La UGR participa en la infraestructura europea ACTRIS sobre investigación atmosférica

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) participan en ACTRIS, una instalación científica que la Comisión Europea acaba de establecer como Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC, por sus siglas en inglés) para ofrecer datos y servicios de última generación en investigación atmosférica.

La estación de teledetección de aerosoles atmosféricos en la UGR está constituida por un lidar (radar láser) multilongitud de onda, un fotómetro solar/lunar y varios equipos auxiliares.

La Comisión Europea ha tomado la tan esperada decisión de establecer la Infraestructura de Investigación de Aerosoles, Nubes y Gases Traza (ACTRIS: Aerosol, Clouds and Trace Gases) como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación, o ERIC. Diecisiete países aúnan recursos para abrir el acceso a una amplia gama de tecnologías, servicios y recursos en el campo de la ciencia atmosférica. La decisión y los estatutos del ERIC se han publicado ya en el Diario Oficial de la UE.

La creación de ACTRIS ERIC concreta un esfuerzo a largo plazo de varios países europeos por crear una infraestructura sostenible de apoyo a la investigación atmosférica y climática. Con ACTRIS, se abren las puertas para que investigadores, industria y países accedan a información clave sobre el estado de la atmósfera, compartan las mejores plataformas de investigación en Europa y apoyen la elaboración de políticas con todos los conocimientos científicos necesarios.

La UGR participa en esta infraestructura de investigación a través del Laboratorio Singular Observatorio Global de la Atmósfera de Andalucía (AGORA) perteneciente al Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) y operado por el grupo de investigación en Física de la Atmósfera (GFAT).

Qué aportan la UGR y su laboratorio AGORA al proyecto ACTRIS

AGORA aporta a ACTRIS una estación de teledetección de aerosoles atmosféricos y una estación de teledetección de nubes con resolución vertical, además de una estación de aerosoles atmosféricos in-situ, ubicadas en la cubierta del edificio del IISTA.

La estación de teledetección de aerosoles atmosféricos está constituida por un lidar (radar láser) multilongitud de onda, un fotómetro solar/lunar y varios equipos auxiliares. La estación de teledetección de nubes está constituida por un radar de nubes con polarización, un lidar Doppler de viento, un radiómetro de microondas y varios equipos auxiliares.

La estación in-situ de aerosoles atmosféricos incluye diversos equipos que miden las propiedades físicas y químicas del aerosol atmosférico mediante muestreo del aire sobre la estación.

El resultado de la combinación de estas tres estaciones es la estación ACTRIS más completa de España, lo que permite estudios de interacción aerosol-nube aprovechando las sinergias entre ellas.

Qué organismos españoles que participan en ACTRIS ERIC

España a través del Ministerio de Ciencia e Innovación, que paga las cuotas de afiliación de España a ACTRIS ERIC, participa en ACTRIS con once organismos de investigación, que están agrupados en una Unidad Mixta de Investigación, constituida por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Universidad de Granada, el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), la Fundación de la Comunitat Valenciana Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Universidad de Valladolid, la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universitat de València y la Universitat Politècnica de Catalunya. Otros organismos colaboran y podrían unirse en el futuro.

Lucas Alados, investigador de la UGR.

Los recursos que pone España en ACTRIS ERIC son el resultado de inversiones de administraciones públicas que, a través de programas nacionales y autonómicos, han financiado proyectos de investigación e infraestructura a lo largo de muchos años. Estos recursos darán aún más frutos por las sinergias creadas dentro de ACTRIS ERIC. Es de prever que, si el desempeño de los organismos participantes es satisfactorio, los recursos, en forma de equipamientos e investigadores, sobre todo jóvenes, sigan llegando.

Las Instalaciones Nacionales de ACTRIS están distribuidas por los 17 países de ACTRIS ERIC: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Chequia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Suecia y Suiza. Grecia y el Reino Unido han expresado su interés por adherirse en fases posteriores.

Estructura de ACTRIS ERIC

ACTRIS se estructura en Instalaciones Nacionales, formadas por plataformas de observación y plataformas exploratorias, y en Instalaciones Centrales, fundamentales para el suministro de datos armonizados de alta calidad, obtenidos tanto dentro de Europa como en emplazamientos mundiales seleccionados, proporcionando a los usuarios acceso a instalaciones punteras, bien caracterizadas y versátiles.

Actualmente, España contribuye a las Instalaciones Nacionales de ACTRIS con plataformas de observación distribuidas en la península y Canarias (tres estaciones de teledetección de aerosoles desde tierra, una estación de teledetección de nubes desde tierra, siete estaciones de medidas de aerosoles in situ) y con una plataforma exploratoria (cámara de simulación atmosférica). Asimismo, participa en la Instalaciones Centrales del Centro de Datos y del Centro de Calibración de Teledetección de Aerosoles (CARS). Es previsible que en la esperada larga vida de ACTRIS ERIC, otros organismos y otras instalaciones contribuyan desde España a la infraestructura europea.

“No se puede entender la economía sin una perspectiva de género”

El 70% del trabajo no pagado es permanente, y es crucial entender procesos como el crecimiento o declive de la economía –junto con las estrategias y políticas que se requieren– sin reconocer dicho trabajo no remunerado que goza de una gran variedad”, explicó la profesora de la Universidad de Massachusetts y catedrática de la Universidad Jawaharlal Nehru, en Nueva Delhi (India), Jayati Ghosh, integrante de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT).

La desigualdad entre hombres y mujeres crea problemas en las economías del mundo. Foto: archivo Unimedios.

Según la experta, invitada a una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), “los profesionales en economía deben tomar más en serio la desigualdad. Nosotros hablamos de distribución y de igualdad, quién obtiene qué y cuánto –ingresos, bienes, acceso a la educación, a servicios y a territorios– hay muchos indicadores y nosotros los separamos en grupos de hombres, mujeres y etnias”.

Pero más allá de esto hay un ‘poder’ que, por ejemplo, ve en la relación de un empleador y un trabajador, y lo mismo pasa en situaciones relacionadas con el género: el poder del hombre ejercido sobre la mujer, que no siempre es explícito pero se ve en la lucha de las mujeres contra el trabajo no pago y esto ocurre porque han interiorizado esta situación”.

Y es que, a pesar de que en las últimas décadas y en muchos países en vías de desarrollo el rol de la mujer ha ido evolucionando de manera significativa en el desarrollo de las economías emergentes, y las mujeres representan una gran parte de la fuerza laboral que es clave en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza, todavía enfrentan barreras importantes para su plena participación en la economía.

Por ejemplo, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, para el trimestre diciembre de 2022–febrero de 2023, la tasa de desempleo en Colombia para las mujeres fue 15,1 % y para los hombres 9,3 %, cifra que deja en evidencia la desigualdad de oportunidades entre géneros.

Por ejemplo, en algunos países las mujeres tienen acceso limitado a la educación y a la capacitación, lo que limita sus oportunidades laborales. Además, a menudo se enfrentan a barreras culturales y sociales que les impiden acceder a ciertos trabajos o ser propietarias de negocios.

La experta indicó que “ese tipo de situaciones son constituciones que han establecido como un ‘deber’ que las mujeres realicen trabajos no remunerados como las labores domésticas y atender a su familia; eso puede ser algo legal, o una concepción social o interna, pero lo cierto es que crea una habilidad para que las economías dependan de un trabajo que no es pago”.

“La construcción de género no es algo biológico, es el resultado de algo creado por la misma sociedad, y una determinación social es algo interiorizado: todo se hace sin una respuesta de la mujer”, reiteró.

Un ejemplo de ello es que en la riqueza de un país, o producto interno bruto (PIB), se miran solo las transacciones monetarias y se excluye la gran variedad de trabajo crítico y no pago que hace que la economía persista, según explicó.

Una de las posibles soluciones que planteó la experta es que se empiece a reconocer que en la sociedad hay una cantidad importante de trabajo que se debe hacer y que no se puede escapar de él para que la sociedad pueda continuar: “la mayor parte de él corresponde a uno no remunerado porque no se ve como trabajo”.

Por su parte, el profesor Juan Camilo Cárdenas, de la Universidad de los Andes, explicó la importancia de llevar este tipo de conocimientos al campo de la academia, en especial en la formación de los economistas.

“Hay que salir de la zona de confort, y nosotros como economistas debemos de salir, diversificar los textos con los que enseñamos, porque la mayoría de ellos tienen a los hombres como protagonistas; debemos hacer más visible el papel de las mujeres para reducir esa desigualdad”, concluyó.

El legado de Torres Quevedo ya está en la Caja de las Letras del Cervantes

Cartas manuscritas, una docena de publicaciones y referencias de sus inventos como el transbordador de las cataratas del Niágara o el husillo sin fin, también conforman el legado

La Caja de las Letras atesora desde hoy un amplio legado que representa las numerosas aportaciones del ingeniero e inventor Leonardo Torres Quevedo. Entre los objetos depositados, cartas y manuscritos; una docena de publicaciones, con libros, monografías o catálogos; postales y un calendario del transbordador de las cataratas del Niágara proyectado por él; y el «Milestone» otorgado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos que reconoce la primicia del ingeniero en el desarrollo del control remoto, por sus trabajos realizados 1901 con la creación del telekino.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, celebró cómo el legado de esta figura inspiradora y pionera en el desarrollo de las nuevas tecnologías pone de manifiesto que «la ciencia y las humanidades van de la mano si lo que queremos es que la cultura esté al servicio de los seres humanos y del compromiso con el futuro». En el contexto de un momento «significativo, ahora que dialogamos con las máquinas», añadió.

Además, García Montero recordó que «mirar a la ciencia es un empeño del Instituto Cervantes», el cual custodia los legados de figuras como Margarita SalasSantiago Ramón y CajalSevero Ochoa o María Vallet-Regí.

El presidente de la Real Academia de Ingeniería y patrono del Instituto Cervantes, Antonio Colino, destacó el perfil académico de Torres Quevedo (Cantabria 1852 – Madrid, 1936), miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, de la que fue presidente en 1901; y de la Real Academia Española, en 1920. Colino aventuró que el pionero en los campos de la robótica, la cibernética y la informática «hoy habría sido uno de los más distinguidos representantes de nuestra academia», fundada con posterioridad a su fallecimiento.

El patrono del Cervantes recordó que «la tecnología no es solo cultura, sino que la modifica y la transforma para mejorar el bienestar de la sociedad», por lo que consideró «muy adecuado que los ingenieros entren en la Caja de las Letras».

En el legado también participaron la nieta del investigador, Mercedes Torres Quevedo y González Camino, quien agradeció «esta celebración tan emotiva en nombre de nuestro abuelo Leonardo»; el ingeniero y académico Francisco González de Posadas y el profesor de Historia de la Ciencia de Universidad Complutense de Madrid, Francisco González Redondo. Todos ellos introdujeron en la caja nº 1275 los diversos objetos que conforman el depósito.

Invenciones sin fin de Torres Quevedo

El legado contiene varias piezas manuscritas de principios del siglo XX, dos cartas autógrafas originales firmadas de Torres Quevedo, con sus sobres y matasellos, enviadas a su sobrina Ana Torres-Quevedo Allsop (1924 y 1928, respectivamente); y varios calcos originales de cartas remitidas por el ingeniero a diferentes personalidades e instituciones desde el Centro de Ensayos de Aeronáutica-Laboratorio de Automática (1918).

El Transbordador Spanish Aerocar, invención del ingeniero que aún se encuentra en funcionamiento, también entró en la Caja de las Letras representado por varios objetos, tres tarjetas postales de 2007 y un calendario del año 2009, de la tienda de recuerdos de la Cataratas del Niágara. Otro objeto de gran volumen que entró a la caja acorazada es el husillo sin fin, una máquina para resolver ecuaciones algebraicas, representado por una lámina de la obra de Sorolla.

Entre las publicaciones, sobresale el «Milestone», una distinción otorgada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) que destacar los hitos más representativos de la historia de la ingeniería eléctrica y electrónica. En 2006 reconoció la primicia del ingeniero en el desarrollo del control remoto gracias a la creación del telekino en 1901, el antecesor del mando a distancia actual.

Además, siete libros, publicados entre 1994 y 2022, sobre la figura del inventor y sus patentes, entre los que se encuentran las ediciones numeradas trilingües (español-francés-inglés) de los «Ensayos sobre Automática y el Aritmómetro electromecánico» (1996) o sobre las patentes del Transbordador (2006), ambas preparadas por Francisco González de Posada.

Al legado se incorporan, además, un amplio conjunto de publicaciones: dos monografías publicadas en 1938 y 1985, la última con motivo del 50.º aniversario de su muerte; dos catálogos, publicados en 1985 y en 1989 de las exposiciones celebradas en Santillana del Mar y San Sebastián; y dos revistas, un ejemplar de «Los Cántabros» (2017) y el número dedicado a la figura de Torres Quevedo por la «Revista de la Asociación Española de Ensayos no Destructivos» (2019).

«El ingeniero total»

La gran capacidad creativa de Torres Quevedo se manifestó en numerosos ámbitos de la ciencia. En la aeronáutica y transporte patentó la binave, creó el sistema autorrígido para los dirigibles y desarrolló transbordadores y funiculares, entre ellos el Spanish Aerocar de las cataratas del Niágara (Canadá), aún en funcionamiento. En radiocontrol estableció, con el telekino —primer mando a distancia de la historia—, los principios de los sistemas de control inalámbricos; además de concebir máquinas de cálculo analógicas y electromecánicas o un robot ajedrecista, considerado primer videojuego.

En un homenaje posterior participaron el rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Guillermo Cisneros Pérez; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP) de la UPM, José Miguel Atienza Riera; El decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ezequiel San Emeterio; y el presidente del Instituto de la Ingeniería de España, José Trigueros Rodrigo.

A continuación, el profesor Francisco González Redondo, especialista en la figura del inventor y autor del libro «La obra de Leonardo Torres Quevedo» (2022) dictó la conferencia «El ingeniero total… y académico de la Española».

La UMH celebra el primer Ciclo de desayunos tecnológicos del Instituto de Investigación en Ingeniería I3E

El Instituto de Investigación en Ingeniería I3E de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha organizado el primer ‘Ciclo de desayunos tecnológicos 2023’. El primer evento del ciclo será un ‘aperitivo tecnológico’ que se celebrará el próximo lunes, 8 de mayo, a partir de las 13:30 horas, en la sala de reuniones del edificio Innova del campus de Elche. También, se podrá se podrá asistir en directo de manera en línea.

Instituto de Investigación en Ingeniería I3E de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

Durante el evento, investigadores de las unidades de automatización y electrónica y de comunicaciones del I3E-UMH explicarán su actividad en el área de salud y expondrán casos de éxito entre los que destacarán proyectos en colaboración con profesionales de la salud de fundaciones de investigación sanitaria. Además, se ofrecerá un aperitivo a los asistentes presenciales durante el encuentro para hacer contactos entre los participantes que tendrá lugar después de las presentaciones.

Desde el Instituto de Investigación en Ingeniería de Elche I3E-UMH se ha organizado el primer ciclo de encuentros entre el Instituto y entidades de su entorno con el objetivo de crear espacios en los que se promueva la colaboración y transferencia tecnológica entre las partes. Para ello, se van a realizar eventos en los que miembros del I3E-UMH presentarán su actividad tanto a nivel interno como a través de colaboraciones con otras entidades para que se conozcan con mayor detalle las capacidades, servicios y desarrollos tecnológicos que el I3E-UMH ofrece a su entorno en I+D e innovación.

Con ello, se facilitará la identificación de posibilidades de colaboración que puedan aportar valor a las entidades a las que pertenezcan las personas asistentes. Todos los eventos seguirán el formato de ‘desayuno tecnológico’ o similar con un espacio para contactos entre empresas y refrigerio para incentivar el acercamiento entre partes. Además, serán gratuitos y presenciales y algunos se retransmitirán, también, en línea.

Aunque dependerá de cada uno de los eventos del ciclo, generalmente están dirigidos a personas relacionadas con I+D e innovación de entidades tipo organismos de investigación (universidades, fundaciones de investigación sanitaria, institutos tecnológicos, etc.) empresas, asociaciones empresariales, administración, etc.

Para asistir al evento tanto, de forma presencial como online, debe realizarse una inscripción previa en el e-mail a c.gomez@umh.es con asunto ‘Inscripción 8/05/2023: nombre, apellido, entidad a la que pertenece la persona que se inscribe’. En el texto del correo deberá indicarse, además de los datos del asunto, si se asistirá presencialmente o de forma en línea.

Más de 60 estudiantes de la UCLM harán prácticas en campamentos saharauis

La Facultad de Educación en el Campus de Ciudad Real ha celebrado hoy una reunión informativa sobre el programa de prácticas de enseñanza en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en pleno desierto argelino. Esta experiencia académica y de vida cumplirá el próximo curso académico su vigésimo aniversario y es posible gracias al convenio de colaboración que mantiene el centro de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Ciudad Real, encargada de su financiación.

Estudiantes de la UCLM han compartido su experiencia en el Sáhara con sus compañeros.

En el presente curso académico, 63 estudiantes han sido beneficiarios de esta actividad que busca fortalecer la formación práctica y promover el desarrollo de competencias socioemocionales necesarias para la profesión docente del alumnado. Algunos de ellos han participado en este encuentro durante el que han compartido su experiencia con estudiantes que en el curso 2023-2024 tendrán la oportunidad de participar, así como con el decano y el vicedecano de Prácticas, Estudios e Investigación de la Facultad de Educación de Ciudad Real, Javier Cejudo; y el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Cómo ha sido la experiencia de quienes han hecho las prácticas en campamentos de refugiados saharauis

Durante el encuentro, el alumnado participante ha calificado la experiencia inolvidable” y “enriquecedora”, y ha subrayado la hospitalidad y el trato recibido durante su estancia. Igualmente, y pese a lo inhóspito del terreno, han coincidido en señalar a que la vuelta se hace dura por todo lo que dejan atrás. “Recibimos mucho”, decía una universitaria.

El decano de la Facultad de Educación de Ciudad Real ha explicado que este programa solo se ha visto interrumpido en ocasiones puntuales como en pandemia o cuando el conflicto entre Marruecos y el Pueblo Saharaui se encontraba en sus momentos más álgidos. Así mismo, ha señalado que en las 17 ediciones celebradas han participado 1.500 estudiantes de la UCLM, quienes entre dos y tres semanas se han desplazado hasta el Sáhara para enseñar castellano a los niños saharauis de Educación Primaria y Secundaria y conocer la estructura y el funcionamiento del sistema educativo del lugar.

En este punto, y tras considerar que es un programa que merece la pena mantener, ha hecho alusión a que el mismo es también posible gracias a la colaboración de los profesores que se trasladan hasta Tinduf y a la participación de voluntarios que ejercen como coordinadores y que en su mayoría realizaron prácticas en su día. A este respecto, se ha referido a la importante labor humanitaria que cumple el proyecto, pues en algunos casos los participantes han constituido asociaciones de ayuda, por lo que el vínculo con el pueblo saharaui continúa en muchos casos más allá del programa, e incluso algunos en el futuro llegan a convertirse en familias acogedoras de niños saharauis durante el verano.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real ha destacado “el valor” de este programa que viene a ser un complemento a la formación universitaria de los estudiantes y que “vale más de lo que cuesta”. En este sentido, ha insistido Caballero, que ha estado acompañado por la vicepresidenta de la Diputación Provincial Petra Sánchez Bonales, en el “valor” de la iniciativa porque los estudiantes no solo van a enseñar, sino que también “a aprender y adquirir conocimientos y sensibilización respecto a lo que significa la cooperación internacional y la ayuda humanitaria”, al tiempo que conocerán otras realidades.

Este encuentro se ha enmarcado dentro de una jornada informativa en la que los universitarios que cursan tercero han tenido la oportunidad de conocer otras cuestiones que son de su interés, como la elección de mención y colegio para el Prácticum I.

Un sistema con drones para prevenir incendios, ganador en el programa de emprendimiento ‘Gran Desafío’ de la UCLM

Los estudiantes de Ingeniería Industrial Electrónica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Juan Pendas Arévalo y Constantino Rivera Palacios han sido los ganadores de la segunda edición del programa de emprendimiento ‘Gran Desafío’. Su proyecto, llamado Drone Firefighter, es una red de toma y análisis de datos para la prevención de incendios mediante la implementación de drones. Además del premio ganador, se han otorgado dos accésits para los proyectos Green Data y Diogenera.

Ganadores del programa de emprendimiento de la UCLM Gran Desafío.

Este equipo presentó en un video su proyecto Drone Firefighter, una red de toma y análisis de datos para la prevención de incendios mediante la implementación de drones. A través de la toma de parámetros clave de forma automática y su posterior tratamiento con un algoritmo de predicción, “es posible conformar una red de protección del medio natural y forestal ante el peligroso y demoledor hecho que suponen los incendios forestales”, como indican los ganadores, quienes han dado las gracias a todos los tutores y mentores que han ayudado a desarrollar esta idea, en la que llevan trabajando más de diez meses. “Nuestro primer objetivo es evitar que los medios de comunicación aquí presentes no tengáis que hacer una noticia sobre incendios forestales nunca más”, dijeron.

Actualmente el proyecto está siendo desarrollado mediante programas de emprendimiento, y cuenta con el apoyo de la Escuela de Ingenieros Industriales de Albacete.

El equipo ganador ha recibido un cheque por valor de 1000 euros, durante un acto en el que también se han entregado dos accésits, dada la alta calidad de los trabajos, por valor de 750 euros cada uno. Uno de ellos, para el proyecto Green data, un producto tecnológico destinado a ayudar al pequeño agricultor acercando aún más la tecnología a las personas. Este equipo lo componen los estudiantes del IES Leonardo Da Vinci, de Albacete, del curso de Especialización en Big Data e Inteligencia Artificial (CURINTEL): Jesús Escudero Fernández, Carmelo Márquez López y Enrique Martinez Moreno.

El segundo accésit ha recaído en el trabajo Diogenera, una aplicación que actuaría de intermediario entre las distintas industrias productoras de la región, con el objetivo de poner en contacto empresas cuyos residuos podrían suponer una materia prima relevante en otro sector. El grupo lo componen los estudiantes de la UCLM Mihaela Madalina Tomescu, Rubén Martínez Sotoca y José Daniel Andrés Lerma, del Grado en Biotecnología, en Informática y un estudiante del Máster en Marketing y Estrategia de la Empresa, respectivamente.

El acto ha contado con la participación del presidente de Adeca, Santos Prieto; Amelia Fernández, vocal de la Junta Directiva de la asociación empresarial; la vicerrectora y la directora académica de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González y Rosario Pérez, respectivamente; y el concejal de Igualdad, Manuel Martínez.

Todos ellos han felicitado a los ganadores y participantes y han agradecido el trabajo y colaboración de todas las partes implicadas, así como al equipo de mentores del programa. Así lo manifestó la vicerrectora, quien agradeció a los participantes el que hayan reconocido la labor de los profesores que han estado formándoles en su idea. Ángela González, igualmente destacó el trabajo de la directora académica, Rosario Pérez, y del formador Jesús Andicoberry.

La UCLM, como indicó la vicerrectora, es una de las universidades que se preocupan por generar el espíritu emprendedor entre sus estudiantes. “Para emprender se necesita ser especial y yo creo todos los participantes lo sois”.

Por su parte, Amelia Fernández subrayó la parte colaborativa de este proyecto, que se desarrolla dentro del distintivo ‘Por una empresa Igual’ de Adeca, porque persigue el emprendimiento y fomentar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, “sobre todo identificarlos, porque en cierta medida son como nuestro distintivo. En cuanto te sometes a su evaluación, tomas consciencia de que lo estás haciendo bastante bien”, señaló.

‘Gran Desafío’ nace con la idea difundir la igualdad en las empresas, los objetivos de desarrollo sostenible, despertar el espíritu emprendedor entre los jóvenes y familiarizarlos con nuevas formas de trabajo.

Cursos de Verano de la UAL: 24 seminarios en nueve sedes

La oferta formativa estival de la Universidad de Almería lanza con los XXIV Cursos de Verano 24 seminarios presenciales que se desarrollarán del 3 al 30 de julio en nueve sedes repartidas por toda la provincia: Almería (13), Observatorio de Calar Alto (1), Roquetas de Mar (3), Dalías (1), Huércal de Almería (1), Tahal (1), Cuevas del Almanzora (2), Purchena (1) y Vélez Blanco (Festival de Música Renacentista y Barroca).

En la presentación de los Cursos de Verano de la UAL han participado las instituciones que los organizan y los directores de los seminarios.

En total se ofertarán 685 plazas, aunque está previsto ampliar matrícula en función de la demanda y de las características de cada curso. En esta vigésimo cuarta edición de Cursos de Verano de la UAL contamos con un catálogo de cursos de temáticas muy diversas y complementarias a las ofertadas en las enseñanzas regladas, que permitirá abordar asuntos de máxima actualidad, generar debate y reflexión, e implicar a un importante número de entidades y organismos del sector económico y social de nuestro entorno más cercano.

Qué temas se abordarán en los Cursos de Verano de la UAL

En concreto, se ofrecen cursos centrados en la agricultura y otros temas del ámbito de las ciencias, como las fuentes renovables de energía; en historia, literatura y cultura artística (música, cine y tipografía); navegación (por primera vez); comercio; patrimonio; salud y temas sociales. También la sostenibilidad será abordada en paralelo y desde diferentes enfoques, por muchos de estos cursos.

Continuando con la exitosa iniciativa de anteriores ediciones, este año se ofertará una selección de 5 charlas y encuentros en abierto con especialistas de reconocido prestigio y temáticas de especial relevancia para el conjunto de la sociedad almeriense. Todos aquellos interesados en estas charlas podrán acceder de manera gratuita como oyentes hasta completar aforo.

En su presentación, el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, ha señalado que los Cursos de Verano “se han convertido en un espacio de intercambio no solo entre los ponentes invitados sino también con los estudiantes. Porque se generan contextos en los que está permitido tratar temas de actualidad en un entorno relajado y distendido. Es decir, promovemos la cercanía entre estudiantes y ponentes, el debate entre los participantes, y también dejamos momentos para que puedan acercarse a conocer los atractivos turísticos de nuestra ciudad y provincia. Los Cursos de Verano van, además, acompañados de una programación cultural con el fin de disfrutar de las noches de verano”.

Además, ha indicado que “destacan por la innovación, actualidad y relevancia de las temáticas abordadas; por la calidad de sus ponentes y por la amplia red de colaboraciones con entidades de nuestro contexto socioeconómico”.

En qué modalidades se ofertan los Cursos de Verano de la UAL

Con el fin de abordar esta variedad de temáticas, así como de garantizar la máxima calidad en su desarrollo, los cursos se han diseñado atendiendo a tres modalidades: Curso teórico-práctico, con una duración de 3 días, que tratan temáticas genéricas y otorgan un mayor peso a las ponencias de carácter teórico (este año hay 7 cursos en esta modalidad); Encuentro de especialistas, que alternan ponencias con mesas redondas, de los que habrá 10, y talleres, que son cursos de carácter práctico, centrados en el desarrollo de habilidades y donde los estudiantes están asesorados permanentemente.

Con esta presentación de hoy, comienza el periodo de matriculación que se realizará a través de la página web de Cursos de verano. “Ofrecemos unos precios muy competitivos porque queremos facilitar el acceso al mayor número de estudiantes. Además, como en ediciones anteriores, el Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria ha publicado esta mañana la convocatoria de ayudas de matrícula. Se otorgarán becas de matrícula a estudiantes de la UAL para todos los Cursos de Verano.  Y, por su parte, la Escuela Internacional de Doctorado otorgará becas de matrícula a los estudiantes de doctorado cuyas líneas de investigación se ajusten a alguno de los cursos ofertados”. El rector también ha agradecido a sus colaboradores y las más de 40 entidades que participan por su compromiso con los Cursos de Verano.

El vicepresidente de Diputación, Ángel Escobar, ha afirmado que “es muy gratificante volver un año más a la Universidad de Almería para presentar una iniciativa que más allá de enriquecer la oferta formativa de la provincia, permite acercar el campus a la provincia de Almería. Desde Diputación con nuestro convenio anual trabajamos junto a la Universidad en proyectos como los cursos de verano, la Universidad de Mayores y también aportando cursos como el de Filming Almería, de temática audiovisual”.

El teniente alcalde del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, José Juan López Rubí, ha destacado la satisfacción de que el municipio vuelva a ser un año una de las sedes de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería acogiendo tres de ellos. “Desde el Ayuntamiento de Roquetas, con su alcalde a la cabeza, Gabriel Amat, tenemos la firme convicción de que todas las actividades de la Universidad deben de llegar a todos los rincones de la provincia y desde el equipo de Gobierno nos sentimos orgullosos de la estrecha relación que Roqueta de Mar mantiene con la Universidad para hacer posible que la difusión del aprendizaje y el conocimiento en distintos ámbitos llegue a toda la sociedad, y en especial, a los más jóvenes”.

Desde el Ayuntamiento de Almería, institución colaboradora, a través de su concejal de Cultura, Diego Cruz, han destacado que “los Cursos de Verano se han convertido ya en un referente que trasciende de nuestra propia ciudad y provincia y que siguen ahondando en el objetivo de integrar Universidad y ciudad, además con espacio especial para la música, con los cursos de Tomatito o de dirección de orquesta, al que se suma este año el de Paco Rivas, otro genio de la guitarra”.

Por último, José Antonio Picón, director de zona de la D.T. Almería de Cajamar, ha explicado que desde la entidad “compartimos el interés de estos Cursos de Verano, que se reflejan en la diversidad de las disciplinas y temas presentados, y en nuestro desempeño diario promovemos e impulsamos proyectos, no solo a través de nuestra labor financiera, sino también mediante nuestra actividad de apoyo y transferencia del conocimiento. Por ello, además de patrocinar estos cursos, albergamos una de las sedes de la capital almeriense, nuestro Centro de Cultura Cajamar – Casa de las Mariposas, desde el que participamos de forma activa en su desarrollo”.

Desde este viernes toda la información de los Cursos de Verano está disponible en su página web www.ual.es/cverano

Los candidatos a Rector de la Universidad de Granada se miden en el debate electoral en la Facultad de Ciencias

Con ocasión de las elecciones a Rector/a de la Universidad de Granada del próximo día 16 de mayo, la Delegación General de Estudiantes ha organizado un encuentro entre los tres candidatos en formato de debate, que tendrá lugar el jueves 11 de mayo a las 17:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

La DGE anima a los miembros del PDI/PAS y al estudiantado a la asistencia a este evento dada la gran oportunidad que supone para conocer de primera mano cada candidatura y las propuestas que marcarán el camino de nuestra Universidad durante los próximos años.

El debate será presentado y clausurado por miembros de la DGE y Aula Magna, el periódico universitario, mientras que de la moderación se encargará un miembro de la DGE. La estructura se dividirá en 4 bloques de 8 minutos cada uno; los tres primeros irán destinados a discutir las medidas concernientes al Personal de Administración y Servicios, Estudiantes y Personal Docente e Investigador respectivamente. El cuarto y último bloque, designado como de libre temática, constará de temáticas a elección de cada candidato. Todo ello complementado con discursos introductorios y de cierre de 2 minutos cada uno.

Gracias a la colaboración de CanalUGR, el debate será retransmitido en streaming a través de su canal de YouTube, lo cual facilitará un mayor alcance de cara especialmente a los miembros de la comunidad universitaria que por diversas razones se encuentren ante la imposibilidad de asistir presencialmente.

Asimismo, la Delegación General de Estudiantes ha abierto un proceso participativo de escucha con el objetivo de recoger las demandas y preocupaciones de la comunidad estudiantil e introducir en el debate las cuestiones que hayan resultado de mayor interés.

Universidad Saludable de la UAL pasa a la acción con unas jornadas

Una batería de preguntas lanzadas en los días previos, pero que han sido constantes a lo largo de un periodo de tiempo amplio hasta poder sacar conclusiones, ha dado pie a un evento participativo con el que se ha intentado resolver las dudas de las personas asistentes. ‘¿Te preocupa tu salud?’, ‘¿cuidas tu alimentación?’, ‘¿haces deporte?’ o ‘¿te preguntas si lo estás haciendo bien?’ han sido varias de ellas para llevar del papel a la acción el compromiso con el estilo de vida activo y saludable entre la comunidad universitaria. Lo ha organizado el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable de la Universidad de Almería junto al Grupo de Investigación ‘Laboratorio Antropología Social y Cultural’, y se ha llevado a cabo una vez que han obtenido los resultados de un estudio enmarcado en el proyecto ASASO, Alimentación Saludable y Sostenible en la UAL.

Se trata de la Jornada ‘Deporte y Nutrición’, realizada presencialmente en la Salón de Grados del Edificio de Gobierno y emitida on-line. La ha inaugurado el vicerrector Javier Lozano, que ha ensalzado la dedicación permanente del equipo de Universidad Saludable. Ha destacado la variedad de procedencias del público asistente, en su mayoría alumnado de las más variadas titulaciones de la UAL e incluso de centros de Secundaria. Ha invitado a “aprender” de todo lo que se ha puesto sobre la mesa de debate a través de los especialistas, dando por inaugurada una cita de gran utilidad en la que se ha fomentado la salud a través del equilibrio entre la actividad física y una alimentación adecuada.

Patricia Rocamora, directora de Universidad Saludable, ha dado las claves para contextualizar una actividad que “se enmarca en el proyecto ASASO UAL, que desarrollamos de la mano de ‘Laboratorio Antropología Social y Cultura’”, ha explicado textualmente. Ha puesto en valor que ya son “unos cuantos años de colaboración”, en los que se han obtenido frutos importantes para afrontar la realidad con cocimiento preciso: “Hemos desarrollado en los cursos previos una serie de estudios y el más reciente ha sido sobre la situación y las necesidades de salud en nuestra comunidad universitaria, muy amplio porque la salud y el bienestar abarca muchas esferas, y entre ellas la alimentación y el estilo de vida activo”. Sobre sus resultados ha surgido la iniciativa de la jornada, ya que el estudio “puso de manifiesto que efectivamente tenemos mucho margen de mejora”.

Sobre esa base, “nos pareció oportuno plantear unas jornadas, pero que fuesen muy participativas”, ha puntualizado literalmente: “Desde el momento de la inscripción habéis tenido la ocasión, en el formulario, de plantear preguntas, consultas y dudas que hoy se van a responder de manos de grandes expertos”. Rocamora ha presentado la mesa, compuesta por Antonio Casimiro, profesor de la UAL, “totalmente comprometido con la promoción de un estilo de vida activo”, Montserrat Monserrat, nutricionista y profesora también en el campus almeriense, Begoña Gázquez, preparadora física y directora deportiva del Club Mar, Emilia Paunica, una atleta de alto rendimiento que también se dedica a la preparación física, Antonio J. Casimiro, ex deportista profesional, preparador físico y estudiante de la UAL, al igual que Laura LP, quien además como influencer “participa en el proyecto ayudando a trasladar los mensajes de promoción de la salud a toda la comunidad universitaria y principalmente a los estudiantes”.

Representando al grupo de investigación ha estado Ángeles Arjona, profesora de Antropología Social de la Universidad de Almería, que ha remarcado las palabras de Patricia Rocamora respecto a la buena sintonía de colaboración y los interesantes resultados que se están obteniendo: “Les tocamos a la puerta sin conocernos y dijeron ‘adelante con todo’, así que llevamos tres años de un trabajo excelente, que se va a ver plasmado en breve en una publicación más otras publicaciones especializadas en artículos que saldrán en revistas de altísimo impacto, pero no solo hay que destacar una labor en publicaciones, sino en divulgación”. Ha especificado que se está yendo a centros educativos de estudios preuniversitarios, “trabajando con jóvenes de toda las edades y en nuestra UAL, en la que hay una alimentación deficiente”. Ha ensalzado la aportación de Montserrat Monserrat al grupo: “La incorporamos en los inicios para trabajar en estas líneas nuevas de alimentación y deporte, un área que viene de su mano”.

A ella ha correspondido la conformación de grupo de especialistas que se ha puesto a disposición de los participantes para darles respuesta a sus preguntas. Por ello les ha agradecido la disponibilidad total que han tenido, “me dijeron todos que sí sin dudarlo”, y ha pedido a los inscritos que saquen el máximo partido de la jornada: “Yo sé lo que son capaces de dar en su trabajo, son unos ‘máquinas’ dando consejos, así que aprovechadlos, plantead todas las dudas que tengáis, porque esto de hoy, esto que tenemos aquí pocas veces se va a poder ver de nuevo”. El desarrollo posterior del evento ha tenido a la nutricionista como conductora, no solo dando paso a preguntas e intervenciones, sino mostrando códigos QR para una plena interacción de todos los presentes en la sala.

Una veintena de investigadores participan en el concurso ‘Thesis Talk-Cuenta tu tesis’ de la UMA

Un año más se celebra el concurso Thesis Talk-Cuenta tu tesis. En este caso se han presentado 27 doctorandos de los cuales se han seleccionado 22 para la fase de presentación que ha tenido lugar hoy en la Sala Judicial de la Facultad de Derecho.

Una de las investigadoras que ha participado en el concurso Thesis Talk de la UMA.

Como en ocasiones anteriores los participantes seleccionados han expuesto su proyecto de tesis durante un máximo de 3 minutos, preferiblemente en inglés y con una imagen fija como único soporte audiovisual. Los proyectos serán valorados por un jurado compuesto entre otros miembros de la comunidad Universitaria por los profesores Fulbright que están realizando su estancia en la UMA este curso.

El encuentro ha contado con la directora de la Escuela de Doctorado de la UMA, Magdalena Martín, y las subdirectoras de Formación y de Calidad y de Fortalecimiento, Lourdes Rubio y Rosario Arias, respectivamente.

La Escuela de Doctorado de la Universidad de Málaga es la encargada de organizar el Concurso Thesis Talk-Cuenta tu Tesis (curso 22-23) basado en la propuesta Three Minute Thesis (3MT) de la Universidad de Queensland (Australia). El objetivo del concurso es incentivar a los doctorandos a presentar su proyecto de tesis y explicar su aportación a la sociedad.

El concurso consta de dos fases. La primera de ella es la fase de selección, en la que una comisión de expertos seleccionará un máximo de 22 participantes. La segunda fase es la de presentación, en la que los participantes seleccionados expondrán públicamente su proyecto de tesis durante 3 minutos, preferiblemente en inglés y con una imagen fija como único soporte audio-visual

El jurado valorará la capacidad de comunicación, exposición y convicción y, por supuesto, el tiempo. De entre todos los participantes, dos serán los ganadores, que recibirán sus premios -800 euros el primero mejor valorado y un accésit de 300-, en un acto institucional cuya fecha aún está por determinar.

‘La clave PILAR’ descifra el código secreto del Gobierno Civil de la Málaga de los años 40

El sello universitario UMA Editorial ha presentado este jueves, en el marco de la 52 Feria del Libro de Málaga, el título La clave Pilar. Los telegramas secretos del Gobierno Civil de Málaga, de Alberto Peinado Domínguez, profesor del departamento Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga (UMA).

Presentación del libro La Clave Pilar, en la Feria del Libro de Málaga.

En un acto conducido por Juan Teodomiro López Navarrete, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, ha tenido lugar la puesta de largo de esta obra que inaugura la colección Divulga. Dirigida por Enrique Salvo Tierra, profesor titular de Botánica de la UMA, y asentada en los principios de veracidad, causalidad y temporalidad, Divulga nace con el objetivo de “responder a la actual demanda social de la divulgación de los conocimientos científicos mediante la publicación de obras que, manteniendo el rigor académico, describan los resultados y avances de la Ciencia en cualquiera de sus disciplinas”.

Su primer título da a conocer la clave PILAR, utilizada en 1940 y cuya recuperación en 2018 ha supuesto un importante hallazgo criptográfico que ha ayudado a completar el catálogo de los cifrados de cinta móvil empleados en España desde finales del siglo XIX. En sus páginas, Alberto Peinado realiza un criptoanálisis de una serie de telegramas cifrados enviados o recibidos por el Gobierno Civil de Málaga entre 1934 y 1940 y cuyo contenido versa sobre registros domiciliarios anteriores a la Guerra Civil, el control de la prensa durante la contienda o las órdenes recibidas de la Dirección General de Seguridad en Madrid tras el conflicto bélico. Junto a ellos se presenta también el análisis de otros telegramas cifrados con claves similares, constatando la invariabilidad, con el paso del tiempo, de las relaciones entre telecomunicación, criptografía y sociedad desde el prisma que ofrece la ciudad de Málaga.

“La clave PILAR y esos telegramas se presentan como la conjunción de tres ejes fundamentales que me han permitido escribir el libro: la telecomunicación, que es la profesión a la que me dedico; la criptografía, a lo que me dedico también desde el punto de vista de la investigación; y la ciudad de Málaga, que ya a mitad del siglo XIX empieza a tener un papel destacado en el sector de la telecomunicación”, ha matizado Peinado. Así, tras un prólogo y una introducción, el libro se divide en tres partes: la primera de ellas analiza el contexto histórico de las telecomunicaciones, de la criptografía y del Gobierno Civil de Málaga; la segunda sección contiene un criptoanálisis detallado de los telegramas cifrados con la Clave PILAR; mientras que la tercera y última parte recoge las conclusiones y reflexiones sobre la información inferida a partir de los datos recuperados de los documentos encriptados. El libro se cierra con dos anexos (la Clave PILAR reconstruida y los mensajes descifrados) y una bibliografía.

El título pone de manifiesto también tanto la colaboración entre profesionales y distintas disciplinas científicas como el papel de los fondos documentales y la importancia de la transferencia de conocimientos. “Los resultados se presentaron en el Documento del mes del Archivo Histórico Provincial de Málaga, en congresos…, pero la difusión quedaba reducida a los mismos círculos científicos y faltaba esa parte de divulgación y responsabilidad para con la sociedad”, ha señalado el autor. Por su parte, la delegada territorial de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía en Málaga, Gemma del Corral, ha querido destacar el papel de los archivos de fondos documentales: “Este libro permite conocer la labor social que tienen nuestros archivos, que son los grandes desconocidos de la cultura en la ciudad de Málaga”. En esta misma línea se ha pronunciado la autora del prólogo y actual directora del Archivo General de Indias, Esther Cruces: “Si no hubiera archivos tanto en los centros de producción de documentos, en este caso el Gobierno Civil en aquel momento, como aquellos que recogen los fondos documentales con el paso del tiempo, en este caso el Archivo Histórico Provincial de Málaga, hoy no existiría esa documentación ni para hacer investigación ni para la defensa de los derechos ciudadanos reconocidos en los documentos”, ha señalado Cruces.

