Expolevante-Níjar: más de 400 expositores en uno de los mayores escaparates agrícolas

La XVI Expolevante-Níjar ha abierto sus puertas uno de los mayores escaparates del sector agrícola, donde conocer las novedades tecnológicas disponibles para el sector, así como los avances en agronomía que los agricultores pueden incorporar a sus invernaderos. La edición inaugurada hoy, miércoles, en Níjar (Almería) ha alcanzado cifras récord, con más de 400 expositores.

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, ha inaugurado la XVI Expolevante-Níjar.

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, ha sido el encargado de inaugurar la edición de 2024 de Expolevante-Níjar, en un acto en el que ha estado acompañado por el subdelegado del Gobierno de España, José María Martín, por la delegada del Gobierno andaluz, Aránzazu Martín, por el vicepresidente de la Diputación Provincial, Ángel Escobar, por el concejal de Agricultura, Jesús Guerrero, y por responsables de la Asociación Expositora de Campohermoso,

“Me honra estrenar una edición Expolevante-Níjar en la que se baten varios récords: récord de empresas, de expositores —más de 400—, de superficie (20.000 metros cuadrados), de grado de internacionalización —una decena de países—, de conferencias y actividades —con novedades como las sesiones de ‘showcooking’ o la emisión de programas de alcance nacional—, y, confiamos en que, una vez finalice, también registremos récord de visitantes”, ha señalado José Francisco Garrido tras el protocolario corte de cinta.

“La Expolevante-Níjar es, sin duda, una cita ineludible y una feria de referencia para el sector agrario. Por eso, nos sentimos orgullosos de celebrarla aquí, en el Campo de Níjar, donde existen más de 6.000 hectáreas de cultivos, de los que la mitad corresponden a producción ecológica certificada. Esa decidida apuesta por la agricultura ecológica de las empresas y de los agricultores nijareños, ha hecho de nuestro municipio un líder indiscutible en sostenibilidad y en calidad, y lo ha convertido en un modelo admirado e imitado dentro y fuera de España, por lo que no existe un municipio más adecuado para acoger esta feria agrícola que Níjar”, ha expresado el alcalde nijareño.

Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha destacado que en Almería “producimos alimentos singulares de alta calidad que son ejemplo de sostenibilidad y de adaptación a las condiciones naturales. En términos de producción, de valor añadido, de vocación exportadora y de generación de empleo, las frutas y hortalizas son el sector agrario más importante, no solo de Andalucía, sino de nuestro país, que es, además, el principal productor de frutas y hortalizas de la Unión Europea y el tercero del mundo”.

En ese sentido, ha recordado que el año pasado, Almería fue la mayor exportadora de frutas y hortalizas de España, con más de 2.600 millones de kilos y unos ingresos cercanos a los 4.000 millones de euros.  En las últimas diez campañas, el sector ha experimentado un crecimiento por encima del 11 por ciento.

“Estos datos evidencian lo que todos sabemos y lo que visualizamos en esta feria: que nuestra agricultura es dinámica y es exportadora, que las ventas en los mercados internacionales son el pilar básico de nuestro presente y de nuestro futuro y eso significa afrontar nuevos retos que son, además, muy diversos”.

La delegada del Gobierno andaluz, Aránzazu Martín, ha explicado que “la décimo sexta edición de la feria agrícola Expolevante-Níjar supone un motivo de celebración para esta provincia, ya que se trata de dar a conocer a todos los visitantes los avances y el desarrollo del sector agrícola almeriense“.

“Una feria en la que el Gobierno andaluz quiere estar presente para mostrar el orgullo que sentimos de nuestro campo y de nuestra agricultura inteligente”. Martín ha recordado que “la provincia de Almería es una tierra de agricultores a la que yo represento en nombre de la administración andaluza, y cuyo modelo productivo, conocido como Modelo Almería de la horticultura, comenzó a ver la luz a principios de los años 60 con los primeros invernaderos”.

“Hoy existen aproximadamente 12.500 agricultores que cuentan con el apoyo de sus familias, pudiendo llegar a 19.500 personas vinculadas directamente a la producción agraria. Estas familias y sus invernaderos generan 100.000 puestos de trabajo, una cifra nada desdeñable”. Para la delegada del Gobierno, “eventos como Expolevante no sólo son oportunidades para mostrar los avances y las mejores prácticas en el ámbito agrícola, sino que también fomentan el intercambio de conocimientos, la colaboración entre diferentes actores del sector y la promoción de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la producción agrícola.”

En su intervención, el vicepresidente de la Diputación Provincial, Ángel Escobar, ha resaltado la importancia que tiene la Expolevante para la provincia de Almería, ya que “es la mayor exposición agrícola de Almería”, a la vez que ha indicado que es un “espacio para compartir novedades y poner estrategias en común para seguir mirando al futuro y fortalecernos como líderes del agro”. “Son más de 400 expositores los que desde hoy y hasta el viernes van a poder compartir sus ideas y sus proyectos. Para la Diputación de Almería es un orgullo el sector de la agricultura y la participación y la afluencia que tiene la Expolevante. Por ello, siempre vamos a estar al lado del campo y de nuestro principal económico como es la agricultura”, ha añadido el vicepresidente.

Cuenca acoge esta semana el nacional universitario de esgrima

Cuenca se convierte esta semana en la capital universitaria de la esgrima. El Pabellón Universitario del campus conquense acogerá desde el día 23 hasta el próximo 26 de abril la sexta competición enmarcada dentro de los Campeonatos de España Universitarios que la Universidad de Castilla-La Mancha organiza este año.

Un total de 96 participantes, 52 hombres y 43 mujeres, procedentes de 28 universidades de todo el territorio nacional, demostrarán su habilidad con las armas en los asaltos de florete, sable y espada. De estos participantes, Castilla-La Mancha estará representada por tres deportistas de la región, uno de Toledo y los otros dos de Cuenca, en la modalidad de espada.

Además, durante estos campeonatos se podrá disfrutar de figuras destacadas en este deporte, como la tiradora olímpica Araceli Navarro, bronce del Campeonato Mundial de Esgrima de 2022; Álvaro Ibáñez, número 1 del ranking nacional de espada masculina, y los hermanos Breteau, Ignacio y Andrea, segundo y tercera del ranking nacional de florete.

De esta forma, Cuenca inaugura su camino como una de las ciudades anfitrionas de los campeonatos universitarios de este año, referentes en el ámbito nacional. En total, el entorno de la ciudad acogerá tanto la modalidad de esgrima que se desarrollará en los próximos días, como la modalidad de escalada, que llegará hasta la localidad de Chillarón los días del 3 al 5 de mayo, y otras como voleibol masculino y femenino (6-9 mayo) y triatlón (7-8 junio).

Una apuesta firme por el deporte universitario

La Universidad de Castilla-La Mancha organiza catorce modalidades de los Campeonatos de España Universitarios 2024, siendo sede diferentes ciudades y pueblos de la región.

De esta forma, la UCLM afianza su compromiso con el deporte, los universitarios y su territorio, convirtiéndose en una universidad referente en este ámbito y siendo una de las universidades que más modalidades ha conseguido albergar desde la creación de estos campeonatos.

Hasta la fecha ya se han celebrado cinco campeonatos universitarios de España en los que la UCLM ha conseguido un total de 8 medallas.

Luis Mateo Díez, el escritor frente a toda adversidad que ya tiene el Premio Cervantes

El escritor Luis Mateo Díez recibió, este martes, de manos de los Reyes el Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’ 2023. En el acto, que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares (Madrid), también han intervenido el autor galardonado y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Numerosas personalidades de la política y la cultura han estado presentes en la ceremonia.

Luis Mateo Díez con su Premio Cervantes en las manos.

El jurado, reunido el pasado 7 de noviembre, otorgó el premio a Luis Mateo Díez por “ser uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios”.

Según el acta, “con una prosa, una sagacidad y un estilo que lo hacen singular en la consideración literaria del más alto vuelo, Luis Mateo Díez sorprende y ofrece continuos y nuevos desafíos con los que traspasa el ámbito de la fantasía y adquiere realidad en los lectores, que se apropian de su universo creativo”.

El fallo también señala que “en sus creaciones sobresalen la pericia y el dominio indiscutible del lenguaje, que el autor acredita en una escritura en la que mezcla con maestría lo culto y lo popular. Un estilo propio, exigente, de gran originalidad, donde prevalece el humor expresionista, paródico o esperpéntico como el mejor resorte para relativizar lo que sucede, y que conlleva una perspectiva lúcida y ambigua que permite comprobar la complejidad de la condición humana”.

Cuál ha sido la trayectoria literaria de Luis Mateo Díez

Luis Mateo Díez (León, 1942) es uno de los escritores más prolíficos del panorama literario español. Además de sus dos libros poéticos, cuenta con una obra narrativa, autobiográfica y ensayista que ha sido objeto de importantes premios narrativos. Dos veces Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa, Premio Francisco Umbral y Premio Café Gijón, entre otros. En 2020 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘Las estaciones provinciales’ (1982), ‘La fuente de la edad’ (1986), los cuentos reunidos en ‘Brasas de agosto’, ‘Las horas completas’ (1990), ‘El expediente del náufrago’ (1992), ‘El espíritu del páramo’ (1996), la autobiográfica ‘Días del desván’ (1997), el ensayo ‘El porvenir de la ficción’ (1999), los relatos ‘Las lecciones de las cosas’ (Premio Miguel Delibes 2004) o los más de ochenta cuentos reunidos en ‘Vicisitudes’ (2018). Sus últimas novelas son ‘Los ancianos siderales” de 2020 y ‘Mis delitos como animal de compañía’ de 2022.


Un proyecto europeo para recuperar la población núcleos rurales de Asturias y León a través de la arqueología

Los sectores de montaña del sudoeste de Europa viven una situación crítica de despoblación y envejecimiento que hace imprescindible revitalizar su estructura social y productiva. El proyecto de investigación Cultur-Monts, cofinanciado con los fondos Interreg Sudoe de la Unión Europea, afronta el desafío de revertir esta situación a través del desarrollo de las potencialidades internas de cinco casos piloto, uno de ellos en Asturias, concretamente en el territorio del Camín Real de la Mesa, en el concejo de Belmonte de Miranda.

Zona de interés arqueológico en el concejo de Belmonte de Miranda (Asturias).

El grupo de investigación de la Universidad de Oviedo LLABOR, que participa en este proyecto europeo, suma una docena de años trabajando en este municipio para revitalizar el patrimonio asociado a los paisajes culturales como herramienta de innovación social que ofrezca nuevas oportunidades de desarrollo en las comunidades de montaña, mejorando su calidad de vida, la cohesión territorial y el desarrollo de nuevos recursos económicos. El proyecto Cultur-Monts tiene como objetivo final mitigar los importantes desequilibrios territoriales, sociales y económicos existentes en la actualidad.

En las últimas décadas, la investigación arqueológica desarrollada en regiones montañosas del sudoeste de Europa ha evidenciado que estas no son solo espacios naturales y de biodiversidad, sino que contienen un importante legado cultural resultado de la intensa actividad humana que ha modelado estos paisajes culturales a lo largo del tiempo. Sin embargo, este bagaje cultural característico de las zonas de montaña es poco conocido y ha sido minusvalorado como herramienta para la dinamización, la innovación y la transformación sostenible de estos territorios.

Qué actuaciones se llevarán a cabo con el proyecto europeo para revitalizar zonas rurales de Asturias

Con el desarrollo del proyecto, se pondrán en valor los paisajes culturales de montaña y su patrimonio para ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo a las comunidades locales. Este logro contribuirá a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reforzará la cohesión territorial y diversificará los servicios y opciones de empleo en el territorio, fomentando la autoestima de la población local e incrementando las capacidades de los organismos públicos para atraer visitantes, integrar nueva población y fijar a los jóvenes a sus territorios.

La creación de una red internacional cooperativa vinculada a los paisajes culturales de montaña supone un hito para el desarrollo de estrategias conjuntas entre España, Portugal y Francia de puesta en valor y aprovechamiento del patrimonio cultural como recurso de desarrollo territorial sostenible.

En España, se trabajará en dos áreas: la primera zona de actuación se implementará en la Cordillera Cantábrica, con dos casos piloto: uno en las montañas del centro occidente de Asturias, en Belmonte de Miranda, desarrollado por la Universidad de Oviedo y el Ayuntamiento de Belmonte de Miranda; y otro en la comarca de Babia (Castilla y León), a cargo del INCIPIT-CSIC y la Reserva Biosfera de Babia. El grupo LLABOR aportará los resultados de la investigación básica desarrollada a lo largo de los últimos doce años en el marco de cuatro proyectos de investigación del plan Nacional de I+D+i, que han tenido como objetivo preferente de investigación el territorio del Camín Real de la Mesa. La segunda área se sitúa en los Pirineos, en la comarca del Ripollès y en la Cerdanya, desarrollada por el ICAC y el Ayuntamiento de Ripoll.

En Francia, el territorio de actuación se sitúa en el Macizo Central, en la región de Auvernia. Se trabajará a partir de tres zonas piloto: el Massif du Sancy, en los sectores de Mont-Dore y el lago Chambon; el PNR de Livradois-Forez y la zona meridional del Massif Central, en la Lozère, en el territorio de Causses et Cèvennes. Estos casos piloto estarán desarrollados por el Institut d’Auvergne-Rhône-Alpes du Développement des Territoires y la Université Clermont Auvergne Maison des Sciences de l’Homme.

Finalmente, en Portugal, las actuaciones se sitúan en el extremo norte entre el Alto Miño y Trás-os-Montes, en la Sierra de Peneda-Gerês, área declarada Parque Nacional. La valorización de los paisajes culturales se centrará en los municipios de Arcos de Valdevez y Terras de Bouro y el proyecto estará a cargo de la Universidade do Minho y la Associação de desenvolvimento das regiões do parque nacional da Peneda-Gerês.

El nuevo material para la electrónica con más potencial todavía que el grafeno

Cuando todavía no se han explorado todas las posibilidades que el grafeno puede aportar al mundo de la electrónica, ahora se descubre un nuevo material alternativo, que valdría para el desarrollo de dispositivos electrónicos más potentes.

Estructura del teluro, el material que podría ser alternativa al grafeno.

Las capacidades de este nuevo material en el campo de la electrónica han sido descritas en un proyecto internacional liderado por el investigador del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, Francisco Pasadas Cantos, en colaboración con científicos de las universidades Rheinisch-Westfaelische Technische Hochschule RWTH (Aquisgrán, Alemania) y Simon Fraser (Burnaby, Canadá).

Concretamente, con esta investigación se ha demostrado por primera vez la posibilidad de emplear este material alternativo al grafeno para el desarrollo de aplicaciones electrónicas de alta frecuencia orientadas a habilitar las conexiones inalámbricas de futuros sistemas de comunicación en 5G/6G, en el contexto del sistema tecnológico de soluciones inteligentes que permite que los objetos se conecten a Internet y entre sí, conocido como Internet de las Cosas.

Qué material para la electrónica puede ser una alternativa al grafeno

El material al que se le atribuyen unas propiedades como para ser alternativa al grafeno es el teluro. En un trabajo, publicado recientemente por la revista Nature npj 2D Materials and Applications, se presenta la fabricación de dos estructuras de dispositivos electrónicos formadas por telureno-aislante-metal (dispositivos TIM) y telureno-metal (dispositivos TM).

Los resultados obtenidos por el equipo de investigación son muy prometedores y han puesto de manifiesto las posibilidades de este material para su uso en bloques esenciales de sistemas de comunicación inalámbricos como mezcladores de señales y detectores de potencia, operando en la banda de gigahercios.

Qué es el teluro

El teluro o telurio (Te), es un calcógeno descubierto a finales del siglo XVIII y que recibió su nombre de la palabra latina tellus, que significa “la tierra”. El material empleado en el estudio ha sido un cristal de teluro de pocas capas atómicas de espesor. Este tipo de materiales son conocidos como material de baja dimensionalidad o material bidimensional (2D) (estos últimos, conformados por una única capa de átomos).

Desde que en 2004 Andre Geim y Konstantin Novoselov consiguieran demostrar la posibilidad de aislar una capa monoatómica de grafito (llamada grafeno), los materiales 2D o bidimedionales son objeto de una intensa investigación en el ámbito de la electrónica.

Las revistas Nature y Nature Electronics, en 2017 y 2018 respectivamente, publicaron un estudio teórico y la demostración experimental de sintetizar una capa monoatómica de teluro, llamada telureno, mediante un proceso hidrotermal para su uso posterior en aplicaciones electrónicas.

Qué ventajas presenta el teluro para su uso en electrónica

Al contrario que otros materiales bidimensionales como el fósforo negro o fosforeno, el telureno es muy estable, muestra una alta movilidad electrónica y gran flexibilidad mecánica, y a diferencia del grafeno, presenta además una banda energética prohibida no nula, lo que le proporciona un gran potencial en el ámbito de la electrónica y optoelectrónica.

La investigación dirigida por Francisco Pasadas forma parte de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Universidades.

Francisco Pasadas Cantos es miembro del grupo de investigación TIC-250 Pervasive Electronics Advanced Research Laboratory (PEARL), del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR. Este grupo se encuentra en la vanguardia de la innovación en el ámbito de la electrónica basada en materiales bidimensionales orientada a aplicaciones de muy alta frecuencia para sistemas de comunicación inalámbricos, biosensores vestibles y electrodos de señales bioeléctricas.

Entre sus áreas de trabajo, se encuentra el desarrollo de sistemas recolectores de energía ambiental electromagnética para reducir el uso de baterías y pilas y evitar su impacto medioambiental.

La Universidad de Alicante pondrá en marcha el Observatorio de producción científica

La Universidad de Alicante (UA) presenta este jueves, 25 de abril, el Observatorio de la producción científica, un proyecto del Vicerrectorado de Investigación, realizado en colaboración con el Vicerrectorado de Transformación Digital, la Biblioteca Universitaria y la Fundación Dialnet, pretende dar mayor visibilidad a la actividad científica desarrollada por el personal investigador de la UA.

El objetivo principal de este proyecto es mejorar la visibilidad de la investigación que se realiza en la UA, tanto dentro de la comunidad universitaria, favoreciendo el establecimiento de sinergias entre investigadores, como a la sociedad en general, en un ejercicio de transparencia en materia de investigación, ya que ofrece una panorámica de las capacidades investigadoras de la UA.

El proyecto del Observatorio se ha realizado en colaboración con la Fundación Dialnet, que ha proporcionado el software que lo soporta y ha sido liderado por el Vicerrectorado de Investigación en estrecha colaboración con el Servicio de Informática y con la Biblioteca Universitaria, que es la responsable de su gestión.

En el observatorio cada uno de los 3000 investigadores de la UA cuenta con un perfil personalizable y en el que se puede solicitar la inclusión de nuevas publicaciones u obtener informes sobre el impacto de sus publicaciones. Igualmente muestra además la estructura organizativa de la UA por departamentos e institutos, grupos de investigación y áreas temáticas

Este observatorio será presentado por la rectora de la UA, Amparo Navarro, el vicerrector de Investigación, Juan Mora, la directora del Secretariado de Estructuras para la Investigación, Maribel Beltrán, y el director de la Biblioteca Universitaria, Juan Pablo Gallo, en un acto que se celebrará a las 9:30 horas del jueves en el Salón de Actos del edificio I de la Escuela Politécnica Superior de la UA.

Juan Manuel Cueva o Ignacio Villaverde: la Universidad de Oviedo elige nuevo rector este jueves

La Universidad de Oviedo celebra este jueves 25 de abril elecciones al Rectorado, un proceso en el que podrán participar un total de 23.266 personas. La institución académica habilitará 23 mesas electorales en todos los campus para que aquellos incluidos en el censo puedan ejercer su derecho a voto entre las 10:00 y las 19:00 horas. En estas elecciones se miden el actual rector, Ignacio Villaverde, que aspira a renovar mandato; y Juan Manuel Cueva.

Ignacio Villaverde y Juan Manuel Cueva.

El resultado podrá seguirse en directo a través de la web institucional tras el cierre de las urnas, en el portal de Elecciones al Rectorado 2024, y en el Aula Magna del Edificio Histórico, conforme se vayan conociendo los datos de las mesas.

Datos de participación y escrutinio en tiempo real

El censo está integrado por: 1.316 profesores doctores con vinculación permanente (Colectivo A); 1.309 personas pertenecientes al Colectivo B, es decir resto de personal docente e investigador; 19.577 estudiantes (Colectivo C); y 1064 miembros del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (Colectivo D). A lo largo del día, podrá consultarse en la web corporativa la participación por sectores y mesas electorales, y a partir de las 19:00 horas comenzará el escrutinio.

Los Estatutos de la Universidad de Oviedo recogen en el artículo 58.2 que el voto para la elección del Rector será ponderado, por sectores de la comunidad universitaria, de acuerdo con los porcentajes siguientes: Profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad, 55%; resto del personal docente e investigador, 10%; estudiantes de los tres ciclos, 25%; y personal de administración y servicios, 10%.

La Junta Electoral Central proclamó el pasado 9 de abril a los catedráticos Juan Manuel Cueva Lovelle e Ignacio Villaverde Menéndez como candidatos en las elecciones al Rectorado. El 26 de abril se procederá a la proclamación provisional del candidato que haya obtenido el apoyo proporcional de más de la mitad de los votos a candidaturas válidamente emitidos. Se entenderá alcanzada esa mayoría cuando se logre el 50,0001% de los votos ponderados. La resolución y proclamación definitiva del rector será el día 3 de mayo.

La UA ahorra 4,5 millones de euros con la eficiencia energética y el ajuste de gastos corrientes

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante (UA) ha informado favorablemente y por unanimidad de las cuentas anuales del ejercicio 2023, que presentan un resultado positivo ajustado de 5.939.298 euros. La aprobación definitiva de las cuentas corresponde a Consejo Social, que se reunirá en sesión plenaria el próximo jueves, día 25 de abril a las 12 horas en la Sala de Juntas del edificio de la calle San Fernando de la Sede Ciudad de Alicante.

Tal y como ha explicado el vicerrector de Planificación Económica y Estratégica, Ángel Sánchez, que ha sido el encargado de la presentación, en el apartado de gastos corrientes de funcionamiento “se han ejecutado 4,5 millones de euros menos de lo presupuestado, un ahorro que es el resultado de la puesta en marcha de las medidas de ahorro y eficiencia energética, así como de los planes de ajuste y racionalización de los gastos corrientes, como el consumo de agua, combustible y electricidad, el pago de los seguros y los servicios de limpieza”.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante durante la reunión / Fuente: UA.

Sánchez ha recalcado, además, que se ha ejecutado el 100 % de todos los proyectos de los presupuestos participativos de 2023, a los que se ha destinado un total de 100.000 euros. En concreto, han sido cuatro las propuestas desarrolladas, que fueron las más votadas por la comunidad universitaria de las 75 presentadas, que han supuesto una mejora de la electrificación de aulas y la Biblioteca General, la instalación de más fuentes de agua potable y de nuevas máquinas de cardio para el gimnasio. Cada una de ellas ha recibido un total de 25.000 euros.

Además, en el apartado de ingresos, el vicerrector ha señalado que se ha logrado la consolidación de la deuda histórica como ingresos corrientes de la Universidad, lo que ha supuesto un ingreso de 17,5 millones de euros anuales. No obstante, Sánchez ha recordado que, pese al compromiso del Consell y a que se ha llegado a un nuevo acuerdo en el reparto de las asignaciones a las universidades, aún se está a la espera de la aprobación del Plan Plurianual de Financiación para las universidades públicas valencianas, por lo que desde la Universidad de Alicante se siguen explorando vías complementarias de financiación que garanticen la viabilidad de la institución.

Sánchez ha explicado que, en este sentido y aunque se trate de fondos finalistas, este año se han conseguido 2,5 millones de euros destinados a la financiación de proyectos europeos. Asimismo, Ángel Sánchez ha informado de que el remanente de tesorería de libre disposición se ha reducido en 6,5 millones de euros debido a la ejecución de obras de rehabilitación y mantenimiento de diversas infraestructuras de la universidad.

Entre otros temas del orden del día, el Consejo de Gobierno ha aprobado la fecha del Solemne acto de Apertura de Curso, que tendrá lugar el próximo 12 de septiembre. Así como la persona que impartirá este año la lección inaugural, la profesora Inmaculada Pascual Villalobos, de la Facultad de Ciencias.

Como es habitual, la sesión se ha iniciado con el informe de la rectora, Amparo Navarro, en el que ha dado cuenta de avances de las negociaciones llevadas a cabo con el Ministerio de Universidades. Navarro se ha congratulado del éxito logrado por la CRUE en el desbloqueo de la convocatoria del sexenio de transferencia, ampliamente demandado por la comunidad investigadora.

Además, ha anunciado la puesta en marcha, a instancias del Ministerio, de dos grupos de trabajo de gran relevancia para el futuro del sistema universitario español. Uno de ellos trabajará para reforzar los requisitos de creación de nuevas universidades y el otro en simplificar y agilizar la gestión administrativa de las universidades.

La UJA celebra su Fiesta del Libro con descuentos y la exposición de unos 160 títulos este jueves

La Universidad de Jaén (UJA) celebrará este próximo jueves día 25 de abril su Fiesta del Libro, en el marco de la celebración del Día del Libro que se conmemora hoy martes día 23, de 10 a 20 horas en el pasillo central frente al Edificio Biblioteca (B2) del Campus Las Lagunillas, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la UJA.

Fiesta del libro de la UJA 2023.

Un total de 12 serán las casetas para exposición y venta de libros, con descuento del 10%, que participarán en esta edición: Metrópolis, Don Libro, Escolar, Editorial Liberman, Editorial Piedra-papel, Ateneo Literario de la CNT-Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Diputación de Jaén/Instituto de Estudios Giennenses, Caja Rural de Jaén, Junta de Andalucía (aglutinando distintas delegaciones territoriales), UJA Editorial y UniRadio Jaén.

En la caseta de la UJA se expondrán unos de 160 títulos, en su mayoría del sello UJA Editorial, incluidos en dieciséis de las nuevas colecciones. Asimismo, se obsequiará con el facsímil ‘Palabras, palabras…’, con motivo de la conmemoración del 70 aniversario del fallecimiento de Jacinto Benavente.

Por su parte, la radio de la Universidad de Jaén, UniRadio Jaén, emitirá un programa especial en directo, con entrevistas a autores de las últimas novedades UJA Editorial. Además, a las 17 horas emitirá el programa ‘Café Literario’ y a las 18 horas ‘En MI Mayor’.

La UHU impulsa el espíritu emprendedor entre el alumnado con el ‘V Encuentro de Emprendimiento Social’

La Universidad de Huelva (UHU) ha celebrado su ‘V Encuentro de Emprendimiento Social’ con el objetivo de fomentar el emprendimiento, principalmente de carácter social, de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Estudiantes de la Universidad de Huelva durante el evento / Fuente: UHU.

El emprendimiento social es una iniciativa vinculada al carácter de la UHU. Ésta es la razón fundamental por la que cada año se organiza dicho encuentro. En él se promueve que empresas que generan una concienciación en nuestra sociedad, también lo hagan en el alumnado participante.

El encargado de inaugurar el evento fue el profesor del departamento de Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Huelva Juan Diego Borrero con la ponencia titulada `Transforma tu mundo: Haz que suceda´, con la que invitó a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de las empresas sociales para nuestra sociedad.

A continuación, los dos primeros premiados del III Concurso de Emprendimiento `Ideas Locas para Cambiar el Mundo´ expusieron sus proyectos a través de los vídeos con los que participaron, y recibieron de la mano del director del Servicio de Empleo y Emprendimiento, Francisco J. Barba, el 1º premio, Mª de los Ángeles Esteban, y el 2º premio, Francisco Mora (éste en representación de sus tres compañeros).

Este quinto encuentro, se ha celebrado en la Facultad de Ciencias Experimentales, dando cita a tres empresas dedicadas al emprendimiento social. Las empresas LaraSocial, con su CEO Esperanza González; El Remolino, SCA, con Alejandro Rodríguez; y La Academia de Trabajo Social, con su CEO Víctor Nieto, que despertaron el entusiasmo y la curiosidad hacia este tipo de empresas entre el alumnado asistente, primero a través de la mesa redonda y posteriormente en las ´peceras con cáterin´ celebradas en la clausura.

Esta iniciativa se ha puesto en marcha gracias al Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva, el Servicio de Empleo y Emprendimiento de la UHU, en colaboración con la Facultad de Trabajo Social, con su vicedecana de Prácticas, Empleabilidad y Orientación Profesional, Olga Mínguez.

La UJA acerca la danza urbana a los estudiantes desde una perspectiva experiencial

Los bailarines y coreógrafos Juan Manuel Moya y Laura Merelo, esta última directora de la Escuela Aire Danza de Linares, impartieron un taller de danza urbana el pasado 20 de abril, en una jornada intensiva de mañana y tarde, desarrollado en las instalaciones de la Universidad de Jaén (UJA).

Participantes de la jornada / Fuente: UJA.

Con el objeto de acercar la danza desde una perspectiva experiencial a las personas interesadas en la misma, el programa del taller incluyó distintas actividades, desde una clase inicial de calentamiento y preparación física, el ensayo y aprendizaje de distintos pasos de baile, presentación de los distintos tipos de danza urbana, sus orígenes y evolución posterior y preparación de pequeñas coreografías que dieron lugar al montaje final.

Estudiantes de la UJA y alumnado de la propia academia participaron en la jornada. Esta actividad, presentada como taller de formación complementaria de 0,5 cts, forma parte de las programadas en el marco del Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura para este tercer trimestre del curso 2023/24, así como del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura.

José Manuel Sánchez Ron: “Cajal pertenece al grupo de los grandes de la ciencia. Está junto a Newton o Einstein”

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852 – Madrid, 1934) fue mucho más que un gran científico. Inquieto, rebelde y con una enorme fuerza de voluntad, el nobel español sentó las bases de la neurociencia moderna con sus investigaciones, pero también tuvo tiempo para cultivar otros intereses, como la pintura, la fotografía, la gimnasia o la literatura.

En concreto, su “manía literaria”, expresión que empleó en su autobiografía, le llevó a ser un ávido lector, escribir ensayo y ficción y relacionarse con escritores y filósofos de su tiempo. De todo ello se ocupa José Manuel Sánchez Ron, físico teórico, historiador de la ciencia y académico de la lengua, en las páginas de Cajal y la emoción de los libros. Encuentros y desencuentros literarios de Santiago Ramón y Cajal.

Este nuevo título, publicado en abierto por Editorial CSIC para celebrar el Día del Libro 2024, describe la fascinación por la lectura que el científico sintió desde la infancia. De niño, Cajal tuvo que ingeniárselas para leer el Quijote, Robinson Crusoe o Los tres mosqueteros a espaldas de su estricto padre, que consideraba la literatura y el arte una pérdida de tiempo.

En la bien nutrida biblioteca de un vecino confitero, descubrió un interés por los libros que nunca abandonaría y que le llevaría a leer a los clásicos, a exaltarse con el romanticismo para luego renegar de él o a estar al día del panorama literario durante toda su vida.

Además, aunque con dudas sobre sus dotes como escritor, Cajal se atrevió a escribir y publicar obras no científicas, incluidos textos próximos a la ciencia ficción, como sus Cuentos de vacaciones o el relato La vida en el año 6.000. Convertido en figura pública gracias a sus investigaciones, también se carteó y mantuvo diálogos con personalidades del ámbito cultural: Unamuno, Azorín, Echegaray, Ortega y Gasset, Pío Baroja, Emilia Pardo Bazán o Concha Espina.

Esas relaciones estuvieron marcadas por los encuentros y los desencuentros, al igual que lo que le ocurrió con la Real Academia Española (RAE). Elegido como académico de la lengua en 1905, Cajal nunca llegó a ocupar su sillón ni a leer su discurso de ingreso, pese a que se le reclamó en numerosas ocasiones.

Al hilo de este nuevo título de la serie 23 de abril, conversamos con José Manuel Sánchez Ron, autor de más de 60 libros sobre la historia de la ciencia, como El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo XX (Pasado & Presente, 2014), Premio Nacional de Ensayo; miembro de la RAE; académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y académico numerario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París.

Hablamos de Cajal y la literatura, pero también de la situación de su legado, del patriotismo del nobel español o de la actitud que tuvo hacia las mujeres.

En España, ¿sabemos realmente quién fue Cajal o a la mayoría solo nos suena de nombre?

Yo creo que es un personaje bien conocido. Prácticamente en todas las ciudades hay una calle, una avenida o una glorieta Ramón y Cajal. Por lo menos en popularidad, el nombre de Cajal permanece en la memoria histórica de España y del mundo. Su ciencia, sus logros en histología, están hoy tan vivos como en el pasado y aparece en referencias, libros y artículos internacionales.

Otra cosa es que en España se conozca algo de lo que hizo y de cómo vivió, porque su vida fue realmente muy variada. No solo estuvo dominada por su ciencia, también por muchas otras actividades. Me gustaría, ciertamente, que se conociera más de la obra y la biografía de Cajal.

En este libro hablas de la pasión de Cajal por la literatura, de su “manía literaria”. ¿Qué papel jugaron los libros de ficción en la vida de Cajal?

Basta con leer su fenomenal autobiografía, Recuerdos de mi vida, para ver lo mucho que estuvo interesado en literatura: sus lecturas, sus escritos literarios y las relaciones que mantuvo. En este librito me ocupo de las relaciones que tuvo, sobre todo a través de cartas, con Baroja, Azorín, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Emilia Pardo Bazán… Hay que decir que no es una maravilla como escritor, pero sí es sincero. Esto se ve en su autobiografía, de la que publicó el primer tomo, Mi infancia y juventud, en 1901 y que amplió en 1917 con Historia de mi labor científica.

También en uno de sus primeros libros: La vida en el año 6.000 [escrito entre 1878 y 1884], en el que la imaginación de Cajal se dirige al futuro. O en otros escritos, digamos, de ciencia ficción, en los que vemos la personalidad de Cajal y su imaginación: los cinco relatos reunidos en Cuentos de vacaciones [publicados en 1905], que retomaban un interés que había manifestado en artículos que firmó con el pseudónimo de Doctor Bacteria a finales de la década de 1870 y principios de los 80.

Y hay otras obras, como Charlas de café, de 1921, que reúne máximas, comentarios, historias o historietas, o el conmovedor El mundo a los ochenta años, publicado en 1934, el año en que muere Cajal. Es desgarrador porque se ve cómo era consciente de su caída, de la pérdida de facultades. En este libro habla de la pérdida de vista, de oído, de sensibilidades, de manera que es un libro triste pero lúcido, como siempre fue él.

A lo largo de los años, ¿hay en sus escritos un desfallecimiento de la voluntad?

Sí. Él era consciente, no perdió la lucidez en ningún momento. Eso es bueno, porque uno piensa que siempre es agradable no perder la propia identidad, pero también tiene su lado oscuro: el darse cuenta de que ya no se es el que fue. Y Cajal fue muchas cosas: un excelso científico, un literato, un jugador de ajedrez, un gimnasta, un fotógrafo… con una energía envidiable.

Si tuvieras que destacar algunas de las lecturas literarias que más le influyeron, ¿cuáles citarías?

Es difícil, porque en su afán de estar al día él sigue la literatura española, pero creo que los libros de Julio Verne le influyeron mucho. Cajal se refiere ampliamente a ellos en sus memorias y es posible que fueran importantes para que él imaginara mundos futuros posibles, como en La vida en el año 6000 o en Cuentos de vacaciones. Aun así, leyendo la correspondencia y sus memorias, es manifiesto lo muy instruido o muy leído que estaba en los clásicos de la Antigüedad griega y romana.

¿Qué significó el Quijote para Cajal?

En uno de los capítulos de este libro me detengo en la conferencia que Cajal dio [en 1905] sobre el Quijote y el quijotismo. Representaba para él muchas cosas, como para tantos otros. Es una parte de la grandeza de esta obra. No solo por eso que se dice de que es la primera novela de la historia de la literatura, sino porque representa la generosidad, el desprendimiento, el afán de aventura… También el patriotismo, y Cajal fue siempre un patriota español.

Aunque no aparece de manera manifiesta en el Quijote, el patriotismo está ahí detrás, porque Don Quijote es un manchego que sale por los campos de España buscando justicia, la justicia que él pensaba, y eso se manifiesta constantemente en Cajal. En otra obra que no he mencionado hasta ahora, las Reglas y consejos sobre la investigación científica, su discurso de entrada en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales [pronunciado en 1896], del que continúa habiendo innumerables ediciones, Cajal da muchos consejos para que su patria sea mejor.

¿Cuál es la visión de España que tiene Cajal?

Él creía que España sería mucho mejor si avanzase su ciencia. Para él fue una tragedia la pérdida en 1898 de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, y la derrota frente a Estados Unidos. En esa ocasión salió a la tribuna con artículos en la prensa en los que dijo que “la media ciencia causa ruina”. Como regeneracionista tenía conciencia de que una de las causas de la derrota era que la ciencia y la técnica hispanas no estaban suficientemente desarrolladas.

En el congreso de los diputados, en el mismo 1898, el diputado Eduardo Vincenti dijo algo así como que no hemos sido derrotados por los estadounidenses en el campo de batalla, sino en el laboratorio. De manera que Cajal defendió siempre la ciencia como un instrumento para que su querida España fuera mejor.

¿Por qué consideras su autobiografía una de las mejores escritas por un científico a lo largo de la historia?

Por la extensión, por la sinceridad y por cómo cubre todo tipo de detalles. Por ejemplo, los muchos vaivenes de la relación con su padre. Cajal fue un niño rebelde, muy rebelde, y su padre fue muy autoritario; un hombre que se transformó de pastor en médico con gran esfuerzo y a golpe de voluntad, y que quería imponer eso a sus hijos, en particular a Santiago.

En su biografía aparece no solo la ciencia, sino también su vida, sus relaciones, la política… y eso es algo poco frecuente. Otra autobiografía maravillosa es la de Charles Darwin. Es muy conmovedora, pero es mucho más breve y ahí Darwin habla sobre todo de su ciencia y sus ideas.

Cuentas que Cajal fue elegido como académico de la lengua en 1905, pero que nunca llegó a tomar posesión de su sillón. Parecía que buscaba excusas para no leer su discurso de ingreso. ¿Por qué?

Es sorprendente, porque Cajal leyó muy pronto su discurso después de ser elegido en la Academia de Ciencias. En la Academia de Medicina tardó un poco más, pero también lo leyó. Sin embargo, en 1905 fue elegido para ocupar la silla de Valera en la Real Academia Española (RAE) y él, que tanto valoraba la literatura y que había hecho sus pinitos literarios, nunca leyó su discurso. Se quedó como electo.

En el Archivo de la RAE se ve que se le reclamó muchas veces y que él siempre decía: lo voy a hacer, pero mi mala salud me lo impide… En 1905 su salud no era mala en absoluto. Encontraba excusas, pero es algo que no comprendo bien. Tal vez se sentía intimidado por la compañía de aquel entonces en la RAE. El hecho es que es una de las carencias en la nómina de Cajal.

Él no se tenía en alta estima como escritor. Era muy modesto…

Sí, era modesto y lo dice muchas veces en sus cartas, pero aun así se ofendía cuando se criticaba severamente algo de lo que escribió. En el libro cito una carta que escribió a Baroja, que parece que nunca llegó a enviar, en la que arremete contra él porque había criticado muy duramente una de las ediciones de Reglas y consejos.

Tuvo muchas relaciones con autores vinculados a la generación del 98 y del 14. ¿Qué conexión hubo con Ortega?

Fue una relación tardía y de respeto. No tan temprana como con Azorín o Baroja. Se intercambiaron libros y Cajal admiraba mucho la lucidez y el estilo literario de Ortega. Yo diría que no puede ser menos, porque Ortega fue un literato extraordinario y también un hombre que entendió como pocos la realidad española e internacional.

¿Qué nos dice la figura de Cajal de la interacción entre ciencia y arte?

Cajal se vio muy atraído por el dibujo desde joven. Tenía facultades para ello. Han sobrevivido algunos cuadros sobre otros temas, pero es sobre todo en sus cientos de dibujos histológicos, con los que incluso se han hecho exposiciones, donde se comprueba ese arte. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas guarda una gran parte. Son dibujos de las neuronas de todo tipo de animales, perros, gatos, lagartos, pájaros y también de niños pequeños que fallecieron de manera temprana. Son dibujos de ciencia, pero al mismo tiempo son obras de arte en sí mismas.

Siempre has denunciado que Cajal no cuenta con el reconocimiento público que merece, pero en los últimos tiempos se han dado pasos como el depósito de su legado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el anuncio de que en 2025 se inaugurará el Museo Cajal. ¿Cómo valoras estas medidas?

Bien, positivamente. ¡Cómo no voy a valorarlas! El Museo Cajal es una cuenta pendiente que tiene la sociedad española, pero no es la única, ni acaso la más grave. Lo que considero una tragedia es que su casa en Alfonso XII –estuve una vez y estaba repleta de recuerdos, de libros con anotaciones de Cajal– se haya vendido y se haya convertido en pisos de lujo. Y lo que es incomprensible y una vergüenza histórica es que al menos parte de esos libros con anotaciones aparecieran poco después en El Rastro madrileño. Eso no puede ocurrir.

Es una vergüenza de la familia y es una vergüenza de los gobiernos, que sabían de esa situación y la permitieron. Cajal pertenece al grupo de los grandes de la ciencia de todos los tiempos. Está junto a Newton o Einstein. Pero no hay una edición anotada, verdaderamente científica, de sus escritos. Apareció hace unos pocos años un libro con algunos ejemplos de su correspondencia, editado por mi gran amigo fallecido recientemente Juan Fernández Santarén. Pero eso es todo. Hubo intentos de hacer una edición anotada de sus escritos, pero por diversas causas quedaron en nada. La familia, ciertamente, no ayudó.

Da la impresión de que Cajal solo leía autores masculinos. Incluso a Concha Espina llega a recomendarla para el Nobel, pero no lee sus novelas. ¿Es así?

Desde luego, las referencias que hace en sus memorias y lo que yo conozco de su correspondencia está protagonizado básicamente por hombres. Es verdad lo que dices de Concha Espina. También hay una relación de respeto, aunque no muy intensa, con Emilia Pardo Bazán… Hay que tener en cuenta que Emilia Pardo Bazán en algún escrito se opone furibundamente al evolucionismo de Darwin. Pero, sí, en ese sentido tristemente Cajal fue un hombre de su tiempo, un tiempo en el que el papel de las mujeres estaba muy subyugado por el hombre.

¿Cuál era la actitud general de Cajal hacia las mujeres? En sus escritos hay muchas alusiones a que el mejor destino de las mujeres es el hogar. Sin embargo, él reconocía que tenían la misma capacidad intelectual que los hombres y tuvo varias discípulas…

Con respecto a las mujeres se pueden encontrar las dos cosas. Lo mismo que en Echegaray, el mejor matemático español del siglo XIX, pero que, por así decirlo, se ganó la vida con la literatura y la política. En ambos podemos encontrar los dos tipos de manifestaciones: las mujeres son capaces, pero las adorna sobre todo su belleza, el recato y esos supuestos atributos exclusivamente femeninos. Es difícil ir más allá de tu tiempo, sobre todo cuando eso te beneficia, porque el papel secundario de las mujeres ha beneficiado y beneficia a los hombres.

¿Qué libro contemporáneo le hubiera gustado leer a Cajal?

Es una buena pregunta. Hay varios referidos al mundo científico que probablemente le hubieran gustado: El gen egoísta, de Richard Dawkins, y La falsa medida del hombre, de Stephen Jay Gould. Entre sus muchas aficiones estaba la astronomía. De hecho, parte del dinero que ganó con el Premio Nobel lo empleó en comprarse un telescopio que durante mucho tiempo estuvo en la entrada del Instituto de Óptica del Consejo.

En ese sentido le hubiera gustado leer libros como Cosmos, de Carl Sagan, o Los tres primeros minutos del universo, de Steven Weinberg. Hay muchos libros actuales de ensayo, divulgación, historia de la ciencia o filosofía que habrían despertado el interés de Cajal… Y, en cuanto a descubrimientos, le habría fascinado el descubrimiento de la estructura de la doble hélice, del ADN como la molécula de la herencia.

La UCAM crea un escenario para formación de RCP en hipotermia con realidad virtual

Una pista de esquí, un helicóptero de asistencia, ocho cámaras (cuatro de ellas en 360 grados) y profesionales e investigadores de la Universidad Católica de Murcia y del Hospital Nostra Senyora de Meritxell han sido necesarios para la preparación de un escenario en realidad virtual que tiene como objetivo la formación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en hipotermia.

Momento de la grabación de un rescate en montaña.

El laboratorio de tecnologías inmersivas de la UCAM (VR Lab) junto con el Grupo de Investigación de Nuevas Tecnologías en Salud están trabajando en la creación de una biblioteca de experiencias para que los alumnos puedan acceder con sus gafas de realidad virtual a diferentes escenarios y entrenar en ellos.

