Estudio pionero resalta la importancia de los carroñeros y sus funciones clave en el ecosistema

Un estudio liderado por investigadores del departamento de Ecología de la Universidad de Alicante (UA) y del área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) revela la importancia fundamental de los carroñeros y la carroña en los humedales. El artículo, publicado en Biological Reviews, destaca que los beneficios que aportan los carroñeros superan ampliamente los posibles perjuicios.

Marabú africano. / Fuente: UA.

Entre sus funciones clave se encuentran la recirculación y transporte de nutrientes, así como la regulación de la calidad del agua, lo que beneficia a todo el ecosistema, desde el suelo y las plantas hasta aves y mamíferos.

Históricamente, aquellos animales que se alimentaban de otros animales muertos, se les ha prestado una menor atención por la sociedad, incluso se les ha asignado un papel secundario en los ecosistemas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que los carroñeros desempeñan una función ecológica crucial al eliminar materia orgánica y reciclar rápidamente los nutrientes al ecosistema.

Pero, a pesar del aumento del conocimiento y del interés en este grupo de animales en las últimas décadas, la mayoría de la atención científica se había centrado en el papel de los carroñeros en ecosistemas terrestres, ignorando su función ecosistemas tan importantes como los humedales.

Los humedales son ecosistemas vitales debido a su capacidad para regular el ciclo del agua y prevenir inundaciones. Son hábitats críticos para una diversidad de especies, desde aves migratorias hasta peces y plantas acuáticas. Al mismo tiempo, prestan servicios ecosistémicos importantes como la purificación del agua o la captura de carbono, lo que contribuye significativamente a la salud del medio ambiente global.

Pero, a pesar de estas funciones tan importantes, son uno de los hábitats más amenazados por actividades humanas: se estima que han desaparecido entre el 64% y el 71% de los humedales del planeta en el último siglo.

Cómo se ha llevado a cabo el estudio

Para entender el papel que cumplen los carroñeros en los humedales, investigadores del área de Ecología de las dos universidades analizaron más de 200 artículos científicos realizados en los últimos 60 años por todo el mundo. Una de las conclusiones de este análisis es que el conocimiento científico no es espacialmente homogéneo.

América del Norte -con un 70% de los trabajos científicos- y Europa -con el 14%- concentraron la mayoría de las investigaciones. Esto evidencia una falta significativa de estudios en otras partes del mundo. Pero sólo han encontrado diferencias geográficas. Algunos tipos de humedales, como los ríos y arroyos, reciben mucha más atención científica que lagos, lagunas o marismas.

Ambos resultados indican la necesidad de reenfocar las nuevas investigaciones para comprender plenamente el papel de los carroñeros en los ecosistemas acuáticos a nivel global, diversificando los trabajos tanto geográficamente como en los tipos de hábitats.

Al contrario que la idea generalmente extendida que son un grupo reducido de especies las que consumen animales muertos, los investigadores encontraron una importante diversidad especies. Hay 176 familias de carroñeros entre los pequeños invertebrados, por ejemplo, moscas y escarabajos. También, son carroñeras 114 especies de vertebrados distribuidas en 40 familias de aves y mamíferos.

Qué conclusiones se han extraído

Analizando de forma detallada cada estudio, los investigadores comprobaron que, durante el proceso de consumo de carroña, estos organismos desempeñaron hasta cinco funciones diferentes en el ecosistema, incluyendo la recirculación de nutrientes, la regulación de la calidad del agua y el control de patógenos. Esta diversidad de especies y funciones subraya la importancia crítica de los carroñeros en la salud y el equilibrio de los humedales a nivel mundial.

La mayoría (el 85%) de las publicaciones analizadas, concluye que la carroña tiene un efecto positivo en todos los componentes del ecosistema, desde el suelo hasta los grandes vertebrados. Por lo tanto, afirma el estudio realizado por investigadores de la UA y la UMH, mejorar nuestra comprensión sobre los carroñeros y la carroña en los humedales es crucial para evaluar sus funciones actuales y futuras en medio del cambio global.

En particular, sería conveniente conocer el movimiento de nutrientes esenciales para la vida, como el fósforo o el nitrógeno, que resultan limitantes en algunos ecosistemas. También, recomiendan realizar más esfuerzos para comprender su influencia en el control de enfermedades, ya que se espera un aumento en la ocurrencia y magnitud de eventos de mortalidades masivas. Este conocimiento permitirá una gestión más efectiva de los humedales y contribuirá a su conservación a largo plazo.

Este estudio ha sido publicado en la revista Biological Reviews y fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinar compuesto por los investigadores Adrián Orihuela Torres y Esther Sebastián González, de la UA, y los investigadores del área de Ecología de la UMH José Antonio Sánchez Zapata, Francisco Botella y Juan Manuel Pérez-García; en colaboración con investigadores del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la Universidad de Granada y la Universidad de Murcia.

España y Marruecos refuerzan su relación a través de la investigación científica

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional de Investigación Científica y Técnica (CNRST) de Marruecos han firmado este martes un protocolo general de actuación dirigido a impulsar la colaboración entre ambas instituciones en áreas de investigación científica de interés común.

Firma del acuerdo entre ambas instituciones. /Fuente: CSIC

El acuerdo marco de cooperación, firmado por la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y la directora del CNRST, refleja la voluntad de ambas instituciones de reforzar la colaboración estratégica en el campo de la investigación científica y la innovación. 

Ello se traducirá en el lanzamiento de convocatorias de proyectos conjuntos de investigación o el establecimiento de líneas de colaboración entre las estructuras del CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y las instituciones de investigación marroquíes, entre otros aspectos.

El acuerdo de colaboración científica comprende áreas de investigación relacionadas con la inteligencia artificial; agricultura; tecnologías agrícolas y alimentarias; agua; medio ambiente; tecnologías de la información; energías renovables; salud; ciencias espaciales; ciencias humanas y sociales; ciencias y tecnologías de materiales; o recursos naturales.

Apoyo del máximo nivel de Emiratos Árabes a un máster de la UCAM en Dubái

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) y la Fundación DIHAD (Desarrollo y Ayuda Humanitaria Internacional de Dubái) han celebrado la ceremonia de graduación de las dos primeras promociones del Máster Universitario en Acción Humanitaria Sostenible. Este programa innovador, que cuenta con el apoyo y patrocinio de la Fundación Ahmad bin Zayed Al Nahyan e INDEX Holding, combina métodos de enseñanza online y presencial y ha formado en sus dos primeras ediciones a 63 estudiantes de 50 nacionalidades, como Siria, Nigeria, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Gambia, Malawi, Rumania, Francia, Sudán, Ghana, Lesoto, Etiopía, Sudán del Sur, Argelia, Kenia, Colombia, Panamá o Bangladesh, entre otras.

El acto fue presidido por Su Alteza Real Saif bin Zayed Al Nahyan, viceprimer ministro y ministro del Interior de Emiratos Árabes Unidos; Abdulsalam AlMadani, presidente de INDEX Holding y de la Fundación DIHAD, y José Luis Mendoza García, director general de Relaciones Institucionales de la UCAM, quien estuvo acompañado por Gonzalo Wandosell, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la UCAM y del DIHAD Humanitarian College. 

Uno de los momentos más emotivos del acto llegó cuando José Luis Mendoza entregó a Saif bin Zayed Al Nahyan, en reconocimiento a su apoyo y contribución al programa, una metopa de la UCAM y un diploma que le acredita como Catedrático Extraordinario en Acción Humanitaria Sostenible.

Formando líderes para las organizaciones internacionales

El Máster en Acción Humanitaria Sostenible es un programa único, en el que los estudiantes son formados por un claustro de profesores multinacional con amplia experiencia y acceden a oportunidades de ‘networking’ con organizaciones humanitarias a través de la Fundación DIHAD, federación que aglutina a más de 600 ONGs a nivel mundial. 

El programa también está diseñado para conocer las últimas innovaciones y tecnologías en el campo humanitario, lo que permite a los estudiantes impulsar sus carreras en este sector. Esta graduación marca un hito importante en la vida de estos estudiantes, que ahora están preparados para implementar, mejorar y diseñar proyectos y programas humanitarios desde una perspectiva sostenible, y para liderar organizaciones internacionales.  

El viceprimer ministro de Emiratos Árabes participó en la ceremonia de clausura del máster de la UCAM en Dubái.

Exposición Internacional de Ayuda Humanitaria

La delegación de la Universidad Católica de Murcia en Dubái, encabezada por su presidenta María Dolores García, ha desarrollado durante varios días una apretada agenda en Dubái, participando, entre otros eventos, en la 20ª Conferencia y Exposición Internacional de Ayuda Humanitaria, organizada por DIHAD. Bajo el lema ‘Diplomacia humanitaria, un viaje hacia el futuro’, este evento ha contado con la participación de más de 900 organizaciones, instituciones y empresas de más de 160 países de todo el mundo y una asistencia de más de 16.000 personas. Un evento impulsado por Abdulsalam AlMadani, que busca fomentar la colaboración y generar un impacto positivo en las vidas de los afectados por crisis y calamidades naturales.

Diez años del UCAM Español Institute Dubai

Coincidiendo con la presencia de la representación de la Universidad Católica de Murcia, se ha celebrado el décimo aniversario del UCAM Español Institute Dubai, único centro en Emiratos Árabes adscrito al Instituto Cervantes. Al acto asistió una importante representación diplomática de varios países, entre ellos Íñigo de Palacio, embajador español en Emiratos; Luis Miguel Merlano, embajador de Colombia; Etienne Berchtold, embajador de Austria; Jaime Pacheco, consejero de la Embajada de Colombia; Andrés Salinero, agregado comercial del Consulado de España y Carlos Moreno, agregado comercial de la Embajada de Argentina.

En el acto se reconoció a entidades e instituciones que vienen colaborando con la UCAM desde que estableció esta sede en Dubái: la Embajada de España, la Asociación de Profesores de Español, el Spanish Business Council, el periódico El Correo del Golfo o el Consejo de Residentes Españoles en EAU

José Mª García Nieto, el biólogo formado en Jaéy que entra en el Paseo de la Fama de la UJA

La Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado el acto de reconocimiento Alumni Abril 2024 dentro del Programa Alumni ‘Paseo de la Fama’, que este mes ha recaído en José María García Nieto, graduado en Biología por la Universidad de Jaén, que actualmente es Biólogo interno residente en Microbiología y Parasitología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

José María García Nieto ha recibido el homenaje de la universidad en la que se formó.

El Programa Alumni ‘Paseo de la Fama’ es una iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad que tiene como objetivo distinguir trayectorias profesionales destacadas de egresados de la UJA e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros.

En el caso de José María García Nieto, que fue usuario del programa de Atención y Asistencia al Estudiante de la UJA, se destaca que la determinación y la voluntad lo han llevado a conseguir su plaza de BIR. “Ha sido un camino muy duro y de mucho esfuerzo, pero se puede conseguir. Se pueden lograr todas las metas con mucho esfuerzo y dedicación”, aseguró José María García Nieto, que destacó el apoyo de sus padres, de su profesorado y de la Universidad de Jaén en su camino durante su intervención, titulada ‘Persistencia y dedicación: un dúo para la superación’.

El egresado de la UJA recibió este reconocimiento de manos de María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, y Mª Rosa María Vallecillo Gámez, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA.

El programa Alumni ‘Paseo de la Fama’, ha sido creado para reconocer trayectorias profesionales destacadas de quienes egresaron de la UJA en las distintas disciplinas e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros, de manera que sirvan al estudiantado de nuestra universidad para conocer las salidas profesionales de las titulaciones que cursan.

Caminos y Minas de la UPCT muestra cómo responde a los retos ambientales

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas de la Politécnica de Cartagena (UPCT) organizó, a través de las Rutas Politécnicas, 18 talleres en los que han participado 650 alumnos procedentes de 12 IES de la Región de Murcia, con el objetivo de trasladar la importancia de la ingeniería y su papel en la sociedad a los preuniversitarios.

Taller demostrativo organizado por la Escuela de Caminos y Minas de la UPCT.

Ciudades esponja para evitar inundaciones, cómo funciona la estructura de un puente, medidas de movilidad urbana sostenible, generación de energía renovable y biocombustibles; oleaje y transporte de sedimentos en el Mar Menor; elementos pirotécnicos para propulsar un cohete; el modelado 3D del terreno junto con la realidad virtual y aumentada; las aguas subterráneas y una cata de agua, entre otros, son algunos de los talleres en el ámbito de las ingenierías civil y de recursos minerales y energía.

Según ha explicado el director de la Escuela  Juan Tomás García Bermejo, “la ingeniería civil y de recursos minerales y energía tiene un papel fundamental en las ciudades del futuro así como en las transición energética hacia las emisiones cero.”

Sirva como ejemplo, el déficit hídrico que vive el Planeta, el objetivo de uno de los talleres es que los estudiantes descubran todas las posibilidades con las que se cuenta a la hora de realizar el abastecimiento de agua a través de fuentes convencionales como el aprovechamiento de un río y no convencionales como la desalinización, completado con un taller de cata de agua y de descubrimiento de las aguas subterráneas. Mediante la interacción con elementos didácticos como maquetas, modelos reales o experiencias de realidad aumentada se realiza un recorrido por los diferentes procesos e infraestructuras que permiten que el agua llegue a nuestros grifos cada día.

Recursos Minerales para la Transformación Energética y Digital

En el taller Minerales Escondidos, los alumnos visualizan el origen de los minerales imprescindibles para la digitalización de la sociedad. En un panel se les ha mostrado en qué parte de los dispositivos digitales encontrar un mineral determinado, a la vez que se les enseña una muestra de roca que contenga ese mineral. Igualmente el taller de Materiales y Metalurgia enumera y muestra diversas técnicas para el reciclado y la minería urbana tan importante hoy en día donde más del 70% del acero empleado procede del reciclado.

Otro de los aspectos que resulta más sorprende a los estudiantes de Secundaria y Bachiller es el que tiene que ver con la metodología BIM, empleando modelos digitales de edificios, maquetas de madera para que los asistentes se adentren en la transformación digital que ya se emplea en el diseño y construcción de edificios, de forma lúdica y práctica. Un taller sobre construcciones sismorresistentes muestra también el efecto de un sismo sobre nuestras estructuras. Fenómenos del terreno como la licuefacción o el sifonamiento se muestran a los estudiantes. La extracción de sales como el Litio del agua de mar y las técnicas de medición de la calidad del agua basadas en la luz completan algunos de los talleres.

Las Rutas Politécnicas forman parte del ‘Programa de actividades 2023/2024 en la UCC+i de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)’, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).

El grado con las técnicas 3D más avanzadas para restaurar patrimonio

El grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, desde su implantación en la Universidad de Granada, en el año 2011, incluye en su propuesta la asignatura Técnicas Avanzadas de Restauración Virtual, dedicada específicamente al uso de las nuevas tecnologías para la documentación digital y el modelado en 3D del patrimonio. Quienes cursan esta asignatura, en colaboración con el Área de Patrimonio de la Universidad de Granada, realizan la documentación tridimensional de diversas obras ubicadas en el Centro de Gestión y Restauración del Patrimonio de la Universidad.

Una estudiante de la UGR fotografía una pieza para poder reconstruir una imagen en 3D.

El estudiantado ha trabajado, por ejemplo, con modelos anatómicos de cera y barro, utilizados a principios de siglo XX con fines didácticos en la Facultad de Medicina, con una reproducción del busto de Carlos V o con elementos de mayores dimensiones como la Sala Máxima del Espacio V Centenario.

Esta capacitación del estudiantado en la generación de modelos digitales, mediante fotogrametría, escaneado 3D o modelado virtual, “les permitirá desarrollar su labor profesional con una ventaja competitiva con respecto a profesionales de otras universidades, permitiéndoles planificar procesos de restauración escultórica sin necesidad de intervenir sobre la obra físicamente”, afirma el profesor Javier Melero, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Así mismo, los futuros restauradores también conocen la diversidad de tecnologías disponibles de impresión 3D y las posibilidades que ofrecen para abordar la restauración y reintegración de obras con varios siglos de antigüedad.

Imagenes para la restauración de una pieza de patrimonio.

“Las réplicas generadas por impresión 3D se vienen usando desde hace años en la Universidad de Granada como complementos en exposiciones para ser tocadas por personas con discapacidad visual”, remarca el responsable de la asignatura. Esta técnica se utiliza también para reintegraciones físicas de partes perdidas, como fue el caso de las orejas de los leones de la Alhambra.

Con más de 20 años de experiencia en la aplicación de tecnología al patrimonio cultural e histórico, destaca Melero, “esta asignatura es el espacio ideal para poder transferir al estudiantado todo el conocimiento adquirido y puesto en práctica a través de trabajos de investigación y proyectos con empresas e instituciones”.

La Universidad de Granada, a través del Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas fue pionera en 2010 en la digitalización 3D y acceso a través de la web de recursos patrimoniales. Gracias a este proyecto, que abarca las diez universidades públicas andaluzas, es posible visualizar en tres dimensiones y de forma interactiva espacios históricos como la Madraza de la UGR, los restos arqueológicos del rectorado de la Universidad de Málaga, o esculturas de grandes artistas como Martínez Montañés o Juan de Mesa de la Universidad de Sevilla.

Diseñan una nueva técnica para lograr la autosuficiencia energética en las islas

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la de Cuenca, en Ecuador, ha diseñado una técnica con la que gestionar mejor las fluctuaciones en las redes eléctricas. El objetivo es lograr la autosuficiencia energética de las islas para evitar los sobrecostes de transporte y de mantenimiento de redes de grandes distancias. Además, permite la acumulación de energía no consumida en baterías de vehículos que quedarían disponibles para su uso en coches eléctricos.

La aplicación de esta tecnología supone una triple ventaja con respecto a otros sistemas. Por un lado, evita las fluctuaciones de energía y permite una mayor producción sin que se deseche nada de lo que se obtiene. Por otro, facilita el repostaje a los usuarios y fomenta el incremento del parque automovilístico de este tipo de vehículos. Beneficia al medio ambiente doblemente, al contaminar menos y aumentar la producción de renovables en detrimento de las fósiles.

“Por último, con esta técnica se cerraría el círculo energético en las islas, lo que supone el importante ahorro económico y medioambiental que conlleva la autosuficiencia. En todos los casos, el resultado es una reducción de los costes”, indica el investigador de la Universidad de Jaén Paul Arévalo, coautor del artículo.

Uno de los principales retos de las energías renovables es evitar la gran cantidad de fluctuaciones que se producen. En el caso de paneles solares, una nube que crea sombra puede ocasionar la reducción en el rendimiento para, posteriormente, crear una cresta súbita a su paso. Con los molinos ocurre igual debido a las ráfagas de viento. 

Para evitar esos picos energéticos, los sistemas automáticos regulan la tasa de rampa. Es decir, la velocidad a la que la potencia generada por una planta de energía aumenta o disminuye. Este proceso es necesario para poder gestionar la estabilidad de la red y ajustar la producción a la demanda en tiempo real.

Existen muchos métodos para llevarlo a cabo, pero el que proponen los expertos en el artículo ‘Innovative Power Smoothing Technique for Enhancing Renewable Integration in Insular Power Systems Using Electric Vehicle Charging Stations’ (’Técnica innovadora de suavización de energía para mejorar la integración de energías renovables en sistemas de energía insulares utilizando estaciones de carga de vehículos eléctricos’) publicado en la revista Applied Sciences, además de mejorarlos, ofrece el excedente para usarse en las baterías de coches eléctricos.

Los experimentos, realizados en el Laboratorio de Microrredes de la Universidad de Cuenca en  Ecuador, han logrado, en comparación con otros escenarios en los que no se han usado las baterías, la reducción del 14% de la variabilidad en la producción y un aumento de 0,23 kilovatios por hora, lo que equivale al uso continuado durante 24 horas de una bombilla de 10W.

La técnica propuesta: energía suave como el viento

La técnica propuesta, llamada ‘suavizado de energía’, utiliza baterías de ión-litio que regulan las fluctuaciones con un convertidor eléctrico bidireccional, es decir, un dispositivo que puede almacenar la energía y también suministrarla, en función de la necesidad. Está basada en la lógica difusa, un enfoque matemático muy usado en sistemas automáticos, inteligencia artificial o reconocimiento de patrones. Se utiliza en entornos donde es difícil hacer previsiones con certeza, como ocurre con el tiempo meteorológico en este caso. Así, permite modelar el comportamiento de sistemas complejos cuando la información de la que se dispone está incompleta o es imprecisa.

De esta manera, al regular en tiempo real la tasa de rampa con la intervención de las baterías, logran que la energía que se obtiene en las plantas solares o eólicas sea más constante y predecible. Además, aunque la demanda sea menor que la producción, no cesa ni se desecha el sobrante, sino que se acumula para su uso en vehículos eléctricos.

Así, amplían también las posibilidades de establecer nuevos puntos de recarga, lo que favorece la renovación del parque automovilístico por este tipo de coches. Los expertos continúan sus estudios para conocer el proceso de envejecimiento de las baterías y el fomento de políticas que beneficien a los usuarios de vehículos eléctricos en estos entornos.

Los trabajos se han financiado mediante fondos propios de la Universidad de Jaén y la de Cuenca en Ecuador. 

La UJA acoge una jornada sobre propuestas e ideas de negocio para fomentar la cultura emprendedora

El proyecto ‘Sinergias en el desarrollo empresarial entre Trabajo Social e Ingeniería Informática’, concedido en la XI Edición de Proyectos de Fomento de la Cultura Emprendedora del curso 2023/2024 y financiado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén (UJA), ha concluido con la celebración de la ‘Jornada de Presentación de Ideas de Negocio’.

Un total de nueve nuevas propuestas e ideas de negocio fueron presentadas por el alumnado participante. / Fuente: UJA

La jornada congregó a estudiantes, profesorado y profesionales de distintas áreas, con el objetivo de compartir ideas innovadoras para la creación de nuevas opciones de negocio y desarrollo profesional. La jornada comenzó con la conferencia ‘Emprendimiento a través de empresas basadas en el conocimiento’, seguida de un desayuno de trabajo donde los participantes intercambiaron ideas e inquietudes de manera distendida.

El evento culminó con la exposición de las propuestas e ideas de negocio desarrolladas por el alumnado que ha participado en las actividades, llevadas a cabo desde el pasado mes de febrero. Durante la jornada, un total de nueve nuevas propuestas e ideas de negocio fueron presentadas por el alumnado participante, tanto de manera individual como grupal, surgiendo como resultado del trabajo interdisciplinar.

En este sentido, esta iniciativa se ha diseñado como un espacio de participación que busca estimular la creatividad y la colaboración entre diversas disciplinas, siendo el eje central del proyecto ‘Sinergias’, en un contexto cada vez más interconectado y globalizado, donde la colaboración interdisciplinaria es esencial para abordar los desafíos empresariales contemporáneos.

De esta manera, estas jornadas han proporcionado un entorno propicio para la convergencia de ideas provenientes de diversas áreas de conocimiento, facilitando la presentación de propuestas empresariales innovadoras y sostenibles.

La II ‘Teleco Games’, organizada por la UCLM, ya tiene a sus equipos ganadores

La Escuela Politécnica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca ha celebrado la segunda olimpiada regional ‘Teleco Games’, competición que tiene por objetivo despertar vocaciones científico-tecnológicas entre estudiantes preuniversitarios. La fase clasificatoria de esta edición ya conoce a los equipos ganadores que representarán a la región en la final nacional que se celebrará los días 7 y 8 de mayo, en el caso de la categoría de Bachillerato; y, 13 y 14 de mayo, la de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior relacionados con las TIC.

El IES Santiago Grisolía (Cuenca) y Salesianos Puertollano (Ciudad Real) en la categoría de Bachillerato y de FP, respectivamente / Fuente: UCLM.

El IES Santiago Grisolía de Cuenca ha resultado ganador de la categoría de Bachillerato, mientras que equipos del IES Ramón y Cajal de Albacete han conseguido el segundo y tercer. En la categoría de Ciclos Formativos, equipos de Salesianos Puertollano (Ciudad Real) se han alzado con el primer y segundo puesto, mientras que el tercero ha sido para el IES Torreón del Alcázar de Ciudad Real.  

La segunda edición de la Olimpiada ‘Teleco Games’ ha reunido a un total de 26 equipos. El objetivo de esta competición la promoción de las telecomunicaciones, la cultura científica, la tecnología y la innovación, entre el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio y superior, con objeto de despertar vocaciones científico-tecnológicas entre estudiantes preuniversitarios.

La Olimpiada consiste en desarrollar un proyecto que relacione las telecomunicaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, a fin de fomentar el conocimiento de las áreas en las que telecomunicaciones están presentes en el día a día de la sociedad.

El Sur de la Península Ibérica reúne las condiciones para que se instale una colonia de bisontes

El bisonte pasó de dominar grandes extensiones de territorio en el centro de Europa a casi desaparecer por completo. La recuperación de esta especie, protegida en todo el continente europeo, se lleva a cabo en asentamientos en los que vive en semilibertad, una práctica con la que se están logrando resultado interesantes. Ahora, un nuevo estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que el bisonte se adapta bien al clima mediterráneo del sur de la Península Ibérica.

Bisonte.

El estudio ha sido publicado en la revista Biodiversity and Conservation, y es el primero en el que se analiza la dieta comparada de tres grandes herbívoros, bisonte europeo (Bison bonasus), ciervo común (Cervus elaphus) y gamo (Dama dama), conviviendo en el monte mediterráneo. El estudio ha sido llevado a cabo en la finca El Encinarejo, con una extensión de 1.000 hectáreas y localizada en la Sierra de Andújar (Jaén), y caracterizada por un hábitat típico de monte mediterráneo con predominio del encinar adehesado y la presencia abundante de arbustos como el lentisco, el espliego y el romero.

“El bisonte europeo es el mamífero europeo en vida de mayor tamaño, superviviente de un tiempo pasado en donde grandes manadas de herbívoros campaban a sus anchas por prados y bosques, moldeando el paisaje y promoviendo la biodiversidad”, señala Jordi Bartolomé, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor principal del estudio.

Este bóvido estuvo al borde de la extinción a comienzos del siglo XX, y actualmente se encuentra en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN, por lo que está protegido en toda Europa.

Su amplia distribución geográfica durante el Holoceno a lo largo del continente europeo, así como el éxito de poblaciones introducidas en las últimas décadas en diferentes territorios europeos han revelado la capacidad y plasticidad de la especie para adaptarse a nuevos hábitats y a un amplio rango bioclimático.

Cómo se puede recuperar la población de bisontes

La creación de nuevos núcleos reproductores en condiciones de semi-libertad se ha convertido en una estrategia para garantizar la supervivencia de la especie, lo que a su vez permite aplicar su potencial para restaurar y mejorar la biodiversidad de estas áreas”, indica Jorge Cassinello, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) y coautor del estudio.

A finales de 2020 se introdujeron 18 ejemplares en la finca El Encinarejo, en la Sierra de Andújar (Jaén), la distribución más meridional de la especie hasta la fecha. En la finca conviven con el bisonte otros ungulados herbívoros, unos 400 ciervos y 200 gamos. Para conocer cómo utilizan los recursos tróficos estas especies, se recolectaron muestras fecales estacionalmente durante el año 2021. Se utilizó la técnica de análisis microhistológico para determinar el porcentaje de fragmentos epidérmicos de los principales grupos funcionales (plantas leñosas, gramíneas, leguminosas y forbias) en cada muestra.

Qué tipo de plantas consumen los bisontes que habitan en el sur de la Península Ibérica

Los resultados muestran diferencias significativas entre especies animales y estaciones del año. Así, las plantas leñosas son consumidas preferentemente en otoño e invierno, las gramíneas en verano y las leguminosas y herbáceas en primavera. El componente leñoso fue el más abundante en la dieta de las tres especies, representando el 81% de los fragmentos vegetales presentes en las heces de ciervo, el 52% en el bisonte y el 38% en el gamo.

“Se trata del primer estudio que evidencia el consumo de lentisco (Pistacia lentiscus) por parte del bisonte europeo, y la presencia abundante en su dieta durante todas las estaciones indica que es una fuente alimenticia muy importante”, señala Bartolomé.

La comparación del comportamiento alimenticio entre las tres especies de herbívoros mostró que el bisonte consume significativamente más gramíneas (21%), mientras que las leguminosas estaban más presentes en la dieta del gamo (32%). El ciervo común, por su parte, consume menos herbáceas que las otras dos especies (8%).

“La principal conclusión que podemos extraer de este trabajo es la existencia de una distribución de recursos tróficos entre las tres especies de herbívoros cuando conviven en el mismo hábitat, lo que parece evidenciar su capacidad de convivir juntos, y, por otro lado, la capacidad del bisonte a adaptarse a las condiciones bioclimáticas del monte mediterráneo”, concluye Cassinello.

Los autores de este trabajo señalan finalmente que, “más allá del hecho de que el bisonte europeo habitara o no la península ibérica en el pasado (dato aún por determinar paleontológicamente), y tal y como proponen otros investigadores, ha llegado el momento de implementar medidas de conservación efectivas que permitan el aumento y el mantenimiento de la biodiversidad, y centrarse primordialmente en las funciones ecosistémicas de las especies en lugar de en su origen”.

Proyecto Neolaia: la iniciativa europea liderada por la UJA para impulsar la innovación y el desarrollo territorial de la provincia

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha presentado este lunes en rueda de prensa la Alianza Europea NEOLAiA, junto con el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, el CEO de Innovasur, Juan José Prieto Verdejo, y el director general de Macrosad, Andrés Rodríguez González, como socios de esta iniciativa financiada con 14,4 millones de euros por la Comisión Europea, que liderará la UJA durante “al menos” los próximos 4 años.

“NEOLAiA supone una extraordinaria ventana de oportunidad, que va a marcar un antes y después, en todos los ámbitos de nuestra institución académica, y que tendrá igualmente un impacto significativo en la provincia”, ha indicado Nicolás Ruiz.

NEOLAiA reforzará la capacitación y las competencias en empleabilidad para atender las necesidades del mercado laboral. / Fuente: UJA.

Neolaia es un consorcio de 9 jóvenes universidades europeas, de pequeño y mediano tamaño, bien situadas en los ránquines internacionales y con las que la UJA comparte un rasgo distintivo: un fuerte arraigo en el territorio, un marcado compromiso en el desarrollo socio-económico del entorno, y ser “corazón y alma” del territorio en el que tienen su área de influencia.

“Potenciar esa esencia identitaria es lo que pretende NEOLAiA, con el objetivo de dinamizar y transformar los territorios en los que se enclavan las universidades socias de la alianza, regiones alejadas de los centros de decisión y poder de los países donde se ubican las universidades del consorcio y, en consecuencia, que comparten problemas como la despoblación o la fuga del talento joven. Queremos retener el talento jiennense y que los jóvenes que se vayan lo hagan porque quieren, no porque no encuentran oportunidades en Jaén, así como aumentar nuestras opciones de atraer talento de otros países europeos”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Esta transformación del territorio a través de NEOLAiA se concreta en 10 ámbitos de trabajo, que están interconectados y que están orientados a revisar y actualizar la estructura y la estrategia de las universidades que conforman el proyecto, lo que ayudará a diseñar las universidades del futuro: adaptación de la movilidad internacional a las demandas del estudiantado; mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, con innovación docente en los programas de grado, máster y doctorado, y también en los programas de formación permanente; incrementar el impacto de la investigación en el entorno más próximo; impulso al emprendimiento; fomento de la diversidad y la inclusión en entornos académicos presenciales y digitales; interculturalidad y la pluriculturalidad; la transformación digital y la sostenibilidad.

“Estos ámbitos de trabajo desarrollarán la propia Universidad, en colaboración con la sociedad, contando con agentes o partners. En nuestro caso, estos agentes colaboradores son la Diputación Provincial, con quien compartirnos la misión de desarrollo territorial y social, y las empresas Macrosad e Innovasur, dos potentes empresas jiennenses, con implantación nacional y una clara apuesta por la innovación, la formación continua y el desarrollo territorial, quienes agradezco su implicación y compromiso”, ha asegurado el Rector de la UJA.

En este sentido, NEOLAiA reforzará la capacitación y las competencias en empleabilidad para atender las necesidades del mercado laboral, innovando planes de estudio y ofertando al estudiantado programas de formación complementaria que les proporcionen las competencias que necesitan para su vida personal y su futuro profesional. La financiación obtenida (14,4 millones de euros) permitirá al consorcio generar una estructura de recursos que facilite sinergias en las diversas líneas de trabajo, así como mejorar la efectividad de las acciones a medio y largo plazo.

Del mismo modo, todos los actores del consorcio trabajarán conjuntamente para renovar y ampliar la financiación en sucesivas convocatorias de fondos europeos. “El proyecto NEOLAiA tiene un enorme potencial para generar un impacto transformador, por su carácter transversal, por abarcar todas las misiones universitarias y por dar protagonismo a la sociedad civil, al tejido empresarial y a los agentes sociales y económicos”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén, que ha destacado el impulso al desarrollo territorial por parte del actual Equipo de Gobierno de la UJA, ha remarcado el compromiso de la Diputación con este proyecto, como una de las 35 entidades sociales del mismo, “una acción más de la mano de la Universidad de Jaén”.

“Se trata de un proyecto que conforma una alianza de universidades de países que tienen algo importante, el reto demográfico y que pretenden avanzar en la constitución de las universidades del futuro y que sean las mismas las que contribuyan de la mano de las administraciones, a impulsar el desarrollo del territorio”. Asimismo, ha indicado que “compartimos con la UJA el mismo objetivo, el desarrollo económico y social de la provincia, por lo que nos sumamos a esta iniciativa, que tiene como eje fundamental a los jóvenes”.

El CEO de Innovasur ha agradecido a la Universidad de Jaén la participación en este proyecto, porque “como empresa nacida en Jaén y que se ha desarrollado en Jaén, tenemos un compromiso con esta provincia y queremos aportar nuestro grano de arena a través de este proyecto que no es uno más, y en el que pondremos todo nuestro conocimiento y compromiso ya que podemos aportar mucho valor en todos los ámbitos relacionados con la transformación digital”.

Por último, el director general de Macrosad ha agradecido a la Universidad de Jaén la confianza depositada, explicando que “desde el inicio estamos comprometidos con acciones que tengan impacto positivo en nuestra tierra y en la iniciativa NEOLAiA encontramos numerosas sinergias y líneas comunes de trabajo, especialmente en lo referido a diversidad e inclusión social, donde pondremos nuestras capacidades y servicios”.

El proyecto NEOLAiA (‘juventud’ en griego), que cuenta con una financiación de 14,4 millones de euros concedida en julio de 2023 por la Comisión Europea en el marco de iniciativas de Universidades Europeas para su desarrollo los cuatro próximos años, lo integran un total de nueve universidades jóvenes europeas: la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad de Suceava Stefan cel Mare (Rumanía), la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas Siauliai (Lituania), la Universidad de Örebro (Suecia), la Universidad de Salerno (Italia), la Universidad de Tours (Francia), la Universidad de Nicosia (Chipre) y la Universidad de Jaén (España), que lidera la coordinación del proyecto.

NEOLAiA se marca como uno de sus principales objetivos la transformación de la estrategia y la estructura de las universidades que forman la alianza, lo que contribuirá a su vez de forma decisiva a la construcción de las universidades europeas del futuro. Entre las actividades de colaboración programadas destacan áreas como la innovación en la enseñanza, la movilidad adaptada a las necesidades del estudiantado, la investigación interuniversitaria centrada en el desarrollo regional, el espíritu empresarial regional, la diversidad social y la inclusión en entornos digitales.

Donan a la UCLM un sistema de anclaje y rescate que ayude a investigar sobre la esclerosis múltiple

La empresa LUXTop Sistemas Anticaídas, con la colaboración de Metálicas Angro, S.L, ha diseñado, fabricado y donado a la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) un sistema de anclaje y rescate con destino a un proyecto de investigación en esclerosis múltiple desarrollado desde el grupo Fisioterapia Toledo (GIFTO).

Facultad de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha. / Fuente: UCLM.

Según explican los investigadores, “el sistema diseñado busca que las personas participantes en el estudio puedan realizar las pruebas necesarias sobre una cinta de marcha de forma segura, evitando las caídas y facilitando el trabajo de campo a los fisioterapeutas de la UCLM”.

Al acto de entrega de materiales en las instalaciones del Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo asistieron el director técnico de LUXTop, Abel Pérez, y el gerente de Metálicas Angro, Juan Carlos Romero, así como el personal de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería vinculado al proyecto.

En marcha la cuarta edición del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta

Ya está lanzada la 4ª edición del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta Universidad de Almería, que entre el 1 y el 31 de mayo tendrá abierto el plazo de inscripciones con la vista puesta en igualar o incluso superar las 150 de 40 nacionalidades que se consiguieron el año pasado.

Simon Eddelman ganó la pasada edición del Concurso de Dirección de Orquesta de la UAL.

Organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y el Consejo Social de la UAL, con la colaboración de Cajamar, mantendrá el mismo formato que hasta ahora, con una parte interna de admisión de candidaturas y la primera prueba virtual, para pasar a la parte pública, presencial, que tendrá lugar, como tradicionalmente ha venido haciéndose, en el puente de diciembre. A ella acudirán los ocho mejores candidatos, de los que solo cuatro serán finalistas y afrontarán el ensayo del día 8 y el gran concierto del día 9, un acontecimiento cultural de primer orden para Almería.

El Concurso de Dirección de Orquesta ha sido presentado por la vicerrectora de Cultura y Sociedad de la UAL, María del Mar Ruiz, la presidenta del Consejo Social, Mariola Hidalgo, y el director de la Orquesta y del Coro de la Universidad de Almería, Juan José Navarro, que es además uno de los miembros técnicos del jurado. Junto a él, este año estarán los directores internacionales Maurizio Colasanti, que es profesor del Conservatorio Superior de Música ‘Claudio Monteverdi’ de Bolzano, y Murat Cem Orhan, director artístico de CRR Istanbul Symphony Orchestra.

El primer premio estará dotado de 4.000 euros y dos conciertos como director invitado, uno con la Orquesta Sinfónica Metropolitana di Bari, en Italia, y otro con la Orquesta Sinfónica de Vittesti, en Rumanía. El segundo premio será de 1.000 euros y se otorgará el también tradicional Premio de la Orquesta, otorgado por los músicos. Se contará por segundo año consecutivo con la soprano Belén Roig y el repertorio se cambia a piezas de Mozart, Schumann, Gluk, Massenet y Puccini.

Mariola Hidalgo, María del Mar Ruiz y Juan José Navarro han presentado el Concurso de Dirección de Orquesta de la UAL.

María del Mar Ruiz ha reconocido que “a nosotros nos sorprendió ya en la primera edición el éxito que tuvimos”, en referencia a la gran aceptación de público que ha alcanzado año tras año, lo que le lleva a sostener que “la UAL tiene que apostar por este tipo de proyectos, muy cuidados en cuanto a organización, con los propios concursantes felicitándonos y sorprendiéndose de los detalles, y en los que ofrecemos la oportunidad de acercar la música clásica a la sociedad, y no solo de la mano de primeras figuras, sino de directores que están en formación”.

Ha insistido precisamente en lo relevante que es “hacer partícipe a la sociedad” y que “pierda el miedo a acercarse a la música clásica; se piensa que es para la élite cuando no es verdad, ya que es una música que simplemente necesita un poco de tranquilidad, escucharla y descubrir que detrás de esas notas compuestas hace cien o doscientos años hay un equilibrio y una belleza que permite transportarte a otro mundo, a otras historias que no están en tu día a día”. Por hacerlo posible, ha dado las gracias al Consejo Social, personalizando en su presidenta y en los consejeros: “Sin él, no podría continuar”.

Mariola Hidalgo ha recordado que “el Consejo Social siempre, desde su inicio en 2021, ha sido fiel a esta cita” y ha subrayado que esta es “una edición en la que ya se consolida” tras haber cosechado en las anteriores “el éxito de participación y una gran cantidad de países a los que se llega”. A su juicio, “este concurso va dejando huella en nuestra sociedad y en la música de nuestra provincia, porque no solo es una plataforma para destacar el talento emergente en el arte de la dirección de orquesta, sino que también tiene un impacto muy significativo en la sociedad y ofrece una invaluable visibilidad internacional de la UAL y de Almería”. Lo ha definido como “fuente cultural en el que concurren directores de orquesta de diversas partes del mundo, con lo cual favorece esa interrelación entre diferentes culturas que, sin duda, es un atractivo para los participantes”.

Todo ello tiene una aplicación en lo cercano, tal y como ha destacado la presidenta del Consejo Social: “Es una fuente de inspiración

para los jóvenes de nuestra provincia que tengan especial sensibilidad por esta disciplina y además brinda la oportunidad de acercar la música clásica a un público más amplio, sobre todo a través de su fase final y de ese concierto que está abierto a toda la sociedad, enriqueciendo así la vida cultural almeriense y fomentando el acceso a la cultura para todos”. Por último, ha insistido en algo a lo que otorga mucho valor: “Dada la experiencia que ya tenemos de las ediciones anteriores, algo clave es la visibilidad internacional y cómo la Universidad de Almería proyecta una imagen de excelencia académica y artística a nivel mundial”. La palabra “prestigio” ha cerrado su intervención, llave para el “turismo cultural que genera un impacto económico positivo” de la provincia.

Juan José Navarro se ha adentrado en las bases de esta cuarta edición y ha desvelado las novedades, si bien “se tiene una estructura muy similar a los años anteriores” porque ha funcionado muy bien. Así, “simplemente se introducen unos pequeños matices para ir dándole variedad y para que también tenga un atractivo añadido año tras año”.

En esa línea ha explicado que “en la final siempre tenemos un ensayo y un concierto, y estoy seguro que si no hubiera un ensayo y solo hubiera el concierto, a lo mejor el premio lo tendría otro candidato, y al revés, si no hubiera concierto y hubiera el ensayo”, textualmente, para precisar al respecto que “lo que valora el jurado es lo preparado que está un director para ir a una orquesta, ensayar y hacer un concierto, porque si solo dirigiera el concierto veríamos, por simplificar mucho, que tiene buenas formas con la batuta y ya, y eso no nos dice que sepa trabajar con la orquesta; de ahí que con la estructura del concurso vemos un poquito todo lo que necesitamos ver”.

También es importante el repertorio para determinar a la persona ganadora: “Normalmente siempre buscamos que sea variado y que nos dé también argumentos para tomar las decisiones dentro de un todo”. Navarro ha sido rotundo con afirmar que “con esta cuarta edición el concurso ya se consolida, el año pasado hubo candidatos de 40 países distintos, lo cual es un orgullo”.

Como otra prueba añadida del prestigio alcanzado y de la consolidación, a “las vías habituales de promoción con plataformas muy conocidas en este mundo de la música, como Musical Chairs, con la que se llega a todo el planeta, plataformas de universidades americanas de música y conservatorios”, cabe añadir que “el boca a boca es muy importante y si funciona es porque funciona el concurso, tal y como se demuestra con que de una misma escuela de dirección vengan candidatos todos los años, lo que sucede porque en esa escuela de dirección se habla bien del concurso de Almería”.

La UGR estudiará cómo aprovechar los compuestos bioactivos de residuos de frutas en medicina

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) buscarán un uso en medicina y otros campos, para los compuestos bioactivos de los residuos de frutas. El trabajo se realizará en colaboración con la empresa Fresh Del Monte y será la culminación de un año de investigaciones previas, con las que se ha visto la utilidad de estos elementos.

“Como uno de los mayores productores de frutas del mundo, vemos un enorme potencial sin explotar en los productos que cultivamos, incluidos sus residuos”, indica Mohammad Abu-Ghazaleh, presidente y consejero delegado de Fresh Del Monte. “Nos complace asociarnos con la Universidad de Granada, verdaderos expertos en investigación científica, y creemos que esta asociación ampliada tiene el potencial de realizar avances en varias áreas clave que esperamos que, en última instancia, mejoren muchas vidas”.

