España consigue reproducir por primera vez a nivel mundial atún rojo en instalaciones en tierra

Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han logrado por la primera vez, a nivel mundial, la reproducción del atún rojo (Thunnus thynnus) mantenido en cautividad en una instalación en tierra. 

Secuencia de izquierda a derecha y de arriba a abajo: (1) Reproductor de atún rojo en un tanque de la ICRA; (2) Buceadoras recogiendo huevos fecundados en los tanques; (3) Detalle de huevos fecundados en el salabre de recogida; (4) Huevos fecundados de atún rojo en estado de mórula; (5) Larva recién nacida de atún rojo”. Crédito: Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara (Centro Oceanográfico de Murcia – IEO, CSIC)

El Centro Oceanográfico de Murcia del IEO posee desde 2015 una instalación para el control de la reproducción del atún rojo (ICRA), ubicada en el término municipal de Cartagena (Murcia). Junto con la Planta de Cultivos de Mazarrón (a un escaso kilómetro de distancia) fue declarada en diciembre de 2018 ‘Infraestructura Científico y Técnica Singular para el Cultivo del Atún Rojo’ (www.icar.ieo.es) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La ICRA cuenta con cuatro tanques de gran tamaño (dos de 22 y 20 metros de diámetro y 10 metros de profundidad, y dos más pequeños de 14 y 8 metros de diámetro y 6 y 3 metros de profundidad respectivamente) con una capacidad total de 7 millones de litros de agua de mar. Alberga dos stocks de reproductores de atún rojo, uno constituido por 25 ejemplares nacidos en 2017, y otro con 8 ejemplares nacidos en 2018. 

Como apuntan los investigadores responsables de la instalación, Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara, este último stock fue implantado el jueves día 13 de julio con hormonas que inducen la maduración final y la puesta de huevos, cuando éstas se ven bloqueadas por el estrés de la cautividad. 48 horas más tarde se obtuvieron unos cientos de miles de huevos fertilizados, y tras 72 horas, cerca de 3 millones, continuando las puestas en los días sucesivos.

El IEO ya consiguió el cierre del ciclo biológico de esta especie en 2016 pero en jaulas flotantes en el mar.

Incendios forestales: identifican las bacterias capaces de indicar si el bosque volverá brotar

A mediados de los años 2000, concretamente en septiembre de 2005, unos excursionistas, que se habían perdido, hacen una fogata para que puedan ser localizados por los medios de salvamento. Como resultado de tal imprudencia, el fuego se descontroló, generando un incendio que consumió casi 3.500 hectáreas del paraje del Tello, ubicado en Lanjarón, en pleno Parque de Sierra Nevada, afectando a más de 400 hectáreas de bosque dominado por encinas, Quercus ilex L.

Entorno de Tello, afectado por el incendio de 2005.

La evolución de los incendios forestales en España es dramática y muy a tener en cuenta, de tal modo, que se ha pasado de 1871 incendios en la década de 1960 a unos 13.000 en el periodo de 2006 a 2015.

Una consecuencia de los incendios forestales, no observable a simple vista, pero que pone de manifiesto el estado del suelo y su capacidad para la futura recuperación tras un fuego, es la variación de las comunidades microbianas en la rizosfera, zona del suelo cercana a las raíces, donde se desarrolla la vida microbiana.

Esta zona del suelo, aunque con un reducido tamaño, entre 3 y 5 centímetros, es de gran importancia dada la cantidad de procesos que tienen lugar entre el suelo y las raíces de las plantas en esta pequeña porción de subsuelo. De ahí, el interés de conocer qué sucede en esta región del terreno existente bajo las plantas, donde se encuentran sus raíces.

Los incendios forestales y sus efectos en la comunidad microbiana del suelo

De un tiempo para acá, puesto que el número de incendios ha seguido una proyección creciente, se ha convertido en un tema de gran interés de estudio, el conocimiento del estado de las comunidades microbianas que se encuentran en las zonas vegetales afectadas por este tipo de catástrofes, tanto a corto plazo, un año tras el incendio, como a medio plazo, entre los 3 y 6 años posteriores.

Un efecto de los incendios es la reducción de la diversidad de las comunidades microbianas, así como una alteración de su composición. Estos cambios son evidentes tanto en la composición como en la funcionalidad de la comunidad.

Estas comunidades microbianas del suelo desempeñan un papel fundamental en los procesos biogeoquímicos de los ecosistemas, como los ciclos del carbono (C) y el nitrógeno (N), encargándose de descomponer la materia orgánica, liberar nutrientes y facilitar su absorción por las plantas.

Como resultado de los incendios forestales, se alteran significativamente tanto la composición como las actividades que llevan a cabo las comunidades microbianas del suelo.

En función de la gravedad de un incendio, teniendo en cuenta su intensidad y duración, el alcance de estos cambios puede ser mayor o menor. Por lo tanto, tal y como manifiesta Antonio Fernández, de la Estación Experimental del Zaidín y perteneciente al proyecto SUMHAL, “el estudio de las conexiones entre los incendios forestales y las características de las comunidades afectadas nos proporciona una base para comprender las consecuencias del fuego en la dinámica de los ecosistemas”.

Cómo evolucionan los microorganismos de la rizosfera tras el fuego

Es conocido que en los periodos posteriores a los incendios existe una proliferación de aquellos microorganismos que presentan rasgos pirofílicos. Por consiguiente, a corto o medio plazo, la comunidad microbiana muestra una mayor resistencia a las condiciones posteriores al incendio.

En este evento concreto del incendio de Lanjarón, según explica Antonio Fernández, “se tomaron muestras del suelo estrechamente adherido a las raíces secundarias y metabólicamente activas (rizosfera) de encinas en una zona no afectada por el incendio, pero muy próxima al mismo, así como de suelos rizosféricos de encinas quemadas y que sobrevivieron y rebrotaron tras este incendio”.

Hoy en día, son poco frecuentes los estudios a largo plazo de los efectos generados por los incendios en la rizosfera descritos anteriormente. Por este motivo, es fundamental ejecutar estudios a largo plazo (próximos o superiores a una década) que permitan adquirir una comprensión más completa de las modificaciones que han sufrido las comunidades microbianas de la rizosfera que habitan estos entornos afectados por incendios.

Las bacterias Arthrobacter, Blastococcus y Massilia nos dicen cuál es el estado del suelo

En particular, el estudio de la bacteria Arthrobacter ha sido de gran importancia, puesto que es un bioindicador microbiano del suelo quemado con propiedades beneficiosas para las plantas. La forma en que los bioindicadores como Arthrobacter, Blastococcus y Massilia evolucionan a largo plazo está poco explorada, realizándose en este trabajo concreto un estudio longitudinal, es decir, siguiendo la evolución de la microbiota en comunidades del mismo fuego y los mismos árboles individuales.

No se puede obviar que los efectos del fuego sobre la diversidad microbiana pueden variar en función de factores tan variados como la gravedad del incendio y el tipo de ecosistema afectado.

En este punto, cabe señalar que la recuperación de la estructura y composición de una comunidad procariota lleva su tiempo; incluso después de 9 años, todavía existen diferencias perceptibles entre las zonas quemadas y las no quemadas.

Por tanto, puesto que los incendios forestales provocan alteraciones significativas en las comunidades microbianas del suelo, se encuentra que hay ciertos grupos de bacterias que prosperan en ambientes afectados por incendios debido a sus características adaptativas únicas. En esta situación se encuentran los microbios pirófilos, caracterizados por la resistencia al calor, la afinidad por la mineralización del nitrógeno y la degradación de los hidrocarburos aromáticos, que demuestran su capacidad para sobrevivir y dominar los espacios afectados por los incendios a posteriori.

En definitiva, la persistencia de alteraciones en la composición de la comunidad microbiana, la biomasa y el pH sugiere que es necesario un seguimiento a más largo plazo (más de una década) para conseguir observar la recuperación completa de los ecosistemas afectados por los incendios”, declara el Dr. Fernández-López.

Premio de la UNESCO a una profesora de la UMU por su labor en pro de la cultura mediterránea

Pilar Garrido Clemente, profesora de estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Murcia (UMU), ha sido reconocida con el Premio Elissa Didòn, otorgado por la Fundación Tyr, como la mujer Laureada del Norte del Mediterráneo. Este reconocimiento se otorga por su “carrera científica y su preocupación por el mundo árabe y su integración”, tal y como resalta la organización.

Pilar Garrido, investigadora de la UMU.

La Fundación Tyr fue fundada en la UNESCO por la doctora Maha El-Khalil Chalabi después de las graves amenazas de las guerras que pesaban sobre el patrimonio de la ciudad de Tyr, al sur del Líbano. Con objetivo de crear una cadena de solidaridad internacional, renovar los lazos ancestrales y consolidar un horizonte de intercambios permanentes nace este premio que reconoce a dos laureados de ambas orillas del Mediterráneo: uno del Norte y otro del Sur.

Esta distinción premia a Pilar Garrido Clemente por sus estudios científicos en pro del fomento de la multiculturalidad y la puesta en conocimiento del pensamiento del filósofo de Al Ándalus en su último libro: Obra completa del sufí Ibn Masarra de Córdoba o por liderar el proyecto europeo Evaluando Campañas contra el Odio (ECO) para combatir la islamofobia en redes sociales. Garrido sostiene que detrás de este tipo de discursos de odio se esconden sentimientos de rechazo, que van desde el repudio que genera una falsa visión del islam, al desprecio que algunos sienten por los pobres.

Una mujer a la altura de otra histórica mujer

El premio Elissa-Didòn lleva el nombre de la princesa fenicia fundadora de la ciudad de Cartago y fue creado para honrar a mujeres que han hecho trabajos científicos relevantes en todos los campos del conocimiento, desde Sanidad a Lingüística para potenciar la cultura, la investigación, el desarrollo económico, la ciencia y el conocimiento como base para romper barreras.

La entrega de premios que concede la Fundación Tyr (Unesco) se hará en una ceremonia oficial en octubre en Marsella en colaboración con Túnez durante un evento organizado por Art Explora, una fundación que lucha contra el aislamiento, exclusión social y geográfica, creando vínculos a través del arte y la cultura.

Llegan a su ecuador los Cursos de Verano sobre Mejora genética hortícola, Sonanta 8 y la Transición en los pueblos

Sin moverse del Museo de la Guitarra Española ‘Antonio de Torres’ de la ciudad de Almería, continúa adelante la Masterclass de ‘Tomatito’, enmarcada en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería. Así, este martes se afrontaron las sesiones 3 y 4 impartidas por el genio almeriense, y dedicadas a los fundamentos del toque de la guitarra flamenca, también con su hijo, José del Tomate.

Participantes en la masterclass de Tomatito enmarcada en los Cursos de Verano de la UAL.

Se trata, sin duda, de uno de los cursos más llamativos sobre guitarra que se hacen en todo el mundo por el gran prestigio internacional del maestro ‘Tomatito’, que lo imparte en primera persona. Con 25 alumnos que se consideran “afortunados”, el tope de matrículas posible para conservar la esencia de la formación personalizada, se clausurará este miércoles ‘Sonanta 8’ tras otras dos sesiones más de guitarra flamenca en manos del mítico artista.

La Transición en los pueblos

Tampoco se desplaza de su sede habitual, Cuevas del Almanzora, el curso de verano ‘La Transición en los pueblos: el camino hacia la democracia en el levante almeriense’. En su segundo día ha presentado igualmente una idéntica estructura que en el primero, con dos ponencias por la mañana y una mesa redonda por la tarde en la que toman la palabra los protagonistas de esta etapa histórica en los municipios de la provincia.

El martes comenzó con ‘La lucha de la ciudadanía’, una charla a cargo de Rafael Quirosa-Cheyrouze, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería, director del Grupo de Investigación ‘Historia del tiempo presente’ y decano de la Facultad de Humanidades. A ello ha seguido ‘El papel de los ayuntamientos’, por Mónica Fernández, directora de este curso junto a Antonio Llaguno y profesora de Historia Contemporánea en la UAL.

Ponentes en el Curso de Verano de la UAL que analiza cómo se vivió la transición en los pueblos.

Respecto a los ‘Protagonistas de la Transición Local’, que así se llama la mesa redonda, en su segunda entrega ha contado con los alcaldes en su momento de Pulpí, Alfonso Díaz, de Albox, Francisco Granero, y de Carboneras, Cristóbal Fernández. Cabe recordar que en la primera entrega de la mesa redonda, realizada este lunes, estuvieron el exalcalde de Vera, César Martín Cuadrado, junto a Blas Díaz, exdiputado por la provincia de Almería, y la propia Mónica Fernández.

Resta una jornada más a esta formación estival, en la que participarán su otro director, Antonio Llaguno, centrándose en la localidad de la que fue alcalde y que acoge el curso, la de Cuevas del Almanzora, y después Antonio Torres, exdirector territorial de Canal Sur, quien repasará ‘las Crónicas del levante almeriense en los albores de la democracia’.

Mejora genética de hortícolas

El que sí ha tenido otros espacios para su desarrollo durante la segunda jornada ha sido el curso de ‘Mejora Genética de hortícolas en el sistema productivo almeriense’. Desde la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, hasta donde volverá este miércoles para poner el fin a la formación impartida, este martes ha tenido doble visita. Así, tras un primer día intenso, con hasta seis ponentes, el alumnado se ha desplazado a una de las sedes del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, el IFAPA, en concreto en La Mojonera. En primer lugar, Leticia Ruiz, una de las investigadoras del centro, junto a Carmen García, secretaria del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, han efectuado las explicaciones introductorias de la visita.

Al tratarse de una actividad teórico-práctica, después y allí mismo se ha contado con dos ponencias a cargo de sendos investigadores del centro. Por un lado, Pedro Gómez se ha centrado en el tema de la ‘Conservación e incremento de la variabilidad del germoplasma de cucurbitáceas’, mientras que Belén Román ha hablado de ‘Genética de la resistencia a plagas y enfermedades en hortícolas’. Ya por la tarde el grupo se ha desplazó a las instalaciones de Rijk Zwaan Ibérica, ubicadas en el municipio de El Ejido, en donde se encargó de realizar las explicaciones uno de los directores del curso, Francisco Portero. Sin bajar el alto ritmo que se ha dado desde el principio, este miércoles se clausurará a cargo del propio Portero dejando atrás otras tres ponencias más, centradas en la labor de las semilleras. Intervendrán conjuntamente Juan David Cano y Ana Barea, de Enza Zaden, después Soledad Arnedo, de Ramiro Arnedo SA, y por último Anabel Hidalgo, de Syngenta, con I+D, producción y control de semillas respectivamente.

Los piezómetros del Mar Menor permitirán conocer la calidad de su agua subterránea y sus características geológicas 

La finalidad es la de conocer los materiales geológicos presentes en la zona de contacto y su permeabilidad, así como el tipo y calidad de las aguas subterráneas en la zona de contacto con el Mar Menor 

Vista aérea del Mar Menor y Campo de Cartagena.

La Comunidad Autónoma va a instalar 19 piezómetros al borde del litoral del Mar Menor para realizar un sondeo que permita la investigación litológica y de calidad del agua subterránea. Las obras tienen una duración de 4 meses y cuentan con un presupuesto de adjudicación de 488.825 euros. 

Los piezómetros con recuperación de testigo, de 100 metros de profundidad, se colocarán a lo largo de toda la costa del Mar Menor. La testificación litológica de las paredes del sondeo se realizará mediante sondas Televiewer Óptico y Gamma Espectral, y de los testigos extraídos mediante geólogo especializado, “lo que nos permitirá conocer las características geológicas de los distintos materiales presentes en el terreno”, dijo el consejero en funciones de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez. 

“El objetivo del proyecto es realizar una testificación litológica del acuífero cuaternario en la zona de contacto con el Mar Menor, con la finalidad de conocer los materiales geológicos presentes en la zona de contacto y su permeabilidad, así como el tipo y calidad de las aguas subterráneas, lo que aportará una información muy valiosa para mejorar el conocimiento del funcionamiento del acuífero en la zona de contacto con el Mar Menor y su influencia”, concretó el consejero en funciones. 

“Está previsto comenzar con los sondeos en septiembre, para no molestar a los veraneantes con la presencia de maquinaria en las playas”, especificó Juan María Vázquez. El sistema de perforación empleado es el método ‘Wireline’, que permite realizar sondeos con recuperación de testigo a grandes profundidades, como los previstos. 

Previo a la ejecución de los sondeos, se están realizando perfiles de tomografía eléctrica de alta resolución con una distancia de 355 metros para una profundidad de investigación de 100 metros, que permiten identificar los materiales presentes en la zona, de manera que se pueda disponer de una información aproximada de la estructura del terreno de la zona de cada sondeo. La utilización de este método permite analizar el tipo de materiales del subsuelo en función del comportamiento eléctrico de cada material (valor de resistividad eléctrica). 

Una vez ejecutados los sondeos, los mismos quedarán recubiertos con una tubería de PVC de 2 pulgadas de diámetro, quedando el tubo provisto de tapón y arqueta de cierre, permitiendo la toma de muestras de agua del sondeo a distintas profundidades. 

Esta empresa de la UA recupera fibras inorgánicas de sectores como el aeronáutico o las renovables mediante el reciclaje para otros usos

La misión de esta nueva empresa de Base Tecnológica, Greenvitech, es dar solución al problema no resuelto del reciclaje de materiales compuestos fibra-resina, existentes en los residuos de industria aeronáutica, energías renovables, como, por ejemplo, los aerogeneradores.

Hoy se ha constituido en la Universidad de Alicante una nueva Empresa de Base Tecnológica (EBT), GREENVITECH, dedicada al desarrollo de tecnología para el reciclado de materiales compuestos fibra-resina existentes en muchos residuos. La empresa ha implementado una tecnología propia desarrollada por los promotores de la empresa, y protegida mediante secreto industrial y patente.

En el acto de constitución han estado presentes la rectora y presidenta de la Fundación Parque Científico de Alicante, Amparo Navarro; la vicerrectora de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, María Jesús Pastor; el gerente del PCA, Esteban Pelayo; el director de la OTRI, Víctor Pérez, y los tres socios fundadores de la empresa, Franz Edwin López, ingeniero químico y Dolores Lozano y Agustín Bueno, catedráticos del Departamento de Química Inorgánica, promotores de la empresa y artífices de la patente.

La misión de esta nueva empresa es dar solución al problema no resuelto del reciclaje de materiales compuestos fibra-resina, existentes en los residuos de industria aeronáutica, energías renovables, como, por ejemplo, los aerogeneradores.

Los promotores de la EBT llevan trabajando desde hace años en la recuperación de fibras inorgánicas en este tipo de residuos. Como resultado de dicha investigación han desarrollado y patentado un proceso químico que permite eliminar a temperatura ambiente resina en materiales compuestos fibra-resina, completando la protección intelectual con el registro de un Secreto Industrial. 

La tecnología patentada presenta ventajas competitivas relevantes, respecto a otras alternativas, como son la mayor eficiencia energética del proceso (costes del proceso), y el aprovechamiento del residuo generado (subproducto), con propiedades que permiten reutilizarlas en otros procesos.

El enfoque de la empresa GREENVITECH está alineado con la económica circular y valorización de residuos, dando una segunda vida a las fibras recuperadas.

Este profesor de la UCLM, entre los cien Líderes Innovadores

El vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), César Sánchez Meléndez, ha sido incluido dentro del Ranking Top100 2023 de Líderes Innovadores que impulsa Red Business Market, una de las mayores redes de impulso al desarrollo inversor, emprendedor, startup y empresarial de los territorios con presencia en EEUU, Sudamérica y Europa.

César Sánchez Meléndez.

César Sánchez es una de las diez personalidades de ámbito internacional reconocidas en la categoría ‘Top 10 Líderes Transformadores’, una de las diez categorías específicas que conforman este ranking y que es resultado de un proceso de nominación abierta y de participación en el que han sido analizados más de 500 perfiles.

La categoría ‘Top 10 Líderes Transformadores’ destaca “el trabajo, la trayectoria y la apuesta por la innovación en sus áreas de actividad de diferentes profesionales transformadores. Personalidades que destacan por un elemento común de liderazgo visionario en el campo académico”, según se desprende del propio ranking.

El vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad de la UCLM se muestra “agradecido y honrado” por su inclusión en este ranking y orgulloso de poder representar a la UCLM, institución académica que día a día trabaja por la transformación y el desarrollo de Castilla-La Mancha.

César Sánchez Meléndez es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y doctor en Ingeniería Electrónica por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Se incorporó a la Universidad de Castilla-La Mancha en el año 1999, donde actualmente es profesor del área de Tecnología Electrónica de la Escuela Politécnica del Campus de Cuenca.

Desarrolla su investigación en el ámbito de la ingeniería biomédica y, en concreto, en el área del procesado de señal electrocardiográfica. Sus trabajos se centran en el estudio de patologías como la fibrilación auricular y la muerte súbita desde la perspectiva del análisis no lineal y el uso de técnicas de procesado de señal avanzado. Divulgador científico y colaborador habitual de los programas de difusión Ciencia a la Carta y Pint of Science Cuenca, ha ocupado distintos cargos de gestión.

Sánchez Meléndez recogerá su premio el 21 de septiembre en Sevilla, durante una ceremonia en la que harán lo propio, también en la categoría de Líderes Transformadores, José Luis Corripio, fundador del Grupo Corripio; Rodolfo Games, presidente de la Red Internacional de Parques Industriales; Ron Oliver, CEO de ParqueTec México; Leticia Espinosa de los Monteros, presidenta del Círculo Orellana; Yiubula Bazier, presidente del Foro Euroafricano; Marta Pérez Dorao, presidenta de Inspiring Girls; Miguel Ángel Domíngez, presidente de Alastria; Lola Bordas, presidenta de Fundadoras y Guillermo de Jorge, presidente del Observatorio Internacional de Derechos Humanos.

Nace una Red Interuniversitaria para el Envejecimiento Saludable para Iberoamérica

  • La Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable para Latinoamérica y el Caribe será coordinada desde la Universidad de Talca a través del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). 
  • La iniciativa cuenta con la participación de 55 instituciones de 14 países de la región que buscan fortalecer la vinculación entre especialistas en la materia, para aportar a la toma de decisiones a través de la investigación y la innovación. 

Mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de la investigación, vinculación con el medio, la innovación y otras áreas, es el objetivo que buscan distintas instituciones de educación superior quienes crearon la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable, Latinoamérica y Caribe (RIES-LAC).

La iniciativa fue presentada por el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Iván Palomo González, director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), en el congreso de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG), celebrado en Colombia. 

“A partir del CIES se generó una red en que participan académicas y académicos de universidades públicas y privadas de diferentes países de Hispanoamérica, representa un importante aporte universitario a la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, declarada por la Organización Mundial de la Salud”, comentó el profesor, quien coordina la entidad desde Chile.  

Por su parte, el presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe (COMLAT) de la IAGG, Robinson Cuadros, indicó que “crear la RIES-LAC, nos da un gran soporte para hacer las cosas bien, generar grupos de investigación, semilleros, trabajo mancomunado para sacar adelante proyectos en lenguaje regional”.  

Entrevista profesor Iván Palomo – “Hora 20” TV MAULE.

Objetivos y proyecciones de la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable para Latinoamérica y el Caribe

El objetivo de la RIES-LAC es promover la colaboración en red entre académicos y académicas de universidades de Iberoamérica para fortalecer la investigación y formación de capital humano en envejecimiento y vejez.

La entidad proyecta fomentar la generación de redes de colaboración, impulsar la investigación básica y clínica, colaborar en la formación de capital humano avanzado, incentivar la vinculación con el medio y generar propuestas de políticas públicas.

A la fecha en la RIES-LAC están inscritos más de 90 académicas y académicos de variadas áreas de conocimiento, provenientes de 55 universidades de 14 países de Iberoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

“Se espera generar redes de colaboración en dos áreas, Geriatría y Gerontología. Además, formar capital humano avanzado, ya que en los programas de formación existentes se puedan realizar cotutorías y pasantías de tesistas e investigadores. También realizar proyectos en el que participen al menos dos países, difusión de la RIES-LAC en las respectivas universidades y realizar propuestas de políticas públicas considerando los distintos territorios”, aseguró Palomo.

“El director tiene que plasmar de la forma más fidedigna posible al compositor”

Los participantes en el Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘Taller de dirección’ están disfrutando de las enseñanzas de cuatro profesores de experiencia internacional, tanto a nivel de dirección como pedagógico, en las diferentes materias impartidas; orquesta, ensemble, zarzuela y ópera.

Durante cinco días estos profesionales, Juan José Navarro, José Miguel Rodilla, Marc Moncusí y Kevin Matthew Geraldi, están ofreciendo un amplio abanico de posibilidades de realización de clases prácticas, contando para ello con tres formaciones especializadas en agrupaciones piloto como son la Orquesta Diesis y dos ensembles, uno de viento y otro de cuerda, piano y cantantes.

El curso culminará con la realización de tres conciertos abiertos al público dirigidos por los propios alumnos del curso. Este martes, el director Marc Moncusí se ha sumado al taller, tras la participación ayer de Kevin Matthew, para trabajar con los estudiantes las obras que a partir de mañana van a dirigir con la orquesta, así como para hablarles de aspectos generales de la dirección de orquesta.

Entre otros aspectos, Moncusí ha destacado que “el papel del director de orquesta es muy importante porque es la persona transmisora entre el compositor y la audiencia, en un primer momento entre el compositor y la orquesta y, después, la audiencia, de lo que es la música en un sentido más puro”. Para ello, señala que lo más importante que debe hacer un director “es interpretar y ejecutar de la manera más clara y precisa posible lo que el compositor plasmó en una partitura, es decir, los conocimientos artísticos tienen que ser muy elevados para meterte en la mente del compositor y que todo salga de la forma más fidedigna posible acorde con el compositor y sus ideas y su época”.

Marc Moncusí.

Este reconocido director de orquesta, con una larga y exitosa carrera, creo que las cualidades más importantes que debe tener un buen director son “el conocimiento de la obra, los estilos, la partitura del compositor y, después, los requisitos técnicos necesarios para poder plasmarlo delante de la orquesta”.

Durante estos días son 32 los participantes que están ampliando sus conocimientos sobre dirección de orquesta, algunos de ellos tienen la intención de dedicarse a la dirección de forma profesional. “A ellos les diría adelante, que estudien mucho, que espabilen y no tengan miedo ante las adversidades. Es un campo profesional muy bonito y agradecido, pero también muy duro y complicado”.

Las sesiones teóricas que se están impartiendo tienen un importante apoyo visual, a través de los diferentes medios tecnológicos para que el alumnado tenga una visión más amplia. Además, todo el material trabajado durante el curso se compartirá una vez finalice el mismo con los participantes.

El jueves a las 20.30 horas tendrá lugar el concierto de Diesis Wind Ensemble, dirigido por los alumnos del curso. El viernes a las 12.30 horas tendrá lugar el concierto de ópera y zarzuela, dirigido por José Miguel Rodilla, y a las 20.30 hora se celebrará el concierto de la Orquesta Diesis, dirigido por los alumnos del curso.

Curso de Verano ‘Energías renovables para una sociedad más sostenible’

Este martes comenzó el Curso de Verano ‘Energías renovables para una sociedad más sostenible’ en el que, de la mano de expertos en diferentes áreas de las energías renovables, se presentará una completa estructura donde se enseñarán los tipos de energía renovable más significativos en la sociedad actual.

En este primer día han participado Jesús Polo Martínez,  investigador A3, CIEMAT – División de Energías Renovables del Departamento de Energía, con la ponencia ‘Análisis del recurso solar para aplicaciones energéticas’; Gabriel López Rodríguez, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Térmica, de Diseño y Proyectos de la  Universidad de Huelva, con la charla ‘Energía solar térmica de baja temperatura’, y Jesús Ballestrín Bolea, investigador de la Plataforma Solar de Almería – CIEMAT, quien ha hablado de ‘Energía solar térmica de concentración’.

Fase final de las olimpiadas de industriales, en la UPCT con un concurso de robots

Medio centenar de preuniversitarios de diferentes puntos de España compiten este miércoles en la fase final de las Olimpiadas de Ingenierías Industriales que se celebra en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Ganará el equipo cuyo robot supere todos los obstáculos del circuito, instalado en el interior del Paraninfo.

Los participantes son estudiantes de ESO, Bachiller y ciclos formativos. Tienen que realizar el diseño mecánico y estructural de un vehículo, integrar los dispositivos electrónicos y eléctricos para que pueda funcionar y competir en un circuito en el que debe superar diferentes pruebas, explica el director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UPCT, Patricio Franco.

La final de la Olimpiada es la primera actividad del XXX Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (CUIEET’30), que acoge la Escuela de Industriales del 19 al 21 de julio. Durante este encuentro, la UPCT presentará su actividad de innovación docente en la Ingeniería.

La fase final comenzará a las 15:30 horas en el Paraninfo, ubicado en la primera planta de la Escuela de Ingeniería Industrial (Antiguo Hospital de Marina. Campus Muralla del Mar). A las 18:00 habrá una exhibición de los vehículos de competición, vehículos eléctricos, robótica, drones, realidad virtual y prototipos de Ingeniería y a las 19:00 horas, tendrá lugar la entrega de premios, en el Paraninfo.

La UCLM ofrece diez plazas a estudiantes de otras universidades para Medicina en el Hospital Universitario de Toledo

Por primera vez en más de una década, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ofrece en el curso 2023/2024 plazas de a estudiantes de otras universidades que quieran completar la docencia de tercero a sexto de Medicina en el Hospital Universitario de Toledo (HUT). La oferta incluye diez plazas adscritas, respectivamente, a las facultades de Ciudad Real y de Albacete, que podrán solicitarse durante la segunda quincena del mes de julio.

Hospital Universitario de Toledo.

El inicio de la docencia clínica del Grado de Medicina en tercer curso en HUT se acompaña este curso con la oferta de diez plazas en tercero para traslado desde otras universidades. El próximo 18 de septiembre se inaugurará la nueva Unidad Docente del Grado de Medicina en el Complejo Hospitalario de Toledo, donde, desde el curso 2026/2017 realiza parte del rotatorio el estudiantado de sexto curso.

“Dada la alta demanda de la titulación, el compromiso de una universidad pública como la UCLM de optimizar los recursos públicos sanitarios regionales del SESCAM en la formación y la obligación de cumplir la ley de intimidad del paciente, que limita la presencia a tres alumnos en cualquier acto clínico con un paciente, desde el comienzo de la legislatura hemos diseñado una estrategia para distribuir a los estudiantes en los principales hospitales regionales”, explica el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez.

De este modo, desde el curso 2020/2021, los nuevos estudiantes pueden escoger, en función de su preferencia y su nota de acceso, cuatro itinerarios en el Grado de Medicina, empezar y terminar en las facultades de Medicina de Albacete y Ciudad Real o, a partir de tercer curso, desplazarse para completar su formación en el Complejo Universitario de Toledo. A esta oferta, en el curso 2023/2024 se añaden un total de diez plazas de traslados desde otras universidades (cinco adscritas a Albacete y cinco a Ciudad Real para completar de tercer a sexto curso en Toledo), que podrán solicitarse en la segunda quincena del mes de julio.

“Es la primera vez en más de una década que se oferta un traslado para estudiantes de otras universidades a nuestro exitoso Grado en Medicina”, señala Martínez, y destaca que para este curso académico han solicitado admisión en primero más de 4000 personas. Según el vicerrector, la nueva estrategia “trata de recuperar los estudiantes que en su momento no pudieron acceder a la UCLM” y también se propone “potenciar la oferta formativa del recientemente inaugurado HUT, optimizando así los recursos asistenciales públicos de la región”.

Crece la población de tiburones en el entorno de Baleares pero sigue por debajo de la que había hace 50 años

Dos estudios recientes de científicos del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) sugieren que las poblaciones de tiburones y rayas en las Illes Balears parecen mostrar signos de estabilidad y en algunos casos incluso recuperación, aunque durante las últimas décadas su estado de conservación en el Mediterráneo ha empeorado considerablemente.

Tiburones y rayas de las aguas de Baleares.

El primer estudio analiza las tendencias entre 2002 y 2022 de nueve indicadores desarrollados en el marco de la Directiva Marco de la Estrategia Marina con el fin de evaluar el estado de conservación de la comunidad de elasmobranquios de las Illes Balears. Concretamente se han analizado las tendencias de 19 especies de elasmobranquios de fondo (7 tiburones y 12 rayas) que habitan entre 50 y 800 metros de profundidad, a través de los datos registrados en campañas oceanográficas del programa MEDITS.

Cuál es la tendencia de las poblaciones de tiburones y rayas en Baleares

Los resultados revelan que entre el 30 y el 50% de las poblaciones muestran tendencias crecientes. Esto es especialmente cierto por lo que refiere al área de distribución y la abundancia y biomasa de rayas. Incluso, algunas de las especies catalogadas por la IUCN como vulnerables o en peligro, como la musola (Mustelus mustelus) o la raya blanca (Rostroraja alba), muestran tendencias claramente crecientes para algunos de los indicadores evaluados, atribuible a la disminución en la intensidad de pesca en las Baleares.

“Aunque la comunidad de tiburones y rayas de las Islas Baleares presenta signos de estabilidad y recuperación, sigue siendo difícil saber si podrá recuperar los niveles de hace más de medio siglo, cuando se inició el desarrollo industrial de la pesca de arrastre”, indica Alba Serrat, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y primera autora del primer estudio.

El segundo estudio analiza con nuevos modelos de producción los datos de las campañas MEDITS junto con los datos históricos de capturas de la lonja de Palma y muestra que la biomasa de la raya de clavos Raja clavata -la especie de raya con más importancia comercial en el Mediterráneo- ha sufrido en las Islas Baleares un fuerte descenso desde que se inició el desarrollo industrial de la pesca de arrastre. Aun así, en los últimos 10 años se observa una disminución del esfuerzo pesquero sobre esta especie y una recuperación de su biomasa en el área de estudio, aunque no es suficiente para considerar que la especie está siendo explotada de forma sostenible.

Qué métodos se han empleado para analizar el estado de conservación de estas especies

Además, este estudio utiliza novedosos métodos genéticos para analizar su estado de conservación como la diversidad genética en el ADN mitocondrial. Los resultados muestran que presenta niveles muy bajos de diversidad genética, seguramente a causa de los altos niveles de explotación que ha sufrido a nivel histórico. Aunque actualmente su tamaño poblacional muestra signos de recuperación, la recuperación de la diversidad genética es un proceso mucho más lento.

“Esta pérdida de diversidad genética puede implicar una disminución notable en el potencial adaptativo de esta especie, aumentando más su vulnerabilidad a la pesca y al cambio climático”, expone Francesca Ferragut, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y líder del segundo estudio.

Los tiburones y rayas son animales que tienen un crecimiento lento, alcanzan la madurez sexual tarde y tienen una baja tasa de reproducción, lo que les hace especialmente vulnerables a la sobreexplotación. Representan una fracción importante de las capturas accidentales de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, pero la mayoría no serán desembarcados. Como consecuencia, más de la mitad de los tiburones y rayas del Mediterráneo están amenazados por la explotación pesquera y el 43% de las especies están clasificadas como “en peligro” o “en peligro crítico” dentro de la lista roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Las poblaciones de tiburones y rayas están colapsando mundialmente.

“Así pues, aunque los resultados de estos estudios pudieran parecer optimistas, es urgente y necesario aplicar medidas de mitigación para la conservación de los tiburones y rayas del Mediterráneo”, concluye el equipo científico implicado en ambos análisis.

La Directiva Marco Europa sobre la Estrategia Marina y el valor de las campañas oceanográficas Esta directiva europea es una ley vinculante que tiene el objetivo de proteger, conservar y restaurar los ecosistemas marinos, por lo que requiere garantizar que las presiones ejercidas por las actividades humanas se mantengan en niveles compatibles con el buen estado ambiental. Como respuesta a esta directiva los estados miembros se comprometen a realizar programas de seguimiento de los indicadores mediante los que define el Buen Estado Ambiental de los ecosistemas marinos. Esta directiva solo se aplica a las especies más comunes de cada región, por lo que en las Illes Balears solo eran evaluadas tres especies de elasmobranquios (la raya común Raja clavata, la pintarroja Scyliorhinus canicula y la pintarroja bocanegra Galeus melastomus).

Gracias al estudio realizado por el Centro Oceanográfico de Baleares, se ha podido extender la evaluación realizada dentro de las EEMM a toda la comunidad de tiburones y rayas de las Islas.

La evaluación del estado de las poblaciones de tiburones y rayas está limitada por la falta de datos de capturas comerciales. Por esta razón, los datos generados durante las campañas oceanográficas científicas que realiza el IEO anualmente son de gran valor y representan una fuente de información indispensable para conocer el estado de conservación de los ecosistemas. Para estos estudios se han utilizado datos de las campañas oceanográficas MEDITS de evaluación de ecosistemas bentónicos y recursos demersales explotados por la pesca de arrastre, financiadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de Recopilación, Gestión y Uso de Datos Básicos Pesqueros y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.

El Pabellón de Historia Natural de la UAL, en la revalidación del Geoparque de Cabo de Gata Níjar

Del 9 al 11 de julio, se ha llevado a cabo la misión de revalidación del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar como Geoparque Mundial. Este proceso ha contado con la participación de destacados evaluadores internacionales, Chris Woodley-Stuart y Nancy Sauer y la colaboración del Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería.

Visita de expertos al Pabellón de Historia Natural de la UAL.

La permanencia en el Programa de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la Unesco se evalúa cada cuatro años mediante un proceso por el que los evaluadores designados por la Unesco comprueban ‘in situ’ los progresos alcanzados en ese periodo.

Uno de los aspectos que más valora es la divulgación a la sociedad del material del geoparque, parte del cual se encuentra expuesto en el Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería.

Chris Woodley-Stuart y Nancy Sauer, reconocidos expertos en geoparques y conservación, han desplegado su amplio conocimiento y experiencia para evaluar minuciosamente todos los aspectos clave del Geoparque de Cabo de Gata-Níjar. Su presencia y aportes en esta misión de revalidación han sido de gran importancia para garantizar una evaluación rigurosa y objetiva.

Durante su estancia, Woodley-Stuart y Sauer examinaron detalladamente la gestión de los valores geológicos, naturales y culturales del geoparque, así como la efectividad de las estrategias de conservación, la promoción del desarrollo sostenible, la participación comunitaria y la educación ambiental implementadas en la región. En este sentido, la aportación de la Universidad de Almería a través de su Pabellón de Historia Natural (PHN) ha sido muy importante en esta revalidación.

Además, estos expertos internacionales han analizado los mecanismos de cooperación y colaboración entre las diferentes partes interesadas en la gestión del geoparque. Su objetivo ha sido identificar áreas de mejora y oportunidades para fortalecer la gobernanza y la coordinación en beneficio de este valioso patrimonio natural.

Tanto Chris Woodley-Stuart como Nancy Sauer han proporcionado una perspectiva externa e imparcial en el proceso de revalidación del Geoparque de Cabo de Gata-Níjar. Sus conclusiones y recomendaciones serán fundamentales para guiar y fortalecer el futuro del geoparque, asegurando su reconocimiento y protección continuos como un lugar de importancia geológica y cultural a nivel internacional.

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar entró en 2001 a formar parte como miembro de pleno derecho en la Red de Geoparques Europeos, así como en la Red Global de Geoparques.

Openlab en la UMA: contenido científico a través de un laboratorio al aire libre

Observar, analizar, interpretar y extraer contenido científico. Esta es la propuesta del proyecto de la UMA ‘OpenLab’, un ‘laboratorio al aire libre’ que busca pasar de la adquisición de conocimiento en el aula a realizarlo directamente en los exteriores de las facultades del campus universitario.

Perteneciente al segundo Plan Propio de Smart-Campus y coordinado por el investigador del área de Genética, Enrique Viguera, integra a profesorado y estudiantes de ámbitos multidisciplinares. Asimismo, esta iniciativa innovadora colabora con el proyecto ‘GreenSenti-IA’.

Openlab’ pretende dar contenido científico al entorno de infraestructuras verdes del campus de Teatinos, permitiendo la adquisición de conocimiento formal y no formal, dirigiéndose tanto al alumnado universitario como al de enseñanza media, así como a la ciudadanía en general.

El objetivo es la preparación de los estudiantes para su posterior desempeño profesional, a través de experiencias didácticas y lúdicas, que les enriquezcan y motiven.

Formato piloto

La actividad se ha iniciado como formato piloto en el Jardín Botánico de la UMA y las Sendas Verdes del campus, con un recorrido en el que el usuario puede obtener información mediante su móvil, con un código QR, sobre elementos como especies vegetales o rocas georreferenciados.

Así, a partir de una planta de interés, por ejemplo, se puede obtener su información genética, características de floración, polen, su distribución, aplicaciones, etc. o un corte histológico que muestre su adaptación a determinados ambientes.

La UMU y la UPCT renuevan el convenio de la Cátedra de Empresa Familiar

La Universidad de Murcia ha acogido este martes el acto de renovación del convenio que regula la constitución y funcionamiento de la Cátedra de la Empresa Familiar UMU-UPCT Campus Mare Nostrum, una de las primeras cátedras universitarias y con una actividad de 17 años centrados en la investigación y análisis de la actividad de las empresas familiares.

Acto de la firma del convenio de renovación de la Cátedra de Empresa Familiar.

La firma ha tenido lugar en Convalecencia en un encuentro en el que han estado presentes el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel; así como representantes de las entidades que forman parte de la cátedra: la Asociación Murciana de Empresa Familiar-AMEFMUR, el Instituto de la Empresa Familiar, Fundación Cajamurcia y CaixaBank.

El rector, José Luján, ha destacado que esta cátedra “es un muy buen ejemplo de las alianzas que la universidad crea con la sociedad”.

Tal y como ha explicado el profesor Ángel Meroño, director de la cátedra, uno de los objetivos centrales de esta Cátedra seguirá siendo la elaboración del Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia, que ya cuenta con 22 ediciones y que ofrece un análisis en profundidad de la realidad de las empresas familiares, sus necesidades y la importancia que tienen en el sector productivo regional. El fomento de trabajos de investigación, formación y eventos de divulgación son también otros de los objetivos de esta cátedra.

La UMH incorpora un simulador que respira, orina o sangra para la formación de sanitarios

El Centro Experimental Cyborg de la Universidad Miguel Hernández (UMH), ubicado en el campus de Sant Joan d’Alacant, ha incorporado a su equipo técnico un SimMan 3G PLUS; un simulador de paciente adulto de cuerpo completo de alta fidelidad, que permite trabajar con equipos clínicos reales de los hospitales. A esta última adquisición se le puede desfibrilar, intubar, auscultar o punzar, entre otras muchas funciones, así como inyectar medicamentos.

El nuevo simulador es fácil de operar y está diseñado para una experiencia de simulación totalmente inmersiva. Permite representar una amplia gama de escenarios de pacientes y permite, mediante módulos de piel intercambiables, un entrenamiento en la diversidad. Además, se trata del único que permite el uso de equipos clínicos reales de acuerdo con las normas vigentes.

De forma paralela, la UMH cuenta con diferentes tipos de simuladores que los estudiantes emplean según sus conocimientos como, por ejemplo, gafas de realidad virtual o diferentes maniquís para practicar intubaciones, reanimaciones cardiopulmonares, auscultaciones o partos vaginales.

La UCLM abre una línea de colaboración co la Federación de Autismo para investigar sobre este trastorno

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Federación de Autismo de Castilla-La Mancha (FACLM) han suscrito un convenio marco de colaboración para el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo (I+D) de mutuo interés con trascendencia económica y científica. El acuerdo ha sido suscrito en la sede del Rectorado en el Campus de Ciudad Real por el rector de la institución académica, Julián Garde; y el vicepresidente de FACLM, Valentín Cabañas.

Valentín Cabañas y Julián Garde han firmado el convenio de colaboración.

El nuevo marco de colaboración general permitirá el desarrollo posterior de acciones concretas entre la UCLM y la Federación de Autismo de Castilla-La Mancha a través de contratos o convenios específicos. Entre ellas, está previsto el desarrollo de trabajos de investigación, actividades de apoyo tecnológico y prestación de servicios de acuerdo con el Reglamento de Transferencia de Conocimiento en la Universidad regional.

Igualmente, el acuerdo contempla la utilización conjunta de equipos y medios instrumentales para su uso en actividades relacionadas con la I+D; así como colaboraciones específicas en la realización conjunta de trabajos de investigación y actividades de interés recíproco para ambas partes.

El presente convenio marco tendrá una duración de 4 años, prorrogándose de forma tácita al final de ese periodo. Para su seguimiento se constituirá una comisión mixta que será la encargada de programar el desarrollo de las distintas actuaciones.

La UCLM ofrece para el próximo curso más de 4300 plazas de nuevo ingreso en enseñanzas propias

‘Avanza hacia la excelencia profesional’ es el lema con el que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) promociona su oferta de enseñanzas propias para el próximo curso académico, que incluye un total de 4.329 plazas en 152 propuestas. Entre ellas, hay 113 títulos propios con representación de todas las áreas del conocimiento, de los que 36 serán primeras ediciones. El objetivo es “llegar tanto a estudiantes de grado y personas tituladas como a quienes provienen de la Formación Profesional o tienen empleo e interés en ampliar su formación”.

Alumnado de la UCLM.

La oferta académica de enseñanzas propias de la UCLM para el próximo curso académico incluye títulos propios de máster de formación permanente, títulos de especialista y títulos de experto, dirigidos todos a titulados universitarios, así como cursos universitarios de formación avanzada y cursos de formación continua para los que no se precisa titulación universitaria previa. Entre las enseñanzas propias se encuentran además las microcredenciales, que pueden requerir o no titulación universitaria previa, y las actividades de corta duración, que están dirigidas a estudiantes de grado, profesionales y otras personas interesadas en la materia.

A través del Vicerrectorado de Posgrado y Formación Permanente, la UCLM está promoviendo su oferta de enseñanzas propias con la campaña ‘Avanza hacia la excelencia profesional’, con la que aspira a superar el número de estudiantes matriculados en títulos propios durante el curso 2022-2023. Con matrícula abierta desde el pasado mes de mayo, el objetivo de la institución es “llegar tanto a estudiantes de grado y personas tituladas como a quienes provienen de la Formación Profesional o tienen empleo e interés en ampliar su formación”.

El Consejo de Gobierno de la UCLM, reunido el pasado 28 de junio en el Campus de Ciudad Real, aprobó la oferta académica de enseñanzas propias para el curso 2023-2024, igualmente autorizada por el Consejo Social durante la sesión ordinaria celebrada el 7 de julio en el Campus de Albacete.

Este investigador de la UMH controlará las cuentas de la Federación Europa de Sociedades Bioquímicas

El director del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Antonio Ferrer Montiel, ha sido elegido con el apoyo del 99% de los votos como miembro del Comité de Finanzas de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas. El nombramiento ha tenido lugar en la ciudad francesa de Tours, durante la celebración del 47 Congreso de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas (FEBS).