La experiencia, grabada en Andorra, tiene varios componentes muy interesantes ya que, al hacerlo sobre la nieve, permite trabajar en un escenario simulado de RCP en hipotermia, condiciones en las que el protocolo tiene algunas variaciones respecto al estándar. Además, en esta simulación se ha añadido la asistencia de un helicóptero de la empresa Heliand, que es el utilizado por el Servicio de Urgencias del Hospital de Meritxell, que también ha participado en esta labor añadiendo a la simulación el transporte del paciente hasta el hospital.

Manuel Pardo, vicedecano de la UCAM e investigador principal de este grupo, subraya que este tipo de experiencias “son muy valiosas para los estudiantes, porque van a aprender de manera inmersiva en diferentes situaciones con simulaciones que estamos preparando con el máximo realismo y siguiendo las normas del Consejo Europeo de Resucitación (ERC)”.

La UCLM presenta sus resultados de investigación sobre despoblación y reto demográfico

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha inaugurado este martes en Quero el III Congreso de Investigaciones Socioeconómicas Noveles ante el Reto Demográfico (ISEN_RED24), impulsado desde la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete en el marco de la VIII Semana Universitaria y Cervantina Alfonso Ruiz Castellanos.

III Congreso de Investigaciones Socioeconómicas Noveles ante el Reto Demográfico (ISEN_RED24) / Fuente: UCLM.

En esta nueva edición, que cuenta con un centenar de participantes, el encuentro se centrará en el desarrollo sostenible y la calidad de vida en el medio rural y contará como ponentes con especialistas universitarios y representantes de la administración que aportarán sus análisis y perspectivas. Entre otras, están previstas las intervenciones del vicerrector de Economía y Planificación, Francisco José Sáez, o de la directora general de Mayores y Bienestar Social de la Junta de Comunidades, Alba Rodríguez Cabañero.

El congreso ISEN_RED24 se inscribe VIII Semana Universitaria y Cervantina, que se celebra del 18 al 24 de abril y que ha incluido el primer curso de verano y extensión universitaria de la UCLM en 2024, en cuyo marco se entregó el reconocimiento “Querote Embajadora Manchega” a la farmacéutica, nutricionista y divulgadora Marián García, conocida en redes como @boticariagarcia.

También forman parte del programa de actividades la entrega de premios del VI Certamen Nacional de Relatos ‘Querote Alfonso Ruiz Castellanos’ por parte de la Fundación César Egido Serrano y distintas iniciativas en torno al arte, el patrimonio, la gastronomía, la música, la literatura, la historia o el teatro.

Además del rector, en la presentación del congreso han participado el secretario general para el Reto Demográfico, Francés X. Boya; el decano de la Facultad Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano; la delegada Provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Toledo, Silvia Fernández; el profesor de la UCLM y codirector de la actividad, Víctor Raúl López Ruiz, y el alcalde de Quero, Rubén Torres.

La UAL crea un seminario para investigar sobre enfermedades renales

La Universidad de Almería y la compañía Fresenius Kabi España, parte de la compañía global de salud Fresenius Kabi, han firmado este martes un acuerdo de colaboración para impulsar las actividades del Seminario Permanente ‘Nutrición en Enfermedades Renales y Ateroesclerosis’, que busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por patologías renales a través del estudio de la nutrición y su incidencia en este tipo de patologías. 

El rector, José J. Céspedes Lorente , y Daniel Crispín, director de Negocio de Nutrición Enteral de Fresenius Kabi, han firmado este acuerdo cuyo primer fruto será la II Jornada Multidisciplinar sobre Desnutrición relacionada con la Enfermedad que se celebrará en junio en la UAL. “Gracias a esta aportación de Fresenius Kabi, se celebrará el próximo mes de junio en la Facultad de Ciencias de la Salud este evento científico de gran relevancia en la que van a participar reconocidos especialistas, tanto de la Universidad de Almería como del Hospital Universitario Torrecárdenas”, ha adelantado el rector.

Este Seminario será un punto de encuentro entre Universidad, empresa y profesionales de la salud para que puedan alcanzar líneas estables de trabajo que contribuyan a mejorar la vida de las personas con patología renal y enfermedad cardiovascular, mejorar el pronóstico de su enfermedad, mejorar el diagnóstico y el tratamiento precoz.

“La investigación que se desarrolla y la que se desarrollará en el futuro en el marco del Seminario Permanente tiene, por lo tanto, una clara conexión con un problema social de primer orden, en cuya búsqueda de soluciones nos involucramos como institución universitaria. Como saben, y como no nos cansamos de subrayar, la transferencia de conocimiento bidireccional entre la Universidad y las demás instituciones, empresas y profesionales es clave para el desarrollo de nuestro entorno y para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas”, ha destacado el rector.

La compañía de salud colaborará en las líneas generales del diseño, desarrollo y ejecución de las actividades del Seminario Permanente, prestando asistencia técnica en las fases de desarrollo y ejecución, y promoverá la participación en sus actividades. Daniel Crispín, director de Negocio de Nutrición Enteral de Fresenius Kabi, ha indicado que desde la compañía están “muy orgullosos de impulsar esta alianza, que se apoya en la especial significación y relevancia tanto de Fresenius Kabi como de la Universidad de Almería por la mejora de la vida de las personas con patología renal en los que la nutrición y el estudio de las enfermedades renales puedan mejorar el pronóstico de su enfermedad”.

A través de este acuerdo, la compañía también formará parte del consejo asesor del Seminario Permanente, entre cuyas funciones se encuentran aprobar los planes anuales y plurianuales de actividades del mismo; dar a conocer las actividades realizadas por sus miembros; aprobar su presupuesto y su liquidación; aprobar la Memoria anual y elevarla al órgano competente de la Universidad; conocer y aprobar la adscripción y cese de nuevos miembros y colaborar con los restantes órganos de gobierno de la UAL en el desempeño de sus competencias.

En la firma ha estado también han estado presentes el vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, Fernando Carvajal, del que dependen los seminarios permanentes y cátedras, así como la directora de Secretariado de Relaciones Institucionales, Carmen Pérez, y miembros del consejo, entre ellos nefrólogos y endocrinos del Hospital Torrecárdenas.

Nuevos sellos de calidad AENOR para la UGR

El Hospital Real ha acogido la celebración del acto de entrega de las certificaciones según las normas ISO 14001 y 45001 a la Universidad de Granada por parte del director territorial de Andalucía y Extremadura de AENOR, Antonio Pérez Carreño al rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco.

La UGR ha logrado dos certificaciones de AENOR.

En el acto se ha contado con las intervenciones de Montserrat Zamorano Toro, vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad y María del Carmen Aguilar Luzón, directora del Secretariado de Salud y Bienestar de la Comunidad Universitaria.

El año 2023 la Universidad de Granada implantó el Sistema Integrado de Gestión de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente mediante el cual se han integrado los dos sistemas de gestión, el de Seguridad y Salud en el Trabajo y el de Gestión Ambiental, basados en los estándares ISO 45001:2018 y UNE-EN/ISO 14001:2015 respectivamente, en los que tras la auditoría externa realizada por AENOR ha obtenido la renovación de ambas certificaciones.

Las certificaciones tienen el alcance para las cuatro actividades de la Universidad: Docencia, Investigación, Administración y Servicios, y la Extensión Universitaria. Se han aumentado los centros en los que se implantan ambas normas, afectando a la totalidad de los centros y servicios universitarios, en total 61 emplazamientos.

La UGR que también está certificada según la norma ISO 9001 (Gestión de la Calidad) tiene como objetivo para el 2026 certificar el sistema integrado de los tres sistemas de gestión: ISO 9001, 14001 y 45001.

El objetivo principal que se persigue con la integración de los tres sistemas de gestión es la optimización de los recursos humanos en la gestión, reducción y simplificación de la documentación necesaria para el mantenimiento de los tres sistemas, y en definitiva, avanzar en una mejora de la calidad de los servicios universitarios.

La UJA favorece la formación práctica externa de su alumnado a través del ‘Plan Equilibrio’

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén (UJA), a través del Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento y Programa Alumni, ha puesto en marcha la convocatoria del denominado ‘Plan de Equilibrio’.

Estudiantes de la Universidad de Jaén.

Este plan tiene como objetivo el de incrementar la oferta de prácticas en las titulaciones, tanto de Grado como de Máster, que menos demanda de prácticas tienen, para favorecer el equilibrio en la formación práctica de todo el estudiantado de la UJA.

Además, con esta iniciativa se beneficia también al tejido empresarial provincial, puesto que los destinatarios de las ayudas económicas son microempresas o pequeñas y medianas empresas (PYME) con razón social en la provincia de Jaén, o que teniendo razón social fuera desarrollen su actividad en una localidad de la provincia de Jaén.

En la convocatoria de este año, la tercera desde que se puso en marcha este programa, se ha cubierto la oferta, suponiendo un total de 93 plazas de prácticas académicas externas extracurriculares por las que las empresas beneficiarias reciben, durante el transcurso de las mismas, la cantidad económica equivalente al número de estudiantes que acoja y que corresponderá a la cuantía de la bolsa de estudio como compensación de gastos del importe mínimo definido para este tipo de prácticas por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad en el curso 2023/2024.

“Estos datos representan la consecución del objetivo principal de este programa, que es incrementar la oferta de prácticas en las titulaciones que menos ofertas reciben y que en esta ocasión acogen estudiantado de Biología, Arqueología, Ciencias Ambientales o Educación Infantil, entre otras, que tendrán la oportunidad de complementar su formación académica en empresas que, por su reducido tamaño no contemplaban la acogida de estudiantado universitario en prácticas”, explica Mª Rosa Vallecillo, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento y Programa Alumni.

Este programa, como el resto de programas de prácticas externas, de convocatoria permanentemente abierta, permite el contacto con la empresa de forma directa e inmediata, favoreciendo un contacto real con el mundo del trabajo que evidencie conocimientos y habilidades y posibilite futuras incorporaciones laborales en sus organizaciones. “Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Jaén cumple con su propósito fundacional de contribuir al desarrollo económico y social de nuestra provincia, aportando su recurso más importante, el valor del conocimiento”, indica Mª Rosa Vallecillo.

Antonio Gómez Yebra, uno de los mayores impulsores de la lectura desde la UMA

La Fundación Alonso Quijano ha reconocido al catedrático de Literatura Española de la Universidad de Málaga, Antonio Gómez Yebra por su trayectoria en el fomento de la lectura.

Gómez Yebra ha recibido la distinción de la mano del alcalde de Málaga, José de la Torre.

El homenaje al profesor de la UMA ha tenido lugar en el Museo del Patrimonio Municipal, coincidiendo con el acto de presentación de la memoria de actividades de la Fundación, cuya presidencia y vicepresidencia la ostentan los docentes de la Universidad de Málaga Raúl Cremades y Susana Guerrero, respectivamente. El encuentro contó, entre otros representantes institucionales, con el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

Gómez Yebra ha recibido esta distinción “por su aportación a la cultura española, malagueña y universitaria”; y, en especial, en agradecimiento a las actividades de fomento de la lectura realizadas en la propia Fundación desde su constitución en el año 2000.

Este catedrático de la UMA, colaborador honorario del Departamento de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, cuenta también entre sus premios con la Medalla de Oro de las Letras 2022 por parte de la Academia Malagueña de las Artes y las Letras Santa María de la Victoria “por su extensa e importante obra literaria”. 

La Fundación Alonso Quijano para el fomento de la Lectura, por otro lado, también ha sido reconocida este pasado fin de semana en la XVII edición de Premios Pep Sempere de Animación a la Lectura, convocado por la Asociación Cultural Pizpirigaña.

Hoy, 23 de abril, se conmemora el Día del Libro. Como todos los años, la Biblioteca Universitaria y algunos centros, institutos de investigación y servicios han puesto en marcha varias iniciativas para conmemorar la efeméride en la Universidad de Málaga.

Estudiantes preuniversitarios almerienses desarrollan sus propias investigaciones

Durante dos días, equipos de trabajo de algo más de medio centenar de centros educativos de toda la provincia de Almería están ocupando el pasillo central del campus de la Universidad de Almería (UAL), con sus propios proyectos científicos, en la Feria de la Innovación y la Ciencia.

El rector, José Céspedes, ha conocido los proyectos científicos del alumnado preuniversitario.

Este espacio expositivo fue creado como un punto de encuentro entre investigación, centros educativos, empresas y universidad, con el objetivo del intercambio, la divulgación y la comunicación de conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente. Ha dado comienzo este martes y se extenderá también el miércoles, aunque tendrá más recorrido, puesto que llegará hasta la Noche Europea de los Investigadores. No en vano, los tres mejores proyectos presentados tendrán el ‘premio especial’ de participar con un espacio propio en ese evento de tanta importancia, que aglutina a miles de visitantes, algo que ya se llevó a cabo el curso anterior con gran éxito. Además, la feria acoge también el IX Concurso de Videojuegos, organizado por la ESI y el Departamento de Informática.

La apertura ha corrido a cargo de José J. Céspdes, rector de la UAL, Francisco Alonso, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Almería, y Teresa Cruz, directora general de la Fundación Descubre. Han estado acompañados por el vicerrector de Política Científica, José Antonio Sánchez, el director de la OTRI, Antonio Giménez, el coordinador provincial de Formación del Profesorado, Manuel Jesús Rubia, y los directores de los CEP de Almería, El Ejido y Olula-Cuevas, que son José Aurelio Espinosa, Susana Castillo e Isabel María Rodríguez respectivamente.

El rector ha querido referirse al lema de este año, “una ventana abierta a la ciencia”, para enmarcar todo lo que supone esta Feria de la Innovación y la Ciencia: “El objetivo es precisamente ese, recibir a estudiantes de toda la provincia que se han familiarizado y se han involucrado directamente con el desarrollo de proyectos de investigación y científicos”. Para Céspedes, “esta es una manera muy interesante de acercarles a la ciencia y también a la universidad, que es la principal fuente de generación de conocimiento y de transmisión del mismo”. Ha definido a este evento “un ejemplo de colaboración institucional con la Junta de Andalucía y Fundación Descubre para un objetivo que realmente nos compete a todos”. “Es una manera de aunar intereses comunes para promocionar la ciencia”.

Ha facilitado José J. Céspedes esa cifra de 2.500 estudiantes de algo más de cincuenta centros de toda la provincia, poniendo todo el foco en su total protagonismo: “Han ido desarrollando proyectos de investigación, tutelados por profesores e investigadores de la UAL y por su propio profesorado, quienes les han propuesto diferentes iniciativas que han desarrollado de manera excelente, muy interesantes todas ellas”. La IV Feria de la Innovación y la Ciencia forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, coordinada por la Fundación Descubre. El alumnado de los centros educativos tiene todo el protagonismo, mostrando al público sus experiencias científicas desarrolladas en sus aulas.

Francisco Alonso ha incidido precisamente en que el evento de Almería forma parte de la referida red autonómica y que cumple a la perfección ese objetivo de “visibilizar los proyectos científicos de los estudiantes, creados en los centros de Educación Primaria y Secundaria”. Desde este punto de vista, ha destacado que “es incuestionable la contribución de este espacio para la dinamización de la enseñanza-aprendizaje de las competencias científicas entre los estudios preuniversitarios de la provincia de Almería”, y que “se trata de un ejercicio de divulgación y comunicación del hecho científico que tiene como punto fuerte la implicación de los principales centros de investigación e investigadores de la Universidad de Almería”.

Finalmente, Alonso ha valorado “la implicación de los equipos docentes de los centros participantes”, y se ha referido a otros cientos de estudiantes que no van a exponer, pero sí “visitar esta muestra e interactuar y disfrutar de los proyectos expuestos, que abordan temáticas como la Robótica, el Medio Ambiente o la investigación Aeroespacial, entre otros”. La programación incluye charlas y talleres y se puede ver completa en http://www.ualjoven.ual.es/index.php/actividades/103-feria-innovacion-ciencia-almeria-2024, incluida una explicación de cada proyecto.

Por su parte, Teresa Cruz ha enfatizado la relevancia de la feria almeriense: “Este tipo de actividades es, ahora mismo, lo más vanguardista que se está haciendo, probablemente, en promoción de vocaciones científicas, y esta concretamente es una feria que tiene unas características muy especiales que no tienen todas”. Ha explicado que “trabajan conjuntamente la comunidad científica, la universidad y los profesores con los chavales, y hacen protagonistas a los chavales”.

Esto conduce a tres hitos clave: “Primero, que les guste la ciencia, que hagan lo que hagan, se dediquen a lo que se dediquen cuando sean mayores, le den valor a la ciencia porque además la han practicado en primera persona; segundo, promover vocaciones científico tecnológicas, que eso probablemente sea la mayor inversión de las que puede hacer Almería porque ellos van a sostener el futuro de esta provincia; y tercero, la relación entre los profesorados universitario y de los institutos y de los investigadores”.

Cruz ha insistido en que “en Andalucía ahora mismo hay doce ferias de la ciencia, esta es de las últimas que se han puesto en pie, pero ha tenido un modelo muy singular, lo han hecho de una manera muy especial que hace pensar que tendrá un largo recorrido, y tiene que ver con que es una feria provincial, no de una ciudad solo”. No solo eso, sino que “se ha sabido crear una feria integrando los dos niveles de formación de los jóvenes”, por lo que “su futuro es muy, muy, muy bueno y ocupa un lugar especial entre todas las ferias de Andalucía”.

La UJA reúne en una muestra a una docena de las autoras más importantes de la sociología

La Universidad de Jaén acoge hasta el 30 de abril la exposición ‘Visibles: mujeres sociólogas en la práctica docente’. Se trata de una muestra itinerante que surge del Proyecto de Innovación Docente del mismo nombre de la UGR, del Grupo de Investigación en Sociología Aplicada GISA (SEJ-419), el Laboratorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472) y el CEMyRI.

La exposición visibiliza a doce pensadoras, clásicas y contemporáneas, fundamentales de la Sociología, que han sido ilustradas: Saskia Sassen, Harriet Martineau, Marianne Weber, Beatrice Potter Webb, María Ángeles Durán, Eva Illouz, Patricia Hill Collins, Arlie Hochschild, Nancy Fraser, Jane Addams, Fatima Fernissi y Marta Soler.

La exposición ha sido inaugurada este martes por la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, la Decana de Trabajo Social, Juana Pérez, la profesora de Sociología y coordinadora de la exposición en la UJA, Inmaculada Barroso, y Roser Manzanera Ruiz, miembro del equipo docente ‘Visibles’ de la Universidad de Granada. De carácter itinerante, la exposición recorrerá todas las Universidades andaluzas, organizada por la Asociación Andaluza de Sociología.

La UHU se suma a la celebración del Día del Libro

La Universidad de Huelva (UHU), a través de su Biblioteca, ha querido sumarse a la celebración de este día tan especial, el Día del Libro. En esta ocasión se han programado tres actividades diferentes orientadas a todas aquellas personas que quieran visitar la Biblioteca Central Ibn Hazm, en el Campus de El Carmen, campus que, en días como el de hoy, invita a la lectura.

La primera es una interesante exposición sobre Cervantes en la que se muestran algunas de las piezas singulares de la colección de la Biblioteca. Se pueden contemplar diferentes ediciones del Quijote, entre las que cabe destacar un ejemplar original de 1765 que contiene la primera biografía de Cervantes, así como otro ejemplar de 1839. También se pueden ver varias ediciones facsimilares, entre ellas la primera edición de la citada obra.

Otra de las obras relevantes es el libro de los Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra, en el que se recopilan los 11 autógrafos de los que actualmente se tienen noticias, redactados y firmados por el propio Cervantes. Como curiosidad se exponen obras como Don Quijote, cromos del mundo, ediciones en diferentes idiomas, con ilustraciones pintorescas, etc.

Se han recopilado también algunas ediciones actuales de obras de Cervantes con las que cuenta la Biblioteca, algunas de ellas de singular valor al estar ilustrados por artistas como Dalí o Mingote.

Todas estas ediciones, consideradas de especial valor y relevancia, están depositadas en la Biblioteca Central y disponibles para la comunidad universitaria y para la ciudadanía en general.  

También se ofrece una selección de obras actuales y variadas para que todas las personas usuarias de la biblioteca puedan descubrir nuevas obras y disfrutar de la lectura.

Este año, además, la Biblioteca ha invitado a la Asociación Ayre Solidario a organizar un mercadillo de libros en el acceso a sus instalaciones. Con esta iniciativa se quiere poner en valor la labor que realiza esta asociación dando una segunda vida a los libros y fomentando la lectura, así como destacar la labor social que realizan destinando la recaudación a proyectos de cooperación.

La biblioteca se une al lema de Ayre Solidario que dice `Lee y cambia el mundo´ y creemos que, entre todos, podemos conseguir un mundo más solidario y más justo.

También se ha aprovechado la celebración del Día del libro para retomar el blog de la Biblioteca, la Buhardilla, que comenzará una nueva andadura durante esta semana.

La Biblioteca de la UAL entrega los premios del Concurso de Microrrelatos del Día del Libro

El jurado del Concurso de Microrrelatos organizado por la Biblioteca Nicolás Salmerón y el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería (UAL) con motivo del Día del Libro 2024, ha entregado este martes los premios a los dos mejores trabajos.

Nuria Marín y Aurora Molina han ganado los premios del Concurso de Microrrelatos de la UAL.

El jurado, que ha valorado 76 textos presentados, ha otorgado el primer premio a ‘Las cosas de este mundo’ de Nuria Marín Jiménez, investigadora doctoral Juan de la Cierva desde enero de 2024, y el segundo premio a ‘El último día’ de Aurora Molina Muñoz, estudiante de tercero de Psicología.

El acto, que ha contado como maestra de ceremonias con Lorena Ávila García, jefa de Sección de Docencia e Información Especializada y profesora asociada de la Universidad de Almería, ha estado presidido por la vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, y el director de la Biblioteca Nicolás Salmerón, Arsenio Gutiérrez.

La vicerrectora ha destacado que la entrega haya coincidido con el Día del Libro, “un día fundamental para los que nos declaramos lectores, y encontramos un espacio de paz y evasión en la lectura”. También ha agradecido al jurado su labor y ha felicitado a las ganadoras.

Por su parte, Arsenio Gutiérrez ha agradecido la colaboración del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad en la organización de este concurso y ha destacado la alta participación con 76 autores. A ellos les ha animado a seguir presentándose a futura ediciones, así como también a las ganadoras.

La escritura de Nuria Marín Jiménez, ganadora del concurso, se inclina hacia la creación de poesía corta, aunque también le gusta retarme a escribir textos algo más largos, como el que ha recibido este premio. “Cuando escribo, encuentro inspiración en una variedad de fuentes. Principalmente las experiencias cotidianas o mis amistades, ya que las conversaciones y experiencias compartidas a menudo desencadenan ideas y emociones que deben ser exploraras. La familia es otro pilar fundamental de inspiración, los recuerdos compartidos y las lecciones aprendidas. Y el amor, en todas sus vertientes”, ha explicado.

Sobre la historia premiada, ha indicado que “creía que debía contar una historia de amor, ya que muchos de los ‘primeros amores’ surgen en la etapa universitaria y la biblioteca es un escenario ideal, donde te topas con muchas personas cada día y nunca sabes qué relación especial puede surgir. Además, no podía faltar el guiño literario a mi pasión por la poesía, o los guiños hacia la ciencia y la ficción”.

Aurora Molina Muñoz, ganadora del segundo premio, se dedica sobre todo a microrrelatos y relatos, y tiene en pausa un proyecto de novela de fantasía que le gustaría acabar algún día. Esta estudiante de Psicología ha agradecido a su pareja el premio por animarla a presentarse a este concurso. Su obra, ‘El último día’ “surge de un día en el que me encontraba en la biblioteca con una amiga, en ese instante mientras estudiaba, me vino a la cabeza por alguna razón, un pensamiento catastrofista de algún accidente que pudiese pasar, así que pensé en escribir algo sobre aquel curioso momento”.

El acto de entrega de premios ha finalizado con un concierto de clarinete y oboe a cargo de dos miembros de la Orquesta de la UAL.

La UJA volverá a Egipto al frente de un proyecto arqueológico con fondos europeos

La Universidad de Jaén participará como socio principal en un proyecto financiado por la Embajada de la Unión Europea en Egipto, junto con el Museo Egipcio de Berlín, la embajada de Alemania en Egipto, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto y la Fundación Omm Habiba, que tiene como como ejes fundamentales el desarrollo económico a partir de la conservación del patrimonio arqueológico (faraónico, bizantino y musulmán) y la preservación de la cultura local Nubia.

Un investigador de la UJA en el yacimiento de Qubbet El-Hawa.

En concreto, la Acción Directa ‘Gestión participativa del sitio en Qubbet El-Hawa y Qubbet El-Hawa Norte’ se desarrollará durante los próximos tres años y se centrará en la conservación de antiguos monumentos egipcios en los yacimientos arqueológicos de Qubbet el-Hawa, donde la Universidad de Jaén viene desarrollando un importante proyecto arqueológico desde 2008, y Qubbet el-Hawa Norte.

Además, se realizará una mejora de las instalaciones para el desarrollo turístico que beneficiará a la población local. “El proyecto prevé sufragar no solo la contratación de técnicos y operarios egipcios, sino también la contratación de dos técnicos por la Universidad de Jaén para implementar dicho proyecto”, ha indicado Alejandro Jiménez, director de la misión de la UJA en Qubbet el-Hawa.

Acto de la firma del acuerdo para continuar los trabajos arqueológicos en Egipto.

A la firma de la Acción Directa de la Unión Europea, celebrada este martes 23 de abril en el Museo Nubio de Asuán, han asistido Christian Berger , embajador de la Unión Europea en Egipto, Stephan Krausse representante de la embajada de Alemania en Egipto, Frederika Seyfried, directora del Museo Egipcio de Berlín y directora de la misión en Qubbet el-Hawa North, y Alejandro Jiménez Serrano, director de la misión de la Universidad de Jaén en Qubbet el-Hawa y representante de la UJA en dicho evento, así como el Gobernador de Asuán y el director general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mohamed Ismail Khaled.

El fotoperiodismo malagueño, protagonista de una nueva exposición en la UMA

La Asociación Malagueña de Informadores Gráficos de Prensa (AMIGP) y la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga reúnen en una muestra imágenes vibrantes de espectáculos que han recorrido durante décadas los escenarios de la provincia. La exposición exhibe las obras de 21 autores que han capturado la esencia de artistas de la talla de Rosalía, Sting, Arcade Fire y Ara Malikian, entre otros Málaga.

Una imagen de Ana Torroja, vocalista de Mecano, en la exposición The Show Must Go On.

Comisariada por Míchelo Toro, fotógrafo y director de la escuela Apertura —centro que lleva más de 25 años formando a profesionales gráficos—, la muestra presenta una colección de 37 imágenes vibrantes que capturan la energía y la emoción de una amplia gama de artistas que han pisado los escenarios en la provincia de Málaga.

Un total de 21 autores exhibirán sus obras en la exposición, que pone énfasis en la diversidad de talento presente en el fotoperiodismo malagueño. Diecisiete de estos redactores gráficos son integrantes de AMIGP, que se han unido en esta ocasión a estudiantes del último año del Grado en Periodismo de la UMA, quienes, gracias a la colaboración de la sala Paris 15, tuvieron la oportunidad de cubrir un concierto del que expondrán sus imágenes. La iniciativa colabora de este modo con la formación práctica del alumnado, que contó durante el espectáculo con tutorización y orientación por parte de la AMIGP.

Los miembros que participan en la exposición son: Álvaro Cabrera, Amparo García, Carlos Criado, Carlos Díaz, Carlos Guerrero, Daniel Pérez, Francis Silva, Gregorio Marrero, Horacio Muñoz Blanca, Javier Albiñana, Jorge Zapata, Koke Pérez, Marilú Báez, Migue Fernández, Ñito Salas, Nacho Gutiérrez y Pepe Ortega. En el caso del alumnado, expondrán sus fotografías Marina Avilés, Manuel Montes, Marta Postigo y Paula Lisbona.

La exposición “The Show Must Go On” promete ser una experiencia visualmente estimulante y educativa, que celebra el talento local y fomenta el aprendizaje y la colaboración entre fotoperiodistas consolidados y futuros profesionales de la información

La Semana del Turismo de la UMA busca integrar al alumnado en el sector

La Universidad de Málaga celebra un año más su Semana del Turismo del 23 al 25 de abril, con un amplio programa de actividades diseñado para ofrecer un mayor aprendizaje e integración del alumnado en el sector. Durante la semana, la Facultad de Turismo llevará a cabo diversas actividades en las que destacados profesionales del sector turístico compartirán sus conocimientos y experiencias con los estudiantes.

Apertura de la Semana del Turismo de la UMA.

Tras el acto de inauguración, el programa de actividades ha comenzado hoy con la celebración de la Mesa Redonda: Sostenibilidad en la intermediación turística, moderada por el secretario académico del centro, Antonio Peláez, y que cuenta con la participación de Jordi Rivera, director de Producto y Sostenibilidad en Icárion; Pedro López, director de Eco-Lodge Sawa Mara en Kenia; y Fabrice Marchand, Trade Sales Manager Air France-KLM.

La jornada de hoy se completa con la conferencia “El lado equivocado de la carretera”, de la mano del coordinador provincial de AESLEME (Asociación por la prevención de accidentes de tráfico y ONG de atención a víctimas de accidentes), Sergio Hijano.

Mañana miércoles será el turno para la proyección de la película documental: Villa Málaga. El Tiempo de un vino’, seguida de un taller, que se desarrollará en el laboratorio Enogastronómico, titulado ‘Los paisajes de Málaga a través de sus vinos’. La cita estará dirigida por José Muñoz Navarrete, biólogo y Técnico Especialista de Laboratorio de Innovación Enogastronómica de la UMA.

El jueves 25 continuarán las actividades, centradas esta vez en el empleo y el emprendimiento, en el marco de la Feria de Empleo, donde se desarrollarán cápsulas formativas del Servicio de Empleo y Empleabilidad de la UMA.

La Semana del Turismo finalizará el próximo viernes 26 con una visita técnica a Aguilar de la Frontera.

Llega una borrasca de Groenlandia que puede dejar hasta nieve

El último fin de semana de abril tendrá un tiempo más invernal que primaveral debido a una borrasca fría que se acercará a finales de semana. Jose Miguel Viñas, experto de Meteored (tiempo.com), adelanta cómo evolucionará la situación en los próximos días, haciendo especial hincapié en el nuevo temporal que vendrá desde Groenlandia.

Posición prevista de la borrasca fría el próximo viernes, 26 de abril de 2024 a las 17 h UTC, con la nubosidad y precipitación prevista asociada a ella.

Hoy, martes, las lluvias se mantendrán en el norte peninsular, en el Cantábrico, especialmente abundantes en el Oriental, y en el Alto Ebro, siendo localmente persistentes. Además, habrá nevadas en los Pirineos, con una cota de nieve que se situará en torno a los 1000 m.

El miércoles se prevé que los cielos estén más despejados, salvo en zonas de Gipuzkoa, norte de Navarra y sector occidental del Pirineo, donde se esperan precipitaciones. Por la tarde, los cielos se nublarán en la Península y soplará viento intenso del noroeste en zonas de Girona. En cuanto a las temperaturas, se espera que suban de forma generalizada en todo el país, de manera más destacada en el Mediterráneo.

La llegada de la nueva borrasca

El jueves ya se acercará al noroeste peninsular la nueva borrasca fría aislada (BFA) que podría ser de alto impacto, formada al sur de Groenlandia. Asociado a esta depresión, un frente atlántico dejará lluvias en zonas del extremo norte, que serán más intensas en Galicia, Asturias y el noroeste de Castilla y León. También nevadas en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Las temperaturas descenderán en la vertiente atlántica, especialmente por el noroeste de la Península.

El viernes el impacto de la BFA aumentará la inestabilidad. La tarde del viernes parece que será lluviosa por todo el noroeste peninsular, con los vientos del suroeste arreciando. Las lluvias serán intensas a últimas horas en el oeste de Galicia.

Ambiente invernal para terminar abril

El sábado se espera un temporal más invernal que primaveral, ya que se producirán tanto lluvias como nevadas en las montañas del norte peninsular y en la meseta norte. Las precipitaciones serán más destacadas en el nordeste de la Península. 

Excepto en el Meditarráneo, el descenso de temperaturas será notable en la Península, con vientos de componente sur en la Península y Baleares asociados a la borrasca, y de componente sureste en el área mediterránea.

La inestabilidad se alargará al domingo. Se prevé un ambiente muy variable en la Península y en ambos archipiélagos, con chubascos en buena parte del país, localmente tormentosos y que pueden dejar algunas granizadas. Por otra parte, las temperaturas diurnas subirán, aunque previamente la madrugada será muy fría.

La agricultura sostenible mejora la salud del suelo incluso en caso de sequía extrema

En el continente europeo hay una gran extensión de suelos que se consideran degradados. La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) participa en un consorcio internacional que pretende evaluar la biodiversidad de los suelos en distintos contextos para promover su recuperación, ya que el suelo contiene el 60% de la biodiversidad del planeta. Entre otros resultados, en este proyecto se ha probado que la agricultura sostenible mejora la salud de los suelos.

Especialistas de la UMH toman muestras de suelo en una finca de la Región de Murcia.

La catedrática de Edafología y Química agrícola de la UMH, Fuensanta García Orenes, líder del proyecto SOILGARD en la UMH, ha presentado resultados preliminares en la finca agrosostenible ‘La Junquera’, en Murcia, junto con el catedrático de la UMH, Jorge Mataix Solera, el investigador Luis Daniel Olivares y la coordinadora del proyecto en LEITAT Cristina Jacoub. Los estudios empiezan a mostrar un perfil sobre qué ocurrirá con la biodiversidad del suelo en la región mediterránea del sureste español en condiciones de cambio climático.

La biodiversidad del suelo es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y para el bienestar humano. “Una mayor biodiversidad en los suelos implica que haya distintos tipos de organismos vivos, es decir, de distintas especies, que mejorarán la capacidad del mismo para llevar a cabo sus funciones, claves para la vida terrestre”, explica la catedrática de Edafología y Química Agrícola Fuensanta García Orenes, quien lidera el proyecto SOILGUARD en la UMH. Según la experta, el suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza. Alberga infinidad de organismos que interactúan entre sí y contribuyen a los ciclos biogeoquímicos que hacen posible la vida.

Cómo influye la agricultura en la salud del suelo

Uno de los experimentos llevados a cabo en SOILGUARD se centra en los efectos del aumento de las temperaturas y la escasez de agua en el suelo agrícola. “Los ecosistemas agrícolas tienen gran influencia sobre los organismos del suelo”, explica la profesora de la UMH. La evidencia científica disponible indica que el tipo de manejo agrícola en condiciones de semiaridez, es crucial en el mantenimiento de la biodiversidad del suelo y sus propiedades.

Los expertos de la UMH han elegido la finca ‘La Junquera’ para llevar a cabo uno de los experimentos del proyecto SOILGUARD por su ubicación en el altiplano murciano-granadino, una zona con escasas lluvias y altas temperaturas, de manera que sirve como ejemplo de sistema mediterráneo semiárido, pero, también, es similar a las zonas semidesérticas del norte de África. Además, en La Junquera se llevan a cabo prácticas agroecológicas, que prestan gran atención a la biodiversidad del suelo, como la agricultura orgánica, la labranza cero, la rotación de cultivos y la agricultura de conservación. Estas técnicas mejoran la productividad agrícola de forma sostenible y no degradan tanto la tierra.

En concreto, los investigadores de la UMH han comparado la agricultura orgánica o sostenible con la convencional en una situación de sequía extrema. Para ello, instalaron pequeños invernaderos que impedían la llegada de la lluvia al suelo. Han analizado los efectos sobre el suelo de los dos tipos de manejo (convencional y sostenible) en condiciones de sequía, en parcelas diferentes. En ambas se cultivaron cereales, incluyendo el manejo sostenible, leguminosas y aplicación de estiércol como fertilizante. En las parcelas con manejo convencional, se cultivó de manera intensiva una sola especie de cereal con aplicación al suelo de fertilizantes inorgánicos como insumos para el cultivo, así como laboreo intenso.

Qué papel cumple con respecto al suelo la agricultura sostenible

Los resultados del estudio indican que el suelo cultivado con técnicas sostenibles tiene más contenido orgánico, más nitrógeno, casi tres veces más biomasa microbiana y mayor actividad microbiana medida a través de la respiración edáfica. “Por lo tanto, se puede afirmar que los efectos de la agricultura sostenible son positivos para la salud del suelo y contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático”, concluyen los investigadores de la UMH del proyecto SOILGUARD.

El análisis de la biodiversidad del suelo en más de 200 ubicaciones en toda Europa servirá para concretar qué es un suelo sano, en términos de biodiversidad. “Una vez se estandaricen las características de un suelo en buen estado, es cuándo podremos evaluar definitivamente el estado de nuestros campos de cultivo y recomendar diferentes prácticas de cultivo”, explica la experta de la UMH.

La idea es que este análisis y remediación se pueda hacer de forma autónoma con la ayuda de la aplicación digital ‘Soilguardians’ que creará el consorcio europeo en un estado más avanzado de la investigación. Asimismo, la evidencia científica recabada durante el desarrollo del proyecto SOILGUARD permitirá asesorar tanto a la Unión Europea como a otros cuerpos legislativos a la hora de proteger los suelos. Para cumplir todos estos objetivos, el consorcio cuenta con financiación del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Durante el encuentro en la finca de agricultura regenerativa ‘La Junquera’, el equipo de investigadores de SOILGUARD ha dado a conocer el proyecto, así como los resultados preliminares obtenidos sobre biodiversidad del suelo en la región de Murcia. Asimismo, han conversado sobre las funciones que provee la biodiversidad del suelo y sobre qué prácticas de manejo resultan más sostenibles. Los asistentes han realizado una visita a las instalaciones y entorno de la finca.

Premio nacional para un puente diseñado por estudiantes de Caminos de la UPCT

La maqueta de un puente realizado por estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Caminos  ha ganado el I Concurso Nacional de Puentes Agustín de Betancourt, celebrado este fin de semana en la Universidad de Cantabria.

Estudiantes de Caminos de la UPCT muestran su puente ganador en el certamen desarrollado en Cantabria.

Los alumnos ganadores: Aisam Essafaouy Addadi, Arturo Climent Bordes, Ariel A. Matos Uceta y Alberto Moñino Martínez se emplearon a fondo durante cinco horas para construir su puente. Compitieron con un diseño, en el que también colaboró el estudiante Alberto Hernández Berzosa, que combinaba una clásica celosía en madera con unos cables inferiores. 

Los ganadores son estudiantes del grado en Ingeniería Civil y del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos .

En la fase final han competido las Escuelas de Algeciras, Cáceres, Granada, Santander, Sevilla y Valencia. 

La UPCT organizará la competición el próximo año en calidad de universidad ganadora, explican el director del centro, Juan García y Juan José Jorquera, profesor  de la asignatura de Puentes en el máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Los jóvenes talentos de la Biología que representarán a España en las olimpiadas internacionales

La Universidad de Valencia acogió la fase nacional de la XIX Olimpiada Española de Biología, en la que participaron 59 alumnos de las diferentes provincias españolas. Esta cita fue una oportunidad para medir el nivel de los jóvenes estudiantes en esta materia científica y sirvió para seleccionar a quienes representarán a España en la Olimpiada Internacional y en la Olimpiada Iberoamericana.

Los participantes en la Olimpiada de Biología en el Paraninfo de la Universidad de Valencia.

Los representantes españoles de la XXXV Olimpiada Internacional de Biología 2024 (IBO 2024, Astaná, Kazajistán) son: Katia López Huang, Adrià Uriol Alaiz, Natalia Lévano Fraguas y Francisco Rodríguez Martín.

Respecto a la XVII Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB 2024), que se celebrará en Cuba en la Universidad de Matanzas, los representantes españoles son: Diego Álvarez Álvarez, Ona Navarro Roca, María del Cristo Betancor Sánchez y Raúl Muñiz Martínez.

Los ganadores de la XIX Olimpiada Española de Biología (OEB24) han sido:

De izquierda a derecha, los medallistas de oro, los alumnos/as Katia López Huang, Francisco Rodríguez Martín, Natalia Lévano Fraguas y Adrià Uriol Alaiz.

Medallas de Oro:

  • Katia López Huang, Complejo Preuniversitario Mas Camarena – Comunidad Autónoma de Valencia
  • Adrià Uriol Alaiz, FEP Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat – Comunidad Autónoma de Cataluña
  • Natalia Lévano Fraguas, Colegio Mater Inmaculata, Madrid – Comunidad Autónoma de Madrid
  • Francisco Rodríguez Martín, IES Jose Saramago, Arganda Del Rey – Comunidad Autónoma de Madrid
De izquierda a derecha, los medallistas de plata, los alumnos/as Diego Álvarez Álvarez, Ona Navarro Roca, María del Cristo Betancor Sánchez y Vicente Martín Melgarejo Riquelme.

Medallas de Plata:

  • Diego Álvarez Álvarez, IES Zorrilla, Valladolid – Comunidad Autónoma de Castilla y León
  • Ona Navarro Roca, Escola Sant Gervasi Cooperativa, Mollet del Vallès – Comunidad Autónoma de Cataluña
  • Vicente Martín Melgarejo Riquelme, IES Benlliure, Valencia – Comunidad Autónoma de Valencia
  • María del Cristo Betancor Sánchez, IES Viera y Clavijo, Santa Cruz de Tenerife – Comunidad Autónoma de Canarias
De izquierda a derecha, los medallistas de bronce, los alumnos/as Raúl Muñiz Martínez, Clara Barceló Gelabert, Eric Iglesias Sanllehí y Julia García Soto.

Medallas de Bronce:

  • Raúl Muñiz Martínez, IES Monte Naranco, Oviedo – Comunidad Autónoma del Principado de Asturias
  • Julia García Soto, Colegio San Buenaventura Capuchinos, Murcia – Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
  • Clara Barceló Gelabert, IES Mossen Alcover, Manacor – Comunidad Autónoma de Islas Baleares
  • Eric Iglesias Sanllehí, IES Francés de Aranda, Teruel – Comunidad Autónoma de Aragón

UDUALC, 75 años de unión de las universidades iberoamericanas

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), que agrupa a más de 235 universidades públicas y privadas de la región, cumple 75 años, tiempo en el que esta red ha jugado un papel fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de las universidades americanas y caribeñas desde su fundación en 1949.

La UDUALC celebró su Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo número 100. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

Iberoamérica es la región con mayor desigualdad en el acceso a la educación en el mundo, lo que se traduce en la falta de oportunidades para miles de jóvenes. Por este y otros desafíos, a lo largo de estos 75 años la UDUALC ha promovido la cooperación entre las universidades de la región, ha defendido la autonomía universitaria y ha contribuido al desarrollo de la educación superior como un bien público social.

Este año la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entrega la Presidencia de la UDUALC asumida durante 5 años, y por ello en su discurso enfatizó la importancia de la colaboración universitaria regional, destacando que “los 75 años de la UDUALC han venido caminando sobre hombros de gigantes”.

Además reconoció el papel fundamental de la autonomía universitaria en medio de desafíos políticos y sociales, subrayando que “ningún sector de la población debería ser segregado en el acceso a la educación superior. Las universidades debemos comprometernos en la formulación de política pública y en trabajar en comunidad para trascender los campus y contribuir de manera real con las poblaciones”.

Por su parte, la doctora María Clara Rangel, rectora de la Universidad El Bosque, precisó: “debemos pensar conscientes del presente y con la mirada puesta en el futuro en que la educación superior será protagonista de un importante ciclo, asumiendo un compromiso con la diversidad, equidad e inclusión de grupos cada vez más heterogéneos”.

“Hemos venido trabajando en generar unos espacios de interacción en América Latina y el Caribe para fortalecer las competencias en estos temas, pero también en pedagogía y en generar un ambiente adecuado en ámbitos como diversidad, equidad e inclusión”.

Como parte de este compromiso, el secretario General de la UDUALC, Roberto Escalante, presentó el libro conmemorativo del 75 aniversario de institución, el cual reúne una amplia gama de reflexiones y contribuciones de académicos y líderes universitarios de América Latina y el Caribe, quienes ofrecen una visión integral del pasado, presente y futuro de la educación superior en la región.

Al evento asistieron rectores y asesores de diferentes universidades de la región. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

La apuesta del Plan Estratégico de la UDUALC

Esta reunión ordinaria tuvo como punto clave la presentación y discusión de este documento que entregó la rectora Montoya junto con su mandato, y que representa una hoja de ruta a 2034.

“En él reconocemos las trayectorias, los logros y aprendizajes que nos han llevado como organización regional a asumir este legado histórico para construir sobre lo construido, abordando así el futuro de la educación superior, de la cooperación y de la integración en beneficio de las comunidades y los territorios diversos de América Latina y el Caribe”, señaló la presidenta de la UDUALC.

En él también se precisa la importancia de la autonomía universitaria como pilar para pensar la sociedad a futuro “de manera libre, sin presiones políticas ni gubernamentales”, así lo manifestaron miembros de la UDUALC.

