Justo lo que necesitaban los informáticos: un simulador que predice la velocidad de las aplicaciones móviles

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Extremadura ha desarrollado por primera vez un simulador que predice la velocidad de las aplicaciones móviles. El software anticipa cuestiones que habitualmente requieren distintas pruebas técnicas de evaluación, como la rapidez a la que opera la herramienta, el tiempo que el usuario debe esperar a que funcione y su consumo energético.

Javier Berrocal, Sergio Laso y Juan Manuel Murillo.

Los expertos probaron su validez en una aplicación móvil que proporcionaba el riesgo de contagio de Covid-19 de una persona simulando de forma completamente virtual un escenario real con cientos de dispositivos funcionando simultáneamente, como si hubiera usuarios de verdad utilizándolos. De este modo, comprobaron que este sistema supone una alternativa menos costosa y rápida para empresas de desarrollo software.

Cómo funcionan las aplicaciones móviles

La mayoría de las aplicaciones móviles funcionan mediante un sistema que emite una orden y obtiene una respuesta que luego se almacena. Por ejemplo, los asistentes personales reciben una orden del usuario, el programa realiza la consulta y luego emiten la respuesta.

Normalmente, las empresas de desarrollo software evalúan la calidad del servicio de una aplicación móvil antes de su puesta en venta. Para ello, la desarrollan, instalan y comprueban que estas herramientas, aptas para dispositivos como teléfonos o tablets, funcionan en cualquier modelo, en distintos sistemas operativos y bajo circunstancias como una mala conexión a la red. De este modo determinan, por un lado, cómo será la experiencia del usuario y, por otro lado, cómo será el rendimiento de la aplicación. Esto es, que opere de forma precisa, rápida y no haya fallos o ‘caídas’, como ocurre ocasionalmente con plataformas como Twitter o Whatsapp.

Aunque ya existen herramientas que ayudan a probar distintos aspectos de la aplicación móvil durante el desarrollo, los científicos señalan que no hay herramientas en el mercado que establezcan una prueba realista con multitud de dispositivos que interactúen entre sí y que permitan anticipar cómo se comportarán cuando llegue a los usuarios.

Qué utilidad tiene esta herramienta de evaluación de aplicaciones

La propuesta de los investigadores no solo sirve para ejecutar pruebas de evaluación de calidad; también puede desplegar entornos virtuales personalizados para simular con múltiples dispositivos de distintos sistemas operativos cómo funcionará la aplicación móvil. “Para emplearlo, solo hay que definir las características del entorno, como la disponibilidad de Internet, los atributos de calidad que queremos comprobar y los tests de evaluación que queremos implementar”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Pablo Fernández

En el artículo ‘Perses: Un framework para evaluar la Calidad de Servicio en aplicaciones móviles distribuidas’ publicado en Pervasive and Mobile Computing, los investigadores definen el sistema Perses como un edificio dividido en dos partes. Por un lado, Perses Launcher, los cimientos, sirve para definir y configurar el entorno virtual -es decir, las condiciones ficticias bajo las que operará la aplicación-. Por otro lado, Perses Virtual Enviroment es la primera planta, la ejecutora, que realiza las pruebas, puede replicarlas de forma indefinida y anticipa cómo funcionará la aplicación. “Actualmente, no hay herramientas a nivel comercial que realicen esta función dado que, normalmente, los simuladores suelen ser caros y lo que se puede hacer con ellos es bastante limitado”, explica el investigador de la Universidad de Extremadura Sergio Laso.

Para probar la validez del sistema, los científicos evaluaron una aplicación móvil que proporcionaba el riesgo de contagio de Covid-19 de una persona. Estos expertos explican que la herramienta se compone, por un lado, de un servidor ‘ubicado’ en la nube -un entorno online para procesar información de los usuarios involucrados-, donde se calcula el porcentaje de este riesgo. Por otro lado, de una parte ‘localizada’ en el propio dispositivo, encargada de guardar la localización y de procesar y anonimizar los datos del usuario para proveerla a la nube.

Cómo se ha probado esta herramienta para medir el trabajo de las aplicaciones

Para analizar y anticipar cómo será la calidad del servicio investigadores realizaron una serie de simulaciones en las que tuvieron en cuenta indicadores como el modelo del dispositivo, la disponibilidad de Internet y el tiempo estimado de ejecución de la tarea, entre otras cuestiones. De este modo, los científicos recrearon un escenario en el que distintos dispositivos interactuaban entre sí, tal y como ocurriría en la realidad. “Aunque confirmamos la validez del sistema, también comprobamos la calidad del servicio depende de la entidad que desarrolle la aplicación y cómo ésta interactúe con los servicios de la nube”, añade el investigador de la Universidad de Extremadura Javier Berrocal.

Los expertos proponen este sistema como alternativa a las pruebas de calidad para aplicaciones móviles que se emplean habitualmente. “Facilitarían la labor de las empresas de desarrollo software y ya puede incorporarse a las metodologías de trabajo que suelen realizarse en estas entidades”, concluye Pablo Fernández.

El siguiente paso de los investigadores del grupo de Ingeniería de Software Aplicada de la Universidad de Sevilla y el grupo Quercus de la Universidad de Extremadura es continuar desarrollando este sistema para que pueda anticipar cómo funcionarán las aplicaciones en dispositivos de distintas capacidades. En concreto, realizarán análisis de datos que garanticen que el sistema no colapse cuando esté realizando simulaciones con múltiples aplicaciones y a gran escala.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el proyecto Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014- 2020, por la Red de Ciencia e Ingeniería de Servicios de la Universidad de Sevilla, la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e InnovaciónAgencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea ‘Next GenerationEU/PRTR’ (ayuda DIN2020-011586, proyectos RTI20 18-094591-B-I00, PDC2022-133465-I00 y RTI2018-101204-B-C21). Además, ha recibido apoyo del proyecto 4IE+ (0499-4IE-PLUS-4-E), financiado por el programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. También ha recibido ayuda de la Red de Ciencia e Ingeniería de Servicios (TIN2016-81978-REDT), por la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura (GR21133, IB18030), por la Consejería de Ciencia e Innovación de la Junta de Andalucía (US-1264651) y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

A las puertas de una nueva generación de lácteos fermentados más saludables

Este mes de marzo ha dado comienzo Domino, una iniciativa europea para determinar los posibles beneficios para la salud de alimentos fermentados. El proyecto persigue el desarrollo de nuevos productos alimentarios, más saludables y que atiendan a las nuevas demandas sociales. Para ello, investigadores del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) y del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM) colideran un grupo de trabajo centrado en el desarrollo de consorcios sintéticos microbianos diseñados específicamente para fermentar nuevos alimentos.

El kéfir consiste en leche fermentada rica en levaduras y bacterias.

El proyecto Domino comprende un consorcio, formado por 21 socios de diez países europeos, que contará con más de 10 millones de euros por parte de la Unión Europea para conseguir dos objetivos entre 2023 y 2028: definir los beneficios para la salud de los alimentos fermentados tradicionales, como el kéfir, y desarrollar nuevos productos alimentarios fermentados que atiendan a la demanda social de acceso a alimentos más saludables y sostenibles. Precisamente dentro de este segundo objetivo, el CSIC participará con el diseño de consorcios sintéticos microbianos, es decir, de sistemas compuestos por una amplia gama de especies microbianas que se pueden modificar para un fin determinado. En este caso, los consorcios microbianos se desarrollarán específicamente para la fermentación de nuevos alimentos.

En concreto, los investigadores del IPLA y del CIAL centrarán sus estudios en el desarrollo de nuevos alimentos fermentados de origen vegetal (manzana, magaya de sidra). “La premisa es que, durante la fermentación de estos nuevos productos alimentarios, la actividad de los microorganismos genere metabolitos beneficiosos. En especial, se estudiará la aparición de oligosacáridos, es decir, de hidratos de carbono formados por la unión de monosacáridos o azúcares simples, como la galactosa, xilosa o arabinosa, ya que tienen un efecto prebiótico al promover un microbioma intestinal más saludable”, indica el investigador del CIAL Javier Moreno.

Estos avances en el cuidado de la microbiota intestinal, que podemos definir como el conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino, podrían ser clave en la mejora de nuestra salud, ya que las alteraciones de la microbiota pueden contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas, mentales y autoinmunes.

“Esperamos que, además de los objetivos principales, el proyecto sirva para analizar otras líneas de investigación relacionadas con alimentos fermentados: aplicación de herramientas de diagnóstico basadas en microbiomas humanos para recomendar estrategias dietéticas fundamentadas en alimentos fermentados; desarrollo de nuevas herramientas informáticas para perfilar la interacción metabólica de los microbiomas alimentarios durante la fermentación de los alimentos; diseño inteligente de alimentos funcionales; valorización de residuos y subproductos agroalimentarios y la mejora de los sistemas agroalimentarios sostenibles, entre otros resultados”, comenta la investigadora del IPLA Lorena Ruiz.

Para conseguir estos objetivos y, al mismo tiempo, aumentar la confianza de los ciudadanos en los productos fermentados y en la cadena de valor alimentaria, el proyecto contará con varios living labs. “Estos laboratorios de ideas son plataformas innovadoras que servirán para fomentar la transferencia del conocimiento, desarrollar nuevos productos y escuchar al consumidor mediante la puesta en común de los intereses de consumidores, empresas y centros de investigación”, apunta Abelardo Margolles, del IPLA.

Los mejores proyectos de arquitectura andaluces de 2022, en la Universidad de Málaga

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga ha inaugurado hoy la exposición “Premios Andalucía de Arquitectura 2022”. La muestra, ubicada en el hall del centro, permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de mayo con una selección de obras y trayectorias galardonadas.

Los galardones Andalucía de Arquitectura, otorgados por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, sirven para reconocer la excelencia de las mejores obras, trabajos y acciones en el ámbito de la arquitectura andaluza, así como para destacar la labor continuada de aquellos profesionales, asociaciones o instituciones que se han puesto al servicio de la misma. Los premios reconocen el esfuerzo y talento de empresas y profesionales, incluyendo las áreas de Arquitectura, Ingeniería, constructores, promotores inmobiliarios y consultorías.

Los ganadores de esta edición son José Antonio Carbajal Navarro, en la categoría de ‘Trayectoria profesional consolidada’; BakPak Architects SLP, en la categoría de ‘Trayectoria profesional emergente’; José Carlos Oliva & Tomas Carranza, en la categoría de ‘Arquitectura de nueva planta’; Francisco Reina y Pedro Lobato, en la categoría de ‘Arquitectura de conservación, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio edificado’; y Elisa Valero Ramos, en la categoría de ‘Construcción e innovación’.

La exposición recoge las imágenes, planimetrías y textos de las obras y trayectorias premiadas, a través de un diseño expositivo comisariado por el arquitecto Juan Manuel García Nieto.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de la vicerrectora de Smart-Campus de la Universidad de Málaga Raquel Barco, el director de la ETS de Arquitectura de Málaga Carlos Rosa, el jefe de servicio de Arquitectura de la Consejería de Fomento Juan León y con el comisario de la exposición Manuel García Nieto.

La vicerrectora ha agradecido a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía por traer la exposición a la Escuela de Arquitectura de la UMA, “un centro que destaca por su enorme implicación con la ciudad y con la sociedad y que para la Universidad de Málaga es siempre un espejo donde mirarse”.

Por su parte, el director de la Escuela Carlos Rosa destacó la oportunidad de trasladar las obras ganadoras de los premios Andalucía de Arquitectura al marco de la Escuela de Málaga, porque “permite acercar al alumnado los proyectos, avances y trayectorias más brillantes de la arquitectura andaluza y esto es muy importante y estimulante”.

Más de mil alumnos participarán en el VI AmBioBlitz de la Universidad de Almería

Los próximos 21 y 22 de abril llega una nueva edición del Maratón de Biodiversidad de la Universidad de Almería. El VI AmBioBlitz se celebrará tanto en el campus universitario como en la Parque del Andarax. Este evento está organizado y coordinado por el Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, CECOUAL, con el apoyo de la OTRI y el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable.

Pasada edición del certamen AmBioBlitz de la Universidad de Almería.

Participarán más de 1.000 escolares de centros educativos de la provincia de Almería. Las actividades se han diseñado en dos bloques: uno para estudiantes de 5º y 6º de Primaria (miniBlioblitz) y otro para los que cursan de 3º de la ESO a 1º de Bachillerato. Para el buen desarrollo de AmBioBlitz es fundamental el apoyo y participación de los estudiantes de Ciencias Ambientales, tanto para impartir talleres como para la organización y coordinación del evento.

Los niños y niñas de Primaria realizarán sus talleres en el Pabellón de Deportes, como en ediciones anteriores, y los chicos y chicas de Secundaria, en esta ocasión, celebrarán las actividades en el pasillo situado entre el CITE V y el nuevo Pabellón de Historia Natural (PHN) cuya inauguración tendrá lugar en las próximas semanas.

La primera jornada, el viernes 21 de abril de 9.30 a 13.30 horas, tendrá lugar el maratón de biodiversidad. Los objetivos principales de esta actividad son, por un lado, formar sobre biodiversidad y, por otro, registrar el mayor número de especies de flora y fauna posible en un lugar y tiempo determinado. A través de los diferentes talleres que se van a llevar a cabo se fomentará entre los más pequeños actitudes positivas hacia el aprendizaje de ciencias y se les inculcará una concienciación más crítica sobre el medio natural.

El viernes, 22 de abril, Día de la Tierra, el evento se trasladará al Parque del Andarax para conmemorar este día con toda la ciudadanía. Allí, AmBioBlitz continuará con el aprendizaje y registro de la biodiversidad, gracias al apoyo del Área de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Almería, con la celebración de un taller y un inventario de flora y fauna.

Cuatro alumnos de la UCAM, premiados por el Colegio de Economistas de la Región de Murcia

La sede del Colegio de Economistas de la Región de Murcia acogió el acto de entrega de los ‘Premios Economía y Empresa – edición 2022’ que reconocen a los estudiantes que han finalizado sus estudios con un mejor expediente académico y a aquellos que han presentado los mejores TFG (Trabajo Fin de Grado) de sus titulaciones. Cuatro egresados de la Universidad Católica de Murcia fueron reconocidos durante el acto y recibieron sus galardones. Mercedes Carmona, vicedecana de ADE, asistió al evento, que estuvo presidido por Ramón Madrid, decano del Colegio. 

Los premiados de la UCAM del Grado en ADE fueron Sonia Manzanares (mejor expediente) y David Bueno (mejor TFG – El impacto de la crisis del COVID-19 en los países de la Unión Europea). Y los del Grado en Marketing y Dirección Comercial fueron Luis López (mejor expediente) y Ainhoa Giménez (mejor TFG – Plan de marketing para internacionalizar la empresa Amount Glass). 

Uno de los objetivos principales de estos premios es “el provecho de la ciencia y su aplicación a nuestra socioeconomía regional” y por ello el Colegio de Economistas de la Región de Murcia ha impulsado esta iniciativa, ofreciendo a los ganadores dos años de colegiación gratuita, un bono formativo para los mejores expedientes y la publicación de sus trabajos por el Colegio para los ganadores del TFG. 

Nuevo concurso de la Universidad de Granada para contar la tesis como si fuera un monólogo

La Escuela Internacional de Posgrado y la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada organizan el I Concurso de Monólogos Doctorales. El objetivo de este certamen es promover la actividad divulgadora entre los jóvenes investigadores de doctorado.

Ganadores en la Universidad de Granada del certamen Tesis en Tres Minutos, muy parecido a este nuevo concurso de monólogos.

Los participantes deberán articular un monólogo divulgativo de su tesis doctoral en un tiempo que no puede exceder los cuatro minutos y sin ningún tipo de apoyo gráfico o audiovisual. Solo se puede utilizar la palabra como medio de expresión.

El objetivo es que los investigadores en formación puedan transmitir a la sociedad lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Podrán participar todos los doctorandos de la Universidad de Granada que hayan superado satisfactoriamente, al menos, una evaluación anual del progreso de su tesis (Plan de Seguimiento y de Investigación).

Las candidaturas deberán contar con el visto bueno del tutor y el director del doctorando y garantizar que la información proporcionada es susceptible de difusión pública. Si las investigaciones estuvieran vinculadas a algún acuerdo de confidencialidad, los estudiantes deberán contrastar con las partes implicadas los contenidos utilizados en el concurso.

Las distintas fases del concurso se desarrollarán a lo largo de los meses de abril y mayo, ambos inclusive. En una primera fase, los participantes enviarán un video de su monólogo a la comisión evaluadora, que seleccionará 10 monólogos para la fase final del concurso.

El concurso contará con tres premiados que recibirán un diploma acreditativo. El primer premio, de 300 euros, y el segundo premio, de 200 euros, serán otorgados por un jurado especializado. El tercer premio, también de 200 euros, será el otorgado por el público asistente a la final.

Esta iniciativa complementa el concurso ya consolidado ‘3 Minute Thesis’, que se realiza en inglés junto con las universidades del Grupo Coimbra.

Las inscripciones para participar en el concurso están abiertas del 9 de marzo al 14 de abril.

La Universidad de Alicante destina 36.000 euros a investigaciones sobre gastronomía

Once proyectos han superado los trámites para acceder a las ayudas que convoca el Centro de Gastronomia del Mediterraneo UA-Dénia a través de su Programa Propio para el Fomento de la I+D+I en el ámbito de la gastronomía, dotado con 36.000 euros, en el marco del convenio entre la Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Dénia.

El objetivo de esta convocatoria es facilitar la puesta en marcha de nuevos proyectos o líneas de investigación básica o aplicada en el ámbito de la gastronomía, preparar la incorporación de investigadores al sistema competitivo de captación de recursos externos y posibilitar la financiación de proyectos de investigación básica o aplicada relacionados con la gastronomía.

Las ayudas, por un importe total de 36.000 euros, han recaído en once de los dieciséis proyectos de investigación que se han presentado a la convocatoria y que pertenecen a diferentes áreas de conocimiento.

Cuáles han sido los proyectos seleccionados

En el ámbito de la utilización de residuos alimentarios, Gasterra financiará  un proyecto encaminado a la reutilización de la cascarilla de cacao, que es responsable del sabor y el aroma del chocolate y que la industria trata como desecho alimenticio pese a que cuenta con múltiples propiedades como alimento funcional.

En esta misma línea, se ha presentado otro proyecto titulado “Nuevos ingredientes con función tecnológica procedentes de residuos agroalimentarios para su uso en gastronomía e industria alimentaria” que persigue la aplicación para envasado y obtención de alimentos funcionales a partir de los residuos resultantes de la elaboración de horchata valenciana, facilitados -en concreto- por la Horchatería Daniel, de Alboraya.

En el área de botánica, ha logrado la ayuda a la investigación el proyecto titulado “Obtención de tipos selectos de Pebrella Thymus piperella de interés para la gastronomía del sureste”. Una planta aromática silvestre que está presente en muchos de los platos tradicionales.

En lo referente a investigación sobre vanguardia alimentaria han obtenido ayuda los siguientes trabajos: Reducción de generación de residuos alimentarios en la restauración mediante la implantación de técnicas de conservación basadas en radiación UV; Agricultura celular y molecular para una cocina de vanguardia: health and sensations y Aceites vegetales enriquecidos con compuestos bioactivos encapsulados para reducir el contenido de acrilamida en patatas fritas.

Las ayudas también financian proyectos relacionados con la recuperación del patrimonio gastronómico tradicional y la valorización de la dieta mediterránea como “La memoria de los manjares de las comarcas de Alicante a la obra del folklorista Francisco G. Seijo Alonso (1925-2013)”.

En el campo de la investigación y la salud el tribunal evaluador ha apostado por financiar la propuesta “Efectos de compuestos empleados en gastronomía molecular sobre la composición de la microbiota intestinal” y para para combatir el efecto causado por la expansión del cangrejo azul, una especie invasora originaria que presenta una alta tasa de fecundidad y supervivencia se ha presentado el proyecto “La calidad como producto gastronómico del cangrejo azul americano”, el cual trata de fomentar el consumo de esta especie, que se ha expandido por mar, ríos y humedales de toda la Comunitat Valenciana desde que en el año 2012 que apareció en el Delta del Ebro.

El programa propio de ayudas a la investigación de Gasterra también destinará fondos a financiar la propuesta “La calidad del pescado que consumimos: una aproximación a la analítica mediante resonancia magnética nuclear (HR-MAS)” y finalmente el proyecto de estudio gastronómico titulado “Gastrodiplomacia y marchamo de calidad de inteligencia gastronómica”, ha sido también seleccionado por el tribunal en esta  convocatoria de ayudas públicas.

Estos han sido los premiados por el Consejo Social de la UGR

El Consejo Social de la Universidad de Granada ha entregado sus XXI Premios. Estos premios reflejan la aspiración de hacer partícipe a la sociedad de la actividad y potencial que tiene la Universidad de Granada en la generación y transferencia de conocimiento. Estos galardones reconocen los esfuerzos realizados dentro de la propia universidad, por un lado, y desde la sociedad, por otro, para establecer lazos de comunicación institucional o empresarial que fomenten el uso de los recursos generados por la I+D+i universitaria. Dichos premios valoran las contribuciones al desarrollo económico y social del entorno mediante una constante y creciente transferencia de conocimiento.

La relación de premiados en esta XXI Edición será la siguiente:

  • Premio del Consejo Social de la Universidad de Granada a la trayectoria de jóvenes investigadoras e investigadores, con una dotación económica de 3.000 €, cada uno de ellos:

– Área de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades: Cristina Domingo Jaramillo

– Área de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura: Dr. D. Pablo Escobedo Araque

  • Premio del Consejo Social a departamentos, institutos universitarios, grupos de investigación o proyectos de investigación multidisciplinar de la Universidad de Granada, que se distingan especialmente por sus actividades o potencial de transferencia de conocimiento a empresas o instituciones, con una dotación económica de 6.000 €: Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada (LabIC-UGR)
  • Premio del Consejo Social a la actividad realizada por la Universidad de Granada en modalidad online que se distinga especialmente (gestión, proceso, enseñanza oficial, propia, formación permanente o curso masivo abierto en red –MOOC): “MOOC Machine learning y Big Data para la Bioinformática”, coordinado por el Dr. Alcalá Fernández
  • Premio del Consejo Social a instituciones, empresas u organizaciones que se distingan especialmente por sus acciones en el ámbito de la internacionalización estratégica orientadas al desarrollo de la Universidad de Granada o del tejido social y productivo de Granada: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Granada
  • Premio del Consejo Social a las empresas e instituciones que se distingan especialmente por su contribución a la transferencia de conocimiento o actividades desarrolladas con la Universidad de Granada, concedido ex aequo a las empresas: Bidafarma, Atarfil
  • Premio del Consejo Social a las empresas, instituciones, organizaciones sociales o personalidades que s

Esta es la nueva empresa de base tecnológica de la Universidad de Málaga

Sofitrics, la empresa de la UMA que se constituyó en 2009 como sociedad limitada con el nombre de ‘Software for Critical Systems’, ha pasado a ser una Empresa de Base Tecnológica (EBT) de la Universidad de Málaga, al incorporar como socia a la propia institución académica, según lo acordado en el Consejo de Gobierno del pasado mes de diciembre.

Edificio Ada Byron, sede de las empresas de base tecnológica de la UMA.

De esta manera, esta empresa es la primera que se acoge a la disposición transitoria de la ‘Normativa de Creación de Empresas de Base Tecnológica o en el Conocimiento de la UMA’, que permite a empresas creadas con anterioridad a esta normativa ser reconocidas como EBT de la Universidad de Málaga.

La EBT Softcrits fue fundada por profesores del entonces denominado Grupo de Ingeniería del Software de la UMA (GISUM), que fue la base del ‘Instituto de investigación ITIS Software’. En la actualidad sus socios son los profesores Manuel Díaz, Enrique Soler, Luis Manuel Llopis y Daniel Garrido, del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la E.T.S.I. Informática.

Software for Critical Systems es una empresa dedicada a diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas críticos para un amplio abanico de sectores en tres líneas de trabajo: desarrollo de software, proyectos de I+D+i y desarrollo de productos IoT.

Desde su constitución, esta EBT ha participado en media docena de proyectos de I+D internacionales y en más de 10 proyectos de investigación de ámbito nacional y regional. Actualmente cuanta con 19 empleados y colabora activamente con varias empresas del sector industrial.

Con esta son ya seis las Empresas de Base Tecnológica reconocidas por la Universidad de Málaga a instancias del Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento. ‘Softcrits S.L’, ‘Decentralized Security’, ‘Digitomica’, ‘Bioherent’, ‘Imateck Nanotechnologies’ y ‘Digital Educa’.

La UJA, sede para la selección andaluza del arte marcial Iaido

El Pabellón Deportivo de la Universidad de Jaén en el Campus Las Lagunillas acoge este próximo sábado 1 de abril, de 10 a 14 horas, el entrenamiento federativo de la Selección Andaluza de Iaido, actual campeona de España por equipos, del que saldrán los representantes andaluces que participarán en el próximo campeonato nacional. La entrada será libre.

El Iaido es una forma de esgrima tradicional japonesa que se basa en la ejecución de katas. Se trata de un arte marcial en el que se fomenta tanto la precisión de las formas como el respeto a la etiqueta y a su tradición centenaria.

La Selección Andaluza de Iaido, inscrita en la Federación Andaluza de Judo y Deportes Asociados (FANJYDA), realiza estos entrenamientos federativos en diferentes partes de Andalucía para dar a conocer este arte marcial en nuestra comunidad.

El entrenamiento del próximo sábado, organizado por la FANJYDA y en el que colaboran la Universidad de Jaén, a través del Servicio de Deportes, y el I Shin Den Shin Dojo de Almería, estará dirigido por el seleccionador andaluz y maestro nacional Javier Tirado Contreras, 4º dan en iaido y kendo, campeón de Europa en categoría nidan en 2016 y campeón de españa en categoría yondan en 2022.

Educación de Albacete aborda las últimas tendencias y avances en tecnología educativa

El salón de actos de la Facultad de Educación de Albacete acoge hoy, en sesiones de mañana y tarde, la tercera edición del Seminario Nuevos Horizontes Educativos, en el que participan cerca de 300 personas, entre estudiantes, especialistas y docentes en esta materia de universidades nacionales (UCLM, UCM, UNED y UJI) e internacionales (UniNorte/Corporación Universitaria Americana, Colombia), así como interesados.

La bienvenida a la sesión ha corrido a cargo del vicerrector de Transformación y Estrategia Digital de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ismael García; acompañado por el vicedecano de Calidad, Investigación e Innovación Docente de la Facultad, Jorge Ricarte; y los directores de la actividad: Javier del Olmo, José Jaime Pérez y Sergio Tirado.

Este foro de encuentro y debate entre profesionales de la educación de todos sus niveles contempla un programa con un total de once ponencias, en las que se presentarán innovaciones, diseños y resultados de investigaciones relacionadas con la integración, observación, análisis y reflexión de nuevas propuestas metodológicas y tecnológicas en la realidad de las aulas.

Este planteamiento se abordará, como en ediciones anteriores, desde un enfoque multidisciplinar e interdisciplinar, con el objetivo de analizar el impacto de estas innovaciones en diferentes contextos de aprendizaje, desde Educación Infantil hasta la Educación Superior. Los proyectos se están llevando a cabo desde el grupo LabinTic de la UCLM, en colaboración con centros de Educación Primaria y Secundaria y con grupos de investigación de otras universidades.

El seminario cuenta fundamentalmente con la asistencia de estudiantes del Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y TIC para Infantil y Primaria; del Máster Universitario en Innovación e Investigación Educativa; y de los grados en Maestro en Educación Primaria y Educación Infantil.

Transfiere 2024 se celebrará en marzon y conectará la innovación nacional con el ecosistema internacional

Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, ha confirmado las fechas de su decimotercera edición, que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de marzo de 2024 en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) con el objetivo de impulsar la transferencia de conocimiento científico y tecnológico, mejorar la competitividad y generar nuevas oportunidades de negocio y colaboración que ayuden a definir la hoja de ruta de la agenda I+D+i europea y su convergencia en el escenario global.

Uno de los muchos encuentros celebrados en Transfiere 2023.

El foro incorporaba en su pasada un tercer día de celebración que se consolida este año con el fin fortalecer su posición en el calendario internacional de innovación, así como de maximizar la participación en un programa que girará en torno a la financiación europea para proyectos con base científica y tecnológica, nuevos modelos de emprendimiento, la transformación digital o la articulación de las políticas de innovación que promueven distintos territorios en el ámbito nacional a través de la participación de comunidades autónomas. En este sentido, Transfiere 2024 trabaja ya en la suma de novedades como la creación de una zona de demandas tecnológicas y necesidades del mercado -destinada a vincular los requerimientos de las empresas en esta materia con las soluciones más innovadoras- o la incorporación de la figura de una universidad invitada.   

Así lo ha confirmado el Comité Organizador del foro que se reunía esta mañana de manera virtual con la intervención de representantes de las administraciones coorganizadoras del encuentro, caso del Ministerio de Ciencia e Innovación; la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el Ayuntamiento de Málaga, además de distintos delegados de las principales empresas y entidades tractoras de la innovación a nivel nacional.

Como cada año, Transfiere posiciona a Málaga en el epicentro del debate sobre los principales avances científico-tecnológicos que se producen a nivel internacional a través de un encuentro que convoca a los principales agentes del ecosistema de innovación. Una cita donde establecer contacto con potenciales socios, establecer alianzas estratégicas y sinergias, así como dar a conocer nuevos productos, servicios y proyectos disruptivos. Con estos objetivos, el foro incorporará espacios para el networking y la presentación de prototipos, al tiempo que volverá a poner el foco en las oportunidades de financiación para proyectos innovadores, así como en las convocatorias específicas para el emprendimiento, la inversión y el talento. En este sentido, el encuentro volverá a dar protagonismo a las empresas emergentes en la cuarta edición de la Open Call for Star-tups, donde compañías de distintos países con proyectos en materia de deep tech tendrán la oportunidad de aumentar su visibilidad ante inversores nacionales e internacionales expertos en el sector. El evento continúa igualmente con su apoyo a la divulgación científica con la convocatoria del IX Premio de Periodismo ‘Foro Transfiere’, en el que se reconocerán las mejores aportaciones del ámbito periodístico a la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Más de 4.300 visitantes profesionales 

La reunión del Comité Organizador ha servido para hacer balance de la duodécima edición de Transfiere, que en 2023 ha contado con la participación de más de 4.300 visitantes profesionales que han tenido la oportunidad de conectar con de 500 empresas, entidades e instituciones tractoras de la innovación. El foro ha celebrado una de sus convocatorias más ambiciosas con un programa de contenidos en el que han participado más de 420 expertos que han debatido temáticas de máximo interés para el desarrollo científico- tecnológico en torno a más de 80 paneles temáticos

La dirección ejecutiva de Transfiere recae en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) y está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, la Agencia Andaluza del Conocimiento -dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía – y el Ministerio de Ciencia e Innovación

La UNIA, en la Feria QS World Grad School Tour-STEM Latin America Spring 2023

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha participado en la Feria QS World Grad School Tour-STEM Latin America Spring 2023, en la que ha promocionado sus títulos STEM, acrónimo que engloba las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Ponencia sobre titulaciones STEM de la Feria QS World Grad School STEM en la que ha participado la UNIA.

Liliana Navarro, responsable de la Internacional de Andalucía, ha intervenido en el debate acerca de cómo elegir un título STEM, junto a representantes de la NYU – Tandon School of Engineering y la Clarkson University. Concretamente, los títulos oficiales y propios como los de actividad física y salud; agricultura y ganadería ecológicas; agroecologías; análisis de datos ómicos, biotecnología; economía y computación; geología y gestión ambiental de los recursos minerales; ingeniería química; investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales y matemáticas; logística y gestión de operaciones; simulación molecular; tecnología ambiental, y transformación digital de empresas.

También, los títulos de especialización en digitalización en salud; energía digital; neurociencia clínica; terapia de la mano, y tecnología educativa y competencia digital docente; así como los másteres en alergia a fármacos, neurocirugía; rinología; urología pediátrica, y enfermería avanzada.

Para Navarro, “los campos STEM son desafiantes y requieren una sólida comprensión de conceptos matemáticos y científicos, y pueden ser muy competitivos y exigentes”. En su opinión, es importante tener en cuenta las posibilidades de especialización y de oportunidades de prácticas profesionales en el campo elegido, antes de decidirse por una formación STEM.

Con respecto a las habilidades que se adquieren con este tipo de formación, destacó el pensamiento analítico; la investigación y el análisis de la información; la programación; la comunicación técnica, y el trabajo en equipo, todas ellas habilidades valiosas para acceder al mercado laboral.

Crean un microchip con materiales 2D que se puede usar en redes neuronales para inteligencia artificial

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un estudio internacional que ha creado el primer microchip de alta densidad de integración realizado con materiales bidimensionales o 2D, unas membranas ultradelgadas que poseen excelentes propiedades eléctricas, físicas y térmicas. El trabajo, publicado en la revista Nature, abre la puerta a la fabricación de circuitos electrónicos de bajo consumo y alta durabilidad que podrían utilizarse en la creación de redes neuronales artificiales para sistemas de inteligencia artificial o en dispositivos de última generación de almacenamiento de datos.

La investigación está dirigida por Mario Lanza, científico español de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (Arabia Saudí). Por su parte, el investigador del CSIC en el Instituto de Micro y Nanotecnolgía (IMN-CNM) Miguel Muñoz-Rojo ha contribuido en la clarificación de los efectos térmicos que el material bidimensional produce en microchips de silicio. “Este aspecto podría ser crucial en el futuro para garantizar la fiabilidad de los dispositivos y para el desarrollo de nuevas aplicaciones”, explica Muñoz-Rojo.

El equipo liderado por Lanza ha integrado por primera vez un material bidimensional aislante, llamado nitruro de boro hexagonal multicapa (de unos 6 nanómetros de grosor), sobre microchips que contienen transistores de silicio de tecnología CMOS (coplementary metal-oxide-semiconductor), un tipo de tecnología que está presente en todos los productos electrónicos del día a día (teléfonos, ordenadores, automóviles o electrodomésticos, entre otros).

El nitruro de boro hexagonal hace las funciones de memristor, y el transistor funciona como selector y limitador de corriente. Después de comprobar que la integración se realizó con éxito, interconectamos los dispositivos (mediante litografía y evaporación de metal) para formar circuitos matriciales”, señala Lanza.

En el pasado la empresa IBM había intentado integrar grafeno en transistores para aplicaciones en el campo de radiofrecuencia, pero la densidad de integración era muy baja y los dispositivos no permitían almacenar o procesar información. “En cambio nuestros dispositivos tan sólo miden 260 nanómetros, y podrían realizarse mucho más pequeños de forma muy sencilla si se dispusiera de una tecnología más avanzada”, explica el investigador principal.

Este trabajo representa un gran avance en el campo de la nanoelectrónica y los semiconductores no sólo por las altas prestaciones de los dispositivos y circuitos fabricados, sino también debido al alto nivel de madurez tecnológica conseguido (todos los procesos utilizados con compatibles con la industria de los semiconductores). “En el futuro la mayoría de microchips explotarán alguna de las muchas exóticas propiedades de estos materiales”, señalan los investigadores.

Así se crearon cuatro quarks top, las partícula más masivas conocidas

Las colaboraciones científicas internacionales que operan en los experimentos Atlas y CMS en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han anunciado la primera observación de la producción simultánea de cuatro quarks top. El quark top es la partícula elemental más masiva conocida, por lo que requiere mucha energía para producirse. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, es el único capaz de producir a la vez cuatro quarks top, el proceso más raro observado hasta la fecha y que produce el estado final más pesado. El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), ha tenido una implicación destacada en el hallazgo.

Imagen de una de las colisiones de la señal de cuatro quarks top en el detector de Atlas. Aparecen tres leptones cargados (dos muones, indicados con líneas rojas, y un electrón, indicado en azul) y siete jets (conos amarillos y azules). / ATLAS.

El quark top, uno de los ladrillos que componen todo lo que vemos en el universo, puede tener la clave del mecanismo que genera la masa, dado que es la partícula elemental más pesada del modelo estándar, la teoría que describe el universo visible. El estudio de la producción de cuatro quarks top es particularmente importante, ya que nuevas partículas o fuerzas podrían alterar la probabilidad de producir cuatro quarks top a partir de las predicciones del modelo estándar. Es una especie de Santo Grial de la búsqueda de la nueva física.

La colaboración Atlas, uno de los dos grandes experimentos del LHC donde participan más de 5.000 científicos y técnicos de todo el mundo, había encontrado indicios de la producción simultánea de cuatro quarks top en los datos obtenidos entre 2015 y 2018 (Run 2). Ahora, tras cuatro años de toma de datos y cinco de análisis, el equipo científico de Atlas ha revisado la búsqueda aprovechando las mejoras en el rendimiento del detector, nuevas técnicas de análisis (entre ellas el aprendizaje automático denominado Graph Neural Network) y una mejor comprensión de los principales procesos de fondo. Todo ello hace que el resultado, presentado la semana pasada en la conferencia de Moriond, alcance seis sigmas de confianza estadística, lo que confirma el hallazgo.

Los grupos de investigación del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) y del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) están implicados en la búsqueda de procesos raros con quarks top. Marcel Vos, investigador del CSIC en el IFIC, es el coordinador del grupo de física de quarks top del experimento Atlas, mientras que Aurelio Juste, investigador del IFAE, es el presidente del consejo editorial que ha revisado la publicación.

“Estamos muy contentos de que finalmente se haya descubierto este proceso. A lo largo de mi trayectoria he podido trabajar en estudios fenomenológicos relacionados antes del inicio del LHC. Es una gran satisfacción ser finalmente testigo de este descubrimiento del modelo estándar después de todos estos años”, comenta Vos.

El entusiasmo que provoca el hallazgo entre los físicos de partículas de partículas proviene del espectacular estado final. Con cuatro quarks top, las masas restantes suman por sí solas 700 gigaelectronvoltios (GeV), cerca de la energía de colisión máxima alcanzada en el anterior acelerador de partículas más potente, el Tevatron en Fermilab (Estados Unidos). El hecho de que el LHC pueda descubrir este proceso es un testimonio del gran poder de esta compleja máquina.

Relación con el bosón de Higgs

Durante esta investigación, el equipo ha buscado también señales de nuevos fenómenos físicos en relación con el bosón de Higgs. Este análisis nuevo ha llevado a los científicos a acotar la interacción entre el quark top y el bosón de Higgs, poniendo un límite de 1,8 veces la predicción del modelo estándar. Finalmente, también se ha observado un ligero exceso en la tasa en comparación con la predicción del modelo estándar, lo que hace que el resultado sea aún más intrigante.

En muchas de las extensiones del modelo estándar propuestas, la tasa de producción de sucesos con cuatro quarks top aumenta. “Con el tiempo se podrá confirmar si es la primera señal de una contribución inesperada de la física a este proceso más allá del modelo estándar, o si mediciones más precisas en el futuro coincidirán con el modelo. Por ahora, CMS, el otro gran experimento del LHC, también ha confirmado la observación”, apunta el científico del CSIC.

La colaboración Atlas continuará impulsando la precisión de esta medición durante el Run 3 del LHC, que está en curso desde 2022. Los estudios futuros brindarán información adicional sobre la señal observada, lo que ayudará a determinar si realmente coincide con el modelo estándar o si, por el contrario, hay indicios de nuevos fenómenos físicos que conduzcan a una comprensión más profunda de la naturaleza fundamental del universo.

Esta institución científica es el principal solicitante español de patentes europeas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se consolida un año más como principal solicitante español de patentes, según los datos de 2022 que publica hoy la Oficina Europea de Patentes (OEP/EPO, por sus siglas en inglés). Tras el CSIC se sitúan las compañías Amadeus, Autotech Engineers, la Fundación Tecnalia Research & Innovation y Multiverse Computing. 

De los 10 mayores solicitantes españoles, 6 de ellos fueron universidades o centros de investigación: CSIC, Fundación Tecnalia Research & Innovation, Universitat Politècnica de València, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad del País Vasco y Universitat de Barcelona.

Las empresas e inventores españoles presentaron 1.925 solicitudes de patentes ante la OEP en 2022, la segunda cifra más alta de la historia y ligeramente inferior al récord del 2021. Las solicitudes de patentes procedentes de España se mantuvieron bastante estables en 2022 (2021: 1.945 solicitudes, -1,0%), tras el fuerte aumento (+8,4%) del año anterior. De este modo, las solicitudes de patentes procedentes de España se situaron por encima de los niveles previos a la pandemia. Según el Índice de Patentes 2022 de la OEP, publicado hoy, España ocupa el décimo lugar entre los países de la UE en cuanto a solicitudes de patentes europeas.

El aumento del número de solicitudes de patentes es un indicador precoz de las inversiones y resultados de las empresas y centros públicos de investigación en investigación y desarrollo y pone de manifiesto que la innovación se mantuvo robusta el año pasado, a pesar de las incertidumbres económicas en todo el mundo.

Auge en farmacia, tecnología médica y biotecnología

En España, el campo tecnológico con más solicitudes de patentes fue de nuevo el farmacéutico, a pesar de experimentar una caída del 4,2% con respecto al año anterior. La tecnología médica y la biotecnología ascendieron al segundo y tercer puesto, creciendo un +11,0% y un +9,3% respectivamente. El campo de la maquinaria eléctrica, aparatos y energía (-12,0%) cayó hasta el cuarto puesto. Las tecnologías sanitarias, que incluyen los productos farmacéuticos, la tecnología médica y la biotecnología, representan aproximadamente una cuarta parte de todas las solicitudes de patentes presentadas por España ante la OEP.

Entre las industrias en las que más han crecido las solicitudes de patentes procedentes de España, aunque con una cuota menor, se encuentran la tecnología medioambiental (+82,1%), la informática (+35,0%) y los sistemas de medición (+31,7%).

Cataluña es la primera Comunidad Autónoma en solicitudes de patentes europeas

De todas las Comunidades Autónomas, Cataluña tuvo la mayor cuota de solicitudes de patentes en la OEP en 2022, con un 31,4%, aun así las solicitudes disminuyeron un 7,4% en comparación con el año anterior. Madrid fue la segunda comunidad, con una cuota del 21,3% (con un 9% más de solicitudes). En conjunto, Cataluña y Madrid representaron más del 50% del total de solicitudes de patentes de España en la OEP en 2022. Entre las regiones con más de 100 solicitudes en la OEP, los mayores incrementos se observaron en Navarra (+14,3%) y Andalucía (+10,6%).

Tendencias europeas y mundiales

En conjunto, el Índice de Patentes 2022 muestra que la OEP recibió un total de 193.460 solicitudes en 2022, lo que supone un aumento del 2,5% con respecto al año anterior. Estados Unidos, Alemania, Japón, China y Francia fueron los cinco principales países de origen que más solicitudes aportaron a este índice. Las solicitudes chinas crecieron un +15,1% en 2022 en comparación con 2021, y se duplicaron en los últimos cinco años. Alemania, el principal país europeo en cuanto a solicitudes de patentes, descendió un 4,7% en comparación con 2021, mientras que se produjo un crecimiento de las procedentes de Francia (+1,9%), Suiza (+5,9%), Bélgica (+5,0%) y Países Bajos (+3,5%). En cuanto a las solicitudes de patentes per cápita, Suiza fue de nuevo líder, seguida de algunos de los países nórdicos (para más información ver el gráfico Solicitudes de patentes por millón de habitantes).

Ericsson lidera el ranking de solicitantes europeos

La empresa china de telecomunicaciones Huawei fue el principal solicitante de patentes en la EPO en 2022 (como en 2021), seguido por LG, ambos de Corea del Sur, Qualcomm, de Estados UnidosSamsung y Ericsson. (Gráfico: Principales solicitantes en la OEP en 2022).

El aparcamiento del Campus de la Fábrica de Armas de Toledo se amplía con hasta 300 plazas

El Ayuntamiento de Toledo adecuará el aparcamiento de vehículos del espacio comprendido entre la rotonda de Sabatini y la puerta de Obreros en el Campus de la Fábrica de Armas, en paralelo al cerramiento de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). En conjunto, se actuará sobre una superficie total de 12 000 metros cuadrados y permitirá la creación de 290 plazas de aparcamiento, según los detalles incluidos en el proyecto que ha sido hoy presentado por el rector de la Universidad regional, Julián Garde; y la alcaldesa de la capital regional, Milagros Tolón, durante una visita a las obras.

El rector y la alcaldesa de Toledo han presentado el proyecto.

La obra, que comenzó hace diez días, tendrá un coste de 700.000 euros que sufragará el Ayuntamiento de Toledo y una duración estimada de seis meses. La misma se desarrollará siguiendo criterios sostenibilidad y eficiencia energética, así como de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.

Asimismo, las obras se desarrollarán bajo supervisión arqueológica. En este sentido, se ha realizado un estudio arqueológico para establecer la mejor orientación posible y proteger los restos de mayor valor, de tal forma que el diseño y la distribución longitudinal del aparcamiento responde a esa premisa de respetar los principales restos arqueológicos de la zona que se concentran en el espacio donde no se actuará. A fin de evitar dañar posibles restos arqueológicos, no se realizarán excavaciones.

El proyecto también contempla la plantación de 12 nuevos árboles y 1.668 arbustos y la instalación de 25 luminarias. Todo el perímetro se delimitará con una banda peatonal formada por un seto de separación con los aparcamientos y una senda con pavimentos térreos y la losa de hormigón existente se aprovechará para la ordenación de los aparcamientos. Los pavimentos que se utilizarán, en función de las zonas, serán adoquín y celosía, y pavimento ecológico terrizo “Aripaq”.

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha ha asegurado que hoy es un día “especial y de felicidad” por la presentación de este proyecto que supone un “importantísimo” avance y una respuesta a una reivindicación que la institución académica venía solicitando desde hace ya más de seis años. En este punto, ha agradecido a la alcaldesa y al Ayuntamiento su implicación y ha reconocido la mejora del entorno que ha acometido en los últimos tiempos.

Por su parte, la alcaldesa de Toledo ha explicado ha explicado que esta actuación complementa la realizada en San Pedro el Verde y convertirá un espacio deteriorado en “un parking bien habilitado, cómodo, organizado y accesible, más seguro, más iluminado e integrado con el entorno, garantizando la protección de los restos arqueológicos y el valor patrimonial del paisaje”. Asimismo, ha asegurado que con este proyecto se dar respuesta a “una demanda histórica” de estudiantes, profesores y personal de la Universidad regional, y de los vecinos de San Pedro el Verde y de todas aquellas personas que por un motivo u otro acuden a la Fábrica de Armas y que necesitan un lugar para aparcar.

Emotivo homenaje a José Luis Mendoza en la Gala Nacional del Deporte

La Gala Nacional del Deporte 2023, celebrada en La Nucía (Alicante) y retransmitida por Teledeporte, ha sido el escenario de un sentido homenaje hacia la figura del fundador de la Universidad Católica de Murcia, José Luis Mendoza Pérez, fallecido el pasado 18 de enero. Su esposa, María Dolores García, presidenta de la UCAM, ha recogido la placa conmemorativa y un ramo de flores, de manos de Julián Redondo, presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva (AEPD) y de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español. 

Deportistas de la UCAM con la presidenta de la universidad.