Antonio Ferrer, investigador de la UMH.

El investigador de la UMH Ferrer Montiel ha asistido a este encuentro, organizado bajo el lema ‘Juntos en biociencia por un futuro mejor’, como representante de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), de la que es presidente electo. Al evento han asistido figuras científicas como Mariano Barbacid, Peter Eastmond, Eileen Furlong, Jose Rizo-Rey, Marina Rodnina, James Rothman, Maya Schuldiner, Sarah Teichmann FMedSci FRS, Karen Vousden, Eilika Weber-Ban o Eric Westhof.

La demanda de energía se duplica en los meses de verano en España: consejos para ahorrar

Llega el verano y con él las altas temperaturas, una época en la que el aire acondicionado y los ventiladores no pueden faltar en los hogares españoles. En este contexto, en los meses de julio y agosto, el consumo energético se dispara debido al calor y este aumento se ve cada año más reflejado. Según datos de Red Eléctrica, durante el mes de julio de 2022 la demanda eléctrica aumentó casi un 3% respecto al mismo periodo del año anterior.

En estos días es fácil ver los termómetros por encima de los 40 grados y esto hace que se dispare la demanda energética.

La energía sostenible evoluciona cada vez más rápido y se dirige hacia una mayor eficiencia, accesibilidad y predominio en el suministro de energía mundial. Leticia García, Project Manager de MINT, revela que “es fundamental que tomemos medidas para reducir nuestro consumo energético durante el verano. No solo nos ayudará a ahorrar en nuestras facturas, sino que también contribuirá a la preservación del medio ambiente”. 

El futuro de la energía sostenible es brillante, con un gran potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer frente al cambio climático. Sin embargo, también requiere un cambio significativo en la forma en que generamos y usamos la energía, así como la continua inversión e innovación en tecnología e infraestructura.  “Cada vez hay más hogares y comunidades que están generando y almacenando su propia energía renovable a través de micro-redes en lugar de depender de una red eléctrica centralizada”, indica Leticia García.

¿Cuáles son las claves para ahorrar energía durante el verano?

Para abordar esta preocupación y promover la sostenibilidad, la escuela especializada en formación industrial, MINT, ofrece recomendaciones clave para ahorrar energía durante esta temporada:

  1. Usar aparatos de aire acondicionado eficientes: Es muy importante optar por modelos eficientes en términos energéticos y ajustar la temperatura a niveles cómodos, pero no excesivamente fríos, lo recomendado es alrededor de 24-26 grados Celsius.
  2. Regular la ventilación natural: Hay que aprovechar las horas más frescas del día para abrir las ventanas y permitir la circulación de aire fresco. Durante las horas más calurosas, se deben cerrar las ventanas y persianas para evitar que ingrese el calor.
  3. Asegurar un buen aislamiento: Mejorar el aislamiento del hogar mediante medidas como ventanas de doble acristalamiento, cortinas térmicas y aislamiento en paredes y techos, lo que ayudará a mantener el ambiente fresco en verano y cálido en invierno.
  4. Utilizar electrodomésticos eficientemente: Programar el uso de electrodomésticos que generen calor, como el horno y la lavadora, durante las horas más frescas del día. Además de asegurar que todos los electrodomésticos sean eficientes desde el punto de vista energético.
  5. Iluminación eficiente: Reemplazar las bombillas incandescentes por bombillas LED, ya que utilizan menos energía y generan menos calor.
  6. Considerar la energía solar: Si es posible, hay que instalar paneles solares en el hogar. Además de generar energía propia, da la posibilidad de vender el exceso a la red eléctrica.
  7. Regar en las horas adecuadas: A quienes tienen jardín, es importante que rieguen al amanecer o al anochecer para evitar la rápida evaporación del agua.
  8. Regular el uso de electrónicos: Desconectar los dispositivos electrónicos cuando no se están utilizando, ya que muchos siguen consumiendo energía, incluso en modo de espera.

Al implementar estas medidas, no solo se logra ahorrar en las facturas de energía, sino que también se contribuye a la reducción del consumo energético a nivel global, beneficiando así al medio ambiente.

Ranking Nature: estos son los países iberoamericanos mejor posicionados

El grupo Nature acaba de hacer pública su clasificación anual de países con mayor impacto en el mundo de la investigación. Esta clasificación internacional evalúa a los países en función de su desempeño en investigación en diversas disciplinas científicas, sobre la base de artículos publicados en 82 revistas especializadas de alto impacto en las áreas de Química, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias Físicas, entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022. Y ha dado a conocer la situación de los países iberoamericanos.

El Ranking Nature hace una clasificación específica para las diferentes regiones del mundo, así como una de carácter global. Así, de Iberoamérica aparecen once países por sus contribuciones científicas a este grupo editorial, que está entre los más importantes del mundo.

Cuáles son los países iberoamericanos mejor posicionados en el Ranking Nature

El país iberoamericano que encabeza la clasificación de la Iberoamérica es Brasil, seguido de Chile, Argentina, Colombia y Perú. Tras estos cinco primeros países, en este ranking figuran también Ecuador, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Paraguay y cierra la lista Guyana.

PosiciónPaísCitas 2022Artículos 2022
1Brasil327.651051
2Chile107.83453
3Argentina96.82390
4Colombia25.16246
5Peru11.8598
6Ecuador11.61100
7Uruguay7.7430
8Venezuela2.7821
9Bolivia2.1917
10Paraguay0.278
11Guyana0.001

Qué lugar ocupa Hispanoamérica en el Ranking Nature

En el grupo europeo aparecen un total de 46 países, liderados por Alemania, Reino Unido, Francia, Suiza e Italia. España está justo a continuación, en sexto lugar, por encima de países tan importantes como Países Bajos, Suecia, Dinamarca o Rusia.

PosiciónPaísCitasArtículos
1Alemania4554.699409
2Reino Unido 3967.429057
3Francia 2315.725397
4Suiza 1421.023547
5Italia 1267.143429
6España 1219.383330
7Holanda 1115.643011
8Suecia 800.102371
9Dinamarca 574.821627
10Rusia 448.191260
11Bélgica 445.811494
12Austria 425.061350
13Polonia 296.541041
14Finlandia 269.10944
15Noruega 244.63857
16República Checa 216.04780
17Portugal 157.13592
18Irlanda 114.61531
19Hungría 101.63418
20Grecia 96.98512
21Eslovenia 38.26189
22Estonia 33.48188
23Luxemburgo 32.83106
24Islandia 30.19124
25Ucrania 28.75212
26Rumanía 26.02226
27Croacia 24.72173
28Chipre 20.11130
29Serbia 15.96136
30Eslovaquia 15.90118
31Bulgaria 13.31132
32Lituania 12.87111
33Letonia 9.1484
34Bielorrusia 5.8698
35Malta 3.1716
36Macedonia 2.2424
37Islas Feroe 1.165
38Moldavia 0.8813
39Bosnia 0.8110
40Mónaco 0.316
41Kosovo 0.263
42Liechtenstein0.145
43Ciudad del Vaticano 0.091
44Montenegro 0.0846
45Albania 0.044
46Andorra 0.021

Esta clasificación, elaborada a partir del número de publicaciones en revistas de este importante grupo editorial, recoge también las instituciones con más publicaciones en Nature de cada país. En España, la institución más destacada es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), seguido del Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona y la Universidad de Barcelona.

InstituciónArtículosCitas
1.CSIC 1286192.55
2.Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona 32889.98
3.Universidad de Barcelona 55480.85
4.Universidad Autónoma de Madrid 42857.12
5.Instituto de Salud Carlos III49849.75
6.Universidad del País Vasco 30046.48
7.Universidad de Valencia 26444.91
8.Universidad Complutense de Madrid 27234.27
9.Universidad de Santiago de Compostela 16731.06
10.Universidad Autónoma de Barcelona 32330.12

Los países que lideran este ranking a nivel global son EEUU, China, Alemania y Reino Unido. Le siguen Japón, Francia, Canadá, Corea del Sur, Suiza y Australia. 

Las mejores universidades en esta edición son: la Universidad de Harvard (EEUU), la Academia Universitaria de Ciencias de China (UCAS) de China y la Universidad de Stanford (EEUU) en los tres primeros lugares. Le siguen cinco instituciones chinas: Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC), Universidad Nanjing (NJU), Universidad de Pekin (PKU) y Universidad Tsinghua, Universidad de Zhejiang (ZJU). En el puesto número 9 vuelve EEUU con el Instituto Tecnológico de Massachusetts(MIT), y cierra el ranking la Universidad Shanghai Jiao Tong (SJTU). 

La UMA desarrolla un índice para determinar las concentraciones de polen

Las concentraciones de polen están influenciadas por el sentido y la velocidad del viento, la temperatura y las precipitaciones entre otras condiciones meteorológicas, pero también están condicionadas por el uso del terreno. Así, lo afirman investigadores de la Universidad de Málaga, que añaden que combinar el uso del suelo y el curso de las corrientes de aire en una sola variable permitiría estimar la contribución de las fuentes de emisión al polen aéreo detectado en el aire.

Equipo captador de polen instalado en el Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga.

Según la Academia Europea de Alergia en Inmunología Clínica, el polen es una de las principales causas de la rinitis alérgica, conocida popularmente como alergia primaveral, y afecta a entre el 15% y el 40% de la población europea, sobre todo en la zona mediterránea. Gran parte de estas alergias son debidas a especies herbáceas, ya que su polen abunda en la atmósfera durante gran parte del año. Entre ellas destacan los amarantos (Amaranthaceae), quenopodios (Chenopodiaceae), llantenes (Plantago), gramíneas (Poaceae), ortigas y parietarias (Urticaceae).

Estas especies suelen tener ciclos de vida cortos, y abundan en terrenos dedicados a unos usos de suelo concretos; por ejemplo, las ortigas y parietarias suelen crecer en grietas de muros, en edificios abandonados o descampados cercanos a las ciudades, mientras que algunas especies de gramíneas suelen crecer en bordes de terrenos cultivados o en terrenos agrícolas abandonados. Por lo tanto, tal y como sostienen los expertos, si se determina la abundancia de estos usos de suelo en las cercanías de una ciudad se puede estimar la cantidad de estas partículas que habrá en la atmósfera y, consecuentemente, el riesgo de alergias respiratorias.

Qué aspectos se tienen en cuenta en el nuevo índice del polen desarrollado en la UMA

Por ello, científicos de la Facultad de Ciencias de la UMA han desarrollado un nuevo índice que combina la información de los usos de suelo cercanos y sus cambios con la frecuencia y dirección de viento para estimar las concentraciones de polen detectadas en las ciudades. Así, el estudio se ha realizado con datos obtenidos desde la cubierta de la Facultad de Ciencias durante más de 30 años en el que adquieren especial relevancia estas dos variables para estimar la acumulación de estas partículas en el aire.

En concreto, este trabajo se ha llevado a cabo gracias a un captador que aspira aire a un flujo similar al que respira una persona en reposo. Ese aire contiene polen y otras partículas, y es conducido por una boquilla hasta una cinta impregnada con una sustancia adhesiva. Al llegar a la cinta, impactan con ella y quedan adheridos. La cinta está montada en una especie de rodillo que va girando con un mecanismo de relojería. “Una vez en semana abrimos el aparato y cambiamos la cinta. Al llegar al laboratorio ponemos la cinta en una regleta y la vamos seccionando en tramos que corresponden con los diferentes días de la semana” explica el profesor del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal Antonio Picornell.

Junto a Picornell, otros biólogos de la UMA que han participado en la investigación son Rocío Ruiz Mata, Marta Recio, Enrique de Gálvez y María del Mar Trigo, integrante del laboratorio de Palinología y Aerobiología. Además, también se ha contado con la colaboración de los investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la UCO, Jesús Rojo y José Oteros, respectivamente. Igualmente, se enmarca en el proyecto LIFEWATCH EnBiC2-Lab y en el Proyecto de Jóvenes Investigadores B1-2021_21 de la Universidad de Málaga.

Otros factores que influyen

El artículo, publicado en la revista Urban Climate, destaca que además de las plantas influyen otros factores meteorológicos: “Que haya muchas o pocas plantas no es el único factor que determina si vamos a respirar mucho o poco polen, sino que también influyen la dirección y fuerza con la que sopla el viento. Las corrientes de aire son las responsables de transportar las partículas estas especies y, por lo tanto, vientos fuertes suelen favorecer que haya más polen en el aire”, subraya Antonio Picornell.

Según el estudio este índice ha demostrado ser de gran utilidad dentro de los modelos de pronóstico de polen, incrementando significativamente su tasa de eficacia. El índice fue integrado en modelos de Random forest, es decir algoritmos de inteligencia artificial que pueden predecir las concentraciones de polen en la ciudad con un margen de error muy bajo en la mayoría de los casos. Gracias a que el desarrollo de este estudio se ha llevado a largo plazo, se han recogido datos suficientes para considerar los cambios en los usos del suelo, a lo que se suma la temperatura media anual y las precipitaciones que, según la Agencia Estatal de Meteorología, fueron de 18.9ºC y 506 mm ambos son valores muy relevantes a tener en cuenta en las concentraciones de polen en la atmosfera.

Por otra parte, Picornell defiende la importancia de este índice aplicable a cualquier parte del mundo: “Aunque el índice ha sido desarrollado para la ciudad de Málaga, puede ser aplicado en otras zonas del planeta tras pequeños ajustes. Algunos estudios previos ya habían considerado la influencia de los usos de suelo sobre el polen en las ciudades, pero hasta ahora no se habían considerado sus cambios a lo largo del tiempo ni se había ponderado su influencia con información sobre los vientos predominantes”, concluye.

Un proyecto liderado por la UCLM fomentará la atracción del talento diverso en cinco universidades europeas

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha obtenido 250 000 euros del programa Erasmus+ para financiar el proyecto IDEATE (Inclusion and Diversity Education through Applied Design Thinking for Equity), que consiste en desarrollar acciones de capacitación interdisciplinaria en Igualdad, Diversidad e Inclusión (EDI) en las cinco universidades asociadas. Dirigida por la profesora María José Ruiz, la iniciativa tiene como objetivo “generar un ambiente inclusivo que pueda atraer talento diverso y extenderlo a los socios europeos mediante la internacionalización”.

Responsables del proyecto IDEATE de la UCLM.

El proyecto IDEATE promoverá en universidades de Chipre, Alemania, España, Italia y Suecia la capacitación en innovación a través de talleres de Pensamiento de Diseño Aplicado (Applied Design Thinking), dirigidos tanto al personal como al estudiantado. Esto permitirá “la aplicación de prácticas innovadoras de aprendizaje y enseñanza, así como la construcción de sistemas de educación superior más inclusivos, para garantizar que todas las personas tengan un acceso equitativo a una educación de calidad y las oportunidades que necesitan para tener éxito”, explica María José Ruiz.

Para desarrollar e implementar la iniciativa, todas las universidades asociadas llevarán a cabo talleres EDI en sus territorios, fomentando la generación de soluciones innovadoras. Los resultados de estos talleres sentarán las bases para la creación del Programa de Capacitación en Equidad, Diversidad e Inclusión (EDI), que estará disponible como un curso universitario de 7.5 ECTS o dividido en tres cursos de microcredenciales apilables, proporcionando flexibilidad y adaptabilidad para diversos requisitos y preferencias de aprendizaje.

“Al promover principios coherentes de EDI, las universidades pueden facilitar la internacionalización y fomentar la ciudadanía global mediante la creación de un entorno inclusivo para estudiantes y personal de diferentes orígenes culturales”, señala la profesora. El objetivo es, en definitiva, “contribuir a reducir las desigualdades, fomentar la diversidad y apoyar el éxito de la totalidad de la comunidad universitaria”.

El desarrollo de estos cursos servirá para fomentar las prácticas docentes innovadoras, ampliar perspectivas y promover el pensamiento crítico entre el estudiantado y el personal técnico y docente. “Al abordar los prejuicios y promover prácticas inclusivas, las universidades pueden crear un entorno de aprendizaje propicio para atraer talento diverso, garantizar un acceso equitativo a la educación y promover los principios de diversidad, equidad e inclusión en nuestra sociedad europea”, concluye.

El proyecto IDEATE se inscribe en la Alianza Europea de Universidades COLOURS, que vincula a la UCLM con otras ocho universidades europeas en la construcción de un campus único que tiene el apoyo de una decena de agentes regionales de innovación y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

5G: la red propia que la UMU acaba de instalar en el campus

La Universidad de Murcia ha culminado la instalación de su propia red privada de 5G en el Campus de Espinardo. Se trata de una plataforma experimental destinada a construir una red de comunicaciones que dé soporte a actividades de investigación e innovación que permitan establecer lo que se conoce como Campus Inteligente o ‘Smart Campus’.

Antonio Skarmeta junto a un vehículo equipado con un sistema 5G.

Este gran proyecto comienza a consolidarse tras la instalación de dos prototipos de tecnología telemática distribuida de las empresas Bosonit y NEC, que llegaron el pasado mes de febrero a la Universidad de Murcia tras la convocatoria de pública del CDTI, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación; con la colaboración de la Comunidad Autónoma y con la participación de Fondos FEDER. Esta instalación se suma a un despliegue previo que ya dotaba al campus de una red 5G privada autogestionada y construida sobre tecnologías libres, que opera en una banda de radiofrecuencia cedida por el grupo MASMOVIL. La Universidad de Murcia se convierte tras la finalización de esta fase en una de las pocas universidades españolas en contar con su propia red experimental 5G.

El grupo de investigación de Sistemas Inteligentes y Telemática, que lidera el profesor Antonio Skarmeta, es el responsable del desarrollo y explotación de este despliegue y durante todo el mes de junio han estado probando esta red 5G del Campus de Espinardo y su rendimiento para establecer sistemas de transporte inteligente. En concreto, el grupo de investigación está ensayando la forma de mejorar el rendimiento de las aplicaciones y servicios de los vehículos que requieren conectividad para que esta conexión se mantenga estable y la transmisión de datos a la nube sea fiable y sin interrupciones.

Qué ventajas aporta la red 5G a las comunicaciones

Una de las promesas de 5G es añadir robustez a este tipo de comunicaciones de forma que los usuarios tengan siempre garantizadas unas ciertas capacidades de la red 5G. El trabajo en el que está inmerso el grupo que dirige Skarmeta investiga, además, el despliegue de un punto medio entre el vehículo y la nube, conocido como ‘edge’, que permita una verdadera gestión eficiente de los datos que se transmiten desde el vehículo.

Este salto intermedio permite la creación de copias virtuales de los datos en un punto local y son capaces de seguir el movimiento del vehículo. De esta manera, cualquier aplicación en la nube que quiera acceder a datos del vehículo puede pedirlos directamente a su gemelo digital, que tendrá una copia actualizada de éstos y será capaz de servirlos de una forma mucho más rápida y eficiente, mejorando el rendimiento general de todo el sistema. Además, la red del Campus de Espinardo se ha usado también para desplegar aplicaciones de retransmisión de video en alta definición (4K) resistentes a pérdidas de cobertura y bajadas de rendimiento.

Equipo de la UMU que se ha encargado de esta red 5G.

Este sistema conseguirá un uso más eficiente de dispositivos que requieran 5G y una mayor capacidad de gestión de datos para tomar decisiones en el contexto del Campus Inteligente. En un futuro podría vincularse, por ejemplo, la conexión de los servicios de climatización de los edificios con los datos de tráfico en el entorno del campus, ya que podría tenerse en cuenta la hora de entrada del personal en función de atascos u otras circunstancias.

Todos los resultados obtenidos han demostrado la utilidad de este tipo de servicios y las ventajas que proporciona su despliegue en redes 5G de última generación. Entre otras futuras demostraciones, la Universidad de Murcia está trabajando para mejorar las aplicaciones de movilidad con Inteligencia Artificial (IA) para predecir los movimientos de los vehículos entre estaciones base y también se está preparando el despliegue de casos de uso similares, pero usando drones en vez de coches.

Estas demostraciones tendrán lugar en los próximos meses como casos de uso de los proyectos nacionales R3CAV y UNICO5G-CERBERUS y del proyecto europeo NANCY. Además, como parte del proyecto de investigación europeo 5GASP, en el que colabora la empresa murciana Odin Solutions, se pretende crear una plataforma abierta que permita el despliegue y validación de aplicaciones que hagan uso de la red 5G de forma sencilla.

En el contexto de la investigación del Campus Inteligente, la UMU apuesta por reducir su huella de carbono mediante el ahorro de energía. Por eso, también está previsto que en próximas fases se apliquen medidas como utilizar su creciente red de sensores del Internet de las Cosas (IoT), con lo que monitoreará y controlará el uso de energía de sus edificios, lo que ayudará a hacer crecer el ecosistema de IoT de la Universidad de manera estable. También se implementarán mejoras en la gestión del tráfico y aparcamiento dentro del Campus, además de otros servicios actualmente en fase de desarrollo.

La UCLM se una al Gobierno en la prevención de la violencia de género

El rector de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, han firmado un protocolo general de actuación para la consecución de la igualdad de todas las personas y la lucha conjunta de ambas instituciones en materia de violencia sobre las mujeres, a través de actuaciones concretas en el ámbito de la formación, la sensibilización y la prevención.

El acuerdo alcanzado, que ha sido ratificado hoy en la sede del Rectorado, pretende sensibilizar a la sociedad en su conjunto para que se implique en la lucha contra la violencia de género y en la consecución de una sociedad igualitaria; formar a la comunidad universitaria sobre cómo actuar ante el conocimiento de un caso de violencia machista, de manera que las posibles víctimas de la comunidad universitaria conozcan los servicios y recursos de atención integral que las distintas administraciones de su entorno ponen a su disposición; y proporcionar formación especializada a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general a través de cursos, talleres o jornadas.

Tras la firma del protocolo, el rector ha subrayado el compromiso “claro e incontestable” de la UCLM en la lucha contra la violencia de género y el apoyo a las políticas de igualdad, en colaboración con otras instituciones. “Lo llevamos en nuestro ADN”, ha afirmado el rector quien, ha dicho que reflejo de ello es el desarrollo y aprobación el pasado mes de abril del Protocolo para prevenir, detectar y actuar ante el acoso en la Universidad de Castilla-La Mancha, -el anterior era de 2016-, “el más vanguardista de todo el sistema universitario español y que está adaptado a las distintas normativas”.

Asimismo, Julián Garde ha hecho referencia a que al amparo del acuerdo con la Delegación del Gobierno de la región, ya se ha posibilitado el desarrollo de tres cursos, que han realizado más de 300 miembros de la comunidad universitaria, en su gran mayoría estudiantes; y ha avanzado que en estos momentos ya se trabaja en la elaboración y preparación de tres más.

Igualmente, y como ejemplo del compromiso de la UCLM en la lucha contra la violencia machista, el rector ha recordado que la institución académica cuenta con un Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia de Género que el próximo curso académico cumplirá su edición número 12.

Por su parte, el delegado del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, ha agradecido “el compromiso de la UCLM y la implicación” en acciones de sensibilización entre el colectivo universitario en materia de igualdad y contra la violencia de género y ha recordado que, en estos dos años, se han programado diversas acciones y cursos. “Hoy, con este protocolo, se reafirma y se intensifica la actuación conjunta en esta materia, con vistas al inicio del próximo curso académico”, ha añadido Tierraseca.

Para Tierraseca, “el ámbito universitario representa una imagen clara de lo que es la sociedad” y este protocolo obedece al objetivo de la Delegación del Gobierno, iniciado hace cinco años, de reforzar acciones de sensibilización en materia de igualdad entre toda la comunidad educativa. “Se trata -ha explicado el delegado del Gobierno- de sumar cada vez más instituciones y más potencial humano en la lucha contra la violencia de género” y, a partir de ahora “la UCLM será un nuevo punto violeta en defensa de las mujeres víctimas de malos tratos”.

El delegado del Gobierno de España en Castilla-La Mancha ha aprovechado para recordar, además, que a día de hoy hay 32 ayuntamientos en la región que han incorporado a sus policías locales en la protección a las víctimas y “hago un llamamiento a que se incorporen al sistema VioGén todos aquellos ayuntamientos, con Policía Local, que aún no lo han hecho”.

La UNIA analiza en Baeza el patrimonio y su posicionamiento con la Agenda 2030

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el workshop o encuentro científico internacional Patrimonio, ética y sostenibilidad. Bienes comunes culturales ante la Agenda 2030, organizado por Ester Alba, vicerrectora de Cultura de la Universitat de València y profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia; Ximo Revert, también profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, y Maurizio Vitella, profesor de Historia del Arte de la Universidad degli Studi di Palermo (Italia).

Encuentro sobre patrimonio que se desarrolla en la Sede Antonio Machado de Baeza.

Este workshop, que se realiza en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), del 17 al 19 de julio, tiene como finalidad situar el patrimonio cultural en las estrategias de desarrollo humano sostenible, en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Es decir, analizar, desde una reflexión científica y crítica, el posicionamiento del patrimonio y la cultura entre los ejes imprescindibles de la estrategia de desarrollo sostenible que necesitamos; las orientaciones para las políticas públicas y su relación con otros sectores de la sociedad, y el reforzamiento de los criterios de actuación en materia de investigación, mediación, producción y comunicación respecto del patrimonio cultural y natural a nuestro alcance.

Para ello, intervienen expertos en la materia de ámbito nacional e internacional como Gustavo Pereira, de la Universidad de la República, de Uruguay; Andrea Delaplace, de la Universidad París, Panthéon Sorbonne; Joao Teixeira, de la Universidad de Oporto, de Portugal; Jesús Prieto, de la Cátedra Andrés Bello, de la Universidad Carlos III de Madrid; Jorge Fernández, patrono de la Academia de España en Roma; Manel Miró, de STOA; Rafael Cejudo, de la Universidad de Córdoba, de España; Alejandro Ibáñez, de la Universidad del País Vasco; Ángel Isac Martínez de Carvajal, de la Universidad de Granada; Paulo Bernardes, de la Universidad de Miño, de Braga (Portugal); Beatriz Barreiro, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y Mar Gaitán, ICCROM, Universidad de Valencia.

En la inauguración han intervenido el director de la Sede Antonio Machado de Baeza, José Manuel Castro, y dos de los organizadores de este encuentro científico, los profesores Alba y Revert.

Durante la misma, Castro ha destacado el compromiso de la UNIA con el patrimonio, como muestra de su implicación con el entorno inmediato, que en el caso de la sede baezana “se visualiza fundamentalmente en nuestra apuesta por la formación en temas del sector agroalimentario, principalmente el oleícola, y del patrimonio natural y cultural”.

El director de la sede Antonio Machado ha manifestado que la UNIA asume los ODS, tanto en su modelo de Responsabilidad Social como en los programas docentes, “incorporando los principios básicos del Pacto Mundial de Naciones Unidas y la Agenda 2030”.

Respecto a los workshops, ha recordado que “son unos de los programas más brillantes y reconocibles de nuestra oferta docente”. Iniciados “en 2004 con la organización de workshops sobre Biomedicina y Medio Ambiente, con la participación de varios premios Nobel y con el objetivo de promover el intercambio científico y la cooperación internacional, con especial atención a proyectar la I+D+i andaluza al exterior”. A estas disciplinas “les hemos sumado ahora los encuentros sobre Patrimonio y Economía”, ha agregado.

Un modelo que por “su calidad, su buen funcionamiento y el interés que despierta en el mundo científico hemos exportado a diferentes universidades, fundamentalmente iberoamericanas”, ha finalizado.

La UHU solicita el sello europeo de excelencia investigadora HRS4R

La Universidad de Huelva, en su objetivo estratégico de alcanzar la excelencia en cuanto a buenas prácticas y de brindar un entorno laboral propicio y atractivo a los investigadores e investigadoras, ha dado un paso más para la obtención del Sello Europeo de Excelencia en la Investigación HRS4R (Human Resources Strategy for Researchers, o Estrategia de Recursos Humanos para la Investigación), mecanismo de la Comisión Europea que acredita a las universidades, organismos e instituciones que destacan en el ámbito de la investigación.

Campus de la Universidad de Huelva.

La Onubense, a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, ha formalizado su solicitud del Sello HRS4R, que ha contado con un intenso trabajo previo –desde marzo del pasado año– para la cumplimentación y adhesión de la UHU a la Carta Europea del Investigador y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores (Charter&Code for Researchers) y para lograr la acreditación internacional.

Qué supone el Sello HRS4R para la UHU

Como ha destacado el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero, con la obtención del Sello HRS4R, la Universidad de Huelva supondría un importantísimo paso para erigirse como una institución académico-científica destacada por promover de forma activa un entorno laboral estimulante y atractivo para el personal investigador, por su compromiso para impulsar el talento científico, y por garantizar procedimientos justos y transparentes en materia de contratación y evaluación de los investigadores. Además, esta acreditación internacional es esencial de cara a lograr financiación en programas europeos, como Horizon Europe o de cara a las acciones Marie Sklodowska Curie.

Para alcanzar este objetivo estratégico, desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia se ha involucrado al conjunto de la comunidad investigadora de la Universidad de Huelva, incluyendo también a la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) y a la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

Los pasos previos para la obtención del ansiado Sello HR Excellence in Research han consistido en hacer partícipe a la comunidad investigadora de la UHU en una encuesta relativa al casi medio centenar de principios que recoge la Charter&Code for Researchers, sobre cuestiones relacionadas con aspectos éticos y profesionales, criterios de contratación y selección, condiciones de trabajo o formación y desarrollo como: la libertad de investigación; la responsabilidad profesional; las buenas prácticas en la investigación; garantías de no discriminación; transparencia en las contrataciones; reconocimiento de la movilidad; el favorecimiento de un buen entorno de investigación, de estabilidad y de permanencia laborales; el compromiso por la igualdad de género; o la apuesta por el desarrollo profesional continuo. Un pilar central de la Carta y el Código es el OTM-R (Open, Transparent and Merit-based Recruitment of Researchers), garantía para los procesos de contratación abiertos, transparentes y basados en méritos.

Solamente el 30% del profesorado usa la gamificación en el aula

La gamificación, a través de mecánicas y dinámicas, aporta beneficios colaborativos e innovadores muy recomendables para promover experiencias motivadoras entre los estudiantes, y aunque los profesores valoran positivamente la formación en competencia digital docente en términos de gamificación, en la práctica diaria real solo el 30% del profesorado afirma utilizar herramientas de gamificación.

Aula en la que se aplica un sistema de gamificación.

José Manuel Sáez López, profesor de la Facultad de Educación de la UNED; Rolando Óscar Grimaldo Santamaría, colaborador de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Comillas; María Pilar Quicios García, profesora de la Facultad de Educación de la UNED; y Esteban Vázquez Cano, profesor de la Facultad de Educación de la UNED, han llevado a cabo un estudio en el que se detallan los hallazgos sobre el rol determinante del docente y la relación entre años de experiencia, edad, dispositivos utilizados y recursos utilizados, detectados con análisis descriptivos y bivariados.

Qué beneficios aporta la gamificación en el aula

La gamificación desarrollada a través de herramientas o en entornos inmersivos puede generar una mayor motivación por el aprendizaje en los niños de educación primaria, así como compromiso, entusiasmo y participación en su formación académica. Pero para conseguir todas estas ventajas formativas en los primeros años, el profesorado de Educación Primaria debe formarse en gamificación. Según los resultados mostrados en este estudio, dicha formación no la reciben habitualmente los profesores españoles, ni a través de su formación universitaria inicial, ni a través de la formación continuada entre los profesores veteranos.

Dentro del estudio, los maestros veteranos han mostrado una tendencia a evitar este enfoque, presumiblemente debido a alguna de estas causas: falta de capacitación, el tiempo requerido para ponerlo en práctica en el aula o las dificultades para adaptarlo al currículo escolar. Entre los docentes más jóvenes, este comportamiento es menos pronunciado, el 67,9% manifestó sentirse atraído por la gamificación, y el 87,4% expresó que consideraba necesaria la formación continua en la competencia digital docente en esta materia. 

Los propios docentes ven la necesidad de capacitarse en este enfoque de diseño instruccional, pero solo el 6,8% afirmó haber recibido capacitación en su formación inicial; el resto había realizado formación continua en esta área o participado en programas de innovación.

En cuanto al tipo de centro, en el estudio se determina claramente que el uso de estos recursos formativos no está relacionado con la capacidad económica de los centros educativos y depende exclusivamente de la decisión docente. Los centros educativos públicos utilizan Minecraft, Classcraft, Realidad Aumentada y Flashcards en mayor medida que los centros privados. Los centros privados utilizan Realidad Aumentada y Flashcards en un nivel medio, y los centros concertados utilizan este tipo de herramientas con poca frecuencia.

Así funciona la parada de autobús hecha para el cambio climático y que reduce la temperatura hasta en 20 grados

Si con las olas de calor sucesivas de los últimos veranos, salir a la calle se ha convertido en un suplicio, esperar el autobús en una de las paradas acristaladas es casi una tortura china. Las infraestructuras urbanas necesitan adaptarse a la nueva realidad climática que se ha instalado, con una serie de medidas para combatir los rigores de las temperaturas anormalmente elevadas. Y justamente eso es lo que ha hecho un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, que ha presentado el proyecto de nuevas paradas de autobús, para combatir el calentamiento global.

Marquesina bioclimática desarrollada por la Universidad de Sevilla.

Se trata de una marquesina inteligente que ayuda a combatir el calor ambiental y se convierte en un refugio climático, en el que los tiempos de espera son más agradables en épocas de calor extremo. De hecho, una de las ciudades que más lo padecen, Sevilla, contará con la primera de estas paradas de autobús inteligentes, a partir de 2024.

Cómo funciona esta parada de autobús inteligente contra el calor extremo

Esta marquesina ‘inteligente’ detecta cuándo hay un usuario esperando y activa su sistema de acondicionamiento térmico, que rebaja el calor extremo del verano para que las personas que alberga se encuentren más cómodas y seguras ante los efectos de la adversidad climática. De esta manera, la parada de autobús bioclimática consigue reducir la temperatura hasta en 20 grados.

Un diseño o arquitectura bioclimática es aquella que, por un lado, aprovecha las condiciones ambientales y elementos naturales para lograr que se integre de forma armoniosa con el entorno. Por otro lado, posee un ambiente interior confortable, que requiere un menor consumo energético. La marquesina que proponen los investigadores está basada en este principio y funciona mediante radiación térmica, esto es, una forma de transferencia de calor o frío que ocurre cuando un objeto emite ondas electromagnéticas debido a su temperatura. “No es como un aire acondicionado, que produce aire frío; sino que la propia estructura de la parada de autobús emite frescor, como ocurre con los frigoríficos”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla, José Sánchez.

Elementos que integran la marquesina contra el calentamiento global.

Cuál es la estructura de esta marquesina bioclimática

En un estudio  publicado en Science Talks, los científicos explican que esta parada está compuesta por tres partes. En primer lugar, un tanque subterráneo donde se almacena agua depurada. Este elemento está conectado a la marquesina, o sea, la estructura de la parada de autobús, mediante tubos que recorren su interior y hasta el techo, lugar donde hay instalados sensores y placas solares. “A pesar de que consta de más elementos, su producción es más económica que las paradas de autobús comunes”, añade José Sánchez.

La marquesina posee un sistema de autosuficiencia que produce electricidad y agua fría, además de una serie de sensores que perciben la temperatura exterior, la presencia humana y el clima del entorno, de modo que ‘toma decisiones’ de forma autónoma. Por ejemplo, detendría su funcionamiento en caso de que bajaran las temperaturas.

Cómo se genera el frío en la instalación

Los expertos explican que, por la noche, el agua del tanque asciende hacia las placas solares, se enfría y retorna al tanque subterráneo, donde se almacena y mantiene el frescor. Cuando la parada detecta mediante sus sensores la presencia de una o varias personas, activa su sistema de enfriamiento y el agua recorre el interior de la estructura, expulsando el frío por el metal de la marquesina mediante unos poros muy pequeños, del tamaño aproximado de un garbanzo. Durante el día, los paneles fotovoltaicos acumulan la energía que impulsa el agua y el enfriamiento tiene una duración de 10 a 20 minutos, periodo máximo que un usuario suele esperar el autobús.

Según comentan los investigadores, se trata de un espacio desarrollado por arquitectos e ingenieros, de modo que integra el diseño exterior de las paradas comunes y las funcionalidades automáticas e ‘inteligentes’. El prototipo está ideado como un refugio climático, de modo que ejercería su función de enfriamiento durante las horas más calurosas del verano en el sur, de 13:00 a 19:00 horas. “Si la temperatura alcanza, por ejemplo, los 42 grados centígrados, la sensación térmica en el interior de la marquesina sería aproximadamente de 23”, señala José Sánchez.

Investigadores del grupo Termotecia que han desarrollado esta marquesina.

Los investigadores del grupo ‘Termotecnia’ continuarán con el desarrollo de parasoles y marquesinas ‘inteligentes’ para mejorar el diseño de estas paradas de autobús y para construir pérgolas que sirvan de refugio bioclimático a los niños en el patio de los centros educativos. “Estamos instalando en el colegio Arias Montano de Sevilla una cubierta de 1.000 metros cuadrados para que bloquee el sol y cree una sensación térmica de frescor. De este modo, los niños podrán jugar y dar clase en el exterior incluso en los momentos más calurosos del periodo escolar”, explica José Sánchez.

Este estudio ha sido financiado por los proyectos ‘LIFEWATERCOOL-Water Efficient Systemic Concept for the Climate Change Adaptation in Urban Areas’ de la Comisión Europea y el proyecto ‘CONSTANCY-Resilient urbanization methodologies and natural conditioning using imaginative nature-based solutions and cultural heritage to recover the street life’ del Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, ha sido co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Internacionalización y turismo en el arranque de los Cursos de Verano de la UJA en La Carolina

El uso de herramientas digitales para la internalización de las empresas y la micro segmentación de las tipologías del turismo de interior son las dos temáticas que abordan los XXIII Cursos de Verano ‘Intendente Olavide’ de la Universidad de Jaén en La Carolina, que han comenzado este lunes día 17 y concluirán el viernes 21 de julio, organizados por la propia Universidad de Jaén, junto con en el Ayuntamiento de La Carolina y la colaboración de la Caja Rural de Jaén.

El Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la Universidad de Jaén (UJA), Francisco Roca Rodríguez, ha sido el encargado de inaugurar esta edición, en un acto que ha contado además con las intervenciones del alcalde del municipio, Cristóbal Pérez Martínez, el vicepresidente de la Caja Rural de Jaén y presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Patricio Lupiáñez Cruz, y la Consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García Carrascosa, que ha sido la encargada de pronunciar la conferencia inaugural, en la que ha valorado el trabajo conjunto que realizan la UJA y la Consejería para impulsar la formación y la investigación, invitando a “seguir colaborando y creciendo juntos”.

Francisco Roca se ha referido en su intervención a las temáticas que abordan este año los cursos, “elegidas a demanda del propio Ayuntamiento, pensando en el tejido empresarial y en consonancia con la idea del Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, en su apuesta por el desarrollo del territorio”. A la vez, ha recogido el guante lanzado por la Consejera de Salud y Consumo en relación a continuar desarrollando y potenciando la oferta de formación permanente en este ámbito, “tanto en éste como en otros territorios”.

Qué temas se tratarán en los cursos de La Carolina

Los XXIII Cursos de Verano ‘Intendente Olavide’ de la Universidad de Jaén en La Carolina han comenzado este lunes con la celebración del curso titulado ‘Mercados extranjeros al alcance de las empresas: la digitalización’, dirigido por Marta Muñoz Guarasa, profesora titular de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén, que se celebra hasta el miércoles. El curso tiene por objetivo ofrecer a los asistentes una visión práctica de cómo afrontar la internacionalización de las empresas y el uso de las herramientas digitales, para facilitar y avanzar en este proceso. Para ello, se realizarán diferentes ponencias, mesa redonda sobre casos de empresas, talleres y visita a una empresa relacionada con las tecnologías disruptivas.

Del 19 al 21 de julio de desarrollará el curso ‘Modelos de turismo de interés especial: nuevas oportunidades para el desarrollo turístico de Sierra Morena’, dirigido por Juan Ignacio Pulido Fernández, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén. El objetivo de este curso es conocer y debatir acerca de algunas de las tipologías de interés especial de mayor potencial en el mercado actual, dentro de lo que se conoce en España como turismo de interior. En este sentido, se hará especial referencia a aquellas tipologías que pudieran tener mayor capacidad de desarrollo en Sierra Morena.

La UGR, entre las 300 más innovadoras del mundo

La Universidad de Granada ha sido evaluada este año 2023 por primera vez por el World University Rankings for Innovation (WURI) con un resultado excepcional. Según esta evaluación, la Universidad de Granada se sitúa entre las 201 y la 300 (Top 300) institución más innovadora del mundo y entre el 52 y el 100 (Top 100) en lo que se refiere a innovación en movilidad de los estudiantes y apertura para el intercambio y la colaboración internacional.  

Rectorado de la UGR.

Para Salvador del Barrio, vicerrector para los campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación, “estos resultados reflejan, sin duda, el potencial en transferencia e innovación que tiene la Universidad de Granada”. Además, añade el vicerrector, “la magnífica posición que ocupamos en este ranking es perfectamente congruente con la capacidad de la institución en lo que se refiere a generación de conocimiento, orientación internacional y apuesta decidida por las tecnologías digitales y la inteligencia artificial”.

Qué evalúa el ranking WURI

El ranking WURI, cuya primera edición apareció en 2020, evalúa las contribuciones reales de las universidades a la sociedad, destacando los enfoques creativos e innovadores de los programas de investigación y educación de estas.

El proceso de evaluación se realiza a través de un equipo de especialistas mundiales en innovación quienes realizan un análisis a ciegas de las evidencias aportadas por las universidades y convertirlo en una puntuación concreta en cada uno de los diferentes indicadores estudiados. Posteriormente, el Consejo de Evaluación de WURI revisa los informes de los evaluadores y determina el ranking definitivo, tanto el general como el de los distintos apartados. 

Qué hace a este ranking más innovador

Al contrario de otros rankings internacionales más tradicionales, que se basan únicamente en indicadores bibliométricos o en encuestas de reputación, este ranking es más innovador porque se centra en nuevos conceptos como la innovación, el espíritu empresarial o la responsabilidad social. 

En concreto, los seis indicadores que utiliza el ranking son:

Aplicación industrial, en lugar de los métodos tradicionales como el simple recuento de artículos científicos.

Creación de valor y espíritu empresarial, en lugar de únicamente tener en cuenta la tasa de empleabilidad. 

Responsabilidad social, ética e integridad, en lugar de únicamente el conocimiento y las habilidades adquiridas.

Movilidad de los estudiantes y apertura para el intercambio y la colaboración entre universidades fuera de las fronteras nacionales.

Gestión de crisis ante el cambio climático, la pandemia COVID-19 y otras crisis globales y locales. 

Progresos ante la Cuarta Revolución Industrial a través de la implementación de la tecnología digital, la inteligencia artificial, el big data, servicios en la nube, blockchain, etc. 

Arranca la tercera semana de los Cursos de Verano de la UAL al ritmo de la guitarra de Tomatito

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería acogen esta semana la clase magistral de José Fernández “Tomatito”, uno de los mejores guitarristas flamencos, de quien aprenderán los 24 privilegiados que han tenido la suerte de encontrar plaza en este seminario. ‘Sonanta 8’ está impartido por Tomatito, y su hijo José del Tomate, en el primer día de esta clase magistral única en el mundo.

Inauguración de Sonata 8, impartida por Tomatito y su hijo.

El interés que cada año despierta este curso es máximo, teniendo en cuenta que es una oportunidad única. En su inauguración, Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano ha destacado que “Sonanta se ha consolidado como un referente artístico y cultural en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería. La UAL apuesta una vez más por completar las enseñanzas reglada impulsando, en esta ocasión, el arte, el flamenco y la música, a través de este curso, en colaboración con el Ayuntamiento de Almería y la Peña ‘El Taranto’”.

Para la directora del curso, Carmen Hernández, “la presencia de un curso de guitarra flamenca durante 8 años consecutivos en la programación de las enseñanzas de la UAL es una gran noticia porque contribuye al proceso de dignificación del flamenco, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2010, el patrimonio cultural más importante de Andalucía”.

Por su parte, José Fernández, Tomatito, ha señalado que “como almeriense estoy muy contento cada vez que desde la Universidad, Ayuntamiento y Peña El Taranto hacemos este curso al que le puse el nombre de ‘Sonanta’ porque significa guitarra en el idioma flamenco. Es una cita para mí muy esperada, por eso cada año guardo estos días en mi agenda para poder estar aquí. Estoy muy feliz”.

Curso de Verano de la UAL sobre la Transición en los pueblos.

La importancia del mundo rural en la Transición

El Castillo del Marqués de Los Vélez acoge desde este lunes el Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘La Transición en los pueblos: el camino hacia la democracia en el Levante almeriense’. Un seminario por el que pasará un gran elenco de profesionales para resaltar la trascendencia de la periferia y del mundo rural en el paso de la dictadura franquista al actual sistema parlamentario.

En su primer día ha contado con la participación de Montserrat Huguet Santos, catedrática del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la Universidad Carlos III con la ponencia ‘Sociedad y vida cotidiana en los setenta’, que ha sido la temática con la que ha arrancado el curso. En ella ha hablado de los procesos políticos y jurídicos, económicos y reformadores que, mediados ya los años setenta intentaban democratizar y modernizar un país sumamente descontextualizado con su época.

“Lo que busca esta ponencia es poner el foco en la historia en tanto actuada por la gente corriente y anónima, españoles a quienes la Historia formal ha dedicado menos atención, excepción hecha de las síntesis sociológicas. La historia que quiera entender de verdad la década de los años setenta, y con ella la Transición, debe fijarse en la vida de la gente que, involuntaria y anónimamente, se vio involucrada en la transformación del país. Hablamos de generaciones ‘afrontadas’ por intereses y narrativas divergentes: la generación de los abuelos y padres, muy centrados aún en la Guerra Civil, y la de los jóvenes y sus hermanos menores, estos últimos los Baby Boomers, ajenos a la guerra”.

Una sociedad que era, Transición política al margen, “una sociedad confusa, llena de inseguridades, de tránsito: con muchos rasgos aún de la sociedad franquista, pero también en una búsqueda acelerada de cambio, de apertura hacia las modernidades del entorno”.

Responsables del curso Mejora Genética de Hortícolas.

Sostenibilidad, resistencias y seguridad alimentaria

Ha dado comienzo el curso de verano de la UAL ‘Mejora Genética de hortícolas en el sistema productivo almeriense’ con su sede principal, de nuevo, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería. Un seminario que está dirigido por Francisco Portero, su secretario, compartiendo la dirección del curso con Juan Capel, profesor de Genética en la UAL. Además, el programa contempla sendas visitas al centro del IFAPA en La Mojonera y a la Estación de I+D de Rijk Zwaan Ibérica en El Ejido. Durará hasta el miércoles con expertos de primer nivel ofreciendo diferentes perspectivas sobre la temática, “un recorrido por las aproximaciones científicas que hacen posible la obtención de variedades que hemos cultivado, que cultivamos y que cultivaremos en un futuro cercano”.

