El Simposio Ciencia Joven de la UCLM reúne a más de 140 investigadores

Más de 140 noveles investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han participado durante tres días en el XVII Simposio Ciencia Joven, una iniciativa científica y formativa organizada por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas del Campus de Ciudad Real que ha tenido por objetivo promover y divulgar la investigación realizada por los jóvenes en los campos científicos y tecnológicos relacionados con la Química, la Ingeniería Química y la Ciencia y Tecnología de los Alimentos, enseñanzas tradicionales del centro, de tal forma que puedan conocer en qué trabajan sus compañeros; y fomentar la colaboración entre grupos de investigación.

La iniciativa, que ha clausurado el rector de la UCLM, Julián Garde, ha reunido en su mayor parte a jóvenes investigadores de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, pero también de otros centros o institutos como la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, la Facultad de Farmacia de Albacete o el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) en el Campus de Ciudad Real; así como de otras áreas de conocimiento relacionadas con la Química, como son las Matemáticas o la Física, entre otras.

En palabras del rector, esta diversidad de participantes da cuenta del interés que año tras año suscita este encuentro y de su éxito; y se ha referido al compromiso “incontestable” de la UCLM con la actividad investigadora en todos sus tramos. En este sentido, ha manifestado que hoy el Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado la convocatoria de becas UCLM-Santander de iniciación a la investigación para estudiantes de máster, con un total de 60 ayudas; y ha avanzado que en próximos días se hará pública la convocatoria de ayudas para estudiantes de primer curso de grado con muy buenos expedientes y la de contratos predoctorales que incrementará su número de becas hasta las 47 frente a las 30 de la anterior convocatoria.

Asimismo, Garde ha señalado que el sistema universitario español es el responsable del 75% de la actividad investigadora que se lleva a cabo en nuestro país, tasa que, ha asegurado, la UCLM supera en el conjunto de la región y a cuya “vanguardia” se sitúa la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas.

El simposio ha incluido la exposición de 42 comunicaciones orales de noveles investigadores, que fueron seleccionadas previamente entre las presentadas por un comité científico; y la presentación de 38 flash virtuales de vídeos de unos tres minutos de duración realizado por estudiantes que se encuentran cursando el trabajo fin de grado o de máster o el doctorado y que fueron subidos a las redes sociales para ser vistos por todos.

Junto a estas actividades, se han celebrado diferentes charlas invitadas que han impartido la investigadora de la UCLM Susana Seseña; Sergio Gonell, personal investigador postdoctoral Juan de la Cierva de la Universidad Jaime I y Premio para jóvenes investigadores del Grupo Especializado en Química Organometálica de la Real Sociedad Española de Química; Joaquín Rodriguez Morales, head of D. at Repsol del área de Ingeniería Química; y el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio de Castro.

Durante la clausura, en la que el rector de la UCLM ha estado acompañado por el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, y el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Rodrigo, se han entregado los premios a la Mejor Comunicación Oral, que han recaído en Tania Paniagua (1º) y Rafael Granados (2º); y al Mejor Flash Virtual en las categorías de TFG, TFM y doctorado, que han sido, por el mismo orden, para Fernando Manzano, María López-Sepúlveda y Francisco Javier Patiño.

A la inauguración también han asistido la vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, María Antonia Herrero; la profesora de la UCLM Gema Durá, miembro del comité científico; y representantes de las distintas empresas patrocinadoras y colaboradoras con el simposio.

Esta es la nueva cátedra para estudiar enfermedades hematológicas creada en la UMU

La Universidad de Murcia y la Asociación de Investigación de Enfermedad Tromboembólica de la Región de Murcia han firmado este miércoles un convenio por el que se crea la Cátedra de Hematología Personalizada y de Precisión, que tiene como objetivos promover la formación, el estudio y la investigación en Hematología, así como la divulgación de aspectos de interés en este campo que incidan en la sociedad.

El rector, José Luján, ha sellado el acuerdo para la creación de esta nueva cátedra de la UMU.

El rector, José Luján, y el doctor Vicente Vicente, en representación de la asociación, han sido los encargados de firmar este convenio en un acto que se ha celebrado en el despacho del rector y en el que también han participado el consejero de Sanidad, Juan José Pedreño; María Fuensanta Martínez Lozano, directora de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia; la doctora María Luisa Lozano, profesora del departamento de Medicina y promotora del convenio; José Manuel López Nicolás, vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica, entre otros.

La Cátedra mantendrá e incrementará las actividades que hasta ahora realizaba la asociación, especialmente en la generación y difusión del conocimiento científico. En concreto, la Cátedra se verá directamente implicada en la organización e impulso de actividades de formación, tareas de divulgación, e iniciativas de investigación que estén relacionadas con la disciplina asistencial y académica de la Hematología y Hemoterapia, con especial interés el diagnóstico de precisión.

Promover la formación continuada de estudiantes y profesionales que trabajen en el área de la Hematología es también de los objetivos concretos de esta Cátedra, que impulsará proyectos de investigación y la participación en foros internacionales.

La UNIA organiza un curso sobre Arqueología del Cuaternario en Bedmar

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el curso Arqueología del Cuaternario: teorías, métodos y prácticas, organizado por la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) y por el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), y dirigido por Marco Antonio Bernal y José María Hidalgo, de Paleomágina.

En este curso de la UNIA se ha hablado de la relación entre arqueología y desarrollo local.

El curso, que se realiza en Bedmar (Jaén), hasta el 30 de julio, pretende proporcionar al alumnado una formación práctica y teórica en la metodología y técnicas arqueológicas del Cuaternario y realizar una investigación y puesta en valor de una parte de la riqueza arqueológica patrimonial de Bedmar, como es el Yacimiento de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros.

La estructura del curso es la misma que las de las cuatro anteriores ediciones, sesiones matinales prácticas, con excavaciones en el mencionado yacimiento de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros, y trabajo de laboratorio; y sesiones de tarde teóricas, en las que se impartirán conferencias y prácticas por investigadores especialistas en la materia.

Para su desarrollo cuenta con la participación de alrededor de una treintena de profesores, entre ellos, Vanessa Villalba-Mouco, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, de Alemania; Félix Ríos, de la Sociedad Gaditana de Historia Natural; Leonor Peña, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Juan Manuel Jiménez, de la Universidad de Granada; Iñigo Olalde, de la Universidad del País Vasco; Lucía Bermejo, del Equipo de Investigación Primeros Pobladores de Extremadura; Isidoro Campaña, de la Universidad de Málaga; Antonio Delgado, investigador del CSIC-IACT de Granada; José Yravedra, de la Universidad Complutense de Madrid; Javier Baena, Nuria Castañeda, Patricia Ríos y Concepción Torres, de la Universidad Autónoma de Madrid; Sandra Bañuls, de la Universidad de Valencia; Robert Sala, del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social, Universidad Rovira i Virgili; Pablo Garrido, de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía; José Antonio Riquelme y Antonio Jesús Torres, de la Universidad de Córdoba; Francisco José Bermúdez, investigador en la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana; Francisco Javier Fernández de la Peña, de Dibujantes de Arqueología; José María Hidalgo, Manuel Jesús Torres Soria y Antonio López Rodríguez, investigadores de Paleomágina; Mª Soledad Maíz, de Fíbula. Didáctica del Patrimonio; Mª Carmen Jorge García, de la Universidad Carlos III de Madrid, y Margarita Sánchez, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Granada.

En la inauguración del mismo han intervenido el delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala; el presidente de la Diputación provincial de Jaén, Francisco Reyes; el alcalde de Bedmar, Enrique Carreras; el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el director de la Sede Antonio Machado de Baeza, José Manuel Castro.

Tras este acto, se ha impartido la conferencia inaugural Prehistoria de mujeres. Descubre lo que no te han contado sobre nosotras, a cargo de Margarita Sánchez Romero, catedrática de Prehistoria y vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada (UGR).

El director de la Sede Antonio Machado de Baeza subraya “el programa académico del curso y la calidad del profesorado, que se evidencian en el hecho de que “se han cubierto en apenas unos días las 25 plazas ofertadas”.

Castro ha destacado el papel de la Universidad “en la trasmisión del conocimiento y la cultura”. Y ha añadido que “conocer nuestros orígenes y poner en valor nuestro Patrimonio responde claramente a estos fines”, y que también como Universidad “tenemos la obligación de que ello repercuta en el entorno, de que el conocimiento sea fuente capaz de generar bienestar social y riqueza”.

Por último, ha afirmado que “para la UNIA este programa además de su vertiente académica abre también un espacio a la investigación”, lo que ha sido posible por la colaboración con otras instituciones como el Ayuntamiento de Bedmar, la Diputación Provincial de Jaén o la Fundación de Caja Rural de Jaén, y que pone de relieve “nuestra disposición como Universidad a establecer alianzas con otras universidades e instituciones para afrontar los retos que nos demanda la sociedad”.

La UCLM revisa los textos del Siglo de Oro desde las nuevas perspectivas del teatro actual

Pasado y presente sen dan más que nunca la mano en la nueva edición de las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro que, organizadas por el Instituto Almagro de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), han comenzado hoy en la ciudad encajera en el marco de su afamado festival con un programa que propone un análisis de las nuevas perspectivas con las que el teatro del siglo XXI revisa los textos del Siglo de Oro.

Bajo el título ‘Los clásicos en la escena del siglo XXI’, la cuadragésima sexta edición de las jornadas reúne a afamados profesionales de la escenografía, la dirección o la escritura teatral, actores y actrices e investigadores que a lo largo de tres días indagarán en las circunstancias que motivan el repertorio de obras del Siglo de Oro que se representan en la actualidad, el perfil de las compañías especializadas en montajes de clásicos en las dos últimas décadas, o la investigación que de las obras teatrales de los autores clásicos se realiza hoy en día.

Directores como Laila Ripoll, Manuel Canseco, Helena Pimenta, Álvaro Tato o Eduardo Vasco participarán en este espacio académico que dio origen al Festival de Teatro Clásico de Almagro, tal y como ha explicado hoy su director, el catedrático de Literatura Española de la UCLM Rafael González Cañal, durante la inauguración que ha presidido el rector, Julián Garde.

González Cañal ha explicado que son un centenar los participantes -entre estudiantes y ponentes- los que un año más se dan cita “en esta longeva actividad, cuyo formato es difícil de mantener” y que en esta edición se ha estructurado en 14 sesiones coloquio, en las que tendrán presencia un director escénico y/o actor y un investigador, y una más puramente investigadora, con lo que el mundo de la investigación y la docencia podrá dialogar y analizar el repertorio de clásicos que se viene representando en los últimos 23 años del siglo XXI. “Cada director nos va a contar un poco lo que ha hecho y nos aportará las claves de sus montajes y de su forma de hacer teatro”, ha señalado González Cañal, quien ha detallado que los más de 70 estudiantes inscritos proceden de 15 universidades españolas, dos extranjeras y varias escuelas de arte dramático.

De su lado, el rector de la UCLM ha puesto de manifiesto el compromiso con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro materializado a través de estas jornadas y, tras recordar que la institución académica pertenece al Patronato del certamen y, como tal, se implica en su organización, ha avanzado que su intención es extender esa colaboración “más allá del mes de julio”. “Para eso tenemos ya unas ideas cocreadas -entre las dos partes, Festival y Universidad regional-”.

El rector ha felicitado a los organizadores de las jornadas por la calidad de la programación y el éxito participación edición tras edición, y ha recordado que “ni en el peor año de pandemia se paralizaron”. Asimismo, ha hecho extensible su agradecimiento por la colaboración prestada a esta actividad académica a la directora del Festival, Irene Pardo, presente hoy en la inauguración, y ha reconocido su “trabajo y desborde de ilusión” que ha provocado en el Festival.

Por su parte, Irene Pardo ha expresado su satisfacción por poder colaborar estrechamente con la Universidad de Castilla-La Mancha para crear conjuntamente un programa que promueve una “experiencia única” entre los asistentes a las jornadas, y ha confesado que en alguna ocasión “he pedido de regalo de Reyes asistir a estas jornadas”. Pardo ha señalado que a la parte “más reflexiva de las jornadas, la que está relacionada con la investigación y la parte académica, se une la parte más teatral, que permitirá a los participantes visitar espectáculos o participar en otro tipo de actividades relacionadas con exposiciones o presentaciones”.

De hecho, como complemento al marco de estudio, los asistentes presenciarán dos de las representaciones incluidas en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro: Vive Molière, de Álvaro Tato, por la compañía Ay Teatro; y La discreta enamorada, de Lope de Vega, por la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico.

La inauguración de las jornadas de teatro clásico de Almagro ha contado también con la asistencia del director general de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ricardo Cuevas; y del alcalde de Almagro, Francisco Javier Núñez Ruiz.

Primera sesión del nuevo Consejo de Gobierno de la UJA

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha celebrado este miércoles 12 de julio su sesión constitutiva, que ha estado presidida por el Rector, Nicolás Ruiz Reyes, en la que se ha procedido a la renovación de este órgano de gobierno de la UJA, tras la celebración en mayo de las elecciones al Rectorado.

Primera reunión del Consejo de Gobierno de la UJA.

En dicha reunión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén se han constituido las distintas comisiones que tanto los Estatutos de la UJA, como el reglamento de organización y funcionamiento del propio Consejo de Gobierno establecen. En concreto, se ha elegido la comisión no permanente de Biblioteca, así como las comisiones permanentes de Ordenación Académica (COA), de Investigación, y de Infraestructuras y Asuntos Económicos. En dichas comisiones están representados todos los sectores de la comunidad universitaria en proporción numérica a su composición en el Consejo de Gobierno.

Por otro lado, también se han elegido los tres representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social de la Universidad de Jaén, que corresponden a un representante del PDI, un representante del PTGAS y un representante del estudiantado.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén es el órgano de gobierno de la UJA y sus competencias están reguladas en el artículo 45 de los Estatutos de la Universidad de Jaén.

Advierten de la obligación de reducir la dependencia de los combustibles fósiles

El Curso de Verano de la Universidad de Málaga “Cuestiones energéticas para una transición ecológica y sostenible”, organizado por su Fundación General (FGUMA) bajo la dirección de Yolanda Benito y Mercedes Ballesteros, directora general y directora del departamento de energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), respectivamente, ha continuado su desarrollo esta mañana en la Cámara de Comercio.

Ballesteros ha sido tajante con la obligación de reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, aportando dos razones principales. Primero, que Europa no es productora: “En España no tenemos estas reservas por lo que no podemos seguir dependiendo del gas ruso o combustibles fósiles de zonas geopolíticamente inestables, lo que se ha puesto claramente de manifiesto con la invasión de Ucrania por parte de Rusia”. La experta destaca que hay que empezar a usar fuentes autóctonas de energía, como las renovables. Como segunda razón ha hecho hincapié en el cambio climático. “Es una obligación en la que estamos avanzando de manera decidida”, ha afirmado.

En el curso se ha aclarado que la transición energética significa un cambio crucial del papel del ciudadano en el sistema energético, que hasta ahora era unidireccional, ahora el ciudadano se ha convertido en “prosumidor”, un nuevo término que se refiere a la persona que consume y produce su propia energía. “Esto no va de sustituir unas fuentes de energía por otras, debemos concienciarnos y hacer una gestión activa de la demanda”, ha explicado.

La especialista ha indicado que Europa tiene unos objetivos de descarbonización muy claros para 2030 que obligan a todos los estados miembros y que han sido más ambiciosos a raíz de la pandemia del COVID. En cuanto a 2050 el objetivo es que Europa sea la primera región del mundo neutra desde el punto de vista de emisiones de CO2. Para ello, ha enumerado dos aspectos claves, electrificar muchos de los consumos, tanto industriales como en el sector doméstico, y que la energía sea renovable.

Por último, Ballesteros considera que las administraciones públicas tienen que liderar este proceso, con un marco estable para que la inversión privada se pueda realizar y el ciudadano tiene que interiorizar este cambio de paradigma, acostumbrarse a ver instalaciones fotovoltaicas, eólicas…

Eugenia Tenenbaum.

Eugenia Tenenbaum revisa la figura de Picasso desde la perspectiva de género

El curso “Sobre Pablo Picasso y otros famosos. Del triunfo a la fama en la cultura contemporánea”, que dirige José Lebrero, ha contado este miércoles con la participación de la historiadora del arte Eugenia Tenenbaum, que ha propuesto un acercamiento a la figura del pintor malagueño desde la perspectiva de género a través de las mujeres imprescindibles en la vida y obra del artista, a propósito de la publicación de su libro “Las mujeres detrás de Picasso”. El objetivo, según la propia especialista, es poner el foco en estas protagonistas a veces silenciadas que influyeron en la trayectoria del creador, desvinculándolos de las etiquetas de musas y genio. “Son conceptos que desde los años sesenta se están criticando y poniendo en entredicho porque responden más a un mito que a una realidad. Es una manera distinta de acercarse a la historia del arte teniendo en cuenta características, situaciones y contextos que hasta ahora no se les ha hecho demasiado caso”, ha afirmado.

No obstante, Tenenbaum ha confesado que todavía hoy día se encuentran dificultades en la aplicación de esta metodología revisionista dentro del ámbito cultural: “No es fácil acercarse a la historia del arte con perspectiva de género porque se siguen generando muchas resistencias desde el discurso tradicional, se piensa que es una forma de politizar el arte, como si no lo estuviera ya desde sus comienzos. Es apasionante pero frustrante a la vez”, ha aportado, mostrándose optimista en torno a este cambio de percepción en la sociedad. “Cada vez hay más personas que sí están dispuestas a replantearse cuál es la educación que han recibido, no desde las presencias sino de las ausencias, pero el discurso tradicional tiene tantísimo peso que como lo hemos considerado neutral y objetivo, casi parece una herejía plantearse que hay otras maneras de acercarse al pasado”, ha sentenciado.

Por último, y en cuanto a la discusión sobre si es necesario separar vida y obra, la experta se ha referido a la rentabilidad en términos económicos que genera la marca Picasso, con el ejemplo de esta misma ciudad: “Aquí en Málaga nunca se ha separado la obra del artista porque genera muchos ingresos, entonces se crea el espacio propicio para poner encima de la mesa que si nunca se ha llevado a cabo esta división, tampoco podemos hacerlo cuando se tratan de cuestiones como los derechos de las mujeres”, ha manifestado. “Me gustaría que lo que más sorprendiese de este acercamiento es hasta qué punto no se puede hablar de su obra, sin hablar de su vida y hasta qué punto la obra de Pablo Picasso puede utilizarse para concienciar y sensibilizar sobre violencia de género”, ha concluido.

Niño de Elche en el seminario sobre Picasso.

Niño de Elche cierra el seminario sobre Picasso reflexionando sobre el silencio y el éxito

La ponencia de clausura de este seminario ha corrido a cargo del cantante Niño de Elche, que bajo el título “Elogio del silencio: el éxito en la creación contemporánea”, ha planteado las conexiones entre el ruido que genera dentro de la industria cultural los conceptos de fama y reconocimiento. Al respecto, el músico ha definido la importancia que para él tienen estos términos en el contexto actual. “Si se entiende el éxito como un fin que nada tiene que ver con la felicidad y la alegría, es un peso que se convierte en cruz, pero si se concibe como un proceso nutritivo para el alma del artista, es un buen término” ha precisado, antes de realizar un diagnóstico de la situación del sector cultural en estos momentos en nuestro país. “Soy optimista en relación con el tejido que se crea en España. Creo que todavía tenemos mucho territorio que conquistar si nos comparamos con otros países, pero vamos por buen camino porque la gestoría cultural ha dado grandes pasos en este sentido”, ha rematado.

Al hilo de la temática de la actividad, el compositor ha querido recordar además su participación en el proyecto ‘Suena Guernica’, en la que varios artistas pusieron banda sonora al mítico cuadro del pintor cubista. “Picasso siempre es un artista que se entrecruza en cualquier camino, ya sea el pictórico, el musical o el escénico. En ese caso, el proyecto fue un acercamiento más a una obra crucial no solo para el mundo del arte, sino también de la política, y me ayudó a conocer los entresijos de la construcción y la formalización de esa pieza”, ha comentado.

Carlos Álvarez.

El barítono Carlos Álvarez: “Sin libertad, no hay cultura”

El barítono Carlos Álvarez dirige, junto a la periodista Inmaculada Jabato, el Curso de Verano de la UMA “Derecho a la Cultura”, cuyos elementos fundamentales son, según explica el propio Álvarez, la identificación, la cultura y la libertad. “Nos gustaría que el derecho cultural fuera un derecho esencial como lo son la educación, la sanidad o la vivienda para que la ciudanía y los profesionales se sintieran representados y a gusto con su capacidad de interactuar con la cultura”, ha manifestado. Conocedor de que un cambio constitucional es muy complejo, insta, junto a otros artistas del sector, a que se legisle a nivel andaluz: “Nos preocupa que la cultura se vea como algo prescindible, a pesar de que durante la pandemia nos hizo sentir juntos, lo que nos da una idea de cómo de importante es”.

El Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga lamenta que actualmente toda la ciudadanía no pueda disfrutar de la cultura en condiciones de igualdad y aunque considera que la oferta artística en Málaga es amplia, también habría que llevarla también a los barrios.

“La cultura es una demostración de cómo nos sentimos como sociedad y de una evolución social, si no se hace en el ámbito de la libertad difícilmente vamos a encontrarnos con una sociedad plural, sin libertad no hay cultura y sin cultura el fomento de la libertad es prácticamente imposible”, ha reflexionado Álvarez. Por todo ello ha afirmado que no se pueden permitir la censura de obras.

Rafael Torán en su intervención en los Cursos de Verano de la UMA.

La actitud disidente de Romero Esteo

Esta mañana también se ha celebrado el curso de verano, organizado por la Fundación General de la UMA, que trata de dar una proyección amplia de Romero Esteo, poniendo en valor la importancia de su creación en diferentes disciplinas creativas. El gestor cultural Rafael Torán, director del seminario, ha destacado la disidencia del autor desde su juventud cuando después de abandonar sus estudios en el seminario empezó en Madrid su proyecto como dramaturgo. “Arremetió contra el estilo imperante en la dramaturgia de la España de la década de los sesenta”, ha declarado.

Así mismo, Torán ha añadido que cuando Romero Esteo trabajó como periodista se salió de la norma y gracias a ello pudimos conocer desde el periódico Nuevo Diario a grandes pensadores, diseñadores, arquitectos, creadores de todo tipo: “Gracias a esa actitud, disconforme con todo lo establecido, se pudo desarrollar su teatro tan imaginativo”.

Sobre sus obras, el gestor cultural ha comentado que por desgracia la mayoría de sus tragedias que forman la premiada saga Tartesia están inéditas, “nada más conocemos editadas tres piezas de las trece que escribió”. En esta línea, Torán ha explicado el interés por editar la obra completa Tartessos, acompañada de una versión reducida de otro dramaturgo que pueda reinterpretar esa pieza, más asequible a las compañías de teatro para que puedan realmente representarse, ha finalizado.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga están organizados por la Fundación General de la UMA en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, el patrocinio principal de Banco Santander y el respaldo de otras entidades entre las que destacan Fundación Unicaja; Unicaja Banco; Network, Information and Computer Security Lab (NICS); Cátedra Roca Junyent-Gaona, Palacios y Rozados para la Abogacía; Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), etc.

Hidrógeno verde, cine, atención sociosanitaria y comercio en los Cursos de Verano de la UAL

La Universidad de Almería ha inaugurado otros cuatro seminarios enmarcados en sus Cursos de Verano, en los que especialistas universitarios y del mundo de la empresa expondrán los últimos avances sobre hidrógeno verde, atención sociosanitaria, comercio y cine.

Almería, polo de hidrógeno verde

Entre los seminarios que han arrancado hoy está ‘Almería: polo hidrógeno verde’, que se desarrolla en el Centro Cultural Cajamar-Casa de las Mariposas, del 12 al 14 de julio, ha sido presentado por el rector, Carmelo Rodríguez, como un curso “de máximo interés y actualidad, por tratar ante el ahogamiento de recursos naturales y progresivo calentamiento global, sobre la aproximación a la nueva fuente de energía verde, como es el hidrógeno”.

En este curso de verano los estudiantes conocerán el proceso de obtención, almacenaje y transporte del hidrógeno verde, las diversas aplicaciones que tiene, incluyendo la generación de energía eléctrica en transporte y la industria, y también se abordará la regulación legal.

La primera jornada se ha dedicado a hablar de los conceptos básicos del hidrógeno pero también de los cambios legales que supondrán su implantación. Expertos del ámbito público y privado están participando con ponencias y visitas a instalaciones industriales para profundizar en las propiedades y aplicaciones actuales del hidrógeno.

El director del curso, Antonio Romerosa, ha querido destacar en la inauguración de esta jornada que la aplicación y uso en la sociedad de una nueva energía suele conllevar unos 50 años para que sea normalizada en la vida diaria, sin embargo, “el nivel de contaminación es tan grande y tiene como consecuencia un efecto climático tan negativo que en 50 años podría ser totalmente irreversible, por tanto es necesario invertir esfuerzos en conseguir ese cambio a una economía verde”, ha aseverado.

Experimentación gráfica y comercio

Los municipios de Cuevas del Almanzora y Huércal de Almería acogen desde este miércoles los Cursos de Verano de la Universidad de Almería con temáticas muy diferentes. El primero de ellos ha inaugurado el seminario ‘Experimentación gráfica a partir de la tipografía. Las ediciones de Sdun como caso de estudio’ y, el segundo, ‘Comercio, sostenibilidad y desarrollo económico urbano’.

Hasta Cuevas del Almanzora se ha trasladado la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, María del Mar Ruiz. “Este curso que va a dar comienzo hoy lo va hacer en este lugar con tanto encanto, como es este Castillo del Marqués de los Vélez, espacio que facilitará que nos traslademos a otras épocas. Y por las tardes se impartirá en otro espacio también muy especial, el Museo Taller Emilio Sdun”.

Nunca antes Huércal de Almería había albergado un Curso de Verano de la UAL, por lo que su inclusión en el listado histórico de sedes ha querido poner en valor Pilar Jerez, directora de Comunicación de la Universidad de Almería. Lo ha hecho en el transcurso de la inauguración del seminario que sirve de estreno a la localidad, ‘Comercio, sostenibilidad y desarrollo económico urbano’, acto que ha compartido con uno de sus directores, Juan Uribe, y con el representante del municipio, el concejal Manuel Abad, de Participación Ciudadana, Tercera Edad, Fiestas de Barrios, Empleo y Turismo. El Cortijo Moreno ha sido el lugar elegid para su desarrollo como uno de los principales emplazamientos de la vida cultural huercalense.

Juan Uribe ha desvelado que tiene “la certeza de que va a ser un éxito”, particularizando su agradecimiento en Ismael Torres, que es el alcalde del municipio, y en el propio Manuel Abad, “que se ha implicado personalmente en este curso, lo ha vivido”. Ha dado las pinceladas del “espíritu de un curso de verano”, que, “a diferencia de una formación habitual, normal, reglada, ofrece una conectividad con el ponente y es la capacidad de hablar con el empresario, con el docente o con el profesional que se sienta aquí, antes, durante y después, compartir un café y poder charlar de tú a tú, y esa, es la parte fundamental de este formato”. Uribe se ha referido a “intercambiar ideas y salir con una mentalidad más abierta” como objetivo fundamental de estos días compartidos.

Curso sobre atención sociosanitaria

La UAL, en colaboración con la FAAM (Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad), a través de sus Cursos de Verano ha inaugurado este miércoles un seminario con el que pretende generar un espacio de debate e intercambio de experiencias entre los diferentes agentes que participan en los servicios socio sanitarios, en lo referente a la atención de personas con dependencia y discapacidad. ‘Innovación en la atención sociosanitaria a personas con dependencia y discapacidad’ planteará los hitos, las dificultades y los logros conseguidos hasta el momento en coordinación sociosanitaria, así como las futuras líneas estratégicas de actuación.

El vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones de la UAL, Juan García, ha sido el encargado de inaugurar este curso alegando la importancia que tiene la coordinación de los diferentes agentes en este sector. “Durante la pandemia se puso de manifiesto la importancia del sector sociosanitario, pero no como un ámbito sino como una unión entre lo sanitario y lo social. Hemos visto durante este tiempo que los puentes de coordinación son necesarios y darán lugar a una única acción que ofrecerá importantes resultados. Este curso nos ayudará a saber cuáles son las innovaciones que se deben implementar en este ámbito sociosanitario, en concreto en el ámbito de la dependencia y discapacidad, pero se podría trasladar a otros”.

Actuación ante la cámara

Con cambio de sede respecto a su emplazamiento habitual, pero sí en la capital, ha comenzado el VII Curso Filming Almería ‘Actuar ante la cámara’. Está teniendo lugar en el Círculo Mercantil, en lugar de en el Teatro Apolo, y después de una amplia trayectoria en la que se han abordado distintos ámbitos del cine siempre de modo monográfico en este 2023 la atención se deposita en la interpretación. Su ‘ponente única’ es una de las más importantes directoras de casting de España, Rosa Estévez, que ya se encuentra trabajando con un número reducido de estudiantes, “el máximo para ofrecer con calidad una formación tan personalizada como la que se imparte”.

En concreto, son 18 actores y actrices los que se han matriculado “en el curso que primero agotó todas sus plazas”, tal y como ha desvelado Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano de la UAL, en la inauguración, compartida con la propia Estévez, con la diputada de Cultura y Cine, Almudena Morales, y con Enrique Iznaola, uno de los directores del curso junto a Isabel Mercader. Magán ha aprovechado para dar los datos generales de esta vigésimo cuarta edición, “21 cursos en 8 sedes de la provincia, ya con 650 alumnos, y van subiendo todavía, y la participación de 240 ponentes y más de 40 entidades”, para introducir la séptima edición de un Filming Almería. Ha destacado el prestigio de Rosa Estévez, ha mostrado su satisfacción por mantener la colaboración con la Diputación de Almería y ha agradecido su colaboración al Círculo Mercantil y a ’32 Historias Producciones, sin olvidarse de los dos directores “por realizar esta propuesta tan interesante y atractiva”.

La UGR cambia las aulas por las actividades en el agua con su Campus Acuático para niños

Más de 3.000 niños y niñas han disfrutado ya del Campus Náutico de la Universidad de Granada durante la presente campaña. La instalación del Cubillas da acceso a grupos organizados procedentes de colegios e institutos, sobre todo a final de curso, aunque el campus está abierto durante todo el año, no solo en verano, y ofrece actividades para todo tipo de públicos, más allá de los grupos escolares y los niños. En época estival son muy habituales los Campamentos en la zona de cabañas de madera y el Campus Náutico de día. De estos Campus de verano pueden beneficiarse las hijas e hijos del personal de la comunidad universitaria, así como personal externo a la Universidad.

Además de estos Campus, en las instalaciones del Campus de Fuentenueva se celebran los Campus de Multideporte Inclusivo, que se imparten por semanas, comenzaron el 26 de junio y finalizan el 28 de julio, habiendo otra semana del 4 al 8 de septiembre.

En la última semana de junio, del 26 al 30 de junio, se celebró el Campus de Tecnificación de Voleibol con 84 niños/as y el Campus de tecnificación de Fútbol Sala con un total de 25 inscritos/as.

El Campus Náutico oferta bonos a precios reducidos para todas las personas que quieran practicar deportes de forma habitual en el Embalse del Cubillas. Estos usuarios tienen acceso al material del que dispone la instalación.

Más allá de las actividades náuticas, este espacio dispone de un área multiaventura, donde se puede disfrutar del bosque suspendido, tiro con arco, rápel, tirolina y rocódromo, entre otros espacios. Estos módulos están especialmente enfocados a los grupos organizados.

Actividad en el embalse del Cubillas, en el Campus Náutico de la UGR.

Docencia e investigación

Las áreas de docencia y gestión y el área medioambiental completan este entorno. En ellas se desarrollan talleres sobre medioambiente, prácticas de diferentes departamentos universitarios, trabajos de investigación, análisis e incluso congresos. Empresas y entidades externas también pueden beneficiarse de esta faceta, desde el punto de vista de la investigación y la formación (por ejemplo, en la organización de cursos de salvamento o el desarrollo de estudios). El campus también dispone de piscina y un área de restauración.

Se dispone de un abono de verano a la piscina para todos aquellos/as que estén interesados.

El complejo se presta a iniciativas de extensión universitaria, tales como el anillamiento de aves, talleres de astronomía y fotografía y el proyecto Dragón, que ayuda a personas afectadas por el cáncer.

El Campus Náutico de la Universidad de Granada depende a nivel administrativo y de gestión del Centro de Actividades Deportivas (CAD).

Estos son los cinco nuevos honoris causa que investirá la UMA

El Claustro de la Universidad de Málaga ha aprobado el nombramiento de cinco nuevos doctores honoris causa, solicitados por distintas facultades y escuelas. Se trata del experto en ciberseguridad Bernardo Quintero, propuesto por la ETSI de Informática; los reputados economistas Jorge Martínez Vázquez y Rafael Repullo Labrador (por la Facultad de Económicas) y los políticos y juristas –que forman parte de los llamados siete ‘padres’ de la actual Constitución española- Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca y Junyent, propuestos de forma conjunta por la Facultad de Derecho.

Reunión del Claustro de la Universidad de Málaga.

El Claustro ha dado el visto bueno a los que serán nuevos miembros de este órgano, al que se incorporarán en los próximos meses en sendas ceremonias protocolarias. La directora de la Escuela de Doctorado, Magdalena Martín, ha sido la encargada de detallar algunos de los muchos méritos que les acreditan.

De Bernardo Quintero, formado en la UMA, ha destacado no solo su formación, sino su capacidad para emprender e innovar con su empresa Virus Total, que fue vendida a Google en una operación que supuso el germen de la Málaga tecnológica, con la próxima apertura de oficinas del gigante tecnológico en la capital.

De Jorge Martínez y Rafael Repullo ha expuesto su vinculación con la UMA. El primero, experto en economía pública, está relacionado desde hace dos décadas con el Departamento de Hacienda Pública, mientras que Repullo, que fue director del Centro de Estudios Monetarios y Financieros, ha dirigido 17 tesis doctorales en la facultad malagueña.

Propuesta conjunta

La propuesta conjunta de nombrar honoris causa a Miguel Herrero de Miñón y Miquel Roca Junyent llega a la Universidad de Málaga avalada por el Área de Derecho Constitucional del Departamento de Estado y Sociología. Sus méritos en el mundo de la judicatura y de la política, así como su labor negociadora y de consenso en los primeros años de la democracia y su decisivo papel en la redacción de la Constitución de 1978 han sido resaltados en la sesión de hoy por la directora de la Escuela de Doctoral.

Informe del rector

Antes de que se tratara este punto, el rector, José Ángel Narváez, ha iniciado el Claustro con su preceptivo informe, centrado en cuestiones de política universitaria protagonizadas por la situación en que se encuentra la LOSU, ya que con el adelanto electoral se han quedado muchos decretos por el camino, lo que produce “cierta incertidumbre”.

Se ha referido Narváez a los decretos de Acreditación, Doctorado, Departamentos… Asimismo, ha citado el Estatuto del Becario y los pagos a la Seguridad Social a alumnos con prácticas curriculares, una situación “que nos plantea muchos problemas por la gestión, el pago y la necesidad de volver a negociar todos los convenios de prácticas, que en la Universidad de Málaga son 400”.

Memoria de la Inspección de Servicios

De otro lado, el inspector de Servicios, Joaquín Quirante, ha desgranado la memoria de su área correspondiente al curso 2021-22, detallando las actuaciones más relevantes que ha realizado este órgano en los distintos centros, departamentos y servicios de la Universidad de Málaga.

Por lo que se refiere a las actuaciones inspectoras en el área del Personal de Administración y Servicio, se realizaron 337 visitas en 27 centros o servicios, con solo 1 incidencia.

En cuanto a la programación docente, en este último curso se revisaron 142 departamentos, con 39 incidencias. En este periodo de acción, se han abierto dos expedientes disciplinarios (por incompatibilidades y no usar la mascarilla) y un expediente informativo por un incidente en la evaluación. Ha habido ocho quejas, cuatro denuncias y cuatro consultas.

A modo de resumen, la Inspección de Servicios constata “un grado de cumplimiento muy satisfactorio en la actividad universitaria analizada” y reconoce la máxima colaboración en el seno de la institución en relación con las actuaciones llevadas a cabo, así como un “alto nivel de implicación de decanatos y de dirección de centros en la resolución de incidencias.

Por otra parte, y respecto a aspectos futuros a considerar, la Inspección procede a aconsejar “la actualización de los sitios web de los centros y departamentos, consignar los desdobles en PROA de forma que no aumenten artificialmente las necesidades de profesorado, mejorar la publicación en tiempo y forma de los horarios de tutoría del profesorado e incrementar la presencia de la Inspección de Servicios, aumentando el número de visitas con un menor número de actuaciones.

También recomienda abordar el despliegue de procedimientos previstos en las normas de convivencia, actuaciones puntuales en materia de normativa interna de departamentos y avanzar en la ejecución del plan de trabajo de la comisión antifraude.

Informe de empleabilidad

El vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento, Rafael Ventura, ha presentado al Claustro un informe sobre la empleabilidad de los egresados de la Universidad de Málaga, basado en los datos que están colgados en la plataforma Talent Tank, del Servicio de Empleabilidad, donde está toda la información de prácticas en empresas, orientación profesional, formación en competencias, empleo y empleabilidad. 

Ventura ha dado a conocer distintas estadísticas sobre la situación de los egresados a los pocos años de terminar sus estudios, su acceso a las prácticas, a los empleos, si trabajan en España o fuera de España, su grado de satisfacción… Los datos están alojados en la página web del Observatorio de Empleo de la UMA (OBSERVA-e).

El último punto del orden del día era el de intervenciones de los claustrales, por lo que representantes de todos los sectores -alumnos, profesores y trabajadores- han trasladado sus inquietudes a la mesa presidencial.

La UCLM lidera un proyecto que promueve la transparencia en el deporte

Los socios europeos del proyecto Sport T-Index, que promueve la transparencia en el deporte, han mantenido este miércoles un encuentro en el Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) auspiciado por el grupo de investigación IGOID. La iniciativa, financiada por el programa Erasmus+, tiene entre sus objetivos la elaboración de un Índice de Transparencia que evalúe objetivamente a todos los agentes deportivos europeos, una vez sean definidos y delimitados dentro de los parámetros del proyecto.

Especialistas que participan en el proyecto Sport T-Index.

El proyecto Sport Transparency Index (Sport T-Index), dirigido desde la UCLM por la profesora Leonor Gallardo, tiene como objetivo “respaldar las intervenciones en materia de integridad al nivel más fundamental”. Su contribución se llevará a cabo mediante la evaluación comparativa de las partes interesadas del deporte, incluidos los clubes, las ligas, las asociaciones nacionales y los órganos de gobierno internacionales, “utilizando criterios universalmente aplicables y apropiados para evaluarlos, compararlos y contrastarlos con los indicadores básicos de transparencia relacionados con la integridad”.

Con financiación de la Comisión Europea a través del programa Erasmus +, el proyecto cuenta con once socios y cuatro socios asociados que representan a diversas organizaciones de Portugal, España, Grecia, Polonia, Bélgica, Austria y los Países Bajos. El equipo, reunido este miércoles en la UCLM, trabaja en un programa paneuropeo que definirá y articulará un conjunto de indicadores de integridad comunes que sean aplicables a todos los agentes deportivos europeos.

Estos indicadores se utilizarán para crear un Índice de Transparencia que evalúe objetivamente a todos estos agentes en un proceso universal. Las evaluaciones se basarán únicamente en la información disponible de forma gratuita en el sitio web oficial de las partes interesadas. “La intención es permitir y facilitar un cambio positivo a través de la educación, las recomendaciones políticas y los mecanismos de intercambio de conocimientos”, explican desde el proyecto.

Premio para un trabajo fin de máster de la UGR sobre el taller escultórico de Diego y Miguel Márquez

El Trabajo Fin de Máster (TFM) «Entre la tradición barroca y el ideal neoclásico: los escultores Diego Márquez y Miguel Márquez», realizado por Lidia Henares Millán, estudiante del Máster en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-Ándalus, ha sido reconocido con el Premio al Mejor TFM, que concede el Comité Español de Historia del Arte (CEHA).

Lidia Henares muestra su trabajo fin de máster.

El fallo del jurado del CEHA se ha hecho público en  el marco del XXIV Congreso del Comité Español de Historia del Arte, celebrado recientemente en la Universidad Complutense de Madrid. El galardón reconoce los dos mejores Trabajos Fin de Máster sobre Historia del Arte y Patrimonio defendidos a lo largo del año 2022 en las Universidades españolas. Tiene una dotación económica e incluye su publicación, con lo que pretende incentivar y difundir los primeros trabajos de jóvenes investigadores, así como reconocer la labor de directores y tutores.

El trabajo, dirigido por Juan Jesús López-Guadalupe, profesor del departamento de Historia del Arte  de la UGR, analiza el taller escultórico de Diego Márquez y Vega (1724-1791) y de su hijo y continuador Miguel Márquez García (1767-1826). Ambos consolidaron y perfeccionaron los conocimientos adquiridos en los obradores del Barroco antequerano, llegando  a desarrollar unos rasgos personales aquilatados, con cierta sugestión a las aportaciones foráneas, y claras concesiones a un neoclasicismo incipiente. El jurado ha considerado muy positivamente la aplicación rigurosa de la metodología histórico-artística en la revalorización y catalogación de la obra escultórica de esta familia antequerana.

Esculturas realizadas en el taller de Diego y Miguel Márquez.

El TFM fue defendido públicamente en julio de 2022 y obtuvo la máxima calificación, dentro del Máster Oficial en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-Ándalus, que promueve el departamento de Historia del Arte y gestiona la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada. Se trata de un título que cuenta con la colaboración de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Las universidades andaluzas potencian su internacionalización en Buenos Aires

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía ha calificado de “elemento clave” la internacionalización universitaria para mejorar la calidad del aprendizaje. Así lo ha expuesto el secretario general de Universidades del Gobierno andaluz, Ramón Herrera, durante su intervención en la jornada titulada genéricamente ‘La internacionalización de la educación superior como buena práctica para el desarrollo local’, un encuentro organizado por el programa Study BA, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el que se pretende articular un espacio de diálogo y encuentro entre universidades y funcionarios de gobiernos locales para visibilizar experiencias y buenas prácticas de vinculación interinstitucional para la promoción de la educación internacional en las ciudades.

Ramón Herrera potencia la internacionalización de las universidades andaluzas en Argentina.

En este contexto, Herrera ha destacado que la internacionalización proporciona oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje académico, la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación de cualquier universidad, de ahí que constituya uno de los ejes en los que ha de pivotar su estrategia de consolidación y proyección.

La participación de Andalucía en este encuentro surge a raíz de la presencia de la región en la 75 Conferencia y Exposición Anual de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA), que este año tuvo lugar del 30 de mayo al 2 de junio en Washington (EEUU). En esta feria, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mantuvieron una reunión de trabajo con el fin de establecer vías de cooperación entre las dos administraciones regionales para favorecer el intercambio de estudiantes, profesores y personal dedicado a la I+D en el ámbito universitario.

El secretario general de Universidades ha recordado que “esta región constituye el principal territorio de Argentina, por lo que iniciar una movilidad internacional y de intercambio de conocimiento a nivel gubernamental con sus instituciones académicas es una oportunidad estratégica, teniendo en cuenta, además, que Argentina es uno de los países más relevantes de Latinoamérica”.

Herrera ha expuesto también en su intervención las actuaciones que está desarrollando Andalucía para la promoción universitaria a nivel internacional y que ha puesto como ejemplo de buena práctica

A juicio de Herrera, Andalucía ha puesto de manifiesto que una seña de identidad común a todas las universidades andaluzas posibilitaría aunar los esfuerzos que en esta dirección han venido realizando cada una de ellas a favor de “una mayor competitividad del sistema público andaluz en el contexto global en el que se mueve la educación universitaria”. “Cada institución tiene su singularidad y sus fortalezas, pero desde la Junta de Andalucía abogamos por una cooperación entre todas para lograr consolidar una marca conjunta, fuerte y de prestigio, con la que todas puedan identificarse”, ha apuntado.

Ramón Herrera ha señalado que para impulsar este sello andaluz de universidades en el exterior se aprovechará la imagen y la reputación internacional de la que goza ya Andalucía. “Se trata de un paraguas muy consolidado y atractivo que, sin duda, ayudará a abrir las puertas de nuestros campus a estudiantes, profesores e investigadores de fuera, así como a difundir la idea de Andalucía como centro generador del conocimiento”, ha apostillado.

Estas son las investigadoras de la UJA que aparecen en el ranking de científicas del CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado su primera clasificación con las 5.000 científicas españolas y extranjeras que investigan en organismos españoles, entre las que se encuentran entre las que se encuentran 43 investigadoras de la Universidad de Jaén, dato que aumenta significativamente respecto al pasado año, donde aparecían 26.

Investigadora en un laboratorio de la UJA.

Para esta clasificación se han tenido en cuenta los indicadores de sus perfiles personales públicos en la base de datos Google Académico (Google Scholar), un motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científica, estando ordenadas las investigadoras según mayor índice h y secundariamente por número de citas. 

Cuáles son las 43 investigadoras de la UJA que figuran en el ranking de científicas del CSIC

Las 43investigadoras de la UJA recogidas en este ranking, por orden de aparición, son: 

  • Hikmate Abriouel Hayani (Microbiología, 308)
  • María José del Jesus Díaz (Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, 809)
  • Raquel Valderrama Rodríguez (Bioquímica y Biología Molecular, 1.061)
  • María Villa Carpio Fernández (Psicología Evolutiva y de la Educación, 1.253)
  • Bienvenida Gilbert López (Química Analítica, 1.348)
  • Marta Torres Martínez (Lengua Española, 1.372).
  • Esther López Zafra (Psicología Social, 1.644)
  • Florencia Almonacid Cruz (Tecnología Electrónica, 1.733)
  • Rosa María Rodríguez Domínguez (Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2.152)
  • María Victoria López Ramón (Química Inorgánica, 2.176)
  • María Teresa Martín Valdivia (Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2.347)
  • Mounira Chaki Abdellaoui (Bioquímica y Biología Molecular, 2.368)
  • Gemma Torres Luque (Didáctica de la Expresión Corporal, 2.412)
  • María Luisa Pérez Cañada (Filología Inglesa, 2.877)
  • María Luisa Fernández de Córdova (Química Analítica, 3.274)
  • Dolores Eliche Quesada (Ciencias de Materiales e Ingeniería Metalúrgica, 3.405)
  • María José Ayora Quesada (Química Analítica, 3.451)
  • Pilar Ortega Barrales (Química Analítica, 3.504)
  • María José Grande Burgos (Microbiología, 3.672)
  • Ana Domínguez Vidal (Química Analítica, 4.248)
  • Macarena Espinilla Estévez (Arquitectura y Tecnología de Computadores, 4.472)
  • Macarena Perán Quesada (Anatomía y Embriología Humana, 4.547)
  • María Luisa Zagalaz Sánchez (Didáctica de la Expresión Corporal, 4.551)
  • Rosemary Wangensteen Fuentes (Fisiología, 4.882)
  • Adoración Mozas Moral (Organización de Empresas, 5.040)
  • María Jesús Ramírez Expósito (Fisiología, 5.591)
  • Teresa Amalia Palomeque Messía (Genética, 5.594)
  • María del Carmen Pegalajar Palomino (Didáctica y Organización Escolar, 6.110)
  • Raquel Caballero Águila (Estadística e Investigación Operativa, 6.123)
  • María de la Paz Elipe Muñoz (Psicología Evolutiva y de la Evolución, 6.317)
  • Ana Mª Ortiz Colón (Didáctica y Organización Escolar, 6.366)
  • Elisabet Estévez Estévez (Ingeniería de Sistemas y Automática, 6.539)
  • María Dolores La Rubia García (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, 6.596)
  • María de las Nieves Moyano Muñoz (Psicología Evolutiva y de la Evolución, 6.659)
  • Carmen Torres Bares (Psicobiología, 6.718)
  • Inmaculada Velo Gala (Química Inorgánica, 6.809)
  • Isabel M. López Media (Enfermería, 6.890)
  • María del Carmen Cano Lozano (Psicología Social, 6.964)
  • María Auxiliadora Robles Bello (Psicología Evolutiva y de la Educación, 6.989)
  • Ana Belén Segarra Robles (Fisiología, 7.343)
  • María del Carmen Méndez García (Filología Inglesa,7.501)
  • María José Collado Ruiz (Historia del Arte, 7.968)
  • Raquel Hernández Cobo (Biología Celular, 8006).

El CSIC es el organismo más representado con 633 perfiles, seguido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con 292; la Universitat de Barcelona (UB), con 218; la Universidad de Granada (UGR), con 208; y la Universitat de València (UV), con 138. Además, hay 162 investigadoras que indican afiliaciones en el extranjero. Son cerca de 500 las instituciones representadas en total.

