Economía del Turismo, una disciplina emergente en la Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén ha acogido, del 25 al 27 de octubre, un encuentro internacional que ha reunido a más de 50 expertos en Economía del Turismo, organizado por la Cátedra Vialterra-Solpriga de Sistemas de Información Económica de la Universidad de Jaén.

Asistentes al encuentro sobre economía del turismo, celebrado en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

El principal objetivo de este encuentro ha sido servir de punto de reunión a un amplio conjunto de investigadores bajo un área de estudio incipiente y prometedora como es la economía y gestión del turismo y cuyo objetivo es consolidar las redes de investigación en esta temática entre instituciones de Iberoamérica (especialmente España). Además, también ha tenido el objetivo, desde el punto de vista del carácter científico, de la difusión de conocimientos, la consolidación de lazos institucionales y, en particular para esta temática concreta, la conformación de una red de investigadores afines a los ejes temáticos del workshop para iniciar la formalización del trabajo que se está llevando a cabo hace varios años desde diversas instituciones.

El Director de la Cátedra Universitaria Vialterra-Solpriga de Sistemas de Información Económica de la UJA, Pablo Juan Cárdenas García, resaltó en la inauguración de este encuentro la importancia del mismo a nivel internacional, fundamentalmente dentro la región iberoamericana, en el ámbito de la Economía del Turismo.

En este sentido, durante los tres días de duración del 15 WS Tourism se han presentado diferentes trabajos de investigación centrados en la Economía del Turismo. Además, el programa incluye tres conferencias plenarias de especial relevancia: la primera enfocada en el papel de los recursos culturales para el desarrollo del turismo, impartida por Raffaele Scuderi, de la Universidad de Enna (Italia); la segunda dedicada al análisis de la cointegración y control en la evaluación del impacto de los eventos turísticos, impartida por Andrew Harvey de la British Academy FBA (Inglaterra) y la tercera centrada en la  evaluación de los efectos del cambio climático en el turismo mediante modelos de demanda, impartida por Jaume Roselló, de la Universidad de las Islas Baleares (España).

Además, este encuentro cuenta con el respaldo de la Red Internacional de Investigadores en el ámbito de la Economía del Turismo, denominada REDEGETUR, la cual tiene como objetivo promover la investigación y formación en turismo desde la perspectiva de la economía y la gestión. A su vez, pretende crear un marco formal para el crecimiento de un grupo de investigadores que viene trabajando de forma autónoma desde hace más de 10 años, y de este modo posicionarse en el futuro como referentes de la investigación en diferentes áreas, en relación al turismo, la economía y la gestión del turismo, dentro de América Latina, España e Italia.

Esta es la nueva decana de la Facultad de Bellas Artes de la UGR

Elizaberta López Pérez, profesora titular del Departamento de Escultura, ha sido elegida nueva decana de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, en las elecciones celebradas el 10 de octubre de 2023 en este centro universitario.

Elizaberta López Pérez.

Elizaberta López Pérez (Sevilla, 1967), profesora titular del Departamento de Escultura, obtiene la licenciatura en Bellas Artes en 1990 en la Universidad de Granada, y es doctora en esta misma universidad en 2007, con una tesis que vincula Arteterapia y salud mental. En 2013 logra el título de arteterapeuta por la Universidad de Murcia. Desde entonces desarrolla esta línea de investigación en el ámbito nacional e internacional.

Se vincula profesionalmente a la Universidad de Granada en el año 2000, como colaboradora en el Secretariado de Extensión Universitaria y docente en el Área Plástica del Aula Permanente de Formación Abierta, del que será coordinadora desde 2010. A partir de 2008, comienza a trabajar como profesora en el Departamento de Escultura, impartiendo docencia en el Grado en Bellas Artes y el Máster Producción e Investigación en Arte. Es coordinadora de Estudiantes con Necesidades Especiales de Apoyo Educativo desde 2012. Ha sido coordinadora del Grado en Bellas Artes en 2017 y 2018, ayudante de Coordinación del Máster Producción e Investigación en Arte desde 2011 hasta 2016, vicedecana de Ordenación Académica y Planificación Docente desde 2019 hasta 2023.

En gestión universitaria internacional destaca la coordinación por la Universidad de Granada del Programa Iberoamericano de Formación Doctoral en Disciplinas relacionadas con las Artes, (2017), mediante convenio entre la Universidad de Granada, la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y la Asociación Iberoamericana de Posgrado (AUIP).

Su trabajo artístico se ha desarrollado especialmente en la creación y comisariado de eventos expositivos entre los que se destaca la exposición anual A LA CALLE, que se celebra desde 2016 hasta la actualidad organizada desde el Departamento de Escultura y con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y otros centros de la Universidad de Granada, como la Facultad de Traducción e Interpretación, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

Casi 400 estudiantes de 44 países participan en el día de la movilidad internacional en la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha reunido este viernes en el Campus de Toledo a casi 400 estudiantes internacionales que este cuatrimestre realizan estancias en los diferentes campus y sedes universitarias. El vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín; el teniente alcalde de Toledo, José Manuel Velasco, y la directora general de Inclusión Educativa y Programas, Marian Marchante, han dado la bienvenida a los participantes.

Estudiantes internacionales que han participado en la jornada celebrada en el Campus de Toledo.

Procedente de 44 países y 170 instituciones educativas, el alumnado internacional que este cuatrimestre cursa estudios en la UCLM se acoge a programas de movilidad, tanto Erasmus + como propios, becas de la Fundación Carolina, acuerdos específicos con la República Dominicana o con la Universidad Tecnológica de Monterrey o las iniciativas de enseñanza del español ESTO y ESPACU, entre otras. Principalmente, eligen Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Informática, Derecho, Humanidades o Educación según indicó el Raúl Martín en declaraciones previas al acto inaugural.

El vicerrector manifestó su satisfacción por celebrar “este gran día de la movilidad internacional en la UCLM”, sumando los de intercambio del primer y segundo cuatrimestres y todos los que cursan enseñanzas regladas, con o sin doble nacionalidad, la institución podría llegar a recibir este curso unos 3600 estudiantes internacionales en sus campus. Esto demuestra que la UCLM “sigue atrayendo por su calidad, por su ubicación, por los servicios que ofrece y por su calidez humana”, tal y como ponen de manifiesto las numerosas acciones desarrolladas en ferias internacionales.

El año pasado, prosiguió, “la institución recibió el mayor número de estudiantes de movilidad desde que se registran los datos”. Fueron más de mil,principalmente de la Unión Europea (Italia, Francia, Turquía, Polonia y Alemania), América Latina (México, Colombia, República Dominicana y Chile) y Taiwan. En relación con los estudiantes que vienen a la UCLM señaló que “esperamos alcanzar o incluso superar esa cifra”, y recordó que, para quienes quieren irse fuera, las convocatorias de movilidad están abiertas hasta el 24 de noviembre, en el caso del alumnado, y hasta el 9 en caso del personal.

Tras la bienvenida institucional, los estudiantes internacionales fueron recibidos en la catedral por el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, durante una visita guiada por estudiantes del Máster Universitario en Patrimonio Histórico. El programa incluye una comida de hermandad en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas, una visita a los stands de asociación ESN UCLM (Erasmus Student Network), el Servicio de Extensión Universitaria y la Biblioteca de la UCLM y el concierto del saxofonista Ismael Dorado.

En la jornada han participado también lectores en los diferentes campus, personal de las Oficinas de Relaciones Internacionales y del Centro de Lenguas de la UCLM y coordinadores de movilidad de las facultades y escuelas, así como directores académicos y otros miembros del equipo de Internacionalización.

UNIMEDIA, el nuevo espacio de la UGR para que quienes no saben graben vídeos docentes

La incorporación de la tecnología a la actividad docente no cesa y la Universidad de Granada (UGR) no se quiere quedar atrás. Esta universidad ha puesto en marcha UNIMEDIA, un estudio para la grabación autónoma de vídeos docentes, que podrá ser utilizada por el profesorado y para usarla no se requieren conocimientos de grabación ni de edición.

UNIMEDIA, que estará ubicado en el edificio del CEPRUD, permitirá la creación de contenidos formativos en formato multimedia con calidad profesional. En concreto, su objetivo principal es la creación de recursos audiovisuales para cursos de grado y posgrado, proyectos de innovación docente, cursos destinados a aprendizaje continuo y a la creación de materiales de formación para personal de la propia universidad. La combinación de tecnología avanzada de grabación junto con el uso de plantillas y escenas mediante el sistema webclip2GO hace muy sencillo el proceso de creación.

En el acto de presentación del estudio ha estado presente el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco. El rector se ha felicitado porque “se convierte en realidad un proyecto en el que estamos trabajando desde hace tiempo. La UGR se encuentra en pleno desafío de la transformación digital y la docencia no escapa a ello porque es importante que encontremos nuevas metodologías y usemos nuevos formatos”.

UNIMEDIA, ha continuado, “es un instrumento al servicio de una mejor docencia que, a la vez, hará mejor la propuesta de formación virtual de la UGR”. Por su parte, Gabriel Maciá Fernández, vicerrector de Transformación Digital, ha explicado que era un día de “emoción” porque se ha presentado un trabajo de mucho tiempo y que ha involucrado a mucha gente. “Es un hito en un proceso de transformación digital que, por otra parte, no acaba nunca porque es un proceso continuo”, ha dicho. UNIMEDIA es uno de los 18 proyectos en los que la UGR trabaja desde hace años, gran parte de ellos de modo colaborativo y en red con otras instituciones de educación superior y empresas tecnológicas. “La Universidad de Granada está preparada para cambiar y transformarse y este estudio es un ejemplo de ello”, ha concluido el vicerrector.

El estudio UNIMEDIA es la culminación de un proyecto que empezó a definirse en noviembre de 2021 a partir de la evolución del modelo educativo y las necesidades de transformación digital experimentadas en los años anteriores.

El creciente desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al mundo de la educación, nos exige una modernización y adaptación constante de las herramientas tecnológicas que ayuden en este proceso de transformación digital, ofreciendo al profesorado de la Universidad de Granada espacios que faciliten la elaboración de material docente de calidad y que puedan usarse de una forma lo más autónoma posible.

El proyecto UNIMEDIA, dotado con un presupuesto total de 126.250 euros y liderado por el CEPRUD ha contado en su desarrollo con la colaboración de la Universidad KU Leuven (Bélgica) y la Unidad Técnica de la UGR. Por otro lado, ha sido financiado a través del programa UNIDIGITAL de fondos europeos a través del Ministerio de Universidades para la Modernización y Digitalización del Sistema Universitario español, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La UCLM recibe a referentes del sistema nacional de ciencia como María Vallet en la jornada anual de la Academia Joven de España

Nombres tan relevantes del panorama investigador como María Vallet o Lluis Montoliu participan en la jornada organizada por la Academia Joven de España en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con el propósito de debatir sobre la ciencia en la periferia desde un punto de vista pluridisciplinar, que abarca desde la relevancia de la divulgación, a las perspectivas de jóvenes investigadores e investigadoras.

El rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Ciudad Real, acoge la jornada “Ciencia en la periferia: del problema particular a la solución multidisciplinar”, con la que la Academia Joven de España (AJE) propone una reflexión sobre los problemas de la ciencia “desde una perspectiva holística”, según ha explicado el presidente de la organización, Javier Martínez Moguerra, en la apertura del encuentro, en el que se dan cita referentes nacionales de la investigación como María Vallet o Lluís Montoliu.  Martínez Moguerra ha recordado que esta es la tercera jornada anual que celebra la Academia Joven de España, la primera que se localiza fuera de Madrid, “con un programa completo e inspirador” y ponentes propuestos por sus miembros, cincuenta investigadores e investigadoras sobresalientes que trabajan para visibilizar y mejorar la representación de la ciencia joven.

La profesora de la UCLM y académica de número de la Academia Joven de España Estrella Díaz, promotora del encuentro, considera “un orgullo” el hecho de que la Universidad regional sea la anfitriona de esta iniciativa “por un doble motivo: primero para mostrar a la comunidad universitaria de Castilla-La Mancha qué se hace a nivel nacional en investigación, y, por otro, para mostrar la investigación que se hace aquí, en la UCLM, ya que muchos de los ponentes que participan en la jornada son investigadores e investigadoras de esta universidad; que ha potenciado mucho la investigación joven”.

En la misma línea, el rector de la UCLM, Julián Garde, se ha congratulado por recibir a la Academia Joven de España y acoger un encuentro “que aborda la investigación en la frontera del conocimiento de una manera muy interesante”. El rector ha felicitado a la profesora Estrella Díaz por su actividad en la AJE y por su brillante trayectoria en la institución académica.

En un sentido similar se ha expresado el director general de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Comunidades, Ricardo Cuevas Campos, quien considera que el hecho de que la Universidad de Castilla-La Mancha acoja actividades tan relevantes como esta, o como las convocatorias de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea que se están celebrando en los campus de la UCLM, “da buena cuenta de la buena salud, del prestigio y de la imagen que va ganando esta universidad”.

Por su parte, el director general de Planificación de la Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Gonzalo Arévalo Nieto, ha asegurado que el sistema español de ciencia “goza de buena salud y es una referencia a nivel internacional”; y, como ejemplo, ha recordado que “nuestros investigadores lideran el 15 o el 16 por ciento de los consorcios europeos en el Programa Marco de Investigación, al mismo nivel que Alemania, y por delante de Francia, de Italia”.

Divulgación

La investigadora Maria Vallet Regi, verdadero referente en las áreas de la Química y la Farmacéutica, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y galardonada con el Premio Rey Jaime I de Investigación Básica (2018), o la Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria (2019), ha abierto las sesiones de trabajo de la jornada “Ciencia en la periferia: del problema particular a la solución multidisciplinar”. A preguntas de los periodistas, ha asegurado que “la divulgación no solo es una necesidad de los científicos; es su obligación: que seamos capaces de explicar a la sociedad qué es lo que estamos haciendo, para que se den cuenta de que sus impuestos sirven para algo”.

Vallet ha compartido mesa con otros dos relevantes investigadores, Lluís Montoliu, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Nacional de Biotecnología; y Jesús Carrera Ramírez, también del CSIC, aunque en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.

LOSU

En otro orden de cosas, y también a preguntas de los profesionales de los medios de comunicación, el rector de la UCLM ha incidido en sus críticas respecto a la materialización de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que entraña notables cambios, sobre todo en lo que atañe al estatuto del personal docente e investigador. “Vivimos una situación claramente de incertidumbre -ha subrayado Julián Garde-; solo en lo que respecta a una parte de la adecuación de la LOU a la LOSU en materia de profesorado, a una universidad como esta le va a suponer ocho millones y medio de euros más cada año; a lo que habría que añadir todas las disposiciones transitorias, que suponen también un aumento del capítulo 1, y algún articulado que incrementa la inversión en personal de administración y servicios”.

Los científicos japoneses se interesan por la gestión integral de la agricultura ecológica inteligente de la UMH

El administrador de la empresa de base tecnológica (spin-off) Innovation Labo Technologies, SL del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Vicente Micol, y sus socios presentarán el próximo lunes, 30 de octubre, el proyecto integral de agricultura ecológica inteligente que gestiona esta empresa, a cuarenta técnicos y científicos de Japón.

Cuarenta científicos y técnicos de Japón visitan Elche para conocer un proyecto integral de agricultura ecológica inteligente de la UMH

El acto se celebrará a las 11:00 horas en la finca experimental ecológica de la empresa ‘Overde’, ubicada en la Partida de Santa Ana de Elche y, al mismo asistirán, el rector de la UMH, Juan José Ruiz, el presidente de la Denominación de Origen Protegida de la Granada Mollar de Elche, Francisco Oliva, la directora gerente del PCUMH, Tonia Salinas, y representantes de la UMH.

La finca de la empresa Innovation Labo Technologies, SL de la UMH Overde, cuenta con unas instalaciones y laboratorio que se encuentran en fase de finalización y con una planta de producción en una nave recién adquirida en Elche Parque Empresarial. El principal objetivo de la empresa es producir ingredientes ecológicos destinados a la salud humana, utilizando el conocimiento sobre el microbioma autóctono de especies vegetales locales como el granado y el olivo.

Asimismo, la empresa colabora estrechamente con científicos de la UMH para optimizar técnicas de cultivo sostenibles y dotar a los productos desarrollados de una sólida base científica, todo ello siguiendo las directrices de la economía circular. El objetivo de la spin-off del PCUMH es que Overde se convierta en un entorno singular completamente alineado con co Estrategia ELX2030 y las tendencias medioambientales y ecoinnovadoras, tanto locales como globales.

Este es el dispositivo que mide la cantidad de agua que se evapora de los cultivos

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un dispositivo, el Cordova-ET (Dispositivo de registro de conductancia para observación y validación de ET, en español), que permite simplificar la medición de la evapotranspiración de agua en los cultivos, reduciendo significativamente los costos. El trabajo se publica en la revista Frontiers in Agronomy.

Cultivo de espinacas en el campo de Cartagena.

La gestión eficiente del agua en la agricultura es esencial para el cultivo de alimentos y la conservación de recursos. La medición de la evapotranspiración en los cultivos desempeña un papel crucial en este proceso y de ahí la importancia de desarrollar dispositivos como el Cordova-ET, que es especial por su simplicidad y bajo costo. “En lugar de utilizar sensores costosos, el Cordova-ET utiliza sensores comerciales estándar de bajo costo que son fáciles de encontrar en el mercado. Esto hace que la medición de la evapotranspiración sea más accesible para agricultores, investigadores y profesionales del agua en todo el mundo”, explica el investigador del IAS-CSIC José Antonio Jiménez Berni, autor principal del artículo científico sobre el nuevo dispositivo.

El Cordova-ET está equipada con sensores que miden las condiciones meteorológicas locales, además de medir la temperatura del cultivo, lo que permite calcular la evapotranspiración de manera precisa. “Su diseño intuitivo y fácil de usar hace que cualquier persona, independientemente de su experiencia, pueda utilizarlo con facilidad”, remarca Jiménez Berni. El investigador señala que “el dispositivo utiliza tecnología IoT (Internet de las cosas) para enviar los datos de forma inalámbrica y en tiempo real, a la vez que permite instalar varios dispositivos en la misma finca y así medir las condiciones del cultivo en distintos sectores de riego o lugares de interés”.

Además, el Cordova-ET se ha diseñado como una alternativa asequible y accesible a los dispositivos costosos que se utilizan actualmente. El grupo de investigadores, que ha estado liderado por el catedrático emérito de la UCO y miembro numerario de la Real Academia de Ingeniería Elías Fereres Castiel, ha compartido el hardware y el software en código abierto, lo que significa que cualquiera puede acceder a esta tecnología y utilizarla para mejorar la gestión del agua en la agricultura. El instrumento se ha desarrollado en el marco de un proyecto financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Sueca de Ayuda al Desarrollo y se encuentra actualmente desplegado en ocho países del norte de África y Oriente Próximo.

“Esta innovadora tecnología promete mejorar la eficiencia del agua de riego, permitiendo producir más por cada gota de agua aplicada, mejorando la rentabilidad para los agricultores y permitiendo un mejor manejo de los recursos hídricos”, hace hincapié Jiménez Berni.

Los toros y Picasso protagonizan los ‘Encuentros con la Cultura’ de la Universidad de Jaén

Los Encuentros han contado con la presencia de la profesora de la Universidad de Sevilla Fátima Halcón, que disertó sobre ‘Los toros y Picasso: de la cultura clásica a la modernidad’

La profesora de la Universidad de Sevilla, Fátima Halcón, en los Encuentros con la Cultura de la UJA.

La Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió el pasado miércoles la primera sesión del curso 2023/2024 de los ‘Encuentros con la Cultura’, organizados por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de efeméride consistente en los ’50 años de la muerte de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)’ que celebra a lo largo de este cuatrimestre.

El encuentro contó con la presencia de la profesora de la Universidad de Sevilla Fátima Halcón, que disertó sobre ‘Los toros y Picasso: de la cultura clásica a la modernidad’. Doctora en Historia del Arte y presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, las investigaciones de Fátima Halcón versan sobre la arquitectura taurina y sobre la retablística en España e Iberoamérica durante la Edad Moderna.

En su ponencia, la invitada realizó una detallada revisión de la intensa relación entre Picasso y el mundo del toro, que lo marcó desde su infancia y que lo determinó a lo largo de toda su vida.

Seguidamente, se proyectó el documental ‘Picasso y la Tauromaquia’, presentado por Lope Morales, presidente de la Federación Taurina de Jaén. 

Una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama en España

El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer y la primera causa de muerte por cáncer en España. Supone una tasa de mortalidad del 6,9% del total de las muertes por cáncer y del 17,4% sobre la incidencia de este tipo de tumor.

En 2023 se diagnosticarán en España unos 35.000 casos, de los cuales fallecerán 6.000.

Madrid acoge el 6º Congreso Español de la Mama que se celebra en Madrid, un encuentro multidisciplinar en el que se dan cita 1.500 especialistas como oncólogos médicos, radioterápicos, patólogos, cirujanos, radiólogos, médicos nucleares, enfermeros y técnicos especialistas de toda España para debatir sobre los últimos avances en la lucha contra la enfermedad

Congreso Español de la Mama (6CEMA).

Esta mañana ha dado comienzo el 6º Congreso Español de la Mama (6CEMA), organizado por la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM) y la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) con la colaboración con sus correspondientes fundaciones, que se desarrollará hasta el 28 de octubre en el Recinto Ferial IFEMA de Madrid.

Se trata de un encuentro multidisciplinar al que asistirán más de 1.500 profesionales sanitarios especialistas en el abordaje de la patología mamaria, entre los que se encuentran oncólogos médicos, radioterápicos, patólogos, cirujanos, radiólogos, médicos nucleares, enfermeros y técnicos especialistas. El objetivo de este encuentro es debatir sobre determinadas áreas conflictivas o de controversia con el fin de contrastar ideas, discutir propuestas y, en definitiva, encontrar puntos de consenso para el tratamiento de las patologías que afectan a la mama.

Este congreso se celebra en un contexto en el que el cáncer de mama es el tipo de cáncer diagnosticado más frecuente en la mujer y la primera causa de muerte por cáncer en España. Según datos de la SEOM, se estima que 1 de cada 8 mujeres lo padecerá y que en 2023 se diagnosticarán en el país unos 35.000 casos, de los cuales fallecerán 6.000. Así, el cáncer de mama supone una tasa de mortalidad del 6,9% del total de las muertes por cáncer y del 17,4% sobre la incidencia de este tipo de tumor.

En este marco, nuevas técnicas y tecnologías como la inteligencia artificial están cobrando cada vez más protagonismo, dado que se presentan como una herramienta útil para apoyar la labor de los profesionales de la patología mamaria para la detección y diagnóstico precoz de la enfermedad.

Por este motivo, resulta fundamental que los profesionales sanitarios dedicados al abordaje del cáncer de mama se reúnan en esta cita para debatir y avanzar desde una visión integradora y centrada en el paciente, que ayude a alcanzar un consenso que permita reducir el número de casos que acaban en muerte.

En palabras de María Martínez Gálvez, presidenta de SEDIM, “los comités multidisciplinares integrados por los profesionales de las distintas especialidades implicados en el manejo y tratamiento de pacientes con cáncer de mama representan el ámbito de trabajo de mayor seguridad, favoreciendo la toma de decisiones en base a las nuevas evidencias, con protocolos diseñados y actualizados, minimizando la variabilidad y seleccionando de forma individual y personalizada el mejor tratamiento para nuestras pacientes. Y esa filosofía de trabajo, práctica habitual en nuestra día a día, es la que queremos trasladar a este encuentro multidisciplinar, que nos brinda la oportunidad de debatir, investigar, actualizarnos y seguir avanzado conjuntamente, afianzando evidencias e intentando arrojar luz en los puntos de controversia”.

Programa del congreso

Durante la primera jornada, se impartieron cinco formaciones pre-congreso sobre Oncología Radioterápica, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía y Atención Primaria.

El día hoy, viernes 27, el congreso comienza con la inauguración por parte de Antonio Piñero Madrona, presidente de SESPM; María Martínez Gálvez, presidenta de SEDIM; Ander Urruticoechea Ribate, presidente del Comité Organizador del congreso; y Cristina Romero Castellano, presidenta del Comité Científico.

Tras el acto inaugural, arrancarán las distintas mesas de debate, en las que se discutirán temas como el abordaje de la axila en el siglo XXI, el manejo de lesiones B3b, el reto de la desescalada en el manejo del cáncer de mama o la humanización en el tratamiento de esta patología, entre otros temas de interés. De forma paralela, también se ofrecerá un programa dirigido a profesionales de Enfermería y técnicos organizado por la sección Enfermería y técnicos en Senología.

Por último, el sábado 28, continuarán las mesas de debate, que en este caso tratarán cuestiones como la reinterpretación del concepto de margen en tiempo de neoadyuvancia. De igual forma, se llevará a cabo la entrega de premios a las comunicaciones científicas y se concluirá con la mesa sobre el consenso del Congreso CEMA 2023.

El evento se celebra en paralelo a las campañas impulsadas por distintas sociedades científicas como ‘Yo doy duro por ellas’ de la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y ‘RadiologíaXlaMama’ de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) en colaboración con SEDIM, que durante el mes de octubre tratan de concienciar y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad.

El científico Javier García Martínez, premio AIQBE al Fomento y Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) ha concedido al químico Javier García Martínez el Premio al Fomento y Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en reconocimiento a sus logros como impulsor de la investigación -especialmente entre los jóvenes-, innovador, divulgador y primer presidente español de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

El galardón será entregado durante el desarrollo de las VI Jornadas Técnicas que celebrará AIQBE el próximo 23 de noviembre, un lugar de encuentro e intercambio de experiencias profesionales, presentación de proyectos empresariales y de aproximación entre los profesionales que desarrollan su labor en el entorno industrial onubense.

Este año, junto al presidente de AIQBE, José Luis Menéndez, participarán en el encuentro, además de los ponentes de las diversas ponencias técnicas, el Director General de Clantech y presidente del Grupo Andaluz del Hidrógeno y del Comité Técnico del I Congreso Nacional del H2V, Francisco Montalbán, para hablar de transición energética; el socio director en Topminds y profesor en Escuelas de Negocios, Javier de Miguel Luken, que disertará sobre la Transformación Digital 360, y el director gerente de INERCO Prevención de Riesgos, Pablo Navarro, que impartirá una conferencia sobre el factor humano y la accidentabilidad. Las jornadas serán clausuradas por el vicepresidente 2º de AIQBE, Juan del Olmo. 

Javier García, primer español en presidir la IUPAC

Catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (UA), Javier García Martínez se convirtió, en 2022, en el primer español en presidir la IUPAC, formada por 2.000 miembros de 57 países. Anteriormente, fue miembro del Comité Ejecutivo y vicepresidente de la División de Química Inorgánica de IUPAC.

También es presidente de la Academia Joven de España (AJE), una institución que representa y da visibilidad a los científicos jóvenes, preferentemente del ámbito de las ciencias experimentales.

Fundador de la empresa de base tecnológica Rive Technology, ha recibido este año el Premio Nacional de Investigación ‘Juan de la Cierva’ en el área de Transferencia del Conocimiento que concede el Ministerio de Ciencia e Innovación “por su destacada trayectoria investigadora e Innovadora con contribuciones fundamentales en el ámbito de química de nanomateriales”.

Sobre AIQBE

AIQBE cuenta en la actualidad con un Business Partner y 19 miembros asociados con 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera que conforman el núcleo más significativo de la actividad industrial del país y el segundo desde el punto de vista de actividad química.

La alianza para promover la economía azul del CMMA y CEI·MAR implicará a 1.400 investigadores y once mil empresas

CMMA y Ceimar se comprometen a impulsar actividades conjuntas para potenciar la transferencia de conocimiento y tecnología entre los investigadores y profesores universitarios y las empresas azules

Firma del protocolo general de actuación en Cádiz entre el presidente del Grupo Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, con el rector en funciones de la Universidad de Cádiz (UCA), Francisco Piniella, y el coordinador del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), Darío Bernal.

El presidente del Grupo Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, y el presidente de la Fundación Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR) y rector en funciones de la Universidad de Cádiz (UCA), Francisco Piniella, han firmado hoy en la sede del Rectorado de la institución docente un ambicioso protocolo general de actuación en el que se comprometen, entre otros aspectos, a impulsar actividades conjuntas para potenciar la transferencia de conocimiento y tecnología entre los investigadores y profesores universitarios y las empresas azules. En definitiva, se trata de cooperar estrechamente para promover el desarrollo de la Economía Azul Sostenible en Andalucía y su internacionalización.

Entre otras actividades, como ejemplo específico, se ha establecido la necesidad de realizar encuentros para poner en contacto a los investigadores de CEI·MAR y las empresas marítimo-marinas de Andalucía. En total, el Campus de Excelencia Internacional del Mar posee en su seno 205 grupos de investigación y más de 1.400 investigadores y el convenio también beneficiará a 11.000 empresas azules de la comunidad, según la estimación del CMMA, estrechando la cooperación entre ambos sectores.

El modelo de Quíntuple Hélice, es decir, aquel en el colaboran estrechamente las Administraciones Públicas, la universidad, las empresas, los ciudadanos a través de los medios de comunicación y las organizaciones de conservación de la biodiversidad del medio marino es uno de los que mayores estándares de desarrollo consigue para los territorios y es equivalente a la creación de prosperidad y empleo en la zona en la que se ha implantado.

Este protocolo de actuación es, sin duda, un ejemplo del eficaz y ambicioso funcionamiento de este modelo en Andalucía. Ambas organizaciones establecen así un marco de cooperación y apoyo mutuo para varios años. Como ha explicado Javier Noriega, “la alianza entre el mundo del conocimiento y la empresa implica una solidez para años venideros que pondrá a los grupos de investigación y a la ciencia en la proa de la innovación de la empresa. Es una relación muy positiva para ambas partes y lo será, sin duda, para el desarrollo económico de Andalucía”.

Francisco Piniella, por su parte, ha indicado: “Fuimos desde el primer momento el motor del documento de la Plataforma Andaluza por la Economía Azul y hemos materializado ese propósito en dos ediciones ya del Encuentro Internacional en Conocimiento y Economía Azul (InnovAzul). Vamos a dar continuidad a esta estrategia. No podemos soltar la bandera de la Economía Azul”.

“No se trata de una bandera de conveniencia sino de compromiso con el futuro de una comunidad autónoma con casi mil kilómetros de costas, siete puertos de interés del Estado y una fuerte incidencia de nuestro PIB de los sectores marinos y marítimos”, ha aseverado el rector en funciones de la UCA, quien, al tiempo, ha añadido que esta es “una actividad que necesita de una formación superior de calidad, una investigación de excelencia y útil y una transferencia de acuerdo con las necesidades de innovación de todos los sectores marítimos y marinos. Es la gran contribución que podemos hacer desde la universidad”.

En cuanto a la colaboración con otros actores azules, ha precisado que este es “un camino, una travesía, que no queremos ni podemos hacer en solitario. Desde el primer momento hemos navegado junto a otras universidades, centros de investigación, instituciones públicas y empresas. En este contexto se sitúa la firma de este protocolo general de actuación”.

Asimismo, el protocolo busca mejorar las posibilidades de encontrar empleo de los egresados, doctores e investigadores de las universidades andaluzas en las empresas del sector marítimo-marino de Andalucía; reforzar la I+D+i de las empresas azules gracias a la experiencia y excelencia investigadora de las universidades de la región, aumentando, asimismo, su capacidad de innovación; y, por último, el acuerdo contempla la posibilidad de que tanto CEI·MAR como el CMMA acudan de forma conjunta a convocatorias de proyectos internacionales relacionados con la innovación, el medio ambiente, la sostenibilidad y otros asuntos estratégicos relacionados con la Economía Azul Sostenible. Otro de los fines es impulsar la diversificación de los sectores tradicionales de la Economía Azul.

Además, se recoge en el protocolo que CEI·MAR tiene entre sus objetivos la transferencia de conocimiento y la tecnología, la aplicación de soluciones innovadoras para aumentar la competitividad de las empresas, el desarrollo conjunto de proyectos de investigación interdisciplinar y la divulgación científica sobre el ámbito de conocimiento científico marítimo-marino, así como la realización de otras actividades de carácter social, por lo que tanto el Campus de Excelencia Internacional del Mar como el CMMA abogan por la organización de actividades comunes para potenciar los fines descritos. CEI·MAR está reconocida como entidad de Transferencia del Conocimiento y Tecnología por la agencia TRADE (antigua Agencia Andaluza del Conocimiento).

En este sentido, ambas instituciones se comprometen a impulsar el desarrollo de proyectos potenciales relacionados con el sector marítimo-marino de carácter regional, nacional e internacional; además, CEI·MAR y el CMMA se informarán prioritariamente de la demanda en el mercado laboral por las empresas azules y establecerán canales de información sobre sus áreas de interés para promover la colaboración de las empresas y personas interesadas en este ámbito y participar conjuntamente en la presentación de propuestas a convocatorias públicas regionales, nacionales e internacionales, para la financiación de proyectos e iniciativas vinculadas a su ámbito de actuación.

Pero hay más: las dos organizaciones podrán participar, formar o coordinar consorcios a nivel regional, nacional e internacional para desarrollar proyectos o acciones vinculadas al impulso de la competitividad de los sectores de la Economía Azul y la mejora de los retos de la sociedad, y contribuirán con conocimientos y experiencias a la organización de eventos educativos y de entretenimiento tales como titulaciones, cursos, seminarios, conferencias, simposios, sobre todo en aquellos relacionados con el sector azul, así como cualquier otra actividad que ayude a incrementar los niveles de conocimiento.

También han acordado coordinar seminarios, encuentros entre empresas para hacer contactos y otros eventos científicos, así como promover la participación de la otra parte en reuniones y eventos de interés mutuo, estrechando así la colaboración y estableciendo un calendario de eventos.

La Fundación CEI·MAR es la plataforma que constituye el nexo entre el ámbito académico e investigador, los sectores productivos de la Economía Azul y las necesidades de la sociedad, siendo un referente internacional en docencia, investigación y transferencia en las temáticas marinas y plantea como fin esencial agrupar en torno al mar a las universidades, institutos de investigación y agentes sociales y económicos de la Comunidad Andaluza, del sur de Portugal, del Norte de Marruecos, y de forma reciente Hispanoamérica con la incorporación de la universidad del Magdalena en Colombia, con un carácter integrador y con objeto de explorar la potencialidad del mar y de actuar como elemento tractor en el proceso de transformación social, económica y cultural en su ámbito de actuación para aumentar la competitividad de los territorios.

El CMMA, constituido en 2014, es una asociación de empresas sostenibles, innovadoras y tecnológicas cuyos fines principales son la promoción y el desarrollo del sector marítimo andaluz, alcanzar mayores estándares de competitividad en este segmento productivo, la defensa general de sus intereses y la creación de un marco legal adecuado para el desarrollo del ‘Crecimiento Azul’ en Andalucía, España y el resto del mundo.

Las extrañas formaciones en el chorro lanzado por un agujero negro nunca vistas hasta ahora

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza la observación con mayor resolución y sensibilidad del chorro de material que emerge del núcleo de la galaxia 3C 279 a casi la velocidad de la luz, lo que ha permitido observar unas misteriosas formaciones, cuya explicación ha puestos en cuestión los modelos utilizados desde hace cuatro décadas.

Formaciones helicoidales observadas en el chorro de un agujero negro supermasivo.

Los blázares son las fuentes de radiación continua más potentes del universo. Al igual que el resto de las galaxias activas, muestran una estructura formada por un agujero negro supermasivo central rodeado de un disco de materia que lo alimenta, pero se hallan entre el 10% de las galaxias activas que presentan un chorro de materia que emerge de ambos polos a altísima velocidad, y entre el porcentaje aún menor de casos en los que su orientación nos permite ver el chorro casi de frente.

Qué formaciones se han encontrado en un chorro de un agujero negro supermasivo

Ahora, un grupo de investigadores encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha observado el chorro de la galaxia 3C 279 con una resolución sin precedentes y ha hallado filamentos helicoidales con una estructura de doble hélice que requiere una actualización de los modelos teóricos usados hasta ahora

“Gracias a RadioAstron, un radiotelescopio en órbita capaz de alcanzar distancias cercanas a la Luna, y a una red de veintitrés radiotelescopios repartidos por toda la Tierra, hemos obtenido la imagen con mayor resolución del interior de un blázar hasta la fecha, que nos ha permitido observar por primera vez la estructura interna del chorro”, señala Antonio Fuentes, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el trabajo.

El resultado, publicado en Nature Astronomy, revela que el chorro de 3C 279 muestra una compleja estructura compuesta por al menos dos filamentos helicoidales que se extienden desde cerca del núcleo hasta más de 570 años luz de distancia. Se trata de una estructura nunca vista, y que amplía un resultado anterior: en 2020, el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), que obtuvo la primera imagen de un agujero negro en 2019, reveló estructuras insesperadas en el núcleo de 3C 279, pero la sensibilidad proporcionada por el EHT era insuficiente para observar los filamentos. 

Cómo se ha originado la estructura observada en el chorro de 3C 279

“Las propiedades de los filamentos helicoidales nos permiten concluir que están originados por inestabilidades en el plasma que componen los chorros. Sumando todos los ingredientes, descubrimos que el modelo usado durante cuatro décadas para explicar la variabilidad en radio asociada a los chorros no funciona en este caso, por lo que proponemos un modelo alternativo para explicarla, que tiene en cuenta las estructuras recién observadas”, señala Antonio Fuentes (IAA-CSIC). 

Además, el estudio apunta a la presencia de un campo magnético helicoidal que confina el chorro. Sería, por tanto, el campo magnético, que en 3C 279 gira en sentido horario alrededor del chorro, lo que canaliza el material que viaja a lo largo de él a una velocidad de 0.997 veces la de la luz.

“Este resultado, junto con otros recientes, sugiere que los chorros de los blázares presentan una estructura interna compleja y rica, más allá de las morfologías en forma de cono observadas en los estudios de menor resolución. Nuestros resultados abren además la puerta a la reinterpretación y reanálisis de muchas otras fuentes de este tipo, y ponen de manifiesto la importancia de nuevas redes globales de radiotelescopios que alcancen mayor resolución angular y sensibilidad, como el Next Generation EHT en la próxima década y, más a largo plazo, misiones espaciales que operen en longitudes de onda milimétricas”, concluye José Luis Gómez, investigador del IAA-CSIC y coautor del trabajo. 

Granada acoge la II reunión del Comité Ejecutivo de DONES con representantes de 17 países

El segundo Comité Directivo de DONES, máximo órgano de gobierno del Programa de Fusión DONES, se ha reunido en Granada el 26 de octubre para revisar los avances del programa, en particular los resultados del panel de expertos independientes que ha analizado el estado actual de la línea de base de DONES.

La Instalación Internacional de Irradiación de Materiales de Fusión (IFMIF-DONES) es una infraestructura científica única en el mundo donde se ensayarán, validarán y calificarán materiales para futuras centrales de fusión como DEMO (un prototipo de reactor de fusión de demostración).

El segundo Comité Directivo de DONES, máximo órgano de gobierno del Programa de Fusión DONES, se ha reunido en Granada el 26 de octubre para revisar los avances del programa, en particular los resultados del panel de expertos independientes que ha analizado el estado actual de la línea de base de DONES.

El informe preliminar de revisión del panel de expertos recomienda la constitución del equipo internacional para avanzar en la construcción del acelerador de partículas que se está construyendo en Escúzar (Granada).

Al Comité celebrado hoy en el Palacio de Congresos de Granada han asistido representantes de 17 países, así como la Comisión Europea en nombre de EURATOM, el consorcio de laboratorios europeos de fusión (EUROfusion) y Fusion for Energy (F4E). Ucrania también ha participado por primera vez en esta reunión del consejo.

Además, el Comité Ejecutivo de DONES ha debatido los logros alcanzados desde la primera reunión del DONES Steering Committee, celebrada en Granada el 16 de marzo de 2023.

Paralelamente, los representantes han revisado varias actividades para acelerar el proyecto, como las bases del Programme Plan y los procedimientos de selección de perfiles clave para la ejecución del programa, a saber, el Director del Programa y el Ingeniero Jefe.

El Comité también ha recibido información actualizada sobre el estado actual de las conversaciones con los países interesados para definir su participación.

La energía de fusión es uno de los retos científicos más importantes de la humanidad desde la década de 1950. Se trata de una fuente de energía segura, sostenible y masiva, basada en un combustible inagotable distribuido por todo el planeta, que podría satisfacer las necesidades energéticas de la segunda mitad de este siglo.

Este objetivo se materializará en la futura central europea de demostración, DEMO (DEMOnstration power plant). Esta central confirmará la viabilidad tecnológica y económica de la energía de fusión, con funcionamiento continuo e inyección de energía en la red eléctrica. Para ello, DEMO necesita aprovechar todo el desarrollo adquirido en ITER y el Programa de Fusión, pero también requiere que se prueben los materiales más críticos de su estructura interna.

Uno de los retos clave para hacer realidad la energía de fusión es el desarrollo de materiales tolerantes a los neutrones que puedan soportar un flujo de neutrones de hasta 14 MeV manteniendo buenas propiedades físicas y estructurales durante periodos prolongados. En la actualidad, los datos, propiedades y normas de los materiales de ingeniería se basan en campañas de irradiación de neutrones de fisión y no cubren totalmente las energías neutrónicas, la temperatura y otras condiciones de funcionamiento.

Al Comité celebrado hoy en el Palacio de Congresos de Granada han asistido representantes de 17 países.

La misión del programa DONES consistirá en desarrollar una base de datos sobre los efectos en los materiales de una irradiación de neutrones similar a la que se produce en las reacciones de fusión, lo cual es esencial para el diseño y la construcción de los futuros reactores de fusión. Por lo tanto, para probar los materiales y aumentar estos conocimientos, es necesario desarrollar una fuente de neutrones con un espectro similar al de la fusión; esta fuente de neutrones será capaz de reproducir las condiciones de irradiación de los futuros reactores de fusión, es IFMIF-DONES.

La infraestructura científica IFMIF-DONES es el elemento central del Programa DONES, cuyo objetivo es establecer una base de datos completa sobre los materiales de fusión.

En IFMIF-DONES, un acelerador de partículas producirá un haz de deuterones (D+) de 125 mA de corriente y 40 MeV de energía, que impactará contra una cortina de litio líquido de 25 mm de espesor que fluye a 15 m/s. Las reacciones en el blanco de litio, tras el impacto del haz de deuterones, generarán un flujo de neutrones de alta energía de intensidad suficiente para simular, de forma acelerada, los daños que producirían los neutrones en un reactor de fusión. Este flujo de neutrones se utilizará para irradiar muestras de material situadas inmediatamente detrás de la cortina de litio en los módulos de prueba de la zona de irradiación.

Sobre el IFMIF-DONES

La Instalación Internacional de Irradiación de Materiales de Fusión (IFMIF-DONES) es una infraestructura científica única en el mundo donde se ensayarán, validarán y calificarán materiales para futuras centrales de fusión como DEMO (un prototipo de reactor de fusión de demostración).

Sobre este proyecto internacional, en diciembre de 2017, Fusion for Energy (F4E) valoró positivamente la propuesta conjunta de España y Croacia para ubicar IFMIF-DONES en Granada.

El Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI) incluyó IFMIF-DONES en su Hoja de Ruta 2018 como proyecto dentro del área de energía, y actualmente aparece en la Hoja de Ruta 2021. IFMIF-DONES se convierte así en una de las infraestructuras críticas de ESFRI, posicionándose como una infraestructura estratégica relevante para los científicos europeos en investigación e innovación energética.