José María Jiménez, científico titular en el CBGP, en su ponencia ha explicado el desarrollo del trabajo en laboratorio del grupo de investigación que lidera, “que es intentar encontrar los genes que han sido importantes para la evolución de las plantas, y esto dentro de dos marcos: por un lado, la evolución de las plantas silvestres, de cómo las plantas se han adaptado a distintos ambientes y qué estrategias han utilizado, con el fin de ver si podemos copiar esas estrategias y usarlas posteriormente para los cultivos, y por otro lado, la otra rama grande del laboratorio, la domesticación de las plantas, donde intentamos comprender qué es lo que ha hecho el hombre durante siglos de evolución para tener las plantas que tenemos hoy en día, igualmente con la finalidad práctica de poder reproducirlo y cambiar las cosas que no nos gusten de las plantas de ahora”.

Dentro de todo ese proceso de investigación “hay temas que son candentes, en los que hay mucho interés, y por supuesto intentamos tirar por ellos, pero nosotros hacemos más bien investigación básica, y entonces buscamos más bien dónde está la variabilidad para intentar comprenderla”, ha explicado textualmente. Por lo tanto, “es un estadio muy básico de lo que luego se podrá hacer en un futuro, pero claro, todo con vistas a que sea utilizable en un mañana en el que desde ya las palabras claves aquí son sostenibilidad, resistencias al cambio climático y seguridad alimentaria”.

José Manuel Rodilla.

Taller de Dirección, fiel una edición más de los Cursos de Verano de la UAL

El ‘Taller de Dirección (Orquesta, Wind Ensemble, Ópera y Zarzuela)’ ha echado a andar un verano más en los Cursos de Verano de la UAL, y lo ha hecho con el ‘Planteamiento técnico del repertorio del curso’ a cargo de uno de sus directores, Juan José Navarro, que comparte esa responsabilidad con Juana María Fernández, profesora de Música de la UAL y del Conservatorio Profesional de Música de Cuevas del Almanzora. Navarro, director de la Orquesta de la Universidad de Almería, tiene consigo a otro profesional ya clásico en esta propuesta, José Manuel Rodilla, catedrático del Conservatorio Superior de Música de Murcia, además de haber invitado a dos prestigiosos directores en el ámbito internacional.

Kevin Matthew Geraldi, profesor de Dirección y director de la Orquesta de Vientos de la Universidad de Illinois, va a ser uno de los grandes protagonistas, con presencia en Almería desde el inicio hasta el final del curso, primero con dos sesiones teóricas sobre la dirección, en concreto ‘aspectos generales y técnicos’, después con cinco sesiones prácticas con Wind Ensemble, sobre varios temas de Schubert, y finalmente con un concierto, el jueves a las 20.30 horas, de Diesis Wind Ensemble, dirigido por los alumnos que están participando ante la supervisión del propio Geraldi. Un enamorado de la formación, para él “lo más importante es poder transmitir mis conocimientos, mi experiencia, aportarles desde mi trayectoria en el mundo de la dirección, que es lo más importante, porque yo soy una persona que lleva más años trabajando y puedo trasladarles esa experiencia que he atesorado”, textualmente.

Una metodología desarrollada en la UCLM, de referencia en la industria aeroespacial y automovilística

El organismo de normalización español UNE ha publicado la especificación UNE 0074:2023, aplicable en la industria aeronáutica, aeroespacial, automovilística o naval, entre otras, basada en una metodología desarrollada por el grupo de investigación COMES de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El objetivo es lograr un conocimiento más preciso sobre la respuesta a cortadura de los polímeros reforzados con fibras continuas (FRP), un tipo de material con gran potencial para la construcción de estructuras ligeras debido a su alta rigidez y resistencia.

Integrantes del grupo COMES de la UCLM que ha desarrollado esta metodología de corte.

La Especificación UNE 0074:2023, titulada ‘Método de ensayo de cortadura mediante tracción-compresión sobre probeta cruciforme’ ha sido realizada por el organismo de normalización español UNE a través del comité técnico de normalización 53 Plásticos y Caucho (CNT 53) en el grupo de trabajo 8 (GT8) bajo la secretaría de la Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP). En su redacción, además del Grupo de Mecánica de los Medios Continuos, Ingeniería de Estructuras y de Materiales (COMES) de la UCLM, han participado el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y la empresa Siemens-Gamesa.

En el documento se describe el método para determinar la respuesta mecánica a cortadura de plásticos con y sin refuerzo basándose en la investigación realizada por el grupo de investigación COMES en los proyectos COMMUL y BISHEAR, desarrollados dentro del marco del Programa Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad de 2016 y los Proyectos Prueba de Concepto de 2021.

Según indican desde el grupo COMES, en la industria aeronáutica, aeroespacial, automovilística o naval, así como en aerogeneradores y en tecnologías relacionadas con la medicina o el deporte, “la necesidad de un peso bajo es decisivo para el rendimiento de las distintas partes estructurales”. Los FRP son un tipo de materiales con gran potencial para la construcción de estructuras ligeras debido a su alta rigidez y resistencia. Aunque los principales ensayos estandarizados preexistentes “son adecuados” para caracterizar la rigidez a cortadura, “pueden dar lugar a muy distintas estimaciones de la resistencia a cortadura”.

El método desarrollado desde la UCLM determina el comportamiento mecánico de los materiales FRP sometidos a un estado de cortadura puro para el diseño de estructuras ligeras mediante un ensayo biaxial tracción-compresión sobre probetas cruciformes, que permite observar la respuesta hasta valores de deformación superiores a las conseguidas en los ensayos estandarizados más utilizados.

“La creación de la Especificación UNE 0074:2023 va en la dirección de lograr un conocimiento más preciso sobre la respuesta de los materiales FRP para las etapas de diseño estructural, permitiendo reducir el peso de los componentes minimizando su sobredimensionamiento”, explican. Esta especificación es aplicable al sector del transporte (tierra, mar, aire y espacio), en el que vehículos más ligeros reducirían el consumo de combustibles fósiles y, por tanto, las emisiones de CO2. También en la industria eólica, puesto que reducir el peso de las palas mejoraría su eficiencia ante la tendencia actual de incrementar su tamaño para obtener más energía del viento.

Premio del Consejo Social de la UAL para un investigador que mejora la salud de enfermos crónicos con actividad física

El deporte es salud. Esta frase se puede aplicar a cualquier persona, no sólo a las consideradas sanas, sino también a las que tienen alguna enfermedad. Alberto Soriano Maldonado, profesor del Área de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Almería y responsable del grupo de investigación ‘SPORT Researtch Group (CTS 1024)’, investiga los efectos de la práctica del ejercicio físico de forma regular, principalmente centrado en el desarrollo de la capacidad cardiorrespiratoria y de la fuerza muscular, sobre la prevención y tratamiento de diversas enfermedades crónicas, con son algunas enfermedades reumatológicas, como la fibromialgia o el lupus, algunas enfermedades metabólicas, como la obesidad severa o la dislipemia familiar, algunas enfermedades cardiovasculares, como el ictus, e incluso algunos procesos oncológicos como el cáncer de mama. “Queremos entender cómo el ejercicio físico es capaz de mejorar la calidad de vida de estas personas”. 

Alberto Soriano, investigador premiado por el Consejo Social de la UAL.

Uno de los proyectos más innovadores en los que participa investiga los efectos que tiene la realidad virtual aplicada a la rehabilitación de las personas que han sufrido un ictus. “El ictus es una de las enfermedades más prevalentes y que produce una gran discapacidad. Estamos desarrollando un software de realidad virtual que va a permitir reducir esa discapacidad mediante un juego específico para personas con ictus y que es enteramente inmersivo. Los pacientes se podrán las gafas e interactuarán en un mundo virtual”.

Se trata de un proyecto de colaboración público-privada (CPP2021-008497), entre una empresa que está especializada en la programación de software de realidad virtual, y un equipo interdisciplinar de neurólogas, rehabilitadoras y profesionales de la actividad física y el deporte de tres entidades diferentes. “En 2023, estamos en la fase de desarrollo del software y el próximo año comenzaremos un ensayo clínico con 94 pacientes en los Hospitales Universitarios Torrecárdenas (Almería) y San Cecilio (Granada), para estudiar el beneficio que tiene usar este software específico respecto a otros tratamientos”. 

Otra investigación, el proyecto EMOVAR, está centrada en mujeres con obesidad severa, “para conocer el efecto que tiene un programa de entrenamiento de 16 semanas sobre la salud cardiovascular, la capacidad de ovular y la fertilidad de estas personas”.

Alberto Soriano explica que “lo bueno del ejercicio físico es la capacidad que tiene de incrementar la condición física de una persona, esos niveles de resistencia cardiorrespiratoria y de fuerza muscular, reduciendo el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de morir prematuramente en personas que tienen enfermedades crónicas. Además, el ejercicio físico tiene beneficios en la salud mental, cognitiva y ósea, mental, y es el único medicamento que produce beneficios sobre todos los sistemas del organismo”.

Brecha de género

Una segunda línea de investigación de Alberto Soriano se centra en “la brecha de género que existe en la investigación de las Ciencias del Deporte. Hemos constatado que sólo entre un 15% y un 25% de los puestos de liderazgo en la investigación en nuestra área de conocimiento están ocupados por mujeres. Queremos investigar los motivos de una desigualdad tan importante para tratar de buscar soluciones en un futuro cercano”. 

El ganador quiere agradecer al Consejo Social de la UAL por este premio que “supone un impulso en mi trayectoria científica y profesional, y a los componentes del grupo de investigación del que soy responsable, ‘SPORT Research Group (CTS 1024)’, porque aunque el premio se atribuye de forma nominal, no es sino el resultado del trabajo conjunto de muchas personas que reman en la misma dirección para sacar adelante las investigaciones”.

El conocimiento es la base sobre el que se asienta el desarrollo sostenible de una sociedad. Con este propósito, el Consejo Social de la UAL creó unos premios, los ‘nobel’ de la Universidad, con diferentes categorías, con los que quiere reconocer públicamente la contribución del personal docente, investigador, de administración y servicios, y estudiantes de la UAL, así como las empresas, a la prosperidad de la Universidad y la sociedad almeriense en su conjunto. En esta línea, la presidenta del Consejo Social, Mariola Hidalgo Martínez, afirma que “queremos poner en valor el talento que existe en la UAL, y la transferencia de conocimientos a las empresas en beneficio de la sociedad almeriense”.

Antonio Ferrer Montiel, miembro del Comité de Finanzas de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas

El director del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Antonio Ferrer Montiel, ha sido elegido con el apoyo del 99% de los votos como miembro del Comité de Finanzas de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas. El nombramiento ha tenido lugar en la ciudad francesa de Tours, durante la celebración del 47 Congreso de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas (FEBS).

El investigador de la UMH Ferrer Montiel ha asistido a este encuentro, organizado bajo el lema ‘Juntos en biociencia por un futuro mejor’, como representante de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), de la que es presidente electo. Al evento han asistido figuras científicas como Mariano Barbacid, Peter Eastmond, Eileen Furlong, Jose Rizo-Rey, Marina Rodnina, James Rothman, Maya Schuldiner, Sarah Teichmann FMedSci FRS, Karen Vousden, Eilika Weber-Ban o Eric Westhof.

Así funciona la herramienta bioinformática creada por el CSIC para obtener genomas de calidad

Un equipo de investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPBLN-CSIC), en colaboración con un grupo de la Universidad de Glasgow (Escocia), han creado ILRA, una herramienta bioinformática con un gran potencial para generar genomas de alta calidad en contextos especialmente problemáticos, como en el caso de especies con genomas complejos y cuando las muestras biológicas de origen son insuficientes o de mala calidad.

Los genomas de referencia son representaciones fehacientes y fiables del material genético objeto de estudio.

Este estudio, publicado en la revista Briefings In Bioinformaticsha sido posible con el apoyo de la Fundación “La Caixa”, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la organización benéfica británica Wellcome Trust.

Los avances más destacados e innovadores en investigación biomédica van de la mano de las llamadas tecnologías de secuenciación masiva y técnicas ómicas. Estas técnicas permiten obtener, a partir de una muestra de material biológico, la composición exacta de las secuencias del ADN, desglosada en sus cuatro componentes llamados bases o nucleótidos: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T), las famosas ACGT. Un ejemplo es la genómica, que permite descifrar la composición precisa del ADN, todos los genes, de un organismo, proporcionando una base de datos de enorme valor y utilidad para multitud de estudios posteriores, por ejemplo, la predisposición a padecer una determinada enfermedad o las características genéticas que hacen a un determinado patógeno muy virulento. No sólo eso, varios proyectos internacionales, como el consorcio ERGA y el BioGenoma, pretenden secuenciar 4 millones de eucariotas en un futuro próximo.

Sin embargo, todos estos avances dependen en gran medida de poder contar con genomas de referencia de alta calidad, es decir, que sean una representación fehaciente y fiable del material genético de origen. Así, si los genomas de referencia contienen errores, como secuencias inexactas, las interpretaciones de los estudios que los utilicen pueden ser erróneas, provocando, por ejemplo, que se identifiquen mutaciones que, en realidad, no existen, o ignorando genes o adaptaciones relevantes para una enfermedad o proceso biológico específico. En definitiva, obstaculizando el progreso científico.

En el caso de los parásitos, algunos de ellos causantes de las enfermedades humanas más mortales, la gran mayoría de genomas de referencia presentan problemas y limitaciones. Por ejemplo, gran parte del conocimiento se basa en genomas que se han obtenido a partir de cultivos de parásitos en el laboratorio, los cuales pueden diferir de los parásitos que circulan en entornos naturales. Las dinámicas de transmisión en áreas endémicas de África, Asia o América del Sur pueden moldear y dejar huella en el genoma de estos parásitos, reflejando procesos evolutivos de adaptación al ambiente. Sin embargo, la investigación actual tiende a utilizar genomas de referencia de unas pocas cepas y con ello se pretende representar a todos los parásitos del mundo, pero es necesario evitar esta generalización, produciendo genomas de novo y mejorando los de referencia que se utilizan en cada caso, estudio o circunstancia concreta. El investigador del IPBLN y primer autor de la investigación, José Luis Ruiz Rodríguez, compara estos genomas con un mapa de carreteras: “Cuanto más detallados y precisos sean, más fácil nos será conducir por el gran y diverso paisaje de la genética”.

En este contexto, surge la herramienta bioinformática ILRA, gracias a la investigación liderada por Ruiz Rodríguez y Elena Gómez Díaz, también investigadora del IPBLN-CSIC, así como por el catedrático de Biología Computacional Thomas Dan Otto, de la Universidad de Glasgow.

Cómo funciona la herramienta del CSIC para obtener genomas de calidad

En su flujo de trabajo, ILRA combina programas previamente existentes con nuevas soluciones para mejorar la corrección de los genomas, incluso permitiendo la integración de otros datos de secuenciación del mismo material genético, si están disponibles.

La investigadora Gómez Díaz destaca cómo ILRA es parte de un proyecto comprometido con la diversidad y la ciencia igualitaria porque hace posible la corrección automática de genomas de referencia con una implicación mínima del usuario y sin exigir grandes conocimientos bioinformáticos, que no suelen ser accesibles para la mayoría de grupos de investigación: “El objetivo de nuestra herramienta es que cualquier laboratorio, sin importar sus recursos disponibles o su experiencia en análisis de datos, sea capaz de producir genomas de alta calidad, algo crucial dado que la mayoría de la biodiversidad y la investigación en enfermedades infecciosas se focaliza en países en vías de desarrollo”.

Genomas de referencia casi perfectos del parásito de la malaria

En el trabajo, se puso a prueba el nuevo programa comparando genomas obtenidos con múltiples técnicas de secuenciación, incluyendo algunas de menor calidad a modo de control, y diferentes organismos, como secuencias humanas y de varios parásitos. Destaca el caso del parásito Plasmodium falciparum, que ostenta el récord de ser uno de los organismos con una composición de nucleótidos más extrema, con una abundancia de las bases A y T muy inusual, superando esta el 80 % de media. Esto provocaba que la secuenciación de este parásito haya sido inusualmente complicada, dificultando su estudio y limitando el conocimiento básico de su biología. Esto es crítico ya que Plasmodium es el causante de la malaria, una enfermedad infecciosa que mata a cientos de miles de personas al año para la que aún no hay un medicamento o vacuna plenamente efectivos. La lucha contra la enfermedad se ha visto afectada en gran parte por la falta de buenos genomas de referencia que representen la diversidad cambiante de las cepas que existen en la naturaleza y las comunidades afectadas.

En este estudio, se llevó a cabo un esfuerzo internacional con varios equipos de investigadores de Colombia, Kenia o Ghana, para generar como prueba de concepto genomas de referencia de alta calidad para los parásitos de la malaria de regiones menos representadas, que hasta ahora no tenían genomas disponibles. Quedó así demostrado que el programa permite obtener genomas de referencia casi perfectos que cualquier grupo puede usar en sus investigaciones, ya que representan adaptaciones locales que no están presentes en los genomas de referencia tradicionales.

Para Otto, la relevancia de esta investigación es clara: “ILRA es una herramienta que debería ayudar a los grupos de investigación a mejorar sus ensamblados de genoma sin necesidad de conocimientos bioinformáticos profundos”. Además, destaca la importancia de las estancias de investigación, forma mediante la cual surgió este proyecto, recalcando que son esenciales para favorecer la transferencia de conocimiento, aprender de diferentes culturas y dar lugar a investigación internacional del más alto nivel.

La microscopía electrónica centra un nuevo curso de verano de la UCLM

El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha acoge hasta mañana, 18 de julio, el curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) “Microscopía Electrónica: fundamentos y aplicaciones en ingeniería y biomedicina, que se ha inaugurado esta mañana con la participación de la directora académica de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Blanca Notario, y los directores del seminario, Carolina Aguado y Juan Carlos Pérez. Diferentes talleres y ponencias conforman un programa que se desarrollará en sesiones de mañana y tarde.

Este curso de verano nace con los objetivos de dar a conocer al alumnado las técnicas y métodos relacionados con la observación en el microscopio electrónico de transmisión y de barrido, así como en análisis químico. Igualmente, orientar en el aprendizaje, comprensión y aplicación de los principios básicos de estas técnicas en cada uno de los campos de trabajo del alumnado, y ofrecer a estudiantes e investigadores/as en campos científico-técnicos herramientas con las que poder abordar el estudio de todo tipo de muestras (biológicas, materiales, etc) de una manera amplia y crítica.

Así lo daban a conocer los directores del seminario, encargados de presentar un programa que, en palabras de Blanca Notario “es muy completo, con un profesorado de calidad”. Un curso “muy bien diseñado” y un complemento perfecto, como indicó la directora académica, ya que cuenta con parte teórica y práctica, a través de varios talleres que se llevarán a cabo en la Facultad de Medicina y en el Instituto de Investigación en Energías Renovables. Por último, Blanca Notario agradeció el trabajo llevado a cabo para la organización de este curso, del que esperó una nueva edición de cara al próximo año.

El programa de actividades comenzó con la ponencia sobre microscopía electrónica de barrido, cargo del profesor de la UCLM Juan Carlos Pérez Flores. Posteriormente, se sucederán distintas conferencias y talleres, que tendrán continuidad hoy también en sesión de tarde, y que se celebrarán solo en sesión de mañana durante la jornada del día 18.

Ya se conocen las primeras películas del 33 Festival de Cine Fantástico – FANCINE de la UMA

Primer avance de programación del 33 Fancine. El festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ha adelantado un total de cinco títulos que estarán presentes en la cartelera de su próxima edición, que se celebrará del 8 al 16 de noviembre en el cine Albéniz y otros espacios de la capital.

Escena de ‘La mesita del comedor’, película que se podrá ver en Fancine.

Qué cinco películas acaba de anunciar Fancine para su próxima edición

El anuncio está encabezado por dos cintas españolas: por un lado, estará en el certamen universitario ‘La mesita del comedor’, una comedia cruel y descarnada dirigida por Caye Casas. En ella, Estefanía de los Santos y David Pareja interpretan a un matrimonio de cuarentones que acaban de ser padres. Están en plena crisis y cualquier ínfimo detalle puede hacer saltar la chispa que desencadene una serie de catastróficas desdichas; como la compra de una simple mesa, por ejemplo. Con esta sencilla pero imprevisible premisa, el realizador va canalizando, a través del humor negro, la incorrección política y la cruda tragedia, las tensiones domésticas tradicionales, en un incómodo relato que cuenta con la participación de Eduardo Antuña, Josep Riera, Gala Flores, Claudia Riera, Itziar Castro, Claudia Font y Emilio Gavira.

Y pasará también por la programación fancinera ‘Os reviento’, un proyecto de Kike Narcea, que nos presenta una historia llena de violencia y de ajuste de cuentas con el pasado protagonizada por Fernando Gil, Antonio Mayans, Mario Mayo y Fabia Castro. Gabriel, un exboxeador conocido con el apodo de Tarado, vive retirado de los excesos y pecados de su vida anterior con su padre y su perro. La noticia del final de su régimen de libertad vigilada lo anima a encauzar sus propósitos, hasta que de nuevo se cruzan en su camino viejas relaciones personales y familiares, como La Mónica, su ultraviolenta exnovia, o Tinín, su chanchullero hermano. Tarado tendrá que lidiar con esta situación para intentar poner las cosas en su sitio de la única manera que saber: peleando.

Asimismo, el primer avance desvela la incorporación de dos películas de animación, entre las que se encuentra ‘Slide’, la nueva propuesta cinematográfica de Bill Plympton y que posibilitará además el reencuentro del creador norteamericano con el festival malagueño. Su magistral técnica y personalísimo estilo artístico nos trasladan en esta nueva aventura fílmica a los wésterns de la década de los cuarenta, en una suerte de lejano oeste surrealista en el que no faltarán la ironía, los personajes caricaturescos y la brutalidad cuando un mítico vaquero reaparezca en un pueblo maderero para dar fin, con la ayuda de una guitarra y un enorme Hellbug, a su corrupto y malvado alcalde.

La animación estará representada por ‘Slide’.

Junto a ella estará además ‘White Plastic Sky’, que recalará este otoño en Málaga tras pasar por la Berlinale. Se trata de un colorido largometraje postapocalíptico con la firma del tándem de directores húngaros Tibor Bánóczki y Sarolta Szabó, que tratan en la gran pantalla los grandes retos medioambientales de nuestra época desde una perspectiva filosófica. Realizada mediante una combinación de modelos 3D y rotoscopia manual, la película nos presenta, en un futuro no muy lejano sin flora ni fauna, con escasez de alimentos y un alto precio por la supervivencia, a un joven que rompe todas las reglas para salvar a su esposa.

Y completa esta tanda de confirmaciones ‘The Uncle’, la ópera prima de los croatas David Kapac y Andrija Mardesic, que asumen la dirección y el guion de la cinta. En su debut, que cosechó éxitos en festivales como el de Karlovy Vary, nos trasportan hasta la Yugoslavia socialista de los ochenta para asistir a una peculiar reunión familiar navideña. Un matrimonio y su hijo se apresuran a hacer los últimos preparativos para la cena de Nochebuena. Su querido tío de Alemania aparcará su flamante Mercedes frente a la casa en cualquier momento y todo tiene que estar listo. Pero, según avanza la velada, nos daremos cuenta de que no todo es como parece. Goran Bogdan (‘Oasis’, ‘Father’) y el veteranísimo Miki Manojlović (‘Underground’, ‘The Bra’) lideran el reparto de este híbrido entre thriller opresivo y comedia negra.

Otras actividades y convocatorias

Como es tradicional con la llegada del verano, Fancine ha lanzado su concurso #33Fancineslogan, una iniciativa cuyo objetivo es promover la participación e interacción en redes sociales e impulsar la capacidad creativa. Con esta convocatoria, se invita a los seguidores del festival a proponer un lema para la próxima edición que resuma y promocione su carácter alternativo y transgresor. Se valorará el ingenio, originalidad y brevedad de la propuesta.

Los participantes podrán optar a un premio de 100 euros por cada red social en la que propongan su eslogan (Facebook, Twitter e Instagram), cuya extensión no puede superar las cinco palabras y deberá ir acompañado obligatoriamente por la etiqueta #33Fancineslogan. El plazo estará abierto hasta el próximo 30 de septiembre. Las bases se pueden consultar en la web del festival.

Y durante este mes continuará además Fancine de Verano, un ciclo en colaboración con Muelle Uno que propone para las noches de los jueves una retrospectiva del icónico realizador Wes Anderson a través de una selección de sus títulos más señeros. Tras los pases de ‘El gran Hotel Budapest’ y ‘Moonrise Kingdom’, esta programación estival se retomará la el próximo 20 de julio con ‘Los Tenenbaums’, el retrato de una familia disfuncional que catapultó a la fama en 2001 al director norteamericano. Y la encargada de apagar el proyector junto a la Farola el jueves 28 a las 22 horas será la cinta de animación ‘Isla de Perros’, una historia en stop-motion que narra las hazañas de un niño en busca de su mascota en un Japón distópico.

Este será el primer avión impulsado por hidrógeno con capacidad de transportar pasajeros y mercancías a velocidades hipersónicas, y se fabricará en España

  • La empresa Destinus, participada por el ex astronauta y ex ministro Pedro Duque, lidera un proyecto cofinanciado por el PERTE de H2 “cadena de valor” y participa como socio principal en el proyecto CRIPICOM, cofinanciado por el Plan Tecnológico Aeronáutico.
  • Gracias a estos PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) Destinus y España tendrán la oportunidad de posicionarse como referente tecnológico en uso del hidrógeno para movilidad aérea.
  • Estos dos proyectos permitirán pasos fundamentales en la hoja de ruta tecnológica de Destinus, cuyo objetivo último es el desarrollo del primer avión hipersónico con capacidad de transportar pasajeros y mercancías a velocidades hipersónicas.

Destinus ( http://www.destinus.com ), empresa aeroespacial europea especializada en aviones propulsados ​​por hidrógeno de alta velocidad, ha sido seleccionada para liderar el proyecto nacional de desarrollo de un sistema de propulsión alimentado por hidrógeno renovable líquido para movilidad aérea.

Este proyecto se enmarca en el PERTE del hidrógeno, gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) y es parte del programa de ayudas a la cadena de valor innovadora del hidrógeno renovable. Los PERTE son un nuevo instrumento de colaboración público-privada que permite la co-financiación de las actividades de I+D+i a través de los fondos Next Generation EU de la Unión Europea.

En este contexto el proyecto es parte del “Programa 2” del PERTE del hidrógeno cuyos objetivos son el diseño, la demostración y la validación de nuevos vehículos propulsados por hidrógeno. Destinus lidera el proyecto y cuenta con el apoyo de la empresa CiTD.

Destinus también ha sido seleccionada para participar en el proyecto del Plan Tecnológico Aeronáutico (PTA) gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de España (CDTI) para desarrollar el primer motor de avión propulsado por hidrógeno. La previsión es realizar los primeros ensayos en 2025.

Este programa de investigación está valorado en 12 millones de euros y es co-financiado con una subvención del Gobierno español (PTA), aportados por los fondos Next Generation de la Comisión Europea. El proyecto se centra en el diseño y construcción de un banco de ensayos de motores alimentados por hidrógeno de características únicas a nivel Europeo, con el fin de llevar a cabo las pruebas de motor que Destinus usará en sus aviones.

Para este proyecto se cuenta con la subcontratación Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial ‘Esteban Terradas’ (INTA) en Torrejón de Ardoz (Madrid). Otros miembros del consorcio junto con Destinus son la empresa de pilas de combustible Ajusa y la empresa de estructuras y sistemas aeroespaciales Aerotecnic

Destinus tiene dos prototipos denominados Jungfrau y Eiger, y actualmente está probando una turbina de gas equipada con un postcombustor de hidrógeno cuyas primeras pruebas de vuelo están planificadas para la primera mitad de este año.

Davide Bonetti, CEO de Destinus Spain y vicepresidente de desarrollo comercial y productos de Destinus, ha asegurado que “Estamos muy satisfechos por el apoyo financiero recibido, especialmente porque son una clara señal de que Destinus está alineado con las líneas estratégicas de España y Europa para avanzar en el vuelo del hidrógeno.

“Para las empresas de tecnología pura como nosotros, el acceso a estos fondos de recuperación de la UE es esencial para llevar a cabo una investigación avanzada y acelerar la innovación necesaria con el fin de ser competitivos a escala mundial. Con estas subvenciones, las soluciones basadas en hidrógeno para la movilidad aeronáutica estarán un paso más cerca de convertirse en realidad”.

Ex ex ministro y ex astronauta español Pedro Duque.

Sobre DESTINUS Spain

Destinus es una joven startup aeronáutica europea asentada en Suiza, Alemania, Francia, y en España desde el verano de 2021. Su voluntad es ubicar aquí la planta de fabricación del primer avión hipersónico de Europa.

Su objetivo es desarrollar el sistema más rápido del mundo para transporte de pasajeros y mercancías. Además de ultrarrápido, este avión usará principalmente hidrógeno como combustible alternativo al queroseno, siendo además una energía limpia y de gran interés para Europa. Destinus prevé también que sea España el centro de pruebas en vuelo de sus demostradores de tecnología, dado que el país reúne unas condiciones óptimas para dichas pruebas: salida al mar, alto nivel de ingeniería, excelente cadena de suministros, muy buenos polos de fabricación aeronáutica y alta calidad en la red de comunicaciones.

La sede madrileña de la empresa se ubica en Tres Cantos y cuenta actualmente con más de 25 personas, plantilla en continuo crecimiento, en su mayoría ingenieros aeronáuticos o espaciales.

Pedro Duque, ex ministro de Ciencia e Innovación en España, ex astronauta de la ESA y ex presidente de Deimos Imaging, se ha incorporado hace algo menos de un año al consejo de Administración de Destinus, que hasta ahora estaba formado por Mikhail Kokorich, fundador y director general de la misma; Cornelius Boersch, uno de los inversores en startups más activos de Europa como “business angel”, y Philipp Rösler, ex vice canciller y ex ministro de Economía y Tecnología de Alemania.

Andalucía inicia los trabajos para contar con la nueva Ley de la Ciencia esta misma legislatura

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha iniciado los primeros trabajos para que Andalucía cuente esta misma legislatura con la futura Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, por lo que ya está elaborando el borrador previo al acuerdo de inicio correspondiente.

Uno de los laboratorios de la UMA.

La Secretaría General de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía ha avanzado que dicho borrador incorporará actuaciones para que la futura ley contemple medidas dirigidas a que la inversión pública y privada en investigación acerque progresivamente a Andalucía a la media nacional y de la Unión Europea, así como a favorecer el incremento progresivo de la Compra Pública de Innovación.

El secretario genera de Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha explicado que la consejería está trabajando para que la futura Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación sea lo más amplia y flexible posible con el fin de que pueda adaptarse a los avances y cambios en el campo científico y tecnológico,  promover el crecimiento sostenible y el bienestar de Andalucía

Qué nuevos mecanismos incorporará la Ley de Ciencia andaluza

El secretario general ha adelantado también que el anteproyecto de ley establecerá mecanismos que promuevan la investigación en todos los ámbitos, tanto en el sector público como en el privado, lo que implicará el apoyo a la creación y consolidación de centros de investigación, el fortalecimiento de la colaboración entre universidades y empresas, la participación activa de todos los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento e incentivará la formación de equipos de investigación altamente capacitados.

También ha explicado que el objetivo de la consejería pasa por promover la creación de alianzas estratégicas entre universidades, centros de investigación, empresas y emprendedores incentivando la transferencia de conocimientos, de tecnologías y de de la investigación al sector productivo y que, además, establecerá medidas que fomenten la innovación en las empresas favoreciendo la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la implementación de tecnologías avanzadas.

Posadas ha señalado que Andalucía promoverá también la atracción de talento y la internacionalización de su sistema científico y tecnológico, por lo que el anteproyecto de ley establecerá políticas y programas que faciliten la movilidad de investigadores, promuevan la participación en proyectos internacionales y fomenten la colaboración con instituciones y empresas extranjeras.

El anteproyecto de ley también contemplará, ha dicho, la promoción de la divulgación científica y de la cultura científica en la sociedad andaluza, por lo que establecerá el desarrollo de programas divulgativos, la organización de eventos científicos, la creación de espacios de participación ciudadana en la ciencia y el fomento de la educación científica desde edades tempranas.

Además, el secretario general de Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha explicado que también se está trabajando en dicho documento para que se incorporen  medidas que favorezcan la estabilización de las plantillas estructurales, la renovación generacional y el impulso al incremento del número de investigadores.

El secretario general ha puesto de manifiesto que la filosofía sobre la que se está trabajando en el borrador previo para trasladarlo después al anteproyecto de ley pasa por poner la ciencia al servicio de la sociedad, en beneficio de las personas y apostará decididamente por el equilibrio territorial.

Estas son las carreras más solicitadas y con la nota de corte más altas de la UMH

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha cubierto en la primera fase de preinscripción el 100% de las 2.427 plazas (siete más que el año pasado) que oferta para títulos oficiales de Grado en el curso académico 2023/24 en sus cuatro campus: Altea, San Juan de Alicante, Elche y Orihuela.

Alumnos de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

En función de los movimientos de listas de espera y de la consolidación de las personas admitidas, puede que se abra un periodo extraordinario de matrícula directa en algún grado antes de que finalice este mes.

Las notas de corte oficiales más altas de los grados que oferta la UMH son:

  • Medicina, con un 13,32.
  • Biotecnología, con un 12,036.
  • Farmacia, con un 11,968.
  • Fisioterapia, con un 11,481.
  • Psicología, con un 10,481.

Para formalizar la matrícula, el estudiantado de nuevo ingreso admitido en los distintos estudios impartidos por la UMH podrá matricularse desde las 16:00 horas de hoy y hasta el 19 de julio en la web http://futuroestudiante.umh.es, a través de la aplicación de automatrícula.

La UAL participa en el I Encuentro Nacional de Comisiones de Convivencia

La Universidad de Almería participó, en Madrid, en el I Encuentro Nacional de Comisiones de Convivencia Universitarias los días 6 y 7 de julio. Este evento ha sido organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universitat Jaume I. Ha contado con el patrocinio de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), destacando en las ponencias Federico Mayor Zaragoza, quien fuera director general de la UNESCO.

Delegación de la UAL que asistió al I Encuentro Nacional de Comisiones de Convivencia Universitarias.

Durante el programa del encuentro, se han llevado a cabo diversas sesiones de trabajo centradas en temas como el uso de medios alternativos para resolver conflictos, la mediación en el ámbito educativo y la implementación de medidas sustitutivas a las sanciones. El objetivo principal de estas discusiones ha sido establecer las bases para la creación de la Confederación Estatal de Comisiones de Convivencia Universitarias o una asociación similar. Esta iniciativa tiene como propósito facilitar la colaboración y la relación entre las comisiones de convivencia de todas las universidades españolas, las cuales fueron establecidas como resultado de la entrada en vigor de la Ley de Convivencia Universitaria en 2022.

En febrero de este año, el Claustro de la Universidad de Almería aprobaba las Normas de Convivencia de la UAL. Estas normas establecen las funciones y la composición de la Comisión de Convivencia conformada por un total de 9 miembros, siendo 3 docentes, 3 miembros del Personal de Administración y Servicios y 3 estudiantes. La Comisión de Convivencia desempeñará un papel fundamental en el fomento de un ambiente de convivencia armonioso y tolerante dentro de la comunidad universitaria. Su objetivo es abordar y resolver conflictos que puedan surgir entre los diferentes miembros de la universidad, promoviendo el diálogo, la mediación y la búsqueda de soluciones pacíficas.

Las Normas de Convivencia representan un paso importante en la implementación de la Ley de Convivencia Universitaria y reflejan el compromiso de la Universidad en promover un entorno inclusivo, seguro y propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de todas las personas que forman parte de ella.

Al I Encuentro Nacional, acudieron los miembros de la Comisión de Convivencia: Roberto Álvarez, su presidente, Emilio del Castillo, su vicepresidente, Gloria Hernández, su secretaria, y Francisco Javier Estrella. También han estado presentes Maribel Ramírez, la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, y María Belén Sainz-Cantero, la inspectora-jefe de Servicios. Han resaltado todos ellos que el evento ha sido un espacio de reflexión y debate en torno a temas de relevancia para las comisiones de convivencia. Se ha detallado por ejemplo en la búsqueda de medios alternativos de resolución de conflictos, los cuales “buscan afrontar las disputas entre personas a través del diálogo y con la intervención de un mediador, una manera efectiva de abordar los conflictos y buscar soluciones consensuada”.

Así, este evento ha proporcionado “una plataforma para discutir y compartir experiencias sobre la labor de las comisiones”, así como para “explorar enfoques innovadores y mejores prácticas en la gestión de la convivencia en el ámbito universitario”. Con un formato participativo, se ha brindado a los asistentes información relevante para el desempeño de sus funciones en las comisiones de convivencia, avanzándose hacia la posible creación de una asociación estatal de estas comisiones que promueva la colaboración entre las diferentes instituciones. Se ha confirmado que estos encuentros se realizarán de manera periódica y, en concreto, se ha programado ya el de 2024 situando a Oviedo como sede, mientras que el de 2025 se celebrará en Almería. En ellos se mantendrá el mismo propósito de encontrar nuevas oportunidades para continuar fortaleciendo la labor de las comisiones de convivencia y seguir avanzando “en la construcción de un ambiente universitario inclusivo y respetuoso”.

Esta es la primera crema neurodermatológica para el cuidado de la zona íntima femenina comercializada por una EBT de la UMH

Con el objetivo de disminuir estas molestias y mejorar la calidad de vida de las mujeres, la Empresa de Base Tecnológica Prospera Biotech del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha lanzado recientemente al mercado Vulvisens, una crema específica para el cuidado de la zona íntima femenina que cuenta con ingredientes neurodermatológicos calmantes.

Miembros de la Empresa de Base Tecnológica Prospera Biotech del Parque Científico Tecnológico de la UMH.

Los cambios hormonales producidos por la menstruación, los embarazos o la menopausia, las infecciones frecuentes o la exposición a agentes irritantes como el cloro o la ropa interior sintética son algunos de los principales factores que influyen en la aparición de sequedad, picor o ardor en la zona íntima femenina.

La innovadora fórmula desarrollada por esta EBT está enriquecida, además, con ingredientes prebióticos que ayudan a recuperar el equilibrio microbiano natural de la zona íntima. También, con aceites vegetales como el de aguacate, el de rosa mosqueta o el extracto de caléndula, que cuentan con propiedades hidratantes, antioxidantes y antiinflamatorias.

La tecnología de esta EBT del PCUMH es el resultado de la investigación en neurociencia que se ha llevado a cabo durante los últimos 25 años en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Instituto del que el fundador de Prospera Biotech, Antonio Ferrer, es director. Además, sus descubrimientos continúan la línea de trabajo de David Julius, Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2021.

La directora ejecutiva de la empresa, Marta García Escolano, señala que desde esta compañía se focalizan en desarrollar productos específicos para ámbitos en los que identifican necesidades reales, donde la calidad de vida de las personas afectadas se ve mermada. “En este caso, más del 10% de la población femenina se ve afectada por molestias en la zona íntima que limitan su actividad y tienen un gran impacto en su calidad de vida.

El problema es que, además, esta condición es cada vez más común. El picor vulvar, que además empeora si nos rascamos, puede afectar desde a la forma de vestirnos hasta a la vida íntima, llegando a ser desesperante para la persona que lo sufre. Por ello, los expertos recomiendan establecer unas pautas de cuidado íntimo”, señala Marta García.

La EBT Prospera Biotech del PCUMH lanza al mercado Vulvisens, la primera crema neurodermatológica para el cuidado de la zona íntima femenina.

En este sentido, la directora ejecutiva de la empresa subraya que la combinación de activos de Vulvisens® lo convierten en un producto adecuado para el cuidado íntimo diario, ya que no solo hidrata la zona, sino que también le devuelve su equilibrio natural fortaleciendo la barrera epidérmica y reduciendo las molestias.

Prospera Biotech es una spin-off que desarrolla y comercializa productos que calman el picor y las molestias típicas de las pieles sensibles con un abordaje innovador: la neurodermatología. Esta rama de la cosmética se basa en la relación del sistema nervioso con la piel. Desde que la compañía surgió en 2020, ha lanzado varios productos neurodermatológicos al mercado: Ecrisens®, un gel para el control de la sudoración excesiva; Oncapsisens, una crema para el cuidado de la piel sensible ocasionada por la quimioterapia; y Nocisens, una línea de tres productos para pieles sensibles con tendencia atópica.

¿Qué papel tuvo la mujer el Roma? La respuesta se dio a conocer en unas jornadas de la UAL

Bajo el título ‘Eslabones de feminidad en la antigua Roma’ y organizadas por la catedrática de Derecho Romano de la UAL, Rosalía Rodríguez, la Universidad de Almería ha celebrado unas jornadas que han convocado a medio centenar de asistentes, la mayoría estudiantes de Derecho, en el municipio de Alhama de Almería.

Durante los tres días se han dado cita en este municipio grandes expertos en la Historia de Roma. El tema objeto de debate ha girado en torno al papel de las mujeres romanas en distintos periodos de la historia de Roma y su capacidad para crear lazos y redes para la actuación conjunta. La sororidad femenina, palabra que no está presente en la lengua latina, aunque sí el equivalente masculino de fraternidad, ha quedado visibilizada estos tres días.

Las Jornadas han supuesto una novedosa experiencia al salir fuera de los muros de las Facultades, acercándose a territorios próximos, como es el caso de Alhama de Almería, pero también a localidades cercanas como Huecija, Alicún, Íllar y Terque, con el objetivo de acercar a los estudiantes entre sí fuera del entorno en el que están durante el curso. También han contribuido a la dinamización social del municipio de Alhama de Almería.

La inauguración contó con la presencia de las vicerrectoras de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, Maribel Ramírez Álvarez, y de Ordenación Académica, María Angustias Marcos Calabrús, y el alcalde de Alhama de Almería, Cristóbal Rodríguez López.

Maribel Ramírez alabó esta iniciativa por “llevar la universidad a todo el territorio de nuestra provincia, extendiendo el conocimiento y la oportunidad de aprendizaje más allá del campus universitario”. Además, sobre la temática elegida señaló que es “de gran importancia para comprender la historia y el papel de las mujeres en la sociedad. A través de estas ponencias, se busca visibilizar la sororidad femenina que ha existido a lo largo de toda la historia de Roma. Durante siglos la historia del mundo ha sido escrita con nombre de hombre. No sólo en la roma clásica. Las referencias a mujeres resultan casi anecdóticas y excepcionales. Es fundamental desempolvar el velo que ha intentado ocultar la solidaridad entre mujeres y reconocer que las raíces de la sororidad son tan profundas como la historia de Occidente”.

Qué papel desempeñaron las mujeres en la antigua Roma

En la primera de las conferencias, la profesora Alicia Valmaña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, habló sobre la capacidad de reunión y de búsqueda de un interés común de las mujeres romanas durante la República con motivo de la derogación de la lexOppia, procurando la vuelta a comportamientos relacionados con la exhibición de la riqueza de las matronas de clase alta.

En la segunda sesión, el profesor Jaime Vizcaíno, de la Universidad de Málaga, realizó un recorrido por todos aquellos recursos que la mujer romana empleó en el cuidado de su aspecto personal durante la época imperial, que suelen contemplarse desde las fuentes latinas bien como mera expresión de una “natural” vanidad del sexo femenino, bien como artificio para la seducción del varón. Esa visión simplista y tendenciosa excluye otras motivaciones y proviene de los estereotipos que ya sus contemporáneos trataron de cultivar y, sin duda, se han perpetuado.

El segundo día de estas jornadas, lo abría la profesora Rosalía Rodríguez López, analizando la unión de muchas mujeres cristianas en cenáculos o círculos en las primeras manifestaciones de religiosidad del cristianismo primitivo. La capacidad económica de muchas de ellas; la falta de una influencia masculina clara -muchas de ellas eran jóvenes viudas- permitió su asociación y peregrinaje por el mundo cristiano naciente, mostrando una capacidad e independencia a menudo olvidada por la doctrina.

Ya por la tarde, la profesora Belén Malavé, de la Universidad de Málaga, expuso los rasgos comunes de las mujeres romanas acercando a la aristócrata y la no aristócrata puesto que ambas desempeñaban un rol específico como educadoras y transmisoras de los supremos valores de la ciudadanía romana. De hecho, aunque la mujer plebeya, en sentido lato, tuviese que trabajar fuera del hogar, parece claro que, en caso de tener hijos o hijas, la función educativa recaía en ellas igualmente.

Las conferencias se cerraron con la intervención de Manuel Romero, arqueólogo municipal de Antequera, que expuso los resultados de las últimas investigaciones que se han desarrollado en la necrópolis de época romana de Puerto Seco, formada por 54 enterramientos con una cronología de los siglos I al II d.C. formada por 30 inhumaciones y 24 incineraciones. Entre las inhumaciones destaca una, el denominado enterramiento 307. Aparte de los restos óseos conservados en el interior del sarcófago, se ha documentado un ajuar espectacular, con muy pocos paralelos en el mundo romano: 15 ungüentarios de vidrio, dos jarros de mismo material, 25 fichas del juego ‘luduslatrunculorum’, (juego de los ladrones, el más popular de la Antigua Roma), una moneda de mediados del siglo II d.C. y varias cuentas de pasta vítrea.

Para finalizar, los intervinientes participaron en la mesa redonda ‘La sororidad a debate’, con la participación del numeroso público asistente, que estuvo moderada por la periodista y directora de Aula de Radio de la UAL, Esther Benavides.

La UHU investirá como honoris causa a José Antonio Marina y a otros dos investigadores más

El Claustro de la Universidad de Huelva aprobó investir como doctores Honoris Causa a los profesores y doctores Simon L. Dolan, Rodrigo Balbín Behrmann y José Antonio Marina Torres, por parte de la Facultad de Ciencias del Trabajo, de la Facultad de Humanidades y de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, respectivamente.

José Antonio Marina, en un acto en la UHU.

Simon L. Dolan (Israel, 1947) es doctor en recursos humanos y psicología del trabajo en la prestigiosa institución académica ESADE, presidente de la Global Future of Work Foundation (GFWF), escritor y profesor universitario.

Rodrigo Balbín Behrmann (Villaviciosa, Asturias, 1945) es un reputado es un prehistoriador español especializado en megalitismo y arte paleolítico. Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en las universidades Complutense de Madrid, La Laguna, Cantabria, de la que fue su primer catedrático de Prehistoria, y Alcalá de Henares de la que es catedrático emérito, así como en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma. Asimismo, es miembro de la Société Préhistorique Française y Medalla de Honor del Collège de France de París.

