La internacionalización de las empresas, en los cursos de verano de la UJA en La Carolina

El uso de herramientas digitales para la internalización de las empresas y la microsegmentación de las tipologías del turismo de interior serán los temas que se abordarán dentro de la programación de los XXIII Cursos de Verano ‘Intendente Olavide’ de la Universidad de Jaén en La Carolina, que se desarrollarán del 17 al 21 de julio.

Esta mañana tuvo lugar la presentación de los cursos de verano, en la que estuvieron presentes: el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la Universidad de Jaén (UJA), Francisco Roca Rodríguez; el alcalde de la Carolina, Cristóbal Pérez Martínez; el gerente de Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas Pousibet; la Directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA, Mª del Carmen Pegalajar Palomino, y los directores de los cursos, Marta Muñoz Guarasa, profesora titular de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén, y Juan Ignacio Pulido Fernández, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén.

El primero de los cursos tendrá lugar del 17 al 19 de julio y lleva por título ‘Mercados extranjeros al alcance de las empresas: la digitalización’, dirigido por Marta Muñoz Guarasa. Del 19 al 21 de julio de desarrollará el curso ‘Modelos de turismo de interés especial: nuevas oportunidades para el desarrollo turístico de Sierra Morena’, dirigido por Juan Ignacio Pulido Fernández.

El Vicerrector Francisco Roca manifestó que la temática de los cursos ha sido elegida “a demanda del propio Ayuntamiento, pensando en el tejido empresarial y en consonancia con la idea del Rector en su apuesta por el desarrollo del territorio”. A la vez, anunció que, de cara a próximas ediciones, la UJA apostará fuerte por ampliar estos cursos, así como la formación permanente en este y otros territorios de la provincia.

Por su parte, el alcalde de La Carolina manifestó que en estos cursos han querido incidir en “el emprendimiento, porque somos un municipio inminente industrial, y en el turismo”. Así, mostró su compromiso en seguir impulsando los cursos de verano “y subirlos un escalón más en los próximos años”. También, aprovechó para anunciar que en la inauguración de los Cursos de Verano asistirá la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Lina García.

Luis Jesús García-Lomas destacó el interés de la UJA por llevar estos cursos a la provincia, “a los universitarios y a los jóvenes del territorio”, cuya temática es “de máximo interés, porque les puede estudiar en sus carreras”, por lo que animó a inscribirse en estos cursos de emprendimiento digital y del turismo, “más aún en nuestra provincia”.

Los cursos de verano

El curso ‘Mercados extranjeros al alcance de las empresas: la digitalización’, del 17 al 19 de julio, tiene por objetivo ofrecer a los asistentes, una visión práctica de cómo afrontar la internacionalización de las empresas y el uso de las herramientas digitales, para facilitar y avanzar en este proceso. Para ello, se realizarán diferentes ponencias, mesa redonda sobre casos de empresas, talleres y visita a una empresa relacionada con las tecnologías disruptivas. “Este curso no solo va dirigido a los estudiantes, también a los empresarios que quieran iniciarse o avanzar en un proceso de internacionalización, sobre todo, pequeñas y medianas empresas”, aseguró Marta Muñoz Guarasa.

Las empresas tienen la necesidad de exportar para crecer y para consolidarse a lo largo del tiempo. Sin embargo, y especialmente las Pymes, se encuentran con algunos inconvenientes como la falta de capital humano, de recursos financieros, de conocimiento de los mercados exteriores y de los modos de posicionarse, etcétera. En este contexto, “la digitalización es fundamental para reducir e incluso eliminar algunos de estos problemas, de forma que la misma permite que una pyme, situada en una zona periférica, pueda acceder más fácilmente a los principales mercados y, también, que pueda darse a conocer en los mismos”, subrayó Muñoz Guarasa.

Del 19 al 21 de julio de desarrollará el curso ‘Modelos de turismo de interés especial: nuevas oportunidades para el desarrollo turístico de Sierra Morena’, cuyo objetivo es conocer y debatir acerca de algunas de las tipologías de interés especial de mayor potencial en el mercado actual, dentro de lo que se conoce en España como turismo de interior. Se hará especial referencia a aquellas tipologías que pudieran tener mayor capacidad de desarrollo en Sierra Morena. “Estamos hablando de tipologías de turismo de interior, que están en auge en los últimos años, como oleoturismo, turismo cinegético, turismo de observación de flora y fauna, astroturismo…”, dijo Juan Ignacio Pulido.

Este curso es de interés para todos aquellos empresarios, gestores públicos, académicos, investigadores, estudiantes y, en general, personas interesadas en conocer la evolución futura del turismo de interior, en este caso a través de la microsegmentación en tipologías turísticas de interés especial, “que tienen una tremenda capacidad de dinamización de los territorios y que son más rentables que el tradicional turismo genérico”, afirmó Pulido.

Manuel Pimentel en la UMA: “Tenemos que evitar que haya expolios”

El exministro Manuel Pimentel durante su conferencia magistral “Divulgación arqueológica y el Antiguo Egipto”, enmarcada en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por la FGUMA, ha asegurado que, para frenar la lista roja del patrimonio, lo primero es evitar que se produzcan expolios, con vigilancia, cultura y respeto: “Disponemos de un patrimonio riquísimo y cuidarlo no es fácil ni económico”.

El investigador ha enumerado las múltiples lecturas que tienen los bienes arqueológicos, como la base de identidad, el aspecto económico como generador de puestos de trabajo y el elemento científico, que es novedoso y, en su opinión, trae aparejado a estudiosos de alto nivel académico que generan datos e información fundamentales en la economía del conocimiento. “El esfuerzo e inversión que hagamos siempre es poco”, ha puntualizado.

Durante su ponencia, que ha cosechado un lleno absoluto, Pimentel ha afirmado que la arqueología española, y la andaluza en particular, es muy potente y todavía no somos conscientes de su relevancia e importancia. Aunque ha defendido que los pueblos y las ciudades hacen de la arqueología su propia identidad, “con lo cual, si ven a alguien expoliando, enseguida avisan para defender su patrimonio”, ha reflexionado. En este sentido, Pimentel ha comentado como anécdota, el uso de elementos históricos en las rotondas de algunos pueblos porque sus habitantes se sienten orgullosos de su pasado.

Situación crítica por la sequía en la Axarquía

En la sede de Vélez-Málaga, José Damián Ruiz Sinoga, catedrático de Geografía Física, dirige el curso de verano de la Universidad de Málaga, organizado por su Fundación, “Optimización de recursos hídricos en la agricultura”. Sobre la situación de la falta de agua en la zona de la Axarquía, con las reservas del pantano de La Viñuela por debajo del diez por ciento, ha explicado que se ha llegado a una sequía socioeconómica en este territorio y que esta situación se ha dado por una sequía meteorológica unida a una agrícola porque los suelos no tienen el agua que deberían. En cuanto a las medidas adoptadas, como los cortes de suministro en determinados tramos horarios, son, según el experto, medidas paliativas: “Estamos en una fase final en la que un ciudadano abre el grifo y no sale agua o un agricultor se ve obligado a arrancar sus aguacates porque no puede regarlos”. En este sentido, ha añadido que es un problema territorial que afecta a todas las administraciones, ayuntamientos, Diputación, Junta de Andalucía y Gobierno. Somos todos agentes y también víctimas.

Ruiz Sinoga, coordinador de la sección de Ciencias del Medio Ambiente y del Territorio de la Academia Malagueña de Ciencias, considera que lo fundamental es empezar a tener claro el diagnóstico para la siguiente situación: “Hemos consumido más agua de la que teníamos. Si la sequía severa continúa las próximas estrategias pueden ser dramáticas, cortes durante más horas o tener que traer agua de otras zonas”. El especialista ha afirmado: “No lo hemos hecho bien desde las últimas décadas, la sequía en el mediterráneo es recurrente, el problema es que no siempre se ha consumido en los mismos niveles, por lo que las reservas actualmente son menores”. En este punto, también ha señalado que hay una serie de explotaciones que están en funcionamiento cuando no deberían, “falta un ordenamiento de los recursos en el que la clave sea el agua, saber de cuánta disponemos y cuántas hectáreas podemos regar con ella”.

Sobre el futuro de este panorama, el catedrático ha indicado que hay opciones basadas en la desalación, la regeneración de aguas residuales, la optimización del riego, etc. “La ciencia tiene mucho que decir, se está avanzando en investigaciones sobre la digitalización en la agricultura para darle a las plantas exactamente la cantidad de agua que necesitan. No estamos en una situación de no retorno, existen proyectos que aportan soluciones”, ha declarado.

La ciencia entra en el Instituto Cervantes con la Revista de Occidente

La Revista de Occidente«revista que marcó el rumbo de una época donde las revistas fueron fundamentales», en palabras del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, forma parte desde hoy de la Caja de las Letras. Este legado lo componen ocho publicaciones, los cuatro primeros números de cada época editorial —iniciadas en 1923, 1963, 1975 y 1980— y las obras de cuatro generaciones de pensadores: Javier Gomá y Diego S. Garrocho (que asistieron al acto), Adela Cortina y Remedios Zafra, dedicadas, cada una, por su autor.

Desde la izquierda: Diego S. Garrocho, filósofo; Fernando Rodríguez Lafuente, director de la Revista de Occidente; Lucía Sala Silvera, directora de la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón; Javier Gomá, director de la Fundación Juan March y Luis García Montero, director del Instituo Cervantes. 

El director del Instituto Cervantes recordó la motivación que llevó a José Ortega y Gasset a crear, hace hoy cien años, esta revista como «un punto intermedio entre el periódico, dominado por la urgencia y superficialidad, y el libro académico, cerrado en el rigor de los despachos universitarios», así como la «conciencia de un proyecto donde era tan importante España como Hispanoamérica, y tanto las ideas como el arte».
 
Características, añadió el director, que han permitido una «herencia presente a lo largo de los años en nuestra cultura, gracias a la claridad. Una claridad demandada en tiempos que pueden jugar con la oscuridad de las mentiras o la simpleza de la superficialidad del discurso sin calado», advirtió.
 
A continuación, García Montero dio la bienvenida a «su casa» a Fernando Rodríguez Lafuente, director de la gaceta y exdirector del Instituto Cervantes, quien desgranó algunos de los aspectos fundamentales de la publicación, referente en la modernidad española, lo cual significaba «hacer viajar a las ideas. Que se cayeran —simbólicamente— los Pirineos», expresó.


 
Cien años de modernidad
 
Otra característica única de la Revista de Occidente, subrayó Rodríguez Lafuente, fue la de publicar en su primera época a cuatro generaciones de autores: La generación del 98, la generación del 14 (Novecentismo), a la que perteneció el propio Ortega y Gasset; la generación del 27, contemporánea a la revista y la generación del 36 (de posguerra), con la publicación de un jovencísimo Miguel Hernández.
 
Asimismo, el exdirector del Cervantes destacó la «dimensión americana y la vocación profundamente atlántica» de la revista. Desde su primer viaje a Buenos Aires, mantuvo, Ortega y Gasset «se da cuenta de que la fuerza está en la unión y la gran proyección del español, donde nueve de cada diez hablantes están al otro lado del Atlántico».
 
En representación a las épocas diferenciadas de la Revista de Occidente, que «ha sobrevivido, como la propia sociedad española, a dos dictaduras y una guerra civil» como apuntó su director, entraron a la caja nº 914 los números uno originales de 1923, 1936, 1975 (con un formato mayor) y 1980.

Además, y en representación de cuatro generaciones de pensadores, el legado que se abrirá dentro de cien años y tendrá como destino a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, incorporó las obras de cuatro filósofos (por orden cronológico): Adela Cortina, Javier Gomá y Remedios Zafra, Diego S. Garrocho.

Cuatro generaciones de pensadores contemporáneos

El filósofo y director de la Fundación Juan March, Javier Gomá, asistente al acto, seleccionó su obra Imitación y experiencia, premio Nacional de Ensayo (2004). En su dedicatoria destacó, en relación a la revista, «admiración por un siglo deslumbrante, con esperanza de que dé luz un siglo más» y se manifestó «feliz de acompañarlo».

Por su parte, Diego S. Garrocho, quien también participó en el homenaje, comentó divertido que «afortunadamente» no incluyó ningún secreto en su escrito. El autor y vicedecano de la Universidad Autónoma de Madrid eligió su libro Sobre la nostalgia. Damnatio memoriae (2019) y compartió una dedicatoria que finalizaba con un deseo, «ojalá les aguarde un buen mundo a quien nos lea entonces».

La directora de la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, Lucía Sala Silvera, depositó el legado en la cámara acorazada, que se completó con las obras Ética Mínima (1986), de Adela Cortina; y Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (2021), de Remedios Zafra, y leyó las dedicatorias de ambos libros. 

El texto de Adela Cortina destacó el «afán de claridad» de Ortega y Gasset y «la mirada cosmopolita» de la revista. Finalmente, Lucía Sala compartió el escrito dedicado por Remedios Zafra: «En tiempos de palabras rápidas, estas lentas para la revista que cuida el pensar. Que al nombrarse “Occidente”, orienta y libera, crea suelo y crea nube. Para el futuro».

Notas de corte en la UMA: el listado con todos los grados

Ya se conocen las notas de corte de acceso a la Universidad de Málaga para el curso 2023-24 y, por tercer año consecutivo, el doble grado de Matemáticas + Ingeniería Informática, es la titulación que exige una mayor calificación (13,45), seguida de Medicina (13,32). Son los dos grados en los que el último estudiante que realizó la PEvAU obtuvo una nota superior al 13 y pidió cursar estudios en Málaga.

Alumnado durante un examen de la EvAU en la UMA.

Carreras con más de un 12 de nota de corte en la Universidad de Málaga

Por debajo de ellas, en la franja superior al 12, hay ocho titulaciones.

  • El doble grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación + Matemáticas, lidera esta exigencia, con un 12,73 en la primera adjudicación.
  • Enfermería en Málaga (12,59);
  • Matemáticas (12,49);
  • el nuevo grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial (12,46);
  • Bioquímica (12,40);
  • el doble grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto (12,33);
  • Fisioterapia (12,26)
  • Enfermería en Ronda (12,09).

Otras 21 carreras de la Universidad de Málaga piden más de 11 para ingresar, sobre un máximo de 14 puntos.

Notas de corte de las nuevas titulaciones de la Universidad de Málaga

Este año la Universidad de Málaga “estrenaba” nuevas titulaciones: cuatro dobles grados que incluyen materias de algunos ya existentes y dos totalmente nuevos: Ciberseguridad e Inteligencia Artificial -que hace desaparecer el de Ingeniería de Computadores- y Estudios Transculturales Europeos.

Las notas de corte de estos grados novedosos quedan así:

  • Ciberseguridad: 12,46.
  • Estudios Transculturales, 9.93.
  • Turismo + Publicidad y Relaciones Públicas (11,30).
  • Derecho + Criminología (11,51).
  • Geografía y Gestión del Territorio + Historia (6,4)
  • Psicología + Logopedia (11,91).

Cabe destacar que estas notas de corte corresponden a la primera adjudicación del proceso de preinscripción. No obstante, según se matriculen o no los alumnos (dependiendo de las renuncias), se harán hasta dos adjudicaciones más. En todas ellas pueden moverse las plazas.

Notas de corte de todos los grados de la Universidad de Málaga

GradosNota de corte
MATEMÁTICAS + INGENIERÍA INFORMÁTICA13,455
MEDICINA13,329
INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN + MATEMÁTICAS12,736
ENFERMERÍA12,590
MATEMÁTICAS12,495
CIBERSEGURIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL12,468
BIOQUÍMICA12,401
INGENIERÍA MECÁNICA + INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO12,331
FISIOTERAPIA12,263
ENFERMERÍA12,090
PSICOLOGÍA + LOGOPEDIA11,911
CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (ENSEÑANZA BILINGÜE)11,835
TURISMO + TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN INGLÉS11,806
INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y MECATRÓNICA11,786
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + DERECHO11,762
INGENIERÍA DE SOFTWARE11,630
INGENIERÍA DE LA SALUD11,540
DERECHO + CRIMINOLOGÍA11,514
FINANZAS Y CONTABILIDAD + ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS11,502
ECONOMÍA + ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN EMPRESAS (FORMACIÓN BILINGÜE)11,467
INGENIERÍA ELÉCTRICA + INGENIERÍA MECÁNICA11,335
TURISMO + PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS11,300
PSICOLOGÍA11,252
CRIMINOLOGÍA11,212
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN INGLÉS11,155
FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA11,104
INGENIERÍA INFORMÁTICA11,041
PODOLOGÍA11,000
EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN LENGUA EXTRANJERA-INGLES) + ESTUDIOS INGLESES10,954
BIOLOGÍA10,720
EDUCACIÓN PRIMARIA10,617
CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN (GR) + PERIODISMO (MA)10,559
TERAPIA OCUPACIONAL10,510
INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN10,455
DERECHO10,433
EDUCACIÓN INFANTIL10,233
INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO10,231
BELLAS ARTES10,210
INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL10,161
PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS10,040
QUÍMICA10,014
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS9,957
ESTUDIOS TRANSCULTURALES EUROPEOS: LENGUAS, CULTURAS, INTERACCIONES9,939
LOGOPEDIA9,850
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL9,669
INGENIERÍA MECÁNICA9,662
TURISMO + TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN FRANCÉS9,605
EDUCACIÓN SOCIAL9,543
PERIODISMO9,347
ECONOMÍA9,188
MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS9,135
PEDAGOGÍA9,120
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL + INGENIERÍA ELÉCTRICA9,034
INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN8,872
INGENIERÍA QUÍMICA8,843
FINANZAS Y CONTABILIDAD8,713
TRABAJO SOCIAL8,380
INGENIERÍA DE SONIDO E IMAGEN8,262
ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL8,151
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES7,697
INGENIERÍA DE LA ENERGÍA7,670
FILOLOGÍA HISPÁNICA7,325
EDUCACIÓN PRIMARIA7,290
INGENIERÍA TELEMÁTICA7,220
CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y GESTIÓN HOTELERA7,138
EDUCACIÓN INFANTIL7,080
FILOSOFÍA6,902
INGENIERÍA ELÉCTRICA6,741
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN FRANCÉS6,700
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL6,699
CIENCIAS AMBIENTALES6,479
TURISMO6,303
ESTUDIOS INGLESES6,037
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA6,004
FILOLOGÍA CLÁSICA5
GEOGRAFÍA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO5
GEOGRAFÍA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO + HISTORIA5
HISTORIA5
HISTORIA DEL ARTE5
INGENIERÍA ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIÓN5
RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS5

Plazos de matriculación y adjudicación de plazas en los grados de la UMA

– La primera ya se ha realizado (6 de julio)

– Segunda adjudicación de plazas: 14 de julio

– Tercera adjudicación de plazas: 21 de julio

– Listas de Resultas: A partir del 4 de septiembre

El plazo de matriculación para los estudiantes que hayan obtenido plaza en la primera adjudicación es del 6 al 10 de julio. Los que no hayan sido admitidos en su primera opción, deben reservar plaza en la que se les haya adjudicado y confirmar que quieren seguir esperando a las que deseaban en primer lugar.

En cuanto a los estudiantes suspensos y los que han dejado pasar los exámenes de junio, tienen otra oportunidad en la convocatoria extraordinaria de la PEvAU, que este año se celebrará la próxima semana, los días 11, 12 y 13 de julio.

Esta exposición reúne algunas de las creaciones del alumnado de Bellas Artes de la UMA

La Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga acogerá hasta el próximo 28 de julio la muestra ‘Para RecordArte’, una exposición que recoge las obras de 19 alumnos egresados de Bellas Artes del curso académico 2021-22. Esta muestra es un reconocimiento a todos los artistas de esta promoción por su ejemplar trayectoria productiva en estos últimos años en las diferentes disciplinas artísticas aplicadas en los Trabajos de Fin de Grado.

Artistas participantes en esta exposición de la UMA.

En esta exposición, comisariada por Inma Villagrán, se recopilan los mejores proyectos artísticos del curso 2021/2022 sobre distintas modalidades como pintura, instalación audiovisual, cerámica, obra gráfica, animación y fotografía, entre otras.

En la presentación de esta muestra han estado presentes la vicerrectora de Cultura de la UMA, Tecla Lumbreras, la comisaria de esta exposición y coordinadora de los Trabajos Fin de Grado de la Facultad de Bellas Artes, Inma Villagrán, junto con una variada representación de los jóvenes artistas que participan.

Artistas

Dentro de la diversidad de tendencias, se encuentra la narrativa experimental de Elena Gálvez (El Gaco) y su novela Temporada de Patos, un recorrido narrativo y gráfico por la historia con un toque fantástico o sobrenatural.

Por otro lado, se muestra la experiencia personal en la producción de la obra TFG de Margarita López, donde libera este recorrido personal hacia un cómic-ensayo abordando de forma gráfica todas las fases de su trabajo.

Dentro de la misma disciplina, está la obra Infecto de Isi Muñoz, acercándose al terror psicológico donde el tatuaje sirve como medio de conexión con la artista.

Claudia Solari presenta ‘Montaña y Valle’, una realidad construida a base de fragmentos casuales de formas y color que muestra una forma personal de ver la vida.

También, en el campo pictórico, se sitúa ‘Desde la superficie’ de Alberto Grimaldo, una experiencia sensorial a través de la observación pausada dentro de un juego de ritmos visuales creados por pinceladas unitarias.

Por otro lado, Claudia Moreno Villalobos con su proyecto ‘De mayor quiero ser artista’ también experimenta con el lenguaje plástico, pero en este caso, usando recursos gráficos y narrativos comunes en el dibujo infantil.

Susana Moreno reúne varias piezas en una instalación escultórica llamada ‘Con los pies en el suelo’, donde revaloriza lo femenino, lo local, lo artesano y artístico del territorio en el que nace.

Las ‘Performatividades contraperiféricas’ de Marcos Sevilla recurren a la caricatura y al lenguaje grotesco para reflexionar sobre los sistemas binarios de género en la sociedad actual.

Desde otro punto de vista satírico y simbólico, se encuentran las pinturas de Antonio Jiménez y su ‘Alegoría: la pintura a escena’, composiciones que combinan este simbolismo con imágenes actuales reinterpretando el género del bodegón.

Marina Reina aborda el concepto de lo mural con doce obras pictóricas que componen el proyecto ‘Indicios de una ausencia latente: Una travesía a través de lo pictórico’.

‘A falta de… buenas son películas’ es el proyecto de Claudia Cobos que se enfrenta a la confección de la propia identidad vista desde una doble vertiente.

Por otro lado, ‘El yo y los otros’ de Meri Ocaña, sumerge al visitante en una investigación multidisciplinar sobre las redes sociales, estudiando las diferentes identidades donde la realidad y ficción se entremezclan.

Marina Haro con su serie ‘Trazo, huella y traslación’ reconstruye la narrativa de las historias pasadas de su álbum familiar y a su vez, Irene Serrano con ‘This must be the place I waited years to leave’ realiza una investigación pictórico-instalativa sobre la capacidad narrativa de la imagen a través del uso de distintas disciplinas y lenguajes.

La fotografía y el vídeo aparecen de la mano de Irene López Torres con el proyecto ‘Casida de Cal y Azúcar’, en el que toma conciencia de la memoria de la historia valorando el presente.

También, de carácter archivístico, Sergio Rodríguez presenta una instalación multidisciplinar con su proyecto ‘Estrategias’. En escultura, Cristina Lara con sus piezas de cerámica en ‘Sin exhibir’, da protagonismo a todo aquello que pasa desapercibido en una sala de exposiciones.

En el campo audiovisual, Ana Luque proyecta ‘Dreamwalk: an experimental series’, un cortometraje de animación experimental que representa la estética del mundo onírico en el medio audiovisual.

Por último, en esta misma disciplina, Espe Rodríguez presenta otra animación donde individuo y tecnología se ven las caras de una forma peculiar dentro de un mundo distópico.

La exposición se puede visitar hasta el 28 de julio, en horario de lunes a sábados, excepto festivos, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Las visitas guiadas son los jueves a las 19 horas y los sábados a las 12.30 horas.

La UA suma un nuevo doctor honoris causa

Fernando López Ramón, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, es desde hoy doctor honoris causa de la Universidad de Alicante. El profesor ha sido nombrado, a propuesta de la Facultad de Derecho, en un acto que ha tenido lugar esta mañana en el salón de actos de la Facultad de Educación.

Fernando López Ramón, nuevo honoris causa por la UA.

Juan José Díez Sánchez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante, ha sido el encargado de leer la laudatio en calidad de padrino del profesor Fernando López Ramón tras su investidura. En ella, Díez Sánchez ha definido al nuevo honoris causa como “precursor o pionero en la construcción y elaboración de esa disciplina poliédrica o polimórfica que es el Derecho Ambiental” ya que ha abordado “los temas más candentes del Derecho Ambiental (así, por ejemplo, hoy, los relativos al cambio climático y las energías renovables), siempre ha sido y continúa siendo el gran jurista español en el ámbito de la protección de la biodiversidad”.

El catedrático ha querido destacar, además, la participación como profesor de López Ramón “en los sucesivos estudios de postgrado de Derecho Ambiental con los que ha contado y cuenta esta universidad impulsados desde el área de Derecho Administrativo, incluido el actual máster universitario en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad (MADAS). Año tras año (durante 24 cursos académicos)”.

López Ramón, por su parte, ha agradecido las palabras de Díez Sánchez y ha centrado su discurso en su experiencia vital vinculada a la vida universitaria una “road movie académica”, tal y como él mismo la ha denominado, en la el que ha señalado su estrecha vinculación con la UA, que se inició con la integración como fundador de la Asociación de Derecho Ambiental español (ADAME), creada en 1989 por el profesor Ramón Martín Mateo.

“El Dr. López Ramón pertenece a una generación de académicos y de juristas a los que muchos debemos nuestra vocación universitaria. Nuestro honoris también forma parte de una generación de juristas nacidos y criados con los valores constitucionales de la Constitución Española de 1978”, ha señalado la rectora, Amparo Navarro, quien ha destacado que “aquellos jóvenes administrativistas no sólo desarrollaron la organización territorial establecida en la Constitución sino que enseñaron a sus estudiantes de Derecho a no quedarse en la forma sino en el fondo, a interpretar las normas de acuerdo con los derechos y garantías constitucionales”.

Asimismo, la rectora ha querido subrayar que “en este sentido, y entendido el Derecho medioambiental como aquella parte del ordenamiento jurídico que regula los efectos de la actividad humana en la conservación y protección de la vida en la tierra, es importante recordar, en momentos que la protección del medio ambiente o la transición ecológica, lamentablemente se mezcla con posicionamientos ideológicos, que la Constitución española establece en su artículo 45 que “Todos tienen el derecho a disfrutar de un Medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo” y que, por lo tanto, se trata de un principio rector del comportamiento de los poderes públicos para cuya protección confluye una apasionante multidisciplinariedad jurídica y extrajurídica”.

El nombramiento de Fernando López Ramón fue aprobado por el Consejo de Gobierno el 27 de octubre de 2022 a propuesta de la Facultad de Derecho, un acuerdo en el que se destaca su larga trayectoria docente e investigadora en el campo del Derecho ambiental y sus estrechos vínculos con el área de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante.

Ya se conoce qué grado tiene la nota de corte más alta de la Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén ha cerrado la primera adjudicación de grado, en la que ha cubierto el 93% de todas las ofertadas, un total de 4.132 y ya se conoce cuáles han sido los grados con la nota de corte más elevada.

Estudiantes de la UJA durante las pruebas de acceso a la universidad.

A estas plazas ha podido acceder el alumnado que superó la convocatoria ordinaria de los exámenes de acceso a la universidad, que en la UJA se saldó con un 97,16% de aprobados. A las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en Jaén se presentaron un total de 2.994 estudiantes, más que las plazas ofertadas por la UJA.

Con la adjudicación de plazas cerrada hoy se han podido conocer cómo han quedado las notas de corte de los diferentes grados y también qué carreras han cerrado la adjudicación con la nota de corte más alta.

Cuáles son las carreras de la UJA con la nota de corte más elevada

Como en años anteriores, las titulaciones de Ciencias de la Salud son las que tienen nota de corte más alta en la Universidad de Jaén:

  • Grado en Medicina la que presenta la nota de corte más alta (13,266)
  • Grado en Enfermería (12,230)
  • Doble grado en Ingeniería Eléctrica y Mecánica de la Escuela Politécnica Superior de Linares (11,718).
  • Grado en Fisioterapia (11,620)
  • Grado en Psicología (10,576)
  • Grado en Biología (10,146)

En todos los casos se observan pocas variaciones, respecto a la nota de corte en esta primera adjudicación en el curso 2022-2023.

Qué grados ya han cubierto todas las plazas y tienen lista de espera

Por otro lado, hay que señalar que se encuentran con lista de espera un total de 16 titulaciones de Grado:

  • Medicina
  • Enfermería
  • Fisioterapia
  • Biología
  • Psicología
  • Administración y Dirección de Empresas
  • el doble grado de Administración y Dirección de Empresas + Finanzas y Contabilidad
  • Ingeniería Electrónica Industrial + Ingeniería Mecánica
  • Ingeniería Informática
  • Educación Social
  • Educación Primaria
  • Ingeniería Eléctrica + Ingeniería Electrónica Industrial
  • Ingeniería de Tecnologías de la Comunicación
  • Educación Infantil
  • Derecho
  • Ingeniería Electrónica Industrial en la Escuela Politécnica Superior de Jaén

Respecto al número de solicitudes en primera preferencia recibidas, la Universidad de Jaén ha registrado un total de 2.713, siendo el Grado en Enfermería la titulación que más ha recibido, un total de 429 sobre 5.825 solicitudes recibidas. Destaca el incremento importante registrado en el número de solicitudes recibidas para los Grados de Fisioterapia, Educación Primaria e Informática.

Notas de corte de todos los grados de la Universidad de Jaén

GradosNota de corte
MEDICINA13,266
ENFERMERÍA12,230
FISIOTERAPIA11,620
PSICOLOGÍA10,576
BIOLOGÍA10,146
EDUCACIÓN SOCIAL7,686
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL + INGENIERÍA MECÁNICA7,642
EDUCACIÓN INFANTIL7,429
DERECHO6,691
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL6,536
INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN6,050
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS5,919
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + DERECHO5
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (grupo inglés)5
ARQUEOLOGÍA5
CIENCIAS AMBIENTALES5
EDUCACIÓN INFANTIL5
EDUCACIÓN PRIMARIA (ÚBEDA)5
ESTADÍSTICA Y EMPRESA5
ESTUDIOS INGLESES5
FILOLOGÍA HISPÁNICA5
FINANZAS Y CONTABILIDAD5
GEOGRAFÍA E HISTORIA5
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA5
HISTORIA DEL ARTE5
INGENIERÍA CIVIL5
INGENIERÍA CIVIL + INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS MINERAS5
INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL5
INGENIERÍA DE RECURSOS ENERGÉTICOS5
INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS MINERAS5
INGENIERÍA ELÉCTRICA5
INGENIERÍA ELÉCTRICA5
INGENIERÍA ELÉCTRICA + INGENIERÍA MECÁNICA5
INGENIERÍA ELÉCTRICA + INGENIERÍA MECÁNICA5
INGENIERÍA EN RECURSOS ENERGÉTICOS + INGENIERÍA EN QUÍMICA INDUSTRIAL5
INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRÁFICA5
INGENIERÍA MECÁNICA5
INGENIERÍA MECÁNICA5
INGENIERÍA MECÁNICA + INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL5
INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL5
INGENIERÍA TELEMÁTICA5
INGENIERÍA TELEMÁTICA + INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN5
QUÍMICA5
RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS5
TRABAJO SOCIAL5
TURISMO5

La Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Jaén, María Teresa Pérez Giménez, ha manifestado su satisfacción por el número de plazas adjudicadas, destacando el interés de que despierta la UJA en el alumnado, tanto de la provincia como del resto de Andalucía y de España.

Asimismo, María Teresa Pérez destaca que “la UJA es una universidad joven, dinámica y comprometida con su entorno”. “Apostamos claramente por la calidad y la formación integral de nuestro estudiantado, que podrá completar su formación de grado con multitud de actividades complementarias, con las que diseñar un currículum único, internacional y completo, para satisfacer todas sus necesidades de desarrollo personal y profesional”, ha apuntado.

Respecto al proceso de matrícula, la Universidad de Jaén informa que todo aquel estudiante que no haya conseguido plaza en la titulación y centro que solicitó en primer lugar y que desee quedar a la espera por si en posteriores adjudicaciones se producen vacantes, debe realizar la reserva de la plaza obtenida y no matricularse en la titulación en la que se le haya adjudicado plaza. Aquellos que no hayan obtenido plaza en ninguna de las titulaciones solicitadas deberán confirmar sus peticiones y esperar a la siguiente adjudicación.

Asimismo, recuerda que es posible añadir peticiones de plaza en titulaciones en las que queden plazas libres, incluso en las que han adjudicado todas sus plazas, por si en las próximas semanas quedasen plazas libres. Toda la información necesaria sobre el proceso de Preinscripción se puede consultar a través de la página web de la UJA.

Como en los últimos cursos, todos los estudiantes de nuevo ingreso formalizarán su matrícula en la Universidad de Jaén a través de internet, por lo que no tendrán que realizar ningún desplazamiento.

Además, la Universidad de Jaén recuerda que todos los estudiantes que hayan obtenido los requisitos de Acceso en la UJA no tendrán que solicitar Traslado de Expediente para estudiar en cualquiera de las Universidades públicas andaluzas.

El plazo de matrícula correspondiente a esta primera Adjudicación estará abierto desde hoy jueves día 6 hasta el lunes día 10 de julio, ambos inclusive, y la siguiente adjudicación se hará pública el próximo día 14 de julio.

Ciencias del Mar, nueva Unidad Asociada del IEO-CSIC y la Universidad de Alicante

La Universidad de Alicante (UA) se integra en una nueva Unidad Asociada de I+D+i al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Ciencias del Mar. Esta Unidad supone un reconocimiento a la extensa colaboración existente entre la UA y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en los años previos a la incorporación de esta institución al CSIC. Su objetivo es fomentar la transferencia de conocimiento y seguir colaborando en actividades de investigación y desarrollo tecnológico.  

Investigadores de la UA en una de los estudios realizados en el Mediterráneo.

En la actualidad ambas instituciones comparten proyectos en diversas áreas de estudio de la biología marina como pesquerías, comunidades bentónicas de aguas profundas del Mediterráneo, praderas de angiospermas marinas, especies en peligro y especies invasoras.

Qué investigadores trabajan en esta unidad asociada del IEO

Los investigadores de la UA que forman parte de la reciente Unidad Asociada al CSIC son especialistas en biología, ecología marina e impactos sobre el medio marino y acústica. En concreto, participan José Luis Sánchez Lizaso, como investigador responsable de la Unidad, Aitor Santiago Almarcha, Alfonso Ramos Esplá, Francisca Giménez Casalduero, Pablo Sánchez Jerez, Carlos Valle Pérez y Yolanda Fernández Torquemada, todos miembros del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, junto a Jaime Ramis Soriano, del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal.

Por parte del IEO, participan investigadores de los Centros Oceanográficos de Murcia, Málaga, Cádiz, Madrid y Baleares especializados en diversas disciplinas como angiospermas marinas, ecotoxicología, contaminación marina, geología y sedimentología, entre otras.

«Los objetivos de la nueva Unidad Asociada son optimizar los recursos existentes, reforzar el potencial investigador de sus miembros y aumentar su productividad científica, así como conseguir nuevos proyectos de investigación y mejorar la calidad de la docencia de la Universidad de Alicante», explica su responsable y catedrático de la UA, José Luis Sánchez Lizaso.

Qué son las Unidades Asociadas de I+D+i al CSIC

Dentro de las posibilidades de colaboración del CSIC con otros agentes de I+D+i se encuentra la figura de estas Unidades Asociadas como fórmula que permite articular de forma temporal y flexible colaboraciones estrictamente científicas entre el personal investigador del CSIC y el de entidades externas que se integre en dichas unidades. El CSIC tiene reconocidas una media de 100 unidades asociadas a sus institutos de investigación, siendo las universidades las entidades que mayoritariamente mantienen unidades asociadas al CSIC.

Los 50 estudiantes de bachillerato más brillantes de España inician su recorrido por Europa

Recorrerán las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca, Cambridge, Londres, Heidelberg y Santiago de Compostela.

Los alumnos proceden de 11 comunidades autónomas y han competido con casi 4.000 estudiantes de centros escolares de toda España que se han presentado a esta última convocatoria; con una nota media de 9,8 en bachillerato.

Los 50 ganadores de la XVIII edición de Becas Europa Santander-UFV serán recibidos a su regreso por los Reyes de España.

Los 50 estudiantes más brillantes de bachillerato que se han alzado con una de las plazas que otorga cada año Becas Europa Santander – Universidad Francisco de Vitoria comienzan el recorrido para adentrarse en el conocimiento de Europa a través de la universidad. Durante 18 días (2 al 19 de julio) realizarán un trayecto con paradas en las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca, Cambridge, Londres, Heidelberg y Santiago de Compostela, así como en instituciones relevantes de estas ciudades.

Es el premio que han obtenido por ser los mejores alumnos de la decimoctava edición del Programa Becas Europa Santander-UFV tras haber superado las cuatro fases de selección. Los alumnos proceden de 11 comunidades autónomas y han competido con casi 4.000 estudiantes de centros escolares de toda España que se han presentado a esta última convocatoria; todos ellos dignos aspirantes con una nota media de 9,8 en bachillerato. Con esta edición son ya 950 los alumnos becados en todas las ediciones.  

Algo más que un viaje

Estos alumnos han sido elegidos porque han destacado, a lo largo de todo un año que dura el proceso de selección, por sus inquietudes y motivaciones, sus valores, su perspectiva para cambiar el mundo, sus conocimientos y aptitudes. Unas cualidades que les otorga las condiciones idóneas para convertirse en futuros profesionales llamados a mejorar el mundo actual.

Juan Cava es uno de los 50 seleccionados que participa en este programa: “Aunque es común escuchar que en este tipo de experiencias no se deben crear expectativas, sí que es inevitable al tener un calendario tan frenético. En mi caso, espero que suponga y me aporte una nueva visión de la institución universitaria en el momento en el que accedo a ella en un contexto de nuevas experiencias y amistad”, explica el malagueño.

De este modo, el Programa quiere dar respuesta a la necesidad de aquellos universitarios que, con un talento especial, asuman el liderazgo en distintos campos profesionales. Para ello, durante el viaje se reunirán con los rectores de los centros universitarios y asistirán a conferencias impartidas por reconocidos académicos, investigadores y políticos de los que recibirán una formación integral que les permitirá profundizar en el origen de la universidad, las oportunidades que se les abrirán en su nuevo periodo académico y en la actitud con la que deben afrontar esta etapa de crecimiento.

Entre los ponentes podrán dialogar con y Daniel Sada, rector de la Universidad Francisco de Vitoria, o el ex ministro de Justicia, José María Michavila

También está previsto que, al finalizar el viaje, mantengan un encuentro con S.M. D. Felipe de Borbón, Rey de España; una cita ya tradicional en las ediciones del Programa.

Los alumnos también realizarán actividades lúdicas y formativas. Visitarán el Monasterio de El Escorial, el Congreso de los Diputados y el Museo del Prado, el King´s College y el British Museum de Londres, la Universidad de Heidelberg, así como el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. Con todo lo aprendido harán una puesta en común durante el viaje en grupos de trabajo dirigidos por profesores en Humanidades y se realizarán actividades de integración con las que abordarán las claves del trabajo en equipo.

De este medio centenar de jóvenes excepcionales se espera que aporten los valores adquiridos y que sigan potenciando sus talentos y capacidades en la Escuela de Liderazgo Universitario (ELU), un programa formativo, de cuatro años de duración, que se realiza en paralelo al grado que cada alumno decida cursar.

Banco Santander y su apoyo a la educación

Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, que desarrolla desde hace más de 26 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. El banco ha destinado más de 2.200 millones de euros y ha apoyado a más de 1 millón de personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.300 universidades (www.santander.com/universidades).

Fuente: Santander Comunicación

La Facultad de Farmacia de la UMH de su campus de San Juan gradúa a su IX promoción

Graduación de la IX promoción de la Facultad de Farmacia de la Universidad Miguel Hernández del campus de San Juan de Alicante.

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha celebrado la graduación de la IX Promoción del Grado en Farmacia. El decano de la Facultad de Farmacia, Jorge Manzanares Robles, ha presidido la ceremonia, celebrada en el Aula Magna del edificio Altabix del campus de Elche.

Además del decano, el acto ha estado presidido por el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, Andrés García Mongars, así como el padrino y la madrina de la promoción, los profesores Francisco Navarrete Rueda y Amelia Ramón López, respectivamente.

El ‘erasmus’ rural para quince estudiantes de la UHU que harán prácticas remuneradas en municipios despoblados

Una quincena de estudiantes de la Universidad de Huelva participan en e programa Campus Rural, una especie de ‘erasmus’ rural, por el que harán prácticas remuneradas en municipios de la provincia de Huelva, de menos de 5.000 habitantes.

Desde el Servicio de Empleo de la UHU, se ha valorado muy positivamente el Programa ‘Campus Rural’, ya que permite que el alumnado de grados o másteres oficiales de la Universidad de Huelva pueda realizar prácticas curriculares o extracurriculares remuneradas, recibiendo una ayuda de 1.000 euros mensuales, por un periodo de entre tres a cinco meses. Esta iniciativa no sólo busca que los estudiantes adquieran experiencia laboral, sino también combatir la despoblación en aquellos municipios que padecen este problema.

De esta manera, un total de 15 alumnos del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, del Grado en Geología, del grado en Ingeniería Agrícola, del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, del Doble grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo (ADETUR), del Grado en Trabajo Social y del Grado en Educación Social, así como del Máster Universitario en Patrimonio Histórico y Cultural, y del Máster Universitario en Investigación e Intervención Psicosocial en Contextos Diversos.

Las instituciones y entidades donde estos alumnos de la UHU realizarán sus prácticas son: UAGA-COAG Huelva (Cortegana); Tharsis Minería Metálica SL (Tharsis); SAT Las Haciendas (Villamanrique de la Condesa, Sevilla); Campo Baldío de Puebla de Guzmán; Fundación Monte Mediterráneo (Santa Olalla del Cala); Cooperativa Corchera San José (Berrocal); RumboRural (El Recuenco, Guadalajara); Sestras SCA de Interés Social (Berrocal); Asociación Paz y Bien – Granja San Buena Bentura (Cortegana y Galaroza); y los ayuntamientos de Paymogo y de Aroche.

El Programa Campus Rural apuesta por las potencialidades del territorio, la promoción del empleo joven y el impulso del talento local, fomentando la vinculación de la población de diferentes zonas con los espacios rurales, generando nuevas formas de arraigo y vínculo, que impulsen la actividad y creen oportunidades de empleo en el territorio. Asimismo, brinda a los jóvenes la oportunidad de conocer otros lugares de la geografía española, y de contribuir a generar oportunidades en las áreas rurales aportando talento.

Graduación del alumnado de la Facultad de CC. Sociales y Comunicación, y la Politécnica de la UCAM

Este miércoles se celebró, en el Palacio de los Deportes de Murcia, el acto de graduación del alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación y de la Escuela Politécnica Superior de la UCAM.

El acto estuvo presidido por Belén López Ayuso, vicerrectora de Enseñanza Virtual de la Universidad Católica, acompañada por Antonio Giménez Palazón, vicepresidente de Publicidad Internacional de Sony Pictures y padrino de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación; y del arquitecto Mariano de la Villa Sanz, que ha ejercido como padrino de la Escuela Politécnica Superior. Ambos han animado a los nuevos graduados en la nueva etapa que comienzan y a trabajar intensamente para conseguir sus sueños.