Los grupos de investigación de la UGR, dirigidos por los profesores Juan Antonio Marchal y Vito Verardo, han desarrollado una metodología para la extracción de compuestos bioactivos de residuos de frutas, basada en tecnologías emergentes, para aplicaciones médicas y no médicas. Este acuerdo permitirá investigar en enfermedades de alta prevalencia, en dermocosmética, nutracéuticos y alimentos funcionales. Las organizaciones sanitarias mundiales señalan el cáncer, la diabetes, la obesidad y la hipertensión arterial como algunas de las enfermedades más prevalentes.

Los dermocosméticos incluyen productos con efectos dermatológicos y terapéuticos, destinados a mejorar la salud y la belleza de la piel. Los nutracéuticos engloban una amplia gama de sustancias beneficiosas para la salud, como vitaminas y minerales, hierbas y antioxidantes, todos ellos procedentes de alimentos o componentes alimentarios.

“Esta colaboración con Fresh Del Monte es de gran importancia para la investigación biomédica, ya que nos permitirá obtener compuestos bioactivos a partir de residuos de diferentes frutas para el tratamiento de enfermedades de alta prevalencia, así como nutracéuticos para prevenir la aparición de estas enfermedades, lo que creemos que puede tener un gran impacto en la salud de la población”, ha declarado Juan Antonio Marchal.

Por su parte, el profesor Vito Verardo ha añadido que “esta colaboración con una empresa como Fresh Del Monte pone de manifiesto cómo el concepto de economía circular está profundamente arraigado en la industria alimentaria. El enorme interés de Fresh Del Monte en la revalorización de los subproductos alimentarios es una prueba de esta sensibilidad hacia el medio ambiente y podría abrir nuevas posibilidades en el uso de los subproductos alimentarios como nueva materia prima”.

Al unir sus fuerzas, Fresh Del Monte y la Oficina de Transferencia de Investigación (OTRI) de la UGR pretenden mejorar las iniciativas de investigación y desarrollo en curso centradas en la utilización de residuos de fruta para crear productos valiosos que promuevan estilos de vida saludables. Juntos pretenden minimizar la acumulación de productos residuales, promover prácticas sostenibles en diversas industrias y reducir la huella medioambiental.

Está previsto que la colaboración se prolongue durante 18 meses, con hitos clave definidos en las distintas fases del programa.

Las facultades de Medicina se comprometen a fomentar la ética y la responsabilidad social en el alumnado

Los decanos y decanas de las Facultades de Medicina Españolas celebraron, en la Universidad Miguel Hernández, la Asamblea de la Conferencia Nacional, de la que salió un compromiso para fomentar la componente ética y de responsabilidad social del alumnado de Medicina.

Decanos y decanas de Medicina reunidos en la UMH.

El documento refleja la necesidad de crear una sinergia entre las facultades de medicina y ciencias de la salud en los países de la Iberofonía para abordar los desafíos de las necesidades de salud de las poblaciones, así como los aspectos sociales, culturales, económicos, medioambientales y políticos que las afectan.

En el documento, el colectivo de decanos y decanas de Medicina declara “que son conscientes de su potencial en términos de formación, investigación y prestación de servicios en el ámbito de la salud y el bienestar, así como de las oportunidades que ofrecen los enfoques multidisciplinarios para comprender la complejidad de estas cuestiones”.

Con esta declaración, las decanas y decanos de las Facultades de Medicina Españolas se “comprometen en esta declaración a evaluar su posicionamiento con respecto a las necesidades prioritarias de salud y bienestar de la población, en un espíritu de responsabilidad social, reconociendo la importancia de alinearse con las demandas de la sociedad. Asimismo, declaran comprometerse a adoptar una estrategia integral para desarrollar y medir el impacto de sus misiones y acciones de formación, investigación y prestación de servicios con el objetivo de satisfacer de manera más efectiva las necesidades identificadas, fomentando la innovación y la excelencia en todos estos ámbitos”.

De forma paralela, promoverán un modelo de aprendizaje que fomente en los estudiantes la adquisición de competencias tanto técnicas como éticas, de modo que se conviertan en profesionales de la salud con un alto sentido de responsabilidad social, capaces de integrar las dimensiones sociales en su práctica diaria. También, desarrollar y fortalecer asociaciones duraderas con otros actores institucionales del territorio como instituciones de salud, organizaciones comunitarias, gobiernos locales y otras entidades relevantes, con el fin de colaborar de manera efectiva en la identificación y abordaje de los objetivos prioritarios de salud y bienestar de la población.

La UMA recibe un prestigioso sello internacional de calidad por el nivel de su Grado en Medicina

Nuevo distintivo de calidad para un centro de la Universidad de Málaga (UMA). En esta ocasión es la Facultad de Medicina la que ha recibido un informe provisional favorable en relación con la obtención para el grado del Sello Internacional de Calidad de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME), un procedimiento en el que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acrecitación (ANECA) ha intervenido como Agencia autorizada.

Este reconocimiento de excelencia se acredita por un periodo de ocho años.

La concesión de este Sello aporta un constatable valor añadido a los estándares de calidad requeridos en la acreditación nacional, ya que confirma ahora que el grado de Medicina de la UMA cumple los requisitos internacionales de calidad de la WFME.

Por otra parte, las/os médicos que soliciten la certificación de la Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros (ECFMG) para poder ejercer su profesión en Estados Unidos deben haberse graduado a partir de este año 2024 en una Facultad de Medicina acreditada por la WFME, requisito que, tras esta acreditación, cumple el centro de la Universidad de Málaga. Con esta evaluación, se acredita el Sello Internacional de Calidad por el periodo máximo que la WFME establece: ocho años.

El equipo decanal se muestra muy agradecido con los componentes de la comunidad universitaria de su facultad -estudiantado, profesorado y personal técnico de gestión- “por el compromiso y el esfuerzo diario para realizar una docencia de calidad”. También reconoce la labor de la Comisión del Sello Internacional de Calidad del Grado de Medicina, que contó con el apoyo del Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social y el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado.

Todo el trabajo académico se ha hecho en colaboración con el proyecto común formado por la Facultad de Medicina de la UMA y los centros sanitarios, que también se ven reconocidos con esta acreditación internacional.

Representantes del mundo académico y la empresa analizan la nueva ley de formación profesional

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha reunido a representantes del mundo académico, la administración y el tejido empresarial, en el III Encuentro de Empresas, Formación Profesional y Universidad, en el que se han analizado los retos que presenta la nueva ley de Formación Profesional, que entra en vigor el próximo mes de septiembre.

El III Encuentro de Empresas, Formación Profesional y Universidad se ha celebrado en el espacio UCAM HiTech.

“La Universidad no puede vivir de espaldas a la Formación Profesional, ni ésta respecto de la educación superior; sino que ambas son grandes compañeras de viaje”. Así lo ha afirmado José Alarcón, secretario general de la UCAM y director del Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio, en la inauguración del .  

Las instalaciones de UCAM Hi Tech han acogido este evento, que ha contado con la participación de Víctor Marín Navarro, consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, quien en la apertura ha señalado que “este curso, la Región ha contado con una oferta histórica de 43.500 plazas, siendo además una de las comunidades con mayores tasas de empleabilidad”. Marín ha añadido que “encuentros como éste organizado por la UCAM, contribuyen a que las empresas se acerquen a las tendencias y novedades en materia de FP, de modo que puedan seguir generándose sinergias entre centros públicos y privados, administración y tejido productivo”. 

Enmarcado en las acciones de la Semana de la Formación y el Empleo de la Universidad Católica San Antonio, la jornada también ha contado con la participación de Luis Quiñonero, director general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente, Luis Quiñonero; Juan Navarro Barba, asesor técnico de Formación en Centros de Trabajo de la CARM; María Ángeles Muñoz, directora de Proyectos, Formación e Iniciativa Empresarial de la CROEM y Antonio Abril, presidente de APROMUR. 

Entre el público, representantes del tejido productivo, responsables de centros educativos de la comunidad y miembros del cuerpo docente del Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio. 

Desvelan cómo surgen especies de aves nuevas en Canarias, las Azores y Madeira

Comprender los procesos que dan lugar a la formación de nuevas especies es la piedra angular sobre la que gira la biología evolutiva. Uno de los resultados más llamativos dentro de esta disciplina son las radiaciones evolutivas, en donde, a partir de un ancestro y en un tiempo relativamente corto, surgen nuevas especies. Ahora, un equipo de investigación desvela los mecanismos por los que se rige.

Petirrojo de Tenerife, una especie nueva formada en Canarias.

Los procesos de formación de especies nuevas permiten estudiar los mecanismos desde los momentos iniciales de especiación hasta la formación de nuevas especies y es precisamente por eso por lo que las radiaciones evolutivas han cautivado el interés de los biólogos evolutivos. Una investigación, en la que participa la Universidad de Oviedo, ha revisado ahora las radiaciones de aves insulares tanto actuales como extintas en todo el mundo. El artículo ha sido publicado en la revista Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, de máximo impacto en su área del conocimiento.

El investigador Juan Carlos Illera, profesor de Ecología de la Universidad de Oviedo, explica que los medios insulares oceánicos, es decir, aquellos que no han estado conectados nunca con el continente, son ideales para abordar estos procesos de diferenciación que dan lugar a nuevas especies.

Entre los casos más icónicos, cabe destacar a los mieleros de Hawái y los pinzones de las Galápagos. En ambos casos, la formación de nuevas especies se originaría por el aislamiento reproductivo de las poblaciones mediado por la selección natural. Estos fenómenos son conocidos como radiaciones adaptativas. No obstante, como señala Illera, las radiaciones no tienen por qué ser siempre adaptivas, y otros procesos que se producen de manera aleatoria pueden también dar lugar a la aparición de nuevas especies. Estas radiaciones se denominan no adaptativas.

“En un artículo ahora publicado hemos revisado las radiaciones de aves insulares tanto actuales como extintas en todo el mundo. Para ello hemos realizado una búsqueda de información de potenciales radiaciones aviares en islas oceánicas. Los resultados, en contra de lo que uno pudiera pensar, apuntan a que la mayoría de las radiaciones evolutivas se agrupan en la categoría de no adaptativa”, comenta el investigador.

“Además, en nuestra revisión concluimos que la mayoría de las radiaciones tuvieron lugar en las propias islas, es decir, los ecosistemas insulares son medios propicios para originar radiaciones evolutivas en el grupo de las aves”, subraya el investigador. Finalmente, “en este artículo ponemos en valor los grandes avances logrados con el uso de técnicas genómicas para comprender los procesos de diferenciación, y concluimos que en el futuro será crítico complementar la abundante información genómica que se está generando con aspectos ecológicos tanto de las especies actuales como extintas”, concluye.

La europarlamentaria Lina Gálvez acerca a los alumnos de la UMA a las amenazas cibernéticas

La europarlamentaria Lina Gálvez, ponente de la Ley de Cibersolidaridad que se acaba de aprobar en el Parlamento Europeo, ha acudido hoy a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga (UMA) para acercar algunos aspectos de esta normativa al alumnado del grado de Ciberseguridad.

Lina Gálvez durante su intervención en la Universidad de Málaga. / Fuente: UMA.

El encuentro ha tenido lugar en la sala de trabajo colaborativo (o coworking) que el centro inauguró recientemente en colaboración con Google, y ha estado conducido por Paloma Simón -miembro del equipo de VirusTotal y ‘program manager’ del Centro de Ingeniería de Seguridad de Google en Málaga-, con la organización del director de la ETSI, Manuel Enciso.

Gálvez, europarlamentaria desde 2019 y catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide, ha introducido la nueva normativa y ha explicado cómo se ha desarrollado su creación y los retos y oportunidades que ofrece, tras constatar “el cambio del mapa geopolítico” experimentado desde el estallido de a guerra de Ucrania, más relevante, si cabe, “cuanto más nos movemos hacia el Este”.

La Ley de Cibersolidaridad tiene como objetivo reforzar la preparación ante incidentes cibernéticos significativos en la UE mediante el aumento de las capacidades de detección y respuesta por parte de los países. Esta normativa creará una Reserva de Ciberseguridad de la UE y proporcionará asistencia mutua entre los Estados miembros, para ayudar a responder a las posibles amenazas vinculadas a la ciberseguridad.

La Ley ha sido finalmente aprobada por el Parlamento Europeo el pasado miércoles 24 de abril, tras el acuerdo llegado con el Consejo en marzo de 2024, y se espera que entre en vigor a mediados de diciembre de 2024. El Sistema Europeo de Alerta de Ciberseguridad que prevé la normativa estará compuesto por Centros de Operaciones de Seguridad interconectados en toda la UE, así como un mecanismo de emergencia de Ciberseguridad global para mejorar la ciberresiliencia de la UE. El objetivo final, crear un mecanismo de resistencia europea de ciberseguridad.

La europarlamentaria se ha dirigido al alumnado como “futuros expertos en ciberseguridad” y como agentes esenciales para poner en marcha estos recursos, que incluirán tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos para detectar y compartir advertencias sobre amenazas con las autoridades transfronterizas.

La Universidad de Almería se llena de movimiento al ritmo de “La UAL Baila”

Este lunes la Universidad de Almería se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Danza dando rienda suelta a la iniciativa de las jóvenes fundadoras de “La UAL Baila”, una asociación juvenil formada por alumnas de la UAL. Para inaugurar esta nueva etapa, su equipo de bailarinas ha regalado a la comunidad universitaria varias actuaciones en pleno corazón del campus. Las estudiantes han bailado al son de “Instruction”, “I like it” y “Unholy” bajo la mirada de un atento público.

Integrantes del La UAL Baila.

Sara Cervilla, presidenta de la Asociación, asegura que la propuesta se ha elaborado con “muchas ganas e ilusión” y destaca el orgullo que siente hacia su equipo por su incansable trabajo y compromiso para ofrecer este espectáculo a los espectadores. Asimismo, agradece el cálido interés que ha demostrado el público y espera que más personas interesadas, no necesariamente universitarias, se unan a esta aventura.

“La UAL Baila” es una idea que surgió hace un año de la mano de la propia Sara Cervilla, junto a Ainara Díaz, Laura Rivas y Ainhoa Téllez, alumnas de los grados de Educación Infantil y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UAL, que decidieron aventurarse en la creación de una Asociación Juvenil con el fin de darle visibilidad tanto al arte de la danza como al de la interpretación.

Esta es una fundación juvenil innovadora que busca, tal y como indica la vicepresidenta de la asociación, Ainara Díaz: “darle un poco de vida al campus y contar con un espacio propio en el que hacer deporte”. Además, ha reivindicado el papel de la danza en el mundo deportivo asegurando que se trata de una forma ideal para expresarse y divertirse. Igualmente, han dedicado unas palabras de agradecimiento al Vicerrectorado de Estudiantes, “ya que sin su apoyo el proyecto no hubiese sido posible”.

Entre sus actividades proponen diversos talleres culturales relacionados tanto con la danza como con el teatro, además de exhibiciones para acercar esta disciplina a la comunidad.

Su plan de futuro, explican, es contar con los espacios del nuevo EFIMOD (Edificio de Educación Física, Motricidad y Deporte) como lugar tanto de reunión como de ensayo para todos sus eventos.

Cabe señalar que el proyecto no solo está destinado a miembros de la comunidad universitaria, sino a todo aquel que quiera formar parte de él. “Las ideas de todos son fundamentales” recalca Ainara Díaz.

Granada será la sede del Campeonato de España Universitario de Fútbol

El Campeonato de España Universitario de Fútbol se va a celebrar en Granada del 6 al 9 de mayo en las instalaciones de los Campus de Fuentenueva y Cartuja de la Universidad de Granada, y en la Ciudad Deportiva de Armilla de la Diputación.

Presentación del Campeonato de España Universitario de Fútbol.

Las presentación de este campeonato ha tenido lugar en el Hospital Real, en la mañana del lunes 29 de abril, con las intervenciones de Juan Luís Benítez Muñoz, vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria de la Universidad de Granada; Esteban Ruiz Sánchez, coordinador de Deportes de la Diputación de Granada, y Jordi Joan Mercadé Torras, director del Centro de Actividades Deportivas Universidad de Granada.

Las modalidades deportivas en estos CEU 2024 Granada serán el Fútbol 11 masculino y femenino, unas mil personas, entre deportistas, entrenadores, delegados y organizadores participarán en este evento deportivo universitario.

En esta edición, al carácter competitivo propio de un evento de esta índole se le suma un nuevo objetivo que es el de transmitir a nuestros deportistas universitarios, como parte de su formación integral, que cualquier acción, por mínima que sea, implique mayor o menor esfuerzo, merece la pena si con ello se consigue ayudar a mejorar el bienestar de aquellas personas más desfavorecidas, sea en un entorno próximo o lejano.

Un nuevo sistema mide el tamaño de los atunes que además ayuda a reducir la sobrepesca

La estimación del tamaño de los atunes antes de ser pescados y el cálculo de los ejemplares que hay en una jaula marina ahora son posibles gracias a un sistema desarrollado por un equipo del Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) y el Instituto para la Gestión Integrada de Zonas Costeras del Campus de Gandía, de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). 

Equipo de la UPV que ha desarrollado el sistema para el conteo de atunes y estimación de la biomasa.

El equipo fue contratado por el Ministerio de Agricultura y Pesca del país a través de una convocatoria del mismo, a la que los investigadores de la UPV pudieron acceder gracias a su larga experiencia en este ámbito, para realizar pruebas reales con las compañías pesqueras australianas. El objetivo es utilizar sistemas automáticos de conteo de especímenes y biomasa para el control pesquero y prevenir la sobrepesca de una manera fiable.

Como parte del proceso de pesca del atún, se realizan transferencias de especímenes entre dos jaulas: una de transporte y otra de engrase o engorde, donde permanecen y son alimentados hasta su comercialización. Las jaulas de transporte pueden contener hasta unos 25.000 ejemplares, que se transfieren y distribuyen en varias jaulas de engorde, de manera que entre las compuertas que unen ambos espacios cruzan entre 3.000 y 5.000 ejemplares cada vez. En ese proceso de transferencia, actualmente se realiza un conteo de especímenes totalmente manual, que lleva a cabo un operario visualizando una grabación de vídeo.

Inteligencia Artificial para estimar las tallas

Gabriela Andreu, investigadora del Instituto ai2 participante en el proyecto, explica que, en Puerto Lincoln, el pueblo pesquero donde su equipo ha estado un mes realizando pruebas del proyecto “el objetivo del gobierno australiano es comprobar y demostrar a las compañías pesqueras que el proceso automático de estimación de tallas, basado en visión por computador y aprendizaje profundo con tecnologías de inteligencia artificial, es fiable y preciso.

El objetivo de este mes de trabajo era probar in situ nuestro sistema demostrando tanto su fiabilidad como su adaptabilidad al procedimiento de transferencia que utilizan normalmente los pescadores para que las compañías de pesca, una industria muy tradicional, tengan una actitud más receptiva a estos nuevos sistemas de automatización y cambien su percepción hacia ellos”.

El nuevo sistema implementado por los investigadores del ai2 y del grupo de acústica submarina de Gandia procesa las imágenes obtenidas a través de cámaras estereoscópicas colocadas entre ambas jaulas, identificando individuos, obteniendo sus dimensiones y, finalmente, estimando su biomasa.

“El proceso de estimación de tamaño que realizan ahora los equipos australianos se basa en obtener manualmente un muestreo de la dimensión de tan sólo 100 especímenes sobre los 15.000 que pueden ser transferidos desde la jaula, mientras que el sistema desarrollado por el ai2 y el instituto de Gandía obtiene muestreos de entre el 25 y 50 % del total de especímenes. El porcentaje depende de variables relacionadas con la visibilidad y turbidez del agua, así como las condiciones de iluminación y la ocultación entre los individuos, ya que nuestro sistema procesa vídeos estereoscópicos de las transferencias.”, explica Andreu.

Atún rojo. Foto de Ray Harrington / Unsplash.

Transferencia de tecnología

El proyecto realizado para el gobierno australiano es uno de los principales resultados de transferencia de la tecnología que se está desarrollando en el marco del proyecto “Técnicas avanzadas de VxC basadas en Aprendizaje Profundo y CNNs para la caracterización biométrica del atún rojo”, financiado por la Generalitat Valenciana, y  ACTTHUN (Técnicas sonar y de visión por computador par la estimación de biomasa y caracterización de comportamiento del atún rojo), co-liderado por Gabriela Andreu y la investigadora del IGIC, Isabel Pérez Arjona. Este proyecto, financiado por la Agencia estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, concluirá en 2025.

Gabriela Andreu comenta que “el gran reto de las pruebas que hemos realizado en Port Lincoln es que hemos tenido que adaptar todo nuestro sistema al proceso de pesca australiano, recalibrando nuestras cámaras, reduciendo su peso e incrementando la longitud de los cables que utilizamos”. De esta manera, el trabajo del ai2 se ha rediseñado a medida de las necesidades de la compañía de pesca con la que han trabajado.

“Aún tenemos que hacer un estudio más exhaustivo de los resultados de nuestro sistema en comparación con el tradicional, pero nuestra percepción es que el equipo australiano ha quedado muy contento y las compañías de pesca han cambiado realmente de actitud al ver la fiabilidad del proceso automático. Son muy positivos de cara a implementarlo”, concluye la investigadora.

Además de Andreu, del equipo del Instituto ai2 han participado en el proyecto los investigadores Pau Muñoz y Joaquín Martínez. Víctor Espinosa, del Instituto para la Gestión Integrada de Zonas Costeras, es el investigador principal del proyecto

Premio para una investigadora de la Universidad de Valladolid por sus estudios sobre la diabetes

La Sociedad Española de Diabetes acaba de premiar a la joven investigadora postdoctoral Beatriz Merino Antolín por su trayectoria científica. La investigadora ha sido reconocida con el Premio José Antonio Hedo por su trayectoria profesional, que viene a culminar una etapa de investigaciones centrada en la diabetes, que la han impulsado a iniciar una nueva línea de estudio sobre embarazo y diabetes gestacional. 

Beatriz Merino Antolín.

La joven doctora en Bioingeniería por la Universidad Miguel Hernández de Elche, actualmente investigadora en grupo de “Fisiopatología de las Enfermedades Metabólicas”, ha reconocido tras recibir el galardón: “se trata de un premio que valora la trayectoria profesional, muchas horas de esfuerzo y trabajo que se ven reconocidas y recompensadas, dándome fuerzas renovadas para afrontar mi nueva etapa profesional y personal”.

A pesar de su juventud, ha sido distinguida además con el premio europeo Rising Star de la European Foundation for the Study of Diabetes (en 2020, un reconocimiento a jóvenes investigadores europeos de prometedora trayectoria) y la XII Ayudas SED a Proyectos de Investigación Básica en Diabetes, dirigidos por jóvenes investigadores (en 2021). En su discurso grabado, dado que no pudo asistir al acto entrega por su avanzado estado de gestación, también quiso agradecer los años de trabajo con sus mentores, Irene Cózar Castellano y Germán Perdomo, del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular (IBGM), centro mixto UVa-CSIC.

“Estos dos logros han supuesto un punto de inflexión fundamental en mi carrera profesional, permitiéndome comenzar a dirigir proyectos y elaborar las bases de mi línea independiente en la que quiero explorar los mecanismos moleculares implicados en la regulación y adaptación de la homeostasis de la glucosa en el embarazo sano y la diabetes gestacional”, indica la doctora Merino. Para llevarlo a cabo, cuenta con una destacada experiencia en el conocimiento de las adaptaciones del páncreas endocrino, manejo de modelos animales de ganancia y pérdida de función y larga experiencia en evaluación de morfología y funcionalidad de las células alfa y beta-pancreáticas.

Beatriz Merino Antolín se incorporó en el año 2017 al grupo de investigación “Fisiopatología de las Enfermedades Metabólicas” de la Universidad de Valladolid como investigadora postdoctoral. En este grupo, y entre sus últimos hallazgos, han conseguido la identificación de un péptido, denominado PIF (factor de preimplantación), que tiene la capacidad de potenciar la secreción de insulina y que únicamente se localiza en mujeres embarazadas, ya que tiene un papel fundamental en la implantación del embrión en el embarazo. “Además-apunta- este péptido puede ayudar a la búsqueda de nuevos fármacos contra la diabetes”. En su nueva etapa investigadora independiente, la doctora Merino se quiere centrar en el estudio de los mecanismos implicados en la homeostasis de la glucosa en el embarazo sano y la diabetes gestacional.

Su trayectoria en investigación básica en diabetes se cuantifica en 22 publicaciones en revistas de primer cuartil, 6 de ellas como primer autor principal y una como última autora de correspondencia e investigadora principal (2023), acumulando más de 900 citas. 

A nivel internacional, destaca su pertenencia desde 2021 al comité de la EASD Early Career Academy, una iniciativa de la European Association for the Study of Diabetes (EASD) desde la que se intenta promover y dar soporte a jóvenes investigadores europeos en Diabete

Residencia Universitaria de la UHU: comienzan a amueblarse las primeras habitaciones

Las obras del edificio de la Residencia de Estudiantes del Campus Universitario de El Carmen de la Universidad de Huelva, junto a la avenida de las Fuerzas Armadas, continúan avanzando a buen ritmo, centrándose fundamentalmente en terminar las habitaciones de las plantas 4 y 5, así como en el trabajo de urbanización de la parcela (calles, acerado, jardines, etc.) y en las zonas comunes, situadas en la planta baja. Las dos primeras plantas del edificio, que están completamente terminadas, están en fase de amueblamiento actualmente.

El vicerrector de Universidad Digital y Campus Sostenible, Manuel Maña, ha declarado que la empresa adjudicataria lanzará próximamente la primera campaña de captación de residentes de cara al curso 2024/2025, de forma que la residencia esté ya habitada y en pleno funcionamiento al inicio de próximo curso académico”.

El edificio cuenta con una superficie construida de 10.500 metros cuadrados, con una altura de cinco plantas y la planta baja. Además, se ha habilitado una piscina comunitaria, galería, sala de reuniones, lavandería, vestuarios para trabajadores, cuartos de instalaciones, gimnasio, salas de estudio-coworking, sala de estar, sala de juegos, comedor y cocina.

La residencia dispone de 320 habitaciones con 440 plazas: 190 individuales; 120 dobles y 10 plenamente accesibles para personas con movilidad reducida.

Respecto al tipo de bonificaciones que presentan las diferentes habitaciones, cabe destacar que hay descuentos para familias numerosas, otros para familias que tienen más de un hijo alojándose en la residencia y, además, hay una bonificación para los/las 5 estudiantes residentes con mejores expedientes académicos

Hasta ahora, la UHU era la única en Andalucía que no tenía residencia propia por lo que esta residencia mejorará mucho la vida universitaria y la presencia de estudiantes en el campus.

Más de 110 millones para investigar en los sectores estratégicos del país

El Gobierno anunció una inversión de 110 millones de euros para la convocatoria TransMisiones correspondiente al año 2024 para impulsar la transferencia de conocimiento entre el sector académico y el sector de la investigación a la industria y a la empresa privada en España

Diana Morant, en la presentación del Software Hub de automoción del Grupo Renault España.

El programa TransMisiones responde a un nuevo modelo de colaboración público-privada, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para mejorar el impacto de la I+D+I en la sociedad, orientando la investigación a retos prioritarios y construyendo puentes entre los centros de investigación y las empresas.

“España ya no solo hace los coches del futuro, sino que también los piensa” 

La ministra de Ciencia, Diana Mortant, fue la encargada de realizar este anuncio durante la presentación del primer Software Hub de automoción del Grupo Renault en España, celebrada en la sede de la compañía en Alcobendas (Madrid), donde ha afirmado que este nuevo polo tecnológico “es un paso más hacia el horizonte español de convertirnos en el hub de la movilidad sostenible del sur de Europa”. 

“Desde España vamos a desarrollar el software de los coches del mañana que van a ser más seguros, más sostenibles y mucho más inteligentes”, ha asegurado Morant, que ha añadido: “España ya no solo hace los coches del futuro, sino que también los piensa”. 

En este sentido, la ministra ha destacado que “España ya es un referente mundial de la industria automovilística, siendo el segundo país productor de automóviles de Europa, el cuarto país del mundo receptor de inversión extranjera en el sector de la automoción y el octavo exportador mundial”. 

También se ha referido al PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado, un proyecto estratégico basado en la colaboración público-privada, dotado de 2.975 millones de euros entre préstamos y subvenciones, en sus dos convocatorias. La tercera convocatoria saldrá en mayo y estará dotada con 500 millones de euros.  

El Grupo Renault trabaja en 7 proyectos de I+D+I con la ayuda de 15,6 millones de euros concedidos en el seno de este PERTE. 

Primer Máster en Movilidad Sostenible, Inteligente y Conectada, pionero en España 

En el acto también se ha presentado el Máster en Movilidad Sostenible, Inteligente y Conectada, que el Grupo Renault pondrá en marcha el próximo curso junto con la Universidad Carlos III de Madrid, el primero de su tipología en España orientado a formar a jóvenes graduados en las tecnologías del futuro aplicadas a la movilidad.

“Uno de los retos de la universidad es ser flexibles y aportar ese valor añadido que necesitan nuestros jóvenes desde el mundo universitario para que su formación tenga una perspectiva de futuro más alineada con la evolución de los sectores productivos”, ha sostenido la ministra.

El cerebro del nuevo Software Hub 

El equipo del Software Hub, que hoy se ha inaugurado, está compuesto por jóvenes profesionales especializados en computer vision, Inteligencia Artificial y análisis de datos y cuyas habilidades principales se centran en Sistemas Inteligentes de Transporte, New Mobilitiy o Deep Learning. 

En este sentido, Morant ha hecho hincapié en que “España es un país que tiene talento a raudales y un compromiso sin precedentes por la ciencia, la innovación, las universidades y los sectores industriales como palancas de un futuro mejor”. 

El acto de presentación también ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró; la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo; el director de Estrategia del Grupo Renault, director de Operaciones de Ampere y presidente director general del Grupo Renault Iberia, Josep María Recasens; el vicepresidente de Software & Sistemas a nivel mundial del Grupo Renault, Henry Bzeih; el director del centro de I+D+I España del Grupo Renault, César Lorenzo; el vicerrector de posgrado y formación permanente de la Universidad Carlos III, Jacobo García; y la alcaldesa de Alcobendas, Rosa García.

¿Qué fauna habita en el campus de la UAL? Estudiantes de Ambientales hacen inventario de especies

El campus de la Universidad de Almería (UAL) acogió, la semana pasada, un Maratón de Biodiversidad, en el que alumnado de Ciencias Ambientales puso en práctica sus conocimientos, para hacer un inventario de las especies de fauna y flora que habitan en el campus almeriense. La actividad estuvo organizada por la Facultad de Ciencias Experimentales y el Centro de Investigación de Colecciones Científicas.

En equipo, han realizado exhaustivos inventarios de vertebrados e invertebrados, después de una presentación inaugural de la actividad que ha tenido lugar en el Pabellón de Historia Natural del CECOUAL. En la misma recibieron la bienvenida y las indicaciones sobre la jornada por parte de Juan José Moreno, como decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, María Jacoba Salinas, vicedecana de Ciencias Ambientales, y Manuel Ortega, el coordinador de su grado.

A los estudiantes se les recordó que los inventarios de biodiversidad tienen como principal finalidad recopilar información objetiva, fiable y comparable, en definitiva, información científica, que sirva de base para la elaboración de políticas de conservación, gestión y uso sostenible del Patrimonio Natural. Expuesta así la misión a desarrollar, durante la mañana estudiantes, profesores e investigadores estuvieron trabajando unidos en tareas de exploración y documentación de la diversidad de las especies vegetales y animales que habitan en el campus universitario.

El campus de la Universidad de Almería alberga una biodiversidad notable, asociada a sus jardines botánicos y ornamentales, con distintos ambientes y hábitats. Entre otros, cabe nombrar los Jardines del Agua, el Jardín de la Sal o el Geojardín volcánico. Estos espacios acogen una amplia variedad de especies de flora, de invertebrados y vertebrados terrestres y de aves. Se ha puesto de manifiesto también que un campus biodiverso y sostenible beneficia al conjunto de la comunidad universitaria.

Lo hace de diversas maneras, proporcionando mejoras en su bienestar psicológico como son la reducción del estrés y de la ansiedad, o la mejora del estado de ánimo y de la vitalidad. Son aspectos que definen a un campus saludable para estudiantes, personal docente e investigador y personal de servicios, e incluso que alcanza a la sociedad en general, que utiliza los jardines y las calles de la UAL como área de esparcimiento. La relevancia del inventario de biodiversidad suma mucho a ello y tanto el Pabellón de Historia Natural como los espacios abiertos del campus ofrecen recursos valiosos para la docencia e investigación de todos los grados universitarios.

El mayor experto mundial en valores ingresa este martes en la UHU como doctor honoris causa

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva (UHU) acogerá el próximo martes 30 de abril la investidura como Doctor Honoris Causa de Simon L. Dolan, doctor en Gestión de Recursos Humanos y Psicología del Trabajo por la Universidad de Minnesota y profesor en escuelas de negocio y universidades de todo el mundo. Con esta distinción académica la UHU quiere reconocer a quien está considerado como el mayor experto mundial en valores y uno de los grandes pensadores del futuro.

Simon S. Dolan.

El acto forma parte de las actividades programadas por la Facultad para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, que cuentan también el lunes 29, a las 12.00 horas, con una conferencia del propio Dolan sobre ‘Los retos de gestionar personas en tiempos de gran incertidumbre’.

Simon L. Dolan es el creador de la metodología de Coaching por Valores y del Modelo triaxial de las tres “E”, formado por los valores económicos, éticos y emocionales para ayudar a definir la cultura de las empresas y el “negocio de la vida”.

Con más de 30 años de experiencia académica y profesional, el también presidente-fundador de la Global Future of Work Foundation habla siete idiomas y cuenta con más de 55 libros publicados sobre gestión de recursos humanos, psicología del trabajo, salud laboral y coaching, al tiempo que forma a ejecutivos en África, Oriente Próximo, Europa, América Latina y América del Norte.

Su actividad se centra principalmente en innovar en el mundo de la gestión y, en la actualidad, su proyecto personal está centrado en cambiar la mentalidad de los directivos haciéndolos conscientes de sus valores.

La nueva ley andaluza universitaria endurecerá los criterios para crear universidades privadas

La nueva Ley Universitaria Para Andalucía (LUPA) que está diseñando la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación contempla endurecer las exigencias para la creación, desarrollo y funcionamiento de las instituciones académicas privadas en Andalucía con el objetivo de reforzar la calidad y excelencia del sistema universitario de la comunidad y de asegurar la prestación de este servicio público.

El documento propuesto en Andalucía es más restrictivo en esta materia que la legislación recientemente aprobada por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades.

Cuáles serán los nuevos criterios para crear universidades privadas nuevas

De acuerdo con el texto que se está elaborando para sustituir a la vigente ley andaluza de 2013, los promotores de iniciativas de esta naturaleza deberán contar con una trayectoria contrastada en educación universitaria. Con esta condición se pretende garantizar que la futura institución académica tendrá capacidad para cumplir, desde su puesta en funcionamiento, con lo estipulado tanto por la legislación estatal y autonómica como por lo recogido en su propio proyecto de creación y reconocimiento.

De igual modo, el borrador propone que se acredite la correspondiente solvencia económica para llevar a cabo este tipo de actividad, atendiendo al nivel de experimentalidad y al ámbito académico de los estudios y la investigación que se propone implantar. Para ello, el impulsor del proyecto tendrá que proporcionar información acerca de las entidades que lo avalen y lo financien.

Asimismo, la LUPA pretende garantizar por ley que las universidades que nazcan de la iniciativa privada presten especial atención al apoyo al estudio con la puesta en marcha de programas de becas, que se nutrirán de una parte de los ingresos anuales de la institución.

La norma determinará un porcentaje específico de reserva de fondos y contempla en su articulado que, en el diseño de estas ayudas, se tenga en cuenta los requisitos académicos del alumnado y sus condiciones socioeconómicas. Esa obligación también se hará extensible a las actividades de I+D, que se articularán mediante planes propios de investigación y para cuyo fomento se fijará, igualmente, un porcentaje mínimo en relación con los ingresos.

La futura norma determinará que la investigación desarrollada por las universidades debe ser relevante en todos los campos de la oferta académica, incluyendo estrategias de incorporación de talento, participación y liderazgo en proyectos de I+D competitivos, dotación de infraestructuras científicas y cumplimiento de los indicadores que reglamentariamente determine la Junta de Andalucía.

El documento normativo también da cabida a otra serie de obligaciones, entre las que destaca la imposición a las instituciones académicas privadas de disponer de órganos de representación de la comunidad universitaria y, especialmente, de aquellos referidos a estudiantes. A esto se suma que los integrantes de los órganos rectores de carácter académico de estas entidades tendrán que reunir experiencia académica y profesional suficiente, bien en gestión y docencia o bien en investigación, innovación y transferencia de conocimiento. Asimismo, la nueva legislación que sustituya al actual marco normativo autonómico prevé aumentar la regulación de la plantilla docente e investigadora que ejerza su actividad en estas universidades.

Funcionarios con labores de inspección

Por otro lado, la LUPA dará cobertura a la puesta en marcha de un cuerpo de funcionarios con funciones de inspección de la actividad universitaria. Se encargará de velar por el cumplimiento de la legalidad en este ámbito, una medida recogida en la actual ley andaluza, que data del año 2013, aunque no se ha desarrollado hasta ahora. La Consejería de Universidad orientará este servicio de inspección especialmente a los proyectos educativos que surjan de la iniciativa privada, teniendo en cuenta que las instituciones académicas públicas cuentan con numerosos mecanismos de vigilancia, entre los que destacan el control de los Consejos Sociales, las auditorías externas o los propios informes de la Cámara de Cuentas. 

El documento se encuentra en su fase inicial de elaboración y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ya lo dio a conocer a los rectores del sistema público el pasado mes de febrero para recabar sus sugerencias. Tras esa presentación, el borrador también se remitirá a los representantes de la comunidad educativa, tanto al colectivo de estudiantes como a los representantes sindicales de la plantilla docente e investigadora y del personal técnico de administración y servicios con la finalidad de abrir un proceso de diálogo y recoger aquellas aportaciones encaminadas a enriquecer el documento.

Demuestran por primera vez que el ruido del tráfico perjudica el desarrollo de las crías de aves

El ruido está por todas partes. Ya sea en la ciudad, en el campo o incluso en un parque nacional, los niveles de ruido generado por el ser humano son altos y siguen aumentando. Se sospechaba desde hace tiempo que la exposición al ruido es perjudicial para la salud, incluso durante el desarrollo, pero se desconocía si el ruido afectaba a los individuos jóvenes.

Un nuevo estudio, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en Science, demuestra que la exposición al ruido del tráfico en las aves interfiere directamente con el desarrollo, lo que causa daños graves y duraderos a los individuos.

Es menos probable, según el estudio, que los huevos eclosionen cuando se exponen al ruido del tráfico. / Fuente: EBD-CSIC

Se sabía que, en ambientes más ruidosos, eclosionan menos huevos de aves, y aumenta la incidencia de parto de fetos muertos en seres humanos. Pero no se podía separar el efecto del ruido en la madre del efecto en su descendencia, porque en todos los estudios, tanto los jóvenes como los padres estuvieron expuestos al ruido.

Este nuevo estudio, dirigido por Mylene Mariette, investigadora de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad Deakin (Australia), y Alizée Meillère, científica de la Universidad Deakin, revela por primera vez que el ruido es perjudicial para las crías, incluso cuando la madre no está expuesta al ruido.

Debido a que los embriones de aves se desarrollan fuera del cuerpo de la madre y pueden incubarse artificialmente, es posible manipular la experiencia de los embriones sin manipular a la madre. El equipo científico aprovechó esto para exponer a sonidos a huevos de pinzón cebra, un ave australiana.

“Demostramos que, en condiciones de incubación óptimas, es menos probable que los huevos eclosionen cuando se exponen al ruido del tráfico durante cinco días antes de la eclosión, que cuando se exponen al canto de la especie”, explica Meillère. Tanto el ruido del tráfico como el canto se reprodujeron con la misma amplitud moderada (65 dB, similar al nivel de una conversación), pero algo en las características acústicas del ruido provocó la muerte embrionaria.

Qué impacto tuvo en el crecimiento de los polluelos

Después de la eclosión, los polluelos fueron criados normalmente por los progenitores de pinzón cebra. Sin embargo, para exponer a los polluelos al ruido, sin exponer a los padres, el equipo científico se llevó a los polluelos durante la noche y los expuso a grabaciones acústicas en ausencia de los padres.

Estar expuesto al ruido durante la noche en la fase de polluelo también tuvo un impacto negativo en el crecimiento y la fisiología. “Los polluelos expuestos al ruido crecieron peor y también mostraron signos más graves de daño celular que los expuestos al canto, como un acortamiento más rápido de los telómeros, que son los extremos protectores de los cromosomas”, explica la investigadora.

Estos efectos negativos fueron el resultado tanto de la exposición previa al ruido antes de la eclosión como de la exposición actual durante la etapa de polluelo. Y estos efectos negativos no terminaron cuando cesó la exposición al ruido. Una vez que los polluelos abandonaron el nido, fueron criados todos juntos en un aviario y no expuestos a ninguna grabación.

Un mes después del final de la exposición, los investigadores volvieron a medir a los juveniles y descubrieron que los individuos expuestos al ruido ya no eran más pequeños que sus hermanos expuestos al canto, pero su estado fisiológico había empeorado. E incluso un año después, una vez que las
aves eran adultas, el impacto celular del ruido todavía era claramente visible
.

Secuelas a largo plazo

¿Importó ese impacto persistente en la fisiología? Para averiguarlo, una vez que las aves fueron adultas, el equipo científico les dio la oportunidad de reproducirse libremente en aviarios, para ver quién tenía más éxito. “Los resultados fueron impresionantes.

Los pinzones expuestos al ruido antes y después de la eclosión produjeron sólo la mitad de crías que los que nunca experimentaron el ruido del tráfico”, afirma Mariette. “Esto se observó en adultos jóvenes durante su primera temporada reproductiva, pero también más adelante en la vida, en adultos maduros”.

Este estudio revela que el ruido interfiere directamente y profundamente con el desarrollo, con consecuencias para toda la vida. Una pregunta que surge es por qué. ¿Qué hace que el ruido del tráfico sea tan perjudicial para los jóvenes en desarrollo?

Si bien todavía no se tiene una respuesta, una síntesis de Mariette, publicada este mes en el Journal of Experimental Biology, destaca cómo el cerebro está específicamente diseñado para permitir un impacto directo del sonido en la fisiología, y cómo incluso las plantas y las células son sensibles al sonido y las vibraciones.

“Cualquiera que sea el mecanismo, un impacto de tal magnitud en un pájaro cantor, que según muchos investigadores no puede oír sonidos hasta unos días después de la eclosión, es muy preocupante”, asegura Mariette. “Podemos preguntarnos qué impacto tiene el ruido en las especies cuyos embriones perciben sonidos sin ambigüedades. Entre muchas otras especies, esto incluye a los humanos, en los que los fetos responden a los sonidos externos en el último trimestre de la gestación.”

En conclusión, este estudio hace sonar la alarma sobre el impacto de la contaminación acústica en la biodiversidad y destaca la necesidad urgente de medidas de reducción del ruido, en beneficio tanto de los humanos como de la vida silvestre.

Ya existen muchas soluciones. Incluyen el uso de vehículos eléctricos en las ciudades, el mantenimiento de árboles y setos a lo largo de las carreteras para que actúen como barrera contra el ruido, favoreciendo el transporte de mercancías por tren sobre el camión, pero también simplemente manteniendo tranquilos los parques urbanos y los propios jardines evitando herramientas ruidosas y especialmente sopladores de hojas.

La UJA acoge un encuentro internacional para hacer más accesible la enseñanza y evaluación de lenguas

La Universidad de Jaén (UJA) ha acogido este viernes 26 de abril la FineDesc International SIG Meeting, un evento organizado por el proyecto ‘Making the CEFR/CV more user-friendly: fine-tuning descriptors with Learner Corpus Research (LCR) results’, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyecto PID2020-117041GA-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033).

El objetivo de este proyecto, cuya investigadora responsable es María Belén Díez Bedmar, profesora titular del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, es hacer que el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y el Volumen Complementario sean más accesibles para las personas usuarias que lo utilizan para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de lenguas.