José Antonio Marina Torres (Toledo, 1939) es un filósofo, ensayista y pedagogo. Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y en especial de los mecanismos de la creatividad artística, científica, tecnológica y económica.

Reunión del Claustro de la UHU.

Anteriores propuestas

A estas tres personalidades que han contado con el informe favorable del Claustro Universitario celebrado el pasado jueves 13 de julio para ser investidas como Doctores Honoris Causa, se suman otros tres profesores e investigadores propuestos por la Facultad de Ciencias Experimentales, por el Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) y por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva, en una sesión anterior de este órgano de representación.

Concretamente, la Facultad de Experimentales propuso como candidato a Doctor Honoris Causa a Avelino Corma Canos (Moncófar, Castellón, 1951), investigador del Instituto de Tecnología Química del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Valencia. También se aprobó la propuesta del CIQSO, el investigador Antonio M. Echavarren Pablos (Bilbao, 1955), del Instituto Catalán de Investigación Química en Tarragona, y de la Facultad de Enfermería, para la doctora María Teresa Moreno Casbas, referente mundial en la Enfermería y actualmente directora de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III.

La rectora de la Onubense, María Antonia Peña, ha querido subrayar la idoneidad de las propuestas de las tres facultades, para tres personas de enorme prestigio intelectual, referentes en el mundo académico, científico y divulgativo a nivel internacional en los campos del coaching y consultoría, en estudios de Prehistoria, en educación, psicología evolutiva y pedagogía, filosofía, química y filosofía.

Las propuestas aprobadas por el Claustro Universitario deberán ser ratificadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Huelva.

En el orden del día de la sesión ordinaria del Claustro también se trató la aprobación del Reglamento de Modificación parcial del Reglamento para la Elección de Miembros del Claustro Universitario. El Claustro Universitario ha dado luz verde a esta actualización, que establece, entre otros aspectos, un sistema adaptado a las nuevas tecnologías, como la votación electrónica, tras la experiencia aprendida a lo largo de la pandemia. La Universidad de Huelva desarrolló con éxito estos sistemas de votación electrónica en los procesos electorales de las Juntas de Centro y del mismo Rectorado.

El Ministerio de Universidades abre una convocatoria para invertir 31 millones de euros en programas de inteligencia artificial hasta 2025

Podrán solicitar las ayudas agrupaciones de investigación interdisciplinares que se conformarán como una red formada por universidades públicas y privadas, organismos públicos de investigación, institutos de investigación sanitaria, centros tecnológicos de ámbito nacional y centros públicos y privados de I+D+i.

Robot de la Universidad de Málaga.

El Ministerio de Universidades publica la orden de bases reguladoras y convocatoria para la concesión de ayudas para la financiación de planes de investigación en cooperación en el área de la inteligencia artificial desarrollados por grupos de investigación interdisciplinares en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia europeo, financiado por la Unión Europea, con fondos Next Generation EU, con cargo a la reforma 1 del componente 16 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

Con estas ayudas, se pretende fomentar la investigación interdisciplinar y disruptiva de excelencia en el área de la inteligencia artificial, incorporando este enfoque en la cultura investigadora de España, facilitando con ello una mejor interacción entre investigadores y una mayor transversalidad de la investigación.

La convocatoria contará con un presupuesto de 31 millones de euros en forma de subvención en régimen de concurrencia competitiva, con un importe máximo de 2 millones de euros para cada plan de investigación en cooperación interdisciplinar seleccionado, a ejecutar hasta el 31 de diciembre de 2025.

Podrán solicitar las ayudas agrupaciones de investigación interdisciplinares que se conformarán como una red formada por universidades públicas y privadas, organismos públicos de investigación, institutos de investigación sanitaria, centros tecnológicos de ámbito estatal y centros públicos y privados de I+D+i, que cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria.

Dichas agrupaciones deberán integrar de dos a tres investigadores principales, al menos tres investigadores colaboradores, así como investigadores postdoctorales y predoctorales contratados, que se encuadren dentro de una de las diez áreas temáticas propuestas:

• Inteligencia artificial y desafíos teóricos/técnicos. • Inteligencia artificial y cognición.
• Inteligencia artificial y algoritmia avanzada.
• Inteligencia artificial en sistemas físicos.

• Inteligencia artificial e interacciones humano-máquina. • Inteligencia artificial y desafíos sociales y políticos.
• Inteligencia artificial e impacto ambiental.
• Inteligencia artificial y tecnologías del lenguaje.

• Inteligencia artificial y tecnologías cuánticas.
• Nuevas aplicaciones de la Inteligencia artificial.

La presentación de documentación se realizará por la Sede Electrónica del Ministerio de Universidades, https://universidades.sede.gob.es/ y toda la información podrá consultarse en la web de este ministerio desde el momento de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. https://www.universidades.gob.es/ayudas_cooperacion_ia

Con estos planes de investigación se persigue la obtención de avances en las fronteras de conocimiento existentes en la actualidad en el área de la Inteligencia Artificial, buscando líneas de investigación novedosas que puedan llegar a generar un gran beneficio, así como inspirar un crecimiento a nivel científico, económico y social que garantice la continuidad de los resultados científicos obtenidos y su eventual integración en el tejido productivo.

Andalucía lidera en España, con cinco alianzas, la coordinación de las Universidades Europeas

Andalucía es la comunidad autónoma que más Universidades Europeas coordina en el conjunto del país, al estar varias de sus universidades al frente de cinco de las seis alianzas estratégicas de instituciones académicas de la UE en las que está integrada. Ésta es una de las principales conclusiones extraídas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, después de que la Comisión Europea haya publicado a principios de julio los resultados de la última convocatoria en la que se ha dado entrada a nuevas asociaciones de este tipo, permitiendo con ello a las Universidades de Córdoba y Jaén sumarse a dicha iniciativa comunitaria de educación superior.

Reunión del consorcio UNIgreen en Coimbra.

Este proyecto está impulsado y financiado por la UE a través del programa Erasmus+ y tiene como objetivo fortalecer las uniones entre instituciones académicas y aumentar la competitividad internacional dentro del espacio de educación superior europeo.

Cuáles con las Universidades Europeas en las que participa Andalucía

Tras la resolución de esta convocatoria, las universidades andaluzas que participan en estas redes académicas son:

  • la de Almería (UAL), concretamente en UNIgreen, la Universidad Verde Europea
  • la de Cádiz (UCA) en SEA-EU, la Universidad Europea de los Mares
  • la de Córdoba (UCO) en INVEST, la Universidad Competitiva para la Sociedad Sostenible
  • la de Granada (UGR) en ARQUS, la Alianza Universitaria Europea
  • la de Jaén (UJA) en NEOLAiA, Transformando Regiones para una Europa Inclusiva
  • la de Sevilla (US) en Ulysseus, la Universidad Europea para los Ciudadanos del Futuro.

De esos seis conglomerados, Andalucía coordina UNIgreen, SEA-EU Universidad Europea de los Mares, ARQUS, NEOLAiA y Ulysseus y tiene consideración de miembro integrante en INVEST. 

Cuáles son las líneas de trabajo de estas agregaciones universitarias

A través de esos consorcios, los campus andaluces profundizarán en la docencia, investigación, innovación y transferencia de conocimiento en ámbitos de especialización muy diversos, entre los que destacan la agricultura, el medio ambiente, la biotecnología verde y las ciencias de la vida, la economía azul o el cambio climático y desarrollo sostenible. De igual modo, colaborarán con sus socios para avanzar en materias relacionadas con la inteligencia artificial y transformación digital, el desarrollo de ecosistemas de innovación, identidad europea y patrimonio, así como movilidad, gestión de la diversidad, multiculturalidad y multilingüismo.

Con ese nivel de representatividad, la comunidad andaluza se sitúa en primera posición de la clasificación nacional por delante de Cataluña, que también está presente en seis alianzas, pero sólo lidera dos de ellas. A continuación, se encuentra el resto de regiones, con una sola coordinación cada una de ellas, a pesar de participar en varias asociaciones estratégicas. Así, la Comunidad de Madrid se incluye en siete, el País Vasco está incluido en tres, Murcia en dos y Canarias también en dos. Por su parte, Extremadura y Asturias están al frente del único consorcio en el que están integradas.

Al margen de estas ocho comunidades en las que algunas de sus instituciones académicas tienen estatus de coordinadoras, hay otras siete regiones españolas en las que sus universidades participan en calidad de miembros. Son Navarra, Galicia, Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Cantabria y Castilla La Mancha. En total, el conjunto del país aporta al mapa comunitario de educación superior 44 campus para 42 Universidades Europeas. En el escenario europeo ya operan 50 consorcios conformados por más de 430 instituciones de enseñanza superior de 35 países. 

Reunión en Granada de los rectores y rectoras de la alianza ARQUS.

Este programa, prioritario para Andalucía 

El decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias de Andalucía diseñado por la Consejería de Universidad y recién aprobado por el Ejecutivo autonómico contempla en la programación de su futura oferta académica este tipo de alianzas.

De acuerdo con este texto legal y atendiendo a la relevancia que la comunidad otorga a las enseñanzas internacionales, se establece que las titulaciones universitarias conjuntas en el marco del programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea o en el cualquier otro convenio suscrito con instituciones académicas europeas serán tenidas en cuenta como prioritarias a la hora de la implantación de nuevos títulos.

Las 6 alianzas con sello andaluz 

La Universidad de Almería coordina UNIgreen, de la que también forman parte otras siete instituciones especializadas en los ámbitos de la agricultura, el medioambiente, la biotecnología verde y las ciencias de la vida. Son la Universidad de Agricultura de Plovdiv (Bulgaria), el Instituto Superior de Biotecnologías de París (Francia), la Institución de Educación Superior de la Provincia de Lieja (Bélgica), la Universidad de Modena y Reggio Emilia (Italia), la Universidad Agrícola de Islandia (Islandia), el Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal) y la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (Polonia). Entre estas ocho instituciones suman más de 75.000 alumnos. La alianza UNIgreen ha sido seleccionada por la Comisión en la convocatoria 2022, resuelta el pasado verano.

Por su parte, la Universidad de Cádiz forma parte de la alianza SEA-EU, Universidad Europea de los Mares, junto con otras ocho universidades europeas centradas en la economía azul. Se trata de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel (Alemania), la Universidad del Norte (Noruega), la Universidad del Algarve (Portugal), la Universidad de Gdańsk (Polonia), la Universidad de Malta (Malta), la Universidad de Nápoles Partenope (Italia), la Universidad de Split (Croacia) y la Universidad de Bretaña Occidental (Francia). Esta asociación estratégica ya fue seleccionada en la primera convocatoria de programa, en 2019, y ha renovado el respaldo institucional de la Comisión Europea en 2022 tras incrementar su número de miembros y su alcance hasta los más de 120.000 alumnos. 

La Universidad de Córdoba se ha unido a INVEST, conformada por la Universidad de Agricultura de Nitra en Eslovaquia, la Universidad de Agronegocios y Desarrollo Rural de Bulgaria, la Universidad de Tesalia en Grecia, la de Ciencias Aplicadas de Karelia en Finlandia, la de Reims Champagne-Ardenne en Francia y la de Milano Bicocca en Italia. Esta alianza tiene como objetivo principal la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el desarrollo regional sostenible, teniendo en cuenta el espíritu empresarial y el liderazgo, el pensamiento crítico y la conciencia cívica.

La Universidad de Granada, en la alianza ARQUS

De igual modo, la Universidad de Granada forma parte de la alianza ARQUS, orientada a la generación de respuestas innovadoras a tres grandes prioridades temáticas interconectadas para el siglo XXI: cambio climático y desarrollo sostenible; inteligencia artificial y transformación digital; identidad europea y patrimonio. Las otras siete instituciones académicas que forman parte del consorcio son: la Universidad de Graz (Austria), la Universidad de Leipzig (Alemania), la Universidad Lyon 1 Claude Bernard (Francia), la Universidad de Minho (Portugal), la Universidad de Padova (Italia), la Universidad de Vilnius (Lituania) y la Universidad de Wroclaw (Polonia). Esta alianza también renovó en 2022 el respaldo obtenido en la primera convocatoria de 2019 y agrupa a más de 310.000 estudiantes. La Comisión Europea ha destacado que sus objetivos y las acciones identifican los principales problemas de la educación universitaria europea y los importantes retos de la sociedad.

La Universidad de Jaén se incluye en NEOLAiA, formada por otras ocho instituciones: la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad ‘Ştefan Cel Mare’ de Suceava (Rumanía), la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas de Šiauliai (Lituania), la Universidad de Örebro (Suecia), la Universidad de Salerno (Italia), la Universidad de Tours (Francia) y la Universidad de Nicosia (Chipre). El consorcio está articulado en torno a ocho líneas de trabajo: movilidad, docencia, investigación, transferencia, gestión de la diversidad, multiculturalidad y multilingüismo, así como sostenibilidad de las acciones del proyecto. Se trata de instituciones académicas europeas jóvenes, de tamaño medio o pequeño, comprometidas con su entorno social y económico. 

La Universidad de Sevilla coordina Ulysseus, alianza en la que participa junto con otras cinco universidades europeas orientadas al desarrollo de ecosistemas de innovación. Son la Universidad Cote D’Azur (Francia), la Universidad de Genoa (Italia), la Universidad Técnica de Košice (Eslovaquia), el Centro de Gestión de Innsbruck (MCI) (Austria) y la Universidad Haaga-Helia de Ciencias Aplicadas (Finlandia). Esta alianza, que engloba a más de 160.000 estudiantes, fue seleccionada en la convocatoria 2020 y se define como una universidad internacional, abierta al mundo, centrada en las personas y emprendedora. Precisamente, para el próximo curso, la Junta ha aprobado la impartición por parte de la US de un nuevo máster en Energía, Transporte y Movilidad Eficientes y Sostenibles para Construir las Ciudades Inteligentes del Futuro, dentro del proyecto Ulysseus.

Todas estas alianzas han recibido una excelente valoración en la evaluación realizada por la Unión Europea por su conexión con el tejido productivo y social en el que radican sus miembros. En el caso de las universidades andaluzas, se constata el apoyo de las administraciones locales, provinciales y de la Junta de Andalucía, las empresas y asociaciones empresariales, así como el tejido asociativo, uno de los elementos clave.

Qué son las Universidades Europeas 

Las Universidades Europeas son alianzas de centros de enseñanza superior de toda Europa que cooperan en materia de educación, investigación e innovación en beneficio de su estudiantado, su profesorado y personal investigador y el conjunto de la sociedad. Estas redes no solo cooperan entre sí, sino que colaboran con organizaciones no gubernamentales, empresas, autoridades locales y regionales con el fin de aumentar la calidad y ampliar el alcance de la educación superior en Europa.

La iniciativa nace en la Cumbre de Gotemburgo de 2017 en la que los líderes de la Unión Europea acordaron reforzar las asociaciones estratégicas entre instituciones de enseñanza superior, propiciando la creación de redes de universidades que permitiesen a los estudiantes graduarse combinando periodos de estudio en varios países de la UE, con el objetivo último de contribuir a la competitividad internacional de las universidades europeas.

Estas alianzas son seleccionadas de acuerdo con un riguroso proceso de concurrencia competitiva, llevado a cabo por evaluadores independientes que analizan el potencial transformado de cada una de ellas y su impacto cualitativo en los ecosistemas en los que se insertan.

Las asociaciones estratégicas elegidas deben impartir programas formativos flexibles y personalizados, con un currículum europeo, utilizando sistemas pedagógicos innovadores y un enfoque multidisciplinar. La movilidad constituye un elemento integral, no opcional, de los programas, tanto para el alumnado como para el profesorado y el personal investigador.

La última convocatoria está dotada con un montante global récord de 402,2 millones de euros del programa Erasmus+, en el que cada conglomerado recibe un presupuesto de hasta 14,4 millones de euros durante cuatro 

Plásticos: la acumulación en lagos y embalses es similar a la de los océanos

La contaminación por plásticos y microplásticos ha impactado a escala mundial llegando a afectar a lugares remotos, donde la presencia humana es mínima. El artículo que publica Nature confirma por primera vez que, en algunos casos, las concentraciones de plástico que se encuentran en algunas masas de agua dulce son más altas que las de los giros oceánicos que acumulan grandes cantidades de residuos y que conocemos como islas de plástico. Esta investigación, en la que participan entre otros el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), ambos del CSIC, ha sido desarrollada por un equipo de investigación liderado por la investigadora de la Universidad de Milano-Bicocca, Verónica Nava.

Los lagos son como centinelas de la contaminación, ya que en ellos se acaban acumulando los residuos plásticos que se dispersan a través de diversas fuentes como como los embalses o la atmósfera. Además, una vez que llegan a sus aguas, los lagos pueden retener, modificar y transportar los desechos plásticos a través de las cuencas hidrográficas hacia los océanos”, contextualiza el investigador del IDAEA, Miguel Cañedo-Argüelles. 

En qué lagos se encuentra la mayor concentración de plásticos

Entre los lagos donde se ha identificado la mayor contaminación por desechos plásticos se encuentra el Maggiore (Italia), el Lugano (entre Checoslovaquia e Italia), el Tahoe (EE. UU.), el Neagh (Reino Unido) o el Pantà de Sau en Cataluña, uno de los que comparativamente muestran mayores niveles de microplásticos. Estos lagos actúan como las principales fuentes de agua potable de las poblaciones que los circundan. Son además zonas fundamentales para sus respectivas economías ya que en su entorno se desarrollan numerosas actividades recreativas. “La relevancia de estos resultados estriba en que, además de impactar negativamente en el agua potable que necesitamos, la contaminación plástica tiene efectos nocivos sobre los organismos acuáticos y el funcionamiento de los ecosistemas”, explica Nava.

Verónica Nava comprueba la presencia de plásticos en las aguas de lagos.

La colaboración de casi 80 investigadores ha hecho posible tomar muestras de agua superficial, utilizando redes de plancton, de 38 lagos ubicados en 23 países diferentes, repartidos en 6 continentes. Esta diversidad ha permitido representar diferentes condiciones ambientales. “Una vez recolectadas, los diferentes equipos enviamos las muestras a la universidad de Milano-Bicocca donde, con tecnologías como la microespectroscopia Raman, se logró un análisis extremadamente preciso con el que pudimos confirmar la composición polimérica de los microplásticos. Entre todo lo encontrado destaca especialmente la presencia de poliéster, polipropileno y polietileno”, apunta el investigador del MNCN Miguel Matias. “Además, hemos podido identificar factores determinantes como la densidad de población, la urbanización, el tamaño de las cuencas y los tiempos de retención del agua, que explican la vulnerabilidad de los lagos y embalses a la contaminación por plásticos”, prosigue Matias.

Qué efectos tienen los plásticos depositados en lagos

“El plástico que se acumula en la superficie de los sistemas acuáticos puede promover la liberación de metano y otros gases de efecto invernadero. Estos residuos pueden interactuar con la atmósfera, la biosfera y la litosfera, afectando a los ciclos biogeoquímicos”, explica la investigadora italiana. “La circulación entre los distintos elementos de la tierra, que pasan de la materia viva a la materia inorgánica a través de reacciones químicas, todavía no se conoce en profundidad, y es necesario realizar una evaluación holística de la contaminación plástica en los lagos”, continúa. 

Verónica Nava tomando muestras en un lago.

Estos resultados demuestran la escala global de la contaminación plástica: ningún lago, ni siquiera los más alejados de la actividad humana, puede considerarse verdaderamente prístino: “Esto debería impulsarnos a revisar las estrategias de reducción de la contaminación y los procesos de gestión de residuos”, concluye Nava.

El proyecto se enmarca dentro de la red internacional Global Lake Ecological Observatory Network (GLEON), centrada en la investigación sobre sobre los procesos y fenómenos que se desencadenan en ambientes de agua dulce. 
 

La almeriense de OT portada de Interviu y con una posible relación con Bertín Osborne

Enna está decidida a triunfar en la música. Foto: Olga Capel.

La almeriense Encarna Navarro, que últimamente hace llamarse Enna, es la protagonista de la portada de la revista Interviu de esta semana. Navarro fue concursante de Operación Triunfo y desde este otoño está presentando ‘No soy como ayer’, su primer trabajo en solitario.

Esta es la nueva vida que pueden tener los desechos alimentarios

Biocombustibles, alimentos para animales y hasta polímeros son algunos de los usos en los que se pueden aprovechar los desechos que se generan en los procesos de la agroindustria

Entregar valor a los desechos que generan las empresas de alimentos, es el objetivo de una serie de proyectos que realiza la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca de Chile, donde ya se han obtenido resultados favorables en la generación de biocombustibles y alimentos para animales.

Gonzalo Pincheira Orellana, investigador del Laboratorio Ambiental de Gases y Biocombustibles (LAGBIO) de la Casa de Estudios, explicó que, “la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) llega directamente a poner presión sobre la necesidad de desarrollar la economía circular, y donde se busca que los desechos tengan un nuevo uso”.

En ese sentido, aseguró que, el trabajo que desarrollan en la UTalca pretende aportar a las empresas de este sector productivo, disminuyendo su impacto ambiental a través de la generación de productos a partir de sus desechos.

El reciclaje de polímeros multicapa y la producción de un biopolímero degradable a partir del almidón de residuos de las frutas son dos de los proyectos que actualmente desarrollan.

Según explicó el académico, los polímeros que se han generado pueden ser utilizados en diversos contextos. A través de un trabajo colaborativo con la Fundación Revalora ya se han generado algunos productos.

“Ellos son los que tienen las capacidades industriales para llevar los proyectos a un alto escalamiento. Ya tenemos prototipos que se encuentran en una fase TLR-4 y TLR-5 de pallets plásticos, baldosas y siding de recubrimiento”. detalló.

El especialista precisó que estos polímeros son más caros que la madera, pero tienen una mayor durabilidad, en especial, cuando son expuestos al calor o la radiación ultravioleta.

El académico del Instituto de Química de los Recursos Naturales de la Universidad UTALCA de Chile, Diógenes Hernández Espinoza.

Desperdicios alimentarios para alimentación de animales

Por otra parte, el académico del Instituto de Química de los Recursos Naturales, Diógenes Hernández Espinoza, y quien forma parte del mismo laboratorio, desarrolla alimentos de animales, con otro tipo de desechos de la industria alimentaria.

“Lo que hacemos es tomar los desechos de la agroindustria y hacemos una caracterización química, física y biológica para poder descubrir qué uso podemos darle, dadas sus características y potencialidades”, indicó.

Es así como han generado dietas para ovejas, cerdos y aves ponedoras de huevos, los que han demostrado obtener beneficios a través de esta alimentación. “Los huevos tienen menos sodio, menos colesterol, mejor calidad de la cáscara y yemas más firmes y densas”, sostuvo.

De esta forma, estos proyectos desarrollados en la Universidad de Talca contribuyen a poner en valor los residuos que se generan en la agroindustria, potenciando la producción circular y el cuidado del ecosistema.

España y México firman un acuerdo para la utilización y exploración del espacio ultraterrestre con fines pacíficos

La Agencia Espacial Española y la Agencia Espacial Mexicana firmaron en junio un Memorando de Entendimiento que establece un marco de colaboración para la cooperación en la utilización y exploración del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. 

Momento de la firma del acuerdo entre la Agencia Espacial Española y la Agencia Espacial Mexicana. Crédito: AEM

Este acuerdo sienta las bases para una colaboración continua y fructífera en la exploración y uso pacífico del espacio ultraterrestre. Ambas agencias están comprometidas en aprovechar el potencial de esta asociación para promover el avance científico, el desarrollo tecnológico y el beneficio mutuo en el ámbito espacial. 

El Memorando de Entendimiento subraya la satisfacción por la excelente relación entre las dos agencias y la participación conjunta de ingenieros y científicos en varios proyectos e iniciativas bilaterales y multilaterales. Además, busca fortalecer y ampliar estas relaciones a través de un marco de colaboración mutuamente beneficioso. 

El acuerdo establece que la cooperación entre las dos agencias podrá abarcar una amplia gama de áreas consideradas de alto potencial para implementar actividades mutuamente beneficiosas. Algunas de estas áreas incluyen la ciencia espacial, la investigación y la observación de la Tierra, las telecomunicaciones, la investigación en microgravedad, el desarrollo de tecnología, la exploración espacial y el desarrollo de capacidades. 

El Memorando de Entendimiento también destaca el intercambio de información científica y técnica de interés mutuo, así como las visitas de intercambio de científicos e ingenieros entre ambas agencias. 

El Memorando de Entendimiento fue firmado por el director general de la Agencia Espacial Española, Miguel Belló y el director general de la Agencia Espacial Mexicana, Salvador Landeros.

Este estudiante de la UMA, premio de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación

El estudiante de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga Daniel García Pacheco, ha sido galardonado con el Premio de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación al mejor Trabajo Fin de Estudios, por su trabajo ‘Aplicación de técnicas de realidad virtual en el ámbito del patrimonio industrial’ en el Grado de Ingeniería Mecánica.

Daniel García Pacheco recibe su premio de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación.

El trabajo ha sido dirigido por los profesores del Departamento de Ingeniería Civil, de Materiales y Fabricación de la Universidad de Málaga, Sergio Martín Béjar y Carolina Bermudo Gamboa.

El premio ha sido entregado durante la celebración del congreso Manufacturing Engineering Society International Conference (MESIC23), celebrado en Sevilla. El MESIC tiene como objetivo la creación de foros para el intercambio de experiencias entre investigadores, profesionales y docentes en el campo de la Ingeniería de Fabricación, al abrigo de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación (MES-SIF) como un evento bienal de alcance internacional.

A este premio han concurrido estudiantes de escuelas de las diferentes universidades españolas que defendieron su Trabajo Fin de Estudios durante el año 2022.

Comienza la canícula: ¿habrá nuevas olas de calor o volverán las tormentas intensas?

Comienza la segunda quincena de julio y, por tanto, el periodo canicular en España. El periodo estadísticamente más caluroso del año tendrá un comienzo fresco e incierto el noroeste pero muy cálido en otras regiones.

Previsión para el martes 18 de julio.

Durante este fin de semana lo más llamativo será la irrupción de una masa de aire de procedencia atlántica que suavizará las temperaturas en buena parte de la península ibérica. Esta masa de aire será impulsada por una profunda borrasca situada en el entorno de las Islas Británicas y durante el domingo y días posteriores se irá alejando hacia el norte, permitiendo que la dorsal subtropical africana comience a ganar terreno de nuevo.

Esta dorsal se mantendrá estable sobre la península durante la primera mitad de la próxima semana y facilitará que las temperaturas alcancen de nuevo valores poco habituales en todo el este y sureste peninsular. El calor alcanzará también buena parte del interior, quedando tan solo el extremo noroeste con temperaturas cálidas pero propias de esta época del año. Sin embargo, es probable que esta situación vuelva a cambiar a medida que avance la semana.

La proximidad de una vaguada al norte peninsular podría desencadenar otro descenso térmico más adelante que afectará a la mitad norte, donde las temperaturas se recuperarán hasta alcanzar valores normales. En cualquier caso no parece que el descenso vaya a notarse significativamente en puntos del sur y este, donde los termómetros seguirán registrando cifras superiores a la media del mes de julio.

Además, y pese a tratarse de una dorsal aparentemente estable, no es fácil de predecir su evolución debido a la presencia de vaguadas atlánticas próximas y de la presencia de la tormenta subtropical Don, que podrían inducir cambios en la circulación.

¿Habrá una nueva ola de calor?

Todavía habrá que esperar para dar por hecho que cumplirá los requisitos de una ola de calor, pero el episodio de altas temperaturas que tendrá lugar durante la primera mitad de la próxima semana será sin duda muy intenso y con potencial de dejar, una vez más, registros extraordinarios en buena parte de la mitad este peninsular.

Las máximas podrían superar los 42 ºC en amplias zonas de la mitad sur y el Valle del Ebro, no siendo descartable que alcancen o se aproximen a 45 ºC de forma local. También podrían registrarse valores por encima de los 36ºC en la meseta norte. Sólo el Cantábrico y Galicia registrarán temperaturas máximas propias de esta época del año, con valores que sólo rondarán los 30 ºC en valles del interior.

Una canícula incierta: vaguadas al oeste y calor extremo hacia este

Aunque no es descartable una normalización de las temperaturas durante la segunda mitad de la próxima semana, lo cierto es que la incertidumbre es muy elevada debido a la presencia de una vaguada en el Atlántico y a la mencionada tormenta subtropical, cuya evolución podría alterar la dinámica de los chorros polar y subtropical en nuestro entorno. Cabe esperar, por tanto, que las temperaturas se aproximen más a las normales de esta época en el noroeste pero, sin embargo, sean muy cálidas en el este peninsular.

En los últimos días de este mes las temperaturas continuarán por encima de la media a orillas del Mediterráneo y en Canarias, permaneciendo cerca de esta en el interior peninsular y por debajo en la cuenca atlántica. Las precipitaciones se prevén superiores a lo normal en el Golfo de Valencia y alrededores, también en Galicia y en las zonas más septentrionales del archipiélago canario.

Todo apunta a que la primera mitad de agosto irá por esos mismos derroteros, con temperaturas por encima del promedio junto al Mediterráneo, resto de la mitad sur peninsular y en el archipiélago canario. En las lluvias parece que no habrá estridencias, salvo en zonas puntuales del litoral Mediterráneo donde sí podrían aparecer quizá en mayor cuantía de lo normal.

Este máster de la UCLM ofrece la preparación que se necesita para trabajar en las estaciones de ITV

La UCLM ha puesto en marcha el Máster de Formación Permanente en Dirección de Estaciones de Inspección Técnica de Vehículos, impulsado desde la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) bajo la dirección del profesor Francisco Mata Carrera. Se trata del primer título propio para ejercer la dirección de la ITV, “un hito importante a nivel regional y a nivel nacional”, señalan desde la Escuela.

Visita de los responsables de este máster de la UCLM a una estación de ITV.

El máster ofrece la formación que exige la normativa europea, de aplicación tanto en España como en Portugal. Por tanto, “está destinado a cualquier ingeniero interesado en introducirse en el sector de las ITV o mejorar su cualificación para poder ejercer como director técnico”, explican. El título se inscribe en las actividades del Aula Estudios Técnicos en Inspección de Vehículos constituida por la UCLM y el CETIV (marca comercial de ITV LA SAGRA S. L.) cuyas instalaciones ha visitado recientemente el rector, Julián Garde, para avanzar junto a los responsables del Aula y del centro de formación en las distintas iniciativas que se desarrollarán al amparo de esta nueva línea de colaboración Universidad-Empresa.

Las inspecciones técnicas de vehículos están consideradas como un servicio de interés general según la Directiva 2014/45 de la Unión Europea, “siendo un agente muy importante en el objetivo 2050 de 0 emisiones de gases de efecto invernadero”. Además de ser una herramienta fundamental en la seguridad vial, evitan al año más de 130 víctimas mortales, cerca de 12 000 heridos y 17 700 accidentes en carretera en nuestro país.

Para mantener su efectividad, en uno de los sectores con mayor desarrollo tecnológico, “es fundamental una formación continua, teórica y práctica, que permita con la máxima imparcialidad verificar la seguridad, en unos vehículos cada vez más complejos”, apuntan desde la EIMIA. Esta necesidad se plasmó en el Real Decreto 920/2017, como trasposición de la Directiva 2014/45/UE, que establece la creación de Centros de Formación Permanente para todo el personal técnico de las estaciones ITV.

Los responsables del nuevo título propio de la UCLM recalcan que la formación y su actualización “tienen una importancia fundamental en el sector”, tal y como recogen la normativa nacional y autonómica, que establecen una formación continua y obligatoria “durante toda la vida laboral para todo el personal técnico de una estación ITV”.

La UCLM crea la Cátedra Deporte, Educación y Bienestar “Juan Ramón Amores”

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el presidente de la Federación de Natación de Castilla-La Mancha -FNCLM-, David Amores, han firmado un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra Deporte, Educación y Bienestar “Juan Ramón Amores” de la UCLM, mediante la cual se llevarán a cabo actividades de formación, transferencia e investigación, dentro del curso académico 2023-2024.

La firma del acuerdo, que ha tenido lugar en la Escuela Internacional de Doctorado, en el Campus de Albacete, contempla el desarrollo de un gran número de actividades de formación, como cursos, seminarios, becas de colaboración o premios; de transferencia y divulgación de conocimiento; y de investigación y desarrollo.

Tal y como recoge el presente convenio, las actividades que contempla la cátedra se desarrollarán durante el curso académico 2023-2024, para lo que la Federación de Natación de Castilla-La Mancha la dotará con 40 000 euros.

El acto ha contado además con la presencia de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; el vicerrector de Política Científica, Antonio Mas; y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Albacete, Francisco Villaescusa, entre otras autoridades y representantes.

En su intervención, el rector dijo que este es un día especial e importante para la UCLM por muchos motivos, por lo que agradecióa todas las partes implicadas el trabajo realizado para la creación de dicha cátedra, ya que, “las cátedras demuestran entre otras cosas, nuestra vinculación con el entorno, ya sea público o privado”, dijo Julián Garde, indicando que la UCLM ha pasado de contar con tres cátedras en 2019 a contar con un total de 25, entre aulas y cátedras, en 2023, con ésta última. “Esto demuestra el trabajo que hacemos todos, especialmente desde el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento”.

Sobre la cátedra, Garde indicó que la relación con la Federación de Natación irá a más con la firma de este convenio por “vincular la natación con la formación académica y la investigación”. Con respecto a su denominación, el rector dijo que “es fundamental que se denomine así. Juan Ramón eres un ejemplo para todo y para todos”, por lo que le agradeció que aceptara. Una cátedra que, como añadía, “nos abrirá muchos puertos a todos los niveles”.

El propio Juan Ramón Amores dio las gracias en reiteradas ocasiones por “este regalo que me habéis hecho”, añadiendo que para él ha sido un orgullo trabajar en el ámbito educativo y en el deporte, ya que la educación, como dijo, es un pilar de la sociedad. “Si volviera a nacer en mi vida, a mis padres le pediría una cosa y es que me apuntaran a hacer deporte, porque cada niño y niña, independientemente de sus recursos, deben de tener la posibilidad de practicar deporte por los valores que te enseña”, afirmó Amores, quien recordó que “lo más bonito que te pueden decir es que eres buena persona”.

Por su parte David Amores, se refirió a su hermano como “ejemplo y guía”, a la vez que indicó que “es la persona que integra el espíritu de esta cátedra, cuando me lo propusieron así lo entendí, por el rendimiento deportivo, el mundo de la natación y a nivel educativo”, señaló, añadiendo que Juan Ramón es maestro de profesión y muy bueno en todo lo que hace.

El acuerdo contempla la creación de una comisión de seguimiento, con el fin de impulsar y coordinar las voluntades del mismo, que estará compuesta con un director o directora de la Cátedra; dos vocales por parte de la UCLM y un vocal por parte de la FNCLM

El presente convenio entrará en vigor en el momento de su firma y su vigencia será de tres años, renovables por periodos iguales, si las partes así lo acuerdan.

Este profesor de la UGR ingresa en la Real Orden al Mérito Deportivo del Consejo Superior de Deportes

El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha concedido a Ignacio Jiménez Soto, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y director de la Cátedra de Derecho del Deporte de esta universidad, el ingreso en la Real Orden al Mérito Deportivo, con la categoría de Medalla de Plata.

Ignacio Jiménez Soto recibió la Medalla de Plata para su ingreso en la Real Orden del Mérito Deportivo.

Esta medalla viene a reconocer el decisivo trabajo y apoyo al desarrollo en España y en Iberoamérica del Derecho Deportivo desempeñado por el profesor Jiménez Soto, quien ya contaba en su haber desde 2001 con la Medalla de Bronce.

La Real Orden del Mérito Deportivo es la máxima distinción que se otorga al deporte en España, y tiene por objeto el reconocimiento y estímulo de quienes se singularizan de forma eminente en la práctica deportiva, en la enseñanza de la Educación Física, o en la dirección, organización, promoción y desarrollo de la Educación Física y del Deporte, en cuanto factores imprescindibles en la formación y desarrollo integral de la persona. Su Gran Maestre es el Rey de España, y su Canciller, el Presidente del CSD.

Recientemente, el Secretario de Estado para el Deporte, Víctor Francos, presidió la gala de entrega de las placas y medallas de la Real Orden del Mérito Deportivo concedidas en el periodo 2019-2023 en el Instituto Nacional de  Educación Física (INEF) de Madrid.

También fueron galardonados en este multitudinario acto con más de 400 invitados Germán Fernández Farreres, Eduardo Gamero, Javier Latorre, Julián Espartero, Carolina Marín, Michael Robinson, el Real Club Celta de Vigo o el Sevilla FC.

Entre las autoridades presentes coincidieron los anteriores Secretarios de Estado para el deporte y presidentes del Consejo Superior de Deportes, Pedro Antonio Martín Marín, José Ramón Lete, María José Rienda, José Manuel Franco, junto al actual Víctor Francos; así como el director general de la CELAD, José Luis Terreros, miembros destacados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o numerosos presidentes de Federaciones deportivas españolas.

“No debería existir ningún proyecto de obra pública sin el concepto de sostenibilidad”

El ‘estreno’ de Huércal de Almería como sede se ha producido en la vigésimo cuarta edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL), pero todo hace indicar que será la primera de muchas por la satisfacción generalizada ante lo que ha dado de si su propuesta de ‘presentación’. Desde el miércoles hasta este viernes se ha desarrollado en este municipio el seminario con el título de ‘Comercio, sostenibilidad y desarrollo económico urbano’, dirigido por Juan Uribe y José Luis Ruiz, ambos además ponentes en el contenido de conferencias.

Participantes en el Curso de Verano de la UAL sobre comercio.

Uribe, profesor de Economía Aplicada de la UAL, ha puesto como uno de los principales argumentos para su satisfacción el que se ha llegado al interés del alumnado: “El curso ha sido muy participativo, en gran medida no solo por la temática abordada, sino a su vez por el alto nivel de unos ponentes que han logrado captar la atención sobre los problemas de sostenibilidad, dando posibles soluciones”.

El último día ha tenido como conferencia de apertura la de José Carlos Otero, director de Operaciones en Esteyco, titulada ‘Estudio de proyectos sostenibles’: “He querido transmitirle al alumno, primero, que la sostenibilidad es un concepto global que encierra medio ambiente, por supuesto, pero desarrollo económico y desarrollo social, importante; ¿cómo hemos llevado eso a los proyectos?, es lo que luego he explicado, pero esa es la base de mi explicación”.

Ha puesto ejemplos “de proyectos en los que son soterramientos de ejes principales en ciudades, pero no he hablado del soterramiento, he hablado de cómo a través de un soterramiento se hace una ciudad, y ese es el verdadero mensaje”. En todo caso, sí ha reconocido que “todo esto se hace si la empresa cree realmente en esos valores, y los valores de la empresa en la que estoy trabajando con estos proyectos, son esos: la innovación para preservar lo mejor del planeta, porque nos lo creemos”. Y ha remarcado que “no debería existir en los países desarrollados ningún proyecto de obra pública sin el concepto de sostenibilidad”.

Roberto Gamonal.

Una mayor sensibilidad por la tipografía

Finaliza en Cuevas del Almanzora el Curso de Verano de la UAL sobre ‘Experimentación gráfica a partir de la tipografía’, en el que se han estudiado las ediciones de Emilio Sdun.

Lo experimentado en el municipio cuevano desde el pasado miércoles hasta este viernes se puede entender a la perfección con las palabras de Roberto Gamonal: “Hablábamos de la similitud que tiene con la fotografía analógica, con aquellos fotógrafos que trabajaron con carrete y con revelado con líquidos; ese proceso analógico es muy importante para poder entender cómo hoy en día se puede hacer fotografía digital, y en nuestro caso es bastante parecido, cómo un proceso artesanal de composición tipográfica, como se hacían antiguamente las publicaciones, es un valor añadido para los profesionales del diseño digital”. Tan es así que este ponente, director del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Universidad Complutense Madrid, ha ido más lejos: “Vemos que el trabajo analógico y artesanal, desarrolla en los diseñadores una mayor sensibilidad hacia la tipografía”.

Entre charlas teóricas y un sucesión de talleres prácticos ha transcurrido el curso de verano ‘Experimentación gráfica a partir de la tipografía. Las ediciones de Sdun como caso de estudio’. Ha sido dirigido por Adoración Sánchez, ilustradora y profesora en la UAL, y por Antonio Alcaraz, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia y profesional reconocido en el ámbito internacional. Su valoración ratifica que “ha sido un éxito absoluto respecto a participación de alumnado y también en cuanto a demanda de matrícula”. Ha desvelado que “ha habido mucha gente que se ha quedado sin poder participar, ya que el número de plazas estaba limitado al ser teórico-práctico y desarrollarse una parte en un pequeño museo, donde estaba todo el material que el artista alemán tenía en su propio taller; allí está su biblioteca, sus trabajos, pero también está todo su material de imprenta, los tipos móviles, las máquinas que utilizaba”.

Sesión de visionado de las actuaciones en el Curso de Verano Filming Almería.

La mejor forma de afrontar un casting

Termina el Curso de Verano Filming Almería ‘Actuar ante la cámara’ con la directora de casting Rosa Estévez.

Un monólogo más una escena en pareja ante una de las directoras de casting más importantes de nuestro país, son los ejercicios que han podido realizar los estudiantes del Curso de Verano Filming Almería, organizado por la Universidad de Almería junto a la Diputación Provincial, que en su séptima edición ha tenido como protagonista a Rosa Estévez, bajo el título ‘Actuar ante la cámara’.

En su último día, Estévez ha ido repasando las escenas grabadas en parejas y dando, como ha ido haciendo a lo largo de los tres días del taller, consejos a los participantes sobre sus actuaciones. “Ha sido un taller muy intensivo. Creo que ha cundido bastante porque a pesar de la concentración de horas y de días casi todos se pueden ir con alguna cosa positiva. Algunos participantes han ‘reseteado’, otros han refrescado un poco conocimientos, pero también han aprendido cosas nuevas que no sabían. Por lo que la valoración general es muy buena”.

Esta experta directora de casting, con una larguísima trayectoria y con participación en importantes películas, aconseja a los actores que cuando se enfrenten a un casting “lo hagan con integridad, con humildad y, sobre todo, lo mejor que puedan y que sepan. Pero que no se obsesionen y que una vez que acabe se olviden de él porque hay un montón de factores ajenos a ellos que pueden influir. Un casting no es sólo lo bien que lo haga el actor o actriz, es que cuadres en un reparto, que empastes con alguien y que seas del gusto de todos los que tienen que opinar”.

Durante el curso los participantes han investigado la manera de hacer más eficaz e interesante la actuación ante la cámara para lo que se les ha dado herramientas para optimizar el trabajo del acto. Además, se les ha dado información sobre el funcionamiento de la industria desde dentro. Para ello, han revisado la forma de analizar las escenas, de documentarnos para un determinado personaje, la diferencia del enfoque en diferentes géneros, entre otros.

El director del curso, Enrique Iznaola, ha valorado de forma muy positiva esta edición destacando la rapidez con la que se agotaron las plazas, puesto que el curso ofrecía la posibilidad de “de llegar directamente a una persona como ella, que puede ver y descubrir, a lo mejor, un talento entre uno de los alumnos o alumnas”.

En líneas generales, para el director, “ha sido un curso con un nivel estupendo de alumnos y con una excelente docente como es Rosa Estévez, una gran directora de casting de nuestro país que no deja de trabajar en proyectos. Creo que las clases prácticas han ayudado a los estudiantes a acercarse al mundo de la interpretación”.

Sobre la opinión que le han trasladado los participantes, asegura que ha sido muy favorable. “El curso ha gustado mucho. Creo que se ha creado un buen ambiente de equipo al trabajar mucho los ensayos y con la formación de parejas entre personas que no se conocían. Todos han disfrutado mucho”.

Nueva producción audiovisual de la UGR: esta vez dedicada a Lorca

La producción audiovisual «Lorca: Vuelta de Paseo. Granada en un poeta» , producida por la Universidad de Granada, persigue establecer una relación plástica e imaginativa del sentir y la expresividad en sus más diversas formas en torno a la obra lorquiana. Ha sido dirigido por Javier Villoria, Marisa Hernández y Victoria Chamorro, y en él ha contado con la colaboración del cantautor Enrique Moratalla, la coreógrafa e interprete Violeta Iriberri, el bailarín Raúl Lozano, las artistas plásticas Nina ICH y Carmen Guardia, el pintor Fran Torres, el grabador Tomás Ayuso y el fotógrafo Miguel Ángel Molina, que han puesto voz, música, movimiento, forma y color al poemario lorquiano.

Una de las imágenes de este proyecto audiovisual de la UGR.

La vídeo creación forma parte de las actividades previstas para 2023 dentro del «Proyecto Lorca: Vuelta de Paseo» promovido por la Facultad de Ciencias de la Educación, con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, junto al Secretariado de Bienes Culturales, el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, el grupo de investigación UNES (HUM 895) y los estudios profesionales EEAtelier y MB Creative.

Esta producción sobre Federico García Lorca y el Patrimonio de Granada y su Universidad nos traslada al pasado, pero también navega por el tiempo presente y ambiciona perdurar en el futuro. El contraste entre estos dos modos de medir el tiempo y relacionarse con él se traducen en ese doble efecto que percibimos al aproximarnos a la obra de Federico: por un lado, el ritmo vibrante que nos lleva a conocer cada vez un poco más del hombre y del poeta y por otro lado, el deseo de detenernos en cada texto, en cada ilustración, en cada gesto y cada vivencia del propio artista.

Finaliza la XXI Edición de los Cursos de Verano de la UMA con 2.800 participantes

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA), han finalizado esta mañana con la participación de cerca de 2.800 personas, teniendo en cuenta las modalidades presenciales y virtuales del total de 25 seminarios y seis conferencias magistrales celebradas. Una programación actual y diversa que ha contado con más de 400 ponentes en las sedes de Marbella, Ronda, Vélez-Málaga y la capital. Derecho, cultura, Inteligencia Artificial, geopolítica, música, salud, turismo, poesía, arte… han guiado esta consolidada oferta estival que ha vuelto a ser un éxito.

El rector de la UMA, José Ángel Narváez, acompañado del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha hecho balance de esta XXI edición. “Ha sido una edición fantástica porque hemos podido abrir la Universidad de nuevo a la sociedad y, por tanto, discutir con ella sobre cuál es el futuro y cómo vamos a construirlo”, ha explicado, antes de agradecer a la ministra su participación. “Es un auténtico honor, este curso es de los más interesantes porque hemos trabajado sobre el ejército, una estructura tan entendida y tan valorada por los españoles que a veces es casi invisible”, ha terminado, defendido además el valor de los hombres y mujeres que lo componen.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha ofrecido la conferencia de clausura del curso “Ejército y sociedad”, que cuenta con la colaboración de la Fundación Bancaria Unicaja y ha sido coordinado por Pedro Luis Gómez, periodista, embajador de la marca Ejército y profesor honorario de la UMA. Narváez junto a José M. Domínguez, presidente de la citada Fundación, han sido los encargados de presentar dicho acto.