Desde CSIC se apunta que con este ranking se pretende incrementar la visibilidad del trabajo realizado por las investigadoras y forma parte de las políticas de igualdad y diversidad de esta institución, suponiendo una apuesta por la transparencia y un esfuerzo por conocer la contribución de las investigadoras en España.

Una plata y cuatro bronces para España en la Olimpiada Internacional de Matemáticas

Una medalla de plata, cuatro bronces y una mención honorífica ha sido el balance de la participación española en la 64 Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) celebrada este año en Chiba (Japón). Roger Lidón, Ruben Carpenter, Jordi Ferré, Guillem Beltrán, Darío Martínez y Xavier Díaz, los seis jóvenes que consiguieron la medalla de oro en la Olimpiada Matemática Española, han sido los representantes de España en esta prestigiosa competición internacional dirigida a estudiantes preuniversitarios.

En primera fila, los seis primeros clasificados de la OME que han acudido a la cita internacional. De izquierda a derecha: Roger Lidón, Xavier Díaz, Guillem Beltrán, Ruben Carpenter, Darío Martínez y Jordi Ferré.

La medalla de plata ha sido para Ruben Carpenter, que ha obtenido 31 de los 42 puntos posibles y que, incluso, ha acariciado el que hubiera sido el primer oro de nuestra historia, al que se llega con 32 puntos. Por su parte, Darío Martínez (23 puntos), Jordi Ferré (21), Roger Lidón (21) y Guillem Beltrán (18) han conseguido las medallas de bronce, y Xavier Díaz (17), una mención honorífica.

En total se han repartido un total de 54 medallas de oro, 90 de plata, 170 de bronce y 192 menciones honoríficas entre los 551 chicos y las 67 chicas (618 en total) que han participado en esta edición de la IMO. Los resultados sitúan a España en el puesto 35 de la clasificación absoluta del mundo, 7 por encima de 2022 (42) y muy cerca del puesto de 2020 (31), cuando nuestro país obtuvo los mejores resultados de su historia.

China consolida su dominio de esta olimpiada, en la que ha acabado primera a lo largo de las cinco últimas ediciones (19 desde 1997). Estados Unidos y Corea del Sur se sitúan en segunda y tercera posición, respectivamente.

España en la IMO

La Real Sociedad Matemática Española (RSME) organiza la Olimpiada Matemática Española desde su primera edición en 1964, y participa desde 1983 en Olimpiada Internacional de Matemáticas, la competición para estudiantes preuniversitarios más antigua y prestigiosa de las olimpiadas internacionales de ciencias.

En esta edición España ha sumado 41 años de participación, a lo largo de los cuales ha conseguido un total de ocho medallas de plata, 64 de bronce y 62 menciones de honor (incluidas las de este 2023). Las primeras medallas españolas se deben al equipo de 1986, que obtuvo una plata, dos bronces y una mención de honor. Sin embargo, los mejores resultados llegaron en 2020, año en el que los españoles consiguieron un pleno de medallas con dos platas y cuatro bronces.

El detalle de los resultados de la IMO se puede consultar en este enlace.

Ya se sabe el motivo del incremento de nidos de tortugas marinas en el Mediterráneo

En la última década, las playas del Mediterráneo occidental vienen experimentando un incremento en la frecuencia de nidos de tortuga careta o tortuga boba (Caretta caretta). Cada vez se ha vuelto más común toparse con este tipo de nidos en las playas, incluso en la que tienen una alta ocupación. Este fenómeno es muy atractivo, pero preocupante y el CSIC ya ha dado con el motivo del crecimiento del número de nidos de tortuga.

Espacio delimitado de nidificación de tortugas en Malgrat de Mar (Cataluña). Proyecto InGeNi-Caretta.

A qué se debe el incremento de nidos de tortugas en el Mediterráneo

Este incremento puede corresponder con un proceso de colonización de la especie a consecuencia del cambio climático, algo que se considera de gran importancia para su supervivencia debido a las evidencias y predicciones de feminización y reducción de la viabilidad de las crías en las playas de puesta de sus áreas de nidificación originales.

Sin embargo, esta colonización emergente se estaría produciendo en espacios con una elevada ocupación humana, como sucede en el litoral español, por lo que es necesaria una gestión adecuada para favorecer el éxito de estas puestas en convivencia con la presencia humana.

La reciente aparición de este proceso de colonización implica que, a lo largo de los últimos años, haya sido necesario desarrollar nuevas capacidades por parte de todos los agentes implicados, tanto a nivel científico como de las administraciones públicas. Los principales factores que pueden afectar negativamente esta creciente población son el desconocimiento ciudadano, la escasez de información científica, la alteración de las playas de puesta para la incubación exitosa de los huevos y la efectividad de las medidas de gestión que se están implementando.

Espacio preservado de nidificación de tortugas en el Delta del Ebro (Cataluña). Proyecto InGeNi-Caretta.

En qué playas españolas han aparecido nidos de tortugas

El primer nido de tortuga marina detectado esta temporada en una playa española apareció a principios de junio en la playa de Can Pere Toni de Palma, en las Islas Baleares. En pocas semanas fue rápidamente seguido por más nidos detectados en playas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. También se han detectado algunos intentos de nidificación. Ante estos eventos, los equipos de actuación han sido capaces de observar y trabajar con diversas tortugas hembra nidificantes.

En Cataluña, tres de los nidos se han localizado en el Delta del Ebro, lo que puede estar indicando la importancia creciente de este espacio natural como nuevo punto de nidificación. Otro dato destacable de este 2023 es que el nido detectado en la playa de Sa Riera, en Begur, es la cita más meridional localizada hasta ahora en la Península Ibérica.

Toda esta actividad está suponiendo un reto muy grande para las redes de seguimiento, gobiernos locales y regionales e instituciones académicas implicadas, que activan en cada caso los protocolos de reciente elaboración tanto en Cataluña como en el resto de las comunidades costeras españolas para la su conservación y para la toma de datos científicos.

Este incremento de actividad de nidificación en las playas españolas se alinea con lo que está sucediendo también en otras zonas del Mediterráneo Occidental, siendo Italia el caso paradigmático: en las primeras semanas de temporada se ha detectado cerca de 100 nidos. Regiones como la de Campania han detectado incrementos de más del 50% respecto a años anteriores.

La investigadora Elena Abella, del Centro Tecnológico BETA de la UVic-UCC, haciendo un estudio de campo en Begur (Cataluña). Proyecto InGeNi-Caretta.

Inicio del proyecto InGeNi-Caretta

Gracias a la financiación de la Fundación Biodiversidad, un consorcio formado por el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la UB, la Universidad Politécnica de Valencia, con la colaboración de la Universidad de Valencia, y la Estación Biológica de Doñana ha empezado a trabajar en InGeNi-Caretta.

Este proyecto multidisciplinar está formado por un equipo investigador compuesto por destacados expertos en tortugas marinas con la finalidad de generar los conocimientos científicos necesarios para comprender este fenómeno de colonización único en el mundo y facilitar la toma de decisiones en la planificación y gestión en el litoral español de esta especie amenazada. El conjunto de resultados de InGeNi-Caretta permitirá mejorar las medidas de conservación de la especie, particularmente en lo referente a la actividad de nidificación en costas del Mediterráneo español.

El proyecto abarca varias acciones. Permitirá realizar un estudio detallado sobre la idoneidad potencial de las playas del litoral español para la nidificación de tortugas marinas, considerando sus características fisicoquímicas y definiendo mejor los parámetros ambientales en las playas de nidificación. Por otro lado, permitirá analizar el número, origen y comportamiento de los individuos reproductores mediante estudios genómicos de los nidos, así como su eficacia biológica, el número de huevos, la tasa de desarrollo embrionario y la viabilidad de las crías. Finalmente, combinando todos los datos obtenidos también se podrá evaluar el impacto del genotipo de las crías en su dispersión, viabilidad y crecimiento.

El consorcio también espera examinar el comportamiento de las hembras y las crías mediante el uso de telemetría satelital y el estudio de isótopos estables. Esto permitirá inferir, a partir de sus movimientos, las áreas de alimentación y uso del hábitat de las hembras antes de la puesta y su dispersión posterior, para determinar las áreas importantes para su nidificación. Finalmente, se estudiará el éxito de la conservación ex situ, para evaluar el porcentaje de eclosión y los parámetros de crecimiento y viabilidad de las crías en cautividad para facilitar prácticas de head-starting.

InGeNi-Carettacuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Así es el planeta más brillante jamás encontrado: con nubes de metal y lluvia de titanio

Los investigadores que han localizado este nuevo exoplaneta no salen de su asombro. Se trata de un mundo donde las nubes son de metal y la lluvia de titanio, una combinación que, según han expresado los investigadores del equipo internacional que lo ha descubierto, “no debería existir”. A pesar de todo, ahí está y es el planeta más brillante jamás encontrado.

Este aspecto tendría LTT9779b, el planeta más brillante hallado hasta la fecha.

“Pensamos que las capas superiores de la atmósfera de este planeta contienen elementos como el titanio y silicato (este último es parte de los componentes de la arena y el vidrio). Este mundo es un objeto muy brillante, reflejando la luz de su estrella anfitriona. Sin ir más lejos, es el más brillante jamás encontrado… a la fecha“, explica Ricardo Ramírez, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía de la Universidad de Chile, quien participó en la investigación internacional que descubrió este extraño exoplaneta ubicado a 260 años luz de la Tierra.

La importancia del estudio, además, radica en que hasta antes de este trabajo se creía que en órbitas cercanas a una estrella no podrían existir planetas del tamaño de Neptuno, ya que perderían su atmósfera, razón por la que esa región se conocía como “desierto neptuniano”. Pero el equipo detrás de esta investigación, integrado por científicos de diversos países, logró hallar mundos de este tipo, entre ellos este extraño planeta denominado LTT9779b. El inusual objeto, descubierto el año 2020, fue dado a conocer este lunes 10 de julio en la última edición de la revista científica Astronomy & Astrophysics.

Cómo es el planeta más brillante descubierto hasta ahora

“Hemos descubierto a este ‘extrañísimo’ objeto que parece tener nubes metálicas sumamente reflectantes en la parte alta de su atmósfera”, explica James Jenkins, académico de la U. Diego Portales y uno de los investigadores del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) que participó en este trabajo. Detalla, además, que “aunque el planeta tiene una temperatura de alrededor de 2.000° Celsius, todavía tiene nubes, pero no nubes de agua como las conocemos en la Tierra, sino que nubes de titanio y silicato, nubes de metales”. De esta forma, se cree que estas nubes podrían condensarse en gotas, por lo que serían posibles lluvias de titanio en algunas partes de la atmósfera.

Este nuevo planeta, al cual los investigadores tildaron como “bestia rara” o “el planeta que no debería existir”, es un verdadero espejo gigante en el espacio. El descubrimiento se logró utilizando el Characterising Exoplanets Satellite (CHEOPS), un observatorio espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el que se determinó que este planeta es aún más reflectante que Venus. Para la investigación, además, desarrollaron el método de eclipses secundarios, buscando la luz de la estrella reflejada en el planeta debido a algunas nubes o neblinas que son reflectantes.

Son tan pocos los mundos de este tipo descubiertos, que cada uno implica una tremenda cantidad de trabajo para poder entender sus características y así comprender mejor las condiciones que podrían haber llevado a la formación de planetas en esta región y el proceso que podría causar la falta de planetas. “Los pocos planetas que hay más allá de LTT9779b son todos mundos rocosos densos, probablemente sin atmósfera, lo que dificulta su estudio. Además, la mayoría de los planetas rocosos y júpiter calientes que hemos estudiado previamente de manera similar son oscuros, lo que significa que probablemente no alberguen nubes tan reflectantes en la atmósfera”, agrega James Jenkins.

Sergio Hoyer, de la Aix Marseille Université, junto a Vivien Parmentier de la Université Côte d’Azur, fueron los primeros autores de esta investigación publicada en Astronomy & Astrophysics bajo el título “The extremely high albedo of LTT 9779 b revealed by CHEOPS“. El estudio, destacado además por la Agencia Espacial Europea (ESA, por su sigla en inglés), contó también con la participación del estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía de la Universidad de Chile, José Vinés.

Secuencian el ADN de la mariposa icono de la extinción provocada por los humanos

La mariposa Xerces Blue (Glaucopsyche xerces) era originaria de las dunas costeras de San Francisco, en Estados Unidos. Con el crecimiento de la ciudad se destruyó gran parte de su hábitat y su población quedó relegada al Parque Nacional del Golden Gate. Sus alas eran de un color azul iridiscente intenso, con unas manchas blancas características en la parte ventral. Los últimos especímenes de su especie fueron hallados en 1941 por el entomólogo W. Harry Lange. Se considera la primera especie de insecto extinguida en tiempos históricos. Su desaparición la ha convertido en un icono mundial de la extinción inducida por los humanos, hasta el punto de dar nombre a una famosa asociación conservacionista norteamericana: la Xerces Society.

Ilustración de la mariposa Xerces Blue posada en una rama de la planta de la que se alimentaba: ‘Acmispon glaber’. / Martí Franch.

Ahora, un equipo liderado por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC-UPF) y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona ha logrado secuenciar el genoma de cuatro de estas mariposas. También el de siete ejemplares de Silvery Blue (Glaucopsyche lygdamus) de entre 80 y 100 años de antigüedad, procedentes del Smithsonian Institution de Washington. Los resultados aparecen publicados en la revista eLife.

Cómo se recuperó el ADN de esta mariposa

Un estudio previo de 2022 recuperó el ADN mitocondrial de un espécimen de mariposa Xerces Blue y lo comparó con el de la Silvery Blue, su pariente vivo más cercano, lo que confirmó que efectivamente eran especies distintas y no solo poblaciones diferentes. Los investigadores han podido inferir que ambas especies se separaron hace entre uno y dos millones de años y que constituían dos linajes evolutivos distintos.

La comparación del genoma de ambas especies desvela que el ADN de la mariposa Xerces Blue contenía una alta incidencia de endogamia, una señal de disminución de la población que podría utilizarse para identificar otras especies de insectos amenazadas por la actividad humana y cuyos patrones de extinción, al contrario de lo que ocurre con los vertebrados, no se conocen bien hoy en día. Además, también podría allanar el camino hacia la desextinción (el conjunto de técnicas que permiten volver a engendrar a un ejemplar o incluso revivir una especie extinta completa ya desaparecida) de esta popular mariposa, un proyecto que despierta el interés de la comunidad científica desde hace años.

Qué desvela el genoma de la mariposa Xerces Blue

El ADN de la mariposa Xerces Blue desvela que experimentó un gran declive demográfico durante decenas de miles de años, probablemente causado por cambios en los factores climáticos que no afectaron a la Silvery Blue. La destrucción de su hábitat por parte de los humanos, sin embargo, sería el desencadenante de su extinción final.

El estudio así lo concluye tras detectar en su genoma los rasgos propios de una población reducida, entre los cuales se incluyen una diversidad genética escasa, largos fragmentos cromosómicos sin variación genética y una elevada frecuencia de alelos deletéreos, que perjudicaban la viabilidad de los individuos y la convertían en lo que hoy denominaríamos una especie vulnerable.

La Xerces Blue es un icono de la extinción de insectos en todo el mundo. Ahora su genoma podría ayudar a prevenir la extinción de otros insectos en peligro, cuyos fuertes declives demográficos no resultan evidentes.

“Detectar especies de mamíferos en peligro de extinción es más fácil, porque en muchos casos es posible contar los individuos”, explica Roger Vila, investigador del IBE (CSIC-UPF) y colíder de esta investigación.

“Hay muchos insectos en peligro de extinción, sin embargo, cuya situación pasa desapercibida porque es extremadamente difícil censar sus poblaciones, que en general nos parecen muy abundantes. Sin embargo, pueden ser muy sensibles a las variaciones del clima y la acción humana, por ejemplo, a los pesticidas. Por este motivo, creemos que los rasgos genómicos que señalan la reducción de la población de la mariposa Xerces Blue podrían servir de alerta en la actualidad y ayudar a detectar insectos vulnerables en futuros estudios”, destaca Vila.

Conocer el genoma completo, primer paso hacia la desextinción

La desaparición de insectos, especialmente los polinizadores, es un problema ecológico muy grave a nivel mundial. Por ello, la desextinción de especies como la mariposa Xerces Blue mediante técnicas de ingeniería genética basadas en el CRISPR es de gran interés para la comunidad científica.

“La mariposa Xerces Blue es una excelente candidata a la desextinción porque se trata de un insecto que desapareció hace relativamente poco, por lo que se reduce el impacto ecológico de su reaparición, y no implica riesgo de plagas o sobrecrecimiento por el tiempo limitado de aparición de los adultos (entre marzo y abril) y por su especialización ecológica. Por eso esperamos que disponer de su genoma completo pueda ayudar a su desextinción en iniciativas futuras”, señala el otro líder del estudio, Carles Lalueza-Fox, investigador del IBE (CSIC-UPF) y director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

La mariposa Xerces Blue es un icono de la extinción de insectos en todo el mundo. Según los investigadores, la secuenciación de su genoma podría ayudar a prevenir la extinción de otros insectos en peligro, cuyos fuertes declives demográficos no resultan evidentes.

Este profesor de la UCLM ingresa en la Real Academia Europea de Doctores

El catedrático de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Felipe Hernández Perlines ha tomado posesión como académico numerario de la Real Academia Europea de Doctores (RAED). Su discurso de ingreso versó sobre la riqueza socioemocional como factor clave para la consolidación de la empresa familiar, un ámbito al que ha dedicado la mayor parte de su trayectoria investigadora tras veinte años vinculado al Instituto de Empresa Familiar.

Felipe Hernández Perlines (en el centro) arropado por sus compañeros de Academia.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid, especialista en Docencia Universitaria y doctor en Economía y Empresa por la UCLM, Felipe Hernández Perlines ha centrado su investigación en la empresa familiar, el turismo, la competitividad, la responsabilidad social y la economía social, principalmente. Sobre ellas ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas en JCR y SJR. Además, ha dirigido 11 tesis doctorales calificadas con sobresaliente cum laude, dos de ellas con mención internacional, y ha recibido 14 reconocimientos internacionales por sus trabajos.

Actualmente coordina la Sección de Empresa Familiar de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), de la que es vicepresidente, y es miembro del grupo de investigación de la UCLM Environmental Strategy Interdisciplinary Team & Management (ENSITMA), así como coinvestigador principal del grupo de investigación de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California y miembro del grupo de investigación Family Enterprise Research Conference (FERC), integrado por investigadores de 40 países.

También pertenece al Consejo de Dirección del Centro Internacional de Investigación en Economía Social, Pública y Cooperativa (CIRIEC), de cuyo portal estadístico es asesor; a la Comisión de Cooperativas y otras Empresas de la Economía Social de la Asociación Española de Contabilidad y Organización de Empresas (AECA) y al Organizational Legitimacy Observatory.

La RAED es una corporación de derecho público de carácter científico que tiene por objeto la investigación y la extensión del conocimiento en su sentido más amplio. Con vocación europea y europeísta, está abierta a la designación como académicos de doctores del conjunto de la Unión Europea, una singularidad que es su característica diferencial. El profesor Hernández Perlines ingresó como numerario a finales del pasado mes de junio junto a Cecilia Kindelán Amorrich, María Vallet Regí y Julio Frenk Mora.

En la toma de posesión, celebrada en el paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, acompañaron al nuevo académico el presidente de la AEDEM, Camilo Prado; la investigadora principal del grupo ENSITMA, Virginia Barba; el joyero Jesús Yanes o el empresario toledano Juan Manuel Albelda, entre otros.

“Las oportunidades que presenta la digitalización en la intervención social nos invitan a ser optimistas”

Jesús Muyor, vicedecano de Trabajo Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Almería (UAL), profundiza en el Curso de Verano sobre ‘Tecnologías en el cuidado’ en el E-Social Work, concretamente en el especializado en la atención a las personas dependientes: “El seminario es clave en el momento que vivimos y responde a los desafíos de la demanda de cuidados”.

Jesús Muyor durante su ponencia en los Cursos de Verano de la UAL.

El segundo día de ponencias del curso con sede en el propio campus de la UAL, en su Auditorio concretamente, ha planteado nuevas perspectivas sobre su temática general, que es la de ‘Tecnologías en el cuidado: situación actual y perspectivas’. Así, se ha abordado la ‘Discapacidad y dependencia’, buscando generar un debate sobre ‘el delicado equilibrio entre la autonomía personal y los cuidados’, ello de la mano de Eduardo Díaz, de la Universidad de Alcalá. Además, ha tomado la palabra el defensor universitario, Juan Sebastián Fernández, aportando un punto de vista de gran interés como es el de las ‘opiniones de las personas con discapacidad’ en torno a los cuidados y las tecnologías.

En cuanto a Jesús Muyor, vicedecano de Trabajo Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Almería, ha realizado un recorrido por los trabajos de investigación y las experiencias prácticas sobre ‘E-Social Work’ en la atención a personas en situación de dependencia. En su intervención ha tratado los “obstáculos, avances y retos que conlleva la implementación de las tecnologías digitales en la intervención social” en el referido ámbito”, y lo ha hecho contextualizando: “No cabe duda de que, en la actualidad, la tecnología forma parte de la mayoría de los ámbitos de nuestra vida diaria, planteando diferentes formas de convivencia en la sociedad; esta progresión digital, tecnológica y del entorno de internet ha cambiado la forma de interacción entre personas, pero también el fondo de la organización social”.

Por ello, “hablar de transformación digital requiere abordar no sólo todas las cuestiones prácticas centradas en las herramientas tecnológicas, sino la reflexión sobre lo que significa dicha transformación basada en una nueva forma de sociedad”. Así, durante su ponencia se ha centrado en cómo la digitalización se está integrando en la intervención social y, específicamente, en el ámbito de los servicios sociales para las personas en situación de dependencia.

Muyor ha remarcado que “dentro del campo profesional de la intervención social, el impacto de la COVID-19 supone un antes y un después en la implementación de la digitalización de los servicios sociales”. Ha recordado que “los impactos de la pandemia han transformado e intensificado las manifestaciones de desigualdad, pero también han acelerado el uso de las tecnologías en organizaciones y entidades sociales”. A nadie escapa que “la presencia de las TIC en los ámbitos familiares, económicos, sociales y laborales disminuye la distancia física, aumenta la cantidad de información y facilita el contacto, pero evidencia también que una parte de las personas, grupos y comunidades no pueden acceder a la tecnología y tener las mismas oportunidades”. Se ha centrado en “el equilibrio entre la promoción de nuevas oportunidades para promover la inclusión social a través de la tecnología sin reforzar las brechas digitales y los espacios de exclusión”, algo que ha definido como “un desafío central”.

A su juicio, “la clave principal para el ámbito educativo tiene que ver con destacar la importancia de utilizar el ecosistema digital como contexto naturalizado”, lo que supone “formar y conformar un alumnado participativo, crítico y responsable que, mediante el conocimiento de la sociedad red en la que convive, haga uso de las habilidades y competencias, también digitales, con un enfoque ético y activista para la transformación social”. Desde el ámbito específico de la intervención social, “el elemento esencial radica en situar en el centro de los procesos a las personas, grupos o poblaciones con las que vamos a trabajar, es decir, que la innovación de los procesos de intervención social no resida en las herramientas tecnológicas que se puedan utilizar, sino en los cambios en los modelos de atención y transformación social”.

Ha desvelado que “las experiencias evaluadas en estos campos dicen que implementar procesos de trasformación digital, a través del uso de las tecnologías, es necesario, pero no suficiente para implementar verdaderos procesos de transformación social”. Y es que “no todo cambio digital conlleva un cambio social”, aunque “sin embargo, las oportunidades que presenta la digitalización en la intervención social nos invitan a ser optimistas ante los desafíos que debemos superar”.

Muyor ha detallado al respecto que “el envejecimiento de la población, los cambios en los modelos de cuidado centrados en las personas, las exigencias normativas de desinstitucionalización y tendentes hacia la vida independiente de las personas con discapacidad y en situación de dependencia, la modernización del sistema de servicios sociales y la aceleración digital en todos los ámbitos de la vida constituyen elementos fundamentales para agruparlos en un curso de verano y poder analizar, reflexionar y proponer acciones que integren todas estas dimensiones”.

Antes del mediodía ha sido el turno de Raquel Latorre, investigadora en formación de la Universidad de Almería dentro del área de Sociología, con ‘Mujeres, discapacidad y tecnocuidados. ¿Cuerpos que desean y son deseados?’. Ya en sesión vespertina, María Pía Venturiello, investigadora del Instituto Gino Germani de Buenos Aires, ha expuesto ‘Percepciones y usos de las nuevas tecnologías en el acceso a la salud de las personas con discapacidad’. Por último, los referidos Juan Sebastián Fernández y Eduardo Díaz, con José María Gálvez, trabajador social clínico de Proyecto Hombre, han compartido una disertación sobre ‘Tecnologías y diversidad funcional: retos y desafíos”. Por delante queda todavía la jornada final con tres ponencias más de alto nivel y otra mesa redonda.

“Detrás de los discursos del odio en España están partidos de ultraderecha”

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería están dando cabida esta edición a expertos que están debatiendo e informando sobre los efectos y contenidos de los discursos del odio en el marco del seminario que lleva este nombre.

Javier J. Amores, investigador de la Universidad de Salamanca y especialista en discursos de odio.

El contenido abarca el análisis de esta problemática a nivel internacional, pero también nacional. Y en este campo Javier J. Amores, investigador en el Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, es un experto. Su presencia en este Curso de Verano ha venido a arrojar luz sobre el trabajo que realizan en el Observatorio de Contenidos Audiovisuales desde hace aproximadamente 7 años. En este tiempo, Amores explica que han analizado los discursos del odio en redes sociales, principalmente en Twitter, Facebook y Youtube, centrados en el racismo y la xenofobia.

“Lo que hemos visto confirma las encuestas sociológicas europeas y de españolas sobre la evolución de delitos de odio, que reflejan que se viene produciendo un incremento.  Desde 2015/2016 han venido aumentándose todo tipo de delitos de odio en las redes sociales, donde cada vez son más y más radicales”.

A nivel general, según el informe de evolución de delitos de odio del Ministerio del Interior se registran anualmente entre 1.000 y 1.200 delitos de odio. “La principal razón es el racismo y la xenofobia, la segunda la orientación sexual y violencia de género y la tercera la ideología política. El racismo y la xenofobia viene registrando entre 600y 700 delitos anuales, de los cuales un porcentaje muy pequeño son condenados como delito”. 

Amores defiende la importancia de monitorizar estos discursos “porque hay estudios que reflejan que pueden ser la antesala de agresiones físicas”.

En cuanto a las razones que han provocado este aumento de discursos del odio en los últimos años, “tiene múltiples razones y barajamos muchas hipótesis, pero una de las variables son los discursos mediáticos. Es verdad, que los medios no difunden discursos de odio explícitos, serían minoritarios los casos, pero sí se dan procesos de palabras, gestos, terminología de estereotipificación de los grupos minoritarios que hacen que se criminalicen, se discriminen y estigmaticen. Se va naturalizando el proceso de estigmatización, que hace que esas ideas salten de los medios e instituciones, que son altavoces, la sociedad  y ésta las acoja y naturalice”.

Para Javier J. Amores, el papel de las redes sociales es también fundamental al hablar de este incremento. “Las características de muchas de ellas, como es la pérdida de ciertos sesgos de aceptabilidad, de aceptación social, hace que las personas se amparen en las redes sociales para expresar cosas que no dirían en un entorno real, por miedo a la exclusión. También ayuda la rapidez de con la que propagan los contenidos”.

El trabajo que realizan desde el Observatorio de Contenidos Audiovisuales ha conseguido vislumbrar quienes se encuentran detrás de la propagación de los discursos del odio. “Casi toso los medios y agentes sociales desinforman, pero se percibe una clara tendencia de los grupos de ultraderecha, ultraconservadores en la desinformación o ciertos discursos de odio extremo para estigmatizar o discriminar a colectivos minoritarios, calificados tradicionalmente como vulnerables, que son su objetivo”.

Los intereses detrás de la propagación de estos discursos, en el caso de los racistas y xenófobos son legitimar ciertas medidas anti inmigración para polarizar a la gente y que pidan, por ejemplo, el cierre de fronteras o llegar al poder capitalizando esos discursos. Esto lo vemos constantemente. En España, en concreto son discursos muy cercanos a Vox”.

La solución, además de la educación desde niños para identificar estos discursos de odio polarizados, distinguir la información de la desinformación y no compartir discursos de odio muy extremos, pasa por la verificación de las cuentas en las redes sociales. “Es algo a lo que hacen caso omiso, sobre todo Twitter. Con eso se acabaría con gran parte del problema, puesto que se acabaría con la masificación y viralización a gran escala y, además, se acabaría con las cuentas fantasmas automatizadas que en pocos segundos multiplican los mensajes extremistas polarizados de odio para tratar de conducir a la opinión pública,  hacer ruido y contaminar”.

El ponente ha explicado que sería una medida de gran calado, ya que las sanciones o bloqueos de ciertos contenidos no dan los frutos esperados. “Estos colectivos usan estas sanciones para victimizarse y hacerse más fuertes y se van a otras redes sociales. Al final se radicalizan más aún, por lo que no veo que esa sea una solución real”.

Almería, como modelo en gestión del agua

Durante tres días, expertos abordarán temas tan novedosos e importantes en el ciclo integral del agua como la digitalización y la eficiencia energética, claves para promover su sostenibilidad. Este martes ha sido inaugurado el Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘El camino hacia la sostenibilidad en el sector del agua: gestión inteligente y eficiencia energética’, dirigido por Ana Agüera y José Vicente Colomina. El curso cuenta con ponentes de la máxima calidad tanto del ámbito industrial como académico y de la gestión pública, con un reconocido prestigio nacional e internacional. Se fomentará el debate con mesas redondas para dar participación a la audiencia y se realizarán visitas a instalaciones industriales y de I+D+I.

Inauguración del curso sobre gestión del agua.

El vicerrector de Investigación de la UAL, José Antonio Sánchez, ha presidido la inauguración de este tercer curso organizado junto a la Cátedra Aqualia del Ciclo del Agua. “Desde la UAL estamos muy contentos de la relación que mantenemos con Aqualia y el Ayuntamiento de Almería en todo lo que llevamos a cabo en formación, difusión y transferencia”.

Además, ha destacado que este curso “ahonda en la preocupación que existe desde la Universidad de Almería y el mundo empresarial sobre la gestión del agua. Un problema que es acuciante en estas fechas en España, en general, y en Almería, en particular. Pero tenemos la enorme suerte de que en Almería no haya restricciones porque el trabajo se ha hecho con anterioridad. Se ha estado trabajando intensamente con mucha antelación en la gestión eficiente del agua y eso ha evitado que hoy en día tengamos restricciones en nuestra ciudad. Se ha diversificado las fuentes, se ha optimizado la red de abastecimiento y eso nos ha permitido hoy en día reducir un 50 por ciento el consumo de agua en la ciudad con respecto hace 30 años, cuando la población ha aumentado un 25 por ciento en este tiempo. Son cifras significativas e importantes. Este curso va enfocado en resaltar el trabajo previo para optimizar los recursos hídricos que necesitamos”.

Antonio Urdiales, concejal delegado del Área de Sostenibilidad Ambiental y Energética del Ayuntamiento de Almería ha resaltado la importancia de la temática de este curso. ¨El ciclo del agua es tremendamente importante, ya no sólo el suministro del agua y garantizar en época de sequía que todos tengamos agua, sino también la depuración de agua, la regeneración de agua para generar nuevas oportunidades. En este curso vamos a aprender sobre esa gestión eficiente de los recursos gracias al gran panel de expertos que van a venir”.

Por su parte, Santiago Lafuente Pérez-Lucas Director de Aqualia España, ha indicado que para la empresa que dirige “la sostenibilidad es un trabajo continuo”. Además, ha señalado que la digitalización contribuye a ella. “Nos permite es conocer en cada momento dónde está cada gota de agua. Ya no tenemos que salir a la calle a buscar averías, nos avisan los sistemas informáticos y eso nos permite hacer una actuación temprana y reparar averías en el mismo momento que se producen y no perder agua, que es el objetivo que se busca”. Por último, ha destacado que Almería es un ejemplo de sostenibilidad en la gestión del agua, cuando todavía ni se hablaba de ella. “En Almería el consumo es algo que está en la sociedad y en la colaboración entre el sector agrícola y urbano en la gestión del agua. Es algo permanente. Y son otras ciudades las que se han sumado a un reto que Almería tenía en el centro de su forma de pensar desde siempre”.

Por último, José Vicente Colomina, director del curso, ha explicado que “con la Cátedra de Aqualia lo que queremos es dar visibilidad a un sector que pasa desapercibido durante el invierno, cuando no hay problemas de agua. Es ahí cuando estamos trabajando. Acercar el ciclo del agua a la ciudadanía es fundamental, sobre todo en un momento de sequía extrema como el actual. Me siento muy orgulloso del tándem ganador entre Universidad y Ayuntamiento para seguir produciendo agua siendo sostenibles y manteniendo la economía, puestos de trabajo y todos los compromisos medioambientales para que tengamos claro el valor que tiene el agua”.

Ponencias

A lo largo de la primera jornada ha participado Ramiro Angulo, secretario general de Agua de la Junta de Andalucía, quien ha ofrecido la ponencia ‘Presente y futuro del agua en Andalucía’. En ella, ha explicado que la situación actual en Andalucía es muy preocupante, especialmente en la zona de la Axarquía de Málaga y el Levante almeriense, “en este último caso por cuestiones ajenas a la sequía, como son tener cerrado el embalse del Almanzora y, sobre todo, no haber reparado la desaladora del Bajo Almanzora. Si esto no hubiera ocurrido la situación hídrica de la zona sería muy distinta. Por lo tanto, yo creo que la situación que tenemos en Almería es buena gracias a los recursos convencionales (desaladoras y regeneración de agua) que nos permiten ser un poco más independientes de lo que es la sequía meteorológica que otras cuencas”

Esta situación pone de manifestó que para “gestionar los recursos hídricos lo primero que tenemos que hacer son infraestructuras teniendo en consideración que al menos llegue al agua que se necesita para el abastecimiento de la población”. En cuanto al futuro, el ponente lo ve “esperanzador a través del Plan Hidrológico aprobado la semana pasada “contiene medidas de incorporación de nuevos recursos convencionales en diferentes puntos de Andalucía para mejorar la eficiencia”.

Esta tarde el curso cuenta con la participación de Bartolomé Marín, jefe del Departamento de Desalación y Reutilización en la Dirección de Ingeniería y Tecnología del Agua de Aqualia, con la ponencia ‘Aplicación de herramientas de gestión inteligente en la producción de nuevas fuentes de agua: desalación y agua regenerada’. “Voy a hablar de la generación de un gemelo digital para una planta de desalinización o regeneración de agua. Este gemelo digital es la propia planta construida de manera virtual, mediante metodología BIM, antes de realizar su construcción física. Los beneficios que genera este gemelo digital estriban en que los posibles errores de diseño se ven fácilmente en 3D antes de realizar su ejecución física. Así, este diseño en 3D con la metodología BIM ayudará a su construcción, mejorando sustancialmente la planificación de la obra y su control de costes”.

Las ventajas de este gemelo digital no terminan en la fase de construcción, “sino que comienza unas nuevas etapas denominadas 6D y 7D donde al gemelo digital adquiere vida y es un fiel reflejo de cómo opera la planta. Llegado este punto, se pueden aplicar tecnología de ‘Machine Learning’ y dotar a la planta de cierta inteligencia artificial, que redundará en una mejor explotación del activo”. 

Unas nuevas nanopartículas hechas con restos de la aceituna podrían valer para tratar el cáncer

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado nanopartículas (NPs) de ácido maslínico, un compuesto natural extraído del residuo de la producción de aceite de oliva, que presenta importantes beneficios para la salud. Entre ellos destaca su actividad antioxidante, que protege al cuerpo contra el estrés oxidativo y reduce el riesgo de enfermedades relacionadas con el mismo, como enfermedades cardiovasculares, cáncer y envejecimiento prematuro.

De izquierda a derecha: María José Gálvez, Francisco Galisteo, Juan Antonio Marchal, Saúl A. Navarro, Marta Medina y Pablo Graván.

También ha demostrado un efecto antiinflamatorio, y presenta propiedades antimicrobianas contra diversas bacterias y hongos, ayudando a combatir infecciones y prevenir el crecimiento de microorganismos patógenos en el cuerpo. Pero este compuesto destaca sobre todo por su potencial anticancerígeno.

En ensayos con células el ácido maslínico ha demostrado ser un prometedor inhibidor del crecimiento de células cancerosas, además de promover la apoptosis o muerte celular programada en varios tipos de cáncer, como el cáncer de mama, colon y próstata. Además, contribuye a reducir la angiogénesis, el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que alimentan los tumores. Debido a su versatilidad y potencial terapéutico, esta molécula ha despertado el interés en el campo de la medicina y la salud. Su aplicabilidad práctica, sin embargo, se ve altamente limitada debido a su baja solubilidad de agua (3.6 μg/L).

Transportan fármacos

Estas nuevas nanopartículas consiguen aumentar la solubilidad de este compuesto en soluciones acuosas en más de un millón de veces, permitiendo su aplicabilidad en diferentes campos. Además, estas nanopartículas se han diseñado para poder transportar en su interior otros fármacos insolubles en agua, consiguiendo un doble efecto antitumoral, el derivado del propio ácido maslínico y el del fármaco encapsulado, lo que ofrece una solución prometedora para mejorar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer.

El estudio ha sido realizado por un equipo de científicos liderado por Francisco Galisteo González, coordinador del grupo de investigación ‘Física de Fluídos y Biocoloides’ y por Juan Antonio Marchal Corrales, coordinador del grupo de investigación ‘Terapias avanzadas: Diferenciación, Regeneración y Cáncer’, miembros de la Unidad de Excelencia “Modeling Nature: from nano to macro” de la UGR y del Instituto de Investigación ibs.GRANADA. Este consorcio científico interdisciplinar destaca en el desarrollo de nanomedicinas lipídicas para el tratamiento contra el cáncer. La presente investigación se ha enfocado en la validación de una novedosa estrategia de síntesis basada en productos naturales y biocompatibles.

El ácido maslínico ha sido obtenido y purificado en colaboración con Andrés Parra y Marta Medina O’Donnell, del departamento de Química Orgánica de la UGR. Las NPs desarrolladas tienen un tamaño entre 120 y 160 nm, son monodispersas y altamente estables, y conservan sus propiedades durante un período de almacenamiento de hasta 6 meses.

Los resultados obtenidos en ensayos con células revelaron una destacada actividad citotóxica de las NPs frente a líneas celulares de cáncer de mama y cáncer de páncreas, mientras que su toxicidad en células sanas (fibroblastos) fue menor. Además, se observó una rápida internalización de estas nanopartículas por parte de las células cancerígenas, y se ha demostrado su capacidad para transportar fármacos ampliamente utilizados en tratamientos de quimioterapia para el cáncer de páncreas (paclitaxel) y el cáncer de mama (docetaxel).

A la izquierda se muestra una imagen de microscopía electrónica de las nanopartículas de ácido maslínico. En el centro se muestra cómo las nanopartículas, teñidas con un compuesto fluorescente, entran con rapidez en células tumorales de páncreas y mama. A la derecha podemos observar su biodistribución en ratones, tanto por vía intravenosa (izquierda) como por vía oral (derecha).

Estudios en ratones

Los estudios realizados con ratones confirmaron la ausencia de toxicidad de estas NPs y su posibilidad de ser administradas tanto de forma intravenosa como por vía oral. Es importante destacar que la administración oral es considerada la vía de preferencia en la administración de fármacos, debido a su alta aceptación por parte de los pacientes. Estas NPs están formuladas además con una cubierta polimérica que permite la unión de moléculas de direccionamiento, lo que facilita un tratamiento antitumoral más selectivo, dirigido a las células tumorales, pero no a las sanas.

Este innovador nanosistema amplía las posibles aplicaciones del ácido maslínico en diversos campos. En el tratamiento del cáncer, además de poder utilizarse en combinación con diferentes fármacos, pueden ser adaptadas para diferentes tratamientos y necesidades específicas. Esto genera un sistema versátil con un alto potencial en la lucha contra el cáncer.

El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, así como por la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en células madre cancerígenas de la UGR. Los autores agradecen a la Mancomunidad de los pueblos de la Alpujarra granadina la financiación aportada a esta investigación a través de su proyecto “Solidaridad entre montañas”.

Los Cursos de Verano de la UJA en Torres se despiden con una defensa de la mujer como constructora de paz

La XVII edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén (UJA), que organiza el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA junto a la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), con la subvención de la Diputación de Jaén y la colaboración del Ayuntamiento de Torres, ha concluido este martes con la conferencia de clausura pronunciada por Clara Mabel Andrade, directora territorial del Cauca de la Comisión de la Verdad, que ha versado acerca de la mujer como constructora de paz.

De izquierda a derecha, Francisca Medina, Francisco Roca, Roberto Moreno y María Garzón, en la clausura de los cursos.

Esta nueva edición ha estado dirigida por Pilar Fernández, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Juan Manuel de Faramiñán, catedrático emérito de la Universidad de Jaén, y María Garzón, vicepresidenta de FIBGAR y socia fundadora de iMades Communication. Desde la dirección del curso se ha valorado de manera muy positiva su desarrollo. En este sentido, durante los dos días de celebración del curso, se ha ofrecido una doble visión de la mujer en los conflictos, como víctima y como hacedora de paz. En este sentido, Pilar Fernández ha explicado el doble papel que tiene la mujer en los conflictos armados. En primer lugar, como arma de guerra, “especialmente a través de la violencia sexual, de violaciones, mutilaciones y todo tipo de conductas que demuestran lo peor de la condición humana”. Por otro lado, “desde su necesario papel como hacedora de paz, porque si las guerras las declaran los hombres, en la paz han de intervenir las mujeres, como así lo demuestra la historia. ¿Cómo? Desde la necesidad de abrir nuevas líneas de justicia, mediando en los conflictos internacionales para conseguir la paz sobre una serie de valores que las hacen ser más conciliadoras”, ha indicado la co-directora del curso.

Acto de clausura

En el acto de clausura, el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la Universidad de Jaén (UJA), Francisco Roca, ha recalcado la apuesta de la UJA por difundir el conocimiento y la cultura a la ciudadanía a través de la formación a lo largo de la vida, en el entorno más próximo de la provincia de Jaén, como por ejemplo a través de estos cursos “enmarcados en el programa FORUM UJA, de formación universitaria en municipios, que nació y se está desarrollando con la vocación de extender las aulas universitarias a los diferentes rincones de la provincia, siempre de la mano de los municipios y sus ayuntamientos”. En este sentido, ha reiterado la apuesta realizada e implicación personal e institucional del Rector Nicolás Ruiz, a quien excusó sus asistencia, con el desarrollo territorial, a través de la quinta misión encomendada a la UJA, “creando un Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial”, y comprometido con la temática abordada durante estos dos días “con un Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, cuya titular habéis tenido la suerte de que ha transmitido conocimientos y experiencia”, concluyendo con el compromiso de “dar un mayor impulso  al desarrollo territorial”. Además, el acto de clausura contó con las intervenciones de Francisca Medina, vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén; Roberto Moreno, alcalde de Torres, y María Garzón Molina, presidenta de la Fundación FIBGAR.

El segundo día de celebración de los cursos comenzó con la resolución de un caso práctico por parte de Pilar Fernández Pantoja, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, y María Romero Real, especializada en transversalización de género en escenarios de conflicto armado nacional e internacional, con una destacada participación del alumnado del curso como protagonista en la resolución del caso. A continuación, tuvo lugar un panel de debate en el que Mayte Carrasco, periodista y directora de documentales especializada en conflictos bélicos y Derechos Humanos, junto con Maria Jesús Aragón, responsable provincial del programa de Protección Internacional de Cruz Roja, han expuesto historias reales de mujeres que han sufrido problemas de la índole abordada en los cursos. Esta mesa ha estado moderada por María Garzón.

Entre otros ponentes, los cursos han contado con la participación en esta edición de Cristóbal Francisco Fábrega, fiscal de familia, extranjería y personas con discapacidad en la Fiscalía de Jaén; Mª Luisa Grande, profesora de la Universidad de Jaén y colaboradora en ONGS de la provincia de Jaén; María Hernández Padilla; profesora de la Universidad de Jaén y activista por la defensa de los derechos de las mujeres africanas y malienses; Felipe Morente Mejías, catedrático de Sociología de la Universidad de Jaén y especialista en infancia y adolescencia; Dolores Delgado, fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática; Juan Pozo, fiscal togado de la Sala Penal Militar del Tribunal Supremo y General de División; Mª Dolores Pérez, profesora de la Universidad de Jaén y experta en Mediación y Violencia sobre la Mujer, o Carmen Muñoz, profesora titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén, como moderadora.

El medio ambiente, una oportunidad para la Almería vacía

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería están demostrando cómo el patrimonio ecológico y el medio ambiente son una oportunidad para la Almería vacía. Esta realidad la defienden los especialistas qu participan en el seminario ‘La historia ambiental. Patrimonio y recurso para el desarrollo’, que se celebra en Tahal.

Una de las sesiones del curso ‘La historia ambiental. Patrimonio y recurso para el desarrollo’, que se celebra en Tahal.

Andrés Sánchez Picón, uno de sus directores junto a Juan García Latorre y además ponente, ha expuesto que más allá de que es “novedoso este curso”, al abordar una temática “nunca antes tratada” en las veintitrés ediciones anteriores de los Curos de Verano de la UAL “y posiblemente tampoco por parte de las universidades cercanas”, ha logrado incidir positivamente en la localidad que lo ha acogido. Así, ha declarado que “nos consta que en los próximos años las infraestructuras, por ejemplo de alojamiento, en un pueblo como Tahal crecerán, con lo que ya tenemos un efecto claramente medible de la puesta en marcha de este curso de verano desde la perspectiva de desarrollo local”, dicho textualmente. Se cumple con el título a la perfección y se lleva la teoría a la acción práctica: ‘La historia ambiental. Patrimonio y recurso para el desarrollo’.

A falta de solo una jornada, la de mañana miércoles, que se dedicará a conclusiones y a realizar una visita, Sánchez Picón ha explicado que “los sitios donde se hospedan los alumnos y ponentes son casas rurales con encanto y con una peculiaridad extraordinaria”. Cabe recordar que Tahal tiene una población que pivota en torno a los 350 habitantes, idóneo para ser sede de una propuesta que trata sobre sus propias necesidades.

Y es que se ha tratado de argumentar un “resumen de las posibilidades que nos ofrece la historia ambiental de nuestra provincia, e incluso a nivel global”. En ese sentido Andrés Sánchez Picón ha explicado en su charla ‘El conocimiento histórico como factor de desarrollo’: “desde lo global, es decir, de los grandes retos ambientales que afronta el planeta y sus antecedentes históricos, a lo local, con un resumen de la historia de Almería desde la perspectiva de la historia ecológica, y este recorrido se hace porque consideramos que el conocimiento histórico es un factor que ayuda a poner en valor el patrimonio”. Con tono didáctico, ha recordado que “cuando recorremos el interior de la provincia y nos encontramos con esas laderas de las montañas aterrazadas con muros de balate, son ejemplos de un enorme, extraordinario, ímprobo esfuerzo de generaciones y generaciones”.

En su charla ha dedicado la parte final a “la dinámica demográfica de los pueblos del interior afectados por una gravísima despoblación, porque Almería lo reúne todo”. De hecho, aquí se encuentran “algunas de las zonas más dinámicas demográficamente en España; el salto de los 500.000 a los 750.000 habitantes que tenemos ahora en Almería fue espectacularmente rápido, pero mientras la periferia costera se poblaba rápidamente, parte de esa población era succionada de los pueblos del interior, que se vieron aquejados de los problemas que son típicos de lo que se dio en llamar la ‘España vacía’”.

Se ha procurado y logrado demostrar que “el patrimonio, el legado que nos ha dejado la historia ambiental, puede ser un recurso interesante para estrategias de desarrollo local”. De ahí que “el último día estará dedicado a las conclusiones finales y se hará una visita al Museo Casa Ibáñez de Olula del Río, que es una experiencia de desarrollo local muy interesante, muy reveladora, muy singular, y eso creo que es el broche de oro que necesita un curso como este”.

La jornada finalizó con “las oportunidades de ser emprendedores en el mundo rural, propuestas por Manolo Rodríguez, profesor en la Universidad de Almería”. En cuanto a este martes, Sánchez Picón ha puesto el foco en su contenido, comenzando con la intervención de Jesús García Latorre, funcionario del Ministerio del Medio Ambiente de Austria, compartiendo “su experiencia internacional de participación en las cumbres del clima y negociaciones en los mercados de emisión de gases de efecto invernadero, los grandes retos ambientales que tiene el planeta, contrastados con la evolución, la historia ecológica”. La conoce perfectamente al colaborar con Juan García en “ese extraordinario libro, ‘Almería hecha a mano’, publicado en 2010 por Cajamar y que es el compendio de la historia ecológica de la provincia”.