Inauguración del encuentro. / Fuente: UJA

Más de 140 personas de instituciones nacionales e internacionales han asistido a esta International SIG Meeting, celebrada en formato híbrido, que ha contado con dos conferenciantes plenarios. La doctora Neus Figueras (responsable de EALTA CEFR SIG) y el doctor Brian North (co-creador del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).

Durante este evento, que ha contado con la asistencia del Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez, se han dado a conocer los resultados obtenidos hasta la fecha por parte del equipo investigador.

Además, gracias a las diferentes mesas redondas programadas, las personas asistentes han podido conocer las investigaciones que se están realizando en otras universidades nacionales e internacionales, así como en diferentes Centros de Lenguas Universitarios (algunos de los cuales forman parte del equipo de trabajo de este proyecto).

En este proyecto participan también las profesoras Gloria Luque Agulló y M. del Carmen Méndez García, del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, Arturo Montejo Ráez, del Departamento de Informática de la UJA, Marisa Carrió Pastor, de la Universidad Politécnica de Valencia, Judith Laso Martín, de la Universidad de Barcelona y Carmen Maíz Arévalo, de la Universidad Complutense de Madrid. Se cuenta en este proyecto con un Consejo Asesor Externo formado por Brian North, Neus Figueras, Mark Brenchley y Jennifer Thewissen.

Además, se cuenta con la participación activa en el equipo de trabajo de los Centros de Lenguas o Servicios de Idiomas de la Universidad de Barcelona, Universidad de Gerona, Universidad de Jaén, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Valladolid, Universidad de Vigo y Universidad de Zaragoza.

Se puede obtener más información en la página web del proyecto.

Así es el puente hecho con palillos de helado que ha aguantado más de una tonelada

Los estudiantes del Grado en Ingeniería Mecánica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Mario Sánchez, Daniel Gómez, Adrián Garrido y Guillermo Rodríguez, han ganado el primer premio de la modalidad de Peso, dotado con 900 euros, del XIX Concurso de puentes hechos con palillos de helado. La estructura ganadora, titulada ’Angry Bridge’, ha soportado un total de 1.156 kg. Este Concurso está organizado por la Delegación de Estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE).

Por su parte, el segundo premio de la modalidad de Peso, dotado con 500 euros, ha recaído en los estudiantes del Grado en Ingeniería Informática de la UMH Javier Leandro y Luis David Díaz. La maqueta presentada, titulada ‘Puente Sereno’, ha resistido un total de 468 kg. Finalmente, el tercer premio, dotado con 250 euros, ha sido otorgado al estudiante del Grado en Ingeniería Eléctrica Ángel Soler. Su maqueta, titulada ‘El energético’, ha soportado un total de 368 kg.

Asimismo, el primer y único premio de la modalidad de Movilidad, dotado con 600 euros, ha recaído en la maqueta ‘Krisperkas’, presentada por las estudiantes del Grado en Ciencias Experimentales de la UMH Sonia Ramírez y Andrea Ortiz y por el estudiante del Grado en Ingeniería Electrónica y Automática Industrial de la UMH Daniel Pardo.

En la categoría de Estética, el ganador ha sido el puente ‘Más Allá’, obra de los estudiantes del Grado en Arquitectura de la Universidad de Alicante Alicia García y Francisco Lorenzo, quienes han recibido 600 euros. Por su parte, el segundo premio, dotado con 350 euros, ha recaído en la maqueta titulada ‘Pasarela del gigante’, realizada por el estudiante del Grado en Ingeniería Electrónica y Automática Industrial de la UMH Julián Monsalve.

El hongo que se ha convertido en un aliado de la construcción por su capacidad como aislante

A partir del champiñón ostra (Pleurotus ostreatus) –uno de los más comercializados y consumidos en la cocina colombian– y residuos de madera se podrían elaborar paneles aislantes de sonido y aligerar estructuras convencionales como muros, reduciendo así el uso de elementos derivados de combustibles fósiles.

Aspecto del hongo que se podría emplear en la construcción.

Aportes como el realizado por Juliana Alzate Restrepo, magíster en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), representan un “material del futuro”, de fácil manufactura, bajo costo y sostenible con el medioambiente. Otras industrias han evaluado con éxito procesos similares para sustituir cuero, fibra de vidrio, poliestireno, icopor, etilvinilacetato o fomi.

El sector de la construcción es uno de los más contaminantes del mundo, pues aporta un 37 % del dióxido de carbono (CO2) que llega a la atmósfera contribuyendo al aumento de la temperatura global. “En vista de la actual crisis climática y ambiental, quisimos contribuir desde el ámbito de los materiales: planteamos la posibilidad de construir con residuos de madera y hongos”, anota la investigadora.

Por ejemplo, el Boletín Estadístico Forestal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural señala que en 2022 los desechos de la industria maderera (aserrín, astillas y fibras, entre otros) en Antioquia fueron de más de 300.000 m3.

“Aunque estos residuos se pueden reciclar para elaborar productos como madera aglomerada, en el país siguen siendo muchos por la poca eficiencia en los procesos de extracción y transformación, falta de tecnología y mano de obra calificada, y por la informalidad de una parte de la industria”, anota la investigadora.

Otra forma de incorporarlos en un nuevo ciclo útil es volverlos sustrato para el cultivo de biomateriales como el micelio, un organismo vivo que pertenece al grupo de hongos saprófitos –aquellos que descomponen organismos muertos– y micorrizas, encargadas de aportar nutrientes a las plantas.

“El micelio es similar a una red o tejido que, en condiciones naturales, se encarga de conectar a toda la naturaleza, descomponer el material vegetal para transformar los desechos y facilitar el ‘nacimiento’ de vida nueva”, agrega la investigadora.

Aunque sobre él se han hecho varios estudios como reemplazo de materiales, no así como insumo para la construcción.

Posible uso de un material biodegradable a base de micelio.

La clave está en el micelio

“Trabajamos con P. ostreatus porque tiene buena resistencia a las bacterias y es fácil de cultivar, pues no necesita de ambientes estrictamente asépticos para crecer”, explica.

El sustrato, o lo que sería el “alimento” del hongo, fue preparado con aserrín, fibras de eucalipto y pino, fibras de fique y chips (partículas de rechazo con espesores de entre 1 y 5 mm) provenientes del sector forestal y de una marquetería local.

“Para el estudio agrupamos los componentes y los esterilizamos mediante vapor, luego agregamos almidón de yuca –un 10 % del peso del total del sustrato– y agregamos las semillas para luego incubarlas en dos fases: primero en condiciones de humedad al 65 % y una temperatura de 25 °C por 8 días; y segundo, agregando más sustrato para completar el inicial y dejarlo 8 días más”, explica la magíster.

Las muestras se dispusieron en moldes cilíndricos o formaletas. “Para que el micelio termine de colonizar allí lo dejamos 30 días más, luego desmoldamos y lo dejamos 8 días homogeneizando. Pasado este tiempo, llevamos las muestras a un horno de secado, a 70 ºC por 5 horas, para detener el crecimiento del hongo y compactar mediante la pérdida de humedad”.

Aunque el micelio funciona como aglomerante o pegante, la magíster Alzate implementó dos tipos de recubrimiento adicionales para evaluar si aportaban mayor resistencia: uno de tanino (componente químico obtenido de la corteza de los árboles) y mortero cal (popular en la construcción tradicional, hecho con arena de revoque, cal y agua).

“Con las muestras realizamos pruebas de compresión simple, conductividad térmica, absorción acústica y de agua, y encontramos que aunque el material no se podría usar para estructuras porque tiene una resistencia de 0,1 megapascales (MPa) en comparación con los 21 MPa del concreto y los 550 MPa del acero, sí sería útil como panel aislante termoacústico, pues absorbe un 90 % del ruido para frecuencias entre los 250 y 2000 Hz, y como aligerante sostenible disminuyendo el peso de estructuras convencionales”, agrega.

Este compuesto biodegradable, de manufactura sencilla y bajo costo, podría reemplazar materiales provenientes de combustibles fósiles, aportando así a la reducción de emisiones de CO2.

La investigación, que contó con la asesoría y el acompañamiento de los profesores Carlos Mauricio Bedoya y Edith Marleny Cadena, aportaría además la producción de un artículo científico y una posible patente de invención.

El satélite canario ALISIO-1 permitió seguir la erupción del volcán Popocatépetl de México

El primer satélite canario, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ALISIO-1 (que se corresponde con las siglas en inglés de Advanced Land-Imaging Satellite for Infrared Observations), fue lanzado al espacio el pasado 1 de diciembre desde Vandenberg, en California, y, en pocos meses, ha completado su fase de comisionado o verificación en órbita del correcto funcionamiento de todos sus sistemas. Ahora, permitió seguir la erupción del volcán Popocatéptl de México.

Imágenes tomadas por el satélite canario.

En esta fase de verificación se ha realizado la calibración en órbita de la cámara DRAGO-2 y se han puesto a prueba todas las capacidades del satélite (suministro de potencia, ancho de banda de comunicación, capacidad de apuntado, etc.), incluyendo la obtención de una ráfaga de imágenes infrarrojas con modificación del apuntado que ha permitido generar un video de un objetivo fijo, en concreto se hizo la prueba con el volcán mexicano Popocatépetl, que empezó a exhalar humo y gas a mediados de febrero.

En esta erupción, el satélite canario ha logrado imágenes de alta calidad que permiten su uso tanto para gestionar la emergencia como para el seguimiento científico de este tipo de eventos, algo de especial relevancia para un archipiélago volcánico como el canario. Durante este comisionado, ALISIO-1 ha comenzado a realizar seguimiento de zonas afectadas por la sequía en el sur de la Península Ibérica o ha caracterizado la humedad relativa en algunas de las Islas Canarias.

ALISIO-1 es un satélite para la observación de la Tierra cuyo desarrollo ha sido liderado por el equipo de IACTEC-Espacio del Instituto de Astrofísica de Canarias y que dispone en su interior de dos instrumentos de última generación. El primero de ellos es DRAGO-2, que es la cámara espacial infrarroja más compacta que existe, en términos de peso, volumen y consumo energético, desarrollada íntegramente en IACTEC-Espacio. Por otro lado, es el primer satélite español que cuenta con un módulo de comunicaciones ópticas mediante láser que permite una mayor velocidad de transmisión de los datos a Tierra.

El investigador principal de este proyecto, Álex Oscoz, afirma que, tras finalizar la fase de comisionado, “hemos demostrado que ALISIO-1 representa una nueva era de instrumentos que permiten obtener gran precisión y calidad en sus resultados a un precio muy inferior y con un tamaño muy reducido, lo que sitúa al IAC como un centro tecnológico de excelencia muy competitivo a través, en este caso, de su división IACTEC-Espacio”.

Una vez terminada su fase de comisionado, ALISIO-1 comienza una nueva fase con el desarrollo completo de proyectos de monitorización de espacios tanto en las islas Canarias como en otras regiones del mundo. El equipo impulsor del proyecto ha podido observar más de cien puntos a lo largo de todo el planeta en los que el satélite podría ser una herramienta eficaz de obtención de datos para el seguimiento y gestión de eventos de interés para la población.

Entre otras misiones, el satélite canario ALISIO-1 es útil para la elaboración de planes de prevención y actuación frente a catástrofes naturales, ya que hace posible la monitorización de incendios, inundaciones o erupciones volcánicas casi en tiempo real. A esto se suma su utilidad, por la precisión y calidad de sus imágenes, en cuestiones como los vertidos de hidrocarburos en el mar. Además, también está diseñado para el seguimiento de zonas en riesgo de desertificación y para el estudio de la evolución de cultivos.

El éxito de ALISIO-1 abre la posibilidad de disponer de una constelación de varios satélites con la misma tecnología que pueda proveer imágenes diariamente o, incluso, cada pocas horas, con lo que esto puede representar para el seguimiento de catástrofes naturales en las Islas Canarias o en otros lugares del mundo.

Al mismo tiempo, sienta las bases para otras misiones más complejas en las que el IAC ya está trabajando, como son VINIS, un nuevo instrumento para la vigilancia terrestre que observará en múltiples bandas de los espectros visible e infrarrojo con una resolución por debajo de los 5 metros por píxel, e IACSAT Astro-1, el primer telescopio espacial del IAC, que se utilizará para la confirmación de nuevos planetas de tipo terrestre fuera del Sistema Solar y para estudiar asteroides cercanos a la Tierra.

Para el desarrollo del satélite ALISIO-1, el IAC ha colaborado estrechamente con la empresa Open Cosmos, encargada tanto del diseño y fabricación de la plataforma satelital como de su comisionado y operación, cumpliendo en todo momento con los requisitos exigidos.

IACTEC-Espacio, es un programa integrado en IACTEC, el espacio de colaboración tecnológico y empresarial del IAC, que cuenta con el apoyo financiero –Programa de Capacitación, al amparo del Programa TFINNOVA, del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (MEDI) y del Fondo de Desarrollo de Canarias–, y de infraestructuras (edificio IACTEC) del Cabildo Insular de Tenerife. IACTEC-Espacio está financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Nuevos avances acercan al hidrógeno como el combustible renovable para la navegación

El tráfico marítimo es fundamental para la economía internacional, sin embargo, a medida que crece esta actividad se incrementan las emisiones contaminantes de los barcos. Grupos de investigación de todo el mundo trabajan en el desarrollo de sistemas impulsados por renovables y el hidrógeno se plantea como una de las mejores alternativas. La Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos (SOERMAR) acaba de presentar en el Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima nuevos avances, que acercan la implantación del hidrógeno como combustible de barcos.

El tráfico marítimo se ha incrementado a medida que ha crecido la globalización.

Los nuevos desarrollos en torno a la aplicación del hidrógeno a los sistemas de propulsión de barcos se han logrado con el proyecto HIDRAM, que busca la descarbonización del transporte marítimo a través de soluciones de almacenamiento de hidrógeno mediante la generación de amoníaco verde.

Qué nuevos avances acercan al hidrógeno como combustible verde para el transporte marítimo

Entre los avances más significativos conseguidos en el proyecto destacan el de haber logrado sintetizar el amoniaco (NH3) a baja presión en plantas de pequeña-mediana escala con costes similares a los de las grandes plantas y haber creado un disociador de NH3 para obtener hidrógeno de alta pureza para ser utilizado en una pila PEM.

Por otro lado, se ha construido una monocelda a tamaño real para probar las configuraciones de MEAs y optimizar las prestaciones de la pila PEM multicombustible de hidrógeno y amoniaco. También se han desarrollado nuevos materiales para depósitos de hidrógeno y NH3 y pilas de combustible, y se continúa trabajando en otros más eficientes para las placas bipolares de las pilas de combustible y los elementos auxiliares de las mismas.   

“Las innovaciones tecnológicas que se están logrando en el proyecto HIDRAM, que termina el 31 de diciembre de este año, sitúan a las empresas del consorcio en una posición puntera en el desarrollo de energía sostenible para el transporte marítimo, al tiempo que generarán nueva actividad para los astilleros”, han indicado los ponentes.

Quiénes participan en el proyecto HIDRAM

En el proyecto HIDRAM participan tres pymes -Advanced Thermal Devices (ATD), JALVASUB Engineering (JALVASUB) y Ventor Innovations (VENTOR)-, dos medianas empresas -Astilleros de Mallorca (MALLORCA), coordinador del proyecto, y Astilleros Cardama, S.A. (CARDAMA)-y tres organismos de investigación -Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC), Laboratorio de Física de Fluidos de la UNED (UNED) y Fundación Codao (CIDAUT)-, además de SOERMAR.

Recibió una resolución positiva en la convocatoria del programa de Misiones de Ciencia e Innovación del Año 2022, desarrollada en la Misión 4, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Una exposición con los últimos descubrimientos sobre los neandertales del sur de la Península Ibérica

La Universidad de Cádiz ha inaugurado la exposiciónCueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba. Nuevos datos para el conocimiento de las poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas en el sur de Iberia’, impulsada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y comisariada por los profesores e investigadores de la Universidad de Cádiz, José Ramos Muñoz, Pedro Cantalejo Duarte y Serafín Becerra Martín y Gerd-Christian Weniger, por parte del Neanderthal Museum-Universidad de Colonia.

Varios restos óseos de neandertales recogidos en la Cueva de Ardales y la Sima de las Palomas de Teba.

Esta exposición presenta los resultados de un Proyecto General de Investigación hispano-alemán en el yacimiento arqueológico de Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba en Málaga que demuestra que hay numerosas ocupaciones de poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas, con evidencias estratigráficas de más de 50.000 años. Las excavaciones arqueológicas y los estudios de materiales se han desarrollado con los debidos permisos y autorizaciones de la Junta de Andalucía, entre 2012 y el presente. Tras una etapa inicial (2012-2014) de sondeos en el marco de una actividad arqueológica puntual, se han realizado excavaciones sistemáticas dentro de un Proyecto General de Investigación (PGI) entre 2015-2024.

Los resultados científicos se han publicado en revistas de alto impacto internacional como Science, Nature Ecology and Evolution, PLOSONE, PNAS, Journal of Human Evolution, Quaternary Research, Archaeological Prospection, Archaeological and Anthropological Sciences, Journal of Raman Spectroscopy, Archäologie in Deutschland, Environmetal Archaeology.

EditorialUCA ha publicado por primera vez, en formato abierto, una monografía de casi 1.000 páginas con la participación de 58 investigadores internacionales (España, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Portugal, Francia y Filipinas) sobre los resultados finales de este proyecto. Se titula Las sociedades prehistóricas del Paleolítico medio al Neolítico final en la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba (Málaga, España). Estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental y puede descargarse gratuitamente en su web.

Que se puede ver en esta exposición sobre los neandertales del sur de la Península Ibérica

La exposición recoge en ocho paneles una síntesis de la investigación desarrollada en las dos cavidades. “Se indican datos de la localización geográfica y geológica, de la gran variedad de recursos disponibles por las sociedades prehistóricas en el territorio inmediato y de la historia de las investigaciones. Se da un balance paleoecológico de las secuencias estratigráfícas del Pleistoceno y Holoceno”, explicó José Ramos.

“Se presenta el registro arqueológico y de las analíticas científicas desarrolladas: Arqueología prehistórica: tecnología lítica, estudios cerámicos, Geoarqueología y Arqueometría, Arqueobotánica, Paleontología y fauna, Antropología humana, Antropología dental, Sistemas de dataciones -más de 100 dataciones obtenidas por: C14, OSL, TL, U/Th- para la obtención de unos resultados históricos que explican los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico y de las sociedades tribales del Neolítico, en el territorio inmediato a dichas cuevas, en el entorno de la región geohistórica atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar”, en palabras del profesor Ramos.

Asimismo, los visitantes pueden descubrir en sus vitrinas una selección de instrumentos y objetos utilizados en las excavaciones prehistóricas, con material de laboratorio empleado en los estudios interdisciplinares, así como réplicas de cráneo de Homo sapiens neanderthalensis y de Homo sapiens sapiens, y de productos arqueológicos prehistóricos (material docente de prácticas de la Universidad de Cádiz).

Se completa la muestra con reproducciones en papel de las primeras páginas de los artículos publicados en revistas internacionales de prestigio y con libros y monografías científicas y divulgativas generadas en la investigación de ambas cuevas.

Un descubrimiento de más de 60.000 años

Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba tienen numerosas ocupaciones de poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas, con evidencias estratigráficas de más de 50.000 años, así se confirma según los resultados obtenidos en este trabajo científico referente, liderado por la UCA y el Neanderthal Museum en la arqueología del mundo contemporáneo. Están localizados campamentos de sociedades cazadoras-recolectoras neandertales en dichas cavidades, donde se realizaba actividades gráficas-artísticas y enterramientos. Sus comisarios han detallado que “las cronologías actuales y el registro arqueológico indican que las manifestaciones gráficas de + de 60.000 años en Cueva de Ardales serían realizadas por neandertales. Los datos estratigráficos muestran que no hubo convivencia en ambas cuevas de poblaciones neandertales y modernas. Hay un significativo hiatus de ocupación entre sociedades con tecnología de modo 3 (Musteriense) y de modo 4 (Gravetiense)”.

Los investigadores han avanzado en sus estudios en la reconstrucción paleoecológica, que señalaría “condiciones de aridez importantes entre el fin del Paleolítico medio y el inicio del Paleolítico superior”. Posteriormente, han ratificado que existía la explotación de recursos marinos por poblaciones cazadoras-recolectoras del Paleolítico superior -Gravetiense- en Cueva de Ardales y Solutrense- en Sima de las Palomas de Teba. Esto conduce a “procesos de movilidad estacional de estas poblaciones entre la costa y el interior. Existirían fenómenos de distribución de conchas desde los yacimientos del litoral hacia el interior y, por otro lado, del sílex hacia los sitios costeros”, como ha detallado el profesor Ramos.

Finalmente, desde este proyecto y sus numerosas investigaciones se afirma que “tanto neandertales como poblaciones anatómicamente modernas eran verdaderas sociedades, con modos de vida y de trabajo bien definidos por la caza, pesca y recolección” en la región geohistórica atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar.

La espectacular llamarada magnetar detectada cerca de la Vía Láctea

El 15 de noviembre de 2023, Integral, el telescopio espacial de rayos gamma de la Agencia Europea del Espacio (ESA, por sus siglas en inglés) detectó una explosión repentina de un objeto extraño. Durante tan solo una décima de segundo apareció una breve explosión de rayos gamma procedente de la galaxia M82. El estudio, en el que participa la investigadora Nanda Rea del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), se publica hoy en la revista Nature.

Recreación artística de un magnetar.

Los datos del satélite se recibieron en el Centro de Datos Científicos de Integral en Ginebra (Suiza), desde donde se envió una alerta de explosión de rayos gamma a astrónomos de todo el mundo, sólo 13 segundos después de su detección. El software IBAS (Integral Burst Alert System) proporcionó una localización automática coincidiendo con la cercana galaxia M82.

El equipo solicitó al telescopio espacial XMM-Newton de la ESA que realizara una observación de seguimiento de la ubicación de la explosión lo antes posible. Si se hubiera tratado de una breve explosión de rayos gamma, causada por la colisión de dos estrellas de neutrones, la colisión habría creado ondas gravitacionales y habría tenido un resplandor en rayos X y luz visible.

“Inmediatamente, nos dimos cuenta de que se trataba de una alerta especial. Los estallidos de rayos gamma provienen de lugares lejanos y de cualquier lugar del cielo, pero este estallido provino de una galaxia cercana brillante”, explica Sandro Mereghetti, del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF-IASF) en Milán, Italia, y autor principal del artículo sobre este descubrimiento.

El equipo utilizó telescopios ópticos terrestres, incluido el Telescopio Nazionale Galileo italiano y el Observatoire de Haute-Provence, para buscar una señal en luz visible, pero no encontraron nada. “Sin señal en rayos X y luz visible, y sin ondas gravitacionales medidas por detectores en Tierra (LIGO/VIRGO/KAGRA), estamos seguros de que la señal proviene de un magnetar”, concluye.

“El descubrimiento de este magnetar en una galaxia con brote estelar tan lejana puede ayudarnos a comprender el alcance de la fuerte actividad magnética en la población de estrellas de neutrones jóvenes en función de las diferentes galaxias anfitrionas y del entorno: algo crucial también para otros eventos transitorios como ráfagas rápidas de radio (FRB) y brotes de rayos gamma (GRB)”, afirma Nanda Rea, investigadora del ICE-CSIC y del IEEC.

Magnetares: estrellas muertas megamagnéticas

M82 es una galaxia brillante donde tiene lugar la formación de estrellas. En estas regiones nacen estrellas masivas, que viven vidas cortas y turbulentas, y dejan tras de sí una estrella de neutrones. El descubrimiento de un magnetar en esta región confirma que los magnetares probablemente sean estrellas de neutrones jóvenes y enérgicas. La búsqueda de más magnetares continuará en otras regiones de formación estelar para comprender estos extraordinarios objetos astronómicos.

Cuando mueren estrellas cuya masa es superior a ocho veces la del Sol, explotan en una supernova que deja tras de sí un agujero negro o una estrella de neutrones. Las estrellas de neutrones son restos estelares muy compactos con más masa que la del Sol, condensadas en una esfera del tamaño de una ciudad. Giran rápidamente y tienen fuertes campos magnéticos.

Sin embargo, en los últimos 50 años de observaciones de rayos gamma, sólo se han visto tres llamaradas gigantes provenientes de magnetares en la Vía Láctea o en una galaxia cercana. Se trata de explosiones muy fuertes: una de ellas, detectada en diciembre de 2004, se produjo a 30.000 años luz de la Tierra, pero fue lo suficientemente potente como para afectar a las capas superiores de la atmósfera terrestre. De manera similar a cómo las erupciones solares, que están mucho más cerca de la Tierra, influyen en ella.

“No obstante, estallidos de tan corta duración sólo pueden detectarse por casualidad cuando un observatorio ya está apuntando en la dirección correcta. Esto hace que Integral, con su gran campo de visión, más de 3.000 veces mayor que el área del cielo cubierta por la Luna, sea tan importante para estas detecciones”, enfatiza Jan-Uwe Ness, científico principal de la misión Integral de la ESA.

Afinan la tecnología 5G para aplicarla en el control de robots inteligentes de la industria

Una comunicación rápida, robusta y con un periodo de latencia mínimo o, incluso, inexistente. La tecnología 5G reúne todas estas condiciones, de ahí que esté en la agenda de los especialistas en robots industriales, como vía de comunicación entre los diferentes dispositivos. Sin embargo, todavía faltan algunos ajustes para su implantación masiva, algo en lo que trabajan las universidades de Oviedo y la danesa de Aalborg.

Laboratorio de robótica de la Universidad de Aalborg donde se realizan los ajustes de la tecnología 5G para robots industriales.

Ambas universidades colaboran en un proyecto para crear entornos de producción industrial más fiables y seguros, que además permitan remodelar los esquemas de manufacturación actuales, aumentando el potencial y el rendimiento de la producción. Este proyecto colaborativo, de alcance internacional, ha contado con la participación de las compañías multinacionales de comunicación, Nokia, y de automatización industrial, Festo.

Qué sistema han desarrollado para afinar la tecnología 5G aplicada a la robótica industrial

Los investigadores desarrollaron un banco de pruebas en el AAU 5G Smart Production Lab de Aalborg (Dinamarca), donde chequearon el rendimiento operativo óptimo desde el punto de vista de las comunicaciones y la producción industrial, en el que todos los flujos de sensorización y control de los diferentes elementos robóticos fueron operados desde la nube. Para ello, los investigadores de la Universidad de Oviedo y la Universidad de Aalborg contaron con la experiencia y el soporte directo de ingenieros de Nokia y Festo. En la implementación, se utilizó una red 5G privada avanzada.

Ignacio Rodríguez Larrad.

El proyecto fue encabezado por Ignacio Rodríguez Larrad, actual investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Oviedo, y anteriormente líder del grupo de investigación 5G for Industries de la Universidad de Aalborg e ingeniero investigador en Nokia. Los resultados del banco de pruebas fueron presentados recientemente en el foro especializado de la Alianza 5G para Industrias Conectadas y Automatización (5G-ACIA), donde Rodríguez Larrad expuso las principales conclusiones ante una audiencia que congregó a representantes de más de 50 empresas internacionales de diferentes sectores.

5G-ACIA es un foro global donde empresas de automatización industrial, fabricantes de maquinaria y usuarios finales se reúnen con fabricantes de chips, proveedores de infraestructura de red y operadores de redes móviles para aplicar el 5G industrial de la mejor manera posible. Estos miembros se esfuerzan por garantizar que el ámbito industrial se comprenda y considere adecuadamente en la estandarización y regulación de 5G y, a la inversa, que las capacidades 5G resultantes sean familiares para sus usuarios en el ámbito industrial.

Rodríguez Larrad subraya que, si bien el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y la digitalización se han acelerado significativamente en los últimos diez años para casos de uso como trabajadores conectados, seguridad de los trabajadores y gemelos digitales de máquinas; la adopción de 5G para uso industrial, de momento, no ha cumplido estas perspectivas. “Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de la innovación colaborativa entre empresas y universidades y de mostrar de forma práctica el potencial de la tecnología 5G aplicada a entornos de Industria 4.0; y posicionan a la Universidad de Oviedo como referencia en su desarrollo y aplicación”, apunta el investigador.

“Los conceptos tecnológicos funcionales desarrollados en el proyecto pueden tener aplicación práctica inmediata en tareas muy relevantes asociadas a la producción industrial tales como la automación completa de tareas logísticas en fábricas, la creación de entornos de fabricación reconfigurables, flexibles e inteligentes, o la gestión de flotas compuestas de maquinaria industrial de diferentes vendedores”, concluye Rodríguez Larrad.

Malaria, la enfermedad que todavía no se ha podido controlar y que preocupa en América

En los últimos años se estancaron en el mundo los progresos para reducir el impacto de la malaria o paludismo, pese a significar un importante problema de salud pública. Ahora se pone de relieve la necesidad de incrementar los presupuestos para su prevención y control, de una enfermedad que causa estragos en África y que preocupa a países de Iberoamérica por el aumento de casos.

Aproximadamente el 70 % de la carga mundial de paludismo se concentran en 11 países africanos.

Según la doctora Martha Carolina Valderrama, médica epidemióloga del Hospital Universitario Nacional de Colombia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), “es importante continuar trabajando para prevenir y controla esta infección en el país, fortaleciendo las estrategias para un acceso universal a intervenciones oportunas y de buena calidad para el diagnóstico, tratamiento y control de los vectores de la malaria”.

Qué causa la malaria

La malaria, enfermedad causada por un parásito Plasmodium, es potencialmente mortal especialmente en África y América. La experta explica que “la infección puede ocurrir especialmente por tres vías: por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles; por inoculación directa de glóbulos rojos a través de transfusión o pinchazos con jeringas contaminadas; o por transmisión vertical materno-fetal”.

En los niños menores de 5 años el riesgo es mayor, ya que sus glóbulos rojos todavía no están totalmente desarrollados o maduros. Esta condición se agudiza con el hecho de vivir en zonas de extrema pobreza, pésimo acceso a servicios de salud y una mala calidad del agua.

En 2022, en Colombia se registraron 481.788 casos de malaria en Latinoamérica. Foto: archivo Unimedios.

Uno de los países más preocupados es Colombia, que se encuentra en situación de brote para malaria, una alerta que se mantiene desde 2023, cuando se reportaron 96.156 casos. En 2024, durante la semana epidemiológica 09 –entre el 25 de febrero y el 2 de marzo– se notificaron 3.049 casos, para un acumulado de 21.549 casos en el año, de los cuales 21.111 son de malaria no complicada y 438 de malaria complicada.

Predomina la infección por Plasmodium vivax con 57,7 % (12.442 casos), seguido de P. falciparum con 40,8 % (8.786) e infección mixta con 1,5 % (321), no se han encontrado focos de P. malariae.

Los parásitos P. vivax P. falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no se trata a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e incluso la muerte.

Por procedencia, los departamentos que aportaron el 93,8 % de los casos de malaria no complicada fueron: Chocó (43,5 %), Córdoba (13,2 %), Antioquia (12,2 %), Nariño (7,7 %), Risaralda (6,4 %), Vaupés (3,8 %), Buenaventura (2,5 %), Guainía (2,4 %) y Cauca (2,2 %).

Incubación y síntomas

Desde que se adquiere el parásito hasta el comienzo de los síntomas, el periodo de incubación dura entre 9 y 30 días, aunque en algunos casos, sobre todo en la infección por P. vivax, puede llegar a ser de varios meses.

La doctora Valderrama explica que “en enfermedades infecciosas, uno de los síntomas característicos asociados con las distintas formas de paludismo es el llamado ‘paroxismo palúdico’, que consiste en episodios de fiebre precedidos de escalofríos intensos y sudoración abundante, que finalizan un con una fase de relajación y baja temperatura”.

“Se identifican por que los episodios se repiten de forma cíclica, con una frecuencia que puede variar dependiendo del ciclo vital de la especie infectante”.

Señala además que “el control y la erradicación de esta enfermedad ha tomado fuerza con la aparición de las vacunas que hoy se usan en África. Las vacunas contra la malaria son un avance científico muy importante, teniendo en cuenta que fueron desarrolladas para la infección producida por un parásito, no como eventualmente ocurre con los virus”.

“Hoy las entidades gubernamentales deben hacer un esfuerzo para conseguir la erradicación y mejorar aspectos del entorno como aguas estancadas, manejo de aguas residuales, alcantarillado deficiente y la gestión de los residuos”, concluye la experta.

Así es la antena diseñada en España para estudiar las cuevas de la Luna

Desde principios del año 2023, personal investigador de las universidades de Vigo y Oviedo y de la empresa EOSOL Ingeniería desarrollan unas antenas, para el vehículo de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se adentrará el interior de cuevas de la Luna. Su propuesta acaba de someterse con éxito a ensayos técnicos en el campus de Ourense (de la Universidad de Vigo), donde se probó su respuesta a las temperaturas y vacío del espacio.

Investigadores de las universidades de Vigo y Oviedo muestran la antena en la que están trabajando.

Uno de los focos de interés prioritarios actualmente en el estudio de la Luna son sus cuevas, tras ser identificadas varias entradas a tubos de lava paralelos al suelo y de grandes dimensiones. En el camino que están recorriendo las agencias espaciales de cara al establecimiento de futuras bases humanas en el satélite de la Tierra, estas cuevas, aun por explorar, “son formaciones de interés porque podrían ser un lugar muy bueno para estar protegidos de la radiación, que impacta en el cuerpo de los astronautas, y porque las temperaturas en su interior son relativamente más estables que en la superficie, donde hay muchos grados de diferencia del día a la noche”, explican los investigadores de las universidades de Vigo y Oviedo que trabajan en el desarrollo de estas nuevas antenas.

Cómo serán las antenas del vehículo que se adentrará en cuevas de la Luna

Las antenas que se desarrollan en el marco del proyecto Antennas for Underground Communications, deben tener la capacidad de emitir señales desde el interior de las cavidades lunares. Están equipadas para enfrentarse a un entorno desconocido que, en un principio, deben contar con superficies más regulares que en la Tierra, debido a la menor gravedad.

A lo largo del desarrollo del proyecto, el equipo investigador analizó las posibilidades de comunicación en estas cuevas, teniendo en cuenta sus posibles características (como la altura y las propiedades de refracción de las paredes), pero también las características previstas del rover y de la ubicación en él de la antena.

Los investigadores observan en detalle uno de los elementos de la antena.

Qué pruebas se han realizado con las nuevas antenas que irán a la Luna

Hecho el diseño conceptual de la antena, las primeras pruebas con ella se hicieron en Lanzarote en mayo y posteriormente en una cámara nicoica para ver su comportamiento electromagnético. Dando un paso más en estos ensayos, la pasada semana se realizaron en Ourense los ensayos técnicos necesarios “para comprobar que la antena se comporta igual en todo el rango de temperaturas que se espera que enfrente en el espacio”, afirman los investigadores. Se probó en condiciones de espacio, es decir, en vacío, y sometiéndola a temperaturas extremas previstas para el interior de las cuevas, desde menos 20 grados a 60 grados.

“En esta parte del proyecto lo que tenemos que hacer es medir la antena en un entorno similar al que va a encontrarse cuando vaya a la Luna: un entorno en vacío y en una temperatura cambiante”, comenta Germán León, profesor del área de Teoría de la Señal y las Comunicaciones de la Universidad de Oviedo. Para estos ensayos técnicos se eligieron los casos extremos, de muy frío y muy caliente, aplicando a la antena un ciclo de frío a caliente y monitorizando su comportamiento y temperatura a lo largo de este ciclo. “Por ahora va todo bien. La respuesta es positiva”, señala el investigador. Antes del final del proyecto, los investigadores volverán a hacer ensayos en Lanzarote, en el mes de mayo.

Vista en detalle de una de los elementos de la antena.

Qué investigadores participan en el desarrollo de estas nuevas antenas para investigar las cuevas de la Luna

En Antennas for Underground Communications participan por parte de la Universidad de Vigo Marcos Arias, Lorena Pérez, Alejandro Gómez, Fernando Aguado, Antonio Pino, Óscar Rubiños, Fermín Navarro, Borja González y José Vázquez Cabo, miembros del Grupo de Tecnología Aeroespacial y del Grupo de Antenas, Radar y Comunicaciones Ópticas, todos ellos pertenecientes a atlanTTic.

Por parte de la Universidad de Oviedo el equipo investigador está compuesto por Susana Loredo, Álvaro Pendás, Germán León, Luis F. Herrán y Miguel Fernández, junto con las estudiantes Sheila Moro y Alba Moro. Los ensayos realizados en el Campus de Ourense tuvieron lugar la pasada semana en el edificio Campus Agua, donde desarrolla parte de su actividad la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo, a la que pertenecen tanto Alejandro Gómez como Fermín Navarro.

Para entender cómo surge esta iniciativa financiada por la Agencia Espacial Europea, Fermín Navarro explica que la ESA inicialmente genera proyectos de carácter global como, por ejemplo, uno anteriormente realizado por los mismos investigadores de la UVigo y Oviedo llamado RoboCrane, destinado a diseñar un rover y una grúa para bajar robots pequeños al interior de las cuevas lunares. Posteriormente, la ESA divide estos proyectos globales en otros más concretos, estudiando cada parte separadamente. Así, Antennas for Underground Communications se centra en el diseño, fabricación y ensayos de una antena para ir a bordo de un rover destinado a entrar en cuevas de la Luna.

La UJA incorporará a su oferta formativa posgrados en Humanidades Digitales

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado hoy su festividad, con un acto académico que ha estado presidido por el Rector Nicolás Ruiz, que ha reivindicado el valor de las disciplinas humanísticas clásicas, “como base esencial para el desarrollo tecnológico de la sociedad”.

El Rector reivindica el valor de las disciplinas humanísticas clásicas “como base esencial para el desarrollo tecnológico de la sociedad”. / Fuente: UJA

El Rector ha comenzado su intervención agradeciendo a la Decana del centro, María Dolores Escarabajal Arrieta, y su Equipo Decanal su trabajo al frente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación durante estos últimos ocho años, destacando su “buena gestión, fortaleciendo este centro y logrando afianzar unas titulaciones de calidad, acordes con la demanda y las expectativas de la sociedad”.

Posteriormente, ha realizado algunas reflexiones centradas en la formación humanística, asegurando que “se necesita más que nunca”. “Precisamos de formación y pensamiento crítico, que nos haga capaces de discernir y tomar decisiones orientadas al bien común. Para ello, especialidades del ámbito de las Humanidades y la Educación, como la geografía, la historia, la filología, la filosofía, la didáctica, la pedagogía, etc. van a resultar cada vez más necesarias y relevantes”.

Cualquier universidad pública debe apostar por las Humanidades y la Educación para construir un entorno social mejor, más libre. Por ello, en el Equipo de Gobierno de la UJA no entendemos nuestra institución, ni ninguna otra de educación superior, sin estas ramas del conocimiento. Representan una condición sine quan non de la esencia universitaria”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, se ha referido a la autorización de la Junta de Andalucía de la implantación de 64 nuevos títulos en universidades privadas de Andalucía, “en muchos casos duplicidades de los que existen en las públicas plenamente consolidados”. “Defiendo que puedan instalarse universidades privadas en un determinado territorio, pero en condiciones de igualdad”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

En esta coyuntura, el Rector considera que “es aún más crucial refrendar nuestro respaldo y apostar por las Humanidades y la Educación, como valor añadido en un contexto hiperdigitalizado como el actual”. “Aportan reflexión sobre el devenir de la ciencia y la tecnología, ejercicio imprescindible para el desarrollo de campos en pleno apogeo, como el análisis masivo de datos, la inteligencia artificial o la ciberseguridad”, ha indicado el Rector, para quien “estamos al comienzo de un nuevo ‘Renacimiento en las Humanidades’, derivado, paradojas de la vida, del uso masivo de la inteligencia artificial”.

“Esa conexión entre el mundo digital y las disciplinas humanísticas genera grandes oportunidades. Para formar a estos expertos híbridos, las universidades tenemos que incorporar a nuestra oferta formativa posgrados en Humanidades Digitales. Y es lo que pretendemos hacer en la UJA, en el marco de la programación académica de títulos oficiales para el período 2025-2028”, ha anunciado.

Para concluir, Nicolás Ruiz se ha referido a tres retos del ámbito universitario: la reducción y optimización de los procesos administrativos vinculados a los sistemas de garantía de calidad de los títulos, el relevo generacional del profesorado para conseguir una plantilla cualificada, competitiva y equilibrada, y en tercer lugar, la necesidad de una financiación suficiente que posibilite seguir fortalececiendo la universidad y la provincia.

Junto al Rector y a la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA, la mesa presencial ha estado compuesta por el Secretario de la Facultad, Francisco Pla Colomer, el Vicedecano de Educación Diego Airado y la conferenciante Encarnación Ramírez Fernández, que ha sido presentada por la catedrática de Psicobiología de la UJA María del Carmen Torres Bares, y que ha ofrecido la conferencia titulada ‘Significado y propósito en la vida en adultos mayores’.

Además, en el transcurso del acto se ha realizado la entrega de los distintos premios, distinciones y reconocimientos a miembros del PDI jubilado durante el curso 2022-2023, los nuevos Doctores y Doctoras, los Premios Extraordinarios de Grado 2022-2023, los Premios a los Mejores Expedientes de Grado y los ganadores de los concursos del XXVIII Premio Facultad de Fotografía, Poesía y Relato 2024. En este sentido, a la conclusión del acto, se ha inaugurado la exposición de fotografía de este certamen.

La UCLM y el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda se unen en el proyecto “El museo como aula”

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Facultad de Educación de Toledo, y el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, han puesto en marcha un conjunto de actividades de aprendizaje diseñadas “para sumergir al estudiantado universitario y alumnado de centros de primaria e infantil en la fascinante cultura visigoda”.

Estudiantes en su visita al Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda. / Fuente: UCLM

Según explican las coordinadoras, Carmen Carpio de los Pinos y María de Arce, “entre los colegios que han disfrutado de esta experiencia se encuentran el CEIP Ángel del Alcázar y el CEIP San Lucas y María”.

Próximamente acudirán otros centros educativos del municipio de Carpio de Tajo, que celebra el centenario del descubrimiento de una necrópolis visigoda “referente internacional para el conocimiento de los visigodos en la península”.

“Esta colaboración entre la universidad, el museo y los colegios es un ejemplo perfecto de cómo podemos enriquecer el proceso educativo convirtiendo el museo en un aula y hacer tangible la historia y la cultura”, señala la profesora Carpio, para quién “es emocionante ver cómo los futuros maestros y maestras se involucran y aprenden de una manera tan activa y participativa”.

El equipo ha aprovechado la oportunidad para comprobar las ventajas de metodologías cooperativas en situaciones de aprendizaje extraescolar, comprobando que “también se puede aprender mucho en la enseñanza no formal”.

Por su parte, la profesora María de Arce destaca la importancia de preservar y difundir el patrimonio histórico de la región. “El Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda es un tesoro que merece ser descubierto. Estamos encantados de poder contribuir a su difusión a través de estas actividades educativas”, afirma.

Ambas coordinadoras subrayan la respuesta ofrecida a la actividad por parte del estudiantado, profesorado y la comunidad en general, “consolidándose como un modelo para la promoción del aprendizaje experiencial y la valoración del patrimonio cultural”.

La UHU se convierte en foro de debate sobre el futuro de la mujer investigadora

En el marco de la Semana Internacional que esta semana se ha celebrando en la Universidad de Huelva, se ha realizado un encuentro, donde investigadoras onubenses de los diferentes centros de investigación han debatido junto a investigadoras procedentes de Senegal, Indonesia, Malta, Azerbaiyán, Guatemala, Portugal, Alemania, Rumanía, Argelia y Polonia sobre la realidad, obstáculos y desarrollo de la investigación y el papel de la mujer en la Universidad del Siglo XXI.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) ha acogido esta actividad, “Trazando el camino. Mujeres investigadoras globales abordan los desafíos de la investigación y la transferencia desde una perspectiva en femenino”, que ha presentado un formato dinámico donde todas las participantes interactúan entre ellas a través de unas mesas rotativas en las que, además del debate, se va creando un producto conjunto que sirve de conclusiones de cada una de las mesas.