Estos estudiantes de la UJA firman los mejores trabajos fin de máster

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha presidido este miércoles 5 de junio el acto de Clausura del Curso de Postgrado de la UJA 2022/2023, en el que se han hecho entrega de los Mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) defendidos en el año 2022.

Una alumna recoge el reconocimiento a su trabajo fin de máster.

Qué estudiantes han entregado los mejores trabajos fin de máster

 El primer premio a mejor Trabajo Fin de Máster fue para José Manuel Camacho Sánchez, del Máster Universitario en Ingeniería Industrial, por el TFM ‘Diseño y análisis de prototipos a escala real de sistemas pasivos de mejora aerodinámica en camiones’. El segundo premio mención honorífica fue para Isabel Medina Rayo,

Del Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina, por el TFM ‘Genética humana y resistencia a enfermedades infecciosas: variación genética en IFNK y susceptibilidad al VIH-1 por vía sexual’. El tercer premio mención honorífica fue para Juan Núñez Lerma, del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, por el TFM ‘Advanced telepresence system supported by WebRTC’. El cuarto premio accésit fue para Lucía Ruiz Martos, del Máster Interuniversitario en Química Aplicada, por el TFM ‘Contribución a la síntesis de un análogo estructural simplificado de oleocantal’. Por último, el quinto premio accésit fue para Jessica Micaela Jerez González, del Máster Universitario en Administración de Empresas (MBA), por el TFM ‘Plan de mejora para la empresa Argentec IE S.L.: Dirección financiera y gestión de la responsabilidad’.

Además, se hizo entrega del Premio al mejor Trabajo Fin de Máster en ‘Estudios de Economía, Comercialización y Cooperativismo’ de la Universidad de Jaén, que recayó en Le Viet Trinh Pham, del Máster Universitario en Administración de empresas (MBA) por el TFM titulado ‘The influences of country-of-origin image and country norms on the consumer purchasing of Spanish olive oil in Vietnam: prospect market for Picualia brand’.

Qué palabras dedicó el rector al alumnado graduado en máster por la UJA

Nicolás Ruiz comenzó su intervención felicitando a todos los egresados y egresadas de los másteres oficiales por haber completado “una etapa muy importante en vuestra formación, que os abrirá nuevas puertas y oportunidades en el ámbito profesional y personal, estando seguro de que habéis adquirido conocimientos, habilidades y competencias que os permitirán afrontar los retos y desafíos de una sociedad cada vez más compleja, diversa y cambiante”. En este sentido, declaró que desde la UJA se considera la formación de Postgrado como “uno de nuestros principales pilares”, que busca dar respuesta a las “cambiantes necesidades de formación del mundo profesional” cada vez más complejo y más exigente. “Ante esto, el principal reto que tenemos es combinar nuestra capacidad formativa e investigadora con las necesidades de nuestro alumnado y las demandas de la sociedad, no sólo de nuestro entorno inmediato, sino de la sociedad global”, motivo por el cual, explicó, la oferta de másteres oficiales de la UJA es una oferta “viva y en constante transformación”, que para el próximo curso 2023-2024 contará con 2 nuevos másteres.

Además, destacó que esto ha permitido que la tasa de inserción laboral de la UJA aumente y en el caso de másteres sea del 60% de acuerdo con el Informe de Inserción Laboral 2021 de la UJA, siendo la que más empleo crea entre las universidades jóvenes andaluzas de acuerdo con el último Estudio del impacto económico del Sistema de Universidades Públicas Españolas (SUPE) 2021. Por último, se dirigió al estudiantado de Postgrado para declarar que “habéis demostrado talento, esfuerzo y compromiso con la formación continua y la excelencia académica. Sois nuestros mejores embajadores”. Una enhorabuena que extendió a familiares, amistades, tutores y tutoras, agradeciendo su labor al personal de la UJA que ha participado en la docencia, la coordinación y la gestión de estos másteres oficiales, a la comisión encargada de la selección de los premiados y premiadas., y el reconocimiento a las instituciones, empresas y entidades colaboradoras.

Por su parte, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abriouel Hayani, se sumó a la felicitación a los premiados y premiadas por los mejores Trabajos Fin de Máster de cada uno de estos programas y puso en valor la importancia de estos reconocimientos, explicando que en 2022 se defendieron un total 1.294 TFM en 2022, seleccionándose como finalistas 111. “Vuestro paso por la UJA ha dejado huella no solo como Generación UJA, sino como personas comprometidas con la sociedad gracias a vuestra dedicación, creatividad y capacidad crítica, que serán los principales artífices de los cambios que afectarán a nuestro entorno más inmediato y también de forma global. Recordad que vuestra formación no acaba aquí, sino que debe continuar y aquí tenéis las puertas abiertas de vuestra Universidad para seguir profundizando en vuestro campo o adquiriendo nuevos conocimientos que os servirán para al avance del conocimiento y al desarrollo social”, declaró Hikmate Abriouel.

La mesa presidencial contó además con la presencia del Director del Centro de Estudios de Postgrado, Antonio Caruz Arcos; el 1º premio de los Mejores TFM de toda la Universidad defendidos en 2021, Silvia Lombardo Ramírez, y el profesor Manuel Sánchez de la Torre, coordinador del Grupo de Medicina de Precisión en Enfermedades Crónicas del Institut Recerca Biomèdica de Lleida y egresado de Biología de la UJA, que pronunció la conferencia que cerró el X Ciclo de Conferencias de Enseñanzas de Postgrado de la Universidad de Jaén titulada ‘Medicina de precisión: retos y motivaciones’, en la que puso de manifiesto su vocación como investigador y docente. Un X Ciclo de Conferencias de Enseñanzas de Postgrado de la UJA que ha contado este curso con 230 conferencias nacionales e internacionales asociadas a los distintos campos de especialización en máster y doctorado, a libre disposición de todo el estudiantado.

La UCLM y el CNI abren una línea de colaboración en el campo de la inteligencia

La Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro Nacional de Inteligencia colaborarán en el desarrollo de actividades y proyectos de enseñanza, investigación y extensión universitaria en materia de cultura de inteligencia, en virtud del acuerdo marco de colaboración suscrito hoy por el rector de la institución académica, Julián Garde; y la secretaria de Estado directora del CNI, Esperanza Casteleiro.

Julián Garde y Esperanza Casteleiro han sellado el acuerdo entre la UCLM y el CNI.

El acuerdo, suscrito hoy en la sede central del CNI en Madrid, contempla el diseño y el desarrollo de actividades formativas en materia de inteligencia y en aquellos ámbitos de interés común para ambas instituciones; así como la formación en materia de estudios europeos, a través del Centro de Estudios Europeos de la UCLM, sin traer aparejadas obligaciones financieras o contraprestación económica para ninguna de las partes.

Asimismo, el convenio recoge la ejecución conjunta de proyectos y programas de investigación entre el CNI y los departamentos, institutos y/o centros de la Universidad de Castilla-La Mancha; la organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico, el apoyo a la Academia de Inteligencia del CNI y cuantas otras acciones sean consideradas de interés público.

Para el desarrollo de acciones específicas, se elaborarán los correspondientes convenios entre las partes en los que se concretarán, entre otros aspectos, el objeto, las actuaciones a realizar, los mecanismos de seguimiento, así como las obligaciones y los compromisos económicos asumidos por las partes, si los hubiera, y cuantos otros aspectos se consideren necesarios para el correcto cumplimiento de sus fines.

El acuerdo marco ha sido firmado en presencia del vicerrector de Postgrado y Formación Permanente de la UCLM, Santiago Gutiérrez; y del director del Centro de Estudios Europeos de la Universidad, Isaac Martín.

Un nuevo material para producir hidrógeno a un coste menor: te contamos por qué

La producción de hidrógeno a un precio razonable y con menor coste ambiental es una de las líneas de investigación más importantes en la actualidad, porque este vector energético puede ser clave en la descarbonización de la sociedad. El hecho de que haya un buen número de grupos de investigación trabajando sobre lo mismo tiene sus resultados, como ha demostrado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que acaba de presentar un material que revolucionará la producción de hidrógeno.

Electrocatalizador diseñado por el CSIC.

Este nuevo material cuenta con ventajas evidentes para abaratar la generación de hidrógeno, mediante un proceso de electrólisis con energías renovables. Y va ser clave en la nueva generación de electrolizadores PEM (Proton Exchange Membrane, en inglés), que “funcionan muy bien, son eficientes, pero son muy caros por los materiales que usan”, explica Sergio Rojas, investigador del CSIC en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) y uno de los autores del estudio. 

Por qué se abarata la producción de hidrógeno con este nuevo material

El nuevo material desarrollado por el CSIC consigue abaratar la producción de hidrógeno porque emplea diez veces menos iridio, un metal de transición ultraescaso y muy caro. Actualmente, una onza troy (unidad de medida usada en metales preciosos que equivale a 32,15 gramos) cuesta 4.600 dólares, de acuerdo con Johnson Matthey, empresa líder en el sector.  Por esto, los investigadores han diseñado un óxido metálico, un compuesto (catalizador) con 10 veces menos iridio respecto al que se usa en nivel comercial (de 2 miligramos por centímetro cuadrado han pasado a 0,2) y han logrado el mismo rendimiento.

“Hemos reducido por diez el coste del catalizador”, señala José Antonio Alonso, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) y también autor del trabajo. Destaca cómo este estudio “demuestra la importancia de la investigación fundamental como paso previo a la aplicada: este compuesto lo obtuvimos hace diez años, pero hasta ahora no le habíamos encontrado una aplicación”.

Qué otras ventajas presenta este material para la producción de hidrógeno

María Retuerto, científica en el ICP y también autora del estudio, añade: “Esto abre la puerta a otros materiales similares y escalables”. La escalabilidad de este compuesto concreto es compleja porque necesita un horno con 200 bares de presión de oxígeno, una máquina rara ubicada en el ICMM y que usa Alonso. Pero la investigadora es optimista: “Estos materiales de iridio parte de un compuesto de partida cuya superficie se modifica en la reacción; lo que estamos viendo ahora es que a lo mejor no necesitamos tener exactamente ese compuesto de partida. Podemos tener algo muy similar y al final la reestructuración de la superficie nos da una actividad catalítica igual”.

“Cuando hablamos de escalado hablamos de producir varias toneladas, de producir de manera masiva”, recuerda Rojas, que aun así destaca este compuesto como “un precursor de un catalizador” gracias al que se están logrando otros compuestos. De hecho, varias empresas se han mostrado ya interesadas, como Johnson Matthey.

El proceso por el que funciona este compuesto y sus derivados lo han explicado los mismos equipos en otroartículo, publicado en Nature Communications a finales del 2022, donde ya defendían lo que ahora han demostrado: que sí era posible bajar el nivel de Iridio de los catalizadores usados en la electrólisis PEM: “Pese a que la electrólisis alcalina es la técnica más desarrollada, la tecnología PEM es muy rápida y es capaz de producir grandes cantidades de hidrógeno de alta pureza. De momento exige iridio en su ánodo y ese es el gran problema para introducir la tecnología a mayor escala en el mercado”, zanja Retuerto.

La provincia de Málaga cuenta con casi la mitad de las viviendas turísticas censadas en Andalucía

Enrique Navarro, director del seminario “Las viviendas turísticas: entre la recuperación y la incertidumbre”, incluido dentro de los Cursos de Verano de la UMA en Vélez-Málaga, ha declarado que la provincia de Málaga tiene censadas más de 50.000 viviendas turísticas, lo que supone la mitad de las existentes en Andalucía. Además, Navarro ha destacado el crecimiento exponencial “importantísimo” sufrido tras la pandemia, al haberse duplicado en algunos lugares de la provincia; “no solamente en las ciudades, sino en el medio rural”, ha puntualizado.

Navarro ha confirmado que el turismo tiene un peso muy elevado en esta provincia al alcanzar alrededor de entre el 15 y el 18 por ciento del PIB (en Andalucía representa el 12 por ciento). En su opinión, en algunos municipios las actividades derivadas del sector turísticos pueden alcanzar al 70 u 80 por ciento del empleo. Sobre esta situación, el director ha valorado que hay una alta dependencia. “Este aspecto se podría plantear en principio como positivo, el problema es la diversificación”, ha remarcado.

Sobre las distintas medidas que las administraciones públicas están planteando para regular y controlar las viviendas turísticas, Navarro ha explicado que está por ver el impacto positivo que puedan tener y ha afirmado que deberíamos tener un cierto control de la oferta, no sólo de las viviendas turísticas, sino de otras formas de alojamiento porque es la que nos va a dar la capacidad decarga del destino. “En algunos lugares se puede crecer, precisamente porque es necesario ese desarrollo, mientras que en otros habría que repensarlo con una diversificación productiva”, ha detallado.

Navarro ha señalado que algunas de estas medidas son solamente impositivas, por lo que considera que no buscan limitar el sector o el crecimiento sino cobrar por ello. Navarro ha planteado que exista una tasa de compensación social, es decir, que se informe de todos aquellos beneficios que se obtienen directamente del turismo, no simplemente con el empleo, y cómo se distribuyen a servicios sociales, educativos, sanitarios… “La idea es que el ciudadano vea claramente que le repercute”, ha concluido.

Mesa redonda sobre turismo celebrada en los Cursos de Verano de la UMA.

Ocupación de las viviendas turísticas

Alvaro Graciani, durante su participación en este mismo curso de la UMA, organizado por su Fundación General en Vélez-Málaga, ha asegurado que tras la recuperación del turismo extranjero estiman que este verano la media roce el 85 por ciento de ocupación en Andalucía y se sitúe próximo al 90 por ciento en zonas costeras.

Así mismo, Graciani ha explicado que el incremento en las viviendas turísticas se debe a varios factores, por un lado, tras la pandemia ha habido una consolidación del sector porque los turistas demandan espacios más independientes y con mayor integración en la zona; y a la vez, se ha producido un efecto administrativo con la publicación de la norma que permite a las comunidades de propietarios limitar las viviendas turísticas y se han anunciado decretos que “están provocado miedo a los propietarios de las viviendas por una regulación futura”, ha puntualizado. Sobre este asunto, ha confirmado que en Andalucía hay cerca de 30.000 viviendas que están inscritas en el registro de viviendas turísticas, pero no anunciadas.

Respecto al establecimiento de zonas tensionadas por los ayuntamientos, Graciani ha asegurado que pueden ser buenas medidas que beneficien a todos para garantizar la sostenibilidad del turismo siempre que se establezcan cuotas para todos tipos de alojamientos turísticos.

Cuentos infantiles, herramientas para entender el mundo

El curso “Educación, salud mental y bienestar emocional en el autismo”, dirigido por el profesor de la UMA Francisco Guerrero, ha comenzado su jornada con la ponencia de Valeria Kiselova, filóloga y autora de cuentos infantiles para niños con TEA. La ponente ha recalcado que cualquier niño o niña con autismo necesita que sus padres le enseñen, a diario, cómo funciona el mundo y, por ello, es importante la labor de los especialistas que dan pautas y herramientas a estos tutores.

La escritora también ha contado su experiencia como madre de una niña con esta neurodiversidad: “Cuando recibimos el diagnóstico mi hija tenía dos años y siete meses, no hablaba, ni entendía nada, ahora tiene diez años y habla perfectamente español y ruso. Para conseguirlo, la comunicación y la educación han sido esenciales, sobre todo usando el apoyo visual como pictogramas”.

La idea de crear estos cuentos surgió porque su hija no entendía el lenguaje y se dio cuenta que funcionaba identificar cada palabra con un símbolo. La especialista ha explicado cómo estos materiales didácticos ayudan a que sea más fácil ir al colegio, al médico, tener amigos… Como ejemplos ha mencionado libros, con estructuras sintácticas muy básicas, como “La princesa va al dentista” o “La princesa aprende a hablar”.

Sus libros son historias sociales o de fantasías con los que un niño con autismo puede aprender los colores o los números. “Las personas con autismo sienten, pero no saben qué es lo que sienten, estos cuentos también ayudan a que entiendan sus propias emociones”, ha señalado.

Más de una centenar de participantes en las Escuelas Deportivas de Verano de la UJA

El rector de la Universidad de Jaén Nicolás Ruiz Reyes ha visitado este miércoles las Escuelas Deportivas de la Universidad de Jaén (UJA), que este año cuentan con la participación de 138 hijos e hijas de miembros de la comunidad universitaria y que comenzaron el pasado 23 de junio y se prolongarán hasta el 31 de julio en los campus de Jaén y Linares, con el objetivo de cubrir las necesidades de atención de niños y niñas de entre 4 y 14 años durante el periodo vacacional escolar estival.

El rector con los participantes en las Escuelas Deportivas de la UJA.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que esta iniciativa cumple un doble objetivo, en primer lugar, como medida de conciliación familiar y laboral de los miembros de la Universidad de Jaén y por otro, como medio para inculcar valores en los niños y niñas que participan como el compañerismo, la solidaridad o la cooperación, motivo por el cual “se trata de un programa que hay que mantener y potenciar”, indicó el Rector de la UJA, que estuvo acompañado en su visita por la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres Luque, y personal del Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén.

Las Escuelas Deportivas de la Universidad de Jaén, que se desarrollan atendidas por personal técnico y monitores en las instalaciones deportivas de la UJA en sus dos campus, el Campus Las Lagunillas de Jaén y el Campus Científico-Tecnológico de Linares, están organizadas por el Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable y se desarrollan en horario de 9 a 14 horas.

Respecto a las actividades organizadas, se dividen en cinco bloques por semanas: Semana de los Sport Games, con la práctica de diferentes deportes, con actividades de integración del alumnado; Semana de los Hinchables, con diferentes juegos y deportes populares, hinchables y otro material deportivo; Semana de la Aventura, dedicada a actividades y carreras de orientación, gymcanas, tiro con arco, tirolina, etc. así como salidas para realizar escalada y deportes acuáticos en el embalse del Rumblar (Baños de la Encina); Semana de los Juegos Olímpicos, con la práctica de diferentes deportes olímpicos, trabajando la competitividad sana; Semana de la Expresión Corporal, con juegos y deportes a través del movimiento corporal a través de música y bailes tradicionales y modernos.

Ciencias de la UMA homenajea a su catedrático Alberto de la Torre

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga ha rendido hoy un sentido homenaje, a título póstumo, a la figura de Alberto de la Torre, catedrático de Análisis Matemático y referente en su investigación.

El acto ha sido presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López, y durante el mismo se ha informado de que la Junta de este centro de la UMA ha aprobado que el ‘Seminario de Análisis Matemático’ pase a llamarse ‘Seminario Alberto de la Torre’.

Asimismo, el ‘Memorial Alberto de la Torre’ ha contado con el director del Departamento de Análisis Matemático, Estadística e Investigación Operativa y Matemática Aplicada, Francisco Javier Martín; el catedrático de Economía Aplicada (Matemáticas) Rafael Caballero, que fue el primer estudiante de doctorado de Alberto de la Torre; las profesora de Geometría y Topología y de Análisis Matemático Nieves Álamos y María Lorente, respectivamente, y el vicedecano de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias, el catedrático Antonio Heredia.

También otros profesores tanto de universidades nacionales como internacionales han querido sumarse a este emotivo homenaje a través de un video.

Quién fue Alberto de la Torre

Alberto de la Torre nació en Madrid en 1946 y desde muy pronto destacó en matemáticas, participando en la primera Olimpiada de Matemáticas de España, donde obtuvo la medalla de plata.

Licenciado en Matemáticas por la Complutense de Madrid en 1969, ocupó una plaza de profesor ayudante en esta misma universidad durante dos años. Entre 1971 y 1975 fue estudiante graduado en el Departamento de Matemáticas de Washington University in St. Louis, donde obtuvo su doctorado.

Tras defender su tesis, obtuvo una posición posdoctoral en McGill University (Montreal) y a finales de 1977 volvió́ a España, incorporándose a la Universidad de Málaga, primero como profesor agregado y desde 1982 como catedrático de Análisis Matemático.

Impulsor del grupo de investigación en Análisis Matemático

“Cuando Alberto llegó a la UMA la investigación en matemáticas era casi inexistente. Fue el creador e impulsor del grupo de investigación en Análisis Matemático y se convirtió́ en el pilar sobre el que se basa la investigación en Análisis Real y Complejo que se ha desarrollado y se desarrolla en nuestra universidad”, han destacado durante el encuentro.

Igualmente, también se ha señalado su pertenencia al grupo de matemáticos que, saliendo de España y regresando, contribuyeron a que cambiara el estado de la investigación en matemáticas en España.

“Fue una persona brillante. Un excelente profesor. Una persona abierta, divertida y entusiasta. El mayor tributo que podemos rendirle es seguir haciendo matemáticas pasándolo bien”.

Con esta iniciativa la UCAM será la pionera en impulsar ideas empresariales viables en empresas de salud, deporte o alimentación

De la mano de Orbyn y NG Capital, la Universidad Católica de Murcia replicará los modelos de Stanford, Oxford y Cambridge para acelerar la transformación de iniciativas universitarias de toda Europa en empresas emergentes científico-tecnológicas de salud, deporte y alimentación.

La presidenta de la UCAM, María Dolores García Mascarell, en la presentación del Estudio de Riesgo.

La UCAM ha reforzado su compromiso con el emprendimiento creando un Estudio de Riesgo (Venture Studio en inglés) de empresas de base científico-tecnológicas centradas en los ámbitos de la salud, el deporte y la alimentación a partir de proyectos de investigación universitarios de toda España y Europa para lo que ha elegido como partners a Orbyn y NG Capital, corporaciones con amplia experiencia en la implantación de este tipo de modelos.

El Estudio de Riesgo, organización para crear nuevas empresas, sucesiva y rápidamente, lanzando y validando ideas desde un equipo de gestión central, es fruto de la apuesta de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) por la innovación y el emprendimiento, situándose entre las universidades líderes en este campo a nivel internacional y la desarrollará a través de su HiTech, el centro neurálgico de innovación y aceleración empresarial, con el apoyo de la Fundación Incyde.

Orbyn, primera empresa tecnofinanciera para productos financieros alternativos y servicios a medida, tanto para empresas como para inversores, aporta dentro del marco de este acuerdo, satisfacer las futuras necesidades de la UCAM en el ámbito de la inversión alternativa, soluciones tecnológicas, formación y difusión, además de colaborar en la selección y coinversión en proyectos que forman parte del ecosistema.

Dicho acuerdo lo han firmado hoy martes, 4 de julio, los representantes de las diferentes entidades implicadas, en la sede de UCAM. Posteriormente, y para dar soporte financiero a las empresas de base tecnológica, la UCAM apoyará la puesta en marcha de un vehículo de inversión gestionado por NG Capital.

Con todo ello, la UCAM impulsará la transferencia tecnológica desde la universidad, empleando los modelos de éxito de universidades como Oxford, Cambridge o Stanford.

El Venture Studio de la UCAM será el primero de una universidad española, lo que la posiciona a la vanguardia del emprendimiento universitario a nivel internacional. Este hito es especialmente importante, ya que los Venture Studios ofrecen un entorno de apoyo para el desarrollo de startups, proporcionando recursos, mentoría y una red de contactos valiosa, además de financiación.

“Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo empresarial, proporcionando a nuestros estudiantes e investigadores, y a la sociedad en general, oportunidades inigualables para emprender, crecer y tener éxito” ha afirmado la presidenta de la UCAM, María Dolores García Mascarell, asegurando que “es nuestro deseo apoyar las ideas innovadoras que surgirán de este proyecto y que estas startups contribuyan a mejorar los sectores de la salud, el deporte y la alimentación, en los que la UCAM se ha especializado, contando con reconocimiento internacional”.

“Estamos emocionados de colaborar con la UCAM Universidad Católica de Murcia en este proyecto innovador”, ha remarcado el director general de Orbyn Corporate Solutions, Ricardo Ruipérez. “Creemos firmemente en el potencial de las startups en los sectores de foodtech, healthtech y sportstech, y estamos ansiosos por proporcionar las herramientas y el apoyo necesarios para ayudar a estos emprendedores a tener éxito”.

“Para nosotros, es un privilegio poder formar parte de este proyecto desde el inicio”, comenta el director general de NG Capital, José Luis Cantón, “Con él, se pondrán en contacto startups de alto potencial de crecimiento con inversores profesionales, contribuyendo así activamente a la innovación, y a la creación de empleo”.

La UMA despide a su alumnado internacional

El Jardín Botánico de la Universidad de Málaga ha servido de escenario para el acto festivo que el ‘UMA International Hub’ del Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional ha dispensado a los estudiantes de varios programas de intercambio, tanto de estancias académicas como de acompañamiento o participantes en concursos.

Acto de despedida de alumnos internacionales de la UMA.

La vicerrectora Susana Cabrera ha presidido el acto, enfocado a promover la diversidad cultural y la interacción entre alumnos locales e internacionales. Para ello, se daba al inicio una bandera que se pegaban en la ropa y así los que se van a ir en septiembre fuera de Málaga podían entablar conversación con los erasmus que han pasado el curso en la UMA.

Durante la ceremonia se han entregado premios a los mejores ‘buddies’ -alumnos que acompañan a estudiantes extranjeros-, así como a participantes en varios concursos de fotografía y cooperación inernacional. También se ha rendido homenaje a las alumnas que participaban en un proyecto de cooperación y sobrevivieron a un naufragio en las Islas Galápago, Ana, Yaiza, Marina y Estefanía.

Salida y entrada

En el Jardín Botánico se han mezclado los estudiantes ‘incoming’ y ‘outgoing’ del curso actual y del que viene. En el primer semestre de 2022-23 hubo 1.687 inscritos en el ‘Buddy Program’: 800 alumnos locales y 887 internacionales. En el segundo semestre, la cifra ascendió a 1.292; 621 locales y 671 internacionales.

Por lo que se refiere a los estudiantes que saldrán este año de la Universidad de Málaga a una movilidad internacional (outgoing), hacen un total de 1.328, con los siguientes destinos preferentes: Italia, Polonia, Portugal, Bélgica, República Checa, Alemania y Francia.

En cuanto a los alumnos que vendrán a la UMA (incoming), habrá aproximadamente 1.454, de los que 1.17 pertenecen al programa Erasmus y 337 proceden de países que están fuera de este programa.

En el acto de hoy también han dirigido unas palabras a los asistentes los vicerrectores adjuntos Beatriz Blázquez y Jesús Delgado, quienes han destacado las ventajas de todos los programas de movilidad internacional, por la experiencia vital y académica que conllevan.

Nuevos proyectos en la UHU para a alfabetización digital de mayores

La Asociación Somos Digital y la Universidad de Huelva, a través de su Departamento de Pedagogía, acaban de firmar un convenio de colaboración para la puesta en marcha de proyectos de investigación y transferencia en alfabetización digital de adultos mayores.

Un taller de alfabetización digital para personas mayores.

El convenio arranca de la mano del proyecto “Patrones didácticos y organizativos para la inclusión digital de adultos mayores” (PID2021-123552OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científico y Técnica – Proyectos de Generación de Conocimiento 2021, que lidera la Universidad de Huelva.

Qué aspectos se estudiarán sobre la alfabetización digital de personas mayores

Se analizará qué aportan las TIC a las personas mayores, la brecha digital dependiendo de las características personales, del contexto social y de su relación con los servicios de apoyo accesibles y se estudiarán contextos de aprendizaje estimulantes para la alfabetización digital de adultos mayores.

Para ello se llevarán a cabo estudios de las experiencias de alfabetización digital dirigidas a adultos mayores de 55 años en los Centros de Competencias Digitales de las Redes de Somos Digital, en el marco de las acciones formativas previstas por dichas Redes. Así, se realizarán 2 convocatorias dirigidas a las acciones formativas realizadas en el segundo semestre de 2023 y el primer semestre de 2024.

Los estudios proporcionarán información y modelos para la alfabetización digital a través de la enseñanza presencial y online, útiles para la formación de los instructores-educadores/as de personas mayores.

Premio de la Fundación BBVA para estos profesores de Estadística de la UGR

En la última edición de los Premios Sociedad de Estadística e Investigación Operativa – Fundación BBVA 2023 se ha concedido a investigadores de la Universidad de Granada, Pablo Morales-Álvarez y a Rafael Molina, el Premio en la modalidad de Mejor contribución aplicada con un impacto en el ámbito social, la innovación o la transferencia del conocimiento en el campo de la Estadística, por su contribución: Scalable variational Gaussian processes for crowdsourcing: Glitch detection in LIGO publicada en 2022 en la prestigiosa revista científica IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence. 

Rafael Molina y Pablo Morales-Álvarez.

El jurado, nombrado por la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa y la Fundación BBVA, ha estado integrado por los profesores Claudia Archetti (ESSEC Business School, Francia), Araceli Garín (Universidad del País Vasco, UPV/EHU), Xuming He (University of Michigan, USA), Martine Labbé (Université Libre de Bruxelles, Bélgica), Daniel Peña (Universidad Carlos III de Madrid) y en calidad de presidenta, Ana Paula Barbosa (Universidade de Lisboa, Portugal). 

Junto al Dr.  Pablo Morales-Álvarez (Departamento de Estadística e IO de la UGR) y el Catedrático Rafael Molina (Departamento de Ciencias de la Computación e IA de la UGR) el premio ha sido concedido al Dr. Scott Coughlin y al Catedrático Aggelos K. Katsaggelos, (Northwestern University) y al Dr. Pablo Ruiz (actualmente Científico de Datos en Charboost y antiguo miembro de la UGR y NU).

El trabajo es fruto de una larga, intensa y fructífera colaboración, de la que ahora se cumplen 30 años, entre los departamentos de Ciencias de la Computación e IA de la UGR y el Departamento de Electrical and Computer Engineering de la Universidad de Northwestern. 

La entrega de los Premios tendrá lugar próximamente en una Ceremonia en el Palacio del Marqués de Salamanca, sede de la Fundación BBVA en Madrid.

“Los pensionistas no pueden vivir con la incertidumbre de no tener garantizado su poder adquisitivo”

La segunda jornada de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en Ronda, organizados por la FGUMA, ha contado con la presencia de Borja Suárez, Secretario de Estado de Seguridad Social, que ha impartido una ponencia dentro del seminario de la reforma de las pensiones que codirigen los catedráticos José Luis Tortuero y Francisco Vila. Suárez ha centrado su exposición en los desafíos de nuestro sistema de pensiones, aludiendo constantemente a la reciente modificación de la Ley, de la que ha explicado que ha llevado tres años de trabajo basados “en el consenso y el diálogo” y que establece, según el Secretario, las medidas necesarias para las próximas tres décadas.

“Esta reforma ha servido para armar un conjunto de medidas que han dotado a nuestro sistema de la capacidad de mantener las pensiones que hoy tenemos durante los próximos 30 años, asumiendo el reto que supone la macrojubilación de la generación del ‘baby boom’. Somos conscientes de que afrontamos un desafío muy importante”, ha manifestado.

En cuanto a los efectos de esta reforma de las pensiones, el Secretario de Estado de Seguridad Social ha destacado los beneficios que tiene actualmente para los jubilados y el impacto que tendrá en los futuros pensionistas. Suárez se ha remontado a 2013 para comparar la normativa vigente con la reforma impulsada entonces por el gobierno del Partido Popular, definiéndola como una “reforma fallida” porque cuestionó, según el ponente, una de las piezas esenciales en cualquier sistema: la revalorización anual de las pensiones y el mantenimiento del poder adquisitivo.

“Los pensionistas no pueden vivir con la incertidumbre de no tener garantizado su poder adquisitivo”, ha sentenciado, al tiempo que ha informado de que este año, con la aplicación de la actual norma, las pensiones se han revalorizado un 8,5 por ciento, como marca la Ley. “Esta es una regla inquebrantable”, ha cerrado.

Por último, y en referencia a la posibilidad de asumir nuevos cambios en esta normativa, Suárez ha definido al sistema de Seguridad Social como un “ser vivo que hay que cuidar y mimar”, por lo que ha admitido que, llegado el momento, haya que hacer “pequeños ajustes” para adaptarla. No obstante, ha valorado en este sentido la labor del Pacto de Toledo como ente unificador en todas las medidas adoptadas. “El Pacto de Toledo es una referencia que desde el año 95 lleva marcando el paso a los distintos gobiernos a la hora de afrontar las reformas”, ha aportado.

Pasión Vega junto a Juan José Téllez.

“Tiempos de música” se despide con la voz de Pasión Vega interpretando a Lorca

El seminario “Tiempos de música. En defensa de nuestro patrimonio y nuestra cultura” ha finalizado hoy en la sede de Ronda con la intervención de la cantante Pasión Vega, que, en conversación con Juan José Téllez, ha ofrecido una conferencia-concierto en la que ha repasado sus 25 años de carrera. La artista se ha remontado a sus inicios, recordando cómo ha tenido que defender su estilo personal pese a que los géneros que le apasionan no estén de moda.

“La sociedad ha avanzado a pasos agigantados; hay canciones que no me atrevería a cantar nunca”, ha confesado ante el alumnado, un público que ha agradecido con aplausos todas las piezas musicales que ha interpretado Vega. La cantante ha intercalado su narración con algunos temas míticos de nombres de referencia como Chavela Vargas o Joaquín Sabina antes de meterse de lleno en el repertorio dedicado a Lorca, su última propuesta musical, en la que pone melodía a los versos más conocidos del poeta granadino. “Entendí desde siempre que podía mezclar muchos ingredientes en una misma canción, en vista de tener mi propio repertorio y mi propio lenguaje. Soy una mujer bastante particular en mi forma de transmitir las emociones y la sobriedad en el escenario”, ha relatado.

Asimismo, como directora del curso, la pianista Paula Coronas ha querido cerrar esta actividad formativa agradeciendo la buena acogida que ha tenido el seminario, un éxito que ha achacado a la participación de “voces imprescindibles de hoy y de siempre que defienden nuestra cultura”. Por último, la pianista ha aprovechado la despedida para reivindicar una posición igualitaria de la música con respecto al resto de ciencias dentro del ámbito académico, al tiempo que ha valorado el patrimonio musical de nuestra tierra. “Es muy necesario que la música esté entre las disciplinas de la Universidad, tratarla con el rigor que merece. Tenemos que estar orgullosos de este tesoro que tenemos, pero desgraciadamente solemos olvidar nuestra historia”, ha concluido.

La Universidad de Jaén convoca sus Premios de Creación Artística y Literaria 2023

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA) convoca la séptima edición de sus Premios de Creación Artística y Literaria, que incluye tres modalidades: el VIII Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández, el VIII Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz y el XV Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto’.

Estos premios, a los que pueden concurrir hasta el 6 de octubre autores y artistas españoles o extranjeros mayores de 18 años, contribuyen a apoyar la realización de proyectos en el ámbito de la literatura, las artes plásticas y el cine, así como a fomentar e impulsar la actividad creadora en las distintas artes.

El VIII Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández-2023 incluye tres modalidades: ensayo, poesía y teatro breve. De entre las candidaturas presentadas, el jurado seleccionará aquellas que considere más adecuadas, evaluando la calidad de las obras en relación a los siguientes criterios: creatividad y originalidad, calidad de la composición literaria y estructura, riqueza del lenguaje utilizado, ritmo y coherencia en su desarrollo.

Por lo que respecta al VIII Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz-2023, cada autor podrá concurrir con un máximo de una obra pictórica que será inédita, original y de su exclusiva propiedad. Asimismo, se garantizará la autenticidad de la misma y no podrá haber sido premiada en ningún otro certamen. Tanto el tema como la técnica pictórica serán de libre elección; no se aceptarán obras realizadas con técnicas digitales y, en caso de ser técnica mixta, se deberán especificar los materiales utilizados. Se valorará la habilidad técnica, la profundidad conceptual y la originalidad del tema. La dimensión de las obras no será inferior a 100 x 81 centímetros ni superior a 200 x 200 centímetros (incluidas las series).

Por último, respecto al XV Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos Triminuto UJA-2023, los trabajos presentados tendrán una duración máxima de tres minutos, incluidos los títulos de crédito si los hubiera. Además, han de ser originales, no pudiendo presentarse más de tres obras por autor. El argumento y el género serán de libre elección.

Toda la información relativa a cada una de estas tres convocatorias, así como sus bases puede consultarse en el apartado de Convocatorias y Premios la página web del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, donde también publicará el fallo del jurado, que comunicará a los participantes.

Esta empresa de la UMA ha ganado un premio para emprendedores en Croacia

Ecodecs y Adity Seguros, dos empresas surgidas en el espacio de emprendimiento Link by UMA, gestionado por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento, han obtenido respectivamente el primer y el tercer premio del concurso internacional ‘Stup!’, que promueve la universidad croata de Split.

Representantes de las empresas Ecodecs y Adity Seguros.

Impulsada por Ignacio Colombo, la spin-off de la UMA Ecodecs, orientada a la creación de decoración ecológica y natural especializada en terrarios y microclimas autosuficientes, se alzó con el primer premio de la competición. Gracias a este logro, Ecodecs ha asegurado un pase directo para asistir a la prestigiosa ‘Wolves Summit 2023’, una de las principales cumbres europeas que reúne a inversores, empresarios y startups destacadas. Además, la empresa ha sido seleccionada para formar parte del programa ‘Silicon Castles’, una aceleradora de negocios que tiene como objetivo transformar ideas en propiedad intelectual y brindar apoyo a la internacionalización de las startups.

Por su parte, Adity Seguros, la startup liderada por los hermanos Francisco y Javier Ramírez, ha conseguido el tercer premio por su propuesta en las que las aseguradoras compiten para ofrecer la mejor oferta posible a sus clientes. Con este logro, Adity ha conseguido 2.500€ en créditos activos de Infobip, líder global de comunicaciones omnicanal, para desarrollar el proyecto en su plataforma.

Los jóvenes promotores de ambos proyectos han participado previamente en los programas, gestionados por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA, Spin-Off, Berkeley Method of Entrepreneurship, YUMP, Flash Session y el Startup Programme.

En el mismo certamen, el proyecto Adsol, que ha desarrollado una planta desaladora solar flotante y sostenible, representado por María Martínez y Juan José Vallejo, resulto finalista en esta exigente competición.

El vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA, Rafael Ventura, participó en el evento ofreciendo la charla “What Maslow would say to the starup´s CEO”, mientras el jurado deliberaba. En su exposición, Ventura presentó cómo la pirámide de Maslow podría ser adaptada a las necesidades actuales, ofreciendo una visión única sobre cómo se transformaría para satisfacer los requerimientos de un verdadero emprendedor.

Concurso de emprendimiento ‘Stup!’

Durante la pasada semana, en la Universidad de Split, 30 equipos de 17 universidades ubicadas en 10 países de todo el mundo participaron en esta competición internacional. En este evento, 11 estudiantes de la Universidad de Málaga presentaron y defendieron 7 propuestas de negocio.

Los proyectos malagueños Ecodecs, Grow Meat, Live Moe, Adity, Adsol, Enural y Lámparas 3D, cuyos promotores tenían perfiles de lo más diversos (ADE, Biología, Biología Celular y Molecular, Marketing e Investigación de Mercados, Derecho, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial y Desarrollo de Producto, Ingeniería de Software, Publicidad y Relaciones Públicas) tuvieron que defender sus propuestas digitales y sostenibles ante el jurado, en el salón de actos de la Facultad de Económicas.

La Nobel de literatura Anni Ernaux, protagonista en los Cursos de Verano de la UAL

La primera semana de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, que como es tradición se celebra en el municipio de Roquetas, continúa su andadura con la inauguración este miércoles de dos de los tres cursos que acoge esta sede. El curso ‘En torno a la figura y obra de Annie Ernaux, premio Nobel de Literatura 2022’ ha sido uno de los que mayor interés han despertado en esta edición de la oferta estival de la UAL.

Inauguración del Curso de Verano de la UAL dedicado a Anni Ernaux.

En su inauguración, la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, María del Mar Ruiz, ha querido dirigir sus primeras palabras al Ayuntamiento de Roquetas de Mar. “Estamos muy agradecidos por la predisposición del Ayuntamiento de Roquetas por colaborar en cualquier iniciativa que le propone la UAL. Roquetas de Mar fue el germen de los Cursos de Verano, pero aquí también contamos con una sede importante de la Universidad de Mayores”.

Por su parte, el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha dado las gracias a la UAL “por estar siempre en cualquier iniciativa que es buena para la provincia”. Además, ha indicado que los Cursos de Verano son muy importantes para Roquetas de Mar porque “el Ayuntamiento siempre ha apoyado a la UAL al 200 por 100. Estos cursos nacen cuando aún no existía la Universidad de Almería. Empezamos a hacerlos con la Universidad Complutense de Madrid, y una vez nació la Universidad de Almería, tuvimos claro que, pese a que muchas universidades de Madrid querían hacer aquí sus cursos de verano, para nosotros Almería era lo más importante”.

Sobre el curso inaugurado, la vicerrectora ha destacado que se trata de “un curso muy especial que ha suscitado un interés muy grande. Salió con 25 plazas y hemos llegado a casi 40. Algo que se debe al buen trabajo realizado por sus directoras Loreto Cantón y Antonia Sánchez. Un éxito que es el resultado no solo de la temática elegida sino también del prestigio de los ponentes, que van a tratar de ofrecer diferentes enfoques sobre la figura de esta escritora”.

Loreto Cantón ha explicado que eligieron la figura de esta autora “porque es cercana a nuestros trabajo y pensamos que por qué no dedicarle un curso en Almería. Tenemos una programación de teatro en Roquetas que está siempre llena, Annie Ernaux ha sido adaptada al teatro, al cine. Y quién mejor que ella para decirnos que hay que combatir las desigualdades sociales, que hay que luchar contra todos los problemas que puedan tener las mujeres y, sobre todo, que pensamos que era una buena lectura de verano. Lo que hacemos en este curso es hablar de ella a través de literatura, teatro y cine y creemos que todo el mundo va a poder disfrutar mucho con este curso”.

Para Antonia Sánchez, la elección de Annie Ernaux se debe a que “su literatura tiene unos valores universales y pensamos que acercarlos a un público almeriense, y de fuera, es muy interesante. Su obra, a partir del premio Nobel, se ha empezado a reeditar y descubrir, aunque ya llevaba unos años en proceso de redescubrimiento. Y con este curso contribuimos con un empujón más a redescubrir a esta autora”.

La primera de las ponencias de este curso ha sido ‘Leer a Annie Ernaux en español’ de Lydia Vázquez, académica europea, así como traductora laureada y catedrática de Filología Francesa de la UPV/EHU. Imparte clases de Literatura francesa de los siglos XVII, XVIII y XX-XXI, y de Traducción Literaria. A día de hoy, es la traductora de doce obras de Annie Ernaux (diez publicadas), es decir, la mayor edición de sus obras en una lengua extranjera. “Es una grandísima escritora, un referente desde el punto de vista de la calidad literaria, por los temas sociales que toca y por su feminismo”.

Vázquez ha hablado también de cómo comenzó a traducir las obras de Annie Ernaux, tras ver el interés que despertaba entre sus alumnas una de sus obras que estudiaban en clase. “Pese a ser estudiantes de Filología francesa, les costaba entenderla, pero cuando lo hacían les encantaba”. Así que decidió convencer a sus editores para que tradujeran obras de esta autora francesa a la que, hasta ese momento, no se le había dado mucha importancia en España. Tras un tiempo de trabajo, lograron publicar en 2013 su primer libro traducido. Se trataba de ‘La mujer helada’.

“Cuando traduje este libro me enfadé con la autora. Yo era una feminista empedernida y este libro era lo contrario a Simone de Beauvoir, que decía las cosas pronto y mal. En ese libro se habla de una mujer abnegada a su esposo que no se decide a divorciarse. Luego reflexioné y vi que el feminismo era ese. La dificultad de separarse y la vida que llevaba. Reconocer que no somos perfectas, lo que nos ha costado salir a adelante y lo que nos ha tocado tragar”.

