La UMA obtiene el reconocimiento CRUE a la Sostenibilidad Ambiental

El nivel de implicación y compromiso de la Universidad de Málaga (UMA) con la sostenibilidad Ambiental ha sido reconocido por la CRUE, que en el marco de las XXXIII Jornadas ‘Universidad y ciudad. Hacia la neutralidad climática’, celebradas del 25 al 27 de octubre en la Universidad Politécnica de Valencia, ha hecho entrega de tres distinciones a la institución malagueña.

Patricia Mora ha recogido los reconocimientos en materia de sostenibilidad otorgadas a la UMA.

En primer lugar, ha obtenido el Reconocimiento Global de la Sostenibilidad Ambiental en las Universidades españolas 2022, al que se suma, por otro lado, el Reconocimiento específico en el ámbito de implicación y sensibilización de la comunidad universitaria y, finalmente, otro galardón específico en el ámbito de la investigación.

Los vicerrectores adjuntos de Smart-Campus e Infraestructura, Patricia Mora y Joaquín Ortega, respectivamente, fueron los encargados de recoger los premios, que ponen en relieve la trayectoria realizada en estos años, así como la enorme contribución e implicación de todos los sectores de la comunidad universitaria en su compromiso hacia una universidad sostenible.

Evaluación rigurosa

La Universidad de Málaga participa desde hace años en varios grupos de trabajo de la Comisión CRUE-Sostenibilidad, a través del Vicerrectorado de Smart-Campus, del Servicio de Prevención y del Servicio de Igualdad, en concreto ‘Evaluación de la sostenibilidad en las universidades españolas’, ‘Edificación y Urbanismo Universitario Sostenible’, ‘Movilidad sostenible y universidad’, ‘Prevención de riesgos laborales’ y ‘Políticas de género’.

Así, los reconocimientos de la CRUE-Sostenibilidad se otorgan tras una evaluación rigurosa del Grupo de Evaluación de la Sostenibilidad Universitaria (GESU), a través de la herramienta de autodiagnóstico diseñada por el mismo y remitida a todas las universidades que deseen formar parte con objeto de conocer la contribución a la sostenibilidad ambiental de las instituciones universitarias. A su vez, sirve como instrumento de mejora continua en la calidad ambiental de las universidades.

Esta herramienta está basada en indicadores relativos a tres áreas básicas: Organización, Docencia e Investigación y Gestión Ambiental, que agrupo a 11 ámbitos: Políticas, Implicación y sensibilización, docencia, investigación, Urbanismo y biodiversidad, energía, agua, Movilidad, residuos, compra verde y evaluación del impacto ambiental. Además, se va actualizando anualmente en función de las exigencias y necesidad de las universidades españolas, adaptándola a las tipologías de las mismas, y en función de los resultados evaluados por el Grupo de Trabajo. De esta forma, ofrece un análisis del grado de implantación de los programas de sostenibilidad en las universidades españolas.

Fruto del análisis anual de las evidencias aportadas por las universidades españolas participantes en la evaluación, el GESU concede los reconocimientos globales a aquellas que superen un mínimo de superación de los indicadores propuestos. A su vez, se concede un reconocimiento específico a aquellas que destaquen en cada uno de los 11 ámbitos evaluados.

Triple reconocimiento

Fruto de la evaluación de las universidades participantes realizado por primera vez este año, la Universidad de Málaga ha obtenido el Reconocimiento Global de la Sostenibilidad Ambiental en las Universidades españolas 2022 por el grado de implantación de todas las líneas estratégicas ambientales de los diferentes ámbitos evidenciado por el Vicerrectorado de Smart-Campus.

Por otra parte, también ha recibido el Reconocimiento específico en el ámbito de implicación y sensibilización de la comunidad universitaria. Estos resultados se obtienen por las actividades de formación, sensibilización y voluntariado ambiental coordinadas por el Vicerrectorado de Smart-Campus a través de la Comisión de Actividades Ambientales, de carácter transversal, compuesta por PDI, PTGAS, estudiantado, así como asociaciones y grupos de interés ambientales tanto universitarios, como locales o nacionales.

Finalmente se ha obtenido un Reconocimiento específico en el ámbito de la investigación, por el que se premia los esfuerzos de investigación en sostenibilidad desarrollados por los centros, institutos, laboratorios de investigación y equipos de investigación en proyectos nacionales e internacionales de I+D sobre diferentes aspectos de la sostenibilidad o educación para la sostenibilidad.

Es destacable la aportación de los Planes Propios de Smart-Campus, por el que se ofrecen ayudas para la realización de proyectos de investigación interdisciplinares de diversas líneas estratégicas de temática ambiental con el objeto de solucionar problemas concretos del Campus. En el I Plan Propio se concedieron 499.728 € a 15 proyectos de investigación. El II Plan Propio se dotó con 452.000 € a una docena de proyectos. Ambos Planes Propios han sido referentes a nivel nacional, configurando el campus con nuevos espacios emblemáticos, en los que se combinan la inteligencia artificial y las TIC, con el objetivo final de disfrutar de un Campus más sostenible, tecnológico, inteligente, y en definitiva amigable. En esta línea ya se han materializado Proyectos tales como el Espacio E4, el Proyecto HortSost, el Proyecto Apicampus, etc. Actualmente está en marcha el III Plan Propio.

Las huellas dejadas por los alimentos, en una exposición del Parque de las Ciencias de Granada

El Parque de las Ciencias ha inaugurado la exposición temporal ‘FOODPRINTS. La huella de los alimentos’ que mantendrá abiertas sus puertas hasta finales de septiembre de 2024. En ella, los visitantes realizarán un viaje crítico por el presente, pasado y futuro de la tecnología y la alimentación para conocer las huellas que la producción de alimentos deja en nuestro planeta y para dar una visión esperanzadora de las alternativas que pueden ayudar a construir un sistema alimentario mundial más sostenible.

Vista general de la muestra Food Prints en el Parque de las Ciencias de Granada.

¿Qué hay para comer? ¿Puedo permitírmelo? ¿Es saludable? ¿De dónde procede? ¿Qué contiene? ¿Quién lo ha cocinado? ¿Está bueno aún? Son preguntas que asociamos de forma habitual a la acción de comer. Y son también las preguntas sobre las que reflexionan las siete islas temáticas que componen la muestra. Comer es una necesidad humana fundamental y una expresión del disfrute y el estilo de vida, pero no todo el mundo tiene la capacidad de elegir qué alimentos puede comer y, más importante aún, hay un porcentaje notable de la población que pasa hambre.

El Parque de las Ciencias cocina a fuego lento los nuevos retos de la alimentación del futuro con su nueva exposición temporal ‘FOODPRINTS. La huella de los alimentos’. Apoyada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la exposición es fruto de la alianza internacional «Un futuro sostenible. Progreso, innovación y sostenibilidad», que mantiene con dos de los museos de ciencia más representativos de Europa: el DASA de Dortmund (Alemania) y el Technisches Museum Wien (TMW) en Austria. El acto inaugural ha contado con la presencia de la directiva de ambos centros: Gregor Isenbort, director del DASA y Karin Skárek, gerente del TMW, entre otros representantes institucionales, profesionales y medios de comunicación, que han disfrutado de una visita guiada por la muestra y degustado algunas recetas con ingredientes inusuales, elaboradas por alumnos de la Escuela de Hostelería Hurtado de Mendoza.

En palabras del director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá: «En este gran yacimiento de 1500 metros cuadrados que ocupa esta nueva exposición temporal, y utilizando como herramientas más de 150 objetos expositivos, 50 piezas audiovisuales y 7 estaciones interactivas, entre otros recursos, ‘FOODPRINTS’ excava en el sistema de alimentación; profundiza en el fuerte impacto medioambiental de la producción de nuestros alimentos; desentierra el rastro de la historia de la tecnología y la alimentación e intuye el de su futuro, y saca a la luz las huellas que los alimentos dejan sobre nuestro planeta, con el objetivo de hacernos reflexionar sobre cómo podemos conseguir que las tecnologías tradicionales y modernas contribuyan a un sistema alimentario mundial más sostenible».

Esta exposición permite acercarse a los alimentos desde una perspectiva inusual.

Durante su intervención, Karin Skárek ha destacado el carácter inmersivo de la exposición en la que se combina el disfrute de la comida, que toca directamente con nuestras emociones, con el cuidado de nuestro planeta. De ahí el juego de palabras que da nombre a la muestra, ‘FOODPRINTS’: comida y huellas, en referencia a la huella de carbono.

El anuncio más esperado ha llegado de la voz de Gregor Isenbort, director del museo DASA de Dortmund, que ha confirmado que la alianza de producción expositiva entre los tres museos va a extenderse por otros cuatro años más con la firma de un nuevo contrato.

Por su parte, la viceconsejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Macarena O’Neill, ha puesto en valor al Parque de las Ciencias como la gran escuela de las vocaciones científicas de Andalucía. Con esta exposición dedicada a la alimentación y su impacto medioambiental, esta institución vuelve a convertirse en un recurso educativo de primer orden, llegando a ser la mediadora entre la ciencia y la sociedad y fortaleciendo las alianzas con los grandes museos científicos de Europa. «Foodprints demuestra, una vez más, que la ciencia, si se sabe transmitir de la manera adecuada, genera curiosidad y aumenta la cantera de científicos e investigadores para que Andalucía sea conocida y reconocida como tierra innovadora y talentosa», ha recalcado O’Neill.

En la exposición, se aborda el papel esencial de las tecnologías tradicionales y modernas en la creación de un sistema alimentario global más sostenible. Y en referencia a este papel, Marifran Carazo, vicepresidenta del Consorcio Parque de las Ciencias y alcaldesa de Granada, ha resaltado la importancia de comprar productos locales, reducir el desperdicio de alimentos y utilizar materiales de embalaje renovables para minimizar los residuos. Y ha hecho especial hincapié en el compromiso por el respeto al medio ambiente y al reciclaje que lleva aparejada la innovación. Los visitantes pueden reflexionar sobre cómo contribuir a un sistema alimentario sostenible, mientras disfrutan de la exposición y de sus experiencias interactivas.

La muestra es interactiva y permite realizar algunos experimentos.

tasteLAB: un laboratorio muy sabroso

Como colofón al recorrido de la planta baja, el tasteLAB es la guinda de FOODPRINTS: un espacio educativo interactivo con una cocina de demostración, que ofrece la oportunidad de enfrentarse a retos gustativos inusuales, que incluyen insectos o algas, y probar productos regionales y sostenibles.

Además, en el tasteLAB, los visitantes aprenderán más sobre el trabajo de los productores locales y podrán intuir hacia dónde nos lleva la alimentación del futuro, a la vez que experimentan cómo puede funcionar la agricultura urbana sostenible observando el ejemplo de las setas ostra cultivadas en posos de café, participando en catas de aceite o en clases magistrales.

Consumir alimentos, consume recursos

En la planta alta, el recorrido se detiene en un nuevo espacio educativo con una zona de proyección y talleres, que compartirá, con el tasteLAB, el protagonismo en las actividades paralelas programadas para todo el año. Talleres familiares y escolares, charlas con científicos o encuentros solares ofrecerán al público el contexto ideal para replantearse el respeto por la biodiversidad y tomar conciencia de que consumir alimentos, consume recursos; desde el uso que hacemos de los recursos naturales y el impacto ambiental, que tienen las acciones vinculadas con todos los procesos de la alimentación, hasta la producción agrícola, a la manipulación, el transporte, los embalajes, los desechos o el consumo energético.

En concreto, Alimentación ¿sostenible?: that is the question es el taller didáctico vinculado con la alimentación sostenible y saludable, que ofrece al visitante una revisión del sistema alimentario desde el cultivo inicial de alimentos hasta su consumo humano para poner en valor que la alimentación sostenible protegerá la fauna y la flora y contribuirá a poner freno a la desertificación y a la reducción de los impactos producidos por el cambio climático.

Mientras que el tasteLAB ofrece a los visitantes la oportunidad de experimentar los contenidos de la exposición con todos sus sentidos y los talleres dan la oportunidad de tomar conciencia, FOODPRINTS llega al fondo de la alimentación, la sostenibilidad y la tecnología a partir de esas preguntas iniciales, que todos nos hacemos a diario, sobre la saciedad y el disfrute y que nos obligan constantemente a tomar decisiones.

Estos son los dos nuevos institutos universitarios de la UMA: se centrarán en igualdad y en nanotecnología

La Universidad de Málaga (UMA) se ha consolidado como una de las primeras universidades andaluzas en número de Institutos Universitarios de Investigación, tras la aprobación por parte de la Junta de Andalucía de la creación de otros dos nuevos, que trabajarán sobre género e igualdad, y sobre materiales y nanotecnología.

La nanociencia y la nanotecnología son clave para el avance de diversas disciplinas.

Ambos institutos acaban de recibir los informes de evaluación favorables de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Cuáles son los dos nuevos institutos de investigación de la UMA

Los dos institutos universitarios de la UMA son ‘IGIUMA’, para la investigación de género e igualdad, e ‘IMANA’, dedicado al estudio de materiales y nanotecnología.

El Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA), hasta ahora considerado como instituto emergente en la Universidad de Málaga, se dedica fundamentalmente al estudio, la formación, la difusión y el asesoramiento a organismos e instituciones en materia de igualdad y género. Con sede en el Jardín Botánico, está dirigido por la catedrática de Historia del Arte, Maite Méndez.

‘IMANA’, por otro lado, el Instituto Universitario de Materiales y Nanotecnología, surge de nueva creación. Busca crear una infraestructura multidisciplinar que abarque desde la investigación fundamental a la aplicada en ciencias e ingenierías, con el objetivo de convertirse en un centro de excelencia. Se trata de un proyecto que partió del catedrático José Ramos Barrado, fallecido el pasado año, que, actualmente, coordina el catedrático de Química Inorgánica Aurelio Díaz Cabeza. La Facultad de Ciencias y el edificio de Bioinnovación actuarán como sedes.

Tras la emisión de los informes positivos, el siguiente paso para ambos es la presentación de expedientes al Consejo Andaluz de Universidades, como trámite previo a la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta.

Líder regional

Con cerca de una veintena de Institutos de Investigación -universitarios y emergentes- la UMA se posiciona, junto a la Universidad de Granada, como líderes regionales en creación de estos centros dedicados a la I+D.

Desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia destacan la apuesta de la institución malagueña por la constitución de Institutos Universitarios como parte de su estrategia de potenciación de la actividad científica e innovación tecnológica, alineándose con el sistema público español, que promueve la creación de estas estructuras organizativas.

Inmigrantes fallecidos en el camino: un proyecto para diseñar un sistema que los saque del anonimato

El drama de la migración deja al año cientos de víctimas que tratan de llegar a tierras más prósperas. A algunos se les puede poner nombre y apellidos, y localizar a sus familiares. Sin embargo, la gran mayoría no tienen la misma suerte y al final quedan como un número más. Para evitar esta situación, acaba de arrancar un proyecto europeo, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), con el objetivo de desarrollar un sistema de inteligencia artificial para identificar a personas víctimas de desastres migratorios.

Participantes en el proyecto COST para la identificación de inmigrantes fallecidos.

El proyecto está financiado por la European Cooperation in Science & Technology Academy (COST) y tendrá una duración de cuatro años. Está liderado por la catedrática Caroline Wilkinson (de la Universidad John Moores de Liverpool, en el Reino Unido) y cada país participante puede nombrar a dos representantes en el comité de gestión del proyecto. En el caso de España, dichos representantes son el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, Sergio Damas y el investigador Ramón y Cajal de la Universidad de A Coruña, Oscar Ibáñez.

Cuál es el objetivo de este proyecto para identificar a inmigrantes fallecidos

El proyecto MDVI (Migrant Disaster Victim Identification o Identificación de migrantes víctimas de desastres migratorios) tiene como objetivo desarrollar nuevos métodos de recogida de datos ante mortem y post mortem para, a través de procesos de Inteligencia Artificial, identificar a quienes fallecen en catástrofes migratorias. MDVI busca también codiseñar un proceso de colaboración entre los profesionales de la identificación y las familias de estos migrantes desaparecidos.

La principal misión de estos los representantes españoles será involucrar a todos los posibles interesados –asociaciones de emigrantes, organizaciones no gubernamentales dedicadas al rescate de personas, laboratorios forenses, centros de referencia en inteligencia artificial, empresas, etc.– en el desarrollo del proyecto. Esta iniciativa se enmarca en una larga trayectoria de colaboración multidisciplinar dentro de la UGR entre el Instituto Interuniversitario de Investigación en “Data Science and Computational Intelligence” (DaSCI) y el Laboratorio de Antropología Física, que se remonta a hace casi veinte años.

Precisamente, Granada ha sido recientemente sede de una reunión del Consejo Europeo en el que la inmigración tuvo un papel central en el debate entre los responsables de los 27 países de la Unión. Por otro lado, como explica Sergio Damas, “los gobiernos tienen la obligación de dar un trato humanitario a las personas que llegan a nuestras fronteras en muchas ocasiones, en condiciones que rozan los límites de lo que el ser humano puede soportar”.

Por qué se ha impulsado este proyecto

Con frecuencia, muchas de estas personas migrantes no alcanzan su destino y fallecen en el camino. Estas personas fallecidas son objeto también de derechos y, en consecuencia, las autoridades tienen una responsabilidad fundamental con ellas, entre otras cosas su identificación. Hace ya más de 15 años que el entonces comisario europeo de Derechos Humanos, Thomas Hummarberg, afirmó que era imperativo iniciar un proceso para identificar y dar cuenta de los miles de inmigrantes indocumentados cuya identidad se desconoce aunque, sin embargo, años después ese proceso sigue sin desarrollarse mientras que la crisis humanitaria mundial en el ámbito migratorio es cada vez mayor.

La Organización Internacional de Migraciones estima que sólo el 22% de los fallecidos son finalmente identificados. Esto se debe en parte a la falta de comunicación entre las autoridades de los países de origen y de llegada, además de la insuficiente comunicación entre otros responsables involucrados en el proceso de identificación como médicos forenses, grupos humanitarios y organismos gubernamentales o la insuficiente financiación de los procesos relacionados con la identificación de estas personas.

La situación actual, en definitiva, es que los avances en las tecnologías de identificación no han ofrecido todo su potencial en este campo. El proyecto MDVI quiere servir como elemento disruptor de esta tendencia y dar un giro al problema para satisfacer así, entre otras cosas, el derecho de las familias a conocer el destino de sus familiares desaparecidos a partir de una metodología de identificación adecuada y confiable.

La UJA entrega 1.520 euros recaudados en su carrera solidaria a una asociación de autismo

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha hecho entrega a la Asociación Provincial de Autismo Jaén ‘Juan Martos Pérez’ de la recaudación íntegra obtenida en la VII Carrera Solidaria Universidad de Jaén.

Entrega de la recaudación obtenida en la VII Carrera Solidaria de la UJA.

En total, la recaudación ha ascendido a 1.520 euros. Una cantidad que fue entregada por el Rector de la Universidad de Jaén a la coordinadora general de la Asociación Provincial de Autismo Jaén, Noelia Porras Garrido, y a la tesorera de este colectivo, Ana Sánchez Peinado, en un acto que contó además con la presencia del Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, y la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres.

La prueba, disputada el pasado 28 de septiembre y que contó con casi 300 participantes, estuvo organizada por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, a través del Servicio de Deportes, y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, con la colaboración del Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Jaén.

Las entidades beneficiadas a través de esta prueba a lo largo de sus diferentes ediciones han sido: Fundación Proyecto Don Bosco, la Asociación Síndrome de Down, la Asociación Asperger-TEA Jaén, la Asociación Giennense de Esclerosis Múltiple, Pídeme la Luna, ALCER Jaén y la Asociación Provincial de Autismo Jaén ‘Juan Martos Pérez’.

Medicina de Albacete cumple 25 años con un modelo que lleva a la excelencia

La Facultad de Medicina de Albacete celebra sus bodas de plata. Este centro ha implantado un modelo docente que conduce a la excelencia y le ha llevado situarse como la tercera mejor del país en el examen MIR. Para celebrar su 25 aniversario ha organizado un conjunto de actividades, entre las que hay charlas, exposiciones y música.

Al acto ha acudido el exministro, José Bono, impulsor de la Facultad cuando era presidente de Castilla-La Mancha.

Medicina de Albacete celebra hoy un acto institucional, presidida por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; también ha contado con la participación del alcalde de Albacete, Manuel Serrano; el director general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Ibrahim Hernández; la delegada provincial de Sanidad, Juana García; y la decana de la Facultad, Silvia Llorens.

Momentos previos al inicio del programa, el rector se pronunciaba sobre la importancia de este día no solo para la Facultad sino para la ciudad y para la propia Universidad de Castilla-La Mancha, por lo que “el mayor de mis reconocimientos por el trabajo tan bien hecho”, dijo. En este sentido, dio las gracias a todas las personas e instituciones, como el Gobierno regional, que han hecho posible que la Facultad de Medicina de Albacete sea hoy un éxito”.

Julián Garde recordó que, en estos 25 años de historia, la facultad ha formado a más de 1.800 personas en la medicina y “además los ha formado con calidad notable”, pues, como añadió, en los últimos tres años la UCLM se sitúa en tercera posición de universidades españolas en el examen MIR, “y en alguno de estos años hemos llegado a ser la mejor del país, con lo cual la actividad docente y la formativa es incontestable” señaló el rector, ofreciendo otro dato más como motivo de orgullo y es “la gran actividad investigadora del Centro”, apuntando que en este cuarto de siglo “sus profesores y profesoras han conseguido proyectos en convocatorias competitivas por valor de más de 44,5 millones de euros, eso, además de contribuir a la mejora de la sanidad en la región, a la mejora de la calidad de vida de las personas y a la generación de riqueza en nuestra comunidad autónoma”. En este punto, destacó que la UCLM y esta facultad contribuyen de una manera importante al Producto Interior Bruto de la región y a la generación de empleo.

Un aniversario por el que la decana de la Facultad afirmaba estar “muy contentos todos”, ya que “se ha conseguido reunir a un elenco muy importante de las personas que contribuyeron a que esta facultad sea hoy lo que es”.

“Un día muy especial”, como señaló Ibrahim Hernández, quien dijo que la Facultad “es un hito en la historia de la ciudad y de la región. Ha sido una de las medidas transformadoras capaz de cambiar la sanidad, en el sentido de que nuestra gente se forma desde hace 25 años directamente aquí, haciendo también el posgrado y haciendo que haya hospitales universitarios mejores, con mejor calidad y que atienden mejor a los ciudadanos”, afirmó.

El acto institucional ha reunido a profesorado, antiguos alumnos y autoridades.

Por su parte, el alcalde felicitaba a toda la comunidad universitaria, a su Facultad de Medicina y a todos los docentes y alumnado que se han formado. “Es un día histórico para la ciudad de Albacete, no solo por la visibilidad que le da, ya que la pone en el centro del mapa en estudios universitarios”, señaló, Manuel Serrano, quien añadía que esta “facultad vanguardista es un éxito colectivo que esté en nuestra ciudad, frente al hospital, y un verdadero termómetro para testar la salud de nuestra sanidad”, dijo.

El acto también contó con el expresidente de Castilla-La Mancha y exministro de Defensa, José Bono, impulsor de la creación de estos estudios y de su facultad en Albacete; así como los exrectores de la institución académica, Ernesto Martínez Ataz y Miguel Ángel Collado; los impulsores de la metodología del Centro, Julio Fermoso García, Carlos Belmonte Martínez y de la Unidad de Educación Médica, Mª Teresa Alfonso Roca, al igual que José Ignacio Albentosa, quien seleccionó profesorado en sus inicios; y los exdecanos, José Manuel Juiz, José Martínez y Elena Caminos, entre otras autoridades y representantes institucionales.

El programa de actos comenzaba con la proyección de la exposición del fotógrafo Rafael Pradas titulada “Sanado Corazones”, para continuar con la intervención de José Bono y las ponencias a cargo del profesor Eduardo Nava, el doctor Damián García Olmo y Ana Belén Perona, egresada de la primera promoción. Igualmente, se ha homenajeado a los profesores que se han jubilado este año y a la doctora Lourdes Sáez, pionera de la implantación de las ECOES en la UCLM y posteriormente, en todas las facultades de medicina de España.

La biblioteca de Medicina, por su parte, ha organizado como colofón un tour bibliográfico titulado “El libro más prestado en cada uno de los 25 años”, con datos significativos y peculiares de cada libro. También se realizará una actuación musical a cargo del doctor Luis Broseta junto con la alumna de 5º curso, Rosario Cámara.

Desde la inauguración oficial del primer curso de los estudios de Medicina en Albacete, el 15 de octubre de 1998, hasta ahora se han matriculado 2810 alumnos y alumnas y se han formado a más de 1800 titulados y tituladas.

La formación en medicina sitúa a la UCLM en tercera posición de universidades españolas en el examen MIR, en el promedio de los últimos tres años. En cuanto a plantilla docente, de ocho profesores que impartían docencia en primer curso, se ha llegado a 212 profesores en la actualidad.

A lo largo de estos cinco lustros, la Facultad ha conseguido proyectos en convocatorias competitivas que suman un montante total de más de 44,5 millones de euros.

AlVelAl abre el plazo para inscribirse en el V Coloquio sobre restauración de ecosistemas y gestión forestal

La asociación AlVelAl ya ha abierto el plazo de inscripción para participar en la quinta edición de Coloquios AlVelAl. El V Coloquio, que se celebrará en los días 17 y 18 en la Puebla de don Fadrique; se centra en la restauración de ecosistemas y la gestión forestal.

El objetivo de estas Jornadas es la de reforzar la formación y sensibilización de los agentes del territorio, especialmente de las personas que se dedican a la gestión forestal y restauración de ecosistemas, propietarios de fincas y administraciones, y, en general a todas aquellas personas implicadas en transformar la realidad socioeconómica y ambiental de uno de los territorios interprovinciales más pobres y con más riesgo de despoblamiento y desertificación de España, el altiplano estepario, integrando las comarcas del Alto Almanzora, Los Vélez, Altiplano de Granada, Noroeste de Murcia y Guadix, pero, también, con un potencial desde el punto de vista ecológico y paisajístico, de primer orden.

El V Coloquio AlVelAl se centrará en el conocimiento del medio forestal, que a menudo representa más del 50% del territorio en muchas comunidades. Este entorno forestal alberga una variedad de actividades, desde la apicultura, ganadería extensiva y caza, hasta actividades más recientes como la gestión forestal y la saca de madera, que están experimentando un resurgimiento en la actualidad.

En el contexto actual, nuevas oportunidades han surgido para el ámbito forestal en las áreas rurales, ofreciendo posibilidades para revitalizar pueblos con abundantes recursos forestales. Estas oportunidades se agrupan bajo el concepto de “Servicios Ecosistémicos”, que incluyen la protección del suelo, la purificación del agua de lluvia, la absorción de CO2 y beneficios para la salud humana y la biodiversidad.

El V Coloquio AlVelAl reunirá a destacados expertos en restauración de ecosistemas y gestión forestal, como Jordi Cortina, José María Rey Benayas, Fernando Bautista Expósito, Jaime Lara Pasquin, Fernando Morales de Rueda, Miguel Chamón Fernández, Fernando Ortega Alegre, Fidel Delgado y Silvia Quarta. Estos ponentes compartirán sus conocimientos y experiencias en estos temas tan relevantes.

La Asociación AlVelAl busca fomentar un mayor compromiso y una búsqueda activa de inversión en la protección y mejora de los ecosistemas y masas forestales en la región. Se tratarán aspectos legales, técnicos y científicos relacionados con la protección contra incendios, la compatibilización de usos y la mejora de los servicios que los entornos naturales pueden ofrecer.

El evento pretende ofrecer una formación integral e interdisciplinaria a diversos actores sociales y económicos en materia de paisaje y su impacto en el desarrollo sostenible del territorio. También se destacará la importancia de los paisajes en las actividades y usos del territorio y se debatirán modelos de regeneración de paisajes a nivel local, comarcal e internacional.

Las personas interesadas en participar en V Coloquio AlVelAl pueden inscribirse enviando un correo electrónico a dinamizacion@alvelal.es , indicando nombre, DNI, actividad, lugar de procedencia, teléfono y correo electrónico.

Asociación AlVelAl

La asociación AlVelAl nace con el objetivo de apoyar la restauración a gran escala del Altiplano Estepario, social, económica y medioambiental; para lo que actúa en las provincias de Almería, Granada y Murcia. En este sentido lleva a cabo iniciativas de restauración de ecosistemas, agricultura regenerativa y turismo, apoyando otras actividades de restauración ecosocial. Todo ello basado en la filosofía de los 4 Retornos, retorno del capital natural, capital social, capital financiero y de inspiración; transmitiendo la visión de que un territorio próspero con oportunidades es posible.

Uno de los objetivos de AlVelAl es movilizar a la sociedad local y transmitir la visión de que una comarca autosuficiente, digna, llena de vida y prosperidad es posible. Apostamos por la agricultura y ganadería ecológicas y regenerativas que mejoren la fertilidad del suelo y gestión del agua. Una labor en los ecosistemas agrarios que combina con acciones de restauración y conservación de ecosistemas en zonas naturales, tanto privadas como públicas, dentro de su ámbito de actuación.

Desde sus inicios viene organizando actividades de formación y sensibilización con personas asociadas y del territorio en general. En este marco se inserta la realización de un coloquio entre los socios de la organización, comunidad científica y público en general sobre temáticas de interés general del territorio de actuación, que se extiende por el noreste de Murcia, Altiplano granadino, Guadix, así como las comarcas almerienses de Los Vélez y Almanzora.

Así, por ejemplo, en 2017 se desarrolló el II Coloquio ‘Agua, sociedad, economía y medio ambiente en el territorio AlVelAl’, en Vélez Blanco (Almería), en 2018 el III Coloquio “El Renacimiento de los castillos señoriales: Planificación, gestión y estrategias”, desarrollado en La Calahorra (Granada) y en 2019 su cuarta edición “Paisaje, agricultura e identidad territorial”, celebrado en Purchena (Almería).

Una veintena de estudiantes ‘hackearán’ Jaén con las bicis eléctricas que les ha entregado la UJA

El Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable de la Universidad de Jaén (UJA) ha hecho entrega de las bicicletas eléctricas a los ganadores de los programas de movilidad sostenible ‘Hack The City’ y ‘Tu bici en la UJA’.

Acto de entrega de las bicicletas eléctricas.

En concreto, se han entregado 20 bicicletas eléctricas del programa ‘Tu bici en la UJA’, de las que 4 lo han sido en el Campus de Linares y 16 en el Campus Las Lagunillas, de las que los beneficiarios harán uso de ellas por un período de tres meses. Por otro lado, los ganadores del programa ‘Hack de City’ han sido siete estudiantes de alumnado internacional que disfrutarán de las mismas por un período de tres meses.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, que participó en la entrega de estas bicicletas junto al Director de Secretariado de Sostenibilidad, Luis Miguel Nieto y el Director de Secretariado de Equipamiento y Gestión de Espacios, Alberto Moya, ha indicado que con estos dos programas, la Universidad de Jaén contribuye a la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el 3 (Salud y bienestar), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) o 13 (Acción por el clima).

Ojo que tras los vientos huracanados llega otro temporal: estas serán las zonas más afectadas

Este jueves se ha vivido un temporal de viento que ha dejado una víctima mortal en Madrid. Además, se han registrado precipitaciones abundantes den zonas del noroeste de la Península. Sin embargo, lejos de remitir este tiempo, ahora entra una borrasca que provocará un nuevo temporal que afectará todo el país. El meteorólogo de Meteored, José Antonio Maldonado, detalla la previsión para los próximos días y qué zonas se verán más afectadas.

Tras el paso de Ciarán, el fin de semana volverá a complicarse la situación meteorológica por la llegada de una nueva borrasca muy profunda recién bautizada como Domingos. Fuente: Meteored.

Se esperan lluvias fuertes en el noroeste peninsular y en Pirineos,  además de chubascos en la mayor parte de las regiones, excepto en el litoral sureste.También nevará en los sistemas montañosos y con posibilidad de tormentas en Baleares.

En cuanto al temporal del mar, las olas pasarán de los ocho o nueve metros en la zona marítima de Galicia y en la costa cantábrica. Las temperaturas máximas, en cambio, presentarán pocas variaciones. Soplarán vientos especialmente fuertes en el norte, sobre todo en el Cantábrico.

El viernes otro frente entrará también por el noroeste, aunque de menor actividad.El cielo estará muy nuboso, con precipitaciones abundantes en Galicia, las regiones del cantábrico y los Pirineos. Se espera que nieve entre los 1000 y 1500 metros en la mitad norte peninsular.

Desde este día, las temperaturas descenderán en todas las regiones. Seguirán soplando vientos bastante fuertes en zonas del norte y este.

El fin de semana llega Domingos, una nueva borrasca de alto impacto

A partir del sábado, el tiempo volverá a inestabilizarse con el impacto de la borrasca Domingos, cuyo frente avanzará desde el noroeste hacia el sureste.  Esta nueva borrasca propiciará numerosas precipitaciones especialmente abundantes en Galicia, las regiones cantábricas, Castilla y León, el alto Ebro y los Pirineos.

En cuanto a las temperaturas, registrarán un pequeño ascenso. Los vientos soplarán del suroeste siendo intensos en las costas, el noroeste peninsular y el área mediterránea.

El domingo seguirá la situación de inestabilidad, aunque no tan adversa, con chubascos principalmente en zonas de Galicia o el oeste del Cantábrico. También se espera nieve en las principales de la Península. En la mitad occidental peninsular se notará un descenso de las temperaturas y, en general, el viento soplará de manera menos intensa.

Las reservas marinas funcionan: más especies, más peces y más beneficios para la pesca

El Mediterráneo se encuentra en una situación cercana al límite y se necesita actuar. Este mar está entre los más contaminados, la temperatura del agua se elevado con el calentamiento global y la presión humana no cesa. Sin embargo, hay soluciones como las reservas marinas que están dando buenos resultados, según ha comprobado la Universidad de Alicante (UA), que ha constatado que en ellas hay más especies y un número de peces mayor, lo que se traduce en un incremento de beneficios para la pesca.

Un investigador de la UA realiza un censo visual en la Reserva de Interés Pesquero del cabo de Sant Antoni.

Investigadores de la UA han realizado una serie de inmersiones y censos visuales en la Reserva de Interés Pesquero del cabo de Sant Antoni y en zonas exteriores al área protegida situadas al norte la costa Denia y en la bahía de Jávea y el Portitxol, donde se ha podido cuantificar el “efecto reserva” sobre numerosas especies de peces.

Cuáles han sido los resultados las reservas marinas en la costa de Alicante

Con el proyecto OBSERMAR Denia-Jávea se ha logrado que dentro de la reserva marina se contabilicen hasta 17 especies de media por transecto, frente a las 12 especies en el exterior. Los datos también muestran que fuera de la zona protegida hay la mitad de individuos que dentro de la reserva. Teniendo en cuenta el peso total de peces, fuera de la reserva oscilan entre 0.1 y 0.5 kg de peces por cada 100m² frente a valores de 3.3 kg en 100m² en el interior.

«Los individuos localizados en la reserva marina son entre un 50% y un 200% más grandes que fuera de este espacio», explica César Bordehore, investigador del Departamento de Ecología de la UA y coordinador del Laboratorio Marino UA-Dénia, instalación que pertenece al Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio “Ramon Margalef” de la UA.

«Estos resultados refuerzan la necesidad de crear Áreas Marinas Protegidas (AMP) con zonas de reserva integrales de pesca, como la del cabo de Sant Antoni, para asegurar la continuidad de la actividad pesquera profesional en sus alrededores ya que mejora de manera significativa las capturas fuera de las aguas protegidas, así como para preservar áreas con un ecosistema marino lo más intacto posible que favorezcan actividades de disfrute de la naturaleza -como el buceo recreativo- y la investigación», señala el investigador principal de OBSERMAR Denia-Jávea.

Toma de datos sobre la presencia de peces en la reserva marina.

Qué especies de peces se han detectado dentro y fuera de la reserva

Las especies más comunes detectadas por los investigadores dentro y fuera de la reserva han sido la castañuela (Chromis chromis), especie que forma grandes grupos de hasta 300 individuos, y la doncella (Coris julis). Respecto a las especies comerciales de mayor interés se identificaron casi una decena de especies dentro de la reserva y tan sólo entre 4 y 6 especies fuera, que incluyen dentón, pargo, dorada, corvina, meros o sargos.

«La presencia de estas especies en el área protegida es de varias veces superior a la de las aguas externas no protegidas, incluso llega a treinta veces en peso según nuestras observaciones», añade Bordehore.

Ubicación de la reserva marina.

Cuál es el efecto de la reserva

«El “efecto reserva” se basa en mantener individuos muy grandes dentro de las áreas protegidas, incrementando así de manera exponencial la capacidad reproductiva. Si queremos recuperar stocks pesqueros y optimizar capturas e ingresos de la pesca tenemos que asegurar que se mantiene una parte de la población de peces con grandes tallas. La única manera de asegurarlo es mediante la creación de estas áreas marinas protegidas, interconectadas por el patrón de corrientes, de tamaño suficiente e, idealmente, que abarcasen un porcentaje del mar de alrededor el 30%», señala el investigador de la UA.

Según los modelos matemáticos que se han realizado durante este estudio, se captura más cuando existen reservas marinas de alrededor del 30%, cifra que además coincide con el compromiso que tiene la Unión Europea y España de proteger este porcentaje del mar para 2030. «Si se crea una red de áreas marinas protegidas de al menos unas 1.000 hectáreas en zonas costeras y de decenas de miles de hectáreas en zonas profundas de manera decidida y contando con la colaboración activa del sector pesquero para su diseño y cogestión, en pocos años se verían resultados espectaculares, como ya ha pasado en otras partes del mundo», destaca el investigador de la UA.

El trabajo ampliado realizado por Bordehore y colaboradores denominado “De La Protección de la Biodiversidad Marina a la Recuperación de Productividad y Rentabilidad del Sector Pesquero: Una Sinergia Por Explorar” puede consultarse en el libro “Estrategia Azul de la Comunitat Valenciana”.

El ingenio de estudiantes que han construido sus propias motos de carreras, protagonista en Nova Ciencia

Equipo UMA Racing Team trabajando sobre su moto.

¿Qué se necesita para construir una moto de competición capaz de superar los 200 km/h? ¿Y para crear una estructura como las de MotoGP que haga posible aunar el presupuesto y el talento para participar en una carrera internacional? La respuesta está en el número de noviembre de Nova Ciencia, que acerca la experiencia en MotoStudent de estudiantes de las universidades de Málaga, Huelva y Miguel Hernández. Descarga el número de noviembre de Nova Ciencia.

MotoStudent es una competición internacional que emula un gran premio de MotoGP. A ella acuden escuderías formadas por estudiantes que deben buscar su presupuesto, organizarse para funcionar como un reloj suizo y construir una moto, de gasolina o eléctrica, con unas prestaciones muy similares a las que compiten en los campeonatos nacionales e internacionales.

Los equipos solamente disponen de un juego de neumáticos, un motor y unos frenos, el resto lo deben construir ellos mismos, siempre con un presupuesto muy ajustado que obliga a tirar de ingenio y a dar con soluciones innovadoras.

Los equipos de las universidades de Málaga, Huelva y Miguel Hernández cuentan en Nova Ciencia cómo ha sido su experiencia en la séptima edición de esta competición internacional, a la que han acudido 80 equipos de 19 países, que se convierte en una de las mejores escuelas para ingenieros.

El mundo del motor también es protagonista en otro de los reportajes del número de noviembre de Nova Ciencia, pero desde un punto de vista totalmente diferente. Un grupo de la Universidad de Castilla-La Mancha trabaja en el desarrollo de biocombustibles avanzados, hechos con residuos de la agroindustria, y recientemente ha presentado una metodología nueva para fabricarlos y dotarlos de las mismas características que los combustibles fósiles actuales.

Excavación que ha permitido sacar a la luz los restos de un elefante fallecido hace 1,4 millones de años en Orce (Granada).

Homínidos de Orce y alimentación en la Hispania romana

Nova Ciencia propone un viaje en el tiempo de 1,4 millones de años, para conocer cómo era la vida en lo que hoy día es el municipio granadino de Orce. Allí, un equipo de la Universidad de Málaga ha estudiado cómo era la convivencia entre hienas y homínidos, que le ha permitido detallar cómo ambas especies compartían la carroña y los restos de grandes herbívoros que quedaban atrapados en un enorme lodazal.

Siguiendo con el viaje en el tiempo, Nova Ciencia traslada a sus lectores al Aroche (Huelva) del siglo II, en época romana, al que pertenecen los restos de una de las primeras granjas de engorde de lirones, unos pequeños roedores por los que los romanos perdían la cabeza y se servían en los banquetes más lujosos.

Bioplaguicidas y lucha contra el cáncer

Aplicación de bioplaguicidas en un invernadero de UAL-Anecoop.

La agricultura también tiene protagonismo en el número de noviembre de Nova Ciencia, con un reportaje en el que se da a conocer el trabajo de un equipo de la Universidad de Almería, que ha sido el primero en detallar todos los compuestos presentes en los bioplaguicidas y que se ha encargado de analizar sus efectos sobre el medio ambiente y la salud. Las conclusiones tranquilizan y presentan a estos productos de origen biológico como una solución sostenible para luchar contra las plagas de los cultivos.

Nova Ciencia presenta a sus lectores un bloque sobre salud, con una investigación de la Universidad de Jaén en la que ha estudiado cómo utilizar moléculas de monóxido de carbono para tratar el cáncer; otra financiada por la murciana Fundación Séneca, en la que se trata de averiguar la eficacia del extracto de mostaza para prevenir la aparición de tumores; y la iniciativa de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, para combatir la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

Nova Ciencia cierra su número de noviembre con un reportaje sobre la Red Iberoamericana de Investigación en Intervención en Justicia Juvenil que, liderada por la Universidad de Almería y la chilena de La Frontera, tratará de generar la base teórica sobre la que se basará la intervención con menores infractores. Y con un reportaje sobre el programa de formación permanente de la UNED.

Hígado graso: todo lo que debes saber sobre esta enfermedad y también cómo prevenirla

Más del 30 por ciento de la población padece de esteatosis hepática metabólica, su nombre médico, pero que comúnmente se conoce como hígado graso. Existen factores de riesgo que originan esta enfermedad, como son la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico, unas patologías que las padecen un porcentaje muy alto de la población. Conocer más sobre esta enfermedad es el primer paso para prevenirla.

El hígado graso puede prevenirse con una dieta sana y ejercicio físico.

El problema es que no existe ningún fármaco para esta enfermedad, y puede derivar a largo plazo en un cáncer o que el paciente llegue a necesitar un trasplante”, explica con preocupación Rocío Aller de la Fuente, profesora de la Facultad de Medicina y doctora especialista en Aparato Digestivo en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, quien atiende en su consulta a pacientes con esta enfermedad desde 2004, y que resalta el gran incremento de casos estos últimos años.

Por esta razón, la profesora de la UVa acaba de presentar las primeras guías multisociedad sobre Esteatosis hepática metabólica en el Congreso Nacional de Endocrinología (SEEN), celebrado en Barcelona. Las guías pueden ayudar a todos los especialistas implicados para detectar a tiempo una enfermedad que no da la cara hasta que ya es tarde. ¿Cómo evitarla?. “La adopción de hábitos de vida saludables, “de momento, no hay otra manera”, sentencia.

Cuál es uno de los factores que favorecen la aparición del hígado graso

La obesidad es uno de los factores que más favorecen la aparición del hígado graso. Rocío Aller avisa con cierta alarma de que ya la obesidad afecta a un 30 por ciento de la población infantil, “con lo que esos niños cuando lleguen a la edad adulta van a tener hígado graso con alta probabilidad, por lo que llegará a ser un problema de salud de primer nivel, ya que muchos de ellos necesitarán un trasplante”.

El término médico de esteatosis hepática metabólica se acuñó para especificar este tipo de hígado graso cuando la grasa en el hígado se origina por un factor metabólico, como pueden ser la obesidad, la diabetes o el síndrome metabólico (tensión alta, índice cintura/cadera alto y alteración del metabolismo de los carbohidratos), frente al hígado graso originado por el consumo de alcohol.

“La típica obesidad de un paciente con un índice cintura/cadera alto, es decir la obesidad abdominal o visceral, es el perfil que le predispone a padecerla”, explica la doctora, quien habla de que muchos de los pacientes que pasan por su consulta a diario tienen sobrepeso o obesidad “ellos no lo notan, pero muchos, es seguro, tengan hígado graso”

De hecho, Rocío Aller es una de las especialistas con mayor número de pacientes con biopsia hepática de España, única prueba para diagnosticar esta enfermedad, por lo que es un referente sobre esta patología en nuestro país, con “330 pacientes biopsiados”, gracias a las cuáles se ha podido conocer más sobre esta patología, que ha convertido a Valladolid en el puesto número uno en biopsias hechas a pacientes. Actualmente, esta profesora de la Universidad de Valladolid es la secretaria científica de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y pertenece al registro HEPAmet, un registro nacional que lleva el registro de todos los pacientes con hígado graso biopsiados.

Rocío Aller de la Fuente, especialista en hígado graso de la Universidad de Valladolid.

Para qué ayudan las biopsias en casos de hígado graso

Las biopsias son fundamentales para detectar el hígado graso no alcohólico y ya se encuentran investigando en varios ensayos clínicos con fármacos destinados a estos pacientes, y que pueda tener cura, ya que en unos años se augura que será una de las causas que provoque más mortalidad, sobre todo ocasionada por la epidemia actual de obesidad y de diabetes.

Sin embargo, las biopsias son invasivas para el paciente por lo que se pueden diagnosticar antes con ciertas pruebas, que actualmente la especialista intenta que se adopten en atención primaria, ya que esos pacientes entran primero por ahí. “Allí no se tienen recursos para hacer biopsias pero sí se pueden adoptar pruebas que ayuden a detectarla antes”.

“En estas guías hemos juntado a nueve sociedades científicas, ya que es una patología multidisciplinar, porque aquí intervienen el endocrino, médico de atención primaria, el internista…y lo que hemos hecho es un consenso en cómo tienen que hacerse los flujos de derivación, cómo tiene que hacerse el diagnóstico”. La idea que se proponen es trabajar todos en conjunto y de forma coordinada.

Cuáles son los primeros indicios de esta enfermedad hepática

Los primeros indicios en estas personas con factores de riesgo son las alteraciones en su análisis de sangre, como en las pruebas del hígado, colesterol o diabetes, o por ecografías que se hacen por otros motivos y se les detecta la grasa en el hígado. “Las guías que vamos a hacer son para hacer hincapié en que hay que buscar la enfermedad”, recalca la doctora. “A un diabético se le mira el fondo de ojo, pero habría que mirarle también el hígado, porque el 70 por ciento de ellos tienen el hígado graso” Lo mismo ocurre con el 90 por ciento de obesos de grado tres (obesidad mórbida). De hecho, ya se ha convertido en la enfermedad hepática más prevalente frente a hace años que era la hepatitis C, cuya incidencia ahora es casi nula.

Un dato que hay que conocer es que esta enfermedad tiene varias fases, y el problema es que hasta que no se llega a la tercera no se detecta, lo que puede tener consecuencias fatídicas. La primera fase se produce cuando la grasa en el hígado supera el 5 por ciento; la segunda, cuando esa grasa produce inflamación, es decir, una hepatitis originada por la grasa; y la tercera, es la fibrosis (cicatriz en el hígado). Es en esta última cuando el hígado puede dejar de funcionar y conduce al trasplante.

Cómo prevenir el hígado graso

El tratamiento que propone Rocío Aller para prevenir el hígado graso es sencillo: dieta y ejercicio físico. Y la que más recomienda es la dieta mediterránea, que aunque “todo el mundo dice que la hace, muy poca la sigue”.

Y ¿qué quitamos?, las grasas saturadas y los hidratos de absorción rápida, es decir, los azúcares. Sobre todo, pide evitar las bebidas azucaradas e incluir el aceite de oliva virgen extra, que se ha demostrado que previene el cáncer.

“Se abusa mucho de estos productos energéticos, y además muchos se potencian con la mezcla del alcohol, especialmente entre los más jóvenes, lo que se convierte automáticamente en grasa en el hígado”.

La otra “pata” de la prevención es el ejercicio de fuerza, lo recomendable es caminar 150 minutos a la semana en tres sesiones a paso rápido, recomendado por la OMS, y si se acompaña con ejercicio de fuerza la mejoría metabólica es mucho mayor. Y finaliza con la prueba más rotunda para evitar la comida procesada o ultraprocesada  “ya hay un estudio que relaciona la fast food (comida rápida) con el hígado graso”.

Nueva estrategia con nanopartículas magnéticas para matar a las células zombies del cáncer

María Moros, investigadora del CSIC en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, lidera el proyecto Nano4zombie, que durante tres años y con una financiación que supera el millón de euros, busca desarrollar un enfoque terapéutico innovador para eliminar las células senescentes tumorales, conocidas células zombie, mediante el uso de una nanoplataforma multifuncional basada en nanopartículas magnéticas.

Células con nanopartículas (núcleo en azul, nanopartículas en rojo). / María Moros.

A lo largo de la vida, la radiación ultravioleta o tratamientos como la radioterapia y la quimioterapia pueden promover que las células envejezcan de manera prematura, haciendo que dejen de dividirse, pero sin morir, lo que se conoce como senescencia prematura de las células. Estas se convierten en células zombis que dejan de funcionar correctamente. Con el tiempo, grandes cantidades de células envejecidas o senescentes se acumulan en los tejidos del cuerpo. Al ser resistentes a la muerte celular, pueden contribuir al envejecimiento de los tejidos o favorecer que reaparezca la enfermedad (recidiva tumoral), la metástasis o la resistencia a los fármacos. Por lo tanto, la eliminación de las células cancerosas senescentes representa una estrategia terapéutica novedosa y prometedora.

En la actualidad, se han identificado y probado varios fármacos capaces de eliminar selectivamente las células cancerosas senescentes, pero su efectividad puede ser limitada por su baja biodisponibilidad y por los efectos secundarios que ocasionan, como la trombocitopenia.