IFMIF-DONES será, por tanto, una instalación internacional única. Además de su relevancia para el desarrollo de la fusión como fuente de energía, también será muy relevante en otras áreas de investigación y conocimiento que se beneficiarán de su tecnología, como la medicina, la física de partículas, los estudios de física fundamental, la industria… Todo ello en un planeta cada vez más comprometido con el desarrollo sostenible y el uso de energías limpias, seguras y eficientes.

El proyecto IFMIF-DONES es una iniciativa del Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), que actualmente desarrolla el Consorcio IFMIF-DONES España.

El Consorcio IFMIF-DONES España es una entidad de investigación compartida a partes iguales entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Estos son los diez nuevos investigadores que ingresan en la Academia Joven de España

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido la imposición de medallas a los diez nuevos miembros de la Academia Joven de España (AJE), la organización que aglutina a medio centenar de investigadores e investigadoras excelentes de España. El que fuera ministro de Ciencia e Innovación cuando se constituyó la Academia Joven de España, Pedro Duque, ha participado en el acto, celebrado en el Rectorado de Ciudad Real.

Pedro Duque ha presidido el acto de imposición de medallas e ingreso de los nuevos académicos de AJE.

Investigadores e investigadoras sobresalientes en todas las ramas del conocimiento, con una media de cuarenta años de edad y doce de experiencia investigadora. Este es el perfil de integrantes de la Academia Joven de España, la organización que trabaja para mejorar la visibilización y la representación de la ciencia joven del país, y que hoy ha recibido a diez nuevos miembros en un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Ciudad Real. 

Vinculada a la Global Young Academy, la Academia Joven de España tiene una cifra límite de cincuenta miembros, por lo que hoy se cerrado una etapa relevante en esta organización, de la que pronto saldrán sus siete primeros integrantes para renovar su composición. Desde junio de 2021, la Universidad de Castilla-La Mancha cuenta con una representante en la AJE, la profesora del área de Comercialización e Investigación Estrella Díaz.

Quiénes son los diez nuevos investigadores que se han incorporado a la Academia Joven de España

Los investigadores e investigadores que han recibido las medallas que simbolizan su entrada en la Academia son:

  • Edgard Camarós i Pérez, de la Universidad de Santiago de Compostela;
  • María Casanova Acebes, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas;
  • Andrés Castellanos Gómez, del Instituto de Ciencias Materiales CSIC;
  • Irene Esteban Cornejo, de la Universidad de Granada;
  • Daniel García González, Universidad Carlos III de Madrid;
  • Jaime de Juan Sanz, del Paris Brain Institute;
  • María Llorens Martín, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa;
  • Diana Roig Sanz, de la Universitat Oberta de Catalunya;
  • Marta Sánchez de la Torre, de la Universidad de Barcelona;
  • Katherine Villa Gómez, del Instituto Catalán de Investigación Química;
  • Ricardo Vinuesa Motilva, del KTH Royal Institute of Technology en Estocolmo, Suecia.

El presidente de la AJE, Javier Martínez Moguerra, ha recordado que los integrantes de la Academia Joven de España son investigadores e investigadoras interdisciplinares, seleccionados por un panel internacional externo a la institución, atendiendo exclusivamente a criterios de excelencia académica. “La Academia Joven de España reúne a más de veinticinco becas del European Research Council, cinco premios nacionales de investigación o un premio Jaume I; en definitiva, a algunos de los mejores investigadores del país”, ha señalado.

El vicerrector de Economía y Planificación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Francisco J. Sáez, ha calificado de “fundamental” la labor de la AJE “no solo por visibilizar la actividad investigadora de los jóvenes por una sociedad más justa, más inclusiva, más desarrollada y más sostenible, sino porque también contribuye a despertar vocaciones en los que son todavía más jóvenes”.

Inversión en ciencia e innovación

El ingeniero aeronáutico y astronauta Pedro Duque, quien fuera ministro de Ciencia e Innovación cuando se constituyó la Academia Joven en 2019, ha participado en el acto de imposición de medallas “con grandísima satisfacción” tras observar el desarrollo de la organización en los últimos cuatro años. A preguntas de los periodistas sobre la financiación de la I+D+i en España, ha manifestado que “la cuantía y la calidad de la inversión en ciencia e innovación determinan el futuro de los países”, al tiempo que ha recordado que durante su etapa en el Ejecutivo se duplicó el presupuesto destinado a estos fines. Respecto a los efectos de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario en la activación de la inversión en ciencia, Duque considera que el incremento de la financiación es mucho más relevante que la regulación.

En la misma línea, el director general de Planificación de la Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Gonzalo Arévalo Nieto, ha señalado que “España, como país, necesita invertir en capital humano en ciencia”, un objetivo en que cree que se avanzará con la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación aprobada en 2022.

La Academia Joven de España celebrará mañana, también en el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha, su jornada “Ciencia en la periferia: del problema particular a la solución multidisciplinar”.

Maria Van Kerkhove (OMS): “Más de 6,9 millones de personas han fallecido por Covid-19, según datos oficiales, pero podrían ser tres veces más”

Uno de cada cuatro niños en Hispanoamérica carece de vacunas y, a nivel global, la mayoría de las personas que no se vacunan pertenecen a poblaciones con altos índices de pobreza. A nivel global el 70% de la población ha recibido al menos una dosis, cifra que supone sólo el 32% en países en vías de desarrollo.

La Dra. Maria Van Kerkhove, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la crisis sanitaria de 2020 y jefa de la Unidad de Enfermedades Emergentes y Zoonosis de este organismo internacional, ha ofrecido este jueves, 26 de octubre, en las XX Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas celebradas en Almería, una conferencia sobre qué hemos aprendido de la pandemia por Covid-19. 

Entre estas lecciones, ha señalado el poder de la confianza y la colaboración, ya que “la cooperación e investigación permiten actuar con rapidez ante situaciones de emergencia y con la Covid pudimos reaccionar rápidamente porque había años de confianza científica”. “Reunir opiniones y conocimientos sobre la Covid-19 nos permitió elaborar el primer protocolo global que estableció cómo actuar para la identificación de los casos de contagio a través del test PCR”, ha puesto como ejemplo.

Van Kerkhove ha destacado que, en una situación como la pandemia por Covid-19, “las decisiones y políticas sanitarias de cada país deben basarse en la mejor evidencia científica disponible” y ha lamentado que, sin embargo, en muchos casos éstas se ven influenciadas por otros factores, como intereses políticos y económicos, el contexto y la opinión pública, entre otros. “Aunque tengamos planes fantásticos, si el liderazgo es malo las estrategias no funcionan”, ha subrayado durante su participación 

También se ha referido a la falta de equidad en el reparto de las vacunas frente a la Covid-19: “se han administrado 13.500 millones de dosis, pero hay millones de personas que no la han recibido, por lo que es un asunto en que tenemos que trabajar”.

Asimismo, ha apuntado la importancia de la comunicación con responsabilidad, asumiendo los errores y rectificando la información en esos casos, y de aceptar las críticas y luchar contra los abusos hacia quienes son la cara visible en la transmisión de la información.

Por último, ha explicado que más de 6,9 millones de personas han fallecido hasta el momento por la Covid-19, según datos oficiales, pero estima que esta cifra podría ser tres veces superior. Según ha explicado, el virus sigue evolucionando con miles de variantes circulando en todos los países del mundo y, aunque su impacto es mucho menor que en los años anteriores, sigue causando hospitalizaciones y muertes.

La jornada de este jueves ha contado igualmente con dos profesoras de la Universidad de Yale (EE.UU) como ponentes. Así, la Dra. Marietta Vazquez, especialista en pediatría y profesora en la Escuela de Medicina de Yaleha abordado en su intervención las ‘Dudas y desconfianza sobre las vacunas’, donde ha destacado que hay un importante porcentaje de población que ha perdido la confianza en la ciencia, especialmente a raíz de la Covid-19, y que se ha acrecentado el impacto de los movimientos antivacunas.

Según Vázquez, uno de cada cuatro niños en Hispanoamérica carece de vacunas y, a nivel global, la mayoría de las personas que no se vacunan pertenecen a poblaciones con altos índices de pobreza. Considera fundamental desarrollar una información que llegue a los grupos minoritarios, en vez de lanzar los mensajes de manera general a toda la población.

Por su parte, la Dra. Inci Yildirim, especialista en enfermedades infecciosas y profesora asociada de Pediatría y Salud Global en el Departamento de Epidemiología de Enfermedades Microbianas en la Yale School of Medicine, ha hablado sobre las ‘Vacunas en el paciente inmunocomprometido’. La experta ha explicado que las personas inmunodeprimidas corren mayor riesgo de contraer enfermedades que son prevenibles mediante vacunación y ha insistido en la importancia de incluir a este grupo

La introducción de nuevas vacunas en los calendarios

El día inicial de las Jornadas ha comenzado con una mesa coloquio sobre “La introducción de nuevas vacunas en los calendarios: hacia el mejor calendario posible”, moderada por el director del Instituto Balmis de Vacunas y coordinador del Área de Pediatría de Grupo IHP en el Hospital Vithas Almería, Francisco Giménez Sánchez. En ella han participado el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, Jorge del Diego Salas, el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Jaime Pérez Martín, y María Garcés Sánchez, pediatra en el Centro de Salud Nazaret y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (Valencia).

Jorge del Diego Salas ha explicado el complicado proceso de introducción de vacunas en el calendario, que implica discusiones, redacción de estudios e informes y muchas horas de trabajo para llegar a un acuerdo en poco tiempo. 

Jaime Pérez Martín ha destacado que “hemos dado pasos muy grandes en los últimos años y podemos decir que tenemos uno de los calendarios vacunales más completos”. Además, ha asegurado que la Asociación Española de Vacunología seguirá presionando para que la toma de decisiones sobre  la introducción de vacunas sea lo más rápida posible.

María Garcés Sánchez ha explicado el trabajo que realiza el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría por la homogeneización de todos los calendarios vacunales de España, abogando por un calendario de máximos. “Consideramos imprescindible que las sociedades, incluidos los pediatras, formen parte de los órganos de decisión técnicos de la política vacunal en España, al igual que ocurre en otros países”, ha recalcado.

Asimismo, los asistentes han podido disfrutar de un coloquio sobre “Lo mejor de las vacunas”, moderado por Miguel Sánchez Forte, especialista en pediatría y miembro de la Junta directiva del Instituto Balmis de Vacunas (Almería). En este espacio, Fernando Moraga Llop, consultor senior en vacunas (Barcelona), ha repasado los últimos 20 años de avances en vacunología a través de las 20 ediciones de las Jornadas de Vacunas de Almería, recordando algunos temas tratados en ellas, como los ensayos clínicos pioneros de la vacuna frente al VRS, o la inmunización en embarazadas, entre otros.

Por su parte, Magda Campins Martí, especialista en Medicina Preventiva (Barcelona), se ha centrado en el estado actual de la vacunación frente a Covid-19. Así, ha explicado que a nivel global el 70% de la población ha recibido al menos una dosis, cifra que supone sólo el 32% en países en vías de desarrollo.

Una nueva era en la prevención de las infecciones respiratorias

La prevención de las infecciones respiratorias también ha sido protagonista en este primer día de congreso, con un simposio moderado por Marietta Vazquez y Francisco Giménez Sánchez. En él, Carmen Muñoz-Almagro, catedrática de Medicina de la Universidad Internacional de Cataluña y directora del Departamento I+D+I Microbiología del Hospital San Juan de Dios (Barcelona), ha abordado los cambios epidemiológicos en la enfermedad invasiva neumocócica que se trata de “un proceso multifactorial” y dinámico, con diversos cambios a lo largo del tiempo que hay que vigilar.

Por su parte, Ron Dagan, experto en enfermedades infecciosas pediátricas (Israel), y Federico Martinón Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, se han centrado en los nuevos descubrimientos sobre la interacción de virus y bacterias. Estos expertos han debatido sobre cuál de los dos patógenos influye más en la transmisión de infecciones respiratorias y han insistido en la colaboración internacional y en la vacunación como medida principal para combatir tanto virus como bacterias.

El simposio ha concluido con una charla sobre nuevas formas de prevención de las infecciones respiratorias en la que Marisa Navarro Gómez, pediatra especialista en enfermedades infecciosas en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y Javier Díez Domingo, jefe del área de investigación en vacunas en la Fundación FISABIO, se han centrado en el neumococo y el VRS, respectivamente, explicando la gran incidencia que tienen estas infecciones en los niños, siendo el neumococo la primera causa de mortalidad en menores de cinco años por enfermedades inmunoprevenibles” y el VRS el principal responsable de bronquiolitis. 

La parte más lúdica de la jornada la han ofrecido los pediatras Pepe Serrano, del Instituto Catalán de Salud (Barcelona) y Lucía López Granados, del Centro de Salud La Rivota (Alcorcón, Madrid), en cuya ponencia, amenizada con música,  han resaltado la trascendencia de las vacunas de la polio, han hablado sobre el VPH, causante de varios tipos de cánceres, y ha repasado las principales preguntas recibidas por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP).

Este día de congreso ha finalizado con un espectáculo de magia a cargo del mago Luis Manuel (Granada).

Fallece un doctor de la Universidad de Almería en los bombardeos de Gaza

El conflicto de Gaza ha impactado en la universidad española. Según ha informado el rector de la Universidad de Almería (UAL) en funciones, Carmelo Rodríguez, el doctorado en Química Analítica por esta universidad, Ahmad al-Mghari, ha fallecido junto a varios miembros de su familia a causa de los bombardeos israelíes sobre Gaza.

Bombardeo sobre Gaza. Foto: Médicos Sin Fronteras.

Carmelo Rodríguez ha “condenado enérgicamente este suceso” a través de un comunicado enviado a los estudiantes de la UAL, en el que también trasladaba su “más sincero pésame y plena solidaridad a sus allegados, haciéndolo extensible a todas las personas de nuestra comunidad universitaria que tienen allí a familiares y seres queridos”.

En el mismo comunicado, el rector y el Consejo de Gobierno han lamentado “profundamente la pérdida de vidas inocentes consecuencia directa de este conflicto, reclaman una negociación diplomática que permita la desescalada bélica y el cese de hostilidades contra la población civil, y consideran fundamental la creación de corredores humanitarios que faciliten la llegada de ayuda humanitaria a la población gazatí”.

Estos dinosaurios reinaban en los lagos costeros del Teruel de hace 130 millones de años

Una investigación publicada en la revista científica Journal of Iberian Geology ha permitido inferir la diversidad faunística de dinosaurios que coexistieron en una de las formaciones geológicas existentes en la provincia de Teruel, la Formación El Castellar y ha permitido determinar qué especie de dinosaurios reinaba en este entorno.

Restos y posible aspecto del dinosaurio ornitópodo que dominaba en los lagos costeros del Teruel de hace 130 millones de años.

Esta unidad está constituida por depósitos de ambientes lacustres cercanos a la costa y tiene una edad de 130-125 millones de años aproximadamente (Hauteriviense–Barremiense, Cretácico Inferior). En concreto, el análisis llevado a cabo a través de estudios previos sobre fósiles hallados en Cabra de Mora, El Castellar, Galve y Miravete de la Sierra, entre otros municipios, manifiesta la variedad de dinosaurios presentes en dicha unidad geológica. Además, también se describen nuevas huellas y vértebras de grandes ornitópodos procedentes de la Formación El Castellar del municipio homónimo.

Qué dinosaurios dominaban los lagos costeros del Teruel de hace 130-125 millones de años

La síntesis bibliográfica realizada sobre la diversidad faunística de dinosaurios presente en la Formación El Castellar confirma la representación mayoritaria de los dinosaurios ornitisquios, en particular los grandes ornitópodos. Estos dinosaurios se caracterizaban por comer plantas, caminar de forma bípeda y/o cuadrúpeda, tener un pico córneo, un cuello corto y carecer de “armadura”. No obstante, también se han descrito fósiles, aunque en menor proporción, de otros ornitisquios, como los anquilosaurios (herbívoros, cuadrúpedos y con “armadura” dérmica), de saurisquios, como los grandes saurópodos (herbívoros, cuadrúpedos, con cuello y cola largos) y de diferentes grupos de terópodos (bípedos y mayoritariamente carnívoros).

El trabajo científico también analiza nuevas huellas de dinosaurios halladas en la Formación El Castellar. Las icnitas (término formal para definir las huellas fósiles), aun siendo menos frecuentes que los huesos en esta unidad geológica, parecen ser más comunes de lo anteriormente contemplado. Esto se evidencia con la presencia de nuevas estructuras de carga (huellas sin una morfología aparente) que fueron producidas por dinosaurios, generalmente por ornitópodos de gran tamaño.

Qué restos de este tipo de dinosaurio han aparecido en Teruel

Además, el estudio de nuevos centros vertebrales procedentes del municipio de El Castellar, correspondientes al cuello, espalda y cola, permiten atribuirlos también a un gran ornitópodo. Las características anatómicas presentes en estos fósiles reflejan una mayor similitud con las vértebras de Iguanodon galvensis que con las de otros dinosaurios ornitópodos del Cretácico Inferior.

La presencia de restos directos (huesos) e indirectos (icnitas), en su mayoría de ornitópodos, revela que los sistemas deposicionales del Hauteriviense–Barremiense (Cretácico Inferior) en la provincia de Teruel eran zonas propicias para el desarrollo de este tipo de dinosaurios y, en menor medida, del resto de faunas de dinosaurios. Esta diversidad es similar a la que puede observarse en otras regiones de Europa, como Reino Unido y Portugal, entre otras.

El artículo publicado en la revista internacional Journal of Iberian Geology se titula “New ornithopod fossils and associated faunas from the upper Haterivian–lower Barremian (Lower Cretaceous) El Castellar Formation in the province of Teruel” y los autores son Josué García Cobeña, Francisco Javier Verdú y Alberto Cobos.

Esta publicación forma parte de las investigaciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. Además, está incluida dentro de las investigaciones de la Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Cetedex, el centro de investigación vinculado a Defensa que cambiará la economía de Jaén

La UJA acoge las II Jornadas sobre el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación tituladas ‘Cetedex, catalizador, del desarrollo tecnológico’, que han acercado a todos los ámbitos de la sociedad las principales líneas de trabajo que se han desarrollado hasta ahora para hacer realidad este centro de excelencia en I+D+i y de desarrollo tecnológico y experimentación de la Defensa en España

Inauguración esta mañana en la Universidad de Jaén de las II Jornadas sobre el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), tituladas ‘Cetedex, catalizador del desarrollo tecnológico’.

La Universidad de Jaén (UJA) ha acogido este martes la celebración de las II Jornadas sobre el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), tituladas ‘Cetedex, catalizador del desarrollo tecnológico’, organizadas por la propia institución universitaria jiennense y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) con el objetivo de acercar a la todos los ámbitos de la sociedad, pero fundamentalmente al empresarial y al académico.

Según el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, “tenemos muchas expectativas puestas en el CETEDEX, porque es un proyecto que tiene un enorme potencial transformador de nuestro territorio. Si se mantiene el compromiso institucional, si todas las administraciones trabajan unidas y de forma colaborativa y si se dan los pasos adecuados, Jaén se convertirá en un referente de la lucha antidrones, de los vehículos inteligentes terrestres y de la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito de la defensa y de la seguridad nacional, lo que, sin duda, redundará en nuevas oportunidad en el ámbito civil que, si las aprovechamos, tendrán un fuerte impacto en la generación de empleo y riqueza en nuestra tierra”, ha asegurado en su intervención el Rector de la UJA.

En opinión de Nicolás Ruiz, el Cetedex llega en un momento “trascendental”, en el que se está configurando un nuevo escenario a nivel mundial, con muchos desafíos internacionales en el horizonte. “Un escenario en el que el desarrollo de nuevas herramientas emergentes y su transferencia a la sociedad serán un elemento diferencial para el progreso y el desarrollo de nuestra provincia, de nuestro país, por lo que este proyecto es una grandísima oportunidad, que nos puede colocar en ese mapa del futuro, ligado a las tecnologías disruptivas y en sectores emergentes y cada vez más necesarios. Por lo tanto, es una oportunidad que no vamos desaprovechar”.

En este sentido, ha indicado que el papel de la Universidad de Jaén es “fundamental y clave”, recalcando el compromiso del nuevo Equipo de Gobierno de la UJA con este proyecto, materializado en el respaldo institucional al mismo a través de la Cátedra CETEDEX suscrita entre la UJA y la empresa Isdefe vinculada al Ministerio de Defensa. “En ese marco, vamos a impulsar actividades y proyectos que contribuyan al desarrollo del proyecto Cetedex en diversas áreas de interés, como la robótica y la automática, los sistemas de gestión energética, la ciencia de datos y la inteligencia artificial, la telemática y las comunicaciones digitales, etc”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Asimismo, Nicolás Ruiz, que ostenta como Rector la presidencia de la comisión de impulso y seguimiento del CETEDEX, creada específicamente en el marco de la Fundación Estrategias para el desarrollo de la Provincia de Jaén, ha apuntado que la Universidad de Jaén “quiere ir más lejos y nos hemos propuesto rediseñar y definir nuestro mapa de titulaciones con la mirada puesta en el Cetedex para que dé respuesta a las diferentes demandas que se van a generar en este centro tecnológico de vanguardia, contribuyendo, de esta manera, como institución pública, a la transformación y desarrollo del territorio en el que nos encontramos”.

La inauguración de las jornadas ha contado además con las intervenciones de: Francisco Reyes Martínez, presidente de la Diputación Provincial de Jaén; Agustín González Romo, alcalde de Jaén; Bartolomé González Ruiz, presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén, y el general de División Jesús Carlos Gómez Pardo, subdirector general de Sistemas Terrestres del INTA.

En su intervención, Francisco Reyes ha subrayado, en referencia al Cetedex, que se están cumpliendo los plazos previstos en la implantación de este centro tecnológico de cuya ejecución “nadie duda ya”. Por su parte, Agustín González se ha agradecido a todas las administraciones implicadas su apoyo como “ejemplo de lo que debe ser la colaboración entre las distintas administraciones, porque “Cetedex tiene que ser uno de los proyectos que incluya a Jaén en el tren de la tecnología y por eso debemos estar implicados y comprometidos, a través de nuestras competencias”.

Por último, el general de División Jesús Carlos Gómez Pardo ha recalcado que “desde el punto de vista de la Defensa, con la situación actual que tenemos en nuestro entorno geoestratégico estamos cada día más convencidos de la oportunidad que supone crear en Jaén el Cetedex, que nos va a permitir desarrollar tecnologías críticas y totalmente necesarias para el Ministerio de Defensa”.

Una expedición estudiará los cambios climáticos y oceanográficos relacionados con el corredor entre el Atlántico y el Mediterráneo

El catedrático de paleontología Francisco Javier Rodríguez Tovar participará en la expedición 401 «Intercambio Mediterráneo-Atlántico», que estudiará los cambios climáticos y oceanográficos relacionados con el corredor entre el Mediterráneo y Atlántico

El estudio de los fósiles recuperados durante la expedición aportará datos para analizar posibles cambios ambientales en el futuro

Arco de Gibraltar.

Francisco Javier Rodríguez Tovar, catedrático de paleontología de la Universidad de Granada, ha sido seleccionado por el Programa Internacional para el Descubrimiento de los Océanos (IODP) para participar en su próxima expedición, «Intercambio Mediterráneo-Atlántico», que estudiará los cambios acaecidos en la circulación marina entre el Atlántico y el Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar, y sus consecuencias globales desde el Mioceno superior.

El investigador de la universidad granadina ha resultado elegido entre candidatos procedentes de todo el mundo por sus aportaciones a la icnología, disciplina que estudia las huellas o señales de actividad dejadas en los sedimentos y las rocas por organismos vivos.

Evolución de la dinámica oceánica entre el Atlántico y el Mediterráneo

Los estudios de la expedición del IODP se centrarán en el momento en que el Atlántico comenzó a recibir influencia de las masas de agua desde el Mediterráneo, evaluando su impacto en el cambio climático y ambiental global y regional, así como el intercambio Atlántico-Mediterráneo antes, durante y después de la denominada «Crisis de Salinidad del Messiniense», cuando el Mediterráneo se desecó parcialmente, para analizar las causas y consecuencias locales, regionales y globales de este fenómeno, y estudiar el comportamiento de la dinámica oceánica durante el cambio oceánico más extremo acaecido en la historia de la Tierra.

El estudio de las trazas fósiles recuperadas durante los sondeos de la expedición contribuirá a comprender mejor ese periodo, aportando criterios para analizar los posibles cambios ambientales que puedan producirse en el futuro.

La Expedición IODP 401, que dará comienzo el 10 de diciembre de 2023 en Ámsterdam (Países Bajos) y finalizará el 9 de febrero de 2024 en Nápoles (Italia), recogerá durante su recorrido muestras frente al Sureste de Portugal, Huelva y el Mar de Alborán.

Coliderada por las doctoras Rachel Flecher (Universidad de Bristol, Reino Unido) y Emmanuelle Ducassou (Universidad de Burdeos, Francia), la expedición integra a expertos procedentes de más de 15 países, en especialidades como la micropaleontología, la geoquímica orgánica e inorgánica, la sedimentología, el paleomagnetismo o las propiedades físicas.

La investigación icnológica (análisis de las trazas fósiles) realizada por el doctor Rodríguez Tovar es de especial importancia para los objetivos de esta expedición, dado que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos productores como respuesta a los cambios ambientales acaecidos en el medio.

Su estudio será determinante para caracterizar depósitos marinos profundos del pasado, interpretar los procesos asociados, y evaluar los cambios climáticos extremos (como la «Crisis de Salinidad del Messiniense») y su incidencia sobre los organismos, con especial atención a la recuperación de la biota tras estas alteraciones ambientales.

Francisco Javier Rodríguez Tovar en su despacho de la Universidad de Granada.

Las investigaciones de esta expedición se enmarcan en las líneas de trabajo que el catedrático de la UGR desarrolla en el contexto de los proyectos PID2019-104625RB-100 (Respuesta del ecosistema a cambios paleoclimáticos y de la dinámica oceánica: un enfoque multidisciplinar para caracterizar facies de interés económico) y TED2021-131697B-C21 (Desoxigenación, contaminación por metales y alteraciones de productividad en el Mediterráneo: evidencias paleontológicas de escenarios de cambio climático pasado), financiados por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033, y el Grupo de Investigación Ichnology and Palaeoenvironment Research Group de la Universidad de Granada (@IchnoUGR).

El Programa Internacional para el Descubrimiento de los Océanos utiliza plataformas de investigación oceánicas financiadas por 21 países. Actualmente, España participa mediante contribución del Ministerio de Investigación y Ciencia al Consorcio Europeo para la Invetigación sobre Perforación de los Océanos (ECORD).

La patente de la UHU que reduce los costes en el mantenimiento de antenas de comunicación

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado un mecanismo que permite la reparación de los sistemas de comunicaciones de una manera más accesible, segura y económica que otras soluciones conocidas. Consiste en el uso de una técnica para mantener estable la torre que puede ser controlada automáticamente, evitando la subida de los operarios para realizar los trabajos de conservación. 

El investigador de la Universidad de Huelva José Miguel Dávila, uno de los inventores de la patente.

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha patentado un sistema para el mantenimiento de torres de comunicaciones que incluye un dispositivo que permite asegurarla de forma automática o manual, según se necesite. Este sistema sería válido para cualquier tipo de construcción que incluya una cesta. La patente ya se encuentra disponible para ser aplicada tanto en nuevas instalaciones como en la transformación de las actuales.

Las torres suelen construirse para albergar repetidores de telecomunicaciones, sistemas de sonido o iluminación para conciertos o eventos, instalaciones de radio comercial o de aficionados y emplazamientos militares provisionales de comunicaciones. Pueden medir desde unos pocos metros hasta llegar a los 634 de la Tokyo Skytree, la más alta del mundo. Requieren de un mantenimiento rutinario, pero para ello, los operarios deben acceder a la altura donde se encuentren los dispositivos, por lo que es necesario contar con trabajadores cualificados para los trabajos en altura. 

Estas estructuras deben contar con sistemas de arriostramiento, unos tirantes que aseguren su correcta sujeción y estabilidad. La nueva técnica que describe la patente ‘Sistema de Arriostramiento para torres de telecomunicaciones’, incluye un mecanismo que permite atirantar la torre a diferentes alturas sin necesidad de ascender para desmontar ningún elemento una vez realizada la instalación inicial. De esta manera, los cables se destensan al bajar la jaula o cesta que presentan algunas torres del mercado. Esto permite que los operarios o los mismos usuarios realicen las labores de mantenimiento de las antenas de radio o de telecomunicaciones de forma más eficaz y segura.

Las torres pueden ser tanto construcciones fijas como telescópicas. Estas últimas se pliegan sobre sí mismas para conseguir un mejor acceso. Aún así, ambas requieren de mantenimiento a gran altura. Además, los sistemas que incluyen torres telescópicas llegan a un mínimo de algo más de 3 metros una vez plegadas, por lo que realizar labores de reparación en esas condiciones no es fácil. “El problemas de las torres fijas es que obligan a ascender a la parte superior para realizar operaciones de mantenimiento o reparación en el sistema de comunicaciones. Por su parte, las que incluyen cesta tienen la limitación de que sólo permiten un grupo de cables o vientos enlazados a la propia jaula, lo que restringe la altura de la antena”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva José Miguel Dávila, uno de los inventores de la patente.

La patente ya se encuentra disponible para ser aplicada tanto en nuevas instalaciones como en la transformación de las actuales. A la derecha abajo, alzado de una torre con el sistema de arriostramiento objeto de la invención que incorpora una pieza de cierre superior, comúnmente conocida como sombrerete.

Una cuestión de altura

En las torres con cesta sería posible colocar cables de arriostramiento a una altura intermedia, pero obligaría a desmontarlos antes de bajarla, con lo que se perdería la ventaja de poder manipularlas a demanda del usuario. Hasta el momento, era necesario que un operario especializado tensara los cables de sustentación una vez realizadas las labores de mantenimiento a la elevación definitiva. Ahora, con el nuevo mecanismo, esta labor se puede  realizar de forma automática, si lleva motor, o semiautomática, con un cabrestante o sistema de elevación manual.

El nuevo sistema propuesto cuenta con un grupo superior de cables por encima de la jaula, en una pieza denominada ‘sombrerete’. Adicionalmente, se disponen otros tirantes a alturas intermedias. Para tensar éstos incorpora una plataforma o ‘plato’ en un nivel intermedio al que llegan los cables desde su anclaje en el suelo. A partir de ahí, se tensan y se enlazan con la jaula en un trazado vertical moviéndose a la vez y sin tener que realizar ninguna operación adicional.

Para realizar las labores de mantenimiento o reparación, la jaula desciende y el sistema de arriostramiento situado a nivel intermedio de la torre baja al mismo tiempo, quedando la estabilidad de la torre garantizada por los cables anclados al ‘sombrerete’.

Con la aplicación de este mecanismo, los costes en los trabajos de mantenimiento de estas estructuras se reducen considerablemente al no ser necesario ni el uso de maquinaria de elevación ni la especialización en altura de los operarios que los realizan.

Texto y fotos: Fundación Descubre.

Una proteína artificial creada por el CSIC elimina los microplásticos de las botellas

El plástico ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad, pero ahora sus residuos se han convertido en uno de los mayores problemas ambientales de la actualidad. Para poder dar solución al problema ambiental generado por los residuos de plástico, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desarrollado de una proteína que es capaz de acabar con el plástico, ya que puede filtrarlo y degradarlo.

Con el tiempo, el plástico PET o tereftalato de polietileno se va desgastando formando partículas cada vez más pequeñas, los llamados microplásticos.

El trabajo ha corrido a cargo de científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC (ICP-CSIC), junto con grupos del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que han desarrollado unas proteínas artificiales capaces de degradar microplásticos de tereftalato de polietileno o PET -uno de los plásticos más empleados, presente en muchos envases y botellas- y reducirlos a sus componentes esenciales, lo que permitiría su descomposición o su reciclaje.

Qué proteína artificial para degradar el plástico ha desarrollado el CSIC

El equipo científico ha usado una proteína de defensa de la anémona de fresa (Actinia fragacea), a la que le han añadido la nueva función tras un diseño mediante métodos computacionales. Los resultados aparecen publicados en la revista Nature Catalysis.

Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4% anualmente. Las emisiones que resultan de su fabricación son uno de los elementos que contribuyen al cambio climático, y su presencia ubicua en los ecosistemas conlleva graves problemas ecológicos.

Con el tiempo, el PET o tereftalato de polietileno se va desgastando formando partículas cada vez más pequeñas —los llamados microplásticos—, lo que agrava los problemas medioambientales. El PET supone ya más del 10% de la producción global de plásticos y su reciclaje es escaso y poco eficiente.

Por qué funciona esta proteína frente al plástico

Esta proteína artificial degrada el plástico porque se le han añadido “nuevos complementos”, que le permiten realizar nuevas funciones, explica Víctor Guallar, profesor ICREA en el BSC-CNS y uno de los responsables del trabajo. Esos complementos consisten en apenas tres aminoácidos que funcionan como tijeras capaces de cortar pequeñas partículas de PET. En este caso se han añadido a una proteína de la anémona Actinia fragacea, que carece en principio de esta función y que en la naturaleza “funciona como un taladro celular, abriendo poros y actuando como mecanismo de defensa”, explica el investigador.

El aprendizaje automático y los súperordenadores usados en esta ingeniería de proteínas permiten “predecir dónde se van a unir las partículas y dónde debemos colocar los nuevos aminoácidos para que puedan ejercer su acción”, resume Guallar. La geometría resultante es bastante similar a la de la enzima PETasa de la bacteria Idionella sakaiensis, capaz de degradar este tipo de plástico ydescubierta en 2016 en una planta de reciclaje de envases en Japón.

Cuál es la capacidad de degradación de plástico de esta proteína

Los resultados indican que la nueva proteína es capaz de degradar micro y nanoplásticos de PET con “una eficacia entre 5 y 10 veces superior a la de las PETasas actualmente en el mercado y a temperatura ambiente”, explica Guallar.

Otras aproximaciones precisan actuar a temperaturas superiores a 70°C para hacer el plástico más moldeable, lo que conlleva altas emisiones de CO2 y limita su aplicabilidad. Además, la estructura de la proteína en forma de poros se escogió porque permite el paso de agua por su interior y porque puede ser anclada a membranas similares a las que se usan en plantas de desalinización. Esto facilitaría su uso en forma de filtros, que “podrían ser usados en depuradoras para degradar esas partículas que no vemos, pero que son muy difíciles de eliminar y que ingerimos”, destaca Manuel Ferrer, investigador del CSIC en el ICP-CSIC y otro de los coordinadores del estudio.

Qué otras ventajas presenta la proteína diseñada por el CSIC

Otra ventaja de la nueva proteína es que se diseñaron dos variantes, según los lugares de colocación de los nuevos aminoácidos. El resultado es que cada una de ellas da lugar a diferentes productos. “Una variante descompone las partículas de PET de forma más exhaustiva, por lo que podría usarse para su degradación en plantas depuradoras. La otra da lugar a los componentes iniciales que se necesitan para el reciclaje. De esta forma podemos depurar o reciclar, según las necesidades”, explica Laura Fernández López, que realiza su tesis doctoral en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC (ICP-CSIC).

El diseño actual ya podría tener aplicaciones, según los investigadores, pero la flexibilidad de la proteína —a la que comparan con una “herramienta multiusos”— permitiría añadir y probar nuevos elementos y combinaciones, explica la Dra. Sara García Linares, de la Universidad Complutense de Madrid. “Lo que buscamos es aunar el potencial de las proteínas que nos da la naturaleza y el aprendizaje automático con súperordenadores para producir nuevos diseños que nos permitan alcanzar un entorno saludable de cero plásticos”, resume Ferrer.

“Los métodos computacionales y la biotecnología nos pueden permitir encontrar soluciones a muchos de los problemas ecológicos que nos afectan”, concluye Guallar

La UMA y la UGR analizan el liderazgo femenino en emprendimiento sostenible: las mujeres son minoría

Según un estudio de la Universidad de Málaga, la Universidad de Granada y la portuguesa de Aveiro que ha evaluado el liderazgo femenino en emprendimiento sostenible en España y Portugal, la innovación para crear nuevos modelos de negocios responsables y sostenibles es la prioridad de la Unión Europea, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por las Naciones Unidas en su Agenda Horizonte 2030. Este estudio ha dejado patente que las mujeres al frente de estas nuevas empresas son minoría y representan solamente el 26%.

Encuentro de emprendedores en la Universidad de Málaga.

La investigación, publicada en la ‘Revista Latina de Comunicación Social’, ha analizado más de un centenar de empresas emergentes, y ha revelado que a pesar del pequeño porcentaje de empresa gestionadas por las mujeres (26% en España y 27% en Portugal), la creación y desarrollo de proyectos y empresas conscientes de su impacto en el planeta a corto, medio y largo plazo generan mucho más valor cuando este liderazgo proviene de una vocación empresarial femenina, al optimizar el valor de la diversidad en la gestión de los recursos, tradicionalmente dirigidos por el ecosistema masculino.

Este mismo trabajo señala que ya existen otros estudios internacionales sobre el liderato de las mujeres en el ecosistema empresarial y pone de manifiesto que están generando, por primera vez en la historia, unas cotas más altas de cambio de trabajo por demanda y deseo expreso, incluso superando a los hombres en el liderazgo de este movimiento de cambio laboral.

Cuál ha sido el objetivo de este estudio sobre liderazgo femenino en emprendimiento

El objetivo principal de este análisis es explorar el estado del liderazgo femenino a la hora de dirigir proyectos que tengan como bandera el trabajo por y para un mundo sostenible en España y Portugal. Entre sus objetivos específicos destaca el estudio de las posibles correlaciones entre la actividad de los negocios de nueva creación, el liderazgo de sus creadores, las acciones enfocadas a la sostenibilidad, la inclusión de la innovación como valor diferencial de las startups y su comunicación en los entornos digitales, con especial atención a los proyectos liderados por mujeres.

Este artículo realizado por las profesoras Rocío Torres Mancera (Universidad de Málaga), Estrella Martínez Rodrigo (Universidad de Granada) y Claudia Amaral Santos (Universidad de Aveiro) ha podido concluir que la voz masculina sigue teniendo mucho peso en las dos regiones analizadas. Un ejemplo de ellos es que en España de las 138 startups analizadas solo el 26% estaban compuestos por creadoras, directoras o fundadoras mujeres, y en Aveiro de las 75 empresas examinadas el 27% estaban lideradas por mujeres.

Por otra parte, la ratio de directoras ejecutivas mujeres en Andalucía suele ser más alto en actividades relacionadas con animales o energía (50%), diseño (40%) o formación con un (38%), respecto a los sectores en los que menos representación tienen, entre ellos: vivienda o servicios de recursos humanos (0%) o tecnología (13%). Sin embargo, las empresarias portuguesas, son mayoría en negocios relacionados con el diseño en arquitectura (100%), la salud privada (63%) y gamificación de contenidos (50%), mientras que, en consultorías, energía medioambiental y servicios de recursos humanos son una minoría.

Además, en lo que respecta a la comunicación del liderazgo de mujeres emprendedoras en España y Portugal, las investigadoras han podido observar que del total de las mujeres emprendedoras portuguesas identificadas en el estudio, el 90% comunican su actividad de forma profesional a través de una página web oficial bajo su nombre comercial, destacando en un 50% de los casos el carácter innovador de su modelo de negocio. Sin embargo, solo el 15% pone en relieve sus competencias de liderazgo y solo el 10% destaca el hecho de que sea creado y dirigido por una mujer. En el caso de las CEOs de las startups españolas que componen la muestra andaluza, el 86% comunica su empresa de manera oficial bajo el formato de página web comercial propia, solo el 11% destaca el carácter innovador de su actividad para la sociedad y/o el medioambiente y apenas un 5% pone en relieve su liderazgo en femenino en su negocio.

Por último, las autoras destacan la importancia de promover la diversidad y la inclusión de género en el ámbito empresarial, especialmente en el contexto de la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas. Las startups lideradas por mujeres aportan una visión única y valiosa al optimizar la gestión de recursos y fortalecer los valores de la responsabilidad y el cuidado del medio ambiente. Según Rocío Torres Mancera, del Departamento de Comunicación audiovisual y Publicidad, “gracias a estos resultados de referencia, se pueden ampliar otras líneas de investigación con más parámetros y herramientas metodológicas complementarias; por ejemplo, entrevistas en profundidad a las mujeres que lideran las startups actualmente, y la observación de la evolución de estas startups a largo plazo”.

Este estudio ha sido respaldado por la Ayuda de Recualificación Margarita Salas del Ministerio de Universidades de España y la Unión Europea –NextGeneration UE para el periodo 2022-24 y por la Unidad de Investigación sobre Gobernanza, Competitividad y Políticas Públicas, financiada con fondos nacionales a través de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia de Portugal.

Claves para entender qué ha pasado en las elecciones argentinas este domingo

Paz Milet, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, asegura que este resultado se debió, principalmente, a los dichos de Milei respecto al subsidio en transporte y a los dichos del Papa.

Federico Rojas, profesor de la misma unidad académica, agrega que la clave de la segunda vuelta será qué pesa más, si la dicotomía democracia versus autoritarismo que plantea Massa o o la dicotomía Kirchnerismo-antikirchnerísmo que plantea Milei.

Los dos ganadores de las elecciones de Argentina que pasarán a la segunda vuelta: Sergio Massa y Javier Milei. Montaje: RTVE.

Unasorpresa fueron los resultados de las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Argentina, donde el candidato de Unión por la Patria, el oficialista Sergio Massa, lideró la primera vuelta, mientras que el ultraderechista Javier Milei, quien aparecía primero en los sondeos, quedó segundo, pasando ambos a balotaje.

El académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Federico Rojas, reconoce que el resultado “es sorpresivo. La mayoría de las encuestas en la última semana ubicaban a Javier Milei en primer lugar, aunque en los últimos días empezaron a aparecer otras encuestas que habían captado el cambio de la votación y el avance de Sergio Massa y, de hecho, lo ubicaban en primer lugar, pero eran minoritarias. La mayor parte de las encuestas preveía un triunfo de Javier Milei que no se cumplió”.

“Ciertamente, hubo una activación de la campaña de Massa que no se vio en las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). Ahora bien, siempre hay una variación entre las PASO y las elecciones generales, esa parte no es una novedad, pero sí fue sorpresivo el resultado”, indicó el profesor Rojas.

Por su parte, la también académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet, también destacó que “la verdad es que sí es sorpresivo. Massa pasó de ser la tercera fuerza en las PASO a constituirse en la primera, sacarle 6 puntos de ventaja a Milei, que era la primera opción en las PASO”.

La sorpresa, explica la académica, es que Massa haya pasado primero al balotaje, porque “sí se veía que Milei iba perdiendo adhesión los últimos días a partir de una serie de disputas, de controversias, fundamentalmente el tema del subsidio del transporte. Él había anunciado que estudiaría el término del subsidio al transporte, lo que había generado malestar en la ciudadanía, pero también la controversia que tuvo con el Papa, las críticas que efectuó el Papa, quien, sin nombrarlo, habló de lo complicado que es que la gente siga a encantadores de serpientes, y eso también afectó en un escenario en que todos sabemos que Argentina es un país católico y el Papa es argentino, así que hay una adhesión muy fuerte a su figura”.