En este día también han participado como ponentes Cristina Quintas, doctora investigador postdoctoral ‘Marie Curie’ en el Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería, “especialista en conservación de diversidad biocultural”. Tras su conferencia, ha participado también en una mesa redonda, “sobre el futuro de estos pueblos de lo que se podría llamar la ‘Almería vacía’”, junto a Jesús García y José Ramón Picatoste, “un alto funcionario del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así que el gobierno central también está presente”. El siguiente turno ha sido para Andrés Pérez, delegado comercial de Clause Ibérica, “contando sus experiencias en las comarcas del desierto, explicándonos las posibilidades de desarrollo productivo ligada a la agricultura, y no sólo a la agricultura, que nos ofrecen estas comarcas”. El cierre ha correspondido a Francisco Martínez, propietario y director de la empresa ‘Historical Reenactment’, quien ha realizado “una aproximación desde la etnografía y el folklore a lo que es la tradición en estos pueblos del interior”.

Salud mental en la infancia y la adolescencia

Mientras tanto, en la sede de Purchena sigue adelante el curso ‘Salud mental en la infancia y adolescencia: retos terapéuticos para los nuevos perfiles’. En esta jornada de martes han intervenido María Del Mar Romera, presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci, con la charla ‘El valor de elegir’, seguida de Eva Viciana, coordinadora de la Unidad Infantojuvenil del Hospital Universitario Torrecárdenas, hablando sobre ‘El impacto de la pandemia en la salud mental de la infancia y la adolescencia’, así como de Juan García, vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones de la UAL, tratando sobre ‘De la salud mental en protección y justicia juvenil: un menor, dos sistemas’. Por la tarde ha sido el turno de Jaime Aguilera, quien es jefe de servicio de Protección de Menores de la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Málaga, disertando sobre ‘El sistema de protección de menores y la salud mental’. Ha cerrado la jornada Antonio José Lucas, como trabajador social de INTERPRODE, relatando la ‘Innovación terapéutica en menores con problemas de conducta’.

Sin incidentes en la primera jornada de la EvAU de julio en la UJA

Un total de 778 estudiantes se han matriculado para las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en la provincia de Jaén en la convocatoria extraordinaria de julio, que han dado comienzo este martes día 11 y se celebrarán hasta el jueves día 13.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez, junto al Director de Secretariado José Rodríguez Avi.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén, María Teresa Pérez Giménez, ha explicado que de los 778 estudiantes matriculados en la PEvAU, un total de 469 lo han hecho la fase de Acceso, distribuidos en las tres sedes habilitadas en esta convocatoria para el desarrollo de las pruebas: Jaén, Úbeda y Linares. Por otro lado, los 309 alumnos restantes se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 12 y 13 de julio. Son estudiantes que ya tienen superada la Fase de Acceso y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso. Es de destacar el incremento de estudiantes respecto al año pasado, fundamentalmente en la fase de admisión, a la que se presentan casi 100 alumnos más.

Respecto a las materias, en la Fase de Acceso los estudiantes tienen que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España y Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués), los cuales se celebran este martes, y un cuarto examen, el miércoles, de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las CC. SS II). En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrolla los días 13 y 14 y que tiene como objetivo subir nota, los estudiantes podrán examinarse de hasta 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5. El tercer día por la tarde se realizarán los exámenes de incompatibilidades, para aquellos casos de estudiantes que han elegido examinarse de materias que coincidan en el horario.

Respecto a las calificaciones de la convocatoria extraordinaria de la PEvAU, María Teresa Pérez ha informado que se harán públicas el 19 de julio a partir de las 20 horas en todas las Universidades Públicas Andaluzas. Por lo que respecta a la preinscripción para cursar un Grado el próximo curso, en el caso de la convocatoria extraordinaria el plazo estará abierto del 19 al 21 de julio.

Casi la mitad del alumnado que se presenta a la EvAU de julio en la UAL busca subir nota

Con un aumento significativo del alumnado matriculado respecto al curso pasado, casi la mitad para subir nota, ha comenzado hoy la convocatoria extraordinaria de la PEvAU en la Universidad de Almería. Se celebrará los días 11, 12 y 13 de julio, entre el martes y el jueves de la próxima semana, repartida en cuatro sedes por la provincia. Estas serán el Aulario II del campus universitario, el IES Aguadulce, el IES Fuente Nueva, de El Ejido, y el IES Cura Valera, ubicado en Huércal Overa.

Estudiantes en la convocatoria extraordinaria de la EvAU en la UAL.

El director de Secretariado de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria, Manuel Gámez Cámara, ha destacado el ambiente de normalidad que se ha vivido durante toda la jornada. “Disponemos de cuatro sedes, obviamente el bagaje de estudiantes es bastante inferior en esta convocatoria extraordinaria aunque con respecto a otros año, al igual que pasó con la prueba ordinaria, hemos tenido un incremento de matrícula con en torno a 800 estudiantes que hoy se están examinando de las pruebas comunes”, ha asegurado.

Del total de los 833 estudiantes que están realizando la PEvAU, 57 llegan procedentes de los Ciclos Formativos de Grado Superior, y aproximadamente un 10’50% de los referidos 833 totales ya la tienen aprobada y acuden con el objetivo de subir nota. En concreto estos serán 388, lo que supone un aumento de 150 respecto al curso anterior y casi la mitad de quieres acudirán. Las calificaciones se publicarán el próximo miércoles día 19 de julio a partir de las 20.00 horas.

Ya se conoce la fecha de la Noche de los Investigadores de 2023

La duodécima edición de La Noche Europea de los Investigadores regresará a las calles del centro de Málaga el viernes 29 de septiembre. La programación, en la que intervendrán en torno a 300 científicos, contará con 22 talleres, 22 microcharlas, 5 mesas redondas y una exposición. El Rectorado, el Paseo del Parque y el Auditorio Eduardo Ocón serán de nuevo los espacios escogidos para celebrar la gran fiesta de la divulgación y la ciencia.

Una de las propuestas de la Noche de los Investigadores en Málaga.

El lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’ vuelve a cobrar vida en el encuentro promovido por la Comisión Europea y organizado en Málaga por la UMA que tiene lugar, simultáneamente, en las ocho provincias andaluzas y cerca de 400 ciudades europeas. Con el objetivo de aproximar la ciencia a la sociedad y descubrir el lado más humano de la investigación a través del contacto directo con las personas que trabajan en ella, esta cita anual ofertará un completo programa que se extenderá más allá del día 29, donde también habrá espacio para formatos virtuales o actividades permanentes con los centros escolares.

Formatos para todos los públicos

La Noche 2023 volverá a apostar por las actividades para todas las edades ubicadas en las principales calles y espacios del centro urbano, con un especial énfasis en los talleres del Paseo del Parque, dirigidos, fundamentalmente, a público infantil y juvenil. Desde las 17:30 horas, las aceras norte y sur contarán con más de una veintena de propuestas entre las que habrá lugar para participar en experimentos en torno a temas tan diversos como las plantas, la neurociencia, la química, la inteligencia artificial, la alimentación o el patrimonio, e incluso una yincana para las familias titulada ‘Plant Prix’.

Integrada en el apartado de talleres, las familias podrán acercarse a la Campaña de recogida de dientes del ‘Ratoncito Pérez’ aportando un diente de leche y anotando la fecha de caída del mismo, a cambio, el ‘equipo de ayudantes del Sr. Pérez’ entregará un regalo y un diploma al menos participante, en agradecimiento por su contribución a este proyecto de ciencia ciudadana coordinado por el CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana).

A partir de las 18:00, en el Auditorio Eduardo Ocón, comenzará ‘Hablando se entiende la ciencia’ con diversos debates sobre la educación ambiental y sostenibilidad, las enfermedades raras, la biomedicina en 3D, los impuestos desde una perspectiva histórica o la inteligencia artificial.

Próximas a ellas, las microcharlas de ‘Ciencia en pequeñas dosis’ se sucederán entre las 18:30 y las 21:30 horas en el Rectorado de la UMA, donde habrá seis sesiones de una hora ubicadas en dos localizaciones, de manera paralela, la Sala de Rectores y la Sala de Juntas, que albergarán un total de 22 microencuentros sobre educación, historia, traducción, arquitectura, derecho, ciencia, ingeniería, psicología, biomedicina y microbiología. Para ampliar información sobre este formato, el único con reserva previa, ya se encuentra disponible la programación por sesiones, donde se deberá realizar la inscripción, así como la web de información de cada charla.

El Rectorado también será el escenario de otras dos actividades: a las 20:00 horas dará comienzo una conferencia que recorrerá los recovecos más desconocidos del universo, ‘Los agujeros negros supermasivos, con el investigador Francisco Villatoro Machuca; además, estará disponible la exposición fotográfica ‘Del ábaco al microprocesador’, que podrá visitarse a lo largo de los meses de septiembre y octubre, en la que se rescatarán distintas herramientas que sirvieron para realizar cálculos matemáticos en la antigüedad, para comprender la evolución desde los primeros ordenadores hasta la gran supercomputación.

Propuestas previas y permanentes

Además de estas actividades previstas para el día 29, habrá lugar para las propuestas en formato virtual con las ya consolidadasentrevistas ‘UMA Directo’, que se publicarán durante el mes de septiembre.

Asimismo, ‘La Noche en las Aulas’ trasladará la investigación al alumnado de infantil, primaria y secundaria de toda la provincia de Málaga a lo largo del curso escolar, con la presencia de alrededor de una veintena de talleres de temática muy diversa, que abarcarán desde el ámbito de las humanidades a las matemáticas, la salud o la biología.

Arrancan los Cursos de Verano de la UMA en la sede de la capital

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, que cada año organiza su Fundación General (FGUMA), han aterrizado esta mañana en la capital tras pasar por Marbella, Ronda y Vélez-Málaga. Un total de 12 seminarios y tres conferencias magistrales se desarrollarán hasta el viernes en el Rectorado, el Museo Picasso, el Ateneo, la Cámara de Comercio, el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre y el edificio The Green Ray.

En la bienvenida han participado Carmen Calvo, exministra de Cultura; Juan Teodomiro López Navarrete, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga; Juan Antonio García Galindo, vicerrector de Proyección Social y Comunicación; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, y Diego Vera, director general de la FGUMA. López ha destacado la “enorme excelencia y brillantez” de los cursos que son un escaparate imprescindible de la Universidad de Málaga, a través de su Fundación. “Con estos eventos también somos un referente a nivel nacional”, ha remarcado. De la Torre ha señalado que estos Cursos son un indicador de la potencia de nuestra Universidad, una oferta complementaria a la formación reglada. “La UMA hace un gran papel y nos alegra mucho que tenga esta fuerza, es uno de los grandes activos de la provincia para ser vanguardia en materia de innovación y proyectos de sostenibilidad”, ha añadido.

Carmen Calvo ha participado en la apertura de los Cursos de Verano de la UMA en Málaga.

Carmen Calvo: “las democracias no tienen censura”

Calvo se ha referido a las recientes polémicas surgidas en torno al veto de actividades culturales, como la cancelación de la función teatral de ‘Orlando’, de Virginia Woolf, en la localidad madrileña de Valdemorillo por parte de la actual corporación del ayuntamiento, un hecho ante el que la exministra se ha mantenido tajante: “España no puede tener censura. Las democracias no tienen censura. Solo los tribunales, mediante el procedimiento legalmente previsto, le pueden decir algo a un español o española en relación a los límites de su libertad. Pero no puede haber limitación previa a nadie en este país, y en la cultura menos. Nuestro país no puede dar un campanazo falto de prestigio en el mundo, hacia la censura, en pleno siglo XXI y en el corazón de Europa”, ha sentenciado.

Asimismo, la exministra de Cultura ha sido la encargada de estrenar el programa formativo del seminario que dirigen el barítono Carlos Álvarez y la periodista Inmaculada Jabato con una ponencia en la que ha defendido la cultura como uno de los pilares fundamentales de nuestro país, resaltando su potencial en este ámbito. “La cultura es futuro, porque los cambios siempre vienen de su mano. Es una gran obligación de servicio público para la convivencia. En España tiene un plus diferente al resto de países porque somos una gran potencia cultural en el mundo”, ha aportado, al tiempo que ha valorado las características que, a su juicio, reúne como nación. “Destilamos originalidad por el lugar en el mundo que ocupamos, somos un gran pasillo del mar Mediterráneo, el sur de un continente que se acerca a otro continente, hemos sido tierra de tránsito y mestizaje y tenemos un acervo cultural inconmensurable”, ha rematado.

Por ello, Calvo ha insistido en la necesidad de preservar el derecho a la cultura como una prioridad para las instituciones públicas, haciendo especial hincapié en las relaciones internacionales con Latinoamérica. “La cultura debe ser el patrimonio de la libertad y de las políticas de Estado de nuestro país. Hemos hecho mucho pero todavía nos queda mucho por hacer, teniendo en cuenta que compartimos con casi 600 millones de hispanohablantes la extraordinaria lengua que tenemos, la tercera del mundo. Estamos hablando de un tesoro del que la política solo tendría que proteger y proteger”, ha finalizado.

Intervención de Nicolás de la Parte en los Cursos de Verano de la UMA.

Nicolás de la Parte destaca la alta capacitación tecnológica del capital humano español

En el Rectorado de la UMA ha comenzado también el curso “Yo soy, tú soy, él soy: ciberamenazas a la identidad digital”, dirigido por Javier López, vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital de la UMA, y el editor Luis Fernández. La conferencia de apertura de este seminario ha corrido a cargo de Nicolás Pascual de la Parte, embajador para la Ciberseguridad y las Amenazas Híbridas del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien ha manifestado que España se encuentra a la vanguardia de muchos desarrollos tecnológicos. “El hecho de que muchas compañías internacionales y plataformas digitales se establezcan en nuestro país, y, concretamente en Málaga, es evidencia de lo adelantados que estamos en capacitación tecnológica, tenemos uno de los mejores cuerpos de ingenieros y técnicos informáticos del mundo y ese capital humano es una de las ventajas comparativas de nuestro país”, ha señalado. No obstante, de la Parte ha incidido en la importancia de la educación en materia de ciberseguridad para toda la sociedad, en pos de mejorar nuestra cultura digital a nivel de enseñanza primaria, al tiempo que ha defendido mayor divulgación de las nuevas tecnologías y la familiarización de la población en general en el uso y las posibilidades digitales.

En esta línea, el ponente también ha valorado el grado de seguridad del que disponemos a nivel nacional. “Ningún país del mundo está capacitado para evitar todos los ciberataques, por definición son imprevisibles. La naturaleza de las amenazas híbridas es cambiante pero sí tenemos en España un sistema de ciberseguridad muy eficaz a través de los centros de respuesta rápida”, ha manifestado, destacando la labor de organismos como el INCIBE. “Esta red nos permite estar razonablemente seguros, conscientes de que vamos a tener que enfrentarnos a algunas amenazas y que debemos estar actualizados continuamente porque es una carrera permanente”, ha señalado.

En cuanto al peso que tendrá la identidad digital en la construcción de una Europa más cohesionada, el embajador ha precisado que esta será un “catalizador” de oportunidades para las empresas y los individuos que propiciará un intercambio transfronterizo más fluido en diversos sectores. “Tener una identidad digital europea reconocida y homologada va a facilitar el tráfico jurídico, los intercambios, los viajes y los negocios. Estamos en un momento en el que ya se ha tomado la decisión política a nivel de Consejo Europeo de proceder a la aplicación de ese modelo y creo que, si las cosas se desarrollan conforme a lo previsto, a finales de este año o principios del próximo tendremos eficazmente aplicado el monedero digital europeo”, ha vaticinado. Por ello, y para cerrar, ha destacado que las respuestas a estos desafíos se deben coordinar de manera global, bien desde el seno de Naciones Unidas, desde la UE o la OTAN. “No existe desarrollo tecnológico que no tenga que tener una regulación, para que se base en principios éticos y morales que respeten los derechos fundamentales y las libertades individuales, como la privacidad de sus datos. Hemos de garantizar todos estos bienes a través de regulaciones colectivas a nivel internacional”, ha concluido.

Ana Cabello.

Rafael Pérez Estrada, ángel en la vida cultural malagueña

La directora del curso “Imaginación y poesía en el siglo XXI. Rafael Pérez Estrada”, Ana Cabello, ha explicado que Pérez Estrada fue un ángel en la vida cultural malagueña, no sólo porque era muy dado a pintar y retratar ángeles; sino porque descubrió a muchos poetas renombrados como José Infante o Rafael Ballesteros, fue muy amigo de Pablo García Baena, e incluso de un incipiente David Delfín. “Rafael supo darles el soporte emocional, y a veces incluso económico, para que pudieran llevar a cabo sus iniciativas”, ha mencionado.

Así mismo, Cabello, gerente de la Fundación que custodia y difunde la obra de este artista, ha destacado la relación de amistad con Antonio Soler, quien empezaba a escribir por aquellos años y que gracias al apoyo y al empuje que le dio Pérez Estrada, “hoy tenemos a un premio nacional, con una obra maravillosa que tiene también a Málaga como centro y como escenario de fondo de su narrativa”, ha defendido.

Además, ha recalcado su perfil como gestor cultural con la creación del Centro Cultural de la Generación del 27 y ha añadido que desde su Fundación mantienen viva la labor de transferencia social del conocimiento: “Intentamos que lo intelectual permee en la sociedad y hagamos de Málaga una ciudad mucho más culta e interesada por la lectura y la poesía”, ha proclamado.

España, potencia del sector servicios

Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española de Retail, durante su participación en el Curso de Verano de la UMA “Nuevos paradigmas en el sector retail ante un nuevo entorno”, se ha mostrado muy orgulloso de que nuestro país sea una potencia en el sector servicios y ha abogado por la profesionalización como el mayor reto que tiene por delante. “Más de la mitad de la población española trabaja en este sector”, ha indicado.

Respecto al auge del comercio electrónico, Turienzo ha negado con rotundidad que este sea el enemigo de las tiendas físicas, más bien lo ha considerado como un gran aliado. “Cada vez más vamos ser ultra digitales y a regresar a las tiendas físicas, al final seremos consumidores híbridos físico-digitales”, ha afirmado. En este sentido, el experto ha defendido como los retailers que van a abrir más tiendas físicas serán los online y lo ha ilustrado con la experiencia de Alibaba, “el mayor operador físico del mundo”, que dispone de 1,5 millones de tiendas de barrio que dan servicio al comercio de última milla.

Así mismo, Turienzo ha reconocido que las ciudades están perdiendo su identidad con el cierre de los comercios tradicionales; y, sobre esta cuestión, ha asegurado: “Debe ser obligación de todas las sociedades preservar su comercio, sobre todo, en el centro de sus ciudades para frenar la gentrificación”. El directivo ha reflexionado sobre que el número de locales del comercio al por menor aumentó un 0,4% en 2022 (dato extraído del INE). Además, ha añadido que el pequeño comercio tiene que apostar por la diferenciación de las grandes corporaciones. “Estamos viendo clarísimamente un renacimiento de tiendas de artesanía, de librerías independientes, de barberías, de panaderías artesanales”, ha concluido.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga están organizados por la Fundación General de la UMA en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, el patrocinio principal de Banco Santander y el respaldo de otras entidades entre las que destacan Fundación Unicaja; Unicaja Banco; Network, Information and Computer Security Lab (NICS); Cátedra Roca Junyent-Gaona, Palacios y Rozados para la Abogacía; Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), etc.

Algo más de 2.000 estudiantes se enfrentan desde hoy a la EvAU de julio en la UMA

Un total de 2.034 estudiantes se han matriculado en Málaga para realizar la convocatoria extraordinaria de las Pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), que por tercer año se celebran en julio en lugar de septiembre. La cifra de aspirantes es bastante superior a la del curso pasado, cuando se presentaron 1.771 alumnos.

Los exámenes han comenzado hoy, en una primera jornada que se ha desarrollado sin incidencias destacables. En la prueba de Lengua y Literatura, la disyuntiva ha estado entre un texto de ‘El cuarto de atrás’, de Carmen Martín Gaite, y un artículo del diario El País firmado por José Luis Sastre.

En Historia, los estudiantes han podido elegir entre cuatro temas: Desamortización, Sexenio Revolucionario, Sublevación Militar – Guerra Civil y Gobiernos Democráticos.

La PEvAU se realizará en tres días, hasta el jueves 13. Del total de preuniversitarios que se presentan en Málaga, 827 (571 mujeres y 256 hombres) irán únicamente a la Fase de Admisión, destinada a subir nota, mientras que el resto harán todas las pruebas (Acceso y Admisión).

Se han constituido cuatro tribunales, todos ellos en el campus de Teatinos, dado que en la convocatoria extraordinaria no se celebran pruebas en los municipios de la provincia. Las sedes son las siguientes:

– Facultad de Medicina

– Facultad de Derecho

– Facultad de Psicología y Logopedia

– Facultad de Ciencias de la Salud

Los estudiantes que se examinen de todas las asignaturas están citados en su sede desde hoy. Los que únicamente tengan que hacer la fase de Admisión, no deben ir el primer día, sino que acudirán directamente a su prueba.

El 19 de julio, a partir de las 8 horas, los alumnos recibirán sus calificaciones provisionales a través de un mensaje de móvil. Para la consulta, descarga de las calificaciones, solicitud de revisión y visualización debe accederse a la plataforma a través de https://eva.uma.es con la identificación y PIN enviado por SMS. La revisión de ejercicios se solicitará de manera telemática entre el 20 y el 24 de julio.

Arranca la Escuela de Teatro de la UNIA con cuatro cursos

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra esta semana, hasta el 14 de julio, una nueva edición de la Escuela de Teatro, dirigida por Nieves Pérez Abad, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia, y coordinada por César Oliva Bernal, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia y miembro del Actors Studio.

Sesión de apertura del curso Dramaturgia visual y creación escénica, a cargo de Jana Pacheco.

Se han programado cuatro cursos, de los que dos se imparten en horario de mañana y los otros dos, en horario de tarde. Así, los cursos matinales son El actor frente al clown, impartido por Antón Valén; Dramaturgia visual y creación escénica, a cargo de Jana Pacheco, dramaturga y directora de escena.

Antón Valén se ha formado con Jacques Lecoq, Norman Taylor, Antonio Fava, Philippe Gaulier, Pierre Byland, Angela de Castro, Michel Dallaire, Ramón Albistur, Carlos Colombaioni y Theatre de Complicite entre otros. En 1993 ingresa como profesor de interpretación gestual y clown en la ESAD de Murcia hasta 2002. Seleccionado por Slava Polunin para trabajar como clown en Alegría, de Cirque du Soleil. donde realiza una gira mundial durante cinco años. Posteriormente se dedica de lleno a la pedagogía clownesca. De nuevo vuelve con la compañía Cirque du Soleil para formar parte de la creación como carácter en el espectáculo Kurios (2014/2024). Ha sido asesor artístico en varias compañías teatrales, clown, teatro de calle y comedia de arte. Actualmente imparte cursos de clown y técnica actoral en España y a nivel internacional.

Jana Pacheco estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense y Dramaturgia y Dirección de escena en la RESAD. Se ha especializado en dramaturgia visual, inclusión y performatividad en la escena. Ha estrenado proyectos colaborativos como: Deseo luego existo (Programa 21 distritos-Ayuntamiento de Madrid); Parpadeos (Museo Nacional Reina Sofía); De voz en voz, (Imagina Madrid, 2019). Ha trabajado en torno a la genealogía de mujeres en obras como La tumba de María Zambrano (Centro Dramático Nacional 2018), Camille (Teatro de la Puerta Estrecha, 2016) entre otras. Ha realizado dramaturgia para la danza en proyectos como Julietas y Romeos (Palacio de Congresos de Zaragoza, 2022) de la compañía LA MOV. Es la directora de El Palomar, un proyecto performativo y pedagógico centrado en la formación escénica y los cuidados.

Por la tarde se realizan Método y juego actoral, a cargo de Nieves Pérez Abad y César Oliva; y Escritura creativa para la escena. Taller/Semillero de nuevas historias, obras, performances, impartido por María Velasco, escritora, dramaturga y directora de escena.

María Velasco ha recibido distinciones como el Accésit Marqués de Bradomín (2010); el Premio Max Aub de Teatro (2018); el Premio Internacional Heidelberger Stückemarkt y el Premio Max a la Mejor Autoría Teatral (ambos en 2022). Sus textos para teatro han sido traducidos a nueve idiomas. El compilatorio Parte de Lesiones (La uña rota, 2022) recoge algunos de los títulos más significativos. Ha producido y llevado a la escena sus propios textos desde 2013. Destacan La Espuma de los días (Teatro Español y Teatre Lliure) y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra (38 Festival de Otoño y Sala Beckett). Ha colaborado con compañías de danza, como la hispanoitaliana Kor’sia, y con compañías interdisciplinares, como la catalana Les Impuxibles.

La Escuela de Teatro regresa con estos cambios en la dirección a sus orígenes cuando se creó en 2005, bajo la dirección de César Oliva Olivares, con el objetivo de impartir docencia en las artes escénicas en el ámbito universitario y complementar la formación de los profesionales del teatro más allá de la oferta de las Escuelas de Arte Dramático.

Por un lado, se pretende reforzar lo ya existente en lo concerniente a contenidos y profesorado y por otro, abordar nuevos campos desde la perspectiva de la innovación que contemplan las últimas tendencias escénicas y sus espacios pedagógicos.

UNIAescenaBaeza

Como complemento a la Escuela de Teatro se realiza la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, que en esta edición ha programado dos obras de teatro.

Hoy martes, 11 de julio, a las 22.00 horas, en el Teatro Montemar La infamia, basada en la obra de la periodista Lydia Cacho, por la compañía Producciones Come y Calla;

El jueves, 14 de julio, a la misma hora, también en el Teatro Montermar, tendrá lugar la representación de Vive Molière, de la compañía Ay teatro.

Premio del Consejo Social de la UAL para una empresa que transforma restos vegetales en bioplásticos

Dar una nueva vida, biodegradable y rentable, a los rastrojos o residuos agrícolas es lo que ofrece ‘Southern Biorefinery’, proyecto que ha ganado el Premio del Consejo Social de la Universidad de Almería a la ‘spin-off, startup o patente 2023’, enmarcado en la Feria de las Ideas de la UAL. Sus creadores son Jesús Espadas Carranza, biotecnólogo, Antonio Fernández Berruezo, economista, y Eduardo López Herrada, ingeniero químico.

Jesús Espadas y Antonio Fernández.

Jesús Espadas explica que “somos una empresa que toma los residuos agrícolas de los invernaderos, los rastrojos que sobran después de las cosechas, y lo transformamos en un bioplástico, que es como los plásticos tradicionales, pero biodegradable y hecho con materiales biológicos. Por tanto, el impacto de la huella de carbono es menor, y con la diferencia respecto a otros bioplásticos en que nuestra materia prima no es un costo sino un ingreso. En la agricultura de Almería tenemos la suerte de que la gestión de residuos tiene una logística formada”.

Cómo transforman los rastrojos en bioplástico

Para lograr transformar los rastrojos en bioplásticos utilizan un combo encimático que desarrollan en la propia empresa, así como bacterias, y el bioplástico resultante permite sustituir a los plásticos blandos y es más sostenible. “Puede reemplazar a cualquier plástico de un solo uso que utilizamos todos los días, pero con la diferencia de que no hace falta reciclarlo, se composta y es biodegradable”, aclara Jesús Espadas.

Antonio Fernández explica que “un amigo común me presentó a Jesús, que buscaba a una persona para gestionar el aspecto económico del proyecto y en cuanto me lo contó me gustó. Se trata de crear una empresa en Almería, relacionada con la industria y el medio ambiente, bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Comenzamos en marzo de 2022 y hasta hoy no hemos parado. Ahora buscamos financiación para poner en marcha la planta piloto”.

Jesús Espadas reflexiona que “cuando pensamos en residuos hablamos de un material que no sabemos usar para otra cosa. Todos los residuos se pueden llegar a utilizar, pero hay que intentar hacerlos rentables para que se pueda extender en el ecosistema económico. Bajo esta filosofía, cualquier tecnología que permita aportar una vida útil a un residuo debería ser bien recibida, pues es la economía del futuro, sostenible, circular y que contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono”.

Los dos emprendedores destacan que el proyecto aporta a los agricultores una solución biodegradable para los residuos de los invernaderos. “Les puede ayudar a reducir los costes en la gestión de los rastrojos, con la transformación en envases nuevos y biodegradables, por ejemplo, para los alimentos frescos”.

Tanto Antonio como Isidro quieren dar las gracias al Consejo Social de la Universidad “por el premio que nos ayudará a la creación de marca” y a Andalucía Open Future, la aceleradora que “nos aporta un espacio de trabajo y ha permitido conocer el mundo del emprendimiento”. Southern Biorefinery también cuenta con el apoyo del Campus Internacional de Excelencia Agroalimentaria (CEIA3), del que recibió el premio A3BT! En 2022.

La UMH repulsa la “injustificable, tardía y extemporánea” decisión del gobierno valenciano de denegar a este campus la titulación de Enfermería

Juan José Ruiz, rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Juan José Ruiz Martínez. Rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

El pasado viernes, 7 de julio, la Dirección General de Universidades de la Generalitat Valenciana emitió el preceptivo informe previo a la posible implantación del Grado en Enfermería en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. La decisión, que debía haberse comunicado hace ya varios meses y, por tanto, es tardía y extemporánea, ha sido negativa, con unas justificaciones escasas y totalmente insostenibles. Incumpliendo gravemente la normativa estatal (Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre), este informe preceptivo no se emitió, en el caso de la nueva titulación de Medicina recientemente aprobada por la Generalitat, lo cual constituye uno de los argumentos del contencioso interpuesto por la UMH contra el Decreto de creación de este Grado.

Recordemos que la situación en Enfermería en España es justo la contraria que en Medicina. El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería ha denunciado muy recientemente la grave escasez de enfermeras: “España necesita más de 95.000 de estas profesionales. En Europa solo seis países tienen menos enfermeras por habitante que España. La alarmante escasez de enfermeras que presentan casi la totalidad de las Comunidades Autónomas compromete la salud de los ciudadanos”. Hace tan solo un par de meses, el Colegio de Enfermería de Alicante reclamó la “necesaria y urgente” creación de más plazas en el sistema sanitario público de las distintas especialidades de Enfermería y dignificarlas retributiva y profesionalmente.

Por el contrario, en el caso de los médicos, reiteradamente en los últimos años todas las organizaciones profesionales, entidades educativas y sanitarias como la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, el Foro de la Profesión Médica o la Organización Médica Colegial han señalado que donde hacen falta más médicos no es en las aulas, y que es totalmente desaconsejable abrir nuevos grados.

Con estos antecedentes, el informe basa su negativa en “el alto nivel de inversión para su desarrollo” o “el principio de sostenibilidad económica que garantice la suficiencia financiera”. Una argumentación como esta no se sostiene, ya que la UMH dispone en su campus de Sant Joan d’Alacant de amplias instalaciones bien equipadas que utilizan las diferentes titulaciones del ámbito de la Salud, como son los Grados en Medicina, en Farmacia y otros grados sanitarios que llevan impartiéndose bastantes años. Así mismo, sí que hay disponibilidad de hospitales para las prácticas, lo que no sucede en el caso de Medicina, según los propios informes de la Conselleria de Sanidad.

Sorprende por tanto que parece haber un doble rasero para medir las autorizaciones de nuevas titulaciones. Esperamos y deseamos que la nueva Conselleria tome sus decisiones basándose en criterios académicos más justos y equitativos.

Premio para un investigador de la UMA por su tesis sobre inteligencia artificial

El profesor del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga, Karl Thurnhofer, ha sido reconocido con el Premio Nacional a la mejor Tesis Doctoral de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, convocado en el marco de la Escuela de Verano de IA, EVIA 2023.

Karl Thurnhofer y Ezequiel López Rubio.

Thurnhofer forma parte del grupo de investigación ICAI, liderado por el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UMA, Ezequiel López Rubio, que centra sus investigaciones en las redes neuronales artificiales profundas, el procesamiento de imágenes y vídeo, y la visión por computador.

Así, desde la ETS de Ingeniería Informática, los investigadores de ICAI han propuesto métodos para una gran variedad de aplicaciones en torno a la ‘superresolución’ y reducción del ruido en imágenes de resonancia magnética, seguimiento e identificación de vehículos en vídeos de vigilancia de tráfico, sustracción del fondo y detección de objetos anormales en videovigilancia, clasificación de lesiones cutáneas, estimación de homografías y recuperación de imágenes basada en el contenido y generación de vistas de escenas tridimensionales (renderizado neuronal).

El grupo de investigación también pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), como grupo consolidado integrado en el Área de Terapias Innovadoras y Nuevas Tecnologías, con una participación en 20 proyectos de investigación en los niveles autonómico, nacional e internacional

Karl Thurnhofer Hemsi, doble titulado en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión y Licenciatura en Matemáticas (2014) por la Universidad de Málaga, obtuvo el Graduado en Ingeniería del Software (2017), y el título de Doctor por la Universidad de Málaga en 2021, en el programa de Tecnologías Informáticas, con la distinción Cum Laude y Mención Internacional.

Tras ser Investigador Postdoctoral en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) desde 2022, actualmente es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga, donde imparte docencia en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, e investiga en temas de Inteligencia Artificial.

Se gradúa la promoción más diversa de la UAL

Un total de 18 personas con discapacidad intelectual, con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, han participado en la primera edición de los ‘Campus de verano UniDiversidad’, una iniciativa organizada por la Universidad de Almería con el apoyo de Fundación ONCE que ha permitido a estos jóvenes a disfrutar de un singular campamento. Los participantes realizaron previamente el curso de Cualificación para el empleo.

Alumnos del programa Unidiversidad de la Universidad de Almería.

El campamento comenzó el pasado 3 de julio y ha finalizado este lunes con un acto de clausura dirigido por la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la UAL, Maribel Ramírez; Pilar Sánchez, directora de la Unidad de Atención a la Diversidad Funcional e Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven.

Cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE), la iniciativa pretende facilitar un espacio de convivencia y formación a jóvenes con discapacidad intelectual que, según indican diversos estudios, participan en menor medida que sus iguales en actividades sociales y recreativas. Además, ha contado con actividades enfocadas a dotar a los participantes de habilidades y competencias necesarias para mejorar su autonomía y aumentar sus oportunidades de inclusión social y laboral.

La vicerrectora, Maribel Ramírez, ha destacado el firme compromiso de la UAL por la inclusión a través de diferentes acciones de gobierno. “Es crucial reconocer y abordar las trabas y barreras a las que se enfrentan estas personas con el fin de promover la inclusión y garantizar que todas las personas, sin importar su capacidad, tengan igualdad de oportunidades para participar activamente en la sociedad. Alentamos a seguir investigando y estudiando esta temática para comprender mejor las necesidades y desafíos de las personas con discapacidad intelectual, y así poder implementar medidas y políticas que favorezcan su plena participación en el entorno social. Resulta imprescindible impulsar iniciativas que fomenten la convivencia y prevengan el aislamiento y la soledad, como esta”.

El campus ha sido concebido como un espacio lúdico de convivencia y formación. “Decidimos diseñar, como complemento a los programas de UniDiversidad, unos espacios de verano que son únicos, porque nunca se han organizado espacios de convivencia y formación para personas con discapacidad intelectual. Estos campus les permiten vivir una experiencia de autonomía, formativa y académica con actividades lúdico y culturales complementarias. Le damos continuidad a la autonomía y formación que están conquistando con los programas de Unidiversidad.”, ha explicado Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven.

Entre julio y septiembre participarán más de 500 jóvenes de toda España en los 15 campamentos de verano que se van a desarrollar. Muchos de ellos se harán con la colaboración de varias universidades lo que permitirá a los jóvenes viajar a otras provincias. “De momento, nos llegan valoraciones muy positivas de estos encuentros. Queremos ver si tienen impacto en su vida. En este sentido, algunos padres están descubriendo que sus hijos tienen habilidades y competencias que no sabían que tenían. Estos campus nos sirven para fomentar sus competencias y habilidades. Y que esto redunde en más posibilidades de inserción laboral”.

Los participantes han tenido la oportunidad de asistir a talleres sobre nuevas tecnologías, comunicación, resolución de conflictos, realidad aumentada, manejo de información digital y ciberseguridad y emprendimiento. Además, el programa se ha completado con diferentes visitas lúdicas y culturales a Cabo de Gata, los refugios de Almería, el Aquarium de Roquetas de Mar, a CEOCUAL, Calar Alto y al Parque Temático Oasys Mini Hollywood. Algunos de los estudiantes han participado en la clausura para expresar en nombre de sus compañeros que este campus ha sido una gran experiencia para todos ellos.

El campus ha contado con la colaboración de CEOCUAL, la Policía Nacional, la ONCE, Asoal, Asalsido y FSC Inserta.

Así es la tecnología creada en una universidad chilena que permitirá estudiar canales de telecomunicaciones y el 6G en el mundo

El dispositivo de medición de ondas milimétricas fue desarrollado en el marco de una colaboración científico-tecnológica entre el CCTVal, la PUCV y Nokia Bell Labs.

Miembros del equipo de invesgigación del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María en Chile.

Durante junio, parte del equipo del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María, viajó hasta New Jersey, Estados Unidos, para entregar al centro de investigación Nokia Bell Labs, de Nokia Corporation, un nuevo equipo para el estudio de ondas milimétricas desarrollado en el país.

El dispositivo, fabricado en el marco de la alianza para la creación de alta tecnología entre dichas instituciones, junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es conocido como “Channel Sounder” y permite en forma rápida caracterizar la intensidad y dirección de señales del espectro radioeléctrico. Con un transmisor y un receptor montado en una plataforma giratoria, se trata de una tecnología que se orienta a estudiar el comportamiento de las nuevas bandas de ondas milimétricas que serán usadas en telecomunicaciones inalámbricas para los servicios de quinta (5G) y sexta generación (6G).

“El nuevo equipo, de 140 GHz, tiene la capacidad de seleccionar frecuencias en un rango de 135 a 142 GHz y constituye el desarrollo más reciente en una línea de evolución de proyectos iniciados hace varios años, dirigidos a conocer con mayor precisión el comportamiento de bandas como el 6G, que aún se encuentran en etapa exploratoria”, comenta Rodolfo Feick, investigador del CCTVal y líder de la colaboración.

Fabricado por científicos e ingenieros del CCTVal y de la Escuela de Ingeniería Eléctrica PUCV, este nuevo instrumento científico proporcionará datos relevantes con los que será posible, por ejemplo, “predecir cada cuánto se deben instalar estaciones base, qué porcentaje cobertura de usuarios se puede lograr y qué velocidades de transmisión son posibles”, indica Loreto Romero, ingeniera del CCTVal y responsable de llevar el equipo hasta los laboratorios de Nokia y ponerlo en funcionamiento junto a profesionales de la compañía.

Si bien la tecnología 6G se encuentra aún en etapa de experimentación, su implementación espera proveer servicios nuevos más allá de satisfacer la creciente demanda de velocidad en la transmisión de datos y la cada vez mayor prevalencia de conexión entre dispositivos, frente a lo que el desarrollo tecnológico nacional puede realizar importantes aportes.

“Particular interés ha despertado la posibilidad de aprovechar las mismas señales usadas en la transmisión de información para lograr que, al mismo tiempo, ellas sirvan para la detección y localización de objetos en el entorno de las estaciones base. Una aplicación de esto sería, por ejemplo, en la prevención de accidentes, cuando se detecta dos objetos en trayectorias de colisión. La construcción de los equipos nuevos desarrollados en CCTVal considera precisamente la posibilidad de medir aquellos parámetros de propagación de señales que son relevantes para predecir los servicios que será posible brindar con el 6G”, añade el Dr. Feick.

Dos pares de equipos anteriores, también orientados a medir estadísticamente canales de telecomunicaciones, ya han sido fabricados por el grupo de trabajo del centro de investigación chileno y la PUCV: uno de 28 y otro de 60 GHz.

Sin embargo, la escasez y saturación del espectro electromagnético ha obligado a recurrir a frecuencias cada vez más altas, lo que necesariamente requiere instrumentos capaces de caracterizar estas nuevas bandas, y es aquí donde los nuevos equipos incorporan diversas mejoras resultantes de la experiencia adquirida con los anteriores. En particular, el nuevo dispositivo incluye la posibilidad de cubrir un amplio rango de frecuencias dentro de la banda de 140 GHz, agregando parámetros que no era posible medir anteriormente.

Chanel Sounder del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María en Chile.

Esta tercera versión de la tecnología contempla la fabricación de dos equipos idénticos, de los cuales uno siempre permanece en Chile, posibilitando trabajo de investigación simultáneo en nuestro país y en Estados Unidos. Así, tras la entrega del equipo a Nokia, el paso siguiente es realizar mediciones con ambos, las que servirán de base para nuevas investigaciones. Adicionalmente, dentro de los planes próximos está el traslado del equipo entregado a distintas partes del mundo para ampliar la variedad de datos, tal como sucedió con sus versiones anteriores, las que han sido ya utilizadas en Finlandia, Grecia y Alemania.

“Este trabajo sin duda nos permite dar visibilidad a las capacidades de ingeniería que hay en Chile. No es menor crear tecnología para uno de los centros científicos más importantes del mundo, el que ha albergado a nueve Premios Nobel. Esto habla bien de nuestro país, porque estamos capacitados para construir instrumentación científica y tecnológica, y generar conocimiento de primer nivel. El mejor testimonio de la efectividad de los equipos desarrollados es la exitosa trayectoria de publicaciones basadas en estos equipos. Todos ellos cuentan con coautoría del grupo de investigadores de CCTVal y sus contrapartes internacionales en Nokia Bell Labs”, finaliza el investigador.

La colaboración entre el CCTVal y la PUCV con el centro estadounidense se inició en 2013, estableciendo así una alianza desde el territorio nacional con una de las compañías más importantes del mundo en el ámbito de las telecomunicaciones. Entre sus patentes y descubrimientos más relevantes se encuentran el transistor, el láser, la fibra óptica, la tecnología DSL, la telefonía móvil, los satélites de comunicaciones y diversos lenguajes de programación.

¿Qué consecuencias tiene para la salud los microplásticos que respiramos? La respuesta se tendrá en breve

La contaminación ambiental no solamente se identifica con la del humo que emiten los vehículos a motor y la industria. Los microplásticos también han entrado en la ecuación, ya que están presentes en el aire que respiramos y se introducen en los pulmones. Lo que no se tiene muy claro todavía es qué consecuencias tiene para la salud respirar aire lleno de microplásticos, algo que va a estudiar la Universidad de Chile.

El aire que respiramos está cargado de microplásticos.

El investigador del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, Fabien Magne, es el responsable de la investigación en la que se analizarán los efectos de los microplásticos sobre la microbiota pulmonar. Este científico ha  dedicado su línea de investigación a conocer este cosmos en miniatura compuesto por microorganismos no patógenos que viven en simbiosis y que condicionan nuestra fisiología, constituyendo una especie de interfaz entre el medioambiente y el cuerpo.

“Hace una década se pensaba que los pulmones eran estériles, pero luego se identificó una microbiota ‘sana’ en el pulmón, que a pesar de la baja concentración de microorganismos, presenta una significativa diversidad de éstos”, explica.

Cuáles son las consecuencias de respirar microplásticos

Todavía no se conocen las consecuencias de respirar microplásticos. Sí se tienen resultados de investigaciones sobre la presencia de microplásticos en el ambiente marino, en las que “se ha observado que afecta la salud de los organismos que viven en los océanos induciendo inflamación. También, a nivel de microbiota, se mostró que estas partículas pueden inducir la colonización específica de algunos microorganismos por sobre otros, o inducir un estrés que cambie su metabolismo y que los lleve a producir otros metabolitos que podrían afectar negativamente sobre nuestra salud. Es decir, pueden tener un efecto directo produciendo una inflamación de las mucosas, o a través de cambios en el metabolismo de la microbiota. Incluso, los microplásticos podrían ser un vector de transmisión de bacterias patógenas, ya que algunas son capaces de colonizar este tipo de superficie”, afirma Fabien Magne.

“Sabemos que los contaminantes tienen un impacto sobre las enfermedades respiratorias, pero no se sabe mucho cuáles son los mecanismos que impactan en la salud del paciente. Si bien se observó alteración en la microbiota humana relacionada a los contaminantes o al humo del cigarrillo, nunca se estudió si la microbiota podía contribuir en los efectos de estos. Además, se conoce muy poco del impacto de los microplásticos sobre la salud, los cuales se han encontrado en varios órganos y -en particular- en el pulmón”, explica el doctor Magne.

Fabien Magne, investigador de la Universidad de Chile.

Qué se determinará con la investigación sobre el impacto de los microplásticos en los pulmones

Usando modelo in vivo, esta investigación determinará el impacto del humo del cigarrillo y de los microplásticos sobre la microbiota pulmonar, en concentraciones similares a las que estamos expuestos. En modelo in vitro, en tanto, se realizará el cultivo de algunos microorganismos para analizar su relación con estos contaminantes. 

Cómo evitar la exposición a microplásticos

El doctor Magne indica que la única forma es una solución global: disminuir el uso de plástico. “Demostrar con investigaciones que estos microplásticos no son componentes inertes al interior de nuestro organismo, por lo que hay que concientizar a la población de los riesgos que podrían significar en la salud”, finaliza.

Fabien Magne estudia la “implicación del microbioma pulmonar en los efectos nocivos combinados del humo del cigarrillo y de los microplásticos en la mucosa respiratoria” tiene como objetivo conocer cómo afectan estos contaminantes a los microorganismos residentes y, por ende, a la salud del pulmón.

España y China impulsarán proyectos en energías renovables e hidrógeno verde

La ministra de Ciencia e Innovación de España, Diana Morant, y el ministro de Ciencia y Tecnología de China, Wang Zhigang, han firmado un memorando de entendimiento para reforzar la colaboración entre ambos países en investigación, tecnología e innovación e impulsar proyectos en energías renovables e hidrógeno verde. El acuerdo está dirigido a promover proyectos conjuntos entre empresas, universidades y centros de investigación de ambos países y a fomentar el intercambio de personal y la organización de seminarios, entre otros. 

Entre los ámbitos prioritarios de colaboración bilateral se encuentran las ciudades sostenibles, las tecnologías de producción y fabricación inteligente, la biomedicina y tecnologías para la salud, las tecnologías limpias y para el medio ambiente, las energías renovables y de gestión y tratamiento del agua, la agricultura sostenible y los materiales avanzados sin impacto ambiental. 

Colaboración entre España y China 

España y China iniciaron su colaboración en el sector de ciencia, la tecnología y la innovación en el año 1985 y, hasta la fecha, se han lanzado cuatro convocatorias conjuntas para impulsar proyectos de desarrollo e innovación tecnológica a través del programa CHINEKA. 

El pasado mes de marzo, en el marco de la conmemoración del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y China, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió con el presidente chino, Xi Jinping; el primer ministro, Li Qiang; y el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Zhao Leji. 

Estos encuentros bilaterales han sido de gran utilidad para profundizar en tres materias: el relanzamiento de las relaciones entre China y España tras la pandemia, las relaciones de la Unión Europea con China, y varios de los desafíos globales y de naturaleza estratégica que definen la actualidad internacional. España y China también adoptaron diversos acuerdos y sentaron las bases para dar un nuevo impulso a la cooperación entre ambos países.

El potencial de los vinos de Castilla-La Mancha, a análisis en un curso de verano de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra hasta mañana miércoles en la localidad ciudadrealeña de Almagro (sede del Ateneo) el curso de verano ‘De la viña a la copa: Ciencia técnica y arte en el vino’, que reúne a una treintena de estudiantes dispuestos a conocer de la mano de investigadores y profesionales del sector el potencial del vino en la región.

El curso de verano sobre el vino se desarrolla en Almagro.

A lo largo de distintas ponencias, los expertos informarán del potencial que tiene la industria castellanomanchega del vino, y pondrán sobre la mesa las últimas líneas de investigación de la enología. Además, darán a conocer los grados y másteres universitarios que oferta la UCLM relacionados con el vino, valorarán las salidas laborales en distintos campos a las que pueden acceder los futuros profesionales, visibilizarán los vinos de la región e incidirán en la promoción e impacto que tienen en los mercados.

La programación del curso combinará las charlas con una cata de variedades minoritarias y dos más ofrecidas por la Fundación Tierra de Viñedos de Castilla-La Mancha y por la Fundación para la Promoción del Vino del Campo de Calatrava, en las que junto a estudiantes y profesores del curso participarán actores, actrices y directores y directoras de las compañías que actúan en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Además, se ofrecerá el taller de cata: ‘El aroma del vino’.

El curso está dirigido por los profesores de la UCLM José Antonio Prieto Juárez y Francisco Jesús García, a su vez presidente y responsable de la sección de Ciencia y Tecnología del Ateneo de Almagro, respectivamente, y fue inaugurado ayer por la directora académica del Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Extensión Universitaria, Blanca Notaria.

Nace INACOM, el nuevo instituto interuniversitario de la UMA sobre comunicación

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha publicado la creación del Instituto Andaluz de Comunicación y Cultura (INACOM), que está integrado por las Universidades de Málaga, Sevilla y Granada y cuyo objetivo es impulsar la investigación científica y académica en dichos ámbitos.