El libro puede adquirirse, junto a otros títulos de UMA Editorial, en la caseta número 3 de la Feria del Libro de Málaga (Plaza de la Marina), en librerías, en la web del sello universitario o en la plataforma UneBook.

Medicina de la UCLM en Ciudad Real recibe a una referente mundial en el proceso embrionario

La Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha recibido hoy a la investigadora Ángela Nieto Toledano, profesora del Instituto de Neurociencias de Alicante y último premio de investigación L’Oréal-Unesco por la región de Europa. Nieto Toledano está considerada un referente internacional en el estudio de los programas embrionarios y su impacto en patologías como el cáncer.

Ángela Nieto (segunda por la izquierda), junto a la decana de Medicina de Ciudad Real, Inmaculada Ballesteros.

Ángela Nieto Toledano ha clausurado hoy el ciclo de seminarios sobre avances en biomedicina que ha celebrado la Facultad de Medicina de Ciudad Real exponiendo sus investigaciones en torno a los programas embrionarios, que son los que posibilitan el desarrollo de un individuo completo a partir de una sola célula. Estos programas embrionarios se apagan cuando el individuo llega a su estado adulto, pero, tal y como explica la investigadora, vuelven a activase en situaciones patológicas, como la formación de metástasis en el cáncer o la degeneración de órganos. El equipo que dirige Ángela Nieto Toledano en el Instituto de Neurociencias de Alicante trabaja para conocer mejor el funcionamiento de estos procesos y, por extensión, diseñar mejores tratamientos para paliar dichas enfermedades.

“Conociendo cómo funcionan estos procesos embrionarios, entendemos mejor la biología y el origen de las enfermedades, y podemos desarrollar mejores estrategias terapéuticas. Estamos utilizando modelos embrionarios para conocer mejor el cáncer y otras patologías”, ha señalado la investigadora.

Equidad en la ciencia

Preguntada por si su prestigio en el campo de la ciencia puede servir para incentivar vocaciones científicas en mujeres más jóvenes, Ángela Nieto ha manifestado que “en España se puede ser científica, hay que trabajar mucho, pero se puede”. Y respecto a la concesión del premio L’Oréal-Unesco “Women in Science”, afirma que “a las mujeres nos encantaría que no hubiera necesidad de conceder premios específicos para mujeres porque significaría que hemos llegado a una situación de equidad, que tenemos las mismas oportunidades”.

En su intervención hoy en el Campus de Ciudad Real, la investigadora ha estado acompañada por la decana de la Facultad de Medicina, Inmaculada Ballesteros, y el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez Marcos. Con su participación se cierra la décimo segunda edición del Ciclo de Seminarios “Avances en Biomedicina” que ha celebrado el centro desde el mes de septiembre y en el que han intervenido Fernando Rodríguez de Fonseca, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga; Aurora Gómez Durán y Alicia García Arroyo, ambas del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y la Universidad de Santiago de Compostela; Antonio Martínez Ruiz, del Hospital de La Princesa de Madrid y la Universidad Complutense; María Eugenia González Barderas, del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo; Carlos Romero Nieto, investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha; y Lluis Montoliu José, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

Alumnos de la UMA conocen en detalle cómo será la misión para la conquista de Marte

La ETSI de Telecomunicación de la Universidad de Málaga ha celebrado hoy el encuentro ‘Programa Artemis, objetivo Marte’, un evento organizado por la Escuela malagueña con la Asociación Ellas Vuelan Alto (EVA). La jornada, a la que han asistido más de 500 estudiantes universitarios y de institutos, ha contado con la presencia del ingeniero malagueño de la NASA, Carlos García-Galán, quien ha sido el verdadero protagonista de la sesión.

El ingeniero de la NASA, Carlos García-Galán, ha explicado los detalles de la misión Artemis.

La presentación de García-Galán ha corrido a cargo del director de ETSI de Telecomunicación, Rafael Godoy, y la responsable de Espacio de la Asociación Ellas Vuelan Alto, Irene Rivera, quienes han coincidido en situar la jornada como una ocasión inmejorable para fomentar los estudios y vocaciones STEM, en este caso, la ingeniería aeroespacial.

“Hacemos un esfuerzo para que los estudiantes encuentren su vocación, que descubran a tiempo, cuanto antes mejor, a que quieren dedicar su vida profesional”, ha apuntado Rafael Godoy, que ha puesto como ejemplo a Carlos García-Galán, “un niño que estudió en un colegio de Vélez Málaga y hoy es una figura clave en la NASA”.

“El Programa Artemis representa un paso importante en la historia de la exploración espacial, y la participación del ingeniero Carlos García-Galán en este proyecto lo convierte en un orgullo para la comunidad científica malagueña y española en general”, ha añadido Godoy

Irene Rivera destacó que la conquista de Marte es un proyecto que “necesariamente va a tener que protagonizar una nueva generación de estudiantes”, y animó a los presentes, a que en el futuro “Artemis cuente con más estudiantes malagueños”.

Carlos García-Galán, junto a los responsables de Teleco de la UMA.

García-Galán, responsable de la integración del módulo de servicio europeo de la nave Orión, ha destacado por su participación en diversas facetas del diseño e integración en la nave y las misiones de Artemis. Así, ha sido una pieza fundamental en la misión recién concluida, que ha permitido orbitar la Luna durante 26 días.

García Galán ha explicado en detalle la misión Artemis, una prueba de todos los sistemas en la Luna antes de alcanzar el objetivo final: la conquista del Marte. “La NASA considera que es fundamental que el programa funcione bien en la luna antes de llevar a su tripulación a las siguientes misiones, infinitamente más complejas, y que llevarán al ser humano a Marte.

Tras la conferencia de García-Galán, se ha celebrado un debate, en el que expertos de distintas áreas han compartido sus experiencias y conocimientos. La investigadora Beatriz Galindo de la UMA, Mar Villarubia de Dhv Technology, Álvaro Soria de la ISS en la ESA y Eva Sánchez de Innoplant Green Moon Project han participado para analizar el estado actual y el futuro de la tecnología en distintos ámbitos.

El ingeniero de la NASA tendrá una segunda cita en el Parque Tecnológico de Andalucía, donde realizará una segunda charla, a las 13 hs., en la sede de Aertec Solutions con empresas y empleados del Clúster Andalucía AeroSpace. Por la tarde, visitará los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Industrial y terminará la Jornada con la Visita al Telescopio Bootes2, en la Estación Experimental IHSM La Mayora-CSIC.

La UAL mostrará su investigación en la feria agrícola almeriense Infoagro

Una nueva edición de Infoagro Exhibition se avecina, y la Universidad de Almería ha establecido una planificación que va más allá de una mera presencia. Esta feria internacional de la producción agrícola intensiva y la industria auxiliar tendrá lugar la próxima semana, entre el miércoles día 10 y el viernes día 12 de mayo, con sede en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. Allí habrá un estand de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UAL, que va a estar ubicado en la planta baja del amplio espacio expositivo y que va a servir como ‘centro de operaciones’ desde el que mostrar el potencial de la institución académica almeriense en sus aportaciones al sector agro.

Visita a un invernadero de demostración de la UAL.

No será el único lugar estratégico desde el que la Universidad de Almería participará activamente, puesto que también ofrecerá su apoyo al ciclo de conferencias que el comité organizador del evento tiene programado y que contará con 40 especialistas. Su objetivo es abordar “los temas más candentes y de máxima importancia para la industria agrícola, analizando situación actual y previsiones de futuro del sector”. Cada bloque temático estará dedicado a formación, comercialización, Smart Agro, normativa y certificación, agricultura ecológica y recursos hídricos. Se complementará todo ello con varias mesas redondas. La expectación es muy alta, con medio millar de empresas asistentes, lo que supone un notable incremento, y una quinta parte de ellas asistiendo por primera vez.

En ese contexto, la UAL contará con presencia evidentemente de la OTRI, junto a los Servicios Centrales de Investigación, más sus centros de investigación CIAMBITAL, CIMEDES, CIESOL, CIDES y CECOUAL, y respecto a la formación, contará con la Escuela Superior de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Experimentales y el Centro de Postgrado y Formación Continua. En cuanto al ciclo de conferencias, el primero en participar será Juan Reca, director del CIAMBITAL, en el bloque de Startups, que compartirá mesa con Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de Comercio de Almería, y Víctor Sevillano, presidente de Intagros USA. El tema que abordarán será ‘Estados Unidos, una oportunidad para el modelo de invernaderos solares de Almería’.

En el bloque de Recursos Hídricos la UAL tendrá un gran peso específico. En primer lugar, ofrecerá la conferencia ‘El agua en la agricultura de Almería’, que será pronunciada por José Antonio Salinas, director de la Cátedra del Agua en Agricultura, Regadío y Alimentación’. Acto seguido tomarán el testigo los profesores Manuel Díaz y María Jesús Martínez, que explicarán ‘El uso de agua regenerada en la agricultura intensiva bajo plástico y su impacto en la seguridad alimentaria’. Cabe reseñar que de modo ‘indirecto’ la Universidad de Almería tendrá una presencia mucho más grande, ya que un notable porcentaje de los especialistas asistentes se han formado en sus aulas, egresados de la UAL que ahora son profesionales protagonistas del sector.

Veterinaria de Murcia introdujo en el mundo de la investigación a estudiantes de todo el país

El pasado fin de semana, con motivo del 40 aniversario de la Facultad de Veterinaria, la Universidad de Murcia (UMU) acogió el II Congreso Nacional de Estudiantes de Veterinaria. El objetivo principal de este encuentro fue conseguir acercar el mundo de la investigación y divulgación científica a los futuros profesionales de esta disciplina, así como servir de difusión de los estudiantes interesados en exponer sus primeros trabajos de investigación.

Una de las sesiones del Congreso Nacional de Estudiantes de Veterinaria celebrado en la UMU.

Durante el congreso, los asistentes pudieron aprender cómo introducirse en el mundo de la investigación, nuevas técnicas aplicadas para pequeños animales, avances en seguridad alimentaria y conocer los resultados de alto impacto generados en la UMU a través de diversas charlas impartidas por investigadores de reconocido prestigio como Amalia Agut, Francisco Ginés Laredo, Gaspar Ros, Silvia Martínez Subiela o Diego Romero, entre otros.

A las ponencias les acompañaron presentaciones científicas orales de estudiantes de grado y postgrado con las que se pudo debatir y compartir experiencias e ideas en el campo de la investigación.

El Congreso fue inaugurado por la vicerrectora de Investigación, María Senena Corbalán García, la vicepresidenta del Colegio de Veterinarios de Murcia, María Luisa Medina de Zafra, y el decano de la Facultad de Veterinaria, Gaspar Ros. Además contó con la presencia de estudiantes y profesorado de la UMU, así como estudiantes de otras Facultades de Veterinaria de toda España.

En el Congreso se otorgaron reconocimientos a la mejor presentación oral de Estudiante de Grado, que recayó sobre David Cordeiro y a la mejor presentación oral de Estudiante de Master y Doctorado, que fue entregado a Maria José López Martinez.

Los colaboradores del congreso fueron Colegio de Veterinarios de Murcia, Terra Natura, el Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria de España, la International Society of Education in Animal Sciences (ISEAS) y El Pozo.

La UCLM becará a estudiantes iberoamericanos en el marco de su programa de atracción de talento

Con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional y a través del Vicerrectorado de Internacionalización, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) becará a estudiantes latinoamericanos en el marco del programa ADRIT, orientado a la atracción, el desarrollo y la retención del talento internacional.

Reunión mantenida entre el rector de la UCLM y representantes de universidades iberoamericanas.

Las ayudas, dirigidas a preuniversitarios Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana y Uruguay, incluyen exención de las tasas de matrícula en primer curso de grado y una bolsa individual para cubrir gastos de manutención.

En una reunión celebrada de manera telemática bajo la presidencia del rector, Julián Garde, la UCLM ha presentado a los centros latinoamericanos no universitarios que mantienen convenio de colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional su Programa de Atracción, Desarrollo y Retención Internacional del Talento (ADRIT), que incluye dos becas para iniciar estudios de grado en las sedes de Albacete, Almadén, Ciudad Real, Cuenca o Toledo.

Para acogerse a esta convocatoria es preciso haber completado los estudios de Bachillerato en alguno de los centros no universitarios que mantienen convenio con el Ministerio de Educación y Formación Profesional en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana y Uruguay, así como acreditar nacionalidad diferente de la española y un conocimiento del idioma español de al menos un nivel B2.

Estos centros incluyen en sus currículos, como materias adicionales a las de sus respectivos planes de estudio, las asignaturas de Literatura, Geografía e Historia españolas y, si su lengua oficial es distinta del español, como es el caso de Brasil, también Lengua española. El alumnado de estos centros puede obtener de esta forma los títulos españoles de Graduado en ESO o de Bachiller, con independencia de la titulación que les otorguen los sistemas educativos de los propios países.

Las ayudas previstas por la UCLM incluyen la exención de apertura de expediente, seguro individual, seguro escolar y curso completo en primera matrícula del primer año en estudios de grado para el curso académico 2023/2024, así como una bolsa individual de 2000 euros en concepto de manutención para todo el curso académico.

En la sesión de presentación de las becas participaron también el vicerrector de Internacionalización y su directora académica para América Latina, Raúl Martín y Susana Seseña, respectivamente; los consejeros de Educación de Brasil, Argentina y México, Pedro Cortegoso, Juan Cruz y Juan Vicente Pérez, respectivamente, y el agregado de Educación de Colombia, Jacobo Mir, así como directores de centros educativos no universitarios, padres madres y algunos estudiantes, entre otros.

Los mejores proyectos de cristalización de escolares andaluces, este sábado en Granada

El Parque de las Ciencias de Granada se convertirá el próximo sábado de mayo en el núcleo de la cristalización. Más de un centenar de estudiantes de Secundaria y Bachillerato de 24 centros educativos de todas las provincias de Andalucía presentarán sus cristales en la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, organizado por el por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y el Parque de las Ciencias de Andalucía- Granada y con la colaboración de la Fundación Descubre y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Estudiantes muestran su trabajo en el Concurso de Cristalización.

Durante la mañana, las composiciones cristalinas y monocristales presentados al certamen estarán expuestos para todas aquellas personas que deseen descubrir el fascinante mundo de los cristales en la Galería Cultural. El acceso será libre. Los jóvenes participantes se encargarán de explicar el método de investigación que han utilizado, cómo se ha desarrollado el crecimiento de sus cristales o la importancia de la cristalización en el desarrollo científico, entre otros aspectos.

La final del certamen se ha diseñado con el formato típico de un Congreso Científico en el que el alumnado finalista defenderá sus resultados de investigación con la ayuda de pósters ante un jurado compuesto por prestigiosos expertos en este campo.

Este concurso, que se viene celebrando desde 2009, mantiene los objetivos con los que fue concebido: fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes; dar a conocer cómo se trabaja y compite en ámbitos científicos; divulgar la importancia de la cristalografía en la sociedad y enseñar los conceptos fundamentales de este ámbito aprovechando el atractivo natural que el propio crecimiento de los cristales ofrece a los alumnos.

A lo largo de la mañana del sábado, un jurado de expertos en este ámbito decidirá quienes se llevan los premios de cada una de las tres categorías:

Proyectos de Investigación experimental. Diseño, realización y documentación de experimentos de cristalización.

Proyectos Sinergia. Proyectos que impliquen la colaboración entre diferentes departamentos (humanidades, ciencias, tecnología, arte, etc.) del mismo centro o diferentes centros, cada uno de ellos aportando sus habilidades para la consecución de los objetivos.

Concurso libre de videos. Videos sobre cualquier temática relacionada con la Cristalografía y/ cristalización.

El jurado compuesto por los profesores: Ángeles Fernández González, Catedrática de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Oviedo y Presidenta de la Sociedad Española de Mineralogía, Fernando Nieto, Catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada, Francisca Martínez Ruiz, Profesora de Investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC-Universidad de Granada, Michael Ward, Catedrático de Química y Director del Instituto de Diseño Molecular de la Universidad de Nueva York, Encarnación Ruiz Agudo. Profesora de Investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC, Vicente Esteve, Catedrático del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universidad Jaume I y Juan Manuel García-Ruiz, Profesor de Investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC-Universidad de Granada que actúa como Presidente con voz pero sin voto, tendrán en cuenta criterios como el tamaño de los cristales; el color y transparencia presentados por los cristales de la composición; las formas cristalinas y hábito de los cristales; la masa y volumen de la composición cristalina; la terminación de las superficies de las caras del cristal: la estética de los cristales o la calidad de la presentación, entre otros.

El resultado de esta valoración y el nombre de los premiados se hará pública a las 13.30 horas.

La UGR recibe el fondo documental de Antonina Rodrigo experta en Lorca, Margarita Xirgu y Mariana Pineda

La escritora e investigadora Antonina Rodrigo (Granada, 1935) ha donado a la Universidad de Granada su fondo bibliográfico y documental, resultado de una vida entera dedicada a la investigación literaria e historiográfica. El acto formal de la entrega se ha realizado en la mañana del viernes, en el Hospital Real, con la asistencia de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, y de la donante, Antonina Rodrigo, que han firmado el contrato de donación.

Antonina Rodrigo ha sido recibida por la rectora, Pilar Aranda.

Antonina Rodrigo ha expresado su compromiso y agradecimiento a la UGR por su reconocimiento como doctora Honoris Causa en junio del año pasado y su interés en que sea una institución como la universidad granadina la que pueda gestionar dicho fondo para ponerlo a disposición de la comunidad científica e investigadora y así contribuir al desarrollo de líneas de investigación interesadas que puedan avanzar en el conocimiento.

“Mi legado tiene que venir aquí, dónde lo iba a dejar, granadina como soy, albaicinera. Y sobre todo me hace mucha ilusión esa exposición prevista sobre Federico García Lorca y Margarita Xirgu”, ha explicado Rodrigo sobre su elección de la universidad para dejar su legado. La mención a la muestra sobre el poeta y la actriz se refiere a una exposición antológica sobre Federico García Lorca y Margarita Xirgu que se ha planificado para 2024 y que se expondrá en el Hospital Real. El contenido de la exposición se hará, en gran medida, utilizando los contenidos del fondo documental de la investigadora. Por su parte, la rectora Pilar Aranda ha agradecido a Rodrigo su generosidad por ese legado “que recibimos con sumo orgullo, mucho cariño y mucho esmero para cuidarlo”. La rectora ha recordado las palabras de Mayor Zaragoza “hay personas que son defensoras de las generaciones futuras y tú, Antonina, lo eres porque velas por un patrimonio que será disfrutado por las generaciones futuras porque, además, nuestro compromiso es estudiarlo y difundirlo”.

El fondo hoy donado a la UGR es el resultado de una vida dedicada a la investigación y a la literatura por Antonina Rodrigo, y será de especial interés para contribuir al desarrollo de la investigación en temas de memoria, exilio, y la visualización historiográfica y social de la mujer. El contenido del fondo reúne elementos de carácter bibliográfico, documental, gráfico y sonoro, tiene una miscelánea temática muy amplia directamente relacionada con su actividad investigadora y publicaciones relativo a Mariana de Pineda, mujeres represaliadas y exiliadas, Federico García Lorca y universo lorquiano, Manuel Ángeles Ortiz, Margarita Xirgu, María Lejárraga, Ana María Dalí, Antonia Mercé la Argentina, Eduardo Pons Prades, etc

El conjunto del fondo documental será depositado, catalogado y gestionado por el Archivo Universitario como un bloque de contenido diferenciado como Fondo Antonina Rodrigo en el Archivo Universitario para contribuir al desarrollo de estudios de género, igualdad  y memoria.

Andalucía exige al Gobierno que paralice la obligación de cotizar por las prácticas curriculares

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha vuelto a exigir al Gobierno central que paralice la aplicación de la normativa que regula la obligatoriedad de cotización a la Seguridad Social de las prácticas curriculares de alumnos universitarios y de Formación Profesional, aprobada recientemente a través del Real Decreto-ley 2/2003 publicado en el BOE de 17 de marzo. Así lo ha puesto de manifiesto el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, durante la reunión que ha mantenido con la Comisión Sectorial de Empleabilidad de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), órgano que ha trasladado a la Junta de Andalucía su profunda preocupación sobre esta cuestión.

En este sentido, tras este encuentro, Ramón Herrera ha defendido que la Junta de Andalucía no está en contra de la inclusión en el sistema de Seguridad Social de ese estudiantado, sino de la metodología establecida, asegurando que la medida implicará “una importante carga de gestión añadida”, tanto para las administraciones autonómicas como para las universidades.

En el primer caso, porque éstas serán las responsables de tramitar las altas y las bajas de los alumnos de grados de Medicina, Enfermería o Magisterio durante la realización de las prácticas formativas y, en el caso de las universidades públicas andaluzas, porque estas instituciones, como responsables de los programas de formación, se encargarán de cumplimentar dicho trámite en las prácticas académicas externas. “No se ha optado por una fórmula que simplifique esos trámites, como hubiera sido dar de alta a los estudiantes en el momento de la matriculación, sino que ambos procesos se han desligado, por lo que conllevará una saturación de las labores administrativas”, ha apostillado. 

Por todo ello, Herrera ha pedido que el Ministerio paralice la aplicación de la normativa, que entrará en vigor el 1 de octubre, y amplíe el plazo para que desde el punto de vista burocrático “se puedan cambiar los miles de convenios que hay en Andalucía”.

Por otro lado, ha calificado esta actuación de “sectaria” y ha añadido que “pone en peligro el gran logro del Plan Bolonia”, que introdujo precisamente la necesidad de realizar prácticas formativas en empresas para poder obtener el título de grado universitario con el fin último de mejorar la empleabilidad de los estudiantes y su consiguiente inserción laboral. “La normativa aprobada pone de manifiesto el desconocimiento de la universidad y de las prácticas”, ha lamentado, al tiempo que ha criticado que el Ministerio de Universidades haya estado “ausente” en todo este proceso.

Asimismo, ha alertado de la “gran preocupación existente entre la comunidad universitaria andaluza”, ya que la exigencia de incorporar a esos alumnos en el régimen general de la Seguridad Social tendrá repercusiones negativas en el tejido empresarial, “provocando una disminución en la oferta de este tipo de formación por parte de las empresas e instituciones”. El Ministerio, con esta premisa, “está poniendo en riesgo decenas de miles de prácticas formativas obligatorias de los estudiantes de Grado en Andalucía”, ha recalcado.

El secretario general ha recordado que el Gobierno central aprobó “a hurtadillas” esta medida en el Real Decreto-ley 2/2023 que recoge la reforma de las pensiones recientemente aprobada y no mediante el cauce establecido para ello que era el Estatuto del Becario. Este hecho, ha criticado Herrera, demuestra “la falta de diálogo” del Gobierno central con las comunidades autonómicas y las universidades españolas.

De igual modo, Herrera ha expuesto las medidas de admisión puestas en marcha por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. En este punto, Herrera ha destacado el incremento del 1% adicional de las plazas de nuevo acceso a los grados universitarios a personas en riesgo de exclusión social para el curso académico 2023-2024, “un porcentaje que se sumará a las plazas ya previstas para el curso próximo”.

Cursos de Verano de la UMU: medio centenar de seminarios entre junio y septiembre

La Universidad de Murcia ha presentado la programación de los Cursos de Verano 2023, que incluyen 49 actividades que se desarrollarán entre los meses de junio y septiembre en 18 sedes. En concreto, el programa incluye 7 escuelas de verano que se impartirán en facultades de la institución y que están enfocadas a estudiantes de enseñanzas secundarias; y 42 cursos abiertos a todo el público en las diferentes sedes con temáticas que van desde la enología, la inclusión, el derecho, el arte, el buceo, la orientación en el medio natural, la alimentación o la psicología, entre otras muchas.

Presentación de los Cursos de Verano de la Universidad de Murcia.

Como una de las principales novedades destaca la incorporación como sedes de los municipios de Blanca, Calasparra y Ojós; así como de la Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster.

Durante la presentación, que ha tenido lugar en la Convalecencia, Ana Vanessa Valero, vicerrectora de Formación Continua, ha explicado que en esta edición se ha prestado especial atención a seleccionar actividades formativas que respondan a las necesidades e intereses de los municipios de la Región de Murcia en los que la UMU tiene Sede Permanente.

Valero ha defendido, quelos Cursos de Verano de la Universidad de Murcia son una actividad universitaria esencial de formación a lo largo de la vida, de innovación y de calidad educativa, que contribuye a fortalecer la idea de una universidad abierta a la sociedad y permite a los asistentes compaginar el aprendizaje con el intercambio social, cultural y el descanso vacacional”.

La inscripción para los cursos ya está abierta y toda la información sobre el proceso de matrícula y los programas puede encontrarse en la página web de la Universidad de Murcia.

La presentación ha contado también la participación del rector, José Luján; María Isabel Fortea Gorbe, directora general de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma; y Olga García Saz, directora territorial de CaixaBank en Murcia; así como con la presencia de representantes de las sedes que acogen los cursos.

Así es la guía de alimentación que la UA ha elaborado para la Federación Europea de Balonmano

Una buena alimentación es clave para mejorar el rendimiento deportivo. Para ayudar a los jugadores y entrenadores a comprender los requisitos nutricionales en balonmano, la Federación Europea de Balonmano (European Handball Federation-EHF) ha publicado una completa guía elaborada por un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Alicante (UA).

Competición europea de balonmano. Fuente: EHF.

El informe, del que son coautores Alejandro Martínez Rodríguez, del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Carmen Manchado López, del Departamento de Didáctica General y Didácticas Especificas, y José Miguel Martínez Sanz, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante, detalla las necesidades energéticas antes, durante y después de los entrenamientos y las competiciones de balonmano. Además, puntualizan los nutrientes necesarios, entre ellos proteínas, hidratos de carbono, grasas e hidratación, y sugieren posibles opciones de comidas y menús atendiendo a las necesidades de los deportistas masculinos y femeninos de la categoría élite. Otro apartado que destaca en el manual son los suplementos o preparaciones caseras recomendados como barritas, cafeína, bebidas isotónica o energéticas… atendiendo a las necesidades del deportista antes, durante y después del esfuerzo físico.

Cómo debe ser la dieta de una persona deportista

Para cualquier deportista, como se detalla en la guía, una dieta debe ser satisfactoria, suficiente y completa, es decir, placentera y que contenga todos los nutrientes que necesita el organismo en función de las necesidades de las diferentes etapas o circunstancias de la vida en cantidades adecuadas, así como equilibrada. Este último aspecto se refiere a una mayor presencia de una amplia variedad de alimentos frescos y de origen principalmente vegetal, y con una escasa o nula presencia tanto de bebidas alcohólicas como de alimentos con baja calidad nutricional.

“A la hora de conseguir una buena alimentación indicada para obtener un buen rendimiento físico hay que trabajar en que la dieta sea segura exenta de tóxicos o contaminantes físicos, químicos o biológicos que puedan resultar nocivos para individuos sensibles”, destacan los investigadores de la UA. Los autores del informe también insisten en que las dietas deben ser sostenibles para que su contribución al cambio climático sea la menor posible y que priorice los productos autóctonos y de cercanía. A todos estos aspectos se le suma otra variable, “las recomendaciones dietéticas deben adaptarse a las características individuales (situación fisiológica, deportiva y/o fisiopatológica), sociales, culturales y del entorno del individuo”, indican.

Cuáles son las necesidades nutricionales en balonmano

El informe elaborado desde la UA recoge las necesidades energético-nutricionales en función del número de sesiones y duración de los entrenamientos y de la competición. Para jugadores de balonmano son necesarios entre 6 y 10 gramos por kg de peso corporal de carbohidratos procedentes de fuentes alimentarias como cereales, tubérculos, legumbres, frutas y verduras. “Este macronutriente es la mayor fuente de energía rápida para el organismo y ayuda a la recuperación de la función muscular”, explica José Miguel Martínez Sanz. Además, los carbohidratos son responsables de mantener la función cerebral normal, ya que son un combustible clave para el cerebro y el sistema nervioso central.

En cuanto a las proteínas, la guía recoge que los deportistas están aumentados con respecto a la población normal para compensar la mayor degradación muscular que se produce durante y después del ejercicio intenso, así como para construir nuevas células musculares. “La recomendación de ingesta varía de 1.2 a 2 gramos por kg de peso en función de la duración e intensidad del entrenamiento. La fuente principal de proteínas está en las legumbres y derivados, huevos, pescados y carnes”, recuerdan los autores del informe.

Un importante macronutriente que aporta energía y elementos esenciales de la membrana celular, así como vitaminas A, D, K y E son las grasas. “Entre el 20 y el 35% de las calorías de nuestra dieta debe proceder de las grasas saludables como son los frutos secos y semillas, el aceite de oliva virgen extra o aguacate”, señalan los expertos.

Durante la actividad física, la sudoración es esencial para una óptima termorregulación por lo que una buena hidratación es una condición fundamental para optimizar el rendimiento deportivo. “La importancia de los líquidos, agua y bebidas deportivas radica en la restauración de la homeostasis del organismo debido a la pérdida de agua y electrolitos (iones) provocada por la actividad física a través de mecanismos como la sudoración”, destacan desde la UA. Por ello, además de las recomendaciones de consumir 1,5-2 litros de agua al día, la persona físicamente activa debe ingerir el 150% de lo que pierde a través del sudor durante el entrenamiento y/o partido. “Esta pérdida puede variar entre 0,4 y 1,5 litros/hora dependiendo de las condiciones ambientales, grado de entrenamiento, etc.”, apunta Martínez Sanz.

Manual completo

Humanismo y Renacimiento, nuevo ciclo de conferencias de la Cátedra Vandelvira de la UJA

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura de la Universidad de Jaén y la Fundación Caja Rural de Jaén organizan el ciclo de conferencias titulado ‘Humanismo y Renacimiento’, en el marco de la Cátedra Andrés de Vandelvira de la UJA.

Erasmo de Róterdam será protagonista en ambas conferencias del ciclo de la Cátedra Andrés Vandelvira.

El martes día 9 de mayo intervendrá la profesora Inmaculada Delgado Jara (Universidad Pontificia de Salamanca), que disertará acerca de ‘Erasmo de Róterdam: Humanismo filológico y Philosophia Christi’. Sus líneas de investigación giran en torno a la gramática griega, la historia de la biblia y el Humanismo. Ha colaborado, junto a diferentes filólogos bíblicos trilingües, en la primera traducción al español de la Biblia griega Septuaginta, 5 compuesta de cuatro volúmenes y coordinada por miembros del grupo de investigación ‘Filología y crítica textual bíblicas’ (FCTB) del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y de Oriente Próximo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además, la doctora Delgado ha elaborado una Gramática griega del Nuevo Testamento en dos volúmenes: el primero dedicado a la morfología y el segundo a la sintaxis, así como una Diccionario griego-español, de gran difusión.

El día 16 de mayo intervendrá la profesora Pilar Pena Búa (Universidad de Loyola), en torno a ‘Felipe Melanchthon, un hombre entre Erasmo y Lutero. Humanismo y Reforma’. Sus líneas de investigación se centran en la Reforma protestante y el Humanismo. La doctora Pena se ha aproximado a los orígenes de ambos movimientos y ha investigado sus afinidades y desencuentros de la mano de Melanchthon, Lutero y Erasmo. El interés por el siglo XVI también la ha conducido a estudiar el Humanismo español (Pedro de Valencia, Lorenzo de Zamora, Pedro Martínez de Osma, Francisco Suárez, etc.). Además, en el ámbito de la Reforma ha investigado sobre teologías políticas y/o filosofías políticas a fin de mostrar cuáles son las aportaciones del protestantismo al desarrollo de la tradición político-jurídica occidental.

Ambas conferencias se celebrarán en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, a las 20 horas. La inscripción puede realizarse en la página web de Eventos de la UJA.

Andalucía bonifica las matrículas de 3.400 alumnos de la UNED

En torno a 3.400 alumnos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han visto compensados sus estudios de educación superior este curso académico 2022/2023 con un montante de 1,17 millones de euros, según se recoge en la convocatoria publicada en BOJA que contempla la concesión de estas ayudas al estudio dirigidas a este colectivo.

Estos estudiantes de la UNED se acogen a dicha medida de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación que implica el descuento del 99% del coste de las asignaturas aprobadas en primera matrícula, en las mismas condiciones que las del resto de jóvenes que cursan estudios en las universidades públicas andaluzas. Para poder disfrutar de esta compensación, se exige que los estudiantes estén inscritos en centros asociados de dicha universidad ubicados en Andalucía y que acrediten su empadronamiento en la región cuando realizan la matrícula, una condición que deben mantener durante todo el año lectivo.

La resolución publicada en BOJA establece que estas ayudas al estudio se convocan en régimen de concurrencia no competitiva y están dirigidas a las personas que cursan estudios, tanto de grado como de máster, en dicha institución académica. De acuerdo con esa convocatoria, la solicitud del incentivo se presenta a través de la UNED, que es la representante del alumnado solicitante. Esta institución académica le aplica la bonificación que corresponda por el rendimiento académico en el trámite mismo de la matriculación y es la encargada de formular la solicitud.

Con carácter general, la compensación se dirige a todos los alumnos no becarios del Ministerio de Educación que no sean de nuevo ingreso. Como ocurre en las universidades públicas andaluzas, la ayuda concedida consiste en el abono del importe de los créditos aprobados. En el caso de estudios de grado, generarán esa deducción los créditos correspondientes a asignaturas superadas en primera matrícula en el curso anterior al de la convocatoria. En la primera matriculación en estudios de máster, se aplicará la exención por los créditos correspondientes a materias superadas en primera matrícula en cualquiera de los dos cursos anteriores.

Acogiéndose a esta medida, un alumno con buen rendimiento puede realizar sus estudios de grado abonando casi únicamente el primer curso, con un ahorro total de hasta el 75% de los costes, y realizar un máster prácticamente gratis. Se trata de una ayuda que incentiva el esfuerzo y los buenos resultados académicos y que garantiza la práctica gratuidad de los estudios a quienes aprueben las asignaturas del curso anterior.

Para el actual curso 2022/2023 la cantidad reservada por la Consejería de Universidad para los estudiantes de las universidades públicas andaluzas que se acogen a la bonificación se sitúa en torno a los 45 millones de euros, que podrían alcanzar a 103.300 estudiantes. 

Decreto de precios públicos universitarios

El Consejo de Gobierno ha aprobado el nuevo decreto de precios públicos universitarios que rebaja los másteres habilitantes y mantiene invariable el coste de los servicios académicos y administrativos, por lo que las matrículas no subirán. 

De acuerdo con el nuevo texto legal, que se aplicará para el próximo curso académico 2023/2024, los alumnos universitarios verán reducido en un 8% el importe de los másteres habilitantes, que son los obligatorios para el desempeño de una serie de profesiones reguladas, lo que supone 1,06 euros por crédito, al equipararse su precio al de los estudios de grado. La aplicación de esta rebaja tendrá un coste presupuestario estimado de 1,4 millones de euros en las cuentas de 2024. 

Por otro lado, en virtud de la congelación de precios decretada, las instituciones académicas públicas continuarán aplicando una tasa de 12,62 euros por crédito en la primera matrícula de los grados, de forma que la región continúa situándose entre las comunidades más asequibles del sistema universitario nacional.

El texto regulador incluye también otras facilidades de pago de las matrículas universitarias que persiguen garantizar el acceso a la enseñanza superior y la igualdad de oportunidades. Entre ellas, se encuentra la posibilidad de abonar el importe de las enseñanzas que se cursan de manera fraccionada hasta en ocho plazos.

Con carácter excepcional, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación también autoriza a las instituciones académicas públicas a establecer, de manera individualizada y con el fin de atender las especiales circunstancias que presenten los alumnos, un procedimiento de pago diferente, de manera que la falta de abono no implique el desistimiento automático de la matrícula.

En el caso de las familias perceptoras de la prestación del Ingreso Mínimo Vital, se las exime, al igual que a las beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción Social, medida que se contempla por primera vez en el decreto. Con ello se busca la igualdad de oportunidades, permitiendo que todas las personas tengan acceso a la educación superior con independencia de su situación económica.

La UJA abordará en Mengíbar diferentes modelos de gestión de enclaves arqueológicos

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, junto a la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Mengíbar, organizan el próximo martes 9 de mayo la jornada ‘Arqueología y transferencia social: modelos de gestión. Iliturgi y el Viaje al Tiempo de los Iberos’, que se celebrará en la Casa-Palacio de Mengíbar.

Enclave arqueológico de Puente Tablas, uno de los yacimientos iberos más importantes de Jaén.

En la jornada se presentarán algunos de los casos más emblemáticos a nivel nacional, y desde diferentes escalas y perspectivas. Como por ejemplo, el Museo de la Evolución Humana en el caso de Atapuerca, donde la investigación de vanguardia, con impacto a escala mundial, está articulada con una musealización en el sitio. También se expondrán el ejemplo de un museo local, vinculado a una ciudad, como es el caso de Cartagena, que ha sufrido una notable transformación cultural, social y económica en la que la recuperación de su identidad y su patrimonio han sido trascendentales. Por otro lado, también será ejemplo de análisis un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como los Dólmenes de Antequera, que sigue los ejemplos antes expuestos.  Asimismo, se abordará la red patrimonial de la Diputación de Pontevedra, centrada en la gestión y puesta en valor de su territorio.

Por último, se expondrá la configuración del Viaje al Tiempo de los Iberos, el itinerario de la Diputación Provincial de Jaén que articula un discurso construido desde la investigación del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA, integrado en una red de municipios de la provincia que se articulan en torno al Museo Ibero de Jaén, buscando la interacción de los recursos disponibles en la red provincial. En el marco del mismo, también se presentará el Proyecto Iliturgi como un caso en el que la investigación básica iniciada en torno al año 2014 es capaz de transformar una entidad local, como es el caso del municipio de Mengíbar, de mostrar sus potencialidades, de coordinar con el municipio una acción destinada a la valorización de sus recursos patrimoniales y a su integración en el Viaje al Tiempo de los Iberos.

Pedro Antonio García apuesta por el “cambio” en una UGR “competitiva, inclusiva y orgullosa”

El candidato a rector de la Universidad de Granada, Pedro Antonio García López, catedrático de Estadística, apeló a la “necesidad de seguir luchando por una universidad pública, cuidadora de sus miembros, comprometida con las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla, de ciencias y de humanidades, competitiva, inclusiva y orgullosa”. Para el candidato, que presentó su programa, este jueves, en la Facultad de Ciencias Políticas, “este proyecto aspira a hacer posible el cambio necesario”.

Pedro Antonio García presentó su programa para la Universidad de Granada.

Su discurso se estructuró en tres bloques. En el primero comparó los motivos de su concurrencia a las elecciones. Seguidamente, identificó deficiencias actuales de la institución. En el tercer bloque destacó algunos de sus principales compromisos de trabajo por el cambio si es elegido rector.

Por qué la UGR necesita un cambio

“La Universidad de Granada no puede quedarse anclada en las mismas formas de hacer”, manifestó el candidato. El catedrático considera que este continuismo viene dificultando y desincentivando el trabajo a favor de la deseada excelencia. “Los colectivos PDI y PAS se enfrentan cada día a innumerables procedimientos burocráticos que ni comprenden ni se comprenden”, ha señalado en alusión a la creciente burocratización de la universidad.

Otros problemas que ha destacado son la jornada laboral alargada y la dificultad de conciliación, cuya solución supondría profundizar en las políticas de igualdad. En su opinión, “son cuestiones que deben ser tratadas en la Mesa de Negociación con los representantes de los colectivos de trabajadores, a los que la institución ha ignorado en muchos casos.”

Por otro lado, declaró su empeño en avanzar en la divulgación y transferencia del conocimiento, insuficientes en su opinión, así como mejorar las infraestructuras actuales, que considera poco sostenibles y con escasa capacidad para albergar en la actualidad las actividades docentes y de investigación.

Cuáles son los puntos principales de su programa si es elegido rector

Entrando en detalle en el programa de su candidatura, Pedro Antonio García se compromete a simplificar la burocracia, cerrar la actividad laboral a las 19:00 siempre que las actividades de los centros lo permitan y a implementar medidas reales de conciliación con la apertura de ludotecas y residencias de día en las instalaciones universitarias o en las inmediaciones.

Pedro Antonio ha reivindicado la figura del “buen profesor”. Con objeto de facilitar el ejercicio docente, el candidato desea impulsar unidades de apoyo a la docencia y aumentar la oferta de formación continua del profesorado, con una apuesta clara por “la estabilización de todo el personal docente e investigador que en este momento se siente amenazado”, y el incremento de los recursos técnicos y humanos a su disposición.

En cuanto a las asociaciones sindicales, Pedro Antonio García se ha mostrado firme en su convicción de tener en cuenta las demandas de los representantes de las trabajadoras y los trabajadores. Ha asegurado comprometerse a reabrir la Mesa de Negociación, que se encuentra actualmente cerrada.

Cuál es la posición de Pedro Antonio García en cuanto a la defensa de la universidad pública

La defensa de lo público no puede ser sólo una bandería interesada que se saca de paseo en los procesos electorales”, ha afirmado de forma contundente, haciendo referencia expresa a la paralización del actual proceso de privatización de algunos servicios.

En línea con la especialización de los miembros del PAS, ha confirmado que quiere crear un Instituto de Formación Universitaria para que el personal técnico y de servicios pueda encontrar formación especializada en la institución.

Pedro Antonio García estuvo arropado por miembros de la comunidad universitaria de la UGR.

En su proyecto programático está contemplado el fortalecimiento de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad, con una presencia más extensa en la ciudad de Granada, poniendo el énfasis en el respaldo que dará a la creación de más espacios donde se puedan adquirir las publicaciones de la Editorial Universidad de Granada. En esta línea de relación con la ciudad, mantiene que serán fundamentales las sinergias con el empresariado granadino.

