Máster Universitario en Ingenieria Química UA, cantera para la industria química del siglo XXI

El Máster universitario en Ingeniería Química de la Universidad de Alicante está diseñado para formar a profesionales especializados para uno de los sectores con más peso en el PIB, y es uno de tres de España de su especialidad con el sello de calidad EUR-ACE.

· Dirigido a: titulados en Ingeniería Química y carreras afines.
· Orientación: profesional e investigadora.
· Duración: 90 ECTS. Presencial.
· Trabajo fin de máster: 18 ECTS.
· Prácticas externas: 12 ECTS.
Más información: JULIA MOLTÓ BERENGUER
director.masteriq@eps.ua.es
Tel. 96 590 34 00 – ext.1295
eps.ua.es/es/master-ingenieria-quimica

La industria química es una de las más potentes de este país. Representa más del 13% de todo el sector industrial y su impacto en el PIB supera el 5%. Y va de la mano de otros muchos otros sectores, de ahí la importancia de su avance y de la apuesta por soluciones innovadoras y sostenibles.

El calado de esta industria en la economía del país hace que la demanda de especialistas en Ingeniería Química se haya multiplicado. Asímismo, la exigencia a los nuevos profesionales también ha crecido, sobre todo, en la parcela formativa, y ya no bastan los estudios de grado, sino que se piden titulados con máster, que contribuyan a que esta industria avance hacia procesos más sostenibles y eficientes.

Por qué estudiar el Máster universitario en Ingeniería Química de la Universidad de Alicante

La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante es uno de los mejores centros del país para estudiar el Máster en Ingeniería Química. Según el Ranking de Shanghai (edición 2021) la Universidad de Alicante se posiciona entre las cinco mejores de España en la rama de Ingeniería Química, situándose en el intervalo de la 201 a la 300 de las mejores del mundo. Además, varios profesores de este máster aparecen en la lista de los investigadores más influyentes del mundo, elaborada por la Universidad de Stanford.

Este máster abre puertas en la industria química y petroquímica, y en sectores relacionados como el farmacéutico, biotecnológico, materiales, energético, plásticos y cauchos, alimentario o medioambiental; en laboratorios e institutos de I+D+i; la administración pública; y la consultoría. También abre la puerta al autoempleo mediante la iniciativa emprendedora. Está dirigido a ingenieros, licenciados y graduados en titulaciones científico-técnicas que deseen obtener una sólida formación en este campo.

Aunque el mayor aval lo representan las promociones de estudiantes que han cursado este máster de la Universidad de Alicante, la mayoría de ellos están desarrollando su carrera profesional en las principales empresas químicas nacionales e internacionales, así como en grupos de investigación de las universidades más prestigiosas, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Además, cuenta con el sello internacional de calidad EUR-ACE, que en España solamente tienen otros cuatro másteres de esta disciplina.

Qué ofrece este Máster en Ingeniería Química

El Máster en Ingeniería Química de la UA es un título superior profesionalizante, que abre la puerta a sus egresados a puestos de mayor relevancia y mejor remunerados, además de dar acceso a los estudios de doctorado. Un título imprescindible para quienes deseen encauzar su carrera hacia la investigación tanto en el ámbito académico como en la empresa privada.

En qué formato se imparte

Se imparte en formato presencial, debido a la alta carga práctica tanto en experimentación en planta piloto, como en la resolución de problemas con aplicaciones profesionales. En este sentido, los alumnos podrán utilizar el software más avanzado como Comsol, Aspen-Hysys, ChemCAD, Matlab y GAMS, entre otros, herramientas imprescindibles en la transformación digital que está desarrollándose en esta industria (la cuarta revolución industrial, denominada industria 4.0).

Prácticas externas en industrias químicas

Además del trabajo práctico de clase, el alumnado cuenta con prácticas externas, con una carga lectiva de 12 ECTS (equivalente a 300 horas), que se realizan en alguna de las más de veinte empresas punteras del sector con las que tiene convenio la Escuela Politécnica Superior, entre las que se encuentran Cemex, Repsol, Sabic, Técnicas Reunidas, Procter & Gamble, BP y Covestro (Bayer MaterialScience), y suele ser habitual que alguna de estas firmas fichen a los estudiantes del máster.

Para superar el máster hay que realizar un trabajo final, de un total de 18 ECTS, en el que el alumnado desarrolla una investigación a partir de los contenidos trabajados a lo largo del programa de estudios. No obstante, también existe la posibilidad de que el trabajo final se realice en el seno de la empresa donde se hacen las prácticas, una fórmula que permite un conocimiento más profundo de la profesión de ingeniero químico.

Cómo es la relación de este máster con el mundo empresarial y acuerdos Erasmus

La relación del Máster en Ingeniería Química con el mundo empresarial es muy estrecha lo que le permite encauzar ofertas de empleo de las empresas colaboradoras, de las que se pueden beneficiar tanto estudiantes como egresados de otras promociones.

Otra característica del máster son los acuerdos Erasmus con universidades técnicas de prestigio como la Universidad Åbo Akademi (Finlandia), la Universidad de Strathclyde (Escocia) y la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Holanda), con lo que se amplía la perspectiva formativa y laboral de los estudiantes ofreciéndoles la posibilidad de realizar el segundo curso del máster en estas universidades.

Qué conocimientos se adquieren en el Máster en Ingeniería Química de Alicante

Sus estudiantes adquieren capacidad para aplicar el método científico y los principios de ingeniería y economía, para formular y resolver problemas complejos en procesos, equipos, instalaciones y servicios de la industria química y de otros sectores relacionados con ella, como el farmacéutico, el biotecnológico, el de materiales, energético, logístico, alimentario o medioambiental.

Aula de trabajo del Máster en Ingeniería Química de la Universidad de Alicante.

Formación para la dirección técnica de proyectos y la investigación

Del mismo modo, podrán proyectar y diseñar procesos, equipos instalaciones industriales y servicios en este campo y los sectores industriales relacionados. Se forman para dirigir y gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones y centros tecnológicos del campo de la ingeniería química.

Además, adquieren las destrezas y herramientas metodológicas para desarrollar investigaciones en este sector. Así como formular modelos matemáticos y optimizarlos mediante el dominio de las herramientas informáticas indispensables para abordar los retos futuros de la ingeniería química del siglo XXI: eficiencia energética, sostenibilidad, intensificación de procesos, fabricación inteligente, transformación digital o mitigación del cambio climático.

El Máster en Ingeniería Química de la UA es uno de los mejores por su relación con las empresas y el profesorado, especializado en líneas de investigación de gran impacto.

Jornada sobre salidas profesionales en la Facultad de Derecho de Ciudad Real

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real celebrará el jueves, 13 de abril, una jornada de salidas profesionales dirigida a sus estudiantes de los grados en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Relaciones Laborales, Derecho y Doble Grado en ADE y Derecho, en la que participarán expertos de la Agencia Tributaria, de las Fuerzas Armadas, del Centro de Información y Promoción del Empleo de la Universidad regional, y profesionales del sector privado.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real.

La jornada, que se celebrará en el marco de la Semana Cultural de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real, será inaugurada a las 09.30 horas por el vicedecano de Prácticas Externas del centro, el profesor Pedro Gento Marhuenda, y contará con tres sesiones a lo largo de las cuales los estudiantes podrán mejorar su visión sobre sus salidas del mundo laboral.

El primero de los talleres, ‘Hacks para impulsar tu camino hacia tu empleabilidad’, será impartido por Noelia Márquez Guerrero, técnico de Promoción de Empleo y Relaciones con Empresas del CIPE de la UCLM. La segunda de las sesiones será una mesa redonda en la que egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real que actualmente forman parte de empresas o instituciones de relevancia en la provincia, como Sercopag Asesoría Agrícola, Agencia Tributaria (AEAT), Cortizo o García & Huete Abogados, contarán su experiencia profesional.

La jornada concluirá con una mesa redonda sobre oportunidades profesionales para economistas y juristas en las Fuerzas Armadas. En la misma participarán el subdelegado de Defensa en Ciudad Real, el coronel del Ejército de Tierra Juan del Hierro Rodrigo, a quien le acompañarán Ana María Muñoz Saldaña, Jonathan García Torrenova, Inés Ochoa Calero y Vicente Oraá Mayorales, pertenecientes al Cuerpo Jurídico Militar, Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra, Cuerpo Militar de Intervención y Cuerpo de Intendencia de la Armada, respectivamente.

La actividad se desarrollará en el aula 1.03, del módulo B, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, entre las 09.30 y las 14.30 horas. Será clausurada por el decano del centro organizador, Fernando Callejas Albiñana. La inscripción puede hacerse a través de la página de cursos web (https://cursosweb.uclm.es/index.aspx) de la UCLM hasta el 12 de abril.

Desvelan la identidad de más de 1.700 republicanos internados en campos de concentración de Argelia y Marruecos

El Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante ha sacado a la luz la identidad de 1.760 republicanos españoles que estuvieron internados en los campos de concentración de Bouarfa (Marruecos) y Colomb-Béchar (Argelia) y lo ha hecho gracias al concienzudo trabajo realizado por dos miembros de su consejo asesor, el historiador especialista en la materia, Juan Martínez Leal, con el apoyo de Mercedes Guijarro. Ambos han recuperado los documentos de Cruz Roja Internacional (Ginebra), que visitó los campos en el verano de 1942, cuya copia digital ha sido facilitada por el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca).

Campamento Colomb-Béchar, en Argelia.

Este listado ya se puede consultar en nueva sección de la web Exilio Republicano en el norte de África con el nombre Los campos de trabajo forzado del Transahariano. “Éste es un proyecto abierto que se va enriqueciendo día a día con nuevos materiales”, según comenta Martínez Leal. De hecho, desde la inauguración de la web en 2020, esta sección del Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante no ha cesado de incorporar nuevos contenidos hasta llegar a convertirse en la publicación en internet de referencia sobre este tema, tanto para investigadores, familiares, como interesados en general por este exilio republicano menos conocido, pero de importante trascendencia, en especial para la provincia de Alicante.

Los campos de Bouarfa y Colomb-Béchar fueron los centros neurálgicos de lo que fue el proyecto de construcción del ferrocarril Transahariano, en los que el Gobierno colaboracionista francés de Vichy llegó a concentrar las 12 Compañías de Trabajadores Extranjeros (GTE), en su inmensa mayoría integradas por republicanos españoles. Ambas poblaciones distaban unos 140 km a uno y otro lado de la frontera que separaba la Argelia francesa del protectorado francés de Marruecos. El internamiento en estos dos campos y el resto de la zona era en régimen forzoso, con una miserable paga, durísimas condiciones de trabajo, en su mayoría de pico y pala (picar la piedra, desmontes y trasladarla para colocar las traviesas) en condiciones climáticas insufribles de calor extremo y arenas ardientes, muy deficiente alimentación, maltratos, castigos y vejámenes de los vigilantes armados.

El análisis de los datos obtenidos en la documentación del Archivo de la Cruz Roja Internacional permite conocer la procedencia de los internados, con fuerte presencia de nacidos en la provincia de Alicante, seguidos por Murcia, Madrid, Málaga y Valencia. También se dispone de información sobre las profesiones u oficios declarados por los internos, entre las que predominan los oficios no especializados relacionados con la agricultura y todo tipo de oficios mecánicos (torneros, ajustadores, etc.). Y, aunque minoritarios, también hay que señalar la presencia de oficios no manuales, como el caso de periodistas, médicos, artistas, músicos, etc.