Cómo se proyecta la segunda vuelta

La sorpresiva segunda vuelta entre el oficialista Sergio Massa y el ultraderechista Javier Milei será el domingo 19 de noviembre. Para el 12 de noviembre, en tanto, está programado un debate presidencial entre los dos candidatos.

Federico Rojas detalla que para esta segunda vuelta y su periodo de campaña, “hay dos estrategias convocantes pero distintas: Sergio Massa convocó a un gobierno de unidad en base a valores democráticos. Es un escenario en que se siente muy cómodo dado su estilo de hacer política que, en general, es dialogante, de acuerdos, de consensos. Es un político que ha pasado por diferentes espacios y que se siente muy cómodo buscando votos y ampliando su electorado porque, de cierta manera, eso calza con su propio perfil como político”.

“Por otro lado, Javier Milei apeló a los votantes más duros de Juntos por el Cambio y planteó una dicotomía contra el Kirchnerismo y pasó de criticar a la casta, en un sentido más amplio, la casta política, a criticar al Kirchnerismo de forma más específica, de manera de incluir, dentro de su espacio, a los votantes de Patricia Bullrich y Juntos por el Cambio, una candidata a la que hace unos días estaba criticando con palabras durísimas”, indicó Rojas.

En este sentido, el académico de la Universidad de Chile sostiene que “la pregunta es qué pesa más en esta segunda vuelta: si la dicotomía democracia versus autoritarismo que plantea Massa, generando una suerte de gobierno unidad nacional en base a valores democráticos, o la dicotomía Kirchnerismo-antikirchnerísmo que plantea Milei. Hay un punto muy relevante en el discurso de Sergio Massa, el que afirmó que la grieta se murió, la grieta kirchnerismo-antikirchnerismo, y creo que esta es una elección que plantea un quiebre en ese clivaje que estructuró la política argentina en los últimos 15 años”.

Imagen: RTVE.

Sobre la campaña previa a la segunda vuelta, la profesora Paz Milet añade que “este periodo de campaña va a ser particularmente duro. Es un período corto porque la segunda vuelta del 19 de noviembre se desarrollará con un alto nivel de polarización. Entonces, lo que se espera, sin duda, es que se busquen nuevas adhesiones, nuevos votos”.

“Preocupa en el sector de Milei que, si uno ve, se mantuvo con lo que obtuvo en las PASO, no logró captar mayores adherentes y, sin duda, él ya ha manifestado que va a acercarse, está dispuesto a escuchar a Macri. Claramente se va a acercar a ese sector porque Patricia Bullrich ayer, cuando reconoció la pérdida, fue clara en decir que no apoyaría una mantención en el poder del Kichinerismo y que se permanezca en el poder Massa, entonces eso va a ser muy determinante.

Se va a sacar por parte de Massa las declaraciones más conflictivas de Milei, que va a tener que enfrentarlas y en algunas de ellas retroceder de manera bastante importante y, por otro lado, sin duda Milei va a centrarse en lo que es la gestión económica de Massa y los niveles de pobreza en la Argentina”, afirmó Milet.

Baja participación

En cuanto a la participación de los argentinos en las elecciones presidenciales, los datos entregados por la Cámara Nacional Electoral de Argentina indican que esta alcanzó el 77,67% del padrón electoral, superando las cifras de las primarias del 13 de agosto (70,43%), pero la más baja en unos comicios generales -tanto en primera como en segunda vuelta- desde la vuelta a la democracia.

El profesor Federico Rojas aclara que “efectivamente la participación tuvo una declinación respecto a elecciones anteriores, pero un aumento de 8 puntos porcentuales respecto de las primarias, lo cual explica gran parte del avance de Sergio Massa en conjunto con la caída de Patricia Bullrich”.

“En principio, no debiera ser sorpresivo. Es un porcentaje de participación que viene en una leve declinación elección tras elección y que podría variar en caso de que la segunda vuelta movilice a votantes. No podemos saber hoy cuál va a ser el porcentaje de participación en la segunda vuelta”, señala.

Paz Milet, por su parte, indica que esta baja “sí es preocupante, porque se había planteado esta elección como clave en el escenario futuro, pero sí, de alguna manera se entiende por el amplio descontento que hay en algunos sectores de la población respecto al actuar de la clase política. Ahora, eso se espera que pueda experimentar un cambio en la segunda vuelta porque, sin duda, va a haber una opción mucho más jugada de decir ‘bueno, lo que estemos decidiendo va a marcar el futuro de la Argentina’ y eso puede determinar un incremento en la cantidad de ciudadanos que accedan a la votación”.

La UMA elegirá rector el 1 de diciembre mediante votación electrónica

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga, reunido hoy en sesión extraordinaria, ha dado el visto bueno al calendario de las elecciones al Rectorado, cuya primera vuelta se celebrará el 1 de diciembre mediante votación electrónica, un procedimiento que ya se ha experimentado en otros procesos electorales -como por ejemplo en los del Claustro-, pero que por primera vez se pone en marcha en los comicios para designar al rector o rectora.

Candidatos al rectorado de la Universidad de Málaga: Olga Guerrero, Teodomiro López, Juan José Hinojosa y Ernesto Pimentel.

El proceso electoral comenzará el 30 de octubre, con la constitución de la Junta Electoral. Son miembros de esta Junta, además del presidente y el secretario general, dos miembros del sector del profesorado doctor con vinculación permanente; un PDI no doctor sin la citada vinculación, un representante del personal de administración y servicios y otro del alumnado.

Otras fechas importantes de las próximas elecciones son el 7 y 8 de noviembre (presentación de candidaturas), el 9 de noviembre (proclamación provisional de candidatos), el 14 de noviembre (proclamación definitiva), del 15 de noviembre al 29 de noviembre (campaña electoral) y el día de las votaciones, el 1 de diciembre.

Si no hay segunda vuelta, la jornada lectiva siguiente (4 de diciembre) se dedicará a la proclamación provisional del rector/a. La proclamación definitiva se dejaría para el 11 de diciembre.

Posible segunda vuelta

En el caso de que ninguno de los candidatos consiga la mayoría absoluta, hay prevista una segunda vuelta, cuya votación tendría lugar el 12 de diciembre. Una vez agotado este proceso, la proclamación definitiva del rector/a sería el 18 de diciembre.

Para estas elecciones se ha previsto el voto electrónico. Para ello, se utilizará la aplicación informática de la que dispone la Universidad de Málaga para procesos electorales (e.Voto UMA). El votante accederá a la plataforma mediante un sistema de identificación y autentificación segura.

Consejo de Gobierno ordinario

Por otra parte, antes de celebrarse el Consejo de Gobierno extraordinario que ha dado lugar a la aprobación del calendario electoral, se llevó a cabo un Consejo de Gobierno ordinario, en el que salieron adelante cuestiones relacionadas con normativa universitaria, plazas de profesorado, asuntos económicos y estructuras universitarias.

Uno de los primeros puntos abordados fue la aprobación del Reglamento de la Universidad de Málaga de elecciones a rector o rectora, que justifica la práctica del voto electrónico en la experiencia en este sistema ya demostrada y “en el ahorro de tiempo y costes materiales y de personal”.

Plazas de profesorado

Por lo que se refiere a la dotación de plazas docentes, se han aprobado cinco plazas de catedrático, para las áreas de Geografía, Análisis Matemático, Filología Griega, Historia Moderna y Tecnología Electrónica. También han salido adelante 20 plazas de profesor titular, para las áreas de Análisis Matemático, Bioquímica, Comercialización e Investigación de Mercados, Didáctica de la Matemática, Didáctica de la Organización Escolar (2), Física Aplicada (3), Ingeniería de Sistemas y Automática, Mecánica de Fluidos, Medicina Legal y Forense, Medicina Preventiva, Métodos de Investigación y Diagnóstico de la Educación, Microbiología (2), Periodismo, Química Analítica y Zoología (2).

De igual modo, se ha dado luz verde a tres plazas de profesor titular por promoción del Plan de Estabilización de Personal Investigador con certificado I3; otras 3 plazas de profesor permanente laboral/profesor contratados doctor por promoción de Profesor Ayudante Doctor en último año de contrato; tres plazas más de profesor permanente laboral/profesor contratado doctor por promoción de profesor permanente laboral interino/profesor contratado doctor interino y, por último, tres plazas más contratados doctor por necesidades investigadoras.

También han salido adelante varias plazas de ayudante doctor asociado, permanente laboral interinos y colaboradores honorarios.

Política Social de la Universidad de Málaga

En el apartado de política social, otro reglamento que ha recibido el visto bueno en la sesión de hoy está relacionado con la atención a personas con necesidades específicas de apoyo educativo o por causa de discapacidad, cuyo objetivo es avanzar en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación en el acceso a la educación superior, el empleo y el disfrute de bienes y servicios.

Asimismo, ha salido adelante un ‘protocolo para la prevención y protección contra el acoso sexual, por razón de sexo o por diversidad sexual y para la eliminación de la violencia de género en la Universidad de Málaga’. Se trata de un documento que persigue ser “un instrumento capaz de generar una cultura de sensibilización frente a cualquier situación de discriminación o acoso”.

Dicho protocolo se incardina en la política de género que viene desarrollando la Universidad de Málaga y que ha sido articulada a través de los cuatro planes de Igualdad de Género que ha desplegado la institución hasta el momento.

Al mismo tiempo, es una muestra palpable del posicionamiento institucional de manifiesto rechazo y firme propósito de erradicar la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones, con el objeto de lograr un ambiente laboral y de estudio e investigación saludable, no intimidatorio ni hostil, que permita y asegure el respeto de la dignidad de todas las personas que desarrollen actividades (académicas, culturales, deportivas y/o de servicios) dentro de su ámbito organizativo y territorial.

Empresas de Base Tecnológica

Otro punto del orden del día que ha salido adelante ha sido la propuesta de dos nuevas Empresas de Base Tecnológica (EBT): EDUVERSO, una plataforma digital de Educación para formar a profesorado y profesionales en distintas competencias y ADSOL, un proyecto empresarial para poner en el mercado y explotar un innovador desarrollo tecnológico en el campo de la desalinización.

Por último, el Consejo ha acordado denominar al Complejo Deportivo de la Universidad de Málaga ‘Complejo Deportivo Universitario Rector Martín Delgado’.

Próximos retos de para la UGR: IFMIF-DONES, inteligencia artificial y V centenario

La actividad en la Universidad de Granada en los próximos seis años estará marcada por el impacto del proyecto del acelerador de partículas IFMIF-DONES, la estrategia sobre inteligencia artificial y el quinto centenario de la institución. Así lo ha explicado el rector, Pedro Mercado, en un desayuno informativo, que también ha servido para presentar al conjunto del equipo de Gobierno de la UGR.

Pedro Mercado ha resaltado el impacto que tendrá en la universidad granadina el proyecto de construcción del acelerador de partículas, IFMIF-DONES, del que saldrán los materiales con los que se construirán los futuros reactores de fusión nuclear, que dará lugar a nuevos proyectos de investigación y a oportunidades tanto para el alumnado como para el personal científico de la UGR. La propia institución ya ha iniciado la construcción de un edificio junto al futuro acelerador, desde donde desarrollará investigaciones ligadas a la energía de fusión.

De la misma manera, ha resaltado la importancia de la estrategia de inteligencia artificial, área en la que la UGR es una referencia a nivel nacional, que será transversal a toda la institución y tendrá un impacto en la sociedad granadina, a través de la Fundación AI Granada.

El tercer eje que marcará su mandato durante los próximos seis años será la celebración del V centenario de la UGR, una efeméride que se iniciará en 2026, al cumplirse los 500 años de la emisión de la cédula real de Carlos V, en la que se aprobaba la creación de la institución docente; y que se extenderá hasta 2031, quinto centenario de la bula papal que dio carácter de naturaleza política y religiosa, y supuso la puesta en marcha definitiva de la UGR.

El rector y los vicerrectores de la UGR en el encuentro con los medios de comunicación.

Pedro Mercado ha explicado que durante esos cinco años se pondrá en marcha una programación con una agenda cultural y actividades para la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial de la UGR. Con motivo del V centenario se celebrarán congresos, eventos deportivos y reuniones científicas.

Qué reformas acometerá la UGR en los próximos meses

El rector ha informado de que la UGR afronta ahora un proceso de transformación de sus estatutos, para adaptarlos a la Ley de Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), así como un proceso para el rejuvenecimiento de la plantilla docente-investigadora.

Del mismo modo, ha dicho, se va a poner en marcha un programa para potenciar la formación práctica, a la vez que se están renovando los convenios con empresas que permiten al alumnado adquirir las destrezas profesionales, y que tienen que estar adaptados a la nueva normativa de prácticas docentes a primero de año.

Pedro Mercado también ha anunciado la creación de la figura del delegado para la Salud, que se encargará de hacer de la salud un servicio integral en el campus granadino. También en el campo de la salud, el rector ha informado del traslado de la Facultad de Odontología al Campus de la Salud, una acción que requiere actualizar la planificación realizada hace veinte años.

En materia de infraestructuras, Mercado ha anunciado el inicio de las obras de rehabilitación de la piscina del Campus de Fuente Nueva en la próxima primavera, una instalación que estará operativa en un plazo de año y medio. La construcción de un nuevo aulario en el Campus de Cartuja, que dará servicio a Filosofía y Letras; así como la actualización de aulas, para adaptarlas a las nuevas exigencias docentes y tecnológicas.

El vicerrector de Estudiantes, Juan Luis Benítez, ha presentado los datos de matriculación en la UGR.

Cómo ha resultado el proceso de matriculación en la UGR

En la comparecencia pública, el vicerrector de Estudiantes, Juan Luis Benítez, ha ofrecido datos sobre el proceso de matriculación en la UGR, que se ha cerrado con un total de 10.328 nuevos estudiantes, que han cubierto el 94,34 por ciento de la oferta total de plazas (10.948), y “que es similar a los porcentajes de cursos académicos anteriores”.

Ingeniería y Arquitectura ha ocupado el cien por cien de las plazas ofertadas, un total de 1.078, y en Ciencias de la Salud el porcentaje es del 97,37 por ciento (1.749 sobre 1.760), con cuatro títulos con una ocupación máxima: Enfermería en Granada, Psicología, Odontología y Medicina.

La UNED amplía hasta el 7 de noviembre el plazo de matrícula para sus grados, másteres microtítulos, cursos para mayores e idiomas

La UNED ha ampliado hoy el plazo de matrícula para sus estudios de Grado, Grados Combinados, Másteres Oficiales, Microtítulos, Curso de Acceso para Mayores de 25 y 45 años e Idiomas. De esta forma, los estudiantes tendrán la oportunidad hasta el 7 de noviembre de entrar a formar parte del mayor campus de Europa para estudiar a su ritmo y desde cualquier lugar del mundo gracias a su metodología online y semipresencial, líder en su sector.

La oferta académica de la UNED incluye 80 Másteres EEES30 Grados 11 Grados Combinados, que permiten, gracias al reconocimiento de asignaturas, obtener dos títulos de Grado distintos en áreas afines cursando menos de los 360 créditos ECTS necesarios en el caso del segundo Grado.

La UNED, pionera en la implantación de las microcredenciales recomendadas desde Europa, ofrece 23 microtítulos (21 microgrados y 2 micromásteres): unos estudios que permiten a los alumnos especializarse en un área concreta sin necesidad de abordar un Grado o Máster completo, pero ofreciendo la posibilidad de convalidar las asignaturas cursadas en el caso de que se formalice una matrícula posterior.

Finalmente, se amplía el plazo de Matrícula hasta el 7 de noviembre para el Curso de Acceso a la universidad para Mayores de 25 y 45 años y para cualquiera de los 16 idiomas ofertados por UNED Idiomas.

Las universidades murcianas quieren una financiación justa y sostenida hasta 2028 en el nuevo modelo de financiación de la Región

El Gobierno regional y las universidades públicas de la Región han iniciado los trabajos para definir el futuro Plan de Financiación Plurianual, que comprenderá el período 2024-2028, y que debe garantizar la suficiencia financiera y consolidar una actividad académica de excelencia. 

El consejero de Universidades, Juan María Vázquez, se ha reunido hoy con los rectores de la UMU, José Luján, y de la UPCT Beatriz Miguel, para tratar los principios generales que marcarán el Plan Plurianual que facilite una actividad académica de excelencia. Foto: CARM.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, mantuvo hoy la primera reunión con el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel, junto con sus respectivos equipos, para tratar los principios generales que marcarán el modelo de financiación de las instituciones académicas públicas. 

Vázquez señaló que se trata de un “eje prioritario del Gobierno regional” para apoyar al sistema universitario, que “es uno de los principales elementos sobre los que gira el desarrollo, la prosperidad y el crecimiento de una región”. 

El consejero manifestó que “la descontrolada inflación y la histórica subida de los precios de la energía y de las materias primas han repercutido también sobre las universidades, a las que el Gobierno regional ha respondido con un incremento histórico en sus presupuestos”. A estas circunstancias se suman los compromisos de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario. 

Por todo ello, “es necesario abordar la elaboración de este instrumento de financiación, que permitirá a las universidades públicas de la Región planificar a medio plazo sus estrategias y políticas, que actualmente de forma anual no pueden hacer”. 

Juan María Vázquez subrayó que “el nuevo modelo lo vamos a hacer con las universidades y consensuado con todos los representantes de la comunidad universitaria”. 

Claves del modelo de financiación 2024-2028 

El titular de Universidades trasladó a los rectores el primer documento de trabajo del nuevo modelo de financiación 2024-2028, revisable cada cinco años, que determinará la forma en la que se distribuirá entre las dos instituciones académicas la cifra que destine la Comunidad en sus presupuestos y las reglas de proyección plurianual.  

Se asentará sobre dos componentes fundamentales. Uno será la financiación que asegure los salarios de los profesores, investigadores o del personal técnico, de gestión y de administración y servicios, los incrementos retributivos de cualquier naturaleza y los gastos corrientes que permitan alcanzar el funcionamiento básico de la universidad, incluyendo las particularidades de las infraestructuras de las universidades. 

El segundo, la financiación por objetivos que promuevan la excelencia y la competitividad académica e investigadora a propuesta tanto de las universidades como de la Comunidad Autónoma y que busquen, desde la singularidad de cada universidad, los mejores resultados posibles, tanto académicos como de investigación. La consecución de los objetivos propuestos estará vinculado a la obtención de estos fondos adicionales. 

232 millones en 2023 

El consejero recordó el “firme y permanente apoyo” del Gobierno regional a las universidades y remarcó que “este año la Comunidad realiza un gran esfuerzo al destinar 232 millones de euros a las universidades públicas solo para la financiación básica, lo que supone un aumento histórico de un 13,5 por ciento frente al año anterior y lo que significa estar por encima de la media nacional”. 

Ese incremento porcentual se traduce en 27,7 millones de euros más que en 2022, lo que supone “un gran esfuerzo, sobre todo teniendo en cuenta que la Región de Murcia es la comunidad autónoma peor financiada del país”, insistió. 

La UJA estudia poner en marcha un máster oficial sobre agricultura de precisión

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha mantenido una reunión con el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles Jiménez, y el responsable de la Fundación Jaén Agritech Ventures (JAV), Agustín Andreu García, que pretende desarrollarse en este municipio para dar respuesta a las necesidades del sector agrario desde una perspectiva de la digitalización, con la finalidad de abordar la incorporación de la institución universitaria jiennense a la misma. En la reunión, el rector ha planteado la posibilidad de poner en marcha un máster oficial sobre agricultura de precisión.

Encuentro entre el rector de la UJA y los impulsores de la Fundación Jaén Agritech Ventures.

Nicolás Ruiz ha indicado que se trata de una iniciativa “muy interesante” que contará con el apoyo de la Universidad de Jaén, tanto desde el punto de vista de la creación de empresas orientadas al sector de la agricultura de precisión, como desde la impartición de formación específica mediante la puesta en marcha de un máster oficial “en el contexto de la reordenación de las enseñanzas universitarias en el sistema universitario andaluz, que dé respuesta a las necesidades del sector, con la posibilidad de transformarlo en un posible Grado conforme se vaya desarrollando la actividad académica en los próximos cursos”.

Asimismo, el Rector de la UJA ha valorado el hecho de que este JAV contaría con la participación del Ayuntamiento de Villacarrillo, la Caja Rural de Jaén e Innovasur, como partners estratégicos. “Nos parece muy interesante esta propuesta, puesto que se apoya también en el Centro de Vuelos Experimentales ATLAS, situado en Villacarrillo, por lo que esta colaboración tendría una repercusión positiva no únicamente en relación a la realización de actividades enfocadas al sector primario, sino también para avanzar en el desarrollo del Proyecto Cetedex”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

La reunión contó además con la asistencia, por parte de la Universidad de Jaén, del Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, y de la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, así como miembros del equipo de gobierno municipal por parte del Ayuntamiento de Villacarrillo.

Ambas partes se han emplazado a próximas reuniones para formalizar la incorporación de la UJA a la Fundación JAV, así como para definir otros aspectos relativos a posibles colaboraciones en materia de I+D+i.

El Consejo Social de la UAL premia a la astrónoma Josefa Masegosa

Brillante y comprometida con la ciencia. Así es Josefa Masegosa Gallego, doctora en Física e investigadora científica del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ubicado en Granada, a quien el Consejo Social de la Universidad de Almería le ha reconocido con el Premio al Espíritu Universitario y Valores Humanos. Se ha valorado tanto su espléndida faceta investigadora como su compromiso para difundir el papel de las mujeres en la ciencia, centrándose en las astrónomas pioneras y contemporáneas. En esta línea, fue una de las fundadoras del nodo de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) en Andalucía.

Josefa Masegosa.

La vocación le viene a Josefa Masegosa desde pequeña, cuando en las despejadas noches de Oria contemplaba la Vía Lactea. Un idilio que continuó con sus estudios universitarios de Física y se afianzó gracias a una beca en Astronomía en el Reino Unido. “Y ahí el amor por la astronomía creció, porque realmente la astronomía es muy fascinante. En astronomía no puedes modificar el experimento, pero midiendo la luz que viene de las galaxias, puedes llegar a conocer cómo surgió el universo, cómo evoluciona y cómo se forman las estrellas y las galaxias”.

La labor investigadora de la almeriense en el Instituto de Astrofísica de Andalucía se ha centrado en la evolución de las galaxias, con dos etapas. En la primera, estudió galaxias que están formando estrellas de forma muy violenta, “detectamos galaxias con contenido metálico bajo, que es lo que se esperaba en las primeras galaxias del universo”. Luego cambió la línea de trabajo hacia la actividad nuclear de las galaxias. “Cómo se forman las galaxias que tienen un agujero negro central. Hoy sabemos que todas las galaxias tienen un agujero negro, pero algunos están activos y otros no. Y dado que la energía emitida por estas galaxias con agujeros negros se debe a procesos físicos tremendamente energéticos, también hice observaciones en Rayos X. El estudio de los Rayos X es importante, pues nos permite llegar a las zonas más internas de las galaxias. Estudiamos cómo ocurren estos fenómenos, cómo radian estos objetos y cómo se acoplan las diferentes bandas del espectro en estas zonas tan internas de las galaxias”.

La astrónoma reivindica “la importancia del conocimiento por el conocimiento. La astronomía nos permite responder a la pregunta de dónde venimos y cómo es nuestro universo. Es la primera pregunta que se hizo el ser humano. Cómo el cielo puede influir en nosotros y hace avanzar a la humanidad”. Además, muchos de los estudios, como el caso de los Rayos X, se han aplicado luego a otras ciencias como es el caso de la  medicina.

Mujeres y ciencia

La astrónoma no tuvo fácil dedicarse a esta apasionante profesión. “Con 10 años no podía estudiar matemáticas. Vengo de las escuelas segregadas, a los niños se les enseñaba matemáticas y a las niñas a coser y rezar. Lo consideraba una injusticia porque a mí lo que realmente me gustaban eran las matemáticas. Doy gracias de que tenía unos padres que se concienciaron de que ésa era mi vocación. Así fui avanzando y empecé a ser activista del movimiento feminista”.

Por eso, dedica parte de su tiempo a fomentar los estudios de ciencias entre las niñas. “Coordino la Comisión de Mujeres y Ciencia del Instituto de Astrofísica y lo que hacemos es intentar llegar a las escuelas y explicarles que ellas pueden. Porque el mensaje que reciben es todo lo contrario, que Ingeniería y Robótica es para hombres, y las mujeres deben dedicarse a los estudios sanitarios y de cuidados. Yo les digo que si yo he podido, ellas también. Es importante para estas niñas darles referentes, que se vean reflejadas en alguien que ha hecho carrera en el mundo de la astronomía”.

Por último, quiere dar las gracias por el premio al Consejo Social de la Universidad de Almería. “Es un honor y he contraído una deuda de gratitud con este organismo. El hecho de ser almeriense me ha imprimido carácter, yo me formé en Calar Alto, y saben que siempre estoy disponible para cualquier evento sobre astronomía o ciencia y mujer en Almería. Estoy muy agradecida a mi tierra”.

Esta nueva cátedra de la UGR contribuirá a la puesta en valor de una villa romana

La Universidad de Granada, la empresa X-ELIO, compañía especializada en el desarrollo de proyectos de energía renovable, y el Ayuntamiento de Albolote han presentado la Cátedra X-ELIO – Villa Romana Cortijo del Canal, una cooperación que tiene como objetivo, la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del yacimiento arqueológico ubicado en las inmediaciones del Pantano de Cubillas, donde datan restos romanos de los siglos I a III d. C.

El rector, Pedro Mercado, y los representantes de la empresa X-ELIO han presentado esta cátedra que permitirá recuperar una villa romana granadina.

Esta iniciativa nace bajo el paraguas del Programa de Comunidades Sostenibles de X-ELIO, con el que la compañía fomenta acciones regionales y locales destinadas a promover el desarrollo socioeconómico de las regiones en las que opera. Con esta acción, X-ELIO pretende resaltar el valor de la región y atraer turismo sostenible y de calidad, al tiempo que invertir en formación y educación de expertos y futuros visitantes del centro de interpretación.

Qué proyecto se va a desarrollar en la Villa Romana del Cortijo del Canal

El proyecto, que se desarrollará íntegramente en la Universidad de Granada, tiene como objetivo principal el análisis integral de la Villa Romana del Cortijo del Canal, así como su entorno inmediato que dará paso en un futuro a un estudio diacrónico de todo el entorno del pantano de Cubillas.

Durante el pasado mes de junio se llevó a cabo una excavación arqueológica en el complejo productivo Romano, en la que participaron tanto profesores como alumnos del área de Arqueología de la Universidad de Granada. Los resultados mostraron un espacio en buen estado de conservación dedicado a la producción de alimentos. La gran novedad es la constatación de la producción de vino a lo largo del siglo I-II d.C., un alimento del que hasta

la fecha había pocas evidencias de su producción en la región Bética. Los investigadores sitúan este hallazgo como futura referencia para el estudio de los alimentos en época Romana.

Pedro Mercado Pacheco, rector de la Universidad de Granada, en la presentación señaló, “agradecemos tanto al Ayuntamiento de Albolote como a X-ELIO la oportunidad de poder crear esta Cátedra, que sin duda, es una herramienta más que permite a nuestro estudiantado interactuar con el entorno de primera mano”.

María Eugenia Rodríguez-Bailón Fernández, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Albolote, en la presentación, apuntó que “la intención del Ayuntamiento de seguir colaborando y aportar dentro de nuestros medios lo que se pueda para que el proyecto salga adelante”.

Por su parte, Macarena Bustamante-Álvarez, coordinadora del Máster de Arqueología, y directora de la nueva Cátedra, ha explicado que “este tipo de iniciativas ayudan a preservar el pasado, comprender el presente y afrontar el futuro en clave interdisciplinar favoreciendo así un diálogo abierto entre agentes de diversa naturaleza”.

Humberto Mena Rossi, manager de Desarrollo en España señaló: “Celebramos la creación de la Cátedra X-ELIO – Villa Romana Cortijo del Canal como un paso crucial en la preservación y el estudio de nuestro patrimonio arqueológico. Este esfuerzo conjunto entre X-ELIO y la Universidad de Granada refleja nuestro compromiso con la investigación, la restauración y la promoción de la historia, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y a la educación de las generaciones futuras”.

La UHU cuenta con trece investigadores en la lista de los más influyentes del mundo

La Universidad de Huelva tiene en su comunidad científica a investigadores que se encuentran entre los más citados del mundo y, por lo tanto, entre los más influyentes y con más impacto en sus áreas de conocimiento. Así se vuelve a reflejar en el ‘Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists’, que publica la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos).

Uno de los edificios más emblemáticos de la Universidad de Huelva.

Se trata de uno de los rankings de más prestigio a nivel internacional y que engloba a más de 200.000 investigadores de una veintena de campos científicos. Esta clasificación, realizada sobre datos bibliométricos a través de la base de datos Scopus (la más importante en citas y resúmenes de artículos, revisada por pares).

Este listado consta de dos clasificaciones: una, la más importante, elaborada en base a la trayectoria científica histórica desde que se tienen datos fiables (1788-2022), y en este listado aparecen tres investigadores de la Universidad de Huelva, por este orden:

  • Uwe Pischel, catedrático de Química Orgánica;
  • José Luis Gómez Ariza, catedrático de Química Analítica y profesor emérito de la Universidad de Huelva;
  • José Manuel Andújar, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática y director del Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) de la UHU.

Desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva han trasladado su felicitación a los tres investigadores incluidos en el prestigioso ránking, que también aparecen en la otra clasificación –dentro del selecto grupo del 2% de los más citados en su categoría–, que comprende el año 2022. En este listado, la Onubense cuenta con diez investigadores, en este orden:

  • Alfonso Vargas Sánchez, catedrático de Organización de Empresas;
  • José Manuel Andújar;
  • Juan Gómez Salgado, Doctor en Ciencias de la Salud y profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública;
  • Uwe Pischel;
  • Enrique Bonsón Ponte, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad;
  • Pedro R. Olivares, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Arturo Aquino Martín, investigador PostDoc Senior de la UHU y miembro del grupo de investigación Control & Robótica TEP192 (CITES);
  • Pedro J. Pérez Romero, catedrático de Química Inorgánica y director del Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO);
  • José Luis Gómez Ariza;
  • José Rodríguez Quintero, catedrático de Física y actual vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva.

La Escuela de Arquitectura de la UCLM participa con una instalación en la Bienal de Venecia

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con sede en el Campus de Toledo, es una de las tres escuelas españolas invitadas a la 18ª muestra de Arquitectura de Venecia, que se celebra hasta el próximo 26 de noviembre con el título ‘El laboratorio del futuro’. En el marco del acuerdo con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, profesoras y estudiantes han participado con una instalación “que rinde homenaje al viaje y al conocimiento” en la iglesia de San Lorenzo.

“En el siglo XIII, Marco Polo reveló al mundo europeo el recuento de sus viajes con aquella geografía, zoología y arquitectura maravillosas, respuesta de una intuición constante: había otros mundos, tierras inimaginables, solo soñadas. Tres siglos después, todavía un conocido mapa generalizó la expresión Hic sunt dracones, para referirse a la idea de los peligros de la terra incognita, del territorio inhóspito”, señalan desde el centro.

En este sentido, las profesoras comisarias de la participación en Venecia han presentado una instalación “que rinde homenaje al viaje y al conocimiento del lugar”. La propuesta ha sido un recorrido Toledo-Venecia “que investiga y desvela el territorio y sus recursos bajo tres enunciados: los paisajes de la sal, mar de surcos y los ojos del agua”. Así, “pozos, caminos para el agua, caminos en el agua y oro blanco inspiran un banquete en el que no falta la música ni la coreografía”.


El centro de la instalación ha sido una pieza “en torno a la que celebrar este festín fin de viaje”: una interpretación del cubo invertible del matemático y geómetra Paul Schatz en una variación en escala y materia.

El alumnado de la Escuela también ha viajado a Venecia para tomar parte de la acción programada, cuyo acto central tuvo lugar el viernes 20 de octubre en iglesia de San Lorenzo.

Estudiantes de ingeniería y empresas se dan la mano en el primer Encuentro Ibérico de Jóvenes Ingenieros

  • La Unión Profesional de Colegios de Ingenieros y la Ordem dos Engenheiros celebra hoy y mañana en Sevilla el I Encuentro Ibérico de Jóvenes Ingenieros
  • El reciente estudio del Observatorio de la Ingeniería en España destaca la necesidad de 200.000 ingenieros más para los próximos diez años solo en España
  • La cita de Sevilla reúne a medio millar de ingenieros de todas las especialidades durante dos días en las que también visitarán empresas como Airbus, Renault, Heineken o el prestigioso y premiado a nivel internacional CATEC
Encuentro Ibérico de Jóvenes Ingenieros que reúne en Sevilla en diferentes escenarios a casi medio millar de ingenieros junior o de último año de las especialidades de Caminos, Industriales, Navales, Aeronáuticos, Telecomunicaciones, Montes, Minas, ICAI o Agrónomos de España y Portugal.

La Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI) y la Ordem Dos Engenheiros de Portugal celebra hoy y mañana el primer Encuentro Ibérico de Jóvenes Ingenieros que reúne en diferentes escenarios hoy a casi medio millar de ingenieros junior o de último año de las especialidades de Caminos, Industriales, Navales, Aeronáuticos, Telecomunicaciones, Montes, Minas, ICAI o Agrónomos de los dos países de la Península Ibérica.

La cita hoy ha sido en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla donde además de la presencia, del presidente de UPCI, César Franco, el Bastonario de la Ordem dos Engenheiros, Fernando de Almeida y diferentes decanos de Colegios de Ingenieros de toda España, la jornada de hoy ha tenido como principales protagonistas a las ingenierías, conlsultora y empresas que han podido tener entrevistas con los alumnos de Máster que han participado en el Citas Rápidas en el Trabajo.

En la inauguración, César Franco ha destacado “la importancia de encuentros como este donde se pone en valor la relación profesional de ambos países y el conocimiento de empresas por parte de los jóvenes ingenieros que han venido desde el país vecino”. El Bastonario de la Ordem dos Engenheiros Fernando de Almedia ha destacado “la conexión intergeneracional y de intergénero como uno de los desafíos de la profesión”.

Almeida ha dicho que “ Encuentros como este deben ser más habituales”, por ello ha invitado a tener el 2o encuentro en Lisboa el año que viene”

VISITAS A EMPRESAS

Durante toda la mañana, además, unos 200 ingenieros junior han visitado empresas como Navantia, en Cádiz, Airbus, Renault, Heineken, el CATEC, Cobre Las Cruces, la EDAR Ranilla o el Puerto de Sevilla entre otros.

Mañana los asistentes disfrutarán de conferencias magistrales sobre Inteligencia Artificial, Economía Circular, Industria 4.0.

10.00h. – «El impacto de la inteligencia artificial» Modera: Manuel Ortigosa Brun. Modera: Ignacio de Benito Secades

Modera: César Franco Ramos
Carmen Hueso, Representante de Andalucía de los Jóvenes Ingenieros de Caminos,

Carlos Martínez Miguel – Global Director – IoT, Big Data & AI Solutions and Services

Telefónica Tech

Elena Hidalgo Martín – Digital Industry Area Manager en CETIM Technological Centre

Javier Viñuales Gutiérrez – Asesor en MOVEN Mobility Ventures y Profesor en la EOI

________________________________

11.00h. “Sostenibilidad y Competitividad: Oportunidades en la Economía Circular”.

Sergio Arjona -Viceconsejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en la Junta de Andalucía

Juan Carlos Baquero– Jefe de Hidrogeología en Cobre Las Cruces

Lucía Camporro Calero – Presidenta de Minería es Más

Elena Corrales – Navantia Seanergies Desarrollo de Ecosistema Colaborativo

Marta Brazão – Presidenta de Circular Economy Portugal

________________________________

12.30h. – «Uniendo Experiencia y Talento: Colegios Profesionales y Jóvenes Ingenieros»

Canales y puertos

Celia Pedro, President of GJE, Ordem dos Engenheiros

Adrián Amor, Coordinador del GT Jóvenes Ingenieros de Telecomunicaciones

Marina Ronda San José – Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos

Lara Sanz – Responsable de la Cátedra Ingeniería y Empresa COIIM

________________________________
13.30h. – «El talento joven en la ingeniería». Modera: Macarena Pérez, responsable de Carreras Profesionales EOI Sevilla

Somos UPCI

Desde hace 15 años, la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros representa al conjunto de profesionales de la ingeniería especializados en nueve áreas con una inmensa capacidad de transformación e innovación. UPCI defiende los temas de interés común de las profesiones tituladas representadas y promueve la excelencia en el ejercicio de la profesión.
Son miembros de UPCI el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos; así como el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos, el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Colegio de Ingenieros de Montes, el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación, el Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI y el Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos.

AMEFMUR reconoce a la UCAM su compromiso con las empresas familiares

La Universidad Católica de Murcia ha participado en el XXVI Congreso Nacional de la Empresa Familiar, celebrado esta semana en Bilbao, y al que han asistido Isabel Mendoza, miembro del Patronato de la Fundación Universitaria San Antonio, y Jaime Sánchez Vizcaíno, director de la Cátedra de Empresa Familiar. En él, la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (AMEFMUR) ha expuesto a la UCAM como ejemplo en la Región de Murcia por su compromiso con las personas. 

Representantes de la UCAM en el Congreso Nacional de Empresa Familiar de Bilbao.

Isabel Mendoza ha valorado muy positivamente que Amefmur haya seleccionado a la UCAM para mostrar en este congreso la labor social que ésta realiza, resaltando que “hemos mostrado el compromiso de nuestra universidad con la sociedad y en especial con los más necesitados, así como la acción de voluntariado y apoyo al deporte que realizamos; el epicentro de nuestra institución son las personas”. 

Bajo el lema ‘La fuerza de las Personas’, el congreso, que ha reunido a destacados representantes del ámbito de la empresa familiar, la política y las finanzas, ha estado presidido en su inauguración por Su Majestad el Rey D. Felipe VI y clausurado por el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Andrés Sendagorta, quien destacó la gran aportación que hace la empresa familiar a España, suponiendo un 60% de su PIB. 

Desinformación y contaminación fáctica a debate en el I Congreso Internacional del CySOC

Este jueves ha comenzado la primera propuesta de un congreso internacional que realiza el  Centro de Investigación Comunicación y Sociedad (CySOC) de la Universidad de Almería, intentando concentrar en sus dos días de duración todos los aspectos que construyan lo que pretende su lema: ‘Discurso y comunicación para el avance social’. Durante estas jornadas hay cabida para tres conferencias plenarias, dos mesas redondas, dieciséis paneles temáticos y una representación teatral, todo en formato on-line y presencial, en el Aula Magna y en la Sala de Grados del Edificio de Humanidades.

Periodistas que han tomado parte en una de las mesas redondas del congreso del CySOC.

En el recuerdo, una persona clave para la creación del centro, director en vida y tras su fallecimiento director honorífico, el catedrático de Filología Latina, Manuel López Muñoz. De hecho, esta cita sirve como el homenaje póstumo a su figura algo más de año después de su fallecimiento. Tan es así que esta cita da continuidad a su legado y propone “analizar el arte del discurso desde diferentes perspectivas, pero atendiendo a su dimensión social”.

Tras la inauguración oficial esta mañana han tenido lugar, de modo consecutivo, las dos primeras conferencias plenarias, ambas pronunciadas por invitados de gran relevancia. La primera ha corrido a cargo de Alejandro Rojas Marcos, cofundador del Partido Andalucista, exdiputado en Cortes, exdiputado del Parlamento Andaluz y exalcalde de Sevilla. La ha titulado ‘Gracias, Manuel, por levantar acta de la historia del Partido Andalucista’, en clara alusión al homenajeado Manuel López Muñoz y su minucioso trabajo sobre la vida de esta formación política. La segunda ha correspondido a Eamon Maher, director del ‘National Centre for Franco-Irish Studies’, adscrito a Technological University Dublin, y editor de Peter Lang. La ha titulado ‘Communicating a sense of place: visualising the work of John McGahern’. Sus respectivos presentadores han sido Rafael Quirosa-Cheyrouze y María Elena Jaime de Pablos.

Tras esto se ha realizado la primera mesa redonda, ‘Nuevos relatos de comunicación frente a la desinformación y la contaminación fáctica’, coordinada por Antonio Torres y en la que han participado cinco profesionales de otros tantos medios: Belén Nieto y Rocío Amores, de Canal Sur ambas, Verónica Ruiz, de Cadena COPE, Marina Ginés, de Cadena SER, y Guadalupe Sánchez, de TVE. De este modo se ha continuado con un apretado programa que ha ofrecido acto seguido, dividiendo a los participantes en dos espacios, los primeros paneles. El número 1 ha sido moderado por Ángeles Jordán, en la propia Aula Magna, y el número 2 ha contado con la moderación de Madalina Armie, en inglés, en la Sala de Grados. Otros seis paneles más, tres por cada escenario previsto, se han planificado para la tarde, y en el cómputo del día han participado junto a la UAL las universidades de Rennes, Córdoba, Deusto, Murcia, Sevilla, Oviedo, Salamanca y Cagliari, más Technological University Dublín, Razi, de Irán, y Católica de Trujillo Benedicto XVI y César Vallejo, ambas de Perú.

La dirección del congreso corre a cargo de Juan Luis López, director a su vez del CySOC, María Elena Jaime de Pablos, secretaria de este Centro de Investigación Comunicación y Sociedad, y Rafael Quirosa-Cheyrouze, decano de la Facultad de Humanidades.

Para la jornada de viernes se tiene previsto comenzar con dos nuevos paneles, el 9 y el 10, antes de concentrarse la actividad en un único espacio para la segunda mesa redonda y la tercera conferencia plenaria. La mesa se titula ‘Los desafíos de la comunicación hoy’, coordinada por Antonia Sánchez Villanueva y con la participación de Lola González, de La Voz de Almería y Cadena Ser, de Rosenda Mirón, consultora de comunicación, locutora y publicista, y Laura López, creadora de contenido en redes sociales. En lo que respecta a la conferencia, será pronunciada por Juana Escabias, dramaturga y profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título ‘Estudios de género en la enseñanza de Comunicación’. Será presentada por María Elena Jaime de Pablos.

Después de un breve receso se dará cabida a una actividad cultural, una obra teatral escrita por la dramaturga y actriz Conchita Piña. Se trata de ‘Ejercicios de filosofía para caer de pie’, que se representó por primera vez en el Teatro Lara de Madrid en julio de 2022. Después se retomará la actividad de paneles con los dos últimos de la mañana, quedando para la tarde otros cuatro más y la clausura de este I Congreso Internacional del CySOC ‘Discurso y comunicación para el avance social’, prevista para las 19.00 horas. El viernes habrán participado también, además de varias que repiten, las universidades de Granada, Burgos, Autónoma de Madrid, Sorbona de París y la UED. Durante estos dos días los organizadores habrán buscado “el propósito de dar visibilidad a aspectos relativos al fenómeno de la comunicación en cualquier área de desarrollo humano”, además de haber analizado “el arte del discurso desde diferentes perspectivas, como las Ciencias de la Comunicación, la Literatura, la Historia y la Educación”.

Arranca una nueva edición de Abecedario Solidario de la radio de la UJA

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, ha iniciado esta semana el itinerario de acciones de ‘Abecedario Solidario 2023′ con el programa inaugural. Se trata el primer evento dentro de este proyecto anual cuyo beneficiario, en la presente edición, es la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre de Padres de Niños con Cáncer (ALES Jaén).