Cómo es el tratamiento para eliminar las células zombie

El proyecto Nano4Zombie propone un enfoque terapéutico innovador para la eliminación de las células senescentes tumorales utilizando una nanoplataforma multifuncional basada en nanopartículas magnéticas. Estas cumplirán una doble función ya que, por un lado, servirán de soporte para albergar una novedosa combinación de agentes terapéuticos y anticuerpos específicos que las guíen a las células zombis de manera más precisa (sin llegar a células normales) y, por otro lado, se utilizarán para producir estrés en la célula que refuerce el efecto de los fármacos. Para validar su uso como tratamiento alternativo de precisión contra el cáncer, se ha seleccionado como modelo el cáncer de piel (melanoma y no melanoma), por su alta incidencia en la población caucásica.

Nano4Zombie es un proyecto multidisciplinar que fusionará los conocimientos de un equipo en el que participan científicos de cuatro centros de investigación de España, Polonia y Letonia especializados en ciencia de los materiales, medicina, biogerontología, química y farmacia. Además del equipo de María Moros, el proyecto cuenta con la participación de Anna Lewinska (Universidad de Rzeszów, Polonia), Grzegorz Litwinienko (Universidad de Varsovia, Polonia) y Aija Aine (Centro de Investigación y Estudios Biomédicos, Letonia). El proyecto fue uno de los seleccionados en la Convocatoria Conjunta 2022 de la iniciativa M-ERA.NET 3, una red internacional cofinanciada por la Unión Europea a través de su programa marco Horizonte 2020. El consorcio cuenta con 1.086.000 euros financiados por la Agencia Estatal de Investigación, el Centro Nacional de Ciencias de Polonia (NCN) y el Consejo Científico de Letonia (LZP).

“Los resultados obtenidos pueden impactar en el campo de la oncología, pero también en otros donde se acumulen células senescentes, como es el envejecimiento de los tejidos”, concluye Moros.

Encuentran una de las causas de la infertilidad masculina

Un equipo internacional de científicos con la colaboración destacada de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), ha descubierto que la ausencia o deficiencia de un gen que produce espermatozoides inmóviles, incapaces de fecundar.

Las imágenes microscópicas realizadas en los laboratorios de la Universidad de Murcia fueron las que detectaron las anormalidades en la morfología del esperma

Este estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista PNAS y supone un gran avance para comprender la fertilidad masculina porque es la primera vez que se relaciona el papel metabólico crucial del gen adenilato quinasa 9 (AK9) en la motilidad de los espermatozoides y su interacción con el óvulo. Foto: Archivo NC.

El grupo liderado por Alfonso Gutiérrez Adán, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), generó ratones transgénicos sin AK9. A través del estudio de microscopía electrónica realizado por los investigadores de la UMU Manuel Avilés Sánchez y Miriam Balastegui Alarcón, analizaron el semen de los machos y comprobaron cómo el esperma presentaba numerosas anormalidades, como la falta de energía o un alto porcentaje de espermatozoides con colas deformes. “Fue una sorpresa encontrar estas anormalidades en la estructura del flagelo del espermatozoide cuando se veían aparentemente normales al observarlos a pequeños aumentos. Incluso había algunos inmaduros o con varias colas, un hecho que no es normal”, relata Miriam Balastegui.

Manuel Avilés Sánchez y Miriam Balastegui Alarcón, investigadores de la Universidad de Murcia.

La fecundación ganadera para comprender la fecundación humana

Un toro Holstein incapaz de fecundar tan solo al 10% de las vacas fue el desencadenante de esta investigación que ayuda a comprender un poco más las causas de la subfertilidad masculina en las especies, también la humana.

Para Manuel Avilés, “este hallazgo va a permitir dar una explicación a muchas parejas sobre cuál es el motivo por el que los espermatozoides no se mueven”, lo que resalta la gran importancia de llevar a cabo una evaluación de la calidad espermática cuando no se tiene más remedio que recurrir a la inseminación artificial.

Un efecto de la contaminación de los ríos inesperado: genera ‘superbacterias’

Los contaminantes emergentes se han convertido en un problema ambiental que también está dando el salto al campo de la salud. Estos contaminantes de origen químico y procedentes de fármacos consumidos por los humanos provocan disrupción hormonal en las especies de fauna, pero no solamente, porque ahora se ha descubierto que la contaminación en los ríos genera ‘superbacterias’, microorganismos resistentes a los antibióticos.

El equipo de investigación tomó de muestras de agua y sedimento en diferentes puntos del río Virilla con distintos niveles de contaminación, para medir la cantidad de bacterias, plásmidos y genes de resistencia a los antibióticos.

Así lo ha constatado una investigación llevada a cabo por la Universidad de Costa Rica, que ha analizado el plasmidoma de ríos, es decir, anillos de ADN con información genética microbianos en aguas contaminadas, así como sus efectos en la salud.

Qué efecto produce la contaminación de los ríos en las bacterias

De este estudio se ha concluido que a mayor presencia de contaminación, las bacterias se vuelven más resistentes a los antibióticos. Esto se debe a la acción de los plásmidos, que tienen las particularidades de que se replican de manera autónoma, se transmiten independientemente del ADN cromosómico y contienen un conjunto de genes beneficiosos para la vida de las bacterias.

Una bacteria tiene la capacidad de transmitir sus plásmidos a otra bacteria, de tal manera que, si una bacteria tiene un plásmido que la hace resistente a los antibióticos, y se lo transmite a una segunda bacteria, esta también adquiere esa resistencia

El Keilor Rojas Jiménez es el investigador principal del proyecto, del cual dice que “nos sirve para estudiar cuál es el efecto de la contaminación humana […] en las poblaciones de bacterias y de estos plásmidos en los ecosistemas acuáticos. Nos permitirá entender cuál es la diversidad, cómo varía su abundancia, cuáles son los mecanismos de transferencia y cómo los podríamos clasificar. Además, permitirá determinar cuáles son los genes de resistencia a antibióticos que portan. Eso tiene un impacto en la salud del ambiente y eventualmente en la salud humana”.

Qué peligro representan estas superbacterias para la salud humana

El peligro para el ser humano es que una bacteria de estas infecte a una persona y que no se tengan antibióticos para combatirla, porque adquirió resistencia debido a la contaminación que hay en el ambiente. Estas bacterias pueden infectar también animales domésticos.

El Dr. Rojas explicó que como resultado de la investigación, “vimos que la composición de las bacterias y de los plásmidos que contienen, varían a lo largo del gradiente de contaminación. Es decir, en el sitio menos contaminado había ciertos grupos que eran más abundantes. En el grupo dos, medianamente contaminado, eran otros grupos, y en el grupo tres, el más contaminado, grupos diferentes.

“Lo curioso es que la taxonomía basada en el ADN del cromosoma y de los plásmidos se comportaba de diferente manera según la contaminación. Esto nos da el sustento de que las poblaciones de plásmidos tienen su propia “personalidad” y que en su conjunto se pueden comportar como un “superorganismo”.

Representación esquemática de los plásmidos dentro de una bacteria: en rojo el ADN del cromosoma de la bacteria, y en azul los plásmidos.

Qué ocurre a medida que se incrementa la contaminación

El biólogo detalló que, entre más contaminado el sitio donde se recogía la muestra, menos diversidad de bacterias había, lo cual atribuye a que en un ambiente más contaminado algunos pocos organismos sacan ventaja y sobreviven desplazando a los otros. Entonces el número total de bacterias disminuye, porque quedan solo las más resistentes a ese ambiente contaminado.

La investigación determinó que en los puntos más contaminados del río Virilla, donde se llevó a cabo el estudio, existían menor cantidad de bacterias que en los menos contaminados, pero inversamente en las aguas más contaminadas había mayor cantidad de plásmidos y de genes que otorgan a las bacterias mayor resistencia a los antibióticos.

Sobre esto el Dr. Rojas puntualizó que “curiosamente, cuando analizamos nada más los plásmidos, esos sí aumentan con la contaminación. Es decir, que tienen un comportamiento opuesto. Esto significa que esas pocas bacterias resistentes que quedan en un ambiente muy contaminado portan muchos plásmidos y con más genes, mientras que en el sitio menos contaminado tenían pocos. En todos estos plásmidos lo que estamos viendo es que tienen resistencia a los antibióticos”.

El investigador agregó que “si lo analizamos a nivel ecológico, sí hay una diferenciación entre el comportamiento de la bacteria, digamos el ADN de su cromosoma y el de los plásmidos. Se ve muy claro en el gradiente de la contaminación. Este efecto se ve tanto en los microorganismos del agua como de los sedimentos del río”.

Cómo se comportan los genes de resistencia a antibióticos

El equipo investigador trató de detectar la presencia de genes de resistencia a antibióticos directamente del ambiente, es decir a partir del ADN ambiental. Sobre esto, el Dr. Rojas detalló que “encontramos una gran cantidad de genes de resistencia directamente desde el ADN ambiental, y encontramos que esos genes de resistencia aumentan conforme aumenta la contaminación.” 

El científico alertó que estos genes de resistencia a antibióticos “son los peligrosos, porque se transmiten donde la cantidad y diversidad aumenta conforme aumenta la contaminación. Algo curioso fue que luego analizamos cuál era la presencia de los antibióticos en el ambiente, y sí encontramos que eran crecientes de acuerdo al gradiente de contaminación, pero hubo algunos antibióticos que no detectábamos en el agua, pero detectábamos el gen de resistencia contra ese antibiótico.” 

En algunos lugares, el equipo científico encontró hasta 40 genes que confieren resistencia a diez antibióticos diferentes.

Dentro del proyecto paralelo se están analizando no solo muestras de Costa Rica, sino de todo el planeta, para extrapolar un principio biológico que permitiría ver a los plásmidos como un ente vivo, más allá de los convencionalismos actuales.

Investigadores de las universidades de Jaén y Granada buscan huellas de dinosaurios en una expedición al Alto Atlas de Marruecos

Los doctores Matías Reolid de la Universidad de Jaén, y Jesús Reolid de la Universidad de Granada, han participado en una campaña paleontológica en el Alto Atlas de Marruecos centrada en la localización y estudio de rastros fósiles de dinosaurios del Jurásico superior (entre hace 160 y 145 millones de años). La expedición ha estado comandada por el Dr. Félix Pérez Lorente de la Universidad de La Rioja, y en ella también ha participado el Dr. Fidel Torcida, Director del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos).

Huellas de un dinosaurio bípedo carnívoro (terópodo) de tamaño medio sobre las grietas de desecación del antiguo lago de la Formación Iouaridène (Jurásico superior, Alto Atlas). Foto: Matías Reolid

Una de los atractivos de la Paleontología para público en general, es el estudio de los dinosaurios. Aunque cada vez se encuentran más restos fósiles de estos organismos, gracias a la búsqueda incansable de paleontólogos de todo el mundo, en muchas zonas el tipo de sedimentos no ha favorecido su conservación, pero si la de sus rastros.

Los rastros de dinosaurios, es decir, los conjuntos de huellas de un mismo individuo, se han conservado en el registro fósil de muchos sedimentos fluviales, lacustres y costeros de afloramientos del Mesozoico, principalmente del Jurásico y Cretácico.

El estudio de las huellas fósiles (icnitas) de dinosaurios resulta de gran valor porque permite descubrir aspectos del comportamiento de estos organismos, así como el ambiente en el que vivían. Los trabajos se han realizado en el Geoparque de la Unesco Mgoun, localizado al sur de Demnate. Este geoparque presenta un elevado número de rastros fósiles de dinosaurios del Jurásico superior.

Dr. Jesús Reolid buscando nuevos rastros fósiles de dinosaurio en las superficies de estratificación a techo de las secuencias sedimentarias de la Formación Iouaridène. Foto: Matías Reolid.

Las huellas pertenecen fundamentalmente a dinosaurios carnívoros bípedos, los denominados terópodos, y a grandes dinosaurios herbívoros cuadrúpedos, caracterizados por largos cuellos, denominados saurópodos. Estos organismos dejaron su impronta en los alrededores de un enorme lago que sufría repetidos periodos de desecación.

La abundancia de ripples y grietas de desecación confirman este medio sedimentario. Las huellas de dinosaurio quedaron impresas en el barro que posteriormente se litificó y enterró con los sedimentos de las sucesivas fases de inundación del lago.

Entre los cientos de huellas del yacimiento de Iouaridène destacan algunos rastros de terópodos de gran tamaño (entre 70 y 80 cm). También destaca un rastro muy largo (unos 120 m) de saurópodo con huellas que superan el metro de diámetro, y que correspondería a unas patas de unos 4 m de altura hasta la cruz.

Huellas fósiles de un dinosaurio cuadrúpedo saurópodo sobre las huellas de desecación de la Formación Iouaridène mostrando el reborde lateral de la pisada. Foto: Matías Reolid

Los hermanos Reolid, apasionados de los dinosaurios, han realizado un minucioso estudio sedimentológico de los materiales y diferentes modelos fotogramétrico y de LIDAR. Las muestras recogidas se estudiarán desde el punto de vista sedimentológico y mineralógico en el Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, mientras que los modelos fotogramétricos y de LIDAR serán tratados en el Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada.

La integración de la información obtenida con los datos que han proporcionado las huellas sobre la conducta de estos grandes reptiles, permitirá conocer y proteger estos afloramientos, así como abrir nuevas líneas de trabajo que desentrañen los enigmas que estas fascinantes criaturas guardan aún.

Geólogos estudian las galerías submarinas gigantes en el Jurásico superior de Teruel, formaciones únicas en el mundo en peligro

Geólogos de las universidades de Jaén, Granada, y del Parque de las Ciencias de Andalucía, han publicado un artículo en la revista LETHAIA sobre Megaplanolites ibericus, una traza fósil que se encuentra en la localidad turolense de Bueña protegido como lugar geológico en 2013 por ser un caso único por sus gigantescas dimensiones. Sin embargo las características del afloramiento, con grandes escarpes y materiales muy frágiles como margas y delgadas capas de arenisca, hace que se encuentre en potencial riesgo de deterioro.

Vista del afloramiento del Jurásico superior de Bueña (Teruel), con la presencia de las trazas fósiles gigantes de Megaplanolies ibericus. Foto de Matías Reolid.

Megaplanolites es una galería hecha dentro del sedimento del fondo marino del Jurásico superior, más concretamente en el Kimmeridgiense, hace unos 155 millones de años. La presencia de galerías submarinas preservadas en el registro fósil no es extraña, son las denominadas icnitas o trazas fósiles, lo curioso de Megaplanolites son sus dimensiones gigantescas, únicas, ya que alcanza los 32 centímetros de diámetro y hasta 11 metros de largo. Este tamaño hace de Megaplanolites un caso único que ha merecido la figura de protección de Lugar de Interés Geológico en 2013 y está incluido en el listado español de Bienes de Interés Cultural desde 2021.

Código QR de Megaplanolites en el Museo Virtual de Paleontología de la Universidad de Jaén PALEOV-UJA o en el código QR.

Lamentablemente, las características del afloramiento con grandes escarpes y materiales muy frágiles como margas y delgadas capas de arenisca, hace que se encuentre en potencial riesgo. Por este motivo, los Dres. Matías Reolid y Javier Cardenal, geólogos del Laboratorio de Patrimonio Natural del CEACTEMA (Centro de Estudios Avanzado en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente) han impulsado la realización de un estudio multidisciplinar del afloramiento de Bueña, con el apoyo del Ayuntamiento de Bueña y la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Museo Aragonés de Paleontología, en el que también han participado científicos de la Universidad de Granada (Dr. Francisco J Rodríguez Tovar) y el Parque de las Ciencias de Granada (Dr. Luis Alcalá).

En el estudio realizado se ha elaborado un modelo digital del afloramiento en 3D con el empleo de técnicas fotogramétricas y LIDAR, que permitió trabajar sin necesidad de dañar el afloramiento, a la vez que servirá como registro permanente ante la potencial pérdida del yacimiento por erosión.

Galerías fósiles gigantes (30 centímetros de diámetro, 11 metros de largo), del fondo marino #Jurasico de Bueña. Foto de Matías Reolid.

Paralelamente se llevó a cabo un estudio sedimentológico, ichnológico y micropaleontológico para estudiar las características de las trazas de Megaplanolites ibericus e identificar el organismo autor de las mismas, y por otro lado caracterizar el tipo de medio sedimentario.

En total se han localizado y estudiado 34 galerías de Megaplanolites ibericus, todas ellas ubicadas en la misma superficie de muro de un banco de arenisca que se dispone como un plano vertical en el paisaje.

El estudio de las trazas fósiles, de los rasgos sedimentarios y de los microfósiles ha permitido identificar un fondo marino fangoso que se encontraba entre 60 y 80 m de profundidad. A este fondo llegaban de forma esporádica depósitos de alta energía, posiblemente relacionados con la actividad de tormentas o corrientes de turbidez, que depositaban niveles decimétricos de arenas.




Típicos foraminíferos bentónicos del afloramiento del Kimmeridgiense (Jurásico superior) de Bueña (Teruel).

En uno de estos niveles de arenas de grano más grueso, unos organismos por ahora desconocidos, excavaron unas galerías gigantes horizontales, sin bifurcaciones, que se denominan Megaplanolites.

El trabajo realizado, principalmente el estudio de los foraminíferos bentónicos, microfósiles presentes en el sedimento del afloramiento de Bueña, ha permitido caracterizar la profundidad a la que se encontraba el fondo marino en el que se excavaron los Megaplanolites (> 60 m), mientras que trabajos previos de la década de los 80 interpretaron un ambiente de playa.

Respecto al organismo que realizó estás sorprendentes galerías se sabe que las hizo mientras se alimentaba enterrado en el sedimento y que no eran galerías realizadas con el objetivo de cobijarse a modo de madrigueras. Se especula que pudiera ser algún tipo de crustáceo o anélido.

Fentanilo: estos son los peligros de la conocida como ‘droga zombie’

Cincuenta veces más potente que la heroína y el doble que la morfina, el fentanilo es un opiáceo que está generando una verdadera emergencia de salud pública en Estados Unidos debido a sus altos índices de consumo. Sus efectos son casi inmediatos en quienes se inyectan, así como su capacidad de generar adicción y los riesgos que representa para la salud. De hecho, la “droga zombie” incluso puede llevar a la muerte en corto tiempo, dado que afecta el sistema nervioso central y cardiovascular. Expertos de la Universidad de Chile hablan sobre los peligros de esta droga que está llegando a Europa.

El fentanilo es un potente opioide sintético utilizado como analgésico. Tiene una potencia superior a la morfina y a la heroína.

A plena luz del día, algunos de pie, otros encorvados, apoyados en un poste del tendido eléctrico para no caer al suelo, otros con jeringas en sus manos, preparando la inoculación de una nueva dosis, la que puede ser la cuarta o quinta incluso en el día, cuerpos enflaquecidos y rostros demacrados. Este es parte del escenario que muestra Kensington, el barrio “zombie” de Filadelfia, catalogado así por el alto consumo de drogas, en específico del fentalino, opiáceo que ha encendido las alertas en el mundo entero por su bajo costo y graves efectos en la salud de las personas.

Por qué el fentanilo es tan peligroso

El fentanilo es tan peligroso porque “es cincuenta veces más potente que la heroína y alrededor de 80 a 100 veces más que la morfina, que son las drogas opiáceas que se ocupan para tener básicamente una sensación o una percepción muy parecida a la que produce el fentanilo”, dice Cristian Camargo, director del Laboratorio Doping de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

“Es mucho más potente por un lado y, por otro lado, también es más económico. Así surgió en Estados Unidos, ya hace par de años, el uso masivo de esta droga, porque toda la gente que usaba heroína o morfina se pasaron al fentanilo. Primero, por la potencia que tiene, porque tiene un efecto que empieza a los 10 o 12 minutos y puede dura dos o tres horas”, agrega.

Cuáles son los efectos de esta droga

Sobre los efectos que produce en la persona, explica que, “en un primer momento, la persona siente una felicidad inmensa, se siente súper feliz, luego tiene una sensación de bienestar, pero termina después de dos horas con aletargamiento, confusión, sedación, depresión respiratoria y efectos en dos sistemas: cardiovascular y sistema nervioso central”.

Carlos Ibáñez, jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, plantea que “cuando hay una adicción ya instalada, el consumo por un lado ya es automático, no es reflexivo, es más una especie de conducta que no es voluntaria, sino que es automática y, por otro lado, está motivado no por el pasarlo bien, sino para dejar de pasarlo mal. Cuando ya está instalada la adicción hay un poquito de privación, que hace que la persona si deja de consumir lo pase muy mal”, explica.

Al revisar imágenes en televisión o redes sociales, uno puede apreciar a las personas, en su mayoría en situación de calle, encorvadas o simplemente tiradas en el suelo, sin saber ni tener conciencia de lo que pasa a su alrededor. “Hay un efecto que tiene el opiáceo que es que la persona pierde la conformación de la espalda y queda como ‘tullida’. Y si a eso usted le suma aletargamiento, confusión, somnolencia y, además, las heridas que se les producen porque ellos se colocan, varias veces al día inyecciones (como tiene efecto muy potente, pero dura muy poco tiempo), la persona produce necrosis en la zona donde se produce el pinchazo, en los brazos, por ejemplo, y entonces una persona agachada con necrosis realmente parece un zombie”, plantea el profesor Camargo.

Hasta dónde puede llevar el consumo de fentanilo

Los especialistas indican que si no se controla su consumo, que es altamente adictivo, puede producir la muerte. Esto se debe a que interfiere en el sistema nervioso central y produce relajación, pero también confusión, y puede llegar a generarse una depresión respiratoria, y -por consiguiente- la muerte. Asimismo, perjudica al sistema cardiovascular, lo que causa una disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, que también pueden ser factores que lleven al fallecimiento del consumidor.

Sobre este punto, el psiquiatra Carlos Ibáñez precisa que “siempre está la idea de que se puede controlar, que uno consume cuando quiere, pero después, cuando ya está instalada la adicción, la persona sabe que no puede dejar de consumir, y -evidentemente- morirse por una sobredosis no es lo que busca. Pero pierde el control de lo que está consumiendo. Por ejemplo, por mezclar ciertas drogas se potencia el efecto de depresor de las drogas o por estar bajo los efectos de las drogas no se acuerda de que ya consumió y vuelve a hacerlo generando una sobredosis”.

Qué puede llevar a una persona a este tipo de consumo

Decio Mettifogo, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y especialista en psicología jurídica, explica que son dos los aspectos que entran en juego al abordar las razones que podrían provocar que una persona termine consumiendo drogas “Condiciones que la persona pueda tener que lleven a que la relación con ciertas sustancias pase de ser una relación, que incluso puede tener un sentido recreativo, como a veces puede ocurrir con el alcohol, a una situación de dependencia. Pero también, muy importante hay que considerar el tema de la oferta”, dice el especialista. Es decir, están en juego tanto la disponibilidad de sustancias como ciertas condiciones o características que la persona pudiese tener.

El académico añade que “la percepción de daño que la persona pueda tener varía de acuerdo a su etapa de desarrollo. Mientras más edad tienes hay, eventualmente, más evolución de qué es lo que te podría causar daño. O, dicho de otra manera, tienes más que perder. Pero, especialmente en la etapa adolescente, en los primeros años de juventud y en la adultez, existe cierta sensación de invulnerabilidad, en que el riesgo se minimiza y hay más bien la búsqueda de una respuesta inmediata que te puede dar una sustancia en términos de gratificación, de emoción intensa, de sentirte más fuerte, de ser capaz de hacer cosas que no podías realizar sin considerar el riesgo que eso entraña es mayor en ese periodo evolutivo”.

Políticas públicas: información y prevención

En nuestro país, el consumo de este tipo de sustancias está más bien atomizado a sectores hospitalarios y en tratamientos médicos. Asimismo, el profesor Cristián Camargo indica que los latinoamericanos, especialmente “los chilenos, por idiosincrasia, no somos buenos para ‘pincharnos’. En Chile la verdad es que no hay tanto laboratorio clandestino de drogas,lo que más se usa es una droga de mayor prevalencia y de menor costo, porque el problema de la droga es un problema social, económico, psicológico, mental, es multidisciplinario. Las drogas de mayor prevalencia en Chile son algunas drogas sintéticas que están llegando ahora, pero lo más factible es que sean cocaína y marihuana las de mayor uso”.

El especialista sostiene incluso que las personas en situación de calle tienen cierta prevalencia por sustancias como la pasta base y el alcohol. “Lo importante es la información, que la gente sepa de qué se trata, los efectos secundarios, y cuáles son los efectos nocivos de las distintas drogas y, sobre todo en este caso, con el fentanilo”, apunta Camargo.

Por su parte, el profesor Decio Mettifogo plantea que una política pública en esta materia “constituye uno de los tremendos desafíos en un país como el nuestro, en el que las políticas públicas en relación a salud mental y en relación al tema de las adicciones no han sido tan consistentes ni robustas. Allí se hace necesario que efectivamente contemos con dispositivos de atención temprana. Primero, reforzar todo lo que significa la prevención del consumo y evitar que las personas lleguen a consumir o retardar lo más posible la edad de inicio”.

Luego, cuando la persona ha estado en una relación problemática con su consumo, agrega, es fundamental “generar estrategias también de abandono que tengan una expresión en lo comunitario, que debe ser importante para que se pueda expresar ese trabajo. La evidencia muestra que el trabajo en instituciones que aíslan a los sujetos de su entorno natural puede servir para eso, para interrumpir el consumo, pero el mayor cambio se produce a partir del esfuerzo que se puede hacer en los espacios significativos que la persona tenga”.

Así son los gemelos digitales creados por la UMA: de código abierto y más versátiles

Los ‘gemelos digitales’ de última generación se crean en la Universidad de Málaga. Tres ingenieros del grupo de investigación ‘ERTIS’ han desarrollado una plataforma de código abierto, más accesible y versátil, que permite el diseño de estas herramientas tecnológicas, que simulan entornos reales a partir de réplicas virtuales.

Se trata de ‘Open Twins’, el primer ecosistema abierto de ‘gemelos digitales’ de manera integrada, capaz de combinar las últimas tecnologías: internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), monitorización, modelos de simulación y visualización en 3D. Esta plataforma innovadora de la UMA ha sido publicada en la revista científica ‘Computers in Industry’ y su código fuente está completamente disponible en ‘GitHub’.

Entendidos como “representaciones dinámicas y digitales de un objeto, proceso o sistema real que tiene la capacidad de imitar y analizar el comportamiento de estos”, los investigadores de la UMA, autores de este trabajo, explican que, aunque el término ‘gemelo digital’ surgió en el 2010, no es hasta hace unos cinco años cuando alcanzó su mayor uso.

Estructuras más complejas

“Hasta ahora la mayoría de las plataformas existentes en este sentido eran de pago y no podían modificarse”, señala el catedrático de la Escuela de Informática de la UMA y director del Instituto de Investigación ‘Ada Byron’, Manuel Díaz, quien afirma que ‘Open Twins’ supera estas limitaciones y, además, suma ‘composicionalidad’, es decir, hace posible que los ‘gemelos’ se puedan conectar entre ellos de manera más sencilla, consiguiendo estructuras más complejas.

Investigadores de la UMA que han desarrollado estos gemelos digitales avanzados.

Asimismo, la doctoranda Julia Robles, autora principal de este trabajo que se enmarca en su proyecto de tesis, destaca que, precisamente, el hecho de poder integrar todos los componentes en una única plataforma, creando un ‘ecosistema abierto’, permite predecir comportamientos futuros y, con ello, la detección de anomalías con antelación.

“Hoy en día, la simulación y modelado de sistemas son herramientas imprescindibles en muchas industrias, como la manufactura y la automoción, ya que dejan prever cómo funcionarían sistemas reales en diferentes situaciones, evitando riesgos”, añade en esta línea el profesor del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación Cristian Martín.

Empresas más eficientes

El resultado son empresas más eficientes, que cambian sus pautas de comportamiento a partir de la información que ofrecen los ‘gemelos digitales’. “Gracias a ellos es posible acceder a una especie de ‘clon’ digital de un objeto real y conocer su estado en el pasado, presente y futuro sin tener que interactuar directamente con él. Esto facilita la toma de decisiones más inteligentes, reduce los costes y aumenta la calidad”, coinciden los autores.

Aplicaciones para la industria y el sector agrícola

Un proyecto agrónomo para medir la presión de un plan de riego, desarrollado junto a la Universidad de Córdoba; un robot que se comunica con tecnología 5G para controlar el movimiento en la finca experimental ‘La Mayora’, con el objetivo de predecir la maduración y el punto óptimo de los frutos; o un modelo predictivo elaborado para la industria petroquímica 4.0 son algunas aplicaciones reales de ‘gemelos digitales’ llevadas a cabo por los ingenieros del grupo ‘ERTIS’ de la UMA.

‘ERTIS’, perteneciente al Instituto de Tecnologías e Ingeniería del Software (ITIS), se ubica en el edificio Ada Byron del campus de Teatinos y se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes y de internet de las cosas para la industria y el sector agrícola. El proyecto ‘OpenTwins: An open-source framework for the development of next-gen compositional digital twins’ ha sido coordinado por los investigadores Julia Robles, Cristian Martín y Manuel Díaz.

La UJA, en una de las mayores redes internacionales de investigación en materiales para energía

La Universidad de Jaén (UJA) participa en el proyecto europeo Cost Action Eu-MACE para la creación de una red internacional que actúe como Centro de Aceleración de Materiales para Aplicaciones Energéticas, un proyecto que propone un enfoque inclusivo y sistémico que sentará las bases de una futura red de excelencia de materiales funcionales avanzados que ayudarán a la transición de la Unión Europea en el contexto actual de crisis climática, geopolítica y humanitaria.

Reunión de inicio del proyecto, celebrada en la sede COST de la comisión europea en Bruselas.

El objetivo principal del proyecto se centra en crear una estructura europea que permita acelerar el desarrollo de nuevos materiales sostenibles para aplicaciones energéticas (como baterías, fotovoltaica, etc.), combinando laboratorios experimentales y plataformas de aceleración de materiales que emplean inteligencia artificial (IA) y plataformas robóticas automatizadas, capaces de predecir y evaluar las propiedades y el rendimiento de los materiales.

El consorcio del proyecto está formado por más de 100 socios de 20 países, entre los que se encuentra la Universidad de Jaén. En este sentido, por parte de la UJA el responsable es el investigador Antonio Peñas Sanjuán, del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universidad de Jaén. En concreto, la institución universitaria jiennense forma parte del comité de gestión del proyecto, donde lidera tareas dentro del grupo de trabajo de desarrollo de nuevos materiales para aplicaciones energéticas.

El proyecto, que tiene una duración hasta febrero de 2027, fue presentado a principios de octubre en Bruselas y cuenta con la financiación de la UE a través de la Cost Action CA22123.

Un insecto revela cómo las especies se adaptarán al calentamiento global

Un trabajo de investigación codirigido por la Universidad de Granada ha analizado el impacto del cambio climático en la vida silvestre y en la forma en la que las especies responderán a las condiciones ambientales extremas en el futuro. Los resultados del estudio han revelado que las restricciones termodinámicas tienen un peso más determinante que los cambios a nivel bioquímico en el proceso de adaptación al calentamiento global.

La Drosophila ha sido la protagonista de este estudio sobre la adaptación de las especies al calentamiento global.

Para el desarrollo de esta investigación, se han combinado herramientas de la ecología y la fisiología con la intención de analizar cómo las restricciones termodinámicas y la adaptación bioquímica influyen en la eficacia biológica, utilizando como organismo modelo poblaciones de Drosophila a lo largo del gradiente latitudinal de Chile.

La ecofisiología es una disciplina biológica que estudia la adaptación de la fisiología de un organismo a las condiciones ambientales. En este ámbito, actualmente se discuten dos hipótesis principales para entender cómo los organismos se adaptan al calentamiento global.

Cómo los organismos se adaptan al calentamiento global

La primera sugiere que las restricciones termodinámicas determinan la habilidad de adaptación a temperaturas extremas. Según esta hipótesis, las poblaciones adaptadas al calor tendrán una mayor eficacia biológica en sus rangos óptimos de temperatura, en comparación con aquellas poblaciones adaptadas al frío.

El segundo supuesto considera que son las adaptaciones bioquímicas las que permiten afrontar el estrés térmico. En este caso, las diferentes poblaciones tendrían la misma eficacia biológica dentro de su rango de temperatura óptimo.

Las conclusiones de este trabajo han revelado que la adaptación al calor de las poblaciones estudiadas sigue un patrón latitudinal pronunciado, en el que las restricciones termodinámicas tienen mayor influencia que los cambios adaptativos a nivel bioquímico.

 Los investigadores llevaron a cabo un estudio de la respuesta térmica de poblaciones de Drosophila simulans a lo largo de la geografía de Chile. Se puso a prueba la hipótesis de la ecofisiología de las restricciones termodinámicas, frente a la de las adaptaciones bioquímicas.

Adaptación térmica y complejidad biológica

El equipo de investigadores ha podido identificar, además, una estrecha relación entre el metabolismo y la supervivencia, constatando que la adaptación térmica ocurre de manera conjunta en diferentes niveles de organización biológica. Además, los resultados obtenidos revelan que la tolerancia al calor aumenta a medida que nos acercamos al nivel molecular, respaldando la idea de que la adaptación térmica de las poblaciones es una propiedad emergente asociada con el incremento de la complejidad biológica.

Este trabajo de investigación ha estado dirigido por el investigador del Departamento de Ecología y miembro de la Unidad de Excelencia Modeling Nature de la Universidad de Granada, Ignacio Peralta Maraver, junto con científicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Autónoma de Barcelona. Los resultados del estudio han sido publicados recientemente por la revista Proceeding of the Royal Society B.

Nuevo método más sostenible para eliminar los materiales no aprovechables de la celestina

Científicos de la Universidad de Granada participan, junto con la empresa Canteras Industriales S.L., en el estudio de una técnica que permite eliminar la ganga (materiales no aprovechables) en minas de celestina.

La mina de celestina de Granada es una de las más importantes de Europa.

La celestina es sulfato de estroncio natural de gran rentabilidad económica que se utiliza en un amplio conjunto de sectores de producción y manufacturados: electrónica (imanes permanentes, semiconductores, acumuladores), telecomunicación e informática (pantallas de TV, ordenadores, radares), metalurgia y aleaciones (moldes, productos de soldadura, tratamiento de aceros), automoción, etc.

Este mineral se encuentra en muy pocos lugares del mundo y su mayor concentración europea se halla en la Vega de Granada, en una minaubicada en el cerro Montevives, entre los términos municipales de Las Gabias y Alhendín, existiendo otro depósitoen la localidad colindante de Escúzar.

Aprovechamiento sostenible de los depósitos

El objetivo de esta investigación, cuyos resultados acaban de ser publicados por la revista científica Applied Sciences, es tratar de concentrar la celestina, eliminando la ganga con sistemas que eviten daños en el entorno y eliminen el impacto ambiental, facilitando el aprovechamiento sostenible de los depósitos y fomentando la minería responsable.

Sistema para la eliminación de los materiales no aprovechables de la celestina.

Para ello, los investigadores de la Universidad de Granada han probado en el laboratorio la técnica de concentración, aplicando hidrociclones de medios densos, realizando previamente un diseño experimental para optimizar el tipo de medio denso a emplear. Durante los ensayos han podido, además, analizar los valores límite de los parámetros de control del funcionamiento de los equipos a escalas superiores.

El proyecto, desarrollado por la ingeniera química de canteras industriales y doctoranda de la Universidad de Granada Noemí Ariza Rodríguez, junto con los profesores de la UGR Alejandro Rodríguez Navarro (departamento de Mineralogía y Petrología), Mario Jesús Muñoz Batista (departamento de Ingeniería Química), y Mónica Calero de Hoces (departamento de Ingeniería Química), está financiado parcialmente por la iniciativa ‘Mine The Gap’ del Programa Marco de la Unión Europea ‘Horizonte 2020’, así como por el programa de Doctorado Industrial de la UGR.

Este estudio es, además, el preámbulo de otra serie de ensayos en la misma línea de investigación que se desarrollarán próximamente en una planta piloto a escala semindustrial, financiados en este caso por el proyecto ‘Rotate’, integrado también en el Programa Marco de la UE ‘Horizonte 2020’.

Más Ayudas Saavedra Fajardo: el programa de Murcia para atraer talento investigador

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, anunció hoy la mayor convocatoria de ayudas Saavedra Fajardo de la historia, con dos millones de euros para atraer el talento de los investigadores a la Región de Murcia “con el objetivo de desarrollar y consolidar su carrera científica en los centros de conocimiento de la Región de Murcia”.

López Miras ha anunciado el incremento de la convocatoria en una visita a la UMU.

En concreto, el Ejecutivo autonómico triplica la inversión por investigador, que pasa de 123.000 a 323.000 euros, y, además, se amplía la duración de los contratos de investigación, que pasan de 3 a 5 años.

Otra novedad de esta nueva convocatoria de Saavedra Fajardo, que está abierta hasta el 21 de noviembre, es el compromiso de incorporación permanente en las universidades y centros de investigación, que habilitarán las plazas para garantizar su estabilización mediante la incorporación en sus equipos de investigación.

A quién se destinan las ayudas Saavedra Fajardo

Las ayudas están destinadas a investigadores con trayectoria internacional y experiencia acreditadas que hayan desarrollado recientemente una parte relevante de su actividad investigadora en el extranjero y deseen incorporarse a universidades y centros públicos de Investigación de la Región de Murcia. Este programa supone una oportunidad de desarrollar y consolidar su carrera científica en la Región, incorporarse a los centros de investigación de manera estable y potenciar la competitividad e internacionalización del sistema regional de I+D+i.

Los investigadores beneficiarios de este programa liderarán el desarrollo de sus propios proyectos de investigación con un elevado potencial de beneficio social y económico, y formarán sus propios equipos de trabajo para transferir el conocimiento de excelencia.

Mejores condiciones que Ramón y Cajal

Con estas novedades, el presidente de la Comunidad subrayó que “las ayudas Saavedra Fajardo ofrecen mejores condiciones que el prestigioso programa nacional Ramón y Cajal”, que convoca el Gobierno central, y destacó “el gran esfuerzo que realiza el Gobierno regional con los investigadores, pese a ser una región infrafinanciada”.

El jefe del Ejecutivo autonómico también afirmó que “hacemos una clara apuesta por atraer a nuestra Región el mejor talento investigador internacional y ponerlo al servicio de universidades, centros públicos de investigación, administraciones y empresas de la Región de Murcia”.

En total, el Gobierno regional ha destinado hasta el momento 5,6 millones de euros para atraer talento investigador a la Región. Gracias al programa Saavedra Fajardo 39 investigadores han aportado su conocimiento y su trabajo de investigación a la Región.

Una profesora de la UHU, Premio Nacional de Historia de España

La catedrática de Historia Contemporánea y profesora de Historia de la Universidad de Huelva (UHU), Encarnación Lemus, ha sido distinguida con el Premio Nacional de Historia de España 2023, por su obra Ellas: Las estudiantes de la Residencia de Señoritas(Cátedra, 2022).

Encarnación Lemus.

Como se ha señalado desde el Ministerio de Cultura y Deporte, el jurado del certamen ha destacado su “mirada renovada sobre una de las instituciones clave en la incorporación de las mujeres al proceso de modernización social de España”.

La rectora de la UHU, María Antonia Peña, ha expresado “que hoy es un día importante para la Universidad de Huelva porque nuestra compañera Encarnación Lemus ha obtenido el reconocimiento máximo de nuestra disciplina de Historia, así que estamos de enhorabuena. Quiero felicitar a mi compañera y amiga porque creo que esto no solo reconoce las bondades de su libro sino también toda una trayectoria excelente en el campo de la investigación histórica”.

Para María Antonia Peña, que ha formado parte del jurado como vocal en representación de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC), se trata de un reconocimiento merecido por lo que supone esta obra para conocer el papel que tuvo la Residencia de Estudiantes a principios del siglo XX, en especial para el la educación femenina y empoderamiento de las mujeres, que fueron pioneras en el mundo de las ciencias, la investigación y las humanidades.

Qué aborda la obra por la que Encarnación Lemus ha logrado el Premio Nacional de Historia

Peña ha señalado que ‘Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas’ profundiza en una de las conquistas más importantes de principios del siglo XX, concretamente en 1910, cuando se levantó la restricción para que las mujeres españolas pudieran ingresar oficialmente en todos los niveles de la educación, concediéndoles por tanto la libertad de acceso a la Educación Superior.

Auspiciada por la Institución Libre de Enseñanza, este centro propició la llegada a Madrid de una gran cantidad de estudiantes procedentes de todos los puntos de España, que tendrían la oportunidad de estudiar en la Universidad Central. Por ello, fue la residencia de numerosos artistas de la Edad de Plata.

Concha Méndez, Maruja Mayo, María Zambrano o Zenobia Camprubí fueron algunas de las estudiantes que pasaron por la Residencia de Estudiantes, aunque también cabe resaltar a mujeres como Loreto Tapias y Matutina Rodríguez, pioneras como las primeras médicas que se colegian en el Colegio de Médicos de Huelva. Asimismo, por esta residencia pasaría Cecilia García de la Cosa, que aprobó las oposiciones como médico de la Marina Mercante, o la onubense María García Escalera, una de las primeras médicas de España, que abrió en Huelva la primera clínica ginecológica de Andalucía.

Encarnación Lemus en el acto de presentación de su libro sobre las primeras mujeres de la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Qué ha valorado el jurado sobre el ensayo de Encarnación Lemus

El jurado del Premio Nacional de Historia de España también ha puesto de relieve que la obra de Encarnación Lemus “es una biografía coral, escrita con gran elegancia y con un enfoque original. Un retrato generacional y socioprofesional de aquellas españolas que protagonizaron una auténtica revolución. Mujeres que rompieron moldes, nutriendo las primeras vanguardias de profesiones hasta entonces vetadas a la presencia femenina”. “Con un enorme esfuerzo documental y apoyándose en fuentes alternativas –argumenta el jurado–, Encarnación Lemus deja que tomen la voz las auténticas protagonistas, mil trecientas mujeres que en su mayoría llegaron a Madrid de otras partes de España para comenzar una verdadera transformación social y cultural”.

Por su parte, Encarnación Lemus, ha manifestado sentirse “muy feliz tanto a nivel personal como académico por este premio que es un reconocimiento a casi 35 años de trabajo. Siempre he pensado que los universitarios somos responsables de que se nos conozca poco fuera porque no hacemos el esfuerzo de difundir nuestro trabajo final”. Por eso, de alguna manera con este premio “me siento reconfortada porque contribuye a que ese trabajo de la Universidad también se conozca fuera de ella”.

En este sentido, Lemus ha expresado que “siempre he sido parte de la UHU, por lo que esta distinción es de todos en general para nuestra institución y también para las protagonistas de mi libro, para una generación de mujeres que, por las circunstancias que vivieron, no tuvieron el reconocimiento, pero cuando hoy en día se echa la vista atrás y su historia merece la pena para una mayoría pues eso también les devuelve algo de su mérito”.

Por último, la autora ha subrayado que para que un libro funcione bien hay mucha gente que está empujando detrás, por lo que “estos esfuerzos son colectivos”.

Antonio Acosta, el estudiante de la UAL que imparte clases de español en Estados Unidos gracias a la beca Fulbright

Antonio Acosta ha conseguido una de las 13 plazas para lectores de español en universidades estadounidenses dentro del programa Asistente de Enseñanzas de Lengua Extranjera (Fulbright Foreign Language Teaching Assistants). Lleva desde agosto dando clases de español en EEUU.

El estudiante de la Universidad de Almería, Antonio Acosta Sánchez, ha sido becado por el Programa Fulbrigth, convirtiéndose en el primer estudiante de la UAL en formar parte de su programa Asistente de Enseñanzas de Lengua Extranjera.

El estudiante de la Universidad de Almería, Antonio Acosta Sánchez, ha sido becado por el Programa Fulbrigth, convirtiéndose en el primer estudiante de la UAL en formar parte de su programa Fulbright Foerign Language Teaching Assistans.

A través de este programa, se ha convertido en lector de español, una figura que le da la oportunidad de adquirir experiencia en la enseñanza de español y conocer profundamente la sociedad y cultura estadounidenses.

Los participantes, además de sus responsabilidades docentes, cursan asignaturas de estudios universitarios y participan en actividades extracurriculares mientras ayudan a fortalecer y mejorar la calidad de la enseñanza de español en las universidades participantes en esta convocatoria.

Además, Antonio Acosta asistirá, del 16 al 21 de noviembre, junto con los lectores Fulbright de todos los países a una conferencia en Washington D.C. Se trata de un evento privado para los lectores de Fulbright donde se reúnen personas de alrededor de 50 países y alrededor de 35 lenguas.

El Programa Fulbright es uno de los más potentes instrumentos de diplomacia pública conocidos. Sus participantes, elegidos con criterios de transparencia en base a sus méritos académicos y profesionales y potencial de liderazgo, tienen la oportunidad de estudiar, enseñar e investigar, pero, ante todo, de intercambiar ideas y contribuir a encontrar soluciones a retos e intereses de alcance global. Por ello el Programa Fulbright recibió en 2014 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Desde que se creó en 1946, el programa facilita en la actualidad intercambios entre ciudadanos de Estados Unidos y de más de 160 países con el objetivo de incrementar el entendimiento mutuo entre las naciones. Se trata de un programa que ha sido pionero en el intercambio educativo, científico y cultural, y que más de setenta años después sigue siendo referencia internacional gracias a los más de 390.000 participantes que lo han dotado de reconocimiento y prestigio en el mundo entero.

Su decidida apuesta por la excelencia y calidad académica, profesional y humana de sus participantes se refleja en los 62 premios Nobel o 89 premios Pulitzer obtenidos a nivel mundial. En España, 6 premios Príncipe de Asturias son Fulbrighters.

Cuentos de la Alhambra, en una versión adaptada para todos de la mano de la UNIA

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha presentado en la Feria del Libro de Sevilla dos publicaciones de la colección Siempreviva, editadas como lectura fácil, Cuentos de la Alhambra y El sombrero de tres picos. En la presentación ha estado acompañado por el vicerrector de Formación Permanente y Cultura de la UNIA, Manuel Acosta.

José Ignacio García y Manuel Acosta presentaron las ediciones de Cuentos de la Alhambra y el Sombrero de Tres Picos en la Feria del Libro de Sevilla.

Siempreviva es una colección de grandes obras de la literatura española adaptadas para todos los públicos, en la que se siguen las pautas de lectura fácil en cuanto a contenido, lenguaje y forma, para facilitar la lectura de los clásicos a personas con dificultades lectoras.

El rector ha incidido en que la UNIA “apuesta” por la cultura desde hace 30 años, “siempre bajo el prisma de abrir el conocimiento a toda la sociedad”, y se ha referido a que se viene haciendo con la música, la pintura, el teatro, el circo, la danza, la poesía y la novela, siendo “un reflejo de ello la presencia y colaboración de la UNIA en muchos proyectos que nutren la vida cultural de la ciudad de Sevilla”. En este sentido ha puesto como ejemplo la propia Feria del Libro, así como la Bienal Flamenco, los festivales de jazz, Moments y Monkey Week, Circada y OFF Sevilla.

El vicerrector ha recordado que la colección Siempreviva de la UNIA nació en 2014, con la adaptación de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, y ha explicado que la singularidad de estas ediciones es el uso de los parámetros de lectura fácil, “una forma de afrontar el diseño de un documento para abrir su acceso a todos los públicos y romper las barreras de acceso a personas con dificultades de comprensión lectora”.

Al hilo de esto, el rector ha añadido que son libros accesibles para para quienes tienen alguna discapacidad sensorial o física o necesidades de atención especiales, pero también para el público infantil y las personas mayores.

El rector ha manifestado que Cuentos de la Alhambra “recopila leyendas y narraciones que han ido brotando, durante siglos, entre los palacios, torres y acequias de la Alhambra” y describe al autor de esta obra, Washington Irving, como “un neoyorquino que supo trazar un mapa literario sobre este impresionante legado andalusí”.

“Si Washington Irving aplicó su particular estilo para dar forma a todos estos cuentos, para divulgarlos entre el gran público, en la Universidad Internacional de Andalucía hemos dado un nuevo paso para hacerlos aún más accesibles. Una labor en la que llevamos trabajando desde hace, ahora, casi una década, siguiendo las pautas de lectura fácil”, ha reseñado en el prólogo de la obra.

Con respecto a El sombrero de tres picos, ha comentado que “Pedro Antonio de Alarcón plasma en su obra maestra la instantánea de un tiempo y un lugar: la Granada rural de primeros del XIX. Aunque esta no deja ser una excusa para reflexionar sobre el sentir de un pueblo”.

Además, ha recordado que estas dos reediciones se suman a las anteriores de la colección Siempreviva, concretamente, La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca; Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes, y Leyendas de Bécquer. También, El gato y las aves y otras fábulas, de Félix María de Samaniego, y Así era Santa Teresa de Jesús, de Alfonso Ruiz, además de la antes mencionada Platero y yo.

El programa de actividades en el Espacio UNIA de la Feria del Libro se prolonga hasta el 5 de noviembre e incluye presentaciones de novelas, ensayos, libros de poesía e infantiles, entre otros géneros literarios; así como coloquios sobre Doñana, memoria histórica en Sevilla o Roma, entre otros, y talleres, cuentacuentos y lecturas.

Títulos duales y de itinerario abierto, las novedades para 2025 en las universidades andaluzas

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía aprobará en la primavera de 2024 la nueva programación de títulos a impartir por las universidades andaluzas siguiendo los criterios del decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias. De acuerdo con esa planificación, la nueva oferta académica estará lista en 2025 para impartirse durante el curso 2025/2026 y, a partir de entonces, se confeccionará cada cuatro años y se revisará cada dos. En ella se apostará por los títulos duales y de itinerario abierto en el campo de la ingeniería.

Estudiantes en el campus de la Universidad de Jaén.

Con este texto normativo, aprobado en junio de este año, Andalucía contará por primera vez con una norma específica de carácter autonómico que reorientará el actual mapa académico de la comunidad hacia una oferta que permita una mayor calidad, racionalidad y eficacia de la educación superior universitaria. La ausencia hasta ahora de una programación, teniendo en cuenta que el actual catálogo está obsoleto y no se ha podido actualizar desde 2010, ha producido una concentración de titulaciones en determinadas ramas de conocimiento, la proliferación de másteres y dobles títulos y la ausencia de grados que atendiesen las nuevas demandas.

Títulos duales y de de itinerario abierto en la rama de la ingeniería

El decreto prioriza la creación de los grados y másteres duales y los de carácter internacional en el sistema universitario andaluz. Para ello, en este tipo de titulaciones se suavizarán los criterios exigidos con carácter general para el resto, sobre todo, en materia de personal docente e investigador, de infraestructuras y dotaciones y de plazos para presentar la documentación.