Los presos políticos realizaron trabajos forzados en la construcción del ferrocarril Transhariano.

El desembarco aliado en el norte de África se inició en noviembre de 1942 con la Operación Torch; sin embargo, la liberación de los campos no llegó hasta varios meses después.

Exilio Republicano en el Norte de África

La página Exilio Republicano en el Norte de África tiene como objetivo recuperar la memoria, profundizar y difundir el conocimiento de uno de los exilios más olvidados, el de los republicanos españoles en las tierras del norte de África, desde el final de la guerra civil, en marzo de 1939 a 1962. “Hablamos de la vida y destino de unos 15.000 españoles, la mayoría hombres, pero también mujeres y niños, a veces familias enteras, que lo dejaron todo para salvar y recomponer sus vidas”, según se afirma en la propia página que “aspira a convertirse en punto de encuentro de los que hoy son los descendientes familiares de aquellos expatriados y de los investigadores de una y otra orilla del Mediterráneo”. Una idea que subraya el director del Archivo de la Democracia, Emilio Rosillo, quien señala transcendencia de seguir sumando testimonios e historias de lucha, de supervivencia, de vida y de esperanza: “Es importante que sepan que no los olvidamos”.

La bola de fuego procedente del espacio que sorprendió por su extraño desenlace

La entrada de asteroides en la atmósfera que se transformen en bolas de fuego e iluminen el cielo nocturno es un fenómeno que se da con relativa frecuencia. Sin embargo, lo captado por las cámaras del Observatorio de Calar Alto (Almería) se sale de lo común. La noche del 5 de abril los sensores del proyecto SMART detectaron un cuerpo extraño sobre el cielo de Albacete, que ofreció un espectáculo pocas veces visto.

Este bólido ha podido ser registrado con los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), Ayora (Valencia), Huelva, La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), La Sagra (Granada), Sevilla y, finalmente, Faro de Cullera (Valencia). Tres de las cámaras externas del Observatorio de Calar Alto en Almería también han podido grabar este evento.

Por qué fue una bola de fuego tan atípica

Esta bola de fuego captada desde Calar Alto fue tan atípica porque se rompió en dos fragmentos cuando transitaba por los cielos de Ciudad Real y Albacete, un desenlace visto en escasas ocasiones.

El análisis preliminar ha sido llevado a cabo por José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC, investigador principal del proyecto SMART. Sus conclusiones son las siguientes: 

  • Tipo de evento: asteroidal
  • Velocidad inicial: 54,000 km/h
  • Altura inicial: 81 km
  • Altura final: 46 km

Estas tres provincias son las andaluzas que lideran las solicitudes de patentes

Andalucía contabilizó durante el año 2022 un total de 154 solicitudes de patentes nacionales, lo que supone un crecimiento del 2% respecto al año anterior. Así lo evidencian los datos publicados por la Organización Española de Patentes y Marcas (OEPM) y analizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Esta cifra positiva contrasta con el decremento registrado en 2021, cuando este tipo de solicitudes tuvo un marcado descenso del 25,2%. Con 154 registros, la región se sitúa en estos momentos en la cuarta posición a nivel nacional por detrás de Madrid (245 registros), Comunidad Valenciana (179) y Cataluña (162).

Las patentes nacionales son, tradicionalmente, la vía de protección más utilizada por las entidades (representan entre el 40 y el 50% del total de patentes) y que, desde octubre de 2022 hasta febrero de 2023, la tendencia de este tipo de solicitudes ha ido claramente al alza, incrementándose un 54,5% respecto a los mismos meses de 2021 y 2022.

En qué provincias se solicitaron más patentes

Las provincias en las que se presentó el mayor número de solicitudes en esta modalidad fueron Sevilla (50), Cádiz (23) y Málaga (22), seguidas de Granada (17), Almería y Jaén (10); Córdoba (14) y Huelva (8). En cuanto al crecimiento interanual, las provincias en las que más ha crecido este indicador porcentualmente han sido Córdoba (40%), Granada (34,6%) y Jaén (33,3%).

Las patentes son títulos jurídicos que protegen una invención (producto o servicio nuevo) con aplicación industrial. Se trata de un tipo de protección gracias al cual se obtienen unos derechos de explotación en exclusividad durante un máximo de 20 años, impidiendo la fabricación, venta o utilización por parte de otros sin el consentimiento de su titular.

El trámite de registro de una patente puede realizarse por tres vías: nacional, europea o internacional. En los tres casos, las peticiones pueden presentarse ante la OEPM, que para las europeas las tramita con la Oficina Europea de Patentes (OEP) y, en el de las internacionales, en virtud del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT).

Parkinson: cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos

El 11 de abril, es el Día Mundial del Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo. Más de 7 millones de personas padecen Parkinson en todo el mundo y, en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 150.000 personas están afectadas por esta enfermedad neurológica crónica y progresiva.

Pero, además, la discapacidad y mortalidad de la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápido que cualquier otra enfermedad neurológica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló hace unos meses que la prevalencia de esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años y este aumento ha producido que, en estos años, también se haya duplicado la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad  (actualmente estimada en 5,8 millones de años).

Por qué está habiendo una mayor prevalencia de Parkinson

“Los avances diagnósticos y terapéuticos que ha experimentado esta enfermedad en los últimos años son algunas de las razones que explican este aumento en la prevalencia de la enfermedad de Parkinson. Pero sobre todo, detrás de este incremento, está el progresivo envejecimiento de la población”, explica el Dr. Álvaro Sánchez Ferro, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

“Y es que la edad es el principal riesgo para padecer esta enfermedad. Sobre todo, a partir de las sexta década de vida, la incidencia y la prevalencia de esta enfermedad aumenta exponencialmente. Así, mientras que estimamos que la enfermedad de Parkinson afecta a un 2% de la población mayor de 65 años, pasa a ser al 4% en mayores de 80 años. Por esa razón también calculamos que, en España, y debido al progresivo envejecimiento de nuestra población, el número de afectados se triplique en los próximos 30 años”. En todo caso, la enfermedad de Parkinson no sólo afecta a personas de edad avanzada. Aproximadamente un 15% de los casos actualmente diagnosticados en España corresponden a personas menores de 50 años.

¿Se hereda el Parkinson?

Aunque tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta las posibilidades de padecer este trastorno, solo un 10% de los casos de esta enfermedad corresponden a formas hereditarias. En el 90% de los casos, la causa de enfermedad de Parkinson sigue siendo desconocida, aunque la comunidad científica cada vez encuentra más evidencias de que su origen es el resultado de una combinación de factores ambientales en personas genéticamente predispuestas.

“Teniendo en cuenta el desafío que supone el previsible incremento de nuevos casos de esta enfermedad, se hace muy necesario llevar a cabo estrategias de prevención sobre aquellos factores que ya sabemos que pueden aumentar el riesgo de padecerla”, comenta el Dr. Álvaro Sánchez Ferro. “En este sentido, sabemos que un buen estilo de vida ayuda a protegernos contra la enfermedad de Parkinson y esto incluye realizar ejercicio físico de forma regular, optar por la dieta mediterránea, o controlar la hipertensión y la diabetes tipo 2. Por otra parte, la exposición a pesticidas, a disolventes industriales, a la contaminación del aire, o a infecciones por helicobacter pylori o hepatitis C, también se han asociado, entre otros factores, a un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. Por lo que es necesario debatir programas de salud pública que eviten la exposición de la población a estos”. 

Cuántos casos nuevos se diagnostican cada año en España

Actualmente, cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos de esta enfermedad caracterizada por producir diversos síntomas motores y no motores. Entre los síntomas motores, los más habituales son el temblor y la lentitud de movimientos. Y además de los síntomas que ocurren al inicio, aparecen otros problemas con la evolución de la enfermedad como las fluctuaciones motoras se hacen presentes en más del 80% de los pacientes tras 5 y 10 años desde el diagnóstico.

Pero los síntomas motores no siempre son los primeros en aparecer al inicio de esta enfermedad. Hasta en un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión y, esto, puede llevar a diversos errores diagnósticos.  Entre otros síntomas no motores destacan la ansiedad, los problemas cognitivos, trastornos del sueño, dolor, estreñimiento, problemas de deglución o en la función genitourinaria.

Cuáles son los síntomas asociados al Parkinson

Tendemos a asociar la enfermedad de Parkinson únicamente a la sintomatología motora, cuando en realidad es una enfermedad que se puede manifestar de muchísimas otras formas. Y de hecho, los síntomas no motores pueden llegar a ser, en muchas ocasiones, muy incapacitantes. Además, cuando los primeros síntomas de la enfermedad no son los motores o no son tan evidentes puede ser complicado identificarla de forma temprana e incluso difícil de diferenciar de otros síndromes parkinsonianos. Actualmente tenemos en España un retraso diagnóstico de entre 1 y 3 años y esto hace que aproximadamente un tercio de los nuevos casos estén aun sin diagnosticar”, señala el Dr. Álvaro Sánchez Ferro.

Un diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento de esta enfermedad en las primeras fases, lo que ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, prevenir complicaciones y minimizar la discapacidad a largo plazo. Y, aunque el tratamiento farmacológico disponible actualmente, si bien no logra detener el proceso degenerativo, resulta eficaz para mejorar la mayoría de los síntomas motores y para muchos de los síntomas no motores. “En todo caso, el tratamiento de esta enfermedad requiere de un enfoque integral, en el que se incluyan también tratamientos no farmacológicos, y también un enfoque individualizado, según la discapacidad, la edad del paciente y de las complicaciones y síntomas que van surgiendo a lo largo de su evolución”, concluye el Dr. Álvaro Sánchez Ferro.

El profesor de la UMH Víctor Moreno, Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte

La Universidad de Oviedo, a través de la Escuela de Medicina del Deporte, ha otorgado al profesor del Área de Fisioterapia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Víctor Moreno el primer galardón del XIV Premio Nacional de Investigación de Medicina del Deporte, dotado con 8.000 euros.

En concreto, el profesor de la UMH ha sido reconocido por el trabajo ‘Efectos del ‘gen de la velocidad’ en el fútbol profesional: el genotipo ACTN3 XX afecta de forma negativa al rendimiento en carrera y aumenta la incidencia de lesiones musculares en jugadores de LaLiga’, en el que participan más investigadores.

Además del profesor Moreno, en este trabajo participan el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos I (Madrid) Juan del Coso, del doctor del servicio médico del FC Barcelona Gil Rodas y del miembro del Área de Investigación Deportiva de LaLiga Roberto López del Campo. El estudio examina el genotipo ACTN3 en 315 jugadores masculinos de fútbol profesional y el premio se entregará a finales de este mes. 

Arqueólogos estudian la necrópolis megalítica de Los Milanes

Desde el pasado mes de febrero se está realizando una excavación arqueológica en tres de las tumbas de la necrópolis megalítica de Los Milanes, en el municipio almeriense de Abla, que está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como BIC (Bien de Interés Cultural).

El delegado de Turismo, Cultura y Deportes, José Ángel Vélez, acompañado de técnicos de la Delegación, y del alcalde del municipio de Abla, Antonio Fernández, han visitado el yacimiento arqueológico Los Milanes. El delegado de Cultura ha afirmado que “se trata de sepulturas colectivas tipo tholoi, con corredor y cámara cubierta con falsa cúpula, pertenecientes al período calcolítico”.

Las sepulturas, hasta ahora conocidas sólo por prospección arqueológica, presentan un distinto grado de conservación. La excavación arqueológica está permitiendo una exhaustiva documentación tanto de las características formales de las estructuras como de los restos muebles asociados a las mismas.