Transformación de la educación superior

A raíz de la pandemia se evidenció la capacidad de respuesta e innovación de las instituciones educativas frente a desafíos sociales y de salud, resaltando la importancia de la investigación propia y el compromiso con la sociedad.

Por eso el profesor Rodrigo Arocena, de la Universidad de la República del Uruguay, resaltó en su conferencia magistral el papel fundamental que desempeña la democratización del conocimiento, siendo este un proceso esencial para garantizar que el conocimiento esté al alcance de todos, sin importar su origen o condición social.

En este sentido, reiteró: “tenemos la necesidad de promover una investigación orientada a resolver los problemas más apremiantes de la región, así como de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diferentes actores sociales”.

El doctor Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, fue nombrado como presidente de la UDUALC. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

Entrega de reconocimientos

La rectora Montoya fue homenajeada en múltiples ocasiones por su notable liderazgo, gestión y desempeño como Presidenta de esta importante institución para la educación superior en el periodo 2019-2024.

La doctora Miriam Nicasio, rectora de la Universidad de La Habana, institución fundadora de la UDUALC, inició la entrega de los reconocimientos destacando sus aportes a la educación superior en la región como presidenta de la Unión.

Enseguida, el rector Antonio Meirelles, de la Universidad de Campinas, en representación del Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileñas, le otorgó un reconocimiento especial, resaltando su compromiso con la colaboración y el intercambio académico entre las instituciones. También lo hizo el Consejo Universitario de la Universidad del Deporte Cubano.

Por último, en un momento emotivo, la rectora Dolly Montoya Castaño, quien ha sido la primera mujer Presidenta de la UDUALC, sumó un reconocimiento más por los miembros de la Unión, quienes además le manifestaron un amplio agradecimiento por su compromiso y las oportunidades de cooperación que propició mejoras en la educación superior de la región.

En la clausura del evento se dio el acto protocolario de nombramiento del ingeniero Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, como presidente de la UDUALC 2024-2026.

“Agradezco a todo el equipo de la UNAL, especialmente a la Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) por todo su apoyo, y a los profesores que me acompañaron en el Plan Estratégico de la UDUALC”, indicó la profesora Montoya.

Pablo Álvarez, el primer astronauta español del siglo XXI que viajará al espacio

El sueño de Pablo Álvarez se ha hecho realidad, ya es uno de los nuevos astronautas ‘graduados’ por la Agencia Espacial Europea (ESA), después de superar el proceso de formación de un año, en el Centro Europeo de Astronautas, ubicado en Alemania. Pablo Álvarez se convierte así en el primer astronauta español del siglo XXI y su destino será la Estación Espacial Experimental y, posiblemente también, la Luna.

Pablo Álvarez muestra su diploma como astronauta europeo.

Ahora, el nuevo astronauta español pasa de ‘curso’ en carrera particular hacia el espacio, con un programa de entrenamiento más específico, adaptado a las futuras misiones en la Estación Espacial Experimental.

A la ceremonia de graduación de Pablo Álvarez ha asisto la ministra de Ciencia, Diana Morant, donde ha manifestó que “es un éxito de país que Pablo Álvarez se convierta en el primer astronauta español del siglo XXI que viajará al espacio”, porque, ha añadido, supone “generar oportunidades para nuestros jóvenes talentos”.

“Estamos enormemente orgullosos de Pablo Álvarez, de sus éxitos, pero también de haber sido capaces de darle la oportunidad a nuestro talento. Pablo representa a una generación que ha tenido o ha sufrido demasiadas crisis, demasiada pérdida de oportunidades”, ha señalado.

La Agencia Espacial Española (ESA) anunció en noviembre de 2022 en París a la nueva clase de astronautas tras un proceso de selección al que se presentaron 22.523 candidaturas de toda Europa, de las que más de 1.300 fueron de España. Tras las pruebas, fueron elegidos Pablo Álvarez como titular y Sara García como reserva.

Morant vinculó el hito de que Pablo Álvarez y Sara García sean los nuevos astronautas españoles del siglo XXI a “la apuesta sin precedentes del Gobierno de España por el espacio, que ha multiplicado por dos su aportación a la Agencia Espacial Europea”. Actualmente, nuestro país es el cuarto de la Unión Europea en contribución a la ESA.

Los nuevos astronautas participarán en las próximas décadas en las actividades de la Estación Espacial Internacional (ISS) y en otras grandes misiones de gran relevancia internacional.

La ministra ha destacado que “el espacio se ha convertido en un lugar importante del que vienen muchas soluciones para luchar contra el cambio climático o contra las crisis globales en temas de seguridad”.

Reunión con Josef Aschbacher, director general de la Agencia Espacial Europea (ESA)

En una reunión previa al acto de graduación, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha mantenido un encuentro con el director general de la ESA, Josef Aschbacher, a quien ha transmitido el compromiso del Gobierno de España para ser un actor clave en el sector aeroespacial.

Morant ha asegurado que “a través de esta apuesta por el espacio, estamos generando oportunidades y capacidades industriales nuevas que nos convierten en un país más resiliente y capaz de afrontar las crisis y los retos globales”.

Retorno de la contribución de España a la ESA

La aportación de España a la ESA se traduce en más oportunidades para la industria española y las empresas del sector del espacio de nuestro país.

La ministra ha detallado que la industria española “está presente en la fabricación de las naves que van a transportar a Pablo al espacio o en la fabricación de los dispositivos que van a tomar muestras de Marte”.

La participación de España en la ESA

España es un miembro fundador de la ESA, cuya actividad consiste en el diseño, desarrollo y fabricación de tecnología y proyectos espaciales. Esta agencia se financia a través de sus Estados miembros, asociados y cooperantes.

La participación de España como Estado miembro implica una contribución anual con base en programas obligatorios y programas opcionales. Los compromisos con la participación en determinados programas se adquieren a largo plazo en Consejos Ministeriales que se celebran cada tres o cuatro años.

El exoesqueleto que puede devolver la esperanza a personas amputadas

Un exoesqueleto, por definición, es una estructura en forma de esqueleto externo que recubre, protege y soporta el cuerpo de un ser vivo. El doctor kinesiólogo Pablo Burgos, académico de los Departamentos de Neurociencias y Kinesiología de la Universidad de Chile, explicó que: “un exoesqueleto, al ser una estructura que va por fuera del esqueleto natural, no forma parte de los mamíferos, pero sí de los insectos”.

Modelo de exoesqueleto desarrollado por la Universidad de Chile.

De acuerdo a esta premisa, es que el profesor Burgos, junto con un diverso equipo de trabajo de académicos del ICBM e ingenieros externos, desarrollaron un exoesqueleto robótico que sigue la siguiente lógica: “Lo que nosotros hacemos es usar el concepto de exoesqueleto, y complementar el esqueleto natural del ser humano —que bien sabemos va por dentro— con piezas que van por fuera, con el propósito de movilizar de forma específica las articulaciones de la extremidad superior”, destacó el doctor Pablo Burgos.

Un nuevo tipo de exoesqueleto

Lo particular de este FONDEF es que, de acuerdo a lo descrito por el doctor Burgos, este pseudo-robot está siendo motorizado de forma distinta a otros similares: “Los exoesqueletos comunes suelen mover cada articulación con un motor particular, es decir, cada eje de movimiento posee un motor. En cambio, lo que nosotros estamos haciendo con el nuestro, se llama “robótica basada en tendones”, que en el fondo es que, tú enganchas el segmento final del brazo con una cuerda, y esa cuerda lleva un motor. Entonces, esa cuerda sube y baja, quitándole peso a la persona, además de permitir bloquear el resto de segmentos, excluyendo aquel en el cual se quiera trabajar”, explicó.

Usualmente, “cuando uno ve un robot en la televisión, lo que hacen estas máquinas es ocupar exoesqueletos, con piezas rígidas por fuera, que movilizan articulaciones con el propósito de que la gente se mueva por completo”, señaló el doctor Pablo Burgos.

Pero, a diferencia de lo anterior, “con este proyecto estamos haciendo justamente lo contrario. Nosotros ponemos las piezas de este robot, que va por fuera de la extremidad superior —brazo y mano—, con el objetivo de que la gente no se mueva por completo, sino que mueva un segmento a la vez”, explicó.

Por ejemplo, en el caso de la articulación del hombro, “existen tres posibilidades: separar, avanzar o rotar. Lo que hacemos, mediante nuestro exoesqueleto robótico, es restringir estas tres opciones a una sola, que es la que queremos trabajar en específico”. Por lo que, “si queremos trabajar la rotación del hombro, liberamos solo ese movimiento para que la persona se enfoque únicamente en ello, y no dejamos que la persona avance ni se separe, para que así pueda entrenar selectivamente. Así se hace con cada articulación del brazo”, recalcó el profesor Pablo Burgos.

La nueva forma de terapia 

Los participantes del FONDEF son pacientes que provienen del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), del Hospital San José y del Hospital del Salvador, y que, posterior a un ACV, presentaron problemas de movilidad en la extremidad superior, con un predictor de la recuperación positivo de contracción mínima palpable.

Estos pacientes comienzan con la terapia de grados de libertad entre la primera y segunda semana posterior al accidente cerebro vascular, y realizan el entrenamiento de forma constante durante un mes.

El profesor Pablo Burgos comentó que, al recibir a un paciente que haya sufrido un ACV, primeramente “lo evaluamos en función de que no todos los pacientes son iguales. Algunos usuarios van a tener, por ejemplo, afectados solo los dedos, y no el codo ni el hombro. Entonces, bajo la premisa de nuestra investigación, esa persona recibe entrenamiento intenso únicamente de los movimientos que tiene afectados, no del brazo completo”, respondió el doctor Burgos.

Esto último implica tomar otra deriva a la del tratamiento convencional que se utiliza en la actualidad: “Hoy en día, el paradigma de que hay que entrenar la tarea completa en su conjunto —alcanzar una manzana, peinarse, tomar una taza de té— está tan arraigada, que sacar esa idea de la comunidad científica es sumamente difícil, porque lo que nosotros estamos haciendo ahora, lo perciben como un retroceso”.

La terapia convencional apunta a restaurar las tareas funcionales cotidianas utilizando la extremidad superior en su conjunto. Pero “ahora, con más tecnología y evidencia, sabemos que el problema de ese tipo de enfoque es que el paciente compensa la ausencia de habilidades básicas —que perdió por ACV— con los movimientos que no se vieron afectados, y a largo plazo, esto es sumamente crítico”, enfatizó el profesor. 

Esta compensación se produce porque “cuando el cerebro compara entre la mano derecha y la izquierda, y ve que es muy difícil ocupar una de las dos, lo que hace es quedarse con una de las dos manos, y la otra la deja de usar, lo que es sumamente dramático”, afirmó.

Respecto de esto, el doctor Pablo Burgos afirmó que “hay pacientes que solo mueven la mano afectada durante las terapias. Mientras que, en la casa, lo que hace el cerebro de ese paciente, de manera espontánea, y dada la dificultad de controlar el segmento, es dejar de usar esa mano”.

Lo anterior constituye “la peor de las posibilidades que pueden ocurrir dentro de los primeros 6 meses posterior al ACV, ya que esa es la etapa crítica en que el cerebro es capaz de recuperar la mano dañada con el tratamiento adecuado”, aseveró.

Para solucionar el tema, “lo que nosotros hacemos es dar un paso hacia atrás, y comenzar con lo básico para recuperar la funcionalidad desde su inicio, y ya después comenzar con la terapia basada en tareas cotidianas. Así, le damos una chance al cerebro para que, durante los primeros 6 meses posteriores al ACV, logre equilibrar la funcionalidad entre la extremidad superior izquierda y la derecha, y que así diga «ok, mi mano izquierda y derecha están funcionando más o menos parecido, así que mejor ocupo las dos»”, concluyó.

Actualmente, el exoesqueleto se encuentra en proceso de ser patentado por la Vicerrectoría de Investigación, mientras que el proyecto FONDEF está en la etapa de desarrollo del prototipo N.º 2, el cual tuvo la primera prueba de integración el pasado 23 de marzo, junto a los tres equipos de trabajo que componen el FONDEF: el equipo de mecánica del exoesqueleto; el grupo dedicado al desarrollo del videojuego; y el tercer equipo encargado del motor y sensores.

La UMU va a dar voz a los olvidados de la historia

Mujeres, niños, migrantes… son colectivos que prácticamente nunca aparecen en los libros de Historia, a pesar de que han sido fundamentales en la formación de la identidad multicultural de la Europa actual. Ahora, la Universidad de Murcia (UMU) les va a dar voz y los colocará en el lugar que se merecen, a través de LETHE, un proyecto de investigación europeo.

El acto de lanzamiento de LETHE se va a realizar este miércoles, 24 de abril, en la Facultad de Educación, que contará con la participación de Ad Absurdum, un trío de historiadores reconocido por el éxito de sus libros o el asesoramiento en el programa divulgativo de La del momento: El condensador de Fluzo.

En el acto se presentará una novedosa plataforma digital educativa, disponible en abierto en su página web. En dicha plataforma los docentes de Historia de Educación Primaria y Secundaria encontrarán materiales didácticos, vídeos y guías para innovar en sus aulas y reflexionar con sus estudiantes sobre el papel que las diversas culturas y grupos sociales han tenido en el desarrollo de la actual Unión Europea.

El nuevo instrumento web que permite potenciar la introducción de competencias clave y el pensamiento crítico en entornos digitales a través de enfoques de aprendizaje basados en la investigación, teniendo a los objetos y la cultura material como principal recurso educativo.

Un grupo con mucha diversidad

La enseñanza de la historia ha relegado durante mucho tiempo a un segundo plano las historias de colectivos que, sin embargo, son determinantes para entender el presente. Mujeres, niños y niñas, migrantes e incluso la propia naturaleza, han estado totalmente ausentes en el análisis histórico. “Con el proyecto LETHE exploramos cómo dar voz a esas historias ocultas de una manera activa”, señala Laura Arias, profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales de la UMU y coordinadora de este proyecto internacional.

De esta iniciativa forman parte educadores e investigadores de diez instituciones procedentes de ocho países europeos diferentes y se han sumado otras instituciones, museos y socios para hacer cada vez más grande, más diverso e inclusivo el proyecto.

La prohibición de la caza de conejo con escopeta, clave para la supervivencia del guirre canario

La prohibición de la caza de conejo con escopeta y con perdigones de plomo en la Isla de Fuerteventura (Canarias, España) ha posibilitado que los niveles de este peligroso metal se reduzcan en la sangre del guirre canario (Neophron percnopterus majorensis), una subespecie de alimoche endémica del archipiélago que se encuentra en peligro de extinción.

Guirres canarios. Foto: Manuel de la Riva

El estudio, que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista Environmental Research, ha sido realizado por un equipo científico de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Granada, de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, ambos centros del CSIC, y con la participación del Gobierno de Canarias.

El trabajo ha sido posible gracias al seguimiento que desde 1998 realiza la EBD en colaboración con las autoridades canarias, lo que ha permitido tomar regularmente muestras de sangre de ejemplares capturados vivos para su marcaje y anillamiento.

Qué resultados se han obtenido del estudio

El análisis de 344 muestras tomadas entre 1999 y 2022 demostró que los niveles de plomo en sangre, indicativos de una exposición reciente al metal, descendieron en paralelo a la prohibición en 2010 de la caza de conejo con escopeta, que pasó a estar autorizada únicamente en la modalidad de captura con perros. Otros factores que, a priori, podrían haber estado implicados en este descenso, como el declive en el número de cazadores, el cual ha sido importante durante el periodo de estudio, no tuvieron la misma relevancia estadística.

El guirre canario estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XX cuando llegaron a contabilizarse poco más de 20 territorios ocupados y un total de 100 ejemplares. En aquel momento, se detectó que el plomo era un problema serio para la relicta población de guirres. Llegó a comprobarse incluso que la acumulación de plomo en los huesos en sustitución del calcio reducía su mineralización haciéndolos más frágiles.

“El plomo puede provocar desde la muerte del individuo, a dosis elevadas, a graves problemas reproductivos, como infertilidad o menor supervivencia de los pollos, dado que puede ser transferido por las hembras al huevo” afirma Rafael Mateo, investigador del IREC-CSIC y responsable de los análisis de laboratorio. Hoy en día, 25 años después, la población se ha quintuplicado gracias a la eficacia de medidas de conservación tomadas por las autoridades canarias y dirigidas fundamentalmente a reducir la mortalidad no natural.

El caso del guirre canario es un ejemplo paradigmático de cómo cuando ciencia y gestión van de la mano y cuando se cuenta con un importante apoyo social, como ocurre en Fuerteventura y en Canarias en general, se pueden lograr éxitos muy notables en la conservación de especies muy amenazadas” comenta José Antonio Donázar, responsable científico del seguimiento del guirre en el equipo de la EBD-CSIC.

A esta recuperación de los guirres puede haber contribuido también el descenso en los niveles de plomo observados en este estudio. No obstante, aún se detectan altos valores de este metal en sangre, especialmente en individuos adultos. Esto es debido a que tiende a ser acumulado de forma crónica en los huesos y puede ser movilizado ante requerimientos de calcio, como la puesta de huevos. También se debe al hecho de que los individuos más jóvenes se alimentan preferentemente de carcasas procedentes del matadero, en puntos de alimentación suplementaria.

Pese a la prohibición de caza de conejo con munición de plomo, otras especies, cinegéticas y no, continúan siendo cazadas con escopeta, como palomas, perdices o incluso ardillas. Estas especies también forman parte de la dieta del guirre, por lo que suponen la principal fuente de incorporación de este metal, en una isla que, a día de hoy, carece de industria pesada y otras fuentes de contaminación.

Según Laura Gangoso, de la Universidad Complutense de Madrid y responsable de la investigación: “La erradicación de este problema pasa indefectiblemente por la prohibición total del uso de plomo para la caza. Se sabe desde hace mucho tiempo que el plomo es un metal extremadamente tóxico que causa enormes problemas ambientales y de salud humana. Cada año, por la caza, se vierten hasta 5.000 toneladas de plomo en la Unión Europea. No existe ninguna razón técnica para que este metal no pueda ser sustituido por otros materiales. De hecho, este tipo de medidas ya están vigentes en humedales europeos, en numerosas áreas protegidas del continente e incluso en países enteros como Dinamarca”.

Antonio Ramón Hernández, ganador de la XV edición del Abierto de Ajedrez de la UHU

El pasado sábado 20 de abril, se celebró la décimo quinta edición del Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva (UHU), que ha contado con una gran participación de ajedrecistas y público aficionado a este deporte. En esta ocasión, el vencedor absoluto del XV Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva ha sido el jugador Antonio Ramón Hernández Muñoz (Rociana del Condado).

Antonio Ramón Hernández Muñoz, ganador de esta edición (en el centro) / Fuente: UHU.

El acto de apertura de la XV edición del Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva estuvo presidido por la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo; el director del Servicio de Actividades Físicas y Deportivas, Javier Antonio Tamayo; el secretario provincial de la Asociación de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental de Huelva y su provincia (FAEFES-HUELVA SALUD MENTAL), Manuel Márquez, y el presidente de la Delegación Onubense de Ajedrez, José Antonio Picallo.

La competición se desarrolló sin incidencias. El vencedor del torneo, Antonio Ramón Hernández Muñoz, ya ganó anteriormente en la categoría absoluta en los años 2016 y 2018. Ejemplo de su constante progresión es el hecho de que también fue campeón de este torneo cuando estudiaba en la Universidad de Huelva. Ganó en la categoría de universitarios/as, en los años 2012 y 2013.

El cuadro de honor fue completado por la segunda posición de M.I. Carlos Barrero García (Huelva), con la misma puntación que el vencedor pero con peor sistema de desempate. La tercera plaza absoluta fue para la ayamontina Mariela Perera Borrego (Maestra Internacional Femenina) que, con este éxito, repite el puesto conseguido en la pasada edición de este torneo.

Con este tercer triunfo, Antonio Ramón iguala a los jugadores Carlos Barrero y Enrique Biedma (ausente este año de la competición), repartiéndose cada uno de ellos tres triunfos absolutos en la historia del Abierto de Ajedrez de la UHU.

En la presente edición y en la categoría de universitarios/as, el primer puesto fue para Ángel Reyes López (estudiante de la UHU). El segundo clasificado ha sido Saúl Serrano Corral (estudiante de la UHU) y la tercera posición la ha ocupado Urbano Jesús Sánchez Domínguez (profesor de la Universidad de Huelva).

El acto de clausura y entrega de premios de esta edición fue presidido por el gerente de la Universidad de Huelva, Manuel Jesús Pavón, acompañado por el presidente de la Delegación Onubense de Ajedrez y por Daniel Juan León, Trabajador Social de FAEFES- HUELVA SALUD MENTAL.

El torneo ha sido valedero para Elo de la Federación Andaluza de Ajedrez y para el XXVII trofeo Universidad de Huelva. La organización del evento (Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva, Delegación Onubense de Ajedrez y Club de Ajedrez Tres Carabelas), hacen un balance positivo de la presente edición, comenzando a recopilar información para, en lo posible, mejorar la próxima edición de este tradicional torneo onubense, pionero en celebrarse entre las universidades públicas y privadas andaluzas.

La UCLM celebra una jornada sobre las distintas salidas laborales en la Administración Tributaria

La Universidad de Castilla La-Mancha (UCLM) ha acogido hoy en el salón de actos del edificio Melchor de Macanaz en Albacete la jornada “Descubre tu futuro en la fiscalidad”, que nace con la idea de facilitar y ofrecer herramientas de primera mano al estudiantado que les permita ver la realidad de trabajar en la Agencia Tributaria.

Salón de actos del edificio Melchor de Macanaz en Albacete / Fuente: UCLM.

El seminario ha contado en su apertura con el decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano, el delegado de la Agencia Tributaria en Albacete, Miguel Pérez; y la directora de la jornada, Mª Gabriela Lagos.

La jornada, que está organizada en colaboración con la Agencia Tributaria -AEAT-, presenta ante el alumnado y público interesado la experiencia de trabajar en órganos como los servicios de aduanas o el Tribunal Económico Administrativo Central, así como un panorama general de las oposiciones a diferentes cuerpos de la Agencia Tributaria.

A lo largo de la sesión de mañana, que comenzaba a partir de las 9.00 horas, el seminario ha celebrado diferentes ponencias y la mesa redonda “Impacto del cambio tecnológico en el sector en la actividad de la Administración Fiscal”.

Esta jornada, como ha señalado Mª Gabriela Lagos,  es el resultado de un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Agencia Tributaria para difundir toda la información relevante en todos los ámbitos y especialmente para dar conocer a todo el alumnado las oportunidades tanto de formación como de empleo que las administraciones tributarias ofrecen a los egresados, “porque hemos detectado que una buena parte de nuestros estudiantes están interesados en la función pública y, en particular, en la rama de fiscalidad”, dijo.

La UCAM acerca a los estudiantes al mundo laboral con la celebración de su Semana de Empleo y Formación

Una vez que el estudiante finaliza sus estudios universitarios puede continuar formándose con un postgrado, iniciar su incorporación al mundo laboral por cuenta ajena o emprender, colegiarse… En sentido, la Universidad Católica de Murcia (UCAM) les ayuda a todo ello a través de su II Semana de Empleo y Formación, que ha inaugurado esta mañana bajo el lema ‘Tu camino hacia el éxito’, y que se desarrollará hasta el próximo lunes en su Campus de Murcia.

Presentación de la II Semana de Empleo y Formación / Fuente: UCAM.

Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación de la CARM, ha inaugurado las actividades junto a Josefina García, rectora de la UCAM, y Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica. Los actos están organizados por el Servicio de Orientación e Información Laboral de la Universidad y su incubadora en alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech.

El director general ha destacado que estas jornadas “además de ser muy interesantes, son muy necesarias”, dado que hay tres aspectos importantes en la vida laboral de una persona: “la formación, a través de la universidad; el seguimiento que va a tener ese profesional a lo largo de la vida, que lo hacen los colegios profesionales y, la más importante, la continuidad con las empresas; y tienen que estar relacionados”, añadiendo que “en el ADN de la UCAM está su vinculación con la empresa. Y no todas las universidades lo tienen claro o están dispuestas a hacer ese esfuerzo”.

Hay que acortar la distancia entre el estudiante y la empresa. Por eso la UCAM incorporó, desde sus primeros años las prácticas en empresas a sus planes de estudio”, ha explicado Josefina García, rectora de la Universidad, haciendo hincapié en el carácter formativo de estas.

En el mismo acto, Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad ha anunciado que durante el evento se harán entrega de los I Premios José Luis Mendoza, en las categorías de Emprendimiento (egresado), Compromiso empresa- universidad (institución) y Tercer Sector (organizaciones).

Asimismo, en el marco del evento, el próximo jueves se celebrará en la Plaza de Las Pérgolas del Campus de Murcia un Foro de Empleo, en el que el alumnado podrá mantener contacto directo con diferentes empresas líderes de ámbito regional y nacional. También habrá sesiones informativas, talleres y mesas redondas para potenciar y mejorar sus capacidades a la hora de buscar un empleo.

La directora de la cátedra COEXPHAL-UAL, en la Alianza Cooperativa Internacional

El Instituto Internacional de Cooperativas Alphonse-et-Dorimène-Desjardins (IICADD) en HEC Montreal ha elegido a la directora de la Cátedra COEXPHAL-UAL y profesora del Área de Organización de Empresas de la Universidad de Almería, Cynthia Giagnocavo, como miembro de su prestigioso Consejo de Gobierno.

Cynthia Giagnocabo.

Cynthia Giagnocavo ocupa en la actualidad varios cargos de relevancia internacional en el ámbito de la investigación y desarrollo de las cooperativas y de la economía social, los cuales se ven completados con este nuevo nombramiento en una entidad de mucho peso específico en ese ámbito.

El IICADD fue fundado en 1975 con fondos del Grupo Desjardins y tiene como objetivo ‘comprender y promover el lugar y el papel de las cooperativas en la economía y la sociedad’. Más allá, ‘trata de iluminar las prácticas de gestión, las políticas y las acciones futuras para promover la identidad de las cooperativas y garantizar su desarrollo’.

Está presidido por Guy Cormier como máximo responsable del Grupo Desjardins, y su Consejo de Gobierno es un foro consultivo del más alto nivel, integrado por ‘personalidades influyentes del sector cooperativo internacional, incluidos los directivos de las principales cooperativas y asociaciones, así como investigadores de renombre internacional’. Su composición se puede ver en https://institutcoop.hec.ca/es/quienessomos/junta/.

Ahí se encuentra ya Cynthia Giagnocavo, quien ha mostrado su agradecimiento por el nombramiento que se le hecho: “Me siento muy honrada y entusiasmada de formar parte de este consejo con líderes y expertos de las cooperativas, con tanta experiencia y talento”. A esto ha añadido el trasfondo de la relevancia del puesto que ya ocupa, que reside en “el intercambio de conocimientos entre la comunidad cooperativa mundial, que es algo fundamental para la toma de decisiones estratégicas cooperativas y la excelencia en las prácticas empresariales cooperativas”. Ha finalizado aclarando que este nombramiento “complementará” el papel que desempeña tanto en la Cátedra COEXPHAL-UAL como en el comité de investigación global de la Alianza Cooperativa Internacional. En la primera es directora y en el segundo es presidenta.

El IICADD tiene tres objetivos. El primero es ‘promover y apoyar el desarrollo y el intercambio de conocimientos sobre la gestión cooperativa’. El segundo consiste en ‘ofrecer un foro donde los diferentes actores del movimiento cooperativo se puedan formar e intercambiar’. Por último, el tercero es ‘asegurar la evolución de la investigación hacia un modelo ‘abierto’, ampliando los temas de investigación de las cooperativas a todas las disciplinas’. Esto lo hace con tres áreas de actividad, que son acceso al conocimiento con PortalCoop, experiencia y transferencia e investigación.

La primera busca promover el acceso, el desarrollo y el intercambio de conocimientos sobre las cooperativas y mutuales en la era digital. La segunda pretende organizar actividades de aprendizaje, de transferencia y de capacitación en colaboración con las cooperativas, además de crear un foro internacional para la consulta y el trabajo en red sobre temas elegidos de gestión. La tercera consiste en apoyar tanto a investigadores altamente calificados de diferentes disciplinas como a estudiantes interesados en el análisis de las cooperativas.

En cuanto a su Consejo de Gobierno, del que ya forma parte Giagnocavo, se reúne una vez al año para presentar las actividades y la programación del IICADD y debatirlas en el contexto de diversos temas cooperativos y mutualistas. Como ‘líder en el mundo de las cooperativas y mutuas’, Grupo Desjardins es la mayor cooperativa financiera de Norteamérica con 422.900 millones de dólares en activos totales y 7,7 millones de socios y clientes. La directora de la Cátedra COEXPHAL-UAL, sobre todos esos datos de enorme magnitud, ha vuelto a centrarse en el funcionamiento del instituto, remarcando que sus tres áreas de actividad “sirven para apoyar la enseñanza y la investigación, con el objetivo de promover la comprensión del modelo cooperativo”, poniendo además el foco en que las tres “tienen una lógica global y se refuerzan mutuamente”.

La UCLM fomenta el mundo de la poesía entre el estudiantado con la visita de José Luis Morales

El Aula de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha programado para el próximo miércoles, 24 de abril, un encuentro poético con José Luis Morales.

José Luis Morales / Fuente: UCLM.

José Luis Morales, natural de Fernán Caballero (Ciudad Real) y licenciado en Filosofía y Letras, será el invitado de la próxima sesión del Aula de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha que se celebra el miércoles, 24 de abril, en el salón de grados del propio centro académico.

José Luis Morales, que ha ejercido el periodismo, la investigación geográfica y la docencia, mantendrá un encuentro con estudiantes, profesores y personas en general interesadas por el mundo de la poesía, y compartirá con todos ellos poemas propios, algunos de los cuales aparecen recogidos en diversas antologías de España e Hispanoamérica, como por ejemplo 7 x 7. Antología (Comunicación Literaria de Autores, 1975, De tu tierra (Pre-textos y B.A.M, 2015), 25 años del Premio Internacional “Antonio Machado en Baeza”(Hiperión, 2022), y Autorretratos (Cuadernos del laberinto, 2024).

Morales ha publicado artículos y reportajes en distintos medios de comunicación, un libro de viajes, una obra de teatro infantil y varias antologías con estudios sobre poetas españoles contemporáneos como José Hierro, Juan Van Halen o Francisco García Marquina.

De entre sus libros de poesía destacan Por las deshabitadas arboledas (Premio Blas de Otero 1990), Par(entes)is (Premio Rafael Morales 1994), El aroma del tacto (Premio Nacional de Poesía José Hierro 1999), El viento entre las ruinas (Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, Hiperión, 2009), Gracias por su visita (Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza, Hiperión, 2016), Los otros (Premio Internacional de Poesía León Felipe, Celya, 2021) o el recientemente aparecido Ellos (Mahalta, 2024).

El Aula de Poesía de la Facultad de Letras es una de las actividades culturales estrella y plenamente consolidada del Campus de Ciudad Real, que nació en 2002 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la obra poética de diferentes creadores. Con entrada libre hasta completar aforo, sus responsables son los profesores de la UCLM Jesús María Barrajón y Asunción Castro.

Medio centenar de universidades internacionales exploran en la UAL nuevas formas de colaboración

En el marco del programa Erasmus +, la Universidad de Almería acoge durante una semana a sesenta profesores y personal de los servicios de Internacional llegados de medio centenar de universidades europeas y del resto del mundo que participan en la XIII Semana Internacional.

José J. Céspedes Lorente, rector de la Universidad de Almería, ha destacado que se trata de un evento que contribuirá a reforzar la internacionalización de todas las instituciones participantes con nuevos acuerdos de colaboración.

“El objetivo principal de este encuentro es favorecer el intercambio de buenas prácticas, promover la transferencia de conocimiento y explorar nuevas formas de cooperación entre nuestras universidades. Nuestro equipo de Internacional ha preparado para todos los participantes un interesante programa de trabajo que se completa con un no menos interesante programa de actividades de ocio para que disfruten de nuestra cultura”.

Celebrar la XIII Semana Internacional consolida y reafirma la apuesta de la UAL por la internacionalización. Vocación que queda reflejada en algunos de los datos ofrecidos por el rector. “Pese a ser una universidad joven, contamos con un elevado número de convenios internacionales, que facilitan estancias de movilidad a casi un millar de nuestros estudiantes en diferentes universidades repartidas por todo el planeta.

Y un número similar de estudiantes, de 50 países diferentes, escogen cada año la Universidad de Almería para sus estancias de movilidad. Nuestra institución mantiene, además, relaciones de colaboración con más de 500 universidades alrededor del mundo, a través de programas de movilidad como Erasmus+, ISEP, PIMA, ANUIES o CONAHEC”. Un compromiso que, además, se ha visto reforzado liderando la alianza UNIgreen.

El rector, José Céspedes, ha inaugurado la Semana Internacional de la UAL.

El vicerrector de Proyección Internacional, José Carlos Redondo, ha dado a conocer parte del programa de actividades, talleres y encuentros que realizarán los asistentes. Como, por ejemplo, una charla a cargo de Tomás Lorenzana, delegado del rector para UNIgreen, que hablará de esta importante alianza de la que forman parte 8 universidades europeas, o la conferencia de Ramón Herrera de las Heras, secretario de Universidades de la Junta de Andalucía, sobre los cambios de la internacionalización.

“Es una magnífica ocasión para fomentar y estrechar los lazos entre los trabajadores de nuestra universidad y personal llegado de otros puntos del mundo. Culminamos un año de trabajo siendo embajadores culturales entre los distintos estratos que conforman la comunidad universitaria que durante estos días compartirán su experiencia en el ámbito internacional”.

El programa también contempla el desarrollo de grupos de trabajo sobre el programa Erasmus+ a fin de establecer criterios, compartir experiencias y mejorarlo. José Antonio Plaza, gerente de la UAL, ha señalado que este evento “es iniciativa que cada año cuenta con mayor el número de países participantes con personal académico y de administración. Desde la UAL estamos agradecidos por su visita y encantados de ser un punto de encuentro entre todos que permita fomentar la colaboración entre ellos de cara al desarrollo de proyectos futuros”.

En definitiva, serán cinco días repletos de intenso trabajo y actividades lúdicas que concluirán con la celebración de la Feria de las Naciones en el campus con la participación del estudiantado de internacional de la UAL que mostrará su cultura y tradiciones.

El profesor de la UA, José Ramón Martínez, se incorpora al Consejo Consultivo de la ANEM

El Consejo Consultivo de la Academia Nacional de Enfermería de México (ANEM) ha incorporado como miembro al profesor de la Universidad de Alicante (UA) José Ramón Martínez Riera en un acto en el que ha tomado posesión la nueva Junta Directiva de la ANEM, presidida por la doctora María de los Ángeles Torres Lagunas. 

José Ramón Martínez Riera / Fuente: UA.

El acto ha tenido lugar en la Facultad de Enfermería y de Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presidido por su directora, la doctora Rosa Zárate.

El director de Secretariado de Sostenibilidad y Salud Laboral de la UA, José Ramón Martínez Riera ha señalado tras la toma de posesión que “el reciente nombramiento como Miembro del Consejo Consultivo de la Academia Nacional de Enfermería de México, supone un orgullo y un honor para mí como enfermero, pero también como profesor que soy de la Universidad de Alicante y Académico Numerario Fundador de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana”.

“Es un reconocimiento al trabajo -ha continuado- desarrollado a lo largo de todos estos últimos años en el marco del contexto Iberoamericano por el cual estoy apostando de forma firme y constante”.

El profesor de la Universidad de Alicante ha añadido en referencia a este su colaboración con la academia mexicana que  “la generación de sinergias se fundamental para la constitución y consolidación de un ámbito de curas profesionales enfermeras desde una perspectiva científica para contribuir a la salud global de las personas, las familias y las comunidades al en el contexto Iberoamericano”.

Juan José Pastor, catedrático de la UCLM, presenta su poemario “Música a ciegas” este miércoles en Toledo

El catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Juan José Pastor Comín presentará el próximo 24 de abril en Toledo su poemario Música a ciegas (Sevilla: Renacimiento, 2024), en un recital poético-musical donde el mismo autor acompañará los textos al piano. La cita, de acceso libre y gratuito hasta completar aforo, es a las 19 horas en la biblioteca del Campus de la Antigua Fábrica de Armas. 

Juan José Pastor, catedrático en el área de Musicología de la Universidad de Castilla-La Mancha / Fuente: UCLM.

Música a ciegas “escapa a la definición de un poemario habitual, dada la rica imbricación que imagen, música y poesía presentan en sus páginas”, señala el autor. El libro reúne un centenar de poemas, treinta de los cuales remiten a través de un código QR hacia una música también compuesta por Juan José Pastor.

“Se establece así un diálogo entre imagen, música y palabra en el que la composición musical –casi todas las presentes compuestas para el piano– se presenta como una reflexión o un eco del contenido expresado”.  Estas músicas pueden escucharse bajo el nombre del autor en las principales plataformas de streaming (SpotifyYoutubeApple iTunesYoutube MusicAmazon Music, etc.).

Publicado por Renacimiento , una de las editoriales decanas en el ámbito de la poesía por su trabajo desde el año 1981 y dirigida por Abelardo Linares (Premio de la Crítica), el libro cuenta con una amplia distribución y ha sido reconocido por la crítica “como una de las propuestas más singulares y especiales de este año no solo por su cuidada edición, sino por la calidad y riqueza de sus textos, así como por las breves piezas musicales que conforman una deliciosa hora de música que les acompaña, invitando al sosiego y la reflexión”.

A lo largo de sus páginas se recorren distintos vinculados a las distintas etapas vitales del hombre -infancia, juventud, madurez-, donde los poemas de amor, la ausencia del ser amado, el propio valor de la escritura, la experiencia de la música o de la muerte “se articulan en una pluralidad de formas poéticas dominadas con maestría y que van desde el soneto al verso libre, con especial querencia por el verso breve en el que se puede leer la ascendencia de Pedro Salinas”.

Juan José Pastor (Cuenca, 1974) es catedrático en el área de Musicología de la UCLM y codirector del Centro de Investigación y Documentación Música (CIDoM, Unidad Asociada al CSIC). Doctor en Filología Hispánica, ha recibido el Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera (MEC) y Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (2001). Profesor visitante en Sorbonne, Paris-IV (2000); Texas A&M University (2004); University of Nottingham (2015, 2018) y Ruprecht-Karls-Universität de Heidelberg (2012, 2013 y 2020), posee tres sexenios de investigación y uno de transferencia, y ha sido investigador principal de tres proyectos del Plan Nacional y cuatro autonómicos. 

Sus publicaciones han sido reconocidas por su enfoque interdisciplinar sobre las relaciones entre Música y Literatura, desde el Siglo de Oro hasta nuestros días. En la actualidad coordina siete grupos de investigación de distintas universidades y del CSIC en el proyecto Redes “Música, literatura y poder en la España moderna” y un Proyecto Prueba de Concepto.

En el acto de presentación de Música a ciegas en Toledo acompañarán al autor el catedrático de Didáctica de la Expresión Musical y decano de la Facultad de Educación, Felipe Gértrudix Barrio, y Javier Benito Blanco, que leerá y cantará los textos.

La Feria de las Ideas 2024 de la UAL premia a 66 emprendedores

La Feria de la Ideas de la Universidad de Almería ha otorgado sus premios a 66 emprendedores, que lideran 26 proyectos empresariales. El nivel de esta edición ha sido muy elevado y se ha dejado notar en las deliberaciones.

Representantes de uno de los 26 proyectos premiados en la Feria de las Ideas de la UAL.

Hasta tres galardones han ido a parar a ‘Campos de Seralba’, ‘ConnectArt’, ‘Inbiota’, Ekko GIS Environmetal Solutions’, ‘MIDI’ y ‘MirrorFits’. Con dos, también todo un éxito, se han visto reconocidos los proyectos ‘Años Dorados’, ‘Atrévete a Saber’, ‘Celestia Horizons’, ‘Buscavías’, ‘IndalHyphae’ y ‘Par en proceso’. Un premio para cada uno ha ido hasta ‘Conciertados’, ‘FlitBee’, Ayuda Técnicas Ergonómicas’, ‘Estudio CirculArt’, ‘La Educación Consciente’, ‘Macadi Original’, ‘Mi burbuja ordenada’, ‘The Olive Lab’, ‘Saber Digital’, ‘Tropel’, ‘Pastelería Maris’s Bakery’, ‘PGM2’, ‘S de Sexólogos SCA’ y ‘Food Trucks: Fruta sobre ruedas’.

Entre los más destacados por su cuantía económica, el Premio Cajamar Innova a la mejor iniciativa vinculada al agua, dotado con 5.000 euros y con plaza en el Programa de Capacitación en Incubadora Cajamar Innova, que ha sido para ‘FlitBee’, de Francisco Javier Fernández. Le sigue el del Consejo Social de la UAL a la mejor Spin-Off / Startup /Patente de la Universidad de Almería, con una cuantía total de 4.00 euros, 3.000 en metálico y espacio en el Programa de Asesoramiento y Mentorización y Espacio Coworking Emprende UAL.

Ha recaído en ‘Atrévete a Saber’ de Álvaro Castro, Ángela Suárez y Carina Tripiana. El tercero con mayor dotación ha sido el Premio UAL a la Mejor Iniciativa Emprendedora, patrocinado por Cajamar, de un montante total de 2.000 euros, 1.000 en metálico más el Programa de Asesoramiento y Mentorización y Espacio Coworking Emprende UAL. Se ha otorgado a ‘Ekko GIS Environmental Solutions’, de Gonzalo Reguera Bueno y Joaquín Alonso.

Ha habido ocho más con valor de 1.350 euros, uno con 1.300 y otros 17 más con 1.000 euros de recompensa. Los 15 restantes que no llegan a esa cantidad son igualmente relevantes por su procedencia profesional y por el valor de su contenido específico de altas, cuotas, servicios, asesoramiento y demás modos de arropar a los emprendedores.

Los han entregado diferentes facultades de la UAL y empresas de distintos sectores, más distintos colegios profesionales, fundaciones y asociaciones de diversa actividad social. Todos ellos se pueden consultar en la web de la Feria de las Ideas, https://feriadelasideas.es/es/feria.cgi, junto al resto de información y de datos que han hecho de esta edición la más concurrida de las celebradas hasta ahora.

Los que quedan por comunicarse todavía son siete. El Premio Biorizon Biotech a la Iniciativa Saludable es de 300 euros y Programa de Mentorización, el Premio de la Facultad de Ciencias de la Salud es también de 300 euros y Programa de Mentorización, el de la Facultad de Humanidades tiene la misma cuantía y el mismo programa, al igual que el Premio Fundación Cellbitec al mejor proyecto de biotecnología.

En cuanto al Premio Wolfcraft al mejor Bricoproyecto, es de 300 euros en herramientas a consensuar con el ganador. El Premio Colegiación del Colegio de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía supone la cuota de alta y primera anualidad de colegiado gratuita para los promotores/as del proyectos, y el Premio EducaCEM Academy a la mejor idea de innovación educativa o tecnología educativa supone certificación de competencias digitales profesionales (workforce), certificación de competencias digitales docentes y certificación de competencias digitales de ciudadanía.

Las entidades que han participado otorgando galardones han sido, además de las antes citadas, han sido el Programa de Antiguos Alumnos de la UAL, la Cámara de Comercio, la Diputación de Almería, el PITA, la universidad internacional UNIGREEN, el Grupo Caparrós, el Colegio de Economistas, la asociación a Toda Vela, Verdiblanca, la Escuela Superior de Ingeniería, las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Educación, Derecho, y Psiciología, el Centro de Postgrado y Formación Continua de la UAL, la Fundación Cellbitec, Wolfcraft, la Asociación Jóvenes Empresarios de Almería, el Grupo ATU, FAECTA, AGATAR, Twenix y EducaCEM Academy y Bar Romera. La organización les ha agradecido su participación.

La UJA se une a la lista de instituciones académicas que estudiará el flamenco

La Universidad de Jaén (UJA) ha firmado un convenio con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC) para el estudio, recuperación y difusión del flamenco. En concreto, el acuerdo plantea incluir en la oferta formativa de la UJA cursos de formación en gestión cultural del flamenco.

Marta Torres, Nicolás Ruiz, José Vélez y Cristóbal Ortega.

El rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y el secretario general para la Cultura de la Consejería Turismo, Cultura y Deporte, José Vélez, han dado a conocer este acuerdo por el que ambas instituciones trabajarán de forma conjunta para el impulso del flamenco en el ámbito universitario.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha recalcado la apuesta de la UJA por la preservación y la promoción del flamenco, “como parte integral del patrimonio cultural de España y del mundo”. En este sentido, ha indicado que la firma de este protocolo de colaboración tiene como objetivo establecer e impulsar distintas iniciativas tendentes a introducir el flamenco en el ámbito universitario, “para que nos acerquemos a este arte tan nuestro, desde el conocimiento, el rigor y la investigación”.