Facultad de Comunicación de la UMA.

Este nuevo instituto interuniversitario, que ha sido promovido por la UMA, contará con sedes en las tres universidades andaluzas. Se define como un centro de excelencia interdisciplinar e interuniversitario dedicado al estudio de la comunicación social en todas sus vertientes. En la actualidad está integrado por más de 70 investigadores de las tres instituciones.

Qué se tratará en INACOM

INACOM pretende constituirse como un espacio central de innovación de la creación y la difusión de contenidos y valores simbólicos en la sociedad contemporánea, es decir, de las industrias culturales y creativas. En la era digital en la que vivimos, la Comunicación -sus soportes, redes y contenidos-, se convierte además en un eje esencial de todas las actividades económicas y sociales, pero muy especialmente de la Cultura, en tanto creación, producción y difusión de bienes simbólicos.

Por tanto, la idea del instituto interuniversitario es potenciar la sinergia entre los centros de enseñanza e investigación en comunicación con instituciones, asociaciones y empresas, así como articular las distintas actividades de creación y difusión de la comunicación del patrimonio, la comunicación social y las industrias culturales y creativas con las infraestructuras telemáticas, con el fin de avanzar decisivamente en la construcción de la sociedad del conocimiento.

La UCAM y Jesús Abandonado consolidan su colaboración por los más desfavorecidos 

Los presidentes de la UCAM, María Dolores García y de la Fundación Jesús Abandonado, José Manuel Martínez, han firmado un convenio por el que se renuevan y amplían iniciativas conjuntas en áreas como la formación y la acción social. El convenio tiene por objetivo colaborar y financiar proyectos de formación, investigación y acción social por los más desfavorecidos

Ambas instituciones, que vienen colaborando desde hace años, con este acuerdo impulsan los proyectos ya emprendidos e incorporan otros nuevos en diferentes áreas. En este sentido destaca la realización o financiación conjunta de estudios y proyectos en los ámbitos de la investigación, formación y acción social, así como la colaboración con la Oficina de Proyectos Internacionales de la UCAM para participar en iniciativas de interés común, cofinanciados por fondos europeos. 

Asimismo, recoge un apartado por el que la UCAM promocionará que sus estudiantes realicen labores de voluntariado y prácticas en los centros de Jesús Abandonado. En el ámbito del deporte se organizarán partidos benéficos del UCAM Club Baloncesto y de Fútbol, cuyas recaudaciones se destinarán a las personas más vulnerables atendidas por Jesús Abandonado, así como la colaboración de la Universidad Católica en la caminata solidaria ‘Magic Line’. 

Sobre este acuerdo, María Dolores García ha destacado que “José Luis Mendoza decía muchas veces que la UCAM es una universidad existencial, empujada por la fuerza del amor y al servicio de los demás, así que cuando vemos una persona en situación de fragilidad hemos de considerar que es Jesús el que está ahí y desde la UCAM queremos ayudarle en todo lo que podamos”. 

Así también José María Martínez ha afirmado que “solo puedo reconocer y agradecer la sensibilidad de la Universidad Católica y de nuestro obispo. Por lo tanto, gratitud, reconocimiento, ilusión y muchas ganas de ponernos ya a trabajar por las personas que están aguardando, esperando mejorar todo lo que podamos su calidad de vida”.   

Monseñor Lorca Planes ha destacado la labor de ambas entidades, subrayando el hecho de que la UCAM pone las diferentes disciplinas con las que cuenta a disposición “para  rescatar a estas personas de este mundo difícil y complejo que están viviendo”. 

Moderna y la URJC crean una cátedra para estudiar enfermedades infecciosas

Moderna, una compañía de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han formalizado un acuerdo de colaboración por el que se ha creado la ‘Cátedra Moderna-URJC en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas’. El convenio tendrá una duración de dos años ampliables.

Javier Ramos, rector de la Universidad, y José María Guillén, Director Médico de Moderna para España y Portugal, han sido las personas encargadas de sellar el acuerdo, en el campus de la Universidad ubicado en Móstoles.

La nueva Cátedra permitirá a ambas partes trabajar conjuntamente en el diseño de un programa formativo orientado a generar conocimiento y contribuir al avance de la ciencia y la medicina. Concretamente, a través del estudio de las vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra la Covid-19 y sus efectos en la población inmunodeprimida y en pacientes ingresados por la enfermedad.

Javier Ramos asegura que “desde la Universidad Rey Juan Carlos, estamos convencidos de que la firma de este convenio con Moderna nos permitirá fortalecer nuestra investigación científica y contribuir de manera significativa a superar los desafíos planteados por la pandemia y a mejorar la salud y el bienestar de las personas”.

Por su parte, José María Guillén, ha declarado que “la firma de este convenio refuerza el compromiso de Moderna con la investigación científica y la formación en el ámbito de la salud. La Cátedra nace de la necesidad de abordar la COVID-19 y de dar respuesta a preguntas científicas asociadas a enfermedades infecciosas inmunoprevenibles o potencialmente inmunoprevenibles. Estamos contentos de poder hacerlo de la mano de URJC, aunando fuerzas y aportando nuestra experiencia y conocimientos para mejorar la comprensión y el manejo de estas enfermedades”.

Ambas partes tienen como objetivo implementar y desarrollar actividades de investigación y enseñanza, así como proyectos asociados a la Cátedra. Este proyecto surge debido a la necesidad de generar nueva evidencia científica relacionada con la carga de la enfermedad y las posibilidades de prevención y tratamiento que ofrecen las nuevas tecnologías que se incorporan a nuestro entorno.

Principales actividades incluidas en el convenio

Para asegurar la correcta implementación y seguimiento de las actividades, se establecerá un Comité Mixto de Seguimiento, integrado por al menos dos representantes de cada organización. En representación de la URJC, formarán parte del comité Angel Gil de Miguel, Director de Proyectos, y Ruth Gil Prieto, Subdirectora de Proyectos.  Por parte de Moderna, estarán presentes, José María Guillén, Director Médico de Moderna en España; y Emilio Fumero, Director Científico de Moderna para Europa, Oriente Medio y Canadá (EMEC).

Dos estudios epidemiológicos sobre enfermedades respiratorias y una actividad de educación médica sobre carga de enfermedad y prevención de estas, serán las primeras actividades que ambas entidades pondrán en marcha en el marco de esta Cátedra de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas’.

Sobre la Universidad Rey Juan Carlos:

La Universidad Rey Juan Carlos, fundada en 1996, es la más nueva de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Cuenta en la actualidad con cerca de 45.000 estudiantes matriculados en titulaciones oficiales y se convierte en la segunda universidad pública con más alumnos de la región. La URJC cuenta con cinco campus: Alcorcón, Aranjuez, Fuenlabrada, Madrid y Móstoles, y ofrece, actualmente, más de 340 titulaciones, de las cuales 67 son de Grado, 9 de habla inglesa, 9 semipresenciales, 74 Dobles Grados y 63 Másteres Universitarios Oficiales, que se distribuyen en cinco ramas de conocimiento. La Universidad Rey Juan Carlos impulsa proyectos de cooperación activa con empresas e instituciones científicas y culturales, puesto que uno de sus objetivos prioritarios es ser permeable al entorno social y productivo. Buscando la excelencia académica para obtener la mejor cualificación profesional de los alumnos.

Sobre Moderna

En los más de 10 años transcurridos desde su creación, Moderna ha pasado de ser una empresa en fase de investigación que desarrollaba programas en el campo del ARN mensajero (ARNm) a una empresa con una cartera clínica diversa de vacunas y terapias en siete modalidades, una amplia cartera de propiedad intelectual e instalaciones de fabricación integradas que permiten una rápida producción clínica y comercial a escala.

Moderna mantiene alianzas con un amplio abanico de colaboradores gubernamentales y comerciales nacionales y extranjeros, lo que le ha permitido llevar a cabo tanto avances científicos innovadores como una rápida ampliación de la fabricación. Más recientemente, las capacidades de Moderna se han unido para permitir el uso autorizado y la aprobación de una de las primeras y más eficaces vacunas contra la pandemia de COVID.

La plataforma de ARNm de Moderna se basa en avances continuos en la ciencia básica y aplicada del ARNm, la tecnología de liberación y la fabricación, y ha permitido el desarrollo de terapias y vacunas para enfermedades infecciosas, inmuno-oncología, enfermedades raras, enfermedades cardiovasculares y enfermedades autoinmunes. Moderna ha sido nombrada una de las principales empresas biofarmacéuticas por Science durante los últimos ocho años. Para más información, consulte http://www.modernatx.com.

Los Cursos de Verano de la UJA en Torres abordan la violencia hacia las mujeres en conflictos armados

La XVII edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén (UJA), que organiza el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA junto a la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), con la subvención de la Diputación de Jaén y la colaboración del Ayuntamiento de Torres, han comenzado este lunes abordando la temática elegida en esta edición, ‘La mujer en la diana: violencia contra las mujeres en conflictos armados’.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones de: María del Carmen Pegalajar, Directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA, Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén; Roberto Moreno, alcalde de Torres, María Garzón, vicpresidenta de la Fundación FIBGAR, y Ana de Miguel Álvarez, filósofa y profesora de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que ha sido la encargada de impartir la conferencia inauguralen la que ha ahondado en cómo el sistema patriarcal incide en colocar a la mujer como diana en los conflictos armados.

En su intervención, la directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA ha indicado que, con este curso, la Universidad de Jaén apuesta por difundir el conocimiento y la cultura a la ciudadanía a través de la formación a lo largo de la vida, en el entorno más próximo de la provincia de Jaén. “Este curso se enmarca en el programa FORUM UJA, de formación universitaria en municipios, que nació y se está desarrollando con la vocación de extender las aulas universitarias a los diferentes rincones de la provincia, siempre de la mano de los municipios y sus ayuntamientos”, explicó. Sobre la temática elegida en esta edición, centrada en la mujer y la violencia de género en el marco de los conflictos armados, ha indicado que “se trata de un tema prioritario sobre el que debemos reflexionar, dando visibilidad a este problema y buscando soluciones que apuesten por la protección de los derechos fundamentales de las mujeres y las niñas”. En este sentido, durante el curso participan diferentes profesionales de reconocido prestigio en el sector público y privado “que a diario trabajan y se esfuerzan por asegurar los derechos fundamentales de las mujeres en la sociedad en que nos desarrollamos”, ha apuntado María del Carmen Pegalajar.

Qué temas se abordan en este curso de verano de la UJA

Esta nueva edición está dirigida por Pilar Fernández, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Juan Manuel de Faramiñán, catedrático emérito de la Universidad de Jaén, y María Garzón, vicepresidenta de FIBGAR y socia fundadora de iMades Communication.

En el primer día de los cursos, se ha celebrado la primera de las mesas de debate programadas, que ha contado con la participación de Cristóbal Francisco Fábrega, fiscal de familia, extranjería y personas con discapacidad en la Fiscalía de Jaén; Mª Luisa Grande, profesora de la Universidad de Jaén y colaboradora en ONGS de la provincia de Jaén; y María Hernández Padilla; profesora de la Universidad de Jaén y activista por la defensa de los derechos de las mujeres africanas y malienses, que han profundizado en el alcance del problema de los crímenes contra las mujeres en los conflictos, bajo la moderación de Felipe Morente Mejías, catedrático de Sociología de la Universidad de Jaén y especialista en infancia y adolescencia.

En la segunda mesa de debate se ha reflexionado acerca de la legislación existente para combatir los crímenes contra las mujeres en países en conflicto, con la participación de ponentes como Dolores Delgado, fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Juan Pozo, fiscal togado de la Sala Penal Militar del Tribunal Supremo y General de División, y Mª Dolores Pérez, profesora de la Universidad de Jaén y experta en Mediación y Violencia sobre la Mujer, con Carmen Muñoz, profesora titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén, como moderadora.

La jornada del martes 11 de juliocomenzará con la resolución de un caso práctico por parte dePilar Fernández Pantoja, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, y María Romero Real, especializada en transversalización de género en escenarios de conflicto armado nacional e internacional. A continuación,tendrá lugar unpanel de debate en el que Mayte Carrasco, periodista y directora de documentales especializada en conflictos bélicos y Derechos Humanos, junto con Maria Jesús Aragón, responsable provincial del programa de Protección Internacional de Cruz Roja, expondrán a las personas que asistan historias reales de mujeres que han sufrido problemas de la índole abordada en los cursos. Esta mesa estará moderada por María Garzón.

Por último, este segundo día de jornada concluirá con una conferencia de clausura acerca de la mujer como constructora de paz protagonizada por Clara Mabel Andrade, directora territorial del Cauca de la Comisión de la Verdad. La presentará el catedrático emérito de la UJA Juan Manuel de Faramiñán.

Actividad frenética en los Cursos de Verano de la UAL con el inicio de cuatro seminarios

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería afrontan su segunda semana, con una agenda muy apretada en las sedes de Almería, Purchena y Tahal. Hoy han arrancado hasta cuatro cursos diferentes, en los que especialistas abordan la lucha contra el absolutismo, la salud mental, la historia ambiental y las tecnologías aplicadas al cuidado.

Curso de verano sobre salud mental

Purchena acoge el Curso de Verano Salud Mental en la Infancia y Adolescencia: Retos Terapéuticos para los Nuevos Perfiles. El seminario, dirigido por Jaime de Pablos y Pilar Alfonso, reúne a especialistas que debatirán sobre la salud mental y el impacto en la población joven.

“A lo largo de los últimos años, y en especial desde el inicio de la pandemia, la salud mental de los niños y adolescentes en España se ha ido deteriorando”, ha dicho en la apertura Pilar Alfonso.

En la actualidad, “los adolescentes presentan más ansiedad, síntomas depresivos y conductas suicidas”, dibujándose “un panorama más que preocupante, con datos muy alarmantes”. Ha insistido en que “si no hay salud mental, no puede haber buena salud, y por ello se requiere de estrategias transversales y multisectoriales aplicadas desde la infancia a la vejez, incluyendo acciones adaptadas, entre otras, a las necesidades específicas de la mujer o a los problemas de las personas más desfavorecidas y en situaciones socioeconómicas más vulnerables”.

Curso de Verano sobre tecnologías del cuidado

El campus de la Universidad de Almería acoge desde este lunes el Curso de Verano ‘Tecnologías en el cuidado: situación actual y perspectivas’, inaugurado por la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, María del Mar Ruiz, el director de la Fundación Pública Andaluza del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez y la directora del Curso María Teresa Martín.

“El curso ‘Tecnologías en el cuidado: situación actual y perspectivas’ contempla una de las temáticas de mayor actualidad e interés. A lo largo de tres días se abordarán contenidos centrados en el cuidado de las personas que lo necesitan en la vida cotidiana y la aplicación de las tecnologías a las necesidades de estas personas”, ha destacado la vicerrectora en su intervención, quien también ha alabado “el gran trabajo que ha realizado su directora para diseñar un curso sobre los cuidados con contenidos tan actuales y con la participación de ponentes de gran relevancia”.

La lucha contra el absolutismo en los Cursos de Verano

El Curso de Verano ‘La lucha contra el absolutismo. La expedición liberal de ‘Los Coloraos’ en Almería en 1824’ permite “mirar al pasado para poder comprender el presente”, ha dicho el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, que ha resaltado “el gran esfuerzo que se lleva a cabo desde la UAL para que todos los cursos de verano se desarrollen con los máximos estándares de calidad”.

Con respecto a este seminario, dirigido por Rafael Quirosa, el rector no ha querido dejar de destacar que “la expedición liberal de Los Colorados fue un acontecimiento histórico que tuvo lugar en España en el siglo XIX. Una insurrección que se produjo en diferentes puntos de nuestro país y que tuvo como principal objetivo instaurar un régimen liberal y poner fin al absolutismo de Fernando VII, y en particular, en 1824, un grupo de 49 voluntarios uniformados desembarcaron en Almería con el objetivo de unirse a la fuerza liberada y fomentar esta insurrección”.

La historia ambiental, también tema de análisis en los Cursos de Verano de la UAL

Mostrar la potencialidad de la historia ecológica y la ecología para convertir elementos poco valorados de los paisajes y el medio natural de los pueblos de la ‘Almería vacía’ en valiosos recursos de cara al desarrollo económico sostenible, es el objetivo del Curso de Verano ‘La historia ambiental. Patrimonio y recurso para el desarrollo’ inaugurado este lunes en Tahal por Andrés Sánchez Picón, uno de sus directores.

Juan García Latorre, codirector, ha querido dar las gracias al municipio por acoger este curso, así como a la Universidad de Almería por hacer el esfuerzo de llevar hasta este pequeño rincón de la provincia sus Cursos de Verano, “una tarea nada fácil, con la que la UAL se compromete con uno de los temas clave de este curso como es el de la ‘Almería vacía’”.

Muchos menos aprobados en la convocatoria extraordinaria de la EBAU en la Región de Murcia

Las universidades públicas de la Región de Murcia han dado a conocer los resultados de la convocatoria extraordinaria de la EBAU, celebrada la semana pasada, en la que el número de aprobados ha sido mucho menor, en proporción a lo ocurrido en la ordinaria de junio.

Alumnado de la EBAU en el Campus de Espinardo de la UMU.

El porcentaje de aprobados ha caído del orden de 20 puntos, lo que puede dar a entender que adelantar la convocatoria extraordinaria a julio y eliminar la de septiembre no es la mejor idea.

Qué porcentaje de estudiantes han aprobado la EBAU de julio en la Región de Murcia

Los resultados obtenidos indican que el 72,6% de quienes se presentaron han conseguido aprobar; lo que supone un 2,4% más que en la misma convocatoria del año pasado. A esta convocatoria extraordinaria acudieron 1.222 estudiantes.

En la convocatoria de junio, el porcentaje de aprobados se quedó en el 94,7%, con un ligero incremento con respecto a la EBAU de junio de 2022, cuando aprobó el 93,7% del alumnado.

El plazo de solicitud de revisión de exámenes comienza hoy y estará abierto hasta el 13 de julio.

La Universidad de Murcia ha sido la encargada de la organización de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en la Región de Murcia.

EvAU de julio en Andalucía: te contamos por qué sube el número de alumnos que se presentan a estos exámenes

Un total de 12.767 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior se examinará los días 11, 12 y 13 de julio de la convocatoria extraordinaria de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU). El número de aspirantes ha aumentado un 21,8% en relación al curso pasado, cuando la prueba congregó a 10.479 personas (2.288 menos), un incremento que tiene una razón clara y no es fruto de la casualidad.

Examen de la EvAU en la Universidad de Huelva.

Es la tercera vez que la prueba extraordinaria se realiza en el mes de julio con el objetivo de adelantar los procedimientos de admisión a las universidades. La realización de la PEvAU en julio permite que las matrículas puedan realizarse durante las dos primeras semanas de septiembre, lo que hace posible que el alumnado se incorpore a las clases desde el principio de curso, no durante las dos primeras semanas de octubre, algo que ocurría al realizarse los exámenes en septiembre.

Por qué ha crecido el número de estudiantes que se presentan a la convocatoria extraordinaria de la EvAU

El incremento en un 21,8% de estudiantes que se presentan en esta convocatoria se debe a que cada vez más alumnos optar por repetir la EvAU de cara a subir su nota final y poder optar a los grados que desean.

El porcentaje de aprobados en la convocatoria de junio fue del 96,23%, lo que supone 39.091 de un total de 40.622 alumnos examinados en esta parte obligatoria. Estas cifras son muy similares a las que se registraron en 2022, cuando aprobaron el 96,28% de los estudiantes andaluces.

Cuántos estudiantes se presentan a la convocatoria extraordinaria de la EvAU en cada provincia 

La provincia de Sevilla es la que más estudiantes aporta, 3.525 (3.048 de la Universidad de Sevilla y 477 de la Pablo de Olavide). En Almería se examinarán 841 alumnos y alumnas; en Cádiz, 1.851; en Córdoba, 1.171; en Granada, 1.863; en Huelva, 710; en Jaén, 776, y en Málaga, 2.030.

En esta edición también se desarrollará el mismo modelo de examen que en la prueba de la convocatoria ordinaria, que constará de una única propuesta por asignatura, con un mayor número de preguntas a elegir. Con esta decisión, se pretende que el alumno pueda alcanzar la máxima puntuación en la prueba, con independencia de las circunstancias que en este curso pudieran haber tenido para el acceso a la enseñanza y el aprendizaje.

La duración de los exámenes se mantiene como en cursos anteriores: 90 minutos para cada uno de ellos, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos. Las evaluaciones comenzarán a las 8,30 horas todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8:00 horas para la citación.

Cómo será la estructura de la evaluación

La estructura de las evaluaciones es idéntica a la de la convocatoria ordinaria y tampoco cambia respecto a cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España. A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso que se calculará ponderando el 40% de la nota de la PEvAU y el 60% de la calificación final de Bachillerato.

Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.

También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.

En esta convocatoria extraordinaria, de los 12.767 matriculados, 5.889 estudiantes andaluces se presentan a ambas fases; 5.980 únicamente a la fase específica, de los que 5.312 pertenecen a la fase específica de Bachillerato y 668 a la de Ciclos Formativos de Grado Superior, y 898 alumnos se presentan sólo a la fase de acceso.

Cuáles son las materias más demandadas 

Por otro lado, las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número en esta convocatoria extraordinaria son Matemáticas II (3.830), Química (3.577), Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (3.441), Biología (2.982), Historia de la Filosofía (1.671), Economía de la Empresa (1.655), Física (855), Latín II (692) Geografía (652) y Dibujo Técnico II (631).

Dado el planteamiento de la PEvAU, algunos alumnos han elegido examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, por lo que se ha establecido un calendario alternativo para resolver las 89 situaciones de incompatibilidad registradas en toda la comunidad, que en un caso es doble.

Solicitud de plaza 

Las calificaciones de esta PEvAU extraordinaria se publicarán el 19 de julio, en horario de 20 a 22 horas, en los portales web de cada universidad. Desde el 20 hasta el 24 de julio, el alumnado podrá solicitar a las universidades la revisión de las calificaciones. 

El calendario de fechas relevantes en el proceso de inscripción para iniciar estudios en grados universitarios puede consultarse en el siguiente enlace:

https://distritounicoandaluz.ceceu.junta-andalucia.es/?q=grados&d=g_calendario.php

Más de 2.000 estudiantes se presentan a la convocatoria de julio de la EvAU en la UMA

Un total de 2.034 estudiantes se han matriculado en Málaga para realizar la convocatoria extraordinaria de las Pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), que por tercer año se celebran en julio en lugar de septiembre. La cifra de aspirantes es bastante superior a la del curso pasado, cuando se presentaron 1.771 alumnos.

Estudiantes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, durante la convocatoria de junio de la EvAU.

Los exámenes se realizarán a partir de mañana martes, 11 de julio, hasta el jueves día 13. Del total de preuniversitarios que se presentan en Málaga, 827 (571 mujeres y 256 hombres) irán únicamente a la Fase de Admisión, destinada a subir nota, mientras que el resto harán todas las pruebas (Acceso y Admisión).

Se han constituido cuatro tribunales, todos ellos en el campus de Teatinos, dado que en la convocatoria extraordinaria no se celebran pruebas en los municipios de la provincia. Las sedes son las siguientes:

– Facultad de Medicina

– Facultad de Derecho

– Facultad de Psicología y Logopedia

– Facultad de Ciencias de la Salud

Los estudiantes que se examinen de todas las asignaturas están citados en su sede el martes 11 a las 7,30 horas. Los que únicamente tengan que hacer la fase de Admisión, no deben ir el primer día, sino que acudirán directamente a su prueba.

El 19 de julio, a partir de las 8 horas, los alumnos recibirán sus calificaciones provisionales a través de un mensaje de móvil. Para la consulta, descarga de las calificaciones, solicitud de revisión y visualización debe accederse a la plataforma a través de https://eva.uma.es con la identificación y PIN enviado por SMS. La revisión de ejercicios se solicitará de manera telemática entre el 20 y el 24 de julio.

Casi 780 estudiantes hacen la EvAU extraordinaria en la UJA

Un total de 778 estudiantes se han matriculado en las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en la provincia de Jaén en la convocatoria extraordinaria de julio, que se celebrará los días 11, 12 y 13 de este mes.

Estudiantes en un de los exámenes de la convocatoria de junio de la EvAU.

De los 778 estudiantes matriculados en la PEvAU, un total de 469 realizarán desde mañana martes la fase de Acceso, distribuidos en las tres sedes habilitadas en esta convocatoria para el desarrollo de las pruebas: Jaén, Úbeda y Linares. Por otro lado, los 309 alumnos restantes se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 12 y 13 de julio. Son estudiantes que ya tienen superada la Fase de Acceso y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso. Es de destacar el incremento de estudiantes respecto al año pasado, fundamentalmente en la fase de admisión, a la que se presentan casi 100 alumnos más.

Aunque el primer examen comenzará mañana martes 11 de julio a las 8:30 horas, todos los estudiantes deberán estar sentados en sus puestos media hora antes, a las 8 de la mañana. Desde la UJA se recomienda la asistencia a la sede correspondiente con antelación. Para facilitar el acceso escalonado, todos los edificios estarán abiertos desde las 7:30 horas.

De qué materias se examinan en cada fase de la EvAU

Respecto a las materias, en la Fase de Acceso los estudiantes tienen que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España y Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués), los cuales se celebran este martes, y un cuarto examen, el miércoles, de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las CC. SS II).

En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrolla los días 12 y 13 y que tiene como objetivo subir nota, los estudiantes podrán examinarse de hasta 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5. El tercer día por la tarde se realizarán los exámenes de incompatibilidades, para aquellos casos de estudiantes que han elegido examinarse de materias que coincidan en el horario.

Las calificaciones de la convocatoria extraordinaria de la PEvAU se harán públicas el 19 de julio a partir de las 20 horas en todas las Universidades Públicas Andaluzas. Por lo que respecta a la preinscripción para cursar un Grado el próximo curso, en el caso de la convocatoria extraordinaria el plazo estará abierto del 19 al 21 de julio.

Esta es la iniciativa de estudiantes de la UGR para fomentar la lectura

Estudiantes de tercer curso del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada han iniciado este semestre una serie divulgativa en vídeo para el fomento de la lectura en la provincia de Granada. Bajo el título “Mi biblioteca”, el proyecto docente ha superado ya las 20.000 visualizaciones en YouTube en solo un mes, la mayor parte de ellas procedentes de España, pero también de espectadores de México, Argentina, Chile y Colombia.

La serie divulgativa está compuesta, en su primera temporada, por diez vídeos de cinco minutos, realizados con técnica multicámara por equipos de estudiantes de la asignatura Realización y dirección audiovisual II. Cada una de las piezas audiovisuales recoge el testimonio de un lector de la provincia de Granada. Entre las personas entrevistadas hay docentes de Enseñanzas Medias y de la Universidad, y estudiantes de la UGR, además de profesionales de librerías, bibliotecas y hasta una escritora.

La iniciativa ha partido de los profesores Julio Grosso Mesa y Juan Ángel Jódar del Departamento de Información y Comunicación, como un ejercicio práctico de dicha asignatura de tercer curso del Grado en Comunicación Audiovisual y ha contado con la colaboración de los técnicos de laboratorio de la Facultad de Comunicación y Documentación, Francisco M. Reyes, Jesús García y Josefina Vílchez.

Fomento de la lectura y mucho más

El profesor Grosso Mesa ha señalado que “nuestro reto cada curso es innovar en la metodología docente, fomentando siempre el trabajo en equipo y buscando ejercicios prácticos que estimulen la creatividad de nuestros alumnos. Concluidas las series “Investigación y docencia” con vídeo currículums de profesores de la Facultad y “Mi nueva normalidad” sobre los efectos del Covid-19 en nuestras vidas, este año les propuse a los alumnos que entrevistasen a personas de su entorno más cercano, familiares, amigos o maestros, que fuesen grandes lectores y hubiesen llegado a formar su propia biblioteca. Y la verdad es que todos los equipos han respondido muy bien y estamos muy satisfechos con el resultado, que supera ya las 20.000 visualizaciones en YouTube en solo un mes”.

Los vídeos de la serie siguen una misma estructura con tres partes: “Mis primeras lecturas”, “Mis libros imprescindibles” y “Lo mejor de mi biblioteca” y están realizados a tres cámaras por equipos de cinco alumnos, usando como localizaciones las bibliotecas particulares de cada uno de los entrevistados.

Una de esas historias está protagonizada por Juan Varo Zafra, profesor del Departamento de Lingüística General y coordinador del Grado en Literaturas Comparadas de la UGR, que confiesa su pasión juvenil por los cómics de “Conan el Bárbaro” y por el universo de H.P. Lovecraft, que descubrió en su adolescencia y sigue releyendo a día de hoy, y la importancia en su vida de la mítica “En busca del tiempo perdido” de Proust. Entre las joyas de su biblioteca, Varo destaca una primera edición de 1982 de “Mitos del futuro próximo” de Ballard, firmado por el autor, y un original de “Política para corregidores”, un libro sobre política municipal publicado en 1704.

Cuál es el vídeo más visto de la serie

El vídeo más visto de la serie (con 3.400 visualizaciones) está protagonizado por la bibliotecaria Mercedes Puga Granados, quien defiende que “leer es imprescindible y es lo mejor y más barato que se puede hacer, porque es una forma de viajar sin tener dinero y algo que, además, te ayuda a ver las cosas desde otros puntos de vista”. Puga recuerda en la entrevista sus primeras lecturas de la colección “Los Cinco” de Enid Blyton y “El Principito” de Saint-Exupéry y confiesa releer los poemas de Pedro Salinas, los cuentos de Jorge Bucay y, sobre todo, la novela “El nombre de la rosa” de Umberto Eco.

Completan la serie “Mi biblioteca” las experiencias personales de los libreros Marian Recuerda (Ubú Libros) y Pepe Aponte (Sostiene Pereira), los profesores de Secundaria Felipe Tomás Bueno Maqueda (IES Miguel de Cervantes – Granada) y Virgilio Cara (IES Alhendín), los docentes de la UGR Gonzalo Águila (Lengua Española) y Óscar Ibarra (Psicología Social), la estudiante de Literaturas Comparadas María Ruiz y la escritora Mercedes Rodríguez del Castillo.

“Realización audiovisual UGR” en YouTube

Todos los vídeos de la serie “Mi biblioteca” están disponibles en el canal de YouTube “Realización audiovisual UGR”, creado por el profesor Grosso Mesa en 2018, con el objetivo de difundir los trabajos prácticos elaborados por los estudiantes de su asignatura “Realización y dirección audiovisual II” del Grado en Comunicación Audiovisual. Desde entonces el canal funciona como un escaparate para sus primeros trabajos audiovisuales y además, sirve de referencia para los nuevos alumnos y alumnas que se matriculan en la asignatura.

El proyecto, que se va actualizando cada curso, cuenta ya con 124 vídeos que acumulan 50.000 visualizaciones y nueve listas de reproducción con diferentes formatos de televisión (entrevistas, debates, concursos, actuaciones musicales, sitcom, etc.). La mayor parte de los vídeos han sido grabados en el plató “Chicho Ibáñez Serrador” de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada.

Así detecta melanomas un sistema de inteligencia artificial desarrollado por la UMA

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta basada en inteligencia artificial y clasificación automática de imágenes para mejorar la precisión de detección del melanoma, un tipo de cáncer de piel. El objetivo de los científicos es comprender cómo ‘piensa’ los sistemas de automatización para incrementar su eficacia y aplicarlos en distintos campos de la medicina.

Para explicar cómo ‘piensa’ el algoritmo, los expertos elaboraron un ‘explicador’ que ilumina las áreas que éste ‘observa’.

De este modo, los expertos proponen una herramienta personalizada para cada programa de detección de lesiones. Ésta sirve para mejorar la toma de decisiones de los detectores ‘inteligentes’ que se emplean en el ámbito médico y que en última instancia ayudan a los profesionales a realizar diagnósticos. Además, se trata de un método que puede emplearse con otros programas similares de detección, como los enfocados al cáncer de mama.

Tal y como explican en un artículo publicado en Computers in Biology and Medicine, los expertos utilizaron un enfoque basado en algoritmos genéticos (técnicas computacionales inspiradas en la evolución biológica) y la clasificación automática de imágenes para analizar y detectar patrones asociados al melanoma en un conjunto de fotografías.

Así funciona este sistema de inteligencia artificial para detectar melanomas

El sistema de inteligencia artificial para detectar melanomas que ha desarrollado la Universidad de Málaga funciona de manera distinta al resto de algoritmos. En la mayoría de los casos, los algoritmos de un sistema de inteligencia artificial da unos resultados determinados, pero no se sabe qué razones le ha llevado a elegirlos. En este caso, funciona de manera diferente, porque da las razones que le han llevado a presentar unas manchas como melanomas y no otras.

La labor de los investigadores se centró en determinar cómo ‘piensa’ el algoritmo. Esto es, un código informático que ejerce una serie de pasos o instrucciones ordenadas en un programa y sirve para resolver un problema o realizar una tarea específica. Sería el equivalente a una ‘receta’ que guía a la máquina paso a paso para tomar decisiones. De este modo, el programa puede realizar cálculos y obtener resultados de forma lógica y eficiente.

Son algoritmos ‘de caja negra’, como los que se usan en los bancos para evaluar préstamos o en las redes sociales. Nuestro trabajo se centra en explicar qué pasos y qué lógica sigue el que empleamos, enfocado a la detección de lesiones de la piel, para alcanzar conclusiones”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga José Manuel García-Nieto.

Cómo desvelan el ‘pensamiento’ del algoritmo

Para explicar cómo ‘piensa’ el algoritmo, los expertos elaboraron un ‘explicador’. Éste destaca sobre las fotografías las áreas en las que se centra el sistema para detectar el melanoma. Visualmente, se puede observar cómo se iluminan distintos píxeles en amarillo. Así, los expertos pueden saber qué área está ‘mirando’ el algoritmo ‘de caja negra’ y qué proceso lógico sigue para determinar si, por ejemplo, una mancha es un melanoma o no.

Investigadores del grupo Khaos de la UMA.

Para comprobar la efectividad de este ‘explicador’, el grupo de investigación Khaos reunió un conjunto de imágenes, procedentes de bancos gratuitos y bases de datos médicas de carácter privado, que contenían manchas, lunares, pecas y otras marcas de la piel. Normalmente, los médicos se fijan en los cambios de forma, color, tamaño o textura para determinar si son benignos o si han evolucionado en melanoma.

De este modo, se percataron de que cuando el algoritmo acertaba, se fijaba en zonas muy características de las marcas de la piel; como los médicos, mientras que cuando fallaba, se fijaba en áreas menos representativas. “Detecta distintas lesiones de la piel como el melanoma, nevus, queratosis y los lunares sanos”, comenta José Manuel García.

Diagnóstico precoz

Para contrastar la eficacia de esta herramienta, los expertos contaron con la colaboración del doctor Miguel Ángel Berciano de la Unidad de Oncología Intercentros del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), que junto con sus colaboradores, contrastaron las respuestas del algoritmo y orientaron a los investigadores sobre la veracidad de sus respuestas y sobre las zonas de interés para detectar posibles patologías en las marcas de la piel.

Así, los investigadores comprobaron que el ‘explicador’ funciona y añaden que, a partir del mismo, se puede ‘enseñar’ al algoritmo a seguir los pasos adecuados para detectar los casos de melanoma más complicados. “El programa no sustituye en ningún caso la labor y el diagnóstico de un médico, pero la proponemos como herramienta de prediagnóstico del melanoma, como ya se hace en otros hospitales con la inteligencia artificial que detecta el cáncer de mama”, concluye José Manuel García-Nieto.

El siguiente paso de esta investigación es transferir este ‘explicador’ a otros dominios distintos al ámbito médico, como la agricultura o la observación ambiental de la Tierra. De este modo, el ‘explicador’ podría analizar, por ejemplo, los procesos lógicos que siguen los detectores ‘inteligentes’ de plagas o cómo se procesan los datos climáticos para determinar los efectos de la sequía. “Nuestro objetivo es intentar que los algoritmos sean más transparentes y ofrecer recursos para mejorar la toma de decisiones que realiza la inteligencia artificial”, explica José Manuel García-Nieto. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos propios de la Universidad de Málaga.

Casi 2.500 escolares tienen su primera experiencia científica de la mano de la UJA

Un total de 2.482 escolares de entre 4 y 12 años, pertenecientes a 62 centros de educación Infantil y Primaria de 29 localidades de la provincia de Jaén, han participado en la sexta edición de la Escuela de la Ciencia de la Universidad de Jaén, una actividad de divulgación científica que ha contado con la participación de 118 investigadores y 19 estudiantes de la UJA, que han impartido un total de 31 talleres diferentes que se han celebrado de febrero a junio.

Uno de los 31 talleres de la Escuela de Ciencia de la UJA.

Esta actividad de divulgación científica ha tenido como objetivos despertar vocaciones científicas en los miembros más jóvenes de la sociedad, a través del conocimiento de la actividad investigadora que se desarrolla en la UJA; acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que no están en contacto directo con las mismas, en especial aquellos centros escolares a los que, por lejanía geográfica, les resulta difícil tener contacto continuado con organismos públicos de investigación; fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano; dar a conocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la creación de riqueza y bienestar social.

Esta iniciativa, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, se enmarcada en el XIII Plan de Divulgación Científica de la UJA, y tiene como objetivo acercar investigaciones que desarrolla la Universidad de Jaén al alumnado de Infantil y Primaria de toda la provincia, a través de una serie de talleres diseñados por el personal investigador de la institución, totalmente gratuitos y que se han realizado directamente en los centros que lo solicitaron en la convocatoria de 2021.

Los talleres han tratado temáticas tan variadas como la biología, arqueología, actividad física, ingeniería, historia, astronomía, derecho, economía, informática, psicología, filología, ciencias de la salud, matemáticas e idiomas, utilizando formatos de comunicación interactivos que han servido como medio para acercar la ciencia al alumnado y estimular su curiosidad.

Desde su puesta en marcha en el curso 2015-2016, la Escuela de la Ciencia de la UJA ha ofrecido cerca de 200 talleres, que han contado con la participación de cerca de 11.000 niños y niñas de toda la provincia de Jaén.

La Escuela de la Ciencia de la UJA cuenta con la colaboración de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía y el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La sede de la Rábida de la UNIA celebra su 80 aniversario con un encuentro de rectores hispanos de ambos lados del Atlántico

España e Hispanoamérica deben impulsar y ampliar la cooperación que actualmente existe con universidades iberoamericanas. Así se ha puesto de manifiesto esta mañana durante la celebración del encuentro de rectores españoles e iberoamericanos organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con motivo de la conmemoración de los 80 años de actividad académica y la culminación del 25 aniversario del Grupo La Rábida.

El consejero de Universidad de Andalucía, Gómez Villamandos, abre el encuentro de rectores españoles e hispanoamericanos que organiza la UNIA para conmemorar los 80 años de actividad en La Rábida

Andalucía aboga por impulsar y ampliar la cooperación que actualmente existe con universidades iberoamericanas. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, durante la celebración del encuentro de rectores españoles e iberoamericanos organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con motivo de la conmemoración de los 80 años de actividad académica y la culminación del 25 aniversario del Grupo La Rábida.

En este sentido, Gómez Villamandos ha resaltado que su departamento aboga por la generación de espacios de internacionalización universitaria como factor determinante para lograr la inserción de las universidades en el mundo del conocimiento.

Así, el consejero ha asegurado que las universidades andaluzas trabajan a conciencia para consolidar el denominado Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC); al tiempo que ha resaltado que “las instituciones académicas van a contar siempre con el apoyo del Gobierno de Andalucía en todo aquello que sirva para reforzar la cooperación académica”.

Del mismo modo, ha destacado el empeño de las universidades públicas y del Gobierno regional con la internacionalización a Iberoamérica a través de la creación de una marca universitaria de Andalucía caracterizada no sólo por su tamaño, sino por su calidad científica y la excelencia de la investigación, “tal y como lo refleja el ranking de Shanghái”.

Durante su intervención, el titular de Universidad ha indicado que tanto el diálogo académico como el intercultural favorecen la mejora de la calidad del aprendizaje, la docencia, la investigación, la transferencia del conocimiento y la innovación de cualquier universidad. Por este motivo, ha considerado clave que la educación superior andaluza esté presente como “un sistema único e integrador” en eventos como la 75 Conferencia y Exposición Anual de la Asociación de Educadores Internacionales (Nafsa), “que se celebró recientemente en Washington y en el que, por primera vez, tuvimos la oportunidad de promocionar la excelencia y calidad de nuestras universidades bajo una misma identidad y sello común”, ha resaltado.

Asimismo, Gómez Villamandos ha recordado que todas las normas y actuaciones de la Consejería “contemplan la internacionalización como un factor determinante”. Así, se ha referido al recién aprobado decreto de ordenación de enseñanzas, “mediante el cual se priorizan las enseñanzas interuniversitarias e internacionales, flexibilizando los requisitos mínimos exigibles para la implantación de una nueva titulación o los plazos para presentar la documentación necesaria”.

Además, el titular de Universidad ha incidido en que en el nuevo modelo de financiación, “la internacionalización será igualmente clave para el desarrollo de los contratos programa estratégicos de las universidades”.

Por otro lado, Gómez Villamandos ha ensalzado la labor que desempeña el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, que dirigido por la UNIA, “contribuye al fortalecimiento del Espacio Iberoamericano del Conocimiento mediante la promoción de actividades formativas y de movilidad internacional a toda la comunidad universitaria”. El consejero ha agradecido el espíritu colaborador de la UNIA “para impregnar de internacionalización el Sistema Universitario Público de Andalucía”.

Villamandos ha puesto de relieve que el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida es en la actualidad una de las redes universitarias de ámbito latinoamericano más operativa, eficiente y con mayor número de miembros “y aporta a la sociedad beneficios, no sólo académicos, sino culturales, intelectuales e incluso turísticos”.

Por último, el consejero ha incidido en la importancia de desarrollar estrategias para que las universidades andaluzas pongan en valor no sólo su marcado carácter social “sino su papel referente en la internacionalización con Iberoamérica y el resto de Europa”.

Cooperativas de Jaén, a por el liderato internacional del sector oleícola

El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA), el catedrático Alberto del Real Alcalá, asistió al 25 aniversario de ITEA en la almazara Picualia de Bailén, que ha presentado un innovador sistema de gestión con asistencia de unas 300 empresas del sector oleícola. El Vicerrector mostró su apoyo contundente al sector del aceite de oliva de la provincia de Jaén, primera productora mundial, que hoy convive con otros sectores productivos también significativos en la economía jiennense y en relación a la aportación al PIB provincial. Este apoyo también lo hizo extensivo a las cooperativas agroalimentarias jiennenses.

De derecha a izquierda, Alberto del Real, Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, el presidente de ITEA y Juan Antonio Parrilla.

En este sentido, la UJA quiere fortalecer el nexo con el sector del olivar que, además de la producción, cumple también la importante función social de sujetar la población al territorio en un número muy significativo de municipios de la provincia. En palabras del Vicerrector, “las cooperativas jiennenses de la mano de la Universidad de Jaén debemos aspirar a liderar el sector oleícola a nivel nacional e internacional en todas sus dimensiones”.

Según el Vicerrector, “nuestra pretensión es ofrecer la Universidad de Jaén a las cooperativas y almazaras jiennenses, a las cooperativas agroalimentarias y a nuestros agricultores en general” con la intención de contribuir a que estos sectores de la provincia de Jaén sean punteros en modernización, profesionalización, digitalización de su proceso de producción y en innovación tecnológica a nivel mundial incluida la inteligencia artificial”, con el propósito de que estas mejoras contribuyan a una mayor rentabilidad.

“He podido constatar que se reclama con insistencia la presencia de la UJA en este sector y que en este sentido se reclama que la investigación aplicada y la innovación estén muy apegadas a solucionar a demanda los problemas específicos del sector oleícola y agroalimentario de la provincia”. “Aquí es muy importante”, afirma Alberto del Real, “la conexión permanente de los grupos de investigación de la Universidad de Jaén con las almazaras y las cooperativas jiennenses, para volcar en ellas la investigación aplicada que desarrollen mediante la transferencia del conocimiento”.

Asimismo, indica que “también se nos requiere a la UJA en el ámbito de proporcionar formación, pues formación e investigación van de la mano. Aquí es necesario solventar la falta de formación técnica de ingeniería agro-alimentaria universitaria de Grado que hoy existe en la provincia de Jaén, algo absolutamente inexplicable si tenemos en cuenta que estamos hablando de la primera productora mundial oleícola. Esta es una cuestión que la sociedad jiennense y los agentes de este sector tan importante para la economía provincial demandan solucionar desde hace años”. De hecho, solventar esta laguna formativa y poder contar en la provincia con esta formación, cuyo nicho de empleo es significativo en el sector de la almazaras y cooperativas jiennenses, se presenta como un requisito necesario para la profesionalización del sector que debe impulsar la Universidad de Jaén, así como para favorecer la irrupción en mucha mayor medida de spin-off desde el alumnado de la UJA en los ámbitos oleícola y agroalimentario.

Ola de calor: ¿Dónde se pueden alcanzar los 45 grados?

En las últimas horas las temperaturas han ido ascendiendo en toda la península, con máximas muy destacables ya durante el domingo, superándose los 41 ºC en la estación de Montoro y alcanzado los 40 ºC en más de una decena de estaciones de la red de AEMET. Estas máximas, pese a ser muy elevadas, todavía se encuentran dentro de lo esperable de forma ocasional en los días más cálidos del verano. Sin embargo, las que se registrarán a partir de hoy lunes rozarán lo excepcional en numerosas localidades del este y sur peninsular.

Mapa con la anomalía de temperatura prevista para este martes.

Un anticiclón aislado en niveles altos se situará sobre el norte de Argelia, con temperaturas muy elevadas en todos los niveles, impulsando una masa de aire en altura procedente del Sáhara y que, por subsidencia, irá descendiendo a niveles más bajos. La intensa insolación de esta época del año y una temperatura de la superficie del mar, de entre 2 y 3ºC por encima de lo habitual, contribuirán a que esta masa de aire tórrido mantenga sus características extremas cuando alcance territorio peninsular.

Este calor, sin embargo, no llegará al noroeste peninsular donde las temperaturas se mantendrán cálidas pero dentro de valores habituales de esta época del año. Por otra parte, Canarias no se librará del calor; las temperaturas a 850 hPa se situarán muy por encima de los valores normales, superando el percentil 99 entre el martes y el sábado y, por tanto, garantizando un episodio de calor intenso que puede ser persistente también en el archipiélago. Las máximas podrían ser especialmente elevadas al sur de Gran Canaria, donde podrían rondarse los 40 ºC a mediados de semana.

Dónde se alcanzarán los 45 grados

Aunque no es una cifra fácil de alcanzar en nuestro territorio, la situación que tendremos durante estos próximos días podría permitir que se registren estos valores tanto en el Valle del Guadalquivir como en zonas locales del interior del sureste peninsular a partir del martes. Esto dependerá en gran medida de la intensidad y recorrido de las brisas diurnas: las que tengan procedencia marítima tenderán a suavizar las máximas tanto en el litoral como en zonas próximas, sin embargo, las zonas a las que no lleguen podrían experimentar máximas extraordinarias.

Las temperaturas también podrán superar los 42 ºC en el Valle del Ebro, Mallorca y la meseta sur y, ya sin llegar a valores extremos, superarán los 36 ºC en el este de la meseta norte. A medida que avance la semana, las temperaturas se suavizarán algo más en el interior y oeste pero se mantendrán muy elevadas en el sureste y Baleares. Las mínimas también serán muy elevadas, pudiendo quedar por encima de los 25 ºC en amplias zonas del cuadrante sureste.

Aunque el punto álgido de esta ola de calor se espera entre el lunes y el miércoles, lo cierto es que las temperaturas seguirán siendo muy cálidas en días posteriores en el tercio sur peninsular, manteniéndose dentro de los umbrales de aviso hasta el final de la semana. El carácter especialmente seco de esta masa de aire dificultará el desarrollo de nubosidad, aunque no se descarta algún chubasco tormentoso aislado en zonas montañosas del este, con poca precipitación pero sin descartar que venga acompañado de fuertes rachas de viento. La nubosidad de retención también podrá dejar lluvias débiles en el cantábrico.

Los Institutos Caro y Cuervo de Colombia y Cervantes de España impulsarán el español como lengua global

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y Medófilo Medina (en el centro), director del Instituto Caro y Cuervo, en Bogotá para conversar sobre los proyectos que buscan promover el español como lengua global. Crédito: Instituto Caro y Cuervo de Colombia.

Con ocasión del Festival Gabo, que por estos días tiene lugar en Bogotá, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, visitó Colombia y se reunió en la casa Cuervo Urisarri con Medófilo Medina, director del ICC.

Durante el desarrollo del encuentro se trataron diversos temas, entre los que se destacan las perspectivas y los retos en la investigación, formación y divulgación del español en el mundo los proyectos que estas dos instituciones tienen en común desde 2014 y la colaboración del Instituto Cervantes en la realización de la conferencia nacional “Estallido Social de 2021 en Colombia: lenguajes y literatura”, que lidera el Caro y Cuervo y que se desarrollaría entre el 12 y el 15 de septiembre en Bogotá.