Arropó el momento, una representación de deportistas que forman parte de la familia de la UCAM y que quisieron unirse al reconocimiento sobre el escenario a la inmensa labor de José Luis Mendoza en el ámbito deportivo: los piragüistas David Cal, Carlos Arévalo, Marcus Cooper y Javier Hernanz (ahora presidente de la Real Federación Española de Piragüismo), los atletas Miguel Ángel López y Raquel González, la karateka Sandra Sánchez y su entrenador Jesús del Moral, la haltera Lydia Valentín, la waterpolista Jennifer Pareja y la nadadora de sincro Thais Henríquez. María Mendoza, Pablo Rosique y Antonio Semitiel, en representación de la UCAM, también estuvieron en este emotivo momento sobre el escenario. 

Durante la gala, organizada por la Asociación Española de la Prensa Deportiva y el Ayuntamiento de La Nucía, también se han entregado premios a varios deportistas de la Universidad Católica de Murcia: Craviotto, Germade, Arévalo y Cooper, el K4 español por su oro en el Mundial de 2022; los marchadores Miguel Ángel López y Raquel González por sus medallas internacionales del año pasado y la karateka Sandra Sánchez por su trayectoria deportiva cargada de éxitos deportivos y coronada con el oro olímpico en Tokio 2020. 

También han sido premiados el Real Madrid (recogiendo el galardón Roberto Carlos, Pedja Mijatovic, José Antonio Camacho, Paco Buyo y Antonio Ruiz), el Real Betis, las selecciones de waterpolo, las federaciones de patinaje, fútbol y baloncesto, los ciclistas Abraham Olano, Samuel Sánchez y Óscar Freire, las nadadoras Michelle Alonso y Andrea Fuentes, el médico Ángel Ruiz-Cotorro y al FC Barcelona por los éxitos individuales de Alexia Putellas y de sus equipos de fútbol sala y balonmano. Otro momento emocionante ha sido el homenaje sorpresa el presentador de la gala, el periodista de TVE Jesús Álvarez, catedrático extraordinario de Periodismo Deportivo de la UCAM. 

Un científico de la UMA, en un proyecto para analizar el mundo microbiano de las Islas Galápagos

Un equipo científico internacional del que forma parte el investigador de la Universidad de Málaga, Víctor J. Carrión, también perteneciente al IHSM La Mayora, se encuentra en las Islas Galápagos para analizar el mundo microbiano que hay detrás de las plantas “nativas y únicas” de este archipiélago.

Una de las plantas de las Islas Galápagos que se estudian en este proyecto.

Se trata de una expedición de ocho días, que empezó el pasado sábado, en la que, junto a la UMA, participan el Instituto Holandés de Ecología y la Universidad de San Francisco de Quito (Ecuador). Bajo el nombre de ‘Microbioma’, este proyecto pretende revelar la singularidad y la diversidad de la vida microbiana de las Islas Galápagos, con el objetivo de mejorar la comprensión de la co-evolución de las especies, para lo que se tomarán muestras tanto de bacterias como de hongos asociados a sus ‘plantas huésped’.

Los conocimientos que se obtengan de la expedición serán esenciales para la preservación de especies de plantas en peligro de extinción, como la ‘Scalesia’, también conocida como la margarita gigante”, explica el investigador del departamento de Microbiología de la UMA J. Carrión.

En este sentido, el experto señala que conocer más acerca de los microbios aún desconocidos que coexisten con estas plantas podría resultar clave para apoyar el crecimiento y la supervivencia de la ‘Scalesia’. Para ello, utilizarán técnicas moleculares novedosas, que permitirán “desentrañar la diversidad mocrobiana y estudiar si está en línea con la especiación – proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones- de sus plantas huéspedes en diferentes islas del archipiélago”.

Las Islas Galápagos, en su mayoría deshabitadas, están ubicadas a unos 1000 kilómetros al oeste de América del Sur. Debido a su lejanía, según afirman los científicos de esta expedición, los animales, las plantas y posiblemente los microorganismos han evolucionado de forma independiente a sus parientes del continente, convirtiéndolas en objetivo de numerosas investigaciones relacionadas con la aparición de variaciones genéticas.

Destrezas que todo jugador de casino debería poseer

Los sitios de juegos de azar en línea cada vez son más populares. Y esto lo demuestra la cantidad de plataformas que podemos encontrar en sitios como CasinosOnlineEspaña.es; esta alza en los sitios de juego, se debe a los grandes avances de la tecnología y a la revolución que el internet ha realizado en las últimas décadas. Consecuentemente, la cantidad de jugadores que existen alrededor del mundo no ha dejado de aumentar, muchos de ellos solo tienen la intención de divertirse y probar su suerte, mientras que otros desean adquirir las habilidades para poder triunfar realmente en estas plataformas.

Si eres una de esas personas que desea mejorar su técnica de juego y realmente beneficiarte de los juegos en línea, en este artículo mencionaremos algunas de las destrezas que deberías adquirir para lograrlo. ¡Comencemos!

Usar la matemática

La ciencia matemática es de gran ayuda al momento de realizar apuestas en cualquier juego de azar. Especialmente, ciertos aspectos matemáticos como las estadísticas o el cálculo de probabilidades. De este modo, gracias a estas excelentes herramientas, los usuarios podrán obtener un funcionamiento de la modalidad y así predecir la probabilidad que pueda tener un resultado. Hay que tener en cuenta que, los números son unas de las indiscutibles bases de los juegos de apuestas; no solo por el manejo de dinero, sino también por los sistemas que los hacen funcionar.

Voluntad de obtener conocimiento

Esta es una de las habilidades claves que se pueden obtener para triunfar en las apuestas. El conocimiento lo es todo, y en los juegos de azar aún más. Así que, dedicar tiempo a obtener información acerca de tus juegos predilectos es muy importante. Aunque puede que esto no te asegure resultados positivos, no cabe duda de que tus probabilidades de éxito aumentarán gracias al nuevo contenido que estás adquiriendo.

Conócete a ti mismo

Cuando llega el momento de comenzar a jugar en sitios en línea, es vital que estés consciente de tu propia personalidad. Los jugadores de este tipo de juegos deben desarrollar mucho su paciencia. Esta característica suele presentarse de distintas maneras en cada persona, sin embargo, es una destreza importante al momento de jugar.

Además de conocer tus niveles de paciencia, es esencial estar consciente de tus límites; al igual que de las capacidades que tengas para triunfar en un juego y la cantidad de capital que puedas invertir en el mismo. Ser sincero contigo es crucial para saber las apuestas que puedes ganar y aquellas para las que realmente no saldrás victorioso.

Todos sabemos que, en muchos juegos, el factor suerte puede ser determinante. Un ejemplo de esto son las máquinas tragaperras y la ruleta. No obstante, este no es el caso de otros juegos de azar como el póker, para el cual se deben contar con otras destrezas que son cruciales para ganar. Buscar la manera de practicar e informarnos siempre será beneficioso para nosotros como usuarios de plataformas de apuestas en línea. Así que, comienza tus juegos en modo práctica y entrénate a ti mismo para convertirte en un as de las apuestas.

La UCLM estudia en unas jornadas la renovación escénica en España a principios del siglo XX

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real y el Museo Nacional del Teatro de Almagro celebran durante la tarde de hoy y de mañana, 29 de marzo, las I Jornadas de Teatro, Arte y Literatura ‘Teatro y Vanguardias’, una iniciativa en la que se estudiará la renovación escénica en España durante el primer tercio del siglo XX y que invitará a adentrarse en los fondos del teatro de la época.

Las jornadas, según ha explicado durante su inauguración uno de los coordinadores, el profesor de la UCLM, Rafael González Cañal, posibilitarán a los más de 60 estudiantes de los grados en Historia del Arte y en Español: Lengua y Literatura inscritos adentrarse en esa “importante” renovación escénica, en la que el teatro “pasa a ser más simbólico y entran en juego otro tipo de artistas diferentes a los actores y actrices, como son escenógrafos, pintores o músicos”.

Igualmente, el profesor González Cañal ha señalado que estas jornadas surgen como complemento de la exposición Poética del Teatro de Arte. Modernidad y simbolismo en la escena española, que podrá verse en el Museo Nacional del Teatro de Almagro hasta el 25 de mayo. De la mano de libros, bocetos de escenografías, figurines, música, vestidos o artículos de prensa, el público se adentrará en el arte y la historia teatral de la mano de la compañía cómico-dramática de Gregorio Martínez Sierra y la renovación escénica que puso en marcha desde su proyecto de Teatro de Arte.

Por último, durante su intervención, González Cañal ha destacado la transferencia de conocimiento que con esta actividad se hace a la sociedad, así como la colaboración entre instituciones para la organización de las jornadas, y la implicación de dos departamentos de la propia Universidad regional: el de Filología Hispánica y Clásica y el de Historia del Arte. De ahí que junto con González Cañal, las jornadas hayan sido coordinadas por el profesor de Historia del Arte de la UCLM Enrique Herrera y por la directora del Museo Nacional del Teatro de Almagro, Beatriz Patiño, ambos presentes también en la inauguración junto con el decano de la Facultad de Letras de Ciudad Real, José Antonio Castellanos.

Tras la inauguración, las jornadas han sido abiertas por el profesor de la Universidad de Murcia y exdirector del Festival de Teatro Clásico de Almagro César Oliva con una charla sobre la dificultad y límites de la renovación escénica en España. En la tarde de hoy, la actividad continuará con las ponencias de los profesores de la UCLM Julián Díaz y Agustín Muñoz-Alonso sobre Picasso y los ballets rusos y Goya y Valle Inclán, respectivamente.

Mañana, la actividad continuará en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso en Almagro con las intervenciones de la comisaria de la exposición Poética del Teatro de Arte. Modernidad y simbolismo en la escena española, Isabel María Alba (Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga), sobre el Teatro Eslava; de la profesora de la UCLM Alicia Díez de Baldeón, quien hablará de los ballets rusos de Serguéi Diághilev en España; y de Javier Huerta (Universidad Complutense de Madrid), quien charlará sobre García Lorca y su teatro de estudiantes, La Barraca.

Las jornadas concluirán con una visita guiada a la exposición Poética del Teatro de Arte. Modernidad y simbolismo en la escena española.

Llega a la Universidad de Almería un planetario con un simulador 3D de la bóveda celeste

Este martes, 28 de marzo, ha dado comienzo una de las actividades estrella de la Semana de la Cultura de la Universidad de Almería. Se trata del simulador portátil del Planetario Serón-Almería que, durante tres días, estará instalado en el hall del Aulario IV para desvelar en su interior los misterios del Universo.

Planetario en la Universidad de Almería.

En dos sesiones, la primera a las 10.30 y la segunda a las 12.30 horas, las personas que se hayan inscrito previamente a través de la página de Cultura de la UAL en esta actividad disfrutarán de una hora viajando al espacio exterior.

Se trata de un planetario hinchable que contiene en su interior un simulador de 3D de la bóveda celeste y que permite visualizar el Universo de forma especial, algo imposible de ver a través de una pantalla.

Raúl Martínez, responsable del Planetario Serón-Almería, ha explicado que es una versión portátil del planetario instalado en Serón y que cuenta con un proyector moderno y un software, parecido al de los videojuegos, que simula a todo el Universo conocido.

Habrá sesiones distintas para los tres días de actividad. La primera, celebrada este martes, con el título ‘El cielo en cada estación’, ha tenido como temática los cambios estacionales del cielo, tanto diurnos como nocturnos. “Se ha visto qué se ve en el cielo tanto cuando es de día como cuando es de noche, a lo largo del año. Vamos a ver los cambios estacionales del Sol, de las constelaciones, las posiciones de los planetas, los signos del zodíaco (que son también un cambio estacional producido por el movimiento de traslación de la Tierra) y, finalmente, vamos a ver un cambio más lento y delicado que es el cambio de la Estrella Polar debido al tercer movimiento de la Tierra, la precesión, que produce los cambios en los signos del zodíaco por los milenios”.

En la segunda sesión, que tendrá lugar mañana miércoles, ‘Luna: fases y eclipses’, se verán las fases de la Luna y los eclipses de Sol y Luna. “Vamos a ver los eclipses desde la Tierra y desde el espacio, viajando a la Luna para ver cómo se producen los eclipses en ella, por lo que vamos a cambiar de perspectiva. También, veremos los eclipses solares que vamos a tener en España en los próximos años, que van a ser espectaculares. Los vamos a simular y ver qué sitios de España son mejores para verlos. Además, veremos otro tipo de fenómenos llamados tránsitos planetarios que son muy interesantes y que ocurren eventualmente”.

Por último, el jueves ser hará un viaje hasta los confines del universo conocido. “El software nos permite viajar por el Sistema Solar, a algunos planetas, y saldremos de nuestra galaxia y veremos cómo es nuestra galaxia desde fuera: cómo estamos situados, dónde está el Sistema Solar. Además, viajaremos a la galaxia Andrómeda, que es la más cercana, y a otras para ver la estructura a gran escala del Universo. Esta última sesión es muy interesante porque nos da sensación de pequeñez, nos hace ver lo pequeños que somos y, al mismo tiempo, lo valioso e importante que es nuestro planeta, único en el Universo”, ha finalizado Raúl Martínez.

Este martes también se ha celebrado en el campus universitario, en colaboración con la Editorial de la Universidad de Almería, la actividad ‘Book Crossing’ con la que se han repartido un total de 150 libros por el campus. Una iniciativa, con el intercambio de libros como protagonista, para promover la lectura entre la comunidad universitaria.

Además, a las 11.30 horas, el Auditorio de la UAL, ha acogido la charla ‘Las matemáticas que necesito para entender la música’, impartida por enrique de Amo, doctor en Matemáticas y profesor de la Universidad de Almería. Una conferencia muy solicitada por los estudiantes que ha sido incluida en el programa de la Semana de la Cultura.

Este es el nuevo uso para los desechos orgánicos urbanos que propone la Universidad de Almería

En el concepto de la economía circular los desechos orgánicos urbanos también son una fuente de recursos. La Universidad de Almería ha participado en un estudio, que ha servido para definir un uso nuevo para este material, que dejará de ser considerado como residuo y del que se podrán aprovechar sus propiedades en usos nuevos.

Finca tratada con residuos orgánicos urbanos utilizados en esta investigación.

La Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. Desde esta perspectiva encaminada a un futuro más sostenible, incluso los residuos más insospechados pueden resultar aprovechables si se realizan los estudios científicos para ponerlos en valor. Es el fin de este proyecto en el que ha participado el Grupo de investigación UAL: RNM-934 AGROMA (Agronomía y Medio Ambiente), del Departamento de Agronomía.

Qué nuevo uso se le puede dar a los desechos orgánicos urbanos

Los resultados del proyecto han puesto de relieve la posibilidad de aprovechamiento de residuos orgánicos de origen urbano para aumentar la diversidad microbiológica en suelos agrícolas y forestales. Los residuos utilizados fueron bioestabilizados de basuras provenientes de un centro de tratamiento de residuos (CTR) y lodos de dos estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), una con tratamiento convencional y otra con un tratamiento basado en hidrólisis térmica, que somete los residuos a mayores presiones y temperaturas.

Los procesos a los que son sometidos los residuos en las plantas de tratamiento permiten, por un lado, eliminar los posibles patógenos presentes en ellos y, por otro, acelerar los procesos de mineralización de la materia orgánica, imprescindibles para la obtención de los nutrientes que necesitan las plantas para su desarrollo y crecimiento.

Antes y después de la adición de las enmiendas orgánicas se realizó un estudio microbiológico de las bacterias y hongos presentes en los suelos utilizando técnicas avanzadas de secuenciación de ADN (Next Generation Sequencig, NGS).

Qué efectos lograron sobre los cultivos

Los resultados indicaron que la diversidad microbiológica en las enmiendas era menor que en los suelos iniciales, algo lógico dados los tratamientos a los que son sometidos en las plantas de tratamiento. Sin embargo, todas ayudaron a aumentar la biodiversidad de los suelos a los que se aplicaron.

Esta investigación tendrá una importante repercusión en la sociedad. Hace unas décadas, apenas se contaba con estaciones depuradoras de aguas residuales y los desechos orgánicos muchas veces terminaban en cauces, ríos y el mar. En tan solo unos años, gracias a la ciencia se ha pasado de tener problemas medioambientales debido a la basura y aguas negras a poder darle un gran valor como biofertilizantes.

Granada, la que más financiación ha conseguido de la convocatoria de la Fundación CENTRA

La duodécima Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) ha dado como resultado la selección de 21 trabajos -de entre casi un centenar presentados- para cuya ejecución se destinará un total de 486.200 euros durante los dos próximos años, lo que supone la mayor inversión realizada para esta ayuda de la Junta de Andalucía desde su puesta en marcha en el año 2005.

Directores y directoras de los proyectos financiados por la Fundación CENTRA.

Los trabajos seleccionados beneficiarán en torno a 200 investigadores adscritos a diferentes universidades y centros de investigación, alrededor de 40 entidades, entre las que se encuentran universidades públicas y centros de investigación andaluces y españolas, así como de otros países como Francia, Alemania, Italia, Portugal, Argentina, Guatemala o EEUU.

Cuántos proyectos financiados por la Fundación CENTRA ha logrado cada universidad andaluza

La Universidad de Granada es la que cuenta con el mayor número de proyectos seleccionados, un total de ocho. Le siguen las universidades andaluzas de Almería, Jaén, Málaga y Pablo de Olavide de Sevilla, con dos proyectos, respectivamente; y de Córdoba y Loyola Andalucía, con un proyecto cada una. Fuera de Andalucía, también cuentan con proyectos seleccionados el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IESA), el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (FAD) y, a nivel internacional, la University of Central Florida.

Desde perspectiva de género, es destacable el equilibrio existente en los equipos de investigación de los proyectos seleccionados, integrados en un 49,5% por hombres y en un 50,5%, por mujeres.

La creación de equipos multigeneracionales ha sido una de las principales novedades de esta convocatoria, un requisito destinado a apoyar la trayectoria de personal investigador joven para mejorar su formación y empleabilidad.

Desde el año 2005, la Fundación CENTRA ha financiado un total de 213 proyectos de investigación, con una inversión de más de 4 millones de euros, con la finalidad de promover y visibilizar aquellas investigaciones cuyas temáticas estén incluidas en las líneas prioritarias de la Fundación y cuyos resultados científicos puedan contribuir a respuestas eficaces, sostenibles y equitativas a retos concretos de nuestra sociedad o bien generen conocimiento científico original e innovador sobre Andalucía.

Además de la Convocatoria de Proyectos, la Fundación CENTRA fomenta la investigación a través de otras iniciativas entre las que destacan la formación de personal a través de los Cursos de Especialización en Ciencias Sociales, la convocatoria del Premio Tesis Doctoral y la organización de talleres, seminarios y jornadas de carácter científico ligados a la transferencia del conocimiento.

Desde el año 2005, la Fundación CENTRA ha financiado un total de 213 proyectos de investigación, con una inversión de más de4 millones de euros, conla finalidad de promover y visibilizar aquellas investigaciones cuyas temáticas estén incluidas en las líneas prioritarias de la Fundación y cuyos resultados científicos puedan contribuir a respuestas eficaces, sostenibles y equitativas a retos concretos de nuestra sociedad o bien generen conocimiento científico original e innovador sobre Andalucía.

Novedades en el Diccionario panhispánico de dudas, en el congreso sobre el español de Cádiz

Este martes, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han presentado las novedades de varios proyectos panhispánicos, en un acto en el que han participado Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE; Guillermo Rojo, director del Corpus del Español del Siglo XXI; Salvador Gutiérrez Ordóñez, director del Departamento de «Español al día»; Paz Battaner, directora de la 24.ª edición del Diccionario de la lengua española, e Ignacio Bosque, director del Departamento de Gramática.

Uno de los momentos en la jornada de hoy en el CILE.

Durante la sesión, se ha dado a conocer la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas. Esta obra se actualiza por primera vez tras su publicación inicial en el año 2005. Además, también se ha anunciado la puesta en línea de la edición digital del Glosario de términos gramaticalesasí como diversas cuestiones referentes al Diccionario de la lengua española (DLE). La directora de la obra, Paz Battaner, ha adelantado algunos de los avances en la preparación de la 24.ª edición del diccionario, prevista para 2026. Por su parte, se ha explicado la nueva versión del CORPES, la 1.0, con una interfaz totalmente renovada y con funcionalidades nuevas que facilitan la consulta y recuperación de datos lingüísticos.

El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) fue la primera obra realizada, revisada y aprobada con la participación activa de todas las academias de la ASALE. Con su publicación en el año 2005, las academias tendían un puente entre sus obras fundamentales (GramáticaOrtografía y Diccionario) y las dudas normativas que su aplicación crea en el uso cotidiano. El DPD aborda los problemas que generan las palabras nuevas y los extranjerismos que nos llegan desde fuera. Es, por lo tanto, un diccionario que ofrece orientación a los hablantes en el uso del español vivo, del español en su ebullición constante.

Casi dos décadas después, las actualizaciones que conlleva esta nueva edición del Diccionario panhispánico de dudas (DPD) se agrupan en tres apartados:

a) Incorporación de las innovaciones normativas aportadas por la Nueva gramática (2009-2011), la Ortografía (2010) y el Diccionario de la lengua española (2014).

b) Nuevas entradas. Recoge explicaciones y orientaciones realizadas fundamentalmente sobre dudas que las innovaciones léxicas presentan a los usuarios de la lengua.

c) Modificaciones de entradas ya existentes.

En los trabajos de reedición se han actualizado muchos ejemplos y se ha estudiado la percepción normativa que los hablantes tienen en la actualidad sobre determinados fenómenos que habían sido tratados previamente.

La nueva edición del Diccionario panhispánico de dudas presenta un cambio de formato esencial. El nuevo DPD es un diccionario electrónico que ofrece mayores prestaciones de acceso y de consulta a los hispanohablantes. Esta estructura permitirá periódicas revisiones, hecho que abre el acceso a unDPD constantemente actualizado.

Primera edición del CORPES

La nueva versión de CORPES, la 1.0, contiene algo más de 390 millones de formas ortográficas procedentes de unos 362 000 documentos consistentes en textos escritos y transcripciones de textos orales (algo más de cuatro millones y medio de formas). Algunos archivos ofrecen el sonido alineado correspondiente a la transcripción; en otros es posible la descarga del archivo de audio, además de la visualización del vídeo. Con respecto a la versión anterior, publicada en enero de 2023, supone un incremento de más de 10 millones de formas. 

Por lo que respecta al bloque de ficción (novelas, guiones de cine, relatos, obras de teatro), las formas de CORPES superan los 105 millones, mientras que las contenidas en textos de libros de no ficción y en publicaciones periódicas (ciencias sociales, salud, política, artes, tecnología…) sobrepasan los 280 millones. Los textos procedentes de libros suponen más de 186 millones de formas; las publicaciones periódicas están representadas con unos 192 millones. Algo más de nueve millones provienen de blogs, entrevistas digitales, redes sociales y miscelánea.

En cuanto a la distribución temporal, aumenta el número de textos producidos entre 2016 y 2020, con algo más de 71 millones de formas en esta versión, y se añaden ya textos producidos entre 2021 y 2023, con más de 17 millones de formas. Por lustros, el mayor peso recae en el segmento 2006-2010, con más de 108 millones de formas; más de 102 millones corresponden a formas producidas entre 2001 y 2005, y el periodo de 2011 a 2015 supera los 85 millones de formas. Las formas producidas en textos clasificados como España se sitúan en el 30 % establecido en el diseño y las de América alcanzan los 255 millones de formas.

Además, en esta nueva versión, la interfaz de CORPES se ha renovado por completo. Mucho más intuitiva, contiene nuevas funcionalidades y utilidades, en especial las relacionadas con los tipos de resultados.

El sistema de búsquedas del CORPES permite la consulta por palabras ortográficas y por elementos gramaticales. Es posible crear subcorpus virtuales y seleccionar entre varios tipos de resultados: concordancias, estadísticas y, en esta nueva versión, obtener varios tipos de inventario de los resultados, con los datos correspondientes a su frecuencia absoluta y normalizada, por categoría gramatical, por lema, por forma, etc. Los inventarios pueden descargarse, lo que facilita su tratamiento en la investigación lingüística posterior.  

Con respecto a los resultados estadísticos, en esta nueva versión se incorporan gráficos más sugestivos, en los que resulta posible la geolocalización de formas o de elementos gramaticales en todos los países en los que se habla español.

Glosario de términos gramaticales

El Glosario de términos gramaticales (GTG) es un breve diccionario de gramática elaborado por la RAE y la ASALE y publicado en 2019. Está dirigido a los profesores de Enseñanza Secundaria de todos los países hispanohablantes y contiene abundante ejemplificación, así como gran número de definiciones, descripciones y aclaraciones didácticas.

En este IX CILE se presenta la versión en línea de esta obra, cuya mayor novedad es su conexión en red con las demás obras académicas. Además de permitir el acceso con un solo clic a cualquier referencia a la Nueva gramática (2009) y a la Gramática descriptiva (1999), se han añadido en cada entrada remisiones al Diccionario panhispánico de dudas (2005) y a la Ortografía de la lengua española (2010). De este modo, se pueden consultar en red las obras académicas de manera mucho más ágil, lo que supone una considerable ayuda para los profesores, los estudiantes y los investigadores.

Roquetas de Mar seguirá acogiendo una universidad de mayores

La Universidad de Almería y el Ayuntamiento de Roquetas de Mar han renovado el convenio para seguir colaborando con el Programa Universidad de Mayores. El rector, Carmelo Rodríguez, y el alcalde de la localidad, Gabriel Amat, dando de este modo continuidad un curso más a una propuesta formativa de larga y fructífera trayectoria.

La UAL tiene recogido en sus Estatutos que “reconociendo el indiscutible carácter de proyección social de los programas de estudios para mayores, se compromete a su desarrollo, fomentando la realización de dichos estudios”. Añade al respecto que “irán dirigidos a la adquisición, actualización y ampliación de conocimientos y capacidades de las personas mayores, para su desarrollo personal y participación en la sociedad”. Finaliza esta declaración con que “con ese fin, dotará a los programas de estudios para mayores de la estructura, reglamentación específica y recursos necesarios en colaboración con otras entidades”.

Una de ellas es el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, que por su parte igualmente tiene establecido el mecanismo de subvenciones que hace posible esta colaboración, acorde a la legislación nacional en pos de “promoción de la cultura y equipamientos culturales”. Así, ha concedido una subvención de 35.000 euros para cubrir los gastos del Programa de Universidad de Mayores, estando prevista “en las Bases de ejecución del presupuesto y Plan Estratégico de Subvenciones” del consistorio. Dichos gastos son los de personal, referidos a docentes, y los corrientes, como desplazamientos, material fungible o planificación y realización de actividades del tipo científico-cultura vinculadas al Programa, entre otros.

La Universidad de Almería, como es habitual, elabora una Memoria de actuación justificativa muy detallada, con la “indicación de las actuaciones desarrolladas y de los resultados obtenidos”. En todo caso, para el seguimiento de las actividades se crea convenio tras convenio una Comisión Técnica formada, por al menos, dos representantes de la UAL, que son la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria y el director del Secretariado de la Universidad de Mayores, y dos del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, que son el concejal delegado del Área de Educación, Cultura y Juventud y el técnico de Subvenciones y Ayudas Externas.

Más de la mitad de la población andaluza, vive en zonas amenazadas por las altas temperaturas

Investigadores de la Escuela de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada han comprobado que más de la mitad de la población de Andalucía reside en áreas calificadas como ‘puntos urbanos calientes’, aquellos en los que las altas temperaturas empeoran la vida. David Hidalgo García, profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, dirige este estudio junto a Julián Arco Díaz, perteneciente al mismo departamento.

Los científicos de la UGR han utilizado el programa de monitorización ambiental y cambio climático Copernicus y los satélites Sentinel 3 de la Agencia Espacial Europea (ESA) para realizar el primer estudio de determinación de los puntos urbanos calientes y el nivel de confort térmico ambiental. La investigación se basa en el fenómeno de alteración del clima urbano denominado Isla de Calor Urbana (ICU) y tiene en cuenta los territorios incluidos en los planes de desarrollo de ámbito subregional de Andalucía. Dichos planes incluyen las ocho capitales de provincia, donde reside la mayor parte de la población.

Qué superficie andaluza está calificada como un puntos urbanos calientes

Según los resultados obtenidos en esta investigación, el 43% de la superficie que contemplan los planes de desarrollo de ámbito subregional entra dentro de la calificación de puntos urbanos calientes debido a las altas temperaturas. Estos adquieren su mayor intensidad durante las noches de los meses de verano. En palabras del investigador principal, el profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la UGR David Hidalgo, “la importancia de este estudio no solo radica en la elevada superficie calificada como zona caliente, sino que esta alberga al 50% de la población de Andalucía”. Los puntos urbanos calientes son espacios que se encuentran afectados por las altas temperaturas y se relacionan con el fenómeno de la isla de calor urbana.

Los puntos urbanos calientes se ubican dentro de las zonas con mayores intensidades de este fenómeno que, a su vez, se corresponden con las áreas que presentan elevadas temperaturas. Los datos son importantes para proteger a la población, sobre todo a la más vulnerable (ancianos o enfermos) y, por otro lado, suponen un punto de partida para futuros estudios de evolución.

Por qué se generan los puntos urbanos calientes

Los investigadores han demostrado que los cambios en la cobertura de los suelos para nuevos desarrollos urbanos que disponen de escasas zonas verdes, zonas rurales sin cobertura y una alta contaminación ambiental son las principales causas de la generación de los puntos urbanos calientes.

David Hidalgo añade: “Estamos convencidos de que, con los datos de temperaturas que ha reportado el año 2022, deben crecer las superficies y la población afectada”. Son numerosos los estudios que alertan sobre un incremento de estos puntos urbanos calientes como consecuencia del aumento de las temperaturas producidas por el cambio climático.

Por otro lado, y teniendo en cuenta el índice de confort térmico ambiental relacionado con el fenómeno de la isla de calor urbana, el 5% de la población incluida en los planes reside en zonas calificadas como muy malas (nivel 5), mientras que un 60% habita en zonas calificadas como malas (nivel 4). Estas zonas ocupan el 6% y el 30% de la superficie de los planes, respectivamente.

Este índice permite evaluar la calidad de vida de los ciudadanos y las consecuencias que podrían sufrir por el fenómeno de la isla de calor urbana y las altas temperaturas. Sus escalas varían entre el valor 1 (nivel excelente por su nulo impacto por la isla de calor urbana) y valor 6 (nivel muy malo por su elevado impacto en la isla de calor urbana).

Qué cambios en el suelo se asocian con las islas urbanas de calor

Andalucía no ha reportado zonas con nivel 6, pero sí escalas 4 y 5 que pueden afectar al bienestar físico y mental de los habitantes. “Por ello, es fundamental evaluar la calidad de vida de los ciudadanos y las consecuencias que tiene el aumento de las temperaturas”, detallan los investigadores. El trabajo ha demostrado que los cambios en las coberturas del suelo que consisten en convertir zonas rurales o verdes en zonas urbanas construidas con materiales de alta absorción térmica, tales como asfalto, ladrillo o solerías, provocan aumentos de las temperaturas, lo que produce variaciones en el microclima local y perjudica a la salud de los habitantes. España es uno de los países europeos con mayor desarrollo de cobertura artificial o superficie edificada, “por lo que es fundamental la realización de este tipo de estudios al objeto de proteger a la población”, indica el investigador de la UGR David Hidalgo.

En las últimas décadas, numerosos estudios avisan de que la transformación del paisaje generado por la expansión de las zonas urbanas constituye uno de los procesos que más acelera al cambio climático. Las modificaciones de la cobertura del suelo reducen la evapotranspiración y aumentan las superficies de materiales impermeables, tales como asfalto y hormigón. Estos materiales almacenan el calor recibido de la radiación solar y posteriormente lo liberan a la atmósfera. Los mayores incrementos de temperaturas se están produciendo en las ciudades, debido principalmente al fenómeno de la isla de calor urbana, cuya intensidad se ve incrementada por las múltiples actividades humanas y por los eventos climáticos extremos como las sequías, olas de calor, etc.

Qué técnicas han empleado para localizar los puntos calientes urbanos

Entre las distintas metodologías empleadas para la determinación de este fenómeno, en los últimos años coge fuerza la teledetección. En palabras del profesor Julián Arco, “por suerte, ahora contamos con el programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA) y sus satélites Sentinel 1, 2 y 3, que permiten la monitorización de los diversos eventos climáticos que ocurren sobre la superficie terrestre, entre ellas la monitorización de la temperatura de la superficie terrestre o los cambios que se producen sobre la superficie terrestre como consecuencia del proceso de desarrollo de nuevas zonas urbanas”.

La importancia de esta investigación no solo radica en que es el primer estudio de estas características en zonas urbanas españolas, sino que, a su vez, permite identificar cuáles son las causas que producen estos incrementos de temperatura que afectan a la población. Además, los investigadores proponen las soluciones más adecuadas para intentar corregir dichos problemas en las próximas décadas.

En palabras de Hidalgo, “la importancia de los resultados obliga a tomar decisiones drásticas en las zonas urbanas actuales y en los nuevos desarrollos para revertir esta situación y mejorar las condiciones ambientales, mitigando los efectos de los aumentos de las temperaturas”. Por ello, el estudio propone naturalizar las ciudades y reconvertir sus paisajes con el objetivo de incrementar las infraestructuras verdes urbanas, controlar las zonas rurales sin uso o sin vegetación (las que promueven la proliferación de plantaciones y zonas con vegetación), favorecer la rehabilitación de las edificaciones en cascos históricos en contraposición a nuevas edificaciones de zonas en desarrollo, el uso de pavimentos permeables en las calles y aceras y la colocación de fachadas y cubiertas vegetales en los edificios. “Pensamos que estas medidas permitirán aumentar la adaptabilidad de las zonas urbanas, transformándolas en entornos resilientes al cambio climático”, concluyen los investigadores.

Los investigadores de este trabajo pertenecen al grupo TEP-232 “Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Edificación” de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada.

El laboratorio creado por la Universidad de Jaén para evaluar la viabilidad de la energía agrivoltaica

El grupo de investigación AdPVTech de la Universidad de Jaén se ha convertido en un referente para el ámbito de la agrivoltaica, con la reciente obtención de dos proyectos nacionales de gran relevancia para el avance de este sector. Estos proyectos están liderados por Eduardo F. Fernández y Florencia Almonacid, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) y del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática de la UJA, que cuentan con una amplia experiencia en tecnología fotovoltaica.

Grupo de la Universidad de Jaén especialista en agrivoltaica.

Uno de estos proyectos se centra en el diseño de una planta piloto (living- lab) para probar diversas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a invernaderos y analizar el impacto medioambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica. El otro proyecto se centra en desarrollar un nuevo sistema de captación de la energía solar mediante módulos fotovoltaicos semi-transparentes de concentración para aplicar en sistemas agrivoltaicos.

Qué es la energía agrivoltaica

El investigador de la UJA y miembro de este grupo, João Gabriel Bessa, explica que la agrivoltaica es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico. Según detalla el experto, combinar estos campos de actividad puede traer muchos beneficios, de manera que la energía solar puede servir para cubrir el consumo energético que requiere el cultivo, y los módulos solares pueden ayudar a mantener las condiciones climatológicas que requieren determinadas plantaciones.

“El uso de estructuras fotovoltaicas reduce la temperatura del suelo, lo que a su vez reduce la evapotranspiración de las plantas y éstas requieren menos agua”, añade al respecto. El investigador de la UJA destaca que la agrivoltacia es un área muy innovadora y que, actualmente, “el principal objetivo es hallar el punto óptimo de aprovechamiento para cada cultivo y cada terreno”.

Dos proyectos clave para el futuro de la agrivoltaica

Uno de los proyectos para los que el grupo ha obtenido financiación nacional, denominado ‘GLASS’, consiste en la creación de una planta piloto para estudiar la efectividad de los sistemas agrivoltaicos cerrados. El investigador subraya que los sistemas cerrados contemplan un invernadero que incorpora módulos fotovoltaicos en su tejado. A través de este proyecto, el equipo de la UJA creará una planta piloto en Murcia para probar diversas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a los cultivos de tomate y pimiento en invernadero.

El experto señala que se trata de construir un espacio que sirva como laboratorio para experimentar en vivo con diversas técnicas y tecnologías, y destaca la colaboración del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental y de la empresa J. Huete Internacional en este proyecto. Además, el equipo de investigación está llevando a cabo estudios en la UJA gracias al invernadero experimental de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), en el que ya se han instalado módulos fotovoltaicos semi-transparentes.

El segundo proyecto consiste en diseñar una nueva tecnología para módulos fotovoltacios que permita aprovechar la radiación solar de manera óptima para el cultivo. Joâo Gabriel explica que “la clave está en usar un juego de elementos ópticos para concentrar toda la radiación solar, ya provenga directamente del sol o venga reflejada de una superficie”. El objetivo por lo tanto es diseñar un módulo solar más efectivo que los modelos actuales para utilizar en sistemas agrivoltaicos. Esta tecnología se basa en una nueva patente desarrollada por el grupo AdPVTech de la UJA.

El Observatorio Económico de Andalucía premia a un profesor de la UHU

El Catedrático de Economía y profesor del Departamento de Economía en la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Huelva, José María Millán Tapia, ha sido distinguido el día 23 de marzo con el Premio del Observatorio Económico de Andalucía, en su tercera edición, en un acto de entrega que se ha celebrado en la Cámara de Comercio de Sevilla, en la capital hispalense.

Juan Manuel Espejo y José María Millán.

El jurado de la III edición del Premio OEA ha decidido por unanimidad otorgar dicho reconocimiento al trabajo académico titulado Población en riesgo de pobreza y/o exclusión social – Propuesta metodológica para la estimación del indicador AROPE en los municipios de Andalucía, cuya autoría la comparten los profesores Juan Manuel Espejo (Universidad Pablo de Olavide) y José María Millán (Universidad de Huelva).

El Premio OEA se convoca con el objetivo de estimular el análisis y el conocimiento rigurosos de la economía y la política económica andaluzas, y para ello se reconocen trabajos académicos sobre la economía andaluza, que destaquen por su creatividad-originalidad, fundamentos teóricos y rigor analítico, su relevancia económica y social y el soporte empírico.

Qué se propone en el trabajo premiado

En este caso, en el trabajo premiado, los investigadores Juan Manuel Espejo y José María Millán proponen una metodología para la estimación a nivel municipal del indicador AROPEAt Risk Of Poverty and/or social Exclusion–, que es el índice oficial de pobreza y exclusión social de la agencia estadística europea EUROSTAT.

Este indicador permite identificar a personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social a través de aspectos como los ingresos del hogar, la privación material severa o la baja intensidad laboral en los hogares. En concreto, esta metodología permite capturar la situación de pobreza en territorios como provincias, comarcas o municipios, frente al indicador oficial, que tan solo provee esta información a nivel de países o CCAA.

“Este ejercicio de estimación –ha destacado el investigador– permite por tanto mejorar la radiografía de la pobreza en el ámbito de Andalucía y, de este modo, aumentar la eficacia de las intervenciones en materia económica y social”. El trabajo premiado ha sido recientemente aceptado para su publicación en la revista Hacienda Pública Española / Review of Public Economics, indexada en los principales directorios científicos nacionales e internacionales.

El jurado del III Premio OEA ha estado conformado por: José Luis Galán, Catedrático en la Universidad de Sevilla y Vicepresidente del Observatorio; José Ignacio García, Rector de la UNIA y Catedrático en la Universidad Pablo de Olavide; José Antonio Camacho, Catedrático en la Universidad de Granada; María del Carmen Fernández, responsable del Área de Producción de la Información en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA); y Diego Martínez, Profesor Titular en la Universidad Pablo de Olavide. En el trabajo premiado, el jurado ha valorado especialmente la solidez técnica de la propuesta metodológica presentada al tiempo que su versatilidad para adecuarla al contexto municipal andaluz. Su recorrido, tanto a nivel académico como de orientación en el diseño y evaluación de políticas públicas de lucha contra la desigualdad, también ha sido tenido en cuenta por el jurado.

El reconocimiento del OEA a esta contribución académica del Dr. José María Millán se une al Premio de Investigación ‘José Luis García Palacios’ de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar que también recibió este investigador el año pasado, en reconocimiento a su amplia y fructífera trayectoria académico-investigadora desarrollada desde la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Huelva.

La UHU pide una reorientación de la política de lucha contra incendios forestales

El salón de grados de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, en el Campus de El Carmen, ha acogido el seminario sobre la aportación investigadora de la Universidad de Huelva al Proyecto CILIFO (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales), puesto en marcha dentro de un proyecto POCTEP (Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V.A. España–Portugal, 2014-20).

Jornadas de presentación de resultados del proyecto CILIFO en la Universidad de Huelva.

La jornada se desarrolló acorde a un variado programa, que incluyó la presencia de autoridades académicas y del proyecto, de reputados conferenciantes, y de los propios investigadores de la UHU participantes en el CILIFO. Los ponentes invitados fueron Miguel Á. Porrero, histórico de la lucha contra incendios forestales en España y presidente de Observatorio Social El Batefuegos de Oro (OSBO), y Marc Castellnou, Jefe del Grup de Recolzament d’Actuacions Forestals (Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales – GRAF) de la Generalitat de Cataluña.

Porrero ofreció un vívido y enriquecedor recorrido del trayecto de la organización de la defensa contra incendios en nuestro país. Por su parte, y de manera complementaria con la conferencia anterior, Castellnou disertó sobre la situación actual y perspectivas futuras de la lucha contra el fuego forestal, centrándose en las características y comportamiento de los incendios de 6ª generación, en el papel de los pirocúmulos y su evolución a pirocumulonimbos, y en la necesaria reorientación de la política de defensa contra incendios.

Por parte de la Universidad de Huelva, sus investigadores cubrieron un amplio abanico de temáticas de investigación: estimación (Agustín Jiménez Fernández-Palacios) y aprovechamiento de biomasa forestal (Joaquín Alaejos), condicionantes antrópicos de la producción de grandes incendios (Alfonso M. Doctor), modelos de gestión estratégica (Manuel Hidalgo), susceptibilidad a plagas tras incendio (Gloria López Pantoja), regeneración post-fuego (Raúl Tapias) y restauración ecológica de áreas incendiadas (Pablo Hidalgo).

El Seminario contó también con la presentación, por Francisco Senra (de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua), de los materiales de sensibilización social elaborados dentro del proyecto CILIFO.

En suma, una interesante jornada de reflexión científica en torno a la lucha contra los incendios forestales, que contó también con la presencia, entre el público, de estudiantes del Grado en Ingeniería Forestal de la UHU, a los que, de seguro, suministró conocimientos científicos avanzados y abrió horizontes de actividad profesional futura.

Cuál fue el origen del Proyecto CILIFO

El Proyecto CILIFO nace como respuesta a la difícil campaña de incendios de 2017, que se saldó con terribles consecuencias medioambientales, especialmente en Portugal, circunstancia que motivó la intensificación de la prevención y lucha contra incendios forestales, en especial en el contexto del cambio climático, como uno de los grandes retos de la península ibérica.

En este escenario, la Junta de Andalucía promovió la creación del CILIFO (https://cilifo.eu), puesto en marcha dentro de un proyecto POCTEP, que dispone de 24.6 millones euros de presupuesto –de los que la UE financia el 75 % mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)–, y que se ha venido desarrollando desde abril de 2018.

Uno de los pilares del CILIFO es el impulso de la investigación sobre incendios forestales, mediante la profundización de su conocimiento científico y la generación de aplicaciones operativas para el análisis y gestión del riesgo de incendios forestales y del fuego prescrito. También se han investigado la dinámica y efectos de los incendios en los ecosistemas, para su prevención, la previsión de efectos post-incendio, y la mejora de la restauración.

La Universidad de Huelva ha venido desarrollando, en el seno del CILIFO, un amplio programa de investigación, cuyos resultados se expondrán en el seminario del próximo jueves 23, con temáticas como la estimación de la biomasa forestal en las masas de encina alcornoque, los condicionantes antrópicos de la producción de grandes incendios, los modelos de gestión estratégica en el marco jurídico de las ZAR/PORF, el aprovechamiento la biomasa de pinar, la susceptibilidad a plagas tras incendio en bosques de pino piñonero, la capacidad de regeneración de la vegetación forestal después del fuego, o el estudio de los hábitats post-incendio.

El partenariado que se integra en este proyecto está constituido por organismos públicos, entidades y asociaciones, tanto de nivel local como regional, del Área de Cooperación Alentejo-Algarve-Andalucía, e incluye la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, como socio principal; la Comunidade Intermunicipal do Algarve (AMAL); los Concelhos de Castro Marim, Loulé, Monchique y Tavira; la Fundación ONCE; FINNOVA; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); y las Universidades de Cádiz, Córdoba, Évora y Huelva.

Envejecimiento cerebral: el CSIC ha descubierto una manera de detenerlo e incluso revertirlo

¿Se puede detener y revertir el envejecimiento cerebral? Lucha de la humanidad contra el paso del tiempo ha sido una constante a lo largo de la historia. Si bien es cierto que ahora se está en el mejor momento, con una esperanza de vida que ni se soñaba hace décadas, todavía se puede mejorar, con un avance en la calidad de vida, que pasa por rejuvenecer el cerebro, tal y como lo ha hecho un equipo de investigación del CSIC.

Jesús Ávila, investigador del CSIC que ha logrado rejuvenecer el cerebro de ratones.

Ya hay compañías dedicadas a la búsqueda de la eterna juventud, entre las que destaca Alto Labs, impulsada por Jeff Bezos, dueño de Amazon, y otros multimillonarios, que ya ha fichado a algunos de los científicos más importantes de esa área de investigación como los españoles Manuel Serrano y Juan Carlos Izpisúa o el japonés Shinya Yamanaka. Pero ellos no son los únicos que están logrando resultados.

Cómo se ha conseguido detener el envejecimiento cerebral

En el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), el grupo del bioquímico Jesús Ávila (Madrid, 76 años), junto con el investigador Alberto Rodríguez Matellán, ha conseguido rejuvenecer, mediante reprogramación celular, el cerebro de ratones en un trabajo que el investigador del CBM Severo Ochoa ha codirigido con Manuel Serrano.

Jesús Ávila, jubilado desde hace tres años, pero vinculado todavía al CSIC como profesor ad honorem, explica lo que le llevó desde su dedicación casi exclusiva a la investigación del alzhéimer hasta el rejuvenecimiento cerebral. “Nosotros trabajamos sobre la enfermedad de Alzheimer que es muy complicada. Y nos enfocamos sobre todo, aunque no exclusivamente, en dos aspectos. Por un lado investigamos un factor de riesgo teóricamente modificable y, por otro, un biomarcador que permite seguir el curso de la enfermedad. Ese factor de riesgo modificable es el envejecimiento”.

¿Se puede modificar el envejecimiento?

Científicamente se está ante una revolución, nada menos que de modificar el envejecimiento. Durante toda la historia de la biología hasta muy recientemente, era un dogma que la vida transcurría desde una célula embrionaria pluripotente (que tienen el potencial de convertirse en cualquiera de los doscientos tipos de células del organismo) hasta las células diferenciadas (que son células maduras y especializadas) y en esa única dirección. Pero en 2006 el científico japonés Shinya Yamanaka logró crear lo que se conoce desde entonces como iPS (células madre pluripotentes inducidas, por sus siglas en inglés) y que no son otra cosa que células madre que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula pero cuyo origen está en una reversión desde células adultas ya especializadas. Es decir, dio inicio al camino inverso de la biología.