Los estudios de UniRadio Jaén se han trasladado a un establecimiento de la ciudad.

Al programa, que se emitió en directo desde el restaurante ‘Panaceite’ de la Plaza Jaén por la Paz vía streaming (uniradio.ujaen.es), asistieron representantes de las instituciones provinciales, entidades colaboradoras y miembros de ALES. En concreto, estuvieron presentes Ana Belén Molina Argente, directora del Área de Negocio Jaén Centro de Caixabank; José María Álvarez Barrientos, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Jaén; María Bernal Agredano, vicepresidenta segunda de ALES; Consuelo Díez Bedmar, Directora del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén y Francisca Medina Teva, Vicepresidenta primera y Diputada de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Jaén.

Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén y del ‘Abecedario Solidario’, ha señalado que “con este programa inaugural se refrenda el poder de convocatoria de este proyecto, las sinergias que crea entre agentes sociales y representantes de diferentes instituciones que, desde el compromiso y la vocación, materializan y hacen realidad el saludable y necesario ejercicio de la solidaridad”.

Así mismo, Olivares destaca la importancia de desarrollar esta iniciativa a través de la radio universitaria, ya que “demuestra su potencial a la hora de concienciar y sensibilizar a la sociedad acerca de necesidades dentro de nuestro entorno que necesitan una respuesta inmediata”.

Las actividades de Abecedario Solidario continúan con la tradicional jornada académica que se celebrará el próximo 14 de noviembre en el salón verde del edificio C1 de la Universidad de Jaén. Sus principales objetivos: sensibilizar y crear conciencia, tejer una red de apoyo entre las familias, impulsar la investigación y los avances científicos y propiciar políticas de salud pública que asignen recursos y estrategias para mejorar la atención a niños que enfrentan la doble carga de enfermedades de la sangre y cáncer.

Esta investigadora de la UMA ha sido premiada por sus estudios sobre mujeres

La joven investigadora del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga, Elizabeth García Gil, ha sido distinguida por la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM).

Elizabeth García Gil.

En concreto, García Gil ha recibido el segundo premio a ‘Artículos de Investigación en Historia de las Mujeres’ por el trabajo ‘La actividad de las mujeres en el comercio y el crédito rural en el sur peninsular (ss. XVIII-XIX)’.

Este galardón fue entregado durante el IX Seminario Internacional de AEIHM ‘Violencia(s) de género: historia y memoria’, que tuvo lugar en la Universidad Complutense el pasado mes.

Elizabeth García Gil es investigadora postdoctoral Margarita Salas en la UMA y miembro del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer (SEIM) y del Instituto Universitario de Género e Igualdad (IGIUMA).

UNIgreen fortalece su alianza y cimientos en la UAL

El encuentro de UNIGreen en la Universidad de Almería (UAL) ha llegado a su fin tras dos días y medio de intenso trabajo, marcados por la celebración de reuniones, el debate y las relaciones personales, entre más de 100 representantes de las ocho instituciones que conforman la alianza europea liderada por la UAL. El gran esfuerzo realizado por todos ellos ha tenido su recompensa quedando entre los asistentes la satisfacción de haber avanzado significativamente en los objetivos de la propuesta de Universidad Europea.

Participantes en la reunión de UniGreen en la Universidad de Almería.

Durante este tiempo, se han reunido tanto el Consejo de Dirección como el órgano operativo de la Alianza, además de los nueve paquetes de trabajo. En la tercera y última jornada se han realizado reuniones inter-grupos de trabajo para tratar temas transversales que afectan conjuntamente a varios ámbitos de la Alianza. En estos encuentros se han establecido planes de actuación conjuntos y se ha definido cómo puede contribuir cada paquete de trabajo al desarrollo de distintas actuaciones y deliverables.

El rector de la UAL en funciones, Carmelo Rodríguez, ha agradecido a los participantes el gran esfuerzo realizado en este encuentro tan importante para UNIgreen, que ha servido para impulsar de manera sustancial su desarrollo. Además, ha asegurado que seguirá ligado a la Alianza una vez concluya su mandato actual al frente de la Universidad de Almería.

Tomás Lorenzana, coordinador general de UNIgreen, la Universidad Verde Europea, ha sido el encargado de presentar las conclusiones generales ante todos los asistentes, a los que ha agradecido su disposición y buena labor a lo largo de estos días de reuniones. “Ha sido una gran oportunidad para vernos cara a cara y poder debatir y avanzar en nuestros objetivos. Espero que todos nos hayamos hecho una idea real de la enorme dimensión de nuestra Alianza y de los avances que hemos logrado en estos dos días y medio aquí en Almería. Por supuesto aún quedan por delante mucho años de trabajo conjunto”.

En su intervención, también ha destacado la importancia de este evento “para conocer y ser conscientes de la labor de cada paquete de trabajo, de que casi todos están interrelacionados y tienen asuntos comunes que debemos explorar”.

Por su parte, María Fernanda Rodríguez, responsable de Proyectos europeos de la UAL y coordinadora técnica de UNIgreen, ha destacado que “en general, vamos por buen camino con la agenda de la Alianza, aunque se están haciendo algunos ajustes en los cronogramas de algunos paquetes de trabajo, pero están siendo gestionados eficientemente por las distintas unidades, sus coordinadores y co-coordinadores”

También ha indicado que “están casi listos todos los planes de trabajo anuales, que son los principales instrumentos de planificación de las unidades. Además, creemos que en esta primera reunión hemos sentado las bases para que desde la coordinación entendamos que los paquetes de trabajo no son compartimentos estancos, ya que muchas de las actividades a veces se superponen y deben implementarse en coordinación con otros paquetes de trabajo. Por eso creemos que estas interrelaciones nos harán a todos más conscientes de la dimensión de este proceso transformador en el que están inmersas nuestras instituciones”.

Nuevos decanos en tres facultades de la UGR

Las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, la del Deporte, y la ETS de Ingenierías Informática de la Universidad de Granada han renovado sus equipos de dirección, tras las elecciones a decanatos.

Pedro García Teodoro, Belén Feriche y José Alberto Castañeda.

José Alberto Castañeda García, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

José Alberto Castañeda García, catedrático del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, ha sido elegido nuevo decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, en las elecciones celebradas el 25 de octubre de 2023 en este centro universitario.

José Alberto Castañeda García (Loja, 1974) inició sus estudios en la Universidad de Granada en 1993, donde se Diplomó en Ciencias Empresariales en 1996 y dos años más tarde se en Administración y Dirección de Empresas. Desde entonces ha estado vinculado a la Universidad de Granada en el Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, donde presta sus servicios en la actualidad como catedrático de Universidad. Entre sus hitos más recientes está haber impulsado la creación del Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo y coordinar la Unidad de Excelencia del Plan Propio «Investigaciones Avanzadas en Economía y Empresa». Durante los ocho últimos años ha ejercido como vicedecano de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Belén Feriche Fernández-Castanys, decana de la Facultad del Deporte

Belén Feriche Fernández-Castanys (Granada (1971), catedrática del Departamento de Educación Física y Deportiva, ha sido elegida nueva decana de la Facultad del Deporte, en las elecciones celebradas el 25 de octubre de 2023 en este centro universitario.

Licenciada en 1994 en la Facultad del Deporte, desde 1995 hasta la actualidad ha estado vinculada al Departamento de Educación Física y Deportiva, primero con un contrato de investigación y posteriormente como docente desde 1999. Desde 2017 es catedrática de Universidad con vinculación al Departamento de Educación Física y Deportiva.

Directora de Laboratorio Singular HypoxiaLab, ubicado en la Facultad de Ciencias del Deporte, la instalación ha sido financiada con fondos procedentes del Programa de Adquisición de Equipamiento Científico-técnico del Subprograma Estatal de Infraestructuras de Investigación y Equipamiento Científico-Técnico de 2019.

Secretaria docente de la Facultad de Ciencias del Deporte del 29/11/2001al 28/02/2007. Vicedecana de Ordenación Docente de la Facultad de Ciencias del Deporte del 01/03/2007 al 06/07/2009. Directora del Secretariado de Campus Saludable, Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada: 06/2015-07/2023.

Miembro de los Comités Asesores de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y también en los de evaluación de proyectos de investigación del Plan Estatal.

Coordinadora de la colección especial sobre Entrenamiento Deportivo y Enseñanza de los Deportes. Editorial Síntesis (2022-actualidad).

Pedro García Teodoro, reelegido director de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

Pedro García Teodoro (Garcíez, Jaén, 1966) ha sido reelegido director de la ETS de Informática y de Telecomunicación, en las elecciones celebradas el 25 de octubre de 2023 en este centro universitario.

Inició sus estudios en la Universidad de Granada en 1983, donde se licenció en Ciencias Físicas-Especialidad Electrónica. Enfocada con posterioridad su carrera docente e investigadora en el ámbito TIC, lleva desarrollando su labor académica en informática y telecomunicación durante más de tres décadas, más concretamente en el área de ‘seguridad en redes y sistemas de comunicación’. A lo largo de su carrera universitaria ha ocupado diversos puestos de gestión, tanto docente (secretario y director de Departamento, coordinador de Grado y de Máster, miembro del Consejo Asesor de Posgrado) como investigadora (responsable de grupo de investigación NESG, IP de diversos proyectos y contratos, miembro directivo de redes de investigación, editor de revistas). En los últimos cuatro años ha ocupado el cargo de director de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR, que acaba de renovar.

El deporte y la música protagonizan la Bienvenida Universitaria UCAM

El Campus de Los Jerónimos se ha llenado de color, música, deporte y alegría en la segunda jornada de la Bienvenida Universitaria de la UCAM 2023. Los estudiantes han disfrutado de las actividades programadas y han seguido informándose en los ‘stands’ de los servicios y oportunidades que les ofrece la institución docente en su periplo académico: idiomas, voluntariado, formación en emprendimiento o participar con la radio universitaria, entre otras.

Salida de la carrera popular celebrada en la UCAM.

Entre las actividades que más han llamado la atención destacan la simulación de reanimación cardiopulmonar con el uso de la realidad virtual y la formación a los estudiantes sobre cómo enfrentarse al reto de encontrar un empleo cuando finalicen los estudios con ejemplos prácticos, como realizar una presentación en vídeo o diseñar y presentar de forma correcta un currículum.

Como es ya tradicional, el colofón de la Bienvenida Universitaria ha llegado de la mano de dos de los eventos más esperados: la Milla Universitaria y la paella multitudinaria. En la carrera han participado cerca de 250 estudiantes y trabajadores. En categoría masculina se ha impuesto Pietro Cambianica y en la femenina Anthony Christine. Miguel Ángel López, marchador olímpico y estudiante del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCAM, ha sido el encargado de dar la salida de la carrera.

Para cerrar la jornada se ha celebrado la clásica paella multitudinaria, en la que la comunidad universitaria ha compartido unos momentos de ocio en los que no han faltado la música y los bailes. La Bienvenida Universitaria se despide de Los Jerónimos y se traslada al Campus de Cartagena donde mañana viernes se vivirá una intensa jornada en la que los estudiantes disfrutarán de numerosas actividades deportivas, gastronómicas y de ocio y entretenimiento en general, además de informarse de todos los servicios de su universidad.

La UCLM celebra una jornada para dar conocer a la sociedad los avances sobre Alzheimer

El Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado, hoy, en la Facultad de Medicina de Ciudad Real la jornada científica ‘Neurociencia contra la enfermedad de Alzheimer: Tendencias actuales y direcciones futuras’, una actividad que tiene como objetivo principal trasladar a la sociedad castellanomanchega cuál es la situación actual en la investigación frente a esa patología considerada la pandemia del siglo XXI.

La subdirectora del CRIB, la profesora de la UCLM, Lydia Jiménez, ha explicado durante el acto inaugural que ha presidido el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez, que la jornada reunirá a neurocientíficos y clínicos de Castilla-La Mancha que presentarán y discutirán sobre sus últimas investigaciones en este campo de estudio y ofrecerán una visión de cuál es el estado actual de la investigación de la enfermedad de Alzheimer en la región.

Asimismo, la profesora Jiménez ha apuntado que la jornada, en la que hay inscritos más de 70 participantes, abarcará todos los aspectos de la enfermedad de Alzheimer, desde la prevención, hasta el tratamiento, pasando por los cuidados y, por supuesto, la investigación.

De su lado, el vicerrector de Ciencias de la Salud se ha referido a la importancia que tienen este tipo de jornadas porque “ponen en evidencia que el avance en la enfermedad existe y que antes o después vamos a dar con el tratamiento y la solución al Alzheimer”. Antes, Alino Martínez ha advertido que es la investigación la que hace aflorar nuevos avances y ahondar en el conocimiento de enfermedades como el Alzheimer, que es la principal causa de demencia del mundo; y ha asegurado que “es fundamental que la sociedad sepa que se está trabajando, pero que es una enfermedad muy difícilmente abordable porque es multifactorial y aunque hay muchas investigaciones y el avance es continuo, a veces somos incapaces de reconocerlo”.

Tras la inauguración, en la que también han participado la decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, Inmaculada Ballesteros; y el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, el coordinador del Área de Biomedicina de la Agencia Estatal de Investigación, Carlos Saura, ha impartido la ponencia inaugural en la que ha ofrecido una visión de presente y de futuro en los avances que se están realizando para diagnosticar y curar la enfermedad de Alzheimer. Saura ha señalado que en los últimos años ha habido grandes avances en biomarcadores que pueden predecir qué personas van a sufrir un deterioro cognitivo y en nuevas terapias para la enfermedad, aún en fase experimental, pero que en un futuro podrían servir de base para la cura de esta enfermedad neurodegenerativa.

De forma previa a la jornada de hoy, en la tarde de ayer se celebraron sesiones divulgativas simultáneas en las ciudades de Albacete y Ciudad Real dirigidas a la sociedad y que tuvieron una gran aceptación de público. Además, en la Casa Perona de Albacete se inauguró la exposición artística Ilustrar la Neurociencia: portadas para The Lancet Neurology, de Carmelo Serrano, que podrá verse hasta el 11 de noviembre. Dicha muestra se trasladará al Aula Cultural Universidad Abierta de Ciudad Real el 16 de noviembre, donde permanecerá hasta el 9 de diciembre.

Tres décadas del organismo que ha cambiado la innovación en Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido hoy en Albacete el acto institucional conmemorativo del trigésimo aniversario del Instituto de Desarrollo Regional (IDR), que desde su creación en 1993 tiene el claro objetivo de promover la investigación aplicada, la innovación y transferencia de conocimiento en Castilla-La Mancha.

El acto del 30 aniversario del IDR se ha celebrado en el campus de Albacete.

El acto, celebrado en el salón de actos del edificio Polivalente, ha estado presidido por el rector de la UCLM, Julián Garde, quien ha estado acompañado del consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero; la concejala de Emprendimiento y Oportunidades, Lucrecia Rodríguez de Vera; y la directora del IDR, Isabel Berruga.

El rector, que ha dado la enhorabuena por este aniversario a todas las personas que lo han hecho posible, ha hablado del IDR como un “centro promotor de actividades de investigación de mucho nivel”, dijo, mientras añadía que estar en esta celebración es “todo un honor”. Garde se refirió al IDR como uno de los primeros institutos de la UCLM “con un recorrido en estos años muy importante en dos misiones: el desarrollo de tareas de investigación y la transferencia de esos resultados a Castilla-La Mancha.”, además, a nivel personal dijo que es parte del Instituto y recordó su trabajo como director de la Sección de Recursos Cinegéticos y Ganaderos.

“Un orgullo poder cumplir treinta años”, así se mostraba la directora del IDR, Isabel Berruga, quien habló del Instituto como “un edificio muy singular, en el que trabajar en distintas áreas de conocimiento nos ha permitido realizar una investigación muy intensa”, a la vez que añadía que durante muchos años “hemos sido pioneros y muy potentes en captación de recursos”. En este punto, el consejero de Educación les felicitó por la capacidad que ha tenido el Instituto durante todos estos años de captar una inversión superior a 65 millones de euros, “que ha sido muy beneficiosa para el ámbito de la investigación y de la innovación y que ha traído repercusiones para el crecimiento de Castilla-La Mancha”, señaló Amador Pastor.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Albacete ha recordado la estrecha colaboración que mantiene la institución provincial con el IDR desde su génesis, “y un fin que compartimos como es el de aportar al progreso de esta tierra y a través de la investigación”, indicó Cabañero.

Felicitaciones también por parte del Ayuntamiento de Albacete. en palabras de la concejala de Emprendimiento y Oportunidades, Lucrecia Rodríguez de Vera, que ha destacado el equipo humano del IDR, pues como dijo “son el alma del Centro”, un instituto que seguirá contando con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad, como señaló.

El acto conmemorativo ha incluido además la lectura de la Memoria de Actividades del Instituto en estos treinta años; la impartición de la lección titulada “Luz para entender la vegetación: agua y fotosíntesis”, a cargo del profesor de la UCLM Alfonso José Calera Belmonte; y un reconocimiento a los anteriores directores del IDR: Laureano Gallego, Miguel Olmeda, José María Tarjuelo y Santiago Castaño.

Los actos de este trigésimo aniversario continuarán el próximo 10 de noviembre con la celebración de una Feria de Ciencia, coincidiendo con el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, en la que las secciones del IDR ofrecerán talleres en vivo, en los que escolares y adultos podrán conocer de mano de investigadores e investigadoras cómo funciona un acuífero, pintar como en la prehistoria, cómo se ha elaborado la primera rueda de caucho de guayule castellanomanchego y otras muchas curiosidades científicas, entre la quincena de talleres que se ofrecerán al público.

Cuál ha sido la trayectoria del IDR en estos 30 años

Treinta años ha cumplido el IDR desde su creación a finales de 1993, tres décadas para este centro de investigación multidisciplinar de la UCLM que se ha convertido en referencia regional, acogiendo iniciativas de I+D+i ligadas a temas con repercusión directa en Castilla-La Mancha.

Este instituto, ubicado en el Campus de Albacete y en la actualidad el más antiguo de la UCLM, comenzó su andadura, siendo rector Luis Arroyo, con la tramitación de fondos FEDER (STRIDE) y con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación y el Ayuntamiento de Albacete. Se estructura en tres áreas de investigación: Recursos Naturales; Economía, Sociedad y Cultura; y Tecnologías Industriales y de la Información.

Comenzó con cuatro secciones: Biotecnología, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, Economía, y Ensayo y Control de Calidad de Materiales; el resto se han ido incorporando después, la última sección Precisión Agroforestal y Cartográfica, en 2019. En estos treinta años han pasado por él otras secciones, germen de nuevos institutos, o investigadores/as de alguna sección que después pasaron a formar parte o crearon otros institutos de la UCLM. Entre ellas, cabe destacar el Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), el Instituto de Investigación en Energías Renovables (IER), Instituto de Investigación Informática de Albacete (I3A), el instituto mixto UCLM-CSIC Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) o el Instituto Botánico.

El edificio del IDR ocupa más de 3000 metros cuadrados de superficie, de los que aproximadamente 700 se corresponden con laboratorios dotados de equipamiento, que se ha ido adquiriendo con la financiación de fondos estructurales de la Unión Europea y de proyectos competitivos de equipamiento e infraestructuras regionales y nacionales.

En la actualidad, el equipo humano que integra el IDR lo componen 120 personas, donde un 60 por ciento es personal docente e investigador, de los que también son responsables de la gestión de la Granja Experimental y de la Planta Piloto de Procesado de Lácteos, que se ubican en las instalaciones de la ETSIAMB, y que apoyan diversas investigaciones del instituto. El IDR acoge también en su sede los estudios de grabación de TV del Centro de Tecnologías y Contenidos Digitales.

La UGR convoca más de 200 plazas para estabilización de su plantilla docente

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado la Complementaria de la Oferta de Empleo Público de Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Granada para el año 2023, con un total de 233 plazas, que permiten cubrir la promoción y estabilización del PDI.

Reunión del Consejo de Gobierno de la UGR.

La distribución de las nuevas plazas solicitadas es la siguiente:

  • 107 plazas de Profesor/a Titular de Universidad.
  • 26 plazas de Personal Permanente Laboral (equivalente a Profesor/a Contratado/a Doctor/a) para permitir la promoción y estabilización del personal docente e investigador
  • 100 plazas de Catedrático/a de Universidad por promoción interna.

Del total de las plazas incluidas en la Complementaria de la Oferta de Empleo Público de PDI, se reserva un mínimo del 10% para para ser cubiertas entre personas con discapacidad, esto es, 24 plazas. De estas plazas, se reserva un 2% para el cupo de personas con discapacidad intelectual, 5 plazas, y un 1% para el cupo de personas con enfermedad mental, 3 plazas.

Del mismo modo la Universidad de Granada está obligada a destinar, como mínimo, un 15 por ciento del total de plazas que oferte (24 plazas), a la incorporación, en aquella categoría para la que esté acreditado, de personal investigador doctor que haya obtenido el certificado I3 dentro del marco del Programa Ramón y Cajal. En el supuesto de que no se utilicen todas las plazas previstas en esta reserva, estas se podrán ofertar a otros investigadores de programas de excelencia, nacionales o internacionales y que hayan obtenido el certificado I3.

Si se suman estas nuevas plazas solicitadas a la Oferta de Empleo Público de PDI aprobada en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de mayo, se trata de un total de 436 plazas, lo que implica un gran esfuerzo de la Universidad de Granada por el cumplimiento de los compromisos de gobierno adquiridos por el rector Pedro Mercado y su equipo de gobierno.

Este es el legado de Pontificia de Valparaíso chilena que desde hoy custodia el Cervantes

La historia y la cultura de Chile tienen desde hoy un rinconcito en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, que recibió este jueves un legado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso depositado por Nelson Vásquez Lara, el rector de la prestigiosa institución chilena creada en 1928.

Componen el legado una veintena de libros que pasan revista a la historia del país desde su independencia de la Corona española, su pintura, geografía, tradiciones, bailes, ciencia, el origen de sus ciudades o su literatura. En este último apartado no podían faltar las referencias a dos premios Nobel que han dado brillo a las letras chilenas: Pablo Neruda (Neruda vuelve a Valparaíso, de Sara Vial) y Gabriela Mistral (El Chile que soñamos: Gabriela Mistral y Eduardo Frei Montalva, de Juan Guillermo Prado).

También hay tres volúmenes que resumen la casi centenaria trayectoria de la propia universidad, y otros tres sobre Derecho. Los títulos donados son obra de profesores del centro docente y editados por la propia universidad.

El legado quedó depositado en la caja de seguridad número 1540 de la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes. Se trata de una cesión a perpetuidad para la Biblioteca Patrimonial del Instituto.

Asistieron a la entrega el embajador de Chile en España, Javier Velasco, y varios altos responsables de la universidad, entre otros invitados.

La delegación de la Pontificia de Valparaíso junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, dijo que es un orgullo recibir este legado de la Pontificia Universidad, “que se ha convertido en una de las referencias del sistema universitario chileno” por su labor educativa y la difusión de las humanidades, las ciencias y otros campos del saber. Es también un honor colaborar con ella “en nuestros trabajos de difusión y en los procesos de certificación de los profesores de español”.

García Montero mencionó a diversas personalidades de Chile que ya han recibido homenajes en la Caja de las Letras, como Jorge Edwards, Raúl Zurita o Pablo Neruda. Fue este poeta, recordó, quien gestionó con ayuda de su Gobierno el viaje de los últimos refugiados españoles que, en septiembre de 1939, consiguieron huir de España y alcanzar el puerto de Valparaíso a bordo del carguero Winnipeg.

Próximo centenario de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Por su parte, el rector apuntó que con este legado abren el camino hacia la celebración de los cien años de la Pontificia Universidad, que cumplirá su primer siglo de andadura en 2028. La institución, agregó Nelson Vásquez Lara, es una obra construida por nueve generaciones de académicos y profesores que marcan la fisonomía y la historia de Valparaíso y de todo Chile. Una entidad que tiene una gran responsabilidad en el desarrollo universitario y cultural de todo el país andino.

Con este legado, la universidad y la ciudad de Valparaíso estrechan aún más sus lazos con el Instituto Cervantes. El pasado mes de abril, la Pontificia Universidad Católica, que es una de las fundadoras del SICELE (Sistema Internacional de Certificación de Español como Lengua Extranjera), acogió el VI Congreso de esta organización. Además, la localidad portuaria iba a ser la sede física del Congreso Internacional de la Lengua Española de 2010, si bien el terremoto sufrido en vísperas de esta cita panhispánica obligó a pasar su celebración a internet.

La UJA se alía con el Ejército en la difusión de la cultura de la defensa

La Universidad de Jaén ha sumado su granito de arena a la difusión de la cultura de la defensa, con la celebración del I Seminario ‘La soberanía nacional de España desde perspectivas en patrimonio histórico, patrimonio documental y estrategia militar’, organizado por el grupo de investigación HUM-155 ‘Laboratorio de experimentación espacial’ de la UJA, con la financiación del Ministerio de Defensa y de la Secretaría General de la Política de Defensa, en el marco del Proyecto de Cultura de Defensa 2023.

El rector Nicolás Ruiz, junto con los directores y ponentes.

El objetivo de este encuentro, ha explicado el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha sido contribuir a una de las misiones que tienen encomendadas las Fuerzas Armadas, la difusión de la cultura de la Defensa. “Se trata de un concepto que está íntimamente unido al de seguridad. A priori y desde un abordaje tradicional, son ámbitos que se vinculan a la actividad militar. No obstante, desde mi punto de vista, deben afrontarse desde la transversalidad porque la seguridad y la defensa son retos que actualmente tiene toda la ciudadanía, algo que se va a poder analizar en esta jornada”, ha indicado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el rector de la Universidad de Jaén ha incidido en la premisa de prestar una atención “muy especial” a temas de inteligencia, de seguridad y de defensa, en este caso desde el ámbito universitario, “donde se produce y se transmite el conocimiento y mejor se nos permite tomar conciencia de la realidad y se nos facilita un acercamiento a la labor de las Fuerzas Armadas, objetivo por el que surge este seminario, difundir la cultura de la defensa, pero desde una perspectiva muy sugerente desde el punto de vista académico, porque la seguridad nacional también se fundamenta y se garantiza desde el conocimiento histórico”.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha apuntado al factor tecnológico que caracteriza en la actualidad la actividad vinculada a la defensa y a la seguridad, haciendo referencia al Cetedex, “un proyecto que aspira a convertirse en un generador de valor, un foco de atracción de talento y un polo impulsor de la actividad académica y empresarial, que contribuya a la creación de un ecosistema de la innovación, dinamizador del desarrollo socio-económico de Jaén y su provincia y vertebrador del territorio, que puede ser una excelente oportunidad para la provincia y, por extensión, también para la Universidad de Jaén, en el que todas las administraciones deben cooperar unidas para no defraudar todas las expectativas que se han generado”.

El acto inaugural ha contado además con las intervenciones de Alfonso Rojas Salcedo, embajador de la Marca Ejército de Jaén, que ha mostrado su satisfacción como embajador de la Marca Ejército de Jaén por servir de nexo de unión entre la sociedad civil, en este caso la UJA, y la institución militar, que ha propiciado la organización de este seminario “que ayudará a tener una opinión más objetiva y certera de la actualidad y de nuestro sistema de defensa”, así como de los directores de este encuentro, el catedrático José Miguel Delgado Barrado y el profesor Manuel Jesús Hermoso Orzáez.

Respecto al programa, el seminario ha contado con la participación, en dos mesas redondas, de un total de ocho ponentes. En primer lugar, y tras la presentación realizada por los directores del seminario sobre el Proyecto de Cultura de Defensa 2023, se ha celebrado la mesa titulada ‘La soberanía de España en clave de Patrimonio histórico y documental’, moderada por el profesor asociado del área de Historia Moderna de la Universidad de Jaén, Francisco José Pérez Fernández, que ha contado con la participación de Manuel Martín Porres, coronel subdelegado de Defensa en Jaén, José Luis Gómez Blanes, teniente coronel del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina, Granada), Alfonso Rojas Salcedo y José Miguel Delgado Barrado.

Posteriormente se ha celebrado la mesa redonda titulada ‘Los retos de la estrategia militar de España del presente y futuro”, moderada por Manuel Jesús Hermoso Orzáez, y en la que han participado Antonio Ruiz Benítez, general de división y director del Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM, Madrid), Carlos Castrillo Larreta-Azelain, general Secretario General del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina, Granada), Ignacio Olazábal Elorz, general jefe de la Brigada Guzmán el Bueno X y comandante militar de Córdoba y Jaén), y Marcos Llago Navarro (general de División, comandante general de Ceuta).

El I Seminario ‘La soberanía nacional de España desde perspectivas en patrimonio histórico, patrimonio documental y estrategia militar’ se enmarca en el Proyecto de Cultura de Defensa 2023, que tiene como objetivo demostrar a la sociedad civil, en especial al estudiantado de la Universidad de Jaén matriculado en Grados relacionados con las Humanidades, cómo la Soberanía Nacional de España también se fundamenta, garantiza y defiende desde el conocimiento histórico, con la revalorización del patrimonio cultural documental (impreso, manuscrito y cartográfico) y desde estrategias militares basadas en estudios y conocimientos adquiridos en universidades, centros de formación militar como las academias militares, centros de enseñanza de alta especialización, etc.

El IAM abre hasta el 16 de noviembre el plazo para inscribirse en el programa Univergem de empredimiento universitario

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) mantienes abiertas las inscripciones para el IV Programa UNIVERGEM para el curso académico 2023-24 hasta esta fecha a través de los servicios de empleo de las universidades andaluzas

Programa Univergem en la Universidad de Huelva.

El Instituto Andaluz de la Mujer (Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad), han anunciado la apertura del periodo de inscripciones para el IV Programa UNIVERGEM para el curso académico 2023-24, con plazas limitadas, hasta el 16 de noviembre.

A partir de la subvención del IAM que contempla el programa, se promueven acciones con el objetivo de potenciar y mejorar las competencias en empleabilidad y emprendimiento de las mujeres universitarias. Se trata de fomentar acciones que contribuyan a eliminar las brechas de género, favoreciendo la igualdad y las oportunidades para un acceso en equidad al mercado laboral actual. Todo ello mediante acciones innovadoras, contextualizadas en el medio digital y enfocadas a objetivos específicos.

El programa consta de un Itinerario Personalizado de Inserción Sociolaboral (IPI), que ofrece a las participantes: formación no reglada para el fomento de la empleabilidad y el emprendimiento en materia de marketing, empleo 2.0, diseño web/app, comercio digital, igualdad de género y oportunidades y emprendimiento femenino; orientación, asesoramiento y capacitación para el empleo; adquisición de competencias transversales; prácticas becadas para alumnas de último curso de la UHU; fomento y certificación de un segundo idioma.

Desde el Servicio de Empleo y Emprendimiento se detalla que la subvención se dirige a alumnas de grado o posgrado matriculadas en la Universidad de Huelva, y egresadas con una titulación obtenida dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, con preferencia de titulaciones del campo de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) o NTIC (nuevas tecnologías de la información y la comunicación).

Toda la información del programa, y los enlaces con los servicios de empleo de las universidades andaluzas, se encuentra aquí.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/2013-08-08-11-30-38/univergem-universidades-por-la-empleabilidad-y-el-emprendimiento-de-las-mujeres-universitarias-desde-la-perspectiva-de-genero

El investigador del Instituto de Neurociencias de la UMH-CSIC Víctor Borrell coordinará un proyecto para entender cómo se pliega la corteza cerebral

  • El proyecto UNFOLD (Desplegar) ha sido uno de los galardonados en la convocatoria Subvenciones de Sinergia (ERC Synergy Grants en inglés) 2023 con 10,8 millones de euros y se desarrollará en colaboración con la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania), la Universidad de Lieja (Bélgica) y el Instituto Pasteur (Francia).
  • Los investigadores buscan desvelar cómo es la interacción entre física y biología para dar lugar al desarrollo y forma de los organismos vivos.
  • La convocatoria es la más competitiva y mejor financiada de la ciencia europea. El proyecto de Víctor Borrell es uno de los 37 seleccionados de 395 propuestas.
Víctor Borrell, investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC.

El Consejo de Investigación Europeo (European Research Council (ERC) ha seleccionado el proyecto UNFOLD ‘Desplegando la interacción dinámica entre procesos mecánicos y moleculares en el plegamiento cerebral’, como uno de los 37 beneficiarios de la convocatoria Subvenciones de Sinergia (Synergy Grants 2023), a la que se presentaron 395 propuestas.

El proyecto, que ha sido dotado con 10,8 millones de euros, estará coordinado desde el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, por el Profesor de Investigación del CSIC Víctor Borrell, y se desarrollará en colaboración con la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania), la Universidad de Lieja (Bélgica) y el Instituto Pasteur (Francia).

Esta financiación permitirá que destacados grupos de investigación aúnen diferentes habilidades, conocimientos y recursos para ampliar las fronteras del conocimiento. En esta convocatoria se prima el abordaje de preguntas de investigación ambiciosas que sólo puedan responderse mediante el trabajo coordinado de varios laboratorios. Los 37 grupos de investigación seleccionados recibirán 395 millones de euros para abordar algunos de los problemas de investigación más formidables a nivel mundial que abarcan una variedad de disciplinas científicas.

El laboratorio Neurogénesis y expansión cortical, liderado por Víctor Borrell, realiza investigación fundamental sobre el desarrollo embrionario del cerebro y, en particular, en su crecimiento y plegamiento. Se trata de una característica del cerebro humano que, cuando es defectuoso, conlleva problemas muy graves de aprendizaje e intelectuales.

El investigador, que ya obtuvo una beca Starting Grant del ERC en 2012 para desarrollar el proyecto CORTEXFOLDING, ha hecho hincapié en la importancia de este logro, que supone 2,8 millones de euros para el IN: “Ser beneficiarios de la Synergy Grant, que es la convocatoria más competitiva y mejor financiada de la ciencia europea, supone un gran respaldo para la actividad que hacemos y para consolidar nuestro liderazgo en este campo, especialmente al estar coordinada desde el IN”.

Al grupo de Borrell se sumarán los laboratorios dirigidos por Kristian Franze, director del Instituto de Física Médica e Ingeniería de Microtejidos de la Universidad de Erlangen-Nuremberg y del Max-Planck-Zentrum für Physik und Medizin (ambos en Alemania), e investigador pionero en el campo de la mecanobiología cerebral; Laurent Nguyen, director científico electo del Centro GIGA de la Universidad de Lieja (Bélgica) y uno de los investigadores del desarrollo cerebral más acreditados en Europa; y Roberto Toro, un referente mundial en el desarrollo de modelos matemáticos del plegamiento cerebral y director de la Unidad de Neuroanatomía Aplicada y Teórica del Instituto Pasteur (Francia).

UNFOLD ¿Cómo se pliega la corteza cerebral?

Hasta ahora los expertos conocen que el plegamiento de la corteza cerebral requiere la participación de múltiples tipos de células madre y procesos de migración celular, controlados por programas genéticos de desarrollo complejos. También son conscientes de que las propiedades mecánicas del tejido cerebral embrionario desempeñan un papel central en su plegamiento. Pero en conjunto, es clave que la mecánica, la biología celular y la genética se influyen mutuamente de forma constante y dinámica.

El proyecto UNFOLD abordará la cuestión del plegamiento cortical desde todos estos puntos de vista, con un interés especial en comprender su complejidad. Los resultados de los experimentos se enmarcarán en un modelo computacional global que los investigadores utilizarán para formular nuevas preguntas y hallar respuestas.

“Actualmente existe un gran interés por comprender el proceso del plegamiento cortical pero, debido a su gran complejidad, los grupos de investigación individuales nos hemos tenido que centrar en estudiar un aspecto concreto”, explica Víctor Borrell. El investigador destaca que gracias a la Synergy Grant los cuatro laboratorios podrán poner en común distintas capacidades y conocimientos para abordar campos de investigación que tradicionalmente se han estado ignorando.

El resultado de esta unión es un equipo potente y multidisciplinar, integrado por cuatro laboratorios de especialistas en biología celular, evolución cerebral, ciencias físicas y modelos computacionales, generará atlas completos de todos los tipos celulares, programas de expresión genética, y fuerzas mecánicas a lo largo del desarrollo cerebral. “Juntos desvelaremos los misterios de cómo es la interacción entre física y biología para dar lugar al desarrollo y forma de los organismos vivos”, señala Borrell.

Los investigadores trabajarán con múltiples especies, desde anfibios a grandes mamíferos, con el fin de analizar cómo todos estos elementos interaccionan entre sí y dan lugar al plegamiento cortical.

Un orgullo para el Instituto de Neurociencias

El director del Instituto de Neurociencias, Ángel Barco, ha manifestado que este logro alcanzado por Víctor Borrell supone un tremendo orgullo para la institución: “Estoy seguro de que, bajo su coordinación, el excelente equipo internacional y multidisciplinar que ha ensamblado para llevar a cabo el proyecto nos revelará nuevas claves esenciales para entender los mecanismos que han permitido la extraordinaria evolución del cerebro humano”. Y en esta línea, señala que: “Gracias a la ejecución de UNFOLD entenderemos un poco mejor cómo se genera esa asombrosa estructura y podremos avanzar en la comprensión de enfermedades en las que se produce un plegamiento anormal durante el desarrollo de la corteza cerebral”.

Este será el quinto proyecto ERC en marcha actualmente en el IN, y el undécimo desde la creación de esta agencia de financiación europea. “Los otros proyectos ERC en proceso de ejecución están produciendo excelentes resultados”, apunta Ángel Barco.

Se trata de Motivated Behaviors, liderado Félix Leroy, que investiga las bases neurales de los comportamientos motivados; CERCODE, liderado por Juan Antonio Moreno Bravo, que se centra en el desarrollo del cerebelo; XSCAPE, liderado por Luis Martínez Otero, que estudia la interacción entre el cerebro predictivo, los artefactos culturales y la exploración visual; y SPONTSENSE, que bajo la dirección de Guillermina López Bendito investiga la formación de los circuitos sensoriales.

Sobre el Consejo de Investigación Europeo ERC

El ERC, creado por la Unión Europea en 2007, es la principal organización europea de financiación para la investigación de vanguardia de excelencia. Financia a investigadores creativos, de cualquier nacionalidad y edad, para ejecutar proyectos en toda Europa. Actualmente ofrece cuatro programas de subvenciones básicos: Starting Grants, Consolidator Grants, Advanced Grants y Synergy Grants. Con su esquema adicional de Proof of Concept Grants, el ERC ayuda a los beneficiarios a cerrar la brecha entre su investigación pionera y las primeras fases de su comercialización.

El ERC está dirigido por un órgano rector independiente, el Consejo Científico, que desde desde noviembre de 2021, está presidido por María Leptin. Su presupuesto global de 2021 a 2027 supera los 16.000 millones de euros, como parte del programa Horizonte Europa, bajo la responsabilidad de la Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Iliana Ivanova.

Más información: https://unfold-lab.github.io/

César Franco: “Son necesarios 200.000 ingenieros con bases muy sólidas para afrontar los retos de hoy y los del futuro”

  • La ingeniera industrial de Talgo, Elena Moral Grande, elegida Ingeniera Industrial del año
  • Otros de los premiados en esta novena edición ha sido el Presidente de Inerco, Vicente Cortés, la Fundación Rodolfo Benito Samaniego, y las empresas Navantia y Acciona Energía.
  • Innovación, investigación, sostenibilidad y reconocimiento a la profesión en los galardones más importantes de la Ingeniería Industrial de nuestro país
Gala de Entrega de los IX Premios Nacionales de Ingeniería Industrial en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Sevilla se ha convertido en el epicentro de la ingeniería en España con la Gala de Entrega de los IX Premios Nacionales de Ingeniería Industrial en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Más de medio millar de invitados, entre los que se encontraban los directores generales de empresas tan importantes como Acciona Energía o Talgo.

El presidente del Consejo General de Ingenieros Industriales, César Franco ha manifestado que “España, Europa y nuestro planeta se enfrenta a desafíos para los que la ingeniería industrial esconde gran parte de las respuestas. Hoy hemos visto excelentes ejemplos de la aportación de la ingeniería industrial a la transformación de la energía, la digitalización, la movilidad de pasajeros y también de mercancías… “Las Universidades tiene que seguir siendo un semillero de talento. Son necesarios 200.000 ingenieros con bases muy sólidas para afrontar los retos de hoy y los del futuro. La universidad tiene que estar pegada al mundo de la empresa. Necesitamos faros que demuestren que la ingeniería industrial ayuda a mejorar nuestro día a día”, ha concluido Franco.

Los Premios este año están marcados en los discursos por el reciente estudio del Observatorio de la Ingeniería en España que, entre sus conclusiones este año, destacaban la necesidad de incorporar a 200.00 nuevos ingenieros en los próximos 10 años.

LOS PREMIOS 2023

El premio al Ingeniero Industrial del Año ha sido otorgado a Elena Moral Grande, COO en Talgo, en reconocimiento tanto a su “participación en proyectos clave en el liderazgo de nuestro país en el sector ferroviario, como a su trabajo desinteresado en dar visibilidad a la profesión de Ingeniero Industrial y, en especial, al talento femenino en la ingeniería, a través de numerosas iniciativas”.

“La automatización de sistemas, los datos, las energías sostenibles…. En medio de todas las transformaciones sociales estamos nosotros: los ingenieros industriales.”, ha destacado Elena en su discurso.

“Creatividad, innovación, resiliencia, tolerancia al estrés, flexibilidad y persuasión son algunas de las cualidades que requieren los desafíos más importantes. Los ingenieros industriales nos reconocemos allí. No podemos perder el tren del desarrollo tecnológico. Y últimamente estos trenes son de alta velocidad”, explicaba la premiada.

“Tengo el compromiso de ayudar a mejorar la movilidad de las personas y hacerlo de una manera sostenible para nuestro planeta”, ha concluido Moral.

El premio a Elena Moral lo ha entregado Carlos Oriol, presidente de Talgo, que ha glosado la figura de la joven ingeniera: “Estábamos ante una personalidad fuerte y perseverante. Se hizo cargo del mayor desafío para la marca España en el exterior. Hoy este tren lleva a millones de pasajeros a más de 300km/h en una zona de extrema dificultad, el desierto”.

El galardón Trayectoria Profesional lo ha recibido Vicente Cortés, Presidente de Inerco. Se reconoce sus “importantes aportaciones a la ingeniería andaluza y española, tanto con la creación y el desarrollo de una empresa de ingeniería de referencia como Inerco, como a su labor haciendo llegar el trabajo de campo a los nuevos profesionales de la ingeniería a lo largo de su dilatada trayectoria como docente e investigador en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla.”

El premio Proyecto Solidario reconoce la labor de la Fundación Rodolfo Benito Samaniego. Por su desinteresado trabajo “poniendo sus recursos en pro de la solidaridad y los valores cívicos, con especial hincapié tanto en el reconocimiento a personas y entidades que sirvan de guía e inspiración a la sociedad, como en sus premios científicos y

Elena Moral Grande, ingeniera de Talgo.

tecnológicos, que reflejan la voluntad de la Fundación de “resaltar el esfuerzo del hombre por mejorar sus condiciones de vida a través del conocimiento y la investigación”.

“Nuestro objetivo es poner en valor a los jóvenes ingenieros que vuelcan tanto esfuerzo en sus proyectos finales que buscan soluciones para mejorar el mundo en el que todos vivimos”, ha recalcado Ana Isabel Hidalgo Serna, Presidenta de la Fundación.