Los grados y másteres con mención dual contemplan la posibilidad de que el estudiantado complete su proceso formativo con una actividad retribuida en una empresa o institución mediante un contrato de formación en alternancia, de acuerdo con la ley laboral. El porcentaje de créditos que se podrá desarrollar en la empresa o entidad empleadora oscilará entre un mínimo del 20% y un máximo del 40% en el caso de los grados y entre el 25 y el 50% en los másteres. Esta medida tiene como finalidad favorecer la empleabilidad del estudiantado y su incorporación adecuada al tejido productivo y garantiza personal cualificado a sectores que lo necesiten, además de un acceso más fácil a un primer puesto de trabajo. 

Por otro lado, en el ámbito de la Ingeniería y la Arquitectura, el decreto también da prioridad a los grados con itinerario académico abierto, un tipo de iniciativa que permite escoger libremente asignaturas de diferentes títulos durante los dos primeros años de carrera, debiendo tener entre 60 y 120 créditos comunes a dos o más grados. Cuando finaliza este periodo, el estudiante tiene que continuar con una de las enseñanzas. También para ambas disciplinas se recoge el denominado ‘recorrido sucesivo’, que posibilita matricularse de un máster sin haber finalizado todos los créditos del grado que da acceso a dicha formación superior.

Cómo se confeccionará el nuevo mapa de títulos

Esa programación contemplada en el decreto se ha de confeccionar a partir de las propuestas de las diferentes instituciones académicas y en ella se deben incluir las titulaciones oficiales a impartir en el periodo establecido. Según esas directrices, los rectores se encuentran actualmente inmersos en el diseño de sus planificaciones   docentes para los próximos cuatro años y deberán culminarlas antes de que finalice este año.

Una vez recibidos esos planteamientos, la Consejería de Universidad elaborará a principios del próximo año un proyecto de programación que coordine todas esas iniciativas para someterlo posteriormente al Consejo Andaluz de Universidad en primavera y proceder a su aprobación en torno al mes de mayo. Una vez superada esta primera etapa, comenzará el proceso de verificación e implantación de enseñanzas proyectadas o bien de supresión, un procedimiento que dará sus primeros pasos en la segunda mitad de 2024 y se prolongará hasta el primer semestre de 2025. 

Qué criterios se seguirá en la planificación de titulaciones

Esa planificación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, la estructura socioeconómica del territorio y su tejido productivo, así como las potencialidades y necesidades de su mercado laboral. En ese sentido, también establece que las universidades deberán prever y potenciar la existencia de servicios y unidades de orientación, inserción y promoción del empleo y del autoempleo, así como la participación de las empresas e instituciones en los sistemas de garantía de calidad de los centros universitarios.

Para incorporarse a dicha programación, a las nuevas enseñanzas universitarias se les exige, en el caso del sistema público universitario, una demanda real tanto por parte de la sociedad andaluza como del estudiantado, que habrá de fundamentarse adecuadamente en estudios y referentes externos. En lo que respecta a la demanda de alumnos de nuevo ingreso se ha de tener en cuenta la registrada en las titulaciones afines en los últimos años y, en el caso de las enseñanzas que estén previstas implantarse y repitan la oferta existente en el sistema público universitario andaluz, se analizarán y aprobarán por separado y estarán condicionadas a cuestiones relacionadas con la demanda social. No obstante, el futuro decreto de ordenación otorga una consideración especial a aquellas titulaciones que, aun teniendo poca demanda, sean necesarias para responder a las exigencias del tejido económico y productivo del territorio o la provincia en cuestión. 

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación busca, igualmente, la complementariedad y el equilibrio territorial en la oferta para garantizar su sostenibilidad y evitar duplicidades y carencias significativas. Con esta condición se pretende introducir mecanismos de corrección para eliminar posibles desajustes con la demanda y actualizar el catálogo con carreras que respondan a necesidades objetivas de formación de la sociedad. 

De igual modo, la norma plantea atender otros criterios como la suficiencia financiera y de recursos de personal e infraestructura de las universidades y llama la atención sobre la necesidad de que el sistema universitario aborde cambios estructurales para adaptarse a una estrategia de internacionalización.

Desde la óptica de la proyección exterior, las instituciones académicas tienen que revisar sus políticas de ordenación académica determinando qué programas, dobles títulos, currículos, métodos docentes o actividades de I+D+I pueden ser más competitivas a escala global. Asimismo, se exige introducir criterios de reconocimiento profesional entre quienes acrediten el dominio de varias lenguas, establezcan redes académicas y fomenten alianzas estratégicas con otros centros de educación superior. También se reforzarán la movilidad y las estancias del personal docente e investigador fuera de España, así como la presencia de profesores e investigadores extranjeros en el territorio andaluz. 

Tabaco, materia prima para plásticos biodegradables

Insertando en plantas de tabaco genes de bacterias que producen un tipo de poliéster con el que se puede hacer plástico biodegradable, se obtuvo polihidroxibutirato (PHB), un polímero natural o biopolímero muy apetecido para desarrollar productos como prótesis. Aunque el avance se ha realizado en laboratorio, resulta esperanzador para los pequeños y medianos productores de Nicotiana tabacum L., quienes se han visto afectados por la reducción de sus cultivos.

La planta del tabaco no sólo sirve para elaborar cigarros. De sus hojas se pueden extraer plásticos biodegradables. Foto: Mohammed AL-RIFAI / AFP / UNAL.

Según la Federación Colombiana de Tabaco (Fedetabaco), mientras en 2014 se cultivaron 8.324 hectáreas, en 2016 solo de destinaron 5.364 hectáreas, cifras que evidencian la reducción en la producción de tabaco en el país, entre otras razones por los altos costos de producción y por las drásticas medidas de salud pública contra el consumo de cigarrillo y la regulación mediante impuestos.

Diana Daniela Portela Dussán, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, afirma que “esos factores han afectado la suspensión de compra y cosecha por parte de algunas tabacaleras internacionales”.

Ante dicho escenario, ella se propuso darle una utilidad distinta a esta planta autóctona de Suramérica, utilizada durante siglos como insecticida y en remedios naturales para tratar golpes, raspones, granos en la piel y hasta para la bronquitis, entre otros. El tabaco fue uno de los primeros productos que América le dio a Europa, junto con la papa, y además uno de los primeros monocultivos que tuvo Colombia antes del café.

La investigadora señala que “algunas bacterias producen un tipo de poliéster con el que se puede hacer plástico biodegradable, seguro para la salud y el medioambiente. Pero como el proceso suele ser muy costoso, nos propusimos insertar en las plantas de tabaco genes de estas bacterias con el fin de optimizarlo y obtener el poliéster de interés directamente de la planta”.

Para desarrollar el tabaco genéticamente modificado, o transgénico, manteniendo la posibilidad de que sea viable para los agricultores y llegue al mercado, la investigadora empleó solo patentes libres de derechos de propiedad o con acuerdos de licenciamiento.

“Aunque las patentes en torno al gen phaCfueron las más problemáticas, aprovechamos que la restricción de su uso solo aplica en los países en los que fueron solicitadas. Así, para Colombia hallamos 11 patentes vencidas cuya tecnología se convirtió en dominio público ‘libre’, y trabajamos con ellas”, relata.

Gracias a esto “diseñó” el gen en laboratorio, de manera que, aunque provenga de la bacteria, se exprese en la planta. “Hicimos los ajustes y luego utilizamos como ‘vehículo’ la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que transfiere el gen que infecta la planta sin generar enfermedad gracias a otras modificaciones que se hacen en laboratorio”.

Luego de la “infección” pasó a confirmar la transferencia del gen, para lo cual puso las plantas en un medio de cultivo con el antibiótico kanamicina, en el que solo crecerían aquellas potencialmente transgénicas.

Explantes de tabaco variedad Samsun transformados con los genes de expresión PHACA.c y PHACACMOD. Foto: Diana Daniela Portela Dussán, doctora en Biotecnología de la UNAL Sede Medellín.

“Después de esa primera selección, confirmamos mediante pruebas PCR la presencia del gen de interés y verificamos, por microscopía electrónica, que en el tejido de las plantas se estaba produciendo el biopolímero”, anota.

Se obtuvieron cuatro líneas transgénicas, es decir que incorporaron el gen y expresaron el biopolímero, específicamente el polihidroxibutirato, que se sabe es biocompatible con el organismo humano, y por ende muy apetecido para elaborar productos biomédicos como prótesis.

“Logramos producir 0,36 miligramos por peso seco, que aunque no es mucho sí abre la posibilidad de realizar mejoras en el proceso y alcanzar mejores resultados, como por ejemplo superar al menos un 14 % frente al 2 % que se obtuvo con esta investigación”, finaliza.

Más allá de la producción de plástico, el desarrollo de estas plantas transgénicas tendría otros fines, como la generación de fármacos y fibras, con ventajas como disminución de costos, menor probabilidad de contaminación con microorganismos infecciosos, menor gasto de energía y cuidado del medioambiente, entre otros, además de que facilitaría reactivar la cadena de producción del tabaco.

La UMH y Demesol Ingeniería FV, S.L. crean la Cátedra Demesol de Energía Solar Fotovoltaica

Entre los objetivos de la Cátedra están la realización de actividades de formación, difusión, asesoramiento, investigación y transferencia de conocimiento en el área de la energía solar fotovoltaica.

El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, y el gerente de la empresa Demesol Ingeniería FV, S.L., Demetrio López, han firmado un convenio para la creación de la Cátedra Demesol de Energía Solar Fotovoltaica.

A la firma han asistido, también, el vicerrector adjunto de Investigación para la gestión de la investigación y transferencia, Javier Sáez; el profesor de la UMH, miembro del Instituto Universitario de investigación en Ingeniería Industrial (I3E) y codirector de la Cátedra, Sergio Valero; y la profesora de la UMH, integrante también del I3E y secretaria de la Cátedra, Carolina Senabre.

Esta iniciativa innovadora apuesta por la formación de nuevos profesionales en este campo y trata de dar un impulso a la promoción y divulgación social de los beneficios que aporta la energía procedente del sol. El acuerdo establece una colaboración estratégica y duradera para la realización de actividades de formación, investigación y desarrollo, o transferencia de conocimiento, en el área de la energía solar fotovoltaica.

Tal y como se solicita desde el sector de la industria de energía solar fotovoltaica y ante la creciente demanda social de este recurso, se precisan profesionales formados. Con la creación de esta Cátedra se pretende establecer un puente con otros países de habla hispana para contribuir al entrelazamiento con dichos países mediante la formación de profesionales, programas de intercambio con otras universidades y empresas, todo ello para la divulgación de la necesidad de fomentar una economía electrificada de origen renovable. Además, a nivel local puede ser el instrumento que permita la cristalización definitiva del Proyecto ‘Elche Solar’, que pretende convertir a la ciudad en una de las primeras del mundo que se autoabastezca con energía solar.

Tanto el profesor Sergio Valero como el codirector de la Cátedra Demetrio López tienen amplia experiencia docente e investigadora en el diseño, dimensionamiento y aplicación de sistemas fotovoltaicos como fuente renovable de generación de energía eléctrica, así como en el desarrollo de sistemas de autocosumo directo, con baterías, individuales y colectivos.

Como se detalla en el convenio suscrito por la UMH y Demesol, la vocación de la empresa y de su fundador ha sido siempre el contribuir al cambio del modelo energético, de un sistema basado en fuentes fósiles a otro basado en fuentes de energía renovables, y particularmente centrado en la energía solar fotovoltaica, visión totalmente alineada con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. Todo ello, con el objetivo de que estos sistemas puedan suplir las necesidades energéticas totales o parciales de los usuarios finales sean del ámbito residencial, terciario, industrial o entidades y organismo públicos. Esta empresa opera en el sector de la energía solar fotovoltaica donde realiza proyectos e instalaciones en todos los sectores: residencial, industrial y comercial.

El deporte de la UCAM rinde homenaje a José Luis Mendoza, en la primera Gala del Deporte de esta Universidad sin su fundador

Los máximos dirigentes de la UCAM y del COE, María Dolores García y Alejandro Blanco, han presidido la Gala del Deporte de la Universidad Católica en un Templo de Los Jerónimos a rebosar, con más de 800 deportistas, entre ellos campeones del mundo y medallistas olímpicos y paralímpicos, y representantes de las bases, tras una temporada repleta de éxitos. El próximo gran objetivo de muchos de ellos: los Juegos Olímpicos de París 2024

Gala del Deporte de la UCAM que ha servido de homenaje a José Luis Mendoza.

El Templo del Monasterio de Los Jerónimos, corazón de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, ha vivido hoy jueves su Gala del Deporte más emocionante, la primera que se celebra sin la presencia de su fundador, José Luis Mendoza. Por ello, en cada abrazo por el reencuentro, en cada premio que se ha entregado, en cada sonrisa y en cada mirada se sentía ese tributo. Tributo al legado que convirtió a la UCAM en la Universidad del Deporte en Europa. Y por ello, el inicio de la gala ha contado con un emocionante momento de oración por su alma y de agradecimiento por su vida y obra a cargo del capellán de la Universidad Luis Emilio Pascual.

Deportistas que forman parte de la alianza UCAM – COE como Saúl Craviotto, Teresa Portela, Mireia Belmonte, María Pérez o Damián Quintero han participado en esta gala junto a los equipos profesionales (UCAM Murcia CB, UCAM Murcia CF, UCAM Tokiers Esports, UCAM Cartagena Tenis de Mesa y UCAM Piragüismo), los universitarios y las bases de los clubes federados propios y asociados. Más de 800 personas en un encuentro incomparable a nivel internacional. 

María Dolores García, presidenta de la UCAM, recordaba emocionada la figura de su marido y se mostraba orgullosa de su legado: “José Luis tenía un carisma especial; tenía un gran amor a las personas y concretamente por los deportistas. Sufría con vosotros si os lesionábais y disfrutaba con vuestros triunfos. Es un recuerdo emocionado, de sabor agridulce el de esta tarde, pero por encima de todo alegría. Aquí ya estáis un gran número de clasificados para París y todavía esperamos que os clasifiquéis más”. Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, que siempre se refería al fundador de la UCAM como “mi hermano José Luis” aseguró que “año tras año vamos a recordar a una persona excepcional, que ha hecho una gran labor; una labor que vemos hoy aquí. Una labor que conoce España y que conoce el mundo, y es nuestra obligación que se convierta, con el paso de los años, en una leyenda y un referente para futuras generaciones”.

En la gala se ha rendido también homenaje a tres leyendas del deporte español que recientemente anunciaban su retirada: la haltera Lydia Valentín, la karateka Sandra Sánchez y la jugadora de baloncesto Luci Pascua. Otra deportista legendaria, que todavía sigue en activo y con el objetivo de llegar a París 2024 es Mireia Belmonte, quien también ha recibido un reconocimiento por su brillante trayectoria en el UCAM CN Fuensanta y que sigue vinculada a su Universidad como estudiante del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. 

Uno de los momentos clave ha llegado a la hora de entregar los galardones a los medallistas en los pasados Juegos Europeos, campeonatos del mundo y campeonatos de Europa. Grandes campeones como los piragüistas Saúl Craviotto o Teresa Portela, los atletas Gerard Descarrega o María Pérez, o los taekwondistas Javier Pérez Polo o Raúl Martínez, entre otros, han brillado al recoger sus galardones.

La fiesta del deporte UCAM ha hecho un recorrido desde la élite hasta las bases, pasando por los clubes propios y federados, los deportistas universitarios que siguen rompiendo marcas en los Campeonatos de España y los chavales que compiten cada fin de semana defendiendo los colores de la UCAM han tenido su espacio y su momento para ser reconocidos por su esfuerzo y resultados. 

Mireia Belmonte, cuatro veces medallista olímpica, en el homenaje a José Luis Mendoza.

Agradecidos a la alianza UCAM-COE

Los deportistas fueron haciendo balance de los grandes resultados obtenidos y se conjuraron para una temporada apasionante. Saúl Craviotto, ganador de cinco medallas olímpicas, se mostraba muy agradecido al proyecto UCAM-COE que tanto está ayudando a los deportistas españoles: ”Te brindan la oportunidad de acceder a un gran abanico de posibilidades, de ofrecerte esos estudios, ese máster, ese curso que te va a desbloquear mucho el acceso a la vida que hay después del deporte de élite”.

Un buen ejemplo de ello es la nadadora Mireia Belmonte. Con cuatro medallas olímpicas en su palmarés sigue avanzando en sus estudios del Grado En Publicidad y Relaciones Públicas: “Estoy muy contenta de poder estar aquí y también he aprovechado para hacer exámenes esta mañana, así que el día de hoy ha sido completo”.

Por su parte, la subcampeona olímpica Teresa Portela, que en París competirá en sus séptimos Juegos Olímpicos ha remarcado que “estoy feliz de formar parte de la UCAM. Es mi club y estudio en esta Universidad, así que me encanta compartir este momento con todos los compañeros y sobre todo de que la UCAM apueste no solo por el deportista, sino también por la persona, por nuestra formación y nuestro futuro. Da mucha garantía y tranquilidad saber que hay alguien detrás apostando por ti y apoyándote”.

Ha sido una jornada para la historia del deporte de la Universidad Católica de Murcia. La primera gala deportiva sin su fundador, pero con la convicción de que el legado y el rumbo trazado sigue firme en la misma dirección: el apoyo incondicional al deporte y al deportista de la mano del Comité Olímpico Español.

La UCLM lidera un proyecto para fomentar las vocaciones científicas a través del mundo de los materiales

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) lidera el proyecto ‘Materland: La aventura continúa’, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y en coordinación con la Sociedad Española de Materiales (Sociemat), con el que se pretende continuar las actividades de divulgación en ciencia, tecnología e ingeniería de materiales que se inició en 2021 con el proyecto ‘Materland: Acercándonos al maravillo mundo de los materiales’.

En Materland se han programado actividades para acercar las ciencias de los materiales a alumnado preuniversitario.

El proyecto ha sido presentado hoy en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial del Campus de Ciudad Real, coincidiendo el Día Mundial de los Materiales (se celebra el primer miércoles de noviembre, pero al coincidir ayer con festivo se traslada a hoy) y con el inicio de la Semana de la Ciencia en la UCLM, por sus coordinadores: la profesora de la Universidad regional Gloria Patricia Rodríguez Donoso; y el presidente de Sociemat, Juan José de Damborenea González.

Rodríguez ha explicado que el proyecto ‘Materland: La aventura continúa’ se desarrollará hasta septiembre de 2024 y tiene, al igual que su antecesor, el objetivo principal de llevar el mundo de los materiales a las aulas de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional dentro del contexto de las disciplinas STEM y fomentar así vocaciones científicas entre los estudiantes de estos cursos.

Con la implicación de 83 investigadores de 34 instituciones de todo el país (universidades y centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas), localizadas en 14 comunidades autónomas distintas, el proyecto persigue también englobar las actividades de divulgación en el campo de los materiales llevadas a cabo por todos ellos; así como crear una red nacional de divulgación en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de materiales que permita el intercambio de conocimientos y facilite una colaboración permanente entre profesionales investigadores y docentes en activo.

Actividades que aglutina el proyecto

En el marco de este proyecto se llevarán a cabo distintas actividades entre las que se incluyen la exposición Materland: Los materiales que nos rodean, la cual muestra la importancia de los materiales en el desarrollo tecnológico a través de paneles que informan de las propiedades, características y aplicaciones de los diferentes grupos de materiales y de objetos cotidianos que contribuyen a que nuestra vida sea mejor. La exposición, que a su vez visibiliza el trabajo de mujeres que han destacado en la Ciencia, Ingeniería y Tecnología de materiales, podrá visitarse desde hoy, 2 de noviembre, en la planta 0 del edificio Politécnico del Campus de Ciudad Real.

Además, el programa contempla un concurso de videos, Experimat, dirigido a estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y universitarios de Grado, y cuya temática versará sobre un experimento o un invento relacionado con los materiales, sus propiedades o aplicaciones.

Por último, la UCLM acogerá los días 11 y 12 de junio de 2024 en el Campus de la Fábrica de Armas de Toledo, la segunda edición del Congreso Nacional de Divulgación en Ciencia y Tecnología de Materiales (MaterDivulga24).

El proyecto ‘Materland: La aventura continúa’ se presentará esta tarde a investigadores y estudiantes en el marco de una jornada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial en Ciudad Real, en la que el catedrático de la Universidad de Sevilla y autor del libro Ciencia de los materiales fantásticos, Juan Manuel Montes Martos, impartirá la ponencia ‘Los materiales desde la ficción y la fantasía’.

Un equipo de la UAL gana el I Ideaton Andaluz Recapaclicla Universidades

El compromiso con la sostenibilidad de la Universidad de Almería (UAL) ha dado sus frutos en el I Ideaton Andaluz Recapacila Universidades, un concurso dirigido a universitarios, sensibilizados con el medio ambiente, que ha ganado el equipo EmbaALGAje de la UAL.

Integrantes del equipo de la UAL que ha ganado el Ideaton Andaluz Recapacicla Universidades.

Este concurso, en el que han participado equipos de todas las universidades andaluzas, ha sido organizado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, Ecovidrio y Ecoembes. Está dirigido a universitarios, matriculados en este curso académico, que estén sensibilizados con el medio ambiente y que les gusten los retos.

Bajo el lema ‘Vivamos con menos plástico’, el equipo de la UAL, EmbALGAje, se ha alzado con el primer premio gracias a un proyecto centrado en la generación de embalajes procedentes de la reutilización de las algas invasoras, que tanto están afectando a nuestras costas.

Formado por Amaranta Chacón Martín, Fátima Romero Ruiz, Kristina Martynova y Ricardo Arraga, ha sido mentorizado por José Francisco Muñoz, técnico de EmprendeUAL y Antonia Guirado, técnica del CADE de Almería, bajo la coordinación de Carlos Jesús Cano Guillén, Director del Secretariado de Emprendimiento de la UAL.

El IDEATON ha constado de dos fases: una primera para cada una de las universidades públicas andaluzas con un premio de 750 euros, y una segunda fase autonómica en la que los equipos ganadores de cada una de las universidades han competido por un premio final de 1.400 euros.

El proyecto presentado por los estudiantes de la UAL ha sido muy valorado por el tribunal al resolver simultáneamente dos problemas medioambientales: la contaminación por plásticos y el avance de algas invasoras en las costas de Andalucía.

El bio-embalaje que han presentado está pensado para las empresas agrícolas de Andalucía que necesitan embalar las frutas y verduras que producen. Por su carácter modular, EMBALGAJE se amolda al producto a transportar favoreciendo su reutilización y prolongando su vida útil. A su vez, el proyecto contempla el seguimiento de los envases para garantizar la trazabilidad mediante un esquema de Responsabilidad Extendida del Productor.

Aunque el proyecto se encuentra en sus primeras fases para convertirse en una realidad, con el fin de avanzar con su propuesta, el equipo apunta a tejer alianzas dialogando con los actores que están abordando esta problemática en Andalucía. Además, para promover la acción participativa están organizando junto a empresas, universidades y centros de buceo, una jornada de limpieza de plásticos en las costas y formación para aprender a diferenciar las algas invasoras de aquellas autóctonas.

Especialistas analizan las tecnologías de la interpretación en un congreso de la UMA

Los mayores especialistas en el estudio de las tecnologías relacionadas con la interpretación se reúnen estos días en Málaga, con motivo de una nueva edición del congreso internacional ‘Say It Again 2023’. El edificio ‘Rayo Verde’, compartido por la UMA y el Parque Tecnológico de Andalucía, es el escenario de este encuentro, que ha sido inaugurado hoy y se prolongará hasta mañana, 3 de noviembre, pudiendo seguirse de forma presencial y por streaming.

La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad, Zaida Díaz, ha presidido el acto inaugural, al que también ha asistido la catedrática del Departamento de Traducción e Interpretación Gloria Corpas.

“Si bien las tecnologías lingüísticas ya han tenido un impacto importante en las tareas centrales en la traducción, el campo de la interpretación aún no ha experimentado el cambio de paradigma en su uso”, han señalado.

En este contexto, este congreso busca llenar este “vacío”, permitiendo la discusión, la comparación científica y el mutuo enriquecimiento de investigadores y profesionales que trabajan en este ámbito.

‘Say It Again’ se convierte, así, en el punto de encuentro de los investigadores que trabajan con tecnologías relacionadas con la investigación como: herramientas CAI, interpretación automática, traducción de voz a texto/voz o interpretación a distancia, entre otras.

Especialistas de Europa, Asia y América reivindican en la UMA la literatura hispanofilipina

El ‘Congreso Internacional de Literatura Hispanofilipina‘ ha comenzado hoy en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, con la participación de los expertos en esta materia más reconocidos en Asia, Europa y América.

El congreso se celebra en la Facultad de Derecho de la UMA.

El simposio, que coincide con la inauguración de la ‘Oficina de Filipinas en la UMA’, ubicada en el UMA International Hub del Jardín Botánico, tiene como objetivo destacar la importancia de la lengua española en la literatura de Filipinas, subrayando su relevancia, tanto en la historia, como en la producción literaria actual que se desarrolla en el país asiático.

Organizado por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (CEIT), junto al Proyecto Erasmus+ CBHE CALESA, la Red Internacional AMZET y la Fundación General de la UMA (FGUMA), así como distintos vicerrectorados y facultades de la Universidad de Málaga, el Congreso busca reivindicar la lengua española en la que se ha escrito y se sigue escribiendo en este país asiático.

El acto de inauguración ha contado con las intervenciones del vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la UMA, Juan Antonio García Galindo; el embajador de Filipinas en España, Philippe Jones Lhuillier, la subdirectora académica de la FGUMA, Elsa Marina, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Juan Antonio Perles y el profesor de Derecho Civil e impulsor del encuentro, José Manuel de Torres.

El vicerrector ha mostrado su satisfacción por asistir a un congreso que “debe nacer con vocación de continuidad”, el cual va a permitir “seguir ensanchando ese puente ya existente entre Filipinas y España, teniendo siempre en la Universidad de Málaga uno de sus dos pilares”. Para el embajador, eventos como este congreso “son importantes porque sirven para recordarnos que debemos seguir esforzándonos por preservar el lenguaje español en Filipinas”.

A continuación, la subdirectora académica de la FGUMA ha querido poner de manifiesto su alegría por “ver como el proyecto CALESA se va consolidando año tras año”, ya que aquellos proyectos que son como este “son capaces de traer el conocimiento, la puesta en común y la reflexión de otras culturas que no son realidades tan distintas”.

Por su parte, el decano de Filosofía y Letras ha destacado su agradecimiento “por participar en un magnífico encuentro que analiza la literatura filipina” al que ha catalogado como “un hecho históricamente reseñable”. Finalmente, de Torres ha expresado su gratitud por haber cumplido “este sueño que se ha hecho realidad”.

Tras unas palabras de bienvenida por parte del académico de la Real Academia Española Salvador Gutiérrez Ordoñez, presentado por la catedrática de la Lengua Española de la UMA Sara Robles; la conferencia de apertura ‘La conciencia literaria: espacio simbólico común entre Filipinas y España’ ha corrido a cargo del catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Enrique Baena.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, el Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional, el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Málaga, el Aula María Zambrano, Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos, la Fundación General de la Universidad de Málaga. el Grupo de Estudios Historiográficos de la Universidad de Málaga, la Asociación Cultural HispanoFilipina de Málaga y el Proyecto Erasmus+ CBHE CALESA han colaborado en la organización de este Congreso, que prolongará hasta 3 de noviembre.

Acto de inauguración de la Oficina de Filipinas en la UMA.

Oficina de Filipinas en el UMA International Hub

Filipinas es un socio privilegiado para la Universidad de Málaga. De hecho, actualmente existen varios programas Erasmus de intercambio de estudiantes y profesores y un programa Erasmus Capacity Building liderado por la UMA, gracias al cual se está realizando una importante labor académica con la University of the Philippines, Ateneo de Manila University, University of San Agustin en Iloilo, University Ateneo de Zamboanga y PHILJA. Siendo socios del consorcio la Universidad de Deusto, University College of Dublin y la Universidade Nova de Lisboa.

Como resultado de esta relación, el Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional ha establecido una Oficina de Filipinas en la Universidad de Málaga, ubicada en las instalaciones del ‘UMA Internacional Hub’, en el Jardín Botánico de la UMA. La inauguración de esta nueva oficina tuvo lugar esta mañana y contó con la presencia de la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera, y el embajador de Filipinas en España, Philippe Jones.

Ambos han expresado su deseo de que este espacio se convierta en un punto de encuentro entre los dos países, promoviendo actividades que enriquezcan la experiencia educativa del alumnado, fomenten el intercambio de conocimientos y culturas, y fortalezcan los lazos entre ambas naciones.

ACTI, la infraestructura científica que da apoyo a 118 grupos de investigación de la UMU

El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha visitado este jueves las instalaciones del Área Científica y Técnica de Investigación de la Universidad de Murcia (ACTI), que da soporte transversal a los grupos de investigación de la Universidad de Murcia y a todos los centros de investigación de la Región.

El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha visitado las instalaciones de ACTI.

De la mano de la vicerrectora de Investigación, María Senena Corbalán; de la vicerrectora de Coordinación y Calidad, Alfonsa García; del jefe del ACTI, Roque Ortiz, y de la investigadora de la Facultad de Biología María Ángeles Esteban, que realiza gran parte de los ensayos de sus investigaciones en las instalaciones del ACTI; el presidente y el consejero de Universidades, Juan María Vázquez, han conocido el detalle del funcionamiento de las instalaciones y del servicio que prestan.

Con qué instalaciones cuenta ACTI

El ACTI cuenta más de cuarenta laboratorios repartidos en siete edificios, ubicados en el Campus de Espinardo y el Campus de Ciencias de la Salud, desde donde prestan apoyo a 118 grupos de investigación de la Universidad de Murcia y a 40 del IMIB; el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria del que también forma parte la UMU. Además, también se ofrece servicio a otros organismos públicos, empresas privadas y particulares. En total, el ACTI cuenta con un millar de usuarios al año. En su visita, el presidente de la Comunidad ha recibido explicaciones sobre el funcionamiento de algunos de los innovadores laboratorios del ACTI.

María Senena Corbalán ha destacado durante la visita la inversión que el Área Científica y Técnica de Investigación ha recibido en los últimos años y que, entre otros logros, permitieron la inauguración el pasado mes de abril de 25 laboratorios de nivel de bioseguridad 2 para investigación; así como la construcción un laboratorio de biocontención de nivel 3 para experimentación con agentes infecciosos en condiciones de seguridad en el Campus de Ciencias de la Salud.

El ACTI permite a nuestra comunidad investigadora avanzar en el conocimiento, pues está dotado de tecnologías de altas prestaciones y de personal altamente especializado que permite ayudar al personal investigador a desarrollar proyectos muy innovadores en campos tan importantes como agricultura, farmacología, biomedicina, ciencias marinas o biotecnología animal y vegetal, entre otras”, ha asegurado Corbalán, que ha añadido que el funcionamiento de área la convierte también en un gran activo docente-investigador mixto para el alumnado de grado, master y doctorado, ya que pueden enfrentarse a problemas y proyectos reales, lo que les aporta una formación de muy alta calidad.

Por su parte, el presidente de la Comunidad Autónoma ha aprovechado su visita a los laboratorios para anunciar la convocatoria de ayudas Saavedra Fajardo para atracción del talento, que este año cuenta con una financiación de dos millones de euros.

Fancine celebrará su 33 cumpleaños con una edición “para entrar a vivir”

“Como en Fancine, en ningún sitio”. Así se ha referido esta mañana la vicerrectora de Cultura de la UMA, Tecla Lumbreras, a la nueva edición de Fancine, el festival de cine fantástico de Málaga, que celebrará del 8 al 16 de noviembre su 33 cumpleaños bajo el lema ‘Home Sweet Home’. Una nueva cita que articulará sus contenidos en torno a la vivienda como eje central y por la que pasarán más de 80 títulos por el cine Albéniz y otras sedes universitarias a lo largo de los nueve días del certamen.

Tecla Lumbreras ha presentado la 33 edición de Fancine.

La presentación de este aniversario ha tenido lugar esta mañana en el Rectorado de la Universidad de Málaga, con la presencia de representantes de las instituciones colaboradoras: María Paz Flores, concejala de Educación y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga; Manuel López Mestanza, responsable de Cultura de la Diputación provincial; y Antonio Mª Lara, coordinador académico de Empresa y Proyección Internacional de la FGUMA.

Lara ha definido la cita como un “festival canalla” y un evento de referencia en Málaga dentro del ámbito cultural por la cantidad de películas que reúne y su afianzada trayectoria, agradeciendo la incorporación de la FGUMA a la cartera de colaboradores de Fancine. López Mestanza se ha remontado a los inicios de Fancine para asegurar que fue “una revolución en Málaga”, al tiempo que se ha referido a él como “uno de los festivales más importantes de España dentro de su género”, valorando la iniciativa de la UMA, como universidad pública, por hacer esta decidida apuesta por la cultura. Por último, Flores ha animado al público a disfrutar de este evento y asistir al cine, especialmente a los más jóvenes, para inculcar el gusto por el fantástico. “Tenemos la gran oportunidad de ver cine de calidad en pantalla grande”, ha concluido.

Por su parte, Lumbreras ha sido la encargada de repasar los contenidos de este homenaje cinéfilo que Fancine rendirá a las casas como elementos referenciales en la filmografía de género, por lo que la programación contará en sus diferentes secciones con títulos cuyas tramas se desarrollen dentro del seno del hogar con un claro componente argumental. “Llenamos nuestra cartelera de casas encantadas, moradas inhóspitas y rencillas vecinales que nos hagan olvidarnos del Euríbor, de las cláusulas suelo, de las comisiones, de las derramas y de las reformas que no acaban jamás. Se nos ha quedado una edición para entrar a vivir”, ha bromeado la vicerrectora.

Entre las novedades que ha relatado Lumbreras están, además, uno de los secretos mejor guardados del festival: los presentadores de las galas de inauguración y de clausura. La creadora de contenidos Etsy Quesada (Soy una pringada) dejará su inclasificable impronta en la ceremonia de apertura el próximo miércoles en la sala 1 de Alcazabilla, un evento que finalizará con la proyección de la película ‘El libro de las soluciones’, el nuevo proyecto del afamado director galo Michel Gondry. La lectura del palmarés también tendrá un toque de comedia y exotismo: el actor malagueño Miguel Ángel Martín, conocido en redes sociales como Tú no mandas, y el androide Max Nitrofoska asumirán la tarea de despedir este hogareño cumpleaños fancinero hasta el próximo otoño, dando paso a la película ‘We are Zombies’, que apagará definitivamente el proyector del certamen universitario.

Entre medias, se exhibirán más de 80 títulos, entre los que habrá más de una decena de premieres nacionales y otras tantas óperas primas repartidas por toda la cartelera. Encabezando esta programación está su Sección Oficial, formada por diez cintas que competirán por el premio de 9.000 euros que Fancine otorga a la mejor película del festival. Este apartado a concurso incluye por segunda vez en su historia una película de animación en la pugna (‘Mars Express’), además de una representación española (‘La espera’), como ya viene siendo habitual desde hace tres ediciones. Se medirán en la gran pantalla con producciones de conocidos realizadores del circuito internacional, como Alice Rohrwacher (‘La chimera’) o Bertrand Bonello (‘The Beast’) y otros estrenos en España, como ‘Little Bone Lodge’.

La tarea de valorar esta decena de piezas y confeccionar este podio cinematográfico recaerá el jurado oficial, integrado en esta ocasión por la directora de producción Melina Frías; el crítico de cine Carlos Aguilar y la programadora de festivales Annick Mahner.

El resto de la cartelera incluirá los ya habituales apartados del festival, como la Sección Informativa, que dará muestra de otros filmes de calidad pero fuera de competición; Horror Zone, donde la sangre, el gore y el terror más extremo serán los protagonistas; Fanzriller, que se consolida como uno de los focos programáticos ampliando los contenidos a otros géneros afines; o Ánima Zone, que pondrá el punto de color y fantasía con cintas como la nueva película del ilustrador Bill Plympton (‘Slide’). Asimismo, vuelven a la parrilla fancinera Fantástico Nacional y Fantástico Local, que servirán de escaparate a las producciones recientes de pasaporte patrio, y el Fantástico en Familia, que pasará ‘Little Monster’ para el público infantil.

El núcleo de las proyecciones volverá a ser el cine Albéniz, aunque se refuerza el carácter universitario del festival con pases gratuitos en el Rectorado de la UMA, como el ciclo de CineAsia, y con un amplio catálogo de actividades paralelas que se desarrollarán en distintos escenarios del Campus de Teatinos y el Contenedor Cultural. Entre los eventos que complementan las películas de la cartelera habrá concursos, como el popular de K-Pop, talleres infantiles, propuestas escénicas como la de la compañía Mu Teatro, la presentación del nuevo libro del periodista Jesús Cintora, el concierto del grupo heavy Santo Rostro y el tradicional recital de bandas sonoras en la ETSI de Informática y Telecomunicaciones, una exposición en Galería Central o una visita guiada por los rincones más misteriosos del centro de Málaga.

Además, se dotará de mayor carácter social al evento con una cartera de invitados entre los que estarán los equipos de las películas ‘Pandemoniun’, ‘Os reviento’, ‘La mesita del comedor’, ‘Deviant’, ‘Keratyna’ o ‘No One and Nothing’.

Las entradas, que están a la venta desde el pasado viernes, se pueden comprar a un precio único de 3 euros a través del canal de Uniticket y en la taquilla del Albéniz. Igualmente, en la ventanilla de calle Alcazabilla, los interesados podrán adquirir un bono canjeable para diez películas distintas a un precio cerrado de 20 euros.

Para concluir el encuentro, Lumbreras ha querido despedirse del equipo del Servicio de Cultura de la UMA, responsable de la organización del evento, tras liderar este proyecto en los últimos ocho años como vicerrectora. “Gracias por haberme dejado formar parte de este milagro que, sin vuestra dedicación y esfuerzo, no obraríamos año tras año. Jamás imaginé que este refugio gamberro y descarado que montamos en noviembre llegaría a ser mi lugar favorito del mundo. Hoy, mañana y siempre, Fancine será mi hogar”, ha finalizado.

Fancine – festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga es un evento cinematográfico de renombre internacional que tiene lugar anualmente en la ciudad de Málaga. Desde su creación en 1990, Fancine se ha convertido en uno de los certámenes de género más destacados a nivel mundial, con más de 80 películas proyectadas por edición y atrayendo a una audiencia promedio de 25.000 usuarios. Se trata del único festival de cine en Europa organizado por una universidad pública, además de ser la actividad más longeva de la UMA.

Por esta cita han pasado, a lo largo de sus más de treinta años de vida, destacadas personalidades del ámbito cultural y cinematográfico, como Linda Blair, Rutger Hauer, Tippi Hedren, Brian Yuzna o Brillante Mendoza. Fancine celebra del 8 al 16 de noviembre de 2023 su 33 edición, gracias al apoyo institucional que le brindan como colaboradores el Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y la Fundación General de la UMA.

La UJA desvela su programa de actos para el 25N: dará visibilidad a todas las violencias hacia la mujer

El tector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, junto a la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, han presentado el programa de actividades organizado por la UJA y que se celebrarán durante el mes de noviembre, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas el próximo día 25, bajo el lema ‘La Universidad de Jaén contra las violencias sobre las mujeres y las niñas’.

Nicolás Reyes y Pilar Fernández Pantoja han presentado la programación de la UJA en torno al 25N.

Un lema que surge, ha explicado el rector, de la necesidad de dar visibilidad a todos los tipos de violencia que sufren mujeres y niñas (desde la violencia de género, a la violencia sexual, la violencia simbólica, la violencia vicaria, la trata de personas…), “que sin duda deben ser combatidas entre todas y todos”. En este sentido, Nicolás Ruiz han indicado que la Universidad de Jaén tiene un compromiso firme para eliminar toda forma de violencia y debe ser un ejemplo para proyectar valores a la sociedad que promuevan la defensa de los derechos humanos y de equidad entre mujeres y hombres.

“El Equipo de Gobierno quiere afianzar el papel de liderazgo social que le corresponde a la UJA, reafirmando su compromiso inequívoco y sin ambages con la igualdad de género y la inclusión social. Somos conscientes de que la consecución de la igualdad es un horizonte que está todavía por conquistar, y por eso hemos puesto en marcha por primera vez en esta Universidad un Vicerrectorado específico de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social. Damos un paso más en el compromiso de esta Universidad en la tarea de impulsar la perspectiva de género y la cultura de igualdad de oportunidades en la docencia, la investigación y la gestión universitaria, profundizando en el desarrollo de una política universitaria de igualdad”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector ha explicado que el amplio y completo programa de actividades organizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, tienen un denominador común: la transmisión de valores para conseguir una igualdad real y efectiva.

Qué actividades ha organizado la UJA con motivo del 25N

El Rector de la UJA ha destacado entre las actividades programadas la que va a propiciar que la Universidad de Jaén se convierta en “un punto violeta”, por el que todos los miembros de la comunidad universitaria tendrán información sobre cómo actuar ante cualquier situación de violencia que perciban o detecten (teléfonos, contactos, recursos para las víctimas…), a través de códigos QR que se instalarán en todos los edificios de los campus de Jaén y de Linares. Una iniciativa que se va a llevar a cabo de la mano de la Subdelegación del Gobierno, “que será muy eficaz, porque visibiliza y ayuda a tomar conciencia”.

Respecto al resto de actividades programadas, Pilar Fernández Pantoja ha informado que comenzarán el próximo lunes 6 de noviembre, con la celebración de una mesa redonda sobre la trata de mujeres y niñas, que contará con la participación de expertas como Carmen Ruiz Sutil, profesora de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada, Margarita García Carriazo, ginecóloga y coordinadora de diversos proyectos colaborativos por la mujer y Gloria Lozano Villanueva, Directora Técnica de la Fundación Fiet Gratia, que trabaja con mujeres víctimas de la trata. Esta actividad se realizará en el Salón de Grados Morado (Edificio C1), a las 17.30 horas.

El programa continuará con la exposición de ‘Mujeres afganas’, de la pintora Concha Osuna, de la UGR, que será inaugurada el miércoles 15 de noviembre a las 18 horas en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén (Sala Multifuncional) y estará expuesta hasta el día 24 de noviembre. Coincidiendo con la inauguración de esta muestra, se realizará también la presentación del libro ‘Afganas’, de Javier Ruiz Arévalo. Tanto su obra como sus ilustraciones tratan de hacer llegar las historias y voces de mujeres de Afganistán, en un contexto especialmente complejo como es el de los conflictos armados en el que existe una vulneración absoluta de sus derechos.

El lunes 20 tendrá lugar la conferencia titulada ‘Violencia simbólica contra mujeres y niñas: el mundo del deporte’, en el que intervendrán reconocidas gimnastas y profesionales del ámbito deportivo de la asociación ‘Oro, Plata y Bronce’ de Madrid. Esta conferencia pretende sensibilizar y concienciar sobre los casos de abuso y violencia que sufren las mujeres dentro del ámbito deportivo y que por mucho tiempo ha sido un tema del que se ha hablado poco, cobrando este tema una especial relevancia en los últimos meses.

El jueves día 23 se celebrará una mesa redonda relacionada con el estudio e investigación en la UJA en materia de violencia sobre mujeres y niñas, que tendrá lugar a las 12 horas en el Salón de Grados del Edificio C1, contando con excelentes investigadoras e investigadores de la UJA que han realizado tesis doctorales, trabajos o que tienen proyectos vinculados a la violencia contra la mujer. Entre las investigadoras e investigadores con los que contará la actividad se encuentran Esther López ZafraJosé Carlos RíosAlba de la Cruz o Nieves Moyano. “Desde la Universidad de Jaén consideramos que sin investigación no hay transformación, y por ello la investigación debe ser el primer paso para poder evaluar y entender el fenómeno de la violencia y así poder comenzar a transformar nuestra realidad”, ha apuntado Pilar Fernández.

Por último, el viernes 24 se llevará a cabo un programa especial de UniRadio Jaén que contará con la psicóloga María Cózar como entrevistadora y moderadora y en el que intervendrán profesionales, que, desde el tratamiento e intervención ante casos de violencia de género, hablarán entre otros temas sobre la protección a las niñas y niños que viven en entornos de violencia.

“La Universidad de Jaén tiene un compromiso firme para eliminar toda forma de violencia y debe ser un ejemplo para proyectar valores a la sociedad que promuevan la defensa de los derechos humanos y de equidad entre mujeres y hombres. Por todo ello, invitamos a toda la comunidad universitaria y toda la provincia de Jaén a participar en todas estas actividades”, ha declarado Pilar Fernández.

Aula de la Experiencia de la UHU: abierta la inscripción hasta el 10 de noviembre

La Universidad de Huelva pone en marcha un año más su Aula de la Experiencia, que en este curso 2023/2024 dará comienzo el próximo 6 de noviembre en su sede de Huelva y en cada una de las sedes que tiene repartidas en el conjunto de la provincia. No obstante, el plazo de matriculación se mantendrá abierto en periodo extraordinario hasta el 10 de noviembre, tanto en las sedes provinciales como en la sede principal de Huelva.

Uno de los actos enmarcados en el Aula de la Experiencia de la UHU.

Hasta la fecha, ya hay más de 200 personas matriculadas de nuevo ingreso, tal y como ha destacado el director del Aula de la Experiencia, Rafael Andújar, que se unirán a lo más de 600 alumnos del curso pasado que están repitiendo matrícula. Esto muestra que “nuestro programa está funcionando y que la oferta, tanto académica como de actividades, genera atracción en la población”, indican desde el Aula.

Cuál es la programación del Aula de la Experiencia de la UHU

La programación del Aula se compone de cinco cursos, con 20 asignaturas, a lo que se añaden las actividades complementarias que se suman a ese programa principal. Este año se cuenta, entre otras, con la asignatura de inglés (impartida por un profesor nativo), la asignatura de baile y con otras de actividad física, como la de marcha nórdica y la actividad física de mantenimiento, además de los contenidos que se imparten en las distintas sedes provinciales.

La programación anual cuenta, como en cursos anteriores, con una semana cultural, centrada en difusión de la cultura y en la participación activa del alumnado con visitas a la ciudad o actividades dentro del campus. “Queremos que nuestro alumno se forme en las clases pero que luego eso lo conozcan también fuera, que visiten lugares relacionados, la ciudad y la provincia, sus museos, su entorno natural y su patrimonio histórico, artístico, monumental y humano. También está incluida dentro del calendario del curso la fiesta de la primavera, que es una jornada de convivencia y también muy vertebrada por temáticas y actividades culturales”, ha explicado Andújar.

Qué novedades se incorporan este curso

Respecto a las novedades del nuevo curso, Rafael Andújar ha explicado que “se encuentra en proceso de gestión la incorporación de algunas sedes provinciales nuevas como Punta Umbría, Nerva, el Cerro del Andévalo o Hinojos”, que se sumarían a las trece ya existentes. Asimismo, “estamos poniendo en marcha acuerdos con universidades nacionales como las de Oviedo y La Rioja para proyectos de intercambio de alumnado, que se realizarán durante el segundo cuatrimestre del curso, en el marco de una ‘movilidad nacional interuniversitaria’. También estamos trabajando en proyectos de movilidad internacional, bajo el programa ERASMUS, aunque ésta no será efectiva hasta próximos cursos”, ha manifestado el director del Aula de la Experiencia.

En esta línea, “pensando en que los alumnos y alumnas tienen que salir al exterior, fuera de España y, dada la importancia del manejo de los idiomas, se ha sumado también este año a la programación habitual un curso específico de inglés, que estaba muy demandado” y además “facilitará una herramienta si en el futuro inmediato salen a hacer una estancia ERASMUS fuera de España”.

Por último, el director del Aula de la Experiencia, ha animado a la población a acercarse a este programa universitario que “no solo nos mantiene activos desde el punto de vista cultural y desde el conocimiento, sino desde el punto de vista de la interacción social y la convivencia. Y, no lo olvidemos, desde las relaciones intergeneracionales, porque nuestro alumnado es un referente para los estudiantes más jóvenes de nuestra universidad. Esto hace del Aula un foro de enorme interés para mantener en forma nuestra actividad mental y física y, en definitiva, nuestra vida”.

La UMA, epicentro durante unos días de la literatura hispanofilipina

Los mayores especialistas en el estudio de la literatura hispanofilipina se darán cita esta semana en la Universidad de Málaga, con motivo de un congreso internacional que comienza este jueves, a las 9,00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.

El encuentro se celebrará en la Facultad de Derecho de la UMA.

Organizado por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (CEIT), junto al Proyecto Erasmus+ CBHE CALESA, la Red Internacional AMZET y la FGUMA, así como distintos vicerrectorados y facultades de la Universidad de Málaga, el ‘Congreso Internacional de Literatura Hispanofilipina’ busca reivindicar la lengua española “en la que se ha escrito y se sigue escribiendo en este país asiático”.

El acto de inauguración contará con la participación del vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la UMA, Juan Antonio García Galindo; el director de la FGUMA, Diego Vera; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Juan Antonio García Perles, y Philippe Jones Lhuillier,embajador de Filipinas en España.

Tras unas palabras de bienvenida por parte del académico de la Real Academia Española, Salvador Gutierrez Ordoñez, que será presentado por la catedrática de la Lengua Española, Sara Robles, la conferencia de apertura del encuentro será impartida por el catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Enrique Baena, y versará sobre ‘La conciencia literaria: espacio simbólico común entre Filipinas y España’.

A las 12,00 horas, por otro lado, se celebrará la inauguración de la Oficina de Filipinas en la UMA, ubicada en el ‘Welcome office’ del Jardín Botánico de la Universidad. Contará con la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera, y el embajador de Filipinas.

El congreso continuará durante la tarde del jueves y se prolongará hasta el viernes, 3 de noviembre. A lo largo de estos dos días intervendrán los investigadores más reconocidos en la materia de Filipinas, Europa y América “para rendir homenaje a un tesoro precioso que guarda Filipinas, tesoro al que hay que rescatar del olvido, porque cada libro, cada autor, cada obra creativa o de ingenio merece todo un congreso”, según señala el profesor de Derecho Civil José Manuel de Torres Perea, coordinador del Proyecto Erasmus+ CALESA y secretario del comité organizador del congreso.