Para lograrlo, Yamanaka reprogramó las células añadiendo mediante ingeniería genética cuatro proteínas que permiten expresar genes que actúan como des-diferenciadores. A esas proteínas se les conoce desde entonces como los factores de Yamanaka.

Al mismo tiempo que grupos de investigación intentaban rejuvenecer diversos tejidos del organismo utilizando los factores de Yamanaka, el grupo de Jesús Ávila se centró en conseguir eso mismo en el cerebro. En el hipocampo hay una zona que se llama giro dentado que está vinculada con la memoria episódica (relacionada con momentos biográficos) que es la que se pierde con la enfermedad de Alzheimer. “Pensamos que esa zona es de las primeras afectadas por la enfermedad. Y lo que hemos hecho nosotros ahí –explica Jesús Ávila- es ver si podíamos rejuvenecer el cerebro al mismo tiempo que enlentecíamos la enfermedad de Alzheimer en ratones modificados genéticamente. Lo que hemos visto es que en estos modelos animales sí podemos rejuvenecer las facultades cognitivas”.

Cuál es el siguiente paso para luchar contra el envejecimiento

Los resultados de ese trabajo de reversión de las células con la aplicación cíclica de factores de Yamanaka realizado por el grupo de Ávila, se han publicado en la revista Stem Cell Reports pero es solo el inicio de un trabajo mucho más ambicioso: “Lo que queremos hacer ahora, y esto es el futuro, es ver cómo podemos sustituir esos factores que no podemos expresar en el ser humano porque no podemos hacer manipulaciones genéticas, por algo simple. Cuando hablo de algo más simple me refiero a compuestos que mejor si están en la naturaleza, que sean baratos y que se puedan dar a una persona, no por manipulaciones genéticas sino por vía oral o nasal y de un modo muy simple. Hemos visto ya algunas cosas que funcionan. Y en eso estamos. Algo ya hemos patentado con el CSIC”, explica el investigador.

“Esa es una parte del trabajo –continúa Jesús Ávila-. Pero además tenemos otra parte más centrada en la mecánica del proceso: ¿cómo y por qué se produce? Ahí es dónde estamos diseñando esos teóricos productos baratos y sencillos que puedan sustituir con el mismo efecto a los factores de Yamanaka. La primera parte del trabajo, la que se publicó en Stem Cell Reports, la hicimos junto a Manuel Serrano. Y esta segunda estamos trabajando junto a Juan Carlos Izpisúa”.

En el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) se trabaja en rejuvenecer el cerebro. / Irene Cuesta.

Si en la parte de su trabajo que tiene que ver con la posible modificación del factor de riesgo para el alzhéimer que es el envejecimiento, el grupo de Jesús Ávila ha logrado este espectacular avance, no se queda atrás lo que tiene que ver con el otro punto de interés en su investigación, el biomarcador que permite seguir el curso de la enfermedad. “Nosotros hemos trabajado toda la vida con una proteína que se llama tau y está relacionada con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer”, explica Ávila.

Qué ha descubierto este grupo de investigación

El grupo de Jesús Ávila ha descubierto dos nuevas isoformas de tau. Las isoformas son versiones de una proteína con algunas ligeras diferencias con otras isoformas de esa misma proteína. Estas isoformas se producen a partir de genes relacionados entre sí o a partir del mismo gen mediante lo que en genética se conoce como splicing (o empalme) alternativo. La función de la proteína tau es unirse a los microtúbulos, que son estructuras celulares que intervienen en diversos procesos biológicos, y favorecer la formación del citoesquelto de las neuronas. En las personas enfermas de Alzheimer, y en otras demencias, la proteína tau está alterada.

En esos casos, tau forma lo que se conoce como ovillos neurofibrilares, aglomerados anormales de proteínas, que destrozan el citoesqueleto y provocan la muerte neuronal. “Lo que hemos visto con nuestro trabajo –explica Ávila- es que al menos una de estos dos nuevas isoformas de tau, a la que hemos llamado good tau (buena tau por su traducción del inglés), no solo no se agrega sino que además funciona como impedimento para que se agreguen las otras isoformas”.

La idea de cómo buscar estas nuevas isoformas se le ocurrió a Jesús Ávila en una comida: “A veces vamos a comer con otros investigadores –recuerda Ávila- y, claro, seguimos hablando de ciencia. En una de esas comidas estaba JJ Lucas (José Javier Lucas, también investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y que estudia las bases moleculares de la enfermedad de Huntington) y nos explicaba que en Huntington se había descrito que la enfermedad puede deberse a un problema de retención intrónica. Se nos ocurrió buscar isoformas de tau que se hubieran producido por splicing alternativo. Y por ahora hemos encontrado esas dos”.

Un estudio del CSIC cuantifica el valor del carbono almacenado en parques y jardines

 Una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),  publicada en la revista Nature Climate Change, ha logrado evaluar por primera vez la cantidad, los factores controladores y la sensibilidad del carbono al calentamiento global en zonas verdes urbanas. Este último factor es clave porque indica la vulnerabilidad de ese carbono al incremento de las temperaturas, de forma que si es muy vulnerable se pierde a la atmósfera y el suelo pierde la capacidad de secuestrar ese carbono. La investigación ha sido coordinada por el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología se Sevilla (IRNAS-CSIC).

Un parque, reservorio de carbono en los entornos urbanos.

Las zonas verdes urbanas, incluyendo parques y jardines, constituyen una parte fundamental de las ciudades y son, en muchas ocasiones, el único contacto de los seres humanos con la naturaleza. Estas zonas proporcionan un sinfín de servicios ecosistémicos, desde el entreno de nuestro sistema inmune y favorecimiento de la salud física y mental a la regulación de las olas de calor e inundaciones, que cobran especial importancia en el marco actual de urbanización. Pero juegan también un papel importante en el secuestro mundial de carbono, un servicio ecosistémico vital para mitigar las emisiones de CO2 y los efectos del cambio climático.

El carbono almacenado en los parques favorece el mantenimiento de la biodiversidad del suelo y facilita la sostenibilidad de nuestros parques, lo que implica un menor gasto para las arcas públicas. Hasta ahora, no se había evaluado la cantidad, los factores controladores y la sensibilidad del carbono al calentamiento global en zonas verdes urbanas, lo que suponía una incertidumbre considerable en las predicciones futuras sobre la magnitud del secuestro de carbono en estos ecosistemas”, afirma Manuel Delgado Baquerizo, investigador principal del estudio que trabaja en el IRNAS-CSIC.

La investigación liderada desde el BioFunLab incluye muestras de 56 ciudades de todos los continentes. En ella se resalta el papel fundamental de las zonas verdes urbanas como reservorios de carbono. “Nuestro estudio demuestra que los parques urbanos de todo el mundo tienen una cantidad equivalente de carbono en el suelo a zonas naturales cercanas a nuestras ciudades. Esto resalta el papel de nuestros parques en un contexto de cambio climático”, afirma Delgado Baquerizo. Además, el estudio destaca que el carbono almacenado en las zonas naturales y los parques urbanos están controlados por factores climáticos similares. “Las ciudades más cálidas tienen un menor contenido en carbono en el suelo de parques urbanos y ecosistemas naturales, lo que no son buenas noticias en nuestra lucha contra el cambio climático en un mundo más cálido”, indica el investigador.

Cuál es el papel de los microbios en el suelo

El estudio también demuestra que el carbono de ciudades y el de zonas naturales están regulados por factores biológicos distintos. Según la publicación, el carbono de zonas naturales está muy relacionado a la productividad primaria del ecosistema, mientras que los microbios del suelo son fundamentales para explicar el carbono de parques y jardines. En este contexto, el manejo ecosistémico (como, por ejemplo, las siegas) juega un papel clave para explicar la captura de carbono en zonas verdes urbanas: “En ecosistemas naturales, la productividad primaria y la descomposición de materia orgánica definen la entrada de carbono, pero esta relación podría estar perturbada por el manejo de las comunidades de plantas realizado en sistemas urbanos. Nuestro estudio demuestra que los microbios del suelo son los principales controladores del carbono en zonas urbanas”. indica Tadeo Sáez, miembro del BioFunLab y coautor del artículo.

Por último, el trabajo sugiere que la importancia de los microbios como reguladores del carbono en parques urbanos es un arma de doble filo. “El carbono de los suelos de parques y jardines es más vulnerable a perdidas por respiración microbiana en respuesta al calentamiento global” dice Delgado Baquerizo. “Estos suelos tienen una elevada proporción de genes asociados con la descomposición y mineralización de materia orgánica” explica Tadeo Sáez.

“Nuestro estudio demuestra la importancia de los parques como reservorios de carbono en un mundo urbanizado, donde siete de cada diez personas vivirán en ciudades en 2050. Futuros parques y políticas urbanas deberían tener en cuenta el microbioma del suelo para retener el carbono del suelo y su capacidad para mantener múltiples servicios ecosistémicos así como la sostenibilidad de nuestros parques”, concluye Delgado Baquerizo.

Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto Urbanfun de la Fundación BBVA, concedido a Manuel Delgado Baquerizo. En él han participado una veintena de instituciones de 17 países, entre las que se encuentran el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), el Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN, y el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA), todos del CSIC, así como diversas instituciones internacionales: la Universidad de Colorado Boulder, la Universidad de Zürich, de Sidney o de Pretoria, entre otras. 

Nueva edición de los Premios España-Irlanda de la UMA para trabajos de investigación

El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA, a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga ha convocado una nueva edición de los Premios España-Irlanda del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos con el fin de incentivar las investigaciones y despertar el interés sobre las relaciones entre ambos países en cualquier disciplina académica y científica. 

Estos premios, que cuentan con el mecenazgo de José Antonio Sierra Lumbreras, están dirigidos a profesorado, alumnado, periodistas e investigadores/as de todo el mundo y poseen una dotación económica de 1.000€ para el trabajo ganador y un accésit de 200€ para el segundo mejor trabajo, de los cuales podrá publicarse en la revista TSN un artículo para su difusión internacional. Asimismo, el plazo de presentación de trabajos se extenderá durante nueve meses, hasta el 18 de diciembre de 2023. Toda la información acerca de los requisitos y las bases completas de los mismos se pueden consultar en la siguiente dirección: www.bit.ly/premiosespañairlanda.

La anterior edición de los Premios España-Irlanda otorgó su galardón a los trabajos “Mujeres transatlánticas que se rebelan a la tierra firme en ‘tiempos de hombres’”, de Víctor Calderón Fajardo (Universidad de Málaga), “Tierra de promisión. La familia Costello y la Diáspora Irlandesa. Genealogía, Globalización y Comercio Atlántico en la Andalucía del Siglo XVIII”, de Salvador David Pérez González (Universidad de Málaga); y concedió un accésit a “El Legado de Eavan Boland en Irlanda y más allá: Una aproximación literaria y personal”, de Pilar Villar Argáiz (Universidad de Granada).

El CEIT es un centro especializado en el mundo iberoamericano y transatlántico, con el que España mantiene relaciones históricas, y con cuyo ámbito se produce el mayor número de sus interrelaciones pasadas y presentes. Este centro surge, asimismo, de la experiencia del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET), que viene desarrollando desde 2012 una intensa actividad de formación, investigación y difusión en este ámbito.

La Fundación Unicaja convoca so XV Certamen de Artes Plásticas

Fundación Unicaja ha presentado hoy la XV edición de su Certamen de Artes Plásticas, que cuenta con más de 20 años de historia y se sitúa como una de las más prestigiosas convocatorias de compra en el ámbito de las artes plásticas, tanto por su dotación como por la calidad de su jurado y el alto nivel de participación.

La directora de División de Actividades, Comunicación e Imagen de la Fundación Unicaja, Cristina Rico, y la directora de Actividades Culturales de la institución, Emilia Garrido, han presentado las bases de la nueva convocatoria en un acto celebrado en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga.

Esta edición del certamen contará con una bolsa de compra de 75.000 euros para la adquisición de las obras, lo que supone un incremento con respecto a ediciones anteriores. En esta ocasión los miembros de su jurado serán el presidente de la Fundación Unicaja, Mariano Vergara; la directora de Actividades Culturales de la institución, Emilia Garrido; el director gerente de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos municipales y culturales, José María Luna; el profesor, crítico de arte y comisario Juan Francisco Rueda; la directora de Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Beatriz Herráez; la subdirectora del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Madrid, Tania Pardo; y la directora de la Fundación Montenmedio Contemporánea de Vejer de la Frontera (Cádiz), Jimena Blázquez.

El Certamen de Artes Plásticas de la Fundación Unicaja supone un impulso a las carreras de creadores noveles al brindarles oportunidades en el sector profesional para la difusión de su trabajo.

Convocatoria abierta hasta el 14 de julio

A esta nueva convocatoria del certamen podrán concurrir, a título particular, todos los artistas mayores de edad que así lo deseen, sin menoscabo de su origen, nacionalidad o lugar de residencia. Cada artista podrá presentar un máximo de tres obras de temática y técnica libre. Para ello deberán presentar los boletines de inscripción disponibles en la web de la Fundación Unicaja debidamente cumplimentados, además de la documentación requerida en las bases (currículum, ficha técnica de las obras, valoración económica con IVA incluido de las mismas, reproducción digital y fotográfica en color de las piezas, y unidad de pendrive con toda la información requerida.

Toda la documentación deberá ser remitida a la dirección Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga, plaza Enrique García Herrera, 1. 29005 Málaga, indicando en el sobre “Para el XV Certamen Fundación Unicaja de Artes Plásticas”.

El plazo de presentación de los trabajos está abierto hasta el 14 de julio de 2023. Entre las obras recibidas el jurado seleccionará las que serán adquiridas por la institución hasta el tope de la bolsa de compra. Estas piezas formarán parte de una exposición junto a otras elegidas por el jurado, y se exhibirán en distintas ciudades andaluzas. Además, la Fundación Unicaja editará un catálogo con las obras de esta muestra.

El Certamen Fundación Unicaja de Artes Plásticas nació en 1995 con el objetivo de impulsar la producción de las diferentes facetas creativas del arte actual. A lo largo de estos 27 años se han presentado a él más de 13.000 obras, de las que se han adquirido un total de 146 de 132 artistas. Entre los artistas premiados figuran nombres de relevancia como Julio Pardo, Alberto García-Alix, Chema Lumbreras, Pilar Albarracín, Elena Asins, Joaquín Ivars o Francisco Peinado. Todos ellos presentes, a través de este certamen, en los fondos artísticos de la institución.

La UCLM pone en marcha la Cátedra de Gastronomía

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, han firmado hoy un convenio de colaboración, mediante el cual se pone en marcha la Cátedra de Gastronomía de la UCLM, con el objeto de impulsar el conocimiento y la difusión de la gastronomía, así como la promoción de actividades docentes, de investigación y divulgación en este ámbito. Dicha cátedra contará con un presupuesto de 120 000 euros.

Acto de constitución de la Cátedra de Gastronomía de la UCLM.

El acuerdo contempla la creación de la Cátedra de Gastronomía en la UCLM en el presente curso académico 2022/23, con el objetivo de desarrollar actividades docentes; de investigación y divulgación, que estudien la realidad, problemática y perspectivas de la gastronomía, desde todos los puntos de vista que se estimen relevantes en los ámbitos socioeconómicos y culturales, desarrollando programas formativos y las tareas de investigación que contribuyan a mejorar la formación en estas materias entre los estudiantes, egresados de UCLM y titulados de otros niveles formativos, el tejido empresarial de Castilla-La Mancha, así como el conjunto de interesados con relación temática en el mundo gastronómico.

Así lo han manifestado tanto el rector como el consejero, durante el acto de firma celebrado en la Escuela Internacional de Doctorado. “Un día importante para la Universidad”, como dijo Julián Garde, quien indicó que ésta es una cátedra a tres bandas, entre la UCLM, el Gobierno regional y la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha, que englobará actividades fundamentalmente de formación, investigación y divulgación y transferencia.

Una cátedra que “llega en un momento muy oportuno”, como señaló el rector, ya que coincide con la designación de Cuenca como Capital Española de la Gastronomía 2023, “por lo que creo que esto también será un buen punto de inicio para la cátedra”.

Por su parte, el consejero subrayó la importancia de este acuerdo a tres bandas, y la “necesidad de que exista investigación sobre gastronomía en la UCLM, por lo que este convenio “será fundamental para innovar, investigar, formar, trabajar en materia de gastronomía en nuestra comunidad autónoma”. Un convenio, como añadió Martínez Arroyo, que contempla una financiación de 120 000 euros para los cuatro próximos cursos académicos, incluyendo el presente, que aportará la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, y con el que se pretende llevar a cabo numerosas actividades.

El acto también contó con la presencia de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; y la secretaria general de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Juana Velasco Mateos-Aparicio.

Qué actividades se realizarán en la Cátedra de Gastronomía

En cuanto a las actividades a llevar a cabo, estarán orientadas a la realización de cursos de postgrado y de especialización universitaria para alumnos y profesionales; la colaboración en cursos de verano para la formación y desarrollo del sector hostelero, la restauración y de la formación complementaria de los estudiantes; creación de una página web de la Cátedra; organización de foros; trabajos Fin de Grado y de Máster y tesis doctorales; concesión de becas y premios en este ámbito; apoyo a la publicación de trabajos; innovación para la creación de nuevos alimentos; o potenciar y promocionar productos alimentarios producidos en Castilla-La Mancha, entre otros.

El director o directora de la Cátedra será designado por el rector de la UCLM, comprendiendo entre sus funciones la de planificación, seguimiento y ejecución de las funciones encomendadas por la comisión de seguimiento, así como elevar anualmente un informe al vicerrector o vicerrectora competente en la materia.

El convenio contempla la constitución de una comisión de seguimiento compuesta por el director o directora de la Cátedra; dos vocales por parte de la UCLM; y dos, por parte de la Consejería.

El presente convenio, en vigor desde el momento de su firma, tendrá una vigencia de tres anualidades, renovable una vez por un periodo igual, si así lo acuerdan las partes firmantes.

La UCAM prevé una inversión de 50 millones para ampliar el campus de Cartagena

La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) prevé una inversión de 50 millones de euros para ampliar el Campus de Cartagena en los próximos años, para triplicar el número de alumnos, y llegar a los siete mil, apostando principalmente por titulaciones de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Además, la universidad pretende impulsar la atracción de alumnos extranjeros y la construcción de residencias para estudiantes

Reunión entre la presidenta de la UCAM y la alcaldesa de Cartagena.

El plan que se ejecutará a corto, medio y largo plazo, ha sido presentado a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, este lunes, 27 de marzo, por la presidenta de la UCAM, María Dolores García Mascarell, el director general de Infraestructuras y Desarrollo Digital, Samuel Mendoza y la directora de los Servicios Jurídicos, Isabel Mendoza

“Desde la UCAM nos han presentado una inversión aproximada de 50 millones de euros. El plan estratégico de crecimiento que tiene la universidad incluye nuevas titulaciones, nuevas instalaciones y un crecimiento, como es lo habitual en esta universidad, alrededor al deporte, con instalaciones deportivas” ha señalado la alcaldesa de Cartagena, tras el encuentro con los directivos de la UCAM. 

“Es un proyecto muy importante, ambicioso, necesario, en un contexto en el que Cartagena está creciendo como ciudad universitaria. Donde tan importante es retener a los jóvenes que estamos formando, como atraer a nuevos jóvenes que se puedan formar en nuestra ciudad” ha añadido Arroyo. 

Además, la alcaldesa ha indicado que “En estos momentos estamos moviendo 50 millones de euros en obra pública, tanto con recursos propios, como con financiación externa. A esto debemos sumarle también las inversiones que quieren realizar las empresas privadas, como en este caso la Universidad Católica”. 

“Creemos que es un buen momento para dar un empujón a estos nuevos proyectos, para desarrollar nuevas titulaciones y nuevos edificios” ha comentado tras el encuentro con la alcaldesa, la presidenta de la UCAM, María Dolores García Mascarell

“En Cartagena hemos crecido mucho, en los últimos años, sobre todo en el ámbito de Ciencias de la Salud. No nos caben los alumnos en el campus, por lo que necesitamos licencias de obras para la construcción de nuevos aularios. Esta es la inversión más inmediata que vamos a realizar, ya que necesitamos un pabellón de 10 y 15 aulas” ha señalado por su parte, el director general de Infraestructuras y Desarrollo Digital, Samuel Mendoza.

El atractivo de Cartagena para estudiantes extranjeros es muy fuerte, “nuestro deseo es hacerlo crecer, y también necesitamos crear residencias y apartamentos que atiendan a la demanda del campus y alrededores, revalorizando todo el entorno” ha añadido Samuel Mendoza. 

Las intenciones de la universidad, tal y como ha señalado Isabel Mendoza, “es poder acoger unos 7 mil alumnos”. 

Por su parte, el Ayuntamiento, recientemente, ha mejorado los accesos de la UCAM, para la mejora de la seguridad y la movilidad tanto de los estudiantes, como de los vecinos de Los Dolores, tanco con un carril bici llega que hasta el campus situado en Los Dolores, con casi 3 kilómetros de recorrido entre Nueva Cartagena y el campus. Además, en la zona se ha construido una rotonda para dar más seguridad a los usuarios. La obra se ha financiado con fondos europeos, mientras que la Fundación UCAM donó 2.000 metros cuadrados para construir los accesos. 

Una exposición de la UCLM en conmemora los 250 años de las Reales Fábricas de Riópar

La Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete celebra la jornada Reales Fábricas de Riópar: 250 años de industria, que se complementa con una exposición itinerante que lleva el mismo nombre. Actividades que se llevan a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Riópar, la Asociación de Amigos de las Reales Fábricas de Riópar y el Instituto de Estudios Albacetenses, en el marco de las celebraciones del 250 aniversario de la fundación de las Reales Fábricas de Latón, Cobre y Zinc de San Juan. La apertura del acto ha corrido a cargo del rector, Julián Garde.

El rector, Julián Garde, ha participado en la apertura de la jornada y la exposición sobre las Reales Fábricas de Riópar.

El aula magna del edificio Melchor de Macanaz ha acogido esta tarde la jornada en conmemoración de los 250 años de industria de las Reales Fábricas de Riópar con un acto de apertura presidido por el rector de Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, que ha estado acompañado por la jefa de servicio de la Viceconsejería de Cultura, María Perlines; el alcalde de Riópar, Pedro Pablo Pérez; la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Albacete, Amparo Torres; y la decana de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete, Aurora Galán.

En sus discursos, todos ellos han subrayado la importancia de celebrar esta conmemoración con dichos actos. Precisamente, la decana ha detallado ambas actividades conmemorativas, haciendo un llamamiento también a las instituciones competentes para ayudar al sostenimiento de algunos de los establecimientos “que reúnen hoy en día condiciones precarias”, como dijo.

Por su parte, el rector ha agradecido la participación de las instituciones que han hecho posible esta celebración. “Para nosotros como universidad es un lujo poder celebrar en nuestras instalaciones esta jornada y albergar la exposición itinerante.

Tras la presentación, comenzaba el turno de ponencias con la intervención de la directora de la Fábrica-Museo de La Encartada y presidenta del Comité Nacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial TICCIH-España, Ainara Martínez- Matía, quien ha hablado sobre el patrimonio industrial en España, tomando como ejemplo las Reales Fbricas de Riópar.

A continuación, el director de la Escuela Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, José Tejero, se centrará en la EIMIA como conjunto patrimonial, motor económico y sociocultural. Sobre Las Fábricas hablará la presidenta de la Asociación de Amigos de las Reales Fábricas de Riópar, Marta Vera; y el profesor emérito Miguel Ángel Sebastián, catedrático de Ingeniería de Fabricación de la UNED, resaltará la importancia de la maquinaria y su preservación en las fábricas de Riópar.

La jornada pondrá el broche con una mesa redonda sobre investigaciones en curso, en la que participará Lorenzo Sevilla Hurtado, profesor de la Universidad de Málaga y presidente de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación; Francisco Javier Trujillo Vilches, profesor de la Universidad de Málaga; y Bienvenido Simón Robles, licenciado en Historia y gestor cultural.

Exposición

Esta conmemoración se completa con una exposición itinerante, ubicada en el vestíbulo del Centro. A través de diez fechas escogidas, la muestra recorre los tres siglos de historia de las Reales Fábricas de Riópar, fundadas junto a su colonia obrera en 1773.

Activas hasta 1996 y transformadas hoy en el Conjunto Histórico de las Fábricas de metales de Riópar, es uno de los tesoros del patrimonio industrial de España. Una línea de tiempo que permite sobrevolar la evolución de esta centenaria industria, destacando los aspectos minero-metalúrgico, tecnológico, artístico, empresarial, social, antropológico…Se trata de un hito histórico: la primera producción de zinc y latón industrial en España.

La muestra puede contemplarse hasta el próximo 14 de abril.

Estos son los andaluces que han recibido una beca Fullbright para formarse en Estados Unidos

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha comprometido una dotación de casi 500.000 euros para financiar el próximo curso 2023/2024 estudios de máster o estancias de investigación predoctoral en reconocidas instituciones académicas de Estados Unidos de doce jóvenes andaluces con expediente académico brillante, a través de las becas Fulbright. Así lo ha avanzado el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante un encuentro que ha mantenido con una treintena de alumnos andaluces que se han beneficiado de este prestigioso programa. 

Encuentro de los estudiantes andaluces que concurrieron a la convocatoria de becas Fullbright, entre los que están los doce becados.

Gómez Villamandos ha destacado la trayectoria de estos perfiles, que se caracterizan “por sus prometedoras carreras, por su visión internacional estratégica y por su capacidad de liderazgo”. Unos perfiles cuyas características, según ha remarcado, “se pretenden promover en Andalucía para que puedan desarrollar todo su potencial en nuestra tierra, una vez que finalicen su formación académica e investigadora”. Para ello, ha señalado que “la internacionalización es clave para poder contar con un capital humano formado y altamente capacitado para hacer frente a los retos futuros que se presentan”. En ese contexto, ha recordado que su departamento presta apoyo integral al talento investigador andaluz desde el inicio de su formación hasta su posterior desempeño y consolidación profesional.

Los titulados e investigadores que se acogen el próximo curso a las becas Fulbright proceden de las universidades de Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla. De los doce andaluces seleccionados, nueve realizarán actividades de investigación a través de estancias de entre seis y nueve meses, en el marco de sus estudios de Doctorado en Andalucía, mientras que los tres restantes completarán su formación universitaria con un programa de posgrado, que cursarán por un periodo que oscila entre uno y dos años. La incorporación de todos ellos a sus centros de destino se producirá a partir del próximo verano. 

Quiénes han recibido una de las becas Fullbright para estudiar en Estados Unidos

Ocho de ellos son egresados de la Universidad de Granada: Daniel Raya, Luis Fernández, Jon Rueda, Lucía Bennett, Gonzalo Borrego, Antonio Hermán, Andrés Mármol y Ana Pozo. Dos proceden de la Universidad de Sevilla (Marina Suárez y Raquel Cañete) y otros dos están vinculados a la Universidad de Cádiz (Alejandro Román) y Málaga (Ana León). La formación universitaria de estos jóvenes está relacionada con Biología Molecular y Bioquímica, Biomedicina, Derecho, Bioética, Literatura, Ingeniería de Diseño, Traducción e Interpretación, Ciencias Biológicas y Oceanografía y Ciencias del Mar. 

A estos se suman otras tres jóvenes procedentes de las universidades de Córdoba (Ana Bravo), Pablo de Olavide (Alba María Aragón) y Sevilla (Marta Contreras), que han sido seleccionados en la convocatoria general del programa. 

En cuanto a las universidades estadounidenses de destino, figuran algunas que están incluidas en los 100 primeros puestos mundiales del prestigioso ranking de Shanghai, como Harvard, Cornell, la Universidad de California (San Diego), la Universidad de Illinois (Chicago), la Universidad Estatal de Ohio o la de Maryland, entre otras. A estas instituciones académicas se suma también el Hospital de Investigación Infantil Saint Jude. 

Las becas Fulbright, que patrocina la Junta, van dirigidas a graduados vinculados a Andalucía, con titulación superior y conocimiento de inglés demostrable que aspiren a obtener un título de máster o estén desarrollando estudios de doctorado. 

La Junta de Andalucía viene colaborando con la Comisión Fulbright en España desde el año 2005 y desde esa fecha ha financiado con unos seis millones de euros la formación de un centenar de beneficiarios. En la legislatura pasada, el Gobierno autonómico decidió reforzar su compromiso con este programa, de manera que, a partir de 2020, se ha ampliado progresivamente tanto el número de estudiantes becados, pasando de cinco en 2019 a doce para el nuevo curso, como la tipología de estudios, sumando a los másteres las estancias de investigación. 

Qué es el Programa Fulbright

Creado en EEUU en 1946, el programa Fulbright se ha extendido ya a más de 160 países, en 49 de los cuales se han firmado acuerdos binacionales mediante los que se crean Comisiones bilaterales para la gestión de estas becas. 

La iniciativa obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en el año 2014. En España, la Comisión Fulbright se creó en 1958 y, desde ese año, ha otorgado más de 10.000 becas a ciudadanos españoles y estadounidenses para el desplazamiento a otro país a estudiar, investigar, conocer su cultura y transmitir la propia, convirtiéndose en exponentes de lo que se denomina diplomacia pública.

La robótica llega a la recarga de los vehículos eléctricos

La casa Hyundai muestra un robot de carga automática para vehículos eléctricos. La Firma prevé que, en un futuro próximo, los robots ayudarán a los humanos a recargar los vehículos eléctricos, superando los problemas de accesibilidad y los inconvenientes para algunos conductores de vehículos eléctricos. El ACR se exhibirá en el Salón de la Movilidad de Seúl 2023, del 31 de marzo al 9 de abril, en el stand de Hyundai Motor

Recarga de la batería eléctrica del Hyundai Ioniq 6.

Hyundai Motor Group (el Grupo) ha desarrollado un robot de carga automática (ACR) para vehículos eléctricos (VE), y hoy ha publicado un vídeo en el que muestra sus capacidades (enlace de vídeo de YouTube). 

El ACR para VE es un robot de un brazo capaz de enchufar un cable en el puerto de carga de un VE y volver a sacarlo una vez terminada la carga. El nuevo vídeo del robot real en acción es la continuación de una versión CGI publicada por el Grupo en julio del año pasado. (Enlace al vídeo de ACR publicado en julio de 2022)

El nuevo vídeo comienza con una escena en la que el Hyundai IONIQ 6 aparca de forma autónoma en una estación de recarga de VE. Una vez que el vehículo está parado, el ACR se comunica con él para abrir el puerto de carga, calculando la ubicación y el ángulo exactos a través de una cámara montada en el interior.

A continuación, el robot coge el cargador y lo fija al puerto de carga del vehículo, iniciando así la sesión de carga. Una vez finalizada la carga, el robot retira el cargador, lo devuelve al lugar que le corresponde y cierra la tapa del puerto de carga del vehículo.

“El ACR contribuirá a que la recarga de VE sea más fácil y cómoda, especialmente en entornos oscuros. También mejorará la accesibilidad, sobre todo para las personas con problemas de movilidad, ya que los cables de carga son cada vez más gruesos y pesados para permitir la carga a alta velocidad”, afirma Dong Jin Hyun, Director del Laboratorio de Robótica de Hyundai Motor Group. “Seguiremos desarrollando el ACR para aumentar la seguridad y la comodidad, de modo que todos los clientes de VE puedan beneficiarse pronto de su uso en las estaciones de recarga”.

El ACR, que puede parecer aparentemente sencillo a primera vista, es un ejemplo de la avanzada tecnología robótica del Grupo. El Laboratorio de Robótica del Grupo ha tenido en cuenta diversas variables a la hora de desarrollar el ACR, como el lugar de estacionamiento del vehículo, la forma del puerto de carga, el clima, los posibles obstáculos y el peso del cable de carga.

Para que un robot fije un cargador al puerto de carga de forma segura, se necesita una tecnología de software que pueda calcular simultáneamente estas múltiples variables. Para ello, el Grupo ha desarrollado un algoritmo que aplica a los robots la tecnología de AI basada en cámaras 3D, y la tecnología de control de última generación basada en esta aplicación permite a los robots manipular con precisión cargadores pesados.

https://youtu.be/lGAPtgvUia8

Dado que la mayoría de los cargadores de VE se instalan en el exterior sin cubierta, los ingenieros del Grupo construyeron en su centro de I+D una estación de recarga de vehículos eléctricos a medida para exteriores y evaluaron su rendimiento en diversas condiciones. Como resultado, el ACR ha obtenido un grado de impermeabilidad y resistencia al polvo IP65, y su rendimiento se ha mejorado considerablemente para que pueda funcionar de forma estable incluso en entornos extremos. Además, los ingenieros han instalado un poste de seguridad con un sensor láser incorporado alrededor del robot para evitar posibles accidentes al permitirle detectar obstáculos fijos y móviles. 

El Grupo espera que los robots de recarga automática aumenten significativamente la comodidad de la recarga de VE y, si en el futuro se combinan con sistemas autónomos de control de aparcamientos, puedan mejorar la utilización cargando secuencialmente varios vehículos aparcados. 

El recién presentado ACR estará expuesto en el stand de Hyundai Motor durante el Salón de la Movilidad de Seúl 2023, que se celebrará en KINTEX, Ilsan-gu, Goyang-si, Gyeonggi-do, del 31 de marzo al 9 de abril.

Nieves Valenzuela, nueva presidenta del Patronato de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras

La directora general de Fomento de la Innovación es licenciada en Ingeniería Superior Química, en la especialidad industrial, por la Universidad de Sevilla

Nieves Valenzuela, ha sido designada hoy presidenta del Patronato de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras (FCTA).

La directora general de Fomento de la Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Nieves Valenzuela, ha sido designada hoy presidenta del Patronato de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras (FCTA).

Nacida en La Línea de la Concepción (Cádiz) en 1981, Nieves Valenzuela es licenciada en Ingeniería Superior Química, en la especialidad industrial, por la Universidad de Sevilla. Se ha formado con la Loyola Leadership School, donde ha llevado a cabo el Programa de Dirección de Proyectos y el Programa de Desarrollo Directivo, este último con la Universidad de Georgetown y la Escuela Quinlan de Educación Ejecutiva de Negocios. 

Desde 2020 ha estado a cargo de la Gerencia de la Agencia Pública Andaluza de Educación en Almería, adscrita a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Previamente, en el ámbito empresarial, trabajó en Abengoa desde 2007, desempeñando funciones de I+D+I en el campo de los biocombustibles y la sostenibilidad a través de Abengoa Bionergía Nuevas Tecnologías.

Es coautora de distintas patentes y presidenta de un comité técnico de normalización de ámbito estatal sobre la producción sostenible de biomasa para uso energético.

En otra de las firmas del grupo empresarial, Abengoa Investigación, aglutinadora de la actividad de I+D+I, ha sido la encargada de la unificación y estandarización de la gestión de proyectos de investigación en España y Estados Unidos. También ha sido responsable de operaciones en la Incubadora Tecnológica de Abengoa. Cuenta con experiencia en gestión por procesos y proyectos, en estandarización y organización, así como en liderazgo y gestión de equipos multidisciplinares y multinacionales o relación con organismos públicos y privados.

El futuro de la geología española, en las olimpiadas celebradas en la Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén acogió este pasado sábado la celebración de la Fase Nacional de la Olimpiada Española de Geología, en la que participaron 96 estudiantes, ganadores de las Fases Territoriales celebradas en los meses previos.

El viernes 24 de marzo, los participantes asistieron a una recepción ofrecida por el Ayuntamiento de Jaén en el Salón Mudéjar. Ya el sábado, la competición comenzó con el acto de inauguración y la presentación de las pruebas. El acto estuvo presidido por Encarnación Ruiz, Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, David Brusi, presidente de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra; Francisco Javier Lozano, diputado provincial de Promoción y Turismo, Luis Nieto Albert, Vicedecano de Ciencias Ambientales, y Ana Mª Martínez, jefa del Servicio de Escolarización y Planificación de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, contando también con la intervención de la profesora del Departamento de Geología de la UJA, Isabel Abad, en calidad de coordinadora local del evento.

Las pruebas académicas discurrieron en las aulas, con un examen individual tipo test y luego con las pruebas grupales, una de ellas al aire libre, la geoyinkana, en la que los distintos equipos tuvieron que demostrar su habilidad en orientarse y manejar un mapa para localizar las paradas y sus conocimientos geológicos para resolver las cuestiones planteadas en cada una de ellas.

Mientras tanto, el profesorado acompañante asistió a una conferencia impartida por Matías Reolid, profesor del Departamento de Geología de la UJA, que llevó por título ‘La Tierra, la vida y las grandes extinciones’, visitando posteriormente el yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos. Tras la comida, todos disfrutaron de una excursión geológica por el cerro del Castillo de Santa Catalina acompañados por profesorado del Departamento de Geología de la UJA, antes de la entrega de premios y distinciones que tuvo lugar en el Salón de Actos del IES Virgen del Carmen de Jaén  y que fue presidido por presidido por Amelia Calonge, presidenta de la Comisión de Verificación Nacional de las Olimpiadas de Geología; David Brusi (presidente de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra); Juan Antonio Morales, presidente de la Sociedad Geológica de España; Tomás Álvarez, secretario de la Comisión de Verificación y representante de la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, y Vicente Navarro, en calidad de coordinador local del evento.

Los cuatro ganadores de la XIV Olimpiada Española de Geología celebrada en la Universidad de Jaén.

Quiénes fueron los ganadores de la XIV Olimpiada Española de Geología

Los ganadores de la 14ª Olimpiada Española de Geología fueron: primer clasificado, Raúl Pérez García (Valladolid); segundo clasificado, Nil Tena Alcón (Teruel); tercer clasificado, Jaime Azofra de Pablo (La Rioja), y cuarto clasificado, Abel Maté Rey (Guadalajara). Todos ellos recibieron un certificado acreditativo, una mochila con kit geológico y el billete para participar en la fase internacional. Además, el Ministerio de Educación y Formación Profesional premia a los diez primeros clasificados con 1.000 € a cada uno de los tres primeros clasificados, 750 € a los tres siguientes y 500 € a los clasificados en los puestos del 7 a 10. Además, al igual que en anteriores ediciones, se han premiado a los tres equipos que mejor puntuación han obtenido en las pruebas grupales.

Para poner fin a la actividad, el domingo, día 26 de marzo, todos los participantes disfrutaron de un recorrido guiado por algunos de los lugares más emblemáticos de la capital jiennense.

Los Reyes presiden la inauguración del IX Congreso Internacional de la Lengua Española

Los Reyes han presidido la inauguración del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en un acto que ha tenido lugar hoy 27 de marzo en el Gran Teatro Falla de Cádiz. En la solemne sesión inaugural han participado el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; el alcalde de Cádiz, José María González Santos; el escritor, académico nicaragüense y premio Cervantes Sergio Ramírez; la escritora y académica de la RAE Soledad Puértolas, y la escritora Elvira Lindo.

Durante el congreso, 300 participantes procedentes de todo el mundo reflexionarán sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir, bajo el lema «Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro». En la actual edición de estos encuentros, que se celebran con periodicidad trienal y de manera itinerante, destaca la presencia de un centenar de académicos de la RAE y de la ASALE, organizadores del congreso junto al Instituto Cervantes, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Ayuntamiento de Cádiz.

Los académicos de la RAE que participan en el congreso son Juan Luis Cebrián, Ignacio Bosque, Luis Mateo Díez, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron (vicedirector), José Manuel Blecua, Pedro García Barreno (secretario), Salvador Gutiérrez, Darío Villanueva, José María Merino (censor), Soledad Puértolas, Pedro Álvarez de Miranda, Juan Gil, Carme Riera,  Manuel Gutiérrez Aragón (vocal), Paz Battaner (vocal), José María Bermúdez de Castro Risueño, Paloma Díaz-Mas, y las académicas electas Dolores Corbella y Asunción Gómez-Pérez.

Tras el acto inaugural, SS. MM. los Reyes han visitado las exposiciones ubicadas en la Casa de Iberoamérica de los distintos organizadores del CILE, entre ellas la muestra «Miradas académicas», que se podrá visitar hasta el 25 de junio. Se trata de un paseo a través de las primeras fotografías de la vida cotidiana e institucional de los académicos y de la propia RAE. Desde los tempranos retratos, pasando por acontecimientos sociales, escenas familiares y de la vida corporativa, hasta terminar con las antiguas fotos del edificio de 1892, que continúa siendo la sede institucional, con un lugar especial para los académicos gaditanos. Del mismo modo, habrá una sección dedicada a la participación de un importante número de académicos en la redacción de la Constitución de 1812, así como al pleno extraordinario que convocó la Real Academia Española, en 2012, con el que se sumó a la conmemoración del bicentenario de la Constitución de Cádiz.

Lengua española e inteligencia artificial

Esta tarde, está previsto que se celebre una sesión especial presidida por S. M. el Rey bajo el título «Unidad y diversidad del español. La tradición y el reto de la inteligencia artificial». En el acto, moderado por el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y que contará con la asistencia del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, participarán los directores y presidentes de las academias de la ASALE; el secretario general de la asociación, Francisco Javier Pérez, así como representantes institucionales de varias empresas tecnológicas globales que en 2019, durante el XVI Congreso de la ASALE, suscribieron el acuerdo para el desarrollo del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA): Amazon, Amazon Web Services  (AWS), Google, Meta, Microsoft y  Telefónica.

Algunas de las cuestiones a tratar serán los avances de cada tecnológica dentro del proyecto LEIA así como, por parte de los intervinientes de la ASALE, el uso generalizado de las nuevas tecnologías y cómo este está provocando variaciones en la lengua, que tienen distintas concreciones en los diferentes contextos sociales de los países del espacio panhispánico. La IA en las herramientas de la enseñanza, el lenguaje claro, la accesibilidad o la importancia de los corpus completarán este análisis.

Los intervinientes serán Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua; Guillermo Soto, director de la Academia Chilena de la Lengua; Raquel Montenegro, directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua; José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; Ángel Vila, consejero delegado de Telefónica; David Carmona, director general de Inteligencia Artificial e Innovación de Microsoft; Miguel Escassi, director de Asuntos Públicos e Institucionales de Google España; Antonio Vargas, director de Relaciones Institucionales para España y Portugal de  Amazon Web Services (AWS); Irene Cano, directora general de Meta España y Portugal, y Christoph Steck, director de Asuntos Públicos de Amazon España y Portugal.

Además, previamente tendrá lugar una sesión plenaria especial bajo el título «La fuerza del español en Europa y en la escena internacional», actividad que contará con el ministro José Manuel Albares, y la doctora en Literatura Española e Hispanoamericana Ruth Fine; la presidenta de la Asociación Alemana de Hispanistas, Inke Gunia; la doctora en Lingüística por la Universidad de París Nanterre y actualmente catedrática de Lengua y Literatura Alexandra Oddo, y la directora general de Interpretación de la Comisión Europea, Genoveva Ruiz Calavera.

Qué temas se debaten en CILE

En el Congreso se abordarán grandes ejes transversales de la lengua española y su expansión internacional. Una de las principales líneas temáticas es la dedicada a la universalidad del español, donde se reflexionará sobre la realidad multilingüe de los países hispanohablantes, así como de las cosmovisiones indígenas y periféricas. La riqueza lingüística y literaria compartida durante siglos por las dos orillas serán otras de las cuestiones tratadas en el Congreso. La idea de globalización en el mundo hispánico se aproximará a la cuestión intercultural en los ámbitos jurídicos, políticos y de las instituciones públicas, al igual que la lengua española como factor clave en la economía digital. Otro de los ejes pondrá el foco en la lengua y la educación intercultural, en la que se tratarán aspectos como los retos de la enseñanza del español o el conocimiento de lenguas originarias. La variación gramatical en el mundo hispano, la inteligencia artificial y la dependencia tecnológica también serán temáticas tratadas en el CILE, así como la lengua en relación con su carácter comunitario y dialogante entre las realidades transculturales.

Diá Mundial del Trabajo Social: la Universidad de Almería resalta sus aportaciones al mundo rural

La Universidad de Almería ha conmemorado el Día Mundial del Trabajo Social, que internacionalmente ha tenido el lema ‘Respetar la Diversidad a través de la acción social conjunta’. En la Universidad de Almería, la Facultad de Psicología, que es la que imparte el Grado de Trabajo Social, lo ha celebrado desde una perspectiva distinta, muy necesaria y clarificadora. En concreto, como tema propuesto ha estado el Trabajo Social Rural, al que se le ha dado visibilidad gracias a quienes, día a día, en su desarrollo profesional tiene el medio rural como campo de acción.

Debate tras el documental que se ha proyectado en el Día del Trabajo Social de la UAL.

Así, el encuentro del pasado martes ha comenzado con la proyección del documental ‘Las Chicas del PRAS’, de Óscar Cebolla Bueno y Aman Hamoudi rodado en 2022 y que narra la historia de dos trabajadoras sociales rurales en una misma zona, en distintos pueblos de la Serranía de Cuenca, y los 40 años que han transcurrido entre la una y la otra. Carolina Jiménez, su protagonista, ha estado presente para al finalizar el visionado participar en una mesa redonda de gran interés con los profesionales tanto de la Diputación de Almería como de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, donde desempeña su labor Jiménez.

El documental enfatiza en las funciones y posibilidades que el Trabajo Social tiene para potenciar el tejido rural y las personas que viven en esas localidades, dando posteriormente pie a una mesa de debate moderada por la profesora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la facultad, Isabel Martínez. Junto a Carolina Jiménez, han participado Belén Navarro y Ginés Navarro, ambos directores de los Centros de Servicios Sociales ‘Alpujarra’ y ‘Los Vélez’, de la Diputación de Almería, y Juan Carlos Riesco, que es también trabajador social del PRAS de Fuentealbilla, en la provincia de Albacete.

La asistencia de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Almería ha sido muy elevada, compartiendo experiencias con profesionales y profesores, sobre un tema tan importante como el propuesto. Se han destacado los valores y oportunidades que da el Trabajo Social en el ámbito rural. De hecho, el acto ha finalizado con las conclusiones de que constituye un nicho “valioso de trabajo para el alumnado que egresa del título” y de que es necesaria una mayor reivindicación de más y mejores recursos para conseguir unos mejores servicios sociales rurales, con ratios más equilibradas para mejorar la asistencia y posibilitar la igualdad de oportunidades en el ámbito rural.

‘Generación sin garra’, de Marta Pozas, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga

La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga exhibe hasta el próximo 28 de abril una selección de la obra de la artista Marta Pozas, una colección orientada hacia la narración de la vida urbana por medio de la fotografía, la instalación, el vídeo y la producción editorial.

Generación sin Garra se puede visitar en la Facultad de Bellas Artes de la UMA.

La exposición, comisariada por el artista sevillano Jesús Palomino, exhibe una amplia variedad de series fotográficas digitales, analógicas, en color y blanco y negro, además de videos y ediciones de libros en los que el retrato y la narración visual de historias vitales toman un protagonismo central.

La exposición está acompañada por la publicación “Malhablar – Maldecir; Fotografiar – Bendecir”, con un texto de Jesús Palomino y una entrevista en la que la artista expone sus intereses estéticos y explica las razones de su práctica artística. 