Tras un primer desencuentro con la autora francesa, Lydia Vázquez destaca que descubrió un nuevo feminismo. “Y ahí sigo, en el feminismo de Annie Ernaux. La admiro y es un modelo de feminismo, de comportamiento en la vida y de contarlo. Tuve la suerte de no abortar cuando en España era delito, pero he acompañado a muchas amigas a hacerlo. ¿En cuántos libros se cuenta el aborto como lo hace Annie Ernaux, que lo cuenta para que veamos ese horror? Se me abrió un universo a través de una mujer que habla de cosas que antes nadie había hablado y que hemos vivido todas”.

Para la traductora se trata del post feminismo. “Es un feminismo de menos ‘las mujeres somos capaces de todo, tenemos que hacerlo todo maravillosamente bien’. Es un feminismo más de que las mujeres somos como los demás y tenemos nuestras dificultades para llegar a todo”.

Vázquez ha destacado de entre la extensa obra de Annie Ernaux el libro ‘Los años’. “Es un referente porque es una historia del siglo XX vista desde lo cotidiano, de la gente corriente y se entiende muy bien ese siglo XX del que somos herederos. Puede gustar a todo el tipo de público”. Y, también, “para nosotras, las mujeres, es un gran referente ‘La mujer helada’. Cuando conoces a Ernaux parece que tienes que leerte todo y estás deseando que saque otro libro”

Por último, ha destacado la importancia de dar a conocer la figura de la autora francesa a través de los Cursos de Verano de la UAL y el entusiasmo de los asistentes que han sido muy participativos.

Este investigador de la UMA ha recibido un de la Fundación Banco Sabadell

La Fundación Banco Sabadell ha reconocido al investigador de la Universidad de Málaga, Juan Miguel Morales, doctor en Ingeniería Industrial y líder del grupo de I+D ‘OASYS’ -Optimization and Analytics for Sustainable Energy Systems-, con el ‘VII Premio Fundación Banco Sabadell a las Ciencias y la Ingeniería’.

Juan Miguel Morales.

El jurado ha distinguido la investigación de este ingeniero de la UMA que se centra en el desarrollo de herramientas computacionales para el despliegue de recursos energéticos renovables y distribuidos, destacando su trabajo tanto académico como social y económicamente relevante que “le sitúa en la vanguardia internacional de su área”.

“Recibir este premio ha sido un hito trascendental en mi carrera, que representa años de esfuerzo, dedicación y pasión por la investigación científica. Me llena de especial orgullo y gratitud que el jurado haya valorado una trayectoria como la mía, en la que se combinan elementos de ingeniería y matemáticas aplicadas, explorando y explotando conexiones entre la teoría y la práctica”, manifestó Morales en el acto de entrega de los galardones, que tuvo lugar ayer en el Centro Corporativo de Banco Sabadell y que contó con su presidente, Josep Oliu.

Asimismo, durante el encuentro también se ha reconocido al doctor en Neurociencias Manuel Valiente, siendo distinguido con el ‘Premio a la Investigación Biomédica’ por su trabajo sobre los mecanismos de generación de las metástasis cerebrales, la identificación de dianas terapéuticas y su potencial traslación a la selección de pacientes según su respuesta al tratamiento.

Estos galardones, que convoca anualmente la Fundación Banco Sabadell, junto con el Premio a la Investigación Económica y el recientemente creado Premio a la Sostenibilidad Marina, forman parte del compromiso de la Fundación de promover la investigación y la educación, con especial interés en el impulso al talento joven.

Así, el ‘Premio a las Ciencias y la Ingeniería’, organizado en colaboración con el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), reconoce la trayectoria de jóvenes investigadores que destacan en campos como las matemáticas, la química, la física o la ingeniería. El ‘Premio a la Investigación Biomédica’, por otro lado, busca reconocer la excelencia de personas jóvenes con una importante trayectoria en el campo de la investigación biomédica y de las ciencias de la salud, y que destaquen en su especialidad por su capacidad de innovación.

Juan Miguel Morales González es doctor ingeniero industrial por la Universidad de Castilla la Mancha (2006). Tras una primera etapa postdoctoral como Hans Christian Oersted Research Fellow y, posteriormente, como profesor titular en el Departamento de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación de la Universidad Técnica de Dinamarca, en 2016 se incorpora a la Universidad de Málaga, donde fundó y actualmente lidera el grupo de investigación OASYS.

Juan Miguel Morales es receptor de la prestigiosa ayuda ERC Starting Grant y autor de estudios pioneros de la Ingeniería Matemática orientados a la descarbonización del sector energético, incluyendo dos monográficos sobre la integración a gran escala de recursos renovables en los sistemas eléctricos que se han convertido en referencia en el sector. Entre sus reconocimientos también ostenta el Premio Joven Investigador por la Real Academia de Ingeniería.

Un curso de verano de la UCLM promueve en Albacete la concienciación de una cosmética saludable

La programación estival de la Universidad de Castilla-La Mancha continúa con los más de treinta cursos de verano de la institución académica. En esta ocasión, el Campus de Albacete acoge desde hoy y hasta mañana, 6 de julio, el seminario sobre fitocosmética y cosmética natural en el que sus participantes podrán aprender la utilización de tratamientos fitocosméticos en distintos tipos de usuarios y pacientes; establecer la importancia de ésta en el bienestar social; o tener una mayor concienciación de la necesidad de una cosmética saludable y con un menor impacto medioambiental.

Curso de Verano de la UCLM sobre cosmética natural.

El acto de inauguración ha corrido a cargo de la directora académica de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Blanca Notario, quien ha destacado de este curso el gran éxito que ha tenido con cerca de 80 personas matriculadas, en su mayoría estudiantes de la UCLM, “por lo que en las fechas en las que nos encontramos es todo un éxito y es también de agradecer a la dirección del curso y a sus colaboradores como el Jardín Botánico”, señaló.

Por su parte, Enrique Niza, codirector del curso, indicó que el tema elegido en este seminario es un sector que se encuentra al alza “y creemos oportuno y necesario para el ámbito farmacéutico y para el sector cosmético que haya un nexo de unión en Albacete y en la UCLM para crear un entorno de aprendizaje y motivación para este sector”, dijo, a la vez que recordaba que de los 480 millones de dólares en ventas anuales globales en cosmética, un total de 20 millones corresponden a productos naturales de cosmética cien por cien.

El acto de presentación ha contado también con la intervención de la decana de la Facultad de Farmacia, Rocío Fernández; la directora del Instituto Botánico de la UCLM, Lourdes Gómez; y el director del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Pablo Ferrandis.

Tras la apertura, tenía lugar la primera de las ponencias “Fitocosmética en el paciente oncológico”, a cargo del responsable del Departamento de Oncología de La Roche-Posay L´óreal, David Garduño Blanco, quien ha hablado sobre los cosméticos relacionados para evitar el agravamiento de diversos procesos o efectos secundarios asociados a los tratamientos oncológicos, así como aquellos para llevar mejor la enfermedad, ya que gran parte de esos efectos secundarios son visibles.

Programa

El curso contempla un programa de ponencias, charlas y mesas redondas que se celebrará en las instalaciones de la Facultad de Farmacia, y otra parte práctica, en la que se llevarán a cabo diferentes talleres, que se desarrollará en el Instituto Botánico de la UCLM, ubicado en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.

El seminario está dirigido a estudiantes, profesionales (empresas y autónomos), centros de estética, formación profesional de imagen personal y personal universitario relacionado con el mundo de las plantas y la cosmética; personal de la administración implicado o interesado en el mundo vegetal.

Este curso cuenta con la colaboración de: La Roche-Posay L´óreal, Arkopharma, Sesderma, Naplatec, Natureka, Pranarom, Caudalie, Apivita, YSONUT, Instituto Botánico y Jardín Botánico de Castilla La Mancha.

La UCLM analiza en una jornada las reformas de la Seguridad Social

La Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete, junto al Aula de Estudios Laborales y de Seguridad Social de CCOO-UCLM, han organizado una jornada de estudio sobre las recientas reformas de Seguridad Social en materia de jubilación, incapacidad temporal y protección de la conciliación, que se ha celebrado hoy en el Campus de Albacete.

Desarrollo de la jornada sobre las reformas de la Seguridad Social que ha celebrado la UCLM.

El seminario, que ha comenzado esta mañana con más de un centenar de participantes, ha contemplado diferentes ponencias y debates, y está dirigido por la profesora Mª José Romero Rodenas, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCLM y directora del Aula.

Previo al acto de inauguración, la secretaria general de CCOO Albacete, Carmen Juste, ha subrayado la importancia de este seminario. “Lo que estamos analizando son nuevos derechos que favorecen a las personas trabajadoras y que tenemos que trasladar a los centros de trabajo”.

Por su parte, Gratiela-Florentina Moraru, profesora de Derecho del Trabajo y Derecho Sindical de la UCLM, ha señalado que “desde antes de 2019, momento en el que asistíamos a una importante degradación de las condiciones materiales de existencia de la población, estamos tratando de reordenar las relaciones de trabajo. Hay un cambio de paradigma fundamental que tenemos que analizar, estudiar y ver cuál es su efectividad práctica, acercando estos derechos a los trabajadores y a las trabajadoras”.

Durante el acto, también intervino Luis Collado, profesor honorario de la UCLM, haciendo un amplio recorrido desde la vertiente teórica y práctica de las reformas en las pensiones de jubilación ordinaria, jubilaciones anticipadas, jubilación parcial y jubilación activa.

Igualmente, Encarna Tarancón Pérez, exprofesora de la UCLM, ha abordado materias de gran proyección práctica, como las modificaciones legales en la prestación de incapacidad temporal y los nuevos permisos relativos a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores regulados en el reciente Real Decreto Ley 5/2023, de 28 de junio. Ambas ponencias han sido introducidas y moderadas por la profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y secretaria académica del seminario, Catalina Smintinica.

La UCAM, primera universidad española en crear un Venture Studio para emprendedores

La UCAM ha reforzado su compromiso con el emprendimiento creando un Venture Studio de startups científico-tecnológicas centradas en los ámbitos de la salud, el deporte y la alimentación a partir de proyectos de investigación universitarios de toda España y Europa para lo que ha elegido como partners a Orbyn y NG Capital, corporaciones con amplia experiencia en la implantación de este tipo de modelos.

Presentación del Venture Studio de la UCAM.

El Venture Studio, organización para crear nuevas empresas, sucesiva y rápidamente, lanzando y validando ideas desde un equipo de gestión central, es fruto de la apuesta de la Universidad Católica de Murcia por la innovación y el emprendimiento, situándose entre las universidades líderes en este campo a nivel internacional y la desarrollará a través de su HiTech, el hub de innovación y aceleración empresarial, con el apoyo de la Fundación Incyde.

Orbyn, primera fintech para productos financieros alternativos y servicios a medida, tanto para empresas como para inversores, aporta dentro del marco de este acuerdo, satisfacer las futuras necesidades de la UCAM en el ámbito de la inversión alternativa, soluciones tecnológicas, formación y difusión, además de colaborar en la selección y coinversión en proyectos que forman parte del ecosistema.

Dicho acuerdo lo han firmado hoy martes, 4 de julio, los representantes de las diferentes entidades implicadas, en la sede de UCAM. Posteriormente, y para dar soporte financiero a las startups, la UCAM apoyará la puesta en marcha de un vehículo de inversión gestionado por NG Capital. Con todo ello, la UCAM impulsará la transferencia tecnológica desde la universidad, empleando los modelos de éxito de universidades como Oxford, Cambridge o Stanford.

El Venture Studio de la UCAM será el primero de una universidad española, lo que la posiciona a la vanguardia del emprendimiento universitario a nivel internacional. Este hito es especialmente importante, ya que los Venture Studios ofrecen un entorno de apoyo para el desarrollo de startups, proporcionando recursos, mentoría y una red de contactos valiosa, además de financiación.

“Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo empresarial, proporcionando a nuestros estudiantes e investigadores, y a la sociedad en general, oportunidades inigualables para emprender, crecer y tener éxito” ha afirmado la presidenta de la UCAM, María Dolores García Mascarell, asegurando que “es nuestro deseo apoyar las ideas innovadoras que surgirán de este proyecto y que estas startups contribuyan a mejorar los sectores de la salud, el deporte y la alimentación, en los que la UCAM se ha especializado, contando con reconocimiento internacional”.

“Estamos emocionados de colaborar con la UCAM Universidad Católica de Murcia en este proyecto innovador”, ha remarcado el CEO de Orbyn Corporate Solutions, Ricardo Ruipérez. “Creemos firmemente en el potencial de las startups en los sectores de foodtech, healthtech y sportstech, y estamos ansiosos por proporcionar las herramientas y el apoyo necesarios para ayudar a estos emprendedores a tener éxito”.

“Para nosotros, es un privilegio poder formar parte de este proyecto desde el inicio”, comenta el CEO de NG Capital, José Luis Cantón, “Con él, se pondrán en contacto startups de alto potencial de crecimiento con inversores profesionales, contribuyendo así activamente a la innovación, y a la creación de empleo”.

Pedro Mercado anuncia un nuevo mapa de departamentos para la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, ha tomado posesión de su cargo en un acto académico celebrado en la universidad granadina, en el que han participado el consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, y la rectora saliente, Pilar Aranda. En su discurso, Mercado ha tenido palabras de agradecimiento hacia Pilar Aranda y ha reivindicado una universidad cuya acción se enfoque “hacia y para las personas y su bienestar”.

El rector ha anunciado la preparación de un mapa de departamentos nuevo, que será “herramienta imprescindible para la planificación de la plantilla”, así como planes para la renovación progresiva del profesorado.

Por su parte, José Carlos Gómez Villamandos ha declarado que la Universidad de Granada es una institución académica viva, “que está inmersa en un proceso continuo de aprendizaje y está abierta a nuevas ideas y procedimientos fruto de la innovación, el avance del conocimiento, la investigación y la internacionalización”.  

En este sentido, Gómez Villamandos ha puesto de manifiesto que comparte plenamente los principios orientadores del Plan Estratégico de la UGR, “ya que las universidades deben ser capaces de encontrar respuestas a las transformaciones y cambios que se suceden en la sociedad, así como a la necesidad de generación y promoción del conocimiento científico y de proyección internacional en conjunción con el entorno socioeconómico”.

El titular de Universidad ha hecho hincapié en que la UGR es reconocida como una de las mejores universidades del mundo por el Ranking de Shangái y ha mejorado considerablemente en la última clasificación del QS World University Rankings. Este hecho, según el consejero, “debe servir de revulsivo para no caer en la complacencia y seguir avanzando en esa búsqueda insaciable de la calida y haciendo frente a los desafíos que tenemos por delante”.

Por otro lado, Gómez Villamandos ha recordado que, según un informe del Ministerio de Universidades, la UGR genera el 8% del PIB de la provincia de Granada, “el más alto de toda España”, seguida a distancia del impacto que aportan universidades tan prestigiosas como la de Salamanca (4,8%) y Girona y Sevilla (alrededor del 3,5%).

Pedro Mercado, Gómez Villamandos y Pilar Aranda.

En este contexto, Gómez Villamandos ha animado al nuevo rector “a seguir trabajando en el presente para continuar construyendo una institución académica de primer nivel y dejar a nuestras generaciones futuras un legado adaptado a los nuevos tiempos, a un escenario en constante cambio y evolución”.

El titular de Universidad ha puesto de relieve “el diálogo permanente” por el que que el Gobierno de Andalucía está trabajando para resolver, entre todos y con lealtad institucional, cuantos retos y problemas vayan surgiendo. Prueba de ello es, a su juicio, el nuevo modelo de financiación, “un documento que nace fruto del diálogo con los rectores de las universidades andaluzas, consejos sociales, sindicatos y representantes estudiantiles y empresariales”, que verá la luz en breve y, tras su aprobación, se pondrá en marcha un Plan Plurianual de Inversiones para que las universidades puedan acometer las reformas de las infraestructuras pertinentes y contar con el equipamiento según sus necesidades.  

Gómez Villamandos ha resaltado que el nuevo modelo de financiación otorgará mayor competitividad y estabilidad a las universidades andaluzas “logrando la suficiencia financiera de las instituciones académicas y dotando así de mayor certidumbre al istema”.

Asímismo, el consejero se ha referido al decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias de Andalucía, recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno y el nuevo decreto de agentes del sistema del conocimiento, “que estará listo de forma inminente”.

Por último, Gómez Villamandos ha reconocido el papel reivindicativo de la Universidad de Granada, “dispuesta siempre a defender sus propios intereses, pero también su solidaridad para trabajar por el bien del sistema universitario público andaluz”.

Dinópolis sorprende con nuevos hallazgos de dinosaurios en un encuentro europeo

Desde la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, y en el marco de la 20th EAVP Conference, la Reunión anual que celebra cada año la Asociación Europea de Paleontología de Vertebrados, se han presentado tres contribuciones relacionadas con dinosaurios de Teruel. En esta ocasión, el congreso se ha celebrado la última semana de junio en Sabadell y ha contado con la presencia de más de 200 investigadores de las principales instituciones europeas y de otros lugares del mundo.

Vértebra de la cola de un estegosaurio aparecida en Teruel.

Entre las aportaciones llevadas a cabo desde la Fundación cabe destacar el estudio de huesos fósiles (vértebras y elementos de las extremidades) de un gran dinosaurio ornitópodo del Cretácico Inferior de Cabra de Mora. En concreto, los restos fueron hallados en rocas de la Formación El Castellar, de 130-127 millones de años aproximadamente. El estudio determina que dichos fósiles pertenecieron a un ornitópodo estiracosterno, grupo al que pertenece el conocido Iguanodon. Además, el hallazgo proporciona nuevas evidencias sobre la presencia mayoritaria de estos dinosaurios en los ecosistemas del Cretácico Inferior de Teruel.

Otra de las contribuciones la conforma un estudio sobre fósiles de dinosaurios tireóforos del Jurásico Superior (con unos 145-150 millones de años de antigüedad) de yacimientos procedentes de los municipios turolenses de Riodeva, El Castellar y Mora de Rubielos. Los fósiles estudiados consisten en un fragmento de espina dérmica y varias vértebras de la cola. Las investigaciones preliminares apuntan a que dicha espina pudo pertenecer a un estegosaurio o a un anquilosaurio, mientras que las vértebras caudales corresponden a un estegosaurio estrechamente relacionado con Dacentrurus armatus. Estos hallazgos amplían el registro fósil turolense de dinosaurios tireóforos, convirtiendo a la provincia en una de las regiones más importantes a nivel europeo para el estudio de dichos dinosaurios.

La tercera de las contribuciones de la Fundación versa sobre la distinción de icnitas (huellas) de dinosaurios en el Jurásico Superior. En concreto, se ha presentado el estudio del yacimiento Aguilar 3, localizado en el municipio de Aguilar del Alfambra. Este yacimiento es un ejemplo para estudiar la problemática sobre cómo distinguir entre huellas de dinosaurios cuadrúpedos, como saurópodos y estegosaurios (huellas en ocasiones con formas muy similares), y entre icnitas de los pies de dinosaurios terópodos u ornitópodos, especialmente cuando las huellas son de pequeño tamaño. Mediante modelos tridimensionales se ha podido determinar que las huellas del yacimiento fueron producidas mayoritariamente por dinosaurios estegosaurios y ornitópodos, pero además también se han reconocido en menor cantidad huellas de dinosaurios terópodos.

Entorno de Teruel donde han aparecido restos de dinosaurios.

La Fundación Dinópolis también ha colaborado con investigadores de diversas instituciones, en otras tres contribuciones relacionadas con la fauna del Mesozoico y sus ecosistemas, en el estudio de fósiles procedentes de yacimientos de Lleida, Soria y Valencia.

Estas contribuciones de la Fundación forman parte de las acciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (Gobierno de Aragón), el Instituto Aragonés de Fomento y cuentan también con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de la Unidad de Paleontología de dinosaurios de Teruel. Asimismo, algunas de las investigaciones han sido financiadas por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (NextGenerationUE). Todas las acciones cuentan con el apoyo del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y el material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel.

Cuáles son la manifestaciones culturales de la negritud, la respuesta en un curso de la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza en la sede Tecnológica de Málaga, dentro de la programación de Cursos de Verano, el encuentro Negritudes. La marca de África, dirigido por José Lebrero, director del Museo Picasso de Málaga.

Danza africana.

El término negritud surge en 1935, para dar nombre a un movimiento literario y político que buscaba revisar la condición cultural negra con el fin de poner en valor su identidad y su cultura en el contexto del asimilacionismo cultural que lideraba Francia en sus colonias.

Este encuentro, que se celebra del 12 al 13 de septiembre, se adentra en distintas manifestaciones culturales de la negritud como la literatura, el arte, el cine, la música y la danza, para conocer sus particularidades, su contexto, sus motivaciones y su riqueza.

La programación docente se completará con dos sesiones prácticas: una primera a través de la visita a la Colección del Museo Picasso Málaga y su exposición temporal y una segunda, con la visualización de un largometraje en el Auditorio del Museo.

Durante el mismo se analizarán aspectos como el activismo negro en España; el negro en la música y la danza; literatura y negritud; la negritud en el cine o negritudes y arte en el siglo XX.

Para ello, participan como ponentes Ismael Diadié Haïdara, historiador, poeta, filósofo, responsable de la conservación del Fondo Kati y experto en cooperación; Jeffrey Abé Pans, activista panafricanista; Ramón Melero, coordinador del área de investigación y contenidos digitales del Museo Picasso Málaga; Jesús Cosano, investigador, productor y creador. Fundador de la Fundación Afro-Hispano-Americana de cultura CEIBA, y Mane Cisneros, fundadora de la Muestra de cine Latinoamericano de Verona (Italia) y fundadora y directora del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger.

El encuentro está dirigido a estudiantes de Humanidades, Historia del arte, Historia, Antropología, Cine, Literatura, Danza, Música y Ciencias sociales, así como a profesionales de la cultura y a cualquier otra persona interesada en esta temática.

La sede Tecnológica de la UNIA ha programado 12 Cursos de Verano, 6 cursos y 6 encuentros, que se celebrarán del 4 al 15 de septiembre.

La UCLM, en el proyecto de inteligencia artificial que usará un único chip creado en Europa

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) forma parte del consorcio español comprendido por prestigiosas instituciones y empresas españolas comoSolver IA, fentISS y el Barcelona Supercomputing Center -Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS)-, que participan en el proyecto REBECCA, que tendrá el primer sistema de inteligencia artificial edge-AI con un único chip fabricado exclusivamente en Europa.

Dentro de este proyecto estratégico para impulsar la autonomía de Europa en la fabricación de chips para Internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA), la Universidad de Castilla-La Mancha contribuye con el desarrollo de métodos y herramientas con los que asegurar que el sistema edge-AI a desarrollar y sus aplicaciones están protegidas de posibles ciberataques y no causarán daños.

El instituto tecnológico de investigación situado en la Universidad Politécnica de Grecia, Telecommunication Systems Research Institute (T.S.I.) – Technical University of Crete, lidera el proyecto REBECCA, en el que participan, además, entidades de siete países europeos (España, Grecia, Alemania, Países Bajos, Italia, Suecia, Turquía), entre empresas, universidades y centros tecnológicos de referencia en el ámbito de la digitalización y la inteligencia artificial.

Objetivos y principales aplicaciones de REBECCA

El proyecto REBECCA pretende diseñar y desarrollar hardware, software y middleware que aceleren significativamente las tareas de cálculo intensivo en aplicaciones de IA y convencionales. Su objetivo es garantizar tiempos de respuesta deterministas, satisfacer los requisitos de seguridad y crear un dispositivo asequible que potencie la autonomía y la soberanía estratégica europea en el uso de tecnologías actuales clave. Con este objetivo, REBECCA desarrollará el full stack de hardware (HW) y software (SW) totalmente desarrollado en Europa en torno a una CPU RISC-V, que proporcionará niveles significativamente más altos de rendimiento, eficiencia energética/potencia y seguridad.

REBECCA, es un proyecto fuertemente impulsado por PYMEs, que contribuirá a democratizar el desarrollo de nuevos sistemas de inteligencia artificial de vanguardia.

Por otro lado, también contribuirá a generar oportunidades empresariales y sociales mediante la validación y demostración de su enfoque en cuatro casos de uso del mundo real y dos puntos de referencia basados en aplicaciones del mundo real de los electrodomésticos inteligentes, la generación de energía, la inspección de infraestructuras, la aviónica automotriz y el área de la salud (Avionics Automotive and Health domains).

En particular, a través de este proyecto se podrá analizar los alimentos dentro de los frigoríficos, las cámaras dentro de ellos escanearán su contenido, detectarán más de 35 objetos diferentes y los añadirán a una lista de inventario. En el Edge se realizarán diversos análisis, como la mejora de imágenes, el etiquetado de objetos y la detección de ocupantes. El motor de inteligencia artificial se basará en un detector ligero personalizado para el procesamiento en tiempo real. Esto permitirá una comunicación con los clientes para supervisar a distancia el contenido de los frigoríficos.

REBECCA es un proyecto estratégico para la Unión Europea ya que busca mejorar la competitividad y autonomía de Europa en IoT o Internet de las Cosas. Recibe financiación de “Digital Technologies Joint Undertaking (KDT JU)”, asociación público-privada para la investigación, el desarrollo y la innovación en el marco de Horizonte Europa, que, a su vez, recibe apoyo de la Unión Europea, Grecia, Alemania, Países Bajos, España, Italia, Suecia, Turquía, Lituania y Suiza.

Enfoque técnico y de investigación

Para lograr su objetivo, REBECCA será el primer sistema edge-AI que utilizará un único chip, fabricado exclusivamente en Europa, compuesto por chiplets estrechamente acoplados y dispositivos reconfigurables con componentes avanzados:

Este proyecto, que ha comenzado en 2023, tendrá una duración aproximada de 42 meses, estimándose la fecha de finalización el 31 de julio de 2026.

El sistema inteligente de gestión de emergencias en parques empresariales que deja antiguos a los anteriores

La gestión de emergencias en los parques industriales y empresariales afronta varios retos que no pueden solventarse de forma separada; empresas de actividad, tamaño y recursos muy diversos comparten un mismo espacio. Para dar respuesta a este desafío, y mejorar la coordinación y la gestión de infraestructuras de sus áreas empresariales, el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra puso en marcha el proyecto ‘Plataforma para la gestión de parques empresariales inteligentes’ (Smart Business Park Management Platform – SBP), con un presupuesto de más de cinco millones de euros cofinanciado en un 80% por fondos FEDER, a través de una ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Funcionamiento del sistema de seguridad que se ha implantado en el parque industrial de Alcalá de Guadaíra.

Uno de los principales objetivos del proyecto era la implantación de un sistema de gestión inteligente de emergencias, que permitiese mejorar la coordinación, la eficiencia y la activación temprana de los protocolos previstos. El Ayuntamiento adjudicó su desarrollo —mediante una Compra Pública Innovadora— a la UTE formada por MSIG, spin-off de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) encargada del software, y Telefónica Ingeniería y Seguridad, a cargo de la infraestructura tecnológica.

Cuál es el sistema inteligente para la gestión de emergencias en parques industriales

El resultado ha sido SECURVIGÍA, primer software capaz de gestionar con información accesible los planes de emergencia en localizaciones dispersas, así como de controlar y activar alertas en tiempo real, optimizando recursos y maximizando la capacidad de respuesta ante emergencias en parques industriales, gracias a la elaboración de un plan colaborativo con información compartida de riesgos y medios disponibles.

SECURVIGÍA supone una innovación en la gestión de las emergencias al ofrecer una solución integral y automatizada para la mejora de la seguridad basada en el concepto de escenario. Así, el análisis de escenarios de crisis en tiempo real —mediante sensores y tecnología móvil— permite mejorar las simulaciones en entornos complejos y una mayor flexibilidad, con la ventaja de integrar datos de distinta naturaleza que facilitan la toma de decisiones.

Cómo funciona este sistema para emergencias

Las funcionalidades de SECURVIGÍA se articulan en cuatro módulos:

  • análisis de escenarios y simulación
  • gestión inteligente de emergencias
  • coordinación en tiempo real del Plan de Emergencias Colaborativo
  • el módulo de administración y gestión del sistema

En suma, el uso de esta herramienta de gestión automatizada en parques industriales permite realizar evaluaciones más precisas y complejas; optimizar recursos dispersos; mejorar la capacidad de anticipación de las empresas ante potenciales riesgos; contar con un plan de emergencias elaborado gracias al intercambio de conocimiento; un seguimiento y control en caso de crisis con información accesible y en tiempo real; y disponer de recursos, alertas y riesgos geolocalizados con sistemas de información geográfica (GIS), que facilitan las comunicaciones entre el sistema y los servicios de emergencia. Además, SECURVIGÍA es capaz de recopilar información en el transcurso de una crisis, para el posterior análisis y mejora de los procedimientos de emergencia.

Víctor Bañuls, investigador de la UPO y responsable de la empresa que ha creado el sistema de gestión de emergencias.

Víctor Bañuls, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Pablo de Olavide y socio director de MSIG, destaca cómo los planes de emergencia forman una parte importante del intangible de las empresas. “Con el desarrollo de SECURVIGÍA, hemos podido comprobar el alcance de los planes de emergencia colaborativos en los parques empresariales, constituyen una herramienta básica para la resiliencia organizacional”.

Premio para una profesora de la UA por un trabajo sobre soberanía alimentaria y malnutrición

Con el título de “Experiencias de mejora de la soberanía alimentaria y la malnutrición: el papel de los recursos y las políticas locales”, el trabajo coordinado por la profesora de la Universidad de Alicante, Eva María Trescastro López ha sido el ganador del Premio Manuel Castillo 2022 en la categoría de monografía universitaria de investigación, que concede la Universidad de Valencia.

Eva María Trescastro en el acto de entrega del Premio Manuel Castillo.

El trabajo de investigación ganador de esta edición es el resultado del proyecto de cooperación “La soberanía alimentaria en la lucha contra la malnutrición en Nicaragua: el papel de los huertos y bancos de crianza de aves y la alimentación local y tradicional”, concedido en 2018 por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante.

Qué se analiza en este trabajo sobre soberanía alimentaria y malnutrición

Este proyecto, cuyo trabajo de campo se desarrolla en Somotillo, en el departamento de Chinandega (Nicaragua), constituye un análisis inicial de la problemática de malnutrición a nivel nacional y regional para después implementar acciones encaminadas a paliar los efectos negativos de la malnutrición en una región nicaragüense castigada por la pobreza, la malnutrición y la enfermedad, y donde predomina la población rural. El libro, además, recoge experiencias de proyectos sobre soberanía alimentaria y nutrición en diversos países africanos y latinoamericanos que pueden aportar ideas para su aplicación en otras regiones del planeta donde este es un problema acuciante.

La profesora Eva María Trescastro es doctora en Salud Pública y diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Alicante, además de licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y especialista profesional en Tecnología de los Alimentos por la Universitat Politècnica de València.

En la actualidad, Trescastro es profesora del Departamento de Enfermería e investigadora del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante. Su principal actividad investigadora se centra en el análisis de la incidencia de las políticas alimentarias y las iniciativas de nutrición comunitaria en la transición alimentaria y epidemiológico-nutricional de la población española. Por su parte, la actividad docente que desarrolla se centra en el ámbito de la educación alimentaria y nutricional dentro del Grado en Nutrición Humana y Dietética y en el Máster Universitario en Nutrición y Alimentación, del que ha sido directora durante 4 años.

La UCLM inaugura en Toledo una nueva edición de los cursos de lengua y cultura española y Sefarad

Más de 70 estudiantes de 14 de nacionalidades seguirán este mes de julio las distintas iniciativas de enseñanza y promoción de la lengua y de la cultura española organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través de su Fundación General. En la han participado, entre otros, el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín; el concejal de Turismo, Vivienda y Relaciones con la UCLM, José Manuel Velasco, y la directora de la Unidad de Hispanismo del Instituto Cervantes, Rebeca Gutiérrez.

Apertura de uno de los cursos que la UCLM desarrolla en Toledo.

A lo largo de este mes de julio 35 estudiantes de Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Egipto, Estados Unidos o la República Checa, entre otros países, participarán en la 25ª edición del Curso Intensivo de Verano de Lengua Cultura Española, que organiza el programa Español en Toledo (ESTO) e incluye clases de lengua y cultura española, visitas al patrimonio histórico-artístico y distintas iniciativas de ocio estival. Este verano se imparte además el curso especial de cinco semanas de duración Northern Illinois University, con una decena de estudiantes, y por primera vez, un programa de fidelización que cuenta con once asistentes.

También se ha inaugurado la 8ª edición del Curso Sefarad: cinco siglos construyendo la identidad sefardí, en el que participan 15 estudiantes que recibirán formación y contenidos sobre el abandono de Sefarad, la cultura y la literatura sefardí, el judeoespañol o la identidad, el presente y el futuro de las comunidades sefardíes en el mundo. Esta acción se inscribe en el programa Tres culturas: Español en Toledo, que ofrecen la UCLM y el Instituto Cervantes y que comprende además otros tres cursos: Toledo y Sefarad, periodo clave de la historia de España (ocho ediciones), Toledo: Español y arte en las tres culturas (cuatro ediciones) y Toledo: vida y sociedad en las tres culturas (tres ediciones).

En declaraciones previas al acto inaugural, el vicerrector de Internacionalización subrayó el “gran potencial” de los cursos de español para cualquier universidad y, en particular para la UCLM. Raúl Martín afirmó que estas iniciativas estivales, además de promover la enseñanza de nuestra lengua, tienen la función de “internacionalizar y generar ambientes multiculturales” y señaló que, tras reunirse con el profesorado que acompaña a estos grupos, “es un placer y un orgullo escuchar cómo hablan de la universidad y la confianza que tienen en Castilla-La Mancha, tanto por sus profesionales, como por el atractivo de Toledo y por la seguridad que ofrece cualquiera de nuestras ciudades”.

Por su parte, la responsable de la Unidad de Hispanismo del Instituto Cervantes y coorganizadora de los cursos del Programa Tres Culturas, Rebeca Gutiérrez, dijo que “es un lujo contar con esta colaboración tan estrecha con la UCLM”. También manifestó su alegría “por volver a cifras de años prepandemia” y señaló que estos cursos tienen la peculiaridad de “atraer a un público muy diverso y de países muy diferentes que se interesan por la historia de Toledo, su pasado sefardí y la convivencia de las tres culturas”. Al final, “lo que encontramos en los cursos es convivencia de verdad, de gente de países muy diversos que acaban constituyéndose en un grupo humano muy participativo”.

Finalmente, el concejal de Turismo, Vivienda y Relaciones con la UCLM, José Manuel Velasco, dijo que “estamos orgullosos y contentos de que estos cursos se vengan celebrando en la ciudad de Toledo en diferentes formatos desde hace casi cuarenta años” y agradeció a la UCLM y al Instituto Cervantes su interés por llevar a cabo este tipo de iniciativas en la ciudad. “No son solo actividades formativas, sino de desarrollo económico porque están dentro del turismo idiomático, que es muy importante”, dijo.

Al acto inaugural, amenizado por miembros de la Orquesta Sinfónica del Campus de Toledo, asistieron también el director de la Fundación General de la UCLM, Eliseo Cuadrao; el gerente del Centro Sefarad Israel, Ramón Albert; la directora del Museo Sefardí, Carmen Nogales; el director del Centro de Lenguas de la UCLM, David Carrascosa, y representantes de las familias que participan en el programa de acogida de estudiantes con el objetivo de favorecer la inmersión lingüística.

El ranking de universidades jóvenes destaca a la UCAM en ‘colaboración con la Industria’ 

La Universidad Católica de Murcia mantiene desde sus inicios una estrecha colaboración con el tejido empresarial, tanto en España como a nivel internacional, en los ámbitos docente e investigador, ya sea para el desarrollo de prácticas curriculares y extracurriculares de sus estudiantes, potenciando su empleabilidad, o a través de la transferencia de conocimientos universidad-empresa, aspecto en el que de nuevo ha sido reconocida mundialmente.

Espacio UCAM HiTech.

Times   Higher   Education, en su Young   Univesity Ranking 2023, presentado esta semana, que hace un análisis de todas las universidades del mundo con menos de 50 años de antigüedad, sitúa a la UCAM como la primera privada de España y la segunda del total de nuestro país en la categoría de ‘Colaboración con la Industria’ (Industry Income).  Asimismo, a nivel mundial, renquea cerca de 1000 universidades en esta categoría, situando a la UCAM en el puesto 117 de todas ellas.

Para lograr este excelente posicionamiento es clave el desarrollo por parte de la Universidad Católica de Murcia de una investigación aplicada, que busca dar soluciones reales a las necesidades que demanda la sociedad. En este aspecto, su incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech cobró un papel importante desde su inauguración en 2021. 

La institución murciana también continúa creciendo, según recoge el ranking, en su clasificación ‘General’ en ‘Citaciones’ y en ‘Perspectiva internacional’, al tiempo que ha duplicado su valor en el ítem de ‘Investigación’ desde que comenzó a formar parte de este prestigioso ranking.

Este profesor de la UMA recibe el premio de la Fundación Lilly a la Mejor Práctica Docente

El profesor titular de la Universidad de Málaga, y director del departamento de Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física Deportiva, Diego Bermúdez Flores, ha recibido el premio a la Mejor Práctica Docente que concede la Fundación Lilly y la Cátedra de Educación Médica de la Universidad Complutense de Madrid, dentro de los galardones de educación médica que convocan anualmente.

Diego Bermúdez.

Este premio se concede a propuesta de los estudiantes del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, y es valorado por un jurado compuesto por integrantes de la fundación Lilly, de la Sociedad Española de Educación Médica, de la Conferencia de Decanos de Medicina y de los propios estudiantes.

El jurado ha reconocido el ‘Proyecto Histología’, una metodología innovadora empleada en el aula, que logra la satisfacción tanto de alumnos como de docentes. Según palabras de Diego Bermúdez, este reconocimiento, que ha recaído en su persona, “es sobre un logro del área de Histología de la Facultad de Medicina”.

Estos premios destacan aquellas iniciativas y proyectos en el campo de la enseñanza de la Medicina que suponen una innovación educativa para mejorar la formación del médico, su desempeño profesional y la adquisición de los valores considerados propios de la profesión médica. Así, anualmente se conceden tres categorías: Premio a la mejor Práctica Docente (a propuesta de los estudiantes); Premio al mejor Proyecto o Trabajo en la Enseñanza de Grado; Premio al mejor Proyecto o Trabajo en la Enseñanza de Posgrado y/o Formación de Especialistas

Los trabajos o proyectos premiados son publicados en la Revista Educación Médica.

La UMH celebra la XVI edición de los Premios del Consejo Social en la Facultad de Bellas Artes

El Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha celebrado esta mañana la gala de entrega de premios de su XVI edición. El acto se ha celebrado en el Salón de Actos del edificio Rectorado y Consejo Social del campus de Elche Con estos galardones, el Consejo Social reconoce el trabajo, el esfuerzo y la trayectoria de quienes contribuyen al desarrollo social, económico, cultural y educativo. Los premios de esta edición se han realiza, un año más, en la Facultad de Bellas Artes de la UMH.

Al acto han asistido, entre otras personalidades, el presidente del Consejo Social, Joaquín Pérez; el rector de la UMH, Juan José Ruiz; el subdelegado del Gobierno en Alicante, Carlos Sánchez; el alcalde de Elche, Pablo Ruz; el de Orihuela, José Vegara; y el alcalde de Aspe, Antonio Puerto.

En la categoría ‘Compromiso con la Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad’ el premio ha recaído en la Cátedra de Discapacidad y empleabilidad TEMPE-APSA, por su apoyo desde hace más de 13 años a la formación e investigación en el ámbito de la discapacidad; mientras que el de ‘Empresas e Instituciones’ ha sido para SPRINTER, por ser un ejemplo práctico con la UMH de lo que deben ser las relaciones Empresa-Universidad.

En la modalidad ‘Investigación y Transferencia’, el premio ha recaído en el grupo de investigación que dirige el profesor de la UMH José María Azorín y en la joven investigadora Sara Moreno Tejada por el impacto social de sus proyectos desde la perspectiva de los ODS.

La modalidad ‘Estudiantes’ reconoce el esfuerzo y la brillantez de estudiantes y los galardones han recaído en Íñigo Martín Melero, de Ingeniería Mecánica, y Sofía Payá López, de Psicología.

En la modalidad de ‘Excelencia docente’ han sido para Luis Payá Castelló, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática; Francisco Javier Fernández Sánchez, del Departamento de Medicina Clínica; Cristina López Sánchez, del Departamento de Ciencia Jurídica; y Vicente Gil Guillén, del Departamento de Medicina Clínica.

Javier Fernández, uno de los premiados, dirige desde hace años el Máster en Investigación en Medicina Clínica de la UMH.

En la categoría ‘Acciones de Innovación en la Gestión’, encargada de reconocer todas aquellas ideas e iniciativas innovadoras desarrolladas por servicios, oficinas y unidades administrativas de la UMH, el galardón ha recaído en el Servicio de Personal de Administración y Servicios por su proyecto ‘Creación de las líneas de investigación y su implementación en la gestión administrativa de la UMH’.

En cuanto a la modalidad ‘Entidad sin ánimo de lucro’, el premio ha sido en la Fundación ASISA por la formación, investigación y desarrollo y transferencia de conocimiento en diversos ámbitos como la simulación clínica y la accesibilidad universal; mientras que el premio al ‘Mejor deportista universitario’ lo ha recibido Alberto Perals Parra, del Grado en Fisioterapia y jugador profesional de badminton.

En la modalidad ‘Empresa de base tecnológica e innovadora’, el galardón ha recaído en la empresa emergente EMXYS EMBEDDED INSTRUMENST AND SYSTEMS S.L., liderada por José Antonio Carrasco y Francisco García de Quirós. Ha recibido esta distinción por sus iniciativas de Investigación y Desarrollo en el campo del instrumental científico para diseñar y fabricar satélites e implementar sistemas electrónicos en aplicaciones aeroespaciales. La empresa obtuvo la distinción de Empresa de base tecnológica y colaboran desde 2005 con las principales agencias espaciales del mundo.

Por último, el premio ‘Relevancia social’ ha sido para el exrector Jesús Pastor Ciurana por su singular y significativa trayectoria académica y de liderazgo directivo en pro de la mejor inserción y el desarrollo de la UMH en su entorno social, productivo e internacional.

El nuevo Real Decreto sobre doctorado fomenta la internacionalización de estos estudios y la conexión de las ciencias sociales con el entorno global

El objetivo principal de esta modificación es actualizar la regulación del tercer ciclo de estudios universitarios oficiales, centrándose en la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.

Con la aprobación de este Real Decreto, se fortalece la internacionalización de los estudios universitarios, se impulsa la conexión con las necesidades sociales y el entorno global, y se fomenta la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana.

Investigadoras argelinas que han realizado una estancia de doctorado en la UCAM.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Real decreto por el que se modifica el real decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, el Real Decreto 1002/2010, de 5 de agosto, sobre expedición de títulos universitarios oficiales y el Real Decreto 641/2021, de 27 de julio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas españolas para la modernización y digitalización del sistema universitario español en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta iniciativa responde a la necesidad de adaptar el marco normativo a las transformaciones ocurridas en la sociedad y en la educación universitaria en los últimos años. El objetivo principal de esta modificación es actualizar la regulación del tercer ciclo de estudios universitarios oficiales, centrándose en la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.

El Real Decreto 99/2011, que actualmente regula las enseñanzas oficiales de doctorado, ha superado los diez años de vigencia y requiere ajustes para satisfacer las nuevas necesidades derivadas de los cambios en la sociedad y la educación universitaria.

El Real Decreto también introduce modificaciones en el Real Decreto 1002/2010, sobre expedición de títulos universitarios oficiales, con el fin de contemplar los títulos vinculados a enseñanzas de las iniciativas Universidades Europeas. Esto permitirá una mayor integración de las universidades CORREO ELECTRÓNICO prensa@universidades.gob.es Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

españolas en estas iniciativas y garantizará la calidad de los títulos emitidos en el marco de éstas.