 “Todo el mundo ha entendido que invertir en defensa y en nuestras fuerzas armadas es invertir en paz, en seguridad y puestos de trabajo”, ha afirmado la ministra. También ha indicado que se está haciendo una apuesta por la industria de defensa española, “que está a la vanguardia”, y que los españoles tienen que ser muy conscientes de que necesitamos el ejército para que haya una política de disuasión y nuestros valores democráticos como país y miembros de la comunidad internacional estén protegidos. “Apostar por la Defensa, es apostar por la paz y la democracia”, ha destacado.

“Me siento profundamente orgullosa del ejército español, hombres y mujeres valientes, comprometidos, heroicos, que tienen valores y voluntad de servicio. Agradezco a la Universidad de Málaga este curso para que la gente conozca la labor del ejército, una de las instituciones mejor valoradas por nuestra ciudadanía”, ha declarado.

Acto de clausura de los Cursos de Verano de la UMA.

Ejemplo de lucha contra la adversidad

Sarah Almagro, campeona de España y subcampeona del mundo de surf adaptado con veintitrés años y estudiante de Derecho en la Universidad de Málaga, durante su participación en un emotivo encuentro en “Inteligencia de futuro. Talento femenino” dentro de los Cursos de Verano de la UMA organizados por su Fundación General, ha comentado que su lucha contra la adversidad es complicada, “es mi día a día, pero al final lo tomo como un reto y poco a poco se consiguen las cosas”, ha afirmado.

Almagro, que ha sido presentada como un ejemplo de superación y perseverancia tras sufrir con dieciocho años una septicemia a causa de una bacteria, Neisseria Meningitis, que le provocó la amputación de manos y pies, ha agradecido el apoyo de su familia y amigos, que ha considerado primordial y un pilar básico en su recuperación. “Me han ayudado mucho y han hecho que a día de hoy esté donde esté”, ha reconocido.

El deporte, ha añadido la surfista de élite, ha sido su otro apoyo incondicional por los distintos valores que lleva aparejados como la constancia, el sacrificio, la humildad, el esfuerzo; de igual forma, Almagro ha animado a que toda la población practique deporte porque en su opinión, “te ayuda no sólo a nivel físico, sino también mental para quemar esa energía que tenemos de más y no sabemos cómo gestionarla”, ha reflexionado.

Almagro ha considerado que su reto sería participar en los Juegos Paralímpicos, aunque están a la espera de que el surf adaptado se incluya como disciplina. A corto plazo, la deportista que acaba de proclamarse campeona de Europa en la categoría Prone 2, le gustaría revalidar su título de campeona de España; y un poco más a largo plazo, “seguir dando charlas y terminar la carrera de Derecho, que es también importante, seguir formándose”, ha concluido.

Las grandes olvidadas del sistema penitenciario español

Cristina Rodríguez, Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario del Ministerio del Interior, durante su participación en el Curso de Verano “Los retos del sistema penitenciario en la actual sociedad” organizado por la Fundación General de la UMA, ha visibilizado la situación de las mujeres que están privadas de libertad, alrededor del siete por ciento de la población española, y que pese a estar por encima de la media del ámbito europeo, establecida en un cinco por ciento, “durante mucho tiempo han sido las grandes olvidadas del sistema”, ha asegurado.

Rodríguez ha afirmado que la visibilidad de la mujer en este ámbito ha crecido gracias a las series de televisión, aunque les ha afeado que dan “una visión muy distorsionada de lo que realmente es una prisión”. En esta línea, la experta ha considerado muy interesante la atención tanto por parte de organismos internacionales, como la ONU o el Consejo de Europa, como por la política penitenciaria española que a través de novedosos pasos tratan de responder a esa mayor fragilidad de la mujer en prisión.

Sobre las nuevas vías de cumplimiento de las penas impuestas a mujeres, la profesora de Derecho Penal ha propuesto que se debe posibilitar la cercanía al lugar de residencia, asegurar de forma igualitaria el acceso a puestos de trabajo productivos y tener en cuenta las alternativas a la privación de libertad. “Precisamente porque la mayoría de las mujeres son condenadas a penas de menor duración, porcentualmente no tienen tantas penas acumuladas, y en general, su perfil suele ser de menor peligrosidad”, ha razonado.

Mario Nemirowsky destaca a Málaga como foco de atracción para la industria de la microelectrónica

En el Rayo Verde, ha finalizado también el curso sobre microelectrónica con la intervención de Mario Nemirowsky, CTO de la Fundación Innova IRV, que, junto al vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital Javier López, ha ofrecido una conferencia sobre la estrategia de coinnovación en el Observatorio Digital Eye. El experto se ha manifestado en los mismos términos en los que Felipe Romera, director del seminario, definió ayer el potencial de la ciudad para con esta industria. “Málaga ha sabido aprovechar muy bien esta oportunidad, debido al interés y el empuje económico que existe en esta área, con apoyo globalizado desde el gobierno a la industria local. Este cambio se va a ver pronto y será sustancial: Málaga va a ser uno de los polos de microelectrónica de Europa”, ha vaticinado.

En cuanto a las ventajas competitivas que posicionan a la ciudad a la cabeza de este desarrollo tecnológico, Nemirowsky ha señalado la actitud abierta y hospitalaria de sus habitantes, así como la alta capacitación de los profesionales de este segmento, lo que la convierten en un foco de atracción para el sector. “Había mucho talento dormido y al ver todas las iniciativas que se están realizando, se han movilizado. Tenemos los ingredientes necesarios para llegar muy lejos”, ha resumido. Por último, y en referencia a los desafíos a corto y medio plazo que afronta la industria de la microelectrónica, el ponente ha aportado que lo importante ahora es tratar de sostener la tendencia de crecimiento en la que actualmente se encuentra el sector. Para ello, el experto ha indicado que este mantenimiento pasa por la creación de nuevas empresas y desde acciones coordinadas con la Universidad, como la creación de un máster específico de esta área, según ha apuntado. “La idea es aprovechar este momento para que sea el inicio de una gran carrera”, ha finalizado, antes de poner de manifiesto la importancia de la colaboración entre las instituciones académicas y las entidades públicas y privadas para el empuje del sector.

En la misma línea, Romera, que ha hecho un balance muy positivo de esta actividad formativa en la clausura, destacando el alto número de alumnado que ha congregado y el nivel de los ponentes, ha definido que el sector de la microelectrónica se encuentra en un “momento dulce”, sobre todo desde que Europa, tras el desabastecimiento de chips del pasado año, se dio cuenta de que “estaba retrasada” en esta industria y se ha actualizado destinando unos ochenta mil millones de euros, según el director del PTA, para levantar el desarrollo de la microelectrónica en el contexto comunitario. “Nosotros queremos estar en ese escenario”, ha confesado, argumentando la vigencia de este seminario dentro de los Cursos de Verano de la UMA.

Al hilo de esto, Romera ha valorado la estrecha relación entre el Parque Tecnológico y la Universidad de Málaga, defendiéndola como proyecto con vocación de continuidad. “Lo que estamos haciendo desde el PTA es vertebrar el ecosistema de innovación de Málaga, es decir, cómo las grandes empresas cooperan unas con otras, y cómo la Universidad está en el centro de este ecosistema. Sin la Universidad no podríamos dar el salto hacia delante. En esa comunión, está la clave del futuro”, ha rematado.

En Málaga, los Cursos de Verano de la Universidad están organizados por la Fundación General de la UMA en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, el patrocinio principal de Banco Santander y el respaldo de otras entidades entre las que destacan Fundación Bancaria Unicaja; Unicaja Banco; Network, Information and Computer Security Lab (NICS); Cátedra Roca Junyent-Gaona, Palacios y Rozados para la Abogacía; Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), etc.

Estos son los grados con plazas libres en la UPCT

La fase extraordinaria de admisión en grados está abierta hasta el 18 de julio de un plazo de preinscripción destinado principalmente al alumnado que realizó la EBAU de julio. La lista única de admitidos se publicará el 21 de julio y desde ese día y hasta el 23 se podrá completar la automatrícula. El resto de solicitantes deberán esperar a los llamamientos en orden de cita que se realizarán a partir del 24 de julio.

Grados con plazas libres en la UPCT

La UPCT oferta los siguientes títulos de grado en sus siete centros formativos:

CAMINOS Y MINAS

Ingeniería de Recursos Minerales y Energía

Grado de formación polivalente para la gestión de recursos energéticos y minerales con criterios de eficiencia y de sostenibilidad ambiental. Los estudiantes aprenden sobre generación eléctrica renovable y no renovable, combustibles, transporte y almacenamiento, eficiencia, gestión, evaluación, prospección y explotación de los recursos minerales, incluyendo el agua y los recursos energéticos, diseño de instalaciones o plantas de reciclado. Da acceso al máster en Ingeniería de Minas. 

CIENCIAS DE LA EMPRESA

Turismo bilingüe

Único grado en Turismo con precio público en la Región de Murcia. Sus titulados pueden gestionar empresas e instituciones turísticas con perspectiva operativa y estratégica, realizar informes sobre turismo aplicando métodos estadísticos y nuevas tecnologías, promover actividades de promoción de destinos turísticos. La formación en idiomas del grado da a los egresados capacidad para comunicarse fluidamente en inglés y en francés o alemán.

Estas han sido las notas de corte más altas en la UA que ha cubierto el 99% de las plazas

Una vez publicadas las notas de corte oficiales para el acceso a los títulos de grado en la Comunitat Valenciana, la Universidad de Alicante ha asignado ya el 99,1% de las 5.956 plazas de nuevo ingreso ofertadas para el curso 2023-24. Entre todos los estudios, destaca significativamente el grado en Medicina, que se convierte en la titulación con mayor nota de corte, con un 13,306, seguida por el doble grado en Derecho y Relaciones Internacionales (DERRI), con una nota de 13,037.

Estudiantes en el campus de la UA.

Del mismo modo, también el grado en Medicina resulta ser más demandado, con una lista de espera entre todos los cupos de 5.045 estudiantes, de los cuales 1.643 han solicitado la titulación como su primera opción. Cabe destacar, a su vez, que Medicina en la Universidad de Alicante es el segundo grado más demandado en primera opción, entre todos los de la Comunitat Valenciana, únicamente superado por la misma titulación en la Universitat de València. En este sentido, la rectora de la UA, Amparo Navarro, ha querido mostrar su satisfacción por estos datos que vienen a corroborar “las ganas y la necesidad de esta oferta formativa en la provincia de Alicante” y, por tanto, ha dicho “la excelente acogida que ha tenido la implantación del grado de Medicina que muy pronto podrá poner nombre a sus primeros estudiantes matriculados”. 

En el campus alicantino, tras el grado en Medicina, el más demandado es el grado en Enfermería, titulación en la que 3.294 estudiantes han quedado en lista de espera y en la que 1.115 la han solicitado como su primera opción. Les siguen los grados en Maestro en Educación Primaria, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) y Maestro en Educación Infantil, todos ellos con más de 850 estudiantes en lista de espera entre todos los cupos.

En lo que refiere a notas de corte, tras las citadas Medicina y DERRI aparecen distintos grados de la UA con altos parámetros de corte para su ingreso como el grado en Matemáticas, con una nota de 12,476, el grado en Enfermería, con 12,374, el grado en Ingeniería Biomédica, con 12,374, el grado en Física, con 12,275, y el grado en Relaciones Internacionales, con 12,262 puntos.

En cuanto al otro grado de nueva implantación, el de Ingeniería en Inteligencia Artificial, se ha cubierto el 100% de las plazas con una nota de corte de 10,931. 

Procedimiento tras la preinscripción

Una vez publicados los resultados de la preinscripción, se abre un plazo de reclamación fijado, en esta ocasión, para los días 17, 18 y 19 de julio hasta las 14 horas. La resolución sobre las reclamaciones se publicará el día 21 de julio.

A los estudiantes que hayan sido admitidos en la UA se les enviará un SMS a su número de teléfono móvil y un correo electrónico en los que recibirán instrucciones y cita para formalizar la matrícula entre el 17 y el 19 de julio hasta las 13 horas. La distribución de las citas de matrícula del alumnado que inicia los estudios de grado procedentes de la preinscripción se realiza atendiendo a la nota de acceso. A partir de la hora y día de cita que se haya asignado, el alumnado podrá acceder a la aplicación de automatrícula hasta las 13 horas del día 19 de julio. De no formalizar dicha matrícula, se perdería el derecho a la plaza.

Tras el periodo de matriculación, el día 20 de julio se publicarán las vacantes que haya en esa fecha y las personas admitidas deberán matricularse ese mismo día. En caso contrario, se entenderá que se renuncia a la plaza. Hasta el 29 de septiembre de 2023 (o el 13 de octubre, si el centro correspondiente así lo considera), se podrán producir nuevos llamamientos según se produzcan nuevas vacantes.

Nicolás Ruiz toma posesión como rector de la UJA

Nicolás Ruiz ha sido investido hoy como rector de la Universidad de Jaén (UJA) y abre, oficialmente, una nueva etapa al convertirse en el máximo representante de la UJA y suceder a Juan Gómez, también presente en el acto, donde también ha estado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.

Nicolás Ruiz, en el centro, junto al rector saliente y el consejero de Universidad.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas ha acogido este viernes, 14 de julio, la Solemne Sesión de Investidura del catedrático Nicolás Ruiz Reyes, como Rector Magnífico de la UJA, en un acto en el que además han tomado posesión de sus cargos la Secretaria General, así como los Vicerrectores y Vicerrectoras del Consejo de Dirección.

El acto comenzó con la lectura de los decretos de cese y nombramiento de los Rectores, tras lo que se produjo la entrega de los atributos (medalla y bastón de mando) al Rector Nicolás Ruiz por parte del Rector saliente, Juan Gómez Ortega. Posteriormente, se procedió al nombramiento de la Secretaria General de la Universidad de Jaén, María José Carazo Liébana, que tomó posesión de su cargo, al igual que después los Vicerrectores y Vicerrectoras que conforman el Consejo de Dirección de la UJA: María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad; Ana García León, Vicerrectora de Personal Docente e Investigador; Hikmate Abriouel Hayani, Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales; Francisco De Paula Roca Rodríguez, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente; María Victoria López Ramón, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento; Marta Torres Martínez, Vicerrectora de Cultura; Alberto del Real Alcalá, Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial; Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social; José Ignacio Jiménez González, Vicerrector de Internacionalización; Juan de Dios Carazo Álvarez, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable; Juan Martínez Moreno, Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital.

Tras las intervenciones del Consejero de Universidad, Investigación, e Innovación, José Carlos Villamandos, y del Rector saliente, Juan Gómez, el Rector de la Universidad de Jaén Nicolás Ruiz ha trasladado en su intervención algunas reflexiones y planteamientos sobre cuestiones relevantes para la Universidad y la provincia de Jaén.  En este sentido, sus primeras palabras han sido de profundo agradecimiento, en primer lugar, al conjunto de la comunidad universitaria por su apoyo mayoritario en las recientes elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén, con el que se inicia un “nuevo y apasionante proyecto para nuestra universidad”. También ha tenido palabras de agradecimiento para el rector saliente, Juan Gómez, y para sus equipos de Gobierno, “por su profesionalidad, trabajo riguroso y máximo compromiso con la UJA”. En tercer lugar, para los miembros de su Equipo de Gobierno, “que os habéis embarcado conmigo en esta ilusionante aventura para gobernar la Universidad de Jaén los próximos años”. Y por último, a su familia, “que me ha arropado continuamente”.

Tras el apartado de agradecimientos, Nicolás Ruiz ha realizado una reflexión en una doble dirección, mirando al pasado, pero sobre todo poniendo el foco en el futuro, comenzando refiriéndose al actual “momento trascendental”, con un modelo de financiación en vigor “que ha generado importantes desequilibrios en el Sistema Universitario Público Andaluz (SUPA) y ha incidido negativamente en la Universidad de Jaén mediante una dotación presupuestaria que no se corresponde con nuestros méritos”. Una situación a la que se suma la “inquietante” irrupción en Andalucía de universidades privadas “de cuestionable calidad”, así como la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que obligará a introducir “importantes cambios”.

En referencia al modelo de financiación, Nicolás Ruiz recalcó el compromiso asumido, con la comunidad universitaria y la sociedad civil de Jaén, de defender los intereses de la Universidad de Jaén y del territorio en el que se inserta, “por encima de cualquier consideración personal o de otro tipo”, razón por la que ha solicitado al Consejero de Universidad, Investigación e Innovación la aplicación en 2023 de un nuevo modelo de financiación de las Universidades Públicas de Andalucía (UUPPAA), “que permita derogar lo antes posible el actualmente vigente, a través del cual se corrijan los problemas y agravios generados por este último”. “Defiendo la universidad pública como un bien público, un bien común, que actúe como ascensor social, defiendo la universidad pública como un elemento vertebrador y de fijación de la población al territorio, defiendo la universidad pública como uno de los instrumentos más potentes para la transformación y el desarrollo social, económico y cultural de la provincia de Jaén y de Andalucía”, ha subrayado.

En este sentido, ha resaltado la necesidad de contar con un modelo de financiación que apueste, “con recursos y voluntad política”, por las universidades públicas andaluzas como servicio esencial de la sociedad andaluza, garantizando su suficiencia financiera y crecimiento natural en un marco de certidumbre que permita programar y planificar la estrategia y políticas universitarias. “Defendemos un nuevo modelo de financiación que propicie la necesaria colaboración y cooperación entre nuestras universidades públicas, en lugar de la competición entre ellas. Soy conocedor del grado de avance y orientación del nuevo modelo de financiación, que rompe con las bases del modelo vigente, lo que me parece del todo acertado”, declaró Nicolás Ruiz, que ofreció su plena disposición al consejero “para que el nuevo modelo de financiación sea una realidad lo antes posible y puedan revertirse los desequilibrios generados por el modelo vigente y establecerse un escenario de financiación con una adecuada senda de crecimiento”.

Proyecto y modelo de Universidad

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha hecho referencia a su proyecto y modelo de Universidad, que persigue el único propósito de poner en marcha un cambio para hacer crecer a la Universidad de Jaén “que nos asegure un futuro de crecimiento y proyección nacional e internacional”. El Rector de la UJA apuntó que para el desarrollo de este nuevo proyecto deben aprovecharse todas las capacidades y el “gran potencial” de la Universidad de Jaén, “al objeto de reforzar su dimensión territorial y situarla como punta de lanza de los cambios socioeconómicos que debe enfrentar Jaén, así como de potenciar su proyección internacional y global”.  Un proyecto de Universidad que asienta sus raíces en tres principios que guiarán su acción de gobierno: participación, “para hacer del co-gobierno nuestra bandera”; unidad de acción de la comunidad universitaria y con la sociedad civil jiennense, con el diálogo y la búsqueda de los mayores consensos como actitudes “irrenunciables”; y el orgullo, “de nuestra Universidad y de nuestra tierra”, para reclamar “lo que a la Universidad de Jaén le corresponda por mérito propio, evitando el conformismo y la autocomplacencia”.

Retos de presente y futuro

Nicolás Ruiz también se ha referido a los retos de presente y futuro que afronta la Universidad de Jaén para seguir creciendo como universidad docente e investigadora, “puntera en determinados ámbitos del conocimiento, y para mejorar nuestra competitividad y reputación”, tras 30 años de historia. Un periodo de tiempo en el que, ha asegurado, “se ha experimentado una importante transformación gracias a los equipos rectorales que me han precedido, liderados por los rectores Luis Parras, Manuel Parras y Juan Gómez, y, sobre todo, gracias al esfuerzo y profesionalidad del capital humano con que cuenta, sin duda lo más valioso de la institución y verdaderos artífices de esa transformación”.

En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén ha hecho referencia a la implantación del Grado en Medicina con unos estándares de calidad homologables a los del resto de universidades, el cual ha sido “un proyecto demandando por la comunidad universitaria y la sociedad civil jiennense desde hace bastantes años, que ha despertado gran ilusión, esperanza y expectativas en un territorio con evidentes desigualdades y carencias estructurales”. En este contexto, ha reivindicado a la administración andaluza “los recursos adicionales necesarios y un fuerte respaldo institucional” para que el Grado de Medicina “sea un proyecto que sume y no condicione” proyectos ya existentes u otros de futuro para la UJA.

Otro de los retos a los que ha hecho referencia el Rector de la UJA ha sido la “necesaria” actualización y potenciación de la oferta formativa de la Universidad de Jaén para hacerla más atractiva, diferencial y que sirva de revulsivo para el desarrollo de la provincia de Jaén y de la comunidad andaluza. “Identificamos grandes oportunidades si apostamos por la implantación de títulos que ofrezcan los perfiles competenciales requeridos por las profesiones del futuro”, ha apuntado Nicolás Ruiz, que ha pedido al Consejero de Universidad, Investigación e Innovación “ser sensible a las demandas de la Universidad de Jaén y de la sociedad civil jiennense, buscando la convergencia y los equilibrios necesarios dentro del SUPA”.

Otros retos de futuro de la UJA que ha mencionado Nicolás Ruiz han sido: el relevo generacional de la plantilla de la institución universitaria jiennense; la necesidad de fortalecer las estructuras de investigación para hacerlas más competitivas e internacionales, para lo que se promoverá la investigación multidisciplinar e impulsará la retención, captación y consolidación del talento investigador; la apuesta por la cultura como palanca de desarrollo, con el fomento de iniciativas culturales abiertas a la sociedad; el impulso de la internacionalización integral y transversal; ser una universidad sostenible en términos económicos, medioambientales y sociales, para lo que ha defendido el derecho de la UJA a su crecimiento natural, con la aplicación de un nuevo modelo de gestión inteligente de las instalaciones, la promoción de una movilidad activa y sostenible, y el reforzamiento de la labor de sostenibilidad social a través del nuevo Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social; la profundización en la dirección estratégica y en la transformación digital, prestando especial atención a reducir y simplificar las tareas administrativas, objetivo por el cual se ha creado el nuevo Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital; reforzar la formación permanente, especialmente la formación in company, aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y actuales metodologías educativas, para dar respuesta a las necesidades de alta especialización y formación avanzada de las empresas del territorio, para lo que se ha creado el nuevo Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente; incrementar la relevancia e impacto de la Universidad de Jaén en el territorio, con la creación del nuevo Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. “Conforme al liderazgo social que debe ejercer la Universidad de Jaén en su territorio, entendemos también como obligación reclamar a las autoridades competentes la puesta en marcha de proyectos transformadores para Jaén, como por ejemplo el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación CETEDEX”, indicó Nicolás Ruiz. En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén ha expresado que la consecución de todos estos retos “requerirá de una estrategia flexible y adaptada a la realidad cambiante de los próximos años y del esfuerzo y compromiso de todo nuestro capital humano. Precisaremos además de la voluntad política y apoyo institucional del gobierno andaluz y, por supuesto, de los recursos económicos necesarios”.

El Rector de la Universidad de Jaén concluyó asegurando que “iniciamos un nuevo periodo de gestión universitaria, con vocación de servicio, como servidores públicos que somos, sin escatimar esfuerzos, con un objetivo compartido: hacer crecer a nuestra universidad y, por ende, prestar el mejor servicio posible a nuestra sociedad”.

El consejero de Universidad destaca el “papel estratégico de la UJA”

Vilamandos ha destacado hoy el “papel estratégico” que juega la UJA no sólo para el sistema universitario andaluz, sino también para el desarrollo económico y social de su provincia y para el conjunto de la sociedad jiennense.

Villamandos ha efectuado esta afirmación en el marco de la ceremonia de toma de posesión del nuevo rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, a quien ha expresado su deseo de éxito para el mandato y lo ha trasladado también al conjunto de su equipo.

A lo largo de su intervención, el consejero ha destacado el crecimiento y progreso experimentado por la Universidad de Jaén a lo largo de sus treinta años de existencia, convirtiéndose en un “actor fundamental del sistema universitario público andaluz”, al tiempo que ha elogiado el estrecho vínculo que la UJA ha mantenido con su entorno, lo que le ha permitido especializarse y responder a las demandas de la sociedad.

En un gesto de reconocimiento, el consejero ha mostrado también su gratitud hacia el rector saliente, Juan Gómez, por su labor al frente de la institución durante los últimos ocho años. En particular, ha destacado la puesta en marcha del Grado de Medicina en la Universidad de Jaén, un logro que ha sido un éxito y que ha cumplido con el plan de viabilidad y desarrollo concebido para su implementación. Villamandos se ha querido detener para agradecer el “saber estar” y la “dignidad académica y personal” de Juan Gómez, así como su “sensatez, cercanía y actitud colaboradora”.

En este sentido, Gómez Villamandos se mostró convencido de que esa misma colaboración será la que marcará el mandato del nuevo rector porque “sólo de esa forma, con lealtad institucional y generando confianza, podemos avanzar y superar las discrepancias”. De este modo, el consejero de Universidad garantizó al nuevo rector que contará siempre con el “apoyo, la lealtad y la ayuda” del Gobierno andaluz porque, como dijo el propio rector en su toma de posesión citando a Pietro Ubaldi, “cooperar es mejor que competir”. En este sentido, ha recordado que la tarea que asume ahora Nicolás Ruiz “requiere generosidad y, en la mayoría de los casos, anteponer los intereses generales a los personales y pensar en el nosotros antes que en el yo” y ha insistido en la idea de que “aunando nuestros esfuerzos avanzamos mejor y más rápido”.

La UHU contará con su residencia universitaria y Medicina el curso 2024-25

Las obras de la Residencia de Estudiantes en el Campus Universitario de El Carmen de la Universidad de Huelva, junto a la avenida de las Fuerzas Armadas, se encuentran en su fase final. Cuando se ha cumplido un año de la colocación de la primera piedra del edificio, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, acompañada por la viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Amelia Martínez, la alcaldesa de la ciudad, Pilar Miranda, así como por responsables de la empresa concesionaria del proyecto, RU Status El Carmen Huelva, y miembros del Caruh (Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva), han realizado una visita a las instalaciones.

La rectora, María Antonia Peña, ha encabezado la delegación de la UHU que ha visitado las obras de la residencia de estudiantes.

La estructura de la futura residencia ya está concluida, y en la actualidad se trabaja en el cerramiento de la envolvente (aislamiento) de fachadas, mientras que en el interior se actúa en las instalaciones y en la compartimentación de espacios. La residencia dispondrá de 320 habitaciones con 440 plazas: 190 individuales; 120 dobles y 10 plenamente accesibles para personas con movilidad reducida.

La rectora, María Antonia Peña, destacó que es “un día muy feliz para nuestra universidad”, que cada vez ve más cerca un anhelo histórico, “un día en el que visibilizamos lo que hemos avanzado en la Residencia Universitaria”, un proyecto que, como ha recordado, es fruto de la colaboración público-privada, y que pondrá fin a una carencia exclusiva de Huelva: “La única universidad andaluza que no cuenta con una residencia universitaria”. María Antonia Peña, que ha recordado que este ambicioso proyecto forma parte su programa de gobierno desde que iniciara su mandato, ha recordado el gran porcentaje de matrículas de estudiantes de fuera de la ciudad (dos tercios), que “necesitan alojamiento”, y a partir del próximo año tendrán cubierta esa necesidad.

Cuándo estará totalmente finalizada

Como ha avanzado Peña, según las estimaciones de la empresa concesionaria, se prevé que el edificio esté completamente construido en la primavera de 2024, mientras que el equipamiento debería estar finalizado en agosto del mismo año, con vistas a abrir las puertas de la Residencia de Estudiantes en septiembre de 2024, esto es, que esté plenamente operativo para el curso académico 2024-25. Un curso, ha recordado la rectora, “importantísimo para Huelva y la UHU, puesto que será el curso en el que abrirá la residencia estudiantil y arrancará nuestra titulación de Medicina”.

Además, Peña ha resaltado que la residencia estudiantil permitirá a la Universidad potenciar las actividades veraniegas, con una programación estival que podría incluir desde los cursos de verano –experiencia piloto que se inicia este año– o eventos como la Summer School, que favorece la inmersión de extranjeros en Huelva.

Aprovechando la presencia de Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva, la rectora ha expresado su confianza en que desde el Ayuntamiento de Huelva “se agilicen todos los trámites y la documentación necesarios para la futura residencia estudiantil, como por ejemplo las licencias de ocupación y de actividad”.

Pilar Miranda se ha comprometido a dar “la máxima agilidad y las máximas garantías” para que la Residencia de Estudiantes abra sus puertas en los plazos previstos. Asimismo, ha suscrito las palabras de María Antonia Peña: “Una dotación largamente anhelada por nuestra comunidad universitaria, la cual permitirá dar cobertura a la demanda de alojamiento a estudiantes, pero también investigadores y docentes que visiten o realicen estancias en nuestra universidad”.

En este sentido, Miranda ha asegurado la continuidad del apoyo municipal a un proyecto que viene a cubrir una importantísima demanda “y que redundará no sólo en beneficio de la propia Universidad, sino también de la ciudad”. Y es que para la alcaldesa se trata de una infraestructura imprescindible para el crecimiento de la Onubense, “que hará más competitivo, completo y dinámico el campus de El Carmen, atrayendo a más jóvenes a Huelva con servicios de calidad e instalaciones que complementarán la oferta académica”. “Un salto de calidad de la Universidad de Huelva, que también contará con el atractivo de la titulación de Medicina”, ha aseverado.

La visita a la residencia de la UHU ha permitido conocer el estado de la obra.

Por su parte, la viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Amelia Martínez, ha puesto de relieve la fórmula de colaboración público-privada para un proyecto tan importante para la Onubense, “todo un lujo para los estudiantes y para la tranquilidad de sus familias, porque son unas instalaciones modernas y preparadas”. Martínez ha recordado que, de la inversión total de 24 millones de euros, la Junta de Andalucía aporta 6,5 millones, provenientes del Fondo de Desarrollo Urbano.

Pedro Artés, delegado de RU Status El Carmen, ha valorado la colaboración institucional para este proyecto, y ha querido destacar la alta calificación energética (clase A) del edificio, además de que la Residencia de Estudiantes de la UHU “cuenta con una certificación de la sostenibilidad que muy pocos edificios de Andalucía poseen: BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology), en su nivel ‘Bueno’. Por lo tanto, como ha subrayado Artés, este edificio está “a la vanguardia por su modernidad e integración de espacios, además de ser ejemplo de sostenibilidad y respeto medioambiental”.

El edificio contará con una superficie construida de 10.500 metros cuadrados, con una altura de cinco plantas y semisótano. Además, se habilitará una piscina comunitaria, galería, sala de reuniones, lavandería, vestuarios, cuartos de instalaciones, gimnasio, salas de estudio-coworking, sala de estar, sala de juegos, comedor, cocina, etcétera.

En representación del alumnado de la Onubense, ha acudido Antonio Gómez, vicepresidente del Caruh, que alabó este proyecto porque “nuestra universidad es uno de los destinos predilectos de los estudiantes Erasmus, y tiene un campus privilegiado como El Carmen”. Por ello, afirma que “esta residencia mejorará mucho la vida universitaria y la presencia de estudiantes en nuestro campus”.

Mosquitos: descubren cómo reducir las poblaciones de estos insectos sin afectar al medio ambiente

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han dado un importante paso en la lucha contra la propagación de enfermedades transmitidas por los mosquitos, al aportar nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre la bacteria Bacillus thuringiensis, empleada como insecticida natural para causar daños intestinales a estos insectos y combatir así sus plagas. 

Las hembras de los mosquitos de la familia Culicidae, además de las molestias que su picadura produce, son conocidas por transmitir diversas enfermedades a los humanos, y a los animales, como son: la fiebre amarilla, la malaria, el dengue, la fiebre chikungunya, el virus del Zika y la fiebre del Nilo Occidental. El calentamiento global está favoreciendo el incremento de las áreas de distribución de muchas de las especies de mosquitos y con ellas la expansión de las enfermedades que transmiten. 

Qué estrategias se han utilizado para controlar a los mosquitos

Para reducir las poblaciones de estos insectos se han utilizado diferentes estrategias, tales como tratar de eliminar o reducir las masas de agua en que sus larvas se desarrollan (lo cual es una labor casi imposible en muchos ecosistemas). 

Tras el descubrimiento del dicloro difenil tricloroetano (DDT) como agente insecticida se fumigaron de forma extensiva a lo largo del globo las zonas con presencia de estas enfermedades. Una vez que se puso de manifiesto la peligrosidad del DDT, este fue prohibido, y se ha ido sustituyendo por diferentes sustancias insecticidas. En general los insecticidas químicos producen efectos indeseados por acabar acumulándose en los ecosistemas y matar indiscriminadamente a muchas otras especies. Es por ello, que se viene investigando con otros insecticidas, y/o métodos no agresivos con el medio ambiente, tales como la esterilización (química o mediante radiación) y suelta masiva de machos, así como la lucha biológica.

De qué manera se puede controlar la población de mosquitos sin afectar al medio ambiente

Desde que a comienzos del siglo XX se descubrió el efecto insecticida de las toxinas producidas por la bacteria Bacillus thuringiensis, sus esporas y cristales paraesporales, se han venido utilizando como un insecticida biológico, al considerarse como un método amigable para el medio ambiente. La principal característica de B. thuringiensis, comparado con los insecticidas de origen químico, es su especificidad, siendo cada cepa activa a una o a un número reducido de especies de insectos. Esto hace que su liberación a la naturaleza afecte prácticamente de forma exclusiva a la especie diana que se quiere controlar, sin afectar al resto de especies de insectos.

En este sentido, la profesora Susana Vílchez, del departamento de Bioquímica Molecular I y del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada mantiene una línea de investigación sobre el uso de la variedad israelensis del B. thuringiensis (Bti), para controlar las poblaciones del mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti). En los experimentos de laboratorio se observa que, tras añadir esporas de esta variedad de bacteria al agua en que las larvas están desarrollándose, estas mueren en muy poco tiempo. Así, tras media hora de exposición las larvas comienzan a tener movimientos erráticos, pierden movilidad y finalmente mueren.

Para conocer de una forma global qué daños presentan las larvas en sus órganos tras la exposición a la bacteria contactó con el profesor de la UGR Javier Alba-Tercedor, experto en microtomografía computerizada (micro-CT) y con amplia experiencia en el uso de esta técnica para evidenciar la anatomía funcional de insectos. 

Comparación de una larva sana (izquierda) con otra tratada con la bacteria (derecha). Obsérvense el choque osmótico y las consecuentes deformaciones que produce la bacteria, observables externamente a simplevista (comparar las imágenes pequeñas en color). Obsérvense también los daños en los órganos internos evidenciados mediante microtomografía (señalados con una flecha y enmarcados con una elipse muestran el gran destrozo que las toxinas causan en las paredes del intestino medio, en donde se abren grandes aberturas por las que escapan los jugos gasticos produciendo cambios fisiológicos).

Qué técnica se ha utilizado para conocer los efectos de la bacteria estudiada sobre los mosquitos

La micro-CT, es una técnica que mediante el uso de rayos-X, y tras un procesado de las radiografías obtenidas con diferente software permite obtener imágenes renderizadas de alta calidad, similares a las obtenidas mediante microscopia electrónica. Gracias a esto es posible observar tridimensionalmente los órganos internos de pequeños animales desde todas las perspectivas, sin necesidad de realizar disecciones y por tanto sin deformar ni alterar la organización interna. 

Se sabía que las toxinas de la bacteria afectan a las paredes del intestino medio (“estómago”) de los insectos, y hasta ahora se asumía que la muerte de los insectos se producía porque se perdía la capacidad de absorción de los alimentos y finalmente el animal moría por pura inanición. A pesar de ello, resultaba difícil pensar que un insecto pueda morir “de hambre” en menos de una hora.

A diferencia de trabajos anteriores (basados en microscopía convencional, ya sea óptica o electrónica, que se limitaban a estudios parciales, en su mayoría en forma de secciones histológicas), con esta metodología se puede observar de forma global el efecto de un patógeno. Lo novedoso del estudio es que muestra por primera vez los efectos de Bti en la anatomía interna completa de un insecto. 

Obteniendo imágenes renderizadas en 3D fue posible estudiar el efecto de la bacteria en tejidos y órganos, no sólo en secciones sino también en su conjunto. Y tras comparar la anatomía de larvas sanas con los cambios sufridos en larvas tras ser expuestas a Bti (durante 30 min, 1 hora y 6 horas) se evidenció el daño progresivo que producen las toxinas de la bacteria. 

Qué efectos provoca esta bacteria en los mosquitos

Así, se confirmaron los daños en los epitelios del intestino medio (“estómago”, con hinchazón progresiva de los enterocitos, engrosamiento de los epitelios, aumento de los espacios vacuolares y finalmente lisis (destrucción) celular, produciendo aberturas en las paredes del intestino medio. Simultáneamente, las larvas alteraron su motilidad, lo que les dificultó el ascenso a la superficie y colocar el sifón respiratorio correctamente para romper la tensión superficial y respirar. Asimismo, se observó que entre la cutícula y los órganos internos aparecía un gran espacio, y simultáneamente los tubos traqueales se colapsaban.

Los insectos no tienen pulmones, el intercambio gaseoso lo realizan mediante una compleja red de tubos que se abren al exterior por unos pequeños orificios (espiráculos respiratorios). De cada espiráculo parte un tubo traqueal que va ramificándose y disminuyendo su grosor hasta alcanzar diámetros del orden de una micra que contacta y realiza el intercambio gaseoso directamente a nivel de cada célula. 

Javier Alba Tercedor a la derecha, y Susana Vilchez en el laboratorio de microtomografía del Departamento de Zoología de la UGR, junto al microtomógrafo Skyscan 1172 con el que han estudiado las larvas.

A la vista de los resultados, los autores pensaron que la destrucción de las membranas por efecto de las toxinas bacterianas desencadenaba un choque osmótico que explicaría tanto la aparición de un espacio entre la cutícula y los órganos internos, como el colapso de los tubos traqueales. Por primera vez se concluye que había evidencias de otros daños importantes, y por tanto que la muerte no se debe a la inanición.

Los insectos tienen sus órganos en una cavidad general conocida como hemocele que está llena de un líquido llamado hemolinfa. Se sabe que una ligera alcalinización de la hemolinfa produce alteraciones en el normal funcionamiento del sistema nervioso. 

A la luz de las imágenes que evidencian los grandes poros que se abren en las paredes del estómago, fue fácil deducir que a través de ellos se escapan al hemocele jugos gástricos (que son alcalinos), alcalinizando la hemolinfa, lo que condiciona un mal funcionamiento del sistema nervioso. Lo que explica los movimientos erráticos de las larvas y la dificultad de subir a la superficie del agua, romper la tensión superficial y sacar el sifón respiratorio para respirar. Y a ello se suma el colapso (aplastamiento) de los tubos traqueales. 

En definitiva, gracias a la microtomografía se ha evidenciado, y explicado por primera vez de una forma inequívoca, la cascada de daños y fallos orgánicos que las toxinas del Bti producen y el porqué se produce la muerte tan rápida de larvas.

La importancia de este descubrimiento radica en que supone un hito en el conocimiento en que basar futuras investigaciones que permitan controlar de forma efectiva las poblaciones de mosquitos, de forma segura y no dañina para el medio ambiente. Y de este modo seguir avanzando en la lucha contra la propagación de enfermedades que  estos insectos transmiten.

Constatan un cambio preocupante en todas las profundidades del Mediterráneo

Investigadores de los centros oceanográficos de Málaga, Illes Balears y Servicios Centrales del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y el Sistema de Observación Costero de las Islas Baleares (SOCIB) han constatado que el Mediterráneo está aumentando su temperatura y salinidad en todo su rango de profundidad, desde la superficie hasta las capas más profundas, así como el intenso ritmo al que aumenta la temperatura de las aguas superficiales.

Toma de muestras de agua del Mediterráneo para este estudio realizado por el IEO.

El IEO lleva desde 1992 monitorizando las aguas mediterráneas que bañan nuestras costas incluyendo el archipiélago Balear. En la actualidad, esta monitorización se realiza bajo el paraguas del programa de observación RADMED: Series Temporales de Datos Oceanográficos en el Mediterráneo, financiado por el propio IEO.

En 2022, al cumplirse los 30 años del inicio de estas actividades en el Mediterráneo, el Grupo Mediterráneo de Cambio Climático (GMCC) del IEO inició el ambicioso proyecto de revisar y analizar toda la información obtenida a lo largo de estas tres décadas para realizar una evaluación rigurosa de los cambios que está sufriendo el Mediterráneo. Para completar esta información se contó con la colaboración de otras instituciones que también mantienen sistemas de observación en el Mediterráneo como son el ICM-CSIC y el SOCIB, a la par que se recopilaron datos existentes en bases de datos internacionales.

Qué resultados se han obtenido en este estudio de las aguas del Mediterráneo

Entre los resultados más notables que se recogen en este trabajo y que se han publicado en la revista Journal of Marine Science and Engineering se encuentra la comprobación de que el Mediterráneo está aumentando su temperatura y salinidad en toda la columna de agua, desde la superficie hasta las capas más profundas. Cabe destacar el acusado ritmo al que aumenta la temperatura de las aguas superficiales, el cual varía entre los 2oC/siglo en el mar de Alborán, hasta cerca de los 3oC/siglo en la costa catalana de L’Estartit.

Se ha podido medir el ritmo al que las aguas absorben calor, siendo este ritmo similar al de otras partes del planeta (0,46 W/m2). Se ha puesto de manifiesto que la intensidad y la frecuencia de las olas de calor marinas han aumentado de forma importante en los últimos 30 años. Así mismo se confirman los resultados publicados recientemente por este mismo grupo de investigación, en los que se mostraba un aumento del nivel del mar en torno a los 2,8mm/año, con una intensificación de estas tendencias desde principios de la década de 1990.

Qué datos se obtiene con estudios como RADMED

“Trabajos como los realizados durante más de 30 años en el marco del programa RADMED permiten obtener series históricas de datos con las que es posible evaluar el estado de salud del Mediterráneo y los efectos del cambio global en sus ecosistemas”, expone Manuel Vargas, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga y primer autor del trabajo.

El estudio ha sido cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común; el proyecto Horizonte 2020 EuroSea No. 862626; y el proyecto MALACCA del Plan Nacional de Infraestructura EQC2018-004846-P.

Este profesor de la UCLM se incorpora al comité de sabios del PERTE CHIP del Ministerio de Asuntos Económicos

El catedrático de Tecnologías y Sistemas de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Juan Carlos López López, es una de las once personas del ámbito empresarial, académico y científico elegidas por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para formar parte del grupo de expertos del Proyecto Estratégico (PERTE) CHIP de avance en la gobernanza de este macroproyecto de microelectrónica y semiconductores.

Juan Carlos López.

El nuevo comité de sabios, constituido esta semana en Madrid durante el transcurso de una reunión presidida por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, tiene encomendada la misión de “asegurar la coordinación y efectividad de las inversiones y actuaciones que se desarrollarán con el PERTE Chip” y proporcionar “información y orientación estratégica al Comisionado Especial para maximizar el impacto del proyecto en torno a la fabricación y el diseño de microchips”.

El PERTE de microelectrónica y semiconductores es un proyecto estratégico en España que movilizará una inversión pública de 12 250 millones de euros hasta 2027 y que persigue convertir al país en un referente en el diseño y fabricación de chips.

Juan Carlos López es doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Después de una estancia postdoctoral de dos años en Estados Unidos, regresó a la UPM como docente e investigador. Se incorporó a la UCLM en el año 2000, dirigiendo la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real hasta 2008.

Actualmente dirige el grupo de investigación Arquitectura y Redes de Computadores (ARCO), que trabaja en el diseño de sistemas interconectados cada vez más inteligentes, lo que es la base de paradigmas tan actuales como el internet de las cosas, las ciudades inteligentes, la industria 4.0, etc. También es el director de la Cátedra Indra en la UCLM.

Una delegación de la UGR desarrolla acciones de cooperación internacional en Tanzania

Un equipo de la Universidad de Granada, compuesto por miembros del personal técnico del CICODE (María Virtudes Martín Fernández y Xènia Domínguez Font) y del personal docente de los departamentos de Sociología (Roser Manzanera Ruiz), Matemática Aplicada (Miguel Luis Rodríguez González) y Antropología (Soledad Vieitez Cerdeño) se desplazan juntos a la Universidad de Dar Es Salaam, Tanzania.

Equipo de la UGR desplazado a Tanzania.

Esta delegación aúna experiencia ínter y multidisciplinar en cooperación internacional para el desarrollo, matemáticas aplicadas, estudios africanos y de género, hermanando sectores técnicos e investigadores con los académicos e incidiendo además (vía aprendizaje de sus homólogos tanzanos) en materia de derechos humanos, diversidad cultural (swajili), medioambiente y conservación, desigualdad de género o lucha contra el cambio climático.

Todo ello en aras de una mayor justicia social, respeto por la diversidad y transferencia de conocimiento e innovación, continuando la senda trazada en la UGR por el propio CICODE (en formación, sensibilización, investigación, innovación y transferencia) e Institutos como el de Estudios de las Mujeres y de Género (en su lucha contra la desigualdad de género) o el IMAG.

“Este intercambio Erasmus conjunto de ambos sectores de la UGR nos expone (y enseña) a convivir solidaria y respetuosamente en este contexto mundial interconectado”, señalan desde Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

Becas de iniciación a la investigación para estudiantes de grado de la UCLM: cómo solicitarlas

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy la convocatoria de becas de iniciación a la investigación para estudiantes que, habiendo superado la EvAU en el presente curso, se matriculen en alguno de los grados oficiales de la Universidad de Castilla-La Mancha en el curso 2023-2024. Los interesados en participar en dicha convocatoria deberán cumplimentar la documentación en la página web www.becas-santander.com.

Laboratorio de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Castilla La Mancha.

La presente convocatoria contempla un total de 16 becas, seis más que el año pasado, y está dotada con 40 000 euros y cofinanciada en el marco del convenio suscrito entre la institución académica y el Banco de Santander. Las 16 becas, con una duración de seis meses, tienen una cuantía de 2500 euros cada una y tendrán la consideración de ayuda económica para formación.

Dónde se desarrollará la beca de investigación

El plan de trabajo de estas becas se desarrollará principalmente en los departamentos, facultades, escuelas, institutos de investigación propios o mixtos, grupos de investigación y/o unidades asociadas a la UCLM, bajo la dirección del profesorado que tenga relación con los estudios de grado en los que estén matriculados y en los que el alumnado beneficiario de la beca quedará adscrito.