La sepultura número 8, que es la que presentaba más deterioro en su estado de conservación, ha aportado una gran cantidad de material mueble y restos óseos muy fragmentarios producto de un rito de cremación. La sepultura número 9 conserva parte del corredor y de la cámara, pero en ella se han recuperado escasos restos materiales.

El delegado de Turismo, Cultura y Deporte ha podido conocer también la situación de la sepultura n.º 18, actualmente en curso de excavación, que presenta un buen estado de conservación. Se ha documentado el colapso de la falsa cúpula que cubriría la cámara y bajo éste el depósito del enterramiento sellado.

En este caso, se documenta un rito de inhumación de los cadáveres, procediéndose en la actualidad a la documentación de este rico depósito, que aportará, sin duda, una valiosa información para el conocimiento de las sociedades del período calcolítico asentadas en el sureste peninsular. 

Identifican una nueva estrategia para combatir la resistencia bacteriana a los antibióticos

La resistencia de las bacterias a los antibióticos es una de las principales amenazas globales de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta pandemia silenciosa causa aproximadamente 700.000 muertes al año y, si no se revierte la tendencia, podría convertirse en 2050 en la primera causa de mortalidad con 10 millones de muertes anuales. Ahora, investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC publican en la revista Nature Communications un estudio que muestra cómo la sensibilidad colateral puede inducirse de forma temporal, algo no descrito hasta la fecha, para evitar la aparición de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos y para mejorar la respuesta terapéutica de fármacos antibacterianos ya existentes.

Infección de células pulmonares por la bacteria Pseudomonas aeruginosa. / Pablo Laborda (DTU Biosustain).

Se trata de la “sensibilidad colateral transitoria”, llamada así por los investigadores del CNB-CSIC firmantes del estudio Sara Hernando-AmadoPablo Laborda y José Luis Martínez. Si la sensibilidad colateral es la compensación evolutiva por la que la adquisición de una mutación de resistencia a un antibiótico por parte de una bacteria conlleva mayor sensibilidad a otro, el tipo de sensibilidad colateral descrita por los investigadores destaca por ser inducible de forma temporal, por evitar la aparición de mutaciones de resistencia a los antibióticos en las bacterias tratadas y por proporcionar una mejora terapéutica en el uso de antibióticos ya comercializados.

El equipo del CNB-CSIC liderado por José Luis Martínez ha demostrado que se puede inducir la sensibilidad colateral utilizando cloruro de decualinio, un fármaco con propiedades antisépticas y desinfectantes. Este compuesto, a diferencia de los antibióticos, no selecciona mutaciones de resistencia en diferentes cepas mutantes y cepas clínicas multirresistentes, pero induce sensibilidad colateral transitoria, de forma consistente, en dichas cepas. En estudios previos, los autores identificaron la aparición de sensibilidad colateral al antibiótico tobramicina tras el uso de ciprofloxacino, y que esta sensibilidad era mayor cuando se adquirían mutaciones en un gen concreto (nfxB). Por otro lado, el equipo identificó que este compuesto era capaz de inactivar NfxB de forma temporal, produciendo una resistencia transitoria (inducible) al antibiótico ciprofloxacino.

A ello se suman los resultados del presente estudio, en el que los investigadores muestran que esta resistencia transitoria también lleva asociada la sensibilidad colateral a tobramicina. La investigadora que ha liderado el trabajo en el CNB-CSIC, Sara Hernando-Amado, explica que “si bien el fenómeno de la sensibilidad colateral ha sido profundamente estudiado, nunca se había planteado que fuera posible inducirla temporalmente, de forma no heredable, y de modo robusto en diferentes mutantes y cepas clínicas resistentes a diferentes antibióticos”.

Además, continúa la investigadora, “esta estrategia supone una mejora en el tratamiento que propusimos recientemente, donde explotábamos la sensibilidad colateral clásica, dado que inducimos un mayor nivel de sensibilidad a tobramicina. Además, la resistencia que provoca el cloruro de decualinio a ciprofloxacino es transitoria, desaparece cuando lo hace este compuesto, de modo que en el proceso no se acumulan nuevas mutaciones estables de resistencia bacteriana, como ocurre con los tratamientos clásicos”.

Sensibilidad sin resistencia

“Nos preguntamos si inhibiendo de forma temporal la actividad de NfxB (induciendo así una resistencia transitoria) podríamos también dar lugar a un estado de sensibilidad transitoria a tobramicina, algo que podríamos explotar terapéuticamente y que evitaría la selección de mutantes resistentes a un primer antibiótico”, explica Hernando-Amado.

Los resultados del grupo de José Luis Martínez muestran que el uso combinado de cloruro de decualinio y tobramicina elimina tanto cepas mutantes resistentes de la bacteria Pseudomonas aeruginosa (un patógeno prevalente que causa infecciones en pacientes hospitalizados o con patologías previas y que genera infecciones crónicas en pacientes con fibrosis quística) como cepas clínicas muy variadas, incluyendo las inicialmente resistentes a tobramicina, y sin causar la adquisición de mutaciones genéticas que favorezcan la resistencia a otros antibióticos.

Este trabajo demuestra que el uso de este compuesto y de otros aún por identificar podría permitir el diseño de nuevas estrategias terapéuticas para tratar las infecciones bacterianas. 

Crean una empresa de prótesis biónicas a partir de un trabajo de fin de grado

“Persona que discurre con ingenio el modo de conseguir algo”, así describe al ingeniero la segunda acepción de la RAE y experiencia de Alberto Martínez Ramos, quien como estudiante de Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación en la UPCT comenzó unas prácticas académicas en una empresa de automatización y robótica y le asignaron que se documentara sobre un tema que desconocía: el diseño de prótesis. Tanto aprendió que hizo su Trabajo Final de Grado (TFG) sobre fabricación aditiva de prótesis biónicas y biomecánicas y, poco después, ha creado junto al tutor de sus prácticas Limbium, una empresa pionera en el sector de la ortopedia que aspira a ser el primer fabricante en España de brazos y manos biónicas funcionales.

“Utilizamos técnicas de escaneado, diseño e impresión 3D para la creación de prótesis personalizadas para cada paciente”, subraya el joven ingeniero. La empresa, con sede en Espinardo, ofrece prótesis biónicas, con dispositivos electrónicos de última tecnología, prótesis personalizadas para las diferentes prácticas deportivas y otras soluciones protésicas, como dedos mecánicos que reproducen la funcionalidad y anatomía natural y que Alberto Martínez también diseñó y prototipó durante su TFG. “Fueron meses de mucho esfuerzo, pero también de emoción por ayudar a gente que lo necesita creando algo único”, comenta, reconociendo su “pasión por la ingeniería”.

“Una amiga tuvo un problema con su prótesis y me pidió ayuda para mejorarla”, cuenta Manuel David Santillana, socio y extutor del ingeniero por la UPCT. “Durante el proceso vimos que podíamos llegar aún más lejos desarrollando nosotros mismos un antebrazo y un codo funcional, todo mediante impresión 3D”, rememora.

“En paralelo a este proyecto, comenzamos a desarrollar dedos biomecánicos para personas con amputaciones de dedos como mi tío carpintero”, cuenta por su parte Alberto Martínez, quien tras su periodo de prácticas fue contratado por la compañía de Santillana, Geniotic, que también le costeó cursos de especialización. El estudiante repasó todas las tecnologías de fabricación aditiva, escaneado, modelado y diseño 3D buscando y testando las más idóneas para conseguir un proceso óptimo y viable para un producto de coste asequible.

Los prototipos desarrollados solucionaron el día a día de los usuarios para los que fueron diseñados y el resultado fue recogido en un Trabajo Final de Grado, dirigido por el profesor Juan Monzó y codirigido por Santillana, que no se publicó en abierto por el interés comercial de los logros alcanzados por el estudiante, convertido ahora en emprendedor.

“Somos una empresa disruptiva por nuestro enfoque innovador y tecnológico”, resaltan Antonio García y Ramón Mancebo, también socios de Limbium. La empresa ha mostrado sus últimas prótesis desarrolladas, este jueves, en el aula de Industria 4.0 y ha mantenido una reunión, en pos de próximas colaboraciones, con el departamento de Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación de la Escuela de Industriales.

Estas son las empresas que esquivan mejor las crisis financieras

Las grandes empresas que colapsan son muy dependientes de los recursos financieros externos, concluye la tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) que ha utilizado herramientas de big data para analizar y predecir las causas económico-financieras del fracaso empresarial.

José Noguera, recién doctorado por la UPCT.

“Ha habido un cambio significativo en los procesos de fracaso empresarial antes y después de la crisis motivada por el covid”, apunta José Noguera Venero, nuevo doctor por la Politécnica de Cartagena. “Las empresas con mayor flexibilidad financiera, que mantienen excedente de recursos disponibles a corto plazo, han tenido desde el inicio de la pandemia una mayor probabilidad de supervivencia, mientras que antes del covid las empresas con mayores probabilidades de supervivencia eran las que tenían una estructura financiera más equilibrada”, destaca.

La investigación, dirigida por Manuel Ruiz Marín y Mari Luz Maté Sánchez-Val dentro del programa de doctorado en Economía de la UPCT, ha encontrado también patrones significativos de contagio geográfico en los fracasos empresariales, asociados a compañías con baja flexibilidad financiera y escasa capitalización. “La aplicación de prácticas financieras conservadoras para hacer frente a ‘shocks’ externos inesperados ha adquirido una mayor importancia”, afirman.

“Con mayor flexibilidad financiera las empresas podrán hacer frente a situaciones de inestabilidad financiera ante crisis económicas inesperadas”, apuntan los investigadores, que proponen en esta tesis una metodología de utilidad para gerentes y directivos con la que se identifica la situación de la compañía a partir de los valores de las ratios financieras. “Esta evaluación permitirá adelantarse a situaciones financieras que puedan poner en riesgo la supervivencia de la empresa”, indican.

Premio de la Cátedra Fertinagro-Biotech de la UHU a trabajos sobre nanotecnología alimentaria

La Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva ha acogido el acto de entrega de los Premios a Trabajos de Fin de Grado (TFG) y a Trabajos de Fin de Máster (TFM) de la Cátedra de Sostenibilidad Agroalimentaria Fertinagro-Biotech de la UHU, correspondientes al curso académico 2021-22.

Premiados por la Cátedra Fertinagro Biotech de la Universidad de Huelva.

Estos premios, destacó en el acto la vicerrectora de Innovación y Empleabilidad, Isabel María Rodríguez, suponen un aliciente para los y las estudiantes de la Universidad de Huelva, que ven reconocido el gran trabajo que realizan en la recta final de sus estudios de la mano de sus tutores y tutoras.

La vicerrectora estuvo acompañada por el decano de la Facultad de Enfermería, Francisco Mena, y también participaron en la entrega de los premios Alberto Ramos, el director de Fertinagro Sur SLU, y Pablo Quirós, responsable de Proyectos I+D+i, quien señaló que han sido distinguidos los mejores TFG y TFM presentados en el curso anterior, que han versado sobre temáticas relacionadas con los objetivos de la Cátedra Fertinagro-Biotech, a saber, la innovación e investigación en el sector agroalimentario con el objetivo de hacerlo más sostenible, favoreciendo la economía circular y permitiendo la obtención de alimentos sanos y de calidad.