Los tópicos sobre los que han versado los debates son `Identificación de mujeres investigadoras en cada uno de los países participantes´¿Cuáles son los principales obstáculos y desafíos a los que las mujeres investigadoras se enfrentan en los diferentes países´ y ´¿Cómo consideras que las alianzas y colaboración entre universidades pueden ayudar a promover las mujeres en la ciencia?´.

Al final de las rotaciones cada coordinadora de mesa ha realizado unas conclusiones de cada una de las temáticas señaladas, generando un producto que sirve de diagnóstico de la situación actual al tiempo que promueve acciones de futuro.

La actividad, que se ha desarrollado totalmente en inglés, se ha planificado de manera conjunta por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad, la Dirección de Proyección Internacional y Movilidad, así como todos servicios de la Universidad de Huelva y ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Proyecto Sustainable Horizons del Programa Horizonte Europa.

La UCLM acoge una jornada sobre la incidencia nacional e internacional de los flujos migratorios

Abordar las múltiples perspectivas de la extranjería, desde las redes de tratas de personas al programa de protección internacional, es el objetivo de la jornada ‘Buscando un hogar: migrantes, refugiados y asilados’, que este viernes acoge la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha. / Fuente: UCLM

Organizada desde el Área de Derecho Internacional Público y Manos Unidas Toledo, la iniciativa está orientada al estudiantado de grado y dobles grados, así como a todas aquellas personas interesadas en obtener una mayor formación, bien por motivos curriculares o debido a su desempeño profesional, en el ámbito de la ayuda y la cooperación internacional, la ayuda humanitaria, el voluntariado o la labor asistencial o social a nivel interno. 

El principal objetivo la jornada, dirigida por la profesora María Martínez Carmena y por el presidente diocesano de Manos Unidas, Antonio Juanes-Cuartero, “es aportar un foro de reflexión y estudio, desde una perspectiva amplia, de los diferentes flujos migratorios y su incidencia internacional y nacional”.

En este sentido, la jornada pondrá de manifiesto, a partir de testimonios de personas que trabajan sobre el terreno, el trabajo de las organizaciones no gubernamentales que gestionan de primera mano el apoyo institucional a las personas solicitantes de asilo y refugio, “tratando de respetar en todo momento la dignidad inherente del ser humano en momentos vitales especialmente adversos”.

En el acto inaugural acompañaron a los directores el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, José Alberto Sanz Díaz-Palacios; el delegado de Defensa de Castilla-La Mancha, coronel Juan Luis Vizuete Mendoza, y la directora del Centro de Estudios de Posgrado de la UCLM, Susana Villaluenga de Gracia.

Los Consejos Sociales del G9 se reúnen en la Universidad de Castilla-La Mancha

Los presidentes y secretarios de los Consejos Sociales del G9, -el grupo de universidades integrado por las de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza y que tienen la característica común de ser las únicas universidades públicas de su respectiva comunidad autónoma-, han celebrado unas jornadas de trabajo los días 25 y 26 de abril en el Campus de Ciudad Real organizadas por el Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Las jornadas se inscriben en el marco de los encuentros semestrales realizados por dicho grupo, presidido en la actualidad por el Consejo Social de la UCLM y su presidente, Félix Sanz Roldán, al objeto de compartir las experiencias y buenas prácticas llevadas a cabo en los diversos ámbitos de competencia de este órgano representativo de los intereses de la sociedad en la universidad.

En el encuentro han participado, además del presidente y el secretario general del Consejo Social de la UCLM, Félix Sanz Roldán e Ignacio Gavira, respectivamente; José Luis Zárate Bengoechea y José Ignacio Solar Cayón, presidente y secretario de la Universidad de Cantabria; Juan Antonio Fernández-Velilla y José Luis Coello, de la Universidad de La Rioja; Javier Vidorreta Sallillas y Santiago Iraburu Allegue, de la Universidad Pública de Navarra; Aurelio López de Hita y Elena Marín Trasobares, de la Universidad de Zaragoza; Pilar Izquierdo Pérez, secretaria del Consejo Social de la Universidad de Extremadura; así como Juan Antonio Campillo y María Dolores Almagro, presidente y secretaria del Consejo Social de la Universidad de Murcia, respectivamente, institución que se ha incorporado recientemente al G9.

A lo largo de las sesiones de trabajo se han tratado asuntos de interés para las universidades del grupo, como el papel de los consejos sociales en la prevención del fraude, los aspectos jurídicos y procedimentales de la aplicación de la nueva ley orgánica del sistema universitario en los consejos sociales y el papel de estos órganos en la formación permanente universitaria. Las correspondientes ponencias han estado a cargo de Antonio Arias Rodríguez, miembro del Consejo Social de la Universidad de Oviedo y ex síndico de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias; Vicente Boquera Amil, letrado de la Generalitat Valenciana y ex secretario general del Consejo Social de la Universidad de Valencia; y Santiago Gutiérrez Broncano, vicerrector de Postgrado y Formación Permanente de la UCLM. Las sesiones han finalizado con un panel sobre buenas prácticas en el seno de los consejos sociales.

En el acto de bienvenida ha participado, junto a Félix Sanz Roldán, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde.

Descubren una nueva especie de araña camello en el sureste de España

Un estudio elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Almería (UAL) ha descrito una nueva especie de arácnido en la península ibérica: Gluvia brunnea sp. nov. Hasta el momento, solo se ha observado en el sureste de España.

Solífugo o araña camello. / Foto: Eva de Mas

Este hallazgo, publicado en la revista Insects, supone la descripción de la segunda especie de araña camello en la Península en 200 años. “La descripción morfológica está respaldada por análisis moleculares y estadísticos, que apoyan de manera incuestionable el status específico de este nuevo taxón”, señala Cristian Pertegal, investigador de la EEZA y primer autor del estudio.

“Fue impresionante ver como un análisis molecular relativamente sencillo apuntaba perfectamente a que se trataba de una nueva especie.”, afirma Eva de Mas, coautora del estudio.

El interés científico por estos arácnidos ha crecido en los últimos años. Su taxonomía y sistemática siempre ha planteado un reto a la comunidad científica, particularmente debido a la falta de consenso entre los especialistas sobre cuáles son los caracteres morfológicos relevantes de este grupo.

Actualmente, según el Catálogo Mundial de Solifugae, hay 15 familias, 144 géneros y 1.209 especies. En el caso de la península ibérica, hasta ahora solo se conocía una única especie endémica: Gluvia dorsalis.

“Los ejemplares de la nueva especie se compararon con ejemplares de la única especie conocida, G. dorsalis, originarios de otras localidades de clima mediterráneo en la península ibérica”, explica Jordi Moya, científico del CSIC en la EEZA e investigador principal del proyecto que ha desarrollado el estudio.

Los especímenes analizados de la nueva especie provienen de diferentes métodos de muestreo, como capturas directas o trampas de caída, usados en tres estudios diferentes: uno sobre el efecto de los arbustos como refugios de fauna, otro sobre el efecto de los incendios y otros sobre la diversidad faunística de los intersticios del suelo en canchales.

“Fue una suerte encontrar tantísimos ejemplares de Gluvia brunnea en la colección del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) procedentes de proyectos anteriores”, afirma Pablo Barranco, coautor del trabajo y profesor titular de la UAL.

Este estudio se enmarca en el proyecto “Los efectos de derrame de los depredadores desde las islas de recursos a los ecosistemas”, financiado por la Agencia Española de Investigación.

Revelan que los matorrales y pastizales son más sensibles de lo esperado al cambio climático

Los matorrales y pastizales son más sensibles de lo que se esperaba a los efectos del cambio climático, según un estudio global organizado y dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Colorado, y en el que han participado investigadores del Departamento de Ecología y del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef (IMEM) de la Universidad de Alicante (UA), que forma parte de la Red de Investigación Drought-Net.

Equipo investigador. / Fuente: UA

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, cuantifica el impacto de la sequía extrema a corto plazo en 100 sitios de pastizales y matorrales de cinco continentes, y muestra que los efectos de los eventos de sequía extrema, que se espera que aumenten en frecuencia en el futuro, han sido ampliamente subestimados para estos ecosistemas.

El profesor del Departamento de Ecología de la UA Alejandro Valdecantos  explica que “los pastizales y matorrales cubren más del 40 % del planeta y frecuentemente experimentan déficits de precipitación, por lo que son muy vulnerables al cambio climático”,  y este estudio ha concluido que el impacto es mayor del que se pensaba.

Durante los experimentos, según explica, los investigadores han observado que  “un año con una reducción de la precipitación tan severa que ocurre una vez cada 100 años tiene unas consecuencias muy superiores a las observadas anteriormente para los pastizales y matorrales”. En este sentido, ha precisado que “la reducción relativa del crecimiento vegetal en un año fue un 60 % mayor cuando la sequía a corto plazo fue extrema en comparación con las sequías menos severas habituales”.

A este respecto, ha señalado que “a medida que el clima de la Tierra continúa cambiando, las sequías extremas en intensidad, se volverán más comunes, con lo que los eventos que antes ocurrían con una frecuencia de una en 100 años, ahora podrían ocurrir potencialmente cada dos a cinco años”.

El estudio, según concluye Alejandro Valedecantos, ofrece “tanto una revisión de los impactos globales del cambio climático como una visión de qué áreas serán más vulnerables y cuáles serán más resilientes en los próximos años”.

Además, los resultados, según el investigador de la UA,  “proporcionan información sobre cómo los climas específicos, los tipos de suelo y vegetación influyen ampliamente en la respuesta a la sequía”.

A este respecto, según añade, “los datos generados en este trabajo sugieren mayores pérdidas en sitios más secos, pero si nos acercamos a los extremos, que es lo que se está pronosticando, generalmente podemos esperar pérdidas sustanciales sin importar dónde estemos en el mundo”.

Así, según revela el estudio, “también encontramos que incluso sequías moderadas, menos severas, probablemente aún tendrían grandes impactos para las sociedades que dependen de estos ecosistemas”.

Su importancia es clave en los ecosistemas

Los matorrales y pastizales “absorben más del 30 % del almacén global de carbono y apoyan sectores como la producción ganadera”, por lo que se trata de “ecosistemas clave que, además, son escalables a nivel mundial, lo que los hace muy relevantes para este tipo de trabajo”.

Asimismo, el investigador de la UA apunta que estos ecosistemas son “sumideros de carbono”, por lo que, si se ven más afectados por la sequía de lo que se pensaba y, por lo tanto, absorben menos carbono, tendrá mayor impacto sobre el ciclo global del carbono.

Hasta ahora, según Valdecantos, “debido a la rareza histórica de las sequías extremas, los investigadores no habían podido estimar la magnitud real de sus consecuencias ecológicas y los pastizales y matorrales son áreas de prueba perfectas para llenar ese vacío de investigación porque son más fáciles de manipular para el estudio que otros sistemas, como los bosques”.

El investigador de la UA destaca que es “la primera vez que se lleva a cabo un experimento tan extenso para generar una comprensión básica de las posibles pérdidas de productividad vegetal en estos ecosistemas vitales”, lo cual lo diferencia de otros trabajos anteriores, ya que utiliza “un enfoque estandarizado en todos los sitios experimentales que han participado en la investigación”.

En la investigación “se incluyó la construcción de estructuras de manipulación de lluvia para reducir experimentalmente la cantidad de precipitación natural disponible para los ecosistemas durante al menos una temporada de crecimiento completa”.

La UAL presenta a empresas su tecnología de regeneración de aguas con luz solar

Regenerar aguas residuales utilizando la radiación solar es el objetivo principal del proyecto ‘Demostración de reactores continuos para foto-Fenton solar destinados a la regeneración de efluentes secundarios de EDAR’ (ANUKIS), que comenzó su andadura en diciembre de 2021, y estará en funcionamiento hasta final de mayo de 2024. Para dar a conocer la gran labor realizada y mostrar la tecnología desarrollada en estos años, el personal de investigación de este proyecto ha realizado una jornada técnica en el Teatro Municipal ‘La Canal’ de Uleila del Campo.

Responsables del proyecto ANUKIS de la UAL con representantes de empresas e instituciones.

Más de 25 personas, procedentes de 14 empresas e instituciones públicas, así como miembros del Centro de Investigación de la Energía Solar (CIESOL), centro mixto UAL-PSA, participaron en esta jornada en la que se les presentó los frutos de este proyecto de investigación. Posteriormente, visitaron las instalaciones del proyecto en la EDAR de la localidad.

Mediante esta tecnología se consigue, a precios competitivos, desinfectar las aguas residuales tratadas al tiempo que se eliminan los contaminantes emergentes y no se forman los subproductos tóxicos encontrados en los procesos convencionales de desinfección.

Asimismo, la tecnología desarrollada por este grupo de investigación genera un gran beneficio ambiental al evitar verter contaminación al medioambiente y permitir la reutilización del agua, un recurso cada vez más escaso. Además, al ser una tecnología propuesta para pequeñas depuradoras, la disponibilidad de este recurso promueve, a su vez, la fijación de población rural, especialmente en áreas de interior.

En el proyecto, dirigido por el investigador José Antonio Sánchez Pérez, trabajan las unidades de Regeneración de Aguas, Análisis Ambiental y Modelado y Control del CIESOL, junto al grupo Desarrollo Económico y Economía Agroalimentaria del centro CIMEDES. Está financiado por el Ministerio de Universidades, Ciencia e Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y por la Unión Europea ‘Next GenerationEU’/PRTR (PDC2021-121772-I00).

La UCLM acoge este domingo el concierto de la artista internacional Carmen París

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá este domingo, 28 de abril, en el Paraninfo universitario del Campus de Albacete el concierto de la cantante y compositora española Carmen París, junto a la Big Band UCLM, dirigida por Julián Román.

Carmen París durante un concierto.

La artista internacional Carmen París actuará el domingo acompañada por la banda Big Band UCLM, en un concierto que comenzará a partir de las 12.00 horas, y en el que ofrecerá una selección de sus mejores temas como: “Jotera lo serás tú” o “En mi pecho”.

Carmen París es una artista compositora, pianista y letrista española que ha renovado la jota aragonesa y ha revitalizado el folklore ibérico mezclándolo con ritmos y melodías del Mediterráneo y de África y América. 

Artista aragonesa, Carmen París irrumpió en el panorama musical nacional durante la primavera de 2002 con el disco “Pa’ mi genio” que vendió 40.000 copias y recibió muy buenas críticas por su calidad, además del Premio de la Música al mejor álbum de música tradicional.

Desde entonces, París ha publicado cuatro discos en su discografía personal, de los que en total ha vendido cerca de 90.000 copias y en los que han dejado su arte, músicos tanto nacionales de la talla de Chano Domínguez, Jorge Pardo, Javier Colina, Javier Ruibal, Eliseo Parra, Santiago Auserón, Diego Morao o Julián Cañizares, entre otros, como internacionales: George Garzon y Joel Rosenblatt.

Con su música ha conseguido el reconocimiento de la crítica y el público, además de múltiples premios, entre los que destaca el Premio Nacional de Músicas Actuales, en noviembre de 2014.

Calendario académico de la UGR para 2024/2025: las clases empiezan el 16 de septiembre

La Universidad de Granada ha aprobado, en su sesión ordinaria del 26 de abril de 2024, el calendario marco para las enseñanzas de Grado y Máster Universitario para el curso académico 2024/2025.

Estudiantes de Informática de la UGR.

Por lo que respecta a las enseñanzas de Grado, el calendario es el marco temporal en el que se desarrolla la planificación del conjunto de las diversas actividades formativas, incluyendo las correspondientes pruebas de evaluación, de las titulaciones que se impartirán en la Universidad de Granada durante el curso académico 2024/2025.

Para ello, se fijan las fechas de referencia de inicio y final de actividades lectivas de cada uno de los dos semestres, así como las de la correspondiente entrega de actas en la convocatoria ordinaria y en la extraordinaria.

Cuándo comienzan las clases

El inicio del curso para todas las titulaciones de Grado de la Universidad de Granada será el lunes 16 de septiembre de 2024. El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 20 de diciembre, iniciándose a partir del 10 de enero de 2025 (y hasta el 24 de enero) el periodo de evaluación en convocatoria ordinaria de este primer semestre. Las pruebas correspondientes a la convocatoria extraordinaria se realizarán del 6 al 15 de febrero.

El periodo docente del segundo semestre se iniciará el 17 de febrero, extendiéndose hasta el 30 de mayo. Las pruebas finales de evaluación en convocatoria ordinaria se realizarán desde el 4 al 18 de junio. Por su parte, desde el 2 al 11 de julio (con posibilidad de ampliación hasta el 16 de julio) tendrán lugar las pruebas de evaluación en convocatoria extraordinaria del segundo semestre.

El calendario incluye, además, en cada semestre, y con anterioridad al comienzo de cada una de las dos convocatorias, un periodo sin pruebas de evaluación para preparación de las mismas.

En el caso de los Másteres Universitarios se establece como fecha de inicio del periodo docente el lunes 23 de septiembre de 2024 que, no obstante, las titulaciones podrán adaptar a su situación específica, y el 18 de junio de 2025 para la finalización del mismo.

Para estos estudios de posgrado, el calendario incluye asimismo los periodos de evaluación en convocatoria especial, ordinaria y extraordinaria de las asignaturas semestrales y anuales incluyendo el Trabajo fin de Máster y las Prácticas Externas. También establece las fechas límites para la entrega de actas en cada una de esas convocatorias.

Tanto en el calendario de enseñanzas de Grado como en el de Másteres Universitarios, se reconocen como días no lectivos los inmediatos a la finalización de las vacaciones de Navidad (7 de enero) y de Semana Santa (21 de abril), así como el viernes 2 de mayo de 2025.

Por último, el calendario académico recoge también la adaptación del calendario académico de segundo curso del Máster Universitario en Abogacía y Procura para posibilitar que los y las estudiantes que lo hayan superado puedan acudir a cualquiera de las dos convocatorias del examen de Estado para el acceso a la profesión de Abogacía.

Más de 200 escolares hacen radio desde la UAL

El secretariado de Cultura de la Universidad de Almería, a través de su Aula de Radio, ha organizado por segundo año consecutivo el encuentro de radios escolares de Almería, un evento al que asistieron escolares de siete centros de primaria. Además, participaron como programa invitado “El punto y la i”, un espacio que se graba semanalmente en RadioUAL y que lleva a cabo el alumnado del curso de capacitación para el empleo de la asociación A Toda Vela en colaboración con la UAL. También participó, enviando una pieza al programa final, el centro Soledad Alonso de Drysdale de Gádor.

El lema este año ha sido “Conozco tu radio, conoce mi radio”. Así, los centros participantes, tras la recepción que tuvo lugar a las 10 de la mañana, montaron sus emisoras en la sala Bioclimática del edificio Departamental de Humanidades y Ciencias de la Educación II y se pusieron manos a la obra realizando entrevistas y llevando a cabo sus propios programas.

De manera simultánea, se impartieron talleres de locución, guion y desinformación, se realizaron juegos cooperativos al aire libre a cargo del alumnado de prácticas del Máster de Educación Ambiental y se grabaron poesías y textos de novelas, con motivo de la celebración del día del Libro el pasado 23 de abril, en la radio de la Universidad de Almería.

Algunos profesores como María Eugenia Hernández, del IES Cerro Milano de Alhama de Almería, han asegurado que “es una actividad muy motivadora tanto para el alumnado como para los profesores” a lo que ha agregado que “se trata de una actividad única y muy interesante con la que podemos conocernos y compartir experiencias”.

Por su parte, Bernardo Francisco Castillo López, maestro de ATAL y coordinador de Radio Mirasierra en el CEIP Mirasierra, ha definido las jornadas como “una experiencia inolvidable” en la que los alumnos demostraron sus habilidades con la radio y compartieron el placer por la comunicación con el resto de centros. Asimismo, destacó que todos ellos “volvieron ilusionados y con ganas de repetir el próximo curso”. Igualmente, ha matizado que desde el punto de vista educativo es importante porque “ha repercutido en su autoestima y su autoconcepto, sintiéndose emprendedores y protagonistas de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje, mejorando el conjunto de habilidades sociales, emocionales y comunicativas”.

Las actividades finalizaron a medio día para que los participantes pudieran acudir al cierre de este encuentro, que consistió en la realización de un programa de radio colaborativo con dos locutores por centro y que se realizó desde el Paraninfo de la UAL. Allí, la vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz Domínguez, en nombre del rector, dio la bienvenida a los estudiantes y profesores y les dirigió unas palabras: “es ya el segundo encuentro, es una actividad que se organiza con mucho cariño y seguro que nos vemos el año que viene”.

Un grupo del CSIC recuperará especies de olivos gallegos

Comienza el trabajo del Grupo Operativo “Oliveiras de Galicia”, para poner a punto y optimizar a gran escala técnicas de multiplicación mediante estaquillado clásico y micropropagación in vitro, de once variedades únicas de olivos autóctonos gallegos. Este grupo también sentará las bases para iniciar estudios comparativos sobre el comportamiento agronómico de estas variedades en plantaciones experimentales ubicadas en diferentes puntos de Galicia.

El Grupo Operativo está financiado con 179.652 euros por la convocatoria 2023 de las Ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027.

Supone un paso más en el estudio del olivar gallego y sus variedades, línea de investigación iniciada en el año 2012 por el grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en el marco del proyecto Inngal-Agromarsalud GAliat 6+7), financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). Entre 2017 y 2023, las investigaciones se desarrollaron con el apoyo de unos 350.000 euros procedentes de fondos propios de la Fundación Juana de Vega. Desde la entidad destacan que, “en particular, estos recursos han sido invertidos muy eficientemente, teniendo en cuenta el gran e intenso trabajo de prospección y caracterización que hay detrás”.

“Entre los hitos que hemos alcanzado hasta el momento, figura la identificación y descripción unas 20 variedades autóctonas, la aprobación previa de dos de ellas en la lista de conservación (Brava gallega y Mansa gallega) y el inicio del registro en la lista de variedades comerciales de 11 a través de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV)”, explica Carmen Martínez Rodríguez, jefa del grupo VIOR.

“En cuanto a las 11 variedades de olivo autóctonas de Galicia, la comparación de sus perfiles moleculares y sus características botánicas con las descripciones y los perfiles que aparecen en la bibliografía o en diferentes bases de datos, ha permitido concluir que son distintas a las descritas en otros lugares del mundo. Por ello, hace ya un tiempo se ha iniciado el proceso de registro de nueve con los nombres: Brétema, Carapucho, Carmeliña, Folgueira, Maruxiña, Susiña, Hedreira, Xoana y Santiagueira a las que se irán añadiendo otros nombres próximamente”, añade la investigadora del CSIC.

El eco de estos trabajos y el reconocimiento oficial de Brava Gallega y Mansa Gallega ha sido el espaldarazo para una nueva generación de jóvenes agricultores, que intenta, desde hace unos años, recuperar estas zonas olivareras multiplicando los viejos olivos existentes a su alrededor, o incluso introduciendo variedades foráneas como Arbequina y Picual, que no están adaptadas a las características particulares de suelo y clima del Noroeste de España. De hecho, este interés se ha visto hoy entre el medio centenar de asistentes al evento.

“La demanda de planta de variedades de olivo autóctono gallego es tan elevada en la actualidad que la propagación por estaquillado clásico no es capaz de surtir al mercado a la velocidad necesaria, con la dificultad añadida que muestran al enraizamiento algunas de estas variedades”, explica Carmen Martínez, quien añade que “a través de este Grupo Operativo estamos abordando de forma paralela estos dos sistemas de multiplicación para acelerar tiempos”, apunta.

El Grupo, que desarrollará su labor hasta septiembre de 2026, prevé que con sus resultados se alcance un salto tecnológico en la obtención de plantas enraizadas además de la transferencia de conocimiento al sector productivo y a la cadena de valor del olivar gallego.

Doñana todavía sufre los rigores del cambio climático pese a las últimas lluvias: esta es la razón

Las últimas lluvias han permitido que Doñana muestre una bonita estampa, como la que no se veía desde hacía algunos años en esta época del año, con grandes superficies de la marisma inundada y una vegetación abundante y en crecimiento. Sin embargo, el espacio natural todavía sufre los rigores del cambio climático.

Aspecto actual de la laguna de Santa Olalla, en Doñana.

Según datos de la Infraestructura Científica Técnica Singular – Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana), que gestiona la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la estación de referencia del Palacio de Doñana registró 145,3 mm durante el último mes, lo cual lo convierte en el segundo marzo más lluvioso de los últimos 50 años.

A pesar de estas buenas cifras, la precipitación acumulada durante el ciclo hidrológico, que abarca de septiembre a agosto, tan sólo alcanza 404,4 mm, por lo que aún no se ha conseguido alcanzar la media histórica de precipitación acumulada anual, que supera los 500 mm.

Por qué Doñana todavía sufre los rigores del cambio climático pese a las últimas lluvias

Pese a las últimas y abundantes lluvias, el espacio natural de Doñana sufre los rigores del cambio climático y se encuentra en una situación delicada, porque las precipitaciones han llegado tarde y las altas temperaturas están haciendo que el agua acumulada se evapore con rapidez.

El agua ha llegado tarde para la invernada de las aves acuáticas, lo que provocó que en los censos de enero se registraran uno los números más bajos de aves invernantes desde que se tienen datos.

Una gran superficie inundada, pero poca profundidad

La lluvia ha llegado a tiempo, sin embargo, para inundar algo la marisma. Se sabe que es necesario que lluevan en torno a 100 mm durante el ciclo hidrológico para que las arcillas del suelo se empapen. Una vez empapadas, a medida que sigue lloviendo, el agua de escorrentía que circula por los cauces comienza a inundar la llanura. De esta agua también hay una parte que se infiltra de una forma más lenta al acuífero.

El Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana, analizando una imagen satélite del Landsat 9 del 9 de abril, ha estimado que la superficie inundada actual de la marisma de Doñana es de 22.053 ha. Teniendo en cuenta que la superficie de marisma natural inundable es de alrededor de 28.000 ha, la cifra supone un 78% de la superficie total.

Una vez que la marisma se inunda, las siguientes lluvias no aumentan mucho más la superficie, pero sí la profundidad de la lámina de agua. Esto significa que, aunque el área inundada sea grande, no quiere decir que el volumen de agua también lo sea. De hecho, las distintas estaciones automáticas de la ICTS-Doñana indican que la lámina de agua no es muy profunda. Por ejemplo, la estación automática de nivel de Honduras del Burro alcanzó un máximo de 38 cm de agua el 9 de abril, pero a partir de entonces el nivel de agua está bajando a razón de 2,8 mm al día. De igual modo, en Resolimán se alcanzó un nivel máximo de 42 cm el día 3 de abril y en la actualidad está bajando 10 mm al día.

Sólo el 1,9% de las lagunas están inundadas

El caso de las lagunas temporales es más preocupante si cabe. Las lagunas se encuentran en zonas arenosas y dependen sobre todo del nivel de agua del acuífero. El efecto de la precipitación en el acuífero tarda más en manifestarse ya que depende de un sistema natural de infiltración. Además, el nivel de recarga está sujeto al uso humano que se haga de su agua: si se extrae más agua de la que se recarga con las lluvias, el nivel del acuífero continúa bajando.

Usando la información de la misma imagen satélite del 9 de abril, se ha estimado que de los 2.811 cuerpos de agua que se cartografiaron en un momento de máxima inundación, sólo 56 tienen algo de agua. Esto supone sólo el 1,9 % del total de lagunas. En general, sólo las lagunas más grandes, como Santa Olalla, la Dulce o El Hondón, así como aquellas ubicadas en las zonas más bajas, se encuentran inundadas en la actualidad. Esto hace que sólo el 11,5% de la superficie inundable de lagunas albergue agua superficial.

La rápida evaporación puede afectar a la cría

La situación en Doñana cambia a un ritmo vertiginoso. Las últimas lluvias suponen para muchas especies de aves acuáticas, una oportunidad para criar este año. Sin embargo, la rápida evaporación del agua en la marisma debido a las altas temperaturas puede provocar que no haya agua suficiente para que les dé tiempo a completar la cría con éxito.

En el caso de las lagunas más pequeñas, sucede lo mismo. En algunas zonas, ya se llegan a ver plantas acuáticas, como la Marsilea strigosa, en terreno seco, lo cual evidencia la rapidez con la que estos cuerpos de agua han aparecido y se han desvanecido en muy pocos días. Hay algunas lagunas, como la de la Dehesa, que se inundaron con las lluvias de marzo y ya se encuentran de nuevo secas. Esto también tiene consecuencia para la cría de especies acuáticas como los anfibios. La escasa duración del agua en las lagunas está provocando que algunas especies no puedan completar el desarrollo larvario.

“Habrá que esperar para ver qué ocurre en las siguientes semanas. En cualquier caso, estas lluvias han llegado tarde para la invernada y se espera que en verano se evaporen”, señala Javier Bustamante, vicedirector de la Estación Biológica de Doñana y responsable de la ICTS-Doñana. “Esto ha aliviado los problemas de sequía más inmediatos, pero gran parte de los problemas de agua en Doñana son más profundos y no se consiguen solucionar con sólo un mes bueno de lluvias. Para que los números de este año en la invernada no se repitan el año que viene, es necesario que llueva el próximo otoño e invierno”, concluye Bustamante.

Elecciones Universidad de Oviedo: Ignacio Villaverde es reelegido rector

Ignacio Villaverde catedrático de Derecho Constitucional, ha sido reelegido hoy rector de la Universidad de Oviedo por el 61,7% de los votos ponderados frente al 38,3% obtenido por el catedrático Juan Manuel Cueva Lovelle en las elecciones al Rectorado de la institución académica asturiana. La participación alcanzó el 19,4% de los cerca de 23.300 electores.

Ignacio Villaverde, tras conocerse los resultados en las elecciones de la Universidad de Oviedo.

La Junta Electoral Central realizará mañana la proclamación provisional de Ignacio Villaverde como nuevo rector, y el próximo 3 de mayo se procederá a la proclamación definitiva. Una vez superados todos los trámites, el nuevo rector tomará posesión de su cargo, previsiblemente a mediados de mayo.

Ignacio Villaverde obtuvo 2.333 votos –frente a los 1.768 votos de Juan Manuel Cueva Lovelle – y fue el candidato más votado en todos los colectivos. Por sectores, la mayor participación se situó en el colectivo de profesores doctores con vinculación permanente, con un 81,6% (1074 votantes); seguido por el Personal Técnico de Gestión, de Administración y Servicios (PTGAS), con un 73,97% (787 votos); el resto del personal docente e investigador registró un 43,9% de participación (575 votos); y finalmente el colectivo de estudiantes, con un 10,92% de participación (2.137sufragios). En total, se han emitido 4.569 votos sobre un censo de 23.266.

El campus que más acudió a las urnas fue Oviedo Centro-Humanidades, con un 27,24%; seguido de Mieres, con un 26,66% de votantes; El Cristo B, 19,72%; Campus de los Catalanes, con un 19,68%; Campus de Gijón, con un 18,57%; El Cristo A, con un 15,26%; y Gijón- Laboral, con un 11,82%.

La UMA inicia un nuevo proyecto arqueológico en la Ronda romana

La Universidad de Málaga ha presentado el proyecto de I+D+i ‘Acinipo en el paisaje urbano romano de la Serranía de Ronda: investigación interdisciplinar para la valorización patrimonial (ValorAcinipo)’, en el se que va a estudiar el pasado romano de esta ciudad malagueña.

Enclave arqueológico de Acinipo, muy cercano a Ronda.

Este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia y Educación, está liderado por los profesores del Área de Arqueología de la Universidad de Málaga, Pilar Corrales Aguilar y Manuel Moreno Alcaide. Se trata de un proyecto interdisciplinar que, en colaboración con el Museo de Ronda y la Junta de Andalucía, tiene como objetivo impulsar las investigaciones arqueológicas en Acinipo (Ronda), con el fin de generar recursos patrimoniales de calidad que constituyan un elemento de dinamización cultural, social, económico e identitario para sus comunidades más próximas.

Cuál fue la ciudad romana ubicad en la actual Ronda

La ciudad romana de Acinipo (Ronda, Málaga) es uno de los yacimientos arqueológicos más destacados de la provincia malagueña y el principal de época romana de su Serranía. Su excepcionalidad reside en su extensión, amplitud y conservación de los vestigios, dada la nula afección urbanística posterior, y, al mismo tiempo, en la calidad ambiental y paisajística del marco natural donde se sitúa, a 22 km de la ciudad de Ronda.

Desde el punto de vista administrativo, este yacimiento de titularidad pública (Junta de Andalucía), tiene una protección legal como BIC Zona Arqueológica, con la denominación de Ciudad Romana de Acinipo (o Teatro Romano de Acinipo o Ronda la Vieja), y como tal, está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Presentación del proyecto sobre Acinipo.

Desde este año el yacimiento es protagonista de un proyecto investigación, ValorAcinipo. El desarrollo de este proyecto I+D+i del Área de Arqueología de la UMA posibilitará crear sinergias de actuación entre las comunidades locales, las instituciones culturales y políticas y la generación de un turismo sostenible para el desarrollo de las áreas rurales, bajo el precepto de la igualdad y la inclusión universal.

Contenido del proyecto

El proyecto tiene una doble justificación: investigación y transferencia de conocimientos. La conservación y preservación del patrimonio arqueológico es fuente de dinamización social, cultural y económica de los municipios de la zona. En este sentido, los investigadores destacan el valor de incluir las técnicas digitales en la investigación histórica, potenciando como área de investigación las Humanidades Digitales. El uso, desarrollo e implementación de tecnologías digitales con fines de difusión supondrán un salto cuantitativo y cualitativo en la gestión del patrimonio arqueológico y en el diseño de las futuras intervenciones.

Convertir este yacimiento en un gran recurso educativo, cultural y turístico, no sólo para la Serranía de Ronda sino para toda la comunidad andaluza que vertebre un nuevo producto cultural y turístico para la serranía, será un objetivo fundamental.

La Armada y la UGR desarrollarán un sistema para predecir el cansancio de la tripulación

La Universidad de Granada trabaja con la Armada española en el desarrollo del proyecto ‘Esfuerzo de dotaciones – Quick Win-18’, orientado a crear un modelo matemático que permita predecir la fatiga del personal durante despliegues de media y larga duración en las fragatas militares. Todo ello, en el contexto de la construcción de la futura fragata F110.

Carolina Díaz Piedra se dirige a militares en una fragata de la Armada.

Esta solución servirá para dimensionar las dotaciones de los buques de nueva construcción, así como para implementar un sistema que permita monitorizar el estado de cansancio del personal y así regular los trabajos que requieran un elevado nivel de esfuerzo o concentración. La toma de datos para las pruebas de desarrollo del modelo se realizaron con la dotación del Buque de Aprovisionamiento de Combate (BAC) «Cantabria» (A-15), integrado en la Agrupación Permanente de la OTAN nº 2.

En este proyecto ha trabajado el laboratorio de la UGR ‘Neuroergonomics and Operator Performance Lab’, con el apoyo y colaboración del Centro Mixto UGR-MADOC, la empresa Navantia y Miinsys-Optimal Solutions. El rol de los investigadores de la Universidad de Granada ha sido el diseño e implementación de los protocolos de evaluación multidimensional de operadores que permitan la monitorización continuada del sueño, la fatiga y el rendimiento de la dotación del buque.

Con todos los datos recogidos, además de contribuir al modelo predictivo de fatiga, se pretende evaluar el impacto, no solo de la guardia (conocida como “vigilancia”), sino también de la franja horaria en la que ocurre la guardia, los patrones de sueño, factores psicofisiológicos, rendimiento cognitivo y fatiga de la dotación embarcada. Los primeros análisis muestran que los operadores trabajan en condiciones de privación parcial del sueño, pudiendo llegar a restricciones de sueño considerables. Además, aunque la carga de trabajo se considera igual entre franjas horarias, la fatiga (tanto su percepción subjetiva, como a nivel fisiológico) es mayor en la franja nocturna, aumentando siempre tras la vigilancia.

Es cierto que, en sistemas complejos como puede ser un buque, se incluyen diversas barreras que intentan evitar que estas condiciones psicofísicas del operador resulten en incidentes (o accidentes), pero es necesario reconocer su existencia, sus fluctuaciones y los condicionantes que inciden sobre la fatiga. El resultado de la monitorización del estado de la dotación permitirá, tomando decisiones basadas en la evidencia científica, planificar mejor las guardias y aumentar el bienestar y la seguridad operacional de las dotaciones de las futuras fragatas F110 de la Armada.

Este proyecto representa un hito, ya que es la primera vez que cuatro investigadores civiles, todos de la Universidad de Granada, se integran en la dotación de un buque militar durante 10 días. Además, la toma de datos se ha realizado durante FLOTEX, el mayor y más importante ejercicio anual de nivel avanzado de la Armada, destinado a implementar, valorar y evaluar la capacidad de la Fuerza Naval, compuesta por las diferentes unidades y Estados Mayores, tanto nacionales como aliados.

La iniciativa es responsabilidad de la Dirección de la Sección de Técnicas de Apoyo a la Decisión (SETAD) de la Secretaría General del Estado Mayor de la Armada (SEGEMAR), del Estado Mayor de la Armada (EMA) y se realiza en colaboración con la empresa de construcción naval Navantia. Para realizar el trabajo, se ha creado un equipo multidisciplinar con personal de la Universidad de Granada, personal de ingeniería de la consultora tecnológica Atexis y personal de psicología del Cuerpo Militar de Sanidad de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas.

La UGR destina más de tres millones a su Plan Propio de Becas

El Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio de la Universidad de Granada para el curso académico 2024/2025 contará con 3.076.500 € de presupuesto según ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno en la sesión celebrada el viernes 26 de abril.

Estudiantes de la Universidad de Granada.

El Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio 24/25 responde a los grandes ejes y líneas estratégicas contenidas en el Plan Estratégico UGR 2031 así como con las líneas y objetivos concretados en el Plan Director de la UGR 2024. Se trata de un plan que responde al eje estratégico del Desarrollo de Personas puesto que focaliza su atención en garantizar los elementos esenciales para que el estudiantado pueda centrarse en su formación, fomenta la igualdad de oportunidades y ofrece unas condiciones de vida dignas para todo el estudiantado.

Al mismo tiempo, muestra a la institución como una universidad socialmente responsable con un compromiso absoluto con la inclusión y la cooperación al desarrollo a través de un fortalecimiento del sistema de becas y ayuda.

Cuáles son las partidas del Plan Propio de Becas de la UGR

El Plan Propio de Becas de la UGR se divide en tres partidas. La primera corresponde al conjunto de Becas y Ayudas de Carácter General, con un presupuesto de 1.908.000€ que se repartirán en los siguientes conceptos: ayudas para el pago de precios públicos de grado, cuyo número total de ayudas se incrementa ligeramente respecto al año pasado y que asciende hasta los 110.000 €; ayudas para el pago de precios públicos de posgrado que asciende a un total de 25.000 € aumentándose el presupuesto del curso anterior; Becas de Alojamiento que se incrementan en número y cuantía hasta un total de 875.000€ para paliar los problemas de alojamiento en los campus de Granada, Ceuta y Melilla.

Dentro de las Becas y Ayudas de Carácter General se encuentran las Becas de Comedor, que ven ampliada su cuantía hasta los 518.000€ así como el número de becas ofertadas tanto para estudiantes de grado como de posgrado; Becas de Transporte que se elevan en número y cuantía hasta los 80.000€; Becas para materiales que también se incrementan en oferta y cuantía de la misma hasta alcanzar los 100.000€ y poder así responder a la demanda del estudiantado a este respecto; y, finalmente, las Becas Complementarias Plan Propio-Banco Santander que se mantienen en los 200.000€.

La segunda partida corresponde a las Ayudas de Carácter Social que se eleva hasta los 600.000€ si bien la cuantía de cada una de las ayudas podría alcanzar hasta los 1.500€ en determinados casos; en el marco de este programa se ofertan también Ayudas específicas extraordinarias de comedor y ayudas a estudiantes participantes en el Programa de alojamiento alternativo entre personas mayores y/o con discapacidad y estudiantes universitarios.

Las ayudas se destinan a estudiantes con una situación económica, social o familiar de riesgo: padres desempleados, abandono familiar, violencia doméstica, violencia de género, huérfanos absolutos, fallecimiento de alguno de los progenitores, guerras, catástrofes, etc.

El tercer bloque de las ayudas de la Universidad de Granada se destina al apoyo al estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) cuyo presupuesto de 202.500€. Permitirá dar cobertura a ayudas económicas para favorecer la inclusión en la comunidad universitaria; el transporte adaptado; becas para estudiantes colaboradores, que incluyen ayudas económicas y ayudas de comedor (opcionales según voluntad del estudiantado colaborador); y becas para la inclusión del estudiantado con discapacidad que presenten movilidad reducida y/o ayuda a tercera persona

Este plan sigue apostando por la internacionalización y el apoyo a estudiantes extranjeros que deseen realizar los estudios universitarios en nuestra institución pero que no dispongan de cobertura económica para ello. Así, se dispondrán ayudas de acuerdo con los convenios establecidos para estudiantado de centros españoles en el Reino de Marruecos (140.000’00€) y estudiantado de países del este, Bulgaria, Hungría, Eslovaquia, Polonia, República Checa y Rumanía (110.000’00€).

En cuanto a las becas de capacitación lingüística, que tienen por objeto facilitar la adquisición del B1 en una lengua extranjera exigido para la obtención del título oficial de grado, se incrementa su presupuesto hasta los 110.000€. La convocatoria contemplará la financiación total de la matrícula en un curso de los ofertados en el Centro de Lenguas Modernas, el Instituto Confucio o en el Centro de Lenguas Eslavas de la Universidad de Granada. Finalmente, y en relación con la captación de talento, el plan observa contempla ayudas destinadas a estudiantes de enseñanza secundaria, ganadores/as de las distintas fases locales, regionales y nacionales de las Olimpiadas de Matemáticas, Física, Química, Ingeniería Informática y Economía, hasta un total de 6.000€.

Humanidades de Albacete premia a la fotógrafa Cristina García Rodero y al profesor Ernesto de Lamo Castillo

La Facultad de Humanidades de Albacete celebró su festividad durante los días 24 y 25 de abril, que ha culminado hoy con la entrega de los III Premios de la Facultad, que han recaído en la fotoperiodista, Cristina García Rodero, con el Premio de Honor de la Facultad, y, a título póstumo, en el profesor de Secundaria, Ernesto de Lamo Castillo, con el Premio “Pedro Simón Abril”. El acto ha estado estuvo presidido por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde.

Cristina García Rodero recibió el premio de manos del rector de la UCLM.

Cristina García Rodero, considerada como una de las fotógrafas de mayor relieve y trascendencia creativa de España, ha dicho sentirse feliz y agradecida por este reconocimiento que, por unanimidad, le concedió la Junta de Centro de la Facultad el pasado el 14 de febrero.

Un premio que, sin duda, estrecha los lazos de García Rodero con la UCLM, como indicó. “Para mi este reconocimiento es felicidad, orgullo, ganas de agradecer la generosidad que han tenido conmigo. Es sentirme parte de la Universidad, saber que la gente de mi tierra valora mi trabajo y pensar que todos estos 50 años de trabajo han merecido la pena”, dijo la primera Doctora Honoris Causa por la UCLM, añadiendo que se siente vinculada de por vida a la Universidad.

Así se expresaba la primera fotógrafa española miembro de la prestigiosa agencia Magnum en este día “importante”, como destacó el rector en la entrega de la tercera edición de unos reconocimientos que se pusieron en marcha en el 25 aniversario de la Facultad de Humanidades. “Para nosotros, como universidad, es algo muy positivo, y que el Premio de Honor se lo entreguen a Cristina, también lo es por la vinculación que mantiene con la Universidad, por lo que nos sentimos muy honrados de estar aquí”.  

“Este galardón simboliza la esencia del humanista, el aprecio por todo aquello que rodea al ser humano; y quién mejor que tú, por tu capacidad para hacernos “ver” al ser humano, para recibir nuestro premio y nuestro agradecimiento”, indicó el decano de la Facultad, Fernando González.

La Facultad de Humanidades de Albacete puso en marcha este galardón como su máxima distinción hace dos años, siendo concedido al pensador José Antonio Marina en 2022 y a la escritora Ana Iris Simón en 2023.