El premio Obra de Ingeniería, al Gemelo Digital de la planta de la Ría de Ferrol de Navantia, en reconocimiento a su “impacto en la optimización de la gestión industrial, seguridad avanzada y uso de tecnología 4.0 en la integración de sistemas en tiempo real en la factoría de la Ría de Ferrol. Su enfoque hacia una auténtica Gestión Industrial de Planta 4.0 y su constante evolución lo hacen merecedor de este reconocimiento a la innovación”.

Tanto Rafael Morgade, director de transformación digital industrial del astillero de Ferrol y David Roca, Coordinador del proyecto y responsable de mantenimiento de la Ría de Ferrol han recalcado que “la ingeniería de nuestro país ha sabido destacar un proyecto español, a la vanguardia del desarrollo industrial europeo. Ambos han reivindicado la Industria como sector tractor de la economía española.”

Y el galardón a Empresa Innovadora lo ha recibido Rafael Mateo, director general de Acciona Energía, tanto por ser la mayor “compañía energética 100% renovable del mundo, como por el desarrollo global de proyectos líderes en generación de energía limpia con resultados tan transformadores como Power to Green Hydrogen Mallorca.”

“Llevamos a gala ser siempre los primeros en hacer las cosas por primera vez”, ha explicado Mateo que ha recordado que “igual que hace 30 años Acciona construyó en Tarifa el que fue el parque eólico más grande de Europa, hoy ha construido en Lloseta la primera planta de Hidrógeno verde de la Europa mediterránea”.

La entrega la han presidido José Manuel Larrasa, secretario general de Industria de la Junta de Andalucía que ha destacado que “el reto de la transición energética es la principal oportunidad para conseguir el objetivo de industrializar Andalucía y España” y por parte del Ministerio de Industria, José Manuel Prieto, Subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial.

El 60% de los estudiantes con discapacidad cree que tendrá más dificultades que sus compañeros para encontrar trabajo

  • Para el desarrollo del VI “Estudio sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español” han participado 57 universidades y 1.386 universitarios con discapacidad.
  • Para un 60,5% del estudiantado con discapacidad, las expectativas se centran en seguir ampliando su formación al finalizar sus estudios, seguido de un 54% que buscaría un empleo relacionado con la formación cursada, un 31% que optaría por el empleo público y un 21% que desarrollaría su carrera profesional dentro del ámbito académico. Por debajo del 20% estaría el emprendimiento, con un 14,9% y cambiar de formación, con un 5,3%.
  • Por último, un 15,6% de los estudiantes afirma haber recibido orientación laboral por parte de la oficina de empleo, aunque el 62% de las universidades tenían identificadas a las personas con discapacidad en el Servicio de Empleo. 
Estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería.

El VI Congreso Internacional Universidad y Discapacidad (CIUD) de la Fundación ONCE que se realiza en la Universidad de Salamanca los días 25, 26 y 27 de octubre, acoge esta tarde la presentación del VI Estudio ‘sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español’, una publicación queanaliza la situación de las personas con discapacidad (estudiantes, personal docente y personal de administración y servicios) en las universidades españolas durante el curso 2021-2022.

El estudio ha sido realizado por la Fundación Universia, que cuenta con el respaldo de Banco Santander para el desarrollo de sus actividades a través de Santander Universidades y Universia,con la colaboración de la Fundación ONCE, el Real Patronato sobre Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y Crue Universidades Españolas.

El objetivo de este informe, elaborado por sexto año con carácter bienal, es medir el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español y mostrar la evolución que se ha producido durante los once cursos académicos transcurridos desde el arranque de este proyecto en el año 2011.

Este estudio ha contado con la participación de 1.386 universitarios con discapacidad que están cursando estudios universitarios en la actualidad o que lo han hecho recientemente. Por otra parte, las 57 universidades (públicas y privadas) que han colaborado, representan el 66% de universidades del sistema universitario español. 

EMPLEO Y EXPECTATIVAS

Acerca de las dificultades para encontrar empleo, un 60,6% del estudiantado con discapacidad (esto es casi 2 de cada 3) considera que tendrá más dificultades que el resto de sus compañeros/as en este sentido. 

En relación con la empleabilidad, para un 60,5% del estudiantado con discapacidad, las expectativas se centran en seguir ampliando su formación al finalizar sus estudios, seguido de un 54% que buscaría un empleo relacionado con la formación cursada, un 31% que optaría por el empleo público y un 21% que desarrollaría su carrera profesional dentro del ámbito académico. Por debajo del 20% estaría el emprendimiento, con un 14,9% y cambiar de formación, con un 5,3%.

Por último, un 15,6% de los estudiantes afirma haber recibido orientación laboral por parte de la oficina de empleo, aunque el 62% de las universidades tenían identificadas a las personas con discapacidad en el Servicio de Empleo. 

Inclusión dentro y fuera de las aulas 

En relación con la percepción sobre el grado de inclusión de los estudiantes con discapacidad dentro de las universidades, el 18% de los 1.386 estudiantes consultados afirma haberse sentido discriminado en alguna ocasión a lo largo de sus estudios universitarios

Las principales razones están relacionadas con problemas tales como la existencia de barreras arquitectónicas o la falta de adaptación curricular, de los exámenes o de materiales en general (62,7%); las relaciones con el profesorado (51%); problemas y dificultades diversas (43,8%); aspectos de tipo burocrático

(43%); o los derivados de las relaciones con otros/as estudiantes (35,3%).

En cuanto a la relación con el resto compañeros, hay cerca de un 20% de los estudiantes con discapacidad afirma que sus compañeros y compañeras se comportan de manera diferente con ellos, a diferencia del trato que tienen con los estudiantes sin discapacidad.

La participación en actividades académicas es bastante más elevada, ya que un 44% declara que participa siempre que puede, aunque hay más de un 25% que tiene la sensación de que se le aísla al intervenir en este tipo de actividades académicas. Una participación que es inferior cuando se trata de actividades fuera del ámbito académico (ocio y tiempo libre, actividades deportivas, etc.), ya que el porcentaje desciende al 14% para los que lo hacen de forma habitual.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Desde una perspectiva de género, el número de mujeres que se ha matriculado en el curso 2021-2022 en las universidades españolas es superior al de hombres (un 56% de mujeres frente a un 44% de hombres). Por primera vez esta tendencia se mantiene si se tiene en cuenta la variable de la discapacidad, donde el número de mujeres con discapacidad matriculadas en las universidades es del 46%, frente al 44% de hombres que lo hicieron durante ese mismo curso (un 10% de los encuestados prefiere no identificarse).

Según los datos, recopilados en la encuesta el 13,1% de las mujeres considera que el hecho de ser mujer les ha supuesto mayores dificultades y consideran haber recibido un trato discriminatorio en el acceso a sus estudios. Unas dificultades que para el 14,4% se mantuvieron a lo largo de sus estudios.

Perfil del estudiante con discapacidad en España

Se pronuncia la tendencia de ediciones anteriores del estudio, donde la proporción de estudiantes con discapacidad presentes en la universidad desciende a medida que avanza el nivel formativo. Así, de los 22.156 universitarios de grado, primer y segundo ciclo con discapacidad, la proporción de estudiantes que permanecen en la universidad va disminuyendo, contando con un 1,3% de estudiantes de Grado, primer y segundo ciclo; porcentaje que disminuye drásticamente en el resto de los niveles, hasta el 0,1% de posgrado y Máster y 0,1% de doctorado. 

Por tipo de discapacidad, la discapacidad física u orgánica representa un 34,1% del total de los/as estudiantes con discapacidad, seguida de la discapacidad intelectual o del desarrollo con un 13,3% de estudiantes, de la discapacidad sensorial con un 10,9% de estudiantes y, por último, de la discapacidad psicosocial o salud mental con 4,0% de estudiantes. 

Según la rama de estudios, el estudiantado con discapacidad se decantó, en primer lugar, por la matriculación en Ciencias Sociales y Jurídicas, en segundo lugar, optaron por las carreras STEM y, por último, los estudios de Artes y Humanidades. Sin embargo, en términos porcentuales, el porcentaje más elevado de estudiantes con discapacidad con respecto al estudiantado total fue en la rama de Artes y Humanidades con 2,2%, seguido de las matriculaciones en Ciencias Sociales y Jurídicas con un 1,2% y, por último, de las realizadas en los estudios STEM con un 0,7%. 

Servicios de atención a estudiantes con discapacidad en en las universidades

En el curso 2021-22 el número de estudiantes con discapacidad en la universidad española fue de 22.156, lo que representa un 1,6% del estudiantado total, que fue de 1.386.981. Un 51,9% llevó a cabo sus estudios en universidades presenciales, mientras que el 48,1% lo hizo en universidades a distancia. Desde el I Estudio (2011-12) hasta el VI Estudio (2021-22), se observa un aumento en la proporción de estudiantes con discapacidad en los estudios analizados donde la proporción de estudiantes con discapacidad ha aumentado de 1,1% a 1,6%.

De las 57 universidades que han participado en el VI Estudio Universidad y Discapacidad, 55 (96,5%) cuentan un con servicio encargado de la atención a las personas con discapacidad, la mayoría dependiente de algún vicerrectorado, especialmente del de estudiantes. Si bien en 9 de cada 10 universidades la atención a personas con discapacidad se gestiona a través de un servicio, oficina o área interna de la propia institución educativa. 

Casi un 90%, esto es, la gran mayoría de las universidades, han contado con programas o acciones de tutorización y/o seguimiento de los y las estudiantes con discapacidad dentro del Servicio de Atención a Estudiantes con Discapacidad en la Universidad.  Con respecto al V Estudio, el porcentaje de universidades que cuentan con un programa o acciones de tutorización/seguimiento de estudiantes con discapacidad ha pasado de un 71,9% a un 89,1%, siendo un aumento muy considerable.

El 80% de los Servicios de Atención a Estudiantes con Discapacidad de las universidades consultadas dispone de un Servicio de Asesoramiento y Orientación Psicoeducativa. Cabe destacar que en el V EUD el número de estudiantes con discapacidad que recibió asesoramiento en este sentido fue de un total de 2.933 estudiantes, 1.356 hombres y 1.577 mujeres. Por lo que es muy significativo el aumento de estudiantes atendidos en el curso 21/22, con un total de 7.284.

Por otro lado, en materia asociativa, un 47,4% de las universidades manifiesta participación de universitarios con discapacidad en asociaciones de estudiantes. Sin embargo, el porcentaje de universidades que tiene asociaciones de estudiantes con discapacidad no llega al 10%. 

Un 22,8% de las universidades tiene en cuenta a las personas con discapacidad en el diseño de todos los planes de estudio en los distintos grados universitarios.

También se desarrollan actividades de I+D+i en materia de discapacidad en más de un 85% de las universidades. Destacan, dentro de las actividades de I+D+i, los proyectos de investigación relacionados con la discapacidad.

Accesibilidad y diseño universal

En el curso 2021-2022 casi 9 de cada 10 universidades habían evaluado sus niveles de accesibilidad (86%). Entre los aspectos más evaluados destacan los espacios físicos tales como las bibliotecas y los centros universitarios (91,7%) y las zonas de restauración (75%); las instalaciones deportivas (70,8%); los recursos digitales tales como las webs de la universidad o el campus virtual (70,8%) y las herramientas informáticas (66,7%). 

En el mismo curso, un 45,6% de las universidades encuestadas indicó que tenía implementado planes de accesibilidad universal y diseño para todas las personas para mejorar la accesibilidad. Si bien, queda un 49,1% que no tenía este tipo de planes. Cabe destacar que el 92% de los estudiantes afirma no tener ninguna dificultad en cuanto al acceso al campus virtual y al resto de servicios en línea.

Sobre Fundación Universia

Fundación Universia, impulsada por Universia, con el mecenazgo de Banco Santander, a través de Santander Universidades, es una entidad privada sin ánimo de lucro que desde hace 15 años centra su actividad en la mejora de la empleabilidad, desde una perspectiva de diversidad y equidad, y en la creación de ecosistemas colaborativos universitarios en ámbitos digitales y de emprendimiento.

La UHU acoge por primera vez el Congreso Nacional de Estudiantes de Derecho

Huelva es por primera vez la sede del Congreso Nacional de Estudiantes de Derecho, cita referente que promueve el Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho (CONEDE), que alcanza su vigésimo quinta edición, y que se inaugurará hoy miércoles en la Casa Colón, para prolongarse hasta el 29 de octubre, con un programa repleto de formación, de actividades de orientación profesional, de abordaje de temas de máxima actualidad, así como de convivencia y disfrute turístico de la ciudad de Huelva.

Una inauguración que contará con la presencia del consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto Ballesteros, así como representantes de las instituciones que han respaldado la celebración del congreso, como la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, y el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano.

Como ha indicado Alonso Sánchez, presidente del Comité Organizador y Vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la UHU, se trata de una cita muy especial la que acogen por primera vez Huelva y su Universidad. En este sentido, la elección de la capital onubense es fruto de la propuesta que la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Derecho trasladó, de la mano del Ayuntamiento y de la Diputación, así como de la propia Facultad de Derecho, a CONEDE.

Alonso Sánchez destaca que el congreso, que reúne a aproximadamente un centenar de personas, la mayor parte representantes estudiantiles de Facultades de Derecho de todo el país, “tiene una parte formativa, por un lado, a través de ponencias y mesas sobre temas jurídicos, como por ejemplo analizar normativas que se están debatiendo, como la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), y otra parte de orientación profesional para los estudiantes de Derecho”.

El programa de esta edición también contempla una mesa redonda en materia de legislación penal, que presidirá el decano de la Facultad de Derecho de la UHU, Juan Carlos Ferré, que a su vez ha contado con el juez decano de Huelva, José Manuel Borrero, de la judicatura onubense, abogados, etcétera. Estas sesiones se celebrarán en sedes como la propia Facultad de Derecho, el Colegio Oficial de Abogados de Huelva o el Edificio Gota de Leche.

El presidente del Comité Organizador también resalta la presencia en el congreso de destacados representantes a nivel nacional de instituciones como el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos, del Consejo General del Notariado, de la Mutualidad, Abogacía o Procuradores, entre otros.

También es una cita especial porque el congreso alcanza su 25ª edición, en el marco de la cual se celebrarán las elecciones para renovar la Junta Directiva. Al margen del plano más técnico del programa, se han organizado actividades de ocio y convivencia, una “propuesta turística, cultural y gastronómica” en la capital onubense, con visitas a la Casa Colón o al Santuario de la Cinta.

CONEDE representa al 97% de las facultades y centros de estudios jurídicos de España, lo que supone más de 120.000 estudiantes, y la Facultad de Derecho está integrada en la entidad desde hace poco más de un año.

Un huracán sin precedentes de categoría 5 pone en alerta máxima a Méjico al esperarse vientos de 330 kilómetros por hora

Alrededor de las 12:25 am, el catastrófico huracán #Otis tocó tierra sobre Acapulco, Guerrero, con categoría 5 registrando vientos de 270 km/h y ráfagas de hasta 330 km/h y copiosas lluvias torrenciales.

Poderoso huracán Mayor Otis toca tierra.

A las 6 am, Otis se encuentra ubicado a 100 km al noroeste de Acapulco, Guerrero como huracán categoría 2 con viento sostenido de 175 km/h y ráfagas de hasta 220 km/h, moviéndose en dirección NNW a 17 km/h, convirtiéndose en el quinto ciclón que entra directamente a tierra sobre la República Mexicana.

En próximas horas se moverá sobre Guerrero debilitándose rápidamente en dirección a Michoacán y/o Estado de México, manteniendo lluvias fuertes y ráfagas de viento, disipándose esta misma noche o en el transcurso de la madrugada de jueves.

Récord de rápido fortalecimiento

De acuerdo con el Dr. Philip Klotzbach, Otis establece nuevo récord de rápida intensificación de 130 km/h, pasando de 100 a 230 km/h en tan sólo 12 horas (tormenta tropical a huracán categoría 4), dejando atrás a Patricia en 2015, cuando se fortaleció 120 km/h en el mismo lapso. Esto con datos satelitales desde 1966.

Peligrosas y benéficas lluvias extendiéndose

Con el impacto de Otis, hoy se prevén lluvias fuertes a torrenciales de 20-50 mm con puntuales de 70-150 mm entre Guerrero, Morelos, Estado de México, Coahuila (norte), Querétaro, Guanajuato y la Huasteca de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz; no se descartan mayores en la zona de impacto del huracán Otis.

De forma más aislada se prevén en Nuevo León, Tamaulipas, Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Puebla Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y el resto de Coahuila, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz con 5-20 mm y puntuales de 25-75 mm.

Sin precedentes la evolución de Otis, pasando de tormenta tropical a huracán categoría 4 en sólo 12 horas, donde el viento incrementó 130 km/h, estableciendo un nuevo récord.

Para el jueves, se pronostican eventos fuertes y dispersos en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo con 10-30 mm y puntuales de 50-100 mm.

Efectos negativos llegarán

En la zona de impacto del ciclón se esperan inundaciones, crecida y desborde de ríos/arroyos, deslizamientos y corrientes peligrosas que representen un alto riesgo para la población en las zonas vulnerables. Es probable que también se presenten estas situaciones en algunas otras ciudades.

Tendencia para los próximos 7 días

Tras el ingreso de Otis, los remanentes de la depresión tropical Veintiuno del Atlántico estarán emergiendo al Golfo de Tehuantepec al haber cruzado Centroamérica, teniendo hasta un 60% de probabilidad para evolucionar este fin de semana hacia los últimos días de octubre, acercándose al litoral de Oaxaca, Guerrero y/o Michoacán.

Al mismo tiempo, estaría llegando el activo frente frío número 8 con su potente masa de aire polar entre el domingo 29 o lunes 30 de octubre, recorriendo estados del norte, noreste, centro, oriente y sureste, incluso que podría interactuar con el posible ciclón de Tehuantepec.

Incierta la extensión, así como la cantidad de lluvia que este escenario produzca, pero es un buen panorama para seguir disminuyendo la sequía en el país humedeciéndose bosques/campos y recargándose cuerpos de agua, además de refrescarse el ambiente. Seguiremos actualizando.

Fuente: Meteored: www.tiempo.com.

La UCLM, finalista en una competición internacional del proyecto europeo Entrepreneur

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que participa en el consorcio del proyecto europeo Entrepreneur, ha sido finalista del torneo “Tecnología para la salud y el bienestar”, celebrado en Grecia, con el equipo de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, ‘Screen Breaker’, desarrollado por Lucian Farcas, Alejandro Ramiro Jiménez Batuecas, Sergio García Muñoz y Daniel Durán Fernández.

Equipo de la UCLM que ha participado en la competición del proyecto Entrepreneur.

Los estudiantes han sido tutorizados por el profesor de la Facultad, Ricardo Pérez del Castillo. En la final internacional, el equipo castellanomanchego se ha medido con el resto de ganadores de los países miembros del consorcio. En particular, han participado siete equipos de Chipre, España, Grecia, Lituania, Polonia, Suecia y Ucrania.

La UJA, referencia internacional en el cumplimiento de los ODS

El Salón de Grados de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió este pasado martes el evento científico-técnico empresarial sobre bioenergía, coincidiendo con la conmemoración del Día mundial contra el Cambio Climático, el que se dieron cita investigadores y profesionales del sector de la biomasa y sus diferentes formas de aprovechamiento energético.

Intervinientes en el encuentro sobre bioenergía celebrado en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

El evento fue presentado por Juan de Dios Carazo Álvarez, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable de la Universidad de Jaén, y por Julio Terrados Cepeda, director del Máster de Energías Renovables de la UJA.

En su intervención, Juan de Dios Carazo remarcó la “gran contribución” que la Universidad de Jaén hace a la lucha contra la emergencia climática, y cómo gracias al gran trabajo de sus investigadores y profesionales, la UJA es referencia internacional en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ocupando, por ejemplo, la primera posición en España y la número 25 a nivel mundial en el cumplimiento del ODS 7 ‘Energía asequible y no contaminante’ (THE Impact Rankings 2023).

Por su parte, Julio Terrados Cepeda resaltó la importancia que tienen la biomasa y la bioenergía en los contenidos del máster, y la gran inserción del alumnado del mismo en el sector, bien en empresas o bien en investigación.

Respecto al resto de intervenciones, Manuel Hermoso Orzáez, profesor titular e investigador del grupo de investigación I+D en Ingeniería Energética y Sostenibilidad de la UJA, presentó la Tercera Conferencia Internacional BIOENERGY, que tendrá lugar en Jaén del 21 al 23 de febrero del próximo año.

Juan Jesús Ramos, técnico de la Asociación Española de Biomasa– AVEBIOM, impartió una conferencia analizando la situación de la Bioenergía en España, Andalucía, y especialmente en la provincia de Jaén, de la que indicó que no es solo la gran productora de biomasa a nivel nacional, sino que, además, su uso en piscinas climatizadas, colegios, residencias y hospitales, por ejemplo, es aproximadamente cinco veces superior a la media andaluza.

El turno de intervenciones lo cerró José Antonio La Cal Herrera, experto en aprovechamiento energético de la biomasa y profesor asociado de la Universidad de Jaén, que presentó su libro ‘Aplicación de la bioenergía en el ámbito industrial: una visión práctica’, en el que ha recopilado, bajo una perspectiva útil, basada en la experiencia, todo lo necesario para valorar, proyectar y materializar una instalación energética alimentada con biomasa dentro de las distintas tecnologías existentes. José Antonio La Cal resaltó como grandes ventajas la contribución a la descarbonización, la gestionabilidad y el concepto de ‘bioeconomía circular’ asociado a estas instalaciones. 

La bienvenida universitaria más sostenible de la UCAM

Numerosas actividades de música, deporte, gastronomía, deportes electrónicos, danza, idiomas, nuevas tecnologías, etc. han llenado de ambiente hoy miércoles el Campus de Los Jerónimos, en la primera jornada de Bienvenida Universitaria UCAM 2023. Este evento es una gran oportunidad para los estudiantes, especialmente los de Primero, para conocer los diferentes servicios de la Universidad y saber, de primera mano, todas las experiencias que la UCAM pone a su disposición para completar su etapa universitaria más allá de sus estudios. 

Alumnas de la UCAM han participado en una actividad de realidad virtual.

Para ello han ido visitando los ‘stands’ de la radio universitaria iRadio UCAM, del SOIL (Servicio de Orientación e Inserción Laboral), Voluntariado, UCAM HiTech o del Departamento de Idiomas, entre otros. María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica, Josefina García, rectora, y otros directivos de la institución docente también han recorrido las diferentes actividades participando en una jornada repleta de ambiente y color.

Como novedad, estas casetas reutilizables están fabricadas con materiales 100% reciclables, en una apuesta de la Universidad Católica por avanzar en la organización de eventos más sostenibles. 

Esta primera jornada ha estado marcada por el deporte, con actividades en vivo del UCAM Sports Center y la visita de jugadores de los clubes profesionales de fútbol y baloncesto de la Universidad, que se han enfrentado a los estudiantes en diversos retos. Ramón Blázquez y Vicente Romero (UCAM CF) y Dylan Ennis y Dustin Sleva (UCAM CB) han disfrutado de la jornada con los alumnos. La música también ha sido protagonista gracias a la Compañía Murciana de Danza, que ha realizado una exhibición mostrando algunas de sus últimas coreografías. 

La radio de la UCAM ha realizado un programa en las Jornadas de Bienvenida.

Las nuevas tecnologías y los deportes electrónicos también han tenido su espacio en la Bienvenida y han llamado la atención de los estudiantes que han participado directamente en actividades con los jugadores del club de ‘esports’ UCAM Tokiers y han experimentado en primera persona las aplicaciones en docencia con Realidad Virtual en el espacio de Santander Universidades. 

Jueves, segunda jornada: Milla Universitaria y paella

Mañana jueves se celebra la segunda jornada de la Bienvenida en el Campus de Murcia; entre otras actividades, con la Milla Universitaria (11:40 horas) que contará con la presencia del marchador murciano Miguel Ángel López para dar la salida, y la paella multitudinaria, que reunirá como todos los años a cientos de alumnos y trabajadores de la UCAM. El viernes, todos los eventos y actividades se trasladarán al Campus de Cartagena.

La UMA y el Grupo Anaya abren una línea de colaboración en docencia y difusión del arte

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, la consejera delegada de Grupo Anaya, Marta Martínez y la catedrática del Área de Lengua Española y coordinadora de los proyectos editoriales del Grupo Anaya en la UMA, Sara Robles, han presentado hoy en el rectorado un convenio de colaboración para la realización de proyectos conjuntos, con especial referencia a los relacionados con la formación, la investigación, la innovación y la difusión del arte y la cultura.

El convenio de la UMA y Anaya da continuidad a colaboraciones previas iniciadas en 2013.

Narváez ha agradecido al Grupo Anaya, “una editorial de referencia a nivel nacional e internacional”, su interés por colaborar con una universidad pública. “Podemos presumir además en nuestra universidad de un cuerpo excelente de docentes en el área de las filologías, por lo que esta nueva colaboración dará frutos magnificos”, ha añadido.

En el ámbito de la educación, el rector ha destacado la excelencia del Centro Internacional de Español de la UMA, “con casi 175 años de historia”; así como la “excelencia docente e investigadora” del cuerpo de profesores del Área de Filología Española, protagonistas junto a Anaya de este acuerdo.

El rector ha finalizado su intervención con una defensa cerrada de la importancia de las Humanidades y las Ciencias Sociales, las cuales considera “fundamentales para el desarrollo social y económico de cualquier país: “Desde disciplinas técnicas podemos diseñar y fabricar máquinas extraordinarias, que están cambiando el mundo; pero las Ciencias Sociales y las Humanidades pueden decirnos hacia donde debemos enfocar esas máquinas, “para construir una sociedad más prospera, una sociedad más justa, una sociedad mejor”, ha defendido.

Sara Robles ha hecho un repaso de distintas colaboraciones entre el Grupo Anaya y la Universidad de Málaga desde 2013, cuando la UMA y Anaya desarrollaron el Proyecto Método” hasta 2018, y que hoy lleva la firma de Anaya y la Universidad de Málaga por todo el mundo. “Fruto de este nuevo convenio retomamos una colaboración que esperamos que dé los mayores frutos”, ha manifestado.

Las colaboraciones concretas que se pongan en marcha en virtud de este convenio marco se formalizarán mediante la firma de acuerdos específicos o, en su caso, contratos de investigación, que podrán ser suscritos entre Grupo Anaya y la Universidad de Málaga, o con otros órganos universitarios como centros, departamentos, institutos universitarios de investigación, grupos de investigación, profesorado y los servicios de la Universidad de Málaga.

Nueva promoción de estudiantes de la Generación ON, los más brillantes de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de su Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE); y el Ayuntamiento de Ciudad Real, desde el Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE), han entregado los diplomas a los quince estudiantes de grado y máster de la octava edición de Generación ON, un programa de desarrollo de habilidades y competencias, abierto al alumnado del campus ciudadrealeño que destaca por su expediente académico y que tiene por objetivo detectar a jóvenes con talento y favorecer su desarrollo profesional.

Mayoría femenina en la nueva promoción de este programa de la UCLM dirigido a alumnado con expedientes brillantes.

El programa se ha llevado a cabo entre los meses de junio y septiembre y durante su desarrollo se ha ofrecido a los participantes diversas actividades, como sesiones de orientación personalizada, un programa formativo en empleo y competencias, prácticas remuneradas, simulaciones de pruebas selectivas, encuentros y actividades grupales. Todas estas actividades han sido diseñadas y pensadas para que los participantes puedan aventurarse en el mundo laboral con todos los recursos y estrategias necesarios para comenzar seguros en esta nueva aventura profesional.

Los alumnos y las alumnas han recibido su diploma durante el acto de clausura celebrado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, en el que han intervenido la directora académica del Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la UCLM, Rosario Pérez Morote; y el gerente del Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE), Vicente Muñoz.

En su intervención, Pérez Morote ha trasladado a los participantes en Generación ON el “orgullo” que supone para la UCLM “contar con vosotros” y “saber que estáis preparados, que vais a ir a por todas y que no vais a dejar que el miedo os robe vuestros sueños”. Asimismo, a todos ellos les ha recordado que “la vida es un aprendizaje continuo” y les ha invitado a contar con la Universidad regional para seguir formándose.

De forma previa a la entrega de diplomas, Paloma Orozco, formadora, consultora, speaker y coach, ha impartido la charla titulada ¿Eres un ninja o un samurai? Asimismo, en este acto han intervenido dos alumnas, Adela Velasco y Patricia Aliseda, beneficiarias de Generación ON, quienes en nombre de sus compañeros han expresado su agradecimiento a la UCLM y al Ayuntamiento de Ciudad Real por confiar en ellos para participar en esta iniciativa

La UMA dedica una placa al movimiento estudiantil que luchó contra la dictadura de Franco

Lucharon contra la dictadura franquista, por la conquista de la democracia y por la recuperación de las libertades. Formaron el movimiento ‘Estudiantes de Málaga por la Libertad’. Hicieron todo lo posible por construir una sociedad justa y para que su actividad no cayera en el olvido. Y hoy, gracias a la Universidad de Málaga, cuentan con una placa que cuelga del Rectorado en su honor.

La placa en honor a Estudiantes de Málaga por la Libertad ya luce en la fachada del Rectorado de la UMA.

La inauguración del distintivo ha tenido lugar en un emotivo acto que ha contado con la presencia del más de centenar de antiguos estudiantes que forman parte del citado colectivo. La ceremonia ha estado presidida por el rector, José Ángel Narváez; acompañado por los vicerrectores de Proyección Social, Estudiantes y Cultura -Juan Antonio García Galindo, Francisco Murillo y Tecla Lumbreras-, la concejala de Educación, María de la Paz Flores, y el representante del colectivo de ex alumnos José Coriat.

La Universidad de Málaga, en reconocimiento al movimiento estudiantil que durante la dictadura franquista luchó por la conquista de las libertades democráticas” es el texto de la placa, que desde hoy luce en la fachada del Rectorado que da al Museo de la Aduana. Un sitio simbólico por dos motivos: por tratarse del edificio noble de la Universidad y por mirar al inmueble que, en su día, cuando los estudiantes corrían delante de la Policía o eran detenidos por reuniones clandestinas, albergaba la Comisaría de Málaga.

Así lo ha recordado José Coriat, quien ha calificado al citado enclave como “un lugar siniestro en el que yo personalmente, y otros muchos, fuimos interrogados y torturados”. En este sentido, ha calificado el acto de hoy como “una jornada de homenaje a todos los que luchamos por conquistar la democracia”. “La memoria histórica se construye a partir de los recuerdos, y tenemos que seguir contando nuestra experiencia para que no se banalice nuestro pasado”, ha añadido.

Coriat se ha mostrado muy agradecido con la Universidad y con los vicerrectorados que han contribuido a la organización del homenaje. Tanto él como muchos de los que conforman el movimiento “Estudiantes de Málaga por la Libertad” participaron en las asambleas que se organizaban para combatir el franquismo y sufrieron represalias por ello.

Por esta razón ha concluido sus palabras recordando una frase de Luis Cernuda que se puede leer en su obra ‘Desolación de la Quimera’: “Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros”, justo lo que pretende la placa conmemorativa del Rectorado.

Por su parte, José Ángel Narváez ha asegurado que “para la Universidad hoy es un día de celebración” ya que “con su nacimiento -en 1972, los años finales del franquismo- la UMA tuvo la tremenda oportunidad de aparecer en un momento de cambio social que posibilitó su trabajo para transformar la sociedad”.

Es esto, precisamente, lo que el rector siempre recuerda: la Universidad pública está para transformar la sociedad, por lo que ha añadido que, en los tiempos convulsos que vivimos actualmente, “en los que la democracia está en peligro, hay que redoblar los esfuerzos y luchar por los indefensos”.

Narváez ha concluido el acto señalando que “la universidad pública tiene que ser el bastión de la democracia y la libertad”.

La UJA incorpora a 21 jóvenes investigadores en el marco del Programa Investigo

La vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén (UJA), María Victoria López Ramón, ha dado la bienvenida a los 21 jóvenes investigadores incorporados a la UJA este mes de octubre para trabajar en diversos proyectos de I+D+i, en el marco del Programa Investigo.

María Victoria López Ramón con varios de los investigadores del Programa Investigo.

En su intervención, María Victoria López, que ha estado acompañada por la Directora de Secretariado de Secretariado de Investigación, Ana Fernández Ocaña, les ha animado a desarrollar su trabajo “con ilusión y compromiso” y a aprovechar esta oportunidad para formarse de la mano de los investigadores e investigadoras responsables de los proyectos en los que desarrollan su trabajo y de los recursos que ofrece la Universidad de Jaén.

El Programa Investigo, convocado por el Servicio Público de Empleo Estatal, tiene como objetivo facilitar la inserción laboral de jóvenes investigadores para contribuir a incrementar la competitividad de la investigación y la innovación. Dicho programa constituye una actuación incluida en la Inversión 1 ‘Empleo Joven’, comprendida en el Componente 23 ‘Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo’, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la Unión Europea. Estos contratos se financian mediante los recursos financieros derivados del Instrumento Europeo de Recuperación (Next Generation EU).

Enfermedades raras: ponerles nombre es el primer paso para encontrar una solución

Miguel Ángel Pino y Ángel Murcia son dos afectados por una enfermedad rara, pero entre ambos hay un abismo: no sólo porque uno vive en la Región y el otro en Santiago de Chile, sino porque mientras el primero ya ha puesto nombre a lo que lleva años sufriendo, el segundo continúa sin diagnóstico. Ambos han ofrecido su testimonio en el XVI Congreso Internacional de Enfermedades Raras, organizado por la Asociación D’Genes y la Universidad Católica de Murcia, que se ha inaugurado esta mañana en el Templo del Monasterio de Los Jerónimos, y que continúa mañana jueves. 

La UCAM organiza el XVI Congreso Internacional de Enfermedades Raras.

En el acto de apertura han participado Juan Carrión, presidente de la Asociación de Enfermedades Raras en Murcia D’Genes; Josefina García, rectora de la UCAM, y Juan José Pedreño, consejero de Salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Al evento, cuya Presidencia de Honor ostenta su Majestad la Reina Doña Letizia, se han inscrito más de 400 personas, que lo están siguiendo de forma presencial u online desde diferentes partes del mundo.

Juan Carrión, tras agradecer el apoyo que siempre brinda la UCAM a D´Genes, ha destacado que Murcia es referente en atención al colectivo de personas con enfermedades raras, pese a lo cual “tenemos que caminar juntos por la equidad en el diagnóstico y el tratamiento”. La prioridad debe ser lograr un diagnóstico precoz, ha resaltado, indicado que en España el tiempo medio para ello son cuatro años: “tenemos que lograr entre todos, sobre todo apoyando la investigación, que los tiempos se reduzcan. Además, en cuanto al tratamiento, hay que lograr que la totalidad de los medicamentos huérfanos que se autorizan en Europa se puedan incluir dentro de nuestro propio Sistema Nacional de Salud como medicamentos financiados y que se puedan garantizar en equidad”.

En España se estima que entre el 6-8% de la población convive con una enfermedad rara, de las 6172 identificadas, y en la Región de Murcia hay 107.000 pacientes. “En la Región contamos con un Plan Integral de Enfermedades Raras, que ya está en marcha su actualización y que aborda líneas del ámbito sanitario, educación, familiar, laboral y, sobre todo, desde un punto de vista integral, para que los pacientes puedan reconocer en todos estos campos la normalidad”, ha señalado Juan José Pedreño, consejero de Salud.

Josefina García, rectora de la UCAM, ha recordado que fue José Luis Mendoza, fundador de la UCAM, quien inició la colaboración con D’Genes, y ha hecho hincapié en que cuando hablamos de enfermedades raras hablamos de investigación. “En la universidad reside el conocimiento y los instrumentos necesarios para avanzar, es lo que aporta la UCAM: un centro de conocimiento, investigación y transferencia, dando visibilidad a estos problemas. Hay investigadores realizando grandes avances en este campo”.

“Nos encontramos con muchas barreras, entre ellas las arquitectónicas”  

María Jesús García, madre de Ángel Murcia, adolescente sin diagnóstico, ha narrado las dificultades a las que tiene que hacer frente su hijo en su día a día; la primera de ellas, el no tener identificada la enfermedad que padece desde que nació y que le facilitaría poder   acceder a medicamentos. “Nos hemos encontrado con mucha gente buena, pero también con muchas complicaciones, muchas barreras, entre ellas las arquitectónicas. Ángel está estudiando y es complicado; la inclusión, la igualdad y la equidad son solo palabras, dejan mucho que desear”, asegura esta madre, quien reivindica que se les escuche, “que no solo seamos números en un cajón, porque no solo somos pacientes, sino también personas que viven una vida; no sólo vamos a los hospitales, también al instituto, a la playa, al cine, con los amigos… y a veces no lo podemos hacer por no haber baños adaptados, rampas, autobús que nos lleve al instituto…”.

Estudiantes de la UGR podrán realizar estancias en Indonesia

La Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Muhammadiyah Pontianak de Indonesia han sellado un acuerdo para la formación y la movilidad internacional.

Reunión de las delegaciones granadina e indonesia celebrado en el Rectorado de la UGR.

La firma del convenio ha corrido a cargo del rector de la UGR, Pedro Mercado, y su homólogo de la Muhammadiyah Pontianak, Doddy Irawan, que actualmente se encuentra en granada con motivo de su participación en un proyecto europeo H2020, en el que se estudia la aplicación de nuevas tecnologías: sensores de campo, drones y satélites con Inteligencia artificial, en el sector agroalimentario. La Universidad de Indonesia es socio del proyecto, con el cultivo del coco.

A la reunión han asistido la vicerrectora de Internacionalización, Inmaculada Marrero, y la coordinadora del proyecto, la profesora Vanessa M. Martos Núñez, catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.

La UHU acoge el Congreso Nacional de Estudiantes de Derecho

Huelva es por primera vez la sede del Congreso Nacional de Estudiantes de Derecho, cita referente que promueve el Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho (CONEDE), que alcanza su vigésimo quinta edición, y que se inaugurará hoy miércoles en la Casa Colón, para prolongarse hasta el 29 de octubre, con un programa repleto de formación, de actividades de orientación profesional, de abordaje de temas de máxima actualidad, así como de convivencia y disfrute turístico de la ciudad de Huelva.

Una inauguración que contará con la presencia del consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto Ballesteros, así como representantes de las instituciones que han respaldado la celebración del congreso, como la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, y el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano.

Como ha indicado Alonso Sánchez, presidente del Comité Organizador y Vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva (UHU), se trata de una cita muy especial la que acogen por primera vez Huelva y su Universidad. En este sentido, la elección de la capital onubense es fruto de la propuesta que la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Derecho trasladó, de la mano del Ayuntamiento y de la Diputación, así como de la propia Facultad de Derecho, a CONEDE.

Alonso Sánchez destaca que el congreso, que reúne a aproximadamente un centenar de personas, la mayor parte representantes estudiantiles de Facultades de Derecho de todo el país, “tiene una parte formativa, por un lado, a través de ponencias y mesas sobre temas jurídicos, como por ejemplo analizar normativas que se están debatiendo, como la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), y otra parte de orientación profesional para los estudiantes de Derecho”. El programa de esta edición también contempla una mesa redonda en materia de legislación penal, que presidirá el decano de la Facultad de Derecho de la UHU, Juan Carlos Ferré, que a su vez ha contado con el juez decano de Huelva, José Manuel Borrero, de la judicatura onubense, abogados, etcétera. Estas sesiones se celebrarán en sedes como la propia Facultad de Derecho, el Colegio Oficial de Abogados de Huelva o el Edificio Gota de Leche.

El presidente del Comité Organizador también resalta la presencia en el congreso de destacados representantes a nivel nacional de instituciones como el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos, del Consejo General del Notariado, de la Mutualidad, Abogacía o Procuradores, entre otros.

También es una cita especial porque el congreso alcanza su 25ª edición, en el marco de la cual se celebrarán las elecciones para renovar la Junta Directiva. Al margen del plano más técnico del programa, se han organizado actividades de ocio y convivencia, una “propuesta turística, cultural y gastronómica” en la capital onubense, con visitas a la Casa Colón o al Santuario de la Cinta.

CONEDE representa al 97% de las facultades y centros de estudios jurídicos de España, lo que supone más de 120.000 estudiantes, y la Facultad de Derecho está integrada en la entidad desde hace poco más de un año.

La UMH crea el ‘Observatorio Digital de Datos Abiertos de la Provincia de Alicante’

El proyecto se presenta mediante la plataforma en línea accesible desde la web openalc.es donde periódicamente se incorporan y muestran distintos indicadores de la provincia de Alicante y sus localidades.

El equipo investigador de esta iniciativa está liderado por el profesor del Área de Estadística e Investigación Operativa de la UMH José Luis Sainz-Pardo Auñón e integrado por los profesores e investigadores del CIO Marina Leal Palazón, Óscar Martínez Bonastre, Lidia Ortiz Henarejos y José Valero Cuadra.

A través de técnicas de ciencia de datos, matemáticas e Inteligencia Artificial, se ha desarrollado una plataforma digital que muestra el potencial de los datos abiertos, incorporando de forma automática actualizaciones realizadas sobre los principales indicadores de los municipios de Alicante. Se trata de indicadores relativos a la demografía, la economía, el empleo, las empresas, la educación y el turismo, entre otros.

En este sentido, el objetivo es convertirla en una herramienta útil para crear nuevas oportunidades de innovación, colaboración y crecimiento económico, social y cultural entre los municipios de la provincia de Alicante.

Asimismo, las conclusiones principales del análisis son pormenorizadas en un informe que incluye proyecciones demográficas para la provincia de Alicante, así como distintos indicadores y análisis socio-económicos.

En dicho informe, se incluye, además, una extensa y completa sección relativa a la protección de los datos personales y la reutilización de la información del sector público. Esta sección ha sido íntegramente desarrollada por la empresa de base tecnológica del Parque Científico de la UMH (PCUMH) ‘COEX International Trade’, dirigida por el profesor del Área de Derecho Internacional Privado Alfonso Ortega Giménez, junto a la abogada de su Departamento Jurídico Internacional Ángela Castellanos Cabezuelo.

Para el desarrollo técnico de la plataforma y apoyo en el análisis de los datos, se ha contado con la colaboración del científico de datos de Paul Flores Salcedo, quien además ha cursado el Máster Universitario en Estadística Computacional y Ciencia de Datos para la Toma de Decisiones de la UMH (https://mastercienciadatos.umh.es/).

Vuelve este jueves la segunda edición del festival UMURGENTES como trampolín para el talento joven

  • Grupos y cantantes vinculados a la UMU actuarán a partir de las 21.00 h. en el patio del Campus de la Merced
  • Antes, a las 18.30 h, tendrá lugar una charla con profesionales del sector de la música
Fiesta en el Campus La Merced de la Universidad de Murcia.
Campus de La Merced, en el centro de Murcia, donde se celebrará el Festival.

La Universidad de Murcia celebrará este próximo jueves, dentro del amplísimo programa de actos organizado con motivo de la Bienvenida Universitaria, la segunda edición del festival UMURGENTES, que tiene como objetivo apoyar a grupos de música y cantantes surgidos entre el alumnado y que dan sus primeros pasos en el panorama musical. UMURGENTES está organizado gracias a la colaboración con la Junta Municipal del Distrito Centro Este y gestionado por Bellasound. La música comenzará a asonar a las nueve de la noche en el patio del Campus de la Merced.

Karlan, Vuelve Abril, Querido Diablo, RaulMC y Aroa Boreal serán los encargados de poner música a esta nueva edición y podrán demostrar su talento arropados por la comunidad universitaria y el resto de asistentes, ya que el festival está abierto a todas aquellas personas a las que le guste la música y quieran descubrir nuevos talentos.