La UCAM alza el telón de los juegos de París con su Gala del Deporte y sus mejores deportistas

La cuenta atrás para los Juegos Olímpicos de París 2024 ha comenzado y en la XXIII Gala del Deporte de la UCAM se alzará el telón y se dará el pistoletazo de salida para muchos de los deportistas españoles que competirán el próximo verano en la capital de Francia.

Mireia Belmonte y Saul Craviotto, abanderados de España en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, estarán en la Gala de Deporte de la UCAM.

La alianza entre la Universidad Católica de Murcia y el Comité Olímpico Español se ilustrará una vez más con la presencia de deportistas de primer nivel en una ceremonia que servirá para rendir tributo a José Luis Mendoza, fundador de la UCAM fallecido el pasado 18 de enero, celebrar los éxitos de la pasada temporada y unir fuerzas para preparar el asalto a los Juegos. 

La gala tendrá lugar este jueves 2 de enero a las 17:00 horas en el Templo del Monasterio de Los Jerónimos y estará presidida por María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Alejandro Blanco, presidente del COE. Deportistas de primer nivel como Saúl Craviotto, Mo Katir, Teresa Portela o Mireia Belmonte, todos ellos dentro de la alianza UCAM-COE, estarán en el acto. También asistirán la haltera Lydia Valentín y la karateka Sandra Sánchez, ambas recientemente retiradas, a las que se rendirá homenaje por su carrera deportiva. 

Manuel Longares deja en la Caja de las Letras su primer cuento publicado

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes guarda desde hoy el legado del escritor Manuel Longares con el que ha querido encerrar «la herencia y el espíritu de la literatura», según sus propias palabras: su primer cuento publicado en 1969 en la Revista de Occidente titulado En el automóvil de tía Enriqueta, «donde todo empieza», como lo definió el autor refiriéndose al comienzo de su trayectoria literaria; el original mecanoscrito de La novela del corsé (1979) «prueba de la dificultad espantosa que sufría el escritor cuando se escribía a máquina», y dos cartas de sus nietos María y Pablo escritas hace unos días y que nadie ha leído.

Manuel Longares en el momento de depositar sus manuscritos en el Instituto Cervantes.

Longares confesó que tiene la esperanza de reunir a sus nietos ante la Caja de las Letras en 2043, cuando se cumplan 100 de su nacimiento, para que abran las cartas y se vea cuál es la evolución desde que se les ocurrió escribir lo que han escrito — «un cuento, una poesía o nada», aventuró el autor — a lo que luego se recoge cuando pasa el tiempo: «Es otra manera de concebir la escritura, entregarte a un destino azaroso que luego se te va a devolver no sabes cómo, lo mismo como Premio Nobel o en una paliza», explicó con la ironía que le caracteriza.

Uno de los autores más importantes de nuestro idioma

Durante el legado, guardado en la caja de seguridad número 1091, acompañaron a Manuel Longares (Madrid, 1943) la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, quien le calificó como «uno de los grandes narradores de la literatura contemporánea en lengua española»; el hermano del escritor, Vicente Longares, y el subdirector de Cultura de la institución, Ernesto Pérez Zúñiga.

Para Noguero, Longares representa la «esencia de un autor madrileño que reúne lo mejor de la tradición literaria española con su propia voz llena de propuestas novedosas» y señaló que en sus escritos «resplandece una fina ironía cervantina, la entrañable y aguda mirada de Galdós a la que se suma la humanidad infinita y la pericia técnica que aplica de los escritos del propio Longares.»

Un escritor forjado en el periodismo

La secretaria general del Cervantes también recordó la labor como periodista de Longares que ejerció con «inteligencia profunda» en publicaciones como Diario 16El SolEl Mundo y El País y «que por su dignidad, honor y entrega» le valió el Premio Mesonero Romanos en 2004.

Formado en periodismo, derecho y filología hispánica Manuel Longares ha escrito novelas, relatos cortos y ensayos. Ha obtenido varios premios, destacando el Nacional de la Crítica de Narrativa en el año 2001 por su obra Romanticismo y los premios Francisco Umbral y Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid en 2011 por Las cuatro esquinas. En 2006 recibió el Premio Gómez de la Serna de narrativa por la obra Nuestra epopeya

Tras la entrega del legado, se presentó un nuevo número de la revista literaria Barcarola, que está dedicado a Longares, que en 2023 ha cumplido 80 años.

Participaron en el homenaje, moderado por Ernesto Pérez ZúñigaJuan Bravo Castillo, fundador y director de BarcarolaLuis Mateo Díez, escritor; Pilar Adón, escritora y traductora; Ángeles Encinar, filóloga y coordinadora de la publicación; Joan Tarrida, editor de Galaxia Gutemberg; José María Pozuelo Yvancos, hispanista, y Juan Cruz Ruiz, editor, escritor y periodista.

La Universidad de Mayores de la UAL alcanza su récord de matriculaciones

La Universidad de Mayores de la Universidad de Almería está de enhorabuena tras haber alcanzado su récord en el número de matrículas. En este curso 2023-24, tras 24 años de andadura, ha realizado un total de 970 matrículas entre cursos y talleres. No cabe duda que estas cifras visibilizan el interés por la formación a lo largo de la vida que ofrece la Universidad de Almería, a través de este programa que promueve la formación de personas mayores de 55 años interesadas en ampliar sus conocimientos y que no están matriculadas en otros niveles educativos.

Alumando de la Universidad de Mayores de la UAL.

Con un equipo de 135 docentes, que incluye a 104 investigadores y profesorado de la UAL y a 31 profesionales externos, la Universidad de Almería se compromete a brindar una educación de calidad en la Universidad de Mayores.

Su oferta de enseñanza académica se divide en 6 cursos, pero, además, ofrece actividades complementarias que incluyen talleres, seminarios, jornadas, coloquios y eventos culturales. Estas actividades están diseñadas para fomentar el debate cultural, social y científico, así como para promover la convivencia intergeneracional en el entorno universitario.

La Universidad de Mayores celebra este emocionante logro y agradece su gran trabajo a todos los que han contribuido a hacerlo posible: profesorado, personal de técnico de gestión, administración y servicios, y, por supuesto, a los estudiantes que cada curso confían en ella para su educación continua.

Toda la información sobre la Universidad de Mayores, las inscripciones y las oportunidades educativas que ofrece está disponible en https://www.ual.es/estudios/universidad-de-mayores.

El mayor estudio en Europa sobre la diversidad del cangrejo de río insta a aplicar estrategias de conservación para la especie

El equipo de investigación ha analizado 1.200 muestras de poblaciones del sur y centro de Europa

Los datos de la especie, Austropotamobius pallipes, sugieren que es improbable que la especie fuese introducida en la península ibérica

Tres ejemplares de distintas poblaciones de cangrejo ibérico, Austropotamobius pallipes. /Javier Diéguez-Uribeondo / RJB-CSIC

Un equipo de investigadores del Real Jardín Botánico (RJB) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ambos del CSIC, ha analizado la diversidad genética del cangrejo de río autóctono ibérico, Austropotamobius pallipes. La investigación, que aparece publicada en el último número de la revista PLOS ONE y que supone el mayor estudio de la especie realizado hasta el momento en Europa, ha permitido, no solo desentrañar y conocer la historia evolutiva de este cangrejo, sino que, además, alerta de la necesidad de adoptar estrategias de conservación.

El equipo de investigación ha analizado 1.200 muestras de poblaciones del sur y centro de Europa

 Las especies de cangrejo de río europeas son un claro ejemplo del drástico descenso que están sufriendo las especies de agua dulce. En concreto, el cangrejo ibérico se encuentra catalogado como en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y figura en el Anexo II de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea como especie que requiere especial atención.

Los investigadores han analizado más de 1.200 muestras de poblaciones representativas de la distribución de esta especie en el sur y centro Europa, que incluyen España, Francia, Suiza, Italia, Eslovenia, y Croacia. “Hemos generado un conjunto de datos extenso, enfocándonos en dos regiones altamente informativas del ADN mitocondrial en poblaciones de cangrejo seleccionadas dentro de su rango distribución geográfica. Los datos recopilados nos han permitido llevar a cabo un análisis detallado de su diversidad genética y estructura poblacional, además de conocer los tiempos de divergencia en tres escenarios evolutivos”, señala María Martínez-Ríos, investigadora en el RJB-CSIC. 

Diversidad genética del cangrejo de río

Los resultados destacan la existencia de altos niveles de diversidad genética y revelan una estructura geográfica compleja y estructurada en las poblaciones del cangrejo de río autóctono en la península Ibérica. Según Martínez-Ríos, “la diversidad descubierta incluye variedades (haplotipos) únicas y revela que la mayor parte de la variabilidad genética de esta especie se concentra en las regiones del norte y centro-este de la Península”. 

Los datos de la especie, Austropotamobius pallipes, sugieren que es improbable que la especie fuese introducida en la península ibérica

La investigación relaciona el origen del cangrejo ibérico con eventos paleogeográficos durante el Pleistoceno, y señala que la hipótesis de un origen introducido del cangrejo ibérico es improbable. A este respecto, la investigadora del MNCN-CSIC, Annie Machordom, argumenta: “Aunque se hubiera dado una introducción puntual de especímenes de otras regiones, las variantes genéticas propias y su estructurada distribución geográfica apuntan claramente a un origen local”. 

“Los resultados obtenidos incluyen a poblaciones de esta especie resistentes a la afanomicosis o peste del cangrejo y nos permiten comprender mejor la variedad genética, los patrones estructurales y la historia evolutiva del cangrejo en la península ibérica, lo cual es crucial para las necesidades de gestión y conservación de esta especie en peligro de extinción”, indica el investigador del RJB-CSIC Javier Diéguez-Uribeondo.

El Telescopio William Herschel inaugura su nuevo espectrógrafo WEAVE con 500 científicos en su interior en el Roque de los Muchachos de Canarias

WEAVE es un espectrógrafo multimodo y multifibra que utiliza fibras ópticas para recoger luz de fuentes celestes y transmitirla a un espectrógrafo. Los espectros resultantes contienen las huellas dactilares de las características físicas y químicas de estrellas, galaxias, cuásares y gas interestelar e intergaláctico que los astrónomos utilizan para poner a prueba sus teorías sobre el Universo. También permiten a los astrónomos medir velocidades a lo largo de la línea de visión mediante el efecto Doppler.

Ayer, 30 de octubre de 2023, desde el propio telescopio situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma, se daba a conocer públicamente el instrumento WEAVE, un potente espectrógrafo multifibra de última generación. 

Ayer, 30 de octubre de 2023, desde el propio telescopio situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma, se daba a conocer públicamente el instrumento WEAVE, un potente espectrógrafo multifibra de última generación. 

La ceremonia de inauguración reunió a los responsables de las agencias de financiación científica de los países socios del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING), así como a una nutrida representación de los 500 miembros de los equipos científicos y de las organizaciones implicadas en el diseño y construcción de WEAVE, convirtiéndose en el mayor encuentro de personas jamás celebrado en el interior de la cúpula del Telescopio William Herschel (WHT).

Rafael Rebolo, director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), expresó en su intervención que “WEAVE es un  instrumento de vanguardia con el que  el telescopio WHT tendrá por delante al menos 10 años de producción científica excelente. Es resultado de una larga y exitosa colaboración entre los Consejos de Ciencia del Reino Unido, Holanda y el IAC que buscaba hacer del telescopio WHT un referente mundial en las exploraciones espectroscópicas de gran campo”. “Confío en que esta colaboración persista largo tiempo, siga dando excelentes resultados y potencie las capacidades de nuestras comunidades científicas  y las de  todos los grupos que han contribuido a  hacer realidad este magnífico instrumento”, concluyó.

El proyecto WEAVE se puso en marcha hace más de 10 años gracias al empuje de un equipo de astrónomos que creyeron en el potencial de la espectroscopía de campo amplio mediante fibras para explotar grandes conjuntos de datos, como los proporcionados por el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA). Además, se quiso dotar al Telescopio William Herschel de un nuevo papel apostando por su renovación gracias a una de las lentes astronómicas más grandes jamás construida.

Tras intensos años de diseño y construcción de sus múltiples elementos en países de los cuatro continentes, WEAVE se instaló finalmente en el WHT en mayo de 2022 y obtuvo sus primeros datos científicos en diciembre de ese mismo año. Durante 2023, se han puesto a punto varios de sus modos de observación y se han obtenido datos para verificar sus capacidades científicas.

La inauguración de WEAVE marca el inicio de su explotación científica regular y, más concretamente, el arranque de los programas WEAVE Survey y open-time que utilizan su unidad de gran campo integral (LIFU). Los programas científicos que utilizan el modo de espectroscopia multiobjeto (MOS) comenzarán en 2024, seguidos de observaciones con el tercer modo de observación de WEAVE que utiliza unidades de campo integral pequeño (mIFU).

WEAVE, el instrumento

WEAVE es un espectrógrafo multimodo y multifibra que utiliza fibras ópticas para recoger luz de fuentes celestes y transmitirla a un espectrógrafo. El espectrógrafo de dos brazos de WEAVE separa la luz en sus distintas longitudes de onda, o colores, y las registra en detectores CCD de gran formato. Los datos brutos se transfieren por Internet a ordenadores de Cambridge y Tenerife y los productos listos para la ciencia se almacenan en un archivo de La Palma para su explotación científica.

Los espectros resultantes contienen las huellas dactilares de las características físicas y químicas de estrellas, galaxias, cuásares y gas interestelar e intergaláctico que los astrónomos utilizan para poner a prueba sus teorías sobre el Universo. También permiten a los astrónomos medir velocidades a lo largo de la línea de visión mediante el efecto Doppler.

Uno de los elementos únicos de WEAVE entre los espectrógrafos multiobjeto es su extraordinaria nitidez al dividir la luz entrante en sus longitudes de onda, también conocido como poder de resolución espectral, para hasta 960 fuentes celestes simultáneamente. Mientras que el poder de resolución espectral de WEAVE en modo de baja resolución es comparable al de otros espectrógrafos multiobjeto actuales, su poder de resolución en modo de alta resolución es entre cinco y diez veces superior al de otras instalaciones multiobjeto del hemisferio norte. Este alto poder de resolución se traduce en mediciones de velocidad más precisas (tan buenas como 1 km/s) y mediciones de abundancia química mucho más precisas que las que pueden obtenerse con otras instalaciones MOS del hemisferio norte.

La versatilidad de WEAVE es otro de sus puntos fuertes. Mientras que el modo LIFU alberga 547 fibras estrechamente agrupadas para obtener imágenes de amplias zonas del cielo, en el modo MOS dos robots colocan por separado hasta 960 fibras individuales para recoger la luz de otras tantas estrellas, galaxias y cuásares. En el modo mIFU, las fibras están organizadas en 20 unidades, cada una de las cuales consta de 37 fibras que se utilizan para estudiar pequeños objetivos extensos, como nebulosas y galaxias lejanas.

Para más información sobre el instrumento WEAVE consulte la página oficial del ING aquí: https://www.ing.iac.es/PR/press/weave_inauguration.html

Cambia la esperanza de vida en España: cada vez más centenarios y la mayoría mujeres

La esperanza de vida se ha incrementado de forma espectacular durante todo el siglo XX y la tendencia general es a que continúe siendo así en el XXI. En España, a la cabeza de esta realidad demográfica, se ha dado un aumento de las personas mayores, así como la edad media de la población (44,2 años, según el INE). También aumentan los octogenarios y centenarios, especialmente las mujeres mayores. En cuanto a las condiciones de vida de las personas mayores, la pensión media de jubilación es de 1.375 euros y la vejez incrementa la probabilidad de vivir en soledad.

La población mayor representa casi el 20% de la población española.

El Departamento de Población del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado estos datos sobre las condiciones de vida de las personas mayores en España, dentro de la iniciativa Envejecimiento en red, que inició en 2013, y gracias al apoyo y la financiación de la PTI+ Salud Global del CSIC.

El informe, Un perfil de las personas mayores en España (2023): indicadores estadísticos básicos, gracias a una serie de variables demográficas, de salud, económicas y sociales, analiza los cambios que ha experimentado la vejez.

Qué porcentaje de personas mayores hay en España

En España, según los datos estadísticos del Padrón Continuo (INE) a 1 de enero de 2022, hay 9.479.010 personas mayores, un 19,97% sobre el total de la población. Las mujeres son mayoritarias, superando en un 30,5% a los hombres.

Los octogenarios ya representan el 6% de toda la población, y seguirán ganando peso en un proceso de sobreenvejecimiento cada vez más pronunciado; es decir, hay aumento de la proporción de personas de edad avanzada en el conjunto de personas mayores. Y los centenarios empiezan a hacerse notar: existen 19.639 empadronados (1.619 personas más que el año anterior). Las proyecciones para 2040 sugieren que podría haber más de 14,2 millones de personas mayores y ser un 27,4% de la población en España, que alcanzaría los 52 millones de habitantes, 4,5 millones más que ahora.

Un envejecimiento constante, aunque dispar

En mayo de este año, la Seguridad Social contabilizó 10,02 millones de pensiones, siendo las de jubilación (6,34 millones) las más frecuentes, seguidas de las de viudedad. La pensión media de jubilación es de 1.375 euros, aunque hay disparidades regionales. En las ciudades más grandes de España, como Madrid y Barcelona, viven aproximadamente un millón de personas mayores (1.015.588), muchas más que en los 5.866 municipios rurales, donde residen 762.446 mayores de 65 años; aunque la proporción de mayores es superior en el mundo rural (28,4%).

España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de personas mayores en cifras absolutas, con 9,5 millones. Sin embargo, en cifras relativas el orden cambia: Italia (23,8%), Portugal (23,7%), Finlandia (23%), Grecia (22,7%), Croacia (22,5%) y Alemania (22,2%), son los países más envejecidos, y aumentan su proporción año tras año. España con una proporción de 20,1% de personas mayores se encuentra ligeramente por debajo de la media de la UE-27 que alcanza el 21,1%. Destacan los extranjeros residentes en el país con más de 65 años procedentes de la Unión Europea y no comunitarios, especialmente Reino Unido, los más predominantes con 107.270 personas.

La esperanza de vida y la brecha de género en salud

Julio Pérez Díaz, demógrafo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC) y coordinador del informe, explica que “la esperanza de vida es uno de los indicadores que mejor reflejan las condiciones sanitarias, sociales y económicas de un país”. El trabajo muestra cómo se ha ampliado la brecha de género durante el último siglo, las mujeres tienen en España una esperanza de vida al nacer de 85,83 años y los hombres de 80,27 años (83,07 para el conjunto). La esperanza de vida a los 65 años en España sigue, tanto en hombres como en mujeres, entre las más altas del mundo.

Otro de los coautores de la investigación, Diego Ramiro Fariñas, investigador en el IEGD-CSIC señala que: “Aunque en 2020 haya bajado 1,25 años con respecto al 2019, por la situación excepcional que ha significado la pandemia de la COVID-19, la esperanza de vida se ha incrementado de forma espectacular durante todo el siglo XX y la tendencia general es la continuación de ese proceso”. Para el científico es “notable” la mejora de la supervivencia en la vejez producida desde los años ochenta.

La esperanza de vida en buena salud pretende añadir una nueva dimensión a la cantidad de vida, midiendo también su calidad. Si se mide el porcentaje de tiempo que se vive en buena salud a partir de los 65 años, el contraste entre hombres y mujeres en España es patente: para los varones el 55,7% del tiempo restante por vivir (10,7 años) lo es en buenas condiciones, mientras que se reduce al 43,8% (10,3 años) en el caso de las mujeres.

Respecto a la morbilidad, más de la mitad de todas las hospitalizaciones son de mayores. De la Estadística de defunciones por causa de muerte, se desprende que las tasas de mortalidad masculina superan a las femeninas en todas las edades y, entre los mayores de 65 años, las enfermedades del aparato circulatorio siguen como la principal.

En España hay unas 638.000 personas que cuidan a dependientes mayores de 70 años dentro del hogar y 920.000 que lo hacen fuera del mismo. Son las mujeres las que se encargan principalmente de cuidar, y las de entre 50 y 59 años quienes más contribuyen. Las personas mayores, tanto hombres como mujeres, cuando cuidan, lo hacen dedicando una alta cantidad de tiempo: más de dos tercios invierten más de una hora diaria al cuidado de otra persona. Según el estudio: “Esto descubre la importante contribución de las personas mayores a la sociedad: cuidan de otros, ayudando económicamente, dando a poyo emocional, consejos, etc.”.

Durante la vejez, y a mayor edad, se incrementa la probabilidad de vivir en soledad, sobre todo en mujeres. Se ha producido durante las últimas décadas un incremento de los hogares unipersonales en mayores de 65 años, aunque menor al de otros países europeos. Predomina la viudez, como estado conyugal, entre las mujeres a partir de los 77 años. El porcentaje de personas que dice ser feliz siempre o la mayor parte del tiempo disminuye con la edad. Las mujeres en España suelen declarar niveles más bajos de felicidad que los hombres, sobre todo en edades avanzadas. En total, más de 1,7 millones de personas mayores de 70 años en España viven solas y son quienes registran niveles más bajos de felicidad.

Residencias de mayores, y por primera vez centros de día

El Laboratorio Envejecimiento en red y Estadísticas experimentales, del Instituto de Economía, Geografía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCSH-CSIC), también ha presentado otros dos trabajos más, uno sobre estadísticas de las residencias de mayores y otro acerca de los centros de día. La información sobre las residencias de mayores la ha realizado el CSIC desde hace 18 años y es un referente estadístico sobre este tipo de instituciones en España. Se constata, a través de una encuesta enviada a todos los centros, la existencia de 5.573 residencias, con un total de 393.581 plazas. Lo que equivale en España a 4,2 plazas por cada 100 personas mayores. Se estima que el nivel de ocupación sitúa en torno al 86%.

Las tablas y gráficos tienen los datos desglosados por Comunidades Autónomas y Provincias y se distribuyen por tamaño del centro y titularidad. El número total de centros existentes crece “muy ligeramente” respecto a 2020, pero sí se produce un “cambio destacable en el tamaño”, ya que aumentan los centros con más de 100 plazas en detrimento de los pequeños de menos de 25 plazas. En cuanto a las plazas, se contabilizan casi 10.000, más del 52% están en estos grandes centros. Destacan Madrid como la Comunidad autónoma en la que más han aumentado, en unas 2.548, seguida de Galicia, con 1.219, y Cataluña, con 824. Los centros de titularidad privada siguen siendo más del doble que los públicos, pero han crecido más los públicos.

Es la primera vez que se ofrece la estadística sobre los centros de día. El informe analiza los servicios de atención diurna, ya sean ofrecidos por un centro residencial o de manera independiente. Según la base de datos generada, existen en España 3.463 centros de atención diurna, con un total de 94.618 plazas. Cabe destacar que este servicio se presta en unidades pequeñas y medianas, de menos de 25 plazas (1.768 centros) y de menos de 49 plazas (1.313 centros), siendo pocas las que disponen de más de 100 plazas, solo 32 centros. Si hablamos de la titularidad, el 57,9% de los centros de atención diurna son privados.

Una veintena de estudiantes se formarán en la séptima edición del programa Incluye e Inserta UCLM

El programa formativo Incluye e Inserta UCLM ha comenzado en el Campus de Albacete con un total de 18 estudiantes. Esta es su séptima edición, que está centrada en las actividades auxiliares en entornos privados. El acto de inauguración contó con la presencia del rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, quien estuvo acompañado por la directora del programa, Juana Morcillo; Patricia Casanova Amat, de Fundación ONCE, y el gerente de Plena Inclusión, Daniel Collado.

Participantes en el programa Incluye e Inserta de la UCLM.

Incluye e Inserta UCLM cumple este año su séptima edición y la primera como curso universitario de formación avanzada. Este programa formativo de la institución académica pretende facilitar el empleo y la inclusión universitaria de jóvenes con discapacidad intelectual, inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

El acto de apertura congregó a un buen número de asistentes, entre los que se encontraban el alumnado de esta edición, que asciende a un total de 18 estudiantes, los organizadores, profesorado, representantes académicos y entidades colaboradoras.

La bienvenida corrió a cargo del rector, Julián Garde, quien puso en valor la importancia del programa, así como las ediciones que va cumpliendo. Por ello, agradeció todo el trabajo a las personas que lo organizan: a los profesores, entre los que se incluyó él, dado que el pasado año impartió alguna clase y este año hará lo mismo; a los colaboradores y a los participantes, quienes compartieron algunos de sus “testimonios gratificantes”, como dijo el rector.

Y es que, como comentaron algunos exalumnos, esta es una experiencia “muy interesante, donde se conoce a mucha gente y se aprende mucho”, indicaron, aunque reconocieron que al principio “estás algo nervioso”, pero, sin duda, el resultado final es muy positivo, como se pone de manifiesto en una estudiante que consiguió aprobar una oposición. Los participantes también destacaron las actividades, así como las visitas y viajes que se incluyen.

El programa Incluye e Inserta UCLM contempla entre sus principales objetivos la inclusión social de personas con discapacidad intelectual; proporcionarles formación universitaria; dotar a estos jóvenes de habilidades necesarias para aumentar sus posibilidades de inserción laboral; proporcionar experiencias inclusivas y de normalización dentro de la comunidad universitaria y avanzar en acciones que refuercen la responsabilidad social de las universidades.

La Red Internacional de Universidades Lectoras se reúne en la UMA

Los días 30 y 31 de octubre de 2023 se celebra el V Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras en la Universidad de Málaga. Bajo el lema de ‘Lectura, Ecopatrimonio y ODS’ reunirá a expertos de distintos países.

Desarrollo del Congreso de la Red de Universidades Lectoras en la UMA.

Durante dos días se abordarán temas sobre las tendencias en Ecopatrimonio, dónde se hablará de los sistemas de geoinformación, de las cartografías culturales del patrimonio, el agua y las prácticas lectoras; de los medios de comunicación, el patrimonio, y la cultura del agua; así como de las rutas y lugares de memoria vinculados con la cultura del agua y el patrimonio local.

Dentro del apartado dedicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación y Medio Ambiente, se debatirá sobre el eje de los ODS relacionados con el agua y el patrimonio; los paisajes culturales de España: agropecuarios, industriales, urbanos e históricos; las buenas prácticas: lecturas ecológicas y activismo social y ciudadano para cuidar el planeta y el patrimonio; y el agua y el ecopatrimonio desde las artes plásticas, el cine y la cibercultura.

El tercer bloque temático de este congreso estará dedicado a la cultura del agua. Así se hablará de antropología, folclore y mitología: saberes tradiciones, patrimonio local y narrativas tradicionales del agua; de literaturas del agua y del patrimonio. Paisajes y literatura de viajes; de ecocrítica, lecturas ecológicas y geolecturas; de las culturas locales y sus memorias a partir del patrimonio y el agua; así como de observatorios, bibliotecas y revistas.

Con todo ello, el congreso pretende preservar el patrimonio natural y cultural desde un planteamiento integral con ayuda de los ODS, a fin de preservar las distintas memorias culturales en su diversidad. Además, se pretende promover las culturas locales, fomentar un futuro sostenible y resignificar la cultura del agua con los retos actuales.

Este congreso, que se celebrará en formato presencial y virtual, está dirigido por representantes de varias universidades. En concreto por parte de la Universidad de Málaga se encuentran Sara Robles y Juan Antonio Perles. De la Universidad de Almería está Mar Campos y Eloy Martos de la Universidad de Extremadura.

La directora de ANECA felicita a la UCAM por su éxito en el programa DOCENTIA

La Sala Capitular del Campus de Los Jerónimos ha acogido la reunión de trabajo entre la directora de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación), Pilar Paneque, y su directora de Evaluación del Profesorado, Susana Quicios, con María Dolores García, presidenta de la UCAM, la rectora, Josefina García, y el resto del Consejo de Gobierno de la Universidad Católica de Murcia. 

Reunión mantenida entre la directora de la ANECA y la UCAM.

Antes de la sesión de trabajo, Pilar Paneque ha comentado que esta visita se enmarca en “una serie de encuentros que el nuevo equipo directivo de ANECA está teniendo con las universidades para presentar nuestro plan de trabajo para estos tres años y los cambios que se están derivando de la nueva normativa universitaria. Queremos conocer las necesidades de cada universidad”. En el encuentro se han tratado asuntos como la acreditación institucional de los centros, el desarrollo de titulaciones “y, en particular, sobre los avances y el éxito que están obteniendo en el programa DOCENTIA de evaluación de la calidad docente, que es uno de los motivos por los que les hemos felicitado”. 

Por su parte, Josefina García, rectora de la UCAM, ha asegurado que esta visita es importante porque “ha habido un cambio de gestores en ANECA y es fundamental conocer a las nuevas personas que conforman su estructura para que haya un intercambio de impresiones y podamos caminar en la misma dirección, puesto que nosotros entendemos que la rendición de cuentas y la transparencia siempre es buena, tal y como nos inculcó nuestro fundador, José Luis Mendoza. Ahora, nuestra presidenta, María Dolores García, ha retomado esta labor y con ella hemos ejecutado uno de los grandes programas de ANECA, que es DOCENTIA, que se ha implantado con éxito. Es crucial entender que ANECA es la agencia que nos evalúa, pero que al mismo tiempo es nuestro apoyo en el camino que estamos haciendo cada día”. 

Estos son los mejores estudiantes de la Escuela de Informática de la UCLM

La Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESII) de Albacete ha reconocido un año más a sus estudiantes por sus mejores expedientes, trabajos fin de grado y de fin de máster, y también ha reconocido la labor de la empresa pública Tragsatec, premiada por su destacable labor en el ámbito de la colaboración universidad-empresa con la ESII. Además, el estudiante de la Escuela Ion Gabriel Turcas ha recibido el premio 2023 al Trabajo Fin de Grado (TFG) más innovador de la Fundación Campollano.

Uno de los estudiantes premiados por la Escuela de Informática de Albacete.

La ESII ha otorgado su Reconocimiento 2022-2023 a la empresa pública española Tragsatec, constituida como filial de Tragsa, el 13 de febrero de 1990, “por su estrecha y fructífera colaboración en múltiples eventos, pero también en la formación de nuestros estudiantes a través de las prácticas en empresa y del Programa Robles, por el que nuestros estudiantes no sólo hacen las prácticas en el seno de la empresa, sino también su Trabajo Fin de Grado o de Máster”, según indican desde la Escuela. El reconocimiento lo recogió el Gerente Provincial de TRAGSA, Jesús Benito de la Plaza García.

De esta forma, la ESII fomenta y promueve todo tipo de colaboraciones con su entorno empresarial, queriendo agradecer la respuesta favorable de estas empresas a través de un reconocimiento anual.

Además, fruto de la colaboración de la Escuela con la Fundación Campollano que se inició en 2015, el estudiante de la ESII, Ion Gabriel Turcas, ha sido premiado por su proyecto innovador “Desarrollo de una aplicación web para la monitorización de datos biométricos con dispositivos inteligentes de personas con necesidades especiales“, que permite la monitorización de pacientes de una manera cómoda, segura y en tiempo real, y que además cuenta con otras funcionalidades, como la gestión de avisos en caso de riesgo.

El proyecto, que ha sido tutorizado por el profesor del Centro, Gabriel Sebastián Ribera, es de interés para Albacete, tal y como valoraron representantes de la Fundación Campollano. Durante el curso 2022-2023, se defendieron casi un centenar de TFG, de los que sólo cinco fueron candidatos a este premio, dos de cuales fueron realizados por alumnas.

Durante el acto de entrega, presidido por el rector de la UCLM, Julián Garde, y que coincidió con el acto de graduación del curso 2022-2023, celebrado en el Paraninfo universitario, el premiado recogió su galardón, dotado con 500 euros, de la mano de la presidenta de la Fundación Campollano, María Victoria Fernández Martínez, que resaltó la difícil elección por la excelencia de los trabajos presentados.

El Premio Hedy Lamarr, al mejor TFG en Ingeniería Informática, que otorga la ESII, ha sido concedido a Mª Ángeles Amador Garrido, por su trabajo “Gestión de datos de un nodo IoT en un entorno rural usando el estándar de red NarrowBand IoT”, cuyas tutoras han sido Teresa Olivares Montes y Celia Garrido Hidalgo.

Los estudiantes Rubén Castillo Carrasco y Carlos Villora Tercero, fueron reconocidos con el Premio Extraordinario Fin de Grado de la XIII promoción de Grado en Ingeniería Informática, promoción que inició sus estudios universitarios el curso de la pandemia. En el ámbito del Máster Universitario en Ingeniería Informática (MUii), el Premio Extraordinario fue para Jesús Jover Alfaro.

Por último, también se hizo entrega de los premios a los mejores Trabajo Fin de MUii. El Premio Ada Lovelace, con perspectiva investigadora que otorga el Instituto de Investigación en Informática (I3A), fue para Ángel Torres del Álamo por el trabajo “Desarrollo y evaluación de un prototipo de interfaz de alerta de colisión en el aire”, tutorizado por José Pascual Molina Massó; mientras que el Premio Charles Babbage, con perspectiva empresarial que otorga la ESII, fue para Kristiyan Stanimirov Petrov, por el trabajo “Desarrollo de una herramienta para evaluar la presencia en la red de un comercio frente a sus competidores”, tutorizado por Jesús Martínez Gómez y Gabriel Cebrián Márquez.

La UMA creará un laboratorio para investigar sobre visión artificial con la universidad china de Pingdingshan

El vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Málaga, Juan Antonio García Galindo, ha recibido hoy en el Rectorado a una delegación de la Universidad china de Pingdingshan, encabezada por su rector, Hua Xiaopeng, acompañado por miembros de su Claustro y del Gobierno de la provincia de Henan (China), donde se sitúa.

Delegaciones de la UMA y la Universidad de Pingdingshan.

Durante el encuentro, ambas universidades han firmado un protocolo de intenciones para establecer líneas conjuntas de investigación para el desarrollo de tecnología, la prueba de productos y la promoción de aplicaciones. Entre las actuaciones previstas destaca un proyecto para la creación de un laboratorio internacional de “Visión Artificial y Sistemas Inteligentes” en Henan, promovido por la Cátedra Andalucía Tech UMA-China, que contará con la colaboración de la empresa Gestión Educativa Consultores (GEC), mecenas de dicha Cátedra.

García Galindo ha estado acompañado por el vicerrector de Estudios de la UMA, Francisco Javier Cañete; la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera; el director de la Cátedra CampusTech UMA en China, Francisco García Lagos; y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, Rafael Godoy.

Junto al rector de la Universidad Pingdingshan, han participado en el encuentro el director de Asuntos Académicos Lu Shuxi, el director del Departamento de Desarrollo y Planificación Gao Xiangli, el director del Centro de Cooperación e Intercambio Internacional Fu Yanyan ,y el decano de la Escuela de Ingeniería de Málaga en PDSU (Campus Tech en PDSU) Fan Aiwan.

Del Gobierno Provincial de Henan han participado Li Ya, subdirectora del Comité Permanente de la Asamblea Popular Provincial; Ji Bingwei, secretario general del Comité Permanente de la Asamblea Popular Provincial; Jiao Kaiju, inspector de la Oficina de Asuntos Exteriores del Gobierno Provincial; Wang Fei, subdirector del Departamento Provincial de Cultura y Turismo; Gao Yang, subdirector de la Oficina Europea de Traducción de la Oficina Provincial de Asuntos Exteriores; y Cui Junshuai, secretario jefe de la Oficina General del Comité Permanente de la Asamblea Popular Provincial.

La delegación china ha completado la jornada con una visita al Ayuntamiento de Málaga y a distintas instalaciones de la UMA en el Campus de Teatinos.

Así será la temporada musical de la Sinfónica de Murcia: grandes conciertos y citas solidarias

El Mesías, de Häendel; el Réquiem, de Mozart, Welcome to Broadway, la Gala Lírica de Zarzuela y los conciertos benéficos Coco y el de Bandas Sonoras de Roque Baños en memoria del fundador de la Universidad Católica de Murcia, José Luis Mendoza, son algunas de las actuaciones más destacadas que ofrecerá esta temporada 2023-24 la Orquesta Sinfónica de la UCAM

En la presentación de la programación, que ha tenido lugar esta mañana en la Escuela de Hostelería de Caritas en Murcia, ha intervenido María Dolores García, presidenta de la UCAM, quien ha destacado que “para mí es una alegría poder continuar con este proyecto con la misma ilusión que tenía José Luis, mi marido”, resaltando la importancia de los conciertos benéficos, con los que la Orquesta cumple con “su misión social y caritativa de la mano de instituciones como Caritas, que abordan las necesidades de los más pobres”. 

En el acto José Antonio Planes, director de Caritas, ha remarcado esa labor social, poniendo como ejemplo el musical ‘Coco’, cuya recaudación se destinará a la campaña ‘Ningún niño sin juguete’, siendo “para nosotros motivo de alegría, y estando muy agradecidos a la UCAM. Gracias a esta iniciativa, el año pasado atendimos a 900 niños en Murcia y a 100 en Jumilla”. Eugenio Santos, gerente de la Orquesta, ha destacado especialmente el concierto de Bandas Sonoras de Roque Baños, que dirigirá el compositor jumillano, y cuyos beneficios también se destinarán en favor de la entidad eclesial “José Luis, desde arriba, dirá, así es como yo quería”.  

Otro plato fuerte de esta temporada será el concierto de presentación de la Orquesta de Jóvenes de la Universidad Católica, que se celebrará en la Plaza del Cardenal de Belluga de Murcia, el próximo 21 de diciembre a las 20:00h. Así lo han anunciado en la presentación su director Ángel Carrillo, y el concejal de Cultura e Identidad del Ayuntamiento Murcia, Diego Avilés. 

En el acto de presentación, al que también ha asistido Julio Romero, delegado episcopal de Caritas Diocesana; Luis Emilio Pascual, capellán mayor de la Universidad y coordinador de la Orquesta, ha realizado un recorrido por cada uno de los conciertos que se van a ofrecer este curso y ha recordado el espíritu de servicio que caracteriza a esta agrupación musical.  

Todas las actuaciones de la Sinfónica de la UCAM 

2 de noviembre: ‘Welcome to Broadway’. Auditorio Víctor Villegas: 

16 de diciembre: ‘Coco’. Teatro Vico de Jumilla. 

20 de diciembre: ‘El Mesías, de Häendel’. SI Catedral de Murcia.  

21 de diciembre: Concierto de presentación de la Orquesta de Jóvenes de la UCAM.Plaza del Cardenal Belluga. 

26 de diciembre: ‘Coco’; Auditorio Víctor Villegas. 

4 de enero: XXIII Gala Lírica de Zarzuela. Auditorio Nacional de Música de Madrid.  

7 de enero: ‘El Mesías, de Häendel’. Iglesia del Salvador de Caravaca.  

18 de enero: Bandas Sonoras de Roque Baños, en memoria de José Luis Mendoza, fundador de la UCAM. Auditorio Víctor Villegas.  

20 de enero: Bandas Sonoras de Roque Baños. Teatro Vico, Jumilla.  

14 de marzo: Réquiem, de Mozart. SI Catedral de Murcia.  

El Jardín de los Matemáticos de la UAL, Mención de Honor en el Concurso Internacional ‘Ciencia en Acción’

Se otorga el premio a la web que explica el contenido de ese espacio verde del campus de la Universidad de Almería, situado en el entorno del CITE III y creado gracias a la colaboración entre la Facultad de Ciencias Experimentales y el CECOUAL, y en el que observando las plantas que lo componen se pueden entender diversos conceptos matemáticos

Delegación de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL formada por María Gádor Cabrera, Juan Francisco Cuevas, Lola Gómez y Juan Francisco Mañas.

El Jardín de lɸs Matemáticɸs de la Universidad de Almería es un espacio natural y singular del campus que va más allá de su indudable belleza estética. De hecho, es el gran protagonista de un reconocimiento internacional por su contenido científico. En ese sentido, la web https://www2.ual.es/jardinmatema/, en la que se muestran diversos conceptos matemáticos usando la botánica, con el soporte de imágenes de las plantas con su consiguiente explicación, ha recibido ‘Mención de Honor’ del Concurso Internacional ‘Ciencia en Acción’ 2023. La entrega se ha producido durante el desarrollo de este evento, realizado en Viladecans del 27 al 29 de este mes.

Este jardín tan especial es fruto de la colaboración entre el Departamento de Matemáticas, la Facultad de Ciencias Experimentales y el CECOUAL, con la colaboración del CDTIME – Centro de Desarrollo y Transferencia de Investigación Matemática a la Empresa. Así, la parte botánica la ha desarrollado el Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, diseñador del espacio, que además ofrece en su propia web visitas guiadas a través de un doble contacto, bien por teléfono, 950 214751, o bien por correo electrónico, cecoual@ual.es. En ese sentido, se ha formado a una docena de estudiantes del Grado en Matemáticas para que puedan explicar tanto botánica como matemáticamente el jardín a los estudiantes preuniversitarios o cualquier público que esté interesado.

Hasta la provincia de Barcelona se ha trasladado y ha recogido el premio, dentro de la modalidad de Laboratorio de Matemáticas, una delegación de la Facultad de Ciencias Experimentales formada por María Gádor Cabrera, Juan Francisco Cuevas, Lola Gómez y Juan Francisco Mañas.

Allí han podido destacar que esta es una experiencia interdisciplinar que también quiere incidir en el nexo de unión entre dos titulaciones de la facultad, como son el Grado en Ciencias Ambientales y el Grado en Matemáticas. Además, este reconocimiento se pretende que sea “un acicate para que este Jardín de lɸs Matemáticɸs sirva para formar a jóvenes y mayores en la interconexión ambiental, biológica y matemática”.

Los siete conceptos matemáticos recogidos en este espacio y explicados en la web son ‘ángulos’, ‘concoide de rosetón’, ‘fractales’, ‘geometrías’, ‘hélices y espirales’, ‘simetrías’ y ‘sucesión de Fibonacci’. Varios ejemplos de entre las casi cuarenta especies distintas de plantas que ocupan el jardín son Artemisia absinthium L., Brugmansia suaveolens, Rhoicissus rhomboidea, Juncus effusus L., Echinocereus viereckii Werderm, Orbea variegata L. o Jacobina suberecta André.

El CECOUAL las llama ‘plantas matemáticas’ y recuerda que “la aplicación de las matemáticas al estudio de la naturaleza se remonta a los griegos y, aplicándolas a la botánica en concreto han destacado numerosos científicos a lo largo de la historia como Leonardo de Pisa, Leonardo da Vinci, Galileo, Euler o Guido Grandi, entre muchos otros”. Así comienza su exposición general sobre este jardín.

Nuevo reconocimiento a la UJA por su compromiso con la sostenibilidad: esta vez ha sido de la CRUE

La Universidad de Jaén ha participado en las XXXIII Jornadas CRUE-Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, celebradas durante los días 25, 26 y 27 de octubre en la Universidad Politécnica de Valencia. Estas jornadas han reunido a los equipos de un gran número de entidades del sistema universitario español con el fin de compartir experiencias y fomentar las buenas prácticas en los distintos ámbitos que se sitúan bajo la sostenibilidad. La UJA ha sido una de las diez que han obtenido el Reconocimiento Global en Sostenibilidad Ambiental.

Juan de Dios Carazo recoge el el Reconocimiento Global en Sostenibilidad Ambiental concedido por la CRUE a la UJA.

El equipo del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable ha participado en los grupos de trabajo de Movilidad Sostenible Universitaria, Prevención de Riesgos Laborales, Mejoras Ambientales de los Edificios Universitarios y Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental. En este último grupo, y por primera vez, se ha completado un exhaustivo proceso de evaluación con aporte de evidencias de las distintas Universidades.

De todas ellas, únicamente diez universidades han obtenido el Reconocimiento Global en Sostenibilidad Ambiental, siendo una de ellas la Universidad de Jaén, galardón recogido por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo.

Además, se han dado once reconocimientos específicos a las mejores Universidades en once ámbitos distintos, obteniendo la UJA, además del reconocimiento global, dos de estos once reconocimientos específicos, en concreto, ‘Urbanismo y Biodiversidad’ y ‘Agua’.

Por otro lado, la Universidad de Jaén también estuvo presente apoyando las propuestas en los grupos de trabajo con competencias en materia de igualdad y voluntariado, dentro del ámbito de la responsabilidad social. En este sentido, la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, de la UJA, Pilar Fernández Pantoja, explica que, en concreto, en el ámbito de igualdad, “se ha hecho especial énfasis en la relación redes sociales y género, así como en la nece

El día de octubre de 1973 que el cielo se desplomó sobre el sureste español y dejó récord nacional de lluvia caída en un día y mundial en intensidad

La localidad almeriense de Zurgena acogió una Jornada Meteorológica para recordar la catástrofe meteorológica sufrida por el sureste español los días 18 y 19 de octubre de 1973. Un episodio de lluvias torrenciales sin precedentes cuyos 800 litros por metro cuadrado aún hoy suponen máximos históricos de precipitaciones y de intensidad de las mismas. En el primer casó récord nacional y en el segundo a nivel mundial. O los 420 litros registrados en apenas hora y media que, de hecho, se considera como el registro más alto de precipitaciones (en intensidad) vivido en el mundo en estos cincuenta años, sólo comparable con los 405 litros medidos en el año 1975 en Shangai.

Récord nacional y mundial de precipitaciones en cantidad e intensidad

La Jornada Meteorológica, bautizada con el título ‘1973: el año en que el cielo se desplomó sobre Almería’, permitió recoger toda la información que explica cómo fue posible un episodio de lluvias, una ‘gota fría’ (ahora conocida como DANA -Depresión Aislada en Niveles Altos de la Atmósfera-) que en la localidad de Zurgena dejó más de 800 litros por metro cuadrado en poco más de seis horas, lo que supone la cantidad más alta medida en España desde entonces.

O los 420 litros registrados en apenas hora y media que, de hecho, se considera como el registro más alto de precipitaciones (en intensidad) vivido en el mundo en estos cincuenta años, sólo comparable con los 405 litros medidos en el año 1975 en la zona de Shangai).

Así lo expuso en una detallada intervención Eduardo Romay, analista climático de la Asociación Meteorológica del Sureste, AMETSE, que señaló que las precipitaciones y la forma en que se produjeron suponen un episodio excepcional, nunca repetido, que convirtió a Zurgena en el punto cero de la meteorología a nivel nacional.

Una catástrofe que arrasó el sureste español

Aquella gota fría entró unas horas antes en la provincia, concretamente por la Alpujarra, barriendo con lluvias de más de 600 litros por metro cuadrado acumuladas en unas pocas horas gran parte de la franja litoral. Albuñol, La Rábita o Adra fueron algunas de las zonas más afectadas, con decenas de víctimas mortales y un rastro de destrucción dantesco.

Desaparecieron numerosas zonas de cultivos instaladas junto a las ramblas, infraestructuras como carreteras o los puentes que salvaban las ramblas, y quedaron en ruinas cientos de viviendas en toda esa amplia área. Los efectos en la población fueron devastadores porque la tormenta se produjo de madrugada, sin tiempo para la reacción.

Cuenca del Almanzora

En la comarca del Almanzora la gota fría llegó durante la mañana del día siguiente, el 19 de octubre. Primero fue un aviso en forma de unas lluvias que sumaron en menos de una hora 180 litros por metro cuadrado, entre las doce y la una de la tarde. Lo peor llegaría después, tras un respiro que hizo confiarse a los vecinos, porque a las cuatro de la tarde el cielo se abrió de nuevo para dejar caer, en apenas dos horas, otros 420 litros por metro cuadrado que acabó por completar el mapa de la destrucción.

Las crónicas de la época y los datos disponibles permiten hablar de esos más de 800 litros por metro cuadrado en menos de doce horas (el registro más alto existente en España), que hizo salir con toda su intensidad el Río Almanzora con crecidas de hasta 15 metros y más de cien metros de anchura que destrozó fincas, viviendas y varios de los barrios bajos de los pueblos de la comarca, además de puentes y muros de contención que no pudieron detener la furia desatada el agua. Una prueba de ello es una espectacular fotografía en la que se aprecia una roca de alrededor de una tonelada de peso depositada por el agua entre las ramas altas de un árbol junto al río.

El clima y su estudio

La Jornada Meteorológica de Zurgena se completó este sábado con una exhibición de fotografías de fenómenos meteorológicos presentada por el fotógrafo del clima José Miguel García. Imágenes que muestran la fuerza de los elementos, la espectacularidad de los rayos, la formación de las nubes, de los tornados o los cielos de una provincia que resume todos los colores, desde la transparencia de los cielos limpios a la rojiza pátina que proporciona periódicamente la calima llegada desde el norte de África.

Tiempo también para la presentación de la red de estaciones meteorológicas dispuesta por la Asociación Meteorológica del Sureste (AMETSE). Ginés Mirón (portavoz de la asociación) y David Cutillas (responsable de las instalaciones en la provincia), destacaron el creciente interés de los ciudadanos por conocer en cada momento las condiciones climáticas de su zona de residencia.

Una red que se aproxima al centenar de estaciones repartidas por la práctica totalidad de la provincia y que está contando con el respaldo de numerosos ayuntamientos que ya han instalado sus equipos de medición. Para Cutillas, una labor ‘gratificante’ por cuanto desde esas estaciones se pueden obtener todos los datos en tiempo real de temperaturas, lluvias, índice de radiación solar, humedad o intensidad y dirección de los vientos, “información útil para los ciudadanos, pero también para sectores como el de la agricultura, el transporte o el turismo, influenciados sin duda por las condiciones climáticas”, señalaba Ginés Mirón.

Miembros del Grupo Ecologista Mediterráneo en un acto en Zurgena para recordar la catástrofe.

Más celebraciones para recordar la catástrofe de 1973

Pero la localidad del Almanzora, considerada el epicentro de aquellos trágicos sucesos, no cierra con ello la efeméride de ese medio siglo desde aquella jornada en la que el cielo se desplomó sobre Almería, ya que el alcalde zurgenero, Domingo Trabalón, anunciaba que el próximo sábado 21 de octubre los actos se centrarán en los sentimientos, en el corazón de los que vivieron en primera persona ese día de agua y destrucción.

