El futuro de UNIgreen, la universidad europea que coordina la UAL, se planifica en Almería

Cerca de 200 profesionales, que incluyen a profesores, personal técnico y administrativo y demás personal de UNIgreen, se reúnen esta semana en la Universidad de Almería en la primera reunión anual presencial de la estructura operativa de UNIgreen que celebra la Alianza.

Participantes en la reunión presencial de la estructura operativa de UNIgreen.

Este lunes está previsto celebrar cuatro sesiones de trabajo orientadas a difundir internamente los principales aspectos generales del gobierno y la gestión de la Alianza, así como mejorar el conocimiento de las distintas herramientas de control de calidad, comunicación y organización interna entre todos los miembros que integran la estructura de organización. También se dedicará una de las sesiones a la presentación del campus virtual de UNIgreen, herramienta fundamental para el desarrollo futuro de la alianza.

Durante estos tres días, las partes interesadas involucradas en la implementación de la Universidad Europea UNlgreen tendrán también la oportunidad de celebrar reuniones conjuntas para obtener una visión detallada del trabajo que se está haciendo en cada paquete de trabajo, compartir resultados y discutir y planificar el futuro de la Alianza. Este encuentro presencial es uno de los pasos necesarios para construir la Universidad Europea Verde del Futuro en Agricultura sostenible, biotecnología verde y medio ambiente y ciencias de la vida.

En su inauguración, Carmelo Rodríguez, rector de la Universidad de Almería en funciones, ha destacado que se trata de “la reunión más de importante que hacemos en la que participan los socios, los ‘associated partners’ y todos los grupos de trabajo y unidades que conforman la alianza. Se va a tratar el futuro de UNIgreen con la participación de cerca de 200 personas que, por primera vez, tendrán contacto personal. En este evento participa personal de comunicación, docencia, investigación, administrativo, en definitiva, de todos los sectores que componen esta universidad europea”.

Por su parte, Ramón Herrera, secretario de Universidades de la Junta de Andalucía, ha indicado que “es un logro contar con un campus de estas características. Somos la segunda comunidad autónoma de toda Europa en liderar campus europeos. Quiero destacar el gran trabajo que se ha venido realizando en los últimos años porque, además, se ha conseguido justo donde la UAL es más fuerte. La Universidad de Almería está especializada en el ámbito agroalimentario, en todas sus facetas, y ha conseguido reunir a las más prestigiosas universidades de toda Europa en este campo para, juntos, contribuir a la generación de nuevos títulos y fomentar la movilidad”.

La mesa inaugural ha contado también con la presencia de Hristina Yancheva, rectora de la Universidad Agrícola de Plovdiv, Vanessa Proux, directora general de la Escuela de Ingeniería en Biotecnología Sup’Biotech de París, y Salvatore Anzalone, director general de Haute École de la Province de Liège (HELP), quienes han enfatizado la importancia de este primer encuentro presencial para avanzar en los distintos objetivos de UNIgreen y afrontar los retos futuros. Julián Cuevas, vicerrector de Internacionalización de la UAL, y Tomás Lorenzana, coordinador general de UNIgreen, han intervenido también, por parte de la UAL, en la inauguración del evento.

Durante la jornada de mañana se celebrarán, entre otras actividades, sesiones paralelas en las que el personal involucrado en cada uno de los 9 paquetes de trabajo avanzará en el desarrollo de su correspondiente Plan Anual de Trabajo, en el detalle de los próximos deliverables (entregables) y en la planificación de los eventos que les correspondan. También se celebrará la primera reunión del Management Panel, órgano de gestión compuesto por los coordinadores de cada paquete de trabajo, por los Project managers de cada institución y por la Coordinadora del JIC, que tiene como objetivo hacer un seguimiento cercano del trabajo que se está realizando para detectar desviaciones y avanzar en la agenda de la alianza.

Manual del Umuemprender: el manual para el emprendimiento universitario de la UMU

La Oficina de Emprendimiento de la Universidad de Murcia ha presentado este lunes el ‘Manual del Umuemprender. El camino del emprendimiento universitario’, que busca servir de orientación a aquellas personas de la comunidad universitaria que tienen una inquietud emprendedora pero que desconocen el camino que deben seguir. Esta guía, que puede descargarse desde la página web de la oficina UMUEmprende, ofrece herramientas para elaborar el plan de empresa y gestionar las dificultades del proceso.

El manual arranca desde el mismo origen de la idea de negocio y da las claves para poder saber si esa idea puede ser viable, innovadora, rentable y sostenible. Conocer los modelos de negocio posibles para hacer rentable la idea, elaborar de manera eficaz un plan de empresa o aprender la importancia de la comunicación para el éxito del proyecto son algunos de los capítulos más destacados de esta guía.

En este manual también se ve la forma jurídica que debe adoptar un proyecto o empresa, pero también se habla de cuestiones como el miedo al fracaso que aparece antes de dar el paso de emprender. Uno de los capítulos de la guía que resultará más útil es el que aporta información acerca de agentes y recursos disponibles en Internet de ayuda el emprendimiento, tanto en el ámbito de instituciones públicas como de asociaciones y cooperativas.

Alicia Rubio, vicerrectora de Estudiantes y Empleo; y Antonio Aragón, director de UMUEmprende, han sido los encargados de presentar la guía en un acto que ha tenido lugar en la Facultad de Matemáticas y que ha contado con la participación de Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento.

Foto de familia de los premiados en los VIII Premios al Mejor Proyecto de Creación de Empresa basado en TFG y TFM y los X Premios al Mejor Proyecto de Creación de una Empresa de Santander Universidades.

Premios a los trabajos de investigación sobre emprendimiento

Tras la presentación se ha hecho entrega de los VIII Premios al Mejor Proyecto de Creación de Empresa basado en TFG y TFM y los X Premios al Mejor Proyecto de Creación de una Empresa de Santander Universidades.

El resultado de los premios a los mejores TFG y TFM son:

  • Categoría ‘Mejor Proyecto’. Francisco José Cortés Delgado por su presentación de MISINTAXIS.
  • Categoría ‘YUNUS Emprendimiento Social’. Arlette Eileen Apaza Gordillo por su Creación de una Empresa para el Desarrollo de Habilidades Digitales en Poblaciones Vulnerables en la Provincia de Arequipa, Perú.
  • CategoríaMejor Proyecto Innovador en el Campo Tecnológico o de la Tecnología Disruptiva’. Laura Bonmatí Mendoza por su proyecto OMNITY.

Los ‘X Premios al Mejor Proyecto de Creación de una Empresa de Santander Universidades’ han quedado de la siguiente manera:

  • Categoría ‘Mejor Proyecto de Creación de una Empresa 2023’. Marina del Campo Moya-Angeler con la presentación de GOLDIE.
  • Categoría ‘Mejor Proyecto YUNUSEmprendimiento Social 2023’. Rubén Moyano Palazón por su proyecto GUARDIAN.

La UMA inicia el trabajo de campo de la mayor encuesta social de Málaga

Mañana martes comenzará el trabajo de campo de la cuarta oleada de la Encuesta Social Malagueña (ESMA 2023), realizada por el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga.

Encuestadores de la IV ESMA.

Como en ediciones anteriores, la ESMA se realiza a través de 1.200 encuestas telefónicas, dirigidas a la población mayor de edad de Málaga y su área metropolitana. Además, se invita a participar nuevamente a las personas que fueron consultadas en ediciones anteriores y deseen contribuir con sus opiniones en esta nueva entrega.

Qué información se recogerá en la Encuesta Social Malagueña

Como cada año, la ESMA recogerá información sobre los indicadores básicos de la ciudad, junto con otros aspectos relacionados con el turismo, elementos típicos de Málaga y cuestiones vinculadas con la realidad social. Los temas incluirán, entre otros, la percepción de problemas en los barrios y localidades, la evaluación de la ciudad de Málaga, las preferencias de compra, la implementación de zonas bajas de emisiones, la realidad política, los hábitos y el empleo, entre otros asuntos de interés.

Cabe destacar que Málaga es la única ciudad que realiza una encuesta anual de la realidad social de la provincia, lo que la convierte en un referente en la obtención de datos para la toma de decisiones. La ESMA se ha destacado por su capacidad de analizar tanto información solicitada como no solicitada, contribuyendo a un entendimiento más completo de la realidad social de Málaga y su área metropolitana.

El CISA está dirigido por el catedrático de Sociología de la UMA Félix Requena, mientras que su subdirector es el catedrático de Sociología Luis Ayuso. Además, José Ignacio Peláez, catedrático de Lenguajes y Ciencias de la Computación, también asume la responsabilidad de la subdirección para el análisis de los Ecosistemas Digitales.

Granada acoge el encuentro anual de los centros de excelencia científica de la Alianza SOMMa

La séptima edición del encuentro 100xCiencia, coorganizado por el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada (IMAG) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) junto a la alianza SOMMa, ha comenzado este lunes, 23 de octubre, en el Parque de las Ciencias de Granada. La cita reúne a más de 200 representantes de los Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu.

En el acto de inauguración han participado Pedro Mercado Pacheco, rector de la Universidad de Granada, Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jose Mª Martell, el concejal de Innovación del Ayuntamiento de Granada, Vito Epíscopo, y María José Sanz, presidenta de SOMMa y directora científica del Basque Centre for Climate Change (BC3).

La primera actividad ha sido la celebración de la asamblea general de la alianza SOMMa, en la que han participado las direcciones de las 62 entidades que la conforman y que son 36 centros Severo Ochoa y 26 unidades María de Maeztu, considerados las entidades de investigación más relevantes de España y que reúnen a casi 12.000 investigadores de distintas disciplinas.

La gran apuesta de esta edición de 100XCiencia es 7 preguntas para cambiar el mundo, una actividad abierta a la ciudadanía que tendrá lugar el martes 24 de octubre a las 19.00 h en el Auditorio del Parque de las Ciencias. Se trata de un acto abierto y pensado para que los ciudadanos hablen con ocho voces expertas de la ciencia del presente y del futuro. A partir de siete preguntas fundamentales, se hablará del camino de lo que está por venir y del futuro que nos espera, envuelto de la música que emerge desde el pasado más tradicional y clásico hasta el presente de la mano de un pianista clásico, Juan Elvira Márquez, de un trío de música tradicional china, el grupo Seda & Bambú, y un grupo de pop acústico, Cosas que hacen bum.

7 preguntas para cambiar el mundo consta de tres actividades: Un planeta viejo, una mesa redonda sobre la futura habitabilidad del planeta, que responderá a tres de esas preguntas; De carbono y silicio, una entrevista a tres sobre tecnología y sociedad, que debate sobre dos de las siete cuestiones, y Una estrella en la tierra, una charla a dúo sobre la energía del futuro, que dará espuesta a las dos preguntas restantes.

La UHU reanudará la actividad académica este martes

Debido a los daños que ha causado el paso de la borrasca Bernard en los campus de la Universidad de Huelva (UHU), el equipo de gobierno consideró ayer oportuno proceder a la suspensión de toda actividad docente y administrativa en la Onubense durante hoy lunes 23 de octubre, y ha decido que este martes se retomará la actividad.

La rectora, María Antonia Peña, y el vicerrector de Campus Sostenible, Manuel Maña, han comprobado el estado en que quedó el campus tras el paso de la borrasca Bernard.

A lo largo de toda la mañana de hoy, se ha procedido a evaluar los daños sufridos. Tal y como explica la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, “hemos hecho un recorrido por todos los campus, acompañados por los responsables de Infraestructuras, la Gerencia y la Coordinación de campus, así como los miembros del servicio de Prevención de Riesgos Laborales y personal de Conserjería, para hacer una valoración de los efectos de la tormenta. En este sentido, la rectora ha detallado que “hemos sufrido mucho deterioro de lo que es el arbolado y la jardinería del campus y se está procediendo ya a retirar los árboles que han caído sobre los viales para que se pueda reanudar la circulación con normalidad y también a acordonar todas las zonas en las que hay que intervenir por seguridad para evitar desprendimientos de nuevas ramas o donde tendrán que intervenir los servicios de jardinería para podar los árboles que están caídos”.

En cuanto a los edificios, Peña ha señalado que “no ha habido ningún deterioro especialmente grave, más allá de que ha entrado agua por el exterior por la abundancia de la lluvia de ayer, para lo que ya están actuando los servicios de limpieza”.

En la jornada de hoy se han retirado los árboles caídos en la vía.

La previsión es que durante el día de hoy se pueda seguir trabajando en la retirada de los árboles caídos y el acordonamiento de las zonas que puedan tener algún tipo de riesgo para la comunidad universitaria y, “a partir de ahí, poner en marcha todo para que mañana martes podamos reanudar nuestra actividad diaria”, ha manifestado la rectora.

Por su parte, el Vicerrector de Campus Sostenible, Manuel Maña, ha mostrado su agradecimiento a todo el personal que está colaborando en las tareas de revisión de los campus, así como en la limpieza para que se pueda “retomar lo antes posible la actividad”.  En este sentido ha afirmado que, lógicamente, volver a la absoluta normalidad “nos va a llevar días, sobre todo en lo que se refiere al arbolado”. Y ha subrayado que la prioridad del día de hoy es “eliminar los árboles que están encima de acerado y viales y balizar y acordonar las zonas que puedan tener algún riesgo para las personas. Eso lo estamos haciendo en los campus de El Carmen, La Merced, Cantero Cuadrado, Ciderta y La Rábida”.

Por último, Maña ha pedido a la comunidad universitaria que, una vez se vuelva a la actividad normal, “se tenga paciencia y especial precaución por las zonas arboladas y acordonadas”.

Más de 400 especialistas analizan en Granada los nuevos canales de divulgación de la ciencia

Más de 400 profesionales de la comunicación científica (periodistas, divulgadores, investigadores, gestores, etc.) se reúnen en Granada esta semana, entre el 25 y el 27 de octubre, en el IX Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CCSC23) bajo el lema “La unión hace la ciencia”.

Una de las sesiones de la pasada edición del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia.

Los asistentes (procedentes de diferentes puntos de España, así como de Europa e Iberoamérica) participan tanto de modo presencial como online en esta gran reunión donde se presentan trabajos y experiencias de comunicación de la ciencia con más de 206 charlas y 30 posters organizados en sesiones paralelas y mesas de debate.

El Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CCSC23) se celebrará en el Parque de las Ciencias de Granada y tendrá formato híbrido. Se trata de un evento que bajo el lema “La unión hace la ciencia”, pretende promover el encuentro de todas aquellas personas que desde un ámbito profesional y académico trabajan por la divulgación del conocimiento y por la creación de un diálogo con una sociedad participativa, con capacidad de decisión y la ciencia que demanda.

El programa del Congreso contará con entrevistas a grandes exponentes de la comunicación científica como Dominique Brossard (University of Wisconsin-Madison), Emma Weitkamp (University of the West of England Bristol) o Luis García Montero (director del Instituto Cervantes) además de contar con multitud de mesas de debate y sesiones y actividades paralelas.

El encuentro está coorganizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y los integrantes de Granada Ciudad de la Ciencia y la Innovación (Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada (UGR), los cinco centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la ciudad, el Parque de las Ciencias, la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y la Fundación Descubre y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y The Conversation.

Tras más de dos décadas, el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia vuelve a celebrarse en la ciudad que lo vio nacer. Desde la primera edición en 1999, cuando se firmó la Declaración de Granada, el Congreso se ha convertido en un referente en la comunicación científica de habla hispana y una cita ineludible para todos los profesionales e instituciones del sector.

Todos estos son los cursos de FORMARTE de la UMA: IA, fotografía, teatro, escritura y podcast

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga han presentado esta mañana el programa FormArte 2023, del que se podrán beneficiar jóvenes de entre 15 y 35 años que hayan nacido, residan, estudien o trabajen en la capital. Entre el 6 y el 30 de noviembre se desarrollarán un total de cinco talleres sobre Inteligencia Artificial (IA); elaboración de pódcast; teatro; fotografía comercial y escritura creativa.

El objetivo es promover actividades gratuitas formativas en materia cultural y artística. Cada curso consta de 12 horas, se impartirán en horario de tarde (de 16:30 a 19:30 horas) en La Caja Blanca o la sede de la FGUMA en el PTA (edificio Habitec) y el aforo está limitado a 15 personas cada uno.

Mercedes Martín, concejala de Juventud del Ayuntamiento de Málaga, y Elsa Marina Álvarez, subdirectora académica de la FGUMA, han presentado esta iniciativa, destacando que su propósito es acercar la cultura y el arte a los jóvenes, y, por ello, se ha ideado una propuesta tan “innovadora y actual” como esta.

Qué cursos están recogidos en el programa FORMARTE

Alquimia visual: generación de imágenes con IA – inteligencia artificial (nivel I).

Docente: Jamal Toutouh, doctor en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial y profesor en la UMA.

Creación de contenidos I: la elaboración de podcasts y su publicación en plataformas y redes sociales.

Docente: Regina Pinto Zúñiga, profesional de los medios de comunicación. Especialista en radio. Coordinadora de Comutopía RTV, la radio-televisión de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

El personaje en ti. Taller de teatro.

Docentes: Rafa Castillo. Actor. Licenciado en Arte Dramático y miembro fundador de la compañía “La Perrera Teatro”. Francisca Díaz Sánchez (Paki). Actriz. Licenciada en Arte Dramático, acarrea más de veinte años de experiencia escénica y pedagógica.

Creación de contenidos II: la fotografía comercial y publicitaria como herramienta de las redes sociales.

Docente: Francisco Plaza Rosado. Licenciado en Comunicación Audiovisual y en Periodismo por la Universidad de Málaga. Organizador, ponente y colaborador en jornadas y talleres de comunicación audiovisual y publicidad.

La imaginación por escrito. Taller de escritura creativa.

Docente: José Luis Amores. Fundador editorial “Pálido Fuego”.

Aunque estas actividades son gratuitas, las personas interesadas deberán depositar a la hora de formalizar su matrícula 20 euros como fianza, que será devuelta al alumnado que asista al 80 por ciento del taller. La inscripción puede realizarse en https://fguma.es/formarte-2023/

Ampliado el plazo de presentación de trabajos al Premio Internacional de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’ de la UJA

El VII Premio Internacional de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’, que convoca la Empresa Familiar Castillo de Canena con la colaboración de la Universidad de Jaén y la UC Davis Olive Center con el fin de fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva, ha ampliado el plazo de recepción de trabajos hasta el 30 de noviembre.

Cabe recordar que pueden optar al premio trabajos originales de investigación científica y tecnológica que presenten una aportación relevante para el sector de la olivicultura y de los aceites de oliva, y que no hayan sido publicados con anterioridad al 1 de octubre de 2021.

La convocatoria establece un único premio indivisible de 6.000 euros y placa acreditativa para el ganador, mediante régimen de concurrencia competitiva. Los resultados del trabajo premiado que no hubiesen sido previamente publicados podrán hacerlo en revistas científicas o en otros soportes, haciendo constar que resultaron premiados con el VII Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’. Así mismo, se ofrecerá la posibilidad de la publicación del trabajo íntegro o de un resumen en un formato bilingüe y con una edición de 1.000 ejemplares.

El jurado, presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, estará integrado por ocho personas de reconocido prestigio en el campo de la olivicultura y de la investigación de los aceites de oliva, cuatro elegidos por la Universidad de Jaén y los cuatro restantes por la University of California, Davis. Con anterioridad al 31 de enero de 2024 se hará público el fallo del jurado, siendo inapelable su decisión.

Este es el proyecto de Indra para sumar empresas de base tecnológica y pymes al futuro sistema de combate aéreo europeo

  • La convocatoria, abierta hasta el 22 de diciembre, busca atraer e identificar pequeñas y medianas compañías tecnológicas que puedan aportar propuestas innovadoras aplicables al FCAS, el programa de defensa más ambicioso que se ha abordado hasta la fecha en Europa
  • Tecnología de sensorización para las misiones, inteligencia de señales para convertir la información en conocimiento, sistemas de comunicaciones inteligentes, y servicios distribuidos y colaborativos para la nube de combate son los desafíos que se deberán abordar en las propuestas

En su objetivo de traccionar e impulsar al máximo la capacidad de innovación de todo el ecosistema industrial español, Indra ha lanzado “The FCAS Challenge”, una convocatoria para sumar a empresas de base tecnológica y pymes tecnológicas españolas al reto de desarrollar tecnologías emergentes y disruptivas en el marco del FCAS, el programa que desarrolla el futuro sistema de combate aéreo europeo, del que Indra es el coordinador industrial nacional.

La convocatoria, que se ha abierto hoy 23 de octubre, estará abierta hasta el 22 de diciembre. Las startups y pymes que quieran aportar sus propuestas podrán hacerlo a través de la web https://www.indracompany.com/thefcaschallenge, en la que encontrarán, además, todos los detalles de la iniciativa y las bases de participación.

“The FCAS Challenge” pretende atraer a pequeñas y medianas empresas con tecnologías punteras o proyectos altamente innovadores, con el objetivo de colaborar en el desarrollo, impulso y maduración de su propuesta tecnológica en torno a las siguientes temáticas:

  1. Sensores de Misión. Tecnología para la sensorización de los futuros sistemas aéreos de combate (radar, guerra electrónica, electro-óptica, sensores digitales y definidos por software, etc)
  2. Inteligencia de Señales. Tratamiento de señales para convertir la información en conocimiento (señales RF, señales ópticas, imágenes, sensor fusion, etc.)
  3. Comunicaciones inteligentes. Sistemas de comunicaciones inteligentes y seguras para la nueva generación de plataformas aeroportadas
  4. Combate en la Nube. Servicios distribuidos para sistemas aéreos de combate con enfoque colaborativo

Inteligencia Artificial, gestión de datos en nubes distribuidas, tecnologías para sensores de baja observabilidad, simulación y representación de la información, tecnologías ópticas, o radiofrecuencia (RF) y microondas, son algunas de las tecnologías de mayor interés para la iniciativa.

“Desde Indra, como coordinador nacional del programa, asumimos el reto de vertebrar un nuevo modelo de colaboración y de crear un nuevo ecosistema nacional de defensa altamente innovador, que atraiga también a pequeñas y medianas empresas, universidades, spinoffs y organismos de investigación, que no siempre han formado parte del sector. Nuestro objetivo es impulsar al máximo la innovación y el desarrollo de tecnologías disruptivas hoy día inimaginables, que en muchos casos tendrán una aplicación dual, tanto militar como civil”, ha destacado Daniel de Lorenzo, director de Negocio del programa FCAS de Indra.

El programa FCAS es el mayor programa de defensa colaborativo de Europa, en el que participan Alemania, Francia y España. Es un sistema de sistemas que consta de un caza de nueva generación, formando equipo con una serie de operadores remotos, todos ellos conectados y trabajando como una única entidad gracias a la nube de combate, que interconecta el conjunto en tiempo real y con otras plataformas aéreas, terrestres, navales y satelitales. El resultado supondrá un cambio de paradigma en el sector y tendrá un gran impacto tecnológico e industrial.

“The FCAS Challenge” tiene previsto celebrar un evento en enero, en el que un jurado de expertos dará a conocer las propuestas seleccionadas que podrán abordar una colaboración con Indra en el marco del programa.

Acerca de Indra

Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait.

Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. A cierre del ejercicio 2022, Indra tuvo unos ingresos de 3.851 millones de euros, casi 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Las XX Jornadas sobre vacunas del Instituto Balmis debatirán sobre preparados para prevenir cánceres como el melanoma o el de pulmón

Almería acoge esta semana las XX Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Conocimiento que se celebrarán en el Teatro Cervantes de Almería. Se trata de uno de los congresos sobre vacunología más prestigiosos y longevos del panorama internacional.

XX Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis el pasado año.

El encuentro, organizado por el Instituto Balmis de Vacunas y el Colegio Oficial de Médicos de Almería, tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre y dedicará una ponencia al estado actual del desarrollo y la investigación de vacunas frente al cáncer, que estará ofrecida por José Gómez Rial, responsable del Servicio de Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. 

Tal y como ha anticipado el Dr. Francisco Giménez Sánchez, director de estas Jornadas y del Instituto Balmis de Vacunas, así como coordinador del Área de Pediatría de Grupo IHP en el Hospital Vithas Almería, “actualmente sólo contamos con una vacuna, la del VPH, que protege frente a los cánceres en ambos sexos ocasionados por el virus del papiloma humano. Sin embargo, hay investigaciones muy avanzadas sobre preparados para prevenir otros tipos de cáncer como el melanoma o el de pulmón, y de ellas también queremos hablar en esta edición del congreso”.

¿Qué hemos aprendido de la pandemia por Covid-19?

Asimismo, tal y como ha detallado el Dr. Giménez Sánchez, las Jornadas de este año  pondrán el foco en qué hemos aprendido de la pandemia por Covid-19, a través de una conferencia ofrecida por la Dra. Maria Van Kerkhove, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante esta crisis sanitaria y jefa de la Unidad de Enfermedades Emergentes y Zoonosis de este organismo internacional. 

Esta vigésima edición del congreso contará también con dos profesoras de la Universidad de Yale (EE.UU) como ponentes. Así la Dra. Marietta Vazquez, especialista en pediatría y profesora en la Escuela de Medicina de Yaleabordará las ‘Dudas y desconfianza sobre las vacunas’, mientras que la Dra. Inci Yildirim, especialista en enfermedades infecciosas y profesora asociada de Pediatría y Salud Global en la Sección de Enfermedades Infecciosas y Salud Global y de Salud Pública en el Departamento de Epidemiología de Enfermedades Microbianas en la Escuela de Medicina de Yale, ofrecerá una conferencia sobre las ‘Vacunas en el paciente inmunocomprometido’.

Del mismo modo, cabe destacar la participación del profesor Ron Dagan, experto en enfermedades infecciosas pediátricas, quien junto al Dr. Federico Martinón Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, abordará los nuevos descubrimientos sobre la interacción de virus y bacterias en un simposio dedicado a las enfermedades respiratorias.

Las Jornadas de Vacunas contemplan un amplio programa en el que se tratará la inmunización en su sentido más amplio, con conferencias dedicadas, también, a los calendarios vacunales; la vacunación a lo largo de toda la vida, incidiendo en la gripe y en los meningococos; las nuevas vacunas en viajeros internacionales y las amenazas actuales para la salud pública, entre otros asuntos.

Asimismo, está prevista la entrega de varios reconocimientos en el transcurso de las Jornadas. En concreto, recibirán las distinciones del Instituto Balmis de Vacunas los doctores Maria Van Kerkhove, Ron Dagan y Marietta Vazquez por su contribución en favor de la ciencia, la investigación, la salud y las vacunas.

Programación previa el 25 de octubre

Tras el éxito de las pasadas ediciones, las XX Jornadas Internacionales de Vacunas Balmis Knows volverán a celebrarse en modalidad presencial y en línea, con público asistente en el Teatro Cervantes de Almería y la posibilidad de seguirlas en directo en streaming. 

Como novedad, este año habrá una programación previa, que se desarrollará en la tarde del miércoles 25 de octubre. Así, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería acogerá un taller práctico de vacunas y el Colegio Oficial de Médicos de Almería una conferencia titulada ‘De Ramsés V a la Expedición Filantrópica de la Vacuna’, ofrecida por el Dr. Jorge Alvar Ezquerra, académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid).

Comité organizador y científico 

Las Jornadas van dirigidas a profesionales sanitarios, especialmente, a médicos de familia, pediatras, epidemiólogos, farmacéuticos, enfermeros y técnicos de salud pública. 

Al frente de este encuentro se sitúa un Comité Organizador, formado por especialistas sanitarios que desarrollan su labor asistencial en centros hospitalarios de Almería. En cuanto al Comité Científico de estas Jornadas, está integrado por expertos de talla mundial procedentes de distintos rincones de España y también de Estados Unidos.

Este congreso es una actividad financiada por el Ayuntamiento de Almería, en la convocatoria de subvenciones de 2023, y cuenta con la colaboración de la Diputación de Almería, Costa Almería, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería, Pfizer, GSK, MSD, AstraZeneca, Moderna, CSL Sequirus, Sanofi, Takeda, Novavax y Vithas Almería.

La Fundación Séneca de Murcia abre el programa Saavedra Fajardo para la incorporación de doctores a universidades y centros de investigación

La Fundación Séneca le informa que ha quedado abierta en la sede electrónica de la Fundación Séneca la convocatoria del Programa Saavedra Fajardo” de Incorporación de doctores a universidades y centros de investigación de la Región de Murcia dirigido a facilitar, mediante ayudas concedidas en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva, el retorno, atracción, incorporación y estabilización de investigadores con trayectoria internacional y experiencia acreditada, en universidades, centros públicos de investigación y entidades sanitarias vinculadas o concertadas con el SNS de la Región de Murcia.

Las solicitudes podrán presentarse en la sede electrónica de la Fundación Séneca: https://fseneca.es/web/convocatoria/666  hasta las 14:00 del 21 de noviembre próximo.

Por favor, no responda directamente a este correo electrónico. Este mensaje fue enviado desde una cuenta exclusiva de notificaciones que no admite respuestas. Si tiene pregunta o necesita ayuda diríjase por favor a la dirección seneca@fseneca.es

Contacto: Fundación Séneca. Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia. C/. Manresa, 5  Entlo. 30004  Murcia.

Las nuevas excavaciones en Los Millares pretenden poner en valor el yacimiento del III milenio a. de C. para el gran público

La Junta de Andalucía está acometiendo una nueva intervención arqueológica en uno de los edificios más importantes del IV-III milenio de todo el Mediterráneo Occidental, tanto por sus dimensiones como su emplazamiento. Se trata del proyecto “Los Millares. Orígenes y justificación de la desigualdad social en el sudeste de la Península Ibérica. 2023-2026”.

Las excavaciones podrían revelar que estamos ante las primeras evidencias arqueológicas de la Península Ibérica en las que una comunidad construye cisternas o balsas para el almacenamiento de agua tanto para el consumo humano como animal entre el 3000-2500 a.C.

La excavación de algunas sepulturas intactas permitiría reconstruir múltiples facetas de los rituales de enterramiento de aquellas culturas, así como su paleodieta, demografía, o enfermedades

Vista aérea del Yacimiento Arqueológico de Los Millares, en Almería. Foto de la Junta de Andalucía.

Una iniciativa que pretende continuar con el trabajo realizado para poner en valor este yacimiento. Las actuaciones se están llevando a cabo por un equipo de especialistas en el campo de la historia, la arqueología y la conservación. Al mismo tiempo se están desarrollando investigaciones en la parte interna conocida como ciudadela para definir la evolución del poblado de casi 1.000 años de duración, así como la organización espacial de las diferentes murallas, cabañas y estructuras hidráulicas.

La delegada del Gobierno, Aránzazu Martín, ha explicado que “el objetivo principal de las investigaciones es poder presentar al público una imagen más completa de la vida de las poblaciones que vivieron en Los Millares durante el III milenio a.C. presentando el resultado de los estudios, mediante la reintegración y la musealización in situ de las diversas estructuras arqueológicas”.

El Proyecto General de Investigación actual aprobado y financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía posee una financiación de 60.000 euros para cada anualidad durante el período 2023-2026. Una actuación que está dirigida por profesores de la Universidad de Granada.

El delegado de Turismo, Cultura y Deporte, José Ángel Vélez, ha relatado que “los objetivos se centran más en el conocimiento de las zonas de residencia y los lugares de enterramiento para conseguir mostrar al público que visita a Los Millares una imagen más completa sobre la vida de las poblaciones del III milenio a.C. en el sudeste”. “Durante este mes de octubre además de las excavaciones programadas en diferentes áreas del poblado, se desarrollarán una serie de prospecciones geofísicas tanto en la cisterna como en diferentes áreas de la necrópolis donde podrían documentarse algunas sepulturas intactas”.

Uno de los responsables del proyecto, Fernando Molina, ha detallado que “de confirmarse dichos datos estaríamos ante las primeras evidencias arqueológicas de la Península Ibérica en las que una comunidad construye cisternas o balsas para el almacenamiento de agua tanto para el consumo humano como animal con una capacidad que podría estar en torno a los 370 m³ perteneciente a un período cronológico entre el 3000-2500 a.C.

Por otro lado, la posibilidad de excavar algunas sepulturas intactas permitiría reconstruir múltiples facetas de los rituales de enterramiento de aquellas culturas, así como la realización de estudios de antropología forense que nos acercaran a su paleodieta, demografía, o enfermedades”.

Molina ha añadido que, “en sucesivas campañas, no sólo se proseguirán las excavaciones en las áreas de hábitat de la ciudadela y la zona más elevadas, sino que se extenderán a otras partes de la zona central del poblado para determinar si existen más edificios especializados, donde ya se conoce un taller metalúrgico, se realizarán excavaciones en la necrópolis y en la cisterna”. “Finalmente, en años posteriores se retomarán algunas actuaciones en los fortines y, prácticamente por primera vez desde principios del siglo XX, se intervendrá en las necrópolis situadas más allá de la línea de fortines, en las sierras de Alhama y Gádor”, ha concluido el experto.

Andalucía refuerza su compromiso con la biotecnología como motor económico

La Junta de Andalucía apuesta firmemente por promover la investigación en el ámbito de la biotecnología, “ya que su capacidad de crecimiento continuo y de alto valor añadido hacen de esta industria uno de los sectores estratégicos de la economía andaluza”. Así lo ha puesto de manifiesto el secretario general de Investigación e Innovación, Antonio Posadas, durante la inauguración del II Encuentro de Biotecnología de Andalucía (EBA), celebrado en la Universidad de Almería del 20 al 22 de octubre.

En su discurso, Posadas ha destacado los esfuerzos del Gobierno andaluz para impulsar la biotecnología, un sector que ejerce una influencia directa en áreas productivas clave de la región, como la agroindustria y la medicina. Esto se refleja tanto en la financiación de proyectos de investigación como en la inversión en recursos humanos. En este sentido, Posadas ha hecho especial hincapié en que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha proporcionado financiación a 101 proyectos de investigación en el Área de Biotecnología y Biología en las convocatorias de 2018 y 2020, a través de fondos FEDER, con una inversión que supera los 9,5 millones de euros .

El secretario general también ha hecho mención a las convocatorias de expresiones de interés realizadas en febrero de 2023, destinadas a financiar proyectos en el ámbito del Plan Complementario de I+D+i de Biotecnología aplicada a la Salud. Este plan, parte integral del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, respalda líneas de actuación para el desarrollo de herramientas de diagnóstico y terapias avanzadas en medicina personalizadas, con una inversión de 1.422.822 euros.

Posadas ha detallado que el proyecto de Biotecnología aplicada a la Salud se enfoca en el desarrollo de técnicas biomédicas y bioinformáticas para avanzar en la implementación efectiva de la Medicina de Precisión. Este proyecto, evaluado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López Neyra’, y cuenta con la participación de otras instituciones y de la Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo.

En cuanto a los recursos humanos, Posadas ha subrayado la financiación de 80 becas de investigación en el Área de Biotecnología y Biología a través del último programa marco, además de la asignación de fondos propios de la Consejería para 14 becas Emergia. Estas últimas facilitan la incorporación de investigadores de excelencia, de cualquier nacionalidad y con potencial de liderazgo, contribuyendo al progreso de la investigación en Andalucía y fortaleciendo las actividades de investigación de las entidades beneficiarias.

Por otro lado, Posadas ha querido resaltar el programa AcexHealth, especializado en emprendimiento de base tecnológica en el campo de la salud. El programa tiene como objetivo atraer perfiles de liderazgo capaces de llevar con éxito al mercado proyectos de I+D disruptivos en biotecnología y tecnología médica, así como impulsar startups que requieren de talento ejecutivo para superar obstáculos en su evolución. Este programa es promovido por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), la Universidad de Granada (UGR), el CEI Biotic (Proyecto Ilíberis), la Fundación Progreso y Salud y la Cámara de Comercio de Granada.

Finalmente, Antonio Posadas ha destacado la relevancia del II Encuentro de Biotecnología, organizado por la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía, como un espacio para establecer redes de contacto que fomenten la mejora del ecosistema biotecnológico andaluz, “consolidándolo como un componente fundamental del tejido productivo en Andalucía y una fuente constante de innovación”.

Murcia genera mediante biogás electricidad para el autoconsumo de nueve mil personas al año en las EDAR de la Región

La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur) generó 10.000.000 kilovatios hora de electricidad en las EDAR de Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Alcantarilla durante el último año. Las cinco depuradoras más grandes de la Región de Murcia cuentan con motogeneradores y sistemas de codigestión para la obtención de biogás para autoconsumo.  

“En la actualidad, la producción eléctrica equivale al consumo anual de una población como Alguazas, de más de 9.000 habitantes, y el objetivo del Gobierno regional es seguir aumentando la apuesta por la economía circular”, aseguró el gerente de Esamur, Ignacio Díaz.  

En este sentido, la Comunidad también ha planteado dos proyectos para instalar sendas centrales de recepción de fangos para la producción de biogás, generación eléctrica y cogeneración en la comarca de la Vega Media del Segura y en el Altiplano.  

Según destacó Díaz, esto favorecerá “la sostenibilidad ambiental mediante el aprovechamiento de los recursos no solo del agua depurada, sino también del lodo de las depuradoras para producir energía para autoconsumo”. 

El biogás es una energía renovable, limpia, almacenable, de producción ininterrumpida y muy versátil, ya que se puede transformar en calor, electricidad, o en carburante para vehículos. “Esamur lleva años trabajando en la reducción de la huella de carbono en las depuradoras que gestiona impulsando el uso de energías alternativas y tratamientos menos demandantes de energía”, insistió el gerente de esta entidad.  

Ahorro energético 

El aprovechamiento energético de los residuos líquidos que generan los ciudadanos y las industrias es una de las actuaciones impulsadas por Esamur en el ámbito la eficiencia energética y la economía circular, orientada a reducir el impacto de la gestión del ciclo del agua con acciones que cuiden el entorno y fomenten la descarbonización. 

Así, las aguas residuales han pasado de representar un residuo a transformarse en un recurso, convirtiendo a las EDAR en biofactorías que dan origen a nuevas formas de energía más eficientes. 

La rehabilitación del Castillo de Vélez Blanco permitirá la visita a zonas hasta ahora cerradas

La Junta de Andalucía ha iniciado el expediente de contratación, mediante procedimiento abierto, para la ejecución de las obras de conservación en determinadas zonas del Castillo de Vélez-Blanco, según el proyecto redactado por los arquitectos Isabel Bestué, Carmen Cañones, Rosario Carmona y Antonio Puertas, con un presupuesto base de licitación de 2.193.434,16 y un plazo de ejecución igual a 15 meses. La fecha límite de presentación de ofertas es el 15 del próximo mes de noviembre a las 8.00 horas.

Castillo renacentista de Vélez Blanco, al norte de la provincia de Almería.

Se trata de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea cuyo objeto es llevar a cabo las obras para conservar, restaurar y adecuar la visita pública en determinadas zonas del Castillo con el fin de que se paralicen los diferentes procesos de deterioro existentes, se mejore su comprensión histórica, se garantice un correcto mantenimiento y puedan ser visitables por el público.

El Castillo actualmente presenta una serie de patologías debidas principalmente a factores meteorológicos y al paso del tiempo. Algunos espacios del monumento, como la Torre del Homenaje, están cerradas al público por no encontrarse en un estado óptimo y no cumplir con requerimientos básicos de la normativa vigente (seguridad, accesibilidad, protección contra incendios, etc.).

El delegado Territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Vélez, ha señalado que es “una noticia muy importante para Almería. Se trata de una obra muy esperada desde hace mucho tiempo y por fin se va a llevar a cabo. Así mismo supone un revulsivo para toda la comarca que la posicionará a en el lugar que se merece”.

Con las obras de esta primera fase “se abrirán estancias actualmente cerradas asegurando que se cumple con las condiciones básicas adecuadas en cuanto a habitabilidad, seguridad de utilización y a la propia estabilidad del monumento”.

Ha incidido el delegado en que “el proyecto elaborado determina de manera pormenorizada la existencia y gravedad de las patologías y plantea para cada caso específico las actuaciones a acometer para su resolución, tras una valoración histórica, constructiva, patrimonial y urbanística”.

Vélez ha detallado que el ámbito de actuación del proyecto incluye espacios como las cubiertas; la Torre del Homenaje, así como salas y otras estancias abiertas a la visita, donde se incluyen varios niveles.

En el nivel 1 está la sala de presentación del monumento, aseos y zaguán. En el nivel 2 el aposento y zona de acceso al mismo y en el 3 están la sala del Armario, salas del Triunfo de César, de los Trabajos de Hércules, del Tocador, de las Damas, Oratorio, Primer Cubo y Segundo Cubo.

También se intervendrá en las galerías del patio principal y en la escalera principal, en el acceso al primer recinto, así como en torre Albarrana y torres anejas.

Obras de restauración del Castillo

El proyecto de ejecución de obras en determinadas zonas del castillo contempla obras de construcción y obras de rehabilitación. Las obras de construcción son de refuerzo y restauración material para garantizar la salvaguardia y conservación de la arquitectura “original” situada en la zona defensiva en torno a la torre del homenaje y sus aledaños, sala de los tiros, torres albarranas y de la yedra; y de la zona palacial en torno a las salas nobles del triunfo y de la mitología y sus aledaños, salas del oratorio, armario, cubos miradores, y de entreplanta del tocador y de aposentos de las damas.

En segundo lugar, las obras de rehabilitación son de adecuación de instalaciones de uso y funcionamiento, que permiten la visita pública y la puesta en valor de la mayor parte de las salas del castillo.

Las obras de restauración material afrontan la consolidación y restauración de muros originales de interiores y exteriores de tapiales, de mamposterías y de sillares, con el fin de frenar los procesos avanzados de deterioro por causas medioambientales, de la acción del agua, biológicas o antrópicas.

Las obras de adecuación de instalaciones de uso y funcionamiento representan la modernización de estancias y recorridos de accesos en cumplimiento de la seguridad, funcionalidad y habitabilidad exigidas.

Se habilita la visita pública al sector defensivo con nuevas entramados de madera resistente y durable; nuevas barandillas de acero; impermeabilitación y repavimentación de zonas deterioradas de cubierta, rejas o barandales de acero anticaídas, renovación de peldañeado, ampliación del ancho de la escalera y sustitución del forjado de madera estructural en la torre del homenaje, alcanzando el acceso hasta la cubierta desde donde puede recrearse el paisaje de las sierras de los entornos próximos y lejanos, entre otros elementos medioambientales e históricos de la que fue frontera del reino nazarí.

Tras la rehabilitación de la torre del homenaje actualmente clausurada, se podrán poner en valor tras la reforma de accesibilidad, las salas de ingreso, de la guardia y de la armería; esta última con sustitución del forjado construido en los años 80 del siglo XX, debido al agotamiento mecánico para resistir los esfuerzos de flexión como consecuencia de la putrefacción.

Más de 400 científicos de las universidades andaluzas, en la lista de los más influyentes del mundo

Las universidades públicas andaluzas sitúan a un total de 408 investigadores entre el 2% del talento científico con mayor impacto mundial de sus artículos y publicaciones, de acuerdo con la actualización realizada por la clasificación elaborada por la Universidad de Stanford. En ella se incluyen dos apartados, uno en el que se analizan todas las referencias a lo largo de la carrera científica, y otra que se elabora teniendo en cuenta únicamente las citaciones en el año 2022. Los científicos son, a su vez, clasificados en 22 áreas y 176 subáreas y para ser incluidos en el ranking deben encontrarse entre el 2% del talento más citado en su subárea de especialización

Teniendo en cuenta estos criterios, las instituciones académicas andaluzas colocan a 249 investigadores en el ranking histórico, en el que aparecen 204.643 personas; y 337 en el de 2022, en el que figuran 210.198 científicos. De ellos, 163 aparecen en ambas clasificaciones, por lo que son un total de 412 investigadores, 408 de las instituciones académicas públicas y cuatro de la Loyola de Andalucía. 

Si además de las universidades se computa el conjunto de organismos públicos y privados con sede en Andalucía, esa cifra se eleva a 590, vinculados a un total de 50 entidades, entre las que destacan los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en Andalucía, con 98 investigadores, y los hospitales universitarios, con 35.