El catedrático dice tener constancia de las incertidumbres que afrontan los estudiantes. Por ello, se compromete a desarrollar acciones de orientación y fomento de la empleabilidad que les permitan mirar al futuro con esperanza. Considerando al estudiantado con discapacidad, también ha defendido la implantación plena del principio de accesibilidad universal, añadiendo además acciones de fomento de la accesibilidad cognitiva.

Por último, Pedro Antonio promete utilizar todas las medidas a su alcance para “desterrar de una vez por todas el acoso de la universidad”, introduciendo procedimientos más ágiles de actuación y respuesta.

Su discurso ha finalizado con un agradecimiento a su entorno más cercano. En sus últimas palabras el candidato ha pedido la confianza y el voto “contra el discurso del miedo infundado y para hacer posible el cambio que necesitamos”.

Emoción en las elecciones de la UJA: Nicolás Ruiz y Juan Manuel Rosas concurrirán en segunda vuelta

El catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Nicolás Ruiz Reyes, y el catedrático de Psicología Básica, Juan Manuel Rosas Santos, concurrirán a la segunda vuelta de las elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén, al obtener el 37,99 por ciento y el 20,13 por ciento del voto ponderado, respectivamente. La segunda vuelta se celebrará el 17 de mayo.

Juan Manuel Rosas y Nicolás Ruiz depositan su voto.

Al no alcanzar ninguno de los cinco candidatos al Rectorado de la Universidad de Jaén más del 50 por ciento de los votos ponderados, los dos candidatos más votados tendrán que volver a someterse al voto de la comunidad universitaria el próximo 17 de mayo.

El resto de candidatos obtuvieron los siguientes porcentajes: Ignacio Benítez Ortúzar, catedrático de Derecho Penal, un 16,32 por ciento del voto ponderado; Adoración Mozas Moral, catedrática de Organización de Empresas, el 15,59 por ciento del voto ponderado, y Encarnación Medina Arjona, catedrática de Filología Francesa, el 6,56 por ciento del voto ponderado. El voto en blanco ha representado el 3,41%.

Un total de 15.431 miembros de la comunidad universitaria de la UJA estaban convocados este jueves para votar en las elecciones al Rectorado. Por sectores, la participación ha sido la siguiente: el Personal Docente e Investigador (PDI) con vinculación permanente (687 con derecho a voto) tuvo una participación del 92,87 %; el resto del PDI (460 con derecho a voto), un 65,43 por ciento; en el sector estudiantes (13.662 con derecho a voto) la participación ha sido del 16,32 por ciento; en el caso del Personal de Administración y Servicios PAS (622 con derecho a voto), votó un 80,71 por ciento.

Todos los candidatos que han concurrido a las elecciones de la UJA: Nicolás Ruiz, Adoración Mozas, Juan Manuel Rosas, Ignacio Benítez y Encarnación Medina.

El voto ha sido ponderado, es decir, voto corregido por la proporción que representa el votante respecto a un colectivo, dentro de la comunidad universitaria, que en caso de la Universidad de Jaén queda de la siguiente manera: el Profesorado con vinculación permanente cuenta con el 51 por ciento del total de los votos; el resto del profesorado representa el 11 por ciento del total de los votos; el sector estudiantes representa el 28 por ciento de los votos, y el Personal de Administración y Servicios (PAS) representa el 10 por ciento de los votos.

Segunda vuelta

Al ser necesaria la celebración de una segunda vuelta, la campaña electoral se desarrollará del 11 al 15 de mayo pudiéndose realizar el voto anticipado los días 11, 12 y 15 de mayo. El día de la votación será el miércoles 17 de mayo, la proclamación provisional de candidato electo será el 19 de mayo, y la definitiva, el día 23 del mismo mes.

Elecciones al Claustro

Por otro lado, este jueves también se han celebrado elecciones al Claustro Universitario, máximo órgano de representación de la comunidad universitaria. Hay que recordar que el Claustro Universitario está compuesto por un total de 300 miembros claustrales, divididos en 186 representantes del Personal Docente Investigador, 84 representantes claustrales elegidos por y de entre los estudiantes, y 30 representantes del Personal de Administración y Servicios.

Revelan la implicación del cambio climático en el aumento de mercurio en el Ártico

Un estudio internacional, coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestra que los niveles de mercurio en el Ártico se incrementaron en correspondencia con el aumento de temperatura durante la transición climática entre el Último Ciclo Glacial y el Holoceno (16.000-10.000 años antes del presente). En el contexto actual de cambio climático, este trabajo destaca la vinculación del deshielo con el incremento de emisiones naturales de mercurio a la atmósfera y, por tanto, con un mayor riesgo para los ecosistemas de la región Ártica. Los resultados se publican en la revista Nature Geoscience.

Zona de Groenlandia donde se extrajo el testigo de hielo. / East Greenland Ice-core Project.

Los investigadores han utilizado testigos de hielo extraídos en Groenlandia, como parte del proyecto internacional East Greenland Ice Core Project, para examinar la relación entre las variaciones del clima en el pasado y los niveles de mercurio en el Ártico. El objetivo era entender las fuentes naturales que determinan el ciclo biogeoquímico del mercurio (un contaminante global y un elemento tóxico para el sistema nervioso de los seres vivos). Los resultados muestran que los niveles de mercurio en la región Ártica se incrementaron durante la transición desde el Último Ciclo Glacial al periodo climático actual, el Holoceno (últimos 11.000 años), debido a la reducción de la cubierta de hielo causada por el incremento de la temperatura.

Cuánto se ha incrementado la presencia de mercurio en el Ártico

“Este trabajo revela que la deposición de mercurio sobre la superficie del hielo Ártico se triplicó al comienzo del Holoceno comparado con el Último Ciclo Glacial”, subraya la investigadora de la Universidad Ca´Foscari de Venecia y primera autora de este trabajo Delia Segato.

“Gracias al análisis e interpretación de archivos paleoclimáticos y al desarrollo de un modelo numérico de la química atmosférica del mercurio”, continua Segato, “hemos concluido que la pérdida de hielo Ártico debido al calentamiento climático producido hace 11.700 años es la principal causa del incremento de la deposición de mercurio en los ecosistemas Árticos”.

Qué efectos causa el mercurio en el medio ambiente

El mercurio causa un gran impacto medioambiental al estar presente tanto en el aire (atmósfera) como en las masas de agua (hidrosfera) y en los organismos vivos (biosfera). Se acumula principalmente en los ecosistemas terrestres, sobre todo en los suelos. En cuanto a su origen, las emisiones de mercurio a la atmósfera no tienen únicamente un origen antrópico, sino que el ciclo global del mercurio también está controlado por fuentes naturales, como emisiones oceánicas o volcánicas.

“En las regiones polares, el hielo marino juega un papel fundamental en el control de las emisiones naturales de mercurio a la atmósfera” explica Alfonso Saiz-López, investigador del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR-CSIC) y uno de los dos coordinadores de este estudio. De hecho, continua Saiz-López, “se ha demostrado que el hielo perenne, en ocasiones de varios metros de grosor, impide la transferencia de mercurio desde el océano a la atmosfera, lo que de otra manera ocurre dada la naturaleza volátil de este metal”.

Debido al actual calentamiento global, la extensión de hielo perenne en el Ártico se ha reducido más del 50% desde mediados del siglo pasado. “Este trabajo apunta a que el futuro deshielo Ártico puede derivar en una mayor evasión de mercurio desde el océano a la atmósfera, con el consiguiente riesgo para las poblaciones y los ecosistemas Árticos”, concluye Saiz-López.

El espectro de la luz, clave para optimizar la instalación de placas solares

Un grupo de investigación en el que participa, entre otras, el Instituto de Matemática Interdisciplinar (IMI) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Almería y la Universidad de Málaga sugiere tener en cuenta el espectro de la luz de la zona de instalación a la hora de diseñar placas solares para aumentar su eficiencia.

Placas solares ubicadas en una techumbre.

“Hoy en día la instalación de placas solares en muchos lugares de España y del mundo en general es un tema de actualidad. Con el tipo de trabajo que proponemos lanzamos el mensaje de que siempre debería realizarse un estudio previo para rentabilizar al máximo, en la medida de lo posible, la inversión”, destaca Pablo Ferrada, investigador en el Centro de Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (Chile).

El artículo, publicado en Nanomaterials, propone “una metodología completa que va desde la medición experimental del espectro solar, pasando por la modelización numérica y llegando hasta el desarrollo de un programa informático para obtener el diseño adaptado a este espectro específico”, según Benjamin Ivorra, catedrático en la Facultad de C.C. Matemáticas de la UCM y miembro del IMI.

Estos resultados son fruto de la colaboración entre instituciones españolas (UCM, Universidad de Málaga y Universidad de Almería) y chilenas (Universidad de Antofagasta y Universidad Técnica Federico Santa María).

Simulación de placas bajo diferentes espectros solares

Para llevar a cabo el estudio, en primer lugar, se midieron las características del espectro solar en la región del desierto de Atacama (Chile), uno de los más áridos del mundo. Allí se encontraron diferencias significativas con el espectro solar estándar que se suele considerar en la industria.

Una vez obtenido este espectro, se desarrolló un modelo físico-matemático que permitía simular en el ordenador la respuesta de una placa solar bajo diferentes espectros solares. A partir de este modelo, y considerando algunas características de las células de las placas solares, como su espesor y el dopaje de las capas semiconductoras, se diseñó, usando un programa de optimización desarrollado por los investigadores, una placa solar adaptada a cada tipo de espectro considerado.

Finalmente, se validaron los diseños propuestos con datos experimentales y se confirmó el interés de aplicar esta metodología antes de implementar paneles solares en un lugar concreto.

”Actualmente en España, se hace un esfuerzo para aumentar la producción de energía solar fotovoltaica. En 2022, se estimó que en nuestro país más del 50% de la energía se generó a partir de fuentes renovables. Es una inversión para nuestro futuro que merecería un trabajo a priori para mejorar su productividad a largo plazo. En este contexto, el tipo de estudio que proponemos puede ser de utilidad tanto a nivel nacional como internacional.” concluye Emilio Ruiz Reina, responsable del programa Máster en Simulación Multifísica (MUCOM) de la Universidad de Málaga.

Estos contaminantes son un cien veces más abundantes en bebidas azucaradas que en el agua

Un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la presencia de plastificantes organofosforados en 75 muestras de diferentes bebidas: agua, refrescos tipo cola, zumos, vino y bebidas calientes. Los resultados muestran que, en promedio, las bebidas azucaradas tienen 100 veces más concentración de este tipo de plastificantes que el agua, que muestra los valores más bajos.

El análisis de 75 muestras de bebidas reveló mayor presencia de plastificantes organofosforados en las bebidas azucaradas. / Julio Fernández Arribas.

El trabajo, publicado en la revista Environment International, ha identificado que los plastificantes provienen tanto de los envases como del propio azúcar añadido a las bebidas.

Qué son los plastificantes

Los plastificantes son un tipo de compuestos químicos que se añaden a los plásticos para dotarles de la flexibilidad y la durabilidad deseadas. Los estudios más recientes han demostrado la toxicidad de varios de los plastificantes organofosforados, incluyendo daños neurológicos, disrupción endocrina, cáncer y problemas de fertilidad. “Nuestros resultados muestran que más del 95% de las bebidas tienen, al menos, uno de los 19 plastificantes organofosforados que estudiamos, lo que muestra la ubicuidad de estos compuestos y nuestra exposición a ellos en nuestro día a día”, explica Julio Fernández Arribas, investigador del IDAEA y primer autor del estudio.

Los mayores niveles de contaminación se han detectado en los refrescos azucarados tipo cola, con una concentración media de 2876 nanogramos por litro (ng/L), y para los zumos con azúcares añadidos (2965 ng/L), mientras que los niveles inferiores se han hallado en las muestras de agua (20,7 ng/L).

“Uno de los resultados que más nos llamó la atención fue descubrir que las bebidas azucaradas presentaban niveles superiores de plastificantes, sobre todo debido a la presencia del fosfato de 2-etilhexildifenilo (EHDPP por sus siglas en inglés)”, declara la investigadora del IDAEA-CSIC Ethel Eljarrat y autora principal del estudio. El análisis de muestras de azúcar muestra niveles elevados del EHDPP, corroborando que el azúcar añadido a las bebidas es una de las vías de contaminación. Es importante destacar que la toxicidad del EHDPP se relaciona con un mayor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer, como el de mama y útero.

¿Influye el tiempo de envase en la presencia de contaminantes?

Para averiguar la influencia del tipo de envase en la procedencia de estos compuestos químicos, el equipo investigador ha analizado bebidas de la misma marca, pero comercializados en diferentes tipos de envases: vidrio, botellas de plástico, latas de aluminio y tetrabrik. Los resultados muestran que las concentraciones de los plastificantes organofosforados son similares, independientemente de la marca y del tipo de envase.

“La presencia de plastificantes en botellas, latas y tetrabrik era esperado; pero los niveles en las bebidas envasadas en vidrio no eran previsibles a priori”, indica Eljarrat. Los autores han descubierto que la fuente de contaminación es el recubrimiento de plástico que llevan las chapas metálicas de las botellas de vidrio para evitar el contacto de la bebida con el metal. Este recubrimiento libera ocho plastificantes hacia las bebidas, siendo de nuevo el EHDPP el compuesto mayoritario.

Considerando el consumo de bebidas per cápita en España, la ingesta de estos plastificantes a través de la bebida representa hasta un 10% de la ingesta diaria total. “A pesar de que estos valores están por debajo del umbral de seguridad, debemos tener en cuenta que estos plastificantes también nos llegan al cuerpo humano a través de otras vías de exposición como la ingesta de alimentos y la inhalación, por lo que es necesario realizar una evaluación completa de la cantidad total de plastificantes a los que estamos expuestos”, concluye Eljarrat.

La tomenta geomagnética provocada por la gran llamarada solar amenaza la red eléctrica, internet y la telefonía a nivel mundial

La llamarada solar es tan intensa que golpeará el campo magnético terrestre, sacudiendo el planeta y provocando la caída abrupta de la electricidad, Internet y las redes de telefonía durante varios días. Esto es lo que advierte una investigación de tres físicos de la Universidad de Chile publicada en la revista científica Space Weather, donde ha destacado entre los estudios más leídos y descargados del año. El fenómeno, conocido como geotormenta o tormenta geomagnética, afecta también la navegación y la aeronáutica, pues altera las brújulas.

Pasar días sin luz, Internet, televisión, celular, ni teléfono son algunas de las consecuencias del fenómeno climático espacial llamado geotormenta o tormenta geomagnética, una reacción de nuestro planeta al impacto de una poderosa eyección de energía que sale desde el Sol hacia el espacio. Si el evento es muy intenso, podría tener efecto en las comunicaciones, en distintas tecnologías y en las redes de transmisión de electricidad. Estamos en el ciclo solar número 25 y el próximo evento es inminente, a fin de año, revela el estudio desarrollado por investigadores de la U. de Chile

“Un evento grande podría ser potencialmente muy perjudicial”, dice el profesor Pablo Moya, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quien se especializó en clima espacial trabajando en la NASA. El investigador es uno de los autores del artículo que anuncia una inminente geotormenta tan intensa que provocaría un apagón comunicacional de varios días de extensión

La investigación, titulada “Ocurrencia de Tormentas Geomagnéticas y su Relación con las Fases de los Ciclos Solares”, publicada por la prestigiosa revista Space Weather, una de las más importantes del área, fue destacada recientemente por ser el artículo científico más leído y descargado durante el 2021. La publicación fue realizada por el profesor Pablo Moya junto a la investigadora de la U. de Chile, Paula Reyes, egresada de la Facultad de Ciencias, quien cursó el magíster en la misma unidad, y Víctor Pinto, egresado de la Casa de Bello y hoy profesor de la U. de Santiago de Chile. 

“Las llamaradas solares, popularmente conocidas como tsunamis o tormentas solares, producen una radiación que se propaga desde el Sol hacia el espacio y golpea el campo magnético terrestre, el que reacciona provocando una tormenta geomagnética o geotormenta, que son eyecciones poderosas de energía. Si el evento es muy intenso podría tener efecto en las comunicaciones, en distintas tecnologías de comunicación, de transmisión de electricidad, etcétera”, explica el Dr. Moya. 

En el paper, los físicos chilenos muestran los resultados de un estudio sobre una serie de tormentas geomagnéticas ocurridas entre 1957 y 2019, a partir del cual identifican la probabilidad de ocurrencia de estos eventos y saber si serán moderados, intensos o severos. Su ocurrencia depende de la fuerza del ciclo solar (de aproximadamente 11 años de duración) y de las diferentes fases de este. “Nuestros resultados sugieren que el ciclo solar 25, que acaba de comenzar y que terminaría en 2034, aproximadamente, debería ser más fuerte que el ciclo actual. El máximo debería ocurrir entre este año y el próximo. El peak debería venir pronto”, advierte el investigador. 

Una tormenta grande dura aproximadamente una semana desde que comienza hasta que termina. Podríamos tener problemas de comunicación durante varios días. Este impacto en la vida cotidiana fue una de las inspiraciones de Paula Reyes. “Está relacionado con fenómenos que ocurren en los alrededores de nuestro planeta, cuya fuente proviene del Sol, y que impactan directamente a nuestro diario vivir, principalmente por nuestra dependencia al uso de tecnologías”, dice. 

La investigadora de la Universidad de Chile, Paula Reyes, egresada de la Facultad de Ciencias, junto al profesor Pablo Moya, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quien se especializó en clima espacial trabajando en la NASA.

En el mundo exterior, en tanto, también hay consecuencias, pues dañan los satélites, afectando así la exploración espacial y la tecnología que periódicamente lanzamos al espacio. “Este tipo de investigación también ayuda a tener una estimación de la obsolescencia de los satélites, e implementar mejoras en sus materiales de fabricación, ya que tormentas severas pueden producir sobrecargas y daños en ellos que sean irreversibles”, agrega la investigadora. 

Por ejemplo, a principios del año pasado, SpaceX lanzó una flota de satélites a la alta atmósfera y una eyección de masa coronal que ocurrió días antes, al alcanzar la Tierra, desencadenó una tormenta geomagnética que produjo cambios en la atmósfera y resultó en una pérdida de alrededor del 80% de los satélites de la flota. “Además, dependiendo de la intensidad de la tormenta, pueden producirse sobrecargas en nuestros sistemas eléctricos, problemas en las órbitas de los satélites y -en general. en los sistemas de comunicación”, detalla la científica chilena. 

Tormentas extremas: ¿Se puede predecir con certeza cuándo se registrará una?

El último gran evento se registró el 2003 en el Hemisferio Norte y provocó un apagón de Internet de varios días. Un hecho casi anecdótico en un mundo prácticamente análogo en ese entonces, que hoy, veinte años después, cuando toda la sociedad depende de la conexión a Internet, la electricidad y las comunicaciones, podría ser catastrófico. “Un evento realmente grande podría producir muchas pérdidas y muchos problemas de comunicación”, sostiene el profesor Moya. 

Esos campos magnéticos pueden perturbar a cualquier material conductor, ya sea una línea de alta tensión, un tubo grande para transportar petróleo o una central eléctrica. “Además, perturba el campo magnético que mide las brújulas. Así que también tienen efecto en la navegación, en la aeronáutica”, precisa el especialista de la Universidad de Chile. 

En esta línea, relata que en 1989 se registró una tormenta geomagnética muy grande, bautizada como “El evento de Halloween”, que produjo apagones por la explosión de transformadores, centrales eléctricas y líneas de transmisión debido a los efectos electromagnéticos en la superficie terrestre. 

El primer evento registrado fue hace como 150 años y se conoce como “Evento de Carrington”. La historia dice que saltaban chispas de los telégrafos. “Ese evento fue tan grande, tan grande, que la aurora se vio en Chile. Hay reportes de que se podía leer el diario de noche solamente con la luz de la aurora y todas las líneas de telégrafo se echaron a perder, los operarios veían que saltaban chispas de las líneas del telégrafo, así que las desconectaron de la corriente, pero la corriente inducida por la aurora las hacían funcionar igual y podían igual comunicarse solamente por la inducción del campo magnético de la aurora”, señala el profesor. 

“Si eso pasara hoy día, sería mucho más complicado porque fallaría Internet, fallarían los satélites, fallarían las comunicaciones, fallan los GPS… Se apagaría Internet y habría múltiples fallas en centrales eléctricas que en 1859 no existían”, afirma. “Un evento como ese no ha sucedido más hasta el día de hoy. Entonces, una de las preguntas es ¿qué tan probable es que esto ocurra mañana? Y, por lo tanto, nuestro trabajo tenía que ver con eso. Tenemos los datos y podemos hacer una relación estadística para predecir qué tan probable es que haya un evento extremo pronto”, asegura el investigador

Coincide con esta visión su alumna de tesis. “Si una tormenta de ese tipo ocurriese el día de hoy, es probable que se produzcan cortes de electricidad por varias horas debido a la sobrecarga del tendido eléctrico por la corriente eléctrica inducida. También cortes en las comunicaciones y televisión, lo que resultaría en pérdidas económicas significativas”, indica Paula. Sin embargo, plantea la científica, “no podemos olvidar que estamos frente a fenómenos naturales y que, a pesar de los fallos que se producirían, tendríamos la oportunidad de presenciar un espectáculo fascinante en nuestros cielos, ya que las auroras podrían observarse en latitudes mucho más alejadas de los polos”.     

¿Estamos preparados para la mega geotormenta solar?

El clima espacial es de vital importancia, ya que puede incidir en múltiples aspectos de nuestra vida como sociedad, desde las comunicaciones hasta asuntos geopolíticos, particularmente hoy, que dependemos en nuestro día a día de diversas tecnologías, como los satélites. “O sea, para países como Chile, imagina que mañana hay un terremoto y al mismo tiempo una tormenta geomagnética. Entonces, tenemos a la gente aislada que más encima no puede comunicarse. Eso sería una de las peores cosas que podría pasar”, sostiene Moya.

Existe una oficina en las Naciones Unidas que se preocupa del clima espacial y financia gran parte de las investigaciones en temas de plasmas en el espacio para entender la física del Sol, el espacio y la Tierra. Este trabajo tiene como propósito “ojalá algún día tener capacidad predictiva, de la misma forma que la meteorología, ya que con los datos que se saben de presión, temperatura y el viento y las nubes, uno puede decir con cierta, seguridad si mañana hay un 80% de probabilidad de que llueva, por ejemplo. Y el objetivo a mediano plazo es ojalá hacer eso con el Sol. Ya existe un monitoreo constante de la actividad del Sol de las agencias espaciales desde telescopios y satélites”.  

“El tema es que ahora un evento grande podría ser potencialmente muy, muy, muy perjudicial. Claro, y eso al final es lo que motiva a la Agencia Espacial de las Naciones Unidas a meterle recursos a este tipo de investigación. Y hace que exista una parte de la comunidad científica que le interesa este tipo de revista”, indica el físico de la Universidad de Chile. 

¿Hace daño a las personas? “Si estás en el espacio sí te puedes irradiar”, dice el profesor Moya. En la Estación Espacial Internacional, cuando hay eventos intensos, tienen protocolos de protección, de entrar en salones especiales para minimizar la radiación. Porque claro, se produce mucha radiación en el espacio, pero no llega a la Tierra de forma dañina para el ser humano. No más que exponerse al Sol. 

Aceite de fritura, materia prima para elaborar biocombustibles, pero no en casa

Una de las acciones más importantes que pueden hacer las personas consumidoras y usuarias desde el hogar para el cuidado del planeta y para el aprovechamiento del agua es el reciclaje del aceite de cocina usado, un residuo altamente contaminante. Además, por cada tonelada de aceite reciclado, se ahorra la emisión de 3 toneladas de dióxido de carbono (CO2), así como se facilita sobremanera la depuración de las aguas residuales.

Participantes en la última entrega de los Encuentros de Saber Abierto, dedicado a los biocombustibles.

Residuos que generamos, como el aceite de la fritura, tienen múltiples usos, como en este caso el energético. Así se puso de manifiesto en la última cita de los ‘Encuentros de Saber Abierto’, ciclo organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas (Aiqbe) de Huelva y de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la UHU. Este último encuentro contó con la presencia, entre otros, del vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero, la directora de la UCC+i, Myiriam Martín Cáceres, la directora de la OTRI, Reyes Sánchez, y el gerente de Aiqbe, Rafael E. Romero.

El encuentro se celebró en el Edificio Gota de Leche de la capital –espacio cedido para la actividad por el Ayuntamiento de Huelva– y, bajo el epígrafeBiocombustibles a partir del aceite de freír, planteó un debate de máxima actualidad en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular, con interesantes conclusiones y reflexiones, y con una advertencia contundente a la ciudadanía ante la difusión creciente de vídeos en internet, absolutamente peligrosos, donde ‘enseñan’ cómo fabricar biodiésel casero a partir del aceite de cocina.

La parte académico-investigadora estuvo representada por Jesús Díaz, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Huelva e investigador del Pro2Tecs (Centro de Investigación en Tecnología de Productos y Procesos Químicos) de la UHU, en el grupo ‘Tecnologías de Recursos Renovables y Contaminación Ambiental’, y experto en materia de biocombustibles y biorrefinerías.

En cuanto a la representación del sector industrial, corrió a cargo de Ignacio González, representante de la planta Gunvor España en Palos de la Frontera, empresa referente en el sector de los biocombustibles –de origen vegetal– mediante la valorización de aceites usados, principalmente de cocina, para la producción de biocombustible de segunda generación. En España, especialmente en el sector de los hoteles, restaurantes y cafeterías, a los que se se suma el residuo de este tipo procedente de los hogares, se generan cada año en torno a 150 millones de litros de aceite de cocina, y la planta palerma de Palos tiene una capacidad de producción anual de 110.000 millones de toneladas anuales.

El Dr. Jesús Díaz destacó la relevancia de esta industria basada en el reciclaje y la economía circular, si bien hizo hincapié en que “debe haber una concienciación en la sociedad para la segregación de estos residuos”. Díaz resaltó que la fabricación de biodiésel a partir de aceite usado de cocina “es fácil desde el punto de vista químico”, pero ello no significa que cualquier persona pueda hacerlo en su casa. En este punto, el investigador quiso hacer hincapié en los riesgos que conlleva esta práctica, que incluso se difunde a través de internet. “Vemos en las redes sociales cómo usuarios nos ‘enseñan’ a fabricar biodiésel casero, incluso utilizando como ‘filtros’ calcetines o trozos de tela, mezclando aceite, diésel y gasolina… Eso y romper el motor del vehículo es lo mismo”, afirma el investigador, que recuerda que el proceso industrial de “tratamiento de este residuo, a nivel micromolecular y de partículas, nunca podrá ser imitado en casa”.

A esta advertencia a la ciudadanía se sumó el propio Ignacio González, que se refirió a los “equipos especiales con los que cuentan plantas como las de Gunvor en Palos de la Frontera para el filtrado y tratamiento del residuo: un aceite que procede de los hogares, de la hostelería, etc., y que contiene muchos contaminantes, que debemos retirar en el proceso”.

El representante de Gunvor también incidió en la apuesta, en el marco de la economía circular sostenible, por la “optimización constante de nuestra producción, con procesos cada vez más eficientes, que logran sacar el máximo aprovechamiento del aceite, generando un producto de cada vez mayor calidad”.

UCAM-SENS desarrolla un sensor para medir fosfatos en agua

Los investigadores María Cuartero y Gastón Crespo, directores de la unidad de investigación UCAM-SENS, publican su última innovación en una de las mejores revistas de química de sensores del mundo, Analytical Chemistry, que además es protagonista de la portada. La investigación ha conseguido generar un conjunto de sensores en estado sólido capaces de medir in situ los niveles de fosfato de cualquier recurso de agua, sin importar que su composición sea dulce o salada.

Gastón Crespo muestra el medidor de fosfatos desarrollado por UCAM Sens.

“Actualmente, los programas de análisis de aguas requieren hacer un muestreo, transportar las muestras al laboratorio y después realizar la caracterización en instrumentos que son caros y requieren de personal especializado. Nosotros pretendemos llevar los sensores a la propia muestra y no al revés. Esto permitirá conocer la calidad del agua en tiempo real, lo que supondrá en un futuro una mejora en las medidas de actuación contra la contaminación basándose en los datos de los sensores. Por ejemplo, en el Mar Menor o el Báltico”, aclara el codirector de UCAM-SENS Gastón Crespo.

Se espera que este nuevo dispositivo sea la base para el análisis de aguas en tiempo real, lo que facilitará el conocimiento de su calidad y ahorrará tiempo y recursos a los investigadores, tanto en la recogida de muestras como en el análisis realizado en los laboratorios. Además, estos avances agilizarán las futuras tomas de decisiones ante cualquier cambio repentino o catástrofe medioambiental que se genere en los recursos hídricos.

Qué es el fosfato

El fosfato es una molécula muy compleja de identificar por los sensores químicos. Por ello, los investigadores han indagado sobre un sistema de ciencia básica que llegue a poder analizar cantidades variables de este nutriente. El concepto desarrollado está constituido a su vez por dos procesos químicos que ocurren antes de poder realizar la medición final de fosfato.

“Para detectar ciertas moléculas, muchas veces se requiere mezclar reactivos, dado que la medida no puede ser directa. Con nuestro sistema activación-sensor en estado sólido, sustituimos la mezcla manual de reactivos por un proceso automatizado, y lo aplicamos al caso de fosfato en agua. Sin embargo, el concepto se puede extender a otras medidas en el campo clínico y de alimentación”, destaca la codirectora de UCAM-SENS María Cuartero.

En primer lugar, el agua pasa a ser acidificada mediante unos electrodos que mandan protones para generar una bajada del pH. Después, un segundo electrodo emite molibdeno para generar un nuevo compuesto que aúna el molibdeno y el fosfato. Por último, un tercer electrodo entra en acción para medir electroquímicamente este compuesto, y así se analiza indirectamente el nivel concreto de fosfato en tiempo real. Todo esto de forma automatizada, en un único dispositivo que cabe en la palma de la mano.

Este proyecto de la UJA, entre las 100 mejores soluciones sostenibles de Europa

La iniciativa ‘The Arch’ ha seleccionado al proyecto LIFE-Comp0live, que desarrolla biocomposites reforzados con poda de olivo con aplicaciones en el sector de la automoción y del mobiliario doméstico y urbano, como una de las 100 mejores soluciones sostenibles de Europa.

Investigadores y materiales realizados en el marco del proyecto LIFE-Comp0Live.

‘The Arch’ es una iniciativa a nivel europeo que ha seleccionado las 100 mejores soluciones basadas en la innovación en cinco sectores: ciudad y vivienda, alimentación y salud, energía, industria y movilidad. El objetivo es dar visibilidad a soluciones concretas que contribuyan al cambio sostenible en diferentes sectores económicos. El consorcio del proyecto LIFE Comp0live, que está liderado por Andaltec, está integrado por la Universidad de Jaén, Citoliva y Matricería Peña (España), Caliplast y Plasturgia (Francia) y Ford-Werke GmbH (Alemania).

LIFE Comp0live ha sido una de las siete iniciativas españolas seleccionadas en este certamen europeo, que pone de relieve que el proyecto aporta numerosos beneficios, ya que permite la sustitución de material de origen fósil por otros más sostenibles. También se evitan las emisiones provocadas por la quema de la poda del olivar, que generan más de 500 mil toneladas de dióxido de carbono cada año, sólo en la provincia de Jaén.

Gracias a este premio, responsables del proyecto LIFE-Comp0live han presentado recientemente los objetivos y los buenos resultados obtenidos hasta el momento en un evento organizado por ‘The Arch’ en Málaga. Además, el proyecto será presentado en un congreso en el que participarán 3.000 líderes europeos a bordo de un barco que navegará entre Saint Nazare y Amsterdam, y en un evento que tendrá lugar en el Parlamento Europeo el próximo 7 de junio.

A este reconocimiento internacional se suma el galardón obtenido en los Premios Iberoleum 2023, otorgado por una de las guías del Aceite de Oliva Virgen Extra más prestigiosas de España. El proyecto ha sido reconocido por su aportación para lograr la valorización de un subproducto del olivar como la poda y su novedosa aplicación en aplicaciones industriales. Este premio reconoce la generación de valor económico para los agricultores y la contribución para lograr una actividad agrícola mucho más sostenible que si se quemaran los restos de poda del olivar.

LIFE-Comp0live es un proyecto de I+D+i europeo que presenta una propuesta de economía circular valorizando la poda del olivar, que se genera en gran volumen, anualmente, en toda la zona mediterránea y con escasas aplicaciones. Además, uno de los avances más significativos de este proyecto es que, cuando esta fibra de poda de olivo, convenientemente tratada, se añade a una matriz polimérica como refuerzo, resulta un material compuesto con una mejora significativa de sus propiedades mecánicas y que se ajusta a los requerimientos industriales. Por ello, el proyecto propone la creación de tres nuevos modelos de negocio utilizando el innovador biocomposite desarrollado para la fabricación de componentes de automoción, mobiliario urbano y muebles para el hogar. De esta forma, sería posible generar un ecosistema adecuado basado en un nuevo modelo de negocio del que los agricultores puedan beneficiarse.

Esta iniciativa, también está contribuyendo a potenciar la sensibilidad y la concienciación del sector primario hacia una gestión económica y ecológica de los residuos del olivar.

La estrategia de los gorriones para buscar pareja: sigue siendo un misterio

Los gorriones, a diferencia de otros animales, no emplean el olfato a la hora de elegir pareja con un sistema inmune distinto. Es lo que concluye un estudio en el que participan investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Publicado en la revista PlosOne, el trabajo sienta las bases para mejorar y afinar el papel del olfato en la selección sexual de las aves.

Los animales eligen a su pareja en función, entre otros, del mecanismo del sistema inmunitario encargado de reconocer patógenos. De este modo, buscan encontrar una pareja cuyo sistema sea lo más diferente al suyo posible, ya que eso beneficiará a su descendencia, pues les da la oportunidad de poder enfrentarse de manera satisfactoria a más enfermedades. En algunos grupos, como los mamíferos, ya se ha demostrado que utilizan el olfato para distinguir las diferencias en este sistema. Sin embargo, tras estudiar una población gorriones Passer domesticus en época reproductora, las investigadoras del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Universidad Rey Juan Carlos han podido concluir que esta especie no utiliza el olfato en su selección.

“La importancia de estos resultados radica en que nos permiten mejorar futuros experimentos sobre la elección de pareja en aves en relación al sistema inmune” señala la investigadora del MNCN Annie Machordom. “Tras descartar esta vía, se abre una gran cantidad de posibilidades sobre otros mecanismos responsables de esta selección de pareja, porque debe haber otra manera en la que los gorriones detecten el sistema más compatible para ellos en sus compañeros”, añade Luisa Amo, investigadora de la URJC.

Cómo eligen pareja las aves

Las aves, al igual que muchos otros animales, tienen un sistema de reconocimiento de patógenos y parásitos que les ayuda a evitar contagiarse de las infecciones a las que están expuestas a diario. En los gorriones Passer domesticus, por ejemplo, la malaria aviar es muy común, por lo que una buena resistencia ante esta enfermedad es una gran ventaja.  

En época reproductora, los gorriones buscarán mejorar la inmunidad en su descendencia, eligiendo una pareja con un sistema inmune que sea compatible con el suyo, creando así en sus crías una mayor resistencia ante patógenos y disminuyendo las probabilidades de contraer malaria aviar u otras infecciones.

Conocer el comportamiento animal

Para estudiar el comportamiento animal se recurre, en muchas ocasiones, a estudios experimentales en los que se somete a los sujetos a diferentes situaciones creadas para observar y analizar sus respuestas.

En este caso, las investigadoras realizaron un estudio de comportamiento en una cámara de olfatometría, mecanismo que permite exponer a las aves únicamente a estímulos olfativos de parejas. La cámara de olfatometría consiste en una caja rectangular dividida en 3 partes, en las que se colocan a los gorriones donantes de olor en los extremos de la caja, y en la parte central al gorrión experimental, que es del sexo contrario a los donantes de olor.

“Lo que hicimos fue exponer al gorrión experimental al olor de los gorriones donantes durante 5 minutos, y después se abrieron las puertas de la parte central para que eligiera un olor u otro”, detalla Amo. El experimento se repitió con 151 individuos en la cámara, tanto machos como hembras, y los resultados mostraron que la elección de los gorriones en función del olor era aleatoria, es decir, las aves no elegían un compañero con un sistema inmunológico más compatible, por lo que no se puede atribuir el olfato influya en esa selección.

La UJA asesorará a la Junta en la redacción de la Estrategia Andaluza del olivar

Un equipo de la Universidad de Jaén, liderado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa, junto a otro de la Universidad de Córdoba, liderado por Rosa Gallardo, asistirán a la Junta de Andalucía en el diseño de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, aprobada el pasado 1 de marzo de 2023, por el Consejo de Gobierno de Andalucía.

Manuel Parras Rosas lidera el equipo de la UJA que asesorará a la Junta de Andalucía.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural es la encargada de dicha formulación y para su desarrollo ha pedido la asistencia técnica de los equipos de ambas universidades en el apoyo técnico-científico para la elaboración de la estrategia.

En concreto, la Junta de Andalucía requiere de las universidades el desarrollo de líneas estratégicas, medidas y acciones en los diferentes ámbitos temáticos en los que se estructura la estrategia. En el caso de la Universidad de Jaén, los investigadores e investigadoras pertenecen, en su mayoría, al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía instó en enero de este año a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural al inicio de la tramitación de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, cuyo objetivo principal es respaldar a unos productores que vienen padeciendo problemas de rentabilidad durante los últimos años. Esta estrategia incluirá un profundo análisis del sector y planteará nuevas herramientas, medidas y ayudas con el fin de lograr una transformación del sector que aumente su productividad y competitividad. Además, persigue también la búsqueda de herramientas que ayuden a los productores a hacer frente a los costes de producción y otros problemas endémicos del sector como, por ejemplo, la falta de relevo generacional, la modernización o las dificultades causadas por las diferencias de volumen de las producciones anuales.

¿Qué significa ser feliz para los vegetarianos?

Artículo de Jana Krizanová. Profesora del Departamento de Organización de Empresas II. Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. Universidad de Granada.

¿Qué significa ser feliz para los vegetarianos? Esta cuestión fue desarrollada por un equipo de la Universidad de Granada (UGR) formado por Jana Krizanova, profesora del departamento de Organización de Empresas II en el campus de Ceuta, y Jorge Guardiola, catedrático del departamento de Economía aplicada en Granada. En este trabajo científico se indaga sobre la conceptualización filosófica de lo que significa ser feliz para las personas que evitan el consumo de carne o también conocidas como las personas vegetarianas o veganas (en su vertiente más estricta).

En base a previas investigaciones, se ha demostrado que la relación entre el vegetarianismo y la felicidad humana se puede considerar compleja. Es decir, los resultados son mixtos, materializándose éstos en evidencias que confirman tanto que hay vegetarianos que son menos felices como también los hay que reportan ser más felices que las personas que consumen animales. Este estudio, particularmente, se ha centrado en arrojar más luz sobre la temática en cuestión, desde una perspectiva filosófica.

La literatura hasta ahora ha categorizado la felicidad humana en distintas ramas del bienestar subjetivo, analizando la satisfacción con la vida, el bienestar emocional o la vitalidad entre otros. Por tanto, encontramos distintas conexiones con las facetas hedónicas (buscando el placer más a corto plazo) o eudaimónicas (buscando el propósito más a largo plazo) de la felicidad humana que llegan a ser inconcluyentes en su relación con el vegetarianismo o veganismo. Dado que el camino más directo para encontrar las respuestas es a través de la formulación de preguntas adecuadas, hemos reformulado la estrategia para profundizar sobre esta problemática. A raíz de la previa argumentación nos planteamos lo siguiente ¿qué es lo que significa ser feliz para un ser humano que decide reducir su consumo de carne de forma deliberada?

Al indagar sobre la percepción filosófica de la felicidad, es imperativo mencionar aspectos que engloban nociones de ética y moralidad, aspectos muy vinculados con las motivaciones pro-colectivas del vegetarianismo y su ideología. El hecho de no consumir carne tiene un impacto positivo sobre la preservación del medio ambiente. Por ejemplo, una dieta vegetariana necesita aproximadamente tres veces menos recursos naturales como son la tierra y el agua para su cultivo que la dieta carnívora. Y todo esto, sin olvidarnos del componente compasivo que integran las dietas vegetarianas, ya que evitan en mayor o menor medida el consumo de los productos animales (dependiendo del grado de compromiso de la persona vegetariana). Así, el vegetarianismo contribuye de forma directa a reducir el sufrimiento animal en los sistemas masivos de producción de carne. En lo que se refiere a nivel más individual, no comer carne puede constituir una buena estrategia para liberar al organismo de diversas enfermedades como la diabetes, el cáncer de colon o mama, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, entre otras. Ojo, es importante resaltar que al igual que ocurre con otras dietas y formas de alimentarse, es imprescindible mantener un equilibrio de nutrientes para garantizar un funcionamiento óptimo del cuerpo.

Sin embargo, a pesar de reconocer los múltiples beneficios del vegetarianismo y de allí sus motivaciones orientadas hacia la mejora de la salud, el cuidado del medio ambiente, defensa de los animales o motivos espirituales o culturales, la probabilidad de que la sociedad se conciencie y reduzca su consumo de carne de forma sustancial es baja. Pues el consumo de animales es una actividad que muchas personas identifican como placentera, y por lo tanto conducente a obtener mayores niveles del bienestar hedónico a corto plazo. Por ende, dichas propuestas del vegetarianismo diseñadas para apoyar el bienestar común se convierten en unas proyecciones teóricas de soluciones que por ahora no pueden encauzar la situación del cambio climático, de la obesidad infantil, del gasto público destinado al tratamiento de enfermedades vinculadas con el consumo de carne, entre otros diversos retos clave. Por ello, creemos que si conocemos mejor lo que constituye el sistema moral de creencias de las personas y cómo estas conceptualizaciones pueden influir de una forma constructiva sobre el bienestar individual y colectivo, hemos proyectado este trabajo empírico sobre un cohorte amplio, educado, joven y residente en el Sur de España.