Igualmente, se hizo entrega del III Premio “Pedro Simón Abril”, otorgado a título póstumo al profesor Ernesto de Lamo Castillo, ligado al IES Maestro Juan Rubio de La Roda desde el 2002. El galardón lo recogió su esposa con un emotivo aplauso de los asistentes.

Ernesto de Lamo tituló en la primera promoción de Magisterio musical de Albacete, combinando la universidad con el conservatorio como clarinetista. “En esta doble formación está su esencia: profesor y músico, inquieto y curioso, siempre predispuesto a hacer música y llevar sus proyectos educativos más allá de la enseñanza de las siete notas de la escala”, como señalaron desde la Facultad.

En 2013 formó la Blondie’s Band e implicó a veintidós profesores del claustro para hacer un proyecto llamado Blondie audiovisual productions, y, a día de hoy, los alumnos todavía visten orgullosos las camisetas de la Blondie’s.

Ernesto de Lamo tenía la capacidad de arreglar y crear instrumentos con materiales «de andar por casa» e impartía talleres sobre la creación, conservación y reparación de instrumentos.

El acto contó también con la participación del director de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; la directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, Mª Esther Almarcha Núñez-Herrador, encargada de exponer la laudatio; y el director del IES Maestro Juan Rubio de La Roda, Francisco Javier Tébar Ruiz.

La entrega de estos premios, amenizados por la Agrupación Musical Granados, se enmarca en la celebración de la festividad de Humanidades, cuyos actos comenzaron en el día de ayer con un taller para tejer, “Tirando del hilo de las letras”; la entrega del premio de Ils sont fous ces humanistes!; y la entrega de premios del VI Concurso de pósteres científicos en Humanidades para IES (2023-24).

El programa también ha incluido esta mañana un encuentro con el académico Rafael Sagredo Baeza, Premio Nacional de Historia 2022, Chile.

La Corporación Tecnológica de Andalucía financia un proyecto de economía circular de Cosentino

El Comité Ejecutivo de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) ha aprobado la financiación de 4 nuevos proyectos de I+D+i que movilizarán una inversión privada superior a 3,74 millones de euros. Los proyectos servirán para desarrollar soluciones de inteligencia artificial para la gestión del agua;economía circular, que lidera la empresa Cosentino; tintas de tatuaje borrables; o viabilidad del hidrógeno verde.

Trabajadores en la planta de Cosentino.

Con los nuevos proyectos aprobados, CTA ha concedido ya más de 202 millones de euros en incentivos a 803 proyectos de I+D+i empresarial a lo largo de sus más de 18 años de existencia. Así, se han movilizado más de 583 millones de euros de inversión privada en innovación y se ha subcontratado a 380 grupos de investigación diferentes de las universidades y otros centros públicos de investigación andaluces por casi 102 millones de euros.

Entre las líneas de innovación de los nuevos proyectos, destacan, el uso de Inteligencia Artificial (IA) para gestión del agua, la economía circular, el desarrollo de tintas de tatuaje borrables o el estudio de la viabilidad del hidrógeno verde como energía alternativa para la industria.

Los nuevos proyectos aprobados recibirán 1,76 millones de euros en incentivos de CTA. Además, los proyectos ayudarán a transferir conocimiento científico a nuevas soluciones que llegarán al mercado, ya que subcontratan a 6 grupos de investigación diferentes de las universidades de Granada, Jaén y Sevilla.

Los nuevos proyectos se ejecutarán en las provincias de Almería, Jaén y Málaga y pertenecen a los sectores Biotecnológico, Edificación y Obra Civil, Energía y Medio Ambiente y TIC.

Nuevos proyectos aprobados

  • INKOUT: Síntesis de tintas de tatuaje y procedimientos bioquímicos para su eliminación. Ejecutado por NEOTATTOO TECNOLOGIA, S. L.
  • Cosentino MINTECH: Cosentino Mineral Technologies: Desarrollo de tecnologías para la producción industrial de minerales estratégicos, circulares y de altas prestaciones libres de sílice cristalina. Ejecutado por COSENTINO INDUSTRIAL, S.A.U.
  • inGREEN_H: Evaluación exhaustiva de la viabilidad del hidrógeno verde como fuente de energía alternativa en el sector industrial. Ejecutado por Grupo Marwen Calsan S.L.
  • Nautilus Next-Ai: Nautilus Next-Ai Inteligencia Artificial para la Gestión del Agua. Ejecutado por AGANOVA SL

La colección de pintura joven de la UNIA, muestra al público el estado de salud de arte actual

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, inauguró, este jueves, ‘Euforia, intimidad y depresión. Quince años de cambios en la colección de pintura joven de la Universidad Internacional de Andalucía’, una muestra retrospectiva de su colección de pintura joven andaluza en más de una década, que se expone en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Sevilla y podrá visitarse, de lunes a sábado, hasta el próximo 19 de julio.

La comisaria del proyecto, Regina Pérez, ha ejercido de maestra de ceremonias del acto inaugural, que ha contado también con la responsable del Centro Cultural Fundación Unicaja de Sevilla, Sara Rodríguez; el decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Daniel Bilbao, y con Gloria Martín, Laura Vinós, José Carlos Naranjo y Alejandro Garófano, artistas cuyas obras galardonadas con el Premio UNIA de Pintura están presentes en la colección.

Euforia, intimidad y depresión’ conecta dos generaciones de artistas que han sido premiados/as por la UNIA, en un certamen pictórico cuya primera convocatoria fue en 2008. Esta conexión se plasma en la exhibición de una colección que estrenó el pintor sevillano Manuel León, con su obra Los árboles surferos, y que ha servido de base para seleccionar una treintena de cuadros firmados por autores y autoras consagrados, tanto andaluces como nacionales.

En su recorrido, la muestra recoge el sentir de cada momento en un periodo marcado por dos crisis: la financiera, del año 2008, y la sanitaria, provocada por el coronavirus, desde 2020. Así, las obras se estructuran en tres movimientos: euforia, intimidad y depresión.

El rector de la UNIA, José Ignacio García, participó en la inauguración de la muestra.

El de la euforia, con obras que se caracterizan por una explosión formal y temática que apela a los sentidos, como Circus time, de Ismael Lagares, o Bomba ecológica, de Javier Martín. El de la intimidad, que invita a la nostalgia y al silencio con creaciones como Jóvenes en la cancha I, de Salomé del Campo, o Sweet box, de Alejandro Botubol. Y, finalmente, la depresión, donde se enfrenta la melancolía con la carcajada irónica, desde expresiones plásticas como A veces demasiado no es suficiente, de Ana Barriga o la reciente obra El minuto de silencio (Kinsley), de Juan Manuel Benítez.

Euforia, intimidad y depresión

La exposición Euforia, intimidad y depresión permanecerá abierta en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Sevilla del 25 de abril al 19 de julio, de lunes a viernes en horario de 9 a 14 y de 17 a 20 horas, y los sábados, de 10 a 14 horas (Avenida de la Palmera, 45).

En total, forman parte de la muestra 29 obras de los artistas (ordenados según el año de concesión del Premio UNIA de Pintura) Manuel León, Ismael Lagares, Alejandro Botubol, Gloria Martín, Javier Martín, Salomé del Campo, Julia Llerena, Gerardo Stübing, Fernando Clemente, José Carlos Naranjo, Jorge Thuillier, MP & MP Rosado, Pablo Díaz, Fernando Sáez, Susana Ibáñez, Tomás de Villanueva, Ana Barriga, Laura Vinós, Abel García, Lucía Tello, Víctor González, Juan Manuel Benítez, Alejandro Garófano, Andrés Aparicio, Rosa Aguilar, Guillermo Velasco, Agustín Díaz, Elena Núñez y Diego Morcillo.

Premio para los talentos económicos de la Universidad de Málaga

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (UMA) reconoció, ayer, a sus “estudiantes más sobresalientes” con la celebración de la Gala de Honores y Distinciones.

Premiados en la Gala de Honores y Distinciones de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UMA.

En el acto, celebrado en el Paraninfo Universitario, se distinguieron a los ‘Alumnos/as de Honor’ (8) y se entregaron de las ‘Insignias de Honor’ (6), reconocimientos que en su día se acordaron en la Junta de Facultad, destinados a los egresados o instituciones “que han sobresalido de manera extraordinaria por su trayectoria laboral, profesional, política o social”, y “que hayan destacado por los servicios prestados a la Facultad por su labor docente, investigadora o de servicio público.

Así, los homenajeados esta tarde por la Facultad de Económicas de la UMA han sido:

INSIGNIAS DE HONOR

  • Ana María Sánchez Tejeda. Primera mujer decana de la Facultad. 6ª promoción
  • Guillermina Martín Reyes. Primera mujer catedrática de la UMA. 2ª promoción
  • Sergio Corral Delgado. Director de la Fundación Unicaja. 30ª promoción
  • Juan Ignacio Zafra Becerra. Director territorial de CaixaBank en Andalucía. 21ª promoción
  • Daniel Pastor Vega. Promotor de la Fundación “Daniel Pastor”. 19ª promoción
  • Antonio Suárez Chamorro. Artista plástico. 8ª promoción

ALUMNOS/AS DE HONOR

  • Carolina España Reina. Consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. 23ª promoción
  • Arturo Bernal Bergua. Consejero de Turismo, Cultura y Deporte. 16ª promoción
  • Alberto Garzón Espinosa. Ha sido ministro de Consumo y coordinador de IU. 42ª promoción
  • Isidro Rubiales Gil. Consejero delegado de Unicaja Banco. 18ª promoción
  • José Manuel Rando Cano. Comisario lefe de Marbella. 23ª promoción
  • Rafael Pérez Peña. Ha sido decano del Cuerpo Consular y es Cónsul de Portugal. 9ª promoción
  • Teresa Dabán Sánchez. Representante residente del FMI en Nepal. 19ª promoción
  • Fernando Hardasmal Barrera. Vicepresidente de DEKRA. 21ª promoción

Ambos honores son las mayores distinciones que otorga Económicas y simbolizan el paso de estos egresados a formar parte del Consejo Asesor de la Facultad.

“Sois vosotros los que hacéis excelente este centro”, ha destacado el decano, Eugenio Luque, quien ha recordado que los premiados esta tarde son solo una pequeña muestra de los muchos estudiantes del centro que actualmente ocupan puestos notorios. “Hoy Económicas saca pecho como Facultad de referencia”, ha dicho.

El encuentro ha reunido a antiguos alumnos, estudiantes, docentes, y representantes institucionales y de la sociedad civil. Asimismo, ha contado con el rector, Teodomiro López; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la exrectora de la UMA, Adelaida de la Calle, o el presidente del Consejo Social, Antonio Urda, entre otras autoridades.

El rector se ha dirigido a los homenajeados y ha manifestado que “representan la transferencia más importante, la que se hace a los estudiantes que luego consiguen el éxito y lo llevan por todo el mundo”.

El alcalde, por su parte, ha señalado que este acto es un estímulo para los nuevos estudiantes y ha recordado la importancia de la educación para la cohesión social y el progreso económico.

Todos los distinguidos se han mostrado agradecidos, ilusionados y orgullosos. Han tenido palabras para sus compañeros y familiares y se han referido a Económicas como la Facultad decana de la UMA.

“La Universidad me ha aportado las herramientas necesarias para alcanzar el éxito”, ha afirmado la consejera Carolina España, quien ha definido el estudio como oportunidad y la facultad como el “hogar intelectual”.

La Gala de Honores y Distinciones de la Facultad de Económicas ha finalizado con la actuación de la Tuna Malacitana. 

Medio centenar de empresas captan talento en la UCAM

Cientos de estudiantes de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) conocieron las propuestas de empleo y formación que las cerca de 50 empresas líderes del ámbito regional y nacional, junto a colegios profesionales, les han ofrecido en el Foro de Empleo celebrado por la UCAM en su Campus de Murcia.

Galardonados en los I Premios José Luis Mendoza de la UCAM.

Uno de los momentos más destacados de la jornada ha sido la entrega de los Premios José Luis Mendoza, que en su primera edición han distinguido al Grupo Sanitario Ribera, en la categoría ‘Compromiso empresa-universidad’; a la Fundación Diagrama, en ‘Reconocimiento Tercer Sector’; y al Grupo Vihotec, en la categoría ‘Egresado/a Emprendedor UCAM’.

María Dolores García, presidenta de la Universidad, ha clausurado el Foro de Empleo, en el que se han entregado las distinciones, acompañada por Marisa López, directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación; Josefina García, rectora de la institución, y Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica. Durante esta semana, la institución murciana ha celebrado su II Semana de Empleo y Formación, con talleres y ponencias, cuyo colofón han sido los actos de hoy.

La presidenta de la UCAM ha recordado que la institución que preside ha celebrado encuentros entre estudiantes y empresas desde sus inicios, fruto de la idea con la que José Luis Mendoza, su fundador, la puso en marcha. “Los estudiantes tienen que estar en contacto directo con las empresas para conocer la realidad del sector laboral”, ha afirmado, y ha aprovechado la ocasión para agradecer a las numerosas empresas presentes que estén acogiendo a estudiantes en prácticas. Con respecto a estos Premios, ha destacado lo importante que era para José Luis Mendoza que los estudiantes tuvieran contacto con las empresas y con el emprendimiento, y su vínculo con el Tercer Sector, “con el que siempre estuvo volcado”.

Por su parte, la directora general del SEF ha felicitado a la Católica de Murcia por el programa de actividades desarrollado, que ha permitido “que los jóvenes universitarios conozcan de primera mano qué capacidades, habilidades y competencias demanda el mercado laboral en constante evolución”. Asimismo, ha puesto de manifiesto la importancia de la formación para la inserción laboral, y en especial la superior. “En este sentido, los últimos datos que conocemos de la Encuesta de Población Activa reflejan que el número de personas ocupadas con estudios superiores se ha incrementado en el último año en 11,5 puntos”, ha indicado.

El falso meteorito de Cuba que ha tenido engañados a los científicos un siglo y medio

La colaboración entre el conservador de la colección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de investigadores de las Universidades de La Habana (Cuba) y Florida (Estados Unidos), ha permitido confirmar algo que se sospechaba desde principios del siglo XX. El meteorito de Cuba que alberga la colección desde 1871, no es de origen extraterrestre, sino que se trata de un hierro de fundición siderúrgica o metalúrgica, una escoria industrial.

Imagen de lo que hasta ahora se pensaba un meteorito y resulta ser una pieza de hierro.

Esta pieza no tiene un valor desde el punto de vista geológico; sin embargo, es interesante porque resulta de una técnica de fabricación de metales que hoy en día no se practica. El ejemplar se mantiene en la colección y cambia su nombre en la catalogación, denominándose a partir de ahora “pseudo-meteorito de Cuba”, y mantiene su número de inventario. Se retirará de la exposición permanente para ser almacenado.

El meteorito de Cuba se encontró mucho antes de 1871, pero fue en ese año en el que se depositó en la colección del Museo. Se desconocen con exactitud algunos datos como el lugar donde cayó, su composición química, densidad, dureza y peso, que han ido variando con el tiempo. De hecho, se han reportado medidas que, en algunos casos, eran contradictorias. Por ejemplo, se han obtenido distintos valores en cuanto a su peso debido probablemente a las sucesivas extracciones de la pieza que se realizaron para su análisis, entre ellos, un estudio que la NASA realizó en los años 60 de cuyos resultados no se llegó a tener noticia. Esta es la primera vez obtenemos datos utilizando técnicas de análisis modernas”, explica Aurelio Nieto, conservador de la colección de Geología del MNCN.

En la investigación, publicada en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, emplearon microscopía electrónica y espectroscopía de rayos X para analizar sus propiedades químicas y su textura, comparándolas con las de otros fragmentos del meteorito depositados en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian (USNM, Washington, US); el Field Museum de Historia Natural de Chicago (US) y una roca que se consideraba parte del meteorito original depositada en el Museo Nacional de Historia Natural de La Habana (MNHNCu, Cuba).

“Gracias a estas técnicas y a la colaboración institucional, hemos podido demostrar científicamente que el ejemplar no es una roca extraterrestre ya que, por ejemplo, su composición de níquel es más baja de la esperada en un meteorito de hierro”, afirma el conservador del MNCN.

“Según compañeros expertos de la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales ‘se trata de un resto siderúrgico muy interesante, ya que es un producto artificial elaborado con técnicas de ferrería de una tradición hoy abandonada y que sirve para ilustrar la historia de la industrialización’. Este trabajo es un ejemplo de cómo el estudio de las colecciones científicas permite resolver incógnitas y hacer nuevos descubrimientos”, concluye.

Logran que instrumentos que vigilan los volcanes de la Antártida generen su propia electricidad

Las expediciones científicas a la Antártida se encuentran con dos problemas fundamentales: el ambiente hostil y la falta de fuentes energéticas disponibles. Hasta ahora, la electricidad necesaria para todo el instrumental científico se produce con generadores alimentados por combustibles fósiles, pero un equipo de investigación ha abierto una vía nueva y ha desarrollado un sistema de energía renovable para dar electricidad a los sensores que miden la actividad volcánica de la zona.

Investigadores de la UPNA junto al equipo que genera su propia energía.

El trabajo ha sido desarrollado por un equipo de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y supone la primera vez que se logra producir energía en el continente helado, con los georrecursos que ofrece el entorno, que no son pocos.

Cómo generan electricidad para los sensores que vigilan la actividad volcánica de la Antártida

Los investigadores han logrado obtener electricidad aprovechando el calor del subsuelo en un volcán situado en la Antártida. Este hito, alcanzado por el grupo de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UPNA, liderado por el catedrático David Astrain, supone un avance de alcance para que la comunidad científico-tecnológica pueda desarrollar en el futuro un sistema capaz de predecir erupciones volcánicas y reducir así el impacto sobre la población.

El proyecto VIVOTEG (Generadores Termoeléctricos Autónomos para Vigilancia Volcánica), uno de los 19 que financia la Agencia Estatal de Investigación (AEI) dentro de la Campaña Antártica Española 2023/2024, se puso en marcha “para desarrollar una tecnología inédita, basada en generadores termoeléctricos capaces de aprovechar el calor geotérmico presente en las fumarolas de los volcanes activos para producir electricidad y poder así alimentar las estaciones de vigilancia volcánica. Esta tecnología, combinada con intercambiadores de calor pasivos de alta eficiencia y sin partes móviles, es sumamente robusta, fiable y compacta, y tiene la gran ventaja de producir energía eléctrica de manera continua, con independencia de las condiciones ambientales o la radiación solar”, explica David Astrain.

Vista en detalle del instrumento para monitorizar la actividad volcánica.

Sólo se monitoriza el 30% de los volcanes activos

Se estima que el 10% de la población mundial vive a menos de 100 km de distancia de un volcán activo; es decir, con posibilidades de entrar en erupción. Por ello, el estudio geológico y la vigilancia volcánica son extremadamente importantes para conocer mejor estos fenómenos y poder predecir una posible erupción, reduciendo el potencial impacto sobre la población. Sin embargo, sólo el 30% de los volcanes activos del mundo están siendo monitorizados, según la World Organization of Volcano Observatories.

Una de las razones principales de esta carencia se encuentra en el reto tecnológico que representa el suministro energético necesario para alimentar los sensores de medida y equipos de emisión de datos geológicos y vulcanológicos, especialmente en lugares remotos y de climatología extrema”, detalla el catedrático de la UPNA.

Durante la actual Campaña Antártica, el equipo de investigación del proyecto VIVOTEG ha conseguido, por primera vez a nivel mundial, generar energía eléctrica de manera continua en la Antártida, a partir del calor geotérmico que se libera a través de fumarolas volcánicas.

El grupo liderado por David Astrain ha inventado y desarrollado una tecnología inédita, que tienen patentada, basada en módulos termoeléctricos de efecto Seebeck, los cuales son capaces de transforman el calor geotérmico en energía eléctrica, aprovechando la diferencia de temperatura que hay entre el calor de las fumarolas y el frío aire ambiente de la Antártida.

Dónde se ha instalado el generador termoeléctrico

Este generador termoeléctrico geotérmico se ha instalado en la sla Decepción, que es uno de los dos volcanes activos que existen en la Antártida, donde se desarrollan varios proyectos de investigación relacionados con la geología volcánica, alojados en la Base Militar Española Gabriel de Castilla.

“Se trata, por tanto, de un avance inédito y muy significativo en la investigación polar, al ser la primera vez que se logra esta generación renovable y continua de energía eléctrica en la Antártida, mejorando el estudio geológico y la vigilancia volcánica de la zona. Con la instalación de estos generadores será posible, por primera vez, tener datos geológicos en tiempo real durante todo el año, incluida la invernada, y en diversos lugares de la isla alejados de la base Gabriel de Castilla”, defiende Astrain.

No obstante, los investigadores advierten de que son los primeros resultados, aunque prometedores, y que instalarán más generadores termoeléctricos en la próxima Campaña Antártica. “Si demostramos el correcto funcionamiento durante todo el año en la Antártida, esta tecnología podría ser extrapolada a muchos otros volcanes del mundo, lo que contribuirá a aumentar la seguridad de la sociedad civil, al mejorar la vigilancia volcánica remota con una mejor y mayor anticipación a las erupciones volcánicas”.

El horror descubierto en una fosa común de Víznar por investigadores de la UGR

El equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha excavado una fosa común en el Barranco de Víznar (Granada), donde han encontrado los cuerpos de diez personas que han aparecido con disparos en la cabeza y las manos atadas a la espalda.

Restos hallados en la fosa común de Víznar que estudia la UGR.

Esta semana, el equipo dirigido por dirigido por el profesor de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Francisco Carrión Méndez, está procediendo a la exhumación de esos cadáveres para su posterior análisis. Con ellos, el número de víctimas recuperadas asciende en este momento a 124, de las que 32 son mujeres.

Este martes, 23 de abril, visitó los trabajos en Víznar, Ana Gil Montaño, comisionada para la Concordia, dependiente de la consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, responsable de gestionar las políticas de memoria histórica y democrática en la comunidad andaluza.

Por otro lado, el equipo de investigadores de la UGR ha iniciado la fase previa de Investigación en las fosas del Barranco del Carrizal, lugar de memoria donde se está realizando prospecciones geofisicas por parte del Instituto de Investigación Andaluz de Geofísica de la UGR, además de prospecciones arqueológicas. Estos son los trabajos previos necesarios para iniciar una campaña de excavaciones en 2025

Estos son los peligros del comercio ilegal de especies: mucho más de lo que se piensa

Un equipo internacional, liderado por la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana (CSIC), ha investigado la presencia de mascotas de origen salvaje en los países del Neotrópico, la mayor parte de América del Sur y Centroamérica, para concluir que esta actividad representa una potencial amenaza para la salud humana y la conservación de las especies.

Algunas de las especies exóticas detectadas por los investigadores.

Los investigadores realizaron un muestreo a gran escala en la región –durante 13 años y abarcando 15 países– y detectaron mascotas de origen salvaje en el 95 por ciento de las localidades visitadas. Las conclusiones del estudio han sido recientemente publicadas en la revista People and Nature.

Qué riesgos conlleva el comercio ilegal de fauna

El comercio ilegal de fauna no solo representa un problema de conservación, sino también un riesgo muy elevado de transmisión de enfermedades zoonóticas. Se estima que cada año se capturan ilegalmente más de un millón y medio de aves vivas para su tenencia como mascota en el mercado internacional, mientras que lo que ocurre a una escala más local pasa desapercibido, pudiendo ser esta cifra muy superior. De hecho, esta actividad se encuentra muy extendida en algunas zonas como el Neotrópico, donde existe una amplia tradición de tenencia de mascotas de origen salvaje que se remonta a época precolombina.

Aunque las zoonosis no son nuevas, se estima que causan la muerte de 2,7 millones de personas anualmente y el incremento de la población humana y su conectividad, así como el hecho de que invadamos hábitats antes prácticamente inaccesibles, crean los ingredientes perfectos para que se produzcan brotes zoonóticos y su transmisión a gran escala. A esto habría que añadir que la transmisión cruzada de estas enfermedades afecta también al ganado y fauna salvaje, teniendo consecuencias negativas a nivel ecológico y socioeconómico. Por este motivo, identificar las actividades que facilitan el contagio y sus potenciales vías de transmisión entre humanos, ganado y animales salvajes debería constituir una prioridad.

Cuántos animales de origen salvaje se detectaron en cautiverio

Durante su estudio, el equipo internacional detectó alrededor de 10.000 individuos de 274 especies nativas de origen salvaje, mantenidas en cautiverio en más de 6.500 viviendas. Si bien la mayor parte de las mascotas encontradas correspondían al orden de los loros, y este no es considerado un grupo de riesgo alto en cuanto a la transmisión de zoonosis, son conocidas ya algunas enfermedades transmitidas a personas, y especialmente a otros animales domésticos, como es el caso de la psitacosis.

Pero este grupo si puede ocasionar problemas de conservación importantes para las especies nativas, debido a que pueden transmitir enfermedades que sí son de gravedad en aves. Al estar estos individuos salvajes en contacto con animales domésticos como gallinas, e incluso otros loros exóticos, se pueden contagiar de enfermedades ausentes en las poblaciones salvajes, y al escaparse –algo que ocurre con frecuencia– llevar estas enfermedades consigo generando un problema de conservación.

Además, que no sean transmisoras de enfermedades con alto riesgo hasta la fecha, no significa que no puedan hacerlo en el futuro, caso de la gripe aviar. Todo ello sin olvidar que hay un porcentaje de especies halladas como mascotas, como primates o roedores, que sí son transmisoras de enfermedades de alto riesgo en humanos, y que ya han causado epidemias de gravedad en el pasado.

Qué alertas lanzan los investigadores

Los investigadores alertan de que, aunque no es posible predecir dónde se va a producir un brote de una enfermedad nueva, lo que sí podemos saber es que hay regiones del planeta que son consideradas hotspots de biodiversidad, y por tanto se espera que lo sean también de patógenos. Estas áreas coinciden con los trópicos, que son zonas en las que la población humana también está experimentando un gran crecimiento poblacional, así como el desarrollo de infraestructuras que aumentan enormemente la conectividad entre áreas remotas y grandes ciudades

Por todo ello es esencial comenzar a actuar para detectar y prevenir posibles brotes zoonóticos. Para los investigadores, las medidas preventivas deben centrarse en dos puntos clave: desalentar la tenencia de animales salvajes en cautividad y aumentar la vigilancia sanitaria para ayudar a la detección precoz y el control de brotes emergentes en humanos o animales. “Nuestro trabajo evidencia que la tradición de tener animales salvajes como mascotas en el Neotrópico representa un escenario ideal para la transmisión cruzada de patógenos entre humanos, animales domésticos y ganado, así como la propia fauna silvestre”, alerta Pedro Romero-Vidal, investigador de la Universidad Pablo de Olavide que ha liderado este estudio.

La urbanización está cambiando características clave de comunidades de escarabajos y arañas

En un esfuerzo por comprender cómo las actividades humanas afectan a las comunidades de artrópodos a largo plazo, un equipo científico internacional de la Estación Biológica de Doñana – CSIC e Institutos Federales Suizos de Investigación, ha llevado a cabo un estudio que revela cómo la urbanización y la pérdida de áreas boscosas impactan en las comunidades de arañas y escarabajos.

Escarabajo carábido de la familia Cicindelidae / Foto: Felix Neff.

El artículo científico, publicado en la revista “ Journal of Animal Ecology ”, presenta hallazgos que proporcionan nuevas perspectivas sobre cómo las actividades humanas están remodelando las características de las comunidades de artrópodos en el tiempo.

Para realizar el estudio, el equipo científico, ha analizado datos de 1,73 millones de individuos de 877 especies de arañas y escarabajos. Estos ejemplares fueron recolectados a lo largo de aproximadamente 40 años en áreas con distintos tipos de uso de suelo.

Con estos datos, examinaron cómo cambiaron cuatro rasgos cruciales (tamaño corporal, duración del período de actividad, tolerancia a la sequía y capacidad de dispersión) en comunidades de arañas y escarabajos, y evaluaron el impacto de los cambios en el uso del suelo en estas comunidades.

“Observamos una disminución generalizada en el tamaño corporal medio en comunidades de escarabajos, que fue más pronunciada en terrenos agrícolas en comparación con bosques”, explica Carlos Martínez Núñez, primer autor del estudio e investigador postdoctoral en la Estación Biológica de Doñana. “Además, también observamos disminuciones generalizadas en la duración del período de actividad y la tolerancia a la sequía en comunidades de arañas.”

Los resultados parecían indicar que la urbanización estaba favoreciendo, a lo largo del tiempo, a especies de escarabajos más pequeños. Unos altos niveles de urbanización no parecían afectar a las demás características analizadas en estas comunidades.

Sí que lo hacían en las comunidades de arañas. Como se esperaba, la urbanización promovió un aumento en sus capacidades de dispersión promedio, una característica que favorece la supervivencia en paisajes muy fragmentados. Además, la urbanización favoreció especies con mayores tamaños corporales y períodos de actividad más largos.

Por su parte, la pérdida de áreas boscosas a nivel paisajístico se asoció con cambios en las comunidades de escarabajos carábidos hacia especies de mayor tamaño corporal, períodos de actividad más cortos, mayor tolerancia a la sequía y capacidades de dispersión significativamente disminuidas. Se observaron, además, disminuciones en los períodos de actividad y las capacidades de dispersión también en comunidades de arañas.

“Este estudio destaca cómo las actividades humanas afectan a rasgos clave de las comunidades de artrópodos a lo largo del tiempo”, comenta el investigador Carlos Martínez-Núñez “Estos cambios pueden alterar de manera significativa sus roles funcionales en la naturaleza. En otras palabras, estamos las características predominantes de las comunidades de artrópodos, lo cual puede tener consecuencias muy importantes en todo el ecosistema”.

El equipo de investigación subraya la necesidad de una comprensión más completa de los cambios a largo plazo en las comunidades de artrópodos y la importancia de considerar múltiples rasgos funcionales simultáneamente para prever los impactos antropogénicos en los ecosistemas esenciales.

Desvelan el mecanismo que evita los conflictos entre las células madre del cerebro

Investigadores del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, han descubierto el mecanismo que permite a las células madre del cerebro adulto expresar tanto los genes de mantenimiento de su identidad como los de diferenciación neuronal sin que se produzcan conflictos en la actividad celular. Además, este mecanismo permite que las células madre estén preparadas para diferenciarse rápidamente.

Todas las células de un organismo tienen los mismos genes, pero la diferencia entre unas y otras está en los genes que expresan y los que no. Esto es lo que se conoce como identidad celular y va a determinar las funciones de las células a lo largo de su vida. El caso de las células madre cerebrales es muy particular porque expresan los genes que las mantienen como células madre, pero también expresan otros genes que son propios de las neuronas que producen.

Hasta el momento, se desconocía cómo era posible que, a pesar de expresar ambos tipos de genes, se evitara lo que se conoce como un conflicto de decisión, es decir, que la célula no entienda si se debe convertir en una neurona o si se debe mantener como una célula madre. Sin embargo, los resultados de este estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications, han desvelado el mecanismo que previene que los genes de diferenciación se traduzcan en las células madre, resolviendo así el supuesto problema del conflicto de decisiones en las actividades de las distintas células.

“Cuando los genes se transcriben, generan ARN mensajeros que luego se traducen en proteínas, las efectoras de las funciones celulares. Para que este proceso se produzca se requiere que esos mensajeros salgan del núcleo de la célula y vayan al citoplasma para traducirse correctamente” apunta Ainara González-Iglesias, primera autora del artículo.

Los expertos descubrieron que la clave está en que los ARN mensajeros de los genes de las células madre salían del núcleo para traducirse a proteínas, mientras que los mensajeros de los genes neuronales se quedaban retenidos en el núcleo. “Por ello las células seguían manteniendo su condición de células madre”, explica la investigadora.

Ángela Nieto y Joan Galcerán, investigadores del IN-CSIC-UMH

Un interruptor de doble sentido

Cuando las células madre deben diferenciarse para dar lugar a neuronas, el mecanismo funciona de la misma manera. La directora del laboratorio de Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad, que dirige Ángela Nieto Nieto explica que, en ese caso, “son los mensajeros de los genes de mantenimiento de células madre los que se quedan retenidos en el núcleo y, por lo tanto, no pueden traducirse a proteínas y realizar su función”.

Aunque ambos tipos de genes estén expresados en cada momento, “siempre se quedan retenidos los mensajeros de los que no tienen que funcionar”, destaca la investigadora y hace hincapié en que: “Este mecanismo, no solo ayuda a las células a no tener un conflicto de decisión, sino que, además, permite tener la maquinaria preparada para poder diferenciarse inmediatamente en cuanto reciben la señal para hacerlo”.

Células madre y células en proceso de diferenciación a neuronas (núcleos en azul y ARN mensajeros en verde). En las células madre, los mensajeros de genes asociados a sus funciones salen del núcleo, mientras se retienen en las células en proceso de transformación a neuronas. Lo contrario ocurre con genes cuya función se asocia a diferenciación neuronal. 

Las células madre tienen la capacidad de regenerar tejidos y, a pesar de que en el caso del cerebro humano no se sabe a ciencia cierta hasta qué punto contribuyen a la regeneración cerebral en el adulto, la investigadora señala que el correcto funcionamiento de este mecanismo es fundamental, porque de lo contrario podría producirse una diferenciación neuronal prematura, que dificultaría el adecuado funcionamiento del sistema nervioso.

Nueva técnica de reproducción asistida para seleccionar los mejores óvulos

Para tener éxito en la reproducción asistida, el primer paso consiste en la selección del mejor material biológico. Para conseguirlo, un equipo de investigación de la Universidad de Murcia (UMU) ha desarrollado una técnica nueva, con la que se atraen los óvulos maduros en mejores condiciones y se descartan el resto.

María Jiménez Movilla (sentada) junto a sus colaboradoras.

La investigación ha estado liderada por Francisco Alberto García Vázquez y María Jiménez Movilla, y ha permitido desarrollar un nuevo método de reproducción basado en nanopartículas magnéticas que permite la manipulación precisa de óvulos y embriones para su aplicación en las técnicas de reproducción asistida.

Este material a escala nanométrica se une a una capa extracelular que rodea a óvulos conocida como ‘zona pelúcida’, una especie de escudo protector que los escolta durante su viaje hasta el útero y facilita su implantación en el endometrio para su desarrollo embrionario. Pero, en este proceso solo son atraídos magnéticamente los óvulos que son completamente maduros y competentes. Esto permite que se descarten aquellos que no alcanzan el nivel requerido de desarrollo.

Por qué destaca este método de reproducción asistida

Lo más destacado de esta investigación, publicada en la revista de alto impacto Advance Science, es que permite el control remoto de óvulos y embriones en el laboratorio y la seguridad y eficacia de esta técnica.

Los estudios han revelado que la incubación de óvulos y embriones con nanopartículas magnéticas no afecta negativamente ni a la fertilización ni al desarrollo embrionario, y su presencia no tiene efectos nocivos. Además, los embriones transferidos a la madre no muestran efectos adversos en el endometrio ni en la descendencia, lo que subraya la viabilidad de este método en aplicaciones clínicas.

“Este tipo de tecnologías ayudan a revertir problemas como la infertilidad humana y aumentan la reproducción y producción animal en especies comerciales y en peligro de extinción, pero requieren la manipulación de gametos y embriones sin comprometer su capacidad de fertilización y desarrollo”, explica el investigador de la UMU Francisco Alberto García Vázquez.

Una técnica sólida y no tóxica

Este proceso tiene la capacidad de seleccionar gametos competentes, y mejorar la eficacia de las técnicas de reproducción asistida simulando el ambiente en condiciones in vivo. Además de su eficacia, la técnica ofrece un nuevo campo de investigación para el futuro en manipulación celular. La posibilidad de dirigir el movimiento de óvulos y embriones mediante un campo magnético externo permite su posible uso en tecnologías de microfluidos de última generación, es decir, en nuevas técnicas que imitan las condiciones reales en el útero.

A pesar de su éxito en animales, se necesitan más investigaciones para validar su seguridad y eficacia en aplicaciones clínicas en humanos, pero este estudio “representa un nuevo paradigma que facilita la entrada en una nueva era de las técnicas de reproducción asistida”, concluye María Jiménez.

Describen por primera vez cómo los olivos economizan el agua a través de unos “pelos” que poseen

El equipo investigador del grupo DIANA del Departamento de Física de la Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y otros centros de investigación, ha revelado en un artículo publicado en la revista Communications Biology de Nature que sobre las hojas del olivo tipo arbequina existen unos pelos conocidos como tricomas que puede ayudar a soportar el calor al mantener las gotas adheridas a su superficie.

El papel de estos tricomas superficiales es clave ya que pueden influir en la permeabilidad o capacidad para retener el agua / Fuente: UMU.

Estos resultados son de gran importancia porque han permitido describir por primera vez cómo los diferentes compuestos y su estructura economizan el agua a través de esos “pelos”. También se ha estudiado cómo algunas especies pueden absorber el rocío, la lluvia y la niebla y contribuir a la economía hídrica de la planta, especialmente en momentos de sequía o lluvias torrenciales.

La oliva es un importante cultivo frutal cultivado en muchas zonas áridas y semiáridas del mundo, que se adapta a factores de estrés como la sequía y la alta irradiación. Además, este estudio también analiza las diferencias en las características superficiales entre el lado superior e inferior de las hojas de olivo, observando una alta densidad de tricomas en el lado inferior. Esta distribución asimétrica indica que la planta ha desarrollado adaptaciones específicas para mejorar sus interacciones con el entorno y los posibles factores que puedan afectar a la salud y la supervivencia del olivo.

Por ejemplo, para competir por los recursos limitados o para enfrentarse a diversos factores ambientales como la temperatura o las inundaciones. A su vez, al centrar su estudio en el papel de estos tricomas superficiales, acabaron detallando, por primera vez, las propiedades fisicoquímicas de la superficie de un pelo de un ser vivo a través de diversas técnicas de microscopía.

Determinaron que ambas superficies de la hoja son húmedas, tanto la parte superior – adaxial-, como la parte inferior, – abaxial- están mojadas, que el contacto con el agua no forma una película uniforme sobre la superficie, sino que forma gotas separadas, y, aunque los tricomas están ubicados en la misma hoja y unos junto a otros, tienen estructuras y propiedades diferentes porque pueden influir en la permeabilidad o capacidad para retener el agua.

Este trabajo no solo amplía el conocimiento sobre los seres vivos, sino que también destaca la importancia de la investigación interdisciplinaria en el estudio de sistemas complejos en la naturaleza. Al combinar enfoques de diferentes disciplinas científicas como biología, química y física, los investigadores e investigadoras pueden obtener una comprensión más completa y detallada de los fenómenos naturales, lo que abre nuevas puertas para el desarrollo de aplicaciones prácticas en campos como la agricultura, la biotecnología y la conservación del medio ambiente.

Este estudio fue posible gracias al apoyo financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y los fondos NextGenerationEU/PRTR de la Unión Europea, así como del Programa de Ayudas para la Recualificación del Sistema Universitario Español en la modalidad María Zambrano y a la colaboración de otros proyectos de investigación.

Ciencia ciudadana para medir el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del cielo

Científicos-ciudadanos de Granada medirán el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire en la ciudad en dos proyectos de ciencia ciudadana, liderados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada (UGR), que pretenden aplicar este abordaje científico participativo a la astronomía y al medio ambiente y que se han presentado esta mañana en el centro de investigación granadino.

Participantes en el proyecto de ciencia ciudadana de ‘Ciudades sostenibles – ciudades respirables’.

Las dos iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

En concreto, el proyecto ‘Escuchando el cante de las estrellas’ estudiará las complejas variaciones de brillo procedentes de las estrellas pulsantes de tipo Delta Scuti, traduciéndolas a sonidos, como método para identificarlas. Estas estrellas se pueden considerar como esferas que vibran de manera parecida a un instrumento musical. Estas vibraciones se trasladan a variaciones de su brillo en el tiempo, que se representan como curvas de luz. La idea es traducir los patrones de oscilación lumínica a pistas de audio, que serán escuchadas y analizadas por el alumnado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Por su parte, ‘Ciudades sostenibles – ciudades respirables’ elaborará un mapa detallado de la contaminación atmosférica de Granada, mediante datos recogidos por sensores portados por voluntarios de la asociación Acción en Red, promotores también del proyecto. En paralelo, realizará un muestreo de la arboleda urbana para evaluar su estado de conservación y su adecuación a los desafíos que plantean el cambio climático y la polución atmosférica.

Al acto de presentación han asistido la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Emilio García, así como representantes de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Granada, de la asociación Acción en Red Granada y del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. 

A continuación, los coordinadores de cada proyecto han explicado sus iniciativas. El investigador del IAA, Juan Carlos Gómez, y la trabajadora de Acción en Red, Nora Miñán, han mostrado los sensores de partículas con los que miden la calidad del aire. Expertos del proyecto han montado 7 dispositivos siguiendo las instrucciones de la comunidad de ciencia ciudadana Sensor.Community, una red de sensores internacional impulsada por los participantes que generan datos ambientales abiertos.

A continuación, iniciaron la fase de investigación con la calibración de estos medidores. Para ello, los sensores tomaron medidas durante una semana en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, junto a los instrumentos certificados de la unidad móvil del Grupo de Física de la Atmósfera, con el objetivo de asegurar la calidad de los datos.

Tras estos primeros ajustes y una formación específica, los voluntarios de Acción en Red comenzaron sus recorridos para mapear la calidad del aire y monitorizar el estado de la arboleda de Granada. Durante sus dos salidas mensuales, los participantes, que van identificados con un peto verde, portan una mochila con el sensor, que va sincronizado con su teléfono móvil. Así, durante el paseo la información recogida por el sensor se va descargando de forma automática mediante una app en una hoja de datos. A la vez, identifican los árboles de una determinada calle y toman datos descriptivos (especie, edad, diámetro) y el estado de salud (podas o parásitos). Esta información se georreferencia usando herramientas colaborativas de código abierto. Asimismo, dos sensores se encuentran en ubicaciones fijas para observar los ciclos diarios y estacionales.

El proyecto finalizará en mayo de 2025 con la elaboración de mapas que reflejarán la calidad del aire y el estado de la infraestructura verde en cada barrio de Granada. Los datos de estado de la arboleda urbana se cruzarán con los de contaminación de partículas para observar el papel de los árboles en la mejora de la calidad del aire, así como el efecto de la contaminación sobre ellos. Las conclusiones obtenidas se incluirán en un informe destinado a los gestores municipales y a concienciar a la ciudadanía.

Especialistas de la IAA explican cómo transformar en música el destello de las estrellas.

Astrofísica y música

Por su parte, el coordinador de ‘Escuchando el cante de las estrellas’, Sebastiano de Franciscis, ha mostrado su proyecto sobre el cante de las estrellas mediante sonificación de datos. Los astrofísicos estudian estos cuerpos celestes midiendo la variación de su brillo en el tiempo, es decir, su curva de luz. Estos parpadeos tienen algún parecido con la generación de sonidos, de determinada frecuencia y amplitud, por parte de instrumentos musicales.

Los científicos cuentan con ingentes cantidades de estas curvas procedentes de misiones espaciales. Tras analizarlas en un gráfico las estrellas pulsantes de tipo de solar se detectan muy fácilmente porque sus frecuencias están distribuidas de manera muy ordenada y el conjunto de las correspondientes amplitudes sigue una curva con forma de campana alrededor de la amplitud máxima.

Sin embargo, la dificultad reside en identificar otros tipos de estrellas, como las Delta Scuti, donde las frecuencias y pulsaciones no aparecen tan ordenadas. A simple vista es complejo, pero si interviene otro sentido, como el sonido, los investigadores sostienen que identificar la separación equiespaciada entre frecuencias puede resultar más fácil.

Con esta hipótesis, traducirán los datos del denominado diagrama de escalera, mediante el cual se puede detectar la separación en la frecuencia de señal de las estrellas, a notas musicales. Estableciendo un símil, el diagrama actuaría como partitura, que los expertos traducirán en frecuencias del espectro audible. Para ello, se montará un test auditivo en el cual habrá que distinguir una música de pocas notas, o acordes, bien definidos frente a otras de notas aleatorias.