Entendiendo dicha práctica artística como “un ejercicio de escucha y de diálogo”, Pozas se acerca de manera desenfadada a las personas y a sus rostros explicando que “la fotografía es quizás mi excusa para poder acercarme a lo que siempre quise”. Con esta idea, documenta la vida de la ciudad, sus prácticas y sus “no lugares”, con una singular mirada de “antropóloga contemporánea”.

Marta Pozas (Cáceres, 1999) es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2017-2021) y Máster de Producción Artística Interdisciplinar en la Universidad de Málaga (2022), en el que produjo su primer cortometraje titulado ‘Malas lenguas’. Actualmente desarrolla sus proyectos profesionales en el ámbito de la fotografía de moda, el vídeo y la producción cinematográfica.

Ha participado en diversas exposiciones y festivales de cine. Entre sus actividades más destacadas se encuentran el Premio del Certamen Contemporarte 2022; el Premio del II Concurso de Fotografía Social del Ayuntamiento de Murcia 2022; el cortometraje ‘Er coraje’ seleccionado en el Festival de Cine de Málaga 2023 y ha sido nominada en el Festival Plasencia en Corto 2023.

En marcha la tercera edición del seminario iberoamericano RIARES de agricultura resiliente

La Red Iberoamericana de Investigación en Agricultura Resiliente, Equitativa y Sostenible, Red RIARES, con la coordinación de la Universidad de Almería ha puesto en marcha la tercera edición de su Seminario Internacional. Se está desarrollando, como es habitual, en formato mixto, teniendo como sede para la parte presencial el campus almeriense, desde el que se está gestionando también la organización de la parte virtual. En números, se trata de un evento de enorme relevancia y alcance, ya que entre este lunes y el próximo jueves se presentarán 155 aportaciones de investigación en los tres formatos previstos y se dan cita 255 participantes, “con la participación de una forma u otra de casi todos los países de Iberoamérica y algunos de Europa”.

José Miguel Guzmán, coordinador del seminario de la Red RIARES.

José Miguel Guzmán, profesor de la UAL y responsable del Grupo de Investigación ‘Agricultura y medio ambiente en zonas áridas’, es el coordinador de un evento que, de entrada, ha valorado “muy positivamente”, confesando que “se ha desbordado, ya que las dos ediciones anteriores han sido de tres días de duración y han venido con ponencias y pósteres cercanos al centenar, mientras que en esta hay un día más, cuatro, y las aportaciones se han superado ampliamente, un 30% más aproximadamente”. Ha añadido que “el 85% de personas inscritas lo han hecho en la versión virtual, lo que demuestra la importancia de hacer este tipo de eventos así, en formato mixtos, porque abre la posibilidad de llegar a mucha más gente”. El Seminario RIARES es gratuito y el lema con el que se ha diseñado esta vez es ‘Sistemas de Producción Agrícola y Sostenibilidad. Cosecha y Postcosecha’.

Guzmán ha querido contextualizarlo ofreciendo detalles del núcleo del proyecto, “estamos cuatro países y la UAL lo coordina junto a instituciones no académicas, como sucede con los otros tres”. Los otros tres son “México, con la Universidad Autónoma San Luis Potosí y dos empresas, Colombia, con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y dos asociaciones de campesinos, productoras de cacao de alta calidad, y Chile, con la Universidad Arturo Prat, en Iquique, en el desierto más desierto del mundo, el de Atacama, y asociaciones de productores que trabajan con aguas regeneradas”. Además de este núcleo, “que soporta el peso de los tres seminarios”, se han incorporado algunos países y asociaciones como miembros de la red, “Cuba, Perú y Ecuador son nuevas incorporaciones, con instituciones académicas y no académicas en cada uno de ellos”.

Más allá de eso, “por asistentes o investigadores que participan en este proyecto o en el seminario, estando o sin estar en la RIARES, casi todos los países iberoamericanos están representados, incluyendo Brasil y también de Europa, italianos, franceses o búlgaros, así como de África, con Marruecos y Angola, incluso Cabo Verde”. Así, la edición de Almería “es la más grande hasta ahora”, si bien en un plano de éxito desde el inicio: “Hemos movido 770 asistentes sin ponencia o ponentes en cualquiera de las tres versiones, investigación consolidada, pósteres en investigación para alumnos en formación de postgrado y propuestas de investigación para los que están iniciándola ahora, rondando ya los 450 y creciendo del primero a este tercero”. En todo caso, “en el proyecto no solo aparece como actividad la realización de estos seminarios, una apuesta en común de transferencia de conocimientos e intercambio, sino que hay otras acciones menos ‘llamativas’.

Así, “uno de los resultados que queremos es tener una información real sobre qué se está haciendo en Iberoamérica para conseguir en la agricultura los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha dicho textualmente para matizar acto seguido que “hay dos que son claramente de la red: el 12 sobre producción y consumo responsable y el 4 sobre cultura, pero sorprendentemente hay muchísimas aportaciones y actividad en el 17, que parece una especie de ‘cajón desastre’ y que va sobre las aportaciones de asociación para conseguir un desarrollo sostenible, viéndose que hay mucha gente de Iberoamérica interesada en eso”. Los idiomas oficiales son, lógicamente, el español y el portugués y supone un gran esfuerzo logístico su realización. Por ello José Miguel Guzmán ha dado su agradecimiemto a la UAL por “el apoyo al Seminario al proyecto”, esperando “que la red no desaparezca y que el FORCYT siga adelante también para seguir trabajando en la misma línea”.

Muy importante es el formato de presentación de las aportaciones, sobre el que el coordinador ha enfatizado: “Con independencia del informe final que hay que emitir en todos los proyectos, queremos que como resultado aparezca un libro con formato un poquito diferente; no es un libro de resúmenes de un congreso, sino que cada resumen que el autor ha escrito viene acompañado de su vídeo de presentación, virtual o presencial, adicionándolo con un código QR en el libro de tal forma que es un formato un poquito más ‘al uso actual’. Todos los trabajos son presentados y todos los vídeos están recopilados en YouTube: “Ho hay problema en poder volver a ver la presentación del autor tantas veces como se quiera”. El libro del primer seminario ya está disponible en la página de la red “en abierto, con licencia de uso libre” y el segundo está en edición por parte de la EDUAL, la editorial de la Universidad de Almería. En cuanto al de este tercer seminario, llegará “para finales de abril”.

Cabe recordar que tiene como objetivo proporcionar a los científicos y actores sociales que trabajan en el campo de la agricultura “una plataforma común sólida en la que compartir, reflexionar y discutir las últimas innovaciones y promover la colaboración y la transferencia de conocimientos entre actores sociales e instituciones académicas que impulsen los ODS en la agricultura”. Respecto al programa científico que se está desarrollando hasta este jueves día 30, se organiza en cuatro mesas temáticas que cubren todos los ODS agrupados en cuatro ejes de desarrollo sostenible: Mesa 1 de ‘Agricultura y Desarrollo Sostenible’, Mesa 2 de ‘Desarrollo Agrícola Ambientalmente Sostenible’, Mesa 3 de ‘Desarrollo Agrícola Socialmente Sostenible’, y, por último, Mesa 4 de ‘Agricultura y Desarrollo Cultural Sostenible’. Guzmán ha finalizado destacando la imaginación y gran valor de las acciones que se desarrollan en las diferentes regiones, muchas con posible aplicación en otras zonas.

Iluminación total: el nuevo concepto que cambia nuestra relación con la luz

La luz como un elemento que condiciona toda nuestra vida, más allá de su capacidad de iluminar espacios, capaz de incidir sobre los estados de ánimos, la productividad y también la economía. Así la entiende un profesor de la Universidad de Granada, pionero en el desarrollo del concepto de iluminación total.

La Península Ibérica iluminada de noche vista desde satélite.

La Real Academia define iluminar como “alumbrar, dar luz o bañar de resplandor”. Sin embargo, este concepto va mucho más allá de lo que viene recogido en esta entrada del diccionario ya que, como todo el mundo ha experimentado alguna vez, la iluminación influye en el estado de ánimo, puede ayudar en la tarea diaria o condiciona la actitud hacia el trabajo.

La iluminación es una realidad más amplia, que se puede entender de una forma distinta, como algo que deja de ser materia exclusiva de físicos e ingenieros, para entrar dentro del negociado de psicólogos, médicos, fisiólogos, docentes, sociólogos…

El director del grupo de investigación Luminotecnia para la Seguridad y Sostenibilidad y catedrático de la Universidad de Granada, Antonio Peña García, es uno de los impulsores a nivel internacional de esta manera nueva de entender la iluminación, con un concepto que él mismo ha bautizado como “iluminación total” (o total lighting, en inglés). Este enfoque, sobre el que apenas hay un par de artículos científicos en revistas internacionales escritos el propio Antonio Peña, está despertando el interés de investigadores de múltiples campos, porque se están dando cuenta de su potencial y de su aplicación en otros muchos ámbitos científicos.

¿Qué se entiende por iluminación total?

Este investigador de la Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada explica que “no es una técnica, ni nuevas fuentes de iluminación, ni tampoco iluminar de una forma u otra, sino simplemente se trata de una nueva concepción global y transversal de la iluminación que trasciende el enfoque clásico”.

Una manera de arrojar luz pensando en qué ocurrirá después y no solo en los efectos inmediatos de acabar con una oscuridad para realizar una tarea determinada, como caminar por la calle, atravesar un túnel o poner un tornillo en un taller mecánico. En la concepción de iluminación total se va más allá y se piensa en las “derivadas segundas, terceras y sucesivas” por distantes que sean en el espacio y en el tiempo. Así, a los efectos que va a tener sobre el bienestar, la salud, la felicidad, la productividad de las personas que desarrollan la actividad en el espacio concreto que se desea iluminar, se suman por ejemplo, los impactos psicológico y sociológico.

Cómo surge el concepto de iluminación total

Fui consciente de que había que dar un paso más allá, porque no nos bastaba con arrojar luz solamente para poder ver, sino que había que iluminar para conseguir un bienestar integral tanto nuestro como de nuestro entorno desde las más diversas perspectivas”, afirma. Hace algo más de diez años se realizó un hallazgo clave para esta forma de concebir la luz.

La iluminación condiciona nuestras vidas.

Se descubrieron los fotorreceptores del ojo que median entre la luz y los efectos no visuales, como la regulación de los ritmos circadianos, la atención, en el estrés y también en el estado de ánimo de las personas. Esta investigación resultó fundamental para que Antonio Peña García se pusiera manos a la obra a desarrollar el concepto de iluminación total. Y no fue la única.

Qué efectos de la luz en el comportamiento se han descrito

Años antes, este investigador de la Universidad de Granada realizó un estudio sobre los habitantes de zonas rurales turísticas de Vietnam, que completaban su renta vendiendo comida y productos típicos en mercados callejeros que se instalaban de noche. Esta actividad generaba problemas de sueño, de conducta y dolores de cabeza que, en un principio, no tenían por qué darse. Tras un análisis más profundo de la situación, Peña García llegó a la conclusión de que el origen de estas alteraciones en el bienestar de las personas podían estar directamente relacionadas con que la iluminación de esos mercados “era muy mala, estridente, agresiva y muy descontrolada y rompía el ritmo circadiano del sueño, regulado por la melatonina”.

En este estudio también se llegó a la conclusión de que el malestar provocado por esa mala iluminación de los mercados callejeros estaba entre los factores que motivaban el que las personas de estas zonas rurales se mudaran a entornos urbanos, donde tenían unas condiciones de vida mucho peores a la vez que la despoblación de las zonas rurales producía estragos en la agricultura.

Este investigador siguió trabajando en esta línea, para estudiar “los efectos colaterales de la luz sobre otros campos”, que se materializó en otro proyecto sobre la incidencia de la luz en los fenómenos de violencia en espectáculos deportivos de Brasil, en el que se descubrió que con una iluminación determinada se podrían reducir los episodios violentos entre espectadores. Otra muestra más de que la iluminación no solamente puede entenderse como el mero hecho de arrojar luz sobre algo.

Qué elementos entran en juego en el concepto de iluminación total

Antonio Peña García, impulsor del concepto de iluminación total.

En la concepción de iluminación total entran en juego elementos de múltiples disciplinas, porque influye sobre la salud de las personas, sobre su bienestar y su estado de ánimo, pero también sobre la economía, en la medida en que las características de la luz pueden condicionar la productividad de los empleados de una empresa u ocasionar accidentes laborales debido a las alteraciones que se producen en su capacidad de concentración.

Antonio Peña García apuesta por abordar la iluminación “como una rama transversal con incidencia en la sociología, ergonomía, economía, industria o psicología entre otras”.

¿La iluminación total implica también repensar el uso de las pantallas?

El concepto de iluminación total lleva también a repensar el uso que se ha hace las pantallas. Esta manera innovadora de comprender la iluminación también abarca el cómo el estar continuamente ‘iluminados’ por las pantallas está afectando, por ejemplo, a la capacidad para centrar la atención en una tarea.

En opinión de este catedrático de la Escuela de Caminos de Granada habría que repensar desde la perspectiva de la iluminación total no solamente cómo es la luz que emiten esos dispositivos, sino los propios contenidos en sí, capaces de atrapar la atención de los usuarios, sobre todo de los más jóvenes, que están mermando su capacidad de concentración, especialmente en el ámbito académico, pero también en situaciones como la circulación a pie o en bicicleta. De la misma manera que también habría que poner en cuestión el que centros educativos sustituyan los libros tradicionales por dispositivos electrónicos.

El concepto de iluminación total o total lighting es bastante nuevo y está todavía en desarrollo, pero marca el camino a seguir para ahondar en algo fundamental para la vida como es la luz, cómo la percibimos y cómo nos afecta, para entenderla en toda su complejidad y de forma multidisciplinar.

Los prototipos de drones desarrollados por la UCLM que la Guardia Civil usará en zonas rurales

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha participado en una novedosa compra pública precomercial para el desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito de la seguridad en el medio rural, promovido por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y teniendo como usuario final a la Guardia Civil.

Investigadores de la UCLM y miembros de la Guardia Civil.

El trabajo realizado por los grupos de investigación de la UCLM: Precisión Agroforestal y Cartográfica (PAFyC), Redes y Arquitecturas de Altas Prestaciones (RAAP) y Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (SIMD), ha consistido en la adaptación de drones, de sensores aeroportados y el diseño de diferentes tipos de sensórica, para su aplicación a escenarios de seguridad rural, como el control y la vigilancia de la sustracción de elementos de valor (maquinaria agrícola y bienes de alto valor cultural y patrimonial); el control de multitudes (carnavales y festivales de música); detección de plantaciones ilegales de marihuana (tanto en exterior como en interior); y el control cinegético y medioambiental, con multitud de aplicaciones como la detección de extracciones ilegales de agua, el seguimiento y la vigilancia de incendios, la localización de vertidos contaminantes, y la detección y seguimiento del furtivos, entre otros.

En todas las aplicaciones, como indican desde los grupos, la actividad de la UCLM ha sido nuclear, mediante el desarrollo de diferentes prototipos que combinan diversas tecnologías y programas informáticos en colaboración con la UTE TRC-Vodafone, transfiriendo el conocimiento y desarrollo de muchos años de investigación e innovación a una solución final que contribuye a la mejora de la seguridad en el medio rural.

Esta tecnología va a permitir hacer frente a las dificultades que supone la vasta extensión de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, dando soporte a la limitación de los recursos humanos de la Guardia Civil, a través de una gestión automatizada de la vigilancia, mejorando así la seguridad y la protección del mundo rural.

Este proyecto ha podido llevarse a cabo gracias a la aportación directa financiera del CDTI y la cofinanciación de Fondos FEDER.

Los prototipos, que se probarán en Castilla-La Mancha durante los próximos cinco años, se entregaron y firmaron el pasado 15 de marzo en Albacete.

El centro UMA-CSIC La Mayora fabrica bioplásticos a partir de restos de cacao

La investigadora del IHSM La Mayora, Susana Guzmán, ha viajado a Esmeraldas (Ecuador) como responsable de un proyecto científico en colaboración con Ayuda en Acción para crear un bioplástico a partir de los desechos de la cascarilla de cacao para producir envoltorios del cacao de valor añadido producido por mujeres locales de esta provincia. 

La investigadora de La Mayora muestra cómo se produce el bioplástico hecho con cáscara de cacao.

El papel de la bioeconomía en nuestra sociedad es fundamental para afrontar los nuevos retos de un mundo dominado por los plásticos de un solo uso, que generan un gran impacto medioambiental irreversible. La producción mundial de plásticos alcanzó los 368 millones de toneladas en 2019, de los cuales en torno a un 40% se destinaron a envases en general con predominancia de los envases alimentarios. Dentro de este contexto, los bioplásticos degradables se presentan como una posible alternativa a los plásticos derivados del petróleo y su aplicación en el envasado de alimentos. 

Qué se persigue con este proyecto para transformar la cáscara de cacao en bioplástico

La investigadora y parte de su equipo ha viajado a Esmeraldas para trasladar el conocimiento científico de su grupo para la elaboración de este bioplástico por la comunidad de productores del cacao. Guzmán ha señalado que con este proyecto se busca ofrecer soluciones sostenibles y que aporten un valor añadido a la producción de cacao local, que es cultivado, transformado y vendido como tabletas de chocolate de variedades de alto valor por mujeres de la zona. 

Guzmán ha explicado que la cascarilla de cacao supone alrededor del 20% en peso del fruto de cacao. Actualmente, la cascarilla de cacao es considerada un subproducto de la industria agroalimentaria con usos de escaso valor añadido como “abrigo” para proteger la plantación de hongos de suelo. Sin embargo, la producción de estos subproductos es superior a las necesidades para la cobertura del suelo, creándose un excedente que se convierte en un residuo para la comunidad. 

Qué usos tendría el bioplástico desarrollado por La Mayora

Con estos residuos a partir de cascarilla de cacao, la investigadora del IHSM La Mayora ha desarrollado un bioplástico apto para el envasado de alimentos cuyo objetivo es que sea utilizado por la cooperativa de mujeres para envolver las tabletas de chocolate que elaboran. Para ello, Guzmán y su equipo han desarrollado y testado durante varios meses este bioplástico en las instalaciones del IHSM La Mayora UMA-CSIC usando métodos respetuosos con el medio ambiente. Estos resultados se han trasladado después a la comunidad productora de Esmeraldas, un conocimiento que permitirá a las mujeres productoras de la zona crear su propio envase alimentario a partir de papel, cascarilla de cacao y ceras (para darle impermeabilidad). 

Durante el mes de marzo la investigadora y su equipo han realizado diferentes talleres prácticos en Esmeralda para mostrar a las mujeres responsables de dichas producciones locales el método de preparación para obtener de forma sencilla este “bioplástico” con características mecánicas e hidrófobas interesantes para implantar en su pequeña industria de cacao. A los talleres de elaboración de bioplásticos realizados por la investigadora asistieron 15 mujeres de la industria, que además serán formadoras de otras compañeras con el fin de enseñar este proceso de elaboración e implantarlo de manera definitiva en su industria local. 

Este acuerdo entre la Fundación Ayuda en Acción y el CSIC cuenta con la participación de otros investigadores del IHSM La Mayora como Alejandro Heredia e Iñaki Hormaza, el científico Jesús Benítez, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, y Eduardo Michuy como actor local del proyecto. 

Universidades de Almería y Málaga, las andaluzas que más han crecido en producción científica

El número de publicaciones científicas procedentes de las universidades públicas andaluzas registradas en el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA) y la Web of Science (WoS) ha crecido un 35,8% de 2018 a 2022, pasando de las 12.248 a las 16.635 publicaciones anuales. Dichas publicaciones suponen el 75,6% de la producción científica total andaluza, que asciende a 21.997 documentos indexados en las mencionadas bases de datos. Así se desprende de un análisis realizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento, que desvela que las instituciones académicas de la comunidad continúan siendo los principales entes generadores de conocimiento científico en la región.

Laboratorio de investigación en la Universidad de Málaga.

Por organismos, en el último lustro destaca el crecimiento de publicaciones en la Universidad de Almería, con un 57% más, seguida de las universidades de Málaga (45,9%), Córdoba (39%), Sevilla (38,1%), Granada (36,4%), Jaén (34,8%), Cádiz (30%), Pablo de Olavide (29%) y Huelva (23,9%). En términos absolutos, destacan la Universidad de Granada, con cerca de 5.000 publicaciones, y la de Sevilla, con más de 4.000. Les siguen las universidades de Málaga y Córdoba, que se sitúan en el entorno de las 2.000 publicaciones; las de Cádiz, Jaén y Almería, que superan las 1.000 y las universidades Pablo de Olavide y Huelva, cuya producción científica se mueve en torno a las 700 publicaciones.

En lo referente a publicaciones científicas en colaboración internacional, esta cifra ha crecido un 46,5% a lo largo de la actual legislatura, pasando de las 5.739 en el ejercicio 2018 a las 8.408 en 2022. Asimismo, también se ha incrementado la proporción de publicaciones en coautoría internacional con respecto al total de publicaciones, pasando del 41,8% al 44,2%.

Qué universidades han registrado más publicaciones

En números absolutos, destacan en este tipo de publicaciones las universidades de Granada (2.478) y Sevilla (1.881), en correlación con su envergadura. No obstante, cabe destacar que el 40% o más de las publicaciones científicas realizadas por la práctica mayoría de las instituciones académicas andaluzas se realizan en coautoría internacional. Se trata de uno de los indicadores que sirven como aproximación de la calidad científica en el ámbito universitario, donde tradicionalmente el sistema de valoración y promoción en la carrera investigadora ha estado más orientado a la cantidad que a la calidad.

En este sentido, la evolución de la actividad de las universidades ha ido virando en la última década hasta priorizar las investigaciones con impacto y de calidad más que el volumen de las mismas, aumentando la importancia de aspectos como la multidisciplinariedad, la colaboración internacional y la aplicabilidad de los resultados. Este cambio de orientación, acompañado de las políticas e incentivos pertinentes, contribuye a mejorar la excelencia y el liderazgo de la investigación española.

En relación con la producción científica global nacional, Andalucía ocupa el tercer lugar, después de las comunidades de Madrid y Cataluña. En concreto, las publicaciones andaluzas suponen el 17,8% con 21.997 publicaciones, aunque Madrid continúa liderando la tabla con 37.553 publicaciones (30,41%), seguida de Cataluña, con 32.838 (26,59%).

Cuando los niños se convierten en objeto de consumo entre familia

Una sonrisita para el tío de Zaragoza, un baile para la abuela, la canción recién aprendida para que la escuche su tía… los padres y familiares tienen casi la obsesión de dejar registrada la evolución y el crecimiento de su hijos e hijas, y muchos de ellos deciden compartir estas imágenes en redes sociales. Esta práctica, conocida por los expertos como sharenting convierten al menor en un “objeto de consumo” y perjudica la creación de conciencia de su propia identidad e imagen en Internet.

Un niño posa para una foto.


María Luisa Sevillano García
, profesora emérita de la Facultad de Educación de la UNED y Esteban Vázquez Cano, profesor en la Facultad de Educación de la UNED han coordinado la publicación del libro ‘La Gamificación como recurso educativo en Educación Primaria’. Este trabajo representa la culminación del proyecto I+D+I “Gamificación y aprendizaje ubicuo en Educación Primaria. Elaboración de un mapa de competencias y recursos docentes, discentes y parentales (GAUBI)”, que fue financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

El libro aborda diferentes enfoques y propuestas didácticas con base en la gamificación, pero también, los principios teóricos sobre los que se asienta, los riesgos que conlleva el uso de los dispositivos y la percepción de las familias sobre el uso educativo de las pantallas.

Compartir imágenes de los hijos en Internet, ¿sí o no?

Mercedes Quero Gervilla, profesora de la Facultad de Educación de la UNED, nos introduce al debate sobre la sobreexposición infantil a las pantallas desde la perspectiva de los propios progenitores como objeto principal y no el menor. En su capítulo ‘Los riesgos de las pantallas: educación para un consumo responsable’, aparta la polémica alrededor del tiempo de consumo de pantallas por los menores y en su lugar trae a debate el Sharenting, la práctica de compartir información personal de los hijos en internet. En su capítulo nos recuerda que, según MCAfee (2018), el 58 % de los padres no piden permiso a sus hijos antes de publicar imágenes de ellos en las redes sociales, de estos, el 22 % piensa que su hijo o hija es demasiado pequeño para dar permiso y el otro 19% afirma que compartir imágenes de su hijo o hija en la red es decisión propia, no del menor.

Otro aspecto relacionado con el Sharenting es aquel en el que el menor se convierte en ‘objeto del consumo’, cuando familiares y amigos comparten contenido protagonizado por los menores, a los que casi nunca se les consulta e incluso interrumpe su atención del día a día para ser fotografiado o grabado, convirtiéndose en el protagonista al que se le pide que mire, pose o diga, llegando a interiorizar este comportamiento que no contribuye a crear conciencia y apropiación de su identidad y su imagen en interneten las redes, así como su derecho y obligación a protegerla y cuidarla y, por ende, no lo hará tampoco con la de los demás.

El debate de las pantallas va más allá del tiempo de consumo de los menores, pasa también por educar y educarnos en una relación sana con las pantallas que requerirá de una formación intensa en educación mediática sobre los medios y con los medios.

¿Qué uso hacen los menores de las pantallas?

 Irina Sherezade Castillo Reche, Javier Ballesta Pagán y Javier Ibáñez-López, profesores de la Universidad de Murcia, atienden la cuestión desde la ‘Percepción de la familia sobre el uso educativo de los dispositivos digitales’, donde exponen que, en el contexto familiar, los menores suelen hacen un uso lúdico y de ocio de las TIC, mientras que los padres se centran más en limitar y controlar el uso que hacen sus hijos, actuando como facilitadores u obstaculizadores de la  competencia digital de los menores, lo que impacta en la dinámica familiar creando nuevas formas de relación y comunicación entre sus miembros.

Los padres se encargan de controlar el uso que sus hijos hacen de Internet.

Estas relaciones con las TIC no se quedan en casa, los centros docentes llevan años haciendo un gran esfuerzo por incorporar equipos a sus centros y fomentar su uso en las dinámicas educativas para aprovechar sus ventajas y formar en el conocimiento de las competencias digitales. Como puente entre estos dos ámbitos, los autores consideran que las tecnologías de la información y la comunicación pueden mejorar la comunicación entre las familias y las escuelas para fomentar la implicación de las familias en la vida del centro. Pero muchos docentes reconocen que las familias tienen carencias a la hora de comunicarse a través de medios digitales.

Por ello plantean la necesidad de que las familias tengan una buena alfabetización tecnológica y digital, teniendo presente las necesidades específicas de aquellas familias más vulnerables para atender a sus necesidades formativas en habilidades y competencias digitales básicas, ya que esto permitirá la mejor adquisición de competencias digitales y alfabetización digital de sus hijos. En este sentido, los autores nos recuerdan que existen estudios que han demostrado que la regulación, control y seguimiento en el uso de las TIC e internet en los niños y niñas, cambian en función del nivel educativo de los padres.

La Gamificación como recurso educativo en Educación Primaria

El objetivo de este libro es servir de guía en el diseño de proyectos reales en el aula partiendo de sólidos principios pedagógicos. Con ello pretende mostrar un panorama didáctico en el que se realizan propuestas teórico-prácticas para poder integrar didácticamente la gamificación en las aulas de Educación Primaria. El desarrollo de estas propuestas, que tienen como base la gamificación, constituyen un recurso educativo que bien empleado puede mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Los entornos de aprendizaje gamificados buscan aunar el entretenimiento con la adopción de propuestas educativas más motivadoras que sirvan de motivación a los estudiantes en los procesos de enseñanza aprendizaje. Para una correcta integración se precisa una mirada poliédrica en la que las familias y el uso ético, seguro y sostenible de los dispositivos, constituyan variables determinantes en su adopción.

Para ello el libro se estructura en 11 capítulos que se distribuyen en tres bloques temáticos: Visión y percepción social de la gamificación, Incidencia de la gamificación en la educación y Propuestas didácticas para la integración de la gamificación en las aulas.

¿Cómo la inteligencia artificial está desarrollando aún más los sitios de juegos en línea?

La industria de los juegos en línea se ve en una constante presión competitiva. Esto debido a la gran cantidad de sitios de juegos online que existen, muchos de los cuales podemos observar en páginas como CasinoChase.com, cuando nos encontramos en la búsqueda de un sitio de apuestas para entretenernos. Para poder superar la situación y destacar ante la competencia, muchos de los sitios de juegos en línea invierten en inteligencia artificial, ya que es la alternativa más rentable.

El día de hoy estaremos hablando un poco sobre las funciones que está cumpliendo la inteligencia artificial en algunos casinos en línea. ¡Observemos!

¿Qué es la inteligencia artificial?

Antes de entrar en el tema, definamos en qué consiste la inteligencia artificial. La IA no es nada más que un software que se crea con la intención de imitar el intelecto humano a través de una máquina. En este sentido, los desarrolladores pretenden que una máquina determinada, en este caso, una que se relacione con los juegos de apuestas online, pueda ser capaz de comprender y recolectar un aprendizaje acerca de las decisiones y costumbres de los usuarios. Este proceso es posible debido a la programación y establecimiento de una base de datos interactiva, la cual es controlada mediante datos algorítmicos acompañados de una serie de acciones computarizadas.

¿Cuáles son las mejores que puede generar la inteligencia artificial en los casinos en línea?

Las siguientes son algunas de las mejoras que la inteligencia artificial puede brindarles a los sitios de apuestas en línea:

Constante realimentación

Comencemos por algo básico. La IA puede lograr que se mantenga un proceso de retroalimentación constante entre los usuarios y las plataformas de juego. De esta manera, la inteligencia artificial tendrá que aprender cada nueva acción que los usuarios realicen. Ya sea en una mano de blackjack o póker o en un partido de ruleta, estos datos se irán enviando a la nube. Creando así, una base de datos con las acciones realizadas que la IA deberá leer constantemente para luego aplicarlas en el juego. Esto, con el objetivo de ofrecer a los jugadores una mejor experiencia al utilizar la plataforma. La manera de ofrecer esta mejora es mediante seguridad aumentada, estudios demográficos, recomendaciones de juegos y ofertas especiales.

Del mismo modo, el sistema de retroalimentación permanente y la información recabada ayuda al casino a autorregularse. Consecuentemente, logrando convertirse en un sistema que ofrezca ventajas a los usuarios y al mismo casino.

Optimización de probabilidades

Mientras vaya aumentando la base de datos con la información de los usuarios, la capacidad de la IA está en crecimiento. Lo que significa, que logrará distinguir lo que puede ser veraz y lo que no. Esto quiere decir, que la inteligencia artificial podrá ser capaz de optimizar las predicciones de probabilidades, pudiendo determinar claramente lo que es útil y funcional de lo que no lo es.

Soporte al usuario

Para culminar, más allá de recibir tecnología más avanzada para los juegos y enriquecer la seguridad cibernética, la asistencia al usuario mejorará increíblemente. Muchos de los chatbots que ayudan a responder las dudas en las plataformas de juegos online se basan en inteligencia artificial en su totalidad. Sin embargo, se sabe que aún queda mucho camino por recorrer para llegar al punto en el que la IA pueda interactuar como una persona real en un chat en línea.

Aun así, contar con este tipo de soporte es ideal para poder orientar a los usuarios ante cualquier inconveniente que pueda estarse presentando. Lo cual incrementa la satisfacción de los jugadores al tener algo que solucione rápidamente sus problemas y dudas.

La UMU organiza el evento internacional ‘Sport4Cancer’, con más de 120 actividades deportivas en los municipios del Mar Menor

  • Los días 20 y 23 de abril las sedes de Cartagena, San Javier, San Pedro y Los Alcázares se llenará con 1competiciones, exhibiciones y actividades libres para todos los públicos
  • Habrá carreras y acciones solidarias para recaudar fondos para la Asociación Española contra el Cáncer, la Fundación Never Surrender y la Fundación Aladina

La Universidad de Murcia ha presentado este martes el evento deportivo ‘Sport4Cáncer. Mar Menor Games’, que se celebrará entre el 20 y el 23 de abril y está organizado por la Universidad de Murcia y la Unión de Federaciones Deportivas de la Región de Murcia. Cuenta con la participación de 12 organizaciones europeas asociadas de Francia, Alemania, Bulgaria, Turquía, Grecia, Portugal, Italia, Croacia, Eslovenia, Turquía y Lituania.

El evento, que tendrá como sedes las localidades de Cartagena, San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, está programado como un evento lúdico, pero también de interés social y solidario, con actividades para recaudar fondos para la Asociación Española contra el Cáncer y para dar visibilidad a las actividades de la Fundación Never Surrender, que fomenta el ejercicio de fuerza entre pacientes de cáncer para mejorar su calidad de vida, así como para la Fundación Aladina. 

El programa diseñado cuenta con más de 120 actividades de disciplinas náuticas, acuáticas y de playa para todos los públicos. Se llevarán a cabo exhibiciones, competiciones federadas y actividades libres y gratuitas; por lo que quienes asistan podrán participar y acudir como espectadores a actividades de todo tipo: rocódromo, láser tag, karting, exhibición de hípica, competición de tiro con arco…

Entre las actividades deportivas con fines solidarios destaca la Carrera Solidaria y Marcha Solidaria 5K y 10K con la que se pretende recaudar 20.000 euros para la Asociación Española Contra el Cáncer. Además, la Fundación Never Surrender recibirá donaciones de actividades deportivas de fuerza (Competición de Crossfit, Calistenia, Halterofilia y Liga Nacional de Fuerza) y la Fundación Aladina se beneficiará de las recaudaciones de otras actividades deportivas (Karts, Triatlón o Voley Playa). 

Está previsto que en el conjunto de todas las actividades participen unas diez mil personas y se espera la asistencia de 30.000 espectadores y visitantes entre las diferentes sedes del evento. ‘Sport4Cancer. Mar Menor Games’ contará con la participación de más de 150 personas voluntarias de diferentes países para ayudar en la organización.

‘Sport4Cancer’ cuenta con el apoyo de empresas líderes en su sector sensibilizadas por el deporte y la salud como Instituto Universae, El Pozo Alimentación, Opel Marcos Automoción, CAR Región de Murcia, entre otros. 

Toda la información detallada de las más de 120 actividades, ubicaciones y horarios se puede consultar en www.sport4cancermmg.com.

Investigación e innovación

Por otro lado, el ‘Sport4Cancer Mar Menor Games’ contará con actividades paralelas dedicadas a la investigación y la innovación como la celebración del Congreso Internacional y taller Sport4Cancer de Actividad Física y Saludable, que se celebrará el 20 y el 21 de abril en el nuevo Auditorio del parque Almansa de San Javier y al que acudirán especialistas nacionales e internacionales en el campo de la salud y la actividad física, además de cerca de 500 investigadores, científicos, pacientes y sobrevivientes de cáncer. 

El congreso, cofinanciado con la Unión Europea, también cuenta con la financiación de la Fundación Séneca. 

Aplicaciones sobre tecnología sanitaria, la sostenibilidad, la política, y la industria musical, entre los mejores TFGs 2022 en telecomunicaciones

COITT/AEGITT reconoce la creatividad e innovación tecnológica de los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG,) y pone en valor el talento y esfuerzo de los egresados y egresadas de toda España

Entre los trabajos premiados: un dispositivo para la detección de cáncer colorrectal durante la colonoscopia; un protocolo para la gestión de recetas médicas basado en Blockchain; un dispositivo electrónico para demostrar su valor y recuperar el cultivo del chopo; una aplicación de corrección de pitch para generar armonía musical; y una metodología para el estudio de ideología y polarización mediante datos de páginas de partidos políticos en Facebook.

Premiados de los XVI Premios Futuro de las Telecomunicaciones.

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT) han hecho entrega hoy de sus “XVI Premios COITT Futuro de las Telecomunicaciones”. 

Unos reconocimientos a iniciativa de la Red de Universidades de COITT/AEGITT y con el patrocinio de su patrimonial (PITT), para poner en valor los mejores expedientes académicos de los ingenieros e ingenieras de toda España que defendieron el Trabajo Fin de Grado (TFG) durante el curso 2021/2022.

Como novedad en esta edición se han aumentado las cuantías de los premios y las categorías, y se han triplicado el número de trabajos presentadosLa creatividad, innovación, sostenibilidad, tecnología y comercialización, han sido un año más los criterios valorados en su evaluación, con el objetivo de reconocer el esfuerzo de los recién titulados y tituladas, y la calidad de los proyectos clasificados en las menciones específicas de su Grado.  

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid – Campus Sur ha acogido el acto, que también ha sido retransmitido en línea a través del canal del COITT/AEGITT en YouTube. Al evento han asistido los premiados y las premiadas, representantes de la Red de Universidades y de las demarcaciones territoriales del COITT/AEGITT de toda España, y de las diferentes universidades y escuelas técnicas del alumnado galardonado. 

Telecomunicaciones, profesión de presente y de futuro

Los jóvenes ingenieros e ingenieras han sido felicitados por el alto nivel demostrado en los proyectos galardonados, y se les ha animado a seguir desarrollando su talento una vez que inicien su andadura profesional en un sector con una amplia demanda y expectativas laborales.

Así lo ha manifestado Amador González Crespo, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación de la UPM-Campus Sur en la inauguración institucional. “Nuestros egresados y egresadas trabajan en todos los ámbitos importantes de nuestro país: salud, economía, transporte, seguridad…En todas partes hay un ingeniero o ingeniera detrás, y es un auténtico orgullo. Nos los habéis puesto increíblemente difícil al comité evaluador, que ha tenido que elegir al mejor de los mejores”.

Josefina Jiménez, coordinadora de la Red de Universidades de COITT/AEGITT ha aconsejado a los recién titulados y tituladas sobre su lanzamiento al mercado laboral. “Tenemos el privilegio de ser agentes activos del cambio en la sociedad, una oportunidad que tenemos que aprovechar desde la ética profesional. Vuestro camino no ha hecho más que empezar, no perdáis la curiosidad y la pasión por todo aquello a lo que nos puede llevar esta profesión y hoy no podemos ni imaginar”.

Por su parte, Alicia Juan, miembro de la Red de Universidades del COITT/AEGITT y gerente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana, ha puesto en valor las telecomunicaciones, “que es y será la profesión del futuro”. “Seguiremos descubriendo nuevas tecnologías y áreas de trabajo. Por ello seguid creciendo y contad con el apoyo del colegio y los compañeros y compañeras que lo forman para mejorar como profesionales. Tenéis a vuestra disposición la red de expertos de COITT/AEGITT con la que podéis contar siempre que la necesitéis”.

En la clausura Epifanio Martín, vicesecretario del COITT, ha hecho hincapié también en el importante papel de las telecomunicaciones en el desarrollo tecnológico de la sociedad, y su avance generación tras generación. “Quiero señalar la diversidad y la proyección del talento de estos jóvenes, que va a dar resultados muy positivos a la sociedad. Se trata de una profesión apasionante y desafiante. Os encontráis con nuevos desarrollos tecnológicos en modo presente: metaverso, Blockchain, Bigdata…y otros que están por venir y en los que seréis protagonistas”.

XVI Premios Futuro de las Telecomunicaciones 

En los XVI Premios Futuro de las Telecomunicaciones han sido galardonados un total de trece trabajos fin de grado:

Foto de familia de los XVI Premios Futuro de las Telecomunicaciones.

CATEGORÍA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

1º PREMIO: Sergio Micó Rosa, de la ETSIT (UPV) por “Prototipo de diagnóstico de cáncer colorrectal mediante un dispositivo de caracterización dieléctrica de tejidos ex vivo”. El cáncer colorrectal presenta una alta incidencia y mortalidad en muchos países. Por esto y por una fase asintomática prolongada, una detección temprana aumenta la probabilidad de supervivencia. El cáncer provoca cambios estructurales celulares que generan cambios en las propiedades dieléctricas.

El objetivo principal de este trabajo es prototipar un dispositivo que ayude en la detección de cáncer colorrectal durante la colonoscopia a través de este principio. En este trabajo se incluye el diseño, la metodología de medida y el procesamiento de los datos. Finalmente, se contempla la validación preliminar en las unidades de Endoscopias y Cirugía Digestiva del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

2º PREMIO: Ana Rosa Romero Martín, de la ETSIT (UMA), por “Método de posicionamiento de drones LTE-5G para compensación de fallos en situaciones de emergencia”

3º PREMIO: María de los Ángeles López Fernández, de la ETSIST(UPM) por “Positioning System of high-speed trains using 5G networks” 

CATEGORÍA INGENIERÍA TELEMÁTICA

1º PREMIO: Josep Genovard Oliver, de la EPS (UIB), por “NFT per a la gestió de receptes mediques”. Durante los últimos años, la aparición de los Non-Fungible Token (NFT) ha revolucionado el mundo de la blockchain. La intención en este trabajo es el utilizar esa tecnología para mejorar el ámbito sanitario. En concreto, pretende crear un protocolo donde hospitales, médicos, pacientes y farmacias puedan interactuar entre ellos, creando y enviando recetas médicas, después de haber sido creados por una entidad central. Estas recetas se representarán mediante un NFT, que aportará numerosas ventajas de seguridad. Después de explicar el protocolo diseñado, se muestran detalles de la programación realizada y de una interfaz de usuario muy simple, creada con React, que permite a los diferentes tipos de usuarios interactuar con la blockchain de manera simple y fácil.

2º PREMIO: Rafael Adán López, de la ETSIIT (UGR) por “Evaluación de rendimiento de entorno SSI basado en tecnología blockchain”

3º PREMIO: Francisco José Alvarado Alcón de la ETSIT (UPCT), por “Optimización de la huella de carbono frente a la energía en despliegues de redes del internet de las cosas”

CATEGORÍA INGENIERÍA SISTEMAS ELECTRÓNICOS

1º PREMIO: Juan Del Pino Mena de la ETSIIT (UGR), por “Desarrollo de un sistema acústico de medida del Módulo de Elasticidad en árbol, troza y tabla”. Este TFG consiste en el desarrollo de un dispositivo electrónico innovador, portátil y fácil de usar para el diagnóstico y la clasificación no destructiva de la madera mediante estimación de su Módulo de Elasticidad (MOE), indicador de su rigidez y un marcador de calidad apreciado en aplicaciones estructurales. El MOE se deriva de la velocidad de propagación de ondas acústicas que viajan por la madera.

El TFG se ha elaborado en el marco del proyecto LIFE Wood For Future (LWFF) (LIFE20 CCM/ES/001656), el cual tiene como objetivo recuperar el cultivo del chopo (Populus sp.) en la Vega de Granada demostrando su valor a través de bio-productos estructurales innovadores. LWFF está financiado por LIFE, un programa de la Unión Europea con objetivos medioambientales, climáticos y energéticos.

2º PREMIO: Bibiana Parreño Ortiz, de la ETSIT (UPV), por “Diseño de filtros de microondas de respuesta ultra-plana mediante técnicas lossy en tecnología SIW coaxial”

3º PREMIO: Keyla Delgado Morales de la   EITE (ULPGC), por “Desarrollo de un generador de patrones de barrido para escáner de láser pulsado en tecnologías LiDAR basado en prismas Risley”

CATEGORÍA INGENIERÍA DE SONIDO E IMAGEN

1º PREMIO: David Fernández, de la ETSIIT (UGR), por “Sistema de Corrección de pitch“. En las últimas décadas, la industria musical ha utilizado un efecto de audio que consigue que todo suene en perfecta armonía. Popularmente, esto se conoce como Autotune, sin embargo, esta denominación no es más que el primer software comercial de corrección del pitch.

Durante años, estas técnicas se mantuvieron en ’secreto’, el objetivo de este proyecto es mostrar el desarrollo e implementación de un sistema de corrección de pitch. El prototipo diseñado se presenta en forma de aplicación y se realiza una comparación de resultados con el software profesional de la empresa Antares Audio Technologies: Autotune Pro.

2º PREMIO: Juan Cañada Carril, de la ETSIT (UPM), por “Diseño e implementación de un sistema de ayuda al diagnóstico de cáncer de pulmón sobre imágenes histológicas basado en técnicas de aprendizaje profundo

3º PREMIO: Alejandro  Martel Rodríguez de la EITE (ULPGC), por “Proyecto técnico de renovación y ampliación de las infraestructuras audiovisuales del Laboratorio de Medios de Producción de Televisión”

ACCÉSIT: Francisco Caravaca Crespo, de la EPS (UC3M) por “Modelo de predicción de la ideología y polarización política de los países de la Unión Europea mediante la colección y análisis de posts de partidos” (Ing. Telemática). En este trabajo se presenta una metodología para el estudio de ideología y polarización política a nivel de nación en el contexto europeo, mediante el uso de datos extraídos de páginas de partidos políticos en Facebook. Para obtener los datos de Facebook se ha desarrollado un Crawler capaz de recolectar posts en Facebook. Las publicaciones son procesadas, y se aplican técnicas de regresión para la estimación de la ideología y polarización. Los modelos pasan por fases de validación, incluyendo el uso de 19 elecciones parlamentarias, los cuales son capaces de estimar la ideología y polarización política, de una gran variedad de países al mismo tiempo, y con una resolución temporal alta. Los resultados son publicados en un portal web (EU Political Barometer) con diversas visualizaciones.

Más información XVI Premios COITT Futuro de las Telecomunicaciones

Acerca de COITT 

El COITT (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación) nace ante el compromiso de proteger a los usuarios y ciudadanos, así como promover el reconocimiento y ejercicio Profesional de Graduados en Ingeniería de Telecomunicación en España. Actualmente el Colegio cuenta con 7.000 colegiados y defiende y representa a 30.000 titulados en el conjunto de la profesión, avanzando hacia un crecimiento institucional apoyado en la integración y participación de los territorios donde residen sus colegiados y asociados en su desempeño profesional creciente y en la descentralización de actividades en defensa de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación.

Los Reyes inauguran el Congreso de la Lengua Española que arranca este lunes en Cádiz

Los Reyes inaugurarán el próximo lunes, 27 de marzo en Cádiz el IX Congreso Internacional de la Lengua española (CILE), visitarán dos exposiciones, asistirán a una sesión sobre el español y el reto de la inteligencia artificial y presenciarán el espectáculo flamenco “Tiempo de luz”. Una apretada agenda en el primer día de esta cumbre panhispánica que reunirá hasta el jueves día 30 a más de 300 expertos del mundo hispanohablante (académicos, escritores, lingüistas, periodistas, editores, profesores o científicos) bajo el lema “Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro”.

La reina Doña Letizia inauguró la sede del Instituto Cervantes en Los Ángeles.

Por otro lado, hoy viernes se abren al público cuatro de las exposiciones que coorganiza el Instituto Cervantes en el marco de las múltiples actividades culturales que complementan el programa académico del Congreso.

Don Felipe y doña Letizia presidirán la solemne ceremonia inaugural en el Gran Teatro Falla de la capital gaditana, en la que intervendrán el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; los escritores Elvira Lindo, Soledad Puértolas y Sergio Ramírez; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Cerrará la sesión Su Majestad el Rey.

Cuáles son los ejes temáticos y los nombres destacados en el Congreso de la Lengua Española

La cumbre panhispánica abordará seis ejes temáticos: “La universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos”, “Viaje, tornaviaje y cultura literaria transatlántica”, “Lengua, política, derecho e instituciones públicas. La idea de la globalización en el mundo hispánico”, “Lenguas y educación intercultural”, “Mestizaje, ciencia, tecnología y lengua” y, finalmente, “Lengua, comunidad y diálogos transculturales”.