De acuerdo con esos datos, Andalucía es la tercera comunidad autónoma con mayor número de científicos en el ranking, sólo por detrás de Madrid y Cataluña. Esa representatividad se mantiene tanto en la clasificación que considera todas las citaciones de la carrera científica, como las registradas en 2022, y tanto si se comparan únicamente los sistemas universitarios como si se tienen en cuenta todas las instituciones públicas y privadas que se dedican a la I+D en cada región. 

Especialización de organismos andaluces por materias

Los organismos andaluces lideran el ranking de 2022 a escala nacional en las áreas de Biología, con 58, y Psicología y Ciencias Cognitivas, con siete. Mientras que encabeza la clasificación histórica en las áreas de Biología y Ciencias Sociales, con 49 y siete investigadores, respectivamente, entre el 2% más citado a nivel mundial. 

De igual modo, los organismos andaluces también se encuentran a la cabeza de la clasificación nacional en hasta un total de 20 subáreas. Las subáreas que destacan son Inteligencia Artificial y Procesamiento de Imágenes (con 33 investigadores en el ranking de 2022 y 40 en el histórico); Biología Vegetal y Botánica (con 31 en 2022 y 25 en el histórico); y Química Analítica (con 25 científicos en 2022 y 24 en el ranking que considera toda la carrera investigadora).

La Universidad de Huelva suspende la actividad en el campus debido a la borrasca Bernard

La Universidad de Huelva (UHU) ha decidido suspender la actividad académica y administrativa, hoy lunes, 23 de octubre, debido a los daños ocasionados en el campus por el paso de la borrasca Bernard.

A lo largo de la jornada, se procederá a evaluar los daños sufridos, realizar tareas de limpieza en los edificios afectados y, en especial, a retirar cualquier elemento que pudiera ser susceptible de generar una pérdida de seguridad en nuestras actividades.

La reanudación de la actividad normal se producirá en cuanto puedan ser aseguradas la seguridad y unas adecuadas condiciones de trabajo.

Fancine UMA: una película seleccionada a los Oscar y el “no” final de Richard Dreyfuss

Fancine ya tiene sus películas a concurso. La organización del festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ha desvelado la decena de títulos que conformarán la Sección Oficial de su 33 edición, de la que resultará la vencedora que se hará con el máximo galardón del certamen, dotado con nueve mil euros de premio.

Este apartado competitivo incluirá algunas de las producciones internacionales de género más esperadas de este año, además de una representación de la industria patria y otra sorpresa en forma de cinta de animación, que pondrá color y fantasía a esta variada selección de géneros, estilos y tramas. Tras el anuncio de Richard Dreyfuss de su cancelación a la cita con Málaga, este es el palmarés de las novedades más destacadas.

Entre ellas estará la producción coreana ‘Concrete Utopia’, preseleccionada para la categoría mejor película extranjera en la próxima gala de los Oscar. La historia, dirigida por Um Tae-Hwa, fluctúa entre el cine de catástrofes y la distopía, situando su argumento en un Seúl devastado por un terrible terremoto que solo ha dejado en pie un rascacielos en el centro de la ciudad. Allí se atrincheran los supervivientes, que intentan seguir adelante en penosas condiciones y enfrentándose a los que quieren entrar en el edificio en busca de cobijo y comida.

Esta mordaz crítica a las diferencias sociales, con la lucha de clases y los límites más oscuros del egoísmo humano de fondo, retrata el descenso gradual de sus personajes hacia el tribalismo, en el que solo es posible la reconstrucción de una sociedad fragmentada cuando todo ha quedado reducido a escombros. La película, en sintonía con la temática de este año dedicada a la vivienda, está protagonizada por Lee Byung-hun (‘El juego del calamar’), Park Seo-joon (‘Parásitos’) y Park Bo-young (‘Oh my Ghost’).

Fotograma de Croncrete Utopia.

También competirá ‘La chimera’, el nuevo proyecto de la cineasta italiana Alice Rohrwacher (‘Lazzaro felice’), que recalará en Málaga tras su paso por Cannes. En este trabajo, la realizadora nos propone una poética fábula en la que se desdibujan los márgenes entre lo sacro y lo profano, el mito y lo pagano, lo onírico y la realidad, o el pasado con el irremediable presente, a través de unos pintorescos personajes, pobres y marginados, que se dedican a saquear tumbas etruscas y vender ilegalmente las reliquias. Ambientada en la campiña toscana durante la década de los ochenta, la película mezcla hasta tres formatos cinematográficos y un sinfín de recursos estilísticos para reproducir luminosas instantáneas llenas de simbolismo y belleza, por las que transita este relato de amor, codicia y tesoros arqueológicos. Josh O’Connor (‘The Crown’) e Isabella Rossellini (‘Terciopelo azul’) asumen los papeles principales de la cinta.

Novedad

La novedad de esta 33 edición viene de la mano de ‘Mars Express’, que se convierte en la segunda película de animación en competir en la Sección Oficial de Fancine tras ‘Belle’, de Mamoru Hosoda, que participó en 2021. Jérémie Périn firma su primera incursión en el largometraje con esta aventura espacial que explora, con una estética elegante y efectista apoyada en los códigos clásicos de la ciencia-ficción, la relación entre los humanos y la Inteligencia Artificial. La película nos presenta a una detective privada y su compañero androide, contratados por un acaudalado hombre de negocios para encontrar a un famoso hacker. Su búsqueda pronto nos llevará al submundo criminal del planeta rojo, donde descubriremos una red conspirativa insospechada que amenaza con alterar el equilibrio del universo.


Y, continuando la dinámica de ediciones anteriores, por tercer año consecutivo Fancine incluirá una película de factura nacional entre las candidatas a ganar alguna estatuilla del palmarés. Pondrá el sello nacional a la Sección Oficial ‘La espera’, dirigida por F. Javier Gutiérrez y con Víctor Clavijo, Ruth Díaz, Pedro Casablanc o Manuel Morón entre su elenco. El realizador cordobés apuesta por el folk horror autóctono en este potente thriller colmado de brutalidad donde las brillantes interpretaciones de sus protagonistas destacan en el árido clima rural, donde la ira, el dolor y el miedo asaltan la pantalla a punta de escopeta. En la sierra andaluza, el guarda de una finca acepta el soborno de un cazador sin saber que, al hacerlo, toda su vida colapsará en una espiral de tensión y culpa que pondrá a prueba su cordura.

El certamen universitario recibirá dos películas más llegadas desde Francia. Por un lado, ‘The Beast’, con la que Bertrand Bonello regresa al festival tras participar con ‘Zombi Child’. En su décimo largometraje, el director nos propone un drama romántico con tintes futuristas que transcurre en tres tiempos y espacios. Hastiada de sufrimientos, cansada de pesares, Gabrielle decide librarse de toda emoción gracias a una tecnología capaz de suprimir esas amenazas llamadas sentimientos. En el proceso, repasará sus vidas pasadas y sus sucesivos encuentros con Louis, su amor imposible y causa de esa decisión. Léa Seydoux (‘La vida de Adèle’) y George Mackay (‘1917’) dan vida delante de la cámara a la pareja, cuya fatalidad se narra al ritmo de temas de The Pointer Sisters y Visage.

Este melancólico idilio amoroso coincidirá en pantalla con ‘Salem’, con la que Jean-Bernard Marlin nos paseará por la cruda realidad de los barrios más desfavorecidos de Marsella. En este escenario marcado por la violencia da forma a la tragedia eterna de la guerra entre bandas. En un ambiente viciado de odio y sed de venganza en el que las armas siembran la muerte a su paso, un antiguo pandillero cree que su hija es la única que puede salvar a su comunidad de una maldición proferida por un pandillero rival en su último aliento.


La última de las confirmaciones es ‘Little Bone Lodge’, una propuesta de terror y suspense perteneciente al subgénero home invasion dirigida por Matthias Hoene. El filme se centra en dos hermanos criminales que buscan refugio en una granja aislada en una noche de tormenta en las Tierras Altas de Escocia. Tras retener cautiva a la familia residente, los intrusos descubren que la casa guarda secretos oscuros.

A todas ellas se unirán tres producciones más anunciadas en anteriores avances de programación de Fancine. Completan por tanto las vacantes a competición ‘Vincent debe morir’, una desasosegante cinta en la que su anodino protagonista empieza a ser atacado de repente y sin motivo alguno por personas extrañas con claras intenciones homicidas; ‘Sleep’, una película coreana en la que una joven embarazada se preocupa por el inesperado sonambulismo de su marido hasta el punto de pedir ayuda a un chamán; y ‘The Uncle’, una producción serbia que desarrolla una cena de Navidad con un desenlace inimaginable.

Pasaporte Fancine

Esta decena de títulos contará con sus respectivos ‘gatetes’ del Pasaporte Fancine, una iniciativa que ya alcanza su octava edición premiando el apoyo y la fidelidad del público de la cita más fantástica de Málaga.

Se trata de un particular álbum de pegatinas con el que Fancine anima a visionar una selección de películas de toda su cartelera. Por cada entrada que los espectadores paguen para cualquiera de los pases de estas cintas, recibirán un adhesivo que deben coleccionar en este cuadernillo. Una vez hayan rellenado un número determinado de películas, podrán canjear el pasaporte por diferentes regalos promocionales de Fancine.

La tarea de diseñar los ya tradicionales ‘gatetes’ ha recaído en esta ocasión en el dibujante malagueño y profesor de la UMA Pepo Pérez, que, tomando como base el icónico maneki-neko del logo de Fancine, ha personalizado cada pegatina con elementos reconocibles de los títulos elegidos. Pepo Pérez toma así el relevo a Tomás Hijo, encargado de crear los adhesivos en 2022. Ilustradores de la talla de Ángel Idígoras, Pedrita Parker o el cineasta Bill Plympton han desempeñado esta tarea en ediciones anteriores.

La Línea, el edificio más vanguardista del mundo que se levanta en Arabia Saudí, será una trampa mortal para las aves

La Línea, la ciudad lineal de 170 kilómetros que Arabia Saudí pretende construir en la región costera de Tabuk, al noroeste de la península y cercana al Mar Rojo, para albergar a nueve millones de personas, puede producir graves impactos en la vida silvestre de la zona. Así lo han advertido los investigadores Rafael Navarro Cerrillo, de la Universidad de Córdoba, y Carlos A. Rivas Cobo, de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), en una carta publicada en la revista Science en la que defienden que Arabia Saudí debería revisar sus planes apostando por una forma circular o irregular que permitiera a la vida silvestre sortear el área más fácilmente.

La ciudad, que el país promociona como ejemplo de habitabilidad y sostenibilidad por el uso de energías renovables, la eliminación de los automóviles y el empleo de un tren de alta velocidad como medio de transporte principal, está proyectada con dos líneas paralelas de edificios de 500 metros de altura. Según los investigadores, este diseño, que ya había sido criticado desde la perspectiva de la planificación urbana, no es respetuoso con el medio ambiente.

Como proponen los investigadores, La Línea podría poner en riesgo a las aves migratorias, que frecuentemente vuelan a través de la región. Así, la ciudad podía convertirse en una trampa de rascacielos de fachadas de vidrio, con las que las aves pueden colisionar si son atraídas por las áreas boscosas o por las luces nocturnas, algo que ya causa cientos de millones de muertes de aves cada año en Estados Unidos y Canadá. Y si las aves evitan la luz, la ciudad podría alterar sus rutas migratorias.

Además, la linealidad de la ciudad no tiene en cuenta la fragmentación del hábitat y la pérdida de conectividad de áreas de importancia para la biodiversidad de los ecosistemas hiperáridos de Arabia Saudí.

Los investigadores argumentan que una forma circular o más irregular mejoraría la habitabilidad de la ciudad, ayudaría a mitigar el impacto sobre la vida silvestre y facilitaría la creación de una red ecológica que promovería la conectividad tanto dentro de la ciudad como el movimiento sin obstáculos de especies que atraviesan el entorno urbano. Por ello, sugieren que Arabia Saudí debería adoptar un diseño más respetuoso con el medio ambiente.

La Fundación Eduarda Justo becará a tres almerienses para estudiar en Colegios del Mundo Unido

Más de medio centenar de estudiantes almerienses han tenido la oportunidad, desde 2011, de cursar Bachillerato Internacional en alguno de los dieciocho centros que Colegios del Mundo Unido tiene repartidos por cuatro continentes. Y lo han hecho gracias a una de las becas que cada año otorga la Fundación Eduarda Justo, que en breve comenzará con el proceso de selección de los becarios para el próximo curso.

Carmen Castillo junto a compañeros del centro de Colegios de Mundo Unido donde estudia Bachillerato Internacional.

Colegios del Mundo Unido ha abierto ya el plazo de solicitudes de la nueva convocatoria, que permanecerá abierto hasta el próximo 31 de octubre. A ella se podrán presentar todos los estudiantes nacidos en 2007 o antes del 1 de septiembre de 2008, con nacionalidad española o residencia en España desde hace al menos ocho años. Se valorará tener un buen expediente académico y conocimientos de inglés.

El acuerdo de colaboración de la Fundación Eduarda Justo y Colegios del Mundo Unido permitirá a tres almerienses estudiar los dos cursos de Bachillerato en el extranjero, compartiendo experiencias con jóvenes de diversas nacionalidades. Su estancia en Colegios del Mundo Unido les ofrecerá una educación integral y de excelencia en la que se fomentarán valores como el compromiso social, la iniciativa, la determinación, la curiosidad, la ambición y el respeto a la diversidad.

Quiénes son los actuales becarios

Carmen Castillo, Carolina Grandía e Hiba Harimich fueron las tres almerienses elegidas en el último proceso de selección y disfrutan ya de su experiencia en Colegios del Mundo Unido. La primera de ellas lo hace en la localidad alemana de Friburgo, donde “las clases son mucho más dinámicas, los profesores tienen mucho en cuenta cómo nos encontramos y si necesitamos hacer descansos, tenemos técnicas súper alternativas y hacemos muchos proyectos”.

La joven asegura que “los primeros días son los más complicados, tienes mucha gente a tu alrededor y muchas cosas que hacer, pero poco a poco te vas acostumbrando al ritmo de vida, vas conociendo nuevas facetas de ti mismo que ni siquiera tú sabías y vas encontrando tu manera de organizarte. En este sentido, Carolina agradece al personal del centro de Nuevo México en el que estudia su dedicación durante el proceso de adaptación.

“El colegio pone muchos recursos a nuestra disposición y los compañeros se vuelcan con los nuevos. Creo que lo más difícil fue el jetlag de la primera semana”. Para esta almeriense la experiencia está superando “con creces” sus expectativas. “Estamos rodeados de naturaleza y hay muchos senderos por los que puedes pasear, tenemos un santuario de luz para relajarnos o estudiar, contamos con una granja, así como instalaciones musicales y artísticas muy completas”, cuenta.

Por su parte, Hiba agradece “la extraordinaria oportunidad de recibir una educación excepcional y vivir una experiencia profundamente enriquecedora”. Está maravillada con Singapur, una ciudad de la que confiesa “es difícil describir lo avanzada, desarrollada y hermosa que es”. A pesar de algunos desafíos como el idioma y el clima, su adaptación ha sido “más sencilla de lo que esperaba, en gran medida gracias a la solidaridad y apoyo del resto de estudiantes y del personal del centro”.

A Carmen, Carolina e Hiba se suman Azahara César, Jade Valeria Páez y Manuel Romero, para quienes este es su segundo curso en el extranjero. Todos ellos animan a otros jóvenes de la provincia a presentar su solicitud, confiar en su potencial y trabajar duro para conseguir una de las tres plazas para vivir una experiencia académica y personal sin precedentes.

Un estudio señala a los subproductos industriales como una oportunidad para reducir el CO2 

Uno de los desafíos actuales más importantes es reducir el dióxido de carbono de la atmósfera en el orden de decenas de gigatoneladas anuales para el año 2100. Una nueva investigación en la que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado los subproductos industriales que pueden jugar un papel clave en la eliminación eficaz del CO2.

De acuerdo con el estudio, los residuos relacionados con la extracción minera de diamantes, níquel e ilmenita, así como a la explotación de canteras de dunita y mármol, pueden ser esenciales ya que provocan reacciones que convierten el CO2 en compuestos seguros. El trabajo, que se publica en la revista International Journal of Greenhouse Gas Control, lo han llevado a cabo los investigadores Liam Bullock José Luis Fernández-Turiel, de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), y David Benavente, de la Universidad de Alicante.

Cómo se captura dióxido de carbono

Los minerales que contienen calcio y magnesio pueden reaccionar con el CO2 en el agua para formar alcalinidad de bicarbonato y carbonatos en la naturaleza. Cuando el CO2 se disuelve en el agua, se combina con estos minerales para crear iones de bicarbonato solubles y carbonatos, almacenando de manera efectiva y permanente el CO2.

Este proceso es crucial en los sistemas naturales, influyendo en la química del agua, el equilibrio de pH y la formación de características geológicas como las formaciones de piedra caliza. Los residuos destacados en el trabajo contienen los minerales necesarios para que ocurra esta reacción y, por lo tanto, son favorables para las estrategias de eliminación de CO2.

“Estos materiales suelen contener grandes cantidades de minerales portadores de calcio y magnesio, adecuados para que las reacciones conviertan el CO2 en una solución de bicarbonato segura y estable o en minerales carbonatados”, explica Bullock. De acuerdo con el investigador, las tasas de reacción son comparables a las que se utilizan en otras estrategias similares, como la meteorización incentivada del basalto.

Los científicos han analizado 21 subproductos industriales procedentes de 12 explotaciones mineras e industrias en 15 lugares de todo el mundo, entre los que se encuentran España, Australia, Canadá y Estados Unidos. Todo ello con el fin de evaluar su potencial para reaccionar con el CO2 cuando se exponen al agua. Los materiales se probaron experimentalmente durante más de cien horas en los laboratorios geoquímicos de GEO3BCN-CSIC.

Beneficios económicos y ambientales

El trabajo también apunta que la utilización de estos subproductos podría generar ventajas adicionales. “Las investigaciones experimentales centradas en el potencial geoquímico de eliminación de CO2 de subproductos mineros e industrias relacionadas, junto con evaluaciones exhaustivas de tecnología, economía y ciclo de vida, podrían generar posibles beneficios ambientales y económicos en el futuro”, destaca Bullock.

Este artículo, enmarcado en el proyecto europeo Details de Horizonte 2020, proporciona información esencial para la industria, la comunidad académica y las empresas especializadas en la eliminación de CO2. Como señala el investigador, “una información abierta y disponible como esta puede ayudar a orientar futuras tomas de decisiones y proyectos piloto”.

Estos resultados sientan las bases para investigaciones futuras más específicas y a mayor escala. En concreto, Bullock destaca la necesidad de crear una base de datos integral de materiales con potencial para eliminar dióxido de carbono.

Para ello, es imprescindible seguir aumentando el conocimiento tanto de los materiales ampliamente estudiados como de los menos investigados. “Experimentos a mayor escala, que incluyan ensayos piloto in situ, ayudarán a determinar si es factible aumentar la capacidad de materiales reactivos para lograr la eliminación de millones de toneladas de CO2 o incluso capacidades aún mayores”, concluye el investigador de GEO3BCN-CSIC.

Andamios impresos en 3D que permiten la recuperación de una fractura ósea mucho antes

Con la unión del estudio de las células y la ingeniería de tejidos se creó e imprimió en tres dimensiones (3D) una especie de malla flexible –conocida como andamio– que se podría aplicar en la regeneración de huesos cuando se presentan fracturas.

Los huesos se pueden afectar por infecciones o caídas que ocasionan fracturas, o también por enfermedades como la osteoporosis. Foto: Miguel Medina -AFP.

La pérdida de hueso es más común de lo que se cree, ya sea por infecciones, caídas que ocasionan fracturas o por enfermedades como la osteoporosis, que los vuelve quebradizos. En algunos casos la solución está en restaurar la parte que se perdió.

Entre los tratamientos se encuentran algunos como medicamentos y lineamientos médicos puntuales sobre alimentación y ejercicio, que buscan estimular el crecimiento del hueso afectado; lo más usual es la cirugía, y en algunas de ellas el platino, entre otros materiales, para fijar fragmentos de hueso. Sin embargo, algunas personas que pasan por esa intervención se vuelven intolerantes al frío o el calor.

En las construcciones civiles los andamios son estructuras metálicas que facilitan el trabajo en alturas, especialmente, pero en ingeniería de tejidos hay andamios moleculares cuya estructura porosa se inserta en los huesos y otros tejidos para regenerarlos.

Mediante el uso del software Thinkiverse, Miguel Ángel Flórez Prieto, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), desarrolló andamios en 3D. Para esta tecnología aditiva utilizó un polímero biodegradable conocido como policaprolactona y células L929 que, gracias a su versatilidad, se utilizan para evaluar la seguridad de nuevos materiales, lo mismo que fármacos y otros productos.

La apariencia de los andamios es similar a la de la malla de yeso, y se elaboraron en forma de cuadrado de 2 cm. Cada una de las fibras que le dan forma se pensaron para que su tamaño se asemejara a los poros de los huesos, que oscilan entre 500 y 1.000 micrómetros (μm).

Para llevarlo de lo digital a lo real, el investigador seleccionó el material y el andamio se fue imprimiendo capa por capa hasta consolidarse por completo. Pero no es tan sencillo como parece, en esta técnica de impresión 3D se establecieron parámetros como la temperatura del extrusor, que en este caso la que mejor funcionó fue de 205 °C y a una velocidad de impresión precisa para obtener los trazados en las mejores condiciones y una resolución que permitiera conservar una buena estructura.

“Tuvimos que enfrentar el reto de la viscosidad del material a altas temperaturas, un aspecto poco explorado en la literatura”, explica el investigador, quien trabajó con los profesores Jairo Ernesto Perilla y Rubén Darío Godoy, del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, y la investigadora Ana Isabel Ramos.

Después de muchas pruebas con la impresora 3D, se hicieron pruebas de tensión, compresión y flexión a través de máquinas especializadas que determinaron que tenía un buen comportamiento.

En cuanto a la aplicabilidad médica, el ingeniero indica que “los andamios tienen el potencial para ‘regenerar hueso’ en pacientes con fracturas complejas. La idea es estimular la osteogénesis favoreciendo la formación de hueso en vez de depender de injertos o implantes metálicos”.

Vale aclarar que aunque las características mecánicas del material ya se probaron, aún queda la tarea pendiente para que en futuras investigaciones se pueda establecer su efectividad como alternativa viable para las personas que tienen problemas en sus huesos por múltiples factores.

Desarrollan un simulador gratuito para navegación de robots móviles

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha creado un nuevo sistema que reduce los costes y los tiempos en la producción de prototipos de vehículos autónomos. En él se incluyen diversas posibilidades de configuración como la localización simultánea, la navegación independiente y el control de dirección.

Investigadores del departamento de Ingeniería Mecánica y Robótica de la Universidad de Almería.

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha creado un simulador para acelerar el proceso de desarrollo en la comercialización de nuevos robots. Con una mayor capacidad para incluir parámetros y variables diversas, el sistema se propone como una solución mejorada para la investigación y desarrollo en robótica móvil y vehículos autónomos.

La plataforma se construye sobre código abierto y está disponible de manera gratuita para cualquiera que quiera utilizarlo en sus desarrollos e investigaciones en https://github.com/MRPT/mvsim. Los expertos definen la arquitectura, el modelo de diseño utilizado y las funcionalidades del programa en el artículo ‘MultiVehicle Simulator (MVSim): Simulador dinámico ligero para investigación en robótica móvil y multiagentes’ publicado en la revista SoftwareX.

Además, el sistema se soporta en cualquier sistema operativo, incluidos Windows e iOS, lo que permite aplicarlo en cualquier arquitectura existente. “La pluralidad de posibilidades del nuevo software proporciona a los investigadores y desarrolladores la capacidad de configurar cualquier escenario que pueda pensarse para la creación de vehículos autómatas o robots”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería José Luis Blanco, autor del artículo.

Todas las pruebas realizadas mejoran los resultados de otros simuladores existentes en el mercado, lo que lo propone como la herramienta idónea para el análisis y diseño de robots móviles antes de trasladarlo a entornos reales. La variedad que permite el software supone la reducción de costes y tiempos en la fabricación de este tipo de vehículos y la ampliación de las posibilidades en los estudios y desarrollos de nuevas herramientas de control y gestión.

Crear situaciones para fabricar robots más eficientes

Denominado MVSim, el sistema replica las acciones de uno o más vehículos para observar sus movimientos, colisiones, analizar el rozamiento de las ruedas con el suelo y acoplar diferentes sensores o cámaras. Además, las simulaciones pueden realizarse en tiempo real o marcando otros tiempos definidos, acelerando el proceso para analizar las diferentes situaciones de una manera más rápida.

El simulador permite la creación de diferentes mundos, con mobiliario u obstáculos que se definen. También se configura el tipo de suelo o el tamaño de las ruedas para analizar la fricción que se produce, así como los distintos tipos de movimientos posibles.

El simulador puede replicar funciones como la localización simultánea de vehículos, la navegación autónoma y el control de dirección.

El repositorio publicado incluye ejemplos de simulación, como la de varios robots actuando simultáneamente en un invernadero en los que pueden tener multitud de funciones como la fumigación o recolección.

En comparación con los simuladores existentes, MVSim define el escenario y el robot sin necesidad de mucho entrenamiento o esfuerzo, lo que reduce los tiempos de replicaciones y permite a estudiantes e investigadores obtener resultados con más exactitud y calidad. El equipo continúa sus trabajos en la mejora de los simuladores aplicados a robótica tanto a nivel computacional, gráfico y de cálculo de estimaciones.

El trabajo se ha financiado mediante los proyectos ‘Agricultural collaborative robot inside the IOT (AGRICOBIOT I)’ del plan propio de la Universidad de Almería y ‘Agricultural collaborative robot inside the IOT (AGRICOBIOT II)’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, junto a la Oficina de Programas de Código Abierto de Google (OSPO).

Fuente de texto y fotos: Fundación descubre.

Descubren quiénes dispersan malas hierbas y plantas exóticas en cultivos y humedales

Las aves acuáticas juegan un papel esencial en la dispersión de semillas de plantas nativas y exóticas, así como de malas hierbas, entre distintos paisajes agrícolas y entre ecosistemas terrestres y acuáticos. Esto puede ocasionar impactos ambientales y económicos que habían pasado desapercibidos hasta ahora. Es lo que ha concluido un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un nuevo estudio publicado en la revista Agriculture, Ecosystems & Environment.

Gansos en una de las zonas de estudio en Suecia. / María José Navarro.

Para realizar esta investigación, el equipo seleccionó el ganso común como especie de estudio. Se trata de una especie cuya población está aumentando en el norte de Europa y que a menudo causa conflictos en la agricultura al reducir el rendimiento de los cultivos de cereales y pastos. Durante el estudio, combinaron el análisis de muestras de heces recogidas en un total de siete hábitats distintos frecuentados por estas especies con el seguimiento GPS de las aves. El objetivo era conocer, además de la capacidad de dispersión de semillas de estas especies, los hábitats en los que realizan esta dispersión así como las distancias y trayectorias que abarcan.

Se analizaron un total de 300 excrementos recogidos en diferentes lugares del sur de Suecia. En ellos los científicos y las científicas encontraron en total 41 especies de plantas diferentes de 19 familias distintas, entre las cuales se incluía la especie exótica con resistencia a herbicidas Conyza canadensis. Once de estas especies eran malas hierbas, entre ellas Chenopodium album y Stellaria media, catalogadas como dos de las especies más problemáticas para la agricultura de Suecia, con resistencia documentada a los herbicidas y comunes en las zonas de estudio.

“Las redes que hemos desarrollado basándonos en el marcado por GPS sugieren un importante papel de conectividad de los ánsares comunes en los paisajes agrícolas, con posibles implicaciones para la propagación de plantas exóticas y malas hierbas, y para la dispersión a través de la interfaz terrestre-acuática”, explica María José Navarro, investigadora predoctoral de la EBD-CSIC y autora principal del estudio. Y no sólo para la dispersión de semillas, estos hallazgos también sugieren que podrían estar propagando microbios e invertebrados, así como nutrientes.

100.000 semillas dispersadas al día en la zona de estudio

Los resultados confirman que los gansos comunes conectan los hábitats agrícolas mediante vuelos diarios, propagando potencialmente las malas hierbas entre los distintos campos de cultivo, pero también conectan ecosistemas acuáticos y terrestres mediante movimientos locales o de larga distancia. Según los datos recopilados mediante GPS, los gansos se desplazaban diariamente de las zonas de descanso, normalmente islas, lagos y humedales, a los lugares de alimentación en los campos agrícolas, cubriendo distancias medias de siete kilómetros al día. Las áreas más afectadas eran precisamente las áreas agrícolas que se encontraban cerca de ecosistemas acuáticos, ya que eran más frecuentadas por los gansos.

Teniendo en cuenta la abundancia de semillas observadas en los excrementos y el número de gansos, aproximadamente 100.000 semillas fueron dispersadas diariamente por los gansos en el área de estudio en Suecia, de 400 km2 aproximadamente. Además, los gansos marcados con GPS volaron también de forma ocasional sin parar entre las dos áreas de estudio, separadas por 300 kilómetros de distancia, y probablemente también dispersando semillas entre ellas.

“Con este estudio, confirmamos que las aves acuáticas actúan como dispersores de semillas en ecosistemas acuáticos y terrestres, permitiendo que las plantas alcancen nuevos hábitats a través de sus movimientos”, afirma la investigadora. A pesar de su importancia, su rol en la dispersión de semillas ha sido menos estudiado en comparación con otras especies de animales. Esta investigación ayudará a prever cómo las especies de plantas pueden, gracias a las aves acuáticas, adaptarse a la destrucción de hábitats, cambios en el uso de suelo, cambio climático, o, alternativamente, cómo se propagarán las especies exóticas y las malas hierbas.

El incremento de población mayor de 50 años disparará la osteoporosis un 29,6% para 2034

El doctor Carlos Bastida, responsable del Grupo de Trabajo de Patología Osteomuscular y Osteoporosis de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), aprovecha el Día Mundial de la osteoporosis para poner sobre la mesa las cifras de este grave problema de salud. 

El experto pide a los profesionales sanitarios y población en general “estar muy atentos a los factores de riesgo y tomar las medidas necesarias y oportunas para disminuir ese riesgo” ante el que está considerado como el segundo problema de salud más importante en el mundo, tras la patología cardiovascular.

Hueso con osteoporosis. Foto: pxhere.com.

La osteoporosis tiene una gran prevalencia en los adultos debido al incremento de la incidencia de las fracturas por fragilidad al aumentar la esperanza de vida. Además, esta enfermedad incrementa la morbimortalidad, representa un elevado coste social por la dependencia y disminución de la calidad de vida que provoca, así como un alto coste económico. “Sin embargo, seguimos sin darle la importancia que tiene y de ahí la enorme brecha de diagnóstico y de tratamiento”, tal y como reclama el Dr. Carlos Bastida, responsable del Grupo de Trabajo de Patología Osteomuscular y Osteoporosis de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

El doctor Bastida ha aprovechado la celebración del Día Mundial de la Osteoporosis (20 de octubre) para poner sobre la mesa las cifras de este importante problema de salud, para el que pide a los profesionales sanitarios y población en general “estar muy atentos a los factores de riesgo y tomar las medidas necesarias y oportunas para disminuir ese riesgo”. Igualmente, el experto de la SEMG considera clave “explicarle bien al paciente su patología y el riesgo que conlleva, para así conseguir aumentar el cumplimiento y adherencia del tratamiento que le hayamos pautado”.

La osteoporosis tiene una gran prevalencia en España: un total de 2.945.000 personas la padecía en 2019 (siendo el 79,2% mujeres y 20,8% hombres) lo que representa el 5,4% población. En nuestro país, el 22,6% de mujeres y 6,8% de hombres mayores de 50 años tiene osteoporosis. Las previsiones auguran un gran incremento en el futuro de más del 29,6% en 2034, porque la población mayor de 50 años crecerá un 22,3%. Es la principal causa de fracturas por fragilidad, con 285.000 registradas en 2019, lo que supone 14,8 fracturas por cada 1.000 personas.

Destaca así mismo su coste socioeconómico, con 4.300 millones de euros 2019 en España si sumamos el coste directo fracturas incidentes (1.810 millones de euros), la discapacidad a largo plazo (2.190 millones de euros) y la evaluación y tratamiento (303 millones de euros), lo que representa el 3,8% del gasto en cuidados de salud. 

Del mismo modo, la osteoporosis incrementa la morbimortalidad, ya que 1 de cada 5 pacientes muere durante el año posterior a la fractura de cadera, con un total de 248.487 muertes relacionadas en 2019. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo sitúa como el segundo problema de salud más importante en el mundo tras la patología cardiovascular.

En cuanto a las repercusiones en el paciente y en la sociedad, hay que tener en cuenta que una fractura afecta a las personas en el plano físico y en el emocional, dado que modifican sus niveles de interacción social y evitan algunas actividades, empeorando su calidad de vida

Del mismo modo, la fractura provoca dependencia, siendo España el país que tiene la segunda carga de cuidadores más alta de todas las naciones de la Unión Europea, con 756 horas de cuidado por cada 1.000 individuos y año, y un total de 355.306 días tomados por trabajadores por las fracturas por fragilidad.

Seminario web en línea sobre los avances

Para concienciar a los profesionales sobre este importante problema de salud, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha organizado una seminario web en línea, de acceso libre, titulada ‘Evidenciando los avances sobre el tratamiento de la osteoporosis y la prevención de las fracturas por fragilidad’ que tendrá lugar el miércoles, 25 de octubre de 2023, a las 17:30 horas y que contará con la participación del Dr. Carlos Bastida, así como del Dr. Daniel Martínez Laguna, también miembro del Grupo de Trabajo de Artrosis y Osteoporosis de la SEMG.

¿Cómo proteger las 142.000 hectáreas del Parque Nacional de los Glaciares de Santiago en Chile de la minería y la construcción?

Los científicos de la Universidad de Chile Rosa Scherson y Jorge Pérez son los autores una carta en la que recalcan la importancia de proteger la totalidad de la biodiversidad y especies del Parque Nacional Glaciares y no solo el área comprendida sobre los 3.600 metros de altura hacia la cima.

Parque Nacional Glaciares de Santiago. Foto: Gobierno de Chile.

Una oportunidad para proteger la biodiversidad, los sistemas ecológicos asociados y los seres vivos del Parque Nacional Glaciares de Santiago, en la comuna de San José de Maipo. Así destacan los investigadores del Campus Sur de la Universidad de Chile el valor de la conservación que se manifiesta en la carta publicada en esta importante revista, texto que cuenta con el respaldo y trabajo de la ONG Queremos Parque, que -desde al menos cinco años- está detrás del mismo objetivo: resguardar cerca de 142 mil hectáreas de vida.

Jorge Pérez, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile (IEB), destaca lo crucial que es la protección de la zona baja de este Parque, ya que es un aporte para facilitar el “ecoturismo y restringir la minería y la construcción. Un parque ampliado también aumentaría el acceso a la naturaleza para la gran población urbana de las ciudades”.

La creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago fue aprobada por el Consejo de Ministros durante el 2022 y, desde este año, está instaurado oficialmente con una superficie de 75.114 hectáreas, abarcando los territorios comprendidos por la parte alta de las cuencas de los ríos Olivares y Colorado (sobre los 3.600 msnm).

Además de la superficie total de esta nueva área protegida, 20.760 hectáreas corresponden a glaciares (27,6%), resaltando los glaciares Olivares Gamma, Juncal Sur y Glaciar Volcán Tupungatito, que contribuyen fundamentalmente a la disponibilidad y regulación del régimen hídrico de la Región Metropolitana.

https://youtu.be/oHJjNQ8cemU?si=u-cUI74UNczrh0fI

La académica Rosa Scherson, investigadora del Laboratorio de Evolución y Sistemática de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, enfatiza “la importancia de proteger las zonas bajas del parque y velar por el acceso de la población a los sectores con biodiversidad porque las acerca a la conservación”.

Además, la profesora apunta al “desbalance que hay en el país de las áreas silvestres protegidas, que están en su mayoría en la Patagonia”, en desmedro de la biodiversidad de la zona central de Chile.

Al ser un área eminentemente de montaña, las especies de flora y fauna se encuentran adaptadas a dicha condición. La flora, por ejemplo, corresponde a comunidades herbáceas que no superan los 30 cm de altura, destacando su presencia en sectores pedregosos con alguna humedad, existencia de subarbustos muy bajos o hierbas del tipo Nassauvia.

La fauna, en tanto, se distribuye principalmente según rangos de altitud, pudiéndose encontrar especies como el cóndor, el águila chilena, varias especies de halcones y cernícalos, entre las aves; además de algunos anfibios como el sapo espinoso y, entre los mamíferos, el zorro colorado, el puma, el guanaco, el gato colocolo y quiques.

Andalucía destinará 8 millones a para proyectos de I+D+i que contribuyan a paliar los efectos de la sequía

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, informó de que su departamento abrirá en las próximas semanas una convocatoria de ayudas por importe de ocho millones de euros dirigidas a empresas, universidades y centros de investigación para financiar proyectos de I+D+I que den respuesta al problema de la escasez de agua, que está impactando en sectores productivos clave para el desarrollo de la comunidad como la agricultura, la ganadería, el turismo, la industria o el segmento energético.

El consejero Gómez Villamandos en las jornadas Innovación y Talento.

El titular de Universidad hizo hincapié en la importancia de seguir apostando por la economía del conocimiento en la que confluyen “universidad, agentes de I+D+I y el propio tejido productivo, que aportan ideas novedosas, investigación, transferencia e innovación para mejorar la competitividad empresarial y, en definitiva, para desarrollar bienes y servicios que ayuden a dar el salto hacia un verdadero cambio del modelo productivo”. Según señaló, estos actores “son esenciales para avanzar de forma firme en la búsqueda de soluciones tecnológicas a los distintos retos que tiene la sociedad andaluza, entre los que destaca como prioritarios la sequía o el cambio climático”.

Gómez Villamandos destacó la innovación empresarial, el talento y la digitalización como los principales pilares sobre los que se asienta la transformación de la economía andaluza hacia un modelo basado en el conocimiento. Así lo puso de relieve, este jueves, durante su participación en las jornadas ‘Innovación y Talento’ organizadas por el grupo empresarial Lyvia Controlnet, en colaboración con el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio. 

En su intervención, Gómez Villamandos subrayó que innovar y aportar valor añadido es el único camino para lograr que las empresas sobrevivan en una economía cada vez más globalizada, al tiempo que reivindicó los recursos humanos que hay detrás de cada uno de los proyectos empresariales. A su juicio, estos dos ingredientes son esenciales “para seguir avanzando y consolidando a Andalucía como una tierra de innovación, atractiva para las inversiones”.

¿Por qué fracasó la política monetaria del Banco Central Europeo en la crisis financiera de 2007?

Un modelo matemático, que formula el comportamiento de la Economía a partir de ecuaciones, permite identificar las variables que motivaron el fracaso de la política de inyección de dinero a los bancos para relanzar la economía que realizó el BCE durante la crisis.

La causa estuvo en la particular estructura del sector bancario, que no puede estar constituido ni por muchas entidades pero tampoco por un número reducido, y en la que no se contempló la prudencia con que actuaban las entidades financieras para prestar dinero cuando éstas lo recibieron del BCE para estimular la economía.

Este modelo, que describe el funcionamiento de la Economía a través de ecuaciones, ha sido desarrollado por el profesor de la UVa Pedro Gutiérrez Díez, y puede ser utilizado para desvelar los comportamientos de la política monetaria del BCE, que varían en función de los diferentes momentos y entornos

¿Qué motivó el fracaso de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) durante la crisis financiera de 2007? Un modelo matemático, que formula el comportamiento de la Economía a partir de ecuaciones, permite identificar las variables que motivaron el fracaso de la política de inyección de dinero a los bancos para relanzar la economía que realizó el BCE durante la crisis.

Y la causa estuvo en la particular estructura del sector bancario, que no puede estar constituido ni por muchas entidades pero tampoco por un número reducido, y en la que no se contempló la prudencia con que actuaban las entidades financieras para prestar dinero cuando éstas lo recibieron del BCE para estimular la economía.

Esta explicación, plasmada en una relación entre los préstamos concedidos por los bancos con la inflación y los tipos de interés, es la que ha encontrado el profesor e investigador del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Instituto de Matemáticas (IMUVa) de la Universidad de Valladolid Pedro Gutiérrez Díez, gracias a una formulación matemática que permite explicar la situación que se vivió durante la crisis y otros efectos de la política monetaria europea y, lo que es más importante, permite conocer todas las variables que puede controlar el BCE y saber cómo actúan dentro de las especificidades de cada entorno.

El artículo que recoge esta investigación ha sido publicado en la principal revista especializada en ciencias sociales del prestigioso grupo Nature, concretamente en “Humanities and Social Sciences Communications”. La relevancia de este trabajo de investigación, en la que Pedro Gutiérrez llevaba estudiando ya tiempo, al que se incorporó el becario de doctorando Tibor Pàl, es que puede analizar éste y otros comportamientos anómalos en la política monetaria y conocer los mecanismos que los han originado. Su interés es que puede ser utilizado para el análisis de cualquier política, incorporando las nuevas variables que se dan en cada situación.

El contexto financiero en 2007

Pedro Gutiérrez ilustra la situación que se vivió durante la crisis de 2007.  “Dadas las particularidades del sector bancario, la Unión Europea fomentó en los años previos un mercado financiero donde el número de bancos no era demasiado alto para evitar que la competencia motivara quiebras o problemas bancarios. Fue una época de fusiones y requisitos que redujeron mucho el número de entidades bancarias, y éstas, vislumbrando problemas de quiebra durante la época de crisis, empezaron a ser prudentes a la hora de prestar, todo lo contrario a lo que esperaba el BCE cuando les inyectó dinero para que estimulasen la economía a base de préstamos.

Dada la ausencia de competidores, estas pocas entidades bancarias lograron congelar el flujo de préstamos”. “Y esta política diseñada en ese momento por el BCE se basaba en comportamientos anteriores y funcionan en base a ciertos mecanismos. Pero en esta ocasión no funcionaron como se esperaba”, explica el profesor de la UVa.

“Se sabe que la inflación tiene unos mecanismos de comportamiento que funcionan al margen de las circunstancias o de la época, y que aunque son los mismos ahora que en el siglo XVI, están inmersos en sociedades cambiantes. Esas incógnitas que hay detrás, en concreto en la actual política monetaria europea, que es regulada por el Banco Central Europeo (BCE), es lo que hemos querido identificar. Y en nuestra investigación hemos elaborado una formulación muy sólida que explica las incógnitas que había, es decir, cómo son estos mecanismos que no se sabía cómo hacían funcionar la política monetaria”, explica Pedro Gutiérrez.

Mapa de la crisis financiera global 2007-2009. En rojo con más o menos intensidad las zonas del mundo que más sufrieron la recesión económica. Foto: Wikipedia.

Un modelo versátil y sencillo

Este nuevo modelo teórico a base de ecuaciones, en la que se incluyen unos parámetros de la economía que generan unos comportamientos determinados, podrían también explicar lo que está sucediendo actualmente. Para el profesor de la UVa lo interesante de este modelo es que es muy versátil y sencillo de aplicar, por lo que abre nuevas vías de investigación de los mecanismos de transmisión de las políticas monetarias.

Otro dato de interés es que puede llegar a ser utilizado por diversos organismos e instituciones, entre ellos el Banco Central Europeo, ya que es “muy completo”, destaca Pedro José Gutiérrez. De hecho, desde su aparición en la revista en 2022, tras superar una criba entre muchos artículos que se envían, ha conseguido presentarse en varios congresos internacionales (Estados Unidos, Canadá, Europa), a los que asisten representantes de grandes empresas y entidades económicas y financieras.