“Pensamos que es una estupenda oportunidad para abrir, aún más, la UJA a todo tipo de expresiones culturales, que satisfacen los gustos y preferencias de un crisol de personas cada vez más diverso. El flamenco es cultura y la cultura constituye una de las mejores formas para hacer provincia y, por ello, lo consideramos un ámbito prioritario y uno de nuestros pilares de acción de Gobierno en la UJA”, ha declarado el Rector.

Por su parte, José Vélez ha destacado que con este acuerdo “continuamos trabajando en la materialización de los objetivos marcados por la Ley del Flamenco. Desde la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte estamos centrados para hacer, día tras día, de la Ley del Flamenco una firme realidad para la ciudadanía, que encuentra en acuerdos como el que hoy presentamos un acercamiento al flamenco riguroso y basado en el conocimiento”.

En concreto, el acuerdo plantea incluir en la oferta formativa de la UJA cursos de formación en gestión cultural del flamenco. Así mismo, ambas instituciones se comprometen a colaborar en la celebración de iniciativas y actividades de innovación cultural y extensión universitaria que tengan como objetivo la promoción, mediación, investigación y educación en el arte jondo. Igualmente, contempla la creación y puesta en marcha de la Cátedra de Flamenco de la Universidad de Jaén, un organismo que apoyará la realización de actividades en los ámbitos de formación, investigación, difusión y transferencia del conocimiento y la producción y creación cultural y artística.

Para velar por la correcta ejecución de este acuerdo, se ha dispuesto una comisión de coordinación y seguimiento de la colaboración en la que intervienen la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, y el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, ambos presentes en la presentación del mismo, un acto que ha contado también con la asistencia del Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, Isabel Abad, y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala.

Un trabajo sobre el papel de influencers en la promoción de destinos, premio de la Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL

La Cátedra de Turismo Sostenible de la Universidad de Almería (UAL) ha entregado sus premios anuales al mejor trabajo fin de estudios, que ha sido para Alba María Robles, por una investigación sobre la capacidad de persuasión de influencers del sector turístico. El segundo premio ha sido para Juan Antonio Valentín por su propuesta sobre el Plan de Sostenibilidad de Senator Hotels & Resorts. Se ha otorgado, además, un accésit a Rocío Cobos, en su caso con un trabajo sobre las playas sostenibles y accesibles de Roquetas de Mar.

Los premiados han recogido su galardón en un acto celebrado en el Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAL.

El acto de entrega ha sido presidido por Eva Carmona, decana de la facultad, en presencia de Jerónimo de Burgos, director de la Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL, y de Juan José Alonso, delegado territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Carmona ha destacado que estos premios “reconocen el talento, la dedicación y el compromiso con el desarrollo de un turismo más responsable y respetuoso con el medio ambiente y la comunidad local”, y son “una forma de reconocer y celebrar los mejores ejemplos de turismo sostenible en esta región”.

Sobre los ganadores de esta edición, ha asegurado que “son un verdadero ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja por un futuro más sostenible para el turismo”. Los ha felicitado y ha sostenido que “su trabajo es una inspiración para todos y muestra el camino hacia un futuro mejor para el turismo, una industria vital para Almería”.

Por ello, ha señalado que “es importante que lo desarrollemos de manera que proteja el medio ambiente y beneficie a nuestras comunidades locales”, y ha finalizado su intervención agradeciendo a la Cátedra de Turismo Sostenible de la Universidad de Almería “su importante labor de promoción de la investigación, la formación y la sensibilización en este ámbito.

Jerónimo de Burgos, ha separado las dos categorías al tiempo que ha mostrado su vinculación: “El trabajo fin de estudios de turismo es una oportunidad excelente para relacionar la titulación con su aplicación por parte de la empresa porque es el culmen de todos los conocimientos que tienen los alumnos durante la carrera y una experiencia para aprovechar y madurar esos conocimientos y aplicarlos a la empresa”.

Por otro lado, ha definido al Foro de Turismo Sostenible como “el otro motivo de celebración”, pues en el mismo “efectivamente se comparten los conocimientos e iniciativas”. Ha aprovechado para poner el foco en que ha habido dos iniciativas premiadas en lugar de una, que era lo previsto inicialmente: “El elevado nivel de calidad de las propuestas presentadas nos invitó a que fueran dos”.

A ese respecto, sobre el trabajo de Juan Antonio Valentín ha destacado que “no hace solamente una formulación de los compromisos que tiene la organización, sino lo más importante, los indicadores de seguimiento de esos objetivos y los dos más concretos que van consiguiendo”. Sobre la labor de Rocío Cobos, “por parte del Ayuntamiento de Roquetas de Mar”, ha puesto en valor “cómo va en transición el turismo de sol y playa precisamente hacia un poco de turismo azul, y uno de los pilares sobre los que se basa es justo la accesibilidad y la sostenibilidad, que son precisamente los pilares en los que se basan las propuestas de ese consistorio”.

La Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía y el delegado Juan José Alonso ha agradecido que la administración autonómica haya formado parte del comité de valoración de las propuestas. Ha explicado que se premia a “tres personas por sus trabajos en los que destaca la originalidad y la difusión de los valores de la sostenibilidad en el turismo”.

Ha querido “hacer hincapié en la importancia de compartir ideas, sentando las bases de los futuros profesionales de este sector desde el equilibrio entre desarrollo económico, protección y uso adecuado de los recursos naturales”. En esa línea, ha dejado claro que “la Cátedra de Turismo Sostenible de la Universidad de Almería es una herramienta activa de transferencia e intercambio de conocimientos sobre la sostenibilidad y pretende reforzar ese equilibrio adecuado entre los aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, garantizando su sostenibilidad a largo plazo”.

Juan Antonio Valentín ha expresado su agradecimiento: “La verdad es que me hace muchísima ilusión recibir este reconocimiento, y más viniendo de la universidad de mi tierra, de la Universidad de Almería”. Se ha dirigido al jurado y a la propia cátedra para expresar su gratitud “por el gesto que tenéis hacia nosotros”, textualmente, después de “dos años dedicado a la gestión de la sostenibilidad de la compañía, que no ha sido una tarea fácil porque es un reto muy exigente en todos los sentidos”, ha añadido.

Así, sabiendo que al inicio “había ilusión, pero también un cierto grado de incertidumbre”, no cabe duda de que “este tipo de reconocimiento hace que tengamos más confianza en que lo estamos haciendo de manera correcta”. Rocío Cobos ha dado las gracias por su accésit en nombre del Ayuntamiento de Roquetas de Mar.

La UHU celebra su Semana Internacional con más de 80 invitados

La Universidad de Huelva celebra durante esta semana, del 22 al 26 de abril, su tradicional Semana Internacional, que organizada por el Servicio de Relaciones Internacionales contará en esta edición con la presencia de más de 80 personas invitadas procedentes de países europeos y no europeos.

Foto de familia con algunos de los invitados a la Semana Internacional de la UHU.

En el acto de inauguración, que ha tenido lugar esta mañana en el aula al aire libre Gertrude Whitney del Campus de El Carmen, han estado presentes la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, María Teresa Aceytuno Pérez, y la directora de Proyección Internacional y Movilidad, Beatriz Domínguez.

La Semana Internacional se hace con el objetivo, “por un lado, de dar a conocer la UHU a los socios, porque ellos han visto la Onubense a través de fotos, la información que les enviamos, la oferta académica, etc., pero es muy diferente venir durante una semana y vivir la Universidad. Esa es la diferencia. Y, por otro lado, también tiene el objetivo añadido de que conocen la ciudad de Huelva y la provincia. Así también se hace más conocida en el mundo y ponemos un poco más a Huelva en el mundo”, ha explicado la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, María Teresa Aceytuno Pérez.

En cuanto a la organización de estos días, la agenda incluye un programa académico con todas las actividades e intercambios que ellos van a hacer, pero también las propias horas de docencia de los profesores que vienen. Asimismo, se contemplan también actividades lúdicas y de difusión de la cultura española. En este sentido, se llevan a cabo clases de español y también unas clases de flamenco que dan a conocer nuestras tradiciones y nuestra cultura. Por último, se realizan varias visitas a lugares de la provincia, como Palos de la Frontera y La Rábida, entre otros, “pues pensamos que la herencia cultural e histórica que hay en los lugares colombinos y, además, la cercanía, hacen que merezca mucho la pena que vayan a visitarlos”.

Una de las actividades centrales de esta semana es la `Study Abroad Fair´, que tendrá lugar el miércoles 24 de 12:00 a 13:30 en el aula al aire libre Gertrude Whitney. El objetivo de esta feria de universidades es dar a conocer a la comunidad universitaria onubense a sus socios internacionales. Así, en la feria participarán más de 20 universidades socias de la UHU, tanto europeas como de fuera Europa, que presentarán su oferta académica y posibilidades de movilidad con la UHU. De esta forma, los miembros de la Onubense pueden conocer mejor las posibilidades de internacionalización que ofrece la institución para profesorado, alumnado y personal. Este año se ha añadido como novedad con respecto a años anteriores que se va a celebrar una pequeña reunión de productores locales de Comercio Justo para que también las personas que visitan la UHU conozcan los productos onubenses.

Presentan una obra inédita que recopila más de 1.500 reflexiones del neurocientífico español Ramón y Cajal

El libro ‘Citas con Cajal’, una nueva obra dedicada a Santiago Ramón y Cajal -Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906- en la que se recopilan las reflexiones y frases más memorables del neurocientífico español a través de más de 1.500 citas, se ha presentado esta mañana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA), tras su paso por Madrid y Salamanca.

Santiago Ramón y Cajal.

Escrito por el exrector de la Universidad de Salamanca, el catedrático de Biología Celular José Ramón Alonso, también investigador principal del Instituto de Neurociencia de Castilla y León; el encuentro ha reunido en la UMA a autoridades académicas, personal investigador y representantes de colegios profesionales.

Igualmente, junto al autor de la obra, en la presentación institucional celebrada en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, han participado el decano de este centro de la UMA, Pablo Lara; el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana, y José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly.

La exrectora de la Universidad de Málaga, la catedrática de Biología Celular Adelaida de la Calle, y la catedrática de Farmacología Mª Isabel Lucena, también han estado presentes y se han encargado de cerrar el acto. Además, durante la presentación del libro, se ha proyectado el audiovisual ‘La dimensión de Cajal’ en el que se muestra la grandeza de su figura como docente, gestor, científico, fotógrafo e ilustrador, filósofo y escritor, entre otras facetas.

A lo largo de la presentación de la obra se ha ofrecido “una mirada íntima a las ideas y observaciones del científico más importante de la historia de España, el padre de la neurociencia y nuestro único gran científico universal”. “Esta publicación pretende ser fuente de inspiración para aquellos interesados en la ciencia, la medicina y el humanismo”, ha destacado el profesor Alonso, que también ha recordado el lado más humano de Ramón y Cajal, su humildad y gran sentido del humor.

Así, ‘Citas con Cajal’ está compuesta por una selección de citas que muestran los pensamientos sobre ciencia de Santiago Ramón y Cajal, su patriotismo y su perseverancia, además de sus ideas sobre la vida, el trabajo y la muerte, entre otros muchos temas.

“Tenemos un registro maravilloso, creo que único, de un investigador español sobre lo que piensa, lo que siente, lo que investiga, los fracasos y los éxitos. El objetivo del libro es que sea un manual de uso frecuente, que sea un referente para que los investigadores y profesionales lo consulten, y que estimule su interés en la figura del Maestro”, explica José Ramón Alonso.

Presentación de la obra ‘Citas con Cajal’ / Fuente: UMA.

La obra nace del compromiso de la Fundación Lilly en transmitir los valores del humanismo biomédico a los nuevos profesionales de la salud. Para ello, se entregará un ejemplar de esta obra a los nuevos graduados en Medicina de las facultades españolas en los próximos años.

La presentación de este libro en la Universidad de Málaga ha contado con la colaboración de la Universidad de Málaga y la Academia Malagueña de Ciencias (AMC). Fundación Lilly: Ciencia, Medicina y Humanismo

La Fundación Lilly tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sanidad española en beneficio de la salud de los ciudadanos; impulsar la CIENCIA y la investigación, así como la promoción de la cultura y la divulgación científica entre la sociedad; favorecer el desarrollo de la MEDICINA a través de la generación del conocimiento biomédico, su difusión, la formación de los profesionales y la educación médica; y fomentar los valores fundamentales del HUMANISMO en el ámbito de la ciencia y la medicina.

En el área de ciencia, anualmente convoca los Premios de Investigación Biomédica, las «Citas con la ciencia» y apoya diversas acciones de divulgación científica. En Medicina, destacan iniciativas como la Cátedra de Educación Médica y MEDES – MEDicina en ESpañol. La iniciativa «Medicina Centrada en el Paciente», las actividades en torno a la figura del médico y humanista español Andrés Laguna; o la difusión del legado de Santiago Ramón y Cajal, constituyen el área del humanismo médico.

Los legados escogidos de la Caja de las Letras, nueva exposición del Instituto Cervantes

Uno de los rincones más especiales del Instituto Cervantes, la Caja de las Letras, ha abierto sus cajetines de seguridad para, por primera vez, desvelar parte de su contenido en la exposición «La mayor riqueza. Legados escogidos de la Caja de las Letras». La muestra, que se ha inaugurado hoy en la sede central del Instituto —en el marco de la Semana Cervantina 2024—, reúne un centenar de legados de la totalidad de los que se custodian en la antigua cámara acorazada de la institución y podrá visitarse hasta el próximo 16 de junio.

El ganador del Premio Cervantes, Luis Mateo Díez (en el centro), ha visitado la exposición.

Los legados han sido entregados por destacados protagonistas de la cultura de España e Hispanoamérica, que los han ido depositando desde 2007 —el escritor Francisco Ayala, premio Cervantes 1991, inauguró este ritual cultural— en alguna de las 1.800 cajas de seguridad del banco cuyo edificio, construido en 1918, alberga actualmente la sede central del Cervantes en Madrid.
 
La misma vitrina que muestra el legado de Ayala está expresamente dedicada a los premios Cervantes, como Miguel Delibes, Sánchez Ferlosio, la uruguaya Ida Vitale (que confesaba al depositar su legado en 2019: «Tengo hace años para mí un tesoro, un manuscrito de José Bergamín»), el nicaragüense Sergio Ramírez; Ana María Matute (que comentó en 2009 durante la entrega: «Si alguna vez alguien me recuerda dentro de 20 años, que diga, ¡anda mira la Matute, pues no estuvo mal»), el chileno Jorge Edwards, el mexicano José Emilio Pacheco («No sabemos si habrá libros en el siglo XXII pero me atrevo a creer que en formas desconocidas para nosotros existirán la lengua española y la poesía») o el último galardonado, Luis Mateo Díez.

En favor de la memoria y contra el olvido

Eduardo Mendoza, que comparte espacio en la exposición con los demás premios Cervantes, descubrió al dejar su legado en 2017 el espíritu de esta cápsula del tiempo: «La única cosa que puede pervivir después de la desaparición de las personas es su memoria. Hago entrega de este objeto, con la esperanza de que desde dentro de su caja alargue un poco la desaparición de mi recuerdo».
 
Estos depósitos, que nunca han salido de sus cajetines de la Caja de las Letras, se desvelan como símbolos de una vida completa dedicada a la literatura, al arte, a la música, al cine, al teatro, al periodismo o a la ciencia, en definitiva, a la cultura en español.
 
Los objetos dejados por la científica Margarita Salas («Un legado muy querido para mí, el primer cuaderno de protocolos que hice en Nueva York en el laboratorio de Severo Ochoa»), el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, la poeta nicaragüense Claribel AlegríaAna María Matute, el cantautor argentino Atahualpa Yupanqui, la escultora Cristina Iglesias, el escritor cubano Leonardo Padura, el músico Cristóbal Halffter, el poeta Joan Margarit o los músicos Joaquín Sabina y Miguel Ríos se muestran desde hoy por primera vez al público fuera de las cajas donde fueron guardados. Este último entregó en 2022 el manuscrito original de Vuelvo a Granada, «una canción que de pronto llegaba al alma de gente que tenía que irse de su casa y que deseaba volver», declaró el compositor.

Entre unos y otros han llenado esta cámara del tesoro de manuscritos, borradores, documentos administrativos, libros nuevos y viejos, plumas, gafas, máquinas de escribir, diplomas o expedientes académicos, recortes de prensa, pruebas de imprenta, cartas, fotografías y dibujos, carpetas, sombreros y vestidos, que podrán verse hasta el próximo 16 de junio en la sede central del Cervantes en Madrid.
 
Este patrimonio de la memoria de las culturas hispánicas alberga, entre muchas otras piezas, la máquina de escribir del escritor Nicanor Parra; la caja de música y una flauta de la niñez del editor Mario Muchnik; el reloj del hispanista John Elliott, que compró en Suiza a los 16 años con el dinero obtenido por su primer libro; el anillo del padre del bailarín Víctor Ullate; unas zapatillas de baile de la bailarina cubana Alicia Alonso o la pulsera de latón que el padre de la escritora mexicana Elena Poniatowska llevaba mientras combatía en la Segunda Guerra Mundial.

Homenaje a los grandes creadores que ya no están

La exposición también muestra una selección de legados in memoriam, es decir, de personalidades ya fallecidas. Entre otros, se encuentran los del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, una arqueta con tierra de su casa natal en Aracataca; el del dramaturgo Antonio Buero Vallejo, su pipa y uno de los bolígrafos con los que escribía las obras dramáticas; el del poeta Miguel Hernández, una primera edición de su poemario más temprano, Perito en lunas (1933) o el del músico y compositor argentino Atahualpa Yupanqui: tarjetas postales escritas a mano y enviadas durante sus viajes a su esposa. 

El primer acto público de la princesa Leonor

La Princesa de Asturias también quiso dejar constancia de su compromiso con la cultura. Su primer acto oficial en solitario tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes el 24 de marzo de 2021 y ese día depositó, precisamente en el cajetín 2021, el ejemplar de la Constitución cuyo primer artículo leyó el 31 de octubre de 2018  —también en el Instituto Cervantes— con motivo de su 40.º aniversario, y el tomo el Quijote que leyó junto a la Infanta Sofía en el Día Internacional del Libro 2020. Ambos volúmenes quedaron guardados sine die y se exhiben también en esta ocasión.

Las mujeres en la cámara acorazada

Las mujeres ocupan un espacio destacado en la Caja de la Letras: desde 2022 con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Cervantes celebra este acto con un legado colectivo que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
 
En 2022 fue el turno de las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner, la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares.

En 2023, el legado en el 8-M le correspondió a Carmen Caffarel lingüista e investigadora y directora del Instituto Cervantes (2007-2012); también, in memoriam, a Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine; a la escritora y activista, María Lejárraga, y la filósofa María Zambrano.
 
Y en el Día de la Mujer de este año las legatarias han sido la cantautora Rosa León, la actriz Marisa Paredes y la escritora y periodista Rosa Montero, que entregaba, entre otros objetos, una carta de Ursula K. Leguin, «maravillosa escritora norteamericana a la que reconozco como maestra», confesaba.

Muchos de los legados de estas mujeres, protagonistas de la historia cultural en español, se pueden ver en la exposición. 

Buzón de Los Machado

Mención especial merece el Buzón de Los Machado. Ubicado en la caja número 1722 de la antigua cámara acorazada contiene cartas, poemas, escritos y dibujos que personalidades, políticos, ciudadanos anónimos y escolares dedicaron a Antonio y Manuel Machado, muchos de los cuales se exhiben en esta muestra. Además, se expone una urna con tierra procedente de tres ciudades machadianas: Sevilla (donde nacieron los hermanos), Madrid (donde ambos residieron bastantes años) y Colliure (donde Antonio murió en el exilio y está enterrado).
 
Al entregar su legado en 2010, el escritor José Manuel Caballero Bonald describía el ayer y el hoy de esta Caja de las Letras: «Hace años estas cajas fuertes debieron contener fortunas, joyas, en contraste con el modesto legado que ahora entrego, viene a ser como una especie de ejercicio de humildad, que nunca viene mal».

La UA celebra su ‘Semana Internacional’ para promover la movilidad estudiantil entre países

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante (UA) organiza la 7ª edición de su Semana Internacional, que se va a celebrar del 23 al 26 de abril.

Estudiantes internacionales.

Contará con la participación de 11 docentes que provienen de 9 universidades socias de la facultad dentro del Programa Erasmus+: FH Kufstein Tirol (Austria),  Universidad San Clemente de Ocrida de Sofía​(Bulgaria), Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal (Alemania), Universidad Técnica de Ciencias Aplicadas de Ingolstadt (Alemania), Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania), Universidad de Estudios de Milán, (Italia),  Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán (Italia), Universidad de Ciencias Aplicadas de NHL Stenden (Países Bajos) y Universidad de Ciencias Aplicadas TIO (Países Bajos).

El objetivo de la Semana Internacional, al igual que en ediciones anteriores, es promover la movilidad y la internacionalización entre el alumnado de la facultad. De esta forma, se busca fomentar su participación en los programas de movilidad internacional Erasmus+ y Movilidad Global de la Universidad de Alicante,  así como en aquellos programas de movilidad internacional propios (con Estados Unidos y China) y en los dobles programas de grado y master internacionales (con Estados Unidos, Brasil y Francia) que ofrece la facultad.

Todo ello en un entorno multicultural que busca el intercambio de conocimiento y de experiencias entre los docentes con el objetivo de mejorar la cooperación internacional entre facultades socias del programa de movilidad europeo. De este modo, el alumnado participante podrá conocer más detalles sobre posibles destinos a elegir en sus solicitudes para obtener una plaza dentro del Programa Erasmus+ en futuras convocatorias.

La inauguración se celebrará mañana, las 12:30 h, en el Seminario Vicens Vives de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la universidad a cargo de Rosa María Martínez Espinosa, vicerrectora de Relaciones Internacionales y de Cooperación para el Desarrollo, y Antonio Fuster Olivares, coordinador de Relaciones Internacionales de la facultad.

Durante las siguientes jornadas tendrán lugar las sesiones que componen la edición de este año enfocadas a temas transversales como el liderazgo en diferentes entornos organizativos y temas específicos como el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito del Marketing, los efectos que la masificación turística está teniendo en las ciudades o el conocimiento acerca de la cultura empresarial en Alemania.

La importancia de una adecuada gestión de la comunicación en entornos dinámicos será el centro del seminario en la mañana del jueves 25 y, por la tarde, tendrá lugar una sesión especial para estudiantes de máster y doctorado sobre liderazgo creativo en un entorno marcado por la IA generativa.

La intensa semana se cerrará el viernes 26, a las 13 h, con la clausura a cargo de Vicente García Escrivá, vicedecano de Publicidad y Relaciones Públicas y Antonio Fuster.

Un total de 17 universidades participan en el nacional de balonmano que se celebra en la UCLM

El bagaje de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en balonmano le avala para ser la anfitriona de este Campeonato de España Universitario. En 2023, el equipo femenino se alzó con el oro tras la plata en la Copa del Mundo Universitaria y en 2022, el equipo masculino se alzó con el bronce mientras las chicas se llevaron otra plata en estos campeonatos de competición universitaria.

La UCLM se impuso en el torneo del año pasado.

Ciudad Real y Miguelturra serán las sedes del deporte rey de la universidad regional entre el 22 y el 25 de abril. Los partidos se alternarán entre el Pabellón Quijote Arena de la ciudad y el Pabellón Municipal Ernesto Arévalo de Miguelturra. La fase clasificatoria comienza el lunes por la tarde y continuará el martes en doble jornada de mañana y tarde. Será el miércoles cuando se disputen los cuartos de final y las semifinales. El campeonato finalizará el 25 de abril con las finales y el tercer y cuarto puesto en horario de mañana.

El encuentro final masculino se celebrará a las 10:00 horas y el femenino a las 12:00 horas, ambos en el Quijote Arena. Cabe destacar que toda la fase final será retransmitida por la UCLM a través de diversos canales en YouTube y Twitch. Para llegar hasta aquí, lucharán los 24 equipos de 17 universidades de ámbito nacional inscritos en el campeonato. En la categoría masculina y la femenina participan 12 equipos repartidos en cuatro grupos de tres.

Para conocer los horarios del resto de encuentros y sus localizaciones, se puede consultar la página oficial de los CEU 2024 UCLM. En la web, también se accede al boletín 0 de la competición para facilitar la participación a deportistas y cuerpos técnicos, aunque será en la reunión técnica cuando se resuelvan dudas y se explique en detalle el sistema de competición.

La institución educativa ya ha culminado con éxito la organización de las disciplinas de campo a través y fútbol sala en Albacete y el atletismo en Ciudad Real. Esta semana, además del balonmano en Ciudad Real, se celebrará de manera simultánea la esgrima en Cuenca. La universidad regional cerrará de esta forma el mes de abril y, tras una semana de parón, volverá a la carga con el resto de los campeonatos, que se alargarán hasta principios de junio. Cabe que recordar que la UCLM se encarga de 14 de las 26 modalidades deportivas que conforman esta competición.

Las fábricas de papel podrán producir energía con sus propias emisiones

Grupos de investigación y empresas de España, Finlandia, Suecia y Estados Unidos van a trabajar para que las fábricas de pasta de papel puedan transformar sus procesos de combustión y favorecer la creación de parques integrados de energía verde. Lo harán en el marco del proyecto Oxikraft, en marcha durante los tres próximos años.

Las fábricas de papel producen 220 millones de toneladas negras que se pueden aprovechar para generar energía.

Las fábricas de pasta de papel queman lejía negra procedente de la madera que se usa como materia prima. En el mundo se producen en torno a 220 millones de toneladas de lejías negras anualmente. Esto hace de la lejía la fuente de energía basada en la biomasa más importante del mundo. Estados Unidos es el mayor productor, con más de 60 millones de toneladas al año. En Europa, Suecia y Finlandia ocupan el primer y segundo puesto, con 12 y 10 millones de toneladas, respectivamente, mientras que España es el quinto productor con cuatro millones de toneladas de lejías negras.

Cómo se convertirán en energía las emisiones de las fábricas papeleras

Las emisiones contaminantes de las fábricas papeleras se transformarán en energía mediante el proceso de oxicombustión aplicado a las calderas de recuperación de la industria papelera. Se trata de utilizar oxígeno en lugar de aire, de modo que sea posible capturar el CO2 y lograr emisiones negativas de este gas de efecto invernadero, ya que proviene de una fuente renovable (la madera).

Aplicar el proceso de oxicombustión a nivel mundial podría reducir las emisiones de CO2 en casi 300 millones de toneladas, integrar distintas tecnologías verdes (como la producción de biocombustibles a partir del CO2) y aumentar la eficacia en la producción de electricidad del sector papelero.

En ello van a trabajar, durante tres años, siete socios de Estados Unidos, Suecia, Finlandia y España, representada por el Grupo de Procesos Termoquímicos (GPT) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza.

Qué grupo español participa en este proyecto energético

El Grupo de Procesos Termoquímicos de la Universidad de Zaragoza estudiará el comportamiento de las lejías negras en la combustión y el modelado cinético de las emisiones en la fase gas, coordinado por el investigador José Luis Sánchez.

Los socios del proyecto Oxykraft evaluarán las implicaciones de los resultados de la investigación para el diseño de calderas, las herramientas de diseño y la evaluación de costes para, en un siguiente paso, implantar el proceso a escala industrial. Todo ello dentro del compromiso europeo de reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero.

Máster Oficial en Tecnología Ambiental UHU: Ingeniería y gestión ambiental avanzada

Alumnado del Máster en Tecnología Ambiental de la UHU en una empresa de recuperación de residuos.

Fórmate como especialista o investigador, con en las técnicas y tecnologías más avanzadas para la gestión ambiental, que pone a tu alcance el Máster Oficial en Tecnología Ambiental de la Universidad de Huelva, un título con becas propias y que garantiza una inserción laboral por encima del 95%.

Máster Oficial en Tecnología Ambiental
· Dirigido a: titulados universitarios en ingeniería, arquitectura y ciencias.
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo Fin de Máster: 12 ETCS.
· Prácticas externas: 12 ETCS.
· Itinerarios de especialización:
– Profesional
– Para la investigación
Más información: Rafael Torronteras Santiago
direccion.master.ta@uhu.es
959 219 781
https://mastertecnologiaambiental.com

Los nuevo s desafíos en la gestión de residuos agrícolas, de los suelos, del agua contaminada, de la recuperación de materiales y de la contaminación procedente de la industria requieren respuestas más globales. Actuaciones de carácter técnico, con una base científica y metodológica que asegure el éxito y la reducción de la huella ambiental. Y todo estos conocimientos se aportan en el Máster Universitario en Tecnología Ambiental.

Este título de la Universidad de Huelva, ofertado en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, se encuentra entre los más avanzados en su campo de estudio, es un máster pionero en Andalucía y se estudia en un ambiente internacional.

Qué ofrece el Máster Oficial en Tecnología Ambiental de la Universidad de Huelva

De la mano de especialistas de amplia trayectoria académica y profesional, el Máster en Tecnología Ambiental de la UHU ofrece la preparación necesaria para diagnosticar problemas ambientales y adoptar soluciones tecnológica y científicamente fundamentadas. 

El alumnado trabaja sobre las herramientas teóricas y metodológicas disponibles en el ámbito de la ingeniería ambiental, que le permitirán aplicar las mejores tecnologías disponibles en cada momento, con el objetivo de reducir la máximo la huella ambiental de la actividad humana.

Estos estudios aportan una visión completa de la intervención en materia medioambiental en campos de la industria, la agricultura y la gestión de los recursos naturales. Por este motivo, en su plan de estudios, además de los aspectos tecnológicos propios de la ingeniería, se incluyen contenidos de carácter económico, legal y medioambiental que deben dominar quienes se dediquen profesionalmente a esta actividad.

¿Contempla prácticas en empresas?

Y si todo este trabajo de aula no fuera suficiente, el máster refuerza la formación práctica de los estudiantes con un ambicioso programa de prácticas en empresas, para lo que cuenta con convenios con unas 40 firmas de primer nivel, que acogen al alumnado y le ofrecen una primera toma de contacto con el mercado laboral.

La relación con las empresas es bastante potente en este máster, hasta el punto de que varias de las más potentes de la provincia de Huelva son patrocinadoras del título y se nutren, preferencialmente, de sus egresados para reforzar sus departamentos de medio ambiente.

Estudiantes en una práctica de campo sobre un muestreo de bioingeniería.

Cómo se estructura el programa de estudios de este máster

El programa de estudios es presencial, aunque algunos cursos se imparten en online, y se desarrolla en un curso académico. Cuenta con dos itinerarios de especialización:

  • uno dirigido a la formación de profesionales
  • otro, pensado para la quienes desean iniciar una carrera investigadora a través de un programa de doctorado.

Quiénes forman la plantilla docente del Máster en Tecnología Ambiental

La plantilla docente está integrada por 70 profesores, de los que 30 son externos, llegados de otras universidades, instituciones públicas y empresas, que contribuyen a que el alumnado adquiera una visión más global.

Además de becas, financiadas por la Fundación Carolina, la AUIP, la UNIA y de ayudas directas financiadas por empresas colaboradoras, este máster ofrece al alumnado llegado de Iberoamérica la posibilidad de alojarse en las instalaciones del Campus de La Rábida de la Internacional de Andalucía.

Quién puede cursar este máster

El máster está dirigido a titulados en ingenierías de distinto perfil, arquitectura y ciencias, y ofrece una inserción laboral que ronda el 95 por ciento.

Estudiantes de Humanidades de todo el país analizan en Almería su aportación al desarrollo rural

El municipio de Fondón, en plena Alpujarra almeriense, fue el punto de encuentro para estudiantes de Humanidades de todo el país, que participaron en unas jornadas donde se analizaron las aportaciones de los titulados en esta rama del conocimiento al desarrollo de entornos rurales.

Estudiantes de Humanidades de todo el país se reunieron en el municipio almeriense de Fondón.

“Nos proponemos que el mes de abril de 2024 signifique un punto de inflexión y sirva como referente para las demás entidades de representación estudiantil de ámbito nacional, al ser la SIUEH la primera de ellas que convoca a su Asamblea General en un municipio de reto demográfico”. Son las palabras de Carina Tripiana, presidenta de la Sectorial Interuniversitaria de Estudiantes de Humanidades, con las que ha querido enmarcar la relevancia que están teniendo la Universidad de Almería (UAL) y el municipio de Fondón en este encuentro de estudiantes.

El lanzamiento de estas cinco jornadas tuvo lugar en el campus de la Universidad de Almería el día 17, coincidiendo con la Feria de las Ideas, que se convirtió en la primera visita de las representantes llegados de toda España. El programa siguió con una charla sobre la Catedral de Almería, en la Sala de Grados de Ciencias de la Salud, a cargo de Rosario Torres, investigadora y profesora jubilada del Área de Historia del Arte del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades.

Esta conferencia tuvo el complemento de una exposición fotográfica ubicada en el hall de la facultad: ‘V Centenario de la Catedral de Almería. Memoria artística para una conmemoración’. Estuvo organizada por las profesoras María del Mar Nicolás y Gloria Espinosa, en colaboración con el de Patrimonio de la UAL. Ya en Fondón, como eje central se han llevado a cabo la II Asamblea General Extraordinaria y la V Asamblea General Ordinaria de SIUEH, ambas ‘envueltas’ de actividades culturales, visitas a los pueblos y presentaciones.

En la jornada de jueves se realizó la inauguración oficial del encuentro en el Ayuntamiento de la entidad local autónoma de Fuente Victoria, aprovechando para conmemorar el Día Internacional de los Monumentos y Sitios. Entre las autoridades participantes en el acto, por parte de la Universidad de Almería estuvieron María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, y María Alejo, vicedecana de Calidad, Movilidad y Prácticas de la Facultad de Humanidades.

Una vez inaugurada, la primera actividad corrió a cargo de Mario Pulido, director del Instituto de Estudios Almerienses, presentando esta institución ante la representación estudiantil humanista. Se continuó con la mesa redonda ‘Gestión Cultural Rural’, moderada por Álvaro Castro, vicepresidente de Relaciones Institucionales de SIUEH, y que contó con Alejandro Martínez, tesorero de la Asociación Profesional Española de Historiadoras e Historiadores del Arte (APROHA), María Teresa Hontoria, de ‘Granada Singular’, y Zoraida Álvarez, de ‘Artèpolis’.

En el encuentro se celebró la II Asamblea General Extraordinaria de SIUEH.

En esa jornada tuvo lugar también la II Asamblea General Extraordinaria de SIUEH en el mismo emplazamiento de Fuente Victoria como uno de los momentos más importantes de este encuentro, cuyo contenido siguió en la mañana del viernes con ‘Atrévete a Saber’ y una visita interpretada a Fondón, en concreto conociendo en profundidad la Casa Palacio de Las Godoyas, la Antigua Almazara de Fernando Aguilera y el Museo de Arte Godoy. Se trata de un proyecto empresarial de gestión cultural rural, una spin-off nacida a partir de la Asociación Juvenil y Cultural de Historia Sapere Aude de la Universidad de Almería, cuyo responsable es el referido Álvaro Castro y que promueve y dinamiza la cultura en el corazón de la Alpujarra almeriense.

“Es una apuesta por el mundo rural desde la juventud y el emprendimiento humanista”. En esa línea, la siguiente actividad fue la presentación de Emprende UAL de la mano de Carlos Cano, su director, junto a Carmen López, de Fomento de la Cultura Emprendedora.

También se celebró la V Asamblea General Ordinaria de la SIUEH, en este caso en Fondón, teniendo continuidad el sábado, pero con traslado a Benecid. En ese cambio de emplazamiento se ha aprovechado para disfrutar de una visita interpretada más con ‘Atrévete a Saber’, en concreto al camarín de la Virgen de la Piedad de la Iglesia de San Juan Bautista, con la ayuda de Agustín Sánchez guiando a los participantes en el ‘Museíllo de Benecid’.

Abierto el plazo de solicitud de prácticas del programa UCLM Rural

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha convocado una nueva edición del programa “UCLM Rural. Universitarios ante la despoblación”, la iniciativa promovida por la propia institución académica, con la colaboración de las diputaciones provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, que dota prácticas remuneradas en municipios de menos de cinco mil habitantes y a las que pueden aspirar estudiantes de grado y máster de esta universidad.

Estudiantes de la pasada convocatoria de las becas UCLM Rural.

La convocatoria se encuentra activa en este momento tanto para el estudiantado que quiera solicitar alguna plaza, como para las entidades públicas o privadas que quieran ofrecerlas. De hecho, hasta el momento, más de 160 entidades se han adherido ya al UCLM Rural 2024 ofreciendo un total de 220 plazas de prácticas que, como establece la convocatoria, se desarrollarán hasta el mes de diciembre de este año. Para poder optar a alguna de estas becas, el alumnado de grado ha de haber superado la mitad de los créditos del plan de estudios del curso en que esté matriculado (este requisito no es necesario para estudiantes de máster).

Como novedad este año, además de concurrir a la oferta general, el estudiantado podrá presentar sus propias propuestas en la entidad o empresa de su elección a través de un proyecto que deberá ser evaluado por la dirección del programa, que será la que determine su eventual desarrollo. El programa UCLM Rural también contempla la posibilidad de materializar un proyecto de innovación rural por parte de un equipo integrado por tres o cuatro estudiantes con el propósito de resolver un problema o cubrir una necesidad detectada en una localidad y/o mancomunidad.

Qué duración tienen las becas de UCLM Rural

Las becas de UCLM Rural tienen una duración de entre dos y cinco meses y están dotadas con quinientos euros brutos al mes, a los que habría que sumar otros quinientos para las personas beneficiarias que estén empadronadas en una localidad diferente a la de la realización de las prácticas.

Impulsado desde el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento, este programa permite a los estudiantes de la Universidad regional completar su formación mediante el desarrollo de prácticas externas remuneradas en empresas, instituciones y asociaciones del medio rural y de localidades poco pobladas de Castilla-La Mancha.

Paralelamente, las entidades adheridas a la iniciativa tienen la posibilidad de incorporar a sus plantillas jóvenes cualificados y con talento. La consolidación del programa UCLM Rural se constata en el balance de la edición anterior, cuando se estudiaron más de ochocientas solicitudes de plazas por parte de estudiantes para cubrir 74 plazas de prácticas externas remuneradas, curriculares o extracurriculares, en 350 empresas, instituciones y asociaciones adheridas al programa que en su conjunto presentaron más de cuatrocientos puestos de prácticas.

La UHU conmemora el Día del Trabajador con una extensa programación de actividades

Durante la semana del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva programará una serie de actividades académicas con el objetivo de dar a conocer los estudios que en ella se imparten, así como orientar sobre la amplia variedad de salidas profesionales para sus egresados. Estas actividades están dirigidas a todos los/as estudiantes de la Facultad y tendrán una duración de dos días, correspondientes a los días 29 y 30 de abril.

Así, el lunes 29 de abril tendrá lugar la inauguración oficial a las 9:30 horas. Seguidamente, en torno a las 10:00 horas, se desarrollará la primera conferencia denominada `Inteligencia Artificial y su impacto en el mercado de trabajo´, a cargo del ponente Carlos Vega Santana.

Carlos Santana es un divulgador de Inteligencia Artificial (IA) en Twitch (+32K seguidores), YouTube (+700K suscriptores) y Tiktok (+400K seguidores), entre otras redes sociales, donde se le conoce como Dot CSV. Además, su pasión por la IA le ha llevado a convertirse en profesor en la Escuela de Organización Industrial de la asignatura Machine Learning & Data Science. Su trayectoria en redes sociales en marzo de 2016 y se ha vuelto un revolucionario de las enseñanzas por Internet. Su contenido se centra en la explicación de forma sencilla y para todos los públicos de temas complejos relacionados con la Inteligencia Artificial como la robótica o los metaversos, entre otras materias.

A continuación, las 12:00 horas, tendrá lugar la conferencia `Los retos de gestionar personas en tiempos de gran incertidumbre´, que expondrá el ponente Simon L. Dolan.

Simon L. Dolan es Doctor en Gestión de Recursos Humanos y Psicología del Trabajo por la Universidad de Minnesota, profesor en escuelas de negocio y universidades de todo el mundo (Minesota, Boston y Colorado en USA, Montreal y McGill en Canadá, ESSEC y HEC en Francia, y Pompeu Fabra y ESADE, en España). Además, es presidente-fundador de la Global Future of Work Foundation. Posee más de 30 años de experiencia académica y profesional, habla 7 idiomas y ha escrito más de 55 libros sobre gestión de recursos humanos, psicología del trabajo, salud laboral y coaching. Es el creador de la metodología de Coaching por Valores y del Modelo triaxial de las tres `E´, formado por los valores económicos, éticos y emocionales para ayudar a definir la cultura de las empresas y el `negocio de la vida´. En la actualidad, su proyecto personal está centrado en cambiar la mentalidad de los directivos haciéndolos conscientes de sus valores.

El 30 abril, último día de la jornada, a las 10:00 horas, se celebrará la mesa redonda `I encuentro Alummni Facultad de Ciencias del Trabajo: Experiencias profesionales´.

Para participar en este encuentro, es necesario realizar una previa inscripción en el enlace que se muestra a continuación: https://forms.gle/egywwurHQ8r18pr79 . En él, se puede marcar la opción para asistir como participante o solo como oyente.

A partir de las 11,00 horas se realizará el acto de clausura y la entrega de diplomas del curso `Nóminas y Seguros Sociales´ por parte de la Presidenta (Dª Maribel González) y la Vicepresidenta (Dª Mariló Martinez) del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Huelva.

Las jornadas finalizarán teniendo como broche final el acto de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huelva de Simon L. Dolan.

Las actividades cuentan con el apoyo de El Puerto de Huelva, la Cátedra de la Provincia, la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar y la Fundación Caja Rural del Sur.

Nueva ubicación y aspecto renovado para el parque de calistenia de la Universidad de Almería

Unos cien metros separan su ubicación actual de la que tenía cuando fue montado por primera vez. El Parque de Calistenia de la Universidad de Almería, hace un par de cursos situado en lo que ahora es el acceso al edificio EFIMOD, ha sido reinaugurado por el rector en su nuevo emplazamiento, en el lateral de la Plaza del Estudiante. Puesto a disposición de la comunidad universitaria días antes, ha sido este viernes cuando se ha llevado a cabo una exhibición profesional a cargo de la empresa que lo ha montado, Kenguro Pro, en presencia de José J. Céspedes, acompañado por Miguel Pérez, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, y Pedro Núñez, director de UAL Deportes.

El rector se ha referido a que “este Parque de Calistenia entra en los objetivos de la Universidad de Almería, en la que el deporte y la actividad física en general son parte de su día a día como elementos fundamentales”. Ha desvelado que sigue habiendo “objetivos muy ambiciosos a desarrollar durante estos años” en materia deportiva, y que “esta instalación se integra en el conjunto de todas esas actividades que se van a desarrollar”. Ha felicitado a los deportistas que han protagonizado la exhibición, mostrándose muy interesado en conocer los detalles de la práctica de la calistenia, cómo ha sido la evolución que han seguido desde que comenzaron con esta modalidad hasta lograr hacer unos ejercicios tan espectaculares y cómo es un entrenamiento habitual.

Por su parte, Pedro Núñez ha reconocido que este es “un espacio deportivo al cual tenemos especial cariño, ya para nosotros es un claro exponente de la filosofía con la que desde UAL Deportes concebimos nuestro papel dentro del contexto universitario: ser los promotores de un estilo de vida saludable a través de la práctica deportiva”. Por lo tanto, están “muy contentos de volver a poner en marcha el Parque de Calistenia”, insistiendo en que “para nosotros lo que representa una instalación de estas características es el deporte por el deporte, de forma casi espontánea, adaptado a las posibilidades de cada persona y accesible de forma permanente dentro del campus de la UAL”.

Su satisfacción pasa precisamente por esto último, ya que, “sin duda, uno de nuestros lemas es formar parte de la vida universitaria de todos los estamentos de la UAL y de los estudiantes en particular, lo que toma un nuevo impulso con la reinstalación de un espacio de libre uso tan completo y de tan alta calidad como este”. Ha recordado que “este equipamiento tuvo que ser desinstalado a causa de la construcción del nuevo Edificio de Educación Física, Motricidad y Deporte – EFIMOD, el Aulario VI del campus”, y que desde ese momento “en UAL Deportes asumimos el compromiso de su reinstalación y puesta en marcha en la mejor ubicación posible”.

Sin dejar de admitir que “se ha hecho esperar”, finalmente, “y tras la enorme transformación que ha sufrido el entorno del antiguo CAE, ahora Casa del Estudiante, volvemos a ponerlo en marcha completando así este nuevo entorno de desconexión y esparcimiento en el campus de la UAL”, ha dicho textualmente. Ha añadido que “el Parque de Calistenia ofrece la oportunidad, tanto a estudiantes como a todas aquellas personas que quieran visitar el campus de la UAL, de poder practicar deporte al aire libre”, y que con esta puesta en marcha “el nuevo equipo de gobierno, con José J. Céspedes, a la cabeza, demuestra que no solamente mantiene intacto el compromiso por la práctica deportiva dentro del campus universitario, sino que da un nuevo impulso para seguir en esa misma idea de convencer a toda la comunidad universitaria de que el deporte forme parte natural en su día a día en la UAL”.