El profesorado y alumnado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada mediante técnicas de sonificacion, se encargará de procesar esa ‘partitura’ para crear un producto agradable al oído. Por su parte, expertos en psicología de la percepción del Centro de Investigación, Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada asesorarán el proceso de diseño de test.

Los resultados del proyecto, que finalizará en marzo de 2025, se presentarán en una página web donde se mostrarán los datos estelares, el análisis de sonido, la información musical, psicoperceptiva y metodológica. Asimismo, se implementará el test para que futuros grupos y científicos ciudadanos puedan sonificar datos astronómicos.

Cambio climático: casi la mitad de las especies de interés pesquero han cambiado su distribución

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha publicado un estudio que analiza cómo ha ido cambiando la distribución espacial de 102 especies demersales del Mediterráneo en los últimos 25 años y cómo estos cambios están relacionados con variaciones en el clima.

El tiburón pintarroja se han desplazado hacia aguas más cálidas, pese a su preferencia por aguas más frías / Foto: iStock.

El estudio, publicado en la revista Ecological Indicators, demuestra que 42 de estas especies modificaron su distribución espacial en este tiempo. “El mar Mediterráneo es uno de los ecosistemas más vulnerables del mundo debido a los diversos impactos antropogénicos, incluido el alto riesgo climático, lo que está produciendo importantes cambios en la ecología de las especies”, explica Marina Sanz-Martín, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y primera autora del trabajo.

Para sorpresa del equipo científico, 26 de estas 42 especies que han cambiado su distribución, lo hicieron en direcciones inesperadas. “Cabría esperar que, como respuesta al cambio climático, las especies nativas se desplazasen hacia regiones más al norte buscando su nicho en entornos más templados, lo que se conoce cómo meridionalización”, explica Sanz-Martín.

Sin embargo, este estudio muestra cómo algunas especies se han desplazado al sur y suroeste, hacia aguas en promedio más cálidas. Un sorprendente patrón, contrario a las hipótesis previas, que el equipo científico ha relacionado con la alta velocidad a la que se está produciendo el cambio climático.

Este concepto de velocidad climática hace referencia a los cambios de temperatura en el espacio y en el tiempo. Según explica Sanz-Martín “la velocidad climática en este estudio nos indica a qué ritmo y hacia dónde se están desplazando las isotermas de temperatura y hacia dónde cabe esperar que se desplacen las especies para mantener sus preferencias de temperaturas”.

Los resultados del estudio muestran que las especies están cambiando su distribución desde zonas donde el calentamiento es muy rápido a zonas donde el calentamiento es más lento, por lo que algunas de estas especies han modificado sus distribuciones hacia el suroeste. “Los peces no tienen un mapa para saber dónde están las aguas más frías, sino que solo perciben las temperaturas de su entorno más cercano”, apunta Lucía López, investigadora del Centro Oceanográfico de Santander y coautora del estudio.

“Es por ello, que les resulta más importante la velocidad del calentamiento y no solo los cambios en promedio de la temperatura. Así, las zonas con calentamientos muy rápidos se convierten en una barrera para el movimiento hacia el norte, sin embargo, hacia el sur el calentamiento no es tan rápido, lo que explicaría esos desplazamientos”, explica la científica.

Entre estas especies, se encuentra el gallo (Lepidorhombus boscii), el caramel o gerret (Spicara smaris) y el tiburón pintarroja (Scyliorhinus canicula), que se han desplazado hacia el suroeste, hacia aguas más cálidas, pese a que tienen preferencia por aguas más frías, y que también se han desplazado hacia aguas más someras y costeras, porque al desplazarse hacia el sur, la profundidad en esta zona se reduce.

Este estudio arroja luz sobre los impactos del cambio climático a escala regional y, en concreto, sobre cómo afecta a la distribución de las comunidades de fondo, incluyendo muchas especies de interés pesquero. “Estos resultados serán de ayuda para establecer medidas de gestión de los recursos pesqueros que incluyan la adaptación al cambio climático”, apunta Sanz-Martín.

Este trabajo se ha realizado en el marco de tres proyectos: Vadapes, financiado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Clissartes (AXA-007), una acción financiada por el Fondo de Investigación AXA para la convocatoria “Medios de vida costeros más resilientes” en el marco del Decenio del Océano, coordinado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO; y Cococha (PID2019-110282RA-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación.

Marina Sanz-Martín es investigadora posdoctoral en el Centro Oceanográfico de Baleares del IEO-CSIC financiada a través del programa Vicenç Mut del Gobierno de Baleares. Lucía López-López, coautora del estudio, financió su investigación a través de un posdoctorado de formación Juan de la Cierva del ministerio español de Economía y Competitividad.

Descubren una nueva especie de cangrejo en aguas andaluzas

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) junto a la Universidad de Málaga (UMA) y universidades de Marruecos, Bélgica y Alemania han descrito una nueva especie de cangrejo portúnido (Polybius dioscurus), un grupo de especies conocidas como cangrejos nadadores.

Polybius dioscurus, ejemplar de la nueva especie colectado en Isla Canela (Huelva) / Foto: Elena Marco-Herrero.

Este descubrimiento se suma a otros recientes de tres especies de cangrejos ermitaños, de un cangrejo guisante y otro cangrejo araña en estas mismas aguas andaluzas. Todos estos hallazgos se han producido en el contexto de los estudios moleculares y morfológicos que se vienen realizando en las poblaciones de decápodos de las costas de Andalucía por la sección de Biodiversidad, dentro del Grupo de Investigación de Ecotoxicología, Ecofisiología y Biodiversidad de Sistemas Acuáticos del ICMAN-CSIC.

Esta especie también comparte con las anteriores el hecho de que, aun siendo descubierta en aguas andaluzas, su distribución general incluye poblaciones africanas (Mauritania y Marruecos) y de otras zonas de Europa (Málaga, en el Mediterráneo y desde Portugal hasta las Islas Británicas en el Atlántico). En concreto, el holotipo, es decir el ejemplar de la nueva especie en la que se basa la descripción, es un cangrejo colectado en aguas de la playa de Valdelagrana (El Puerto de Santa María, Cádiz) en 1996.

“Como en esos casos anteriores, el papel de las técnicas moleculares ha sido la clave para poder ver que se trataba de una nueva especie, ya que su morfología es muy similar a la de otras especies de este mismo género con las que se la ha confundido hasta ahora”, indica el investigador del CSIC y coautor de este trabajo, Jose A. Cuesta.

De hecho, el nombre de este cangrejo (dioscurus) hace referencia a esta similitud. En la mitología griega, Cástor y Pólux eran los “Dioscuros”, los hijos mellizos de Zeus y Leda, y es que esta nueva especie ha sido confundida hasta ahora con Polybius vernalis, una especie con una morfología muy similar.

Jose A. Cuesta, añade que “aún quedan algunas nuevas especies por describir, también presentes en aguas andaluzas, pero se trata de un proceso que llevará su tiempo, ya que es necesario reunir muchos datos que permitan con seguridad saber que hemos encontrado una nueva especie. Es un proceso lento, hasta que se reúnen todas las evidencias necesarias y, en muchos casos, como éste, se necesita la colaboración internacional para poder completar el trabajo”.

La descripción de esta nueva especie para la ciencia, así como datos sobre su hábitat y distribución actual conocida, se acaban de publicar en la revista European Journal of Taxonomy.

El proyecto europeo que convertirá a las universidades en modelos de transición ecológica

La Universidad de Almería ha celebrado la Conferencia Final del Proyecto U-GREEN con el fin de difundir y valorar los resultados del proyecto a nivel nacional e internacional. Este proyecto Erasmus KA2, tiene como principales objetivos abordar la transición ecológica y convertir a las universidades en catalizadores para promover un cambio de comportamiento y fomentar las competencias ecológicas de una nueva generación de ciudadanos europeos comprometidos.

Estos resultados podrán ser utilizados por un amplio espectro de actores de la educación superior y media que tendrán la oportunidad de conocer tanto la guía para instituciones de educación y formación como la Certificación U-Green, el programa de formación en línea para expertos U-GREEN y el repositorio virtual realizado en el marco de este programa”.

“Este evento viene a poner el broche de oro a 30 meses de intenso trabajo que culminarán el 30 de junio. Nos hemos anticipado a esta fecha para contar con un ponente de gran prestigio internacional muy vinculado a la UAL, al que agradecemos su participación. U-GREEN está financiado por la Agencia Nacional Erasmus (SEPIE) que agrupa a 8 instituciones de educación superior europea y que fue el germen de UNIgreen. Estamos encantados de recibir al personal que durante este tiempo ha trabajado en los objetivos de este proyecto”, ha explicado Tomás Lorenzana, delegado del rector para UNIgreen.

El evento está dirigido a cualquier persona de las Instituciones de Educación y Formación involucradas en la implementación de nuevas prácticas verdes y sostenibles, profesionales verdes, empresas y actores del mercado laboral; actores públicos y formuladores de políticas; investigadores; ONG, asociaciones y redes nacionales/europeas activas en la promoción del desarrollo y de prácticas verdes y sostenibles en educación y formación.

En el marco de este evento se ha celebrado una conferencia científica a cargo del experto internacional Diego Vazquez-Brust, profesor de ‘Global Business Sustainability and Strategy’ en la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), titulada con una ponencia titulada ‘Transiciones de crecimiento verde’.

Vázquez-Brust se ha referido al valor que tiene el crecimiento verde en acelerar las transiciones hacia una sociedad más sostenible. “El crecimiento verde es una nueva manera de pensar que relaciona el crecimiento económico con el ambiental, en lugar de ser una relación en la que se crece a costa de un perjuicio para el medio ambiente, se utiliza la protección del mismo para generar crecimiento, empresas e innovación”.

En la actualidad, pese al interés que despierta, “el progreso para su implantación es muy lento. Aunque se va avanzando desde hace más de 20 años en el mismo, con períodos de más actividad y otros de menos. Ahora mismo nos encontramos en un momento en el que, especialmente a nivel europeo, hay un alineamiento de políticas para utilizar el crecimiento verde como la forma principal de reestructurar la economía”.

U-Green es el ‘hermano pequeño’ de la Alianza europea UNIgreen y cuenta con la participación de un equipo formado por las mismas instituciones que componen la Universidad Europea.

La UHU rechaza que Fisioterapia se oferte en un centro adscrito

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Huelva (UHU) apuesta por la impartición de la titulación de Fisioterapia de manera pública, de forma que estos estudios sean accesibles a todo el estudiantado, sea cual sea su nivel económico. “Con ello seguiremos contribuyendo, como nos corresponde, al progreso de la sociedad onubense mediante la prestación de un servicio de calidad en el ámbito de la educación superior”.

Reunión del Consejo de Gobierno de la UHU.

Tras la valoración de la documentación presentada y la posterior votación, el Consejo de Gobierno ha rechazado por 37 votos en contra, 5 votos a favor y 1 abstención, la creación de un Centro privado adscrito a la Universidad de Huelva, para la impartición de la titulación de Fisioterapia, promovido por la empresa Varicentro Formación S.L..

Anteriormente a la celebración de la reunión de este órgano, la empresa IADA S.L., que imparte Fisioterapia a través de un centro adscrito privado a la Universidad de Córdoba, había retirado su propuesta en una carta remitida a la Universidad argumentando “amenazas a mi persona”, desinformación en los medios y un “clima inestable y tóxico”.

Transcurso del debate en el Consejo de Gobierno

El debate en el Consejo de Gobierno ha sido prácticamente unánime a favor de que la Universidad de Huelva cierre el capítulo de propuestas privadas y comience los trámites para que pueda estudiarse fisioterapia con una oferta a precios públicos, de calidad y accesibles para todas las personas, sea cual sea su nivel económico, teniendo en cuenta el mapa de titulaciones recientemente aprobado para las universidades públicas de Andalucía.

Cabe recordar que el Consejo de Gobierno de la UHU es un órgano colegiado y democrático conformado por 57 miembros que representan a la totalidad de la comunidad universitaria, incluyendo a su equipo de dirección, los responsables de las Facultades y Escuela Técnica Superior de Ingeniería, representantes de las direcciones de Departamentos, del profesorado, del personal técnico, de administración, gestión y servicios, del Consejo Social y del estudiantado, por lo que esta decisión ha sido adoptada por el conjunto de la comunidad.

La Rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, determina que partir de este momento, “el Rectorado recoge el mandato del Consejo de Gobierno y empezará a trabajar para que los estudios de Fisioterapia en nuestra provincia no dependan de un centro privado, sino para que puedan ofrecerse con carácter público”. En este sentido, en la sesión del órgano colegiado celebrada se han detallado todos los pasos que se han ido dando y el trato igualitario a las propuestas privadas, “siempre con el compromiso de garantizar la calidad de los estudios superiores que se impartan en la UHU, conforme al marco normativo aplicable”.

En el transcurso de todo el proceso, los órganos de la UHU implicados (Rectorado, Departamentos, Vicerrectorado de Ordenación Académica y Estrategia Docente, Vicegerencia y Secretaría General, junto con sus respectivos servicios) han actuado con toda objetividad y profesionalidad en la emisión de sus informes, de acuerdo con el procedimiento establecido y señalando en una y otra propuesta aquellas deficiencias o errores observables en la documentación presentada, como es práctica habitual en todos los temas que se llevan a la discusión y valoración de su Consejo de Gobierno.

En este sentido, la rectora manifiesta en nombre del Consejo de Gobierno la sorpresa y profundo malestar ante la forma en que se ha conducido el proceso por parte de agentes externos a la Universidad, “haciendo que una cuestión estrictamente académica, que debe ser valorada por los órganos universitarios competentes, siempre salvaguardando el cumplimiento de la legalidad y la calidad de los estudios superiores impartidos en la Universidad de Huelva, se haya convertido en un objeto de presión por parte de entidades privadas e instituciones públicas que carecen de la competencia necesaria para poder valorar la calidad de unos estudios de Fisioterapia de cuya documentación, por otra parte, ni siquiera disponían.”

Por último, María Antonia Peña recuerda que “afortunadamente, la Universidad de Huelva sigue siendo una entidad democrática y autónoma, como mandata nuestra Constitución, y por ello adopta sus decisiones al margen de presiones externas y siempre velando por el mejor servicio público posible y el bienestar y la formación de sus estudiantes”.

Un total de 236 nuevos doctores se incorporan al claustro de la Universidad de Málaga

El Paraninfo de la Universidad de Málaga ha albergó, ayer, la tradicional ceremonia de investidura de nuevos doctores que ingresan en la institución académica y que leyeron sus tesis en el curso 2022-23. Este año la imposición de birretes se llevará a cabo en dos días consecutivos, hoy martes y mañana miércoles.

El rector impone el birrete a una de las nuevas doctoras de la UMA.

236 estudiantes de Doctorado defendieron sus tesis el pasado curso, con una novedad con respecto a otros años: hay paridad absoluta de géneros. 118 mujeres y otros tantos hombres. 123 estaban citados hoy en el Paraninfo, y el resto, mañana.

Los doctorandos asistentes a la ceremonia han entrado en la sala en compañía de los decanos y directores de sus centros tras la interpretación de la ‘Zarabanda Académica’ por parte del Coro Universitario. Una vez acomodada la comitiva académica, presidida por el rector, Teodomiro López, ha dado comienzo la ceremonia, con la lectura de la laudatio por parte de la vicerrectora de Doctorado y Posgrado de la UMA, Rocío Ponce, quien ha realizado un paralelismo entre la carrera investigadora y la tesis doctoral con la subida a una montaña.

“A lo largo del recorrido, nos encontramos con diferentes desniveles de subida y bajada, tanto físicos como emocionales, que debemos ir salvando (…) Es necesario coger fondo físico. Después empezamos poco a poco la subida, lo que implica un mayor esfuerzo por el desgaste generado. Constancia y resiliencia son necesarias a lo largo del camino”.

“Otro punto que considerar es el ritmo o velocidad con que se sube -ha continuado detallando-, y ahí aparecen limitaciones -como la fecha límite o situaciones personales que aparecen por el camino- y llega ya la cima de la montaña: el día de la defensa de la tesis doctoral”. “Ahora disfrutaréis de las vistas desde la cumbre, con la certeza de que habéis finalizado el mayor grado de formación que ofrece la Universidad”, ha indicado a los doctorandos.

Carrera investigadora

Ha recordado también la importante labor de los familiares y de los tutores de tesis, tras lo que ha animado a los nuevos doctores a perseguir la carrera investigadora, dada su pasión por la investigación, si bien cualquier camino que elijan lo ha considerado positivo para la sociedad, “dado que los estudios de doctorado no solo te dan un gran dominio sobre una parcela pequeña del conocimiento, sino que te aportan madurez y experiencia para tomar decisiones, solucionar problemas y enfrentarte a retos nuevos”.

En este punto, el rector, Teodomiro López, ha apelado a la experiencia de los nuevos doctores a la hora de solucionar problemas, “dado que la elaboración de una tesis doctoral supone un compromiso con la sociedad, que demanda más que nunca de nosotros la resolución de dificultades relacionadas con la sequía, la sanidad, la economía, la desinformación, la ciencia o el cambio climático”.

Ese aporte al entorno ha sido el primer punto destacado por el rector, que ha dado las gracias a los doctorandos “por contribuir a la mejora de la vida de los demás y hacerlo con la marca Universidad de Málaga”.

Ha añadido que el conocimiento no tiene fronteras, al igual que no lo tienen ni la investigación ni la transferencia, tres de los pilares del mundo universitario. También ha recordado su etapa posdoctoral, “una de las más felices de mi vida” y ha abierto las puertas de la institución a las personas que hoy han recibido su birrete, “porque mi obligación como rector es captar talento y retener a los mejores. Y eso es lo que, sin duda, sois vosotros”, ha añadido.

Ha concluido anunciando algunas novedades previstas para el vicerrectorado de Posgrado, como la internacionalización de los programas -para lo que se creará un Centro Internacional de Estudios de Posgrado y Formación Permanente- y la potenciación de las tesis industriales, para compatibilizar la docencia, la investigación y la transferencia en las empresas.

En representación de los nuevos doctores, Luis Carlos Hinojosa Arcos, de la Facultad de Medicina, ha prometido desempeñar su doctorado “con la máxima fidelidad y honestidad para aumentar el honor de nuestra universidad”. Y, siguiendo la tradición, lo ha hecho en latín clásico y sobre el Libro de la Ciencia.

La ceremonia de investidura ha finalizado con la interpretación del ‘Gaudeamus Igitur’ a cargo del Coro de la Universidad de Málaga.

Un escáner láser móvil para inventariar y cubicar madera, trabajo ganador del Premio Internacional Francisco Coello

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha presidido el acto de entrega del XXIII Premio Internacional Francisco Coello dirigido a Proyectos y Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en el ámbito de la Ingeniería Geomática, que organiza la Escuela Politécnica Superior de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura de la UJA.

El primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, ha sido para Rodrigo Arévalo González / Fuente: UJA.

El Rector ha comenzado su intervención felicitando al nuevo Director de la EPS de Jaén, Jorge Delgado, al que ha deseado lo mejor en su convencimiento de que “fortalecerá e impulsará este centro, uno de los más importantes de la UJA”, ofreciéndole la colaboración del equipo de Gobierno.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha felicitado tanto a los premiados, como a la Escuela Politécnica Superior de Jaén, al anterior equipo liderado por Javier Gallego, y al nuevo, abanderado por Jorge Delgado, por la organización es este certamen, así como a todos los miembros de la comisión organizadora y a los miembros del jurado, “especialistas de reconocido prestigio en este ámbito”.

Nicolás Ruiz se ha referido a este certamen como “una de las joyas de la corona” de la EPS de Jaén y de la UJA, que recuerda la figura de Francisco Coello, “personaje ilustre de Jaén adelantado a su tiempo”. Además, ha destacado del mismo su repercusión, por el número de trabajos presentados este año, un total de 46, de los que 9 proceden de universidades extranjeras. Asimismo, Nicolás Ruiz ha hecho mención a la Ingeniería Geomática y a la necesidad actual de ordenar la gran cantidad de datos a los que se tiene acceso.

“Como vemos, esta área de conocimiento es presente, pero sobre todo es futuro al saber reinventarse. Es una profesión que tiene un enorme potencial, porque entronca con un sector empresarial potente y con una significativa presencia. Por lo tanto, los egresados cuentan con unas altas tasas de empleabilidad”, ha explicado el Rector, que ha recordado que la UJA la única universidad andaluza en la que se imparte el título específico de la Ingeniería Geomática. “Llevo años teniendo claro el potencial de futuro de esta disciplina, por las razones que antes he expuesto”.

“En este sentido, en la UJA estamos siendo activos y en el marco de reordenación del mapa público de titulaciones, hemos solicitado a la Junta de Andalucía la actualización de este grado, tanto en su estructura como en los contenidos impartidos. Tengo confianza en que la EPSJ sabrá elaborar una propuesta de calidad que atienda las necesidades actuales y futuras, que
contará con la participación de los diferentes agentes y que tendrá una perspectiva estratégica”, ha declarado.

El Rector ha estado acompañado en la mesa presidencial por la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, el Director de la EPSJ, Jorge Delgado, el Director del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA, José Luis Mesa, y Marcos Martínez Fernández, secretario general de la European Association of Aerial Surveying Industries (EAASI), que ha pronunciado la conferencia titulada ‘La transformación de la Industria Geomática: retos, oportunidades y el compromiso de EAASI. En su intervención, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén se ha referido a este Premio como “uno de los referentes en esta Universidad y de esta Escuela”.

En este sentido, ha indicado que la historia que acumula este certamen “pone de manifiesto la propia evolución de la disciplina”. “Si analizamos los trabajos premiados de este año, hubiera sido imposible que se presentaran en la primera edición del premio, porque no existían los medios técnicos. Eso nos tiene que llevar a las Universidades a una reflexión de actualización continua de nuestros contenidos, sobre todo para facilitar la incorporación de nuestros egresados al mercado laboral”, ha asegurado Jorge Delgado.

Además, sobre su cargo al frente de la EPS de Jaén, ha indicado que “tenemos sobre la mesa un proceso de implantación de nuevos títulos, un tema que hay que atender de forma urgente, así como reflexionar sobre los que se imparten ahora”, ha indicado el nuevo director de la EPSJ, que se ha marcado como uno de los objetivos “que la Escuela Politécnica Superior de Jaén siga siendo útil para la sociedad y un referente para la provincia de Jaén”, mostrando su colaboración “con todas las instituciones y empresas que tenemos en la provincia”.

Premiados

El primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, ha sido para el trabajo titulado ‘Ajuste y validación de un sistema operativo para inventariado y cubicación de madera en pie en plantaciones comerciales de Populus x spp. basado en datos 3D tomados con escáner láser móvil’, presentado por Rodrigo Arévalo González, de la Universidad de León, por la implementación de metodologías de escáner láser móvil para inventariar y cubicar madera en pie con alta exactitud, así como su directa aplicación a la innovación y a la industria.

El segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Modelo digital para la gestión de la sostenibilidad en un entorno universitario. El Gemelo Digital del Campus Sur UPM’, presentado por María Pedrote Sanz, de la Universidad Politécnica de Madrid, por el trabajo la elaboración de un gemelo digital utilizando diversos datos geográficos para la gestión de la sostenibilidad, accesibilidad y movilidad de una zona urbana.

Por último, el tercer premio, dotado con 500 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Construcción de un modelo de ‘machine learning’ para la predicción de la composición específica a escala de árbol en los bosques de la región Wallonie (Bélgica) mediante LIDAR aéreo e imágenes de satélite de alta resolución’, presentado por Lidia Guitart Xarpell, de la Universidad de León, por el empleo de diferentes técnicas de aprendizaje automático a partir de datos LIDAR e imágenes para la detección de especies arbóreas.

En esta edición se han presentado un total de 46 trabajo, de los que 9 proceden de universidades extrajeras de 7 países diferentes (Argentina, Australia, Brasil, Cuba, México, Portugal y Venezuela). Las españolas participantes han sido: UJA (5 trabajos), Universidad Politécnica Valencia (6), León (5), Córdoba (4), Zaragoza (4), Vigo (3), Politécnica de Madrid (2) y Complutense de Madrid, Internacional de La Rioja, Internacional de Valencia, Pública de Navarra, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla y Valladolid (1).

El jurado ha estado compuesto por: José Juan Arranz Jutel (Universidad Politécnica de Madrid), presidente; Tomás Fernández del Castillo (Universidad de Jaén), secretario; Cristina Caturla Montero (IECA), Antonio Castillo Vizcaíno (Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica) y José Lázaro Amaro Mellado (Instituto Geográfico Nacional –IGN-), vocales.

Entre los patrocinadores de este premio se encuentran: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (Delegación Territorial de Andalucía); el Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

La empresa PLD Space alcanza 120 millones de euros de financiación hasta la fecha

La compañía PLD Space del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH) ha obtenido hasta la fecha un total de 120 millones de euros de financiación. Esta cifra, tal y como señala la empresa, asegura el cumplimiento de sus próximos hitos tecnológicos y corporativos que culminarán con la misión de lanzamiento del cohete MIURA 5 a finales de 2025.

Equipo de PLD en el centro onubense del Arenosillo, desde donde se lanzó el MIURA 1.

Esta empresa, que en octubre de 2023 hizo historia con el vuelo exitoso de MIURA 1, ha recibido, hasta hoy, 78 millones de euros de inversión por parte de accionistas que han confiado en su programa tecnológico y en su modelo de negocio. A esta cantidad se suman los 42 millones de euros del PERTE de un lanzador espacial español, impulsado por el Gobierno de España, que ganó a finales de enero de este 2024 (1,5 millones de euros en julio de 2023 y 40,5 millones de euros en enero de 2024).

En lo referente al inversor de PLD Space, se trata de un perfil industrial e institucional cualificado, como es el caso de Aciturri o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través de su programa Innvierte, que aporta tanto financiación como apoyo estratégico.

El responsable de Desarrollo de Negocio y cofundador de PLD Space, Raúl Verdú, asegura que la financiación de sus actividades ha sido de las piezas de más difícil desarrollo de la familia de cohetes MIURA. Sin embargo, añade Verdú, el lanzamiento exitoso de MIURA 1 ha reforzado la posición de PLD Space como líderes de la industria, un hito que ha sido reconocido por inversores y clientes. Verdú, también, destaca que PLD Space es una empresa comprometida y que están trabajando duro para conseguir el primer lanzamiento orbital de MIURA 5, que no sería posible sin la confianza de sus accionistas, clientes, equipo y proveedores.

El destino principal de los fondos obtenidos es garantizar el redimensionamiento de las infraestructuras de PLD Space, así como su estructura corporativa. En concreto, la firma multiplicará por cinco el tamaño de sus instalaciones, creciendo de 169.000 a 834.000 metros cuadrados. Dentro de este programa de expansión industrial, la compañía tiene prevista la inauguración de la primera factoría de cohetes espaciales en serie de España a mediados de este 2024. Unas instalaciones que, además, permitirán la integración vertical de los lanzadores. La nave, cuya obra civil ya se encuentra en ejecución, albergará la fábrica de las primeras unidades de MIURA 5 y las oficinas centrales de la empresa. En total, la compañía contará con 18.400 metros cuadrados de instalaciones industriales en Elche.

En el plan de crecimiento de la empresa española se encuentra, también, la siguiente fase de extensión de sus bancos de ensayos, que pasarán de los 154.000 a los 800.000 metros cuadrados. PLD Space refuerza así una de sus ventajas competitivas, contar con instalaciones de calificación en propiedad, aportando flexibilidad en la ejecución de campañas de pruebas, así como una reducción de tiempos de desarrollo y una mayor optimización de costes.

También, para este 2024, está previsto el arranque de los trabajos de construcción de la base de lanzamiento en el puerto espacial europeo CSG, en Kourou (Guayana Francesa), perteneciente al CNES. Desde este emplazamiento, de más de 15.700 metros cuadrados, se producirán los primeros lanzamientos de MIURA 5. El total de estas instalaciones industriales convierte a PLD Space en propietaria de la mayor infraestructura privada en Europa de diseño, fabricación, ensayos y lanzamiento de cohetes espaciales.

En cuanto al plano corporativo, la compañía tiene contemplado un crecimiento de su plantilla hasta los 300 empleados para finales de año, un objetivo que avanza a buen ritmo. Si en 2024 el equipo arrancó con 161 personas, en la actualidad ya cuenta con 194 profesionales. En especial, destaca este aumento en la capa productiva, la cadena de suministro y de calidad. Durante el 2025, el foco se centrará en la calificación y el vuelo inaugural de la primera unidad de MIURA 5. El inicio de la actividad comercial de la compañía se espera para 2026 con el objetivo final de superar los 30 lanzamientos anuales en 2030.

PLD Space es una compañía española del sector aeroespacial pionera y referente en Europa en el desarrollo de cohetes reutilizables, con un reconocido prestigio en el sector y un sólido proyecto que se materializa en su familia de vehículos de lanzamiento MIURA. Unos lanzadores que sitúan a España entre el reducido número de países con capacidad para enviar al espacio con éxito satélites de pequeño tamaño. Esta empresa del PCUMH fue fundada en 2011 por Raúl Torres y Raúl Verdú con el propósito de facilitar el acceso al espacio. Actualmente, la empresa cuenta con sede en Elche y con instalaciones técnicas en Teruel, Huelva y Guayana Francesa.

El Consejo Social de la UA da luz verde a las cuentas de 2023

El Consejo Social de la Universidad de Alicante ha dado luz verde por unanimidad a la rendición de cuentas anuales del ejercicio 2023, presentado por el vicerrector de Planificación Económica y Estratégica de la UA, Ángel Sánchez.

Reunión del Consejo Social de la Universidad de Alicante.

Tal y como se informó tras la reunión del Consejo de Gobierno, las cuentas aprobadas presentan un resultado positivo ajustado próximo a los 6 millones de euros fruto, por una parte, de las medidas de ahorro y eficiencia energética y a los planes de ajuste y racionalización del gasto llevados a cabo durante todo el ejercicio (4´5 millones de euros) y, por otra, al incremento en los ingresos recibidos por la matriculación, que han estado por encima de lo inicialmente previsto.

El presidente del Consejo Social, Adolfo Utor ha evaluado positivamente el trabajo “impecable” llevado a cabo por el equipo económico de la UA, con especial atención a las medidas de ahorro y contención de gasto llevadas a cabo que han permitido a la institución poder llevar a cabo inversiones en materia de mantenimiento de infraestructuras e instalaciones inicialmente inviables por falta de presupuesto. Ha reivindicado, una vez más, “la necesidad de una mayor y mejor financiación para las universidades para que se pueda cumplir con garantías con las funciones que tiene encomendadas”.

Utor ha centrado la mayor parte de su informe en dar cuenta de los avances adaptativos de la normativa interna del Consejo Social a la Ley Orgánica del Sistema Universitario, LOSU y ha explicado su postura -coincidente con la del resto de presidentes de consejos sociales valencianos- de reclamar para este órgano de representación social la potestad de elegir al responsable del control interno de las universidades, una competencia cuya asignación compete dirimir al gobierno autonómico.

Adolfo Utor también se ha manifestado contrario a la propuesta de modificación de la duración del mandato para los integrantes del Consejo Social propuesta por el Consell, que pasaba de los 4 actuales, a los 6 que la LOSU establece para los rectores, y reclama “que todo siga como hasta ahora”, con mandatos de 4 años. 

Por su parte, la rectora, Amparo Navarro, ha destacado “la pulcritud” de los presupuestos ejecutados y “el esfuerzo de racionalización del gasto llevado a cabo” con unos presupuestos, ha recordado, “insuficientes”. En su informe, ha explicado a los consejeros los cambios previstos por la LOSU, principalmente en cuanto a la dedicación del profesorado, por los problemas de financiación de ello derivados. La rectora ha recordado que, actualmente, además de presidir la sectorial de Gerencias, dirige el grupo de análisis y estudio para la financiación de las universidades dentro de la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas, CRUE.

Navarro ha detallado los importantes avances derivados de las intensas negociaciones llevadas a cabo con el Ministerio de Universidades en esta materia que han logrado el compromiso de que van a asumir una parte de la financiación necesaria para la contratación de nuevos docentes prevista por la Ley, así como que van a proponer a la comunidad autónoma un convenio para la cofinanciación de las mismas.

Durante la sesión, ademas de los informes de los presidentes de las tres comisiones del Consejo Social, se han aprobado las cuentas del ejercicio económico de 2023 de las demás fundaciones y sociedades dependientes de la Universidad de Alicante: Fundación General, Fundación Parque Científico de Alicante, Fundación La Alcudia y Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante, S.A.U.

El pleno ha concluido con la actualización de la composición de las Comisiones del Consejo Social y la designación de ls distintos representantes del mismo en otros órganos.

La UJA celebra su Fiesta del Libro: una docena de casetas y la exposición de ciento sesenta títulos

La Universidad de Jaén (UJA) celebra este jueves su Fiesta del Libro, una actividad “plenamente consolidada en el calendario cultural de la UJA”, según ha señalado en su inauguración el Rector Nicolás Ruiz, organizada por el Vicerrectorado de Cultura en el marco de la conmemoración del Día del Libro.

Fiesta del Libro en la Universidad de Jaén / Fuente: UJA.

“Abril es el mes del libro por excelencia y nosotros, como institución académica de institución superior, no podemos faltar a esta cita con la lectura. Y lo hacemos, nuevamente, con esta propuesta literaria, cultural e institucional”, ha recalcado Nicolás Ruiz.

En su intervención en la apertura de este evento, el Rector ha recalcado la función de la UJA de proyecto los valores de la cultura, indicando en este sentido que “la lectura es una actividad sana desde todos los puntos de vista, puesto que da vida y tenemos que apostar por ella desde todos los espacios y, fundamentalmente, desde la Universidad”.

Nicolás Ruiz ha explicado que habrá un total de 12 son las casetas participantes para exposición y venta de libros: Metrópolis, Don Libro, Escolar, Editorial Liberman, Editorial Piedra-papel, Ateneo Literario de la CNT-Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Diputación de Jaén/Instituto de Estudios Giennenses, Caja Rural de Jaén, Junta de Andalucía (aglutinando distintas delegaciones territoriales), UJA Editorial y UniRadio Jaén.

En concreto, en la caseta de la UJA se exponen unos de 160 títulos, en su mayoría del sello UJA Editorial, incluidos en dieciséis de las nuevas colecciones. Además, también se exponen obras singulares (‘El Quijote’, ‘Andalucía en Guerra’, ‘Andrés Segovia’), los títulos dedicados al 25 aniversario UJA, catálogos de las últimas exposiciones o la colección ‘Jaén en el bolsillo’.

Asimismo, durante toda la jornada (de 10 a 20 horas), en la caseta de la UJA, se obsequiará con el facsímil ‘Palabras, palabras…’, con motivo de la conmemoración del 70 aniversario del fallecimiento de Jacinto Benavente. Por su parte, la radio de la Universidad de Jaén, UniRadio Jaén, emite un programa especial en directo, con entrevistas a autores de las últimas novedades UJA Editorial. Además, a las 17 horas emitirá el programa ‘Café Literario’ y a las 18 horas ‘En MI Mayor’.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha recordado que la Universidad de Jaén colaborará en la celebración de la Feria del Libro de Jaén, que se celebrará del 3 al 12 de mayo, donde presentará sus novedades editoriales de UJA Editorial, actuará el Aula de Teatro UJA y la Batucada, se celebrará la conferencia ‘Escritoras del siglo XIX en Andalucía: Gertrudis Gómez de Avellaneda, precursora de la literatura antiesclavista’ y podrá visitarse la exposición Libro de Artista 2024 en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

“Estamos muy orgullosos con el trabajo que está realizando UJA Editorial, que nos ha permitido, por ejemplo, acoger aquí la última Asamblea de la Unión de Editoriales Universitarias, y que también le ha valido la concesión de diferentes premios y distinciones a nivel nacional”, ha remarcado el Rector, que ha incidido en que “la cultura se configura como una de las mejores formas para hacer provincia y, por ello, lo consideramos un ámbito estratégico y prioritario”.

“Uno de los pilares de nuestra acción de Gobierno es dar un impulso a la actividad creativa en cualquiera de las ramas del arte, las humanidades, las ciencias y las tecnologías. Esta línea dinámica de proyección de la cultura contribuye, sin duda, a que la Universidad se fortalezca como un espacio para el encuentro y la reflexión, en el que conviven la diversidad y todas aquellas apuestas que ayuden a generar progreso”, ha concluido.

La apertura de la Fiesta del Libro de la UJA ha contado además con la asistencia de la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, la vicepresidenta de la Diputación y diputada de Igualdad, Francisca Medina, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala Mendieta, el secretario general de la Subdelegación del Gobierno, Pedro Garrido Matas y el presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén y del Consejo Social de la UJA, Luis Jesús García Lomas.

La UCLM consigue el oro en el Campeonato de España Universitario de Balonmano

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) consigue un nuevo éxito en los Campeonatos de España Universitarios 2024 al alzarse los equipos masculino y femenino de balonmano con el oro y el bronce, respectivamente, en esta disciplina. El rector, Julián Garde, ha presenciado la final masculina disputada en Ciudad Real frente al equipo de la Universidad de León.

Equipo masculino de balonmano / Fuente: UCLM.

El equipo masculino de balonmano de la Universidad de Castilla-La Mancha se ha impuesto al conjunto de la Universidad de León por 30 a 28 y se ha proclamado vencedor del Campeonato de España Universitario en la final que se ha disputado esta mañana en el Pabellón Quijote Arena de Ciudad Real.

La final del campeonato de balonmano se resolvió en la prórroga que le valió el oro al conjunto castellanomanchego y cuya copa recogieron los flamantes campeones de manos del rector de la UCLM, Julián Garde.

Además, el equipo femenino de balonmano de la UCLM también ha tenido un destacado protagonismo en este campeonato al pasar a disputar el tercer y cuarto puesto y lograr la mellada de bronce tras vencer al conjunto de la Universidad de Córdoba.

Equipo femenino de balonmano / Fuente: UCLM.

A la entrega de medallas asistieron también el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; la gerenta de la Universidad regional, Matilde Yebra; el concejal de Deportes en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Pau Beltrán; el delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Jesús Caro; y la presidenta de la Federación de Balonmano de Castilla-La Mancha, María López.

Con las de hoy, ya son once las medallas conseguidas por la Universidad regional en estos Campeonatos de España Universitarios 2024, cuya organización lidera con 14 de las 26 disciplinas deportivas convocadas por el Consejo Superior de Deportes. Tras el balonmano, le toca el turno a la esgrima, cuyo campeonato también organizado por la UCLM se celebra en Cuenca hasta mañana, 26 de abril. 

La UA reúne “en un gran escaparate” su producción científica con más de cien mil publicaciones

Dar mayor visibilidad a la investigación que se realiza en la Universidad de Alicante (UA) y crear sinergias con otros investigadores y con el tejido productivo y empresarial es el objetivo del Observatorio de la producción científica, que recoge más de 100.000 publicaciones, extraídas de Dialnet, Scopus y la Web of Science, 4.400 tesis dirigidas y 268 patentes, obtenidas de las bases de datos de la Universidad de Alicante y de la Oficina Española de Patentes y Marcas.

 Presentación del Observatorio de la producción científica / Fuente: UA.

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha presentado este proyecto junto al vicerrector de Investigación, Juan Mora, la directora del Secretariado de Estructuras para la Investigación, Maribel Beltrán, y el director de la Biblioteca Universitaria, Juan Pablo Gallo.

Durante la presentación, la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha destacado que a nivel interno “es una herramienta para los investigadores porque les permite conocer el impacto de sus publicaciones, datos agregados de sus líneas de investigación con otros grupos de la universidad y conocernos a nosotros mismos”.

 A nivel externo, según ha añadido, “es sobre todo un gran escaparate para que nos conozcan y se conozca la ciencia que se hace en la UA y es una herramienta importante para la sociedad y de mucha utilidad para el tejido productivo y para las instituciones, para buscar líneas de investigación, pero también para otras universidades españolas europeas e internacionales, lo que permitirá generar sinergias ponerse en contacto grupos similares que compartan líneas de investigación similares”.

“Nos consta que otras universidades, aunque nosotros somos pioneros, van a hacer también observatorios, con lo cual nos permitirá crear entre todos, a través de la CRUE, hace un gran observatorio nacional de producción científica española”, ha resaltado.

Por su parte, el vicerrector de investigación, Juan Mora, ha afirmado que el observatorio “mejora la transparencia e incrementa la visibilidad de los resultados de investigación de la Universidad de Alicante”, lo que conlleva “muchas ventajas”.

En la misma línea que la rectora, ha subrayado que “en cuanto al exterior, fomenta la colaboración interdisciplinar entre investigadoras y se abre al tejido empresarial, mostrando nuestras fortalezas investigadoras y de transferencia del conocimiento”.

Igualmente, para la propia universidad, Mora ha recalcado que este observatorio ofrece una visión “completa y actualizada para conocer nuestras fortalezas y también nuestras debilidades, lo que nos permitirá llevar a cabo políticas estratégicas para el avance de las estructuras de investigación en todas las áreas de conocimiento” y “contribuir al más alto nivel de excelencia científica”.

Según los datos actuales, la Universidad de Alicante investiga en colaboración con “1800 centros de todo el mundo y de los cinco continentes y solo en Estados Unidos tiene sinergias con 302 centros de investigación”.

Asimismo, la directora del Secretariado de Estructuras para la investigación, Maribel Beltrán, ha indicado que se trata de una herramienta “viva, en continuo crecimiento” . Se trata de una iniciativa que se desarrolla en el marco de la implementación institucional de la Estrategia de Recursos Humanos en la Investigación (HRS4R).

Beltrán ha pedido al personal investigador su “colaboración activa para que la información que contiene sea completa” y ha avanzado que se realizarán cursos para conocerla y poder ir aportando información.

Este proyecto es una iniciativa del Vicerrectorado de Investigación, realizado en colaboración con el Vicerrectorado de Transformación Digital, la Biblioteca Universitaria y la Fundación Dialnet, que ha proporcionado el software que lo soporta y ha sido liderado por el Vicerrectorado de Investigación en estrecha colaboración con Vicerrectorado de Transformación Digital, a través del Servicio de Informática y con la Biblioteca Universitaria, que es la responsable de su gestión.

En el observatorio cada uno de los 3.000 investigadores de la UA cuenta con un perfil personalizable y en el que se puede solicitar la inclusión de nuevas publicaciones u obtener informes sobre el impacto de sus publicaciones. Igualmente muestra además la estructura organizativa de la UA por departamentos e institutos, grupos de investigación y áreas temáticas.

Estudiantes de la UCLM conocen las funciones de los trabajadores sociales en un centro penitenciario

Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca conocen el papel profesional y las funciones que desempeñan los educadores sociales y trabajadores sociales en los centros penitenciarios. Ello es posible a través de una serie de encuentros y visitas a prisiones en el marco del programa ‘Prisión en la Universidad-Universidad en la prisión’ que organiza la Cátedra Justicia y Prisión.

Algunos momentos de la visita / Fuente: UCLM.

La iniciativa ha incluido dos sesiones de trabajo en la sede de la Facultad de Trabajo Social del Campus de Cuenca, las cuales reunieron, por un lado, a 120 estudiantes del Grado en Educación Social y 27 más de Trabajo Social con el personal directivo y dos internos del Centro Penitenciario de Cuenca; y, por otro, a 80 estudiantes con la trabajadora social y los educadores de la prisión.

Además, estos encuentros se han completado con dos visitas, una por estudiantes de Trabajo Social al Centro Penitenciario de Madrid VII, situado en el municipio de Estremera (Madrid); y, la segunda, por alumnos de Educación Social al Centro Penitenciario de La Torrecica, en Albacete.

El programa ‘Prisión en la Universidad-Universidad en la prisión’ está sirviendo para perfilar el papel del trabajador social y el educador dentro del sistema penitenciario, en su labor para conseguir la resocialización y rehabilitación de las personas que cumplen condena en prisión; y, al mismo tiempo, para conocer las funciones de quienes quieran desarrollar su futuro profesional en el ámbito penitenciario.