De hecho, tras la pandemia, han visto que sus predicciones, gracias a este modelo, han sido acertadas, porque ya habían detectado las variables que hacen que motivan que los bancos presten más o menos dinero. Y una de ellas es la fuente de riesgo de la economía o el miedo a una nueva crisis financiera, que de alguna forma es ajena al BCE, pero otras pueden controlarlas, como son la modificación de los tipos de interés o permitir que existan más o menos entidades financieras. “Tiene varios instrumentos y nosotros hemos sido capaces de especificar cómo influyen cada uno de estos elementos, por lo que se abren nuevas posibilidades para controlar lo qué sucede”.

El trabajo publicado forma parte de un proyecto de investigación dirigido por Julia Martínez y Óscar Angulo “Modelización y Análisis numérico en problemas de evolución con aplicaciones en biología, economía y finanzas, y fluidos”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Parte de esta investigación se desarrolló en el Instituto Europeo Universitario (Fiesole, Italia).

La UMH presenta en el campus de San Juan de Alicante la plataforma gratuita OpenECOE a Facultades de Medicina de España

El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, y el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Compañ, han presentado la plataforma gratuita OpenECOE a representantes de 20 Facultades de Medicina de España para realizar de forma integrada y centralizada todo el proceso del examen ‘Evaluación de las Competencias Clínicas mediante una Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada’ (ECOE), que han de superar los estudiantes de 6º curso del Grado en Medicina de España.

El Rector de la UMH, Juan José Ruiz, en el edificio Francisco Javier Balmis del campus de San Juan de Alicante presentando la plataforma gratuita OpenECOE a Facultades de Medicina de España.

Durante la presentación, a la que además ha asistido el vicerrector de Planificación y Responsabilidad Social de la UMH, Domingo Orozco; ha intervenido también el delegado del rector para la Transformación Digital de la UMH, Federico Botella.

La ECOE es un tipo de prueba donde se evalúa el desempeño y la competencia de habilidades clínicas (conocimientos, habilidades y actitudes) como comunicación, examen clínico, procedimientos / prescripción médica, toma de decisiones clínicas, pensamiento/razonamiento clínico, prescripción de ejercicios, movilización conjunta / técnicas de manipulación y/o interpretación de resultados clínicos.

En la 83ª Asamblea ordinaria de la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Facultades de Medicina Españolas (CNDFME), celebrada el 13 y el 14 de abril, se acordó recomendar la aplicación OpenECOE que la UMH cede de forma gratuita a todas las Facultades de Medicina de España para la realización de la prueba ECOE, que deben superar todos los estudiantes de sexto curso del Grado de Medicina para conseguir su título.

La UMH comenzó a desarrollar en 2018 una aplicación web para la gestión del examen ECOE de la Facultad de Medicina de la UMH, ubicada en el campus de San Juan de Alicante. Con el proyecto UniDigital, se ha completado el desarrollo y se ofrece al resto de Facultades de Medicina que lo deseen.

El proyecto OpenECOE está financiado por el programa UniDigital en la convocatoria del Ministerio de Universidades en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y cuenta con un presupuesto de 50.000 euros. Tras 18 meses de trabajo, el proyecto ofrece a las universidades españolas, que lo deseen, colaborar en la aplicación desarrollada a partir de este curso académico.

La aplicación OpenECOE en la UMH ha contado con el apoyo de técnicos del Servicio de Innovación y Planificación Tecnológica, que comenzaron a desarrollar esta aplicación y que ahora siguen manteniendo en servidores de la UMH.

Más información sobre la aplicación OpenECOE y cómo adherirse al proyecto en la web https://unidigitalopenecoe.umh.es/app-openecoe/

La política contemporánea, en un ciclo de conferencias que organiza en la UMA un miembro del Consejo de Estado

El catedrático de la Universidad CEU San Pablo, Benigno Pendás, consejero nato del Consejo de Estado y presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, pasará el curso académico 2023-24 en el Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Málaga, con sede en la Facultad de Derecho. Una de sus aportaciones al centro se materializará en el seminario “Grandes Conceptos sobre Teoría Política Contemporánea”, una serie de charlas magistrales que el profesor Pendás ofrecerá en el transcurso del año.

La primera sesión se ha titulado Democracia: certezas y desafíos.

La primera de las sesiones, ‘Democracia: Certezas y Desafíos’, se ha celebrado hoy en el Aula Lex Flavia Malacitana de la Facultad, una charla llena de actualidad y debate sobre los desafíos que enfrentan las democracias en el S XXI.

Consejero nato del Consejo de Estado, primero como director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia (CEPC) entre 2012 y 2018, y desde 2022, como presidente de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales, Pendás es licenciado en Derecho y doctor en Ciencias Políticas por la UCM. Es catedrático de Ciencia Política de la Universidad CEU San Pablo, donde ha dirigido su Instituto de Estudios de la Democracia.

Desde 1981 es letrado de las Cortes Generales. Ha sido Jefe de la Asesoría Jurídica del Senado de España; director General de Bellas Artes (1996-2000); patrono del Museo del Prado y del Museo Reina Sofía; y vocal del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional.

En su vasta experiencia, perteneció al consejo científico del Real Instituto Elcano. Es patrono de la Fundación Ortega Marañón y presidente de los Cursos de La Granda. En 2014 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 2015 ganó el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por su ensayo Democracias inquietas. Una defensa activa de la España constitucional. Actualmente, desarrolla un proyecto en seis tomos bajo el título Biografía de la libertad. En 2022 fue nombrado presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y desde el mes de octubre de ese mismo año es presidente del Instituto de España.

La UJA se suma al Reto 10.000 donaciones de sangre de la Red de Universidades Promotoras de Salud

La Universidad de Jaén (UJA), como integrante de la Red de Universidades Promotoras de Salud (REUPS), se ha unido al reto lanzado por la misma consistente en conseguir 10.000 donaciones de sangre en todas las universidades españolas que se adhieran a esta iniciativa que se desarrolla durante el mes de octubre de 2023, coincidiendo con la celebración de la novena edición del Día de las Universidades Saludables.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA, Juan de Dios Carazo, indica que la Universidad de Jaén asume formar parte del reto y conjuntamente con la Hermandad de Donantes de Sangre de Jaén, se han organizado distintos días para realizar las donaciones. Mientras que en el Campus Científico Tecnológico de Linares han tenido lugar este pasado 19 de octubre, en el Campus Las Lagunillas, a las extracciones realizadas los días 3, 4 y 5 de octubre se suman ahora los días 25 y 26, pudiéndose realizar en el Aulario A4.

Juan de Dios Carazo asegura que “esta cifra es muy importante porque de una única donación de sangre se llegan a extraer plaquetas, glóbulos rojos y plasma que pueden destinarse a diferentes personas, por lo que de una sola donación de sangre se podrían salvar hasta tres vidas”. “Esto significa que, en este reto, si las donaciones conseguidas en la REUPS cubren el objetivo, se podría ayudar a más de 30.000 personas” ha explicado el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA.

Junta y Universidad fomentan la convivencia entre estudiantes y personas mayores o con discapacidad

La delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Matilde Ortiz, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado, han firmado hoy en la sede de la Junta de Andalucía la adenda al convenio de colaboración entre la Consejería y la UGR para el programa de alojamientos alternativos entre el estudiantado universitario y las personas mayores y/o con discapacidad.

El rector, Pedro Mercado, con la delegada de Inclusión Social, Matilde Ortiz, y participantes en este programa de alojamiento alternativo.

Esta colaboración entre la Junta de Andalucía y la Universidad consiste en organizar y respaldar la convivencia gratuita y solidaria entre personas mayores o con discapacidad, que ofrecen sus domicilios, y estudiantado universitario que ofrece, a su vez, compañía y colaboración en diferentes tareas, como acompañamiento a citas médicas y otras gestiones.

Matilde Ortiz ha explicado que los objetivos del programa son “fomentar la ayuda mutua entre ambos colectivos aunando alojamiento con solidaridad, fomentar el intercambio de conocimientos y experiencia, así como paliar problemas económicos que tienen alguno estudiantes para hacer frente al alojamiento mientras desarrollan sus estudios, además de mejorar la situación de soledad no deseada que presentan muchas personas mayores y/o con discapacidad”.

La delegada ha asegurado que con la firma de esta adenda “se continúa con el trabajo que desde la Consejería se esta realizando en pro de que nuestros mayores, para que permanezcan el máximo de tiempo posible en sus casas, en su entorno y cercanos al sitio que ha sido siempre su vida, y a su vez, para combatir la soledad no deseada”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha señalado que la firma de la adenda a este convenio “abre posibilidades a necesidades que son diversas, en una comunidad universitaria con más de 60.000 estudiantes, donde más de la mitad procede de fuera de Granada y tiene la necesidad de buscar alojamiento, y al mismo tiempo la necesidad de muchas personas mayores, de cuidado y compañía”.

Es un programa de ayuda mutua que se ha convertido en una experiencia intergeneracional solidaria, un reto de solidaridad que desde la Universidad de Granada queremos fomentar”, ha declarado el rector, quien ha añadido que “con este servicio, que supone un gran compromiso social, seguimos con el objetivo de ser una universidad ciudadana que en todas sus facetas esté al lado de la ciudadanía”

A través de este programa de alojamiento alternativo, desde el año 2006 se han producido 194 convivencias en Granada. Actualmente, para este curso, hay 11 personas mayores, de entre 70 y 80 años, y el programa está abierto a nuevas solicitudes.

Las solicitudes del estudiantado se podrán presentar durante todo el año en la sede electrónica de la Universidad de Granada. En el caso de las personas mayores, deben dirigirse a la Delegación Territorial de Inclusión, Juventud Familias e Igualdad de Granada.

La UCLM y el Ejército de Tierra realizarán investigaciones conjuntas

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Amador Enseñat y Berea, en representación del Ministerio de Defensa, han firmado esta mañana en las dependencias del Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército de Tierra, en Madrid un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades docentes, de investigación y desarrollo tecnológico, y el intercambio de experiencias y personal en los campos de la docencia y la investigación dentro de aquellas áreas en las cuales ambas partes tengan interés común.

El jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Amador Eneñat, y el rector de la UCLM, Julián Garde.

Para el desarrollo de este acuerdo, la UCLM y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) del Ministerio de Defensa acuerdan la puesta en marcha de programas anuales de intercambio académico, científico y cultural que incluirán proyectos de investigaciones conjuntas; estudios de posgrado y, más concretamente, el desarrollo del Máster Universitario de Derecho de los Conflictos Armados, Justicia Penal y Cooperación Jurídica Internacional; y la realización de actividades formativas conjuntas tales como cursos, talleres, jornadas, mesas redondas, actividades prácticas, seminarios o simposios, entre otras.

Asimismo, el convenio contempla el intercambio de material bibliográfico y la realización de publicaciones conjuntas, así como su adecuada difusión a través de los canales que tenga establecidos cada institución; y la mejora de la formación del personal de las Fuerzas Armadas mediante la asistencia a cursos, seminarios o clases, así como su participación en jornadas o talleres de la UCLM relacionadas con el ámbito militar.

El convenio tendrá una duración de cuatro años, prorrogables por mutuo acuerdo expreso de las partes por periodos sucesivos de dos años. Al acto de firman han asistido, acompañando al rector, la secretaria general de la UCLM, Isabel Gallego; y el profesor de la UCLM Francisco Javier de León. Por parte del Ministerio de Defensa han estado presentes el jefe de la División de Planes del Estado Mayor del Ejército, general de división Eduardo Diz Monje; el jefe de Gabinete del jefe de Estado Mayor del Ejército, general de brigada Mariano Arrazola Martínez; la jefa de la Asesoría Jurídica del Ejército de Tierra, general de brigada María Begoña Aramendía y el general consejero Togado Fernando Pignatelli y Meca.

La UAL acerca el funcionamiento y las políticas de la UE a su estudiantado

Las decisiones que se toman en la Unión Europea nos afectan a todos, pero pocas veces se conoce cuál es su funcionamiento y las políticas que lleva a cabo. Con el fin de acabar con este desconocimiento, desde el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería han celebrado este viernes las jornadas ‘La Unión Europea ante los retos globales’.

Estas jornadas han reunido por primera vez en la UAL a un amplio grupo de almerienses con una extensa trayectoria profesional como funcionarios europeos, que han ido exponiendo temas de máximo interés y contestando a las dudas de los participantes.

Entre los temas abordados, se encuentran las acciones llevadas a cabo desde la Unión Europea ante el cambio climático, la economía azul, la respuesta a catástrofes naturales o la labor de la diplomacia europea ante situaciones de grave inestabilidad mundial. Para hacer frente a estos retos tan complejos en esta jornada se han conocido con mayor profundidad algunas de las políticas e iniciativas comunitarias desarrolladas desde el Parlamento Europeo, la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesqueros de la Comisión Europea, el Servicio de Acción Exterior, el Mecanismo de Protección Europeo y su posterior desarrollo y aplicación en el ámbito andaluz a través de la Secretaría de Acción Exterior y Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul Civil.

La vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria en funciones, María del Mar Ruiz, ha explicado en la inauguración que estas jornadas “son un ejemplo del carácter fuertemente europeísta de la formación académica. El desarrollo de nuestra actividad investigadora, la movilidad internacional y el compromiso con los valores democráticos y humanísticos sobre los que se asienta la construcción de la Unión Europea son la piedra angular de la Universidad de Almería. Por todo ello, nos satisface que una parte significativa de estas jornadas nos permitan conocer con mayor profundidad el funcionamiento de instituciones como el Parlamento Europeo y especialmente nuestra responsabilidad ciudadana ante la celebración de las elecciones europeas del próximo año”.

Sobre los retos a los que se enfrenta la UE, la vicerrectora ha señalado que se trata de “desafíos críticos que requieren de nuestra atención y acción unificada en un momento de vital importancia como son las próximas elecciones europeas de 2024. Este proceso electoral representa una oportunidad para definir el rumbo de Europa en un momento crítico de la historia. En esta inauguración, quiero compartir con ustedes la importancia de estas elecciones y el papel central que todos desempeñamos en el fortalecimiento de la democracia europea”.

Por último, ha explicado que “es necesario señalar que, ante la crisis mundial que se está produciendo por el enfrentamiento entre Israel y Hamas, la diplomacia europea debe tener un papel fundamental en la mediación y la resolución de este y otros conflictos”.

Por su parte, Ana Fe Gil, directora del Centro de Documentación Europea de la UAL en funciones, se ha manifestado también en este sentido, explicando que se trata de unas jornadas “vivas en las que la actualidad cobra protagonismo y seguro, la situación de inestabilidad mundial actual será protagonista”.

Además, ha contado que el objetivo de esta actividad es “familiarizar a los estudiantes y la ciudadanía sobre qué es la UE planteándonos aspectos que, quizás, son menos conocidos como el funcionamiento de las instituciones y temas que consideramos de máximo interés. Todo ello a través de un elenco de profesionales inigualable con una extensa trayectoria como funcionarios en la Unión Europea”.

La UGR ofrece empleo de prácticas para más de un centenar de estudiantes

La Universidad de Granada ha abierto la segunda convocatoria de Prácticas de Formación Interna (PFI) 2023 para el estudiantado. Se trata de una oportunidad excepcional para todos los estudiantes de la UGR, ya que se ofrecen un total de 125 plazas distribuidas en 70 unidades dentro de la UGR, incluyendo vicerrectorados y centros académicos.

Estudiantes de la UGR.

Esta convocatoria, publicada el 18 de octubre de 2023, ofrece a los/as estudiantes de la UGR la posibilidad de adquirir una valiosa experiencia profesional, lo que puede impulsar significativamente su empleabilidad.

El plazo de presentación de solicitudes se extiende desde el 19 hasta el 26 de octubre de 2023, ambos días incluidos. La fecha límite para aceptar y firmar las solicitudes en la Sede Electrónica de la UGR es el 27 de octubre de 2023.

En este enlace es posible obtener más información de los detalles de la convocatoria, modo de solicitud y detalle de las plazas ofertadas.

Cerca de 40 estudiantes colombianos se forman en Derecho Penal en la Universidad de Almería

La Universidad de Almería (UAL) imparte por segundo año consecutivo una formación específica EN Derecho Penal a estudiantes de la Universidad Católica de Bogotá. Años atrás esta experiencia nació en la Universidad de Jaén, pero desde 2022 el testigo está en manos de la Universidad de Almería. En concreto, su Área de Derecho Penal ha preparado y ha desarrollado un programa académico específico y muy completo para 38 estudiantes colombianos que han venido al campus almeriense durante diez días.

Estudiantes colombianos y los responsables del curso de Derecho Penal que se ha desarrollado en la UAL.

Su estancia se ha desarrollado entre los días 9 y 19 de este mes de octubre, llevándose a cabo un acto de clausura presidido por Ramón Herrera, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, en el que han recibido sus correspondientes diplomas acreditativos de haber superado con éxito la formación intensiva y exigente que se les ha ofrecido.

De hecho, la mañana de la última jornada se ha dedicado a una defensa pública de sus trabajos finales. El tribunal evaluador ha estado formado íntegramente por la UAL, contando con Marta Miranda, profesora en Derecho Penal, Lidia Domínguez, profesora de Derecho Procesal y vicedecana de Postgrado e Investigación, y Fátima Pérez, catedrática de Derecho Penal. Esta última ha sido la coordinadora académica de este Curso Internacional ‘Sistema Penal Acusatorio y Derechos Fundamentales’. Ha especificado en relación al contenido que “ha sido fundamentalmente penal, aunque han tenido también algunas sesiones de civil, sobre materia de inteligencia artificial, en materia de discapacidad, libertad orgánica de libertad sexual, han trabajado temas relacionados con la trata de seres humanos, bueno, una amplia variedad de temas en el ámbito jurídico”.

No todo ha sido el estudio, sino que “también el curso ha estado complementado con actividades diversas, como visitas a la Audiencia provincial y otro tipo de administraciones, o sea, que han tenido actividades académicas y también de carácter extra académico, con un acercamiento a la cultura española y a lo que ofrece la provincia de Almería”.

En la clausura, Ramón Herrera ha valorado que el curso se realiza “con un nivel muy importante”, así como que “si ha habido una segunda edición eso significa que la primera fue muy bien”. En esa línea ha sostenido que “esto es un elemento muy importante y una de las cosas que más destacan en la Universidad de Almería, que son dos: la relación que tiene con el territorio, lo bien que sus proyectos de investigación y la docencia que imparte se relacionan con el tejido productivo de la provincia de Almería, y también la internacionalización”. Como ejemplos de esta segunda característica de la UAL ha puesto que “la semana que viene se acoge una jornada de UNIGREEM, con participantes de toda Europa que vienen a este campus”, y, por supuesto, este curso, “formar parte de programas de movilidad, y no solamente los tradicionales, sino también abrirse a Iberoamérica”.

El sentir general del alumnado participante ha sido el de la satisfacción y el agradecimiento por la calidad de la formación que ha recibido, “por facilitarnos esta herramienta que nos permite estar más cerca de nuestros sueños”. “No solo nos ha forjado académicamente, sino que también nos ha enseñado buenos valores para la vida”.

A título particular ha valorado el curso el estudiante Elkin Coronado: “Magnífica y genial experiencia, enriquecedora tanto en lo personal como en lo académico, donde se intercambia no solo un ámbito cultural, sino se amplía el espectro jurídico formal de los países de España y Colombia conjuntamente, donde tenemos mancomunadamente muchos símiles, pero también diferencias que poco a poco vamos formando en el ámbito social y jurídico”. Estudiante de Derecho “por clara vocación de servicio, se lleva una magnífica impresión de la Universidad de Almería, hasta el extremo de “sugerirle a mi hermano, que es ingeniero industrial, que se venga a completar aquí su formación, porque tiene unas instalaciones maravillosas y tiene un ambiente colegiado y académico magnífico”, textualmente.

Arun Mansukhani: “Hoy en día hay una mayor exigencias de ser felices”

El conocido psicólogo Arun Mansukhani protagonizó este jueves el primer Dialogando del curso académico, un evento organizado por la Fundación General de la Universidad de Málaga (UMA) que reunió en la nueva facultad de Psicología a cerca de 400 personas. La importancia del bienestar y la creciente necesidad por cuidar este aspecto fueron los ejes centrales de la charla del experto con los asistentes: “Hoy en día hay una mayor consciencia y exigencia de ser más felices”, aportó durante su explicación.

Arun Mansukhani protagonizó este jueves el primer Dialogando del curso en la Universidad de Málaga.

Arun Mansukhani comenzó su discurso definiendo el concepto de felicidad y repasando su evolución en la última etapa de nuestra historia reciente: “Sentirnos bien es la aspiración mundial ahora mismo, hemos pasado épocas en las que la felicidad no era un objetivo”, aunque precisó que esta situación ha derivado en una sociedad en la que el bienestar ha cobrado mayor protagonismo. Tanto, que a veces, según explicó, se convierte en una exigencia que genera “autoculpa” y otros problemas. “Vivimos en lo que se conoce la era de la ansiedad”, informó, al tiempo que comentó que España es uno de los países a la cabeza del consumo psicofármacos y libros de autoayuda.

En cuanto a los factores que influyen en la sensación de bienestar, Mansukhani hizo referencia a un estudio que revelaba que para la generación millenial, el dinero y la fama son componentes fundamentales. Sin embargo, el especialista comentó que esto es solo una percepción, ya que hay investigaciones que respaldan que disfrutar de relaciones personales de calidad correlacionan más en este sentido.

No obstante, el invitado continuó narrando que el anhelo por alcanzar el bienestar total nos coloca en un estado de comparación constante. Este patrón, además de generar estrés, no contempla las emociones negativas, que el psicólogo aconsejó afrontarlas, desechando los preceptos de la “positividad tóxica”.

Asimismo, el experto hizo alusión a términos como el desapego o la “hipertrofia del yo”, esto es, el narcisismo y el ego desmedido que caracteriza a la sociedad actual, durante un discurso en un tono cercano y divulgativo que intercalaba con bromas y pedía la participación constante del público.

Arun Mansukhani es antiguo alumno de la Universidad de Málaga.

Las encargadas de dar la bienvenida al acto fueron la coordinadora de Cultura de la FGUMA, Luisa Mª del Águila, y la decana del centro, Isabel Hombrados, quien además de realizar una semblanza del invitado recordó que Mansukhani había sido alumno de la facultad, destacando su proyección desde entonces. La periodista Eva Morell moderó, una vez finalizada la intervención de Mansukhani, el diálogo con las personas asistentes, que pudieron preguntarle directamente acerca de sus dudas sobre temas como la llamada “generación de cristal”, la gestión de la ansiedad, la aceptación o el autocuidado.

Arun Mansukhani es psicólogo clínico y sexólogo con formación especializada en Terapia Cognitivo Conductual. Ha impartido conferencias y talleres en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha participado a través de diversos medios en la divulgación sobre temas relacionados con la Psicología y la Sexología, tanto en prensa escrita como radio y televisión. Su charla TEDx sobre dependencia emocional es una de las más vistas en castellano. El pasado año publicó el libro “Condenadxs a entendernos”.

Con esta intervención, el especialista se suma así a la larga lista de destacadas figuras del ámbito cultural y científico que han protagonizado Dialogando. El politólogo Alan Barroso, la periodista Nieves Concostrina o el humorista Manu Sánchez han sido algunos de los invitados en ediciones anteriores.

El alumnado de la UAL ya tiene a su disposición todas las instalaciones de la Casa del Estudiante

La Universidad de Almería ha inaugurado la Casa del Estudiante, un edificio que luce ahora totalmente nuevo, después de la remodelación integral, en la que se han invertido 2,8 millones, y que ha dotado al edificio de espacios para asociaciones estudiantiles, el Vicerrectorado de Estudiantes, el Vicerrectorado de Internacionalización, el Servicio de Relaciones Internacionales, la Fundación de la UAL, el Gabinete de Atención Psicológica y salas de estudio, de trabajo y de conferencias.

La Casa del Estudiante ya es una realidad tras la remodelación del edificio.

Me gustaría destacar la simbología de este edificio porque desde el principio quisimos convertirlo en la Casa del Estudiante, un lugar en el que ellos tuvieran un sitio cómodo donde convivir, que albergara las delegaciones y asociaciones, y, además, con los servicios que están más relacionados con ellos”, ha destacado Carmelo Rodríguez, rector de la UAL en funciones, en la inauguración de las obras.

Un edificio que facilita mucho la vida de los estudiantes. “Están muy contentos porque tenían muchas ganas de que llegara este día en el que la UAL cuenta con su propia Casa del Estudiante, un edificio funcional con mobiliario moderno en el que pueden trabajar, estudiar y hacer vida social en la Universidad de Almería, que es su segunda casa. Con este nuevo espacio y Araties, donde se gestiona la parte académica, tienen totalmente localizados los servicios que más demandan y utilizan”.

Las obras, llevadas a cabo en la primera y segunda planta, han dejando espacios diáfanos, llenos de luz y energéticamente sostenibles que dan respuesta a las necesidades tanto del estudiantado como del Vicerrectorado de Estudiantes, el Vicerrectorado de Internacionalización, el Servicio de Relaciones Internacionales, espacios para asociaciones estudiantiles, la Fundación de la UAL, el Gabinete de Atención Psicológica, así como salas de estudio, de trabajo y de conferencias.

Esta segunda fase comenzó en septiembre 2022 y terminó en agosto 2023. Con ella, se ha ampliado la superficie edificada en ambas plantas, ocupando para ello las terrazas que existían en el perímetro del edificio. La superficie construida final del edificio aumenta en 830 m2, pasando a tener el edificio una superficie final de 4.824 m2.

Para ello, se tirado todo el interior, dejando sólo la estructura, algo que ha llevado a modificar toda la distribución interior, así como renovar la fachada del edificio. Entre los cambios más significativos se encuentra la colocación de paneles de policarbonato translucido para aprovechar al máximo la luz natural o la colocación en los extremos norte y sur de ventanas corridas en toda la fachada que van revestidas con panel de chapara microperforada galvanizada y coloreada. Entre el cerramiento y esta segunda piel de chapa grecada galvanizada microperforada se crea un espacio que albergará las unidades exteriores de climatización, así como que se generará una cámara ventilada y de sombreo de la fachada.

En cuanto a la distribución, la primera planta alberga una sala de estudio con 200 puestos dotados con mesas que disponen de iluminación individual, punto eléctrico y punto de carga de móvil. También se encuentran en esta planta el Vicerrectorado de Internacionalización, con unas dependencias de 140 metros cuadrados, el Servicio de Relaciones Internacionales, con 410 metros cuadrados, y la Oficina Welcome Center y Radio.

En la segunda planta, destacan una sala de trabajo grupal, de casi 300 metros cuadrados, que cuenta con conexión eléctrica, wifi y con equipamiento variado que facilita el trabajo colaborativo tal como pizarras móviles, mesas móviles, etc. También hay una sala de conferencias, las dependencias del Vicerrectorado de Estudiantes, con 200 metros cuadrados, el Gabinete de Atención Psicológica (decorado de forma muy acogedora para prestar el mejor servicio), la Fundación de la UAL y espacios para asociaciones estudiantiles.

Zona exterior

El exterior del edificio también ha sido completamente remodelado, pasando a llamarse Plaza de la Casa del Estudiantes (nombre provisional hasta que lo estudiantes decidan uno). Las obras han rondado los 432.000 euros. Se ha querido contribuir a la integración de este espacio con el resto del campus de la Universidad de Almería, ayudando a potenciar la Casa del Estudiante como elemento vertebrador de la plaza.

Para ello, este nuevo espacio ofrece un lugar AGORA, encuentro de estudiantes internacionales y locales, teniendo en cuenta las condiciones climáticas benignas del clima del lugar. Pretende convertirse en un espacio de intercambio cultural, conectado con el medio ambiente, la meditación/relajación.

Este espacio abierto, está alejado de las circulaciones de vehículos, sólo las necesarias para el mantenimiento. Además, el carril bici se plantea como una vía amigable, cuyo trazado se superpone en unos casos, a la actuación peatonal; y en otros, es paralela a la vía de mantenimiento.

Esta zona exterior está dividida en varias zonas como Ágora, una plaza de reuniones, charlas y conferencias, conciertos, etc. Es un espacio abierto y conectado con el atrio, es decir, con el interior de la Casa del Estudiante, y a la vez con la plaza. También hay una zona deportiva espiritual, que permite el contacto con la naturaleza por la arboleda, plantas y ambiente masivo y en la que existen tumbonas que invitan al descanso. Otro de los espacios es el denominado Árboles metálicos, elementos que permiten el descaso en bancos y una zona de pérgolas metálicas que puede utilizarse para exposiciones, catering, ferias, etc. Y, por último, se encuentran las Pérgolas de reuniones, que protegen de la radiación solar y dan frescor, con mesas y asientos con conexiones de telecomunicaciones.

Comienza la actividad el Nodo de investigadoras de Castilla-La Mancha con presencia de la UCLM

La XXII Asamblea general de la Asociación de Mujeres y Tecnólogas (AMIT), con representación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha aprobado recientemente la formación del Nodo de Castilla-La Mancha, que pretende dar a conocer la labor de esta asociación, así como las líneas de trabajo que se llevan a cabo.

Integrantes de la Asamblea General de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)-Castilla-La Mancha.

La junta directiva de la Asamblea General de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)-Castilla-La Mancha está representada por seis mujeres que desarrollan sus investigaciones en la UCLM en diferentes áreas: Ana Josefa Soler, en Ingeniería, Virginia Rodríguez y Eva Galán, en Ciencias de la Salud, Vicenta Rodríguez en Ciencias Sociales, y Lourdes Gómez y Carmen Fenoll, en Ciencias Experimentales.

Estas investigadoras, junto con el conjunto de socias, darán a conocer la labor de AMIT y organizarán actividades para visibilizar el trabajo que llevan a cabo las investigadoras de Castilla-La Mancha con el objetivo principal de conseguir la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres investigadoras, tecnólogas e innovadoras en los ambientes públicos y privados.

En 2001 se creó la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la cual nació para defender los intereses y la igualdad de derechos y oportunidades de las investigadoras y tecnólogas españolas. Es una asociación que está abierta a todas aquellas mujeres y hombres que desempeñen su labor profesional en el ámbito de la investigación científica y la tecnología.

AMIT está formada por nodos y grupos, tanto de carácter regional como temático. Hasta la fecha existen los nodos regionales de Aragón, Cataluña, Andalucía, Galicia, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla y León, sumándose desde el 6 de octubre el nodo de Castilla-La Mancha.

La UGR recibe más de un millón en a través de proyectos internacionales aprobados en 2023

La Universidad de Granada (UGR) recibirá más de un millón de euros a través de proyectos académicos internacionales aprobados en 2023. Esta financiación se suma a la obtenida en proyectos de movilidad (intra y extracomunitaria) logrando así la captación de 11.998.737 euros de fondos europeos para actividades de cooperación académica e institucional, movilidad internacional y capacitación, entre otras.

Investigadores de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada cuenta con una larga y consolidada trayectoria de participación en los distintos programas de cooperación académica e institucional que a lo largo de las últimas tres décadas ha financiado la Unión Europea a través de diversos instrumentos.

En el marco del actual programa Erasmus+ 2021-2027, Programa de la UE para la educación, la formación, la juventud y el deporte, la Universidad de Granada se encuentra participando activamente en todas las acciones clave previstas: Acción Clave 1 (Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje), Acción Clave 2 (Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas), Acción Clave 3 (Apoyo a las reformas de las políticas), Acciones Jean Monnet (Promoción de la excelencia en la enseñanza y la investigación en el ámbito de los estudios sobre la UE en todo el mundo), Acción para el Deporte.

Durante los tres primeros años de ejecución del programa Erasmus+ 2021-2027, la Universidad de Granada se ha involucrado en 43 proyectos dentro de sus distintas modalidades, destacando su presencia tanto en la Acción Clave 2 con 33 proyectos (6 de ellos coordinados por la propia UGR) como en la Acción Clave 1 en la que su liderazgo a nivel nacional y europeo ha supuesto en total una financiación de más de 25 millones de euros en estos tres años.

En el marco de la convocatoria 2023 de los programas Erasmus+ y Digital Europe, la UGR ha logrado una financiación total superior al millón de euros a través de 14 proyectos de cooperación institucional y académica enmarcados en las distintas acciones clave y modalidades de estos programas.

Cabe señalar que en la convocatoria Erasmus+ 2023 la tasa de éxito ronda el 35% en la las Acción Clave 2 con un total de 11 proyectos financiados, cifra que podría aumentar en las próximas semanas puesto que algunas propuestas presentadas se encuentran pendientes de resolución. Esta cifra incluye 9 Asociaciones de Cooperación, siendo la Universidad de granada la coordinadora de una de ellas (proyecto KA220 URBAN IMPRINT vinculado a la iniciativa Impronta Granada: improntagranada.es/), así como 2 proyectos de Refuerzo de Capacidades en el ámbito de la Educación Superior (cooperación académica e institucional con universidades pertenecientes a países no industrializados).

Los resultados obtenidos en la convocatoria 2023 dan continuidad a la exitosa participación de la Universidad de Granada en los dos primeros años de ejecución del periodo 2021-2027 del programa Erasmus+, considerado por muchos como la iniciativa de mayor éxito impulsada por la Unión Europea. Dicha participación pone de manifiesto una vez más el fuerte compromiso de los distintos Equipos de Gobierno de la universidad con la internacionalización de la Educación Superior y con las diferentes políticas de la Unión Europea en materia de educación y formación.

MIURA 1: objetivo cumplido aunque el cohete se haya perdido en el Atlántico

El análisis de los datos recabados por la empresa española PLD Space tras el lanzamiento de su cohete MIURA 1 demuestra que la misión ha sido “todo un éxito”. El 100% de los objetivos primarios se ha cumplido y todas las tecnologías desarrolladas por la compañía se han validado en vuelo. Un hito que posiciona a PLD Space como la única empresa privada europea con capacidad de lanzamiento a día de hoy en Europa. 

“La estadística de éxito de un primer lanzamiento en la industria espacial es solo del 45%”, indica el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez. Para reducir esos elevados niveles de incertidumbre y riesgo, la compañía española siempre ha apostado por ensayar cada subsistema, así como todos los sistemas en conjunto. “El espacio funciona a partir del aprendizaje, nosotros lo hemos conseguido a la primera porque desde el principio asumimos una estrategia con obsesión por el prueba-error”, asegura.  

“Hemos vivido una serie de muchos ‘primeros’”, destaca el cofundador y director de Lanzamiento, Raúl Torres, en rueda de prensa. “Nos hemos convertido en la primera empresa privada de Europa en lanzar un cohete, la primera compañía española que logra un objetivo que posicione al país con una nueva capacidad, la primera de Europa en desarrollar y lanzar un motor combustible líquido alimentado por queroseno y oxígeno líquido (KeroLOX), el primer lanzamiento espacial desde Europa continental y el primer lanzamiento espacial de las startups tecnológicas espaciales europeas”.

El primer vuelo de MIURA 1 cumple todos los objetivos

Durante las últimas dos semanas, PLD Space ha recabado los datos y realizado un primer análisis del lanzamiento de MIURA 1. La misión, que tuvo lugar en la madrugada del pasado 7 de octubre, transcurrió siguiendo todos los parámetros previstos, tanto en el comportamiento de todos los subsistemas y la ejecución de las operaciones.

El vuelo tuvo una duración total de 306 segundos, llegando a 46 kilómetros de altura según estaba previsto en la misión. “Alcanzamos apogeo con una actitud correcta del vehículo”, indica Torres. El cohete consiguió entrar en condiciones de microgravedad y eyectar las fotos individuales del equipo y sus familias. También se han podido recoger los datos del experimento embarcado del Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad alemán (ZARM) y, siguiendo la tradición de los primeros lanzamientos, PLD Space integró un queso en la bahía de carga útil del cohete. 

En cuanto a la reentrada, la fase supersónica ocurrió de forma exitosa y con resultados de control y estabilidad aerodinámica mejores de lo previsto, destacando el comportamiento de aerofrenos empleados para frenar y estabilizar el vehículo. La fase subsónica del vuelo también fue estable. La eyección del paracaídas de frenado se realizó correctamente y se abrió según lo previsto.

De izquierda a derecha: Raúl Verdú, cofundador y responsable de Desarollo de Negocio, Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space, Raúl Torres, cofundacor y gerente de PLD Space.

La misión concluyó con el amerizaje del lanzador en el océano Atlántico, que ocurrió dentro de la zona de impacto prevista. En cuanto a uno de los objetivos secundarios, la recuperación del lanzador, la información obtenida señala que el contacto contra el agua se produjo de forma lateral y provocó que uno de los dos tanques principales se rompiese, llenándose de agua y hundiendo el vehículo.

“En la zona de impacto no se han encontrado restos que pudiesen flotar, lo que nos indica que el vehículo, más allá de uno de los tanques, quedó intacto”, afirma Torres. Tras ocho horas de operaciones de búsqueda, con el apoyo del Ejército, PLD Space decidió abortar la actividad. 

“Todas las operaciones de lanzamiento se llevaron a cabo según lo previsto y sin ningún contratiempo”, concluye el cofundador. Los excelentes resultados obtenidos en el primer vuelo de MIURA 1 aportan a PLD Space un “conocimiento tecnológico completo” en el desarrollo de lanzadores espaciales y demuestran su madurez tecnológica, así como el acierto de apostar por una “mayor integración vertical de todas las tecnologías”.  

La empresa ya está aplicando las ‘lecciones aprendidas’ a su cohete orbital, MIURA 5, que realizará su primer vuelo en 2025 desde el puerto espacial europeo CSG, en Kourou (Guayana Francesa), y que pondrá satélites de hasta 500kg en órbita polar y de hasta una tonelada en órbita ecuatorial.

“De MIURA 1 a MIURA 5 transferimos más de mil puntos de mejora de los subsistemas”, destaca Torres. “Gracias a MIURA 1, MIURA 5 será un mejor cohete”. Esta primera misión de vuelo ha demostrado la rapidez, escalabilidad, fiabilidad y confianza en el desarrollo del programa, permitiendo a PLD Space tener listo su lanzador orbital en solo dos años. De hecho, el desarrollo de todos los subsistemas de MIURA 5 avanza a buen ritmo. “La ingeniería está en fases muy avanzadas y tenemos previsto hacer los primeros ensayos de subsistemas a finales de 2023”, adelanta el director de lanzamiento.

Una estrategia de negocio sólida y en alza

Actualmente, existe un desajuste entre la demanda y la oferta global de lanzamientos de satélites y pequeños satélites. Por un lado, se estima que el mercado de lanzamiento de pequeños satélites aumentará hasta los 28.400 millones en 2031, una cifra que representa un incremento del 274%, según un informe de Euroconsult. Sin embargo, mientras la demanda de servicios comerciales crece exponencialmente, con el cese de actividad de Ariane 5, la capacidad de acceso al espacio de Europa se ha reducido a cero por primera vez en más de 40 años.

Para dar respuesta a esta necesidad, PLD Space ha construido en torno a su MIURA 5 una propuesta de valor e innovación única. “Ofrecemos al mercado un transporte espacial a los operadores de pequeños satélites a través de a un servicio basado en la dedicación exclusiva, la flexibilidad, la fiabilidad y la sostenibilidad”, destaca el cofundador y Desarrollo de Negocio, Raúl Verdú.

Este servicio personalizado está teniendo muy buena acogida entre los operadores de pequeños satélites. De hecho, PLD Space cuenta con interés comercial por valor de 320 millones de euros,  una cifra que valida su propuesta y modelo de negocio.

Los vuelos comerciales de MIURA 5 comenzarán en 2026 con el objetivo de escalar hasta 30 al año en 2030. “Llegar el primero es importante, pero no sirve de nada si la empresa no se asienta en un modelo robusto y eficiente que sea operacionalmente competitivo en el medio y largo plazo”, puntualiza Verdú.

Lidera el impulso de una industria de lanzadores única en Europa

El desarrollo y fabricación de MIURA 5 implica la creación de una industria de lanzadores espaciales única en Europa. El objetivo no es hacer un cohete, sino establecer una cadena de aprovisionamiento especializada que ponga a España en el epicentro del sector espacial europeo, para lo cual también es clave la colaboración privado-pública. 

“Las barreras de entrada en la industria de lanzadores espaciales son muy altas y hemos sido muy eficientes en el uso del capital si analizas otros operadores”, subraya el presidente ejecutivo, Ezequiel Sánchez. “No hemos desarrollado una aplicación, sino que hemos sido capaces de crear una tecnología desde cero”. 

PLD Space avanza a buen ritmo en el desarrollo de capacidades industriales tanto en infraestructuras, que suman ya 150.000 metros cuadrados, como en la captación de talento internacional de alta cualificación. Actualmente, cuenta con más de 150 empleados de 12 países y la empresa prevé duplicar su plantilla a 300 empleados en 2024. 

Un gemelo digital del Rectorado de la UGR ayudará a crear nuevas formas de gestión del patrimonio

La gestión del patrimonio histórico y artístico no es ajena a la tecnología digital. Las nuevas herramientas han llegado a revolucionar un sector que necesitaba soluciones más avanzadas, y del desarrollo de estas herramientas se van a encargar los especialistas participantes en el proyecto europeo BUILDCHAIN, en el que participa la Universidad de Granada.

Vista aérea del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada.

BUILDCHAIN tiene entre sus objetivos desarrollar un gemelo digital de salud estructural del Hospital Real de Granada basado en monitorización distribuida y tecnología de comunicación IoT (Internet of Things o Internet de las cosas), que permitirá una demostración a escala real de este desarrollo. Esta será la contribución principal de los investigadores de la UGR que, además, son responsables del paquete de trabajo de diseminación y explotación de resultados del proyecto. Esta parte del proyecto se realizará en colaboración con la Escuela de Negocios de la Universidad de Atenas con la que se elaborarán las estrategias de transferencia y monetización de los resultados del proyecto.

Uno de los modelos digitales creados en el proyecto.

A nivel general, en el marco de este proyecto se desarrollarán e implementarán tecnologías digitales disruptivas (gemelos digitales, monitorización remota, IoT, Blockchain, etc.) para la conservación y la gestión inteligente de grandes poblaciones de edificios y estructuras de interés público.

La participación de la UGR en el proyecto se vertebra a través del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica, y el profesor Juan Chiachío es el responsable de coordinar a todos los investigadores de la UGR. La Universidad de Granada cuenta con un presupuesto de 475,000 € para su cometido, que corresponde a un 11% aproximado del presupuesto total del proyecto.

BUILDCHAIN desarrollará e implementará tecnologías digitales disruptivas (gemelos digitales, monitorización remota, IoT, Blockchain, etc.) para la conservación y la gestión inteligente de grandes poblaciones de edificios y estructuras de interés público.

Varias estancias y el plano de planta del Rectorado de la UGR.

El consorcio BUILDCHAIN está coordinado por la Universidad de Pisa (Italia) y lo conforman 12 socios europeos que incluyen organismos de investigación y empresas. Entre los socios industriales se encuentran firmas de ingeniería como RINA Consulting (Italia), BEXEL Consulting (Servia) y PROTIM Architects & Engineers (Eslovenia), y empresas de tecnológicas como CLIOCom (Italia), PROSPEH (Eslovenia) y TRACE LABS (Eslovenia), estos últimos, desarrolladores de la tecnología de comunicación basada en grafos de conocimiento con blockchain (DKG-Descentralised Knowledge Graphs). Los socios académicos y otros organismos públicos son la Universidad de Pisa (Italia), la Universidad de Granada, la Universidad de Liubliana (Eslovenia), el Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil de Eslovenia, el Instituto Nacional de Ciencia de Datos y Automática de Hungría, la Escuela de Negocios de la Universidad de Atenas (Grecia) y el Ayuntamiento de Florencia (Italia).

La UJA, en la Semana Regional Erasmus+ de Sudáfrica

La Universidad de Jaén ha participado, invitada por la Comisión Europea, en la Semana Regional ERASMUS+ en el África Subsahariana, un encuentro organizado por la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA) con la colaboración de la Delegación Europea en Sudáfrica y celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica) los días 10, 11 y 12 de octubre 2023.