El PIB del 96% de los municipios andaluces no es ni las tres cuartas partes del de la media de la Unión Europea

Los niveles económicos de los municipios andaluces hacen que esta región esté considerada entre las menos desarrolladas de la Unión Europea, según se desprende de un estudio del catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Huelva, José María Millán Tapia, que ha analizado el PIB per cápita de los 785 municipios andaluces, un trabajo que le ha valido para ganar el Premio de Investigación del Observatorio Económico de Andalucía.

La información recogida en el estudio realizado por José M. Millán, en colaboración con el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Manuel Espejo, “es importante en primer lugar porque no existe en Andalucía. De hecho, no existe en la mayoría de las regiones españolas, con la excepción de Galicia y País Vasco, cuyos institutos de estadística regionales sí producen estos datos. Y, en segundo lugar, y más importante, porque es una información tremendamente útil para poder hacer una labor de diagnóstico y conocer la productividad de los municipios en perspectiva con los municipios de su entorno, lo que a su vez permite mejorar la efectividad de las medidas de promoción económica y social”.

Como resultado de la investigación realizada, el profesor Millán destaca lo siguiente. Por un lado, existe una enorme heterogeneidad en los valores del PIB per cápita municipal estimado que está oculta bajo los valores agregados que publica el Instituto Nacional de Estadística – INE a nivel de Andalucía o sus provincias, lo que ya justifica el interés del propio ejercicio de estimación.

Qué PIB per cápita tienen los municipios andaluces con respecto a la media de la UE

Según los datos del estudio de José M. Millán, más del 96% de los municipios andaluces presentan un PIB per cápita por debajo del 75% del PIB per cápita medio de la UE-27, lo que explica que Andalucía, junto a Extremadura, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla sean consideradas “regiones menos desarrolladas” en el ámbito de la Política de Cohesión Europea.

En conclusión, “se observa que tenemos mucho margen de mejora en términos de convergencia de la productividad de nuestros territorios con nuestros países vecinos.”, comenta José M. Millán.

Por otro lado, José M. Millán realiza una aclaración sobre los datos generados a través de su investigación respecto a los que publican medios de comunicación sobre los municipios más pobres y ricos de España. Así, estos últimos son datos oficiales publicados por el INE y hacen referencia a la renta per cápita, que no tiene por qué coincidir con el PIB per cápita, sobre el que se centra el trabajo de ambos investigadores. De hecho, esto solo sucede en territorios de cierta dimensión como países o regiones.

Sin embargo, a medida que se desciende a municipios de menor dimensión, esta relación entre producción y renta no es tan robusta, siendo la información sobre ambas magnitudes complementaria más que sustitutiva o equivalente. Esto resulta de especial relevancia para el análisis municipal; nótese que, en el caso concreto de Andalucía, 2 de cada 3 municipios tiene menos de 5.000 habitantes.

Qué significa el Premio de Investigación del Observatorio Económico de Andalucía para el investigador de la UHU

Para el Catedrático de la Onubense, el Premio de Investigación del Observatorio Económico de Andalucía premio tiene una significación especial puesto que está orientado al estímulo del análisis de la economía y la política económica andaluza. Para J.M. Millán, este aspecto es vital, entre otros motivos porque Andalucía es la región más poblada de España, con más de 8 millones de habitantes, y la tercera en términos de su contribución al PIB nacional, siendo más de un 13% del total.

Ambos investigadores siguen trabajando en el marco de esta investigación, tratando de identificar patrones de polarización, dispersión, etc., que tengan que ver con la especialización productiva del territorio, y que permitan mejorar el conocimiento de la región, así como contribuir a la labor de evaluación e implementación de políticas en los distintos territorios.

Este Premio de Investigación del Observatorio Económico de Andalucía en su IV edición es un nuevo hito en la trayectoria investigadora de José M. Millán. El año pasado también fue galardonado, junto a su coautor Juan M. Espejo, con la III edición de este mismo premio, en este caso por un trabajo en el que presentaban una metodología para estimar el indicador AROPE –At Risk Of Poverty and/or social Exclusion–, que es el índice oficial de pobreza y exclusión social de la agencia estadística europea Eurostat, en todos los municipios andaluces. Y el año anterior, en 2022, fue galardonado con el Premio de Investigación José Luis García Palacios de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar de la Universidad de Huelva, en este otro caso por su trayectoria investigadora en el marco de la economía laboral, economía del emprendimiento y evaluación de políticas públicas.

Y aunque agradece estos premios y distinciones por su producción científica, resalta que son fruto del trabajo en equipo junto a sus coautores, y aclara que su objetivo profesional sigue siendo desarrollar una investigación rigurosa que pueda ser publicada en revistas internacionales, y disfrutar de su trabajo, del cual se siente muy afortunado.

Más de 600 deportistas de 70 universidades, en el nacional universitario de atletismo de la UCLM

El Campeonato de España Universitario de Atletismo celebrado durante el fin de semana en Ciudad Real ha sido una demostración de alto rendimiento de los deportistas nacionales. Más de 600
participantes llegados de 70 universidades
han competido por subirse al reñido podio en el Estadio Municipal Rey Juan Carlos I.

Desarrollo de una de las competiciones de los nacionales unviersitarios de atletismo celebrados en Ciudad Real.

En el caso de la Universidad de Castilla-La Mancha, organizadora de la prueba, ha conseguido 3 medallas. Estrenaba el casillero Brahim El Ourzadi, que acabó en tercer puesto en la carrera 3.000 obstáculos, celebrada durante la primera jornada de competición por la mañana.

Ya en la jornada de tarde, el ciudadrealeño José González Barragán se subía a lo más alto del podio tras acabar primero en 200 metros, siendo una prueba de velocidad muy ajustada y competida que disfrutó, además, por ganarla en casa. Una grada abarrotada coreó la victoria del joven corredor. Para cerrar el palmarés, Queralt Criado ponía el broche de plata en la prueba de 10.000 metros.

Tanto El Ourzadi como Criado ya saben lo que es colgarse la medalla en los campeonatos de 2024, pues hicieron lo propio en el Campeonato de España Universitario de campo a través celebrado el pasado mes de marzo en Albacete: Los dos consiguieron el bronce individual y Queralt también sumó el bronce por equipos.

La Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha ha sido la encargada de ofrecer los resultados en directo de las 77 pruebas correspondientes a las 20 modalidades de esta competición en la que, como curiosidad, ha habido más mujeres inscritas que participantes varones.

Esta semana, los Campeonatos de España Universitarios con la UCLM como anfitriona se celebrarán de nuevo en Ciudad Real en el caso del balonmano y se estrenará Cuenca con la esgrima. Cabe recordar que esta institución organiza 14 de las 26 modalidades que engloban estos campeonatos.

Granada lo consigue: acogerá los Juegos Europeos Universitarios en 2030

La ciudad de Granada acogerá el año 2030 los Juegos Europeos Universitarios EUSA Games, según decidió, este sábado, el comité ejecutivo de EUSA en una reunión celebrada en Aveiro (Portugal). El comité evaluador designó la candidatura granadina por la calidad de su proyecto.

Delegación que defendió la candidatura granadina para acoger los Juegos Europeos Universitarios de 2030.

Los Juegos Europeos Universitarios se celebran cada dos años y están llamados a convertirse en un instrumento de difusión del quinto centenario de la institución universitaria y, en su caso, de la capitalidad cultural de la ciudad. Estarán organizados por la UGR, el Ayuntamiento de Granada y la Diputación Provincial y cuentan con el apoyo de la Junta de Andalucía y del Consejo Superior de Deportes.     

Esta cita, que va más allá del deporte, comenzará el 14 de julio de 2030, exactamente un año antes de la celebración del quinto centenario de la UGR, constituida oficialmente el 14 de julio de 1531 a través de una cédula firmada ese día por el papa Clemente VII. Comenzarán entonces unos días en los que el deporte universitario movilizará a la ciudad granadina a miles de visitantes, ya sean deportistas, equipos técnicos, familiares o representantes institucionales.

Todo ello permitirá  transmitir al mundo la capacidad de la ciudad y de la universidad en materia de de infraestructuras deportivas a la vez que servirá de  promoción del turismo, generando impactos económicos positivos para la ciudad y su provincia.

Es un hecho que cada edición de los  Juegos Europeos Universitarios EUSA GAMES supone un incremento del número de universidades participantes y, con ello, del  número de atletas y oficiales que se desplazan hasta la sede de la ciudad. En la última edición, celebrada en Lodz (Polonia) en 2022, el número de participantes fue de 4.459, procedentes de 417 universidades de 37 países.  

Al acto de designación de la candidatura asistieron la alcaldesa de la Granada, Marifrán Carazo, el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, el director general del Consejo Superior de Deportes (CSD), Fernando Molinero, acompañados, entre otros, del director del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada, Jordi Mercadé Torrás; el vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria, Juan Luis Benítez, y de la concejal de Movilidad del Ayuntamiento, Ana Agudo. Tras una breve presentación y defensa de cada una de las tres candidaturas –Granada, Manisa en Turquía y Split en Croacia– , el comité hizo pública su decisión de otorgar la organización de los juegos a Granada. 

Tanto el rector de la UGR como la alcaldesa mostraron su “enorme satisfacción” por una elección que respalda a la ciudad y a la institución como un entorno perfectamente preparado para organizar actividades de carácter internacional y de complejidad logística y organizativa. Para Pedro Mercado, la decisión “es una muestra de que hemos sabido transmitir nuestra capacidad de organización, de internacionalización y de defensa de los valores del deporte y de la universidad. Estamos muy contentos porque, además, será un acontecimiento que pondrá en marcha las actividades de conmemoración del quinto centenario de la Universidad de Granada”. 

Por su parte, la alcaldesa de la ciudad felicitó “a todo el equipo de la  Universidad de Granada que ha trabajado para conseguir hoy este evento tan importante para nuestra ciudad y para el que cuentan con todo nuestro apoyo como ciudad para su celebración en 2030”.

“Sin duda esta es una oportunidad única para mostrar una vez más al mundo la belleza y el espíritu deportivo y acogedor de nuestra capital. Estoy segura que este evento ayudará a la Universidad de Granada a fortalecer sus lazos con otras instituciones educativas y deportivas de toda Europa”, dijo 

Por otra parte, Carazo aludió a que  “este encuentro deportivo nos va a dar una visibilidad internacional y convertirá a Granada en el epicentro cultural y deportivo en la década de 2030, ya que la ciudad,como sabeis, de la mano también de la Universidad,  aspira también a ser Capital Cultural Europea en 2031 y realmente esta suma de eventos pondría a Granada en el mapa mundial ofreciendo a los visitantes y residentes una experiencia única”, concluyó.

Un nuevo descubrimiento acerca la curación del VIH

Hasta el inicio de los años 2000, la infección por VIH significaba una muerte segura. A partir de entonces, el avance de la investigación y el desarrollo de fármacos mejores cambió el rumbo de la enfermedad y la convirtió en crónica. Ahora se acaba de dar un paso más, que puede cambiar la vida de personas con esta enfermedad, ya que un estudio abre nuevas vías para la curación de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

La investigación ha sido fruto del trabajo de un equipo del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto Ragon del MIT y Harvard (Boston, EE.UU.), que ha investigado a un grupo excepcional de personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus, es decir, no se detecta su presencia en sangre. Esto ocurre sin la necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral (ART). 

El trabajo, que se publica en la revista The Jorunal of Clinical Investigation, ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con una aportación de 208.120 euros, y por la empresa biotecnológica Gilead, que ha aportado 35.000 euros. 

Los denominados controladores de élite del VIH (EC) se pueden dividir a su vez en dos subgrupos: aquellos que llegan a un punto en el que pierden el control de la carga viral y los que, por el contrario, mantienen el control de manera indefinida.

Gracias a las técnicas ultrasensibles de caracterización del virus, que permiten estudiar el reservorio viral o escondite en el que el VIH permanece latente en el genoma de la célula, el equipo investigador ha descubierto que aquellos que pierden el control, pese a tener poca cantidad de virus enteros o completos, los tienen integrados en zonas del genoma de la célula accesibles a la maquinaria celular. “Esto puede llevar a cabo la producción de nuevos virus que podrían ser detectados en sangre”, apunta Ezequiel Ruiz-Mateos, investigador principal de este estudio e investigador responsable de Grupo Inmunovirología del IBiS.

Sin embargo, en quienes mantienen de forma indefinida el control del virus se detectaron niveles significativamente menores de virus completos. En la mayoría de esos sujetos, el 70%, no se detectaron virus completos en las células analizadas, lo que significa que no tenían un virus con capacidad infectiva.

“Hemos visto que estos controladores persistentes tenían virus completos integrados en zonas del genoma de la célula denominados desiertos génicos, zonas de latencia profunda en las que estos virus nunca podrían producir nuevos virus infectivos”, explica Carmen Gasca-Capote, también investigadora del Grupo Inmunovirología del IBiS y primera autora del estudio.

Los nuevos hallazgos sugieren que algunos de los controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

“Esta investigación abre las puertas a estudiar en mayor detalle los mecanismos responsables de arrinconar al virus en este callejón sin salida. El objetivo es encontrar dianas sobre las que desarrollar inmunoterapias para conseguir que la inmensa mayoría de personas con VIH logren controlar el virus como lo hacen los controladores persistentes y, por tanto, llegar a la cura de la infección”, indica Ruiz-Mateos.

La solución que esperaban las personas con diabetes: una app que predice los cambios de la glucosa

Cada una de las comidas supone un reto para las personas con diabetes, que deben vigilar muy bien lo que ingieren para mantener los niveles de glucosa en sangre en parámetros adecuados. Ahora, una aplicación nueva es capaz de predecir los cambios de glucosa en la sangre antes de cada comida, con una simple foto del plato que se va a tomar.

Con esta aplicación, resultado de una alianza entre distintas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y un hospital antioqueño, los usuarios recibirán, además de las simulaciones sobre el comportamiento de la glucosa, el cálculo de la dosis de insulina requerida para así tomar decisiones sobre la cantidad y la clase de comida que ingieren.

Qué facilita esta app que predice los cambios de la glucosa en sangre

La app es importante ya que es habitual que las personas con diabetes mellitus tipo 1 hagan un conteo de los carbohidratos que van a consumir previamente, para calcular cuánta insulina necesitan para ingerir esa comida.

“Ahora la app ofrece el conteo y la información precisa, lo que contribuye a que el paciente tome decisiones: consumir más o menos alimentos o no consumirlos para evitar efectos secundarios”, explica el endocrinólogo Carlos Builes, del Hospital Pablo Tobón Uribe.

El profesor Hernán Darío Álvarez Zapata, del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, señala que “este trabajo biomédico combina los mundos y alternativas del modelado de la ingeniería con la información y el conocimiento de la medicina”.

“Logramos unir los modelos de diferentes órganos para analizar el control de glucosa en el cuerpo humano. Después de que el paciente tiene conocimiento de cómo va a ser su nivel de glucosa usando un modelo que está ajustado con sus parámetros e información, podríamos en el paso siguiente: pensar cómo cerrar ese lazo de control en los pacientes”.

¿Cómo funciona?

STUDIA es un sistema que les ayuda a tomar decisiones a las personas con diabetes mellitus tipo 1, con base en tendencias de la glucosa relacionada con las comidas.

Según datos del proyecto, con este estudio los investigadores pretendían identificar y sintetizar la evidencia disponible acerca de la eficacia y la seguridad del conteo de carbohidratos en los pacientes.

A partir de esta información crearon un modelo matemático que reproduce el papel del tracto gastrointestinal en el metabolismo de la glucosa, acoplado a otro modelo del cuerpo humano, que permite crear las predicciones del comportamiento de la glucosa después de alguna comida.

Para ello, además de los datos del paciente –suministrados por el profesional de la salud–, la persona ingresa a la aplicación la información de los alimentos y la cantidad que consumirá, lo que genera la simulación del comportamiento de la glucosa.

Posteriormente los investigadores indagaron si esta estrategia basada en el conteo de carbohidratos mejora el control glucémico de las personas con diabetes mellitus tipo 1, a través de una simulación del comportamiento de la glucosa posprandial (nivel de glucosa tras las comidas).

“Completamos el estudio en humanos, lo cual muestra que la aplicación es segura y su uso lleva a que la glucosa de la sangre permanezca más tiempo baja, pero también disminuye los episodios de hipoglicemia, un efecto adverso recurrente por el uso de la insulina”, agrega el médico Builes.

Además del profesor Álvarez, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, del grupo de trabajo interdisciplinar creador de la aplicación forman parte el endocrinólogo Builes, Laura Lema Pérez, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología; José Fernando García Tirado, de la Universidad de Berna (Suiza); John Jairo Zuleta Tobón, de la Universidad de Antioquia, y Alex Ramírez Rincón, de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Los investigadores destacan que esta aplicación presenta un sinnúmero de oportunidades para la biomedicina y otros desarrollos más allá de la diabetes, como la diversificación del modelo y la ampliación para personalizar dietas y usos en la farmacología y la medicina.

Producen cannabis en laboratorio con aroma a mango y vale para hacer tejidos

En un innovador proyecto de clase que le apuesta a explorar el potencial para la clonación y propagación de esta planta, estudiantes del Colectivo Siembra de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) cultivaron en laboratorio tejido vegetal de Cannabis sativa de la variedad “mango biche”, muy reconocida en el mundo por su peculiar aroma a dicha fruta tropical y su color amarillo intenso. Este resultado es un importante avance para la agricultura nacional.

Cannabis producido en laboratorio.

En la agricultura moderna, el cultivo de tejidos vegetales es una técnica que viene transformando la manera en que se propagan y mejoran las plantas en condiciones controladas de laboratorio, y que no solo permite la multiplicación clonal de individuos con características o rasgos específicos, sino que también contribuye a crear nuevas variedades.

Dicho método ha demostrado ser una herramienta poderosa en la mejora genética de cultivos, la conservación de la biodiversidad vegetal y la producción sostenible de alimentos, flores, fibras y productos medicinales, ya que tiene aplicaciones comerciales y ecológicas significativas, como la proliferación de especies en peligro de extinción, la propagación rápida de variedades libres de patógenos y la obtención de compuestos de interés comercial.

Para que el impulso de estas tecnologías sea una realidad en países como Colombia se necesitan expertos, personal cualificado; por eso entre la oferta académica de la Sede Palmira se encuentra la asignatura “Cultivo de tejidos vegetales”, dirigida a estudiantes de pregrado y posgrado.

En ella se ofrece una visión profunda de esta fascinante área de estudio que cuenta con la experiencia del profesor Roosevelt Humberto Escobar Pérez, quien ha trabajado con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

“En nuestro entorno académico aprovechamos esta técnica para enseñarles a los jóvenes de manera práctica y pedagógica cómo partir desde un pequeño fragmento de tejido hasta producir una planta completa. Los estudiantes deciden qué especie quieren trabajar, luego deben argumentar el porqué, y a partir de allí escogen el explante, el medio y la técnica, hasta lograr que el tejido crezca; en ocasiones hemos llegado a producir la planta y sembrarla en vivero”, explica el docente.

Estudiante de la UNAL analiza una muestra del cannabis producido en laboratorio.

Aporte a la creciente industria del cannabis

En el contexto del cannabis, el cultivo de tejidos se constituye en un proceso crucial para la industria, dada la creciente demanda de variedades de alta calidad con perfiles genéticos específicos. En ese sentido, esta planta es especialmente adecuada debido a su capacidad natural de regeneración y a su amplia variabilidad genética.

El Colectivo Siembra está integrado por más de 30 estudiantes de todos los programas de la UNAL Sede Palmira con interés en la investigación científica y la promoción de las plantas enteógenas o con algún efecto psicotrópico, entre ellas el cannabis. Así, los estudiantes Harold Mauricio Peña Silgado y Néstor Eduardo Valencia Ordóñez, del programa de Ingeniería Agronómica, decidieron trabajar con este material y a la fecha han logrado resultados promisorios.

El estudiante Valencia explica que “el proceso de cultivo de tejidos de la planta de cannabis de la variedad ‘mango biche’ comenzó con el explante de la planta madre, que se refiere a la porción de tejido vegetal que se extrae y se utiliza como material para iniciar el cultivo in vitro. Este se puede tomar de diferentes partes de la planta, como el ápice del tallo, las yemas o las hojas”.

Una vez seleccionados, se desinfectaron y pusieron en un medio de cultivo estéril que contiene nutrientes y reguladores de crecimiento para proporcionar las condiciones óptimas con el fin de que las células se multipliquen y se diferencien, formando estructuras conocidas como callos o embriones somáticos.

A partir de estos se puede inducir la formación de brotes mediante la manipulación de las hormonas vegetales presentes en el medio de cultivo. Estos brotes se pueden desarrollar en plantas completas mediante un proceso conocido como “aclimatización”, en donde se trasplantan a un sustrato adecuado y se cultivan en condiciones controladas de humedad y temperatura hasta que alcanzan la madurez.

Los estudiantes consideran que “el cultivo de tejidos ofrece varias ventajas para la industria del cannabis. En primer lugar, permite la propagación masiva de plantas con características deseables, como altos niveles de cannabinoides o resistencia a enfermedades, lo que facilitará la producción a gran escala de variedades consistentes y de alta calidad. Además permite conservar su diversidad genética a largo plazo”.

Este proceso abre nuevas posibilidades para la mejora genética del cannabis y el desarrollo de variedades con perfiles genéticos personalizados para usos medicinales, recreativos o industriales que satisfagan la creciente demanda de este mercado en Colombia y el mundo.

En el laboratorio se cultiva una variedad de tejidos vegetales con diferentes propósitos, desde papa, yuca, ajo, batata y pitaya, hasta plantas ornamentales, en donde los estudiantes exploran la diversidad vegetal y aprenden las técnicas necesarias para cultivar tejidos con éxito, pese a los desafíos logísticos como disponibilidad de espacio, equipos y materiales.

La sequía ha demostrado que debemos “aprender” y gestionar mejor las aguas subterráneas

El investigador y subdirector del Instituto de Evaluación ambiental e Investigación del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Enric Vázquez Suñé, profesor del Máster en Geología y gestión ambiental de los recursos mineros, de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ha destacado la importancia de la formación en “hidrogeología en la gestión de minas y recursos hídricos de cara también a saber gestionar mejor la falta de recursos en sequía”.

Laguna Santa Olalla del Parque Nacional de Doñana, antes de las lluvias de esta primavera. Foto: CSIC.

En este sentido, el subdirector de IDAEA ha señalado que “el lado negativo de esta sequía, más allá de sus consecuencias, es que podíamos haberlo arreglado antes. El lado positivo es que cuando pasan estas cosas te obligan a mejorar. Algo que ha hecho que las administraciones y el mundo profesional y científico se hayan puesto las pilas a la hora de estudiar opciones para atajar y mejorar la gestión de los recursos hídricos”.

Así, a partir de esta sequía “sí se han implementado aspectos de emergencia técnica (como agua regenerada, agua desalada…). Hemos visto más alternativas que se pueden usar a corto plazo, aunque sean más caras, pero te pueden salvar. Luego, hay alternativas de más largo plazo, que no son tan caras, que si se hace la gestión adecuada sí te salvarán de verdad”.

Al respecto de estas alternativas a largo plazo, Vázquez ha recalcado que “hay que poner al mismo nivel las aguas superficiales (como la de los embalses) con las subterráneas”. Según este experto, en el tema de aguas subterráneas “no hay tanta inversión, conocimientos, estructura… Y ahí hay que incidir en una gestión más controlada, más gestionada desde un punto de vista sociopolítico; es importantísimo, porque si no volveremos a estar igual”.

Enric Vázquez Suñé.

La formación, agrega, “es imprescindible para realizar un buen estudio y gestión de los recursos hídricos, y de ahí que este máster sea importante para ello”.

Precisamente, en el máster en Geología y Gestión Ambiental de los recursos mineros se realiza una formación transversal a la Ingeniería, Geología o Ciencias Ambientales, adquiriendo conocimientos más completos sobre estas áreas. En este sentido, Enric Vázquez ha explicado el cambio que se ha producido en la gestión de los recursos hídricos “en la nueva minería, en la que se mira y cuida mucho más cada gota de agua. Las empresas se han puesto las pilas, tanto desde el punto de vista del consumo, como en su gestión; por ejemplo, a la hora de sacar agua para hacer los túneles, que este agua se devuelve al ecosistema en sus mejores condiciones”.

Por último, sobre la situación hidrológica en España y, concretamente, en Doñana, Vázquez ha insistido en que la clave para mejorar “es aprender la lección, saber gestionar mejor los recursos, porque si hablamos de aguas subterráneas, como en Doñana, si se saca más de lo que entra en los acuíferos, pues es un problema que debe ser mejor vigilado. Tanto la administración como los usuarios tienen que ponerse las pilas, son los usuarios los que están usando el agua, por lo que hay que balancear mejor la gestión y debe haber más controles para ello”.

Máster en Geología y Gestión ambiental de los recursos minerales

El Máster Universitario en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales, ofertado por las Universidades de Huelva (UHU) e Internacional de Andalucía, está orientado hacia la especialización en los diversos aspectos de los recursos minerales desde una perspectiva geológica y ambiental. Tiene dos itinerarios curriculares: Geología, Exploración y Evaluación de los Recursos Minerales, y Análisis y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales.

Además, la optatividad del plan de estudios da la oportunidad de orientar la formación hacia la investigación o hacia aspectos más técnicos o profesionales de la exploración y la gestión de los recursos minerales, incorporando dos tipos de orientaciones: una profesional y otra de investigación. El máster no se relaciona con ninguna profesión regulada, aunque si proporciona una formación avanzada y especializada en los perfiles relacionados con la geología, la exploración y evaluación de los recursos minerales, así como en el análisis y gestión ambiental de los recursos minerales y de las áreas con actividad minera en la actualidad o en el pasado.

Por qué hay tanto temor en países de Iberoamérica a la llegada de la mosca de la fruta

Pese a que Chile fue declarado libre de la mosca de la fruta en 1995, la reintroducción de esta especie puede generar grandes pérdidas al sector agroexportador, de ahí la preocupación por su hallazgo, hace algunos días, en la localidad de La Huayca (Región de Tarapacá) y que obligó a dejar en cuarentena a esa zona.

Mosca de la fruta.

Así lo explicó el académico y entomólogo de la Universidad de Talca (UTalca), Eduardo Fuentes Contreras, quien destacó que, en “casi todas las temporadas, se presentan focos asociados –probablemente- a personas que ingresan productos infestados con esta mosca.”

Al ser consultado sobre la aparición de esta especie en el país andino, el académico aclaró que “la mayoría de los focos que se detectan son en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, en lugares urbanos. Una vez detectados, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) genera cuarentenas y así evita que la mosca se vuelva a establecer”.

Que Chile sea considerado el único país del continente libre de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) “es una gran ventaja respecto al resto de los países de Latinoamérica, porque implica que podemos exportar a los mercados que exigen que las frutas vengan de zonas que no tengan esta plaga”, detalló el entomólogo utalino.

Sin embargo, la presencia de esta especie en nuestro país “podría generar un daño muy importante para la próxima temporada exportadora, sobre todo porque implicaría que hay que realizar una serie de protocolos extra de frío y de tratamientos en la fruta. Además, se debe considerar el ingreso o no a determinados mercados y eso sin duda va a generar un problema”, precisó.

“Por eso existe todo un protocolo de contingencia, a cargo del SAG y que tiene como propósito poder garantizar que cualquier foco se va a erradicar en forma oportuna y no se va a seguir expandiendo esta plaga al resto del país y, de esa manera, ojalá para inicios de la próxima temporada, ya esté controlado”, planteó el especialista.

Cómo se puede erradicar la mosca de la fruta

Para evitar el surgimiento de focos de la mosca de la fruta en nuestro país es muy importante no ingresar productos prohibidos por el SAG. “Casi todas las temporadas se producen reintroducciones de esta especie y está muy relacionado con el ingreso de fruta en forma ilegal, de origen doméstico y que no cuenta con tratamiento fitosanitario”, explicó el académico.

Al respecto, el especialista hizo un llamado a la comunidad a colaborar y “facilitar el acceso del Servicio Agrícola y Ganadero a los predios y casas para que se puedan hacer los muestreos y se evalúe si hay más presencia de la plaga. De esta forma, el SAG puede activar los protocolos de contingencia de forma oportuna”.

Sin embargo, el académico subrayó que, “lo más importante es que cuando uno retorna del extranjero se ingrese con fruta fresca y las personas que lo hagan, además de, generar un posible foco de la mosca, se exponen a multas y problemas con el Servicio Agrícola Ganadero.

Mapa el talento en España: estas son las comunidades con más personas brillantes

La Comunidad de Madrid, junto a País Vasco y Navarra, y en menor medida, Cataluña y Aragón, concentran la capacidad de crear, atraer y retener talento en España. Así lo refleja el Mapa del Talento 2023, elaborado por Cotec y el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). El informe analiza el talento disponible en cada territorio a partir de medio centenar de indicadores. Como novedad, este año se puede comparar cada resultado autonómico con el equivalente de Alemania, uno de los principales polos de talento de Europa.

El trabajo analiza, en primer lugar, los flujos migratorios de España, es decir, los perfiles profesionales de los migrantes, así como los orígenes y destinos. Alemania, tercer destino favorito de los migrantes españoles, ha sido el país elegido para comparar los resultados.

El estudio muestra que España exporta mucho más perfil cualificado del que importa. En 2019, el 43% de los trabajadores españoles que emigraron lo hicieron para ocupar un puesto altamente cualificado, mientras que solo el 11,3% de los extranjeros que vinieron a trabajar a España ocupaban ese perfil. Del mismo modo, solo el 39,9% de los emigrantes españoles acabaron desempeñando ocupaciones elementales o manuales, frente al 84,9% de los extranjeros que llegaron a España. Según diversas fuentes citadas en el estudio, más de la mitad de la masa de emigrantes que se fueron tenía estudios superiores, frente a casi la cuarta parte de los inmigrantes que llegaron.

Índice de talento autonómico

El informe presenta además el Índice de Talento Cotec-IVIE, un indicador desarrollado por Cotec junto con los investigadores Matilde Mas, Javier Quesada y Fernando Pascual. El índice mide la capacidad de los territorios para crear, atraer y retener talento. De las cinco comunidades autónomas destacadas al inicio, solo Madrid supera el registro alemán.

El Índice de Talento Cotec-IVIE se compone de 55 indicadores socioeconómicos, organizados en seis pilares: Facilitar, Atraer, Crecer, Retener, Capacidades y vocaciones técnicas, además de Conocimiento. Para establecer el ranking se ha tomado una media de estos pilares, que oscilan entre 100 puntos como valor máximo alcanzable por el territorio mejor posicionado y 0 puntos como mínimo.

La Comunidad de Madrid consigue liderar tres de los pilares (Facilitar, Atraer e Impacto del Conocimiento), mientras que País Vasco, Navarra y Cataluña lideran uno (Crecer, Retener y Capacidades y vocaciones técnicas, respectivamente). Madrid supera a Alemania en cuatro de los seis pilares. Ocho de las 17 comunidades autónomas no superan a Alemania en ningún pilar.

https://online.flippingbook.com/view/396847604

Los seis pilares analizados en el estudio de atracción del talento

El primer pilar, Facilitar, analiza tanto el entorno del mercado como el de negocios y el mercado de trabajo. Entre los indicadores empleados, está el número de infracciones penales, el gasto en I+D, las infraestructuras TIC, la utilización de tecnología, la vulnerabilidad de las empresas y de los trabajadores, el teletrabajo o el precio de la vivienda. Destacan la Comunidad de Madrid (la única que supera la media alemana), el País Vasco y Navarra.

El segundo pilar, Atraer, mide la apertura del mercado. Por ejemplo, tiene en cuenta el flujo de Inversión Extranjera Directa en sectores de alto valor añadido, así como la presencia de empresas extranjeras, de estudiantes internacionales o la proporción de extranjeros con estudios superiores. También tiene en cuenta la apertura interna, es decir, la oportunidad de liderazgo de las mujeres o la brecha salarial. En este también destacan la Comunidad de Madrid, Navarra y el País Vasco, las tres por encima de la media alemana.

El tercer pilar, Crecer, examina el impulso educativo de las administraciones, así como los resultados que logran. El indicador incluye el gasto en educación, los resultados de PISA, el rendimiento de los sistemas universitarios, la formación en la vida laboral o la tasa de riesgo de pobreza. En este apartado el territorio líder es el País Vasco, seguido de la Comunidad de Madrid y Cantabria, las tres por encima del referente alemán.

El cuarto pilar, Retener, tiene en cuenta factores que facilitan que el talento no sea expulsado. En este sentido, el indicador mide el gasto en salud, en protección social, en protección del medio ambiente, la contaminación, la deuda pública, la presencia de infraestructuras y personal sanitario, así como el tiempo medio que se tarda en ir al trabajo. Lidera Navarra, seguida de Extremadura y Castilla y León, todas por encima de Alemania.

El quinto pilar, Capacidades y vocaciones técnicas, mide el perfil de la población activa, tanto sus cualificaciones, como su productividad, la empleabilidad o la correspondencia entre cualificación y ocupación. Son lideres Cataluña, Comunidad de Madrid y Baleares, aunque todas por detrás del dato que presenta Alemania.

El sexto y último pilar, Conocimiento, analiza la presencia de personal apto para producir en la Economía del Conocimiento. Analiza la población con educación superior, el número de investigadores, la disponibilidad de científicos e ingenieros, el porcentaje de altos directivos, la exportación de alto valor añadido, el gasto en actividades innovadoras o la inversión intangible. En cabeza aparecen Madrid, País Vasco y Navarra, las tres por encima del dato de Alemania.

Una especie de chinche descubierta recientemente podría frenar a plantas invasoras

Un chinche de 3 mm no registrado por la ciencia sería útil para controlar el crecimiento del maracuyá silvestre (Passiflora foetida), un tipo de maleza que en países como Australia es considerada como invasora pues obstaculiza el paso en las playas e impide el crecimiento de otras plantas autóctonas. Este insecto sería un controlador natural porque completa su ciclo de vida sobre la planta y se alimenta de las hojas causándoles daño.

La especie de chinche mide entre 2 y 3 mm. Foto: Héctor Adiel Salazar González, magíster en Entomología, UNAL.

P. foetida es una enredadera que trepa elementos vivos o muertos como árboles o postes para competir por la luz del sol. Su flor es blanca, con detalles morados y una “melena” viscosa que desprende un olor desagradable.

Qué daños causa la planta invasora que se puede combatir con este chinche nuevo

“Es originaria de Centro y Suramérica, en donde también es considerada como maleza pero no representa una amenaza para otras especies. Sin embargo, en países como Australia, donde fue introducida artificialmente, es referenciada como una planta invasora que causa daños en fauna, flora y turismo”, explica Héctor Adiel Salazar González, magíster en Entomología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Agrega que “allí esta pasiflora impide el crecimiento de otras plantas que son alimento de animales, obstaculiza el paso en algunas playas, y cuando se seca propaga incendios fácilmente. Por eso, aunque suelen retirarla manualmente, las autoridades siguen buscando estrategias y enemigos naturales para controlarla, especialmente en las regiones de donde es originaria”.

Aunque se sabe que en países como Colombia existen hongos, virus e insectos que modulan su crecimiento, la mayoría de estudios hechos hasta ahora son poco específicos. Por eso el investigador Salazar se enfocó en los insectos que se alimentan de ella, y que por ende pueden ser útiles y efectivos en las zonas donde es problemática.

Daño causado por el insecto en el haz de la hoja. Foto: Héctor Adiel Salazar González, magíster en Entomología, UNAL.

“Estuvimos en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Santander, en donde se sabe que la planta está presente. Realizamos muestreos en 23 puntos, revisamos daños en las hojas, tallos y flores, y encontramos 9 insectos asociados; con algunos de ellos aportamos nuevos registros de su presencia en la planta, los colectamos de forma manual y los llevamos al laboratorio”, relata.

La muestra de insectos se clasificó taxonómicamente según sus características morfológicas, el estado biológico en el que están cuando dañan la planta (larvas, ninfas o adultos) y la parte específica de la que se alimentan (flor, hojas o tallo).

Cuál es el chinche que puede frenar la expansión de la maracuyá invasora

“En el municipio de Santa Fe de Antioquia (Colombia) encontramos una nueva especie de chinche (aún sin nombre) del género Pronotacantha sp., siendo este el primer registro de la especie para la ciencia. Por eso, tras concluir nuestra investigación, quedó en manos del investigador Dimitri Forero, profesor de la UNAL Sede Bogotá, quien seguirá con otros análisis”, agrega el magíster Salazar.

Él eligió estudiarlo a profundidad porque es uno de los insectos que ocasionan mayor daño al maracuyá silvestre y es fácil criarlo en laboratorio: el 88 % de los huevos fueron viables. Además, para observar y documentar por primera vez su ciclo de vida, sembró varias plantas en invernadero y dispuso los insectos en ellas.

Se observó que el huevo eclosiona en promedio a los 13 días de haber sido puesto; su estado de ninfa (o juvenil) tiene 5 fases que duran más o menos 27 días hasta que se convierte en adulto, y vive cerca de 55 días en total, por eso el magíster calculó que por una misma planta pasarían hasta 4 generaciones del bicho.

El maracuyá silvestre es originario de Centro y Suramérica. Foto: NaturaLista Colombia.

Cómo actúa frente a la maracuyá que está afectando a países como Australia

Vimos que empiezan a alimentarse de las hojas desde su eclosión hasta la fase adulta, durante 14 minutos por ingesta, siendo la hembra la más agresiva (quizá porque necesita más alimento para la reproducción), pues en 10 días alcanza una severidad de 2,14 % mientras que el macho llega a un 0,44 %”, destaca.

Por último, realizó pruebas de preferencia para corroborar que Pronotacantha sp. prefiere a P. foetida por encima de otras similares, como Passiflora edulis o maracuyá comercial.

“Hicimos pruebas de elección y no elección. Pusimos los insectos en jaulas con plantas (alimento) específicas. En el primer caso combinando especies y en el segundo con una sola especie para observar cuál elegían, si sobrevivían o no. Así definimos que el insecto solo logra cerrar su ciclo biológico sobre el maracuyá silvestre, y por esa y otras especificidades lo catalogamos como posible controlador”.

Este estudio es un gran aporte para la ciencia colombiana e internacional, ya que deja nuevas rutas por transitar, por ejemplo, con el estudio de posibles patógenos que el insecto pueda transmitirle a la planta.

“También sería importante evaluar su capacidad de adaptación, que no resulte perjudicial para otro tipo de flora en el país de destino y que compense económicamente en contraste con los métodos de control actuales”, concluye.

Presentan un libro que recupera los escritos que el poeta Pablo Neruda dedicó a España a lo largo de su vida

Los días 23, 24 y 26 de abril, en Santiago, Talca y Valparaíso respectivamente, la Editorial Universidad de Talca celebrará el Día Internacional del Libro con la presentación de Escrito sobre España. Pablo Neruda (Editorial Universidad de Talca y Universidad de Alicante, 2023); una publicación donde José Carlos Rovira, catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, y el profesor Abel Villaverde recogen la poesía y la prosa que el autor chileno dedicó a este país a lo largo de su vida.

Se trata de una coedición con la Universidad de Alicante, que recupera los escritos que el poeta dedicó a España y que será presentado en Santiago, Talca y Valparaíso / Fuente: Utalca.

El libro, que fue publicado en 2023 -año en que se conmemoraron los 50 años del fallecimiento del poeta Pablo Neruda-,  cuenta con el prefacio del destacado poeta chileno, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 y Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita, quien además presentará la obra junto a Rovira y la directora de la Editorial UTalca, Marcela Albornoz Dachelet.

“Se trata de un libro que ansiábamos publicar, un hermoso proyecto que logramos concretar con la Universidad de Alicante, con quienes tenemos una larga relación de trabajo y con quienes hemos desarrollado diversos proyectos editoriales conjuntos”, comentó la directora de la Editorial UTalca.

“Luego de haber presentado el libro en Alicante el año pasado, hoy estamos muy orgullosos de poder realizar tres presentaciones junto al gran Raúl Zurita y al profesor José Carlos Rovira, quien vendrá a nuestro país especialmente a compartir su experiencia como editor de este notable trabajo que recoge los escritos de Neruda sobre sus años en España”, agregó Albornoz Dachelet.

Las presentaciones comenzarán el mismo día 23 de abril, fecha en que se celebra el Día Internacional del libro, a las 12:00 horas en el Centro de Extensión Santiago de la Universidad de Talca, ubicado en Quebec 415, esquina Condell, Providencia. El día 24 el encuentro se realizará en Talca, también a las 12:00 horas en la Sala Pedro Olmos del Centro de Extensión, ubicado en 2 Norte 685; y el 26 de abril, a las 15:00 horas en el Campus Casa Central de la Universidad Federico Santa María en Valparaíso (Salón Auditorio, Edificio T, Avenida España 1680).

Tal como señala Raúl Zurita en su prefacio, Escrito sobre España “publicado por las editoriales de las universidades de Talca y Alicante, y fruto del magistral trabajo de José Carlos Rovira y Abel Villaverde, el libro reúne todos los poemas y prosas que Pablo Neruda escribió sobre ese país, y es, antes que nada, un gran homenaje de amor a su relación con esa tierra a la que celebraría y lloraría hasta lo entrañable. Similarmente, en un momento oscuro donde los neofascismos y su ideología de la muerte, de la cancelación y negacionismo, han vuelto nuevamente a ceñirse sobre el horizonte, su aparición representa un acto histórico de resistencia y de esperanza”.

En tanto en su prólogo, los especialistas José Carlos Rovira y Abel Villaverde explican que en Escrito sobre España “Pablo Neruda se sumerge en los años 30 en España en intensas vivencias culturales y políticas que determinan su escritura y que vamos a sintetizar como preámbulo a sus escritos, en poesía y prosa, dedicados a España, durante el tiempo vivido y en la memoria posterior del país que, en tantos sentidos, como él mismo decía, debió ser su punto de partida”.

“A lo largo de casi cuatro centenares de páginas, el lector podrá seguir los textos, en prosa y poesía, en los que Pablo Neruda escribe sobre España. Pocas veces un escritor de fuera de este país ha dejado una memoria tan intensa y amplia de lo vivido aquí́ y en la memoria posterior de un tiempo, brillante y trágico, como fue la República Española en lo social y en lo cultural, una experiencia histórica destruida por el fascismo mediante una guerra civil. La biografía española y la memoria continua de este país nutren su amplia e intensa escritura”, agregan.

Según indicó la directora Marcela Albornoz Dachelet, Escrito sobre España. Pablo Neruda, se encuentra a la venta en la página editorial.utalca.cl y librería Editorial Universidad de Talca, ubicada en 1 poniente 1141, acceso a Casa Central, frente a Plaza de Armas, Talca. Disponible en las principales librerías del país.

Concurso divulgativo Tres Minutos de Tesis: los trece finalistas competirán por el primer premio el próximo 30 de abril

El concurso divulgativo Tres Minutos de Tesis (3MT) organizado por la Escuela de Doctorado (EsDUVa) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid (UVa), y en colaboración con el Consejo Social, ha concluido su fase eliminatoria celebrada entre los días 15 y 17 de abril de 2024.

Un total de 33 investigadores en formación de la institución académica han participado en las tres pruebas eliminatorias, celebradas en los institutos de Educación Secundaria Núñez de Arce, Vega del Prado y Diego de Praves. Trece participantes (cuatro en las dos primeras sesiones y cinco en la tercera, en la que hubo un empate por la cuarta posición) han logrado el pase a la final al demostrar sus mejores habilidades de oratoria y retórica para difundir su investigación.

Los trece finalistas se disputarán el primer puesto el día 30 de abril en el Teatro Zorrilla de Valladolid / Fuente: UVa.

Todos optarán ahora por el primer puesto del concurso el martes 30 de abril a las 19:00 horas en el Teatro José Zorrilla de Valladolid. Los trece participantes seleccionados han sido, por eliminatoria y en orden alfabético de apellido, los siguientes:

Primera eliminatoria

  • Silvia Hernández de la Red (PD Investigación Biomédica). – Título: Iluminando la diabetes.
  • Ana Pastor Rodríguez (PD Investigación Transdisciplinar en Educación). – Título: Ciudadanos desconectados.
  • Clara Pérez González (PD Física).- Título: Muu-cho más que sensores.
  • Teresa Sigüenza Andrés (PD Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas). – Título: Haciendo buenas las migas.

Segunda eliminatoria

  • Elena Caldero Escudero (PD Investigación Biomédica). “Alzheimer, calcio y fuegos artificiales”.
  • Mario Fernández de la Fuente (PD Física). “PUFFFF…”.
  • Sara López Vázquez (PD Investigación Biomédica). “Aló, ¿calcio? Combatiendo el Alzhéimer”.
  • Paula Molinero González (PD Investigación Transdisciplinar en Educación). “Lo esencial es invisible a los ojos”.