Cada categoría ha contado con dos premios, y el Primer Premio TFG ha recaído en Ana Gómez Méndez, por su trabajo ‘Optimización de los procesos de encapsulación y liberación de flavonoides en nanotubos de carbono’, dirigido por los profesores Manuel López y Eva Bernal. Por su parte, José González Rivero se ha hecho con el Segundo Premio TFG, por su trabajo titulado ‘Estudio de la actividad antimicrobiana de los nanotubos de carbono y su papel como nanotransportadores aplicado al sector de la acuicultura’, dirigido también por Manuel López.

En cuanto a los TFM, únicamente se ha hecho entrega del primer premio, al quedar desierto el segundo. Este Primer Premio TFM ha sido para Manuel Antonio Martín, por el trabajo ‘Desarrollo de bio-grasas lubricantes formuladas con nanoestructuras híbridas de acetato de celulosa/nanoarcilla y aceite de ricino’, dirigido por José Enrique Martín y Concepción Valencia.

Diseñan unos filtros cerámicos con forma de panal de abeja que elimina metales pesados del agua

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz en colaboración con la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán (Marruecos) ha diseñado unos filtros cerámicos con microcanales en forma de panal para eliminar metales pesados del agua. En concreto, los científicos han desarrollado una estructura elaborada con arcillas típicas del norte de Marruecos que adsorbe cadmio y plomo de entornos acuáticos contaminados, como ríos o lagos. Además, se trata de una propuesta barata, accesible y fácil de producir, por lo que puede emplearse para purificar el agua en países con bajos recursos económicos.

Filtros cerámicos para eliminar metales pesados del agua hechos con estas arcillas especiales.

La novedad que proponen los investigadores es la combinación de dos arcillas para desarrollar un material cerámico tubular, llamado monolito y cuyo interior contiene unos 40 ó 50 canales por centímetro cuadrado (es decir, del tamaño de una aguja o alfiler) dispuestos paralelamente, proporcionando una sección exterior abierta que recuerda a los panales de las abejas. Este material puede emplearse como filtro en las corrientes de salida de agua de numerosas industrias, como el chapado de metales, minería, curtidurías, síntesis de fertilizantes, fabricación de papel, de baterías, de pesticidas, entre otras, que contaminan los espacios acuáticos naturales.

También es destacable que los filtros se obtienen mediante un procedimiento de extrusión -con un funcionamiento similar a las churreras- aplicado a la pasta de arcilla que se obtiene sólo mediante su mezcla con agua, esto es, sin la necesidad de añadir ningún reactivo químico. “Antes de su empleo, el filtro debe terminar de formarse mediante calentamiento al aire, a una temperatura de aproximadamente 400 ºC, muy inferior a la que se necesita habitualmente para elaborar otros filtros cerámicos comerciales con formas similares”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz Hilario Vidal.

Los investigadores explican que tradicionalmente los absorbentes se emplean en forma de polvo o de pellets (gránulos), pero tanto de una como de otra forma el material es difícil de recuperar cuando ya no funciona. La ventaja del filtro monolítico es que llega a retener hasta 1,2 miligramos de plomo y 4,6 miligramos de cadmio por gramo de arcilla, esto es, el equivalente a 100 gotas de agua. El diseño abierto del material permite tratar caudales elevados y, una vez agotado, el cartucho se puede sustituir con facilidad.

Recurso natural

Los investigadores añaden que el precio de estas arcillas naturales, materia prima con la que se elaboran los monolitos, puede ser tan bajo como el de pocas decenas de euros por tonelada. “Los países más desarrollados poseen otras tecnologías y materiales más sofisticados, como los carbones activos, para que llegue agua limpia a los hogares, pero para los países en vías de desarrollo es mucho más difícil acceder a estos recursos. Con los monolitos de arcilla, se puede paliar este problema”, comenta Hilario Vidal.

Tal y como señalan en un artículo publicado en Environmental Technology & Innovation, los científicos emplean illita-esmectita y estevencita, dos minerales compuestos por silicatos, para elaborar los monolitos. Aunque realizaron el estudio con arcillas procedentes del norte de Marruecos, los expertos afirman que estos sedimentos pueden encontrarse en varios países del mundo, España entre ellos. “Queríamos un material que fuera común y fácil de obtener en distintos países, que adsorbiera y redujera de forma natural metales pesados como el plomo y el cadmio sin perjudicar al medio ambiente y que requiriese poco consumo energético”, añade Hilario Vidal.

Estrusor con el que se fabrican estos filtros cerámicos.

Los expertos han probado este material arcilloso a escala de laboratorio para filtrar plomo y cadmio, pero afirman que podría adsorber otros metales como el níquel o el molibdeno, además de sustancias orgánicas tóxicas tales como colorantes y derivados fenólicos. Además, puede ser una alternativa a otros materiales con los que se fabrican y comercializan filtros cerámicos similares pero de mayor coste como es el caso de las cordieritas, habitualmente empleadas en los tubos de escape de los coches.

El siguiente paso de los investigadores del grupo ‘Química de Sólidos y Catálisis’ será desarrollar monolitos con arcillas procedentes de yacimientos españoles de Toledo y Jaén con el fin de eliminar antibióticos, que en altas concentraciones pueden ser nocivos para el medioambiente.

Este trabajo fue financiado en parte por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Projects PID2020-113006-RB-I00 and PID2020-115843-RB-I00), la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y el Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales de la Universidad de Cádiz (proyectos HOMOGREEN, NUPRECAT y BIOSENSEP).

Las hojas de esta fruta podrían servir para tratar la diabetes

La granadina, parecida a la granada, pero no igual, es un fruto muy común en Iberoamérica, al que, además de sus propiedades saludables, se le suma la capacidad de sus hojas para transformarse en un tratamiento farmacéutico contra la diabetes. Este insumo, que normalmente se desecha, contiene en su extracto moléculas con potencial para disminuir la glucosa en sangre y mejorar las condiciones generadas por la diabetes mellitus. Las pruebas se hicieron en ratones de laboratorio y mostraron que este podría ser un buen coadyuvante en el tratamiento de la enfermedad.

Granadilla, muy común en Iberoamérica.

Investigadores estudian sus beneficios en el manejo de la diabetes tipo 2, o diabetes mellitus, pues según Cuenta de Alto Costo (organismo técnico no gubernamental del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia), en el país 3 de cada 100 personas la padecen y representa una amenaza directa para el sistema nervioso humano.

Enfocada en encontrar alternativas prometedoras para esta condición, la química farmacéutica Diana Patricia Rey Padilla, doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), analizó en ratones y ratas de laboratorio el efecto del extracto de las hojas de granadilla y un fraccionamiento creado con etanol (o alcohol etílico), y encontró una reducción tanto de la glicemia como de la resistencia a la insulina.

Las preparaciones fueron elaboradas en el grupo de investigación Principios Bioactivos de Plantas Medicinales del Departamento de Farmacia de la UNAL.

Qué efecto tienen las hojas de granadilla contra la diabetes

“Se observó que el extracto no solo reduce la glicemia, en especial el fraccionamiento con etanol, sino también la resistencia a la insulina, una importante novedad, ya que en esta enfermedad siempre se ha visto un aumento en la resistencia de insulina”.

“También disminuyó el estrés oxidativo, condición que suele generar deterioro de los tejidos y dar surgimiento a patologías cardiovasculares o cáncer a causa de unas moléculas inestables llamadas radicales libres”, explica la doctora Rey.

Además se evidenció que mejora el perfil lipídico, el cual se relaciona especialmente con los triglicéridos y el colesterol. Según la experta, estas características hacen que las hojas de granadilla tengan un importante potencial para ser un coadyuvantes en el tratamiento contra la diabetes.

Fase experimental

Para llegar a los resultados, a diferentes grupos de ratas y ratones de laboratorio se les indujo a obesidad y daño pancreático, síntomas que suelen ocasionar la diabetes mellitus. Así, después de considerarlos como animales diabéticos, algunos grupos se sometieron durante 21 días a dosis de tratamiento con el extracto de la hoja de granadilla y el fraccionamiento de etanol.

Al séptimo día de seguimiento se encontró que los animales que estuvieron todo el tiempo diabéticos tuvieron una disminución de la glucosa en sangre, es decir que el extracto ayudaba a que esta no subiera de nivel.

También en laboratorio se hizo un análisis topológico de tres órganos: hígado riñón y páncreas, que son los más afectados en la diabetes mellitus. En la mayoría de los casos del estudio, tanto con el extracto como con su fracción etanoica se logró mejorar las condiciones.

En paralelo a los ensayos con animales se realizaron muestras de la fracción etanoica para identificar su mecanismo de acción y así se encontró que correspondía a la presencia de quercetina y tragalina, dos flavonoides (moléculas que se encuentran en las plantas). 

De la quercetina se ha dicho que aumenta la captación de glucosa en el músculo y la tragalina aumenta la secreción de insulina en los islotes pancreáticos.

Esta investigación, que tuvo una fase experimental realizada en Brasil, estuvo dirigida por el profesor Luis Fernando Ospina Giraldo, del Departamento de Farmacia de la UNAL, y codirigida por Fátima Regina Mena Barreto Silva, doctora en Ciencias Biológicas: Bioquímica, quien trabaja en la Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil.

Parques tecnológicos de Andalucía, prioritarios en el desarrollo de grados y másteres duales

El consejero andaluz de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha indicado que los parques científicos y tecnológicos se convertirán en emplazamientos idóneos para completar los grados y másteres con mención dual que ofrecerán las universidades públicas andaluzas. Así lo ha asegurado durante el encuentro mantenido con representantes del Círculo de Empresarios del PCT Cartuja, que han considerado que esta modalidad formativa responde a las necesidades específicas de las empresas.

Gómez Villamandos reunido con empresarios del PCT Cartuja, en Sevilla.

La regulación de los grados y másteres duales será uno de los aspectos contemplados en el nuevo decreto de ordenación de enseñanzas universitarias, mediante el que se planifica la oferta de titulaciones en las instituciones académicas andaluzas. Una vez esté listo este texto legal en este ejercicio 2023, Andalucía podrá contar con la primera norma específica de carácter autonómico que se encargará de establecer los criterios para aprobar la programación universitaria en la comunidad y adecuar los planes de estudio a esa programación. Gómez Villamandos ha explicado que, además de la creación de los grados y másteres duales, adquirirán mayor peso las enseñanzas interuniversitarias e internacionales.

Los grados y másteres con mención dual contemplan la posibilidad de que el estudiantado compatibilice su proceso formativo con una actividad retribuida en una empresa o institución mediante un contrato de formación en alternancia, de acuerdo con la ley laboral. De acuerdo con la normativa, el porcentaje de créditos que se podrá desarrollar en la empresa o entidad empleadora oscilará entre un mínimo del 20% y un máximo del 40% en el caso de los grados, y entre el 25 y el 50% en los másteres.

Atendiendo a las condiciones que se plantean en el nuevo decreto de ordenación, será necesario formalizar un convenio de colaboración entre el centro formativo y la empresa o entidad empleadora, que definirá con carácter previo las competencias y conocimientos que se pretenden alcanzar de forma complementaria mediante la actividad laboral. Dicho convenio tendrá que recoger un plan formativo para el alumnado, que contendrá su itinerario de cualificación laboral, los mecanismos de tutoría o supervisión y los sistemas de evaluación.

Esta medida tiene como finalidad favorecer la empleabilidad del estudiantado y su incorporación al tejido productivo y garantiza personal cualificado a sectores que lo necesiten, además de un mejor acceso a un primer puesto de trabajo. 

El titular andaluz de Universidad ha reconocido ante el Círculo de Empresarios del PCT Cartuja que la formación dual aplicada en empresas de parques científicos y tecnológicos “abre enormes posibilidades para el estudiantado, que podrá iniciarse en actividades profesionales altamente cualificadas”.