Por otro lado, dependiendo de la motivación acogida para ser vegetariano, distintos hábitos alimentarios reflejan distintas ideologías sobre el mundo y el comportamiento ético. Sin embargo, es importante considerar que con el tiempo las distintas motivaciones ya sean orientadas hacia el beneficio propio o hacia el bienestar colectivo, se entremezclan, constituyendo una base cada vez más sólida que sirve de pilar para continuar con las dietas sin carne. En esta línea, el aspecto ético de las personas es el que se preocupa por el bienestar y es aquel que más vinculado está con los fundamentos ideológicos, filosóficos o espirituales del movimiento vegetariano o vegano. Si tenemos que crear un boceto mental del perfil vegetariano, nos podemos ayudar con una visión común proveniente del pasado. Anteriormente, el perfil vegetariano o vegano se ha asociado con pensadores independientes, radicales en contra de la violencia, guerra u opresión. Además, este tipo de personas han interiorizado unos valores más liberales o altruistas en busca del bienestar global al contrario de los omnívoros, que se sitúan en una franja que les guía a decidirse más por la tradición, obediencia, familia y el orden social.

Basándonos en el desarrollo de la conceptualización filosófica de la felicidad, hemos empleamos ocho códigos morales: estoicismo, virtud, utopía, tranquilidad, plenitud, satisfacción, carpe diem y disfrute (ver figura abajo). Aquí, podemos categorizar los códigos morales en dos ramas: los primeros cuatro códigos se refieren hacia una orientación interior mientras que los cuatro restantes se dirigen hacia el exterior. Un paralelismo que nos puede servir de ayuda, serían las motivaciones intrínsecas (vienen de dentro) y las extrínsecas (vienen de fuera).

Entonces, volviendo a nuestra cuestión presentada en la introducción ¿Qué es la felicidad para los vegetarianos? Podemos concluir lo siguiente. Primero, un vegetariano entiende el concepto de la felicidad como llevar una vida tranquila (tranquilidad), actuar de forma correcta con los demás y consigo mismo (virtud), y ejercer plenamente sus capacidades (plenitud).

Segundo, hay vegetarianos que no conciben la felicidad como aceptar las cosas tal como son (estoicismo), o como disfrutar lo que uno ha conseguido en la vida (disfrute). Es decir, los vegetarianos se implican más en la parte ideológica y activista del movimiento vegetariano o vegano.

Tercero, en lo que se refiere a la perspectiva utópica de la felicidad y estar satisfecho con lo que tenemos y somos, los resultados no son concluyentes. Lo interesante es que los veganos no están de acuerdo con la felicidad concebida como utópica, que nos sugiere que la felicidad es un ideal inalcanzable. Dado que los veganos son la identidad vegetariana más estricta y éticamente comprometida, resulta comprensible apreciar este desacuerdo con la utopía, ya que los veganos con sus acciones diarias intentan desmitificar ese ideal inalcanzable por vía de sus decisiones firmes hacia un consumo más consciente, compasivo y ético.

Estos resultados confirman la constatación del filósofo, polímata y científico griego – Aristóteles –que perseguía la “grandeza del alma” a través de una vida virtuosa y ética que impregnaba las acciones orientadas hacia el respeto de otros seres, la compasión, la no violencia y la justicia. Por lo tanto, creemos que estos hallazgos pueden añadir un granito de arena para el futuro diseño de políticas públicas destinadas a promover un consumo más responsable, compasivo, proambiental y ético, considerando todos los grupos de interés al alcance inmediato desde una perspectiva filosófica y teniendo en cuenta el impacto a largo plazo, garantizando así el bienestar de todos.

Para ver la investigación completa, pueden consultarla aquí https://link.springer.com/article/10.1007/s10902-023-00650-6

Expertos internacionales analizan en la UMA las nuevas aportaciones en variación léxica

Las ‘III Jornadas Científicas sobre la Investigación en Disponibilidad Léxica. La variación léxica’ se desarrollarán en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga los días 4 y 5 de mayo. Se trata de un evento de carácter internacional que recoge periódicamente los avances y desarrollos más relevantes de este ámbito de estudio.

Desarrollo de las jornadas internacionales sobre variación léxica en la UMA.

Su objetivo es ofrecer a las personas interesadas un foro donde debatir aspectos relacionados con la investigación sobre el léxico disponible, promoviendo el debate sobre cuestiones empíricas, metodológicas y teóricas relacionadas con este ámbito.

Las jornadas cuentan con la participación de personal investigador de las principales universidades españolas, con la intervención de relevantes propuestas de quienes proceden de diversos países europeos (Italia, Suiza, Alemania, entre otros), americanos (Estados Unidos, México, Chile, entre otros) y asiáticos (China, Vietnam). Entre los ponentes invitados están los profesores Luis Luque Toro de la Universidad Ca’Foscari de Venecia y Francisco Moreno Fernández de la Universidad de Heidelberg (Cátedra von Humboldt). En total, está prevista la participación de casi 100 especialistas en la temática, lo que le confiere al evento unas dimensiones de considerable relevancia internacional.

Así, durante dos días se abordarán temas como la pluralidad de los sustantivos, como rasgo diferenciador léxico-semántico; los aspectos teórico-metodológicos de la disponibilidad léxica, su evolución y desarrollo; la disponibilidad léxica de y la enseñanza de segundas lenguas; o las aplicaciones didácticas de la disponibilidad léxica.

Los encuentros anteriores se han celebrado en la Universidad del País Vasco (1999), en San Millán de la Cogolla (2003, 2005), en la Universidad de Salamanca (2011 y 2017) y en la Universidad de Lleida (2019).

La UCLM programa un total de 34 cursos de verano

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha programado 34 propuestas para los Cursos de Verano y Extensión Universitaria del presente año que, en ésta, su XXXVI edición, vuelve a vincular una parte importante de la programación al entorno rural y a temáticas relacionadas con la lucha contra la despoblación, el reto demográfico y el desarrollo del medio rural.

El rector, Julián Garde, ha presentado los Cursos de Verano de la UCLM.

Presentados en la sede del Rectorado en Ciudad Real por el rector y el vicerrector de Cultura, Deportes y Responsabilidad Social de la UCLM, Julián Garde y César Sánchez, se han seleccionado 29 propuestas ordinarias, a las que se sumarán dos más que se realizan en colaboración con entidades externas y otras tres presentadas desde el propio Vicerrectorado o el Rectorado, de hecho el rector dirigirá el curso ‘Regreso al futuro: Vertebrando España desde las universidades’ con el que se cerrará en octubre, en el Campus de Toledo, la programación de 2023 que ya ha comenzado este mismo mes.

Por campus, Albacete acogerá en esta edición 9 cursos, de los que tres llegarán a las poblaciones de Chinchilla de Montearagón y San Pedro; 8 cursos se celebrarán en Ciudad Real, salvo uno, todos en el ámbito rural, concretamente en los municipios de Almagro, Campo de Criptana, La Solana, Tomelloso y Valdepeñas; en Cuenca hay previstos diez cursos, uno de ellos en Tarancón y comparte sede con Ciudad Real; y, por último, en Toledo se llevarán a cabo siete propuestas.

La temática de los cursos de esta nueva edición es muy variada, destacando entre los más novedosos los videojuegos en periodismo, la prevención de la conducta suicida o la pornografía y derechos. Además, continúan propuestas ya clásicas y que tienen muy buena aceptación año tras año, como las relativas al vino, la dependencia, las enfermedades raras, la poesía o la sostenibilidad. A estas temáticas, se suman las relacionadas con la gastronomía, el sistema penitenciario o las implicaciones de la reciente Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

Esta última propuesta tendrá una dimensión nacional y con ella la UCLM, según ha manifestado el rector durante la presentación de la programación, “quiere convertirse en centro del debate” y “liderar la reflexión de cómo deber ser la universidad española en el siglo XXI”. Esta actividad se desarrollará los días 26 y 27 de octubre.

El coste general de la matrícula de los cursos de verano será de 40 euros y habrá una cuota reducida a la mitad para los estudiantes de la UCLM y el colectivo del programa universitario José Saramago. Ya en la edición pasada fue así y “ello nos permitió incrementar las inscripciones en un 35 %”, ha explicado el vicerrector durante la presentación, a la que también ha asistido la directora académica del Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, Blanca Notario.

Por último, señalar que algunos de los cursos de verano previstos en localidades del entorno rural van también ligados al programa cultural ‘Marcela’ de la UCLM, el cual busca conectar la cultura de nuestros pueblos con la cultura y la vida universitaria.

El Ciclo Académico de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro en la UAL tendrá voz femenina

El Ciclo Académico de las XXXIX Jornadas de Teatro del Siglo de Oro se van a desarrollar los días 12 y 13 de mayo en el Teatro Apolo de la capital. Esta edición, como las anteriores, se ha organizado, desde la Universidad de Almería, atendiendo al espíritu de sus inicios: divulgar y actualizar uno de los patrimonios más importantes de la literatura y, en especial, el teatro del Siglo de Oro.  Este año está tendrá voz femenina.

Las jornadas del Ciclo Académico se celebrarán en el Teatro Cervantes de Almería.

María del Mar Ruiz, vicerrectora de Comunicación y Extensión de la UAL, ha explicado que el programa “presenta variedad respecto a los formatos de presentación (conferencias, ponencias y mesas redondas) con académicos e investigadores y el elenco del montaje ‘El amor enamorado’ y pretende satisfacer a un público heterogéneo”. También ha destacado que este año al no contar con la subvención habitual no han podido ofertar becas para personas de fuera de Almería, aunque el Ciclo está abierto a todas las personas interesadas. Además, ha señalado el buen ritmo de las inscripciones. “Ya contamos con más de 40 plazas cubiertas de 100 que se ofertan”.

María Pérez, coordinadora del Ciclo Académico de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, ha agradeció a la UAL su confianza para organizar el Ciclo y en especial a Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Gestión y Promoción de la extensión universitaria. “Será un ciclo breve, pero intenso y contará con participación de gran relevancia en el contexto teatral. Aunque no va a seguir una temática fija, fue concebido desde el principio para reivindicar el papel de la mujer como conservadora del teatro y, por eso, contaremos con seis mujeres editoras, dramaturgas e investigadoras y una sesión de entrevista con los actores de ‘El amor enamorado’, versión de Borja Rodríguez, protagonizada por Teté Delgado y que se representará el día 12 a las 21.00 horas en el Auditorio Maestro Padilla”.

Los dos carteles de este año han sido diseñados por un estudiante de Ciencias Empresariales que pertenece al proyecto Aura, con el que el Vicerrectorado potencia las habilidades artísticas de la comunidad universitaria.

En cuanto a la programación, la ponencia inaugural correrá a cargo de Juana Escabias Toro, dramaturga, directora de escena, profesora de arte dramático e investigadora teatral, quien ha preparado una charla sobre ‘Las mujeres en la industria teatral del Siglo de Oro’. Esta actividad será presentada por Isabel Giménez Caro, profesora de la UAL.

Tras ella, Margarita Asensio, también profesora de la UAL, presentará a Carmen Pinillos Salvador, profesora de la Universidad de Navarra e investigadora teatral quien ofrecerá la ponencia ‘Algunas notas sobre el mundo musulmán en las comedias de Moreto’. Ya por la tarde, se desarrollará un coloquio con el elenco de ‘El amor enamorado’, moderado por Diego Armando Alías, director del Aula de Teatro de la UAL, director de escena y dramaturgo.

La primera jornada del Ciclo Académico finalizará con la ponencia ‘La representación de la santa en la comedia áurea como dialéctica visible entre cuerpo e imagen’, a cargo de Natalia Fernández Rodríguez, profesora de la Universidad de Sevilla e investigadora teatral. Martina Mateo, profesora de la Universidad de Mayores de Almería, la acompañará durante su ponencia.

El sábado, 13 de mayo, se desarrollarán tres actividades. La primera de ella será una ponencia a cargo de Gema Cienfuegos Antelo, profesora de la Universidad de Valladolid e investigadora teatral, que lleva por título ‘Los autos (sacramentales o no) en el Siglo XX: visión y aportación de Celia Viñas en el Aula de Teatro de Almería’. Esta actividad será presentada por Mar Garre García, profesora de la Universidad de Almería.

A continuación, se desarrollará la mesa redonda ‘Editar y publicar teatro’ que contará con la participación de Conchita Piña, editora y agente teatral que hablará de ‘La edición de teatro escrito contemporáneo y sus influencias áureas. El caso de la Editorial Antígona’. El acto contará también con la presencia de Miguel Gallego Roca, profesor de la Universidad de Almería y director de la Edual).

Para finalizar, tendrá lugar la conferencia de clausura del Ciclo Académico de la mano de Beatriz Aracil, directora del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti, profesora de la Universidad de Alicante e investigadora teatral, que llevará por título ‘Lope de Vega y los virreinatos americanos (a propósito del Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón)’. De la presentación de este último acto se encargará Pilar Barberá, dramaturga, directora escénica, docente teatral y actriz.

Más del 80% de la población tiene una visión positiva de la universidad pero se le critica que su formación no se ajuste al empleo

El Barómetro CYD acerca de la valoración de la sociedad sobre la calidad del sistema universitario muestra la opinión de los ciudadanos sobre la universidad española, cómo valoran su papel en el desarrollo económico y social de España y cómo creen que la universidad aborda los principales retos presentes y futuros. Una amplia mayoría de los encuestados destaca el beneficio que la universidad aporta al bienestar personal (87%) y al desarrollo profesional (86%), así como su contribución a que la sociedad sea más diversa (77%), democrática (74%) y equitativa (70%). 

Entre los aspectos en los que los ciudadanos son más críticos: el 70% considera que la enseñanza es muy teórica y poco práctica, y para un 48% la formación recibida se ajusta poco a las demandas del mercado laboral. Además, un 62% considera que no todas las personas que tienen interés y capacidades para estudiar en la universidad pueden hacerlo, y un 60% cree que el sistema de becas es insuficiente.

La encuesta, que cuenta con la opinión de una muestra representativa de personas mayores de 18 años con diferentes niveles de estudios y renta, permite conocer la valoración general de los españoles y valorar las diferencias de percepción en función de la edad, el nivel de estudios o la renta salarial.

Cómo es la valoración de la universidad en función de la edad

A mayor edad, mejor es la valoración que las personas hacen de la universidad: la opinión general positiva pasa del 86% entre los mayores de 65 años, al 69% entre los jóvenes de 18 a 29 años; y, entre estos últimos, un 24% tiene una opinión regular, un 5% mala y un 1% muy mala. Al ser preguntados por la contribución de la universidad al bienestar personal y al desarrollo profesional también se observa que entre los jóvenes hay un porcentaje mayor (27%) que considera que la universidad no aporta ventajas.

Los más jóvenes también son más críticos a la hora de valorar el papel de la universidad ante los retos sociales. Mientras que una amplia mayoría de los encuestados está de acuerdo con que la universidad contribuye a resolver estos retos, los porcentajes son menos positivos en el caso de los jóvenes respecto a la aportación que la universidad hace a que la sociedad sea más diversa (67%), democrática (63%) o equitativa (64%); a responder a las principales necesidades (56%) y a resolver el cambio climático (47%).

Si se analizan las respuestas por nivel de estudios, se observa que las personas con formación universitaria tienen una mejor valoración de los beneficios que la universidad aporta a la sociedad, así como su papel en la resolución de los principales retos. 

Finalmente, el 40% de los encuestados opina que en el reto del cambio climático es donde menos contribución aporta la universidad; posición que también se mantiene si se analizan las respuestas según edad y nivel de estudios. 

Qué opinión se tiene sobre la formación que aporta la universidad

Con respecto a la valoración de los encuestados sobre diversos aspectos en los que la universidad puede aportar o contribuir a la sociedad, el 81% de los encuestados valora la aportación de la universidad a la atracción y generación de talento, el 80% destaca su papel en la formación de profesionales en activo, el 79% está de acuerdo en su papel en la generación de líderes y un 77% cree que la universidad impulsa la competitividad.

Además, una amplia mayoría considera que la universidad contribuye al progreso social (87%) y a la formación a lo largo de la vida (86%), permite el acceso a empleos de mayor calidad (83%) y promueve la innovación y el emprendimiento (78%). Finalmente, y con valoraciones no tan positivas, un 50% cree que la universidad contribuye a la formación de desempleados. A mayor edad y mayor nivel de estudios, mejor es la opinión sobre la contribución de la universidad en estos aspectos.

Cabe destacar por último que un 70% considera que la enseñanza ofrecida por las universidades es muy teórica y poco práctica, opinión especialmente extendida entre el colectivo más joven, donde este porcentaje alcanza el 76%. 

¿Se está de acuerdo con los fondos invertidos en la formación universitaria?

El 57% de los entrevistados está de acuerdo en que los recursos económicos y de tiempo invertidos en la educación universitaria se justifican con los beneficios posteriores, aunque cabe destacar que un 39% considera que los recursos empleados se justifican poco o nada con el retorno que obtienen.

Los porcentajes son similares en todos los grupos según su nivel de estudios: el 59% de los graduados considera que hay un retorno, frente al 55% de las personas con estudios secundarios y el 56% con estudios primarios o inferiores. Analizando las respuestas por grupos de edad, observamos que en el colectivo de personas entre 45 y 64 años se da la opinión más polarizada: mientras que el 54% está de acuerdo en que los beneficios de la universidad justifican la inversión, un 43% está poco o nada de acuerdo con dicha afirmación. El 88% de los que han cursado estudios universitarios volvería a tomar la misma decisión, y, de estos, un 41% repetiría el centro y la titulación. Entre los que no han ido a universidad, un 51% señala que sí iría si pudiera volver a elegir, mientras que un 27% se decantaría por los estudios de Formación Profesional.

Cuál es la opinión sobre la accesibilidad a los estudios universitarios

Un 62% de los entrevistados considera que no todas las personas que tienen interés y capacidad para estudiar en la universidad pueden hacerlo. Por franjas de edad, los más jóvenes son los más positivos: el 50% considera que sí puede estudiar quien tiene interés y capacidad, frente al 25% de los mayores de 45 años que opina lo mismo. Por otra parte, un 55% opina que la universidad debería incrementar el nivel de exigencia a los estudiantes para acceder y continuar con sus estudios. 

Por lo que se refiere a la financiación de la universidad, el 87% de los encuestados cree que debería ser accesible económicamente para todos y un 82% cree que debería ser totalmente gratuita. Por lo que se refiere al actual sistema de becas y ayudas, un 60% de los encuestados lo cuestiona como garante de la igualdad. Finalmente, un 46% cree que las empresas participan poco en la financiación de las universidades.

Se ajusta la formación universitaria a lo que se pide en el mercado laboral

El 90% de los encuestados considera que la universidad debe tener como prioridades la inserción laboral y el desarrollo profesional. Sin embargo, el 48% los entrevistados cree que la formación universitaria tiene poco o nada que ver con las demandas del mercado. Los más críticos son los graduados universitarios: el 53% cree que el ajuste entre formación y mercado laboral es poco o nada efectivo, una cifra que se reduce al 34% para aquellos que como mucho han cursado estudios primarios.

Además, un 33% considera que hay universitarios que desempeñan un trabajo para el que están sobrecualificados, unas cifras que van en la línea con las que expone el Informe CYD, que muestran que en España el 36,1% de graduados superiores trabaja en posiciones que no son de alta cualificación, el porcentaje más alto de la UE.

Financiación básica garantizada y fondos para I+D e internacionalización en el nuevo modelo andaluz

El nuevo modelo 2023-2027 que ultima Andalucía para sus universidades públicas no sólo garantizará la financiación básica del sistema, sino que también favorecerá la actividad docente, la investigación y la proyección internacional de la educación superior universitaria, entre otras iniciativas. Así lo ha trasladado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, a los gerentes de las diez instituciones académicas, con los que ha mantenido una reunión de trabajo para abordar las líneas generales del nuevo diseño en el que se está trabajando y para conocer sus propuestas.

Gómez Villamandos y Ramón Herrera se han reunido con los gerentes de las universidades públicas andaluzas.

Este encuentro forma parte de la ronda de reuniones que está manteniendo Gómez Villamandos con todos los agentes económicos y sociales y con los representantes de la comunidad universitaria, con los que se pretende alcanzar “el mejor documento posible, fruto del diálogo y la colaboración entre todas las partes, que dé cumplimiento al Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía”.

Qué cubre el nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas

El consejero de Universidad ha explicado que el nuevo esquema de asignación permitirá a las instituciones académicas contar con los recursos necesarios para cubrir todos los costes salariales, de funcionamiento y de mantenimiento. Además, éstas podrán disponer de fondos para mejorar los resultados docentes, de investigación, de transferencia de conocimiento o de internacionalización y para fomentar otras acciones en las áreas de emprendimiento, apoyo al estudiantado, cultura o deporte, entre otras.   En su exposición, ha señalado que estas actuaciones se articularán a través de contratos programas estratégicos, que dependerán de las prioridades establecidas por cada una de las universidades andaluzas.

“Con esta vinculación de parte de la financiación a estos capítulos se pretende que el sistema gane en competitividad frente a las instituciones del entorno nacional, europeo e internacional y mejore su capacidad para atraer talento y aportar retornos económicos y sociales al territorio”, ha subrayado. De igual modo, ha aclarado que todos estos aspectos “constituyen los ejes en los que pivotan las estrategias de consolidación y proyección de los campus”, según ha asegurado.

¿Atenderá las necesidades de las diez universidades andaluzas?

Por otro lado, Gómez Villamandos ha remarcado que la herramienta que se está perfilando contempla impulsar la armonización financiera entre todas las universidades “aplicando una serie de fórmulas que evitarán desviaciones importantes”. “El sistema universitario andaluz, compuesto por diez instituciones académicas, se caracteriza por su diversidad y heterogeneidad, por lo que no es posible desarrollar un modelo lineal, sino un esquema que tendrá en cuenta las singularidades y la situación económica de cada una de ellas para avanzar hacia la convergencia y no se generen brechas entre ellas”, ha apostillado.

El nuevo modelo de financiación determinará la forma en que se distribuirá entre las diez instituciones académicas la cifra global recogida para este fin en el presupuesto de la Junta de Andalucía. Para ello se atenderá a los principios básicos ya recogidos en la propia Ley Andaluza de Universidades: suficiencia financiera, integridad del sistema educativo andaluz, corresponsabilidad de las instituciones académicas en la obtención de recursos para su financiación o convergencia de la situación financiera de todo el sistema público. También incluye la incentivación de las reformas en las universidades a través de los contratos programa estructurales, que serán negociados con cada una de ellas.

Sebastián Álvaro da “una vuelta al mundo” desde la UAL

Rompiendo esquemas, la perspectiva humanista ha abierto las celebraciones de las titulaciones de ingeniería de la Universidad de Almería (UAL) con motivo de su patrón, de la mano de Sebastián Álvaro, director del mítico programa ‘Al Filo de lo Imposible’, que se ha definido a sí mismo como “un tipo humanista que ha leído mucho, que ha viajado mucho y que, sobre todo, ha tenido la suerte de sobrevivir en aventuras en las que podría haber muerto”.

Sebastián Álvaro, Rosa Ayala y Carlos Asensio.

Personaje muy mediático y de enorme prestigio, al haber dirigido durante treinta años ‘Al filo de lo imposible’ en Televisión Española, su intención ha sido “hacer una especie de mirada interior sobre nuestro papel real en el mundo que habitamos hoy día” ello desde su propia experiencia viajera, así como realizar una severa advertencia: “Vengo a darle una vuelta al mundo para que la gente conozca de verdad lo que estamos perdiendo”.

Lo ha recibido Rosa Ayala, directora de la ESI, muy satisfecha de contar con un protagonista así, “una persona que tiene conocimientos prácticamente de todo y que los traslada a través de lo que ha vivido”, en el inicio de un apretado programa: “Esta conferencia está enmarcada en los actos del patrón de la Escuela Superior de Ingeniería, San Isidro Labrador, y además esta semana y la viene hay muchas actividades, como la puesta de insignias, un concurso de videojuegos o un concurso de Ingeniería Química”. Lo ha repasado al completo ante los asistentes y ha hecho un doble agradecimiento al Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, a través del cual se ha organizado la actividad con Sebastián Álvaro, y a Carlos Asensio, profesor del Área de Edafología y Química Agrícola, como el artífice de la misma.

Por su parte, Asensio se ha mostrado “encantado” de la aceptación de Sebastián Álvaro y ha instado a “aprovechar que venga aquí una persona que sabe tanto y de tantas cosas”. Es por ello que, a pesar de haberse incluido como evento del patrón, se ha diseñado “en sesión abierta para el público general y la comunidad universitaria, y por ejemplo ha venido alumnado de la Universidad de Mayores tanto de Roquetas como de Almería, una mezcla de todo, lo que es bueno para una jornada divulgativa”. El propio título de la conferencia, ‘Agricultura, medio ambiente y vida’, ideado por Carlos Asensio, ha tenido esa misma intención, “muy abierto y con una componente humanista clave de una persona muy comprometida”.

Sebastián Álvaro matizado que su planteamiento ha sido “hablar sobre todo de aventura, de la gran historia de la especie humana, que está ligada lógicamente a la agricultura; hace entre 5.000 y 8.000 años dejamos de ser una especie nómada para asentarnos, y eso lo hizo posible la domesticación de apenas unas especies agrícolas y también la domesticación de unos pocos animales, y a patir de ahí cambiaría la historia, lo haría de forma radical y sería el comienzo de la civilización humana hasta nuestros días”. Su primera advertencia ha sido que “probablemente moriremos de éxito”, explicando que “creímos que éramos amos del universo, de la tierra, de los mares y de los animales que habitan, como decía la Biblia, y de repente estamos descubriendo que somos una especie más interrelacionada con todas las demás, y hemos trastocado de forma peligrosa para nuestra existencia determinadas cosas que tienen que ver con la agricultura, con el aire que respiramos, con el agua que bebemos y a la que debemos el alimento”, textualmente.

Ha ido a más al sostener que, “en general la especie humana, y sobre todo en los últimos 250 años, ha cometido la torpeza de creer que vivimos en un planeta de recursos infinitos y gratuitos, y eso es lo que nos está llevando al cambio climático y todo lo que tiene que ver con nuestra propia existencia actual”. Ha continuado por la incertidumbre futura: “No sabemos, porque somos incapaces de predecirlo, qué va a ocurrir en un futuro inmediato, a cien o doscientos años, pero lo que sí sabemos es que contaminar el aire que respiramos y el agua de la que dependemos como mínimo es una torpeza, ese es el mínimo, porque si logramos trastocar el clima de nuestro planeta hasta hacerlo invivible, nuestra especie desaparecerá, así que posiblemente estamos en el comienzo de lo que se ha dado en llamar la sexta extinción masiva de la vida en nuestro planeta”.

Ha recordado que “los pobres siempre lo pagan todo, y lo pagan más”, aunque ha llamado la atención sobre que “por primera vez hay indicios de que empezamos a tomar conciencia de ello”. El mundo futuro irá marcado por las condiciones climáticas: “Si buena parte de la población africana o asiática tiene malas condiciones o no va a poder vivir en sus lugares de origen, vamos a tener migraciones como nunca jamás se han conocido en el planeta y será un fenómeno migratorio imparable; lo hemos visto con la guerra de Siria, tres millones de personas desplazadas, pero eso no es nada comparado con lo que se nos puede venir encima, y por eso es tan importante empezar a frenar, replantearnos desde el principio la relación del ser humano con la naturaleza”.

Ha puesto más ejemplos al respecto, como el de que “3.000 millones de personas dependen del agua de las montañas; el día que no haya, ¿de qué van a vivir?, esos son las preguntas que hay que responder”. Un claro peligro se sitúa en que “estamos perdiendo las grandes masas heladas, que son los grandes reservatorios de agua dulce del planeta, los paisajes de hielo, los de Groenlandia, los de la Patagonia…, el Ártico ya no se congela, la Antártida, en la que estuve el año pasado, tiene claros indicios de que está perdiendo ya hielo a marchas forzadas”. Lo lleva contando desde la propia experiencia de la observación directa desde hace años, autor de otras series televisivas de gran éxito como ‘De cero a ocho mil’ y ‘La tierra que heredamos’. Ha venido a contarlo de viva voz a la Universidad de Almería tras haber dejado atrás 350 documentales de más de doscientas expediciones, y a la vez que desarrolla el proyecto humanitario Hushé, “mi aldea”, en el noreste de Pakistán.

El Museo de La Alcudia cumple 75 años con las miras puestas en convertirse en un referente arqueológico

La Alcudia alberga la historia de la población de Elche (Alicante) desde tiempos inmemoriales y se ha convertido, por méritos propios, en un referente arqueológico y patrimonial, primero gracias a compromiso personal de Alejandro Ramos Folques que transformó la finca agrícola en el yacimiento arqueológico y un importante centro de atracción turística y después a través de la Universidad de Alicante que lo compró en el año 1996 y ha logrado que ahora el yacimiento cuente con un museo monográfico y un centro de interpretación de los mejores de España y Europa.

Acto de celebración del 75 aniversario del Museo de La Alcudia.

Precisamente el Museo Monográfico de La Alcudia es el protagonista este año en que celebra su 75 aniversario, ya que fue en el año 1948 cuando Alejandro Ramos Folques lo inició con objeto de dar albergue a la colección de piezas procedentes de las excavaciones del yacimiento que había iniciado el mismo en el año 1935.

“Si mi abuelo levantara la cabeza alucinaria por los impensables avances en el museo”, afirmaba el nieto de Ramos Folques, Alejandro Ramos, actual director de la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica, ayer durante la inauguración de la exposición “Museo de La Alcudia 75 años” que recorre la historia del museo.

Amparo Navarro, rectora de la Universidad de Alicante, destacó en su intervención que “no es habitual que una universidad cuente con patrimonio arqueológico, sin embargo la nuestra lo tiene y ha conseguido que se convierta en un gran laboratorio tanto para estudiantes como para investigadores que impulsa, además, todas las áreas de Historia de nuestra Universidad”.

Juan Mora, vicerrector de Investigación, señaló que “el Museo Monográfico de La Alcudia ha pasado por diferentes hitos. El más reciente la compra del yacimiento por parte de la UA y la creación de la Fundación Universitaria de L’Alcúdia de Investigación Arqueológica que ha permitido impulsar la necesaria remodelación del museo y también impulsar todo el conjunto a través de los diferentes planes directores que se han llevado a cabo”.

Ramón Forques y Amparo Navarro observan la colección del Museo de La Alcudia.

Mora ha apuntado que las inversiones que se realizan a través del plan director “son una realidad gracias a una línea nominativa de la Universidad de Alicante y al apoyo del Ayuntamiento de Elche, que están dando lugar a importantísimos hallazgos en el yacimiento”.

Por su parte, el director del Consejo Científico de la Fundación Universitaria. Francisco Javier Jover, quiso apuntar la importancia de la importancia de las personas a la hora hacer realidad este museo, en referencia a Alejandro Ramos Folques, “una inquietud que generó conciencia colectiva sobre el patrimonio y cuya repercusión está relacionada con la decisión de la Universidad de Alicante de adquirir el yacimiento en el año 96” y que ha llevado a que “lo que empezó en un garage y en un almacén sin condiciones para conservar las piezas arqueológicas, se ha convertido gracias  a la Universidad de Alicante en un gran museo monográfico con un centro de interpretación de los mejores de España y de Europa”.

Al el acto de inauguración de la exposición del 75 aniversario del Museo Monográfico de La Alcudia asistieron, además de los ya nombrados, la edil de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Elche, Margarita Antón; el diputado provincial Juan de Dios Navarro; el vicerrector de Ordenación Académica, Luis Alfonso Martínez; la decana de la Facultad de Ciencias, María Magdalena García Irles o la secretaria del Consejo Social de la UA, Aránzazu Calzada entre otros.

La UCAM se lleva los oros femenino y masculino en el universitario de voley playa disputado en la UMA

La Universidad de Málaga, en colaboración con el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha organizado el Campeonato de España Universitario de Vóley Playa, que se ha celebrado en la playa de Cala Flores de la Cala del Moral. Este campeonato universitario ha sido la antesala de los Juegos Europeos Universitarios de Playa que tendrán lugar en los municipios de Torrox y de Rincón de la Victoria el próximo mes de septiembre.

Podio del Campeonato de España Universitario de Voley Playa disputado en Málaga.

Tras los partidos del miércoles de la fase de grupos por la mañana y el cuadro eliminatorio de doble entrada por la tarde, durante la mañana de hoy se han celebrado las semifinales y la final de ambas categorías concluyendo la competición con la ceremonia de entrega de medallas.

La pista central ha sido el escenario de esta entrega de medallas, que ha contado con la presencia del vicerrector adjunto de Deportes, Emilio Fernández; del alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado; junto a otros representantes municipales y de la comunidad universitaria, y un nutrido grupo de voluntarios.

En categoría femenina ha sido la Universidad de Murcia (UCAM).la que ha conseguido el oro, mientras que la plata ha sido para la Universidad de Valencia. Los dos bronces que se otorgan en esta modalidad han correspondido a las universidades de Alicante y de Francisco de Vitoria.

Por su parte, en la modalidad masculina la triunfadora también ha sido la UCAM, mientras que la Universidad de Sevilla ha obtenido la medalla de plata. Finalmente, los bronces han sido para las universidades de A Coruña y Miguel Hernández.

En esta competición han estado representadas 17 universidades en la competición femenina y 22 en la categoría masculina.

La Universidad de Málaga ha estado representada por Sonia Segura (Facultad de Psicología y Logopedia y jugadora del Club Voleibol Cártama) y Sofía Bustillo (Facultad de Ciencias de la Educación y jugadora del Club Voleibol Pizarra) en la modalidad femenina y por Jaime Paz (ETSI Informática) y Sergio Narváez (Facultad de Ciencias de la Educación) (ambos del Club Costa del Vóley) en la modalidad masculina, estando las dos parejas dirigidas por el seleccionador de la UMA Óscar Martín.

La instalación ha constado de una pista central con grada, que ha facilitado el acceso del público asistente y cinco pistas de competición. Además, junto a ellas se ha colocado una pista de calentamiento.

Un millar de estudiantes y 54 empresas e instituciones participan en el 17º Foro Empleo de la UCLM

Un millar de estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y 54 empresas e instituciones de implantación regional y nacional participan en el 17º Foro Empleo UCLM3E, que este jueves acoge el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo. Tras varias ediciones telemáticas a causa de la pandemia, la iniciativa, impulsada desde el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento y la Fundación General de la UCLM, recupera la presencialidad con más de 160 reuniones concertadas con ofertas de empleo y prácticas.

Inauguración del Foro Empleo de la UCLM.

En el acto inaugural, el rector, Julián Garde, subrayó la elevada participación en una de las actividades universitarias “con más tradición y, probablemente, con mayor trascendencia para la gente joven”. También agradeció el interés mostrado por los patrocinadores y, particularmente, el apoyo institucional del Ayuntamiento de Toledo, representado por el concejal delegado de Empleo, Fondos Europeos y Régimen Interior, Francisco Rueda, y del Gobierno regional, representado por el el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, y por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco. En este punto, Garde subrayó el “éxito total” del programa Investigo, que está permitiendo a 40 personas “formarse en los inicios de la carrera investigadora”.

Sobre esta colaboración entre instituciones se manifestó también la consejera, que citó además la participación de la UCLM en los proyectos de atracción de inversión extranjera y en otras iniciativas relacionadas con el sector turístico. Franco destacó la “presencia activa” del Gobierno de Castilla-La Mancha en el 17º Foro Empleo y reiteró su disposición para “seguir trabajando en el fomento del empleo de los jóvenes”. En este sentido, “la Universidad se encarga de formar los mejores talentos y nosotros tenemos la obligación y la responsabilidad de que estas personas encuentren las oportunidades de empleo aquí en nuestra tierra”, afirmó.

Organizado por el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento a través del Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE), y por la Fundación General de la Universidad, el Foro Empleo UCLM3E suma al espacio expositivo un programa de actividades que incluye procesos de selección por parte de empresas e instituciones, un concurso de ‘elevator pitch’ o distintos encuentros con las personas responsables de las empresas e instituciones colaboradoras. También se han programado sesiones con egresados y egresadas que exponen casos de éxito en su trayectoria laboral, así como intervenciones de responsables de los departamentos de recursos humanos para mostrar las claves más efectivas en la búsqueda de empleo o para realizar una entrevista de trabajo efectiva. Además, se abordarán las oportunidades de empleo en el área internacional o en la función pública, entre otras.

‘La cafetería de Bellas Artes’ de Enrique Res cambia el concepto de exposición en la UMA

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga inauguró ayer “La Cafetería de Bellas Artes”, un proyecto del artista Enrique Res, que se desarrollará hasta el próximo 2 de junio en la Sala de Exposiciones del centro. Esta particular iniciativa busca transformar la Sala para ofrecer un ambiente autónomo y acogedor, donde los estudiantes puedan disfrutar de un espacio social, de trabajo y descanso dentro de la propia Facultad.

Performance de Javier Artero y Alberto Cajigal en la Facultad de Bellas Artes de la UMA.

El espacio expositivo se ha concebido como un lugar de paso, trabajo o relax, encuentro y debate, que se transforma cada día en función de las necesidades del estudiantado. Así, Enrique Res ha organizado los procesos de construcción y recolección del mobiliario y los elementos funcionales que contribuyen a la comodidad de la cafetería: sofás, mesitas, puffs, sillones, cafeteras, máquinas de snacks, mesas de ping-pong e incluso colchones para dormir la siesta, entre otros variados “instrumentos” de activación del lugar.

La apertura-inauguración de “La Cafetería de Bellas Artes” contó con la conferencia de Rogelio López Cuenca ‘Arte en el espacio público. Del monumento al urban art’. A continuación, se llevó a cabo un concierto de la cantante cubana Yailo Beltrán, acompañada de su cuarteto de música fusión.

Más allá de estos eventos, hasta el día 2 de junio se llevarán a cabo en la Sala de Exposiciones todo tipo de actividades propuestas por estudiantes y egresados/as de la Facultad, que incluyen charlas, talleres, performances, debates o visionado de películas, entre otras muchas.

Este proyecto colaborativo está comisariado por el artista y profesor del centro Carlos Miranda, y ha contado con la participación y ayuda de numerosos artistas y estudiantes, cuyos aportes quedan diluidos en el conjunto de la cafetería. Tras el cierre, se editará una publicación que documentará todas las actividades desarrolladas en la sala a lo largo del mes.

“El proyecto La cafetería de Bellas Artes” es una iniciativa que pretende fomentar la autogestión y el encuentro entre los/as estudiantes de Bellas Artes de Málaga, reclamando en esta ocasión la sala de exposiciones como un espacio abierto y desenfadado de experimentación, recreo y aprendizaje”, apunta. “Así, se conforma una obra de carácter relacional que ofrece una oportunidad única para el público en general, que puede participar de cualquiera de las actividades del “menú” diario de la cafetería”, añade Miranda.

Enrique Res (Málaga, 1997) es Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga. Ha realizado varias exposiciones individuales, como I Miss Something That Never Happened (La Empírica, Granada 2019), The Uncanny Valley (Centro Damián Bayón, Granada 2020) o Los Descansadores (Palacio de los Condes de Gabia, Granada 2023). Su trabajo también se ha expuesto en muestras colectivas como We Dance, You Mean (Cerquone Gallery, Madrid 2021), Salón Brand New (Centro Conde Duque, Madrid 2021) o los Premios Alonso Cano UGR, donde fue galardonado con el Premio Adquisición (Palacio del Almirante, Granada 2021). En su rol de comisario, Res es miembro fundador de la Oficina CO2, equipo comisarial del reciente proyecto Tiempo Muerto inscrito en la convocatoria de Iniciarte (Museo de Málaga, 2023); aunque también ha comisariado proyectos de forma individual, como es el caso de Fishpeople (Contenedor Cultural, Málaga 2022).

Las investigaciones de alumnos de Primaria y Secundaria, protagonistas en la Feria de Ciencia

Un total de 32 centros participan en la III Feria de la Ciencia que se desarrolla durante los días 4 y 5 de mayo en modalidad presencial en la Nave Municipal de Usos Múltiples (antigua Ejidomar) en El Ejido (Almería), instalación cedida por el Ayuntamiento de la localidad.

La Feria de la Ciencia está abierta al público en El Ejido.

La Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Almería junto con los Centros del Profesorado de Almería, El Ejido y Cuevas-Olula y la Universidad de Almería han organizado esta III edición de la Feria de la Ciencia de la provincia con la colaboración del Ayuntamiento de El Ejido. Esta Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía coordinada por la Fundación Descubre. La Feria pone el acento en los verdaderos protagonistas, los estudiantes, quienes expondrán los proyectos científicos creados en las aulas de sus centros de Educación Primaria y Secundaria.

Se trata de un espacio educativo y cultural en el que confluyen el mundo de la investigación, los centros educativos, la universidad y la ciudadanía en general. El evento hará visible la importancia del intercambio, la divulgación y la comunicación del conocimiento de las distintas áreas teniendo al alumnado de Educación Primaria y Secundaria como divulgador de la Ciencia.

El delegado educativo ha manifestado que “es muy importante que el alumnado se familiarice con la ciencia en edades tempranas para promover la curiosidad científica e investigadora. Además, este tipo de actividades fomenta la creatividad y les ayuda a desarrollar sus propios proyectos.” Por otra parte, ha señalado que “la coordinación entre Universidad y Delegación es fundamental para que puedan desarrollarse iniciativas de este tipo que, sin duda, contribuyen a una educación de calidad”.

En esta III Feria de la Ciencia de Almería, van a participar 32 centros expositores con 38 proyectos científicos. Varios de estos proyectos se están elaborando en colaboración con investigadores de la Universidad de Almería (UAL), el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Mojonera, la Plataforma Solar de Tabernas y, por primera vez, el Observatorio del Calar Alto. Destaca la apuesta que ha realizado la UAL este año por proyectos de Ciencias Sociales. Como novedad, en esta III edición de la Feria de la Ciencia se invitará a los 2 o 3 proyectos más destacados realizados por el alumnado junto a investigadores de la UAL a participar y disponer de un espacio expositivo en la Noche de l@s Investigador@s 2023, mostrando a la sociedad el proyecto que han realizado junto a su investigador.

Con respecto al número de centros visitantes, éste asciende a 35 centros, siendo la cifra aproximada de alumnado visitante durante toda la feria alrededor de 4.000, llegando al aforo máximo simultáneo de 2.000 personas del Centro de Exposiciones, durante las mañanas del 4 y 5 de mayo. Este alumnado visitante, no sólo podrá explorar los diferentes stands de la Feria sino que también podrá participar en los distintos talleres que de forma simultánea se llevarán a cabo en la sede central de la misma: robótica, impresión 3D, Neotrie (Geometría con realidad virtual), apicultura y elaboración de jabones artesanales, todo ello amenizado con monólogos humorísticos sobre Ciencia.