Se analizarán asuntos tan variados como el mestizaje de la comunidad hispanohablante, el multilingüismo, el español como lengua policéntrica, las lenguas originarias de América del Sur o de Mesoamérica, la hibridación del español y el inglés, las literaturas nacionales, el uso literario del espanglish en América, exilios y literatura, las ciencias y el lenguaje cotidiano, la influencia de la Constitución de Cádiz de 1812, el habla viva de Cádiz, los romanceros castellano y americano, la inteligencia artificial o el periodismo intercultural, entre otros.

Entre los numerosos nombres destacados que intervendrán a lo largo de los cuatro días de actividad académica del CILE cabe citar a Fernando Iwasaki, Carme Riera, Santiago Roncagliolo, Ana Santos Aramburo, Carmen Iglesias, María Dueñas, Héctor Abad Faciolince, Enrique Vila-Matas, Carmen Posadas, Gioconda Belli, Horacio Castellanos Moya, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Rolando Kattan, Luis Mateo Díaz, Lola Pons, Manuel Gutiérrez Aragón o Cristina Gallach, así como los periodistas Juan Luis Cebrián, Miguel Ángel Aguilar, Álex Grijelmo o Arsenio Escolar.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, dictará el miércoles (9:45 h) la ponencia general de la sesión plenaria 4, titulada “Lenguas y educación intercultural”, que será presidida por Horacio Biord. Irá seguida de una mesa de diálogo con Ana Luisa Ríos (moderadora), Daniel Cassany, Andrés Chirinos y Kim Potowsky. 

El Instituto Cervantes presentará sus actividades y proyectos más destacados ese mismo día 29, en la plenaria 3, “Diversidad y unidad de la lengua española”. Acompañarán a Luis García Montero la directora académica, Carmen Pastor Villalba (responsable de la secretaría general de los Congresos de la Lengua) y la directora de Cultura de la institución, Raquel Caleya. La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, cerrará la sesión.

En cuanto a los paneles de ese día, García Montero presidirá (17:30 h) “El amor de ida y vuelta. América y los escritores de Cádiz”, y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, presidirá (16 h) el panel “Retos de la enseñanza del español como lengua extranjera, segunda o de herencia”.

El Congreso se cerrará el jueves (18 h) con un solemne acto de clausura a cargo de (por este orden) el alcalde de Cádiz, José María González Santos; Carmen Pastor Villalba, Santiago Muñoz Machado, Luis García Montero y, por último, la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez.

Exposiciones abiertas desde hoy 

Además, el Instituto Cervantes organiza en Cádiz un vasto programa de actividades paralelas que complementan la agenda académica. Hoy viernes, 24 de marzo, se abren al público cuatro de las exposiciones organizadas por el Cervantes:

“Migrantes. Dibujos de Issa Watanabe”. La peruana Issa Watanabe narra a través de 25 ilustraciones el viaje de un grupo de animales que deja atrás su bosque en una gran migración, una metáfora de la huida que millones de personas realizan cada año debido a la guerra, la persecución y los conflictos. Organizada en colaboración de la AECID y la Embajada de España en Perú.

“Shipibo-Konibo. Retratos desde mi sangre”. 25 fotografías de David Díaz sobre su comunidad ancestral, los shipibos, un grupo étnico de la Amazonía peruana. Los rostros y el resto de las imágenes son tratados como un documento histórico, y no como un mero panfleto indigenista. Coorganizada con el Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú).

“Carlos Edmundo de Ory. La cabaña central”. Retrato del poeta y ensayista gaditano, principal fundador del postismo (1945), en el centenario de su nacimiento en 1923. Organizada con la Diputación de Cádiz, la Fundación del escritor y el Ayuntamiento de Cádiz, se inauguró ayer jueves y se puede visitar desde hoy.

“Nebrija (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático”. Divulga la vida y la obra intelectual del gran humanista Elio Antonio de Nebrija, considerado el padre de la lingüística española por su célebre Gramática de la lengua castellana (1492). Organizada con la Fundación Nebrija, AECID y el Ministerio de Cultura como colofón del V Centenario de Nebrija celebrado en 2022.

A ellas se suman las dos muestras mencionadas, organizadas por el Cervantes, que visitarán los Reyes el lunes 27, día de su apertura al público.

Además, esta tarde (19:30 h) la reconocida pianista Rosa Torres-Pardo ofrecerá el concierto “En torno a Manuel de Falla”, con piezas de este compositor nacido en Cádiz en 1876, y también de Granados, Albéniz y Debussy, en el marco de la iniciativa “Camino al CILE” que empezó días atrás con diversas iniciativas precongresuales.

Y mañana sábado (20 h) la actriz tangerina Romina González protagonizará la obra teatral “La vida perra de Juanita Narboni”, adaptación de Manuel Gutiérrez Aragón de la obra homónima del escritor Ángel Vázquez.

Cobertura informativa de la presencia de SS.MM. los Reyes:

• Ceremonia inaugural del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE):

12:00 h en el Gran Teatro Falla.

En el exterior: Abierto a todos los medios

En el interior: Limitada a TVE, que ofrecerá señal institucional, y EFE, fotografías en régimen de pool.

Emisión por streaming en www.congresolenguacadiz.es  y en la sala de prensa del Palacio de Congresos.

• Visita a las exposiciones “Libros y autores del Virreinato de Perú” y “Embustes y maravillas. Representaciones inverosímiles de lo otro”.

13:45 h en Casa de Iberoamérica

Fotografía en patio: Abierto a medios gráficos

En el interior: Por motivos de espacio, limitada a TVE y EFE, que ofrecerán imágenes y fotografías en régimen de pool

• Sesión especial: “Unidad y diversidad del español. La tradición y el reto de la inteligencia artificial”

18:15 h en el Parador Nacional

En el exterior: Abierto a todos los medios

En el interior: Por motivos de espacio, limitada a TVE y EFE que ofrecerán imágenes y fotografías en régimen de pool del inicio de la reunión

• Concierto ‘Tempo de Luz’

19:30 h en el Gran Teatro Falla

Cobertura limitada a TVE y EFE, que ofrecerán imágenes en régimen de pool al inicio del concierto.

El cerebro reacciona mejor a la publicidad en español que en inglés

El mundo de la publicidad es uno de los sectores más colonizados por los anglicismos. Prácticamente es imposible encontrar una publicidad sin palabras en inglés. Sin embargo un estudio de neuromárquetin promovido por la Academia de la Publicidad confirma que el eslogan es una herramienta de marketing mucho más potente en idioma nativo. Según este estudio los eslóganes en español provocan una reacción inmediata en el cerebro un 60 % mayor que si están en inglés

Laboratorio de Neuromárquetin de la Universidad Nebrija.

Cuando se ve un eslogan en español la reacción inmediata del cerebro (P300) es entre el 60 y el 84,5% mayor que si es mismo eslogan está en inglés, según un estudio de neuromarketing realizado con estudiantes bilingües de 18 a 24 años presentado hoy en la Universidad Nebrija. La investigación, promovida por la Academia de la Publicidad, contradice abiertamente las estrategias de muchas marcas y anunciantes que utilizan en España eslóganes y anuncios en inglés y en otros idiomas.

Agustín Elbaile, presidente de la Academia de la Publicidad; Marta Perlado, decana de la Facultad de Comunicación y Artes; y el profesor Fernando Montañés han presentado hoy la investigación La respuesta a los eslóganes de marcas en idiomas nativo y no nativos, que analiza la reacción inmediata ante eslóganes en inglés y en español con estudiantes bilingües que hablan ambos idiomas midiendo el componente P300, uno de los más aceptados y utilizados en neuromarketing*.

Cada vez es más habitual ver anuncios en inglés y marcas con el eslogan en ese idioma. “Passion for life”, “Motion & E-motion”, “Experience Amazing”, “Movement that inspires”, “Lions of your time”, “Inspired by you all”, “Simply Clever”, “Do you thing”, “Star Something Real”… Hasta la Unión Europea se anuncia en España con el lema “You are EU”, y pese a que el Reino Unido ya no forma parte de la misma. ¿Hasta qué punto es eficaz esta tendencia publicitaria, que parece ir más allá de una moda?

El eslogan es una de las partes más importantes y destacadas de la publicidad, pues resume la propuesta de valor de las marcas. Es la parte textual más sostenida en el tiempo, suele ser la única de todo el mensaje publicitario que se mantiene durante años o décadas, mientras varían todos los demás.

La investigación ha utilizado técnicas de neuromarketing para analizar cómo reacciona el cerebro al ver eslóganes en idiomas nativo (español) y no nativo (inglés, alemán), y los resultados son sorprendentes: el componente P300, que mide la reacción inmediata del cerebro al recibir distintos estímulos, es significativamente mayor (entre un 60% y el 84,5%) en los eslóganes presentados en español frente a los presentados en inglés.

Las diferencias no dependen de la marca, pues se observa el mismo patrón en las distintas marcas estudiadas. En las marcas multinacionales, el eslogan con traducción literal en lengua nativa genera un potencial evocado P300 un 65,5 % mayor sobre el eslogan en inglés; en las marcas de bancos el P300 es superior en un 60,9 % en los eslóganes en lengua nativa frente al inglés; y cuando la traducción no es literal, el eslogan en lengua nativa tiene un P300 un75,6 % superior sobre el eslogan en inglés. En las marcas de bancos el porcentaje diferencial asciende al 84,5%.

La tendencia se mantiene en otro idioma no nativo, el alemán, analizando los eslóganes empleados por dos marcas de coches muy conocidas: al hacer la traducción literal del eslogan al español se genera un P300 un 92,1 % mayor que con el eslogan en alemán. 

Y da igual no poner eslogan que ponerlo en inglés, pues los resultados fueron similares al presentar eslóganes en inglés (no nativo) que cuando no se mostró ningún eslogan.

El estudio se ha realizado sobre el componente P300 (EP300, P3), que mide la reacción inmediata del cerebro a los 300 milisegundos de haber recibido un estímulo, y en general está aceptado que es mayor cuanto más importante resulta el estímulo para el receptor. Según el estudio, “un mayor componente P300 facilita el procesamiento de información y una activación mejorada de los mecanismos de atención y memoria, lo que puede influir en el recuerdo de la marca y su asociación con el mensaje del eslogan, y facilita que la propuesta de valor de las marcas genere más confianza y más apego emocional”.

La investigación, promovida y apoyada por la Academia de la Publicidad, ha sido dirigida por Fernando Montañés (Universidad Nebrija, Universidad Autónoma de Madrid); junto a Leonel Pérez-Atencio (Neurokey, Unidad de Neurología Experimental del Hospital Ramón y Cajal); Juan Marcos Recio (Universidad Complutense de Madrid) y Horacio Vicente-Cremades (Neurokey Florida, USA). Sus resultados han sido presentados en el II Congreso Iberoamericano de Neuromarketing, y serán publicados en el libro científico Nuevas estrategias y metodologías en comunicación (ed. Tirant Lo Blanc).

En el estudio participaron 30 hombres y mujeres (50/50), de 18 a 25 años, con lengua materna español y bilingües en inglés, estudiantes de los grados de Económicas, ADE, Márquetin y Publicidad de la Universidad Nebrija y la Universidad Autónoma de Madrid. La actividad eléctrica cerebral se registró utilizando un Electroencefalograma (EEG) mientras a cada uno de los sujetos se les presentaba un protocolo con imágenes de diferentes marcas con su eslogan, tanto en español como en otro idioma.

Las conclusiones del estudio confirman que, aunque el eslogan se entienda en otro idioma, la eficacia a nivel neuronal es muy superior cuando está en la lengua nativa, en este caso el español. Los resultados sugieren que el eslogan en lenguaje nativo, en este caso el español, facilita una cascada de procesamiento de información y una activación mejorada de los mecanismos de atención y memoria, que podría influir de forma significativa en el recuerdo de la marca y su asociación con el mensaje del eslogan. 

La lengua nativa dará lugar a que la infor­mación que llega al consumidor tenga un efecto más cercano y más familiar, debido a los fenómenos de plasticidad sináptica que se han generado desde nuestra niñez, por el hecho de que todo nuestro entorno se comunique de la misma manera.

Este fenómeno donde las conexiones neuronales se ajustan debido a nuestra interacción con el medio que nos rodea tiene implicación muy importante en las personas. En resumen, el eslogan es una herramienta de marketing mucho más potente cuando se utiliza en idioma nativo.

Es de suponer que si la investigación se hiciese con personas con mínimos o nulos conocimientos del inglés los resultados serían aún más concluyentes. Según el INE, en 2021 solo el 24,6 % de los residentes en España hablan con dificultad o bien inglés. Más del 90 % de los mayores de 60 años no hablan inglés, y de 20 a 29 años el porcentaje de personas que declaran hablar bien inglés solo es el 32,0 %.

El desierto de Atacama contará en 2029 con el Telescopio Europeo Extremadamente Grande

Sus 789 espejos hexagonales y su parábola casi cuarenta metros permitirán permitirán aumentar en más de cinco mil veces las posibilidades de observación actuales, y obtener imágenes quince veces más nítidas que las que ofrecen telescopios como el Hubble. España contribuye a su construcción con 37 millones de euros.

Obras de construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande. Crédito: (​​​​https://www.atacamaphoto.com/G. Hüdepoh) / ESO.

El Gobierno ha aprobado el acuerdo que permitirá la participación del Ministerio de Ciencia e Innovación en el Observatorio Europeo del Sur (ESO) para la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), en el que España invertirá 37 millones de euros entre los años 2024 y 2029.

En virtud de este acuerdo, España mantendrá su participación en esta infraestructura científica, que se está construyendo en el desierto de Atacama, en Chile, y que será el mayor telescopio del mundo. Asimismo, nuestro país podrá acceder en mejores condiciones al futuro uso del telescopio.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha manifestado que esta contribución también permitirá la participación de empresas españolas en los contratos para la construcción del telescopio gracias al principio de retorno que aplica en este tipo de organizaciones internacionales.

Morant ha subrayado que esta inversión impulsará la apertura de nuevos mercados en España y la capacitación a nuestra industria en altas tecnologías en el campo de la óptica, la mecánica, y del sector aeroespacial.

Además, está previsto que España contribuya en 2023 con cerca de 7,3 millones de euros adicionales para la construcción de esta infraestructura.

Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)

El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) será capaz de aumentar en más de cinco mil veces las posibilidades de observación actuales. Gracias a 789 espejos hexagonales que formarán una parábola de 39,3 metros de diámetro, podrá recoger más luz que los telescopios ópticos existentes y proporcionar imágenes 15 veces más nítidas que las que ofrecen instrumentos como el telescopio espacial Hubble.

El chabolismo se dispara en Chile un 33% y alcanza los 1.290 campamentos repartidos por todo el país

La Académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Yasna Contreras, ha dado a conocer que el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023. Según el mismo en este país hispanoamericano existen 1.290 campamentos por todo el país, un 33,1% más que en 2020-2021, la mayoría de ellos ubicados en la zona norte. El documento advierte, además, una nueva alza de familias que viven en asentamientos informales, llegando a 113.887 hogares, 39,5% más que en el período anterior.

Yasna Contreras, de la Universidad de Chile, en uno de los casi 1.300 poblados chabolistas del país.

El alza del costo de la vida, el valor del suelo, los niveles de especulación, las mafias y la criminalización son algunas de las dificultades de acceso a la vivienda hoy. Es por esto que la geógrafa Yasna Contreras, académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile especialista en migraciones y campamentos, afirma que este fenómeno responde a crisis mucho más profundas, que ya no responden exclusivamente a las consecuencias de la pandemia o las migraciones.

“A mí lo que más me preocupa es que muchos de ellos están ubicados en zonas aluvionales, donde no ha llovido durante diez años, pero hay registros históricos de aluviones con muertes. Me preocupa que la gente pueda morir”, advierte la profesora Contreras, quien fundó junto a un grupo de investigadoras “Vivienda Migrante”, donde reivindican el derecho a la vivienda y el suelo para familias con orígenes diversos.

– ¿Cómo ve la situación actual en el país?

Creo que estamos en una situación bien compleja. Primero, hay un aumento de campamentos que ya no responde exclusivamente a la crisis sanitaria y habitacional, sino que a crisis mucho más profundas, dentro de las cuales obviamente están todas las dificultades de acceso a la vivienda, el valor del suelo, los niveles de especulación en todo el país, en zonas urbanas y rurales. Lo que hace diez años era asequible, con el aumento de gastos de distinta naturaleza tú no logras pagar un arriendo, ni de una pieza, con menos del 40% de tu sueldo. Cuando destinas del 40 al 45% de tus ingresos familiares para vivienda, la cosa se vuelve mucho más compleja.

Dos, los niveles de especulación del suelo y del costo de la vivienda también son súper altos, entonces eso hace que exista menos oferta de vivienda a un valor que es súper competitivo para quienes realmente pueden pagarlo. Tercer punto, los niveles de urbanización y criminalización en torno al surgimiento de un campamento o una toma, que yo lo he visto profundamente en Quintero, en Arica, en Antofagasta, en Calama, es decir, hay una mafia, no creo que merezca otro nombre.

Hay grupos de mafias nacionales, internacionales, de distinta naturaleza, que se dieron cuenta que hay personas que no pueden acceder a la vivienda, que no pueden comprarse un terreno, y ellos se toman terrenos. Los venden criminalizando el espacio y vulnerando los derechos de las personas. Eso también está en el corazón del aumento de los campamentos. Imagínate, por ejemplo, hay campamentos en el borde costero de Arica, al lado de un humedal, que es una reserva natural de la biosfera. Esto no debería ser. Hay campamentos en Quintero de personas de ingresos medios que tienen casas de hormigón armado, casas bonitas. Algunas son segundas residencias, de veraneo, aunque el catastro de Techo muestra que para más del 60% de las personas es su primera residencia. Pero también hay otros casos de personas que están especulando. Hay personas que viven en un campamento, se van a una vivienda de interés social y dejan en arriendo la anterior. Entonces, en esto ya no solo está la explicación del mercado, tampoco los inmigrantes.  

– La mayoría de las personas que viven en campamentos son mujeres y familias lideradas por ellas ¿Cómo has visto esta realidad?

Los campamentos son espacios de protección para muchas mujeres. Hay mujeres chilenas que viven en el campamento, que se divorciaron, por ejemplo, se separaron y no tienen otro ingreso. Hay otras mujeres también para las cuales el campamento significa un espacio de refugio frente a la violencia intrafamiliar. El campamento no es solo para algunos, no es solo el lugar que tú te tomas para reivindicar una lucha o decir que estás en contra del Estado. Existe una diversidad de familias, lideradas principalmente por mujeres jefas de hogar. Me encantaría que la ministra de la Mujer diera su opinión al respecto, porque los campamentos, lo que han mostrado los estudios de Techo en los últimos cinco años, es que están conformados por mujeres jefas de hogar

Yo trabajo con varias de ellas en el norte. Son mujeres jefas de hogar, chilenas, peruanas, colombianas, dominicanas, haitianas, y trabajan y cumplen roles productivos. Muchas de ellas han sufrido violencia intrafamiliar, y deben radicarse en los asentamientos informales, donde existen mafias, microtráfico o espacios dentro de los campamentos donde ellas tampoco pueden ir. No es muy sano. 

– Un ambiente violento y peligroso…

Hay una historia en América Latina de urbanización pirata que lleva más de 40 años. Entonces, los organizadores piratas, así como los contrabandistas, los coyotes, son marcas que están consolidadas ya en nuestro país y no hace dos años, ya hace como 10 años por lo menos. Por eso, digo que el tema del campamento abre un abanico de problemáticas que ponen en jaque a nosotros como Universidad de Chile, para pensar la institucionalidad.

A mí lo que más me preocupa es que muchos de ellos están ubicados en zonas aluvionales, donde no ha llovido durante diez años, pero hay registros históricos de aluviones con muertes. Me preocupa que la gente pueda morir. Entonces, también insto a pensar qué hacemos si hay un terremoto, un tsunami, un aluvión y están los campamentos instalados ahí. Porque no es solo el campamento, tú afectas todo el sistema territorial porque hay campamentos que son de hormigón armado, o sea, robustos. Imagina que todo ese material se arrastre por la quebrada. Esto es lo más urgente de pensar.  

Obviamente se requiere un límite, se requiere una regulación, pero también siento que hay que hacer una apelación distinta a cómo definimos la escala del riesgo de desastres y cómo podemos definir acciones para reducir el riesgo frente a lo que estamos hablando. 

– ¿Cómo abordar este problema tan complejo?

Congregar a personas de distintas disciplinas que podemos apoyar, a los ministerios de Vivienda, Interior, Agricultura, de la Mujer, Medio Ambiente y Salud, y creo que hay que incorporar más a los gobiernos locales. Esto involucra cambios normativos que tomarán al menos cinco años más, pues hay que cambiar la Ley General de Urbanismo, Contribuciones… Hay que ver cómo la política nacional para la reducción del riesgo de desastres se materializa porque todavía es una política, todavía no se transforma en norma. 

– ¿Y el rol de la Universidad de Chile?

Seguimos trabajando estos temas muy monodisciplinarmente y ojalá hubiera un mandato de la Universidad para conformar un grupo con colegas de distintas disciplinas para que también, como Universidad, orientemos al Estado. Como lo que estamos haciendo con el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile. Con las capacidades que tenemos en la Casa de Bello debemos pensar propuestas concretas a lo que ya todos nos dimos cuenta, los diagnósticos ya están hechos. Para que podamos, por lo menos desde la geografía, incidir más profundamente en las políticas públicas.

La UCLM ha participado en el nuevo informe de la Oficina Antifraude catalana

Los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Adán Nieto Martín y Luis Miguel Vioque Galiana y la profesora Beatriz García-Moreno García de la Galana han participado en el equipo responsable del informe final “Cumplimiento normativo e integridad en entidades del sector público institucional de Cataluña”, un documento promovido por la Oficina Antifraude catalana que contiene medio centenar de recomendaciones dirigidas a las empresas públicas del sector público institucional de Catalunya.

Presentación del informe de la Oficina Antifraude de Cataluña, en el que ha participado la UCLM.

El estudio ofrece un modelo de cumplimiento normativo que contiene los elementos esenciales útiles para el conjunto del sector público empresarial, con el propósito de facilitar la implantación de los instrumentos de cumplimiento normativo e integridad en el seno de estas organizaciones.

El informe se está presentando en un Congreso organizado por la Oficina Antifraude y la Diputación de Barcelona (Diba) que se celebra ayer y hoy en la Ciudad Condal y en el que intervienen los participantes en el proyecto, entre ellos Vioque Galiana y Nieto Martín. Este último, responsable del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la UCLM, dirige el informe con el Miguel Ángel Gimeno, director de la Oficina Antifraude de Cataluña.

Las recomendaciones se agrupan en catorce ámbitos: cuestiones generales, cumplimiento normativo de las administraciones propietarias, atribución de responsabilidades, análisis de riesgo, códigos éticos, canales de alerta, difusión y formación, legitimidad del programa de cumplimiento, reacción ante las infracciones, revisión y evaluación, transparencia, conflicto de intereses, irregularidades en la contratación y subvenciones públicas.

Durante la presentación del informe, el profesor Adán Nieto ha asegurado que el mismo surge de una metodología “que se ha fundamentado en el diálogo, sin poner en primer lugar la función fiscalizadora y consiguiendo crear espacios de diálogo y confianza”.

La Galería Central de la Universidad de Málaga estrena la muestra Ecología Sensorial

El espacio expositivo de las facultades de Ciencias de la Comunicación y de Turismo de la Universidad de Málaga, Galería Central, acoge hasta el 15 de abril la muestra “Ecología Sensorial / Sensory Ecology” de la artista alemana Andrea Frank.

En la organización de la exposición, comisariada por la profesora Modesta Di Paola del departamento de Historia del Arte, participan los estudiantes del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (MDSCA) 2022/2023, concretamente en la asignatura de Gestión del Patrimonio y Prácticas Curatoriales. Además, la muestra se enmarca dentro de las actividades del Proyecto “ExoMuseo. Socialidad y Sostenibilidad en la museología del presente”, financiado por el Plan Propio de la Universidad de Málaga y del GpIE22-165 (Estrategias STEAM-H).

Con esta exposición se inaugura el ‘Think Tank’, seminario permanente de estudios museológicos y curatoriales de la Universidad de Málaga.

La muestra, que se podrá visitar hasta el 15 de abril, presenta el trabajo de una artista cuyo interés principal se mueve en torno a la problemática abierta por el ecofeminismo y la ecología política, con preguntas como ¿qué papel podría jugar el arte frente a los desafíos que plantean el cambio climático, el agotamiento de los recursos y las diversas crisis políticas y culturales que enfrentan nuestras sociedades en el siglo XXI?, o ¿el arte y la práctica institucional pueden pensarse en términos de sostenibilidad ambiental en un contexto repentinamente posnatural y poshumano?

La exposición, cuyo tema central es el bosque y el cambio climático, explora la idea de naturaleza y ecología en la Era del Antropoceno, revelando el grado de conflicto que provoca el estado de emergencia tanto en el mundo social como en el natural.

Compuestos como sistemas, las series de trabajos que se exponen buscan esbozar, desde las teorías sociales y culturales contemporáneas, el avance de una narrativa artística que revela las dimensiones históricas, políticas y ecológicas de la interacción entre los seres humanos y los ecosistemas, y rastrea los vínculos e implicaciones entre los causas éticas, políticas y epistémicas.

La producción artística de Frank se ha ramificado a lo largo del tiempo en dos direcciones conceptuales diferentes, aunque complementarias: la primera producida entre 2003 y 2012, ha sido estimulada por el aire de renovación científica y tecnóloga del Massachusetts Institut of Technology (MIT) de Boston (MA), donde Frank enseñó fotografía durante varios años. La segunda en cambio está determinada por una nueva visión del mundo natural y biológico, influida por la relación que el artista establece con el entorno que lo rodea, sobre todo los bosques de Nueva York, donde actualmente vive y trabaja.

La Junta Electoral proclama provisionalmente a Juan José Ruiz como rector de la UMH con el 88,82% de los votos

La Junta Electoral de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha proclamado esta mañana de forma provisional al profesor Juan José Ruiz Martínez como rector, tras obtener el 84,82 % de los votos totales emitidos una vez ponderados entre los diversos sectores de la comunidad universitaria.

Juan José Ruiz, rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

La proclamación definitiva del nuevo rector se realizará el próximo 30 marzo, una vez finalice el periodo de alegaciones. 

La candidatura de Ruiz Martínez ha sido la única que ha concurrido a estas elecciones que, por primera vez, se han realizado de forma online.

Los resultados del Claustro, así como el seguimiento del proceso electoral se pueden consultar en el enlace: http://juntaelectoral.umh.es/ 

Abierta la inscripción en el Experto en Ciencia de Datos de la Universidad de Almería

La Universidad de Almería ha abierto al inscripción en el ‘Diploma de Experto en Ciencia de Datos’, que se desarrollará al cien por cien en formato on-line. Está organizado por el Centro de Desarrollo y Transferencia de Investigación Matemática a la Empresa de la UAL, el CDTIME, en colaboración con el Centro de Postgrado y Formación Continua, consta de 25 créditos ECTS y actualmente se encuentra en periodo de preinscripción.

Fernando Reche dirige este título sobre ciencia de datos.

El plazo para solicitar plaza está abierto hasta el día 31 de este mes de marzo, el de matrícula se ha establecido entre el 11 y el 18 de abril y comenzará la formación al día siguiente, el 19. Se extenderá hasta el 16 de febrero de 2024 y en ese tiempo se abordarán ocho módulos docentes encaminados a preparar a los mejores profesionales en esta materia. Desde la organización, en ese sentido, han precisado que la Ciencia de Datos es un ámbito que necesita formación en diversos aspectos, sobre todo una buena capacitación estadística junto con un buen manejo de herramientas computacionales.

Asimismo, han dejado claro que se trata de “un perfil muy demandado en investigación y en el mundo empresarial”, siendo ya muy habituales expresiones como ‘los datos son el petróleo de hoy en día’, “muy llamativa, pero que no por ello deja de ser totalmente cierta”. Y es que “extraer de los datos el máximo de información posible es el gran objetivo que tienen tanto los investigadores de muchas disciplinas como la empresas que quieren conocer más en profundidad su funcionamiento o el perfil de sus clientes”. Al ser on-line, además se ha aclarado que se realizará “con herramientas de libre distribución, no hay que pagar licencias por ellas”.

Esta formación es “de una enorme potencia” y en ella preparan al alumnado desde técnicas de análisis clásicas, como pueden ser los modelos de regresión, hasta los métodos más avanzados en las metodologías de Machine Learning. Los módulos docentes antes comentados son los siguientes: Herramientas informáticas para el análisis de datos: R; Herramientas informáticas para el análisis de datos: Python; Minería de datos; Modelos de regresión avanzada; Métodos de clasificación; Series temporales; Machine Learning; y Seguridad de la información.

La dirección del mismo corresponde al propio director del CDTIME, Fernando Reche Lorite, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Almería, y está dirigido a estudiantes de Grado en Matemáticas y en Ingeniería Informática o equivalente, así como a titulados en Ingeniería o titulados superiores afines a los perfiles anteriores. Toda la información necesaria se encuentra en el link https://sites.google.com/view/curso-de-experto/, así como en la página del Centro de Postgrado y Formación Continua de la UAL, en https://fcontinua.ual.es/index.php/course/detail/147452_3.

Cabe añadir que será impartido principalmente por investigadores de la Universidad de Almería y de la Universidad de Castilla La Mancha, de reconocido prestigio. De hecho, todo el profesorado de este curso “dispone de una gran experiencia en la analítica de datos y ha participado en proyectos de investigación de primer nivel, tanto a nivel nacional como internacional”. El formato on-line tiene como finalidad principal la facilidad de acceso a cualquier persona interesada, sin que la distancia sea un problema, siendo la plataforma de docencia virtual de la UAL el soporte, “con clases ‘vía streaming’ que serán grabadas para quien no pueda asistir en directo, junto con el material adecuado que complete la información expuesta en esas clases”.

Este es el primer metaverso cofrade y lo ha creado la UCAM

“Es impresionante, es como si estuvieras en el Museo”. Esta ha sido la frase más repetida por José Ignacio Sánchez, presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia; Samuel Mendoza, director general de Infraestructuras y Desarrollo Digital de la UCAM; y Carlos Valcárcel, presidente de la Archicofradía de la Sangre de Murcia, al visitar esta mañana el Museo de esta Archicofradía a través de su metaverso, el primero cofrade de España, en un acto celebrado en la sede del Cabildo. 

Así se ve el museo del Cristo de la Sangre de Murcia con este metaverso creado por la UCAM.

En el acto se ha presentado este metaverso, creado gracias a la colaboración entre la Archicofradía del Cristo de la Sangre y el Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación de la UCAM, que ofrece al usuario la posibilidad de visitar las imágenes religiosas como una experiencia real. Lo más innovador de este trabajo es que mediante gafas de realidad virtual, el usuario realiza una visita completamente inmersiva, adentrándose en el Museo para contemplar las figuras, gracias al empleo de la fotogrametría, técnica que define con precisión la forma, dimensiones y posición de un objeto. Todo el que lo desee ya puede realizar esta experiencia inmersiva a través de la web spatial.io  

José Ignacio Sánchez ha dado la enhorabuena a la Archicofradía de la Sangre y a la UCAM “por la creación de este museo virtual. Es una novedad internacional que podrán apreciar desde cualquier lugar del mundo; se trata de una oportunidad para engrandecer más nuestra Semana Santa”. 

Este proyecto se enmarca en el Plan Estratégico de Transformación Digital de la Universidad Católica de Murcia, señalando Samuel Mendoza que ”hemos creado una unidad de contenidos digitales en la que hay un subdepartamento de realidad virtual”, para poner en valor “la importancia de llevar la cultura cristiana a todas las plataformas, y la forma de impulsarlas es una de las misiones que tiene nuestra universidad”. 

Uno de los principales responsables de hacer realidad este metaverso ha sido Rafael Melendreras, vicedecano del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación de la UCAM, quien tras varios años de trabajo con su equipo de investigadores han logrado la virtualización de la totalidad del patrimonio del Museo que, según explica, “ofrece una experiencia inmersiva inédita, en la que pueden apreciarse cuatro siglos de escultura pasionaria en Murcia”. 

Por su parte, Carlos Valcárcel ha asegurado que “aunque sea virtual, es un espacio que no deja de confundirte con la realidad. Estamos muy agradecidos a la UCAM y estamos dispuestos a seguir realizando este tipo de proyectos, porque es un campo inmenso y atractivo para desarrollar”. 
 

Trabajo Fin de Grado de un estudiante de Teleco 

La idea surgió del Trabajo Fin de Grado de Miguel Alcaraz, estudiante de Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación de la UCAM, quien realizó la virtualización de una de las salas del Museo, lo que supuso el primer paso en el metaverso dentro del ámbito de conservación del patrimonio en la Región de Murcia. A raíz de ello se continuó con el proyecto, dando como resultado la recreación de la totalidad del espacio. 

Este trabajo no es un caso aislado en la Universidad Católica de Murcia, ya que la institución lleva años inmersa en un permanente proceso de transformación digital, que se ve integrado tanto en las propias instalaciones de sus campus y sus servicios como en su metodología docente. Herramientas como realidad virtual, simulación clínica, supercomputación, visionado en streaming en alta definición o inteligencia artificial forman parte de su Plan Estratégico, y ahora también la realidad aumentada y la realidad mixta, tecnologías inmersivas claves en el desarrollo del metaverso. Más de 3.000 estudiantes de la UCAM han vivido una experiencia educativa inmersiva a día de hoy, entre ellos, alumnos de sus grados en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación y en Ingeniería Informática, ambos integrados su Escuela Politécnica Superior. 

La UAL lanza una convocatoria de ayudas para emprendedores

La Universidad de Almería ha presentado una convocatoria de ayudas económicas al emprendimiento dirigido a la comunidad universitaria, dotada con 40.000 euros, para ayudas económicas que incentiven la creación de empresas.

Carlos Cano, Mariola Hidalgo, Juan García y José Antonio Picón.

Se trata de una nueva iniciativa de las muchas que viene poniendo en marcha a través del desarrollo de programas y actuaciones vinculadas al fomento de las actitudes emprendedoras y creación de empresas. Estas actividades están en línea con el Plan General de Emprendimiento de Andalucía 2021-2027. Esta convocatoria cuenta con el apoyo del Consejo Social de la UAL, Diputación Provincial de Almería y Cajamar.

Cuáles son las ayudas aprobadas por la UAL para emprendedores

En esta ocasión ha convocado dos modalidades de ayudas para atender a las diferentes etapas de los proyectos que se puedan presentar, así se distinguen ayudas para el inicio de la actividad empresarial, por un importe de 16.000 euros, y ayudas consolidación de la misma, dotadas con 24.000 euros.

En su presentación, el vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones de la UAL, Juan García, ha explicado que estas ayudas se enmarcan “dentro de las acciones generales de emprendimiento que de las que la UAL se siente muy orgullosa porque hemos sido bastante dinámicos en la puesta en marcha de diferentes iniciativas. Se trata de un apoyo directo de financiación. Es una financiación modesta que va dirigida a ayudar en el inicio de la actividad empresarial. El objetivo es derivar con posterioridad a estos emprendedores a las ayudas de otras instituciones que colaboran con nosotros como Diputación y Cajamar. Vamos a utilizar una forma dinámica, con resoluciones mensuales, y esperamos que, si la convocatoria tiene una buena acogida, poder lanzar otra antes de que finalice el año”.

El objetivo es la concesión de incentivos económicos destinados a apoyar a las personas emprendedoras universitarias y tituladas en el inicio de su actividad empresarial, bien mediante autoempleo o mediante figuras societarias, así como en momentos posteriores de consolidación y crecimiento de su negocio.

La presidenta del Consejo Social de la Universidad de Almería, Mariola Hidalgo, explicado que hay estudios que indican que los jóvenes menores de 35 años son la franja de edad con la actitud más positiva y mayor potencial emprendedor. “Lo que nos señala la gran oportunidad que tenemos con estas generaciones emprendedoras a la que nos dirigimos con estas ayudas y con las acciones y programas que se están desarrollando desde el área de Emprendimiento de la UAL. Debemos seguir promoviendo el espíritu emprendedor y proporcionando a los estudiantes las herramientas, las habilidades necesarias y la motivación para llevar a cabo y emprender su idea de negocio y sus proyectos. Si la motivación viene como en este caso ligada a un recurso económico, aunque sea poco, pues siempre será un impulso. Estas ayudas permitirán que las ideas de negocio se expandan, se materialicen y conviertan en empresas lo que supone un lanzamiento definitivo para sus proyectos, o no, porque también muchas de ellas se quedarán en el camino. Aunque no nos cabe la menor duda de que los emprendedores se llevarán un buen aprendizaje de este recorrido que les ayudará a coger más impulso y seguridad”.

Por su parte, José Antonio Picón García, director de zona Almería de Cajamar, ha señalado que desde la entidad comparten el objetivo de fomentar el desarrollo del espíritu crítico y emprendedor recogido en el Ley Andaluza de Universidades. “Además, nos gusta añadir que este crecimiento y desarrollo debe ser sostenible, entendiendo que la sostenibilidad no debe considerarse una estrategia empresarial, sino un principio inspirador y un pilar fundamental para realizar cualquier actividad”. Por último, ha destacado la importancia de la colaboración público y privada “para impulsar iniciativas como esta que ayuden a que una nueva generación de emprendedores y profesionales almerienses puedan desarrollar su vocación y poner en marcha su proyecto empresarial”.

En cuanto a las ayudadas, la primera modalidad está dirigida a estudiantes y personas con titulación universitaria de la Universidad de Almería. Los estudiantes deben tener superados más del 60 por ciento de los créditos del Plan de Estudios de la titulación de Grado que curse, o que encontrarse matriculados en un Máster Universitario Oficial o Programa de Doctorado. Las personas tituladas universitarias deben tener un título universitario oficial emitido por la Universidad de Almería (Grado, Máster, Doctorado o anteriores), con una antigüedad máxima de 4 años en el momento de la solicitud, y que estar registrado como usuario en EmprendeUAL.

En cualquier caso, tendrán que tener establecido su domicilio social y el de la actividad en un municipio de la provincia de Almería. La cuantía máxima a la que podrán optar es de 1.000 euros.

La segunda modalidad, destinada a la consolidación de empresas, (sociedades mercantiles y economía social) tendrán que estar integradas, al menos en un 50 por ciento, por estudiantes o personas tituladas en los términos de la primera modalidad. En esta segunda modalidad la cuantía máxima a la que podrán acceder es de 2.000 euros.

La base de la convocatoria con toda la información está disponible en www.ual.es/emprendimiento

El CSIC estudiará los cambios de las aguas superficiales tras la erupción de La Palma

El Instituto Geológico y Minero de España, un centro nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC), y el Consejo Insular de Aguas de La Palma (CIALP) han firmado un convenio de colaboración para evaluar los cambios producidos en las aguas subterráneas de la isla tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja a finales de 2021. El acuerdo, de cuatro años de duración, supondrá la actualización y mejora del conocimiento hidrogeológico de La Palma, y servirá como base en la próxima revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma.

Volcán de La Palma en plena erupción / Wikipedia.

El 19 de septiembre de 2021, comenzó la erupción del volcán de Cumbre Vieja, que no se dio por finalizada hasta el 13 de diciembre de ese año. Los investigadores quieren comprobar si, como consecuencia de la erupción, se han visto afectados los recursos hídricos subterráneos de La Palma, tanto de forma cuantitativa como cualitativa.

“Además de mejorar y actualizar el conocimiento hidrogeológico de La Palma y evaluar cuantitativa y cualitativamente sus recursos hídricos en esta nueva situación, el acuerdo implica también el asesoramiento en la gestión de las aguas subterráneas, así como poner en valor su importancia para el desarrollo socioeconómico de la isla”, resalta Miguel Mejías, investigador del IGME-CSIC y líder de estas investigaciones.

Como medida de urgencia, el IGME-CSIC y el CIALP firmaron, el 21 de diciembre de 2021, un contrato de apoyo tecnológico de un año de duración, por una cuantía económica de 14.600 euros, que sirvió para llevar a cabo una primera valoración de los posibles efectos.

“Este convenio da continuidad a los trabajos iniciados en 2021. Es importante dar certidumbre a la ciudadanía de la calidad del agua subterránea de La Palma, un recurso fundamental para la vida y para nuestra actividad económica”, señala el consejero de Aguas del Cabildo y presidente de CIALP, Carlos Cabrera.

En concreto, el acuerdo, cuya cuantía económica supera los 465.000 euros, contempla, para ambos organismos, el desarrollo de diez actividades:

·         Adaptación, actualización y difusión de la Base de Datos de Aguas Subterráneas del CIALP.

·         Revisión, valoración, optimización y establecimiento de los Programas de Seguimiento (cuantitativo y cualitativo) para la Demarcación Hidrográfica.

·         Realización de dos campañas anuales de toma de datos y muestreo de aguas subterráneas y elaboración de sendos informes de seguimiento.

·         Definición de una red específica de muestreo de gases disueltos en las aguas subterráneas.

·         Propuesta de perforación de piezómetros representativos para la óptima definición de los Programas de Seguimiento.

·         Registro de sondeos mediante testificación geofísica con la Unidad Móvil de Hidrogeología del IGME-CSIC.

·         Análisis de la afección por intrusión marina en las zonas sensibles de la isla definidas por el CIALP.

·         Seguimiento de la evolución del contenido en nitratos en las zonas definidas como vulnerables por el CIALP.

·         Propuesta de modificación o nueva delimitación de las masas de agua subterránea de La Palma en función de los resultados de los trabajos anteriores.

·         Identificación y posible evaluación de las descargas de agua subterránea al mar y elaboración de una publicación de alta divulgación científica sobre el agua subterránea en La Palma.

Una larga colaboración

Las investigaciones que derivarán del nuevo acuerdo se enmarcan en la duradera relación de colaboraciones y trabajos científico-técnicos que el IGME-CSIC viene realizando desde hace décadas en la comunidad autónoma de Canarias.

La cooperación entre ambas instituciones se inicia de manera formal en 1987, año en que el IGME-CSIC abre una unidad territorial en Santa Cruz de Tenerife que, sobre el año 1990 traslada a Las Palmas, donde, desde entonces, permanece operativa de manera ininterrumpida.

En aquella época, el IGME-CSIC recopiló la información de los dos grandes proyectos, financiados principalmente por la UNESCO, SPA 15 y MAC 21, que suponen las bases del conocimiento hidrogeológico de las islas Canarias, y comienza a colaborar con la mayoría de los Consejos Insulares de Aguas desde su creación por la Ley 12/1990 de Aguas de Canarias. El IGME-CSIC desarrolla también la Base de Datos Aguas de Canarias, que recopiló la gran mayoría de los puntos de agua de las islas (pozos, galerías, nacientes, etc.).

Un centenar de estudiantes en la Olimpiada Española de Geología que se celebra en la UJA

La Universidad de Jaén acoge del 24 al 26 de marzo la XIV edición de la Olimpiada Española de Geología, coordinada y organizada desde el Departamento de Geología de la UJA, con la colaboración de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y la Sociedad Geológica de España.

Este encuentro va a contar con la asistencia de 96 estudiantes, 38 profesores correspondientes a las sedes territoriales donde previamente se han realizado las pruebas que han permitido seleccionar a los participantes en la convocatoria nacional (Albacete, Almería, Alicante, Aragón, Asturias, Ávila, Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Canarias, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Galicia, Gerona, Granada, Guadalajara, Huelva, La Rioja, León, Lérida, Madrid, Murcia, País Vasco, Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid y Zamora) y la comisión de verificación nacional, que junto a la comisión local (profesorado del Departamento de Geología de la UJA), coordinada por los profesores Isabel Abad y Vicente Navarro, en total de más de 150 personas implicadas en dicho evento.

La Olimpiada Española de Geología consta de tres fases: territorial, nacional e internacional. Las Olimpiadas territoriales son competiciones independientes que se celebran anualmente, organizadas por una provincia, grupo de provincias o comunidad autónoma, con una participación que este curso ha alcanzado los 3.593 participantes, procedentes de 397 centros educativos. Tras este proceso de selección se determinan los participantes en la segunda fase o Fase Nacional. Esta Fase Nacional, que este año se celebra en la Universidad de Jaén, consta de una primera prueba individual con preguntas tipo test y una segunda parte grupal estructurada en dos partes, en la que los participantes demuestran sus conocimientos respondiendo a las preguntas planteadas, una de ellas en forma de yinkana que se realizará al aire libre por el Campus Las Lagunillas.

El programa de actividades comienza este viernes con la llegada de participantes, profesorado acompañante y comisión nacional, que asistirán a una recepción en el Ayuntamiento de Jaén. El acto inaugural de la XIV Olimpiada Española de Geología tendrá lugar mañana sábado, a las 9:15 horas en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, y contará con la asistencia de la Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, Encarnación Ruiz Ramos; el presidente de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, David Brusi Belmonte; el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco J. Lozano Blanco; el vicedecano de Ciencias Ambientales de la UJA, Luis M. Nieto, y la jefa de servicio de Planificación y Escolarización de la Delegación Territorial de la Junta de Andalucía, Ana Mª Martínez García.

Posteriormente, por la mañana, se desarrollarán las pruebas y por la tarde se realizará una salida de campo. Por último, a las 20 horas, se realizará el acto de entrega de premios y clausura de la olimpiada. El programa de actividades concluirá el domingo con una visita al caso antiguo de Jaén.

La organización local del evento ha sido subvencionada por la Diputación Provincial de Jaén, la Caja Rural de Jaén y la Universidad de Jaén, además del apoyo del Ayuntamiento de Jaén.

Sobre la Olimpiada Española de Geología

La Olimpiada Española de Geología es una competición académica centrada en los contenidos de Ciencias de la Tierra. Asociaciones vinculadas con la Geología, coordinadas por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), promueven anualmente la celebración de este evento, dirigido a todo el alumnado del sistema educativo español matriculado en 4º de ESO o Bachillerato. Además, alrededor de esta actividad se organizan conferencias, salidas de campo, geoyinkanas, etc. que intentan despertar el interés de los estudiantes por la ciencia en general, y por la geología en particular.

La Olimpiada Española de Geología, convocada junto a la de Biología, Física, Química, Economía, Matemáticas e Informática por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, es una actividad que tiene como objetivo principal acercar la Geología a los estudiantes de Bachillerato, pero también pretende que estudiantes, profesorado de Secundaria y de la Universidad, e investigadores de Ciencias de la Tierra, compartan unas jornadas en torno a la Geología.

Se trata de una actividad educativa que pretende promover el interés por las Ciencias de la Tierra y fomentar las vocaciones en este campo disciplinar. En este sentido, la competición no está dirigida exclusivamente a quienes tengan la intención de estudiar titulaciones relacionadas con la Geología. Es una convocatoria abierta a todos los estudiantes atraídos por las Ciencias de la Tierra.

Esta Fase Nacional tendrá su continuidad en la Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra (IESO), que tiene carácter anual y en la que desde 2011 participa un equipo español formado por los cuatro primeros clasificados en la competición nacional.