La directora del Secretariado de Movilidad Internacional de la UJA, Miryam Cano, en el encuentro celebrado en Johannesburgo.

El vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, José Ignacio Jiménez González, indica que el programa Erasmus+ 2021-2027 hace especial hincapié en la inclusión social, las transiciones ecológica y digital, y en la promoción de la participación de los jóvenes en la vida social. “En consecuencia, Erasmus+ ofrece oportunidades de movilidad y cooperación en educación superior, en formación profesional, en educación escolar y de adultos, así como para la juventud y el deporte. Las organizaciones de países no pertenecientes a la Unión Europea pueden participar en acciones seleccionadas del programa Erasmus+ bajo la designación de terceros países no asociados”, ha explicado.

Sobre el encuentro, la directora del Secretariado de Movilidad Internacional de la UJA, Myriam Monserrat Cano Rubio, participó en la primera Reunión Regional de Grupos Temáticos y en el Seminario para Establecer Contactos con representantes de los mencionados terceros países no asociados. Dicho encuentro contó con la participación de los ministros y las ministras de Educación de países africanos, tales como Kenia, la república de Malawi, Sierra Leona, Nigeria, Angola, Gambia, Ghana, Uganda, Namibia, Botsuana, Zimbabue, Burkina Faso, Mauritania y Túnez, entre otros países, así como los Comisionados Europeos.

En este evento único confluyeron dos actividades interconectadas. Por un lado, un encuentro del Clúster regional y, por otro, un seminario para hacer contactos. De este modo, se desarrollaron actividades sin precedentes para la difusión de conocimientos, la colaboración y el fomento de la cooperación en los sectores de la educación y la juventud del África subsahariana.

En concreto, se expusieron diferentes oportunidades para la cooperación entre la Unión Europea y la región de África Subsahariana dentro del Programa Erasmus +, así para el desarrollo de proyectos de Capacity Building en Educación Superior (CBHE) entre instituciones europeas y africanas. Igualmente, se abordaron las propuestas de Movilidad de Créditos Internacionales (ICM) y la promoción de redes de antiguos alumnos y estudiantes Erasmus + en África.

Asimismo, se explicaron las principales características del programa Erasmus Mundus a la hora de diseñar estudios de máster conjuntos, junto a los rasgos destacados del programa Jean Monnet. Representantes de colaboraciones exitosas entre instituciones europeas y africanas mostraron la realidad práctica de estos acuerdos. A continuación, se describieron las principales características del programa Capacity Building en el campo de la Formación Profesional (CBVET) contando con testimonios de éxito en el desarrollo de este programa. Finalmente, se describieron los Programas de Intercambio Virtual y Juventud (EVE), destacando las dificultades encontradas y las ventajas que de su participación se derivan. Para concluir, la Comisión Europea recopiló los aspectos más importantes abordados durante el encuentro y los pasos siguientes a realizar.

Esta tecnología que ahora prueba el CSIC podría reducir los efectos negativos de la radioterapia

El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), lidera un proyecto multidisciplinar para allanar el camino hacia un modelo terapéutico eficaz y controlado de radioterapia flash de protones, un nuevo tipo de terapia contra el cáncer, con la que se reducen los efectos negativos de la radioterapia.

Muestras celulares y sistema de vacío del láser VEGA-3. / i3M-CLPU.

El Centro de Láseres Pulsados de Salamanca (CLPU) acoge el primer experimento en España que genera altas dosis de radiación ultrarrápida, de menos de un segundo, mediante protones acelerados por láser para impactar en células vivas. El objetivo es entender los mecanismos entre las diferentes tasas de dosis.

Cómo es esta nueva radioterapia con menos efectos secundarios

En la radioterapia convencional se aplica un haz de partículas continuo. Sin embargo, en los últimos años se ha observado que si se aplica la dosis de radiación clínica (de unos 40 gray) en tiempos cortos de menos de un segundo, tal y como es hace en esta nueva tecnología que ensaya el CSIC, se reducen considerablemente los efectos negativos de la radiación sobre tejido sano. Es decir, que los efectos en la radioterapia no sólo dependen de la dosis que se administre, sino de la tasa de aplicación de esa dosis.

Para conseguir dosis ultrarrápidas de alta intensidad, los aceleradores láser son herramientas adecuadas porque son capaces de concentrar protones (la partícula que forma el núcleo del átomo junto al neutrón) en pulsos muy cortos y con dosis instantáneas muy altas. El CLPU dispone de VEGA, el único sistema láser de España capaz de alcanzar un pico de potencia de un petavatio con una tasa de repetición de un hercio, que permite irradiar cada muestra en unos pocos minutos.

Este experimento forma parte de un programa experimental que se inició en el Laboratorio Láser de Aceleración y Aplicaciones (L2A2) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), bajo la dirección del investigador del IGFAE José Benlliure, donde se irradiaron los primeros cultivos celulares con pulsos ultra-cortos de rayos X.

Cuál es el objetivo de este experimento

El objetivo del experimento que lidera Michael Seimetz, investigador del CSIC en el i3M, es entender los mecanismos que se producen en el organismo entre las diferentes tasas de dosis de radiación. Para ello, se utilizan como modelo cultivos celulares comerciales de adenocarcinoma humano, un tipo de cáncer de pulmón.

El equipo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), liderado por Ana Vega, fue el responsable de la preparación de las muestras y la realización de los estudios en el experimento que tuvo lugar en el Laboratorio Láser de Aceleración y Aplicaciones (L2A2), también en la capital gallega. Para desarrollar el experimento en el CPLU contaron con el apoyo de un grupo del Instituto de Biología Funcional y Genómica de Salamanca (IBFG, CSIC-USAL), bajo la dirección de Olga Calvo. Este equipo creció y mantuvo los cultivos celulares, los transportó al laboratorio y los mantuvo bajo control hasta la vuelta a sus instalaciones, donde se analizarán con posterioridad.

Próximo objetivo: aumentar la dosis instantánea

Para este experimento, el IGFAE ha desarrollado un blanco (el medio de interacción del láser para generar los protones) que permite realizar hasta 800 disparos en unas pocas horas. Esta fuente de partículas, que funciona en alto vacío, ha sido completada por un selector energético, construido por el i3M, para reducir la anchura del espectro de los protones y para guiarlos a través de una ventana delgada, condición necesaria para la irradiación de las muestras biológicas que se mantienen bajo presión atmosférica.

Para Seimetz el siguiente paso del experimento será aumentar la dosis instantánea: “lo podríamos lograr focalizando el haz de protones detrás del blanco, porque de esa manera aumentaremos el flujo de protones acelerados. Y estaremos encantados de poder volver a estas instalaciones”. El CLPU es una infraestructura científico-técnica singular del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca cofinanciada por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

Cómo contribuye el entretenimiento en línea a la sostenibilidad

En la era digital, el entretenimiento en línea ha experimentado un auge fenomenal, transformando la forma en que consumimos contenidos y nos divertimos. Si bien el entretenimiento siempre ha sido una parte fundamental de la vida humana, es importante analizar cómo esta tendencia ha evolucionado y, lo que es aún más relevante, cómo contribuye a la sostenibilidad. En este artículo, exploraremos la relación entre el entretenimiento en línea y la sostenibilidad, así como las posibilidades que ofrece este tipo de entretenimiento para un mundo más sostenible.

Evento Gamergy que reúne a miles de aficionados a los videojuegos.

La Revolución del Entretenimiento en Línea

El entretenimiento en línea ha revolucionado la forma en que experimentamos la música, las películas, los videojuegos, los libros y una amplia variedad de contenidos, como las apuestas y el juego online. Plataformas de transmisión de video, servicios de música en línea y videojuegos en la nube son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología ha permitido un acceso más sencillo y conveniente a estos contenidos, a continuación algunos de los más importantes:

  1. Streaming:

El streaming ha revolucionado la forma en que consumimos contenido audiovisual. Al permitir a millones de personas acceder a películas, series y música de manera instantánea, se ha eliminado la necesidad de producir, distribuir y desechar discos físicos o DVDs. Esto no solo reduce drásticamente la generación de residuos, sino que también disminuye el consumo de recursos naturales y energéticos asociados a la producción y distribución de medios físicos. Además, plataformas como Youtube o Twitch no requieren desplazamientos a tiendas o cines y se reduce la emisión de gases contaminantes relacionados con el transporte.

  1. Videojuegos en línea:

Los videojuegos online han transformado la industria del entretenimiento. A diferencia de los juegos tradicionales que requerían consolas físicas, cartuchos o discos, los juegos en línea se alojan en servidores y se accede a ellos a través de la nube. Esto minimiza la huella de carbono asociada a la fabricación, empaquetado y transporte de productos físicos. Además, la naturaleza interactiva de estos juegos fomenta la creación de comunidades globales, donde los jugadores no solo comparten experiencias, sino también conocimientos y prácticas sostenibles.

  1. Casinos en línea:

La industria de los casinos ha encontrado en el mundo digital una forma de reinventarse. Los casinos en línea ofrecen la misma emoción y variedad de juegos que sus contrapartes físicas, pero sin la necesidad de grandes infraestructuras. Esto se traduce en un ahorro significativo en construcción, mantenimiento y consumo energético. Además, al operar en línea, se evita el desplazamiento de miles de personas, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero. De este modo, la revolución digital no solo cambia la forma en que consumimos entretenimiento, sino que también impacta positivamente en la sostenibilidad como afirman algunos especialistas en casinos online, quienes establecen esta opción en línea no solo son una modalidad más accesible para muchos, sino también como una alternativa más ecológica y sostenible.

El impacto digital en nuestro medio ambiente

A continuación describiremos cómo impactan estas nuevas opciones digitales en la sostenibilidad y ecología en pleno siglo XXI:

  1. Menos desperdicio de recursos

La producción de medios físicos a menudo genera un gran desperdicio de recursos, como plástico, papel y otros materiales. La fabricación y distribución de discos y cajas de productos conlleva un impacto ambiental significativo. En contraste, el entretenimiento en línea se basa en la distribución digital.

  1. Opciones de visualización ecológicas

Las opciones de visualización en línea también ofrecen ventajas desde una perspectiva de sostenibilidad. Por ejemplo, los libros electrónicos y las revistas digitales reducen la necesidad de papel y tinta, lo que disminuye el impacto ambiental de la producción y distribución de contenidos impresos.

  1. Reducción de la huella de carbono

Uno de los aspectos más notables de la contribución del entretenimiento en línea a la sostenibilidad es la reducción de la huella de carbono. La transmisión de contenidos en línea suele ser más eficiente en términos de energía y recursos que la producción y distribución de medios físicos como DVD o CD. Además, el acceso a través de la web elimina la necesidad de desplazarse físicamente a una ubicación.

  1. Fomenta la conciencia ambiental

El entretenimiento en línea no solo tiene un impacto directo en la sostenibilidad a través de la reducción de la huella de carbono y el desperdicio de recursos, sino que también puede fomentar la conciencia ambiental. Muchos servicios y plataformas en línea aprovechan su alcance masivo para difundir mensajes sobre la importancia de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. Esto puede tener un impacto significativo en la percepción y las acciones de las personas en relación con el cambio climático y la protección del entorno natural.

Explorando las Posibilidades del Entretenimiento en Línea

Además de su impacto positivo en la sostenibilidad, el entretenimiento en línea ofrece una amplia gama de posibilidades para una experiencia más rica y satisfactoria. Aquí, destacamos algunas de las oportunidades que brinda:

  1. Acceso global a contenidos diversos

El entretenimiento en línea elimina las barreras geográficas y ofrece acceso global a una amplia variedad de contenidos. Esto no solo enriquece la vida de las personas, sino que también fomenta la diversidad cultural al permitir que se descubran y compartan nuevas perspectivas y formas de entretenimiento de todo el mundo.

  1. Interacción y participación del público

El entretenimiento en línea a menudo permite una mayor interacción entre los creadores y su audiencia. A través de las redes sociales, los comentarios y las reseñas en línea, los espectadores pueden participar activamente en las discusiones sobre sus programas, películas, música o juegos favoritos. Esta interacción no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también permite a los creadores ajustar sus contenidos según los comentarios y sugerencias de la audiencia.

  1. Personalización y recomendaciones inteligentes

Las plataformas de entretenimiento en línea utilizan algoritmos de recomendación para ofrecer contenido relevante a cada usuario. Esto crea una experiencia de entretenimiento más personalizada, donde los usuarios pueden descubrir nuevos contenidos que se adaptan a sus preferencias. Al hacerlo, se aumenta la eficiencia en la selección de contenidos, lo que significa que los usuarios consumen menos recursos en contenidos que no les interesan.

  1. Educación y concienciación

El entretenimiento en línea ha evolucionado de ser una forma conveniente de consumir contenidos a convertirse en un aliado importante en la lucha por la sostenibilidad. Su capacidad para reducir la huella de carbono, minimizar el desperdicio de recursos y promover la conciencia ambiental es innegable. Además, las posibilidades que ofrece para personalizar la experiencia del usuario, fomentar la diversidad cultural y brindar oportunidades de colaboración y educación lo convierten en una fuerza positiva en la sociedad actual.

A medida que el entretenimiento en línea continúa expandiéndose y evolucionando, es esencial que tanto los consumidores como los creadores de contenidos se comprometan a utilizar esta poderosa herramienta de manera responsable y sostenible. En última instancia, el entretenimiento en línea no solo es una fuente de diversión, sino también una fuerza impulsora para un mundo más sostenible y conectado.

La UCLM acoge una de las mayores reuniones de especialistas en programación con R

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra ayer y hoy en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso de Almagro (Ciudad Real) la tercera edición del Congreso R4EDI ‘R para Empresa, Docencia e Investigación’, organizado junto con la asociación R-Quixote, y la Universidad de Alcalá (UAH).

En la apertura del congreso se ha entregado el premio al mejor trabajo final sobre programación en lenguaje R.

Inaugurado por el rector de la Universidad Castilla-La Mancha, Julián Garde, el congreso tiene por objetivo fomentar el avance del conocimiento y uso del lenguaje de programación R y el desarrollo de la profesión en todas sus vertientes, especialmente la investigadora, docente y empresarial, además de favorecer el estudio y difusión de los conocimientos propios de la Estadística, Análisis de Datos y campos afines. La programación R es un tipo de lenguaje de programación con software libre e interpretado que permite el desarrollo de herramientas de medición de estadísticas y gráficas.

El congreso, coordinado por los profesores de los departamentos de Administración de Empresas y de Matemáticas de la UCLM, Diego José Pedregal y Víctor Manuel Casero, respectivamente, reúne a expertos que discutirán sobre temas tan variados como el uso de R en la prensa, en la medicina, herramientas para la visualización de información compleja, sobre la ciencia de datos, minería de textos, análisis del despoblamiento en la región y muchos otros.

Coincidiendo con la primera de las sesiones, en el congreso se ha hecho entrega del Premio al Mejor TFG/TFM que ha hecho uso de R (software libre de Estadística), patrocinado por la Asociación Internacional de Economía Aplicada (ASEPELT), que ha recaído en Judith Sadday Muñoz Calcerrada por el TFG ‘Diseño experimental: estudio avanzado sobre el helicóptero de G. E. Box’. A este premio se han presentado trabajos para el premio realizados en distintas universidades y de temáticas tan diversas como análisis de perfiles de jugadores en un casino online, del riesgo de crédito en préstamos, de los determinantes de la corrupción desde la perspectiva territorial, de los niveles de mercurio en pescado en la Comunidad Valenciana, de la caminabilidad en la ciudad de Granada o sobre el síndrome burnout, entre otros.

El congreso está financiado por las Cortes de Castilla-La Mancha y patrocinado por la Asociación Internacional de Economía Aplicada (Asepelt), R-Consortium y la UCLM. Además, cuenta con la colaboración de la Universidad de Alcalá, el Ayuntamiento de Almagro, el Máster en Data Science & Business Analytics de la UCLM y R-Quixote.

Especialistas en comunicación analizan en Cuenca las nuevas herramientas de producción audiovisual

Cerca de 70 periodistas, publicitarios, especialistas en marketing, diseñadores gráficos y otros profesionales vinculados al ámbito universitario se dan cita hasta el sábado, 21 de octubre, en las jornadas técnicas ‘Comunicación visual y promoción institucional’ que se celebran en Cuenca impulsadas por la Universidad de Castilla-La Mancha y Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de Universidades y Centros de Investigación del Estado Español (AUGAC). El objetivo es debatir sobre las nuevas herramientas relacionadas con el diseño gráfico y la producción audiovisual o los nuevos usos de las tradicionales.

Inauguración de las jornadas Comunicación visual y promoción institucional de la UCLM.

De la mano de especialistas de prestigio en los ámbitos de la comunicación gráfica y el diseño, nuevas herramientas para comunicar, soportes digitales, medios sociales, inteligencia artificial o branding sonoro, procedentes de instituciones, agencias creativas y otras empresas, se tratará de ofrecer un panorama amplio sobre las nuevas herramientas relacionadas con el diseño gráfico y la producción audiovisual o los nuevos usos de las tradicionales, como pueden ser la infografía, la señalización, la tipografía dinámica, la inteligencia artificial o el sonido, dada su relevancia en el futuro inmediato de la comunicación y de la promoción en las universidades y los centros de investigación.

Las jornadas reúnen a cerca de 70 periodistas, publicitarios, especialistas en marketing, diseñadores gráficos y otros profesionales vinculados al ámbito universitario, a todos ellos, durante la inauguración del encuentro, el rector de la UCLM, Julián Garde, les ha animado a crear sinergias y compartir buenas prácticas.

En su intervención, Garde ha puesto en valor el trabajo que realizan los gabinetes de comunicación de las universidades y de la propia AUGAC. “Son tiempos en lo que todo cambia muy rápido, tiempos competitivos. Las universidades tienen objetivos y hay que trasladarlos a la sociedad, y son los gabinetes de comunicación los que hacen un trabajo extraordinario para que esto sea posible”, ha asegurado el rector.

Tras el acto inaugural, en el que junto al rector han participado el presidente de la AUGAC, José F. Merino; y el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, la responsable de inteligencia artificial en Prodigioso Volcán, Carmen Torrijos, ha sido la encargada de abrir el encuentro con la ponencia Inteligencia artificial aplicada a la comunicación institucional. Junto a ella, en estas jornadas intervendrán el director de gráficos del periódico The Washington Post, Chiqui Esteban; el ex director creativo de los ayuntamientos de Madrid y de Barcelona, Nacho Padilla; el jefe del Servicio de Comunicación y Publicaciones de la Universidad Jaume I de Castellón, Francisco Fernández Beltrán; el cofundador y director creativo de Mucho, Pablo Juncadella; el director de Diseño de Erretres Oliver Briggs o el fundador de Voikers y director senior de Marketing Conversacional en Llorente y Cuenca, Roberto Carreras.

Estas jornadas servirán para rendir un homenaje a la figura de Mario Tascón, periodista, fundador de Prodigioso Volcán y referencia en periodismo digital, fallecido repentinamente a finales de septiembre y que iba a ser el ponente inaugural. También, a lo largo de la misma se tratará de subrayar la vinculación de Cuenca con el sector de las artes gráficas y de contribuir a la promoción del patrimonio turístico, cultural y gastronómico de la ciudad y de la provincia aprovechando la Capitalidad Gastronómica 2023.

La actividad será posible gracias al apoyo de Santander Universidades, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca, el Ayuntamiento de Cuenca, el Museo de Arte Abstracto Español, las Cortes regionales y el Patronato Universitario Gil de Albornoz.

Sigue en directo la presentación de los resultados del lanzamiento del Miura 1

La empresa PLDSpace presenta los resultados del lanzamiento del cohete MIURA1 desde las instalaciones de El Arenosillo (Huelva), que fue el lanzamiento del primer cohete europeo privado, y que resultó un éxito.

En la rueda de prensa participan:

  • Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space
  • Raúl Torres, cofundador, CEO y director de lanzamiento de PLD Space
  • Raúl Verdú, cofundador y responsable de Desarrollo de Negocio de PLD Space

Una constitución para la Tierra, la clave para la supervivencia de la humanidad

La protección jurídica llega a todos los ámbitos de la sociedad, sin embargo, no tanto a la protección del planeta, una necesidad que se plantea como urgente por algunos especialistas, para protegerse frente al cambio global que se ha iniciado. Uno de los especialistas que defienden esta protección de la Tierra es el filósofo y jurista italiano, Luigi Ferrajoli, que está convencido de que “solo un  constitucionalismo global puede asegurar la supervivencia de la humanidad”.

Un embalse en estado crítico a causa de la sequía.

Este planteamiento es protagonista en su libro Por una Constitución de la Tierra. La humanidad en la encrucijada, que se presenta el próximo lunes 23 de octubre, a partir de las 17:30 horas, en el salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante.

Por qué se necesita una constitución para la Tierra

Portada del libro ‘Por una Constitución para la Tierra’.

Luigi Ferrajoli explica que se necesita una constitución para la Tierra porque existen problemas globales que no forman parte de la agenda política de los gobiernos nacionales, aunque de su solución dependa la supervivencia de la humanidad: el calentamiento global, las amenazas a la paz mundial, el crecimiento de las desigualdades, la muerte de millones de personas todos los años por falta de agua potable, de alimentación básica y de fármacos esenciales o las masas de migrantes que huyen de las condiciones de miseria y degradación de sus países.

Como se señala en la obra de Ferrajoli, estas tragedias no pueden ser vistas como meros fenómenos naturales o simples injusticias. Por el contrario, constituyen violaciones masivas de los derechos fundamentales estipulados en las diversas cartas constitucionales vigentes, tanto nacionales como supranacionales. La humanidad se encuentra hoy ante una encrucijada de la historia, seguramente la más dramática y decisiva: sufrir y sucumbir a las múltiples catástrofes y emergencias globales, o bien hacerles frente, oponiéndoles la construcción de idóneas garantías constitucionales a escala planetaria, proyectadas por la razón jurídica y política.

Cómo contribuiría a garantizar los derechos humanos

Solo una Constitución de la Tierra que introduzca un dominio planetario para la tutela de los bienes vitales de la naturaleza, prohíba todas las armas como bienes ilícitos, comenzando por las nucleares, e introduzca un fisco e instituciones idóneas globales de garantía en defensa de los derechos de libertad y en actuación de los derechos sociales puede realizar el universalismo de los derechos humanos.

Ferrajoli hace suya la idea de Kant conforme a la cual, sin la esperanza de tiempos mejores no habría espacio para la moral y para la política, negándose a aceptar la tesis del realismo ramplón, según la cual no hay alternativas y tenemos que considerar que éste es el único de los mundos posibles. Pero hay alternativas. La política es la construcción del futuro, que se basa, precisamente, en que es posible un mundo diferente. El proyecto de una Constitución de la Tierra no es una hipótesis utópica, sino la única respuesta racional y realista capaz de limitar los poderes salvajes de los estados y los mercados en beneficio de la habitabilidad del planeta y de la supervivencia de la humanidad.  

Luigi Ferrajoli.

Quién es Luigi Ferrajoli

El jurista italiano Luigi Ferrajoli (Florencia, 1940), profesor emérito de Filosofía del Derecho de la Università Roma III, es exmagistrado, filósofo y activista de los derechos humanos. Sus trabajos de Filosofía política y jurídica han tenido una enorme repercusión en el mundo latino, donde se le considera uno de los filósofos del Derecho más reputados del último medio siglo.

En reconocimiento a su trayectoria como jurista, ha recibido casi una cincuentena de doctorados honoris causa.

Los casos de anorexia y bulimia han crecido más de un 50% tras la pandemia 

Expertos de distintos ámbitos como la nutrición, la psicología y la medicina participan en el III Congreso Nacional ADANER Murcia, organizado por la Asociación en Defensa de la Anorexia Nerviosa y Bulimia de la Región de Murcia y la UCAM, que se ha inaugurado hoy en el Campus de Los Jerónimos, y en el que se ha destacado que los casos de anorexia y bulimia han crecido más de un 50% tras la pandemia.

Los casos de anorexia se han disparado tras la pandemia.

Desde ADANER se ha proporcionado la cifra del incremento de casos y, además, se ha informado de que estos casos se han agravado, al tiempo que se ha resaltado la alta incidencia de estos trastornos en chicas adolescentes. Al respecto, Carlos Peñafiel, representante de la asociación, ha afirmado que “suelen ser chicas muy trabajadoras, exigentes y perfeccionistas”, destacando que “cuando empiezan a tener comportamientos extraños y a mentir con la comida, no hay que pensar que son cosas de adolescentes, que ya pasarán; es el momento de actuar”. 

A su vez se ha recordado la importante labor que pueden desempeñar los centros educativos de Secundaria y las universidades en la divulgación de estos trastornos alimentarios y sus consecuencias. 

En la inauguración del congreso ha participado Juan José Pedreño, consejero de Salud de la Región de Murcia, quien ha subrayado que “hay entre 3 y 6 casos por 100.000 habitantes de anorexia nerviosa; al año, entre 40 y 100 casos nuevos”, añadiendo que “es posible la recuperación de estas personas para que tengan una calidad de vida absolutamente equiparable a cualquier otro ciudadano”. A su vez, el consejero ha agradecido a la Universidad Católica de Murcia y a ADANER “el trabajo que realizan para fomentar ese estímulo en hábitos de vida saludable, y la prevención y diagnóstico precoz”.   

El congreso de ADANER se ha celebrado en la UCAM.

En el acto, al que han asistido estudiantes de diversas titulaciones del ámbito de las ciencias de la salud y la nutrición de la UCAM, también han intervenido Antonio Alcaraz, vicerrector de Extensión Universitaria; José María Cayuela, decano de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad Católica, y Pilar Torres, concejala de Bienestar Social, Familia y Salud del Ayuntamiento de Murcia.  

El Congreso se prolongará esta tarde y mañana viernes con la celebración de diversas mesas de debate y talleres sobre obesidad y trastorno de la conducta alimentaria, incidencia de desórdenes alimentarios en niños y adolescentes, y actualización de la relación entre Trastorno del Espectro Autista y de la Conducta Alimentaria, entre otros asuntos.  

Descubren el factor que facilitó la expansión de los árabes por la Península Ibérica y no fue su pericia en la lucha

La sequía, el hambre y las enfermedades pudieron tener un papel decisivo en la caída del Reino Visigodo ante los ejércitos del Califato de Damasco y en la expansión islámica en la Península Ibérica. Así lo desvelan los resultados de un trabajo de investigación multidisciplinar llevado a cabo por siete científicos españoles de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre los que se encuentran expertos en paleovegetación, geoquímica, historia y arqueología, junto con una matemática finlandesa.

 Grabado de la batalla de Guadalete en el libro ‘Las glorias nacionales’. Fuente: Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

El estudio, que acaba de ser publicado por la prestigiosa revista científica Nature Communications, integra los datos aportados por más de 100 registros de polen fósil procedentes de toda la Península Ibérica y el Norte de África. La señal polínica obtenida ha puesto de manifiesto que, a finales del siglo VII y principios del siglo VIII (695-725 AD), se alcanzó la máxima expansión de plantas del género Artemisia, relacionadas con ambientes áridos, lo que apunta a un periodo de extrema sequía en la región.

Este pico coincide con un mínimo de la insolación solar y con otras señales de aridez de registros en cuevas. Para confirmar que la abundancia de esta planta se debía a factores climáticos y no tanto a la acción del hombre (deforestación, ganadería, etc.), los investigadores han contrastado sus resultados con las evidencias recogidas en textos históricos de la época y en evidencias arqueológicas. Las fuentes escritas, incluyendo crónicas, leyes, etc. señalaban grandes penurias, hambrunas, pandemias, disturbios y agitación política.

Adaptación a las nuevas condiciones climáticas

La publicación de este estudio contribuye a comprender mejor el complejo periodo visigodo y la posterior formación de al-Andalus, subrayando la adaptación de los grupos humanos a unas condiciones climáticas cambiantes, como demuestra el estudio arqueológico de los asentamientos rurales de ese periodo.

Entre las estrategias que se implementaron para tratar de hacer frente a la crisis climática en diversas áreas de la península, destacan la construcción de acequias de careo para rellenar los acuíferos, la promulgación de leyes más severas para evitar disputas por el agua y asegurar su buen uso, diversas políticas en torno a la posesión de la tierra y a la gestión del espacio agrario, así como una creciente preocupación por las invocaciones al auxilio divino, bajo una visión apocalíptica generalizada de la época.

Sequías, hambrunas y debilitamiento de la población

En una sociedad cuya economía y supervivencia se hallaban ligadas al éxito de las cosechas, un periodo tan extremo de aridez significaba hambrunas devastadoras, pobreza generalizada y un debilitamiento general de la población, que quedaba mucho más expuesta a la acción de pandemias como la peste bubónica.

Para los responsables del estudio, todos estos factores debieron repercutir en la solidez y estabilidad del Reino Visigodo, facilitando su caída ante el avance de las tropas musulmanas. Estas crisis climáticas, que afectarían sobre todo al cereal, fueron frecuentes en los años posteriores del siglo VIII, pudiendo estar ligadas también a las grandes rebeliones internas de la propia al-Andalus, como la que aconteció en el año 740.

El trabajo, desarrollado por los investigadores Jon Camuera, Francisco J. Jiménez Espejo, José Soto Chica, Gonzalo Jiménez Moreno, Antonio García Alix, María J. Ramos Román, Leena Ruha y Manuel Castro Priego, integra la labor desarrollada por equipos anteriores mediante una aproximación multidisciplinar que viene a confirmar y a ampliar los resultados de los estudios precedentes que muestran la importancia que pudieron tener las crisis climáticas relacionadas con la aridez y la bajada de temperaturas en el proceso de expansión musulmana de los siglos VII y VIII por Oriente Medio, el Norte de África y la Península Ibérica.

Fiebre del Nilo: los mapas creados por la UMA que se adelantan a la transmisión de la enfermedad

El virus del Nilo Occidental es un patógeno emergente en España que se transmite de aves a humanos a través de las picaduras de mosquitos, lo que puede dar lugar a brotes en la población humana de fiebre del Nilo Occidental. Asimismo, según señalan científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga (UMA), estos mosquitos también pueden picar a otros mamíferos, en su mayoría caballos, lo que provoca brotes de la enfermedad entre estos animales.

Mosquito transmisor de la Fiebre del Nilo.

“En España se detectó el primer caso de esta enfermedad en 2004 y, desde entonces, los brotes se han ido sucediendo cada vez con más frecuencia, hasta que en el 2020 se produjo el mayor brote en nuestro país, afectando a 77 personas, ocho de las cuales fallecieron, y 141 focos en caballos”, afirma el catedrático de la Universidad de Málaga, Raimundo Real.

Cómo son los mapas de riesgo de la fiebre del Nilo

A partir de estos datos, un equipo científico formado por investigadores de las Universidades de Málaga y Córdoba, junto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha elaborado mapas de riesgo para predecir la aparición de casos tanto en humanos como en caballos. Los resultados se han publicado en la revista ‘Eurosurveillance’.

Así, los modelos desarrollados destacan como zonas de riesgo algunas de las principales cuencas fluviales de la Península Ibérica (Guadalquivir, Guadiana, Tajo y las zonas bajas del Ebro) y evidencian que los caballos son buenos indicadores del riesgo de contraer esta enfermedad entre los humanos.

“El mapa de riesgo elaborado a partir de los casos en caballos fue capaz de discriminar los episodios en humanos incluso mejor que el mapa de riesgo elaborado a partir de los propios casos en personas. Por consiguiente, estos animales podrían ayudar a predecir donde este virus podría aparecer, lo que es de relevancia para crear sistemas de alerta temprana”, explica el profesor de la UMA.

Según los expertos, los caballos, dada sus condiciones de vida y su fisiología, están más expuestos a la picadura de mosquitos y, además, los síntomas de la enfermedad son más notorios en estos que en las personas, por lo que su vigilancia, al igual que en otros equinos, es clave para anticipar la incidencia de la enfermedad en humanos.

“Tanto es así que los casos que han ocurrido en Barcelona y Valencia en humanos este 2023, que son los primeros detectados en esas provincias en la historia, se han originado en zonas destacadas como de riesgo únicamente por nuestros modelos basados en caballos”, asegura Real.

Equipo científico

Los autores de ‘West Nile virus in the Iberian Peninsula: using equine cases to identify high-risk areas for humans’ pertenecen al ‘Grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación de la UMA, el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y al Centro de Vacunación Internacional de Málaga del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

El trabajo forma parte de la tesis doctoral del investigador de la Facultad de Ciencias José María García Carrasco, financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y, además, se enmarca en el proyecto “Patogeografía espacio-temporal de las zoonosis mediadas por vertebrados voladores, cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional FEDER y gestionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El CSIC y la UAL elaboran un método para conservar las pinturas rupestres de la ‘segunda capilla Sixtina’ de la Prehistoria

Las pinturas rupestres se encuentran entre las huellas más apreciadas de nuestros antepasados remotos. Tras miles de años en la pared de las cuevas, estas pinturas muestran una fragilidad especial ante cualquier agente del medio y también por los microorganismos asociados a la actividad humana. Para frenar el deterioro del arte rupestre, un equipo en el que participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Almería (UAL) han desarrollado una estrategia efectiva para a conservación de estas pinturas, basada en los estudios realizados en la asturiana Cueva Pindal.

Muestra de las pinturas rupestres de la cueva de El Pindal / María González-Pumariega

Los resultados de este estudio publicado en Science of the Total Environment, en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla IRNAS), ambos del CSIC, junto a las universidades de Almería, Alcalá de Henares y Alicante, son extrapolables a otras cuevas con características similares.

Cuál es la estrategia para conservar las pinturas rupestres de Cueva de Pindal

La estrategia para conservar pinturas rupestres como la de la Cueva de Pindal pasa por identificar y analizar los microorganismos presentes en la cueva, a fin de comprender sus requisitos ambientales y nutricionales. 

En las cuevas, térmicamente estables, sin luz solar y con altos grados de humedad, existe una gran diversidad de microorganismos que forman extensos biofilms (comunidades microbianas que crecen sobre una superficie). Estos biofilms pueden dañar el arte rupestre al adherirse a las pinturas y grabados, deteriorando las capas de pigmento y su soporte.

“Algunos microorganismos de las cuevas son visibles a simple vista, mientras que otros permanecen invisibles en el sistema poroso de las rocas y los sedimentos. En la cueva de Pindal es habitual encontrar biofilms amarillos, que es en los que hemos centrado nuestros análisis”, contextualiza Tamara Martín-Pozas, investigadora del MNCN. “Gracias al enfoque multidisciplinar que hemos desarrollado, que aúna la utilización de técnicas de biología molecular, microscopía y monitorización ambiental, hemos podido comprender la dinámica de la formación de los biofilms en la cueva”, continúa.

 

Detalles de los biofilms amarillos que se desarrollan en la superficie de la cueva. /Tamara Martin-Pozas y Elsa Duarte.

Qué factores favorecen la aparición de microorganismos y el deterioro de las pinturas

“En el estudio hemos identificado los microorganismos más característicos en los biofilms amarillos, incluyendo bacterias de los géneros wb1-P19, Crossiella, Nitrospira y Arenimonas”, aclara Sergio Sanchez-Moral. La investigación ha revelado los condicionantes ambientales que favorecen la formación de los biofilms. “Uno de los factores más determinantes es la condensación, que aumenta con la presencia humana en la cueva, especialmente en las zonas con arte rupestre. Por lo tanto, proponemos controlar localmente los procesos de condensación y evitar que las actividades en el interior de la cueva provoquen dicha condensación” apunta el investigador del MNCN.

El transporte de partículas de sedimento a través de las corrientes de aire parece ser otro mecanismo clave en la formación y proliferación de biofilms, señala Sanchez-Moral. Dado que la suspensión de partículas aumenta con las actividades antropogénicas, una de las medidas sugeridas en el estudio es la instalación de rejillas metálicas en las áreas más transitadas de la cueva. “Esta medida es eficaz y de bajo impacto, y puede reducir significativamente la resuspensión de partículas de sedimentos causada por las visitas turísticas”, aclara Martin-Pozas.

“Seguir descubriendo los procesos de formación de biofilms, las estrategias nutricionales de los microorganismos, así como sus mecanismos de dispersión es esencial para preservar el arte rupestre y los ecosistemas únicos de, entre muchas otras, cuevas como la de Pindal, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, dentro del conjunto Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica”, concluye Sanchez-Moral. 

Así es como la UNED ha conseguido transformar CO2 en productos de valor

Un equipo de investigadores de la UNED liderado por Francisco Ivars-Barceló, profesor del Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica en la Facultad de Ciencias, ha desarrollado una forma novedosa de convertir gases dañinos para el medio ambiente, como el metano y el dióxido de carbono, en sustancias químicas valiosas.

Nube de contaminación sobre una ciudad.

Este descubrimiento, publicado en la revista Chemical Engineering Journal, podría suponer un gran paso hacia adelante en la lucha contra el cambio climático. 

  Convertir moléculas tan altamente estables como el metano y el dióxido de carbono en productos útiles es un reto muy difícil y costoso. Sin embargo, el equipo de la UNED ha diseñado un sistema catalítico avanzado que permite llevar a cabo este proceso en condiciones de reacción económicamente muy ventajosas. Este sistema catalítico, mayoritariamente compuesto (97%) de un óxido mixto de hierro, actúa como una especie de “transformador químico” que convierte el metano y el dióxido de carbono en sustancias valiosas como la acetona y el éter dimetílico.

Cuál es la principal ventaja de este sistema para transformar gases contaminantes en productos de valor

La principal ventaja de este descubrimiento es que se pueden producir estas sustancias sin emitir más gases dañinos. En lugar de utilizar métodos convencionales a partir de otras materias primas que implican  altos consumos de energía, este nuevo método funciona a temperaturas bajas (<250°c) y  a presiones incluso por debajo de la atmosférica.
 
Este avance no solo es relevante por el impacto que puede tener en la lucha contra el cambio climático, sino también porque es una muestra palpable del importante papel que juega la investigación en la búsqueda de soluciones a problemas reales. Este descubrimiento podría contribuir a que los gases de efecto invernadero no solo se reduzcan, sino que además se utilicen de manera productiva para crear productos que benefician al desarrollo sostenible de la sociedad. 

Fruto de esta investigación, realizada gracias a los proyectos ‘Atracción de Talento Investigador’ de la Comunidad de Madrid, programas ‘Ramón y Cajal’ y ‘Consolidación Investigadora’ de la Agencia Estatal de Investigación y ‘Contrato predoctoral Santander-UNED’, la UNED ha obtenido una patente oficial (ES ES2933754A1) para el sistema catalítico  desarrollado y el proceso asociado. Esta patente representa un logro significativo en el campo de la tecnología verde, ofreciendo un procedimiento directo y rentable para transformar gases contaminantes en hidrocarburos oxigenados de más de un átomo de carbono. Con esta patente, la UNED tiene el potencial de transformar la industria química, contribuyendo significativamente a un futuro más limpio y sostenible.

Estos son los 14 investigadores de la UAL que han entrado en la lista internacional de los más influyentes

Un total de 14 investigadores de la Universidad de Almería han entrado en el ranquin de la Universidad de Stanford, que identifica a los investigadores más influyentes, cuyos trabajos han sido los más citados durante su carrera científica, actualizada hasta finales de 2022.

Investigadores e investigadoras de la UAL que aparecen en la clasificación elaborada por la Universidad de Standord.

La Universidad de Stanford (California, USA) está considerada por todos los listados como una de las diez mejores universidades existentes. En la elaboración del listado, que nombra a 100.000 investigadores de todo el mundo,  se ha tenido en cuenta información estandarizada sobre parámetros relacionados con las veces que un artículo es tomado como referencia y citado por otro investigador, el número de autores que firma cada artículo o la posición que ocupa cada uno de los firmantes. Los investigadores han sido distribuidos en 22 campos científicos diferentes y 174 subcampos.

Quiénes son los investigadores de la UAL que figuran en el ranquin de Stanford

Los investigadores de la UAL que aparecen este prestigioso ranking pertenecen a diferentes ámbitos de trabajo, la mayoría al Departamento de Química Analítica (5), seguido del de Ingeniería Química (4). Son los siguientes:

  • Amadeo R. Fernández Alba, del Área de Química Analítica.
  • Emilio Molina Grima, del Departamento de Ingeniería Química.
  • José Luis Guil Guerrero, del Área de Tecnología de los Alimentos.
  • Antonia Garrido Frenich (Química Analítica);
  • Francisco Manzano Agugliaro (Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería);
  • José Luis Martínez Vidal (Química Analítica);
  • Francisco Gabriel Acién Fernández (Ingeniería Química);
  • Roberto Romero González (Química Analítica);
  • José Antonio Sánchez Pérez (Ingeniería Química);
  • Ana Agüera (Química Analítica);
  • Rodney Thompson (Producción vegetal);
  • Tomás Lafarga (Ingeniería Química);
  • José María Fernández Sevilla (Ingeniería Química);
  • Luis Ortiz Jiménez (Departamento de Educación).

Plantas a la carta con un espray desarrollado por el CSIC que modifica su ADN

La obtención de plantas a la carta es una de los mayores retos científicos, sobre todo, si se pretende hacer sin la tecnología transgénica. El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP-CSIC-UPV), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) lo ha conseguido, con un espray capaz de modificar el ADN de las plantas, de forma precisa y prolongada.

Concretamente, con este producto innovador se inactivan genes con una técnica no invasiva ni transgénica, que no modifica el genoma de la planta, un método que favorece su implantación en el mercado, y que podría usarse para incrementar la productividad de los cultivos, protegerlos frente a virus y mejorar su capacidad de adaptación a cambios medioambientales.

Cómo actúa el espray que modifica el ADN de las plantas

Según explican los responsables de este desarrollo en un artículo en la revista Nucleic Acids Research, el espray actúa gracias a la liberación de un virus inocuo que con unas moléculas muy pequeñas de ARN diseñadas en el laboratorio, para silenciar a la carta genes de interés. De esta manera, se consigue que modificar la planta y obtener una variante con unas características más interesantes. Este desarrollo ha dado lugar a la solicitud de una patente europea.

La tecnología desarrollada por el equipo liderado por Alberto Carbonell, investigador Ramón y Cajal del CSIC en el IBMCP, permite inactivar genes de la planta de manera precisa y continuada gracias a unas moléculas muy pequeñas de ARN llamadas microRNAs artificiales (amiRNAs). Los amiRNAs son ácidos nucleicos como el ADN pero de mucho menor tamaño, que son diseñados computacionalmente para que sean altamente específicos y no inactiven accidentalmente genes no deseados.

Plantas de ‘Nicotiana benthamiana’ tratadas que inactivan genes de la ruta de biosíntesis de la clorofila e inducen el amarillamiento de los tejidos infectados. / IBMCP-CSIC-UPV.

Los pequeños ARNs artificiales se derivan de moléculas precursoras más grandes, cuyo tamaño ha sido optimizado en la planta modelo Arabidopsis thaliana, una herbácea muy utilizada en investigación en áreas como la biología molecular y la genética vegetal. El equipo del IBMCP aplica un espray a la planta que contiene un virus inocuo que se multiplica en su organismo y libera estas moléculas de ARN artificial necesarias para inactivar el gen deseado.

“Por un lado, hemos conseguido reducir considerablemente el tamaño de las moléculas precursoras de microRNAs artificiales sin afectar su actividad. También hemos comprobado que podemos inactivar genes de la planta mediante la pulverización de extractos vegetales que incluyen vectores virales inocuos que producen amiRNAs a partir de moléculas precursoras mínimas”, explica Carbonell, autor principal del trabajo.

Qué resultados se han obtenido en los ensayos

Aplicada a la planta objeto de estudio, Nicotiana benthamiana (una solanácea de la familia del tomate muy utilizada como especie modelo en investigaciones sobre las relaciones entre patógeno y planta), esta tecnología permite inactivar a la carta genes de plantas mediante microRNAs artificiales “de manera altamente específica y no transgénica, ya que no es necesario integrar ningún gen en el genoma de la planta”, asegura el investigador.