El Círculo de Empresarios ha hecho hincapié en la importancia que tendrá para el PCT Cartuja la puesta en uso de la nueva Escuela Politécnica de la Universidad de Sevilla, así como el impulso de las distintas administraciones a iniciativas como eCitySevilla, que plantea el desarrollo en la Isla de la Cartuja de un modelo de ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible en el año 2025 y que ya cuenta con más de 90 empresas adheridas. 

El consejero ha coincidido con los representantes empresariales en resaltar la “enorme contribución” del PCT Cartuja a la economía tanto provincial como regional. El PCT Cartuja cuenta con 556 entidades, que generan una actividad económica de 3.449 millones de euros y un empleo directo de 25.686 trabajadores. 

Conciliación: tiene beneficios hasta en la salud de las mujeres

La encuesta “Las Mujeres y la Salud”, en el que han participado 1.500 mujeres de toda España, determina que la conciliación es una de las mayores palancas con efecto positivo sobre la autopercepción de salud de las mujeres. Así, se puede extraer que el 51% de las mujeres participantes en la encuesta declara que su contexto sociofamiliar y laboral les ha facilitado encontrar el equilibrio para conciliar el trabajo y la familia. La encuesta, dirigida por la profesora María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante (UA), ha sido realizada por Psyma Ibérica por encargo de Organon y con el apoyo de la UA, con el fin de analizar las percepciones acerca del estado de salud de las mujeres en España y contribuir a entender mejor sus necesidades de salud.

Manuel Anxo Blanco y María Teresa Ruiz Cantero.

Como explica Ruiz Cantero, investigadora especializada en prevención y salud pública con perspectiva de género de la UA, “para lograr mejoras en la salud de las mujeres es necesario saber más acerca de nuestras necesidades, de cómo percibimos nuestro estado de salud y de qué tipo de hábitos saludables podemos desarrollar en nuestro día a día, algo que siempre estará influenciado por nuestras circunstancias socioeconómicas. Por eso quisimos realizar una encuesta que nos aportara información acerca de estos factores, datos novedosos y que pueden ser complementarios a los que nos proporcionan otras fuentes”.

Qué resultados se han obtenido en la encuesta Las Mujeres y la Salud

Según las primeras respuestas analizadas de este estudio, el 58% de las mujeres declaran no tener alguna enfermedad o problema de salud, el 35% indica que padece alguna morbilidad diagnosticada y el 7% explica que tiene una enfermedad o problema de salud pero que aún no cuenta con un diagnóstico definitivo. Además, son más las mujeres (68%) que perciben su estado de salud como bueno y muy bueno. Y, en tercer lugar, también son más las mujeres (el 61%) que reconocen preocuparse bastante o mucho por su estado de salud.

Uno de los resultados más destacados de la Encuesta “Las Mujeres y la Salud” es la relación entre la autopercepción de la salud de las mujeres y su capacidad de conciliación. Según este estudio, algo más de la mitad de las españolas (51%) declara que su contexto sociofamiliar y laboral les ha facilitado encontrar el equilibrio para conciliar el trabajo y la familia. Sin embargo, un 21% de las mujeres encuestadas siente que aún les faltan herramientas y tiempo para lograr una conciliación efectiva y el 28% de las mujeres que respondieron al cuestionario considera que puede conciliar en ocasiones.

Qué efectos tiene la conciliación en la salud de las mujeres

Siguiendo con esta categorización, el 72% de las mujeres que concilian creen que su estado de salud es bueno o muy bueno, frente al 65% que declara lo mismo en el grupo de las que no concilian.  En el extremo contrario, el 5% de las mujeres que concilian sienten que su estado de salud es malo o muy malo, la mitad que en el caso de las mujeres que no concilian (10%).

Además, el 61% de las mujeres que concilian afirma que tiene rutinas de sueño de 7/8 horas. En el otro extremo, del grupo de las mujeres que no pueden conciliar, solo el 41% cuida su rutina de sueño. El 52% de las mujeres que pueden conciliar solicitan revisiones con su ginecólogo de manera periódica, frente al 39% del grupo que no concilia. El 41% del grupo con posibilidad de conciliar consulta a su médico de atención primaria o al especialista cuando tiene dudas de salud, lo que en el caso de las mujeres que no concilian ocurre en el 31% de los casos. En cuanto a realizar ejercicio físico de manera regular, es una práctica que afirma realizar el 39% de las mujeres que concilian trabajo y familia, frente al 26% de las que no concilian trabajo y familia.

Según afirma la directora de la encuesta y profesora de la UA, “al analizar la autopercepción del estado de salud y otros datos de promoción y prevención sanitaria, como procurar dormir 7/8 horas o practicar ejercicio físico regularmente, hemos observado un impacto directo de la conciliación, con la conclusión de que, a mayor conciliación, hay un mejor estado de salud y más condiciones que les facilitan promover su salud. Si bien el nivel socioeconómico se ha mostrado científicamente en la base de las desigualdades en salud, la encuesta aporta información sobre otro determinante, el de la conciliación familiar, del que existe menos conocimiento respecto a su impacto en la salud de las mujeres. Debería servirnos como impulso para seguir favoreciendo la conciliación como una de las mayores palancas con efecto positivo sobre la salud de las mujeres”.

Cómo se distribuyen el tiempo las mujeres

Del tiempo total del que disponen en una semana normal las mujeres que no concilian el 35% lo destinan al trabajo fuera del hogar y el 15% al cuidado de terceros; mientras que las que concilian afirman dedicar un 21% de su tiempo al trabajo fuera del hogar y un 10% al cuidado de terceros.

Es entendible que las mujeres que no concilian indiquen que apenas destinan un 7% de su tiempo al ocio, un 7% al cuidado personal y un 4% a la práctica de deporte, todos ellos hábitos asociados a un buen estado de salud. Las mujeres que concilian realizan estas conductas en mayor medida, pues dicen destinar un 12% de su tiempo al ocio, un 11,5% al cuidado personal y un 7% a la práctica de deporte. 

Ante estos datos coincidentes con la literatura científica, María Teresa Ruiz Cantero confirma que “los múltiples roles sociales que desempeñan las mujeres influyen en la autopercepción de su salud, en el reparto de su tiempo y en la priorización del cuidado de sí mismas. En este sentido llama enormemente la atención el que el 50% de todas las mujeres suele esperar a tener síntomas graves para acudir al médico. Esta conducta asciende hasta el 58% en el grupo de mujeres que no concilian, pero no es mucho menor en el grupo de las que concilian, pues desciende hasta el 46%. La perspectiva de género en Medicina y Salud Pública contribuye a explicar por qué y cómo los determinantes, como el de la conciliación entre otros, inducen desigualdades en salud evitables comparando entre mujeres y hombres, pero también entre distintos grupos de mujeres. Toda la información aportada anteriormente sobre conductas promotoras de la salud, como esta conducta ligada a la búsqueda de recuperación de la misma, suponen retos desde la perspectiva de la interacción sexo-género, reconociendo que junto con los determinantes biológicos y sanitarios, existen medidas socioeconómicas y políticas que aplicadas de manera eficaz ayudan a mejorar la salud de las mujeres, en este caso, pero también de los hombres cuando ambos sexos son incluidos en las investigaciones”.  

“Es imprescindible impulsar una salud con perspectiva que tenga en cuenta todos los factores que afectan a la salud de las mujeres, así como entender lo que a ellas más les importa respecto a su salud”, refuerza Manuel Anxo Blanco Ramos, director ejecutivo de Relaciones Institucionales de Organon. “Los resultados de esta Encuesta nos ayudan a entender mejor la situación de las mujeres, cómo se sienten, cómo perciben su estado de salud más allá de que tengan o no una enfermedad diagnosticada y cuáles son sus intereses”.

A este respecto en la encuesta también se pidió a las mujeres que priorizaran las áreas que requieren mayor atención en relación con su salud. De un listado cerrado con 20 opciones, cinco áreas fueron señaladas por más del 20% de las mujeres: violencia de género (26%); menopausia (23%); conciliación laboral y familiar (23%); embarazo y fertilidad (22%) y envejecimiento activo (22%).

La primera red mundial de telescopios robóticos es española

España se adelanta a Estados Unidos y Rusia al completar la primera red mundial de telescopios robóticos, especializados en la observación de fenómenos transitorios. La Universidad de Málaga (UMA) ha sido clave en su creación.

Telescopio BOOTES 3, ubicado en Nueva Zelanda.

Fenómenos de carácter efímero que se producen en el espacio y para cuya observación se dispone de poco tiempo; rayos gamma, los fenómenos más energéticos del Universo; meteoros; incluso ondas gravitacionales. Todo este tipo de manifestaciones cósmicas están en el objetivo de la primera red de telescopios robóticos que se ha completado en el mundo, con la que España se ha adelantado a potencias como Estados Unidos y Rusia.

Quiénes han liderado la creación de la primera red internacional de telescopios robóticos

Liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, para la creación de la red BOOTES (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas), ha sido fundamental la Universidad de Málaga, que ha aportado un equipo humano integrado por media docena de investigadores de áreas como ingeniería, álgebra y física.

Tanta ha sido la implicación de esta universidad en BOOTES que el segundo telescopio de esta red de siete instalaciones ,repartidas por los cinco continentes, está ubicado en el centro La Mayora, compartido por la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y cuyo diseño ha sido replicado en el resto de los telescopios de la red, para que todos cuenten con las mismas características y ofrezcan una información equivalente del cielo.

Nebulosa captada por la red BOOTES.

Qué hace única a esta red de telescopios robotizados

Esta red de telescopios es única porque ha sido la primera del mundo de sus características en completarse y, por otro lado y también fundamental, el que se trate de telescopios que funcionan de forma autónoma, es decir, no necesitan a ninguna persona al mando que los dirija hacia el objetivo. Esta característica contribuye a que tengan una operatividad continua y que su tiempo de reacción sea mínimo, para captar fenómenos de carácter temporal, objetos astrofísicos llamados fuentes transitorias, que no presentan una emisión permanente en el tiempo.

Alberto Castellón es uno de los investigadores de la Universidad de Málaga implicados en este proyecto y explica que esta universidad ha sido fundamental en el desarrollo de esta red, en la que está implicada prácticamente desde su creación, en 1998. “La Universidad ha puesto fondos, ha participado en las negociaciones con nuestros anfitriones en otros países, que principalmente son universidades”. La Universidad de Málaga y el Instituto de Astrofísica de Andalucía crearon una unidad asociada que les permite trabajar conjuntamente en este proyecto, fruto de un convenio que se renueva periódicamente.

Qué características tienen los telescopios de la red BOOTES

Los telescopios de la red BOOTES son ópticos y operan en el espectro visible. “La red está continuamente preparada para recibir alertas de instituciones que trabajan con otras longitudes de ondas y otras fuentes, como detectores de neutrinos, detectores de rayos gamma o sistemas para captar ondas gravitatorias del LIGO (Laser Interferometry Gravitational-waves Observatory, en español, Observatorio de ondas Gravitatorias por Interferometría Láser), que nos informa de la zona aproximada donde se ha producido el suceso”.

El éxito de esta red de telescopios reside en que siempre va a haber uno de ellos que pueda enfocar al lugar del cielo en el que se produce el suceso astronómico transitorio, ya que entre todos cubren la totalidad del cielo visible desde la Tierra; y en alguno de ellos será de noche cuando se desate la alarma para la observación de un fenómeno. Esto último asegura que siempre se pueda captar el fenómeno.