La UNIA presenta en un libro las últimas novedades sobre asma en Baeza

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) presenta un libro y unas jornadas sobre asma bronquial. La presentación se ha realizado en el Centro “Puerta de Andalucía” del Hospital Universitario de Jaén y ha contado con la participación de la directora médica del hospital, Myriam Cárdenas; el director de las jornadas, Manuel Alcántara, médico especialista de la Sección de Alergología del Hospital Universitario de Jaén, y Juana Ortega, como dirección de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).

El libro se ha presentado en el Hospital Universitario de Jaén.

El libro, editado por el Servicio de Publicaciones de la UNIA y coordinado por el doctor Alcántara, recoge como viene siendo tradicional el contenido de las jornadas sobre alergia, que en esta ocasión se celebran del 4 al 6 de mayo y se denominan Optimizando el Abordaje del Asma Bronquial.

En su intervención, Juana Ortega ha manifestado que tanto este libro como las jornadas que se realizan en la UNIA representan “un paso más en la ya larga colaboración de la UNIA con las instituciones sanitarias andaluzas para la formación especializada en temas de salud” y, además, forman parte de “nuestro compromiso con nuestro entorno más cercano”.

En este sentido, recuerda que “son numerosos los cursos y jornadas realizados en la sede baezana sobre enfermedades alérgicas, asma y otras patologías de estas características, que han contado con la dirección o coordinación del doctor Manuel Alcántara”.

De igual manera, ha subrayado, que “se puede decir que la publicación, en forma de libro, de los contenidos de estas actividades docentes se ha convertido en una tradición para el Servicio de Publicaciones de la UNIA y en una herramienta útil tanto para los profesionales sanitarios como para los usuarios de los servicios de salud”.

Por su parte, Alcántara ha destacado que las jornadas contarán con “expertos de la geografía española con reconocimiento internacional que abordarán la forma de avanzar en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, que se estudiará desde un punto de vista múltiple”.

Qué es el asma bronquial

El asma bronquial es una enfermedad crónica caracterizada por una inflamación de las vías respiratorias que origina episodios de disnea sibilante y tos recurrentes, que afectan de forma significativa a la calidad de vida de las personas que lo padecen. Afecta a millones de personas en todo el mundo, siendo la primera enfermedad crónica en la edad pediátrica.

El abordaje óptimo del asma implica una evaluación y control regular, el uso adecuado de los medicamentos, la identificación y evitación de los desencadenantes, la educación y empoderamiento del paciente y la comunicación eficiente entre el paciente y el equipo médico que lo atiende. Estas medidas pueden ayudar a garantizar un mejor control del asma y una mejor calidad de vida para los pacientes.

Por ello, los objetivos de estas jornadas son la puesta al día de los más recientes avances en diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con asma bronquial, facilitar el uso adecuado de los recursos para la derivación a atención especializada, además de abordar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos clínicos.

Durante las mismas, los expertos profundizarán, entre otros, en aspectos como tratamiento y seguimiento de pacientes con asma bronquial, talleres sobre interpretación de espirometrías y aplicaciones clínicas, estudios alergológicos del asma, radiografía de tórax en el diagnóstico, uso adecuado de dispositivos de inhalación para el asma, cómo actuar ante una crisis de asma, el papel de la inmunoterapia en el tratamiento del asma, peculiaridades del asma en edad pediátrica o casos de embarazadas.

La gestión medioambiental de las nucleares, a debate en la UMA

La Plataforma Nacional de I+D en Protección Radiológica (PEPRI) se ha reunido hoy en la Universidad de Málaga, en un foro al que han asistido representantes de empresas señeras en el ámbito de la energía, así como expertos académicos y profesionales del sector.

Responsables de la Plataforma Nacional de I+D en Protección Radiológica reunida hoy en la UMA.

El encuentro se ha desarrollado en el edificio Rayo Verde, que comparte la Universidad de Málaga con el Parque Tecnológico, y se celebrará hoy y mañana viernes. La inauguración ha estado presidida por el rector, José Ángel Narváez; quien ha estado acompañado en el acto por Elvira Romera, miembro del Consejo de Seguridad Nuclear, y por el presidente de Málaga Tech Park, Felipe Romera.

La Plataforma Nacional se constituyó en 2014, promovida por la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) y por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), con el objetivo de constituir un foro de intercambio entre los distintos actores implicados en la I+D de protección radiológica en España.

En el foro de Málaga se ha debatido sobre los avances en la gestión medioambiental en centrales nucleares españolas. Ha sido en una mesa redonda presidida por el rector, en la que han participado Francisco López, director de Iberdrola Generación Nuclear; Gonzalo Carbó, director general de Energía Nuclear de Endesa; José Luis Navarro, presidente de Enresa, y Mariano Moreno, responsable de ENUSA.

Todos ellos han abordado los distintos proyectos de I+D, que tienen en marcha sus empresas, así como el trabajo medioambiental que llevan a cabo en sus distintas ubicaciones. Narváez se ha mostrado muy orgulloso por el hecho de que Málaga, y, en este caso, la UMA, sea el núcleo en el que se ha celebrado esta reunión, tan importante por su trascendencia “en estos tiempos en los que vivimos un déficit energético tan llamativo”.

Durante el foro también se llevarán a cabo reuniones paralelas correspondientes a cada una de las áreas que agrupa la PEPRI, en las que se abordarán las fortalezas y debilidades de la plataforma, y se darán cita tanto el comité gestor como el de dirección.

La UMA abre un nuevo laboratorio de impresión 3D y prototipado

El Vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López, acompañado por el director de la Escuela de Ingenierías Industriales, Alejandro Rodríguez, ha inaugurado el nuevo Laboratorio de Impresión 3D y Prototipado de Soporte a la Investigación de la Universidad de Málaga.

Acto de inauguración del nuevo laboratorio de la UMA.

Ubicado en la Escuela de Ingenierías Industriales y dependiente de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación, la nueva infraestructura cuenta entre sus equipos con impresoras 3D que formaban parte del Taller de Mecanizado, equipos del Área de Ingeniería Mecánica de IBIMA y equipos propios del centro, que a partir de ahora prestarán sus servicios a toda la comunidad universitaria y al sector productivo. Así, para su puesta en marcha, este laboratorio se ha dotado de una Carta de Servicios detallada.

La impresión 3D se ha constituido en una de las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 que, basándose en procesos de fabricación aditiva, reduce sustancialmente los tiempos en los ciclos de diseño de prototipado e investigación, generando menos residuos que tecnologías más clásicas. “La limitación de espacio en la Escuela de Ingenierías Industriales no ha permitido trasladar el Taller de Mecanizado al completo, por lo que se optó por crear este Laboratorio”, ha apuntado López Navarrete, que espera que, “con la futura ampliación del edificio, recogida en anteriores planes plurianuales de la Universidad, se pueda completar el deseado traslado del Taller de Mecanizado a la Escuela”.

El acto de inauguración también ha contado con la presencia de la Vicerrectora Adjunta de Infraestructura Científica, Mª Ángeles Real, el director científico del Instituto IBIMA Plataforma Bionand, Francisco Tinahones, el director técnico de los Servicios Centrales de Investigación de la UMA, Pedro Cañada y la responsable académica del Taller de Mecanizado y directora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Térmica y de Fluidos, María Prado.

El ceiA3 convoca el XI Concurso de Proyectos de Empresa A3BT!2023

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), en el marco del convenio suscrito con Santander Universidades, convoca la undécima edición del Concurso de proyectos de empresa A3BT!2023. Premios Emilio Botín cuyo objetivo es incentivar la creación de empresas de base agroalimentaria, así como el emprendimiento dentro de la comunidad universitaria, con premios de carácter económico.

La iniciativa reconocerá los tres mejores proyectos con premio en metálico de hasta 1.500 euros, a los que se añade una ayuda de hasta 10.000 euros para cubrir gastos asociados a la creación de la empresa. Como en ediciones anteriores, el requisito para optar a estos premios y ayudas es la constitución legal de la empresa en un periodo inferior al año, tras la resolución de los proyectos vencedores.

Quiénes pueden participar en el concurso de creación de empresas del ceiA3

Así, podrán presentar su candidatura aquellas personas que guarden relación con alguna de las cinco universidades del ceiA3, es decir, Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén, vinculadas de forma académica como en el caso de estudiantes de Grado, Máster y Doctorado; laboral, como personal docente, personal investigador o personal de administración y servicios; egresados/as o estar matriculado a algún programa universitario.

El plazo de presentación de solicitudes expira el próximo 15 de junio y se podrá solicitar a través del formulario de la página web del ceiA3.

Además, previo al inicio de la solicitud en sede electrónica o registro general, los solicitantes deberán registrarse en su caso e iniciar el trámite en la convocatoria específica publicada en la Plataforma Santander X como entidad financiadora del programa.

Cabe destacar que el ceiA3 se constituye como un consorcio de universidades con el objetivo de adquirir un nivel de excelencia en todas sus actividades que permita constituir un referente en el ámbito internacional del sector agroalimentario.

En este sentido, la creación de empresas basadas en el conocimiento es una de las herramientas de transferencia y desarrollo territorial más significativas, ya que facilita la comercialización de productos o servicios innovadores surgidos de la actividad investigadora, en este caso, vinculada con el sector agroalimentario.

La vigente alianza entre ceiA3 y Santander Universidades trata de fomentar el espíritu emprendedor de la comunidad universitaria y en particular de los grupos de investigación de los centros, así como transferir al entorno socioeconómico andaluz los resultados de investigación de las universidades andaluzas en los ámbitos agrícolas, ganadero y alimentario, a través de la creación de empresas basadas en este conocimiento.

Por ello, los participantes deberán presentar un proyecto de empresa de base agrícola, ganadera y/o alimentaria con carácter innovador y que esté relacionado con el conocimiento generado en las universidades andaluzas, o genere oportunidades para sus grupos de investigación.

La UNIA convoca una beca en el Máster en Gestión de Personas para estudiantes africanas

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Mujeres por África (FMxA) han firmado un convenio de colaboración por el que se regula la participación de ambas instituciones en el programa de becas Learn África, dirigido a estudiantes e investigadoras junior africanas en universidades españolas. La UNIA, en cumplimiento de este acuerdo, oferta una beca para cursar el Máster Universitario en Dirección y Gestión de Personas, en el curso académico 2023-2024, destinada a estudiantes e investigadoras junior africanas, por una cuantía máxima de 5.000 €. La fase presencial de este máster se desarrollará en la Sede Santa María de la Rábida (Huelva).

Sede de La Rábida de la UNIA.

Con esta acción, la UNIA y la FMxA pretenden fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, y el desarrollo sostenible de las comunidades africanas. Las solicitantes deben ser mujeres y tener la nacionalidad de algún país de África, así como contar con un título académico universitario emitido en un país africano y que les permita acceder a los estudios de este máster. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el próximo 9 de mayo.

El programa Learn África tiene como objetivo fomentar la transferencia de conocimiento, el intercambio y la capacitación de las estudiantes universitarias africanas a través de becas ofrecidas por las universidades españolas. Desde 2013, 200 estudiantes africanas de 34 países han sido beneficiarias de este programa, cursando estudios en 40 universidades españolas, entre otras.

La UCLM y CGI renuevan su colaboración para apoyar la formación de futuros profesionales TIC

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha renovado su convenio con CGI, compañía de servicios integrales de Tecnologías de la Información y consultoría de negocio a nivel mundial, para apoyar la formación de futuros profesionales Oracle a través del Aula SMACT CGI-UCLM. Esta colaboración universidad-empresa capacita a los estudiantes en las soluciones Social, Mobile, Analytics, Cloud e Internet of Things (SMACT), que ayudan a las organizaciones a elevar sus sistemas de información a un nivel superior. Además, la colaboración permite a la UCLM seguir cumpliendo con su misión de servicio a la sociedad, la cual también se refleja en los valores y compromisos de CGI.

El rector, Julián Garde, y el director de Recursos Humanos de CGI, Óscar Martínez, han firmado el acuerdo, acompañados por el profesor de la UCLM, Macario Polo.

Suscrito en la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Julián Garde López-Brea; y por el director de Recursos Humanos de CGI para la unidad de negocio de España, Italia y Latinoamérica, Óscar Martínez Mantecón, la continuidad de esta colaboración permitirá a la UCLM seguir cumpliendo su labor de servicio a la sociedad. En la firma del convenio ha estado presente el director académico del Aula SMACT, el profesor de la UCLM Macario Polo.

El Aula SMACT CGI-UCLM está actualmente abierta al alumnado de Escuela Superior de Ingeniería Informática del Campus de Albacete; la Escuela Superior de Informática (ESI) de Ciudad Real; y la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Incluye la organización periódica de diversas actividades divulgativas, desde charlas específicas a workshops sobre diversos temas relacionados con tecnología Oracle guiados por expertos de CGI en la materia; el patrocinio de conferencias, olimpiadas y hackatones; la celebración anual del CGI Day y otras actividades impulsadas con la UCLM.

Desde su puesta en marcha, se han formado a más de 400 alumnos, y se ha brindado la oportunidad a 40 estudiantes de realizar sus prácticas de Grado remuneradas en CGI, donde llevan a cabo un proyecto de innovación que es presentado como Trabajo Fin de Estudios.

Tras la firma del acuerdo, el rector de la UCLM ha destacado que la colaboración universidad-empresa “es una de las claves que aseguran la especialización de nuestros estudiantes en las tecnologías y las soluciones que se demandan en el mercado laboral”. Asimismo, ha señalado que con la renovación del convenio con CGI “se da continuidad a una iniciativa que desde su puesta en marcha hace siete años ha resultado muy fructífera para ambas partes como instrumento adicional para la integración de los alumnos en el mercado laboral”.

Por su parte, Óscar Martínez Mantecón ha afirmado que “estamos muy satisfechos de dar continuidad al Aula SMACT CGI-UCLM ya que se alinea con un objetivo compartido entre la universidad y nuestra compañía: la formación y el desarrollo profesional del talento joven”. “Esta iniciativa está alineada con otros programas desarrollados a nivel global, gracias a los cuales inspiramos y orientamos a los jóvenes hacia las carreras STEM, enfocándonos en la mejora de su formación técnica y de negocio. Ofrecemos a los estudiantes” -subraya Martínez- “experiencias que les aporten pasión para desarrollar habilidades para un prometedor futuro en el sector TI”.

El CSIC, en la elaboración del nuevo plan de la OMS frente a futuras pandemias de gripe

Investigadores del Instituto Igenio, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), y de la Fundación Fisabio han formado parte del equipo de apoyo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración y redacción del tercer plan de implementación para mejorar la preparación y la respuesta mundial ante una pandemia de gripe.

Virus de la gripe. /NIH-CDC.

Este documento, recientemente publicado, incorpora las lecciones aprendidas durante la pandemia de la covid-19. “El objetivo de este plan 2024-2030 es el fortalecimiento de la preparación ante una pandemia de influenza mediante un enfoque que involucre a toda la sociedad, y que garantice una respuesta más equitativa mediante la creación de capacidades nacionales más sólidas y resilientes”, destaca Enrique Meseguer.

Junto a David Barberá, Enrique Messeguer forma parte del equipo de Ingenio que, en colaboración con el personal investigador del Área de Investigación en Vacunas (AIV) de Fisabio, liderado por Javier Díez-Domingo, han realizado este estudio entre los meses de mayo y octubre de 2022.

Jaime Fons, investigador de Fisabio, destaca que “el trabajo del AIV se ha centrado en la actualización de las evidencias, análisis de las recomendaciones surgidas de la covid-19 y cómo poder incorporarlas al nuevo plan de la OMS.  Con éste se pretende ampliar las capacidades de los distintos países y así poder responder de una manera más equitativa, oportuna y eficaz a la llegada de futuras pandemias y minimizar las consecuencias que tenga sobre la población”.

Por otro lado, el personal de Ingenio, junto con el resto del equipo internacional de investigadores, ha llevado a cabo el proceso consultivo a todas las partes interesadas para incorporar sus aportaciones en el desarrollo del nuevo plan, mediante encuestas y entrevistas a los equipos técnicos de las oficinas regionales de la OMS, y de los Ministerios de Salud, representantes de los sectores industriales y organizaciones de la sociedad civil, y personal del secretariado para la implementación del PIP (Pandemic Influenza Preparedness).

El objetivo de la consulta era profundizar en la percepción de los logros y barreras de los planes anteriores y determinar cuáles eran sus áreas de mejora. “Sus aportaciones han sido fundamentales para garantizar la continuidad en el apoyo y el refuerzo al sistema de preparación ante futuras pandemias de gripe”, apunta Meseguer.

Uno de los pilares del plan es la adaptación y el aumento de las capacidades del Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) de la OMS, una plataforma que comprende actualmente instituciones de 125 de los Estados Miembros para el seguimiento de la epidemiología y la enfermedad de la gripe, y un sistema de alerta mundial sobre nuevos virus gripales y otros patógenos respiratorios, mediante su integración con los sistemas centinela del SARS-CoV-2 y la secuenciación genómica.

“El proceso de consulta también ha puesto de relieve la importancia central de la comunicación de riesgos, los nuevos enfoques para la escucha social y la gestión de la infodemia, y la formación en comunicación, con especial énfasis en reforzar el acceso de los países en desarrollo a las vacunas y otros productos contra la gripe pandémica”, concluye Enrique Meseguer.

Completan el equipo que ha participado en la elaboración de este documento especialistas de diferentes universidades y centros de investigación europeos, en representación de la firma ACT-IVD, consultora multinacional y multidisciplinar orientada a la innovación en salud pública.

La UJA celebra el 17 de mayo el Día contra la LGTBIfobia con numerosas actividades

La Unidad de Igualdad y centros de la Universidad de Jaén (UJA) organizan numerosas actividades para celebrar el 17 de mayo el Día Internacional contra la LGTBIfobia. Las actividades darán comienzo el lunes, 8 de mayo, la conferencia ‘La persecución histórica de la homosexualidad: aspectos punitivos’, a cargo de Miguel Pino Abad, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Córdoba. Esta actividad, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, dará comienzo a las 17.30 horas, en el Aula E 4 del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas.

 La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación celebra el miércoles, 10 de mayo, la conferencia ‘Construyendo una escuela inclusiva libre de LGBTIfobias’, que impartirá María Begoña Sánchez Torrejón, profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Cádiz y codirectora del Observatorio Andaluz de las diversidades sexogenéricas, salud y ciudadanía. Será a las 10.30 horas, en el Aula 25 del edificio B 4 y en formato online:  meet.google.com/iiz-yyhk-kcm

Asimismo, la Facultad de Trabajo Social organiza el martes, 16 de mayo, la mesa redonda ‘Diálogo a cuatro bandas sobre prevención y actuación frente al acoso y la discriminación del colectivo LGTBI: protocolos en la Universidad’, en la que participarán: Paz Elipe, profesora de Psicología de la Universidad de Jaén; Idelfonso Rubio, alumno de Trabajo Social de la UJA), y Mamen Conde, profesora de Secundaria; escritora y miembro de la Asociación Geente LGTBIGA+. Será a las 12 horas, en el Salón de Grados del edificio D 1 del Campus Las Lagunillas.

Por último, el viernes, 19 de mayo, la Facultad de Experimentales organiza la conferencia ‘Diversidad LGBTQIA+ en Ciencia, Tecnología e Innovación’, a cargo de Eva Luna Díaz García, formadora de la Asociación Prisma e investigadora en Antropología y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Será a las 11.30 horas, en el Salón Morado del edificio C1 del Campus Las Lagunillas.

Esta futura matemática de la UAL se lleva dos bronces en los nacionales universitarios de natación

La Universidad de Almería ha visto su medallero de los CEU 2023 ensanchado gracias a su nadadora Sonia Aguilar. La representante almeriense ‘suma y sigue’ al pasar del ámbito regional al nacional, ya que logró extraordinarios resultados en los Campeonatos de Andalucía Universitarios venciendo en los 50 y 100 metros libres y braza, y a esos cuatro oros acaba de añadir dos bronces en los Campeonatos de España Universitarios. Han sido en las mismas distancias en modalidad braza, y con un total de seis medallas colgadas al cuello en su primera participación en competiciones de esta índole, Aguilar ha mostrado humildad: “Estoy muy contenta porque la verdad es que no me lo esperaba”.

Sonia Aguilar posa con sus dos medallas de bronce.

Estudiante de cuarto curso de Matemáticas, ha sido una de las dos alumnas de la Facultad de Ciencias Experimentales en la selección de UAL Deportes junto a Paula Fortes. Ha habido otras dos nadadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud, María Teresa García y Alba García, una de la Facultad de Psicología, Laura, Liarte, y otra de la Escuela Internacional de Doctorado, Laura López, más un nadador, Alejandro Fernández, de la Escuela Superior de Ingeniería. La delegación almeriense ha realizado un gran papel en la sede de la Universidad de Valladolid, que ha acogido y organizado este CEU 2023 de Natación, si bien solo Sonia Aguilar ha podido alcanzar el podio. En todo caso, ella misma da valor al equipo: “Nos lo pasamos genial tanto dentro como fuera de la piscina”.

En lo que respecta a lo meramente deportivo, “el campeonato en general ha ido muy bien, con buenas sensaciones nadando”. Más en detalle, “subí un poco más de lo que esperaba en el 100 braza, así que me centré en disfrutar el 50 y al final en esa prueba bajé”. Restarse presión ha sido importante para alcanzar el doblete de preseas, que no son el premio mayor que se ha traído para casa al vivir esta experiencia: “Nadar al lado de nadadoras paralímpicas como Sarai Gascón es una oportunidad única, así que genial, ya que siempre se aprenden cosas”. En resumen, se ha mostrado “súper contenta con el resultado del campeonato y con la experiencia, que ha cumplido mis expectativas de sobra”, textualmente, añadiendo un “repetiría sin dudarlo”.

En la misma sede de Valladolid ha tenido lugar de manera paralela la competición de Bádminton, en donde la UAL ha participado con Oriol Arans, de la Facultad de Psicología, y Nerea Guirado, de la Facultad de Ciencias de la Salud. Sin suerte de cara a lograr medalla, han jugado en sus respectivos cuadros individuales y también el dobles mixto, mostrando un gran nivel competitivo y todos los valores que definen a una Universidad de Almería que salta desde la capital pucelana hasta Málaga para luchar en el CEU de Vóley Playa. La pareja femenina es Ana y Nuria Pardo, que vencieron la final del Trofeo Rector a Calypso Chaboissant y Alejandra Macías, y la masculina es Alejandro Yuste y Daniel López, que lograron su clasificación ante Joseca García y Ángel Rodríguez.

Un total de 178 estudiantes de Secundaria han desarrollado 19 investigaciones en el Programa Explora IES

Un congreso final ha servido para cerrar el proyecto Explora-IES, en el que han participado en su séptima edición 178 estudiantes de Secundaria de 17 IES de la provincia de Jaén, bajo la coordinación del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA.

El acto de recepción de este congreso ha contado con las intervenciones de la Vicerrectora de Estudiantes, Encarnación Ruiz, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva Mª Murgado, la coordinadora de la actividad, la profesora Ana Mª Abril, y el profesor del Área de Didáctica de las Ciencias, Antonio Quesada Armenteros, que ha pronunciado la conferencia titulada ‘Buscando patrones encontré…’.

Tras la conferencia inaugural, el alumnado participante ha podido realizar las comunicaciones orales de sus proyectos y posteriormente, ha podido visitar la exposición de póster de los mismos, instalada en el Aulario Flores de Lemus del Campus Las Lagunillas.

Explora-IES se ha desarrollado a través de pequeños proyectos de investigación propuestos por investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén que se adaptan a alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato y que están relacionados con las líneas de investigación que están desarrollando. En esta séptima edición se han desarrollado un total de 19 proyectos, con la implicación de 56 investigadores e investigadoras de la UJA, junto a 13 estudiantes de Grado y Máster de la UJA y el apoyo de 21 profesores de 4º de ESO y Bachillerato de las localidades de Alcalá la Real, Andújar, Bailén, Huelma, Jaén, Linares, Navas de San Juan, Pozo Alcón y Úbeda. En estos meses, el alumnado participante ha tenido la oportunidad de planificar su trabajo, desarrollar los proyectos y finalmente presentarlos en el congreso final celebrado este miércoles, que ha servido de clausura a esta iniciativa.

El programa Explora IES se enmarca, por un lado, en el Programa Hypatia que desarrolla el Vicerrectorado de Estudiantes, y por otro, en el XIII Plan de Divulgación Científica que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, con el apoyo de la FECYT, que comparten como uno de sus objetivos despertar entre el alumnado pre-universitario las vocaciones científicas.

Una muestra recorre las donaciones más importantes a la Biblioteca de la UMA

Las Bibliotecas de la Universidad de Málaga custodian entre sus fondos colecciones únicas, procedentes de donaciones recibidas de grandes figuras del panorama cultural español como las del historiador y crítico literario Juan Luis Alborg, las del poeta Alfonso Canales o las del cineasta Julio Diamante, entre otras.

Acto de apertura de la exposición en la que se muestran las donaciones a la UMA.

Con motivo del 50 aniversario de la institución malagueña, hoy se ha inaugurado en La General una exposición que recorre ‘Las Donaciones en la Biblioteca de la UMA’, una muestra impulsada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, que pone en valor y visibiliza “las aportaciones altruistas que ha recibido la Universidad por parte de la sociedad”.

Abierta al público hasta el 30 de junio, consta de 30 obras “de alta especialización y rareza” sobre temas diversos como la botánica, el diseño o la literatura. Además, están representados idiomas como el coreano, el eslovaco, el danés o el ruso.

El acto de inauguración ha tenido lugar en la Biblioteca General y ha estado presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López, que ha estado acompañado por la vicerrectora adjunta de Investigación, Zaida Díaz, y el coordinador de la Biblioteca Universitaria, Gregorio García Reche.

El vicerrector ha agradecido a la Biblioteca Universitaria su trabajo y su impulso para hacer posible este recorrido por las donaciones bibliográficas recibidas en la Universidad.

“La motivación principal de esta exposición es dejar constancia de la importancia que representaron las donaciones en el inicio de la UMA, porque gracias a ellas se pudo contar con un número de ejemplares importantes que dieran sustento a las necesidades de investigación, docencia y estudio”, han señalado. Asimismo, han destacado el gran valor de las donaciones más recientes para proyectos científicos.

La UAL,en unas jornadas sobre el patrimonio minero de un pequeño pueblo alpujarreño

El pasado domingo la Asociación de estudiantes de Historia y Humanidades ‘Sapere Aude’, con el patrocinio del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión de la Universidad de la Almería, organizó un viaje al pasado minero de la Alpujarra almeriense, a través de las jornadas ‘El plomo del rey’.

Acto de entrega de las barras de plomo a Fuente Victoria.

La actividad, que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Fondón y de la Entidad de Fuente Victoria, y el asesoramiento del Grupo de Investigación SEJ667 HEDES (Historia Económica y Desarrollo), se llevó a cabo en Fuente Victoria (localidad que en tiempos pretéritos se denominaba Presidio), y durante la misma se procedió al depósito de dos galápagos (lingotes de plomo de unos 40 kilogramos cada uno) del año 1803, después de su recuperación, junto con 170 lingotes más, en la Costa Brava en 1997.

Alineados a unos 7 metros de profundidad, entre las islas Medes y la playa de l’Estartit, las barras de plomo, que habían sido fundidas a comienzos del siglo XIX  en la Real Fábrica de Presidio, fueron rescatadas en una campaña desarrollada por el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña dirigido en aquella época por el doctor Xavier Nieto. Desde entonces, el enigmático hallazgo desató una cascada de preguntas que han sostenido una fructífera colaboración entre el equipo de investigación que rescató el pecio y Andrés Sánchez Picón, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la UAL y especialista en historia y patrimonio minero, quien participó en estas jornadas.

Tras años de gestiones por parte de las administraciones locales de Fuente Victoria y Fondón se ha conseguido la autorización de la Generalitat de Cataluña, titular del centro arqueológico, para que algunos lingotes se hayan podido depositar en la zona donde precisamente hace 220 años se fundieron con destino a Francia.

Estas jornadas de bienvenida a tan valiosas piezas  arrancaron con la realización de un itinerario por el patrimonio minero de Presidio (Fuente Victoria) a cargo del investigador Agustín Sánchez Hita. Por la tarde, se impartieron sendas conferencias a cargo de los doctores Xavier Nieto y Andrés Sánchez Picón. El primero, hizo una crónica del descubrimiento, rescate e investigación de estas piezas tan singulares, explicando e interpretando sus marcas y señales,  mientras que el segundo explicó el contexto económico e histórico que da cuenta de la existencia desde finales del siglo XVIII de unas fábricas propiedad de la Corona que gestionaban el monopolio, que disfrutaban hasta la liberalización de 1825, para la fabricación y el comercio del plomo. Los dos conferenciantes compartieron las preguntas que todavía quedan pendientes de respuesta y se comprometieron a mantener la colaboración que hasta la fecha se ha visto reflejada en varias publicaciones.

A la actividad asistió numeroso público que tras las ponencias participó en un intenso y animado coloquio. El alcalde de Fondón y la alcaldesa de Fuente Victoria manifestaron la ilusión por construir, desde estos insólitos elementos patrimoniales, un recurso que ayude a potenciar el patrimonio histórico de la zona como un activo para el desarrollo local.

Los estudiantes de la asociación ‘Sapere Aude’, así como la Universidad de Almería, a través del asesoramiento del Grupo de Investigación que participó en la jornada, mostraron su disposición a colaborar en esta tarea de puesta en valor.

En los tres últimos siglos la industria minera ha sido la de mayor importancia en Fondón. Según los datos recogidos en el Archivo Provincial de Almería quedan reflejados un total de 596 registros de explotación de minas  en Fondón entre 1855 y 1980. El plomo y el hierro fueron los minerales más importantes de todos los extraídos por la minería. Desde finales del siglo XVIII se permitió a particulares el laboreo de las minas de plomo de las Alpujarras, y como se puede apreciar en todo este territorio, tuvo un importante legado histórico.

Estos estudiantes han ganado el Juego de Bolsa de la UCLM

Leovigildo Blázquez Gallardo, estudiante del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido el ganador del XVI Juego de Bolsa, con una rentabilidad del 15,69%. Cortes Vázquez Madrigal, estudiante del Grado en Economía, ha obtenido el segundo lugar con una rentabilidad del 2,71%, mientras que el tercer lugar ha sido para Saúl Fernández Rodríguez-Manzaneque, también estudiante de Economía, con una rentabilidad del 1,34%. La entrega de premios ha tenido lugar esta mañana en el Campus de Albacete.

Entre el 3 y el 31 de marzo, los participantes utilizaron la plataforma de negociación de Renta4banco para realizar inversiones y formar carteras de acciones de la bolsa española de forma virtual. A pesar de las dificultades del mercado financiero durante este periodo, los tres primeros clasificados entre los matriculados en el seminario de especialización de las Jornadas de Bolsa obtuvieron rentabilidades destacables.

El acto de entrega de premios del XVI Juego de Bolsa ha tenido lugar esta mañana en el Campus de Albacete con la participación del decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano; el director Regional Zona Castilla La Mancha de Renta4Banco, Juan Ángel Carreto; los coorganizadores de las Jornadas de Bolsa, Antonio Díaz y Ana Escribano; y Francisco Javier Sánchez Rodríguez de Vera, presidente del Club de Inversores Jóvenes de Albacete (CIJAB).

Los premios han consistido en sendas tarjetas regalo de la Librería Popular de Albacete y merchandising de la Facultad, y han sido entregados a los dos primeros clasificados y a Alfonso David Padilla Moreno, en representación del tercer clasificado.

Desde el decanato, el CIJAB y el área de Economía Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLM se ha destacado la importancia de estas actividades para complementar la formación académica de los estudiantes en materia de bolsa y mercados financieros, y se ha agradecido la colaboración de Renta4Banco en la realización de las Jornadas de Bolsa y del Juego de Bolsa.

La entrega de premios se enmarca en las XXVI Jornadas de Bolsa y Mercados Financieros, organizadas por el CIJAB y el área de Economía Financiera de la Facultad.

La UMA reúne en OLA 2023 a expertos internacionales en inteligencia artificial

Esta mañana se ha inaugurado la sexta edición de la International Conference on Optimization and Learning (OLA 2023), que se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de mayo en el Rectorado de la Universidad de Málaga. Organizada por los investigadores del grupo NEO del Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software ‘José María Troya Linero de la UMA’ (ITIS), la conferencia reúne a expertos destacados a nivel internacional en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), y, en particular, en el de la optimización, el aprendizaje automático y sus aplicaciones.

El encuentro se celebra en la sede del Rectorado de la UMA.

El profesor de la Universidad de Lille e INRIA, El-Ghazali Talbi, y el profesor del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la UMA, Francisco Chicano, han inaugurado el congreso, que ha contado esta mañana también con la participación de Óscar Cordón, reputado y premiado investigador de la Universidad de Granada, que ha impartido una charla plenaria sobre la aplicación de la IA a la identificación de restos humanos y la antropología forense.

“La conferencia internacional supone una oportunidad para discutir avances recientes en investigación y desarrollar nuevas ideas y colaboraciones en torno a la Inteligencia Artificial”, ha explicado Francisco Chicano. Así, el simposio contará con más de 60 ponentes y asistentes, que discutirán estos días “sobre optimización multiobjetivo, incertidumbre, aprendizaje profundo, aprendizaje por refuerzo, ejecución en paralelo de técnicas de inteligencia artificial, así como de aplicaciones de la IA al transporte y la logística o a las ciudades inteligentes”, ha apuntado.

El congreso combina las sesiones de presentaciones orales con una sesión de posters que tendrá lugar en el Hall del Rectorado. Además de los asistentes presenciales, al ser un evento híbrido, cuenta también con participantes y ponentes online que podrán seguir y participar en las sesiones de forma remota.

La UCAM arrasa en los nacionales de natación universitarios con 67 medallas

El pasado lunes 1 de mayo se celebró la última jornada del Campeonato de España Universitario de Natación en el que la UCAM se coronó como la universidad que más medallas ha conseguido en la historia de la modalidad con 67 medallas (43 oros, 16 platas y 8 bronces), superando su propio récord de 60 medallas en la pasada edición.

La Católica se hizo con el campeonato en las tres modalidades por equipos: la masculina, la femenina y la general. Además, dieciséis de sus nadadores consiguieron múltiples medallas de oro destacando Alba Herrero (6 oros y una plata) e Ignacio Campos (5 oros). También coparon la gran mayoría de las pruebas de natación adaptada, con Sarai Gascón (4 oros) y José Antonio Marí (3 oros y una plata) como sus máximos baluartes.

El dominio de la UCAM no solo se plasmó en número de metales, sino también en una subida en los tiempos de la competición, pues cinco de sus deportistas impusieron nuevos récords de España universitarios: Carlos Garach en 800m libre, Jessica Vall en 100m braza, Alba Herrero en 200m libre, César Castro en 200m libre y Diego Mira en 200m estilos.

A día de hoy, la Universidad Católica de Murcia lidera el medallero general de esta edición de los Campeonatos de España Universitarios con 155 medallas (94 oros, 37 platas y 24 bronces), con un amplio margen sobre las universidades perseguidoras.

Las 67 medallas de la UCAM en el CEU de Natación 2023:

OROS

  1. Equipo UCAM
  2. Equipo masculino
  3. Equipo femenino
  4. Arbidel González, Carmen Balbuena, Alberto Lozano, Júlia Pujadas (4×50 mariposa mixto)
  5. Carlos Garach (800 libre) RU
  6. Jessica Vall (100 braza) RU
  7. Sarai Gascón (100 braza adapt.)
  8. Paloma de Bordóns (200 espalda)
  9. Diego Mira (200 espalda)
  10. Arbidel González (100 mariposa)
  11. José Antonio Marí (100 mariposa adapt.)
  12. Sarai Gascón (50 libre adapt.)
  13. Ignacio Campos (50 libre)
  14. Ignacio Campos (100 estilos)
  15. Martín Andrés Melconian, Laura Rodríguez, Mario Navea, Jessica Vall (50 braza mixto)
  16. Carlos Garach (400 libre)
  17. Alba Herrero (400 libre)
  18. Diego Mira (50 espalda)
  19. Paloma de Bordons (50 espalda)
  20. Jessica Vall (200 braza)
  21. Ignacio Campos (100 libre)
  22. Alba Herrero (100 libre)
  23. Arbidel González (200 mariposa)
  24. Júlia Pujadas (200 mariposa)
  25. César Castro, Alba Herrero, Ignacio Campos, Nerea Ibáñez (4×50 libre mixto)
  26. Paloma de Bordons, Alberto Lozano, Martín Andrés Melconian, Alba Herrero (4×50 estilos mixto)
  27. Jessica Vall (50 braza)
  28. Sarai Gascón (50 braza adapt.)
  29. Martín Andrés Melconian (50 braza)
  30. Manuel Martínez (50 braza adapt.)
  31. Alba Herrero (200 libre) RU
  32. César Castro (200 libre) RU
  33. Paloma de Bordons (100 espalda)
  34. Diego Mira (100 espalda)
  35. José Antonio Marí (100 espalda adapt.)
  36. Sarai Gascón (50 mariposa adapt.)
  37. Alberto Lozano (50 mariposa)
  38. David Levecq (50 mariposa adapt.)
  39. Alba Vázquez (200 estilos)
  40. Diego Mira (200 estilos) RU
  41. José Antonio Marí (200 estilos adapt.)
  42. Manuel Martínez (150 estilos adapt.)
  43. Ignacio Campos, Mario Navea, Nerea Ibáñez, Paloma de Bordons, Alberto Lozano, Alba Herrero, César Castro, Júlia Pujadas (8×50 libre mixto)

PLATAS

  1. Laura Rodríguez (100 braza)
  2. Aitana Estrada (100 braza adapt.)
  3. Martín Andrés Melconian (100 braza)
  4. José Antonio Marí (100 braza adapt.)
  5. Alba Herrero (50 libre)
  6. Alberto Lozano (50 libre)
  7. David Levecq (50 libre adapt.)
  8. Diego Mira, Marcos Martín, Paloma de Bordons, Alba Vázquez (4×50 espalda mixto)
  9. David Levecq (50 espalda adapt.)
  10. Laura Rodríguez (200 braza)
  11. César Castro (100 libre)
  12. David Levecq (100 libre adapt.)
  13. Nerea Ibáñez (100 libre)
  14. Aitana Estrada (100 libre adapt.)
  15. Nerea Ibáñez (200 libre)
  16. Marta Expósito (50 mariposa adapt.)

BRONCES

  1. María Bramont Arias (800 libre)
  2. Alejandro Puebla (800 libre)
  3. Júlia Pujadas (100 mariposa)
  4. Nerea Ibáñez (50 libre)
  5. Jessica Vall (100 estilos)
  6. Marta Expósito (50 espalda adapt.)
  7. Laura Rodríguez (50 braza)
  8. Marta Expósito (50 braza adapt.)

*RU: Récord de España Universitario

El rector recibe a los medallistas de la UJA en los nacionales universitarios

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha recibido este miércoles a los deportistas de la UJA que han conseguido medalla en los Campeonatos de España Universitarios (CEU) y en los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU) 2023.

Foto de familia con los medallistas universitarios.

Se trata de Alberto González Moyano, campeón de España Universitario de Lanzamiento de martillo (Atletismo); Elena Torres Rubio, campeona de España Universitaria de Lucha Olímpica (categoría -59kg); Abril González Sánchez, subcampeona de España Universitaria de Tenis de mesa, y Sergio López Requena, campeón de Andalucía Universitario de Campo a través.

El Rector de la UJA los ha felicitado por los éxitos obtenidos y por saber compaginar sus estudios con la práctica deportiva, representando a la Universidad de Jaén en los distintos campeonatos celebrados. Además, ha recalcado la apuesta realizada desde la UJA por el deporte y la práctica deportiva, reconocida en estos años con la concesión del ‘Trofeo Joaquín Blume’ de los Premios Nacionales del Deporte por la organización de los Campeonatos Universitarios de España 2028 o con el recientemente obtenido Premio Nacional Beactive concedido también por el Consejo Superior de Deportes por la organización de la Semana Europea del Deporte 2022.

En el acto de recepción a estos deportistas, el Rector de la UJA ha estado acompañado por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, y por la Directora de Secretariado de Actividad Física y Deporte, Gema Torres Luque, junto a miembros del Servicio de Deportes de la UJA.

CIDES de la UAL se lleva dos premios en un congreso internacional sobre economía social

El Centro de Investigación en Derecho de la Economía Social y de la Empresa Cooperativa (CIDES) de la Universidad de Almería (UAL) ha sido reconocido en el XIX Congreso Internacional de Investigadores de Economía Social de CIRIEC con otros dos premios, que “acreditan el nivel y la calidad de las investigaciones que se realizan en el campus almeriense, que están convirtiendo al Centro de Investigación en Derecho de la Economía Social y de la Empresa Cooperativa en referente para el estudio de la economía social en ámbito internacional”.

Representantes de CIDES en el congreso sobre Economía Social.

Son las palabras de Carlos Vargas, director del CIDES y a su vez de las tesis doctorales de ambos investigadores premiados, Daniel Hernández y Ana Montiel, satisfecho de los resultados obtenidos y de la aportación realizada. Daniel Hernández ha presentado al congreso la comunicación ‘Las cooperativas sociales. Análisis de su regulación en España y Derecho Comparado’. En cuanto a Ana Montiel, su trabajo se titula ‘Aproximación al régimen legal de las empresas de inserción en España’. No solo por ello, sino por varios motivos más, como la organización de una de las mesas, el balance de la asistencia a esta cita del Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa ha sido muy positivo.

Ha tenido lugar durante los días 19, 20 y 21 de abril con sede en el TecnoCampus de Mataró, perteneciente a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El lema del congreso ha sido ‘El papel de la Economía Social en un escenario de crisis e incertidumbre’ y ha contado con la participación de 130 congresistas de distintos países. Se ha estructurado el contenido en tres mesas redondas, nueve talleres generales y trece talleres temáticos, en los que se han defendido las aproximadamente cien comunicaciones presentadas. El CIDES, tal y como se ha apuntado, ha organizado la mesa ‘Las empresas sociales en el marco de la economía social’, coordinada por el propio Carlos Vargas.

