Por Javier Marín-López, catedrático de Música de la Universidad de Jaén y director general del FeMAUB, y Ascensión Mazuela-Anguita, profesora titular de Música de la Universidad de Granada y adjunta a la dirección del FeMAUB
Celebradas en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía los días 4 y 5 de diciembre de 2024, las Jornadas Internacionales de Investigación “Polifonías hispánicas (Siglos XVI-XIX): transmisión, oralidad, pervivencias y aproximaciones digitales” tuvieron como principal objetivo analizar repertorios polifónicos del contexto hispánico de los siglos XVI a XIX prestando especial atención a tres aspectos: en primer lugar, las conexiones entre improvisación, música escrita y oralidad; en segundo lugar, la reelaboración y la pervivencia de prácticas musicales polifónicas; y, por último, el uso de herramientas digitales aplicables a los repertorios analizados.
Las jornadas fueron coordinadas por Javier Marín-López (Universidad de Jaén) y Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada) y organizadas de manera conjunta por el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y el proyecto de I+D “Prácticas polifónicas hispánicas (siglos XVI-XIX) en perspectiva digital: fuentes musicales, pervivencias, mujeres”, cuyos investigadores principales son María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas, junto con la propia Universidad Internacional de Andalucía.
Qué aspectos sobre polifonías hispánicas se analizaron en las jornadas internacionales de la UNIA
Las ponencias, a cargo de especialistas nacionales e internacionales y de jóvenes investigadores, se dividieron en cuatro sesiones, dedicadas a los nexos entre oralidad y escritura en las prácticas polifónicas, a las fuentes utilizadas para estudiar la polifonía, a la práctica interpretativa y a las herramientas tecnológicas empleadas en los proyectos que tienen las polifonías hispánicas como objeto de estudio tanto en España como a nivel internacional.
A lo largo de las jornadas surgieron temas que suscitaron debates muy fructíferos, como el concepto de infraestructura digital, las enormes conexiones entre lo oral y lo escrito en la práctica polifónica, la importancia de las fuentes decimonónicas para el estudio de prácticas polifónicas más tempranas, los libros de canto llano como fuente para el análisis de la polifonía y la relevancia de llevar a cabo aproximaciones sin restricciones cronológicas a las prácticas polifónicas, siguiendo la idea de longue durée.
Qué talleres se celebraron en el marco de las jornadas sobre polifonías hispánicas
Además de ponencias, las jornadas incluyeron dos talleres prácticos, que tuvieron lugar en horario de tarde. El primero fue impartido por Emilio Ros-Fábregas y estuvo dedicado a la plataforma digital de acceso abierto Libros de Polifonía Hispánica, que ha sido ampliamente reconocida a nivel internacional y que a día de hoy es el mayor censo de libros de polifonía hispánica.
El segundo taller estuvo a cargo de Fernando Pérez Valera, director de La Danserye, y se tituló “Cantar y tañer desde el facistol: la interpretación de la polifonía en las capillas de música (ss. XVI-XVIII)”. Fernando Pérez Valera con La Danserye, junto a Capella Prolationum, fue, además, el encargado de ilustrar musicalmente estas jornadas a través de un concierto basado en la Missa Susanne un jour de Pere Riquet y que tuvo lugar en la catedral de Baeza el viernes 6 de diciembre a las 12.30, como colofón de las jornadas.
También formó parte de la programación de las jornadas el concierto a cargo de la Real Capilla del Pópulo, dedicado a ilustrar las prácticas polifónicas en el Camino Real de Tierra Adentro (México-Estados Unidos).
Programa de las Jornadas
Miércoles, 4 de diciembre de 2024
9.00-9.30: Inauguración y bienvenida
Sesión 1. Oralidad y escritura
9.30: Giuseppe Fiorentino (Universidad de Cantabria), Relaciones entre repertorios escritos preservados en fuentes hispanas y prácticas de contrapunto improvisado: los introitos polifónicos sobre canto llano.
10.00: Antonio Ruiz Caballero (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México), El canto religioso litúrgico y devocional en la comunidad nahua de Ostula, México: transferencia y apropiación de polifonías de tradición oral hispánicas.
10.30: Javier Marín-López (Universidad de Jaén / FeMAUB), Oralidad, escritura y pervivencia de prácticas musicales en el Camino Real de Tierra Adentro.