Esta segunda edición presenta una importante novedad y es que, antes de la actuación de los grupos, prevista para las 21.00h, se realizará un encuentro de especialistas en el circuito musical murciano que dialogarán sobre el presente y el futuro de la música de nuestra ciudad.

Esta charla contará con la presencia de Raúl de Lara (Arde el arte & Live Branding), Daniel E. Moncho (Gran Azul Producciones & Biopic Films), Óscar Guzmán (La Gramola Encendida), Lalo GV (productor de Arde Bogotá) y Toni Pérez (Sala Revolver). Este encuentro se realizará en el mismo escenario del concierto, a las 18.30h. Tras él vendrán los conciertos y como colofón un encuentro entre los participantes y asistentes con la mejor música en Sala Revolver.

En esta noche tan especial hay preparado un menú en el que la música será la protagonista pero que se verá aderezado con multitud de sorpresas gracias a la colaboración de Estrella de Levante, Coca Cola y Aires Burger. En definitiva, música, talento en el patio del Campus de la Merced a partir de las 18.30 horas.

https://www.facebook.com/umurgentes

El astrofotógrafo Rogelio Bernal protagonizará el X Aniversario de la ADCMurcia

El próximo sábado 4 de noviembre, la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia (ADCMurcia) celebra su X Aniversario a partir de las 18.30h en el Centro Cultural Puertas de Castilla. El evento es de acceso libre y gratuito, hasta completar aforo

Residente en Estados Unidos desde hace más de 30 años, las imágenes de Rogelio Bernal han sido seleccionadas como ‘imagen del día’ por la NASA, en más de 80 ocasiones

El próximo sábado 4 de noviembre, la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia (ADCMurcia) celebra su X Aniversario a partir de las 18.30h en el Centro Cultural Puertas de Castilla. 

El protagonista del evento será el astrofotógrafo Rogelio Bernal, nacido en Murcia; pero con residencia en EEUU desde hace más de 30 años. Su trabajo es reconocido a nivel mundial. Es colaborador habitual de la NASA, donde en más de 80 ocasiones sus imágenes han sido seleccionadas como Imagen Astronómica del Día ‘Astronomy Picture of the Day (APOD)’; así como de medios tan relevantes como la BBC o National Geographic, entre otros. 

Comenzó a producir fotografías astronómicas en el 2008 y tan solo un año después sus imágenes ya se codeaban con las de los grandes. Se han utilizado en planetarios, exhibiciones de astronomía en museos y apareció en la producción cinematográfica IMAX/Warner Bros. Hubble 3D.

Según María José Moreno, presidenta de la ADCMurcia, “en lugar de simplemente intentar obtener una gran imagen, Rogelio se desafía constantemente para garantizar que la imagen final conecte con el espectador, experimentando con nuevas técnicas de procesamiento y nuevas composiciones. Por lo que tenerle aquí y poder disfrutar de su trabajo tan de cerca, es una suerte”. 

Durante su intervención en el X Aniversario ADCMurcia, Bernal ofrecerá la ponencia ‘Los colores del cielo nocturno’ en la que con un amplio soporte visual, describe cómo le fue atrapando la astrofotografía hasta convertirse en un referente, comentando muchas de las experiencias por las que pasaba, lecciones que ha ido aprendiendo conforme su trabajo empezaba a destacar, los retos que se presentan cuando te proclaman de los “mejores”, y todo aderezado con información técnica pero fácil de entender por todos los públicos, práctica, anécdotas divertidas y algunas más serias.

Tras su intervención, la periodista Marta Ferrero, le hará una breve entrevista y tendrá lugar un turno de preguntas del público dado que, sin duda, todos los allí presentes querrán hablar con él. 

Una fiesta para todos los públicos

El evento contará con una maestra de ceremonias que sin duda no dejará a nadie indiferente: la cómica y divulgadora, Raquel Sastre. Además, el matemático y divulgador Santi García Cremades, participará en la clausura. Ambos cuentan con una importante trayectoria a nivel nacional y destacan por acercar la ciencia al público en tono de humor. 

Para los más pequeños la ADCMurcia cuenta con la colaboración del profesor y diculgador Juan Antonio Susarte, quien durante toda la tarde va a ofrecer diferentes talleres y actividades interactivas para niños entre 3 y 12 años. 

Y como colofón, se entregarán los habituales Premios ADCMurcia que reconocen la labor de personas e instituciones en cuanto a la divulgación de la ciencia. 

Se trata de una actividad gratuita y abierta al público, “que esperamos nadie quiera perderse”, concluye María José Moreno.

Generación ON, el programa de la UCLM para que alumnos brillantes de grado y máster mejoren sus habilidades y competencias laborales

Con la entrega de diplomas a los participantes hoy ha llegado a su fin la octava edición del programa Generación ON, una iniciativa impulsada por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Ciudad Real y abierta a estudiantes de grado y máster con talento y un expediente brillante que busca mejorar sus competencias y habilidades profesionales de cara al futuro laboral.

Entrega de los diplomas a los quince estudiantes de grado y máster de la VIII edición de Generación ON.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de su Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE); y el Ayuntamiento de Ciudad Real, desde el Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE), han entregado los diplomas a los quince estudiantes de grado y máster de la octava edición de Generación ON, un programa de desarrollo de habilidades y competencias, abierto al alumnado del campus ciudadrealeño que destaca por su expediente académico y que tiene por objetivo detectar a jóvenes con talento y favorecer su desarrollo profesional.

El programa se ha llevado a cabo entre los meses de junio y septiembre y durante su desarrollo se ha ofrecido a los participantes diversas actividades, como sesiones de orientación personalizada, un programa formativo en empleo y competencias, prácticas remuneradas, simulaciones de pruebas selectivas, encuentros y actividades grupales. Todas estas actividades han sido diseñadas y pensadas para que los participantes puedan aventurarse en el mundo laboral con todos los recursos y estrategias necesarios para comenzar seguros en esta nueva aventura profesional.

Los alumnos y las alumnas han recibido su diploma durante el acto de clausura celebrado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, en el que han intervenido la directora académica del Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la UCLM, Rosario Pérez Morote; y el gerente del Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE), Vicente Muñoz.

En su intervención, Pérez Morote ha trasladado a los participantes en Generación ON el “orgullo” que supone para la UCLM “contar con vosotros” y “saber que estáis preparados, que vais a ir a por todas y que no vais a dejar que el miedo os robe vuestros sueños”.

Asimismo, a todos ellos les ha recordado que “la vida es un aprendizaje continuo” y les ha invitado a contar con la Universidad regional para seguir formándose.

De forma previa a la entrega de diplomas, Paloma Orozco, formadora, consultora, comunicadora y entrenadora, ha impartido la charla titulada ¿Eres un ninja o un samurai? Asimismo, en este acto han intervenido dos alumnas, Adela Velasco y Patricia Aliseda, beneficiarias de Generación ON, quienes en nombre de sus compañeros han expresado su agradecimiento a la UCLM y al Ayuntamiento de Ciudad Real por confiar en ellos para participar en esta iniciativa

Cartagena acoge el Congreso Iberoamericano de Hidrógeno y Pilas de Combustible

En el congreso se expondrán 35 ponencias de expertos de varios países iberoamericanos sobre el diseño, desarrollo y fabricación de las pilas de combustible, de los métodos de producción del hidrógeno y de las aplicaciones a pequeña y gran escala para interconexiones de red, autoconsumo o estaciones de recarga para vehículos.

El director general de Energía y Actividad Industrial y Minería de la Región de Murcia, Federico Miralles, Beatriz Miguel, rectora de la UCPT y Patricio Franco, director de la Escuela de Industriales de la UPCT, inaugurando el Congreso Iberoamericano de Hidrógeno y Pilas de Combustible en Cartagena.

El director general de Energía y Actividad Industrial y Minería, Federico Miralles, inauguró junto a la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel, el Congreso Iberoamericano de Hidrógeno y Pilas de Combustible, que comenzó esta mañana en Cartagena y concluirá el próximo viernes ye en el que se revisarán tanto los aspectos básicos como tecnológicos y sus aplicaciones finales relacionados con el sector en cuestión. 

“La apuesta por energías alternativas no solo es un paso necesario en nuestra lucha contra el cambio climático, sino también un motor de crecimiento económico y un faro para las generaciones venideras. La Región de Murcia es fiel paladín en la búsqueda de un futuro más limpio y próspero, con la única finalidad de contribuir a un mundo más sostenible”, dijo Federico Miralles. 

En el congreso se expondrán 35 ponencias de expertos de varios países iberoamericanos sobre el diseño, desarrollo y fabricación de las pilas de combustible, de los métodos de producción del hidrógeno y de las aplicaciones a pequeña y gran escala para interconexiones de red, autoconsumo o estaciones de recarga para vehículos. Esta nueva tecnología energética podría utilizarse también en trenes y aeronaves. 

El congreso también abarca temas como los retos para el almacenamiento y transporte del hidrógeno verde y los planes de negocio, nuevos mercados y oportunidades de financiación que tiene este sector emergente. 

Doctorando de la UPCT Modesto Aguirre observando el electrospray con el que Hydrogreen fabrica componentes para las pilas de combustible y los electrolizadores de hidrógeno.

Investigaciones de la UPCT sobre el hidrógeno

“Ya es imparable”, así ha definido la presidenta de la Asociación Española de Pilas de Combustible (Appice), Loreto Daza, el desarrollo del hidrógeno como energía alternativa a los combustibles fósiles. “Es eficiente, limpia, rápida de suministrar y no está condicionada por la geopolítica, la podemos generar en cualquier parte del mundo”, ha resumido antes del comienzo del Congreso Iberoamericano de Hidrógeno y Pilas de Combustible que la UPCT acoge entre hoy y el viernes.

La UPCT desarrolla tres líneas de investigación en este campo, relacionadas con la generación del denominado hidrógeno verde, por no emitir dióxido de carbono durante su producción, y con el diseño y la electrónica de las pilas de combustible, así como con el desarrollo de componentes para estas pilas. De hecho, una empresa spin-off de la Politécnica de Cartagena, Hydrogreen, ha mostrado en el congreso el equipo de electrospray con el que fabrica las capas de difusión de gases, un elemento clave tanto para las pilas de combustible como para los electrolizadores de hidrógeno.

Representantes de universidades, centros de investigación y empresas privadas involucradas en el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas asisten desde esta mañana a la exposición de 35 ponencias de expertos de varios países iberoamericanos sobre el diseño, desarrollo y fabricación de las pilas de combustible, de los métodos de producción del hidrógeno y de las aplicaciones a pequeña y gran escala, para interconexiones de red, autoconsumo o estaciones de recarga para vehículos. Esta nueva tecnología energética podría utilizarse también en trenes y aeronaves y ya se aplica en el sector naval, pues es la que impulsa al nuevo submarino S-80.

Las temáticas del congreso también abarcan los retos para el almacenamiento y transporte del hidrógeno verde y los planes de negocio, nuevos mercados y oportunidades de financiación que tiene este sector emergente.

Los investigadores de la Politécnica de Cartagena José Javier López Cascales, María José Salar García y Ángel Molina García forman parte del comité organizador del congreso, que se desarrolla en el campus CIM y que ha sido inaugurado por la rectora, Beatriz Miguel, y el director general de Energía de la CARM, Federico Miralles, ingeniero en Tecnologías Industriales por la UPCT. “Es un orgullo participar en este congreso donde cursé mis estudios universitarios”, ha resaltado.

Raúl Torres, director general y cofundador de PLD Space, premio Teleco Honoris Causa de la Noche de las Telecomunicaciones Valencianas 

La 25ª edición de la Noche de las Telecomunicaciones Valencianas (NTV) distingue a Raúl Torres, CEO y cofundador de PLD Space, con el galardón de Teleco Honoris Causa en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional.

En este contexto, Antonio Vera, director de Aviónica e ingeniero de telecomunicaciones, dará una charla magistral durante un evento en el Palacio de las Comunicaciones (antiguo Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia) que se celebrará el 2 de noviembre de 10:30 h a 13:00 h

Raul Torres, cofundador y director general de PLD Space.

En concreto, Raúl Torres es un destacado profesional y emprendedor en el campo de la tecnología espacial. Licenciado en biología, Raúl Torres impulsó, junto a Raúl Verdú, la creación de PLD Space en 2011, una compañía ilicitana que diseña, desarrolla, fabrica y opera lanzadores espaciales. Recientemente, PLD Space ha acaparado titulares al lograr el exitoso lanzamiento del MIURA 1, que ha hecho historia al convertirse en el primer cohete privado europeo en surcar los cielos durante un vuelo demostrador.  

El lanzamiento del MIURA 1 supone que España se convierta en décimo del mundo con capacidad directa de acceso al espacio en un momento en el que es más necesario que nunca. Además, el lanzamiento del MIURA 1 permitirá avanzar en el diseño y desarrollo del lanzador orbital MIURA 5 de una manera sólida, ya que el 70% de la tecnología de MIURA 1 se integrará y transferirá al desarrollo de MIURA 5, que se lanzará desde la Guayana Francesa y con el que la compañía empezará su actividad comercial en 2026.  

Miura 1 de PLD Space.

Esta edición cumple un cuarto de siglo y, de manera paralela, el Palacio de las Comunicaciones de Valencia celebra 100 años. Por ello, se ha elegido este lugar emblemático para el encuentro, además de que el galardón del acto será una reproducción de la Torre de Telecomunicaciones que figura en lo alto de este monumento. 

Este evento está organizado por la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana (COITCV), la Asociación Valenciana de Ingenieros de Telecomunicación (AVIT) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Valencia (ETSIT-UPV). 

20 años de las Jornadas de vacunas de Almería: un referente en la inmunización

Artículo de Francisco Giménez Sánchez. Director del Instituto Balmis de Vacunas

Las Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas de Almería celebran su 20 aniversario con un balance más que positivo. Desde su primera edición en 2004, este evento ha conseguido convertirse en un referente nacional e internacional en el ámbito de la inmunización.

Las Jornadas, organizadas por el Instituto Balmis de Vacunas, reúnen cada año a los científicos más prestigiosos del mundo en el campo de las vacunas, junto con los profesionales sanitarios que se encargan de su administración y vigilancia. En estos 20 años han sido muchas las mesas redondas,conferencias, seminarios, talleres, simposios que han tenido lugar en el marco de este congreso, con el conocimiento científico como la base de todo.

Por estas Jornadas han pasado ponentes de los cinco continentes, investigadores de las universidades más importantes del mundo, como Harvard, Oxford, Yale, Adelaide en Australia, además de los mejores centros universitarios y de investigación españoles e internacionales. Hemos contado con ponentes de la Organización Mundial de la Salud, de los Centros para el Control de Enfermedades de EEUU, de la Fundación Bill and Melinda Gates, así como de la alianza global para las inmunizaciones GAVI, entre otras prestigiosas organizaciones. Y todo ello desde Almería, con humildad, sin complejos y con entusiasmo y esfuerzo.

Estos 20 años de trabajo han permitido impulsar el conocimiento de las vacunas, lanzar proyectos de investigación, intercambiar información y ayudar en la toma de decisiones para mejorar la salud de la población.

En la actualidad, España goza de uno de los calendarios vacunales más avanzados del mundo. Sin duda, las Jornadas de Vacunas de Almería han contribuido a ello, proporcionando a los profesionales sanitarios la formación y el conocimiento necesarios para garantizar la protección de la población contra las enfermedades prevenibles por vacunación.

Además de su vertiente científica, las Jornadas también tienen un importante componente social. En los últimos años, se han organizado actividades para mejorar el conocimiento de la población sobre las vacunas, como concursos de dibujo en colegios o actuaciones de niños.

En esta edición especial del congreso, hemos preparado un programa que incluye conferencias, mesas redondas, talleres y simposios sobre las últimas novedades en el campo de la inmunización. Además, entregaremos las distinciones del Instituto Balmis a personas que se han distinguido por su entrega y profesionalidad en favor de las vacunas y la salud pública.

Las Jornadas de Vacunas de Almería son un ejemplo de éxito en la promoción de la salud pública. Gracias al trabajo de sanitarios, investigadores y laboratorios, se contribuye a salvar millones de vidas en todo el mundo.

Alprode, el proyecto para promover el crecimiento económico de Ecuador y Colombia a través de la formación académica de jóvenes vulnerables

La ciudad de Faro (Portugal) ha acogido el inicio del proyecto europeo ‘Construyendo Capacidades ALPRODE’, liderado por la Universidad de Huelva. El proyecto trata de promover el crecimiento económico sostenible en Ecuador y Colombia a través de la formación académica y la mejora de empleabilidad en el ámbito del desarrollo productivo sostenible y la cooperación internacional a través de estudiantes socialmente vulnerables en los dos países hispanoamericanos.

La ciudad de Faro (Portugal) ha sido el lugar donde se ha desarrollado la sesión de inicio del proyecto europeo Construyendo Capacidades ‘Capacity Building ALPRODE en inglés’, liderado por la Universidad de Huelva. El proyecto trata de promover el crecimiento económico sostenible en Ecuador y Colombia a través de la formación académica y la mejora de empleabilidad en el ámbito del desarrollo productivo sostenible y la cooperación internacional, teniendo como principal target los estudiantes socialmente vulnerables en los dos países hispanoamericanos.

ALPRODE, que cuenta con financiación de la Comisión Europea por valor de 715.500 euros, es participado por diferentes actores que lo dotan de versatilidad y garantizan el cumplimiento de sus objetivos: la Universidad de Huelva como coordinadora, además de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del Algarve (Portugal), la Universidad Área Andina (Colombia), la Universidad del Valle (Colombia), la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Fundación CIDEAL (España), la Fundación Uniempresarial (Colombia) y la Cámara de Comercio de Quito (Ecuador).

ALPRODE tiene una duración de tres años y en el transcurso del mismo, además de los estudiantes, se formarán docentes y personal administrativo, realizando, además el fortalecimiento del sistema universitario en Ecuador y Colombia, así como mejorando las expectativas laborales de más de 200 estudiantes.

Los ejes principales del proyecto ALPRODE son: desarrollar una oferta formativa innovadora en desarrollo sostenible, cambio climático y cooperación internacional; crear un programa de prácticas vinculado a la oferta educativa; desarrollar alianzas multiactor para el desarrollo sostenible y la cooperación internacional; crear una plataforma virtual que englobe el Foro Virtual para el Empleo (Marketplace) y la Red Alumni Birregional en materia de desarrollo sostenible y cooperación internacional.

La UMH celebra el XLI Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina

Estudiantado de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha organizado el XLI Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM), que se celebrará del 25 al 27 de octubre en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante. Se estima que asistan aproximadamente 500 personas, entre los que se encuentran estudiantes de medicina de diferentes universidades, tanto nacionales como internacionales, así como diferentes profesionales especializados en la materia.

Facultad de Medicina de la UMH en el campus de San Juan de Alicante.

El jefe de servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante (HGUA), Juan Antonio Nieto Navarro, presidirá el Congreso. Además, el congreso contará como vicepresidentes con Madaira Pascual y Miñano Pérez, gastroenterólogo y cirujano vascular, respectivamente. Asimismo, al evento asistirá el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, Hermann Francisco Schwarz Chávarri; la directora territorial de la Conselleria de Sanitat de Alicante, Begoña Comendador; el vicedecano de la Facultad de Medicina, Francisco José Quereda Seguí; y la concejala de Fiestas y Ocupación de la vía pública y Sanidad, Cristina Cutanda Pérez.

El CNEM es un evento que quiere poner en contacto a los asistentes con aspectos de la profesión que no suelen abarcarse en la Facultad. Divulgar y promover la investigación más puntera, dar voz al testimonio de pacientes o permitir la enseñanza de habilidades prácticas son algunos de sus principales objetivos, sin olvidar la consolidación de un sentimiento de comunidad entre los estudiantes. Además de mesas redondas, conferencias, comunicaciones orales de contenido científico y actividades prácticas en forma de talleres, se ha organizado una donación de sangre que tendrá lugar mañana miércoles, 25 de octubre, de 09:30 a 14:00 horas, en el vestíbulo de la primera planta del Colegio de Médicos de Alicante.

El CNEM es posible gracias a la colaboración de estudiantes de quinto y sexto curso de Medicina de la UMH, de un gran número de profesorado y miembros de la Facultad, así como de múltiples empresas promocionadoras del evento.

Más información en https://www.cnemcongress.com/

T-Systems, Google y la Universidad de Granada se unen para crear la Cátedra en Ingeniería de Datos

T-Systems, división de servicios de digitalización para empresas y administración pública de Deutsche Telekom, se ha unido a Google y la Universidad de Granada para crear la Cátedra en Ingeniería de Datos, para impulsar el talento en uno de los ámbitos tecnológicos que más están impactando en la economía y la sociedad en la actualidad.

La Cátedra, que cuenta también con la participación de la Fundación AI Granada, nace para ser un foro de conocimiento y debate que permita desarrollar la Economía del Dato, que según los últimos datos de la Comisión Europea alcanzará los 829 mil millones de euros en 2025 generando casi 11 millones de empleos.

“La Economía del Dato es aún una tarea pendiente en Europa. Desde T-Systems hemos impulsado su desarrollo a nivel internacional desde hace años a través de iniciativas como GAIA-X o la IDSA Asociación Internacional de Espacios de Datos (International Data Spaces Association en inglés).

Con esta cátedra, junto a Google y la UGR, traemos a España el compromiso de desarrollar un ámbito que democratiza la innovación a todo el tejido empresarial y que impulsa la innovación en general”, ha afirmado Aitor Vinós, Director del Centro de Valor de T-Systems en Granada.

Durante su formación los estudiantes debatirán sobre los desafíos éticos y de responsabilidad relacionadas con la gestión y uso de los datos; al tiempo que aprenderán a aplicar tecnologías exponenciales como la IA de forma segura y atendiendo al cumplimiento de las normativas vigentes al análisis de datos. La Cátedra contempla también la realización de prácticas en las oficinas del Centro de Valor de T-Systems en la ciudad. 

Con esta nueva cátedra junto a la Universidad de Granada, T-Systems demuestra su compromiso con afrontar los retos sociales y económicos que afronta el mundo actual, como ya lo hizo en la Cátedra en Innovación y Sostenibilidad Digital, enfocada en impulsar el uso de la tecnología para mejorar la sostenibilidad en todas las industrias.

Enrique Herrera Viedma, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, aseguró que esta es una oportunidad “para preparar a los jóvenes para los retos mundiales. La inteligencia artificial y el Data Engineering son piedras angulares para pensar el desarrollo económico actual”.

Esta cátedra es fruto de la colaboración público-privada entre dos grandes empresas tecnológicas, referentes en Europa y Estados Unidos, y la Universidad de Granada, la segunda universidad española incluida entre las 300 mejores instituciones del mundo según el Ranking de Shanghai 2023.

Los primeros egresados de Ingeniería Química de la UCLM muestran su experiencia a los estudiantes

El Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra este curso académico el 25 aniversario de la primera promoción de egresados de esta titulación por la institución castellanomanchega y lo hace con ellos como ponentes invitados en el ciclo de conferencias de ‘Los viernes del DIQ’.

El rector, Julián Garde, con la primera promoción de Ingeniería Química de la UCLM.

Catorce personas fueron las que obtuvieron por primera vez el título de ingenieros químicos por la UCLM y a todos ellos el Departamento les ha querido hacer un pequeño guiño y homenaje por su valía y atrevimiento porque “nos dieron un voto de confianza ciego, ya que no sabían de qué iba esa titulación que era de nueva implantación en España”, tal y como ha apuntado el ciclo el director del Departamento de Ingeniería Química, Juan Francisco Rodríguez durante el acto de presentación del ciclo que ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Química del Campus de Ciudad Real.

Durante el acto, presidido por el rector de la UCLM, Julián Garde, el profesor Rodríguez ha explicado que la UCLM fue la segunda en implantar la licenciatura en Ingeniería Química. En el curso anterior, 1992-1993, ya lo había hecho por primera vez en el país la Universidad de Valladolid.

A los egresados de aquella primera promoción el rector les ha felicitado por apostar por unos estudios novedosos y que el tiempo, “después, ha demostrado que fue una magnífica elección y que la formación os ha servido para ejercer como grandes profesionales”. Igualmente, ha felicitado al Departamento de Ingeniería Química de la UCLM, “fiel testigo de la historia propia de la Universidad regional, un referente científico y en el que la excelencia docente e investigadora forma parte de su ADN”. Prueba del éxito investigador y de transferencia del Departamento, el rector ha apuntado que desde su creación ha conseguido cerca de 46 millones de euros en convocatorias competitivas.

Junto al rector y al director del Departamento de Ingeniería Química, en este acto han intervenido tres de los actores gestores principales de la implantación de aquella nueva titulación: los entonces rector de la UCLM, decano de la Facultad de Químicas y director del Departamento de Ingeniería Química, Luis Arroyo, Antonio Antiñolo y Pablo Cañizares, por este orden. Los tres han coincidido en que fue “todo un reto” crear una titulación de excelencia y que “se consiguió”.

En representación de la primera promoción ha tomado la palabra David Pérez, quien ha hablado de lo que tuvo de bueno ser estudiante de la primera promoción de un título de nueva creación. Tanto a él, como al resto de egresados, se le ha entregado una estatuilla de recuerdo.

El acto ha contado también con la asistencia del actual decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Química, Manuel Rodrigo.

Ciclo de conferencias

El ciclo de conferencias ‘Los viernes del DIQ’ comenzará el 24 de noviembre y culminará el 10 de mayo de 2024. Incluirá un total de siete charlas, que serán impartidas por trece egresados de la primera promoción de Ingeniería Química de la UCLM, en las que se abordarán cuestiones relacionadas con la digitalización, la descarbonización, la transición energética, la percepción social de la ingeniería química o del papel del ingeniero químico en la industria farmacéutica, entre otras.

Todas las conferencias (24 de noviembre y 15 de diciembre de 2023; y 2 y 23 de febrero, 15 de marzo, 19 de abril y 10 de mayo de 2024) tendrán lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas a las 12.45 horas.

Congreso Internacional de Literatura Hispano-Filipina en la Universidad de Málaga

El Grupo de Estudios Historiográficos de la Universidad de Málaga, la Asociación Cultural Hispano-Filipina de Málaga y el Proyecto Erasmus+ CBHE CALESA organizan el Congreso Internacional de Literatura Hispano-Filipina en el que van a intervenir los expertos más reconocidos en la materia de Filipinas, Europa y América. El congreso será presencial y tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga los días 2 y 3 de noviembre de 2023

Génesis de un proyecto

Filipinas es un socio privilegiado para la Universidad de Málaga. De hecho, actualmente existen varios programas Erasmus de intercambio de estudiantes y profesores y un programa Erasmus Capacity Building liderado por la UMA, gracias al cual se está realizando una importante labor académica con la University of the Philippines, Ateneo de la Universidad de Manila, Universidad de San Agustín San Agustin en Iloilo, Universidad Ateneo de Zamboanga y PHILJA. Siendo socios del consorcio la Universidad de Deusto, Colegio Universitario de Dublin y la Universidad Nova de Lisboa.

No obstante, hasta ahora todas las actividades, tanto en Filipinas como en España, han sido desarrolladas en inglés, es por ello que para  hacer accesible el proyecto a toda la Universidad, a la ciudad de Málaga y a España en general, se entendió necesario realizar una actividad en español. Fue justo entonces cuando recibimos desde Manila la sugerencia que nos transmitió Jorge Mojarro de hacer un evento importante sobre la literatura filipina escrita en español, literatura de una riqueza inconmensurable, y a cuyo estudio dedican sus esfuerzos expertos de universidades filipinas, europeas y americanas.

La idea se ha materializado y gracias al esfuerzo conjunto de muchos idealistas, de la Universidad de Málaga y de la generosidad de los ponentes, vamos a conseguir tener en Málaga a los más importantes expertos en literatura filipina escrita en español que hoy existen. Profesores de universidades filipinas, españolas, francesas, norteamericanas y mexicanas se darán cita en Málaga para rendir homenaje a un tesoro precioso que guarda Filipinas, tesoro al que hay que rescatar del olvido, porque cada libro, cada autor, cada obra creativa o de ingenio merece todo un congreso. También hemos querido dar un papel relevante a la presentación durante el Congreso de la “Colección de Oriente”, un esfuerzo editorial que se está desarrollando desde Barcelona para que los autores filipinos contemporáneos, que escriben en español, tengan una vía de difusión de sus obras.

Os transmitimos la gran ilusión que tenemos porque llegue la fecha del congreso, será una oportunidad de encuentro y reencuentro, de compartir afanes y de imaginar el futuro. Nos une un acervo cultural que conforma nuestra identidad y que nos permite soñar en la lengua de Cervantes, es por ello que para nosotros este congreso tiene un significado que trasciende lo académico y se adentra en lo humano, en lo fraternal y en los sentimientos que nos dignifican. Permitidnos estas líneas que nos llenan de emoción, pero no queríamos cerrar esta presentación sin transmitiros el “alma” que alimenta este Congreso,

Puede visitar la páginaweb del Proyecto Erasmus+ CBHE CALESA en este enlace: 

350 investigadores europeos en vesículas extracelulares se reúnen en Málaga

Las vesículas extracelulares, estructuras secretadas por todas las células del organismo, han ganado relevancia en la medicina en los últimos años debido a su impacto en el diagnóstico y desarrollo de terapias para diversas enfermedades. Durante los próximos días los participantes discutirán y presentarán los últimos avances en biomedicina relacionados con el diagnóstico no invasivo y las terapias basadas en exosomas.

La Facultad de Derecho acoge el I Encuentro Internacional MOVE, que se llevará a cabo del 24 al 27 de octubre con la participación de más de 350 investigadores de más de 10 sociedades europeas dedicadas al estudio de las Vesículas Extracelulares, también conocidas como exosomas.

El evento está organizado por el Grupo Español de Investigación en Vesículas Extracelulares (GEIVEX), y coordinado por la catedrática de Farmacología de la Universidad de Málaga, María Isabel Lucena y la presidenta de la Sociedad Española de Investigación en Vesículas Extracelulares, María Yáñez-Mó.

Esta mañana se ha inaugurado con la participación de la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Zaida Díaz Cabiale, la catedrática de Farmacología, María Isabel Lucena; la presidenta del Comité Local Organizador María Yáñez-Mó y el decano de la Facultad de Derecho, Juan Jose Hinojosa. “Se espera que este congreso facilite la creación de colaboraciones internacionales en el campo biomédico, contribuyendo a la detección temprana y el tratamiento de diversos tipos de cáncer, enfermedades neuronales, infecciosas y metabólicas”, ha explicado Lucena.

El primer Encuentro Internacional MOVE cuenta con la colaboración de entidades que desempeñan un papel fundamental en la promoción de la investigación y la difusión de conocimientos en el campo de las vesículas extracelulares. Entre los colaboradores destacados se encuentran IBIMA (Instituto de Investigación Biomédica de Málaga); Málaga Convention Bureau, el Registro Español DILI, el Pro-Euro DILI Registry Network, Extracellular Vesicles and Circulating Nucleic Acids (EVCNA), Trillium Extracellular Vesicles y la Sociedad Internacional de Vesículas Extracelulares.

Entre los patrocinadores se encuentran Abbelight, Eppendorf, Fuji Film, Hansabiomed, iesmat, Immunostep, Izon, Fiber Cell Systems, Nanofcm, Particle Metrix, Beckman Coulter, Oni y Microgentas.

La empresa emergente ADSOL de la UMA gana el I Premio del programa global de Sostenibilidad H20 celebrado en el Algarve portugués

En un evento de innovación y sostenibilidad celebrado en la Universidad del Algarve (Portugal), la empresa de base tecnológica surgida de la Universidad de Málaga, ADSOL, ha obtenido el primer premio en el programa global ‘Centro de Sostenibilidad H20’, enfocado en proyectos innovadores y empresas emergentes relacionadas con el agua, la sostenibilidad, la economía circular y el turismo sostenible, utilizando tecnologías de vanguardia como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la Realidad Aumentada.

María Martínez Gómez, ingeniera y representante de ADSOL.

El proyecto de ADSOL convenció al jurado por “su visión y enfoque innovador, centrándose en tecnologías sostenibles para obtener agua dulce de alta calidad y generar hidrógeno verde”, además de por abordar “desafíos globales cruciales, como la escasez de agua y el cambio climático, a través de soluciones sostenibles”. María Martínez Gómez, ingeniera y representante de ADSOL en el programa, defendió con éxito el proyecto y se llevó a casa el codiciado primer premio, que incluye un premio en efectivo y horas de mentoría por parte de expertos en modelación de negocios y desarrollo empresarial.

Este logro es un ejemplo de colaboración entre la universidad y la industria, así como el papel crucial de la innovación tecnológica en la resolución de problemas globales. En este sentido ADSOL se destaca por su apuesta hacia una economía baja en carbono y su éxito en el H2O-Sustainability-Hub subraya su compromiso con la sostenibilidad y la excelencia en tecnología.

La UJA muestra las oportunidades de desarrollo profesional de las titulaciones STEM en la Jornada ‘Mujer, Ingeniería y Defensa’

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha inaugurado la Jornada ‘Mujer, Ingeniería y Defensa (MID)’, celebradas este martes en la UJA en paralelo a las II Jornadas sobre el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), con el objetivo principal de tratar de aportar visibilidad a las mujeres “para que sean referentes en sectores históricamente masculinizados, como las profesiones vinculadas a las Ingenierías”.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha inaugurado la Jornada ‘Mujer, Ingeniería y Defensa (MID)’, celebradas este martes en la UJA en paralelo a las II Jornadas sobre el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX)

En este sentido, los objetivos de este seminario han sido, por un lado, fomentar las vocaciones STEM, y por otro, “atraer el talento femenino a un ámbito que tiene numerosas oportunidades de desarrollo profesional y personal”, ha indicado Nicolás Ruiz. “Pese a la emancipación femenina, a su mayor formación y cualificación, y a su progresiva incorporación al mercado de trabajo, las mujeres todavía se enfrentan a graves impedimentos.

En el ámbito de las ingenierías es donde ese desequilibrio histórico se puede encontrar marcado, incluso más que en otros sectores profesionales”, ha apuntado el Rector. En su opinión, las materias STEM representan las profesiones del futuro y son un factor clave para el progreso tecnológico, el desarrollo inclusivo y sostenible, la creación de empleo y el crecimiento económico. “Nuestras sociedades necesitan más profesionales STEM, hombres y mujeres. 

Sin embargo, si queremos avanzar más, ir mucho más allá, el número de mujeres que se incorporan a estas áreas de conocimiento debe ser mucho mayor que el de los hombres. Para ello, es necesario combatir los estereotipos de género, desarrollar políticas de Igualdad que tengan en cuenta las características del ámbito tecnológico y fomentar la corresponsabilidad en los cuidados”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

La Universidad de Jaén, en palabras del Rector, “asume el reto de generar y transferir un conocimiento libre de estereotipos y roles de género, con proyectos de innovación que impulsen el uso y desarrollo de tecnologías para la igualdad de oportunidades. Esto conlleva la introducción de la perspectiva de género en la docencia, la investigación y la transferencia, de forma específica y transversal. Solo así podremos contribuir a evitar que se mantengan las brechas salariales, digitales y de cualquier otro tipo, provocadas por las discriminaciones múltiples que sufren las mujeres, de ahí que estas jornadas sean tan necesarias”.

Sobre su desarrollo, la jornada han comprendido la celebración de una mesa-coloquio de profesionales del Sector de la Defensa y Fuerzas Armadas con estudiantado universitario de la UJA. La mesa coloquio ha contado con la participación de: Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA; María Teresa Martín Valdivia, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA; la coronel Rosa María López Díaz, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Aire y del Espacio; y Silvia Gamo, directora de la Fundación Circulo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad.

Segunda e intensa jornada de trabajo del Centro Internacional Conjunto de la Universidad Verde Europea Unigreen

Además de las reuniones de los nueve paquetes de trabajo, se ha celebrado la primera reunión del Panel de Gestión, órgano operativo de la Alianza, así como la reunión ordinaria del Consejo de Dirección, su órgano directivo.

Segunda e intensa jornada de trabajo de los más de 100 miembros de UNIgreen que desde este lunes se están dando cita en la Universidad de Almería en la primera Reunión de Trabajo del Centro Internacional Conjunto de la Universidad Verde Europea, la primera reunión anual presencial de la estructura operativa de UNIgreen que celebra la Alianza.

De las reuniones celebradas destaca la del Panel de Gestión, por ser la primera realizada por este órgano operativo del Centro Internacional Conjunto (JIC), tal y como ha explicado María Fernanda Rodríguez, responsable de Proyectos europeos de la UAL y coordinadora técnica de UNIgreen. “Es un órgano que no estaba previsto inicialmente.

Con el paso del tiempo se ha visto la necesidad de crearlo con la representación de los coordinadores de los diferentes paquetes de trabajo (WP) de UNIgreen. Su objetivo es hacer un seguimiento periódico del seguimiento de la Alianza en cada una de sus dimensiones y facilitar la comunicación de las actividades que se están haciendo dentro del Consejo de Dirección.

Los Coordinadores han realizado una presentación sobre los avances logrados en la implementación del Plan de Trabajo de sus respectivos paquetes de trabajo (WP) desde enero de 2023 y sobre la planificación de las próximas actividades.

Además, durante la reunión se han tratado las dificultades encontradas y se ha profundizado en la mejora de los procedimientos de comunicación y gestión interna, así como en los procesos de evaluación y revisión de los Indicadores Clave de Desempeño de cada paquete de trabajo.

“Al ser la primera de las reuniones de este órgano, se ha invitado también a los miembros del Board of Directors y a los co-coordinadores de los diferentes paquetes de trabajo (WP), por lo que han estado presentes unas 40 personas. En las siguientes reuniones se reunirán sólo los 11 miembros que forman parte de este órgano, que son los coordinadores de cada una de las unidades junto con la coordinadora del JIC.”. La periodicidad de las reuniones será cada tres meses on-line, y dos veces al año en formato presencial, coincidiendo con las celebraciones de la Cumbre Anual de UNIgreen en febrero y de la Reunión Conjunta del Centro Internacional en octubre.

Además, durante esta segunda jornada se ha reunido el Consejo de Dirección, que lo hace en formato virtual en línea cada dos/tres semanas desde hace varios años, y que tiene contempladas al menos dos reuniones presenciales al año. Es el órgano ejecutivo de la alianza en el que cada institución miembro del consorcio cuenta con dos representantes.

En el caso de la UAL, estos son el vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, y el director de Estrategia de Internacionalización, Tomás Lorenzana, como coordinador general de UNIgreen y del propio Consejo de Dirección.

En cuanto al resto de las sesiones de trabajo de este martes, cada uno de los nueve paquetes de trabajo (WP) han celebrado sus propias reuniones, de forma paralela. En estas reuniones, cada equipo ha avanzado en el desarrollo de su Plan Anual de Trabajo, estableciendo pautas comunes de actuación, concretando el conjunto de acciones a realizar y distribuyendo el trabajo entre los distintos miembros.

Tanto en la celebración concreta de este evento como en el desarrollo general de UNIgreen tiene un papel fundamental la red de “associated partners”, las 57 instituciones públicas y empresas ubicadas en los 8 países que forman parte de la Alianza.

En esta I Reunión de Trabajo Conjunta del Centro Internacional que se está celebrando en Almería han asistido presencialmente, en calidad de patrocinadores asociados, los representantes de TROPS, CAJAMAR, UNICA GROUP SCA, Cámara de Comercio, Fundación Finca Experimental UAL ANECOOP, Parque Científico Tecnológico de Almería (PITA), COEXPHAL, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y La Unión Corp S.A. Su participación en la Alianza es clave para alcanzar la visión a largo plazo de UNIgreen, colaborando activamente en la co-creación de los procesos, actividades y planes de la nueva Universidad Europea.

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena expone hasta enero ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Vida más allá del naufragio’

  • La muestra, que podrá visitarse hasta el 14 de enero, se centra en los orígenes de la fragata y su vida antes de su hundimiento en 1804 cerca del golfo de Cádiz
  • Será la antesala de la gran exposición internacional itinerante que se inaugurará en diciembre, ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia común’, para poner en valor los lazos de unión entre Hispanoamérica y España

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, museo de titularidad estatal del Ministerio de Cultura y Deporte, ha presentado esta mañana la exposición temporal ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Vida más allá del naufragio’.

Presentación tercera expedición científica al pecio Nuestra Señora de las Mercedes.

La exposición se centra en un episodio aún desconocido en la historia de la fragata: su vida antes de su trágico hundimiento en 1804 tras el enfrentamiento con navíos de la Armada británica cerca del golfo de Cádiz.

Esta exposición, situada en la planta donde se muestra la colección permanente, permitirá al público conocer los antecedentes de este pecio español a través de algunas piezas recuperadas de su cargamento y de distintos manuscritos procedentes del Archivo Histórico de la Armada. ‘Nuestra Señora de las Mercedes.

Vida más allá del naufragio’ es una iniciativa previa a la gran exposición internacional que se inaugurará en diciembre, ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia en común’, proyecto que propuso el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, a sus homólogos de seis países hispanoamericanos (Perú, Bolivia, Colombia, Chile, México y Uruguay) en los encuentros bilaterales mantenidos en México, durante la celebración de la Conferencia Mundial de la UNESCO Mondiacult 2022.

Con la fragata también como protagonista, itinerará por los distintos países vinculados a la embarcación, poniendo en valor los lazos comunes entre América y España. De este modo, ilustrará el contexto social y cultural de los dos continentes en el siglo XVIII a partir de la historia de la embarcación, las misiones y lugares en los que recalaba o su cargamento. Para ello, se expondrán piezas diversas, incluidas más de 1.500 monedas recuperadas tras ser expoliadas por una empresa cazatesoros.

Los orígenes de Nuestra Señora de las Mercedes

‘Nuestra Señora de las Mercedes’ fue una fragata de la Armada española construida en 1786 para realizar distintas misiones en los antiguos territorios españoles en América.

En el verano de 1804, la embarcación puso rumbo a España con la misión de transportar caudales. Cuando se encontraba cerca del golfo de Cádiz, la Armada británica inició una batalla naval que tendría como consecuencia el hundimiento de la fragata y el fallecimiento de 249 pasajeros.

Siglos después, la empresa cazatesoros Odyssey Marine Exploration extrajo del fondo marino las más de medio millón de monedas del cargamento de la fragata. Tras un largo litigio judicial, España consiguió recuperar este valioso conjunto numismático.

En la exposición que ahora se inaugura, ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Vida más allá del naufragio’, se aborda la construcción de la embarcación, el arsenal en el que se botó en La Habana (Cuba), y su relación con otros arsenales como el de Cartagena. También se narran los diferentes destinos y misiones de la fragata, así como su paso por Cartagena para integrarse en la Escuadra del Mediterráneo.