Además, se amplían los plazos de ejecución de las subvenciones otorgadas a las universidades públicas españolas para la modernización y digitalización del sistema universitario en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta ampliación de plazos permitirá una mejor planificación y ejecución de los proyectos, asegurando que las universidades beneficiarias puedan cumplir con los plazos establecidos inicialmente y presentar la justificación correspondiente hasta el 31 de diciembre de 2024.

Principales medidas del nuevo Real Decreto sobre el Doctorado:

  • Actualización de la regulación de las enseñanzas de doctorado para adaptarlas a las nuevas necesidades y transformaciones sociales y educativas.
  • Establecimiento de asesoramiento y plan de formación personal en las Escuelas de Doctorado para garantizar una adecuada integración de los estudiantes y la supervisión de la tesis doctoral.
  • Ampliación de la duración máxima de los estudios de doctorado, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, con la posibilidad de una prórroga de un año.
  • Inclusión de medidas para la supervisión y evaluación de la tesis doctoral, como la emisión de informes por parte de expertos externos y la composición equilibrada de los tribunales evaluadores.
  • Regulación de requisitos de acceso y admisión, menciones internacionales e industriales en los títulos de doctorado, tesis en régimen de cotutela y el Premio Extraordinario de Doctorado. Con la aprobación de este Real Decreto, se fortalece la internacionalización de los estudios universitarios, se impulsa la conexión con las necesidades sociales y el entorno global, y se fomenta la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana. Asimismo, se garantiza la calidad y la autonomía de las universidades, reforzando la adquisición de habilidades de investigación y la interdisciplinariedad en las enseñanzas universitarias.

La UAL acogerá en octubre la primera reunión del consorcio europeo UNIgreen

El máximo órgano ejecutivo del Consorcio UNIgreen se ha reunido la semana pasada en la Universidad Politécnica de Coimbra (Portugal), en el que estuvieron representadas las ocho instituciones integrantes de la Alianza de universidades europeas.

Representantes de las ocho universidades que forman la agregación de universidades europeas.

La representación almeriense ha estado integrada por el vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, y el director de Estrategia de Internacionalización y coordinador general de UNIgreen, Tomás Lorenzana quien ejerce, a su vez, de coordinador del BoD. Igualmente, María Fernanda Rodríguez, responsable de Proyectos Erasmus+ en la UAL y coordinadora del Joint International Centre de UNIgreen, ha participado en la reunión, como viene haciendo habitualmente, en calidad de secretaria.

El rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, ha asistido como invitado, dado que preside, a su vez, la Asamblea de Rectores del Consorcio, máximo órgano de decisión del mismo que trabaja en íntima conexión con el Board of Directors.

Los temas tratados fueron muy diversos y comprendieron desde la aprobación de buena parte de los diferentes paquetes de trabajo del Consorcio, a la presentación de los avances en la implementación de los próximos entregables (meses 7 y 9). También se presentó el informe sobre la reunión del pasado jueves 22 de junio de la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura (Educación Superior) de la Comisión Europea con los coordinadores de Universidades Europeas. Además, y entre otros asuntos más, los asistentes hablaron de la participación de los estudiantes en las estructuras de UNIgreen. Por último, se realizó el primer borrador de la agenda de la primera reunión anual de trabajo del Joint International Centre de UNIgreen, que tendrá lugar en la Universidad de Almería a finales del próximo mes de octubre y que traerá al campus almeriense a más de cien expertos internacionales en materia de gestión universitaria.

El BoD está formado por dos representantes de cada una de las instituciones integrantes de la Alianza, designados por los rectores / presidentes. Su composición fue aprobada en la Asamblea de Rectores que tuvo lugar en la Universitá degli Studi di Modena e Reggio Emilia con ocasión de la celebración del Kick off Meeting y Primera Cumbre Anual de UNIgreen entre el 6 y el 8 de marzo de este año. El BoD se reúne regularmente on-line cada dos semanas y presencialmente tres o cuatro veces al año. En esta ocasión, el formato elegido fue híbrido (presencial y on-line).

España y Suiza impulsan proyectos de investigación en clima, energía y espacio

España y Suiza mantienen una extensa colaboración en los ámbitos científicos y tecnológicos a través de organismos internacionales como el CERN, donde colaboran casi 800 científicos y técnicos españoles, la Agencia Espacial Europea, el telescopio CHEOPS, el proyecto Cerebro Humano, o el Programa Eureka. 

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y el embajador de Suiza en España, Hanspeter Mock, en representación de la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación suiza, han firmado este martes un memorando de entendimiento para estrechar la colaboración entre ambos países en investigación, tecnología e innovación e impulsar proyectos en áreas como el clima, la energía y el espacio. 

La ministra de Ciencia e Innovación de España, Diana Morant, y el embajador de Suiza, Hanspeter Mock, han firmado este martes un memorando de entendimiento para la colaboración científica y tecnológica entre ambos países.

El acuerdo está dirigido a promover proyectos conjuntos entre empresas, universidades y centros de investigación de ambos países y a fomentar el intercambio de personal y la organización de seminarios, entre otros. 

Entre los ámbitos prioritarios de colaboración bilateral también se encuentran la sostenibilidad, la transformación digital, la igualdad y la diversidad, las humanidades y las ciencias sociales, las ciencias de la vida y la salud y la tecnología cuántica. 

Proyectos científicos conjuntos entre España y Suiza 

España y Suiza mantienen una extensa colaboración en los ámbitos científicos y tecnológicos a través de organismos internacionales como el CERN Organización Europea para la Investigación Nuclear (European Organization for Nuclear Research), donde colaboran casi 800 científicos y técnicos españoles. 

En el ámbito espacial, la colaboración entre los dos países se desarrolla dentro del marco de la Agencia Espacial Europea. Además, España y Suiza trabajan en el marco de proyectos internacionales como el telescopio CHEOPS, dirigido al estudio de exoplanetas, y el Proyecto Cerebro Humano, que tiene el objetivo de avanzar en nuevas herramientas de diagnóstico y tratamientos para enfermedades del cerebro. 

También colaboran en el área de la innovación a través del programa EUREKA, que promueve la actuación conjunta en desarrollo tecnológico e industrial. 

Asimismo, la colaboración entre España y Suiza permite a nuestro país alcanzar las cuotas más altas de impacto y excelencia científica. En concreto, casi el 80% de la producción científica entre los dos países se publica en las revistas más relevantes del mundo.

La UCLM dedica a los seguros inclusivos el primer curso de verano del Campus de Toledo

Con el objetivo de exponer cómo los seguros inclusivos pueden ayudar a la reducción de las desigualdades económicas y sociales en cualquier latitud, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha inaugurado este martes en el Campus de Toledo el Curso de Verano Seguros inclusivos, dirigido por los profesores de Derecho Mercantil Cristina Escribano y César García. En la presentación intervino también la delegada del rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora.

“Un microseguro es un instrumento financiero para ayudar a salir de la pobreza”, señaló el abogado y especialista en Derecho de Seguros César Escribano en declaraciones previas al acto inaugural. “El seguro se ha convertido en una industria que busca captar primas de riesgo con pocos daños que indemnizar”. Frente a esta situación, “el seguro inclusivo es una vuelta al mutualismo: todos ponemos una cajita en común y cuando a cualquiera le pase algo, cubrimos esa contingencia”.

El codirector del curso de verano explicó que esta práctica arrancó en La India en 2005 de la mano de las microfinanzas. “Una mujer compraba una máquina de coser para salir de la pobreza, llegaba un monzón y se la destrozaba. Entonces tenía que afrontar con su patrimonio ese préstamo y muchas se suicidaban por la ignominia de no poder pagarlo. Ahí nació el microseguro: a cambio de una pequeña prima, si se te avería la singer te pagan el préstamo en vez de pagarlo tú”, dijo.

En este sentido se manifestó también la profesora Escribano, codirectora del curso, al señalar que el seguro inclusivo “sirve como mecanismo para poder soportar y ampliar la base de todas aquellas personas que naturalmente podrían quedar fuera de la red de protección por ser población vulnerable”. Así, “las políticas públicas y los organismos internacionales han impulsado, y de algún modo obligado, a las compañías de seguros para que a través de este mecanismo se consiga una sociedad de bienestar y progreso”.

Los seguros inclusivos representan, según la profesora, “un mundo altamente interesante y por eso hemos decidido hacer este curso que entronca directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Este instrumento “ha gozado de amplio predicamento en Iberoamérica”, por lo que al diseñar el curso de verano lo han dotado de carácter internacional convocando a especialistas que acumulan años de experiencia con microseguros en Chile, Argentina o Brasil, entre otros países.

Por su parte, la profesora Díaz Mora señaló el apoyo que desde Delegación del Rector para Políticas de Igualdad se presta “a este tipo de iniciativas de formación con perspectiva de igualdad”, porque la idea, “no es solo introducir la perspectiva de género en formación y docencia, sino también otras perspectivas”.

Primer campus de verano de la UMA para jóvenes con discapacidad intelectual

Hoy comienza la primera edición de los ‘Campus de verano UniDiversidad’, una iniciativa organizada por la Universidad de Málaga con el apoyo de Fundación ONCE cuyo objetivo es facilitar un espacio de convivencia y formación para jóvenes con discapacidad intelectual.

Participantes en el Campus de Verano UniDiversidad organizado por la UMA.

Cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE), la iniciativa se desarrollará bajo el título ‘El arte como motor de empleabilidad de personas con discapacidad intelectual’, entre los días 4 y 12 de julio. Serán nueve días en los que una veintena de jóvenes con discapacidad intelectual de entre 18 y 30 años disfrutarán de actividades enfocadas a adquirir habilidades y competencias necesarias para mejorar su autonomía y aumentar sus oportunidades de inclusión social y laboral.

Igualmente, contarán con experiencias inclusivas en actividades deportivas, de ocio y cultura. Entre otras cosas, los asistentes van a participar en talleres de redes sociales, arquitectura, liderazgo y búsqueda de empleo. También explorarán posibilidades como la arqueología como salida laboral o la pintura como expresión y desarrollo personal, al tiempo que disfrutarán de un espectáculo de yoga-flamenco en la playa y otro de gimnasia en el Museo de Arte Contemporáneo CAC de Málaga.

La inauguración del campus se llevará a cabo el miércoles, en un acto en el que participarán María Jesús Martínez Silvente, vicerrectora adjunta de Atención al Estudiante de la UMA; Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven en Fundación ONCE y Carlos Miranda, vicedecano de Cultura de la Facultad de Bellas Artes.

La UMA, epicentro mundial de la lucha contra la desinformación

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, y la catedrática del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Bella Palomo, han inaugurado hoy el I International Workshop de Disinformation Research, un simposio que reúne el 4 y el 5 de julio en el Rectorado a algunos de los mayores expertos en desinformación de todo el mundo.

Teodomiro López y Bella Palomo han presentado el simposio sobre desinformación que se celebra en la UMA.

“Durante dos días, Málaga se convertirá en el epicentro de un campo tan relevante como es la desinformación”, afirmó Teodomiro López, que defendió “la oportunidad y la necesidad de atender un problema, de enorme relevancia y actualidad, desde la Universidad”. Asimismo, ha destacado “el trabajo excelente” de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, “una Facultad que aborda trabajos que siempre cuentan con una gran repercusión social, como es el caso del simposio internacional que hoy inauguramos”.

Bella Palomo expresó su gratitud por el apoyo brindado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, así como por el de Proyección Social y Comunicación para el desarrollo del encuentro. La catedrática de Periodismo, responsable de esta iniciativa junto con la profesora de periodismo y presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, Elena Blanco, ha explicado que el simposio ha conseguido reunir en Málaga “al mayor foro de expertos en el que se ha abordado esta investigación de forma interdisciplinar”.

Así, en el encuentro malagueño participan algunos de los mayores expertos de la materia, entre ellos Edson Tandoc Jr., recientemente premiado por la Asociación Internacional de Comunicación (ICA) y la Asociación Mundial de la Comunicación (WCA). El profesor de la Nanyang Technological University (Singapur) ha sido el encargado de impartir la inaugural sobre “La gravedad de las noticias falsas”.

A lo largo de los dos días que durará el evento, representantes de 22 proyectos de investigación nacionales e internacionales especializados en desinformación pondrán en común los últimos avances y marcarán las líneas futuras de estudio de este fenómeno, que supone uno de los mayores retos actuales. Tanto es así, que la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación ha destinado más de 6,3 millones de euros a proyectos encaminados a la lucha contra la desinformación.

Asimismo, desde la Unión Europea se han llevado a cabo diversas iniciativas que persiguen poner freno a este problema, como es el ‘Código de buenas prácticas’, en el que aprueban medidas como la financiación de una red independiente de verificadores y la promoción de la alfabetización mediática. En esta misma línea, actualmente, también se mantiene abierto el debate sobre la futura ‘Ley europea de libertad de los medios de comunicación’, que está en fase de tramitación, y que persigue salvaguardar la libertad, el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación, tal como se establece en el ‘Plan de Acción para la Democracia Europea’.

Arrancan los Cursos de Verano de la UMA en Ronda y Vélez Málaga

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA), se trasladan esta semana a Ronda y Vélez-Málaga. Un total de ocho cursos y dos conferencias magistrales se desarrollarán en ambas sedes.

En la ciudad del Tajo la bienvenida ha corrido a cargo de la alcaldesa María de la Paz Fernández; Magdalena Martín, directora de la Escuela de Doctorado de la UMA, y Diego Vera, director General de la FGUMA. Fernández ha agradecido a la Universidad de Málaga la confianza depositada en la sede decana de los Cursos, de los que ha destacado la calidad de sus programas. Por su parte, Martín ha valorado la “alianza histórica” que la UMA mantiene en Ronda, una ciudad en la que, ha dicho, se da el “cóctel perfecto” para que los seminarios sean un éxito, gracias, además, al plantel de ponentes de prestigio que pasarán estos días por la capital de la Serranía. Por último, el director de la FGUMA ha definido a Ronda como un icono para los Cursos de Verano de la UMA, alabando la seguridad que les aporta este enclave para el desarrollo de esta actividad formativa, que este año congrega a más de 300 personas inscritas.

Magdalena Valerio, presidenta del Consejo de Estado, ha explicado durante la conferencia inaugural del seminario: “¿Cómo quedan las pensiones después de todas las reformas?”, que este organismo consultivo emite dictámenes jurídicos preceptivos, pero no vinculantes; aunque si bien es verdad que “el 98% de las observaciones de legalidad dictadas son aceptadas por las instituciones consultantes, lo que muestra su poder”, ha remarcado.

Valerio ha valorado la imparcialidad de las personas, tanto letrados como consejeros y consejeras, que integran el Consejo de Estado pese a sus muy diversas procedencias ideológicas y profesionales. “La inmensa mayoría de los dictámenes se acuerdan por unanimidad, trabajamos mucho en que exista un consenso”, ha sentenciado.

Esther Cruces: “Los Archivos son un elemento básico para ejercer nuestros derechos como ciudadanos”

Otra de las ponencias que ha acogido hoy la sede de Ronda ha sido la de Esther Cruces, directora general del Archivo de Indias, que ha mantenido una charla junto al periodista Pablo Bujalance retransmitida a través del canal de Youtube de la FGUMA sobre la importancia de la producción de documentos en la configuración de las ciudades a lo largo del tiempo. En este sentido, Cruces ha definido a la institución que representa como “única en el mundo” por el valor histórico de los textos que custodia, que abarca más de tres siglos y está considerada Patrimonio de la Humanidad.

A pesar de ello, la ponente ha lamentado el poco reconocimiento a nivel social que tiene esta riqueza archivística en nuestro país. “En España, la ciudadanía tiene un déficit importante de conocimiento sobre sus archivos y, sobre todo, para qué sirven. No hay una conciencia de que los archivos son algo más que el uso que puede hacer la doctrina de ellos, y son básicos para ejercer nuestros derechos como ciudadanos”, ha manifestado.

Asimismo, Cruces ha comentado el actual proceso de actualización y digitalización en el que se encuentran inmersos los Archivos en nuestro país. En esta línea, ha destacado que tanto el Archivo General de Indias, ente a la cabeza de todos los Archivos a nivel nacional, como el resto de archivos del territorio están haciendo “grandes esfuerzos” para abordar esta transición a lo digital, aunque ha precisado que se trata de una adaptación “muy fluida, rápida y sin grandes traumas” hacia la administración electrónica. “Digitalizar un documento no es solo pasarlo por un escáner, requiere de un proceso técnico delicado que lleva su tiempo”, ha explicado, al tiempo que ha incidido en que los Archivos de España se están adaptando bien a estos nuevos tiempos y están dando ejemplo del buen hacer al conjunto archivístico en todo el mundo, ya que se trata de un proceso, ha informado, que favorece la investigación científica y facilita un acercamiento de los ciudadanos a documentos de interés.

La jornada inaugural en Ronda se ha completado con el inicio del curso sobre música que dirige la pianista Paula Coronas, que en este primer día de actividad ha contado con la participación de los cantantes malagueños María Villalón y Javier Ojeda. Villalón ha repasado sus comienzos en la industria musical ante el alumnado, rememorando su paso por un conocido programa de talentos en la televisión nacional, antes de interpretar varias piezas en directo acompañada por la melodía de Coronas. Por su parte, Ojeda ha repasado su extensa trayectoria y al término del seminario, ambos han protagonizado una performance musical en la que han mezclado el estilo clásico con el rock en algunos de los temas más famosos del intérprete. Precisamente, a la música en vivo se ha referido Ojeda, defendiendo esta posibilidad como una opción de futuro dentro del panorama artístico actual. “La experiencia del directo es algo que nadie nos puede arrebatar. Es inigualable”.

Para cerrar, el cantante ha hablado sobre su último trabajo discográfico, ‘Más de 2000 noches sin dormir’, en referencia al número de conciertos que ha ofrecido a lo largo de su carrera. Ojeda ha confesado que se trata de una propuesta que refleja muy bien su personalidad y que por ahora está teniendo una buena acogida por parte del público, al tiempo que ha manifestado su intención de seguir apostando por la música. “Soy el tío que publica más discos del mundo”, ha bromeado en la despedida.

Cursos de Verano de la UMA en Vélez Málaga

También han iniciado su andadura los Cursos de Verano de la UMA en la ciudad de Vélez-Málaga. La bienvenida la ha ofrecido María Alicia Ramírez, concejala de Cultura y Patrimonio, y Antonia Infantes, coordinadora académica de Investigación de la FGUMA. Ambas han mostrado su satisfacción por la buena acogida recibida al superar las 500 inscripciones, suma del alumnado en modalidad presencial y online en esta sede. En la inauguración del curso “Educación, salud mental y bienestar emocional en el autismo”, además de Ramírez, han participado Luisa María del Águila, coordinadora académica de Cultura de la FGUMA, y Francisco Guerrero, profesor de la Universidad de Málaga y director de la Cátedra de Autismo.

Guerrero ha explicado que, según los cálculos de la Federación Autismo España, se estima que en nuestro país actualmente hay unas 470.000 personas con autismo, si les sumamos sus familiares, serían un millón y medio de personas vinculadas con los trastornos del espectro autista (TEA), en Málaga unas 16.000. El experto ha incidido en que en España nacen anualmente 4.200 personas con autismo, una prevalencia de aproximadamente 1 caso por cada 88 nacimientos. “El 80 por ciento de estas personas son menores de 30 años, un dato que muestra el gran impacto que tiene el autismo en los últimos años”, ha expresado.

El experto ha alertado del aumento exponencial de estos casos: “Estamos ante una emergencia global, ha subido un 1,8 por ciento con respecto al año anterior”. En cuanto a las causas, además de que ahora se hacen más diagnósticos tempranos, el profesor ha indicado como hipótesis los contaminantes químicos en el aire, los que son neurotóxicos que alteran la comunicación intracelular, y el exceso de químicos que se usan en el campo.

Sobre la existencia de estereotipos vinculados a la neurodiversidad autista, el director de este Curso de Verano, ha manifestado que aún existen ideas preconcebidas y falta de comprensión y sensibilidad: “En estos tiempos creo que hay una involución, la atención a la diversidad va zigzagueando, avanza y retrocede, a pesar de las películas o series que actualmente abordan este fenómeno”.

Ramón Novell, jefe del servicio de discapacidad intelectual y salud mental del instituto de asistencia sanitaria de Girona, ha señalado que dentro del colectivo del autismo hay problemas de salud mental añadidos. “La probabilidad de que personas con autismo, discapacidad intelectual y enfermedad mental estén en un hospital psiquiátrico o una residencia para trastornos de la conducta y recibir mucho tratamiento farmacológico es altísima. Es nuestra obligación intentar transformar esa mirada y hacer ver que las personas con discapacidad intelectual y autismo tienen unas necesidades que pueden resolverse como las de cualquier otro miembro de la población”. El psiquiatra considera que las redes de salud no están preparadas para abordar estas situaciones y aboga por una formación más especializada.

Por último, ha participado la psicóloga Almudena Calero, que ha resaltado que este colectivo es muy heterogéneo y se necesitan más programas con diferentes estrategias de apoyo a estas personas para que puedan acceder, desde cualquier etapa de su vida, al ocio, a tener una vivienda normalizada, a poder ir a la escuela con otros niños y niñas. La especialista ha también ha mencionado las vulnerabilidades a nivel de bienestar emocional: “Todo lo que podamos hacer para que se sientan bien y puedan participar en la sociedad será importante para su desarrollo”.

La UCLM descubre la zona del cerebro que es clave en el progreso del Alzheimer

El grupo de investigación de Neuroplasticidad y Neurodegeneración de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha llevado a cabo por vez primera un estudio proteómico y estereológico de la amígdala cerebral humana que ha revelado que esta estructura es clave en la progresión del Alzheimer, lo que podría abrir un nuevo camino a terapias que sirvan para combatir una enfermedad que sufren en torno al 60-70 % de los 50 millones de personas que padecen demencia en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Grupo de neuroplasticidad de la UCLM.

Para el desarrollo de la investigación, que forma parte de la tesis doctoral de Melania González Rodríguez, el grupo de investigación analizó tejido cerebral humano de 36 donantes procedente de la Red Nacional de Biobancos y correspondientes a pacientes que sufrían la enfermedad de Alzheimer y otros que no la presentaban. El estudio se centró en la amígdala cerebral humana, región que recibe ese nombre por su forma de almendra y que es muy importante en el funcionamiento cerebral ya que está altamente conectada con las funciones conscientes que procesa fundamentalmente la corteza y las respuestas autónomas, y es primordial en el control de las emociones.

La investigación, que ha sido publicada en Brain Pathology, -revista oficial de la Sociedad Internacional de Neuropatología financiada por la UCLM y los gobiernos regional y español-, ha revelado una importante pérdida de volumen de la amígdala cerebral humana en el grupo de pacientes; sin embargo, esa reducción no estaba relacionada con la pérdida de neuronas a pesar de la gran cantidad de depósitos de marcadores patológicos. Por el contrario, sí ha detectado un aumento importante de las células de glía (del sistema nervioso) asociadas a la inflamación de la región de la amígdala.

Este trabajo es uno de los primeros análisis proteómicos de la amígdala humana en la enfermedad de Alzheimer y ha permitido identificar más de 2000 proteínas, algunas de las cuales, tras distintos análisis bioinformáticos, constituyen potenciales biomarcadores de la enfermedad que ayudarán a su diagnóstico y tratamiento.

Los resultados son de gran relevancia por el número de pacientes afectados y porque amplía las posibilidades de atención para la detección de una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de proteínas patológicas en distintas regiones cerebrales y que tiene entre sus síntomas más característicos la pérdida de memoria. No obstante, el depósito de proteínas tiene lugar décadas antes de que esa sintomatología sea detectable, de ahí la necesidad de un diagnóstico temprano de la enfermedad y de la importancia de estudios como este último desarrollado por la UCLM.

La UAL oferta este verano siete cursos para 131 estudiantes de cuatro continentes

El programa de estudios en el extranjero (‘Study Abroad’) alcanza su novena edición este verano de 2023 para la Universidad de Almería, y la oferta se ha cerrado con siete cursos cuyas temáticas vienen a ser una muestra de la consolidación alcanzada.

En ese sentido, el vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, ha explicado que “en gran medida en estos cursos hay una continuidad de temas de los años previos, una continuidad que la pandemia por la COVID19 se vio interrumpida, pero que hemos podido retomar y recuperar”.

Recepción al alumnado del programa de estudios en extranjero de la UAL.

Ha especificado que se trata de “cursos de emprendimiento, que concitan gran interés todos los años, de horticultura, turismo y microalgas, impartidos todos ellos por profesores que son referencia internacional y que de modo generoso comparten sus conocimientos con estudiantes de todo el mundo durante algunas semanas más tras el final del curso”.

Cuáles son los cursos del programa de estudios en extranjero de la UAL

En concreto, la oferta se ha conformado con dos que serán impartidos en español, ambos con una duración de cuatro semanas, y los otros cinco en inglés. Los cursos son:

  • ‘Horticultura protegida sostenible: sistemas de cultivo sin suelo e hidroponía’
  • ‘Turismo del Mediterráneo español: modelos sostenibles’
  • ‘Training in Microalgae-related Industrial Processes’
  • ‘Entrepreneurship: From Business Opportunity Generation to Opportunity Exploitation’
  • ‘Entrepreneurial Skills: Generating and Developing Business Opportunities’
  • ‘International Business: Managerial, Entrepreneurial, and Marketing Skills Development’
  • ‘Spanish Language and Culture: Basi, Independent and Proficient User’

Hay matriculados un total de 131 estudiantes de cuatro continentes distintos. De Europa acudirán desde Alemania, Bélgica, Francia, Reino Unido, Portugal, Polonia y, Hungría, de África habrá estudiantes de Egipto, desde el continente asiático llegarán de Turquía, India, Arabia Saudí y Singapur, mientras que desde América habrá procedentes de Estados Unidos, Bolivia, Uruguay, Argentina, México y Chile.

Serán por lo tanto 18 los países con representación en el campus de la UAL durante este mes de julio. El alojamiento de todos los estudiantes será la Residencia Cívitas y esta formación se llevará a cabo en colaboración con el Centro de Formación Continua de la UAL.

Se va a contar con la participación de diversas empresas como son: Clisol Agro, Oro del Desierto, Aneccop, Ritec, NGS y IV Gama, para la oferta de actividades paralelas, que también contarán con una componente cultural con la ayuda del Museo de Arte doña Pakyta, los Refugios de la Guerra Civil, además de visitas a Punta Entinas Sabinar y otros espacios naturales.

En esa línea, se ha contemplado una completa programación de actividades cuya finalidad es la ‘socialización’ y que conllevará la promoción de la provincia. Así, se realizarán visitas al centro histórico de la ciudad de Almería, a La Alcazaba o Cabo de Gata, en la que se incluyen ruta en kayak, Las Salinas o el faro, y hasta una ruta gastronómica basada en las populares tapas de Almería. “Los cursos de Study Abroad se insertan dentro de la política de promoción de la UAL”, ha manifestado Cuevas, así como de la provincia en general, y “representan la continuación de la movilidad estudiantil, en este caso a demanda sobre temáticas en las que la UAL es referente internacional”. Representan, además, “una continuación de las políticas de internacionalización en casa, y de captación de estudiantes para movilidades entrantes de mayor duración”.

Para Julián Cuevas, la valoración de lo que aportan en ese sentido es “muy positiva”, ya que “la UAL tiene un considerable grado de internacionalización y una capacidad manifiesta para atraer estudiantes de todo el mundo, pero prolongar esta atracción e incrementar las cifras de movilidad, son, como ya he dicho, importantes”.

Respecto al entorno, “Almería tiene indudable atractivo, no solo en verano, ya que estos cursos cada vez más se extienden todo el año, pero es bien cierto que la adecuada combinación de clases teóricas, prácticas y visitas, y un atractivo programa social y cultural, atraen a un número creciente de estudiantes durante el mes de julio, y eso representa, por qué no decirlo, unos ingresos para la propia provincia, que se prolongan en el tiempo por la labor de embajadores que los propios alumnos ejercen a su vuelta”.

Más de 20 años del programa Ramón y Cajal en la UMA

Un total de 50 investigadores -26 mujeres y 24 hombres- han pasado por la Universidad de Málaga, gracias a este programa de captación de talento del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Ramón y Cajal’, que arrancó en 2001. Coincidiendo con el ‘Año Cajal’, la UMA ha reunido en el Jardín Botánico a una representación de estos 50 científicos de excelencia, de los que un total de 48 forman parte actualmente de la plantilla de la institución.

Se trata de la primera de las actividades organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia para conmemorar esta efeméride, declarada por el Gobierno de España con motivo del 170 aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal, considerado el padre de la neurociencia española.

Bajo el título ‘Más de 20 años del programa Ramón y Cajal: una apuesta de la carrera investigadora de calidad’, el encuentro ha sido presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López.

Captación de talento

“Este acto es un homenaje a todos los ‘Ramones y Cajales’ que han pasado por la UMA. Una cifra redonda: 50 investigadores en el 50 aniversario de la Universidad”, ha manifestado López Navarrete, que ha estado acompañado en la mesa por la vicerrectora adjunta de Investigación, Zaida Díaz.

Asimismo, el vicerrector ha recordado que esta convocatoria nacional es la más exitosa de la ciencia española en cuanto a captación de talento.

Fortaleza

Tras la presentación, los investigadores ‘Ramón y Cajal’ José Miguel Vadillo, del Departamento de Química Analítica (convocatoria 2001); Diego Romero, del de Microbiología (convocatoria 2011), y Diana López Barroso, del área de Psicobiología (convocatoria 2020), han compartido su trayectoria científica y profesional en la Universidad de Málaga.

Los protagonistas de la mesa han destacado como principales virtudes del programa su robustez y compromiso de estabilización. “Los Ramón y Cajal son una fortaleza para la Universidad”, han dicho.

Igualmente, han señalado el reconocimiento al trabajo científico que otorga este programa que, sin duda, abre la puerta para poder ser un investigador independiente.

José Miguel Vadillo Pérez completó la licenciatura en Ciencias Biológicas (especialidad Biología Molecular) en la Universidad de Navarra, doctorándose en Ciencias Químicas en la Universidad de Málaga en 1999.

Tras un corto periodo postdoctoral en el Departamento de Química del ETH en Zürich, se incorporó como becario postdoctoral Fulbright-MEC en el año 2000 al Departamento de Química de la Universidad de Stanford, a la finalización de la cual comenzó su contrato Ramón y Cajal en el departamento de Química Analítica de la UMA.

A partir de ese momento, y tras conseguir las evaluaciones I3, consiguió la promoción a profesor contratado doctor (2006-2010), profesor titular (2010-2017) y catedrático de Química Analítica desde 2017. Su línea de trabajo se centra en el análisis espectroscópico de sólidos con excitación láser.

Diego Francisco Romero Hinojosa es licenciado en Ciencias Biológicas y doctor por la Universidad de Málaga. Su trabajo de tesis se centró en la búsqueda y evaluación de microorganismos para su uso en agricultura sostenible.

Realizó una estancia post-doctoral de cuatro años en Harvard Medical School (EEUU) donde estudió la bioquímica detrás de la formación de biofilms bacterianos. Vuelve a la Universidad de Málaga gracias al programa Ramón y Cajal, donde consigue financiación de European Research Council (ERC-Stg), del programa nacional, autonómico, o de la Universidad, y un contrato con una empresa biotecnológica internacional.

Actualmente catedrático y coordinador del grupo ‘BacbioLab’, donde se estudia la matriz extracelular bacteriana en la “guerra química” que existe en las interacciones entre bacterias, y bacteria-eucariota y su papel en el establecimiento de redes nutricionales en torno a la planta. Dispone de varias patentes, y es autor de numerosos artículos en revistas de alto impacto, así como capítulos de libros.

Diana López Barroso licenciada en Psicología por la UMA, realizó la tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, donde llevó a cabo trabajos pioneros sobre los correlatos neurocognitivos de las diferencias individuales en la habilidad para aprender nuevas palabras.

Realizó también varias estancias de investigación (Reino Unido, Estados Unidos) y durante la primera etapa postdoctoral se incorporó al Brain and Spine Institute (Hospital Pitié-Salpêtrière, París), dónde estudió los efectos neuroplásticos del aprendizaje de la lectura a distintas edades. Posteriormente se integró en la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasias (Universidad de Málaga).

Sus estudios se sustentan en el uso de avanzadas técnicas de neuroimagen funcional y estructural, que permiten explorar los mecanismos cerebrales que están a la base de estas complejas capacidades humanas.

En octubre del pasado año fue distinguida con uno de los premios nacionales de investigación para jóvenes del Ministerio de Ciencia e Innovación, que reconocen el mérito de investigadores de España que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras.

Incorporación

La finalidad de las ayudas ‘Ramón y Cajal’ es promover la incorporación en organismos de investigación de personal investigador, tanto español como extranjero, con una trayectoria destacada con el fin de que adquieran las competencias y capacidades que les permitan obtener un puesto de carácter estable en un organismo de investigación del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación, incentivando, específicamente, la incorporación de investigadores que lleven desarrollando durante un determinado periodo su actividad profesional en el extranjero.

“La figura científica más importante de España”

Santiago Ramón y Cajal (Navarra, 1 de mayo de 1852 – Madrid, 17 de octubre de 1934) es un médico y científico español, especializado en histología y en anatomía patológica.

En 1902, fue nombrado director del ‘Laboratorio de Investigaciones Biológicas’, un centro de investigación fundado por orden del Rey Alfonso XIII con motivo de la concesión en 1900 del Premio Moscú a Santiago Ramón y Cajal. Este laboratorio nacional dio origen al Instituto Cajal en 1922, que luego se incorporó al CSIC el 24 de noviembre de 1939.

Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906, es considerado como el padre de la neurociencia por sus estudios sobresalientes sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso, sus observaciones sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso y por sus teorías sobre la función, el desarrollo y la plasticidad de este. Por primera vez, Cajal situó a España en la vanguardia de la ciencia internacional. Después de sus casi cincuenta años de trabajo (1887-1934) sus investigaciones siguen siendo referencia para neurocientíficos modernos de todo el mundo.  

Arranca en Granada uno de los principales foros de inversión de Andalucía

El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha puesto de manifiesto la relevancia que adquieren los emprendedores para hacer más competitiva, innovadora y global la economía andaluza, al tiempo que ha apostado por la colaboración público-privada para el fomento del emprendimiento en la comunidad. Así lo ha puesto de manifiesto en la inauguración de la décima edición de Alhambra Venture, que se celebra en Granada los días 4 y 5 de julio. Este evento se ha consolidado como uno de los principales foros de inversión centrado en el emprendimiento y constituye un punto de encuentro entre la innovación, la inversión y el fomento empresarial que sitúa a Andalucía en el foco del venture capital.

Acto de apertura del foro Alhambra Venture.

Posadas ha destacado que es vital que el emprendimiento andaluz “ponga el foco” en la innovación y en el conocimiento para que “las empresas que nazcan tengan mayores garantías de crecimiento y consolidación en el mercado”. Precisamente, ha señalado que la comunidad ha realizado “una apuesta por el fomento de este tipo de emprendimiento, ya que constituye el motor de la economía” con el objetivo de dar “un servicio público útil, eficaz y eficiente”. 

El secretario general de Investigación e Innovación ha aprovechado su intervención para abordar las fortalezas con las que cuenta Andalucía, asegurando que dispone de uno de los mayores ecosistemas de emprendedores a nivel nacional. Para refrendar esa afirmación, Posadas ha hecho alusión al último informe GEM Andalucía 2021-2022, en el que se recoge que el porcentaje de personas que reconocen que hay oportunidades para emprender ha crecido exponencialmente, situándose en el 32,6% de la población, frente al 17,4% del año 2020. Además, ha apuntado que la región es el segundo territorio que más empresas gacelas, o de alto crecimiento, concentra, con más de 600, un 15% del conjunto nacional; y se ha convertido en el referente del emprendimiento autónomo en España. De acuerdo con estos datos, “la región tiene margen para seguir explotando su potencial en todas sus vertientes”, tal y como ha manifestado Antonio Posadas.

Igualmente, ha destacado que Andalucía posee una gran situación geoestratégica, al ser punto de unión de tres mercados de grandes posibilidades; y unos destacados recursos e infraestructuras en este campo. En ese contexto, ha destacado la red de Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) que Andalucía Emprende tiene repartidos por la comunidad. “Un sistema que contribuye al enriquecimiento y al desarrollo territorial prestando un servicio integral a emprendedores y startups en toda la andadura empresarial”, ha afirmado.

Por otro lado, el secretario general de Investigación e Innovación ha abordado la colaboración público-privada como uno de los ejes en los que debe sustentarse el impulso del emprendimiento en la región, una conjunción que, a su juicio, ha de materializarse a través de fórmulas variadas. Entre ellas, se ha referido a los programas de formación, aceleración y mentorización, como ‘Startup Andalucía Roadshow’ y ‘De Idea a Producto’, o a iniciativas como Alhambra Venture, “orientadas a sostener, favorecer y proteger la consolidación de proyectos innovadores y disruptivos”, ha añadido. “En todo este ecosistema, además de la ayuda privada, también puede resultar decisiva la colaboración de instituciones académicas y de los parques científicos y tecnológicos radicados en la geografía andaluza”, ha apostillado.

30 empresas emergentes andaluzas en Alhambra Venture

Un total de 30 startups andaluzas de base tecnológica apoyadas por la Consejería de Universidad participan en la décima edición de Alhambra Venture. Este conjunto de empresas emergentes seleccionadas por la Junta de Andalucía tendrá la oportunidad de exhibir sus proyectos innovadores en un espacio expositivo gestionado por la Consejería, a través de Andalucía Emprende, y algunas de ellas, además, podrán presentar sus iniciativas ante inversores. Se trata de proyectos que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, desde fase semilla, hasta ‘early stage’ o ‘scale up’, y esta cita supone una importante oportunidad para poder alcanzar el siguiente nivel y crecer de manera global gracias al respaldo de importantes inversores y el apoyo de instituciones públicas y privadas.

Todas estas empresas innovadoras proponen soluciones en multitud de campos, entre los que destacan la robótica y la inteligencia artificial, el sector agroalimentario, el ámbito de los viajes, el ocio y el turismo, la educación y la formación, el comercio electrónico, la salud, la cosmética, el marketing en redes sociales, la hostelería, la industria básica y minera, el metaverso y realidad virtual. De las 30 seleccionadas, 13 proceden de Málaga, ocho de Sevilla, seis de Granada y tres de Almería (1), Cádiz (1) y Córdoba (1).

De estas firmas emprendedoras, ocho de ellas han participado en el programa ‘Startup Andalucía Roadshow’, una liga regional desarrollada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio. Esta competición tiene como objetivo seleccionar a las mejores empresas tecnológicas emergentes de la comunidad y ayudarlas en su desarrollo y escalado, a través de capacitación y mentorización especializada. La iniciativa persigue reforzar el actual ecosistema innovador y ayudar a las startups a implantar nuevos modelos de negocio que les permitan adquirir ventajas competitivas para convertirse en compañías tractoras que atraigan talento innovador a Andalucía. 

De esas ocho empresas, tres de ellas han ganado la segunda edición de este programa (Cobiomic Bioscience,Travelfine y 4i Intelligent Insights) y las cinco restantes estuvieron entre las finalistas (Foodtic, Youforget.me, Firmafy, Cober.io y Voicit). Todas ellas se han beneficiado, además, de los servicios de Andalucía Emprende.

Junto a estas ocho startups, también estarán presentes otras 22 que han sido apoyadas por Andalucía Emprende, a través de su cartera de servicios, entre los que se encuentran el asesoramiento técnico especializado, formación en gestión empresarial, alojamiento empresarial o búsqueda de financiación, entre otros. Estas son: AGROOE, Air Passenger Services, AISPOT South Europe, ATENXIA, Cober.io, CRUWI, Dencanto Community, DIM TRAP S.L, Firmafy, Fisia, FlexRent, Glow Up, IOPark, LUBETS, MetaMedicsVR, Neuromindset, ONVERSED, Realitrix, Sendfy, Swap Your Travel, Voicit y Weggo.

La rectora de la UA, al frente del grupo de trabajo de la CRUE para la financiación universitaria

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, dirige desde ayer el grupo de trabajo creado por la Conferencia de rectoras y rectores de las universidades españolas (CRUE), para la financiación de las universidades españolas. Así lo decidió ayer la presidenta de la CRUE, Eva Alcón, en su primera Asamblea General Ordinaria.

Amparo Navarro, en la Asamblea General Ordinaria de la CRUE.

Uno de los cometidos principales de Navarro al frente de este grupo de trabajo será el seguimiento del cumplimiento de financiación del 1 % del PIB que establece la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). La rectora de la UA, que es catedrática de Derecho Financiero y Tributario, ha asegurado que se trata de “un gran reto muy demandado y muy necesario para el futuro del sistema universitario español”, que asume “con total responsabilidad y compromiso”.

La Asamblea General Ordinaria, celebrada ayer lunes en la Biblioteca Nacional de Madrid, reunió a más de 70 rectoras y rectores. En la misma se han fijado los objetivos de trabajo para los dos próximos años, entre los que destacan la redefinición de esta asociación como foro de debate universitario; alcanzar la financiación reconocida en la LOSU; contar con el mejor marco legislativo posible; participar activamente en la estrategia de ciencia, tecnología e innovación, y preparar a las universidades para responder a los retos de la internacionalización, la transformación digital y el desarrollo sostenible.

La élite de la cocina en un curso de verano de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) continúa celebrando sus cursos de verano que, en esta ocasión, ha reunido en Albacete a un total de 31 participantes, entre destacados cocineros y chefs con estrellas Michelin y soles Repsol, además de estudiantes, académicos y profesionales del sector, en el seminario “Gastronomía de los sentidos” que celebra este año su segunda edición. El curso, cuyo objetivo es el de desarrollar el potencial de la gastronomía a través de los sentidos y la cultura, se prolongará hasta mañana, 5 de julio.

Inauguración del curso de verano de la UCLM sobre gastronomía.

El Centro de Interpretación del Agua de Albacete, en la Fiesta del Árbol, es el lugar elegido para la celebración de este curso estival que une gastronomía, sentidos y arte y cultura, y que tanto interés ha suscitado, como ha subrayado la directora académica de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, María Jesús Pardo, durante el acto de inauguración, quién además ha resaltado el elenco de ponentes y patrocinadores relevantes que lo conforman. Por ello, ha animado a continuar con más ediciones de esta iniciativa, “que suscita gran interés, al menos por parte de la UCLM, que apuesta por este curso y por las iniciativas y proyectos de investigación que se lleven a cabo desde esta línea”, dijo.

Por su parte, el director del seminario, Francisco Montero, hablaba del éxito de este curso de verano, destacando la estrecha colaboración entre la UCLM, la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha y el Gobierno regional. “Esto nos ha llevado a preparar un gran número de ideas para trasladar nuestras aportaciones en gastronomía al sector hostelero y de la restauración, y también en esa visualización directa de lo que son prácticas culinarias con las artes plásticas, música, arquitectura, pintura, estética..etc;”.

Una colaboración “muy importante” la de la Universidad regional con la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha, como también ha remarcado el secretario de la misma Ángel Ramírez , quien apuntaba como principal objetivo el de poder visibilizar la gastronomía de la región.

El acto de apertura ha contado igualmente con la participación de la concejala de Sostenibilidad y Marca, Rosa María González de la Aleja; y el director provincial de Agricultura, Ramón Sáez.

Qué chefs participan en curso de verano sobre gastronomía

Este curso, que cuenta con más de treinta participantes, reúne a destacados profesionales del sector, cocineros y chefs con estrellas Michelin y soles Repsol, además de empresarios y académicos. De esta forma, participarán los chefs Fran Martínez y Cristina Díaz, 2 estrellas Michelin, del restaurante Maralba de Almansa (Albacete); el chef Juan Monteagudo, 1 estrella Michelin, del restaurante Ababol de Albacete; el chef José Antonio Medina, 1 estrella Michelin y 1 sol Repsol, del restaurante Coto de Quevedo, de Torre de Juan Abad (Ciudad Real); o Rubén Sánchez, 1 sol Repsol, del restaurante Epílogo de Tomelloso (Ciudad Real), entre otros.