El Digofest lleva a la UAL la grabación del programa de Wisteria Lane de Radio 5

La segunda edición de DIGOFOEST está cumpliendo todas las expectativas. Tras su arranque ayer en el Centro de Interpretación Patrimonial de la ciudad, esta mañana se ha desarrollado, en el salón de grados del Edificio de Gobierno de la UAL la grabación en directo con público de Wisteria Lane  (RNE5). Un programa dirigido y presentado por Paco Tomás , que ha entrevistado a Irantzu Varela , periodista y militante feminista y a los colectivos LGBTI+ locales, tratando temas relevantes para el colectivo.

Participantes en la grabación de Wisteria Lane, un programa de Radio 5.

En dicha presentación, el jueves 23 de marzo por la tarde, la directora de Secretariado de gestión y promoción de la extensión universitaria de la Universidad de Almería, Elisa Álvarez, aseguró que “esta es una de las grandes apuestas dentro de la extensa y variada programación que para este curso académico hemos organizado, para dotar de contenido a nuestra Aula de Radio. En este primer cuatrimestre hemos ofertado una programación que supera las 100 actividades y todas ellas se han escogido cuidando su calidad”. A lo que añadió que “desde la Universidad de Almería se viene apoyando esta iniciativa desde la primera edición presencial el pasado curso. Apostar por este tipo de ciclos es una necesidad, en la línea de dinamizar y acercar todo tipo de actividades culturales a los almerienses, de forma que su acceso esté al alcance del mayor número posible de personas”.

Esta Jornada sobre radio y activismo LGTBI tiene previsto esta tarde, de 17:00 a 18:00h en Librería Picasso, un taller de estereotipos en la literatura LGBT+ ya que esta edición gira en torno a la literatura y el colectivo LGBTI+. Será coordinado por Almería con Orgullo y hablarán sobre estereotipos en personajes literarios que pertenecen al colectivo.

De 18:30 a 20:00h se llevará a cabo la presentación y firma de la novela “Coto privado de infancia”, de Paco Tomás. Con tintes de tragicomedia, se trata de una historia construida alrededor del bullying, con crudeza y realismo, pero con espacio para poner una mirada más irónica y conciliadora sobre la vida. Coordina La Oficina, y presenta Cafés Feministas.

Más tarde, a las 20:30h en Sala industrial Clasijazz habrá un Monólogo de Irantzu Varela. Señoricidio es un espectáculo de humor sobre cosas que nos parece mal.

Las actividades continuarán todo el sábado 25 de marzo. Colaboran en esta edición el Ayuntamiento de Almería, Almería con Orgullo, Gay Mar y Montaña, Cafés Feministas Almería y Radio nacional de España.

La UNIA recibe la donación de un original de los Estuatuos de 1609 de la Universidad de Baeza

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha recibido un ejemplar original de los Estatutos de la Universidad de Baeza, que ha sido donado por su actual propietario, Agustín Saiz de Marco.

El rector de la UNIA ha recibido la donación de este documento histórico de manos de Agustín Saiz Pardo.

García ha agradecido “recibir un legado tan especial”, “una importante donación al patrimonio de nuestra universidad”; del que ha dicho “mantiene vivo el espíritu de la Universidad de Baeza”. En ese sentido, ha reivindicado Baeza como “la tercera universidad más antigua de nuestra región; la undécima a nivel nacional”.

En su intervención, ha recordado también que la UNIA es desde los años 90 “la heredera de aquella Universidad de Baeza” que se extinguió en el siglo XIX y ha asumido “el compromiso que impulsó aquella Universidad de Baeza en 1538: transformar la sociedad a través del conocimiento”.

Por su parte, Sáiz de Marco ha subrayado que es “un honor para mí donar a esta universidad un ejemplar que pertenece a mi familia desde hace 100 años”.

“Mi familia y yo entendemos, ha añadido, que este ejemplar, que es uno de los tres originales que existen, debe volver al sitio de donde nunca debió haber salido”.

El técnico del Centro de Apoyo a la Investigación (CEAI-UNIA), Antonio Ortega, experto en patrimonio, ha explicado que el ejemplar donado es “un texto impreso, que pertenece a la edición de Pedro de Doblas, de Jaén, de 1784”.

“La edición, ha añadido, reproduce, por este orden, los Estatutos de la Universidad (1609), la Escritura de Concordia entre el Claustro y los Patronos (1605), y la Real Provisión del Consejo que reconoce la validez de estudios y títulos otorgados por la universidad baezana (1777)”.

“Los Estatutos de 1609, ha finalizado, rigieron el funcionamiento académico de la Universidad de Baeza desde ese año hasta su clausura en 1824”.

Estudiantes de industriales de Albacete examinan al detalle vehículos blindados hechos en Castilla-La Mancha

El grupo manchego TSD (Technology & Security Developments), dedicado al diseño, desarrollo y fabricación de vehículos especiales y con presencia en ochenta países, ha presentado hoy a estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real uno de sus proyectos más ambiciosos: IBERO. Se trata de un vehículo táctico blindado multipropósito específicamente diseñado para el despliegue de fuerzas militares y de protección pública.

Una estudiante ha tenido la oportunidad de subirse al IBERO.

Expuesto en el exterior del edificio Politécnico del Campus de Ciudad Real, el alumnado ha conocido in situ este vehículo que es el resultado de veinte años de trabajo, desarrollado y fabricado por el departamento de Ingeniería y de I+D+i de TSD y sus áreas de ingeniería de diseño, mecánica, eléctrica y electrónica. El vehículo destaca por su elevada habitabilidad y ergonomía, así como por su capacidad de adaptación ya que puede ser utilizado como ambulancia, misiones de comunicación o protección de fronteras.

La presentación del IBERO ha sido precedida por la charla que responsables del grupo empresarial afincado en la localidad ciudadrealeña de Herencia han impartido a los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial UCLM, en la que se les ha informado de las múltiples salidas laborales y las posibilidades que ofrece el grupo de iniciar una carrera profesional en alguna de sus áreas, como la ingeniería, la eléctrica, la electromecánica o la hidráulica.

A la charla y a la presentación del IBERO han asistido el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Óscar Déniz; y la directora de Recursos Humanos, el director de Fábrica y un representante del área de Desarrollo de Negocio de TSD Belén Díaz, Luis Mariano Alcázar y Antonio Ramírez, por este orden.

La Universidad de Almería acoge la fase local de la Olimpiada de Economía

El auditorio de la Universidad de Almería ha acogido este viernes 24 de marzo la fase local de la XIV las Olimpiadas de Economía, un concurso de carácter académico y educativo, cuyo objetivo fundamental es incentivar y estimular el estudio de la Economía y la Empresa entre los estudiantes de Bachillerato. Asimismo, persigue primar el esfuerzo y la excelencia académica, divulgar los estudios de Economía y Empresa, y servir de punto de encuentro entre la enseñanza secundaria y la universitaria.

Han participado 65 estudiantes pertenecientes a 15 Institutos de los centros de enseñanza secundaria de la provincia de Almería, matriculados durante el curso 2022-23 en la asignatura de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato.

La prueba, de carácter individual ha constado de 2 preguntas de teoría de respuesta larga (preguntas abiertas) con una puntuación de 1,5 cada una (total 3 puntos), 2 problemas prácticos con una puntuación de 2 cada uno (total 4 puntos) y 8 preguntas tipo test + 2 preguntas abiertas teóricas concretas de respuesta corta (una palabra o similar) con una puntuación de 0,3 puntos cada una (total 3 puntos).

Los resultados de la prueba se conocerán durante la semana del 10 al 14 de abril. La Comisión académica evaluadora está formada por Eva Carmona Moreno, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería; Manuela García Tabuyo, secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería; María del Carmen Valls Martínez, especialista de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Almería; Anselmo Carretero Gómez, especialista de Economía de la Universidad de Almería; Pedro Aznar Pérez, especialista de Economía de la Empresa de bachillerato.

Esta Comisión determinará quiénes serán los tres estudiantes finalistas que representen a la provincia de Almería en la XII Olimpiada Española de Economía el próximo mes de junio. Estos tres estudiantes recibirán también un premio en metálico de 150, 100 y 75€, para el 1º, 2º y 3º respectivamente, así como el importe de los precios públicos por servicios académicos del primer curso de cualquiera de las titulaciones impartidas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería. Los demás estudiantes que resulten clasificados entre el puesto 4º y el 10º obtendrán un diploma acreditativo como distinción a los méritos demostrados.

Estos han sido los trabajos premiados por la UJA en sus certámenes de cortos y literario

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) ha hecho entrega este viernes de los galardones correspondientes al VII Certamen Internacional de Creación Literaria ‘Miguel Hernández 2022’ y XVI Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto-UJA 2022’, que persiguen fomentar los valores culturales y la creatividad.

Foto de familia de familia con los ganadores de los premios de cultura de la UJA.

El acto de entrega de estos premios ha corrido a cargo del Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA), Felipe Serrano Estrella, la Directora de Secretariado de Proyección de la Cultura, Mª Paz López-Peláez Casellas y la Directora de Secretariado de Actividades y Programa Universitario de Mayores, Marta Torres Martínez. “Junto con el Certamen de Pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’, en el ámbito de la Literatura se ha consolidado también el Premio de Creación Literaria ‘Miguel Hernández’, en sus modalidades de ensayo, poesía y teatro breve, del que se acaba de fallar la séptima edición. Hay que destacar, igualmente, la convocatoria del Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto’, que cuenta ya con una larga y afianzada trayectoria y que celebra ya su decimosexta edición”, ha indicado Felipe Serrano.

Respecto al VII Certamen Internacional de Creación Literaria ‘Miguel Hernández’ 2022, de entre las candidaturas presentadas, el jurado ha seleccionado aquellas que ha considerado más adecuadas, evaluando la calidad de las obras en relación a los siguientes criterios: creatividad y originalidad, calidad de la composición literaria y estructura, riqueza del lenguaje utilizado, ritmo y coherencia en su desarrollo. En la modalidad de Ensayo, el Primer Premio, dotado con 2.000 euros, ha sido para Herminia Luque Ortiz, por ‘Carne de pensamiento. El cuerpo poscontemporáneo’. En la modalidad de Poesía, el Primer Premio, dotado también con 2.000 euros, ha sido para Angelina Delgado Librero, por ‘Coordenadas imprecisas’. En la modalidad de Teatro breve, el Primer Premio, dotado al igual que los anteriores con 2.000 euros, ha sido para Adrián Bellido Redón, por ‘Sangre y desierto’. Además del premio, el jurado ha considerado que la obra podrá ser representada por alguno de los grupos de teatro de la Universidad de Jaén.

Por lo que respecta al Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto-UJA 2022’, el Primer Premio, dotado con 1.000 euros, ha sido concedido a Juan Manuel González Fleta por ‘La etimología del recuerdo’. El Segundo Premio, dotado con 500 euros, ha sido para Javier Sánchez-Blanco Boyer, por ‘Asimétrica’. Además, el jurado ha concedido el Premio Especial a Estudiantes de la UJA, dotado con 500 euros, a Rafael Martínez Mercado, por ‘Tocado’. Tras la entrega de estos premios, se han proyectado las obras galardonadas, así como otras cuatro seleccionadas entre las presentadas.

El acto de entrega de premios ha contado con la actuación del guitarrista Antonio José Manzano López, que ha ofrecido un concierto de música española, en el marco del 125 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca.

La escritora Xenia García recibe el XXIII Premio Unicaja de Novela ‘Fernando Quiñones’

Fundación Unicaja ha entregado hoy el XXIII Premio Unicaja de Novela ‘Fernando Quiñones’ a la escritora Xenia García por la obra ‘Kudryavka (Perra de pelo rizado)’. El presidente de Fundación Unicaja, Mariano Vergara, y la directora literaria de Alianza Editorial, Pilar Álvarez, han otorgado a la autora esta distinción que lleva el nombre del escritor gaditano en un acto celebrado en el Centro Fundación Unicaja de Cádiz, en el que también se ha presentado la novela.

Mario Vergara le ha entregado el premio a Xenia García.

Publicada por Alianza Editorial, la obra de la escritora sevillana aborda las heridas abiertas, el amor y el duelo a través de la historia en primera persona de una mujer tras el fallecimiento de su exmarido.

El jurado del galardón ensalzó que se trata de “una novela sincera y apasionada, muy bien estructurada y que revela una voz personalísima y de gran talento literario”. Ha estado compuesto por la exdirectora de Alianza Editorial, Valeria Ciompi; la escritora Pilar Adón; la librera Lola Larumbe; y Juana Salbert, ganadora del VIII Premio Unicaja de Novela ‘Fernando Quiñones’.

Más de 360 novelas procedentes de toda España y países como Argentina, Alemania y Estados Unidos optaron a esta vigésima tercera convocatoria del premio, uno de los más prestigiosos y afianzados del género.

El Premio Unicaja de Novela ‘Fernando Quiñones’ responde al interés de la Fundación Unicaja por impulsar vínculos con el mundo de la cultura, así como por su apuesta por la difusión de la creación y la obra literaria.

‘Kudryavka. (Perra de pelo rizado)’ cuenta la historia en primera persona de Pepa, una mujer a quien la policía avisa de que su exmarido, el Hombre, ha muerto de un infarto, al mismo tiempo en el que se producía un incendio. A partir de entonces, Pepa pasará tres semanas recogiendo el piso, preocupada por los efectos que la muerte de su exmarido puede tener sobre su hijo adolescente, el Hijo, y las extrañas circunstancias en las que han ocurrido los acontecimientos.

Xenia García nació en Sevilla en 1975. Estudió Ciencias de Información y un Máster en Dirección de Comunicación y Marketing, además de un Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca. Ha publicado relatos en varias antologías y, en 2017, publicó su primer libro de relatos, ‘El trigo que cae’. Actualmente combina la escritura creativa con su labor de comunicación en la Comisión Europea. Su último libro ‘Cárcelesde azúcar’ ha ganado el premio ‘Libro de Cuentos’ de Fundación MonteLeón.

Prospera Biotech recurre al mecenazgo para financiar el ensayo de su crema neurodermatológica que combate las molestias sensoriales por la quimioterapia

Con el objetivo de reducir la sensibilidad que causan en la piel tratamientos oncológicos como la quimioterapia, la empresa emergente Prospera Biotech del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha desarrollado Oncapsisens®, una formulación hidratante dirigida a restaurar el equilibrio de la piel y a reducir las sensaciones molestas derivadas de esta técnica terapéutica.

Equipo de Prospera Biotech.

Recientemente, la compañía ha abierto una ronda de financiación de 600.000 euros, a través de la plataforma de mecenazgo Capital Cell, con la finalidad de financiar un ensayo internacional para analizar la capacidad protectora de la crema, asociada al tratamiento con quimioterapia. 

La Neuropatía Periférica inducida es el efecto secundario más común en quimioterapia y se presenta en forma de dolor, picor, hormigueos o falta de sensibilidad en manos y pies. En gran parte de los casos, el dolor es tan intenso e incapacitante que impide a los pacientes acciones rutinarias tan simples como abrocharse una camisa, cocinar o conducir.

Según explica la directora general de la compañía, Marta García, “la importancia de desarrollar Oncapsisens® se fundamenta en que, actualmente, los oncólogos y los pacientes oncológicos no tienen ningún producto específico para calmar estas molestias y sin embargo resultan tan incómodos que en la mayoría de los casos tienen que disminuir la dosis de tratamiento o incluso abandonarlo, asumiendo las consecuencias que esto puede tener para el desarrollo tumoral”. De hecho, la tasa de abandono o reducción del tratamiento para los pacientes en quimioterapia que sufren Neuropatía Periférica se sitúa en un 60%.

A través de la ronda de financiación, Prospera Biotech pretende llevar a cabo un nuevo ensayo, esta vez internacional, que valide el uso de Oncapsisens® como herramienta de protección frente a estas molestias. El objetivo es saber si, aplicándola antes de la aparición de las molestias sensoriales, se puede evitar el desarrollo de estos efectos secundarios.

Por su parte, la directora general de Prospera Biotech, Marta García, la cofundadora de la firma, inversora y catedrática de la UMH, Asia Fernández, y la directora de Seguridad de esta empresa emergente, Clotilde Ferrándiz, participarán el 30 de marzo en un seminario web de Capital Cell, en el que abordarán desde diferentes puntos de vista las oportunidades que brinda invertir en Prospera Biotech.

Oncapsisens de la spin-off Prospera Biotech del PCUMH.

La formulación desarrollada por Prospera Biotech consiste en una crema hidratante neuromoduladora que contiene HMGP. Este novedoso ingrediente activo neurocosmético, obtenido a partir de un compuesto natural, regula la actividad de las terminaciones nerviosas cutáneas. Es decir, actúa directamente sobre los terminales nociceptores de la piel, que son los responsables del dolor y el picor en el sistema neurosensorial. De este modo, reduce la hipersensibilidad.

El desarrollo de esta formulación ha sido posible gracias a las investigaciones del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (iDiBE) de la UMH, que durante más de 20 años ha estudiado el sistema neurosensorial, sus receptores y los mecanismos en los que están implicados. Estos estudios han sido publicados recientemente en la revista British Journal of Pharmacology.

Prospera Biotech es una spin-off promovida por el director del IDIBE-UMH, Antonio Ferrer, que se focaliza en el desarrollo de formulaciones neurocosméticas para el cuidado de la piel. Entre sus productos se encuentran Ecrisens®, Nocisens® y Nocisens Intense® para el cuidado de la piel sensible con tendencia atópica, así como Nocisens Baby® para el cuidado de la zona del pañal en bebés.

Esta empresa se encuentra, además, trabajando actualmente en nuevas formulaciones para la sensibilidad en zonas íntimas o para la sensibilidad producida por el tratamiento con quimioterapia.

La ronda de financiación está disponible en https://capitalcell.es/campaign/prosperabiotech/ 

El CSIC identifica los genes implicados en la vasculitis

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un gran estudio internacional sobre el componente genético compartido entre los diferentes tipos de vasculitis sistémicas, unas patologías caracterizadas por la inflamación de los vasos sanguíneos y que conllevan importantes daños, incluyendo ceguera y afectación a nivel renal, respiratorio y del sistema nervioso central. El estudio, publicado en Annals of the Rheumatic Diseases, es el mayor de estas características realizado hasta la fecha.

Células afectadas por vasculitis linfocítica.

Mediante un análisis en profundidad del genoma de más de 8.000 pacientes con ocho tipos distintos de vasculitis y casi 30.000 individuos sanos, los investigadores identificaron 16 regiones del genoma implicadas en el riesgo de desarrollar dos o más de estas enfermedades. Este estudio demuestra que las distintas vasculitis presentan factores de riesgo compartidos. “Una mejor comprensión del componente genético compartido entre las diferentes formas de vasculitis sistémica resulta fundamental para la identificación de mecanismos biológicos comunes, así como de nuevas opciones terapéuticas que permitan un tratamiento más efectivo de estas patologías”, expone Lourdes Ortiz, investigadora del CSIC en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.

Las vasculitis representan un grupo de enfermedades autoinmunes heterogéneas desde el punto de vista clínico, todas ellas caracterizadas por la inflamación de la pared de los vasos sanguíneos. En general, estas enfermedades pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, presentando una gran variedad de síntomas, algunos con un gran impacto en la salud y en la calidad de vida de los pacientes, como la aparición de aneurisma, ceguera, afectación renal y pulmonar y lesiones en la arteria coronaria, entre otros.

“Las vasculitis están causadas por numerosas variantes genéticas, cada una de ellas con un efecto muy pequeño en el riesgo a padecer la enfermedad, y, además, son enfermedades poco frecuentes. Por ello, este tipo de estudios, en los que se combinan datos genómicos de distintas patologías, resultan fundamentales para poder analizar un número elevado de individuos”, afirma Javier Martín, investigador del CSIC en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) y uno de los coordinadores del estudio junto a Lourdes Ortiz y Ana Márquez, del mismo centro.

Medicamentos que podrían ayudar en el tratamiento

Actualmente, existen diversos tratamientos que permiten una mejora de los síntomas; sin embargo, algunos de estos fármacos traen consigo la aparición de importantes efectos adversos y, además, un importante porcentaje de los pacientes no responde a los tratamientos utilizados hasta ahora. Las vasculitis se consideran enfermedades complejas, ya que su desarrollo se debe a la acción conjunta de factores genéticos y ambientales. Sin embargo, el avance en la identificación de los genes implicados en estas patologías ha sido bastante limitado.

Además de las variantes genéticas compartidas en vasculitis, este estudio también identificó los genes afectados por estos cambios genéticos, gran parte de los cuales codifican proteínas que son dianas de fármacos utilizados actualmente en el tratamiento de otras enfermedades autoinmunes, como es el caso de abatacept, indicado para tratar la artritis reumatoide y la artritis psoriásica. “Nuestros hallazgos tienen relevancia desde el punto de vista clínico, ya que proponemos una serie de fármacos utilizados actualmente en otras enfermedades y que podrían ser útiles en el tratamiento de las vasculitis. Al ser medicamentos ya aprobados, se simplifica y agiliza en gran medida su uso potencial en otras patologías”, explica Ana Márquez.

La colaboración internacional ha sido clave para llevar a cabo la exitosa realización de esta investigación liderada por investigadores del IPBLN de Granada. El estudio ha contado con la colaboración de más de 20 investigadores de prestigiosas instituciones de investigación y hospitales de Estados Unidos, Australia, China, Turquía, Singapur, Italia, Reino Unido y España.

Un total de 215 estudiantes recibirán las ayudas establecidas por la UCLM para situaciones especiales

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas para el alumnado en situaciones especiales, diseñada con el propósito de “contribuir a paliar las dificultades económicas sobrevenidas o que perduren en el tiempo que impidan la continuación de los estudios de carácter oficial a alumnos de grado de la UCLM”, según establecían las bases.

Estudiantes en la UCLM.

La cifra de estudiantes beneficiarios/as es de 215, que percibirán ayudas de entre los 388,15 y los 2 000 euros hasta agotar los 250 000 euros de dotación global. Esta cuantía se verá incrementada en la próxima convocatoria de las ayudas (que se lanzará probablemente en septiembre de 2023) gracias a la financiación proveniente del Fondo Social Europeo Plus 2021-2027, tal y como avanzó el rector de la UCLM, Julián Garde, con motivo de la firma del convenio que lo contempla con la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades.

El Vicerrectorado de Estudiantes recibió un total de 677 solicitudes, de las que 232 no completaron el proceso, y se rechazaron un total de 230 solicitudes por no aportar la documentación preceptiva o incumplir los requisitos.

Para cobrar las ayudas, las personas beneficiarias deberán seguir las instrucciones que se indican en la resolución de acuerdo con su situación concreta. Asimismo, todos los beneficiarios deberán hacer llegar a la mayor brevedad posible al buzón del vicerrectorado la ficha de terceros que corresponda (los modelos están disponibles en el espacio web de la convocatoria) debidamente cumplimentada y firmada.

La UCAM y Cáritas colaborarán en la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión

Monseñor José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena; María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, y José Antonio Planes, director de Cáritas en la Región de Murcia, han rubricado un acuerdo de colaboración que recoge la puesta en marcha de nuevas iniciativas como los programas para facilitar la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión, la atención a personas mayores, así como la recogida de ropa y calzado

La presidenta de la UCAM, el obispo de Murcia y el responsable de Cáritas en la Región han firmado el acuerdo de colaboración.

Precisamente esta mañana se ha inaugurado un contenedor para tal fin en el parking del Campus de Los Jerónimos, en el que, tanto los miembros de la comunidad universitaria como los vecinos del entorno, podrán depositar ropa y calzado para su reutilización que la entidad caritativa distribuirá entre las familias más necesitadas de la Región de Murcia.  

Este acuerdo, con el que también se da continuidad a las iniciativas ya emprendidas entre ambas instituciones, supone un hito en el ámbito universitario de nuestro país y surge por iniciativa del fundador de la UCAM, José Luis Mendoza, que tenía el deseo de que toda la colaboración que se estaba llevando a cabo se pudiese plasmar en un convenio.  

Sobre el acuerdo, monseñor José Manuel Lorca ha destacado que esta colaboración con la UCAM “es un signo de solidaridad”, remarcando el hecho de que el nuevo contenedor de Cáritas esté ubicado en un ámbito universitario “es realmente un regalo muy grande que no podíamos ni siquiera imaginarnos que esta entidad y la universidad, como institución, pudiesen compaginarse, esto es posible gracias a un elemento común: el respeto a los más necesitados”. 

En la misma línea se ha expresado María Dolores García afirmando que con este acuerdo “se da continuidad y se afianza aún más la estrecha colaboración que la UCAM ha tenido desde siempre con Cáritas”, recordando que José Luis Mendoza “llevaba en su corazón el ayudar a la iglesia y una de las acciones más importantes que realiza es mostrar su amor a los pobres de Cáritas”. A las palabras de la presidenta de la Universidad se ha sumado José Antonio Planes, director de Cáritas en la Región de Murcia, subrayando que con este acuerdo “damos un paso adelante para llevar a cabo más iniciativas entre la UCAM y Cáritas”. 

Asimismo, la institución docente continuará colaborando con la entidad eclesial en materia de formación en voluntariado de sus estudiantes. Son muchos los que colaboran en labores de educación, atención a mayores y niños, comedores sociales, etc. 

Cristian Lázaro, el próximo protagonista del Aula de Poesía de la Facultad de Letras de Ciudad Real

El graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Cristian Lázaro será el lunes, 27 de marzo, el invitado del Aula de Poesía de la Facultad de Letras, una de las actividades culturales estrella y plenamente consolidada del Campus de Ciudad Real que nació en 2002 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la obra poética de diferentes creadores. La actividad se celebrará en el salón de grados del propio centro universitario, a las 17:00 horas.

Cristian Lázaro (Cuenca, 1993), postgraduado del Máster Universitario en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM y técnico superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos, impartirá en la que fue su ‘casa universitaria’ una charla abierta a estudiantes, profesores y personas en general interesadas por el mundo de la poesía y por conocer sus textos.

Profesor y corrector ortotipográfico, Cristian Lázaro ha impartido cursos de grado en la Facultad de Comunicación y la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Cuenca. Es autor de la novela Do Re Mi Fa Zombi (2012), publicada bajo el pseudónimo Chris Garlac, sobre una idea original de Javier Perea; y de los poemarios Rachas de viento (2014) y Ashley, Wisconsin, Medicine (2021).

Lázaro ha trabajado en cine de ficción y documental como director de producción en Heretic (Last Akhenaten); y en posproducción. Aparte del cine, la literatura y la educación, ama Cuenca (su ciudad de cuna), Toledo (su ciudad de crianza) y Ciudad Real (sede de su alma mater).

Poemario ‘Ashley, Wisconsin, Medicine’

Ashley, Wisconsin, Medicine es un poemario ambientado en Ciudad Real. Allí germina el romance entre el poeta y una estudiante de intercambio: Ashley. De origen estadounidense, Ashley coloreará una Ciudad Real ya de por sí armónica y sentimental. El Parque Gasset, los Cines Las Vías, los recitales de slam poetry de los bares o la residencia El Doncel son algunos de los escenarios que recorren los versos de Cristian Lázaro, que en este poemario homenajea sus años dorados como universitario.

El Aula de Poesía de la Facultad de Letras está coordinada por los profesores del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la UCLM Jesús María Barrajón y Asunción Castro.

Tres nuevas plantas solares en la provincia de Huelva

Endesa, a través de su división de renovables Enel Green Power España (EGPE), va a invertir 140 millones de euros en la construcción de seis plantas solares en la provincia de Huelva, para las que ya recibido la Autorización Ambiental Unificada (AAU).

Planta solar San Antonio, construida por Endesa en la provincia de Huelva.

La energética acaba de recibir autorización para Campos de Al-Andalus I, II y III que supondrán una inversión de 73 millones de euros, se ubicarán entre los términos municipales de Gibraleón, San Juan del Puerto y Trigueros y tendrán una potencia instalada de cerca de 109 MW.

A estas tres autorizaciones se unen otras tres obtenidas el pasado año, se trata de Campos del Condado I, II y III ubicadas entre La Palma del Condado y Villarrasa, que contarán con una inversión de 67 millones de euros y 100 MW de potencia instalada.

Endesa ha explicado que la obtención de la AAU es “uno de los requisitos fundamentales” para poder construir una instalación renovable, por lo que la empresa está ahora tramitando la documentación necesaria para poder empezar la construcción de estas seis plantas solares en el primer semestre de 2024.

En Huelva la compañía cuenta con una instalación solar, San Antonio, en funcionamiento desde diciembre de 2021 que actualmente está produciendo al año 49 GWh de energía renovable, es decir, el consumo anual de las poblaciones de Almonte y Gibraleón juntas.

La energética aplicará a través de EGPE en estas nuevas plantas el modelo de construcción sostenible, cuyos materiales y elementos de obra se donarán posteriormente a la comunidad local para el uso de diferentes entidades. Y “con el fin de maximizar el impacto socio-económico que los proyectos tienen en la comunidad”, prioriza, entre otras acciones, la incorporación de mano de obra local, y contratación de servicios.

En este sentido, ha avanzado que se llevarán a cabo cursos de formación en instalación de paneles fotovoltaicos y de operación y mantenimiento de plantas renovables, con el fin de formar y fomentar la mano de obra local especializada.

La Junta de Andalucía destina más de 7,5 millones al observatorio de Calar Alto

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha inyectado desde 2019 una cuantía superior a 7,5 millones de euros que han permitido garantizar el funcionamiento y promover la actividad científica del Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), tal y como ha subrayado José Carlos Gómez Villamandos en el pleno del Parlamento, donde ha reafirmado “la apuesta firme” del Gobierno andaluz con esta importante instalación científica.

El telescopio de mayor tamaño del observatorio de Calar Alto.

En su intervención ha explicado que esas aportaciones se han llevado a cabo a través de subvenciones nominales dirigidas a su funcionamiento, después de que en ese ejercicio la Junta diera luz verde a su adhesión al centro astronómico, en sustitución del Instituto Alemán Max-Planck-Gesellschaft, que decidió no continuar con su participación. El Ejecutivo autonómico participa actualmente como gestor y es copropietario al 50% de este complejo científico de primer nivel, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una implicación que ha permitido dar continuidad desde entonces al desarrollo de sus líneas de investigación.

Al margen de esa financiación, Gómez Villamandos ha subrayado que su departamento también ha aportado en ese periodo casi 500.000 euros adicionales, a través de sus convocatorias de incentivos de I+D. “Esos recursos han tenido como objetivo tanto la adquisición de infraestructuras para la modernización del observatorio, como la adecuación de las capacidades de su sistema informático”, ha aclarado.

Asimismo, el consejero de Universidad ha puesto de manifiesto que el nuevo programa de ayudas de 7,85 millones de euros convocado por la Junta, con el apoyo de los fondos europeos de recuperación para promover la I+D en astrofísica y física de altas energías, supondrá un revulsivo importante para Calar Alto. “Con este programa se contribuirá, entre este año y el próximo, al desarrollo del nuevo instrumento de espectroscopía bidimensional, que se encuentra actualmente en fase de construcción”, ha asegurado. El nuevo instrumento, denominado Tarsis, combina un amplio campo de visión y una alta sensibilidad desde la luz ultravioleta hasta longitudes de onda rojas, lo que hacen de él un equipamiento único. El diseño de Tarsis y la transparencia del cielo de Calar Alto hacen posibles las observaciones en el rango completo del ultravioleta, un dominio casi inexplorado desde la Tierra.

Otra de las líneas recogidas en ese programa de incentivos de astrofísica está relacionada con la cartografía de legado llevada a cabo por dicha infraestructura singular. Esos recursos posibilitarán culminar y lanzar en 2025 el sistema de cartografiado de legado Cavity, así como preparar el próximo cartografiado Catarsis. Por otro lado, se realizarán contribuciones sobre el instrumento CARMENES, el gran buscador de planetas.

Referente mundial por sus telescopios y su instrumentación de vanguardia

Calar Alto, que cumple este año su 50 aniversario, se fundó en 1973 fruto de un convenio internacional entre España y la entonces República Federal de Alemania. La representación germana finalmente se retiró del centro en 2019, siendo actualmente una dotación española.

Las instalaciones de este centro son una referencia mundial, tanto por los telescopios y la instrumentación de vanguardia como por la calidad del cielo en su emplazamiento de la Sierra de los Filabres, a 2.168 metros de altitud, que ofrece más de 180 noches de observación al año. La infraestructura se ha convertido en un observatorio único para estudios como los de la formación estelar en galaxias cercanas o la búsqueda de exoplanetas con condiciones para el desarrollo de la vida.

Altamente competitivo por su constante proceso de renovación, el complejo ha jugado durante las últimas décadas un papel crucial en el progreso de la astrofísica española, a la que ha servido de base para numerosas investigaciones, así como en la formación de sus profesionales. Mantiene acuerdos para el uso de sus infraestructuras con instituciones como el Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, el Instituto de Astrofísica de Andalucía o la Agencia Espacial Europea. De igual modo, tiene una importancia clave para el mundo académico andaluz por su condición de gran laboratorio de desarrollo de instrumental de vanguardia para las escuelas andaluzas de ingeniería, especialmente en los ámbitos de la óptica, la mecánica, la electrónica y el software. Calar Alto es una de las ocho Instalaciones Científicas y Tecnológicas Singulares de las que dispone la comunidad.

Por otro lado, José Carlos Gómez Villamandos ha expuesto en la Cámara andaluza la relevancia que adquiere la industria del espacio en la comunidad, teniendo en cuenta su tejido empresarial, universitario e investigador, además de su apoyo institucional. “Contamos, por toda nuestra extensa geografía, con activos de referencia que han permitido convertir a Andalucía en sede de la Agencia Espacial Española, una designación que nos sitúa en el epicentro de la industria del espacio, una oportunidad histórica que desde la Junta vamos a aprovechar al máximo”, ha apostillado.

Arrancan los trámites para elaborar su ley de universidades que contrarreste a la LOSU

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha iniciado los trámites para elaborar el Anteproyecto de Ley Andaluza de Universidades (LAU), convirtiéndose así Andalucía en la primera comunidad que reacciona a la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). De esta forma se cumple con el compromiso del consejero José Carlos Gómez Villamandos de comenzar de forma inmediata la modificación del marco normativo andaluz en la materia tras la publicación en el BOE de la ley estatal, con el fin de minimizar “en todo lo posible” los efectos de su entrada en vigor.

José Carlos Gómez Villamandos a su entrada en le Parlamento andaluz.

El procedimiento administrativo puesto en marcha tiene como primer paso someter a consulta pública previa la elaboración del Anteproyecto de Ley durante un periodo de 15 días, trámite que se realizará la próxima semana a través del portal web de la Junta de Andalucía (http://juntadeandalucia.es/servicios/participacion/normativa/consulta-previa.html). En ese plazo, la ciudadanía en general y los principales colectivos afectados por este cambio legislativo tendrán la oportunidad de realizar aportaciones y sugerencias que serán analizadas posteriormente y tenidas en cuenta, en su caso, en la fase de redacción de la futura Ley Andaluza de Universidades. 

Cuál es el objetivo de la Ley Andaluza de Universidades

Gómez Villamandos ha destacado que el objetivo de la Junta es que la futura norma autonómica, que necesariamente debe adaptarse a la ley orgánica estatal, ofrezca soluciones, en el ámbito de sus competencias, a las necesidades normativas y estratégicas que demandan las universidades y a las que la LOSU no ha atendido. “Se ha quedado corta para el potente sistema universitario andaluz y perjudica su proyección futura”, por eso “debemos afrontar estos cambios”, ha apuntado. 

Con la finalidad de paliar esos efectos negativos, la Administración andaluza deberá contemplar en el Anteproyecto de Ley nuevas figuras docentes e investigadoras que eviten “la previsible paralización en la contratación de profesorado que va a provocar la LOSU”, según ha añadido. Asimismo, incluirá reformas para la estabilización del personal y para su promoción, así como para reforzar la apuesta por la internacionalización, la rendición de cuentas y la mejora de los Consejos Sociales, entre otros aspectos. 

El futuro marco legal andaluz también atenderá otros objetivos como continuar avanzando en un modelo de universidad que garantice el principio de eficiencia y eficacia en la prestación del servicio público universitario y adaptar el sistema a la nueva realidad jurídica y social, en un marco de suficiencia de medios y de cooperación. Se buscará, igualmente, una mayor retroalimentación entre sociedad y universidad, a través de instrumentos como la empleabilidad, la innovación y la transferencia. 

Universidades a dos velocidades

El titular de Universidad ha subrayado que la LOSU es “ineficaz, lo complica todo y no soluciona nada”, provocando “más incertidumbre en el sistema universitario y aumentará su precariedad, lo que redundará negativamente en la formación”. A su juicio, generará más gastos, pese a contar con menor financiación por parte del Gobierno central. Sólo las modificaciones aprobadas relativas a la figura de ayudante doctor supondrán para las universidades de Andalucía un coste de 20 millones de euros adicionales de forma innecesaria. De hecho, en una carta remitida al ministro de Universidades, Joan Subirats, Gómez Villamandos ya alertaba de ello, a la vez que le exigía financiación para afrontar el sobreesfuerzo que implica para las comunidades cumplir con los requerimientos contenidos en la norma. Para el consejero, se creará un escenario en el que una comunidad invertirá mucho mientras otra destinará menos, generando así “universidades a dos velocidades”. 

Por otro lado, José Carlos Gómez Villamandos ha apuntado que “se ha perdido la oportunidad para llevar a cabo una reforma capaz de atender las demandas reales de la comunidad universitaria” y aspectos como la gobernanza, la transparencia o la rendición de cuentas. Gómez Villamandos ha asegurado que el nuevo marco estatal “no facilita a las universidades ser más europeas y se olvida de la internacionalización de estas instituciones académicas y del alumnado”. En ese sentido, ha afirmado que “únicamente se regula su representación dejando atrás cuestiones clave como movilidad, sistema de becas, deportes o cultura”.

De igual modo, ha hecho hincapié en que la LOSU “desregula el sistema, haciendo que se creen 50 sistemas universitarios, tantos como universidades públicas”, a la vez que “coarta su autonomía”.

Colección global de historia natural: un archivo de la vida frente la crisis climática

La revista Science publica un artículo que, firmado por representantes de las colecciones de 73 museos y herbarios de todo el mundo, alerta de la necesidad de analizar la información de la que disponen las colecciones de historia natural y hacerlas accesibles para que sirvan de herramienta para afrontar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad ante la que nos encontramos. “La evaluación que hemos hecho de las colecciones de historia natural pone de manifiesto que es urgente que centremos nuestros esfuerzos en analizar, sistematizar, proteger y compartir la información que custodian”, sentencia Kirk Johnson, director del Smithsonian Institution, el museo de historia natural de Washington D.C., que alberga algunas de las colecciones más importantes del mundo.

1) Uno de los almacenes donde se custodian las colecciones zoológicas del Smithsonian /Chip Clark. 2) Sala de digitalización del Museo Naturkunde de Berlín / Thomas Rosenthal. 3) Un trabajador del Centro de Biodiversidad Naturalis de Leiden escanea un ejemplar para enlazarlo con su correspondiente archivo digital /Nico Garstman 4) Una de las cajas de la colección de entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) / Mercedes París 5) Herbario de la colección botánica del Smithsonian /Chip Clark. 6) Colección de huevos del Field Museum utilizada en 2022 para un estudio en el que se demostraba que los pájaros están adelantando sus puestas debido al cambio climático / John Bates

Para este trabajo han investigado la situación de las infraestructuras científicas dedicadas a las colecciones de historia natural y detectado que en los 73 museos más grandes del mundo se custodian más de 1.100 millones de objetos. Estas colecciones están atendidas por un total de 4.500 personas dedicadas a la investigación y 4.000 voluntarios. La mayor parte de la información de estas colecciones no está disponible o se desconoce. De hecho, solo el 16% de los objetos están digitalizados y apenas el 0,2% dispone de registros genéticos.

“El objetivo de este análisis era evaluar de manera rápida y precisa los contenidos de cualquier colección, el primer paso que debemos dar para lograr que todas las  colecciones funcionen como una única colección antes de acometer su digitalización”, explica el vicedirector de colecciones del MNCN Ignacio Doadrio. Para ello hemos creado un marco de trabajo definido por una cuadrícula de 19 tipos de colecciones y 16 regiones. De esta manera cualquier objeto de una colección puede quedar definido dentro de una de las 304 celdas de la cuadrícula”, detalla el investigador del MNCN. 

“El conjunto de las colecciones de historia natural es la base que sustenta nuestro conocimiento del planeta, así como el papel que el ser humano representa en la naturaleza. Actualmente estamos sobrepasando los límites planetarios en temas tan importantes como el consumo de energía, la demanda de alimentos, la deforestación o las emisiones de gases que provocan cambios en el clima. Ante este cúmulo de problemas interconectados las colecciones de historia natural son una fuente de información imprescindible para abordar la conservación de la biodiversidad, la obtención de recursos minerales o la bioeconomía”, contextualiza Rafael Zardoya, director del MNCN. 

Qué zonas del planeta son las más desconocidas

Los autores también destacan que, pese al enorme tamaño de las colecciones todavía se conoce muy poco de áreas como los trópicos, las regiones polares o los sistemas marinos, zonas en las que se debería aumentar el esfuerzo investigador,  y por lo tanto habría que incidir en esas áreas. Así mismo, los autores reconocen que la concentración de museos de historia natural en Norteamérica y Europa, debido al pasado colonial, es una barrera para compartir el conocimiento que perpetua los desequilibrios de poder. En el futuro es crucial que esa colección lobal refleje y de apoyo a los museos del resto del planeta.

Pese a su relevancia, la información de las colecciones es poco accesible y además está en riesgo. En primer lugar, por la falta de inversión en infraestructuras y personas expertas que las custodien, pero también por accidentes como los fuegos que destruyeron museos como el de Rio de Janeiro (Brasil) o nueva Delhi (India), o conflictos armados como el de Ucrania donde en octubre de 2022 un misil alcanzó el Herbario Nacional.

Actualmente el impacto de las colecciones es limitado por la dificultad que existe para acceder a ellas y por la falta de personal e infraestructuras que posibiliten una coordinación global. “Existen diferentes iniciativas como GBIF, DISSCo o GRSciColl que ya están trabajando en la digitalización y unificación de las colecciones, pero este artículo es el primer acercamiento global para solucionar esta carencia. Se trata de posibilitar que los museos de historia natural y sus colecciones puedan dar acceso al conocimiento que atesoran tras tres siglos recopilando material. Sería una aportación de gran valor que ayudaría a solucionar los retos ante los que nos enfrentamos”, analiza Zardoya. “Es vital obtener financiación y colaboración internacional para avanzar en las actividades que permitan usar los datos de los especímenes que conservamos”, continúa. 

Para ello, los firmantes de este artículo, más de 150 expertos de una treintena de países que van desde Kenia a Australia pasando por Brasil o Rusia, proponen las siguientes recomendaciones: 

1.- En 2100 las decisiones sobre el futuro se tendrán que hacer analizando las colecciones que se están recopilando ahora, por eso debemos acelerar en la colecta de materiales que nos permita mantener una base de conocimiento en las colecciones 

2.- Los datos recolectados por cientos de instituciones en los últimos tres siglos deben ser la base sobre la que se sustenten los planes de recuperación de ecosistemas. Hay que dar un nuevo impulso al papel de estas instituciones científicas.  

3.- Tanto la toma de datos como su uso compartido se debe hacer manteniendo criterios éticos que tengan en cuenta a todas las sociedades implicadas. Los museos deben implicar a las comunidades locales e integrar sus perspectivas y necesidades. 

4.- Es imprescindible crear una infraestructura global que tenga en cuenta también a las colecciones regionales porque actúan como puente entre las más grandes y aportan mucha información y contexto local.

Lograr desarrollar una infraestructura científica global sería un enorme apoyo para buscar soluciones. “Presentamos estas recomendaciones como una hoja de ruta para que los museos, fundaciones, gobiernos, industrias y empresas aceleren y coordinen sus esfuerzos para generar esta colección global. Un esfuerzo que puede servir para alterar la actual trayectoria del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en las próximas décadas”, reflexiona Zardoya. 

Muchas personas en lugares diferentes llegando a las mismas conclusiones

El trabajo que se publica hoy comenzó a tomar forma por iniciativa de Kirk R. Johnson, director del Smithsonian, antes de que estallara la pandemia en 2020, pero el COVID-19 obligó a centrar los esfuerzos en la emergencia y el estudio se pospuso. En octubre de 2022, la reunión de directores que se celebró para conmemorar el 250 aniversario del MNCN juntó a muchos de los firmantes del artículo científico. Durante aquellas jornadas se hizo evidente la necesidad de aunar esfuerzos para crear una colección global. “Parece que, posiblemente concienciados ante la situación actual, el enfoque y los esfuerzos de todo se han ido focalizando hacia el mismo lugar y eso, será por algo” termina Zardoya.  

Academias científicas y Universidad de Málaga, un tándem para el conocimiento y la innovación

La Universidad de Málaga, en su 50 aniversario, ha querido reconocer la labor en pro del impulso civil, cultural, científico y humanístico de las academias nobles que, desde finales del siglo XVIII, se asentaron en la provincia para propiciar el avance de la sociedad malagueña.

El rector con representantes de las academias científicas de la provincia de Málaga.

Y lo ha hecho en una ceremonia presidida por el rector, José Ángel Narváez, a la que han acudido, además de autoridades de la ciudad, los presidentes de las cinco instituciones homenajeadas: el Ateneo de Málaga -Victoria Abón-; la Academia Malagueña de Ciencias -Fernando Orellana-; la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo -José Manuel Cabra de Luna-; la Sociedad Económica de Amigos del País -José María Ruiz Povedano- y la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, con José Escalante al frente.

La UMA ha reconocido en este solemne acto el papel de las instituciones distinguidas como centros de pensamiento, de cultura y de investigación, así como “su contribución a garantizar la libertad, consolidar la democracia y aportar luz sobre muchos de los complejos problemas de nuestro tiempo”, según el escrito de justificación al que ha dado lectura el secretario general, Miguel Porras.

El futuro soñado

“Somos el futuro soñado por nuestros antecesores”. Con estas palabras se ha referido Gaspar Garrote -el autor de la ‘laudatio’ de este acto protocolario y vicerrector de Planificación Estratégica y Desarrollo Estatutario de la UMA- a la trascendencia que para el desarrollo de Málaga ha tenido la labor realizada por las academias. “Los años no han pasado en vano cuando una amplísima pancronía de sueños se ha transformado en conquistas tangibles en las que vosotros habéis participado”, ha añadido.

Garrote ha recordado los inicios de las academias. Las más veteranas son la de Nobles Artes de Antequera y la Sociedad Económica de Amigos del País. Ambas datan de 1789 y su creación obró en consonancia con las costumbres de la época. La primera respondía al dechado hispano-francés de reuniones que remitían a la tradición humanística italiana del siglo XV. La segunda, hija de un formato de reunión en auge en la España dieciochesca, enfocada a cultivar el conocimiento nuevo, guiado por la experiencia y por la razón.

Clero y burguesía

“En ambos proyectos participó un clero y una burguesía minoritarios por liberales, que tuvo que luchar contra los que atesoraban el privilegio de controlar la educación”, continúa la didáctica ‘laudatio’. Una y otra emergieron “como islas ilustradas en un mapa malagueño en el que apenas se podía sumar nadie más”. Y se mantuvieron en el tiempo con altibajos y dificultades, lo que no impide afirmar que en Antequera se veló por las artes, las ciencias y las letras, mientras que en Málaga, la Asociación Económica de Amigos del País se consolidó como la institución civil más antigua de la capital, después de su Ayuntamiento.