Dicha actividad, muy destacada dentro del programa, supone uno de los resultados del proyecto de investigación I+D+i PID2020-119473GB-I00 orientado a Retos de la Sociedad, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación. Dicho proyecto lleva por título ‘Las empresas sociales. Identidad, reconocimiento de su estatuto legal en Europa y propuestas para su regulación en España’. Ha sido concedido al Centro de Investigación en Derecho de la Economía Social y de la Empresa Cooperativa de la Universidad de Almería y está arrojando interesantes resultados.

El Consejo de Estudiantes de la UCAM, en la reunión nacional que ha tratado la ampliación de plazas en Medicina

El Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE) ha celebrado su pleno, en el que se presentaron mociones sobre algunos de los temas más relevantes para el estudiantado a nivel nacional, como la ampliación de las plazas en Medicina o Enfermería o la situación de las prácticas en titulaciones de ciencias de la salud.

Miembros del Consejo de Estudiantes de la UCAM con el ministro Joan Subirats.

El Consejo de Estudiantes de la Universidad Católica de Murcia estuvo representado en el pleno por su presidente, Adrián Massotti, vocal en CEUNE. Junto a él acudieron, en calidad de invitados, los también representantes de los alumnos de la UCAM, Paula Sánchez, delegada de la Facultad de Medicina; Adrián Martínez, delegado general del Campus de Cartagena, y Tessa Karina, delegada de la Facultad de Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional.

Los cuatro tuvieron la oportunidad de saludar Joan Subirats, ministro de Universidades, y Margarita Lezcano-Mújica, subdirectora general de Relaciones Internacionales y de Órganos Colegiados, con quienes mantuvieron una charla informal sobre sus líneas de trabajo, principalmente la jornada sobre representación estudiantil que están organizando para septiembre de este año. 

La Universidad de Jaén celebra este jueves sus elecciones al Rectorado y al Claustro

Un total de 15.431 miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Jaén (UJA) están convocados este jueves 4 de mayo para ejercer su derecho al voto en las Elecciones al Rectorado y al Claustro Universitario 2023.

Nicolás Ruiz, Adoración Mozas, Juan Manuel Rosas, Ignacio Benítez y Encarnación Medina.

Un total de 12 mesas electorales se ubicarán en los campus de Jaén y Linares, para la realización del voto en las elecciones al Rectorado, en horario de 10 a 18 horas. En el caso del PDI y del PAS, las mesas estarán ubicadas en el Salón de Grados Verde del Edificio C1 del Campus Las Lagunillas y en la Sala de Juntas Departamental de la ESPL en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. En el caso del estudiantado, las mesas se ubicarán en los aularios B4 y A4 del campus de Jaén y en aulario del campus de Linares.

El voto será ponderado, es decir, voto corregido por la proporción que representa el votante respecto a un colectivo, dentro de la comunidad universitaria, que en caso de la Universidad de Jaén queda de la siguiente manera: el Profesorado con vinculación permanente (687 están llamados a votar) cuenta con el 51 por ciento del total de los votos; el resto del profesorado (460), representa el 11 por ciento del total de los votos; estudiantes (13.662), representan el 28 por ciento de los votos, y el Personal de Administración y Servicios (PAS), con 622 convocados a las urnas, representa el 10 por ciento de los votos.

En caso de ser necesaria la celebración de una segunda vuelta, ésta se desarrollará del 11 al 15 de mayo, periodo en el que se podría realizar el voto anticipado, siendo el día de votación el 17 de mayo. La proclamación provisional de electo sería el 19 de mayo, y la definitiva, el día 23 del mismo mes.

Quiénes son los candidatos al Rectorado de la Universidad de Jaén

Cinco son las candidaturas proclamadas que concurren a las elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén 2023. Se trata de Ignacio Benítez Ortúzar, catedrático de Derecho Penal; Encarnación Medina Arjona, catedrática de Filología Inglesa; Adoración Mozas Moral, catedrática de Organización de Emprensas; Juan Manuel Rosas Santos, catedrático de Psicología Básica, y Nicolás Ruiz Reyes, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones.

El calendario de las elecciones a Rector, aprobado por el Consejo de Gobierno de la UJA el pasado día 27 de marzo, contemplaba el desarrollo de la campaña electoral del 21 de abril al 2 de mayo. El voto anticipado pudo realizarse del 26 al 28 de abril. En caso de que no fuera necesaria una segunda vuelta, la proclamación provisional de la candidatura electa sería el 8 de mayo y la proclamación definitiva, el 10 de mayo.

Por lo que respecta a las elecciones a Claustro Universitario, el pasado día 14 de abril concluyó el plazo de presentación de candidaturas. La campaña electoral se ha desarrollado del 21 de abril al 2 de mayo y las elecciones tendrán lugar mañana jueves 4 de mayo. La proclamación definitiva de candidaturas electas será el 10 de mayo.

La UNIA presenta unos Cursos de Verano con medio centenar de propuestas

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra la 80 edición Cursos de Verano con medio centenar de propuestas “que, de nuevo, arrojarán luz sobre importantes retos sociales como la expansión de la Inteligencia Artificial, el desafío rural o los últimos avances en salud, aprendizaje o tecnología”. Así los ha presentado el rector José Ignacio García, quien ha subrayado el “valor histórico” de un programa, que este año refuerza su alianza con la Fundación Unicaja para impulsar las becas.

Los Cursos de Verano de la UNIA se celebran desde 1943 y la edición de este año ha sido presentada por el rector, José Ignacio García (en el centro de la imagen).

Con ello, la Internacional de Andalucía promoverá 28 cursos y 21 encuentros a través de sus sedes de La Rábida (17 cursos), del 11 al 27 de julio, Antonio Machado de Baeza (16 cursos), del 21 de agosto al 8 de septiembre, Tecnológica de Málaga (12 cursos), del 4 al 15 de septiembre y La Cartuja de Sevilla (4 cursos), del 25 al 29 de septiembre.

Esta edición tendrá un “carácter especial, para celebrar las ocho décadas de estos cursos, que arrancaron en 1943 en La Rábida” y “cuyo testigo tomamos desde la UNIA, donde procuramos mantener su esencia original basada en el estudio, el diálogo y la convivencia, a nivel andaluz, pero también con nuestros hermanos de Iberoamérica”, ha señalado el rector.

La vocación iberoamericana será el eje central del acto inaugural, que recuperará para la ocasión el Patio Mudéjar del Monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera, primer escenario de esta actividad estival. Un espíritu que también tendrá su reflejo en el programa de Cursos de Verano, “que este año tendrá una ‘quinta sede’ en las ciudades de Lima y Cuzco, de la mano de la Pontificia Universidad Católica del Perú”,

Escritores como María Dueñas, Javier Sierra, Àngels Gregori y Luis García Montero conformarán parte del plantel de profesorado, junto a otros nombres propios como Pilar Manchón, de Google; el chef del AOVE Daniel García; el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos;la arabista Dolores López Enamorado, y el periodista Manuel Campo Vidal.

Para Manuel Gil, director de actividades sociales de la Fundación Unicaja, “la apuesta por estas becas supone un estímulo y es un nuevo complemento a nuestra ya tradicional vinculación con los cursos de verano, que en la última década se ha canalizado a través del apoyo directo a su organización o la participación conjunta en determinados programas. Una colaboración que se amplía este año con un objetivo que para nosotros es fundamental: el de facilitar que los alumnos puedan profundizar en los contenidos que más les interesen con independencia de su lugar de residencia y de su situación económica.

Cursos en Sevilla

Con más de 70 entidades colaboradoras, los Cursos de Verano de la UNIA abordarán en esta ocasión temáticas como el hidrógeno verde, el derecho ante las criptomonedas, el emprendimiento femenino, el metaverso, los avances en salud o el aprendizaje, reservando el tradicional espacio a la literatura, el arte y las humanidades.

Así lo ha presentado Manuel Acosta, vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria, quien ha incidido sobre la programación de la sevillana Sede de La Cartuja, que este año cuenta con un curso y tres encuentros de verano.

Historia y novela histórica sumará una nueva edición, con José Calvo Poyato como responsable, y compartirá programación con El ensanche español de Tetuán, dirigido por Dolores López Enramorado, La Farmacogenética y la farmacogenómica en la Medicina personalizada de precisión, a propuesta del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y La defensa de España ante la guerra de Europa, coordinado por los profesores Rafael García Pérez y Guillem Colom.

Becas UNIA-Fundación Unicaja

A través de la página web www.unia.es/becas.CV las personas interesadas pueden solicitar alguna de las ayudas fruto del acuerdo entre la UNIA y la Fundación Unicaja, cuyo plazo de solicitud finaliza el 7 de junio para los cursos de La Rábida y el 21 de junio para los de Baeza, Málaga y Sevilla.

Las modalidades son tres, no siendo excluyentes entre sí: de matrícula, de alojamiento (con exenciones para las residencias de La Rábida y Baeza o una ayuda de 30 euros/día de presencialidad en Málaga y Sevilla) y de manutención (con exención de tasas en el comedor de La Rábida o ayuda de 30 euros/día de presencialidad en las otras sedes). Las becas de alojamiento y manutención tienen como requisito básico residir a más de 50 kilómetros de la sede donde tenga lugar el curso.

Las personas interesadas en matricularse en estos cursos o encuentros deberán formalizar su inscripción a través www.unia.es/automatricula, mediante el registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do o presentando el impreso normalizado en el registro de la sede donde se vaya a realizar el curso.

El importe de la matrícula es de 60 euros para los cursos, 45 euros para los encuentros de 20 horas y 30 euros para los encuentros de 15 horas. Estos precios incluyen los 8 euros en concepto de apertura de expediente y expedición de certificados. El plazo de matrícula concluirá́ 5 días naturales antes de que comience la actividad académica, siempre que queden plazas disponibles.

‘Punto y seguimos. La vida puede más’ la mirada de víctimas de trata en elCampus de Ciudad Real

El vestíbulo del Paraninfo Luis Arroyo del Campus de Ciudad Real acoge desde hoy y hasta el viernes, 5 de mayo, la exposición ‘Punto y seguimos. La vida puede más’, una muestra fotográfica itinerante conformada por 41 imágenes recogidas por Fernando Mármol, que tiene como protagonistas a hombres y mujeres víctimas y supervivientes de la trata, una realidad invisibilizada para la ciudadanía, que afecta a millones de personas en todo el mundo y que mueve cada año millones de euros en un negocio solo superado por el tráfico de armas.

La exposición estará en el Campus de Ciudad Real hasta el 5 de mayo.

Organizada por la Delegación Diocesana de Migraciones de Ciudad Real, en colaboración con la Comisión de Igualdad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, la exposición ha sido inaugurada por la delegada del Rector para Políticas de Igualdad de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Carmen Díaz-Mora; y la directora del secretariado de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española, Marifran Sánchez.

Con la colaboración de personas que fueron víctimas de la trata, a través de su imagen y de frases que expresan su propia experiencia, la exposición muestra el drama sufrido, la indiferencia de la sociedad y la esperanza de una vida libre. A esta exposición abre sus puertas la UCLM, porque tal y como ha explicado su delegada del Rector para Políticas de Igualdad, ésta es una institución volcada en la formación de los jóvenes, no solo la académica, sino también en valores. Díaz Mora ha considerado que sólo aunando esfuerzos de todas las instituciones y personas comprometidas con la igualdad podremos avanzar en la erradicación de esta lacra que “nos avergüenza -en alusión a la trata de personas-”

La muestra lleva cuatro años recorriendo varias ciudades de España. En el Paraninfo Luis Arroyo del Campus de Ciudad Real podrá visitarse en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas.

Un profesor de la UMU, nuevo presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia

El catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Murcia (UMU), Ángel Ferrández Izquierdo, tomó posesión como presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, junto a su nuevo equipo directivo, en un acto celebrado el pasado miércoles 26 de abril.

Nuevo equipo al frente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.

Ángel Ferrández Izquierdo preside el nuevo equipo conformado por dos académicas: Isabel Saura Llamas, como Secretaria General, y Ángela Molina Gómez, como tesorera; y dos académicos: Alberto Tárraga Tomás, Vicepresidente, y Pascual Lucas Saorín, como bibliotecario. El catedrático de la UMU vuelve a la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, un proyecto que construyó y fundó en el año 2000 y donde se mantuvo al frente durante diez años promoviendo la ciencia y la tecnología en múltiples actividades e iniciativas.

“La Academia cumple ahora su 23 aniversario y afronto el nuevo mandato con la ilusión y el compromiso de que esta institución siga siendo el referente regional del fomento, promoción y divulgación de la ciencia y los excelentes científicos regionales”, confiesa Ferrández Izquierdo, que asume el mando con la firme intención de completar la nómina de Académicos de Número, de Honor y Correspondientes con los científicos e investigadores más destacados del panorama regional, nacional e internacional; de conseguir el calificativo de Real para la institución; y de iniciar una búsqueda del patrocinio que permita ampliar su abanico de actividades.

La toma de posesión fue presidida por Juan María Vázquez, Consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación. Se celebró en las dependencias de la consejería, con asistencia de las Juntas de Gobierno de la Academia, entrante y saliente, y un numeroso grupo de académicos de número.

El nuevo presidente agradeció la labor desarrollada por el equipo anterior liderado por el presidente saliente Ángel Pérez Ruzafa en un acto muy entrañable que finalizó con las palabras del consejero, Juan María Vázquez, tendiendo la mano a la nueva junta rectora para que siga siendo referente regional en la promoción de la ciencia.

Este es el equipo que representará a la UCLM en la competición nacional de ideas emprendedoras DreamBig

El equipo GASTR-UP se proclamó el pasado viernes, 28 de abril, ganador de la fase regional en la competición de ideas emprendedoras DreamBIG para una movilidad y alimentación sostenible, tras realizar las pruebas en el Campus de Albacete, junto a seis equipos más. Los clasificados representarán a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la semifinal del imaginPlanet Challenge, que se disputará en Barcelona.

Participantes en el torneo Dreambig, celebrado en la UCLM, con las ganadoras en el centro de la imagen.

El equipo GASTR-UP está compuesto por: Elena Martínez Jiménez, estudiante de doctorado de la UCLM en el ámbito de gastronomía; y Aurora Tendero Jiménez y María José Tendero Jiménez, estudiantes del Doble Grado Economía-Derecho de la UCLM, y presentó una idea de negocio sobre la transformación de residuos vegetales (pieles de frutas, hortalizas, frutos secos……) para la obtención de aceites destinados a la obtención de carburantes, y harinas para utilizar en alimentación.

El acto de bienvenida corrió a cargo de la directora académica de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Rosario Pérez; Xavier Verdaguer, de DreamBig; y Emilio Pedrosa, de Caixa Bank.

El equipo ganador pasará directamente a la semifinal del imaginPlanet Challenge, un programa que se estructura en cinco fases: creación de equipo, inspiración, ideación, prototipado y comunicación. Dicho evento se celebrará en Barcelona con diez equipos finalistas, que se disputarán un viaje al Silicon Valley de California para convertir su idea en realidad.

En la fase regional participaron un total de 20 estudiantes de los campus de Albacete, Toledo y Ciudad Real, integrados en siete equipos.

La iniciativa está promovida por el programa UCLM Emprende del Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento, junto a Caixabank.

Expertos internacionales en minería de oro completan su formación en el máster en Ingeniería de Minas de la UPCT

Entre el alumnado del máster en Ingeniería de Minas de la UPCT brillan dos ingenieros procedentes del extranjero que han trabajado en importantes explotaciones auríferas. “La minería de oro parece muy lejana, pero es una muestra de que la nuestra es una profesión global y de que nuestros egresados pueden trabajar en todo el mundo”, resalta el profesor Emilio Trigueros, investigador principal del grupo Geotécnica y Métodos de Explotación.

Los alumnos internacionales Dairys Vásquez Guerrero y Gökhan Uludâg, en un laboratorio de la Escuela de Minas.

La dominicana Dairys Vásquez Guerrero ha venido a la Politécnica de Cartagena tras trabajar como ingeniera de planificación para la multinacional canadiense Barrick Gold en la mina de Pueblo Viejo, la cuarta con mayor producción de oro en el mundo. Cuenta con beca del Gobierno de su país para formarse en una especialidad que no ofertan las universidades dominicanas

“Elegí la UPCT, entre otras opciones en España, México y Argentina, porque el programa académico me pareció el más completo y más idóneo dados mis estudios previos en Ingeniería Civil”, explica la alumna, que se está teniendo que esforzar más que sus compañeros graduados en Recursos Minerales pero agradece que “los profesores están siendo muy receptivos y no les importa detenerse a explicar lo que ya saben los demás”.

Su compañero Gökhan Uludâg, graduado en Minas por la universidad turca de Eskişehir Osmangazi, viene de ser supervisor de planta de procesamiento en una explotación de oro del cantón Camilo Ponce Enríquez, en Ecuador. “Quería aumentar mi capacitación y vi que los profesores de la UPCT tienen mucha experiencia técnica”, explica el ingeniero turco.

La experiencia de ambos en trabajos de explotación y procesado del precioso metal resulta de mucho interés para sus compañeros y profesores, a quienes cuentan cómo decidían a diario dónde realizar voladuras y muestran imágenes de las fases de lavado y fundición del oro.

Pese a proceder de diferentes continentes, a ambos Cartagena les recuerda a sus lugares de origen. “Estoy cerca de la playa, el clima es muy bueno y la gente es muy solidaria”, destaca Dairys. “Es una ciudad con mucha historia, lo que me recuerda a Turquía y me hace sentir en casa, pues miramos al mismo mar”, afirma Gökhan, oriundo de la milenaria ciudad de Adana, donde le pilló el reciente y dramático terremoto. “Mis familiares acaban de poder regresar a sus casas, pero siguen con miedo por las contínuas réplicas”, cuenta.

Una semana para poner en valor las titulaciones de Ciencias del Trabajo de la UHU

La Universidad de Huelva (UHU) acoge desde este martes su I Semana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, un evento que tiene como lema ‘En clave laboral’ y que persigue “poner en valor las diferentes titulaciones de la Facultad y sus salidas profesionales”, tal y como ha destacado su decana, María Jesús Moreno, durante la inauguración de la Semana.

Con ese objetivo, la Facultad ha diseñado un amplio programa formado por charlas, ponencias, talleres y seminarios con los que dar a conocer a los estudiantes “qué pueden hacer cuando salgan de aquí”, ha proseguido Moreno, tras lo que ha indicado que las jornadas no solo van dirigidas al alumnado de la Facultad, sino también a “estudiantes potenciales que pudieran estar interesados”.

Por último, la decana ha destacado que “hemos querido que la mayoría de los ponentes sean antiguos alumnos y alumnas de la Facultad”, quienes se encargarán de transmitir a los estudiantes “cómo han emprendido y han conseguido hacer realidad sus sueños y poner en valor las capacidades que adquirieron aquí”, ha resaltado.

Se trata, en definitiva, de un “programa estimulante y motivador” con el que los ponentes “transmitan ilusión y pongan en valor el esfuerzo que hacéis”, ha manifestado la decana durante su intervención en el acto de inauguración de la Semana, que en este primer día ha tenido como protagonista al ultraman Enrique Llimona, que también fue alumno de esta Facultad.

En la misma línea se ha manifestado la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, quien ha agradecido al equipo decanal la organización de este evento que “sirve para pensar sobre uno mismo, sobre qué hace la Facultad y cómo añadir más valor al estudiantado”, ha subrayado.

A continuación ha tomado la palabra el delegado territorial de Empleo de la Junta de Andalucía en Huelva, Alberto Santana, quien ha explicado la ayuda que presta el Gobierno andaluz en materia de inserción laboral y emprendimiento, tanto a través de sus servicios de orientación en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo y centros de emprendimiento como por medio de subvenciones a autónomos y empresas.

El acto inaugural también ha contado con la participación de Emilio Ponce, presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, que es a su vez la patrocinadora de la Cátedra de Empresa Familiar, que colabora, junto con la Cátedra de la Provincia de la Diputación de Huelva, con estas jornadas. Ponce, que ha sido el encargado de presentar a Llimona, ha mostrado su agradecimiento a la Facultad de Ciencias del Trabajo por la organización de este evento y a la Universidad de Huelva por tener como vehículo para la transferencia del conocimiento a la Cátedra Caja Rural.

El popular conferenciante y consultor de Recursos Humanos ha impartido una conferencia titulada ‘Diseñando tu futuro: gente corriente que avanza’, en la que ha compartido con los estudiantes su visión sobre la construcción y el desarrollo personal, una aportación muy interesante de este protagonista del desafío ‘Más fuerte que el miedo’, que le llevó a superar el mayor reto deportivo de todos los tiempos: completar el triatlón más largo de la historia (11,9 kilómetros a nado, 524 kilómetros en bicicleta y 100 kilómetros corriendo).

Las jornadas prosiguen este miércoles con ponencias sobre las salidas profesionales, tras lo que en los días sucesivos tendrán lugar un taller de prevención de riesgos laborales, una ponencia sobre intermediación laboral y familiar y una visita a Alma Natura, primera empresa española certificada como empresa que busca el beneficio económico de forma sostenible y que se sitúa en el municipio onubense de Arroyomolinos de León.

“Mesas de negociación con el ELN deben tener propuestas de memoria histórica”

El departamento de Arauca (Colombia) ha sido testigo de los estragos de un conflicto armado. Los enfrentamientos entre el ELN (Ejército de Liberación Nacional), las disidencias de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), los grupos paramilitares y el Ejército han dejado a las comunidades aisladas en medio de la guerra.

Para construir la paz es necesario elaborar documentos de memoria. Foto: Jhonathan Ballesteros, coordinador del OFTP UNAL Sede Orinoquia.

Recientemente la Defensoría del Pueblo informó que el ELN ha reclutado 9 menores de edad, convirtiendo al departamento con más casos de reclutamiento. Las alertas tempranas de la entidad y de la comunidad, que expresa su constante angustia con la situación, no han llegado hasta las mesas de negociación que se realizan con este grupo armado ilegal.

“Allá están negociando, pero acá no se ven los resultados, el conflicto sigue presente”, aseguró una lideresa social quien además fue víctima del atentado a la sede de las organizaciones populares y civiles en Saravena (Arauca) perpetuado a inicios de 2022, el cual dejó 1 muerto y 9 heridos.

“Todo el mundo sabía que esto iba a pasar, hasta el Gobierno, y jamás nos escucharon. Fue un intento de callar el liderazgo social”, recalcó la lideresa. Por ello, los participantes del evento expresaron su preocupación ante la falta de vinculación de las comunidades de Arauca en las negociaciones que se adelantan entre el Gobierno y el ELN.

El coordinador del Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Jhonathan Ballesteros, asegura que “debe haber voluntad por parte del ELN para detener los constantes ataques a la población en los municipios de Arauca”.

Menciona además que “la vinculación de la academia con la comunidad es esencial en la construcción de documentos de memoria histórica, con las voces de las personas acercan a la realidad, incluso con sus propias expresiones; así tenemos algunas que pueden tener espacios para contar su realidad”, apunta.

El Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la UNAL Sede Orinoquia ha creado 5 documentos judiciales que fueron entregados a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y 2 documentos de memoria que retratan la realidad de las víctimas de Arauca. “En nuestro ejercicio hemos tenido personas que jamás habían sido escuchadas, incluso desde que pasó el hecho victimizante”, señala el coordinador.

El objetivo del encuentro era presentar –a partir de la diversidad de las voces– propuestas para avanzar en la paz en el departamento. Por eso participaron líderes sociales, víctimas del conflicto, organizaciones civiles y la academia.

Los participantes aseguraron que las acciones bélicas deben cesar para permitir que la inversión empresarial en el territorio fomente el desarrollo agrícola, ganadero y piscícola del departamento. “El grito de Arauca es un acuerdo humanitario ya”, expresó un participante.

Avanzar en la paz, el desafío de Arauca

El 2022 puede haber sido el año más violento para el departamento desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La Defensoría del Pueblo aseguró que en lo corrido del año fueron perpetuados 300 homicidios en Arauca, en medio de una guerra por el control territorial y fronterizo.

La población civil no está incluida en las negociaciones, en el recrudecimiento del conflicto hay cada vez más víctimas. Además, el municipio de Arauca es el receptor de las víctimas que llegan por el desplazamiento forzado”, aseguró una lideresa social.

El hecho de que no se haya implementado el Acuerdo Final de Paz con la antigua guerrilla de las FARC ha propiciado un espacio en el que la violencia ha sido cada vez más fuerte.

“Si el Acuerdo se hubiera implementado habríamos tenido acciones afirmativas en donde se produce el conflicto para que el campesinado pudiera trabajar. Los indicadores de paz están caídos”, expresó Ana María Carrillo, del Comité Permanente de Derechos Humanos.

Las organizaciones civiles y sociales aseguran que para lograr la paz es necesario el desarrollo agrícola y la inversión estatal, además de las garantías para el ejercicio de la defensa de los derechos humanas.

“No debemos olvidar que para lograr la paz son importantes los actos de reconocimiento, además de vincular en la memoria histórica a los firmantes de paz que pueden contar la realidad desde su experiencia”, concluyó el coordinador Ballesteros.

Andalucía se acerca a la armonización financiera de todas las universidades andaluzas

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha asegurado que Andalucía está perfilando un modelo que mejorará las universidades públicas andaluzas impulsando una armonización financiera entre todas ellas. Así lo ha trasladado Villamandos a los representantes sindicales de UGT y CCOO con los que ha mantenido una primera reunión para explicar las líneas generales del futuro modelo de financiación y para conocer sus propuestas, que se irán concretando la próxima semana.

Reunión de Gómez Villamandos con sindicatos.

En este sentido, Gómez Villamandos ha recalcado que su departamento está manteniendo encuentros con todos los agentes implicados para propiciar un modelo, fruto del diálogo y “que dé cumplimiento al Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía”.

El titular de Universidad ha recordado algunas premisas del documento, como su “carácter plurianual” y, especialmente, la “convergencia que persigue el texto” para que aquellas universidades que se encuentren en una situación económica más complicada puedan nivelarse en un breve período de tiempo con las que están en mejores condiciones, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades entre todas ellas.

Además, ha destacado el compromiso de la Consejería de asegurar a las universidades financiación suficiente para “propiciar que puedan tener su propia planificación estratégica y que mejoren las condiciones de toda la comunidad universitaria”.

Gómez Villlamandos ha señalado que el nuevo modelo de financiación pondrá al alcance de las universidades el uso de sus recursos para facilitar las inversiones y, de esta forma, contribuir de una forma considerable a su desarrollo.

En este contexto, el consejero ha incidido en que el nuevo modelo de financiación universitario, que estará listo en breve, será un instrumento que garantice “la financiación básica del sistema universitario y los más altos estándares de calidad y excelencia”, otorgando certidumbre al sistema público de universidades “con el fin de que estas instituciones académicas puedan planificar a medio y largo plazo”.

Nuevos avances en la plataforma de la UMA para fomentar las competencias digitales

El proyecto internacional Erasmus + ‘FTDCHE’Fostering the Transversal Digital Competences in Higher Education– para la creación de la plataforma avanzada ‘Sollertia’ que, liderada por la UMA, impulsará la formación en competencias digitales en educación superior suma nuevos avances, tras la reunión mantenida la pasada semana en la Universidad Politécnica de Bucarest (Rumania).

Reunión e Solertia celebrado en la Universidad Politécnica de Bucarest (Rumanía).

Se trata del primer encuentro presencial que han mantenido los socios, desde que ‘FTDCHE’ iniciara su andadura en diciembre. Así, asistieron representantes de la UMA, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Leuven-Limburg (Bélgica), de la Universidad de Primorska (Eslovenia), de la Universidad Politécnica de Bucarest (Rumanía) y de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Šiauliai (Lituania).

En la reunión, que ha tenido como sede el edificio ‘PRECIS’ del campus rumano, se han trazado las líneas maestras para el desarrollo de un currículum sobre competencias digitales basado en el referente europeo DigComp. Igualmente se han planificado las tareas que darán lugar a los materiales docentes que forman parte del proyecto.

Con una duración de 30 meses, este proyecto Erasmus + integra a cuatro socios europeos, punteros en la investigación y el desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para su desarrollo se dispone de un periodo de dos años y medio y de una financiación de 250.000 euros, concedida por la Comisión Europea.

Fomentar el aprendizaje en competencias digitales mediante contenidos transversales e inclusivos es el objetivo de esta iniciativa, que apuesta por la internacionalización de la educación.

Más del 30% de las personas mayores se sienten solas

El nuncio Apostólico del Papa en España, Bernardito Cleopas, ha inaugurado en Los Jerónimos el Simposio Internacional ‘Redes de familias: antídoto contra la soledad’, organizado por la UCAM y la Federación de Asociaciones Familiares Católicas de Europa, en el que expertos de Europa y EEUU han destacado la importancia de las familias para superar lo que el Santo Padre ha calificado como “profunda enfermedad de nuestro tiempo”.

“Una de las enfermedades más extendidas hoy en Europa es la típica soledad de quien no tiene vínculos con los demás”. Esta frase, pronunciada por el Papa Francisco en el Parlamento Europeo en el año 2014 alertaba de las graves consecuencias que este problema está ocasionando, de manera creciente, en la sociedad actual. Tal es así, que la Organización Mundial de la Salud ha advertido en su documento ‘Aislamiento social y soledad entre las personas mayores: resumen de incidencia’, que entre el 20 y el 34% de las personas mayores de Europa, América y China se sienten solas

Para abordar esta problemática, la UCAM y la Federación de Asociaciones Familiares Católicas de Europa (FACFE) han celebrado hoy martes en el Campus de Los Jerónimos el simposio internacional ‘Redes de familias: antídoto contra la soledad’, que ha reunido a destacados expertos, procedentes de Europa y América. Han intervenido en la inauguración el nuncio del Papa en España, Bernardito Cleopas; María Dolores García, presidenta de la UCAM; monseñor José Manuel Lorca, obispo de la Diócesis de Cartagena; Vincenzo Bassi, presidente de FAFCE; y monseñor Arunas Poniskaitis, vicepresidente de la Comisión de Familia y Vida del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. 

El nuncio ha recordado en su intervención que, especialmente durante la pandemia, “hubo un número muy alto de suicidios en España, tanto de jóvenes como de ancianos” en tanto que “realmente la familia supone un antídoto frente a una situación de desesperación, de encontrarse solo”. En este sentido, la presidenta de la Universidad Católica ha puesto en valor la celebración de este simposio con el objetivo de “crear sinergias entre las diferentes asociaciones participantes, para trabajar por y para la familia, célula básica de nuestra sociedad”. 

Tras asegurar moseñor Lorca Planes que “el matrimonio y la familia son regalos de Dios”, Vincenzo Bassi ha resaltado que es fundamental “crear grupos de familias para recuperar la calidad de las relaciones, tal y como las vivían nuestros abuelos, de manera que ningún individuo tenga que enfrentarse individualmente a los problemas”.  

Los conferenciantes han expuesto que son necesarios lugares y comunidades en las que las parejas y las familias se sientan acogidas y acompañadas, nunca solas, subrayando Monseñor Arunas Poniskaitis que la Iglesia está llamada a “transmitir lo que creemos, siendo capaces de hacerlo desde el respeto a los otros, comunicándoles que la familia es el primer lugar donde se encuentra el amor”. 

También han participado en el simposio representantes de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea, de la Confederación Europea de Asociaciones de Familias Numerosas, de la Unión de Juristas Católicos Italianos y del Foro de la Familia, entre otras.

La labor de la UCAM 

La Universidad Católica de Murcia trabaja desde hace años sobre el valor que aportan las redes familiares a la sociedad. En este sentido destaca el informe ‘Familia y pobreza relacional’, realizado por la UCAM junto al Instituto Juan Pablo II de Roma y el Centro Internacional de Estudios de la Familia de Milán, que concluye que la familia bien estructurada y estable es una garantía frente a la exclusión social y reclama que urgen políticas públicas que frenen la creciente vulnerabilidad de las familias. 

La UMA organiza el nacional universitario de voley playa

La Universidad de Málaga, en colaboración con el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria organiza el Campeonato de España Universitario de Vóley Playa, que se celebrará a partir de esta tarde en la playa de Cala Flores de la Cala del Moral, hasta el jueves 4 de mayo. Este campeonato universitario es la antesala de los Juegos Europeos Universitarios de la Playa que tendrán lugar en las playas de Torrox y Rincón de la Victoria a mediados del próximo mes de septiembre.

La UCAM parte como favorita en este torneo.

En esta competición estarán representadas 17 universidades en la competición femenina y 22 en la categoría masculina, destacando la presencia de las dos universidades más potentes en esta modalidad como son, la Universidad Católica de Murcia y la Universidad de Alicante.

La Universidad de Málaga estará representada por Sonia Segura (Facultad de Psicología y Logopedia y jugadora del Club Voleibol Cártama) y Sofía Bustillo (Facultad de Ciencias de la Educación y jugadora del Club Voleibol Pizarra) en la modalidad femenina y por Jaime Paz (ETSI Informática) y Sergio Narváez (Facultad de Ciencias de la Educación) (ambos del Club Costa del Vóley) en la modalidad masculina, estando las dos parejas dirigidas por el seleccionador de la UMA Óscar Martín.

Esta tarde, a partir de las 16 horas, tendrá lugar el proceso de acreditación en la Sala Las Musas de la Cala del Moral, para posteriormente dar paso a la reunión técnica en la que se elaborarán los cuadros de competición en base al ranking del año anterior. Además, hoy desde las 17 a las 20 horas tendrán lugar los entrenamientos de los diferentes conjuntos.

La competición tendrá su inicio mañana miércoles a las 9,00 horas, momento en el que las seis pistas de competición estarán en uso y se prolongará hasta las 20 horas aproximadamente. La instalación constará de una pista central con grada, que facilitará el acceso del público asistente y cinco pistas de competición. Además, junto a ellas habrá una pista de calentamiento.

Tras los partidos del miércoles de la fase de grupos por la mañana y el cuadro eliminatorio de doble entrada por la tarde, durante la mañana del jueves se celebrarán las semifinales y la final de ambas categorías concluyendo la competición con la ceremonia de entrega de medallas alrededor de las 14.00 horas.

El 88 por ciento del personal de la UMU está satisfecho con su trabajo

La Universidad de Murcia ha presentado este mediodía, en el edificio del Rectorado, el estudio de la Evaluación de los riesgos psicosociales y las medidas de intervención correspondientes para contribuir a la mejora del bienestar de sus trabajadoras y trabajadores.

El rector, José Luján, ha participado en la presentación del informe sobre el bienestar de los empleados de la UMU.

En el acto han intervenido José Luján, Rector de la Universidad de Murcia, que ha dirigido el evento; Paloma Sobrado, Vicerrectora de Ciencias de la Salud y Servicios a la Comunidad Universitaria; Mariano Meseguer, Coordinador de Salud y Bienestar de la Universidad de Murcia y Antonio Pérez Manzano, Presidente del Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Murcia.

El proceso se inició con la solicitud del CSS y el Defensor Universitario que instaron al equipo rectoral a asumir la evaluación de los factores psicosociales de riesgo en la institución. De este modo, se ha hecho público el “Informe de resultados de la evaluación de riesgos psicosociales” que han elaborado el grupo de trabajo ad hoc del CSS y del Servicios de Psicosociología Aplicada de la UMU (SERPA).

Este informe contiene la metodología, los resultados y las medidas de intervención necesarias para la mejora de las condiciones laborales referentes a este tipo de riesgos. Los factores psicosociales de riesgo ponen el énfasis en aquellas condiciones laborales que hacen referencia a la percepción que tiene el personal de una organización relacionados con su contenido del trabajo, su organización y su implicación en la misma.

El estudio se realizó entre los meses de febrero de 2020 y septiembre de 2022, y en él participaron 1.540 personas del total de las 3933 de la plantilla total de la UMU. Se aplicó el método CoPsoQ-istas21, adaptación española del Copenhagen Psychosocial Questionnarie. Este método identifica un total de 20 dimensiones primarias, agrupadas en seis factores de segundo orden.

Desde la finalización del informe la Universidad de Murcia ha ido materializando y asumiendo las medidas preventivas que dicho informe recomienda.

La Vicerrectora de Ciencias de la Salud y Servicios a la Comunidad Universitaria, Paloma Sobrado, ha agradecido a todos los implicados en el estudio el grado de implicación que han puesto en todo el trabajo.

Por su parte, el Presidente del Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Murcia, Antonio Pérez, ha manifestado que “el presentado hoy es uno de los documentos más importantes en lo relativo a la salud de la plantilla en la historia de la Universidad de Murcia”. Dijo también que es “para sentirse orgulloso del hecho de tener una institución capaz de hacer una foto fija tan grande, profunda e intensa como la que se ha hecho en este informe”, y añadió que no hay informes equiparables a éste en la administración pública. “Hay que ser valiente”, dijo, “para realizar un informe de esta profundidad y presentar todos sus resultados como estamos haciendo hoy, y hacerlo con una batería de propuestas para solucionarlos”. Calificó el informe “técnicamente de irreprochable y brillante”. Sugirió que el informe se repita, ya que ofrece una foto fija de la plantilla y debería convertirse en un primer estudio que ofrezca cada cierto tiempo la situación de la Universidad de Murcia para ver si vamos en el camino correcto, y pidió, por último que se ejecuten las actuaciones propuestas en el trabajo.

Mariano Meseguer Coordinador de Salud y Bienestar de la Universidad de Murcia, resaltó las medidas propuestas por el informe puestas en marcha en el último año: un acuerdo histórico con los agentes sociales sobre flexibilidad laboral y teletrabajo, un plan de desconexión digital igualmente negociado con la parte social, un manual de recursos para la prevención a disposición de todo el personal de la UMU y un plan de formación que actúe sobre los factores de afrontamiento al estrés y mejora de las competencias de liderazgo. Además, está en fase piloto un análisis y evaluación de puestos de trabajo y un plan de acogida y mejora de los canales de comunicación que han de establecerse.

Asimismo, la UMU aprobó en julio de 2022 una Estrategia de Salud y Bienestar que implica acciones positivas en la mejora de la comunidad universitaria donde se asumen el conjunto de medidas preventivas que contiene el informe. Entre las cuestiones destacables de este estudio, según Meseguer, se incluyen el alto grado de implicación y compromiso del conjunto del personal de la UMU (77%), su satisfacción de forma global con su trabajo (88%) y la asunción de una caga alta de trabajo tanto en ritmo, intensidad y exigencias del puesto (55%), una alta autonomía decisional (61%), la necesidad de mejorar la conciliación con la vida familiar (48%) y de la red de relaciones más cercanas en el trabajo (41%).

Finalizó el acto el Rector José Luján, que puso de relieve que el hecho de que una universidad realice estudios sobre la salud de sus trabajadores no está contemplado en los rankings de las Universidades, pero que “una universidad como la de Murcia, con su historia y su tradición, tiene que poner por delante a las personas, y debe hacer estudios de este tipo, ya que solo haciendo esto haremos bien nuestro trabajo y se verá reflejado posteriormente en los rankings. Agradeció a todas las personas que han hecho posible este informe y recordó la primera entrevista que le hicieron en la prensa cuando manifestó su voluntad de presentarse al rectorado, en noviembre de 2017, en la que afirmaba que “quiero hacer algo para que la gente de la UMU sea más feliz”, y dijo que “este estudio arroja una información valiosísima si la utilizamos para seguir avanzando”.

La UJA pone en marcha un proyecto para la detección precoz de adicción al juego en adolescentes

El grupo de investigación de Sistemas Inteligentes en Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de Filología Inglesa y el Departamento de Psicología de la UJA, pone en marcha el proyecto PRECOM (‘Detección precoz de comportamientos de riesgo de adicción al juego’).

Se trata de una iniciativa multidisciplinar que combina la Inteligencia Artificial, la Lingüística de Corpus y la Psicología, y que tiene como objetivo principal la detección precoz de posibles problemas de adicción al juego (online o no) en la población adolescente. Para ello, se analiza, por un lado, el lenguaje empleado por los jóvenes en el mundo digital, y, por otro, el lenguaje que utilizan los jóvenes al hablar sobre videojuegos en una conversación con otras personas en un entorno físico. Triangulando esos datos, se lleva a cabo la construcción de sistemas automáticos de determinación de riesgos mediante Inteligencia Artificial.

El profesor titular del Departamento de Informática de la UJA, Arturo Montejo, miembro del grupo de investigación SINAI, lidera el equipo multidisciplinar que estudia modelos de Inteligencia Artificial capaces de identificar y prevenir comportamiento de riesgo en el ámbito de la ludopatía en personas adolescentes.

De esta manera, PRECOM pretende generar un corpus de entrenamiento sobre adicción al juego para alimentar algoritmos de aprendizaje automático, cuya disponibilidad en castellano es escasa; establecer un marco de evaluación de la detección temprana de trastornos asociados a la adicción al juego, crear modelos del lenguaje para la detección precoz de la adicción al juego a partir del análisis de interacciones en redes sociales; y diseñar, construir y evaluar un bot automático para la evaluación del riesgo de adicción al juego.

PRECOM se enmarca en un contexto social en el que la adicción al juego se ha convertido en un problema que no ha parado de crecer en todas las franjas de edad en los últimos años. En ese sentido, Arturo Montejo indica que “en la etapa de la adolescencia es un problema especialmente importante en lo relativo a las apuestas y juegos online”.

Investigadores participantes en el proyecto PRECOM.

PRECOM se basa en las conclusiones de estudios previos que señalan que la adicción al juego puede ser detectada a través de la identificación de patrones en el lenguaje usado por los individuos en Internet mediante la aplicación de Tecnologías del Lenguaje y del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). “Según nuestra hipótesis es posible la construcción de sistemas de detección precoz mediante la monitorización de mensajes y actividad en redes sociales o a través de la interacción con agentes conversacionales inteligentes”, profundiza Arturo Montejo.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en una fase de captación de muestra (adolescentes voluntarios de edades entre 12 y 18 años) y trabajo de campo, así como en la fase de implementación de la tecnología. “Estamos trabajando en el análisis del lenguaje conversacional de personas adolescentes que pueden presentar adicción al juego y de personas adolescentes que no los presentan por medio de la Lingüística de Corpus, así como el diseño de agentes conversacionales que nos ayuden en la investigación. Para ello, monitorizaremos la interacción de los jóvenes participantes con bots conversacionales inteligentes y analizaremos el lenguaje producido por ellos durante una entrevista con los psicólogos del equipo”, explica el profesor Montejo.