El programa se estructura en dos jornadas, los días 4 y 5 de julio, que comprenderán sesiones de mañana y tarde, en las que se celebrarán diferentes ponencias, así como mesas redondas, demostraciones culinarias, talleres de cata y degustaciones y visitas guiadas.

El seminario se celebra con el apoyo de la Cátedra de Gastronomía de la UCLM, al amparo del convenio suscrito con el Gobierno regional, y en colaboración con la Academia Castellanomanchega de Gastronomía. Cuenta también con el Ayuntamiento de Albacete; la asociación Euro-Toques España, como organización internacional de cocineros; el Centro de Interpretación del Agua de Albacete; Bodega Los Aljibes; Vinos Finca Monte Guzque; Dehesa de los Llanos; Cooperativa Virgen de Manjavacas, la revista EDERE; e Incarlopsa, entre otros.

Sigue en directo la toma de posesión del rector de la Universidad de Jaén

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, toma posesión de su cargo en el Palacio de San Telmo, en Sevilla. El acto tendrá lugar a las 13:30 horas y estará presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.

Ya el pasado mes, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el nombramiento de Nicolás Ruiz Reyes como rector de la Universidad de Jaén, por un periodo de seis años, tal y como establece la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El rector consiguió el mayor número de votos en las elecciones de mayo, en segunda vuelta, sustituyendo a Juan Gómez.

Nacido en Linares, en el año 1967, Nicolás Ruiz es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Alcalá. Tras dos años de desempeño profesional en la empresa privada, en 1993 ingresó en la Universidad de Jaén (UJA), institución donde ha desarrollado toda su carrera profesional universitaria durante 29 años.

Este investigador joven de la UMU recibe un premio por su divulgación sobre Medicina

Enrique Ortega Forte, investigador predoctoral del grupo de Metalofármacos de la Universidad de Murcia (UMU), acaba de recibir el segundo premio de divulgación sobre Medicina y Salud otorgado por la Fundación Lilly y The Conversation por su artículo Hacer visible lo invisible: la luz y la vida íntima de las células.

Enrique Ortega Forte, investigador de la UMU.

Entre 90 candidaturas presentadas en esta tercera edición del certamen, Ortega Forte ha sido seleccionado por un jurado que ha valorado “la excelente cantera de jóvenes que, además de investigar en sus diferentes campos, tienen la sensibilidad y la capacidad para divulgar la ciencia que desarrollan al resto de la sociedad“.

El artículo galardonado relata el descubrimiento de la bioluminiscencia en el mar y cómo esta fluorescencia, presente de forma natural en la biología, ha podido emplearse para el desarrollo de estudios científicos que intentan hacer frente al cáncer o al párkinson. “Siempre me ha parecido muy importante divulgar lo que hacemos en el laboratorio y esta oportunidad me parecía perfecta para contar parte de nuestro trabajo”, resalta el investigador de la UMU. “Una de las cosas que más utilizamos en el laboratorio es algo tan simple como la luz. Si queremos observar qué ocurre dentro de las células utilizamos métodos de marcaje fluorescente. La fluorescencia también es un fenómeno propio de la luz, pero con ella podemos hacer “brillar” partes de las células que antes no podíamos ver. Para mí la fluorescencia tiene algo especial. Me parece algo fascinante. Y se utiliza de manera rutinaria en todos los laboratorios del mundo”, concluye Ortega Forte.

Es el segundo año consecutivo que la Universidad de Murcia recibe este reconocimiento destinado a la divulgación joven. En el 2022, Claudia García Cobarro, investigadora y doctoranda del grupo de Fisiología, Nutrición y Cronobiología de la UMU, se alzó también con este premio por su artículo divulgativo Luz, arquitecta de la vida. En esa ocasión, García Cobarro compitió junto a otras 86 candidaturas, entre las que el jurado destacó “el nivel de los trabajos, su estructura narrativa y el uso de ingeniosos recursos literarios”.

Abre la exposición definitiva para conocer el universo científico de Ramón y Cajal

El Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) presenta la exposición El Legado Histórico de Santiago Ramón y Cajal y anuncia la incorporación en depósito del Legado Cajal, proveniente del Instituto Cajal del CSIC, a su archivo. La exposición muestra una recreación del laboratorio y despacho de Cajal con mobiliario histórico que incluye, entre otros enseres, su silla y su mesa, los armarios donde almacenaba las preparaciones científicas y los frascos con productos químicos, su biblioteca y algunos objetos personales. Además, los visitantes podrán vivir una experiencia inmersiva en la que, a través de gafas de realidad virtual, el público podrá transportarse a espacios donde el científico realizaba sus experimentos o impartía cátedra.

Uno de los paneles sobre el Ramón y Cajal, y varias piezas del científico que se pueden ver en la muestra.

Parte de los fondos del Legado Cajal ya podían visitarse desde 2020 en el edificio de Biodiversidad en la muestra Santiago Ramón y Cajal. Se trata de un espacio que aborda temáticas que recorren su vida a través de sus múltiples facetas: pintor, fotógrafo, escritor, humanista, médico o maestro, entre otras. Desde hoy, una nueva sala de más de 100 metros cuadrados situada en el piso superior y acondicionada expresamente para ello, exhibe más piezas de tan valioso legado.

“La relación entre Santiago Ramón y Cajal y el MNCN fue posible gracias al entomólogo Ignacio Bolívar y Urrutia, director del Museo entre 1901 y 1939. Tras el anuncio del próximo traslado del Instituto Cajal a otra ubicación, para nosotros es un honor acoger el Legado Cajal y poder mostrarlo a los visitantes a través de estas dos exposiciones, la de 2020, que tuvo desde su inicio una gran acogida y repercusión mediática, y la que inauguramos hoy. Además, esta última se encuadra dentro de los actos del Año de Investigación Ramón y Cajal”, comenta Rafael Zardoya, director del MNCN.

El ‘Legado Cajal’

Cajal manifestó su deseo de conservar su legado y sus hijos así lo dispusieron. Estos bienes constituyen el denominado Legado Cajal y han sido conservados en el Instituto Cajal del CSIC, centro de investigación en neurociencia del que el científico fue su primer director en 1920, hasta su depósito en el MNCN en mayo de 2023. El legado aúna fondos de carácter científico y personal y objetos de algunos de sus discípulos como Domingo Sánchez, Nicolás Achúcarro, Jorge Francisco Tello o Fernando de Castro, entre otros. Está compuesto por 28.222 piezas, entre las que figuran un archivo fotográfico de más de 2.700 imágenes, once cuadernos, 1.800 dibujos científicos, más de 1.900 manuscritos, medallas y condecoraciones, incluyendo el diploma y la medalla del premio Nobel, expuesto actualmente en la muestra Santiago Ramón y Cajal, diez pinturas y miles de preparaciones histológicas. Además, también hay piezas de investigación básica que se siguen utilizando por la comunidad científica, como revistas, libros, preparaciones o dibujos.

La inauguración de la muestra El Legado Histórico de Santiago Ramón y Cajal tendrá lugar hoy, 4 de julio, a las 19 horas, con las intervenciones de: Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, Rafael Zardoya, director del MNCN, Ricardo Martínez, director del Instituto Cajal del CSIC, Cristina Cánovas, coordinadora de la exposición en el MNCN, y Mónica Vergés, responsable del Archivo del MNCN.

Este profesor de la UCLM rueda un nuevo corto con sus estudiantes tras el éxito del que le llevó a los Goya

“Kairós” es el título del nuevo proyecto cinematográfico del profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Carlos Valle, un cortometraje en el que también participan estudiantes recién graduados de la Facultad de Comunicación de esta institución académica: Javier Ruiz, Inés Camacho, Luis Delgado, Isidoro Pardo y Gonzalo Rodilla.

Equipo de rodaje del corto dirigido por Carlos Valle.

Después del éxito de “Nacer”, cortometraje de animación nominado a los premios Goya en el año 2022, el cineasta natural de Consuegra (Toledo) emprende su primer trabajo en imagen real con una ambiciosa producción dirigida por su hermano Roberto Valle y protagonizada por las actrices Isa Montalbán (que aparece en películas como “Reyes contra Santa” o “HollyBlood”) y Gabriela Andrada (“Los Protegidos: A.D.N” y “Objetos”).

El rodaje comenzó el sábado en Toledo, con localizaciones como el museo Colección Roberto Polo, Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha y diferentes calles del casco histórico como la plaza del Pozo Amargo, o los callejones del Locum y de San Ginés, entre otros espacios elegidos por los jóvenes cineastas. Además, la producción viajará a Cáceres y a Madrid.

El productor y profesor de la UCLM justifica la incorporación de sus estudiantes en el proyecto aludiendo a su excelente preparación y a la relevancia de la formación práctica en su desempeño laboral.  “No solo aprenderán cómo se trabaja realmente en una producción de cine profesional, sino que les servirá para crecer a todos los niveles. Estoy muy orgulloso de ellos porque están haciendo un gran trabajo, y, gracias a esta experiencia compartida, para mí ya no son alumnos, sino compañeros y amigos”, ha señalado.

La producción es responsabilidad de la productora de Carlos Valle, Auntie Films, junto a Claqueta blanca, Filmakers Monkeys, Hugo de la Riva Producciones y Alhaja Films, que han conformado un equipo joven y de mucho recorrido en la industria cinematográfica española. “Kairós”, una reflexión sobre el arte y su trascendencia para la formación de la identidad personal, cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Toledo en su área de Cultura, y la colaboración del Ayuntamiento de Toledo y el Museo Colección Roberto Polo.

El alumnado de la UCAM podrá financiar su matrícula con esta entidad bancaria

La Universidad Católica de Murcia y CaixaBank han ampliado su colaboración con un nuevo acuerdo que recoge, entre otras cosas, facilitar el pago de la matrícula de grado y máster a los estudiantes de la UCAM. Para ello, la entidad bancaria ofrecerá créditos con unas excelentes condiciones económicas.

La presidenta de la UCAM (tercera por la izquierda), junto al representante de CaixaBank.

María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Juan Jesús Lozano, director regional de CaixaBank, han destacado la importancia del acuerdo que han rubricado, dada la dinámica en la que nos encontramos de subida de los tipos de interés marcada por el Banco Central Europeo.

Se ve así ampliada la colaboración que la Fundación Universitaria San Antonio y CaixaBank ya mantenían, entre ellas la cooperación en acciones sociales, ámbito fundamental de ambas instituciones, y que también seguirá creciendo a través de Fundación la Caixa.

El acuerdo, firmado en el Campus de Los Jerónimos en presencia de varios directivos de ambas instituciones, establece además de la relación de tipo comercial y financiera, la posibilidad de identificar, estudiar y analizar otras actuaciones y cooperaciones conjuntas.

Jesús Lozano ha destacado que “todos los estudiantes de la Universidad se podrán beneficiar de unas condiciones extraordinarias a la hora de realizar el pago de su matrícula anual” y con ello “se refuerza nuestra relación estratégica con la UCAM”. María Dolores García ha agradecido a Caixabank su colaboración con la Universidad en los ámbitos financiero, deportivo y social, teniendo una relevancia especial el acuerdo alcanzado ahora “ya que viene a apoyar las economías familiares, facilitando el pago de las matrículas en unas excelentes condiciones para que sus hijos puedan estudiar en la Universidad que desean”.

La UNIA crea la Escuela de Formadores para el docentes del Máster en Profesorado

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) pone en marcha la Escuela de Formadores, una iniciativa docente que pretende ofrecer una capacitación permanente para el profesorado y tutores del Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES).

Esta Escuela organizará talleres de formación y actualización destinados a desarrollar en el profesorado estrategias metodológicas innovadoras que doten a los tutores de prácticas del MAES de un espacio de diálogo y reflexión sobre su práctica docente y tutorial.

Contará con dos sesiones presenciales, el 16 y 17 de octubre, que se realizarán de forma simultánea en las sedes de Santa María de La Rábida (Huelva) y Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA y otras dos sesiones que se impartirán virtualmente también en el mes de octubre.

Los contenidos de las dos sesiones presenciales están estructurados en 5 módulos: la profesionalización docente, la formación dual y emprendimiento, las metodologías activas y recursos innovadores, la tecnología educativa y la atención a la diversidad y diseño universal de aprendizaje, coordinados por profesionales del ámbito educativo como Carlos Marcelo García y Julio Cabero, de la Universidad de Sevilla (US); Rafael Luis Campaña, del IES Generalife, de Granada; Enrique Sánchez, de la Universidad de Málaga (UMA), y Miguel Ángel Muñoz, del CEIP Manuel Altolaguirre, de Málaga.

Con este proyecto, la UNIA apoya y ofrece un escenario idóneo para que el profesorado implicado en esta Escuela se enfrente a un proceso de reflexión, búsqueda de retos y soluciones en un espacio conjunto de cooperación y análisis crítico.

El prometedor proyecto de Erasmus intensivo en Portugal de estudiantes de Geografía de la UCLM

Estudiantes del Grado en Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad y del doble grado que incorpora esta titulación y la de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) van a tener un verano muy diferente, gracias a un proyecto Erasmus que se va a desarrollar en Portugal. Esta iniciativa les permitirá desarrollar una investigación en uno de los sectores de mayor proyección en la actualidad, que además les ayudará en su futura incorporación al mercado laboral.

Alumnado de Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad de la UCLM.

La Universidad portuguesa de Coimbra recibirá a un grupo de ocho estudiantes de la UCLM entre el 7 y el 17 de julio que participarán en un programa Intensivo Combinado Erasmus+. La expedición de la universidad castellanomanchega está integrada por alumnado de la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real.

Qué proyecto de Erasmus+ intensivo desarrollarán estudiantes de la UCLM en Portugal

El proyecto Intensivo Combinado Erasmus + (Blended Intensive Programa, BIP) denominado “Rutas de turismo de carretera: caminos hacia la cohesión territorial, el turismo sostenible la puesta en valor del patrimonio”. Durante esta experiencia analizarán la organización de la oferta turística a lo largo de la carretera portuguesa N-2 entre los ríos Duero y Tajo, y trasladarán el enfoque de estudio y la metodología a otras posibles grandes rutas regionales, nacionales o internacionales para diagnosticar y diseñar propuestas nuevas de articulación territorial en torno a los recursos turísticos localizados en dichos corredores. En el caso de Castilla-La Mancha se abren interesantes oportunidades en torno a grandes ejes viales como la Autovía de los Viñedos, la Autovía de la Meseta Sur, o A-43.

El programa incluye sesiones en línea previas y posteriores a la estancia en Coimbra durante una semana, que aprovecharán para visitar los tramos de la N-2 y sus distintos recursos. En el seminario participarán también estudiantes de las universidades de Coimbra y de Salamanca, junto a sus profesores/as tutores/as. La actividad está patrocinada por el Programa Erasmus, que financia el viaje y alojamiento de los estudiantes; y el Banco de Santander, que ha facilitado ayudas de bolsa de viaje para complementar la estancia.

Qué oportunidades brinda este proyecto Erasmus+

El profesor de la UCLM y coordinador de la iniciativa, Julio Plaza Tabasco, considera que este tipo de actividades “brindan al estudiantado la oportunidad de poner en valor su formación como geógrafos profesionales de la planificación del desarrollo territorial sostenible, en este caso de las actividades turísticas”.

La participación en el programa será reconocida con tres créditos ECTS y una mención especial en su futuro título europeo de egresado en Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Nueva promoción en las facultades de Deporte y Farmacia y Nutrición de la UCAM

El Palacio de los Deportes de Murcia ha acogido esta tarde el emotivo acto de imposición de becas y entrega de diplomas a los estudiantes de la Facultad de Deporte (IV Promoción del Grado en Danza, XI Promoción del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, III Promotion of Bachelor´s Degree in Physical Activity and Sports Sciences, X Promoción del Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo y la X Promotion of Master´s in High Performance Sports: Strength and Conditioning) y la Facultad de Farmacia y Nutrición ( VI Promoción del Grado en Farmacia, XIV Promoción del Grado en Nutrición Humana y Dietética, XIII Promoción del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, XIII Promoción del Máster Universitario en Nutrición Clínica, VIII Promoción del Máster Universitario en Nutrición en la Actividad Física y Deporte, y la XIV Promoción del Máster Universitario en Nutrición y Seguridad Alimentaria), de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Graduación del alumnado de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la UCAM.

La celebración ha estado presidida por María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, acompañada por Lourdes Meroño García, decana de la Facultad de Deporte y José María Cayuela García, decano de la Facultad de Farmacia y Nutrición. Asimismo, Ángel Gil Hernández, catedrático y Profesor Emérito del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, y Pilar Martos Fernández, presidenta de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD), ejercieron como padrinos de los nuevos graduados.

Premio de investigación en matemáticas para una profesora de la UGR

Claudia García López, profesora ayudante doctora en la Universidad de Granada y miembro de la Unidad de Excelencia Modeling Nature  (MNat), ha sido galardonada con uno de los Premios de Investigación Matemática Vicent Caselles, que conceden la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y la Fundación BBVA  desde el año 2015.

Claudia García.

Graduada en Matemáticas por la Universidad de Granada, Claudia García López obtuvo el doctorado en la Universidad de Granada y la Universidad de Rennes (Francia) bajo la dirección de los profesores Juan Soler y TaoufiK Hmidi, antes de disfrutar de estancias posdoctorales en la Universitat de Barcelona y ser profesora ayudante doctora en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus trabajos de investigación se basan en el estudio de ecuaciones y modelos que provienen de la geofísica y la dinámica de fluidos.

La Real Sociedad Matemática Española (RSME), fundada en 1911, premia regularmente a investigadores jóvenes españoles cuyo trabajo doctoral sea pionero e influyente en la investigación internacional en matemáticas. Los premios de Investigación Matemática Vicent Caselles tienen periodicidad anual y ámbito estatal y reconocen la creatividad, la originalidad y el logro en el campo de las matemáticas en los primeros años de la profesión científica, y favorecen su continuación, para así servir de estímulo a los profesionales que desarrollan su labor en la investigación.

El jurado de los Premios de Investigación Matemática Vicent Caselles es nombrado por la Fundación BBVA y la RSME. En esta edición ha estado presidido por Luis Narváez Macarro, catedrático de Álgebra en la Universidad de Sevilla, e integrado por: Diego Córdoba Gazolaz, profesor de investigación en el Instituto de Ciencias Matemáticas-CSIC; Joan Elías i García, catedrático de Matemáticas en la Universitat de Barcelona;  María Ángeles Gil Álvarez, catedrática de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Oviedo; María del Mar González Nogueras, profesora contratada doctora en la Universidad Autónoma de Madrid; y Antonio Ros Mulero, catedrático de Geometría y Topología en la Universidad de Granada.

Más de 80 estudiantes participan en el IV Campus Tecnológico para Chicas de la UAL

Comienza la cuarta convocatoria del Campus Tecnológico para Chicas de la Universidad de Almería. Ha sido tal la demanda que se ofertaron 70 plazas y son finalmente 84 las estudiantes de la ESO que participarán en el mismo hasta el 13 de julio. El objetivo es divulgar los estudios de ramas STEM en estas alumnas.

Inauguración del Campus Tecnológico para Chicas que ha arrancado en la UAL.

Tendrá lugar entre el 3 y el 13 de julio, de lunes a jueves en horario de mañana, entre las 9.30 y las 14.00 horas, y se impartirá en los laboratorios del Departamento de Informática de la Universidad de Almería. Por éste pasarán una veintena de formadoras que ofrecerán una estrategia de trabajo basada en elaboración de proyectos definidos por las propias chicas, utilizando metodologías ágiles y herramientas de colaboración de código abierto. “Las participantes tendrán que elaborar un proyecto sobre una casa domótica, que irán construyendo a través de distintos talleres interactuando entre ellas, aplicando los conocimientos adquiridos. Esto les permitirá ver que la ciencia es inclusiva y divertida”, asegura la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Almería, Maribel Ramírez.

A pesar de que las chicas son muy buenas en Matemáticas, Física o Química son pocas las que optan por estas carreras y suponen menos del 24 por ciento en toda España en estas carreras. “Este campus pretende despertar la ciencia y la tecnología, acercarlas a la informática, que se rompan los estereotipos y se rompan barreras de una manera divertida y lúdica”, matiza Ramírez.

Durante estos días se generará así un espacio para divulgar los estudios de las ramas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) entre las estudiantes desde 2º a 4º de la ESO. El calado de este tipo de iniciativas se refleja en el incremento que se está experimentando en los últimos años en el número de chicas que apuestan por las carreras denominadas STEM, aunque queda mucho camino para llegar al número de chicos matriculados en las mismas. “Cuando llegamos hicimos el primer diagnóstico de admisión a la Escuela superior de Ingeniería y a Ciencias, donde se mantiene casi un 50 por ciento de matriculados chicos y chicas, pero en la ESI no. En este tiempo y con esta y otras acciones hemos visto que se ha ido incrementando en número de chicas matriculadas en ingeniería. En Ingeniería Química y Agro el número de matrículas está muy bien, pero nuestra espinita es la Informática”, detalla la vicerrectora.

Este Campus Tecnológico para Chicas que cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Diputación de Almería, instituciones participantes del programa Unidas por la Igualdad.

La diputada de Igualdad en funciones, Nuria Rodríguez, ha felicitado a la UAL por esta iniciativa y ha apostado por poner en marcha acciones de este tipo que “animen, informen y fomenten el acceso de la mujer a los estudios de carácter más técnico y científico para que se sigan abriendo paso en este campo sin que nada las detenga. Desde la Diputación apostamos por una igualdad real que se sustenta en la igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía”.

El delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y Universidades de la Junta de Andalucía en Almería, Francisco Alonso, ha señalado sentirse orgullo del trabajo que se hace desde la UAL y los centros educativos de la provincia para la puesta en marcha de esta iniciativa. A la Universidad de Almería por organizarla y a los centros por animar a las chicas a participar en este campus que es importante para despertar vocaciones científicas. Siempre se ha hablado del estereotipo de que el hombre ocupa el lugar de la especialidad tecnológica y hay que ir cambiándolo. Se ha mejorado mucho en los últimos años, pero tenemos que seguir trabajando en este sentido para que la mujer sigua avanzando y ocupando puestos de importancia en el mundo tecnológico.

La coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Almería, María Esparza, ha destacado que “lo importante de este campus es despertar la curiosidad entre las chicas sobre las nuevas tecnologías y romper estereotipos para que cada una sea lo que quiera ser, pero teniendo la oportunidad de conocer de cerca las ramas STEM gracias a la Universidad de Almería”.

Las participantes recibirán formación de profesoras de la Universidad de Almería y mujeres profesionales jóvenes que contarán su experiencia y ayudarán a dar visibilidad y demostrar que hay mujeres trabajando en ámbitos tecnológico.

Eva Alcón estrena su mandato de la CRUE con una reunión de rectores en la Biblioteca Nacional de España

Crue Universidades Españolas ha celebrado este lunes, 3 de julio, una Asamblea General ordinaria, presidida, por primera vez, por la rectora de la Universidad Jaime I, Eva Alcón, elegida presidenta de esta asociación el pasado 6 de junio. A este encuentro, que ha tenido lugar en la Biblioteca Nacional de España, han asistido casi 70 rectores, la mayoría de forma presencial.

De Izquierda a derecha Antonio Largo, María Antonia Peña, Eva Alcón, Joan Guàrdia y Ricarlo Mairal
(Biblioteca Nacional de España)

Alcón ha anunciado la ratificación de la rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira, como nueva delegada de la Presidencia para Políticas de Igualdad y coordinación de fondos Next Generation, y del rector de la Universidad de Murcia, José Luján, como nuevo delegado de la Presidencia para el desarrollo de la LOSU.  

También ha informado a la Asamblea General de la designación, a propuesta de la Presidencia de Crue, de los nuevos presidentes y presidentas de cuatro de las nueve comisiones sectoriales: la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, será la presidenta de Crue–Asuntos Estudiantiles; el rector de la UNED, Ricardo Mairal, el presidente de Crue–Internacionalización y Cooperación; el rector de la Universitat de Barcelona, Joan Guàrdia, el presidente de Crue–Profesorado, y el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López, el presidente de Crue–Secretarias Generales.

Durante la Asamblea, y a propuesta de la Presidencia, se ha procedido a la designación de las presidencias de dos comisiones intersectoriales. De esta forma, el rector de la Universidad de Lérida, Jaume Puy, presidirá la comisión intersectorial de Crue de Ciencia Abierta, y el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, pasa a presidir la comisión intersectorial de Crue para la Agenda 2030.

La Asamblea General, presidida por la rectora Eva Alcón (centro), junto con varios rectores y rectoras miembros del Comité Permanente de Crue (Biblioteca Nacional de España)

Alcón ha anunciado también la creación de un nuevo Grupo de Trabajo de Financiación, que tendrá como objetivo hacer un seguimiento del cumplimiento de financiación del 1% del PIB que establece la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Para dirigir este grupo de trabajo se ha propuesto a la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro.

Por último, se ha informado de la sustitución de las dos vacantes de Crue en la Permanente del Consejo de Universidades, que serán ocupadas por la presidenta Eva Alcón y por el nuevo rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado.

Crue Universidades Españolas trabajará los próximos dos años en redefinir esta asociación como foro de debate universitario; alcanzar la financiación reconocida en la LOSU; contar con el mejor marco legislativo posible; participar activamente en la estrategia de ciencia, tecnología e innovación, y preparar a las universidades para responder a los retos de la internacionalización, la transformación digital y el desarrollo sostenible.

Tonia Salinas, directora de la Red de Parques Científicos Tecnológicos Valencianos

La Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV) ha elegido como nueva presidenta a la directora-gerente del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche, Tonia Salinas, un cargo que mantendrá hasta el año 2025.

La Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV) ha elegido como nueva presidenta a la directora-gerente del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche, Tonia Salinas.

En la reunión anual que la junta directiva celebró en junio en el campus de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en Gandía, también, se decidió que la vicepresidencia de la entidad recayera en Espacio Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Jaime I de Castellón (UJI) y la secretaría en el Parque Científico de Alicante (PCA).

En este encuentro, además, se presentaron y aprobaron las cuentas del ejercicio anterior, se abordaron las diferentes actividades realizadas por las entidades gestoras y se reflexionó sobre los próximos proyectos.

Según la directora-gerente del PCUMH, Tonia Salinas, “es un honor recoger el testigo de Juan Antonio Bertolín, gerente de la Fundació General de la UJI y director de Espaitec, y tener la posibilidad de defender los derechos e intereses del conjunto de empresas, entidades e institutos de investigación que albergan los cinco parques científicos de la Comunidad Valenciana. En este sentido, continuaremos poniendo en valor la riqueza que generan para nuestro entorno y sociedad, posibilitando así la retención de talento en nuestra Comunidad”.

¿Qué es la Red de Parques Científicos Valencianos?

La Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV) es una entidad formada por el Parque Científico de la UMH, por Espaitec – Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Jaime I de Castellón, por el Parque Científico de la Universidad de Valencia, por la Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia y por el Parque Científico de Alicante-Universidad de Alicante.

El objetivo de la rePCV es incrementar la riqueza de la región, promover la cultura de la innovación y fomentar la competitividad de las empresas y de las instituciones generadoras de conocimiento instaladas o asociadas a los parques científicos. También, promover la diversificación y el crecimiento de un nuevo tejido empresarial e industrial, de calidad, diferenciado y comprometido con las políticas de responsabilidad social.

La creación española en el exilio, eje del legado de la Autónoma de México al Instituto Cervantes

La Caja de las Letras atesora desde hoy un extenso legado formado por 23 libros y 6 audiovisuales, obra de autores españoles refugiados en México que representa la contribución del exilio republicano a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, destacó la labor de la UNAM como «punto de referencia en nuestro trabajo fraternal, el de las instituciones que desde los ámbitos de lo público y la colaboración, trabajan a la hora de enseñar y divulgar la cultura en español, nuestra lengua y nuestras tradiciones».

Este homenaje se enmarca, además, en la celebración del 10.º aniversario del Centro de Estudios Mexicanos UNAM – España, organismo con el que el Instituto Cervantes colabora en la certificación del conocimiento español y enseñanza de la lengua, y cuyas instalaciones están ubicadas en la sede central del Cervantes en Madrid. Además, García Montero recordó la puesta en marcha de proyectos con esta «institución hermana» como la red Canoa, plataforma para la internacionalización de la cultura hispana y reflexión sobre la situación del español en el mundo.

En representación de la universidad hispanoamericana, la escritora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, recordó la fecha emblemática del 13 de junio de 1939, día en que atracó en el Puerto de Veracruz el Sinaia, uno de los buques que trasladaron refugiados españoles. «En aquel viaje llegaron 1600 españoles que le darían una vuelta de timón a la producción del conocimiento en México y en general a la vida pública del país», afirmó la autora.

Beltrán repasó algunos de los nombres que significaron «parcelas indelebles de un legado trascendental sin el que no se entendería el México de hoy», entre ellos, nombres como Luis Buñuel, Félix Candela, José Giral, José Puche, María Zambrano, Wenceslao Roces o Luis Villoro.

Asimismo, la novelista definió este legado como «una oportunidad de unirnos a la conmemoración de los 10 años del Centro de Estudios Mexicanos UNAM – España con algunos de los objetos que representan el aporte de quienes transformaron la historia de los dos países, México y España, para siempre». Además de «significar el reconocimiento de una generación viva, la mía, que se benefició de modo particular, como estudiante de la UNAM».

Libros y audiovisuales, creación española desde el exilio

El amplio depósito lo forma un total de 23 publicaciones, entre las que se encuentra un facsímil del Boletín al servicio de la emigración española [1939-1940] (2022); seis cuadernillos de la colección «Material de Lectura» de la UNAM, con obras de Jorge GillénPedro GarfíasCésar Rodríguez ChicharroTomás SegoviaFederico Patán y Angelina Muñiz-HubermanFilosofía mexicana de nuestros días, de José Gaos (1954), o el De la presencia, el discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua de Ramón Xirau (2010); además de obras teatro de Max Aub o el disco Cuentos (2009) de José de la Colina, entre muchas otras.

Recopiladas en un cartucho de datos y preservadas por la Filmoteca de la UNAM, también pasaron a formar parte de la caja nº 1407 varias películas y las fotografías de sus rodajes. Se trata de Los olvidados. (1950), de Luis BuñuelTorero (1956), de Carlos VeloEn el balcón vacío (1961), de Jomí García Ascot¡Viva Madrid, que es mi pueblo! (1928), de Fernando Delgado; además de dos documentales datados en 1937, Bienvenida a los niños españoles y Los niños españoles en Morelia.

Como testigos de la entrega de este legado, cedido a perpetuidad a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, participaron, en representación de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, rector; Margarita de la Villa, profesora titular; Francisco Trigo, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales; y Jorge Volpi, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM – España. Junto a ellos, Emilio Cassinello, director del Centro Internacional de Toledo para la Paz; Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo; y el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel.

Luis García Montero en el acto de la donación de la UNAM a la Caja de las Letras.

Testimonios del exilio

Juan Fernández Trigo recordó las palabras del escritor y empresario Eulalio Ferrer quien dijera: «Muchos más, en vez de perder una patria, recuperaron otra». Con esta cita comenzó el «tributo a una pequeña pero importantísima parte de esa gente que contribuyó puentes entre las dos naciones hermanas», afirmó el secretario de Estado.

El primer testimonio en primera persona fueron los versos de Pedro Garfias, recitados por él mismo en una grabación de la colección «Voz Viva». A continuación, se sucedieron dos declaraciones en video de las autoras Angelina Muñiz-Huberman Pilar Rius, escritoras también presentes en el legado depositado hoy, a través de varias de sus publicaciones. A sus intervenciones siguió una lectura de poesía por Paula Iwasaki.

Para finalizar este emotivo acto protagonizado por figuras del exilio, Volpi dio la bienvenida a dos «testigos vivos de esta historia» a los que consideró «prueba de la ida y vuelta, prueba viva de esta fecundación gloriosa que para México ha sido tenerlos en nuestra casa»: Emilio Cassinello, diplomático y director del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax) y Margarita de la Villa, ex directora del Fondo de Cultura Económica en España y profesora de la UNAM.

La UNAM y su red de centros

Fundada con el nombre de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551, y de titularidad pública la UNAM es, actualmente, una de las mayores entidades académicas de Iberoamérica. Destaca como una de las mejores universidades en materia artística, tecnológica y de investigación, siendo la institución mexicana con mayor producción científica.

Por su parte, el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España, inaugurado en 2013, forma parte del proyecto de internacionalización de la UNAM, con presencia en nueve países. Entre sus actividades se encuentra el desarrollo —conjuntamente con el Instituto Cervantes y las universidades de Salamanca y Buenos Aires—, el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), proyecto que permite certificar globalmente el grado de dominio del español al incorporar las distintas variedades lingüísticas del idioma

El ayuno intermitente, protagonista en la primera jornada de los Cursos de Verano de la UAL

Los XXIV Cursos de Verano de la Universidad de Almería han arrancado con el seminario ‘Hábitos saludables y ciclo vital’, dirigido por Antonio Granero, profesor del Área de Didáctica de la Expresión Corporal y secretario del Centro de Investigación en Salud de la Universidad de Almería, y José Manuel Cimadevilla, catedrático en el área de Psicobiología de la Universidad de Almería y profesor del Grado de Psicología y de diferentes másteres. Con tres días de duración, será el único activo hasta el miércoles, jornada en la que coincidirá con los seminarios sobre Economía azul y Annie Ernaux, los tres compartiendo sede en el Castillo de Santa Ana de Roquetas de Mar.

Antonio Murillo ha explicado los pros y los contras del ayuno intermitente.

‘Hábitos saludables y ciclo vital’, que ha ocupado todas las plazas ofertadas, se ha planteado desde la base de que “en nuestra salud también tienen gran importancia una gran variedad de hábitos diarios que condicionan nuestro día a día”. Entre estos hábitos, “la nutrición, la práctica deportiva y el descanso (…) juegan un papel relevante que influye en el funcionamiento de nuestro cuerpo a lo largo de todo el ciclo vital”. Planteada esta introducción, se adelanta que “la adquisición y puesta en práctica diaria de unos hábitos saludables nos conducirán a un mayor bienestar a lo largo de nuestra vida y hasta el envejecimiento”, por lo que este curso plantea “la relevancia de los hábitos de vida saludables en nuestro día a día tan importantes como los de la nutrición, respiración, sueño, y práctica de actividad físico-deportiva, entre otros”. Para ello se está contando desde ya “con reconocidos especialistas en la materia”, todo enfocado “mejorar la salud física y cerebral a lo largo de todo el ciclo vital”.

El primero de estos especialistas, y por lo tanto también primer ponente de los Cursos de Verano 2023 en general, ha sido Antonio Fernando Murillo, profesor del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería, cofundador y director científico de NutriSanum, una entidad dedicada al estudio de los patrones alimentarios y su relación con la salud humana. En concreto, sus clases en la UAL versan sobre Nutrición y Bromatología, siendo también profesor en el Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Alcalá de Henares, así como director del Curso Experto en Nutrición Deportiva de la Universidad Internacional de La Rioja. Su ponencia, la inaugural de esta edición vigésimo cuarta de los seminarios estivales, ha tenido por título ‘Ayuno intermitente: ¿Una moda esnobista o un hábito saludable en nutrición?’.

Murillo ha comenzado por el concepto de “desconectar del ámbito alimentario, desconectar de la comida para mirar al interior”, sostenido en que “en muchas religiones existe la no dependencia de un determinado alimento en un determinado momento”, poniendo el ejemplo en “esos monjes tibetanos que quedan en las montañas solitarias practicando la meditación y ayunando porque eso les hace ver su interior”. Ha recordado que ayuno intermitente “es una expresión muy famosa y muy moderna”. En ese sentido, “si ponemos ayuno intermitente en el buscador nos aparecen no sé cuántos influencers, no sé cuántos tiktokers, hablando de esto, de las bondades, de las maravillas en las que consiste, y que todos somos tontos porque no lo hacemos”.

Ha insistido en que “el ayuno intermitente no es algo que se haga de cualquier manera, sino que tiene que estar planificado”. Dicho esto, ha dado “algunas características de lo que supone fisiológicamente tener ese limitación”. En ese sentido, “hay un inconveniente, y es cómo graduamos ese nivel de déficit energético”, manifestando Murillo que “nuestro objetivo al reducir esa energía que necesitamos es mejorar nuestra salud, y aquí empezamos a entrar en contradicción porque cualquiera nos va a decir que desde el punto de vista fisiológico, la energía que nuestro organismo necesita es la que nos permite realizar todas las actividades, tanto físicas como las de mantenimiento interno del organismo”.

Es de gran relevancia tener presente que “para poder practicar una restricción calórica que nos aporte salud, es necesario que los nutrientes que ingerimos por la alimentación den lugar a un equilibrio nutrimental, lo que quiere decir que podemos bajar la cantidad de lo que comemos, pero en conjunto de la dieta, o sea, deberíamos seguir ingiriendo la misma proporción de hidratos de carbono, de proteínas y de líquidos, en menor cantidad, sin cambiar el patrón de mi dieta, porque si cambio ya no hay equilibrio, y si no hay equilibrio nuestra salud se va a resistir”.

A él han seguido Marta Casado, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Torrecárdenas, disertando sobre el hígado, Helena Martín, psicóloga y dietista de NutriSanum, exponiendo el nuevo hábito de ‘comer emocional’, y Carolina González, doctora Nutrición, analizando la ‘Psiconutrición’. Tras el descanso del mediodía ha retomado la actividad María Carrasco, que es profesora de Didáctica de la Expresión Corporal en la Universidad de Almería, con una doble sesión con la que ha finalizado esta primera jornada. El en centro, la ‘Modulación del sistema nervioso autónomo a través de la respiración’, primero con una sesión teórica y después tomando el formato de taller práctico. Para martes y miércoles restará una decena más de especialistas abordando los diferentes puntos de vista de una temática del máximo interés.

Extractos de estas frutas podrían prevenir la trombosis

El Centro de Investigación en Trombosis (CIT) de la Universidad de Talca en Chile estudian frutos antioxidantes como el cacao, guayaba, olivo, orujo, mango, tomate y frutilla, procedentes de Costa Rica, España, Méjico, Argentina y Chile. Sabiendo que la trombosis se produce por la activación de las plaquetas en el laboratorio analizan si estos extractos tienen la capacidad de inhibir esa activación.

Trombo en sangre.

Investigar sobre el proceso de envejecimiento y cómo hacerlo de forma más saludable, evitando la trombosis, es una de las líneas de trabajo que tiene el Centro de Investigación en Trombosis (CIT) de la Universidad de Talca, considerando especialmente el incremento en la población de personas mayores que se observa tanto en Chile como a nivel mundial. 

Es así como un equipo de científicos hispanos, encabezado por el profesor Eduardo Fuentes Quinteros realiza una serie de estudios donde evalúan las diversas actividades biológicas de extractos de frutas y hortalizas. “Hemos estudiado frutos de Costa Rica, España, Méjico, Argentina y Chile: extractos de cacao, guayaba, olivo, orujo, mango, tomate y frutilla, pensando en que la trombosis se produce por la activación de las plaquetas, por lo tanto, en el laboratorio analizamos si estos extractos tienen la capacidad de inhibir esa activación y prevenir la trombosis”, expresó el científico.

Fuentes agregó que, “estos estudios se apoyan en las recomendaciones de alimentación saludable que indican que el consumo diario en una persona debe ser de 5 porciones de frutas o verduras, y efectivamente en el laboratorio, de manera in vitro, hemos comprobado que estos extractos tienen actividad protectora y/o antioxidante”.

Además de la experimentación en laboratorio, el Centro ha realizado estudios clínicos en personas para avalar estas conclusiones. En el caso del extracto de tomasa, que es el residuo de piel y semillas que se genera al procesar el tomate para hacer pulpa, el especialista explicó que, durante la investigación se administró a 100 personas mayores en ayuno, durante cinco días por la mañana. De esta manera se pudo estudiar los efectos a partir de la comparación de muestras de sangre tomadas antes y después del consumo, y se observó que “efectivamente inhibe las plaquetas logrando un efecto protector cardiovascular”.

Harina de poroto

Por otra parte, el académico en conjunto con el profesor Felipe Ávila de la Escuela de Nutrición y Dietética de la misma Institución y el Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP), analizan actualmente los efectos en la salud de la harina de poroto, la que se utiliza para crear pan.

“Estamos iniciando el estudio de la administración de pan enriquecido con harina de poroto, a personas mayores, también en ayuno. Les tomamos muestras de sangre antes y 2 horas después del consumo, ya que se trata de un estudio agudo, para saber si, pasado ese tiempo, las plaquetas se inhiben gracias a este pan”, explicó.

La UJA, la española que mayor financiación recibe para movilidad con países fuera de la UE

La Universidad de Jaén (UJA) es la primera universidad española en cuanto a financiación en proyectos de movilidad KA171 de Erasmus+ con países fuera de la Unión Europea (UE), al obtener en la edición de 2023 un total de 1.734.175 euros, superando a Universidades que tienen una trayectoria muy consolidada en programas de movilidad de estudiantes, especialmente con países asociados (fuera de Europa). 

José Ignacio Jiménez, vicerrector de Internacionalización de la UJA.

La convocatoria Acción Clave 171 (Key Action 171) es una convocatoria de proyectos de formación internacional a la que han concurrido en esta ocasión 113 instituciones de educación superior. Se trata de una convocatoria competitiva convocada por el órgano gestor de los programas europeos Erasmus+ en España y el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Universidades. El proceso de selección de proyectos tiene en cuenta diversos factores de valoración tales como la pertinencia estratégica de la propuesta, la calidad de los mecanismos de cooperación propuestos, calidad del diseño y ejecución del proyecto, así como la calidad y consistencia de los mecanismos de impacto y difusión.

Durante 35 años, la Unión Europa ha financiado el Programa Erasmus, lo cual ha posibilitado que más de tres millones de estudiantes europeos puedan realizar una parte de sus estudios en otra institución de Educación Superior de Europa. En este sentido, Erasmus+ amplió en 2015 estas oportunidades, permitiendo la movilidad desde y hacia otras partes del mundo (entre los llamados ‘Países del programa’, básicamente la UE y ‘Países asociados’ que se corresponden con el Resto del Mundo agrupado en bloques geográficos). Esta acción también está dirigida a la movilidad de personal (para docencia o formación).

“La financiación obtenida por la UJA en la edición de 2023, 1.734.175 euros, se destinará a financiar un total de 373 movilidades hasta julio de 2026, lo que supone un incremento del 36,13 por ciento respecto al número de movilidades obtenidas en la convocatoria anterior.  Igualmente, esta financiación representa un 9,43 por ciento del presupuesto total que la UE destina a España”, indica el Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez, que además añade que “el resultado en este proyecto, solicitado a comienzos de 2023, supone un reconocimiento al esfuerzo realizado en el ámbito del fomento de la movilidad internacional y la ejecución de fondos asociados, por parte del equipo a cargo del Vicerrectorado de Internacionalización durante estos últimos años y el Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén”.

En particular, en la convocatoria de 2023 cabe destacar la importante financiación obtenida en el área de Balcanes Occidentales, particularmente en Bosnia-Herzegovina, Albania, Kosovo y Montenegro. En el bloque de Balcanes Occidentales, la Universidad de Jaén obtuvo la máxima financiación correspondiente a una universidad española, seguida de la Universidad de Granada. En este ámbito, la Universidad de Jaén ha recibido el 21 por ciento de los fondos reservados a España por parte de la UE. Las áreas de intercambio se corresponden con la mayor parte de las enseñanzas presentes en la Universidad de Jaén, destacando las Ingenierías, las Humanidades (especialmente Filología Hispánica), Administración de Empresas y Ciencias Experimentales.