Junto a las búsquedas de estas manifestaciones transitorias, la red también realiza estudios sistemáticos, para monitorizar el cielo segundo por segundo. Toda la información captada por la red de telescopios es analizada por los investigadores que participan en este proyecto, en el que además del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Málaga, están la Universidad de Huelva y otras catorce instituciones internacionales más, que se benefician de horas de observación en estos telescopios.

Fenómeno transitorio captado por estos telescopios robóticos.

Qué fenómenos se estudian con la red BOOTES

La red está aportando información para el estudio de los estallidos de rayos gamma, que constituyen los eventos más energéticos del Universo y que se asocian con la muerte de estrellas muy masivas. Estos fenómenos se detectan mediante satélites, que emiten señales de alerta sobre el estallido a la comunidad científica para que el evento pueda estudiarse en detalle.

La existencia de una red de telescopios robóticos de muy rápido apuntado como BOOTES representa un complemento idóneo a la detección por satélite, el seguimiento y la monitorización de fuentes de neutrinos y objetos que emiten ondas gravitacionales, o incluso de objetos como cometas, asteroides, estrellas variables o supernovas. Pero también vigila el cielo, tanto en el seguimiento de basura espacial como en el de objetos potencialmente peligrosos, que puedan suponer una amenaza para la Tierra.

Ubicación de los siete telescopios de la red BOOTES.

Cuáles han sido los fenómenos transitorios más importantes observados con esta red de telescopios

Las observaciones de seguimiento rápido con BOOTES de los estallidos de rayos gamma, desde los primeros segundos hasta las fases finales, han permitido restringir los modelos de este tipo de fenómenos, y también han contribuido a algunos resultados de alto impacto de los últimos años.
Uno de los observatorios de la red BOOTES fue, por ejemplo, la única estación española que observó en 2017 el evento conocido como GW170817, la quinta detección de la historia de ondas gravitatorias. El fenómeno responsable de esa emisión, la fusión de dos estrellas de neutrones, permitió el primer estudio simultáneo en luz y ondas gravitatorias por vez primera e inauguró una nueva era en las observaciones astronómicas.

BOOTES contribuyó en 2020 a la identificación de una fuente productora de ráfagas de radio de muy corta duración en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, que se presentó en tres artículos en la revista Nature que apuntaban a que un magnetar, una estrella de neutrones con un campo magnético muy intenso, se hallaría tras este fenómeno.

Y el fenómeno más espectacular de los observados por la red BOOTES se produjo en 2021 y fue protagonista en la revista Nature. Se trató distintos pulsos en la llamarada magnética gigante de una estrella de neutrones que, en cuestión de una décima de segundos, liberó una cantidad de energía equivalente a la que produce el Sol en cien mil años.

Esta red de telescopios robóticos pone de manifiesto la eficacia de la colaboración de universidades con centros de investigación, una alianza de fuerzas y conocimiento que ha colocado a España en posiciones de privilegio a nivel internacional y a colaborar con algunos de los observatorios más importantes del mundo.

Hidrógeno verde: azufre para mejorar la producción de este gas clave para el sector energético

Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha ha mejorado la producción de hidrógeno verde gracias al azufre y a nuevos elctrolizadores con unas membranas especiales, en un sistema alternativo para generar este vector energético basado en el ciclo Westinghouse, que además permite aprovechar la energía excedente de las centrales solares fotovoltaicas y térmicas.

Planta de producción de hidrógeno de Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real).

El denominado ciclo híbrido del azufre o ciclo de Westinghouse fue desarrollado por esta compañía estadounidense en la década de 1970, y tiene al azufre como uno de sus actores principales. Este proceso termoquímico se aplica para la producción de hidrógeno, como una de las vías para la obtención de este vector energético, llamado a ser protagonista en las próximas décadas, como un sustituto a los combustibles fósiles. Este sistema ha sido estudiado por un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha logrado mejorarlo y conseguir un hidrógeno de más calidad.

Cuál es la ventaja de producir hidrógeno con azufre

La ventaja de esta fórmula para producir hidrógeno reside en su gran eficiencia y alta producción de hidrógeno, ya que no se necesita tanta energía en el proceso de electrolisis, mediante el que se descompone el agua en oxígeno e hidrógeno, y se consigue separar el gas clave en esta nueva revolución energética.

Si ya de por sí, el ciclo Westinghouse es interesante, todavía resulta más competitivo, después de los logros que ha alcanzado el grupo de investigación Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental del Grupo de investigación TEQUIMA del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el marco del proyecto Almacenamiento Sostenible de Energía mediante el Proceso Híbrido de Azufre Mejorado con membranas de Polibenzimidazol (ASEPHAM).
En este proyecto, coordinado por los profesores Justo Lobato y Manuel Rodrigo, se ha conseguido un proceso para la producción de hidrógeno para el que se necesitan diez veces menos de la energía empleada en los métodos convencionales. Además, en este ciclo se aprovecha el excedente energético de plantas solares fotovoltaicas y térmicas, lo que hace realmente interesante y le aporta el carácter ‘verde’ a esta fórmula para la obtención del hidrógeno.

Proceso del ciclo híbrido del azufre.

Cómo se produce el hidrógeno con el uso del azufre

“En este proceso termoquímico, en vez de romper la molécula del agua descomponerla en oxígeno e hidrógeno, se da una vuelta alternativa”, explica Justo Lobato. Se introduce junto al agua dióxido de azufre y en la electrolisis se produce además de hidrógeno, ácido sulfúrico, y requiere menos energía que si se hiciera la electrolisis solamente del agua. Así, se identifican dos etapas principales en el ciclo: la primera es la descomposición térmica del ácido sulfúrico en dióxido de azufre y oxígeno; y la segunda etapa es la electrolisis del agua con el dióxido de azufre, anteriormente formado, para regenerar de nuevo ácido sulfúrico, a la vez que se produce hidrógeno.

El reto de este proyecto ha sido desarrollar la etapa de electrolisis a una mayor temperatura (en el rango de 100-200 grados) que la estudiada hasta entonces, con el objetivo de aumentar la eficiencia global del proceso.

A qué se debe la mejora en la obtención de hidrógeno

El éxito y mejora de este ciclo, que ya era conocido, se debe al empleo de membranas poliméricas basadas en polibenzimidazol (PBI) en el que el equipo de investigación tiene una experiencia de más de veinte años. Así, se ha desarrollado membranas mejoradas con dos tipos diferentes de materiales de relleno: óxido de grafeno y óxido de titanio. Las membranas PBI (polibencimidazol) de nueva generación pueden ser utilizadas tanto en el electrolizador como en celdas de combustible, que usaran el hidrógeno producido previamente en el electrolizador.

Estas membranas PBI han resultado fundamentales en el éxito de los ensayos de este sistema para la producción de hidrógeno mediante el ciclo híbrido del azufre, que se ha llevado a cabo en ensayos a pequeña escala, en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química, en Ciudad Real.

Membranas PBI desarrolladas por este grupo de la UCLM.

Qué se logra con las membranas PBI

Básicamente, gracias a estas membranas de nueva generación, enriquecidas con óxido de grafeno o con óxido de titanio, se ha logrado separar los procesos que se dan en el ánodo y en el cátodo, es decir, en los polos positivo y negativo del electrolizador, y de esa manera evitan que el dióxido de azufre contamine la corriente de hidrógeno producida.

Dentro del marco de este proyecto, también se ha logrado una importante reducción del contenido del catalizador a base de platino, un metal precioso y muy caro, con lo que se abarata el coste del sistema. Y, al estar diseñado bajo la óptica de la economía circular, se ha recuperado el catalizador de platino de los electrolizadores, se ha vuelto a sintetizar de nuevo catalizadores con el metal recuperado y se han testado de nuevo para su aplicación inicial con muy buenos resultados, explica Justo Lobato.

Por otro lado, este proceso estudiado en el marco de este proyecto para la obtención de hidrógeno permite aprovechar corrientes residuales ricas en dióxido de azufre, de diferentes industrias como podrían ser la petroquímica o la fabricación de ácido sulfúrico, cuyo tratamiento es todavía una asignatura pendiente, para producir ácido sulfúrico e hidrógeno verdes utilizando simplemente paneles solares fotovoltaicos mediante una única etapa de electrolisis.

Integrantes del grupo Tequimia.

Actualmente, el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental está trabajando en otro proyecto disruptivo, con el que esperan reducir las emisiones contaminantes de camiones diésel, en el marco del proyecto SETEDEN2Diesel, mediante la tecnología electroquímica EDEN, registrada por este grupo. Dicha tecnología se basa en un proceso electroquímico que permitiría el almacenamiento de energía renovable en forma de hidrógeno a la vez que se puede fijar el CO2 de corrientes gaseosas.
Se trata de una línea bastante novedosa y que, los resultados obtenidos hasta ahora son muy esperanzadores, y permitiría que esta tecnología EDEN se pudiera incorporar como una solución para la reducir la huella de carbono del transporte pesado por carretera.

Estos dos proyectos de investigación van en la misma línea, la de reducir las emisiones de dióxido de carbono, con soluciones innovadoras que, en este caso, nacen desde la Ingeniería Química. Y profundizan en lo que ya está más que comprobado con estudios científicos, que solamente con fuentes energéticas limpias y menos emisiones se puede detener la emergencia climática. p

Nuevas moléculas inteligentes para acabar con bacterias resistentes a los antibióticos

Las infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibióticos desbancarán al cáncer como primera causa de muerte en el mundo en 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante esta amenaza, un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), desarrolla una molécula basada en los bacteriófagos o fagos, virus que matan bacterias, para provocar la muerte de estas por despolarización del citoplasma, que hace que las células de las bacterias no mantengan la carga eléctrica para llevar a cabo sus funciones vitales y mueran irreversiblemente.

Modelo estructural de un fago con resolución atómica. Victor Padilla-Sanchez.

Las resistencias antimicrobianas (RAM) provocan ya más de 35.000 muertes en España, según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Además, causa cuatro millones de infecciones graves al año. Según la OMS, en 2050 esta gran amenaza para la salud pública que ya causa 700.000 fallecimientos al año podría superar al cáncer como primera causa de muerte, al provocar 10 millones de muertes anuales.

Una de las terapias alternativas más prometedoras a los antibióticos convencionales son los bacteriófagos o fagos. Son virus que infectan y parasitan bacterias, y suponen las entidades biológicas más abundantes del planeta. Cada fago es específico de un determinado género o especie bacteriana, lo que permite dirigirse contra una bacteria específica. Actúan como otros virus: se unen a un receptor existente en la superficie bacteriana e inyectan su material genético en su interior, se replican y la destruyen.

Sin embargo, “las bacterias tienen un sistema de defensa que también las puede hacer resistentes a los fagos”, argumenta Alfonso Jaramillo, investigador del CSIC en el I2SysBio. Su laboratorio de Biología Sintética De Novo acaba de comenzar un proyecto para desarrollar una molécula imitando unas que ya existen en la naturaleza y que se parece a un fago, pero que no lo es. Aunque se conocían estas moléculas nunca había sido posible evolucionarlas, lo que es necesario para matar a bacterias de interés. “Se trata de fagos sin cabeza, capaces de agujerear la membrana de la bacteria, pero sin introducir su ADN”, explica Jaramillo.