Tercera eliminatoria

  • Nadia Galindo Cabello (PD Investigación Biomédica). “¡Ratones a la vista!”
  • Javier Alejo Hernández Ayllón (PD Arquitectura). “El aire como enlace”.
  • Jaime Lledó Martín (PD Física). “Bioeconubes”.
  • Félix Lizalde Arroyo (PD Física). “¿Podría un dibujo animado cambiar el mundo de los materiales?”.
  • Aitor Vázquez Veloso (PD Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales). “Comprender el cambio”.

La final del concurso se celebrará el 30 de abril a las 19:00 horas en el Teatro Zorrilla (plaza Mayor, 9), gracias a la colaboración de la Diputación de Valladolid. El jurado de la final, compuesto por distintos representantes de la sociedad civil, elegirán las tres mejores intervenciones que recibirán tres premios dotados el primero con 1.000€, el segundo con 600€ y el tercero con 300€. Además, el público otorgará su propio premio con sus votaciones, dotado con 200€.

La entrada a la final será abierta y gratuita hasta completar el aforo.

El concurso Tres Minutos de Tesis (3MT) consiste en la exposición en solo tres minutos de todo el trabajo investigador realizado durante una tesis, que suele suponer varios años de estudio, esfuerzo y búsqueda de resultados. El concurso, por lo tanto, supone todo un reto para los estudiantes de programas de doctorado de la Universidad de Valladolid, ya que tienen que presentar de forma clara y concisa, y utilizando solamente recursos de la oratoria y la retórica, las hipótesis, los objetivos y conclusiones generales de su tesis doctoral.

Para ello, los participantes se han preparado previamente para presentar de manera atractiva sus trabajos en el exiguo margen de tiempo del que disponen. El evento, además, propicia que diferentes públicos, tanto preuniversitarios como generales, puedan acceder a algunos de los trabajos de investigación que se desarrollan en el seno de la Universidad de Valladolid a través de esta actividad divulgativa. Como en anteriores ediciones, hay premios para los tres primeros clasificados y, además, uno elegido por el público en la final.

Tardofranquismo y premios a los mejores expedientes: el lunes comienza la Semana de las Letras en la UCLM

Reivindicar la riqueza cultural que ofrecen las Humanidades y reunir a la comunidad universitaria, especialmente al estudiantado. Estos son los principales propósitos que animan al Decanato de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Ciudad Real y a la Delegación de Estudiantes para organizar la Semana de las Letras, la iniciativa que se celebrará entre el 22 y el 26 de abril en el contexto de la conmemoración del Día del Libro, el 23, y la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de las Humanidades, el 26.

Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real / Fuente: UCLM.

El mismo lunes, 22, y el martes 23 de abril, el Aula Magna de la Facultad de Letras acogerá el seminario “La España del Tardofranquismo”, organizado por el Grupo de Estudios Históricos y Culturales Contemporáneos, que en el proyecto en curso estudia la década de los 70 en diferentes aspectos de la cultura y sociedad.

A lo largo de ambas jornadas, entre las 16:30 y las 19:00 horas de la tarde, se expondrán temáticas relacionadas con la situación política, social y artística de España tras el régimen franquista. Desde activismo queer hasta las Campañas Nacionales de Teatro, pasando por la época dorada de España en el Festival de Eurovisión y cuestiones de crítica de arte, entre otros. El ciclo es gratuito y destinado a todo tipo de público.

El miércoles 24 de abril la Facultad albergará, también en su Aula Magna, la celebración del acto académico con la entrega de los premios extraordinarios de grado y máster a los mejores expedientes académicos del pasado curso 2022-2023.

El acto, que estará presidido por el rector, Julián Garde López-Brea, contará con la lección magistral de Matías Barchino Pérez, catedrático de Literatura Hispanoamericana y antiguo decano de la Facultad de Letras, titulada “Encuentros con Borges”. Asimismo, durante el acto se hará la presentación oficial de la nueva imagen corporativa del centro, como parte de la renovación y actualización que está afrontando el centro dedicado a las Letras en el Campus de Ciudad Real.

El jueves 25 de abril tendrán lugar las actividades de ocio coordinadas por la Delegación de Estudiantes de Letras. Por un lado, la final del II Torneo de Fútbol Sala, en el Pabellón Rey Juan Carlos I y, por otro, a las dos de la tarde comenzará en las inmediaciones del centro el II Concurso de Migas, en el que siete grupos competirán por elaborar la mejor receta de este plato típicamente manchego. El concurso culminará con una degustación a la que está invitado el colectivo estudiantil, profesorado y personal de la Facultad.

La Semana de las Letras culmina el viernes 26, día festivo para el centro.

Poesía de las grandes poetas grecorromanas a la pintura en la muestra de Ana Pavón en la UMA

La sala expositiva ubicada en el Boulevar Louis Pasteur, en pleno corazón del Campus de Teatinos, acoge hasta el 21 de junio una nueva muestra, Thelýglossos. Siguiendo con el late motiv habitual de la sala del Vicerrectorado de Cultura, las personas que visiten el espacio podrán disfrutar de la obra de una artista joven, local y con una propuesta figurativa que homenajea a las antiguas poetisas griegas. Las paredes de Espacio Cero se ponen a disposición de los trabajos más recientes de Ana Pavón Porras.

Ana Pavón junto a una de sus obras.

Comisariada por Pepo Pérez, dibujante y profesor titular de la Universidad de Málaga en la Facultad de Bellas Artes, Ana Pavón Porras se inspira en las más famosas poetisas griegas Safo, Erina de Telos y especialmente en Nosis. Fechada en el siglo III.a.C. thelýglossos, concepto que da título a la exposición y que se traduce como “lengua femenina” fue el calificativo que se le otorgó a Nosis en consecuencia a los motivos recurrentes de su obra: la exaltación del amor y a la mujer.

Pavón toma prestado el término y convierte la poesía griega en pintura. La temática grecorromana no es sutil, se advierte de una manera u otra en muchas de las obras expuestas, la mayoría, óleos sobre lienzo. El erotismo y la figura de la mujer sí se muestra oculta como una forma de seducción, parte de su discurso y que el público que visite la sala tendrá que descifrar.

Más de una veintena de lienzos en tamaños variados, realizados entre 2022 y 2024, adornarán las paredes de Espacio Cero desde el 18 de abril hasta el 21 de junio. Formatos de 22cm x 22cm, que recuerdan a los azulejos típicos del periodo de Nosis por sus dimensiones y también sus motivos, hasta formatos que rozan los cuatro metros de longitud. Algunas de las obras se dividen, en lo físico, y se unen en lo artístico, como lo puede hacer un poema con sus estrofas. Las alusiones a la poesía también se observan de manera directa, como es el caso de la pieza titulada Eidyllion. Poema Breve en el que se adivina, entre brochazos, un poema de Erina de Telos.

Thelýglossos destaca por el uso de los colores, los estampados, los motivos vegetales y las constantes referencias a la mujer y al abecedario griego. La pintura usada como filigrana o el algodón como pinceladas, son algunas de las propuestas de esta artista plástica nacida en Coín. Su juventud no le niega una extensa lista de exposiciones colectivas, más de veinticinco, y otras individuales: Los misterios del gineceo (2022, Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga), Īdyllium (2022, Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada), PEITHÓ (2022, Galería V.E.S. Arte, Granada), [Fr. 147P] (2023, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga), Eidyllium. Poema Breve (2023, Museo de Cádiz), Ideario (2024, We Collect Gallery, Hotel Arts Barcelona), I Spit Even Honey (2024, Galería NANZUKA 2G. By AKIINOUE, Tokio).

La muestra se podrá visitar hasta el 21 de junio de 2024 con un horario de lunes a viernes de 11h a 14h y de 17h a 20h (cerrado festivos). La entrada es gratuita. 

La UJA asume el liderazgo en el avance y mejora de Jaén en la presentación del I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha presentado una de las principales líneas estratégicas del mandato del Equipo de Gobierno de la UJA, el impulso al desarrollo territorial, plasmado en el I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia de Jaén, “que fija el destino al que queremos ir y diseña el camino para poder llegar”.

El Plan contempla tres líneas maestras: ‘La UJA y los municipios’, ‘La UJA y el tejido empresarial’ y ‘La UJA y los proyectos estratégicos’ / Fuente: UJA.

“Está en la esencia y forma parte de nuestro ADN ser motor esencial del progreso de esta tierra y de sus gentes. Afirmamos con orgullo que somos la Universidad de la provincia de Jaén. Y lo decimos por convencimiento y también porque nos obliga nuestro decreto de creación, que recoge que la Universidad de Jaén está pensada como instrumento de transformación social que desarrolle y oriente el potencial económico, cultural y científico de la provincia”, ha comenzado explicando Nicolás Ruiz.

Para contextualizar la elaboración de este Plan, el Rector ha apuntado que, además de ejercer las misiones clásicas encomendadas a la Universidad (formación docente, investigación, transferencia del conocimiento y difusión de la cultura), “hay que ir más allá y ser protagonistas en el avance y la mejora de la tierra que nos da el nombre”.

“Asumimos ese liderazgo con responsabilidad y determinación y fruto de ese objetivo estratégico, decidimos crear un Vicerrectorado con competencias específicas en desarrollo territorial, liderado por el catedrático Alberto del Real que, durante estos últimos meses, le ha ido dando forma a la idea que teníamos en la cabeza y cuyo fruto de su trabajo es este I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la UJA”, ha explicado.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que la Universidad de Jaén quiere ser una Universidad “con alma” y la filosofía en la que se apoya el desarrollo territorial que quiere impulsar la UJA se define en cinco lemas: ‘Amamos nuestra provincia’, ‘Cuidamos nuestra tierra’, ‘Impulsamos el desarrollo y el progreso’, ‘Avanzamos en la innovación a la sociedad’ y ‘Transformamos el territorio desde el conocimiento’. “La Universidad de Jaén tiene que ser el principal instrumento de progreso, cohesión y prosperidad de los 97 municipios de nuestra provincia. Pienso que es la forma más efectiva de retornar a la sociedad lo que invierte en nosotros”.

“De este modo, -ha continuado- nuestra ciudadanía y nuestro tejido social, económico y empresarial dispondrán de los niveles de formación, conocimiento e innovación imprescindibles para competir con éxito en un entorno cada vez más competitivo. Apostamos, por tanto, por una universidad social y territorial basada en la generación y la transmisión del conocimiento”, ha declarado.

Sobre el I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia El Rector, que ha estado acompañado en la presentación por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, y el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio A. Olivares, ha desgranado las tres líneas maestras del Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia: ‘La UJA y los municipios’, ‘La UJA y el tejido empresarial’ y ‘La UJA y los proyectos estratégicos’.

Las tres líneas maestras de la UJA

La primera línea, ‘La UJA y los municipios’, incluye medidas que acercan la Universidad de Jaén a las administraciones locales y se apoyan en ellas, incluyendo por ejemplo la creación de una ‘Red de Municipios UJA’, con los que la Universidad colaborará de forma sistemática para promover e impulsar proyectos de interés común, destinados al desarrollo municipal en distintos ámbitos: económico, social, cultural, deportivo, turístico, de patrimonio histórico, monumental o natural. “Las posibilidades al respecto son muy variadas. En cualquier caso, perseguimos estar presentes en los 97 municipios de la provincia de Jaén con algún tipo de actuación puntual o permanente”, ha explicado Nicolás Ruiz.

En esta primera línea también se prevé la creación de ‘Centros UJA de Desarrollo Territorial’, estructuras permanentes de la UJA ubicadas en aquellos municipios en los que se identifique la posibilidad de generar proyectos no solo locales, sino de ámbito comarcal, provincial o, incluso, superior. “A través de estos ‘Centros UJA de Desarrollo Territorial’ queremos ofrecer, de modo estable, formación específica, investigación aplicada e innovación, tanto a la ciudadanía como al entramado empresarial de la localidad y su zona de influencia, y asimismo contribuir a generar nuevos proyectos de desarrollo territorial, una medida novedosa y atractiva, que supone la presencia estable de la UJA en determinados municipios, con una estructura académica y técnica y con la programación de distintas actividades a lo largo del año”, ha afirmado el Rector.

La segunda línea maestra, la ‘UJA y el tejido empresarial’, vincula el desarrollo territorial con los agentes sociales y económicos. En este sentido, se impulsará la creación de una ‘Red UJA- Empresas’, compuesta por aquellas empresas con las que la UJA pueda establecer vías estables de colaboración, en función de sus especiales características o de su potencialidad como motores de generación de empleo, riqueza y bienestar. Este pilar se canalizará a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (la OTRI) y del Centro UJA de Formación e Innovación Docente. “Es importante que estemos cerca de nuestras empresas, que creemos sinergias, que reforcemos los vínculos ya existentes”, ha afirmado el Rector.

La tercera y última línea maestra, la ‘UJA y los proyectos estratégicos’, supone el apoyo a aquellos proyectos que la Universidad de Jaén considere estratégicos para transformar la provincia de Jaén. El Rector ha puesto como ejemplo la mejora de las infraestructuras de comunicación, la ampliación de la red de suministro y distribución eléctrica, la modernización y profesionalización de sectores básicos como el sector industrial, el sector logístico y el sector oleícola, el fomento de un turismo sostenible y de calidad, y la apuesta por el CETEDEX, como proyecto “tractor y transformador” de la provincia “que puede suponer un antes y un después para Jaén, desde el punto de vista de la industria y la innovación”.

Respecto al mismo, Nicolás Ruiz ha apuntado que “es más que necesaria la implicación y la unidad de acción de todas las administraciones, porque es básico para Jaén y no podemos dejar pasar más oportunidades sin aprovecharlas”. El Rector ha resaltado que la UJA asume el reto de que la Universidad desempeñe un papel activo en la cohesión territorial y el avance de la provincia de Jaén, “en igualdad de condiciones que otros territorios, como espera la sociedad jiennense”.

“Tenemos claro que los jiennenses no somos más, pero tampoco menos que nadie. Pero para ello, necesitamos la contribución de todos, de la sociedad jiennense, de las instituciones públicas, de las empresas, del tejido social. Nuestro proyecto de Universidad abierta tiene que ser un proyecto colectivo, compartido y corresponsable. Por último, ha apuntado que para que este Plan pueda ejecutarse se necesita de la implicación de las administraciones, del tejido económico, de los agentes sociales y de la ciudadanía en general, porque “no podemos ni queremos realizarlo en solitario”.

“Ese es el espíritu que impregna esta iniciativa que es muy ambiciosa: Queremos compartir retos, problemas y desafíos, pero, sobre todo, establecer nuevos espacios de trabajo y nuevas alianzas, tomar el pulso a nuestra sociedad y proyectar nuevos horizontes de futuro para esta tierra”, ha concluido.

La Universidad de Málaga, nueva zona cardioasegurada

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, adscrito al Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, ha concedido hoy el reconocimiento de “zona cardioasegurada” a la Universidad de Málaga, tras cumplir con los requisitos establecidos en términos de formación e instalación de desfibriladores en que darán cobertura a todos sus centros y servicios.

La Universidad de Málaga ha recibido este distintivo tras contar con 44 zonas cardioaseguradas dentro de sus instalaciones.
La UMA ha recibido los sellos que la distinguen como zona cardioasegurada.

El director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Málaga, Alejandro Salazar, ha hecho entrega de este distintivo al rector de la UMA, Teodomiro López, en un acto celebrado en el Rectorado, donde además se han entregado reconocimientos individuales a Escuelas, Facultades y Servicios de la Universidad de Málaga que, a partir de ahora, también contarán con esta distinción a título individual. En el acto, ambos han estado acompañados por el delegado del rector para la Coordinación de los Servicios y la Inspección, Sergio Cañete y la responsable de Comunicación del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, María Dolores del Valle.

En su intervención, el rector ha enfatizado que “la ciudad de Málaga y su Universidad están a la altura de las zonas más seguras de Europa, con cifras comparables con países nórdicos, que son vanguardia en este campo”. Además, López ha destacado el “nivel de formación alcanzado por la plantilla de la Universidad” y expresó su agradecimiento a los servicios de Formación e Información, Conserjería y Atención al Usuario (SICAU) y a los responsables de los centros, por “un trabajo impecable”.

El director del 061 en Málaga ha destacado que “este programa tiene como objetivo disminuir la mortalidad y las graves secuelas que se pueden producir tras sufrir una parada cardiaca, a través de una excelente actuación inicial”. Los profesionales de estas instalaciones y espacios móviles acreditados están capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias. Salazar ha agradecido “la implicación de la Universidad de Málaga y de todas las instituciones cardioaseguradas, por la responsabilidad social que ejercen y su contribución a la protección de la salud y la seguridad de la población malagueña”.

Estas son las zonas cardioaseguradas de la Universidad de Málaga

La Universidad de Málaga ha recibido este distintivo tras contar con 44 zonas cardioaseguradas dentro de sus instalaciones. Estos espacios son el Rectorado, Escuela Infantil Francisca Luque, Complejo Deportivo Universitario, Edificio de Investigación Ada Byron, los aularios Isabel de Oyarzabal, Gerald Brenan, Juan Antonio Ramírez, López de Peñalver, Rosa de Gálvez y Severo Ochoa, Biblioteca General, Biblioteca de Ciencias, Edificio de Bioinnovación, CIMES, Contenedor Cultural, Jardín Botánico, Pabellón de Gobierno, Pabellón de Gobierno Adjunto, Edificio de Usos Múltiples, Centro Internacional de Español, Green Ray, Centro de Institutos Universitarios, Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), Complejo Deportivo, el Instituto Hortofrutícola Subtropical y Mediterráneo La Mayora, Servicio Sanitario del SEPRUMA y el Centro de Investigación en Ciencias de la Salud.

Junto a todos ellos, también han recibido la distinción de zona cardioasegurada los centros de Ciencias Económicas y Empresariales, Medicina, Ciencias, Filosofía y Letras, Psicología y Logopedia, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Turismo, Estudios Sociales y del Trabajo, Marketing y Gestión, Ciencias de la Salud, Bellas Artes, Industriales, Arquitectura, Telecomunicaciones e Informática.

Según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013), el 061 de Andalucía es el encargado de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de “Zona Cardioasegurada”, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados. Todos estos reconocimientos certifican que las instalaciones y zonas públicas y privadas distinguidas disponen de personal entrenado para actuar ante una parada cardiaca, situándose en la provincia de Málaga un total de 464.

‘Cicatrices en el paisaje’: el libro sobre la Guerra Civil que “honra a las personas desconocidas que excavaron las trincheras en ambos bandos”

‘Cicatrices en el paisaje’ es el título del libro resultante de la investigación doctoral de Ángela Crespo Fraguas, egresada de la Facultad de Humanidades de Toledo y premio Alumni de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El trabajo, codirigido por los profesores Juan A. Pereira Sieso y Mercedes Farjas Abadía, estudia las fortificaciones de campaña durante la Guerra Civil en el centro peninsular, poniendo el foco en los restos patrimoniales y dando visibilidad a líneas de trinchera y a los fortines, entre otros elementos.

El análisis de la bibliografía, la metodología arqueológica y la consulta de fuentes documentales y archivísticas “han permitido conocer al detalle los vestigios de la guerra” / Fuente: UCLM.

El libro “honra a todas las personas desconocidas que excavaron las trincheras para ambos bandos”, señaló la autora en la presentación, en la que estuvo acompañada por el codirector de su tesis, el profesor de la UCLM Juan A. Pereira Sieso, y por el director del Museo de Santa Cruz y sus filiales, Antonio Dávila Serrano. “Las trincheras y sus objetos son patrimonio cultural”, defendió Crespo, y realizó una síntesis de su investigación en arqueología de la Guerra Civil en torno a vestigios, emplazamientos, fotografías, planos, materiales de construcción o prensa de la época.

Publicado por Ediciones de la UCLM y la editorial Cuarto Centenario, el libro refleja la huella que dejaron sobre el paisaje las operaciones militares efectuadas en el centro peninsular entre 1936 y 1939, llegando a nuestros días “en forma de restos patrimoniales que, en algunos casos, han permanecido inalterados por el paso del tiempo, como testigos directos de uno de los episodios más duros de la historia reciente de nuestro país”.  Esta traza “se hace visible a modo de líneas de trinchera, fortines y otros elementos que formaban parte de posiciones fortificadas, tal y como es el caso de los localizados en la zona de estudio denominada Teatro de Operaciones del Centro”.

En este marco geográfico la autora ha estudiado posiciones en los términos municipales de Navalagamella, Pinto y Aranjuez, todos ellos en la Comunidad de Madrid, así como en los municipios de Seseña, Añover de Tajo, Toledo y Azután, pertenecientes a la provincia de Toledo. El análisis de la bibliografía, la metodología arqueológica y la consulta de fuentes documentales y archivísticas “han permitido conocer al detalle los vestigios de la guerra en los citados municipios y relacionarlos con la ofensiva de Madrid y las batallas del Jarama o de Brunete, entre otras operaciones desarrolladas durante el conflicto”.

Doctora en Arqueología por la UCLM, institución en la que cursó previamente la licenciatura de Humanidades y el Máster de Investigación y Gestión de Patrimonio Histórico, Ángela Crespo Fraguas es miembro fundador del colectivo de investigación Cota 667, donde ejerce su actividad profesional como arqueóloga y gestora de patrimonio cultural.

Reciente premio Alumni-UCLM, destaca su labor de comisariado en exposiciones de diversa temática, sus publicaciones sobre arqueología de la Guerra Civil y su participación en congresos nacionales e internacionales sobre el tema.

El primer curso de verano de la UCLM analiza el turismo sostenible en la tierra del Quijote

El vicerrector de Cultura Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez, ha inaugurado este viernes en Quero (Toledo) el primer curso de verano y extensión universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en 2024, organizado en torno al turismo sostenible en la tierra del Quijote. La iniciativa se inscribe en la VIII Semana Universitaria y Cervantina ‘Alfonso Ruiz Castellanos’, que se celebra hasta el 24 de abril bajo la dirección de los profesores Víctor Raúl López Ruiz y Nuria Huete Alcocer.

La actividad se realiza en el marco de la VIII Semana Universitaria y Cervantina ‘Alfonso Ruiz Castellanos’ / Fuente: UCLM.

El curso ha dado comienzo en la Fundación César Egido Serrano-Casa Museo de la Palabra con una presentación institucional, a la que han seguido una mesa de debate sobre el turismo en el territorio del Quijote y una intervención sobre el patrimonio arqueológico en territorios cervantinos.

El programa incluye ponencias sobre música, pintura o turismo cultural y una ruta por la localidad anfitriona. De forma previa a la clausura se hará entrega del reconocimiento “Querote Embajadora Manchega” a la farmacéutica, nutricionista y divulgadora Marián García, conocida en redes como @boticariagarcia.

La VIII Semana Universitaria y Cervantina, que se celebra del 18 al 24 de abril, ha previsto también el III Congreso de Investigaciones Socioeconómicas Noveles ante el Reto Demográfico (ISEN_RED24), el VI Certamen Nacional de Relatos ‘Querote Alfonso Ruiz Castellanos’ y exposiciones de arte, patrimonio, gastronomía y cultura, así como diversas iniciativas en torno a la música, la literatura, la historia o el teatro, entre otras.

Un artículo de una investigadora de la UMA sobre cultivos inteligentes, entre los más leídos

La Universidad de Málaga (UMA) forma parte del consorcio europeo ‘BreedingValue’, que aúna a institutos de investigación y empresas, en busca de cultivos inteligentes que hagan frente a los desafíos actuales que plantea el cambio climático. En concreto, este proyecto internacional investiga el desarrollo de nuevas estrategias de mejora para bayas (fresas, arándanos y frambuesas), sin que estas afecten a su producción y calidad ante las preferencias sensoriales del consumidor. Un artículo desarrollado por la UMA en el marco de este proyecto se ha situado entre los más leídos.

Sonia Osorio, autora del artículo.

La catedrática de Bioquímica, Sonia Osorio, que también es investigadora del Instituto IHSM ‘La Mayora’, lidera este proyecto en la UMA, cuyos objetivos y primeros resultados han sido catalogados por la revista científica ‘The Plant Journal’ en el top 10% de sus mejores publicaciones.

El artículo seleccionado ‘Hacia un desarrollo inteligente y sostenible de cultivares de bayas modernos en Europa’, en el que Osorio es una de las autoras, fue publicado en junio de 2022. ‘The Plant Journal’ lo ha elegido ahora como uno de los trabajos más leídos en este año, destacando su “calidad científica e impacto”.

“Con esta publicación buscábamos dar a conocer a la comunidad científica ‘BreedingValue’, que comenzó en enero de 2021 y culminará en junio de 2025 con resultados prometedores”, explica la investigadora Sonia Osorio, que dirige también un grupo de I+D en el Instituto IHSM sobre Biotecnología de Plantas.

Caracterizar y conocer la diversidad genética de las bayas para generar nuevos cultivares a través de innovadoras estrategias de mejora, sin perjuicio de la calidad (aroma y sabor), es, en suma, los objetivos de este programa, que integra a una veintena de socios de toda Europa.

Más de 4.600 estudiantes visitan la Feria Aula, el gran escaparate de la oferta formativa en Almería

Feria Aula, iniciativa organizada por la Universidad de Almería, ha llegado a su segundo y último día consolidándose como el evento provincial más importante para los estudiantes almerienses, de cara a arrojar luz sobre su futuro profesional. A lo largo de dos jornadas de intensa actividad, la feria ha sido visitada por más de 4.600 estudiantes de 59 centros educativos.

Jóvenes visitantes de la Feria Aula este viernes realizan una de las actividades propuestas / Fuente: UAL.

Se trata de una oportunidad única para conocer tanto los títulos universitarios como de grado medio y otros sectores profesionales que se ofertan en la provincia. Feria Aula ha contado con el respaldo y una buena valoración por parte del estudiantado que se ha acercado estos días tanto a los expositores instalados en una gran carpa, como a las diferentes charlas, talleres y actividades lúdicas organizadas.

A Daniel Gutiérrez, le ha parecido “una feria muy interesante porque he podido conocer profesiones en las que formarme en Almería que desconocía”. Por su parte, María Noelia Martínez, ha aprovechado su visita “para conocer más en profundidad el grado de Psicología, porque es la carrera que quiero estudiar”.

La feria ofrece una visión amplia que ayuda a los estudiantes a decidir su futuro, como ha sido el caso de Eric Gómez, quien gracias a su visita se va “con una visión más completa y mejor conocimiento de qué puedo estudiar cuando acabe el Bachiller”.

En otros casos, los estudiantes tienen claro sus preferencias como Juan Alberto Prados quien han acudido a la charla sobre las Fuerzas Armadas “porque me gustaría formar parte de ellas”. Y quien se ha decantado por abrirse a varias posibilidades como Israel Morales que ha acudido “a varias charlas que me han gustado mucho, como la de las Fuerzas Armadas, pero también he visitado varios stands como el de Psicología”.

Información, formación, talleres, charlas y actividades lúdicas que han conseguido arrojar algo de luz a quienes serán los futuros profesionales de este país.

La UAL acogerá una reunión del proyecto Erasmus+ para promover la innovación social en el sureste de Asia

La Universidad de Almería (UAL) será sede los días 23, 24, 25 y 26 de abril de una nueva reunión del proyecto Erasmus+ Capacity Building for Higher Education ‘Circular: Circular Economy Living Laboratories supporting Social Innovation in Southeast Asia’ (Circular: laboratorios vivos de economía circular que apoyan la innovación social en el sureste de Asia).

Universidad de Almería.

La reunión consistirá en sesiones de trabajo de coordinación y en una formación impartida por profesores de la UAL, durante tres días de intensa actividad. El equipo de la UAL está formado por Laura Piedra, Francisco Egea, Antonio Castro y Yolanda Sorroche. El evento contará, además, con la asistencia de socios de instituciones de educación superior de Portugal, Malasia, Camboya y Laos. En este proyecto, la UAL colabora con la Universidad Politécnica de Coimbra, socia también de la Alianza UNIgreen. 

Este proyecto parte de la base de que los países del sudeste asiático se ven especialmente afectados por los efectos del cambio climático y la economía circular puede ayudar a revertir este contexto favoreciendo la eco-eficacia y reduciendo el impacto medioambiental, al tiempo que produce un impacto ecológico, económico y social positivo. 

De hecho, un principio importante de la economía circular es desvincular el crecimiento económico del consumo de materias primas. Además de beneficios como el ahorro de recursos y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la economía circular puede dar lugar a un crecimiento significativo del empleo y la innovación. 

‘Circular’ está cofinanciado por el programa Erasmus+ y pretende impulsar el ecosistema de innovación social en Malasia, Camboya y Laos reuniendo y reforzando los vínculos entre docencia, investigación, innovación y sociedad para diseñar y probar de forma colaborativa soluciones innovadoras para mitigar los problemas de gestión de residuos, promover enfoques de economía circular y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, con el apoyo de un alumnado socialmente comprometido con la sostenibilidad medioambiental.

Entre sus objetivos persigue diseñar un nuevo modelo colaborativo para reforzar y mejorar la cooperación efectiva y exitosa de Knowledge Square (Red de conocimiento) para la innovación social con un enfoque específico en el tema de la economía circular o mejorar la investigación participativa basada en la comunidad y la ciencia ciudadana, al mismo tiempo que promueve un nuevo marco pedagógico para incorporar acciones de participación comunitaria como parte de los programas de estudio de educación superior.

A través de este proyecto también se busca establecer Living Labs (Laboratorios Vivientes) como ecosistemas de innovación abiertos que integren la educación, la investigación, el desarrollo y la innovación, y el desarrollo regional para ayudar a impulsar la adopción de prácticas verdes y más sostenibles y un uso más eficiente de los recursos. Además, pretende desarrollar las capacidades de los académicos para diseñar, organizar e implementar programas colaborativos de innovación social que promuevan la ciudadanía activa de los estudiantes y simultáneamente contribuyan a resolver los problemas cotidianos de sostenibilidad y cambio climático.

Otro de los objetivos es fortalecer las capacidades de los investigadores sobre nuevas metodologías y estrategias actualizadas para realizar actividades de investigación comunitaria sobre el tema de economía circular y gestión de residuos.

Por último ‘Circular’ persigue empoderar a los estudiantes y jóvenes para que se conviertan en ciudadanos activos, conscientes del clima y socialmente comprometidos y aumentar la conciencia de los estudiantes, jóvenes y miembros de las comunidades locales sobre el tema de la economía circular y el desarrollo sostenible, así como promover hábitos de consumo alternativos y prácticas de gestión de residuos sustentados en el conocimiento, la investigación y la innovación generados por las Instituciones de Educación Superior.

La Editorial Universidad de Almería despliega toda su variedad de colecciones en la Feria del Libro

Ubicada a pocos metros de la entrada inferior a la Feria del Libro, la caseta doble de la Editorial Universidad de Almería (EDUAL) presenta al visitante una importante muestra de sus ediciones en papel y un código QR que da acceso a la producción en formato digital que igualmente desarrolla. Un año más, ha acudido con una contundente presencia a un evento especial, que ya en su ecuador puede confirmarse como un éxito de afluencia de público lector. Comenzó el martes y se extenderá hasta el domingo, y en su variado programa de actividades colabora activamente EDUAL.

El prestigio alcanzado por EDUAL tiene que ver con la cercanía a la evolución del mundo editorial / Fuente: UAL.

Así, no solo es partícipe a través de exposición y venta de sus libros, sino también con presentaciones y firmas de ejemplares a cargo de diferentes autores. José J. Céspedes, rector de la Universidad de Almería, ha sido uno más de los visitantes de la Feria del Libro como lector tanto en papel como en digital: “No sé si mojarme entre uno y otro – risas-, aunque resulta más gratificante, en muchas ocasiones, leer papel y tinta por todo lo que tiene de tradición de acceso a la literatura en nuestras vidas, pero hay que adaptarse a los nuevos tiempos y yo personalmente compagino ambos tipos de lectura; cuando puedo, vuelvo al papel, pero claro, las tendencias de futuro pasan por la digitalización y la pantalla”.

Ambas lecturas son posibles con EDUAL, a la que ha elogiado: “Nuestra editorial es un elemento que forma parte de la tradición de la UAL, una institución dentro de la propia universidad”. El rector ha valorado el recorrido de la editorial, que “se ha ido desarrollando con el doble papel de no solamente la parte de colecciones científicas y académicas, de manuales, de textos que podríamos considerar como de transferencia de conocimiento, sino también sumando una colección de literatura más generalista”. La ha definido como “un medio importantísimo para la UAL destinado a la difusión de conocimiento y de la cultura en general”.

Céspedes ha continuado su argumentación recordando que “el libro sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la cultura, y ese papel es el que la universidad quiere adoptar, de liderazgo cultural o ser un agente en conexión con otros agentes culturales del entorno, un impulsor de la cultura en la provincia y más allá de la provincia”. La ambición en ese sentido ha comenzado a tomar forma, según ha desvelado el rector: “Está claro que la UAL tiene que estar aquí, implicada con el tejido social y cultural de la ciudad, pero nuestra idea es acercarnos, como ya he comentado muchas veces, también a la provincia, y por ello tenemos que idear cuáles son los mecanismos para conseguirlo”.

Se ha comenzado a andar en la dirección indicada: “Vamos a tener reuniones con diferentes comarcas y estamos planteando la manera de que la presencia de la universidad, a lo mejor no de carácter permanente, pero sí con carácter periódico, se haga posible, y que esta incluya, entre otras manifestaciones de la actividad de la UAL, a la editorial, por supuesto, con puntos de información u otros mecanismos que podríamos poner”.

Es algo que ya está tomando forma junto a Miguel Gallego, director de EDUAL desde hace casi una década y que ha explicado que “fundamentalmente el objetivo son las colecciones académicas, dar visibilidad a la investigación que se hace tanto en la Universidad de Almería como también fuera, porque estas colecciones tienen un cupo de autores que tienen que ser de dentro y un porcentaje, casi la mitad, que tienen que ser de fuera”.

Pero, más allá de ello, “se ofrece otro tipo de colecciones, naturalmente, que tienen que ver con la fotografía y con la literatura, y también vinculadas a la historia, a la cultura y a la economía de la provincia”. Justo sobre fotografía, es uno de los libros con firma de su autor, Antonio Jesús García ‘Ché’, titulado ‘Más que calles, televisores y un cadillac’. Ha sido uno de los atractivos de este jueves, pero además el día ha contado con un hito muy importante: “Presentamos un libro que es un manual de árabe marroquí que ha hecho la profesora Bárbara Herrero Muñoz-Cobo, de la UAL, un libro con bastante difusión porque es uno de los pocos manuales, quizá el único que existe, de árabe marroquí en español”.

No ha sido la única presentación, ya que igualmente se ha realizado la de “un nuevo número de la colección Biblioteca de Autores Almerienses” y este viernes la de “un libro que ha tenido bastante éxito, un análisis psicológico del hecho fotográfico, en colaboración con el Centro de Andalucía de la Fotografía”.

El prestigio alcanzado por EDUAL tiene que ver con la cercanía a la evolución del mundo editorial, que “en la última década ha cambiado de la noche al día, la manera de producirse los libros, los controles de calidad de las colecciones, la aparición del libro digital, la difusión de los libros digitales es decir, que es un mundo en continuo movimiento, en continua renovación, y sobre todo cuando hablamos del libro académico, del libro producto de investigación”.

Tiene su vínculo con “la manera en que ahora mismo se acerca uno a la información, a la cultura, diferente a la de hace una década, si bien el libro en papel sigue existiendo, sigue siendo un valor seguro, eso sí es así”. Sobre la presencia de la Editorial Universidad de Almería en la Feria del Libro, Miguel Gallego ha destacado la relevancia de “que se conozca lo que estamos publicando, porque tenemos un público mucho más especializado, el de las colecciones académicas, pero también tenemos esta parte más generalista de libros que muchas veces tienen conexión con la ciudad o con la provincia”.

Algo muy positivo, en general, es que “vemos un aumento de interés por los libros”, poniendo un ejemplo: “Desde la pandemia podemos notar un aumento de ventas e incluso de interés por nuestras publicaciones, que imagino que será común a todas las editoriales”. Bien en papel o bien digital, “tenemos aquí el QR de catálogo digital y se pueden descargar las obras a un precio más económico”, dando el matiz de que “algunas de las publicaciones están en los dos formatos, otras son solamente en digital y otras solo en papel”.

La UCLM reunirá a más de quinientos atletas en el Campeonato de España Universitario este fin de semana

El atletismo universitario tomará este fin de semana Ciudad Real en la que es la tercera de las citas de los Campeonatos de España Universitarios 2024 que organiza la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Un total de 581 atletas, procedentes de 70 universidades de toda la geografía española, se han inscrito en esta competición que se desarrollará los días 20 y 21 de abril en el Estadio Municipal Rey Juan Carlos I de la capital manchega y que ha batido récord de participación femenina con 295 mujeres y 286 hombres.

La UCLM estará representada en esta competición, que bate récord de participación femenina, por quince estudiantes.

La Universidad de Castilla-La Mancha estará representada en este campeonato de atletismo, que hoy se ha presentado en rueda de prensa en el Rectorado, por quince estudiantes procedentes de los campus de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, algunos de los cuales tienen opción a medalla como es el caso de Queralt Criado o Silvia Rey. Además, entre los participantes se contará con la presencia de deportistas de máximo nivel mundial, como Belén Toimil, récord de España en lanzamiento de peso; Fernando Caro, récord de España de 3.000 obstáculos; o Enrique Llopis, medallista europeo en la prueba de 110 metros vallas.

Durante la presentación del Campeonato de España de Atletismo, que incluye las 20 pruebas oficiales incluidas en el calendario, el rector ha mostrado el “orgullo” de la Universidad regional de poder organizar 14 de las 26 disciplinas deportivas convocadas en 2024, ya que son una ocasión idónea para “disfrutar y ganar”, pero también para que “los estudiantes de otras universidades conozcan la UCLM y vean las facilidades que aquí les damos para conciliar vida académica y deportiva”. Asimismo, el rector ha señalado que los Campeonatos de España Universitarios “contribuyen a la formación integral de los estudiantes, por eso desde la UCLM apostamos por esta actividad”.

En su intervención, el rector ha recordado que los CEU son posible gracias a la colaboración entre la propia universidad castellanomanchega, el Gobierno regional y los ayuntamientos de las localidades en las que se celebrarán las pruebas, la implicación de los propios deportistas, y, en especial, al trabajo desarrollado por el Servicio de Deportes Universitario de la UCLM.

Junto al rector, en la presentación de la competición han participado el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; la delegada del Comité Español de Deporte Universitario, Teresa Núñez Bernardos; el presidente de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha, Olallo Luis Fernández; el concejal de Deportes en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Pau Beltrán; y el delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Jesús Caro.

De las 14 disciplinas deportivas organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha en estos Campeonatos de España Universitarios, tres son en la modalidad por equipos y once en individual, y es la universidad con mayor número de disciplinas organizadas en la historia de este programa que anualmente convoca el Consejo Superior de Deportes y del que pueden tomar parte estudiantes de grado, máster o doctorado matriculados en las universidades de ámbito nacional.

Hasta la fecha ya se han celebrado 5 campeonatos universitarios de España y la UCLM ha obtenido seis medallas. La próxima cita será el Campeonato de España Universitario de Balonmano que se celebrará del 22 al 25 de abril en Ciudad Real y Miguelturra.

Gacela mohor, de darla por extinta a recuperar su población gracias a un centro del CSIC en Almería

La gacela mohor, una especie del Norte de África, ha estado cerca de desaparecer. Sin embargo, la acción de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro en Almería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido recuperar su población e introducir la variabilidad genética necesaria para asegurar su supervivencia. Lo ha conseguido a través de un programa de cría en cautividad que se ha desarrollado a lo largo de 50 años.

Grupo de gacelas dama en la Finca Experimental La Hoya de la EEZA-CSIC, en Almería / Sonia Domínguez Tejedor.

Un estudio realizado por investigadoras el CSIC, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, ha evaluado la evolución de la variabilidad genética de la población de gacela mohor, con los datos de su libro genealógico, registrados entre 1971 y 2021. El Programa Europeo de Cría en Cautividad de la gacela mohor es coordinado por Sonia Domínguez desde la EEZA-CSIC y a día de hoy cuenta con la participación de 30 instituciones zoológicas repartidas entre España, Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Austria, Hungría, República Checa, Polonia y Suecia.

Qué resultados se han obtenido con el programa de cría en cautividad de gacela mohor

A pesar del reducido número de individuos fundadores con los que comenzó el programa de conservación ex situ de la gacela mohor (tan solo un macho y tres hembras) y de los altos niveles de consanguinidad alcanzados, la población ha ido creciendo progresivamente hasta superar en la actualidad los más de 300 ejemplares en cautividad.

El proceso de purga genética ha contribuido muy probablemente a eliminar alelos deletéreos, es decir, aquellos que pueden tener efectos nocivos asociados a la consanguinidad, como la aparición de un mayor número de enfermedades, o la reducción en las tasas de reproducción y supervivencia. Además, la estrategia de selección de apareamientos seguida dentro del programa de cría también ha ayudado a controlar los niveles de consanguinidad de la población.

Por otro lado, el continuo intercambio de individuos entre las instituciones participantes en el programa de conservación ha permitido minimizar las pérdidas de variabilidad genética dentro de la población global, evitando grandes subdivisiones de la población.

Cómo se ha conservado la variabilidad genética de esta gacela

“La incorporación de nuevos ejemplares de gacela mohor al programa de cría en cautividad para aumentar la diversidad genética de la población no es posible, pues se encuentra extinta en libertad”, señala Sonia Domínguez. Por ello, “un correcto control de los emparejamientos, así como un adecuado manejo genético, son fundamentales para intentar preservar al máximo la variabilidad genética presente en la población, y así asegurar una población cautiva viable a largo plazo”, añade Domínguez.

El objetivo final del Programa Europeo de Cría en Cautividad de la gacela mohor es llevar a cabo proyectos de reintroducción en sus áreas de distribución original, localizadas en la zona occidental del norte de África. Cuanto mayor sea la diversidad genética que tengan los individuos que se reintroduzcan, mayor será su capacidad de adaptación a su nuevo entorno y, por tanto, mayor será también su probabilidad de prosperar en libertad.

El ministro para la Transformación Digital visita el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC

El Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, recibió ayer la visita del ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, José Luis Escrivá Belmonte, que se ha desplazado hasta Alicante con el objetivo de conocer de primera mano las instalaciones de este centro de investigación de excelencia y varios de los proyectos de innovación que se están desarrollando gracias al apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).

El ministro José Luis Escrivá fue recibido por los responsables del Instituto de Neurociencias.

El ministro fue recibido por el rector de la UMH, Juan José Ruiz, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y el equipo directivo del IN. También acudieron a la visita el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMH, Ángel Carbonell, el vicepresidente de investigación científica y técnica del CSIC, José María Martell, y el delegado Institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, Juan Fuster. Tras una reunión inicial, en la que el director del IN, Ángel Barco, presentó las principales líneas de investigación del instituto, la comitiva realizó un recorrido por diversos laboratorios e instalaciones.

La comitiva visitó el laboratorio Biomarcadores de Imaging Traslacional del Departamento Neurobiología Molecular y Neuropatología, donde la investigadora principal de este laboratorio, Silvia De Santis, mostró varios trabajos realizados en sus instalaciones. Este grupo de investigación se centra en el desarrollo, la optimización y la aplicación de herramientas de imagen por resonancia no invasivas e innovadoras, con un enfoque traslacional que sean de relevancia tanto en investigación básica como en el ámbito clínico. Un ejemplo es el proyecto ‘MREASI’, el desarrollo de un algoritmo de Deep Learning para obtener imágenes avanzadas de MRI en entorno clínico.

También visitaron el laboratorio Mecanismos de control del crecimiento y cáncer del Departamento de Neurobiología del Desarrollo. Su investigadora principal, María Domínguez, mostró el trabajo que realizan en el marco del proyecto ‘AGEGEROP’, cuyo objetivo es acelerar el descubrimiento de agentes geroprotectores, es decir, intervenciones con capacidad para prevenir, retrasar o revertir el envejecimiento. El equipo investiga intervenciones geroprotectoras para prevenir la fragilidad en personas que han sufrido enfermedades aceleradoras del envejecimiento, como el cáncer o el COVID19. Para ello, utilizan la mosca de la fruta como modelo animal, una plataforma automatizada para el análisis de la conducta y herramientas de inteligencia artificial.

A continuación, visitaron el laboratorio Plasticidad de las redes neuronales del Departamento de Neurobiología Celular y de Sistemas, dirigido por los investigadores Encarnación Marcos y Santiago Canals. En estas instalaciones pudieron conocer el proyecto ‘AppZheimer’, cuyo objetivo es la creación de un software que pueda ser utilizada por cualquier persona, en casa o en centros especializados, que envíe resultados procesados a profesionales sanitarios para ayudar en la toma de decisiones médicas y contribuir a la detección precoz del alzhéimer, anticipando así las terapias cognitivas y farmacológicas.