Además de los proyectos concedidos para Balcanes Occidentales, también se ha conseguido proyectos financiados de menor envergadura, pero de especial relevancia en Países del EsteAzerbaijan, Georgia, Ucrania y Armenia, y en los países del Asia CentralKazakhstan y Uzbekistan, donde la Universidad de Jaén ha recibido un 8 y un 7.46 por ciento, respectivamentede los fondos que la UE reserva a España

Por último, hay que hacer referencia a la financiación concedida por parte de la UE para potenciar la movilidad con países del Mediterráneo meridional, tales como Israel, Túnez, Jordania, Libia y Palestina, países con los que la Universidad de Jaén mantiene cooperaciones de índole académica en terrenos tan consolidados como Olivar y Aceite de Oliva.

Acción Estratégica clave KA171 dentro de Erasmus+

Los llamados ‘Países del programa’ son aquellos que participan plenamente en el programa Erasmus+. De tal modo que tienen establecida una Agencia Nacional en su territorio y contribuyen financieramente al programa. Los 33 Países del programa son los 27 países miembros de la UE, más Islandia, Liechtenstein, Noruega, la antigua República Yugoslava de Macedonia, Serbia y Turquía.

En cuanto a los ‘Países asociados’, a los que se refiere esta convocatoria KA171, son en principio los demás países del mundo. La Unión Europea destina un presupuesto a los distintos bloques geográficos (14 en total) que, en el caso de España en 2023, ha ascendido a casi 30 millones de euros. La distribución de fondos se rige por un criterio de proximidad geográfica de tal forma que reciben más fondos las zonas geográficas más cercanas a la UE tales como los países del Este de Europa o el Norte de África. La Acción Clave KA171 es una acción de las denominadas descentralizadas; es decir, cuya selección y gestión está encargada a las diferentes agencias nacionales; SEPIE en nuestro país.

Este es el posible origen de los agujeros negros según astrónomos chilenos

El choque constante de estrellas en el centro de las galaxias estaría detrás de la formación de los agujeros negros, especialmente los súper masivos. Así lo plantea un equipo de astrónomos de la Universidad de Chile, de la Universidad de Concepción y de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, que llegó a esta conclusión a través de simulaciones numéricas de alta complejidad. El estudio aparecerá este sábado 1 de julio en la edición impresa de la revista Noticias Mensuales de la Real Sociedad Astronómica (Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

Los resultados sugieren que los cúmulos estelares nucleares pueden ser lugares importantes para la formación de agujeros negros masivos y que este proceso puede ser más común y eficiente de lo que se pensaba anteriormente.

En el centro de las galaxias existen grupos densos de estrellas conocidos como “cúmulos estelares nucleares”, cuyo estudio ha sido clave para entender la formación galáctica. “El hallazgo implica la existencia de una masa crítica para los cúmulos estelares nucleares, que si se supera existe una inestabilidad producida por el choque constante entre estrellas, la que puede llegar a formar un agujero negro”, indica Andrés Escala, astrónomo de la Universidad de Chile y uno de los participantes de esta investigación.

“Debido a esta inestabilidad global, dado estos constantes choques entre estrellas, los cúmulos pueden llegar a implosionar, es decir, que su masa se retraiga -compacte- con gran fuerza y formen ese agujero negro”, agrega Marcelo Vergara, primer autor del estudio publicado en la revista Noticias Mensuales de la Real Sociedad Astronómica (MNRAS). El investigador afirma, además, que este trabajo añade una nueva perspectiva en la formación de estos objetos, especialmente los llamados súper masivos.

En síntesis, los resultados sugieren que los cúmulos estelares nucleares pueden ser lugares importantes para la formación de agujeros negros masivos y que este proceso puede ser más común y eficiente de lo que se pensaba anteriormente.

Para lograr este descubrimiento, se utilizaron simulaciones numéricas de alta complejidad, que resuelven las ecuaciones físicas que describen la evolución de los cúmulos estelares. “Esto permitió simular la dinámica de las interacciones entre las estrellas, sus colisiones y la posterior formación de agujeros negros masivos”, comenta Dominik Schleicher, también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Los cálculos matemáticos se realizaron en el supercomputador del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, “Kultrun”, el cual permitió realizar estas simulaciones muy detalladas de cúmulos estelares nucleares y explorar la existencia de una masa crítica en dichos sistemas, con el apoyo de CATA y los Fondos de Astronomía Quimal.

En esta investigación, se pusieron a prueba resultados de trabajos anteriores del doctor Escala. Además de él, fueron parte de este trabajo Marcelo Vergara y Dominik Schleicher, de la Universidad de Concepción, quienes realizaron las simulaciones computacionales y su posterior análisis; mientras que Bastián Reinoso, del Institut für Theoretische Astrophysik, Zentrum für Astronomie, Universidad de Heidelberg (Alemania), aportó a la implementación numérica del escenario.

Los resultados fueron publicados en la revista Noticias Mensuales de la Real Sociedad Astronómica (Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) con el título Inestabilidad global por colisiones fuera de control en cúmulos estelares nucleares: pruebas numéricas de una ruta para la formación masiva de agujeros negrosGlobal instability by runaway collisions in nuclear stellar clusters: numerical tests of a route for massive black hole formation” (“Inestabilidad global por colisiones desbocadas en cúmulos estelares nucleares: pruebas numéricas de una ruta para la formación de agujeros negros masivos”).

Nueva edición de los Cursos de Verano de la UAL que superan las expectativas de participantes

Arrancan los XXVI Cursos de Verano de la Universidad de Almería, en una edición que contará con 685 matriculados y para la que se han superado las expectativas de estudiantes. La sede de Roquetas de Mar ha acogido la jornada de apertura.

Acto de inauguración de los Cursos de Verano de la UAL en Roquetas de Mar.

El programa de Cursos de Verano de este año, que ha dado comienzo este lunes inaugurando la sede de Roquetas de Mar, está conformado por 21 cursos repartidos en 8 sedes −Almería, Tahal, Purchena, Huércal de Almería, Calar Alto, Cuevas de Almanzora, Vélez Blanco y la mencionada Roquetas de Mar. Se trata de la edición, junto con la del pasado año, en la que hay una mayor presencia de cursos en la provincia.

Participan 237 ponentes, especialistas en sus materias que expondrán sus cocimientos ante un número de participantes que, tal y como ha destacado en la inauguración María del Mar Ruiz, vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, “ha sobrepasado nuestras expectativas. A fecha de hoy hemos superado las 610 matrículas previstas en un inicio, completando las 685 plazas disponibles. Del programa de 21 cursos, 15 han cubierto todas sus plazas y prácticamente todos, debido a la demanda, las han incrementado”.

En estos últimos años, los Cursos de Verano se han convertido en un referente en la oferta formativa estival. “Prueba de ello es la participación e implicación de las instituciones y entidades públicas y privadas. Este año participan con nosotros 41 entidades. Para la Universidad de Almería es fundamental cuidar las sinergias que se generan con las diferentes instituciones y asociaciones en el diseño y organización de nuestros cursos. Este compromiso de la sociedad con la Universidad es, además de un motivo de orgullo, un incentivo para que los Cursos de Verano alcancen altas cotas de excelencia”, ha indicado la vicerrectora.

Por su parte, la concejala de Educación, Lourdes García, ha destacado que la colaboración e implicación del Ayuntamiento de Roquetas de Mar en la celebración de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería “ha sido siempre una prioridad para el alcalde de este municipio, Gabriel Amat”. Además, ha mostrado su confianza en que esta edición “sea todo un éxito e insisto en la plena disposición del Ayuntamiento de Roquetas de Mar y de su alcalde a la cabeza, para seguir trabajando de la mano con la Universidad que, en definitiva, es trabajar en beneficio de toda la sociedad. Animo a todos los estudiantes que estén interesados a matricularse en estos cursos que como podéis ver abordan temas de interés y de plena actualidad”.

En esta XXIV edición, se impartirán en Roquetas de Mar un total de tres cursos. En concreto, como ya esta tradicional el Castillo de Santa Ana acogerá tres de ellos como son: ‘Hábitos Saludables y ciclo vital’; ‘Economía Azul: Mares y Océanos como motores del bienestar humano’ y ‘En torno a la figura y la obra de Annie Ernaux, premio Novel de Literatura 2022’.

Este lunes se ha inaugurado el de ‘Hábitos saludables y ciclo vital, dirigido por el profesor de la UAL, José Manuel Cimadevilla, ha agradecido a la organización de los Cursos de Verano el trabajo que hacen que cada año para que sean un éxito. “Desde el Centro de Investigación de Salud lo que tratamos es de difundir y demostrar que existe control sobre la salud. Con este curso vamos a conocer que cada vez somos más dueños de nuestra salud. A través del deporte o la alimentación somos capaces de controlar cómo funciona nuestro cuerpo, pero también nuestro cerebro. Hay muchas investigaciones que demuestran que- en función de si haces ejercicio o de lo que comes y cómo lo comes, de tus hábitos de sueño y otras variables- podemos tener una senectud más o menos saludable. Es algo que está en nuestras manos”.

También ha estado en la inauguración la directora del curso ‘Economía azul: mares y océanos como motores del bienestar humano’, María Isabel Sáez, quien ha explicado que “la economía azul se ha convertido en sinónimo de generación de riqueza a partir de actividades económicamente rentables relacionadas con los mares y los océanos al tiempo que protege y apoya los ecosistemas marinos permitiendo una transición hacia modelos productivos más sostenibles”. Este curso, que comenzará el miércoles, pertenece la cátedra Cajamar-Universidad Almería de Bioeconomía circular. “Permitirá conocer de la mano de gestores europeos, responsables políticos e investigadores, así como empresas consolidadas, los pilares sobre lo que se asienta la estrategia europea de crecimiento azul. De igual forma, se mostrarán investigaciones y modelos de negocio que se están realizando en este campo, así como los retos y oportunidades de la implementación de la economía azul en los ámbitos públicos y privados con el fin de consolidar una imagen política e interdisciplinar del estado de este sector”.

Alrededor de 300 niños y niñas de la Escuela de Verano disfrutan de la ciencia en el campus de la UA

Con las gafas de matemáticas puestas ha arrancado esta mañana el primer espectáculo científico de “El Pati de la Ciència”, programa de divulgación de la Universidad de Alicante (UA) para fomentar las vocaciones científicas desde edades tempanas.

Participantes en el taller de matemáticas de la UA.

Las otras dos sesiones tendrán lugar el viernes 7 de julio y el martes 11 de julio, de 10 a 11 y de 12 a 13 horas, en el salón de grados Alfredo Orts del Edificio de Óptica de la UA. En la primera de ellas, el profesor Pablo Nacenta ofrecerá una charla titulada “Abducidos por la Física” y, en la segunda, Sergio Menargues, profesor y colaborador honorífico del Departamento de Ingeniería Química de la UA, protagonizará el espectáculo “El laboratorio mágico”.

Estas sesiones estarán abiertas, hasta completar aforo, tanto a los jóvenes que participan en la Escuela de Verano de la UA, como a cualquier otra persona interesada en la ciencia.

Además de estos espectáculos científicos, los 300 pequeños de la Escuela de Verano de la UA tienen la oportunidad durante el mes de julio de realizar sus propios experimentos en los talleres “Jocs de Ciència” guiados por estudiantes de la Facultad de Ciencias.

“El Pati de la Ciència” se enmarca en la programación anual del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante, a través de UA Divulga (UCC+I), y cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la delegación del Institut d’Estudis Catalans en Alicante.

La UCLM entrega los premios de la fase regional de la XIV Olimpiada de Economía

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete acogió el pasado viernes, 30 de junio, la entrega de premios de la fase regional de la XIV Olimpiada de Economía. Un certamen que está organizado por la institución académica y las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Ciencias de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, Ciencias Sociales de Cuenca y de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, dónde tuvo lugar el examen de la presente edición y a la que se presentaron 135 estudiantes que han cursado las asignaturas de Economía y Economía de la Empresa de Bachillerato.

Premiados en la Olimpiada de Economía de la UCLM.

La fase regional de la XIV Olimpiada de Economía premió en primer lugar a Sandra Alarcón González, alumna del IES Ramón y Cajal de Albacete; el segundo clasificado resultó David Cuartero López, del IES Federico García Lorca de Albacete, y Victoria Fang, del IES Condestable Álvaro de Luna de Illescas, Toledo, se clasificó en tercer lugar.

Todos ellos recogieron sus respectivos premios durante el acto celebrado el pasado 30 de junio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, ante la presencia del decano de la Facultad, Francisco Escribano; la directora académica de Estudiantes, Cristina Díaz; el director de Relaciones Institucionales de Globalcaja en Albacete, Antonio González; la directora de Comunicación y Marketing de Eiffage Energía Sistemas, María Ángeles Castellanos, y los profesores Ángel Tejada y José Baños.

Desde la organización de la Olimpiada agradecen a las entidades privadas el patrocinio de estos premios, que sufraga Globalcaja la parte de los tres estudiantes clasificados, e Eiffage Energía Sistemas, el Departamento de Economía del instituto cuyo alumno ha quedado en primer lugar que, en esta edición, ha recaído en el IES Ramón y Cajal de Albacete, por lo que el premio lo recogió Ana Victoria Martínez, profesora de dicho departamento.

Un total de 924 alumnos se presentarán a las Pruebas de Acceso a la Universidad en la UMH

Según los datos aportados desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche tras finalizar el plazo de matriculación para las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), un total de 924 alumnos se presentarán a estas pruebas en la convocatoria extraordinaria en la UMH. Las PAU se desarrollarán del 4 al 6 de julio.

El número de alumnos que, tras aprobar 2º de Bachillerato o un ciclo formativo de Grado Superior en la convocatoria extraordinaria de julio, se han matriculado para realizar las PAU en la UMH, es un 17,4 % superior al registrado en la convocatoria equivalente del curso anterior (763). El número de mujeres que se presentan a estas pruebas 539 (58,3 %) es significativamente superior al de hombres 385 (41,8 %). El 73,5 % del alumnado matriculado realizará tanto la Fase Obligatoria (679), mientras que 245 alumnos (26,5 %) se presentarán exclusivamente a la Fase Específica, bien porque proceden de Ciclos Formativos de Ciclo Superior o porque, tras presentarse a las PAU en convocatorias anteriores, vuelven a hacerlo este año para mejorar su nota de acceso.

Un total de 11 Tribunales se encargarán de examinar a estos alumnos. En el distrito universitario de la UMH, los distintos Tribunales actuarán en un total de 9 sedes distribuidas a lo largo de la provincia de Alicante: Denia (antigua sede de la Escuela de Idiomas, Tribunal 1), Benissa (Centre de Excel·lencia, Tribunal 11) Altea (Facultad de Bellas Artes, Tribunal 2), La Nucía (sede universitaria de La Nucía, Tribunal 3), Sant Joan D’Alacant (Edificio Marie Curie, campus de Sant Joan D’Alacant, Tribunal 4), Elche (Edificio Altabix, Tribunales 5, 6 y 7), Orihuela – sede Salesas (Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Orihuela, Tribunal 8) y Orihuela – sede Desamparados (Escuela Politécnica Superior de Orihuela, Tribunal 9) y Torrevieja (Auditorio Internacional de Torrevieja, Tribunal 10).

Las Pruebas de Acceso a la Universidad comenzarán mañana martes, 4 de julio, a las 09:30 horas, aunque los alumnos matriculados están convocados a las 08:45 horas de ese día para recoger la documentación necesaria para la realización de las pruebas (tarjetas de identificación, códigos de barras, etc.).

La UMA analiza en un simposio la aplicación de la Agenda 2030 en los municipios andaluces

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el decano de la Facultad de Comercio y Gestión, Benjamín del Alcázar, han inaugurado hoy el simposio internacional ‘Sostenibilidad y gobernanza en los municipios de Andalucía’, que se celebra en la UMA los días 3 y 4 de julio.

El vicerrector de Investigación y el alcalde de Málaga han participado en la inauguración del simposio ‘Sostenibilidad y gobernanza en los municipios de Andalucía’.

Con la presencia de profesores e investigadores de universidades europeas, el simposio es el encuentro central de un proyecto FEDER-UMA, coordinado por la Universidad de Málaga y la Fundación Ciedes, en el que se darán a conocer los resultados alcanzados en los dos años de investigación y transferencia.

El objetivo del simposio es compartir herramientas, estadísticas y metodologías de distintas disciplinas académicas que ayuden a la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en relación con la Agenda 2030, en la planificación y gestión de las políticas públicas de los municipios andaluces.

Teodomiro López destacó en su inauguración la relevancia de los proyectos financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para la universidad: “Los fondos FEDER han permitido financiar a numerosos grupos de investigación de la UMA, con un balance sobresaliente de resultados en sus dos convocatorias”. Además, ha subrayado la importancia de la transferencia de conocimiento en el ámbito social: “Junto a otros tipos de transferencia científica y técnica, que todos tenemos en la cabeza, la transferencia aplicada a lo social tiene una importancia clave, en tanto genera impacto y ofrece soluciones concretas a desafíos globales, como es el caso del desarrollo sostenible que aborda este simposio”.

Benjamín del Alcázar ha hablado de un proyecto con una temática de “gran interés y enorme actualidad”, un trabajo “riguroso” que servirá para llamar la atención de los servidores públicos sobre “la importancia y necesidad de trabajar en materia de sostenibilidad, en el contexto de la Agenda 2030”.

En su turno de intervención, Francisco de la Torre, ha felicitado a la Universidad y a la Facultad “por estar siempre atentas a los nuevos retos”. Además, ha destacado el desafío que supone combinar, desde diferentes puntos de vista, “intereses tan importantes como el ambiental, social y económico en un solo proyecto”.

Bárbara Díaz, investigadora principal del proyecto y profesora titular del Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) de la Universidad de Málaga, junto con Venancio Gutiérrez Colomina, investigador principal del proyecto y presidente del Tribunal de Recursos Contractuales de la Diputación Provincial de Málaga, han sido los encargados de dirigir la presentación de los objetivos, dinámica y fórmulas de comunicación del simposio

Durante el encuentro se dará a conocer el trabajo realizado y los resultados alcanzados en los dos años de investigación y transferencia, entre los que destaca la página web https://municipios2030.uma.es/wordpress/ en la que se recoge todo el conocimiento y el material del proyecto.

Quiénes participan en el simposio de la UMA

El simposio cuenta con la participación de docentes y profesores de universidades europeas, entre las que cabe destacar Robert Home, profesor de ordenación del territorio de la Anglia Ruskin University, Cambrigdge, Reino Unido, experto en sistemas urbanos y desarrollo territorial.

También contará con Hamid Aboulas, doctor en Derecho Público, especializado en Derecho Administrativo y Ciencias de la Gestión, que desde 2020 es vicedecano encargado de Investigación científica y Cooperación en la Facultad de Derecho de Tánger (Marruecos); y César Pérez Núñez, sociólogo urbanista, egresado de la Universidad de la Sapienza (Roma), que dirige el Observatorio Municipal de la Liga Municipal Dominicana.

Asimismo, participará Emilio Cerdá, doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la UCM desde 1992; y Giancarlo Vecchi, profesor titular del Departamento de Gestión, Economía e Ingeniería Industrial (DIG), de la School of Management, MIP Graduate School of Business del Politécnico de Milán.

Completan María del Rosario Alonso Ibáñez, catedrática de Derecho Administrativo e investigadora principal (IP) del Grupo de Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Oviedo, que desde 2022 dirige la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030.

Las presentaciones y exposiciones tendrán como fin ofrecer herramientas prácticas e innovadoras que sean aplicables no sólo en ámbitos subnacionales de Andalucía y España, sino también de otros países. A lo largo del proyecto se ha mantenido una relación muy directa con colaboradores de Reino Unido, Marruecos y República Dominicana.

Los Cursos de Verano de la UJA en Torres abordarán la violencia contra las mujeres en conflictos armados

La XVII edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén (UJA) en Torres se celebrará los días 10 y 11 de julio en el municipio jiennense, organizada por el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la Universidad de Jaén junto a la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), con la subvención de la Diputación de Jaén y la colaboración del Ayuntamiento de Torres.

De derecha a izquierda, Pilar Fernández, Francisco Roca y María del Carmen Pegalajar.

Para esta edición, la temática elegida es “La mujer en la diana: violencia contra las mujeres en conflictos armados”. No en vano, la violencia sexual y la discriminación contra las mujeres se pone de manifiesto y extiende en los conflictos armados, donde incluso se utiliza a la mujer como táctica de guerra. Además, durante los conflictos se acrecientan situaciones en las que se violan gravemente los derechos de los seres humanos como es la trata de personas, la violencia doméstica y el matrimonio infantil obligatorio. Es por ello que la violencia de género en el marco de los conflictos armados se ha convertido en una de las peores lacras con las que se enfrenta la comunidad internacional en la actualidad, motivo por el que se convierte en prioritario reflexionar y alertar acerca de la importancia de visibilizar este problema y buscar soluciones acordes con la protección de las mujeres y las niñas.

Los objetivos de este curso son ofrecer una formación especializada al alumnado universitario y al funcionariado público en las materias objeto del mismo, que serán impartidas tanto por profesorado universitario, como por profesionales de reconocido prestigio del sector público y privado. Asimismo, se pretende ofrecer la posibilidad de formación universitaria especializada a toda persona interesada, con el objetivo general de difundir el conocimiento y la cultura a través de la formación a lo largo de toda la vida, en el entorno próximo de la provincia de Jaén. En total se ofertan 50 plazas y su realización supondrá 0,5 créditos ECTS.

Programa

Esta nueva edición está dirigida por Pilar Fernández, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Juan Manuel de Faramiñán, catedrático emérito de la Universidad de Jaén, y María Garzón, vicepresidenta de FIBGAR y socia fundadora de iMades Communication. El curso dará comienzo el próximo 10 de julio, con la conferencia inaugural que ofrecerá Ana de Miguel Álvarez, filósofa y profesora de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que será la encargada de impartir la conferencia inaugural en la que ahondará en como el sistema patriarcal incide en colocar a la mujer como diana en los conflictos armados. Le acompañará Baltasar Garzón, presidente de FIBGAR, jurista y magistrado.

Posteriormente llegará el turno de la primera de las mesas de debate programadas para ese día. En ella intervendrán Cristóbal Francisco Fábrega, Fiscal de familia, extranjería y personas con discapacidad en la Fiscalía de Jaén; Mª Luisa Grande, profesora de la Universidad de Jaén y colaboradora en ONGS de la provincia de Jaén; y María Hernández Padilla; profesora de la Universidad de Jaén y activista por la defensa de los derechos de las mujeres africanas y malienses. Todos ellos profundizarán en el alcance del problema de los crímenes contra las mujeres en los conflictos bajo la moderación de Felipe Morente Mejías, catedrático de Sociología de la Universidad de Jaén y especialista en infancia y adolescencia.

Ese mismo día, y tras la correspondiente pausa para el almuerzo, está programada una segunda mesa de debate para reflexionar acerca de la legislación existente para combatir los crímenes contra las mujeres en países en conflicto. En este caso participarán como ponentes Dolores Delgado, Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática; Juan Pozo, Fiscal Togado de la Sala Penal Militar del Tribunal Supremo y General de División; y Mª Dolores Pérez, profesora de la Universidad de Jaén y experta en Mediación y Violencia sobre la Mujer. Hará de moderadora Carmen Muñoz, profesora titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén.

La jornada del martes 11 de julio comenzará con la resolución de un caso práctico por parte de Pilar Fernández Pantoja, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, y María Romero Real, especializada en transversalización de género en escenarios de conflicto armado nacional e internacional. A continuación, tendrá lugar un panel de debate en el que Mayte Carrasco, periodista y directora de documentales especializada en conflictos bélicos y Derechos Humanos, junto con Maria Jesús Aragón, responsable provincial del programa de Protección Internacional de Cruz Roja, expondrán a las personas que asistan historias reales de mujeres que han sufrido problemas de la índole abordada en los cursos. Esta mesa estará moderada por María Garzón.

Por último, este segundo día de jornada concluirá con una conferencia de clausura acerca de la mujer como constructora de paz protagonizada por Clara Mabel Andrade, directora territorial del Cauca de la Comisión de la Verdad. La presentará el catedrático emérito de la UJA Juan Manuel de Faramiñán.

Más de 120 jugadores en el Europeo Universitario de Tenis que se disputa en la UGR

Más de 120 deportistas pertenecientes a 26 universidades de 13 países europeos participarán del 3 al 9 de julio en la European Universities Tennis Championship 2023 (EUSA 2023), el campeonato más importante de la Unión Europea a nivel universitario, que se celebra en Granada.

Se trata de la primera vez que Andalucía acoge esta importante competición deportiva, que se celebra cada dos años, en la que las universidades se enfrentan en formato Copa Davis (en fase de grupos y eliminatoria), tanto en categoría masculina como femenina.

Los partidos, en los que participarán también 10 jueves y más de 50 voluntarios, tendrán lugar del 4 al 9 de julio en las nuevas pistas de Tenis de la Universidad de Granada en el Campus Universitario de Fuentenueva, y en la Real Sociedad de Tenis de Granada, ubicada en la Urbanización de El Serrallo.

La inauguración oficial del European Universities Tennis Championship tendrá lugar este lunes, 3 de julio, a las 20 horas en el Crucero del Hospital Real de la Universidad de Granada, y estará presidida por el Rector de la UGR, Pedro Mercado Pacheco. Contará con la presencia del Secretario General de EUSA, Matjaz Pecovnik; el subdirector General de Promoción e Innovación del CSD, Aitor Canibe Sánchez, y la directora General de Sistemas y Valores del Deporte de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, María de Nova Pozuelo.

Durante el acto de inauguración, los abanderados de cada uno de los países participantes desfilarán portando la bandera correspondiente.

El horario de las competiciones, que se celebrarán del 4 al 9 de julio, será el siguiente:

  • Jornada de mañana: 08:30 (instalaciones universitarias) y 09:00 (Real Sociedad de Tenis de Granada.
  • Jornada de tarde: 17:00 (instalaciones universitarias) y 17:30 (Real Sociedad de Tenis de Granada.
  • Domingo 9 de julio se disputarán las finales a las 09:30 horas y 16:00 horas en la Real Sociedad de Tenis de Granada.

La UCLM y Toledo diseñarán una estrategia conjunta para desarrollar el turismo idiomático

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, han mantenido este lunes el primer encuentro tras la constitución de las nuevas corporaciones municipales. Esta “toma de contacto”, en palabras del rector, “ha puesto de manifiesto que las dos instituciones consideramos que la Universidad es clave para el desarrollo de la ciudad”. Además de repasar “asuntos pendientes”, han abordado con especial énfasis el desarrollo de un “ambicioso programa de turismo idiomático”, para lo que trazarán una estrategia conjunta.

Julián Garde y Carlos Velázquez han mantenido un encuentro para acercar a las dos instituciones.

Tras la reunión, celebrada en dependencias municipales, el rector ha subrayado la importancia de la UCLM “no solo para para los estudiantes de Toledo y provincia, sino porque el campus también incorpora alumnado de otras comunidades autónomas”. En este punto, trasladó al regidor las diferentes iniciativas para la atracción de estudiantes internacionales, entre las que se encuentran las movilidades del programa Erasmus+, los Cursos de Posgrado en Derecho para Iberoamericanos o los Cursos de Español para Extranjeros.

Por su parte, el alcalde ha señalado la posibilidad de abrir la ciudad a otros modelos de turismo, entre los que ha destacado el de idiomas, algo que, en palabras del regidor, “hay que potenciar para que Toledo se convierta en un referente y un atractivo”. Velazquez ha afirmado que la reunión de este lunes “es un primer paso para trabajar de la mano y atender las demandas que tiene el ámbito universitario”. También ha dicho que “en este Ayuntamiento la Universidad encontrará un aliado para hacer de Toledo un referente en formación, en accesibilidad y, también, en inclusión”.

Por otra parte, el alcalde ha mostrado su intención de lograr que Santa Teresa se convierta en el gran barrio universitario de la ciudad e integre también a Vega Baja. Velázquez ha explicado que el objetivo es revitalizar toda la zona y dar también un impulso “muy necesario” al barrio de Palomarejos, donde se podrían albergar estructuras complementarias como una residencia universitaria en lo que fue la antigua Escuela de Enfermería.

El regidor ha señalado también que la Universidad representa un importante estímulo para la ciudad, tanto por el número de alumnos del Campus de Toledo, como por todo lo que engloba el ámbito universitario. “Nos enriquece y nos envuelve en ese espíritu académico, juvenil”, ha manifestado. En este punto, ha asegurado que el compromiso del Gobierno municipal “será firme” y “atenderá las necesidades que tiene la Universidad, dentro de las competencias de la ciudad”.

Entre otras actuaciones, el Ayuntamiento está estudiando ya identificar el campus de Toledo, tal y como se hace en otras ciudades. Entre las opciones que se están planteando, Velázquez ha indicado que se podría instalar un elemento que lo identifique en una de las rotondas de acceso al Campus en la Antigua Fábrica de Armas.

La UNIA convierte su sede Antonio Machado de Baeza en una Escuela de Danza

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) la Escuela de Danza, dirigida por Isabel Moreno, de la Universidad de Jaén (UJA), y Francisco Nevado, del Conservatorio Superior de Danza de Málaga.

La Escuela de Danza, que se celebra del 3 al 7 de julio, pretende ser, en palabras de sus directores, “un espacio de encuentro entre artistas y creadores en activo, basado en la investigación del cuerpo en movimiento y la creación artística”. Además, suma como objetivos fomentar la creación artística como base del conocimiento humano y crear un espacio donde poder aprender y conocer distintos lenguajes creativos, propios y colectivos. Y por último, convertir la sede de la UNIA en Baeza en un lugar de encuentro internacional, que fomente el conocimiento humano a través de una visión interdisciplinar de las artes del movimiento.

Así, durante esta semana la sede baezana impartirá un programa docente donde se integran la teoría y la práctica, y que cuenta con prestigiosos profesores como Mercedes Boronat, creadora del Método KEEPMOVING; Rocío Guzmán, artista escénica y cantante; Antonio Ruz, coreógrafo y bailarín; Guillermo Weickert, coreógrafo, director de escena, intérprete y docente de danza contemporánea; María Cabeza de Vaca, bailarina, coreógrafa y docente, y Manuel Rodríguez, bailarín, coreógrafo y artista plástico.

Estos profesores, procedentes del ámbito académico y profesional, abordarán temas como el cuerpo orgánico, mover la energía y los estados: las corrientes sudterráneas, verdaderos dragones, sintonizar con la inteligencia creativa a través del movimiento, pulsos vibraciones y sobresaltos o el cuerpo como portal.

Programación cultural

La Escuela de Danza se complementa con tres propuestas culturales. La primera de ellas se realiza el lunes, 3 de julio, a las 21.15 horas, en la pista deportiva de la sede Antonio Machado de Baeza; el espectáculo Recreo, de la compañía de Antonio Ruz; una propuesta que cumple con el propósito de sacar la danza de la caja escénica y olvidar la frontalidad, cambiando la percepción del hecho coreográfico en un contexto cercano y tridimensional.

Un espectáculo que se enriquece con la segunda propuesta, la proyección de la película Aún, también el lunes, 3 de julio, a las 22.30 horas, en el Salón de Actos de la sede Antonio Machado de Baeza. Está película está dirigida por Antonio Ruz, con motivo del décimo aniversario de la compañía. La película es un encuentro celebrativo en el que más de 20 intérpretes que han colaborado con Ruz en los últimos diez años revisitan algunos de los trabajos de la trayectoria de la compañía para generar una nueva pieza original, aportando nuevos enfoques sobre proyectos existentes.

La tercera propuesta cultural se ha programado el miércoles, 5 de julio, a las 22.30 horas, en la pista deportiva de la sede Antonio Machado de Baeza. Se trata del espectáculo ATMÓSFERAS.2.- Grados de intimidad, de la compañía de Guillermo Weickert. Una pieza escénica que se plantea como una serie de capítulos de una investigación con diferentes formatos (video danza, creaciones para espacios no convencionales, asaltos artísticos de composición a tiempo real) y temáticas. Bajo el título de Grados de Intimidad incluye el encuentro del músico Miguel Marín Pavón “Árbol”, la bailarina Luna Sánchez, el diseñador de iluminación Benito Jiménez y el propio Guillermo Weickert.

Las invitaciones para asistir a estos 3 espectáculos culturales pueden obtenerse en entradium, a través del enlace unia.es/entradas.

Éste es el nombre elegido por estudiantes de secundaria para el primer nanosatélite andaluz sobre alimentación inteligente que se lanzará en octubre

El nanosatélite, bautizado como Platero, forma parte del proyecto sobre Alimentación Inteligente (SmartFood), que busca monitorizar el impacto de la agricultura, ganadería y pesca en la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas.

Vista aérea de la Sierra de Gádor y el ‘mar de plásticos’.

La consejera, Carmen Crespo, ha destacado la importancia de esta iniciativa que ha conseguido involucrar a los estudiantes en el proceso de selección del nombre para el nanosatélite ya que “les permite tener una aproximación al conocimiento de las características de este desarrollo tecnológico”. Crespo ha querido destacar que “el lanzamiento del nanosatélite marcará un antes y un después en Andalucía”.

La consejera ha señalado que “este nanosatélite permitirá una cooperación internacional que se centrará en la monitorización de datos de interés sobre calidad ambiental, temperatura, flujos o tipos de suelos”. En este sentido, ha añadido que “de esta forma, seguiremos avanzando hacia esa Agricultura 5.0 que nos permita estar cada vez más tecnificados y aumentar en sostenibilidad en el campo y el mar, en donde ya de hecho esta sostenibilidad es una realidad”.

En último término ha recordado que el proyecto sobre Alimentación Inteligente es una iniciativa europea liderada por Andalucía a través de Agapa “y nos va a permitir impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agrario, pesquero y silvícola en Andalucía a través de la tecnología y la innovación”.

El proyecto cuenta con el consorcio internacional de investigación LifeWatch ERIC como socio principal y está financiado con fondos Feder. Al mismo tiempo, cuenta con la colaboración de las universidades de Córdoba y Málaga y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3). En la actualidad, el dispositivo se encuentra en fase de construcción por parte de Open Cosmos, empresa de origen gaditano y sede en Londres, adjudicataria del diseño y puesta en órbita.

Características tecnológicas de Platero

Se trata de uno de los dispositivos más avanzados en tecnología aeroespacial. El principal elemento innovador es que, además de recopilar imágenes con una cámara multiespectral de última generación, puede captar datos que son volcados en tiempo real en una misma plataforma junto a los obtenidos por los sensores terrestres y flotantes a través de tecnología de observación e-IoT (Internet de las cosas) para hacer que los datos sean más procesables. Todo se monitorizará desde un centro de control en el Parque Dunar de Matalascañas en Huelva.

El nanosatélite (un satélite que pesa menos de 10 kg), está formado por 6 cubos de 10 cm x 10 cm x 10 cm y cuenta con cámaras de alta precisión que van a dar resolución en tierra de casi cinco metros. El dispositivo orbitará a 560 kilómetros de altitud y realizará una vuelta completa sobre Andalucía cada dos días.

Propuestas de nombres para el nanosatélite

Para elegir el nombre del nanosatélite andaluz se distribuirá una encuesta on-line a los Institutos de Secundaria andaluces que formen parte del Programa para la Innovación Educativa ALDEA:  Educación Ambiental para la comunidad educativa y el Programa STEAM:  Investigación Aeroespacial aplicada al Aula, por la relación con el Proyecto SmartFood en temas de conservación de la Biodiversidad y de Innovación. Los participantes podrán elegir entre 8 nombres propuestos: Platero, Meridión, Andalsat, Séneca, Aldea, InnoSat, HortaSat y PlankSat.

Una vez recopilado el resultado de la votación, la propuesta que mayor cantidad de votos haya obtenido será el nombre que finalmente reciba el nanosatélite. Asimismo, entre los participantes que hayan elegido el nombre más votado se sorteará una serie de premios relacionados con este hito histórico.

Gracias a esta iniciativa se consigue además la aproximación del alumnado al conocimiento de las características de este desarrollo tecnológico, así como involucrarlos en la posterior participación en el análisis de los datos que va a ofrecer sobre la biodiversidad andaluza, datos que se pretende puedan incorporarse en los procesos de Innovación Educativa que se llevan a cabo en la línea de intervención, conservación y mejora de la biodiversidad del Programa Aldea.

La UCLM convoca 16 becas de iniciación a la investigación para estudiantes de primer curso de grado

El vicerrector de Política Científica de la Universidad de Castilla-La Mancha, Antonio Mas, ha presentado esta mañana la convocatoria de Becas de Iniciación a la Investigación para estudiantes que, habiendo superado la EvAU en el presente curso, se hayan matriculado en alguno de los grados oficiales de la UCLM del curso 2023-2024.

La presente convocatoria, como indicó el vicerrector, contempla un total de 16 becas, seis más que el año pasado, y está dotada con 40 000 euros y cofinanciada en el marco del convenio suscrito entre la institución académica y el Banco de Santander. Las 16 becas, con una duración de seis meses, tienen una cuantía de 2 500 euros cada una y tendrán la consideración de ayuda económica para formación. “Los beneficiarios y beneficiarias podrán realizar tareas de investigación en los centros donde se encuentre el alumnado”, indicó Antonio Mas, quien presentó a Xaviera Vélez, una alumna de Biotecnología, beneficiaria de una beca el pasado año.

Para Xaviera ha sido una experiencia más que positiva. “Se aprende mucho, ya que no es lo mismo ver algo en la teoría que ponerlo en práctica. Además, es muy útil para orientar tu futuro”, dijo la estudiante, quien contó su experiencia e incentivó a los jóvenes a que concurran en esta nueva edición.

El acto, celebrado en la Escuela Internacional de Doctorado, ha contado también con la participación del director académico de Política Científica, Sixto González, y la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología, Ana Josefa Soler.

Cuál es el objetivo de estas becas

El objeto de la presente convocatoria es el de promover la formación básica en investigación de este estudiantado para que puedan acceder a la especialización científica, desarrollo tecnológico, realizar diseños de investigación y propiciar la iniciación en el conocimiento de los problemas científico-técnicos de actualidad y los métodos utilizados para resolverlos.

La actividad que conlleva esta beca se realizará desde la fecha de alta de la persona beneficiaria en la seguridad social hasta el final del sexto mes, con una dedicación global de quince horas semanales. Las becas podrán ser desarrolladas desde el día 1 de enero de 2024 hasta el 30 de junio del mismo año.

La resolución definitiva de concesión o denegación de las becas se comunicará a las personas interesadas, y se hará pública al menos en la página web del Vicerrectorado de Política Científica y en la en la página del Banco Santander: www.becas-santander.com

Estos investigadores han creado una pasta de dientes a base de aceite de oliva virgen-extra que es eficaz contra la gingivitis

Científicos de la Universidad de Granada llevan a cabo el primer ensayo clínico que demuestra que este dentífrico reduce el sangrado gingival, biofilm supragingival y aumenta el pH a los cuatro meses

El equipo de Granada que ha realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Antonio Magá (UGR), Ricardo Muñoz (SAS), Francisco Mesa (UGR), Manuel Bravo. (UGR) y Alejandro Rodríguez (UGR).

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado las propiedades beneficiosas que tiene una pasta de dientes formulada a base de aceite extra-virgen de oliva (AEVO), xilitol y betaina, para reducir la formación de biofilm dental y el sangrado de la gingivitis en comparación con una pasta placebo y otra comercial antigingivitis. 

Su investigación, que publica la revista Scientific Reports, supone una nueva evidencia científica de las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra para la salud oral en general y gingival, en particular. 

Hasta la fecha existían muy pocos ensayos clínicos que evalúen la eficacia de las pastas dentales herbales en el tratamiento de gingivitis y solo hay un artículo que compara in vitro la actividad antimicrobiana de una pasta dental elaborada con extracto del fruto del olivo. 

La hipótesis de los científicos de la UGR es que una pasta dental con productos naturales, basados en extractos de AEVO, podría actuar más eficazmente sobre variables periodontales y salivales en comparación a un placebo y una pasta comercial anti gingivitis.

El objetivo de este ensayo clínico fue determinar en un grupo de pacientes con gingivitis los efectos en el sangrado gingival, biofilm supragingival, flujo y pH salival de una pasta dental con AEVO, xilitol y betaina, en comparación con dos grupos controles, uno placebo y otro con una pasta dental comercial indicada para gingivitis. 

Para ello, se diseñó un ensayo clínico a cuatro meses y se observó que la pasta dental a base de AOVE, xilitol y betaina, generó en pacientes con gingivitis los mejores resultados en cuanto a disminución de sangrado gingival, biofilm supragingival y aumento de pH a los cuatro meses en comparación con los dos grupos control. 

Los responsables de la empresa Mucosal Innovations S. L. De izquierda a derecha, Nick Rosemeyer, Carolina Martín, Jorge R. Vilaboa, Susana Sardón y Anthony Novelli. 

Este estudio, es el primer ensayo clínico controlado, aleatorizado, doble ciego y multicéntrico, que evalúa los cambios clínicos del sangrado gingival, biofilm dental, flujo salival y pH de la saliva, de una pasta dental elaborada con un producto natural, AOVE, como principal ingrediente. 

El principal hallazgo de esta investigación fue la reducción del índice de sangrado gingival en los pacientes que usaron la pasta dental test en comparación con un placebo. Este resultado puede ser atribuido a mecanismos biológicos múltiples. Debe de tenerse en cuenta, un efecto combinado de los diversos compuestos fenólicos (hidroxitirosol, oleocantal, oleaceína, ácido maslínico…) y otros componentes minoritarios especialmente presentes en aceites extra-vírgenes de recolección temprana y jóvenes.

La alcalinización del entorno inhibe la activación del sistema proinflamatorio inflamasoma NLRP3, postulándose la modulación del pH del entorno como regulador de inflamación y su potencial como terapia antiinflamatoria novedosa. “La pasta dental test logró aumentar el pH salival a un pH ligeramente alcalino de 7.5 de media, siendo éste pH más favorecedor para una eubiosis oral. Creemos que incorporar en una pasta dental un producto que alcalinice el microambiente oral es un requisito novedoso que contribuye a esa eubiosis”, explica el autor principal de este trabajo, Francisco Mesa Aguado, catedrático de Periodoncia del departamento de Estomatología de la UGR.

La investigación ha sido realizada por el grupo de investigación CTS 583 perteneciente al departamento de Estomatología de la Facultad de Odontología de la UGR en colaboración con el Distrito Sanitario Metropolitano- Granada del Servicio Andaluz de Salud, y financiada por la empresa nacional Mucosal Innovations S. L. dentro de un contrato empresa-Universidad a través de la OTRI de la UGR.  

Un total de 1703 estudiantes inician hoy la EvAU extraordinaria en la UCLM

Un total de 1703 preuniversitarios se han matriculado en la convocatoria extraordinaria de las pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) que se celebran desde hoy lunes, 3 de julio, hasta el 5 de julio en el distrito universitario de Castilla-La Mancha (UCLM) en alguno de los ocho tribunales repartidos por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Estudiantes en la primera jornada de la convocatoria extraordinaria de la EvAU en la UCLM.

La cifra de matriculados refleja un incremento del 2,8 % respecto a la extraordinaria del año pasado. Del total de matriculados, 1328 lo han hecho en la fase obligatoria, y 375 sólo en la fase voluntaria.

Por campus, del total de matriculados 438 corresponden a Albacete, 441 a Ciudad Real, 166 a Cuenca, 483 a Toledo y 175 a la sede universitaria de Talavera de la Reina.

Al igual que en la convocatoria ordinaria, se mantienen los modelos de exámenes adaptados a la situación de pandemia, es decir, un único modelo de examen por asignatura, pero con posibilidad de elección en cada pregunta o bloque de preguntas. El número de profesores convocados para vigilar y corregir en estas pruebas es de 259, la mayoría de Secundaria.