En palabras textuales, Luis García Montero mencionó: “yo he tenido siempre como punto de referencia la colaboración con el Instituto Caro y Cuervo, una de las grandes instituciones que estudian la lengua, que defienden la unidad, pero en el respeto a la diversidad, que comprende la importancia de que los lenguajes hegemónicos, mayoritarios, tengan comprensión y respeten los lenguajes no hegemónicos, y en ese sentido el trabajo del Instituto Caro y Cuervo y el del Instituto Cervantes van de la mano”.

Este encuentro con el Instituto Cervantes también permitió conversar sobre el interés que el Instituto Caro y Cuervo tiene en acercarse a los países africanos con el fin de desarrollar actividades divulgativas con naciones como Senegal y Costa de Marfil. Del mismo modo, el profesor Medófilo Medina se refirió al proyecto que se tiene con el GRULAC para la consolidación del Coloquio Latinoamericano, el cual se tiene proyectado para 2024.

A propósito, el profesor Medófilo concluyó: “las relaciones entre el Instituto Cervantes y el Instituto Caro y Cuervo son privilegiadas, por supuesto. Constatamos las experiencias y el trabajo común realizado. Hay muchas posibilidades de intercambio más allá, y en eso coincidimos plenamente, de toda prescripción normativa. Las lenguas las construyen los hablantes, las academias y los centros cumplen una función, pero las lenguas son la creación de los pueblos”.

Con relación a las perspectivas institucionales que se tienen en común, las dos entidades charlaron de la importancia del español y el crecimiento de sus hablantes en el mundo y lo que representa para la unidad entre pueblos, respetando la diversidad y características de cada uno.

Finamente, se hizo un balance de la delegación del Caro y Cuervo que, desde 2014 y gracias a un convenio de colaboración, está instalada en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid, y ha permitido trabajar conjuntamente en la difusión de proyectos lingüísticos y culturales como el Diccionario de colombianismos, entre otros. Está previsto que dicho convenio se renueve en 2024 con el Ministerio de Cultura.

El pasado 3 de mayo, países pertenecientes al GRULAC (Grupo América Latina y el Caribe) se dieron cita en la Hacienda Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo para hablar de los proyectos que cada país tiene para la promoción del español en el mundo, así como para la protección de las lenguas indígenas en cada país hispanoamericano.

¿Qué es el Instituto Caro y Cuervo de Colombia?

Creado en 1942, el Instituto Caro y Cuervo es el organismo de referencia de la cultura y la humanística del país sudamericano. Tiene por objeto promover y desarrollar la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las lenguas del territorio nacional y de sus literaturas, para fortalecer su uso y reconocimiento (además del español, el país cuenta con más de 65 lenguas indígenas, dos lenguas criollas y el romaní).

Cómo usar el cable de fibra óptica submarina que une Valparaíso con California para monitorizar la propagación de terremotos en el océano

AC3E- USM y Google avanzan en medición de movimientos sísmicos en la costa de Chile, uno de los puntos con más actividad sísmica del mundo. Con tecnología basada en fibra óptica submarina que permitiría monitorear la propagación de terremotos en el océano.

Tsumani en Chile en 2010. Crédito: Universidad de Chile.

El investigador del Centro Avanzando de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Marcelo Soto, junto a investigadores de Google trabajan en el monitoreo sismológico utilizando cables de fibra óptica submarina. Durante esta semana se reunieron para avanzar en el desarrollo de esta tecnología que permitiría monitorear la propagación de terremotos en el océano.

“Hemos podido demostrar interesantes capacidades del uso de sensores acústicos distribuidos en fibra óptica para medir movimiento sísmico en las costas de Chile, utilizando el cable submarino Curie de Google que conecta Valparaíso con Los Ángeles, California.

Aparte de monitorear la propagación de terremotos en el océano, hemos podido medir las olas superficiales en el mar, como también corrientes marinas en el fondo del océano a más de 2.000 m de profundidad. Esto demuestra las capacidades de la tecnología para medir la propagación de una onda de tsunami con cables ópticos submarinos mucho antes que ésta llegue a la costa”, explicó el Dr. Marcelo Soto, investigador AC3E.

El trabajo de investigación se ha desarrollado junto a investigadores de Google y sismólogos del California Institute of Technology con quienes han podido avanzar en la interpretación de datos, mientras que en la Universidad Técnica Federico Santa María con apoyo de la empresa local NovelCode se han desarrollado técnicas de inteligencia artificial para la detección de actividad sísmica medida con esta tecnología en fibra óptica.

El investigador del Centro Avanzando de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Marcelo Soto, junto a investigadores de Google.

En esta ocasión, Eduardo Saravia, director del proyecto del Grupo Cable Submarino de Google, visitó las facilidades existentes en la universidad con un recorrido por el AC3E como también el laboratorio de investigación en sensores de fibra óptica en el Departamento de Electrónica, para ver las capacidades de investigación existentes en el área de sensado distribuido en fibra óptica.

“En esta investigación queremos mejorar las capacidades de la tecnología de sensores acústicos distribuidos, con una investigación en los aspectos optoelectrónicos y de técnicas de interrogación de la fibra, como también queremos mejorar los modelos de inteligencia artificial que hemos desarrollado. Google nos apoya dándonos acceso a la infraestructura óptica de telecomunicaciones para demostrar las capacidades de la investigación que desarrollamos”, destacó el científico.

Se trata de un proyecto con un gran impacto social, ya que permitiría medir la propagación de terremotos y tsunamis a decenas de kilómetros dentro del océano, proporcionando información sobre su ubicación y momento, de manera de poder desarrollar herramientas de alerta temprana de terremotos y tsunamis que puedan afectar las costas de Chile, evitando así grandes catástrofes.

La UCLM abre el 14 de julio el plazo de automatrícula para sus grados

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) abre el 14 de julio el plazo de matrícula para estudiantes que vayan a comenzar primer curso de grado el próximo mes de septiembre y que hayan obtenido plaza en el proceso de preinscripción de la convocatoria única oficial, cuyos resultados se publicarán el 13 de julio. Junto a la resolución de su preinscripción -que indica en qué grado han sido admitidos/as-, los alumnos recibirán en su correo electrónico una cita previa a partir de la cual podrán formalizar su automatrícula, siempre antes de las 14:00 horas del 19 de julio. La cita previa también puede consultarse en la aplicación de cita previa.

En caso de que el estudiante no cumplimente la matrícula dentro del plazo establecido, la Universidad lo entenderá como una renuncia a la plaza, que pasará a estar disponible para la readmisión. Toda la información sobre el procedimiento para formalizar la matrícula en estudios de grado está en nuestra Guía de Matrícula. En cualquier caso, antes de iniciar el proceso, el/la alumno/a tendrá que tener a mano su usuario UCLM, el impreso de prematrícula con las asignaturas e información del plan de estudios que vaya a cursar, la tarjeta de crédito o el código IBAN de la entidad bancaria para realizar el pago y el título de familia numerosa (si es el caso).

Una vez formalizada la matrícula en la UCLM, la persona solicitante recibirá una confirmación por parte de la aplicación y podrá descargarse el resguardo de la matrícula clicando en el icono “Carta de pago”. Cualquier duda que surja en el proceso podrá ser atendida por las Unidad de Gestión Académica de Campus (UGAC) a través del Centro de Atención al Usuario o en el teléfono 926295300.

La automatrícula realizada por estudiantes de nuevo ingreso queda condicionada a la verificación de la documentación acreditativa, que deberán presentar con carácter general antes del 30 de septiembre en la Unidad de Gestión Académica de Campus.

Readmisiones

Los estudiantes que en la resolución de la preinscripción no hayan obtenido plaza en los estudios que seleccionaron en primera opción pueden concurrir a las sucesivas readmisiones establecidas por la Universidad de Castilla-La Mancha. Como norma general, se recomienda formalizar la automatrícula en el grado en el que se haya obtenido plaza (para no perderla) y, en su caso, concurrir al procedimiento de readmisión. Para ello, hay que acceder a la plataforma y marcar las titulaciones en las que se quiere seguir optando a una plaza. Es muy importante repetir este proceso en cada una de las readmisiones establecidas mientras no logre acceder al grado de mayor preferencia o se quiera seguir concurriendo. Si tras los resultados de preinscripción el o la estudiante no marca los estudios en los que aspira a ser admitido, la UCLM entenderá que renuncia a ellos.

El plazo para solicitar la readmisión está disponible hasta las 12:00 horas del mediodía del día hábil inmediatamente anterior la publicación de cada lista de readmitidos. Estos serían los plazos:

 Publicación de resultados *Plazo para solicitar la readmisiónPlazo de matrícula
Primera readmisión en estudios de grado20 julioHasta las 12:00 horas del 19 de julioDel 21 hasta las 12:00 horas del 24 de julio
Segunda readmisión en estudios de grado25 de julioHasta las 12:00 horas del 24 de julioEl 26 y hasta las 12:00 horas del 27 de julio
Tercera readmisión en estudios de grado28 de julioHasta las 12:00 horas del 27 de julioDel 29 de julio hasta las 14:00 horas del 4 de sept.
Cuarta readmisión en estudios de grado6 de septiembreHasta las 12:00 horas del 5 de septiembreDel 7 de septiembre hasta las 14:00 horas del 11 de sept.
Quinta readmisión en estudios de grado13 de septiembreHasta las 12:00 horas del 12 de septiembreDel 14 de septiembre hasta las 14:00 h. del 18 de sept.
Sexta readmisión enestudios de grado20 de septiembreHasta las 12:00 horas del 19 de septiembreDel 21 de septiembre hasta las 14:00 h. del 25 de sept.

* A partir de las 14:00 horas

En total, la Universidad de Castilla-La Mancha oferta casi seis mil quinientas plazas en primer curso de grado para sus sedes de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Talavera de la Reina y Almadén para el curso académico 2022-23.

Matrícula directa

Paralelamente, al proceso de matrícula para estudios de la convocatoria única oficial, la UCLM mantiene abierto hasta el 25 de septiembre el plazo de preinscripción y matrícula para quienes opten por estudios de matrícula directa, que no están condicionados por los resultados de la preinscripción publicados el 13 de julio.

La UCLM oferta para el próximo curso los siguientes grados de matrícula directa:

Campus de Albacete

  • Humanidades y Estudios Sociales
  • Ingeniería Forestal y del Medio Natural
  • Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria

Campus de Ciudad Real

  • Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
  • Enología
  • Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos
  • Español: Lengua y Literatura
  • Estudios Ingleses
  • Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad
  • Historia
  • Historia del Arte
  • Doble Grado  Historia – Historia del Arte
  • Doble Grado  Historia – Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad
  • Lenguas y Literaturas Modernas: Francés-Inglés

Sede de Almadén

  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería Mecánica
  • Ingeniería Minera y Energética

Campus de Cuenca

  • Turismo
  • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo
  • Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos
  • Humanidades: Historia Cultural

Campus de Toledo

  • Ciencias Ambientales
  • Humanidades y Patrimonio

El podcast en el que dos profesoras de la UHU dan las claves para el bienestar de las personas mayores

Dos profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva, María Jesús Rojas Ocaña y Carmen Feria Ramírez, presentan y dirigen un podcast,Tu futuro es ser mayor UHU, en el que los invitados son los propios estudiantes. Ocaña y Feria son profesoras de la asignatura de Enfermería del Envejecimiento, y para nutrir sus programas, han contado con la implicación de los estudiantes, puesto que los guiones del podcast han sido elaborados y desarrollados por el alumnado, como parte de las actividades de la asignatura.

Este podcast innovador, cuyos programas pueden escucharse aquí (igualmente, están disponibles en servicios como Apple Podcast, iVoox, Spotify, y un largo etcétera), proporciona una plataforma única para que los futuros profesionales de la enfermería compartan sus experiencias, perspectivas y conocimientos con la sociedad. En cada episodio, las docentes moderan conversaciones animadas y enriquecedoras con los estudiantes, explorando temas relevantes en el campo de la enfermería y del envejecimiento.

Las profesoras indican que esta es la primera temporada de un proyecto que ha sido posible gracias a la colaboración del Departamento de Enfermería y de la Facultad de Enfermería, además de la disposición positiva del alumnado.

Qué temas se han abordado en esta temporada

Durante esta primera temporada se han realizado 8 episodios con contenidos interesantes como ‘El abuelo canguro’, ‘Promoción de la autonomía personal y el entorno accesible. Nuevos modelos de convivencia’, ‘Envejecimiento activo’, ‘La soledad y el aburrimiento en las personas mayores’, ‘Mujeres y envejecimiento. ¿Se envejece de la misma manera?’, ‘El envejecimiento de nuestra población’, ‘Las relaciones intergeneracionales’ o ‘Jubilación, hogar y familia’. Han participado cuatro alumnos o alumnas como representantes del resto del estudiantado de la asignatura.

Los temas tratados han sido elegidos de los contenidos impartidos en la asignatura, dada su importancia tanto para los mayores como para la población en general.

La profesora Rojas ha resaltado que en la sociedad actual estamos presenciando un notable incremento en la cantidad de personas que alcanzan edades avanzadas, siendo fundamental que reconozcamos y apreciemos su valiosa aportación y su potencial social. La integración de los adultos mayores en nuestra comunidad no solo les brinda oportunidades de participar de manera activa, sino que también promueve su bienestar físico, mental y emocional. Por lo tanto, es esencial impulsar programas intergeneracionales que fomenten la interacción entre personas de diferentes generaciones. Esta colaboración generará beneficios mutuos y, al mismo tiempo, combatirá la soledad y promoverá un envejecimiento saludable. Además, nos ayudará a cultivar una actitud más inclusiva y respetuosa hacia esta población valiosa.

Es importante destacar que se ha debatido con el alumnado sobre los temas que aborda el objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Mundial 2030 de las Naciones Unidas. Este objetivo se centra en crear ciudades y comunidades accesibles para todos. Es responsabilidad de cada uno de nosotros contribuir en la medida de nuestras posibilidades para mejorar nuestros entornos y lograr un proceso de envejecimiento saludable. Un entorno accesible para los mayores es un entorno accesible para todos añade la profesora Rojas.

A su vez, la profesora Feria comenta que se ha querido resaltar la labor que desempeñan los abuelos canguros o la importancia de reconocer las diferencias que existen entre hombres y mujeres al envejecer y su impacto en la sociedad. En términos de salud, las mujeres tienden a vivir más que los hombres, pero con mayor prevalencia de enfermedades crónicas y en cuanto al aspecto social las mujeres se enfrentan con un doble estigma, el ser mujer y el ser mayor. Es necesario reconocer estas diferencias y tomar medidas para abordar las desigualdades de género en el envejecimiento.

Durante el desarrollo de los programas, los estudiantes han expresado una gran sensibilidad hacia la población mayor, evidenciando su profundo respeto y consideración hacia ellos.

Para finalizar, las profesoras han adelantado que seguirán trabajando en próximas ediciones, ya que la experiencia ha sido muy enriquecedora tanto para el alumnado como para ellas mismas. Los episodios se convierten en una fuente de inspiración para los futuros profesionales de la salud y para la audiencia en general, ya que capturan la pasión, el compromiso y el entusiasmo de los estudiantes por su vocación.

Igualmente creen que la transferencia de conocimiento desde la universidad a la sociedad es esencial porque facilita la aplicación práctica de los conocimientos generados en la universidad, aportando beneficios tangibles para la sociedad en general.

El primer censo de proyectos de hidrógeno de la AeH2 supera el centenar de iniciativas registradas 

El Censo de Proyectos de la AeH2 es un proyecto con el objetivo de recopilar información sobre de las diversas propuestas relacionadas con las tecnologías del hidrógeno que se están desarrollando en España, para proporcionar una visión completa de los proyectos planificados en el ámbito del hidrógeno en el país.

Según el análisis de los datos del censo, se prevé una inversión total cercana a los 21.000 millones de euros hasta el año 2030, superando así las estimaciones establecidas en la Hoja de Ruta del hidrógeno. Además, la producción de hidrógeno renovable alcanzaría los 11 GW planificados para esa fecha, en consonancia con las previsiones más recientes del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) ha publicado el mapa interactivo del Censo de Proyectos de Hidrógeno, que en una primera fase recopila Proyectos de Demostración  —TRL 7 o superior— que están en desarrollo o activos en España.Lo que proporciona de una forma global, resumida y actualizada el estado actual del sector del hidrógeno en el país, utilizando datos suministrados por los socios de la AeH2. Hasta la fecha, el censo incluye un total de 123 proyectos que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno y provienen de 46 entidades asociadas.

El censo abarca proyectos de investigación, desarrollo, demostración, implantación y comercialización relacionados con la producción, almacenamiento, distribución y aplicación del hidrógeno en diferentes sectores, como el transporte, la energía, la industria y la movilidad. Esta iniciativa busca proporcionar información detallada sobre cada proyecto, incluyendo su descripción, ubicación, tecnología utilizada, estado de desarrollo y entidades involucradas.

Esta base de datos se convertirá en una herramienta valiosa para obtener una visión clara de la industria del hidrógeno en España y aprovechar al máximo la producción y el uso de esta energía renovable para obtener beneficios económicos y cumplir con los objetivos medioambientales. Además, permitirá identificar posibles sinergias entre proyectos y fomentar la colaboración entre diversos actores, sirviendo como herramienta de análisis tanto para expertos como para las Administraciones Públicas.

Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno señala que: “El censo de proyectos desempeña un papel fundamental en el impulso y avance de soluciones basadas en las tecnologías del hidrógeno, este censo representa un paso significativo hacia la transición hacia una economía más sostenible”

Comparativa con la Hoja de Ruta del Hidrogeno

El informe publicado junto con el censo revela datos importantes sobre la producción de hidrógeno renovable en España. Según el análisis de los proyectos registrados, se pronostica un aumento progresivo en la generación de hidrógeno renovable en comparación con años anteriores. El 56% de los proyectos censados implican el uso de fuentes de energía renovable a través de conexiones directas, lo que demuestra un claro compromiso con la descarbonización y la transición hacia una economía más sostenible.

Cabe destacar que el 91% de los proyectos tienen previsto utilizar energías limpias, y algunos de ellos lo harán a través de acuerdos de compra de energía (PPAs, por sus siglas en inglés). Esto significa que los proyectos del censo están buscando activamente asociaciones estratégicas con proveedores de energía renovable para asegurar el suministro sostenible de hidrógeno.

Además, un dato interesante es que alrededor del 34% de las iniciativas registradas corresponden a los llamados “valles de hidrógeno” y proyectos integrados. Estos son proyectos donde se produce hidrógeno y se utiliza en múltiples aplicaciones o en un solo uso específico, respectivamente. Este dato es relevante porque muestra la importancia de las economías de escala para obtener hidrógeno renovable a un costo razonable y, al mismo tiempo, garantizar que exista una demanda para el hidrógeno producido.

Por último, cabe destacar que el análisis del censo refleja que la producción de hidrógeno podría casi triplicar las previsiones de la Hoja de Ruta para final de década, elevando la capacidad hasta los 11 GW para 2030.

Hidrógeno como motor de transformación en la industria

En cuanto al uso del hidrógeno en la industria, el informe señala que, de los 17 proyectos analizados en este campo, un 67% se enfoca en el uso del hidrógeno en el refinado del petróleo y la industria petroquímica, mientras que un 15% se dedica a la producción de amoniaco. Los proyectos restantes se centran en aplicaciones en la industria alimentaria, del vidrio y de la cerámica.

En el ámbito de la movilidad, el 56% de los proyectos registrados se centran en el transporte por carretera. Sin embargo, se observa una diferencia entre el número de estaciones de repostaje de hidrógeno proyectadas (21 de acceso público) y los objetivos establecidos por la Hoja de Ruta del Hidrógeno (entre 100 y 150 estaciones de acceso público para 2030).

Enfoques de inversión: ¿Dónde se centra la financiación en los proyectos?

Según los datos recopilados de los 123 proyectos participantes en el Censo, se estima que habrá una inversión total de alrededor de 21.000 millones de euros, la cual supera ampliamente los 8.900 millones estimados por la Hoja de Ruta del Hidrógeno para el período de 2020 a 2030. Del total de inversión, se prevé que el 72% se destine a la producción de hidrógeno, el 14% a la distribución y otro 14% a proyectos con uno o más usos, como los valles y los proyectos integrados.

Es importante tener en cuenta que la cifra de inversión presentada en el informe no refleja completamente la inversión real debido a la confidencialidad de algunos proyectos. Por lo tanto, es posible que la cantidad final sea aún mayor. Según el informe, se estima que la financiación pública total para los proyectos censados alcanza los 200 millones de euros, lo cual representa una pequeña fracción del total de 21.000 millones. Esta cifra podría indicar la necesidad de fortalecer los mecanismos de financiación pública disponibles en los próximos años.

Nueva herramienta para tomar el pulso al hidrógeno

Esta iniciativa ayudará a identificar oportunidades, promover la colaboración y potenciar el desarrollo de tecnologías y soluciones en línea con los objetivos de sostenibilidad y descarbonización. El hidrógeno desempeña un papel clave en la transformación energética y el impulso de la transición hacia fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente.

Este proyecto permitirá visualizar el progreso y el impacto de estas soluciones basadas en el hidrógeno, brindando una valiosa referencia para el diseño de políticas y la toma de decisiones en el ámbito energético y medioambiental.

Sobre AeH2 (www.aeh2.org)

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), organización sin ánimo de lucro, es la voz y el agente de referencia del sector del hidrógeno en España. Trabaja desde su fundación, en el año 2002, para promover e impulsar el desarrollo y el crecimiento de las tecnologías del hidrógeno en España, con el objetivo de fortalecer y poner en valor el tejido industrial nacional; construyendo, para ello, un entorno favorable para el desarrollo del hidrógeno en nuestro país y lograr una industria nacional fuerte en el ámbito internacional.

La AeH2 representa más de 350 socios de toda la cadena de valor del hidrógeno, incluyendo promotores de renovables, fabricantes de equipos y componentes, ingenierías y EPC, Oil & Gas, gases industriales, transporte, organizaciones ligadas al sector, y otras muchas organizaciones. Cuenta entre sus socios con las empresas, instituciones e investigadores más activos en España en estas tecnologías, que comparten su interés por alcanzar el fin principal de la asociación.

Dentro de las iniciativas que promueve la AeH2 se encuentra la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y de las Pilas de Combustible (PTE HPC), un proyecto amparado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la elaboración de la Agenda Sectorial de la Industria del Hidrógeno en colaboración y apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) y la puesta en marcha de un Grupo de Trabajo de Regulación cuyo objetivo principal es la elaboración de un  informe sobre el tratamiento regulatorio de los proyectos que incorporan tecnologías del hidrógeno.

La Universidad de Valladolid reúne a más de 170 expertos nacionales e internacionales en exploración espacial

Más de 170 expertos nacionales e internacionales en exploración espacial se reúnen en Valladolid, durante la 7ª Reunión de Ciencias Planetarias y Exploración Espacial (CPESS-7), organizada en esta edición por el Grupo de Investigación ERICA (Espectroscopía Raman e Infrarroja aplicado a Cosmogeoquímica y Astrobiología) de la Universidad de Valladolid.

El encuentro se celebrará en dos sedes, comenzando el martes, 11 de julio a las 10,00 horas en la sede del GIR ERICA de la UVa en el Parque Tecnológico del Boecillo (Avda. Francisco Valles Nº8) donde tendrá lugar la inauguración oficial con la presencia del rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo; y la participación de representantes del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE): Polo Aeroespacial en CyL; la Agencia Espacial Española (AEE), la Agencia Estatal de Investigación (AEI). El resto de los días (12 y 13 de julio) los asistentes se reunirán en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez (Calle Real de Burgos, s/n) en sesiones de mañana y tarde. 

¿Qué es la CPESS-7?

La CPESS-7 es el evento nacional más importante en investigación espacial que congrega cada año a una destacada comunidad científica, investigadores, académicos y expertos en exploración espacial, provenientes de diferentes organismos, entre otros, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Agencia Espacial Europea.

Tres días en los que los asistentes compartirán los avances más recientes en el campo de las ciencias planetarias y la exploración espacial. Además, se fomentará el intercambio de ideas y se promoverá la interacción entre los participantes para fortalecer la colaboración y generar nuevas oportunidades de investigación.

Durante el evento, se llevarán a cabo diversas actividades como conferencias, presentaciones de investigaciones, mesas redondas y sesiones de posters, donde se expondrán los últimos hallazgos y descubrimientos en el ámbito de las ciencias planetarias y la exploración espacial. Además, se fomentará el intercambio de ideas y se promoverá la interacción entre los participantes para fortalecer la colaboración y generar nuevas oportunidades de investigación.

Este evento supone una oportunidad única para la comunidad científica y académica en el ámbito de las ciencias planetarias en España. Asistir a la CPESS-7 permitirá a los participantes estar al tanto de los avances más recientes en el campo, establecer contactos con expertos y contribuir al impulso de la investigación y la exploración espacial en nuestro país.

Más información sobre la Séptima Reunión de Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS-7) y su programa completo: www.cpess7.com.

La UHU, en Noruega con uno de los mayores proyectos Erasmus+ sobre enseñanza bilingüe

La Universidad de Huelva ha sido protagonista en la tercera reunión transnacional del proyecto Erasmus+ ‘Digitalización de programas multilingües en el EEES’ (DIMPE, siglas de Digitalisation of multilingual programs in the EHEA) en la Molde University College (Noruega), iniciativa internacional que lidera el profesor del Departamento de Filología Inglesa (Facultad de Humanidades), Fernando Rubio Alcalá, que es director de Política Lingüística de la Universidad de Huelva.

Equipo de la UHU en Noruega.

El encuentro tuvo lugar los días 20 y 21 de junio en la universidad noruega, donde los participantes, pertenecientes a las HEI instituciones de educación superior integrantes del proyecto –University of Warsaw (Polonia), University of Cyprus (Chipre), University College Cork (Irlanda) y Høgskolen i Molde (Noruega), además de la Universidad de Huelva– y de las empresas europeas Inercia Digital y Leanmera, mostraron los avances realizados en aras del desarrollo de las competencias lingüísticas.

Por parte de la Onubense, además de Fernando Rubio, que encabeza el proyecto, participan además los profesores de la UHU Beatriz Peña, Emilio Delgado y María Luz Bort.

Cuál es el objetivo que se persigue con el proyecto DIMPE

Como subraya Fernando Rubio, el principal objetivo que persigue DIMPE es contribuir a la digitalización de los programas bilingües para llevarlos a cabo con una mayor calidad. Para ello, el proyecto contempla una serie de líneas estratégicas, que pasan por proporcionar una aplicación (Multipro web app) destinada a los coordinadores de programas multilingües para el diseño, desarrollo y evaluación de los mismos. Asimismo, con esta iniciativa se busca apoyar a docentes y estudiantes en la mejora de sus competencias interculturales y lingüísticas mediante aprendizaje a través de la realidad aumentada.

En lo que respecta a los estudiantes extranjeros, se persigue su integración a través de acciones que les ayuden a aprender español y conocer nuestra cultura de primera mano, mediante la publicación de un flipbook, que será remitido a los profesores y técnicos responsables de internacionalización. DIME propone un enfoque muy centrado en el estudiante y su integración, puesto que una sociedad europea multilingüe facilitará la cohesión, la inclusión, el entendimiento intercultural.

El encuentro celebrado en la Molde University College sirvió precisamente para mostrar las primeras versiones de Multipro web app y escenarios de realidad aumentada, y además se diseñaron pruebas piloto, que serán llevadas a cabo en septiembre de 2023.

Asimismo, los miembros del proyecto trabajaron en las distintas estrategias de difusión y en la presentación del informe intermedio del proyecto. La próxima reunión transnacional se celebrará en octubre de 2023 en Cork (Irlanda), donde los investigadores podrán analizar los resultados de las pruebas piloto.

La UGR descubre el motivo por el que se tarda tanto en detectar el cáncer oral

El grupo de investigación de Patología Digital y Computacional, Inmunopatología y Cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), a través de sus investigadores Miguel Ángel González Moles y Pablo Ramos García (ambos de la Universidad de Granada) ha descubierto el motivo principal por el que no se produce una detección temprana del cáncer oral.

Este grupo ha llevado a cabo un estudio de revisión exhaustiva sobre estudios publicados en base a la máxima evidencia científica (revisiones sistemáticas y metaanálisis), con el fin de comprender mejor las razones que hay detrás de este retraso en el diagnóstico del cáncer de boca, ya que se trata de la principal causa que repercute en una menor tasa de supervivencia.

El cáncer oral representa un problema creciente en todo el mundo, con casi 380.000 nuevos casos y 180.000 muertes anuales, según la Organización Mundial de la Salud. El carcinoma oral de células escamosas constituye aproximadamente el 90% de las malignidades orales y tiene una tasa de mortalidad a 5 años cercana al 50%.  Lamentablemente, esta considerable tasa de mortalidad no ha disminuido sustancialmente en los últimos 40 años.

Por qué se tarda tanto en diagnosticar el cáncer oral

La causa fundamental de un diagnóstico tardío reside en la demora en su detección, por lo tanto, mejorar el pronóstico del cáncer oral requeriría reducir la demora en su diagnóstico. La principal causa está relacionada con el diagnóstico de un alto porcentaje de cánceres orales en etapas avanzadas, donde el tratamiento se vuelve complejo, mutilante o discapacitante, además de poco efectivo.

Según los resultados del estudio realizado por investigadores del ibs.GRANADA y de la Universidad de Granada, las razones que justifican el retraso en el diagnóstico del cáncer oral son complejas e involucran a varios actores y circunstancias, como los pacientes, los proveedores de atención médica y los servicios de salud. Una parte de esta demora se debe a los propios pacientes, por la falta de información sobre la importancia de la enfermedad, la falta de educación y el bajo estatus sociocultural. Esto influye en una interpretación inadecuada de los síntomas y signos iniciales del cáncer oral.

Otro factor relacionado con el diagnóstico tardío es el miedo del paciente a recibir el diagnóstico de cáncer oral y a sus consecuencias, provocando que los pacientes pospongan la consulta médica en un promedio de 104 días.

Cómo se puede adelantar el diagnóstico del cáncer oral

Este equipo de investigadores plantea que resolver este aspecto es complejo y, sin duda, requeriría la implementación de campañas institucionales de información dirigidas a la población para concienciar sobre la importancia de esta enfermedad, que tendrían presumiblemente una notable repercusión para el buen pronóstico del cáncer oral.

Este estudio también pone de manifiesto que el retraso en el diagnóstico de este tipo de cáncer también se debe a causas relacionadas con los proveedores de atención médica (médicos, dentistas, etc.) y a la organización del sistema sanitario. Es ampliamente conocida la sobrecarga que enfrentan actualmente los sistemas de salud pública en muchas partes del mundo, incluyendo España. Esto impide que los médicos de atención primaria dispongan del tiempo necesario para brindar una atención adecuada a sus pacientes, para realizar exploraciones de la cavidad oral a todos los que acuden a sus consultas. Además, la relativamente baja prevalencia de este tipo de cáncer y su escasa sintomatología inicial hace que pase desapercibido con facilidad para algunos por médicos y dentistas.

Qué investigaciones ha firmado este grupo de la UGR

El grupo Patología Digital y Computacional, Inmunopatología y Cáncer, cuyos corresponsables son Javier López Hidalgo (jefe del Servicio de Anatomía Patológica, PTS, Granada) y Miguel Ángel González Moles (catedrático de Medicina Oral, facultad de Odontología, Universidad de Granada) realiza investigación aplicada traslacional en cáncer, ginecopatología e inmunopatología. Su línea principal de investigación se centra en la identificación de nuevos marcadores de interés pronóstico y diagnóstico en el cáncer. También se realiza investigación sobre la biopatología del carcinoma oral de células escamosas, encaminada esencialmente al análisis de marcadores de proliferación celular en epitelios premalignos y en tejido tumoral, así como al estudio de proteínas estimuladoras de la proliferación. En los últimos años la línea principal del grupo se ha dirigido al campo de expresión de marcadores de células madre cancerosas en epitelio premaligno y cáncer oral. En la actualidad, por medio de herramientas de patología digital y patología computacional, este grupo de investigación está desarrollando modelos de aprendizaje por Deep-learning como nueva línea en investigación del cáncer.

La investigación postcosecha de la UMH llega hasta una universidad de Ecuador

El catedrático del Área de Tecnología de Alimentos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Daniel Valero Garrido ha explicado en la Universidad Chimborazo de Ecuador la investigación poscosecha que se realiza en la UMH. La actividad ha estado dirigida a estudiantes y profesores de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador).

Daniel Valero es un especialista en frutos tropicales.

De forma paralela y tras el acuerdo suscrito entre la UMH y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), el profesor Daniel Valero y el doctorando Álex Estuardo Erazo Lara continúan con los experimentos para la realización de la Tesis Doctoral ‘Proceso de maduración de pitahaya amarilla (Selenecereus megalanthus) en Ecuador: Factores pre y poscosecha’. La tesis pertenece a la línea de investigación POST-RECOLECCIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS del Programa de Doctorado Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH.

Estos son los seminarios de los Cursos de Verano de la UAL para la próxima semana

El calendario de los Cursos de Verano de 2023 se aprieta al máximo en su segunda semana de programación. Es más, el miércoles 12 de julio vivirá su jornada álgida al coincidir los once seminarios que se ofertan entre el lunes 10 y el viernes 14. Tal volumen de propuestas se repartirá en cinco sedes por toda la provincia, con un mayor volumen en la capital, que albergará siete cursos, teniendo protagonismo también los municipios de Purchena, Tahal, Cuevas del Almanzora y Huércal de Almería.

En relación a las temáticas abordadas, esta semana es una clara muestra de la riqueza de propuestas y de su interés. En ese sentido, se hablará de sociología, historia, salud, tecnología, medio ambiente, economía, creación artística y cine desde distintos ámbitos más concretos dentro de cada una.

El lunes se inaugurarán cinco seminarios en Almería, Purchena y Tahal, todos ellos con duración hasta el miércoles. Así, ‘Discursos del odio’, dirigido por Pilar Rodríguez, tendrá lugar en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, en la capital. En el campus, en concreto en el Auditorio de la UAL, se hará el dirigido por Maite Martín Palomo, titulado ‘Tecnologías en el cuidado: situación actual y perspectivas’. Por último en cuanto a la capital, se realizará ‘La lucha contra el absolutismo. La expedición liberal de “Los Coloraos” en Almería en 1824’. Está dirigido por Rafael Quirosa-Cheyrouze y María Del Carmen Ravassa, desarrollándose en la Subdelegación del Gobierno de España.

Ese mismo día el Centro Cultura de Tahal verá la inauguración del curso dirigido por Andrés Sánchez Picón y Juan García Latorre, titulado ‘La historia ambiental. Patrimonio y recurso para el desarrollo’. También se contempla parte de su desarrollo en el Museo Casa Ibáñez de Olula del Río, donde se hará una visita como colofón. En Purchena, en la sala polivalente del Ayuntamiento de la localidad, se realizará la propuesta dirigida por Jaime De Pablo y Pilar Alfonso, titulada ‘Salud mental en la infancia y adolescencia: retos terapéuticos para los nuevos perfiles’. Ya el martes día 11, además de los cinco referidos se sumará, en su caso hasta el jueves, el seminario ‘El camino hacia la sostenibilidad en el sector del agua: gestión inteligente y eficiencia energética’. Tendrá lugar en la capital, en concreto en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, en la Desaladora Mar de Alborán y en la EDAR El Toyo, dirigido por Ana María Agüera y José Vicente Colomina.

El miércoles día 12 finalizarán los cinco primeros, se mantendrá el sexto y comenzarán otros cinco más, coincidiendo así los once planificados para esta semana. Los que se inauguran serán tres en Almería. El clásico ‘VII Filming Almería actuar ante la cámara’, con Isabel Mercader y Enrique Iznaola en la dirección ser realizará en el Círculo Mercantil de Almería. Además estará ‘Innovación en la atención socio sanitaria a personas con dependencia y discapacidad’, que se realizará en la Residencia FAAM y en la propia UAL bajo la dirección de María Dolores Ruiz e Isabel Valdés. Por último en cuanto a Almería como sede, Antonio Romerosa dirigirá en la Casa de las Mariposas de Cajamar el curso ‘Almería: un polo de Hidrógeno verde’.

Huércal de Almería, en concreto el Cortijo Moreno, se estrenará como sede de los Cursos de Verano siendo sede de ‘Comercio, sostenibilidad y desarrollo económico urbano’, dirigido por Juan Uribe y José Luis Ruiz. Para finalizar el listado de los once que hay programados, resta por citar finalmente al seminario titulado ‘Experimentación gráfica a partir de la tipografía. Las ediciones de Sdun como caso de estudio’. Su sede será Cuevas del Almanzora, en concreto en dos emplazamientos estratégicos como el Castillo del Marqués de los Vélez y también el Museo Taller Emilio Sdun, y sus directores son Adoración Sánchez y Antonio Alcaraz. Así se finalizará una semana cargada de formación y muy ambiciosa respecto a la amplitud de temáticas, con cinco cursos el lunes, seis el martes, once el miércoles, seis el jueves y cinco el viernes.

¿Qué relación hay entre el embrión de un pollo y la malformación de la mandíbula humana?

En el Laboratorio 132 del Edificio de Biología, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) aplican el novedoso método “RNA de interferencia”, que utiliza simulaciones computacionales y promete ser una valiosa herramienta para encontrar la forma de desbloquear las vías moleculares, lo que permitiría entender mejor cómo se desarrolla la mandíbula en los seres humanos y por qué se presentan malformaciones en ella.

Joan Sebastian Joya e Isabel Téllez, estudiantes de la Maestría en Ciencias con énfasis en Biología de la UNAL, están desarrollando sus investigaciones en esta área de la simulación computacional.

Utilizando embriones de pollo como modelo, los científicos identificaron daños en dos vías moleculares: la DLX (Drosophila distal-less) y la endotelina. Cuando la primera vía se afecta se producen variaciones en el tamaño y la firmeza de la mandíbula, mientras que la segunda conecta las células con la DLX, y lo que ocurre allí genera un efecto en cadena.

Este enfoque ofrece una alternativa a los métodos tradicionales basados en fármacos y tiene aplicaciones potenciales para entender la genética humana.

Se ha experimentado con entre 30 y 60 embriones de pollo para ver cómo se desarrolla el daño genético de las vías moleculares asociadas con el desarrollo de la mandíbula. Foto: UNAL.

Cáncer y Alzheimer: fármacos con pigmentos de higos chumbos y remolachas

La Fundación Séneca financia el desarrollo de una tesis doctoral de la Universidad de Murcia en la que se está estudiando la capacidad de las betalainas, unos pigmentos vegetales presentes en higos chumbos y remolachas, para neutralizar el cáncer y el Alzheimer.

Recipientes con pigmentos de remolacha e higo chumbo donde viven los gusanos con los que se están probando sus efectos contra el cáncer y el Alzheimer.

El rojo de la remolacha, el color tan particular del higo chumbo o el rosa tan llamativo de las buganvillas se deben a unos pigmentos conocidos como betalaínas. Estos productos de origen vegetal, además de otorgar un colorido llamativo, cuentan con propiedades que las hacen interesantes desde el punto de vista farmacológico, para combatir enfermedades como el cáncer y el Alzheimer. Sin embargo, todavía no hay ningún fármaco en el mercado basado en estos compuestos, más que nada, porque todavía se tienen que conocer a fondo sus efectos y su capacidad para luchar contra estas enfermedades.

Qué efectos interesantes tienen los pigmentos de chumbos y remolachas

En los últimos años se ha descubierto que estos pigmentos presentes en las plantas del orden de las Caryophyllales tienen efectos antiinflamatorios, antioxidantes, vasoprotectores, cardioprotectores, actúan frente a la diabetes… sin embargo, las pruebas se han realizado con extractos ricos en betalainas, en los están presentes otros muchos compuestos procedentes de las plantas.

Por este motivo, Pedro Martínez Rodríguez decidió centrar su tesis doctoral en el estudio de las betalainas aisladas, con el objetivo de descifrar si esos efectos beneficiosos para la salud vienen de los pigmentos en sí o de la sinergia de estas betalainas con otros componentes de la plantas, y también determinar qué familias de betalainas funcionan mejor ante el cáncer y el Alzheimer, para tomarlas como principio activo de futuros fármacos.

Pedro Martínez desarrolla su tesis con financiación de la Fundación Séneca, en el grupo de investigación Bioquímica y Biotecnología Enzimática de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de Fernando Gandía Herrero. Este equipo ha desarrollado una técnica biotecnológica enzimática, que le permite sintetizar y producir betalainas de manera aislada; incluso también, fabricarlas con unas propiedades determinadas, debido a la inclusión de nuevas moléculas. Así, se pueden comprobar los efectos de estos pigmentos en modelos animales, concretamente en unos gusanos pertenecientes a la especie Caenorhabditis elegans (C. elegans), unos nemátodos que apenas miden un milímetro y que son interesantes desde el punto de vista científico porque son transparentes y se puede observar el interior de su organismo con un microscopio.

Grupo e Bioquímica y Biotectnología Enzimática de la UMU.

Qué aspectos de las betalainas se investiga en la Universidad de Murcia

Las investigaciones previas sobre las betalainas han descrito efectos positivos frente al Alzheimer, pero no han llegado a profundizar en ellos. Entonces, este investigador en formación, que disfruta de una beca de la Fundación Séneca, decidió tomar esa línea. «En una revisión de la literatura científica nos dimos cuenta de que uno de los efectos más interesantes de las betalainas, pero que curiosamente es de los menos estudiados, es la neuroprotección frente al Alzheimer», afirma Pedro Martínez.

En la investigación que lleva a cabo emplea betalainas aisladas, que se las da como parte del alimento de nemátodos, modelo animal en los que se ha reproducido la enfermedad de Alzheimer.

Qué efectos tienen los pigmentos de chumbos y remolachas sobre el Alzheimer

En sus experimentos, ha comprobado que los gusanos que reciben betalainas como parte de su dieta tienen una mejora importante en cuanto a su capacidad cognitiva. «Si a este gusano enfermo se le coloca en un placa y se le pone junto a una sustancia que le atrae, este gusano de la estirpe con Alzheimer se despista y no irá a la sustancia que le atrae. Si a este gusano lo tratamos con betalainas y lo ponemos junto a la sustancia que le gusta, sí va a ella, es decir, mejora su capacidad cognitiva», afirma.

Gusanos con tumores (arriba) y con agregaciones de las proteínas que originan el Alzheimer en color verde fluorescente.

¿Cómo actúan las betalainas frente a esta enfermedad neurodegenerativa?

El éxito del pigmento se debe a que actúa sobre el mismo origen del Alzheimer. Esta enfermedad está provocada por una acumulación de la proteína beta amiloide. Entonces, lo que consiguen estos pigmentos es la desagregación de las concentraciones de la proteína que originan esta enfermedad.
El grupo de investigación de Bioquímica y Biotecnología Enzimática ha desarrollado modelos de estos gusanos transparentes, en los que las proteínas beta amiloides tienen un aspecto fluorescente, y se observan perfectamente las concentraciones, como también se ve que ante la presencia de las betalainas se producen las desagregaciones de las proteínas por el efecto del pigmento.

Por el momento, explica Pedro Martínez, se trata de experimentos muy preliminares, pero se han obtenido unos resultados prometedores, que podrían marcar el camino a seguir para el desarrollo de fármacos efectivos contra una de las enfermedades neurodegenerativas que más castigan a la población mayor.

Cómo actúan las betalainas contra el cáncer

La otra línea de trabajo en esta investigación se centra en definir la acción antitumoral de las betalainas. Estos pigmentos tienen capacidad antioxidante, antiinflamatoria y también proapoptótica, es decir, son capaces de inducir la apoptosis, o lo que es lo mismo, la muerte celular.

«Un tumor se define por un crecimiento celular excesivo. Si tú inhibes ese crecimiento y consigues que la célula muera, lo neutralizas. Además, las betalainas reducen la angiogénesis, que es la capacidad para producir vasos sanguíneos. Si a un tumor se esa capacidad, la masa celular se ‘ahoga’ y es más fácil de eliminar», añade Pedro Martínez.

Conjunto de plantas de las que se obtienen los pigmentos para nuevos fármacos contra el cáncer y el Alzheimer.

Por ahora, estos pigmentos no se emplean en la industria farmacéutica, pero sí en la industria alimentaria como colorantes. En este sentido, este grupo de investigación de la Universidad de Murcia ya ha patentado unas betaxantinas, un tipo de betalainas, derivadas de triptófano y feniletilamina, como un posible fármaco antitumoral. Todavía no se ha comercializado, pero sí hay numerosos estudios que avalan los efectos antitumorales de estos compuestos obtenidos de las plantas.

Otra ventaja del uso de betalainas frente al cáncer radica en que estos productos no tienen los efectos secundarios de tratamientos como radio o quimio terapia, lo que hace todavía más interesante el desarrollo de fármacos basados en estos pigmentos vegetales, que se presentan, principalmente, en dos grupos: las betaxantinas, de color amarillo y presentes en el higo chumbo; y las betacianinas, de color violeta, propias de las remolachas. Con ambos grupos de betalaínas se trabaja en esta tesis, donde ya se ha sintetizado una batería de unos treinta pigmentos individuales.

Ciencia pone en marcha la nueva Plataforma Aérea de Investigación dentro del PERTE Aeroespacial

Esta plataforma es una actuación que se incluye en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial y se enmarca en la convocatoria de Iniciativas Científico Tecnológicas públicas del CDTI. Está cofinanciada con fondos FEDER, en el contexto de una actuación regulada por convenio entre el INTA y el CDTI.

Avión C295 de AIRBUS fabricado en España, adaptado para la toma de datos de ensayos en vuelo, la investigación atmosférica y medioambiental y la teledetección y observación de la Tierra.

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) han presentado la nueva Plataforma Aérea de Investigación (PAI), una actuación que se incluye en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial y que se enmarca en la convocatoria de Iniciativas Científico Tecnológicas públicas del CDTI. Está cofinanciada con fondos FEDER, en el contexto de una actuación regulada por convenio entre el INTA y el CDTI. 

Esta plataforma consiste en un avión C295 de AIRBUS fabricado en España, adaptado para la toma de datos de ensayos en vuelo, la investigación atmosférica y medioambiental, así como la teledetección y observación de la Tierra. 

Además, la plataforma aérea de investigación estará disponible para ofrecer formación avanzada a los futuros investigadores del ámbito de las Ciencias de la Tierra cuyos estudios requieran datos geoespaciales adquiridos desde el aire para distintos usos: agricultura, geología, atmósfera, aguas continentales, medio marino, etc. Este tipo de infraestructuras son de vital importancia para la investigación relacionada con el medio ambiente y el cambio climático. 

En concreto, la PAI facilitará actividades de prueba y experimentación tanto para centros de investigación como el INTA, el CSIC y todos aquellos centros nacionales y europeos, así como empresas, que quieran realizar campañas para prueba de instrumentos en vuelo o realizar vuelos experimentales. Esta nueva infraestructura tendrá su base de operaciones en Andalucía.

El Consejo Social de la UAL premia a Biorizon por su expansión internacional gracias a la innovación

 El Consejo Social de la Universidad de Almería ha concedido el premio en la categoría de empresas, asociaciones, fundaciones e instituciones que se distingan especialmente por su ‘Contribución a la Transferencia del Conocimiento’ a Biorizon Biotech, empresa almeriense con más de trece años de trayectoria. Enfocado al campo de la biotecnología, sus estudios y desarrollos se centraron desde un primer momento en las innumerables aplicaciones de las microalgas en el campo de la agricultura.

Así lo explica su director general, David Iglesias, “Biorizon es una compañía de biotecnología que nace a finales de 2010 y desarrolla soluciones para una agricultura más saludable, más respetuosa con el medio ambiente y, sobre todo, más productiva que es lo que necesitan los agricultores. Esas soluciones están basadas en las microalgas”. David Iglesias explica que “las microalgas son los organismos fotosintéticos más eficientes dentro de la naturaleza. Cada kilo de microalga que nosotros producimos fija hasta dos kilos de CO2. Por tanto, a nivel medioambiental, la labor que desarrolla Grupo Biorizon es muy significativa”.

A partir de este cultivo, la empresa desarrolla distintas líneas de producto, enfocadas a distintas fases de la producción y también de la tipología. “Todas las microalgas que cultivamos las procesamos y a través de diferentes tipos de extracción y procesado, generamos nuevos productos para una agricultura más saludable y respetuosa con el medio ambiente. Hay un objetivo claro en la Unión Europea de reducir el 50% de los fertilizantes y los químicos que se están usando en agricultura y esta generación de nuevos productos vienen a reemplazar a esos. Sería el 4.0 de los fertilizantes y pesticidas tradicionales”.