La UAL, campus todavía más internacional con su Feria de las Naciones

De nuevo el alumnado como protagonista, en esta ocasión especialmente el venido desde otros países para su formación en la Universidad de Almería. El campus almeriense está poblado con hasta setenta nacionalidades diferentes, de las que aproximadamente una treintena han participado en la tradicional Feria de las Naciones, que ha alcanzado su novena edición siendo una muestra del potencial internacional que atesora esta institución académica. La principal característica de la jornada ha sido el ambiente festivo y de convivencia, diversión compartida a través de las respectivas costumbres, el folclore o la gastronomía de cada uno de los países, con cuatro continentes representados.

La organización ha corrido a cargo del Vicerrectorado de Proyección Internacional, la Fundación Universidad de Almería y ESN, la Asociación Erasmus Student Network Almería, con el objetivo precisamente de vivir un día de fiesta en el que se estrechen aún más los lazos entre el estudiantado. Ubicada en la carpa del pasillo central de la UAL, esta ha sido la última de las cinco ferias que de una manera consecutiva, durante dos semanas, se han celebrado en el campus, tras las de Empleo, de las Ideas, Aula e Innovación y Ciencia. Además, ha supuesto el punto y final a una intensa ‘Semana Internacional’ desarrollada por la Universidad de Almería.

El rector, José J. Céspedes, la ha inaugurado junto al vicerrector de Proyección Internacional, José Carlos Redondo, realizando un completo recorrido en el que ha podido conocer de primera mano los detalles sobre sus respectivos países que le han trasladado los estudiantes internacionales. Ha destacado en primer lugar que ha sido “un éxito de público” y supone “un colofón muy interesante para culminar esta Semana Internacional a lo largo de la cual ha habido intercambio con profesores, con personal técnico de gestión y servicios y, por supuesto, con estudiantes”. Sobre ellos ha puesto el foco el rector: “Todos los stands han sido preparados por los propios estudiantes de intercambio y ellos mismos nos dan una idea de todos los países, de todas las culturas que están en el campus”.

Céspedes se ha referido a que “una de las esencias de lo que es la universidad y lo que queremos que se refleje en todo el proceso, en todos los proyectos de internacionalización que estamos desarrollando, es esta gran animación, esta manera de interactuar entre diferentes culturas, entre diferentes países”. A través del alumnado internacional participante, que es “el elemento más importante de la Feria, quienes con orgullo muestran cuáles son sus elementos distintivos”, se ha dejado claro que “la UAL tiene acuerdos con más de un centenar de países”, visible en un momento concreto como este, en el que hay a la vez representantes, entre profesorado y alumnado, de más de cincuenta países”.

Todos esos datos han sido completados por José Carlos Redondo al sostener que hay “un dato sorprendente, y es que esta universidad es porcentualmente en la que más se internacionaliza”, añadiendo además que “la UAL es un pulmón Erasmus”. Además de las 70 nacionalidades presentes en el campus, en movilidad esta institución es de las más destacadas, “eso es un hecho ineludible”, con la Feria de las Naciones “viniendo un poco a capitalizarlo, a mostrarlo, además en primavera, con ese sentido de intercambio, riqueza cultural, diversidad, multiculturalidad…”. El vicerrector ha recordado precisamente que “dar una muestra de la diversidad cultural presente en el campus es una de las aspiraciones que se persiguen”.

Redondo ha insistido en que “esa riqueza es un hecho identitario de la UAL que no debemos olvidar, porque somos plurales, estamos abiertos, y aunque sea breve, queremos mostrarlo, ya que es uno de los sentidos de la Universidad de Almería y del Vicerrectorado de Proyección Internacional”. Hecho patente “ese deseo tanto de acoger a gente de fuera como de que nuestros alumnos salgan y expandan su frontera a través del conocimiento”, ha puntualizado que “actualmente hay más de mil estudiantes de Erasmus u otras vías de intercambio en el campus”. Por lo tanto, la lectura es la de que “somos muy receptores de alumnos de fuera”, textualmente, un proceso que sigue en aumento: “La Universidad de Almería está recibiendo cada vez más”. La fiesta se ha extendido a la tarde con una paella, a la que se ha podido acceder con la ‘gincaella’, una cartilla que los visitantes han sellado en cada stand.

La UCLM participa en Pekín en un encuentro internacional sobre energías renovables

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y director del Instituto de Investigación en Energías Renovables -IER-, Emilio Gómez Lázaro, participa en Pekín (China), como jefe de la delegación española, en la reunión del comité TC88 de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).

Reunión del comité TC88 de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en Pekín (China) / Fuente: UCLM.

Gómez Lázaro preside el comité CTN 221 “Sistemas de generación de energía eólica”, que cuenta con 160 vocales que representan a más de 30 entidades y empresas, entre los que se encuentran los principales agentes eólicos en España.

El encuentro, que ha tenido lugar los días 22 y 23 de abril, ha contado con la aportación científica y técnica de dos proyectos por parte de los investigadores del Instituto de Investigación en Energías Renovables. El primero, titulado: “Nuevos servicios coordinados para recursos eólicos y solares: modelado y desarrollo de soluciones híbridas en un entorno de transición energética para sistemas eléctricos del futuro”, está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y fondos FEDER, y el segundo proyecto: “Participación de centrales de energía renovable no gestionable en los sistemas eléctricos del futuro”, cuenta con la financiación del Gobierno regional y fondos FEDER.

Ambos proyectos cuentan con investigadores nacionales e internacionales, estando definidos entre sus objetivos tareas y trabajos que permitan realizar aportaciones en algunas normas y grupos de trabajo del TC 88 de IEC.

El comité TC88, con representación de 33 países, más otros diez como observadores, ha desarrollado cerca de 50 normas, que posteriormente se adoptan como normas nacionales. La función de comité TC88 es la actividad de normalización a nivel mundial, desarrollando normas en base y en acuerdo con los estándares IEC e ISO (Organización Internacional de Normalización).

Su campo de aplicación es la normalización en el campo de sistemas de generación de energía eólica, incluyendo aerogeneradores, parques eólicos terrestres y marinos, así como la interacción con los sistemas eléctricos a lo que suministran la energía.

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es la principal organización mundial que desarrolla y publica normas internacionales para productos, sistemas y servicios eléctricos y electrónicos. Uno de los principales objetivos de las normas internacionales es facilitar el comercio internacional.

Desde el Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM, la participación en la definición y el desarrollo de las normativas internacionales en el ámbito de las tecnologías renovables y la integración de la energía eléctrica generada en los sistemas de energía es considerada estratégica, participando de esta forma en los comités que están elaborando la normativa para el futuro de estas tecnologías, aspecto fundamental al producirse la madurez de estas tecnologías. 

Un aspecto fundamental para llevar a cabo la transición energética es la necesidad de contar con ingenieros formados en este tipo de tecnologías cuyos fundamentos se están desarrollando actualmente, como indican desde el IER.  De esta forma, la UCLM dispone del Máster Dual Universitario en Energías Renovables (MUER), pionero a nivel nacional en relación a su itinerario dual de formación en empresas, tiene el propósito de dar respuesta a los retos que plantea el actual contexto energético y ambiental en el que la sostenibilidad se erige como el nuevo paradigma de referencia.

La UMU inviste como honoris causa al español referente en supercomputación

La Universidad de Murcia (UMU) dio la bienvenida a su claustro de honor a Mateo Valero Cortés, director del Centro de Supercomputación de Barcelona – Centro Nacional de Computación- y referente mundial en la investigación sobre arquitectura de computadores y diseño de supercomputadores más eficientes y capaces.

Mateo Valero Cortés ha recibido la máxima distinción académica de la UMU.

Esta investidura, aprobada por el Claustro de la UMU a propuesta de la Facultad de Informática, quiere reconocer la decisiva influencia que Valero Cortés, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha tenido en el diseño y la ingeniería de partes importantes de los procesadores empleados actualmente en diversos ámbitos, que van desde la computación móvil (teléfonos inteligentes) hasta los supercomputadores más rápidos del mundo, pasando por los usados en computadores personales y videoconsolas; procesadores que constituyen el núcleo de cualquier sistema de computación, ya que están encargados de la ejecución de los programas.

El solemne acto de investidura ha tenido lugar en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa, en el Campus de Espinardo, y ha estado presidido por el rector, José Luján. Además, ha contado con la asistencia de la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, y el consejero de Universidades, Investigación, Medio Ambiente y Mar Menor, Juan María Vázquez.

El rector ha destacado durante su discurso que las grandes aportaciones de Valero al ámbito de la computación “han sido reconocidas nacional e internacionalmente por las más prestigiosas instituciones y hacen de él, no solo un candidato idóneo para formar parte del claustro de la Universidad de Murcia, sino también un ejemplo y una referencia de la verdadera excelencia universitaria”; no en vano, Mateo Valero es doctor honoris causa por otras diez universidades de todo el mundo.

Luján ha afirmado que Valero merece honor y reconocimiento por su liderazgo en “un tema en el que los retos y las oportunidades son innumerables, pero cuyos riesgos y amenazas tampoco son desdeñables”.

Los profesores de la Facultad de Informática Manuel Eugenio Acacio Sánchez y José Manuel García Carrasco han ejercido como padrinos y han sido los encargados de resaltar todos los méritos de Valero en una laudatio que ha dejado patente la enorme influencia del investigador en el mundo tal y como lo conocemos.

Chips, arma geopolítica mundial

Por su parte, Mateo Valero Cortés ha dedicado su lección magistral a la importancia geopolítica que tiene a nivel mundial el diseño y la fabricación de chips de muy altas prestaciones, que en la actualidad se están dedicando a ejecutar los modelos grandes que necesita la Inteligencia Artificial. “Estos chips solo se fabrican en Taiwán, empresa TSMC, en Corea del Sur con la empresa Samsung, y en Estados Unidos en la empresa Intel”, ha afirmado, para sentenciar que “hay una competición sin precedentes en este tema” y “en Europa no sabemos diseñar estos chips y dependemos totalmente del exterior”, ha lamentado.

Juan María Vázquez, consejero de Universidades de la Región de Murcia, ha asistido a la investidura como doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia del catedrático Mateo Valero. Foto: CARM.

El flamante honoris causa de la UMU ha recalcado que “nuestras propuestas son la creación de talento en diseño de chips a través, fundamentalmente, de las Universidades, en colaboración con las empresas y, en segundo lugar, la ayuda a la creación y atracción de empresas que puedan diseñar estos chips que empiezan a dominar y dominarán el mundo en los próximos 25 años”. Sé que es un sueño, ha reconocido ante un auditorio lleno, “pero querríamos poner a España en el centro de la tecnología”.

El consejero de Investigación, Medio Ambiente y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha destacado del profesor Valero “su liderazgo y participación en la transformación de la supercomputación y de sus aplicaciones” y recordó la implicación del investido en sesiones con estudiantes murcianos, creando vocaciones científicas.

La secretaria de Estado, María González Veracruz, por su parte, ha aprovechado su intervención para reconocer la “brillantez y la personalidad inspiradora” de Mateo Valero, a quien ha calificado de “patrimonio científico de este país”. Sin él, ha afirmado, España no tendría “el papel de liderazgo internacional que tiene en transformación digital”.

La Facultad de Filosofía y Letras de la UMA reconoce el talento de sus mejores estudiantes

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga (UMA) ha celebrado hoy un acto académico con motivo de la festividad de su patrón, San Isidro de Sevilla, en el que ha reunido a docentes, personal investigador, representantes del PTGAS y miembros del equipo de gobierno, así como al estudiantado, estos últimos grandes protagonistas del encuentro, ya que en el mismo se ha reconocido “el talento y compromiso” de los Premios Extraordinarios de Grado y Máster del curso 2022-2023 -8 y 9 egresados, respectivamente-.

Estudiantes ganadores de los Premios Extraordinarios de Grado y Máster del curso 2022-2023 / Fuente: UMA.

El acto, que se ha celebrado en el salón de actos de la Facultad de Educación -puesto que el de Filosofía y Letras se encuentra actualmente en obras- ha estado presidido por el rector, Teodomiro López, que ha estado acompañado por la decana, Sara Robles; la secretaria académica, María Rosa Baeza, y el profesor del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Fernando Arcas.

Sara Robles ha destacado la valía de los homenajeados, a los que ha felicitado y agradecido su implicación con la Facultad. “Sois nuestro mejor resultado. Vosotros representáis la excelencia”.

Asimismo, la decana ha reivindicado el papel de las humanidades en un mundo “cada vez más digitalizado” y, por tanto, su carácter imprescindible para despertar pensamiento crítico. “Aquí se enseña conocimiento. La ciencia de las letras”, ha manifestado el rector en este sentido. López ha concluido reafirmando su compromiso con el centro y animando a los alumnos distinguidos a seguir avanzando y profundizando en el saber.

Los estudiantes homenajeados han sido los siguientes:

  • Isaac Linton Clewes – Grado en Estudios Ingleses (plan 2010).
  • María Gómez Jaime – Grado en Filología Clásica (plan 2015).
  • Patricia Maite Díaz Arcos – Grado en Filología Hispánica (plan 2009).
  • Marta Fernández Naranjo – Grado en Filosofía (plan 2010).
  • Margarita Sepúlveda García – Grado en Geografía y Gestión del Territorio (plan 2010).
  • Álvaro Sánchez López de Vinuesa – Grado en Historia (plan 2015).
  • María García García  – Grado en Historia del Arte (plan 2015).
  • Raquel Jiménez Albela – Grado en Traducción e Interpretación (plan 2015).
  • Ángel María Lumbreras Fernández- Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (plan 2009).
  • Laura Ferrer Galbán- Máster en el Mundo Ibérico Medieval: Hispania, Al-Andalus y Seferad (plan 2021).
  • Maria Guzenko – Máster en Erasmus Mundus en Tecnologías de la Traducción y la Interpretación (plan 2021).
  • Lola Artacho Martín – Máster en Estudios Ingleses y Comunicación Multilingüe e Intercultural (plan 2017).
  • Ana Concepción Ojeda Ruz – Máster en Estudios Superiores de Lengua Española (plan 2016).
  • Jorge Marín Blanco- Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español (plan 2009).
  • Gabriela Orrego Sánchez – Máster en Igualdad y Género (plan 2019).
  • Eva Peula Pérez – Máster en Patrimonio Histórico y Literario de la Antigüedad (plan 2014).
  • Eva Beltrán García – Máster en Traducción para el Mundo Editorial (plan 2015).

Isaac Linton Clewes, del Grado en Estudios Ingleses, y Ana Concepción Ojeda Ruz, del Máster en Estudios Superiores de Lengua Española, han dirigido unas palabras al auditorio en representación de todos los premiados.

Ambos han recordado a los profesores que le han acompañado en su paso por la UMA, a los que han definido como “fuente de inspiración”. “Ellos nos han dado la mano para que seamos curiosos y tengamos ganas de aprender”, han dicho.

El acto académico con motivo de la celebración de la festividad del patrón de la Facultad de Filosofía y Letras también ha contado con un invitado de excepción, el profesor Fernando Arcas, que ha impartido la conferencia ‘Juan Rejano: intelectuales y cultura en la Málaga republicana’.

Finalmente, el rector ha recibido de manos de la decana, Sara Robles, la insignia del centro.

Inteligencia Artificial en la lucha contra el cáncer: más de 150 expertos lo debaten en la UMA

Más de 150 profesionales de la oncología y la tecnología aplicada al sector salud se han reunido hoy en el Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA), en el marco del tercer Simposio de Inteligencia Artificial (IA) en Oncología Médica, que organiza SAOM, la Sociedad Andaluza que agrupa a los expertos en esta área.

Tercer Simposio de Inteligencia Artificial (IA) en Oncología Médica / Fuente: UMA.

Bajo el lema ‘Inteligencia Artificial Generativa en Salud y Oncología’, este simposio ha reunido a destacados investigadores y profesionales de la salud para explorar las últimas innovaciones en este campo crucial de la IA y el decisivo aporte que tendrá su buen uso en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

Así lo ha explicado Emilio Alba, director de Medicina Oncológica Intercentros del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y catedrático de la Universidad de Málaga, quien ha comparecido ante los medios en calidad de organizador del simposio acompañado por los doctores Nuria Ribelles, jefa de sección de la misma unidad, y José Manuel Jerez, catedrático de la UMA y experto en IA
aplicada a las ciencias de la salud.

Todos ellos han coincidido en señalar que la Inteligencia Artificial Generativa revolucionará en un futuro próximo la lucha contra el cáncer, tanto en el primer estadio de la detección de la dolencia como en el tratamiento posterior. Al tratarse de una tecnología disruptiva, de lo que se trata ahora es de determinar un buen uso de ella y una adecuada planificación, para incorporar esta tecnología en las consultas sin riesgo para los pacientes.

Ventajas y riesgos

Las ventajas son muchas, dado el manejo de cantidades ingentes de datos queutiliza la IA. Puede aportar un diagnóstico más concreto, mejor comunicación con los enfermos, una monitorización remota de los síntomas, una mayor capacidad de análisis, una mejor economía de los tiempos o diagnósticos más precisos. Pero de otro lado están los riesgos, que pasan por la posibilidad de que las fuentes de datos tengan sesgos de población -por género o raza-, lo que debilitará sus conclusiones. Otro riesgo también es la delimitación de fechas de los datos.

Por tanto, los expertos tienen muchas esperanzas en la aplicación de la IA generativa en la lucha contra el cáncer, pero quieren estar vigilantes. En las charlas del congreso se ha debatido sobre estos avances en el ámbito de la
oncología, ya que están abriendo nuevas fronteras y ofreciendo perspectivas innovadoras para el futuro del tratamiento del cáncer. De hecho, la IAG no solo está revolucionando la forma en que se diagnostica y trata la enfermedad, sino que también está transformando la investigación y el desarrollo de nuevas terapias.

Además de permitir un diagnóstico más preciso y temprano del cáncer, la IAG revolucionará la toma de decisiones, gracias a la capacidad para analizar grandes cantidades de datos médicos, como imágenes de diagnóstico y datos genómicos, y detectar patrones y características que podrían pasar desapercibidos para los métodos tradicionales. También se ganará en el tiempo dedicado al paciente, gracias a la disminución de tareas rutinarias del oncólogo.

La doctora Ribelles ha afirmado que, además de la optimización de las notas clínicas, estos desarrollos en Inteligencia Artificial se pueden aplicar para encontrar sinergias entre fármacos, lo que permitiría suministrar tratamientos más adecuados y personalizados para el paciente, gracias a los avances de la IAG en el ámbito laboratorio.

Por su parte, el doctor José Manuel Jerez ha afirmado, en el marco del Simposio, que los modelos de lenguaje de última generación (LLMs) están desempeñando un papel fundamental en lo que se conoce como inteligencia clínica ambiental en el campo de la oncología. Estos avanzados algoritmos pueden analizar grandes cantidades de datos médicos no estructurados, como notas clínicas, informes de pruebas y registros de pacientes, para extraer información relevante y proporcionar una comprensión más completa del contexto clínico de cada paciente.

En oncología, esto significa que los LLMs pueden ayudar a los profesionales de la salud a identificar patrones y tendencias en los datos del paciente, lo que podría conducir a una detección más temprana del cáncer, una personalización más precisa del tratamiento y una mejora en la gestión clínica global.

El futuro de la IAG en oncología es prometedor. Se espera que continúe avanzando y desempeñe un papel cada vez más importante en la identificación de nuevos biomarcadores, el desarrollo de terapias personalizadas y la mejora de la gestión clínica del cáncer.

Según los expertos, las primeras implementaciones en el día a día hospitalario aún están lejos, pero los avances de la inteligencia artificial aplicados a la oncología dan pasos de gigante. Con el tiempo, la combinación de la IAG con otras tecnologías emergentes, podría llevar a avances aún más significativos en la lucha contra el cáncer.

Estudiantes de la UAL conocen las claves de la justicia restaurativa

La comunidad universitaria almeriense, principalmente estudiantes de Derecho y Humanidades, ha tenido la oportunidad este jueves de acercarse a la justicia restaurativa, un proceso para resolver el problema de la delincuencia enfocándose en la compensación del daño a las víctimas, haciendo a los delincuentes responsables de sus acciones y, también, involucrando a la comunidad en la resolución del conflicto.

La jornada ‘Justicia restaurativa. Sociedades que cuidan’ ha estado organizada por las facultades de Humanidades y de Derecho, el grupo de investigación Laboratorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472) y ha contado con la participación de la ONG acciónenred Andalucía, en el marco de la campaña de divulgación del film ‘Las dos caras de la justicia’, dirigida por J. Herry, y de la asociación GEMME (Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación).

Rocío López, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Derecho y profesora titular de Derecho Civil, ha explicado que el objetivo principal de esta jornada es “dar a conocer a nuestros estudiantes, a través de la ponencia de una experta en la materia, lo que es la justicia restaurativa como alternativa a la tradicional en la que el fin último no son las penas, sino la reparación del daño a las víctimas”.

Para arrojar luz sobre esta alternativa a la justicia tradicionalmente entendida, la jornada ha contado con la presencia de Carme Guil, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona y presidenta de GEMME. En su ponencia ha explicado qué es lo que aporta la justicia restaurativa. “Aporta una visión mucho más humana de la justicia. No nos interesa tanto el delito que se ha cometido y la respuesta que se va a dar a ese delito, sino que lo que nos interesa son las personas: qué es lo que les ha ocurrido, qué efectos ha tenido en sus vidas y qué podemos hacer para reparar el daño causado. Reparación que va tanto a la víctima como a la comunidad que se ve afectada por la comisión de un delito”.

Una alternativa a la justicia retributiva, la penal, en la que lo que se hace es saber qué es lo que ocurrió para saber si ha habido un delito e imponer una pena. “Un castigo que, se supone, tiene que tener un efecto sociabilizador, pero que todos sabemos que ese efecto es muy limitado. En la justicia restaurativa se trata más a las personas y sus emociones, intereses y necesidades y en la retributiva, la aplicación estricta de la ley y la respuesta de castigo”.

Para las víctimas este tipo de justicia supone “sentirse escuchadas”. En un juicio normalmente las víctimas “se sienten atacadas, ignoradas porque el espacio judicial es un espacio hostil en el que nuestro objetivo como órgano judicial es saber lo que ha ocurrido en el pasado. Cuando la víctima quiere explicar qué siente, cómo se encuentra o que le gustaría, no se lo permiten y por eso no se sienten escuchadas. Frente a esto, el espacio de la justicia restaurativa es un espacio de escucha activa, de atención y de fijarse en lo que necesitan y lo que les gustaría a las víctimas. Muchas tienen sentimiento de culpa, vergüenza, miedo, que no se puede trabajar en el espacio judicial, por eso hablamos de espacios restaurativos”.

El objetivo es que la víctima deje atrás lo sucedido y supere el drama que representa el delito para continuar con su vida. “Lo que pasó no lo podemos cambiar, pero sí cómo nos enfrentamos a la vida después del delito y eso es lo que más se trabaja en justicia restaurativa”.

No se trata de sustituir un modelo por otro, “no hemos encontrado una alternativa al proceso penal, pero la justicia restaurativa es un complemento y para que se desarrolle debe partir de una inversión de atención a las víctimas por parte de las administraciones. Cada vez que se reforma una ley para las víctimas sólo se hace aplicando más castigo y penas, pero no más ayuda en estos espacios restaurativos. No reclamamos más indemnizaciones, sino personas que trabajen con estas víctimas desde el punto de vista restaurativo.”

Y, por otra parte, también se busca que este modelo restaurativo “se aplique en el cumplimiento de la pena. Está demostrado con estudios, y la experiencia de otros países, que cuando incluyes la visión restaurativa en el cumplimiento de la pena, el victimario es capaz de transformarse, de asumir el daño causado, de aumentar su empatía y, por lo tanto, es una forma efectiva de prevenir el delito. No invirtamos tanto en el castigo, invirtamos más en el ámbito restaurativo”.

Carme Guil tiene una larga trayectoria de compromiso con la mediación y la justicia restaurativa desde la óptica del cultivo de sociedades que cuidan, conciliadoras, que priorizan la atención a la víctima y contribuyen a la búsqueda real de la reparación, reducción y, en última instancia, prevención del daño.

A la conferencia de Guil le ha seguido un videoforum en torno al film ‘Las dos caras de la justicia’ (Francia, 2023), que GEMME presenta en su web como un interesantísimo documento para entender en toda su dimensión lo que es, lo que implica y los beneficios que aporta la justicia restaurativa a las víctimas, a los victimarios y a la sociedad en general. El debate posterior ha contado con la participación de Dolores Machado, profesora de Penal de la UAL.

La UCLM estrecha lazos con universidades estadounidenses para la formación en lengua y cultura española

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido este jueves a una delegación de 15 representantes de universidades estadounidenses que esta semana realizan visitas institucionales en España de la mano del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).

En el Campus de Toledo, han mantenido un encuentro con el rector, Julián Garde, que ha firmado con el presidente de la Asociación Hispana de Universidades y Colegios Profesionales (HACU), Antonio L. Flores, un protocolo que destaca la intención de desarrollar un convenio de cooperación sobre asuntos de interés mutuo.

Esta es la segunda ocasión en que una delegación de la HACU visita España en el marco de un programa de cooperación educativa / Fuente: UCLM.

Esta colaboración se articulará en reuniones subsiguientes para explorar “el ofrecimiento de programas de formación en lengua y cultura española, así como la preparación de docentes en Español como Lengua Extranjera (ELE) y Español como Lengua Segunda (EL2)”. Ambas organizaciones considerarán, además, “oportunidades de intercambios estudiantiles, de colaboración académica y del personal de gestión”.

Durante la visita al Campus de Toledo, en la que también han participado el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín; el director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), Alfonso Gentil, y la vicepresidenta (HACU), Oralia de los Reyes, entre otras autoridades, la UCLM ha expuesto ante la delegación estadounidense sus buenas prácticas en la difusión del español, incluyendo una presentación de las actividades llevadas a cabo desde la Fundación General a través de los programas Español en Toledo (ESTO) y Español en Cuenca (ESPACU).

Esta es la segunda ocasión en que una delegación de la HACU, que representa a más de 500 facultades y universidades comprometidas con el éxito de la educación superior hispana en Estados Unidos, visita España en el marco de un programa de cooperación educativa. Los miembros de esta asociación en Estados Unidos representan el 17 % de todas las instituciones de educación superior a nivel nacional y acogen a dos tercios de todos los estudiantes universitarios hispanos del país.

La visita es una iniciativa conjunta del SEPIE, el ICEX España Exportación e Inversiones y la HACU, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en España y la colaboración de las universidades de Barcelona, Sevilla y Castilla-La Mancha, en cuyos campus se están llevando a cabo desde el pasado 22 de abril sesiones de trabajo para fortalecer los lazos transnacionales.

La visita de este jueves a la UCLM cierra una gira que dio comienzo en la Universidad de Barcelona, donde se pusieron en común experiencias que favorecen la sostenibilidad de los respectivos sistemas universitarios; seguidamente, en Madrid, realizaron sendas exposiciones sobre la financiación de la cooperación educativa a través del programa Erasmus+ y sobre el sistema de educación superior en Estados Unidos y finalmente, en Sevilla,  se analizó la posible colaboración en materia de investigación.

El SEPIE, organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la HACU firmaron un memorando de entendimiento en 2023 durante la visita de una delegación de universidades estadounidenses a España y, desde entonces, la colaboración entre ambas entidades se ha incrementado notablemente. Los encuentros de este año han tenido además como objetivo el establecimiento de contactos que puedan concretarse en la firma de acuerdos de colaboración, el desarrollo de proyectos de investigación o la realización de movilidades de personal y de estudiantes.

Una bombilla del siglo XIX y un transformador de Tesla en una exposición de la UJA

El espacio ‘Obra Invitada’ de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge la exposición ‘La Ingeniería que nos ilumina’, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y comisariada por los profesores Blas Ogáyar y Pedro Gómez. La muestra, que puede visitarse hasta el próximo 24 de junio, está compuesta por equipos y materiales que son patrimonio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA, algunos donados y otros utilizados en labores docentes de las antiguas escuelas de Peritos Industriales.

La exposición se puede visitar en la Antigua Escuela de Magisterio de la UJA.

La exposición está formada por un conjunto de lámparas eléctricas que componen toda la historia de la iluminación eléctrica, desde las primeras bombillas incandescentes con filamento de carbono de finales del siglo XIX hasta las actuales lámparas de iluminación leds.

La bombilla más antigua de la exposición data del año 1890, es una bombilla de filamento de carbono que fue utilizada para iluminación de interior.

La muestra se completa con la aparamenta de baja tensión utilizada a principios del siglo XX para conformar las instalaciones eléctricas de interior de alimentación a los puntos de luz. Dicha aparamenta, fabricada con porcelana, está dividida en los siguientes grupos: interruptores y mecanismo; portalámparas, fusibles y equipos de protección; limitadores de potencia y accesorios de instalación. 

En una exposición complementaria se muestran distintos dispositivos eléctricos utilizados en estas infraestructuras eléctricas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, destacando por su antigüedad y relevancia los siguientes dispositivos: un voltímetro portátil electrodinámico para corriente alterna fabricado en el año 1890 por la empresa alemana Harrmann & Braun A: G.

En este espacio también se puede ver uno de los primeros transformadores de intensidad para medidas de corriente basado en los principios desarrollados por NiKolas Tesla, utilizado en una pequeña central hidroeléctrica en el año 1890; un contador monofásico de medida de energía activa mediante saetas, basado en el principio del vatímetro de dos bobinas, desarrollado por Élibu Thomson (Compteur Desroziers), en Francia, en el año 1900, utilizable en corriente continua y en corriente alterna; una pinza destinada a medir la intensidad de corriente en barras de la central eléctrica del año 1920, que presenta un aislamiento de porcelana con brazo en madera y que permite medidas de hasta 1000 Amperios; un equipo de medida  de potencia activa Electrodinámico, para corriente continua y alterna con escalas de intensidad 5/10  A y Tensiones de 150/300 V, utilizado en la década de 1920.

La exposición fue inaugurada por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz. El rector dijo que “por definición, y desde hace siglos, las universidades somos centros del conocimiento en los que priman la investigación científica y la innovación tecnológica. Eso ha conllevado que, a lo largo del tiempo, hayamos tenido que hacer acopio de innumerables materiales e instrumentos utilizados en la enseñanza teórico-práctica de las diferentes disciplinas universitarias, y en distintas etapas”.

“Por eso, todas las universidades guardamos tesoros en estado latente que es necesario preservar, pero sobre todo, dar a conocer, porque tienen un extraordinario valor histórico. Suponen un legado para las generaciones futuras, pero que, además, son extraordinariamente útiles para nuestra labor docente actual”, añadió Nicolás Ruiz en la inauguración.

En este sentido, el rector ha recalcó que todo el material y los equipos que se exponen en este espacio son patrimonio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA, algunos donados y otros utilizados en labores docentes de las antiguas escuelas de Peritos Industriales.

“En la Universidad de Jaén tenemos la suerte de conservar un extraordinario patrimonio científico técnico, resultado de la actividad docente e investigadora y que se encuentra almacenado en Departamentos, Facultades y Escuela. Patrimonio poco o casi nada conocido por la mayor parte de la comunidad universitaria y del que tan sólo en contadas ocasiones se han expuesto algunas piezas. Por eso, uno de mis compromisos electorales era preservarlo y darlo a conocer a toda la sociedad jiennense. Porque con la divulgación del conocimiento científico cumplimos con una de las funciones esenciales de una universidad pública”, declaró el rector”.

Nicolás Ruiz felicitó tanto al Vicerrectorado de Cultura por la organización de la exposición, a sus dos comisarios por el “ingente trabajo de recuperación y análisis de las piezas expuestas” y al Departamento de Ingeniería Eléctrica “por su generosidad”.

Para concluir, afirmó que esta exposición “es solo una pequeña muestra del vasto catálogo de objetos científicos y técnicos que tiene la UJA”. “Contamos con numerosas colecciones vinculadas a las comunidades académicas de nuestra institución. Al igual que todas las colecciones artísticas de la UJA están debidamente inventariadas, catalogadas y publicadas en la web institucional, queremos hacer lo mismo con las herramientas, instrumentos y equipos científicos y tecnológicos, porque somos conscientes del gran valor que tienen. Es una tarea que iremos realizando de forma progresiva”, ha anunciado Nicolás Ruiz.

La inauguración de la exposición ha contado con la asistencia de la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Jorge Delgado, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, y el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Francisco Jurado, entre otros miembros de la comunidad universitaria.

Hans Pretzsch y Carmen Sarmiento reciben este viernes el Honoris Causa por la Universidad de Valladolid

La Universidad de Valladolid (UVa) inviste este viernes, 26 de abril, como doctores Honoris Causa al investigador alemán en el ámbito de las ciencias forestales Hans Pretzsch y a la periodista y escritora Carmen Sarmiento. El acto tendrá lugar, a partir de las 12 horas, en el Paraninfo de la UVa y podrá seguirse en directo a través del siguiente enlace: https://audiovisuales.uva.es.

El profesor Hans Pretzsch.

El profesor Hans Pretzsch nació en Düsseldorf (Alemania) en 1957. Estudió Ciencias Forestales y Bioestadística en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (LMU) y en la Universidad Albert Ludwig de Friburgo.

Se doctoró en Ciencias Forestales en la LMU en 1985, tras lo cual trabajó como ayudante de investigación. En 1992 Hans Pretzsch completó su cualificación académica con su habilitación con venia legendi en los campos “Crecimiento y Producción Forestal, Biometría y Modelización Forestal”.

En el año 2001 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Checa de Ciencias de la Vida de Praga (Česká zemědělská univerzita v Praze) por su contribución al desarrollo de su comunidad científica. Entre 2021 y 2023, Pretzsch ha sido profesor visitante de la Universidad de Valladolid y desde 2023 es catedrático emérito (TUM emeritus excellence) en la TUM y miembro su Facultad de Excelencia Senior, desde donde actúa como consultor independiente de la universidad en las áreas de organización, coordinación y representación de la ciencia, como mentor de jóvenes investigadores e inicia sus propios proyectos, eventos científicos y publicaciones. 

Su principal interés académico se ha centrado en el análisis y el diseño de ecosistemas a partir del conocimiento de los patrones y procesos de los ecosistemas forestales con el fin de mejorar la calidad de vida de los seres humanos. La combinación de recursos de su cátedra en la TUM, el acceso a datos de la red experimental de Baviera, junto con su expansión y modernización, y la gestión a escala real en Traunstein, ha permitido al profesor Hans Pretzsch vincular ciencia y práctica mediante una exitosa combinación de publicaciones científicas de alto nivel, docentes y apoyo a la toma de decisiones y definición de políticas forestales.

Gracias a sus contribuciones académicas el profesor Hans Pretzsch ha ampliado de manera fundamental el conocimiento sobre el crecimiento forestal a nivel internacional, que ha sido de gran utilidad tanto para la comunidad científica, como para la práctica forestal.

Carmen Sarmiento.

Carmen Sarmiento García

Carmen Sarmiento, periodista, feminista, reportera y escritora, nace en Madrid, el 30 de agosto de 1944. En la década de los 60 estudia Periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo, uno de los tres únicos centros de estudios oficiales que existían en España para obtener el carnet de periodista y poder ejercer la profesión.  

Comenzó su trabajo como periodista en Televisión Española en 1967, en el Telediario. En 1973 forma parte del equipo fundador del programa Informe Semanal, del que fue subdirectora hasta su marcha en 1978. Fue en ese programa en el que Sarmiento comenzó a hablar de feminismo de manera directa y transversal a través de sus reportajes, permitiendo acceder a la sociedad española a un relato alternativo al modelo de mujer impuesto por la dictadura franquista.

A partir de 1973 y durante los años siguientes hablará del aborto, del divorcio, de métodos anticonceptivos, de cambios legislativos que afectaban a las mujeres, de adulterio o de mujeres que ejercían profesiones que se presuponían masculinas. Se convertirá así en la periodista responsable de introducir el feminismo en la televisión pública en España.  

Este modo de ejercer el periodismo, comprometido y feminista que inaugura en Informe Semanal, le acompañará para siempre en su ejercicio profesional posterior, en programas como Dossier, Primera página y Objetivo, en el que también fue subdirectora. 

Es la primera mujer corresponsal de guerra de la televisión pública en España, en El Salvador, El Líbano y Nicaragua, donde estuvo a punto de perder su vida cuando se vio envuelta en una emboscada.

Cubrió golpes de estado en Portugal, Argentina, Isla de Granada y Ghana, y entrevistó a personajes como Yasser Arafat, Fidel Castro, Alejandro Panagulis, el comandante Guerrillero Tiro Fijo, Rigoberta Menchú, entre otros muchos dirigentes políticos. 

Desde 1984 y hasta el año 2000 dirigió más de cincuenta documentales. Primero con el programa Los Marginados (1984-1990), con el que mostró a una generación de españoles, recién entrados en democracia, la realidad de un mundo desconocido hasta entonces y al que solo podían acceder a través de la única televisión que existía en nuestro país. Con Mujeres de América Latina (1992-1994), Sarmiento se propuso contar la historia del continente a través de sus mujeres para conmemorar los 500 años del descubrimiento de América. En el año 2000 firmará su último programa: Los Excluidos (2000), donde analizará en profundidad temas como la lucha por la tierra, la explotación infantil o la vida de las víctimas de las minas antipersona, entre otras. Es, además, autora de seis libros. 

Su consistencia en los planteamientos periodísticos, proporcionando nuevas temáticas, nuevos enfoques, nuevos actores protagonistas y nuevas fuentes, a través de sus programas, crónicas y sus escritos, resultó determinante para la inclusión de otras miradas posibles en la sociedad española a través de la televisión en un mundo aún por globalizar. “Trabajar por lo marginados, los desheredados, en especial por las mujeres excluidas, luchar porque las mujeres dejen de ser el sur de los hombres, el sur del mundo, el sur de todos los nortes posibles”, ha sido su modus vivendi.  

Ha sido galardonada con más más de 30 premios entre los que se encuentran el nacional de derechos humanos, el premio Clara Campoamor, el premio Associació de Dones Periodistes de Catalunya, el premio Territorios de la Memoria, que se le otorgó en esta Universidad o el último, el premio Francisca de Pedraza, que le otorgó hace pocos días la Universidad de Alcalá.

La UHU organiza el Campeonato de España Universitario de Tiro con Arco

La Universidad de Huelva (UHU) acoge, este sábado, el Campeonato de España Universitario de Tiro con Arco, que se celebrará en el Club Asirio. Javier Antonio Tamayo, director del Servicio de Actividad Física y Deportiva, ha explicado que “se trata de un proyecto en el que llevamos trabajando desde hace muchos años en colaboración con el Club Asirio y, por fin, ahora, en unos días, tendremos la suerte de acoger en Huelva a más de más de trece universidades españolas con unos cincuenta participantes de muy alto nivel”.

Por su parte, Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social Universitaria, ha mostrado su satisfacción “por haber podido celebrar y traer aquí la organización de un campeonato nacional universitario. El deporte de tiro con arco no es nuevo para nosotros, pues llevamos ya más de veinte años colaborando con el citado club”.

En este sentido, ha expresado que se trata de un deporte “carácter inclusivo, integrador, enormemente representativo de los valores universitarios, por lo que, para nosotros es como culminar esta trayectoria de varios años que tenemos con esta modalidad deportiva”. Además –ha subrayado- esto es una muestra del “esfuerzo que venimos haciendo desde el servicio de Actividad Física y Deportiv y que es apoyado no sólo a nivel de Huelva, sino a nivel nacional y a nivel andaluz. Prueba de ello es que la UHU acogerá en el mes de junio el encuentro nacional de todos los responsables del deporte andaluz universitario que está organizando el Instituto Andaluz del Deporte.

Por su parte, José María Cuenca, presidente del Club Asirio de Tiro con Arco, mostró también su agradecimiento a la UHU por contar con el club para la organización este campeonato. En línea con la vicerrectora, ha comentado “llevamos muchos años colaborando con la universidad a través de un convenio que ha sido un beneficio mutuo para ambas partes, pues en virtud del mismo nosotros podemos usar las instalaciones de la universidad, que son magníficas para el tiro con arco, sobre todo en sala, en las modalidades de invierno”.

Respecto al campeonato, ha detallado que el sábado “vienen arqueros y arqueras de mucho nivel, que han sido campeones o han estado en los equipos nacionales juniors a nivel nacional y en competiciones internacionales”.

Al evento están invitados todos aquellos que deseen asistir al club, donde va a haber disponible una zona de avituallamiento para arqueros, arqueras y técnicos y técnicas, pero también para todas las personas que quieran ir a las instalaciones del club a disfrutar de este deporte, “que es un deporte, social, evidentemente. La parte competitiva, como todos los deportes, pues está también presente, pero también tiene una parte muy importante en cuanto a las posibilidades sociales de integración”, ha concluido Cuenca.

El mayor evento gratuito de ciencia para todos los públicos regresa a la UVa

El rector de la Universidad de Valladolid (UVa), Antonio Largo, y la directora de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León, Blanca Ares, han presentado esta mañana la sexta edición de la Feria de Ciencia Sostenible de la UVa, el mayor evento gratuito de ciencia para todos los públicos que acoge Valladolid.

Presentación de la VI Feria de Ciencia Sostenible de la Universidad de Valladolid / Fuente: UVa.

La actividad, coordinada por la Fundación Universidad de Valladolid, tendrá lugar el sábado 4 de mayo de 10,30 a 15 horas en el Campus Miguel Delibes de Valladolid. Este espacio acogerá 22 talleres, 12 espacios interactivos y un espectáculo para todas las edades.

Los 22 talleres, dirigidos a escolares a partir de 6 años, han cubierto sus 416 plazas a las dos horas de abrirse las inscripciones. Un éxito que consolida a la Feria de Ciencia Sostenible de la UVa como una actividad que interesa a las familias. En ellos se aprenderá sobre química, programación, robótica, física e ingeniería, entre otras materias.

Pero además la Feria de Ciencia Sostenible de la UVa cuenta con 13 actividades de acceso libre como los Espacios interactivos repartidos por la zona exterior central del Campus Miguel Delibes con pases continuos durante toda la mañana.

Talleres y espacios interactivos

Un total de 12 puntos para aprender, divertirse y experimentar con la policía científica, sobre cereales, astronomía y robótica; saber cómo protegerse y prevenir incendios, practicar programación, mirar por telescopios la superficie del sol, conocer cómo funcionan nuestros ojos, profundizar en física, darse un paseo en bicicleta por el Campus y hacerse decenas de fotos con varios premios Nobel en una divertida exposición.

Esta edición cuenta con dos nuevos espacios interactivos: el primero es el FabLab de la UVa, el taller de fabricación digital de objetos a través de máquinas controladas por ordenadores. Quienes se acerquen al FabLab desarrollarán su creatividad materializando ideas a través de tecnologías de fabricación digital avanzada como la impresión y escáner 3D, corte láser y corte vinilo, entre otras.

La segunda novedad es la Feria de Inventos, un espacio de fantasía lleno de elementos escenográficos ambientados en el modernismo que transportarán a los visitantes a una aventura protagonizada por la ciencia y los inventos.

Los 12 espacios interactivos son posibles gracias a la colaboración de la Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía, los Bomberos del Ayuntamiento de Valladolid, el grupo de investigación Procerealtech, el FabLab de la UVa, el Grupo Universitario de Astronomía, Robotix, el Instituto de Oftalmobiología Aplicada de la UVa (IOBA), el Club de Jóvenes Programadores y Creatics, la asociación de estudiantes Physics League y la Oficina de Calidad Ambiental de la UVa.

Espectáculo para todos los públicos

Como ya es habitual, la Feria programa un espectáculo para todos los públicos. Este año se titula “Clowntifics en la UVa’ y está protagonizado por Orilo y Arlequina, dos científicos que tienen la misión de resolver grandes cuestiones y problemas a través de la ciencia.

El show de carácter didáctico, divertido y participativo, tendrá lugar en el Aula Magna del Aulario de la Facultad de Ciencias de 13.30 a 14.30 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo de 300 butacas por riguroso orden de llegada. Las puertas se abrirán 20 minutos antes del inicio del espectáculo.