11.00: María Gembero-Ustárroz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), Prácticas improvisatorias escritas y nueva creación en libros españoles de polifonía (siglos XVIII y XIX).
11.30-12.00: Pausa
Sesión 2. Fuentes
12.00: Noel O’Regan (Universidad de Edimburgo), La transmission de música de compositores españoles en la Roma de inicios de la Edad Moderna.
12.30: Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), Dos nuevos libretes manuscritos de polifonía (1542) con obras de Morales, Guerrero y Ceballos: descripción, origen y problemas de autoría.
13.00: Antonio Pardo-Cayuela (Universidad de Murcia), Obras de compositores locales en los libros de polifonía de la Catedral de Orihuela (Alicante).
13.30: Miguel López-Fernández (Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla), Notaciones manuscritas en libros tardíos de polifonía hispánica (ca. 1750-1900): características y simbolismos.
14.00-16.00: Pausa
16.00-18.00: Taller: La base de datos Libros de Polifonía Hispánica I
Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona).
18.00-18.30: Pausa
18.30-20.30: Taller: Demostración práctica: lectura desde facsímil
Fernando Pérez Valera (Ensemble La Danserye-Capella Prolationum / Universidad de Alicante), Cantar y tañer desde el facistol: la interpretación de la polifonía en las capillas de música (ss. XVI-XVIII).
Jueves, 5 de diciembre de 2024
Sesión 3. Prácticas polifónicas
9.30: Andrea Puentes-Blanco (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), El convento de Santa Caterina de Barcelona: prácticas musicales, devoción y religiosidad contrarreformista.
10.00: Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada / FeMAUB), Los villancicos de Francesc Valls para la Academia y Cofradía de Santo Tomás de Aquino de Barcelona.
10.30: Mar Miranda-López (Universidad de Gerona), Prácticas polifónicas en el monasterio de San Daniel de Gerona en el siglo XVIII.
11.00: Antoni Llofriu-Prohens (Conservatori Superior de Música de les Islas Baleares), El oratorio en Palma (siglos XVIII-XIX): pervivencia de prácticas polifónicas y devocionales en el contexto urbano.
11.30-12.00: Pausa
Sesión 4. Herramientas tecnológicas
12.00: David Fiala (Centro de Estudios Superiores del Renacimiento, Universidad de Tours), De cantores a partituras: infraestructuras digitales y conocimiento musicológico sobre polifonía renacentista.
12.30: Elsa De Luca (Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, Universidad Nova de Lisboa), Mirando hacia adelante: asumir retos, fortalecer el trabajo en equipo y consturir estrategias de future para la base de datos “Música antigua portuguesa” (Portuguese Early Music Database).
13.00: Pablo López-Rocamora (Universidad de Murcia), Visualización gráfica de contenidos en impresos musicales del siglo XVI conservados en España.
14.00-16.00: Pausa
16.00-18.00: Taller: La base de datos Libros de Polifonía Hispánica II
Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona).
18.00-18.30: Pausa
18.30-20.00: Taller: La base de datos Libros de Polifonía Hispánica II
Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona).
20.00-20.30: Conclusiones, retos y oportunidades
Plataformas digitales relacionadas con el estudio de las polifonías
Biblissima +. Observatoire des cultures écrites anciennes, de l’argile à l’imprimé (https://portail.biblissima.fr).
Portal especializado en culturas escritas antiguas, con énfasis en manuscritos y libros impresos, incluidos valiosos libros de música histórica. Facilita el acceso a colecciones digitalizadas y herramientas de investigación interdisciplinaria, promoviendo el estudio de la transmisión del conocimiento, la circulación de textos y el desarrollo de la música escrita desde la antigüedad hasta la era de la imprenta.
Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC. CSIC (BHP, https://hispanicpolyphony.eu)
Ofrece acceso abierto a información sobre libros manuscritos e impresos de polifonía hispánica (siglos XV-XX), conservados tanto dentro como fuera de España. Incluye inventarios detallados, instituciones, géneros, compositores y obras. Con más de 2.600 libros censados y más de 7.000 obras catalogadas, es el censo más completo de su tipo y está en permanente actualización.
Catalogue of French Chansons (http://ricercar-old.cesr.univ-tours.fr/3-programmes/basechanson/index.htm)
Base de datos de chansons francesas del Renacimiento, que incluye incipits musicales y textuales, así como información sobre compositores y fuentes.