Más información: Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA Paseo del Muelle Alfonso XII no 22 30202 Cartagena (Murcia) Tel. (+34) 968 12 11 66

Leadingirls, el foro donde encontrar las nuevas tendencias en el desarrollo profesional y los perfiles que requerirán las compañías en el futuro

Leadingirls surge como un foro dinámico e interactivo que reunirá a científicas, artistas, ingenieras, matemáticas y directivas para conocer las nuevas tendencias en el desarrollo profesional y descubrir los perfiles que requerirán las compañías en el futuro

Este encuentro, para el que ya se han abierto las inscripciones, se llevará a cabo los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga)

De esta manera, la neurocirujana del Hospital Universitario Central de Asturias, Patricia Barrio; la cofundadora y creadora de videojuegos de Stega, Elena Blanes; la directora corporativa de Transformación Digital del Grupo Parques Reunidos, Ana Cuñado; la divulgadora tecnológica de ValPat STEAM, Patricia Heredia; la ingeniera de telecomunicaciones en empresas como Oracle y actual concejala del Área de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga, Alicia Izquierdo; la controladora aérea de ENAIRE, Elsa Varona; la streamer Lara Smirnova; la fundadora y CEO de Minifunkids (ADA), María Jesús Garrido; la CEO de Secret Sound, Esther Pina; la catedrática en Ingeniería de Comunicaciones de la UMA, María del Carmen Aguayo, o la CEO de ColorAI, Estefanía Moreno serán algunas de las participantes.

Leadingirls es un encuentro motivacional e inspirador organizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) para promover la elección de carreras profesionales alejadas de estereotipos y fomentar vocaciones STEAM, mostrando a jóvenes y estudiantes de Secundaria principalmente información y referentes para elegir la rama educativa que les encamine hacia su futuro profesional.

Así, importantes mujeres del ámbito STEAM darán voz a este evento. Entre ellas se podrá encontrar a Patricia Barrio, neurocirujana del Hospital Universitario Central de Asturias; Elena Blanes, cofundadora y creadora de videojuegos de Stega; Ana Cuñado, directora corporativa de Transformación Digital del Grupo Parques Reunidos; Patricia Heredia, divulgadora tecnológica de ValPat STEAM; Alicia Izquierdo, ingeniera de telecomunicaciones en empresas como Oracle y actual concejala del Área de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga; Elsa Varona, controladora aérea de ENAIRE; la streamer Lara Smirnova; María Jesús Garrido, fundadora y CEO de Minifunkids (ADA); Esther Pina, CEO de Secret Sound; María del Carmen Aguayo, catedrática en Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga (UMA), o Estefanía Moreno, CEO de ColorAI.

Las inscripciones para asistir a este evento, que se celebra el 30 de noviembre y 1 de diciembre en FYCMA de manera híbrida, ya están abiertas. El programa de contenidos reúne a profesionales destacadas y está diseñado con el objetivo de acercar a los jóvenes a perfiles profesionales que demandarán las compañías del futuro, visibilizar el talento femenino y generar referentes que sirvan de inspiración a los profesionales del mañana. De esa forma, durante estas jornadas, se propiciará la reflexión y el debate, se destacará la trayectoria profesional de mujeres, se favorecerán vínculos entre administraciones educativas, entidades y talento y se motivará la diversidad generacional.

Talleres para participar

En el marco de este evento se llevará a cabo una amplia oferta de talleres con el objetivo de descubrir los nuevos perfiles profesionales que requerirán las compañías en el futuro y de promover las vocaciones STEAM ante la demanda de especialistas en estas materias.

Más de una treintena de talleres se van a llevar a cabo con interesantes y útiles temáticas como la IA (Inteligencia Artificial), las herramientas tecnológicas para emprender, la iniciación a la programación, la impresión básica en 3D, los videojuegos como salida laboral o la creación de tecnología.

Además, también se podrán encontrar otros relacionados con la depuración de aguas y sus posibilidades como generación de energía biogás, con el interior de la materia y sus partículas, sobre posicionamiento SEO o sobre la digitalización de la domótica, entre otros.

Cabe destacar la actividad ‘ideathon’, una iniciativa organizada conjuntamente con Diverxia Consulting y que sigue la metodología sprint. Los participantes se enfrentarán a un desafío y utilizarán herramientas de trabajo para desarrollar sus habilidades de manera libre, guiados por mentores profesionales. El objetivo es obtener los mejores resultados en una jornada de trabajo intensiva. Además, se proporcionarán breves sesiones de formación que ayudarán a los asistentes a enfocar sus ideas en proyectos innovadores y disruptivos en un tiempo récord.

Premios Margarita Salas

Leadingirls convoca la tercera edición de los Premios Margarita Salas en colaboración con la Fundación Margarita Salas, un reconocimiento que busca destacar los proyectos liderados por mujeres en áreas clave como la educación, la ciencia, la empresa, la creatividad y la innovación tecnológica. La convocatoria para presentar las candidaturas permanecerá abierta hasta el próximo 31 de octubre.
Los galardones establecen dos categorías para reconocer a la investigadora en ciencia y tecnología del año y a las actividades que fomenten vocaciones STEAM entre jóvenes. La entrega de estos tendrá lugar durante la segunda jornada de Leadingirls, es decir, el 1 de diciembre en FYCMA.

El jurado está integrado por representantes de la Agencia Digital de Andalucía (ADA), dependiente de la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía; el Área de Innovación y Digitalización Urbana del Ayuntamiento de Málaga; la Fundación Unicaja; la Universidad de Málaga (UMA); el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y su Fundación General; la Fundación Española para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología (FECYT); el Círculo de Mujeres de Negocios; la Asociación de Mujeres Empresarias de Málaga, y la Fundación Margarita Salas.

Leadingirls está organizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), del Ayuntamiento de Málaga. La Fundación Unicaja es Premium Partner. Por su parte, la Agencia Digital de Andalucía actúa como Golden Partner. Además, es Silver Partner la Universidad de Málaga. El Polo Nacional de Contenidos Digitales, ABB, AECOC y Coca Cola Europacific Partners actúan como aliados. Por su parte, son dinamizadores 42 Málaga Fundación Telefónica, Accenture, Animun, Asociación Arrabal, Avanade, la Cátedra Mujer y Tecnología Hedy Lamarr de la UMA, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental y Ceuta, Diverxia, Red Becrea, Educathon, In Schools, Finnova, InFerIA, Instituto Cerdá, La Facultad Invisible, Mujer Fénix, Novelingo, Stega, TeamLabs, Valpat y el Departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica de la Universidad de Granada.

La UCLM convoca sus Premios ‘Alumni’ para reconocer a antiguo alumnado, personal y colaboradores de la institución académica

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha convocado la segunda edición de sus Premios ‘Alumni’, a los que podrán concurrir las personas inscritas en este programa de la Fundación General abierto a antiguo alumnado, personal en activo o jubilado y colaboradores/as de la institución académica. Las candidaturas, en las modalidades de emprendimiento, investigación, solidaridad y cultura, pueden presentarse hasta el 30 de noviembre.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha abierto la convocatoria de candidaturas para la segunda edición de sus Premios ‘Alumni’, una iniciativa que pretende fortalecer la relación entre la institución académica y sus egresados y personal, entre otros colectivos.

Promovidos por el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción y por la Fundación General de la UCLM, estos galardones están abiertos a las personas inscritas en el Programa Alumni, al que pueden acceder antiguos/as alumnos/as de grado, licenciatura, diplomatura, máster o postgrado, iniciativas de intercambio -como Erasmus, Sócrates o Español en Toledo (ESTO) o Español en Cuenca (ESPACU)- personal docente e investigador y de administración y servicios en activo o no y los denominados socios de honor: personas físicas o jurídicas que se hayan destacado en su apoyo a la institución académica y al Programa de Antiguos Alumnos.

Las personas integrantes del Programa Alumni tienen derecho al acceso a servicios universitarios como los de deporte y biblioteca, instalaciones, espacios, wifi Eduroam, formación especializada, escuelas de verano para hijos/as, o descuentos en La Tienda UCLM, entre otros.

Se han establecido cuatro categorías correspondientes a Emprendimiento, Investigación, Solidaridad y Cultura y las personas interesadas en concurrir pueden presentar sus candidaturas hasta el 30 de noviembre aportando una carta de presentación, el currículum, una memoria descriptiva de los méritos en la modalidad a la que se opta y otra documentación que se considere oportuna.

Las personas premiadas para cada una de las modalidades recibirán un galardón y diploma acreditativo que simbolice el reconocimiento de la Universidad de Castilla La Mancha, su vinculación con la misma y la voluntad de contribución a la mejora de la sociedad. Los premios no implican asignación económica. Se hará entrega igualmente de un carné honorífico ‘Alumni’ que implica la exención total en el pago de la cuota anual.

Más de 140 científicos ponen en común los avances del modelado matemático aplicado a los recursos pesqueros

El IEO-CSIC inaugura en el Puerto de Santa María el Segundo Simposio Ibérico de Modelado y Evaluación de Recursos Pesqueros SIMERPE2

De izquierda a derecha: Margarita Rincón, Marina Delgado, José María Martell, Pilar Vara y Javier Ruiz.

Comienza en Cádiz la segunda edición del Simposio Ibérico de Modelado y Evaluación de Recursos Pesqueros SIMERPE2, un importante evento científico organizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en el marco del proyecto Math4fish, liderado por el Centro Oceanográfico de Cádiz.

La inauguración del simposio SIMERPE2 ha contado con la asistencia y participación de representantes institucionales y gubernamentales. Más de 140 científicas y científicos con experiencia en el modelado y la evaluación de recursos pesqueros, provenientes de España, Portugal, Chile y Canadá, se darán cita durante los próximos cuatro días en el Auditorio Municipal del Hotel Monasterio San Miguel con un amplio programa científico técnico que incluye diversas actividades, ponencias y mesas informativas, con el objetivo de fomentar un debate productivo acerca del presente y el futuro del modelado matemático en la evaluación de recursos pesqueros.

María del Pilar Vara del Río, subdirectora general de Investigación Científica y Reservas Marinas de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado durante la apertura del evento “la importancia del mejor asesoramiento científico como base en la gestión pesquera sostenible, siendo el primer pilar en la gestión que se realiza desde el Ministerio, tal y como ha quedado una vez más puesto de manifiesto en la Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, en vigor desde este mismo año”.

En este sentido, ha recordado “la apuesta del Ministerio que ha destinado más de 14.000.000 de euros dentro del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia UE al apoyo a la investigación pesquera y acuícola y a la formación, de los que 5.750.000 euros se han invertido en el convenio entre el Ministerio y el CSIC a través del IEO por una pesca medioambientalmente sostenible”. 

Por su parte, José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha resaltado durante su intervención el importante papel que juega el CSIC, con su importante componente de interdisciplinariedad, en la generación de conocimiento científico aplicado a la sostenibilidad de los océanos. Ha destacado que este evento no solo es una oportunidad para fortalecer nuestras redes y colaboraciones, sino también una plataforma para crear un impacto real en la gestión pesquera y en la preservación de nuestros océanos.

Javier Ruiz, director del Instituto Español de Oceanografía, ha manifestado la importancia de tener herramientas científicas con las que poder abordar el uso sostenible de los recursos pesqueros, resaltando la diversidad de estas herramientas que se van a discutir en esta reunión científica. Ha resaltado lo oportuno de esta reunión ante el impulso que la Comisión Europea está dando para la generación de Gemelos Digitales del océano y ha agradecido a la Secretaría General de Pesca su apoyo a la generación de conocimiento científico en el Instituto Español de Oceanografía y el conjunto del CSIC.

La directora del Centro Oceanográfico de Cádiz, Marina Delgado Fernández, ha incidido en “el enorme esfuerzo que realiza la comunidad científica y en este caso el personal del centro gaditano en el trabajo de investigación potenciando con especial interés el impacto y la difusión de estos trabajos, propiciando concienciación social en torno a la explotación sostenible de los recursos marinos y al asesoramiento de especies importantes para los gaditanos, como por ejemplo el boquerón y la sardina, cuya pesca es un importante motor social y económico  de Andalucía”.

Por último, Margarita María Rincón Hidalgo, matemática e investigadora principal del proyecto Math4Fish, ha puesto en valor durante la inauguración del SIMERPE2 la organización de este tipo de eventos “ya que permite a la comunidad científica reunirnos y debatir sobre inquietudes comunes en torno al modelado matemático y ecológico para la evaluación de los recursos pesqueros”. En este sentido ha asegurado que “este simposio nos facilita la tarea de encaminarnos hacia métodos más innovadores y eficientes en el asesoramiento pesquero y en ese gran reto que tenemos por delante la comunidad científica a la hora de desarrollar ciencia que repercuta directamente en el bienestar de la sociedad y nuestro planeta”.

El proyecto Math4Fish

El proyecto -financiado por la Unión Europea NextGenerationEU dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia gracias a un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca, y Alimentación, y el CSIC de impulso a la investigación para la pesca sostenible-, está sirviendo para desarrollar herramientas que faciliten y mejoren el modelado matemático de los recursos pesqueros.

En este sentido, el simposio SIMERPE2 es una herramienta más para poner en común los avances conseguidos y establecer una hoja de ruta sobre cómo mejorar este modelado y, paso a paso, seguir trabajando en línea con los objetivos para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, en particular con el objetivo 14: “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”.  

Las familias españolas confían la actividad física de la infancia y la adolescencia a los dispositivos electrónicos

Los padres consideran que los dispositivos electrónicos como relojes de actividad, teléfonos móviles, tabletas o videoconsolas constituyen herramientas eficaces para promover la actividad física de sus hijos. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) liderado por la profesora de la Facultad de Enfermería de Cuenca María Eugenia Visier Alfonso.  

Los dispositivos electrónicos como relojes de actividad, determinadas aplicaciones para teléfonos móviles, las tabletas o juegos para videoconsola resultan efectivos para promover la actividad física en niños/as y adolescentes. Al menos así lo estiman la mayoría de padres y madres según los resultados de un estudio realizado desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) por la profesora de la Facultad de Enfermería de Cuenca María Eugenia Visier Alfonso, que ha sido publicado en la revista JMIR (Journal of Medical Internet Research) con el título Percepciones de los padres sobre el uso de dispositivos electrónicos por parte de niños y adolescentes para promover la actividad física: revisión sistemática de la evidencia cualitativa.

El objetivo del trabajo radicaba en “explorar la percepción de los padres y las madres respecto al uso de distintos dispositivos electrónicos en la promoción de la actividad física de sus hijos e hijas, con el propósito de mejorar la adherencia de niños/as y adolescentes a este tipo de herramientas”, según explica la profesora Visier Alfonso. El análisis concluye que, en general, las familias consideran que los relojes de actividad, las aplicaciones móviles, las tabletas o determinados juegos de ordenador o de consola podrían ser una forma eficaz de promover la actividad física en niños/as y adolescentes y de superar barreras como el mal tiempo, la falta de motivación o la alta tasa de sedentarismo en esta población. Además, perciben que estos dispositivos son útiles para promover la socialización y la motivación por los deportes.

A juicio de la investigadora, “el uso activo y saludable de las nuevas tecnologías puede reemplazar otras actividades pasivas, como ver la televisión o jugar a videojuegos no educativos que pueden tener un impacto negativo en la salud física y mental de niños y adolescentes”.

La investigación propone también algunas mejoras en el desarrollo de futuras aplicaciones, como que se adapten más específicamente al público objetivo (niños/as y adolescentes), que sean más fáciles de usar, una apariencia atractiva, retroalimentación adecuada, o la promoción de la socialización y estrategias motivadoras, como recompensas o desafíos.

El trabajo de María Eugenia Visier Alfonso, en el que han colaborado las investigadoras de la UCLM Mairena Sánchez López, Beatriz Rodríguez Martín e Irene Sequí Domínguez; y los investigadores Abel Ruiz Hermosa y Vicente Martínez Vizcaíno, es la primera revisión sistemática en este ámbito de estudio. Se han evaluado un total de dieciocho estudios publicados entre 2010 y 2022 a cuatrocientos diez madres y padres de diferentes países de Europa, Estados Unidos y Australia.

La Escuela de Caminos y Minas de la UPCT formará a especialistas en zonas inundables

Expertos en anticipar catástrofes. La Escuela de Caminos y Minas de la UPCT formará a especialistas en cálculo de zonas inundables, modelización hidráulica y efectos hidrológicos del cambio climático. El Consejo de Gobierno de la UPCT ha aprobado la creación de un título propio de posgrado para cubrir la demanda de profesionales capacitados para definir las zonas de riesgo ante inundaciones.

La implementación de la directiva europea de Evaluación y gestión de los riesgos de inundación obliga a los ayuntamientos a repensar los usos del suelo en sus municipios, de ahí la “enorme” necesidad de la figura de ingeniero calculista de zonas inundables que, tienen los consistorios, explica Juan García Bermejo, director de la Escuela de Caminos y Minas de la UPCT.

Las inundaciones son el tipo más frecuente de catástrofe natural, especialmente en España, donde, según el Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero, los daños por inundaciones se estiman en total en una media de 800 millones de euros anuales. “Las inundaciones también están aumentando en frecuencia e intensidad, y se espera que la frecuencia e intensidad de las precipitaciones extremas siga aumentando debido al cambio climático”, argumenta José María Carrillo, director del nuevo título.

Presencial o en línea

Quienes completen este nuevo título estarán capacitados para el diseño, planificación y supervisión de actuaciones para la reducción y minimización del riesgo generado por las inundaciones, así como para generar áreas más resilientes. Estas funciones pueden ejercerse en empresas, administraciones públicas, universidades y centros de formación e investigación, así como a través del ejercicio libre de la profesión. El título está recomendado para ingenieros civiles o de Caminos, Canales y Puertos, ingenieros agrónomos o técnicos agrícolas y también para ingenieros de Montes o técnicos forestales.

El título de Especialista Universitario en Zonas Inundables constará de 30 créditos y 240 horas de formación eminentemente práctica, impartida de febrero a mayo, que culminará con trabajos finales sobre estudios de inundabilidad y simulación numérica de zonas inundables. Se podrá cursar de forma presencial o virtual.

“Este título propio es un adelanto del máster universitario oficial en zonas inundables que estamos preparando”, adelanta García Bermejo.

Curso gratuito de movilidad

El Consejo de Gobierno ha aprobado también hoy el nuevo curso ‘Aplicaciones para la digitalización en materia de movilidad urbana sostenible’, para el que ya está abierta la inscripción y que no tiene coste de matrícula dado que está subvencionado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), con fondos Next Generation. Coordina el curso el profesor Salvador García-Ayllón.

El curso desgranará a través de clases teóricas y diversos casos prácticos la relación entre los distintos modos de transporte y la interacción de estos con el sistema económico, territorial y social de la ciudad mediante distintas técnicas de digitalización de la movilidad, poniendo además especial énfasis en las nuevas tendencias de movilidad urbana sostenible y en los mecanismos más innovadores de digitalización de la planificación del transporte existentes a nivel científico.

¿Cuántas horas trabaja un autónomo en España? Al menos en tres regiones más del 60 % más de 8 horas al día 

El IV Estudio Nacional del Autónomo (ENA), realizado por la Universidad de Granada y la empresa de servicios de gestoría para autónomos y pymes Infoautónomos, pone de manifiesto que el 66,8 % de los autónomos andaluces trabaja más de ocho horas al día, seguido de cerca por los valencianos (63,3 %) y los catalanes (60,2 %). Por su parte, en Galicia y la Comunidad de Madrid más del 55 % también reconoce superar la jornada de 8 horas. 

Los catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR, Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva y  Manuel Marcelo Vázquez Ariza.

Los responsables del ENA, que ha permitido analizar en profundidad los perfiles de los autónomos de las principales comunidades autónomas de nuestro país, son los catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR, Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva y  Manuel Marcelo Vázquez Ariza, socio fundador y presidente de Infoautónomos y de onGranada Tech City y Círculo Tecnológico de Granada. 

El estudio refleja tanto los puntos en común como las principales diferencias que han puesto de manifiesto los trabajadores por cuenta propia atendiendo a su zona geográfica, ayudando así a entender mejor cómo es su realidad y día a día dentro de su contexto territorial.

El IV Estudio Nacional del Autónomo (ENA) presenta un análisis pormenorizado del perfil demográfico y la situación de los autónomos españoles en 2023. Esto permite abordar de forma específica tanto sus características como sus principales diferencias en función de las respectivas comunidades autónomas desde las que gestionan sus negocios.

Así, se puede abordar la situación real y los aspectos clave de los trabajadores por cuenta propia de las comunidades autónomas más representativas de nuestro país.

Para ello, se han seleccionado las autonomías de mayor tamaño y para las que el ENA ha registrado un mayor número de respuestas: Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia. 

La Facultad de Ciencias de la UA organiza conferencias, exposiciones, concursos y talleres con motivo de la efeméride de su patrón

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante (UA) presenta un amplio programa de actividades culturales y divulgativas con el que celebrará la festividad de su patrón, San Alberto Magno. Desde mañana 25 de octubre hasta entrado 2024, la comunidad universitaria podrá disfrutar de iniciativas como exposiciones, conferencias, concursos, itinerarios temáticos y charlas que se celebrarán tanto en el campus de San Vicente del Raspeig como en el Museo de la Biodiversidad (MUBIO), en Ibi.

Cueva de Don Juan en Valencia, motivo de una de las conferencias de la programación de actos de la Facultad de Ciencias. Foto: Comunidad Valenciana.

Las actividades comenzarán mañana con las XII Jornadas científicas en Ciencias de la Tierra. Cambios climáticos y Ecosistemas. Una retrospectiva desde el pasado, en el salón de actos del edificio Germán Bernácer. A las 17 horas se celebrará la conferencia “Respuestas de los Ecosistemas del pasado frente a eventos hipertermales”, a cargo de Fernando García Joral, de la Universidad Complutense de Madrid, y seguidamente tendrá lugar la conferencia “La Cueva de Don Juan: Un laboratorio climático actual para entender los cambios del pasado”, por Andrea Molero Monsonís, también de la Complutense de Madrid.

Para la jornada del 26 de octubre, las conferencias serán “¿Por qué al ámbar se le llama ‘la cápsula del tiempo’?”, a las 16:30 horas a cargo de Enrique Peñalver Mollá, del CSIC-Instituto Geológico y Minero de España, y “Descubriendo el Triásico a través de sus reptiles: Un excepcional viaje en el tiempo”, por Mélani Berrocal Casero, de la Universidad de Alcalá, a las 17:30 horas. Por otra parte, del 1 al 30 de noviembre, la Biblioteca de Ciencias acogerá la muestra bibliográfica “La Ciencia como nunca te la han contado“. La siguiente cita será el 3 de noviembre, a las 11 horas en la sala de juntas de la Facultad de Ciencias, con la conferencia “Cómo diseñar un título oficial y no morir en el intento”, a cargo de Pedro Pablo Gallego Veigas, de la Universidad de Vigo.

La programación continuará el 6 de noviembre, a las 16 horas en el salón de grados Alfredo Orts, con el inicio del ciclo Con*Ciencias, una propuesta que propone conferencias científicas en tono distendido y que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de UA Divulga, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la UA. Tras esta primera cita, cuyo ponente está por determinar, el 20 de noviembre a las 11 horas tendrán lugar en el mismo emplazamiento las conferencias “La Óptica al servicio de la magia”, a cargo de Javier Hernández Andrés, de la Universidad de Granada, y “La percepción visual al servicio del mal”, a cargo de Dolores de Fez Saiz, profesora de la UA.

Las II Jornadas Científicas Creando Sinergias en Ciencias, los días 29 y 30 de noviembre en la sala de juntas de la Facultad de Ciencias, ofrecerán una presentación a la comunidad universitaria de las líneas de investigación y proyectos de los investigadores pre-doctorales y grupos de investigación. En el marco de las jornadas se incluirán también las ponencias temáticas “Te apoyamos en tu actividad investigadora”, el 29 de noviembre a las 9 horas a cargo de Sara Alcañiz Lucas y Mayte Ferrándiz Gómez, de los Servicios Técnicos de Investigación (SSTTI) de la UA, y “¿Pueden producirse grandes terremotos en la provincia de Alicante?”, el 30 de noviembre a las 16 horas, por Pedro Alfaro García, profesor de la UA.

La principal cita de la programación coincide con la celebración de San Alberto Magno, el 15 de noviembre, con el evento del Día de la Química. Desde las 11 horas, la sala de juntas de la Facultad de Ciencias acogerá ponencias como “Disolventes Eutécticos: Una Solución Sostenible para la Química”, impartida por Diego J. Ramón Dangla, de la UA.

A la misma hora se desarrollará la feria “Recorriendo la Ciencia”, con diferentes expositores de educación ambiental, talleres y experimentos científicos relacionados con los títulos que se imparten en la Facultad de Ciencias. Todo esto tendrá lugar en la plaza central de la propia facultad.

El programa se desplazará por el campus, a las 11:30 horas, con un “Recorrido Botánico en tren”. Se trata de un itinerario guiado por el campus que conmemora el 20º aniversario de la Estación Biológica Torretes-Jardín Botánico UA. El inicio y el final de la ruta se situará en la entrada principal del edificio Ciencias II.

A las 12 horas, la sala de juntas acogerá la entrega del XXXI Premio a la mejor Tesis Doctoral en el campo de la Química San Alberto Magno y del II Premio al mejor Trabajo Fin de Máster relacionado con la Química RSEQ-Alicante.

Tras el día grande, la programación continuará el 1 de diciembre a las 11 horas, en la sala de juntas de la Facultad de Ciencias, con la conferencia “Microcredenciales. Formación inclusiva en todos los formatos y para todas las edades”, a cargo de Mercedes Siles Molina, de la Universidad de Málaga. Finalmente, para el 2 de febrero de 2024 se ha organizado una visita guiada al Museo de la Biodiversidad (MUBIO), un centro asociado a la Universidad de Alicante y al Ayuntamiento de Ibi. La actividad, que requiere de inscripción previa, saldrá desde la Facultad de Ciencias a las 9 horas.

Paralelamente a las actividades organizadas con asistencia de público, la festividad de San Alberto Magno también propone la participación en premios y concursos como los XXIV Premios Jorge Juan de Matemáticas, del 20 de noviembre de 2023 al 26 de enero de 2024, el XV Concurso de Microrrelatos Matemáticos, del 20 de noviembre de 2023 al 14 de marzo de 2024, y el Concurso de Fotografía San Alberto Magno, del 23 de octubre al 10 de noviembre de 2023, éste último en dos categorías, las de fotografía científica y fotografía de la naturaleza y del medio ambiente.

Habitación 307, la novela del mejicano Rodrigo Aguilera que tiene como escenario la residencia universitaria de la UVA

El profesor de la Universidad de Valladolid, Rodrigo Aguilera, ha publicado su primera novela, que está ambientada en la residencia de la UVa durante la pandemia 

El confinamiento provocado por el Covid-19 obligó a muchas personas a reinventarse y buscar o retomar aficiones que permitiesen amenizar los días de encierro. Rodrigo Aguilera, aprovechó esta circunstancia para reemprender su afición por la escritura y crear su primera novela, ‘Habitación 307’.

Rodrigo Aguilera, profesor de la Universidad de Valladolid y autor de ‘Habitación 307’. Foto: UVA.

La Residencia Universitaria de Posgrado Reyes Católicos fue hogar para cerca de una decena de miembros de la Comunidad UVa durante la pandemia. Entre estos residentes, se encontraban Rodrigo Aguilera, autor del libro, y María Ángeles Paniagua, editora del mismo. “Las charlas con Pilar, una de las encargadas de la residencia y una de las escasas personas con las que tuve contacto en ese tiempo, me empujaron a escribir un cuento que acabó la novela que tenemos hoy entre manos. Sin embargo, esta empezó siendo una historia romántica, que no fluía demasiado… María Ángeles, me animó a pasar del romanticismo al suspense.

Y así nació ‘Habitación 307’ una novela de misterio mezclada con una ambientación completamente real basada en la pandemia y en los sentimientos de agobio y frustración que en ese tiempo sentí”, explica el autor.

La trama principal de ‘Habitación 307’ gira entorno al confinamiento de un chico, encerrado en una pequeña habitación, sin comida más allá de unas latas de fabada o cocido y sin más contacto social que las escasas conversaciones con la responsable de la residencia. Esta agobiante situación se ve aún más agravada con la aparición de sueños extraños y perturbadores. En estas pesadillas una mujer narra cosas que el protagonista no entiende. Cada día cuando despierta el joven tiene la necesidad de escribir todo lo soñado.

‘Habitación 307’ es una combinación de realidad y ficción marcada por numerosas influencias. Escritores como Stephen King, H. P. Lovecraft o Edgar Allan Poe son algunos de los referentes seguidos por el autor. Sin embargo, esta novela está muy influenciada por la cultura de la muerte mexicana, país de procedencia de Aguilera. “Toda mi inspiración a la hora de escribir procede de estos autores a los que he seguido toda mi vida, desde que de bien pequeño mi hermano que es lector empedernido me dejaba sus libros. Además, se puede apreciar que la cultura mexicana en la que me he criado gira mucho en torno a la muerte, ejemplo de ello es la importancia que tiene para nosotros el Día de Muertos”, comenta Rodrigo Aguilera.

El recorrido literario de Rodrigo Aguilera no ha hecho más que empezar, ya que, si no aparecen imprevistos, el autor mexicano cuenta con publicar una nueva novela cada 3 ó 4 años. El profesor ayudante doctor del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la UVa ya tiene esbozada su próxima novela. “La ciencia del sueño me ha llamado mucho la atención, por lo que mi próximo libro, que todavía no tiene nombre, continuará esa línea. La historia aborda la labor de un psiquiatra que trata a personas con sueños muy reales, que no son capaces de distinguir los sueños de la realidad”, adelanta el mexicano.

Literato y físico, Rodrigo no desvincula sus dos profesiones, por lo que sus novelas tienen una sólida base científica y se caracterizan por un lenguaje sencillo y directo, muy común en los artículos científicos. “Las partes en las que tengo que expresar una emoción o situación contienen frases un poco más largas, pero a mi me gusta ir al grano, utilizar un lenguaje conciso. De hecho, el libro pudo ser mucho más extenso, pero habría perdido parte de la frescura que tiene”, analiza Rodrigo.

De los dos años, aproximadamente, que ha durado el proceso de escritura y publicación del libro, el autor destaca, precisamente, la combinación de su profesión científica y de su pasión literaria, como la mayor dificultad a la que se ha enfrentado. “Investigar y dar clases son cosas con las que disfruto. Pero también disfruto mucho escribiendo. Así, en estos dos últimos años, saber balancear el tiempo entre ambas cosas me ha costado mucho”, confiesa el profesor.

Los diez campus del consorcio de universidades de California cooperarán con la UA en movilidad de estudiantes, docentes, investigadores y personal

La Universidad de California está integrada por un consorcio de universidades que incluyen los prestigiosos campus de Berkeley, Davis, Irvine, Los Ángeles, Merced, Riverside, San Diego, San Francisco, Santa Bárbara y Santa Cruz.

Integrado por diez campus, el consorcio de la Universidad de California cuenta con cerca de dos millones de estudiantes de grado y postgrado

La vicerrectora y directora ejecutiva de la oficina de programas de educación en el extranjero del Consorcio de Universidades de California, Vivian-Lee Nyitray, ha visitado esta mañana la Universidad de Alicante, donde ha sido recibida por la rectora de la UA, Amparo Navarro.

Con este encuentro se inician conversaciones destinadas a definir futuras líneas de actuación en materia de colaboración y acuerdos de movilidad internacional para estudiantes, docentes, investigadores y personal de ambas instituciones. La Universidad de California cuenta actualmente con cerca de dos millones de estudiantes de grado y posgrado y es miembro de la Asociación de Universidades Americanas.

Esta primera visita institucional a la Universidad de Alicante es fruto de las reuniones mantenidas en Washington en la Feria Internacional NAFSA el pasado mes de junio, entre la Universidad de California, la UA y el Patronato de Turismo, en las que se acordó llevar a cabo dos viajes de familiarización a la provincia con el fin de mostrarles la oferta cultural y docente del destino Costa Blanca.

Han acompañado a la rectora en este encuentro Juan Mora, vicerrector de Investigación; Paco Torres, vicerrector de Estudios, Calidad y Lenguas; José Luis Oliver, director del Secretariado de Movilidad;  y Julián López, director académico del Centro Superior de Idiomas de la UA (CSI).

La UAL muestra en un curso las nuevas líneas científicas en regeneración de aguas

‘Innovación y Retos de Futuro en la Depuración y Regeneración de Aguas Residuales en la Unión Europea’ es el título de una formación específica que se extenderá durante toda la semana y que organizan la Universidad de Almería (UAL), la Escuela Superior de Ingeniería y el CIESOL con la financiación de la Oficina Europe Direct de la Diputación de Almería.

José Juan Martínez, José Antonio Sánchez Pérez y José Luis Casas.

El curso se celebra en el edificio CITE V de la UAL, y el alumnado que participantes obtendrá 4 créditos ECTS y que está compuesta de 20 horas teóricas y 10 horas prácticas.

La inauguración ha correspondido a José Antonio Sánchez, uno de los principales investigadores sobre la regeneración de agua y de gran prestigio internacional, que además es uno de los directores del curso, pero en ese momento como vicerrector en funciones de Investigación. Junto a él han estado el también director del curso, José Luis Casas, a la vez director del Centro de Investigación en Energía Solar, y José Juan Martínez, diputado de Captación de Fondos Europeos y Emprendimiento de la Diputación de Almería. Además, Sánchez intervendrá como ponente el último día, el viernes 27, exponiendo ‘Introducción a la I+D+i en materia de aguas. Casos prácticos en I+D+i’. Tras él, el curso se cerrará con visitando las instalaciones de la EDAR El Toyo / Proyecto LIFE Phoenix, teniendo al propio Casas como guía.

El vicerrector ha manifestado su agradecimiento a agradeciendo a Diputación y a Carmen Escámez en particular, la responsable de la Oficina Europe Direct, “por el apoyo que nos da todos los años financiando este curso”. También ha hecho referencia al gran esfuerzo del CIESOL “en su organización” y ha dado las gracias igualmente a los estudiantes por apostar por esta formación. Les ha advertido que “este curso es un poco particular con respecto a lo que estáis acostumbrados, porque vamos a tratar una temática que generalmente se trata exclusivamente del punto de vista científico-técnico en la ESI o en la Facultad de Ciencias Experimentales, pero aquí se abordará con una visión mucho más amplia, incorporando aspectos de ciencias sociales, así como de ciencias jurídicas también”. Les ha aconsejado “abrir la mente a que el estudio de todo problema hay que abordarlo desde distintas perspectivas”.

Especialista en la regeneración de aguas, ha reconocido que “es parte de la solución y no el 100% de la solución al déficit hídrico que sufrimos en Almería en particular y en toda la cuenca mediterránea, y que va a ser cada vez más acuciante debido al cambio climático”. Es por ello que “nadie duda en la necesidad de buscar soluciones globales, hay que aunar esfuerzos y hacerlo desde las más distintas perspectivas, distintas disciplinas, y ese es el mensaje más importante que tiene este curso”. Aquí se suman “primero abordar una temática tan importante como el agua y luego que sea un abordaje multidisciplinar, que es bueno para todos vosotros”, de modo textual. Les ha deseado “el máximo aprovechamiento de esta formación tan específica y de tanto interés.

José Luis Casas ha dedicado su intervención inaugural a dibujar el recorrido que van a seguir los alumnos a lo largo de los cinco días de duración del curso, reiterando los agradecimientos a Diputación por el apoyo prestado. Ha puesto en valor que “todas las ediciones han tenido una muy buena aceptación por parte del alumnado” y ha destacado que “la temática del agua en Almería es clave para nuestro desarrollo económico”, por lo que “tenemos que ahondar más en los conocimientos que podamos desarrollar en ese aspecto”. En esa línea, el curso se ha dividido en distintos bloques: “El primero sobre tecnologías actuales de depuración, el segundo abordará el marco legislativo, porque al final no solo es un problema de tecnologías, sino que hay muchos actores como los legisladores y los gestores, el tercero vamos también a estudiar las nuevas tecnologías que hay disponibles y el cuarto y último irá sobre investigaciones de desarrollo, donde se incluye visitar las instalaciones del proyecto Life Phoenix en la EDAR El Toyo”.

Por su parte, José Juan Martínez ha enfatizado en la necesidad de un abordaje permanente de la problemática del agua: “Cuando el presidente de la Diputación tomó posición se comprometió a que esta legislatura iba a ser la legislatura del agua; por eso, vamos a poner todos los medios necesarios para mejorar y para optimizar todo lo que tenga que ver con el ciclo integral del agua”. Gran aliado para ello ha encontrado el ente supramunicipal en la Universidad de Almería: “La colaboración entre instituciones es algo fundamental para el desarrollo y el progreso de una sociedad, y es por eso que es importante poner en valor la estrecha relación que hay y el firme compromiso entre la Diputación y la UAL, porque creemos que es necesario acercar el conocimiento que aquí se genera a las instituciones públicas”. Ha hecho un recorrido por la “amplia la trayectoria de colaboración” entre ambas partes, con especial atención a “varios proyectos europeos que se están llevando a cabo de manera conjunta, que vienen a buscar soluciones a un problema de interés general para todos nosotros, que es el agua”.

Tras la inauguración ha comenzado el programa, encabezado por la intervención de Carmen Escámez para presentar la Oficina Europe Direct, con el objetivo de “que los alumnos de este curso nos conozcan, ponerles al día del tipo de servicios que préstamos, haciendo un recorrido sobre las distintas opciones que hay abiertas para ellos”. Como muestras de esas opciones, “unas guías que tenemos de oportunidades de empleo de cara al verano, también un microsite de becas y prácticas dirigidas fundamentalmente a los universitarios, y que no es solamente de oportunidades europeas, sino internacionales”. Toda la información se encuentra en su web http://www.europa.almeria.es/, en la que además “hay historias reales de personas que han sido beneficiarias de estas posibilidades de movilidad”. Ha añadido que en las jornadas “ha ido variando de temática a lo largo de los años, pero desde que iniciamos este curso hemos visto que esta temática es de las de más garantías de éxito”.

La UNIA acoge en su sede de sevilla talleres programados en el Moments Festival

El Festival Internacional de SubCulturas Populares Contemporáneas & amp; Artes Visuales, Moments Festival, continúa esta semana con muchas de sus actividades programadas en Sevilla. Concretamente, la Sede de la Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), patrocinadora oficial de este evento cultural; acoge hoy el encuentro `Otra Fotografía de Calle: mapa del retrato urbano´, impartido por las fotógrafas Victoria Brause y Laura quienes darán a conocer el trabajo de diversos artistas del ámbito de la fotografía, tanto consagrados como noveles.

‘Otra fotografía de calle: para del retrato urbano’ ha

El fotógrafo y autor de numerosas publicaciones David Jiménez imparte mañana y el miércoles en la UNIA el taller `Imaginar el mundo´. Este artista ha sido reconocido con prestigiosos premios, entre otros, el de Fotógrafo Revelación en PHotoEspaña 99 y el de las Artes de la Villa de Madrid, en 2008. En este taller se hablará sobre cómo cada punto de vista es capaz de construir el mundo y de qué forma se pueden trasladar planteamientos poéticos y conceptuales al trabajo fotográfico personal.

`El Mirón Mirado´ es el título escogido para una charla-performance de la artista Miss Beige en la que las personas asistentes se adentrarán en sus proyectos fotográficos y participarán en un espacio de reflexión sobre un proyecto multiforme “que nace en respuesta a la carencia de heroínas femeninas no sexualizadas ni cosificadas en el imaginario colectivo”, en palabras de la autora del proyecto. Esta actividad está programada en la tarde del 25 de octubre en la sede sevillana de la UNIA.

El Rectorado de la Internacional de Andalucía será el escenario del encuentro entre el periodista Francis Mármol, que hablará de su libro Y Picasso recordaba el flamenco, y el director artístico y experto en flamenco e historia de los gitanos, Miguel Ángel Vargas. Esta actividad tendrá lugar el próximo día 26.

El viernes 27 se han programado también en la UNIA en Sevilla dos encuentros moderados por el fotógrafo contemporáneo Eduardo D´Acosta, cuyos protagonistas son Horacio Fernández, profesor universitario de historia de la fotografía, y Txema Salvans, fotógrafo documentalista, quienes abordarán los temas `Otra historia de la fotografía´ y `Nueva fotografía documental´, respectivamente.

Asimismo, la Sede Tecnológica de la UNIA en Málaga acogerá el workshop de D´Acosta Narraciones costumbristas en la actualidad a través de la fotografía de calle’, programado para el 10 y el 11 de noviembre. Este taller intensivo intentará conseguir que el alumnado “aprenda a mirar mejor lo que ocurre a su alrededor para así poder captar lo verdaderamente atractivo de lo anecdótico”. “La intención será la de canalizar la energía de la ciudad y captarla en escenas más singulares capaces de aprehender la idiosincrasia de Málaga en la actualidad”, según explica este artista.

Dentro de la colaboración entre la UNIA y el festival se han impartido en Málaga dos talleres Ritmo y animación: Cómo estructurar y dar ritmo a la música mediante la animación’ en el que el creador de proyectos de animación, diseño e ilustración, Jorge García, ha enseñado cómo se puede interpretar la música a través de la animación, yEsculpir el tiempo: Taller de performance y fotografía’, donde Panamá Díaz, especialista en la práctica en artes performativas y fotografía, ha comentado sus proyectos en los que se utiliza la perspectiva de género.

El futuro de UNIgreen, la universidad europea que coordina la UAL, se planifica en Almería

Cerca de 200 profesionales, que incluyen a profesores, personal técnico y administrativo y demás personal de UNIgreen, se reúnen esta semana en la Universidad de Almería en la primera reunión anual presencial de la estructura operativa de UNIgreen que celebra la Alianza.

Participantes en la reunión presencial de la estructura operativa de UNIgreen.

Este lunes está previsto celebrar cuatro sesiones de trabajo orientadas a difundir internamente los principales aspectos generales del gobierno y la gestión de la Alianza, así como mejorar el conocimiento de las distintas herramientas de control de calidad, comunicación y organización interna entre todos los miembros que integran la estructura de organización. También se dedicará una de las sesiones a la presentación del campus virtual de UNIgreen, herramienta fundamental para el desarrollo futuro de la alianza.

Durante estos tres días, las partes interesadas involucradas en la implementación de la Universidad Europea UNlgreen tendrán también la oportunidad de celebrar reuniones conjuntas para obtener una visión detallada del trabajo que se está haciendo en cada paquete de trabajo, compartir resultados y discutir y planificar el futuro de la Alianza. Este encuentro presencial es uno de los pasos necesarios para construir la Universidad Europea Verde del Futuro en Agricultura sostenible, biotecnología verde y medio ambiente y ciencias de la vida.

En su inauguración, Carmelo Rodríguez, rector de la Universidad de Almería en funciones, ha destacado que se trata de “la reunión más de importante que hacemos en la que participan los socios, los ‘associated partners’ y todos los grupos de trabajo y unidades que conforman la alianza. Se va a tratar el futuro de UNIgreen con la participación de cerca de 200 personas que, por primera vez, tendrán contacto personal. En este evento participa personal de comunicación, docencia, investigación, administrativo, en definitiva, de todos los sectores que componen esta universidad europea”.

Por su parte, Ramón Herrera, secretario de Universidades de la Junta de Andalucía, ha indicado que “es un logro contar con un campus de estas características. Somos la segunda comunidad autónoma de toda Europa en liderar campus europeos. Quiero destacar el gran trabajo que se ha venido realizando en los últimos años porque, además, se ha conseguido justo donde la UAL es más fuerte. La Universidad de Almería está especializada en el ámbito agroalimentario, en todas sus facetas, y ha conseguido reunir a las más prestigiosas universidades de toda Europa en este campo para, juntos, contribuir a la generación de nuevos títulos y fomentar la movilidad”.