El objeto de la presente convocatoria es el de promover la formación básica en investigación de este estudiantado para que puedan acceder a la especialización científica, desarrollo tecnológico, realizar diseños de investigación y propiciar la iniciación en el conocimiento de los problemas científico-técnicos de actualidad y los métodos utilizados para resolverlos.

Las becas podrán ser desarrolladas desde el 1 de enero de 2024 hasta el 30 de junio del mismo año y el estudiantado tendrá una dedicación global de quince horas semanales.

Todas las novedades sobre energía verde, en un encuentro con investigadores del CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra su tercer encuentro de los Itinerarios Cicerón, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación General CSIC y cuyo objetivo es poner en contacto a la ciencia con administraciones, empresas y periodistas. Seis científicos del CSIC abordarán el reto de la energía verde y algunas de sus claves, como son la producción de hidrógeno renovable, los biocombustibles o la descarbonización. La jornada, que tiene lugar hoy viernes, 14 de julio, consistirá en una visita al Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), donde se podrá conocer la planta piloto de recuperación de metales críticos y el laboratorio móvil de conservación del patrimonio metálico, y una mesa redonda con expertos en la Librería Científica del CSIC, en la sede central de la institución en Madrid.

Este nuevo encuentro reúne a Marisol Martín, del Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN-CSIC), que hablará de la energía que produce el cuerpo humano; Antonio Chica, del Instituto de Tecnología Química (ITQ- CSIC-UPV), que explicará la producción de biocombustibles e hidrógeno bajo en emisiones a partir de residuos industriales; Covadonga Pevida, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC), que investiga la producción de hidrógeno renovable a partir de biorrecursos; María Retuerto, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC), que estudia la generación competitiva de hidrógeno verde: clave para la descarbonización; Juan Carlos Abanades, también del INCAR, experto en la descarbonización industrial mediante captura de CO2, y Félix López, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), que trabaja en la recuperación de metales críticos para favorecer la transición energética.

Carlos Capdevila, director del CENIM, y Paula Fernández-Canteli, investigadora del Instituto Geológico y Minero Nacional (IGME-CSIC), moderan la mesa redonda en la Librería Científica del CSIC.

Materiales, nanotecnología, catálisis y descarbonización

La científica Marisol Martín lidera FINDER (Functional Nanoscale Devices for Energy) en el IMN, un grupo de investigación que desarrolla materiales nanoestructurados utilizando diferentes técnicas de fabricación, como la electroquímica, la pulverización catódica y la nanoestructuración de polímeros. El objetivo de este grupo es aplicar estos materiales en generadores termoeléctricos y triboeléctricos y combinaciones de ambos.

“Nuestro grupo está revolucionando el campo de la energía con la investigación en nanoingeniería de materiales. Nuestro enfoque se centra en la captación y gestión del calor, y hemos logrado importantes avances en el desarrollo de materiales termoeléctricos nanoestructurados y generadores termoeléctricos basados en estos materiales. Hemos logrado convertir calor residual en energía eléctrica, en una fuente de energía limpia con aplicaciones en distintos campos”, señala la investigadora. “Uno de los desafíos al que nos enfrentamos es desarrollar dispositivos que generen electricidad a partir del calor humano para alimentar electrónica portátil y personal, de tal forma que no haya que cargar constantemente la batería, sino que se autorrecarge con el calor y el movimiento de las personas”, añade.

El químico Antonio Chica, que está al frente del grupo Conversión y almacenamiento de energía del ITQ, trabaja en el desarrollo de diferentes estrategias para transformar residuos industriales en hidrógeno y biodiesel, así como en la transformación del CO2 procedente de la producción de biogás en metano sintético.

Para la producción de biodiésel avanzado a partir de residuos de animales, en nuestro laboratorio tratamos de demostrar la viabilidad de un proceso basado en el uso de tecnologías catalíticas y metanol supercrítico para la producción de biodiesel, validar la calidad del biocombustible obtenido, estudiar la viabilidad técnico-económica del proceso y evaluar su reducción de emisiones y otros impactos ambientales respecto a tecnologías y productos tradicionales. El objetivo final es contribuir a la mitigación del cambio climático y a la economía circular”, apunta.

La bioenergía es actualmente la principal fuente de energía renovable en la Unión Europea, representa el 65% del consumo total de energía renovable. Se considera un pilar clave para lograr los objetivos energéticos y climáticos durante los próximos años. Desde el grupo de Procesos energéticos y reducción de emisiones del INCAR, Covadonga Pevida trabaja en la producción de hidrógeno renovable a partir de biorrecursos.

Producción de hidrógeno verde a partir de biorrecursos

“Una ventaja de la producción de hidrógeno verde a partir de biorrecursos es la posibilidad de tener emisiones negativas de CO2, cuando este es capturado. Nosotros estamos desarrollando una tecnología, conocida como procesos sorption-enhanced, donde en una sola etapa se combina la conversión termoquímica con la captura in situ de CO2. De esta forma no solo se obtiene un hidrógeno renovable de elevada pureza, sino que a la vez se captura el CO2 generado en el proceso, y este puede ser recuperado posteriormente”, señala la científica.

Dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero se originan en el sector energético. Según explica María Retuerto, que lidera el grupo de Energía y química sostenible del ICP, “hay que transitar a un modelo energético basado en el uso masivo de electricidad obtenida a partir de energías renovables y para ello hay que resolver dos problemas: su intermitencia y la imposibilidad de usar directamente la electricidad en algunos sectores. Por lo tanto, hay que acumular electricidad producida por fuentes renovables de tal forma que se pueda utilizar cuándo y dónde sea necesario. La manera ideal es en forma de H2 renovable o verde que después podrá ser convertido de nuevo en electricidad o introducirse en muchos otros sectores como combustible o en la producción de combustibles sintéticos”.

“Nuestro proyecto se centra en el diseño de nuevos catalizadores con un contenido de iridio (un metal precioso escaso y muy caro) o de metales nobles menor que los catalizadores comerciales, o incluso en el diseño de catalizadores que no estén basados en metales nobles. Tratamos de compensar la pérdida de actividad catalítica con la posibilidad de poner más catalizador. Ya hemos conseguido diseñar compuestos con durabilidades y eficiencias similares a los comerciales, pero con diez veces menos contenido de iridio”.

Captura de CO2

Juan Carlos Abanades está al frente del grupo Captura de CO2 del INCAR, que desarrolla proyectos de investigación en el campo de la captura de CO2 por carbonatación-calcinación de CaO/CaCO3, en los que el CSIC y sus socios industriales son pioneros a nivel mundial. “En estos sistemas, el CO2 es eliminado de la fase gas en una primera etapa de reacción de carbonatación de CaO, para formar CaCO3. En una segunda etapa, se extrae CO2 puro de las partículas carbonatadas, regenerando de nuevo el CaO, que se vuelve a usar en la primera etapa. El uso de materiales naturales, las bajas emisiones y el buen aprovechamiento de la energía, hacen que estos procesos tengan claras ventajas, como demuestra la creciente variedad de proyectos y competencia en el campo”, señala el científico.

Abanades señala que “la captura de CO2 va a ser un elemento esencial para abordar la crisis climática a la que se enfrenta la humanidad de aquí a 2050 porque existen grandes sectores industriales emisores de CO2, como el del cemento y el de la cal, que no pueden evitar sus emisiones, incluso cuando están completamente electrificados”.  Y añade que “el apoyo y la implicación industrial es clave en este sector”.

Félix López, del CENIM, centra su trabajo en el estudio de la recuperación, reciclado y reutilización de materiales y obtención de metales críticos para la transición energética. “Ante desafíos como la escasez de recursos como consecuencia de la gran demanda de materias primas y la necesidad de productos de consumo cada vez más complejos, tenemos que hacer grandes esfuerzos para poder diseñar procesos que permitan la recuperación de estos metales al final del ciclo de vida de los productos de consumo que los contienen”, comenta López. “Nuestras investigaciones están muy cerca de la empresa y caminamos con ellas para alcanzar nuestros objetivos”. De este modo, colaboran en varios consorcios internacionales para el desarrollo, por ejemplo, del gran proyecto de SEAT del PERTE del vehículo eléctrico y conectado o en la recuperación de metales críticos en baterías de vehículos eléctricos.

La primera crema neurodermatológica para la zona íntima femenina lleva el sello de la UMH

Los cambios hormonales producidos por la menstruación, los embarazos o la menopausia, las infecciones frecuentes o la exposición a agentes irritantes como el cloro o la ropa interior sintética son algunos de los principales factores que influyen en la aparición de sequedad, picor o ardor en la zona íntima femenina. Con el objetivo de disminuir estas molestias y mejorar la calidad de vida de las mujeres, la spin-off Prospera Biotech del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha lanzado recientemente al mercado Vulvisens, una crema específica para el cuidado de la zona íntima femenina que cuenta con ingredientes neurodermatológicos calmantes.

Nuevo producto que ha lanzado al mercado esta EBT de la UMH.

La innovadora fórmula desarrollada por esta spin-off está enriquecida, además, con ingredientes prebióticos que ayudan a recuperar el equilibrio microbiano natural de la zona íntima. También, con aceites vegetales como el de aguacate, el de rosa mosqueta o el extracto de caléndula, que cuentan con propiedades hidratantes, antioxidantes y antiinflamatorias. La tecnología de esta spin-off del PCUMH es el resultado de la investigación en neurociencia que se ha llevado a cabo durante los últimos 25 años en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Instituto del que el fundador de Prospera Biotech, Antonio Ferrer, es director. Además, sus descubrimientos continúan la línea de trabajo de David Julius, Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2021.

La directora ejecutiva de la empresa, Marta García Escolano, señala que desde esta compañía se focalizan en desarrollar productos específicos para ámbitos en los que identifican necesidades reales, donde la calidad de vida de las personas afectadas se ve mermada. “En este caso, más del 10% de la población femenina se ve afectada por molestias en la zona íntima que limitan su actividad y tienen un gran impacto en su calidad de vida. El problema es que, además, esta condición es cada vez más común. El picor vulvar, que además empeora si nos rascamos, puede afectar desde a la forma de vestirnos hasta a la vida íntima, llegando a ser desesperante para la persona que lo sufre. Por ello, los expertos recomiendan establecer unas pautas de cuidado íntimo”, señala Marta García.

En este sentido, la directora ejecutiva de la empresa subraya que la combinación de activos de Vulvisens lo convierten en un producto adecuado para el cuidado íntimo diario, ya que no solo hidrata la zona, sino que también le devuelve su equilibrio natural fortaleciendo la barrera epidérmica y reduciendo las molestias. Prospera Biotech es una spin-off que desarrolla y comercializa productos que calman el picor y las molestias típicas de las pieles sensibles con un abordaje innovador: la neurodermatología. Esta rama de la cosmética se basa en la relación del sistema nervioso con la piel. Desde que la compañía surgió en 2020, ha lanzado varios productos neurodermatológicos al mercado: Ecrisens, un gel para el control de la sudoración excesiva; Oncapsisens, una crema para el cuidado de la piel sensible ocasionada por la quimioterapia; y Nocisens, una línea de tres productos para pieles sensibles con tendencia atópica.

‘Menssana’, la exposición del Parque de las Ciencias para promover la salud mental en jóvenes

El 70% de las enfermedades mentales se inician antes de los 18 años. Esta es una de las evidencias científicas que respalda la importancia de la exposición “Menssana”. Una muestra que se puede ver en el Parque de las Ciencias de Granada y que aborda la prevención, diagnóstico y tratamiento enfermedades mentales, con especial hincapié en los más jóvenes.

Una de las piezas que se pueden ver en la exposición Menssana del Parque de las Ciencias de Granada.

El objetivo de esta producción expositiva es “promocionar la salud mental y transmitir de forma amena y rigurosa en qué consisten los trastornos mentales; educar en prevención; estimular la búsqueda de ayuda; normalizar su presencia en la sociedad, y fomentar buenos hábitos, aportando consejos y recursos”, dijo el director científico de la exposición, Benedicto Crespo Facorro, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y coordinador del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía.

Cómo se divulga la salud mental en esta exposión

A través de espacios inmersivos y contenidos interactivos, “Menssana” divulga el conocimiento científico sobre el funcionamiento cerebral, los factores de riesgo externos e internos que influyen en las enfermedades mentales y el impacto que tienen en las personas que las padecen. Para ello, invita a los visitantes a experimentar las sensaciones y emociones que sufren personas que padecen enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) o el autismo. De esta forma, la muestra contribuye a derribar mitos y estereotipos sobre la salud mental.

La integración de “Menssana” en su programación expositiva refleja “la vocación del Parque de las Ciencias por abordar cuestiones de interés e impacto social y complementa el contenido que este espacio museístico dedica a la promoción de la salud con la organización de conferencias, talleres y exposiciones permanentes como el Pabellón “Viaje al Cuerpo Humano”, según ha afirmado el vicedirector del Parque de las Ciencias, Javier Medina. Una línea educativa en la que seguirá trabajando el Parque, como ha anticipado Medina, tras anunciar que, desde septiembre, se impulsará un programa de actividades de divulgación científica dirigidas al fomento de una buena salud mental en todos los segmentos de la sociedad.

La afluencia de público escolar al Parque -recibe más de 100 000 escolares anualmente- lo convierte en un escenario “extraordinario” para dirigirse a los jóvenes y tratar cuestiones que les afectan como el acoso escolar, su prevención y el impacto que este tiene en la salud mental de las víctimas.

Proyecto MenteScopia

La exposición da “continuidad y complementa” toda la estrategia de comunicación sobre salud mental dirigida a adolescentes y a la población general que el proyecto MenteScopia inició hace dos años, según ha resaltado Óscar Huertas, comisario de la exposición y doctor en Bioquímica.

“Menssana” es una propuesta del grupo de investigación en Psiquiatría Traslacional (Psynal) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (HUVR) y el Centro de Investigación Biomédica en red Salud Mental (CIBERSAM), está coproducida por el Parque de las Ciencias y cuenta con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

El método de la UCLM para convertir plantas ‘comemetales’ en un material para nuevas baterías

Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha trabaja en el desarrollo de una técnica convertir biomasa vegetal de plantas ‘comemetales’ empleadas en la descontaminación de terrenos y aguas en catalizadores de alto valor, para producir agua oxigenada, nuevas baterías y atrapar CO2.

Aguas contaminadas en el entorno minero de San Quintín, Ciudad Real

La rotura de la balsa minera de Boliden, en la provincia de Sevilla, en 1998, provocó uno de los mayores desastres ecológicos que se recuerdan. Supuso la liberación de lodos tóxicos por el Valle del Guadalquivir, a través del río Guadiamar, que llegaron a las puertas del espacio natural de Doñana.

La zona afectada por la contaminación quedó arrasada desde el punto de vista ambiental, por la acción de unas aguas con altas concentraciones de zinc, plomo, cobre, níquel y cadmio. Allí se pusieron en marcha un conjunto de acciones para la recuperación de la riqueza natural del entorno. Y una de las más exitosas fue la fitorremediación, es decir, el uso de plantas con la capacidad para atrapar los contaminantes presentes en el medio. Pero, a pesar de su gran acción, la gestión de estas plantas planteaba un problema ambiental añadido: qué hacer con una biomasa cargada de metales pesados y otros contaminantes.

En qué productos se pueden convertir las plantas utilizadas en descontaminación

El paso que en ese momento faltó para cerrar el círculo lo está dando un grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que investiga cómo aprovechar la biomasa vegetal resultante de actuaciones de fitorremediación y convertirla en productos de alto valor, que se pueden emplear como catalizadores en procesos electroquímicos. Al mismo tiempo, convierten a la fitorremediación ambiental en una estrategia de descontaminación con todas las garantías, al conseguir retirar totalmente del medio los metales y otros tóxicos que se consiguen atrapar con este tipo de acciones.

«Vamos a generar materiales en base de carbono, de forma que los metales contenidos en esa planta pasan a formar parte de ese nuevo elemento. Esto es interesante para algunos procesos, como aplicaciones electroquímicas, para los que nos resulta muy interesante que esa masa vegetal tenga atrapados restos de metal», explica el catedrático de la UCLM, Javier Llanos, que además dirige el grupo EARTH (Laboratorio de Tecnologías Integradoras de Recuperación Ambiental), adscrito al Grupo de Tecnología Química y Medioambiental (TEQUIMA) de Ciudad Real.

Arenaria roja, planta empleada en la descontaminación de suelos contaminados por metales.

En qué proyectos se estudia la conversión de la biomasa en productos de alto valor

Este estudio sobre la transformación de la biomasa vegetal se realiza en el marco de los proyectos de investigación ALMA MATER y CENIT, financiados respectivamente por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y por el Ministerio de Ciencia e Innovación en su convocatoria de proyectos para la transición ecológica y digital.

En ambos proyectos se afina el proceso de transformación de la biomasa vegetal, con la diferencia de que en ALMA MATER se trabaja con restos procedentes del tratamiento de residuos de entornos mineros, más concretamente del antiguo distrito minero abandonado de San Quintín, en el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real); y en CENIT, la biomasa vegetal empleada es resultante de acciones de fitorremediación de aguas con restos de fármacos y productos de higiene personal.

Los ensayos se están realizando con la arenaria roja (Spergularia rubra) para eliminar metales pesados; y la masiega (Cladium mariscus), el carrizo (Phragmites australis) y la espadaña (Typha latifolia) para la retirada de compuestos orgánicos.

Cómo se transforma la biomasa empleada en descontaminación en un producto de alto valor

Y cómo se convierte esta biomasa vegetal en un producto de alto valor. Pues se trata de un proceso que se lleva a cabo en dos etapas. En primer lugar, se realiza lo que los investigadores llaman una «carbonización hidrotermal», que consiste en someter a esa biomasa con agua a una temperatura de 200 grados y a presión, casi como si se trata de una olla exprés. En esta primera fase del proceso se obtiene el hidrochar.

Es entonces cuando se inicia la segunda etapa, que consiste en la activación del hidrochar, bien calentándolo mediante pirólisis, en una atmósfera inerte con nitrógeno; o bien, mediante una activación química, con ácido fosfórico o hidróxido de potasio.

Negro de carbono obtenido con biomasa vegetal procedente de fitorremediación.

Qué material de alto valor se obtiene en este proceso circular

El resultado del proceso es negro de carbono, un material que se emplea en procesos electroquímicos, y que reúne las mismas características que la versión comercializada de este producto.

«El negro de carbono que se comercializa actualmente se obtiene de derivados del petróleo, por lo que nuestro proyecto tiene un cometido ambiental doble: por un lado le damos salida a unos residuos que suponen un problema; y, por otro, producimos negro de carbono de manera limpia, sin emplear derivados de combustibles fósiles», explica Javier Llanos.

Qué usos se le puede dar al negro de carbono obtenido con biomasa procedente de descontaminación

Los usos que se pueden dar al negro de carbono producido con ebiomasa vegetal empleada en fitorremediación son variados. El primero que se ha ensayado es la producción de agua oxigenada mediante una reacción electroquímica. Se ha elegido, más que nada, porque se trata de un área en la que este grupo de investigación de la UCLM tiene mucha experiencia.

El agua oxigenada se produce mediante una reacción electroquímica, en la que participan un ánodo y un cátodo, fabricado con el negro de carbono resultante de la transformación de la biomasa vegetal. Y, por supuesto, energía eléctrica. «Es un compuesto muy interesante, sobre todo para el tratamiento de aguas, pero cuya producción tradicional lleva un alto impacto ambiental», afirma Javier Llanos.

Grupo EARHT de la UCLM.

Este negro de carbono fruto de un proceso de economía circular también se va a ensayar para la mejora de baterías de ion sodio, en una colaboración con la Universidad de Córdoba. En este caso, el negro de carbono actúa como el material donde el ion sodio se mueve y acumula carga.

El tercer uso previsto para el negro del carbono sostenible es la reducción de CO2, con una colaboración con la Universidad de Cantabria, que van a sustituir el negro de carbono comercial que ellos emplean actualmente en los procesos por el compuesto obtenido con la biomasa vegetal.

El sistema circular apenas genera residuos. Solamente un líquido obtenido en la fase de carbonización hidrotermal, en el que se queda el 30 por ciento de los metales atrapados por las plantas, y que hay que tratar para que el proceso sea totalmente limpio. Aunque se le ha encontrado un uso en la producción de biogás, como aditivo en procesos de digestión anaerobia de lodos de estaciones de tratamiento de aguas, una línea que se abordará en un proyecto nacional solicitado por el grupo de la UCLM.

El sorprendente horno con más de 8.000 años que se ha encontrado en un yacimiento de Alicante

Un estudio sobre los sedimentos arqueológicos del Arenal de la Virgen, un yacimiento al aire libre situado en un sistema dunar junto a la Laguna de Villena (Alicante), revela la existencia de campamentos con hogares durante el Mesolítico. El objetivo de este trabajo, publicado en la revista Archaeological and Anthropological Scienceses aclarar el origen antrópico producido o modificado por la actividad humana de un tipo de evidencia arqueológica común pero poco estudiada en yacimientos mesolíticos de principios del Holoceno localizada en contextos dunares semiáridos de Europa: los conocidos como hogares en fosa o hearth-pits.

Restos de lo que pudo ser un horno, hallados en Villena (Alicante).

«En la Península Ibérica es la primera vez que se estudia este tipo de estructuras de manera detallada aplicando una metodología sistemática con el fin de determinar su formación, comprender mejor su función específica y evaluar las alteraciones sufridas tras la ocupación y el abandono del yacimiento», señala Ana Polo-Díaz, investigadora del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) miembro del Grupo de Investigación en Prehistoria (Gizapre) y primera firmante del artículo. Como novedad, para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han aplicado una novedosa metodología de arqueología científica interdisciplinar que integra el análisis estratigráfico y textural, la química del suelo, la micromorfología, la petrografía y la luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) y termoluminiscencia (TL).

El equipo de trabajo ha estado integrado, además de Ana Polo-Díaz, por el investigador de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) José Ramón Rabuñal; el investigador de la Universidad de Rennes (Francia) Guilaume Guerìn, y el investigador distinguido del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la UA Javier Fernández López de Pablo.

«Los resultados obtenidos permiten confirmar el origen antrópico de las estructuras investigadas, cuya cronología se asocia dos fases de ocupación diferentes: la más lejana, con una antigüedad de entre 9.300 y 9.100 años, mientras que la más reciente tiene una antigüedad de entre 8.700 y 8.400 años», explica Javier Fernández López de Pablo.

Cómo es el horno hallado en este yacimiento de Villena

En cuanto a la fase más antigua de ocupación se han descubierto restos de estructuras correspondientes a un posible horno en cubeta, así como a una zona anexa dedicada a la acumulación de residuos de combustión procedentes de dicho horno y con un uso puntual.  Por lo que respecta a la fase más reciente, se han identificado áreas de actividad de mayor extensión en superficie respecto a la fase más antigua, en las que además de evidencia de fuego, se han documentado residuos de la ocupación de un asentamiento que se extendió entre 200 y 400 años.

Una investigadora de la UA trabaja en el asentamiento del Arenal de la Virgen (Alicante).

Los datos obtenidos evidencian condiciones climáticas favorables de habitabilidad durante el periodo de tiempo específico en el que tuvo lugar el asentamiento en el Arenal de Virgen, durante el Holoceno Antiguo. «Estas condiciones ambientales se caracterizaron por un incremento en la humedad ambiental, la temperatura y la cubierta vegetal, en contraste a una significativa mayor aridez detectada en los momentos anteriores y posteriores a la ocupación del sitio durante el Pleistoceno y el Holoceno Medio, respectivamente», indican los autores del artículo.

Los resultados de esta investigación abren nuevas perspectivas para la investigación de los asentamientos al aire libre de los últimos grupos de cazadores-recolectores de la Prehistoria en la Península Ibérica, en un momento crucial en la evolución humana, tras el final de la última gran glaciación y el comienzo del periodo climático en el que nos encontramos en la actualidad, el Holoceno.

El estudio publicado forma parte del proyecto PALEODEMLate Glacial and Postglacial Population History and Cultural Transmission in Iberia. Se trata de un proyecto ERC Consolidator financiado por el Consejo de Investigación Europea, liderado por el investigador de la UA Javier Fernández López de Pablo. El objeto de este proyecto es aclarar cuál fue el impacto climático en la demografía de los últimos cazadores-recolectores prehistóricos en el sudeste de Europa y evaluar cómo dicho impacto afectó a la transmisión cultural de dichos grupos humanos.

Descifran el origen del virus que más está influyendo en la desaparición de la abeja de la miel

Una investigación internacional en la que participa el grupo de investigación “Filogenia y Evolución Animal” de la Universidad de Murcia (UMU) ha podido reconstruir el origen y las vías de dispersión de uno de los virus de mayor impacto y mortalidad en la abeja de la miel. Se trata del virus de las alas deformadas (DWV en sus siglas en inglés), una de las causas más importantes del imparable descenso de la especie. Según los resultados, la globalización ha favorecido la dispersión de este virus desde su primera aparición en Asia oriental a mediados del siglo XX.

Investigadoras de la UMU en una colmena de estudio.

Tal y como indica su propio nombre, este patógeno afecta a las alas del insecto, que llega a perder su capacidad para volar. Sin embargo, sus síntomas van más allá y puede afectar al sistema neurológico de las abejas, lo que supone incluso pérdida de memoria.

Cuál es el origen y la evolución del virus que está matando a las abejas de la miel

Los resultados, que acaban de publicarse en la prestigiosa revista PNAS, revelan por primera vez cómo fue la evolución del virus. Todos los datos obtenidos apuntan a que los primeros casos se dieron en Asia oriental y se extendió por todo el mundo después de que los ácaros de la especie Varroa destructor, transmisores del virus, se convirtieran en una especie invasora y pasaran a parasitar a las abejas de la miel (melíferas) occidentales a mediados del siglo XX.

Más recientemente, estas abejas adquirieron la cepa B, probablemente fuera de Asia, siendo esta su variante más mortal y que la que ha ido sustituyendo a la variante A.

Qué papel ha tenido la globalización

Los resultados presentados por la UMU demuestran cómo las vías de transmisión asociadas a la globalización han facilitado la propagación de virus de una especie a otra “con consecuencias devastadoras especialmente en el caso de las abejas de la miel”, como resalta la investigadora de la Universidad de Murcia Pilar de la Rúa.

Los ácaros varroa son responsables de la transmisión de diversos virus de ARN tras haber cambiado de hospedador desde las abejas melíferas orientales a las occidentales (de la especie Apis cerana a Apis mellifera). No obstante, estos mismos ácaros brindan la oportunidad de estudiar cómo se transmiten estas enfermedades alrededor del globo; enfermedades de las que aún se desconocía su origen y propagación. “A través de un análisis filogeográfico, basado en datos del genoma completo del virus, descubrimos que, en lugar de reaparecer en las abejas occidentales, como sugerían trabajos anteriores, lo más probable es que el DWV-A se originara en Asia oriental y se propagara a mitad del siglo pasado”, apunta De la Rúa.

“También se ha observado una expansión masiva del tamaño de la población de este virus tras el cambio de hospedador de la varroa” señala Irene Muñoz, coautora del trabajo. En cuanto a la cepa B, lo más probable es que se adquiriera más recientemente a partir de una fuente fuera de Asia oriental, ya que parece ausente en el hospedador original de la varroa A. cerana.

Estos resultados ponen de relieve la naturaleza dinámica de la adaptación vírica, según la cual el cambio de hospedador, es decir, el salto de una especie a otra puede dar lugar a pandemias de enfermedades competidoras y cada vez más virulentas. La novedad evolutiva y la rápida propagación mundial de estas interacciones, junto con la propagación observada en otras especies, “ilustran cómo la creciente globalización plantea amenazas urgentes para la biodiversidad y la seguridad alimentaria”, concluye la investigadora Pilar de La Rúa.

La sencillo consejo que da la UCLM para mejorar la estabilidad tras un esguince de tobillo

Un esguince de tobillo es una de las lesiones más comunes, y no solamente entre deportistas. Un traspiés, un tropezón, una pequeña caída o incluso una pisada extraña puede provocar la extensión de ligamentos que se produce en esta lesión.

Estudio del pie hecho en la UCLM.

La recuperación tras esta lesión suele ser sencilla, a veces basta con un vendaje, pero pueden quedar algunas secuelas que afectan a la estabilidad, tal y como se ha descrito un grupo de la Universidad de Castilla-La Mancha en un artículo científico, que ha dado con la solución para minimizarlas.

Qué aconseja la UCLM para mejorar la estabilidad tras un esguince de tobillo

Desde la UCLM se recomienda añadir cuñas externas a las plantillas ortopédicas para evitar la inestabilidad y las reincidencias tras sufrir un esguince de tobillo. La investigación se ha llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina, que imparte el Grado en Podología, con el apoyo del Laboratorio de Rendimiento y Readaptación Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo.

El objetivo de este estudio, publicado por la revista Scandinavian journal of medicine & science in sports. “fue evaluar los beneficios inmediatos del uso de cuñas pronadoras de retropié con diferentes alturas (0.0, 0.3, 0.4 y 0.6 cm) en las ortesis plantares de individuos con inestabilidad crónica de tobillo, tanto en aquellos con pie normal como en aquellos con pie supinado”, explica la investigadora Inés Palomo Fernández, que firma la publicación junto a los también profesores de la UCLM Laura Martín Casado, Félix Marcos Tejedor, Alberto Aldana Caballero y Fernando Jiménez Díaz y al profesor de la Universidad de Almería Jacobo A. Rubio Arias.

Qué factores ha analizado este equipo de la UCLM

El equipo evaluó “tanto el equilibrio dinámico en una prueba específica como el mecanismo de respuesta refleja de los músculos peroneo largo, peroneo corto y tibial anterior en la inversión del tobillo a 30º”, explican. Los resultados del estudio mostraron beneficios con el uso de cuñas externas de retropié con alturas de 0.3 cm y 0.6 cm, independientemente del tipo de pie. “Estas cuñas mejoraron el tiempo de reacción de los músculos estabilizadores del tobillo y favorecieron el equilibrio en personas con inestabilidad crónica de tobillo”, señala la profesora.

En este sentido, los investigadores recomiendan añadir este tipo de cuñas en las plantillas ortopédicas “para evitar la inestabilidad y recidivas de esguinces de tobillo propio de los pacientes que sufren inestabilidad crónica de tobillo con pie neutro o supinado”.

El ‘apocalipsis de los insectos’: cerca de 300.000 especies podrían estar en peligro de extinción

Cerca de 300.000 especies de insectos podrían estar afectados por algún grado de amenaza, lo que estaría llevando a muchas de ellas a su extinción. Éste es uno de los datos arrojados durante el XX Congreso Ibérico de Entomología, organizado el pasado mes de junio por el CIBIO – Instituto Universitario de Investigación de Biodiversidad de la Universidad de Alicante (UA) en el campus universitario.

Cada vez se ven menos insectos como éstos.

Bajo el lema “Detener el declive de los insectos”, 165 especialistas procedentes de universidades y centros de investigación españoles y portugueses presentaron los resultados de sus investigaciones y pusieron de manifiesto su preocupación por el estado de conservación de las poblaciones de insectos en todo el mundo.

Cuál es la amenaza que se cierne sobre las poblaciones de insectos

Los especialistas en diferentes campos de la entomología alertaron del grave declive de las poblaciones de insectos en los últimos 30 años, hasta el punto de que la comunidad científica ya denomina a este proceso como el “Apocalipsis de los Insectos”

«Los datos indican que la desaparición local y la extinción de especies en este grupo de animales es un 8% mayor que el de aves, anfibios o reptiles», señala Mª Ángeles Marcos García, catedrática de Zoología e investigadora del CIBIO. Es una grave y en apariencia silenciosa, extinción que amenaza la biodiversidad y el correcto funcionamiento de los ecosistemas. «Este fenómeno mundial afecta a la fauna de manera grave y los entomólogos no podemos quedar impasibles ante esta situación, por lo que deseamos trasladar a la sociedad el mensaje de que el problema es cada vez mayor y que esta pérdida de especies afecta aproximadamente a un tercio de las especies de insectos a nivel mundial», añade la experta de la UA.

Qué consecuencias tiene la extinción de insectos

El problema es muy grave dado que no se trata sólo de la pérdida de especies, sino que está afectando al funcionamiento de los ecosistemas y al mantenimiento de procesos biológicos conformados a lo largo de millones de años de evolución, lo que tiene una directa repercusión negativa sobre la salud del planeta y humana.

Los insectos mantienen la diversidad vegetal y la productividad de los cultivos, gracias a los procesos de polinización ya que más del 80 % de las plantas dependen de los insectos para producir frutos. Además, son los principales agentes que eliminan en la naturaleza los restos vegetales y animales, actuando de recicladores de materia orgánica que nutren los suelos. Las redes de alimentación de numerosos vertebrados dependen de los insectos para sobrevivir y también en los insectos se encuentran los recursos naturales que permiten al agricultor hacer frente a plagas de los cultivos mediante la aplicación de control biológico.

En consecuencia, «los entomólogos de España y Portugal creemos necesario proponer una serie de acciones que pueden cambiar la percepción que de los insectos tiene la sociedad, trasladando a los agentes sociales y administraciones una serie de medidas que contribuyan a detener la pérdida de diversidad entomológica, como se indica en el lema del congreso», señala la catedrática de Zoología de la UA.

«Para que muchos de estos objetivos puedan llegar a ser una realidad se requiere educación e información veraz para toda la ciudadanía. Debe impulsarse este conocimiento en los centros educativos, desde primaria hasta la universidad, e introducirse en cursos dirigidos a profesionales de sectores agrícola y ganadero y de la jardinería, a asociaciones ciudadanas y a administraciones con responsabilidad en medio ambiente», destaca Marcos García.

Congreso Ibérico de Entomología que se ha celebrado en la UA.

Qué medidas ayudan a la conservación de insectos

Durante el pasado XX Congreso Ibérico de Entomología celebrado en la UA, los expertos acordaron el siguiente manifiesto para promover la conservación de insectos:

Fomentar la investigación sobre los insectos en España, apoyando el desarrollo de proyectos de seguimiento y evaluación que permitan conocer su estado de conservación real, facilitando su adecuada protección y frenar su extinción.

Implementar las herramientas necesarias para que los insectos sean considerados adecuadamente como figuras de protección, permitiendo incorporar medidas específicas para su conservación y la protección de sus hábitats.

Impulsar acciones de sensibilización a la sociedad, y programas educativos que pongan de manifiesto los beneficios de los insectos, fomentando la colaboración ciudadana en programas de monitoreo y conservación de sus especies.

– Solicitar a las administraciones que adopten medidas que contribuyan a frenar las principales amenazas para los insectos, evitando la destrucción de sus hábitats.

– Introducir en los proyectos de desarrollo de infraestructuras, medidas correctoras de protección y restauración de los hábitats de insectos y su conectividad.

Potenciar en los jardines urbanos la existencia de hábitats silvestres interconectados con flora autóctona en linderos, rotondas, alcorques y otros espacios sin edificar ya que constituyen importantes hábitats para alimento, lugar de cría y refugio de muchas especies de insectos beneficiosos.

– Cambiar la gestión de espacios urbanos regulando las podas y siegas de plantas silvestres, conocidas como “malas hierbas”, principalmente en periodos de floración.

– Potenciar en los ambientes periurbanos la interconexión de hábitats naturales mediante la conservación y favorecimiento de lindes, senderos y vías pecuarias, riberas fluviales, etc.

Promover buenas prácticas agrícolas, potenciando y valorando la agricultura ecológica y el control biológico e integrado de plagas, ofreciendo incentivos a los agricultores por tomar medidas que contemplen la conservación de los insectos.

Buscar alternativas a los tratamientos antiparasitarios al ganado con productos no nocivos para la entomofauna descomponedora.

La petición hecha por la UA para poder proteger una planta recién descubierta

Este mes de julio se ha publicado en Plant Biosystems (revista internacional de reconocido prestigio en el ámbito de la Botánica), una nueva especie de planta, que aumenta la biodiversidad mundial conocida hasta el momento. Este es un nuevo caso de ciencia ciudadana, donde el descubridor de la especie, José Carlos Hernández –un miembro de la asociación Salvatierra, cuyo objetivo es la conservación del patrimonio natural de Villena–, la encontró en las prospecciones de los terrenos en los que se tiene prevista la instalación de una planta fotovoltaica.

Helianthemum bilyanense descubierta en Villena (Alicante).

Hernández contactó con científicos de la Universidad de Alicante: Lluís Serra, agente medioambiental de la Generalitat Valencina y miembro de la estación Biológica de la Font Roja, y los profesores Manuel B. Crespo y María Ángeles Alonso, del Grupo de Investigación de Botánica y Conservación Vegetal. El hecho de haberse descubierto en Villena, y que sólo se conozca en esa localidad, fue determinante para que los autores eligieran el nombre de dicha localidad alicantina –en su forma árabe, Bilyana, para denominar a la nueva especie, quedando así para los anales de la historia natural como Helianthemum bilyanense Serra, J.C.Hern., M.Á.Alonso & M.B.Crespo, la “jarilla de Villena”.

Qué ha solicitado la UA para poder proteger a esta planta recién descubierta

El equipo de investigación de la UA que ha descrito esta nueva planta ha solicitado que se incluya en el catálogo de la UICN como especie en Peligro Crítico, para que se puedan poner en marcha los mecanismo de protección. Solo se conocen 432 individuos de Helianthemum bilyanense, localizados en una única población con un área de ocupación 1.037 m2.

La bióloga María Ángeles Alonso explica que “en este caso, y teniendo en cuenta la fragilidad del ecosistema propio y la amenaza que supone la instalación de una planta fotovoltaica que sigue adelante (pese a las denuncias que se han realizado ante las administraciones valencianas para suspender este proyecto y que conllevaría movimientos de tierra, compactación del suelo y antropización del ecosistema), las perspectivas de supervivencia de la especie disminuyen y el riesgo de extinción aumenta“.

Por todo ello, los expertos de la Universidad de Alicante consideran que “para una buena gestión de esta especie y que sea susceptible de conservación por parte de las administraciones, es necesario categorizarla para que se incluya en las listas rojas de los catálogos de plantas amenazadas a escala regional y nacional, y posteriormente sea incluida en las órdenes que recogen los listados de especies protegidas de la Comunidad Valencina y que pueda ser una de las especies sobre las que se decrete un plan de recuperación”.

Qué medida de urgencia la salvaría de la desaparición

Pero mientras esto ocurre, y por la urgencia de preservar la viabilidad de la población, se propone establecer una microreserva de flora y emprender tareas activas de conservación ex situ, que incluyan la recogida de semillas para depositarlas en el Banco de Germoplasma de Flora Amenazada de la Comunidad Valenciana, del CIEF (Generalitat Valenciana). “Así nos aseguramos la supervivencia de esta llamativa especie y una posible reintroducción de dicho material en su hábitat principal o en zonas cercanas con un hábitat similar”, asegura Alonso.

En la actualidad, y en este sentido, en la Comunidad Valenciana hay tres plantas sobre las que se trabaja en un plan de recuperación: en Alicante, Silene hifacensis; en Valencia, Cistus heterophyllus; y en Castellón, Limonium perplexum.

La nueva especie, Helianthemum bilyanense

Helianthemum bilyananse es una planta pequeña y leñosa, postrada en el suelo, con unas vistosas flores amarillas que en su morfología son similares a las de otras jarillas –pertenecientes a mismo género y la misma familia, las Cistáceas–; pero sus demás caracteres (hábito, hojas, frutos, semillas…) son muy diferentes y permiten reconocerla fácilmente. Existe una especie con morfología similar a la villenera, y que también se desarrolla en una ecología similar, suelos salinos y con yesos. Esta otra especie, denominada Helianthemum polygonoides Peinado, Mart. Parras, Alcaraz & Espuelas, crece exclusivamente en los saladares de Tobarra, en la vecina provincia de Albacete, y como la planta de Villena también está sometida a impactos que la pueden hacer desaparecer. Pero, aunque compartan similitudes, en el artículo publicado por los investigadores alicantinos se ponen de manifiesto las diferencias morfológicas y genéticas que las separan.

Así es la metodología desarrollada en Caminos de la UPCT que previene el derrumbe de edificios

Investigadores de la Escuela de Caminos y Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han desarrollado una metodología capaz prevenir derrumbes de edificios, que ha sido probada en la Sierra de Gádor (Almería) y en la ciudad marroquí de Fez.

Oussama Jabrane prueba la eficacia de la técnica que ha desarrollado en la Sierra de Gádor (Almería).

La metodología es fácil de aplicar. Es no invasiva, no hay que hacer excavaciones en el terreno, utiliza sensores que se instalan fácilmente en el terreno y los equipos son transportables. Además, los resultados se conocen rápidamente y permiten evaluar amplias zonas. 

Cómo funciona la metodología para prevenir el derrumbe de edificios

El funcionamiento de la metodología para prevenir el derrumbe de edificios se basa en una combinación de técnicas geofísicas para identificar la presencia de huecos y cavidades en el subsuelo y, así, evitar el deterioro y colapso de las construcciones. Esta nueva herramienta forma parte de la tesis doctoral internacional, defendida por Oussama Jabrane y calificada con la máxima puntuación: Sobresaliente Cum Laude.

Los trabajos constatan las ventajas de conocer los huecos y cavidades en el subsuelo para evitar construir en esa superficie y, por tanto, evitar grietas y el inevitable colapso de algunos inmuebles, explica Pedro Martínez Pagán, codirector de la tesis doctoral.

En la actualidad, la detección de cavidades en el subsuelo se realiza a través de sondeos,  que son invasivos, señala el profesor.

Dónde se ha realizado los ensayos de esta metodología 

Los trabajos de campo han estudiado una de las ‘dolinas’ conocidas de la Sierra de Gádor, es decir, unas estructuras de material calcáreo y han concluido que esta metodología identifica con gran precisión y fiabilidad estas zonas. En Fez han localizado cavidades en el subsuelo que han sido la causa de los daños que sufren diversas construcciones en la ciudad, explica Martínez, coordinador del máster universitario en Ingeniería de Minas.

Oussama Jabrane ha realizado su tesis doctoral en el programa Tecnología y Modelización en Ingeniería Civil, Minera y Ambiental. La ha codirigido el profesor de la Universidad de Fèz, Driss El Azzab. Durante la tesis, Jabrane ha realizado dos estancias en la UPCT a través del programa de movilidad internacional KA-107, de Erasmus+.

La fiesta continúa: estas son las drogas más consumidas en Valencia

Un estudio del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Valencia y la Generalitat Valenciana, ha evaluado mediante el análisis de las aguas residuales el consumo de drogas en la ciudad de Valencia de 2011 a 2020.

El trabajo muestra un aumento del consumo de cocaína en la última década.

El grupo de investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental (Sama-UV) del CIDE analizó las aguas residuales procedentes de tres depuradoras de la capital del Turia y logró detectar un total de 16 sustancias psicoactivas (legales o ilegales), ocho de las cuales recibieron un control continuado, mediante estudios cromatográficos y de espectrometría de masas.

Cuáles son las drogas más consumidas en Valencia

Los resultados muestran que el cannabis, el tabaco y la cocaína fueron las drogas más consumidas, con un promedio por cada 1.000 habitantes de 9,9 g/día para el cannabis, 1,7 g/día para la cocaína y 1,5 g/día para la nicotina. El estudio también muestra una tendencia de consumo al alza de las tres sustancias a partir de 2018.

Opiáceos como la codeína (0,5 g/día), alucinógenos como la bufotenina (0,2 g/día) o estimulantes como el éxtasis (MDMA 42 mg/día), las anfetaminas (36 mg/día) y las metanfetaminas (20 mg/día) destacan a continuación. Y, por último, la heroína, la ketamina o la metadona, entre otras, mostraron ser drogas de menor consumo en València durante el periodo de estudio. Las muestras para el análisis fueron obtenidas tanto en forma de sustancias puras como de sus metabolitos.

¿Se consume más en Valencia que en otras ciudades?

Estos datos son similares a los encontrados en otras ciudades españolas y están en concordancia con las estimaciones realizadas por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y de Adicción a las Drogas para la UE”, apunta el ingeniero Julián Campo, primer autor de este artículo e investigador del grupo Sama-UV en el CIDE.

El informe europeo sobre drogas 2021 identificó la cocaína como el segundo estimulante más extendido e incautado en Europa y el informe de 2021 del Observatorio Español sobre Drogas y Adicciones confirmó que la cocaína es una de las drogas con mayor prevalencia de consumo en la población española entre 15 y 64 años y en el periodo 2019-2020, tras el alcohol y el tabaco.

Los resultados del grupo Sama-UV muestran que, además de la cocaína, el cannabis se encuentra entre las drogas ilícitas más frecuentemente detectadas en muestras de aguas residuales. Estos datos concuerdan con diferentes estudios realizados para periodos similares en 26 países de la UE.

Cómo ha evolucionado el consumo de drogas en Valencia en la última década

Otros datos que aporta el trabajo son el aumento del consumo de cocaína en la ciudad de Valencia y sus municipios aledaños a lo largo de la década, coincidiendo con la tendencia general observada en toda Europa; el consumo estabilizado de metanfetamina, reducido para la anfetamina y al alza para el éxtasis. Durante los fines de semana y fiestas locales, principalmente Las Fallas, se observó una frecuencia mayor de consumo de sustancias psicotrópicas en comparación con los días laborables.

“Resultados similares se han registrado en diferentes festivales, eventos o periodos vacacionales en diferentes ciudades del mundo, lo que confirma el uso recreativo de alguna de estas sustancias”, señala Yolanda Picó, catedrática de nutrición y bromatología de la Universitat de València y responsable del grupo Sama-UV.

Los resultados de este trabajo ponen de relieve la pertinencia del análisis de aguas residuales como excelente complemento a los indicadores epidemiológicos clásicos (datos de prevalencia, estadísticas de incautaciones, etc.) a la hora de componer un panorama objetivo, rápido, barato y anónimo de los patrones de consumo de drogas en una localización específica, como es el caso de la ciudad de València”, concluye Julián Campo.

Así son las biocostras del Desierto de Tabernas: un ecosistema en sí mismas

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), ha analizado más de 5.000 inventarios realizados durante 17 años en diferentes comunidades de biocostras del Desierto de Tabernas, en Almería, con el objetivo de analizar su dinámica de recuperación. El resultado de esta investigación ha sido publicado en la revista Frontiers in Microbiology.

Biocostras en el Desierto de Tabernas. Foto: Consuelo Rubio.

Qué son las biocostras

Las biocostras son comunidades de microorganismos, bacterias, hongos y líquenes que se desarrollan sobre los primeros milímetros del suelo. Estas comunidades son fundamentales para el funcionamiento de las zonas áridas y semiáridas, más vulnerables a los efectos del cambio climático, los cambios de uso del suelo o la desertificación.