Los preuniversitarios podrán descargarse la tarjeta con los resultados de las pruebas el viernes, 7 de julio, aunque los resultados se comunicarán a través de su correo electrónico o mediante consulta a la web desde el jueves 6 por la tarde, una vez finalizado el proceso de corrección y mecanización de resultados. Se recuerda que para ello es imprescindible que los estudiantes se hayan creado previamente una cuenta de usuario en la UCLM, siguiendo las instrucciones que recibieron por email al realizar la matrícula de la EvAU en su instituto. Si no han recibido dicho correo electrónico tienen que reclamarlo en su instituto.

Los alumnos que no estén conformes con la nota obtenida podrán solicitar una segunda corrección desde el 7 al 11 de julio, a través de la aplicación de las pruebas de acceso. Los resultados se comunicarán el 13 de julio por la tarde y al día siguiente, 14, podrán descargarse la tarjeta oficial firmada electrónicamente a través de la sede electrónica de la UCLM.

Preinscripción

La vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, en su comparecencia ante los medios al término del primero de los exámenes de la EvAU, ha explicado que ésta ha comenzado con “total normalidad” y se ha referido a la buena marcha del proceso de preinscripción en la UCLM que termina el próximo 7 de julio. En este punto, ha recordado a quienes ahora se examinan de la EvAU extraordinaria que, aunque no conozcan sus calificaciones, “tienen que hacer la preinscripción antes del 7 de julio, incluido, porque después no se abrirá un plazo de preinscripción para ellos”.

En este punto, y a cuatro días de que finalice el proceso de preinscripción, Carrasco ha avanzado que a día de hoy son 12 395 las preinscripciones recibidas en la UCLM para titulaciones que no precisan matrícula directa. De éstas son 508. En cuanto a los nuevos grados que se implantarán el curso próximo en la institución académica, ha señalado que en primera opción ya se han recibido 80 preinscripciones para el Grado en Ingeniería Biomédica, 151 para el de Física, 207 para el de Matemáticas y 483 para Psicología.

Cómo atravesar 153 kilómetros de la Sierra de Aitana en Alicante en paramotor eléctrico sin dejar ninguna huella de carbono

Hyundai y su embajador, Jesús Calleja, ayudan al subcampeón del mundo de Paramotor, Nico Aubert, a conseguir un reto nunca antes alcanzado

Nico Aubertsubcampeón del mundo de paramotor, ha conseguido atravesar por primera vez los 159 kilómetros de un paraje de especial sensibilidad medioambiental, la Sierra de Aitana (Alicante), sin dejar ninguna huella de carbono. La idea surgió de la agencia Innocean España.

El reto se consiguió gracias a la utilización de un paramotor eléctrico con una autonomía de 52 kilómetros, un tercio de la distancia total a cubrir. Entonces ¿cómo lo ha conseguido? Gracias a IONIQ 6 y a Jesús Calleja

Nico Aubertsubcampeón del mundo de paramotor, ha conseguido atravesar por primera vez los 159 kilómetros de un paraje de especial sensibilidad medioambiental, la Sierra de Aitana (Alicante), sin dejar ninguna huella de carbono

Jesús y Nico establecieron previamente 2 puntos estratégicos en el recorrido para poder recargar la batería del paramotor con la carga bidireccional de IONIQ 6 y poder continuar.

El reto tuvo que aplazarse varias veces por las condiciones meteorológicas ya que el viento en la zona impedía volar con la seguridad necesaria. De hecho, el día de rodaje, las condiciones fueron cambiando y el reto se logró gracias a la pericia del subcampeón del mundo y a un cambio, en el último momento, del punto de recarga sugerido a Nico por Jesús Calleja.

Según Óscar López-Sainz, director creativo ejecutivo de Innocean Spain, “La idea era demostrar de una manera espectacular como la tecnología eléctrica de Hyundai contribuye a la sostenibilidad de manera evidente. Y como decía Hannibal del Equipo A, -Me encanta cuando los planes salen bien-. Al final, este salió perfecto. No fue fácil porque el viento casi nos agua la fiesta. Gracias a que tuvimos un equipo súper profesional, pudimos hacer frente a un rodaje tan complicado”.

Para Elena Gris, directora de Márquetin de Hyundai Motor España, “El reto de Huella de carbono cero era doble. Por un lado, Nico tenía que atravesar por aire la Sierra de Aitana sin contaminar; y por otro Hyundai y Jesús Calleja le ayudarían por tierra también sin contaminar. Esto solo se podía conseguir utilizando un modelo 100% eléctrico. Nuestro nuevo modelo IONIQ 6. Su autonomía de hasta 614km nos permitió seguir por tierra hasta el final a Nico y buscar caminos alternativos cuando la cosa se complicó. Y su función V2L de carga bidireccional funcionó como generador de energía para cargar el paramotor”

Así Hyundai y Jesús Calleja, han logrado que la única huella que permanecerá en la Sierra de Aitana sea la proeza conseguida por Nico Aubert.

El video content que fue producido por Zanskar, productora de contenidos especializados en viajes, aventuras, cultura, ciencia y actualidad, se lanzó el pasado día 3 de julio, en las redes sociales de Hyundai y de Jesús Calleja.

La UMU y el CSIC desarrollan una herramienta que optimiza la producción de energía eólica y solar

Las energías renovables, en particular la eólica y solar, están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la transición hacia sistemas energéticos descarbonizados para frenar el cambio climático. Sin embargo, su integración en los planes de desarrollo se ve comprometida debido a la intermitencia de su producción, sujeta a la variabilidad de las condiciones atmosféricas.

Plantas solares ubicadas en el municipio almeriense de Tabernas.

Para hacer frente a este reto, un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Murcia y de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos del CSIC propone una estrategia, basada en el análisis de la variabilidad natural de los recursos, para planificar un despliegue de instalaciones eólicas y solares fotovoltaicas que optimice su complementariedad espacio-temporal y minimice las fluctuaciones de la producción conjunta de ambas energías.

Cuál es la herramienta para optimizar las energías sola y eólica

El resultado de la investigación se ha llevado a la práctica con la creación de una herramienta de libre acceso denominada Climax. Se trata de un modelo que identifica regiones con una variabilidad temporal similar de ambos recursos (solar y eólico) y determina las cuotas óptimas de cada tecnología en dichas regiones. Es decir, busca aquellos lugares donde las energías solar y eólica puedan ser aprovechadas al máximo desde una perspectiva no individual, sino conjunta. Según los investigadores, una ubicación óptima de las instalaciones de cada tecnología reduciría hasta un 60 % las anomalías mensuales de la producción total de electricidad eólica y solar.

A pesar del carácter experimental y piloto de la aplicación, el mero desarrollo de esta herramienta supone un avance sustancial respecto a trabajos anteriores que aportaban investigaciones estrictamente académicas sobre la complementariedad de ambas energías. “Presentamos una nueva metodología basada en la ciencia del clima para reducir la intermitencia indeseada de la generación conjunta de solar y eólica, con el objetivo de ayudar a planificar el despliegue de nuevas unidades de producción renovable”, explican los investigadores en el estudio publicado en la revista Earth’s Future.

En este sentido, los investigadores consideran que las regiones europeas incluidas en el análisis deberían hacer esfuerzos en sus políticas energéticas hacia el despliegue de más instalaciones solares con el fin de reducir la volatilidad mes a mes de la producción combinada eólica-solar. “Los beneficios serían enormes, sobre todo para regiones del sur de Europa y a nivel continental”, concluyen.

Accede a la herramienta Climax aquí.

La UCLM, punto de encuentro para más de 200 especialistas en electroquímica

Más de doscientos científicos e ingenieros procedentes de todo el país se reúnen desde hoy y hasta el 5 julio en el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con motivo de la celebración de la 43 reunión del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Química, encuentro que pretende favorecer la colaboración entre los asistentes para el desarrollo de actividades e iniciativas profesionales, e intercambiar conocimientos que redunden en beneficio del desarrollo científico, tecnológico y formativo en electroquímica, desde sus aspectos fundamentales hasta sus aplicaciones en áreas relacionadas.

Encuentro de especialistas en electroquímica que se celebra en la UCLM.

Durante el congreso, organizado por el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Medioambiental (Grupo Tequima) de la Universidad de Castilla-La Mancha, los expertos discutirán sobre los últimos avances en temas de actualidad y gran interés como son el desarrollo de nuevos sistemas de acumulación de energía, sistemas de tratamientos ambientales muy eficientes como la desalación o el tratamiento de suelos, y procesos industriales que permiten disponer de productos de uso tan extendido como la lejía.

El decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Rodríguez, se ha referido durante la inauguración del congreso que ha presidido la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, a la importancia de esta actividad que, durante tres días, permitirá dar a conocer las investigaciones en electroquímica que desde la UCLM se desarrollan, así como sus instalaciones; y durante la que se expondrán la defensa de trabajos máster y doctorado de las nuevas generaciones de electroquímicos.

De su lado, el presidente del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Química, José Solla, ha destacado que la electroquímica “está de moda” en la sociedad y en la industria, ya que viene a “aportar soluciones sostenibles al proceso de descarbonización”. En este sentido, Solla ha defendido la importancia que tiene “garantizar e incentivar la formación de profesionales en electroquímica” para poder llevar a cabo dicho proceso y ha asegurado que actividades como la que organiza la UCLM ayudan a ello.

Tras la inauguración del encuentro científico, en el que también ha participado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, aquel ha comenzado con la primera de las tres conferencias plenarias que se celebrarán a lo largo del mismo y que ha impartido el catedrático de Química física en la Universidad de Alicante Juan Feliu. El resto de ponencias plenarias serán impartidas por Enrique Brillas Coso, profesor honorífico en de la Universidad de Barcelona; y Xochitl Domínguez Benetton, ingeniera en Biotecnología y especialista en Biotecnología Agropecuaria.

De forma paralela a la reunión, se desarrollarán las VI Jornadas de Trabajo de la Red Científica de Excelencia en Aplicaciones Energéticas y Ambientales de la Tecnología Electroquímica que llevan por título ‘Hacia la sostenibilidad electroquímica’ y que tiene como organizador principal al Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Medioambiental del Grupo Tequima de la UCLM.

Premio para la transformación digital de la UAL

Un artículo firmado por Manuel Torres, Francisco José García, José Antonio Martínez, Andrés Jesús Martínez y Diego Pérez, en el que se describe el proceso de digitalización vivido en el periodo 2019-2023 por el Servicio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Almería (UAL), recibe la Mención de Honor en el Premio Internacional MetaRed.

En la comunicación que se ha hecho llegar al equipo redactor hay una frase que ensalza aún más el mérito de haberla obtenido. La escribe Tomás Jiménez, coordinador global de MetaRed para los diez países que la forman actualmente, para enfatizar su felicitación a los especialistas de la Universidad de Almería: “…especialmente tomando en consideración la calidad de los artículos presentados”. Así se cierra el anuncio de la concesión de la Mención de Honor en el Premio Internacional MetaRed de 2023 al artículo titulado ‘Transformación Digital en la Universidad de Almería’, destacado entre los 64 presentados “después de un riguroso análisis” del jurado internacional.

Son autores del mismo Manuel Torres, Francisco José García, José Antonio Martínez, Andrés Jesús Martínez y Diego Pérez, dentro del Vicerrectorado de Transformación Digital, quienes apuntan en el inicio de su trabajo que “actualmente, la transformación digital es un proceso clave para que las universidades puedan seguir a la vanguardia en un entorno en el que los ciclos de cambio son cada vez más cortos y frecuentes”. Detallan además a que “en este contexto, los departamentos de IT de las universidades juegan un papel fundamental en el desarrollo de mejoras para adaptarse a este entorno en continua evolución”.

El Vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Almería, José Antonio Martínez García, ha querido felicitar a todo el equipo del STIC- Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- “por su implicación en este proyecto que comenzaba hace cuatro años con el inicio del nuevo Vicerrectorado, un proyecto ambicioso que comprende la transformación digital principalmente de las áreas de sistemas y desarrollo”.

En el artículo que han presentado al Premio Internacional MetaRed se describe el proceso de transformación digital llevado a cabo en la UAL durante el periodo 2019-2023, con la particularidad de que no la describe “como un todo”, sino que “pone el foco en la transformación que se ha llevado a cabo específicamente en el Servicio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (STIC) de la Universidad de Almería (UAL), y en cómo ha impactado esta iniciativa en la forma en que se llevan a cabo los procesos de la universidad”. Se ha requerido “una combinación de nuevas tecnologías y metodologías, actualización de infraestructuras y un gran esfuerzo orientado a acompañar a las personas en este camino, así como a proporcionarles los recursos y formación necesaria para facilitar el cambio”.

Qué se ha logrado en la transformación digital de la Universidad de Almería

Como resultado, “se ha conseguido aumentar la eficiencia y se ha mejorado la calidad de los servicios prestados”. Asimismo, se ha añadido un conjunto de desafíos “que se han presentado en este proyecto de transformación digital”, siendo una parte clave de esta aportación “cómo se consiguieron superar y las buenas prácticas que se han adoptado durante esta experiencia”. Partiendo de una situación inicial “fácilmente reconocible también en otras universidades”, se aplicó un ‘Plan de transformación digital en la UAL’, elaborado a partir de la identificación de los problemas existentes. Como eje, “se tenía que situar a las personas en el centro para favorecer el proceso de transformación”, entendiéndose que “en la transformación digital de cualquier departamento de IT el papel de las personas es decisivo”. Aunque la tecnología es elemento importante, “definitivamente son las personas las que con su actitud y con su esfuerzo impulsan el cambio y hacen que la transformación sea efectiva”.

De este modo, se definió “un plan de acción basado en la formación que permitiese adaptarse a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de trabajo asociadas al proceso de transformación digital”. El artículo también repasa la Cartera estratégica de proyectos, con la que “favorecer un enfoque estratégico” al permitir “priorizar y alinearlos con los objetivos estratégicos de la universidad”. Así, “se ha desarrollado una metodología de trabajo basada en metodologías ágiles, aportando mayor colaboración y satisfacción de los usuarios, reduciendo riesgos mediante entregas continuas e incrementales y favoreciendo la colaboración entre miembros del equipo”. Los autores ponen la mirada en la “soberanía tecnológica” como meta final, sin obviar los retos de “seguridad, privacidad y protección de datos confidenciales y sensibles, y la dependencia de terceros”, en relación a servicios de clouds.

Qué innovaciones se llevaron a cabo para la adaptación de la UAL al escenario digital

Uno de los grandes logros radica en que en la UAL se creó en 2019 un cloud privado en modalidad IaaS formado por 32 servidores que ofrecen más de 900 vCPU, 4.6 TB de RAM y más de 150 TB de HD: “Este nos ofrece un mayor control sobre la infraestructura, proporcionando la autonomía y flexibilidad necesaria para la construcción de plataformas y despliegue de servicios”. Se enumeran los mismos a lo largo del artículo, que repasa también los argumentos sobre la “mejora de la capacidad de las personas”, así como la “automatización de operaciones e infraestructura como código” antes de adentrarse en las conclusiones. En las mismas se insiste en que “la transformación digital se ha vuelto esencial para que las universidades mantengan su posición de liderazgo”, así como en que “los departamentos IT desempeñan un papel crucial en el desarrollo e implementación de estrategias para adaptarse a este entorno en constante evolución”.

Se sentencia finalmente de modo textual que “en nuestra experiencia, se ha mostrado que puede ser una iniciativa exitosa cuando se pone a las personas en el centro del cambio”. No obstante, “no basta con esto”, y se adentra en los antes referidos pasos sobre “la implantación de una cartera estratégica de proyectos, el desarrollo de un plan de formación en las tecnologías y metodologías para abordar el cambio, contar con una infraestructura propia cloud en forma de Infraestructura como servicio, haber implantado prácticas DevOps que potencien la automatización, y contar con generadores de proyectos y de código”. Todo eso “ha sido decisivo en el éxito del proceso de transformación digital de la Universidad de Almería”.

Este es el sello con el que Correos promociona los espectaculares mosaicos de la villa romana de Salar de Loja

Sus espectaculares mosaicos se muestran en el sello del que se han emitido 126.000 ejemplares dentro de la serie Arqueología

Ubicada cerca de Loja y a pocos kilómetros de Granada capital, es uno de los más importantes hallazgos recientes de época romana en la Península Ibérica

Sello de Correos del que se han emitido 126.000 ejemplares dentro de la serie Arqueología.

Descubierta de manera casual a finales del año 2004, las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo, de manera discontinua, entre 2006 y 2013, y de manera estable, desde 2016 a la actualidad, han permitido sacar a la luz un área importante de la pars urbana de una lujosa villa romana, que se desarrolló entre el primer cuarto del siglo I y mediados del VI.

Se trata, concretamente, de buena parte del peristilo de la villa, coronado por un amplio y suntuoso triclinio, pavimentado con un mosaico polícromo de intrincado diseño geométrico y vegetal, y que cuenta, además, con un original ninfeo en la cabecera, conectado con un estanque en “U” que rodea buena parte de dicha estancia.

Asimismo, los pasillos que rodean al jardín peristilado, que organiza la vivienda aristocrática, muestran ricos pavimentos polícromos, como es el caso del ambulacro oriental, con un bello mosaico figurado con escenas de ambiente marino, en el que destaca la imagen de una nereida montada sobre un monstruo marino, y el ambulacro occidental, que posee otro impresionante mosaico figurado con varias escenas de cacería, protagonizadas por jinetes a caballo, leones, jabalíes y leopardos.

Tanto la arquitectura monumental como el espectacular programa decorativo que engalana las estancias dedicadas a la residencia de los propietarios de la villa son datos indicativos del poder económico y la preeminente posición social de sus moradores.

En definitiva, la villa romana de Salar constituye, actualmente, uno de los más importantes hallazgos recientes de época romana en la Península Ibérica. La buena conservación de sus estructuras y su espectacularidad, entre las que destacan sus mosaicos polícromos figurados, la sitúan entre las mejores villas romanas de toda Hispania, y parangonable con cualquiera de las que inundaron el imperio romano.

El sello, con una tirada de 126.000 ejemplares dentro de la serie Arqueología, se puede adquirir, además de en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

DATOS TÉCNICOS:

Arqueología. Villa romana Salar. Granada

  • Fecha de emisión: 16 jun, 20
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 74,6 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 15
  • Valor postal de los sellos: 1,65 euros

Esta investigadora de la UHU acaba de ingresar en la Real Academia de la Historia

La profesora de la Universidad de Huelva (UHU), Elena Rodríguez Díaz, ha ingresado en la Real Academia de la Historia, un “merecido reconocimiento a toda una vida dedicada al conocimiento de la Historia con una excelencia docente e investigadora que ya ha tenido también otros reconocimientos nacionales e internacionales”, ha subrayado la rectora de la UHU, María Antonia Peña.

Elena Rodríguez Díaz.

Peña ha tenido además palabras de agradecimiento para Elena Rodríguez, pues “la Universidad de Huelva puede sentirse orgullosa de tener en su claustro de profesores a una persona de su talla intelectual”. “Estoy segura de que la profesora Rodríguez, catedrática de Paleografía, va a propiciar una aportación muy importante para la Real Academia de la Historia y sabrá dejar su sello en una institución de tantísimo prestigio y de tantísimo reconocimiento”, ha concluido.

Elena E. Rodríguez Díaz, catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Huelva, ha sido elegida este viernes 30 de junio académica de número de la Real Academia de la Historia para cubrir la vacante de la medalla 12, que ocupaba el fallecido Carlos Seco Serrano. La candidatura de Elena E. Rodríguez Díaz (Madrid, 1961) ha sido presentada por los académicos Luis Agustín García Moreno, María Jesús Viguera Molins y Enrique Moradiellos García.

Quién es Elena Rodríguez Díaz

Elena E. Rodríguez Díaz, licenciada en Geografía e Historia (1984) con Premio Extraordinario y doctora en Historia (1989) por la Universidad de Oviedo, es catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Huelva y con anterioridad fue profesora Titular en la Universidad de Sevilla.

Ha sido elegida miembro del prestigioso Comité International de Paléographie Latine (2019) y presidenta de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (2021).

Directora de departamento y de programas de doctorado, miembro de 13 proyectos de ámbito nacional e internacional, así como profesora invitada y conferenciante en numerosas universidades y centros de investigación de España, Europa y América.

Especialista en Codicología y Paleografía latinas, así como en Diplomática, Elena E. Rodríguez Díaz ha dedicado mayor atención al conocimiento diacrónico de los códices españoles elaborados entre la Antigüedad Tardía y el final del período medieval.

Entre sus numerosas publicaciones nacionales e internacionales destacan trabajos sobre la comprensión y evolución de las técnicas de fabricación de libros, concebidos como objetos históricos de carácter simbólico y representativo.

También ha publicado sobre el artesanado de los libros y sus producciones locales (Oviedo, Sevilla, Salamanca, Guadalupe, Toledo); contextos socioculturales (códices universitarios, eclesiásticos, nobiliarios, mozárabes, alfonsíes, humanísticos) y manuscritos autógrafos, entre ellos el primer estudio paleográfico de las escrituras gótica y humanística de Antonio de Nebrija, entre otros trabajos. Asimismo, ha cultivado el análisis histórico y crítico de documentos de la Edad Media y de la Edad Moderna.

La UCLM abre hoy la nueva convocatoria de ayudas a deportivas universitarios de alto nivel

La nueva convocatoria de ayudas a clubes y sociedades deportivas de máximo nivel se abre hoy hasta el 15 de septiembre de 2023. Está dotada con 250 000 euros, otorgará mayor puntuación, como novedad, al aumento del compromiso de los clubes por facilitar la conciliación deportiva y vida universitaria de los estudiantes de la UCLM, al igual que aquellos ítems vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, 10, 13 y 16.

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo.

Durante la rueda de prensa, celebrada en el Punto de Encuentro del Campus de Albacete con la asistencia de algunos clubes, el rector ha subrayado de la presente convocatoria la importancia de que los estudiantes puedan conciliar la vida deportiva con la académica, a la vez de que esté vinculada con cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo número 5, de igualdad y género; el 10, de reducción de desigualdades; el número 13, de acción por el clima; y el Objetivo 16, de paz, justicia e instituciones solidarias.

Según explicó el rector, esta es una convocatoria que tiene una base acompasada con la convocatoria del Gobierno regional, pero con un aspecto que se ha intensificado este año como es la participación de los deportistas estudiantes de la UCLM en los Campeonatos de España Universitarios. “Aquí, pediremos un compromiso mayor que redundará en más puntos para una mayor financiación.

El objetivo es crear ese vínculo deporte-universidad y vincular nuestras marcas”, subrayó el rector, indicando que esta es una medida más dentro del plan general aprobado por la institución académica, que incluye un programa para conciliar la vida académica y la deportiva y que “ya tiene sus efectos positivos, sobre todo en los deportistas que antes tenían que negociar con cada profesor si cambiaban unas prácticas o un examen por un motivo como competir en un campeonato del mundo y ahora eso lo regula la institución, dijo.

Garde recordó, además, que estas convocatorias han ido creciendo en el número de solicitudes, ya que en la convocatoria de 2022 fueron 70 las ayudas concedidas, de las 90 solicitudes presentadas, habiendo llegado a unos 13000 deportistas que participaron en 20 modalidades deportivas.

Por su parte, la vicerrectora matizó que esta última convocatoria de 2023, que permanecerá abierta del 3 de julio hasta el 15 de septiembre, contempla como temas diferenciadores con otras ayudas nacionales la digitalización, y que un porcentaje de la ayuda se debe por abanderar los objetivos de la Agenda 2030. En este punto indicó que el 35 por ciento de los puntos obtenidos corresponden a los objetivos sostenibles que recoge la convocatoria. Además, hasta 100 puntos de los 1000 posibles, se relacionan con el número de miembros del club que forman parte de la UCLM.

Comienza la convocatoria extraordinaria de la EBAU para 1.222 estudiantes de la Región de Murcia

Los exámenes de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de la convocatoria extraordinaria de julio comienzan hoy lunes para 1.222 estudiantes de toda la Región de Murcia, que se examinan en las tres sedes habilitadas: dos en el Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia y una en el Campus de la Muralla del Mar de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Alumnos de Selectividad en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia.

La cifra de estudiantes que se evalúan en esta convocatoria extraordinaria desciende de manera muy ligera con respecto al pasado curso, cuando se inscribieron en la fase general 1.235 estudiantes. Estas cifras suponen la confirmación de una estabilización de la matrícula en la convocatoria extraordinaria, que si registró un aumento significativo hace dos cursos, cuando por primera vez se adelantaron las pruebas de septiembre a julio.

La Universidad de Murcia es la encargada de coordinar la EBAU para toda la Región de Murcia. Está previsto que las notas se publiquen el próximo lunes, 10 de julio.

Nueva promoción de Salud formada en la UCAM

El Palacio de los Deportes de Murcia ha acogido esta tarde el emotivo acto de imposición de becas y entrega de diplomas a los estudiantes de la VI promoción del Grado en Medicina, la IV de Odontología, la I del Bachelor’s Degree in Dentistry, la XI de Psicología, y la VIII del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, de la UCAM.

La celebración fue por María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, acompañada por Elisa Tarazona, CEO de Ribera Salud, presidenta de la Fundación Ribera Salud y madrina de estas promociones, y Jerónimo Lajara, decano de la Facultad de Medicina de la UCAM.

Durante el acto estuvo muy presente la figura de José Luis Mendoza Pérez, fundador de la UCAM, fallecido el pasado 18 de enero.

Una treintena de tecnológicas andaluzas participarán en Alhambra Venture de la mano de la Junta

Un total de 30 empresas emergentes andaluzas de base tecnológica apoyadas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación participarán en la décima edición de Alhambra Venture, que se celebrará en Granada los días 4 y 5 de julio. Este evento se ha consolidado como uno de los principales foros de inversión centrado en el emprendimiento y constituye un punto de encuentro entre la innovación, la inversión y el fomento empresarial que sitúa a Andalucía en el foco del venture capital.

Una de las presentaciones de empresas en la pasada edición de Alhambra Venture.

Este conjunto de empresas emergentes seleccionadas por la Junta de Andalucía tendrá la oportunidad de exhibir sus proyectos innovadores en un espacio expositivo gestionado por la Consejería, a través de Andalucía Emprende, y algunas de ellas, además, podrán presentar sus iniciativas ante inversores. Se trata de proyectos que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, desde fase semilla, hasta ‘early stage’ o ‘scale up’, y esta cita supone una importante oportunidad para poder alcanzar el siguiente nivel y crecer de manera global gracias al respaldo de importantes inversores y el apoyo de instituciones públicas y privadas.

En qué sectores trabajan las empresas que se presentan bajo el paraguas de la Junta

Todas estas empresas innovadoras proponen soluciones en multitud de campos, entre los que destacan la robótica y la inteligencia artificial, el sector agroalimentario, el ámbito de los viajes, el ocio y el turismo, la educación y la formación, el comercio electrónico, la salud, la cosmética, el marketing en redes sociales, la hostelería, la industria básica y minera, el metaverso y realidad virtual. De las 30 seleccionadas, 13 proceden de Málaga, ocho de Sevilla, seis de Granada y tres de Almería (1), Cádiz (1) y Córdoba (1).

De estas firmas emprendedoras, ocho de ellas han participado en el programa ‘Startup Andalucía Roadshow’, una liga regional desarrollada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio. Esta competición tiene como objetivo seleccionar a las mejores empresas tecnológicas emergentes de la comunidad y ayudarlas en su desarrollo y escalado, a través de capacitación y mentorización especializada. La iniciativa persigue reforzar el actual ecosistema innovador y ayudar a las startups a implantar nuevos modelos de negocio que les permitan adquirir ventajas competitivas para convertirse en compañías tractoras que atraigan talento innovador a Andalucía. 

De esas ocho empresas, tres de ellas han ganado la segunda edición de este programa (Cobiomic Bioscience,Travelfine y 4i Intelligent Insights) y las cinco restantes estuvieron entre las finalistas (Foodtic, Youforget.me, Firmafy, Cober.io y Voicit). Todas ellas se han beneficiado, además, de los servicios de Andalucía Emprende.

Junto a estas ocho startups, también estarán presentes otras 22 que han sido apoyadas por Andalucía Emprende, a través de su cartera de servicios, entre los que se encuentran el asesoramiento técnico especializado, formación en gestión empresarial, alojamiento empresarial o búsqueda de financiación, entre otros. Estas son: AGROOE, Air Passenger Services, AISPOT South Europe, ATENXIA, Cober.io, CRUWI, Dencanto Community, DIM TRAP S.L, Firmafy, Fisia, FlexRent, Glow Up, IOPark, LUBETS, MetaMedicsVR, Neuromindset, ONVERSED, Realitrix, Sendfy, Swap Your Travel, Voicit y Weggo.

Agenda de actividades proyectadas en Alhambra Venture

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha organizado en el stand de Andalucía Emprende durante los dos días en los que tendrá lugar Alhambra Venture una nutrida agenda de actividades, mesas redondas y acciones de asesoramiento a startups. Con este programa se pretende apoyar al tejido emprendedor andaluz y promover su visibilidad, su competitividad y su relación con potenciales inversores que favorezcan su escalado y consolidación en el mercado. Además, en la inauguración de este evento estará presente el secretario general de Investigación e Innovación de la Junta, Antonio Posadas.

El día 4 de julio se celebrará una mesa redonda que ahondará en los ecosistemas de emprendimiento, acto al que le seguirá una acción de atención y asesoramiento con expertos en el sector. El 5 de julio se ha planificado un desayuno-diálogo entre emprendedores y agentes de este ecosistema. Además, durante las dos jornadas en las que se desarrollará este foro, las startups y emprendedores que acudan podrán recibir asesoramiento personalizado en el espacio expositivo de Andalucía Emprende. También se han programado reuniones ‘one to one’ de startups de la comunidad con inversores.

En Alhambra Venture se dan cita los mayores venture capitals y business angels a nivel nacional. Desde su puesta en marcha, en 2014, han participado más de 300 inversores, se ha mentorizado a 250 startups y se ha facilitado la inversión de 60 millones de euros en este tipo de firmas.

La UHU alcanza “el mayor posicionamiento internacional de su historia”

La rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña, ha celebrado el trigésimo aniversario que ahora cumple la institución, una cifra en la que la Onubense “tiene que reconocerse” como una Universidad joven que, pese a ello, es “una Universidad fuerte, con prestigio y a la que se la tiene en cuenta para muchas cosas en España y fuera de España”, por lo que “yo creo que los universitarios y toda la sociedad tenemos que sentirnos muy orgullosos de lo que tenemos”, ha remarcado.

Peña también ha hecho balance de sus seis años de gestión al frente de la UHU, “años de mucho trabajo y años complicados”, pues “no podíamos imaginar que íbamos a tener una pandemia, que era una situación totalmente inusual para la que no estábamos ni alertados ni preparados y que implicó muchísimo trabajo y muchísimo cambio”, ha indicado.

Además, “han sido seis años en los que no hemos tenido una financiación adecuada y al mismo tiempo había que hacer muchas cosas que eran imprescindibles para modernizarnos e incorporarnos a un modelo de universidad del siglo XXI”, por lo que “ha sido necesario un ejercicio trabajoso de eficiencia económica, de priorización de las acciones y de búsqueda de lo más rentable”, ha proseguido la rectora, tras lo que se ha mostrado convencida de que, pese a ello, “han sido seis años muy buenos y en los que también hemos tenido mucha satisfacción”.

Cuáles han sido los hitos más importantes en la UHU

Respecto a los hitos más importantes en este periodo, Peña se ha referido a algunos “muy visibles como el de ser la Universidad más transparente de España, puesto que hemos mantenido a lo largo del tiempo, el de entrar en el ranking de Shanghai gracias a los compañeros de turismo y gracias a su labor investigadora”.

Además, “la Universidad en estos seis años ha alcanzado un nivel de modernización y de digitalización que antes no tenía”, lo que ha traído consigo una “agilización de los procedimientos que se ha realizado con éxito”, ha proseguido la máxima responsable de la Onubense, que también se ha referido a la Residencia Universitaria, cuya construcción está ya muy avanzada.

A todo ello hay que añadir, por un lado, el refuerzo de la presencia de la Universidad en su territorio, “amarrando muy bien los nudos con el tejido institucional y productivo, con los municipios y con las instituciones”, y por otro, el haber logrado un “posicionamiento internacional fuerte, el mejor que probablemente haya tenido la Universidad de Huelva en toda su historia”, hasta el punto de que “hemos estado muy cerca de conseguir ser un consorcio europeo y vamos de la mano con universidades europeas muy potentes con proyectos muy de futuro y muy atractivos”, ha agregado.

La rectora también se ha referido a la pandemia del coronavirus, durante la cual “se hizo un trabajo regulatorio enorme y un trabajo de acompañamiento muy grande a los estudiantes, al profesorado, al personal y en definitiva a toda la comunidad universitaria”, lo que Peña atribuye, por un lado, a que ya antes “habíamos iniciado un proceso de digitalización muy importante”, y por otro lado, a que “nuestro profesorado trabajó de 10 y toda la comunidad universitaria respondió”.

María Antonia Peña responde a las preguntas en el campus de la UHU.

De dónde procede el alumnado de la UHU

En cuanto a la posición actual de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña explica que estar en la provincia menos poblada de Andalucía y mal conectada también afecta y limita a la Universidad, no solamente en la financiación, sino también en el músculo investigador y en que el estudiantado llegue desde otras provincias, pero “aun así casi un tercio del estudiantado de nuestra universidad procede de fuera de la provincia de Huelva y se hace un esfuerzo para que eso no nos lastre”, hasta el punto de que “ahora mismo internacionalmente y en relación a nuestro tamaño tenemos un posicionamiento envidiable y unas tasas de movilidad relativa de llegada de estudiantado externo que nos colocan en el primero o segundo puesto de Andalucía y en el quinto o sexto de España”, ha explicado.

Además, “somos una o universidad a la que se busca como partner para consorcios, estamos en consorcios para relaciones con Asia y con África, tenemos muy buenas relaciones con Iberoamérica y estamos muy bien insertados en el programa Erasmus europeo. Y a nivel nacional nunca habíamos estado dentro de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y mi equipo está muy bien reconocido en las sectoriales, lo que ayuda a que la Universidad de Huelva se vea como una universidad con la que se pueden hacer cosas porque tiene detrás un equipo muy solvente, muy preparado y que responde a los retos”, ha destacado.

La rectora también se ha referido a la nueva Ley Orgánica de Universidades, sobre la que ha indicado que el reto importante es que venga acompañada de la financiación adecuada para poder ser desplegada, desarrollada y ejecutada en aspectos que se contemplan en la misma como “evitar la temporalidad de las plantillas e iniciar carreras ágiles que lleven antes a la estabilización del profesorado”.

Cómo va la implantación de Medicina en Huelva

También la futura titulación de Medicina ha sido abordada por María Antonia Peña, que ha defendido la implantación de unos “estudios de calidad que nos permitan formar a médicos con las tecnologías más vanguardistas y con la mejor formación posible”, tras lo que ha explicado que “el proceso va bien”, pues “estamos terminando la elaboración del Plan de Estudio y a continuación culminaremos la Memoria de Verificación, que tiene un apartado importante como el de las infraestructuras que va a necesitar esta titulación.

La rectora espera que su implantación sea posible en el curso 2024/2025, cuando en un primer momento, con carácter temporal, se alojará en las instalaciones de La Rábida, mientras tanto “empezaremos a diseñar el nuevo edificio, que va a ser un diseño muy interesante porque puede ser muy innovador”, ha proseguido Peña, que espera contar con el apoyo económico suficiente para acometer las obras.

No obstante, Peña defiende que “en paralelo tenemos que trabajar en otra cosa que es fundamental: seguir con nuestro plan de estabilización del profesorado. No podemos dedicar ahora todas nuestras energías a Medicina y no atender un problema estructural de muchos años de la Universidad de Huelva como es la estabilización de nuestra plantilla y eso ya lo estamos acometiendo”, ha subrayado.

La rectora también se ha referido a la creación de la Universidad hace ahora 30 años, un proceso que vivió desde dentro, pues ella misma estudiaba en el Colegio Universitario de La Rábida y estuvo inmersa en ese proceso que abarcó prácticamente todos los años 80. “Recuerdo haber estado en huelgas, movilizaciones, protestas y concentraciones de todo tipo hasta que eso culminó en el año 88”, ha señalado, tras lo que ha destacado que “todos los que vivimos esa época tenemos un vínculo especial de compromiso con la Universidad y la sentimos algo muy nuestro”.

Imagen aérea del campus de la UHU.

Cuáles son los retos para el futuro

Por último, María Antonia Peña se ha referido a los retos de futuro de la Universidad una vez que la “hemos conseguido sanear económicamente. Ahora hay que ganar la batalla por tener una buena financiación. Con el nuevo modelo, la Universidad de Huelva tiene que tener lo que merece y lo que le va a permitir seguir creciendo y proyectarse como universidad”, ha proseguido Peña.

Uno de mis retos principales es que cuando yo termine pueda dejar la Universidad de Huelva amparada por un buen modelo de financiación que garantice que se puedan hacer proyectos ambiciosos y que se puedan emprender nuevas acciones. Lo ideal sería que pudiéramos culminar este proceso de implantación de la titulación de medicina y que podamos plantearnos también el crecimiento con otras titulaciones. Medicina no es el final de un camino, debería ser el principio de un camino de crecimiento como institución porque llevamos mucho tiempo con las alas cortadas”, ha remarcado.

Para Peña, “tenemos que seguir avanzando en este proceso de modernización de la Universidad y en el proceso de digitalización y sobre todo tenemos que posicionarla mejor en el ámbito de la investigación”, a lo que hay que añadir “algo que hemos iniciado y que esperamos culminar en estos próximos dos años como es una línea de captación de talento externo a través de becas de recualificación que ahora mismo están sobre la mesa y que nos permitan traer a gente que vienen con una carrera investigadora excelente y que aquí actúen como dinamizadores”, ha concluido.

El glaucoma afecta a más del 3% de la población

El glaucoma es un grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida de visión y ceguera al dañar el nervio ubicado en la parte de atrás del ojo, conocido como nervio óptico. Los síntomas pueden empezar tan lentos que es posible que no los note.

Cómo se diagnostica el glaucoma

La detección y tratamiento precoz del glaucoma y la hipertensión ocular, a través de revisiones oculares, es esencial para prevenir daños irreversibles en el nervio óptico y la visión del paciente.

A continuación, te explicamos qué exámenes oculares o pruebas oftalmológicas se realizan con más frecuencia a los pacientes con glaucoma, ya sea para el diagnóstico de la enfermedad o en controles periódicos de seguimiento.

¿Qué pruebas o exámenes se realizan?

Según el caso que presente el paciente, el oftalmólogo precisa realizar pruebas o mediciones, las más habituales en la consulta de glaucoma son las siguientes:

Tonometría

La tonometría permite medir la presión intraocular y si esta es normal o está alterada. En este sentido, es especialmente útil para determinar si existe hipertensión ocular, principal factor de riesgo de desarrollar glaucoma:

  • Para evitar molestias o incomodidad para el paciente, esta prueba se realiza tras aplicar un colirio anestésico en el ojo.
  • Para realizar la medición se utiliza un instrumento llamado tonómetro que, por ejemplo, puede estar integrado en la lámpara de hendidura que usa el oftalmólogo para la exploración (Goldmann) o que, también, puede ser “de mano” (ICare).

Pese a que la presión ocular puede variar, según el paciente y el instrumento que se utiliza para la medición, se considera que el rango normal se sitúa entre los 12 y los 21 mmHg.

Oftalmoscopía

Se trata del examen que realiza el oftalmólogo para explorar el nervio óptico (color y forma). Permite saber si existen daños en esta estructura ocular, debidas al glaucoma.

Para ello, generalmente, se utiliza una lámpara de hendidura y puede ser necesario dilatar la pupila con colirios. Asimismo, si existe sospecha de glaucoma, es posible que el oftalmólogo solicite pruebas complementarias, como una tomografía de coherencia óptica (OCT) o una campimetría (también llamada campo visual o perimetría).

Campimetría (campo visual)

Esta prueba diagnóstica ocular permite medir la zona en la que el paciente puede ver objetos fijando la mirada en un punto central, lo que permite saber qué amplitud de visión lateral o periférica posee.

Se trata de una de las pruebas más frecuentes en pacientes con glaucoma o sospecha de padecer esta enfermedad.

Conoce más detalles sobre esta prueba aquí.

Gonioscopía

Esta prueba se suele realizar durante el examen ocular, por parte del oftalmólogo. Se lleva a cabo colocando una lente en contacto con la córnea que tiene unos espejos que, a su vez,  muestran si el ángulo entre el iris y la cornea tiene algún tipo de alteración, como por ejemplo:

  • Un bloqueo
  • Si es abierto (pacientes con glaucoma de ángulo abierto)
  • Si está cerrado o es muy estrecho (pacientes con glaucoma de ángulo cerrado)
Paquimetría.

Paquimetría

La paquimetría mide el grosor o espesor de la córnea.

Para el diagnóstico del glaucoma, es especialmente importante, ya que el grosor corneal puede modificar la medición de la presión intraocular. Por ejemplo, los pacientes con corneas más gruesas, pueden presentar presiones oculares “falsamente” elevadas, sin que esto suponga que el paciente padezca la enfermedad.

Conoce más detalles sobre esta prueba aquí.

OCT- Tomografía de Coherencia Óptica y Angio-OCT

Estas pruebas permiten “escanear” las estructuras de las zonas anterior y posterior del ojo. Así, el oftalmólogo puede visualizar con gran precisión las capas que componen cada parte del ojo.

La OCT de nervio óptico es especialmente importante para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con glaucoma, ya que ayuda a detectarlo o descartar que el paciente lo padezca.

Más información:

Retinografía del nervio óptico y de la capa de fibras nerviosas de la retina

Esta fotografía realiza una captura de imagen en alta resolución, que permite determinar si existe daño glaucomatoso.

¿Por qué a veces es necesario realizar varias pruebas?

Un correcto diagnóstico del glaucoma requiere, en ocasiones, varias pruebas diagnósticas, ya que de ello depende que el oftalmólogo pueda proponer el abordaje terapéutico más indicado para el caso de cada paciente, ya sea en el momento del diagnóstico o durante la rutina de revisiones periódicas y valorar la evolución de la enfermedad.

Si consumes alimentos ultraprocesados como pizzas, refrescos azucarados o bollería, tu organismo se enfrenta a otra amenaza más

Comer alimentos ultraprocesados como pizza, refrescos y bollería aumenta el índice de masa corporal y la presión arterial. Esta es una de las conclusiones del estudio liderado por la investigadora Sandra González Palacios, miembro del grupo de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

El trabajo, publicado en la revista Atherosclerosis, evalúael impacto del consumo de alimentos ultraprocesados en la salud cardiovascular en 5.373 participantes mayores de 55 años con síndrome metabólico, pertenecientes al proyecto de intervención PREDIMED-Plus.

El profesor Jesús Vioque, que lidera este proyecto en la UMH, explica que PREDIMED-Plus es un estudio multicéntrico para evaluar el efecto de una intervención intensiva sobre el estilo de vida, a base de una dieta mediterránea hipocalórica, actividad física y tratamiento conductual sobre el riesgo de eventos cardiovasculares.

Según explica la investigadora Sandra González, las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de mortalidad prematura en el mundo. “Sin embargo”, explica la experta, “la dieta es un factor modificable que puede ayudar a prevenir el riesgo de desarrollar estas enfermedades”.

Por lo tanto, es interesante evaluar el impacto que tienen los alimentos con muchas calorías y poco valor nutricional, como los ultraprocesados, que cada vez más estudios relacionan su consumo con el riesgo de sufrir enfermedades cardometabólicas. “Estos alimentos aportan azúcares libres, grasas saturadas y, además, su contenido en otros nutrientes importantes de la dieta como la fibra, las proteínas, minerales y vitaminas es bajo”, concluye el estudio realizado en la UMH.

Sandra González Palacios, investigadora principal del estudio.