La mesa inaugural ha contado también con la presencia de Hristina Yancheva, rectora de la Universidad Agrícola de Plovdiv, Vanessa Proux, directora general de la Escuela de Ingeniería en Biotecnología Sup’Biotech de París, y Salvatore Anzalone, director general de Haute École de la Province de Liège (HELP), quienes han enfatizado la importancia de este primer encuentro presencial para avanzar en los distintos objetivos de UNIgreen y afrontar los retos futuros. Julián Cuevas, vicerrector de Internacionalización de la UAL, y Tomás Lorenzana, coordinador general de UNIgreen, han intervenido también, por parte de la UAL, en la inauguración del evento.

Durante la jornada de mañana se celebrarán, entre otras actividades, sesiones paralelas en las que el personal involucrado en cada uno de los 9 paquetes de trabajo avanzará en el desarrollo de su correspondiente Plan Anual de Trabajo, en el detalle de los próximos deliverables (entregables) y en la planificación de los eventos que les correspondan. También se celebrará la primera reunión del Management Panel, órgano de gestión compuesto por los coordinadores de cada paquete de trabajo, por los Project managers de cada institución y por la Coordinadora del JIC, que tiene como objetivo hacer un seguimiento cercano del trabajo que se está realizando para detectar desviaciones y avanzar en la agenda de la alianza.

Manual del Umuemprender: el manual para el emprendimiento universitario de la UMU

La Oficina de Emprendimiento de la Universidad de Murcia ha presentado este lunes el ‘Manual del Umuemprender. El camino del emprendimiento universitario’, que busca servir de orientación a aquellas personas de la comunidad universitaria que tienen una inquietud emprendedora pero que desconocen el camino que deben seguir. Esta guía, que puede descargarse desde la página web de la oficina UMUEmprende, ofrece herramientas para elaborar el plan de empresa y gestionar las dificultades del proceso.

El manual arranca desde el mismo origen de la idea de negocio y da las claves para poder saber si esa idea puede ser viable, innovadora, rentable y sostenible. Conocer los modelos de negocio posibles para hacer rentable la idea, elaborar de manera eficaz un plan de empresa o aprender la importancia de la comunicación para el éxito del proyecto son algunos de los capítulos más destacados de esta guía.

En este manual también se ve la forma jurídica que debe adoptar un proyecto o empresa, pero también se habla de cuestiones como el miedo al fracaso que aparece antes de dar el paso de emprender. Uno de los capítulos de la guía que resultará más útil es el que aporta información acerca de agentes y recursos disponibles en Internet de ayuda el emprendimiento, tanto en el ámbito de instituciones públicas como de asociaciones y cooperativas.

Alicia Rubio, vicerrectora de Estudiantes y Empleo; y Antonio Aragón, director de UMUEmprende, han sido los encargados de presentar la guía en un acto que ha tenido lugar en la Facultad de Matemáticas y que ha contado con la participación de Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento.

Foto de familia de los premiados en los VIII Premios al Mejor Proyecto de Creación de Empresa basado en TFG y TFM y los X Premios al Mejor Proyecto de Creación de una Empresa de Santander Universidades.

Premios a los trabajos de investigación sobre emprendimiento

Tras la presentación se ha hecho entrega de los VIII Premios al Mejor Proyecto de Creación de Empresa basado en TFG y TFM y los X Premios al Mejor Proyecto de Creación de una Empresa de Santander Universidades.

El resultado de los premios a los mejores TFG y TFM son:

  • Categoría ‘Mejor Proyecto’. Francisco José Cortés Delgado por su presentación de MISINTAXIS.
  • Categoría ‘YUNUS Emprendimiento Social’. Arlette Eileen Apaza Gordillo por su Creación de una Empresa para el Desarrollo de Habilidades Digitales en Poblaciones Vulnerables en la Provincia de Arequipa, Perú.
  • CategoríaMejor Proyecto Innovador en el Campo Tecnológico o de la Tecnología Disruptiva’. Laura Bonmatí Mendoza por su proyecto OMNITY.

Los ‘X Premios al Mejor Proyecto de Creación de una Empresa de Santander Universidades’ han quedado de la siguiente manera:

  • Categoría ‘Mejor Proyecto de Creación de una Empresa 2023’. Marina del Campo Moya-Angeler con la presentación de GOLDIE.
  • Categoría ‘Mejor Proyecto YUNUSEmprendimiento Social 2023’. Rubén Moyano Palazón por su proyecto GUARDIAN.

La UMA inicia el trabajo de campo de la mayor encuesta social de Málaga

Mañana martes comenzará el trabajo de campo de la cuarta oleada de la Encuesta Social Malagueña (ESMA 2023), realizada por el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga.

Encuestadores de la IV ESMA.

Como en ediciones anteriores, la ESMA se realiza a través de 1.200 encuestas telefónicas, dirigidas a la población mayor de edad de Málaga y su área metropolitana. Además, se invita a participar nuevamente a las personas que fueron consultadas en ediciones anteriores y deseen contribuir con sus opiniones en esta nueva entrega.

Qué información se recogerá en la Encuesta Social Malagueña

Como cada año, la ESMA recogerá información sobre los indicadores básicos de la ciudad, junto con otros aspectos relacionados con el turismo, elementos típicos de Málaga y cuestiones vinculadas con la realidad social. Los temas incluirán, entre otros, la percepción de problemas en los barrios y localidades, la evaluación de la ciudad de Málaga, las preferencias de compra, la implementación de zonas bajas de emisiones, la realidad política, los hábitos y el empleo, entre otros asuntos de interés.

Cabe destacar que Málaga es la única ciudad que realiza una encuesta anual de la realidad social de la provincia, lo que la convierte en un referente en la obtención de datos para la toma de decisiones. La ESMA se ha destacado por su capacidad de analizar tanto información solicitada como no solicitada, contribuyendo a un entendimiento más completo de la realidad social de Málaga y su área metropolitana.

El CISA está dirigido por el catedrático de Sociología de la UMA Félix Requena, mientras que su subdirector es el catedrático de Sociología Luis Ayuso. Además, José Ignacio Peláez, catedrático de Lenguajes y Ciencias de la Computación, también asume la responsabilidad de la subdirección para el análisis de los Ecosistemas Digitales.

Granada acoge el encuentro anual de los centros de excelencia científica de la Alianza SOMMa

La séptima edición del encuentro 100xCiencia, coorganizado por el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada (IMAG) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) junto a la alianza SOMMa, ha comenzado este lunes, 23 de octubre, en el Parque de las Ciencias de Granada. La cita reúne a más de 200 representantes de los Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu.

En el acto de inauguración han participado Pedro Mercado Pacheco, rector de la Universidad de Granada, Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jose Mª Martell, el concejal de Innovación del Ayuntamiento de Granada, Vito Epíscopo, y María José Sanz, presidenta de SOMMa y directora científica del Basque Centre for Climate Change (BC3).

La primera actividad ha sido la celebración de la asamblea general de la alianza SOMMa, en la que han participado las direcciones de las 62 entidades que la conforman y que son 36 centros Severo Ochoa y 26 unidades María de Maeztu, considerados las entidades de investigación más relevantes de España y que reúnen a casi 12.000 investigadores de distintas disciplinas.

La gran apuesta de esta edición de 100XCiencia es 7 preguntas para cambiar el mundo, una actividad abierta a la ciudadanía que tendrá lugar el martes 24 de octubre a las 19.00 h en el Auditorio del Parque de las Ciencias. Se trata de un acto abierto y pensado para que los ciudadanos hablen con ocho voces expertas de la ciencia del presente y del futuro. A partir de siete preguntas fundamentales, se hablará del camino de lo que está por venir y del futuro que nos espera, envuelto de la música que emerge desde el pasado más tradicional y clásico hasta el presente de la mano de un pianista clásico, Juan Elvira Márquez, de un trío de música tradicional china, el grupo Seda & Bambú, y un grupo de pop acústico, Cosas que hacen bum.

7 preguntas para cambiar el mundo consta de tres actividades: Un planeta viejo, una mesa redonda sobre la futura habitabilidad del planeta, que responderá a tres de esas preguntas; De carbono y silicio, una entrevista a tres sobre tecnología y sociedad, que debate sobre dos de las siete cuestiones, y Una estrella en la tierra, una charla a dúo sobre la energía del futuro, que dará espuesta a las dos preguntas restantes.

La UHU reanudará la actividad académica este martes

Debido a los daños que ha causado el paso de la borrasca Bernard en los campus de la Universidad de Huelva (UHU), el equipo de gobierno consideró ayer oportuno proceder a la suspensión de toda actividad docente y administrativa en la Onubense durante hoy lunes 23 de octubre, y ha decido que este martes se retomará la actividad.

La rectora, María Antonia Peña, y el vicerrector de Campus Sostenible, Manuel Maña, han comprobado el estado en que quedó el campus tras el paso de la borrasca Bernard.

A lo largo de toda la mañana de hoy, se ha procedido a evaluar los daños sufridos. Tal y como explica la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, “hemos hecho un recorrido por todos los campus, acompañados por los responsables de Infraestructuras, la Gerencia y la Coordinación de campus, así como los miembros del servicio de Prevención de Riesgos Laborales y personal de Conserjería, para hacer una valoración de los efectos de la tormenta. En este sentido, la rectora ha detallado que “hemos sufrido mucho deterioro de lo que es el arbolado y la jardinería del campus y se está procediendo ya a retirar los árboles que han caído sobre los viales para que se pueda reanudar la circulación con normalidad y también a acordonar todas las zonas en las que hay que intervenir por seguridad para evitar desprendimientos de nuevas ramas o donde tendrán que intervenir los servicios de jardinería para podar los árboles que están caídos”.

En cuanto a los edificios, Peña ha señalado que “no ha habido ningún deterioro especialmente grave, más allá de que ha entrado agua por el exterior por la abundancia de la lluvia de ayer, para lo que ya están actuando los servicios de limpieza”.

En la jornada de hoy se han retirado los árboles caídos en la vía.

La previsión es que durante el día de hoy se pueda seguir trabajando en la retirada de los árboles caídos y el acordonamiento de las zonas que puedan tener algún tipo de riesgo para la comunidad universitaria y, “a partir de ahí, poner en marcha todo para que mañana martes podamos reanudar nuestra actividad diaria”, ha manifestado la rectora.

Por su parte, el Vicerrector de Campus Sostenible, Manuel Maña, ha mostrado su agradecimiento a todo el personal que está colaborando en las tareas de revisión de los campus, así como en la limpieza para que se pueda “retomar lo antes posible la actividad”.  En este sentido ha afirmado que, lógicamente, volver a la absoluta normalidad “nos va a llevar días, sobre todo en lo que se refiere al arbolado”. Y ha subrayado que la prioridad del día de hoy es “eliminar los árboles que están encima de acerado y viales y balizar y acordonar las zonas que puedan tener algún riesgo para las personas. Eso lo estamos haciendo en los campus de El Carmen, La Merced, Cantero Cuadrado, Ciderta y La Rábida”.

Por último, Maña ha pedido a la comunidad universitaria que, una vez se vuelva a la actividad normal, “se tenga paciencia y especial precaución por las zonas arboladas y acordonadas”.

Más de 400 especialistas analizan en Granada los nuevos canales de divulgación de la ciencia

Más de 400 profesionales de la comunicación científica (periodistas, divulgadores, investigadores, gestores, etc.) se reúnen en Granada esta semana, entre el 25 y el 27 de octubre, en el IX Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CCSC23) bajo el lema “La unión hace la ciencia”.

Una de las sesiones de la pasada edición del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia.

Los asistentes (procedentes de diferentes puntos de España, así como de Europa e Iberoamérica) participan tanto de modo presencial como online en esta gran reunión donde se presentan trabajos y experiencias de comunicación de la ciencia con más de 206 charlas y 30 posters organizados en sesiones paralelas y mesas de debate.

El Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CCSC23) se celebrará en el Parque de las Ciencias de Granada y tendrá formato híbrido. Se trata de un evento que bajo el lema “La unión hace la ciencia”, pretende promover el encuentro de todas aquellas personas que desde un ámbito profesional y académico trabajan por la divulgación del conocimiento y por la creación de un diálogo con una sociedad participativa, con capacidad de decisión y la ciencia que demanda.

El programa del Congreso contará con entrevistas a grandes exponentes de la comunicación científica como Dominique Brossard (University of Wisconsin-Madison), Emma Weitkamp (University of the West of England Bristol) o Luis García Montero (director del Instituto Cervantes) además de contar con multitud de mesas de debate y sesiones y actividades paralelas.

El encuentro está coorganizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y los integrantes de Granada Ciudad de la Ciencia y la Innovación (Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada (UGR), los cinco centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la ciudad, el Parque de las Ciencias, la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y la Fundación Descubre y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y The Conversation.

Tras más de dos décadas, el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia vuelve a celebrarse en la ciudad que lo vio nacer. Desde la primera edición en 1999, cuando se firmó la Declaración de Granada, el Congreso se ha convertido en un referente en la comunicación científica de habla hispana y una cita ineludible para todos los profesionales e instituciones del sector.

Todos estos son los cursos de FORMARTE de la UMA: IA, fotografía, teatro, escritura y podcast

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga han presentado esta mañana el programa FormArte 2023, del que se podrán beneficiar jóvenes de entre 15 y 35 años que hayan nacido, residan, estudien o trabajen en la capital. Entre el 6 y el 30 de noviembre se desarrollarán un total de cinco talleres sobre Inteligencia Artificial (IA); elaboración de pódcast; teatro; fotografía comercial y escritura creativa.

El objetivo es promover actividades gratuitas formativas en materia cultural y artística. Cada curso consta de 12 horas, se impartirán en horario de tarde (de 16:30 a 19:30 horas) en La Caja Blanca o la sede de la FGUMA en el PTA (edificio Habitec) y el aforo está limitado a 15 personas cada uno.

Mercedes Martín, concejala de Juventud del Ayuntamiento de Málaga, y Elsa Marina Álvarez, subdirectora académica de la FGUMA, han presentado esta iniciativa, destacando que su propósito es acercar la cultura y el arte a los jóvenes, y, por ello, se ha ideado una propuesta tan “innovadora y actual” como esta.

Qué cursos están recogidos en el programa FORMARTE

Alquimia visual: generación de imágenes con IA – inteligencia artificial (nivel I).

Docente: Jamal Toutouh, doctor en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial y profesor en la UMA.

Creación de contenidos I: la elaboración de podcasts y su publicación en plataformas y redes sociales.

Docente: Regina Pinto Zúñiga, profesional de los medios de comunicación. Especialista en radio. Coordinadora de Comutopía RTV, la radio-televisión de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

El personaje en ti. Taller de teatro.

Docentes: Rafa Castillo. Actor. Licenciado en Arte Dramático y miembro fundador de la compañía “La Perrera Teatro”. Francisca Díaz Sánchez (Paki). Actriz. Licenciada en Arte Dramático, acarrea más de veinte años de experiencia escénica y pedagógica.

Creación de contenidos II: la fotografía comercial y publicitaria como herramienta de las redes sociales.

Docente: Francisco Plaza Rosado. Licenciado en Comunicación Audiovisual y en Periodismo por la Universidad de Málaga. Organizador, ponente y colaborador en jornadas y talleres de comunicación audiovisual y publicidad.

La imaginación por escrito. Taller de escritura creativa.

Docente: José Luis Amores. Fundador editorial “Pálido Fuego”.

Aunque estas actividades son gratuitas, las personas interesadas deberán depositar a la hora de formalizar su matrícula 20 euros como fianza, que será devuelta al alumnado que asista al 80 por ciento del taller. La inscripción puede realizarse en https://fguma.es/formarte-2023/

Ampliado el plazo de presentación de trabajos al Premio Internacional de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’ de la UJA

El VII Premio Internacional de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’, que convoca la Empresa Familiar Castillo de Canena con la colaboración de la Universidad de Jaén y la UC Davis Olive Center con el fin de fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva, ha ampliado el plazo de recepción de trabajos hasta el 30 de noviembre.

Cabe recordar que pueden optar al premio trabajos originales de investigación científica y tecnológica que presenten una aportación relevante para el sector de la olivicultura y de los aceites de oliva, y que no hayan sido publicados con anterioridad al 1 de octubre de 2021.

La convocatoria establece un único premio indivisible de 6.000 euros y placa acreditativa para el ganador, mediante régimen de concurrencia competitiva. Los resultados del trabajo premiado que no hubiesen sido previamente publicados podrán hacerlo en revistas científicas o en otros soportes, haciendo constar que resultaron premiados con el VII Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’. Así mismo, se ofrecerá la posibilidad de la publicación del trabajo íntegro o de un resumen en un formato bilingüe y con una edición de 1.000 ejemplares.

El jurado, presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, estará integrado por ocho personas de reconocido prestigio en el campo de la olivicultura y de la investigación de los aceites de oliva, cuatro elegidos por la Universidad de Jaén y los cuatro restantes por la University of California, Davis. Con anterioridad al 31 de enero de 2024 se hará público el fallo del jurado, siendo inapelable su decisión.

Este es el proyecto de Indra para sumar empresas de base tecnológica y pymes al futuro sistema de combate aéreo europeo

  • La convocatoria, abierta hasta el 22 de diciembre, busca atraer e identificar pequeñas y medianas compañías tecnológicas que puedan aportar propuestas innovadoras aplicables al FCAS, el programa de defensa más ambicioso que se ha abordado hasta la fecha en Europa
  • Tecnología de sensorización para las misiones, inteligencia de señales para convertir la información en conocimiento, sistemas de comunicaciones inteligentes, y servicios distribuidos y colaborativos para la nube de combate son los desafíos que se deberán abordar en las propuestas

En su objetivo de traccionar e impulsar al máximo la capacidad de innovación de todo el ecosistema industrial español, Indra ha lanzado “The FCAS Challenge”, una convocatoria para sumar a empresas de base tecnológica y pymes tecnológicas españolas al reto de desarrollar tecnologías emergentes y disruptivas en el marco del FCAS, el programa que desarrolla el futuro sistema de combate aéreo europeo, del que Indra es el coordinador industrial nacional.

La convocatoria, que se ha abierto hoy 23 de octubre, estará abierta hasta el 22 de diciembre. Las startups y pymes que quieran aportar sus propuestas podrán hacerlo a través de la web https://www.indracompany.com/thefcaschallenge, en la que encontrarán, además, todos los detalles de la iniciativa y las bases de participación.

“The FCAS Challenge” pretende atraer a pequeñas y medianas empresas con tecnologías punteras o proyectos altamente innovadores, con el objetivo de colaborar en el desarrollo, impulso y maduración de su propuesta tecnológica en torno a las siguientes temáticas:

  1. Sensores de Misión. Tecnología para la sensorización de los futuros sistemas aéreos de combate (radar, guerra electrónica, electro-óptica, sensores digitales y definidos por software, etc)
  2. Inteligencia de Señales. Tratamiento de señales para convertir la información en conocimiento (señales RF, señales ópticas, imágenes, sensor fusion, etc.)
  3. Comunicaciones inteligentes. Sistemas de comunicaciones inteligentes y seguras para la nueva generación de plataformas aeroportadas
  4. Combate en la Nube. Servicios distribuidos para sistemas aéreos de combate con enfoque colaborativo

Inteligencia Artificial, gestión de datos en nubes distribuidas, tecnologías para sensores de baja observabilidad, simulación y representación de la información, tecnologías ópticas, o radiofrecuencia (RF) y microondas, son algunas de las tecnologías de mayor interés para la iniciativa.

“Desde Indra, como coordinador nacional del programa, asumimos el reto de vertebrar un nuevo modelo de colaboración y de crear un nuevo ecosistema nacional de defensa altamente innovador, que atraiga también a pequeñas y medianas empresas, universidades, spinoffs y organismos de investigación, que no siempre han formado parte del sector. Nuestro objetivo es impulsar al máximo la innovación y el desarrollo de tecnologías disruptivas hoy día inimaginables, que en muchos casos tendrán una aplicación dual, tanto militar como civil”, ha destacado Daniel de Lorenzo, director de Negocio del programa FCAS de Indra.

El programa FCAS es el mayor programa de defensa colaborativo de Europa, en el que participan Alemania, Francia y España. Es un sistema de sistemas que consta de un caza de nueva generación, formando equipo con una serie de operadores remotos, todos ellos conectados y trabajando como una única entidad gracias a la nube de combate, que interconecta el conjunto en tiempo real y con otras plataformas aéreas, terrestres, navales y satelitales. El resultado supondrá un cambio de paradigma en el sector y tendrá un gran impacto tecnológico e industrial.

“The FCAS Challenge” tiene previsto celebrar un evento en enero, en el que un jurado de expertos dará a conocer las propuestas seleccionadas que podrán abordar una colaboración con Indra en el marco del programa.

Acerca de Indra

Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait.

Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. A cierre del ejercicio 2022, Indra tuvo unos ingresos de 3.851 millones de euros, casi 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Las XX Jornadas sobre vacunas del Instituto Balmis debatirán sobre preparados para prevenir cánceres como el melanoma o el de pulmón

Almería acoge esta semana las XX Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Conocimiento que se celebrarán en el Teatro Cervantes de Almería. Se trata de uno de los congresos sobre vacunología más prestigiosos y longevos del panorama internacional.

XX Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis el pasado año.

El encuentro, organizado por el Instituto Balmis de Vacunas y el Colegio Oficial de Médicos de Almería, tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre y dedicará una ponencia al estado actual del desarrollo y la investigación de vacunas frente al cáncer, que estará ofrecida por José Gómez Rial, responsable del Servicio de Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. 

Tal y como ha anticipado el Dr. Francisco Giménez Sánchez, director de estas Jornadas y del Instituto Balmis de Vacunas, así como coordinador del Área de Pediatría de Grupo IHP en el Hospital Vithas Almería, “actualmente sólo contamos con una vacuna, la del VPH, que protege frente a los cánceres en ambos sexos ocasionados por el virus del papiloma humano. Sin embargo, hay investigaciones muy avanzadas sobre preparados para prevenir otros tipos de cáncer como el melanoma o el de pulmón, y de ellas también queremos hablar en esta edición del congreso”.

¿Qué hemos aprendido de la pandemia por Covid-19?

Asimismo, tal y como ha detallado el Dr. Giménez Sánchez, las Jornadas de este año  pondrán el foco en qué hemos aprendido de la pandemia por Covid-19, a través de una conferencia ofrecida por la Dra. Maria Van Kerkhove, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante esta crisis sanitaria y jefa de la Unidad de Enfermedades Emergentes y Zoonosis de este organismo internacional. 

Esta vigésima edición del congreso contará también con dos profesoras de la Universidad de Yale (EE.UU) como ponentes. Así la Dra. Marietta Vazquez, especialista en pediatría y profesora en la Escuela de Medicina de Yaleabordará las ‘Dudas y desconfianza sobre las vacunas’, mientras que la Dra. Inci Yildirim, especialista en enfermedades infecciosas y profesora asociada de Pediatría y Salud Global en la Sección de Enfermedades Infecciosas y Salud Global y de Salud Pública en el Departamento de Epidemiología de Enfermedades Microbianas en la Escuela de Medicina de Yale, ofrecerá una conferencia sobre las ‘Vacunas en el paciente inmunocomprometido’.

Del mismo modo, cabe destacar la participación del profesor Ron Dagan, experto en enfermedades infecciosas pediátricas, quien junto al Dr. Federico Martinón Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, abordará los nuevos descubrimientos sobre la interacción de virus y bacterias en un simposio dedicado a las enfermedades respiratorias.

Las Jornadas de Vacunas contemplan un amplio programa en el que se tratará la inmunización en su sentido más amplio, con conferencias dedicadas, también, a los calendarios vacunales; la vacunación a lo largo de toda la vida, incidiendo en la gripe y en los meningococos; las nuevas vacunas en viajeros internacionales y las amenazas actuales para la salud pública, entre otros asuntos.

Asimismo, está prevista la entrega de varios reconocimientos en el transcurso de las Jornadas. En concreto, recibirán las distinciones del Instituto Balmis de Vacunas los doctores Maria Van Kerkhove, Ron Dagan y Marietta Vazquez por su contribución en favor de la ciencia, la investigación, la salud y las vacunas.

Programación previa el 25 de octubre

Tras el éxito de las pasadas ediciones, las XX Jornadas Internacionales de Vacunas Balmis Knows volverán a celebrarse en modalidad presencial y en línea, con público asistente en el Teatro Cervantes de Almería y la posibilidad de seguirlas en directo en streaming. 

Como novedad, este año habrá una programación previa, que se desarrollará en la tarde del miércoles 25 de octubre. Así, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería acogerá un taller práctico de vacunas y el Colegio Oficial de Médicos de Almería una conferencia titulada ‘De Ramsés V a la Expedición Filantrópica de la Vacuna’, ofrecida por el Dr. Jorge Alvar Ezquerra, académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid).

Comité organizador y científico 

Las Jornadas van dirigidas a profesionales sanitarios, especialmente, a médicos de familia, pediatras, epidemiólogos, farmacéuticos, enfermeros y técnicos de salud pública. 

Al frente de este encuentro se sitúa un Comité Organizador, formado por especialistas sanitarios que desarrollan su labor asistencial en centros hospitalarios de Almería. En cuanto al Comité Científico de estas Jornadas, está integrado por expertos de talla mundial procedentes de distintos rincones de España y también de Estados Unidos.

Este congreso es una actividad financiada por el Ayuntamiento de Almería, en la convocatoria de subvenciones de 2023, y cuenta con la colaboración de la Diputación de Almería, Costa Almería, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería, Pfizer, GSK, MSD, AstraZeneca, Moderna, CSL Sequirus, Sanofi, Takeda, Novavax y Vithas Almería.

La Fundación Séneca de Murcia abre el programa Saavedra Fajardo para la incorporación de doctores a universidades y centros de investigación

La Fundación Séneca le informa que ha quedado abierta en la sede electrónica de la Fundación Séneca la convocatoria del Programa Saavedra Fajardo” de Incorporación de doctores a universidades y centros de investigación de la Región de Murcia dirigido a facilitar, mediante ayudas concedidas en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva, el retorno, atracción, incorporación y estabilización de investigadores con trayectoria internacional y experiencia acreditada, en universidades, centros públicos de investigación y entidades sanitarias vinculadas o concertadas con el SNS de la Región de Murcia.

Las solicitudes podrán presentarse en la sede electrónica de la Fundación Séneca: https://fseneca.es/web/convocatoria/666  hasta las 14:00 del 21 de noviembre próximo.

Por favor, no responda directamente a este correo electrónico. Este mensaje fue enviado desde una cuenta exclusiva de notificaciones que no admite respuestas. Si tiene pregunta o necesita ayuda diríjase por favor a la dirección seneca@fseneca.es

Contacto: Fundación Séneca. Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia. C/. Manresa, 5  Entlo. 30004  Murcia.

Las nuevas excavaciones en Los Millares pretenden poner en valor el yacimiento del III milenio a. de C. para el gran público

La Junta de Andalucía está acometiendo una nueva intervención arqueológica en uno de los edificios más importantes del IV-III milenio de todo el Mediterráneo Occidental, tanto por sus dimensiones como su emplazamiento. Se trata del proyecto “Los Millares. Orígenes y justificación de la desigualdad social en el sudeste de la Península Ibérica. 2023-2026”.

Las excavaciones podrían revelar que estamos ante las primeras evidencias arqueológicas de la Península Ibérica en las que una comunidad construye cisternas o balsas para el almacenamiento de agua tanto para el consumo humano como animal entre el 3000-2500 a.C.

La excavación de algunas sepulturas intactas permitiría reconstruir múltiples facetas de los rituales de enterramiento de aquellas culturas, así como su paleodieta, demografía, o enfermedades

Vista aérea del Yacimiento Arqueológico de Los Millares, en Almería. Foto de la Junta de Andalucía.

Una iniciativa que pretende continuar con el trabajo realizado para poner en valor este yacimiento. Las actuaciones se están llevando a cabo por un equipo de especialistas en el campo de la historia, la arqueología y la conservación. Al mismo tiempo se están desarrollando investigaciones en la parte interna conocida como ciudadela para definir la evolución del poblado de casi 1.000 años de duración, así como la organización espacial de las diferentes murallas, cabañas y estructuras hidráulicas.

La delegada del Gobierno, Aránzazu Martín, ha explicado que “el objetivo principal de las investigaciones es poder presentar al público una imagen más completa de la vida de las poblaciones que vivieron en Los Millares durante el III milenio a.C. presentando el resultado de los estudios, mediante la reintegración y la musealización in situ de las diversas estructuras arqueológicas”.

El Proyecto General de Investigación actual aprobado y financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía posee una financiación de 60.000 euros para cada anualidad durante el período 2023-2026. Una actuación que está dirigida por profesores de la Universidad de Granada.

El delegado de Turismo, Cultura y Deporte, José Ángel Vélez, ha relatado que “los objetivos se centran más en el conocimiento de las zonas de residencia y los lugares de enterramiento para conseguir mostrar al público que visita a Los Millares una imagen más completa sobre la vida de las poblaciones del III milenio a.C. en el sudeste”. “Durante este mes de octubre además de las excavaciones programadas en diferentes áreas del poblado, se desarrollarán una serie de prospecciones geofísicas tanto en la cisterna como en diferentes áreas de la necrópolis donde podrían documentarse algunas sepulturas intactas”.

Uno de los responsables del proyecto, Fernando Molina, ha detallado que “de confirmarse dichos datos estaríamos ante las primeras evidencias arqueológicas de la Península Ibérica en las que una comunidad construye cisternas o balsas para el almacenamiento de agua tanto para el consumo humano como animal con una capacidad que podría estar en torno a los 370 m³ perteneciente a un período cronológico entre el 3000-2500 a.C.

Por otro lado, la posibilidad de excavar algunas sepulturas intactas permitiría reconstruir múltiples facetas de los rituales de enterramiento de aquellas culturas, así como la realización de estudios de antropología forense que nos acercaran a su paleodieta, demografía, o enfermedades”.

Molina ha añadido que, “en sucesivas campañas, no sólo se proseguirán las excavaciones en las áreas de hábitat de la ciudadela y la zona más elevadas, sino que se extenderán a otras partes de la zona central del poblado para determinar si existen más edificios especializados, donde ya se conoce un taller metalúrgico, se realizarán excavaciones en la necrópolis y en la cisterna”. “Finalmente, en años posteriores se retomarán algunas actuaciones en los fortines y, prácticamente por primera vez desde principios del siglo XX, se intervendrá en las necrópolis situadas más allá de la línea de fortines, en las sierras de Alhama y Gádor”, ha concluido el experto.

Andalucía refuerza su compromiso con la biotecnología como motor económico

La Junta de Andalucía apuesta firmemente por promover la investigación en el ámbito de la biotecnología, “ya que su capacidad de crecimiento continuo y de alto valor añadido hacen de esta industria uno de los sectores estratégicos de la economía andaluza”. Así lo ha puesto de manifiesto el secretario general de Investigación e Innovación, Antonio Posadas, durante la inauguración del II Encuentro de Biotecnología de Andalucía (EBA), celebrado en la Universidad de Almería del 20 al 22 de octubre.

En su discurso, Posadas ha destacado los esfuerzos del Gobierno andaluz para impulsar la biotecnología, un sector que ejerce una influencia directa en áreas productivas clave de la región, como la agroindustria y la medicina. Esto se refleja tanto en la financiación de proyectos de investigación como en la inversión en recursos humanos. En este sentido, Posadas ha hecho especial hincapié en que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha proporcionado financiación a 101 proyectos de investigación en el Área de Biotecnología y Biología en las convocatorias de 2018 y 2020, a través de fondos FEDER, con una inversión que supera los 9,5 millones de euros .

El secretario general también ha hecho mención a las convocatorias de expresiones de interés realizadas en febrero de 2023, destinadas a financiar proyectos en el ámbito del Plan Complementario de I+D+i de Biotecnología aplicada a la Salud. Este plan, parte integral del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, respalda líneas de actuación para el desarrollo de herramientas de diagnóstico y terapias avanzadas en medicina personalizadas, con una inversión de 1.422.822 euros.

Posadas ha detallado que el proyecto de Biotecnología aplicada a la Salud se enfoca en el desarrollo de técnicas biomédicas y bioinformáticas para avanzar en la implementación efectiva de la Medicina de Precisión. Este proyecto, evaluado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López Neyra’, y cuenta con la participación de otras instituciones y de la Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo.

En cuanto a los recursos humanos, Posadas ha subrayado la financiación de 80 becas de investigación en el Área de Biotecnología y Biología a través del último programa marco, además de la asignación de fondos propios de la Consejería para 14 becas Emergia. Estas últimas facilitan la incorporación de investigadores de excelencia, de cualquier nacionalidad y con potencial de liderazgo, contribuyendo al progreso de la investigación en Andalucía y fortaleciendo las actividades de investigación de las entidades beneficiarias.

Por otro lado, Posadas ha querido resaltar el programa AcexHealth, especializado en emprendimiento de base tecnológica en el campo de la salud. El programa tiene como objetivo atraer perfiles de liderazgo capaces de llevar con éxito al mercado proyectos de I+D disruptivos en biotecnología y tecnología médica, así como impulsar startups que requieren de talento ejecutivo para superar obstáculos en su evolución. Este programa es promovido por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), la Universidad de Granada (UGR), el CEI Biotic (Proyecto Ilíberis), la Fundación Progreso y Salud y la Cámara de Comercio de Granada.

Finalmente, Antonio Posadas ha destacado la relevancia del II Encuentro de Biotecnología, organizado por la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía, como un espacio para establecer redes de contacto que fomenten la mejora del ecosistema biotecnológico andaluz, “consolidándolo como un componente fundamental del tejido productivo en Andalucía y una fuente constante de innovación”.

Murcia genera mediante biogás electricidad para el autoconsumo de nueve mil personas al año en las EDAR de la Región

La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur) generó 10.000.000 kilovatios hora de electricidad en las EDAR de Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Alcantarilla durante el último año. Las cinco depuradoras más grandes de la Región de Murcia cuentan con motogeneradores y sistemas de codigestión para la obtención de biogás para autoconsumo.  

“En la actualidad, la producción eléctrica equivale al consumo anual de una población como Alguazas, de más de 9.000 habitantes, y el objetivo del Gobierno regional es seguir aumentando la apuesta por la economía circular”, aseguró el gerente de Esamur, Ignacio Díaz.  

En este sentido, la Comunidad también ha planteado dos proyectos para instalar sendas centrales de recepción de fangos para la producción de biogás, generación eléctrica y cogeneración en la comarca de la Vega Media del Segura y en el Altiplano.  

Según destacó Díaz, esto favorecerá “la sostenibilidad ambiental mediante el aprovechamiento de los recursos no solo del agua depurada, sino también del lodo de las depuradoras para producir energía para autoconsumo”. 

El biogás es una energía renovable, limpia, almacenable, de producción ininterrumpida y muy versátil, ya que se puede transformar en calor, electricidad, o en carburante para vehículos. “Esamur lleva años trabajando en la reducción de la huella de carbono en las depuradoras que gestiona impulsando el uso de energías alternativas y tratamientos menos demandantes de energía”, insistió el gerente de esta entidad.  

Ahorro energético 

El aprovechamiento energético de los residuos líquidos que generan los ciudadanos y las industrias es una de las actuaciones impulsadas por Esamur en el ámbito la eficiencia energética y la economía circular, orientada a reducir el impacto de la gestión del ciclo del agua con acciones que cuiden el entorno y fomenten la descarbonización. 

Así, las aguas residuales han pasado de representar un residuo a transformarse en un recurso, convirtiendo a las EDAR en biofactorías que dan origen a nuevas formas de energía más eficientes. 

La rehabilitación del Castillo de Vélez Blanco permitirá la visita a zonas hasta ahora cerradas

La Junta de Andalucía ha iniciado el expediente de contratación, mediante procedimiento abierto, para la ejecución de las obras de conservación en determinadas zonas del Castillo de Vélez-Blanco, según el proyecto redactado por los arquitectos Isabel Bestué, Carmen Cañones, Rosario Carmona y Antonio Puertas, con un presupuesto base de licitación de 2.193.434,16 y un plazo de ejecución igual a 15 meses. La fecha límite de presentación de ofertas es el 15 del próximo mes de noviembre a las 8.00 horas.

Castillo renacentista de Vélez Blanco, al norte de la provincia de Almería.

Se trata de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea cuyo objeto es llevar a cabo las obras para conservar, restaurar y adecuar la visita pública en determinadas zonas del Castillo con el fin de que se paralicen los diferentes procesos de deterioro existentes, se mejore su comprensión histórica, se garantice un correcto mantenimiento y puedan ser visitables por el público.

El Castillo actualmente presenta una serie de patologías debidas principalmente a factores meteorológicos y al paso del tiempo. Algunos espacios del monumento, como la Torre del Homenaje, están cerradas al público por no encontrarse en un estado óptimo y no cumplir con requerimientos básicos de la normativa vigente (seguridad, accesibilidad, protección contra incendios, etc.).

El delegado Territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Vélez, ha señalado que es “una noticia muy importante para Almería. Se trata de una obra muy esperada desde hace mucho tiempo y por fin se va a llevar a cabo. Así mismo supone un revulsivo para toda la comarca que la posicionará a en el lugar que se merece”.

Con las obras de esta primera fase “se abrirán estancias actualmente cerradas asegurando que se cumple con las condiciones básicas adecuadas en cuanto a habitabilidad, seguridad de utilización y a la propia estabilidad del monumento”.

Ha incidido el delegado en que “el proyecto elaborado determina de manera pormenorizada la existencia y gravedad de las patologías y plantea para cada caso específico las actuaciones a acometer para su resolución, tras una valoración histórica, constructiva, patrimonial y urbanística”.

Vélez ha detallado que el ámbito de actuación del proyecto incluye espacios como las cubiertas; la Torre del Homenaje, así como salas y otras estancias abiertas a la visita, donde se incluyen varios niveles.

En el nivel 1 está la sala de presentación del monumento, aseos y zaguán. En el nivel 2 el aposento y zona de acceso al mismo y en el 3 están la sala del Armario, salas del Triunfo de César, de los Trabajos de Hércules, del Tocador, de las Damas, Oratorio, Primer Cubo y Segundo Cubo.

También se intervendrá en las galerías del patio principal y en la escalera principal, en el acceso al primer recinto, así como en torre Albarrana y torres anejas.

Obras de restauración del Castillo

El proyecto de ejecución de obras en determinadas zonas del castillo contempla obras de construcción y obras de rehabilitación. Las obras de construcción son de refuerzo y restauración material para garantizar la salvaguardia y conservación de la arquitectura “original” situada en la zona defensiva en torno a la torre del homenaje y sus aledaños, sala de los tiros, torres albarranas y de la yedra; y de la zona palacial en torno a las salas nobles del triunfo y de la mitología y sus aledaños, salas del oratorio, armario, cubos miradores, y de entreplanta del tocador y de aposentos de las damas.

En segundo lugar, las obras de rehabilitación son de adecuación de instalaciones de uso y funcionamiento, que permiten la visita pública y la puesta en valor de la mayor parte de las salas del castillo.

Las obras de restauración material afrontan la consolidación y restauración de muros originales de interiores y exteriores de tapiales, de mamposterías y de sillares, con el fin de frenar los procesos avanzados de deterioro por causas medioambientales, de la acción del agua, biológicas o antrópicas.

Las obras de adecuación de instalaciones de uso y funcionamiento representan la modernización de estancias y recorridos de accesos en cumplimiento de la seguridad, funcionalidad y habitabilidad exigidas.

Se habilita la visita pública al sector defensivo con nuevas entramados de madera resistente y durable; nuevas barandillas de acero; impermeabilitación y repavimentación de zonas deterioradas de cubierta, rejas o barandales de acero anticaídas, renovación de peldañeado, ampliación del ancho de la escalera y sustitución del forjado de madera estructural en la torre del homenaje, alcanzando el acceso hasta la cubierta desde donde puede recrearse el paisaje de las sierras de los entornos próximos y lejanos, entre otros elementos medioambientales e históricos de la que fue frontera del reino nazarí.

Tras la rehabilitación de la torre del homenaje actualmente clausurada, se podrán poner en valor tras la reforma de accesibilidad, las salas de ingreso, de la guardia y de la armería; esta última con sustitución del forjado construido en los años 80 del siglo XX, debido al agotamiento mecánico para resistir los esfuerzos de flexión como consecuencia de la putrefacción.

Más de 400 científicos de las universidades andaluzas, en la lista de los más influyentes del mundo

Las universidades públicas andaluzas sitúan a un total de 408 investigadores entre el 2% del talento científico con mayor impacto mundial de sus artículos y publicaciones, de acuerdo con la actualización realizada por la clasificación elaborada por la Universidad de Stanford. En ella se incluyen dos apartados, uno en el que se analizan todas las referencias a lo largo de la carrera científica, y otra que se elabora teniendo en cuenta únicamente las citaciones en el año 2022. Los científicos son, a su vez, clasificados en 22 áreas y 176 subáreas y para ser incluidos en el ranking deben encontrarse entre el 2% del talento más citado en su subárea de especialización

Teniendo en cuenta estos criterios, las instituciones académicas andaluzas colocan a 249 investigadores en el ranking histórico, en el que aparecen 204.643 personas; y 337 en el de 2022, en el que figuran 210.198 científicos. De ellos, 163 aparecen en ambas clasificaciones, por lo que son un total de 412 investigadores, 408 de las instituciones académicas públicas y cuatro de la Loyola de Andalucía. 

Si además de las universidades se computa el conjunto de organismos públicos y privados con sede en Andalucía, esa cifra se eleva a 590, vinculados a un total de 50 entidades, entre las que destacan los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en Andalucía, con 98 investigadores, y los hospitales universitarios, con 35.

De acuerdo con esos datos, Andalucía es la tercera comunidad autónoma con mayor número de científicos en el ranking, sólo por detrás de Madrid y Cataluña. Esa representatividad se mantiene tanto en la clasificación que considera todas las citaciones de la carrera científica, como las registradas en 2022, y tanto si se comparan únicamente los sistemas universitarios como si se tienen en cuenta todas las instituciones públicas y privadas que se dedican a la I+D en cada región. 

Especialización de organismos andaluces por materias

Los organismos andaluces lideran el ranking de 2022 a escala nacional en las áreas de Biología, con 58, y Psicología y Ciencias Cognitivas, con siete. Mientras que encabeza la clasificación histórica en las áreas de Biología y Ciencias Sociales, con 49 y siete investigadores, respectivamente, entre el 2% más citado a nivel mundial. 

De igual modo, los organismos andaluces también se encuentran a la cabeza de la clasificación nacional en hasta un total de 20 subáreas. Las subáreas que destacan son Inteligencia Artificial y Procesamiento de Imágenes (con 33 investigadores en el ranking de 2022 y 40 en el histórico); Biología Vegetal y Botánica (con 31 en 2022 y 25 en el histórico); y Química Analítica (con 25 científicos en 2022 y 24 en el ranking que considera toda la carrera investigadora).

La Universidad de Huelva suspende la actividad en el campus debido a la borrasca Bernard

La Universidad de Huelva (UHU) ha decidido suspender la actividad académica y administrativa, hoy lunes, 23 de octubre, debido a los daños ocasionados en el campus por el paso de la borrasca Bernard.

A lo largo de la jornada, se procederá a evaluar los daños sufridos, realizar tareas de limpieza en los edificios afectados y, en especial, a retirar cualquier elemento que pudiera ser susceptible de generar una pérdida de seguridad en nuestras actividades.

La reanudación de la actividad normal se producirá en cuanto puedan ser aseguradas la seguridad y unas adecuadas condiciones de trabajo.