Protegen al suelo frente a la erosión, característica de estas zonas debido a la escasa cobertura vegetal, aumentan la diversidad y productividad y favorecen, en algunos casos, el crecimiento de la vegetación, e intervienen en el intercambio gaseoso entre el suelo y la atmósfera. La preocupación por su conservación ha generado numerosos estudios sobre su recuperación. Sin embargo, las diferentes metodologías empleadas no han permitido establecer resultados concluyentes sobre el tiempo en el que estas comunidades pueden recuperarse completamente. “A diferencia de otros trabajos, se ha realizado por primera vez, un estudio detallado a escala milimétrica, de los cambios en la composición de diferentes comunidades de biocostras a lo largo de más de 15 años”, explican los investigadores del estudio.

Qué se estudiado en este nuevo estudio de las biocostras

“El trabajo, pretende determinar cómo es el proceso de recuperación de estas comunidades: ¿qué especies aparecen primero?, ¿dónde se inicia la recuperación?, ¿cuánto tarda en recuperarse completamente?, ¿hay diferencias entre comunidades? y ¿qué variables climáticas influyen?; así cómo comprobar si estas comunidades son representativas de diferentes etapas de una hipotética sucesión ecológica” señala Consuelo Rubio, Investigadora predoctoral en la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que, al menos en el Desierto de Tabernas, las diferentes comunidades de biocostras representan diferentes etapas de la sucesión ecológica, debido a las diferencias encontradas entre las comunidades. Las comunidades dominadas por microorganismos más colonizadores (bacterias), primera etapa de la sucesión, se recuperaron más rápido que aquellas caracterizadas por macro-organismos como los líquenes, los cuales se desarrollan mejor sobre la comunidad de microorganismos.

A su vez, aquellas comunidades dominadas por líquenes más adaptados a un amplio rango de condiciones climáticas y de disponibilidad de recursos, segunda etapa de la sucesión, se recuperaron más rápidamente que aquellas más demandantes o adaptadas a un clima menos extremo y con rangos más estrechos de variación, tercera etapa de la sucesión. Además, los análisis mostraron que la mayor biodiversidad se daba principalmente en aquellas comunidades que representaban etapas sucesionales más maduras, es decir aquellas compuestas por líquenes más demandantes de recursos, a pesar de no estar completamente recuperadas tras 17 años de observación.

Por otra parte, se ha determinado que la recuperación de las biocostras sigue un crecimiento en forma de “S”, donde alcanza un máximo a partir del cual el crecimiento se detiene debido a la falta de recursos. Esta recuperación está facilitada por las áreas periféricas no alteradas, excepto en el caso de las bacterias, que son los primeros organismos colonizadores.

“Son muchas las variables que influyen en el desarrollo de la biocostra. Los resultados muestran la necesidad de analizar más detalladamente las dinámicas de crecimiento de estas comunidades, para poder establecer las mejores estrategias para su conservación o recuperación” concluye el investigador Roberto Lázaro.

Este estudio ha sido realizado en el marco de varios proyectos de investigación: DINCOS e INTEGRATYON3, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y BAGAMET financiado por la Junta de Andalucía.

Aclaran por qué las personas nocturnas tienen más tendencia a la obesidad: la comida emocional tiene la culpa

Si después de un día estresante el primer impulso de una persona es llegar a casa y comer dulces o darse un atracón como modo de evasión, probablemente es porque estamos ante un comedor emocional. ¿Y qué es comer emocionalmente? Pues tomar una excesiva cantidad de alimentos, no por hambre, sino como respuesta a nuestras emociones, principalmente, bajo las emociones negativas (estrés, ansiedad, aburrimiento, etc.).

Las personas tipo búho son más propensas a atracones nocturnos para calmar la ansiedad.

Esto es algo que diferentes estudios llevan años apuntando, pero una reciente investigación liderada por la catedrática de la Universidad de Murcia, Marta Garaulet, apunta datos que indican que aquellas personas que son “tipo búho” es decir que tienen un cronotipo nocturno o vespertino que hace mantener mayores niveles de actividad en las últimas horas del día y a dormirse tarde, tienen más propensión a ser comedores emocionales y, por lo tanto, presentan mayor probabilidad de desarrollar obesidad.

Hasta ahora, estudios previos del equipo de la profesora Garaulet, la mayoría de ellos realizados en colaboración con grupos de investigación vinculados a la Universidad de Harvard, habían demostrado que las personas nocturnas o vespertinas tienen más obesidad que las matutinas; sin embargo, el último estudio demuestra de manera objetiva esta vinculación entre el cronotipo, las tendencias a la ingesta emocional y la propensión a la obesidad.

Qué patrón de comidas se ha encontrado en personas nocturnas

Este último trabajo, realizado junto a la Universidad de Harvard y la investigadora Bárbara Vizmanos, de la Universidad de Guadalajara (México), ha analizado datos de casi 4.000 personas de España, México y Estados Unidos. “En todas las personas con un cronotipo vespertino con obesidad se replican las mismas circunstancias: tenencia a comer emocionalmente y tendencia al descontrol con la comida, antojos por alimentos específicos y también el sentimiento de culpa después de esos antojos”, explica Marta Garaulet.

Sin embargo, la aportación más importante de esta investigación, que ha sido recientemente publicada por la revista ‘Obesity’, de la sociedad científica ‘Obesity Society’, es que por primera vez se ha analizado de manera objetiva, y no solo a través de encuestas, la condición de persona vespertina y la relación que esto tiene con los hábitos alimentarios.

Marta Garaulet, investigadora de la UMU.

Qué se ha analizado en este estudio sobre la relación entre la obesidad y patrones vespertinos

En concreto, se realizó un estudio de 162 personas en el Hospital Virgen de La Arrixaca con una prueba denominada DLMO; que es un test que mide la evolución de melatonina, la hormona del sueño, en condiciones de oscuridad durante cinco horas para poder determinar de manera objetiva cuándo empieza a subir la melatonina en por la noche en nuestro organismo, y su evolución en la persona. De esta manera se sabe cuándo empieza la noche biológica y se puede establecer si estamos ante una persona vespertina o matutina de manera objetiva.

El aumento de melatonina, la hormona del sueño, comienza para cada persona en un momento determinado y conocerlo es importante porque está demostrado que cenar tarde e ingerir alimentos cuando ya hay presencia de melatonina en el organismo repercute en la tendencia a la obesidad. En este estudio, quienes manifestaron en sus análisis un inicio de la noche biológica más tardío, también resultaron ser quienes mantenían unos hábitos de ‘comedor emocional’ más claros.

Cómo ayudar a personas con cronotipo vespertino a no engordar

Para poder ayudar a equilibrar esta tendencia, la investigadora de la Universidad de Murcia recomienda también incorporar hábitos como no hacer ejercicio intenso en las últimas horas del día e intentar incorporar el deporte en las primeras horas del día; ya que el deporte tardío hace que la noche biológica se retrase. De la misma forma, no es recomendable utilizar móviles o pantallas una hora antes de ir a dormir y es beneficioso ajustar los horarios de comidas al reloj biológico. En definitiva, explica Garaulet, “se trata de intentar cambiar hábitos para conseguir que esas personas con un cronotipo vespertino vayan acercándose a un cronotipo más intermedio, de manera que se modere esta tendencia al comer emocional”. Y, especialmente, insiste la investigadora, evitar las dietas restrictivas, que fomentan el problema y generan mayor sentimiento de culpa.

Ante estas evidencias, la pregunta es cómo pueden abordar el problema estas personas con un cronotipo vespertino y hábitos de comedor emocional con tendencia a engordar. Marta Garaulet sostiene que “en estos casos el tratamiento no puede ser una dieta restrictiva para reducir la ingesta calórica, porque esto les genera más descontrol y el abordaje debe ser desde el punto de vista conductual, ya que estas personas tienden a comer en vinculación con sus emociones, más que por hambre, y esto debe tenerse en cuenta en la práctica clínica, especialmente porque el sentimiento de culpa en estas personas puede ser muy grande y la sensación de que no pueden encontrar una solución es generalizada”.

La UAL inaugura el Aulario V, el edificio docente de mayor inversión económica de su historia

Con material informático y eléctrico de última generación, el Aulario V de Informática, ha sido inaugurado este jueves  13 de julio, por el rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez; el vicerrector de Transformación Digital, José Antonio Martínez; y la gerente, Carmen Caba.

Acto de inauguración del nuevo aulario de informática de la UAL.

Se trata de un inmueble que ocupa una superficie de más de 4.000 metros cuadrados, con planta baja, primera y segunda planta, y que ha contado con un presupuesto de 7.597.000 euros, convirtiéndose en el edificio docente de mayor inversión realizada en la historia del campus universitario.

En su intervención, el rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, ha destacado que “volvemos a estar de celebración, porque poco más de un mes hemos inaugurado tres de los edificios más importantes del campus. Comenzamos con un edificio departamental para la Facultad de Económicas, continuamos con un edificio de uso científico y cultural como es el Pabellón de Historia Natural y hoy inauguramos este Aulario V de carácter tecnológico que desde el punto de vista docente e investigador va a ser muy importante. Sumando los gastos de construcción, más inmobiliario y equipamiento es la inversión más cara que ha hecho la Universidad de Almería”.

El rector también ha agradecido a Gerencia, al Vicerrectorado de Transformación Digital, al equipo de Infraestructuras, al de aulas y al STIC- Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- el esfuerzo que han hecho para que este edificio comience a funcionar lo antes posible.

Con él la Universidad de Almería dobla la capacidad que existe actualmente en el CITE III. Para ello, cuenta con 22 aulas de Informática, de ellas 17 disponen de 31 puestos de trabajo para 62 estudiantes, más un puesto para el profesorado. Todas tienen una superficie de 105 metros cuadrados. Las 5 aulas restantes, de 172 metros cuadros, ofrecen 50 puestos de trabajo para 100 estudiantes, más un puesto para el profesorado.

Estas aulas están dotadas de importante material informático. La mitad de ellas, once,  se han equipado con ordenadores nuevos, equipos de última generación, adecuados a las necesidades docentes actuales, con kit de montaje que permite instalar la CPU en la parte posterior del soporte del monitor, maximizando el área de trabajo de los estudiantes, con una solución unificada que ocupa poco espacio.

Las otras 11 aulas se equipan con los actuales ordenadores del CITE III, dispositivos también muy potentes para cubrir todas las necesidades, ya que todos los años se ha ido renovando un número de aulas con objeto de tener siempre un parque informático para docencia totalmente actualizado.

Además, las nuevas aulas de informática cuentan con equipos de proyección y sonido, y también con  5 metros de pizarra blanca. “Es de las pocas universidades de España, incluidas las especializadas, que cuentan con unas instalaciones y equipamiento de esta calidad”, ha destacado la gerente de la UAL, Carmen Caba.

Para dar el mejor soporte posible, el edificio también dispone de una sólida instalación de red de datos, de última generación, tal y como ha comentado el vicerrector de Transformación Digital, José Antonio Martínez. “Tenemos unos 110 kilómetros de cableado de red, para que se hagan una idea es lo que existe actualmente en todo el campus. Esto hace posible todas las comunicaciones del edificio”.

Destacan 62 conmutadores de red para interconectar todos los puestos de usuario del edificio, así como para establecer la conexión con la Red de Voz y Datos de la UAL; 30 puntos de acceso WiFi para dar cobertura inalámbrica a lo largo de todo el edificio y unos 2.000 puestos de usuario, de los cuales más de 1.500 son para puestos de aulas de informática (la mitad de ellos para conexión de equipos portátiles personales de los estudiantes con cableado estructurado. En cada mesa habrá una toma de red para el estudiante).

Se espera que para comienzos del primer cuatrimestre del curso 2023-2024 se desarrollen las clases en el Aulario V de Informática, con 5 aulas de la planta baja más las aulas del Edificio CITE III. Actualmente en el recién inaugurado edificio se está instalando el nuevo equipamiento con el fin de que lleguen posteriormente los dispositivos de las aulas del CITE III, siempre asegurando un número suficiente de aulas de informática para cubrir la demanda de docencia entre los dos edificios, hasta tener funcionando las 22 aulas del Aulario V.

Estos dos catedráticos aspiran a ser el nuevo rector de la UMA

Comienza la carrera electoral en la Universidad de Málaga (UMA) y ya se conoce el nombre de dos catedráticos que han dado a conocer su intención de concurrir a los comicios, que se celebrarán en diciembre, justo después de que finalice el segundo mandato del actual rector, José Ángel Narváez.

Juan Jose Hinojosa y Ernesto Pimentel serán los dos candidatos a rector de la UMA.

El próximo rector de la UMA estará al frente de la institución un mínimo de seis años, tal y como se ha establecido en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y, a diferencia de los pasados comicios, en los que solamente hubo una lista de consenso encabezada por José Ángel Narváez, en las próximas elecciones se espera, al menos, a dos candidatos.

Quiénes han mostrado su interés por ser candidatos a rector de la UMA

Hasta ahora, un par de candidatos han dado a conocer su intención de presentarse a las elecciones a rector. Se trata del que hasta el mes de junio ejercía como vicerrector de Estudios hasta el pasado junio, Ernesto Pimentel; y del actual decano de la Facultad de Derecho, Juan José Hinojosa.

Ernesto Pimentel.

Qué proyecto de universidad plantea Ernesto Pimentel

Ernesto Pimentel ha sido parte fundamental en el segundo mandato de José Ángel Narváez, con quien se presentó de forma conjunta en 2019. Y tras tres años y medio como máximo responsable de la parcela de Estudios, ha decidido dar un paso al lado, dejar el equipo de gobierno y centrarse en la elaboración de su proyecto para la UMA.

El precandidato Pimentel plantea un proyecto renovador, con el que busca cambiar la universidad al ritmo que la sociedad pide. Entre sus propuesta figuran el fortalecimiento de las humanidades, avanzar en ciencias y asegurar las ciencias sociales y jurídicas, así como convertir la universidad en un “eje vertebrador de la formación superior”, declaró al diario Málaga Hoy.

rnesto Pimentel Sánchez ha sido hasta ahora vicerrector de Estudios y es catedrático de la UMA del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos desde 2003. Se licenció en Matemáticas en 1988 y se convirtió en doctor en Informática en 1993. De 2012 a 2020 fue director de la E.T.S. de Ingeniería Informática. Además, de 2017 a 2019 fue presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII).

Asimismo, su actividad investigadora está centrada en las metodologías de desarrollo de software basado en servicios, la aplicación de métodos formales a la ingeniería del software y el desarrollo de nuevas tecnologías para la Computación en la Nube y la Internet de las Cosas.

Juan José Hinojosa.

Cómo es la universidad que le gustaría construir Juan José Hinojosa

Juan José Hinojosa comunicó su intención de presentarse a las elecciones a rector, este miércoles, en la reunión del Claustro universitario. Plantea un modelo de universidad resiliente a los tiempos de incertidumbre que se avecinan, generados por la nueva LOSU, explicó al diario Sur.

Juan José Hinojosa Torralvo (Cuevas de San Marcos, 1959) es catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Se licenció en Derecho por la Universidad de Granada y es doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad de Bolonia. Fue profesor titular de la UMA desde 1988 y catedrático desde 1995. El profesor Hinojosa pasó los 10 primeros años como catedrático en la Universidad de Almería y desde el curso 2006/07 desarrolla su carrera profesional en la UMA. Desde 2011 es también decano de la Facultad de Derecho de la UMA.

El lío burocrático del que advierte CRUE y que puede paralizar de la investigación con fondos europeos

El Comité Permanente de Crue y las presidencias de las comisiones sectoriales de la asociación, reunidos por primera vez bajo el mandato de la rectora Eva Alcón, han abordado el riesgo de paralización de los proyectos de investigación universitaria financiados con fondos europeos Next Generation. Rectoras y rectores han mostrado su máxima preocupación ante falta de respuesta del Ministerio de Hacienda y Función Pública a la reclamación de las universidades para que se definan correctamente los procedimientos de gestión y justificación.

Reunión en la CRUE para tratar el atasco burocrático relacionado con los fondos europeos para investigación.

Esta situación está llevando a varias universidades a tener que renunciar a estos fondos asociados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y, en concreto, al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno.

Cuál es el lío burocrático que puede paralizar la investigación con fondos europeos

El pasado 11 de mayo, desde Crue se envió una carta a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para trasladarle que los gestores administrativos de la investigación están sufriendo una sobrecarga de burocracia en la gestión y justificación de las ayudas que desborda su capacidad. A esta situación se suma la falta de coordinación por parte de los diferentes órganos financiadores del Gobierno y la confusión respecto a cómo se debe gestionar desde las universidades la justificación de los fondos del MRR, porque las instrucciones de Hacienda no aclaran si las obligaciones atribuidas a los agentes gestores aplican a todos los contratos o si, por el contrario, los contratos menores están excluidos.

Crue considera que la asunción de las responsabilidades de aportación de información en el sistema de gestión solo es posible si las obligaciones establecidas aplican, exclusivamente, a los contratos mayores, esto es, superiores a 50.000 euros (límite establecido a los contratos menores realizados por los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación SECTI).

Cómo se puede desatascar la situación para continuar con la investigación con fondos comunitarios

Por ello, para favorecer una gestión más ágil y acorde con las capacidades de las unidades de gestión de investigación de las universidades españolas, esta asociación solicita que:

  • Las universidades, como parte del SECTI y entidades ejecutoras en la gestión de fondos PRTR en el marco de los proyectos de investigación y transferencia, sean eximidas del cumplimiento de las obligaciones exigidas sobre la aportación de la información que se genere en los procesos de gestión acerca de los intervinientes en los contratos menores inferiores a 50.000 euros
  • No se duplique la carga de gestión de los proyectos del PRTR dejando un solo sistema de información que pueda servir para la justificación de los fondos ejecutados evitando así, el colapso absolutamente predecible y de consecuencias nefastas en la gestión de los fondos PRTR dedicados a la investigación

UMU: estos son los grados con mayor nota de corte tras la primera lista de admisión

La Universidad de Murcia ha publicado a primera hora de este lunes las primeras listas de admisión para los estudios de grado del curso 2023/2024, un proceso en el que se preinscribieron 19.863 personas con el objetivo de conseguir una de las 6.806 plazas de primer curso. Tras esta adjudicación de plazas ya se conoce qué carreras tienen la nota de corte más elevada.

Alumnos de Selectividad en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia.

El proceso de matriculación obligatorio para quienes han sido admitidos en su primera opción comienza hoy y finalizará el próximo 12 de julio. Quienes no hayan conseguido plaza para el grado que pidieron en primera opción deben confirmar que quieren seguir en el proceso a través de la aplicación DURM y esperar a las segundas listas, que se publicarán el 14 de julio. La confirmación expresa para continuar en el proceso es una de las novedades de este año.

Cuáles son las carreras de la UMU con la nota de corte más elevada

Con la lista de admisión se publican también las primeras notas de corte. Los grados que exigen más nota son:

  • Matemáticas y Física (13,643)
  • Medicina (13,479)
  • Odontología (13,26)
  • Matemáticas e Ingeniería Informática (13,321)
  • Matemáticas (13,003)

A medida que avance el proceso de matriculación y se publiquen las segundas y terceras lista también se irá ajustando la nota de corte; que es la nota de admisión del estudiante que obtiene la última plaza del grado.

El número de solicitudes por grados, como cada año, fluctúa en función de los intereses del alumnado. En esta convocatoria han registrado un incremento significativo en las preinscripciones con respecto al pasado curso las titulaciones del doble grado en Educación Primaria y Educación Física (+106), Matemáticas (+99), Derecho (+93) y Psicología (+81); entre otras.

Toda la información sobre el proceso de admisión puede consultarse en https://preinscripciondurm.um.es/

La UJA, la mejor andaluza en la clasificación de universidades jóvenes del Ranking THE

La Universidad de Jaén (UJA) se consolida entre las 300 mejores universidades del mundo (franja 251-300) con menos de 50 años, según el Young University Ranking 2023, editado recientemente por Times Higher Education (THE).

Campus de la Universidad de Jaén.

La UJA mantiene esta posición en las cuatro últimas ediciones, mientras que el número de universidades participantes continúa incrementándose en cada edición (de 475 en 2021, 790 en 2022 y 963 en 2023). A nivel nacional, la Universidad de Jaén mejora 4 posiciones pasando de la 15 a la 11 de un total de 35 universidades españolas en este ranking. También mejora a nivel andaluz, ocupando la primera posición de las universidades andaluzas. A nivel mundial, el ranking está liderado por la Nanyang Technological University de Singapur y a nivel nacional por la Universidad Pompeu Fabra.

En este ranking se valora la actividad de cada universidad en las cinco misiones fundamentales universitarias a las que se les otorgan pesos diferentes: docencia (30%), investigación (30%), influencia de la investigación (30%), perfil internacional (7,5%) e ingresos de transferencia de conocimiento (2,5%). En docencia se valora, además de la reputación, el número de estudiantes por profesor, el porcentaje de profesorado con grado de doctor o el número de tesis defendidas en relación al número de egresados de grado.

En investigación se evalúa, junto a la reputación, la productividad investigadora y la financiación por investigación captada. La influencia de la investigación se mide a partir del número de citas que reciben los artículos publicados por su profesorado. En el perfil internacional se contemplan el porcentaje de estudiantado y profesorado extranjero sobre el total de ambos colectivos y las colaboraciones internacionales que mantiene la universidad. En los ingresos por transferencia de conocimiento se miden los ingresos por investigación que la institución obtiene de la industria, en relación con el número de profesores que emplea.

En qué mejora la UJA con respecto al año anterior

La Universidad de Jaén mejora en todas las dimensiones con respecto al año 2022. En concreto las mejoras más significativas se producen en investigación, en docencia, en ingresos por transferencia de conocimiento, en el impacto de su investigación y en el perfil internacional. En investigación se ha incrementado un 7,6% respecto a la edición de 2022. En docencia el crecimiento ha sido de un 5,7% respecto al pasado año. En ingresos por transferencia de conocimiento se ha incrementado un 5,6% respecto a 2022. El impacto de la investigación es un 3,2% superior al 2022. En el perfil internacional el aumento experimentado es de un 1,6% respecto a la edición de 2022. Hay que destacar que en todas estas dimensiones se aprecia una mejora continuada desde el año 2017 hasta el año actual.

“Desde el vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital consideramos que es necesario poner de relieve estos resultados, que suponen una mejora en la posición relativa de la Universidad de Jaén a nivel mundial entre las universidades jóvenes y que destacan su cada vez mayor orientación internacional, que se manifiesta tanto en el volumen y calidad de la producción científica del personal investigador, como en su capacidad para atraer estudiantado y profesorado extranjero, desarrollando colaboraciones a nivel internacional. Así como la capacidad de la Universidad de Jaén para atraer financiación del tejido industrial, indicador este que demuestra la calidad institucional de la misma”, indica Juan Martínez, Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA.

Este grado sanitario tiene la nota de corte más alta de toda la UPCT, y no es Medicina

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ya ha dado a conocer los resultados de su primera adjudicación de plazas universitarias. Con este proceso se han establecido las nota de corte de los diferentes grados, es decir, la nota de la última persona que ha ocupado la última plaza disponible en esa titulación. Solamente un grado de esta universidad ha fijado su nota de corte por encima del trece, y curiosamente, lo hecho por partida doble. Se trata de una titulación que pertenece al ámbito sanitario, pero que no es Medicina, la UPCT no la oferta.

Alumnado de Ingeniería Biomédica de la UPCT en una clase práctica.

Cuáles son los tres grados de la UPCT con la nota de corte más elevada

Los tres grados y dobles grados con mayor nota de corte de la UPCT están ofertados por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y son los siguientes:

  • Ingeniería Biomédica ha sido el grado con la nota de corte más alta en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) con un 13,029.
  • Le sigue el doble grado en Ingeniería Biomédica+Ingeniería Electrónica, con 12,786.
  • El doble grado en Ingeniería Mecánica+Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, con 12,407.

La carrera con mayor número de solicitantes, en 1ª opción, ha sido el Grado de Fundamentos de Arquitectura con 258 para 75  plazas. Le siguen Ingeniería Mecánica con 164; Ingeniería Biomédica, con 122 y ADE (Administración y Dirección de Empresas), con 100, según los datos facilitados por la Unidad de Gestión Académica.

Listado con las notas de corte de todos los grados de la UPCT

notas-corte-1-admision-upct-2023

La UPCT consolida su atractivo manteniendo números y tendencias similares en sus solicitudes de primera opción con respecto al pasado curso, según el vicerrector de Estudios, Juan Ángel Pastor. Han sido casi 1.400 los preuniversitarios que han elegido como primera opción uno de los 17 grados de la UPCT, para las 1.135 plazas ofertadas.

Los alumnos admitidos  primera lista, publicada hoy, deben matricularse los días 10, 11 y 12 de julio. La segunda lista se publicará el próximo día 14. El plazo de matrícula será 14 y 15 de julio.

La Unidad de Gestión Académica de la UPCT explica que quienes no han obtenido, de momento, su primera opción deben marcar la continuidad en el proceso. Se trata de la primera vez que se realiza el chequeo explícito de esta opción.

Así es el ‘colorido’ nombre de la Universidad Europea a la que se ha incorporado la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se une a la Alianza Europea de Universidades con el proyecto COLOURS, que construirá un campus único alineado con cuatro ODS y la implicación de nueve universidades de seis países, 126 000 estudiantes, 12 300 empleados y 55 empresas e instituciones colaboradoras.

Acto de presentación de COLOURS en el campus de Toledo de la UCLM.

La iniciativa, presentada este lunes por el rector, Julián Garde, y por el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, cuenta con el apoyo del Gobierno regional, del Centro Nacional del Hidrógeno, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de Eurocaja Rural, de Incarlopsa, del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha y de Telefónica.

Con la adjudicación del proyecto COLOURS, (COLlaborative innOvative sUstainable Regional UniverSities), impulsado desde la Comisión Europea a través del programa Erasmus+ en el marco de la Alianza Europea de Universidades, “la UE certifica que somos una institución que va a liderar el desarrollo y el futuro de esta comunidad autónoma”, ha señalado el rector durante la presentación. La iniciativa responde, según explicó Garde, a varias preocupaciones comunes entre las instituciones que forman parte del consorcio, entre las que están “contribuir desde dentro a la transformación del modelo de Educación Superior en Europa, contribuir al desarrollo económico de nuestras regiones y abordar cuestiones comunes, no solo académicas, del día a día de la UE”.

En su intervención, Garde subrayó la participación de los “socios asociados”, cuyos representantes institucionales han asistido a la presentación del proyecto en el Campus de Toledo, y destacó que de las 13 800 universidades europeas que registra uniRank, solo el 2,9 % está en la Alianza Europea de Universidades. “Es una gran noticia para la UCLM y para la región porque lo que vamos a conseguir con esto es mejorar en todas nuestras misiones, especialmente en la relevancia de nuestra dimensión internacional”, afirmó el rector.

Qué ventajas conlleva formar parte de COLOURS

Finalmente, afirmó que COLOURS es “un sueño conseguido de manera colaborativa que va a atraer más dinero”. En el marco de la iniciativa, dotada con 14,3 millones de euros, la UCLM recibirá 1,6 millones para financiar distintas iniciativas relacionadas con el paquete de trabajo vinculado a las estructuras y espacios sostenibles para la investigación y la innovación en los ecosistemas regionales.

Además, y al igual que las universidades de Alemania, Croacia, Macedonia del Norte, Polonia, Suecia, Letonia, Italia y Francia que forman parte del consorcio, contratará personal y creará una oficina para la gestión del proyecto.

Qué objetivos se persiguen con COLOURS

Por su parte, el vicerrector de Internacionalización explicó que COLOURS tiene el objetivo general de “diseñar un modelo aplicable para que las universidades europeas transformen sus modelos de educación e investigación para que sean modelos impulsados por retos e impactos en estrecha colaboración con sus ecosistemas regionales de innovación”. Raúl Martín señaló además cinco objetivos específicos: “convertir a los estudiantes en agentes del cambio, innovar y colaborar en gestión universitaria, crear un entorno educativo basado en la igualdad, la diversidad y la inclusión, promover experiencias de internacionalización y relacionar la transformación académica con la innovación regional”.

Para crear esta “gran red de universidades” junto a los diferentes agentes regionales, la UCLM ha propuesto un modelo vinculado a cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): salud y bienestar, producción alimentaria, transición verde y tecnologías de la información y digitalización. “Hemos analizado las áreas de especialización inteligente de la región y la importancia para todos los socios”, dijo Martín, con el propósito de responder a desafíos de futuro entre los que también se encuentran retos regionales específicos como la despoblación.

Para el vicerrector, que puso de manifiesto su “ilusión” por participar en una alianza universitaria que alcanza a 21 millones de personas, con el proyecto COLOURS, “la UCLM se sitúa en el grupo que liderará la transformación europea”.

Los Cursos de Verano de la UAL, escenario para dar a conocer nuevos modelos de gestión del agua

El nexo agua-energía ha sido protagonista en la última jornada del Curso de Verano de la Universidad de Almería sobre gestión del agua, en el que se han planteado algunas de las tendencias más novedosas y sostenibles en este campo.

Jornada final del Curso de Verano de la UAL sobre gestión sostenible del agua.

La última jornada se ha dedicado a sendas visitas a instalaciones que se encuentran a pleno rendimiento, como son la depuradora de El Toyo y la desaladora de Cabo de Gata. Desde esos enclaves ha puesto fin a su intenso recorrido formativo el curso de verano titulado ‘El camino hacia la sostenibilidad en el sector del agua: gestión inteligente y eficiencia energética’. Sus directores han sido Ana María Agüera, catedrática de Química Analítica y una de las investigadoras de mayor prestigio de la UAL en ámbito internacional, y José Vicente Colomina, gerente del Servicio Municipal de Aguas de Almería y director de la Delegación III Andalucía de Aqualia, de las provincias de Almería y Jaén. Ha tenido una extensión de tres días desde el martes a este jueves.

Agüera ha expresado su satisfacción “al haberse alcanzado todos los objetivos con los que se diseñó el programa”, y ha trasladado también la de los alumnos matriculados, que han ocupado todas las plazas disponibles y que han transmitido a los organizadores su valoración muy positiva del curso. Además, ha realizado un resumen de lo abordado, partiendo de que “se ha logrado dar una visión actualizada de la problemática del sector del agua y de las necesidades y tendencias presentes y futuras”. Especial atención, sobre todo en la parte inicial del curso, se ha prestado a que “la transformación digital y la eficiencia energética son sin duda dos elementos clave para el sector, que contribuirán a una gestión más eficiente del recurso”.

Abundando más al respecto, ha sostenido que “la transformación digital es un reto que las empresas tienen que abordar si no quieren perder competitividad”, matizando que “este proceso implica un cambio no solo tecnológico, sino también de cultura de la empresa”. Durante el curso, de hecho, “se ha dado a conocer el estado actual de la digitalización en el sector del agua y el impacto que puede suponer para la mejora de la eficiencia en la gestión”. Así, “la gran cantidad de datos generados en la gestión del ciclo integral del agua pueden ser utilizados por las tecnologías de inteligencia artificial o ‘machine learning’, lo que permite la detección temprana de fugas, priorizar reparaciones y optimizar mantenimientos, minimizando costos y desperdicios de agua, pronosticar cambios en los patrones climáticos que permita predecir y mitigar los efectos del cambio climático y un largo etcétera”.

La empatía irrumpe en el curso Innovación en la atención sociosanitaria 

Segundo día de trabajo en la Residencia para personas gravemente afectadas de la FAAM, sede principal del curso de verano de la Universidad de Almería, ‘Innovación en la atención socio sanitaria a personas con dependencia y discapacidad’, y entrada de la ‘empatía’ como herramienta. Lo ha hecho a través de una doble sesión, una por la mañana y otra por la tarde, primero una ponencia y después un taller. Ambas han sido protagonizadas por Sassan Formación, haciendo equipo María Salmerón, su gerente, además de enfermera experta en Atención Centrada en la Persona, y Manuel Esteban, responsable del equipo psicopedagógico de esta firma. La charla ha tenido por título ‘La empatía: un pilar fundamental para la humanización de los cuidados’. Respecto a la parte práctica, se ha titulado ‘Taller de empatía a través del traje NHuman’.

Manuel Esteban ha sido rotundo: “Nosotros entendemos que no se puede cuidar a quien no se conoce, y por eso trabajamos bajo el paraguas de la Marca Nacional de Garantía ‘+ Humanización’, así que lo que hacemos es, en la medida de lo posible, certificar ese trato humano a través de una serie de ítems como historias de vida, profesionales de referencia o plan de atención y vida, que lo que nos hace es humanizarnos”. Ha desvelado que en Sassan utilizan “la expresión ‘necesitamos humanos más humanos’, y es verdad, porque el concepto de residencia cada vez está cambiando más a esa tendencia hacia una casa, el que tú te sientas como un hogar, y una persona, para sentirse como en su hogar, se tiene que sentir donde conozcamos todo de ella, donde podamos realmente darle respuesta a sus necesidades, atender sus prioridades, sus pasiones, sus gustos…, y todo eso es lo que hace que nuestro trabajo como profesional de la atención sociosanitaria tenga sentido”.

Cursos de Verano sobre hidrógeno verde, comercio y expresión gráfica

Continúan su programación los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, dedicados al hidrógeno verde, al comercio sostenible y a la expresión gráfica. En su segunda jornada han contado con la participación de destacados especialistas en los temas abordados.

El curso ‘Almería: un polo de hidrógeno verde’ ha contado con la participación de Íñigo Del Guayo, catedrático del Departamento de Derecho de la Universidad de Almería quien ha centrado su ponencia en el presente y futuro de la regulación del hidrógeno verde en la Unión Europea.

Tras su paso, Huyn-Seok Cho, profesor de investigación de KIURI (Iniciativa de Corea para fomentar la Universidad de Investigación e Innovación), ha puesto el toque internacional a la jornada con la conferencia ‘Química solar: ciclo termoquímico de separación de agua en dos pasos para la producción de H2’.

Del ámbito más local se ha encargado Mela García-Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios en GRANSOLAR, quien ha hablado de las posibilidades de Almería como nuevo agente para la producción de hidrógeno verde.

La segunda jornada del curso ‘Comercio, sostenibilidad y desarrollo económico urbano’ ha comenzado dando respuesta a ‘Cómo sobrevivir ante las grandes superficies y Amazon’ de la mano de Juan Carlos Gázquez, catedrático del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería. La segunda de las conferencias programadas ha sido ‘Comercio conectado: tendencias que revolucionan el retail’ de Natalia Rubio, profesora titular del Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Universidad Autónoma de Madrid.

Por su parte, el curso que se está desarrollando en Cuevas del Almanzora, ‘Experimentación gráfica a partir de la tipografía. Las ediciones de Sdun como caso de estudio’ ha comenzado con la charla ‘Del papel al Muro. Poesías caminantes y tipografías de intemperie’ de la mano de Carles Méndez, profesor ayudante doctor del Departamento de Dibujo de la Universidad Politécnica de Valencia. Para posteriormente abordar el ‘Panorama de las publicaciones de poesía y arte impreso’ de Antonio Damián Ruiz, maestro del Taller Escuela de Arte José Nogué.

La industria de la microelectrónica, en la recta final de los Cursos de Verano de la UMA

Los cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA), llegan a su recta final con una variada oferta en sus sedes en la ciudad de Málaga. Así, el Rectorado de la UMA acoge tres seminarios, dedicados al ejército, a la industria del videojuego y a los factores ambientales y sociales en las empresas y el deporte; en el edificio The Green Ray se desarrolla el titulado “Microelectrónica, hacia una nueva economía estratégica”; en el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre se celebra “Los retos del sistema penitenciario en la actual sociedad”, y el Museo Picasso recibe las conferencias magistrales de la psicóloga Lorena Gascón y la escritora Aroa Moreno.

Microelectrónica, hacia una nueva economía estratégica

Los últimos acontecimientos mundiales han puesto en evidencia los desafíos que enfrenta la cadena de suministro de la industria de la microelectrónica, revelando el valor estratégico de los semiconductores. Estos componentes, esenciales en la industria del SXX, están presentes en todos los dispositivos electrónicos, permitiendo el procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos.

Con esta temática de fondo, el director general del Parque Tecnológico de Andalucía, Felipe Romera, y el vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital de la Universidad de Málaga, Javier López, han inaugurado hoy en el espacio de emprendimiento ‘The Green Ray’ el curso de verano ‘Microelectrónica, hacia una nueva economía estratégica’, dirigido por el propio Romera, y que se desarrolla en el espacio de emprendimiento The Green Ray los días 13 y 14 de julio.

Curso de verano de la UMA en el que se ha analizado la industria del microchip.

En su apertura, Romera defendió que Málaga está experimentando “un renacimiento tecnológico en el campo del diseño y fabricación de microchips”, con la participación tanto del sector público como privado, que se concreta en programas en los que están presente el Parque Tecnológico de Andalucía, la Universidad de Málaga y el Instituto Ricardo del Valle de Innovación. Según Romera, este marco se ha visto fuertemente respaldado por la financiación de la Comisión Europea para el proyecto de un centro de diseño de microchips en Málaga, con una inversión de 120 millones de euros. “Este centro ubicado en el PTA posicionará a Málaga en un lugar destacado en Europa al ofrecer una combinación avanzada de chips y encapsulados”, añadió Romera.

En el mismo sentido, Javier López ha hablado sobre la problemática en la cadena de suministro de la industria de la microelectrónica: “Europa se enfrenta a un problema de soberanía estratégica y de negocio, ya que consume el 24% de los semiconductores fabricados a nivel mundial, pero solo genera entre el 9 y el 11% del valor agregado total”. Con este curso se pretende repasar y confirmar como la microelectrónica en general y los semiconductores en particular son una de las industrias clave para el crecimiento sostenible de las economías, a la vez que dar a conocer, la estrategia que se está desarrollando para situar a Andalucía como referente en el sector.

Diego Morán en su intervención en la UMA.

Hugo Morán afirma que la adaptación al cambio climático es la única oportunidad para garantizar un planeta en el que vivir

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha participado en el curso de la UMA “Los factores ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas y el deporte”, que cuenta con la colaboración de Unicaja Banco, con una conferencia sobre las políticas de cambio climático. “Negar la realidad de ninguna de las maneras oculta esa realidad, la adaptación no es solo una obligación, es la única oportunidad que tenemos para garantizar a la ciudadanía un planeta en el que vivir”, ha afirmado al mismo tiempo que ha añadido que esta adaptación forma parte del eje central del conjunto de los gobiernos de la UE.

Ante la pregunta de si la sociedad española está concienciada para crear hábitos más sostenibles, Morán ha afirmado que cualquier cambio que se le pida al conjunto de la ciudadanía para adaptarse a esta nueva situación climática, “que ya vivimos”, constatable en nuestro país y en toda Europa, es una obligación: “Pedirles que acomoden sus expectativas de vida a una realidad nueva forma parte de la didáctica que el conjunto de las instituciones y la comunidad científica estamos obligados a abordar. Debemos explicar dónde estamos, hacia dónde vamos y qué debemos hacer para garantizar la calidad de vida de las generaciones del presente y del futuro”.

En relación con la sequía que se sufre en algunos territorios de España el secretario de Estado ha manifestado que la inmensa mayoría de las administraciones hace tiempo que trabaja en el ámbito de la adaptación de la gestión del ciclo del agua a una realidad en la que, desde las últimas décadas, este recurso es decreciente. Morán ha explicado que toda la planificación hidrológica que se hace va en la línea de gestionar mejor el recurso y racionalizar sus usos: “Las prioridades han de ser el abastecimiento a la ciudadanía y los usos ambientales; los recreativos, los campos de golf… deben quedar en el último lugar a la hora de abordar la distribución equitativa justa del agua”.

Lorena Gascón y Aroa Moreno (en el centro de la imagen).

Talento femenino: diálogos con la psicóloga Lorena Gascón y la escritora Aroa Moreno

El auditorio del Museo Picasso ha acogido esta mañana los encuentros previstos dentro de “Inteligencia de futuro: talento femenino”, que, bajo la coordinación de Nuria Rodríguez, ha propiciado sendas charlas con la psicóloga Lorena Gascón y la escritora Aroa Moreno.

A las 10 de la mañana comenzaba el diálogo con la especialista en salud mental, que divulga su trabajo en redes sociales bajo el sobrenombre de “lapsicólogajaputa”. Acompañada de la periodista Cristina Mena, ha desgranado algunas de las claves para entendernos mejor desde el plano psicológico y emocional, unas enseñanzas que ha recogido recientemente en su libro ‘Querido cerebro: ¿qué coño quieres de mí?’. “Justamente empecé a escribirlo porque creo que no le hacemos ningún caso. Estamos totalmente desconectados de lo que sentimos porque nadie nos ha enseñado a ver cómo gestionar nuestras emociones”, ha comentado, aludiendo a esa falta de pedagogía en este terreno desde el seno de la familia y las escuelas, al tiempo que ha apuntado a la desinformación que se propaga sin responsabilidad desde perfiles públicos con muchos seguidores en Instagram. “Muchos influencers venden la idea de que hay que eliminar la ansiedad, la tristeza y otras emociones difíciles, pero lo que hay que hacer es aprender a llevarlos y que nos acompañen. Huir de ello no mejora nuestras vidas”, ha rematado.

Precisamente, acerca de su labor divulgativa en redes sociales, Gascón las ha definido como una herramienta útil para llegar a mucha gente, aunque ha advertido de ciertos peligros a los que nos exponemos con un uso desmesurado de ellas. Por ello, la psicóloga ha defendido su particular estilo cómico como método eficaz para que el mensaje cale más entre su audiencia. “Pienso que el humor ayuda a desdramatizar y a hacer un análisis con perspectiva, separándonos de nuestros problemas, para entender que no somos una patología con patas”, ha bromeado, al tiempo que ha abogado por una mayor sensibilización y concienciación en torno a la salud mental. “Estamos mejorando mucho y cada vez las personas se sienten más seguras y cómodas contando que van al psicólogo, pero es importante que quien hable de salud mental esté bien formado al respecto”, ha finalizado.

A partir de las 12 ha tomado el escenario la escritora Aroa Moreno, autora de títulos como ‘La bajamar’ y ‘La hija del comunista’, que en conversación con el profesor Felipe Navarro, ha profundizado en el papel de las mujeres, grandes protagonistas de sus relatos, como transmisoras de conocimiento y memoria de unas generaciones a otras. Al hilo de esto, ha defendido la importancia de que en la literatura contemporánea haya más autoras y personajes femeninos, para crear referentes con las que la sociedad pueda sentirse identificada. “Ahora se habla del boom de la literatura hecha por mujeres, pero todavía seguimos siendo menos: se nos publica menos, somos menos en la Academia, ganamos menos premios y, sobre todo, no acabamos de formar parte del canon literario, que sigue siendo de los hombres”, ha expuesto.

Asimismo, ha repasado algunas de las temáticas que más le interesan a la hora de asumir su proceso creativo, como la familia y las relaciones personales, y ha valorado, como resumen, la contribución de la producción literaria al diálogo social y político. “Aunque no es su labor hacer justicia con la historia, la literatura tiene la capacidad de emocionar a los lectores y, de repente, personas que no pertenecían al relato oficial de la historia constan de alguna manera. Tiene el poder de girar el pensamiento”, ha terminado.

Las cifras de reincidencia bajan un quince por ciento

Carlos García, exdirector general de Instituciones Penitenciarias y autor de la Ley orgánica General Penitenciaria, durante su participación en el Curso de Verano “Los retos del sistema penitenciario en la actual sociedad” organizado por la Fundación General de la UMA en el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre, ha afirmado que las cifras de reincidencia han bajado a un quince por ciento, por lo que “estamos a un nivel incluso inferior al europeo”. En esta línea, García ha añadido que esta tasa es producto de alternativas como los Centros de Inserción Social (CIS), la utilidad de los permisos de salida y todos los beneficios de la Ley penitenciaria.

Sobre los CIS, el experto ha alabado que se estén potenciando para que los penados con delitos menores no tengan que acabar en la cárcel. “Para que sea como un régimen abierto, con trabajo en el exterior y dormida en el interior, lo que facilita que puedan encontrar trabajo”, ha explicado. Asimismo, García ha recordado cuando le criticaban por construir prisiones de cinco estrellas: “Eran de cinco barrotes, en todo caso”. El exdirector ha enumerado algunas mejoras que se realizaron como las celdas amplias de diez metros cuadrados y con servicios decentes. “Lo mínimo que se le puede pedir a un Estado social y democrático es que tenga unas mínimas condiciones de supervivencia y de derechos humanos”, ha asegurado.

Jota Lol narra su experiencia como ‘influencer’ y creador de videojuegos en los Cursos de Verano de la UMA

También ha comenzado en el Rectorado de la UMA el seminario “El videojuego y la creación de contenido al debate: una industria fascinante y estresante a la vez”, en el que ha participado José Enrique Pérez, más conocido en el mundo gaming como Jota Lol o Jota Guinsoo. En su ponencia, ha narrado su experiencia como creador de contenido y también desde la perspectiva de la industria de desarrollo de videojuegos, como cofundador del estudio Hypeful. En este sentido, Pérez se ha referido a la consolidación de la profesión de influencer dentro de los nuevos trabajos de la era digital, una ocupación que nace en muchos casos, según ha relatado, como hobby y que acaba convirtiéndose en una tarea a tiempo completo a base de dedicación. No obstante, el gamer ha admitido dificultades para alcanzar éxito y proyección de futuro como dedicación laboral. “No es una tarea sencilla, de hecho, yo actualmente me estoy dedicando a otras cosas porque mantenerte en la cima tanto tiempo es bastante difícil”, ha aportado.

Sobre su trayectoria desde el área de desarrollo de videojuegos, el ponente ha señalado el aprendizaje continuo y la conformación de un equipo comprometido e implicado como dos de los pilares básicos para tener éxito en esta andadura. “Hemos cometido muchos errores, hemos tenido baches en el camino y hay proyectos que salen mal y tienes que decidir en un momento desprenderte de ellos para centrarte en otros que tengan más oportunidades”, ha comentado al respecto, antes de manifestarse sobre el emprendimiento en esta industria. “Emprender desde abajo es un camino complejo y hay que tener cuidado de no venirse muy arriba. A la hora de hacer un videojuego, hay que ser realista. No puedes crear el próximo ‘Fornite’ ni el nuevo ‘League of Legends’ desde cero. Tienes que saber dimensionar tu proyecto para que no te coma una producción enorme”, ha confesado.

Por último, y en relación a las posibilidades de futuro de esta industria, Pérez ha vaticinado un crecimiento importante en los próximos años y ha destacado el talento de los profesionales que se dedican a este sector en España, aunque ha incidido en la importancia de dinamizar más la industria para ganar peso en el mercado internacional y “mirar de tú a tú a las factorías americana o británica”.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga están organizados por la Fundación General de la UMA en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, el patrocinio principal de Banco Santander y el respaldo de otras entidades entre las que destacan Fundación Unicaja; Unicaja Banco; Network, Information and Computer Security Lab (NICS); Cátedra Roca Junyent-Gaona, Palacios y Rozados para la Abogacía; Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), etc.