Al inicio del estudio, los participantes consumían cerca de 160 gramos al día de alimentos ultraprocesados de media. Un año después, el consumo se redujo significativamente a poco más de 100 gramos al día. Además, tras un año de participación, las personas que presentaban consumos más altos de alimentos ultraprocesados presentaban mayor peso corporal, circunferencia de cintura y tensión diastólica, así como mayores niveles sanguíneos de glucosa en ayunas y triglicéridos.

Los participantes del estudio que consumían más alimentos ultraprocesados como bollería, refrescos, aperitivos fritos, etc. tienen más probabilidades de sufrir diabetes y tener un colesterol alto. Por todo ello, los autores concluyen que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con una peor evolución de los factores de riesgo cardiovascular, tras un año de seguimiento, en adultos con síndrome metabólico.

Acceso al artículo:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021915023002277?via%3Dihub

La población actual de lince ibérico y su distribución atomizada en el territorio no garantiza su supervivencia

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana del CSIC determina que se necesitan 1.100 hembras reproductivas para garantizar la viabilidad genética de la especie, el triple del censo de 2022, además de al menos ocho subpoblaciones nuevas y favorecer la conectividad entre ellas

Suelta de un ejemplar de lince ibérico en la Región de Murcia.

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado que la población del lince ibérico todavía no es completamente favorable. El trabajo, publicado en Animal Conservation, ha evaluado cuáles son las condiciones necesarias para que la población de este animal sea viable genéticamente a largo plazo. Según los resultados del estudio, esto dependería del aumento del número y tamaño de sus subpoblaciones, así como del incremento de la conectividad existente entre ellas.

Gracias a los programas de conservación, la población de lince ibérico ha mostrado una tendencia positiva en la última década: el último censo estimó un total de 1.668 individuos en libertad frente a los menos de 100 que quedaban en 2002. Hoy, además de enfrentarse a numerosas amenazas, como los atropellos, el declive del conejo, la fragmentación de hábitat o el cambio climático, hay otro aspecto que pone en riesgo su recuperación: el factor genético. “La recuperación de una especie no solo depende de las cifras absolutas de su población, sino también de una mínima variabilidad genética para garantizar su supervivencia.

En su momento más crítico, apenas existían dos subpoblaciones de lince aisladas en Doñana y en Cazorla”, explica el investigador del CSIC en la EBD José A. Godoy. “Hoy son cinco y dentro del proyecto Life “Lynxconnect” se está trabajando en nuevas reintroducciones en Sierra Arana y Lorca, pero esto aún no es suficiente”, añade.

Los resultados del estudio indicaron que la viabilidad genética a largo plazo del lince ibérico necesitaría, al menos, un incremento del tamaño de las subpoblaciones de entre el 50% y el 200%. Esto supondría alcanzar al menos 1.100 hembras reproductivas, desde las 326 registradas en el censo de 2022. Otra de las condiciones sería la creación de ocho nuevas subpoblaciones.

Ninguno de estos dos objetivos sería fácil de alcanzar a medio plazo debido al enorme coste que conlleva el crear nuevas subpoblaciones y la escasez de áreas adecuadas con suficiente densidad de conejos, su principal presa. Sin embargo, actualmente el lince ibérico está extendiéndose a algunos hábitats que no se consideraban óptimos para él en un principio, por lo que podrían abrirse nuevas posibilidades que se tendrían que estudiar.

Lince liberado en 2021.

Otro de los requisitos necesarios estaría relacionado con el nivel de migración. Las subpoblaciones deberían estar lo suficientemente conectadas como para favorecer el intercambio genético entre unas y otras. De este modo, se debería conseguir el intercambio de entre 8 y 15 individuos por generación entre subpoblaciones vecinas. Los linces que forman parte de los programas de reintroducción han demostrado una gran capacidad de migración.

“Han llegado a viajar distancias de incluso cientos de kilómetros y, en algunos casos, se han establecido de forma exitosa en otras subpoblaciones. Pese a ello, serán necesarias nuevas actuaciones para mejorar la conectividad, que ya están previstas en el proyecto Life ‘Lynxconnect’”, expone Godoy. Entre estas, se incluyen la creación de corredores ecológicos o el establecimiento de subpoblaciones intermedias con pocas parejas reproductivas que funcionen como guías para atraer individuos dispersantes y así dirigirlos hacia la próxima subpoblación. Es difícil, sin embargo, predecir de antemano si con estas medidas se podrá alcanzar el objetivo propuesto en el estudio.

Este estudio sugiere que para asegurar la viabilidad genética a largo plazo de la especie, es crítica la expansión de las subpoblaciones existentes, la creación de nuevas poblaciones en áreas que muestren un alto potencial de crecimiento, incluso aunque estén peor conectadas y que se evite dirigir los recursos a la creación de muchas poblaciones pequeñas, sin perspectivas de conexión con otras.

Este robot autónomo es capaz de recoger frutas y verduras de manera selectiva sin dañar los frutos

El Proyecto PoCROBOCROP, que realiza el Grupo de Robótica de Exteriores y de Servicios del Centro de Automática y Robótica CSIC-UPM, es una de las iniciativas seleccionadas en la primera convocatoria nacional de Pruebas de Concepto financiada por la Agencia Estatal de Investigación, cuyo objetivo es la maduración tecnológica de soluciones científicas. Sus resultados contribuirán a mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de la industria agrícola española”, destaca la investigadora principal de PoCROBOCROP

La Universidad Politécnica de Madrid participa en el desarrollo de un robot autónomo de doble-brazo capaz de recoger frutas y verduras de manera selectiva en cultivos sin dañar los alimentos.

La convocatoria de ‘Pruebas de Concepto 2021’ lanzada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la primera a nivel nacional de estas características, ha financiado la creación de un robot autónomo con dos brazos mecánicos capaz de recoger fruta y verdura de forma selectiva en los cultivos sin dañar los alimentos.

El Proyecto PoCROBOCROP (https://www.aei.gob.es/ayudas-concedidas/ayudas-destacadas/proyecto-idi-prueba-concepto-2021-prueba-concepto-robot) es una iniciativa del Grupo de Robótica de Exteriores y de Servicios del Centro de Automática y Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad Politécnica de Madrid (CSIC-UPM). PoCROBOCROP fue seleccionado dentro de la convocatoria de ‘Pruebas de Concepto 2021’ y recibió una financiación de 138.000 euros por parte de la Agencia Estatal de Investigación.

En total, la AEI destinó 40 millones de euros para que 322 proyectos de investigación se sometiesen a una Prueba de Concepto con el fin de testar la validez técnica y comercial de sus resultados antes de lanzarlos al mercado. Una Prueba de Concepto es un estado de maduración de una tecnología o conocimiento donde, por primera vez, se estudia su viabilidad en el mercado, más allá de un resultado científico. Por tanto, su ejecución sirve para acelerar la transferencia de conocimiento y resultados generados en proyectos de investigación a un nivel competitivo.

Esta convocatoria ha contado con fondos europeos NextGeneration.

Garras con materiales deformables para minimizar daños en los alimentos

“Teniendo en cuenta la creciente demanda de frutas y verduras a nivel mundial, las dificultades para encontrar trabajadores en el sector agrícola y el progresivo aumento de los costes laborales, podemos afirmar que los resultados de este proyecto contribuirán a mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de la industria agrícola española”, afirma Roemi Emilia Fernández Saavedra, científica titular en el Grupo de Robótica de Exteriores y de Servicios del Centro de Automática y Robótica CSIC-UPM e investigadora principal de PoCROBOCROP.

Fernández Saavedra explica que “la mayoría de las actividades de recogida selectiva requieren del uso de los dos brazos, por eso era fundamental que nuestro robot fuese capaz de reproducir de forma natural los movimientos propios de la manipulación humana. Para lograrlo hemos utilizado algoritmos con técnicas de inteligencia artificial para percibir el entorno y tomar las decisiones oportunas en la recolección. 

Los algoritmos de percepción inteligente serán responsables de detectar y localizar espacialmente las frutas a cosechar, a pesar de la variabilidad de los productos y de las oclusiones presentes, así como de detectar otros elementos de la escena que puedan actuar como obstáculos durante la recolección.

Los algoritmos de planificación decidirán qué frutas recolectar, las trayectorias que seguirán los brazos y la orientación del agarre, en función del estado del sistema y de la información proporcionada por los algoritmos de percepción, mientras que los algoritmos de control se encargarán de la correcta ejecución de los movimientos”.

“También hemos probado el uso de garras fabricadas a partir de materiales deformables para minimizar el daño en los productos durante el agarre y facilitar la adaptación del sistema robótico a diferentes tipos de cultivos”, añade la investigadora del CSIC.

‘La Prueba de Concepto es una oportunidad única” 

Acerca de la utilidad que les ha reportado la concesión de una Prueba de Concepto concedida por la AEI, la coordinadora del proyecto subraya que “nos está permitiendo mejorar el grado de madurez tecnológica. Hasta entonces sólo habíamos validado el prototipo en condiciones de laboratorio, y gracias a la Prueba de Concepto estamos llevando a cabo las mejoras de software y hardware necesarias para validar el sistema robótico en un invernadero hidropónico.

Además, hemos podido realizar un estudio para solicitar una patente y también analizar la viabilidad de la tecnología propuesta y llevar a cabo un modelo de negocio”.

Por ello, Fernández Saavedra anima a “solicitar a proyectos de Pruebas de Concepto porque es una oportunidad única para avanzar en el largo camino que supone la transferencia de los resultados de la investigación a la sociedad. Esta convocatoria de la AEI es muy positiva y necesaria para incrementar el valor generado por la investigación y dotarla de aplicación práctica, de manera que los resultados sean accesibles para un mayor número de personas”.

Euclid despega este sábado desde Cabo Cañaveral para explorar el universo oscuro tras 11 años de trabajo y cien científicos españoles implicados

La misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) se lanzará al espacio el sábado 1 de julio de 2023 para crear el mapa 3D más grande y preciso del universo

España tiene un papel importante en la misión, con un rol destacado en el consorcio que dirige la operación

El ICE-CSIC, junto al IEEC y el IFAE, ha desarrollado la rueda de filtros de uno de los instrumentos de la misión y ha sido responsable de generar las simulaciones cosmológicas

Recreación de Euclid.

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) se lanzará al espacio el sábado 1 de julio, con el día 2 de julio como fecha alternativa, en un cohete Falcon 9 de SpaceX desde la estación de Cabo Cañaveral en Florida, EE. UU. El Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), junto al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), han trabajado durante más de 11 años en esta misión. El lanzamiento será retransmitido por la ESA en directo aquí.

Euclid ayudará a conocer la naturaleza de la materia y energía oscuras que, según los últimos estudios, componen alrededor del 95% del contenido de materia y energía que hay en el universo. Esta materia y energía oscuras afectan al movimiento y la distribución de las fuentes visibles, como las galaxias, pero no emiten o absorben luz. Por eso, la ciencia todavía no ha podido determinar qué son. Comprender su naturaleza es uno de los desafíos más importantes de la cosmología en la actualidad.  

“Euclid observará miles de millones de galaxias hasta distancias de 10.000 millones de años luz, creando un mapa 3D muy preciso de un tercio del cielo”, comenta Francisco Castander, investigador del ICE-CSIC, del IEEC y miembro del consorcio Euclid. “Midiendo de una manera precisa la posición y las formas de las galaxias en luz visible e infiriendo sus distancias, Euclid nos ayudará a explorar cómo se ha expandido el universo y cómo se ha formado su estructura a lo largo de la historia cósmica, lo cual puede revelar más sobre el papel de la gravedad y la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura”, añade. 

Después de un mes de viaje por el espacio, Euclid llegará a su destino para orbitar en el segundo punto de Lagrange (L2) del sistema Sol-Tierra, a 1,5 millones de km de la Tierra en la dirección opuesta al Sol. Allí, las placas solares de Euclid tendrán la doble misión de captar la energía solar para abastecerle de energía y, al mismo tiempo, bloquear la luz del Sol en todo momento para poder apuntar su telescopio hacia el espacio profundo, asegurando un alto nivel de estabilidad para sus instrumentos.

A continuación, pasará alrededor de dos meses haciendo diferentes pruebas para comprobar que todos sus componentes e instrumentos funcionan correctamente. Finalmente, alrededor de tres meses después de su despegue, Euclid empezará a cartografiar el universo oscuro durante los seis años que se espera que dure la misión. 

Anastasio Díaz investigador responsable de la explotación científica en la UPCT.

Contribución española a la instrumentación de Euclid

Euclid cuenta con un telescopio de 1,2 metros de diámetro y dos instrumentos a bordo: VIS (VISible instrument) y NISP (Near-Infrared Spectrometer and Photometer). Este último es un espectrómetro y fotómetro de infrarrojo cercano, que ha sido desarrollado gracias a una amplia participación española.

Por un lado, el ICE-CSIC, el IFAE y el IEEC han estado involucrados desde 2006 en los conceptos iniciales de la misión y han sido los responsables del diseño, construcción, ensamblaje y tests de validación de la rueda de filtros (Filter Wheel Assembly, FWA) del instrumento NISP. Esta rueda de filtros es un dispositivo móvil y delicado de instrumentación espacial que ha requerido el desarrollo de sofisticados sistemas verificación y control de calidad de alta tecnología.

Rafael Toledo, investigador responsable de la carga útil del proyecto EUCLID en la UPCT. Toledo es, junto a Anastasio Díaz, Toledo el investigador responsable del proyecto “Misión Euclid: Contribuciones de la UPCT a la integración del modelo de vuelo y software de abordo, preparación y explotación científica” (Ref: PID2019-110614GB-C22), financiados por la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

“El grupo de Barcelona, como nos conocen dentro del consorcio Euclid, ha hecho mucho trabajo en nuestros laboratorios para asegurarnos de que la rueda de filtros funcione de manera óptima en las condiciones en las que va a estar operando en el espacio”, comenta Cristóbal Padilla, investigador del IFAE y miembro del consorcio Euclid. La rueda de filtros es un elemento importantísimo que nos permitirá determinar las distancias de las galaxias hasta miles de millones de años luz, es decir, “nos da la tercera dimensión”, añade Padilla.

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha sido responsable del diseño, construcción y validación de la electrónica de control del Instrumento NISP.

“La unidad de control es la encargada de arrancar el instrumento científico, mantener la temperatura apropiada para su correcto funcionamiento, controlar los movimientos de las ruedas y la lámpara de calibración, y monitorizar las telemetrías que nos permitirán reaccionar en caso de anomalías”, destaca Rafael Toledo, investigador responsable de la carga útil en la UPCT.

Además, alrededor de 80 empresas europeas participan en Euclid, de las cuales 9 son españolas, incluyendo Airbus, Alter Technology, Crisa, Deimos Space, GTD, Navair, Sener y Thales Alenia Space España.

https://youtu.be/booqcFVVtOc

Explotación científica de Euclid

El ICE-CSIC y el Puerto de Información Científica (PIC), centro gestionado por el IFAE y por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), han sido los responsables de las simulaciones cosmológicas de la misión que han servido para estudiar su optimización y preparar el software para el procesado y análisis de los datos. Además, el PIC es el centro de datos científicos de la misión en España.

El ICE-CSIC y el IEEC también coordinan las predicciones de los modelos cosmológicos de los principales observables de la misión que son los efectos de las lentes gravitacionales y la agrupación de las galaxias. Por su parte, el IFAE, el ICE-CSIC y el IEEC participan en las medidas de los corrimientos al rojo y las distorsiones observadas en las galaxias lejanas.

Euclid está formado por más de 300 instituciones internacionales y más de 2.000 científicos de 13 países europeos, Estados Unidos, Canadá y Japón, que se beneficiarán durante décadas de la explotación de los datos de Euclid para seguir profundizando en el conocimiento de la energía y materia oscuras, la aceleración del universo y el funcionamiento de la gravedad, entre otros.

En más de 20 instituciones españolas, hay alrededor de 100 científicos preparando la explotación científica de la misión para desentrañar los misterios del universo oscuro.

“El lanzamiento de Euclid es sólo el principio. Han sido más de 11 años de mucho trabajo de más de 300 instituciones de 13 países europeos, Estados Unidos, Canadá y Japón para llegar hasta aquí. Las respuestas que obtendremos beneficiarán a la comunidad científica durante décadas. Euclid revolucionará nuestra comprensión del cosmos”, concluye Francisco Castander

Estudiantes de toda España proponen soluciones creativas aplicadas a las telecomunicaciones para hacer ciudades más sostenibles

· Las I Olimpiadas Nacionales de Teleco reconocen los proyectos más innovadores en el cumplimiento del ODS11: Ciudades y comunidades sostenibles

· Coches eléctricos que recogen datos para el control de contaminación; un sistema para el riego automático; control inteligente del nivel de llenado de tanques de tormentas; y dispositivos asequibles de teleasistencia, entre los galardonados

· La iniciativa cuenta con el apoyo de más de una veintena de escuelas universitarias como patrocinadoras y colaboradoras

Entrega de premios de la I Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones: resolviendo retos de la sociedad.

La “I Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones: resolviendo retos de la sociedad”, celebró ayer el acto de entrega de premios en formato online. Representantes del jurado destacaron la calidad, creatividad e innovaciónde los proyectos presentados por cerca de un millar de estudiantes inscritos. La competición concluyó con éxito asegurando su continuidad, y con el deseo de ir ganando participantes y colaboradores edición tras edición. Así como seguir contribuyendo a despertar vocaciones científico-tecnológicas, promocionar los estudios de telecomunicaciones, la cultura científica, la tecnología y la innovación.

Diseño de soluciones innovadores para un reto ODS

Durante cuatro meses el alumnado de 3º y 4º de ESO y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, participó en talleres de iniciación a Arduino y asumió el reto propuesto: aportar y desarrollar soluciones creativas con ayuda de la tecnología para el cumplimiento del ODS11: Ciudades y comunidades sostenibles.

Entre los proyectos galardonados, los participantes idearon y desarrollaron proyectos basados en coches eléctricos que recogen datos para el control de contaminación; un sistema para el riego automático, capaz de medir la temperatura, humedad y nivel de lluvia; control inteligente del nivel de llenado de tanques de tormentas; y dispositivos asequibles de teleasistencia.

El jurado valoró la demostración de cómo las telecomunicaciones ayudan a conseguir dichas metas vinculadas a los ODS, a través de prototipos basados en cualquier plataforma programable con el IDE de Arduino. En la última fase los equipos expusieron y defendieron el trabajo ante un tribunal universitario, mientras que en la prueba individual los estudiantes de Bachillerato se enfrentaron a la resolución de un conjunto de problemas relacionados, directa o indirectamente, con la Ingeniería de Telecomunicación. 

Innova, crea, soluciona

La convocatoria cumplió con creces sus propósitos, entre otros estimular el interés científico y tecnológico entre el alumnado, dar a conocer el mundo de la ingeniería, fomentar el conocimiento de los campos de la vida en los que están presentes las telecomunicaciones, y cómo estas nos ayudan en nuestro día a día. Además de ayudar a la juventud a descubrir, conocer y valorar la contribución de la ciencia y la tecnología en nuestras vidas, y comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

A través de un proceso competitivo la olimpiada ha servido para potenciar capacidades como la creatividad y la resolución de problemas, trabajar competencias STEM desde un enfoque interdisciplinar, y poner en práctica habilidades como el trabajo equipo, el liderazgo, la adaptabilidad, el manejo de tareas múltiples, el deseo de aprender y estar a la vanguardia.

El evento de ámbito nacional está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), junto con la Conferencia de Directores de Escuelas con Grados de Ingeniería en el Ámbito de Telecomunicación (CODIGAT), que aglutina a una veintena de escuelas universitarias como patrocinadoras y colaboradoras. 

PROYECTOS PREMIADOS – CATEGORÍA 3º Y 4º ESO

· Mejor propuesta técnica: IES ALQACERES – CÁCERES

Equipo: Daniel García Carretero, Rubén Gutiérrez Barroso, Maram Hadj cherif

· Propuesta más original: CPR Manuel Peleteiro – SANTIAGO DE COMPOSTELA

Equipo: Carlota Fontela Cortizo, Laura Souto Bravo

· Propuesta más alineada con el ODS 11: IES Primeiro de Marzo -VIGO

Equipo: Coral Vázquez Sinde, Juan Martínez Rodríguez, Jaime Domínguez Trapero, Artai Suárez Pérez, Ana Gómez Cima

· Mejor comunicación y exposición del trabajo: IES Valentín Turienzo-OVIEDO

Equipo: Maialen Delgado Martín, Íñigo Díez Sarabia, Jon Moisés Reguero García, Diego Lombera Bustillo, Darío Santiuste Andechega

PROYECTOS PREMIADOS – CATEGORÍA FP

· Mejor propuesta técnica: Comenius Centre Educatiu -VALENCIA

Equipo: Héctor Navarro Domínguez; Sergio Martínez Egido; Elías Torregrosa Navarro; Vito Bossio Lamarca ; Miguel Aparicio Clemente

· Propuesta más original: CIFP A Farixa – OURENSE

Equipo: Óscar Gallardo Otero, Álex Gómez Carballido, Paola Virginia Pérez Franco, Manuel Rodríguez Otero 

· Propuesta más alineada con el ODS 11: IES Valle del Jerte – CÁCERES

Equipo: López Cárcel, Alejandro, Muñoz Sánchez, Moisés, Neila Calzado, Eduardo

· Mejor comunicación y exposición del trabajo: IES Vega de San Mateo – LAS PALMAS

Equipo: Nelson Francisco Vega Cabrera, María Teresa Van Geldorp López

CATEGORÍA INDIVIDUAL 

· 1º PREMIO. Néstor Cordero Sánchez. INSTITUTO: IES Ramiro de Maetzu-MADRID

· 2º PREMIO. Sebastián de la Torre Gil-Delgado. INSTITUTO: Nuestra señora de la Victoria (Maristas)-MÁLAGA

· 3º PREMIO. Domingo Pujante López de Ocho. INSTITUTO:  IES MIGUEL DE CERVANTES – MURCIA

Ceniza y Lava, el centro de interpretación que te traslada al corazón de la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma

  • Esta muestra científica sobre el volcán de Cumbre Vieja se exhibirá en el Museo de la Ciencia y el Cosmos hasta febrero de 2024
  • La exposición alberga, entre otro material, una docena de piezas singulares y piezas interactivas y audiovisuales que recrean la etapa eruptiva del volcán
  • Los centros CSIC de Canarias -IPNA, IEO e IGME- y Museos de Tenerife son los promotores de la iniciativa

La exposición de divulgación científica Ceniza y lava. Revelaciones científicas junto al volcán está organizada por los centros de la Delegación del CSIC en Canarias y Museos de Tenerife. Esta exposición gira en torno a la erupción de La Palma de 2021 y permanecerá abierta al público en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) hasta el 4 de febrero del próximo año y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y el Cabildo de Tenerife.

A escasos meses de cumplirse los dos años de la erupción, investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) “han unido sus fuerzas para acercar al gran público sus experiencias y hallazgos científicos en torno al volcán”, ha explicado durante su intervención Inés Pérez Martín, vicedirectora del IPNA.

La también comisaria de la exposición ha querido resaltar “la complicidad y la implicación del personal del CSIC y de Museos de Tenerife para sacar adelante el proyecto” subrayando el hecho de que “es la primera vez que los tres centros CSIC de Canarias llevan a cabo una acción conjunta”.

Para Carlos E. González Martín, gerente del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), ha sido precisamente “la estrecha colaboración entre científicos y divulgadores lo que ha marcado la diferencia en esta exposición, potenciando y enriqueciendo sus contenidos”.

Por su parte, Rubén Naveros Naveiras, jefe de Unidad de Gestión del MCC y también comisario de Ceniza y lava, ha recordado que “es la segunda exposición que organizamos en torno a la erupción de La Palma y esta vez nos hemos centrado en los aspectos científicos porque el acercamiento más humano ya lo abordamos con 4 visiones de un volcán”.

Tierra, mar y aire

La exposición que abre hoy sus puertas se vertebra sobre tres ejes principales que son los trabajos científicos desarrollados en tierra, mar y aire durante la erupción por el personal del CSIC. Bajo la denominación genérica de ‘Ciencia en la tierra’, ‘Ciencia en el agua’ y ‘Ciencia en el aire’, los visitantes podrán acceder a materiales, herramientas y descubrimientos de cada uno de esos bloques.

En el apartado terrestre tiene un gran peso la volcanología, pero los estudios sobre biodiversidad y agrobiología también atraerán la atención del espectador. La sección de mar, protagonizada por la labor del IEO, permitirá, entre otras cosas, conocer de primera mano una roseta oceanográfica, el dispositivo utilizado para tomar muestras de agua a diferentes profundidades en el delta lávico, o ver fragmentos de las coladas submarinas que fueron extraídas con el ROV, un vehículo operado mediante control remoto.

En lo que respecta al aire, este bloque temático revelará las claves de uno de los grandes aliados del estudio del volcán, el dron, y de su papel en la gestión de la emergencia; pero también servirá para poner en valor la labor de control de calidad del aire que se desarrolló durante la erupción.

Piezas singulares de la exposición Ceniza y lava. Revelaciones científicas junto al volcán

Pero Ceniza y lava también ofrecerá al visitante la oportunidad de atravesar una réplica caleidoscópica de un tubo lávico, el acceso a fotos y vídeos inéditos de la erupción, ver y en algunos casos incluso tocar materiales expulsados por el volcán o aproximarse a la experiencia de lo que se vivía en el Puesto de Mando Avanzado y descubrir las múltiples vertientes de la labor desarrollada por el personal científico, por citar algunas de las sorpresas que depara la exposición.

Por primera vez estos materiales directamente vinculados a la erupción de 2021 estarán al alcance del público general tras una minuciosa labor de recopilación y museización. La mayoría han sido cedidas temporalmente por investigadores del IPNA, IEO e IGME, pero también hay piezas procedentes de otras entidades como el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, el GEO3BCN, el IGN, el ICMAN o el GES, entre otros.

Los comisarios de la exposición destacan el carácter singular de una docena de piezas, como las extraídas del fondo marino o los cortes de ceniza, pero subrayan también el valor del material interactivo y audiovisual que lo complementa y que servirá para mostrar la etapa eruptiva del volcán. Además, Ceniza y lava vendrá acompañada de un programa de actividades divulgativas que se desarrollarán durante el periodo expositivo.

Información práctica de la exposición Ceniza y lava. Revelaciones científicas junto al volcán

Ceniza y lava. Revelaciones científicas junto al volcán es una exposición temporal del Museo de la Ciencia y el Cosmos. La información completa sobre horarios, tarifas y descuentos en las visitas al MCC pueden consultarse en esta web. La entrada al museo es gratuita los viernes y sábado desde las 16:00 h hasta el cierre.

Sobre la Delegación del CSIC en Canarias

La Delegación en Canarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está formada por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), el Centro Oceanográfico de Canarias (COC) que pertenece al Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). El delegado institucional del CSIC en Canarias es Manuel Nogales.

AginGen, el primer sistema diagnóstico del envejecimiento mínimamente invasivo

La Unidad de Patentes y Contratos de la Fundación General de la Universidad de Valladolid está tramitando la inscripción en la Oficina de Patentes del sistema para diagnosticar mediante una extracción de sangre los síntomas del envejecimiento

El investigador del Campus Duques de Soria, Diego Fernández Lázaro, en colaboración con Jesús Ángel Seco Calvo, de la Universidad de León, ha desarrollado la plataforma AginGen, que ha sido premiada en el certamen ‘Desafío Universidad-Empresa’, organizado en el marco del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE)

El investigador de la Universidad de Valladolid, Diego Fernández Lázaro.

Actualmente, no existe un tratamiento capaz de frenar el envejecimiento. Sin embargo, la medicina y la biomedicina están consiguiendo desarrollar acciones y tratamientos que consiguen atenuarlo y controlarlo. La plataforma premiada, AginGen, pretende desarrollar una herramienta y un procedimiento que permita evaluar el proceso de sarcopenia, la degeneración progresiva del sistema musculo esquelético como consecuencia del envejecimiento. 

El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud del campus de la UVa en Soria, Diego Fernández, ha conseguido validar en investigaciones previas los 15 biomarcadores que utiliza AginGen como fuente de información. En este contexto, la herramienta pretende detectar cambios de expresión en estas 15 moléculas para poder desarrollar tratamientos preventivos personalizados para cada paciente. 

La plataforma AginGen, que se sirve de sangre periférica para funcionar, es el primer sistema diagnóstico del envejecimiento mínimamente invasivo, ya que únicamente requiere extracciones de sangre. Esta herramienta pionera también en medicina personalizada de precisión en esta materia, es capaz de detectar la heterogeneidad del envejecimiento en tiempo real empleando como metodología la biología molecular.

Hasta el momento, las herramientas disponibles para la detección y la evaluación de la sarcopenia ofrecían información de una región concreta del sistema musculoesquelético. Sin embargo, con el análisis de los biomarcadores propuesto por Fernández Lázaro se puede conocer la evolución del sistema al completo con una simple muestra de sangre. 

Otra novedad introducida por la plataforma es el momento de actuación. Mientras que las técnicas y herramientas diagnósticas de sarcopenia existentes hasta el momento son efectivas cuando la enfermedad ya está instaurada, AginGen se adelantará a la instauración de la enfermedad. 

Premios Desafío Universidad-Empresa

La Universidad de León acogió la pasada semana la entrega de premios de los certámenes ‘Desafío Universidad-Empresa’ e ‘Iniciativa Campus Emprendedor’. En este encuentro la plataforma AginGen, desarrollada por el investigador de la UVa en colaboración con un investigador de la ULE, obtuvo el segundo premio en la categoría ‘Idea Innovadora de Negocio’. 

El Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa en el que se enmarcan estos premios busca acercar el mundo académico al empresarial con el objetivo de implantar en el sistema productivo las mejoras y avances obtenidas en el sistema investigador. Así mismo impulsa la investigación aplicada y estimula el espíritu emprendedor. 

Alma Máter, el documental que recoge el medio siglo de historia de la Universidad de Málaga

Esta pieza audiovisual es una producción del Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación, realizada por el Centro de Tecnología de la Imagen

El Cine Albéniz ha sido el escenario del preestreno del documental ‘Alma Mater. 50 años de la Universidad de Málaga’, una producción del Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación, realizada por el Centro de Tecnología de la Imagen (CTI); que conmemora el medio siglo de vida de la Institución.

El acto de presentación de esta pieza audiovisual ha contado con la presencia del rector de la UMA, José Ángel Narváez; del vicerrector de Proyección Social y Comunicación, Juan Antonio García Galindo; así como de los creadores y participantes de esta pieza audiovisual.

El documental, de 72 minutos de duración, hace un recorrido por la historia de la Universidad de Málaga, contada a través de los testimonios obtenidos de la grabación de 50 entrevistas, donde los rectores y rectora que ha tenido la institución ocupan un papel protagonista.

Además, participan figuras relevantes de la sociedad que lucharon para conseguir la creación de una universidad para Málaga. El documental cuenta además con la intervención de egresados de la UMA, que atesoran una trayectoria profesional reconocida, y que con sus vivencias y experiencias aportan la visión como antiguos alumnos.

Este trabajo, dirigido por Alberto Santaella y Vicente Martínez, está producido y realizado con los recursos propios de la Universidad de Málaga. Así, durante más de un año el equipo técnico del CTI ha estado trabajando en este proyecto, en tareas de producción, guion, grabación, creación de banda sonora, edición y postproducción. Su archivo audiovisual ha desempeñado un papel fundamental en la elaboración de este documental, ya que sin él no hubiera sido posible representar y documentar etapas y acontecimientos históricos de Málaga y su Universidad.

Además, el cartel promocional del documental ha sido realizado desde el Servicio de Comunicación de la Universidad de Málaga, ilustrado por la artista plástica malagueña, Pepa Merino.

Tras el proceso de grabación de estas entrevistas, se ha obtenido un material audiovisual original de gran valor histórico que ha quedado conservado en el archivo del Centro de Tecnología de la Imagen. Así, las grabaciones realizadas van a ser utilizadas próximamente para la producción de una serie de documentales o vídeos monográficos, que tratarán en profundidad diferentes etapas de la historia de UMA, más allá de los 72 minutos que dura este trabajo.

Antonio Díez de los Ríos (1994-2003), Adelaida de la Calle (2004-2015) y José Ángel Narváez (2015 hasta la actualidad), los tres últimos rectores de la Universidad de Málaga.

Juan Antonio García Galindo ha presentado este trabajo audiovisual y ha mostrado su agradecimiento a todos los participantes en el mismo; así como a las empresas e instituciones que han colaborado para su realización como Ayuntamiento de Málaga, Diputación de Málaga, Cine Albéniz, Archivo Municipal, Policía Local, Canal Málaga, Diario Sur, Unicaja Baloncesto, Fundación Unicaja, y a Antonio España por las imágenes cinematográficas cedidas al archivo del CTI.

Por su parte, el rector ha señalado que este trabajo audiovisual muestra la historia afectiva de la UMA, “el recuerdo de quienes han construido esta Universidad, una historia llena de fortalezas, algunas debilidades y sobre todo mucho afecto”.

Difusión

Está previsto que en los próximos meses este documental se estrene a través de algunas televisiones regionales y locales. Asimismo, y coincidiendo con la finalización de los actos del 50 aniversario de la institución, a inicios del próximo curso estará disponible en la web de la UMA. El acceso abierto al mismo se difundirá a través de las redes institucionales de la UMA, mediante breves intervenciones individualizadas de los egresados que han participado.

Ficha técnica

Título: Alma Mater: 50 años de la Universidad de Málaga

Fecha: 2023

Producción: Universidad de Málaga

Dirección: Alberto Santaella y Vicente Martínez

Duranción: 72 minutos

Formato: 4K Scope 2,39:1

Sonido: 5.1

La UMH presenta un contencioso contra el grado de Medicina de la Universidad de Alicante

El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz Martínez, ofrecerá el próximo lunes, 3 de julio, a las 10:00 horas, en el Aula Plaça Baix de la UMH, una rueda de prensa para presentar el contenido del contencioso presentado contra la creación de un nuevo Grado en Medicina en la provincia de Alicante.

Juan José Ruiz, rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

La decisión de la Universidad Miguel Hernández llega después del auto judicial emitido este mismo mes que recoge que “la implantación del grado de Medicina por la Universidad de Alicante no perjudica en principio los estudios universitarios del mismo grado en la Universidad recurrente” y ha procedía a “denegar la suspensión solicitada por no haberse acreditado convenientemente la concurrencia de los requisitos legalmente establecidos”.

El grado en Medicina de la Universidad de Alicante oferta para el próximo curso 86 plazas.

La Universidad Miguel Hernández siempre ha defendido que es mucho más viable ampliar dichas plazas en la facultad de Medicina que la UMH tiene en el campus de San Juan, en lugar de ofertarlas en una nueva facultad en otra universidad distinta, además ubicada en la misma provincia.

Este es el modelo de la Universidad de Málaga para determinar el momento óptimo para lanzar satélites minimizando los riesgos de colisión con la basura espacial

Actualmente existen más de 131.000.000 objetos de desechos espaciales de entre 1 milímetro y 10 centímetros sin utilidad orbitando a una media de 36.000 kilómetros por hora alrededor de la Tierra. Cualquier trozo mayor de 1 centímetro es potencialmente letal en caso de colisión. El modelo desarrollado por investigadores de la Facultad de Económicas de la UMA determina la tasa óptima de lanzamientos de satélites para maximizar beneficios

José Luis Torres y Anelí Bongers, del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Málaga.

La cantidad de basura espacial no ha parado de crecer desde el lanzamiento del primer satélite en 1957. La Agencia Europea del Espacio (ESA) estima que, actualmente, existen más de 131.000.000 objetos de desechos espaciales de entre 1 milímetro y 10 centímetros sin utilidad orbitando a una media de 36.000 kilómetros por hora alrededor de la Tierra, procedentes de fuentes diversas como últimas etapas de cohetes, satélites que han dejado de estar operativos e, incluso, herramientas perdidas por astronautas.

“Cualquier trozo mayor de 1 centímetro es potencialmente letal en caso de colisión”, afirma el catedrático de la Universidad de Málaga José Luis Torres, que ha coordinado junto a la profesora Anelí Bongers un proyecto sobre Economía del Espacio en el que, desde un punto de vista cuantitativo, se establece un modelo teórico que determina la tasa óptima de lanzamientos de satélites para maximizar beneficios en función de la cantidad de basura espacial.

En concreto, a partir de datos de la NASA y de la ESA, el modelo desarrollado se basa en simulaciones computacionales, que analizan los efectos de pruebas anti-satélite sobre la cantidad de basura espacial y sobre la probabilidad de colisión con satélites operativos –actualmente hay unos 6.000 satélites en órbita-.

Así, el modelo propuesto por estos investigadores de la UMA, que ha sido publicado en la revista científica ‘Defense and Peace Economics’, determina de forma dinámica la cantidad de basura espacial en función del comportamiento óptimo de las empresas que operan en el espacio, a la hora de establecer la tasa de lanzamientos y el número de satélites.

Según estos expertos, tanto el número de lanzamientos como el de satélites se ve afectado negativamente por la cantidad de basura espacial. “Los cálculos realizados muestran, además, que las pruebas anti-satélite generan más de 102.000 nuevos trozos de esta basura mayor de 1 centímetro y que sus efectos negativos tardan en desaparecer en torno a 1.000 años debido a la gran altitud a las que se realizan”, aseguran.

Fallo de mercado

Los investigadores de la UMA han estudiado el espacio desde el punto de vista económico ya que, tal y como señalan, se trata de un bien común internacional que, al igual que con la alta mar, “se terminará sobreexplotando”. Además, al no contar con una regulación expresa, más allá de un Tratado Internacional de las Naciones Unidas de no obligado cumplimiento, es un ejemplo de lo que se denomina ‘fallo de mercado’ porque al no existir derechos de propiedad, se tiende a un mal uso de este recurso y a la generación, por tanto, de ‘externalidades negativas’.

Igualmente, alertan de que debido a que cada vez dependemos más de las empresas que operan en el espacio, sobre todo las relacionadas con la tecnología, el volumen de basura espacial seguirá creciendo y, por tanto, también la probabilidad de colisión.

“Estamos ante un mercado enorme no regulado, cuyos problemas solo están empezando”, señalan los investigadores de la UMA.

Guerra en el espacio

El estudio, finalmente, cuantifica los efectos de una hipotética guerra en el espacio en la que se simula la destrucción de 250 satélites. Usando el modelo propuesto por la UMA, se estima que la basura espacial aumentaría en 25.500.000 fragmentos mayores de 1 centímetro, incrementando, por tanto, la probabilidad de colisión y el número de satélites destruidos.

El objetivo es alertar de los efectos que tiene la basura espacial sobre la economía mundial y los posibles problemas físicos que pueden ocasionar en la Tierra, así como sobre el uso del espacio por parte del ser humano que, según advierten, según esta simulación, desaparecería tanto para actividades comerciales como científicas de continuar el ritmo actual de generación de basura espacial.

Los halógenos naturales de vida corta contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global

El estudio, publicado en Nature, tiene entre sus participantes al investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN, UNCUYO-CONICET), Rafael Fernández.

Un equipo internacional de investigación demostró, mediante simulaciones computacionales, cómo los halógenos naturales de vida corta, compuestos orgánicos e inorgánicos emitidos principalmente por procesos vinculados a la biología y los aerosoles marinos, generan un enfriamiento indirecto del clima y contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global. Uno de sus integrantes es Rafael Fernández, científico, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN, UNCUYO-CONICET). 

Publicado en la revista Nature, el estudio sintetiza una serie de trabajos realizados previamente por el equipo científico relacionados a la interacción química-clima que poseen los halógenos naturales, pero aporta una nueva perspectiva que evalúa las perturbaciones radiativas inducidas por estos compuestos sobre los gases invernaderos que calientan el planeta.

“Durante todos estos años, hasta este artículo, veníamos analizando cómo los halógenos perturban químicamente la concentración de distintas sustancias como el ozono y el metano, entre otras, y como nos interesa la interacción con el clima, nos centrábamos en cómo cambiaban estos impactos para las distintas proyecciones utilizadas en estudios climáticos.

Ahora, lo hemos visto al revés, es decir, hemos podido cuantificar cómo la química de los halógenos naturales contribuye a la forma en la que el clima evoluciona a través de los efectos directos e indirectos que poseen los halógenos sobre los principales gases climáticos reactivos”, explica Fernández investigador adjunto del CONICET en el Grupo de Modelado de la Química Atmosférica y el Clima del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET-UNCUYO), profesor adjunto de la FCEN y responsable de configurar, ejecutar y procesar las simulaciones climáticas utilizadas en el estudio.

Los investigadores se valieron del modelo climático Modelo de Sistema Comunitario de la Tierra (CESM) para estimar por primera vez la contribución de los halógenos naturales de vida corta al enfriamiento indirecto del clima: “Los halógenos naturalmente enfrían la atmósfera, y la forma en la que han enfriado ha ido cambiando desde tiempos preindustriales hasta el presente. Esto lo sabemos gracias a estudios de recortes temporales (time slices) en los cuales tomamos como punto de partida el año 1750, o sea, un período preindustrial, el cual comparamos con simulaciones realizadas en tiempo presente, correspondientes al año 2020, y proyecciones a futuro representativas del año 2100”, detalla el científico.

El trabajo hace hincapié en cómo los halógenos naturales, pero también algunos compuestos producidos por la actividad humana, perturban a los gases climáticos que absorben radiación y generan calentamiento, conocidos como short lived climate forcers, y cuantifica la magnitud e incerteza espacio-temporal del enfriamiento radiativo en base a un estudio de sensibilidad de más de cuarenta simulaciones que evalúan distintos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero y otras sustancias.

“Dependiendo de cuál es el climate forcer que afectan, el efecto indirecto que tienen los halógenos puede producir un enfriamiento o un calentamiento, pero el balance neto es de un enfriamiento global, que se maximiza en las latitudes altas. Por ejemplo, la magnitud del enfriamiento inducido por los halógenos sobre el ozono en las regiones polares es mucho mayor que la del calentamiento debido al incremento del metano en las regiones tropicales, lo cual implica que los halógenos naturales alteran la redistribución de calor en el planeta. Es decir, el planeta en su totalidad se está calentando debido a la actividad humana, pero de diferente manera dependiendo de la región, y el enfriamiento inducido por los halógenos se maximiza en las zonas donde el calentamiento producido por las emisiones del hombre es mayor”, afirma Fernández.

Según el científico, los halógenos no han tenido el mismo efecto a lo largo del tiempo. La emisión de contaminantes debido a la actividad humana y el desarrollo industrial modifica la química de fondo de la atmósfera y, debido al incremento de estos contaminantes, el proceso de reciclado de los halógenos, que ocurrió siempre de manera natural, cambia. “El aumento de ácido nítrico y de ozono producidos por la actividad humana han incrementado la eficiencia de reciclado y captura de haluros del océano y los aerosoles, a eso lo llamamos Amplificación Antropogénica de las Emisiones Naturales (AANE, por sus siglas en inglés). O sea, se incrementa la eficiencia de un proceso natural como consecuencia de la actividad humana, y eso hace que el efecto de los halógenos sea distinto en tiempo preindustrial, en el presente y en el futuro”, asegura el investigador.

La investigación plantea nuevos interrogantes sobre el efecto de los halógenos en el cambio climático y, aunque este nuevo mecanismo de enfriamiento no llega a compensar el calentamiento global inducido por la acción humana, su conocimiento y cuantificación permitirá una mejora en las predicciones de los modelos climáticos. “Esta investigación es la culminación de un proyecto en el que venimos trabajando desde que hice mi trabajo posdoctoral en España, pero al mismo tiempo abre nuevas posibilidades. Hemos encontrado una enorme heterogeneidad espacial y también efectos opuestos para los distintos gases climáticos, aspectos que son fundamentales para evaluar correctamente el calentamiento global en general. Ninguno de los informes del IPCC sobre cambio climático considera los halógenos naturales de vida corta, entonces nosotros lo que venimos a decir es, por favor, incluyan a esta química ya que el impacto es importante”, concluye Fernández.