Fomentar la agricultura, el comercio, la navegación y la industria popular “y ligar a ello objetivos educativos tendentes a reducir la miseria fueron sus objetivos”, continúa el escrito del vicerrector. En 1849 surgió la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, destinada a fomentar la creatividad artística y a estudiar y promocionar el patrimonio histórico-artístico. La creación de una Academia de Bellas Artes, vecina hoy de la Universidad en el campus de El Ejido, fue uno de sus logros.

Posteriormente, el siglo XIX aportó otra forma de reunión intelectual: la sociedad científica, con la creación en 1872 de la Sociedad Malagueña de Ciencias, que realizó no pocas contribuciones a la resolución de problemas que afectaban a Málaga mediante informes, discusiones y dictámenes exclusivamente regidos por lo científico-técnico y con una fuerte vinculación a la Institución Libre de Enseñanza.

Y ya por último, a este fructífero ecosistema malagueño de formas de reunión intelectual se unió en 1966 el Ateneo de Málaga, que comenzó a funcionar de modo casi clandestino hasta su autorización ministerial, dos años más tarde, como asociación artístico-literaria que pretendía fomentar la cultura en todas sus manifestaciones. Esta institución, reconocida hoy por la Universidad de Málaga, comenzó su andadura casi a la par que los primeros pasos universitarios, con la reciente creación de la Facultad de Económicas.

En su laudatio, Gaspar Garrote ha recordado que las cinco academias “sois el futuro soñado; en Antequera, por el corregidor Vicente de Saura y Saravia; en la Económica, por Francisco Monsalve Heredia y Múxica, en la Academia de Bellas Artes, por José Freüller Alcalá Galiano, en la de Ciencias, por el comerciante y autodidacta Domingo de Orueta y Aguirre y el médico Manuel Fernández Barea y en el Ateneo, por el médico Fernando Álamos de los Ríos”.

Ha concluido diciendo que “Málaga la afortunada lo es también por seguir contando con el impuso civil de todas vuestras instituciones, utilizado para fomentar, conservar y transmitir saberes plurales, iniciativas diversas que han facilitado el avance social, económica, artístico, humanístico y científico de la sociedad de nuestra provincia y de nuestra ciudad”.

Trabajo conjunto

Por su parte, el rector ha hecho hincapié en los 50 años en los que la Universidad y las academias “hemos mantenido una relación estrecha, con la convicción de que la ciencia y el conocimiento son esenciales para garantizar el progreso social”. Ha agradecido Narváez el impulso que dieron las instituciones reconocidas hoy en la creación de la UMA, allá por 1972. “Fuisteis esenciales en el pasado, lo seguís siendo en el presente y lo seréis en el futuro”, ha añadido, al tiempo que se ha mostrado convencido de que universidad y academias “se retroalimentan en sus objetivos”, por lo que ha manifestado su compromiso de seguir trabajando conjuntamente y las ha emplazado a “seguir construyendo el futuro de la Universidad de Málaga”.

Los cinco representantes de las academias distinguidas han coincidido en señalar la importancia de “seguir divulgando el conocimiento” de la mano de la Universidad. La colaboración entre todas las instituciones representadas hoy en el Rectorado es notoria, y se traduce en distintos convenios rubricados a lo largo de los años, que permiten la creación de premios, investigaciones, estudios y jornadas científicas y literarias.

Por eso, todos los presidentes de las academias se han mostrado muy agradecidos por el homenaje y han mostrado su disposición a seguir trabajando en la consecución del progreso de la sociedad malagueña.

Y, tal y como dice el medallón que preside el edificio que alberga la Sociedad Económica de Amigos del País, en la Plaza de la Constitución de la capital malagueña, -antes, Plaza Mayor-: “Socorre al diligente, niega al perezoso”, un lema que bien puede aplicarse a los objetivos educativos, científicos y humanísticos de la Universidad de Málaga.

Programa Investigo: el plan de Murcia para fomentar el empleo joven en investigación

El Gobierno de Murcia destina 1.752.359 euros al Programa Investigo para la contratación de jóvenes, menores de 30 años, dedicados a la investigación. Los participantes o solicitantes de estas ayudas facilitadas a través de la Dirección General de Universidades e Investigación, son las universidades, los organismos de I+D+i, los centros tecnológicos y empresas de la Región de Murcia.

El consejero Juan María Vázquez ha presentado esta convocatoria para la contratación de personal joven para la investitación.

Así lo confirmó el consejero de Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, quien argumentó que “el Programa Investigo supone un apoyo operativo al objetivo estratégico de mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes como destinatarias finales, dentro de las nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo”.

Cuál es el objetivo de esta convocatoria del Programa Investigo

El objetivo de esta convocatoria es fomentar la generación de empleo joven en actividades de investigación e innovación, e impulsar la creación de unidades de I+D en las empresas de la Región de Murcia. Se estima que serán financiados alrededor de 30 contratos con una duración entre 12 y 18 meses.

“Gracias a este tipo de ayudas facilitadas por la Comunidad Autónoma, organismos y entidades públicas de investigación, centros tecnológicos y otros centros privados de I+D+i, así como empresas ubicadas en la Región de Murcia, pueden recibir una subvención destinada a la contratación de las personas jóvenes, investigadoras, tecnólogas, personal técnico y otros perfiles de I+D+i para el desarrollo y ejecución de las iniciativas de investigación e innovación del programa”, añadió el consejero.

Juan María Vázquez resaltó que “con la captación de talento joven en nuestra comunidad autónoma contribuimos a incrementar la competitividad de la investigación y la innovación de la Región. Universidades, centros de investigación y empresas pueden incorporar a sus grupos de investigación personal cualificado de diferentes categorías y perfiles, según sus necesidades, para reforzar la ejecución de sus proyectos de investigación”.

Convocatoria anterior

“En la convocatoria anterior la cantidad destinada a subvencionar los contratos del ‘Programa Investigo’ ascendió a los 2.584.496 euros para financiar un total de 40 contratos de 2 años de duración cada uno, a tiempo completo”, dijo el consejero. Investigaciones a la que se incorporaron 16 entidades beneficiarias entre las que se encuentran las universidades de la Región de Murcia, centros de investigación como CEBAS-CSIC, IMIB y fundaciones del sector público, así como a otras diez empresas de la Región de Murcia. En los dos últimos años, la cantidad total de este programa financiado con fondos europeos procedentes del mecanismo de recuperación y resiliencia es de 4.336.855 euros.

Esta escritora ocupará la silla X de la RAE

El Pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido en su sesión de este jueves, 23 de marzo, a la escritora y filóloga Clara Sánchez (Guadalajara, 1 de marzo de 1955) para ocupar la silla X, vacante desde el fallecimiento de Francisco Brines el 20 de mayo de 2021. Su candidatura fue presentada por las académicas Soledad PuértolasCarme Riera y Paloma Díaz-Mas.

Clara Sánchez.

Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense con una tesis, dirigida por el catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Autónoma, Teodosio Fernández, que versó sobre la Narrativa Mexicana de la Onda: Gustavo Sainz, un estudio encaminado a desentrañar cómo el llamado «juvenilismo» mexicano estaba azotando el arte narrativo y dotándolo de una frescura e irreverencia desconocidas. En la Complutense se adentró en el campo de la semántica bajo la batuta del académico Gregorio Salvador Caja. Fue profesora universitaria durante diecisiete años en la UNED, pero además ha participado de tertuliana, articulista y colaboradora de diversos medios españoles y extranjeros.

Desde su primera novela publicada en 1989, Piedras preciosas, la crítica destacó, como aportaciones fundamentales a la literatura de finales del siglo XX, la originalidad y modernidad de su narrativa, su contemporaneidad. Así lo apreció, entre otros, Rafael Conte, en El País: «La sorpresa viene por el lado del tono, del estilo, que reúne ternura, escepticismo y suavidad para ahondar en nuestro tiempo». Le siguieron el catedrático Santos Sanz Villanueva, Ángel Basanta, José Antonio Ugalde… En el ámbito internacional, Nouvel Observateur subrayó que «es dueña de un estilo y de una libertad de tono que encantan. Su mirada es irónica. La crueldad es suavizada por la melancolía e incluso la indulgencia para expresar nuestra sociedad».

Pasados treinta y cuatro años y cientos de páginas escritas, no ha cejado en su empeño en indagar en los entresijos del presente, en atrapar lo que los tiempos traen. Ella misma ha confesado su obsesión por arrancar lo extraordinario de lo ordinario, lo sorprendente de las vidas más rutinarias. Su sentimiento vital, arrastrado desde la infancia, de extrañeza e incomodidad ante la vida ha quedado plasmado en todas sus novelas en personajes que se ven obligados a adaptarse a nuevas e intempestivas situaciones: la mirada extrañada sobre la urbanización donde vive el chico de Últimas noticias del paraíso; la extrañeza de Julia sobre su propia existencia en el sueño que vive en Presentimientos; la extrañeza de Sandra al descubrir que los monstruos que más miedo dan son los que se esconden tras caras agradables en Lo que esconde tu nombre, y la extrañeza de la narradora de Un millón de luces en su primer día de trabajo. Se podría decir que sobre estas y el resto de sus novelas los vientos kafkianos han dejado un velo de desarraigo difícil de eludir.

Es autora de las novelas Piedras preciosas (1989, Debate, Alfaguara), No es distinta la noche (1990, Debate), El palacio varado (1993, Debate, Alfaguara), Desde el mirador (1996, Alfaguara), El misterio de todos los días (1999, Alfaguara), Últimas noticias del paraíso (2000, Premio Alfaguara), Un millón de luces (2004, Alfaguara), Presentimientos (2008, Alfaguara, Destino), Lo que esconde tu nombre (2010, Premio Nadal, Destino), Entra en mi vida (2012, Destino), El cielo ha vuelto (2013, premio Planeta), Cuando llega la luz (2016, Destino), El amante silencioso (2019, Planeta), Infierno en el paraíso (2021, Planeta) e I peccati di Marisa Salas (2022, Garzanti, Italia; próximamente en España).

Ha sido traducida a varios idiomas y su obra tiene importante repercusión internacional, especialmente en Italia. Entre los galardones recibidos está el premio Alfaguara (Últimas noticias del paraíso), el Nadal (Lo que esconde tu nombre) o el Planeta (El cielo ha vuelto), entre otros reconocimientos nacionales e internacionales.

Ha prologado libros, entre otros de Mercè Rodoreda (Espejo roto), de Yukio Mishima (El marino que surgió de la gracia del mar), de Stevenson (Dr. Jekyll y Mr. Hyde), de una colección de poemas de Alfonsina Storni (El País) o A sangre fría de Truman Capote (El País).

Descubren una concentración de magma en el Teide que podría provocar una erupción

Un trabajo de colaboración científica entre investigadores del Trofimuk Institute of Petroleum Geology and Geophysics de Novosibirsk en Rusia, el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y la Universidad de Granada (UGR) ha revelado los secretos del interior de la isla de Tenerife mediante un nuevo estudio de tomografía sísmica, analizando para ello la microsismicidad localizada en el interior de la isla.

Los resultados de este estudio han sido asombrosos, porque es la primera vez que los científicos han podido visualizar y caracterizar un “corazón caliente” de magma debajo de la isla de Tenerife, situado a menos de 10 kilómetros de profundidad de la boca del volcán Teide, lo que podría ser una señal precursora de un proceso eruptivo en el mismo.

Qué evidencia esta tomografía de Tenerife

La tomografía evidencia claramente que, en la corteza por debajo de la caldera de Las Cañadas, es posible la presencia de pequeños reservorios magmáticos a profundidades inferiores a los 5 kilómetros. Estos reservorios permiten al magma de enfriarse, cambiando su composición química hacia la fonolita, un tipo de magma potencialmente explosivo. Estos reservorios magmáticos pueden ser la fuente de erupciones muy explosiva como la que ocurrió en el volcán de Montaña Blanca hace alrededor de 2000 años y que fue de tipo sub-Pliniano.

Al mismo tiempo, el estudio en el que participa la UGR explica por qué las erupciones en Tenerife que ocurren fuera de la caldera de Las Cañadas, a lo largo de las dorsales de NE y de NO, tienen un carácter más efusivo, no pudiendo en estas zonas el magma estancar por un tiempo suficiente a evolucionar hacía un tipo más explosivo.

Los resultados de este estudio han sido recientemente publicados en el Journal of Geophysical Research, una de las revistas científicas internacionales más relevantes en el campo de la geofísica que edita la Sociedad Geofísica Americana (AGU). Estos resultados constituyen una herramienta importante para interpretar el incremento de la sismicidad en Tenerife y la emisión de dióxido de carbono por el cráter del Teide, que el INVOLCAN ha detectado desde finales de 2016.  Esta actividad podría estar relacionada con el lento ascenso de un diapiro, dígase una “burbuja” de magma, a profundidades superiores a 10 kilómetros por debajo del Teide. Por lo tanto, estos nuevos conocimientos serán de gran utilizad para una mejor interpretación de las señales precursores de un posible proceso eruptivo en Tenerife.

Imagen de un modelo esquemático del interior de la Isla de Tenerife derivado de este trabajo.

Este estudio de tomografía sísmica ha sido posible a raíz de la puesta en marcha en el 2016 de la Red Sísmica Canaria que gestiona el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y que en la actualidad cuenta con 19 estaciones sísmicas de banda ancha que han permitido bajar la capacidad de detección y localización de miles de microterremotos en Tenerife. Estos datos, conjuntamente con los registrados previamente por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), han permitido utilizar la tomografía sísmica para investigar el interior de la isla hasta una profundidad de 20 kilómetros y, aún más importante, determinar la velocidad de las ondas sísmicas S, que son las más sensibles a la presencia de fluidos hidrotermales y magma.

Con anterioridad a este reciente estudio de tomografía sísmica, otra colaboración científica internacional liderada por la Universidad de Gradada logró obtener el primer modelo tridimensional de la isla de Tenerife en el año 2012 Para la ejecución de este trabajo de colaboración científica se contó con el buque oceanográfico R/V Hespérides desde el cual se realizaron 6459 disparos que fueron registrados por una red compuesta por 125 estaciones sísmicas. Este experimento de sísmica activa permitió investigar el interior de la isla hasta una profundidad de 10 kilómetros y, debido a la naturaleza de la fuente sísmica artificial, solo fue posible obtener un modelo de velocidad de las ondas sísmicas P.

Los resultados de este nuevo trabajo de colaboración científica internacional publicado en el 2023 ha sido posible gracias a los proyectos VOLRISKMAC II (MAC2/3.5b/328), cofinanciado por la Comisión Europea a través del Programa de Cooperación Territorial INTERREG MAC 2014-2020, TFvolcano, financiado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y el Cabildo Insular de Tenerife, FEMALE (PID2019-106260GB-I00) y PROOF-FOREVER así como los proyectos de la Russian Science Foundation (Grant No. 20-17-00075 y Project FWZZ-2022-0017).

Masturbación: un estudio de la Universidad de Granada aclara quiénes viven orgasmos más intensos

El deseo sexual se define como el interés en la actividad sexual, ya sea en solitario o con otra persona. El Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada ha estudiado el deseo sexual solitario, que lleva la masturbación, y lo asocia a otras dimensiones del funcionamiento sexual como la excitación sexual, el orgasmo o la satisfacción sexual. Han descubierto diferencias entre la experiencia del orgasmo en hombres y mueres, y también quiénes la viven más intensamente.

¿Quiénes viven el orgasmo más intensamente, hombres o mujeres? Lo aclara un grupo de la UGR.

Óscar Cervilla, Eva Jiménez-Antón, Ana Álvarez-Muelas, Pablo Mangas, Reina Granados y Juan Carlos Sierra, llevaron a cabo una investigación, publicada en la revista Healthcare, que se centra en la relación del deseo sexual solitario con la experiencia subjetiva del orgasmo y la excitación sexual en el contexto de la masturbación en solitario.

En un primer estudio, realizado con 2.406 adultos de la población general española, examinaron la relación entre el deseo sexual solitario y la experiencia subjetiva del orgasmo obtenido mediante la masturbación y, en un segundo estudio, llevado a cabo con 41 jóvenes, se interesaron por su asociación con la excitación sexual experimentada en un contexto de laboratorio ante estímulos visuales que mostraban a personas masturbándose.

Quiénes viven más intensamente el orgasmo en solitario

Los resultados indicaron que mientras los hombres informaban de más deseo sexual solitario, las mujeres tenían experiencias subjetivas del orgasmo mediante la masturbación más intensas. Se observó que el deseo sexual solitario se asoció de manera significativa con la experiencia subjetiva del orgasmo y la excitación sexual en el contexto de la masturbación. Específicamente, las personas que informaron niveles más altos de deseo sexual solitario también indicaron niveles más altos de excitación sexual y una experiencia subjetiva del orgasmo más intensa durante la masturbación.

Esta investigación concluye que el deseo sexual solitario es un factor importante a considerar al abordar la experiencia subjetiva del orgasmo y la excitación sexual en el contexto de la masturbación. Los hallazgos sugieren que el deseo sexual solitario puede ser un predictor significativo de la experiencia subjetiva del orgasmo y de la excitación sexual en este contexto, lo que puede tener implicaciones importantes para el tratamiento de las disfunciones sexuales y la mejora de la salud sexual.

El novedoso receptor solar diseñado por la UNED que produce energía y calor para la industria

El complejo contexto energético actual ha puesto de manifiesto la necesidad de una descarbonización progresiva y, al mismo tiempo, de un suministro de energía diversificado, seguro, competitivo y sostenible. Dentro de ese sistema energético, la energía solar de concentración tiene un papel importante, debido a su gestionabilidad a través de sistemas de almacenamiento. Sin embargo, para conseguir que este tipo de energía sea competitiva, es preciso reducir el coste de la energía generada, bien sea en forma de electricidad o en forma de calor. Esta reducción de costes puede conseguirse mediante un incremento de la eficiencia térmica del proceso o mediante una reducción de la inversión.

 Receptor solar radial de compacidad creciente en sistemas Fresnel.

En este contexto, el grupo de investigación de Sistemas Térmicos y Energía Renovable de la ETSI Industriales de la UNED, en colaboración la fundación IMDEA–Energía, ha desarrollado un diseño novedoso de receptor solar, que puede ser aplicado tanto para plantas termosolares de torre como para sistemas Fresnel, y que emplea como fluido de trabajo un gas presurizado o un fluido supercrítico. En el primer caso, la instalación está pensada para la producción de electricidad -y eventualmente, calor de proceso a alta temperatura-, mientras que, en el segundo caso, la aplicación final es producción de calor para procesos industriales. Este nuevo diseño de receptor solar se encuentra patentado y se han realizado estudios teóricos y experimentales sobre el mismo. 

En qué se basa el funcionamiento de este receptor

El receptor se basa en el empleo de estructuras compactas en configuración radial, especialmente adecuadas cuando el fluido de trabajo es un gas presurizado o una fase supercrítica, ya que este tipo de geometrías favorecen la transmisión de calor, al aumentar la superficie de contacto sólido-fluido.

En la patente se propone, además, que estas estructuras presenten una compacidad creciente a medida que el fluido se calienta, mejorando de este modo la transmisión de calor cuando las características térmicas del fluido son peores o el flujo de radiación solar concentrada incidente es mayor. Esta particularización permite no penalizar la pérdida de carga -que aumenta al aumentar la compacidad-, restringiendo la mejor transmisión de calor únicamente a las zonas del panel absorbedor en las que sea necesario.  

 Receptor solar radial de compacidad creciente en sistemas de torre central.

Qué ventajas ofrece este nuevo receptor solar

Respecto a la estructura radial, se pueden citar tres ventajas claras. En primer lugar, la pseudo-cavidad prismática formada entre dos paneles consecutivos actúa como una “trampa solar”, reduciendo las pérdidas de calor hacia el exterior. En segundo lugar, en esta cavidad, con una estrategia de apunte adecuada, el máximo de flujo solar concentrado se sitúa en la zona interna del panel próxima al eje de la torre o del sistema Fresnel; como esta zona es la de menor factor de visión respecto al exterior, se reducen sus pérdidas de calor al exterior. La tercera y última característica se refiere al área de superficie absorbedora expuesta a la radiación solar, que aumenta en las configuraciones radiales frente a receptores más convencionales, como los receptores externos en los sistemas de torre central o receptores trapezoidales en los sistemas lineales Fresnel. Además, en el caso de receptor central en configuración radial, el panel absorbedor se encuentra irradiado por ambos lados, lo que reduce el gradiente térmico a través de su espesor.

María José Montes, investigadora de la UNED que ha desarrollado estos receptores solares.

Para el caso de plantas termosolares de torre, la aplicación más interesante es la producción de electricidad mediante un acoplamiento a un ciclo de potencia de CO2supercrítico.  Este tipo de plantas permite reducir el coste de la electricidad generada mediante un incremento de la eficiencia global de la planta, por lo que se consideran la tercera generación de plantas termosolares. En el caso de sistemas lineales Fresnel, la aplicación más interesante es la producción de calor para la industria. Esta aplicación representa un importante nicho de mercado para la energía solar, ya que aproximadamente un tercio del consumo total de energía es en forma de calor para procesos industriales; y, por otro lado, el uso de sistemas de concentración solar, solos o hibridados, permitiría la descarbonización progresiva de la industria.

La UHU, un referente en la lucha contra los incendios con el proyecto CILIFO

El salón de grados de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, en el Campus de El Carmen, acoge este jueves 23 de marzo el Seminario ‘La aportación de la Universidad de Huelva a la investigación en el proyecto CILIFO’. El Proyecto CILIFO (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales) nace como respuesta a la difícil campaña de incendios de 2017, que se saldó con terribles consecuencias medioambientales, especialmente en Portugal, circunstancia que motivó la intensificación de la prevención y lucha contra incendios forestales, en especial en el contexto del cambio climático, como uno de los grandes retos de la península ibérica.

En este escenario, la Junta de Andalucía promovió la creación del CILIFO (https://cilifo.eu), puesto en marcha dentro de un proyecto POCTEP (Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V.A España–Portugal, 2014-20), que dispone de 24.6 millones euros de presupuesto –de los que la UE financia el 75 % mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)–, y que se ha venido desarrollando desde abril de 2018.

Cuál es el objetivo de CILIFO

Uno de los pilares del CILIFO es el impulso de la investigación sobre incendios forestales, mediante la profundización de su conocimiento científico y la generación de aplicaciones operativas para el análisis y gestión del riesgo de incendios forestales y del fuego prescrito. También se han investigado la dinámica y efectos de los incendios en los ecosistemas, para su prevención, la previsión de efectos post-incendio, y la mejora de la restauración.

La Universidad de Huelva ha venido desarrollando, en el seno del CILIFO, un amplio programa de investigación, cuyos resultados se expondrán en el seminario del próximo jueves 23, con temáticas como la estimación de la biomasa forestal en las masas de encina alcornoque, los condicionantes antrópicos de la producción de grandes incendios, los modelos de gestión estratégica en el marco jurídico de las ZAR/PORF, el aprovechamiento la biomasa de pinar, la susceptibilidad a plagas tras incendio en bosques de pino piñonero, la capacidad de regeneración de la vegetación forestal después del fuego, o el estudio de los hábitats post-incendio.

La jornada se abrirá y cerrará con dos conferenciantes de mucho prestigio en el campo de los incendios forestales, como son Miguel Ángel Porrero, presidente del Observatorio Social Batefuegos de Oro y de Osbodigital, que disertará sobre los ‘Hitos importantes en la prevención, extinción e investigación de los incendios forestales desde los años ochenta hasta la fecha’, y Marc Castellnou, jefe del Grupo de Actuaciones Forestales de la Generalitat de Cataluña, cuya conferencia versará sobre ‘La gestión del fuego forestal ante el final de la era de la extinción de los incendios forestales’.

Compromiso transfronterizo

El partenariado que se integra en este proyecto está constituido por organismos públicos, entidades y asociaciones, tanto de nivel local como regional, del Área de Cooperación Alentejo-Algarve-Andalucía, e incluye la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, como socio principal; la Comunidade Intermunicipal do Algarve (AMAL); los Concelhos de Castro Marim, Loulé, Monchique y Tavira; la Fundación ONCE; FINNOVA; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); y las Universidades de Cádiz, Córdoba, Évora y Huelva.

El sistema planetario con una ‘súper-Tierra’ descubierto por la Universidad de Granada que ayudará a entender cómo se forman los planetas

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han descubierto un nuevo sistema planetario único en su especie y clave para entender los procesos de formación planetaria: TOI-2096, compuesto por una “súper-Tierra” y un “mini-Neptuno” que orbitan una estrella fría y cercana en un ‘baile sincronizado’.

Concepción artística del sistema planetario en torno a TOI-2096. Crédito: Francisco J. Pozuelos (IAA-CSIC).

Este hallazgo ha sido posible gracias a la estrecha colaboración entre centros de investigación y universidades europeas y norteamericanas, lideradas por el IAA-CSIC. El sistema fue inicialmente identificado por la misión Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA, una misión espacial que busca planetas alrededor de estrellas cercanas y brillantes.

TESS está realizando una búsqueda de planetas por todo el cielo utilizando el método de tránsito, es decir, monitoreando el brillo estelar de miles de estrellas cercanas en espera de un ligero oscurecimiento, que podría ser causado por el paso de un planeta entre la estrella y el observador. Sin embargo, a pesar de su poder para detectar nuevos mundos, la misión TESS necesita apoyo de telescopios en tierra para confirmar la naturaleza planetaria de las señales detectadas”, explica Francisco J. Pozuelos Romero, investigador del IAA-CSIC y autor principal del artículo científico publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics.

Una configuración muy particular

Los planetas TOI-2096 b (súper-Tierra) y TOI-2096 c (mini-Neptuno) fueron observados con una red internacional de telescopios terrestres, permitiendo así su confirmación y caracterización. “Haciendo un análisis exhaustivo de los datos, encontramos que los dos planetas se encontraban en órbitas resonantes, es decir, por cada dos órbitas de TOI-2096 b, TOI-2096 c realiza una. Esta configuración es muy particular y debido a ella los planetas interactúan fuertemente de manera gravitatoria, lo que permite obtener sus masas, algo que estamos haciendo justo ahora con medidas ultra-precisas usando el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto” señala Pedro J. Amado, investigador del IAA-CSIC y co-autor del artículo.

Qué tamaño tienen estos nuevos planetas

Los investigadores estiman que el radio de TOI-2096 b es 1.2 veces mayor que el del planeta Tierra (de ahí la denominación de súper Tierra). Asimismo, el radio de TOI-2096 c es un 55% más pequeño que el de Neptuno (1.9 veces radios terrestres), por lo que se le denomina ‘mini Neptuno’.  Estos tamaños son realmente interesantes pues podrían arrojar luz sobre la anomalía conocida como Valle del Radio, es decir, la ausencia de exoplanetas con radios entre 1.5 y 2.5 radios terrestres, algo que hoy día sigue sin entenderse.

Los investigadores que han llevado a cabo este trabajo. De izquierda a derecha, Juan Carlos Suárez, Francisco J. Pozuelos y Pedro Amado.

“El tamaño de estos planetas es de vital importancia” apunta Juan Carlos Suárez, investigador de la Universidad de Granada y también co-autor del estudio. “Gracias al análisis global de los datos realizado en los servidores de computación de alto rendimiento de la Universidad de Granada pudimos entender que se trata de un sistema realmente único”. Y continúa: “la formación de planetas pequeños, de menos de 4 radios terrestres, sigue siendo hoy día un misterio. Hay diferentes modelos de formación planetaria intentando explicar cómo se forman los planetas con tamaños entre la Tierra y Neptuno, pero ninguno acaba de ajustarse a las observaciones. TOI-2096 es el único sistema encontrado hasta la fecha que tiene un planeta pequeño, probablemente rocoso, y uno más grande con el tamaño justo donde todos los modelos se contradicen. Es decir, TOI-2096 puede ser la Piedra Rosetta que estábamos buscando para entender cómo se forman los sistemas planetarios”.

“Además, estos planetas se encuentran entre los mejores de su clase para estudiar sus atmósferas”, señala Francisco J. Pozuelos. “Gracias al tamaño relativo de estos planetas y su estrella, junto con el brillo de ésta, hemos encontrado que este sistema está entre los mejores para ser analizado en detalle con el telescopio espacial James Webb usando la técnica de espectroscopía de tránsitos, algo que esperamos hacer pronto y para lo que nos estamos coordinando con otras universidades y centros de investigación. Estos estudios nos permitirán saber con más precisión cómo se formó el sistema y, si como creemos, el planeta TOI-2096 c es un mundo oceánico, lo que abriría todo un abanico de posibilidades para futuros estudios.”

Los exoesqueletos del CSIC que devolverán la movilidad a personas con parálisis cerebral

Cuando un niño padece parálisis cerebral, el daño que ha sufrido desemboca en enormes dificultades para controlar sus músculos. Depende de la gravedad de las lesiones cerebrales que se hayan producido, podrá llegar a ponerse de pie y andar por sí solo mejor o peor o con ayuda de medios físicos, pero las consecuencias sobre su desarrollo cognitivo y motor requerirán de una rehabilitación multidisciplinar, con la implicación de traumatólogos, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.

Exoesqueleto del laboratorio de Diego Torricelli (CSIC). / César Hernández

La parálisis cerebral infantil, la causa de discapacidad motora en niños más frecuente, afecta a casi uno de cada 500 nacidos en España, según datos de la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE). No solo modifica la respuesta motora, sino que además suele ir acompañada de epilepsia, alteraciones visuales, auditivas e intelectuales y dificultades de aprendizaje. En el 75% de los casos, la espasticidad (un trastorno que implica un aumento anormal del tono muscular) es el síntoma clínico más frecuente y el principal motivo de alteración de la marcha.

El cerebro puede sufrir estas lesiones durante la gestación, el parto o los tres primeros años de vida del niño debido a diversas causas, como infecciones bacterianas o falta de oxígeno durante el nacimiento. El daño se produce en momentos en que su sistema nervioso central está madurando, lo que provoca que los impulsos innatos de ponerse de pie y empezar a caminar no ocurran de manera adecuada. Su cerebro no es, por tanto, capaz de establecer las conexiones necesarias para controlar de forma correcta el movimiento, la postura y el equilibrio. 

Cómo ayudan estos exoesqueletos a que niños co parálisis cerebral comiencen a caminar

“¿Y si hacemos que estos niños pasen por la experiencia de empezar a caminar y evaluamos el potencial que tiene la marcha en su desarrollo cognitivo?”, se pregunta Eduardo Rocon, líder del Grupo de Ingeniería Neural y Cognitiva del CSIC en el Centro de Automática Robótica (CAR, CSIC-UPM), en Arganda del Rey (Madrid), mientras muestra y explica la finalidad de su último prototipo: un exoesqueleto flexible pensado para la rehabilitación de miembros inferiores en niños pequeños, de entre uno y tres años de edad, con parálisis cerebral infantil. Esta especie de aparato de musculación portátil consiste en una plataforma metálica unida a los pies mediante cables y a la cadera y pelvis mediante un dispositivo vestible en forma de calzoncillo. Varios motores ejercen la fuerza necesaria para que el paciente comience a caminar.

En el último siglo, la irrupción de las tecnologías capaces de compensar los trastornos motores y recuperar funciones olvidadas o no adquiridas por el sistema nervioso ha revolucionado el modo de aplicar los tratamientos. Destacan la neurorrobótica, basada en exoesqueletos vestibles que se adhieren al cuerpo, la neuroprotésica, que tiene como objetivo la estimulación de los músculos mediante niveles bajos de corriente, y la realidad virtual, empleada para facilitar el aprendizaje de nuevos dispositivos.

El Grupo de Ingeniería Neural y Cognitiva del CAR lleva más de 15 años trabajando en exoesqueletos que sirven de complemento a las terapias tradicionales de neurorrehabilitación, un campo dirigido al tratamiento de personas que han sufrido un trastorno neurológico y son incapaces de realizar actividades cotidianas como caminar, desplazarse, alimentarse o vestirse. Estos dispositivos muestran beneficios para los pacientes porque su implicación es activa durante la terapia. 

“Sabemos por la literatura científica que el hecho de empezar a caminar por primera vez o volver a hacerlo tras una lesión medular o un accidente cerebrovascular estimula enormemente el desarrollo cognitivo de los pacientes. Con este prototipo queremos validar esta hipótesis y estudiar si existe una retroalimentación entre el control motor y el desarrollo cognitivo”, señala el investigador del CSIC.

Un exoesqueleto para bebés

La mejor cualidad de Discover2Walk, que es como Rocon y su equipo han bautizado a este robot para bebés, es su diseño flexible, adaptable a varios pesos y alturas. Cuando sea probado en un hospital dentro de unos meses, médicos y fisioterapeutas podrán evaluar si es útil para complementar la rehabilitación de sus pacientes. “Además, incorpora sensores que miden y programan la fuerza que se aplica sobre el sistema. Esta utilidad permite hacer un seguimiento más preciso de la evolución del paciente y modificar su tratamiento”, señala el científico del CSIC.

En 2010, este equipo decidió orientar su conocimiento en automatización hacia el desarrollo de ayudas técnicas a la discapacidad. Ese mismo año presentaron una neuroprótesis capaz de compensar e, incluso, eliminar los temblores provocados por el párkinson. Más tarde, en 2015, sus avances se materializaron en la creación de la empresa spin-off del CSIC Werium Solutions, la cual tiene transferidas algunas de las tecnologías que han surgido en sus laboratorios. 

Neurorrehabilitación personalizada

Ese es el caso del CP Walker 2.0, un exoesqueleto que promueve una terapia activa para la corrección de la postura durante la marcha en niños con parálisis cerebral. Este robot, pensado para ser empleado con pacientes más mayores que el Discover2Walk, permite aplicar estrategias más personalizadas. Tras ser validada en 2019 con diez pacientes en el Hospital Niño Jesús de Madrid, la eficacia de este exoesqueleto está siendo evaluada en un estudio multicentro con cerca de 50 pacientes en el hospital Shirley Ryan Ability Lab de Chicago (Estados Unidos).

“Los robots son máquinas apropiadas para hacer movimientos repetitivos de forma muy intensa y siempre se ha intentado aprovechar esta capacidad para recuperar la movilidad”, detalla Rocon, tras asegurar que no habría podido incorporar sus desarrollos a la práctica clínica sin la visión y aportaciones de los diferentes profesionales implicados en neurorrehabilitación.

Exoesqueleto del laboratorio de Diego Torricelli (CSIC). / César Hernández

Un entorno de prueba para exoesqueletos

De la misma opinión es Diego Torricelli, investigador del CSIC en el Instituto Cajal (IC-CSIC) y coordinador del proyecto europeo Eurobench, que tiene como finalidad la creación del primer centro europeo de ensayo, estandarización e investigación en exoesqueletos robóticos para rehabilitación. “Aunque los ingenieros conocemos la problemática, nuestras tecnologías no servirían de nada si no consultásemos a los médicos, que nos dicen por qué es necesario o no un determinado dispositivo. Nuestra labor también es clave porque aportamos datos sobre la marcha de los que no disponen”, señala Torricelli.

Gracias a la colaboración de más de 80 empresas, universidades y centros de investigación de 15 países europeos, financiadas por el programa europeo Horizonte 2020, Eurobench seleccionó el Center for Clinical Neuroscience del Hospital Los Madroños, en Brunete (Madrid), como centro de pruebas. “El objetivo es disponer de un entorno de prueba para exoesqueletos que replican la vida diaria. Empresas e investigadores del sector contarán con un espacio idóneo para probar el rendimiento de sus tecnologías en cualquier fase de desarrollo”, detalla Torricelli.

Uno de los exoesqueletos que serán testeados en este centro es el Exo-H3 de Technaid, una empresa de base tecnológica surgida en 2004 en el seno del Grupo de Neurorrehabilitación del CSIC. Este robot vestible, que se ajusta a los pies, piernas y cadera, puede emular de manera completa la marcha y asistir a personas que hayan perdido parcialmente la capacidad de caminar tras haber sufrido un accidente cerebrovascular o una lesión medular parcial.

Una pierna robótica maniquí

El laboratorio de Torricelli en el Cajal ha visto nacer también un prototipo que simula el movimiento de la rodilla. Este robot, integrado en el proyecto Exosafe, servirá para que los científicos estudien la interacción de los exoesqueletos con los pacientes antes de comenzar una terapia neurorrehabilitadora. 

“Las bolitas blancas de la pierna robótica son sensores de interacción física de fuerza, cinemática y movimientos”, explica Stefano Massardi, investigador posdoctoral. Su compañero David Rodríguez, estudiante de posgrado, añade: “Es un dispositivo que nos permite hacer muchas pruebas replicables y eliminar la variabilidad. En un futuro nuestra idea es diseñar un robot maniquí que replique el cuerpo entero. El proyecto servirá para establecer protocolos e indicadores de seguridad”.

Robots híbridos

Juan Camilo Moreno, líder del Grupo de Neurorrehabilitación del IC-CSIC junto a Torricelli, sabe bien cómo es trasladar estas tecnologías al entorno clínico. Uno de sus últimos desarrollos es el dispositivo Tailor, diseñado en colaboración con el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Rey Juan Carlos I y el Instituto Guttman. Se trata de un robot híbrido de entrenamiento de la marcha patológica que combina sistemas robóticos, que aportan fuerza, con una neuroprótesis que activa artificialmente los músculos de las extremidades inferiores. El punto fuerte de Tailor, que ya ha sido probado en pacientes con lesión medular e ictus, es su diseño modular. 

“El rehabilitador puede configurar los módulos para que el robot se adapte al paciente y active más unos músculos que otros durante la marcha asistida”, destaca el investigador del CSIC. Y concluye: “Los pacientes que han probado este prototipo se han mostrado satisfechos con la capacidad de configuración y adaptación del sistema. Ahora lo que queremos es seguir trabajando para optimizar la integración de todas estas tecnologías y aproximarlas más al mercado”.

La UCAM busca emplazamiento en Almería

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) está buscando un edificio en el centro de Almería, para abrir una nueva sede y continuar con su política de expansión. El proyecto está todavía verde, pero ha despertado el interés en la capital almeriense, por el revulsivo que supondría para la ciudad la llegada de esta universidad privada.

Estudiantes de la UCAM.

Fue la propia alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, la que informó del interés de “una universidad privada” por implantarse en el centro de la ciudad y que ya había iniciado la búsqueda de una sede. Aunque no quiso citar el nombre de la institución privada, todas las sospechas apuntaban a la UCAM, la universidad privada de Murcia que cuenta con campus en Cartagena y que también estuvo cerca de abrir en Málaga.

El diario Ideal confirmó que realmente era la UCAM la universidad privada a la que se refería la alcaldesa. La UCAM es una universidad privada radicada en Murcia, desde donde ha iniciado un proceso de expansión. Creada en 1996, actualmente cuenta con más de 21.000 estudiantes y una red internacional que le ha llevado a poder impartir títulos en colaboración con 498 universidades de todo el mundo.

La UCAM es conocida como la “universidad del deporte”, por ser una de las universidades líderes en la oferta de títulos relacionados con el deporte, por el apoyo a deportistas de élite, muchos de ellos olímpicos, y por contar con equipos de élite de baloncesto, que milita en la máxima categoría nacional, y de fútbol, actualmente en 2ª División RFEF.

Pedro Antonio García se presenta como el cambio que necesita la Universidad de Granada

Primer acto abierto a la sociedad del candidato a rector de la Universidad de Granada, Pedro Antonio García, en el que se ha presentado como el cambio que necesita la institución granadina, para virar la línea de gestión que el campus granadino ha tenido durante las últimas décadas. Y se queja de que parte con desventaja, por que la carrera por el Rectorado no se desarrolla, en su opinión, en igualdad de condiciones.

Pedro Antonio García ha explicado los puntos clave de su candidatura en una rueda de prensa.

“Dicho cambio no puede estar liderado por las mismas personas que hasta muy recientemente han estado desempeñando responsabilidades en la institución”, ha razonado el candidato. “Existe un deseo generalizado de cambio entre los trabajadores, trabajadoras y el estudiantado de la Universidad de Granada”. 

Así lo ha percibido el catedrático en los múltiples encuentros con miembros de la comunidad universitaria, debido a su condición de director de departamento y de decano, y ahora, además, como candidato a rector. 

Pedro Antonio García confiesa que ha aceptado el reto de liderar esa alternativa de cambio siendo consciente de que su candidatura no cuenta con el favor institucional y que la competición por la rectoría no se desarrolla en igualdad de condiciones

Por ello, García cree que ese cambio necesario pasa por mantener la universidad al margen de simpatías personales o adscripciones políticas partidistas incapaces de representar la pluralidad de nuestra institución en su conjunto. “Mi candidatura representa una apuesta transparente, independiente, transversal y abierta a quienes quieran que su voz sea oída y sus propuestas tenidas en cuenta, anteponiendo los intereses de la universidad a cualquier otro”. 

“Esta candidatura defiende un proyecto de universidad alternativo, sustentado en un cambio de forma y enfoques, más próximas al modelo de universidad cuidadora”, ha insistido el catedrático. 

Me gustaría contribuir a una nueva UGR innovadora, creativa y social capaz de velar más y mejor por el bienestar e intereses de quienes conforman nuestro capital humano, con especial atención a la conciliación de la vida laboral y personal y a la lucha contra cualquier tipo de acoso. Quiero una UGR capaz de despertar identidad y sentido de orgullo de pertenencia entre el estudiantado al que nos debemos. Quiero una UGR verdaderamente imbricada con los colectivos ante los que somos socialmente responsables en Granada, Ceuta y Melilla”, ha recalcado Pedro Antonio. 

Cuáles son los puntos principales de la candidatura de Pedro Antonio García

El candidato está decidido a propiciar esa transformación a través de cuatro vías de acción a las que todas las personas se pueden sumar. En primer lugar, garantizar la igualdad de condiciones de trabajo y desarrollo de los miembros de la plantilla de la UGR. Generar una gobernanza más incluyente y transparente, enfocada en las necesidades de los departamentos y los centros. Propiciar más equilibrios y una mejor retroalimentación entre la docencia, la investigación, la generación/transferencia de conocimiento y la cooperación para el desarrollo sostenible. Y, por último, ofrecer una capacidad de respuesta más eficiente, estratégica y sostenible ante el doble desafío de mejorar la calidad de nuestra proyección internacional y de nuestro impacto social local. 

García ha enfatizado que el proyecto tiene en cuenta las circunstancias específicas que se dan en los campus de Ceuta y Melilla. “Por ello, esta candidatura se compromete a incorporar una representación de ambas ciudades en el equipo de gobierno”, entre otras medidas. “Los campus de la UGR en Ceuta y Melilla cumplen una función social primordial en sus territorios y, por eso, merecen atención prioritaria a sus demandas, que llevan tanto tiempo desatendidas”. 

Además, durante el encuentro, Pedro Antonio ha abierto un capítulo aparte sobre infraestructuras y ha declarado que quiere culminar el proyecto del PTS del profesor Lodeiro. “Esto liberará muchos espacios en el Campus de Cartuja, reiteradamente demandados, sin olvidar las necesidades imperiosas del Campus Centro y Fuentenueva”. Asimismo, ha aprovechado la convocatoria para hacer un llamamiento a los responsables de municipios cercanos para que sigan el ejemplo de Otura y se pueda promover un Campus Tecnológico que responda no solo a las necesidades académicas actuales sino también a su vinculación con el tejido empresarial. 

El candidato ha asegurado que la UGR es “un pura sangre atado a un poste, el poste de las inercias, las rutinas y la burocracia autoimpuesta, del que tenemos que liberarnos”. Para finalizar, García ha pedido el apoyo de la comunidad universitaria para ser un rector “cercano, sincero y en quien se puede confiar”. 

Arranca la Cátedra Isdefe/CETEDEX de la UJA que se centrará en el estudio vehículos inteligentes

La Cátedra Isdefe/CETEDEX-Universidad de Jaén, que dirige el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña, ha iniciado su actividad con la primera reunión de su comisión de seguimiento, que ha quedado constituida.

Comisión de seguimiento de la Cátedra Isdefe/CETEDEX de la UJA, liderada por Alfonso Ureña (en el centro de la imagen).

Esta comisión de seguimiento tiene como responsable al propio director de la cátedra y contará con María José del Jesus Díaz, catedrática del Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y Javier Gámez García, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática, por parte de la Universidad de Jaén. Por el Isdefe formarán parte de esta comisión Ildefonso Vera Gómez, director del Departamento de Innovación, Procesos y Transformación Digital; Ángel Martín Álvarez, gerente de Sistemas de Plataformas y Belinda Misiego Tejeda, jefa del Área de Innovación.

Las actividades de esta cátedra de la UJA estarán alineadas con los pilares tecnológicos del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), principalmente en la línea relativa a los sistemas de defensa anti-dron, vehículos inteligentes e inteligencia artificial.

En este sentido, su director el catedrático de la UJA L. Alfonso Ureña señala que esta cátedra se centra en la realización de actividades de prospectiva y vigilancia tecnológica, difusión y explotación de resultados y conocimiento, captación de talento y fomento del emprendimiento en áreas de robótica y automática principalmente, contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico que resulte de interés, en general para la sociedad y en particular para CETEDEX, UJA e Isdefe.

La Universidad de Almería y AstraZeneca crean una cátedra para prevenir el riesgo cardiovascular

La Universidad de Almería y AstraZeneca han creado una cátedra en la que investigarán y realizarán actividades divulgativas centradas en la prevención del riesgo cardiovascular en la población adulta. El convenio de dicha cátedra, que estará patrocinada por la farmacéutica, tiene un año de duración, prorrogable, por el mismo tiempo, por ambas partes.

Acto de constitución de la Cátedra UAL-AstraZeneca.

Para celebrar la rúbrica por parte del rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, y AstraZeneca, se ha desarrollado un acto con representantes de ambas partes en el que Francisco Javier González, codirector de la cátedra y director de unidad de gestión clínica de Nefrología del Hospital Universitario Torrecárdenas, ha ofrecido una conferencia.

Carmelo Rodríguez, rector de la Universidad de Almería, ha afirmado que con esta son 10 las cátedras que se vienen desarrollando en la UAL en colaboración con otras entidades públicas y privadas. “A las ya existentes, firmadas con entidades como Aqualia, Cajamar, Coexphal, Primaflor o Kimitec, ahora se suma esta nueva colaboración con AstraZeneca, cubriendo así un amplio rango de ámbitos de estudio e investigación como son la agroalimentación y la agricultura sostenible, la bioeconomía, la internacionalización, el turismo, la gestión de los recursos naturales, como es el caso del agua, y, también, la salud. Todos, en cualquier caso, ámbitos de estudio prioritarios para esta universidad con los que se pretende generar un impacto positivo orientado, en última instancia, a la mejora de la calidad de vida de las personas y al desarrollo de una sociedad de la innovación y el conocimiento, más sostenible y comprometida con el progreso”.

El rector ha explicado que esta colaboración, que responde al objetivo estratégico de la UAL de promover la relación Universidad-Empresa en la investigación y divulgación de temas relacionados con la salud, se va a articular en base a varios ejes prioritarios de actuación. “En investigación, desarrollo e innovación; en el impulso de programas formativos y de desarrollo del talento científico y, asimismo, en la realización de transferencias de valor al entorno, la puesta en marcha de actividades de divulgación científica, y en su difusión y comunicación”.