Si este sábado fueron los análisis meteorológicos que explican lo ocurrido, el que viene más de cien fotografías recopiladas pacientemente pondrán imágenes al suceso y una serie de vídeos con los recuerdos de los vecinos que fueron testigos directos, pondrán voz y sentimientos a un episodio que destruyó buena parte del pueblo y arrastró a varios de sus habitantes. De hecho los familiares de las seis víctimas mortales de la riada recibirán una placa en homenaje a los fallecidos, en un acto que se celebrará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Murcia recuerda el 50 aniversario de la riada de 1973 con una galería de imágenes y documentos

Las imágenes que Tomás, el fotógrafo de La Verdad, captó horas y días después de la tragedia en el cauce de la Rambla de Nogalte, a su paso por Puerto Lumbreras, impresionan al ser contempladas medio siglo después: numerosas viviendas arrasadas, edificios con apenas su estructura en pie, familias desalojadas, cadáveres localizados entre las cañas y el lodo, calles repletas de escombros y vehículos, soldados de reemplazo ayudando a despejar los restos del desastre, mujeres lavando la ropa en la rambla tras quedar destruido el suministro de agua… 

Las lluvias torrenciales de los días 18 y 19 de octubre arrasaron buena parte de la Región y causaron casi 90 muertos en Puerto Lumbreras (en la foto) y Lorca. Foto: Archivo General de la Región de Murcia.

El Archivo General conserva decenas de imágenes de la tragedia, tanto de la localidad lumbrerense como de la huerta de Murcia o de la ciudad de Lorca, donde se ensañó la llamada entonces “gota fría”. Los daños alcanzaron también a municipios como Pliego, Totana, Molina de Segura o Beniel. Entre los reportajes de Tomás se conserva el de la visita de las autoridades provinciales y nacionales y la de los entonces Príncipes de España, Juan Carlos y Sofía, que acudieron a apoyar a los damnificados. También de las inundaciones en la Huerta de Murcia y en la ciudad de Lorca. 

También una serie de documentos que permiten hacerse una idea aproximada de la magnitud de la tragedia y que pueden conocerse, junto con las fotos indicadas, en la página web del Archivo Regional con ocasión de la triste efemérides. 

La DANA (depresión aislada en niveles altos) de hace cincuenta años fue excepcional. Según los expertos supuso el récord nacional de lluvia caída en un día y mundial en intensidad.  

En algunos lugares de la Región se registraron precipitaciones de hasta 170 litros en media hora, provocando crecidas y desbordamientos en casi todos los ríos de la Región, pero en especial en la cuenca del Guadalentín, tras desbordarse los pantanos de Puentes y Valdeinfierno, y en la Rambla de Nogalte, que llegó a alcanzar un caudal de unos 3.000 metros cúbicos por segundo (compárese con el río más caudaloso de España, el Ebro, que no llega a los 500 metros cúbicos de caudal medio).  

El agua alcanzo 15 metros de altura en Puerto Lumbreras y 10 metros en Lorca y como consecuencia de la riada fallecieron 89 personas y se produjeron enormes daños materiales. La zona afectada en toda la Región superó las 17.000 hectáreas y más de 3.000 viviendas resultaron destruidas o gravemente dañadas. 

Campos inundados de la Región de Murcia por las inundaciones de 1973. Foto: Archivo General de la Región de Murcia.

El Gobierno Civil (actual Delegación del Gobierno) y la Comisión Provincial de Servicios Técnicos, dependiente de la Diputación Provincial, solicitaron informes a distintos organismos y entidades públicas de la provincia (ayuntamientos, delegaciones provinciales de los ministerios, Confederación Hidrográfica…) para evaluar los daños y solicitar la declaración de zona catastrófica al Gobierno central. Según la Delegación Provincial de Sindicatos, el total de los daños en agricultura, ganadería, industria, comercio, servicios públicos y viviendas superó los 2.300 millones de pesetas.  

El mismo informe recoge el nombre y las circunstancias personales de los casi noventa fallecidos. Buena parte de estos documentos se pueden ver en esta galería de imágenes, así como información sobre las donaciones en metálico que, a favor de los damnificados, realizaron particulares, empresas e instituciones de toda España, en cuentas bancarias habilitadas el efecto. Testimonio de la generosa solidaridad que provocó esta tragedia. 

La DANA de octubre de 1973 también afectó y causó graves daños y víctimas mortales en las cercanas provincias de Granada, Almería y Alicante. En total se cobró más de 150 muertos. 

El Claustro de la UJA analiza los pormenores del modelo de financiación de las universidades andaluzas

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, explicó hoy a los miembros del Claustro Universitario los pormenores del nuevo Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucia para el periodo 2023-2027, aprobado el pasado 19 de septiembre por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

El rector ha explicado en el Claustro de la UJA los detalles del nuevo modelo de financiación.

El rector analizó y puso a debate ante el Claustro Universitario el nuevo Modelo de Financiación de las Universidades Públicas, “en un ejercicio de cumplir con el compromiso adquirido con la comunidad universitaria, de informar en Claustro sobre aquellas cuestiones que se consideren esenciales para el mejor funcionamiento de la Universidad y que tengan una clara incidencia en el territorio en el que se inserta”, a la vez que consideró esencial “trasladar toda la información relevante que llega a la Universidad, información sin filtro y en un ejercicio de transparencia”.

Nicolás Ruiz añadió que, a través del Claustro Universitario, todos los miembros de la comunidad universitaria, “pueden conocer o estar coordinados para implementar políticas y estrategias académicas, que permitan estar alineados con las bases del nuevo Modelo de Financiación, de tal manera que nuestra Universidad pueda seguir creciendo como Universidad docente, investigadora e internacionalizada”.

Cuáles son las claves del Nuevo Modelo

El Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el período 2023-2027, nace con la intención de cumplir con el principio de suficiencia financiera, previsto en el artículo 55 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo y 87.3 del Texto Refundido de la Ley Andaluza de Universidades, y sirve de guía para conseguir una asignación equitativa de recursos a las Universidades Públicas andaluzas que, por un lado, permita el cumplimiento de sus fines y la consecución de sus objetivos proporcionando los incentivos adecuados, y por otro lado, permita someter sus recursos económico-financieros a los principios de transparencia y de rendición de cuentas.

La primera traducción al español del poema `The Wallace’ del mítico Braveheart

UMA Editorial ha presentado la primera traducción al castellano del poema The Wallace, de Hary, recogido en el libro La gesta de sir Guillermo Wallace, con edición literaria y traducción del profesor Fernando Toda Iglesia. La librería Áncora y el Castillo de la Estrella de Teba han sido los escenarios donde la leyenda del conocido como Braveheart ha renacido a través de esta traducción.

La presentación del libro se llevó a cabo en una conocida librería malagueña.

A través del diálogo con la escritora y traductora Natalia Velasco, quien ha conducido la presentación, el autor ha descrito cómo surgió este proyecto. “Comencé en los años 90, cuando me propuse traducir del escocés medio temprano los dos poemas épicos de la literatura escocesa sobre los héroes de las guerras de independencia de Escocia: William Wallace y Robert Bruce. The Bruce [1376] y The Wallace [1478] van muy unidos, incluso podríamos decir que el Wallace es la precuela del Bruce pues, aunque se escribe 100 años después, cuenta una historia anterior. De hecho, en el Wallace se cita mucho al Bruce y hay incluso versos completos que son iguales”, ha explicado Toda Iglesia.

Gracias a una ayuda del Ministerio tradujo The Bruce, escrito en 1376 por John Barbour, que fue publicado en 1998 bajo el título La gesta de Roberto de Bruce. Sin embargo, su trabajo como profesor en la Universidad de Salamanca le hizo aparcar el proyecto de traducción de The Wallace, que retomó en 2019 tras su jubilación.

Tras una introducción que sitúa al lector en el marco histórico y analiza los sesgos de su autor, La gesta de sir Guillermo Wallace está dividida en 12 libros y ofrece una versión en prosa del poema con versos blancos. En ellos se cuenta “la historia de Escocia desde el momento en que, al haber quedado el trono escocés vacante y sin heredero en 1290, el rey de Inglaterra, Eduardo I, invitado por el consejo de regentes de Escocia, actúa como árbitro en la disputa por la sucesión hasta la muerte de William Wallace en 1305”. Hary, el autor, narra a su modo la historia de Wallace de manera que exalta su patriotismoy su defensa de la nación escocesa, como ha remarcado Toda Iglesia: “Construye y manipula la historia, haciendo creer que está haciendo una crónica de los hechos, para contar lo que quiere”. De esta manera, se permite libertades cronológicas y la introducción de hechos ficticios para lograr su objetivo: “enaltecer a William Wallace, héroe de la obra, como paladín de la libertad y advertir a Jacobo III de que no puede volver a poner la independencia del reino en riesgo”. La historia de Wallace se dio a conocer a nivel mundial gracias a la película Braveheart(Mel Gibson, 1995) basada en la novela homónima de Randall Wallace (1995) que, a su vez, se deriva de la versión del poema en inglés moderno de William Hamilton de 1772.

En el poema pueden distinguirse diversos registros, desde los más elaborados hasta muy coloquiales, así como un uso hábil de los diálogos. La edición y traducción de Toda Iglesia está realizada a partir de la edición crítica de Matthew P. McDiarmid (1968-69), aunque también se consultaron otras como la de John Jamieson (1820), Thomas Walker (1910) o Anne McKim (2003). En cuanto a las decisiones estilísticas y de traducción, destacan aquellas relacionadas con la utilización de rayas de diálogo para marcar el estilo directo, la evitación del empleo de arcaísmos y de palabras que pudieran sonar modernas, la utilización de bastante vocabulario desusado o la traducción al castellano de los nombres propios siempre que fuera posible.

El libro se cierra con un apartado de anexos que incluyen documentos sobre la disputa sucesoria en Escocia en 1290 simplificada, la cronología de la independencia de Escocia desde 1289 así como de los hechos históricos posteriores, las relaciones entre los poemas The Bruce y The Wallace o la bibliografía consultada, entre otros documentos.

La gesta de sir Guillermo Wallace es el primer título de Biblioteca Contemporánea de UMA Editorial, dirigida por el profesor Vicente Fernández, quien ha resaltado el propósito de esta colección: “Este libro materializa lo que queremos en la colección: publicar textos con rigor filológico que pasen un proceso de evaluación por pares ciegos, que tengan calidad literaria y que merezcan la pena leer e incorporar en la biblioteca de hoy de cualquier casa”.

En las presentaciones también han intervenido, junto al traductor y al director de la colección, Rosario Moreno-Torres, responsable de UMA Editorial; Cristóbal Corral, alcalde de Teba; y Rafael Herrera, concejal de Educación y Cultura de Teba. El libro puede adquirirse, junto a otros títulos de UMA Editorial, en librerías, en la web del sello universitario y en la plataforma Unebook.

Esta presentación se incluye en el Plan anual de actividades UMA Divulga 2024 coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, integrada en el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Asimismo, ha contado con el soporte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia e Innovación).

Andalucía destinará 214 millones en ayudas a fomentar la carrera del personal investigador

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía inyectará hasta 2027 un montante de 214 millones de euros para promover la formación y la carrera del talento investigador en Andalucía a través de subvenciones públicas que se activarán en estos últimos meses de 2023, una vez aprobadas las bases reguladoras que recogen las directrices y requisitos que guían la concesión de estos incentivos.

El BOJA publica mañana dicha normativa, que incorpora diversas novedades orientadas a promover la estabilización del personal dedicado a la ciencia en la comunidad, impulsar su proyección internacional, incentivar el retorno del talento andaluz o reducir la burocracia para las entidades beneficiarias en una actividad estratégica para el progreso y bienestar de la sociedad andaluza. En estas convocatorias también se continuará apostando por incorporar al sistema andaluz de ciencia nuevo talento relacionado con las áreas de investigación identificadas a nivel europeo: economía verde y digital, clima, energía, movilidad o industria. 

El diseño de este nuevo documento legal se encuadra en una reforma integral que está acometiendo la Consejería de Universidad del modelo de gestión de subvenciones destinadas al impulso de la I+D+I andaluza.

Los 214 millones se distribuirán entre cuatro programas de incentivos diseñados para cubrir toda la trayectoria investigadora. Atendiendo a ello, se apoyará con una dotación de 100 millones de euros la incorporación de jóvenes como personal técnico de apoyo a la I+D. La formación predoctoral contará con 31,5 millones y la contratación de jóvenes doctores, con 52,5 millones; mientras que la captación de perfiles más consolidados y prestigiosos a nivel internacional a través del programa Emergia recibirá 30 millones.  

La orden de bases de estas ayudas recoge, por primera vez, la exigencia de estabilización del empleo científico para las universidades y los organismos públicos de I+D+I, principales receptores de esta financiación, tanto en las ayudas destinadas a la contratación en la etapa posdoctoral como en Emergia. Con esta medida, que contempla el compromiso de crear una plaza con el mismo perfil de la ayuda concedida, se pretende facilitar el acceso a la carrera investigadora de este personal y mejorar las condiciones de su actividad, uno de los compromisos adquiridos desde el inicio de legislatura en materia de investigación y desarrollo. 

Por otro lado, el documento también fija una serie de criterios que persiguen reforzar la movilidad y la internacionalización de los científicos andaluces para favorecer su formación y la transferencia de conocimiento con otros centros internacionales de prestigio, con el fin último de situar a la I+D andaluza a la vanguardia del conocimiento. En virtud de ello, se establece como requisito para optar a las ayudas de formación predoctoral estar matriculado en programas de doctorado con mención internacional o estar en condiciones de hacerlo antes de la formalización del contrato. En las líneas posdoctorales y Emergia se exige un periodo de estancia o vinculación laboral de al menos un año en universidades y centros de investigación de otros países. Con todo ello se busca facilitar, además, el retorno del talento andaluz que desarrolla su labor fuera de la comunidad.

Simplificación administrativa

Asimismo, el nuevo texto legal rebaja considerablemente la carga administrativa de las convocatorias, simplificando y agilizando los procedimientos, especialmente en lo que respecta a la justificación de los gastos, mediante la concesión, justificación y certificación por módulos o costes simplificados. Con la entrada en vigor del documento, las entidades receptoras de los fondos públicos no tendrán que justificar cada uno de los gastos realizados en concepto de salarios, contratos, pago a la Seguridad Social y movilidad del personal contratado. Tan sólo será necesario presentar memorias justificativas de cumplimiento de las condiciones exigidas para la concesión de la subvención.

De igual modo, las bases mantienen el género como criterio de desempate entre solicitantes de las subvenciones en los casos en los que se obtenga la misma puntuación en los criterios de evaluación en las convocatorias de formación predoctoral y posdoctoral y en Emergia. Con ello se favorece un mayor equilibrio entre hombres y mujeres, en consonancia con la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía (EIDIA), Horizonte 2027 y con la estrategia europea, que plantean elevar el porcentaje de mujeres investigadoras, especialmente en áreas STEM. En materia de discapacidad, se permite a los candidatos con esa condición disponer de un mayor plazo para cumplir el requisito de obtener las titulaciones de grado y doctor y este colectivo tiene la posibilidad de ampliar la duración del contrato en dos años más en la línea de ayudas a la contratación predoctoral.

Cobertura de toda la carrera investigadora

La investigación y la innovación constituyen un área de alto interés para la comunidad, ya que ambas promueven el progreso y bienestar de la sociedad y están estrechamente ligadas a la competitividad empresarial y, por tanto, al desarrollo económico de la comunidad. Por eso, acompañar y apoyar al talento investigador capaz de hacer aportaciones valiosas a la ciencia andaluza desde el inicio hasta la consolidación de su trayectoria constituye una prioridad. 

El primero de los cuatro programas contemplados es el dirigido a la contratación de jóvenes investigadores y personal técnico de apoyo y de gestión de la I+D+I busca mejorar su empleabilidad y su formación, así como reforzar las actividades de investigación de las entidades a las que se incorporan. Los destinatarios de estas ayudas, que tienen una duración de un año, deberán poseer un título universitario o de formación profesional de nivel técnico o técnico superior. Esta actuación podrá ser cofinanciada con recursos comunitarios a través del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) para el periodo 2021-2027.

En segundo lugar, los incentivos destinados a la formación de personal investigador predoctoral tienen como objeto favorecer la formación de nuevo talento en programas de doctorado de las universidades andaluzas para la consecución de un título de doctor con mención internacional. La duración de esta ayuda será de cuatro años, aunque con el fin de incentivar la elaboración de la tesis en un periodo menor, a los doctorandos que la finalicen en tres años se les ofrecerá un contrato de orientación posdoctoral por el año restante con la entidad destinataria de las ayudas. Adicionalmente, los contratos contemplan una ayuda complementaria dirigida a la realización de estancias por un plazo máximo de tres meses en centros extranjeros de enseñanza superior o de investigación de reconocido prestigio con el objetivo de obtener dicha mención internacional en su tesis doctoral.

La tercera línea, la posdoctoral, está orientada a la etapa posterior, puesto que promueve la contratación de investigadores con título de doctor, favoreciendo así su carrera profesional y fortaleciendo los proyectos de investigación del sistema andaluz del conocimiento. Ofrece contratos de tres años de duración.

Por último, estas convocatorias se complementan con el esfuerzo dirigido, a través del programa Emergia, a captar perfiles de alto nivel científico de relevancia internacional, de cualquier nacionalidad y con capacidad de liderazgo. Esta iniciativa pretende reforzar la estructura del capital humano dedicado a la investigación en la comunidad y contribuir a la investigación científico-técnica de excelencia. Además de cubrir la contratación laboral de dichos profesionales, esta iniciativa también incluye una financiación adicional para acometer un proyecto de I+D+I y para conformar en torno a esta figura de prestigio un equipo propio de investigación. Su duración será de cuatro años.

Los cúmulos abiertos pierden estrellas conforme envejecen

Tras comparar una muestra de cerca de 50 cúmulos estelares abiertos de diferentes edades en la Vía Láctea, una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cartagena, revela que a medida que estos grupos de estrellas envejecen pierden gran parte de sus componentes menos masivos.

Este resultado confirma que en los cúmulos abiertos existen procesos dinámicos internos, derivados de su largo desplazamiento por la galaxia, que provocan la expulsión de estrellas de baja masa. El estudio, que se ha publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, ha utilizado datos de la misión espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA). La investigación se complementa con una página web interactiva para profesionales, aficionados y estudiantes. 

Los cúmulos abiertos son grupos de estrellas formados a partir de la misma nube molecular. Los ejemplos más famosos son las Pléyades y las Híades, visibles a simple vista en el cielo invernal. Se componen de unos cientos a varios miles de estrellas que se encuentran unidas entre sí gravitacionalmente, aunque en menor medida que las de los cúmulos globulares. Debido a que todas las estrellas del cúmulo poseen el mismo origen, edad y composición química, sus propiedades se pueden determinar más fácilmente que en estrellas aisladas, por lo que los cúmulos son muy útiles en el estudio de la formación y evolución estelar.  

Las estrellas de los cúmulos abiertos también comparten un movimiento común en el espacio derivado del propio desplazamiento de la nube molecular que les dio origen. El estudio de este movimiento es lo que permite a los equipos de investigación diferenciar las estrellas de un cúmulo de aquellas que están en la misma línea de visión pero no forman parte de él, y saber con seguridad que nacieron al mismo tiempo, que se encuentran a la misma distancia de la Tierra y que están relacionadas entre ellas como grupo.

Un equipo científico liderado por la investigadora del IAC Maruska Zerjal ha utilizado las últimas mediciones del satélite espacial Gaia de la ESA para estudiar los movimientos de las estrellas miembros de cerca de 50 cúmulos abiertos en la vecindad solar. A la hora de escoger la muestra, el equipo estableció un límite de distancia (hasta 1.500 años luz) y de edad (hasta 1.000 millones de años o 4.6 veces menos que el Sol) que les permitiera llegar a detectar las denominadas estrellas de baja masa, es decir, de menos de la mitad de la masa de nuestro astro, mucho más difíciles de encontrar que otras estrellas más masivas y brillantes.

“Hemos puesto un límite en la distancia, porque las estrellas de baja masa tienen un brillo demasiado débil como para ser observadas individualmente cuando se encuentran muy lejos de nosotros; y en la edad, porque sabemos que en cúmulos muy antiguos la presencia de este tipo de estrellas es casi indetectable, por lo que nos hemos centrado en aquellas etapas en las que aún se pueden detectar y así obtener información precisa de los distintos tipos de estrellas que componen cada cúmulo”, explica la investigadora.

Una vez identificados los cúmulos, el equipo los clasificó en tres grupos y analizó la distribución del brillo estelar en ellos: “Hemos analizado tres grupos de cúmulos abiertos ­en nuestra galaxia –explica Nicolas Lodieu, investigador del IAC y coautor del estudio–. Utilizando el símil de las distintas etapas de la vida de un ser humano, unos cúmulos estarían en la etapa de la niñez, otros en la adolescencia y otros en la edad adulta”.

Tras analizar cada grupo, el equipo de investigación comprobó que, en los cúmulos más antiguos estudiados, entre los 100 millones y los 800 millones de años, hay una pérdida progresiva de sus componentes menos masivos. En cambio, los cúmulos más jóvenes presentan una distribución estelar muy similar, con la misma proporción de tipos de estrellas, desde las más masivas y brillantes hasta las de menor masa.

“Descubrimos que las distribuciones de brillo en cúmulos jóvenes, con una edad de 50 millones de años, son más parecidas entre sí y muestran un alto grado de similitud. Al mismo tiempo, las distribuciones de luminosidad en cúmulos tan antiguos como las Pléyades y las Híades son más diversas”, señala Zerjal.

Según el equipo científico, de este hallazgo se desprenden dos importantes conclusiones. Por un lado, la distribución de la masa de las estrellas en los cúmulos jóvenes parece ser un fenómeno universal. Por otro lado, el resultado confirma que en los cúmulos abiertos existen procesos dinámicos internos, derivados de su largo desplazamiento por la galaxia, que provocan la expulsión de estrellas de baja masa. 

“A medida que los cúmulos abiertos envejecen, se producen interacciones a lo largo de su recorrido por el medio galáctico, bien entre estrellas dentro del cúmulo, bien con nubes moleculares u otros cúmulos. Al no estar sus estrellas suficientemente unidas gravitacionalmente, estos encuentros tienden a dispersar los componentes menos masivos del cúmulo”, matiza Lodieu. 

Está previsto que en los próximos años se sigan estudiando nuevos candidatos. “Aunque parece que se trata de un fenómeno universal, en el futuro serán necesarias nuevas investigaciones para aportar pruebas más sólidas de la existencia de estas dinámicas”, añade Zerjal.

El catálogo de los cúmulos analizados está disponible en la biblioteca astronómica pública Centro de Datos Astronómicos de Estrasburgo (CDS). Además, para hacer que los resultados fueran aún más accesibles al público, el equipo desarrolló una página web interactiva con todos los cúmulos y sus estrellas miembros. “El objetivo de esta página es facilitar nuevos descubrimientos entre profesionales y aficionados, pero también fomentar que el estudiantado explore, descubra y aprenda, e inspirar a una nueva generación de astrónomos y astrónomas”, concluye Lodieu, investigador principal (IP) de este proyecto que ha contado con la financiación del Gobierno de Canarias.

Más información en la web del IAC“.

La UCLM renueva su flota de vehículos institucionales

La Plaza de la Universidad ha acogido el acto de presentación de los cinco nuevos vehículos institucionales con los que cuenta desde hoy la Universidad de Castilla-La Mancha: El SUV Skoda KodiaQ, dos BMW Serie 1, un Renault Megane y un Renault Arkana. Todos ellos pasan a formar parte de la institución académica y se destinarán al transporte intercampus, tanto de personas como de material administrativo y académico de la UCLM.

El rector con los cinco nuevos vehículos adquiridos por la UCLM.

Esta acción ha sido posible gracias al novedoso acuerdo de colaboración público-privada que ha sido renovado con el Grupo Maor, integrado por los concesionarios Albamoción, Movilmaor y Automaor, tras resultar de nuevo ganador del concurso público para tal efecto.

El rector de la UCLM, Julián Garde, junto a la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo, y el gerente del Grupo Maor, Javier Martínez Soriano, subrayó la importancia de este día, ya que “se da continuidad a algo que iniciamos hace dos años con este convenio que en aquel momento fue pionero en España en este ámbito de la colaboración, y cuyo modelo ha sido solicitado por alguna administración”, por lo que también agradeció al Grupo Maor “esta posibilidad no solo a nivel institucional si no por todas las personas que trabajan en la institución académica y que pueden disfrutar de estas condiciones tan ventajosas”.

Por su parte, Javier Martínez se ha congratulado una vez más por dicha colaboración, agradeciendo la labor que se hace desde la institución académica. Un acuerdo que se renueva después de dos años y del que espera continúe por más tiempo.

La Universidad regional consigue, gracias a esta fórmula de colaboración con empresas de éxito de la región, continuar una política de colaboraciones activas con los actores sociales y económicos de Castilla-La Mancha que consolide un trabajo en el que las sinergias supongan un ahorro económico para la institución académica y un aprovechamiento más efectivo de sus recursos propios.

Estos son los 17 estudiantes de élite que compaginan sus estudios universitarios con sus entrenamientos deportivos de alto nivel

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha recibido a los 17 deportistas acogidos este curso al Programa de Apoyo a Deportistas Universitarios de Alto Nivel (PADUAN) de la UJA, a los que ha felicitado por su “esfuerzo, tenacidad y voluntad de continuar con la actividad física de competición, conscientes de todo lo que supone tratar de superarse, de mejorar vuestras marcas y vuestro rendimiento, y, al mismo tiempo, estudiar para formarse profesionalmente”.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha recibido a los 17 deportistas acogidos este curso al Programa de Apoyo a Deportistas Universitarios de Alto Nivel (PADUAN) de la UJA.

Nicolás Ruiz ha explicado que el Programa de Deportistas Universitarios de Alto Nivel, el PADUAN, impulsado desde el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, es una iniciativa propia de la Universidad de Jaén que comenzó en 2016, siendo la UJA la primera institución académica en Andalucía en ponerla en marcha. “En su día, fuimos pioneros y, a día de hoy, somos la única universidad, junto a la de Málaga, que lo tiene en vigor de forma específica”, ha apuntado.

En este sentido, ha recalcado el objetivo de este programa: contribuir a que los deportistas universitarios de la UJA puedan conciliar sus carreras académica y deportiva. “Como Equipo de Gobierno tenemos muy clara la apuesta por el deporte. La actividad física y deportiva proporciona una serie de valores que forman parte de la formación universitaria, como el esfuerzo, la disciplina, la solidaridad, el trabajo en equipo… Ese es el espíritu que guía el PADUAN, haceros más fácil la conciliación entre vuestra vida educativa y vuestra vida deportiva, ayudaros a resolver los problemas que os puedan surgir y compatibilizar en las mejores condiciones posibles vuestros entrenamientos y competiciones con el quehacer académico”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que ha recibido a estos estudiantes acompañado por el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres, y el Jefe del Servicio de Deportes, Álvaro Trujillo.

https://x.com/ujaen/status/1719062354070032777?s=20

Los deportistas universitarios de la UJA acogidos este año a este programa, que ha registrado un considerable aumento, son diez chicos y siete chicas, y se encuadran en once modalidades distintas. Se trata de:

  • Carmen Carmona Flores, jugadora de rugby, estudiante de Educación Social;
  • Marta Navas Mendoza (kempo-kárate), estudiante de Psicología;
  • Alejandro Peragón Paulano (judo), estudiante de Psicología;
  • Elena Torres Rubio (Lucha Olímpica), estudiante de Psicología;
  • Alejandra Chavarría Núñez (natación sincronizada), estudiante de Medicina;
  • Katerina García-Roco Belo (judo), estudiante de Enfermería;
  • Eduardo Gómez Díez (triatlón), estudiante de Fisioterapia;
  • Alberto González Moyano (atletismo), estudiante de Fisioterapia;
  • Carlos González Vallejo (atletismo), estudiante de Enfermería;
  • Carlos Victorino Labajos Vega (fútbol sala), estudiante de Fisioterapia;
  • María Magdalena López Gámez (kempo-kárate), estudiante de Medicina;
  • Fernando Rodríguez Arroyo (lucha olímpica), estudiante de Fisioterapia;
  • Maxim Sviridov Pishnenko (montañismo), estudiante de Fisioterapia;
  • Esperanza Gallego Miras (kempo-kárate), estudiante de Medicina;
  • Manuel González Poveda (rugby), estudiante de Ingeniería Mecánica;
  • Francisco José Castillo Mulero (tenis de mesa), estudiante de Ingeniería Tecnologías de Telecomunicación;
  • Agustín José Rodríguez Rodríguez (kempo-kárate), estudiante del Máster de Formación Permanente en Fisioterapia Musculoesquelética.

En marcha el máster de la UNIA sobre conservación de bienes culturales

La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha comenzado la primera edición del máster en Métodos Avanzados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, dirigido por Ana García Bueno, catedrática de Universidad del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR).

Acto de inauguración de este máster de la UNIA.

Este máster tiene como objetivo la formación de profesionales en el conocimiento de los métodos más avanzados de intervención, capaces de asesorar en los procesos relacionados con la planificación de la restauración, la conservación y la difusión del Patrimonio mueble. Está organizado de forma conjunta con la UGR y se realiza presencialmente hasta junio de 2024; la primera fase, de octubre a noviembre, en la sede baezana de la UNIA, y la segunda, de diciembre a febrero, en la UGR. A partir de febrero, el alumnado realizará prácticas externas en las instituciones adjudicadas.

Está dirigido, prioritariamente, a graduados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, licenciados en Bellas Artes, con especialidad en alguna de las ramas propias de la restauración y graduados en Enseñanzas Artísticas Superiores en Conservación-Restauración de Bienes Culturales (así como a graduados o licenciados en otras áreas con diplomas de las escuelas superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales) que quieran continuar su formación académica, profesional e investigadora.

Participan como ponentes Antonio Almagro, profesor de Investigación especializado en Arquitectura Islámica en la Escuela de Estudios Árabes de Granada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Miguel Ángel Martínez, profesor Contratado Doctor Indefinido del departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias de la UGR; Ricardo Nicolás Hernández, profesor Contratado Doctor Indefinido del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR; Arsenio Sánchez Hernampérez, licenciado en geografía e historia y diplomado en la especialidad de documento gráfico de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid; Carlos Bayod, director de Proyectos de la Fundación Factum; Manuela Gómez, restauradora de Arte Moderno y Contemporáneo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Mª Antonia López de Asiaín, restauradora de pintura del Museo del Prado; Lucía Bosch y José Luis Regidor, profesores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia; Mª Rosario Blanc, catedrática de Universidad del departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la UGR; Elena Correa, directora y coordinadora de los talleres de Restauración de Yeserías y Alicatados, Restauración de Madera del Patronato de la Alhambra y Generalife; Francisco Manuel Espejo, doctor en Patrimonio, licenciado en Humanidades y docente de Secundaria; Ruth Bagán, conservadora del Museo de Arte Nacional de Cataluña.

Además, participan los profesores del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Ana María López, Ignacio López, Teresa López y Francisco José Collado; la subdirectora del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Ana Isabel Calero; los catedráticos de Universidad del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Víctor J. Medina y Mª Teresa Espejo, y el catedrático de Universidad del departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Jorge Alberto Durán.

En el acto de inauguración han intervenido el director de Secretariado de másteres en Ciencias Sociales y Jurídicas, Arte y Humanidades de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, Emilio Berrocal de Luna; el coordinador del máster por la UNIA, Domingo Campillo, profesor Titular de Universidad del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la UGR; el director de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA, José Manuel Castro, y la directora del máster.

El director de la Sede baezana de la UNIA ha destacado el carácter “interuniversitario de este máster, organizado por la Universidad de Granada y La Internacional de Andalucía”.

Y ha señalado “la ilusión con que se ha preparado este máster”, muy especializado, con una oferta limitada de plazas, porque “uno de sus valores es ser un grupo reducido para ofrecer la máxima calidad en la enseñanza”, tanto en la teoría como en las prácticas.

Por su parte, el representante de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR ha recordado la importancia para ambas universidades de inaugurar este máster, porque “tiene detrás un trabajo enorme en la concepción y en la puesta en marcha de unos profesionales, que son los que coordinan e imparten docencia en este máster”.

Por último, la directora del máster ha subrayado el apoyo de ambas universidades “a pesar de que el proceso de creación de un máster es muy complicado”.

“Este máster, con carácter profesionalizante y de investigación, ha agregado, puede dar una especialización al alumnado, porque tenemos un segundo cuatrimestre entero de prácticas en instituciones muy relevantes”.

“La colaboración con la UNIA, ha finalizado, nos ha permitido contar con un profesorado de primer nivel, no sólo de la Universidad de Granada, sino también con profesores de instituciones como el Museo Reina Sofía, el Museo del Prado, el Instituto de Patrimonio Histórico Español…”, que van a hacer partícipe al alumnado de sus conocimientos y experiencia.

La Doctora Honoris Causa por la UGR, Pilar Roig Picazo, catedrática e investigadora del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia e investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, ha impartido la conferencia inaugural “La importancia de la restauración en el ámbito universitario”.

El Máster incluye también la formación gratuita opcional en UNIA INNOVA, sobre competencias profesionales transversales, muy demandadas en el mercado laboral y difíciles de adquirir de manera individual.

El español cuenta ya con 500 millones de hablantes nativos y seguirá creciendo 

El Instituto Cervantes presentó hoy el nuevo Anuario El español en el mundo 2023que contiene los datos más relevantes sobre su presencia internacional y las proyecciones de futuro. Una publicación de referencia que destaca los casi 500 millones de hablantes nativos, cifra que asciende hasta rozar los 600 millones (el 7,5 % de la población mundial) si se suma a quienes tienen competencia limitada y los estudiantes. Es la segunda lengua materna del planeta, tras el chino mandarín, y seguirá creciendo durante las próximas cinco décadas.

Esos y otros muchos datos actualizados son “motivo para el orgullo, pero no puede significar autocomplacencia”, afirmó Luis García Montero, el director del Cervantes. Hay que trabajar, dijo, para reforzar nuestro peso en el mundo, buscando puntos de apoyo para consolidar su prestigio y su presencia en la ciencia y la tecnología, sin basar el crecimiento del español solo en la demografía de los países hispanohablantes.

El ministro de Asuntos Exteriores en funciones, que clausuró la presentación pública del Anuario, incidió en esa idea: el español es “un patrimonio inmenso” pero hay que tener en cuenta el cambio de tendencia demográfica en el mundo, que bajará en Hispanoamérica y subirá en África subsahariana. Por eso, debemos potenciar su enseñanza como lengua extranjera y como lengua de herencia de millones de descendientes de españoles que viven en otros países.

Para José Manuel Albares, el mayor desafío es fomentar su uso en el ámbito científico y anclarlo en el campo tecnológico, sin menospreciar su actual posición hegemónica en la música (el español “reina en las plataformas de streaming”), la creación sonora, las series audiovisuales y la industria del videojuego. El ministro elogió el anuario como “la publicación de referencia que arroja los resultados más fiables sobre el español”.

En el marco de la presidencia semestral española de la Unión Europea, García Montero destacó, entre otros múltiples datos, los 76 millones de europeos con capacidad para comunicarse en español: 45 millones en España, 25 que lo hablan como lengua extranjera y 6 millones de estudiantes, hasta convertirlo en la segunda lengua extranjera preferida por los alumnos.

Un momento de la intervención del ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, en la sede del Instituto Cervantes. Foto: Instituto Cervantes / Valentina Deluca.

También celebró la extensión de centros, aulas y otras entidades del Instituto por el mundo: ya está presente en 100 ciudades de 50 países o territorios. Los últimos centros abiertos son Dakar (Senegal), Los Ángeles (Estados Unidos) y Seúl (Corea del Sur) y se han aprobado extensiones en Salónica (Grecia), Edimburgo (Reino Unido), Rabuni (Argelia), Nuakchot (Mauritania) y Melbourne (Australia).
 
El Anuario 2023 se abre con el exhaustivo estudio «El español: una lengua viva. Informe 2023», que como cada año ha elaborado el profesor e investigador David Fernández Vítores, bajo la coordinación de la Dirección Académica del Instituto Cervantes.

Contiene datos actualizados relacionados con el español y la demografía, su enseñanza como lengua extranjera, presencia en internet, influencia económica, actividad cultural o divulgación científica, entre otros aspectos.
 
Destaca el dato de los casi 500 millones de personas (499.947.796) que tienen el español como lengua materna (el pasado año se superaron los 496 millones), lo que supone el 6,2 % de la población mundial). La cifra total de usuarios potenciales roza los 600 millones (599.405.122) si a las personas con dominio nativo se les suman los usuarios de competencia limitada (76.422.128) y los aprendices como segunda lengua o como lengua extranjera (23.035.198).
 
Esos casi 600 millones equivalen al 7,5 % de la población mundial, si bien se cree que en el año 2100 la población mundial que pueda comunicarse en español será el 6,4 %. Hoy es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y el segundo idioma de comunicación internacional.

Lengua y lenguajes

La segunda sección del Anuario reflexiona no solo sobre nuestra lengua, sino sobre el lenguaje, entendido como cualquier forma de comunicación ‒verbal o no verbal‒ entre los seres humanos, analizando los riesgos de exclusión que comporta si se utiliza de manera discriminatoria o excluyente.

Luis García Montero abre la sección con el artículo «La comunidad de lo diverso», en el que destaca el papel decisivo del lenguaje para convivir y construir comunidad, así como la importancia de crear conjuntamente el sentido de los signos orales o gestuales de esos lenguajes, de escucharnos, de leernos, también con los dedos.

Se abordan también la convivencia de la lengua de signos (o de señas) con el español y el sistema braille que desde hace casi dos siglos utilizan personas con visión limitada. Participaron en un coloquio con la directora académica, Carmen Pastor Villalba. los respectivos responsables de las entidades que trabajan en ellos:  María Luz Esteban Saiz, del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), y Andrés Ramos Vázquez, de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). El Anuario también aborda las dificultades que comporta la dislexia para el diseño de pruebas de idiomas adaptadas.

Carmen Pastor Villalba, Andrés Ramos Vázquez, Estrella Montolío Durán y María Luz Esteban dialogaron sobre los diversos lenguajes para la inclusión. Foto: Instituto Cervantes / Valentina Deluca.

“Violencia comunicativa contra las mujeres”

Otras dos secciones de este capítulo diseccionan tanto el lenguaje de la igualdad entre hombres y mujeres como el lenguaje de la Administración. La catedrática Estrella Montolío Durán, de la Universidad de Barcelona, denuncia en el primero (escrito con Irene Yúfera) la “violencia comunicativa contra las mujeres”, que, más allá del “todos y todas”, silencia a las mujeres, hace que se les escuche menos, se preste menos  atención a sus intervenciones (incluso en el Congreso de los Diputados), se les interrumpa más o se les retuitee menos.

En cuanto a la “burocratez” del lenguaje de la Administración, Montolío propone medidas para combatir el uso de un lenguaje incomprensible para la mayoría de los ciudadanos que genera problemas, además de frustración y rabia, consecuencias que se agudizan por la digitalización y la casi desaparición de la atención personal.
 
El libro, de 460 páginas, contiene además artículos detallados sobre su situación en cinco países (ya se han analizado la situación en más de 90 países desde que empezaron a editarse los Anuarios en 1998).
 
En concreto, esta 24.ª edición pasa revista a Tailandia (donde saben hablar español unas 10.000 personas), Portugal (con un millón de hablantes, casi todos tras estudiarlo en la escuela), Ucrania (12.000 estudiantes), República Democrática del Congo (2.000 estudiantes) e Irán (unos 370 estudiantes de español en las tres universidades donde se enseña).

Nueva Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA: edificio inteligente y bioclimático

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, ha inaugurado hoy oficialmente la nueva Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA, en un acto en el que ha estado acompañado por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, y la decana del Centro, Isabel Hombrados.

El edificio de Psicología y Logopedia lleva en uso desde el año pasado.

La inauguración ha contado además con la asistencia de numerosas autoridades académicas y políticas, los arquitectos del edificio, profesorado, personal investigador y técnico de administración y servicios y alumnado.

Narváez ha destacado “el fin de un camino muy largo, un trabajo que comenzó mi antecesora Adelaida de la Calle; y que después de mucho esfuerzo va a permitir hoy una docencia de mayor calidad, y que la investigación y la transferencia cuente con mayores recursos”. Este edificio es también “un discurso de la universidad pública que queremos, transparente y comprometida con mejorar la sociedad, al servicio de todos”, ha añadido el rector.

La decana ha hecho un repaso a la historia de la Facultad de Psicología de la UMA, “un largo recorrido que se iniciaba en el año 1978 en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Alameda de Málaga, para trasladarse al Campus de El Ejido y, de ahí, al edificio compartido con la Facultad de Ciencias de la Educación durante 30 años”. Asimismo, ha tenido palabras de agradecimiento al rector, a la rectora Adelaida de la Calle, a la Junta de Andalucía, a los exdecanos y exdecanas de la Facultad y al Vicerrectorado de Smart-Campus, entre otros.

Villamandos ha felicitado a la Universidad Málaga por contar con este nuevo edificio, “que ya abrió sus puertas el curso pasado y ya ha sido reconocido por su perfil innovador, tecnológico, por su originalidad en los espacios, su luminosidad y por ser referente en eficiencia energética“. “Arquitectura, funcionalidad y eficiencia están perfectamente integradas en este nuevo edificio que viene a reforzar la amplia oferta formativa del campus de Teatinos de la Universidad de Málaga”, ha resaltado el titular de Universidad. Asimismo, incidió en la importancia de la Psicología y la Logopedia en la sociedad actual: “En el futuro, gracias a edificios excelentes e innovadores como este, podrá contar con personas mejor formadas, muy necesarias en ambas disciplinas”.

Nueva Facultad de Psicología y Logopedia

La nueva Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga, ubicada frente a Ciencias de la Salud y próxima al Complejo de Estudios Sociales y de Comercio en el Campus de Teatinos albergará ambas titulaciones, que, hasta el curso pasado, compartían edificio con los grados de Ciencias de Educación.

El centro se ubica en una parcela de 9.123,13 metros cuadrados. El proyecto inicial que ganó en su día el concurso de ideas se denomina ‘Muros de Luz’, de LLPS Arquitectos, se basa fundamentalmente en una apuesta por las medidas de sostenibilidad.


La edificación se divide en dos partes claramente diferenciadas: la oriental, con un pabellón transparente de una sola altura que alberga las zonas comunes del proyecto, y la occidental, que incluye la parte del edificio que se encuentra elevada, donde se desarrollarán el resto de los usos. Dichas zonas quedan conectadas mediante un gran jardín de luz descubierto, que conecta la parte exterior cubierta y la parte interna acristalada del área de planta de acceso.

La totalidad de la cubierta está calada verticalmente por patios repartidos de manera uniforme, que se intercalarán a su vez con zonas verdes, de estancia y de contemplación. Este jardín está dotado de un sistema de canalización de agua en circuito cerrado y de captación de agua de lluvia que permite un procedimiento de ahorro en el mantenimiento y riego del jardín. La instalación recupera el agua gris producida por lavabos y duchas y el agua de lluvia, que será utilizada posteriormente en inodoros, urinarios y riego.


Los usos más comunes del nuevo inmueble se ubican en las dos primeras plantas y los usos más ‘privados’ en las dos últimas. En todas ellas los diferentes espacios quedan ordenados por los patios estructurales de luz, que calan todo el edificio y lo dotan de luminosidad y ventilación natural.


En la cubierta del edificio se desarrolla un jardín-bioclimático donde se usan energías renovables y sistemas pasivos para el óptimo ahorro energético. La totalidad de esta planta se encuentra calada verticalmente por patios repartidos de manera uniforme, que se intercalan a su vez con zonas verdes, zonas de estancia y zonas de contemplación.

El centro destaca por la luminosidad que se consigue a través de los patios-muros de luz. Además de ganar en espacio y confort, se ha realizado una fuerte apuesta por los medios tecnológicos.

Esta profesora de la UCLM ha recibido el Premio Nacional de Enfermería

La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), María Idoia Ugarte Gurrutxaga, ha recibido el Premio Nacional de Enfermería ‘Isabel Zendal y Gómez’ a la trayectoria profesional, docente o investigadora, en el ámbito de la enfermería comunitaria, otorgado por la Asociación de Enfermería Comunitaria en el marco de su 8º encuentro internacional y 13º nacional.

Idoia Ugarte es profesora de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo.

Idoia Ugarte Gurrutxaga es profesora de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo, en la que imparte docencia relacionada con la diversidad cultural y las desigualdades sociales en salud. Como investigadora, ha desarrollado su labor en torno a la antropología médica y la antropología cultural, con trabajos relacionados específicamente con la mutilación genital femenina o la formación en cuidados enfermeros desde la multiculturalidad, entre otros. Además, y mediante su vinculación con la ONG Médicos del Mundo, cada año desde hace diez coordina en el campus unas jornadas de sensibilización sobre la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual.

En el marco del VII Congreso Internacional y XIII Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, celebrado en Madrid con el lema ‘Vulnerabilidad y salud comunitaria: una nueva era para los determinantes de salud’, la profesora Ugarte recibió el Premio Zendal y participó en la mesa redonda ‘Enfermeras liderando hacia la equidad’.

Nuevas ayudas a emprendedores andaluces: para la creación y consolidación de microempresas

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente del Patronato de Andalucía Emprende, José Carlos Gómez Villamandos y el presidente de MicroBank, Juan Carlos Gallego González, han presidido la firma de un convenio de colaboración para facilitar a emprendedores la financiación de proyectos empresariales innovadores a través de microcréditos

José Carlos Gómez Villamandos y Juan Carlos Gallego han sellado el convenio para crear esta línea de ayudas a microempresas.

Con la firma de este acuerdo, que han suscrito el director de Andalucía Emprende, Daniel Escacena, la directora general de MicroBank. Cristina González, y el director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, Juan Ignacio Zafra, se establece una línea de financiación de 10 millones de euros para potenciar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora, favoreciendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, nuevos residentes, personas con discapacidad y con especial atención a los colectivos en situación de vulnerabilidad. 

Gómez Villamandos ha destacado el compromiso social de esta iniciativa, “que abre la puerta a los colectivos más vulnerables, que normalmente no tienen fácil el acceso a este tipo de créditos”, así como su contribución para paliar el acceso a la financiación. “Los microcréditos suponen un respaldo económico fundamental para superar uno de los principales obstáculos que hay a la hora de poner en marcha un nuevo negocio, proyecto o idea innovadora”, ha aseverado. 

Asimismo, ha resaltado el éxito de la colaboración público-privada que refleja este convenio, “que desde que se firmó por primera vez, en abril de 2011, ha contribuido a la creación y puesta en marcha de 3.520 negocios, con un capital desembolsado para llevarlos a cabo de 57,1 millones de euros”.

A qué se destinarán estas ayudas a emprendedores

Concretamente, este convenio permitirá financiar la creación, ampliación y consolidación de microempresas, negocios de autónomos y proyectos de autoempleo, con el objetivo de contribuir al desarrollo del tejido productivo y al progreso social. Además, se financiarán también proyectos empresariales con carácter innovador.

Los beneficiarios serán profesionales autónomos y microempresas con menos de diez trabajadores y una facturación anual inferior a dos millones de euros. Los solicitantes podrán optar a microcréditos por un importe máximo de 30.000 euros o de 50.000 euros en el caso de que se trate de una iniciativa innovadora. Los proyectos deben tener un plan de empresa y el informe favorable de viabilidad, elaborado por Andalucía Emprende.

El criterio de concesión de microcréditos por parte de MicroBank atiende fundamentalmente a la viabilidad del proyecto y a la confianza en la persona o el equipo que solicita el préstamo, pudiendo acceder personas carentes de garantías y avales.

En virtud de este convenio, Andalucía Emprende se compromete a detectar las necesidades de financiación, con el fin de promover el autoempleo y el establecimiento, consolidación o ampliación de microempresas y negocios de autónomos y dirigir a las personas físicas o jurídicas a las que haya asesorado a MicroBank para que éste analice, y en su caso apruebe, las solicitudes de financiación. Asimismo, Andalucía Emprende facilitará los servicios de apoyo y asesoramiento empresarial que se considere necesarios para el buen desarrollo de los proyectos y analizará su viabilidad para que puedan acceder a las condiciones de financiación establecidas en este convenio.

Durante el primer semestre de 2023, MicroBank ha financiado en Andalucía 12.217 proyectos con impacto social por valor de 113,1 millones de euros, de los cuales 9.412 microcréditos por valor de 69,6 millones de euros se destinaron a afrontar necesidades puntuales de familias y 2.045 por un importe de 26 millones de euros se concedieron para apoyar a emprendedores y microempresas. Las líneas específicas por sectores con impacto social consiguieron materializar en la comunidad andaluza 400 proyectos de economía social, educación, emprendimiento, innovación y salud por 17,4 millones de euros a lo largo de los seis primeros meses de 2023. 

Becas Jóvenes Talentos de la UA: todos los requisitos para solicitarlas

La “Cátedra Aguas de Alicante de Cambio Climático” de la Universidad de Alicante ha abierto recientemente la convocatoria de “Jóvenes Talentos” 2023-24, un programa de becas para apoyar a jóvenes académicamente brillantes con recursos económicos limitados, con el objetivo de que puedan estudiar en la universidad.

Estas becas ofrecen oportunidades que permitan a los estudiantes acceder a una formación de calidad y potenciar su futura inserción laboral y desarrollar habilidades relevantes en beneficio de la lucha contra la crisis climática.

Quiénes pueden optar a las becas Jóvenes Talentos

Para poder optar esta ayuda escolar, los participantes han de haber solicitado la beca al Ministerio de Educación y Formación Profesional para cursar estudios de grado universitario en el curso académico 2023-24; estar oficialmente matriculados en la Universidad de Alicante, en el primer curso de los estudios de Grado en Geografía, Biología, Ciencias del Mar, Geología, Química, Derecho, Economía, Turismo, Sociología, Ingeniería Civil o Ingeniería Química; tener una nota media de sus calificaciones de bachillerato o bien de ciclos formativos superior a 8,5 sobre 10; residir y estar empadronados en el municipio de Alicante. (Consulta bases completas).   

Las becas “Talento Joven” que se concederán en esta convocatoria 2023-24 son tres y el plazo de presentación de solicitudes se extiende hasta el día 10 de noviembre. Cada una de ellas está compuesta por tres partidas diferenciadas: 1.500€ para materiales y gastos necesarios para la formación académica; el pago de la matrícula íntegra, en el caso de que el solicitante no haya obtenido la beca de estudios otorgada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Según ha declarado el profesor Jorge Olcina, director de la Cátedra, “en un territorio como el de la provincia de Alicante, tan afectado por los efectos del cambio climático y por la necesidad de avanzar entre todos en una gestión sostenible de los recursos hídricos, lanzamos este programa de apoyo a estudiantes, a disposición del alumnado que haya incluido entre sus preferencias de estudio aquellas titulaciones relacionadas con el cambio climático, la sostenibilidad y la gestión del agua, entre otras. En definitiva, buscamos talento universitario en todas aquellas áreas de conocimiento vinculadas al clima y al agua, para impulsar entre la lucha contra el cambio climático”.