Esto facilitaría su aplicación en la Unión Europea, donde los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) se encuentran fuertemente regulados. Este interés ha motivado la solicitud de una patente europea para proteger la tecnología desarrollada por el IBMCP, de titularidad compartida entre el CSIC y la UPV.

Otra de las ventajas de esta tecnología es que “una única pulverización es suficiente para infectar la planta con el virus inocuo y producir los amiRNAs en los tejidos infectados. Por lo tanto, esta metodología no requiere tratamientos múltiples, lo que abarataría los costes de aplicación”, resume Carbonell. Así, por ejemplo, los investigadores inactivaron mediante un único rociado con espray los genes de la ruta de biosíntesis de la clorofila, induciendo el amarillamiento de los tejidos infectados.

Qué usos podrá tener este espray

Según el investigador del CSIC, un tratamiento basado en este método aplicado a cultivos de interés agronómico “permitiría la inactivación selectiva de la expresión de sus genes, lo que se podría emplear para aumentar la productividad del cultivo y mejorar su capacidad de adaptación a cambios medioambientales”.

Además, estos tratamientos podrían emplearse para proteger los cultivos frente a distintos patógenos, como por ejemplo los virus. “Esto constituiría una nueva generación de vacunas en las que se usaría un extracto vegetal para infectar al cultivo con un virus inocuo que produjera microRNAs artificiales específicos frente a un virus patogénico para su inactivación, consiguiendo la immunización del cultivo”, concluye el científico.

Descubren el secreto del oro de los duendes, el musgo que brilla en la oscuridad y que es muy difícil localizar

Se le conoce como el ‘oro de los duendes’ o también como ‘musgo luminoso’, dos nombres claramente descriptivos aplicados al Schistostega pennata, y que destacan una característica casi única en la botánica: brilla en la oscuridad. Ahora, un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha descubierto el mecanismo que lo hace brillar en la oscuridad y también ha modelizado su distribución por la Península Ibérica.

Schistostega pennata bajo un castaño en Muñís de Luego. Foto: E. Díaz

Este trabajo le ha permitido que el equipo científico localizar 26 poblaciones nuevas de Schistostega pennata en la Península Ibérica gracias a los registros aportados a través de distintas plataformas de observación de biodiversidad y de sus propios muestreos, lo que hace un total de 73 identificadas hasta ahora en la Península. La mayoría se encuentran en áreas con lluvia abundante, temperaturas suaves e influencia oceánica y siempre en zonas umbrías.

Por qué este musgo brilla en la oscuridad

El musgo luminoso u oro de los duendes brilla en la oscuridad. Realmente no tiene luz propia, sino que refleja la poca luz que recibe, lo que le da un aspecto de un verde brillante y refulgente. A pesar de su singularidad, aún se sabe poco acerca de su ecología.

Con el modelo creado en esta investigación se estima que, aunque su distribución estaría concentrada en la zona litoral del norte y noroeste de la Península Ibérica, algunas zonas mediterráneas del centro-sur y del noreste de la Península también podrían ser adecuadas para esta especie, dependiendo de si se ajustan a las condiciones climáticas específicas que necesita para desarrollarse.

Es la primera vez que se realiza un modelado de este tipo para este musgo, no sólo para la Península Ibérica, sino para todo el mundo, por lo que estos resultados son esenciales para realizar muestreos que permitan conocer más sobre la especie y localizar futuras poblaciones.

Mapa de distribución potencial de Schistostega pennata.

A qué problemas de conservación se enfrenta esta especie

Examinando estas poblaciones, el equipo científico ha observado, además, que esta especie podría estar enfrentándose a problemas de conservación. De hecho, una de las poblaciones localizadas en Beade (Vigo) está a punto de desaparecer por la construcción de un vial proyectado en un nuevo plan urbanístico. “Hemos constatado que muchas de sus poblaciones están amenazadas por la antropización o el impacto que sufren las cuevas en su entrada y algunas de ellas podrían desaparecer pronto”, indica el investigador Jairo Robla, primer autor del estudio.

“Se enfrentan a pisoteo constante, construcción de infraestructuras, vandalismo, extracciones de agua… Su hábitat es tan específico que cualquier mínima perturbación le puede afectar gravemente. Dado que es una especie rara en nuestro territorio, saber dónde está y por dónde podríamos encontrar nuevas poblaciones es muy importante para seguir estudiándola en el futuro”.

Cómo se comporta ante el cambio climático

Además de estas amenazas de origen humano, el cambio climático, junto con el aumento de las temperaturas y la escasez de precipitaciones, estaría también afectando a esta especie. Se cree que las poblaciones de este musgo luminiscente podrían estar decayendo y así ya se considera en el Libro Rojo de Briófitos de España, en el que aparece con categoría “vulnerable”, aunque hoy carece de una protección legal efectiva.

“Esta especie nos hace ver la necesidad, como siempre, de volcarnos en estudiar y conocer aquella diversidad que tenemos cerca de nosotros, que por sí misma es sorprendente, pero que pasamos por alto”, comenta el investigador. “Desde luego, seguiremos luchando por conseguir una protección legal acorde a su estatus de vulnerable y a su singularidad biológica y ecológica”.

La localización de las nuevas poblaciones de Schistostega pennata hubiera sido imposible sin la aportación desinteresada de múltiples personas que subieron sus observaciones a plataformas como Observation.org, iNaturalist o Global Biodiversiy Information Facility (GBIF). El equipo científico que ha realizado el estudio anima a que cualquier persona que vea esta especie suba su observación a estas plataformas de ciencia ciudadana y que se ponga en contacto con ellos para seguir recabando información sobre esta especie en el futuro. “Sólo volcándonos en conocer dónde realmente está esta especie tan singular podremos esbozar mejores planes de conservación en el futuro. Y en eso, toda ayuda es bienvenida”, concluye el investigador Jairo Robla.

¿Qué papel debe jugar la ecología? La respuesta, en un encuentro que se celebra en la UAL

Más de medio millar de especialistas debaten en la Universidad de Almería (UAL) sobre el papel que debe jugar la ecología en la sociedad actual, en el marco del XVI Congreso Nacional de la AEET: ‘La Ecología en una biosfera humanizada’.

Este congreso tiene como objetivo el intercambio de los conocimientos más actuales sobre ecología que lleven a la interpretación y cuidado del planeta en un marco tan inestable e incierto como el que representa el Antropoceno. Pero, además, durante el mismo se han fomentado enfoques transdisciplinarios que abordan cuestiones que importan a la sociedad, para los que la Ecología es un componente esencial. Los participantes han conocido el valor que la naturaleza tiene para la supervivencia y bienestar de la humanidad.

Javier Cabello, organizador del congreso, se ha mostrado satisfecho por el transcurso del mismo. “Queríamos ofrecer una perspectiva global de cuál es el papel de la Ecología en la situación ambiental actual y esto va desde una ciencia muy pura hacia una ecología más social y creo que lo hemos conseguido. Cada ponente ha intervenido desde su propia perspectiva, pero en conjunto ha quedado todo muy integrador y holístico”.

Además, “la calidad de las sesiones científicas ha sido muy alta. Ha participado mucha gente joven con muchas ganas de aprender e intercambiar las ideas. También, hemos contado con una relatora gráfica que ha permitido visualizar los discursos científicos a través del pensamiento visual y los asistentes lo han percibido como una aproximación entre el Arte y la Ciencia disfrutándolo mucho”.

Foto de familia con algunos de los participantes en el congreso sobre ecología celebrado en la UAL.

Para Javier Cabello el mensaje más importante de cuantos se han dado durante el congreso es “la idea de que la Ecología como ciencia es ahora más necesaria que nunca dada la situación ambiental en la que estamos. Veníamos haciendo ecología en un mundo con una naturaleza más virginal y lo hacíamos porque nos gustaba la naturaleza. Ahora la situación ha cambiado y tenemos que hacer ecología para dar solución al bienestar humano”.

Esta última jornada ha contado con la participación de Berta Martín López, profesora de la Universidad de Leuphana. La investigación que realiza con diferentes integrantes del Laboratorio de Socio-ecosistemas se centra en el análisis de la dimensión ecológica, socio-cultural y económica de la evaluación de los servicios generados por la biodiversidad.

Durante su ponencia ha cuestionado el papel que deben tener los investigadores para una auténtica transformación en la sostenibilidad. “Tenemos que replantearnos su rol. Hemos visto que tal y como se trabaja en la actualidad estamos reportando la crisis, pero no ayuda a la transformación. He intentado que desde la posición del investigador veamos cuáles son las herramientas que tenemos hacia la transformación”. Una de las trabas hacia la misma, apunta Martín López, es el hecho de que las disciplinas estén separadas. “Esto hace que tengamos personas que trabajan en ecología y otros que trabajan a nivel de humanidades o a nivel económico. Haciendo esto separamos y no generamos una transformación hacia la reconexión de las personas con la naturaleza que es lo que daría lugar a la sostenibilidad, porque todos cuidaríamos de ella”.

Una segunda parte de la conferencia la ha dedicado a repensar los métodos usados por los investigadores. “Debemos plantearnos métodos que trabajen con comunidades locales, que respetemos su conocimiento tradicional, que escuchemos sus valores, ¿por qué a ellos les importa la naturaleza? Si escuchamos a la sociedad posiblemente podemos ayudar a generar procesos transformadores desde la sociedad”.

También ha hablado de que el trabajo de los científicos se hace para generar conocimiento universal a la hora de generar teorías, “sin embargo, creo que hay que volver a lo local, entender el contexto social, económico e histórico que ha dado lugar a estas diferencias. Debemos replantearnos si la ciencia que estamos haciendo en la actualidad favorece o no a la desconexión con la naturaleza”.

Las residencias universitarias españolas se pasan a la energía solar

Endesa ha instalado en ellas una potencia de 1,1 MW gracias a la instalación de más de 2.100 módulos fotovoltaicos repartidos entre las residencias de Getafe, Oviedo, Santander, Logroño, Lugo, Alicante, Burjasot y Galileo Galilei, Cartagena, Bormujos, Rector Estanislao del Campo, Armendáriz y Málaga. Esto permitirá un autoconsumo anual de 1.119 MWh y evitará la emisión de aproximadamente 280 toneladas de CO2 al año a la atmosfera, el equivalente a la capacidad de absorción de 1.679 árboles al año.

micampus, la segunda mayor plataforma de residencias de estudiantes de España, se ha unido a Endesa X, la filial de servicios energéticos de Endesa, para impulsar su política de sostenibilidad y liderar la instalación de plantas solares fotovoltaicas para autoconsumo en 13 de sus centros. Destaca la residencia de Getafe, en Madrid, operada por micampus, con 68 apartamentos para estudiantes y más de 90 paneles en la cubierta del centro, situada a menos de un kilómetro de la Universidad Carlos III.

El conjunto del proyecto suma una potencia instalada de 1,1 MW gracias a la instalación de más de 2.100 módulos fotovoltaicos repartidos entre la residencia de Getafe, en la Comunidad de Madrid; Oviedo, en Asturias; Santander, en Cantabria; Logroño, en La Rioja; Lugo, en Galicia; Alicante, Burjasot y Galileo Galilei, en Comunidad Valenciana; Cartagena, en Murcia, y Bormujos, Rector Estanislao del Campo, Armendáriz y Málaga, en Andalucía; todas ellas bajo la gestión de micampus. Esto permitirá un autoconsumo anual de 1.119 MWh y evitará la emisión de aproximadamente 280 toneladas de CO2 al año a la atmosfera, el equivalente a la capacidad de absorción de 1.679 árboles al año.

micampus, apuesta por la estrategia “Going-Green” y busca impulsar la descarbonización y la sostenibilidad en el sector de las residencias de estudiantes. Este proyecto se engloba dentro de las actuaciones del plan de crecimiento y de ESG en el que el grupo inversor, tenedor de los activos, está inmerso para la adquisición de nuevos centros. Con esta iniciativa, no solo se fomenta la adopción de energías renovables, sino que también se posiciona a micampus como un referente en la promoción de prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Integración de los paneles con la gestión de los edificios

Además, con este proyecto también se ha realizado una integración de las instalaciones solares fotovoltaicas al sistema BMS (Sistema de Mantenimiento de Edificios), un sistema de gestión de edificios que permite controlar y automatizar las distintas instalaciones y mecanismos del edificio, como son la climatización, la iluminación, la megafonía, los suministros, los ascensores… De esta forma, micampus obtiene un control centralizado, lo que se traduce en un uso más eficiente de los recursos, tanto humanos, como energéticos y económicos.

La UMH estudiará cómo la calidad del sueño favorece la resiliencia al Alzheimer

Identificar nuevas estrategias terapéuticas para aumentar la resiliencia a la enfermedad de Alzheimer es el objetivo de un proyecto que liderará José Vicente Sánchez Mut, investigador del Instituto de Neurociencias, centro mixto la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta propuesta de investigación ha sido una de las tres galardonadas, de entre más de 60 solicitudes, por la Fundación Pascual Maragall, que ha anunciado hoy los ganadores de la convocatoria.

Juegos de memoria que ayudan a personas con Alzheimer.

Los pacientes resilientes son aquellos que, aunque presentan patología Alzheimer, no llegan a desarrollar la sintomatología de la enfermedad. Recientemente se ha puesto el foco de atención en estos pacientes porque generalmente el Alzheimer se diagnostica cuando ya está en un estado demasiado avanzado como para frenar el avance de la enfermedad, por lo que se está trabajando para intentar fomentar la resiliencia. Como indica el investigador Vicente Sánchez Mut, la evidencia sugiere que una mejor calidad del sueño podría favorecer la resiliencia al Alzheimer, pero se desconocen los mecanismos.

Un estudio a gran escala, con el fin, no sólo de determinar los efectos de la calidad del sueño sobre la resiliencia a la enfermedad de Alzheimer, sino conocer también a través de qué mecanismos lo hace. “Localizar los mecanismos involucrados en este proceso nos permitiría encontrar potenciales dianas terapéuticas para mejorar la resiliencia de los pacientes”, explica Sánchez Mut, líder del proyecto.

Cómo se investigará la relación del sueño con la resiliencia al Alzheimer

Vicente Sánchez Mut lidera este proyecto de la UMH.

Para llevar a cabo este estudio, se investigará un modelo de ratón que presenta una correlación entre capacidad cognitiva y patología. De esta manera, los investigadores podrán intervenir en las horas de sueño de los ratones y, mediante test cognitivos, comprobar que aquellos ratones con mayor calidad del sueño son menos susceptibles a los déficits cognitivos y, por tanto, más resilientes.  Además, se analizarán los cerebros de los roedores que formen parte del estudio para comprender qué sucede en este proceso a nivel molecular.

El profesor colaborador del IN y experto en electrofisiología Jorge Brotons Mas caracterizará cómo se comportan los roedores en las diferentes fases del sueño. Asimismo, el investigador de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) Johannes Gräff colaborará durante el estudio en los procesos de modificación de genes que puedan estar alterados, causando o modificando la resiliencia.

La siguiente fase del proyecto consistirá en cotejar los datos obtenidos en ratones con muestras de tejidos humanos del Registro Nacional de Biobancos de España. Esta herramienta es fundamental ya que ofrece muestras de personas sanas, pacientes resilientes y pacientes con la enfermedad de Alzheimer ya diagnosticada. “Esta etapa nos permitirá comprobar si lo que descubrimos en ratones también ocurre en humanos”, aclara Sánchez Mut.

Qué instituciones participarán en este estudio

El estudio contará con la colaboración de los investigadores Julius Popp y Christopher Clark, de la Universidad de Zúrich (Suiza), en la que especialistas de la enfermedad del Alzheimer y del sueño desarrollan estudios longitudinales, en los que se recopilan muestras de sangre y distintos datos de pacientes a lo largo de varios años. Validar el trabajo desarrollado en el IN con estos datos llevará la investigación un paso más allá, porque permitirá identificar biomarcadores de resiliencia y monitorizar el avance de la enfermedad.

Sánchez Mut dirige el laboratorio Epi-Genómica Funcional del Envejecimiento y la Enfermedad de Alzheimer del Instituto de Neurociencias, ubicado en el campus de Sant Joan d’Alacant de la UMH, que se centra en investigar cómo la interacción entre genoma y ambiente modula el riesgo de sufrir esta enfermedad. “El apoyo de la Fundación Pasqual Maragall supone un reconocimiento a nuestro trabajo y un paso adelante en la consolidación como grupo emergente a nivel nacional e internacional”, apunta el investigador.

Se estima que las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer afectan actualmente a 900.000 personas. Estas patologías son una de las causas principales de mortalidad, discapacidad y dependencia. Con la esperanza de vida en aumento, en el año 2050 el número de casos podría triplicarse a nivel mundial, superando el millón y medio de personas solo en España, un hecho que podría llegar a colapsar los sistemas sanitarios y asistenciales si no se encuentra un cuidado efectivo.

El objetivo de las becas del Pasqual Maragall Researchers Programme es impulsar la búsqueda de soluciones contra las demencias. En esta primera convocatoria, se han destinado 1,5 millones de euros para financiar los tres proyectos galardonados.

Comienza el mayor cartografiado del cosmos

 El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) acaba de tomar los primeros datos del proyecto J-PAS (Javalambre Physics of the Accelerating Universe Astrophysical Survey), un gran cartografiado tridimensional y sin precedente del cosmos que se prevé llevar a cabo a lo largo de la presente década.

Telescopio de Javalambre empleado en el mayor cartografiado del cosmos.

Observará miles de grados cuadrados del cielo con cientos de millones de galaxias y estrellas, con el objetivo último de avanzar en la comprensión de la naturaleza de la energía oscura a través del estudio de la estructura a gran escala del universo

El proyecto, liderado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), junto con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Nacional de Rio de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo, se desarrolla y explota científicamente mediante una colaboración internacional con más de 250 investigadores de 18 países.

Con qué telescopio se realizará el cartografiado del cielo

Para llevar a cabo el cartografiado, el OAJ cuenta con el telescopio JST250, un “gran angular” de 2.5m de espejo principal, y con la cámara panorámica JPCam que, con más de 1.200 millones de píxeles, es en la actualidad la segunda cámara astronómica más grande del mundo. Además, JPCam integra 56 filtros ópticos únicos en el panorama internacional definidos específicamente para el proyecto, lo que le permite realizar imagen multi-color de grandes zonas del cielo y obtener, en última instancia, información detallada de todos los objetos en el campo de visión. Todo ello hace del “tándem” JPCam-JST250 una máquina capaz de cartografiar el Universo y medir distancias extragalácticas con la precisión necesaria para sus objetivos cosmológicos.

Las primeras observaciones de J-PAS llegan tras un arduo proceso de verificación, puesta a punto y optimización de JPCam en el JST250, llevado a cabo por personal técnico, de ingeniería y de investigación del CEFCA. En primavera de 2023 comenzó la última fase del comisionado, concluida con éxito recientemente tras confirmar que el sistema JPCam-JST250 cumple los requerimientos científico-técnicos inicialmente previstos, destacando su excelente calidad de imagen en todo el campo de visión.

Cómo es la cámara que se emplea en la observación

En palabras del Dr. Antonio Marín, subdirector de OAJ y respo­­nsable del proyecto JPCam en CEFCA, “JPCam es un prototipo, en el sentido de que no existe otra cámara igual en el mundo. Los 14 detectores CCD de gran formato que se integran en el instrumento fueron desarrollados específicamente para este proyecto, así como su compleja electrónica de control y el propio sistema de filtros J-PAS”. Y añade: “Por su altísima complejidad tecnológica, la caracterización, validación y puesta en marcha definitiva de JPCam ha sido un reto que ha requerido nuevos desarrollos de ingeniería durante la fase de comisionado.”

Hasta el momento se han observado los primeros 15 grados cuadrados del cartografiado con los 56 filtros de J-PAS (equivalente a un área de 60 lunas llenas). A pesar de tratarse sólo del inicio, dichos datos ya incluyen información para un millón de estrellas y galaxias. 

Debido a su gran campo de visión, cada imagen de JPCam ocupa 1 GB de datos aproximadamente, pudiendo llegar a tomarse cientos de imágenes cada noche de trabajo. El gran volumen de datos que genera J-PAS hace necesario que el OAJ disponga de un centro de datos específico para su almacenamiento, gestión y calibración. 

Primeras imágenes pertenecientes a este proyecto de cartografiado del cielo.

“El inicio de la toma de datos de J-PAS es un momento muy especial pues estamos aplicando nuestro conocimiento y experiencia multidisciplinar de otros cartografiados del OAJ precursores de J-PAS para garantizar tanto la eficiencia en las observaciones astronómicas como el adecuado procesamiento de la ingente cantidad de imágenes que ello supone”, señala el Dr. Héctor Vázquez, responsable del Departamento de Procesado y Archivo de Datos del CEFCA. “El objetivo del CEFCA es siempre proporcionar a la comunidad científica datos de la mayor calidad posible para contribuir así al avance del conocimiento”, concluye.

J-PAS es un proyecto de legado para la comunidad científica internacional llamado a proporcionar una visión única del Universo. Tanto por el tipo como por la cantidad de información que proporcionará para todos y cada uno de los cientos de millones de objetos astronómicos que observará de manera sistemática, abre nuevas expectativas para la investigación en casi todos los campos de la astrofísica. 

José Manuel Vílchez, profesor de investigación del IAA-CSIC y miembro del Consejo de Dirección Internacional de la colaboración afirma que “J-PAS proporcionará información única para el estudio del universo multicolor con la cartografía de miles de grados cuadrados del cielo del hemisferio norte. Se trata de un hito científico titánico que avanza el desarrollo que la astrofísica va a experimentar en los próximos años con nuevos y fascinantes descubrimientos. J-PAS constituye un proyecto clave para el IAA-CSIC, en cuyo desarrollo científico contribuye prácticamente en todas las áreas; desde el estudio del Sistema Solar, las estrellas, galaxias y sus cúmulos, hasta las mayores estructuras a gran escala que podemos observar en el cosmos. Forma parte del proyecto estratégico “Severo Ochoa” del IAA-CSIC”.

El proyecto J-PAS fue el motor científico para la definición y construcción del OAJ que, desde 2014, pertenece al mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Con la puesta en marcha de JPCam, la ICTS OAJ se completa hallándose plenamente operativa. El inicio de J-PAS constituye, además, un hito fundamental del proyecto “Tecnologías avanzadas para la exploración del Universo y sus componentes” de la convocatoria de Planes Complementarios con Comunidades Autónomas que, dentro del área de Astrofísica y Física de Altas Energías, ejecutan conjuntamente Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana con cofinanciación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. El CEFCA coordina en Aragón dicho proyecto y cuenta con el Fondo de Inversiones de Teruel para cofinanciar las actividades de I+D+i relacionadas con JPCam y J-PAS. El IAA-CSIC y la Universidad de Granada coordinan el Plan Complementario en Andalucía.

La UJA investirá a Raphael como doctor Honoris Causa

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, junto al Equipo de Gobierno de la UJA, ha mantenido este martes 17 de octubre una reunión de trabajo con la alcaldesa de Linares, María Auxiliadora del Olmo Ruíz, en el Campus Científico-Tecnológico, que ha servido para abordar temas de interés común y establecer una hoja de ruta con la que comenzar a trabajar, “de tal manera que desde la Universidad de Jaén podamos ayudar al Ayuntamiento de Linares en aquellos aspectos en los que podamos aportar valor y contribuir al desarrollo de iniciativas que quiera impulsar, y viceversa, en aquellos proyectos que necesitamos al Ayuntamiento para mejorar determinados aspectos de la vida universitaria”, ha indicado el Rector de la UJA.

Raphael podría incorporarse a la lista de honoris causa de la UJA.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha asegurado que uno de los principales objetivos de su Equipo de Gobierno es “que la vida universitaria en Linares sea plena y se desarrolle tanto en el propio Campus Científico Tecnológico, como en la ciudad”. “Queremos abrir la Universidad a la sociedad, que nuestros estudiantes hagan vida universitaria tanto en el propio campus como en Linares y que de esta manera contribuyan a dinamizar la ciudad, para que se perciba que Linares es una ciudad universitaria. Esto pasa por la coordinación entre la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Linares”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por otro lado, el Rector de la Universidad de Jaén ha anunciado la intención de la UJA de proponer a Raphael como Doctor Honoris Causa. “Es algo más que de justicia que Raphael, una figura internacional, sea Doctor Honoris Causa por la Universidad de su tierra, en lo que estamos trabajando conjuntamente con el Ayuntamiento de Linares”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

Por su parte, la alcaldesa de Linares agradeció al Rector y su Equipo de Gobierno la reunión celebrada en el que campus, “porque es una manera de visibilizarlo”, indicando que “debemos apostar por el talento, por la innovación, por la tecnología y por nuevos grados”. Además, en la línea de lo expresado por el Rector, ha informado que “nos hemos marcado una hora de ruta para, a partir de ahí, comenzar a trabajar conjuntamente”.

Reunión entre los equipos de UJA y del Ayuntamiento de Linares.

Líneas de trabajo

Respecto a las líneas y proyectos que la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Linares abordarán a través de los distintos Vicerrectorados y Concejalías tras esta primera reunión de trabajo, el Rector de la UJA adelantó que una de ellas será tratar de fortalecer la oferta de títulos que se ofertan en el Campus Científico Tecnológico, “para dar respuesta a las necesidades del tejido empresarial y social que tenemos en Linares y en general al de la provincia de Jaén, aspecto en el que trabajamos internamente pero en el que queremos contar con la colaboración, y sobre todo también, con el punto de vista del Ayuntamiento de Linares”.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha apunto que, en el plano cultural, “queremos establecer sinergias para que haya una agenda cultura lo más coordinada posible, de manera que organicemos actos en el campus y también en la ciudad, para dinamizar la ciudad con la gente más joven y que vean que Linares es una ciudad universitaria, una ciudad atractiva donde merece la pena vivir y realizar estudios universitarios”.

Otros ámbitos de trabajo serán los relativos a internacionalización, “aspectos en los que el Ayuntamiento desde hace tiempo viene trabajando con la UJA para fomentar el talento que tenemos en Linares e impulsar becas de movilidad”, así como en la línea de atracción de talento. “Trabajaremos también en el ámbito de las políticas de sostenibilidad, tratando de establecer algún tipo de infraestructura que mejore la sostenibilidad entre la ciudad y el campus, con el objetivo de mejorar esa comunicación y entre los dos campus de Jaén y Linares, para sea lo más fluida posible, lo que trataremos con el Consorcio del Área Metropolitana de Jaén. Y también trabajaremos en facilitar la transferencia de conocimiento o en dar respuesta a las necesidades de formación que puedan tener trabajadores del Ayuntamiento o colectivos de la ciudad a través del programa Aula Abierta, que continuará realizándose en Linares y que extenderemos, o de transferencia de conocimiento, entre otros asuntos”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Tras la reunión de trabajo mantenida con la alcaldesa de Linares, que ha contado además con la asistencia del Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), Manuel Valverde, y miembros de su Equipo de Dirección, el Rector de la Universidad de Jaén y su Equipo de Gobierno han celebrado su reunión de trabajo semanal. “Además de reunirnos en Jaén, nos reuniremos con cierta periodicidad también en Linares, porque la UJA se estructura en dos campus, Las Lagunillas y el Campus Científico Tecnológico. Para este Rector, el Campus de Linares es importante y vamos a tratar, conjuntamente con el Ayuntamiento y otros agentes sociales, económicos, etc. tratar de impulsarlo e impulsar la ciudad de Linares, que lo necesita. Para ello está la UJA como principal motor de transformación y desarrollo del territorio”, ha apuntado Nicolás Ruiz, que ha avanzado que dichas reuniones de Equipo de Gobierno se abrirán también a otros municipios, comenzando por aquellos que sean cabecera de comarca, en el marco de la estrategia y política de desarrollo territorial implementada por el nuevo Equipo de Gobierno de la UJA.

La Misión Alpha: arranca la preparación del primer satélite andaluz

El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha destacado “la capacidad tractora que tiene la Misión Alpha para los jóvenes” a la hora de desarrollar entre ellos competencias clave como el emprendimiento y la estimulación de la vocación científica y técnica. Así lo ha puesto de manifiesto durante el acto de presentación de esta iniciativa, un proyecto de carácter privado que busca impulsar la investigación científica en Andalucía a través de un consorcio empresarial que, en colaboración con la Junta, pretende diseñar, fabricar y mandar al espacio el primer satélite de la comunidad.

Antonio Posadas con los responsables de la Misión Alpha.

En este contexto, Posadas ha explicado que la Misión Alpha se encuadra dentro de la línea `Mundo digital, industria, espacio y defensa´ de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, “que pretende maximizar la coordinación entre la planificación y programación estatal y autonómica y facilitar la coordinación de nuestra política de I+D+I con el programa marco de ciencia e innovación Horizonte Europa (2021-2027) de la Unión Europea”.

El secretario general ha resaltado que esta actuación permitirá impulsar conocimientos y tecnologías en diversos e importantes ámbitos “como son, por ejemplo, el medio ambiente, el bienestar social y urbano, la optimización de los recursos naturales, la generación del conocimiento básico que se convertirá en un futuro en aplicado o las aplicaciones biomédicas, entre otros”.

Así, en el ámbito de medio ambiente, ha destacado aplicaciones como el mejor conocimiento de los datos meteorológicos que nos permitan “entender mejor el cambio climático y sus, a veces, desastrosas consecuencias”, la alerta temprana para la prevención de incendios, inundaciones y cualquier otro tipo de catástrofes naturales.

En el contexto del bienestar social y urbano, ha recordado que “la tecnología que nos brinda la Misión Alpha hará posible, entre otras aplicaciones, la mejor gestión del tráfico de vehículos y personas o el conocimiento de la calidad del aire y de las emisiones de gases en las ciudades, fruto de un avanzado análisis de la estructura y comportamiento de la atmósfera”.

Del mismo modo, Antonio Posadas se ha referido a que este proyecto promoverá avances científicos “en el ámbito de la medicina y la astronomía” y será beneficioso de cara a garantizar “la explotación sostenible y duradera en el tiempo de la agricultura, la pesca y los recursos marinos y ganaderos; así como del desarrollo de las energías renovables o la correcta utilización de los recursos hídricos”. 

Durante su intervención, el secretario general de Investigación e Innovación ha puesto de relieve la apuesta del Gobierno andaluz por fomentar, a través de la Estrategia Aeroespacial Andaluza para el período 2021-2027, “unas líneas de actuación para aprovechar las nuevas oportunidades de negocio del sector que se han identificado en la región”.

En este sentido, Antonio Posadas ha incidido en la importancia de la Misión Alpha para conseguir “un crecimiento sostenido de la facturación y el empleo de calidad del sector aeroespacial, la convergencia progresiva de la competitividad de la industria andaluza con la media nacional y europea y, finalmente, la internacionalización del sector”. Así, ha recordado que con estas estrategias se espera lograr que las inversiones públicas y privadas se dupliquen, hasta alcanzar la media europea en 2027, “pasando del 1,24% del PIB en inversión en I+D+i registrado en 2018, al 2,12% en 2027”.

Por último, Posadas ha resaltado la importancia de consolidar y promover la ciencia y la innovación como herramienta para la reconstrucción social, económica e industrial del país, “por lo que la Misión Alpha será un verdadero instrumento, no sólo para la competitividad, sino para la igualdad y la cohesión social y territorial”.

Cursos de Otoño: estas son las nuevas propuestas de la Universidad de Málaga

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) ha presentado la duodécima edición de sus Cursos de Otoño. Concretamente 34 seminarios que se desarrollarán a lo largo del mes de noviembre, todos ellos de temas muy especializados y prácticos que no se imparten en los planes oficiales de estudios. Cada curso consta de 25 horas y el alumnado que lo supere obtendrá un certificado oficial de la UMA y 1 crédito ECTS.

Este año los Cursos de Otoño de la UMA contarán con 34 seminarios.

Gaspar Garrote, vicerrector de Planificación Estratégica y Desarrollo Estatutario de la UMA; Diego J. Vera, director de la FGUMA, y Antonio María Lara, coordinador de Empresa y Proyección Internacional de la Fundación, se han encargado de explicar esta oferta formativa. El vicerrector ha puesto en relieve el compromiso de formación continua de la FGUMA, “una Fundación de referencia a nivel nacional” y, sobre estos cursos, ha indicado que reflejan lo que se hace en la comunidad universitaria ya que se incluyen seminarios de las cinco ramas de conocimiento. “Una oferta que ayuda a mejorar la empleabilidad del estudiantado y que presta un servicio social”, ha manifestado Garrote.

Vera ha destacado que, dentro de la diversa y múltiple batería de formatos que organiza la Fundación, los Cursos de otoño representan la suma de docentes de la UMA, con profesionales externos, entidades públicas y privadas, “tienen una visión de inserción laboral, ya que ayudan a perfilar el currículo”, ha añadido. Lara ha anunciado que ya hay 500 personas matriculadas, aunque el plazo continúa abierto, y ha agradecido el patrocinio de Santander Universidades y la colaboración de Cruz Roja Málaga, la Asociación Filio, Asociación Cívica para la Prevención, el Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía y Cátedra de Cambio Climático de la UMA.

Comunicación, educación, ciencias, informática… todas las áreas están recogidas en esta oferta abierta a cualquier persona interesada, pertenezca o no a la comunidad universitaria. Así, se tratan asuntos tan diversos como la inteligencia emocional en el aula, la economía de la gestión cultural o la seguridad informática. Relacionados con la comunicación se encuentran títulos de oratoria; de organización de festivales de música; branding y redes sociales para profesionales; creación y realización de una ficción sonora y fotografía de moda. Dentro del trabajo social y la psicología están programados los siguientes cursos: Acciones e intervenciones con menores en expulsión de los centros escolares; Actuaciones con menores infractores y sus conductas delictivas, Características y tratamiento de agresores sexuales, de género y psicópatas y De relaciones tóxicas a relaciones saludables.

Debido al éxito obtenido en años anteriores, vuelven los talleres prácticos de Solidworks y JavaScript. También repiten los seminarios: Prácticas tradicionales y bienestar en Asia: métodos para encontrar la felicidad; Introducción a los sistemas de propulsión de vehículos diésel, gasolina, híbridos y vehículos de hidrógeno (que cumple su sexta edición); Ornitología aplicada a la gestión y conservación de especies, La violencia filioparental, desde una mirada integradora o Dibujo y digitalización de materiales arqueológicos, entre otros.

Toda la información y listado completo en https://fguma.es/cursos-otono/

La UCAM convierte a Murcia en el centro nacional de emprendimiento tecnológico

‘Emprender en ciencia no es ficción’ es el lema escogido para el VII Congreso Nacional de Científicos Emprendedores que se ha inaugurado esta mañana en el centro de innovación y aceleración empresarial UCAM HiTech. Es la primera vez que se celebra en Murcia este evento, organizado por la Fundación Damián Rodríguez Olivares y la Universidad Católica de Murcia, convirtiendo a la ciudad en el mayor punto de encuentro de científicos emprendedores y su ecosistema de innovación en España.

La presidenta de la UCAM ha inaugurado el congreso.

A esto congreso asisten unas 300 personas, representantes de 16 universidades españolas, y más de 30 startups científico-tecnológicas. Lo novedoso del evento es que los participantes, además de escuchar el testimonio de investigadores que ya han emprendido y de expertos en trasferencia tecnológica, mantienen reuniones de trabajo con expertos del ecosistema. 

La inauguración del Congreso ha corrido a cargo de María Inmaculada Rodríguez, presidenta de la Fundación Damián Rodríguez Olivares; María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la CARM.

La presidenta de la Fundación Damián Rodríguez Olivares ha destacado que este evento surgió de la Asociación de Científicos Emprendedores: “Durante mucho tiempo se pensó que desde la ciencia es imposible emprender, pero estoy convencida, y este Congreso es un ejemplo de ello, de que es posible”. El consejero de Universidades ha felicitado a la UCAM por la celebración de este congreso, “un buen lugar para hablar de cómo trasformar ese conocimiento de las universidades e institutos u organismos públicos de investigación en un valor empresarial”.

Por su parte, la presidenta de la Católica de Murcia ha destacado la magnitud de este evento “orientado a científicos que quieren hacer de su investigación una empresa y que merecen ser apoyados”, destacando que “el Observatorio IUNE ha concluido en su informe de 2022 que la Católica de Murcia es la segunda universidad de España que más fondos privados capta por profesor para investigar, y la puesta en marcha, hace tres años, de su UCAM HiTech Sport & Health Innovation Hub, ha fomentado la cultura del emprendimiento y la investigación aplicada al mundo de la salud, el deporte y la alimentación”.  

Entre las startpus científicas presentes se encuentran Mendel Brain y Health In Code, especializadas en la identificación temprana de patologías mediante análisis genético; Biocardio, para la creación de terapias cardioprotectoras; Bioprocesia, especializada en la elaboración de proteína natural obtenida por fermentación; Fixtoe, centrada en la fabricación de dispositivos biomecánicos, o Integra Therapeutics, abriendo camino en las aplicaciones de salud de la edición genética.  

El congreso cuenta con el patrocinio de INVENTIUM, empresa especializada en conectar inversores privados con ideas que compartan las mismas inquietudes, FEDER a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia y la Fundación Incyde. Igualmente colaboran E2IN2, ABIOMUR (Asociación de Bioempresas de Murcia), Emuri y Telefónica.  

El evento continuará mañana con encuentros bilaterales entre científicos, emprendedores y agentes del ecosistema, y con la celebración de una competición de empresas.

El acceso a los sistemas de salud, a debate en un congreso de la UAL y Médicos del Mundo

La Universidad de Almería es sede desde este jueves, 19 de octubre, del II Congreso Internacional Accesibilidad a los Sistemas Públicos de Salud, un evento de Médicos del Mundo que ha sido reconocido de interés científico y sanitario por la Junta de Andalucía.

El congreso de la UAL y Médicos del Mundo es una oportunidad para el alumnado de Ciencias de la Salud.

En este congreso se abordarán, entre otras cuestiones, la Cobertura Sanitaria Universal, la financiación de los diferentes sistemas de salud, el desafío para garantizar el acceso universal y equitativo a medicamentos y el acceso a la salud sexual y reproductiva. Además, se compartirán estrategias de mejora y experiencias de dificultades de acceso al sistema público de salud.

A lo largo del mismo se hablará de lo difícil que puede resultar garantizar un derecho humano fundamental como es el derecho a la salud, tanto en crisis internacionales como las de Gaza, Siria o Ucrania, o en lugares con sistemas sanitarios frágiles, o incluso en España. Además de las desigualdades de acceso a la atención sanitaria en situaciones de especial vulnerabilidad por diferentes motivos o contextos, tanto en el panorama internacional como en el estatal. Situaciones que requieren de esfuerzos específicos para erradicar por completo las barreras de acceso a la salud, que suponen un lastre al desarrollo sostenible y un reto en el abordaje de un gran número de enfermedades.

Francisco Javier Lozano, vicerrector de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable de la Universidad de Almería en funciones, ha manifestado su satisfacción “por recibir esta nueva actividad de promoción para la salud con un tema que de máximo interés. Nosotros tenemos actividades de promoción de la salud para toda la comunidad universitaria y es de absoluta trascendencia que se realicen actividades de este tipo, dentro de un marco mucho más amplio como es nuestro Plan Estratégico de Deporte y Salud. La sensibilización y concienciación de toda la comunidad universitaria, en especial de los estudiantes, en estos asuntos es algo prioritario para la UAL”.

José Félix Hoyos, vicepresidente primero y vocal de Médicos del Mundo, ha mostrado su agradecimiento a la Universidad de Almería por su colaboración en la organización de este congreso que les permite “crear un enlace con la academia y los estudiantes sobre un problema tan grave como es la accesibilidad al sistema sanitario. Algo que tiene muchos componentes, algunos estrictamente sanitarios, otros son administrativos, económicos, culturales…Por lo tanto, muchas de las titulaciones que se imparten en la Universidad de Almería están relacionadas con este problema. Hay que darle visibilidad a este hecho que cada vez tiene más restricciones en este mundo”.

En cuanto a la situación actual de este problema en España, ha destacado hace años era un país excepcional en cuanto a la accesibilidad al sistema sanitario, un sistema sanitario público y muy inclusivo. Pero a raíz de 2012 y, en especial de la pandemia, se ha visto mermado. Por último, José Félix Hoyos también ha condenado los ataques que se están produciendo en los centros de salud y hospitales de Gaza.

Gabriel Aguilera, decano Facultad de Ciencias de la Salud, ha indicado la oportunidad que supone este congreso para toda la comunidad universitaria, en especial para los estudiantes de Medicina, Fisioterapia y Enfermería. “Nosotros desde el principio les inculcamos a nuestros estudiantes el ADN del voluntariado, de la colaboración y de la sensibilidad hacia todo lo que todo está pasando, con el fin de que salgan de nuestras aulas con esa filosofía de trabajo. Estas actividades extracurriculares son una parte más de la formación que les damos al objeto de otorgarles ciertos valores y una formación completa en todos los ámbitos”.

Por su parte, Joaquín Pérez de la Blanca Pradas, concejal delegado de Turismo, Comunicaciones y Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Almería, ha señalado que la acogida de este congreso internacional supone “riqueza para la ciudad porque da la oportunidad a los participantes de disfrutar de todas sus bondades”. Además, ha destacado que este tipo de actos “ayudan a limar ciertas deficiencias que nuestro sistema puede tener, pese a ser uno de los mejores del mundo. Es una gran oportunidad para que entre todos pongamos sobre la mesa iniciativas y propuestas para mejorarlo”.

El Congreso ha comenzado con la conferencia inaugural ‘Más que cobertura sanitaria universal, derechos interdependientes’ a cargo de Mario Hernández, miembro del Movimiento por la Salud de los Pueblos. Después se ha celebrado la mesa redonda ‘Financiación de diferentes sistemas de salud’, y por la tarde otra bajo el título ‘Estrategias de mejora y experiencias de dificultades al acceso al sistema público de salud’. La jornada terminará con la representación teatral ‘Moscas en el Paraíso’.

Mañana viernes, la jornada comenzará con la mesa redonda ‘El desafío de los sistemas de salud para garantizar el acceso universal y equitativo a medicamentos’, otra sobre ‘El acceso a la salud sexual y reproductiva en un contexto de batalla cultural’, comunicaciones orales y la ponencia de clausura ‘Reivindicación sobre el derecho a la salud desde el arte’.

Además, durante todo el congreso habrá una exposición de posters seleccionados en el hall del Aulario I.

Más de 500 especialistas en energía de fusión se darán cita en Granada

El 21 Congreso Internacional sobre Materiales para Reactores de Fusión (ICFRM de sus siglas en inglés International Conference on Fusion Reactor Materials), que tendrá lugar en el Centro de Congresos de Granada del 22 al 27 de octubre, reunirá a expertos de todo el mundo en el estudio, desarrollo y caracterización de materiales con aplicaciones en la tecnología de fusión.

IFMIF-DONES de Granada servirá para probar los materiales de las futuras centrales de fusión.

El congreso está organizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), IFMIF-DONES España, la Universidad de Granada y la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con otras instituciones españolas. Esta es la primera vez que este encuentro se celebra en España de forma presencial (el anterior se llevó a cabo en línea debido a la pandemia).

María José Caturla, catedrática de Física Aplicada en la UA, coordina este congreso junto al director de CIEMAT & IFMIF-DONES España, Ángel Ibarra. Caturla señala que “la energía de fusión es uno de los grandes retos de la humanidad. De alcanzarse, la fusión tiene el potencial de ser una fuente de energía limpia, segura y prácticamente ilimitada. Recientemente, se han realizado grandes avances que le han dado un nuevo impulso a esta tecnología y ha comenzado a captar el interés de la industria privada”. 

“Dentro de los diferentes retos que presenta la fusión se encuentra el desarrollo de materiales que puedan mantener sus propiedades bajo los altos niveles de irradiación a los que se verán sometidos”, comenta la catedrática. Éste es el tema central sobre el que gira la celebración del congreso, al que asistirán más de 500 personas de 29 países diferentes.