Así, estas moléculas inducirían la muerte de la bacteria por la despolarización del citoplasma. “Al agujerear la membrana, se produce una diferencia de carga donde los iones se escapan, provocando la muerte de la bacteria”, relata el investigador del CSIC. “No hay resistencia bacteriana conocida contra este efecto”, sostiene. Su equipo pretende desarrollar estas moléculas combinando ingeniería genética con evolución, gracias a una ayuda del programa de investigación de la Fundación ‘La Caixa’ de cerca de medio millón de euros.

Fagos que no lo son

El equipo de investigación del I2SysBio pretende usar la evolución para crear moléculas antimicrobianas basadas en las proteínas que producen los fagos para insertar su ADN en las bacterias. Para ello, van a desarrollar una tecnología capaz de acelerar la evolución de fagos un millón de veces, permitiendo obtener fagos sin cabeza (cápside). Además, permitirá anticipar las mutaciones que podrían hacer resistentes las bacterias y adaptar así las moléculas antimicrobianas a esas mutaciones.

Así, los antibacterianos que desarrollarán gracias a este proyecto son meras agrupaciones de proteínas, no virus. No se pueden replicar, ni en la bacteria, ni en nuestro propio organismo, y serán inocuos para las bacterias beneficiosas, lo que resolverá uno de los efectos indeseados de los antibióticos actuales.

Según Jaramillo, esta estrategia mantiene las ventajas de la terapia con fagos que se aplica hoy día contra las RAM, pero permite obtener antimicrobiales que evitan las posibles resistencias de la bacteria al fago. Además, al tratarse de moléculas que, contrariamente a los fagos, no evolucionan y además no son organismos modificados genéticamente, su autorización sanitaria resultaría más sencilla. También se trataría de un método más rápido y barato, puesto que las moléculas se obtendrían por fermentación en biorreactores.

El proyecto, que tiene una duración de 3 años a partir de enero de 2023, quiere demostrar que esta tecnología es útil y viable para la producción de agentes antimicrobianos.

Estos son los 16 ayuntamientos de España reconocidos como “Ciudad de la Ciencia y la Innovación”

El Ministerio ha concedido esta renovación a Almusafes, Villamayor, Salinas, Adeje, Alcalá de Guadaíra, Alfaz del Pi, Aranda de Duero, Camargo, Esplugas de Llobregat, Gandía, Gavá, Segovia, Torrent, Villena, Granada y La Coruña.

El distintivo reconoce el esfuerzo de estas localidades por por haber impulsado iniciativas que parten de la innovación para transformar sus municipios y crear más y mejores oportunidades de trabajo para su gente, en especial para los jóvenes.

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha publicado la resolución por la que se renueva la distinción de ‘Ciudad de la Ciencia y la Innovación’ a 16 ayuntamientos de España que han apostado de una manera decidida por políticas locales innovadoras en sus territorios.

En concreto, se ha concedido esta renovación a Almusafes (Valencia), Villamayor (Salamanca) y Salinas (Alicante) en la categoría de ciudades de menos de 20.000 habitantes; a Adeje (Tenerife), Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Alfás del Pi (Alicante), Aranda de Duero (Burgos), Camargo (Cantabria), Esplugas de Llobregat (Barcelona), Gandía (Valencia), Gavá (Barcelona), Segovia, Torrent (Valencia) y Villena (Alicante) en la categoría de municipios de 20.001 a 100.000 habitantes; y a Granada y La Coruña en la categoría de más de 100.000 habitantes.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que estas ciudades cuentan con el reconocimiento del Gobierno de España por haber impulsado iniciativas que parten de la innovación para transformar sus municipios y crear más y mejores oportunidades de trabajo para su gente, en especial para los jóvenes.

Morant también ha detallado que, en total, 90 ciudades de todos los tamaños forman parte de la ‘Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación’ o ‘Red Innpulso’. “Estos municipios están en el podio de ciudades que lideran la innovación en nuestro país”, ha afirmado.

Agentes locales de innovación

El Ministerio de Ciencia e Innovación está destinando 10 millones de euros para la incorporación de agentes locales de innovación en los ayuntamientos de la ‘Red Innpulso’.

En 2021 se concedieron ayudas para la incorporación de agentes locales a 54 ciudades, y en 2022, a 62 ciudades.

Los agentes locales de innovación son profesionales dedicados en exclusiva a la implementación de políticas de innovación municipales como planes de sostenibilidad, ahorro energético, economía circular o emprendimiento tecnológico y social.

Red Innpulso

La ‘Red Innpulso’ es un foro de encuentro y de definición de políticas locales innovadoras y un espacio donde se comparten buenas prácticas en la gestión de políticas innovadoras e iniciativas de comunicación para trasladar estos proyectos a la ciudadanía.

Esta Red es un agente cada vez más activo de promoción de políticas novedosas, como la compra pública de innovación, el apoyo a las pymes y los emprendedores y la definición de criterios de innovación. También promueve y apoya la participación en proyectos en el contexto de los programas europeos.

España, en la red SKA para la construcción de la mayor instalación radioastronómica

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la adhesión de España como miembro de pleno derecho al Observatorio SKA (SKAO), una organización intergubernamental que está construyendo dos radiotelescopios complementarios de primera categoría que constituirán una de las infraestructuras científicas más grandes y ambiciosas del planeta.

Concepción artística de antenas del proyecto SKA.

La fase inicial de construcción de los telescopios del SKAO, que abarca el periodo de 2021 a 2030, tendrá un coste total de 2.022 millones de euros. España aportará a esta fase del proyecto un total de 41,4 millones de euros, de los que ya se han abonado 7,9 millones de euros en 2021 y 2022 (5,1 proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia). En 2023 está previsto aportar 2,5 millones de euros de presupuesto nacional.

La formalización de la incorporación de España al SKAO como miembro de pleno derecho permite ahora la participación de empresas españolas en los contratos para la construcción de los dos radiotelescopios, gracias al principio de retorno que se aplica en esta organización internacional.

Actualmente está garantizada la participación de empresas españolas en, al menos, cinco contratos de construcción del SKAO. España se encargará, por ejemplo, de la fabricación de los subreflectores (espejos secundarios) de las antenas parabólicas y de la producción del equipamiento para la sincronización temporal de los receptores de los radiotelescopios.

La industria española incrementará así su capacitación en las múltiples tecnologías de vanguardia y técnicas de macrodatos que son indispensables para el funcionamiento del SKAO y que se están desarrollando específicamente para llevar a cabo este singular proyecto.

Además, gracias a esta adhesión, los científicos españoles podrán realizar, en primera línea, observaciones radioastronómicas pioneras que están llamadas a propiciar descubrimientos transformadores en el estudio del universo.

España lleva trabajando en el diseño y en las tareas preparatorias del proyecto desde la década de 1990 junto a los estados que ya han ratificado el convenio por el que se establece el SKAO –Australia, China, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica y Suiza– y a los que se encuentran en el proceso de ratificarlo –Alemania, Canadá, Corea del Sur, Francia, India, Japón y Suecia–.

Los telescopios del SKAO: dos radiotelescopios innovadores y revolucionarios

Durante la actual etapa de construcción, los estados miembros de esta organización intergubernamental acordarán las contribuciones y el calendario de construcción para llevar a cabo la fase sucesiva del proyecto.

Los radiotelescopios del SKAO estarán formados por dos conjuntos de cientos de miles de antenas de distintos tipos. El primer conjunto, dedicado a las antenas de baja frecuencia, se ubicará en la comarca de Murchison, en Australia occidental, mientras que el segundo, consagrado a las medias y altas frecuencias, estará distribuido en el desierto de Karoo, en Sudáfrica.

Cuando finalice su construcción, los telescopios del SKAO constituirán un observatorio colosal: superarán en decenas de veces la sensibilidad, y en miles de veces la velocidad de observación, de las mejores instalaciones radioastronómicas existentes hoy día, y sus prestaciones no podrán ser superadas por ningún otro radiotelescopio durante décadas.

Además de los retos científicos y tecnológicos que superará, el SKAO también se enfrenta a un reto de organización y gestión que se aborda gracias a una estrecha cooperación intergubernamental de alcance mundial, cooperación que servirá de modelo a otros grandes proyectos multinacionales.

Los sorprendentes preparados veganos creados por estudiantes de la UMH

Veguilotes, Horchátil y Belocaldátil son los nuevos productos saludables, elaborados por estudiantes del Grado en Biotecnología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche que concursan en el certamen ‘INNOBIOTEC’. El evento se enmarca dentro de la asignatura Biotecnología de los Alimentos Funcionales y se celebrará el miércoles, 5 de abril, a las 12:30 horas, en el edificio Altabix del campus de Elche.

Participantes en INNBIOTEC de la UMH.

El primer premio de INNOBIOTEC 2023 está dotado con 400 euros, patrocinados por la Cátedra Palmeral d’Elx de la UMH. Los alimentos que presenta el estudiantado son innovadores y atienden a la sostenibilidad, al uso de materias primas locales y al concepto de alimentos 5S (Sanos, Seguros, Sabrosos, Sostenibles y Socialmente aceptados), basados en la estrategia de Desarrollo e Innovación de Alimentos, así como en los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU. Asimismo, las elaboraciones de los estudiantes potencian las propiedades saludables que aportan los productos locales. Este año, el concurso se aúna a la campaña que la Cátedra Palmeral d’Elx ha impulsado para potenciar el uso integral del dátil ilicitano. En concreto, su variedad local Confitera; así como otras materias primas valencianas como la chufa o la algarroba o verduras de temporada.

Los productos que concursan a los Premios INNOBIOTEC 2023 son: Veguilotes, una albóndiga (pilota) al estilo valenciano que utiliza un innovador texturizado de quinoa con una mezcla de ingredientes valencianos donde el dátil en sus distintas partes aporta textura y un sabor complementario que da ‘valencianidad’ al producto. Todo ello, sin descuidar los aspectos de sostenibilidad y nutritivos que hacen distintivo a este producto tan valenciano. Este alimento ha sido elaborado por los estudiantes Cristina Camarasa Buades y Ángel María Prior Peral y es apto para veganos, celiacos y rico en fibra, vitamina D, proteína y minerales como el potasio y ácidos grasos omega 3.

Por su parte, Horchátil es una bebida refrescante, saciante y energética, a base de horchata, avena y dátil, que combina perfectamente la cultura valenciana e ilicitana en un solo producto. Este nuevo alimento favorece el uso de ingredientes locales de kilómetro 0, que promueve la sostenibilidad y la economía circular y favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).  Este desarrollo ha sido elaborado por los estudiantes Alexandra Castell Pérez y María Navarro Paredes y su composición es apta para veganos, celiacos, bajo en sodio, fuente de fibra dietética, fibra prebiótica de la chufa y del dátil, Vitamina B12, Vitamina D, Potasio, Calcio, Fósforo.

Por último, Belocaldátil es una galleta a base de quinoa, dátil ilicitano, algarroba, arándano y cacao, recubierto de chocolate, que le imparte un toque exótico italiano. Esta galleta está elaborada con productos sin lactosa, sin gluten, sin azúcares añadidos y es rico en antioxidantes naturales, de distinta naturaleza que ayudan a detener la oxidación tanto del alimento como del organismo. Además, es de etiqueta limpia (clean label) natural, rico en fibra dietética, potasio, calcio, magnesio, aportados por el dátil y fuente de proteínas. Este producto ha sido desarrollado por los estudiantes Pablo Marino Martin y Rossella Palladino.