Así mismo, puesto que este programa está destinado a fomentar el desarrollo formativo universitario de jóvenes con un alto rendimiento escolar, pero con un entorno económico complejo que les puede dificultar cursar una carrera en la universidad, dichas becas no sólo propician la cobertura económica de los estudios, sino que también permitirá abordar un desarrollo integral y acompañamiento durante todo el proceso universitario. Con este objetivo, la parte económica se completa con un acompañamiento pedagógico y psicosocial a cargo de una entidad social, compuesto por un seguimiento personalizado de cada persona becada, así como por tres sesiones grupales en cada curso académico para potenciar el desarrollo motivacional y competencial del alumnado becado.

Para Amelia Navarro, directora de Desarrollo Sostenible, Equidad y Acción Social del Aguas de Alicante, “las becas `Jóvenes Talentos´ se enmarcan en la línea estratégica de generación de oportunidades educativas, dentro de la Acción Social de Aguas de Alicante que, junto con otros ejes, como la mejora de la empleabilidad y la creación de comunidades sostenibles, van directamente encaminadas al apoyo a colectivos vulnerables en diferentes facetas. Además, este programa de apoyo académico se alinea con nuestro Plan Estratégico 2022-2027 y nuestra filosofía general de `no dejar a nadie atrás´en ningún ámbito”.

Programa de emprendimiento Santander X Explorer en la UCLM: la inscrpción ya está abierta

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) desarrollará a partir del 29 de enero una nueva edición del programa de emprendimiento Santander X Explorer, dirigido al estudiantado de grado, posgrado y personal de investigación. La iniciativa ofrece de forma gratuita trabajar durante 12 semanas sobre una idea de negocio para transformarla en un proyecto económicamente sostenible que contribuya a lograr algún ODS 2030. El plazo de inscripción, individual o por equipos, está abierto hasta el 12 de diciembre.

Campus de la UCLM.

Santander X Explorer es un programa de incubación previa financiado por Santander Universidades que desde 2009 impulsando el talento las personas favoreciendo la experimentación con el emprendimiento y la conexión con el futuro profesional. Además, permite validar si una idea de negocio puede convertirse en un proyecto sostenible y fomenta la adquisición de habilidades transversales necesarias no solo para emprender, sino también para ser más empleables y aportar valor a cualquier organización.

La modalidad será online, aunque la UCLM “podrá llevar a cabo algunas actividades presenciales de carácter voluntario para el estudiante y entre los beneficios que se van a encontrar los estudiantes están el acceso a los espacios de coworking, donde podrán intercambiar ideas y ayuda para su proyecto con otros emprendedores, y la tutela individual de cada proyecto con especialistas de amplia experiencia y reconocido prestigio en el ámbito del emprendimiento”.

La UCLM, mediante el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento, y Banco Santander, a través de Santander Universidades, “mantienen un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, el emprendimiento y el empleo. Ambas entidades fomentan el espíritu emprendedor e impulsa la generación de empresas emergentes”, aseguran.

La nueva edición de Santander X Explorer, ‘Conecta con tu futuro y crea tu emprendimiento’, se desarrolla a través de UCLM Emprende, el programa de apoyo a los proyectos emprendedores de la UCLM que tiene actividad en todos los campus y sedes con el objetivo de apoyar al estudiantado y al profesorado en el desarrollo de empresas derivadas, asesorar en proyectos de emprendimiento o potenciar la Red de Profesores Emprendedores.

El otoño avanza: llegan superborrascas drivadas de ciclogénesis explosivas

Los últimos días han destacado por los frentes que han dejado importantes precipitaciones en zonas de Galicia, sur de Pirineos y el Sistema Central. Esta inestabilidad seguirá durante la semana con la llegada de varias borrascas del Atlántico, tal y como señala Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), en la previsión de la semana.

La borrasca Ciarán llegando a Europa el próximo miércoles, Día de Todos los Santos.

Entre hoy y mañana los sistemas frontales avanzarán de oeste a este dejando precipitaciones cuantiosas en zonas de Galicia y el sur del Pirineo. Las lluvias serán escasas en la zona oriental aunque sí se esperan los chubascos en Baleares y de forma aislada, también, en Canarias.

Habrá un descenso de las temperaturas general, quedando al margen las costas del Mediterráneo donde se podrían alcanzar los 25 ºC.

Temporal de viento y mar extremo

La potente borrasca Ciarán se formará entre mañana y el miércoles en el seno del chorro polar, y probablemente sufrirá un proceso de ciclogénesis explosiva. Aunque no se espera que afecte a España de forma directa, será una zona de bajas presiones muy extensa.

En la primera mitad del miércoles 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, un frente dejará precipitaciones en gran parte del norte peninsular, sin afectar a Andalucía ni al litoral mediterráneo. Al final del día un sistema frontal más activo llegará por el noroeste, que dejará lluvias localmente intensas en Galicia, oeste de Asturias y noroeste de Castilla y León. Se espera que las rachas de viento superen los 80-90 km/h en zonas del norte.

Esta situación se complicará aún más bastante el jueves, 2 de noviembre, cuando Ciarán golpeará las islas británicas con una presión mínima en torno a los 954 hPa, algo bastante raro en estas fechas. Las lluvias afectarán a todo el territorio, salvo al litoral sureste, dejando también algunos chaparrones en Canarias. Cabe destacar que el viento soplará con fuerza en la península y Baleares, e incluso dejará rachas de más de 100 km/h en Galicia y costa cantábrica, que podrían llegar a sobrepasar los 150 km/h.

La situación marítima estará muy revuelta en todo el país, destacando las costas de Galicia y del Cantábrico, con olas que pasarán de los 10 metros.

Otra superborrasca a finales de semana

El viernes las precipitaciones quedarán más restringidas al extremo norte, donde las cordilleras recibirán nieve a partir de 1000-1500 metros. El viento seguirá soplando con rachas de más de 100 km/h en el Cantábrico.

En caso de cumplirse las previsiones del  modelo de referencia, el fin de semana se esperará esta misma situación, debido a la llegada de una nueva superborrasca atlántica que dejaría un nuevo temporal de mar y viento en España acompañado de lluvias. Los acumulados podrían llegar a los 200 l/m² en el oeste de Galicia y en puntos del Sistema Central.

La radio de la UJA propone una manera muy diferente de celebrar Halloween

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, emitirá una adaptación radiofónica en inglés, escrita y dirigida por Julio Ángel Olivares Merino, del relato The Tell-Tale Heart’ (‘El corazón delator’), del autor bostoniano Edgar Allan Poe, este martes 31 de octubre, a las 23:30 horas.

Además, al filo de la medianoche, a las 0:00 horas, las ondas seguirán deleitando con escalofríos a los oyentes de la emisora universitaria con ‘Las últimas luces’, obra escrita y dirigida también por el profesor Olivares Merino e interpretada por actores y actrices de ‘Delirium. Laboratorio de Artes Escénicas’.

‘Las últimas luces’ versa sobre los espectros de la memoria, los ecos del trauma, la soledad, el abandono y el miedo al silencio, “ese que nos atenaza cuando las últimas luces permanecen encendidas ya para siempre y, sin embargo, lejos de proyectar claridad solo manifiestan la oscuridad más absoluta”, indica su creador.

Según el docente e investigador del Departamento de Filología Inglesa y Director de UniRadio Jaén, “en el corazón de esta obra laten los terrores más cotidianos a los que nos enfrentamos hoy en día. De alguna forma, y a modo de catarsis o escucha terapéutica, este relato trasladará al oyente algunas de las sensaciones y vivencias que vivimos durante los duros meses de la pandemia, todo ello dentro de un ambiente muy singular, recuperando los modos de los cuentos de fantasmas de Navidad clásicos, con claroscuros acentuados, melancolía y personajes con los que será fácil identificarse. Al mismo tiempo —añade Olivares—, la historia nos habla de la deshumanización de nuestro entorno, de los peligros que hallamos en este mundo, que parecía seguro y en el que el odio, la concupiscencia y el egoísmo hacen estragos, sirviéndonos en bandeja la involución y la consunción”.

Descarga de los radioteatros:

“The Tell-Tale Heart”: https://go.ivoox.com/rf/118603242

“Las últimas luces”: https://go.ivoox.com/rf/63007043

Caries, hiperactividad, sobrepeso y problemas de concentración, la cara B para los niños del consumo de azúcar en Halloween

La tradición de salir a pedir dulces en Halloween tiene consecuencias nutricionales negativas para los niños, dado que se produce un alto consumo de dulces, compuestos solamente de azúcar. Según explicó Zulma Huanca, jefa de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Tarapacá en Chile, “son calorías vacías que no tienen nutrientes”.

Dulces típicos con motivo de la celebración de Halloween ricos en azúcares. Foto: Pxhere.

En tal sentido, indicó que una recomendación para los padres es que no sólo se concentren con sus hijos en la recolección de dulces sino que también intenten fomentar el consumo de frutas y verduras: “Con un plátano podemos crear unos fantasmitas, con las mandarinas puedo hacer simulaciones de calabaza, con las palitos de verdura se puede recrear formas de escobitas de brujas, y así ver el lado como más entretenido y no de consumo de azúcares propiamente tal sino de hacer cosas más didácticas”. 

Otra recomendación es que si los niños van a consumir chocolate, los padres se deben fijar en que el porcentaje de cacao sea mayor a 65% o que coman barritas de cereal con las que se pueden crear fantasmitas o momias. También es una buena alternativa, según la especialista, cocinar galletas ocupando ingredientes más saludables “como por ejemplo mezclando harina integral con harina refinada 50 y 50, lo que va a permitir que el niño consuma un tipo de variedad mucho más amplia de productos reduciendo así el consumo de dulces”.

Otra idea, dijo, “es usar los lápices que me permiten dibujar sobre los alimentos que no van a dañar la salud y con ellos, utilizando unas manzanas verdes, se pueden confeccionar unos frankenstein que también son entretenidos y bonitos; y con pan de molde, queso, tomate, puedo hacer especie igual de fantasmitas”.

Efectos en los niños del consumo de azúcar

Respecto de las consecuencias que tienen para los niños el alto consumo de azúcar, la nutricionista detalló que “la más frecuente son las caries dentales, porque los niños van a consumir los dulces en la noche y si no hay una buena higiene está el riesgo de aquello”. Además, indicó que “contribuye al sobrepeso y a la obesidad porque los dulces que se consumen son altos en calorías y bajos en nutrientes”.

Huanca, explicó también que otro de los efectos es “la hiperactividad en los niños, a algunos los dulces les afectan más que a otros y también va a depender de la cantidad que ellos vayan a consumir por el exceso de azúcares que tienen estos”. Asimismo, advirtió que “se pueden producir problemas de atención o concentración si es que los consumen cuando están en horarios de clase o cuando tienen que hacer alguna tarea. A esto se suma la hiperactividad que provoca el consumo de azúcar.

Endesa lleva una década estudiando los murciélagos en el entorno de las centrales hidroeléctricas

  • El programa, que se realiza en colaboración con el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, estudia el comportamiento de estas especies y propone medidas de mejora para favorecer su conservación en instalaciones hidroeléctricas, lugares que por sus condiciones ambientales pueden ser refugios naturales ideales para estas especies en situación de vulnerabilidad.
  • Como novedad, este año se ha puesto en marcha el programa Batsolar, una prueba piloto en seis plantas solares de Badajoz y Cáceres (Extremadura) donde, en una primera fase, se han instalado grabadoras de ultrasonido para conocer el movimiento de la población de murciélagos.
  • Endesabats forma parte del Plan de Conservación de Biodiversidad de Endesa que, con más de 30 iniciativas distintas repartidas por la geografía española, tiene el objetivo de contribuir a la preservación y mantenimiento de la biodiversidad en nuestro entorno.
En una década de investigación se ha identificado 26 especies de murciélagos (el 80% de las especies de España) en 50 localizaciones repartidas entre Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

De unos años a esta parte, la tradición de Halloween ha ido llenando nuestras calles y hoy en día, nos guste o no, podemos decir que ya es una realidad y que, por tanto, mañana es Halloween. Desde Endesa, hemos querido aprovechar esta efeméride para celebrar el décimo aniversario de uno de los proyectos más emblemáticos del área de Biodiversidad: Endesabats. Porque en algunas de nuestras instalaciones, cada día es Halloween. 

Las condiciones de luz, humedad y climatología que se dan en las centrales hidroeléctricas y sus infraestructuras auxiliares, las convierten en refugios naturales ideales para los murciélagos, un grupo de especies bastante amenazadas en España y de un altísimo valor para los ecosistemas. Por eso, hace ahora exactamente 10 años, Endesa inició  Endesabats junto con el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC). 

El proyecto, que tuvo su origen con el hallazgo de algunas colonias de quirópteros en las galerías de las centrales, se puso en marcha en las hidroeléctricas catalanas de Orfes en el Alto Ampurdán (Gerona) y Camarasa en la Noguera (Lérida). Diez años más tarde, ha llegado a un total de 50 localizaciones repartidas en distintos puntos de España. 

En total son 22 centrales hidráulicas y 28 cuevas naturales cercanas a los ríos en Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Galicia donde han llegado a identificarse un total de 26 especies de murciélago (un 80% de las 32 especies que hay en España). Como hecho novedoso, y tras 10 años trabajando en el entorno hidroeléctrico, este año el proyecto ha dado un salto y se ha extendido, en una prueba piloto, a seis plantas solares de Extremadura dando lugar a BatSolar.

Se trata de las plantas Zurbarán, Quijote y Hernán Cortés (en Cáceres) y las de Castilblanco, Navalvillar y Valdecaballeros (en Badajoz) Este proyecto se encuentra, actualmente, en una fase inicial: se han instalado grabadoras de ultrasonido fuera y dentro de los recintos solares para evaluar la riqueza y abundancia de quirópteros y y realizar una comparativa con las zonas naturales anexas para detectar posibles diferencias en cuanto actividad y diversidad. 

Colonia de murciélagos en el interior de una galería de la central hidroeléctrica del Pintado (Sevilla).

Endesabats nació con el objetivo de mejorar el conocimiento de los murciélagos cavernícolas, un grupo de mamíferos singular a la vez que poco estudiado, para compartirlo con la comunidad científica y contribuir, entre todos, a la mejora de su conservación. Y es que las 32 especies de quirópteros que se han encontrado en España hasta la fecha están incluidas en el Listado Español de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial: 12, además, como vulnerables, y una, el murciélago patudo (Myotis capaccinii) en peligro de extinción. Hay que recordar que todas las especies de quirópteros europeos están protegidos y muchos de ellos, amenazados a escala global.

Lejos del aspecto tenebroso que la literatura y la ficción han creado en torno a estos mamíferos voladores, la realidad es que se trata de seres inofensivos, que huyen de la presencia humana y que tienen una grandísima importancia ecológica como depredadores de insectos nocturnos, siendo, a su vez, unos importantes aliados de la agricultura y la silvicultura en el control de plagas

El Colegio de Arquitectos de Madrid premia el TFG de una alumna de la UCLM

La arquitecta egresada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Celia Peces Martín, ha obtenido el primer premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) por su trabajo de fin de grado La bien merecida. Recinto de recintos, que desarrolla el proyecto de un nuevo cuartel para la Guardia Civil en Toledo.

Celia Peces recogió el Premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

En su deliberación, el jurado ha destacado que el proyecto ofrece una “respuesta sensible a las circunstancias físicas e inmateriales de un lugar comprometido por la proximidad del rio y la vigilante presencia de la ciudad histórica”. En este sentido, “la complejidad y contingencias de un programa real (Casa Cuartel de la Guardia Civil) es hilvanada con acierto y oportunidad, alrededor de un recinto (patio/plaza), reflejo contemporáneo desplazado, en tiempo y lugar, de aquellos grandes claustros de palacios y conventos presentes en la ciudad histórica… La sección, muy ajustada, humaniza el trazo, ofreciendo umbrales y terrazas donde media la vida”.

Además, el jurado ha señalado que “la magnitud de la huella resulta equilibrada por la naturaleza y la pequeña escala de lo construido, cuya condición formal y material, alejada de excesos retóricos, se aferra a valores intemporales de la arquitectura”.

Al Premio COAM a los proyectos fin de carrera, de carácter anual, han concurrido este año 112 propuestas. La entrega tuvo lugar coincidiendo con las celebraciones de la Semana de la Arquitectura.

José Gómez Rial: Los últimos resultados de los ensayos de vacunas ARNm frente al cáncer muestran un aumento del 40-45% de supervivencia en los de páncreas y melanoma”

Para prevenir el cáncer, el experto en inmunología ha recordado que ya contamos con dos vacunas, la del virus del papiloma humano (VPH), responsable de varios tipos de cáncer en ambos sexos, y la de la hepatitis B, causante de cáncer de hígado.

El Dr. José Gómez Rial, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela ha destacado que el avance en la inmunoterapia y en las vacunas para tratar el cáncer en los últimos años está arrojando “resultados muy prometedores de cara al futuro” con ensayos clínicos en fase dos que muestran un “incremento de entre un 40 y un 45% de supervivencia en algunos tipos de tumores”, como el melanoma y el de páncreasque no tienen tratamiento y que son “tremendamente mortíferos”.

José Gómez Rial, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en las XX Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Conocimiento celebradas en Almería.

Así lo ha explicado este experto durante su conferencia sobre el “estado actual del desarrollo de vacunas frente al cáncer” celebrada este viernes, 27 de octubre, que ha contado también con la introducción de Isabel Martín Montaner, pediatra de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud (Pamplona).

Gómez Rial, además, ha asegurado que “el sistema inmunológico es una herramienta de precisión en la terapia frente al cáncer”. “Hemos aprendido a  manipular la respuesta inmunitaria para que sea capaz de luchar contra ese tumor” ha aclarado, y se ha referido a las nuevas plataformas ARN mensajero como “una gran esperanza”, ya que “permiten el desarrollo de vacunas personalizadas frente a diversos tipos de tumores con una alta efectividad”.

Además, ha explicado que la vacuna frente al virus de Epstein-Barr, “una infección que produce muchas complicaciones y que está vinculado a cánceres de todo tipo”, supondrá un “salto significativo”. “Hay patógenos como, el VIH o el Epstein-Barr, que han sido esquivos para desarrollar las vacunas, pero la ciencia no se da por vencida” ha recalcado, y ha asegurado que “el día que podamos evitar la infección de Epstein-Barr con una vacuna vamos a reducir sustancialmente la aparición de tumores”. 

Vacunas a lo largo de la vida

El segundo día de estas XX Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas también ha contado con una mesa redonda sobre las vacunas a lo largo de la vida. Moderada por José Ramón de Juanes Pardo, ex jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha contado con la participación del presidente de la Asociación Española de Vacunología (Murcia), Jaime Pérez Martín; el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Federico Martinón Torres; y la jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Pilar Arrazola Martínez.

Jaime Pérez Martín ha destacado las novedades de esta campaña antigripal 2023-2024: la ampliación de la vacunación en mayores de entre 60 y 64 años, en los fumadores y, desde la pasada temporada, en los niños de 6 a 59 meses. El experto ha detallado que la temporada de gripe más cruenta en España fue la de 2017-2018 con 700.000 casos leves, 52.000 hospitalizaciones y 15.000 muertes y en la que la vacunación evitó un 39% de fallecimientos entre los hospitalizados mayores de 64 años. Además, se ha referido a los récords de coberturas vacunales en 2021, con el 70% de las personas mayores de 64 años vacunadas, y en 2020, con la vacunación del 62% de mujeres embarazadas y del 65% del personal sanitario, unas coberturas que han descendido hasta un 10% en los años posteriores. 

Por su parte, Martinón ha abordado el futuro de la vacunación antimeningocócica, repasando los últimos avances en el desarrollo de vacunas, como las pentavalentes, que proporcionan cobertura contra los serogrupos A, B, C, W e Y y entre las que ya hay algún preparado aprobado por la FDA para su uso en adolescentes. Además, ha recalcado la importancia de vacunar a los grupos de riesgo de enfermedad meningocócica invasora y a las personas de su entorno cercano, y ha abogado por la vacunación sistemática frente al meningococo B en adolescentes, como ya se está haciendo con los lactantes.

Arrazola ha recordado que se ha modificado el calendario de vacunación infantil para incluir a todas las edades, un cambio que se justifica en que hay enfermedades como gripe, neumococo y herpes zóster con una gran incidencia en personas mayores. También ha insistido en la importancia de que los viajeros internacionales, además de recibir las vacunas recomendadas en función del lugar de destino, estén al día de su calendario vacunal. Asimismo, ha destacado la importancia de los profesionales sanitarios a la hora de incrementar la confianza de los pacientes en las vacunas.

Nuevas vacunas para un mundo global

Gran parte de esta segunda jornada de congreso se ha centrado en las nuevas vacunas para un mundo global, con una mesa redonda moderada por el Dr. Alfonso Carmona Martínez, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla y fundador y director médico de Grupo IHP.

En ella, han participado Carmen Muñoz-Almagro, catedrática de Medicina en la Universidad Internacional de Cataluña y directora del Departamento I+D+I Microbiología del Hospital San Juan de Dios (Barcelona); Mar Lago Núñez, especialista en medicina tropical y del viajero en el Hospital Carlos III (Madrid); y Helen Marshall, directora de investigación clínica en vacunas de la Facultad de Medicina en la Universidad de Adelaide (Australia).

Muñoz-Almagro ha abordado las amenazas actuales de patógenos en la salud pública: “¿Cómo nos preparamos para prevenir nuevas pandemias y epidemias? Bajo el faro de la OMS, que nos informa, nos forma y nos proporciona estrategias para prepararnos para las futuras pandemias”. Actualmente, los patógenos que los expertos vigilan con mayor preocupación, ha afirmado, son principalmente los causantes del ébola, nipah, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y Covid-19.

La experta ha destacado el papel de la vigilancia epidemiológica molecular en el proceso de investigación ya que permite secuenciar las cepas para poderlas combatir. “El objetivo para 2034 es que los 194 Estados de la OMS tengan acceso a la vigilancia genómica para evaluar si las herramientas de prevención y protección siguen siendo efectivas”, ha afirmado.

Mientras, Mar Lago Núñez ha abordado las nuevas vacunas en viajeros internacionales, entre las que ha destacado la nueva  inmunización frente al Dengue, “una enfermedad viral transmitida por mosquitos muy prevalente en viajeros y que, además, ha llegado a Europa con lo que va a tener mucho futuro”, y la nueva vacuna oral frente al cólera. También se ha referido a las nuevas vacunas en investigación como las de fiebre amarilla, Chikungunya y Zika, “infecciones virales transmitidas por mosquitos que afectan a muchos viajeros”.

Por su parte Helen Marshall ha ofrecido una conferencia online sobre el impacto de la vacunación frente al meningococo B. En ella ha explicado que en Australia uno de cada diez niños fallecen por enfermedad meningocócica, siendo el principal causante el meningococo B.

Tal y como ha detallado, se realizó un estudio para analizar el impacto del programa de  vacunación frente al meningococo B llevado a cabo por el Gobierno australiano en lactantes y adolescentes. Así, el estudio de la incidencia en niños de entre 12 semanas y 11 meses mostró una reducción del 63% de casos, con ninguno registrado entre aquellos que recibieron tres dosis y una efectividad del 93% en los vacunados con dos dosis. Por su parte, el estudio realizado en adolescentes determinó una reducción del 78% de los casos, con una efectividad del 95% en aquellos vacunados con tres dosis y del 89% entre quienes recibieron dos.

El congreso ha finalizado con un resumen sobre “Lo mejor de las Jornadas” a cargo de Valentín Pineda Solas, pediatra del Hospital Universitario Parc Tauli y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (Barcelona).

Las Jornadas se han celebrado en el Teatro Cervantes de  Almería los días 26 y 27 de octubre. Es una actividad financiada por el Ayuntamiento de Almería, en la convocatoria de subvenciones de 2023, y cuenta con la colaboración de la Diputación de Almería, Costa Almería, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería, Pfizer, GSK, MSD, AstraZeneca, Moderna, CSL Sequirus, Sanofi, Takeda, Novavax y Vithas Almería.

Facultad de Humanidades de Toledo: 25 años de patrimonio y cultura

La Facultad de Humanidades de Toledo está celebrando su 25 aniversario. Este centro de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha convertido en uno de los espacios dinamizadores de la cultura en la ciudad y en un foco de investigación en el campo de las humanidades, que a lo largo de este tiempo ha logrado más de 3,1 millones en convocatorias competitivas.

El rector, Julián Garde, con la decana, Rebeca Rubio.

Este viernes, Humanidades de Toledo organizó un acto para celebrar su 25 aniversario en la iglesia-paraninfo de San Pedro Mártir, al que acudieron 200 egresados, profesorado, equipos decanales, personal y representantes de empresas e instituciones.

El rector de la UCLM, Julián Garde, fue el encargado de presidir el acto. En su subrayó la actividad investigadora del centro, que a lo largo de estos cinco lustros ha conseguido más de 3,1 millones de euros en convocatorias competitivas y proyectos con empresas. “Una misión investigadora trascendente y trascendental”, dijo Garde, quien destacó así mismo la actividad docente para formar, a lo largo de estos 25 años, a 1.300 personas que hoy desempeñan su actividad profesional en museos, archivos o bibliotecas, como docentes en institutos y en la universidad, o en ámbitos como la arqueología, la gestión cultural o la gestión del patrimonio.

En este sentido se manifestó también la decana, Rebeca Rubio, al señalar estos “25 años de patrimonio y cultura”, que se celebran “dando protagonismo a los egresados y a las egresadas”. La profesora hizo también referencia a la proyección social del centro a través de las “múltiples actividades” abiertas a la ciudadanía, y destacó las relaciones con numerosas instituciones y empresas que dan acogida al estudiantado en régimen de prácticas. “Somos una gran familia los que sentimos una gran pasión por las humanidades”, dijo.

El CSIC recibe financiación de la UE para investigar el origen de la vida, el desarrollo del cerebro, los fagos y la física cuántica

Los cuatro proyectos seleccionados son Protos, coordinado por el investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR) Juan Manuel García Ruiz; Unfold, liderado por Víctor Borrell, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante (IN, CSIC-UMH); TalkingPhages, en el que participa el investigador del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) Alberto Marina; y DarkQuantum, que cuenta con la participación de Teresa Puig, investigadora en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).

Las ayudas Synergy del Consejo Europeo de Investigación aportarán al organismo más de ocho millones de euros repartidos en cuatro proyectos

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido cuatro selectivas becas Synergy Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC, European Research Council) para investigar cómo se produjo la transición del mundo mineral a la vida, profundizar en el plegamiento del cerebro durante el desarrollo embrionario, estudiar la comunicación entre fagos (los virus que infectan bacterias), así como analizar cómo la cuántica puede ayudar en el estudio de la materia oscura del Universo. Los equipos del CSIC recibirán más de 8,5 millones de euros del total de la ayuda proporcionada a todos los participantes de los cuatro proyectos, cuya cuantía supera los 42 millones de euros.

Juan Manuel García-Ruiz. FOTO: Fundación Descubre.

Proyecto Protos estudiará como fueron los primeros 500 millones de años de la Tierra

El proyecto Protos fusiona investigaciones geoquímicas, bioquímicas, fisicoquímicas y de ciencia de los materiales para entender los procesos que tuvieron lugar durante los primeros quinientos millones de años de la Tierra. “Este periodo (el Hádico) está envuelto en misterios porque no quedan restos de rocas. Hoy sabemos sin embargo que el planeta ya tenía agua, por lo que pudieron empezar las reacciones que derivaron en aumentar la complejidad del mundo químico y mineral que dieron lugar a la vida”, comenta Juan Manuel García Ruiz.

El objetivo es desvelar cómo se produjo la transición de un mundo yermo a un planeta vivo.  “Pero también buscamos respuestas a otras preguntas fascinantes: ¿Cuáles son los límites de la autoorganización mineral? ¿Es posible que el mundo mineral pueda crear estructuras autoorganizadas capaces de evolucionar de una forma distinta de la vida que conocemos?”, añade el coordinador del proyecto.  Los investigadores contarán con una financiación de casi 10 millones de euros y hasta 2029 para resolver estas cuestiones.

Víctor Borrell, investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC.

Proyecto Unfold del Instituto de Neurociencias de Alicante

El proyecto Unfold reforzará la investigación fundamental sobre el desarrollo embrionario del cerebro que se lleva a cabo en el grupo de Borrell en el Instituto de Neurociencias de Alicante (IN-CSIC-UMH). En concreto, la iniciativa, que se desarrollará hasta 2030 y ha sido dotada con una financiación de 10,8 millones de euros, se centrará en la interacción dinámica que se produce entre procesos mecánicos y moleculares en el plegamiento cerebral. “Mi laboratorio en el IN realiza investigación fundamental sobre el desarrollo embrionario del cerebro y, en particular, en su crecimiento y plegamiento. Esto es característico en el cerebro humano y, cuando es defectuoso, conlleva problemas muy graves de aprendizaje e intelectuales”, resalta Borrell.

TalkingPhages comprobará si los fagos tienen comportamiento social

TalkingPhages comprobará si los fagos y otros elementos genéticos móviles tienen comportamiento social. Es conocido que las bacterias se comunican entre sí y, recientemente, se ha descubierto que los virus que infectan a las bacterias, los fagos, también son capaces de hacerlo con un sistema denominado arbitrium, que se pensaba estaba limitado a su progenie. “En nuestro proyecto queremos comprobar la extensión de este sistema de comunicación”, explica Marina. “Tenemos datos que proponen que la comunicación mediante arbitrium no está limitada a un fago con su descendencia, sino que le permitiría comunicarse con otros fagos o, más interesante aun, con otros elementos genéticos móviles”, asegura.

El análisis de estos comportamientos sociales puede abrir un nuevo campo de estudio en campos como la terapia con fagos frente a las bacterias resistentes a antibióticos, las superbacterias, o el diseño de plásmidos que pudieran controlar bacterias patogénicas o modificar otras con finalidades industriales.

DarkQuantum, explicar la materia oscura del universo

El objetivo de DarkQuantum es el desarrollo de nuevos sensores cuánticos y su aplicación en experimentos para detectar axiones, unas partículas hipotéticas candidatas a explicar la materia oscura del Universo.

Laboratorio Subterráneo de Canfranc.

El proyecto está liderado por Igor García Irastorza, del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza, y reúne a otros investigadores de la Escuela Normal Superior de París, la Universidad Aalto y el Instituto Tecnológico de Karlsruhe.

La participación de los investigadores del ICMAB-CSIC, Teresa Puig y Joffre Gutierrez, en DarkQuantum se centra en el estudio y uso de cintas superconductoras de alta temperatura para aumentar la eficiencia de la detección de los fotones resultantes de la transformación, a altos campos magnéticos, de los axiones.

Synergy Grants

Las subvenciones de sinergia (ERC Synergy Grants) se conceden a grupos con un mínimo de dos y un máximo de cuatro investigadores principales que desarrollen iniciativas pioneras en cualquier campo de la ciencia, la ingeniería o el conocimiento académico. El objetivo es permitirles reunir capacidades, conocimientos y recursos para abordar conjuntamente problemas de investigación.

La iniciativa ERC Synergy Grant, que forma parte del programa de la Unión Europea Horizonte Europa, ha seleccionado en esta convocatoria a 34 grupos de investigación entre más de 350 solicitudes. Estos grupos recibirán 359 millones de euros para abordar algunos de los problemas de investigación más formidables del mundo.

“Los proyectos seleccionados son brillantes ejemplos de pensamiento científico audaz y espero con impaciencia los resultados de estos esfuerzos de colaboración”, concluye Maria Leptin, presidenta del ERC.

El 25% de la población española sufrirá un ictus a lo largo de su vida

  • Cada año se producen en España entre 110.000 y 120.000 nuevos casos de ictus.
  • El año pasado, en España, más de 24.000 personas fallecieron y más de 34.000 personas desarrollaron una discapacidad por esta enfermedad.
  • A pesar de que ante cualquier síntoma de ictus se debe llamar al 112, menos del 50% de la población española reconocería los síntomas de esta enfermedad y sabría cómo actuar. 
  • Si no aumenta su prevención, en menos de 15 años el número de casos de ictus aumentarán un 35%. 
  • Hasta el 90% de los casos de ictus se podrían llegar a prevenir.  

Este domingo, 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Ictus, con el objetivo de crear conciencia sobre esta enfermedad cerebrovascular, sus síntomas, sus factores de riesgo y cómo prevenirlos, ya que ictus es una de las principales causas de muerte y discapacidad en España.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) cada año se producen en España entre 110.000 y 120.000 nuevos casos de ictus y, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), solo el año pasado, más de 24.000 personas fallecieron debido a un ictus y más de 34.000 personas desarrollaron una discapacidad por esta enfermedad. Esto hace que el ictus sea la primera causa de discapacidad en España – más de 360.000 personas tienen reconocida una discapacidad por haber padecido un ictus- y que, tras los fallecimientos por COVID, el ictus sea la segunda causa de muerte en mujeres en España y la tercera causa en ambos sexos.  

“Un ictus ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, ya sea debido a un coágulo sanguíneo (en estos casos se denomina ictus isquémico y supone más del 80% de los casos) o a una hemorragia (ictus hemorrágico). Y en ambos casos, estamos hablando de una urgencia sanitaria que ante los primeros síntomas debe ser abordada sin dilación, ya que cuanto menos tiempo pase desde la aparición de los primeros síntomas hasta que pueda ser tratada, mayor será la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad o reducir sus secuelas”, comenta la Dra. Mª Mar Freijo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “A pesar de ello, aún existe un alto porcentaje de la población que desconoce cuáles son los síntomas de esta enfermedad o cómo se debe actuar ante su aparición”.

Según datos de la SEN, en España, solo un 50% de la población sabría reconocer los síntomas de esta enfermedad. Además, el Código Ictus, que es el sistema de atención sanitaria que se activa al llamar a emergencias con síntomas de ictus, solo se llega a utilizar en aproximadamente el 40% de los casos que se atienden actualmente en los hospitales españoles.

“El Código Ictus, que se ha implantado en todas las CC.AA. para que los pacientes con un ictus lleguen lo antes posible al hospital, que a su llegada esté todo preparado para atenderles inmediatamente, y asi reducir el tiempo que transcurre desde que se detecta que una persona tiene un ictus hasta que se empiece el tratamiento, ha demostrado en los últimos su gran utilidad para salvar vidas y evitar discapacidad. Sin embargo, si los pacientes o los familiares o personas que lo acompañan no saben identificar correctamente que están sufriendo esta enfermedad o cómo deben actuar ante los primeros síntomas, difícilmente podrán beneficiarse de este sistema. Teniendo en cuenta que un ictus mata dos millones de neuronas cada minuto y que existe una ‘ventana terapéutica’ antes de que los tratamientos de los que disponemos dejen de ser efectivos, es fundamental que toda la población conozca en qué consiste en esta enfermedad y que sepa que cada minuto cuenta. Y más si tenemos en cuenta que el 25% de la población sufrirá un ictus a lo largo de su vida”, explica la Dra. Mª Mar Freijo. 

Por esa razón, desde la SEN se insiste en recordar que ante estos síntomas:

  • Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.
  • Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.
  • Alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o pérdida de la visión en algún lado de nuestro campo visual.
  • Pérdida brusca de la coordinación o el equilibrio.
  • Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

Es fundamental llamar al 112, incluso cuando solo se experimente uno solo de ellos o los síntomas desaparezcan a los pocos minutos.

Aumentar el conocimiento de esta enfermedad entre la población es también fundamental porque se estima que en menos de 15 años el número de casos de ictus aumentará un 35%. Detrás de este previsible incremento de los casos está el envejecimiento poblacional, ya que la gran mayoría de los casos se dan en personas mayores de 65 años. En todo caso, el ictus no es una enfermedad exclusiva de personas mayores: aproximadamente el 10-15% de todos los ictus ocurren en personas menores de 45 años e incluso, aunque raros, se pueden dar casos de ictus infantil.

“Aunque la edad es un factor de riesgo para sufrir un ictus, también influyen otros factores que, en muchos casos, pueden ser modificables. Estimamos que hasta el 90% de los casos de ictus se podrían llegar a evitar simplemente controlando adecuadamente los factores de riesgo modificables de esta enfermedad. Por esa razón, el Día Mundial del Ictus también surgió con el objetivo de concienciar sobre la importancia de tratar de prevenir esta enfermedad”, destaca la Dra. Mª Mar Freijo.

El factor de riesgo más importante para la aparición de ictus es padecer hipertensión. Pero también otros como el tabaquismo, el sedentarismo, la mala alimentación, la obesidad, el alcoholismo, el consumo de drogas, la genética, el estrés o padecer fibrilación auricular, colesterol o diabetes.  Y muchos de estos factores son modificables o controlables.

“A pesar de que en los últimos años se ha avanzado mucho en el tratamiento de esta enfermedad, con la aparición de nuevos procedimientos y fármacos y la implantación cada vez mayor de Unidades de Ictus, que han conseguido mejorar sustancialmente el pronóstico de esta enfermedad, la mayor herramienta que tenemos actualmente para combatir el ictus es la prevención. Si no tomamos medidas, en los próximos 10 años, en Europa, aumentarán un 45% las muertes por ictus y un 25% el número de supervivientes de ictus con discapacidad. Teniendo en cuenta que, en el 40% de los casos, el ictus deja importante secuelas que impiden a los pacientes la realización de actividades cotidianas, lo que ya genera un coste no sanitario superior a los 6.000 millones de euros anuales en Europa, en días como hoy es importante recalcar que está en manos de todos reducir el impacto de esta enfermedad”, concluye la Dra. Mª Mar Freijo.

Las redes de amigos y enemigos en clase determinan cuánto acoso escolar existe en el aula y quién es la víctima

El estudio del consorcio TeensLab revela que el alumnado de origen migrante es menos prudente y más altruista y que la obesidad afecta negativamente al rendimiento académico y a las habilidades cognitivas, especialmente en el caso de las chicas. 

Diferentes proyectos de investigación estudian cómo son los adolescentes en cuanto a sus habilidades cognitivas, creatividad, paciencia, prudencia, envidia, altruismo, cómo se relacionan y cómo es su integración social (amigos, conflictos, acoso escolar), además de un conjunto de variables sociodemográficas y de bienestar: renta, origen de los padres, felicidad, aspecto físico o expectativas en la vida.

Las chicas que sufren acoso escolar están en el centro de la red, mientras que los chicos suelen estar aislados. Foto: Freepik.

El aspecto físico no está detrás del acoso escolar, sino que las redes de amigos y enemigos en clase determinan cuánto bullying existe en el aula y quién es la víctima. Asimismo, los acosados suelen hacerse amigos de otros acosados y existe un fuerte componente de género: las chicas que sufren acoso escolar están en el centro de la red, mientras que los chicos suelen estar aislados.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio sobre el problema del acoso escolar en los centros escolares y el papel de las redes de la clase en la aparición y persistencia de este problema, realizado por Antonio Cabrales, de la Universidad Carlos III, en el marco de TeensLab, un consorcio de universidades que ha elaborado un estudio amplio sobre el comportamiento de los adolescentes.

La obesidad sí afecta al rendimiento académico

El bloque dedicado a las competencias y habilidades de los adolescentes del informe ha abordado cuestiones como los efectos de la presencia de estudiantes de origen migrante y la cohesión en el aula o el impacto de la obesidad infantil. En este sentido, el estudio presentado por la investigadora de la Universidad Loyola María José Vázquez concluye que el alumnado de origen migrante no se diferencia especialmente del resto de sus compañeros que se encuentran en las mismas circunstancias, salvo en dos aspectos: tiene una mayor preferencia por el riesgo (son menos prudentes) y son más altruistas.

Por otro lado, en cuanto al impacto de la obesidad infantil en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria, el estudio presentado ha revelado que la obesidad afecta negativamente al rendimiento académico y a las habilidades cognitivas, especialmente en el caso de las chicas.

Amistades, enemistades y redes relacionales

En cuanto al tipo de amistades y enemistades dentro del aula, el estudio de Ángel Sánchez, de la Universidad Carlos III, indica que “dos estudiantes serán amigos con mayor o menor probabilidad en función de las amistades y enemistades que tengan en común; de hecho, se puede definir una cantidad, que viene a ser como una suma de amistades y enemistades, que permite predecir con probabilidad cercana al 90% si dos estudiantes son amigos o no”.

Además, se ha podido comprobar que el hecho de que las actitudes personales sean más o menos prosociales no está relacionado con hacer amigos, lo cual habla del papel fundamental que juega el contexto social en el establecimiento de relaciones.

Por otra parte, el catedrático de economía de la Universidad Loyola Pablo Brañas Garza, ha analizado si los jóvenes predicen correctamente quiénes son sus amigos y sus enemigos. Los resultados muestran que los alumnos con altas capacidades cognitivas predicen mejor quiénes son sus amigos y enemigos. También se ha concluido que aquellos que se encuentran en las zonas periféricas de las redes de relaciones son perfectamente conscientes de su posición en la red, sin embargo, quienes ocupan posiciones centrales no lo saben.

Desde la Carlos III, también se ha estudiado la evolución temporal de las amistades en un instituto concreto, en el que se han recogido datos en ocho ocasiones distintas durante tres años. Los resultados confirman la existencia de círculos de Dunbar en la estructura de las relaciones, es decir, existen grupos pequeños de mejores amigos más estables que los simples amigos, y explica la diferente naturaleza de las enemistades, mucho más volátiles y menos frecuentes. Muestran además que solo el 60% de las relaciones son recíprocas, número muy estable a lo largo de las distintas tomas de datos. 

Finalmente, investigadores de la Universidad de Barcelona han estudiado cuáles son las características que hacen que un alumno sea elegido como pareja para realizar un trabajo. No sorprendentemente los chicos eligen a chicos y las chicas a chicas. Sin embargo, hay otro elemento esencial: los chicos y chicas con mejores notas siempre salen elegidos antes para conformar los grupos, al contrario que los estudiantes que sufren bullying, que no son elegidos.

Actualmente se está trabajando en una plataforma para que los centros escolares puedan acceder a estos estudios, según ha indicado Tere García, directora del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad de Granada, quien ha presentado este medio de transferencia de resultados a la sociedad. El evento ha finalizado con la intervención de la catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Complutense de Madrid, María Castro, quien ha abordado las implicaciones sociales que tienen para la educación este tipo de estudios y sus resultados. 

El evento ha contado con la participación de la Directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec, Ainara Zubillaga, y con el catedrático de Economía del Comportamiento de la Universidad Loyola, Pablo Brañas Garza, encargado de presentar los resultados, así como la presencia de los investigadores responsables de los diferentes estudios.

Los alumnos con altas capacidades cognitivas predicen mejor quiénes son sus amigos y enemigos.

Teens Lab, un consorcio para la investigación del comportamiento de los adolescentes

Los estudios realizados por una veintena de investigadores de la Universidad Loyola, Universidad de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Granada y Universidad del País Vasco corresponden a resultados de diversos proyectos financiados en convocatorias públicas de investigación por la Agencia Estatal de Investigación, la Junta de Andalucía, la Unión Europea, el Gobierno Vasco, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo o la Unidad de Excelencia María Maeztu.

Todos estos trabajos han concluido en la formación de este laboratorio para el estudio del comportamiento de los adolescentes de nuestro país. Con el lema “mejorando la educación de nuestros jóvenes con datos”, este consorcio dará un salto cualitativo en la recogida de datos para confirmar definitivamente los resultados, obtener nuevas conclusiones con muestras más amplias y pasar a una siguiente fase de aplicación práctica de los mismos, entrando ya en el terreno de las intervenciones para mejorar distintos aspectos del bienestar y el rendimiento de los adolescentes en los centros educativos.

Se espera en un futuro poder trabajar con centenares de colegios situados en zonas con distintos niveles de renta y ubicación geográfica, para lo cual sería necesario establecer un equipo de investigación estable, dotado con personal de gestión y tratamiento de datos, además de contar con un software que permita, por un lado, realizar la toma masiva y simultánea de datos, así como dar retorno de resultados a los centros, para que puedan ser usados por el profesorado, tutores y equipos de orientación. Asimismo, es imprescindible contar con recursos de computación suficientes para poder aplicar técnicas avanzadas de lenguaje de las máquinas a todo el volumen de datos disponible. 

Este reptil marino medía ocho metros de longitud y se movía “como pez en el agua” por el Pacífico hace noventa millones de años

Este fósil de Stenorhynchosaurus munozi, descubierto en Boyacá (Colombia) era un reptil marino, o pliosaurio, que podía medir ocho metros, tenía un cuerpo largo y robusto, y su rasgo más distintivo era su gran cráneo con hocico alargado y estrecho. Tanto estas características como sus dientes permiten determinar que se alimentaban de peces pequeños. Se cree que el grupo al que pertenece la especie encontrada en Colombia se extinguió hace cerca de 90 millones de años, durante una época de grandes cambios en la fauna marina. 

Dientes de un fósil de Stenorhynchosaurus munozi, descubierto en Boyacá (Colombia).

El investigador Cristian David Benavides Cabra, geólogo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y un grupo de investigadores liderados por la profesora María Páramo Fonseca, del Departamento de Geociencias, se interesaron por estos rasgos de un fósil resguardado en el Museo Paleontológico de Villa de Leyva y que no se había descrito o caracterizado desde su hallazgo en la década de 1990, y que parecía tener una serie de particularidades no observadas en los otros descubrimientos de la zona, lo cual lo acercaría a especies que habitaron en los antiguos mares rusos.

“No se sabía a ciencia cierta de dónde venía el fósil, lo único que se conocía era que hace muchos años algunos miembros del Museo lo encontraron en la quebrada La Yuca, así que contactamos a esas personas para que nos contaran un poco más sobre lo que se había hecho, y llegamos al lugar para determinar la edad de las rocas y tener una huella más legible del hallazgo”, asegura el geólogo.

Al analizar las rocas calcáreas de la quebrada, llamadas así porque tienen un alto contenido de carbonato de calcio formado por restos de conchas y esqueletos de organismos marinos, se determinó, por medio del estudio de las amonitas, que estas rocas son de la edad geológica del Barremiano, enmarcada hace unos 125 y 121 millones de años atrás.

Esto permitió identificar que el animal al que pertenece el fósil vivió durante esa época, que se dio en el Cretácico inferior, edad de la que hasta hace 10 años se conocía muy poco sobre este tipo de reptiles marinos, pero en la que Colombia se ha convertido en un referente por sus hallazgos y estudios.

“El descubrimiento de estos fósiles se da sobre todo en regiones más secas o desérticas, pues las rocas no están cubiertas por vegetación; en regiones como Villa de Leyva y sus alrededores son abundantes, no solo pliosaurios sino también de otros reptiles marinos, situación similar a lugares como el desierto de la Tatacoa y la región de la Alta Guajira”.

“Contrario a lo que se creía, esta especie tiene cinco dientes premaxilares y no cuatro; además, los dos dientes más anteriores, en la punta del hocico, son procumbentes, es decir que apuntan hacia delante de la boca y no hacia abajo, lo cual solo se había visto en la especie Luskhan itilensis, hallada en Rusia”, explica el experto.

Añade que esto es muy relevante porque revela un vínculo y posible origen asociado con los pliosaurios de ese país, un hecho sin precedentes que ayudaría a armar el rompecabezas de las grandes migraciones marinas de estos reptiles en aquellas épocas que hasta ahora el hombre puede reconstruir.

“El fósil que analizamos tiene 15 m de longitud y 10 m de alto, y sus dientes son de alrededor de 6 cm, con una cara aplanada que termina en dos crestas marcadas, que son adaptaciones para cortar mejor la carne, lo cual sigue acercándolo a los fósiles de Rusia, contrario a otras especies de pliosaurios encontrados en rocas de Villa de Leyva, que se parecen más a especímenes del Reino Unido y Australia”, expresa.

También se identificó que el fósil es de un subadulto, animal juvenil pero no tanto. El trabajo tomó alrededor de un año, dado que el fósil se sometió al método de preparación química, que emplea ácido fórmico diluido para ir disolviendo la roca calcárea y al mismo tiempo ir revelando el fósil, que siempre se protegió durante el proceso; según el investigador, “aunque esta preparación es más demorada ofrece mejores resultados, por eso vale la pena”.

La investigación fue liderada por la profesora Páramo en conjunto con Héctor Palma Castro, del Departamento de Biología, y Antonio Castañeda Gómez, de la Universidad de Wurzburgo (Alemania). El artículo se puede leer en el enlace: https://revistas.unal.edu.co/index.php/esrj/article/view/105689

La Universidad de Alicante constituye un nuevo grupo de investigación sobre Geopolítica

Geopolítica: Estudios Interdisciplinares sobre Migraciones, Conflictos Territoriales y Cooperación (GECOTEMI) cuenta con profesorado de distintas ramas de conocimiento y con una amplia red de colaboradores de universidades de España, Francia, México, Colombia, Brasil y Cuba

La Universidad de Alicante (UA) ha aprobado recientemente la creación del grupo de investigación Geopolítica: Estudios Interdisciplinares sobre Migraciones, Conflictos Territoriales y Cooperación (GECOTEMI). Se trata de un grupo con un relevante carácter multidisciplinar que cuenta con profesorado de diferentes ramas de conocimiento y facultades de la UA, así como con una amplia red de colaboradores de universidades como la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de instituciones de Francia, Colombia, Brasil o Cuba, entre otras.

«GECOTEMI nace con el propósito de promocionar los estudios sobre geopolítica vinculados a temas de migraciones, cooperación y conflictos territoriales desde una perspectiva multidisciplinar. Pretendemos ser un grupo de referencia en la Comunidad Valenciana en el que abordar de forma integral y con una mirada crítica aspectos relacionados con la geopolítica y en el que el elemento principal de estudio sean las personas», señala Samuel Ortiz, director del grupo y profesor del Departamento de Geografía Humana de la UA.