La codirectora de la cátedra y coordinadora del Grado de Medicina, Gracia Castro de Luna, ha destacado que esta cátedra “es una oportunidad extraordinaria de trabajar en colaboración con los servicios de cardiología y nefrología. Está ya planificada una memoria de actividades muy extensa que abarcan desde jornadas formativas, rotación de residentes, proyectos de investigación conjuntos, premios a las mejores tesis doctorales, etc. Es decir, dinamizar que el Hospital Universitario Torrecárdenas, en concreto estos dos servicios, tengan unos objetivos comunes de investigación con el Grado de Medicina dentro de la UAL para hacernos referentes a nivel nacional en este tipo de experiencias pioneras de comunicación entre Universidad y Hospital”.

Francisco Javier González, codirector de la cátedra, ha destacado que Almería se merece tener una cátedra como esta y” ser punteros a nivel andaluz y, a ser posible más allá. Y con la iniciativa del Grado de Medicina hacer de esta cátedra algo de lo que la gente esté orgullosa. Trabajamos por los pacientes y lo que queremos es que los de Almería sean como cualquier paciente de Madrid o Barcelona y en eso vamos a trabajar. Además, hemos elegido este ámbito de actuación porque incluye muchas patologías como la hipertensión, la diabetes, enfermedad renal…No nos centramos en nada concreto, sino que abarca a internistas, cardiólogos, nefrólogos, endocrinos y así podremos llegar a más pacientes”.

La cátedra supondrá un punto de encuentro para trabajar con expertos en enfermedades cardiovasculares, renales y en diabetes de todo el mundo, guiados por la ciencia e impulsados por la investigación para implementar un enfoque proactivo, colaborativo y multidisciplinar en la atención a los pacientes impulsando la colaboración con los grupos de investigación de diferentes ámbitos de la universidad.

Estará dividida en cuatro líneas de trabajo. Una estará dedicada al ‘Síndrome Coronario Agudo: Propuestas de investigación Universidad-Empresa’ para tratar de reducir el riesgo de complicaciones en los pacientes con enfermedad cardiovascular (CV) y detener la progresión de la enfermedad, evitando así que ocurran eventos CV y protegiendo la vida de millones de pacientes.

Una segunda línea de trabajo se centrará en la diabetes. A través de ella, se harán propuestas de investigación sobre prevención de las complicaciones cardiovasculares y renales de esta enfermedad metabólica.

Una tercera línea de trabajo se centrará en la enfermedad renal crónica y con ella se harán propuestas de investigación Universidad-empresa para detener la progresión de la enfermedad para proporcionar una vida más larga y de mejor calidad a millones de pacientes que viven con enfermedad renal crónica.

Por último, habrá una cuarta línea de trabajo sobre hiperpotasemia. Su objetivo es dar a conocer la hiperpotasemia o hiperkalemia y sus enfermedades relacionadas.

En cifras, se calcula que hasta 20 millones de personas mueren de enfermedades CVRM cada año, siendo la causa de muerte más común en todo el mundo (World Health Organization. (2019). World Heart Day). Más del 40 por ciento de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen también enfermedad renal crónica y alrededor de un 40 por ciento de los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca tienen diabetes (ESC Guidelines on diabetes, prediabetes, and cardiovascular diseases developed in collaboration with the EASD. European Heart Journal (2013).

La dirección de la cátedra recae en Gracia Castro de Luna, coordinadora de grado de Medicina. La codirección corre a cargo de Francisco Javier González, director de unidad de gestión clínica de Nefrología del Hospital Universitario Torrecárdenas; Ricardo Fajardo, director de la unidad de gestión clínica de Cardiología del HU Torrecárdenas y Tesifón Parrón Carreño, profesor honorífico de Universidad de Almería. Por su parte, Bruno Nievas Soriano, profesor de Universidad de Almería, será el secretario de la cátedra.

La Universidad de Jaén estrena el edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia

Las obras del Edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia (D4) de la Universidad de Jaén (UJA) han culminado, tras una inversión de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de 4,8 millones, cuantía que también se destinará al funcionamiento de sus instalaciones. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha inaugurado junto al rector de la UJA, Juan Gómez, el edificio que, una vez culminado, corresponde a la universidad jiennense dotarlo con los equipos y dotaciones necesarios para su funcionamiento. 

Representantes de instituciones en la inauguración del Edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia de la Universidad de Jaén.

Gómez Villamandos ha resaltado que esta infraestructura, edificada en el campus de Las Lagunillas, es “un claro ejemplo del potencial de transferencia de la UJA a su entorno y al mundo empresarial andaluz”. A su juicio, será un ejemplo de colaboración entre universidad y empresa a favor de la transformación económica y la generación de empleo en Jaén. En ese contexto, ha añadido que el centro permitirá, además, reforzar a la UJA como “eje esencial del desarrollo industrial de la provincia, ofreciendo respuestas a las crecientes necesidades de servicios especializados”. “Esta universidad se ha ganado a pulso su prestigio creciente por su hambre de conocimiento, su talante de vanguardia y una permanente curiosidad que les mantiene en una búsqueda de nuevos territorios en la ciencia, la economía y la sociedad”, ha añadido. 

Qué servicios albergará el Edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia

El Edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia (D4) albergará 22 laboratorios, cuatro talleres y una unidad de supercomputación. Entre esas dotaciones, destacan dos unidades de fabricación mecánica para la impresión en 3D y de computación científica para la digitalización de servicios de I+D e inteligencia computacional. Con ellas se prestará servicio a los grupos y proyectos de investigación de ingeniería de la UJA. El equipamiento también dispondrá de un laboratorio de ensayo y caracterización de materiales aplicado a la industria del transporte (empleo de materiales resistentes y compatibles con el medio ambiente), de un laboratorio avanzado de crecimiento de células solares de última generación (uso de energía fotovoltaica), así como un laboratorio de biorrefinerías para la transformación de biomasa (uso de biocombustible como el hidrógeno verde). De igual modo, desarrollará el proyecto europeo Soil O-live, dirigido a la mejora de la biodiversidad en el olivar mediterráneo.

El titular de Universidad ha destacado que “este centro posibilitará generar ideas y será un lugar idóneo en el que materializar proyectos de investigación en áreas estratégicas para esta provincia y para Andalucía, como la investigación y el estudio en torno al olivar y la producción de aceite”.

La futura infraestructura prestará servicios de alta calidad al tejido empresarial y permitirá el fortalecimiento de segmentos estratégicos. Además, mejorará los recursos y servicios, no sólo a los investigadores propios y de otras universidades, sino también a las empresas de actividades tractoras para la economía de Jaén que, en la actualidad, los están demandando. Se dará respuesta a segmentos como el agroalimentario, la automoción, el transporte, la energía, las tecnologías de la información o el plástico. Se estima que en el complejo trabajarán unas 80 personas cuando el edificio esté a pleno rendimiento entre el personal estructural y colaboradores.

Según ha puesto de manifiesto el titular de Universidad, el edificio, que cuenta con una superficie construida superior a 4.000 metros cuadrados, constituye un ejemplo de sostenibilidad para la comunidad, ya que cuenta con “una potente instalación fotovoltaica no sólo para el autoconsumo, sino para el uso de la energía al conjunto del Campus de Las Lagunillas”.

Gómez Villamandos ha señalado que esta inversión, que se nutre de Fondos FEDER, se ha desarrollado en el marco de la ITI de Jaén y se enmarca en la política de apoyo de la Junta a infraestructuras que resulten claves para desarrollar investigación de vanguardia, así como para el fomento de la innovación y la transición tecnológica en actividades productivas esenciales para la comunidad.

Inyección de casi 400 millones en I+D+I en Jaén

En su intervención, el consejero de Universidad ha recordado que su departamento ha destinado desde el ejercicio 2019 un montante de más de 391 millones de euros a financiar la educación universitaria y a impulsar la I+D+I y la transferencia al ámbito empresarial en la provincia de Jaén.

La mayor parte de la cuantía, equivalente a 371,13 millones de euros, se ha dirigido a la Universidad de Jaén para garantizar el desempeño de su actividad académica e investigadora y su función social, así como para fortalecer su papel como eje vertebrador del territorio.

A esa cuantía se suma una inversión de casi 20 millones de euros para respaldar iniciativas de investigación, desarrollo e innovación desde 2019. Esa dotación se ha articulado a través de cuatro vertientes: apoyo a la carrera investigadora, impulso a infraestructuras de investigación e innovación, desarrollo de proyectos de excelencia y transferencia de conocimiento. En el primer apartado y con el objetivo de atraer talento investigador y facilitar el inicio y consolidación de la carrera investigadora, la Consejería de Universidad ha destinado 5,2 millones, a través de diferentes convocatorias de incentivos ya resueltas en ese periodo.

Para favorecer el desarrollo de infraestructuras de I+D e innovación estratégicas para la provincia, la Consejería ha comprometido 8,5 millones de euros. Esos recursos han permitido, entre otras actuaciones, precisamente la construcción de este centro localizado en el campus de Las Lagunillas.

En lo que respecta al fomento de proyectos de excelencia de I+D+I, la Junta ha puesto a disposición del sistema andaluz del conocimiento radicado en Jaén incentivos por valor de 5,6 millones de euros. Gracias a estas ayudas se desarrollará en los próximos años investigación de vanguardia en ámbitos como la salud, la tecnología disruptiva o las humanidades. Finalmente, con el fin de que todo el conocimiento generado en la Universidad de Jaén llegue al sector productivo y repercuta así en la creación de riqueza y empleo, se han concedido subvenciones por valor de casi medio millón de euros.

Talavera de la Reina contará con una nueva Facultad de Ciencias de la Salud

La sede de Talavera de la Reina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) contará con una nueva Facultad de Ciencias de la Salud, cuyo plan funcional ha sido dado a conocer hoy por el rector de la institución académica, Julián Garde; y el presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, quienes han estado acompañados por miembros de su equipo.

Julián Garde ha presentado el proyecto de la nueva Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina.

El rector de la UCLM ha puesto este proyecto como ejemplo de colaboración entre instituciones, no solo de las consejerías de Educación, Cultura y Deportes; la de Hacienda y Administraciones Públicas, y la de Sanidad, sino también del Ayuntamiento de Talavera de la Reina y la Tesorería General de la Seguridad Social, que han cedido gran parte de los terrenos donde se va a ubicar la nueva Facultad de Ciencias de la Salud.

La UCLM cuenta con unos mil estudiantes matriculados en alguna de las cinco titulaciones que se imparten en Talavera de la Reina por lo que “era fundamental diseñar un nuevo espacio en el que desarrollen todo su conocimiento”, ha destacado el rector. Una Facultad en la que sólo el 55 por ciento de los alumnos son de Castilla-La Mancha, el resto provienen de otras partes de España como Madrid o Andalucía, “esto significa que nuestra región es un gran polo, no solo de retención del conocimiento, sino de atracción del talento”, ha aseverado.

Garde ha mostrado su agradecimiento al Gobierno autonómico por hacer posible este nuevo proyecto para la región y para Talavera de la Reina porque “somos un elemento dinamizador que genera riqueza y conocimiento en la región”. Un día, ha recalcado, “para sentirnos orgullosos de ser la Universidad de Castilla-La Mancha y seguir creciendo, a pesar de las dificultades”.

Simulación virtual

La presentación del Plan Funcional de la futura Facultad de Ciencias de la Salud ha corrido a cargo de la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la UCLM, Inmaculada Gallego, quien ha destacado la importancia de esta infraestructura que contará con 9600 metros cuadrados construidos y que albergará en su interior 20 aulas con capacidad para entre 40 y 150 alumnos de manera presencial. Asimismo, dispondrá de otros espacios de 1900 metros cuadrados destinados a laboratorios de uso docente, con instalaciones modernas y adecuadas a las peculiaridades de cada titulación, junto con 7 laboratorios de investigación que permitirán a los diferentes grupos “desarrollar su labor, crecer, e incorporar masa crítica para realizar nuevas aproximaciones experimentales”, ha señalado.

Centro de Atención Policlínico

Un aspecto importante y diferenciador de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud será el Centro de Atención Policlínico, que ofrecerá, en sus 1050 metros cuadrados, los servicios de podología, logopedia, terapia ocupacional y enfermería a la ciudadanía y permitirá mejorar la formación de sus alumnos.

Adicionalmente, este nuevo edificio contará con otra área destinada a espacios comunes y de gestión administrativa y docente para toda la comunidad universitaria, entre los que destacan una biblioteca, cafetería y comedor, salón de grados con capacidad para 100 personas y un salón de actos para otras 400 personas más.

Diseño sostenible

Según ha destacado Inmaculada Gallego, este edificio, “continuando con la filosofía que la Universidad regional aplica en sus proyectos”, se construirá con criterios de sostenibilidad. De esta manera, en palabras de la vicerrectora, “el edificio se concibe como un activo complejo donde se aúnan distintas estrategias tales como una gestión eficiente del uso del agua, elección adecuada de materiales de construcción o actuaciones de arquitectura bioclimática, sin olvidar el entorno en el que se integra la infraestructura, potenciando la movilidad sostenible como pieza clave”.

Ampliación de los espacios en el Campus de Toledo

En este mismo acto también se ha firmado el protocolo de actuación entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha para la ampliación de los espacios del Campus de Toledo en el edificio conocido como ‘Quixote CREA’.

La Universidad de Málaga abre sus puertas a más de trece mil preuniversitarios

El Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte y la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA), a través del programa “Destino UMA”, organizan las Jornadas de Puertas Abiertas que este año cumplen su decimonovena edición. Desde hoy y durante tres días, el Complejo Deportivo del Campus de Teatinos se transforma para dar la bienvenida a más de trece mil preuniversitarios de 130 institutos de Málaga y otras provincias andaluzas.

El objetivo es dar a conocer de primera mano la oferta académica de las distintas titulaciones, las salidas profesionales, así como los servicios de esta Universidad pública y que, durante las charlas programadas, se resuelvan las dudas sobre el acceso a la misma, el sistema de becas… Una de las claves del éxito de estas jornadas es la participación de estudiantes de todos los Grados, concretamente 440 voluntarios que cuentan sus propias experiencias al futuro alumnado y trasladan su entusiasmo por formar parte de la comunidad UMA.

El acto de inauguración de las jornadas ha contado con la presencia del rector de la UMA, José Ángel Narváez; el vicerrector de Estudiantes, Francisco Murillo; el director general de la FGUMA, Diego Vera; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; Miguel Briones, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y Carmen Márquez, diputada de Educación y Juventud. Además de miembros del equipo de gobierno de la UMA, decanos y decanas de centros y representantes de diferentes instituciones y empresas colaboradoras en el encuentro.

“Hoy es un día de satisfacción porque estamos todos, los de dentro y los de fuera, haciendo Universidad. Nuestro objetivo no es solo formar profesionales, nos interesa el futuro alumnado que aporte talento para construir una sociedad mejor, más justa e igualitaria”, ha manifestado el rector. Además, ha destacado que esta Universidad es buena porque las personas que forman parte de ella lo son y en estos días se promueve el orgullo de pertenecer a esta institución. “Somos una Universidad activa, innovadora y plural, atenta a las necesidades de nuestros estudiantes”, ha explicado Murillo, al tiempo que ha resaltado que esta actividad, en la que se transmite la ilusión por ser universitario, está al servicio de la orientación.

El rector y el alcalde de Málaga han participado en la apertura de las Jornadas de Puertas Abiertas.

En la zona expositiva hay un total de 37 stands, teniendo un espacio cada centro y muchos de los servicios de la UMA, como Cultura, Igualdad, Emprendimiento, SICAU y un largo etcétera. Además, están presentes entidades colaboradoras como Diputación de Málaga, Instituto Andaluz de la Juventud, Ayuntamiento, Banco Santander, Cruz Roja… Asimismo, se han habilitado tres carpas en las que el propio profesorado de las facultades y escuelas ofrece charlas sobre las titulaciones que se imparten en sus centros y otras como la de la oficina de atención al estudiante o el centro de idiomas de la FGUMA.

El programa lúdico durante estas mañanas es muy diverso con la II yincana #soyUMA2023; el concurso al mejor stand; el de cantautores, que cumple su décima edición, actividades deportivas y los juegos que organiza cada centro.

Por otro lado, se ha seguido la línea iniciada el pasado año para reducir notablemente el uso del papel. Así, se puede acceder mediante códigos QR a toda la información sobre listado de grados, planes de estudio, asignaturas de cada uno de ellos… Las Jornadas pueden visitarse en horario de 9:00 a 14:00 horas.

Un estudiante recibe información sobre una de las facultades de la UMA.

Programa Destino UMA

Las XIX Jornadas de Puertas Abiertas son una de las múltiples actividades que organiza “Destino UMA”. Durante todo el curso académico, los martes y jueves se recibe a los colegios e institutos de Málaga en las visitas guiadas, donde conocen las instalaciones del Campus de Teatinos y de El Ejido. Además, con el fin de llegar a todos los rincones de la provincia, se realizan jornadas informativas en municipios como Vélez-Málaga, Ronda, Archidona, Antequera, Marbella, Nerja… y se asiste a ferias relacionadas con la formación, como el Salón de Estudiantes de Lucena.

Arrancan en la UNIA las jornadas que analizan la contratación de investigadores con la LOSU

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, y el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, presencialmente, y la rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, en modalidad virtual, han inaugurado las Jornadas de Nuevas reglas de contratación laboral para las Universidades.

Durante su intervención, el rector de la UNIA ha subrayado “la necesidad de adaptar las fórmulas de contratación de las universidades. En investigación, donde vamos a poner el foco especialmente estos dos días, pero también en todas sus vertientes”.

También ha recordado que “el principal reto de la Universidad pública es ser capaces de evolucionar acorde a los tiempos y las demandas de la ciudadanía. Desde las microcredenciales, hasta la necesaria innovación docente o la redefinición de cómo atendemos la docencia en sus ramas presencial y digital”.

Por último, García ha manifestado la idoneidad de celebrar jornadas de estas características, como “espacios para compartir ideas y reflexiones que nos permitan la oportunidad de avanzar como instituciones al servicio de lo público”.

Por su parte, el rector de la UJA ha destacado “la oportunidad de estas jornadas ante los cambios legislativos que se están produciendo y la colaboración interuniversitaria”; en este caso, de la UNIA, la UA y la propia UJA.

Gómez ha señalado “la necesidad de buscar soluciones para afrontar los retos a los que se van a enfrentar las universidades, que van a afectar a temas laborales, financieros, de gestión…”.

Estas jornadas se celebran durante dos días, 23 y 24 de marzo, en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA. Se han dividido en 5 paneles en los que se analizan aspectos como las modalidades de contratación del personal de investigación (técnico y de gestión) en las Universidades; la contratación indefinida ad hoc del personal de investigación (técnico y de gestión) en las Universidades; la aplicación de las modalidades contractuales del ET en las Universidades: oportunidades y límites; el impacto de la LOSU en la contratación laboral de las Universidades. Futuro Estatuto PDI y el Estatuto del personal becario y las prácticas extracurriculares. Contratación de estudiantado.

Para ello cuentan con la participación de expertos procedentes del ámbito universitario como Fernando Ballester, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UA; Miguel Ángel Bodegas, vicegerente de Apoyo a la I+D+i de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); Miguel Ángel Guardia, director de la Oficina de Proyectos de Investigación de la Universidad de Granada (UGR); Carlos Caballero, jefe de Técnicos Letrados de Secretaría General de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Cristóbal Molina, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UJA; Carmen Alcaraz, jefa de la Unidad de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT); Miriam Giménez, directora del Área de Personal Docente e Investigador de la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC); Idoia Blasco, letrada-Asesora de la UPV/EHU; Mª José Romero, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM); Ana Caro, coordinadora de Proyectos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Nuria Grané, delegada de la Rectora para la empleabilidad de la UA.

Las jornadas serán clausuradas mañana viernes por el vicerrector de Investigación de la UJA, Gustavo Reyes.

La UCAM muestra su apuesta por la tecnología docente en el foro Aula 2023

Un modelo educativo en el que prima la atención al alumno, enseñanza personalizada en grupos reducidos, un plan de estudios en constante evolución con protagonismo de la formación práctica y el uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual son algunos de los puntos clave que la Universidad Católica de Murcia está mostrando en Aula 2023 (Salón Internacional del Estudiantes y Oferta Educativa) que se celebra en IFEMA (Madrid).

Espacio de la UCAM en Aula 2023.

Cientos de jóvenes se están acercando estos días al stand de la UCAM para conocer de primera mano su oferta académica e informarse de los servicios que permiten ampliar la experiencia de estudiar su carrera universitaria en el campus de Murcia o de Cartagena. Muchos de ellos se han interesado por las diversas modalidades existentes (presencial, semipresencial y ‘online’) y por la posibilidad de estudiar sus carreras en inglés.

Algunas de las titulaciones de la UCAM han presentado actividades para que los visitantes comprueben el trabajo que se realiza en la Universidad de la que pueden ser parte en el futuro. La simulación clínica es uno de los aspectos que más llama la atención y se han hecho demostraciones de simulación de parto que se realizan en el Grado en Enfermería, que son un ejemplo de la experiencia de la UCAM en este campo. Otras actividades que han llamado la atención de los futuros estudiantes universitarios son las pruebas sensoriales de Gastronomía, ejemplos de pruebas en laboratorio de Ingeniería Civil o algunos test físicos de la Facultad de Deporte.

El stand de la UCAM se ubica en el Pabellón 7 de IFEMA hasta el domingo 26, último día de Feria Aula 2023. También en este evento se encuentra el Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio, dando a conocer su oferta académica a aquellos interesados en decantarse por la FP para su futuro inmediato. Este evento reúne anualmente a más de 110.000 personas y en él participan centros de estudios y universidades de 24 países. 

Tragaperras: La ciencia detrás de estas máquinas

El encanto y entretenimiento que nos proporcionan los juegos de azar en línea nos hace olvidar que existe ciencia y matemática detrás de estos ¿A qué nos referimos con esto? A que detrás de todas las luces, la música y distracción que nos brindan las tragaperras en los últimos casinos en línea que hemos visitado, se encuentra un sistema integrado que se basa en estudios y fórmulas matemáticas que los hace funcionar. Para adentrarnos un poco más en este tema, hemos decidido romper un poco la magia de los juegos en línea y contarte cómo operan algunas de las máquinas más populares en la web. ¡Veamos!

¿Qué hay detrás de las tragaperras en línea?

Las máquinas tragamonedas son la atracción más conocida que se puede encontrar en los casinos en línea. Su popularidad se debe a que no se necesita ser un experto apostador para poder utilizarlas y disfrutarlas, a diferencia de otros juegos de apuestas. Sin embargo, esto no quiere decir que por ser un juego sencillo no existe ciencia tras de ellas; cabe acotar que hay muchas mentes científicas que hacen que las tragaperras sean lo que vemos en la actualidad. Veamos algunos ejemplos de lo que hay detrás de estas máquinas:

Retorno al jugador

El RTP, o retorno al jugador, es el porcentaje de dinero que una máquina tragamonedas online está programada para regresar a sus usuarios mediante las ganancias. En otras palabras, si una máquina tragaperras online ofrece un RTP de 96%, esto significa que, por cada 100 dólares de depósito, deberá pagar 96 dólares. Esto indica que, el 4% restante va al casino. Sin embargo, esto solo es la teoría del asunto, puede que, en la realidad, la paga sea mayor o menor que esto.

Las tragaperras suelen calcular su RTP a lo largo de su vida útil, lo que significa que pueden hacerlo durante un largo tiempo. Entonces, esto quiere decir que, habrá momentos en los que se encuentre en alza y pague por encima de su RTP, o habrá momentos que esté en baja y pague menos.

Generador de números aleatorios

Durante los años, mucho se ha hablado sobre el generador de números aleatorios que posee cada máquina tragaperras. Sin embargo, la mayoría de los usuarios no entiende cómo funciona este sistema. Y la verdad es que estos generadores de números no son realmente aleatorios, pero están programados para que así parezca.

El truco de esto se basa en que se crea un algoritmo lo suficientemente complejo para que nadie pueda predecirlo y romperlo. Esto debido a que, si alguien logra predecir la secuencia consiguiente, esto podría llevar el casino a la ruina. Crear un sistema generador de números aleatorio que sea funcional es arte y ciencia en partes iguales; ya que se necesita mucha creatividad y un gran conocimiento de matemáticas para hacerlo indescifrable.

Los juegos de apuestas en línea han visto un crecimiento exponencial en sus usuarios en los últimos tiempos y esto es, en parte, gracias al esfuerzo de los desarrolladores. Gracias a los avances en la ciencia y la tecnología, los aficionados pueden disfrutar de las nuevas características de los juegos online. Así que, cuando hablamos sobre el éxito y popularidad de los casinos en línea, no podemos dejar de lado el impacto que la ciencia ha tenido en ellos.

La UGR y Valeo crean una cátedra sobre ciencia a escala cuántica

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y el director de Valeo España, Manuel Sánchez Gijón, han firmado un convenio para la creación de la Cátedra Valeo-UGR sobre ciencia a escala cuántica.

El acto de constitución de la Cátedra Valeo-UGR se ha llevado a cabo en la sede del Rectorado granadino.

Esta cátedra permitirá avanzar en la comprensión de cuestiones y fenómenos técnicos y científicos, integrando los aspectos normativos fundamentales. En dicho contexto se llevarán a cabo actividades de investigación académica con el fin de desarrollar nuevas aplicaciones, así como actividades de formación, organización de eventos, jornadas, seminarios, visitas formativas a la planta de Valeo Martos (Jaén), concesión de becas, ayudas a la realización de trabajos Fin de Máster y Grado, ayudas a la inserción profesional de los estudiantes y al desarrollo socioeconómico de la región.

La cátedra estará dirigida por el profesor del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada Francisco Manuel Gómez Campos, y junto con el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera, participarán en ella los catedráticos Salvador Rodríguez Bolívar y Juan Antonio López Villanueva, por parte de la UGR. Contará, además, con la doctora Frédérique Coeuille y el doctor Juan José Santaella Hernández, por parte del área de Investigación, Desarrollo e Innovación de Valeo.

Valeo cuenta con 64 centros de I+D en todo el mundo y tiene una plantilla de más de 100.000 empleados. Como empresa tecnológica y socio de todos los fabricantes de automóviles y de los nuevos actores de la movilidad, Valeo trabaja por una movilidad más limpia, segura e inteligente gracias a sus innovaciones.

El Grupo Valeo tiene el liderazgo tecnológico e industrial en electrificación, ayudas a la conducción, reinvención de la experiencia a bordo e iluminación interior y perimetral del vehículo. Estas cuatro áreas, fundamentales en la transformación de la movilidad, impulsarán el crecimiento del grupo en los próximos años.

La Hora del Código, el acto de la UJA para acercar la informática a estudiantes de Primaria y Secundaria

Cerca de 1.000 estudiantes de Primaria y Secundaria de las provincias de Jaén y Cádiz han participado en la iniciativa ‘La Hora del Código’, desarrollada entre los meses de noviembre y febrero, que ha tenido como objetivo acercar las Ciencias de la Computación a este alumnado.

Esta actividad divulgativa, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional y coordinada por el Departamento de Informática de la UJA, consiste en trabajar durante una hora para iniciarse en las Ciencias de la Computación y demostrar que todo el mundo puede aprender a programar y comprender sus fundamentos básicos.

El proyecto, coordinado por la profesora del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, Lina Guadalupe García Cabrera, ha contado con la colaboración de 13 estudiantes de Informática, que han desarrollado 46 horas del código, y la participación de unos 1.000 estudiantes (de 6º de Primaria a Segundo de Bachillerato) de 9 centros educativos de la provincia de Jaén y Cádiz (Jaén, Martos, Andújar, Torredonjimeno y Jerez de la Frontera). Los centros educativos han sido: IES Fernando III, IES Az-Zait, Santa María de la Capilla HNOS Maristas, IES Virgen del Carmen, IES Auringis, SAFA (Andújar), IES Santo Reino, IES Elena García Aranda y la propia Universidad de Jaén.                                                                                                                                               

Los trece estudiantes de Informática de la UJA que han participado en esta iniciativa han recibido un reconocimiento por parte del Departamento de Informático y la UCC+i en un acto que ha contado con la presencia de África Yebra Rodríguez, Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, la propia coordinadora del proyecto, el secretario del Departamento de Informática José Mª Serrano Chica, y Pedro González García, director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science (Dasci).

La Hora del Código comenzó como un desafío para introducir de forma divertida a los estudiantes en las Ciencias de la Computación, convirtiéndose en un evento de aprendizaje, celebración y concientización global. Desde hace seis años, el Departamento de Informática y la UCC+i de la Universidad de Jaén se han sumado a este movimiento global, que busca despertar vocaciones, sobre todo en las futuras ingenieras. Los estudiantes del Grado en Informática han mostrado su satisfacción con este tipo de actividades, ya que “al mismo tiempo que generan vocaciones científicas en los más jóvenes, comienzan su propia carrera como divulgadores”.

En este contexto, García Cabrera reconoce la existencia de un problema de brecha de género muy fuerte en la Informática y lamenta la escasa presencia de mujeres en este campo. “esto no era así en el pasado. Cuando nace la informática, el porcentaje de mujeres era del 30%, 35%, e incluso del 40%. Esto duró hasta mediados de los años 80 y, de pronto, no se sabe muy bien que pasó, la cifra se invirtió en estas titulaciones, que son de empleabilidad total. La Informática es el presente y es el futuro. No entendemos por qué las chicas no hacen estos estudios que les abren infinitas puertas al mundo laboral”, indica Lina Guadalupe García.

En este sentido, esta actividad divulgativa tiene entre sus objetivos acercar la Informática a las niñas, ya que faltan informáticas; mostrar la presencia de las disciplinas STEM en el entorno; dar a conocer a los futuros profesionales de la ciencia la estrecha relación entre ciencia y sociedad; contribuir al fomento, a largo plazo, de las profesiones relacionadas con la Informática y la programación; crear entre la juventud un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, y, por último, convertir al personal investigador de la UJA en referentes actuales y cercanos para toda la sociedad.

Esta actividad cuenta con el apoyo del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science (Dasci) y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La UCAM crea los ‘Premios Internacionales de Investigación José Luis Mendoza’

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha creado los Premios Internacionales de Investigación José Luis Mendoza, en honor a su fundador, fallecido recientemente. La creación de estos premios se ha hecho pública en una jornada celebrada con INVENTIUM y empresas inversoras (Primafrío, Grupo  Fuertes, Roly, Crédito y Caución, Serplasa y Andamur), en donde se han mostrado los resultados de los proyectos obtenidos durante el primer año de colaboración. 

En la inauguración del evento, Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la Universidad Católica, además de poner de relevancia la importancia de la alianza UCAM-INVENTIUM para financiar con fondos privados proyectos de investigación disruptivos, ha anunciado la creación de unos premios de investigación internacionales, financiados por INVENTIUM, con el nombre del fundador de la Universidad, José Luis Mendoza Pérez, en homenaje a su decidida apuesta por la generación de conocimiento.

La vicerrectora ha afirmado sobre estos galardones que se trata de “una iniciativa para reconocer trayectorias científicas destacadas internacionalmente de jóvenes investigadores. José Luis Mendoza se merece dar nombre a este premio por todo lo que ha apostado por la ciencia”.  A esta valoración se ha sumado el socio-director de INVENTIUM, Alejandro Marín, enfatizando la repercusión que tendrá este galardón, ya que “será algo que va a poner aún más a la UCAM en el mapa internacional de la investigación”. María Dolores García, presidenta de la UCAM, ha aplaudido la iniciativa de crear este galardón científico de alto impacto, fruto de la colaboración entre ambas instituciones.  

Tras el éxito de la primera edición del convenio, firmado en 2022, en la que UCAM captó más de 2,2 millones de euros, invertidos en 19 proyectos de investigación, se está gestionando una nueva convocatoria para obtener fondos privados para 2023. En esta segunda edición, con la inscripción abierta hasta el mes de junio, ya se han registrado más de una veintena de nuevas propuestas científicas con las que se pretende incrementar la inversión privada obtenida.  

De los proyectos de la pasada edición destacan los del ámbito de la salud y la alimentación, tales como: la obtención de potenciales fármacos anticancerígenos, el desarrollo de harinas de insectos con propiedades antioxidantes o la creación de un suplemento de pepino capaz de mejorar la vida de los pacientes con artrosis. Juan Conesa, vicepresidente ejecutivo de Primafrío, ha sido uno de los inversores de los proyectos desarrollados en 2022 y ha valorado que “es un honor participar invirtiendo en investigaciones como las propuestas en la pasada edición de la alianza UCAM-INVENTIUM”. 

La Universidad de Almería, sede de la reunión de Decanos de Educación andaluces que revisarán los planes de estudio

La Universidad de Almería (UAL) acoge la reunión de la Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla, en la que se debate sobre los criterios de acreditación de titulares y catedráticos, tratar el Programa IMPLANTA y el Proyecto EKT y revisar planes de estudios.

Con un apretado programa de asuntos a tratar, ha dado comienzo tras la apertura realizado por el rector, Carmelo Rodríguez, junto al delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad Investigación e Innovación, Francisco Alonso, y la Presidenta de la Conferencia Andaluza de Decanos, María del Mar García, en presencia de la decana de la Facultad de Educación de la UAL, Isabel Mercader. A partir de ese momento se ha dado inicio a dos días de análisis y debate.

Carmelo Rodríguez ha dado la bienvenida a las personas participantes, provenientes de toda la geografía regional andaluza y de Melilla y Ceuta, poniendo de manifiesto la relevancia del encuentro: “Vais a afrontar temas estratégicos, como la formación ofertada en las diferentes titulaciones universitarias, la mejora de los planes de estudio de estas disciplinas, los recursos formativos para los procesos de enseñanza-aprendizaje interdisciplinar, o la vinculación con los diferentes perfiles profesionales y el e-learning para el prácticum, entre otros muchos temas relevantes”. Además, ha aprovechado la ocasión para compartir “la opinión de los rectores y rectoras andaluzas sobre el déficit de Lengua y Matemáticas que apreciamos en el proyecto de orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de maestra/o en Educación Primaria”.

El rector, en ese sentido, ha puesto de manifiesto que “sabemos que la formación de maestros y maestras es vital para llevar a cabo las primeras etapas de la Educación, pilar fundamental de cualquier sociedad, siendo además los estudios de Educación en España -al igual que ocurre aquí en la UAL- uno de los más demandados por nuestros jóvenes”. De ahí “la importancia de que se celebren estas reuniones de forma periódica”, mostrándose “convencido de que estas jornadas van a ser intensas, por los contenidos y por el formato, muy enfocado al debate y al intercambio de información”. Entre otros temas de interés ha añadido “la revalorización de la labor docente, los criterios de acreditación para profesores titulares y catedráticos de Educación, o la evaluación y certificación del sistema de garantía de calidad en estas enseñanzas”.

En cuanto a Francisco Alonso, ha agradecido de la elección de Almería como sede, la segunda vez que viene a este campus, y sobre todo ha valorado la “colaboración entre las instituciones, la universidad y la consejería”. Un ejemplo es que “el prácticum se realiza en los centros educativos de Infantil y de Primaria de esta Delegación”, asegurando que “se va a seguir con esa relación estrecha, poniendo todos los medios, materiales y humanos, para que los alumnos de las facultades puedan realizar esa enseñanza directa en los centros”.

Por su parte, María del Mar García, ha comenzado valorando muy positivamente que hayan estado presentes “las tres instituciones implicadas en la formación del profesorado, la universidad, las facultades y la delegación”. En esta línea, “sabemos que tenemos que trabajar codo con codo si queremos todas las mejoras”, agradeciendo a la decana Isabel Mercader su predisposición para la organización de la Conferencia. Respecto a “los temas que se van a tratar, son pertinentes, son necesarios”. Ha ido uno a uno dando el detalle de lo que más adelante se ha desarrollado, con la enumeración de ponentes y el porqué del interés de las cuestiones que se han programado. Entre ellos, “estaba gravitando el de los planes de estudio, ya que se han pasado unas semanas convulsas en ese sentido”. Por último, “más allá de aciertos o errores que haya podido haber, la Conferencia tiene que estar focalizada en todo lo que es la formación del profesorado y la mejora de la calidad del sistema educativo, que es lo que siempre nos ha unido”.

La primera propuesta ha sido una ponencia sobre ‘Criterios de acreditación de titulares y catedráticos de educación’, que ha sido pronunciada por Antonio de Pro Bueno, presidente de la Comisión de Acreditación D-17 Ciencias de la Educación, de la Universidad de Murcia. Después se ha abierto debate sobre dichos criterios para pasar en la sesión vespertina al caso de éxito de aplicación del Programa IMPLANTA, a través de la experiencia de la Universidad de Granada, con Javier Villoria María Fernández. Más tarde se ha abordado el Proyecto EKT, sistema de e-learning para el prácticum, con Carmen Fernández, de la Universidad de Santiago de Compostela. El viernes restará la jornada de trabajo de la Conferencia Decanos, con revisión de los Planes de Estudios, con la I Convocatoria de Premio a Centros Innovadores de Andalucía y, por último, con la elección de sede de la próxima conferencia.

Un libro de la UMA recupera la historia de la primera mujer que ingresó en la Academia de Bellas Artes

La profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, Laura Triviño, presentó ayer en la Librería Luces el título La volcánica cabeza de Anselma: biografía de la pintora Alejandrina de Gessler y Shaw, editado por UMA Editorial. En la obra contextualiza y desgrana la figura de esta pintora del siglo XIX, quien fuera primera miembro de honor del Ateneo de Madrid, primera miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y primera académica supernumeraria de Bellas Artes de Cádiz.

Laura triviño, en la presentación de su biografía de Alejandrina de Gessler y Shaw.

Triviño, que además es investigadora principal de GRIDHUM (Grupo de Investigación en Didáctica de las Humanidades Multimodales), explicó en el encuentro cómo puede condicionar la propia experiencia vital a la hora de plantear un objeto de investigación. “Cuando era adolescente y estudiaba Educación Secundaria me gustaba mucho la Historia del Arte y veía que no había ninguna pintora en los libros de texto ni nos hablaban de ellas. Por mí misma, iba buscando en enciclopedias hasta que di con la pintora impresionista Berthe Morisot. Esto me marcó para que después como investigadora me interesara en mis primeras prácticas por la existencia de esas pintoras gaditanas”, afirmó.

Alejandrina de Gessler y Shaw fue una de las pintoras y pintores más importantes del panorama pictórico europeo del siglo XIX. Nacida en Cádiz, cuyo ambiente cosmopolita de la época influyó en ella, fue una femme du monde, una mujer ilustrada que rompió el modelo asociado a la mujer decimonónica que se basaba en relegarla al ámbito privado y doméstico. Obras como Nacimiento en Tánger, La Adoración de la Cruz o La Elocuencia demuestran su extraordinaria contribución a corrientes como el orientalismo, el costumbrismo o el clasicismo.

A pesar del reconocimiento en vida como artista y académica tanto en España como en Francia, “fue progresivamente ignorada cultural y artísticamente a partir del siglo XX”. Este libro ahonda en su excepcionalidad yreivindica la figura de Anselma (su pseudónimo artístico) para que ocupe el lugar que le corresponde en la Historia del Arte, como ha explicado Triviño Cabrera: “Una de las reivindicaciones del libro es que se deje de hablar de ella como Madame Anselma: no es “señora de”, ella firmaba sus obras como Anselma. Decidí llamarla Alejandrina de Gessler y Shaw porque pienso que es una forma de reivindicarla desde su familia”.

La obra se erige desde los parámetros de la teoría feminista y su metodología parte de tres fuentes esenciales: Biografía Artística de Anselma (1831-1905) (C. M. 1908); Alejandrina Gessler (Mme. Anselma Lacroix). Su biografia y sus obras (Pedro Mayoral y Parracía, 1908) y Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1841-1850) (Ed. Garnier Hermanos, París, 1899, Fulana de Tal -pseudónimo de Anselma-). Junto a ellas, la autora ha llevado a cabo una exhaustiva búsqueda en fuentes documentales como cartas y escritos personales de la pintora, actas nupciales, partidas de bautismo, testamentos, notas de la prensa de la época, fotografías de las obras de Anselma… Para ello, Triviño Cabrera ha recorrido archivos y bibliotecas de España y Francia tales como la Biblioteca del Ateneo de Madrid, el Instituto Nacional de Historia del Arte de París, los Archivos Nacionales de París, la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Municipal de Cádiz o el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre otros. Asimismo, la autora ha visitado lugares que habitó la pintora gaditana e incluso su tumba en el cementerio Père-Lachaise en París.

Biografía en femenino

En el acto, llevado a cabo en la Librería Luces y retransmitido en streaming en el canal de YouTube del establecimiento, intervinieron junto a la autora, la profesora Dolores Ramos Palomo, directora de la colección Atenea donde se engloba esta obra, y Rosario Moreno-Torres Sánchez, responsable de UMA Editorial. “Es un libro que aporta la necesidad de descubrir que es posible otra Historia del Arte donde estén las mujeres contempladas, reflejadas y visibilizadas. Pero no solamente eso, sino que se analice su producción, su vida, su obra, sus identidades… desde un punto de vista feminista que incorpora las teorías de género y desde el pensamiento crítico (…)”, concluyó Ramos Palomo, destacando la recuperación de “la biografía en femenino” como línea de investigación.

El libro puede adquirirse, junto a otros títulos de UMA Editorial, en librerías, en la web de la editorial y en la plataforma UneBook.

Dibujos y cerámicas de Manuel Ángeles Ortiz, en el espacio de Obra Invitada de la UJA

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, inauguró esta mañana la exposición ‘Ensayo y composición. Dibujos y Cerámicas de Manuel Ángeles Ortiz’, en el espacio ‘Obra Invitada’ de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

El acto contó con la asistencia del Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, Felipe Serrano; del alcalde de Jaén, Julio Millán, y de las comisarias de la muestra, Carmen Guerrero Villalba y Carmen Pascual Guerrero.

El rector señaló que uno de los objetivos estratégicos de la UJA en materia cultural ha sido  “profundizar en el conocimiento y difusión de la obra de artistas jiennenses, algunos emergentes y otros consolidados”. De este modo, se ha programado esta exposición sobre el Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 1895–París, 1984), representante “singular” de la vanguardia del siglo XX. La institución académica ha impulsado el mayor conocimiento de este maestro y, entre otras acciones, desde 2016, celebra el Certamen Internacional de Pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’.

En este sentido, recordó que recientemente, la colección artística universitaria ha ampliado el fondo patrimonial que posee sobre el artista con la entrada de 30 dibujos realizados entre 1920 y 1977. Por primera vez, se exponen estas piezas que pertenecieron a Isabel Clara Ángeles Alarcón (Madrid, 1920–Barcelona, 2014), hija y heredera de Manuel Ángeles Ortiz, “y que, posteriormente, pasaron a una colección privada para, finalmente, ingresar en diciembre de 2020 en la colección de la Universidad de Jaén”, dijo.

Del fondo Manuel Ángeles Ortiz se han seleccionado 21 dibujos para esta muestra que pertenecen, en su totalidad, a la colección de la Universidad de Jaén. También se han incorporado también a la exposición dos objetos cerámicos de la Colección Museística de la Junta de Andalucía, depositados en el Museo de Jaén.

Asimismo, indicó que estas pinturas conformaban una parte importante del trabajo del pintor que, por hallarse en colecciones particulares, era desconocida. “A partir de ahora, dejarán de ser obras inéditas y se podrán disfrutar en exposiciones como esta. En ella se muestra el proceso creativo que seguía el artista, sus reflexiones, las primeras ideas a las que el dibujo daba forma a través de bocetos, apuntes, ensayos o estudios. Asimismo, nos permiten mostrar una parte de la labor creativa y la capacidad gráfica de Manuel Ángeles, conectando la estética figurativa con la abstracción y la geometría”, subrayó.

En esta exposición se ha creado una instalación con cuatro espacios, tres para los dibujos, diferenciando valores plásticos de figuración, abstracción y geometrías, y un cuarto para las cerámicas.

Su carácter inédito hace muy interesantes los bocetos y estudios de los años veinte, el grupo de dibujos del exilio argentino —el más desconocido—, posteriores composiciones de los años cincuenta, cuando se  reencuentra con París, el Mediterráneo y Granada, o los proyectos y ensayos para sus series más célebres y definitivas de geometrías compositivas de gran lirismo plástico como ‘Cabezas múltiples’, ‘Misteriosa Alhambra’ o ‘Melisendra’ —diseño para un azulejo y su labor experimental con lo popular y sencillo, el barro y la cerámica—.

La exposición estará hasta el 30 de junio y lleva aparejada una programación de visitas guiadas por las comisarias y visitas teatralizadas. Así como una conferencia en el mes de mayo.

Una empresa creada en la UA tiene la solución para eliminar contaminación del Puerto de Alicante

La empresa vinculada al Parque Científico de Alicante Meditarranean Algae, conformada en su mayoría por egresados de la Universidad de Alicante (UA) ha presentado hoy su proyecto Bioremed. Se trata de un proyecto piloto que trata de “biorremediar” entornos marítimo-portuarios. La biorremediación es una rama de la biotecnología que trata el uso de organismos vivos para eliminar contaminantes y toxinas del suelo y el agua.

Cubas empleadas para la limpieza de aguas del Puerto de Alicante con algas.

La gestión eficiente del agua es uno de los grandes retos en materia de sostenibilidad, sobre todo en el ámbito turístico y marítimo-portuario. Las soluciones basadas en la utilización de elementos de la naturaleza son una fórmula para atajar algunos de los retos medioambientales actuales. El proyecto BIOREMED ALGAE es un ejemplo claro de cómo las empresas están combinando tecnología y naturaleza para encontrar soluciones en este ámbito.

El proyecto ha sido cofinanciado por la Unión Europeo en la convocatoria GREENinMED: La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España lidera el proyecto europeo GREENinMED. Este proyecto está cofinanciado por el programa europeo ENI CBC MED y tiene como objetivo ayudar a las pymes mediterráneas que operan en la industria turística a ser más competitivas, mediante la aplicación de soluciones innovadoras que incrementen la eficiencia en la gestión de agua y energía.

El proyecto está siendo ejecutado en las instalaciones del Real Club de Regatas de Alicante, siguiendo su estrategia de sostenibilidad y ODS, y pretende mejorar la calidad de más de 80.000 litros de agua del puerto, atrapando metales pesados y otros contaminantes.

La Autoridad Portuaria de Alicante ha sido la encargada de la supervisión y coordinación del proyecto, y se espera que, tras los resultados positivos, se pueda replicar en otros puntos del puerto.

 “Las algas son un organismo marino que absorbe los contaminantes inorgánicos del agua de forma natural, y con nuestra tecnología propiciamos las mejores condiciones para que se realice de forma continua este proceso. Las algas además crecen en nuestros sistemas, capturando CO2.”  comenta Yago Sierras, CEO de Mediterranean Algae.

Los resultados del proyecto serán publicados a partir del mes de junio, cuando finalice esta primera fase. Se espera alcanzar una mejora significativa de la calidad del agua tratada mediante la medición de captura de metales pesados y contaminantes inorgánicos como nitratos y fosfatos.

Esteban Pelayo, gerente del PCA manifestó su más absoluta confianza en el éxito del proyecto y que los resultados del mismo serán muy positivos. “Mediterranean Algae es un claro ejemplo de empresa innovadora de nuestro ecosistema, y estamos convencidos de que obtendrán un notable éxito en este y otros proyectos que están desarrollando”.