La UNIA analizará en un Curso de Verano de la sede de Málaga el cambio sociológico en Andalucía

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza en la sede Tecnológica de Málaga, dentro de la programación de Cursos de Verano, el curso El cambio sociológico en Andalucía. Reflexiones para comprender la Andalucía que viene, dirigido por Luis Ayuso y José Manuel García, ambos de la Universidad de Málaga (UMA).

Sede de la UNIA en Málaga.

Este curso, que se celebra del 4 al 7 de septiembre, tiene como objetivo comprender mejor el cambio social que viene para afrontar de forma más eficiente los retos que nos depara el futuro, reflexionando desde una perspectiva sociológica, enfatizando en las cuestiones sociales, culturales y de opinión pública que condicionan nuestra realidad socioeconómica.

Durante el mismo se abordarán la transformación económica de nuestra región, si se ha producido o no un cambio sociológico en Andalucía, la imagen social de los andaluces y cómo se proyecta por los medios de comunicación, y el cambio político y sus claves.

Cuenta con la colaboración del Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y está destinado fundamentalmente a estudiantes de ciencias sociales (sociología, ciencia política, ciencias de la comunicación, trabajo social, educación social, psicología social, etc.), medios de comunicación, y profesionales e investigadores del ámbito de la economía, el medio ambiente, geografía humana, medicina y ciencias de la salud.

Participan como ponentes, entre otros, Tristán Pertiñez, director gerente de la Fundación Pública del Centro de Estudios Andaluces (CENTRA); Sara Morais, directora general de GAD3; Héctor Barbotta, redactor Jefe de Diario Sur; Juan Manuel Marques, subdirector de Publicaciones del Grupo Joly; Inmaculada León, delegada de El Español en Andalucía; Felipe Morente, catedrático de la Sociología de la Universidad de Jaén (UJA); Mercedes Camarero, profesora Titular de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO); Carlos Arenas, catedrático E.U. Universidad de Sevilla (US); Ana Hernández, profesora Titular del Departamento de Economía de la Universidad Loyola Andalucía; Juan Sebastián Fernández, catedrático de Universidad de Sociología de la Universidad de Almería (UAL), o Juan Montabez, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR).

La sede Tecnológica de la UNIA ha programado 12 Cursos de Verano, 6 cursos y 6 encuentros, que se celebrarán del 4 al 15 de septiembre.

La UJA se ofrece a la ciudad de Jaén para liderar proyectos transformadores

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha recibido este jueves la visita institucional del Alcalde de Jaén, Agustín González Romo, en lo que ha sido una primera toma de contacto desde que ambos accedieran recientemente a sus respectivos cargos.

Agustín González y Nicolás Reyes.

Nicolás Ruiz Reyes ha calificado como “fundamental” la colaboración con el Ayuntamiento de Jaén, afirmando que “dentro del proyecto de Universidad que queremos desplegar, la interacción con los Ayuntamientos juega un papel estratégico, sobre todo en aquellos sitios donde tenemos campus, aunque trataremos de ir permeabilizando la UJA en todos los municipios de la provincia”. Nicolás Ruiz se ha referido al caso concreto de la capital jienense, declarando que “existen muchos puntos en los que queremos trabajar estrechamente” con el objetivo de establecer sinergias, “tanto en aquellos ámbitos clásicos donde ya está la UJA, pero también en otros donde tradicionalmente no ha estado y debe estar  para apoyar al Ayuntamiento en las iniciativas que haga falta y viceversa, fundamentalmente en aquellas que puedan ser transformadoras para la ciudad, y por tanto también para la provincia”.

Por su parte, el Alcalde de Jaén se ha referido a esta primera toma de contacto como “una declaración de intenciones de lo que vendrá a futuro”. Agustín González ha recalcado el “interés compartido de trabajar por Jaén” por parte de ambas instituciones, afirmando que para hacer una ciudad “grande”, es “fundamental y requisito integrar la Universidad en Jaén, en cualquier tipo de eventos culturales, deportivos, etc., pero también para impulsar las empresas e inversiones, de forma que trabajemos en común para atraer talento y también para retenerlo”. Asimismo, se refirió a los “muchos” proyectos en los que ambas instituciones están implicadas, “en los que tenemos que trabajar y ser colaboradores necesarios, como el CETEDEX, en el que el Ayuntamiento va a estar totalmente volcado, como lo estará la Universidad de Jaén, a través de la comisión de seguimiento del proyecto”, ha declarado el Alcalde.

Un sistema de voz y texto y otro de desalinización, ganadores del premio a empresas nacidas en la UMA

Un sistema integrado voz-texto para intérpretes y un dispositivo de desalinización fundamentado en un proceso natural de condensación han recibido los dos primeros premios del concurso Spin-Off de la Universidad de Málaga, correspondientes a las categorías de profesores y de estudiantes/egresados.

Premiados en el Concurso de Spin Off de la Universidad de Málaga.

‘VIPoc’ se lleva el Premio Universidad de Málaga, dotado con 6.000 euros. Consiste en una aplicación que proporciona un entorno de trabajo completo que incluye herramientas y funcionalidades, aplicando modelos de Inteligencia Artificial y técnicas de procesamiento de lenguaje natural. El proyecto está liderado por la catedrática Gloria Corpas.

Por su parte, ‘ADSOL’ recibe también el Premio Universidad de Málaga, con la misma dotación, 6.000 euros. La desalinización que lleva a cabo este dispositivo se fundamenta en un proceso natural de condensación optimizado, con el objetivo de hacerlo completamente sostenible al hacer uso exclusivamente de la energía solar y evitar el impacto ambiental de una generación intensiva de salmuera. El responsable de este proyecto es Pedro Benito.

El concurso Spin-Off de la UMA, cuyo objetivo es premiar a las empresas creadas en el entorno de la institución académica, cumple este año su vigésimo séptima edición. Diez empresas han sido premiadas en esta edición, con diferentes dotaciones en metálico -entre 3.000 y 6.000 euros-, así como un año en una oficina de incubación del Link by UMA, un plan de formación, un proyecto de mentorización y un plan de comunicación.

La entrega de premios Spin-Off de la Universidad de Málaga se ha desarrollado en el espacio Link by UMA-Atech, en un acto presidido por el rector, José Ángel Narváez; acompañado, entre otros, por el vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA, Rafael Ventura; el director de Málaga TechPark, Felipe Romera, y representantes de las entidades colaboradoras.

A la XXVII edición del concurso Spin-Off se han presentado un total de 33 proyectos (7 en la modalidad de PDI/Grupo Investigación y 26 en la de Alumnos/Titulados), integrantes de 11 centros y 51 titulaciones, que abarcan las áreas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Tecnologías de la Producción, Biotecnología, Comunicación/Publicidad/Turismo, Humanidades y Consultorías, entre otras actividades y servicios.

Objetivo del concurso de Spin Off de la UMA

El objetivo del concurso es impulsar la actividad emprendedora de los universitarios malagueños, promoviendo la concepción y consolidación de ideas con potencial de convertirse en empresas basadas en el conocimiento y en los avances científico-tecnológicos producidos en la Universidad.

José Ángel Narváez ha agradecido la participación de todos los alumnos e investigadores, así como la labor de mecenazgo que realizan las empresas e instituciones que hacen posible el desarrollo de estos premios. Además, ha destacado la importancia del emprendimiento en la misión de la Universidad pública. El rector también ha querido señalar la importancia de estos certámenes, que ‘reconocen el talento que se genera en el seno de la Universidad’.

Además de la dotación económica, los proyectos distinguidos recibirán los siguientes premios:

  • Un período de estancia de un año de incubación en una oficina de la Incubadora de Proyectos Empresariales del Espacio LINK by UMA-ATech
  • -Un plan de formación, a través del Programa Polaris Academy, que tiene como objetivo la adquisición y desarrollo de competencias personales, interpersonales y de negocio por parte de los promotores de los proyectos mediante un sistema experiencial
  • Un plan de mentorización, a través del Programa Polaris Mentoring, que permitirá a los proyectos contar con el asesoramiento de un mentor general, profesional en el ámbito de creación y consolidación empresarial
  • Un plan de comunicación de la actividad del proyecto/empresa con el fin de facilitar la visibilidad de los proyectos y mejorar su posicionamiento en el mercado.

Premios

Categoría PDI/Grupo de Investigación

PREMIO SPAIN SALUD EXCELENCIA, dotado con 3.000 €, al proyecto:

SPEEDSENSE. Proyecto dedicado al desarrollo y comercialización de una plataforma avanzada de telemetría y de servicios asociados de mejora de la experiencia del usuario en eventos de velocidad.

Recoge la distinción: José Sánchez Gómez

PREMIO PROMÁLAGA, dotado con 3.000 €, al proyecto:

SENINTA. Proyecto cuyo objetivo principal es impulsar mejoras en seguridad vial y ciudades inteligentes mediante la aplicación de tecnologías y soluciones en Inteligencia Artificial.

Recoge la distinción: Gonzalo Ramos Jiménez.

PREMIO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, dotado con 6.000 €, al proyecto:

VIPoC. Es un sistema integrado voz-texto para intérpretes consistente en una aplicación que proporciona un entorno de trabajo completo que incluye herramientas y funcionalidades aplicando modelos de Inteligencia Artificial y técnicas de procesamiento de lenguaje natural.

Recoge la distinción: Gloria Corpas Pastor.

Categoría Estudiantes / Egresados

PREMIO IMPACT HUB MÁLAGA, dotado con 3.000 €, al proyecto:

GROWMET. El principal objetivo de este proyecto es el diseño y elaboración de un protocolo que sirva de guía para la obtención de carne cultivada de una forma asequible y real.

Recoge la distinción: Estefanía García Luque.

PREMIO CÁTEDRA SANTANDER DE EMPRESA FAMILIAR, dotado con 3.000 €, al proyecto:

ADITY. Proyecto que tiene como objetivo la implantación de un nuevo modelo de negocio que haga a los seguros más baratos y accesibles para las familias, incluso mejorando las condiciones de las pólizas.

Recoge la distinción: Javier Ramírez Pérez-Vargas

PREMIO FUNDACIÓN CAJASUR, dotado con 3.000 €, al proyecto:

FARO. Se trata de una aplicación guiada por la inteligencia artificial i.Ageing destinada a personas dependientes, personificando la atención de sus necesidades y la de sus familiares o redes personales.

Recoge la distinción: José Ignacio Torres Romero.

PREMIO INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO, dotado con 3.000 €, al proyecto:

AIWHERE. Es un servicio innovador de comunicación inalámbrica destinado a soportar las exigentes necesidades de las aplicaciones impulsadas por la Inteligencia Artificial, utilizando el poder de los Sistemas de Radio Definidos por Software, para ofrecer una conexión inalámbrica tan fiable y estable como una conexión cableada y eliminando la imprevisibilidad tradicional asociada a las redes inalámbricas.

Recoge la distinción: Eduardo Baena Martínez

PREMIO FUNDACIÓN UNICAJA, dotado con 3.000 €, al proyecto:

UNISCOPIO. Es un proyecto que nace para acompañar a miles de estudiantes preuniversitarios en la elección de sus estudios así como en la búsqueda de alojamiento universitario.

Recoge la distinción: Francisco Javier Ríos Fernández.

PREMIO DIPUTACIÓN DE MÁLAGA, dotado con 3.000 € al proyecto:

BEEMERAL. Es un Software as a Service B2B que ofrece una herramienta No-Code para la generación de espacios 3D gracias a una intuitiva interfaz y a la Inteligencia Artificial.

Recoge la distinción: Pablo Martínez García

PREMIO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, dotado con 6.000 € al proyecto:

ADSOL. La propuesta de ADSOL se basa en el desarrollo de un dispositivo de desalinización fundamentado en un proceso natural de condensación que ha sido optimizado con el objetivo de hacerlo completamente sostenible, primero, por hacer uso exclusivamente de la energía solar y, segundo, por evitar el impacto ambiental de una generación intensiva de salmuera.

Recoge la distinción: Pedro Benito Rojano.

Con esta sencilla observación en la infancia se reduciría el desarrollo de juanetes

“La monitorización del desarrollo y caracterización del pie en la infancia como herramienta clínica podría ayudar a podólogos, traumatólogos y otros profesionales de la salud a identificar a los pacientes que presentan factores de riesgo, lo cual permitirá implementar tratamientos físicos u ortopédicos de manera temprana para prevenir futuras deformidades y otros problemas en los pies relacionados con la obesidad en la edad adulta”, señala desde Talavera de la Reina la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Laura Martín Casado.

Junto a los también profesores de la UCLM Juan José Criado Álvarez, Begoña Polonio López, Félix Marcos Tejedor y Alberto Aldana Caballero, y al profesor de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) Christian Barquín, ha publicado el estudio ‘La morfología del pie como predictor del riesgo de desarrollar un hallux valgus infantil’ en la revista Scientific Reports.

Qué se debe observar en la infancia para reconocer el posible desarrollo de juanetes en el futuro

La investigación ha determinado que la edad, la longitud del pie y el ancho del talón podrían ser factores de riesgo para el desarrollo de hallux valgus (juanete), mientras que el ancho del metatarsiano y la altura del arco podrían ser factores protectores.

Según explica la profesora, “la prevalencia de sobrepeso y obesidad está alcanzando niveles de epidemia a nivel mundial, afectando a personas de todas las edades y, entre ellas, en niños y adolescentes”. El propósito del estudio “fue analizar las diferencias morfológicas del pie en niños y niñas según su índice de masa corporal y determinar los factores de riesgo para el desarrollo de un hallux valgus en la infancia y adolescencia”.

A tal efecto, desde la Facultad de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina, midieron las longitudes, anchos, alturas y ángulos de ambos pies con un escáner 3D en 1678 niños y niñas de 5 a 17 años. “El exceso de peso corporal produce cambios en el pie de los niños y adolescentes. Los niños con sobrepeso y obesidad tienen pies más largos y anchos, mientras que la altura del arco fue menor únicamente en niños con obesidad”, explica la profesora.

Con 492 años, esta universidad es una de las más antiguas de Europa y lo celebra este viernes

El 14 de julio de 1531, el Papa Clemente VII firmó la bula por la que se constituía formalmente la Universidad de Granada (UGR). El viernes, 14 de julio de 2023, se cumplen 492 años de aquel acto, lo que convierte a la UGR en una de las universidades más antiguas de toda Europa. Este cumpleaños, además, acerca a la institución a un hito especialmente relevante y querido: la Universidad de Granada se encuentra ya a solo ocho años de su V Centenario, que tendrá lugar en 2031.

El 14 de julio de 1531, el Papa Clemente VII firmó la bula por la que se constituía formalmente la Universidad de Granada (UGR). El viernes, 14 de julio de 2023, se cumplen 492 años de aquel acto.

Con motivo de este 492 aniversario, durante las horas nocturnas y desde las 22 horas el Hospital Real quedará iluminado de rojo imperial, de modo que la ciudadanía sea consciente de tan importante celebración. Además, especialistas en Historia del Arte y Patrimonio, realizarán dos visitas guiadas al Hospital Real a las 10 y a las 12 de la mañana, con entrada libre.

El rector de la UGR, Pedro Mercado, destaca que la institución, a las puertas de su quinto centenario, “ha sabido conjugar tradición y modernidad, y es una universidad bien anclada en el pasado pero que mira siempre hacia el futuro. Faltan solo 8 años para esta conmemoración tan especial, a la que invitamos a participar e involucrarse no solo a la comunidad universitaria, sino también a la ciudad de Granada y a toda la provincia”.

Cuándo se creó la UGR

El 14 de julio de 1531 es la fecha fundacional de la Universidad de Granada. Ese día, el Papa Clemente VII firma la bula papal que confirma su fundación. Esta firma tiene sus orígenes en la orden promovida por el emperador Carlos V el 7 de diciembre de 1526, durante una estancia del monarca en Granada en el marco de los acuerdos adoptados por la Congregación de la Capilla Real.

Los antecedentes históricos de la Universidad de Granada se remontan, no obstante, a La Madrasa Yusufiyya, fundada en 1349, una escuela de estudios universitarios con financiación propia erigida durante el gobierno del emir Yúsuf I. Esta Madrasa, sin embargo, fue perdiendo actividad hasta desaparecer tras la disolución del emirato nazarí de Granada en 1492.

El primer acto de la Universidad de Granada, presidido por el arzobispo Gaspar de Ávalos, se celebró el 19 de mayo de 1532, a cuya fecha le siguió el nombramiento oficial del gobierno de la institución compuesto por el rector, el canciller, los ocho consiliarios y doce diputados. Hasta 1538, las actividades de la universidad itineraron entre la catedral y la Capilla Real, hasta concentrar su actividad en una nueva sede, construida por Diego de Siloé en la Curia eclesiástica.

El 6 de mayo de 1542 fueron aprobadas las primeras Constituciones por el claustro con las cinco Facultades originarias: una Facultad menor, la de Artes, y las cuatro Facultades mayores de Teología, Leyes, Cánones y Medicina, en donde se impartía los grados existentes de bachiller, licenciado y doctor.

Rectorado de la UGR.

En qué época se produjo la gran transformación histórica de la UGR

La Ilustración trajo novedosos cambios en la Universidad de Granada. Tras la expulsión de los jesuitas, el ente adquirió sus propios locales y trasladó su sede al colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús en 1769. Allí aprobó su nuevo plan de estudios el 25 de noviembre de 1776, convirtiéndose en uno de los más avanzados de la época. La renovación del plan educativo supuso la incorporación de 33 cátedras con las enseñanzas de Latinidad, Lenguas orientales, estudios superiores de Matemáticas y las pertenecientes a las Facultades de Filosofía, Teología, Derecho y Medicina.

Con el comienzo del siglo XIX, la Universidad de Granada fue eco y pionera del cambio que se procesaba en las calles de una España que se iba modernizando poco a poco. La publicación de la Ley Moyano en 1857 confirió al Estado el control de la instrucción pública, que se hizo cargo así de las enseñanzas universitarias. Reflejo de su contexto, la Universidad de Granada vivió las movilizaciones de 1884 en favor de la libertad de cátedra.

El desarrollo económico de España propició un fuerte éxodo rural a las urbes, con lo cual las clases medias pudieron asistir a la Universidad de Granada lo que provocó un número relevante del estudiantado. La comunidad universitaria, comprometida con los valores democráticos, luchó por una educación moderna y libre desde las aulas. Con la llegada de la democracia, las universidades alcanzaron una autonomía en su organización interna que permitió a la comunidad universitaria, por ejemplo, elegir su propio rector o rectora por parte de la comunidad universitaria. Así, la expansión del Campus de Fuentenueva y el de Cartuja en los setenta, el aumento del número de alumnado y del claustro del profesorado y la consolidación de este nuevo modelo en los noventa dio el respaldo necesario a una universidad del siglo XXI. Los planes de internacionalización y la apuesta por la innovación e investigación en proyectos de amplias escalas geográficas la han puesto en el mapa mundial como una de las mejores universidades españolas.

Cata de vinos del Condado en los Cursos de Verano de la UHU

La Universidad de Huelva inaugurará el próximo día 19 de julio su propuesta de Cursos de Verano con el curso promovido desde la Cátedra del Vino “Los Vinos del Condado: Aspectos Básicos de su Elaboración, Composición y Cata”. Este curso ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de aprender sobre el cultivo de la vid, la importancia del viñedo en la provincia de Huelva, la influencia de la climatología y los tipos de suelos, así como sobre los procesos de elaboración del vino y su composición, entre otras cuestiones.

Su objetivo principal es promover el conocimiento y la apreciación de los vinos de esta región que ha sido reconocida durante siglos por su tradición vitivinícola, lo que ha permitido desarrollar un amplio conocimiento y experiencia en la elaboración de vinos. Además, se iniciarán en las técnicas de cata de vinos, comprendiendo los mecanismos neurofisiológicos implicados en el proceso de cata, la apreciación sensorial y el análisis organoléptico. Los asistentes, también tendrán la oportunidad de conocer las nuevas tendencias en la elaboración de vinos de la zona.

El curso, en formato seminario intensivo de dos días, se desarrollará de manera presencial con el objetivo de proporcionar una formación teórica y práctica. La planificación del curso se organiza en ocho sesiones que incluyen lecciones magistrales y actividades prácticas, como un taller de reconocimiento de aromas básicos, un taller de cata y una visita a las prestigiosas Bodegas MAM (La Palma del Condado).

Este curso, dirigido a estudiantes, profesores, profesionales del sector y personas con inquietud por la cultura vitícola que quieran acercarse al mundo del vino del Condado y a las tendencias y novedades del sector sin necesidad de tener formación específica, permitirá difundir conocimientos especializados sobre vinos y enología a un público más amplio, mejorando la comprensión y apreciación de esta bebida tan arraigada en la cultura de la sociedad onubense.

La UNED presenta la segunda edición de sus guías de recursos para refugiados ucranianos

El Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Derecho de la UNED, en colaboración con el plan de actuación universitario para acoger a estudiantes ucranianos, ha realizado una segunda edición de las Guías para la atención social y jurídica a personas refugiadas ucranianas (en español y en ucraniano) para que puedan ser descargadas por estudiantes, asociaciones, fundaciones y por las diferentes administraciones públicas.

Una de las guías es de ámbito estatal y la otra es para la Comunidad de Madrid, y ambas cuentan con un glosario final en ambos idiomas. En ellas hay apartados dedicados a temas como salud, servicios sociales, educación, transporte, vivienda, integración o cualificación laboral, y se resuelven dudas y cuestiones concretas, por ejemplo, cómo convalidar el carné de conducir, cómo conseguir la tarjeta sanitaria, cuáles son los trámites para la escolarización de menores, etc.

Además, proporcionan un listado de teléfonos de atención al refugiado, ong’s, comisarías y ayudas económicas, entre otras informaciones muy útiles. Las guías tienen por objetivo aglutinar los recursos existentes de varios ámbitos, entidades sociales o Instituciones públicas destinados a los ciudadanos ucranianos en un solo documento, si bien hay que advertir que se pueden crear en función de la demanda y de la evolución social programas sociales, sanitarios, educativos, prestaciones o acuerdos novedosos que no queden recogidos.

Su elaboración y publicación forma parte de un programa que la UNED ha diseñado, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Emprendimiento y en colaboración con varias Facultades, que está dirigido a estudiantes ucranianos, familiares y allegados y que comprende diversas áreas universitarias como la atención social, aprendizaje de competencias lingüísticas en español, educación, derecho, orientación para el empleo, etc. Además, se habilita un correo electrónico para atender las consultas informativas sobre recursos y prestaciones de servicios públicos: trabajosocialenemergencias@der.uned.es, y se abre una comunidad virtual en la UNED para canalizar peticiones, acercamiento de servicios y prestaciones, información pertinente, intercambiar experiencias, etc. La coordinación de las guías ha estado a cargo de Francisco Javier García-Castilla, que ha contado con la colaboración de un equipo técnico y la labor como traductora de Maryana Radvanska

Buena sintonía en la primera toma de contacto entre la UCLM y el nuevo alcalde de Ciudad Real

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha sido recibido hoy por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, en la que ha sido la primera reunión entre ambos tras la constitución de la nueva corporación municipal y durante la que se ha planteado la necesidad de redactar un acuerdo marco en el que se recojan las líneas de colaboración ya existentes, además de establecer nuevos canales de comunicación, con la intención de mejorar la cooperación y el aprovechamiento de los recursos de ambas instituciones.

Campus de la UCLM en Ciudad Real.

Esta “primera toma de contacto para posibles colaboraciones” ha sido, en palabras del rector, “positiva”, y ha servido para poner de manifiesto el objetivo común que comparten la Universidad regional y el Ayuntamiento capitalino y que no es otro que “Ciudad Real sea una ciudad claramente universitaria”.

El rector de la UCLM, que ha estado acompañado por la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, ha explicado que el futuro acuerdo englobará muchas de las cuestiones que ambas administraciones venían haciendo y alguna más, de tal forma que “todas estén amparadas bajo un mismo paraguas” y ha añadido que “nos hemos emplazado para redactarlo y firmarlo en cuanto se pueda”.

Por su parte, Francisco Cañizares ha considerado esta reunión, celebrada en la Casa Consistorial, “muy fructífera”, y ha asegurado que “Ciudad Real no se entiende sin la Universidad, su presencia fue clave en nuestro desarrollo y es necesaria para plantear nuevos retos y ofrecer a los jóvenes nuevas oportunidades de futuro”.

El primer edil ciudadrealeño ha reconocido que “la sintonía entre ambas partes siempre ha sido buena, pero con este acuerdo marco queremos potenciarla y mejorarla”, y ha añadido que con él la Administración local se podrá beneficiar de acciones conjuntas que se programen en materia de dinamización e innovación, proyección empresarial y social, cultura, así como en aspectos relacionados con la formación especializada.

Cine en la UHU con ‘Te estoy amando locamente’

La Universidad de Huelva anuncia una segunda proyección de la película “Te Estoy Amando Locamente” tras agotar las entradas en apenas una hora tras la salida a venta. De este modo, el 27 de julio se hará una proyección a las 18:00h cuyas entradas saldrán a la venta el próximo sábado 15 de julio, que irá seguida de la proyección de las 20:30h con las entradas agotadas apenas fueron puestas a la venta al público. La película se proyectará en el Auditorio de la UHU.

El Área de Cultura de la Onubense, tras conocer la noticia de que la película estaba protagonizada por un actor de Huelva y además antiguo alumno de la Universidad de Huelva, Omar Banana, se puso en contacto con la productora Filmax debido a que no se está proyectando en ninguna sala de cine de la provincia de Huelva.

En este sentido, la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, manifestó que “hay que dar visibilidad a nuestros artistas locales y en eso nos ocupamos desde el Área de Cultura de la UHU, y no entendíamos que en Huelva no estén proyectando esta película que está siendo un éxito en otras provincias y protagonizada por un actor de Huelva. En este sentido hemos recibido un aluvión de mensajes de agradecimiento, no sólo de la comunidad universitaria, también de muchas personas de Huelva que querían ver esta película y que gracias a la UHU lo podrán hacer”. Desde el Área de Cultura se trabaja procurando dar visibilidad a artistas onubenses de ámbitos como la pintura, la fotografía, la música o en este caso la interpretación.

La proyección se realizará el próximo 27 de julio en el auditorio de la UHU, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, y contará con la presencia del actor onubense, que tras la segunda proyección participará en un coloquio con el público y presentado por el periodista Adolfo Zarandieta.

Sevilla, 1977. En un momento en el que la homosexualidad es delito, Reme (Ana Wagener), una madre tradicional movida por el amor a su hijo Miguel (Omar Banana), un adolescente aspirante a artista, se involucrará en el movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia.

“Te Estoy Amando Locamente” está dirigida por el malagueño Alejandro Marín, y cuenta en el reparto con Omar Banana, Ana Wagener, Alba Flores, Lola Buzón, La Dani, Alex de la Croix y Carmen Orellana.

Omar Banana (1994) ha participado en series como Paquita Salas y Veneno, producidas por Javier Ambrossi y Javier Calvo, y largometrajes como Haraam y Through a Dark Mirror, dirigida por Jason Fité. Una de sus actuaciones más destacadas se encuentra en Sin Novedad, donde se le ve como uno de los personajes principales. A esto se suma que Omar ha tomado roles protagónicos en las películas Marco Polo y Te estoy amando locamente. Es antiguo alumno de la Universidad de Huelva, graduado en Estudios Ingleses.

Premio internacional para un arquitecto de la UCLM por un proyecto para el medio rural andino

El egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla-La Mancha (eAt UCLM), Juan González Blanco, ha sido reconocido con el Premio Félix Candela por su proyecto para una escuela en el medio rural andino. A este concurso internacional, celebrado en 2023 bajo el lema ‘Hombre del maíz’, han concurrido 597 propuestas y más de 2000 personas de toda Hispanoamérica, principalmente de México, Colombia, Chile, Argentina y Perú, Estados Unidos y Europa.

Uno de los dibujos en los que se puede ver el proyecto ganador del Premio Félix Candela.

La quinta edición del Premio Félix Candela planteaba “idear una escuela para el Hombre de Maíz, para formar al hombre que vuelve al campo, en algún lugar del territorio propio de esta planta ancestral”. El ejercicio proponía reflexionar sobre la posibilidad de pensar en una forma de sociedad que no sea urbana, que además sea autónoma y radicalmente diferente de la ciudad, con una estructura económica, orden social, formas y apariencia propia o considerar el campo como el lugar de esta sociedad.

Un jurado presidido por Federico Soriano e integrado además por Javier Sáenz Guerra, Manuel Cervantes y Loreto Lyon, reunido en la planta de Bacardí (Tultitlán, México), diseñada por Mies van der Rohe y Félix Candela, resolvió premiar, entre otras, la propuesta de González Blanco. “Una escuela para la siembra del agua, Queñual… dibuja una red neuronal, pero que ahora es una red que en vez de sangre o de impulsos eléctricos, conduce agua”, reza el acta.

“A partir de un bosque de queñuales, árboles mágicos que captan la humedad del medio ambiente y filtran el agua al subsuelo, se regenera un gran talud, una gran montaña, un lugar elevado…La tradición grecorromana va pareja a la de los lugares andinos quechuas en su respeto a la naturaleza, aunque secunden caminos diferentes finalmente”, prosigue.

El jurado señala además que la escuela se presenta, en su sección constructiva, “como una pieza con flexibilidad de secciones, adaptándose en su uso a las condiciones cambiantes del clima. El urbanita comparte con prudencia su saber con la inmensidad sin fin de una naturaleza indómita, que el hombre pretende respetar”.

100 estudiantes universitarios reciben una beca de la Fundación ”la Caixa” para cursar estudios de posgrado en el extranjero

Sus Majestades los Reyes de España han presidido la 41ª edición de la ceremonia de entrega de las becas de posgrado en el extranjero de la Fundación ”la Caixa”.

Entre los años 1982 y 2022, la entidad ha destinado casi 200 millones de euros al programa, uno de los más relevantes de Europa. A lo largo de este periodo, 3.784 universitarios han podido ampliar su formación en el extranjero con las becas de la Fundación ”la Caixa”.

Los 100 estudiantes universitarios becados han sido seleccionados por su excelencia entre 978 candidatos y han sido admitidos en algunas de las mejores universidades del mundo.

Sus Majestades los Reyes de España han presidido hoy la ceremonia de entrega de las becas de posgrado en el extranjero de la Fundación ”la Caixa”, otorgadas a los 100 universitarios seleccionados en la convocatoria de 2022. Se trata de la 41ª edición del programa de Becas de la entidad, que tiene por objetivo el fomento del talento de los estudiantes más sobresalientes mediante la ampliación de su formación en algunas de las mejores universidades del mundo.

El acto, celebrado en CaixaForum Madrid, también ha contado con la asistencia de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; el ministro de Universidades, Joan Subirats; y del vicepresidente de la Fundación ”la Caixa”, Juan José López Burniol.

«El compromiso con la formación de excelencia de los jóvenes es una de las líneas de actuación más emblemáticas y consolidadas de la Fundación ”la Caixa”. Estamos convencidos de que el avance del conocimiento constituye una de las vías más eficaces para el cumplimiento de nuestra misión: construir
una sociedad más justa y más próspera, especialmente para quienes más lo necesitan», ha remarcado el vicepresidente de la Fundación ”la Caixa”, Juan José López Burniol.

En representación del colectivo de becarios de la Fundación ”la Caixa”, la profesora de Ciencias Biomédicas e investigadora del Grupo de Ingeniería de Materiales (GEMAT) del Instituto Químico de Sarriá (Barcelona), Núria Oliva, se ha dirigido a los asistentes: «Hace 12 años estaba sentada en el mismo sitio que vosotros, a punto de irme a los Estados Unidos. Aquella oportunidad me permitió potenciar mi pasión por la investigación sobre el cáncer de mama, trabajar en el desarrollo de nuevos tratamientos basados en nanotecnología y biomateriales, y posteriormente formar mi propio grupo de investigación. Ahora, 12 años después, he podido volver a casa con todo el bagaje acumulado y lo hago otra vez con una beca de la Fundación ”la Caixa”, en este caso una beca Junior Leader para realizar un posdoctorado en mi ciudad. Nada de todo lo que he conseguido en mi carrera científica habría sido posible sin estas becas y, por ello, como antigua becaria y como becaria de nuevo, os animo a disfrutar y a aprovechar esta gran oportunidad».

Datos estadísticos de los nuevos becarios

Las 100 becas concedidas están repartidas entre cuatro continentes: 58 becas son para estudiar en Europa; 40 becas, para estudiar en América del Norte; una beca, para estudiar en Asia, y una, para estudiar en Oceanía. Los países que más becarios atraen son Estados Unidos (35) y Reino Unido (34).

Los 100 becarios de la promoción del año 2022 provienen de 28 provincias españolas, de 4 distritos portugueses y de otros 5 países. Las provincias de origen con más becarios son Barcelona (26), Madrid (12), La Coruña (4), Vizcaya (4) y Valencia (4). La edad media de los becarios es de 25,9 años (en el momento de recibir la beca).

Jóvenes brillantes en múltiples disciplinas

A esta edición de las becas de la Fundación ”la Caixa” para realizar estudios de posgrado en el extranjero se han presentado 978 solicitudes elegibles para optar a una de las 100 becas del programa, otorgadas en régimen de concurrencia competitiva. Las solicitudes deben superar una primera fase de
evaluación mediante el sistema de peer review (evaluación por pares realizada

por personas con competencias similares) y aquellas que reciben las mejores calificaciones son convocadas a una entrevista personal. En la fase de selección intervienen profesores universitarios con experiencia internacional en este tipo de procesos de evaluación.

Tanto el número de solicitudes recibidas como el rigor y el nivel de exigencia de los procesos de selección garantizan que los candidatos seleccionados acrediten unos niveles de excelencia sobresalientes. La eficacia de este sistema se refleja posteriormente en el éxito de los becarios de la Fundación ”la Caixa” al conseguir ser admitidos en las mejores universidades del mundo.

Estas son las universidades que más becarios de los becarios de La Caixa:

  • Universidad de Oxford (7).
  • Universidad de Cambridge (6).
  • ETH Zürich (6).
  • Universidad de Columbia (5).
  • Colegio Imperial de Londres (5).
  • The London School of Economics and Political Science (5).
  • Instituto Tecnológico de Massachusetts (4).

Países de destino de los estudiantes

  • Estados Unidos 35
  • Reino Unido 34
  • Suiza 10
  • Países Bajos 5
  • Alemania 3
  • Canadá 3
  • Francia 2
  • Australia 1
  • Austria 1
  • Bélgica 1
  • Italia 1
  • Japón 1
  • Polonia 1

Tipología de Estudios escogidos de los becarios de La Caixa

  • Máster 67.
  • Doctorado 28.
  • Estancia de investigación 3.

Las disciplinas más representadas entre los becarios de La Caixa son

  • Ingenierías y tecnologías (17).
  • Matemáticas (10).
  • Derecho (7).
  • Ciencias Económicas y de Empresa (7)
  • Ciencias Médicas y de la Salud (6).

Cuatro décadas apostando por el futuro de las nuevas generaciones

El programa de Becas de posgrado en el extranjero de la Fundación ”la Caixa” es un referente entre la comunidad universitaria. Distintos aspectos lo hacen especialmente valioso:

  • Es el programa que convoca un mayor número de becas para realizar estudios de posgrado en el extranjero.
  • Las becas están abiertas a todas las disciplinas de estudios.
  • El programa cubre la totalidad del coste de la matrícula y un estipendio mensual. Además, se hace cargo de los gastos de desplazamiento y de un curso de orientación antes de incorporarse a las respectivas universidades.
  • Los becarios forman parte de la Asociación de Becarios de la Fundación ”la Caixa”, un clúster de excelencia formado por casi 6.000 personas con formaciones, profesiones, intereses y talentos diversos que se han convertido en una referencia en los ámbitos académico y profesional.
  • Desde el inicio del programa de Becas de posgrado en el extranjero, en el año 1982, hasta la convocatoria del año 2022, la Fundación ”la Caixa” ha destinado una inversión acumulada de casi 200 millones de euros a la formación de 3.784 estudiantes en el extranjero. La inversión por parte de la Fundación ”la Caixa” en la convocatoria del año 2022 ha sido de 10,7 millones de euros. El coste medio de cada una de las becas concedidas para cursar estudios de posgrado en el extranjero es de 90.000 euros.

Esta profesora obtiene la primera cátedra de Enfermería de la UMU

La profesora María Ruzafa Martínez ha obtenido la primera Cátedra en el área de Enfermería en la Universidad de Murcia, con lo que se convierte en la primera persona de su disciplina en alcanzar este logro en la Región de Murcia. Este nombramiento es un reconocimiento a su destacada labor como docente e investigadora, principalmente en el campo de la Práctica basada en la Evidencia.

María Ruzafa Martínez.

Su trayectoria ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional debido a sus significativas contribuciones al avance de la enfermería. Sus áreas de especialización incluyen la investigación para mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes, la gestión académica y la formación de estudiantes y profesionales de enfermería en práctica basada en la evidencia.

Entre sus logros más destacados se encuentra la creación del Centro Europeo de Enfermería para el Aprendizaje de la Práctica basada en la Evidencia. Su amplia experiencia y liderazgo serán esenciales para desarrollar nuevas líneas de investigación y formar a las futuras generaciones de enfermeras y enfermeros.

El nombramiento de la profesora Ruzafa Martínez como Catedrática de Universidad marca un hito significativo en la historia de la Universidad de Murcia y refleja el compromiso de la institución con la excelencia académica y la promoción de la enfermería como una disciplina fundamental en el cuidado de la salud.

La UMA renueva el Premio a la Excelencia de los Recursos Humanos en la Investigación

La Universidad de Málaga ha vuelto a ser distinguida con el ‘Premio a la Excelencia de los Recursos Humanos en la Investigación’, un sello concedido por la Comisión Europea, que reconoce el compromiso de aquellas instituciones que alinean las políticas de contratación de sus investigadores con las directrices de la Carta Europea del Investigador y del Código de Conducta para la Contratación de Investigadores.

Investigadora de la UMA.

Ambos documentos de la Unión Europea establecen los principios y requisitos generales que especifican las funciones, responsabilidades y derechos de los investigadores, así como los de las instituciones que los contratan. Así, sus objetivos buscan el apoyo a la carrera científica y la mejora de las condiciones laborales de los investigadores.

Así, la UMA renueva esta distinción durante los próximos tres años, tras obtener la máxima calificación por parte de un comité evaluador externo, que ha destacado la aplicación de un plan de acción “sólido y sistemático” durante los últimos dos años y su “progreso en la implementación de acciones de calidad apropiadas y mejoradas”.

Desde que la UMA se adhirió en junio de 2017 a la Carta Europea del Investigador, se creó un grupo de trabajo por iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia en el que, además, ha participado también el Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador y la Gerencia de la Universidad.

Este grupo, coordinado por el Servicio de Calidad de la UMA, refleja el esfuerzo conjunto para que la Universidad obtuviera en junio de 2021 el ‘Premio a la Excelencia de los Recursos Humanos en la Investigación’ y ahora lo renueve por tres años más.

Mantener este sello requerirá seguir trabajando para su completa implementación. Como siguientes pasos, destacan la realización de una revisión interna de su estrategia de recursos humanos revisada y actualizada (fase de renovación) y la posible visita por especialistas internacionales externos.

Un reconocimiento de la UCLM a los mejores estudiantes de la EvAU y de las olimpiadas científicas

El alumnado preuniversitario de Castilla-La Mancha con mejores calificaciones en la convocatoria ordinaria de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) recibió, ayer tarde, el reconocimiento público de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Gobierno regional por su trabajo y esfuerzo. El acto, celebrado en el Campus Albacete, contó con el rector, Julián Garde; la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco; y el director de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, entre otras autoridades. Una parte de los reconocimientos han sido también para los estudiantes que han ganado las olimpiadas preuniversitarias.

Los veinte preuniversitarias y preuniversitarios con mejores calificaciones de convocatoria ordinaria de la EvAU se corresponden con los estudiantes que, por un lado, consiguieron las diez primeras calificaciones en la fase obligatoria (puntuación sobre 10); y, por otro, las diez mejores en la fase obligatoria más la voluntaria (sobre 14), como ha explicado la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, con la circunstancia de que catorce alumnos están en ambas listas.

Además, se ha reconocido a un total de cuarenta estudiantes que han resultado ganadores de la fase regional de las olimpiadas de Economía, Matemáticas, Geología, Biología, Química, Debate jurídico-empresarial, Filosofía, Geografía, Ingeniería en la edificación y Robótica.

En su intervención, el rector felicitó en primer lugar a los estudiantes reconocidos y a sus familias “por ser un gran apoyo durante este periodo”, como dijo, haciendo extensiva las felicitaciones a los profesores, y subrayando que este es un día de gran alegría para todos “y para quienes gestionamos el sistema educativo en Castilla-La Mancha: preuniversitario y universitario, por el merecido reconocimiento a vuestro mérito y esfuerzo”.

Garde indicó que estos reconocimientos son un gran motivo de satisfacción, “pues sois una parte muy importante del prestigio de esta Universidad”, por ello señaló a estos estudiantes como ejemplo. “Hoy la sociedad de Castilla-La Mancha se siente orgullosa de todos vosotros, ya que vuestro éxito es un triunfo colectivo”. El rector les deseó que continúen los éxitos y que sigan trabajando en la UCLM, “compartiendo con nosotros vuestro talento y futuro”.

Felicitaciones que dirigió también al estudiantado vencedor en las olimpiadas en sus fases nacionales y regionales, tanto en sus modalidades individual y por equipos, valorando el esfuerzo y compromiso demostrados en diferentes áreas.

Por su parte, Ricardo Cuevas se sumó a las felicitaciones de estos estudiantes, agradeciendo a la UCLM la realización de dicho acto. En este sentido, indicó que “este es un ejemplo claro de una política educativa de éxito, una apuesta educativa por la educación pública y de calidad y que el éxito de estos estudiantes es el éxito de sus familias y también del profesorado”. Cuevas quiso también lanzar un mensaje para que estos jóvenes estudien en Castilla-La Mancha “y aprovechen un sistema educativo universitario de alta calidad y que garantiza la empleabilidad y futuro de nuestros chicos”.

Casi el 90% del alumnado que se ha examinado de la PAU de julio en la UMH ha aprobado

Según los datos aportados desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, un 89,2 % del alumnado presentado a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la UMH ha obtenido la calificación de apto en la convocatoria extraordinaria de julio de 2023. El porcentaje de aprobados es un 4,5 % inferior al registrado el curso pasado en la convocatoria extraordinaria (93,7%).

Desarrollo de la PAU extraordinaria en la UMH.

Un total de 667 alumnos se han presentado a la Fase Obligatoria de las PAU en esta convocatoria, lo que supone un aumento del 7,1 % respecto de la convocatoria extraordinaria del curso pasado (423 alumnos). Se ha observado un incremento en el número de alumnos que se han presentado solo a la Fase Voluntaria (229 alumnos, un 25,6 % del total frente al 17,0 % del curso anterior), en su mayoría para intentar mejorar la nota de acceso a la universidad.

La nota media de los alumnos presentados a la Fase Obligatoria de las PAU fue de 5,38, lo que supone una disminución de 0,32 puntos respecto de la media obtenida por los alumnos presentados en la UMH en 2022 (5,70).

Los alumnos que deseen solicitar revisión de sus calificaciones lo podránhacerlo a través de su acceso identificado en la página web de la aplicación de las Pruebas de Acceso https://appweb.edu.gva.es/paseu/login.sec antes de las 14:00 horas del próximo viernes, 14 de julio.

El Simposio Ciencia Joven de la UCLM reúne a más de 140 investigadores

Más de 140 noveles investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han participado durante tres días en el XVII Simposio Ciencia Joven, una iniciativa científica y formativa organizada por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas del Campus de Ciudad Real que ha tenido por objetivo promover y divulgar la investigación realizada por los jóvenes en los campos científicos y tecnológicos relacionados con la Química, la Ingeniería Química y la Ciencia y Tecnología de los Alimentos, enseñanzas tradicionales del centro, de tal forma que puedan conocer en qué trabajan sus compañeros; y fomentar la colaboración entre grupos de investigación.

La iniciativa, que ha clausurado el rector de la UCLM, Julián Garde, ha reunido en su mayor parte a jóvenes investigadores de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, pero también de otros centros o institutos como la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, la Facultad de Farmacia de Albacete o el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) en el Campus de Ciudad Real; así como de otras áreas de conocimiento relacionadas con la Química, como son las Matemáticas o la Física, entre otras.

En palabras del rector, esta diversidad de participantes da cuenta del interés que año tras año suscita este encuentro y de su éxito; y se ha referido al compromiso “incontestable” de la UCLM con la actividad investigadora en todos sus tramos. En este sentido, ha manifestado que hoy el Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado la convocatoria de becas UCLM-Santander de iniciación a la investigación para estudiantes de máster, con un total de 60 ayudas; y ha avanzado que en próximos días se hará pública la convocatoria de ayudas para estudiantes de primer curso de grado con muy buenos expedientes y la de contratos predoctorales que incrementará su número de becas hasta las 47 frente a las 30 de la anterior convocatoria.

Asimismo, Garde ha señalado que el sistema universitario español es el responsable del 75% de la actividad investigadora que se lleva a cabo en nuestro país, tasa que, ha asegurado, la UCLM supera en el conjunto de la región y a cuya “vanguardia” se sitúa la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas.

El simposio ha incluido la exposición de 42 comunicaciones orales de noveles investigadores, que fueron seleccionadas previamente entre las presentadas por un comité científico; y la presentación de 38 flash virtuales de vídeos de unos tres minutos de duración realizado por estudiantes que se encuentran cursando el trabajo fin de grado o de máster o el doctorado y que fueron subidos a las redes sociales para ser vistos por todos.

Junto a estas actividades, se han celebrado diferentes charlas invitadas que han impartido la investigadora de la UCLM Susana Seseña; Sergio Gonell, personal investigador postdoctoral Juan de la Cierva de la Universidad Jaime I y Premio para jóvenes investigadores del Grupo Especializado en Química Organometálica de la Real Sociedad Española de Química; Joaquín Rodriguez Morales, head of D. at Repsol del área de Ingeniería Química; y el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio de Castro.

Durante la clausura, en la que el rector de la UCLM ha estado acompañado por el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, y el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Rodrigo, se han entregado los premios a la Mejor Comunicación Oral, que han recaído en Tania Paniagua (1º) y Rafael Granados (2º); y al Mejor Flash Virtual en las categorías de TFG, TFM y doctorado, que han sido, por el mismo orden, para Fernando Manzano, María López-Sepúlveda y Francisco Javier Patiño.

A la inauguración también han asistido la vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, María Antonia Herrero; la profesora de la UCLM Gema Durá, miembro del comité científico; y representantes de las distintas empresas patrocinadoras y colaboradoras con el simposio.