Este proyecto está financiado por el Ministerio de Consumo del Gobierno de España y  cuenta con una página web informativa. Su equipo de trabajo, además de contar con investigadores del grupo SINAI, está integrado por expertos en otras ramas como la Psicología, cuyo grupo de trabajo lidera el catedrático de la UJA, Luis Joaquín García, y de la Lingüística de Corpus, cuyo grupo encabeza la profesora titular del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, María Belén Díez.

Geolodía con la UCLM: tres rutas por entornos de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa un año más en el Geolodía, una iniciativa que se celebrará los días 6 y 7 de mayo de forma simultánea en todas las provincias españolas y Andorra, coordinada por la Sociedad Geológica de España. El objetivo es divulgar el patrimonio geológico y la labor que desarrollan sus profesionales a través de salidas al campo. Las rutas organizadas por la Universidad regional se llevarán a cabo el sábado, 6 de mayo, y trazarán su recorrido por el yacimiento de Calamina en Riópar (Albacete), las minas de mercurio de Almadén (Ciudad Real) y las minas de sal en el entorno de Minglanilla y La Pesquera (Cuenca).

Entorno del parque minero de Almadén, en Ciudad Real.

La ruta albaceteña, organizada por el Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la UCLM, el Instituto de Estudios Albacetenses y la Universidad de Jaén, discurrirá por Riópar y sus yacimientos de calamina, cuyo hallazgo se produjo a mediados del siglo XVIII. La calamina, carbonato de cinc, era esencial para la obtención del cinc, cuya aleación con el cobre da lugar al latón, metal muy caro en esa época y que conllevó la creación de un complejo metalúrgico en la zona que prolongó su actividad hasta finales del siglo XX.

El recorrido geológico previsto en la provincia de Ciudad Real de la mano de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén de la UCLM, la Diputación Provincial de Ciudad Real, Minas de Almadén y Arrayanes S.A. y el Ayuntamiento de Almadén, lleva por nombre ‘Las lágrimas de plata del Imperio Español’. Se realizará en Almadén aprovechando el haber sido reconocido el ‘Yacimiento gigante de mercurio del Sinclinal de Almadén’ como uno de los ‘Primeros 100 lugares de Patrimonio Geológico’ por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (UIGS), además de ser Lugar de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Durante la jornada se va a hacer una descripción detallada de la importancia que ha tenido este yacimiento, tanto desde el punto de vista geológico/mineralógico, como socioeconómico, así como su influencia para el desarrollo de muchas de las disciplinas geológicas que aquí encontraron su campo de trabajo.

‘Minglanilla, la sal de Cuenca’ es la tercera y última de las rutas organizadas por la UCLM junto con el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, Geosen, la Diputación Provincial de Cuenca y el Ayuntamiento de Minglanilla. El itinerario transcurrirá por los términos de Minglanilla y La Pesquera, por una zona declarada de interés geológico en 2013 tanto por su espectacular afloramiento de sal, como por su interés mineralógico de aragonitos y jacintos de Compostela y geomorfológico debido al impresionante paisaje de cárcavas.

Geolodía, que en esta edición lleva por lema a nivel nacional ‘La Geología ante los retos sociales’, está coordinado por la Sociedad Geológica de España (SGE), con la colaboración de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Consiste en excursiones por el campo, gratuitas y abiertas a todo tipo de público, y que son guiadas por equipos de geólogos y geólogas. Con estas rutas se pretende que los asistentes observen con “ojos geológicos” el entorno en el que viven, que descubran nuestro patrimonio geológico y que conozcan un poco más lo que los científicos y profesionales de la disciplina pueden aportar a la sociedad y a nuestro bienestar.

Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la UJA, para aprender en un ambiente internacional

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén (UJA) forma, acredita e investiga en idiomas, con una atención personalizada y en un ambiente internacional. El CEALM es un centro en que el estudiante puede formarse en numerosos idiomas. Situado en la planta baja del edificio de Apartamentos de la UJA, en el Campus Las Lagunillas, dispone de unas instalaciones modernas y funcionales, totalmente equipadas, y con tecnología específica para el aprendizaje, la evaluación y la investigación de lenguas. Este centro imparte clases, no sólo a la comunidad universitaria, sino también a personas de fuera de ésta, así como a empresas e instituciones que lo soliciten.

El Director del CEALM de la UJA es el profesor Antonio Bueno González. En este centro se imparten cursos de diferentes idiomas (alemán, francés, inglés, italiano, japonés, portugués y español como lengua extranjera). Estos últimos están diseñados para dar respuesta a las necesidades del alumnado internacional.

En el centro se ofrecen clases dinámicas, atractivas, centradas en la comunicación efectiva, a las que se puede asistir a lo largo del curso académico. Los grupos son reducidos, en los que el estudiando aprende a comunicarse de manera efectiva. Cuenta con un profesorado cualificado y experimentado en la enseñanza de idiomas en el contexto universitario. Dispone de cursos generales, intensivos y específicos, además de cursos de preparación para obtener certificados oficiales de acreditación de competencia comunicativa en diferentes lenguas extranjeras.

Los exámenes del CEALM, que cuentan con distintos certificados de calidad y de prestigio, son gratuitos para la comunidad universitaria y tienen validez en cualquier universidad española. Además, estos certificados son válidos para oposiciones.

En el CEALM también se realizan exámenes oficiales de dominio; se puede solicitar el reconocimiento de nivel de idioma o participar en proyectos de investigación que estén en curso.

El Personal de Administración y Servicios (PAS) y el Personal Docente e Investigador (PDI) de la UJA puede solicitar, a través de su unidad, departamento o facultad, cursos con contenido y horario específicos. Muchos de estos cursos están subvencionados o cuentan con importantes reducciones en la matrícula.

Las actividades del CEALM se sustentan en cuatro pilares: acreditación, docencia, prácticas e investigación.

Acreditación

El CEALM administra exámenes oficiales de acreditación de dominio de instituciones certificadoras reconocidas internacionalmente. Cualquiera de los exámenes acredita el nivel de idioma para estudios de Grado, estudios de Postgrado y para procesos de movilidad internacional (Erasmus+ y resto del mundo). Estos son: CertACLES/DEVA (UJA); Aptis General (British Council); PET, FCE y CAE (Cambridge Assessment); DELE (Instituto Cervantes); SIELE Global (sello SICELE), y CCSE (Instituto Cervantes). Algunos de estos exámenes están financiados por la UJA para la comunidad universitaria.

Contenedor Cultural de la UMA: toda la programación para el mes de mayo

El Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga ha programado para el mes de mayo más de una docena de eventos, que se llevarán a cabo en sus instalaciones en el campus de Teatinos. Destacan entre ellos el ciclo de jazz y la fiesta cultural “La Traca”, que serán los platos fuertes dentro de la celebración del séptimo aniversario de este espacio, dedicado a acercar la cultura a toda la comunidad universitaria y al público en general.

Melisa Calero es una de las artistas que este mes visitará la UMA.

Las artes escénicas comienzan el miércoles 3 de mayo con ‘Fisura’, uno de los proyectos ganadores de la Beca de Investigación y Creación Teatral 2021 del Espacio Cultural El Secadoro, en la isla de La Palma y donde sus creadoras conversan a modo de teatro poético sobre la elección entre el instinto salvaje y la normalidad.

El día 17 se representará ‘Corto y cambio’, una ración doble de danza de calle. La primera de ellas a cargo de Melisa Calero con ‘Toma de tierra’, una propuesta de danza y flamenco programada en dos pases: a las 20:00 y a las 21:00; que se alternará con ‘Es tut mir leid’, de Rebeca Carrera, en otros dos pases a las 20:30 y a las 21:30.

Una semana después, el escenario será tomado por la compañía de teatro Estigma y su ‘Las Mortero‘. Las artes escénicas de mayo concluirán con la malagueña Paloma Hurtado de regreso a su tierra. Su espectáculo ‘Ahimsa’ nos habla sobre el sentimiento de pertenencia a un lugar: Yexza. Lara pondrá la voz y se une a Hurtado con la misión de lograr una transformación a través del arte.

‘Muriendo en el cielo’ es el primer álbum de ‘GOMZ’, un joven cantante que lleva tiempo buscando su versión musical más honesta, y que presentará el jueves 4 de mayo en las instalaciones del Vicerrectorado de Cultura. Música electrónica, violines y pop actual serán las melodías que abrirán los jueves de música.

También de estreno participarán BISOU, grupo formado por el dj Frankey Terror y Avelazo, que traerán la música más rompedora y transgresora al Contenedor.

Séptimo aniversario de ‘La traca’

Cada mes de mayo el Vicerrectorado de Cultura celebra el nacimiento del Contenedor Cultural, espacio ubicado en el campus de Teatinos, en una fiesta que dura desde las 12 del mediodía hasta las diez de la noche. Este año, el día escogido ha sido el jueves 25 de mayo, y como es habitual, se ha organizado una jornada llena de cultura.

Por ‘La traca’ pasarán la poesía de Lucía Ferre, Amalia Rodríguez y Lorena Carmona. La música será el ingrediente principal, en un cartel que se completa con Costa del Show, Desmelenao, Clika Pika, Las Chochonis DjSet, Quirkyoddgirl, Faenna y Colectivo Shinigami Music. Las actuaciones estarán acompañadas de sorpresas, sorteos y paella gratis. Además, la celebración del aniversario del Contenedor Cultural se unirá a la del Día del estudiante.

XXVII Ciclo de jazz de la UMA ‘Latin jazz’

Del 8 al 12 de mayo el Contenedor Cultural vuelve a acoger un nuevo ciclo de jazz de la UMA. En esta ocasión la programación se ha condensado en una única semana. Latin Jazz ha sido el título escogido para homenajear a los artistas latinos del jazz y sus influencias.

La vigésimo séptima edición se inaugurará con la proyección, el lunes 8 de mayo a las 20:00, del documental ‘Buena Vista Social Club’, con entrada libre hasta completar aforo. Al día siguiente, el jazz vuelve al escenario del Contenedor con Arturo Serra Group y ‘Tribute to Carl Tjader’, uno de los vibrafonistas más importantes de latin-jazz y el jazz afrocubano.

El miércoles 10 será el turno de Lucía Rey Trío con su vertiente más tina sobre las tablas. La cubana Arahí Martínez es la voz de Latin Quintet Sedajazz, grupo que se podrá disfrutar el penúltimo día del ciclo, el jueves 11. Y para cerrar esta edición, CubAndalusí Encuentro, grupo liderado por Javier Denis, se estrena en primicia prometiendo mucho ‘latin jazz’, el viernes 12 de mayo

Las entradas están a la venta a un precio único de 3 euros y se pueden comprar de manera anticipada en la plataforma wegow, o el mismo día del evento en la taquilla del Contenedor Cultural media hora antes del comienzo, si quedaran tickets disponibles.

‘Ciclo: Show must go on’

La música es también protagonista en el apartado cinematográfico de mayo. Así, el Contenedor va a hacer un homenaje al cine musical con el ciclo ‘Show must go on’, en el que se proyectarán piezas indispensables dentro del género.

El 2 de mayo se inaugura la programación mensual con ‘The Blue Brothers’. Con motivo de la celebración del XXVII ciclo de jazz de la UMA se proyectará, además, el lunes 8 a las 20:00, el documental Buena Vista Social Club.

Asimismo, volverán los martes habituales de cine, el día 16, con ‘Danny Boyle’, que nos traerá las canciones de los Beatles y ‘Flashdance’, clásico absoluto del cine musical, el martes 23 de mayo. Las sesiones de cine comenzarán a las 19 horas. Las películas se exhibirán de manera gratuita y la entrada será libre hasta completar aforo.

Exposiciones

Durante la primera semana de mayo, hasta el día 4, se podrá seguir visitando la exposición de Pepa Cano, ‘TETAS: Insolentes e insumisas’, en Espacio Cero. A partir del 11 de mayo se inaugurará ‘EL BULTO, la pérdida de un barrio’, de Pepe Ponce, cuya instalación permanecerá hasta el 30 de junio en la sala de exposiciones del campus de Teatinos.

Más información en http://www.uma.es/cultura

Expertos revelarán en la UCLM el nexo común entre energías renovables, agua y alimentos

La Facultad de Derecho de Albacete acogerá la celebración del seminario “Agua y Seguridad Alimentaria”, que tendrá lugar el próximo jueves, 4 de mayo, a partir de las 16.00 horas. La actividad está organizada por el Grupo de Investigación Política, Derecho y Gestión del Agua, y dirigida por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Francisco Delgado y Nuria Garrido.

El seminario tiene por objeto reunir a profesionales y público interesado “en un tema de gran actualidad como las energías renovables, con un nexo común: agua, energía y alimentos”, como señalan desde la organización, quienes añaden que la mayor carestía del agua es uno de los efectos previstos del cambio climático, lo que amenaza el desarrollo de las actividades agropecuarias y agrava el reto demográfico. “Por su parte, las nuevas tecnologías renovables (eólica y fotovoltaica) permiten abaratar el coste energético, especialmente en la utilización del agua”.

Por todo ello, el programa contempla diferentes ponencias en las que se abordarán estas cuestiones, que comenzarían con la charla “Políticas en Castilla-La Mancha”, a cargo de la directora de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, Silvia Díaz del Fresno, y a continuación, será el turno para el catedrático de Derecho Administrativo de la UCLM Francisco Delgado, quien hablará de “Seguridad hídrica con energías renovables”.

Las ponencias se completarán con la charla “Agua y agroalimentación: retos de futuro”, a cargo del director de la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real; con la ponencia del profesor de Derecho Administrativo, de la Universidad de Granada, Francisco Bombillar Sáenz, “La alimentación segura, saludable y sostenible desde la perspectiva de las actividades agropecuarias: huella hídrica y de carbono”; y con la intervención de Alberto Garrido Colmenero, catedrático de la ETS de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid, sobre “Retos y oportunidades de la agricultura de regadío en España”.

El seminario, dirigido a comunidades de regantes, cooperativas agroalimentarias, confederaciones hidrográficas, ingenieros agrónomos, profesionales del derecho y de la agricultura y a estudiantes, puede seguirse en línea, a través de la plataforma Teams, con el ID de la reunión: 399 112 734 211 y el código de acceso: Ztj7pC

Esta actividad se enmarca en el proyecto de investigación 2022-GRIN_34258, del Plan propio de la UCLM.

Reto Gestalentum: la iniciativa de Económicas la UMA para mejorar el desarrollo profesional

El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga ha acogido hoy la celebración del XII RETO GESTALENTUM. Esta actividad es una iniciativa de la Facultad y el Instituto para la Formación y el Empleo del Ayuntamiento de Málaga (IMFE), cuyo objetivo es formar y evaluar al alumnado en competencias consideradas claves para su futuro desarrollo profesional.

Una de las charlas enmarcadas en Gestalentum de la UMA.

En el acto de inauguración de este reto han estado presentes el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Eugenio Luque; la concejala del Área de Educación, Juventud y Fomento del Empleo, María Paz Flores; y el director de IMFE, Enrique Nadales

Así, los participantes han podido realizar actividades con el objetivo de trabajar en equipo, tener una buena comunicación, gestionar de manera efectiva su tiempo, saber gestionar los conflictos, conseguir adaptarte a los cambios, desarrollar el lado creativo, así como reconocer el nivel de autoconfianza y autocontrol.

La actividad se desarrolla en tres sesiones, dos actividades “Indoor” que se celebran en la Facultad y una actividad “Outdoor” que se celebra en un paraje natural próximo a la localidad, con el siguiente calendario:

• 2 de mayo. Formación “Indoor”. Presentación del Proyecto. Salón de Grados y primera sesión de 11:00 a 14:00 horas

• 4 de mayo. Actividad “Outdoor”. Puerta de la Facultad de Económicas, 08:30 horas, regreso previsto a la Facultad, 15:00 horas.

• 5 de mayo. Salón de Grados, 10:00 a 12 horas. Formación “Indoor”. Presentación de resultados.

• Sesión individual voluntaria de orientación profesional, la fecha se determinará

con cada estudiante en función de su disponibilidad.

Letras de la UCLM y la editorial Serendipia elaborarán una programación cultural conjunta

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real y la editorial Serendipia colaborarán en el fomento de las actividades culturales en virtud del convenio suscrito por el vicerrector de Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; y José Luis Sobrino, en representación la editorial Serendipia.

El acuerdo, firmado en el Rectorado, contempla la cesión de los espacios propios del centro universitario para la realización de actividades culturales de la editorial Serendipia, tales como la presentación de libros, la celebración de mesas redondas u otro tipo de actos relacionados con la promoción de la cultura.

Asimismo, el convenio posibilitará la realización de, al menos, una presentación anual por parte de los estudiantes de la asignatura de Gestión Cultural a las clases de último curso de los grados impartidos en la Facultad de Letras sobre contenidos relacionados con la edición, divulgación y promoción de la cultura. Igualmente, el centro académico se compromete a la creación, dentro de su página web, de un perfil en redes sociales del convenio; y a difundir entre su personal docente e investigador la posibilidad de realizar publicaciones monográficas en Serendipia Editorial.

Para el desarrollo de este conjunto de actividades, Serendipia aportará el soporte necesario y facilitará al profesorado, investigadores y estudiantes la publicación de trabajos científicos de calidad.

El convenio, en cuya firma también han estado presentes el decano y el vicedecano de Innovación Docente, Calidad y Organización Académica de la Facultad de Letras, José Antonio Castellanos y Ángel Ramón del Valle, respectivamente, tendrá una vigencia de dos años. Su desarrollo, así como el asesoramiento científico necesario, será coordinado por la comisión de actividades culturales de la Facultad de Letras.

Taller en la UNIA sobre control de calidad del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) una nueva edición del curso Cata de aceite de oliva virgen. La importancia del análisis sensorial en el control de calidad de la almazara, dirigido por Mª Soledad Román, directora del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de la provincia de Jaén.

El curso se está impartiendo a más de una veintena de alumnos, en modalidad híbrida, y finaliza el próximo 9 de mayo. Su objetivo es ofrecer una formación específica necesaria para profesionalizar el trabajo de personal técnico, operarios y maestros de almazara, desde el punto de vista del análisis sensorial, como herramienta de control de calidad en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen.

Se trata de contribuir a superar una de las mayores debilidades del sector como es la ausencia de cultura oleícola y de profesionales cualificados en las distintas fases de la cadena de producción de aceites de oliva. En ese proceso es clave la formación al personal técnico de las almazaras.

Para ello, participan como ponentes Mª Dolores Peña, del Laboratorio Olivarum de la Fundación Caja Rural de Jaén; Fernando Martínez, del Instituto de la Grasa-CSIC; Antonio Jiménez, Mª Paz Aguilera y Gabriel Beltrán, del IFAPA “Venta del Llano” (Jaén); Antonia Fernández, del Grupo Jaencoop; Mercedes Uceda, de IADA Ingenieros; José Mª Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO); Brígida Jiménez, del IFAPA “Cabra” (Córdoba); Anunciación Carpio, bióloga especialista en aceites y análisis sensorial; Miguel Soto e Isidro Gavilán, de IGP Aceite de Jaén; Manuel López, de Agromillora; Eugenia Díaz, de Agroconsulting; Tomás Méndez, del Centro Interpretación Olivar y Aceite, y Juan José Gaforio, de la Universidad de Jaén (UJA).

El periodista de Huelva que ayudó a comprender la primera mitad del siglo XX

La Universidad de Huelva (UHU) acogió la presentación de ‘José Ponce Bernal: Periodismo y compromiso en la Andalucía de entreguerras’, el nuevo libro de la investigadora onubense Felicidad Mendoza en el que se aborda la “biografía personal, política e intelectual” de este periodista de Huelva que “nos ayuda con sus textos a entender una época”, concretamente la de la primera mitad del siglo XX, tal y como expone la autora de esta investigación y nieta del protagonista de la obra.

Felicidad Mendoza, segunda por la derecha, es niega de José Ponce Bernal y autora de esta biografía sobre el periodista onubense.

En un emotivo acto, que contó con la presencia de familiares de Ponce Bernal y de representantes de las instituciones onubenses, Mendoza explicó que su inquietud por la vida de su abuelo comienza cuando, siendo una niña, descubre las postales que Ponce Bernal enviaba a su hija y madre de la autora desde la prisión de Almería, donde estaba encarcelado como víctima de la represión franquista, postales formadas por textos y dibujos de gran calidad artística, una de las cuales fue leída por su propia destinataria durante este acto.

La primera vez que lo detuvieron fue como consecuencia de que “dejó las llaves de su casa de Huelva a un diputado socialista para organizar la huelga revolucionaria del 34”, tras lo que “cuando termina la guerra es detenido en Almería” por otra causa judicial, hasta que fallece tras haber sido torturado, explicó la autora del libro.

José Ponce Bernal empezó a escribir en el periódico La Provincia con solo 18 años, en un primero momento como reportero deportivo, tras lo que se dedicó a la crónica social y crítica en otros periódicos como El Defensor, El Fraternal o El Diario de Huelva, del que fue redactor jefe. Más tarde se marchó a Madrid, donde estaba cuando estalló la guerra civil, tras la cual fue encarcelado durante un año y medio hasta que lo mataron.

“Su vinculación con Huelva es total. Yo siempre digo que a él le dolía Huelva como a Unamuno España”, subraya Mendoza, tras lo que argumenta que José Ponce “se implicó muchísimo en la sociedad de entonces”, en la que siempre estuvo “más cerca de los pobres y desfavorecidos”, en primer lugar escribiendo sobre temas de interés social y político”, y a continuación desde la política, a la que llego “porque veía que el periodismo no era suficiente para cambiar las cosas”, destaca la autora.

Una parte de esta investigación se dedica al arte y grafismo en la obra de José Ponce Bernal, quien desde la prisión de Almería, donde estuvo preso durante un año y un mes, escribió a su esposa e hijos postales en las que se conjugaban técnicas pictóricas y de dibujo y prosa poética. “Era una persona muy polifacética”, destaca la autora, tras lo que explica que fue un autodidacta que “se convirtió en un gran intelectual.

Presentación del libro en la Universidad de Huelva

La presentación del libro, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, contó con la participación de la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria de la Onubense, Joaquina Castillo, para quien fue un “honor” estar presente en un acto como este para dar a conocer “un libro especial” con el que “se hace justicia con una figura de Huelva” como José Ponce Bernal, destacó, tras lo que alabó el trabajo de la “gran investigadora” que es la también periodista Felicidad Mendoza.

Acto seguido tomó la palabra el concejal de Turismo y Universidad del Ayuntamiento de Huelva, Francisco Baluffo, quien subrayó que para el Consistorio onubense ha sido “un honor” colaborar en la edición de este libro a través del programa ‘Huelva ciudad universitaria’, ya que la obra “reivindica una figura que contribuyó desde Huelva a la libertad de prensa” y que sirve para profundizar en “la búsqueda de la verdad, justicia y reparación”. Además, el edil recordó que el Ayuntamiento inauguró un busto de Ponce Bernal en el Paseo de los Comunicadores, obra del escultor onubense Alberto Germán Franco, presente también en el acto.

A continuación, la también periodista onubense Mari Paz Díaz, que fue la conductora del acto, dio la palabra a la propia autora del libro, para quien ha sido una “satisfacción muy grande” llevar a cabo esta “importante” labor de “difundir la historia de mi abuelo”, subrayó, tras lo que hizo un repaso por la vida y obra de una persona que “se preocupó por la pobreza en Huelva, zarandeaba a la población para sacar a Huelva del ostracismo y promovió acciones culturales y políticas”, además de “promocionar Huelva”, que “fue una de sus preocupaciones”.

Esta es la tecnología con la que el obersvatorio astronómico de Calar Alto se posiciona a la vanguardia mundial

El Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), gestionado conjuntamente por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha convertido en un referente internacional de la investigación y la tecnología en el ámbito de la astronomía. La alusión a esta infraestructura, con más de 50 años de andadura, resulta, por tanto, obligatoria en el Día Mundial de la Astronomía, que se celebra cada 29 de abril. 

Nuevo instrumento MARCOT, instalado en Calar Alto.

Las instalaciones de este centro son un exponente mundial, tanto por los telescopios y la instrumentación de vanguardia, como por la calidad del cielo en su emplazamiento de la Sierra de los Filabres, a 2.168 metros de altitud, donde el 70% del tiempo total es útil para la astrofísica. La infraestructura, que es el mayor observatorio de la Europa continental, se ha convertido en un centro único para estudios como los de la formación estelar en galaxias cercanas o la búsqueda de exoplanetas con condiciones para el desarrollo de la vida.

El complejo ha jugado durante las últimas décadas un papel crucial en el progreso de la astrofísica española, a la que ha servido de base para numerosas investigaciones, así como para la formación de sus profesionales. Y esta contribución nuclear a los avances en este campo científico ha sido posible gracias a su constante proceso de renovación e innovación tecnológica. Son varios los proyectos en los que está inmerso el observatorio: la construcción del espectrógrafo integral de campo TARSIS, la modernización de CARMENES o el desarrollo del proyecto MARCOT, un nuevo concepto de telescopio astronómico gigante, escalable y modular.

MARCOT todavía está en fase de prototipo, pero aumentaría las capacidades del centro en la investigación de áreas prioritarias de la astrofísica, como la formación y evolución de sistemas planetarios y de galaxias o el conocimiento profundo del sistema solar. Este proyecto está basado en la combinación de múltiples telescopios comerciales de pequeño tamaño, de 40/50cm, y cuyo funcionamiento como un bloque unitario puede dar lugar a un telescopio de tamaño gigante, con un espejo de apertura de hasta quince metros, pero a un coste mucho menor que si se hiciera con la tecnología clásica. Las estimaciones apuntan a que un telescopio diseñado siguiendo este concepto podría tener un coste hasta diez veces inferior al de uno clásico de gran apertura. El diseño es modular y escalable, de modo que sería fácilmente replicable en otras ubicaciones.

Este nuevo modelo plantea recoger, mediante fibra óptica, la información captada por cada pequeño telescopio, combinarla en una única fibra mediante una novedosa linterna fotónica multimodo no utilizada antes en aplicaciones astronómicas, capaz de generar un único fotograma con una calidad similar a la de un telescopio de gran apertura, pero con mejor resolución y mayor campo de visión. Se trata, por tanto, de una tecnología muy flexible que, conectada al espectrógrafo de alta resolución CARMENES, supondría un avance extraordinario en la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra y en la caracterización de sus condiciones atmosféricas en una muestra amplia de estrellas. Calar Alto ya dispone de un prototipo en funcionamiento basado en este sistema, compuesto por siete telescopios de pequeña apertura (40 cm), cuyo rendimiento se espera sea equivalente a uno solo de un metro.

El observatorio también tiene en desarrollo el nuevo espectógrafo para estudio de galaxias lejanas TARSIS que, una vez construido, pasará a formar parte de la instrumentación disponible en el telescopio de 3,5 metros de Calar Alto. Sus características lo convertirán en un instrumento único en el mundo, con un campo de visión varias veces mayor que el de aparatos similares actualmente en servicio, y con la capacidad de observar en todo el espectro visible, llegando incluso hasta el ultravioleta cercano. El presupuesto estimado para el desarrollo de TARSIS es de 7,9 millones de euros y estará listo para 2027, posicionando a esta infraestructura científica en la élite de la astrofísica moderna.

Junto a esta iniciativa, el complejo astronómico lleva a cabo, igualmente, un proceso de modernización del espectógrafo CARMENES para mejorar su precisión en la detección de planetas parecidos a La Tierra. Su puesta en funcionamiento supuso para Calar Alto un salto cualitativo y desde 2016 lleva cazando exoplanetas con éxito. Desde entonces, ha realizado más de 20.000 observaciones y ha hecho posible el descubrimiento de 59 planetas.

Para la ejecución de esas actuaciones, esta instalación contará con fondos de las ayudas procedentes de los Planes Complementarios desarrollados por la Junta y por el Gobierno central, con el apoyo de los fondos europeos de recuperación, para promover la I+D en astrofísica y física de altas energías. En concreto, parte de este programa, que cuenta con un presupuesto global de 7,85 millones de euros, se destinará, entre otros fines, a financiar la construcción del espectrógrafo TARSIS y las mejoras de CARMENES, así como la puesta en marcha del legado CAVITY en 2025.

129 publicaciones en 2022

Este complejo mantiene acuerdos para el uso de sus instalaciones con instituciones como el Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, el Instituto de Astrofísica de Andalucía o la Agencia Espacial Europea. Asimismo, tiene una importancia clave para el mundo académico andaluz por su condición de gran laboratorio de desarrollo de instrumental de vanguardia para las escuelas andaluzas de ingeniería, especialmente en los ámbitos de la óptica, la mecánica, la electrónica y el software. 

Fruto de esa colaboración en la que se da soporte a numerosas investigaciones científicas en marcha, cada año se publican en torno a cien artículos en revistas de impacto con datos procedentes de Calar Alto en todas las ramas de la astrofísica moderna. El pasado ejercicio, esa producción se incrementó casi un 30% hasta alcanzar las 129 referencias, el mayor registro de toda la serie histórica recopilada en las dos últimas décadas. En 2002, el volumen de publicaciones se situó en 87 y, desde entonces, éstas han experimentado una trayectoria ascendente, hasta situarse en los últimos años en torno a un centenar. Esa evolución avala el excelente estado de salud de los telescopios de esta instalación, su instrumentación y el personal que allí trabaja.

Una participación al 50%

El Ejecutivo autonómico, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, participa desde 2019 como gestor y copropietario al 50% de este complejo científico de primer nivel, junto con el CSIC, una implicación que ha permitido dar continuidad desde entonces al desarrollo de sus líneas de investigación.

Desde entonces, ha contado con 7,5 millones procedentes de fondos autonómicos destinados a su funcionamiento y a gastos operativos. A ello se suman casi 500.000 euros adicionales captados por el observatorio a través de las convocatorias de incentivos de I+D abiertas por la Junta. Con esos recursos, Calar Alto ha adquirido infraestructuras para su modernización, así como para la adecuación de las capacidades de su sistema informático.

Más de 200 estudiantes de Minas de todo el país, de convivencia en la UHU

La Universidad de Huelva (UHU) acogió, los días 29 y 30 de abril, el tradicional Cartel de Minas, un evento que nació a principios de los años 60 en Francia y que en su origen agrupaba al alumnado de las Escuelas de Minas de toda Europa, si bien la actividad perdió con el tiempo esa dimensión.

Joaquina Castillo dio la bienvenida al alumnado de Minas de toda España reunido en Huelva.

Tras la pandemia del coronavirus, las escuelas que imparten titulaciones de Grado o Máster de Ingeniería de Minas decidieron revivir poco a poco la tradición, empezando por la Península Ibérica, tras lo que este año, a propuesta de la Escuela Técnica Superior de Minas y Energía de Madrid, el Cartel se celebró en Huelva.

El evento, organizado por el alumnado, reunió en Huelva a los casi 215 alumnos y alumnas de Minas de diferentes escuelas de toda la Península Ibérica, de los que entre 50 y 70 pertenecen a la Universidad de Huelva, quienes disfrutaron de un fin de semana de convivencia en torno al deporte, ya que las actividades deportivas son el eje central del Cartel.

Tras al acto de bienvenida, que corrió a cargo de la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, todo el alumnado entonó el himno de Santa Bárbara Bendita, Patrona de los mineros, tras lo que dieron comienzo las diferentes actividades deportivas programadas.

La programación constó de un total de 11 actividades en las que se dieron la mano hasta siete deportes: fútbol 11, fútbol 7, fútbol sala, baloncesto, balonmano, voleibol y rugby.

El director de Al Filo de lo Imposible hablará en la UAL sobre agricultura, medio ambiente y vida

Lo suyo siempre ha sido la aventura, ayudar a la población general, con productos audiovisuales de calidad, a descubrir y conocer tanto parajes naturales como modos de vida sorprendentes a lo largo de todo el planeta, pero en la Universidad de Almería ofrecerá un punto de vista diferente al habitual de sus numerosas conferencias. Sebastián Álvaro estará el próximo jueves 4 de mayo, a las 12 horas, en la Sala de Grados de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería para hablar sobre ‘Agricultura, medioambiente y vida’, una actividad organizada por el Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria con la colaboración de la propia ESI y que está levantando una gran expectación.

Sebastián Álvaro.

Con entrada libre hasta completar aforo, Álvaro repasará sus viajes con una especial atención a la actividad agrícola con la que se ha encontrado en diferentes lugares. Cabe destacar como pequeña muestra de su interés e implicación cómo en el año 2001 inició, junto a la Asociación Sarabastall, el proyecto humanitario Hushé, el nombre de una aldea del noreste de Pakistán, a los pies del K-1, con el que se pretende mejorar la educación, la sanidad y la agricultura de la zona. Aventurero y escritor madrileño de 72 años de edad, pasó 27 de ellos dirigiendo el mítico programa de Televisión Española titulado ‘Al filo de lo imposible’, con el que realizó más de doscientas expediciones y 350 documentales.

Muchos de ellos han obtenido importantes premios, como dos medallas en el certamen internacional de Nueva York, una medalla de oro y otra de plata en el Festival de Hamburgo y varios galardones en distintos festivales como Calcuta, Banff o Torelló, a lo que hay que sumar dos Premio Ondas, nueve de la Academia de Televisión y el ‘Comunicación’ de la Sociedad Geográfica Española. A ese reconocimiento por su producción audiovisual se une el Premio Nacional del Deporte en el año 2009. Columnista en Diario AS hasta julio de 2026, desde entonces colabora con ‘El transistor’ de Onda Cero y con Marca, habiendo dejado como legado visual de gran interés, junto con ‘Al filo de lo imposible’, las series de televisión ‘De cero a ocho mil’ y ‘La tierra que heredamos’.

La UCPT acoge una jornada sobre la Marina de la Ilustración organizada por la Armada Española

El próximo 3 de mayo se celebrará la IV Jornada Histórica de la Armada, cuyo tema central es “La Marina de la Ilustración”, en conmemoración de la Real Armada y los marinos del siglo XVIII.

El acto central tendrá lugar ese día en la Casa Mediterráneo de Alicante, y consistirá en una conferencia sobre “La Marina de la Ilustración”. Esta conferencia se celebrará en horario de 12:00 a 12:45 horas, y será retrasmitida en directo por el canal de YouTube de la Armada en el siguiente enlace:

Está previsto, así mismo, que se celebren diferentes actos complementarios desde exposiciones temporales, conciertos, mesas redondas, visitas o conferencias en distintas localidades, como Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla, Cartagena, Las Palmas, Ferrol y San Fernando.

La Jornada Histórica de la Armada se celebra todos los 3 de mayo, en conmemoración de la efeméride acaecida ese mismo día de 1248 cuando la Armada de la Corona de Castilla, al mando de Ramón Bonifaz, derrotó a la flota musulmana que defendía los accesos al Guadalquivir. Esta gesta se considera como el primero de los hechos victoriosos y decisivos protagonizados por marinos españoles.

A través de la “IV Jornada Histórica de la Armada”, la Armada busca conmemorar la aportación de la marina de la Ilustración a la ciencia. A lo largo de la historia, la Armada ha estado a la cabeza de la investigación, como lo demuestran, por ejemplo, la expedición de Jorge Juan y Antonio de Ulloa para medir el arco del meridiano terrestre en el Ecuador, la extraordinaria expedición de Malaspina y la obra cumbre de Tofiño: el Atlas Marítimo de España.

De este modo, a través de la Jornada Histórica, la Armada continúa dando a conocer su aportación histórica a España y al Mundo con el propósito de mostrar a la sociedad que la condición marítima de España y la actividad científica de su Armada han sido y son claves para el desarrollo y prosperidad de la Nación.

Y es que la Armada ha sido la puerta de entrada a España de numerosas áreas de la ciencia, como la observación astronómica, la geología, la cartografía o la hidrografía, creando el primer observatorio astronómico (1753), el primer depósito hidrográfico (1770), la primera estación geomagnética (1875) y la primera estación sísmica (1898).

Hoy día, la Armada mantiene su inquietud y su vocación científica, desarrollando actividades de investigación a bordo de sus buques, en el Real Observatorio de la Armada y en el Instituto Hidrográfico de la Marina.

La UAL se cuelga el bronce de los nacionales universitarios en voelibol masculino

De las tres competiciones del CEU en las que la UAL tenía esta semana representación se ha conseguido una valiosa medalla de bronce. La ha logrado el equipo masculino de voleibol, tercero de España con una única derrota en el campeonato organizado por la Universidad de Valladolid. Tras ganar sus dos partidos de grupo con marcadores abultados contra la Universidad del País Vasco y la Universidad Carlos III de Madrid, los chicos de ‘Didi’ entraron como primeros en la semifinal. En la misma se midieron a la Universidad de Valencia, viéndose dos sets por detrás en el marcador, ganando el tercero para pensar en la remontada, pero finalmente perdiendo el cuarto para un resultado de 3-1 en contra. Abocados a la pelea por el bronce, han vuelto a doblegar a la Carlos III, esta vez en un partido mucho más igualado que se tuvo que remontar (14-25, 26-24 y 15-10).

Equipo masculino de voleibol de la UAL.

El técnico brasileño del combinado de UAL Deportes ha expresado su alegría por la medalla de bronce conseguida, concediéndole todo el mérito a los jugadores: “Estoy muy contento con los chicos, a los que les pongo la mejor nota no solo en este CEU, sino en el transcurso de la temporada, en la preparación para el CAU primero y después para el CEU”. Ha reconocido que Valencia “era superior a nosotros, con varios jugadores de competiciones de alto nivel, en Superliga y Superliga 2”, algo que le sirve para ensalzar más a los suyos: “A pesar de eso, hemos dado la cara y luchado frente a jugadores a los que se les notaba el volumen de juego que tenían”. Supuso un desgaste físico que se ha dejado notar en el partido por la tercera plaza, si bien “los chicos han hecho un muy buen trabajo y estoy orgulloso de todos ellos”, ha finalizado textualmente.

No han podido acompañarles, haciendo otro podio, las chicas del balonmano femenino, aunque sí en cuanto al buen nivel de juego. Con dos marcadores muy apretados en semifinal y tercer y cuarto puesto, han rozado una medalla que podría haber sido de cualquier color, pero se han quedado sin ninguna en total igualdad entre las primeras clasificadas a excepción de Castilla La Mancha, que ha sido la campeona con mucho dominio. En la fase de grupos se ganó a La Rioja por 20-27 y a Valladolid por 24-19, con derrota ante Valencia por 14-11. El partido se semifinales se disputó frente a la UCAM y estuvo en un pañuelo hasta los momentos finales para ceder con un marcador definitivo de 15-17. Ya en la lucha por el bronce ha vuelto a repetirse el escenario de pulso nivelado en un bonito encuentro que ha podido caer de un lado otro, siendo para el de la anfitriona Universidad de León por 32-31.

La valoración del técnico Rafael Florido ha pasado “por la situación en la que competíamos, con ausencia de hasta ocho jugadoras al coincidir el CEU con competiciones federativas”, dicho de modo textual. En todo caso, “se ha hecho muy bien”, luchando contra las dificultades: “La semifinal la pudimos ganar, pero probablemente por la falta de rotaciones el cansancio apareció antes y es por eso que cometimos más errores de los normales al final del partido, algo que se ha repetido en la final de consolación, pero hay que poner en valor que este cuarto puesto es meritorio y hemos competido muy bien”. Isabel Sánchez, segunda entrenadora, ha insistido en que “nosotras sabíamos que teníamos que venir con bajas importantes, con una convocatoria muy justa, pero además sabíamos que teníamos que darlo todo, y lo hemos hecho muchísimo mejor de lo que pensábamos”, dicho de modo literal.

A su juicio, “se lo hemos puesto muy difícil a León, pero eran muchas y nosotras no hemos podido hacer tantos cambios, por lo que físicamente se ha notado y han sabido que corriendo nos podían ganar”. En todo caso, “el grupo está muy contento con llegar hasta el cuarto puesto y con haberlo dado todo, demostrando que a pesar de las bajas ha luchado y lo ha rozado, por lo que se va con unas grandes expectativas para el año que viene”. Las mismas puede tener el equipo femenino de fútbol, que ha disputado el campeonato en la sede de la Universidad de Zaragoza. En su caso, una primera derrota engañosa por 5-1 frente a País Vasco se lo ponía muy difícil, con 1-1 al descanso y todo el equipo volcado para buscar el empate tras el 2-1. Como muestra de que podría haber sido de otro modo queda el empate 2-2 contra Valencia, que ha sido la universidad campeona, si bien no sirvió para pasar a la semifinal.

Manuel Calvo, responsable de Competiciones Externas de la Universidad de Almería, ha realizado una valoración muy positiva en “posiblemente la semana más importante para nosotros, porque competían a la vez los tres deportes de equipo que habían logrado su clasificación en los CAU”. En ese sentido, “se han cumplido los objetivos con solvencia, por encima incluso de los esperado con el ejemplo del balonmano femenino, que tenía un equipazo, pero que no ha podido contar con jugadoras importantes y pese a todo se ha quedado muy cerca de la medalla, así que muy satisfechos con nuestras representantes”. En voleibol masculino “se iba a por lo máximo, pero a su vez se era consciente de que había equipos muy, muy fuertes, UCAM y Valencia, con jugadores de Superliga”.

La medalla de bronce, leída así la situación, “era lo máximo a lo que podíamos aspirar y, por lo tanto, es como un oro realmente”, lo que Calvo ha querido resaltar para describir el mérito del grupo. Se ha lamentado de la mala fortuna en fútbol femenino, “que ha cumplido con su papel, ha luchado, con un mal resultado el primer día al volcarse en busca del empate y ser demasiado castigado al contragolpe por su rival, el País Vasco”. Muy poco real ese 5-1, “la prueba está en que al día siguiente se empató con Valencia, cuando Valencia le había ganado 6-0 al País Vasco”. Ha añadido que “la preparación para el CEU ha sido menor de la esperada y el objetivo ya en Zaragoza se ha cubierto, porque se ha competido al nivel que se podía esperar”. En conjunto, “ha sido una muy buena experiencia para los tres equipos y les servirá para en el futuro poder mejorar y llegar incluso más lejos”.