Entre los ponentes se encuentran destacados expertos como el líder del proyecto de materiales en el programa europeo de fusión (EUROfusion), Gerald Pintsuk, o el director del programa ARPA-E de los EEUU, Ahmen Diallo¸ así como destacados investigadores de Japón como el profesor Hasegawa; de China, como el prof. Mao, o del prestigioso laboratorio de los EEUU, Femi Lab, Frederique Pellemoine. 

La UCAM participará con 40 actividades en la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia

De este viernes al domingo, la Universidad Católica de Murcia, a través de su Vicerrectorado de Investigación, participará en la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia con 11 stands, en los que se desarrollarán actividades científicas para todos los públicos.

Un grupo de estudiantes aprende las técnicas de reanimación básicas en un stand de la UCAM.

Los visitantes de la Semana de la Ciencia y la Tecnología podrán participar activamente en experimentos enmarcados en diversas áreas de conocimiento, como medicina, veterinaria, ingeniería informática o deporte. Todo ello el viernes y sábado de 10h 14h y de 17h a 21h, y el domingo de 11h a 14h. Para animar a participar, los asistentes pueden recoger en el stand institucional de la UCAM su ‘Pasaporte científico’, y una vez completado recibirán un obsequio. 

En esta vigésima edición del evento, organizado por la Fundación Séneca bajo el lema ‘El extraordinario poder de la curiosidad’, el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM cuenta con más de 40 actividades, realizadas por casi 200 investigadores, repartidas en 11 stands situados en el Jardín Botánico del Malecón (Murcia).

El Grado en Veterinaria interviene por primera vez en la Semana de la Ciencia, y lo hace con tres actividades destinadas al cuidado de los animales domésticos, para lo que ha planteado diversas muestras anatómicas, demostraciones de emergencia en perros con politraumatismos y talleres para aprender primeros auxilios para pequeños animales.

La primera unidad de química de sensores de Europa, UCAM-SENS, mostrará a los asistentes del viernes las posibilidades que generan los sensores, como en la medición de lactato en deportistas para mejorar su rendimiento. Además de UCAM SENS, la incubadora de alta tecnología especializada en las áreas de salud, deporte y alimentación, UCAM HiTech, estará presente por primera vez con un stand propio para dar a conocer las diferentes start-ups científicas que se están creando.

VII Congreso Nacional de Científicos Emprendedores

Paralelamente a la feria científica, en las instalaciones UCAM HiTech tendrá lugar, el viernes, la segunda jornada y clausura del VII Congreso Nacional de Científicos Emprendedores, el mayor encuentro de científicos emprendedores y su ecosistema de innovación en España, que ha reunido a más de 200 asistentes de todo el panorama nacional, entre otros, representantes de 15 universidades.

La UNIA promueve en México un encuentro sobre la gastronomía como diferenciación de destino turístico

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha financiado el encuentro sobre Nuevas Tendencias sobre la Internacionalización y la Atractividad Territorial de las Regiones y Ciudades, que se enmarca en los eventos temáticos de carácter internacional destinados a los integrantes del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR). Esta actividad, organizada dentro del Programa en Atractividad Territorial y Marca Ciudad de la Universidad de Guadalajara (México), se ha celebrado en Zapopan y Lagos de Moreno (Jalisco).

El delegado del rector para Redes Internacionales de la UNIA, Arturo Chica, ha estado presente, de forma virtual, en la inauguración del encuentro y agradeció la labor desarrollada al equipo organizador del mismo, cuyo responsable es Ray Freddy Lara, director del programa en atractividad territorial.

Asimismo, asistieron el rector del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, Luis Gustavo Padilla; el presidente municipal constitucional de Zapopan; Juan José Frangie; Valeria Viridiana Padilla, coordinadora de Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, y Héctor García, coordinador general de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe.

Para Chica, la temática que se aborda en este encuentro es innovadora “por el concepto de atractividad territorial, de interés público y ciudadano, pues busca construir una imagen identitaria de los diversos territorios para favorecer a su ciudadanía, posicionarse e internacionalizarse diferenciadamente. y sobresalir en el exterior mediante su internacionalización”.

El evento se ha centrado en la gastronomía porque, según la organización, “es un medio de diferenciación de los destinos”; la alimentación y otras actividades gastronómicas, “que poseen un papel importante en el proceso de institucionalización y fortalecimiento de una imagen para un territorio, una agregación de valor en la identidad de un lugar como destino turístico, convirtiéndose en un medio para conocer la cultura local y sus significados”. De manera externa, la gastronomía y lo culinario juegan un papel fundamental en la comercialización de los destinos turísticos, se utiliza para promocionar regiones específicas con el fin de atraer a inversores a la zona, fomentar el turismo y otros negocios relacionados.

Este encuentro, en el que han participado una veintena de ponentes, ha reunido a universidades del GUILR, concretamente de las universidades Austral y Concepción, de Chile; Nacional y Abierta a Distancia, de Colombia; Técnica Particular de Loja, de Ecuador, Jaén y Málaga, de España, y Guadalajara y Benemérita Autónoma de Puebla, de México.

También, a expertos de cinco países e invitados especiales de la Universidad de Naciones Unidas, el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, el Taller Patrimonio y Metrópoli y la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe.

El GUILR se fundó hace casi 30 años con la misión de impulsar la colaboración académica, científica, cultural y social entre Andalucía y Latinoamérica, y de mantener un compromiso constante con el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Entre otras ayudas para las más de cien universidades que lo integran, cuenta con becas de máster, movilidades de colaboración investigadora y estancias de doctorado.

Esta profesora de la UGR, la primera investigadora ingresa en la Academia Joven de España

Irene Esteban Cornejo, investigadora Ramón y Cajal de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, es una de las diez jóvenes investigadoras que recientemente ha ingresado en la Academia Joven de España. Irene Esteban es la primera mujer de la UGR en formar parte de esta academia.

Irene Esteban Cornejo.

La nueva académica, que ha sido seleccionada por un comité internacional entre 104 candidatos en un proceso muy competitivo, centra su actividad investigadora en el área de neurociencias del ejercicio, examinando las interacciones entre ejercicio, cerebro y cognición a lo largo de la vida.

Dentro de la academia, Esteban Cornejo liderará un grupo de trabajo de nueva creación denominado Humanización de la Ciencia. A partir de la idea de que “sin humanos no hay ciencia, y sin ciencia no hay futuro”, la investigadora explica que “creo firmemente que para crear una ciencia excelente, definitivamente tienes que crear un excelente equipo, no un grupo, de personas. Esto irá más allá y antes de la ciencia, ya que son las personas quienes desarrollan la ciencia, y no al revés, es de vital importancia construir un equipo feliz, motivado, confiable y cohesionado”.

Los objetivos principales del grupo de trabajo son visibilizar la problemática e importancia de la salud mental en la ciencia así como formar en el desarrollo de equipos de trabajo centrados en las personas y las habilidades humanas.

La primera acción a desarrollar será en el primer trimestre de 2024. Se trata de una formación inicial para construir equipos altamente cohesionados y desarrollar habilidades humanas claves (curiosidad, iniciativa, creatividad, pensamiento multidisciplinar y empatía), siguiendo la metodología de co-equipos, que busca generar un cambio desde el interior de las personas y conectar con ellas a través del descubrimiento y manejo de las emociones. La académica Irene Esteban-Cornejo ya ha puesto en marcha está metodología dentro de su equipo de trabajo de la UGR, con el resultado de un equipo humano feliz, motivado, y cohesionado, en el que se crea una ciencia de excelencia.

La nueva académica de la institución granadina afirma que “si bien la Academia Joven de España se ha centrado en gran medida en la parte científica de la ciencia, que sin duda es un hito clave para el avance del conocimiento, y el motivo principal por el que se ha realizado este nombramiento, existe una clara y oportuna necesidad, de centrarse, en la parte humana de la ciencia.”

Irene Esteban-Cornejo (Segovia, 1988) es licenciada y doctora en Ciencias de la Actividad Física y Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid y estudia Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fue la primera mujer Investigadora Ramón y Cajal de España con formación en Ciencias del Deporte y logró igualmente la primera posición en el área de Psicología. Ha investigado en el Center for Cognitive and Brain Health, Northeastern University (Boston, USA) y ha disfrutado de varios contratos de excelencia en la Universidad de Granada. También ha realizado estancias de investigación en diversas universidades europeas, americanas y australianas.

Además de su actividad investigadora en el área de neurociencias, está desarrollando intervenciones no farmacológicas basadas en ejercicio para identificar mecanismos de acción en la prevención y tratamiento de enfermedades, con énfasis particular en Alzheimer; así como para explorar la prescripción el ejercicio como terapia co-ayudante de las mismas. Es investigadora principal del proyecto AGUEDA (Active Gains in brain Using Exrecise During Aging) y ha publicado más de 120 artículos de investigación en revistas internacionales de prestigio, con más de 4.500 citaciones.

El acto oficial de medallas a los nuevos académicos tendrá lugar el 26 de octubre en la Universidad de Castilla-La Mancha y podrá seguirse en directo a través del canal YouTube de la academia.

El campus de Albacete de la UCLM acoge una exposición sobre los cien años de historia de las Fuerzas Armadas en la provincia

El vestíbulo del edificio Melchor de Macanaz acoge la exposición Albacete y las Fuerzas Armadas, más de cien años de historia, que se ha inaugurado esta mañana en el Campus de Albacete con la presencia de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González y el subdelegado de Defensa en Albacete, Miguel Ángel de la Torre Solís.

La muestra está formada por fotografías y documentos que ilustran la evolución de la ciudad de Albacete y su ciudadanía a lo largo de estos más de cien años, desde la finalización de la construcción del edificio donde se ubica actualmente la Subdelegación de Defensa en Albacete hasta nuestros días.

La muestra, que se ha expuesto en el Museo Municipal, permanece ahora en el edificio Melchor de Macanaz hasta el próximo 2 de noviembre.

Más de sesenta fotografías y documentos componen esta exposición que, si bien el eje central son las Fuerzas Armadas y la difusión de la cultura de Defensa, pretende ofrecer una panorámica del cambio de la sociedad albaceteña y de la imbricación de las cuestiones militares en la misma.

Además de la evolución de la actual Base Aérea de Albacete y de la Maestranza Aérea de Albacete, junto a la aparición del Programa de Liderazgo Táctico (TLP), se tratan otros temas más sociales, como aviadores albaceteños históricos o la transformación arquitectónica de la ciudad y otros edificios importantes de la época (Gran Hotel, Quiosco o Templete de la Feria, la Casa de Hortelano -actual Museo de la Cuchillería de Albacete- o el propio edificio de la Subdelegación de Defensa en Albacete, todos ellos planificados por Daniel Rubio Sánchez).

Para ello, se cuenta con material fotográfico de la Base Aérea de Albacete y del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), del TLP, del Centro de Adiestramiento de Chinchilla (CENAD), de la Compañía de Municionamiento 113 y también de algún particular, así como acceso a los fondos fotográficos y documentales del Archivo de la Diputación de Albacete, del Archivo Municipal de Albacete y del Archivo Municipal de Chinchilla de Montearagón.

La UMA será epicentro tecnológico para el sector del turismo con el congreso TURITEC

La decimocuarta edición del Congreso Internacional de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TURITEC), organizado por la Facultad de Turismo de la UMA y el Instituto Interuniversitario de Investigación e Innovación en Turismo de las universidades de Málaga, Granada y Sevilla (IATUR) se ha inaugurado hoy en el Palacio de Ferias y Congresos de la capital (FYCMA), consolidando su posición como un referente en la investigación en este campo.

Jornada inaugural del congreso TURITEC.

Durante los días 19 y 20 de octubre, cerca de 400 representantes de empresas del sector turístico e investigadores de más de 25 universidades compartirán experiencias en un evento estructurado en tres ejes temáticos: Digitalización, Inteligencia Artificial y Sostenibilidad.

“Desde la última edición, se han acelerado las tendencias que están transformando el sector turístico hacia una mayor sostenibilidad local, una mayor adaptación a la crisis climática y especialmente hacia una mayor implementación de la tecnología y la digitalización de empresas y destinos”, ha explicado esta mañana el decano de la Facultad de Turismo, Antonio Guevara.

Esta edición ha sido organizada por la Facultad de Turismo y el recién creado Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo de las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla. Este instituto, el primero de su tipo en Andalucía, se conforma como “un nuevo agente en el panorama del conocimiento andaluz, con una destacada proyección investigadora que se prevé sea sumamente relevante para el futuro del sector turístico en Andalucía”, tal como lo afirmó Guevara.

Cuál será la programación de TURITEC

La programación contará con conferencias y mesas redondas programadas para el día 19, en las cuales participarán expertos de renombre del sector empresarial e institucional turístico. El programa cuenta con Enrique Serrano, presidente de la comisión de la IA & Big Data en AMETIC y CEO de Tinámica; Miguel Ángel Gómez y Francisca Huélamo, consejero y directora de Tecnología e Innovación en Travel Club/InLoyalty, respectivamente. En la mesa redonda participarán expertos de destinos turísticos de Málaga y Benidorm, así como responsables de tecnologías de SEGITTUR, INVAT.TUR y Turismo Andaluz.

Las empresas tomarán el protagonismo el día 20, cuando se presentarán seis soluciones tecnológicas de vanguardia para destinos turísticos, de la mano de sus principales responsables.

Finalmente, la International Federation for Information Technology and Travel & Tourism (IFITT) será la encargada de clausurar el congreso, con la intervención de Juho Pesonen, presidente de IFITT y profesor de la University of Eastern Finland, con una conferencia que explora ‘cómo impactará la inteligencia artificial en la experiencia turística’.

El congreso cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, IFITT (International Federation for IT & Travel and Tourism), la Diputación de Málaga, Turismo y Planificación Costa del Sol y el Ayuntamiento de Málaga.

La alianza europea ARQUS cumple cinco años

Este 18 de octubre, se cumplen cinco años del nacimiento de la Alianza Universitaria Europea Arqus, liderada por la Universidad de Granada, que reúne a 317.000 estudiantes, 24.000 académicos y 15.000 técnicos de las universidades de Granada (España), Graz (Austria), Leipzig (Alemania), Lyon (Francia), Maynooth (Irlanda), Minho (Portugal), Padua (Italia), Vilnius (Lituania) y Wroclaw (Polonia).

Reunión en Granada de los rectores de ARQUS con la anterior rectora de la UGR, Pilar Aranda.

Con el apoyo del Programa Erasmus+ y de Horizonte 2020 de la Unión Europea, esta colaboración transnacional ha ido influyendo positivamente en todas las universidades partícipes de la Alianza, creando una plataforma verdaderamente participativa y multicultural.

A lo largo de cinco años, la trayectoria de la Universidad de Granada en el marco de la Alianza Arqus ha estado marcada por una fructífera colaboración y la puesta en marcha de iniciativas innovadoras en materia de docencia e investigación, con el objetivo de transformar la dimensión de la educación superior. Cinco años comprometidos y dedicados a la transformación de la enseñanza superior europea y a tender puentes hacia un futuro compartido y, en el centro de nuestra misión, un firme compromiso con la promoción de la inclusividad y el fomento de movilidades de todo tipo.

Este día tan especial nos recuerda el progreso hemos realizado y los apasionantes horizontes que nos aguardan. Gracias a todos nuestros estudiantes, académicos, personal administrativo y comunidades locales por formar parte de este increíble viaje. Sigamos aprendiendo unos de otros, creciendo juntos y apuntando aún más alto.

UMinho se incorporó a Arqus en enero de 2022, pero ya ha destacado a varios niveles, como el reciente Premio a la Excelencia Docente, por su implicación en programas de medicina humanitaria, y el Premio a los Innovadores Internacionales con la start-up Karion Therapeutics, por su investigación puntera.

Además, ha sido anfitrión de las reuniones del Comité de Dirección y del Consejo de Vicerrectores de Arqus en el campus de Couros, el estudiante Duarte Lopes ha coordinado el Consejo de Estudiantes de Arqus y se han organizado numerosas iniciativas.

Un cuarto de siglo de Ciencias Ambientales en la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado este jueves el 25º aniversario de la implantación de los estudios de Ciencias Ambientales en el Campus de Toledo, con un acto presidido por el rector, Julián Garde. En su intervención destacó la “formación integral” y la “excelencia investigadora” como “valores absolutos” de la actual Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, de la que han egresado un total de 1.133 personas tituladas en Ciencias Ambientales desde 1998.

El acto del 25 aniversario de Ciencias Ambientales ha estado presidido por el rector, Julián Garde.

Además del Grado en Ciencias Ambientales, el centro imparte en la actualidad los grados en Bioquímica y Física, así como másteres oficiales, títulos propios y sendos programas de doctorado en Ingeniería Química y Ambiental y en Ciencias Agrarias y Ambientales. Según datos ofrecidos por el rector durante su alocución, a lo largo de sus cinco lustros de historia los estudios en Ciencias Ambientales han vinculado proyectos de investigación por importe que supera los 8,5 millones de euros.

El rector subrayó también la cualificación del equipo docente y las “óptimas instalaciones” con las que cuenta la Facultad y agradeció su implicación para su desarrollo a la comunidad universitaria, equipos decanales, exrectores y empresas e instituciones colaboradoras. “Lo que hacéis tiene una trascendencia social importante”, señaló ante el alumnado, profesorado y el personal de administración y servicios asistente al evento conmemorativo.

Tras el acto inaugural, en el que también participaron la egresada de la primera promoción Ana Corral Estévez; el decano del centro, Enrique Sánchez; el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, y el concejal del Río Tajo, Medio Ambiente y Deportes de Toledo, Rubén Lozano, prosiguió la sesión con la intervención del director gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel.

La celebración concluyó con la presentación de las actividades conmemorativas que se desarrollarán a lo largo de todo el curso, la inauguración de la exposición ‘Recorrido fotográfico por la Fábrica de Armas’ y la plantación de un granado en los jardines del campus.

León acoge una cumbre de ciberseguridad en la que participan cuatro mil personas de 21 países, 132 ponentes, 124 estands y 17 talleres

La decimoséptima edición del Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (#017ENISE), organizada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha finalizado con la participación de 3.997 asistentes presenciales de 21 países, y más de 2.511 personas que se han conectado en línea por internet.

Acto de clausura del Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (#017ENISE).

El encuentro ha acogido durante dos jornadas las últimas innovaciones y tendencias del sector de la ciberseguridad y ha contado con 132 ponentes nacionales e internacionales y la presencia de 124 estands de empresas (16 institucionales) y agentes del ecosistema nacional de ciberseguridad, donde han presentado sus productos y servicios, realizando demostraciones y microconferencias, ofreciendo así una visión más cercana de las innovaciones en ciberseguridad.

Además, 13 de las más de 30 entidades colaboradoras del programa INCIBE Emprende han tenido un espacio propio para presentar las iniciativas que llevarán a cabo hasta 2026, en colaboración con INCIBE, con el objetivo de impulsar el emprendimiento y llevar la ciberseguridad española a lo más alto. La inversión total que se llevará a cabo en el programa será de más de 64 millones de euros, de los que INCIBE aportará 45 millones procedentes de fondos Next Generation UE.

En paralelo, cientos de participantes se han formado en los 17 talleres de ciberseguridad

Por otro lado, Amparo Valcarce, Secretaria de Estado de Defensa, y Félix Barrio, director general de INCIBE, han sido los encargados de clausurar el evento con un balance muy satisfactorio de #017ENISE, tanto por la alta participación como por la calidad de las ponencias.

Por su parte, Amparo Valcarce señaló que “el Ministerio de Defensa apoya decididamente a la industria española del sector ciberseguridad como elemento clave para el desarrollo y potenciación de la economía española, favoreciendo modelos abiertos y de demostrada eficiencia, como son los de colaboración público-privada. No hay lugar a duda de que la ciberseguridad forma parte de los pilares principales para la seguridad de nuestra nación”.

Y Félix Barrio ha agradecido a todos los participantes, tanto los nacionales, como los internacionales que han asistido a 017ENISE: “Una edición tan especial de ENISE que, sin duda, ha sido un éxito, gracias a la puesta que habéis tenido por este evento, por esta institución, por todos los que trabajamos para que la industria, las agencias, públicas, privadas, españolas, tengamos el mejor sector de ciberseguridad de Europa, y uno de los mejores del mundo”. 

Amplia presencia internacional

El Foro Internacional de Negocios ha reunido, por su parte, 50 participantes (compradores e inversores internacionales) de 16 países, que han celebrado más de 350 reuniones bilaterales. Igualmente, el evento ha contado con 5 delegaciones internacionales de EE. UU, Reino Unido, Francia, Israel y México.

Con el lema de esta decimoséptima edición, “#017ENISE, siempre contigo”, se ha querido rendir homenaje al 017, el servicio “Tu Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE, una de las iniciativas más importantes, que ofrece conexión directa con todos los públicos, desde menores, a familias, ciudadanía en general o empresas, para ayudarles a resolver sus problemas en ciberseguridad, mediante atención personalizada.

Este servicio de ayuda, desde su puesta en marcha, ha atendido más de 184.000 consultas, de las cuales más de 113.000 son de usuarios preocupados por su ciberseguridad. Así, se ha alcanzado un promedio de más de 1.295 consultas semanales a lo largo de 2022

Reconocimiento al Programa Cibercooperantes

El encuentro también ha servido para reconocer la labor desarrollada durante todos estos años por Jesús Calleja como Cibercooperante de Honor, distinción otorgada por INCIBE a personalidades públicas que contribuyen a transmitir valores de tolerancia, respeto y solidaridad en el entorno online y que, conscientes de la importancia que supone la concienciación en materia de ciberseguridad y el uso responsable de las TIC, e involucrados en acciones de esta índole, apoyan altruistamente el Programa Cibercooperantes y colaboran en su difusión. La distinción ha sido recogida por su hijo, Ganesh Calleja.

Nuevos retos en ciberseguridad

Durante el evento, se han repasado las principales tendencias y retos, de la mano de las principales empresas y organismos del sector, destacando la apuesta por la colaboración público-privada para continuar avanzando en la internacionalización de las empresas. Los ponentes han destacado en numerosas ocasiones la importancia del papel de España, a nivel mundial, en el sector de la ciberseguridad, que ocupa el cuarto puesto global y el segundo europeo en el ranking, según detalla el informe ‘Índice Global de Ciberseguridad 2021’, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU).

En relación al desarrollo de la innovación, se ha destacado la apuesta del Gobierno de España, a través de INCIBE, por el impulso de las empresas y la industria, a través de la Iniciativa Estratégica de Compra Pública Innovadora (IECPI), una herramienta para fomentar la innovación en ciberseguridad desde el sector público, concretamente a través de la adquisición de soluciones innovadoras o en fase de desarrollo, con 175 millones de euros comprometidos, de los 224 totales, en 142 proyectos de I+D+i en ciberseguridad, con 83 contratistas diferentes y un total de 100 empresas implicadas, de las cuales el 75% son pymes.  Todo ello, se lleva a cabo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con la financiación de los Next Generation EU. 

Además, Carla Redondo, secretaria General de INCIBE, ha dado a conocer los últimos avances de la iniciativa RETECH Ciberseguridad, que abre una oportunidad para el impulso de redes territoriales de especialización tecnológica en España, creando nodos de colaboración con 15 Comunidades Autónomas, que dispondrán de 150 millones de euros.

La Agenda España Digital 2026, hoja de ruta para la transformación digital de España, ha tenido también un papel relevante en el evento. Esta iniciativa contempla en su cuarto eje un conjunto inversiones ambiciosas en el ámbito de la ciberseguridad, como los 500 millones de euros en dos años que invertirá INCIBE para reforzar la industria de ciberseguridad y la formación del talento en nuestro país.

Apuesta por la internacionalización 

El programa de #017ENISE ha contado con la participación de profesionales, emprendedores, representantes del sector académico e investigador, empresas de ciberseguridad, compañías interesadas en soluciones de seguridad de la información e inversores y otros colectivos. Todos ellos con un mismo objetivo: la internacionalización de la industria española.

Actualmente, la industria de ciberseguridad tiene un valor estimado en España en torno a 2.000 millones de euros, dando empleo de forma directa en torno a 150.000 personas. El sector continúa con altas tasas de crecimiento anual, con varias compañías españolas líderes a nivel mundial en este sector. Por ejemplo, en España han nacido algunas de las empreas de base tecnológica de ciberseguridad más potentes del panorama internacional que han protagonizado rondas de inversión millonarias en los últimos años.

También, INCIBE ha mantenido un encuentro con La Administraión del Servicio Especial de Comunicaciones Especiales y Protección de la Información de Ucrania, como previa a la formación que tendrá lugar en León durante los próximos días, con el objetivo de brindar a los participantes las habilidades, conocimientos y competencias necesarias para desempeñarse de manera efectiva en la detección, respuesta y mitigación de incidentes de seguridad informática. Todo ello, se desarrollará en el marco del convenio que se firmó el 7 de junio en Kiev.

Firma de un Memorandum de Comprensión con ABIF de Chile

INCIBE ha firmado con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF) un Memorandum de Comprensión que establece un marco regulatorio de cooperación entre ambas entidades en materia de ciberseguridad.

A través de proyectos e iniciativas se pretende fortalecer el intercambio de información y la asistencia técnica entre INCIBE-CERT y los CSIRT pertenecientes al ABIF. De esta manera, se conseguirá promocionar la industria de ciberseguridad a través de la colaboración público-privada con las entidades financieras.

Actividades paralelas al evento

En paralelo al evento, se celebra el tercer foro anual de ESNA (Europe Startup Nations Alliance). Esta conferencia internacional se organiza en colaboración con INCIBE, que representa a España entre los 27 países miembros europeos de ESNA, y bajo el mecenazgo de la Presidencia española del Consejo de la UE.

Además, la Universidad de León e ISDEFE Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España) han firmado un convenio con el objetivo de promover actividades de innovación y de desarrollo del conocimiento para el uso de drones para el Ministerio de Defensa.

Qué es INCIBE

El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.

Semana de la Ciencia: más de medio centenar de actividades en los campus de Jaén y Linares

La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, celebrará del 6 al 17 de noviembre la XXIII Semana de la Ciencia 2023 en los Campus de Jaén y Linares, con una gran variedad de talleres, charlas, actividades en laboratorios, exposiciones, cine científico y Cafés con Ciencia.

El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, señala que en total se desarrollarán 54 actividades (33 talleres y 21 Cafés con Ciencia), que contarán con la participación de 172 investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén. “Durante estos días, la Universidad de Jaén acercará y mostrará de nuevo la investigación que realiza, a través de actividades de divulgación científica, a alumnado de Secundaria de la provincia, con el objetivo de despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes”, ha declarado Alberto del Real.

Programa de actividades

Las actividades comenzarán el lunes 6 de noviembre en el Campus Las Lagunillas con la celebración en Jaén de un ‘Café con Ciencia’, que incluirá un total de 19 mesas redondas que se celebrarán en dos turnos, una de ellas online, en las que investigadores de la UJA darán a conocer los proyectos que desarrollan a alumnado de ESO y Bachillerato, en torno a un desayuno. En concreto, se tratarán las siguientes cuestiones:

Ciencia con perspectiva de género y éticamente responsable; ¡Desbloquea tu cuerpo y tu mente! Aprendizaje basado en juegos activos; Química y Medio Ambiente: ilustrando procesos químicos que influyen en problemas ambientales. Causa y solución; La ingeniería eléctrica mueve tu mundo. Energías renovables para la sostenibilidad, la eficiencia energética y la salud; Recomendaciones educativas para actividades diarias saludables ¡Aumenta tu actividad Física y reduce el sedentarismo!; ¿Qué relación tiene la inteligencia emocional y el emprendimiento?; Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas frente al ictus; ¡Radiografía la historia del arte! Herramientas digitales para conocer y conservar el patrimonio; Investigación de la Universidad de Jaén en la Antártida; Excavaciones de la Universidad Jaén en Egipto; El Derecho ¿para qué sirve?; Química en la atmósfera; Ecología de bata y de bota: ¿Cómo se llega a la profesión científica?; ¿Pueden las finanzas contribuir al logro de un mundo mejor?; Construyendo en verde; Uso de pulseras de actividad física en el contexto escolar; @con_ciencialegal; La radioactividad más cerca de lo que crees; Las Entidades Sin Ánimo de Lucro: ayudar a los demás para un futuro mejor. Como actividad complementaria, los participantes también asistirán a la actividad ‘Procesamiento de lenguaje natural: enseñando lengua a las máquinas’.

Hasta el 17 de noviembre se desarrollarán el resto de talleres, que incluirán visitas guiadas a laboratorios o el enclave arqueológico de Puente Tablas, así como las actividades permanentes ‘Descubre el cine científico’ y la exposición ‘Pioneras informáticas’, que podrá visitarse en el vestíbulo del Aulario B4.

En el Campus de Linares las actividades, organizas en colaboración con la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), comenzarán el 13 de noviembre, con la celebración del ‘Café con Ciencia’ y los talleres programados durante esa semana. Respecto al ‘Café con Ciencia’, que abrirá las actividades en el Campus Científico-Tecnológico, contará con la celebración de un total de dos que versarán sobre ‘Innovación Energética y Tecnológica: Transformando el Mundo’ y ‘Técnicas de procesado de señal e inteligencia artificial aplicadas al análisis de señales sonoras biomédicas’. La programación se completará en Linares con el desarrollo de cinco talleres más, así como la actividad permanente ‘Showroom & Escape Room’. Toda la programación puede consultarse en la página web de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA.

La Semana de la Ciencia constituye una actividad divulgativa de la ciencia y de la innovación de primer nivel, que se realiza simultáneamente en instituciones de carácter educativo y científico de todo el territorio nacional en el mes de noviembre. Este proyecto está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y se realiza en coordinación con la Fundación Descubre.

Andalucía activa el programa de Compra Pública de Innovación para el espacio con 10 millones

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha puesto en marcha el programa ‘SpaceInnova Andalucía’, una iniciativa de Compra Pública de Innovación (CPI) dotada con al menos diez millones de euros que tiene como objetivo identificar soluciones innovadoras en el sector del espacio para su aplicación en otros ámbitos de actividad.

Antonio Posadas y Lorena Garrido en la reunión en la que se ha acordado la Compra Pública de Innovación.

La viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, ha inaugurado el acto en el que la Junta ha lanzado una consulta preliminar al mercado del programa con cuatro retos que recogen una serie de necesidades definidas previamente con el fin de recabar respuestas novedosas procedentes del ámbito empresarial y del sistema andaluz del conocimiento. En su intervención, ha animado a los participantes del ámbito público y del privado congregados en este evento a presentar sus propuestas técnicas, asegurando que su implicación es esencial en este tipo de iniciativas, ya que son “los agentes que mejor conocen las necesidades reales y las oportunidades que hay que aprovechar en cada sector”. 

Asimismo, ha subrayado que la CPI implica “apostar por una mayor eficiencia en el uso de los fondos públicos, por la colaboración público-privada y por la conexión entre universidad y empresa”, al tiempo que ha puesto de manifiesto que “supone una mejora de la competitividad de la economía regional basada cada vez más en la innovación”. 

Para identificar los retos, la Consejería de Universidad ha trabajado conjuntamente, y con carácter previo, con los diferentes departamentos de la Administración autonómica, priorizándose aquellas necesidades que mejor se ajustan a la finalidad del programa. Dos de ellos vienen caracterizados por la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa y están relacionados con el despliegue de las emergencias y la lucha contra incendios. El tercero, que se centra en la gestión medioambiental, pertenece a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y el cuarto está relacionado con el sistema estadístico y cartográfico de Andalucía y ha sido solicitado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. 

En detalle, el primer planteamiento lanzado tiene como finalidad la mejora de la instrumentación para un seguimiento en tiempo real de parámetros asociados directamente a las emergencias. Este desafío posibilitará monitorizar la evaluación de un incidente para una óptima asignación de recursos y disponer de los sistemas de comunicación necesarios para alcanzar una plena interoperabilidad.

La segunda área de trabajo, procedente del INFOCA, demanda un sistema que monitorice de forma continua una determinada zona donde se localiza un incendio forestal, aportando en tiempo real y simultáneamente múltiples flujos de información de gran valor añadido para la planificación y toma de decisiones. La tercera necesidad plantea soluciones para la observación de la tierra a muy alta resolución como soporte a la gestión medioambiental. La gestión medioambiental depende, en buena medida, de tecnologías que faciliten reconocer y analizar el territorio para evaluar fenómenos sometidos a intensos cambios o inventariar la existencia de ecosistemas y usos del suelo. También tiene como objetivo contar con una base de datos del medio físico-natural que permita plantear actuaciones preventivas, evaluar riesgos o planificar instrumentos normativos y de programación.

La cuarta, del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), propone el diseño de una solución para obtener un posicionamiento de alta precisión en todo el territorio andaluz. Con ello se busca corregir a nivel centimétrico o inferior las medidas obtenidas desde los satélites de posicionamiento, favoreciendo así su uso en ámbitos tan variados como la agricultura de precisión, las aplicaciones topográficas, las planificaciones constructivas, la gestión de UAV (vehículos aéreos no tripulados) o el impulso de vehículos autónomos.

Esta consulta preliminar permitirá evaluar el grado de innovación de las alternativas propuestas y sus capacidades para superar las prestaciones ofrecidas actualmente por el mercado. Además, ayudará a la Consejería a afinar mejor la convocatoria de ayudas para incentivar proyectos en estas áreas de actividad. El plazo para ofrecer soluciones estará abierto hasta el próximo 9 de noviembre. Se pueden presentar asociaciones, empresas, centros de investigación o cualquier entidad interesada en el desarrollo de este tipo de acciones.

La Compra Pública de Innovación es un mecanismo de contratación de la Administración pública de gran utilidad para afianzar la I+D+I de Andalucía que permite ofrecer respuesta a determinadas necesidades que han sido identificadas, pero a las que aún no se han ofertado medidas desde el mercado. Esta actuación se articulará a través del Plan de Acción para el Fomento de la Innovación en el sector aeroespacial 2023-2027, en cuya formulación está inmersa la Consejería de Universidad. Este instrumento orientará y canalizará tanto la financiación como las acciones públicas de la Junta en este campo. Enmarcado en este plan también se articulará otro programa de CPI orientado a los drones con un presupuesto inicial de diez millones de euros. Tanto el espacio como los vehículos aéreos no tripulados son segmentos estratégicos para la economía regional y con gran capacidad tractora para el resto de actividades productivas.

Comienza Univergem, el programa que mejorará la empleabilidad de las alumnas de la UMA

La cuarta edición de Univergem, el programa de formación en competencias para la empleabilidad y el emprendimiento dirigido a estudiantes y egresadas de la Universidad de Málaga (UMA), ha comenzado hoy en el edificio que comparten la Universidad y el Málaga TechPark, The Green Ray.

Inicio del programa Univergem de la UMA en el edificio The Green Ray.

En total, serán 69 las mujeres participantes en esta nueva edición, que este año ha tenido una mayor acogida entre las titulaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), incrementándose del 12 al 28 por ciento el número de universitarias de estas ramas que han solicitado inscribirse en la iniciativa.

El programa, subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y, por tanto, gratuito para las participantes, ha sido inaugurado esta mañana por el vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA, Rafael Ventura, y la asesora de Programas del IAM en Málaga, Remedios Cueto.

Durante el acto, Remedios Cueto ha destacado la importancia de que las universitarias reciban programas como ’Univergem’, “porque ser emprendedora y generar autoempleo es hoy en día un yacimiento de empleo que desde la Junta siempre se va a potenciar”. Asimismo, ha señalado la importancia de la colaboración entre las instituciones.

Por su parte, Rafael Ventura ha invitado a disfrutar de la experiencia, “para que después recordéis y penséis en vuestro paso por la Universidad como algo importante que os ha llevado a lo que os dediquéis en el futuro”.

Formación transversal

Compuesto de nueve módulos, con algunas sesiones de Proyecto Profesional e Igualdad de Género de obligada asistencia para quien opte por el certificado final del programa, el curso cuenta con más de 160 horas de formación transversal y se desarrollará desde hasta finales de junio.

Las participantes han seleccionado las actividades en función de sus necesidades y disponibilidad ya que, a diferencia de las últimas ediciones, la formación será casi en su totalidad presencial, con talleres de orientación, marca personal, desarrollo en competencias profesionales, redes sociales, compromiso social, emprendimiento y también idiomas. Es este último caso, con un curso de 50 horas del Centro de Idiomas de la FGUMA, la única formación online del programa.

Univergem –Universidades por la empleabilidad y el emprendimiento de las mujeres universitarias desde la perspectiva de género– tiene como finalidad promover actuaciones innovadoras y contextualizadas paraincentivar el empleo, el autoempleo y el emprendimiento entre las mujeres universitarias, favoreciendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

La UHU analiza en una jornada el impacto de la inteligencia artificial en la docencia

El Salón de Actos de la Facultad de Derecho, en el Campus de El Carmen de la Universidad de Huelva, acoge mañana viernes 20 de octubre (10.30 horas) la jornada ‘Retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en la docencia universitaria’, promovida por el Vicerrectorado de Universidad Digital y Campus Sostenible.

La irrupción de las nuevas capacidades generativas de la Inteligencia Artificial (IA) enfrenta a la Educación Superior a una transformación sin precedentes en cuestiones fundamentales, como el papel del profesor y la experiencia de aprendizaje del estudiante.

La jornada tiene como objetivo explorar tanto las ventajas como los inconvenientes de la introducción de la IA en la docencia universitaria y abrir un debate entre los asistentes. 

La Universidad de Huelva celebra esta jornada con la participación de dos ponentes de prestigio, referentes nacionales en tecnologías educativas y que provienen de dos áreas diferentes, de la didáctica y de la computación.

En concreto, participa, por un lado, la Catedrática de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, María Paz Prendes, Directora del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa y Secretaria de la Asociación Edutec para el Desarrollo de la Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.  El otro ponente es Oscar Cordón, Catedrático en el Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, Presidente del grupo de trabajo ‘Formación online y tecnologías educativas’ de la sectorial TIC de la CRUE de 2016 a 2020.

La UAL lidera la Red Iberoamericana de Investigación en Intervención en Justicia Juvenil

La Universidad de Almería (UAL) lidera la Red Iberoamericana de Investigación en Intervención en Justicia Juvenil, en la que participan medio centenar de investigadores de una veintena de universidades de diez países. Esta red, impulsada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, hace para formar a profesionales que trabajan con menores con problemas judiciales.

Juan García (primero por la derecha) coordina desde Almería esta red internacional.

Su coordinación se realiza de manera compartida entre la Universidad de La Frontera, de Chile, y la Universidad de Almería, con protagonismo del Grupo de Investigación HUM845 – ‘Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud’. El acto ha consistido en la exposición de los objetivos generales que la mueven y en la explicación concreta de dos proyectos innovadores que desarrolla: sobre el uso de una plataforma virtual y realidad virtual.

Ha presidido la presentación el rector en funciones de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, recordando en el inicio de su intervención que “los datos aportados por Naciones Unidas muestran, de manera sistemática, que todos los mayores problemas psicosociales, delincuencia, violencia, consumo de alcohol y drogas, disfunciones familiares, trastornos de salud mental, suicidios…, se concentran en los segmentos más desfavorecidos de la población (…) agudizándose en niños, niñas, adolescentes y mujeres”. A esto ha añadido que precisamente “son los niños, niñas y adolescentes el foco principal de la intervención psicosocial preventiva”, consistente en “protección, reparación y rehabilitación”.

Situado el contexto, ha avanzado en su discurso poniendo en valor que “la comunidad científica internacional en las últimas décadas ha aportado evidencia sólida para la comprensión de estas problemáticas y para el diseño y evaluación de programas de intervención efectiva”, si bien ha advertido sobre que “este conocimiento muchas veces no traspasa los límites de la formación reglada”. Es por ello necesario “lograr un impacto mayor entre los profesionales que a diario trabajan con niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y/o en conflicto con la ley, pues la baja competencia para abordar tan alta complejidad puedes producir efectos contrarios a lo buscado, agravando las problemáticas de base y el comportamiento transgresor”.

Con esa finalidad se ha creado la RIIJ, que “se propone el desarrollo de un programa de formación e investigación especializada que pueda aportar la mejora de esas competencias profesionales”, buscando el desarrollo en materia de formación, investigación y desarrollo científico-tecnológico en las universidades participantes”. Por lo tanto, “es evidente que la temática de la red, así como el tópico que aborda, es de máxima actualidad y de gran interés social y científico”, por lo que ha dado la “enhorabuena a sendos equipos de la UAL y de la Universidad de La Frontera”, específicamente a sus coordinadores, los profesores Juan García y Ricardo Pérez-Luco, “por concitar a 18 universidades de diez países distintos, con más de cuarenta investigadores de reconocido prestigio”.

Ambos profesores se han encargado de realizar la presentación general de la RIIIJ, y además han explicado los proyectos concretos. Así, Ricardo Pérez-Luco ha detallado SIGID-MMIDA – ‘Plataforma Virtual para la intervención psicosocial en menores infractores de ley’, mientras que Juan García, en su caso acompañado por Mery Estefanía Buestán, ha expuesto el ATLAS – ‘Realidad virtual para la evaluación de funciones ejecutivas en adolescentes’. Esa ha sido la parte central de un evento que ha contado con la presencia de la directora general de la AUIP, Chantal Pérez, así como la delegada territorial de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, Rebeca Gómez. Además, se ha proyectado un vídeo del rector de La Frontera, Eduardo Hebel Weiss, quien ha enumerado los países de procedencia de los investigadores, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú y Córdoba.

Ha mostrado su seguridad en que “la conformación de esta red será un gran avance para contribuir desde la academia a mejorar las políticas públicas que abordan la intervención en programas y servicios de justicia”, enfatizando que “hacerlo con una mirada tan transversal supone un paso importante”. Lo ha definido como “parte de nuestra responsabilidad social como instituciones de educación superior”. On-line ha intervenido Chantal Pérez para agradecer el “esfuerzo enorme de coordinación para poder poner en marcha esta red”, recordando el requisito de “vinculación a alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque los ODS son el eje vertebrador de todas las actividades que lleva a cabo la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, y además esta RIIIJ no solo está vinculada a uno, sino a varios muy importantes y determinantes, sobre infancia, juventud y la formación que la universidad puede ofrecer a las personas que se encargan de tratar con jóvenes y niños que tienen problemas”.

Por su parte, Rebeca Gómez ha felicitado a todas las partes implicadas en el lanzamiento de la RIIIJ. Ha puesto el foco en que “el trabajo conjunto de tantos investigadores de distintos países nos va a hacer poder trazar una línea transversal más certera en lo que al estudio del comportamiento se refiere, a evitación de conducta mediante el estudio conductual de los niños y niñas que tenemos, en nuestro caso, bajo nuestra tutela”. Ha sostenido que “el trabajo que se lleva desarrollando en la Consejería y en concreto en la Delegación de Almería es magnífico”, poniendo a disposición de los investigadores toda la colaboración que sea necesaria. La parte final de la inauguración de la jornada ha contado con el director general de Justicia Juvenil y Cooperación, Esteban Rondón, dando la valoración de que “en materia de justicia juvenil Andalucía es referente no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional”, bajo la idea de “ofrecer una segunda oportunidad a quien ha cometido un error”.

Rectores iberoamericanos perfilan en la UMA la estrategia en torno a la educación

La Junta Directiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) se ha reunido hoy en el Rectorado de la Universidad de Málaga para unificar estrategias y exponer en grupos de trabajo las acciones en distintas materias vinculadas a la educación que se llevan a cabo en las universidades que se agrupan en torno a esta entidad.

Rectores de la universidades del grupo CINDA reunidos en la UMA.

El encuentro, organizado por CINDA y la UMA, en colaboración con la Fundación Unicaja, se desarrollará a lo largo de dos intensas jornadas, en las que los miembros de esta corporación abordarán asuntos relacionados con la ética, la ciudadanía, la educación superior, las actividades realizadas en el último curso, asuntos institucionales y la elaboración de conclusiones.

Qué es CINDA

CINDA es una red de colaboración integrada por 37 instituciones de educación superior en Iberoamérica. Inició sus actividades en 1971 con el propósito de promover vínculos entre universidades y generar, sistematizar y difundir conocimientos encaminados a contribuir al desarrollo de políticas de educación superior y de la gestión universitaria.