Una edición más la Universidad de Valladolid y su Fundación cuentan con la implicación del Campus Miguel Delibes, la Facultad de Ciencias, la ETS de Ingenieros de Telecomunicación, la Escuela de Ingeniería Informática, la Escuela de Ingenierías Industriales, del IOBA, de la comunidad investigadora así como de todos los departamentos de la UVa necesarios para que la Feria pueda celebrarse.

La sexta edición de la Feria de Ciencia Sostenible de la UVa cuenta con la financiación del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad –Empresa (TCUE) 2023-2027, un proyecto de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

El vigente Plan TCUE, cuyas acciones llevan a cabo todas las universidades de Castilla y León, se construye sobre cuatro ejes. Uno de ellos se refiere a la difusión del conocimiento que es donde se enmarcan las acciones de promoción de la cultura científica y la difusión de la ciencia en la ciudadanía de Castilla y León. Y en este contexto se celebra la sexta Feria de Ciencia Sostenible de la UVa cuyo programa completo puede consultarse en cienciasostenible.es.

La VIII UCAM Staff Week acoge a representantes de veintiséis universidades internacionales

Docentes y personal de administración y servicios procedentes de universidades de 15 países, como Finlandia, Reino Unido, Irlanda, Armenia, Uganda o Moldavia participan esta semana en la VIII Internacional Erasmus Staff Week, que celebra la Universidad Católica de Murcia (UCAM) en sus campus de Murcia y Cartagena.

VIII Internacional Erasmus Staff Week / Fuente: UCAM.

Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la Universidad Católica, y Lonneke Meijer, coordinadora de los programas de intercambio internacional, les han dado la bienvenida.

En estas jornadas participarán en talleres de formación sobre la metodología de trabajo de la UCAM, conocerán su oferta formativa y movilidad internacional, así como la cultura y gastronomía de la Región a través de diversas actividades que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

Pablo Blesa destaca “el entusiasmo de los profesionales de otras instituciones cuando vienen a nuestra Universidad, por estar en un entorno amable como es el Campus de Los Jerónimos, con gente abierta y hospitalaria”, añadiendo que “a su vez, la UCAM es una potencia turística para la Región por la cantidad de personas que atrae para residir durante tanto tiempo; tenemos casi cuatro mil alumnos internacionales”.

Publican la ‘Biblia’ sobre los fundamentos de la ciencia de datos para investigadores y profesionales

La Escuela Superior de Informática (ESI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha acogido esta mañana la presentación de Fundamentos de ciencia de datos con R, un manual que nace con la pretensión de ser la ‘Biblia’ para los científicos de datos y ejercer de guía y ayuda para todas aquellas personas que quieran introducirse en la ciencia de datos, concretamente en R, un lenguaje de código abierto para computación estadística.

La presentación ha tenido lugar en el marco del ‘Encuentro de Ciencia en Abierto en la UCLM: Ciencia de datos con R para la sociedad, la academia y la industria’ / Fuente: UCLM.

Coeditada por los profesores de la UCLM Gema Fernández-Avilés y José María Montero, en la obra participan 49 profesionales, entre los que se encuentran periodistas, policías, médicos, empresarios y, por supuesto, docentes e investigadores de distintas universidades. Dieciséis de ellos son de la Universidad regional y autores de 37 de los 60 capítulos que conforman el libro.  

La profesora Fernández-Avilés ha explicado que a diario se procesan en el mundo 2,5 trillones de bytes de datos, una cantidad ingente de información que requiere el procesamiento de datos, análisis y toma de decisiones que de ellos se desprenden en tiempo real. “Los ciudadanos, las empresas y los gobiernos dirigen su mirada hacia el mundo científico para que les ayude a oír las historias que cuentan esos datos acerca de la realidad de la que han sido extraídos. Y no parecen mirar al antiguo investigador científico, sino al nuevo científico de datos”.

Dada la complejidad de la ciencia de datos, que según los autores del libro “ha venido para quedarse”, el libro presentado hoy está dirigido a todas aquellas personas que desean desarrollar las habilidades necesarias para abordar de principio a fin proyectos complejos de ciencia de datos, concretamente del software estadístico R; y todo ello explicado de una manera amena, comprensible, ágil, práctica y eficiente para entender el planteamiento del problema y obtener la información necesaria para darle una rápida solución.

Fundamentos de ciencia de datos con R ha sido editado por McGraw Hill, siguiendo los estándares de reproducibilidad y ciencia abierta, y está en abierto a disposición de toda la sociedad.

La presentación ha tenido lugar en el marco del ‘Encuentro de Ciencia en Abierto en la UCLM: Ciencia de datos con R para la sociedad, la academia y la industria’, en cuya apertura han participado el vicerrector de Transformación y Estrategia Digital de la UCLM, Ismael García Varea; la profesora de la UCLM Gema Fernández-Avilés la presidenta del INE, Elena Manzanera Díaz; y el director de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, Crescencio Bravo. A las autoridades se han unido, de forma online, el profesor de la UCLM José María Montero, presidente de ASEPELT y co-editor de la obra; Viviane Naimi, decano de la Faculta de Administración de Empresas y Economía de la Universidad de Notre Dame; y Richard J. Roberts, Premio Nobel de Medicina 1993.

Tras la presentación, ha tenido lugar una mesa redonda en la que han intervenido la presidenta del Instituto Nacional de Estadística, Elena Manzanera Díaz, en representación de la sociedad; la directora del Instituto UC3M-Santander Big Data Institute, Rosa Elvira Lillo, en representación de la academia; y Julio Sevilla Santos, R&D principal scientist para Europa en Schreiber Foods, representando a la industria.

El acto ha sido organizado por los profesores de la UCLM Gema Fernández-Avilés, directora del Máster en Ciencia de Datos y Analítica de Negocios (con R software); José María Montero (Economía Aplicada), Víctor Casero (Matemáticas) e Ismael Caballero (Tecnologías y Sistemas de Información) que reflejan la transversalidad de la ciencia de datos objeto de este encuentro.

Juan Carlos Ferré (UHU), Honoris Causa por la Universidad de Mackenzie de Brasil

El catedrático de la Universidad de Huelva, Juan Carlos Ferré Olivé, ha sido reconocido con el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Presbiteriana de Mackenzie de Sao Paulo (Brasil), con lo que este profesor de Derecho Penal de la Onubense cuenta ya con cuatro nombramientos de este tipo, que es la máxima distinción académica que otorga una institución universitaria.

Juan Carlos Ferré Olivé.

Ferré Olivé, que también cuenta con una decena de reconocimientos como profesor honorario de otras universidades, se ha mostrado “orgulloso” por esta nueva distinción, ya que la Universidad de Mackenzie se encuentra en el top de las universidades brasileñas en materia de Derecho, hasta el punto de que tiene garantizada la salida laboral del alumnado por la calidad de las enseñanzas que se imparten.

El catedrático de Derecho Penal de la UHU tiene una relación “muy amplia” con Brasil, donde acude todos los años para impartir clases y programas de doctorado en la referida Universidad, a lo que hay que sumar que cuenta con varias publicaciones allí, entre ellas una obra sobre teoría del delito que ya lleva tres ediciones, por lo que “tengo mucha fluidez de intercambio de conocimientos con ellos”, subraya.

Juan Carlos Ferré Olivé también es Doctor Honoris Causa por otras tres universidades iberoamericanas: la Universidad Nacional de Lomas de Zamora de Argentina, la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Latinoamericana de México, lo que no solo supone un amplio reconocimiento a este catedrático de la Onubense, sino también llevar el nombre de Huelva a esas universidades americanas.

Actualmente, Juan Carlos Ferré Olivé trabaja en una línea de investigación relacionada con el blanqueo de dinero desde el punto de vista científico, ámbito en el que está a punto de ver la luz su último libro, con lo que completa su línea de investigación sobre los delitos tributarios y fraudes fiscales.

UCAM Dubái celebra sus diez años difundiendo el español por Oriente Medio

La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) ha celebrado el décimo aniversario de su presencia en Dubái a través del UCAM Español Institute Dubai. Este centro, único adscrito al Instituto Cervantes en la región, ha sido un faro de la lengua y la cultura española en Oriente Medio durante la última década. Al evento ha asistido una importante representación diplomática de varios países, entre ellos el embajador español en Emiratos, Íñigo de Palacio.

El UCAM Español Institute Dubai es el único en la zona acreditado por el Instituto Cervantes / Fuente: UCAM.

María Dolores García, presidenta de la UCAM, ha participado en el acto conmemorativo, destacando la importancia de este hito para la universidad, ya que su presencia en Dubái “es un testimonio de nuestro compromiso con la excelencia educativa y la difusión de la lengua y la cultura españolas”. Ha recordado que el inicio de este proyecto se debió al impulso y la ilusión del fundador de la UCAM, José Luis Mendoza.

En el acto han estado presentes importantes autoridades, como Íñigo de Palacio, embajador de España en Dubái, que ha alabado el trabajo de la UCAM “por su papel en la cohesión de la comunidad hispanohablante de la zona”, resaltando “la valentía de la Universidad, que en 2014 se lanzó a esta aventura siendo una institución muy joven, y después de diez años se están viendo los frutos”.

También han estado presentes Luis Miguel Merlano, embajador de Colombia, Etienne Berchtold, embajador de Austria, Jaime Pacheco, consejero de la Embajada de Colombia, Andrés Salinero, agregado comercial del Consulado de España y Carlos Moreno, agregado comercial de la Embajada de Argentina.

Uno de los momentos importantes del acto ha sido la entrega de reconocimientos a instituciones que han venido colaborando con UCAM Español Institute Dubai a lo largo de esta década, como la Embajada de España, la Asociación de Profesores de Español, el Spanish Business Council, el periódico El Correo del Golfo o el Consejo de Residentes Españoles en EAU.

Desde su apertura en 2014, el UCAM Español Institute Dubai viene ofreciendo formación de español a estudiantes de todas las edades y niveles, consolidándose como un referente en la enseñanza del idioma y la cultura española. En su trayectoria, el Instituto ha crecido en número de programas y alumnos y ha organizado eventos que fomentan el intercambio cultural y la creación de comunidad entre sus estudiantes. Talleres de cocina española, cuentacuentos, conferencias y concursos permiten a los estudiantes sumergirse en la rica cultura hispana.

Alberto Fernández, director del centro, resume el trabajo que realizan destacando la ilusión y el compromiso por seguir creciendo: “Estamos muy orgullosos de celebrar nuestro 10º aniversario. En estos años hemos formado a miles de estudiantes y contribuido al desarrollo personal y profesional de cada uno. Estamos agradecidos con toda la comunidad de Dubái por su confianza y apoyo, y nos comprometemos a seguir brindando educación de calidad en español durante muchos años más.”

Desde el pasado fin de semana, la delegación de la Universidad Católica de Murcia está cumpliendo con una apretada agenda de actividades y eventos que reflejan la intensa actividad de la UCAM en Dubái. Tras la celebración de las graduaciones conjuntas con Universidad de Westford y el acto del décimo aniversario del centro de español, en estos días los representantes de la Universidad, encabezados por María Dolores García, mantiene diversas reuniones de trabajo para poner en marcha nuevos proyectos.

El jueves es otra fecha importante, ya que se celebra la graduación del ‘Master’s Degree in Sustainable Humanitarian Action’ (Máster en Acción Humanitaria Sostenible), impartido con DIHAD (Dubai International Humanitarian Aid and Development – Desarrollo y Ayuda Humanitaria Internacional de Dubái).

Alumnos de tres facultades de la UAL celebran el Día del Libro con relatos en francés

En tiempo récord se ha organizado, convocado y resuelto el I Concurso de Relatos Día Internacional del Libro del Área de Francés, del Departamento de Filología de la Universidad de Almería (UAL). Se quería conmemorar esta festividad tan señalada de modo especial, con el alumnado escribiendo en lengua francesa sobre el amor por la lectura y sobre el camino para fomentarla, y por ello se decidió crear una iniciativa que ha resultado ser todo un éxito.

Estudiantes galardonados en el certamen de relatos en francés organizado por la UAL.

Al certamen se han presentado 110 textos de autores procedentes de tres titulaciones distintas, y además se ha efectuado la entrega de premios el mismo 23 de abril, el Día del Libro, en una Sala Bioclimática totalmente llena de público. Para redondear más todavía la satisfacción general de la organización, el nivel de los trabajos presentados ha sido tan alto como para añadir dos accésits a los tres galardones previstos inicialmente.

El primer premio ha sido para Carlos Javier Carmona, del Grado de Turismo; segunda, Alma Delia Rodríguez, del Doble Grado de Estudios Ingleses y Filología Hispánica; y en tercera posición ha quedado Raquel Motos, del Doble Grado de Educación Infantil y Primaria.

En cuanto a los dos accésits concedidos, han recaído en Manuela Becerra y Carla María Martínez. La mesa presidencial ha contado con las tres facultades que han aportado la participación de alumnado, Ciencias Económicas y Empresariales, Educación y Humanidades, a través de las vicedecanas María José Martínez y Victoria Figueredo y del vicedecano Francisco Gil. Les han acompañado la directora del Departamento de Filología, Carmen María Bretones y la coordinadora del Área de Filología Francesa, Celia Sanz.

Bretones ha resaltado el éxito que ha tenido este evento, “que se celebra con motivo del Día Internacional del Libro, y como directora del Departamento de Filología es un honor y un placer ser partícipes de algo tan estupendo”. Ha deseado “que haya muchas más ediciones posteriores”, recalcando “la importancia del plurilingüismo, del multilingüismo, del francés, por supuesto, la importancia del relato, del relato corto, del relato breve, del relato como no solamente una forma de lectura o de escritura, sino como una forma de pensamiento”. Ha agradecido la alta participación y ha insistido en que “pensamos y estructuramos nuestra vida en relatos”, lo que hace que el relato precisamente sea “fundamental para la constitución humana y para cómo nos comunicamos en cualquiera de las situaciones de la vida cotidiana”.

María José Martínez ha destacado de este concurso su doble función de “celebrar la importancia de la lectura y reconocer el talento de nuestros estudiantes”. Yendo más lejos, ha manifestado que “la lectura es un viaje sin igual, una llave que nos abre las puertas a mundos desconocidos, culturas diversas y perspectivas infinitas”, así como que “a través de los libros podemos explorar la historia, sumergirnos en la ficción, reflexionar sobre la condición humana y adquirir conocimientos invaluables para nuestra formación personal y profesional”. Ha felicitado a los ganadores y ha pedido a los participantes “que este concurso sea un incentivo para que continuéis explorando el maravilloso mundo de la lectura”, animándolos “a seguir leyendo y aprendiendo”, porque “la lectura es una herramienta poderosa que os ayudará a alcanzar metas y sueños”.

Francisco Gil ha sido muy rotundo al sostener que “estos actos son los que distinguen a la universidad y los que hacen universidad, porque la etapa educativa universitaria es siempre algo más que la formación académica, que aquellos elementos que se estudian o que se aprenden en el aula o que forman parte del currículum”. Ha seguido esa línea al decir que “son también este tipo de actos los que abren ventanas y caminos hacia sitios que, a priori, no todos íbamos a transitar, como literatura o las humanidades, y por eso es una alegría que en una actividad de escritura haya tenido participación de facultades diferentes, porque significa que estamos haciendo universidad y que hay inquietudes más allá de lo que estáis aprendiendo y espacios de crecimiento”.

Victoria Figueredo ha felicitado al Área de Filología Francesa y al Departamento de Filología de la UAL por impulsar este tipo de iniciativas “que os da la oportunidad de expresaros a través de la escritura, de expresar vuestras emociones” dirigiéndose de manera directa a los estudiantes. Les ha agradecido su participación, haciendo referencia a que “ha sido muy numerosa”, lo cual ha supuesto “un gran trabajo del área para evaluar todos y elegir a los ganadores”. Al igual que el resto de la mesa, les ha animado a” seguir leyendo y escribiendo”. También la profesora Antonia Sánchez Villanueva, en nombre de todo el del Área de Francés, ha alentado a los asistentes a continuar expresándose con la escritura sin importar la lengua en la que lo hagan, si bien ha realizado un alegato de lo francófono: “Es un mundo muy extenso, muy rico, que no se limita solamente al hexágono, son muchas culturas, son muchas etnias, son muchas maneras de ver y de entender el mundo, y no es querer competir con nadie, pero tampoco queremos perder ese lugar en el mundo”.

Ha puesto en valor tanto la alta participación, como el gran nivel de los trabajos presentados, como la variedad de titulaciones que cursan los participantes: “Nuestra área es muy transversal, impartimos docencia y hacemos investigación en distintas facultades, y esa transversalidad es una de las cuestiones que se ha plasmado en este concurso”. Ha insistido en que esto ha sido “solo un inicio”, con expectativas claras de reeditar esta convocatoria en sucesivos cursos para celebrar el Día Internacional del Libro con un mayor fomento de la lectura año tras año. El tema común del certamen ha sido precisamente ese, la lectura, claro nexo de unión entre todos los participantes como hábito personal, tal y como ha quedado demostrado en las intervenciones de las personas ganadoras. Cada una de ellas ha recibido un diploma, ha leído su texto y ha mostrado su agradecimiento por la organización del concurso.

La UHU reivindica el papel de la mujer en la historia con el ´I Seminario Escritoras Contemporáneas´

Con motivo de la celebración del Día del Libro, ayer martes 23 de abril, la Universidad de Huelva (UHU) organizó el ´I Seminario Escritoras Contemporáneas´ en el marco de las actividades de transferencia de investigación de la Cátedra de Estudios de Género `Clara Campoamor´, en colaboración con diversas instituciones y el tejido asociativo de Huelva.

I Seminario Escritoras Contemporáneas / Fuente: UHU.

El Seminario fue inaugurado por la diputada de Igualdad y Familias, Mª Mar Martín Florido de la Diputación Provincial de Huelva; el director de Cátedras Externas, David Toscano Pardo, y la Directora de la Cátedra, Mar Gallego.

“Aunque cada vez más reconocidas, todavía resulta necesario reivindicar el papel crucial de las mujeres escritoras cuyas obras han sido silenciadas, ninguneadas y vilipendiadas a lo largo de la historia. Ha sido un largo recorrido para que las mujeres tengan su cuarto propio, como reclamaba Virginia Woolf a inicios del siglo veinte”, afirma Mar Gallego.

”Por eso, -ha continuado- la contribución de las escritoras ha sido y es esencial para el desarrollo literario y cultural de nuestras sociedades, y en el Día del Libro es un placer recuperar sus voces y ahondar en su legado para rendirles homenaje y para reivindicar la literatura como herramienta política de transformación social”.

En la conferencia inaugural, Constante González Groba, profesor emérito de la Universidad de Santiago, analizó la obra de una escritora afroamericana contemporánea, Jesmyn Ward, y la continuación del legado de la esclavitud en prácticas tan arraigadas como el sistema carcelario de Estados Unidos.

También destacó las consecuencias del huracán Katrina que afectaron fundamentalmente a la población afroamericana como otro de los efectos de esa pervivencia del legado esclavista, pero también enfatizó los modos de supervivencia de esta población a través de la resistencia y de la esperanza.

A continuación, en la primera mesa redonda se trataron temas diversos como las identidades trans masculinas, las voces de las escritoras dominico-americanas en Nueva York y las de autoras asiático-americanas, que son estudiadas en varias tesis doctorales que se están escribiendo en las Universidades de Huelva y Sevilla por El Martín Plaza, Macarena Martín Martínez, Iván de la Torre Franco y Pedro Mora Ramírez.

Además, cuatro autoras presentaron sus obras poéticas y narrativas de una gran belleza con mensajes muy significativos para la época actual: Carla Nyman, Natalia Peralta Rincón, Sara Navarro Rioboó y Julia Gutiérrez Muñoz. En las dos mesas de la tarde, diversas especialistas presentaron sus magníficas
investigaciones sobre autoras de la diáspora africana y de otros ámbitos culturales y geográficos.

En la primera mesa las doctoras Silvia Castro Borrego (Universidad de Málaga), Elena Ortells Montón (Universitat Jaume I de Castelló) y Violeta Duce Sarasa (Universidad de Zaragoza) se centraron en las voces de autoras afroamericanas de la talla de Toni Morrison y Paule Marshall en su búsqueda de la lucidez y la expansión de la conciencia, y de literatura como transformadora de realidades y como catalizadora de denuncia política en la diáspora nigeriano-americana con grandes escritoras como Chimamanda Ngozi Adichie o Sefi Atta.

En la última mesa las doctoras Carolina Sánchez-Palencia (Universidad de Sevilla), Cristina Gámez Fernández (Universidad de Córdoba) y Silvia Martinez-Falquina (Universidad de Zaragoza) también ilustraron las importantes contribuciones de una autora pakistaní-americana, Kamila Shamsie, y su reescritura del mito de Antígona, de la escritora británico-sudafricana Meg Vandermee y su denuncia del discapacitismo, la xenofobia y el sexismo y las nuevas heroínas nativo-americanas en la escritora Angeline Boulley.

La UMA presenta su oferta académica a preuniversitarios de la comarca de Ronda

La Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, y su Fundación (FGUMA) se han trasladado esta mañana a Ronda para dar a conocer de primera mano a jóvenes del municipio las opciones académicas y servicios que ofrece la institución. Esta jornada de orientación ha tenido lugar en el Convento Santo Domingo de la localidad y han acudido un total de 200 estudiantes de Bachillerato.

La actividad, organizada por el programa Destino UMA, ha ofrecido charlas específicas según el interés del futuro alumnado universitario y ha respondido a todas sus cuestiones sobre los distintos planes de estudios, el sistema de becas o la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU). Esta nueva cita informativa reafirma el compromiso de la UMA con la promoción de la educación superior y la orientación vocacional en la región.

La inauguración del evento ha corrido a cargo de Alberto Fernández, vicerrector adjunto de Atención a Estudiantes de la UMA; Carmen Rosa García, coordinadora académica de Formación de la FGUMA; y Alicia Águeda López, delegada de Educación y Empleo del Ayuntamiento de Ronda.

Fernández ha resaltado que la educación y el empleo están íntimamente ligados y ha animado al alumnado y equipos de orientación a aprovechar esta oportunidad: “Tenéis hoy una ocasión fantástica para conocer todo lo que hacemos en la Universidad de Málaga”. “Estáis en un momento muy ilusionante de vuestra vida y es importante que tengáis la mayor información posible para que toméis la decisión acertada sobre vuestro futuro profesional”, ha subrayado García. En nombre del ayuntamiento, la delegada de Educación, ha recordado al auditorio que son el futuro de la ciudad y le ha deseado mucha suerte al alumnado de segundo de Bachillerato que en el mes de junio se presenta a la prueba de acceso a la Universidad.

Los institutos de la zona que han participado han sido: IES Dr. Rodríguez Delgado, IES Martín Rivero e IES Profesor Gonzalo Huesa. Tras la presentación institucional, han recibido la charla “Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad, Becas y Oficina de Atención a la Discapacidad”.

La jornada ha continuado con sesiones específicas en la que el estudiantado ha podido explorar en detalle los distintos grados ofrecidos por las facultades y escuelas de la UMA. Estas han sido impartidas por responsables de los distintos vicedecanatos o subdirecciones de estudiantes de los propios centros.

Destino UMA, servicio de orientación preuniversitaria

Destino UMA es un programa que tiene como objetivo informar y orientar al alumnado preuniversitario sobre las distintas titulaciones, salidas profesionales y servicios que ofrece la Universidad de Málaga. Además, se pretende trasladar a este colectivo los valores universitarios, tratando de involucrar y hacer partícipes de los mismos tanto al estudiantado, como a sus familias y orientadores.

Entre las actividades que se realizan destacan las visitas guiadas a los Campus de Teatinos y El Ejido, las charlas informativas dirigidas a los preuniversitarios de toda la provincia, como la celebrada hoy, y las Jornadas de Puertas Abiertas que cada año se llevan a cabo en el Pabellón de Deportes del Campus de Teatinos.

La UPV propone medidas concretas para adaptar al cambio climático la gestión del agua en la Demarcación Hidrográfica del Júcar

Las cuencas con mayor estrés hídrico son especialmente vulnerables al cambio climático y lo serán más a medida que avance este fenómeno. Por ello, es necesario anticiparse a los impactos y tomar medidas preventivas de adaptación para garantizar una gestión óptima de los recursos hídricos, fortaleciendo la resiliencia de estos sistemas frente a los desafíos climáticos emergentes.

Esta es la principal reflexión realizada por Clara Estrela-Segrelles y Miguel Ángel Pérez-Martín, investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), pertenecientes al Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), en colaboración con el profesor QJ Wang de la Universidad de Melbourne, en su estudio sobre el impacto del cambio climático en cuencas con alto estrés hídrico y que ha sido publicado en la revista científica Water.

Entre otras medidas, el estudio propone aumentar el uso de agua reutilizada generada en la franja costera del 20% al 50%. / Fuente: UPV

El artículo aborda de manera detallada la adaptación en la gestión de los recursos hídricos en cuencas fluviales que ya experimentan una alta escasez de agua, utilizando como caso de estudio la Demarcación Hidrográfica del Júcar.

“El área mediterránea es una de las regiones más vulnerables del mundo: los modelos de cambio climático prevén una reducción de los recursos hídricos naturales del 20% al 35% para finales de siglo, debido al aumento de las temperaturas y la disminución de la precipitación en torno al 10 y 20%”, señalan los autores de la investigación.

Cuáles son las medidas propuestas

Con el objetivo de abordar esta problemática, se proponen índices de escasez de agua como herramientas eficientes para analizar la sostenibilidad de los sistemas de recursos hídricos y definir medidas para adaptar su gestión al cambio climático.

En el caso de la Demarcación Hidrográfica del Júcar la reducción prevista de los recursos hídricos naturales actuales será entre el 20% y 27%. En este contexto, para adaptar la gestión del agua al cambio climático se presentan medidas concretas como “aumentar el uso de agua reutilizada generada en la franja costera del 20% al 50%, es decir de 91 hm 3 /año a 230 hm 3 /año, incrementar la eficiencia actual del riego del 54% al 80% y aumentar ligeramente la desalinización de agua del mar en algunos casos concretos”, afirma Clara Estrela- Segrelles, investigadora principal del artículo.

Además, también se propone desarrollar completamente las interconexiones actuales entre los sistemas de recursos hídricos e implementar las energías renovables, mediante un enfoque innovador y sostenible, que permita utilizar energía suministrada por sistemas fotovoltaicos para movilizar los recursos desde la zona de generación hasta la zona de consumo, según explica el profesor Miguel Ángel Pérez Martín.

Esta investigación subraya la necesidad de apostar por una gestión integrada y proactiva de los recursos hídricos, así como implementar enfoques colaborativos y multidisciplinares para abordar los impactos del cambio climático en las cuencas hidrográficas.

“Con el desarrollo adecuado de las medidas propuestas, se espera que las cuencas altamente estresadas puedan adaptarse de manera efectiva a los desafíos climáticos emergentes y garantizar la disponibilidad sostenible de agua para las generaciones futuras”, concluyen los autores de la investigación.

La UAL, oro en los nacionales universitarios de pértiga

Los Campeonatos de España Universitarios de Atletismo 2024, con sede en Ciudad Real y organizados por la Universidad de Castilla-La Mancha, han venido a confirmar la supremacía de Isidro Leyva en la disciplina de salto de pértiga. Estudiante de la Universidad de Almería y uno de los principales pertiguistas nacionales absolutos, ha dado continuidad a su progresión proclamándose bicampeón de España universitario, revalidando su oro de 2022 tras no poder participar el año pasado por lesión.

Equipo de pértiga de la Universidad de Almería.

Un salto de 5.20 ha sido suficiente para recuperar el trono universitario nacional en una competición que ha dominado sin problemas tras saltar a la primera los 5 metros, altura a la que ninguno de sus adversarios ha podido llegar. Las malas condiciones por viento, principal complicación de los pertiguistas por motivos obvios, no han permitido una marca sobresaliente de Leyva en su camino a las próximas competiciones de alto nivel que le aguardan. Mientras el resto de los atletas iban saltando las diferentes alturas desde 4.40, el atleta de la UAL se ha ido directamente a por los 5 metros para superarla en el primer intento, asegurándose así el oro.

De hecho, Sergio Vecilla, de la Universidad de Cantabria, ha hecho 4.90 a la primera y ha intentado presionar a Leyva pasando de buscar los 5 metros con un primer salto fallido a jugársela en los 5.10 en sus dos siguientes intentos, pero sin suerte, aunque con la plata para él. El tercero ha sido Pablo Nicolás Serrano de la Universidad de Zaragoza, con 4.80 como registro. Ya compitiendo solo el atleta de la Universidad de Almería ha hecho a la segunda la referida altura de 5.20 y directamente ha elevado el listón hasta los 5.51, ambicioso, por encima de los 5.45 que hizo en febrero en para revalidar su título de campeón de España absoluto Short Track, nueva denominación para la pista cubierta. Su mejor marca personal está en 5.55 y quiere elevar más todavía ese techo.

El atleta ha expresado su satisfacción por haber conseguido el triunfo a pesar de que “tenía unas expectativas más altas de la marca que finalmente he logrado, pero ha sido un día complicado, con mucho aire en contra, con un saltómetro roto que no se arreglaba y han tardado una hora en solucionarlo y he estado cuatro horas en la pista, condiciones que no han ayudado nada”, según él mismo ha relatado. Con todo, “un título más, algo que ilusiona siempre, pero estamos para saltar más y las próximas competiciones van a ir mejor, lo más cercano el Mitin Iberoamericano de Huelva el día 30 de abril, esperemos que con mejor climatología”.

Antonio Orta es su entrenador e igualmente ha advertido de que “Isidro ha estado por debajo de su nivel actual por culpa del viento”, aunque ha sabido competir y su alto nivel ha sido suficiente. Igualmente Orta ha sido el responsable del resto de atletas de la UAL en el CEU y ha explicado que, como a Leyva, “las dos pertiguistas no han podido con la situación de viento, ambas por debajo de su marca”. Se trata de Lola Bouza y Lucía Gómez de Cádiz, que han hecho todo lo posible por sacar adelante la prueba. En cuanto a Gastón Ahumada, ha sido sexto en peso con una marca de 14.82 en su segundo lanzamiento y quinto en disco con un registro de 45.68, conseguido en el último intento: “Estoy bastante contento a pesar de no ser uno de mis mejores días, pero sí que he competido bien”.

El de Isidro Leyva ha sido el segundo metal para la Universidad de Almería en estos CEU 2024 tras la plata conseguida hace una semana por Daniel Campos en halterofilia, registros que se espera superar en las siguientes competiciones. El resto de delegaciones, coordinadas por Manuel Calvo como responsable de Competiciones Externas de UAL Deportes, viajan cargadas de ilusión, siendo la de esta semana la de ajedrez, que compite entre martes y jueves en Zaragoza. Tras el ‘puente’ de mayo se retomarán el resto de modalidades de voleibol, fútbol, baloncesto 3×3, judo y natación en Cuenca, Jaca y Talavera de la Reina. Se seguirá con pádel, golf, taekwondo y vóley playa en Ciudad Real, Albacete, Toledo y Alicante.

La UJA destaca el valor del AOVE y su correcto uso en la I Jornada ‘Cocinando con Virgen Extra y Salud’

Destacar el valor del aceite de oliva virgen extra (AOVE), ofreciendo un recorrido histórico por el olivar y el aceite de oliva, y subrayando la importancia de su correcta utilización en la cocina para aprovechar todos sus beneficios, ha sido el objetivo principal de la I Jornada ‘Cocinando con Virgen Extra y Salud’, dirigida por los catedráticos de Microbiología del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) Hikmate Abriouel y Nabil Benomar.

El chef Daniel García Peinado (centro), junto a los organizadores del evento / Fuente: UJA.

Este evento, patrocinado por la Fundación Caja Rural, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina y el Equipo de Investigación EI_BIO1_2023 de la UJA, se celebró los días 18 y 19 de abril en las instalaciones del Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (CITOLIVA) en Mengíbar.

La jornada contó con la participación del chef Daniel García Peinado, especialista en Aceite de Oliva Virgen Extra y director de competición de la Selección Española de Cocina, chef ejecutivo del Gourmet de La Roja (RFEF) y chef ejecutivo de AoveSpain.

Durante su intervención, García Peinado ilustró, mediante ejemplos prácticos, las bases y técnicas esenciales para el uso del aceite de oliva virgen extra en la cocina, haciendo hincapié en su aspecto organoléptico y destacando su importancia nutricional en combinación con otros ingredientes básicos de la
gastronomía.

Por otro lado, el doctor Francisco Lorenzo Tapia, médico experto en Nutrición Comunitaria y Oleocultura, y director de Formación y Oleocultura de AoveSpain, realizó una presentación ilustrada sobre los principales aspectos relacionados con los pilares fundamentales del AOVE, destacando la importancia de la cultura en su contexto.

Determinan el papel de una proteína clave en el desarrollo de enfermedades hepáticas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia han publicado recientemente un estudio en el que analizan los niveles sanguíneos y hepáticos de PCSK9, una proteína que regula el transporte de colesterol al hígado en personas con enfermedad hepática, una patología que afecta a este órgano, impidiendo que trabaje correctamente. Para ello, han contado con muestras de hígado cedidas por 110 pacientes con obesidad que fueron intervenidos mediante cirugía bariátrica, una técnica empleada para inducir la bajada de peso en personas con obesidad extrema.

Investigadores de la UMA responsables de este estudio sobre el hígado.

Los niveles de esta proteína PCSK9 se midieron de manera previa y posterior (6 meses) a la cirugía bariátrica en las muestras sanguíneas. Además, se midieron en el hígado los niveles de la proteína PCSK9 y del ARN mensajero PCSK9 —molécula a partir de la que se crea la proteína— mediante inmunohistoquímica y RT-qPCR.

Para comprender mejor estos conceptos, el investigador del Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología de la UMA, Fernando Cardona Díaz, uno de los impulsores del estudio, define la inmunohistoquímica como una “prueba utilizada para visualizar y cuantificar niveles de proteínas en finas láminas de tejido”; por su parte, explica la RT-qPCR como una “técnica usada para cuantificar moléculas de ARN muy en voga en los últimos años, que durante la pandemia de COVID19 se usó para detectar y cuantificar la presencia del virus”.

Menores niveles de proteína PCSK9 en hígado

Según el estudio, los niveles de esta proteína son menores en el hígado de personas con MASL (esteatosis) y MASH (esteatohepatitis) —dos estados de la enfermedad del hígado que difieren en su gravedad y que aparecen cuando hay una acumulación anormal de grasa, o cuando además de la grasa cursa con inflamación, respectivamente— que en los pacientes sin enfermedad hepática asociada al metabolismo.

Los niveles de PCSK9 en la sangre antes y después de la cirugía se correlacionaron positivamente con los cambios en el colesterol total, el IMC (índice de masa corporal), el colesterol LDL (o colesterol “malo”, que se acumula en las arterias y las obstruye) y sus respectivos cambios relativos. “Esto indica que las personas que menos bajaron de peso, y a las que menos les bajó el colesterol LDL, fueron a su vez a las que menos les disminuyeron los niveles sanguíneos de PCSK9, lo que revela que puede haber una conexión entre esta proteína y la eficacia de la cirugía bariátrica como técnica para la bajada de peso en personas obesas”, matiza el investigador Cardona Díaz.

Por ello, aunque este estudio tiene limitaciones debido al tamaño de la población y la naturaleza descriptiva del diseño experimental, el estudio señala la relación existente entre PCSK9 y el estado del hígado, y especialmente cómo esto podría afectar al resultado de la cirugía bariátrica. De este modo, los autores demuestran que los niveles de PCSK9 en el hígado están relacionados con la gravedad de la enfermedad hepática y sus cambios en el suero tras la cirugía bariátrica podrían explicar el resultado de la pérdida de índice de masa corporal.

La proteína PCSK9 y la eficacia de la cirugía de pérdida de peso

A partir de estos resultados, el Fernando Cardona Díaz enfatiza la necesidad de “estudiar más la relación entre la proteína PCSK9 y la enfermedad hepática ya que, hoy en día, una de las estrategias para el tratamiento de la hipercolesterolemia, donde hay niveles de colesterol demasiado elevados en la sangre, usa como estrategia el bloqueo de esta proteína, lo cual conlleva que el hígado se esfuerce más en retirar el colesterol de la sangre”.

Asimismo, el investigador destaca que estos resultados sugieren que “la proteína PCSK9 podría tener un papel importante en la eficacia de la cirugía de pérdida de peso, por lo que estudiar cuál es su acción sobre ésta podría ayudarnos a crear nuevas estrategias para hacerla más efectiva”, concluye.

La UCLM acoge una jornada que se centra en las buenas prácticas para fortalecer el emprendimiento

El Espacio Ideas del Campus de Albacete acoge hoy la XI Jornada de la Red de Profesores Emprendedores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que, bajo el título: “Buenas prácticas para fortalecer la motivación hacia el emprendimiento”, contará con la participación de Alejandro Mashad, cofundador de la plataforma e-learning Edison. El acto de apertura ha corrido a cargo de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González.

Reunión de la Red de Profesores Emprendedores / Fuente: UCLM.

La Red de Profesores Emprendedores de la UCLM celebra durante este miércoles su undécima jornada de trabajo con un taller centrado en las buenas prácticas para fortalecer el emprendimiento. 

El encuentro se desarrolla durante toda la mañana mediante una charla y posterior networking -red de contactos-, a cargo de Alejandro Mashad, creador y director del Centro de Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés (Argentina).

Alejandro Mashad se define por encima de todo como un emprendedor, además de ser cofundador de la plataforma de e-learning Edison, distinguida como una de las 50 mejores startups de educación online del mundo en la competición GSV Cup 50, presentada por Google Cloud y GSV Ventur para seleccionar a las startups de educación online y habilidades laborales más innovadoras del mundo.

Durante su charla, Mashad hablará sobre el ecosistema argentino de apoyo al emprendimiento y de cómo pasar de la motivación a la acción.

La UJA celebrará ‘La Noche en Blanco’ con un amplio programa de actividades el próximo 10 de mayo

‘La Noche en Blanco’ 2024 ya tiene cartel y programación. La Antigua Escuela de Magisterio de Jaén ha acogido la presentación de la edición de este año, que se celebrará el próximo 10 de mayo en la capital jiennense aglutinando 60 actividades, organizada por la Universidad de Jaén (UJA), institución encargada de la coordinación general del evento a través del Vicerrectorado de Cultura, junto con el Ayuntamiento de Jaén, la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía.

La iniciativa está organizada por la UJA, junto con el Ayuntamiento de Jaén, la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía / Fuente: UJA.

En su presentación, la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, ha afirmado que “Jaén vivirá una noche mágica en la que la cultura invadirá todo el casco antiguo”. “Una noche familiar y totalmente gratuita que resulta especialmente sugerente para descubrir nuevos enclaves en la ciudad y nuevas propuestas culturales”.

Marta Torres se ha referido a ‘la Noche en Blanco’ como una iniciativa “crucial” para reforzar la identidad, autoestima y sentimiento de pertenencia a la ciudad de Jaén. “De ahí que se trate de una empresa colectiva y participativa, por parte de las instituciones y de los colaboradores y patrocinadores implicados, de una suma de esfuerzos a fin de valorar, cuidar, proteger y amar nuestro patrimonio histórico-artístico más cercano”.

Asimismo, Marta Torres ha indicado que gracias al mismo “un buen número de espacios y monumentos de la ciudad podrán ser visitados en un horario especial y contar con las explicaciones que ofrecerán profesorado y alumnado de la Universidad de Jaén, unos monumentos que actuarán como excepcionales marcos para el desarrollo de conciertos, exposiciones, creación artística y musical, etc.”.

Programa de actividades

Sobre el programa, ha explicado que se inaugurará el día 10 de mayo a las 19:30 horas en la lonja del Teatro Infanta Leonor, para, a partir de ahí, la Batucada de la UJA (que junto con el Coro y Orquesta de la UJA tendrán su espacio) marcar el recorrido donde se podrán encontrar las diversas iniciativas culturales, enclavadas en el casco histórico de la ciudad.

En este sentido, la programación se articulará en torno a distintos ámbitos, desarrollados desde esa lonja del Teatro Infanta Leonor, pasando por el antiguo Hospital San Juan de Dios, La Magdalena, San Juan, el Archivo Histórico Provincial, el Palacio de Villardompardo, la judería, San Bartolomé, el Palacio Provincial y San Ildefonso hasta llegar a la Plaza de Santa María.

En el avance de la programación de La Noche en Blanco, cuya impresión ha sido realizada gracias al patrocinio de Gráficas La Paz y que será distribuida antes y durante el evento gracias a alumnado de la UJA, que actuará como informador en distintos puntos del casco histórico, Marta Torres ha afirmado que englobará la organización de visitas guiadas a espacios religiosos -expresando su agradecimiento a la Diócesis de Jaén- y civiles, rutas patrimoniales (La judería, Barrio de San Juan, el Almendral), actividades de creación artística, exposiciones, artes escénicas, actividades literarias, conciertos, etc.

El fin de fiesta tendrá lugar en la Plaza de Santa María con el concierto a cargo de Electroduendes, patrocinado por Jaén Plaza. “En definitiva, el conjunto de actividades desarrolladas en ‘La Noche en Blanco 2024’, más de 60, demostrará, una vez más, la buena salud de la creación artística de Jaén y en Jaén”, ha declarado.

“Desde la Universidad de Jaén queremos agradecer a las instituciones implicadas en el desarrollo de esta iniciativa cultural su generosa entrega y dedicación y el que hayan confiado en nosotros para que, un año más, seamos los coordinadores de esta gran iniciativa. La unión de fuerzas hará posible que ‘La Noche en Blanco de Jaén’ se convierta en una verdadera Noche de la Cultura”, ha concluido la Vicerrectora de Cultura de la UJA, que ha animado a la ciudadanía a inundar los espacios del casco histórico de Jaén el próximo 10 de mayo para “celebrar la cultura”.

En la presentación de ‘La Noche en Blanco’ 2024 han intervenido además la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo; el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala, y la vicepresidenta tercera y diputada de Cultura y Deportes de la Diputación de Jaén, África Colomo.

José Ayala ha declarado que para la Junta de Andalucía pone a disposición del evento espacios como el Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’, el Conservatorio Profesional de Música ‘Ramón Garay, la Escuela de Arte José Nogué, el albergue juvenil o el Archivo Histórico Provincial. “Para la Junta de Andalucía es muy importante participar este evento, que sirve como aliciente para revitalizar la ciudad y darla a conocer en horarios distintos a los habituales”, ha indicado.

María Espejo se ha referido a ‘La Noche en Blanco’ como el evento cultural “más grande la ciudad”, y como ejemplo de colaboración entre administraciones. “Desde el Ayuntamiento apostamos este evento y por nuestro patrimonio histórico, organizando actividades pensando en las personas con discapacidad sensorial”, ha asegurado.

Por último, África Colomo ha expresado la satisfacción que supone para la Diputación de Jaén participar un año más en esta iniciativa, reconociendo el papel de liderazgo de la UJA “por ser capaz de aglutinar a las instituciones públicas y un buen número de entidades privadas que también se suman y ponen sus recursos a disposición de todo aquel que quiera disfrutar de todos los tesoros que guarda el caso histórico de Jaén”.

Organizado por la Universidad de Jaén, institución coordinadora, junto con la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén, ‘La Noche en Blanco’ 2024 cuenta con la colaboración de: Fundación Caja Rural de Jaén, Fundación Unicaja Jaén, UNED Jaén, Diócesis de Jaén, Escuela Superior de Arte y Diseño José Nogué, Peña Flamenca de Jaén, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Jaén de Vinos, Emóleo Diseño Gráfico, Inturjoven, Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, Academia de Arte Carrillo, Galería Sin Nombre, Iuventa, Asociación de Vecinos Torre del Concejo, Asociación de Vecinos Entre Cantones, Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira, Conservatorio
Profesional de Música Ramón Garay, Alika Move Lab, El Tabanco, Delirium, Café de Palabras, Oliversando, Seminari de Lexicografía Hispánica de la UJA, Jaén Genuino, Jaén Plaza, Gráficas La Paz, Cucha qué Podcast, Onda Cero Jaén, Cope Jaén, Rne, 7Tv, Canal Sur, Cadena Ser, Ideal, Extra Jaén, Diario Jaén y Endesa.