La transferencia del conocimiento, en el ADN de Biorizon Biotech

Biorizon Biotech nace como una compañía de biotecnología que se conforma a partir de investigadores y empresarios. Por eso, desde el primer momento, la transferencia de conocimiento y la colaboración con la Universidad de Almería ha sido total. El director general detalla que “una parte del accionariado procede de investigadores que se formaron en la Universidad de Almería y desde el primer momento siempre usamos esa sinergia para realizar proyectos en común. En los diez años que tiene la compañía hemos realizado más de diez proyectos en colaboración con la Universidad de Almería y, alguno, como el proyecto Sabana, que lideraba la UAL, en el que se han invertido más de 11 millones de euros entre inversión pública y privada y ha tenido unos resultados excelentes, nos ha permitido desarrollar una nueva línea de producto: Caracterizar microalgas con un efecto bioestimulante y biopesticida”. 

Además, dentro del compromiso de Biorizon con la investigación y la formación en la Universidad, “hemos lanzado recientemente la Cátedra Biorizon Biotech de Agricultura Regenerativa en 4.0 que dirige Joaquín Pozo por nuestra parte y José Luis Guzmán por parte de la UAL y lo que pretendemos es reforzar esa relación con la Universidad, generar un centro permanente de desarrollo de actividades que fortalezca esa relación”. 

Esta colaboración se ha reforzado en el tiempo y lo seguirá haciendo en el futuro, porque también se presenta como una fortaleza diferencial de cara a los mercados. “Los proyectos internacionales de investigación para nosotros son un soporte muy importante. Trabajamos con varios grupos y el resultado de esa transferencia ha sido siempre excelente. Nosotros nos sentimos en casa en la Universidad de Almería y estamos encantados de recibir este premio, muy felices. Nos sirve de acicate para seguir trabajando con la Universidad, desarrollar una Almería mejor para todos y contribuir a generar empleo de calidad”.

Biorizon Biotech terminará el año con más de cien trabajadores y hoy exporta a más de 50 países de los cinco continentes, gracias a su tecnología puntera y única en el mundo, “que nos permite competir de una manera diferente en los mercados internacionales”, afirma David Iglesias, quien agradece “el premio del Consejo Social, que nos estimula para seguir trabajando a favor de la investigación con la Universidad y para aportar soluciones sostenibles para la agricultura”.

Sobre los III Premios del Consejo Social

El conocimiento es la base sobre el que se asienta el desarrollo sostenible de una sociedad. Con este propósito, el Consejo Social de la UAL creó unos premios, los ‘nobel’ de la Universidad, con diferentes categorías, con los que quiere reconocer públicamente la contribución del personal docente, investigador, de administración y servicios, y estudiantes de la UAL, así como las empresas, a la prosperidad de la Universidad y la sociedad almeriense en su conjunto. En esta línea, la presidenta del Consejo Social, Mariola Hidalgo Martínez, afirma que “queremos poner en valor el talento que existe en la UAL, y la transferencia de conocimientos a las empresas en beneficio de la sociedad almeriense”.

El presidente del Consejo Social de la UMH, en la ejecutiva de los consejos sociales de las universidades españolas

La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades españolas (CCS) ha elegido por unanimidad al presidente del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Joaquín Pérez Vázquez, como nuevo vocal del Comité Ejecutivo de la Conferencia. Los Consejos Sociales son la representación social dentro del gobierno de las universidades y son un órgano colegiado que representa a la sociedad y vela por los intereses sociales.

Los Consejos Sociales, además, canalizan la participación en la sociedad, así como la relación de la universidad con la sociedad. Todo ello, a través del ejercicio de las competencias académicas, económicas y presupuestarias que legalmente tiene atribuidas para avanzar juntos en pro de un futuro mejor.

La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) aglutina a los Consejos de todas las universidades públicas y a los órganos de representación de universidades privadas, para fortalecer el compromiso y la participación de la sociedad con la universidad.  La Conferencia ha ofrecido su colaboración para procurar que el desarrollo normativo de la LOSU, que entró en vigor a mediados de abril, corrija en la medida de lo posible las carencias y defectos de la norma básica a nivel autonómico.

La tecnología y el empoderamiento, aliados para tratar el dolor crónico

La última jornada de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) en Ronda ha acogido, dentro del seminario dedicado al dolor crónico, la conferencia del catedrático de Medicina y Cirugía, Julio Mayol, que ha propuesto un debate en torno a las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito sanitario. Mayol ha destacado la importancia de la innovación en este campo, y, especialmente, los avances que han supuesto el boom de la Inteligencia Artificial generativa.

El experto ha explicado que hasta ahora se contaba con aplicaciones en el área de la salud basadas en modelos de diagnóstico de IA, como la visión computarizada, los algoritmos de Machine Learning y Deep Learning que pueden predecir quién tiene más riesgo de padecer ciertas dolencias, análisis de imagen radiológica o la robótica, pero que en la actualidad los grandes modelos de lenguajes de la IA están suponiendo un cambio de paradigma con grandes beneficios. “Es importante llegar a acuerdos sobre estos lenguajes porque las palabras que utilicemos nos darán las respuestas en el futuro si sabemos hacer las preguntas adecuadas”, ha comentado.

En este sentido, ha defendido las ventajas que aporta la incorporación de tecnologías disruptivas en el ámbito sanitario, sobre todo para avanzar hacia un sistema más completo y eficaz. “La idea es que analizar gran cantidad de datos nos permita hacer una salud más predictiva, preventiva, participativa, personalizada y poblacional, esto es, no solo para unos pocos sino para todos aquellos que lo necesitan. El problema es que no hay suficientes seres humanos para proveer este servicio sanitario”, ha argumentado. Por ello, la Inteligencia Artificial ayudará, según ha explicado Mayol, a aumentar la efectividad del sistema, mejorar la seguridad del paciente y disminuir las tareas administrativas “que consumen tiempo y no generan valor ni para los pacientes ni para la sociedad”. No obstante, y en relación a las tendencias futuras, el ponente se ha mostrado expectante. “La verdadera revolución está empezando ahora y todavía no somos totalmente conscientes de las implicaciones éticas y de privacidad que tienen”, ha finalizado.

Julio Mayol.

Junto a Mayol ha participado también en este seminario Consolación Pineda, profesora de Fisioterapia de la UMA y codirectora de la actividad, que al término del curso ha querido incidir en la necesidad de abordar el dolor crónico de manera conjunta, desde una perspectiva fisioterápica, psicológica y social. “La neurociencia ha descubierto cómo las emociones inciden en el procesamiento del dolor, tanto en cómo se percibe como en la manera en la que se afronta. Esto facilita un tratamiento más específico e individualizado del paciente”, ha manifestado.

En cuanto a los consejos y recomendaciones que pueden ayudar a pacientes a sobrellevar las dolencias, Pineda ha reconocido que hace falta más educación en gestión emocional y que todas las líneas de investigación que se están explorando en la actualidad van dirigidas a que el dolor crónico se trabaje teniendo en cuenta que el paciente ocupa un lugar central. Por ello, ha insistido la especialista, es relevante ahondar en la capacidad de generar analgesia de los propios pacientes, aportándole las herramientas para el autocuidado y el automanejo como complemento al resto de tratamiento clínico. “Esto no implica hacerle responsable de su dolor ni culpabilizarlo, se trata de empoderar al paciente para que gestione, se adapte y acepte el dolor para tener una mayor calidad de vida”, ha concluido.

Macarena Ortega.

España como “país puntero” en dispositivos de extinción de incendios

El programa formativo que se ha desarrollado en la ciudad del Tajo se ha completado con las conclusiones del seminario “Los incontrolables incendios forestales”, en las que ha estado presente Macarena Ortega, profesora de la Universidad de Córdoba, que ha ofrecido la ponencia de cierre sobre el comportamiento del fuego en los grandes incendios. En su explicación, la conferenciante ha valorado positivamente el trabajo y la cualificación de los equipos que trabajan sobre el terreno, señalando la evolución que se ha desarrollado en cuanto a los medios disponibles.

En los últimos 20 años la profesionalización de los dispositivos de extinción de incendios ha sido espectacular, cada vez tenemos mejores técnicos formados, al principio se importaba mucha ciencia de otros países, como Estados Unidos, que nos llevaban más ventaja, pero la realidad es que somos un país puntero en este sentido y en la ciencia que generamos los investigadores respecto a los incendios forestales. Todo es mejorable, pero se hace una buena gestión”, ha admitido.

En esta línea, Ortega ha señalado que el reto está ahora en continuar con esta tecnificación de los equipos e incidir en la planificación, sobre todo previa a las emergencias, para minimizar los riesgos tanto a nivel económico, ecológico y social. “Al final, los incendios forestales van a estar siempre en nuestro ecosistema, es algo estructural y no van a desaparecer, pero podemos controlar los efectos que tienen en las poblaciones y en el medioambiente”, ha resumido.

Por último, en cuanto a la previsión de incendios en esta época estival, la especialista ha recordado que el año comenzó con fuegos en distintos puntos del territorio nacional que adquirieron gran magnitud, cuando muchos de los dispositivos de trabajo no tenían ni siquiera la plantilla incorporada al completo, por lo que la preocupación aumentó. No obstante, ha precisado que las predicciones ahora no vaticinan un mal verano, “aunque nunca nos podemos relajar”, ya que las recientes lluvias del final de la primavera han dado un “respiro considerable”.

Esta será la próxima generación de científicos de la UMA

Un grupo de estudiantes con expedientes brillantes de cuarto curso de ESO, primero de Bachillerato y ciclos formativos de grado superior de la provincia de Málaga han llevado a cabo una inmersión durante dos semanas en diferentes grupos de investigación de la Universidad de Málaga (UMA), dentro del proyecto educativo ‘Hacia la Investigación’, que hoy se ha clausurado. Posiblemente, ellos serán la próxima generación de científicos de la UMA.

Alumnado participante en el programa Hacia la Investigación de la UMA.

Este programa, puesto en marcha por el Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte y por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UMA, se complementa con el programa ‘Science IES’, en el que también colaboran ambos vicerrectorados y que tienen como objetivo común el acercamiento al mundo laboral y la iniciación a la investigación desde edades tempranas, de forma que los estudiantes puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional.

El proyecto se ha desarrollado entre el 19 y el 30 de junio. Su razón de ser no es otra que premiar a los alumnos que presenten una buena trayectoria académica durante el curso académico, así como un reconocimiento a su esfuerzo. Durante el mismo, los participantes han podido desarrollar sus habilidades vocacionales y adquirir nuevas competencias, conociendo de primera mano los proyectos que se realizan en los centros de la Universidad.

El propósito de dichos proyectos es ser útiles y clarificadores para la posterior elección de los estudios superiores, así como fomentar el interés investigador.

La organización del proyecto ‘Hacia la investigación’ ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta edición ha contado con más de 80 estudiantes preuniversitarios, procedentes de diferentes centros educativos de la provincia de Málaga.

En el acto de clausura han estado presentes, entre otros, los vicerrectores de Investigación y Estudiantes de la UMA, Teodomiro López y Francisco Murillo respectivamente, y la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Inmaculada Postigo.

Algunos de los proyectos participantes han tenido relación con el cambio climático, los estudios literarios, las enfermedades neurodegenerativas, las competencias digitales, el proyecto MotoStudent y las nuevas tecnologías.

Visto bueno del Consejo Social a las cuentas de la UCLM y aprueba nuevos másteres universitarios

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado las cuentas anuales de la UCLM correspondientes al ejercicio 2022, después de que el Consejo de Gobierno de la institución académica informara de forma favorable en su última sesión. Además, el órgano ha dado el visto bueno a dos nuevos másteres universitarios, un doctorado y las enseñanzas propias.

Reunión del Consejo Social de la UCLM.

El vicerrector de Economía y Planificación, Francisco José Sáez, destacó durante su presentación que el resultado del ejercicio económico de la UCLM refleja por segundo año consecutivo una situación de equilibrio presupuestario, con un superávit de 3,6 millones de euros una vez realizados los ajustes de contabilidad nacional.

En términos de solvencia, el remanente de tesorería no afectado, que es la magnitud que refleja la situación de liquidez de una entidad al cierre del ejercicio, fue de 3,4 millones de euros, según indicó el vicerrector.

A las cuentas se adjuntó el informe de auditoría externa realizado por GAP Auditores Públicos, en el que se señala que éstas “expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la UCLM, así como de sus resultados y de sus flujos de efectivo y del estado de liquidación del presupuesto”.

De igual forma, en materia económica, se han aprobado las cuentas de UCLM-Emprende, SLU correspondientes al ejercicio de 2022.

Aprobados nuevos másteres universitarios

En otro orden de cosas, el Consejo en pleno dio luz verde a la aprobación de informe con la propuesta de implantación en la UCLM de las enseñanzas propias de la UCLM y las siguientes titulaciones oficiales:

  • Máster Universitario en Transformaciones del Trabajo y Gestión de Personas en la Era Digital
  • Máster Universitario en Terapia Ocupacional Salud Mental
  • Programa de Doctorado interuniversitario en Didáctica de las Ciencias Experimentales

Durante la sesión, también se ha informado sobre la convocatoria de Becas Colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso 2023/24, y ha tomado posesión de su cargo como nuevo miembro del Consejo Social: Miguel Ángel Colmena López, representante del grupo Personal de Administración y Servicios de la UCLM.

Estos han sido los estudiantes que han brillado en las olimpiadas científicas de la UJA

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha hecho entrega este viernes de los reconocimientos a los primeros clasificados en la fase provincial de las Olimpiadas de Matemáticas, Física, Química y Geología.

El rector con los estudiantes premiados en la olimpiadas científicas de la UJA.

En la Olimpiada de Física, el primero fue Adrián González Rodríguez, del Colegio Altocastillo, el segundo Marcos Jesús García de Maya, del IES San Felipe Neri, y tercero Manuel Iqbal Miras Gracia, del Colegio Cristo Rey.

En la Olimpiada de Matemáticas, el primero fue Adrián González Rodríguez, del Colegio Altocastillo, segundo Saúl Sampedro Moya, del IES Alfonso XI de Alcalá la Real, y tercero David González León, del IES Salvador Serrano.

En la Olimpiada de Química, primero fue Jesús Amador Villar Gámez, del IES Fernando III de Martos, segundo Gregorio Garzón Aranda, del Colegio Altocastillo, y tercera Elvira Cano Melero, del IES Alfonso XI de Alcalá la Real.

Por último, en la Olimpiada de Geología, el primero fue Marcos Muñoz Raya, la segunda Paloma Morillas Labella y tercera Celia López Fábregas, los tres del IES Virgen del Carmen.

El rector de la UJA, que ha estado acompañado en la mesa por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez, y por el Decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Miguel N. Moreno Carretero, ha destacado la importancia de estos reconocimientos en el marco de una iniciativa que persigue, por un lado, promocionar estas disciplinas fomentando el interés por el estudio de las mismas, y por otro, reconocer la excelencia, “uno de nuestros fines como institución”.

En este sentido, Nicolás Ruiz, ha declarado que “reconocemos el talento, pero para prosperar debe ir acompañado del esfuerzo, el trabajo y la dedicación”, motivo por el que ha indicado a los estudiantes premiados que tienen la responsabilidad de gestionar su talento “y devolverlo acrecentado a la sociedad”.

El mayor impacto al empleo de la inteligencia artificial en la actualidad se da en las fábricas

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, que organiza su Fundación General (FGUMA), llegan hoy a su fin en la sede de Vélez-Málaga para trasladarse la próxima semana a la capital. Los temas protagonistas han sido la Inteligencia Artificial y la optimización de los recursos hídricos.

En el seminario “Inteligencia Artificial (IA) y algoritmos digitales: ¿Una caja negra en el mundo laboral?” ha ofrecido una conferencia Ricardo Baeza-Yates, director de Investigación en el Instituto de IA Experiencial de Northeastern University, Silicon Valley Campus. “Actualmente el impacto más grande de la IA en el ámbito laboral se da en las fábricas, por ejemplo, con robots que automatizan la producción, sobre todo en China y otros países asiáticos, no obstante, en el futuro cercano afectará a todos los trabajos, especialmente los que tienen que ver con la generación de documentación”, ha explicado. El experto afirma que la gente debería preocuparse de que cualquier persona puede ser reemplazada por otra que sepa usar esta tecnología: “Todos deberíamos aprender a usarla porque es una habilidad nueva”. En cuanto a los empleos, Baeza ha manifestado que puede que se pierdan algunos, pero surgirán otros. “Los seres humanos son los que tienen que enseñarles a estas nuevas tecnologías, necesitamos profesores de las máquinas”, ha puntualizado.

Sobre la ética y la IA responsable, el profesor de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad de Chile en Santiago, ha declarado: “Si tú quieres usarla para apoyar a las personas y hacer su vida mejor no hay problema, el inconveniente es que a veces los intereses económicos no van en esta dirección. En el futuro podría ser que los algoritmos hicieran todos los trabajos que nosotros no queremos hacer, y nos dedicaríamos a los que sí nos gustan, sería como un nuevo Renacimiento, un mundo donde los seres humanos pudieran desarrollar todo su potencial”. Como contrapunto ha señalado el aumento de la brecha digital ya que hay tres mil millones de personas sin internet, a las que habría que sumar aquellas que no hablan uno de los cinco idiomas que ChatGPT entiende.

También se ha hablado de legislación, el investigador ha contado que la regulación para el uso de la IA ha sido aprobada recientemente por la UE, pero ahora tienen que ratificarla todos los países miembros y una de las medidas que puede traer controversia es el uso del reconocimiento facial en línea. “La ética va corriendo detrás de la tecnología y cada vez que hay un accidente la tecnología se detiene, por ejemplo, cuando hace unos meses un hombre se suicidó después de haber hablado durante seis meses con un chat bot”, ha añadido.

Ricardo Baeza-Yates en su ponencia en los Cursos de Verano de la UMA.

Por último, Baeza ha comentado que con el uso de la inteligencia artificial generativa en unos años será difícil distinguir qué es real y qué no y esto puede afectar a la democracia: “Se pueden producir noticias falsas rápidamente, verás un vídeo o una imagen que no sabrás si son verdaderos… se pierde la verdad en los medios digitales”.

La Inteligencia Artificial y la privacidad

Mª del Mar López, directora de seguridad de Accenture para España, Portugal e Israel, en este mismo curso ha reflexionado sobre cómo en la sociedad actual estamos gobernados por todo tipo de algoritmos, “más aun teniendo en cuenta que la vida es puramente matemática”. López ha afirmado que la IA viene a ayudarnos en el ámbito profesional y ha negado que venga a quitar puestos de trabajo; en este sentido, considera que cada revolución industrial, con un cambio de paradigma en el ámbito tecnológico, ha hecho que se reconfigure el mercado laboral y que las personas hayan tenido que aprender nuevas tecnologías y formas de trabajo.

Sobre la presencia femenina en el sector tecnológico, la experta ha señalado que es escasa y especialmente en la ciberseguridad, donde alcanza un 21 por ciento de representación. La experta lo ha justificado con la visión de que las carreras relacionadas con la técnica estaban más ligadas al ámbito masculino. “Hay que conseguir la atracción del talento femenino que tanto hace falta en titulaciones científicas y tecnológicas”, ha reclamado.

Así mismo, durante su ponencia, López ha reflexionado acerca de que la privacidad parte más de la concienciación del usuario, que éste sea consciente de donde comparte sus datos y para qué. “Nuestros datos son el oro del ciberespacio y junto con la IA conlleva una situación de riesgo de vulneración de la privacidad muy importante”, ha remarcado.

Juan José Alarcón ha hablado sobre recursos hídricos en los cursos de verano de la UMA.

Eficiencia de los recursos hídricos

Dentro del Curso de Verano de la Universidad de Málaga “Optimización de recursos hídricos en la agricultura” ha participado el director del CEBAS-CSIC, Juan José Alarcón, que ha explicado cómo podemos mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos tanto por la vía de la demanda, intentando reducir la cantidad de agua que aportamos a las plantas, como por la oferta. En su opinión: “Incrementar recursos de agua no convencionales para el crecimiento de los cultivos, en concreto las aguas regeneradas procedentes de las depuradoras”.

Sobre este tema, el experto ha considerado que todavía queda mucho camino por desarrollar en la utilización de aguas regeneradas en la agricultura. “Podríamos utilizar hasta 4 o 5 veces más de la cantidad de agua que se destina en la actualidad”, ha confesado. No obstante, López ha defendido la existencia de proyectos concretos y bien definidos en la zona de la Axarquía para reutilizar el máximo de agua posible.

Durante su intervención, López ha añadido que también debe tenerse en cuenta la utilización del agua desalada, aún con el alto coste económico que supone su producción. “El problema que tenemos es una limitación de recursos hídricos muy importante”, ha reflexionado.

Los espacios protegidos también tienen un “valor económico”

El curso de Verano de la Universidad de Almería sobre Economía azul: Mares y Océanos como motores del bienestar humano, desarrollado en el Castillo de Santa Ana en Roquetas de Mar, ha sido el escenario para debatir sobre la importancia de los espacios protegidos y la oportunidad económica que generan estos entornos.

Alberto González ha defendido el valor de los espacios protegidos.

Alberto González – Investigador en la Université Grenoble-Alpes, hablaba este jueves sobre ‘Modelización de servicios de los ecosistemas marinos y costeros en la era de la Economía Azul’ y afirmó que crear espacios protegidos “tiene un valor económico. Preservar este valor es fundamental y no sólo eso, sino el valor que va a tener en el futuro, porque una de las cosas que hacemos es evaluar escenarios de futuro, cómo puede cambiar el valor. Entonces, cuando generamos impacto en estos ecosistemas y desaparecen, estamos generando un coste de oportunidad, porque en el futuro este valor del carbono va a ser aún mayor, porque hay todo un mercado del carbono”.

Su labor es evaluar el carbono que “a presente tiene un valor de 38 € la tonelada de CO2, que ahora mismo está en 88 €, pero que en 20 años superará los 120 €, entonces el coste de oportunidad de perder esto supera los 20 mil millones de euros en el futuro”. Con estos datos se persigue “persuadir a conservacionistas, empresas y demás para que sepan que es necesario conservar el patrimonio porque también tiene un valor económico”.

En dicha tarea la dificultad está presente ya que “el problema de trasladar estos valores de mercado a la conservación de la naturaleza no es siempre posible. La naturaleza tiene un valor por sí misma de existencia y estas metodologías son para persuadir un poco en el lenguaje que todo el mundo entiende que es el dinero”.

Por delante está el trabajo de concienciación y conciencia que hay que realizar mostrando y visibilizando los escenarios futuros. “Teníamos un escenario positivo que llamábamos el escenario sostenible, aunque también había pérdidas, por lo que el esfuerzo tiene que ser mucho mayor. Y hay que tener en cuenta que estos valores, tan diversos, son necesarios incluirlos para hacer políticas más ambiciosas de gestionar la naturaleza”.

El curso sobre  Economía Azul también ha traído hasta Roquetas de Mar a Julio Docando Valencia, de Business & Innovation Development Director, Pacific Trading Aquaculture Ltd, quien en su conferencia destacaba que “la acuicultura es la ganadería más eficiente a nivel de transformación del alimento y de rendimiento comestible, aportando una fuente de proteína de alta calidad y de ácidos grasos saludables”. Docando avanzaba que “el futuro de la acuicultura sostenible pasa fundamentalmente por la diversificación con nuevas especies, sobre todo, aquellas de rápido crecimiento y alto valor nutritivo y comercial; nuevos desarrollos en el área de prevención y control de enfermedades; y el uso de nuevas materias primas como organismos unicelulares, algas y harinas de insectos, capaces de valorizar subproductos y fomentando la economía circular”.

Este viernes, 07 de julio, se ha llevado a cabo la clausura del curso con una valoración muy positiva por parte de sus directores, Antonio José Castro y Mabel Sáez, quien ha señalado que “creemos que hemos sido capaces de transmitirle a nuestro alumnado una visión integradora y holística de la economía azul sostenible. Esta economía que abarca ámbitos tan diferentes como complementarios como son la pesca, la acuicultura, la sostenibilidad de recursos ecosistémicos, la política actual y la equidad social, entre otros”.  Sáez también ha destacado la satisfacción del alumnado y “la visita técnico-científica, porque ha sido clave para fijar e implementar de forma práctica todos esos conceptos vistos en aula”.

Estos han sido los tres proyectos de empresa ganadores del certamen Inside de la UJA

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén (UJA) ha hecho entrega de los galardones correspondientes a la tercera y última fase del Programa INSIDE UJA, que en su quinta edición ha impulsado la participación de 703 promotores universitarios que han participado a lo largo de las tres fases del concurso de emprendimiento, promoviendo 398 proyectos de emprendimiento, habiéndose formado un total de 83 estudiantes y egresados.

Estudiantes que han presentado los mejores proyectos de empresa a INSIDE UJA.

La Vicerrectora de Estudiantes y Emprendimiento de la UJA, Mª Teresa Pérez Giménez, y la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo Gámez.

En esta tercera fase, denominada ‘Desarrollo Empresariales’, las propuestas premiadas fueron: ‘Pet Community’, de Carmen Villalba Amate; ‘Jardines Verticales ‘VerdeJaén’’, de Francisco Manuel Extremera Méndez, y ‘Desarrollo Chip Drysense’, de Ybet Viviana Ramirez Garcia y Jeann Roxana Llacsa Montenegro.

La Vicerrectora Mª Teresa Pérez informó de que a todos los participantes se les ha ofertado la posibilidad de formarse “a través de acciones encaminadas a adquirir competencias para la detección de necesidades, cómo dar una solución ideal a estas necesidades y cómo desarrollar una idea de negocio que haga de estas soluciones un proyecto empresarial, habiéndose formado un total de 83 universitarios y universitarias”.

Para ello, la Universidad de Jaén ha contado con la colaboración de los técnicos del CADE, Centro Andaluz de Emprendimiento en Jaén y de los expertos de SECOT, Seniors Españoles para la Cooperación Técnica en Jaén. Todos ellos han aportado su conocimiento y su experiencia en el mundo empresarial, formando y motivando para participar en INSIDE UJA.

De forma especial, agradeció al profesorado de la UJA implicado en los Proyectos de Fomento de la Cultura Emprendedora en este curso académico, “por haber motivado al alumnado a participar en INSIDE UJA y por haber incorporación a las prácticas docentes de sus asignaturas, aspectos referidos al emprendimiento y ligados a la participación en INSIDE UJA”, así como al Jurado, formado por Mª Rosa Vallecillo; la Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, Carmen Martínez; el Jefe del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante, Fernando Valverde, y el representante de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica en Jaén, Diego Hurtado.

Por último, Pérez Giménez recordó que, desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, se ofrece la oportunidad de seguir formándose a través del curso MOOC en Emprendimiento Universitario, así como, de los incentivos económicos que se pueden solicitar para emprender, mediante el Programa de Ayudas para Creación de Empresas, así como los alojamientos en las instalaciones de los Viveros de Empresas de los dos Campus de la Universidad de Jaén, en pre-incubación o en incubación.

Ideas de negocio premiadas

A la entrega de premios acudieron Francisco Manuel Extremera, de la idea empresarial ‘Jardines Verticales ‘VerdeJaén’’, el cual explicó que con la misma pretende mejorar la calidad ambiental de las ciudades, “que tanto sufren la contaminación por la industria y el tráfico, principalmente, a la vez de decorar las fachadas del casco urbano”. Este es un proyecto empresarial a 3 años, “que no solo plasman los jardines verticales, sino que demuestra que al cabo de los 3 años puede ser rentable y factibles desde el punto de visto económico”.

En cuanto a la idea de negocio ‘Desarrollo Chip Drysense’, Ybet Viviana Ramirez Garcia y Jeann Roxana Llacsa Montenegro, que también estuvieron presentes en el acto, comentaron que es un proyecto de desarrollo y comercialización de un sensor “que detecta el nivel de humedad de pañales o absorbentes para niños y adultos, que presenta alergias o erupciones cutáneas”.

El tercer de los proyectos fue ‘Pet Community’, una app dirigida a todos los clientes de los centros veterinarios de la provincia de Jaén.

La UMA reúne a biólogos y médicos en un simposio homenaje a José Becerra

Bajo el título “40 años del Laboratorio de Bioingeniería y Regeneración Tisular (LABRET): tributo a Pepe Becerra”, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga ha celebrado hoy un simposio en homenaje al Dr. José Becerra Ratia, con la presencia de destacados científicos nacionales e internacionales de los campos de la Biología y la Medicina, bajo la mirada del propio profesor e investigador, encargado de cerrar el encuentro.

Simposio en homenaje a José Becerra celebrado en la UMA.

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, ha destacado en la mesa inaugural la trayectoria del Dr. Becerra, no sólo como “un magnífico profesor e investigador”, sino también como una “figura clave” en la historia de la propia institución académica. “Si la Universidad de Málaga es hoy lo que es, es gracias a personas como el Dr. Becerra, quien ha trabajado incansablemente no sólo en su centro, como profesor, investigador, exdecano y director de Departamento; sino que también ha sido un pilar fundamental en la construcción de esta universidad”.

Además, Narváez enfatizó que el trabajo del Dr. Becerra, llevado a cabo durante más de 40 años, es tan relevante como el legado que ha dejado en la institución académica: “Su dedicación incansable ha dejado una huella imborrable, inspirando a generaciones de jóvenes a seguir su ejemplo, dejando a un gran número de discípulos que son hoy muy importantes en esta universidad”.

En la mesa inaugural han acompañado al rector el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Flores, la directora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología, Antonia Gutiérrez y el director científico de IBIMA-Plataforma Bionand, Francisco Tihahones. Todos han coincidido en situar al Dr. Becerra como una figura clave en la docencia, la investigación y la gestión en la Facultad de Ciencias; así como “un científico puntero, referente a nivel nacional y maestro de muchos”, en palabras de Antonia Gutiérrez.

La clausura ha corrido a cargo del vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Teodomiro López Navarrete, que ha empezado su intervención redundado en “el importante legado del Dr. Becerra para esta universidad”. El vicerrector ofreció en su charla una visión general de la gestión de la investigación y la transferencia que se hace en la UMA “fundamental para generar nuevo conocimiento y aplicarlo en la sociedad, impulsando el desarrollo, la innovación y el progreso de Málaga y su provincia; la universidad tiene el deber de liderar y estar a la altura de la ciudad”, defendió.

Qué temas se han tratado en el simposio homenaje a José Becerra

El simposio científico se ha abierto con las intervenciones de los catedráticos de Biología Celular de la Universidad de Málaga, Manuel Marí Beffa y José Andrades, que disertaron sobre biología regenerativa e ingeniería de tejidos respectivamente. Con sendas ponencias sobre regeneración e ingeniería de tejidos, también han participado los profesores José Luis Peris, del Instituto de Biomecanica de Valencia, y Rick Visser y Leonor Santos Ruiz, de la Universidad de Málaga, y Hari Reddl, de la Universidad de California Davis (EEUU).

El simposio ha continuado con la participación del profesor Enrique Guerado, catedrático de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la UMA y director del Área Integrada de Gestión de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Costa del Sol en Marbella. Su presentación titulada “La traslación clínica de la ingeniería de tejidos en el LABRET” resumió los avances y la aplicabilidad clínica de la ingeniería de tejidos desarrollada en el laboratorio del Dr. Becerra.

A continuación, Antonio J. Villatoro Jiménez, doctor en Veterinaria y representante de ImmuneStem S.L. en Málaga, compartió su experiencia en el uso de células madre en medicina veterinaria. El simposio contó a continuación con la participación del profesor de Biología Celular de la UMA, Iván J. Durán Jiménez, quien presentó los avances en medicina de precisión aplicados a las patologías óseas.

Tras una pausa, las presentaciones se reanudaron con la intervención del profesor Esteban Rodríguez Cairo, neurocientífico en la Universidad Austral de Chile. Su charla titulada “El acuerdo no firmado de Mijas, 40 años después” ofreció una perspectiva histórica sobre los desarrollos científicos relacionados con la neurociencia desde la época del acuerdo mencionado.

Posteriormente, Eduardo Rodríguez Bejarano, catedrático de Genética en la Universidad de Málaga, y el profesor Juan Jiménez Martínez, catedrático de Genética en la Universidad Pablo de Olavide, hablaron sobre la evolución y los logros del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga, así como la transformación del LAB (Laboratorio Andaluz de Biología) al CABD, un centro para el estudio de la Biología del Desarrollo en Andalucía.

A continuación, la Dra. María Luisa García Martín, responsable científica de la Unidad de Nanoimagen de IBIMA-Plataforma Bionand en Málaga, presentó el proyecto de BIONAND, destacando los avances en nanoimagen y su potencial para la investigación biomédica. En su turno de intervención, el profesor Agustín G. Zapata González, catedrático de Biología Celular en la Universidad Complutense de Madrid, compartió los éxitos de ‘TerCel’, una Red de Terapia Celular, como una originalidad española en el campo de la terapia celular.

El simposio continuo con las aportaciones del profesor Ramón Martínez Máñez, catedrático de Química Inorgánica en la Universidad Politécnica de Valencia y director del CIBER-BBN, quien destacó los 16 años de investigación biomédica en red y los logros alcanzados por el CIBER-BBN; y la Dra. Isabel Fabregat Romero, Investigadora en IDIBELL y CIBER-EHD y expresidenta de la Sociedad Española de Biología Celular (SEBC), quien compartió la importancia de la SEBC en el impulso de la investigación en biología celular en España.

El Presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana Ramos, destacó la labor de la academia en la difusión de la ciencia y su impacto en la sociedad malagueña. Finalmente, la Dra. Adelaida de la Calle Martín, catedrática de Biología Celular, exrectora de la Universidad de Málaga y exconsejera de Educación de la Junta de Andalucía, habló sobre su experiencia en el Decanato de la Facultad de Ciencias durante los años 1986-1993, y disertó sobre las tareas de gestión del profesorado universitario.

El simposio concluyó con la intervención del propio José Becerra Ratia, quien compartió sus reflexiones sobre su carrera y agradeció a todos los presentes el tributo y el apoyo a lo largo de sus más 40 años de dedicación a la academia.

Cuál ha sido la trayectoria investigadora de José Becerra Ratia

El Dr. José Becerra Ratia es un destacado científico y catedrático de Biología Celular y una figura clave en la construcción y desarrollo de la Facultad de Ciencias y de la propia Universidad de Málaga, a la que ha dedicado más de 40 años.

Licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, ha sido catedrático en la Universidad de Málaga desde 1989, decano de la Facultad de Ciencias desde 1986 a 1993 y director del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA desde 1994 hasta 2017.

A lo largo de su carrera, el Dr. Becerra ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en el ámbito científico. Fue director del Laboratorio Andaluz de Biología (LAB) de la Junta de Andalucía de 2001 a 2003 que, bajo su liderazgo, se convirtió en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD). Además, ha sido miembro de la Comisión de Ciencias de la ANECA para la evaluación de catedráticos de universidad y director del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND).

El Dr. Becerra es un investigador prolífico, habiendo publicado más de un centenar de artículos científicos y registrado numerosas patentes. Es responsable de varios proyectos competitivos y contratos con empresas, así como del grupo de investigación BIO217 y del Laboratorio de Bioingeniería y Regeneración Tisular (LABRET-UMA). Además, es miembro de la Red de Terapia Celular y del Ciber-bbn (Instituto de Salud Carlos III) y ha desempeñado roles como asesor y evaluador científico para agencias, revistas y otras instituciones tanto en España como en el extranjero. Actualmente es Vicepresidente de la Academia Malagueña de Ciencias.

J.M. Coetzee: “Estoy encantado de asociar mi nombre con el de Miguel de Cervantes”

El premio Nobel de Literatura John Maxwell Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) ha depositado hoy en las Caja de las Letras del Instituto Cervantes su legado: un manuscrito que se abrirá tras su fallecimiento. «Encantado» de poder «asociar mi nombre con el de Miguel de Cervantes, padre y madre de todos los novelistas», el escritor sudafricano estuvo acompañado en este homenaje por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y por Javier Solana, exministro, diplomático y presidente del Patronato del Museo Nacional del Prado.

J.M. Coetzee durante su intervención en el Instituto Cervantes.

Con este depósito J.M. Coetzee se convierte en el primer autor vivo galardonado con el premio literario más prestigioso del mundo en entrar a la cámara acorazada del Cervantes. Además, el director del Instituto Cervantes señaló la novedad que supone este acto pues «la caja guardará la memoria de un escritor cuya lengua materna no es una de las lenguas de España. Hay depósitos en español, gallego, catalán, euskera, asturiano o portugués, pero es la primera vez que recibimos un legado que no es de una de las lenguas de nuestra cultura».
 
«Hoy es un día importante», recalcó García Montero, quien explicó cómo el premio Nobel decidió hace años que sus libros se publicasen antes en español que en inglés, lengua, esta última, que el propio Coetzee ha considerado «idioma imperialista global». Esta determinación, indicó el director, manifiesta la «generosidad por una lengua como la española», motivo por el que —además de por la evidente admiración por su obra— le lleva a formar parte de la Caja de las Letras.
 
Conciencia crítica frente a la hegemonía lingüística
 
«Esta conciencia crítica con la idea de un Sur global», relató García Montero, «en la que el hemisferio norte decida qué debe leerse en el mundo» llevó a Coetzee a utilizar un inglés desenraizado, no adscrito a ningún territorio lingüístico del idioma. Con la publicación de «Siete Cuentos Morales» (2018) comenzó este inusual paso que llevó al novelista, ganador dos veces del premio Booker, a considerar sus propias traducciones al español como los originales de su obra.
 
El escritor fue más allá con la publicación de «La muerte de Jesús» (2019), —novela que culmina la trilogía iniciada con «La infancia de Jesús» (2013) y «Los días de Jesús en la escuela» (2016)— al ajustar su texto, en inglés, a los requerimientos de la versión en español, a la cual el autor sudafricano considera el manuscrito original.
 
Para García Montero este proceso pone sobre la mesa, no sólo cuál es la definición de “original” sino una pregunta más amplia: «¿Cuál debe ser la relación con nuestro propio idioma?».  Consciente de ello, el director del Cervantes recordó que «formamos parte de una comunidad de 500 millones de hablantes nativos, de la que sólo somos el 8%. Por lo que en nuestro trabajo diario queremos evitar cualquier tipo de dominio, imperialismo o soberbia».
 
A continuación, García Montero dio la bienvenida a «su casa» al exministro Javier Solana, al cual agradeció ser uno de los artífices de la puesta en marcha del propio Instituto Cervantes. «No es casualidad que hay desempañado las tres carteras —Cultura, Educación y Ciencia, y Asuntos Exteriores— que forman parte de nuestra insitución» comentó.

Javier Sola, J. M. Coetzee y Luis García Montero.

Solana, presidente del Patronato del Museo Nacional del Prado, entidad en la que Coetzee ha estrenado la residencia artística “Escribir el Prado”, celebró que el Nobel aceptara la propuesta que une «la belleza de lengua con la belleza de la pintura». Asimismo, tuvo unas palabras para recordar los inicios del Instituto Cervantes, «cuando empezamos en Alcalá de Henares era una ilusión, y hoy es uno de los institutos de lengua más importantes del mundo».
 
Al acto también asistieron como testigos de honor Andrés Úbeda, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado, y Valerie Miles, editora de la revista Granta en español, donde se publicará el texto que Coetzee escribirá sobre su experiencia en el Prado.
 
El legado de J.M. Coetzee
 
Finalmente, en un español pausado, J.M. Coetzee cerró el acto. «Cuando el museo del Prado me invitó a pasar un mes en Madrid, no me imaginé que terminaría mi visita en la cámara acorazada de un banco —comentó divertido— rodeado de los recuerdos de grandes escritores de la tradición española».
 
«Mi presencia aquí es un accidente. No pertenezco, excepto en un cierto sentido espiritual, a la tradición española y no escribo en castellano, pero la dirección de Instituto Cervantes se ha ofrecido generosamente a guardar un recuerdo mío y estoy encantado de aceptar la oferta», compartió.
 
El autor de «Desgracia» depósito su legado en la caja nº 915 y dio las pistas de su contenido, «un manuscrito del diálogo entre María Dimópulos, [su traductora] y yo, que podrá abrirse el día de mi muerte». Este depósito pasará a formar parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
 
Agradecido, Coetzee admitió: «Acepté la invitación pues de manera más indirecta me permite asociar mi nombre con el de Miguel de Cervantes, padre y madre de todos los novelistas, y el escritor que más venero. Gracias a todos por este honor»

Esta es la cantidad millonaria que la UAL recibirá para sus programas Erasmus

La Universidad de Almería recibirá más de dos millones de euros en el nuevo curso académico para financiar la movilidad Erasmus, entrante y saliente.

El vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, en una imagen de archivo.

Para la puesta en marcha del Programa KA131 (anteriormente KA101); es decir, movilidad hacia países del Programa (Europa y dentro de ella UE básicamente), la UAL recibirá fondos cercanos al millón y medio de euros (en concreto, 1,492.383 €). El vicerrector de Internacionalización de la UAL, Julián Cuevas, asegura que “esta financiación servirá para el pago de las becas Erasmus con destino a alguna de las cientos de universidades con las que la UAL tiene acuerdos bilaterales de movilidad. Estas becas se destinarán preferentemente a los estudiantes, pero también se asigna una parte al personal docente e investigador (PDI) y al personal técnico de gestión y de administración y servicios (anteriormente conocido como PAS)”.

De éxito total ha sido calificado por Cuevas esta financiación recibida, a la que se suma, también de gran relevancia, la alcanzada en el Programa KA171 (anteriormente KA107), que gestiona la movilidad a países No del Programa, incluyendo a aquellos del Este de Europa y de otros continentes. Los fondos recibidos son 579,220 €.

En su conjunto, la UAL recibirá más de dos millones de euros en el nuevo curso académico para financiar la movilidad Erasmus, entrante y saliente, puesto que también se financia a los estudiantes de las universidades socias.

El vicerrector ha analizado los resultados de este año en el Programa KA171, afirmando que ha sido “muy competitivo pero ha permitido recuperar movilidad hacia destinos muy apetecidos por los estudiantes como son Universidades de Norteamérica (EE.UU y Canadá), Asía (Corea, Japón, Malasia), de los Balcanes, con los que la relación es ya muy estrecha (Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Albania, ya que este Serbia entra dentro del Programa KA131), Mediterráneo Sur (Marruecos, Túnez, Jordania, Palestina y Latinoamérica, tradicionalmente infradotada, con países como Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Colombia”.

Estos resultados son consecuencia de una propuesta de proyectos con aquellos países de fuera del Programa, realizada íntegramente por parte del Servicio de Relaciones Internacionales y por el Vicerrectorado de Internacionalización, que “ha sido valorada de un modo excelente y que ha posicionado a la UAL en el “top ten” de las universidades españolas en cuanto a financiación en valores absolutos, lo que en términos relativos significa estar entre las tres mejores universidades españolas en este Programa”.

La Universidad de Almería fue distinguida en 2018 por el Servicio Español de Promoción Internacional de la Educación (SEPIE) como la mejor Universidad española en la gestión del Programa Erasmus+ con el Premio a la Calidad. Además del Programa Erasmus, la UAL financia con fondos propios movilidades a otros destinos en su decidida apuesta por la internacionalización de sus estudiantes, y que se refleja en el lema de este año “Erasmus para todos”.

Imágenes inéditas de la Nobel Annie Ernaux, en los Curos de Verano de la UAL

Con una primicia internacional: la lectura del texto inédito de la escritora Annie Ernaux sobre el viaje que realizó en familia a España durante el año 1980, ha finalizado el curso de verano de la Universidad de Almería dedicado a la Premio Nobel de Literatura 2023 que se ha desarrollado durante tres días en la sede de Roquetas de Mar. El texto se ha acompañado con la proyección de unas inéditas imágenes en formato “super 8”, montadas por su hijo cineasta, David Ernaux-Briot, a partir del material grabado por su padre, Philippe Ernaux, en los años 70. Vídeo que ha contado con el guion literario, escrito y locutado recientemente por su madre, Annie, durante el confinamiento de la pandemia.

David Ernaux, hijo de la Premio Nobel de Literatura.

Ernaux Briot, ha ha excusado la ausencia de su madre, pero ha trasladado el orgullo que supone para ella que le hayan dedicado un curso. “Es un gran honor para mi madre porque ella pone mucho valor al reconocimiento universitario. El problema es que después del Nobel ha tenido muchos viajes y entrevistas y a finales de junio decidió parar para escribir”.

Durante su conferencia, David- Ernaux Briot ha querido explicar “cómo se hace un documental a través de ciertos textos, teniendo en cuenta que no es una película”. En este documental su madre pone voz a su propia vida. “El principal mensaje que quiero transmitir con este documental es el de mi madre y, sobre todo, su mensaje político de los años 70, de progreso social en el que se refleja que hay una vida para todos. Y también la emancipación de la mujer”.

Sobre si a Annie Ernaux le gustaría que sus nietos siguieran sus pasos en el mundo del arte a través de la literatura o el cine, el cineasta ha explicado que la escritura ha supuesto para su madre una liberación personal, un proceso problemático, que no se puede exigir o trasladar al resto de su familia.

Tras la proyección de la película y el posterior coloquio, éste ha ofrecido al público asistente al curso, varias secuencias inéditas perteneciente al archivo familiar, testimonio de la visita a España en 1980.

De esta manera ha finalizado un curso de verano que ha contado con un récord de inscritos teniendo que ampliar plazas. Satisfacción tota por parte de sus directoras, Antonia Sánchez y Loreto Cantón, por haber “cumplido con las expectativas previstas”. Para Cantón, uno de sus puntos fuertes ha sido “la variedad de formatos de expresión: conferencias, taller de traducción, mesas redondas, representaciones teatrales, lecturas dramatizadas y proyección de cine. Otro aspecto destacado es la heterogeneidad de los ponentes invitados tanto en su procedencia como en su trayectoria profesional: catedráticos de filología francesa en España y en Francia, profesores de varias universidades españolas, expertos en traducción, teatro y cine”.

También ha destacado que el alumnado matriculado no está formado únicamente por estudiantes universitarios almerienses, sino que entre el público hay profesores procedentes de distintos niveles de enseñanza provenientes de diferentes lugares de España: Oviedo, Albacete, Granada, Castellón, Valencia, etc. así como personas de la sociedad almeriense interesadas por la cultura literaria y, en especial, por la figura de la Annie Ernaux.

Nuevas técnicas de imagen médica podrían mejorar el diagnóstico del alzhéimer

Una publicación reciente en la prestigiosa revista Brain, por parte de un equipo de investigadores liderado por el Dr. Michel Grothe y el Dr. Pablo Mir, del Grupo Trastornos del Movimiento del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), en colaboración con la Universidad de Gothenburg, aporta nueva información sobre la importancia de las técnicas de imagen médica a la hora de diferenciar la enfermedad de Alzheimer de otras enfermedades de origen neurológico.

La neuroimagen es clave en el diagnóstico del alzhéimer.

A pesar de que solemos identificarlo por sus síntomas más comunes, el alzhéimer es una enfermedad extremadamente heterogénea. Una de las causas de esta heterogeneidad es la presencia de otras copatologías que se pueden manifestar junto con el alzhéimer, siendo una de las más comunes la patología de cuerpos de Lewy. “Se trata de depósitos anormales de una proteína llamada alfa-sinucleína, la cual está involucrada en la enfermedad de Parkinson y otros síndromes clínicos relacionados, como la demencia con cuerpos de Lewy” explica el Dr. Jesús Silva-Rodríguez, primer autor del artículo. “Hasta el 60% de pacientes de alzhéimer puede mostrar esta copatología, según los estudios de autopsia más recientes”.

La demencia con cuerpos de Lewy es la segunda causa más común de demencia en personas mayores después del alzhéimer, y está caracterizada por un cuadro clínico que incluye alucinaciones visuales, síntomas motores similares a la enfermedad de Parkinson, trastornos de sueño y cambios en la lucidez mental y la atención. […]. Sin embargo, “a menudo comienza con problemas de memoria, por lo que es fácil que inicialmente estos pacientes se diagnostiquen erróneamente como alzhéimer”, aclara. “La cosa se complica cuando ambas aparecen conjuntamente, dando lugar a un síndrome clínico en el cual es difícil saber qué síntomas clínicos del paciente están producidos por cada patología, lo que dificulta el tratamiento.”

La neuroimagen, imprescindible a la hora de diagnosticar las enfermedades neurodegenerativas

Para obtener un diagnóstico acertado, los especialistas emplean, entre otras cosas, la tomografía por emisión de positrones (o PET). “La PET es una técnica de imagen médica utilizada ampliamente en oncología y neurología que permite obtener una imagen tridimensional de la distribución de una molécula objetivo”, explica el Dr. Silva-Rodríguez.

En el caso de la técnica FDG-PET empleada en el estudio, la molécula objetivo es un análogo de la glucosa conocido como FDG. “Existe una fuerte evidencia de que la disminución del consumo de glucosa y, por ende, de la captación de FDG-PET, permite ‘fotografiar’ in vivo el proceso de neurodegeneración. Cada patología neurodegenerativa (enfermedad de Alzheimer, demencia con cuerpos de Lewy, demencia frontotemporal, etc.) produce degeneración en áreas distintas del cerebro, un patrón único de cada enfermedad”.