El encuentro de la junta directiva ha sido inaugurado hoy por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; acompañado por el presidente de CINDA y rector, a su vez, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carlos Garatea. Ambos han coincidido en señalar la importancia del trabajo conjunto ente las instituciones académicas a la hora de gestionar el presente de la educación superior y, sobre todo, para trazar el futuro.

Qué retos comparten las universidades de CINDA

En este sentido, Garatea ha hecho hincapié en que los retos a los que se enfrentan las universidades hoy en día “son muy distintos a los que se nos presentaban hace solo una década”, y, como muestra, ha mencionado dos ejemplos: el buen uso de las nuevas tecnologías y la salud mental.

Para abordar la puesta en marcha de políticas universitarias que beneficien a todos, el presidente de CINDA ha abogado por el trabajo “para formar buenos ciudadanos”. “Queremos que nuestros estudiantes sepan vivir en sociedad y contribuyan con su esfuerzo y su dedicación profesional a hacerla mucho mejor”, ha afirmado.

El rector de la UMA, por su parte, que siempre defiende en su discurso la máxima de “formar estudiantes para formar buenos ciudadanos”, ha asegurado que “hoy en día el modelo que compartimos tiene que enfocarse a la combinación de la Ciencia con la Educación”. “Es la única esperanza que tenemos para salvar el mundo, en estos tiempos tan convulsos en los que vivimos”, ha concluido.

La jornada de esta mañana ha contado también con la intervención de la filósofa y catedrática de Ética de la Universidad de Valencia Adela Cortina, quien ha impartido una conferencia titulada ‘Ciudadanía, ética y responsabilidad social universitaria”. A juicio de esta intelectual, “la ética supone que la empresa asume sus compromisos desde dentro y reforma su visión de negocio también desde dentro. La responsabilidad social, por su parte, es un instrumento de gestión, una medida de prudencia y, finalmente, es una exigencia de justicia social, que genera riqueza, pero sobre todo cohesión social”.

La Universidad en Iberoamérica

Antes que Adela Cortina intervino Andrés Allamand, secretario general iberoamericano SEGIB, quien disertó sobre ‘La universidad contemporánea en Iberoamérica”, mientras que en la mesa redonda sobre ética y ciudadanía han participado Milagros León, vicerrectora adjunta de Igualdad y Acción Social de la UMA; Luis Fernando Múnera, rector de la Pontificia Universidad Javeriana; Lauren Müller, rectora de la Universidad privada de Santa Cruz de la Sierra, y Daniel Crespo, rector de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Esta tarde está previsto que se reúnan varios grupos de trabajo y que se redacten unas conclusiones, mientras que mañana viernes se llevará a cabo un homenaje a la ex directora ejecutiva de CINDA, María José Lemaitre. También se le entregará la medalla ‘Dr.José Tola Pasquel’ al ex rector de la Oberta de Cataluña, Josep Planell.

La labor de los grupos de trabajo que también se van a reunir mañana con el fin de identificar prioridades pondrá fin a la reunión de la junta directiva de CINDA.

La Universidad de Jaén acoge en diciembre el II Congreso Internacional de Neuropedagogía

La Universidad de Jaén (UJA) acoge del 11 al 13 de noviembre, el II Congreso Internacional de Neuropedagogía, que lleva por título ‘Neuroformación docente: prácticas en Neuroaulas’.

El Congreso está organizado por la UJA, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid, y reunirá a expertos nacionales e internacionales en neuropedagogía y neuroeducación, con el objetivo de profundizar en los últimos avances dentro de estas disciplinas y su aplicación en contextos educativos.

Antonio Hernández Fernández, profesor del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén y coorganizador del evento, asegura que esta cita científica pretende convertirse “en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la neuropedagogía, disciplina que estudia cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje y su aplicación para mejorar las prácticas educativas”.

El programa del congreso incluye conferencias, a cargo de destacados neurocientíficos, como el doctor François Victor Tochon, de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU), y el doctor Jesús C. Guillén, de la Universidad de Barcelona. Asimismo, se organizarán 15 simposios sobre temáticas como la neuromejora de la práctica educativa, género y neuroformación; neuroformación en segundas lenguas o innovaciones docentes con TIC, entre otros. También se presentarán comunicaciones, “sin obviar el taller práctico de neuropedagogía y neuroimagen, campo de investigación en el que la Universidad de Jaén es pionera a nivel mundial”, afirma.

La inscripción para asistentes y ponentes está abierta en la página web del congreso (http://eventos.ujaen.es/go/neuropedagogia). El plazo para el envío de propuestas de comunicaciones finaliza el 15 de noviembre.

Semana de la Ciencia en Murcia: las actividades que se podrán hacer en los más de 150 talleres

La Universidad de Murcia participará en la Semana de la Ciencia y la Tecnología (SeCyT’23) como lo viene haciendo desde su primera edición en 2001, y lo hará a través de cerca de 150 actividades y talleres con los que pretende acercar la ciencia a la sociedad, aumentar la cultura científica en la ciudadanía y promover las vocaciones científicas entre los jóvenes, además de entretener y promover la curiosidad de toda la población.

La Semana de la Ciencia y la Tecnología acercará la investigación al gran público.

Qué actividades se podrán realizar en la Semana de la Ciencia y Tecnología en Murcia

En la Semana de la Ciencia y Tecnología de Murcia se podrá observar una célula, elaborar tintas artesanales, crear tus propios medallones con símbolos renacentistas o probar múltiples experimentos químicos… los asistentes podrán dejarse sorprender por más de un centenar de talleres con los que se empaparán de la ciencia que se genera en la institución universitaria.

Este tipo de actividades tienen como objetivo mostrar al público de forma atractiva la realidad de la ciencia y de las personas que la hacen posible. Además de hacer pasar tanto a los más pequeños como a cualquier otra persona una jornada inolvidable con la que entretenerse aprendiendo

Hasta la fecha, este año la UMU volverá a batir el récord de actividades congregadas con motivo de la SeCyT´23, señal de la importancia que le otorga la institución universitaria a estas actividades divulgativas y formativas, y la buena respuesta por parte de su comunidad investigadora.

Estas jornadas divulgativas están organizadas en el marco de la Región de Murcia por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología, y se tratan de una actuación más dentro de la apuesta de la UMU por la divulgación científica, que está coordinada dentro de la Universidad por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica.

La Asociación Empresarial Eólica, la EOI y Navantia unen fuerzas para impulsar la formación en el sector de la eólica marina en España

La Asociación Empresarial Eólica (AEE), la Escuela de Organización Industrial (EOI) y Navantia Energía Marina unirán sus fuerzas para desarrollar el primer programa formativo impartido por una escuela de negocios en nuestro país especializado en Energía Eólica Marina.

Las tres organizaciones han suscrito un acuerdo con la intención de dar un paso adelante en el fortalecimiento y la expansión de la energía eólica marina en España. 

Este acuerdo tiene como objetivo abordar la creciente demanda de profesionales altamente capacitados en la industria de la energía eólica marina, proporcionando una formación completa que cubrirá todas las fases del ciclo de vida de un proyecto de energía eólica en el mar. Esta colaboración estratégica permitirá que los estudiantes accedan a la experiencia de los expertos de algunas de las principales empresas del sector.

La EOI asumirá la dirección ejecutiva del programa, aprovechando su experiencia en formación de alta calidad y su compromiso con el desarrollo de talento en el sector energético. 
Por su parte, la AEE se encargará de la dirección académica, garantizando que el programa esté en sintonía con las necesidades y desafíos actuales de la industria.

La empresa pública Navantia y en concreto su división de energías verdes Navantia Seanergies, líder industrial en el sector de la energía eólica marina con una cartera 20 proyectos internacionales, desempeñará un papel fundamental al acoger la realización de la Jornada de Experiencias Prácticas. Esta actividad final del Programa Ejecutivo de Energía Eólica Marina brindará a los estudiantes la oportunidad de conocer de cerca la tecnología y las instalaciones de Navantia, incluyendo una visita guiada a sus instalaciones en Fene y/o Puerto Real.

Para Juan Ignacio Díaz Bidart, director general de EOI, esta oportunidad supone para EOI aportar “nuestra experiencia en formación y capacitación, algo que aportará un valor significativo a los futuros profesionales de la energía eólica marina en España.”

Por su parte, Javier Herrador, director de Navantia Seanergies, ha manifestado su satisfacción con poder contribuir al desarrollo de la Eólica Marina ayudando a salvar una de las mayores barreras que nos encontramos actualmente en su despliegue, la disponibilidad en el mercado de profesionales cualificados: “la industria española tiene una gran oportunidad de desarrollo en el mercado de la eólica marina a nivel internacional, un sector que va a crecer por encima del 15% anual de manera sostenida en los próximos años. 

Para poder hacer realidad este desafío debemos impulsar la capacitación de profesionales, compromiso que Navantia Seanergies ha adquirido con un ambicioso plan de incorporaciones y formación interna, y colaborando tanto a nivel industrial como tecnológico con la industria colaboradora para promover la incorporación de talento en estas empresas y agentes de innovación”.    

Por último, Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, destacó que España se encuentra ante una oportunidad única como país para ser líder mundial en el desarrollo del sector eólico marino flotante, convirtiéndonos en un hub industrial y de desarrollo tecnológico. 

Para el director general de AEE, “nuestro país dispone de un tejido industrial y de unas infraestructuras logísticas capaces de absorber la práctica totalidad de la cadena de valor de la industria eólica marina. Esto permitirá contribuir a alcanzar los objetivos energéticos y climáticos establecidos por el país, además de favorecer positivamente al desarrollo industrial y de la economía española gracias a la creación de empleo cualificado, aumento de las exportaciones y el crecimiento del PIB nacional. 

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) identifica como retos específicos la instalación de al menos 3 GW de eólica marina. Para lograr este objetivo, el empleo eólico actual se duplicará y superará los 60.000 empleos al final de esta década. El sector necesitará de profesionales cualificados que desarrollen la actividad ligada a la cadena de valor de la eólica marina en nuestro país”.

Energía Eólica Marina

La energía eólica marina ha emergido como una fuente de energía renovable de gran potencial que jugará un papel fundamental en el futuro energético sostenible de nuestro país, tal como indica el PNIEC en vigor y su revisión, así como la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar En España.

Por las características de nuestro litoral, disponemos de unas condiciones muy favorables para la instalación de eólica flotante, así como de una capacidad industrial y de innovación muy significativa, que posiciona a España como uno de los países líderes en fabricación, exportación y desarrollo tecnológico. Todo ello está generando una gran demanda de profesionales, que requieren formación específica sobre esta tecnología.

El programa culmina con un taller de experiencias, donde se analizarán proyectos técnicos junto con las empresas que los han ejecutado. 

Metodología EOI

La propuesta educativa de EOI destaca por su enfoque práctico y teórico. Las sesiones lectivas son impartidas por un profesorado experto con una dilatada experiencia profesional en el sector, lo que permite una combinación efectiva de conocimientos, experiencia y vocación pedagógica. Esta metodología garantiza que los alumnos obtengan, una vez superado el curso, el conocimiento especializado proveniente de las empresas, preparándolos para afrontar los desafíos del sector de la energía eólica marina.

El plazo de inscripciones está actualmente abierto. Puede entrar a la web del Programa Ejecutivo en Energía Eólica Marina de la EOI y la AEE para obtener más información sobre el programa y el proceso de admisión.

La UCLM reúne en la Facultad de Letras a un centenar de especialistas en Museología de España y Portugal

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es la sede del séptimo Foro Ibérico de Estudios Museológicos, una reunión científica de carácter internacional que conecta a un centenar de investigadores/as en museología de países de habla hispanoportuguesa. El encuentro viene desarrollándose desde 2017 de manera ininterrumpida en España y Portugal, y las ediciones precedentes a esta del Campus de Ciudad Real se celebraron en Valladolid, Madrid, Zaragoza, Lisboa, Oporto y Évora.

Acto de apertura del Foro Ibérico de Estudios Museológicos.

El encuentro, que se celebra en la Facultad de Letras, ha sido organizado de manera conjunta por Álvaro Notario y Ariadna Ruiz, profesores de las universidades de Castilla-La Mancha y de Málaga, respectivamente, con el propósito de contrastar las realidades diversas que presentan los museos de diferentes ámbitos geográficos: de entornos turistificados y gentrificados en el caso de la provincia malagueña, a los museos radicados en áreas rurales, que es modelo predominante en nuestra región.

En la presentación del encuentro, el profesor Notario ha explicado que esta séptima edición del foro se dedicará a “la puesta en común de los estudios de museos, incidiendo en aspectos como el territorio, la educación, la inclusión y la sostenibilidad, fomentando la relación entre especialistas de distintos países (España, Portugal, México, Brasil e Italia), y dando visibilidad a la investigación como herramienta de desarrollo social”. Los participantes proceden de una veintena de universidades, cinco de ellas portuguesas, e instituciones museísticas internacionales.

El profesor de la Universidad de Alcalá de Henares Óscar Navajas ha pronunciado la conferencia inaugural, mientras la lección de clausura la impartirá la profesora de la Universidade de Évora Ana Carvalho. Las dos jornadas en las que se desarrolla este foro se estructurarán en cuatro sesiones paralelas en las que se profundizará y debatirá sobre el museo actual y su relación con el territorio, la sostenibilidad, la educación inclusiva y la diversidad de públicos.

En la presentación del encuentro, la vicerrectora de Profesorado y Desarrollo Profesional de la UCLM, Ana Isabel Briones, ha calificado de “orgullo para la UCLM” que esta institución sea la coorganizadora de un encuentro científico internacional tan relevante, al tiempo que ha aplaudido la ingente actividad que desarrolla la Facultad de Letras.

Por su parte, el delegado provincial de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Caro Sierra, ha incidido en la labor que realiza el Gobierno regional por impulsar el “papel dinamizador, educador y formativo de nuestros museos”. En esta línea, recordó que un total de quince mil estudiantes de Primaria y Secundaria han participado ya de las actividades del Gabinete Didáctico del Museo Provincial de Ciudad Real “aprendiendo el papel de los museos y su capacidad para formar a los ciudadanos”.

Para finalizar, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha coincidido en la potencialidad de los museos para mejorar el desarrollo social, cultural y económico de las ciudades y los pueblos. “Los museos siguen siendo una pieza fundamental para generar sociedades, conocimiento y cultura; y son capaces de dinamizar ciudades y territorios”, ha manifestado.

La Noche Iberoamericana de los Investigadores reúne un millar de científicos para acercar la ciencia en español y portugués a la sociedad

La cuarta edición del evento, que busca acercar la ciencia que se hace en español y portugués a la sociedad, contó con la participación de 948 investigadores provenientes de 16 países iberoamericanos. En el evento, que tuvo lugar los pasados días 29 y 30 de septiembre, se celebraron 450 actividades.

Celebración de la Noche Iberoamericana de los Investigadores en Panamá. Foto: OEI.

Los pasados 29 y 30 de septiembre, Iberoamérica vivió de cerca una vez más el apasionante mundo de la ciencia a partir de los más interesantes y curiosos trabajos científicos que se exhibieron durante la IV edición de la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s. Se trata de un encuentro que busca poner en valor la divulgación de la ciencia con sello iberoamericano, impulsado desde 2020 por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Madri+d.  

Cerca de mil científicos y científicas de 250 instituciones de la región pudieron presentar a la comunidad los avances y resultados de sus investigaciones que este año estuvieron marcadas por la transición energética, la agroindustria, el desarrollo sostenible, la educación o el desarrollo tecnológico. En esta edición, cerca de 4 mil personas asistieron y/o participaron de los eventos que se desarrollaron en simultáneo en toda Iberoamérica.  

Aprender a calcular cuántos animales viven en un determinado lugar desde Honduras, comparar la meteorología de la Tierra y Marte desde Cuba, pasar ‘Una noche en el laboratorio’ en Panamá o asistir a un concierto musical didáctico donde al tiempo que se disfruta del rock los músicos-científicos enseñan sobre genética o biotecnología en Uruguay, fue posible en esta edición de La Noche, donde, además, hubo lugar para actividades de distinto tipo como conferencias, talleres, foros, exposiciones o charlas magistrales.  

Este año, cabe destacar la participación de investigadores procedentes de 16 países iberoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay), en más de 450 actividades inéditas que se desarrollaron de manera virtual en línea por medio de la plataforma habilitada para este evento, si bien por primera vez se incluyeron algunas de manera presencial. 

La Noche Iberoamericana de los Investigadores, un evento que se consolida 

Desde su primera edición en 2020, en medio de la pandemia por COVID-19, y con la participación de solo tres países, Argentina, Ecuador y Uruguay, la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s ha ido sumando con el paso de los años a más países y más actividades, lo que ha consolidado a este encuentro como una de las mayores plataformas de divulgación científica en la región iberoamericana en lenguas española y portuguesa.  

De las 24 actividades de la primera edición, vistas por más de seis mil personas, al año siguiente se pasó a más de 100 actividades, con la participación de casi 80 instituciones y cerca de 150 investigadores e investigadoras de siete países (Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay), números que se triplicaron en la tercera edición de 2022, alcanzando un total de cerca de 300 actividades y 450 científicos de más de 100 instituciones participantes.  

En su cuarto año consecutivo, el evento incorporó por primera vez a países como Bolivia o Cuba, y contó con mayor porcentaje de mujeres investigadoras que de investigadores —casi 500 frente a los poco más de 350 investigadores hombres, lo que representa cerca del 60 %—, todo un hito de representación de género en eventos de esta naturaleza.  

Inteligencia Artificial que predice el rendimiento académico del alumnado de educación en línea

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha diseñado un modelo basado en lógica difusa que predice el desempeño del alumnado de educación en línea, ordenándolo en cuatro categorías y ayudando al profesorado a dar respuestas más personalizadas a cada alumno según su situación

Los investigadores que han participado en el estudio, Francisco Javier Rodríguez, Juan Carlos Gámez y Amelia Zafra. Foto: Universidad de Córdoba.

La educación a distancia ha democratizado el acceso al conocimiento, eliminando problemas de tiempo y espacio. La flexibilidad y accesibilidad de este tipo de sistemas ha hecho que se incremente el número de personas que se forman a través de plataformas en línea. Sin embargo, debido a la gran cantidad de estudiantes y a la falta de la interacción cercana que permite el aula, el profesorado se enfrenta a un gran problema: la dificultad de dar seguimiento y adaptar el aprendizaje al alumnado.

Las herramientas basadas en inteligencia artificial pueden ser aliadas de los docentes ayudando a predecir el rendimiento del alumnado para que así puedan adaptar las estrategias educativas a su situación de aprendizaje. 

Para facilitar esa adaptación y mejorar la educación en línea, un equipo de la Universidad de Córdoba formado por los investigadores Juan Carlos Gámez, Aurora Esteban, Francisco Javier Rodríguez y Amelia Zafra han desarrollado un algoritmo que realiza una predicción del desempeño del estudiante en cuatro clasificaciones distintas.

Frente a otros modelos previos que predicen ese desempeño sólo desde la óptica del “aprueba o suspende” o “abandona o continúa” el curso, “este algoritmo basado en clasificación ordinal y lógica difusa permite predecir el desempeño del alumnado manteniendo las relaciones de orden entre las categorías: abandono, suspenso, aprobado y distinción” explica la investigadora del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la UCO, Amelia Zafra.

De esta manera, el algoritmo FlexNSLVOrd hace una mejor predicción, pero también permite al profesorado adecuar mejor sus estrategias dependiendo en la clasificación en la que se encuentre el alumnado.

Las dos ventajas que propone este desarrollo son el uso de la clasificación ordinal con una matriz de costo que permite modelar el peso de las clases ordinales en el aprendizaje y, permite hacer ese ranquin más específico, y la lógica difusa adaptada que, como señala el investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores de la UCO, Juan Carlos Gámez “te permite cierta flexibilidad ya que, por una parte, frente a la lógica estándar que trabaja con valores concretos, la lógica difusa trabaja con un rango de valores, y por otra parte, se adapta automáticamente al problema utilizando un razonamiento más cercano al que hacemos en nuestra vida diaria”.

El modelo se alimenta de los datos que el sistema de enseñanza en línea genera. Es decir, las características que tiene en cuenta para predecir el rendimiento son, por ejemplo, la realización de tareas específicas y cuestionarios, su nota y los clics que el alumnado hace en los diferentes recursos que hay a disposición en la plataforma. 

Para los investigadores, también es destacable la “interpretabilidad”, es decir, la posibilidad de comprender los resultados que arroja. Y es que, tras rastrear este comportamiento del alumnado, el modelo realiza la clasificación, pero también se hace entender, ya que “frente a los algoritmos de caja negra que te dicen si el estudiante aprobará o abandonará, pero no te dicen ni cómo ni por qué”, esta nueva herramienta aporta una serie de reglas para cada categoría que muestran los recursos y las actividades más relevantes que el estudiante debe realizar”, continúa Zafra.

Foto: Organización de Estados Iberoamericanos.

Así, el algoritmo podría ayudar al profesorado a identificar a los estudiantes y poder utilizar refuerzos o estrategias que “por ejemplo, rescaten a  los estudiantes con problemas”.

De hecho, en este sentido, el algoritmo permite al profesorado incluso saber qué tipo de características son decisivas o no para conocer el desempeño. “Quizás una tarea que el profesor pensaba que era importante para ello, resulta que no es decisiva para saber si va a aprobar o suspender finalmente” amplía Francisco Javier Rodríguez, también investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores de la UCO.

El algoritmo se ha comprobado usando un conjunto muy amplio de datos públicos de aprendizaje de Open University (OULAD), disponibles en abierto y que comprende una muestra grande de estudiantes y cursos. El uso a futuro de este algoritmo podría pasar por incluirlo como aplicación en las plataformas de educación en línea (tipo Moodle) y que, automáticamente, fuese dando retroalimentación del desempeño del alumnado al profesorado.

La UJA analiza en unas jornadas las perspectivas laborales del alumnado de Filología Inglesa

El Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén (UJA) organiza el próximo miércoles 24 de octubre las VIII Jornadas de Estudios Ingleses, que se celebrarán en el Salón de Grados Verde del Edificio C1 en el Campus Las Lagunillas.

Cartel de las Jornadas de Estudios Ingleses de la Universidad de Jaén.

Como en anteriores ediciones, las Jornadas de Estudios Ingleses pretenden convertirse en un foro de debate y expresión en torno al horizonte de expectativas laborales y profesionales del alumnado de Grado en Estudios Ingleses y otros grados dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA, en los que el inglés y sus diferentes campos de estudio son base o pilar interdisciplinar.

Según Laura Blázquez Cruz y Julio Ángel Olivares Merino, profesores del Departamento de Filología Inglesa de la UJA y organizadores del evento, “las jornadas son una propuesta a través de la cual el alumnado comparte con el profesorado —siempre activo, tal y como se ha demostrado en años previos— opiniones y sugerencias acerca del propio desarrollo de la docencia en los grados en cuestión, departiendo sobre las actividades docentes, materiales, apoyo bibliográfico o aspectos de acción tutorial e incluso vías de formación integral —competencias trasversales, en esencia— en los citados grados a fin de hallar puntos de encuentro y optimización de metodologías de aprendizaje”.

En la presente edición, se ha elegido un formato vivencial y participativo: un programa radiofónico en cuyo desarrollo los invitados e invitadas expondrán sus experiencias —a través de entrevistas y turnos de preguntas durante los que el público asistente podrá tomar la palabra—, además de debatir —mesa redonda—, actualizar información, adoptar una posición crítica o abrir la mente sobre las temáticas angulares referidas al ámbito docente en cuestión.

Los invitados serán egresados de la Universidad de Jaén que trabajan actualmente en ámbitos no necesaria o directamente relacionados con la docencia, en los que el inglés tiene peso fundamental, tales como la creación literaria, el teatro, el coaching, la informática o la captación de talento, por cuanto se busca, en esencia, ampliar el horizonte de expectativas laborales del alumnado asistente a la jornada.

Además de las intervenciones durante el programa radiofónico, se organizarán una serie de actividades paralelas (teatro, creación literaria…) en las que el alumnado será el protagonista.

Programa de la actividad

9:00 Inauguración

Eduardo Salas Romo, Vicedecano de Filologías de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UJA

Jesús López-Peláez Casellas, Director Departamento de Filología Inglesa UJA

Laura Blázquez Cruz, Profesora del Departamento de Filología Inglesa UJA,           Coorganizadora de la jornada.

Julio Ángel Olivares Merino, Profesor del Departamento de Filología Inglesa. Coorganizador de la jornada.

Entrevistas a egresados de la UJA (I)

10:00 Miguel Jiménez de Cisneros Quesada, Avatel Telecom S.L.

10:20 Ana Laura Ruiz Padilla, escritora

10:40 Lectura de obra

“Chapter 11.2: Alice and the Lion, an Allience”. Mario Fernández Carrasco, alumno Grado en Estudios Ingleses

Entrevistas a egresados de la UJA (II)

10:50 Ildefonso Navarrete Segado, Reclutador y profesional Google Ads

11:10 Pedro Jiménez Vallejo, actor

11:30 Descanso

12:00 Entremés teatral: ‘A Late Show with Robinson Crusoe’ a cargo de Andrea Díaz Mendoza y Ana Sola Pines, alumnado Estudios Ingleses.

12:30 “De aquel ayer, estos doctos”: una tertulia con Antonio Bueno González y Luciano García García

13:00 Mesa redonda “ ‘How’ and ‘What’ ”. Participan egresados UJA

Olga Rodríguez Ortega, Coach, especialista en programación neurolingüística

Pedro Fresno Chamorro, graduado en Filología Inglesa y Filología Hispánica

Juan Alberto Peñuela Carrillo, emprendedor

13:30 Clausura

Cáncer de mama: cada año se diagnostican 35.000 casos nuevos en España

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha destinado más de ocho millones de euros a financiar proyectos de investigación relacionados con la lucha contra el cáncer de mama. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama, la AEI informa de que en los últimos cinco años (2018-2022) ha financiado 43 proyectos de investigación que buscan alternativas terapéuticas contra la enfermedad oncológica más frecuente entre las mujeres españolas: cada año se diagnostican cerca de 35.000 casos nuevos en nuestro país.

La Dra. Amaia Arruabarrena-Aristorena, investigadora de la Universidad del País Vasco, trabaja en uno de los proyectos sobre genética aplicada al cáncer de mama financiados por la Agencia Estatal de Investigación.

Una de cada ocho españolas tendrá un cáncer de mama en algún momento de su vida, de acuerdo con los cálculos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Aunque la mortalidad por esta patología ha descendido en los últimos años gracias a los programas de cribado y a la mejora de los tratamientos, sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en España entre la población femenina: en el año 2020 fallecieron 6.572 mujeres por este motivo en nuestro país, según datos de SEOM. La edad de máxima incidencia se sitúa por encima de los 50 años, pero aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40 años.

Qué proyectos sobre cáncer de mama ha financiado la Agencia Estatal de Investigación

Desde la Agencia Estatal de Investigación se ha apostado firmemente por aquellos proyectos que estudian fórmulas para mejorar el abordaje terapéutico del cáncer de mama, así como el diagnóstico precoz y la supervivencia de las pacientes. El director de la AEI, Domènec Espriu, destaca que “combatir una enfermedad que afecta a un número muy elevado de mujeres, y a algunos hombres, requiere un ataque desde muchos flancos. Desde la AEI financiamos buena parte de la investigación más fundamental en el ámbito biomédico. Colaboramos también activamente en las convocatorias de la Asociación Española contra el Cáncer y con otras organizaciones e instituciones especializadas. Avances recientes en tratamientos de base genética nos animan a reforzar y proseguir por ese camino”.

Células resistentes a tratamientos y fármacos

Entre  los 43 proyectos de investigación relativos al cáncer de mama que han obtenido financiación en los últimos cinco años a través de las diferentes convocatorias que lanza la AEI, destacan diferentes proyectos enfocados a emplear la genética como un ‘arma’ en la lucha contra esta enfermedad. Es el caso de la investigación que dirige Roger Gomis, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), bajo el título ‘Identificación de las células de cáncer de mama persistentes y tolerantes a fármacos y responsables de mediar la recidiva posterior a la quimioterapia’, dentro de la convocatoria de ayudas a ‘Proyectos de Generación de Conocimiento’ 2022.

“Las mujeres con cáncer de mama (CaM) que desarrollan metástasis disponen de pocas opciones terapéuticas, y estas suelen ser ineficaces, por lo que por lo general el desenlace es fatal. Uno de los principales problemas a la hora de diseñar nuevas estrategias de tratamiento es el desconocimiento acerca de cómo las células de CaM se vuelven resistentes a las terapias convencionales (por ejemplo, a la quimioterapia), persisten en estado latente durante décadas y, finalmente, progresan para originar la metástasis”, explica Gomis. 

“Con esta propuesta -prosigue el investigador responsable del  proyecto-, proponemos identificar las células persistentes y tolerantes a los fármacos en células de cáncer de mama, que se originan durante el tratamiento y pueden persistir en estado latente hasta que finalmente metastatizan. En resumen, proponemos resolver un problema recurrente, identificando y definiendo en detalle las células resistentes en cáncer de mama. Creemos que tenemos muchas posibilidades de éxito para abordar este ambicioso objetivo”.

Metabolismo y epigenética

Desde el departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la Universidad del País Vasco (UPV), Amaia Arruabarrena-Aristorena coordina el proyecto ‘Función de la regulación epigenética del metiloma de histonas en el desarrollo del cáncer de mama’. El objetivo de esta investigación, que también recibe ayudas de la convocatoria de ‘Proyectos de Generación de Conocimiento’ 2022 de la AEI, es “sentar las bases de la regulación epigenética en el cáncer de mama con el fin último de obtener potenciales terapias combinatorias personalizadas para los pacientes”, tal y como especifica la investigadora responsable del estudio.

Arruabarrena-Aristorena añade que “el proyecto se centra en estudiar la interacción entre el metabolismo celular (muy relacionado con nuestra dieta) y la regulación epigenética durante el desarrollo del cáncer de mama. La epigenética estudia los mecanismos de expresión de los genes, que no modifican el ADN que los compone. Cada una de nuestras células guarda dos metros de ADN, y para ello nuestro material genético se enrolla y condensa formando una estructura muy controlada. A la hora de ‘leer’ nuestros genes; es decir, para que se expresen, esa estructura tiene que abrirse correctamente. En ese proceso, la regulación epigenética y el altamente relacionado metabolismo son cruciales”.

Respecto a los beneficios para las pacientes que aportará este proyecto, Arruabarrena-Aristorena defiende que “nuestra investigación es principalmente básica. Por lo tanto, creamos el conocimiento y sentamos las bases necesarias para que se puedan llevar a cabo estudios clínicos que den lugar a alternativas terapéuticas para la clínica. Es una inversión a medio-largo plazo, pero totalmente necesaria para avanzar en el tratamiento de las pacientes”.

UNIgreen: la UAL acoge el primer encuentro del curso de la alianza europea que lidera

Durante tres días, del 23 al 25 de octubre, más de cien docentes y personal técnico y administrativo involucrados en la puesta en marcha de la Universidad Europea UNIgreen, se van a reunir en la Universidad de Almería en el marco del primer encuentro anual del Centro Internacional Conjunto de UNIgreen, la Universidad Verde Europea (The green European University). Al evento acudirá personal de las ocho instituciones de educación superior miembros de la Alianza, enmarcada en la iniciativa Universidades Europeas.

Tomás Lorenzana junto al equipo del Vicerrectorado de Internacionalización que participa en UNIGreen.

Este primer encuentro presencial de UNIgreen tiene por objetivo principal reunir a los responsables de diez Unidades constituidas para implementar el plan de trabajo de la alianza, organizado en nueve paquetes de trabajo.

Entre el personal que participará en el evento, se encuentran varios rectores de las universidades que conforman UNigreen y más de una docena de vicerrectores, lo que pone de manifiesto el carácter institucional de las jornadas. Además, acudirán los miembros del Comité de Calidad y los miembros de la Junta Directiva.

Todos ellos tendrán la oportunidad de mantener reuniones conjuntas para obtener una visión detallada del trabajo que se está realizando, compartir resultados y debatir y planificar el futuro de la Alianza, ya que se tratarán temas relevantes para todas las Unidades del JIC, como son la gobernanza y la coordinación general, la movilidad, la transformación digital o la visibilidad de la alianza, entre otros.

En cuanto a la movilidad, uno de los objetivos principales de UNIgreen, ya se están dando pasos importantes, tal y como ha comentado Tomás Lorenzana, director de Estrategia de Internacionalización de la UAL y coordinador general de UNIgreen. “Desde hace dos convocatorias, desde el Vicerrectorado de Internacionalización estamos dando una ayuda adicional de 100 euros mensuales a los estudiantes de la UAL que eligen para su movilidad alguna de las universidades que forman parte de la Alianza”.

Además, Lorenzana ha adelantado que se está trabajando en la puesta en marcha de títulos dobles o múltiples conjuntos. “Tenemos que fomentar todo lo que podamos la movilidad de estudiantes dentro del consorcio y facilitar la expedición de dobles o múltiples títulos conjuntos. Ahora mismo, podemos adelantar que está muy avanzada la negociación de un convenio de doble titulación en Biotecnología con Institut Sup’Biotech de París que permitirá a los estudiantes de la UAL obtener un título de Ingeniero en Biotecnología por una de las instituciones más prestigiosas de Francia en esta área, y a su alumnado conseguir nuestro título de Máster Universitario en Biotecnología Industrial y Agroalimentaria”.

En cuanto a los participantes locales, el evento contará con la presencia del equipo de la UAL y de autoridades locales y regionales, así como con los socios patrocinadores, instituciones públicas y empresas de la provincia que han tenido a bien sumarse a este proceso transformador de la Universidad de Almería. La participación de los socios patrocinadores en la Alianza es clave para el desarrollo a largo plazo de UNIgreen y su imbricación en el tejido productivo y social de Almería y su provincia.  

El JIC es la estructura operativa de la Alianza y se encarga del día a día. “Está compuesta por 10 oficinas y un comité de calidad y forman parte 160 personas de las 8 instituciones que conforman UNIgreen. “El evento tendrá una gran importancia porque es la primera vez que nos reunimos todos y servirá para planificar la consecución de los siguientes objetivos de la Alianza y, más aún si cabe, ayudará a crear equipos y estrechar los lazos entre el personal de las ocho instituciones socias”, ha explicado María Fernanda Rodríguez, responsable de Proyectos europeos de la UAL y coordinadora técnica de UNIgreen.

El evento arrancará el día 23 con una sesión inaugural y después se celebrarán cuatro sesiones plenarias con temas de interés para todos los participantes como gestión, coordinación y gobernanza, transformación digital, comunicación y control de la calidad de la Alianza.

Durante la segunda jornada de trabajo, se celebrarán sesiones paralelas en las que el personal involucrado en cada paquete de trabajo, simultáneamente, establecerá el correspondiente Plan Anual de Trabajo, el detalle de los próximos deliverables (entregables) y la planificación de los eventos que les correspondan. Además, se reunirá el Consejo de Dirección, que lo hace en línea cada 15 días desde hace varios años, y que tiene contempladas al menos dos reuniones presenciales al año.

También se celebrará la primera reunión del Panel de Gestión, órgano de gestión compuesto por los coordinadores de cada paquete de trabajo, por los directores de proyecto de cada institución y por la Coordinadora del JIC, que tiene como objetivo hacer un seguimiento cercano del trabajo que se está realizando para detectar desviaciones y avanzar en la agenda de la alianza.

Para finalizar, el último día se mantendrán reuniones bilaterales, inter-paquetes de trabajo, para abordar temas que requieren una perspectiva multidisciplinar y que afectan a más de una de las seis dimensiones de la Alianza, tales como la creación de programas formativos conjuntos, el Campus Virtual UNIgreen y los futuros eventos, como por ejemplo el Festival Estival UNIgreen.

Profesores de Derecho Civil analizan en la UGR la contratación mediante inteligencia artificial

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada es el escenario elegido por la Asociación Española de Profesores de Derecho Civil (APDC) para celebrar la XXII edición de sus jornadas, que se desarrollarán del jueves 19 al sábado 21 de octubre, y que en esta ocasión estarán dedicadas a explorar los desafíos y oportunidades emergentes en relación con los aspectos contractuales y la responsabilidad extracontractual en torno a los nuevos sistemas de contratación mediante inteligencia artificial.

Facultad de Derecho de la UGR.

Las jornadas se estructuran en varias mesas redondas que permitirán debatir y presentar diferentes enfoques desde la perspectiva del Derecho Civil en relación con estos aspectos legales.

Qué implicaciones contractuales abre la inteligencia artificial

Así, en el primer bloque temático de las jornadas, que se desarrollará el jueves 19, se celebrarán dos mesas redondas dedicadas a estudiar la responsabilidad contractual en relación con la inteligencia artificial. La primera de ellas, que estará moderada por el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada Antonio Ortí Vallejo, la abrirá Susana Navas Navarro, catedrática de Derecho Privado y decana de la Facultad de Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona, que abordará el proceso de «deshumanización» del contrato desde la óptica de la inteligencia artificial. Completarán esta mesa de debate Francisco Pertíñez Vílchez, catedrático de Derecho Civil de la UGR, que hablará de la formación, los vicios del consentimiento y la interpretación en la contratación con sistemas de inteligencia artificial, y la catedrática de Derecho Civil de la Universidade de Santiago de Compostela Isabel Espín Alba, que expondrá los sesgos discriminatorios en la toma de decisiones automatizadas en la contratación y la protección de datos.

La segunda mesa redonda de este primer bloque estará moderada por la catedrática y directora del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, y contará con la participación de Elena Vicente Domingo, catedrática de Derecho Privado de la Universidad de Burgos, que hablará sobre el uso de Legal Design en la redacción de contratos. Intervendrá en el segundo turno de esta mesa de debate Patricia Escribano Tortajada, profesora de Derecho Civil de la Universitat Jaume I de Castellón, que analizará las cuestiones relacionadas con la responsabilidad contractual en la automatización del cumplimiento de contratos mediante inteligencia artificial. Cerrará la jornada del jueves la profesora titular de Derecho Civil de la Universidad Pública de Navarra Raquel Luquin Bergareche, que presentará el marco normativo y la responsabilidad contractual en los servicios de telemedicina e inteligencia artificial.

Responsabilidad extracontractual

Por su parte, la jornada del viernes estará dedicada a los aspectos de la responsabilidad extracontractual en relación con la inteligencia artificial, y se abrirá con una primera mesa redonda moderada por la catedrática de Derecho Civil y secretaria general de la Universidad de Granada María del Carmen García Garnica, en la que intervendrá María Luisa Atienza Navarro, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Valencia, que tratará la cuestión de la responsabilidad civil por daños causados por sistemas de inteligencia artificial. A continuación, será Fernando Peña López, catedrático de Derecho Civil y director de la Cátedra INADE-UDC de gestión del riesgo y el seguro en la Universidad de La Coruña, quien planteará el alcance de la responsabilidad objetiva y subjetiva en las propuestas legislativas europeas sobre responsabilidad civil aplicables a la inteligencia artificial. Esta mesa concluirá con la participación de la catedrática de Derecho Privado de la Universitat de les Illes Balears, Cristina Gil Membrado, que presentará aspectos como la opacidad del algoritmo y el efecto de caja negra, en la causalidad y la responsabilidad civil por daños causados por sistemas de inteligencia artificial.

Las sesiones del viernes concluirán con una última mesa de debate que estará moderada por la profesora titular de Derecho Civil de la UGR Laura Vázquez Serrano, y a la que dará apertura Raquel Evangelio Llorca, profesora titular de Derecho Civil de la Universitat d’Alacant, que abordará las presunciones de causalidad en las propuestas normativas de la Unión Europea. Por su parte, Antoni Rubí Puig, profesor asociado de Derecho Civil de la Universitat Pompeu Fabra, hablará sobre los daños indemnizables causados por sistemas de inteligencia artificial. Cerrará la jornada el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Murcia Gabriel Macanás Vicente, que explicará la mutualización de los riesgos generados por los sistemas de inteligencia artificial.

Las jornadas, que contarán en su inauguración con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, el decano de la Facultad de Derecho de la UGR, José Luis Pérez-Serrabona, la directora del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada, Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, y el presidente de la APDC, José Manuel Busto Lago, concluirán el sábado 21 de octubre con la celebración de la Asamblea General de la Asociación de Profesores de Derecho Civil.

Jornada de Bienvenida: toda la UAL concentrada en una carpa

La Universidad de Almería ha celebrado este miércoles su tradicional Jornada de Bienvenida al nuevo estudiantado. Una cita ineludible en el calendario que, como en ediciones anteriores, ha sido un éxito en cuanto a participación. Cientos de personas se han pasado por la Avenida Central del campus en la que se han instalado 22 carpas con representación de Vicerrectorados, Centros, Delegaciones de estudiantes, asociaciones universitarias, servicios y colectivos de voluntariado, que han ofrecido información a todos los asistentes.

El rector ha inaugurado la que será su última Jornada de Recepción en el cargo.

Se trata de una forma amena de que los estudiantes conozcan toda la oferta académica, formativa, deportiva y lúdica de la Universidad de Almería y puedan hacer más fructífero su paso por el campus.

El rector de la UAL en funciones, Carmelo Rodríguez, ha explicado que es un “una manera de dar la bienvenida a los estudiantes de forma amena y lúdica, pero también, y es uno de los objetivos más importantes, se aprovecha para dar información de todas las actividades que tenemos en el campus, desde Extensión, al Centro de Lengua o las delegaciones de estudiantes. Cada año vamos mejorando con respecto a la edición anterior, gracias a la labor del Vicerrectorado de Estudiantes. Este año tenemos la novedad de que estudiantes egresados han venido a contar sus experiencias profesionales. Las estoy viviendo de una forma especial porque van a ser las últimas como rector”.

Por su parte la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión en funciones, Maribel Ramírez, ha señalado sentirse “muy contenta con la implicación del alumnado que cada año me va sorprendiendo más. Han propuesto más de 70 actividades y ayer estuvieron hasta tarde preparando todo”. Una relación entre el Vicerrectorado y el estudiantado con la que amos “a lo largo de estos 8 años hemos ido creciendo de la mano a base de propuestas y consensos. Creando actividades dentro de proyectos formativos y la representación estudiantil para que fuesen partícipes de todas las normas.”.

Abubaker Hassan, presidente de la Asociación de Estudiantes Musulmanes de la Universidad de Almería ha indicado que han organizado “unas actividades culturales sobre la herencia islámica que hay en Almería, y otras típicas de temática árabe como tatuajes de henna o dulces árabes. Además, estamos aprovechando para presentarnos a la comunidad musulmana de la UAL, para que sepa que existe esta asociación que la representa y le da apoyo. De momento, tenemos casi 100 miembros y es gratis formar parte de ella”.

A Pablo García, presidente de la Asociación Juvenil de Debate y Oratoria de la UAL, le parece muy positivo “dar la oportunidad a las asociaciones de darse a conocer en la Jornada de Bienvenida, así como todo lo que ofrece el campus para que los estudiantes vean que la UAL es algo más que un grado. Y que las asociaciones les ofrecen una magnífica experiencia que les forma tanto en el plano laboral como personal”. La asociación lleva casi tres años funcionando. “Cada vez somos más, pero lo importante no es pertenecer a la asociación, sino que la gente sepa que tenemos un aula de debate que ofrece clases gratuitas los jueves por la tarde”.

José Ramón García, presidente del Consejo de Estudiantes, ha destacado la oportunidad que ofrece esta Jornada para dar a conocer la representación estudiantil y todo lo que la UAL ofrece al alumnado. “Queremos animarles a que se involucren en las actividades que se realizan. Que sepan que su voz importa en la toma de decisiones y que conozcan las diferentes maneras que tienen para aportar en la universidad. Además de las 8 delegaciones de estudiantes, el Consejo de Estudiantes y asociaciones están presentes entidades de voluntariado. Es un día lúdico y diferente en el que se suspenden las clases de 12.00 a 18.00 horas para que todo el mundo pueda participar y acercarse a conocer qué es la UAL, qué ofrece y que sean partícipes de la jornada”.