Además, visitaron también el laboratorio Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales, donde Guillermina López-Bendito, investigadora principal y directora del Departamento Neurobiología del Desarrollo, les mostró las instalaciones. El objetivo general de este laboratorio es comprender los mecanismos celulares y moleculares implicados en la guía axonal de los principales tractos axonales del sistema nervioso central de los mamíferos. Su investigación tiene como aspiración a largo plazo reparar conexiones neuronales defectuosas en pacientes con defectos sensoriales como la ceguera.

El ministro Escrivá también tuvo la ocasión de conocer de primera mano el desarrollo de la empresa Newmanbrain, compañía fundada por los investigadores Carlos Belmonte, el primer director del IN, y Joaquín Ibáñez, profesor y director del Departamento de Fisiología de la UMH. Newmanbrain ha desarrollado un aparato de diagnóstico de trastornos de la atención, no invasivo, basado en imagen por infrarrojos y análisis mediante IA.

Tras la visita de las instalaciones, tuvo lugar un encuentro con el personal investigador del Instituto de Neurociencias en el que participaron también varios representantes del personal en formación, así como del personal técnico y de gestión.

El alumnado del Aula de la Experiencia de la UHU homenajea a la artista Pilar Barroso

El Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva (UHU) ha homenajeado a la artista Pilar Barroso en el marco de la actividad docente `Historia del Arte Contemporáneo´, presentada por el profesor de Historia del Arte José Mª Rodríguez Rodríguez.

Homenaje del Aula de la Experiencia de la UHU a Pilar Barroso.

El alumnado del Aula de la Experiencia recibió con entusiasmo y expectación a la artista onubense. Una aclamada ovación acompañó la intervención de la pintora que, junto al profesor José María Rodríguez, departieron sobre arte en una clase espléndida, en la que se unificaron el conocimiento y la experiencia.

El aula se convirtió así en un espacio de pintura cuyo arte protagonizó la belleza del genio en poesía. Una sesión de clase que ha constituido una experiencia inolvidable para el alumnado más especial de la Universidad de Huelva, el del Aula de la Experiencia. Gratitud, cariño y alegría dibujaron un arcoíris, en el aula B5 del edificio Galileo Galilei del campus del Carmen.

Pilar Barroso fue asidua del taller del escultor Antonio León Ortega y el pintor Pedro Gómez, donde se relacionaba con otros artistas como José María Franco o Juan Manuel Seisdedos, siendo el germen de la denominada Academia San Cristóbal. Amiga y admiradora de Mateo Orduña Castellano, Manuel Moreno Díaz, Curro Garfias, Enrique Montenegro y Rogelio Buendía, asimiló el conocimiento y técnica de ellos adaptándolos a su particular estilo.

En Madrid continuó su formación en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, rodeándose de Waldo Aguiar y de sus paisanos Daniel Vázquez Díaz y José Caballero. De nuevo en Huelva conoce la obra de Esperanza Abot, entrando en contacto con los maestros impresionistas, cuyas obras decide conocer de primera mano, lo que le lleva a instalarse en Munich, siendo esta ciudad el punto base para visitar los grandes museos europeos. En los años setenta regresa a Huelva donde permanece hasta nuestros días.

Pilar Barroso es mujer y, mujer adelantada a su tiempo; es artista, entre lo impresionista y expresionista. Su temática abarca desde el bodegón, pasando por el paisajismo hasta la figuración de desnudos, siendo Huelva una de sus principales fuentes de inspiración. La paleta de Pilar Barroso es equiparable a la de los grandes y su pintura es luz, color y sobre todo alma. Pocos artistas pintan las naturalezas muertas con vida y Pilar lo consigue.

El Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva manifiesta su agradecimiento y profunda admiración a esta insigne artista onubense.

La UCLM concentra el debate sobre la transición de la Secundaria a la universidad

La Facultad de Humanidades de Albacete acoge hasta el 20 de abril el “I Congreso Las Humanidades y la Enseñanza Secundaria en Castilla-La Mancha”, en el que participan cerca de 300 personas. Dirigido por el catedrático de Historia Moderna de la Universidad regional, Francisco García González, y por el decano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González, este congreso es una iniciativa pionera a nivel nacional, como indican, que promueve la comunicación y el acercamiento entre la Universidad y la Enseñanza Secundaria dentro del ámbito de las Humanidades.

El congreso ha sido inaugurado por el rector de la UCLM, Julián Garde.

Así lo han dado a conocer los codirectores de la actividad, que abría sus puertas esta tarde, durante un acto de bienvenida presidido por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, quien destacó del congreso su homologación por el Gobierno regional y la alta participación, con cerca de 300 personas, así como el número de comunicaciones que superan las 170. “Creo que son datos reveladores que indican el interés de este congreso, al que le auguro un futuro importante”, señaló Garde, mientras felicitaba a la organización del congreso.

Junto al rector, también se encontraba el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; la presidenta del Consejo Escolar del Estado, Encarna Cuenca; la secretaria general de la Academia de Humanidades y Ciencias Sociales de Castilla-La Mancha, Mª Soledad Campos; y los codirectores del congreso, Francisco García González y Fernando González.

El consejero ha reiterado sus felicitaciones a la organización de este foro “por dar respuesta a un diálogo necesario entre el profesorado actual de Secundaria y el futuro, y, sobre todo, a quienes están al frente de la formación de los humanistas, que será la cantera que tendrá este gobierno para incorporar a los centros educativos”, dijo Amador Pastor.

Por su parte, la presidenta del Consejo Escolar del Estado subrayó como elemento importante de esta actividad “poner en común las voces de los actores”, como dijo. “El hecho de que participen profesores de universidad con profesorado de Secundaria significa que tanto unos como otros están escuchando las necesidades, y ese punto de encuentro es un camino importantísimo hacia la innovación educativa”. 

En esta cita participan docentes de Secundaria y profesorado universitario.

Qué se debate en este congreso sobre Secundaria y universidad

El encuentro persigue impulsar la colaboración entre el profesorado de Enseñanza Secundaria y de la Universidad en el campo de las Humanidades en Castilla-La Mancha; fomentar la comunicación entre las diferentes especialidades que se incluyen dentro de esta rama de conocimiento, así como potenciar el tejido asociativo entre los profesionales de la enseñanza de las humanidades de la región para facilitar la relación con la administración educativa y con la Universidad y estimular la investigación en humanidades desde las aulas de Secundaria y de la Universidad, y la transferencia del conocimiento.

Estructurado en tres sesiones generales, el congreso se vertebra en tres líneas temáticas: los contenidos y el aprendizaje sobre humanidades en Educación Secundaria; enseñar humanidades en esta etapa educativa. Innovación y formación del profesorado; y las Humanidades en Castilla-La Mancha: investigación y transferencia.

De forma paralela, cuenta con trece sesiones más que han sido propuestas al margen de la organización del congreso, así como siete talleres. Además, se celebrarán tres conferencias y tres mesas redondas plenarias con ponentes relevantes, como la Premio Nacional de Historia 2022, Ofelia Rey Castelao; el director general de Innovación Educativa y Centros de la Consejería de Educación, Lucio César Calleja Bachiller; el coordinador del Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación de la UCLM, Matías Barchino; y Gregorio Luri, filósofo y ensayista.

Entre los participantes en las mesas redondas, se encuentran ponentes como Javier Olivares Zurilla, guionista de series como “Isabel” o “Ministerio del Tiempo”; Raquel Lanseros, poeta y presentadora del programa de televisión “Un País para Leerlo”; José Antonio Lucero, profesor de Historia, divulgador y youtuber, creador de “La Cuna de Halicarnaso”; y Sara Rubayo, historiadora del Arte y divulgadora cultural: “La Gata Verde”.

La actividad ha contado con el apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno regional y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.

Al hilo de la convocatoria de este congreso, se constituyó la Asociación de Profesores de Geografía, Historia e Historia del Arte de Castilla-La Mancha que se presentará durante el desarrollo del mismo.

Descubren una masa de agua dulce en los fondos de la Costa Tropical granadina

Investigadores de la Universidad de Granada han dado ya por finalizada la campaña oceanográfica SANIMED24, realizada frente a la costa del litoral granadino entre las localidades de Almuñecar y Calahonda, entre el 6 y el 26 de marzo pasados. La campaña ha permirtido descubrir la presencia de agua dulce a tan solo unos metros bajo la superficie del fondo marino en los lugares que se habían planteado como hipótesis en el proyecto. Es la primera vez, explican los investigadores, que se encuentra evidencia de un acuífero submarino en una plataforma del margen ibérico.

Arrecife de ostras. Imagen obtenida con el ROV «Luso» de uno de los arrecifes de ostras que constituyen un nuevo hábitat en el margen norte del mar de Alborán. Vista en pantallas instaladas en laboratorio.

El segundo gran resultado ha sido la identificación de un hábitat bioconstruido por ostras del género Neopycnodonte a 500 m de profundidad en el cañón de Carchuna. Estas ostras son comunes en aguas someras –de menos de 100 metros de profundidad– en las plataformas del litoral mediterráneo pero no a cinco veces esa profundidad.

Además, sobre estos arrecifes de ostras crecen corales negros bajo protección especial, a priori Antipathes cf. dichotoma y Parantipathes cf. larix, así como el escleractinio protegido Lophelia pertusa. El conocimiento de este tipo de hábitat es escaso a nivel mundial, pues son muy pocos los ejemplos conocidos de arrecifes de ostras a estas profundidades. Los ejemplos conocidos se asocian también a ambientes de cañones submarinos, pero no existen ejemplos similares a los que se han descrito en el Cañón de Carchuna.

El proyecto SANIMED ha estado liderado por los investigadores Ángel Puga Bernabéu, del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, y Francisco J. Lobo, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Recogida del vehículo submarino autónomo (AUV) del Instituto Marino de Flandes (VLIZ) tras unas de sus inmersiones en el cañón submarino de Carchuna.

Con esta investigación en la costa granadina se ha tratado de descifrar los mecanismos genéticos e importancia de los flujos gravitativos en ambientes deltaicos y de cañones submarinos, determinar la influencia de la actividad antrópica en relación a la distribución de basura en el fondo marino y su impacto en los ecosistemas bentónicos, la distribución de basura en la columna de agua y el efecto del represamiento del Río Guadalfeo en la dinámica sedimentaria costera y corroborar la presencia de descargas submarinas y/o almacenamiento de agua dulce en el ambiente submarino del delta del río Guadalfeo y la cabecera de los cañones submarinos.

La campaña de este año ha contado con la participación multidisciplinar de científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Estratigrafía y Paleontología y Geodinámica), del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra-CSIC, el Instituto Oceanográfico de España, las universidades de Almería, Cádiz, Las Palmas, del Algarve (Portugal) y Gante (Bélgica), el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona) y la Fundación Museo del Mar de Ceuta.

Ha sido interesante la participación formativa de cinco estudiantes del Grado en Geología y dos de posgrado de la Universidad de Granada que pudieron obtener datos relevantes para la realización de sus tesis doctorales.

Vista en cubierta del BO Sarmiento de Gamboa del vehículo operado remotamente (ROV) «Luso». Este ROV fue utilizado para realizar obtener videos e imágenes de alta resolución del fondo marino.

Además de los descubrimientos principales ya citados, durante la campaña se recogieron más de 300 metros de testigos de sedimento con longitudes individuales de hasta 8.5 m, los cuales, junto con los perfiles acústicos de alta resolución adquiridos, permitirán la reconstrucción de las condiciones sedimentarias y paleoecológicas del área de estudio durante la subida del nivel del mar ligada a la última deglaciación.

Los datos obtenidos con vehículos sumergibles autónomos y operados de forma remota han permitido la obtención de batimetrías de muy alta resolución (menos de un metro) en zonas donde existe un transporte activo de sedimento y la obtención de videos e imágenes de alta resolución que muestran las comunidades bentónicas existentes en los ambientes de cañón submarino (algunas de ellas de especial interés ecológico) y la acumulación de basuras en zonas puntuales de los cañones de Carchuna y Motril.

Finalmente, la recolección de microplásticos en la columna de agua a distintas profundidades y distancias frente a la costa proporcionará información muy relevante sobre la dinámica de estas partículas en las costas granadinas, su permanencia en la columna de agua y/o su potencial transferencia hacia el sedimento acumulado sobre el fondo marino.

Ir al fútbol es un deporte de riesgo: se multiplica el número de espectadores que sufre un infarto en el estadio

La tasa de incidencia de eventos cardiovasculares graves sufridos por aficionados en campos de fútbol de primera y segunda división en España se ha incrementado significativamente con respecto al período prepandémico, siendo ahora prácticamente el doble. La tasa de incidencia ha pasado de 0,52/10.000.000 personas-hora (antes del COVID-19) a 1,14/10.000.000 personas-hora. Esta es la principal conclusión del estudio realizado por el profesor José Antonio Martínez, del Departamento de Economía de la empresa de la UPCT, y Luciano Consuegra-Sánchez, del Servicio de Cardiología del Hospital Quirón de Marbella y Quirón de Málaga.

Partido de fútbol sala disputado en la UPCT.

La investigación, publicada en la Revista Clínica Española da respuesta empírica a una pregunta que la opinión pública se está realizando en los últimos meses, acerca de si es significativo el aparente aumento de paradas cardiorrespiratorias y/o infartos de miocardios o eventos cerebrovasculares en aficionados asistentes a partidos de fútbol tras la irrupción del COVID-19.

En este sentido, los investigadores recomiendan reforzar las medidas humanas y materiales de actuación ante este tipo de emergencias en estadios de fútbol, dado este incremento de casos.

Mortalidad en la NBA

El mismo profesor, José Antonio Martínez, ha llevado a cabo una investigación sobre la tasa de mortalidad entre los ex jugadores de la NBA, que es menor que entre la población general de Estados Unidos. Concluye que los ex jugadores de la NBA afroamericanos y los de mayor estatura, en general, mueren antes que los jugadores blancos y los de menor estatura.

El trabajo, uno de los más amplios realizados en cuanto a muestra, analiza un total de 3.985 jugadores que participaron en la liga de baloncesto profesional americana desde su nacimiento en 1946 hasta abril de 2015, 481 de ellos todavía en activo. Del total, 687 habían fallecido (un 19,1%) antes del 15 de abril de 2015. La investigación utiliza modelos estadísticos para el análisis de supervivencia donde se consideran diversas variables de control relativas a características fisiológicas, demográficas y de competición de los jugadores.

Los últimos años, colectivos de jugadores y exjugadores, así como los medios de comunicación, han mostrado su preocupación por la muerte prematura de jugadores retirados de la NBA. Uno de los ejemplos más significativos fue la muerte de diversos exjugadores, todos ellos menores de 60 años, entre febrero y septiembre de 2015: Moses Malone (de 60 años), Darryl Dawkins (58), Jerome Kersey (52), Jack Haley (51), Christian Welp (50) y Anthony Mason (48).

Las olas de calor marinas obligan a cambiar las granjas de peces: hay que buscar aguas más frías

El calentamiento global y las cada vez más frecuentes e intensas olas de calor marinas dañan la producción de peces en las granjas acuícolas. Un equipo de investigadores de las universidades Miguel Hernández (UMH) y Alicante (UA) han estudiado las consecuencias del incremento de la temperatura del agua sobre la acuicultura y, más concretamente, sobre la producción de dorada y lubina, y advierten de que las granjas de peces tendrán que hacer cambios para buscar aguas más frías.

Una granja de dorada.

Los resultados del estudio, publicado en la revista científica Aquaculture, aseguran que ha aumentado sistemáticamente la temperatura a lo largo de las últimas cuatro décadas en profundidad y en ubicación de las granjas, alcanzando picos de hasta 0,75ºC por décadas en algunas áreas, así como la frecuencia y duración de las olas de calor en los últimos años.

Estas últimas, se han vuelto tres veces más frecuentes, con duraciones casi un 50% más largas en promedio en comparación con los años ochenta. En 2022, tuvo lugar el momento más grave, cuando las desviaciones alcanzaron los 4,2 grados y se prolongaron durante todo el verano. Los umbrales térmicos para el bienestar de los peces superaron también la profundidad media donde se encuentran las granjas, aumentando en 4,3 m por década. Además, el inicio estacional de los umbrales térmicos se ha adelantado de 5 a 6 días por década.

Qué cambios tendrán que hacer las granjas de peces para buscar aguas más frías

Las granjas de peces tendrán que hacer cambios para buscar aguas más frías, en las que se asegure el crecimiento adecuado de especies como la lubina y la dorada. Concretamente, el equipo de la UMH y la UA recomiendan modificar la profundidad a la que se ubican las jaulas para asegurar buenas condiciones para el cultivo de estos peces.

Para ello, defienden la importancia de la innovación tecnológica, la investigación, las medidas regulatorias y la colaboración entre los distintos actores de la industria para desarrollar e implementar estrategias adaptativas efectivas.

Además, sostienen que es necesario identificar las zonas más adecuadas para la acuicultura teniendo en cuenta las condiciones actuales y futuras del cambio climático, así como cambiar a especies cultivadas más resistentes al calor y explorar nuevas estrategias de cultivo. También, recomiendan poner en marcha sistemas de monitorización en tiempo real y protocolos que mejoren la capacidad de respuesta y que ayuden a la planificación a corto y largo plazo, para poder prevenir y anticiparse a estos fenómenos.

El equipo experto está integrado por los investigadores del instituto de investigación Centro de Investigación Operativa (CIO) Xavier Barber y Laura Aixalà de la UMH, junto a los investigadores Javier Atalah, Sofia Ibañez y Pablo Sánchez, del Departamento Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA en el marco del Plan Complementario de I+D+I en Ciencias Marinas de la Comunidad Valenciana (GVA-ThinkInAzul), dentro de los fondos GVANext (Fondos Next Generation a la Comunitat Valenciana) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo a un ritmo sin precedentes

Un estudio internacional liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), ha demostrado que los macrófitos marinos alóctonos (macroalgas y plantas marinas no nativas) de origen tropical se están extendiendo en el mar Mediterráneo a una velocidad mucho mayor que los macrófitos marinos de origen templado durante las últimas décadas.

La Asparagopsis taxiformis es una de las especies de macrófitos marinos tropicales presentes en el mar Mediterráneo / Fuente: Carlos Alejandro Morell.

Los resultados del trabajo, que se publica en la revista Global Change Biology, sugieren que el futuro calentamiento del Mediterráneo podría seguir favoreciendo la expansión de estas especies.

Durante los últimos dos siglos, se ha registrado un incremento en la temperatura del mar debido al cambio climático. No obstante, persiste la incertidumbre acerca de si este aumento de temperatura realmente favorece la expansión y el impacto de especies invasoras en el mar Mediterráneo.

El Mediterráneo se ha convertido en un punto crítico para la llegada de especies alóctonas, aquellas que han sido trasladadas más allá de su rango de distribución nativo debido a actividades humanas, debido a las extensas rutas marítimas que conectan el Atlántico con los océanos Índico y Pacífico, así como la apertura del canal de Suez.

Estos dos factores han propiciado que los macrófitos marinos, que engloban tanto macroalgas como fanerógamas marinas, se conviertan en uno de los grupos taxonómicos más abundantes de especies alóctonas en el mar Mediterráneo. Su adaptabilidad a las condiciones cambiantes y su capacidad para colonizar nuevos hábitats han contribuido significativamente a su expansión en esta región.

Qué resultados se han obtenido del estudio

En el estudio, el equipo investigador recopiló observaciones de la presencia de macrófitos marinos alóctonos en el mar Mediterráneo de los últimos dos siglos. Calcularon sus tasas de expansión (área invadida por cada especie por año) a lo largo del tiempo y la relación entre estas tasas de expansión y las condiciones térmicas de las especies en el rango de distribución.

“Los resultados indican que las velocidades de invasión han aumentado a lo largo del tiempo, y que desde la década de 1990 especialmente se han acelerado las de las especies tropicales y subtropicales, superando las de los macrófitos templados y cosmopolitas”, comenta Marlene Wesselmann, investigadora del IMEDEA y primera autora del trabajo.

“En particular, las velocidades de expansión más altas se han observado en macrófitos alóctonos que se encuentran expuestos a temperaturas mínimas de 2 a 3 grados centígrados más altas en su rango nativo que en el mar Mediterráneo”, añade Wesselmann.

“Comparamos la temperatura del agua a la que estas especies se encuentran expuestas en su rango nativo con la temperatura a la que se encuentran expuestas en el mar Mediterráneo, y observamos que la mayoría de estas especies experimentan temperaturas mínimas considerablemente más bajas en el Mediterráneo que en su rango nativo”, explica Núria Marbà, también científica del IMEDEA.

“Esto nos indica que la mayoría de estas especies tropicales y subtropicales no están limitadas por las temperaturas invernales más frías del mar Mediterráneo, probablemente debido a la plasticidad de su tolerancia térmica mínima. Y junto con el aumento de la temperatura del mar Mediterráneo durante las últimas décadas, especialmente en verano, puede haber mejorado las condiciones térmicas para su crecimiento y expansión”, añade la investigadora.

Marbà señala que “por el contrario, el asentamiento y la expansión de los macrófitos de origen templado podrían verse limitados en verano o durante eventos de olas de calor, ya que las condiciones térmicas pueden exceder sus límites de tolerancia térmica superior, los cuales no muestran mucha plasticidad”.

“Estos resultados sugieren que el calentamiento futuro aumentará el hábitat térmico disponible para las especies termofílicas alóctonas en el mar Mediterráneo y continuará favoreciendo su expansión”, concluye Iris Hendriks, investigadora del IMEDEA.

El trabajo se ha realizado en colaboración con el Centro Oceanográfico de Baleares (IEO-CSIC) y la Universidad de Galway (Irlanda).

Por qué el cangrejo azul le cuesta dinero a los pescadores del estuario del Guadalquivir

El cangrejo azul es una especie invasora que ha colonizado espacios acuáticos dulces y salados de Andalucía. Su presencia llega a ser alarmante y se ha convertido no solo en un problema ambiental, sino también económico, especialmente al sector pesquero, como ha podido comprobar un equipo de investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC).

Ejemplar de cangrejo azul, una invasora que causa daños medioambientales y económicos.

Esta especie es originaria de la coste este del continente americano y empezó a detectarse en el Mediterráneo, a principios del siglo XX, pero su capacidad de adaptación le ha llevado a colonizar entornos como el Estuario del Guadalquivir, donde se localizó por primera vez en 2017.

Por qué el cangrejo azul cuesta dinero a los pescadores del estuario del Guadalquivir

El cangrejo azul impacta negativamente en la economía de los pescadores que faenan en el estuario del Guadalquivir, porque esta especie basa su alimentación en una amplia variedad de especies, siguiendo un comportamiento depredador y agresivo: peces, camarones, mejillones, moluscos e incluso cangrejos de su misma especie. Es en este contexto donde surge una preocupación entre el sector pesquero y el medioambiental en torno a la supervivencia de especies locales como el langostino tigre (Penaeus kerathurus).

La preocupación del sector pesquero es doble, ya que, además de contribuir a la escasez de especies de interés económico y restar espacio al langostino tigre, daña las artes de pesca, con las consiguientes pérdidas para el sector.

En el caso del langostino tigre, en 2021 se desembarcaron en el Golfo de Cádiz aproximadamente la mitad de los kilos capturados en 2020. La disminución de este recurso en la zona aumentó la necesidad de estudiar si esta especie se había convertido en componente principal de la dieta del cangrejo azul.

En este contexto nace el proyecto ‘El cangrejo invasor: Callinectes sapidus en el golfo de Cádiz. Distribución, impacto en las comunidades nativas y estrategias de gestión’, coordinado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC). El objetivo de esta investigación era evaluar el estado actual de esta especie exótica invasora en el Golfo de Cádiz y sus consecuencias en la fauna nativa y en los ecosistemas de la zona.

Entorno donde se ha analizado la dieta del cangrejo azul y su impacto sobre la actividad pesquera.

Cómo se ha estudiado el impacto del cangrejo azul en la actividad pesquera

Para la evaluación de los efectos de esta especie exótica sobre la actividad pesquera se estudió la dieta del cangrejo azul, con especial interés sobre el papel del langostino en la misma. Los resultados se publican ahora en la revista Estuaries and Coasts.

Esta investigación analizó más de 150 estómagos de adultos de cangrejo azul durante el periodo de 2021 y 2022, observando que sus presas más abundantes eran peces, moluscos y cangrejos y las menos destacables eran cefalópodos, vegetales, gusanas y pequeños crustáceos, tal y como ocurre en las zonas de origen de esta especie. Sin embargo, difiriendo de su dieta de origen, la alimentación de este cangrejo en el Estuario del Guadalquivir tiene como peculiaridad un mayor consumo de peces.

“Estos resultados sugieren que el cangrejo azul puede adaptarse a la disponibilidad de presas de cada sitio. Esto es algo común en especies de carácter omnívoro y oportunista e implica una alta capacidad adaptativa dentro de la zona invadida del Golfo de Cádiz”, destaca Elena Ortega, autora principal del trabajo e investigadora del ICMAN-CSIC.

“Como otro aspecto a destacar, nos llamó la atención el encontrar cantidades significativas de trozos de redes en los estómagos, lo que implicaría daños materiales directos sobre las actividades pesqueras, tanto en sus artes (redes) como en los recursos pesqueros” añade Elena Ortega.

¿El cangrejo azul es culpable del descenso de las capturas de langostino tigre?

El cangrejo azul tiene parte de culpa en el descenso de las capturas de langostino tigre. El equipo de investigación realizó un esfuerzo especial en detectar y cuantificar la presencia de restos de langostino en los estómagos de cangrejo azul, y se ha podido comprobar que es escasa y simbólica. Estos resultados podrían indicar que el cangrejo azul no se alimenta principalmente del langostino, y que la bajada en sus capturas podría deberse a otras causas, como a la competencia entre ambas especies por los recursos o el espacio.

Sigue existiendo una necesidad de control y manejo de esta especie invasora, a pesar de que el langostino tigre no sea una presa destacable dentro de su dieta. Los resultados de este estudio aportan información sobre la amplia diversidad de la dieta que tiene el cangrejo azul en esta zona, y muestran su gran potencial depredador y competidor con muchas especies diferentes dentro del golfo de Cádiz, algunas de ellas de gran interés comercial y ambiental.

Estos son los riesgos del escaneo del iris por empresas de criptomonedas

Worldcoin, la empresa de criptomonedas fundada por el creador de ChatGPT, ha generado controversia por ofrecer pagos en criptomonedas a cambio de escanear el iris de los usuarios, práctica que ha sido prohibida en países como España y Portugal.

Expertas de la Universidad de Chile como Patricia Peña y Danielle Zaror advierten sobre los riesgos asociados a la privacidad y el uso indebido de datos biométricos, quienes subrayan la necesidad de una regulación más estricta para proteger la información personal en un contexto de expansión tecnológica sin precedentes.

¿Por qué es tan valioso el ojo? Cada iris tiene un patrón distintivo de colores, fibras y anillos / Fuente: Universidad de Chile.

En un escenario donde las fronteras entre tecnología y privacidad se entrecruzan cada vez más, la empresa de criptomonedas Worldcoin, liderada por Sam Altman, fundador de Open AI y conocido por el desarrollo de ChatGPT, ha generado un intenso debate en el mundo.

La compañía, que ha sido prohibida en España y Portugal por compartir datos personales a cambio de criptomonedas, sigue operando en Chile, ofreciendo cerca de $25 mil pesos chilenos a quienes permitan el escaneo de su iris

Worldcoin se defiende afirmando que el proceso es anónimo y que los usuarios mantienen control total sobre sus datos. Sin embargo, la recopilación de información biométrica como el iris, que podría revelar detalles íntimos como el estado de salud o nivel socioeconómico, ha suscitado preocupaciones significativas. 

¿Por qué es tan valioso el ojo? Cada iris tiene un patrón distintivo de colores, fibras y anillos. Estos patrones se desarrollan de manera aleatoria durante el desarrollo embrionario y son diferentes incluso entre gemelos idénticos. Se define alrededor de los ocho meses de edad y permanece constante a lo largo de la vida. Esto contrasta con otras características biométricas que pueden cambiar con la edad, la enfermedad o el daño físico. 

Qué riesgos conlleva el escaneo del iris

La profesora Patricia Peña, académica e investigadora de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y experta en comunicación digital, dice que unas 200 mil personas ya han realizado esta transacción en este país y expresa su preocupación.

“La recopilación de datos biométricos, como el iris, se debe manejar con extremo cuidado, especialmente sin un marco legal adecuado, es preocupante”, indica Peña. Además, advierte que “estos datos pueden revelar información personal extremadamente sensible y deben ser protegidos rigurosamente”.  

Por otra parte, la profesora Danielle Zaror, abogada e investigadora en el Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, subraya que “al entregar datos biométricos a una entidad con operaciones opacas, los usuarios se exponen a riesgos a largo plazo como la suplantación de identidad o el uso indebido de su información personal”

Por lo mismo, enfatiza la necesidad de un consentimiento informado. “La transparencia es fundamental, y los usuarios deben estar plenamente conscientes de cómo se utilizarán sus datos personales”, sostiene.

La especialista en derecho y tecnología de la Casa de Bello agrega que “perder el control de este dato supone no saber que se estará haciendo con esa información y es perfectamente plausible imaginar que las personas que han entregado su consentimiento para que esta empresa haga tratamiento de su iris esté expuesta a ser víctima de delitos como la suplantación de identidad, para entrenamiento de software de vigilancia que más tarde estrechen el espacio de libertad de las personas, entre otros riesgos”. 

Worldcoin utiliza un dispositivo conocido como “Orb” para realizar el escaneo del iris de las personas. Esta esfera plateada forma parte de un ambicioso proyecto para crear un sistema de identificación global que se vincule con la distribución de su propia criptomoneda. La herramienta tecnológica utiliza cámaras de alta definición y tecnología de imagen infrarroja para capturar detalladamente las características únicas de cada ojo. 

Mientras que la empresa continúa su expansión en Chile, situándose en centros comerciales de ciudades como Santiago y Valparaíso, las expertas instan a una regulación más estricta y a una mayor conciencia sobre la privacidad y el uso de datos biométricos.

“El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ya se querelló contra esta empresa, lo cual es una muy buena noticia mientras en nuestro país no tengamos una versión de esta nueva ley funcionando y no tengamos la institucionalidad que va a traer esta nueva legislación de datos personales, que es crear por fin en Chile una Agencia Nacional de Protección de Datos Personales”, dice la profesora Peña. 

La situación deja en evidencia la urgente necesidad de actualizar y fortalecer las leyes de protección de datos en Chile, como el proyecto legal que permanece en tramitación en el Congreso, especialmente ante tecnologías que ponen en juego la intimidad y seguridad de los individuos.

La hormona que regula el sueño también ayuda a prevenir la obesidad

Dos estudios internacionales liderados por la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que la melatonina ayuda a prevenir la obesidad. Además, sus efectos son positivos contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen, cerca de órganos vitales, por lo que puede causar problemas de salud graves.

La obesidad es la pandemia del siglo XXI.

En estas investigaciones, trabajan científicos del Departamento de Farmacología de la UGR, del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, del Instituto Biosanitario de Granada y de la Universidad de Qatar. El catedrático de la UGR Ahmad Agil encabeza dichos estudios, que han sido publicados por las prestigiosas revistas científicas Antioxidants y Biomedicine & Pharmacotherapy.

Cómo se previene la obesidad con melatonina

Los experimentos, realizados en ratas obesas y diabéticas adultas de ambos sexos, han descubierto que la administración crónica del fármaco de melatonina (10 mg/kg peso corporal/día y durante 3 meses) previene la obesidad en mayor medida que un tratamiento agudo y reduce la obesidad visceral alrededor de un 3 %. También mejora la atrofia de la fibra-muscular causada por la obesidad, la transformación del tipo de fibra muscular en un fenotipo más oxidativo y más lento, y genera un aumento de la actividad y el contenido mitocondrial, lo que explica la reducción de la ganancia de peso tanto en la rata hembra como en el macho.

La combinación de la administración de melatonina con el baño en agua levemente fría, alrededor de 17ºC (la temperatura media del mar) potencia aún más la reducción de peso, según esta investigación. Los científicos sugieren que este método puede ayudar a las personas con obesidad.

A qué se debe el aumento de casos de obesidad

El catedrático de la UGR Ahmad Agil explica que “cada vez son más frecuentes los problemas de obesidad, sobrepeso y diabetes tipo 2 en los países desarrollados y en los países en desarrollo”. Esta realidad es consecuencia de una mala adaptación del genoma humano al entorno actual de factores ambientales calóricos, elementos que se pueden modificar y controlar: sedentarismo, consumo de comida y bebida hipercalóricas de acceso constante e ilimitado, aislamiento del frío, manipulación industrial negativa de los alimentos con aditivos como aperitivos, edulcorantes y potenciadores del sabor.

Aparte de los hábitos alimenticios, en el desarrollo de la obesidad también influye la alteración de los ritmos biológicos circadianos por la excesiva y crónica exposición a la luz nocturna: por realizar trabajo nocturnos, ingesta nocturna de alimentos, trastornos del sueño, estrés y falta de exposición a la luz natural, que reduce los niveles endógenos de la melatonina.

Equipo de investigación de la UGR que ha estudiado la relación de la melatonina con la obesidad.

Qué hábitos ayudan a prevenir la obesidad

Ahmad Agil recomienda elegir las actividades apropiadas en función del reloj biológico interno día y noche de cada persona. “Durante el día, es bueno exponerse a la luz natural, realizar actividad física adecuada, elegir dietas hipocalóricas cargadas de alimentos no procesados y sustituir estos aditivos por especies y hierbas termogénicas, evitar comer entre horas, no llevar ropa aislante y tener la calefacción con una temperatura llevadera y fresca, en torno a 17 ºC, además de ducharse con agua fresca”.

Durante la noche, el experto aconseja dormir a oscuras, evitar el uso de dispositivos de emisión de luz azul una o dos horas antes de dormir y ayunar, lo que incrementa los niveles endógenos de melatonina. También aconseja a las personas mayores administrar por prescripción facultativa dosis bajas de melatonina (por tener sus niveles de melatonina endógena reducidos por la edad) y más aún, en caso de obesidad, administrar dosis altas (farmacológicas).

«Nuestro principal reto es la aplicación de la melatonina y de otras estrategias, como el ayuno intermitente, en el campo de la medicina, especialmente para abordar la posibilidad desde una perspectiva de tratamiento de las mencionadas patologías (la diabesidad y sus complicaciones) que implican un aumento del estrés oxidativo-mitocondrial, del daño mitocondrial y de la metainflamación asociada (inflamación de bajo grado de origen metabólico)», señala Agil.

Los resultados de estos trabajos están en la misma línea de los previamente publicados por los mismos investigadores en los últimos 13 años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina constituye otra nueva estrategia en el abordaje terapéutico de la diabesidad (obesidad central y su diabetes tipo 2) y sus complicaciones, como la esteatosis hepática, hipertensión, alteración lipídica, etc.

Los resultados anteriores también apuntan que esta sustancia frena la obesidad y mejora la función metabólica a través de la activación de la grasa parda y el pardeamiento de la grasa corporal subcutánea. Incluso, la melatonina promueve la adipogénesis de las células madre mesenquimales beige en los humanos.

De acuerdo con los resultados indicados por los investigadores, la melatonina podría ayudar a tratar la obesidad visceral, lo que establece la necesidad de desarrollar nuevos ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos. Ya hay pruebas hechas en personas que arrojan resultados positivos.

“Los esperanzadores indicadores obtenidos en modelos preclínicos invitan a llevar la melatonina a la fase siguiente, con el fin de investigar cómo ayuda al mantenimiento de la homeostasis mitocondrial y, en mayor medida, si la terapia con melatonina permitiría retrasar o detener la obesidad y sus complicaciones, al impulsar su uso farmacológico crónico”, argumenta Agil.

Los estudios han sido financiados por el proyecto SAF2016-79794-R del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. También por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Vacuna contra el dengue: todo lo que debes saber sobre para frenar la enfermedad que se expande por el cambio climático

El dengue es una enfermedad que gana terreno en América y Europa. El cambio climático ha favorecido la expansión de los mosquitos que la transmiten y esto ha provocado que, por ejemplo, el número de casos en 2024 Iberoamérica se haya triplicado con respecto a los registrados el año anterior. Contra esta enfermedad existe una vacuna, que podría frenar el número de infecciones. Especialistas de la argentina Universidad Nacional de Córdoba (UNC) explican las claves de la vacuna contra el dengue y por qué se piensa que puede ser la solución para controlar la enfermedad.

La vacuna contra el dengue puede frenar la expansión de esta enfermedad.

El director del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Adrián Díaz, despeja las principales dudas que se presentan en torno a la fórmula del laboratorio Takeda contra el dengue. Como no está en el calendario obligatorio, es indispensable la consulta médica.

–¿Cómo funciona la vacuna?

–Se genera con un virus vivo atenuado: un virus que no tiene la capacidad de enfermar severamente o de hacer mal a las personas. Antes que nada, hay que aclarar que existen cuatro tipos del virus del dengue: el DEN 1, 2, 3 y 4. Estos se llaman “serotipos”. Ahora bien, el diseño de la Qdenga contiene el genoma completo del serotipo 2, pero su proteína de envoltura fue reemplazada para que pueda incluir los 4 serotipos en partes iguales. ¿Por qué es importante la envoltura? Porque es la proteína que utiliza el virus para identificar la célula y poder infectarla. Genera anticuerpos neutralizantes, que frenan la replicación del virus. El desarrollo del laboratorio Takeda inmuniza contra el dengue y además genera anticuerpos neutralizantes contra los 4 serotipos.

–¿Es efectiva?

–Los estudios de fase dos y tres demostraron seguridad. Contra los serotipos 1 y 2, la eficiencia era superior al 80%. Mientras que contra los 3 y 4, rondaban entre el 40 y el 50%. En febrero, cuando se publicaron los resultados de los estudios a los cuatro años y medio de la fase tres, se vieron diferencias entre las personas que habían tenido dengue previamente. Es decir, en las que se habían infectado naturalmente. En ellos, la respuesta inmune generada por la vacuna los protegió para todos los serotipos. Mientras que en quienes no tenían registros de infecciones previas, que no se habían infectado antes, hubo diferencias. En este grupo, la mayor protección se daba contra los serotipos 1 y 2. No había datos contra DEN 4 y no evitaba hospitalizaciones a quienes se infectaban con el serotipo DEN 3.

–¿Por qué la diferencia?

–El virus del dengue tiene una proteína no estructural que juega un rol fundamental en la clínica del paciente. Es la NS1 cuyos antígenos se detectan en los test comerciales. Esta proteína incrementa la permeabilidad de los vasos sanguíneos, provocando deshidratación y hemorragia durante el dengue grave. Como la Qdenga contiene el genoma del serotipo 2, produce anticuerpos contra la NS1, pero sólo para ese serotipo. Esa podría ser la causa de la diferencia. Las personas que ya se infectaron previamente en forma natural desarrollan una respuesta inmune contra todas las proteínas del virus.

–¿Quiénes deberían recibirla?

–Las personas que vivan en zonas de circulación endémica (donde el virus está activo todo el año) y que hayan tenido dengue. Por ejemplo, en el norte del país. En el caso de Córdoba, podrían vacunarse también aquellas personas que se infectaron previamente. Si no se infectaron, recomendaría esperar más datos sobre el efecto protector de la vacuna a gran escala poblacional. O bien esperaría la vacuna que están desarrollando los Institutos de Salud de Estados Unidos y el Instituto Butantan de Brasil.

–¿Qué deben hacer los mayores de 60 años?

–Como esta vacuna no está incorporada en el calendario, todas las personas deben consultar con sus médicos de cabecera. En el caso de los mayores de 60 años, sería más cauteloso porque faltan estudios de eficacia y seguridad. Los datos concretos que hoy existen de esta vacuna son de fase tres y de una cohorte de personas de entre 4 a 16 años. En población de entre 16 a 60 años, el laboratorio hizo un estudio de extrapolación de esa información, sobre la base de distintos modelos. Son estimaciones. En breve se conocerán algunos datos de estudios de fase 3 en personas de entre 16 a 40 años. Ahí habrá información fáctica. Pero en mayores de 60, todavía falta información sobre seguridad. A medida que la persona envejece, disminuye su sistema inmune. Como esta es una vacuna a virus vivo, sería más cauteloso en esa población.

–¿En quiénes está contraindicada?

–En personas gestantes, en aquellas que están en período de lactancia, en cardíacos, diabéticos e inmunocomprometidos. Los individuos VIH positivos pueden vacunarse si tienen un recuento normal de CD4.

–¿Hay alguna opinión encontrada sobre su uso y su efectividad?

–Hace poco, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado que fue polémico porque dio a entender que la gestión anterior no había hecho nada para prevenir la epidemia. Me parece bien que haya sido cauteloso al no indicar la vacuna, porque todavía faltan datos.

–¿Sirve la vacunación masiva como estrategia de bloqueo?

–La Organización Mundial de la Salud no la recomienda como estrategia porque no saben si bloquea la replicación viral.

–¿Cuánto deben esperar las personas que tuvieron dengue?

–Si se quieren vacunar, esperaría por lo menos seis meses. Lo importante es dejar en claro que la vacunación es una herramienta más de prevención, que no reemplaza las demás. A diferencia del Covid-19, esta enfermedad se transmite por un vector. Si no eliminamos los mosquitos con todas las medidas preventivas que ya conocemos, no se podrá contener la epidemia.

En qué consisten las vacunas a virus vivo atenuado

Las vacunas que contienen virus vivos atenuados no son nuevas. En la segunda mitad del siglo 18, Edwar Jenner descubrió que las personas que trabajaban con vacas se infectaban con la viruela del ganado bovino, pero no se enfermaban.

Estos primeros estudios descubrieron que había virus atenuados, que pertenecían a una especie viral que no estaba adaptada para las personas. Por tanto, no pueden enfermarlas o hacerles mal. No tienen “virulencia”.

“Por la propia evolución del virus, que va mutando, se pueden encontrar cepas atenuadas naturalmente. Se generan linajes o cepas que no generan virulencia o no enferman. Otra opción es atenuar la cepa viral mediante manipulación genética”, explica Díaz.

Esa misma tecnología es la que se usó en el desarrollo de la vacuna contra la fiebre amarilla.

Así se vio una de las bolas de fuego más impresionantes de los últimos años

La entrada en la atmósfera de objetos procedentes del espacio es un fenómeno que se da a lo largo de todo el año y no es nada extraño. Sin embargo, hay ocasiones en que estos bólidos o bolas de fuego generan espectáculos realmente impresionantes, como el que captaron, en la madrugada del domingo, las cámaras del observatorio almeriense de Calar Alto. Los especialistas afirman que se trata de una de las bolas de fuego más impresionantes de las observadas en los últimos años.

Este bólido ha podido ser recogido por los detectores que el proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto en Almería, La Hita en Toledo, Huelva, Sevilla y Sierra Nevada y La Sagra en la provincia de Granada.

El análisis llevado a cabo por el Investigador Principal del Proyecto SMART, el Profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), ha determinado que este bólido ha tenido un origen asteroidal

Una roca desprendida de un asteroide entró en la atmósfera a una velocidad de 65.000 km/h. La parte luminosa del evento comenzó a una altitud de 90 km justo sobre la línea divisoria de las provincias de Málaga y Granada. El objeto se movió entonces en dirección noreste, atravesando toda la provincia de Granada y finalizando a una altitud de 25 km ya sobre el sur de la provincia de Jaen.

Ya se sabe por qué hombres y mujeres ven de forma diferente películas violentas

El cerebro de los hombres y las mujeres responde de forma significativamente diferente al ver una película con escenas de contenido violento. Este es el principal resultado de un estudio realizado por investigadores de las universidades Complutense, Carlos III y Oviedo.

Escena violenta de ‘Perderlo todo’, la película elegida para esta investigación.

Las conclusiones del trabajo, realizado en la Facultad de Medicina de la Complutense, muestran que tanto hombres como mujeres activaron áreas del cerebro relacionadas con procesos emocionales durante el visionado de una secuencia de cine. Sin embargo, el grupo de las mujeres, además, mostró una actividad cerebral más intensa en áreas relacionadas con procesos atencionales, así como en áreas relacionadas con el procesamiento de formas, figuras y colores.

El artículo, titulado en inglés Male and Female Brain Activity During the Screening of a Violent Movie: An EEG Study, ha sidopublicado en la revista Journal of Creative, de máximo impacto en su área del conocimiento.

La comunicación audiovisual es un lenguaje que puede acelerar los procesos emocionales a través de sentimientos estéticos. La cinematografía, el reparto, la producción, los trajes, la dirección de actores, el guion, el maquillaje, la dirección de arte y los efectos especiales establecen el estilo estético de una película. Cada elección artística tiene un impacto en las emociones que el autor quiere transmitir al espectador: miedo, curiosidad, terror, tristeza, suspenso, risa o amor, entre otros.