Aunque hoy en día la imagen FDG-PET está indicada para el diagnóstico temprano de la gran mayoría de las enfermedades neurodegenerativas, existen muy pocas evidencias de que estos patrones de neurodegeneración puedan aparecer incluso sin síntomas clínicos de la enfermedad. “El principal hallazgo de nuestro trabajo es que la técnica de imagen FDG-PET permite identificar individualmente a pacientes con una patología subyacente de cuerpos de Lewy, incluso aunque estos no hayan desarrollado ningún síntoma clínico de la misma. En nuestro trabajo observamos que un porcentaje considerable de pacientes con un diagnóstico clínico de alzhéimer tienen hallazgos en la FDG-PET más similares a los observados en pacientes con demencia de cuerpos de Lewy, y hemos demostrado que estos pacientes realmente tienen menos patología de alzhéimer y -gracias a un seguimiento de hasta 6 años- que desarrollarán síntomas clínicos típicos de la demencia de cuerpos de Lewy en el futuro”, señala el Dr. Michel Grothe, que lidera la línea de neuroimagen dentro del grupo.

La inteligencia artificial, una herramienta esencial

El trabajo no estuvo exento de retos. Según el Dr. Silva-Rodríguez, “Uno de los desafíos era poder identificar un número suficiente de pacientes diagnosticados con alzhéimer que presentasen estos patrones de imagen compatibles con demencia de cuerpos de Lewy”. Para garantizar que contarían con el número suficiente de sujetos, los investigadores tuvieron que analizar imágenes médicas de más de 1 200 pacientes. Para ello entrenaron a un algoritmo de inteligencia artificial para detectarlos: “Los datos para el entrenamiento fueron derivados de una base de datos de pacientes con autopsia e imágenes FDG única en el mundo, en los cuales se verificó postmortem la presencia de neuropatología de alzhéimer y/o cuerpos de Lewy”. Estos pacientes provenían de la base de datos de la Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative (ADNI), un proyecto con base en Estados Unidos que comparte sus datos para poder realizar estas investigaciones.

En busca de una medicina más personalizada

“Los hallazgos de nuestro estudio sugieren que debemos reconsiderar la importancia de la imagen en el diagnóstico temprano de estas enfermedades”, sugiere Jesús. “Identificar a los pacientes con patología (o copatología) de cuerpos de Lewy antes en el tiempo nos permitirá mejorar las opciones terapéuticas y el consejo al paciente y su familia desde etapas tempranas”.

Según señala el Dr. Grothe, una identificación adecuada puede cambiar radicalmente la decisión de aplicar uno u otros tratamientos: “los pacientes con patología de cuerpos de Lewy tienen muchas más probabilidades de responder bien a ciertos fármacos específicos”. Además, recientemente han comenzado a aprobarse alrededor del mundo diferentes medicamentos para la enfermedad de Alzheimer: “es muy probable que pacientes con una patología subyacente de cuerpos de Lewy no respondan bien a estos fármacos”, concluye.

Los autores creen que sus hallazgos pueden tener un impacto en el corto plazo. “En nuestra opinión, es probable que nuestro trabajo, junto con otros avances recientes, lleven a una revisión y actualización de las guías clínicas para el diagnóstico, dándole mayor relevancia al uso de la imagen FDG-PET”, zanja el Dr. Mir.

Este estudio ha sido financiado principalmente por el Instituto de Salud Carlos III a través de fondos provenientes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ISCIII-FEDER).

Este yacimiento granadino reunió a la mayoría de carnívoros que existían hace 1,6 millones de años

Un artículo científico publicado en la revista Quaternary Science Reviews pone de manifiesto que en el yacimiento orcense de Venta Micena se dieron diferentes escenarios, que han podido caracterizarse gracias a este trabajo interdisciplinar liderado por investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid. Este yacimiento se convierte en el punto de referencia para comprender el comportamiento de los carnívoros de hace 1,6 millones de años, por ser un punto en el que se reunieron casi todos los que existieron en esa época.

Elementos óseos de diferentes carnívoros que habitaron en Venta Micena 4 hace 1,6 millones de años.

Los paisajes naturales en la actualidad están salpicados por diferentes hitos: una masa boscosa, un pequeño riachuelo, una charca, un conjunto de rocas. En cada uno de ellos acontece una parte de la historia. Lugares donde obtener la comida y el agua, sitios donde consumirla, emplazamientos en los que descansar,… En el pasado ocurría igual. Así, a pesar de la escasa distancia física entre diferentes áreas del territorio, la función de cada espacio diferiría de forma significativa.

Y esto es lo que acaeció en Venta Micena, una extensa área salpicada de múltiples yacimientos, cada uno de los cuales aporta una información valiosísima. En el yacimiento orcense de Venta Micena se dieron diferentes escenarios, que han podido caracterizarse gracias a este trabajo interdisciplinar liderado por investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid.

Qué animales vivieron Venta Micena 4 hace 1,6 millones de años

La investigación se centra en el denominado Venta Micena 4, un yacimiento paleontológico rico en fauna extinta a partir de la cual se ha podido reconstruir el hábitat y el comportamiento de los animales que vivieron en Orce hace 1,6 millones de años. Mamuts, hipopótamos, rinocerontes, ciervos, caballos, hienas, tigres de dientes de sable, ancestros de lobos y licaones, bóvidos de diferentes especies, etc. vuelven a ser protagonistas tras más de un millón y medio de años de silencio.

“Para llevar a cabo este trabajo hemos analizado todos los huesos, cuernos, astas, dientes y fragmentos de caparazón de tortuga que se han excavado en Venta Micena 4 desde el año 2005” expone Carmen Luzón, estudiante de doctorado de la UGR y una de las principales autoras de este trabajo. “Se ha examinado exhaustivamente todo ese material en busca de señales con las que reconstruir la historia. Han sido casi 5000 elementos, concretamente 4898”, añade la investigadora.

Mandíbula de un carnívoro hallada en el yacimiento de Orce.

Ausencias que se convierten en evidencias

“A lo largo de las diferentes campañas de excavación nos dimos cuenta de que había elementos que estaban ausentes o escasamente representados en Venta Micena 4”, relata Juan Manuel Jiménez Arenas, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y director del ProyectORCE y de las excavaciones en dicho yacimiento durante los años 2014-2015 y 2017-2019.

“En el yacimiento de Venta Micena 3, interpretado como un cubil de hienas, abundan los coprolitos de la gran hiena de cara corta del Pleistoceno (Pachycrocuta brevirostris). En Venta Micena 4, que se encuentra a menos de 300 metros, no. En Venta Micena 3 se hallaron muchas evidencias de crías de este imponente carnívoro. En Venta Micena 4, no encontramos ninguna. Por tanto, comenzamos a plantear la posibilidad de que estuviésemos frente a dos escenarios diferentes”, refiere Jiménez Arenas. Venta Micena 4 no parecía, pues, un cubil de hienas.

Todo el material que sale de la excavación pasa por el exhaustivo escrutinio del equipo de especialistas en tafonomía, quienes estudian todas y cada una de las huellas que presentan las evidencias arqueológicas. “Las marcas que se dejaron sobre los huesos son una fuente de información precisa y preciosa”, confiesa José Yravedra, profesor titular del departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, y responsable del área de tafonomía en el ProyectORCE. “Y su análisis ha confirmado lo previamente planteado. Venta Micena 4 es distinto. Aquí no tenemos la abundancia de roturas por mordeduras de hienas que sí hay en Venta Micena 3. Solo unos pocos ejemplos. Por otra parte, aparecen costillares enteros y patas completas. Esto no es lo que deberíamos encontrar en un cubil de hienas”, confirma Yravedra.

Venta Micena 4, un lugar de vida y de muerte

Todas las interpretaciones que se han hecho de Venta Micena 4 apuntan en una dirección: una fuente de agua dulce cercana al yacimiento se convirtió en foco de atracción para la fauna. Hay indicadores, como la proporción de restos encontrados de cada especie y los perfiles de mortalidad en función de la edad, que demuestran que algunos de los animales que murieron aquí hace 1,6 millones de años lo hicieron de forma natural.

Además, algunos herbívoros fueron atacados por grandes carnívoros, como tigres de dientes de sable, osos y los ancestros de licaones y lobos actuales, y consumidos allí mismo. “Y una pequeña cantidad también por las hienas gigantes de cara corta», concluye Luzón. Por tanto, y a la pregunta que se hace en el título de este artículo, To den or not to den (Cubil o no cubil), la respuesta es no cubil.

Investigadores trabajando en Venta Micena 4.

 Los tiempos y los espacios

Las disciplinas históricas presentan dos ejes fundamentales. Uno, de carácter más horizontal, es el espacio, del cual hemos hablado anteriormente. El otro, que transcurre de forma vertical, es el tiempo. “Venta Micena 4 presenta al menos dos momentos. Y son diferentes, tanto desde el punto de vista climático como de la composición faunística”, plantea Luzón. “Por ejemplo, durante el episodio más antiguo hay una mayor presencia de ciervos, lo que suele asociarse a una abundancia de bosques. Esto nos indica un entorno de temperaturas más templadas y lluvias más copiosas”.

“Venta Micena es un conglomerado de yacimientos que, estudiados de forma independiente, concienzuda y precisa, proporciona unos resultados muy fiables. Sobre ellos se construyen las interpretaciones, auténticas ventanas a partir de las cuales vislumbrar el pasado. Es lo que hemos aplicado en Venta Micena 4, porque es fundamental no mezclar historias, ni en el espacio ni en el tiempo”, concluyen Jiménez Arenas e Yravedra.

Nueva versión de la plataforma de apoyo a la docencia de la UGR

La Universidad de Granada (UGR) ha reformado la Plataforma de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Granada, que ahora ofrece una versión con mejoras en ámbitos como experiencia de usuario, seguridad y usabilidad, entre otras.

Esta nueva versión está basada en Moodle 4.1 y sus ventajas son notables tanto para el profesorado como para el estudiantado al brindar a la comunidad universitaria una plataforma más moderna, intuitiva y flexible que redundará, en definitiva, en una mejora significativa de la experiencia educativa. Entre las novedades más relevantes se encuentran:

  • Interfaz de usuario renovada y moderna, que facilita la navegación y la interacción con la plataforma y ofrece al profesorado y estudiantado una experiencia más fluida y agradable al acceder a los cursos y recursos disponibles.
  • Mayor seguridad, rendimiento y velocidad, que se traduce en un comportamiento más rápido y eficiente permitiendo una carga más optimizada de las páginas y, en consecuencia, un ahorro de tiempo a docentes y estudiantes.
  • Diseño responsivo, que se adapta de forma automática a diferentes dispositivos y tamaños de pantalla, lo que garantiza la mejor experiencia posible tanto en ordenadores como en dispositivos móviles. Esto permitirá especialmente al estudiantado acceder al contenido del curso desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Se ha hecho un trabajo importante para que el esfuerzo en ponerse al día con la nueva versión sea mínimo. Así, los materiales de este curso académico podrán importarse sin problema en esta nueva versión de PRADO para el curso que viene. En este vídeo se presentan los cambios más importantes para ponerse al día de forma rápida.

Aunque los espacios docentes definitivos estarán disponibles en las próximas semanas, en este momento el profesorado con asignación docente podrá entrar en la nueva versión de la plataforma. En ella, tendrá acceso a un espacio personal en el que podrá probar la nueva versión. La dirección de acceso es https://pradogrado2324.ugr.es/

Se han preparado una serie de tutoriales y materiales de ayuda para facilitar la adaptación a la nueva versión, y están disponibles en el siguiente enlace.

Del mismo modo, cualquier duda, consulta o sugerencia puede ser dirigida al equipo técnico de CEPRUD a través del formulario de consultas e incidencias

El rector de la UJA encabeza la Comisión de Seguimiento e Impulso del CETEDEX

La Sala de Juntas del Antiguo Hospital de San Juan de Dios ha acogido este jueves la sesión constitutiva de la Comisión de Seguimiento e Impulso del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX) de Jaén, cuya presidencia ha correspondido al rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes.

Comisión de Seguimiento de CETEDEX encabezada por el rector de la UJA.

Nicolás Ruiz ha asegurado que, para la Universidad de Jaén, el CETEDEX es uno de los proyectos, a medio y largo plazo, “transformador y de mayor relevancia” que va a tener la provincia de Jaén en los próximos años. En este sentido, ha agradecido a la Fundación ‘Estrategias’, a la Diputación de Jaén y al resto de miembros del Patronato que hayan depositado en la UJA y en la figura de su Rector “la confianza para liderar y presidir esta nueva comisión de seguimiento e impulso de este importantísimo proyecto”, del que destacó la relación directa que tendrá con las profesiones de futuro, alineadas con los pilares estratégicos del proyecto, principalmente en la línea relativa a los sistemas de defensa anti-dron, vehículos inteligentes e inteligencia artificial.

“Desde la Universidad de Jaén, como principal institución generadora de conocimiento y en el ejercicio de la quinta misión que se nos tiene encomendada de contribución al desarrollo de la provincia, realizaremos un seguimiento del recorrido del proyecto, con el objetivo de que en el momento que detectemos que haya algún tipo de problema, ponerlo de manifiesto en esta comisión para se continúe con el cronograma establecido, se ejecuten adecuadamente las partidas presupuestarias consignadas para su desarrollo y que a final podamos contar con un verdadero proyecto transformador del territorio que aporte bienestar a la ciudadanía de Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Además del Rector, la reunión constitutiva de la Comisión de Seguimiento e Impulso del CETEDEX ha contado con la asistencia por parte de la Universidad de Jaén del Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, el catedrático Alberto del Real, y del Director de la Cátedra Isdefe/CETEDEX-UJA, el catedrático L. Alfonso Ureña, cátedra centrada en la realización de actividades de prospectiva y vigilancia tecnológica, difusión y explotación de resultados y conocimiento, captación de talento y fomento del emprendimiento, principalmente, que tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico y tecnológico que resulte de interés, en general para la sociedad y en particular para CETEDEX, UJA e Isdefe.

El Patronato de la Fundación ‘Estrategias’ acordó el pasado 23 de junio incorporar el CETEDEX como proyecto del Plan Estratégico provincial, así como realizar un seguimiento de su desarrollo desde esta Fundación, motivo por el cual se ha creado esta comisión, que está previsto que se reúna trimestralmente. Otro de los objetivos de esta comisión es favorecer la gestión relacional, es decir, el establecimiento de los contactos necesarios entre todos los responsables o agentes involucrados en el proyecto para proponer acciones y buscar acuerdos totales o parciales para su impulso.

La UJA, en una de las mayores cumbres sobre la emergencia climática celebradas en España

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, ha participado en la cumbre internacional Climate Action Summit 2023, celebrada este año en Sevilla los días 5 y 6 de julio, que ha reunido a un buen número de expertos bajo el lema ‘Preservando el planeta para el futuro: acción, adaptación y resiliencia’.

De derecha a izquierda, Juan de Dios Carazo, Fernando Valladares y Alberto Moya.

“Con su presencia en este evento, la Universidad de Jaén refuerza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrado recientemente al liderar a nivel nacional, junto a otras 6 universidades, la contribución a los mismos, según queda reflejado en el ranking The Impact 2023”, indica Juan de Dios Carazo Álvarez, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA, que ha asistido a este foro junto al Director de Secretariado de Equipamiento y Gestión de Espacios de la UJA, Alberto Moya López.

En este sentido, Juan de Dios Carazo explica que la apuesta por la sostenibilidad de la Universidad de Jaén se centra en tres ejes: la educación en ODS de forma trasversal en un gran número de sus titulaciones de Grado y Master, la investigación desarrollada en la lucha contra el cambio climático por sus grupos de investigación, y por último, en la modificación de sus campus, “para hacerlos cada vez más sostenibles y eficientes, con una apuesta clara por las energías renovables y por la reducción de su huella de carbono hacia el horizonte de la neutralidad climática 2050 contemplada por el Pacto Verde de la Unión Europea”, ha indicado.

Durante la celebración de esta cumbre, que fue inaugurada por la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y el Recto Demográfico del Gobierno, Teresa Rivera, y que ha contado con la participación, entre otros ponentes, del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, se ha puesto sobre la mesa que la lucha contra la emergencia climática y a favor de la sostenibilidad no es opcional y no se alinea con ninguna ideología. Según el principal asesor científico del evento, Fernando Valladares, profesor de investigación del CSIC, “de este acto debe de salir una mejor compresión de la gravedad del asunto, a la vez que la oportunidad para reformar aspectos estructurales del sistema, así como acciones básicas para salir reforzados y optimistas de que el cambio es posible”.

Qué es Climate Action Sevilla Summit

Climate Action Sevilla Summit es un encuentro estratégico, coorganizado por Fibes, que se presenta como punto de encuentro para todos los sectores económicos implicados en la sostenibilidad y la restauración climática, y como catalizador de la colaboración público-privada en este ámbito. En esta edición ha acogido a los mejores expertos y profesionales en el ámbito de la sostenibilidad, la acción climática y la economía verde y azul, a través de una serie de ponencias, exposiciones de casos prácticos y mesas redondas, prestando especial atención a cuestiones como los grandes proyectos y alternativas en materia energética, como el hidrógeno verde y los biocombustibles, las políticas para la preservación de la biodiversidad, las repercusiones del cambio climático sobre el sistema alimentario, y la relación entre cambio climático y desarrollo sostenible.

En marcha el primer atlas de la desertificación en España: te contamos qué información contendrá

La desertificación es una de las mayores amenazas que trae el cambio climático, pero para abordarla de la manera adecuada, lo primero es conocer qué zonas están en riesgo y en cuáles se ha iniciado el proceso de desertificación. Para ello, un consorcio de investigadores de varias instituciones se han puesto manos a la obra, para elaborar el primer atlas de la desertificación en España.

Poniente y Bahía almerienses, zonas afectadas por la desertificación.

El proyecto ATLAS  está coordinado por el investigador distinguido de la Universidad de Alicante (UA) y actual director del Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global, Fernando T. Maestre.

Qué información contendrá el atlas de la desertificación en España

Este atlas contendrá mapas muy diversos incluyendo las variables relacionadas con el problema y diferentes escenarios de probabilidad de desertificación futura en base a distintos criterios climáticos y socioeconómicos.

«Este proyecto es muy necesario ya que pretende contribuir al desarrollo metodológico de la cartografía de la desertificación, un reto científico plenamente vigente y expresamente solicitado en la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD), aprobada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) el año pasado», destaca Fernando Maestre, investigador principal de ATLAS.

Qué porcentaje el territorio español está en riesgo de desertificación

La desertificación es uno de los principales problemas medioambientales de España, donde el 74 % del territorio es susceptible de sufrir desertificación y un 20 % de esas tierras se consideran ya degradadas. Su gravedad y extensión no dejan de aumentar debido al cambio climático, a un uso insostenible de los recursos naturales y a la falta de actuaciones efectivas para atajar sus causas.

El proyecto ALTAS está financiado por la Fundación Biodiversidad del MITECO, a través de la convocatoria de ayudas para el impulso de la investigación en materia de biodiversidad, correspondiente a 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Fernando T. Maestre lidera el proyecto ATLAS.

Cuándo estará disponible el atlas

El atlas de la desertificación estará terminado en 2025. Para ello, el equipo de ATLAS llevará a cabo un completo estudio y diagnóstico de la desertificación en España mediante el análisis de los factores socioeconómicos y ambientales que determinan la degradación del territorio y establecerá una colección de casos de desertificación validados por expertos. Ente otras acciones, elaborarán el impacto que tienen los cambios en usos agrícolas y urbanos del suelo en la desertificación, así como mapas de probabilidad de desertificación futura en función de las últimas proyecciones climáticas y socioeconómicas y recomendaciones para abordar este fenómeno.

Forman parte de ATLAS los investigadores Elsa Varela Redondo del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC); Julia Martínez Fernández de la Fundación Nueva Cultura del Agua; el catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, Jorge Olcina; y Manuel Esteban Lucas Borja de la Universidad de Castilla- La Mancha. Además de un equipo técnico, este proyecto cuenta con un comité científico formado por la catedrática en la Universidad de York (Reino Unido), Lindsay Stringer, donde dirige el Instituto de Sostenibilidad Ambiental; la catedrática de Geografía Ambiental en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), Graciela Metternicht; y por la doctora por el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts y cofundadora y directora de la Fundación Ellis Alicante, Nuria Oliver.

Nueva promoción de graduados de la Facultad de Educación de la UCAM

El Palacio de los Deportes de Murcia acogió, este jueves, la graduación de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UCAM.

El acto estuvo presidido por Josefina García Lozano, rectora de la Universidad Católica, acompañada por Encarnación Cuenca Carrión, presidenta del Consejo Escolar del Estado y madrina de los nuevos graduados; Juana Mulero Cánovas, decana de la Facultad, y los máximos responsables de los grados que la componen.

La Unidad de Cultura Científica de la UHU seguirá vinculada a la red estatal de divulgación

La divulgación científica de la Universidad de Huelva está de enhorabuena, después de que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, haya renovado para la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UHU el registro como miembro acreditado de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (Red UCC+i).

Carrera de vehículos solares organizada por la UHU, uno de los mayores eventos de divulgación.

Como ha destacado Myriam Martín Cáceres, directora de la UCC+i de la UHU, “es una excelente noticia para la Universidad de Huelva, y viene a reconocer el trabajo que se viene realizando desde la UCC+i, enfocado en dar visibilidad a la producción científico-investigadora de nuestra universidad, así como a la actividad que desarrollan los diferentes centros y grupos de investigación”.

Las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación actúan de intermediarias entre las instituciones que las acogen y los ciudadanos, y se centra en la comunicación científica, la divulgación y la formación. De esta manera, la UCC+i, en estrecha colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados la Investigación opera como una ventana al conocimiento científico de la UHU, no solamente dando a conocer a los investigadores que encabezan importantes proyectos de investigación, sino también proponiendo múltiples actividades enmarcadas en los mismos objetivos, como los Meses divulgativos de la UCC+i: ‘Lo hacemos aquí y lo hacemos ahora’, dando a conocer los diferentes centros investigadores de la UHU.

En esta iniciativa, se han dado a conocer la actividad y los proyectos que se desarrollan en centros como: CITES (Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad); RENSMA (Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente); CEAFMC (Centro de Estudios Avanzados en Física, Matemáticas y Computación); CCTH (Centro Científico Tecnológico de Huelva); CIPHCN (Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural); Pro2Tecs (Centro de Investigación en Tecnología de Productos y Procesos Químicos); CIQSO (Centro de Investigación en Química Sostenible); o COIDESO (Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social).

Actividades destacadas

Asimismo, una original iniciativa de la UCC+i de la Universidad de Huelva es el concurso Ciencia UHU APP: Divulgación Científica a través del móvil, o el ciclo ‘Encuentros de Saber Abierto’, en colaboración con la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) que ha contemplado ocho citas cada mes desde octubre hasta mayo, y teniendo como protagonistas a investigadores de la Onubense y empresas del tejido industrial de Huelva. Por supuesto, cabe destacar actividades plenamente consolidadas como la Noche Europea de L@s Investigado@s, de la mano de la Fundación Descubre–, o el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, donde la UCC+i cuenta con la colaboración de la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad de la UHU.

Entre otras ventajas, la acreditación de la FECYT conlleva formar parte de la Red UCC+I, punto de encuentro para intercambio de información y recursos de los miembros de las redes de divulgación y comunicación coordinadas por FECYT, con acceso a las funcionalidades exclusivas de usuario institucional, así como que, tanto la propia UCC+i como los investigadores de la UHU tengan la posibilidad de concurrir a los proyectos competitivos nacionales de transferencia promovidos por la propia Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Se han convertido en uno de los principales agentes en la difusión y divulgación de la ciencia y la innovación en España, y constituyen un servicio clave para mejorar e incrementar la formación, la cultura y los conocimientos científicos de los ciudadanos.

La Red de UCC+I tiene por objetivo fomentar el intercambio de experiencias y la búsqueda de sinergias entre entidades lo que mejora la calidad de los productos y servicios de las UCC+I y promueve la optimización de recursos.

Listado con las notas de corte de la Universidad de Huelva: las sanitarias las que más exigen

Ya se conocen las notas de corte de los grados de la Universidad de Huelva, resultantes de la primera adjudicación de títulos. Como en años anteriores, el Grado en Enfermería es la carrera que más nota exige, con un 12,187. Le siguen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Psicología. En esta fase, la Universidad de Huelva ha registrado 2.292 peticiones de ingreso, un 7,2% más (2.139) que el año pasado.

La nota de corte hace referencia a la última persona solicitante que ha sido admitida en una titulación, así como el centro en el que vaya a cursarla. La misma dependerá de las plazas que se ofertan, del número de solicitantes que concurren a ellas y de las calificaciones obtenidas. 

Notas de corte de los grados de la Universidad de Huelva

GradosNota de corte
ENFERMERÍA12,187
CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE11,170
PSICOLOGÍA10,842
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + DERECHO8,580
EDUCACIÓN SOCIAL8,080
QUÍMICA7,975
INGENIERÍA INFORMÁTICA7,925
DERECHO7,388
TRABAJO SOCIAL7,230
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS5,893
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + FINANZAS Y CONTABILIDAD5
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + TURISMO5
CIENCIAS AMBIENTALES5
CIENCIAS AMBIENTALES + INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL5
ESTUDIOS INGLESES5
ESTUDIOS INGLESES + FILOLOGÍA HISPÁNICA5
FILOLOGÍA HISPÁNICA5
FINANZAS Y CONTABILIDAD5
GEOLOGÍA5
GEOLOGÍA + CIENCIAS AMBIENTALES5
GESTIÓN CULTURAL5
HISTORIA5
HUMANIDADES5
INGENIERÍA AGRÍCOLA5
INGENIERÍA ELÉCTRICA5
INGENIERÍA ELÉCTRICA + INGENIERÍA ENERGÉTICA5
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL5
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL + INGENIERÍA MECÁNICA5
INGENIERÍA EN EXPLOTACIÓN DE MINAS Y RECURSOS ENERGETICOS5
INGENIERÍA ENERGÉTICA5
INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL5
INGENIERÍA MECÁNICA5
INGENIERIA MECÁNICA + INGENIERÍA EN EXPLOTACIÓN DE MINAS Y RECURSOS ENERGÉTICOS5
INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL5
RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS5
RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS – SEMIPRESENCIAL5
TURISMO5

La estrategia del sector pesquero, a debate en los Cursos de Verano de la UAL

El Castillo de Santa Ana de Roquetas de Mar continúa siendo escenario de la oferta formativa estival de la Universidad de Almería. En esta ocasión, con la celebración de la segunda jornada del curso ‘Economía azul: mares y océanos como motores del bienestar humano’ y ‘En torno a la figura y obra de Annie Ernaux, premio Nobel de Literatura 2022’.

Sebastián Villasante Larramendi.

El primero de ellos ha comenzado con la participación de Sebastián Villasante Larramendi, profesor contratado doctor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago. Durante su intervención ha hablado de cómo nos podemos aprovechar de los océano de forma equitativa. “No solamente hay que pensar cómo la humanidad nos podemos beneficiar de los océanos, alimentándonos y mejorando nuestra salud, sino también de cómo podemos beneficiarnos de otro tipo de actividades como el turismo o disfrutar de la playa etcétera. Creemos que ese potencial que tienen los océanos para alimentar a la humanidad está sujeto a poner el foco en la importancia de la equidad, en cómo se distribuyen esos beneficios que obtenemos de los océanos en la humanidad y la salud”.

Villasante también se ha referido al estado actual de los mares y océanos. “Es bastante preocupante porque los últimos informes a nivel internacional ponen el relieve que hay una serie de impactos que los humanos estamos generando en los mares y océanos a nivel global como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la presencia de plásticos en los océanos, la contaminación, pero también las especies invasoras. Y todo es consecuencia de una serie de actividades que generamos los humanos. Estamos generando un impacto sin precedentes”.

La segunda jornada del curso de Economía Azul ha contado también con la participación de Isabel Camacho, jefa de servicio de la Subdirección General de Sostenibilidad Económica y Asuntos Sociales de la D.G. de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien ha hablado sobre ‘La estrategia de economía azul de la Secretaría General de Pesca’.

“Estamos desarrollando actuaciones para transmitir la importancia de la economía azul, de la convivencia de los distintos subsectores que participan en la actividad económica de los océanos, y que se reconozca el papel también como motor de crecimiento y económico de la pesca y la acuicultura. Que el pescador y el profesional de la acuicultura vean la economía azul como una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos sostenibles de aquí a futuro”, ha explicado Isabel Camacho.

Isabel Camacho.

Para ello, desde la Secretaría General de Pesca están trabajando en transferir al sector todo lo que se está desarrollando en las universidades y en los centros tecnológicos para que participe de manera activa. “Una de nuestras acciones estratégicas y prioritarias para desarrollar en el marco de la economía azul es desarrollar lo que llamamos la Red Nacional de Espacios de Conocimiento que pretende generar un contacto entre las entidades que estén desarrollando actuaciones de la economía azul en cada una de las comunidades autónomas y en cada uno de los subsegmentos de la pesca y de acuicultura”.

De esta forma, “lo que logramos es coordinar todas las actividades que se desarrollan en la economía azul (desde entidades, universidades, centros tecnológicos y plataformas tecnológicas) y, así, transferir toda esta información de manera cercana y divulgativa a cofradías de pescadores y demás entidades que participan en el sector pesquero, escuchándoles a su vez y generando una red de comunicación y una plataforma de intercambio de necesidades de prioridades que está dando resultados innovadores”.

Algunas de estas prioridades del sector son “lograr el relevo generacional, puesto que hay un envejecimiento de los profesionales del sector pesquero y también en la acuicultura. Se pretende mejorar a través de herramientas de formación y de coordinación entre las políticas regionales y nacionales para lograr que el sector sea más atractivo para los jóvenes y que se permita el mantenimiento a largo plazo del sector. También estamos trabajando en la igualdad de género, creemos que es fundamental abordar esta problemática que en el sector pesquero se está viendo cada vez más. La abordamos también a través de la divulgación, de la mejora de la capacitación de las mujeres y del reconocimiento del papel de la mujer en la seguridad marítima y en todas las profesiones vinculadas a la mujer en el sector”.

Acciones encaminadas a dar respuesta una demanda cada vez mayor por parte de las mujeres. ”Cada vez más hay mujeres que quieren participar activamente, que quieren embarcarse y ser pescadoras, ser profesionales de la acuicultura o rederas y que hay que darles su espacio, su papel y el reconocimiento que se merecen para lograr la igualdad y la visión de del género también en el sector pesquero”, ha puntualizado Isabel Cacho.

Curso de Verano ‘En torno a la figura de Annie Ernaux, premio Nobel de Literatura 2022’

También en la sede de Roquetas de Mar continúa celebrándose este jueves el curso dedicado a la autora francesa Annie Ernaux. La jornada tiene como protagonistas a Pierre-Louis Fort, catedrático de Lengua y Literatura Francesa de la Universidad CY Cergy Paris; María Lourdes Carriedo López, catedrática de Filología Francesa de la Universidad Complutense de Madrid y Manuela Merino García, directora del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas, Universidad de Jaén

Esta tarde los participantes disfrutarán de una visita a la Casa del Cine de la mano de Antonia María Sánchez Villanueva, subdirectora de La Voz de Almería y del espectáculo teatral ‘Annie Ernaux a través de sus personajes: performance y lectura teatralizad’” dirigido por Rafael Ruíz Álvarez, profesor titular del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada.

Este profesor de la UMU ingresa en la Academia de Psicología de España

Xavier Méndez Carrillo, Catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Murcia, ha sido nombrado Académico de Número de la Academia de Psicología de España.

Xavier Méndez Carrillo.

La institución, creada en el año 2015 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, reúne en su organización a destacados y distinguidos miembros de la Psicología en España, y algunos nombres muy distinguidos de la Psicología internacional. Se trata de un centro de unión y de interacción de los psicólogos españoles de mayor relieve, que refleja la riqueza y variedad de esta disciplina científica y ámbito profesional.

Estos han sido los grados andaluces con una nota de corte más elevada

Hoy se cerrado la primera adjudicación de títulos de grado en Andalucía, lo que ha permitido conocer cuáles han sido las carreras más solicitadas y los grados con una nota de corte por encima del 13. Las titulaciones universitarias más demandadas por los alumnos andaluces en primera preferencia han sido Enfermería, Medicina y Educación Primaria, seguidas de los grados de Psicología y Derecho, de acuerdo con los datos facilitados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. 

En el caso de Enfermería, un total de 4.713 personas la han escogido como primera opción en toda Andalucía, frente a una demanda el pasado curso de 2.113 solicitudes. Los siguientes títulos con mayor aceptación son Medicina, con 4.236 peticiones frente a las 2.418 del pasado curso; y Educación Primaria, con 3.873 solicitudes respecto a las 2.665 del curso anterior. Le siguen Psicología, con 2.848 peticiones frente a las 1.675 del año académico anterior; y Derecho, con 2.466, frente a las 1.777 anteriores.

El grado en Medicina, por encima del 13 en todas las universidades andaluzas

Las carreras relacionadas con Ciencias de la Salud son de las más demandadas del sistema público universitario, por lo que suelen tener una de las notas de corte más elevadas. En el caso de Medicina, que se imparte en siete universidades públicas andaluzas, el valor de acceso supera el 13 en todas ellas:

  • Universidad de Granada (13,420).
  • Universidad de Sevilla (13,416).
  • Universidad de Málaga (13,329).
  • Universidad de Almería (13,328).
  • Universidad de Córdoba (13,322).
  • Universidad de Cádiz (13,290).
  • Universidad de Jaén (13,266).
Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

Notas de corte del grado en Fisioterapia en las universidades andaluzas

En la titulación de Fisioterapia, la Universidad de Granada ha establecido la nota de corte más alta:

  • Universidad de Granada, 12,571.
  • Universidad de Sevilla (12,563).
  • Universidad de Córdoba (12,382).
  • Universidad de Málaga (12,263).
  • Universidad de Cádiz (12,172).
  • Universidad de Almería (11,865).
  • Universidad de Jaén (11,62).
TITULACIONES CON LAS NOTAS DE CORTE MÁS ALTAS POR UNIVERSIDADESNota de CorteUniversidad
MEDICINA13,328ALMERÍA
FILOLOGÍA HISPÁNICA + ESTUDIOS INGLESES13,566CÁDIZ
MEDICINA13,322CÓRDOBA
MATEMÁTICAS + FÍSICA13,795GRANADA
ENFERMERÍA12,187HUELVA
MEDICINA13,266JAÉN
MATEMÁTICAS + INGENIERÍA INFORMÁTICA13,455MÁLAGA
RELACIONES INTERNACIONALES + DERECHO13,600PABLO DE OLAVIDE
FÍSICA + MATEMÁTICAS13,745SEVILLA

Notas de corte del grado en Enfermería en las universidades andaluzas

En el caso de Enfermería, las notas de corte más altas en las universidades andaluzas son:

  • Universidad de Jaén, (12,830).
  • Universidad de Sevilla (12,735).
  • Universidad de Córdoba (12,720).
  • Universidad de Málaga (12,590).
  • Universidad de Cádiz (12,435).
  • Universidad de Almería (12,360).
  • Universidad de Jaén (12,230).
  • Universidad de Huelva (12,187).

51.490 solicitudes de nuevo ingreso en grados

En conjunto, este año las universidades públicas de la comunidad han recibido 51.490 solicitudes de nuevo ingreso a sus grados, frente a las 46.781 del pasado curso, lo que representa un incremento del 10,1%. De ese conjunto, 39.131 proceden de Andalucía y 12.309 provienen del resto de España (10.459) y del extranjero (1.850). Por sexos, la distribución es 20.414 hombres y 31.076 mujeres.

Por universidades, en la de Almería se ha registrado, en esta primera fase, una demanda de 3.272 peticiones de nuevo ingreso, un 18,2% más respecto al año pasado, que se apuntó 2.768. La de Cádiz ha experimentado un incremento del 9,1%, al contar con 4.652 solicitudes frente a las 4.264 del ejercicio anterior. La Universidad de Córdoba se ha apuntado 3.495, un 5,9% más (3.301 del año anterior), la de Granada 11.047, un 8,2% más (10.212 en 2022), la de Huelva 2.292, un 7,2% más (2.139) y la de Jaén 3.805, un alza del 24,9% (3.046). Por su parte, la de Málaga ha arrojado 8.200 peticiones, una subida del 12,3% (7.302 en 2022), la Pablo Olavide 2.400 y una subida del 1,9% (2.356 el ejercicio pasado), y la de Sevilla un total de 12.327, un 8,2% más (11.393).

Abierto el periodo de matrícula y reserva hasta el 10 de julio

Desde hoy, 6 de julio y hasta el próximo 10 de julio, permanecerá abierto el periodo de matrícula, reserva y confirmación en listas de espera para el total de 51.179 plazas que se ofertan en las distintas titulaciones de las universidades públicas de Andalucía para el próximo curso académico 2023/2024.

Según la situación de cada solicitante, el sistema informático del Distrito Único Andaluz indica los diferentes pasos recomendados u obligatorios que deberá realizar en el procedimiento de admisión. Por ejemplo, en el caso de estudiantes admitidos en primera preferencia, deberán realizar la matrícula en la correspondiente universidad, puesto que han logrado la plaza deseada.

Los que sean admitidos en segunda o sucesiva opción tendrán que formalizar la reserva de la plaza en la que han sido admitidos y confirmar su deseo de permanecer en las listas de espera de las peticiones de mayor preferencia con el fin de obtener una plaza que se ajuste más a su elección inicial. Estas personas pueden también optar por matricularse en la titulación asignada, pero en este caso el Distrito Único Andaluz entenderá que renuncia a sus peticiones iniciales, quedando definitivamente matriculadas en el grado de que se trate, sin seguir participando en el procedimiento. 

En el caso de los alumnos que estén en lista de espera de todas sus peticiones deberán confirmar su deseo de permanecer en ellas con el objetivo de obtener plaza, si es posible, en la próxima adjudicación.

Con carácter general, el sistema del Distrito Único Andaluz entenderá que, si el interesado no realiza confirmación ni reserva de plaza, no desea seguir en el procedimiento y quedará excluido del proceso, pasando su plaza a otra persona de la lista de espera. La segunda adjudicación se producirá el 14 de julio y se prolongará hasta el 17 y la tercera y última adjudicación se celebrará el 21 de julio con un plazo que finalizará el 24.

Un equipo del CSIC explica por qué los gatos asilvestrados son un peligro para la fauna

Después de su domesticación hace varios miles de años, el gato acompañó al ser humano a lo largo de su expansión por el planeta. La mayoría de las personas están habituadas a ver gatos domésticos con dueño, o callejeros que son alimentados por personas que no son sus dueños, pero con el beneplácito de los ayuntamientos.

Los gatos asilvestrados se han convertido en una amenaza para el resto de la fauna.

Por el contrario, la casi totalidad de la gente ignora e incluso rechaza la existencia de gatos asilvestrados, es decir, aquellos que han revertido su forma de vida al estado salvaje, comportándose como cualquier especie silvestre, y no dependiendo en absoluto de cuidados humanos. Muchos son sigilosos y nocturnos por lo que su presencia suele ser detectada por sus huellas, excrementos o restos de presas. Habitan en muchos hábitats naturales, y siendo una especie generalista depreda sobre gran variedad de especies de reptiles, aves, mamíferos e invertebrados, pudiendo capturar incluso algunos peces y anfibios.

Cuál es el impacto de gatos asilvestrados sobre la fauna

A nivel mundial, los gatos se relacionan con la extinción de 63 especies de vertebrados. En los ecosistemas insulares han estado involucrados en el 14% de todas las extinciones de aves, mamíferos y reptiles y en el declive del 8% de los mismos catalogados en peligro crítico; entre ellas se encuentra el chochín de Stephens (Traversia  lyalli), la tórtola de Socorro (Zenaida graysoni), de la que aún quedan algunos ejemplares en cautividad, el paíño de Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla), o el ratón de la isla de Estanque (Peromyscus guardia), extinguido por un único gato.

Constituyen una de las principales amenazas a la biodiversidad especialmente en ambientes insulares. Tanto es así, que la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la incluye entre 100 de las peores especies invasoras del mundo.

En este sentido, aunque no está explícitamente recogida como tal en la lista del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013), sí considera que es una especie invasora en dos casos diferentes: 1) cuando se reproduzca en islas deshabitadas del litoral (Disposición adicional tercera), y 2) si se ha asilvestrado en el medio natural (Disposición adicional segunda).

Por qué afecta especialmente a la fauna de Canarias

En Canarias está presente en todas las islas y ocupa una gran variedad de hábitats, desde la costa hasta las zonas de alta montaña, a más de 2000 m de altitud; en el pasado también habitó en los islotes de Alegranza (norte de Lanzarote) y Lobos (norte de Fuerteventura) pero fueron erradicados hace unas pocas décadas. En este archipiélago su dieta es una de las más conocidas del mundo y ha sido estudiada en diversas islas y en distintos hábitats.

Aunque existen variaciones, en general los mamíferos introducidos como el conejo (Oryctolagus cuniculus), la rata negra (Rattus rattus) y el ratón (Mus musculus) constituyen la base de su alimentación, pero también depredan sobre una gran cantidad de reptiles, aves e insectos. Entre las aves consumidas hay especies endémicas como el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki), el pinzón vulgar canario (Fringilla canariensis), el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis), la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) y el petirrojo tinerfeño (Erithacus superbus); además incide sobre aves marinas como el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonectris borealis), etc.

Entre los reptiles depreda sobre lagartos, lisas y perenquenes endémicos siendo de especial preocupación su efecto sobre los escasísimos lagartos gigantes de El Hierro (Gallotia simonyi), La Gomera (G. bravoana) y Tenerife (G. intermedia), los tres en peligro de extinción. En este último caso, los gatos constituyen la principal amenaza para estas tres especies endémicas críticamente amenazadas.

Una protección difícil de aplicar

Con el fin de minimizar su efecto sobre la fauna nativa, en Canarias se han realizado diversas iniciativas de control de gatos asilvestrados en zonas de gran interés para la conservación de las especies más amenazadas. Con la aprobación de la nueva Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales, donde no se distingue entre los gatos domésticos propiamente dichos y los asilvestrados, a todos los efectos será prácticamente imposible llevar a cabo estas acciones de control con el consiguiente perjuicio para numerosas especies autóctonas.

Además, no podemos olvidar que la protección de la flora y fauna silvestre es uno de los principales objetivos tanto a nivel de la legislación nacional como de la Unión Europea; así, las principales normas de la Unión sobre conservación de la Biodiversidad (Directivas Aves y Hábitats) obligan a los estados miembros a conservar y restituir a un estado favorable de conservación a las especies amenazadas, controlando sus amenazas. Por ello, resulta imprescindible que la ley sea modificada lo antes posible en lo que se refiere a los gatos asilvestrados del archipiélago.

Finalmente, no hay que olvidar que los gatos domésticos también afectan a la fauna de los núcleos urbanos y rurales, por lo que el establecimiento de las colonias de gatos en lugares abiertos a través del método de captura, esterilización y suelta (CES) no solo no acabará con los gatos callejeros, sino que actuarán de imán atrayendo nuevos gatos, y agravando este problema.

Además, estás prácticas constituyen un riesgo para la salud pública. Por lo que es imprescindible establecer recintos cerrados para albergar estas colonias y lograr así un adecuado control de estos animales y el descenso de su número.

Artículo de:

Aurelio Martín (Profesor jubilado de la Universidad de La Laguna)
Juan Carlos Rando (Profesor de la Universidad de La Laguna)
Félix M. Medina (Biólogo del Cabildo de La Palma)
Juan Luis Rodríguez Luengo (Biólogo del Gobierno de Canarias)
Manuel Nogales (Investigador del IPNA-CSIC)

Casi un 85 por ciento de los pacientes con dolor crónico son mujeres

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) en Ronda han continuado este jueves con el inicio del seminario que abordará en dos jornadas el tratamiento del dolor crónico. Alejandro Luque, director de la actividad y de la Cátedra de Innovación Tecnológica y Social en Salud y Dolor de la UMA, ha sido el encargado de introducir el programa formativo, en una conferencia en la que ha propuesto un acercamiento a esta dolencia de manera global. “Vivir con dolor es una experiencia que va más allá de lo puramente biológico, no ponemos el acento en las emociones que vienen asociadas a él, ni en cómo afecta a la vida diaria de los pacientes”, aludiendo al impacto que tiene en la esfera social.

En este sentido, el experto ha definido el dolor crónico como “una pandemia silenciosa” con mayor incidencia en las mujeres. “La principal sufridora del dolor crónico es la mujer. Son casi un 85% de los pacientes que lo padecen”, ha aportado, antes de aclarar, además, de que esta dolencia supone la primera causa de discapacidad en el mundo, alternándose en las estadísticas con los trastornos de salud mental. “Los números son tremendos, pero lo que nos importa no solo es el coste económico que tiene el dolor crónico para la salud pública, sino el sufrimiento de las personas. Se habla del dolor crónico como la pandemia oculta de nuestra sociedad”, ha resumido.

En cuanto al tratamiento efectivo del dolor crónico, Luque ha confesado que la mayoría de estas personas se sienten “incomprendidas porque no terminan de ser escuchadas”, por lo que ha incidido en la importancia de la denominada “escucha activa” como elemento clave en este proceso, en el que también entra en juego la validación del dolor. “Se trata del primer paso a nivel terapéutico para abordar, actualmente, el alivio del dolor, la simple validación del paciente ya es analgésica. Partimos de la base de que todo dolor es real, independientemente de que los clínicos conozcamos su causa. Tenemos que empatizar para llegar a culminar el tratamiento con éxito”, ha manifestado. Para cerrar, el director del curso ha señalado la educación y un estilo de vida activo como las principales vías de actuación no invasivas para abordar el dolor crónico, como complemento a otras terapias médicas y farmacológicas enfocadas a mejorar el estado del paciente.

Experto señala que la totalidad de los incendios forestales en la Serranía de Ronda son evitables

En la ciudad del Tajo ha comenzado, además, el curso sobre incendios forestales, que ha contado este primer día con la ponencia de Javier Martos, informático y experto en cartografía digital y teledetección, que ha centrado su exposición en los incendios en la Serranía de Ronda. El especialista ha narrado ante el alumnado que precisamente el 82% de los fuegos se generan en el fondo montañoso de la Costa del Sol, lo que corresponde, ha explicado, a unas dinámicas en la zona generadas a partir de la irrupción del turismo, ya que se abandonan los usos tradicionales del monte y crece la masa forestal. Y en este contexto de mayor temperatura y cambios en el régimen de lluvias genera grandes incendios forestales, según ha expuesto.

Martos ha repasado los incendios que más han marcado la historia reciente de nuestra provincia, desde el primero que estableció un récord a nivel andaluz en 1966 hasta otros más recientes, como el de Sierra Bermeja de 2021 y el de Mijas del pasado año. “Vemos un cambio de tendencia en los fuegos. Son incendios más extremos, no solo calcinan más extensión, sino que las consecuencias sobre el terreno son más dramáticas. Tenemos que mirar a la montaña de una manera distinta”, ha resumido.

En cuanto a las causas que provocan estos desastres naturales con consecuencias económicas, medioambientales y sociales, el experto ha sido tajante: “El cien por cien de los incendios en esta zona son de origen antrópico, y, por tanto, totalmente evitables. No hay incendios naturales”, ha sentenciado, recordando que en torno al 40% de los incendios de la Serranía son intencionados y más de un 30% por negligencias, por lo que ha incidido también en aspectos como la vigilancia, las penas a los culpables y la prevención. Al hilo de esto, Martos ha aportado que existe una necesidad de actuación en esta zona porque “la no gestión provoca incendios extremos”, al tiempo que ha apostado, como solución, por una fórmula de consenso entre la administración, la sociedad civil, los representantes políticos y, sobre todo, ha insistido, la ciencia. “Planteo que todos nos sentemos con una mentalidad abierta y en común encontrar la mejor vía de forma intersectorial”, ha declarado.

La UCLM, en un proyecto europeo que aplica inteligencia artificial en computación integrada

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del grupo de investigación de Visión y Sistemas Inteligentes VISILAB, es uno de los socios de la Red Europea de Excelencia dAIEDGE, que promueve la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la eficiencia de herramientas tecnológicas que puedan ser utilizadas en sectores tan heterogéneos como la atención sanitaria, el internet de las cosas, la conducción autónoma, la robótica e, incluso, la exploración espacial.

La red cuenta con una financiación de 14,4 millones de euros, de los que 10,7 proceden de la Unión Europea, con el propósito de utilizar la inteligencia artificial en plataformas de computación en tiempo real, lo que posibilita que los dispositivos puedan tomar decisiones en unos pocos milisegundos mediante el procesamiento de datos directamente en el punto de origen, sin conexiones inseguras, alta latencia (el tiempo que tarda en transmitirse la información en un servidor de internet), grandes gastos generales de energía o costes debido a la transmisión.

Según explica el investigador del grupo VISILAB, Óscar Déniz, responsable del proyecto en la UCLM, “para acelerar la transformación digital y ecológica mediante tecnologías, aplicaciones e innovaciones avanzadas de inteligencia artificial, la red dAIEDGE se basa en los activos y fortalezas existentes de la industria europea. El objetivo principal es apoyar y garantizar el rápido desarrollo y la adopción en el mercado de tecnologías de inteligencia artificial empotrada o embebida (es decir, diseñadas con un cometido específico) a nivel de hardware, software y herramientas”.