Entre las actividades organizadas en los stands se encuentran los ya tradicionales juegos de Trivial y Pasapalabra; una recreación histórica y arqueológica experimental; rincones de literatura, cuentos y música; un concurso de observación microscópica de muestras; extracción de clorofila; acertijos de matemáticos; extracción de ADN casero; kahoot jurídico-empresarial; gymkhana; fisioterapia en directo; RCP básica en adultos y niños; uso de impresoras en 3D; escape room de Harry Potter; pasacalles de la Big Band; concierto de cámara; un taller de creatividad para emprender; exhibición de aikido y defensa personal; bautismo de escalada; tutajes de henna o el concurso baila en Tik-Tok.

Además de las 22 carpas, se ha instalado un escenario con actuaciones y barras de consumiciones en la Plaza del Estudiante, en el espacio multifuncional del CAE se han celebrado encuentros con emprendedores.

Estar rodeado de un buen ambiente es el más potente antidepresivo, más que cualquier medicamento

De acuerdo con esta investigación de la Universidad de Costa Rica, un ambiente positivo y estimulante tiene la capacidad de ejercer varios efectos neuroconductuales benéficos, mientras que estímulos negativos, aunque no son determinantes, pueden propiciar la aparición de trastornos mentales como ansiedad, depresión y dependencia a sustancias psicoactivas.

Los resultados del estudio demuestran que, el enriquecimiento ambiental (EA) y el ejercicio físico, tienen el potencial de generar mayores beneficios para la salud, si se les compara con la fluoxetina, uno de los fármacos antidepresivos más utilizados a nivel mundial.

A un ambiente se le denomina de “enriquecimiento ambiental” (EA), si integra una serie de estímulos positivos como la interacción social, la estimulación sensorial y motora y la actividad física. Sin embargo, las actividades que constituyen un EA no son generales para toda la población, sino que dependen de cada persona y de su definición subjetiva de placer o bienestar.

La investigación de la UCR fue realizada por el Dr. Juan Carlos Brenes Sáenz de Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) y del Centro de Investigación en Neurociencias (CIN), el Dr. Andrey Sequeira Cordero de Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) y del CIN y el Dr. Jaime Fornaguera Trías también del CIN, quienes publicaron los resultados en la revista científica “Frontiers in Pharmacology”.

Para estudiar cómo el ambiente influye en las respuestas del cerebro y medir el efecto antidepresivo del (EA), el equipo científico de la UCR se valió de los modelos animales.

Mediante un protocolo experimental de estrés crónico por privación del contacto social y estimulación sensoriomotora, se generó en las ratas de laboratorio una respuesta neuronal y conductual análoga a la depresión.

Posteriormente, los animales estresados fueron asignados a tres grupos que recibieron tres diferentes terapias. A uno se le ofreció EA en un lugar más acogedor que propició la actividad física y una mayor estimulación sensoriomotora en compañía de otras siete ratas para que socializaran.

Al segundo grupo se le facilitó hacer ejercicio físico en una banda caminadora, sin estimulación social y sensorial.

Al tercer grupo se le suministró fluoxetina, que es un medicamento que inhibe la recaptación de serotonina y se usa como tratamiento para la depresión, sin estimulación social ni sensoriomotora.

Tras un mes de tratamiento, se evaluaron las distintas respuestas de desesperanza conductual, anhedonia, actividad psicomotora y peso corporal.  Hubo grupos control de animales no estresados y de animales estresados que no recibieron ningún tratamiento. 

El ejercicio físico y la fluoxetina mostraron un efecto terapéutico similar, mientras que el EA superó por mucho a estas dos terapias en cuanto al efecto antidepresivo.

Al respecto el Dr. Brenes acotó que “cuando comparamos los efectos, vemos que el más generalizado en términos de que beneficia diferentes aspectos, en el comportamiento, a nivel del cerebro, a nivel físico de los animales, el más integral es el EA y en segundo lugar el ejercicio”.

El coautor de la investigación Juan Carlos Brenes Sáenz de Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. Foto de Luis Fernando Fernández / Universidad Veracruzana.

El psicólogo agregó que “a nivel cerebral, obviamente el medicamento produjo el efecto que se esperaba: aumentar la serotonina en el hipocampo, que en nuestro experimento se disminuyó producto de la exposición al protocolo de estrés y aislamiento.

El tratamiento que mejor revirtió la disminución en la serotonina fue el antidepresivo y, en segundo lugar, el EA. El ejercicio físico no fue efectivo en este parámetro, es decir, no revirtió el efecto que produjo el estrés en la serotonina. Ahí ganó el medicamento, pero fue en el único parámetro en que fue mejor. En los demás parámetros, siempre fue efectivo, pero fueron más efectivas las otras alternativas, cuando se comparó con el medicamento”.

El Dr. Juan Carlos Brenes Sáenz explicó que esté tipo de experimentos es imposible realizarlos en seres humanos por cuestiones éticas y técnicas. Por eso se realizan este tipo de pruebas en animales de laboratorio, ya que son una especie fisiológica, genética y conductualmente similar al ser humano. Estos hallazgos deben interpretarse con cautela ya que el experimento fue realizado en animales no humanos y la depresión es una condición meramente humana. Aún así, se pueden obtener conclusiones aplicables a las personas como ocurre con la gran mayoría de la investigación preclínica y biomédica. 

Sobre esto el Dr. Brenes dijo que “el propósito es llevar un mensaje donde no se desmerite la importancia que tienen los medicamentos, pero que permita voltear la mirada hacia el valor de las cosas fundamentales de la vida. Es decir, cada quien podría, según sus posibilidades, sus ingresos y sus horarios, incorporar una serie de actividades en su vida que incluyan actividad física, ejercicio, contacto social y espacios de esparcimiento. Si se hace periódicamente, puede tener un efecto terapéutico”.

El investigador recalcó que “lo más importante es que si esto se hace antes de que aparezcan los síntomas de un trastorno mental, puede ser un factor protector. En otros estudios hemos probado que estas condiciones protegen, es decir, reducen el riesgo de que aparezcan estos síntomas.”

El Dr. Brenes explicó que en el caso de los seres humanos el “EA involucra todas aquellas actividades coherentes con la definición subjetiva de placer y bienestar, sin que compitan con los parámetros típicos de salud. Si se realizan tendrán un impacto positivo en la vida de la persona. Sin embargo, estas estrategias no reemplazan el tratamiento farmacológico y psicológico en quienes lo requieren, por lo que se recomienda siempre la búsqueda de ayuda profesional”. 

En marcha el proyecto Erasmus+ BRIDGE para desarrollar el bienestar de los niños en la escuela

Los días 17 y 18 de octubre ha tenido lugar en la Universidad de Granada la primera reunión presencial de los participantes del proyecto BRIDGE, financiado por la Unión Europea en la convocatoria Erasmus+ KA220. El objetivo principal de BRIDGE es incrementar la calidad de la educación a través de un enfoque globalizado para desarrollar el bienestar infantil en centros de educación de primaria y secundaria.

Investigadores participantes en el proyecto BRIDGE.

Específicamente, el proyecto buscará formar a los profesores con nuevas habilidades y conocimientos para la promoción del bienestar en la clase y en el centro educativo. Se conseguirá a través de un proceso efectivo de participación en el que exista un codiseño e implementación de las intervenciones en base a la elaboración de un “kit de bienestar escolar” que incluya materiales y guía e instrucciones para replicarse en otros centros educativos de la Unión Europea.

Este proyecto surge de la alianza de municipalidades, centros educativos de Educación Primaria y Educación Secundaria y centros de Educación Superior en el que participan la Universidad de Granada (España), Lulea Kommun gruskola y Lulea Tekniska Univesitet (Suecia), Sweden Emilia Romagna Network y Istituto Comprensivo Leonardo Da Vinci (Italia) y Daugavpils lespëju vidusskola (Letonia). Desde la Universidad de Granada se participará desde la Facultad de Ciencias del Deporte (Palma Chillón Garzón, Manuel Delgado Fernández y Pablo Campos Garzón) y con la colaboración de profesorado del Centro de Magisterio La Inmaculada (Francisco Javier Huertas Delgado, Manuel Herrador Colmenero y Ana Ruiz Alarcón).

Este proyecto dará lugar a una serie de materiales de formación para los maestros, profesores y responsables de los centros educativos, así como una serie de herramientas útiles para el alumnado, con la finalidad de promocionar el bienestar escolar en los centros educativos de primaria y secundaria.

El proyecto BRIDGE se desarrollará desde septiembre 2023 hasta febrero de 2026 y tiene una partida presupuestaria de 400.000 euros Es una de las nueve asociaciones de cooperación Erasmus+ KA220 aprobadas en la convocatoria Erasmus+ 2023 en las que participará la UGR.

El Parque Científico de Alicante cuenta con el mayor espacio abierto de alojamientos empresariales compartidos de la provincia

La Universidad de Alicante ha inaugurado el edificio Parque Científico de Alicante, por la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, el director general de Universidades de la Generalitat Valenciana, y el gerente del Parque, Esteban Pelayo, entre otros.

La Universidad de Alicante ha inaugurado el edificio Parque Científico de Alicante, que conecta conocimiento y talento con las necesidades del tejido productivo y que actúa como catalizador para el necesario encuentro entre estudiantes, investigadores, emprendedores y empresas.

El edificio, que cuenta con el mayor espacio abierto de alojamientos empresariales compartidos de la provincia, ha sido inaugurado por la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, en un acto al que también ha asistido el director general de Universidades de la Generalitat Valenciana, Juan Antonio Pérez Juan, el alcalde de San Vicente del Raspeig, José Rafael Pascual Llopis, el concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Alicante, Antonio Peral, así como el gerente del parque, Esteban Pelayo, miembros de la comunidad universitaria, representantes empresariales, entre otros.

Durante su intervención, Amparo Navarro ha destacado que la Universidad de Alicante “asume la responsabilidad de promover que la sociedad sea la principal beneficiaria del talento y conocimiento que se gestan en nuestra institución académica” y que el Parque Científico de Alicante (PCA) demuestra este compromiso con “el impulso de la transferencia de conocimiento y la empleabilidad, y con su foco de actuación en el apoyo al desarrollo y crecimiento de empresas basadas en I+D”.

Dentro de esta estrategia, ha indicado la rectora, “cumplimos hoy un gran hito ya que inauguramos el Edificio Parque Científico de Alicante. Edificio como interfaz entre la producción del conocimiento y talento, y las necesidades del tejido productivo de la provincia, que servirá como catalizador para el necesario encuentro entre nuestros estudiantes, investigadores, emprendedores, empresas y diferentes agentes de nuestro ecosistema”.

Además, Amparo Navarro ha resaltado que este esta nueva infraestructura “también nace con el ánimo de ser un punto de confluencia para todas las entidades de la Comunidad Valenciana que lo deseen y a las que invitamos a disfrutar de él, ya sea con algún espacio propio o ya sea celebrando aquí jornadas o eventos”.

En este sentido, ha explicado que el edificio “tiene la estructura de un centro de negocios, con el mayor espacio abierto de alojamientos empresariales compartidos de la provincia de Alicante con dos salas de 173 metros cuadrados y 386 metros cuadrados, junto con una terraza de 237 metros cuadrados que también está habilitada como espacio de trabajo, salón de actos, sala multimedia y salas para reuniones y un espacio de 1.800 metros cuadrados habilitados para laboratorios”. En la actualidad, se encuentra a un 90 % de ocupación.

Parque Científico de Alicante

Desde su fundación, el Parque Científico de Alicante ha dado apoyo a las empresas emergentes y spin-off que surgen o derivan de la investigación realizada en la propia universidad y, además, a empresas externas innovadoras las cuales se sitúan en un entorno cercano a nuestra investigación.

Actualmente, hay 41 empresas vinculadas con el parque en áreas tan diversas como biotecnología, salud, tecnologías de la comunicación y la información, economía circular o emprendimiento social, entre otras. De estas 41 empresas, 16 son empresas de base tecnológica o surgidas de equipos de estudiantes. El resto son empresas consolidadas, como Verne, Aliaxis, Orizon, Labaqua, entre otras, que se vinculan al Parque Científico para formar parte de una estructura que les proporciona de forma continua captación de talento y posibilidades de cooperación en proyectos de I+D con grupos de investigación de la UA y con otras empresas.

En estas 41 empresas, trabajan más de 50 doctores y más de 400 titulados de la UA, y en el último año invirtieron más de 10 millones de euros en I+D+i y captaron más de 1,5 millones de euros de fondos públicos para sus procesos de innovación.

El parque les ofrece un amplio abanico de servicios para su crecimiento y desarrollo empresarial: servicios avanzados de mentoría, comunicación corporativa, captación de financiación, transferencia tecnológica y captación de talento.

Sevilla reúne a 400 profesionales en una cumbre de innovación turística para debatir sobre el futuro del sector turístico en la era de IA

El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha intervenido hoy en la inauguración de la Cumbre de Innovación Turística (Tourism Innovation Summit (TIS), que se celebra esta semana en Sevilla, donde ha subrayado la apuesta de instituciones e industria en la comunidad para posicionar a Andalucía como un referente internacional del turismo inteligente.

Con la intervención de unos 400 expertos, cuenta con foros especializados para cada segmento del sector, como destinos, aerolíneas, movilidad, operadores y distribuidores, agencias o empresas especializadas en MICE, para debatir tendencias y redefinir una nueva era en el turismo.

Intervención del consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, en la inauguración de la Cumbre de Innovación Turística (Tourism Innovation Summit (TIS), que ha dado comienzo hoy en Sevilla.

Bernal ha afirmado que la gestión debe estar basada “en los datos, en las métricas y en la parametrización de los elementos fundamentales”, analizando de este modo la evolución de las tres vertientes de la sostenibilidad, “medioambiental, social y económica”.

Ha apuntado que, en la estrategia para hacer de Andalucía un destino inteligente, se han realizado en la comunidad grandes avances en materia de cogobernanza. En este sentido, ha considerado fundamental la introducción del partenariado privado, para gestionar “de forma clara” en colaboración con el sector.

En cuanto a la sostenibilidad social, ha recordado su vinculación con el cuidado al patrimonio y ha hecho hincapié en que el 85% de los visitantes que recibió Andalucía durante el pasado año tienen la cultura entre las dos principales motivaciones para su estancia en el destino.

Y sobre la vertiente medioambiental, ha asegurado que se trata de un objetivo “en el que estamos enfocados desde la Junta”. De hecho, según ha explicado, “los últimos proyectos europeos que estamos liderando guardan relación con la sostenibilidad y con el establecimiento de parámetros de medición estándares para toda Europa”.

Por otro lado, para la planificación del turismo para los próximos 50 años, ha manifestado que deben atenderse las tendencias del nuevo público que se incorpora al mercado, “prescriptores del presente y consumidores de los próximos 20 o 30 años”; al tiempo que ha señalado al “elemento singular” como aspecto que marcará la diferencia en un mundo globalizado.

El consejero ha remarcado que el turismo “siempre ha sido la industria de la felicidad, pero también es la industria de la seguridad, de la confianza y la que tiene mayor capacidad de adaptación” para afrontar los retos a los que se enfrentará en los próximos años.

También ha analizado el mercado al que se dirige Andalucía, conformado por emisores “tradicionales” como la propia comunidad, España y Europa que acaparan alrededor del 80% de los turistas. Así, el foco está puesto ahora en los mercados americanos y asiáticos, “que en los próximos 20 o 25 años serán el centro del mundo turístico”.

Un 20% más de turismo internacional

Bernal ha aportado las cifras de la marcha del destino en lo que va de año, con 7,6 millones de turistas internacionales hasta el mes de septiembre, posicionándose como cuarto destino para los extranjeros en España y registrando una subida del 20% respecto al mismo periodo del pasado 2022. Además, se detectan crecimientos por encima de la media en emisores como el norteamericano, con una subida del 33%.

Para esta mayor diversificación de emisores, ha resaltado la aportación de la mejora de la conectividad, que se vio afectada por la pandemia. Así, ha recordado que antes de la crisis “el sector tenía previsto la compra de 40.000 nuevos aviones, lo que daba esperanzas para atraer nuevas conexiones directas”.

Al respecto, ha argumentado que en último año “se ha reactivado la mayor parte de esos proyectos de compra y renovación de flota”, por lo que ha considerado que “entre 2030 y 2035 el panorama será muy diferente en cuanto a conectividad, por número de aeronaves, nuevos destinos y sostenibilidad medioambiental”.

La Cumbre de Innovación Turística, que este año cumple su cuarta edición, se constituye como una plataforma profesional para transformar el sector turístico a través de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad; siendo además punto de encuentro de los líderes de esta industria para compartir casos de éxito y nuevos modelos de negocio.

Con la intervención de unos 400 expertos, cuenta con foros especializados para cada segmento del sector, como destinos, aerolíneas, movilidad, operadores y distribuidores, agencias o empresas especializadas en MICE, para debatir tendencias y redefinir una nueva era en el turismo.

La Consejería, además de su colaboración con el encuentro, participa de forma directa en paneles, foros y apoyando a pymes andaluzas, con un expositor propio que ofrece una zona de trabajo para que las empresas y empresas emergentes que puedan mantener reuniones profesionales y establecer sinergias.

Doctorandos y técnicos de empresas se forman en la  Escuela de Caminos de la UPCT en inundabilidad

La Escuela de Caminos y Minas de la UPCT, a través de sus Investigadores en Ingeniería Hidráulica, Marítima y Medioambiental, organiza este miércoles y jueves las Jornadas de Ingeniería del Agua (JIA), que reunirán a 250 expertos nacionales e internacionales. Como antesala, este martes se han realizado cuatro cursos de formación en los que se han inscrito más de setenta doctorandos y técnicos de empresas. 

Desarrollo de la formación para especialistas en la Escuela de Caminos y Minas de la UPCT.

Los cursos han versado sobre Cálculo de zonas inundables, Sistemas urbanos de drenaje sostenible y Buenas prácticas para la monitorización de caudales y contaminación

La resiliencia de las infraestructuras hidráulicas es el tema monográfico de esta edición, “en consonancia con los grandes retos de la sociedad actual y con dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos y adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, explica Juan García Bermejo, director de la Escuela de Caminos y Minas.

El Proyecto Edufinet de Unicaja inicia las XV Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes

El Proyecto Edufinet, que promueven Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, ha iniciado una nueva edición de las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes, que tienen como objetivo ofrecer a alumnos de secundaria y de bachillerato una visión clara del mundo de la economía y las finanzas y que incluyen en esta ocasión, entre sus contenidos, la sostenibilidad y la fiscalidad.

Alumnado del IES Severo Ochoa de Granada ha inaugurado este nuevo curso de Edufinet.

El inicio de la edición número 15 de esta iniciativa ha tenido lugar en el IES Severo Ochoa de Granada por ser el centro educativo ganador de la pasada Olimpiada Financiera, concurso en el que demostrar los conocimientos adquiridos en las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes.

A lo largo de las 14 ediciones llevadas a cabo hasta ahora, estas jornadas han contado con cerca de 157.000 asistentes. Como en anteriores ocasiones, para este curso académico 2023-2024, desde Edufinet se ha invitado a participar acentros de todo el territorio nacional.

Sostenibilidad y fiscalidad

El objetivo es seguir acercando a los jóvenes los aspectos básicos de la economía y las finanzas, con especial atención a los distintos productos y servicios financieros de los que ya son usuarios o lo serán a lo largo de su vida, y, en esta ocasión, haciendo hincapié en cuestiones como la sostenibilidad y la fiscalidad.

Para ello, en los centros educativos participantes se impartirán sesiones eminentemente prácticas, adaptadas a las necesidades de los jóvenes, en las que durante 60 o 90 minutos se abordarán los contenidos previstos.

Impulso de otras jornadas

También han dado comienzo ya las Jornadas de Educación Financiera para alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior que organiza Edufinet y que en este curso llegan a su edición número siete, y ‘EdufiKids’, para alumnos de sexto de primaria y que se celebran por tercer año consecutivo.

Edufinet se puso en marcha a finales de 2007, aunque comenzó a desarrollarse en 2005, en el seno de Unicaja, con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la de Málaga (UMA).

En la actualidad, cuenta con el apoyo de 17 universidades y más de una decena de entidades y organizaciones empresariales. Desde su puesta en marcha, hace unas dos décadas, casi 260.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. Por su parte, las páginas web del Proyecto Edufinet han registrado hasta el momento más de 20 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.

Todo ello ha hecho que Unicaja, una de las entidades pioneras en España en poner en marcha una iniciativa de este tipo, sea uno de los agentes más activos en los ámbitos de la educación y la inclusión financieras, en ejercicio de su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y del compromiso con la sociedad, tanto por parte de Unicaja Banco como de la Fundación Unicaja.

La UNIA se une a la cultura más actual con el Moments Festival

El Festival Internacional de SubCulturas Populares Contemporáneas & amp; Artes Visuales, Moments Festival, celebra su décima edición llenando Málaga, Sevilla y Madrid con más de 180 actividades culturales en las que participan reconocidos artistas de la escena cultural underground internacional y nacional, como The Messthetics, Jeremy Fish, Magdalena Wosinska, David Gibson o J. Grant Brittain, y Miss Beige, Ingrid Picanyol, Idoia Cuesta o Alberto Bustos, entre otros.

Algunos de los artistas que tomarán parte en el festival Moments.

El Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA) ha acogido hoy la presentación a los medios de comunicación, que ha contado con la presencia del director del festival, Juanjo M. Fuentes; el coordinador y comisario de exposiciones, Agustín Linares; Álvaro Trujillo, content manager de Cervezas Alhambra (patrocinador oficial del evento), María Altamirano, directora de Secretariado de la Sede Tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Málaga (patrocinador oficial), María Andrea León, Marketing Grupo CoeoHouse (patrocinador oficial); Xenia Martín, vicepresidenta SPAPM (colaborador eventos benéficos), Daniel Romero, manager general de Drunk-O-Rama (Espacio Moments y colaborador oficial); así como artistas internacionales, como Jeremy Fish y Magdalena Wosinska, presentes en esta edición, y otros artistas locales.

La directora de Secretariado de UNIA en Málaga ha destacado en su intervención que la UNIA participa por primera vez en este festival, indicando que “desde la Internacional de Andalucía mantenemos un compromiso histórico con la cultura y nuestra participación encaja perfectamente en ese compromiso y en nuestra apuesta por la difusión de la cultura”.

“Colaboramos con este Festival como patrocinador oficial para fortalecer la vida cultural malagueña y sevillana con una programación de calidad e innovadora, características que son sello de identidad de la UNIA en todas las disciplinas”, ha añadido, al tiempo que afirmaba que “la cultura es parte indisoluble de la formación universitaria”, algo que queda de manifiesto en las programaciones de las sedes de La Rábida y Baeza con el programa Cultura Abierta. Asimismo, ha recordado que la UNIA también contribuye a explorar nuevas propuestas que busquen la vanguardia cultural por la vía del conocimiento, con talleres, workshops, etc.

María Altamirano anunció que en la sede de Málaga se han programado cuatro workshops en octubre y noviembre; el de Ritmo y animación: Cómo estructurar y dar ritmo a la música mediante la animación, de Jorge Garcíae (Bol Estudio); dos sobre narraciones costumbristas en la actualidad a través de la fotografía de calle, del fotógrafo e investigador Eduardo D’Acosta, y Esculpir el tiempo: Taller de performance y fotografía, de la malagueña Panamá Díaz, especialista en la práctica en lasartes performativas y la fotografía utilizando la perspectiva de género.

La cita, que arranca el 18 de octubre su edición más ambiciosa, reunirá durante más de dos meses a alrededor de 300 artistas únicos de disciplinas artísticas como el Street Art, la fotografía, la gráfica, el cine, la música, la moda, el diseño, las artes escénicas, el skateboard, el surf o la artesanía en más de 40 espacios culturales de las tres capitales

Con el patrocinio de Cervezas Alhambra e impulsado y gestionado por un grupo de amigos amantes de la cultura urbana, con más de 25 años de experiencia en el sector cultural, el Moments se ha consolidado en esta década, frente a la burbuja de festivales alternativos europeos, como un festival único a nivel internacional, tanto por su temática como por su innovador formato, que apuesta por contenidos irrepetibles que engloban nombres consagrados de la escena internacional y nacional el talento local emergente.

Medicina de la UAL enseña a su alumnado a manejar el estrés profesional

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería (UAL) ha celebrado el día de San Lucas, patrón de los médicos y de la titulación de Medicina, con una conferencia en la que el alumnado ha aprendido estrategias para manejar el estrés de la profesión médica.

Inés López-Ibor durante su conferencia en la UAL.

La conferencia ha sido impartida por una reputada profesional, Marinés López-Ibor, catedrática de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y experta divulgadora. Su último libro es ‘En busca de la alegría’, es vicepresidenta segunda de la Fundación Ortega-Marañón, presidenta de la Fundación Juan José López-Ibor, a lo que suma ser académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Doctores de España.

Su charla se ha dirigido al manejo del estrés en el estudiante de Ciencias de la Salud, siendo la parte central de un evento que ha estado presidido por el decano de la Facultad, Gabriel Aguilera, y que ha contado con la participación de Antonio Romero, que es el secretario del Colegio de Médicos de Almería. Han asistido representantes de sanitarios y hospitalarios de la provincia, dado el interés de la conferencia y la motivación de celebrar San Lucas con los futuros profesionales que se están formando en la UAL y que ya son 129. Así lo ha manifestado Aguilera: “Ya hemos avanzado a tener alumnado en segundo curso y este año hemos tenido más plazas ofertadas en primero, nueve más respecto al pasado, 69 frente a las 60 disponibles cuando se implantó el Grado, porque así nos lo han autorizado”.

El decano ha querido destacar que la implantación de esta titulación “transcurre con normalidad, con mucho entusiasmo, y se está haciendo con la incorporación de profesorado y con mucho ánimo y mucho interés de todo el tejido sanitario público de Andalucía, del sistema sanitario, que está colaborando con la docencia”. Ha insistido en que “no podía ser de otra manera, porque esto no es solamente nuestro, sino que esto pertenece a toda Almería, y el Grado al final sale adelante no solamente con la UAL, sino con toda la sociedad, con el sistema sanitario y con todos los agentes sociales”. Ha destacado la figura de la conferenciante, recordando que los eventos que organiza Ciencias de la Salud están abiertos a toda la comunidad universitaria y son del máximo interés “porque traemos a personas referentes, en esta caso de la Medicina en una festividad que vamos a consolidar”.

López-Ibor se ha mostrado muy agradecida de la invitación y feliz de la implantación del Grado en la Universidad de Almería: “Me parece maravilloso, porque yo creo que es fundamental que todas las universidades tengan Facultad de Medicina, y además que las haya en universidades con cierta tradición, porque se entiende bien lo que es un grado y su complejidad, y además aquí en Almería, con los magníficos hospitales que hay, yo creo que los alumnos se van a poder formar magníficamente bien”. A ellos les ha dirigido una serie de consejos sobre “lo que significa el estrés y la ansiedad para aprender a manejar esos sentimientos, a entenderlos, y eso les sirva en su desarrollo como médicos o como enfermeros o como fisioterapeutas”.

Ha especificado el tipo de ansiedad o estrés que padece el personal sanitario: “Tiene que ver con las cargas de trabajo, como pasa en cualquier trabajo, pero también tiene que ver con que te enfrentas a la enfermedad, al sufrimiento del ser humano, y eso te genera más angustia, porque cada enfermedad al final es una situación personal muy compleja para el paciente y puede desbordarnos como médicos”. Ese “tener la vida de alguien en tus manos, o su sufrimiento, o el dolor, pesa”.

En cuanto a Antonio Romero, ha definido como “un privilegio poder estar haciendo de vínculo del Colegio de Médicos con todos estos magníficos alumnos, ilusionados por la carrera y por ejercer la Medicina en el futuro”. Ha valorado que “para entrar en esta carrera se necesitan unas medias altísimas y eso implica hacer un esfuerzo para conseguir las competencias científicas y técnicas, y además durante un montón de tiempo”. Pero ha sumado otro elemento clave: “Hay una cuestión que yo no sé si está a lo largo de los cursos, y es que además del enfoque técnico y del enfoque científico, se debe dar un enfoque de empatía”. Ha insistido en que “esa característica de la empatía es lo que diferencia al médico competente del buen médico”, abundando en que “el saber sintonizar con el enfermo es una cualidad fundamental que distingue a los grandes médicos”. Ha hilado con la conferencia, porque “eso supone un esfuerzo psicológico grandísimo para el y es probablemente a lo largo de la trayectoria profesional lo que más desgasta”.

Humanidades de Toledo realiza uno de los mejores acercamientos a la geografía de Castilla-La Mancha

La Facultad de Humanidades de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha presentado el que puede ser el recorrido geográfico a la región más completo de los realizados hasta ahora y que ofrece una imagen completa del mundo rural, con el libro Un acercamiento a lo rural. Estudios geográficos en Castilla-La Mancha, coordinado por los profesores Luis Alfonso Escudero, María del Carmen Cañizares y Francisco Cebrián.

Autores de este estudio geográfico realizado por la UCLM.

El libro ha sido presentado en el marco de las III Jornadas de Estudios del Centro de Estudios Territoriales Iberoamericanos, con la asistencia de la decana y codirectora de la Cátedra Cultura y Desarrollo Rural UCLM-Fundación Eurocaja Rural, Rebeca Rubio, las jornadas han incluido también la conferencia Turismo de Interior en España: Desafíos, oportunidades y retos, a cargo de la catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universitat Autónoma de Barcelona Gemma Cánoves Valiente.

Las claves en la gestión del agua para los próximos años, a debate en la UJA

La Universidad de Jaén (UJA) y la Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD) organizan hasta el 20 de octubre en Úbeda el 39º Congreso Nacional de Riegos, en el que se aborda la problemática del uso del agua. En la inauguración de este encuentro, que se celebra por primera vez en la provincia, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha indicado que, junto con la digitalización o la generación de energías limpias y renovables, “la gestión y el aprovechamiento del agua se encuentran entre los retos que debe afrontar el sector agrícola y de la industria agroalimentaria”.

El rector, Nicolás Ruiz, ha inaugurado el Congreso Nacional de Riegos.

En este sentido, ha apuntado que desde la Universidad e Jaén, “vamos a seguir al lado del sector primario, para anticipar y ofrecer soluciones inteligentes e innovadoras a nuestros agricultores en relación a los retos que afronta el sector, unos retos que pasan por conseguir que la agricultura sea una actividad totalmente respetuosa con el medio ambiente, pero a la vez capaz de mejorar su rentabilidad económica a través de nuevas tecnologías y productos y, por supuesto, a través de la digitalización de las explotaciones”. Para ello, ha calificado como “clave” la integración del mundo académico y universitario con el empresarial, para propiciar una transformación sostenible, eficiente y competitiva de la producción agrícola”.

Asimismo, ha recalcado el compromiso de la Universidad de Jaén por el olivar, el aceite de oliva y el avance del sector primario en general, a través de la actividad investigadora y de transferencia de conocimiento de los grupos e institutos de investigación de la UJA. Como ejemplo de ello, se ha referido a la aplicación de la metodología SIG para disponer de un mapa de calidad de agua de riego en la provincia, así como a los sistemas fotovoltaicos flotantes en balsas de riego.

“Tenemos una importante masa crítica de profesionales universitarios, talentosos y comprometidos con el sector en la provincia de Jaén, trasladando el conocimiento que generan, contribuyendo a mejorar su posicionamiento como líder internacional en espacios relacionados con la salud y el consumo, apostando por la ecosostenibilidad del olivar y, por supuesto, con su automatización y digitalización”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha recalcado la necesidad de buscar soluciones innovadoras en ámbitos como la alimentación, la bioeconomía, los recursos naturales, la agricultura y el medio ambiente, “para que la agroindustria pueda hacer frente a retos como el cambio climático o cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ahí siempre estará la Universidad de Jaén”.

Junto al Rector, el acto inaugural del congreso ha contado con las intervenciones de la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares Martínez; el director general del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda; el presidente de AERYD, José Mª González Ortega, y Florence Malerbe, representante del comité francés en ICID.

Qué aspectos se tratarán en el Congreso Nacional de Riegos

Más de 200 participantes asisten al 39º Congreso Nacional de Riegos que organizan la Universidad de Jaén (UJA) y la Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD) y en el que también colaboran el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ayuntamiento de Úbeda, la Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Durante su celebración se tratan todos los aspectos relacionados con el uso del agua para el regadío en España, teniendo en cuenta que “el sector agrícola consume más del 80 por ciento del agua en nuestro país”, según señala el profesor de Hidráulica en el Área de Mecánica de Fluidos de la UJA y coordinador del congreso, Francisco José Pérez Latorre. En este sentido, se aborda el tema del agua desde el punto de vista técnico: utilización de agua desaladas y regeneradas (usos de agua no convencional); agronomía de riego (relación suelo agua- planta); regadío y medioambiente; utilización de nuevas tecnologías en regadío (teledetección, Tic´s, IA, etcétera; Ingeniería del regadío (infraestructura, balsas, proyectos, entre otros), y gobernanza del regadío (gestión, del agua de riego). Por otro lado, se trata el tema de los riegos desde el enfoque empresarial. Por otro lado, durante su celebración se dan cita las más importantes empresas del sector de regadío en España.

Entre los ponentes destacados figuran: José Enrique Fernández, director del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), que ha ofrecido la conferencia magistral ‘Avances en el riego digitalizado y su implantación en fincas comerciales’. También se desarrolla una conferencia especial, ‘Drought prediction and preparedness in the Mediterranean based on ENSO observations’, a cargo de Marco Arcieri, vicepresidente ICID, representante en Europa de ICID). En las mesas redondas se cuenta, asimismo, con la participación de altos cargos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

La tenista Carla Suárez y la periodista Pilar Casado, en la Jornada Talento Femenino y Deporte de la UMA

El programa “UMA en la provincia” volverá un año más a Alhaurín de la Torre con la III Jornada Talento femenino y deporte, una actividad gratuita de carácter formativo, organizada por la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el ayuntamiento del municipio, que se celebrará el próximo 9 de noviembre en la Casa de la cultura.

Pilar Casado y Carla Suárez.

En esta ocasión, las protagonistas del encuentro serán la tenista Carla Suárez y la periodista Pilar Casado, que contarán a los asistentes su experiencia en el ámbito deportivo desde sus distintas perspectivas profesionales. El objetivo principal de esta jornada es acercar a la ciudadanía a través de sus testimonios debates de relevancia, como la evolución del periodismo deportivo hasta nuestros días, la situación de las deportistas en la actualidad, la cobertura y contenidos de los medios, los valores que se transmiten a través de la competición de alto nivel, la importancia de la superación personal o la necesidad de crear referentes para las próximas generaciones.

Esta propuesta multidisciplinar propiciará la interacción entre el público, que podrá participar activamente con sus preguntas en el diálogo que proponen las ponencias de este programa, cuya dirección académica corre a cargo de María Jesús Fernández Torres, profesora de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

Esta mañana ha tenido lugar la firma del convenio con el que tanto el ayuntamiento de Alhaurín de la Torre como la FGUMA se han comprometido a continuar con esta línea de trabajo, que en la pasada edición contó con la presencia de Manolo Lama y Lourdes García Campos. En el acto han participado el alcalde de la localidad, Joaquín Villanova y el director general de la FGUMA, Diego Vera, acompañados de la coordinadora académica de Investigación de la FGUMA, Antonia Infantes, y Rafael Sergio Cortés, concejal de Promoción del Deporte.

Villanova ha destacado la labor constructiva y positiva de la Fundación, enfocada a la formación y la investigación. Sobre las jornadas, ha manifestado que han ayudado a la corporación municipal a gestionar mejor lo relacionado con el deporte, teniendo en cuenta que Alhaurín cuenta con más de 60 clubes deportivos: “Necesitamos formación y ayuda para profesionalizar el sector”, ha indicado. Vera e Infantes han recalcado el valor del proyecto “UMA en la provincia”, en el que participan 12 municipios y una decena están a la espera de incorporarse, y han explicado que debido al éxito cosechado desde su creación hay otras Universidades que lo intentan imitar.

El programa completo y la inscripción puede realizarse en esta página https://fguma.es/jornadas-alhaurin-2023/ El plazo estará abierto hasta el 3 de noviembre.

Artistas y filósofos en un seminario de la UCLM sobre la actual investigación en artes y humanidades

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca reúne entre hoy y mañana a referentes de la academia y la cultura para debatir sobre los efectos del actual modelo de investigación aplicada en las artes y humanidades, un sistema que premia la productividad y la competitividad y anula la creatividad y la experimentalidad.

En la imagen, Amador Fernández-Savater, Lucía Gómez Sánchez y Luis López Carrasco.

Referentes del mundo académico, artístico y cultural como la investigadora del CSIC y escritora Remedios Zafra (premios Jovellanos y Anagrama de Ensayo), el activista, editor y ‘filósofo pirata’ (como él mismo se denomina) Amador Fernández-Savater; el artista, profesor universitario y comisario Isidro López-Aparicio; o el director de cine, productor y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Luis López Carrasco (Goya al mejor documental por “El año del descubrimiento”) son algunas de las figuras que participan en el seminario “El proyecto o la vida. Capitalismo académico e investigación en artes y humanidades”, que acoge la Facultad de Bellas Artes de la UCLM en el Campus de Cuenca hasta mañana.

Ideado por las investigadoras Arantxa Romero y Olga Martí, con el apoyo de la profesora de la UCLM Isis Saz, este encuentro se plantea como un ejercicio de catarsis dirigido a las personas que se dedican a la investigación en artes y humanidades. Y comienza cuestionando “un modelo de investigación exclusivamente aplicada, de propuestas cortoplacistas que repelen los tiempos de fracaso y barbecho necesarios para la creatividad y el pensamiento no conclusivo y experimental”, explican sus promotoras. 

En este recorrido, el seminario se estructura en cuatro bloques y dos talleres. El primero de los bloques aborda la investigación en artes y las ‘slow humanities’ como fuentes de futuro alternativas en la universidad pública española a través de la conversación entre Remedios Zafra, el profesor e investigador de la UCLM José Antonio Sanchez y la profesora de la Universidad Complutense y editora de la revista académica Re-visiones Aurora Fernández Polanco.

El segundo bloque, con Amador Fernández-Savater, Lucía Gómez y Luis López Carrasco, se ocupa de las estrategias necesarias para luchar contra dos de los grandes males que merman la investigación en artes y humanidades: la burocracia y el cientificismo; mientras que el tercero, con la participación de María Ruido, Irene Mahugo e Isis Saz, gira en torno a la posibilidad de generar una vida académica que no haga imposible la vida misma. Para terminar, el último conversatorio, con Raúl Hidalgo, Isidro López-Aparicio, Clara Piazuelo y Selina Blasco, trata “de la importancia de todo lo que ocurre fuera de las fronteras académicas, cuyos haceres alimentan la vida dentro de los muros”, según indica el programa.

El encuentro prosigue mañana con dos talleres que ofrecerán herramientas directas para hacer investigación sin perder la pasión. En el primero, especialmente dirigido a personas que cursen último curso de grado, máster o doctorado, Romina Casile, Olga Martí y Arantxa Romero explicarán cómo se hace carrera académica. El segundo, a cargo de Taller Placer, plantea la vuelta a la experiencia del cuerpo y del sueño como un espacio sagrado y fuera de las lógicas de la producción académica.

Psicología positiva, clave para la superación del cáncer de mama

Este jueves, 19 de octubre, se conmemora el ‘Día Mundial del Cáncer de Mama’, uno de los tumores más frecuentes entre las mujeres, que este 2023 ya suma más de 35.000 casos en España, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El equipo científico de la Universidad de Málaga ‘Análisis de datos en Psicología’, que lidera la catedrática María José Blanca, continúa con su investigación sobre la parte psicológica positiva de las mujeres que padecen cáncer de mama, un proyecto que realiza en colaboración con la asociación para la atención a mujeres operadas de Málaga ‘ASAMMA’.

Recientemente ha publicado un nuevo estudio en el que identifica la vitalidad y la esperanza como fortalezas psicológicas claves para la satisfacción en estas pacientes. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista científica ‘Integrative Cancer Research’.

“Lo que tratamos de averiguar son los mecanismos que ayudan a mantenerse firmes ante la adversidad, es decir, qué aspectos ayudan a estas mujeres a seguir sintiendo bienestar a pesar de padecer este cáncer”, explica la investigadora de la Facultad de Psicología y Logopedia, María Victoria Cerezo, una de las autoras de este trabajo.

Para su realización se ha contado con 117 voluntarias de ASAMMA, evaluándose 24 fortalezas psicológicas, junto con la satisfacción vital.

Fortalezas ‘del corazón’

Los resultados del análisis muestran que 15 fortalezas se asociaron positiva y significativamente con la satisfacción con la vida, correspondiendo las correlaciones más altas a la vitalidad, la esperanza, la curiosidad, la inteligencia social, el amor, la gratitud y la justicia.

“Estas fortalezas son denominadas ‘del corazón’ y se relacionan negativamente con la depresión, la ansiedad y el estés”, señala otra de las investigadoras de este estudio Lorena Soria.

Programas de intervención psico-oncológica

Los hallazgos sugieren que los programas de intervención psico-oncológica basados en el desarrollo de estas dos fortalezas, la vitalidad y la esperanza, podrían ayudar a mejorar la satisfacción con la vida y, por tanto, al bienestar psicológico de las mujeres con cáncer de mama.

Con motivo del ‘Día Mundial del Cáncer de Mama’, mañana, en la Facultad de Psicología y Logopedia, desde las 10,00 a las 12,00 horas, se va a instalar una mesa de sensibilización. También se leerá un manifiesto por las mujeres que están pasando por esta enfermedad.

La UA reedita Interés del Capital, de Germán Bernácer, publicada originariamente en 1925

El estudio de las crisis económicas y financieras siempre ha formado parte de las principales preocupaciones de los economistas. Entender los factores que las provocan y cómo pueden evolucionar no solo ha sido un ejercicio científico, sino que ha entroncado con las posibilidades que tienen los gobiernos para intervenir en la economía tratando de corregir los efectos más nocivos para la sociedad de estos desequilibrios.

El libro El interés del capital. El problema de sus orígenes, de Germán Bernácer, editado por la Universidad de Alicante.

En este libro, que ha sido publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, los tipos de interés y el “interés del capital” tienen un protagonismo singular. En su sinopsis se reflexiona sobre que “en los últimos años, nuestras economías han pasado de unos tipos de interés negativos a unas subidas por parte de los bancos centrales que son difíciles de entender y que están provocando en nuestras sociedades no pocos efectos negativos motivados por la inflación que provocan”.

En El Interés del capital. El problema de sus orígenes, Germán Bernácer trata de analizar su justificación histórica y el papel que representa el interés del capital en los desequilibrios macroeconómicos, así como las razones de la existencia del cobro de intereses por los poseedores del capital y cómo esa cuestión provoca problemas macroeconómicos fundamentales que contribuyen a la creación y ampliación de las crisis económicas.

“La importancia de esta obra, publicada originalmente en 1925, radica en que, en el modelo macroeconómico de Bernácer sobre la doctrina funcional del dinero, los tipos de interés son una pieza clave para entender todo el modelo, y la revolucionaria propuesta de su supresión para eliminar las crisis económicas ha sido posiblemente la causa de que Bernácer no haya recibido más atención de los economistas ‘académicos’ y los ejecutores de la política económica”, tal y como se asegura en el texto de presentación del libro.

Germán Bernácer Tormo (Alicante, 1883 – Alicante, 1965)

Germán Bernácer Tormo fue un economista considerado uno de los padres de la macroeconomía. En la primera mitad del siglo XX desarrolló teorías de gran influencia en el desarrollo de la ciencia económica que sirvieron para establecer las bases de la macroeconomía moderna. Fue precursor de Keynes y propuso una reforma de las estructuras económicas y de su regulación a través de la función del dinero. Entre otros cargos de relevancia, fue director del Servicio de Estudios del Banco de España.