Más proteínas en el ganado es sinónimo de mejor textura, color y sabor en la carne

Estas propiedades son clave para tener carne de calidad para el consumo humano, pero lograrlo no sería viable sin que el ganado pueda mantener y aumentar ciertas proteínas como la calpaína, calpastatina o mioglobina, que cuando son escasas no generan fibras musculares sólidas

La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL también hizo presencia en la FILBo 2023, con el libro Crecimiento y calidad del músculo de ganado destinado al consumo. Foto: Jeimi Villamizar – Unimedios.

Según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), en 2021 el consumo de carne per cápita en este país hispanoamericano fue de 17,3 kilogramos, lo cual representó un incremento con respecto a 2020.

Señala además que los departamentos en donde más se consume carne son Antioquia, Caquetá, Meta, Casanare y Córdoba, y solo en 2020 el sector ganadero generó alrededor de 810.000 empleos, es decir el 6 % del empleo nacional y una gran oportunidad para muchas familias.

En vista de este importante factor económico y social, el libro Crecimiento y calidad del músculo de ganado destinado al consumo,presentado por la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2023, hace un recorrido por los factores esenciales para lograr una carne con las propiedades idóneas para llegar al mercado.

Para ello, en la publicación se compilan trabajos de investigación recientes en lugares como Montería (Córdoba), Caucasia (Cauca) y La Dorada (Caldas), que evalúan distintas características del ganado antes y después de ser sacrificado.

Durante el lanzamiento, el profesor Manuel Fernando Ariza, editor del libro, habló sobre el proceso de terneza en la carne –qué tan suave es o puede ser–, y explicó que “todo depende de factores como el tratamiento de las proteínas, las condiciones socioambientales y el mantenimiento del producto en un tiempo determinado”.

“Se ha encontrado que los cambios en las enzimas fundamentales que favorecen la producción de proteínas como la calpaína o la calpastatina influyen en la terneza o ternura de la carne; un ejemplo importante es la raza azul belga, que tiene entre un 20 y 30 % más de desarrollo muscular, lo cual está relacionado con la formación proteica”.

“Además de estas enzimas existen otros sistemas asociados con el crecimiento del músculo del ganado y la terneza, como los lisosomas (órganos que funcionan como una reserva de enzimas para la digestión), o los proteasomas, que son los sistemas de proteínas que ayudan en procesos celulares como la diferenciación, la progresión de los ciclos celulares o el desarrollo de la muerte celular”.

“Esto se ha podido determinar mediante estudios en el ganado tipo cebú, cuya carne resulta menos tierna por la baja cantidad de calpastatina, lo cual también da una idea sobre los problemas asociados con factores genéticos que permiten obtener estas proteínas”, indica.

Un aspecto importante en todo este proceso está en la refrigeración, ya que estudios de medición de la carne de ovejas demuestran que después de 24 horas mejora la terneza, y esto está asociado con su mantenimiento, por lo que hoy se buscan mejores métodos para conservar estas propiedades de la carne. Por otro lado, las investigaciones evidencian que 21 días son el límite de conservación de color, suavidad, jugosidad y otros factores en estos productos.

En cuanto a la jugosidad de la carne, la doctora en Ciencias Veterinarias Ligia Jiménez Robayo, profesora de la UNAL, señala que “esta propiedad está asociada con su capacidad para retener agua, y depende tanto de factores genéticos y de la capacidad de las células para generar reacciones químicas y sintetizar o degradar sustancias en los músculos, como de las etapas de producción de los animales, como exámenes y análisis antes y después de ser sacrificados.

Siguiendo esta línea, aparece la propiedad que en general es la más notoria a la hora de analizar la carne: el color, factor relacionado con la mioglobina, proteína encargada de captar y transportar oxígeno.

Según Susana Castro, experta de la UNAL quien realizó el capítulo del libro sobre esta temática, “se está buscando el cruce de razas para tener mejores tendencias genéticas en los animales en cuanto al color de su carne, y un ejemplo importante en el país es el ganado de raza Romosinuano, frecuente en la costa norte de Colombia”.

“Para lograr este desempeño es necesario controlar parámetros como la iluminación, la refrigeración y el empaquetado, que son esenciales para que el color de la carne no se dañe con el tiempo”, asegura.

Los proyectos se han llevado a cabo con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) o Fedegan, y suponen un avance importante para el desarrollo investigativo de la Universidad en estos temas.

En el siguiente enlace se encuentra más información sobre cómo adquirir el libro: https://www.libreriaunal.com/libro/crecimiento-y-calidad-del-musculo_33385

La UMU expone la obra de Luis Izquierdo en la sala Capilla del Rectorado

La Universidad de Murcia ha inaugurado esta semana la exposición ‘Homo deus. Luces y sombras’, de Luis Izquierdo García, en la sala La Capilla del Rectorado.

La instalación propuesta para La Capilla está compuesta por doce pliegos de papel similares que forman dos círculos: uno central con cuatro papeles formando una cruz, y otro exterior con ocho papeles que ocupan un espacio radial, alrededor de los cuales puede circular el espectador.

Conceptualmente, la obra trata sobre la idea de progreso y naturaleza. Tal y como explica el artista, “parece que el viejo mito de los cuatro jinetes del Apocalipsis -la conquista, la guerra, el hambre y la muerte- se convierten en las actuales causas de nuestro inevitable destino. Precisamente se habla en las escrituras de un pergamino o rollo en la mano de Dios, sellado por siete sellos”. Este es el tema que se aborda en los cuatro papeles centrales.

Para Izquierdo, “las grandes actuaciones de moderación en la utilización de unos recursos limitados, del ahorro de energía costosa, del reciclado de millones de productos ya fabricados con obsolescencia programada, parece que no tuvieran que ver con grandes gobiernos ni con gigantescas empresas. Las mismas que corruptamente justifican y apoyan el horror y la desolación de guerras injustas, la destrucción de territorios y vidas para enriquecerse con ello”. Todas las actuaciones humanas buenas y malas, con sus luces y sombras, se corresponderían con los ocho papeles desplegados en círculo que completa la instalación.

La muestra podrá visitarse hasta el 30 de mayo los lunes y miércoles de 9 a 21 horas y los martes, jueves y viernes, de 9 a 15 horas.

Así es la nueva especie de planta descubierta por la UMA

Una investigación de la Universidad de Málaga ha identificado una nueva especie vegetal en el territorio de la Península Ibérica con una distribución endémica muy restringida: el malagueño Valle del Guadalhorce. Concretamente, el hallazgo se ha situado en Álora y Pizarra. Esta especie, que pertenece a la familia de las euphorbiaceas,ha sido denominada Euphorbia guadalhorcensis.

Así es la Euphorbia guadalhorcensis que ha descubierto la Universidad de Málaga.

“Anteriormente, se habían recolectado ejemplares de esta especie, pero se habían descrito como algunas otras euphorbias similares, por ejemplo, la Euphorbia segetalis”, explican los científicos del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal Noelia Hidalgo Triana y Federico Casimiro-Soriguer.

En este trabajo, publicado en la revista ‘Phytotaxa’, se llevó a cabo un análisis comparativo a partir de taxones iberobaleares, morfológicamente próximos. Además, este estudio morfológico se complementó con datos de distribución y hábitat, así como imágenes de campo y detalle.

Qué aspectos han permitido identificarla como especie nueva

Específicamente, los investigadores desatacan que su “hábito camefítico” (como una pequeña mata bastante erguida), la presencia de “indumento”(“pelos” o tricomas) en sus hojas y tallos, el tamaño de sus semillas (las semillas de E. guadalhorcensis se diferencian de los demás taxones por tener la carúncula más larga) o la “inflorescencia” (disposición de sus flores) han permitido separar y describir a esta nueva especie.

Otros datos relevantes aluden a su floración, situada entre los meses de febrero y mayo, a su distribución, ya que la investigación recoge el crecimiento de esta especie en acantilados, pedregales y otros lugares rocosos, siempre sobre suelos arenosos y pedregosos.

Igualmente, presenta una reducida área de ocupación (7,8 km2), una reducida extensión de presencia (17.63 km2) y solo dos localidades conocidas hasta el momento: una en el Hacho de Pizarra y otra en el de Álora, aunque estas cuentan con una gran cantidad de individuos. Por ello, los investigadores sugieren que “el estado de conservación de Euphorbia guadalhorcensis debe designarse como NT o casi amenazado ya que, aunque ahora no cumple los criterios de la UICN (2012), su reducida área de ocupación (inferior a 10 km2) y posibles futuros cambios en el uso del suelo podrían provocar una pérdida importante de su hábitat”.

Nace el Comité Español de Ética de la Investigación que velará por la integridad científica

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha presidido este jueves en la Estación Experimental Aula DEI (Zaragoza) la XV reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI), en la que se ha creado el Comité Español de Ética de la Investigación y se ha acordado su composición.

Participantes en la constitución del Comité Español de Ética de la Investigación.

La ministra ha manifestado que gracias a este nuevo órgano independiente y de carácter consultivo sobre materias relacionadas con la ética en la investigación y la integridad científica, España va a tener una herramienta con la que apoyar las decisiones políticas y de los centros de investigación.

“La ciencia siempre tiene que velar para que los conocimientos científicos y la innovación estén a disposición y al servicio del progreso y de la mejora de la vida de la ciudadanía”, ha afirmado.

Morant también ha señalado que la ciencia hace el diagnóstico, pero son los políticos los que con su voluntad tienen que traducir lo que dice la ciencia en soluciones reales.

Composición del Comité Español de Ética de la Investigación

El CPCTI está formado por 12 expertos y expertas de reconocido prestigio en ámbitos como la bioética, el derecho, la filosofía de la ciencia, la inteligencia artificial, la biotecnología o la experimentación animal.

Los miembros son: Antonio Diéguez Lucena (Universidad de Málaga), María del Carmen Fernández (Universidad Autónoma de Madrid), Pere Puigdomènech (Centro de Investigación en Agrigenómica CSIC-UAB), Leonor Ruíz (Hospital Virgen de la Victoria de Málaga), Nuria Sebastián (Universitat Pompeu Fabra), María del Val Bolívar (Universidad de Alcalá), Encarna Aguayo (Universidad Politécnica de Cartagena), María Amparo Alonso (Universidad de A Coruña), Rafael Yuste (Universidad de Columbia), Coral Calero (Universidad de Castilla- La Mancha), Jordi Camí (Parque de Investigación Biomédica de Barcelona), Javier de Francisco Morcillo (Universidad de Extremadura).

Morant ha asegurado que el Ministerio de Ciencia e Innovación sigue avanzando, junto con los representantes de las comunidades autónomas, para hacer de España un mejor país para la ciencia.

Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación

Durante la reunión del CPCTI, que es el máximo órgano de coordinación entre el Gobierno y las CCAA en materia de políticas científicas y de innovación, también se ha acordado la renovación de 13 miembros del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se han elegido a través de una convocatoria de expresiones de interés a la que se han presentado más de 90 candidaturas.

Los nuevos integrantes son: Manuel Ausaverri (Indra), Shandra Cordobés (Fundación Tecnalia Research & Innovation), Mónica García (Ingenio, CSIC- UPV), Marc Güell (Universidad Pompeu Fabra), Vicent Josep Martínez (Universidad de Valencia), Diego Moñux (SILO), Eva Ortega (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), Laura Olcina (Federación Española de Centros Tecnológicos), Josep A. Planell (Universitat Oberta de Catalunya), Nuria San Servando (Fundación para la Transformación de la Rioja), Luis Sanz (Instituto de Políticas y Bienes Públicos), Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia (Universidad de Deusto) e Izabela Zych (Universidad de Córdoba).

La ministra ha detallado que, en total, el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación pasa de tener 18 miembros a 20, ya que se han incorporado a dos representantes de la sociedad civil, tal y como establece la nueva Ley de la Ciencia.

El Museo de la Alcudia celebra sus 75 años con una exposición que repasa su historia

El próximo miércoles, 3 de mayo, a las 19 h, la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro Fauré, inaugurará la exposición “Museo de La Alcudia 75 años”, que se ubica en el Museo Monográfico de La Alcudia.

Con esta muestra el Museo de La Alcudia celebra los 75 años de una historia que comenzó en 1948 en la vivienda de Alejandro Ramos Folqués, iniciador de las excavaciones en La Alcudia e investigador, donde exponía los objetos encontrados en el yacimiento.

Los visitantes al museo podrán seguir cronológicamente su desarrollo a partir de los materiales (planos arquitectónicos con sus proyectos de las reformas, documentos legales, fotografías de los diferentes montajes y trabajos de construcción) que encontrarán distribuidos en dos vitrinas, divididas a su vez en cuatro espacios que se corresponden con cuatro etapas en la vida del museo denominadas: ‘El origen’, ‘La Ampliación’, ‘La Fundación’ y ‘2015. Actualizar para transferir”

De este modo, fue partir de 1948, cuando la Dirección General de Bellas Artes reconoció aquella primera estancia en casa de Ramos Folqué como el Museo Monográfico de La Alcudia.

A principios de los setenta se diseñó y construyó un edificio amplio cuyas vitrinas siguieron con los resultados de las excavaciones. Este mismo espacio es la base del actual museo que ofrece ahora un discurso expositivo actualizado y acorde a los criterios de trasferencia que a través de la Fundación La Alcudia tutela la Universidad de Alicante. 

Hoy, el museo es fruto de una importante remodelación que responde a las necesidades de una institución como la Universidad de Alicante. Con el apoyo del Ayuntamiento de Elche, la Diputación de Alicante y la Generalitat Valenciana, las instalaciones y el nuevo proyecto museográfico atienden al mismo tiempo al visitante ocasional y a cuestiones propias de la investigación arqueológica, de la conservación del legado patrimonial y de la docencia.

Estudiantes de la UCLM diseñan la nueva web del Club Balonmano Pozuelo de Calatrava

Cinco estudiantes de la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real han diseñado y desarrollado la nueva web del Club Balonmano Pozuelo de Calatrava, un trabajo de metodología de aprendizaje basado en proyectos ya consolidado que lleva a cabo este centro de la Universidad de Castilla-La Mancha y desde el que se ofrece a las organizaciones una solución digital adaptada a sus necesidades.

El rector, Julián Garde, con los estudiantes que han diseñado la nueva web del club de balonmano de Ciudad Real.

La recién estrenada web ofrece un diseño actual, elegante y muy visual, -al incluir elementos como el vídeo-, y respeta los colores del club. Además, está optimizada para permitir la navegación en los distintos dispositivos (móvil, tablet, ordenador), conectada a todas las redes sociales en las que el club tiene perfil (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) y permite el contacto directo con él a través del WhatsApp o por correo electrónico.

El sitio web, tal y como ha explicado hoy durante su presentación el profesor Castro, ante la presencia del rector UCLM, Julián Garde; y del vicerrector de Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, César Sánchez surge como resultado del reto “¿Podemos aportar algo en la transformación digital de un club deportivo?”, que el propio profesor planteó a 18 estudiantes agrupados en cuatro equipos. Tras meses de trabajo, la solución presentada por el grupo ‘Confianza’, integrado por los estudiantes Daniel Romero, Miguel Ángel Sánchez, José Ramón Serrano, David Valbuena y Alejandro Villamayor, fue la elegida por el Club, cuyo presidente y profesor de la ESI, Eusebio Angulo, ha participado en su puesta de largo.

En el camino de transformación digital del club, los equipos debían proporcionar a éste una herramienta que mejorara su visibilidad y la de los patrocinadores en la web, así como mejorar algunos de sus procesos. Para ello, el alumnado desarrolló una solución de comercio electrónico que ofrece gran cantidad de información sobre el club, recogiendo su historia, objetivos y valores, así como los logros deportivos y sociales que han alcanzado. Además, la web permite conocer más sobre los 19 equipos que conforman el club, 5 de ellos federados y 14 en deporte base, en todas las categorías, desde prebenjamín a cadete.

Asimismo, a través de la web se puede conocer para cada equipo a sus jugadores/as, cuerpo técnico, calendario de partidos, resultados que obtiene y posición en la tabla de clasificación. Igualmente, desde ella se posibilita asociarse o ser patrocinador del club de manera online, y la compra de material de merchandising del club. En definitiva, con esta web se pretende conseguir una mayor y mejor productividad de los esfuerzos que se realizan para la captación de financiación.

Sin duda alguna, ésta ha sido una experiencia de trabajo “muy gratificante” para el alumnado, tal y como ha destacado en nombre de todo el equipo, David Valbuena, quien ha asegurado sentirse todos “contentos con el resultado”.

Igualmente, “orgulloso” está el presiente del Club BM Pozuelo de Calatravas quien ha indicado que el de “hoy es un día muy especial porque estoy en mi universidad presentando un proyecto de mi otra familia”. “Para nosotros ha sido un trabajo muy importante para el crecimiento del club, realizado de forma voluntaria y gratuita, y que de otra forma nos hubiera sido muy difícil de conseguir. Los estudiantes han trabajo con empeño, ganas y en equipo, como mis jugadoras”.

Por último, el rector de la UCLM ha felicitado al alumnado y al profesor que los ha dirigido por tutorizarles y por “su generosidad”, así como a la Escuela Superior de Informática, representada en el acto por su director, Crescencio Bravo, por “todo lo que hacéis dentro del ámbito académico, pero también social y cultura”.

Con este proyecto ya son nueve las soluciones de comercio electrónico que alumnado de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real ha realizado para distintas asociaciones u organizaciones desde el curso 2015/16.

Jugadoras del equipo de balonmano de la UCLM que ganó el nacional universitario que regularmente juegan en el Club Balonmano Pozuelo de Calatrava.

Campeonato de España Universitario de Balonmano

Por otro lado, el rector y el vicerrector han felicitado y agradecido el “esfuerzo, dedicación y valores” de la selección femenina de balonmano de la Universidad de Castilla-La Mancha, oro en el Campeonato de España Universitario tras vencer ayer a la Universidad Católica de Murcia por un contundente 28 a 19.

Algunas de sus jugadoras (12 de ellas y dos entrenadoras defienden los colores del club pozoleño) estaban presentes hoy en el acto y en el nombre de todas ellas, sus capitanas, María y Alba, han tomado la palabra para agradecer a la UCLM su compromiso con el deporte y las facilidades que da para compaginar los estudios universitarios con la práctica del deporte a alto nivel. Igualmente, han agradecido a los clubes (la selección femenina de la UCLM está integrada por jugadoras del Club BM Pozuelo de Calatrava y del Club Balonmano Ciudad Imperial de Toledo) que “nos hayan dejado representar a nuestra universidad en el Campeonato de España Universitario, sin su consentimiento no hubiéramos podido asistir”, gesto que también ha agradecido el propio rector.

Partido contra el Zonzomas Lanzarote

El equipo femenino del Club Balonmano Pozuelo de Calatrava recibirá mañana sábado, 29 de abril, a las 18.00 horas, al Zonzamas Lanzarote, en un partido perteneciente a la División de Honor Oro Femenina. El choque del equipo de Eusebio Angulo es de vital importancia para las espartanas, con aspiraciones de jugar la fase de ascenso a la máxima categoría: la Liga Guerreras Iberdrolas.

La Arrixaca de Murcia celebra sus primeros 1.000 transplantes de médula ósea desde el primero que se realizó en 1995

El Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, dirigido por el catedrático de la Facultad de Medicina la Universidad de Murcia José María Moraleda, celebra este viernes el hito de haber superado la cifra de 1.000 trasplantes de médula ósea. En concreto, hasta diciembre de 2022 se culminaron 1.115 trasplantes.

José María Moraleda, Jesús San Miguel, José Luis Fuster, Francisco Soriano, José María Rodríguez y Pablo Ramírez, director del IMIB.

La conmemoración ha tenido lugar en el Salón Rojo del hospital y ha contado con la asistencia del director gerente del Hospital Virgen de la Arrixaca, Francisco Soriano; el director del IMIB, Pablo Ramírez; la directora de la FFIS, Fuensanta Martínez; y el director general de Investigación y Farmacia de la CARM, Jesús Cañavate; entre otros.

Durante el acto, en el que el profesor Moraleda ha hablado sobre los hitos alcanzados en los trasplantes de médula ósea y los retos del futuro, también ha tenido lugar una charla a cargo del profesor Jesús San Miguel, actualmente director médico de la Clínica Universitaria de Navarra y el científico-médico español con más índice de impacto. Entre otros méritos, es Premio Nacional de Investigación y Premio Waldenstrom; el más prestigioso en el mieloma múltiple, una enfermedad en la que es autoridad mundial.

El primer trasplante de médula ósea que se realizó en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca tuvo lugar en 1995 y fue un trasplante autólogo, con células madre del propio paciente. Tras la llegada en 2007 del profesor Moraleda al Servicio de Hematología y Hemoterapia se produjeron dos hitos importantes: en el mes de mayo se llevó a cabo el primer trasplante alogénico (con células de un donante sano) en un niño realizado en La Arrixaca; y un mes después tuvo lugar el primer trasplante alogénico en un adulto.

Un año después, en 2008, el equipo médico de La Arrixaca logró culminar un trasplante haploidéntico; es decir, un trasplante de médula ósea de un donante no compatible con el paciente. Ese mismo año se realizó también el primer trasplante con células madre procedentes del cordón umbilical.

Los hitos llevados a cabo por el Servicio de Hematología en estos años también incluyen la acreditación de la sala blanca de producción celular, la apertura de la Unidad de Trasplantes y Terapias avanzadas en octubre de 2018 y la acreditación europea Jacie, con los máximos estándares de calidad, que se logró en abril del 2020.

El profesor Moraleda explica que los retos futuros están enfocados en dos objetivos: reducir la toxicidad y las complicaciones que pueden derivarse del trasplante de médula ósea; y reducir las recaídas ya que, pese a la eficacia de estos trasplantes, hay pacientes en los que vuelve a reproducirse la enfermedad después del trasplante.

El trasplante de médula ósea continúa siendo el único tratamiento curativo de muchas enfermedades hematológicas malignas (leucemias, linfomas, mielomas) o no malignas (aplasia medular, anemias congénitas), y puede mejorar la supervivencia y calidad de vida en pacientes con algunos tumores sólidos, particularmente infantiles. No obstante, es un tratamiento que puede tener efectos adversos graves, por lo que se suele indicar cuando la enfermedad no se puede curar con otros tratamientos.

Entre las propiedades curativas del trasplante, además de la erradicación de la enfermedad por efecto de la quimio-radioterapia a dosis altas, y la reconstitución de la hematopoyesis por las células progenitoras del donante, hay que considerar el efecto beneficioso que tiene infundir el sistema inmune sano del donante, que tiene un gran poder anti-tumoral (efecto inmune -contra el tumor). De hecho, el trasplante alogénico de un donante sano es considerado, junto con la transfusión sanguínea, como la primera terapia celular, y una de las mejores inmunoterapias adquiridas.

Trabajo multidisciplinar

Todos estos hitos en los trasplantes de médula ósea son el resultado de un trabajo multidisciplinar en el que están involucrados casi todos los servicios médicos del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Junto al Servicio de Hematología y Hemoterapia de adultos también trabajan el Servicio de Onco-Hematología Infantil; así como todas las especialidades médicas necesarias para la preparación y atención del paciente, antes y después del trasplante.

El Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca es uno de los hospitales de referencia a nivel nacional en trasplantes de progenitores hematopoyéticos infantil y también uno de los pocos de España en los que se realiza el trasplante de progenitores hematopoyéticos con selección celular compleja. El hospital ha sido recientemente nombrado por el Ministerio como uno de los 20 centros españoles autorizados para realizar inmunoterapia con células CAR-T en adultos y es el cuarto hospital en España en realizar este tipo de inmunoterapia en niños.

El nuevo sello de certificación en patrimonio desarrollado por la UJA

El Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio, que forman las diez universidades públicas de Andalucía y que coordina la Universidad de Jaén, en colaboración con Bureau Veritas, ha desarrollado el Sistema de Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible (SGTPS), que tiene como objetivo proporcionar a los gestores del patrimonio una herramienta sencilla, modular y flexible de gestión. El Caminito del Rey en Málaga, Finca la Almoraima en Castellar de la Frontera y el Parque Minero de Riotinto en Huelva, han sido los primeros recursos turísticos en obtener los primeros certificados con el Sistema de Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible (SGTPS).

Este sistema de certificación en patrimonio, basado en los principios de sostenibilidad medioambiental, social y económica y mejora continua, alineado con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), se ha diseñado como un conjunto de herramientas sencillas y flexibles, que las organizaciones, empresas e instituciones pueden ir aplicando progresivamente, para mejorar continuamente y alcanzar una gestión excelente tanto en su ámbito interno, como poniendo en valor la gestión sostenible del patrimonio ante la ciudadanía y actuado para su sensibilización y participación. Para garantizar el rigor de este certificado, se ha previsto la certificación de cada nivel de consecución, contando con la evaluación y la garantía de una entidad independiente de reconocido prestigio como es Bureau Veritas.

De esta manera, las organizaciones, empresas e instituciones pueden aplicar este referencial de forma progresiva y como sistema de mejora continua para alcanzar la excelencia tanto en el ámbito interno como externo. La gestión sostenible del patrimonio aumenta su valor y atractivo. Además, fomenta la sensibilización y participación de la ciudadanía en su percepción, preservación y disfrute.

El CEI Patrimonio es una institución consciente, sensible y preocupada por todos los aspectos que afectan a las buenas prácticas en la gestión y sostenibilidad del patrimonio. En este sentido, este sistema de certificación en patrimonio se enmarca en el Proyecto ‘Patrimonio Cultural y Natural en Andalucía: gestión sostenible del turismo, recuperación patrimonial y transferencia socioeconómica’, que desarrolla con cargo a la financiación para proyectos singulares de actuaciones de transferencia en los Campus de Excelencia Internacional en las áreas de la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía (RIS3).

La Universidad de Málaga acogió este pasado lunes la celebración de la Jornada sobre Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible, Palancas del Cambio, que sirvió de presentación de este Certificado en Turismo Patrimonial Sostenible, así como de los agentes evaluados. La jornada fue inaugurada por el Rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el presidente del comité de dirección del CEI Patrimonio, el catedrático de Historia Medieval de la UJA Juan Carlos Castillo. En la jornada, Sara Robles, representante de la UMA en el CEI Patrimonio, habló sobre ‘El impacto del turismo en los espacios patrimoniales’ y Francisco Martín, responsable nacional de clientes y miembro del comité de RSC de Bureau Veritas, explicó el ‘Sistema de Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible’. Posteriormente, se presentaron varios casos de éxito. La Sala de Conferencias del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo del IAPH en Sevilla acogerá el próximo 4 de mayo la celebración de una nueva jornada.

El turismo es una de las mayores industrias globales y la principal fuente de riqueza en muchos territorios. Patrimonio, turismo y sostenibilidad tienen que ir de la mano para dinamizar el sector, generar riqueza en el territorio y preservar el patrimonio con responsabilidad hacia el entorno implicando a los grupos de interés. El marco de referencia mundial para el desarrollo sostenible son los 17 ODS promovidos por la ONU, punto de partida para definir un plan de acción acorde a cada una de las entidades turísticas o recurso patrimonial. Esta certificación engloba estos principios y da fiabilidad a este compromiso que la sociedad exige.

La UMA determina el papel ‘miedo a perderse experiencias’ en el uso problemático del móvil

La investigadora del área de Psicología Social de la Universidad de Málaga, Christiane Arrivillaga, ha participado en un estudio internacional desarrollado en la Universidad de Toledo (Ohio, EE.UU.), que analiza cómo la desregulación emocional y el ‘FOMO’ – Fear of Missing Out-, entendido este último como el miedo a perderse experiencias, unido a la necesidad de estar online para saber qué es lo que hacen otras personas, actúan como predictores del posible uso problemático del móvil entre los jóvenes.

Una joven utiliza su móvil.

Según este trabajo, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica ‘Addictive Behaviors’, presentar dificultades para la regulación emocional – falta de claridad y conciencia emocional, negación de la emoción…-,aumenta la probabilidad de sentir ‘FOMO’, lo cual puede elevar el riesgo de un uso excesivo y problemático de los dispositivos móviles.

Control de impulsos

La investigación se llevó a cabo con cerca de 350 estudiantes universitarios de la zona medio-oeste de los Estados Unidos. Así, evidencia que la dificultad para controlar los impulsos cuando se sienten emociones negativas es entre los jóvenes el factor de regulación emocional más relevante que explica mayores niveles de ‘FOMO’.

“Las redes sociales muestran a través de la pantalla experiencias casi en directo de las que el usuario del dispositivo no está formando parte, generándole malestar y preocupación por no estar allí en ese momento”, señala Arrivillaga.

La investigadora del área de Psicología Social de la Universidad de Málaga, Christiane Arrivillaga.

Miedo al rechazo social e inteligencia emocional

Este estudio demuestra, por tanto, que la utilización abusiva del móvil podría basarse en una necesidad psicológica que no está satisfecha y que se vincula a un miedo profundo al rechazo social.

La experta asegura que la mejor forma de “amortiguar” estos efectos es “entrenar” la inteligencia emocional con estrategias que mejoren la atención emocional, a partir de la identificación de indicadores de la alteración física, acompañados de estrategias de regulación, como la respiración, para evitar la reacción impulsiva.

En este sentido, la investigadora añade que tener dificultades para controlar impulsos no es estrictamente lo mismo que ser impulsivo, que es un rasgo de la personalidad, “por ello se pueden dedicar esfuerzos para brindar herramientas a las personas que les ayuden a manejar los estados de ánimo más negativos, lo cual también ayudaría a reducir el ‘FOMO’ y, por tanto, el uso problemático del móvil y sus consecuencias asociadas”.

Equipo científico internacional

El investigador de la Universidad de Toledo Jon D. Elhai es el autor principal de este trabajo, en el que también participan Caleb J. Hallauer, de la misma institución estadounidense, y Christian Montag, de la Universidad de ULM (Alemania).

Christiane Arrivillaga formó parte de este equipo científico internacional en el año 2022 como parte de una estancia predoctoral, financiada por el Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación de la Universidad de Málaga. Actualmente es profesora del Departamento de Psicología Social de la UMA y miembro del grupo de I+D ‘Applied Positive Lab’, donde se están llevando a cabo más investigaciones sobre los recursos personales y el uso problemático de la tecnología en los jóvenes.

Diego Valera: “El proyecto que dirige actualmente la UAL ya de muestras de agotamiento”

El catedrático de Ingeniería Agroforestal, Diego Valera, uno de los previsibles candidatos al Rectorado de la Universidad de Almería (UAL), junto a José Céspedes, ha valorado de forma muy positiva los resultados obtenidos en estas elecciones claustrales de la Universidad de Almería. En una nota emitida a los medios, Valera ha manifestado que “el proyecto que dirige actualmente la UAL ya da muestras de agotamiento”, y presenta su proyecto como renovador y de “cambio positivo”, frente a la propuesta “continuista” del otro candidato.

Diego Valera, ejerciendo su derecho al voto en las elecciones al Claustro de la UAL.

El conjunto de candidaturas que apoyan un cambio en positivo para la institución han sumado en las circunscripciones de PDI doctor con vinculación permanente 86 claustrales entre todos los centros, frente a los 84 claustrales obtenidos por el entorno del candidato continuista, José Céspedes.

Por su parte, en la circunscripción del resto del PDI, las candidaturas cercanas a Diego Valera han obtenido la mayoría de los votos emitidos, y en la circunscripción de personal investigador sin funciones docentes se ha producido un empate técnico.

En relación a las otras circunscripciones, las de estudiantes y PAS, ninguno de los dos potenciales rectorables ha apoyado a candidaturas particulares o colectivas, facilitando el espacio de soberanía de estos sectores de la comunidad universitaria. Asimismo, Valera ha afirmado que “tanto el PAS como el estudiantado serán clave en la nueva etapa que se vislumbra en la Universidad de Almería, porque la pulsión de cambio es quizás más fuerte en estos sectores que en ningún otro”.

Además, el catedrático ha señalado que “el proyecto que dirige actualmente la universidad ya da muestras de agotamiento, como evidencia el hecho de que el vicerrector de Internacionalización no haya conseguido el asiento al que aspiraba en el Claustro, y el vicerrector de Investigación e Innovación haya tenido que obtener el suyo por sorteo”.

Por último, el catedrático de ingeniería agroforestal confía que las elecciones puedan realizarse antes del verano, tal y como posibilita la normativa electoral de la Universidad de Almería, facilitando así la máxima participación de toda la comunidad universitaria y garantizando que el próximo curso académico sea iniciado por un nuevo equipo de gobierno totalmente renovado. Sobre esto, Diego Valera ha comentado que “espera que la comunidad universitaria pueda recibir noticias al respecto por parte del rector en los próximos días”.

Autoestima, educación sexual y danza se dan la mano en un taller desarrollado en la UAL

La segunda cita del taller ‘Femitwerk diver-sexo: autoestima, educación sexual y danza urbana’ celebrada en la Universidad de Almería ha contado con el respaldo de numerosos interesados, como ya ocurriera el pasado 14 de abril en su primera edición. Este taller, organizado por el Grupo Por los buenos Tratos de acción en red Andalucía en la UAL, ha contado con la participación de Clara Navarro como instructora de danza urbana.

Taller celebrado en la Universidad de Almería.

Los participantes han disfrutado de un tiempo lúdico y de sensibilización, que tendrá una tercera y última cita el próximo 5 de mayo, en el que han aprendido herramientas sobre sexualidad y autoestima que podrán incorporar a sus vidas. El taller persigue varios objetivos. De un lado, la mejora del conocimiento corporal y el desarrollo de un ocio saludable, entre otros beneficios físicos que aporta la danza. De otro, el empoderamiento que supone la consciencia corporal y el control de la propia representación con el cuerpo, y la sensibilización y debate crítico sobre los estereotipos de género que pesan en la sexualidad, sobre todo la femenina.

Estefanía Acién, miembro del grupo Acciónenred Andalucía en la UAL, ha explicado en qué consiste la actividad en la que han participado los mismos 11 estudiantes que en la primera cita. “La conexión entre la danza y la autoestima, la autonomía y el autocuidado con el placer y el propio cuerpo, así como aprender a poner límites. Creemos que el baile urbano, el baile sexualizado que te permite mirarte en el espejo de una manera atractiva y expresar tu deseo a través de la música, es una buena herramienta para conectar con nuestro placer y sentir con nuestra sexualidad”.

Durante el taller, además de bailar, se realizan diferentes dinámicas con los participantes que les lleva “a una reflexión sobre la importancia de la autoestima y de conocerse para elegir y tener una perspectiva crítica sobre cómo nos comportamos con las otras personas. Es decir, si tú no te quieres es muy difícil que en una relación sexual sepas pedir lo que te gusta, poner límites y conectes con tu placer y te priorices. Esa conexión entre autoestima, educación sexual y baile es lo que estamos intentando conseguir”.

La actividad ha contado con el apoyo económico de la Unidad de Igualdad de Género y del Vicerrectorado de Estudiantes Igualdad e Inclusión de la UAL.

Estos son los siete proyectos financiados por la Cátedra de la Provincia de la UHU

El Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva ha dado luz verde a la concesión de ayudas a un total de siete microproyectos de investigación y transferencia del conocimiento en el marco de la Cátedra de la Provincia de la Diputación de Huelva, respaldo económico que se eleva a 24.000 euros.

Campus de la UHU.

Como ha destacado la directora de la Cátedra de la Provincia, Yolanda Pelayo, según la resolución de la cuarta convocatoria de microproyectos de investigación y transferencia del conocimiento, se respaldan proyectos, tanto emergentes como consolidados, que destacan por profundizar en las áreas de conocimiento que promueve la Cátedra, por su carácter innovador y divulgativo, y sobre todo por su excelencia científica. De esta manera, la resolución de la cuarta convocatoria incluye microproyectos que abordan aspectos de interés en las áreas de medioambiente, patrimonio y desarrollo local.

En total, son cuatro los proyectos consolidados que reciben financiación de la Cátedra de la Provincia, un importe total de 10.250 euros. La mayor cuantía en este grupo se destina al proyecto El patrimonio arqueológico onubense: nuevos contenidos para la transferencia del conocimiento de la ciudad romana de Arucci (Aroche, Huelva)’, del investigador Dr. Javier Bermejo. También se incluyen los siguientes proyectos consolidados:Alimentos de proximidad, restauración y desarrollo local en la provincia de Huelva’, del Dr. Francisco Javier García; ‘Diagnóstico de la transformación digital del sector vitivinícola. Estudio de las bodegas con DOP Condado de Huelva’, de la Dra. María Amor Jiménez; y el proyecto En el cincuentenario del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (1961-1973). Aproximación a la caracterización lingüística de Huelva (presente y futuro), del Dr. Raúl Díaz.

En cuanto a los tres microproyectos de investigadores emergentes, se benefician de una ayuda de 13.750 euros, todos ellos pertenecientes al área de medioambiente. La Cátedra de la Provincia respalda así los proyectos:Evaluación del potencial bioactivo y alimentario de la microalga acidófila (Cocomyxa onubensis) mediante el uso de tecnologías verdes de extracción, de la Dra. Carmen Ruiz; HyGROBOT: Hydrogen fuelled AGRiculture purpOse roBOtic Plafform. Desarrollo de una plataforma robótica terrestre para uso de la agricultura propulsada con hidrógeno, del Dr. Francisco José Vivas; y Emulsiones de cambio de fase oleosas a partir de subproductos agroindustriales de la provincia de Huelva: una plataforma hacia una producción energética sostenible (EcoEmAgro), del Dr. Adrián Tenorio Alfonso.

El objetivo de esta convocatoria es promover la investigación y su transferencia hacia la sociedad y su tejido productivo e institucional, en el marco de la provincia de Huelva. Los proyectos seleccionados tienen una duración establecida hasta el 12 de abril de 2024.

La Cátedra de la Provincia de Huelva nació en 2019 respaldada por la Diputación Provincial y tiene por objetivo la puesta en marcha de diferentes iniciativas dirigidas al fomento del desarrollo socioeconómico de Huelva a través de actividades de investigación, transferencia del conocimiento, formación y proyección internacional y cooperación a realizar desde la Onubense.

Un profesor de la UCLM presenta en el Parlamento Europeo medidas para la gestión de aguas subterráneas

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y director de la Sección de Teledetección y SIG del Instituto de Desarrollo Regional -IDR-, Alfonso Calera, intervino el pasado 25 de abril en el Parlamento Europeo, en una reunión conjunta de los comités de Agricultura y Medio Ambiente, con la ponenciaElementos clave para una gestión de éxito en la gestión de aguas subterráneas para la agricultura. El caso de la Mancha Oriental”, tras la cual se produjo un debate abierto entre los europarlamentarios.

Alfonso Calera, durante su intervención en el Parlamento Europeo.

El programa de intervenciones comenzó a las 9.00 horas con el primer panel de la jornada sobre la gestión del impacto de la agricultura en los recursos hídricos: orientaciones políticas y oportunidades de la PAC. En este punto, el profesor Alfonso Calera impartió su ponencia, tras la cual se produjo un debate abierto con respuestas a preguntas de los europarlamentarios.

De su intervención, el profesor Calera concluye que “es posible gestionar de forma adecuada y sostenible las masas de aguas subterráneas cuando se establece la gobernanza conjunta entre las autoridades del agua y agricultores-usuarios organizados, y se dotan de medios y estructuras de gestión para la identificación y seguimiento de las superficies regadas, la estimación de la cuantía de agua de riego aplicadas por parcela y se aplican sanciones proporcionadas a los infractores”, indicó.

En el caso del regadío en la Mancha Oriental, un gran acuífero del Sureste español, la gestión de las aguas subterráneas en los últimos 30 años ha conseguido la estabilización de los niveles del acuífero, tal y como señaló en ponente. “No hay superficies de regadío ilegal, y dicho regadío es un motor de prosperidad y empleo junto con la agroindustria asociada. El uso de la teledetección para el seguimiento de las superficies regadas, el conocimiento agronómico para establecer las dotaciones promedio de agua de los cultivos y los modelos hidrogeológicos para analizar el estado del acuífero son las herramientas técnicas en que se basa la toma de decisiones para la gestión”, afirmó.

Por último, el profesor de la UCLM solicitó a los grupos del Parlamento Europeo producir cambios legislativos y normativos “que hagan que este modelo de éxito pueda extenderse a otras zonas”.

Una profesora de la UAL, al frente de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria

María Dolores Ruiz, profesora titular de universidad que desempeña el cargo de secretaria del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería, ha sido elegida como la nueva presidenta de la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria – ASANEC. Asume el cargo “con orgullo y responsabilidad”.

María Dolores Ruiz.

La elección se ha realizado durante la celebración del Congreso Internacional de Enfermería Familiar y Comunitaria, en el que convergen distintos planos, puesto que han coincidido la duodécima edición de la FAECAP – Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y comunitaria, el décimo cuarto de la ASANEC y el noveno Encuentro de EIR (Enfermer@s Interno Residentes) y Tutores. Así, se han dado cita en el Palacio de Congresos de Granada, su sede este año, más de 1.200 personas.

La nueva presidenta electa cuenta con experiencia, al haber sido anteriormente integrante de la junta directiva de la ASANEC. En concreto, ha ejercido en los últimos años la vocalía de Investigación y Difusión de Conocimientos. Por ello, conoce de cerca la labor desarrollada por la anterior presidenta, Felisa Gálvez, que durante dos mandatos ha estado al frente de esta sociedad científica, y a la que Ruiz ha ensalzado en el traspaso del cargo. Entre su equipo de trabajo con los referidos 23 miembros representando a toda la geografía autonómica está Eva Almán como vicepresidenta primera e Inmaculada Ramón como vicepresidenta segunda.

Cabe recordar que ASANEC tiene como fin colaborar con las administraciones públicas y otras sociedades científicas, así como con colegios profesionales, entidades del tercer sector y universidades, entre otras, para desarrollar aquellas acciones encaminadas al fomento del cuidado que ofrecen las enfermeras de Familia y Comunitaria a los individuos, las familias y la comunidad. Ello debe hacerse potenciando la investigación, la formación y las líneas estratégicas de acción comunitaria. Esta Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria es socio fundador de la FAECAP.