Óscar Déniz, investigador de la UMA.

El consorcio dAIEDGE (acrónimo de A network of excellence for distributed, trustworthy, efficient and scalable AI at the Edge) está formado por treinta y seis entidades europeas de quince países diferentes (nueve universidades, catorce institutos de investigación, once empresas y dos asociaciones), que coordina el Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial (DFKI). Como parte de la iniciativa de la Red Europea de Centros de Excelencia en IA: Expanding the European AI lighthouse, el consorcio pretende convertirse en un referente dentro de las iniciativas internacionales en materia de inteligencia artificial.

El grupo de Visión y Sistemas Inteligentes VISILAB de la Universidad de Castilla-La Mancha está constituido por profesores e investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Comunicaciones, área de Ingeniería de Sistemas y Automática, en Ciudad Real. Avalado por diferentes proyectos nacionales e internacionales y con la colaboración de centros de reconocido prestigio, el equipo se dedica desde 1999 al desarrollo de herramientas de visión e inteligencia artificial con aplicaciones a sistemas de seguridad y biometría, control de calidad, diagnóstico por imagen, sistemas de ayuda a la decisión e ingeniería biomédica.

La UHU describe cómo afecta la contaminación a los osos pardo: podría poner en peligro a la especie

Un equipo de investigación de las universidades de Huelva, Zagreb en Croacia y Saskatchewan de Canadá, el Instituto de Investigación Médica y Salud Ocupacional croata, la Academia Polaca de Ciencias y el Parque Nacional Tatra en Polonia ha comprobado en el pelo de osos pardos que los metales pesados presentes en sus hábitats alteran sus niveles hormonales. Los resultados de los análisis realizados confirman que estos cambios pueden influir en su correcto desarrollo y su capacidad reproductiva.

Ejemplar de oso pardo.

Los metales como el cadmio, mercurio, arsénico o plomo pueden afectar al sistema endocrino que regula la función reproductiva en vertebrados. Llegan a los animales por acumulación en la cadena alimentaria. Sin embargo, existen pocos estudios sobre su impacto en las hormonas y en el estrés que pueden causar en grandes carnívoros, como el oso pardo.

En décadas pasadas, las poblaciones comenzaron a descender en muchas regiones del mundo debido, fundamentalmente, a la pérdida de hábitat, la caza y otros factores humanos. Pero desde la protección legal de grandes carnívoros, entre los que se encuentra el oso pardo, las poblaciones en Europa se están expandiendo, aunque aún siguen afectadas por estos problemas. En esta línea, los investigadores han querido conocer cómo afecta a su desarrollo reproductivo la presencia de metales pesados en el ambiente, plasmando los resultados de su trabajo en un artículo  publicado en la revista Chemosphere.

Las muestras de pelo de oso pardo revelan que los metales pesados alteran sus niveles hormonales.

Cómo se han estudiado las consecuencias de la contaminación en los osos pardo

En el estudio, han tomado el pelo de los osos como referencia, ya que es un marcador de sustancias tanto externas, las que se consumen, como internas, las que origina el propio organismo. En él quedan acumulados y fijados muchos compuestos. “Su análisis ofrece datos cuantitativos de las hormonas que producen y de los niveles de metales a los que se han visto expuestos. Esta información puede compararse según distintos momentos de desarrollo del animal, su condición física o su sexo. Así, hemos confirmado que estos contaminantes afectan los niveles de hormonas reproductivas (progesterona y testosterona) y de la hormona del estrés (cortisol)”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Huelva, Nuria Selva, autora del artículo.

El estudio ha contado con muestras de pelo de 46 osos pardos de Croacia y 27 de Polonia. Entre ellos, se analizaron animales vivos y otros encontrados muertos. A partir del pelo, cuantificaron las concentraciones de cortisol, progesterona y testosterona, evaluando también factores ambientales y biológicos para conocer los posibles efectos de los contaminantes.

Nuria Selva, investigadora de la UHU.

Qué consecuencias tienen la contaminación por metales pesados en estos animales

Entre los resultados, los expertos destacan la asociación entre la presencia del mercurio con niveles altos de testosterona, lo que puede influir directamente en los ciclos de reproducción de las hembras. Además, relacionan la edad con una menor concentración de esta hormona en presencia del plomo, lo que podría retrasar la maduración sexual o inhibir en cierta medida el impulso y motivación para reproducirse o competir por parejas.

Por otro lado, también han observado que los altos niveles de cortisol y bajos de progesterona influyen en un peor estado físico del animal, lo que sugiere que intervienen en el desarrollo del crecimiento y la salud.

Los expertos abren una nueva vía de investigación para conocer la influencia de estos contaminantes ambientales en las variaciones reproductivas y de desarrollo de los osos pardo y contribuir al mantenimiento y aumento de las poblaciones en Europa. De esta manera, proponen ampliar el número de muestras y núcleos familiares y obtener nuevos datos en los que se diferencie el sexo y las edades de los animales.

La investigación se ha financiado mediante el proyecto europeo ‘Gestión a nivel de población y conservación de osos pardos en el norte de las Montañas Dináricas y los Alpes’ (LIFE DINALP BEAR) y otros trabajos enmarcados en el proyecto ‘HUNT’ del séptimo Programa Marco, ‘GLOBE, del Programa de Investigación Polaco-Noruego, ‘BearHealth’ del Programa Marco Horizonte 2020 y el Ministerio de Ciencia y Educación de la República de Croacia.

Descubren unas bacterias que protegen al olivo y que se podrían usar para abonos y bioplaguicidas

La población microbiana en un cultivo resulta fundamental para su éxito, y en el caso del olivo no iba a ser menos. Este conjunto de microorganismos que viven en las hojas y el suelo reportan todo tipo de beneficios para la planta y el entorno, hasta el punto de que contribuyen a hacer que el olivo sea más resistente a condiciones climáticas extremas y al ataque de plagas.

Grupo de investigación El_BIO1_2023 de la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén acaba de descubrir unas bacterias que realizan estas funciones y que podrían formar parte de abonos y productos contra la Xylella fastidiosa, una de las enfermedades que más daño está causando en los olivares andaluces.

Qué beneficios para el olivo aportan las bacterias descubiertas por la UJA

Los expertos han aislado y analizado genes de 417 bacterias del género Bacillus spp. (especies). Algunos de estos microorganismos mejoran la disponibilidad de nutrientes en el suelo, inhiben agentes patógenos, adsorben metales pesados y promueven el desarrollo de las raíces, entre otras funciones.

Estas ventajas biológicas ejercen como abono y segundo ‘sistema inmunológico’ de planta. Por tanto, el grupo de expertos sugiere el desarrollo de un biopesticida natural elaborado con este colectivo de microorganismos, destinado a combatir la bacteria patógena Xyllela fastidiosa, considerada plaga prioritaria en Europa dado que no existe un método de control de campo efectivo para erradicarla.

Qué nuevos datos se conocen ahora sobre estas bacterias

Aunque ya se conocía la existencia de la bacteria Bacillus spp. y sus beneficios para las plantas, los expertos señalan que nunca antes se había analizado este colectivo en el suelo y hojas del olivar español, ni determinado su resistencia ante desafíos ambientales como los metales pesados, los abonos inorgánicos -que se emplean habitualmente en la agricultura- y los antibióticos.

Cuando estos microorganismos se encuentran en condiciones desfavorables, son capaces de formar endosporas, una especie de ‘escudo’ que los envuelve y los hace resistentes a situaciones extremas como las altas temperaturas, la radiación y las sustancias químicas nocivas, que en condiciones normales serían letales. “Ante un evento adverso, como la falta de nutrientes en el medioambiente, estas bacterias entran en estado de reposo, como una especie de hibernación, hasta que el peligro desaparece y pueden volver a ejercer sus funciones vitales normales”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Julia Manetsberger, que desarrolla el proyecto SMART-AGRI-SPORE bajo la supervisión de la profesora Hikmate Abriouel.

Los expertos señalan que nunca antes se había analizado el colectivo de bacterias Bacillus ssp. en el suelo y hojas del olivar español.

Cómo son las esporas bacterianas

Las esporas bacterianas son extremadamente resistentes debido a su gruesa pared celular y a su bajo contenido de agua. Estas características les permiten sobrevivir durante largos períodos de tiempo en el medio ambiente hasta que las condiciones sean propicias para su germinación y se conviertan en células bacterianas activas nuevamente.

En un artículo publicado en Microbiology Spectrum, los investigadores explican que para analizar las bacterias del género Bacillus spp. recogieron muestras de la biomasa del suelo y las hojas vivas de los olivos en cinco fincas repartidas entre las provincias de Jaén y Málaga.

Después, para aislar las bacterias capaces de entrar en estado latente, sometieron las muestras a temperaturas que alcanzaron los 80 grados centígrados, donde sólo sobrevivieron las esporas. Para analizar la tolerancia del colectivo a desafíos ambientales, las expusieron a distintas cantidades de antibióticos y fertilizantes inorgánicos. “Su resistencia era normal, como la de otras especies de bacterias similares. Esto quiere decir que en la naturaleza sobrevivirían en caso de verse expuestas a este tipo de compuestos y continuarían cumpliendo su función”, señala Julia Manetsberger.

Por otro lado, sometieron a estas bacterias a diversas concentraciones de metales pesados que pueden hallarse en el suelo del olivar. De este modo, determinaron que mostraban una mayor resistencia al hierro, algo menor al cobre, níquel, manganeso, zinc y cadmio, en orden descendente.

Finalmente, para identificar los microorganismos, el grupo de investigación realizó un análisis basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con el fin de obtener ‘las huellas genéticas’ de estos microorganismos. De este modo, pudieron identificar ‘con nombre y apellidos’ a las bacterias obtenidas y clasificarlas.

El estudio, realizado por el grupo EI_BIO1_2023, se enmarca dentro del proyecto europeo Marie Curie SMART-AGRI-SPORE, que consiste en una serie de investigaciones cuyo objetivo es el desarrollo de un biopesticida que reduzca los daños o elimine la plaga Xyllela fastidiosa. El siguiente paso de los científicos consistirá en continuar analizando este colectivo de bacterias con el fin de diseñar estrategias sostenibles en la lucha contra esta bacteria patógena.

Estas bacterias de las babosas marinas podrían convertirse en fármacos contra el cáncer

Las babosas marinas son una especie de molusco que hasta ahora habían pasado desapercibidas para los investigadores el campo de la salud y para la industria farmacéutica. Y eso, a pesar de que estos animales albergan en su interior sustancias producidas por unas bacterias, con potencial para actuar como principio activo de una nueva generación de fármacos contra el cáncer e infecciones causadas por virus o bacterias. Ahora, una nueva técnica del CSIC permite aprovechar estas bacterias.

La especie de nudibranquio ‘Doriopsilla fulva’ fue la utilizada en el estudio. / Mária Džunková.

La investigación ha sido realizada por un equipo internacional en el que participan el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), y es la primera que encuentra un compuesto de interés farmacológico en las babosas marinas.

Qué bacterias de las babosas marinas producen compuestos para fármacos de nueva generación

Las bacterias de las babosas marinas que producen compuestos con interés farmacológico son de tipo simbiótico, que habitan en la piel de una especie de nudibranqui, una babosa marina. Concretamente, el compuesto de interés son las betalactonas, que son sustancias todavía poco estudiadas y que, gracias a la técnica desarrollada en esta investigación, se pueden aislar.

Los nudibranquios comprenden un grupo de más de 6.000 especies de moluscos marinos de cuerpo blando conocidos como “babosas marinas”. Usan metabolitos secundarios (sustancias naturales) para su defensa química, pero la diversidad completa de estas sustancias sigue sin explorarse, por lo que se desconocen sus posibles aplicaciones terapéuticas.

Los científicos suelen buscar genes codificando productos naturales de interés farmacológico en los genomas de microbios no cultivados usando herramientas informáticas, pero no hay garantías de que los genes detectados sean funcionales. Durante su postdoctorado en los Estados Unidos en el Lawrence Berkeley National Laboratory, Mária Džunková utilizó una sonda fluorescente desarrollada en Universidad de California en San Diego para marcar bacterias que producen productos naturales.

Cómo se ha detectado el potencial farmacológico de estas sustancias de las babosas marinas

Džunková, que investiga ahora en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV), ha explorado los microbios que habitan en el nudibranquio Doriopsilla fulva mediante clasificación celular activada por fluorescencia (FACS) y genómica de células individuales microbianas. Con esta técnica se recolectan las bacterias que han absorbido la sonda fluorescente y se amplifica el ADN presente en células únicas. Esto permite obtener cantidades suficientes para la secuenciación del genoma completo de cada célula separada, permitiendo la identificación de especies bacterianas nuevas sin necesidad de cultivarlas en el laboratorio.

Con esta nueva técnica descubrió la presencia de la bacteria no cultivable Candidatus Doriopsillibacter californiensis, que pertenece a un orden de bacterias no cultivables. “Esta bacteria tiene genes para la producción de betalactonas, un grupo molecular poco explorado con potencial farmacéutico y que no se había detectado en nudibranquios antes”, asegura la investigadora. “Futuras investigaciones revelarán si es posible utilizar este compuesto para tratar enfermedades como el cáncer o infecciones causadas por virus o bacterias”, revela Džunková.

Según la investigadora, que se incorporó en 2021 al I2SysBio para crear su grupo de investigación de genómica de células individuales microbianas, “se trata del primer estudio que documenta un producto natural procedente de microbios simbióticos habitando en la piel de los nudibranquios”.

Analizar otras especies de nudibranquios de España

El equipo de Džunková analizó la composición microbiana de varios individuos del nudibranquio Doriopsilla fulva, hallado en las costas de San Francisco (California, EE.UU.), y confirmó que la bacteria Candidatus Doriopsillibacter californiensis es el miembro más importante de la comunidad microbiona de su piel. Los extractos de este nudibranquio contenían productos naturales consistentes con la betalactona encontrada en su bacteria simbiótica.

Ya que se trata de una bacteria no cultivable, el equipo del Lawrence Berkeley National Laboratory ha utilizado un nuevo método de biología sintética denominado CRAGE (Chassis-independent Recombinase-Assisted Genome Engineering) desarrollado en este laboratorio, y están intentando recuperar la molécula completa. Mientras, el equipo de I2SysBio analiza otras especies de nudibranquios de España (Galicia, País Vasco, Andalucía y las Islas Baleares) intentando descubrir más bacterias produciendo moléculas de interés farmacéutico. 

Descubren cómo mejorar la biodiversidad y los polinizadores en cultivos pero no es un sistema rentable

El declive de la biodiversidad y de los insectos polinizadores son dos de las mayores amenazas actuales. Los sistemas agrícolas actuales se centran en modelos intensivos que, si bien son muy productivos, rompen con los equilibrios mediambientales. Sin embargo, hay una manera diferente de hacer una agricultura, que contribuya a la mejora e la biodiversidad y que al mismo tiempo mantenga viva la población de polinizadores. Sin embargo, este sistema no es rentable, tal y como se constata en un estudio internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Polinizadores en una pradera como la que proponen los autores de este estudio.

El estudio ha tenido lugar en el sur de Francia, en más de 20 campos de girasol, el más extenso en Europa que depende de la polinización de insectos. El equipo cuantificó los beneficios ecológicos, agrícolas y económicos de un sistema agrícola intensivo respetuoso con la biodiversidad.

Cómo es el sistema agrícola con el que se mejoran la biodiversidad y los polinizadores

El sistema agrícola con el que se mejoran la biodiversidad y la población de polinizadores se basa en el mantenimiento de praderas adyacentes a los cultivos, con el que se mejora la abundancia y diversidad de polinizadores, incluyendo especies raras y endémicas. Sin embargo, también concluye que, aunque estos pastizales ayudan a obtener una mayor producción agrícola gracias al servicio que prestan estas especies, los costes y beneficios de su mantenimiento hacen que este sistema no sea económicamente rentable.

“Es la primera vez que se evalúa todo el proceso, desde manejo del paisaje, la biodiversidad en zonas naturales y agrícolas, el efecto sobre la producción y los aspectos económicos”, explica el Ignasi Bartomeus, investigador científico en la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

Qué beneficios ambientales se obtienen con este modelo agrícola

Los resultados indicaron que, al reducir la intensidad del uso del suelo en los pastizales, se aumentaba de forma drástica la disponibilidad de flores y también la diversidad de abejas silvestres, incluidas las especies raras. Esto es importante, ya que la agricultura no sólo tiene impactos negativos sobre la biodiversidad en general, sino que también afecta a la biodiversidad funcional que sostiene la propia agricultura, como los polinizadores silvestres, un grupo que se encuentra en declive en la actualidad. Además, se constató que los pastizales ayudaban a aumentar la producción de los campos de girasol vecinos, gracias a los efectos positivos del incremento de polinizadores.

No obstante, al evaluar el rendimiento económico de este sistema, los resultados no fueron tan favorables. Los beneficios económicos atribuidos al incremento de la polinización y de la producción agrícola no superaban los costes que conllevaban la reducción del rendimiento en las áreas de pastizal. En definitiva, las conclusiones de este estudio señalan que sí se puede ayudar a la conservación de los polinizadores en paisajes agrícolas, los cuales son muy importantes para el rendimiento productivo, pero no es posible hacerlo si sólo se piensa en términos de rentabilidad económica.

Cuáles son las ventajas de la mejora de la biodiversidad

La biodiversidad no sólo es un tesoro natural a conservar, sino que también puede brindar servicios útiles para los seres humanos, como la polinización de los cultivos. Sin embargo, este planteamiento está generando corrientes que pueden ir en contra de la conservación. “Con esta premisa se está fomentando un discurso mercantilista que alienta a conservar la biodiversidad por sus potenciales beneficios económicos”, afirma Bartomeus, “Sin embargo, con este estudio vemos que a pesar de que es posible conservar la biodiversidad en zonas agrícolas y obtener una mayor producción, no tiene por qué ser rentable. Necesitamos valorar la conservación más allá de los términos económicos”.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo Showcase, que busca crear sinergias y puentes de conocimiento entre el sector de la agricultura y el de la gestión de la biodiversidad con el objetivo de facilitar una transición del sector agrícola hacia una agricultura más sostenible. Actualmente, se están continuando esta línea de investigación en la Vega del Guadalquivir. Los resultados serán claves para diseñar las políticas agrarias europeas y respaldar la necesidad de subvencionar acciones de conservación.

El sabroso producto de algas marinas que va a lanzar al mercado una empresa nacida en la UA

Las algas marinas tienen un potencial enorme. Funcionan como aditivos para alimentos, como ingredientes para el desarrollo de tintes, incluso también como principio de productos dietéticos. Estos usos están en desarrollo, pero ya hay una empresa nacida en el Parque Científico de la Universidad de Alicante (UA) que cuenta con una línea de productos basados en algas marinas, que están a punto de salir al mercado.

Responsables de Mediterranean Algae.

La empresa es Mediterranean Algae ha investigado sobre el cultivo de algas en la instalación empresarial de la UA y ha equipado sus instalaciones en el Vivero Industrial Príncipe Felipe del Ayuntamiento de Alicante. Esta empresa emergente confiesa que está lista para dar el salto al gran consumo. Por ello, han decidido recurrir a la plataforma Verkami de crowdfunding para vender las primeras unidades de su nuevo producto “bajo demanda”.

Qué sabroso producto basado en algas marinas va a sacar al mercado una empresa nacida en la UA

Meditarranean Algae va a sacar al mercado su línea de productos Superfood del Mediterráneo – sazonadores de algas para alimentos. Yago Sieras, CEO de Meditarranean Algae ha señalado que “este lanzamiento representa un nuevo hito en nuestro camino hacia el mercado en la categoría de proteína vegetal. No es la primera vez que recurrimos al crowdfunding para impulsar nuestras ideas innovadoras, ya que anteriormente tuvimos éxito con nuestra campaña de cosmética natural basada en algas SIWID Cosmetics.”

Las algas son un recurso marino extraordinario y altamente nutritivo que ha sido ampliamente reconocido por sus beneficios para la salud. En línea con la búsqueda de ingredientes naturales y la alimentación saludable, la empresa de base tecnológica alicantina ha creado una selección de sazonadores de algas únicos, que prometen transformar platos tradicionales en auténticas experiencias culinarias. Esta línea de sazonadores de algas cuenta con una variedad de sabores y propiedades beneficiosas para la salud.

Meditarranean Algae está formada mayoritariamente por egresados de la Universidad de Alicante (UA), que tras participar en distintas acciones y programas de ua:emprende (programa propio de emprendimiento de la UA) ha logrado distintos hitos de relevancia en el mundo de las startups y el emprendimiento. Dedicada al cultivo de algas autóctonas en tierra firme, ha desarrollado una tecnología propia que les permite crear distintas aplicaciones a los productos resultantes de sus cultivos, centrándose principalmente en la cosmética y en la alimentación.

Ayuno intermitente: por qué esta moda puede afectar a la salud emocional y a la capacidad cognitiva

El ayuno intermitente ha estado presente en la última jornada del curso de verano de la Universidad de Almería ‘Hábitos saludables y ciclo vital’, celebrado en la sede de Roquetas de Mar. Paloma Villalobos, especialista en Neurofisiología del Hospital Universitario Torrecárdenas, ha sido la encargada de exponer a los estudiantes cómo nuestro cerebro está en continua evolución, con un desarrollo muy relevante en la infancia.

Paloma Villalobos, ponente en el curso de la UAL Hábitos saludables y ciclo vital.

Factores externos y hábitos diarios pueden moldear la plasticidad de nuestro cerebro. Entre estos hábitos se encuentran los hábitos alimenticios, un factor que se debe cuidar, para no llevar al organismo a desajustes que puedan tener consecuencias sobre la salud.

Por qué el ayuno intermitente puede afectar al estado emocional

El ayuno intermitente es una de las modas en el campo de la alimentación que se está extendiendo. “En nuestra sociedad desarrollamos la mayor parte de la actividad intelectual por las mañanas, nuestro cerebro se nutre de la energía que necesitamos para desarrollar esa actividad intelectual y, dicho esto, las personas que practican el ayuno intermitente ven un lado positivo en otras funciones, pero algunas no están entrenadas y les afecta al estado emocional y la capacidad cognitiva”.

En esa línea, ha dejado claro que “es clave tomar conciencia de que hay muchos factores que dependen de nosotros, que podemos modificar para conseguir que la salud cerebral sea mucho mejor, que está en nuestras manos el cuidar nuestro cerebro, al igual que cuidamos el cuerpo”. Ha insistido Villalobos en que “podemos modificar nuestros estilos de vida para que tengamos buena salud cerebral, no sólo ahora, sino cuando seamos mayores y podamos envejecer con una buena calidad cerebral”.

Por qué hay que transmitir una buena educación alimenticia

“Es importantísimo educar a los niños, y ellos luego, cuando sean adultos, también lo irán transmitiendo; tienen que tener conciencia de que hay factores que luego van a influir en nuestra vida posterior, y se debe hacer hincapié en que deben cuidar una serie de factores”. Por ejemplo, “la alimentación es básica, hay que alimentarse bien, así que a los niños no podemos premiarlos con una comida basura; eso no es un premio, eso es un castigo en realidad, y también tenemos que concienciarlos de que hay que dormir y tener un sueño de calidad, que no podemos quitarle horas al sueño, esto también a los adolescentes, que tanto lo hacen”.

En sus consejos ha incluido “inculcarles la importancia de hacer ejercicio físico, que es fundamental en muchos ámbitos y también para nuestra salud cerebral”. Entre lo menos habitual está “la música, que es verdad que no la practica todo el mundo, pero si se fuese incluyendo en nuestra vida veríamos los efectos positivos que tiene”. Todos estos aprendizajes deben ser “integrados de forma natural en el día a día del niño, y así alcanzar los hábitos saludables que necesitamos en la sociedad”, ha dicho textualmente. Uno de los beneficios de lograrlo se encuentra en los estudios: “Vemos a diario en las consultas a niños que tienen un bajo rendimiento escolar simplemente porque no duermen bien, están hiperactivos, tienen un mal comportamiento, nada más que cambiando esa parte, si luego le añadimos que no hacen ejercicio físico o que no se alimentan bien, pues es todavía peor”.

Ya en una edad más adulta, sobre todo en la tercera edad, “hay ciertos cambios que no podemos evitar, que van asociados a la fisiología del envejecimiento, pero podemos amortiguar los daños con ese cambio de nuestro estilo de vida, aunque desde que somos chicos”. Ha completado esa expresión con que “si empezamos tarde, quizás ya no hemos de tiempo”. Y sí, “es verdad que se reduce el volumen del cerebro, pero lo importante en él son esas conexiones entre las neuronas; aunque tengamos menos volumen, si esas neuronas están bien conectadas, el cerebro funcionará bien y no tendremos mermada nuestra calidad de vida cerebral”.

Día de clausura de este curso con el balance positivo por parte de sus directos, Antonio Granero y José Manuel Cimadevilla, valorando este último que “el curso ha sido un total éxito de participación, cubriéndose las 40 plazas disponibles, debiendo tenerse en cuenta además que se amplió hasta en dos ocasiones la oferta inicial”. En lo que respecta a las ponencias, “todas ellas han resultado de gran calidad científica y con un cariz divulgativo muy apreciado por los asistentes”. Yendo más allá, “se ha puesto de manifiesto que la salud está en nuestras manos, alejándonos de sentimientos de indefensión; la persona es protagonista de su salud, no podemos mirar a otro lado e ignorar los datos científicos”.

Día hoy también en el que ha comenzado, en el Castillo de Santa Ana, el curso ‘Economía azul: Mares y Océanos como motores del bienestar humano’. En su caso está dirigido por Antonio J. Castro, profesor del Departamento de Biología y Geología en la Universidad de Almería y director del Laboratorio de Sostenibilidad, Resiliencia y Gobernanza de Sistemas Socio-Ecológicos (SociECOS) de la UAL, junto a Mabel Sáez, profesora del Área de Conocimiento de Producción Animal, perteneciente al mismo Departamento. En el mismo se está tratando que “los mares y océanos son una de las principales reservas de biodiversidad del planeta, y son responsables del suministro de la mitad del oxígeno que respiramos y del secuestro del 26% de las emisiones de dióxido de carbono que emitimos”. La biodiversidad marina es, además, “clave para el desarrollo económico y social de las sociedades, ya que mantiene el adecuado funcionamiento del planeta y proporciona multitud de beneficios que sostienen el sistema de bienestar y prosperidad de la humanidad”.

Ejemplos son “la pesca y acuicultura, que sostienen los medios de subsistencia de miles de millones de personas”. Concretamente se ha profundizado sobre esta cuestión en la primera ponencia de la tarde, ‘La alimentación en acuicultura. Desarrollando las bases para una actividad sostenible’. Ha sido pronunciada por Julio Docando, business & innovation development director en la empresa Pacific Trading Aquaculture Ltd, y Tomás Francisco Martínez, profesor en el Departamento de Biología y Geología de la UAL. En el curso se tiene como fondo que “la sobrepesca, los residuos plásticos, la acidificación de las aguas y el cambio climático amenazan el funcionamiento de mares y océanos y, por lo tanto, comprometen las estrategias de economía azul”. En el mismo se persigue “dar a conocer de primera mano, con responsables políticos y expertos nacionales e internacionales, los pilares de la estrategia europea de Crecimiento azul y los proyectos e investigaciones que se están realizando en dicho marco, así como visibilizar los principales retos y oportunidades para la implementación de la Economía Azul desde el ámbito público y privado”. Llegará hasta el viernes.

La UAL aclara por qué hay un aumento significativo de alumnos para la PEvAU de julio

La convocatoria extraordinaria de la prueba de evaluación y acceso a la universidad tendrá lugar del martes 11 al jueves 13, con aumento significativo del alumnado matriculado respecto al curso pasado en la Universidad de Almería, casi la mitad para subir nota.

Alumnos de Selectividad de la Universidad de Almería.

La Universidad de Almería lo tiene todo preparado para afrontarla, teniendo en cuenta además que este año se ha producido un significativo aumento del alumnado matriculado. Se trata de un fenómeno repetido en otras universidades españolas, y que en la UAL supone algo más de dos centenares de candidatos respecto a 2022, con un total de 833 matrículas formalizadas. En todo caso, cabe recordar que en la convocatoria ordinaria de junio ya hubo un incremento de un diez por ciento.

Se celebrará los días 11, 12 y 13 de julio, entre el martes y el jueves de la próxima semana, repartida en cuatro sedes por la provincia. Estas serán el Aulario II del campus universitario, el IES Aguadulce, el IES Fuente Nueva, de El Ejido, y el IES Cura Valera, ubicado en Huércal Overa. En cuanto a otros detalles respecto al alumnado que se dispone a afrontarla, 57 llegan procedentes de los Ciclos Formativos de Grado Superior, y aproximadamente un 10’50% de los referidos 833 totales ya la tienen aprobada y acuden con el objetivo de subir nota. En concreto estos serán 388, lo que supone un aumento de 150 respecto al curso anterior y casi la mitad de quieres acudirán. Las calificaciones se publicarán el próximo miércoles día 19 a partir de las 20.00 horas. Toda la información se encuentra en el link alojado en la página general de una Universidad de Almería. En definitiva, 2023 es un año de mayor demanda de estudios universitarios, con incrementos sostenidos en la convocatoria de junio, el referido 10% hasta las 3.718 matrículas, y de julio, con un 25% aproximado hasta los 833.

El nuevo rector de la UJA reclama un modelo de financiación justo con el que afrontar los retos

El Palacio de San Telmo en Sevilla ha acogido este martes 4 de julio la toma de posesión del catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones Nicolás Ruiz Reyes como Rector Magnífico de la Universidad de Jaén (UJA), en un acto que ha estado presidido por el Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.

Nicolás Ruiz Reyes con Juanma Moreno y su equipo rectoral.

En su intervención ante Juanma Moreno, Nicolás Ruiz ha expresado un fuerte compromiso con la Universidad de Jaén y con la provincia, señalando que la UJA vive un momento “crucial” con un modelo de financiación en vigor que “ha generado importantes desequilibrios en el Sistema Universitario Público Andaluz (SUPA)”, que han incidido “negativamente” en la Universidad de Jaén con una dotación presupuestaria (2022) que no se corresponde con nuestros méritos”, lo que ha generado “inquietud en la comunidad universitaria y en la sociedad civil jiennense”, que se acrecienta con la irrupción en Andalucía de universidades privadas “de cuestionable calidad”.

Nicolás Ruiz ha solicitado públicamente al Presidente de la Junta de Andalucía que en 2023 se aplique un nuevo modelo de financiación para las Universidades Públicas de Andalucía y se derogue “lo antes posible el actualmente vigente” a fin de “corregir los problemas y agravios generados por este último” en universidades como la Universidad de Jaén.

Asimismo, ha realizado una defensa de la universidad pública como “un bien público, un bien común, que actúa como ascensor social, como un elemento vertebrador y de fijación de la población al territorio, como uno de los instrumentos más potentes para la transformación y el desarrollo social, económico y cultural de la provincia de Jaén y de Andalucía”. “Por ello, necesitamos un modelo de financiación que apueste, con recursos y voluntad política, con convicción y determinación, por las universidades públicas andaluzas como servicio esencial de la sociedad andaluza, garantizando su suficiencia financiera y crecimiento natural en un marco de certidumbre que nos permita programar y planificar la estrategia y políticas universitarias”. Además, recalcó la necesidad de contar con un sistema público de universidades andaluzas “fuerte y cohesionado”, en el que cada una de las universidades incorpore su especificidad para la fortaleza del conjunto” y “que propicie la colaboración y cooperación entre nuestras universidades públicas, en lugar de la competición entre ellas”.

En este sentido, ofreció su colaboración al consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, para que el nuevo modelo de financiación sea una realidad “lo antes posible” y puedan revertirse los efectos disruptivos del modelo vigente. “Demandamos una financiación adecuada y justa para atender con garantías las misiones encomendadas por ley, que en el caso de la Universidad de Jaén son cinco: las cuatro tradiciones de formación, investigación, proyección de la cultura y transferencia del conocimiento, a la que la UJA suma una quinta, su contribución al desarrollo y transformación económica, social y cultural de la provincia de Jaén”.

Por otro lado, el Rector de la Universidad de Jaén hizo referencia a la rendición de cuentas, exigible como institución pública desde el punto de vista de una gestión “transparente, eficaz, eficiente y generadora del máximo impacto territorial y global”, ofreciendo al presidente de la Junta de Andalucía “el máximo retorno de los recursos recibidos de la administración andaluza y trabajando con compromiso y lealtad institucional en beneficio de Andalucía y de los andaluces”.

Modelo de Universidad

Nicolás Ruiz ha hecho también referencia a su proyecto y modelo de Universidad, que persigue el único propósito de poner en marcha un cambio para hacer crecer a la Universidad de Jaén “que nos asegure un futuro de crecimiento y proyección nacional e internacional”. El Rector de la UJA ha apuntado que este nuevo proyecto asienta sus raíces en tres principios que guiarán su acción de gobierno: unidad de acción de la comunidad universitaria y con la sociedad civil jiennense, tendiendo la mano a todos los sectores de la comunidad universitaria; certezas, con compromisos firmes, solvencia, experiencia y convicción;  por último, orgullo por la Universidad de Jaén y su territorio, “exigiendo lo que le corresponde a la UJA por mérito propio, evitando el conformismo y la autocomplacencia”.

Retos de presente y futuro

Nicolás Ruiz también se ha referido a los retos de presente y futuro que afronta la Universidad de Jaén tras 30 años de historia, “un periodo de tiempo en el que ha experimentado una importante transformación gracias a los equipos rectorales que me han precedido, liderados por los rectores Luis Parras, Manuel Parras y Juan Gómez, y, sobre todo, gracias al esfuerzo y profesionalidad del capital humano con que cuenta, sin duda lo más valioso de la institución y verdaderos artífices de esa transformación”.

En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén ha hecho referencia a la implantación del Grado en Medicina con unos estándares de calidad homologables a los del resto de universidades, el cual ha sido “un proyecto demandando por la comunidad universitaria y la sociedad civil jiennense desde hace bastantes años, que ha despertado gran ilusión, esperanza y expectativas en un territorio con evidentes desigualdades y carencias estructurales”. En este contexto, ha solicitado a la administración andaluza “los recursos adicionales necesarios y un fuerte respaldo institucional” para que el Grado de Medicina “sea un proyecto que sume y no condicione” proyectos ya existentes u otros de futuro para la UJA.

Otro de los retos a los que ha hecho referencia el Rector de la UJA ha sido la “necesaria” actualización y potenciación de la oferta formativa de la Universidad de Jaén para hacerla más atractiva, diferencial y que sirva de revulsivo para el desarrollo de la provincia de Jaén y de la comunidad andaluza. “Identificamos grandes oportunidades si apostamos por la implantación de títulos que ofrezcan los perfiles competenciales requeridos por las profesiones del futuro”, apuntó Nicolás Ruiz, que pidió al consejero de UniversidadInvestigación e Innovación “ser sensible a las demandas de la Universidad de Jaén y de la sociedad civil jiennense, buscando la convergencia y los equilibrios necesarios dentro del SUPA”.

Otros retos de futuro de la UJA que ha mencionado Nicolás Ruiz han sido: el relevo generacional de la plantilla de la institución universitaria jiennense; la necesidad de fortalecer las estructuras de investigación para hacerlas más competitivas e internacionales; el impulso de la internacionalización integral y transversal de la Universidad de Jaén; y ser una universidad sostenible en términos económicos, medioambientales y sociales. Para ello, ha defendido el derecho de la UJA a su crecimiento natural, con la aplicación de un nuevo modelo de gestión inteligente de las instalaciones, la promoción de una movilidad activa y sostenible, y el reforzamiento de la labor de sostenibilidad social a través del nuevo Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad social.

Por último, Nicolás Ruiz se ha referido al reto de incrementar la relevancia e impacto de la UJA en el territorio –que no es una opción sino una obligación de su Ley de Creación de 1993– a través del nuevo Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, que tiene el propósito de impulsar proyectos de innovación tecnológica y social en la provincia de Jaén y, desde el liderazgo social que debe ejercer la UJA en el territorio, reclamar a las autoridades competentes la puesta en marcha de proyectos transformadores como el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación CETEDEX.

Para alcanzar estos retos ha estimado como condición necesaria pero no suficiente emplear una estrategia flexible al tiempo cambiante y el esfuerzo y compromiso de “todo nuestro capital humano”. Pero, además, precisará “de la voluntad política y apoyo institucional del gobierno andaluz y, por supuesto, de los recursos económicos necesarios”, de ahí que haya considerado “urgente y prioritario disponer de un nuevo modelo de financiación que sea bueno para todo el SUPA y, por ende, para la Universidad de Jaén”, recalcó Nicolás Ruiz.

Para terminar, dirigiéndose directamente al Presidente de la Junta de Andalucía, le ha expresado su confianza de que “ofrecerá a la Universidad de Jaén el respaldo y ayuda necesaria para que ésta pueda conseguir los retos señalados y así contribuir a que la provincia de Jaén sea una tierra más próspera, más igualitaria socialmente, con mayores oportunidades para nuestros jóvenes que eviten la diáspora de talento autóctono”. Y también le ha trasladado la lealtad de la UJA con el gobierno andaluz, que Nicolás Ruiz entiende como “lealtad recíproca” entre ambas instituciones públicas y al servicio de la sociedad andaluza.   

Finalmente, el Rector de la Universidad de Jaén tuvo palabras de gratitud para, en primer lugar, su familia, “por el apoyo que le han brindado en toda su andadura profesional”; para sus compañeros académicos, y amigos y miembros de su grupo de investigación (“guardia pretoriana”), y para quienes conforman el nuevo Equipo de Gobierno de la Universidad de Jaén “por confiar en mí y por aceptar la responsabilidad de dirigir la UJA durante los próximos años. Tenéis toda mi confianza”, concluyó Nicolás Ruiz.

Estos son los siete nuevos grados y másteres que impartirán las universidades murcianas el próximo curso

La comisión académica del Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia, presidida por el consejero en funciones de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, emitió hoy un informe preceptivo favorable, previo a la consideración y aprobación del Consejo de Gobierno, sobre la autorización de implantación de siete nuevos títulos universitarios oficiales y la extinción de uno, solicitados por las universidades de la Región para el próximo curso 2023-2024. 

Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia.

En concreto, del total de siete nuevos títulos, corresponden a la Universidad de Murcia tres másteres y un programa doctorado, a la Universidad Católica de San Antonio (UCAM) dos grados y a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) un programa de doctorado. 

¿Qué títulos han solicitado las universidades murcianas para el próximo curso?

La Universidad de Murcia solicitó impartir el próximo curso cuatro nuevos títulos universitarios oficiales, que son:

  • ‘Máster universitario en Ingeniería del Software’;
  • ‘Máster universitario en Sociedad Digital: investigación y análisis de las transformaciones sociales’;
  • ‘Máster universitario en ciberseguridad’;
  • Programa interuniversitario de doctorado en ‘Didáctica de las ciencias experimentales’ junto a otras 13 universidades españolas con las que ha suscrito los correspondientes convenios. 

La Universidad Politécnica de Cartagena pidió la implantación del programa de doctorado en

  • Tecnologías de doble uso y sistemas de gestión en seguridad y defensa’, como continuación de la colaboración de esta universidad con el Ministerio de Defensa a través del Centro Universitario de la Defensa. 

Por su parte, la Universidad Católica San Antonio UCAM presentó la solicitud para implantar

  • Grado en Gastronomía, diseñado con un enfoque multidisciplinar.
  • Grado en Veterinaria, en modalidad bilingüe, en la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Extinción del Grado en Arquitectura, que se impartía desde el curso 2008-2009, debido a la existencia del Grado en Fundamentos de Arquitectura. 

Balance de actuaciones 

Como presidente de la comisión académica del Consejo Interuniversitario, Juan María Vázquez informó de las actuaciones más significativas desde la última reunión ordinaria, celebrada el 25 de abril. 

Vázquez expuso el estado de ejecución del presupuesto destinado a las universidades este año y los contratos-programa entre la Comunidad, la UMU y UPCT, destinados a subvencionar su financiación complementaria ligada a objetivos de calidad, eficiencia e impulso a la investigación y a la internacionalización, por un importe total de algo más de siete millones de euros para el ejercicio 2023. 

Finalmente, se informó sobre el proyecto de Decreto por el que se fijan los precios públicos de los cursos académicos y sobre informes previos y modificaciones de la acreditación de títulos universitarios oficiales. 

La UNED abre el proceso de matrícula en sus grados

Compaginar la vida con tus metas para llegar tan lejos como te propongas gracias a una Educación Superior de calidad es posible en la UNED, porque desde hoy y hasta el 23 de octubre abre el plazo de matrícula para el nuevo curso 2023-2024.

Facultad de Humanidades de la UNED.

En la UNED el alumnado puede elegir entre 30 Grados sin límite de plazas, por eso la UNED no tiene nota de corte. Puedes acceder a la profesión que siempre has querido ejercer: Antropología Social y Cultural, Estudios Ingleses, Filosofía, Geografía e Historia, Historia del Arte, Lengua y Literatura Española, Matemáticas, Física, Ciencias Ambientales, Química, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, Ciencia Política y de la Administración, Criminología, Derecho, Economía, Educación Infantil, Educación Social, Pedagogía, Trabajo Social, Sociología, Turismo, Ingeniería de la Energía, Ingeniería Informática, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, o Ingeniería en Tecnologías de la Información. 

Pero si eres de los que prefieren maximizar su tiempo, la UNED ofrece la posibilidad de cursar diversos Grados Combinados sin nota de corte por menos de 360 ETCS, en titulaciones relacionadas. Obtienes dos títulos de grado mediante la combinación de asignaturas que permiten el reconocimiento de créditos junto con la adquisición de entre 42 y 120 ECTS adicionales, según los grados.

¿Aún no te decides? Puedes probar si la UNED encaja con tu ritmo de vida mientras consigues unos créditos convalidables con el Grado que deseas cursando un Microgrado. Se trata de un tipo de enseñanza propia de la UNED, cuyo objetivo principal es facilitar la adquisición de nuevas competencias que preparen a las personas para responder a los rápidos cambios laborales, sociales y tecnológicos. Este formato te permite enfocarte en tus áreas de mayor interés y te ofrece la posibilidad de, una vez aprobados los créditos del Microgrado, éstos se incluyan en tu expediente académico si te decides a continuar el Grado al que se vinculan, de forma que tengan validez como ECTS oficiales y se consideren ya cursados, restándose de la carga lectiva del grado.

La UCAM impartirá Veterinaria desde el próximo curso

El Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia ha aprobado la implantación del Grado en Veterinaria en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), para el que ya se ha abierto el periodo de matrícula. Este grado se impartirá en formato presencial y bilingüe en el Campus de Los Jerónimos.

La implantación de Veterinaria ha sido celebrada en el campus de la UCAM.

Veterinaria de la UCAM incluye disciplinas veterinarias en auge como la fisioterapia, el bienestar animal y la acuicultura, que complementan la formación clínica de sus estudiantes. Las clases comenzarán en septiembre, tras recibir hoy el visto bueno del Consejo Interuniversitario para su puesta en marcha, quedando ya solo pendiente el preceptivo visto bueno del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. 

Sobre la incorporación de Veterinaria al catálogo de títulos de la UCAM, su presidenta, María Dolores García, ha mostrado su alegría y agradecimiento a Dios y ha destacado que “el proyecto estaba absolutamente maduro para haber culminado ya un primer año, pero a veces hay reticencias. Nuestra oferta va muy orientada a los alumnos internacionales y es un ámbito en el que la Universidad Católica ya ha demostrado su solvencia; contamos con estudiantes de 105 nacionalidades, gracias al atractivo que tienen nuestros títulos bilingües, e incluso al cien por cien en inglés”.  

Esta idea ha sido refrendada por la rectora, Josefina García Lozano, resaltando que “es un proyecto por el que llevamos luchando mucho tiempo; ha sido un camino difícil, pero al final se imponen los resultados. Tenía el visto bueno de ANECA y del Consejo de Universidades, pero no pasa nada, se ha fortalecido más el informe”. La rectora ha tenido un recuerdo especial para José Luis Mendoza, asegurando que “nos hubiese gustado mucho que este momento lo viviese nuestro fundador, bien merecido lo tenía, el titulo se encontraba en el grado óptimo para haber pasado el Interuniversitario en vida, si bien las cosas surgen así y nosotros lo aceptamos”. 

Juan María Vázquez, consejero de Universidades, en declaraciones a los medios de comunicación, ha destacado la demanda social que tiene el título de Veterinaria, en cuanto que “siete de cada ocho estudiantes que solicitan acceder a él quedan fuera, porque no hay una oferta de plazas adecuada para el número de solicitantes”, añadiendo que este título de la UCAM “es para un ámbito no solo regional, sino nacional e internacional; los títulos que se imparten en España tienen validez en cualquier parte del mundo, y es importante la particularidad de que será un grado bilingüe, lo que le da un valor adicional”. A su vez ha resaltado que “se trata de la implantación secuencial de un título, como pasa en la gran mayoría de ellos. Esto ha ocurrido también en los dos últimos que se han aprobado de Veterinaria en otras universidades de España, donde las infraestructuras también se van creando en la medida que van siendo necesarias”. 

Como en todas sus titulaciones, la UCAM garantiza a los estudiantes de este Grado una relación directa con la profesión a través de modelos vanguardistas de aprendizaje, con unas completas y modernas instalaciones, equipadas con la tecnología más innovadora, basada en entornos de simulación avanzada, con simuladores clínicos únicos en Europa, como el TraumaFX® Advanced Canine Medical Trainer (K9 Diesel), así como el fantoma canino desmontable para ecografía, RX y TC. Además, el alumno podrá realizar las prácticas clínicas tanto en el Hospital de pequeños animales dotado de todas las instalaciones necesarias para el desarrollo del ejercicio profesional como en el Hospital propio de Grandes Animales. 

El Grado en Veterinaria de la UCAM cuenta con infraestructuras de última generación como la Sala de Modelos Anatómicos, el Hospital Clínico Simulado, la Sala de Disección Virtual y la Sala de Disección y Necropsias. Son modelos únicos en Europa con alta tecnología sanitaria ligados a sistemas informáticos que aumentan enormemente las posibilidades de aprendizaje al permitir trabajar en múltiples situaciones fisiológicas y patológicas y manejar situaciones clínicas complejas en condiciones similares a la vida real. Están ubicados en un entorno decorado como las áreas asistenciales quirúrgicas, reanimación o de consulta clínica y está demostrado que crear estos escenarios simulados, ponen al alumno en situación por su alto nivel de realismo.  

Con anterioridad a la aprobación hoy por el Consejo Interuniversitario, el Grado en Veterinaria de la UCAM ya obtuvo la autorización preceptiva por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y de la Conferencia General de Política Universitaria, con 60 plazas adjudicadas, así como el informe de verificación positiva del Consejo de Universidades.   

Las notas de corte de la UAL 2023: bajada general y sin sorpresas

La Universidad de Almería ha confirmado lo que ya se sospechaba. El Grado en Medicina ha sido la carrera con la nota de corte más alta y también la que ha recibido un mayor número de solicitudes. Le siguen Enfermería, Economía + Matemáticas, Matemáticas y Fisioterapia. A diferencia del año pasado, se ha observado una bajada general en las notas de corte de los grados de la Universidad de Almería y solo cuatro grados exigen más de un doce, tres menos que el año pasado.

En la Universidad de Almería se ha registrado, en esta primera fase, una demanda de 3.272 peticiones de nuevo ingreso, un 18,2% más respecto al año pasado, que se apuntó 2.768. 

Notas de corte en la Universidad de Almería

GradoNota de corte
MEDICINA13,328
ENFERMERÍA12,360
ECONOMÍA + MATEMÁTICAS12,281
MATEMÁTICAS12,128
FISIOTERAPIA11,865
BIOTECNOLOGÍA11,833
CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE11,324
INGENIERÍA MECÁNICA + INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA11,084
EDUCACIÓN PRIMARIA + EDUCACIÓN INFANTIL11,070
PSICOLOGÍA10,835
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + DERECHO10,341
ECONOMÍA7,742
ESTUDIOS INGLESES + FILOLOGÍA HISPÁNICA7,461
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS7,454

Grados de la Universidad de Almería con plazas libres

La Universidad de Almería no ha cubierto las plazas en todos los grados ofertados, que todavía cuentan con plazas libres para el alumnado que se enfrentará a la convocatoria extraordinaria de la EvAU. Estos grados se identifican porque la nota de corte ha quedado en un cinco.

GradoNota de corte
CIENCIAS AMBIENTALES5
ESTUDIOS INGLESES5
FILOLOGÍA HISPÁNICA5
FINANZAS Y CONTABILIDAD5
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA5
HISTORIA5
HISTORIA + HUMANIDADES5
HUMANIDADES5
INGENIERÍA AGRÍCOLA5
INGENIERÍA ELÉCTRICA5
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA5
INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL5
RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS5
TURISMO5