El grupo con la marca “Geopolítica_UA” se caracteriza por su amplio abanico de temáticas abordadas con el objetivo de ampliar el conocimiento científico sobre asuntos de plena actualidad. Entre las líneas de investigación que integran al grupo destacan los relacionados con los movimientos sociales, la participación ciudadana y el empoderamiento comunitario desde las soberanías financiera, tecnológica, energética y alimentaria.

También se encuentran otras líneas de trabajo vinculadas al análisis geopolítico y estudios constitucionales, jurídicos y legislativos; la cooperación, la solidaridad internacionalista y teorías del desarrollo; la administración pública, instituciones europeas y organismos internacionales; los nacionalismos, imperialismo, identidades culturales y memoria democrática; la geografía política y cultural; la ordenación del territorio e infraestructuras sostenibles; la comunicación social y periodismo político y las economías alternativas e incubación de proyectos de trabajo cooperativo.

Actualmente, el grupo de investigación edita la revista científica de la UA GeoGraphosuna publicación digital de Geopolítica, Geografía y Ciencias Sociales, y participa en el proyecto de investigación “Experiencias innovadoras de la cadena agroalimentaria en la Comunidad Valenciana: Improntas socioterritoriales de calidad, proximidad y soberanía de productos alimentarios”, financiado por la Generalitat Valenciana.

Además, el 8 y 9 de febrero de 2024 se llevará a cabo una nueva edición del Seminario Internacional: Geopolítica, Movimientos Sociales e Identidad Territorial de la UA, esta vez centrado en la cartografía y las relaciones de poder en la gestión territorial.

Además, se ha creado un canal de difusión de las actividades y temáticas vinculadas con el grupo a través de Telegram.

Miembros

Dirigido por el profesor del Departamento de Geografía Humana de la UA, Samuel Ortiz, el grupo de investigación Geopolítica: Estudios Interdisciplinares sobre Migraciones, Conflictos Territoriales y Cooperación (GECOTEMI) cuenta con Juan López, Gabriel Moreno y Juan David Sempere, del Departamento Geografía Humana; Esmeralda Salvador y Antonio Romero, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física; Ana Isabel Ortuño, del Departamento de Humanidades Contemporáneas; Adela Moreno, del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado; Juan Soriano e Israel Morales, del Departamento de Análisis Económico Aplicado; Carmen María López Rico, de la UMH, y Cristina Romera Tébar, investigadora posdoctoral de la UNAM.

Este sistema aplicado en su indumentaria permite al Ejército español combatir el estrés térmico

La investigación ha sido desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y supone una solución trasladable al ámbito civil para reducir el riesgo de sufrir golpes de calor en sectores como la construcción, la agricultura o el industrial, entre otros.

Las operaciones extremas en desiertos, selvas tropicales, o con equipos de protección, son un desafío para el Ejército ya que requieren de un adecuado equipamiento y capacidades para adaptarse y enfrentarse a los riesgos asociados. La exposición prolongada a temperaturas extremas es causa de estrés térmico en el organismo, con consecuencias graves para la salud.

En este contexto, la empresa FECSA, a la vanguardia tecnológica del sector textil europeo, trabaja junto con el Instituto de Biomecánica (IBV), referente europeo en el estudio del confort térmico en diferentes productos y entornos y ECima, empresa especializada en textiles técnicos de altas prestaciones, en el desarrollo de un novedoso sistema integrado en la indumentaria militar que permite combatir el estrés térmico.

Se trata del proyecto TERMOCONF “Nuevas tecnologías para la mejora del confort y la reducción del estrés térmico del combatiente en condiciones de alta temperatura y humedad”, que cuenta con la financiación del Ministerio de Defensa del Gobierno de España, y con el que se está investigando una solución que disminuya la carga térmica sobre las personas en condiciones ambientales de calor extremo, como es el caso del Ejército de Tierra español en el desempeño de operaciones, para minimizar sus consecuencias.

Y es que, en condiciones de alta temperatura ambiental, la única forma natural que tiene el cuerpo humano de regular el calor es a través de la evaporación de la sudoración, que se ve favorecida por la ventilación o circulación de aire cercano a la piel. Por ello, mejorar esta ventilación es fundamental para reducir la carga térmica sobre el organismo.

El novedoso sistema, desarrollado en el marco del proyecto TERMOCONF, consiste en un sistema mixto diseñado con materiales 3D y electrónica de bajo coste que permite evacuar el sudor a la vez que canaliza la circulación de aire, refrigerando zonas críticas y vitales. El combatiente evita saturar por sudoración los mecanismos de regulación del cuerpo, consiguiendo estar más seco y más fresco, sin perder movilidad.

A lo largo del proyecto, se han llevado a cabo pruebas con combatientes, en condiciones controladas en el laboratorio de Confort Térmico del IBV, que han permitido optimizar y adecuar el sistema a las actividades y requisitos de indumentaria, balística y carga del Ejército de Tierra español.  

En el marco de las investigaciones realizadasJuan Carlos González, director de innovación en Indumentaria de IBV, destaca “Analizando la respuesta termorreguladora del cuerpo, a partir de una gran base de datos de la población española, y de la experimentación extrema con personal militar, el IBV ha creado una metodología que permite detectar pequeños cambios de temperatura y recrear un mapa corporal 3D para predecir y analizar su evolución”.

En palabras de Gemma Romualdo, responsable de Proyectos de I+D en FECSA, “Trabajamos en la mejora continua de la indumentaria del combatiente para proporcionar una mayor protección y ergonomía para el soldado de a pie, que es el principal sistema de combate. Por ello, en paralelo al novedoso sistema de ventilación, se ha desarrollado un nuevo equipo de combate con textiles ligeros, permeables y de altas prestaciones mecánicas que aportan al usuario una mejora en el confort térmico en ambientes extremadamente cálidos. Gracias a este proyecto, se conseguirá minimizar el estrés del combatiente para mantener sus capacidades tanto a nivel físico como psicológico en la toma de decisiones.”

En las pruebas de validación de la innovadora solución han participado miembros del Mando de Operaciones Especiales (MOE) de Alicante y del Regimiento de Defensa Nuclear, Biológica y Química (NBQ) Nº 1 del Acuartelamiento Daoiz y Velarde, de Paterna, Valencia. Los tests se han realizado tanto con hombres como mujeres con el objetivo de que la solución se valide contando con criterios antropométricos, térmicos, ergonómicos, morfológicos y de género.

Todo el proceso está siendo supervisado de cerca por el Ministerio de Defensa, asegurando que las futuras prendas de indumentaria para entornos de estrés térmico cumplan con los estándares más exigentes de calidad y seguridad. Los resultados se han obtenido empleando la uniformidad del Ejército de Tierra, siendo aplicables al resto de Fuerzas Armadas del Estado Español (Armada y Aire). 

Una solución para trabajos con alto estrés térmico

Inicialmente concebida para satisfacer las necesidades de los combatientes del Ejército de Tierra, esta solución podría ser traslada al ámbito civil, para su uso en puestos de trabajo y actividades donde las elevadas temperaturas representen un factor determinante en el estrés térmico experimentado por los trabajadores.

Desde trabajos de construcción, actividades de limpieza, mantenimiento de calles o jardinería, caracterizados por ejecutarse en entornos exteriores, hasta otras ocupaciones donde la persona trabajadora está expuesta a una elevada carga térmica, como son los hornos industriales o la metalurgia, entre otros, podrían desempeñarse de forma que se redujese el riesgo de sufrir golpes de calor. 

Finalmente, esta investigación cuenta con la financiación del Ministerio de Defensa en el marco del Programa ‘COINCIDENTE 2020’, gestionado por la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) a través de su Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación (SDG-PLATIN).

En regiones de Chile el 90% de los nacimientos en clínicas privadas se realizan por cesárea

En el sistema público las tasas de cesáreas en algunas regiones es del 56%, muy lejos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud que sitúan el porcentaje recomendable para estas prácticas en el 10-15% de los casos de parto

Ilustración: Universidad UNCUYO de Argentina.

Más de la mitad de las mujeres en Chile reconoce haber sufrido algún tipo de violencia ginecológica. Comentarios inapropiados sobre su cuerpo, trato infantilizado y realización de procedimientos innecesarios son algunas de las formas en que se expresan estas prácticas.  

“El 80% de las mujeres, de un universo de más de 5.000 encuestadas, nos dice haber vivido y reconocer que en algún momento sufrió violencia obstétrica. El 67% habla de violencia ginecológica, es decir, mujeres que no necesariamente han gestado”, detalló el psicólogo y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Manuel Cárdenas Castro.  

Según manifestó el especialista, estas situaciones responden a un tipo de violencia de género y que va desde los malos tratos en adelante. “El minimizar, desconfiar de los síntomas, no creer o desvalorar su experiencia, decir que exageran sus dolores, no dejarlas expresar su malestar y una serie de procedimientos en donde se maneja activamente el cuerpo de las mujeres, son parte de las acciones que sufren las pacientes”, explicó. 

A través de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), el científico investiga esta temática que genera un serio problema de salud pública en cuanto las mujeres pueden evitar realizar atenciones o exámenes relevantes para su bienestar.   

“Se genera desconfianza del modelo de salud y eso es uno de los efectos a nivel sistémico más relevante, pero a nivel de la vida de las mujeres, la violencia ginecológica, es muy grave porque de alguna manera ellas están en una relación de confianza, de cuidado, donde te pones a disposición y esperas que te ayuden. Y cuando les hacen daño, puede tener un efecto aún mucho más significativo en las mujeres, llegando incluso a provocar un trauma”, advirtió el psicólogo.  

A pesar de la relevancia de esta problemática, existen pocas cifras al respecto. “Sabemos que se trata de un problema de salud pública muy importante y al que no se le ha dado la relevancia que tiene porque se desconocía su magnitud”, señaló. 

Por tal razón, la primera parte de la indagación se orientó a generar una escala pionera a nivel nacional. “Lo que nos encontramos, cuando empezamos a trabajar el tema, es que no existe nada para medir la violencia obstétrica ni ginecológica. Por tal sentido, en la primera etapa nos dedicamos a construir instrumentos, basándonos en la información disponible, en el trabajo de muchos colectivos de activistas y generamos indicadores que hoy día se están utilizando, no solo acá, sino en diversas partes del mundo, y eso es un aporte sustantivo para poder captar este fenómeno de mejor manera”.  

Además, Cárdenas destacó que este es un trabajo colaborativo que se desarrolla hace tres años. “Trabajamos desde metodologías activistas, eso significa que estamos trabajando con agrupaciones de la sociedad civil que abordan el tema, casi todas las colectivas de mujeres”, explicó. 

El psicólogo y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca (UTALCA), Manuel Cárdenas Castro.

Parto respetado 

Uno de los momentos específicos en que se vive este tipo de agresiones es durante el parto, denominado violencia obstétrica. “Desde la posición física, hasta la posición en la que se encuentra en términos de la jerarquía, la mujer se encuentra en una situación de mucha desventaja. Entonces tenemos un fenómeno de abuso perpetrado por personal de salud, dentro del sistema público y en extrasistema, qué es muy común y está normalizado”.  

Hasta el 90% de cesáreas en clínicas privadas

Otro ejemplo de ello son las altas cifras de nacimientos por cesárea que se realiza en el país, que se encuentran muy por sobre lo que recomiendan organismos internacionales. “En la Región del Maule, por ejemplo, la cantidad de partos por cesárea son altísimos, más del 90% en la clínica privada, y más de un 56%, dentro del sistema público. Lo que es altísimo, porque las recomendaciones del de la OMS del año 85 en la Declaración de Fortaleza, establecen que es recomendable entre 10 a un 15%”.   

Maniobra de Kristeller, técnica prohibida

En esa misma línea, aseguró que actualmente se realizan otro tipo de prácticas que no están permitidas. “Desde el 2008 en Chile está prohibido, por ejemplo, el uso de la maniobra de Kristeller, que básicamente con el antebrazo puja ayudar en el momento del expulsivo, lo que produce desgarro importante en las mujeres, y se ocupa justamente la episiotomía para prevenirlo, pero en realidad sabemos que es mucho más fácil recuperarse de un desgarro de una episiotomía”.  

Soluciones para acabar con la violencia obstétrica

Para terminar con este tipo de maltratos, el académico estableció que es fundamental establecer la existencia de este fenómeno en las atenciones de salud y capacitar al personal que se desempeña en esa área. “Lo primero creo que es reconocer el fenómeno, la existencia y generar la idea de que efectivamente no es aceptable. Lo segundo es permitir que haya una forma de denuncia más amable para la mujer”, las que hasta ahora requieren de plazos inadecuados y, por lo general, no repercuten en ninguna acción punitiva.  

En cuanto a los partos, el académico recalcó que es fundamental poner a las madres en el foco de la atención, y agregó que “tras el parto muchas mujeres experimentan un sentimiento de que “algo les ocurrió, que no estaba bien. Saben que algo no fue como ellas querían, como esperaban y en el fondo les arrebatan el parto, porque es una experiencia en la cual el médico, los hombres, tienen una centralidad que no tienen ni la mujer ni su bebé.  

El Pacífico colombiano está contaminado de mercurio y microplásticos

El análisis de 2.000 peces del Pacífico colombiano evidenció que todos presentaban algún nivel de mercurio en sus tejidos; sin embargo, por contener menos de 0,5 µg/g (microgramos por gramo) no representan un problema para la salud humana, siempre y cuando se consuman una o máximo dos veces por semana. Las poblaciones costeras, en donde todos los días se come pescado, afrontarían un potencial peligro si no se toman medidas. La investigación se extenderá al Caribe.

Foto: UNAL.

El proyecto de investigación intersedes “Evaluación del efecto de la contaminación por metales pesados en la biodiversidad y dinámica ecosistémica para identificar riesgos por consumo de organismos marinos en la bahía de Buenaventura”, adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se centra en la contaminación por mercurio (se estudiaron 2.000 individuos) y la presencia de microplásticos (partículas de plástico menores a 5 mm hasta tamaños imperceptibles) en pescados de la zona (800 individuos).

Entre las más de 50 especies analizadas se encuentran ñato, canchimala común y canchimala blanca, y especies de la familia de las corvinas, como el cajero o pacora.

A diferencia de la presencia de mercurio en los tejidos del 100 % de los individuos estudiados, solo el 50 % de los peces tenían microplásticos en su tracto digestivo, en particular bagres de mar y corvinas, fundamentales para el sector pesquero local, tanto  artesanal como comercial.

“Algunas de estas especies mostraron una disminución del 25 % de su peso en relación con su tamaño, lo que quiere decir que están reemplazando su alimento por los microplásticos, lo que afecta su salud, y de paso, por la cadena alimenticia, afectaría a las personas”, afirma el profesor Guillermo Duque Nivia, líder del Grupo de Investigación Ecología y Contaminación Acuática.

La población costera que se alimenta a diario con estas especies corre un riesgo potencial de exposición a niveles peligrosos de mercurio, en especial las familias de los pescadores, que son quienes más las consumen. “No obstante, según estudios previos, los índices detectados en la bahía de Buenaventura se mantienen bajos frente a los de otras regiones, como la bahía de Cartagena”, explica el académico.

“Esto se puede atribuir, en parte, a que allí la actividad minera de oro es más baja que en Chocó y la parte norte del país; sin embargo es preocupante, ya que el mercurio es persistente y se mantiene en los ecosistemas por décadas aunque se detengan los vertimientos, y se activa cuando se hacen dragados, los cuales son comunes en la bahía de Buenaventura”, amplía.

Ante la magnitud del problema, los investigadores desplegarán el estudio a regiones de la costa Caribe, incluyendo muestras de Santa Marta, en un nuevo proyecto intersedes que se adelantará con la UNAL Sede La Paz y la Universidad del Atlántico y que permitirá comparar los niveles de contaminación entre Caribe y Pacífico, un estudio pionero en el país.

Para el investigador Duque, “ante la necesidad de comprender y abordar la contaminación ambiental en Colombia, este nuevo proyecto garantizará un enfoque multidisciplinario y la comprobación de los resultados en las zonas costeras del país”.

Los investigadores desplegarán el estudio a regiones de la costa Caribe. Foto: UNAL.

Los hallazgos obtenidos hasta ahora proporcionan una base sólida para futuras políticas y programas de mitigación, y también para crear conciencia pública a industrias, turistas y habitantes locales sobre los peligros de estos contaminantes y la urgencia de tomar medidas.

A fin de evaluar la contaminación por mercurio, para este nuevo proyecto la UNAL adquirió un innovador equipo que permite medir directamente el metal en el músculo de los peces, eliminando la necesidad de preparación química y reduciendo posibles errores. Esta innovación tecnológica garantizará mediciones precisas y eficientes.

Según el profesor Duque, “antes todas las muestras para analizar mercurio se procesaban en el Laboratorio de Toxicología de la Universidad de Córdoba, dirigido por el profesor José Marrugo, nuestro asociado académico para ese tipo de análisis, pero ya contamos con el equipo DMA80, que es el medidor directo de mercurio, adquirido gracias a la gestión –por mucho tiempo– de los recursos necesarios”.

En cuanto a la detección de microplásticos, se empleará un equipo, proporcionado por la Universidad del Atlántico, que permite determinar con precisión la presencia y el tipo de estos contaminantes en las muestras, teniendo en cuenta que se trata de un área nueva, y que aunque su conocimiento ha crecido en los últimos años, todavía falta mucho por determinar el efecto en los organismos.

Ya se conoce la película que abrirá el festival de la UMA Fancine: su director ganó un Oscar

Después de varios avances de programación y anunciar la semana pasada las películas que conformarán el apartado competitivo de este año, el Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga ha publicado en su página web los contenidos completos de su 33 edición, que bajo el lema ‘Home Sweet Home’, reunirá del 8 al 16 de noviembre una variada selección de la mejor producción cinematográfica actual de género, complementada con una amplia agenda de actividades paralelas en las distintas sedes.

En total, 94 títulos pasarán este año por Fancine, entre proyecciones en el cine Albéniz, pases simultáneos durante la semana del certamen o eventos previos al festival y organizados dentro de su marco.

Qué película abrirá el festival de la UMA Fancine

La cinta elegida para inaugurar este próximo cumpleaños dedicado a la vivienda es ‘El libro de las soluciones’, el nuevo trabajo del realizador francés Michel Gondry, que volverá a dejar su peculiar huella en el certamen tras clausurar hace ocho años el 25 aniversario de Fancine con ‘Microbe & Gasoline’. En esta ocasión, el oscarizado cineasta de ‘Olvídate de mí’ nos presenta a un director que se refugia con su equipo en un pequeño pueblo donde vive su tía para acabar de editar una película. Harto de contratiempos, dificultades técnicas y ante el temido bloqueo creativo, decide escribir una guía de consejos prácticos que bien podría tener la respuesta a todos sus problemas. La frustración y la incertidumbre con la que el protagonista asume esta crisis se ve envuelta en la gran pantalla de un refinado velo de comedia, en la que Gondry calibra lo onírico y la cotidianidad de manera sutil con su personalísimo estilo.

Nueve días más tarde, se encargará de despedir la cita fantástica de la UMA hasta 2024 ‘We Are Zombies’, que supondrá el regreso a Fancine de Roadkill Superstars, el colectivo compuesto por los creadores canadienses François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell. Después de sus exitosas ‘Turbokid’ y ‘Verano del 84’, ambas proyectadas en el festival en ediciones pasadas, estos enfants terribles del fantástico asumen en su tercer largometraje una adaptación del cómic ‘Les zombies qui ont mangé le monde’, a la que infunden su propia y alocada visión y concepto del género. Personajes coloridos, sangre a mansalva y todavía más humor negro se citan en esta rocambolesca historia, ambientada en una ciudad plagada de muertos vivientes donde tres holgazanes en busca de dinero fácil se ven obligados a luchar contra una malvada megacorporación para salvar a su abuela secuestrada.

Entre medias, en esa semana larga de festival se exhibirán los filmes de este extenso catálogo ordenados en la parrilla por diferentes categorías, según géneros y gustos. Al frente de la heterogénea cartelera del 33 Fancine está la Sección Oficial, un nutrido y diverso escaparate de honor en el que se han hecho hueco la animación, el cine patrio, las superproducciones y los nuevos proyectos de nombres tan sonados en el circuito internacional como Bertrand Bonello o Alice Rohrwacher. Igual de interesantes serán las propuestas que reúna la Sección Informativa, que acogerá fuera de competición una decena de cintas, como el estreno nacional de la divertida ‘Apocalypse Clown’, la violenta ‘Hood Witch’, el original coming of age ‘Vampira humanista busca consentimiento suicida’ o la ingeniosa ‘River’, con la que el director japonés Junta Yamaguchi vuelve a experimentar con los viajes en el tiempo después de la aclamada ‘Beyond the Infinite Two Minutes’.

De nuevo, Horror Zone pasará revista a la sangre, el gore y el terror más extremo aglutinando siete proyectos, entre los que se encuentra ‘Blood de Brad Anderson’ o ‘Cuando acecha la maldad’, la flamante ganadora del último festival de Sitges. Y hará lo propio con los universos coloridos y fantásticos Ánima Zone, el apartado dedicado a la animación, que suma este año tres títulos: ‘White Plastic Sky’, ‘Deep Sea’ y ‘Slide’, la nueva película del ilustrador norteamericano Bill Plympton, un habitual del certamen malagueño.

Y afianzada en la programación como una categoría de cabecera volverá un otoño más a las pantallas de Alcazabilla Fanzriller, la sección con la que el festival amplía sus horizontes cinéfilos como muestra de su deseo por explorar géneros afines y llegar a una audiencia más amplia. Del suspense y la acción que caracterizan estas historias darán buena muestra títulos como ‘La bala de Dios’, dirigida por Nick Cassavetes y protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau, Maika Monroe y Jamie Foxx; o ‘Perdidos en la noche’, con Ester Expósito encabezando el reparto.

Además, se incorporan nuevos títulos a secciones ya confirmadas y publicadas: ‘Aberrance’ una película de terror llegada desde Mongolia, formará parte del ciclo temático ‘Home Sweet Home’, así como el ‘Fantástico Nacional’ gana dos propuestas más: ‘Deviant’, del realizador catalán Daniel Muñoz Caneiro y ‘Keratyna’, la ópera prima de Miguel Azurmendi.

Completan los contenidos de la 33 edición de Fancine otros filmes desvelados por el festival en avances de programación previos: las dos modalidades de cortos a concurso; las sesiones de ‘Home Asian Sweet Home’, la sección en colaboración con CineAsia, que mostrará cuatro filmes orientales con un cinefórum tras el visionado; El Fantástico en familia, el apartado dedicado a los más pequeños de la casa, que proyectará la tarde del domingo de festival en el Contenedor Cultural ‘Monster House’ para el público infantil; y el ‘Fantástico Local’, con dos largos y dos piezas cortas con sello malagueño.

Las entradas para los pases en el Albéniz estarán disponibles desde este viernes 27 de octubre a través de sus canales de venta (taquillas y web de Uniticket) a un precio único de 3 euros. Igualmente, los interesados podrán adquirir de manera presencial en la ventanilla de calle Alcazabilla un bono para diez sesiones diferentes por un importe de 20 euros. Los horarios de proyección y las sedes también se pueden consultar desde hoy mismo en la parrilla de programación que Fancine ha puesto a disposición de los usuarios en fancine.org.

Grupos de Jaén sonarán en la radio y serán banda sonora de vídeos de la UJA

El Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA) ha contactado con grupos de música de la provincia de Jaén para crear una red de colaboración que permita potenciar la visibilidad de sus creaciones artísticas, incluyendo la emisión de sus canciones en la parrilla de UniRadio Jaén o como colchón musical de vídeos en las redes sociales de la UJA, además de otros proyectos que se irán confirmando en un futuro.

Los Arrabaleros.

Entre los grupos que han confirmado su participación se encuentran ‘Lola nos quiere’, ‘Los Arrabaleros’, ‘Mia Wallace’, ‘Sarajevo 84’, ‘Riveers’ o las bandas de Linares ‘Devil Child’ y ‘Atomic Lemons’.

Alberto del Real, Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA afirma que “la iniciativa pone en valor la creatividad local, genera cultura y fomenta el desarrollo del territorio. Esto define el carácter diferencial de nuestra Universidad, actualiza su imagen y potencia la ligazón entre la UJA y la sociedad jiennense”.

Por su parte, Julio Ángel Olivares Merino, Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, subraya que “la música es un lenguaje universal y la que se crea y toca en Jaén habla en mayúsculas y en primera persona sobre nuestra esencia, nuestras inquietudes y nuestro ADN. La Universidad de Jaén se siente embajadora de este arte local, esta forma de sentir, transmitir y comunicar”

La Fundación de la UMA, miembro del Observatorio de Derechos Digitales

España fue el primer país europeo en garantizar una serie de derechos digitales relacionados con internet a través de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de Derechos Digitales, aprobada en diciembre de 2018. Ahora, una serie de entidades preocupadas porque las libertades de las que la ciudadanía disfruta estén igualmente protegidas en la vida offline y en el ámbito online se han unido para crear el Espacio de Observación de los Derechos Digitales.

Entre los miembros de apoyo a este observatorio se encuentran la Fundación General de la UMA, la Universidad de Comillas, de Navarra, de León, de Castilla La Mancha, etc. Un proyecto que está impulsado por el Instituto Hermes, fundación sin ánimo de lucro dedicada a identificar, difundir y defender estos derechos, en el que también trabajan, entre otras, la Fundación La Caixa, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III o la Universidad Pompeu Fabra.

Con la Carta de Derechos Digitales, España se situó a la vanguardia en la protección de derechos de la ciudadanía y es pionera en algunos de ellos, como los relacionados con la inteligencia artificial, de la que tanto se habla y que puede vulnerar la privacidad o la libertad de expresión, por lo que son necesarias iniciativas como estas que ofrezcan respuestas vanguardistas.

Observatorio de Transformación Digital

La Universidad de Málaga ya tiene un recorrido en este ámbito. En 2021, creó junto a Málaga Tech Park el Observatorio de Transformación Digital ‘Digital Eye, cuya finalidad es concentrar esfuerzos en materia de transformación digital, así como formar y asesorar en esta área para conseguir un mejor posicionamiento estratégico y toma de decisiones por parte de las empresas e instituciones con implicaciones en el sector.

Además, este año ha nacido una empresa de base tecnológica llamada ‘Digital Educa’. Su objetivo es promover la formación en competencias digitales y está dirigida a centros de formación. El grupo de investigación que la impulsa, ‘Innoeduca’, reúne las ideas y experiencias formativas de los expertos que lo constituyen para mejorar los procesos de formación con tecnología digital.

Por otro lado, la UMA es también referente de la enseñanza universitaria especializada en este sentido. Así, la Facultad de Derecho oferta el Título de Experto Universitario en Derecho Digital, primero en Andalucía en formar a estos especialistas.

Para finalizar, la FGUMA organizó dentro de los Cursos de Verano de 2023, en la sede de Marbella, el seminario “Derechos digitales e inteligencia artificial: más allá de Chat GPT”, dirigido por José Luis Piñar, catedrático de Derecho Administrativo, patrono de la Fundación Instituto Hermes y exdirector de la Agencia Española de Protección de Datos.

La UGR cuela varias especialidades entre las cien mejores universidades del mundo en el nuevo Ranquin de Shanghái

La UGR se sitúa entre las cien mejores universidades del mundo en Matemáticas, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Hostelería y Turismo y Biblioteconomía y Documentación, según el nuevo Ranking de Shanghái por especialidades

La Universidad de Granada se encuentra en 28 de las 55 especialidades analizadas por este prestigioso ranking entre las 500 mejores del mundo, y mantiene su posición de liderazgo en Andalucía en 21 de los ámbitos académicos y en España con 13 especialidades en el Top 5

Dentro del sistema universitario español, la UGR es la primera de España en Matemáticas, en Ciencia e Ingeniería Informática, y en Biblioteconomía y Documentación.

Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, donde se ubica la titulación de Matemáticas.

La Universidad de Granada (UGR) se ha situado entre las cien mejores universidades del mundo en Matemáticas, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Gestión de Hostelería y Turismo y Biblioteconomía y Documentación, según el nuevo Ranking de Shanghái por especialidades, cuyos resultados de han actualizado esta mañana.

La Universidad de Granada continúa un año más entre las mejores del mundo, y se sitúa en el puesto 48 del mundo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos; entre el 51-75 en Gestión de Hostelería y Turismo, y entre las 100 primeras del mundo en Matemáticas y Biblioteconomía y Documentación. Entre la posición 101-150 se sitúan las áreas de Ciencia e Ingeniería Informática, Ingeniería Biomédica y Enfermería.

A nivel andaluz, la UGR alcanza la primera posición en 21 de las 55 especialidades, y en el top 5 en 28 de ellas.

Dentro del sistema universitario español, la UGR es la primera de España en Matemáticas, en Ciencia e Ingeniería Informática, y en Biblioteconomía y Documentación. Además de las anteriores, se sitúa en el Top 5 nacional en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2ª), Ingeniería Biomédica (2ª), Gestión Hotelera y Turismo (3ª), Estadística (3ª), Enfermería (4ª), Odontología y Ciencias Bucodentales (4ª), Gestión (4ª), Ciencias de la Tierra (5ª), Ingeniería Civil (5ª), y Derecho (5ª).

Respecto a la edición del 2022, la UGR mantiene su posición en 40 de las 55 especialidades, y ha logrado subir en 4 de ellas: Ingeniería Bioquímica (que pasa de la posición 201-300 en 2022 a la 101-150 en 2023); Ciencias Agrícolas (401-500 en 2022 a 201-300 en 2023); Educación (301-400 en 2022 a 201-300 en 2023) y Administración de Empresas (301-400 en 2022 a 151-200 en 2023).

Para Enrique Herrera Viedma, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, “estos resultados del nuevo ranking de Shangai por especialidades corroboran el buen trabajo de investigación que desarrollan los grupos de investigación de la UGR en todas las áreas de conocimiento, y nos hacen sentir profundamente orgullosos de la magnífica labor que realizan, y que sigue situándonos a la cabeza en investigación en España y en el mundo”.

Los descubrimientos astronómicos de Calar Alto, protagonistas en los Viernes Científicos de la UAL

El Observatorio de Calar Alto, el más grande de Europa continental, cumple 50 años de existencia. Durante medio siglo ha realizado grandes aportaciones científicas con miles de descubrimientos. De los más importantes ha hablado este viernes en el campus universitario Jesús Aceituno, investigador Científico del CSIC y director del Observatorio de Calar Alto-Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), que ha impartido la conferencia ‘Últimos descubrimientos desde el Observatorio de Calar Alto’, en una nueva entrega de los Viernes Científicos de la Universidad de Almería (UAL).

Jesús Aceituno ha presentado los logros científicos más destacados de Calar Alto.

La charla 105 de los Viernes Científicos de la Facultad de Ciencias Experimentales ha tenido, por tanto, sabor almeriense. Jesús Aceituno ha ido desgranado los hallazgos más importantes, así como las técnicas utilizadas para conseguirlos, con el fin de dar a conocer a los estudiantes “qué se hace en este observatorio y sepan que es un motivo de orgullo para la provincia contar con este centro que es muy bueno desarrollando tecnología puntera, que habla de tú a tú a instituciones como la NASA o la Agencia Espacial Europea. Además, es una forma de motivar a las nuevas generaciones para que tomen el relevo”.

Entre los descubrimientos realizados a lo largo de este medio siglo, ha destacado haber sido el primer observatorio, en 1994, en demostrar con imágenes lo que le sucede a un planeta cuando un cometa choca con él. Además, durante más de dos décadas el observatorio viene realizando una serie de programas que se llaman ‘Legado’ porque es el legado que el observatorio hace a la comunidad científica en el que se utilizan gran cantidad de noches de observación para un caso científico que no ha sido todavía estudiado. “Entre ellos se encuentra ‘Califa’ que fue un muestreo de 600 galaxias que nos ha ayudado a entender mejor cómo funcionan o el programa ‘Cármenes’ actualmente en ejecución que tiene por objeto la búsqueda de planetas como la Tierra donde se pueda dar la vida”.

El CAHA está ubicado en la Sierra de los Filabres (Almería) consta de 5 telescopios de diferentes aperturas que examinan el cielo todas las noches. En la actualidad, se está desarrollando en el centro un instrumento llamado ‘Tarsis’ que va a ser único en el planeta. “Entre 1.900 millones a 2.700 millones de años sucedió una cosa que aún no entendemos y es que las galaxias dejaron de crecer. Es algo que no tiene una explicación clara y el observatorio va a dedicar los próximos 10 años a ello, en concreto, cinco para la construcción del instrumento y cinco para la explotación científica de los datos, una vez que comience a funcionar. De esta forma Calar Alto se pondrán en primerísima línea a nivel mundial en asuntos cosmológicos. El presupuesto ronda los 9 millones de euros y están involucradas 12 instituciones internacionales”.

Jesús Aceituno Castro es director de CAHA desde 2014, si bien comenzó a trabajar en el centro en 1998. Es licenciado en Ciencias Físicas, ingeniero Superior en Electrónica y doctor en Astrofísica. Su especialidad es el desarrollo de instrumentación astronómica y ha liderado desarrollos como los instrumentos CAFE y PlanetCam que actualmente operan en el telescopio de 2.2m de CAHA. Su producción científica asciende a más de 150 artículos de impacto internacional.

La Universidad de Zaragoza se hace con uno de los 37 proyectos estrella de investigación de la UE para investigar la materia oscura en Canfranc

La Universidad de Zaragoza liderará un proyecto en el que participa la Politécnica de Cartagena para investigar sobre la detección de la materia oscura del universo. El proyecto en el que participa el ex rector de la UPCT, DarkQuantum: tecnologías cuánticas para la búsqueda de materia oscura de Axion ha obtenido trece millones de euros de financiación del Consejo Europeo de Investigación para los próximos seis años. 

DarkQuantum ha sido uno de los 37 proyectos financiados en esta convocatoria, a la que han optado 397 candidaturas. La tasa de rechazo, en general, supera el 90%.

Parte del proyecto se desarrollará en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, en Huesca

Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Foto: Ministerio de Ciencia.

El objetivo del proyecto es el desarrollo de nuevos sensores cuánticos y su aplicación en experimentos de detección de axiones, partículas hipotéticas que podrían componer la materia oscura.  A través de DarkQuantum se aplicarán tecnologías cuánticas para llevar a cabo esta detección.

El proyecto se basa en la amplia experiencia del consorcio en este tipo de experimentos, aprovechando las innovaciones recientes en el campo de las tecnologías cuánticas, según Alejandro Díaz Morcillo, investigador responsable del Grupo de Electromagnetismo y Materia (GEM). El profesor lidera esta investigación en la UPCT.

DarkQuantum desarrollará nuevos sensores de fotones basados en los últimos avances, similares a los que ahora hacen posible construir los bits cuánticos (o qubits) que componen los primeros ordenadores cuánticos. Posteriormente, estos sensores se instalarán en dos experimentos de detección de axiones de materia oscura con una sensibilidad nunca antes vista. Se prevé que uno de ellos se instale en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, y será el primer experimento de su tipo bajo tierra.

El segundo se desarrollará dentro del imán BabyIAXO, actualmente en construcción como parte del Observatorio Internacional del Axión (IAXO), en DESY, Hamburgo, una infraestructura de la que forma parte desde hace dos años la UPCT.

Entre los socios del proyecto, además de la UPCT, se encuentran la Universidad de Zaragoza (coordinadora), la Escuela Normal Superior de París (Francia), la Universidad de Aalto (Finlandia) el Instituto Tecnológico de Karlsruher (Alemania), el Instituto Max Planck para la Física de Munich (Alemania), el Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC) y el Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY) en Hamburgo (Alemania).

Alejandro Díaz Morcillo, investigador responsable del Grupo de Electromagnetismo y Materia (GEM), en la sede del rectorado de la UPCT en una foto de archivo. Foto: Francisco Molina. Nova Ciencia.

DarkQuantum (Nº de GA es 101118911) es el primer proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación que recibe la UPCT, de entre los distintos tipos (Starting, Consolidator, Advanced y Synergy). Alejandro Díaz dirigió también el primer proyecto europeo coordinado por la UPCT (Nanomicro, 2010-2013).

Las Subvenciones de Sinergia (ERC Synergy Grants) son los proyectos mejor dotados económicamente y más competitivos del ERC, y pretenden reunir la experiencia de varios investigadores principales para abordar una investigación muy ambiciosa, que no puede llevarse a cabo individualmente.

La misión de Consejo Europeo de Investigación es promover una investigación de la máxima calidad en Europa mediante la financiación competitiva. Respalda investigaciones de vanguardia.

DarkQuantum ha sido uno de los 37 proyectos financiados en esta convocatoria, a la que han optado 397 candidaturas. La tasa de rechazo, en general, supera el 90%.

Paz Velasco, jurista y criminóloga: “Responder al porqué es parte de la profesión del criminólogo”

Los alumnos y profesores del Grado en Criminología de la Universidad Católica de Murcia han celebrado en el Campus de Los Jerónimos el día de su patrón, San Judas Tadeo, con una serie de actividades para vivir esta jornada de forma especial. En la plaza de las pérgolas han realizado varios talleres prácticos sobre aspectos esenciales del trabajo de campo de un criminólogo como desvelar huellas dactilares o buscar y marcar pruebas en la escena de un crimen

Paz Velasco y alumnado del Grado en Criminología de la UCAM.

Posteriormente se ha celebrado una charla en el salón de actos en la que han participado José María Caballero, vicedecano del Grado; Paz Velasco, jurista, criminóloga, escritora y divulgadora; y César Giner, director del Máster de Ciencias de la Seguridad y Criminología de la UCAM. Caballero ha recordado a sus estudiantes una de las premisas básicas que deben tener en cuenta durante la carrera y cuando ejerzan como profesionales: “El criminólogo debe ir al hecho concreto, contrastable y medible más allá de opiniones y teorías. Hay que acercarse al hecho delictivo sin prejuicios; así es cómo llegará a la realidad con una perspectiva abierta. 

Paz Velasco, que recientemente ha publicado su nuevo libro ‘Muertes nada accidentales’, ha resaltado la importancia que ha tenido en su carrera la formación continua: “Un criminólogo tiene que estar al día porque la sociedad y el crimen evolucionan. Es un fenómeno social y conforme cambia un país surgen nuevas formas de delitos y criminales”. Además, ha comentado que en su libro ha querido dar relevancia a las motivaciones detrás de los crímenes: “Responder al porqué forma parte de nuestra profesión. Necesitamos saber qué ha llevado a un criminal hasta el hecho delictivo. Para entenderlo hay que ir al origen y muchas veces encontramos respuestas en la niñez de esa persona”.

Creadas en la UMA dos nuevas empresas basadas en conocimiento

ADSOL’, de la rama de Ingenierías, y ‘EDUVERSO’, del ámbito de las Ciencias Sociales, son las dos nuevas Empresas Basadas en el Conocimiento o de Base Tecnológicas (EBTs) de la Universidad de Málaga, cuya creación fue aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado martes, 24 de octubre.

Por un lado, ‘ADSOL’ es un proyecto promovido por profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, en la Escuela de Ingenierías Industriales, cuyo objetivo es combatir la escasez de agua a través de un dispositivo que, frente a las alternativas actuales de desalación que tienen un alto gasto energético y una alta producción de residuos contaminantes, desala el agua del mar de forma sostenible y lo hace tanto desde el punto de vista energético como de generación de residuos, consiguiendo así un coste inferior a las propuestas existentes.

Además, el dispositivo de ADSOL puede ser implementado en forma de planta desaladora flotante, situándose en la superficie marítima o láminas de agua salobre con el objetivo de suministrar agua dulce en lugares donde escasea. 

‘EDUVERSO’, por otro lado, es una plataforma digital que busca dar respuesta a un nicho de mercado no cubierto: transformar en herramientas, aplicaciones y juegos informáticos todos aquellos avances educativos científicamente validados, en cumplimiento con la normativa europea e incluyendo sus indicaciones educativas de forma directa o transversal como eje vertebrador, así como de aquellas innovaciones que puedan suponer un avance significativo en la esfera educativa. 

Este segundo proyecto surge del Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte, de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Con estos dos nuevos EBTs, ya son 14 las propuestas de creación de Empresas Basadas en el Conocimiento en la Universidad de Málaga, aprobadas por el Consejo de Gobierno, a propuesta del Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento.

En este sentido, hasta el momento, ya se han creado siete empresas, cinco de ellas participadas por la propia Universidad.

La creación de Empresas Basadas en el Conocimiento como mecanismo de transferencia de resultados de investigación es un proceso complejo pero que, según explica el vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento, Rafael Ventura, supone la oportunidad de rentabilizar los resultados obtenidos a lo largo de los años por sus promotores, dar una respuesta a una demanda existente y una fuente de información que ayudará a crear nuevos objetivos de investigación orientados a la sociedad.

Murcia se consolida como ‘Territorio Tortuga’ con 52 ejemplares nacidos este año

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle de la Región ha atendido más de 3.500 animales en lo que va de año 

Las dos tortugas bobas puestas en libertad hoy en San Pedro del Pinatar fueron rescatadas el pasado mes de agosto en el litoral de la Región de Murcia, tras el aviso de varios ciudadanos, e inmediatamente trasladadas al Centro de El Valle para iniciar su recuperación.

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, resaltó hoy que la “Región de Murcia ya se ha consolidado como ‘Territorio Tortuga’ con el nacimiento de 52 ejemplares este año”, lo que, según indicó, “es fruto del compromiso del Gobierno regional con la biodiversidad, la defensa de valores del patrimonio natural de la Región de Murcia y la protección de especies amenazadas en nuestro territorio”.

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, con uno de los dos ejemplares de tortuga boba que han sido liberados hoy. Foto: CARM.

Una muestra de ese compromiso es la liberación de dos ejemplares de tortuga boba realizada en la mañana de hoy en el Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Los ejemplares fueron recogidos con lesiones en las extremidades tras el aviso de varios ciudadanos y, posteriormente, rehabilitados en el Centro de Recuperación de Fauna de El Valle.  

Con los dos de hoy, son ya cinco ejemplares de tortuga boba liberados este año en la Región de Murcia, “una muestra más del compromiso con la recuperación de esta especie”, explicó el presidente. En la actualidad se está recuperando otro ejemplar que será liberado en las próximas semanas, en función de su evolución. 

El presidente agradeció la labor que desarrollan a diario voluntarios, entidades, pescadores y colectivos para la conservación de las especies regionales y destacó que el Centro de Recuperación de Fauna de El Valle “es un auténtico referente nacional gracias a sus excelentes profesionales”.  

Asimismo, López Miras puso en valor que, en lo que va de año, los profesionales del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle han atendido a 3.537 animales, cifra que ha aumentado un 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Recuperación y seguimiento satelital 

Las dos tortugas bobas puestas en libertad hoy en San Pedro del Pinatar fueron rescatadas el pasado mes de agosto en el litoral de la Región de Murcia, tras el aviso de varios ciudadanos, e inmediatamente trasladadas al Centro de El Valle para iniciar su recuperación. Ambas cuentan con marcaje satelital para ser monitorizadas gracias a un proyecto de conservación marina que coordina la Fundación Biodiversidad.  

Tortugas boba nacidas este verano en Murcia.

La primera es un ejemplar de tamaño mediano-grande, de 13,9 kilos, que se recogió flotando en el mar cerca de la orilla de la playa Esculls de la Llana y Encañizadas, en La Manga, y enredada en sedales, lo que le provocó la amputación parcial de una aleta.  

La segunda es un ejemplar juvenil, de 1,8 kilos, que fue localizada en las proximidades del puerto de San Pedro del Pinatar y recogida por un barco particular enmallada y con la amputación de una aleta. Como en casos anteriores, tras su recuperación han sido identificadas con un microchip subcutáneo, dentro del ‘Programa de marcado de tortugas marinas’, para su seguimiento permanente y conocer sus movimientos y amenazas globales que afectan a la especie. 

Su recuperación se enmarca en el proyecto ‘Profundización en el conocimiento de las amenazas que afectan a los cetáceos y tortugas marinas en la Región de Murcia’ concedido por la Fundación Biodiversidad dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 2021 financiado por la Unión Europea. El marcaje satelital se ha desarrollado gracias a la colaboración con la ‘Fundación Oceanogràfic’ a través del proyecto ‘Marcaje y seguimiento remoto de 12 individuos de tortuga boba’ de un proyecto Life. 

La tortuga boba (Caretta caretta) está clasificada como ‘Vulnerable’ en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial y del Catálogo español de especies amenazadas, y como ‘En peligro’ para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Economía del Turismo, una disciplina emergente en la Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén ha acogido, del 25 al 27 de octubre, un encuentro internacional que ha reunido a más de 50 expertos en Economía del Turismo, organizado por la Cátedra Vialterra-Solpriga de Sistemas de Información Económica de la Universidad de Jaén.

Asistentes al encuentro sobre economía del turismo, celebrado en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

El principal objetivo de este encuentro ha sido servir de punto de reunión a un amplio conjunto de investigadores bajo un área de estudio incipiente y prometedora como es la economía y gestión del turismo y cuyo objetivo es consolidar las redes de investigación en esta temática entre instituciones de Iberoamérica (especialmente España). Además, también ha tenido el objetivo, desde el punto de vista del carácter científico, de la difusión de conocimientos, la consolidación de lazos institucionales y, en particular para esta temática concreta, la conformación de una red de investigadores afines a los ejes temáticos del workshop para iniciar la formalización del trabajo que se está llevando a cabo hace varios años desde diversas instituciones.

El Director de la Cátedra Universitaria Vialterra-Solpriga de Sistemas de Información Económica de la UJA, Pablo Juan Cárdenas García, resaltó en la inauguración de este encuentro la importancia del mismo a nivel internacional, fundamentalmente dentro la región iberoamericana, en el ámbito de la Economía del Turismo.

En este sentido, durante los tres días de duración del 15 WS Tourism se han presentado diferentes trabajos de investigación centrados en la Economía del Turismo. Además, el programa incluye tres conferencias plenarias de especial relevancia: la primera enfocada en el papel de los recursos culturales para el desarrollo del turismo, impartida por Raffaele Scuderi, de la Universidad de Enna (Italia); la segunda dedicada al análisis de la cointegración y control en la evaluación del impacto de los eventos turísticos, impartida por Andrew Harvey de la British Academy FBA (Inglaterra) y la tercera centrada en la  evaluación de los efectos del cambio climático en el turismo mediante modelos de demanda, impartida por Jaume Roselló, de la Universidad de las Islas Baleares (España).

Además, este encuentro cuenta con el respaldo de la Red Internacional de Investigadores en el ámbito de la Economía del Turismo, denominada REDEGETUR, la cual tiene como objetivo promover la investigación y formación en turismo desde la perspectiva de la economía y la gestión. A su vez, pretende crear un marco formal para el crecimiento de un grupo de investigadores que viene trabajando de forma autónoma desde hace más de 10 años, y de este modo posicionarse en el futuro como referentes de la investigación en diferentes áreas, en relación al turismo, la economía y la gestión del turismo, dentro de América Latina, España e Italia.

Esta es la nueva decana de la Facultad de Bellas Artes de la UGR

Elizaberta López Pérez, profesora titular del Departamento de Escultura, ha sido elegida nueva decana de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, en las elecciones celebradas el 10 de octubre de 2023 en este centro universitario.

Elizaberta López Pérez.

Elizaberta López Pérez (Sevilla, 1967), profesora titular del Departamento de Escultura, obtiene la licenciatura en Bellas Artes en 1990 en la Universidad de Granada, y es doctora en esta misma universidad en 2007, con una tesis que vincula Arteterapia y salud mental. En 2013 logra el título de arteterapeuta por la Universidad de Murcia. Desde entonces desarrolla esta línea de investigación en el ámbito nacional e internacional.

Se vincula profesionalmente a la Universidad de Granada en el año 2000, como colaboradora en el Secretariado de Extensión Universitaria y docente en el Área Plástica del Aula Permanente de Formación Abierta, del que será coordinadora desde 2010. A partir de 2008, comienza a trabajar como profesora en el Departamento de Escultura, impartiendo docencia en el Grado en Bellas Artes y el Máster Producción e Investigación en Arte. Es coordinadora de Estudiantes con Necesidades Especiales de Apoyo Educativo desde 2012. Ha sido coordinadora del Grado en Bellas Artes en 2017 y 2018, ayudante de Coordinación del Máster Producción e Investigación en Arte desde 2011 hasta 2016, vicedecana de Ordenación Académica y Planificación Docente desde 2019 hasta 2023.

En gestión universitaria internacional destaca la coordinación por la Universidad de Granada del Programa Iberoamericano de Formación Doctoral en Disciplinas relacionadas con las Artes, (2017), mediante convenio entre la Universidad de Granada, la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y la Asociación Iberoamericana de Posgrado (AUIP).

Su trabajo artístico se ha desarrollado especialmente en la creación y comisariado de eventos expositivos entre los que se destaca la exposición anual A LA CALLE, que se celebra desde 2016 hasta la actualidad organizada desde el Departamento de Escultura y con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y otros centros de la Universidad de Granada, como la Facultad de Traducción e Interpretación, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

Casi 400 estudiantes de 44 países participan en el día de la movilidad internacional en la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha reunido este viernes en el Campus de Toledo a casi 400 estudiantes internacionales que este cuatrimestre realizan estancias en los diferentes campus y sedes universitarias. El vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín; el teniente alcalde de Toledo, José Manuel Velasco, y la directora general de Inclusión Educativa y Programas, Marian Marchante, han dado la bienvenida a los participantes.

Estudiantes internacionales que han participado en la jornada celebrada en el Campus de Toledo.

Procedente de 44 países y 170 instituciones educativas, el alumnado internacional que este cuatrimestre cursa estudios en la UCLM se acoge a programas de movilidad, tanto Erasmus + como propios, becas de la Fundación Carolina, acuerdos específicos con la República Dominicana o con la Universidad Tecnológica de Monterrey o las iniciativas de enseñanza del español ESTO y ESPACU, entre otras. Principalmente, eligen Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Informática, Derecho, Humanidades o Educación según indicó el Raúl Martín en declaraciones previas al acto inaugural.

El vicerrector manifestó su satisfacción por celebrar “este gran día de la movilidad internacional en la UCLM”, sumando los de intercambio del primer y segundo cuatrimestres y todos los que cursan enseñanzas regladas, con o sin doble nacionalidad, la institución podría llegar a recibir este curso unos 3600 estudiantes internacionales en sus campus. Esto demuestra que la UCLM “sigue atrayendo por su calidad, por su ubicación, por los servicios que ofrece y por su calidez humana”, tal y como ponen de manifiesto las numerosas acciones desarrolladas en ferias internacionales.