Los investigadores recuerdan que varios estudios de neurociencia se han centrado en analizar obras audiovisuales a través de diferentes tecnologías, con el objetivo de comprender las reacciones de los espectadores a estímulos emocionales de películas, comerciales y programas de televisión. La electroencefalografía (EEG) es una de las tecnologías más utilizadas, junto con la resonancia magnética (fMRI), para medir y registrar la actividad cerebral durante la visualización de ciertos estímulos emocionales.

De hecho, varias investigaciones recientes han utilizado la tecnología EEG para estudiar la actividad cerebral durante la proyección de una película. En 2012, por ejemplo, un episodio de la serie de televisión The Walking Dead se utilizó para llevar a cabo un experimento a través de EEG con una muestra de espectadores. Los resultados mostraron que el análisis de la actividad cerebral de la muestra sirvió como predictor para determinar el éxito de audiencia en futuros capítulos.

La película empleada en este experimento fue ‘Perderlo Todo’

Para el experimento ahora realizado, los investigadores emplearon una muestra de 30 estudiantes universitarios (16 mujeres y 14 hombres), con edades comprendidas entre los 18 y los 20 años. El material audiovisual presentado fue una escena con contenido violento de la película, Perderlo Todo (2021), un filme de cine independiente que no habían visionado con anterioridad los alumnos, para no alterar el experimento.

La conclusión de los investigadores fue que las participantes mujeres se enfocaron en los aspectos emocionales y visoespaciales (colores, formas, detalles) de la secuencia violenta vista, mientras que los participantes hombres, por otro lado, se dejaron llevar únicamente por el contenido emocional de la secuencia.

No obstante, el estudio no permite establecer la causa de dicha diferencia, en la que pueden combinarse factores de distinta índole como genéticos o de socialización de género. Los investigadores consideran que llevar a cabo experimentos de EEG puede ayudar a los cineastas a comprender mejor cómo se comportan los cerebros de hombres y mujeres al ver una película. Estos datos pueden contribuir a mejorar las decisiones creativas de los cineastas antes o durante el proceso de producción de la película.

El estudio ha sido realizado por los investigadores Víctor Cerdán Martínez, Pilar López Segura y Tomás Ortiz Alonso, de la Universidad Complutense; María José Lucía Mulas, de la Universidad Carlos III, y Pablo Revuelta Sanz, de la Universidad de Oviedo.

Los parásitos que amenazan la supervivencia de las abejas: describen cómo actúan

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada y el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA-IRIAF) de Marchamalo (Guadalajara) ha descubierto los mecanismos celulares que utiliza el parásito Lotmaria passim para infectar a las abejas de la miel. Estos mecanismos incluyen la formación de biopelículas que hasta ahora no habían sido descritas en organismos parásitos, lo que supone una nueva forma de adaptación desde formas unicelulares flageladas hasta colonias multicelulares.

Infección experimental de abejas de la miel con parásitos tripanosomátidos realizada en el Centro de Investigación en Patología Apícola CIAPA-IRIAF, en Marchamalo (Guadalajara, España).

La abeja de la miel, así como las 20.000 especies de abejas descritas en la naturaleza, han sufrido un alarmante aumento de su mortalidad en los últimos años. Entre los responsables de este declive se encuentran la exposición a pesticidas, la malnutrición y las infecciones causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos. En este sentido, el parásito tripanosomátido Lotmaria passim se encuentra ampliamente distribuido a lo largo de todo el mundo, incluyendo numerosos colmenares de España, con diferentes tasas de infección.

Debido a la importancia económica y medioambiental de las abejas, el conocimiento de la biología de las infecciones causadas por este parásito tiene un gran impacto en la protección de dichos insectos, claves para la polinización de ecosistemas terrestres.

El trabajo, liderado por Luis Miguel de Pablos, del Departamento de Parasitología de la UGR, y publicado en la revista NPJ Biofilms and Microbiomes (Nature), sienta las bases para entender cómo estos organismos eucariotas sobreviven en el intestino de las abejas y se reproducen en su interior como biopelículas multicelulares de parásitos.

Izquierda: sustancias poliméricas extracelulares. Derecha: biopelícula de parásitos tripanosomátidos generada in vitro.

Cómo actúan los parásitos de las abejas

Las biopelículas creadas por los parásitos actuarían como un “superorganismo” en los que las células están íntimamente ligadas y coordinadas para conseguir colonizar de manera eficiente el intestino de las abejas, demostrado en las infecciones experimentales de abejas realizadas en el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA-IRIAF) y dirigidas por Mariano Higes.

Para la formación de estas biopelículas, el equipo de investigación ha descubierto la secreción de sustancias poliméricas extracelulares por parte de estos parásitos. Estos polímeros generan mallas con fibras entrecruzadas formadas por esferoides de azúcares, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. El estudio muestra que estos polímeros suponen un mecanismo de protección para los parásitos frente a cambios extremos de temperatura y salinidad, lo que demostraría la importancia de estas secreciones para la proliferación de los patógenos dentro y fuera de su hospedador y, por tanto, podría suponer un factor clave de supervivencia en el medio externo para su transmisión entre especímenes.

Uno de los hitos alcanzados por los investigadores ha sido la capacidad de reproducir en el laboratorio los procesos de diferenciación celular de Lotmaria passim tal y como ocurren en el interior de la abeja de la miel, desde la forma flagelada unicelular hasta la biopelícula multicelular. Este modelo biológico representa una oportunidad única para el estudio de las relaciones entre el parásito y su hospedador y, por tanto, para entender la forma en la que estas asociaciones simbióticas se producen. Los resultados del trabajo han sido obtenidos gracias a la ayuda de los proyectos KINBEE (PGC2018-098929-A-I00) y BEETRYFILM (PID2021-126938OB-I00) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Grupo de investigación Bioquímica y Parasitología Molecular (CTS-183) de la UGR. De Izquierda a derecha, Dra. Jessica Carreira de Paula, Dr. Luis Miguel de Pablos, D. Pedro García Olmedo, Dra. Tamara Gómez-Moracho y Dr. Antonio Osuna.

El primer instrumento de Castilla para estudiar la composición de las superficies de los materiales

El Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha recibido un equipo de espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS), el primero en Castilla-La Mancha. Se trata de un equipamiento científico de última tecnología que permitirá estudiar la composición de las superficies de materiales sólidos o líquidos para conocer tanto su composición, como de qué forma se encuentran los elementos químicos en esa superficie para después relacionarlos con sus propiedades o posibles usos.

El equipo ha sido adquirido a través del Programa de Materiales Avanzados-CLM, incluido en los planes complementarios de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciado por este y por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Al frente de la iniciativa ha estado la investigadora de la UCLM Ester Vázquez Fernández-Pacheco, directora del IRICA, y su grupo de investigación MSOCNANOCHEMISTRY.

Este novedoso equipamiento de XPS, que ha sido instalado en el Servicio de Instrumentación del IRICA y que estará plenamente operativo a partir de verano, supone un avance cualitativo en las capacidades científicas de la UCLM.

Qué aplicaciones tiene este instrumento de estudio de la composición de la superficie de los materiales

La técnica de XPS es una de las técnicas más potentes para el estudio de la composición química de superficies y del estado químico de los átomos que se encuentran en ella. Debido a su gran versatilidad, sus aplicaciones abarcan un amplio rango de campos de investigación, desde el análisis de recubrimientos hasta el dopaje en semiconductores o el estudio de catalizadores y derivados de grafeno.

La técnica es de gran importancia en campos como la cerámica, la corrosión de materiales, la microelectrónica, el reciclaje de materiales, la biomedicina, el diseño de materiales biocompatibles o la óptica, entre otros.

La adquisición de esta nueva infraestructura de última generación ha sido posible gracias al trabajo de colaboración multidisciplinar con los grupos de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha OED, SaBio, CRN, ROBIND, DYPAM, TEQUIMA y PROBIO-Q.

Proyecto BigEr 2: la UJA persigue mejorar la eficiencia energética gracias a la Inteligencia Artificial

La iniciativa BigEr 2, en la que participa la Universidad de Jaén (UJA) y empresas como Isotrol, Kaylon, Sol-ution y Atrebo, bajo la coordinación del grupo de empresas onTech Innovation, ha cerrado su segunda fase. Este proyecto, que está financiado por el Ministerio de Industria y Turismo a través del programa AEI y cuenta con el respaldo de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, está concebido con el propósito de mejorar la operación de activos de generación renovable y de microrredes en plantas fotovoltaicas y termosolares, gracias al uso de algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial (IA) capaces de aprovechar grandes volúmenes de información.

Al aprovechar sistemas predictivos y análisis avanzados, la IA permite a los operadores industriales optimizar el uso de energía / Fuente: UJA.

En este sentido, BigEr 2 incorpora inteligencia artificial (IA) en infraestructuras de gestión de energías renovables, lo que representa una oportunidad innovadora y prometedora en la búsqueda de soluciones energéticas eficientes y sostenibles. A medida que las industrias se esfuerzan por optimizar el consumo de energía, reducir costes y minimizar el impacto ambiental, la combinación de sistemas predictivos avanzados con algoritmos de IA emerge como una vía efectiva para alcanzar estos objetivos.

Una de las aplicaciones clave de la IA en las infraestructuras de energía renovable es el mantenimiento predictivo. Gracias al análisis de datos de rendimiento de equipos, lecturas de sensores y patrones históricos de fallos, los algoritmos de IA pueden anticipar posibles averías antes de que ocurran. Un enfoque proactivo permitirá a los equipos de mantenimiento programar reparaciones durante períodos de inactividad planificados, evitando así interrupciones no programadas que suponen costes elevados. y prolongando la vida útil de los equipos. Como resultado, las instalaciones pueden operar de manera más confiable, aumentar la productividad y reducir los costes de mantenimiento.

Otro aspecto crucial en la optimización energética es la previsión de la demanda. Los algoritmos de IA analizan datos históricos de consumo, patrones climáticos, programas de producción y dinámicas del mercado para predecir, con mayor precisión que los algoritmos tradicionales, la demanda futura de energía. Con esta información, los gestores de plantas renovables pueden ajustar los programas de producción, optimizar el uso de equipos y aprovechar sistemas de almacenamiento de energía para equilibrar la oferta y la demanda en tiempo real. Al optimizar los perfiles de carga y minimizar los picos de demanda, las estrategias basadas en IA reducen los costos energéticos y mejoran la estabilidad de la red.

En resumen, la integración de algoritmos de IA en instalaciones de generación fotovoltaica representa un enfoque transformador para mejorar la eficiencia energética, resiliencia y sostenibilidad. Al aprovechar sistemas predictivos y análisis avanzados, la IA permite a los operadores industriales optimizar el uso de energía, evitar tiempos de inactividad y adaptarse dinámicamente a condiciones cambiantes.

Desde el mantenimiento predictivo hasta la previsión de la demanda y estrategias de control óptimas, las soluciones basadas en IA ofrecen nuevas oportunidades de optimización energética y ahorro de costos en entornos industriales. A medida que las industrias abrazan el potencial de la IA, el camino hacia un futuro energético más sostenible y eficiente se convierte en una realidad palpable.

¿Cuál es la dosis idónea del fármaco contra el infarto? Lo investigan investigadores de Murcia

Un grupo de investigadores de la Región de Murcia trabaja en la búsqueda de la dosis mínima eficaz del fármaco que sirva para la protección de un paciente que acaba de sufrir un infarto agudo de miocardio. Este proyecto recibe ayudas de la Fundación Séneca dentro del Programa Regional de Ayudas a la Transferencia del Conocimiento ‘Prueba de Concepto’ (PdC) 2023 cuya finalidad es que estas investigaciones puedan concluir en un producto que se pueda comercializar y cuyos resultados se puedan explotar.

Juan María Vázquez (a la izquierda) ha visitado el laboratorio donde se estudia este fármaco contra el infarto de miocardio.

“El objetivo de este proyecto (PdC) es avanzar en el desarrollo de un compuesto, el BC01, para que termine siendo un tratamiento aplicable a personas que sufran un infarto agudo de miocardio, que permita reducir el daño producido en el músculo cardiaco”, explicó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, que hoy visitó el centro en el que se desarrolla este proyecto, acompañado por el rector de la Universidad de Murcia, José Luján.

Este compuesto es un ácido ribonucleico (ARN) de interferencia pequeño (siRNA), que actúa en una de las principales vías que causan inflamación en el miocardio tras un infarto agudo, impidiendo que esta inflamación sobreactúe causando un daño irreparable en el corazón. De tal modo, que el tratamiento servirá para controlar y reducir el daño que se produce en el corazón y, por tanto, para que el paciente tenga un mejor pronóstico, y una mejor y más pronta recuperación tras sufrir un infarto agudo de miocardio.

Este proyecto se desarrolla junto con la EBT Biocardio S.L., spin-off de la Universidad de Murcia, fundada en 2020 por los doctores Antonio Lax y Domingo Pascual, y que junto a la doctora María del Carmen Asensio son los investigadores descubridores de esta nueva vía terapéutica. El grupo de investigación forma parte del Instituyo Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).

Antonio Lax es investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Murcia e investigador principal del proyecto; el profesor Domingo Pascual es catedrático de Cardiología en la UMU y jefe del Servicio de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca; y Mari Carmen Asensio es, actualmente, investigadora del Programa Torres Quevedo en Biocardio.

La investigación que ha dado lugar a esta prueba de concepto ha sido desarrollada y afianzada durante los últimos 10 años por estos tres investigadores, y el resto del grupo de investigación, con un claro enfoque al descubrimiento de los mecanismos de acción de biomarcadores relacionados con el remodelado cardiaco adverso tras un infarto de miocardio, y su traslación a la práctica clínica.

Juan María Vázquez habla con los investigadores.

Juan María Vázquez señaló que “el reto del Programa Regional de Transferencia de la Fundación Séneca, que ha financiado ya más de un centenar de proyectos en los últimos 5 años, es el de acelerar la circulación del conocimiento que nace de los equipos de investigación y trasladarlo lo antes posible a la economía y a la sociedad. El impacto que este proyecto puede llegar a tener sobre la salud cardiovascular es un excelente ejemplo de cómo las soluciones pueden pasar del laboratorio al paciente”.

“Esta línea de investigación, avalada con publicaciones del más alto nivel internacional, culminó con una patente de invención y uso terapéutico, que actualmente está protegida a nivel internacional y se encuentra en las fases nacionales de los principales países a nivel mundial. La participación de la empresa Biocardio asegura que los resultados seguirán su camino hacia el mercado”, añadió el titular de Investigación.

El único tratamiento tras el infarto agudo de miocardio actual es la apertura de la arteria coronaria obstruida para recuperar el suministro de oxígeno y limitar el daño al corazón. Sin embargo, esta apertura solo es eficaz si se realiza en la primeras dos horas desde el inicio de los síntomas, por lo que en la mayoría de pacientes existe un daño en la estructura y perdida de función de su corazón, que condiciona secuelas y mortalidad importante en los meses y años posteriores.

Mercado potencial de 80.000 pacientes

De llegar a comercializarse con éxito, el mercado objetivo sería de unas 80.000 personas cada año en Europa y EEUU. Además, las nuevas terapias con ARN están revolucionando el modo en el que los pacientes serán tratados, tal y como ocurrió en la vacuna contra la COVID, y como están demostrado tratamientos ya comercializados como el Inclisirán, capaz de reducir el colesterol de forma eficaz y segura con solo una inyección subcutáneas cada seis meses.

La inteligencia artificial, al servicio de la monitorización de especies salvajes

En un momento en el que la crisis ambiental y de biodiversidad es una preocupación mundial, la monitorización efectiva de la vida silvestre se vuelve esencial para comprender y gestionar adecuadamente nuestros ecosistemas, y para ello, nada mejor que las herramientas basadas en inteligencia artificial.

El foto trampeo ha sido fundamental para la conservación del lince; esta técnica se va a implementar con inteligencia artificial.

La Universidad de Huelva, en colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha puesto en marcha el proyecto de investigación `WildINTEL: construyendo un sistema de monitoreo de vida silvestre para obtener las Variables Esenciales de la Biodiversidad, integrando la captura remota de datos mediante cámaras de fototrampeo y la aplicación de inteligencia artificial´. Este proyecto, financiado por el programa Biodiversa+ en la convocatoria BiodivMon 2022-2023, tiene como objetivo revolucionar la forma en que se lleva a cabo la monitorización de la biodiversidad en Europa.

La situación actual de crisis de biodiversidad precisa de herramientas innovadoras y eficientes para comprender y gestionar mejor nuestros ecosistemas. Sin embargo, existen desafíos, como el alto costo y la falta de flujos de trabajo automatizados, que obstaculizan la capacidad de innovación en este campo.

La combinación de avances tecnológicos, como las cámaras trampa, la inteligencia artificial y la ciencia ciudadana, ofrece una oportunidad sin precedentes para mejorar la monitorización de la vida silvestre y la obtención de las Variables Esenciales de la Biodiversidad (EBV).

Cómo se aplica la inteligencia artificial a la monitorización de la fauna silvestre

El proyecto WildINTEL tiene como objetivo abordar estas limitaciones desarrollando un marco de monitorización escalable y reproducible que permita la recopilación y gestión eficaz de datos de biodiversidad. Este marco integrará nuevas tecnologías para obtener estimaciones demográficas precisas y no sesgadas de las poblaciones y de las comunidades, con las que medir cambios en las Variables Esenciales de la Biodiversidad.

El investigador Javier Calzada Samperio lidera en la Universidad de Huelva un equipo que trabajará para desarrollar infraestructuras informáticas, automatizar procesos y crear herramientas de análisis de datos para apoyar la conservación de la biodiversidad en Europa.

La convocatoria BiodivMon 2022-2023 financia proyectos innovadores que abordan desafíos urgentes relacionados con la biodiversidad y la conservación en Europa. WildINTEL se encuentra entre los proyectos seleccionados por su potencial para generar conocimiento crítico, respaldar evaluaciones precisas y aplicar estrategias de gestión basadas en evidencia.

El proyecto WildINTEL comenzó en diciembre de 2023 y está programado para ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2026. Se espera que genere productos y herramientas que puedan ser utilizados por científicos, administradores y responsables políticos en toda Europa para mejorar la gestión de la biodiversidad.

Acabar con la pobreza infantil en España aumentaría la riqueza del país en casi un seis por ciento

La Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) organiza las JornadaLa pobreza Infantil en España, a debate, en las que se analiza la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes en el Estado.  Especialistas afirman que acabar con la pobreza infantil en España aumentaría la riqueza del país en un seis por ciento. 

Las Jornadas “La pobreza Infantil en España, a debate” abordarán la relación entre educación y pobreza en la infancia.

Las Jornadas cuentancon el apoyo del Ayuntamiento de Torrevieja y el Aula de la UNED de la localidad. La inauguración por parte de las autoridades tiene lugar el viernes 19 de abril a las 12.00 horas en el Palacio de la Música de Torrevieja. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de pobreza infantil, con aproximadamente un 28 % de niñas, niños y adolescentes (algo más de 2 millones), viviendo en situación de pobreza.

Las carencias afectan a su salud física y mental, sus oportunidades educativas y sus posibilidades de empleo futuro, aspectos que se abordarán en las jornadas. El informe El Coste de la Pobreza Infantil en España, que se debatirá en el encuentro, concluye que el PIB español sería un 5,7% más elevado si se eliminara la pobreza infantil.

Las personas que viven situación de pobreza durante la adolescencia tienen un 28% menos de probabilidades de alcanzar niveles de estudios superiores, según el análisis que presenta El Coste de la Pobreza Infantil en España. El efecto en términos de productividad laboral es de 57.000 millones de euros anuales. Por otra parte, el impacto de las enfermedades provocadas por la pobreza es de 6.079 millones de euros al año. 

Por ello, el informe concluye que el PIB español sería un 5,7% más elevado si se eliminara la pobreza infantil. La inversión necesaria para revertir esta situación sería compensada largamente por los beneficios, no solo sociales y humanos, sino también económicos. Según el citado estudio sobre el coste de la pobreza, elaborado en 2023 por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil (participante en las Jornadas) casi uno de cada cuatro menores experimenta pobreza crónica en España (durante tres años consecutivos o más). 

El fenómeno de la cronicidad se asentó a principios de este siglo en el Estado y creció un 70% entre 2006 y 2016.  La creación de puestos de trabajo en España desde 2017 no ha tenido el impacto deseado en las familias, debido a la mala calidad del empleo, según el estudio. 

Las Jornadas La pobreza Infantil en España, a debate abordarán la relación entre educación y pobreza en la infancia y la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid expondrán sus iniciativas al respecto. 

Vicente Cabedo, director de la Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Politécnica de Valencia, destaca algunas acciones de universidades valencianas: “Tanto la Universidad de Alicante como la propia UPV cuentan con un programa de ayudas para que adolescentes y jóvenes provenientes de los sistemas de protección accedan a la universidad; también se está trabajando con la Consejería de Educación para que el próximo curso exista una plaza reservada en cada titulación para estos casos”. 

Por otra parte, Vicente Cabedo destaca que la Escuela de Verano de la UPV, en colaboración con la Cátedra de Infancia y Adolescencia, dispone algunas plazas para la infancia vulnerable. “De acuerdo con la Encuesta de Condiciones del Vida del INE, más de dos millones y medio de niños, niñas y adolescentes no disfrutan ni una semana de vacaciones al año fuera de casa. Este es también un parámetro de pobreza”. 

En cuanto al impacto de la pobreza en la salud de los niños, Vicente Cabedo señala carencias en la salud visual o bucodental: “Hay niños y niñas que necesitan gafas y no pueden comprarlas, porque no lo cubre la seguridad social, o dejan de ir al dentista”. En este sentido, el documento Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social 2019-2023, confirma que el 45% de menores que viven en hogares con menos renta no han ido nunca al dentista. También especifica que tienen el doble de probabilidades de sufrir malnutrición y el triple de padecer obesidad que los niños del quintil más rico. 

La UGR, la única española que participará en la producción del chip europeo JU

La Universidad de Granada (UGR) es la única universidad española que participa en el programa Pilot Line para la producción de chips semiconductores del Chip JU (Joint Undertaking) de la Unión Europea. Recientemente, la Comisión Europea publicó la resolución de la convocatoria de estas Pilot Lines –PL o líneas piloto innovadoras– y la universidad granadina es la única participante en su ámbito de España.

Estas líneas piloto están asociadas al programa de investigación y desarrollo de tecnología microelectrónica en Europa, conocido como la European Joint Undertaking on Microelectronics o JU. Se trata de instalaciones de producción a pequeña escala que se utilizan para probar y validar nuevas tecnologías de fabricación de chips semiconductores antes de su implementación a gran escala en instalaciones de fabricación comerciales, más conocidas como foundries.

Las líneas piloto ayudan, además, a acelerar la transferencia de tecnología y a garantizar la viabilidad comercial de nuevas tecnologías de fabricación de chips en Europa, mejorando así la depencia actual de fabricantes extranjeros.

Este proyecto se une a la obtención de la cátedra +QCHIP liderada por la Universidad de Granada, en el programa de Cátedras del PERTE Chip del Gobierno.

La UNIA y la marroquí Abelmalek Essaadi iniciarán proyectos de investigación conjuntos

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Universidad Abelmalek Essaadi de Marruecos han firmado un convenio de colaboración para impulsar las relaciones entre ambas universidades y fomentar la internacionalización, la investigación y la transferencia del conocimiento.

El rector de la Abelmalek Essaadi, Bouchta El Moumni, y el rector de la UNIA, José Ignacio García.

El rector de la Internacional de Andalucía, José Ignacio García, y el presidente de la Universidad Abelmalek Essaadi, Bouchta El Moumni, han suscrito este acuerdo, durante la celebración del I Foro Hispano-Marroquí de Universidades, organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

Además, el rector de la UNIA ha participado en una mesa redonda sobre movilidad académica, en la que ha afirmado que la Internacional de Andalucía “apuesta por la movilidad como pilar para estrechar lazos académicos entre España y Marruecos”.

García ha asistido al mencionado Foro, junto con una delegación de rectores y rectoras españoles bajo el paraguas de Crue Universidades Españolas.

I Foro Hispano-Marroquí de Universidades

El objetivo de este primer encuentro de universidades españolas y marroquíes era, según explicó durante su inauguración la presidenta de Crue y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, “fortalecer la cooperación académica e investigadora” entre los sistemas universitarios de ambos países. Dicha inauguración contó también con la intervención de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el ministro de Enseñanza Superior, Investigación Científica e Innovación de Marruecos, Abdellatif Miraoui, y el representante de los presidentes de las universidades marroquíes, el profesor Mohammed Larbi Kerkeb.

La ministra Diana Morant destacó el compromiso de España y Marruecos para “colaborar y promover la movilidad de los y las estudiantes y del personal docente e investigador” y ha recordado que, en 2022, último año del que hay datos completos, había matriculados en las universidades españolas 7.500 estudiantes de nacionalidad marroquí, de los que 4.400 residían en España y 3.100, en Marruecos. Todos ellos, estaban matriculados en títulos de grado, máster o doctorado, o habían venido dentro de programas de movilidad. “Es una cifra que reflejaría un importante crecimiento de los últimos siete años, del 67%”, agregó.

La ministra también manfiestó que España y Marruecos caminan hacia modelos de titulaciones conjuntas, los llamados programas de doble titulación, “una poderosa herramienta de intercambio de conocimientos y de internacionalización”. Y declaró que ambos países trabajan “en común por convertir la investigación y la innovación en motores de los sistemas productivos, y de unas sociedades que confían en su talento científico y tecnológico para afrontar juntos los desafíos del presente y los retos del futuro”.

Por su parte, el ministro Abdellatif Miraoui remarcó la importancia del refuerzo de la colaboración bilateral, subrayando la necesidad de apoyar a los investigadores, docentes y la movilidad de estudiantes, así como las iniciativas de investigación e innovación entre el Reino de Marruecos y el de España. En este encuentro, Morant y Miraoui han incidido en la importancia estratégica de las relaciones entre los dos países, enmarcada en el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación y del diálogo político reforzado derivado de la Declaración Conjunta de 7 de abril de 2002.

El nuevo museo de Ciencia fallera de la UPV entrega los premios del concurso “La Ciencia a las Fallas”

El nuevo museo de Ciencia fallera de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) está dando ya sus primeros pasos. Ayer miércoles se celebró la entrega de premios de la primera edición del concurso “La Ciencia a las Fallas”, organizado por la UPV el pasado mes de marzo. Y las escenas o muñecos ganadores serán las primeras protagonistas de este nuevo museo con el que la UPV quiere seguir contribuyendo a acercar la ciencia a la sociedad, en este caso desde la fiesta grande de la ciudad y de manera permanente.

Entre los muñecos del nuevo museo se encuentra una entrañable y reivindicativa escena del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y otra sobre los avances de la inteligencia artificial / Fuente: UPV.

En el acto de entrega de premios, las diferentes comisiones ganadoras recibieron un estandarte acreditativo de sus galardones e hicieron entrega a la UPV de los muñecos o escenas galardonados. La Falla Cruz y Mislata, ganadora del primer premio tanto en la categoría infantil como mayor, cedió para este nuevo museo de la UPV una entrañable y reivindicativa escena del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y otra sobre los avances de la inteligencia artificial.

En infantiles, el segundo premio fue para la comisión Cuba-Puerto Rico, por una escena centrada en Nikola Tesla. Y el tercero para la comisión de Burjassot, Maestro Lope-José Carsí, cuya falla plasmó un didáctico viaje por el interior del cuerpo humano, con un gran corazón como elemento central y con diferentes elementos, entre ellos, unos divertidos glóbulos rojos. Tanto la figura de Tesla como la del glóbulo rojo formarán parte de Ciencia fallera.

“Uno de los objetivos principales de nuestra universidad es acercar la ciencia a toda la sociedad. En este sentido, las Fallas brindan una gran oportunidad para avanzar hacia esta meta. Este nuevo museo de nuestra universidad, que irá creciendo año tras año, quiere contribuir a potenciar la divulgación científica y a visibilizar la ciencia a través de nuestras fiestas”, destacó el rector de la UPV, José E. Capilla. Inicialmente, el nuevo museo estará ubicado en las instalaciones de la comisión fallera Av. Tarongers-Universidad Politécnica-Camí de Vera.

El nuevo museo se completará con una maqueta a escala de la falla “Cosmogónico” con el que la comisión Borrull-Turia se hizo con el segundo premio en la categoría de mayores. El acto de entrega de los premios fue presidido por José E. Capilla, rector de la Universidad Politécnica de Valencia, y Mª Estela Arlandis Ferrando y Marina García Arribas, falleras mayores de Valencia 2024.

Tanto el concurso como la puesta en marcha del museo forma parte del programa anual de comunicación y divulgación científica de la UPV y están impulsado por el Área de Comunicación de la UPV, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, y la comisión fallera Avda. Tarongers – Universidad Politécnica-Camí de Vera. Además, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Retos del sector y los aranceles impuestos por EEUU: Córdoba acoge el II Congreso Cooperativo de Aceituna de Mesa

Mañana viernes, 19 de abril, Cooperativas Agro-alimentarias de España y su federación de Andalucía organizan en Córdoba el II Congreso Cooperativo de Aceituna de Mesa, en el que se darán cita representantes de cooperativas de las principales zonas productoras, Andalucía y Extremadura. Patrocinado por Agrobank y con la colaboración de Andalucía Agrotech, durante el Congreso se abordarán los retos del sector y los aranceles impuestos por EE.UU. a la aceituna negra española. Los europarlamentarios Clara Aguilera del Grupo Socialista Europeo y Juan Ignacio Zoido del Grupo Popular Europeo expondrán los retos del sector agrario en el contexto europeo actual.

El congreso tendrá lugar en el Hotel Eurostars Córdoba Palace. Paseo de la Victoria s/n. Córdoba.

Las cooperativas de aceituna de mesa asociadas representan más del 45% del total de la aceituna producida y entamada en nuestro país. Su actividad dinamiza la economía de las zonas rurales dado que cuentan con un entramado industrial muy relevante y con fuertes estructuras comerciales que les permite tener una presencia importante tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales.

A lo largo de la jornada también se analizará la situación comercial de la mano de responsables de las cooperativas AGROSEVILLA, DCOOP, VIÑAOLIVA, OLEAND Manzanilla Olive y ACENORCA. Además, se debatirá sobre el uso de aguas regeneradas y la reutilización de aguas residuales en la industria de la aceituna de mesa, INTERACEITUNA presentará su estrategia comercial en el sudeste asiático y la empresa Andalucía Agrotech DIH expondrá junto con la cooperativa Agropecuaria de Herrera el impulso a la transformación digital que están llevando a cabo.

En la inauguración intervendrán el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Andalucía, Fulgencio Torres Moral, el director territorial de CaixaBank en Andalucía, Juan Ignacio Zafra Becerra, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca Lara y la directora General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño. La clausura del encuentro correrá a cargo de Gabriel Cabello López, presidente del Consejo Sectorial Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro- alimentarias de España y Francisco Acosta Rosa, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

El congreso tendrá lugar en el Hotel Eurostars Córdoba Palace. Paseo de la Victoria s/n. Córdoba. Ver PROGRAMA.

La Junta y el Ayuntamiento de Pulpí se unen para promover la visita a la Geoda entre los universitarios

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha firmado con el alcalde de Pulpí (Almería), Juan Pedro García, un protocolo de colaboración para promover entre los estudiantes universitarios andaluces la visita al conjunto de la Geoda de Pulpí, catalogada como la única geoda del mundo visitable. Este Monumento Natural de Andalucía está ubicado en la Mina Rica a unos 60 metros de profundidad y destaca por el impresionante tamaño de sus cristales de yeso, así como por su transparencia y estado de conservación.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación ha visitadoeste Monumento Natural de Andalucía, que destaca por sus enormes cristales de yeso y su estado de conservación / Fuente: Junta de Andalucía.

El protocolo, que entrará en vigor desde su firma y expirará el 31 de diciembre de 2026, apunta que ambas partes firman este convenio para “impulsar el conocimiento en el ámbito de la minería y geología entre los universitarios”, consciente la Consejería de Universidad “de la necesidad de formación integral del alumnado dentro de las universidades andaluzas y entendiendo sus fundamentales tareas de docencia e investigación en el marco de una educación integral, en un compromiso de servicio público”, añade.

De este modo, recoge que su objetivo es divulgar entre la comunidad universitaria andaluza la existencia de la Geoda de Pulpí y promover su visita conforme a una “oferta especial” ofrecida por el Ayuntamiento para los estudiantes de las universidades de Andalucía “consistente en un precio único de 17 euros (IVA incluido) por persona y día” previa presentación de carné acreditativo de estudiante. Además, incluye la entrada gratuita al Castillo de San Juan de los Terreros, pedanía perteneciente al municipio almeriense, la Sala Negra y la sala ‘Pintor Pedro Antonio’ del Espacio Escénico de Pulpí.

Igualmente, este convenio, que no implica ningún gasto para las partes firmantes, contempla que el Ayuntamiento de Pulpí “se compromete a facilitar la difusión de este protocolo y de la labor que realiza la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en el ámbito objeto de este convenio a través de sus medios habituales de comunicación, tanto interna como externa (boletines, revistas, web, intranet, notas de prensa, memoria anual, redes sociales, etcétera)”, mientras que el departamento que dirige Gómez Villamandos adquiere también este compromiso de difusión “a través de los medios con los que cuenta (medios de comunicación, página web, notas de prensa) y de las distintas universidades andaluzas, instándoles para que también colaboren en su difusión”.

Además, se nombrará una Comisión Mixta para el seguimiento y control del cumplimiento de este protocolo de colaboración. Estará formado por cuatro miembros, dos de ellos designados por el Ayuntamiento de Pulpí y otros dos por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Del mismo modo, el convenio apunta que este protocolo “podrá extinguirse y quedará resuelto y sin efecto por mutuo acuerdo de ambas partes”.

Tras la firma de este acuerdo, Gómez Villamandos ha destacado que la conservación de una joya como la Geoda gigante de Pulpí pone de manifiesto la colaboración entre las instituciones públicas, en este caso la Universidad de Almería (UAL) y el Ayuntamiento. “Las universidades están muy pegadas a la realidad de su entorno y contribuyen de forma muy importante a su desarrollo”, ha manifestado.

Geoda de Pulpí.

En este sentido, Gómez Villamandos ha puesto en valor los trabajos de investigación que lleva a cabo la Universidad de Almería para la asesoría sobre ‘Protección ambiental de la Geoda gigante de Pulpí y galerías mineras de acceso’, enmarcados en un convenio entre la institución académica y el Consistorio pulpileño para realizar en común actividades de divulgación del patrimonio geológico y minero de Pulpí; estudios de impacto ambiental relacionados con la puesta en valor de la Geoda y su entorno minero; programas de formación de guías ambientales de la minería de la comarca y de este monumento natural, así como de seguimiento de la conservación.

Asimismo, ha subrayado que el objetivo del protocolo firmado es que la Geoda de Pulpí se conozca en toda Andalucía y que todos los universitarios tengan la posibilidad de visitarla. “Nos comprometemos a darle difusión a través de nuestras universidades y otras estructuras dentro de la Junta de Andalucía para que puedan conocer esta joya, que esperemos llegue a convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco, un proceso para el que contáis con todo nuestro apoyo”, ha manifestado.

Por su parte, el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, ha apuntado que “es un orgullo contar nuevamente con la colaboración de la Junta de Andalucía, que no ha dejado de apostar por este recurso único natural, una auténtica joya de la naturaleza, desde que esta abrió sus puertas al público, y que a partir de ahora también será conocido por los estudiantes universitarios de Andalucía que serán los beneficiarios de esta colaboración entre administraciones”.

La Geoda de Pulpí fue hallada en 1999 por un grupo Minerologista de Madrid. Con casi diez hectáreas, se trata de una geoda gigante de ocho metros de profundidad por casi dos metros de ancho y largo y desde 2019 cuenta con un centro de visitantes, convirtiéndose en uno de los atractivos turísticos principales del levante almeriense. De hecho, Pulpí trabaja para convertirse en referencia de Andalucía en el llamado turismo subterráneo.

Asimismo, el pasado mes de enero el Ayuntamiento de Pulpí presentó a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía el estudio de viabilidad para que sea reconocida como Patrimonio Mundial de la Unesco en el apartado ‘Natural’. En 2022, la Geoda de Pulpí fue declarada Monumento Natural de Andalucía de carácter mixto (geológico y ecocultural).

La UMA celebra el 50 aniversario de su Servicio de Publicaciones con una amplia presencia en la Feria del Libro de Málaga

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, a través del sello UMA Editorial, conmemorará en la 53 Feria del Libro de Málaga, que se celebradel 26 de abril al 5 de mayo, los 50 años de su creación desde que en 1974 naciera el Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico (SPICUM), al que posteriormente se unió en 2007 el Servicio de Documentación y Divulgación Científica (SEDOC). La participación del Servicio de Publicaciones en el gran evento literario malagueño es también histórica, ya que lleva acudiendo a la cita desde la década de 1980.

Presentación del libro sobre el cine español en la Segunda República.

En este marco, se realizarán dos presentaciones de libros, además de gestionar la caseta de la Universidad de Málaga en la que se ofrecerá un 10 por ciento de descuento en la venta. El primero de los eventos tendrá como protagonista a la coedición con la Universidad de Granada (UGR) tituladaCartas del modernismo, el archivo epistolar del poeta andaluz José Sánchez Rodríguez (Málaga, 1875-1940) y coordinada por María José Sánchez Montes y Antonio Sánchez Trigueros. La obra será presentada el 29 de abril a las 19:00 en el espacio de la UNIA (Paseo del Parque), en un acto al que asistirán, además de los editores literarios, la directora de la Editorial de la UGR, María Isabel Cabrera García, y la responsable de UMA Editorial, Rosario Moreno-Torres Sánchez.

El martes, 30 de abril, tendrá lugar una mesa redonda en torno al libro La cuenca del río Guadalmedina: peligrosidad frente a la erosión hídrica (de la colección Studia Malacitana). En el acto, celebrado también a las 19:00 en el espacio de la UNIA, intervendrán sus editores literarios y autores, José Antonio Sillero Medina y José Damián Ruiz Sinoga; y el vicerrector de Investigación y Divulgación de la Universidad de Málaga, Antonio J. Moreno Siles.

La celebración de UMA Editorial este año, además, es doble pues tres de sus colecciones han obtenido recientemente el Sello de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality (CEA-APQ), el cual reconoce su calidad científica y editorial por cinco años: Atenea-Estudios de Género, Estudios y Ensayos y Studia Malacitana. Estas tres acreditaciones suponen un importante reconocimiento a la Universidad de Málaga que, a través del UMA Editorial, ha realizado un significativo esfuerzo para adaptarse a los estándares de edición académica, incrementando así su prestigio científico. 

Una oferta editorial llena de novedades

La oferta editorial del sello universitario para esta edición de la Feria del Libro de Málaga está conformada por aproximadamente 60 títulos, 13 de los cuales son novedades. Por un lado, encontraremos las obras de la nueva colección Biblioteca Contemporánea como la primera traducción al castellano desde el escocés medio de La gesta de sir Guillermo Wallace, realizada por Fernando Toda; o Ciento cincuenta y cuatro poemas, traducción realizada por Pedro Bádenas de la Peña del considerado como “canon” de la poesía de Constandinos Cavafis. También estará disponible el primer título de la reciente inaugurada colección Líneas de Arte-Ensayos Interdisciplinares, Mañana partiremos hacia el norte, del catedrático de Pintura de la Universidad Miguel Hernández (UMH) José Vicente Martín Martínez.

Otras de las novedades de 2024 de las que el público podrá disfrutar son Cine de Florián Rey en la Segunda República, el cual se sumerge en la producción fílmica de la Segunda República a través de uno de los directores españoles más prolíficos; El viejo truco del amor: la insólita vida de la mujer española del siglo XVIII , libro que propone un viaje al siglo XVIII para conocer cómo la manera en que se relacionaban los hombres y las mujeres afectó a toda la sociedad en su conjunto; Breve historia del cine ecuatoriano, obra que realiza un recorrido por la filmografía ecuatoriana desde 1924.

Asimismo, podrán encontrarse títulos centrados en la historia de Málaga y su provincia tales como  Pedro Armasa Briales (1893-1957) «Danton», una biografía del profesor, abogado y político malagueño; El cementerio inglés de Málaga. Tumbas y epitafios, título que incluye detalles del camposanto, así como información sobre su epigrafía funeraria; El teléfono en Málaga (1881-1975), un exhaustivo análisis sobre la vertebración del teléfono en la sociedad malagueña; Ibn Gabirol. Filósofo y poeta malagueño, un estudio en profundidad del insigne pensador; o Amalia Heredia Livermore, marquesa Casa Loring. Desmontando las teorías patriarcales decimonónicas, una biografía de esta destacada mujer de la alta burguesía malagueña del siglo XIX.

Otras obras de calado disponibles en la caseta de UMA Editorial serán Samguk Yusa: Memoria de los Tres Reinos Corenos, que supone la primera traducción al español de una de las piezas clave de la cultura coreana; La clave PILAR: los telegramas secretos del Gobierno Civil de Málaga, donde se realiza un criptoanálisis de una serie de telegramas cifrados enviados o recibidos por el Gobierno Civil entre 1934 y 1940; o las obras filosóficas Un sistema del pleno conocimiento: Schelling y el Sistema del idealismo trascendental de 1800; y Crítica de la razón práctica de Kant: una filosofía de la libertad. A ellas se suman los manuales académicos como Modelado matemático para Ciencias Ambientales, Topología algebraica básica; Apuntes de Geometría Diferencial de Curvas y Superficies; Estadística I o Cuaderno de prácticas de mapas geológicos; y los catálogos de exposiciones realizadas por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga.

Secuencian por primera vez el genoma completo de la gripe aviar en la Antártida

En el marco del plan de vigilancia y caracterización del virus de influenza aviar de alta patogenicidad en la Antártica, impulsado por el grupo de investigación de la Universidad de Chile (Uchile) que lidera el Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET), y por el Dr. Marcelo González, jefe del Departamento Científicoel del Instituto Chileno Antártico (INACH), se buscó evidencia de mortalidad y se colectaron muestras de animales en diferentes puntos del Continente Blanco.

Genoma.

Este trabajo, desarrollado desde el pasado mes de diciembre, dio resultados positivos en skuas, los que fueron ratificados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Luego de estos hallazgos, las muestras positivas se secuenciaron y están siendo analizadas por el grupo de investigación del Laboratorio de Virología Animal de la Universidad de Chile, integrado por Benjamín Bennett, Naomi Ariyama y Gabriela Muñoz, estudiantes del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Casa de Bello; y Bárbara Berazay, quien cursa el Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias de FAVET U. de Chile.

Este análisis permitirá determinar el origen del virus, ver su trazabilidad. Porque tenemos dos opciones. La primera suposición, y más obvia, era que se trataba de una migración a larga distancia desde América del Norte hacia el sur. Sin embargo, pudimos comprobar que se trata de un movimiento local de aves que se está acercando de a poco hacia el Continente lanco”, explica el Dr. Neira.

El virus HPAIV H5N1 más cercano a la Antártica había sido detectado en las islas Georgias del Sur hace cerca de cuatro meses atrás. De acuerdo al Dr. Neira, es el mismo que ha ido moviéndose localmente hacia el sur. Es el que ingresó a Chile y Perú a fines del 2022, avanzó al sur, luego a la Patagonia, después a las islas subantárticas y ahora está en el Continente Antártico.

Naomi Ariyama, ya de regreso en Chile continental, participó en la secuenciación del virus de influenza aviar de alta patogenicidad encontrado durante su expedición. “Estos resultados, que se obtuvieron rápidamente, llegan en un momento oportuno para establecer líneas de trabajo de vigilancia y control; y pudimos obtenerlos gracias a la colaboración con el equipo del Dr. González del INACH y la Dra. Catalina Pardo-Roa de la Pontificia Universidad Católica”, destaca la investigadora.

Equipo de investigación de la Universidad de Chile / Fuente: Uchile.

Continuar con el plan de vigilancia y caracterización del virus tanto en Antártica como Chile continental resulta fundamental para mitigar el daño ecosistémico, ya que puede causar mortalidades masivas de fauna silvestre. Asimismo, la HPAIV H5N1 tiene implicancias en la salud pública, ya que, a pesar de ser esporádicos y en contextos de alta exposición, los casos de personas infectadas con influenza aviar podrían resultar letales.

“El virus se está adaptando cada vez más a hospedadores mamíferos, tal como se observó en las detecciones de H5N1 en bovinos en Estados Unidos hace días atrás. Por eso, es primordial reforzar los planes de vigilancia en diferentes frentes”, advierte el Dr. Neira.

Mientras tanto, en la Antártica continúa el trabajo con equipos más reducidos de profesionales a nivel internacional, dadas las condiciones ambientales de esta época invernal en el hemisferio sur. El Laboratorio de Virología Animal, por su parte, mantiene sus investigaciones en torno al virus en colaboración con el SAG y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), esperando una nueva expedición hacia el Continente Blanco.