Corpus des Luthistes (http://ricercar-old.cesr.univ-tours.fr/3-programmes/EMN/luth/)
Sitio web dedicado a tablaturas de laúd del Renacimiento, centrado en las obras de laudistas italianos del siglo XVI.
Corpus of 15th-Century Anonymous Masses (https://preprod-ricercar.cesr.univ-tours.fr/en/projects/6/)
Edición en línea de misas polifónicas compuestas por músicos anónimos que trabajaron en capillas europeas durante el siglo XV.
CRIM. Citations: The Renaissance Imitation Mass Project (https://crimproject.org/)
Iniciativa digital que implementa nuevas herramientas para el análisis y comentario de misas de imitación renacentistas.
Du Chemin Project (https://digitalduchemin.org/)
Sitio web dedicado a los libros de música producidos por el impresor parisino Nicolas Du Chemin entre 1549 y 1568.
Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT, https://musicatradicional.eu)
Ofrece acceso abierto a más de 52.000 melodías de tradición oral recopiladas en España, entre ellas las más de 25.000 reunidas entre 1944 y 1960 para las históricas misiones y concursos promovidos por el antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC en Barcelona. Esta plataforma incluye datos sobre las personas informantes que transmitieron las melodías y sus localidades de origen, entre otros aspectos, y recoge numerosas piezas de tradición oral de las que también existen versiones polifónicas antiguas (por ejemplo, en el caso de los romances). Es un recurso de gran proyección social y educativa, que permite recuperar parte de la memoria sonora de varias generaciones y resulta de gran interés para estudios etnomusicológicos.
Gesualdo en línea (https://ricercar.gesualdo-online.cesr.univ-tours.fr/)
Sitio web dedicado a la obra completa de Carlo Gesualdo da Venosa (1566-1613), uno de los principales compositores del Renacimiento italiano tardío.
Musica Hispánica. Spanish Early Music Manuscripts Database (SEMM, https://musicahispanica.eu)
Base de datos sobre medieval española, que ofrece inventarios de los textos y las melodías monódicas cantadas en el oficio y la misa a partir de fuentes españolas. SEMM forma parte de la red de canto llano Cantus Index, lo que permite que sus contenidos estén indexados y puedan compararse con los de otras bases de datos asociadas a la red.
Picardy Musical Heritage (https://ricercar.picardie.cesr.univ-tours.fr/)
Edición crítica de música de compositores originarios de Picardía o que trabajaron en esta región del norte de Francia durante el Renacimiento.
Portuguese Early Music Database (PEM, https://pemdatabase.eu/)
Ofrece acceso gratuito a manuscritos con notación musical, mayoritariamente anteriores a 1650, procedentes de Portugal y localidades cercanas de España. Incluye reproducciones en color, fragmentos indexados y códices monofónicos y polifónicos. Permite búsquedas por ubicación, tipo, siglo, compositor y más.
Prosopography of Renaissance Singers (https://ricercar.pcr.cesr.univ-tours.fr)
Base de datos de biografías de cantantes profesionales que trabajaron en capillas europeas entre 1350 y 1600.
Renaissance Music in Croatia (https://ricercar.croatia.cesr.univ-tours.fr/)
Edición crítica de música de compositores y fuentes de la región croata, así como de músicos italianos que trabajaron allí durante el Renacimiento.
Ricercar Lab Projects (https://ricercar-tours.fr/projects)
El Laboratorio Ricercar tiene como objetivo estudiar y promover todas las expresiones musicales del Renacimiento, con especial atención a las prácticas polifónicas, a través del diseño e implementación de bases de datos y repertorios en línea. Ricercar tiene su sede en el Centre d’études supérieures de la Renaissance (CNRS, Université de Tours, Ministère de la Culture, Francia).
Singing upon the Book in the Renaissance (https://josquin.cesr.univ-tours.fr/lusitano/contrepoint/chant-livre.html)
Sitio web dedicado a la práctica oral del contrapunto durante el Renacimiento temprano.
Vihuela Database (https://vihuelagriffiths.com/)
Herramienta de investigación que reúne información sobre instrumentos, música, personas, documentos y grabaciones relacionadas con la vihuela, abarcando el período aproximado de 1470 a 1630.
Workshop of Virtual Polyphonic Reconstructions (http://ricercar-old.cesr.univ-tours.fr/3-programmes/EMN/AtelierVirtuel/)
Base de datos dedicada a la reconstrucción de partes faltantes en composiciones polifónicas renacentistas.