El año pasado, prosiguió, “la institución recibió el mayor número de estudiantes de movilidad desde que se registran los datos”. Fueron más de mil,principalmente de la Unión Europea (Italia, Francia, Turquía, Polonia y Alemania), América Latina (México, Colombia, República Dominicana y Chile) y Taiwan. En relación con los estudiantes que vienen a la UCLM señaló que “esperamos alcanzar o incluso superar esa cifra”, y recordó que, para quienes quieren irse fuera, las convocatorias de movilidad están abiertas hasta el 24 de noviembre, en el caso del alumnado, y hasta el 9 en caso del personal.

Tras la bienvenida institucional, los estudiantes internacionales fueron recibidos en la catedral por el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, durante una visita guiada por estudiantes del Máster Universitario en Patrimonio Histórico. El programa incluye una comida de hermandad en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas, una visita a los stands de asociación ESN UCLM (Erasmus Student Network), el Servicio de Extensión Universitaria y la Biblioteca de la UCLM y el concierto del saxofonista Ismael Dorado.

En la jornada han participado también lectores en los diferentes campus, personal de las Oficinas de Relaciones Internacionales y del Centro de Lenguas de la UCLM y coordinadores de movilidad de las facultades y escuelas, así como directores académicos y otros miembros del equipo de Internacionalización.

UNIMEDIA, el nuevo espacio de la UGR para que quienes no saben graben vídeos docentes

La incorporación de la tecnología a la actividad docente no cesa y la Universidad de Granada (UGR) no se quiere quedar atrás. Esta universidad ha puesto en marcha UNIMEDIA, un estudio para la grabación autónoma de vídeos docentes, que podrá ser utilizada por el profesorado y para usarla no se requieren conocimientos de grabación ni de edición.

UNIMEDIA, que estará ubicado en el edificio del CEPRUD, permitirá la creación de contenidos formativos en formato multimedia con calidad profesional. En concreto, su objetivo principal es la creación de recursos audiovisuales para cursos de grado y posgrado, proyectos de innovación docente, cursos destinados a aprendizaje continuo y a la creación de materiales de formación para personal de la propia universidad. La combinación de tecnología avanzada de grabación junto con el uso de plantillas y escenas mediante el sistema webclip2GO hace muy sencillo el proceso de creación.

En el acto de presentación del estudio ha estado presente el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco. El rector se ha felicitado porque “se convierte en realidad un proyecto en el que estamos trabajando desde hace tiempo. La UGR se encuentra en pleno desafío de la transformación digital y la docencia no escapa a ello porque es importante que encontremos nuevas metodologías y usemos nuevos formatos”.

UNIMEDIA, ha continuado, “es un instrumento al servicio de una mejor docencia que, a la vez, hará mejor la propuesta de formación virtual de la UGR”. Por su parte, Gabriel Maciá Fernández, vicerrector de Transformación Digital, ha explicado que era un día de “emoción” porque se ha presentado un trabajo de mucho tiempo y que ha involucrado a mucha gente. “Es un hito en un proceso de transformación digital que, por otra parte, no acaba nunca porque es un proceso continuo”, ha dicho. UNIMEDIA es uno de los 18 proyectos en los que la UGR trabaja desde hace años, gran parte de ellos de modo colaborativo y en red con otras instituciones de educación superior y empresas tecnológicas. “La Universidad de Granada está preparada para cambiar y transformarse y este estudio es un ejemplo de ello”, ha concluido el vicerrector.

El estudio UNIMEDIA es la culminación de un proyecto que empezó a definirse en noviembre de 2021 a partir de la evolución del modelo educativo y las necesidades de transformación digital experimentadas en los años anteriores.

El creciente desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al mundo de la educación, nos exige una modernización y adaptación constante de las herramientas tecnológicas que ayuden en este proceso de transformación digital, ofreciendo al profesorado de la Universidad de Granada espacios que faciliten la elaboración de material docente de calidad y que puedan usarse de una forma lo más autónoma posible.

El proyecto UNIMEDIA, dotado con un presupuesto total de 126.250 euros y liderado por el CEPRUD ha contado en su desarrollo con la colaboración de la Universidad KU Leuven (Bélgica) y la Unidad Técnica de la UGR. Por otro lado, ha sido financiado a través del programa UNIDIGITAL de fondos europeos a través del Ministerio de Universidades para la Modernización y Digitalización del Sistema Universitario español, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La UCLM recibe a referentes del sistema nacional de ciencia como María Vallet en la jornada anual de la Academia Joven de España

Nombres tan relevantes del panorama investigador como María Vallet o Lluis Montoliu participan en la jornada organizada por la Academia Joven de España en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con el propósito de debatir sobre la ciencia en la periferia desde un punto de vista pluridisciplinar, que abarca desde la relevancia de la divulgación, a las perspectivas de jóvenes investigadores e investigadoras.

El rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Ciudad Real, acoge la jornada “Ciencia en la periferia: del problema particular a la solución multidisciplinar”, con la que la Academia Joven de España (AJE) propone una reflexión sobre los problemas de la ciencia “desde una perspectiva holística”, según ha explicado el presidente de la organización, Javier Martínez Moguerra, en la apertura del encuentro, en el que se dan cita referentes nacionales de la investigación como María Vallet o Lluís Montoliu.  Martínez Moguerra ha recordado que esta es la tercera jornada anual que celebra la Academia Joven de España, la primera que se localiza fuera de Madrid, “con un programa completo e inspirador” y ponentes propuestos por sus miembros, cincuenta investigadores e investigadoras sobresalientes que trabajan para visibilizar y mejorar la representación de la ciencia joven.

La profesora de la UCLM y académica de número de la Academia Joven de España Estrella Díaz, promotora del encuentro, considera “un orgullo” el hecho de que la Universidad regional sea la anfitriona de esta iniciativa “por un doble motivo: primero para mostrar a la comunidad universitaria de Castilla-La Mancha qué se hace a nivel nacional en investigación, y, por otro, para mostrar la investigación que se hace aquí, en la UCLM, ya que muchos de los ponentes que participan en la jornada son investigadores e investigadoras de esta universidad; que ha potenciado mucho la investigación joven”.

En la misma línea, el rector de la UCLM, Julián Garde, se ha congratulado por recibir a la Academia Joven de España y acoger un encuentro “que aborda la investigación en la frontera del conocimiento de una manera muy interesante”. El rector ha felicitado a la profesora Estrella Díaz por su actividad en la AJE y por su brillante trayectoria en la institución académica.

En un sentido similar se ha expresado el director general de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Comunidades, Ricardo Cuevas Campos, quien considera que el hecho de que la Universidad de Castilla-La Mancha acoja actividades tan relevantes como esta, o como las convocatorias de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea que se están celebrando en los campus de la UCLM, “da buena cuenta de la buena salud, del prestigio y de la imagen que va ganando esta universidad”.

Por su parte, el director general de Planificación de la Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Gonzalo Arévalo Nieto, ha asegurado que el sistema español de ciencia “goza de buena salud y es una referencia a nivel internacional”; y, como ejemplo, ha recordado que “nuestros investigadores lideran el 15 o el 16 por ciento de los consorcios europeos en el Programa Marco de Investigación, al mismo nivel que Alemania, y por delante de Francia, de Italia”.

Divulgación

La investigadora Maria Vallet Regi, verdadero referente en las áreas de la Química y la Farmacéutica, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y galardonada con el Premio Rey Jaime I de Investigación Básica (2018), o la Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria (2019), ha abierto las sesiones de trabajo de la jornada “Ciencia en la periferia: del problema particular a la solución multidisciplinar”. A preguntas de los periodistas, ha asegurado que “la divulgación no solo es una necesidad de los científicos; es su obligación: que seamos capaces de explicar a la sociedad qué es lo que estamos haciendo, para que se den cuenta de que sus impuestos sirven para algo”.

Vallet ha compartido mesa con otros dos relevantes investigadores, Lluís Montoliu, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Nacional de Biotecnología; y Jesús Carrera Ramírez, también del CSIC, aunque en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.

LOSU

En otro orden de cosas, y también a preguntas de los profesionales de los medios de comunicación, el rector de la UCLM ha incidido en sus críticas respecto a la materialización de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que entraña notables cambios, sobre todo en lo que atañe al estatuto del personal docente e investigador. “Vivimos una situación claramente de incertidumbre -ha subrayado Julián Garde-; solo en lo que respecta a una parte de la adecuación de la LOU a la LOSU en materia de profesorado, a una universidad como esta le va a suponer ocho millones y medio de euros más cada año; a lo que habría que añadir todas las disposiciones transitorias, que suponen también un aumento del capítulo 1, y algún articulado que incrementa la inversión en personal de administración y servicios”.

Los científicos japoneses se interesan por la gestión integral de la agricultura ecológica inteligente de la UMH

El administrador de la empresa de base tecnológica (spin-off) Innovation Labo Technologies, SL del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Vicente Micol, y sus socios presentarán el próximo lunes, 30 de octubre, el proyecto integral de agricultura ecológica inteligente que gestiona esta empresa, a cuarenta técnicos y científicos de Japón.

Cuarenta científicos y técnicos de Japón visitan Elche para conocer un proyecto integral de agricultura ecológica inteligente de la UMH

El acto se celebrará a las 11:00 horas en la finca experimental ecológica de la empresa ‘Overde’, ubicada en la Partida de Santa Ana de Elche y, al mismo asistirán, el rector de la UMH, Juan José Ruiz, el presidente de la Denominación de Origen Protegida de la Granada Mollar de Elche, Francisco Oliva, la directora gerente del PCUMH, Tonia Salinas, y representantes de la UMH.

La finca de la empresa Innovation Labo Technologies, SL de la UMH Overde, cuenta con unas instalaciones y laboratorio que se encuentran en fase de finalización y con una planta de producción en una nave recién adquirida en Elche Parque Empresarial. El principal objetivo de la empresa es producir ingredientes ecológicos destinados a la salud humana, utilizando el conocimiento sobre el microbioma autóctono de especies vegetales locales como el granado y el olivo.

Asimismo, la empresa colabora estrechamente con científicos de la UMH para optimizar técnicas de cultivo sostenibles y dotar a los productos desarrollados de una sólida base científica, todo ello siguiendo las directrices de la economía circular. El objetivo de la spin-off del PCUMH es que Overde se convierta en un entorno singular completamente alineado con co Estrategia ELX2030 y las tendencias medioambientales y ecoinnovadoras, tanto locales como globales.

Este es el dispositivo que mide la cantidad de agua que se evapora de los cultivos

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un dispositivo, el Cordova-ET (Dispositivo de registro de conductancia para observación y validación de ET, en español), que permite simplificar la medición de la evapotranspiración de agua en los cultivos, reduciendo significativamente los costos. El trabajo se publica en la revista Frontiers in Agronomy.

Cultivo de espinacas en el campo de Cartagena.

La gestión eficiente del agua en la agricultura es esencial para el cultivo de alimentos y la conservación de recursos. La medición de la evapotranspiración en los cultivos desempeña un papel crucial en este proceso y de ahí la importancia de desarrollar dispositivos como el Cordova-ET, que es especial por su simplicidad y bajo costo. “En lugar de utilizar sensores costosos, el Cordova-ET utiliza sensores comerciales estándar de bajo costo que son fáciles de encontrar en el mercado. Esto hace que la medición de la evapotranspiración sea más accesible para agricultores, investigadores y profesionales del agua en todo el mundo”, explica el investigador del IAS-CSIC José Antonio Jiménez Berni, autor principal del artículo científico sobre el nuevo dispositivo.

El Cordova-ET está equipada con sensores que miden las condiciones meteorológicas locales, además de medir la temperatura del cultivo, lo que permite calcular la evapotranspiración de manera precisa. “Su diseño intuitivo y fácil de usar hace que cualquier persona, independientemente de su experiencia, pueda utilizarlo con facilidad”, remarca Jiménez Berni. El investigador señala que “el dispositivo utiliza tecnología IoT (Internet de las cosas) para enviar los datos de forma inalámbrica y en tiempo real, a la vez que permite instalar varios dispositivos en la misma finca y así medir las condiciones del cultivo en distintos sectores de riego o lugares de interés”.

Además, el Cordova-ET se ha diseñado como una alternativa asequible y accesible a los dispositivos costosos que se utilizan actualmente. El grupo de investigadores, que ha estado liderado por el catedrático emérito de la UCO y miembro numerario de la Real Academia de Ingeniería Elías Fereres Castiel, ha compartido el hardware y el software en código abierto, lo que significa que cualquiera puede acceder a esta tecnología y utilizarla para mejorar la gestión del agua en la agricultura. El instrumento se ha desarrollado en el marco de un proyecto financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Sueca de Ayuda al Desarrollo y se encuentra actualmente desplegado en ocho países del norte de África y Oriente Próximo.

“Esta innovadora tecnología promete mejorar la eficiencia del agua de riego, permitiendo producir más por cada gota de agua aplicada, mejorando la rentabilidad para los agricultores y permitiendo un mejor manejo de los recursos hídricos”, hace hincapié Jiménez Berni.

Los toros y Picasso protagonizan los ‘Encuentros con la Cultura’ de la Universidad de Jaén

Los Encuentros han contado con la presencia de la profesora de la Universidad de Sevilla Fátima Halcón, que disertó sobre ‘Los toros y Picasso: de la cultura clásica a la modernidad’

La profesora de la Universidad de Sevilla, Fátima Halcón, en los Encuentros con la Cultura de la UJA.

La Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió el pasado miércoles la primera sesión del curso 2023/2024 de los ‘Encuentros con la Cultura’, organizados por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de efeméride consistente en los ’50 años de la muerte de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)’ que celebra a lo largo de este cuatrimestre.

El encuentro contó con la presencia de la profesora de la Universidad de Sevilla Fátima Halcón, que disertó sobre ‘Los toros y Picasso: de la cultura clásica a la modernidad’. Doctora en Historia del Arte y presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, las investigaciones de Fátima Halcón versan sobre la arquitectura taurina y sobre la retablística en España e Iberoamérica durante la Edad Moderna.

En su ponencia, la invitada realizó una detallada revisión de la intensa relación entre Picasso y el mundo del toro, que lo marcó desde su infancia y que lo determinó a lo largo de toda su vida.

Seguidamente, se proyectó el documental ‘Picasso y la Tauromaquia’, presentado por Lope Morales, presidente de la Federación Taurina de Jaén. 

Una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama en España

El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer y la primera causa de muerte por cáncer en España. Supone una tasa de mortalidad del 6,9% del total de las muertes por cáncer y del 17,4% sobre la incidencia de este tipo de tumor.

En 2023 se diagnosticarán en España unos 35.000 casos, de los cuales fallecerán 6.000.

Madrid acoge el 6º Congreso Español de la Mama que se celebra en Madrid, un encuentro multidisciplinar en el que se dan cita 1.500 especialistas como oncólogos médicos, radioterápicos, patólogos, cirujanos, radiólogos, médicos nucleares, enfermeros y técnicos especialistas de toda España para debatir sobre los últimos avances en la lucha contra la enfermedad

Congreso Español de la Mama (6CEMA).

Esta mañana ha dado comienzo el 6º Congreso Español de la Mama (6CEMA), organizado por la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM) y la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) con la colaboración con sus correspondientes fundaciones, que se desarrollará hasta el 28 de octubre en el Recinto Ferial IFEMA de Madrid.

Se trata de un encuentro multidisciplinar al que asistirán más de 1.500 profesionales sanitarios especialistas en el abordaje de la patología mamaria, entre los que se encuentran oncólogos médicos, radioterápicos, patólogos, cirujanos, radiólogos, médicos nucleares, enfermeros y técnicos especialistas. El objetivo de este encuentro es debatir sobre determinadas áreas conflictivas o de controversia con el fin de contrastar ideas, discutir propuestas y, en definitiva, encontrar puntos de consenso para el tratamiento de las patologías que afectan a la mama.

Este congreso se celebra en un contexto en el que el cáncer de mama es el tipo de cáncer diagnosticado más frecuente en la mujer y la primera causa de muerte por cáncer en España. Según datos de la SEOM, se estima que 1 de cada 8 mujeres lo padecerá y que en 2023 se diagnosticarán en el país unos 35.000 casos, de los cuales fallecerán 6.000. Así, el cáncer de mama supone una tasa de mortalidad del 6,9% del total de las muertes por cáncer y del 17,4% sobre la incidencia de este tipo de tumor.

En este marco, nuevas técnicas y tecnologías como la inteligencia artificial están cobrando cada vez más protagonismo, dado que se presentan como una herramienta útil para apoyar la labor de los profesionales de la patología mamaria para la detección y diagnóstico precoz de la enfermedad.

Por este motivo, resulta fundamental que los profesionales sanitarios dedicados al abordaje del cáncer de mama se reúnan en esta cita para debatir y avanzar desde una visión integradora y centrada en el paciente, que ayude a alcanzar un consenso que permita reducir el número de casos que acaban en muerte.

En palabras de María Martínez Gálvez, presidenta de SEDIM, “los comités multidisciplinares integrados por los profesionales de las distintas especialidades implicados en el manejo y tratamiento de pacientes con cáncer de mama representan el ámbito de trabajo de mayor seguridad, favoreciendo la toma de decisiones en base a las nuevas evidencias, con protocolos diseñados y actualizados, minimizando la variabilidad y seleccionando de forma individual y personalizada el mejor tratamiento para nuestras pacientes. Y esa filosofía de trabajo, práctica habitual en nuestra día a día, es la que queremos trasladar a este encuentro multidisciplinar, que nos brinda la oportunidad de debatir, investigar, actualizarnos y seguir avanzado conjuntamente, afianzando evidencias e intentando arrojar luz en los puntos de controversia”.

Programa del congreso

Durante la primera jornada, se impartieron cinco formaciones pre-congreso sobre Oncología Radioterápica, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía y Atención Primaria.

El día hoy, viernes 27, el congreso comienza con la inauguración por parte de Antonio Piñero Madrona, presidente de SESPM; María Martínez Gálvez, presidenta de SEDIM; Ander Urruticoechea Ribate, presidente del Comité Organizador del congreso; y Cristina Romero Castellano, presidenta del Comité Científico.

Tras el acto inaugural, arrancarán las distintas mesas de debate, en las que se discutirán temas como el abordaje de la axila en el siglo XXI, el manejo de lesiones B3b, el reto de la desescalada en el manejo del cáncer de mama o la humanización en el tratamiento de esta patología, entre otros temas de interés. De forma paralela, también se ofrecerá un programa dirigido a profesionales de Enfermería y técnicos organizado por la sección Enfermería y técnicos en Senología.

Por último, el sábado 28, continuarán las mesas de debate, que en este caso tratarán cuestiones como la reinterpretación del concepto de margen en tiempo de neoadyuvancia. De igual forma, se llevará a cabo la entrega de premios a las comunicaciones científicas y se concluirá con la mesa sobre el consenso del Congreso CEMA 2023.

El evento se celebra en paralelo a las campañas impulsadas por distintas sociedades científicas como ‘Yo doy duro por ellas’ de la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y ‘RadiologíaXlaMama’ de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) en colaboración con SEDIM, que durante el mes de octubre tratan de concienciar y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad.

El científico Javier García Martínez, premio AIQBE al Fomento y Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) ha concedido al químico Javier García Martínez el Premio al Fomento y Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en reconocimiento a sus logros como impulsor de la investigación -especialmente entre los jóvenes-, innovador, divulgador y primer presidente español de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

El galardón será entregado durante el desarrollo de las VI Jornadas Técnicas que celebrará AIQBE el próximo 23 de noviembre, un lugar de encuentro e intercambio de experiencias profesionales, presentación de proyectos empresariales y de aproximación entre los profesionales que desarrollan su labor en el entorno industrial onubense.

Este año, junto al presidente de AIQBE, José Luis Menéndez, participarán en el encuentro, además de los ponentes de las diversas ponencias técnicas, el Director General de Clantech y presidente del Grupo Andaluz del Hidrógeno y del Comité Técnico del I Congreso Nacional del H2V, Francisco Montalbán, para hablar de transición energética; el socio director en Topminds y profesor en Escuelas de Negocios, Javier de Miguel Luken, que disertará sobre la Transformación Digital 360, y el director gerente de INERCO Prevención de Riesgos, Pablo Navarro, que impartirá una conferencia sobre el factor humano y la accidentabilidad. Las jornadas serán clausuradas por el vicepresidente 2º de AIQBE, Juan del Olmo. 

Javier García, primer español en presidir la IUPAC

Catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (UA), Javier García Martínez se convirtió, en 2022, en el primer español en presidir la IUPAC, formada por 2.000 miembros de 57 países. Anteriormente, fue miembro del Comité Ejecutivo y vicepresidente de la División de Química Inorgánica de IUPAC.

También es presidente de la Academia Joven de España (AJE), una institución que representa y da visibilidad a los científicos jóvenes, preferentemente del ámbito de las ciencias experimentales.

Fundador de la empresa de base tecnológica Rive Technology, ha recibido este año el Premio Nacional de Investigación ‘Juan de la Cierva’ en el área de Transferencia del Conocimiento que concede el Ministerio de Ciencia e Innovación “por su destacada trayectoria investigadora e Innovadora con contribuciones fundamentales en el ámbito de química de nanomateriales”.

Sobre AIQBE

AIQBE cuenta en la actualidad con un Business Partner y 19 miembros asociados con 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera que conforman el núcleo más significativo de la actividad industrial del país y el segundo desde el punto de vista de actividad química.

La alianza para promover la economía azul del CMMA y CEI·MAR implicará a 1.400 investigadores y once mil empresas

CMMA y Ceimar se comprometen a impulsar actividades conjuntas para potenciar la transferencia de conocimiento y tecnología entre los investigadores y profesores universitarios y las empresas azules

Firma del protocolo general de actuación en Cádiz entre el presidente del Grupo Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, con el rector en funciones de la Universidad de Cádiz (UCA), Francisco Piniella, y el coordinador del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), Darío Bernal.

El presidente del Grupo Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, y el presidente de la Fundación Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR) y rector en funciones de la Universidad de Cádiz (UCA), Francisco Piniella, han firmado hoy en la sede del Rectorado de la institución docente un ambicioso protocolo general de actuación en el que se comprometen, entre otros aspectos, a impulsar actividades conjuntas para potenciar la transferencia de conocimiento y tecnología entre los investigadores y profesores universitarios y las empresas azules. En definitiva, se trata de cooperar estrechamente para promover el desarrollo de la Economía Azul Sostenible en Andalucía y su internacionalización.

Entre otras actividades, como ejemplo específico, se ha establecido la necesidad de realizar encuentros para poner en contacto a los investigadores de CEI·MAR y las empresas marítimo-marinas de Andalucía. En total, el Campus de Excelencia Internacional del Mar posee en su seno 205 grupos de investigación y más de 1.400 investigadores y el convenio también beneficiará a 11.000 empresas azules de la comunidad, según la estimación del CMMA, estrechando la cooperación entre ambos sectores.

El modelo de Quíntuple Hélice, es decir, aquel en el colaboran estrechamente las Administraciones Públicas, la universidad, las empresas, los ciudadanos a través de los medios de comunicación y las organizaciones de conservación de la biodiversidad del medio marino es uno de los que mayores estándares de desarrollo consigue para los territorios y es equivalente a la creación de prosperidad y empleo en la zona en la que se ha implantado.

Este protocolo de actuación es, sin duda, un ejemplo del eficaz y ambicioso funcionamiento de este modelo en Andalucía. Ambas organizaciones establecen así un marco de cooperación y apoyo mutuo para varios años. Como ha explicado Javier Noriega, “la alianza entre el mundo del conocimiento y la empresa implica una solidez para años venideros que pondrá a los grupos de investigación y a la ciencia en la proa de la innovación de la empresa. Es una relación muy positiva para ambas partes y lo será, sin duda, para el desarrollo económico de Andalucía”.

Francisco Piniella, por su parte, ha indicado: “Fuimos desde el primer momento el motor del documento de la Plataforma Andaluza por la Economía Azul y hemos materializado ese propósito en dos ediciones ya del Encuentro Internacional en Conocimiento y Economía Azul (InnovAzul). Vamos a dar continuidad a esta estrategia. No podemos soltar la bandera de la Economía Azul”.

“No se trata de una bandera de conveniencia sino de compromiso con el futuro de una comunidad autónoma con casi mil kilómetros de costas, siete puertos de interés del Estado y una fuerte incidencia de nuestro PIB de los sectores marinos y marítimos”, ha aseverado el rector en funciones de la UCA, quien, al tiempo, ha añadido que esta es “una actividad que necesita de una formación superior de calidad, una investigación de excelencia y útil y una transferencia de acuerdo con las necesidades de innovación de todos los sectores marítimos y marinos. Es la gran contribución que podemos hacer desde la universidad”.

En cuanto a la colaboración con otros actores azules, ha precisado que este es “un camino, una travesía, que no queremos ni podemos hacer en solitario. Desde el primer momento hemos navegado junto a otras universidades, centros de investigación, instituciones públicas y empresas. En este contexto se sitúa la firma de este protocolo general de actuación”.

Asimismo, el protocolo busca mejorar las posibilidades de encontrar empleo de los egresados, doctores e investigadores de las universidades andaluzas en las empresas del sector marítimo-marino de Andalucía; reforzar la I+D+i de las empresas azules gracias a la experiencia y excelencia investigadora de las universidades de la región, aumentando, asimismo, su capacidad de innovación; y, por último, el acuerdo contempla la posibilidad de que tanto CEI·MAR como el CMMA acudan de forma conjunta a convocatorias de proyectos internacionales relacionados con la innovación, el medio ambiente, la sostenibilidad y otros asuntos estratégicos relacionados con la Economía Azul Sostenible. Otro de los fines es impulsar la diversificación de los sectores tradicionales de la Economía Azul.

Además, se recoge en el protocolo que CEI·MAR tiene entre sus objetivos la transferencia de conocimiento y la tecnología, la aplicación de soluciones innovadoras para aumentar la competitividad de las empresas, el desarrollo conjunto de proyectos de investigación interdisciplinar y la divulgación científica sobre el ámbito de conocimiento científico marítimo-marino, así como la realización de otras actividades de carácter social, por lo que tanto el Campus de Excelencia Internacional del Mar como el CMMA abogan por la organización de actividades comunes para potenciar los fines descritos. CEI·MAR está reconocida como entidad de Transferencia del Conocimiento y Tecnología por la agencia TRADE (antigua Agencia Andaluza del Conocimiento).

En este sentido, ambas instituciones se comprometen a impulsar el desarrollo de proyectos potenciales relacionados con el sector marítimo-marino de carácter regional, nacional e internacional; además, CEI·MAR y el CMMA se informarán prioritariamente de la demanda en el mercado laboral por las empresas azules y establecerán canales de información sobre sus áreas de interés para promover la colaboración de las empresas y personas interesadas en este ámbito y participar conjuntamente en la presentación de propuestas a convocatorias públicas regionales, nacionales e internacionales, para la financiación de proyectos e iniciativas vinculadas a su ámbito de actuación.

Pero hay más: las dos organizaciones podrán participar, formar o coordinar consorcios a nivel regional, nacional e internacional para desarrollar proyectos o acciones vinculadas al impulso de la competitividad de los sectores de la Economía Azul y la mejora de los retos de la sociedad, y contribuirán con conocimientos y experiencias a la organización de eventos educativos y de entretenimiento tales como titulaciones, cursos, seminarios, conferencias, simposios, sobre todo en aquellos relacionados con el sector azul, así como cualquier otra actividad que ayude a incrementar los niveles de conocimiento.

También han acordado coordinar seminarios, encuentros entre empresas para hacer contactos y otros eventos científicos, así como promover la participación de la otra parte en reuniones y eventos de interés mutuo, estrechando así la colaboración y estableciendo un calendario de eventos.

La Fundación CEI·MAR es la plataforma que constituye el nexo entre el ámbito académico e investigador, los sectores productivos de la Economía Azul y las necesidades de la sociedad, siendo un referente internacional en docencia, investigación y transferencia en las temáticas marinas y plantea como fin esencial agrupar en torno al mar a las universidades, institutos de investigación y agentes sociales y económicos de la Comunidad Andaluza, del sur de Portugal, del Norte de Marruecos, y de forma reciente Hispanoamérica con la incorporación de la universidad del Magdalena en Colombia, con un carácter integrador y con objeto de explorar la potencialidad del mar y de actuar como elemento tractor en el proceso de transformación social, económica y cultural en su ámbito de actuación para aumentar la competitividad de los territorios.

El CMMA, constituido en 2014, es una asociación de empresas sostenibles, innovadoras y tecnológicas cuyos fines principales son la promoción y el desarrollo del sector marítimo andaluz, alcanzar mayores estándares de competitividad en este segmento productivo, la defensa general de sus intereses y la creación de un marco legal adecuado para el desarrollo del ‘Crecimiento Azul’ en Andalucía, España y el resto del mundo.

Las extrañas formaciones en el chorro lanzado por un agujero negro nunca vistas hasta ahora

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza la observación con mayor resolución y sensibilidad del chorro de material que emerge del núcleo de la galaxia 3C 279 a casi la velocidad de la luz, lo que ha permitido observar unas misteriosas formaciones, cuya explicación ha puestos en cuestión los modelos utilizados desde hace cuatro décadas.

Formaciones helicoidales observadas en el chorro de un agujero negro supermasivo.

Los blázares son las fuentes de radiación continua más potentes del universo. Al igual que el resto de las galaxias activas, muestran una estructura formada por un agujero negro supermasivo central rodeado de un disco de materia que lo alimenta, pero se hallan entre el 10% de las galaxias activas que presentan un chorro de materia que emerge de ambos polos a altísima velocidad, y entre el porcentaje aún menor de casos en los que su orientación nos permite ver el chorro casi de frente.

Qué formaciones se han encontrado en un chorro de un agujero negro supermasivo

Ahora, un grupo de investigadores encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha observado el chorro de la galaxia 3C 279 con una resolución sin precedentes y ha hallado filamentos helicoidales con una estructura de doble hélice que requiere una actualización de los modelos teóricos usados hasta ahora

“Gracias a RadioAstron, un radiotelescopio en órbita capaz de alcanzar distancias cercanas a la Luna, y a una red de veintitrés radiotelescopios repartidos por toda la Tierra, hemos obtenido la imagen con mayor resolución del interior de un blázar hasta la fecha, que nos ha permitido observar por primera vez la estructura interna del chorro”, señala Antonio Fuentes, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el trabajo.

El resultado, publicado en Nature Astronomy, revela que el chorro de 3C 279 muestra una compleja estructura compuesta por al menos dos filamentos helicoidales que se extienden desde cerca del núcleo hasta más de 570 años luz de distancia. Se trata de una estructura nunca vista, y que amplía un resultado anterior: en 2020, el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), que obtuvo la primera imagen de un agujero negro en 2019, reveló estructuras insesperadas en el núcleo de 3C 279, pero la sensibilidad proporcionada por el EHT era insuficiente para observar los filamentos. 

Cómo se ha originado la estructura observada en el chorro de 3C 279

“Las propiedades de los filamentos helicoidales nos permiten concluir que están originados por inestabilidades en el plasma que componen los chorros. Sumando todos los ingredientes, descubrimos que el modelo usado durante cuatro décadas para explicar la variabilidad en radio asociada a los chorros no funciona en este caso, por lo que proponemos un modelo alternativo para explicarla, que tiene en cuenta las estructuras recién observadas”, señala Antonio Fuentes (IAA-CSIC). 

Además, el estudio apunta a la presencia de un campo magnético helicoidal que confina el chorro. Sería, por tanto, el campo magnético, que en 3C 279 gira en sentido horario alrededor del chorro, lo que canaliza el material que viaja a lo largo de él a una velocidad de 0.997 veces la de la luz.

“Este resultado, junto con otros recientes, sugiere que los chorros de los blázares presentan una estructura interna compleja y rica, más allá de las morfologías en forma de cono observadas en los estudios de menor resolución. Nuestros resultados abren además la puerta a la reinterpretación y reanálisis de muchas otras fuentes de este tipo, y ponen de manifiesto la importancia de nuevas redes globales de radiotelescopios que alcancen mayor resolución angular y sensibilidad, como el Next Generation EHT en la próxima década y, más a largo plazo, misiones espaciales que operen en longitudes de onda milimétricas”, concluye José Luis Gómez, investigador del IAA-CSIC y coautor del trabajo. 

Granada acoge la II reunión del Comité Ejecutivo de DONES con representantes de 17 países

El segundo Comité Directivo de DONES, máximo órgano de gobierno del Programa de Fusión DONES, se ha reunido en Granada el 26 de octubre para revisar los avances del programa, en particular los resultados del panel de expertos independientes que ha analizado el estado actual de la línea de base de DONES.

La Instalación Internacional de Irradiación de Materiales de Fusión (IFMIF-DONES) es una infraestructura científica única en el mundo donde se ensayarán, validarán y calificarán materiales para futuras centrales de fusión como DEMO (un prototipo de reactor de fusión de demostración).

El segundo Comité Directivo de DONES, máximo órgano de gobierno del Programa de Fusión DONES, se ha reunido en Granada el 26 de octubre para revisar los avances del programa, en particular los resultados del panel de expertos independientes que ha analizado el estado actual de la línea de base de DONES.

El informe preliminar de revisión del panel de expertos recomienda la constitución del equipo internacional para avanzar en la construcción del acelerador de partículas que se está construyendo en Escúzar (Granada).

Al Comité celebrado hoy en el Palacio de Congresos de Granada han asistido representantes de 17 países, así como la Comisión Europea en nombre de EURATOM, el consorcio de laboratorios europeos de fusión (EUROfusion) y Fusion for Energy (F4E). Ucrania también ha participado por primera vez en esta reunión del consejo.

Además, el Comité Ejecutivo de DONES ha debatido los logros alcanzados desde la primera reunión del DONES Steering Committee, celebrada en Granada el 16 de marzo de 2023.

Paralelamente, los representantes han revisado varias actividades para acelerar el proyecto, como las bases del Programme Plan y los procedimientos de selección de perfiles clave para la ejecución del programa, a saber, el Director del Programa y el Ingeniero Jefe.

El Comité también ha recibido información actualizada sobre el estado actual de las conversaciones con los países interesados para definir su participación.

La energía de fusión es uno de los retos científicos más importantes de la humanidad desde la década de 1950. Se trata de una fuente de energía segura, sostenible y masiva, basada en un combustible inagotable distribuido por todo el planeta, que podría satisfacer las necesidades energéticas de la segunda mitad de este siglo.

Este objetivo se materializará en la futura central europea de demostración, DEMO (DEMOnstration power plant). Esta central confirmará la viabilidad tecnológica y económica de la energía de fusión, con funcionamiento continuo e inyección de energía en la red eléctrica. Para ello, DEMO necesita aprovechar todo el desarrollo adquirido en ITER y el Programa de Fusión, pero también requiere que se prueben los materiales más críticos de su estructura interna.

Uno de los retos clave para hacer realidad la energía de fusión es el desarrollo de materiales tolerantes a los neutrones que puedan soportar un flujo de neutrones de hasta 14 MeV manteniendo buenas propiedades físicas y estructurales durante periodos prolongados. En la actualidad, los datos, propiedades y normas de los materiales de ingeniería se basan en campañas de irradiación de neutrones de fisión y no cubren totalmente las energías neutrónicas, la temperatura y otras condiciones de funcionamiento.

Al Comité celebrado hoy en el Palacio de Congresos de Granada han asistido representantes de 17 países.

La misión del programa DONES consistirá en desarrollar una base de datos sobre los efectos en los materiales de una irradiación de neutrones similar a la que se produce en las reacciones de fusión, lo cual es esencial para el diseño y la construcción de los futuros reactores de fusión. Por lo tanto, para probar los materiales y aumentar estos conocimientos, es necesario desarrollar una fuente de neutrones con un espectro similar al de la fusión; esta fuente de neutrones será capaz de reproducir las condiciones de irradiación de los futuros reactores de fusión, es IFMIF-DONES.

La infraestructura científica IFMIF-DONES es el elemento central del Programa DONES, cuyo objetivo es establecer una base de datos completa sobre los materiales de fusión.

En IFMIF-DONES, un acelerador de partículas producirá un haz de deuterones (D+) de 125 mA de corriente y 40 MeV de energía, que impactará contra una cortina de litio líquido de 25 mm de espesor que fluye a 15 m/s. Las reacciones en el blanco de litio, tras el impacto del haz de deuterones, generarán un flujo de neutrones de alta energía de intensidad suficiente para simular, de forma acelerada, los daños que producirían los neutrones en un reactor de fusión. Este flujo de neutrones se utilizará para irradiar muestras de material situadas inmediatamente detrás de la cortina de litio en los módulos de prueba de la zona de irradiación.

Sobre el IFMIF-DONES

La Instalación Internacional de Irradiación de Materiales de Fusión (IFMIF-DONES) es una infraestructura científica única en el mundo donde se ensayarán, validarán y calificarán materiales para futuras centrales de fusión como DEMO (un prototipo de reactor de fusión de demostración).

Sobre este proyecto internacional, en diciembre de 2017, Fusion for Energy (F4E) valoró positivamente la propuesta conjunta de España y Croacia para ubicar IFMIF-DONES en Granada.

El Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI) incluyó IFMIF-DONES en su Hoja de Ruta 2018 como proyecto dentro del área de energía, y actualmente aparece en la Hoja de Ruta 2021. IFMIF-DONES se convierte así en una de las infraestructuras críticas de ESFRI, posicionándose como una infraestructura estratégica relevante para los científicos europeos en investigación e innovación energética.

IFMIF-DONES será, por tanto, una instalación internacional única. Además de su relevancia para el desarrollo de la fusión como fuente de energía, también será muy relevante en otras áreas de investigación y conocimiento que se beneficiarán de su tecnología, como la medicina, la física de partículas, los estudios de física fundamental, la industria… Todo ello en un planeta cada vez más comprometido con el desarrollo sostenible y el uso de energías limpias, seguras y eficientes.

El proyecto IFMIF-DONES es una iniciativa del Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), que actualmente desarrolla el Consorcio IFMIF-DONES España.

El Consorcio IFMIF-DONES España es una entidad de investigación compartida a partes iguales entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Estos son los diez nuevos investigadores que ingresan en la Academia Joven de España

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido la imposición de medallas a los diez nuevos miembros de la Academia Joven de España (AJE), la organización que aglutina a medio centenar de investigadores e investigadoras excelentes de España. El que fuera ministro de Ciencia e Innovación cuando se constituyó la Academia Joven de España, Pedro Duque, ha participado en el acto, celebrado en el Rectorado de Ciudad Real.

Pedro Duque ha presidido el acto de imposición de medallas e ingreso de los nuevos académicos de AJE.

Investigadores e investigadoras sobresalientes en todas las ramas del conocimiento, con una media de cuarenta años de edad y doce de experiencia investigadora. Este es el perfil de integrantes de la Academia Joven de España, la organización que trabaja para mejorar la visibilización y la representación de la ciencia joven del país, y que hoy ha recibido a diez nuevos miembros en un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Ciudad Real. 

Vinculada a la Global Young Academy, la Academia Joven de España tiene una cifra límite de cincuenta miembros, por lo que hoy se cerrado una etapa relevante en esta organización, de la que pronto saldrán sus siete primeros integrantes para renovar su composición. Desde junio de 2021, la Universidad de Castilla-La Mancha cuenta con una representante en la AJE, la profesora del área de Comercialización e Investigación Estrella Díaz.

Quiénes son los diez nuevos investigadores que se han incorporado a la Academia Joven de España

Los investigadores e investigadores que han recibido las medallas que simbolizan su entrada en la Academia son:

  • Edgard Camarós i Pérez, de la Universidad de Santiago de Compostela;
  • María Casanova Acebes, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas;
  • Andrés Castellanos Gómez, del Instituto de Ciencias Materiales CSIC;
  • Irene Esteban Cornejo, de la Universidad de Granada;
  • Daniel García González, Universidad Carlos III de Madrid;
  • Jaime de Juan Sanz, del Paris Brain Institute;
  • María Llorens Martín, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa;
  • Diana Roig Sanz, de la Universitat Oberta de Catalunya;
  • Marta Sánchez de la Torre, de la Universidad de Barcelona;
  • Katherine Villa Gómez, del Instituto Catalán de Investigación Química;
  • Ricardo Vinuesa Motilva, del KTH Royal Institute of Technology en Estocolmo, Suecia.

El presidente de la AJE, Javier Martínez Moguerra, ha recordado que los integrantes de la Academia Joven de España son investigadores e investigadoras interdisciplinares, seleccionados por un panel internacional externo a la institución, atendiendo exclusivamente a criterios de excelencia académica. “La Academia Joven de España reúne a más de veinticinco becas del European Research Council, cinco premios nacionales de investigación o un premio Jaume I; en definitiva, a algunos de los mejores investigadores del país”, ha señalado.

El vicerrector de Economía y Planificación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Francisco J. Sáez, ha calificado de “fundamental” la labor de la AJE “no solo por visibilizar la actividad investigadora de los jóvenes por una sociedad más justa, más inclusiva, más desarrollada y más sostenible, sino porque también contribuye a despertar vocaciones en los que son todavía más jóvenes”.

Inversión en ciencia e innovación

El ingeniero aeronáutico y astronauta Pedro Duque, quien fuera ministro de Ciencia e Innovación cuando se constituyó la Academia Joven en 2019, ha participado en el acto de imposición de medallas “con grandísima satisfacción” tras observar el desarrollo de la organización en los últimos cuatro años. A preguntas de los periodistas sobre la financiación de la I+D+i en España, ha manifestado que “la cuantía y la calidad de la inversión en ciencia e innovación determinan el futuro de los países”, al tiempo que ha recordado que durante su etapa en el Ejecutivo se duplicó el presupuesto destinado a estos fines. Respecto a los efectos de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario en la activación de la inversión en ciencia, Duque considera que el incremento de la financiación es mucho más relevante que la regulación.

En la misma línea, el director general de Planificación de la Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Gonzalo Arévalo Nieto, ha señalado que “España, como país, necesita invertir en capital humano en ciencia”, un objetivo en que cree que se avanzará con la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación aprobada en 2022.

La Academia Joven de España celebrará mañana, también en el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha, su jornada “Ciencia en la periferia: del problema particular a la solución multidisciplinar”.

Maria Van Kerkhove (OMS): “Más de 6,9 millones de personas han fallecido por Covid-19, según datos oficiales, pero podrían ser tres veces más”

Uno de cada cuatro niños en Hispanoamérica carece de vacunas y, a nivel global, la mayoría de las personas que no se vacunan pertenecen a poblaciones con altos índices de pobreza. A nivel global el 70% de la población ha recibido al menos una dosis, cifra que supone sólo el 32% en países en vías de desarrollo.

La Dra. Maria Van Kerkhove, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la crisis sanitaria de 2020 y jefa de la Unidad de Enfermedades Emergentes y Zoonosis de este organismo internacional, ha ofrecido este jueves, 26 de octubre, en las XX Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas celebradas en Almería, una conferencia sobre qué hemos aprendido de la pandemia por Covid-19. 

Entre estas lecciones, ha señalado el poder de la confianza y la colaboración, ya que “la cooperación e investigación permiten actuar con rapidez ante situaciones de emergencia y con la Covid pudimos reaccionar rápidamente porque había años de confianza científica”. “Reunir opiniones y conocimientos sobre la Covid-19 nos permitió elaborar el primer protocolo global que estableció cómo actuar para la identificación de los casos de contagio a través del test PCR”, ha puesto como ejemplo.

Van Kerkhove ha destacado que, en una situación como la pandemia por Covid-19, “las decisiones y políticas sanitarias de cada país deben basarse en la mejor evidencia científica disponible” y ha lamentado que, sin embargo, en muchos casos éstas se ven influenciadas por otros factores, como intereses políticos y económicos, el contexto y la opinión pública, entre otros. “Aunque tengamos planes fantásticos, si el liderazgo es malo las estrategias no funcionan”, ha subrayado durante su participación 

También se ha referido a la falta de equidad en el reparto de las vacunas frente a la Covid-19: “se han administrado 13.500 millones de dosis, pero hay millones de personas que no la han recibido, por lo que es un asunto en que tenemos que trabajar”.

Asimismo, ha apuntado la importancia de la comunicación con responsabilidad, asumiendo los errores y rectificando la información en esos casos, y de aceptar las críticas y luchar contra los abusos hacia quienes son la cara visible en la transmisión de la información.

Por último, ha explicado que más de 6,9 millones de personas han fallecido hasta el momento por la Covid-19, según datos oficiales, pero estima que esta cifra podría ser tres veces superior. Según ha explicado, el virus sigue evolucionando con miles de variantes circulando en todos los países del mundo y, aunque su impacto es mucho menor que en los años anteriores, sigue causando hospitalizaciones y muertes.

La jornada de este jueves ha contado igualmente con dos profesoras de la Universidad de Yale (EE.UU) como ponentes. Así, la Dra. Marietta Vazquez, especialista en pediatría y profesora en la Escuela de Medicina de Yaleha abordado en su intervención las ‘Dudas y desconfianza sobre las vacunas’, donde ha destacado que hay un importante porcentaje de población que ha perdido la confianza en la ciencia, especialmente a raíz de la Covid-19, y que se ha acrecentado el impacto de los movimientos antivacunas.

Según Vázquez, uno de cada cuatro niños en Hispanoamérica carece de vacunas y, a nivel global, la mayoría de las personas que no se vacunan pertenecen a poblaciones con altos índices de pobreza. Considera fundamental desarrollar una información que llegue a los grupos minoritarios, en vez de lanzar los mensajes de manera general a toda la población.

Por su parte, la Dra. Inci Yildirim, especialista en enfermedades infecciosas y profesora asociada de Pediatría y Salud Global en el Departamento de Epidemiología de Enfermedades Microbianas en la Yale School of Medicine, ha hablado sobre las ‘Vacunas en el paciente inmunocomprometido’. La experta ha explicado que las personas inmunodeprimidas corren mayor riesgo de contraer enfermedades que son prevenibles mediante vacunación y ha insistido en la importancia de incluir a este grupo

La introducción de nuevas vacunas en los calendarios

El día inicial de las Jornadas ha comenzado con una mesa coloquio sobre “La introducción de nuevas vacunas en los calendarios: hacia el mejor calendario posible”, moderada por el director del Instituto Balmis de Vacunas y coordinador del Área de Pediatría de Grupo IHP en el Hospital Vithas Almería, Francisco Giménez Sánchez. En ella han participado el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, Jorge del Diego Salas, el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Jaime Pérez Martín, y María Garcés Sánchez, pediatra en el Centro de Salud Nazaret y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (Valencia).

Jorge del Diego Salas ha explicado el complicado proceso de introducción de vacunas en el calendario, que implica discusiones, redacción de estudios e informes y muchas horas de trabajo para llegar a un acuerdo en poco tiempo. 

Jaime Pérez Martín ha destacado que “hemos dado pasos muy grandes en los últimos años y podemos decir que tenemos uno de los calendarios vacunales más completos”. Además, ha asegurado que la Asociación Española de Vacunología seguirá presionando para que la toma de decisiones sobre  la introducción de vacunas sea lo más rápida posible.

María Garcés Sánchez ha explicado el trabajo que realiza el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría por la homogeneización de todos los calendarios vacunales de España, abogando por un calendario de máximos. “Consideramos imprescindible que las sociedades, incluidos los pediatras, formen parte de los órganos de decisión técnicos de la política vacunal en España, al igual que ocurre en otros países”, ha recalcado.

Asimismo, los asistentes han podido disfrutar de un coloquio sobre “Lo mejor de las vacunas”, moderado por Miguel Sánchez Forte, especialista en pediatría y miembro de la Junta directiva del Instituto Balmis de Vacunas (Almería). En este espacio, Fernando Moraga Llop, consultor senior en vacunas (Barcelona), ha repasado los últimos 20 años de avances en vacunología a través de las 20 ediciones de las Jornadas de Vacunas de Almería, recordando algunos temas tratados en ellas, como los ensayos clínicos pioneros de la vacuna frente al VRS, o la inmunización en embarazadas, entre otros.

Por su parte, Magda Campins Martí, especialista en Medicina Preventiva (Barcelona), se ha centrado en el estado actual de la vacunación frente a Covid-19. Así, ha explicado que a nivel global el 70% de la población ha recibido al menos una dosis, cifra que supone sólo el 32% en países en vías de desarrollo.

Una nueva era en la prevención de las infecciones respiratorias

La prevención de las infecciones respiratorias también ha sido protagonista en este primer día de congreso, con un simposio moderado por Marietta Vazquez y Francisco Giménez Sánchez. En él, Carmen Muñoz-Almagro, catedrática de Medicina de la Universidad Internacional de Cataluña y directora del Departamento I+D+I Microbiología del Hospital San Juan de Dios (Barcelona), ha abordado los cambios epidemiológicos en la enfermedad invasiva neumocócica que se trata de “un proceso multifactorial” y dinámico, con diversos cambios a lo largo del tiempo que hay que vigilar.

Por su parte, Ron Dagan, experto en enfermedades infecciosas pediátricas (Israel), y Federico Martinón Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, se han centrado en los nuevos descubrimientos sobre la interacción de virus y bacterias. Estos expertos han debatido sobre cuál de los dos patógenos influye más en la transmisión de infecciones respiratorias y han insistido en la colaboración internacional y en la vacunación como medida principal para combatir tanto virus como bacterias.

El simposio ha concluido con una charla sobre nuevas formas de prevención de las infecciones respiratorias en la que Marisa Navarro Gómez, pediatra especialista en enfermedades infecciosas en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y Javier Díez Domingo, jefe del área de investigación en vacunas en la Fundación FISABIO, se han centrado en el neumococo y el VRS, respectivamente, explicando la gran incidencia que tienen estas infecciones en los niños, siendo el neumococo la primera causa de mortalidad en menores de cinco años por enfermedades inmunoprevenibles” y el VRS el principal responsable de bronquiolitis. 

La parte más lúdica de la jornada la han ofrecido los pediatras Pepe Serrano, del Instituto Catalán de Salud (Barcelona) y Lucía López Granados, del Centro de Salud La Rivota (Alcorcón, Madrid), en cuya ponencia, amenizada con música,  han resaltado la trascendencia de las vacunas de la polio, han hablado sobre el VPH, causante de varios tipos de cánceres, y ha repasado las principales preguntas recibidas por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP).

Este día de congreso ha finalizado con un espectáculo de magia a cargo del mago Luis Manuel (Granada).