El jurado estará compuesto por el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Pedro Robles Ramos; el subdirector del Grado en Biotecnología, Gregorio Fernández Ballester; la representante de la Cátedra Palmeral de Elche María Jesús Lázaro; Elena Sánchez Zapata, en representación de la empresa colaboradora SURINVER; el miembro de la Asociación de Cocineros y Restauradores de la Provincia de Alicante (ACyRA) Luis Martin Fernández Rodríguez y Miguel Ángel Sánchez Martínez, en representación de la Asociación de Productores de Dátiles.

Este concurso está organizado por los profesores de la UMH José Ángel Pérez Álvarez y Manuel Viuda Martos, con la colaboración de Carmen María Botella Martínez, Nuria Muñoz Tébar y Ángel Calín Sánchez; todos ellos miembros del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO). En la organización del certamen colaboran, además, el Departamento de Tecnología Agroalimentaria, el CIAGRO y el Proyecto AGROALNEXT/2022/059-VALORACV.

Asimismo, INNOBIOTEC es la aplicación de la política del Vicerrectorado de Transferencia e Intercambio de Conocimiento de la UMH, ya que en su ejecución se ha contado con la colaboración de las empresas NATURQUINOA, AMIGOS FOODS NEXTMEX, INTEGRANA, SURINVER, TodoPalmera y Bernabé Biosca Alimentación SAU.

Premio para una empresa de la UMH por su lector de matrículas para móviles

InCaptur es el nombre que recibe el innovador desarrollo de la start-up Cétery IA del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche y que le ha valido a la compañía para obtener uno de los galardones de Petreremprende, una iniciativa que premia ideas emprendedoras, innovadoras y viables. Concretamente, la firma del PCUMH ha conseguido el tercer premio, dotado con 2.000 euros. Además, el galardón incluye acceso al Coworking Social ‘El Teixidor’.

Impulsores de la empresa Cétery IA.

inCaptur, el lector de matrículas de la start-up, ofrece la posibilidad de convertir, con tan solo un click, todos los teléfonos móviles de la policía en lectores automáticos de matrículas con un coste mucho más bajo de lo que supondría realizar esta instalación con las cámaras convencionales. Esta tecnología permite integrar la inteligencia artificial en cualquier dispositivo, cámara o software, a través de una instalación personalizada según las necesidades del cliente. Una vez conectada la aplicación, los usuarios pueden automatizar sus bases de datos para que trabaje conjuntamente, de modo que, cuando inCaptur realice la lectura automática de una matrícula, los agentes puedan comprobar al instante todos los datos a los que tengan acceso sobre el vehículo: si tiene o no seguro, si ha pasado la ITV o si ha cometido alguna infracción, entre otros.

La compañía, impulsada por Manuel Antón, fue seleccionada en febrero como uno de los proyectos finalistas en Petreremprende, la lanzadera de proyectos emprendedores impulsada por el Ayuntamiento de Petrer. Con ello, la start-up recibió asesoramiento por parte de diferentes expertos con el objetivo de conocer cómo mejorar su proyecto. Finalmente, tras una valoración del jurado, la firma ha obtenido el tercer premio, que incluye una dotación económica en metálico de 2.000 euros y la posibilidad de disfrutar un año en el espacio Coworking Social ‘El Teixidor’.

La start-up Cétery IA está especializada en la Inteligencia Artificial, concretamente en la rama de la visión artificial. La firma ha desarrollado diferentes productos como el lector de matrículas inCaptur. La compañía surgió tras ser uno de los proyectos ganadores de la 11ª Maratón de Creación de Starts-up UMH y fue una de las finalistas de la tercera edición del programa Sant Joan Emprende. En la actualidad, está siendo una de las iniciativas impulsadas con Acelera UMH, el programa del PCUMH que ayuda a start-ups de la zona a desarrollarse y escalar sus negocios.

De trabajo fin de grado a convertirse en el proyecto de restauración de unas salinas

Un trabajo académico, ambicioso y contracorriente, que se plasma en un proyecto ya en marcha con fondos europeos. La arquitecta Paloma de Andrés Ródenas concluyó en 2018 sus estudios en la Universidad Politécnica de Cartagena con un trabajo final en el que proponía recuperar la actividad salinera de Marchamalo impulsando el ecoturismo y ahora dirige la restauración de balsas y naves adquiridas por ANSE que va a hacer realidad la idea que lanzó desde la UPCT.

Paloma de Andrés junto a las Salinas de Marchamalo, en Cartagena.

“La idea del proyecto de ANSE es muy similar a la que propuse, reiniciar la actividad salinera de forma artesanal impulsando los beneficios ecosistémicos más allá de los ingresos económicos de la sal como producto, que por superficie será mínimo, favoreciendo así la recuperación de la biodiversidad y un turismo cultural y sostenible”, explica la joven arquitecta.

El proyecto cuenta ya con licencia urbanística del Ayuntamiento de Cartagena para iniciar la restauración de dos naves situadas en la zona oriental de las Salinas de Marchamalo. “En una de ellas estará un centro de interpretación y en la otra habrá espacios de trabajo vinculados a las salinas y el Mar Menor, investigación y oficinas”, avanza la egresada de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT.

Esta primera intervención cuenta con un presupuesto de 100.000 euros y está enmarcada en el proyecto de ANSE de Regeneración de salinas y arenales en el Mar Menor (Resalar), que cuenta con 1,7 millones de fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia facilitados por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

La arquitecta está trabajando junto a ingenieros ambientales e ingenieros de Minas para la recuperación y puesta en funcionamiento de las balsas de las salinas, en las que también se quiere habilitar una zona para baños de lodos como en otros espacios del Mar Menor.

El Parque Científico de la UA busca proyectos para convertirlos en empresas de éxito

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y la Empresa Nacional de Innovación, SME, SA (ENISA) han puesto en marcha una nueva edición del programa APTENISA de ideación y aceleración empresarial que propiciará la detección de 100 ideas de negocio y la aceleración de 30 start-up. El Parque Científico de Alicante (PCA) participa en este programa en el marco del programa ua:emprende de la Universidad de Alicante (UA) de fomento del emprendimiento innovador.

Facilitar la creación de nuevas empresas de base tecnológica y reducir las trabas que se enfrentan durante su crecimiento, apoyando así el desarrollo de un tamaño que las haga más competitivas, es el objetivo del programa APTENISA en clara sintonía con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y con la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas.

APTENISA apoyará el emprendimiento desde la idea inicial hasta la fase de aceleración, validación del modelo de negocio y constitución a través de una metodología común, basada en las metodologías Candy Innovation Model y Lean Launch Pad, a desarrollar por los 8 parques científicos y tecnológicos que participan en esta nueva edición. El Candy Innovation Model es una metodología basada en 4 fases (Desafíos-Ideas-Prototipos-Escalado) presentada en el Congreso Internacional 2017 de la IASP – International Association of Science Parks and Areas of Innovation por el Prof. Josep M. Pique de La Salle-URL. El Lean Launch Pad es una metodología diseñada académicamente por el Prof. Jerome S. Engel de UC Berkeley que utiliza el método científico para validar hipótesis de negocios combinando el Business Model Canvas y los procesos de Customer Discovery, Customer Validation, Custumer Creation and Company Building.

Así mismo APTENISA, teniendo en cuenta tanto la brecha territorial, de conectividad como de falta de perspectiva de género, apostará por impulsar iniciativas que fomenten la digitalización o implantación de tecnologías en los diferentes sectores, así como el emprendimiento femenino.

Además, se complementarán las actuaciones con la capacitación y creación de una comunidad inversora de Business Angels en el entorno de los ecosistemas de innovación de los parques científicos y tecnológicos para que financien las iniciativas emprendedoras en las fases más tempranas y se conecten con los fondos de capital riesgo y los mercados de salida (exit plans) vinculados a empresas que innovan comprando StartUps.

Desde el Parque Científico de Alicante hacen un llamamiento a cualquier persona o grupo de personas que tengan una idea de negocio científico tecnológico a aplicar en esta convocatoria que seleccionará los 100 mejores proyectos emprendedores de toda España para participar en “Start”, la primera de las fases de este programa.

Esteban Pelayo ha señalado que “el año pasado fuimos el parque español que más proyectos aportamos y quedamos muy satisfechos porque varios de ellos son hoy una empresa emergente con muchas posibilidades de alcanzar el éxito. Además, desde el parque seguimos apoyándolos en su desarrollo empresarial una vez finalizado el programa”.

El comportamiento de los genes saltarines, clave para mejorar la terapia contra el cáncer

Un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centre national de la recherche scientifique (CNRS) ha identificado el mecanismo que permite a un grupo de transposones, también llamados genes saltarines, insertarse en regiones seguras del genoma, un proceso que facilita la adaptación a nuevas condiciones externas sin provocar mutaciones genéticas nocivas. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Nature Communications, abren el camino para mejorar las terapias génicas contra el cáncer, además de las de otras enfermedades como la hemofilia y la ceguera congénita.

Modelo de inserción del retrotransposón Ty1 en el ADN. / CIB-CSIC.

Los transposones o genes saltarines son secuencias de ADN que sólo llevan información genética para poder moverse dentro de los genomas de los seres vivos, un proceso que puede derivar en que aparezcan mutaciones y cambios en la cantidad de ADN del genoma. “El desplazamiento de los transposones dentro del genoma permite a los seres vivos desarrollar nuevas funciones celulares y, por tanto, adaptarse a distintos entornos, pero puede suponer una amenaza cuando este proceso genera mutaciones genéticas nocivas”, explica Sonia Huecas, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y una de las autoras principales del estudio. Y añade: “De hecho, más de un centenar de enfermedades hereditarias se han atribuido a nuevas inserciones de transposones”.

En este trabajo, los investigadores proporcionan detalles a nivel atómico de la interacción entre una proteína, la cual cataliza las inserciones del transposón más abundante en Saccharomyces cerevisiae, la levadura del pan (un organismo modelo), y un complejo enzimático que se une al ADN para sintetizar ARN: la ARN polimerasa III.

“Mediante el uso de la criomicroscopía electrónica, hemos descrito cómo una región sin plegar de la proteína que inserta al transposón se acopla en una grieta de la superficie de la ARN polimerasa III. Además de servir de punto de anclaje a la proteína, esta interacción reconfigura la ARN polimerasa III para que quede atrapada más tiempo sobre el ADN y así incrementar las posibilidades de inserción del transposón en lugares seguros del genoma de la levadura, un hallazgo sorprendente”, comenta Carlos Fernández Tornero, del CIB-CSIC, quien ha codirigido el estudio junto a Pascale Lesage, del Institut de Recherche Saint Louis (IRSL).

Mejorar los vectores utilizados en terapia génica

Además de suponer un avance para la investigación básica, este estudio podría ayudar a mejorar los vectores virales, el medio transportador que permite introducir el material genético de interés en el paciente, en los que se basan las terapias génicas actualmente. En ellas se emplean vectores que son integrados en regiones del genoma ricas en genes, algo que puede tener efectos nocivos por la posibilidad de que surjan mutaciones genéticas dañinas.

“La información obtenida durante nuestra investigación con el genoma de la levadura podríamos emplearla en dirigir los vectores de terapia génica hacia regiones seguras del genoma y limitar así su potencial mutagénico”, resalta el investigador del CSIC. 

Encarnación Lemus rescata a las mujeres pioneras de la Residencia de Señoritas

La Residencia de Estudiantes propició a principios del siglo XX, bajo el paraguas de la Institución Libre de Enseñanza que la auspició, la llegada a Madrid de una gran cantidad de estudiantes provenientes de todas las provincias españolas, hombres y mujeres jóvenes que tuvieron con ello la oportunidad de estudiar en la Universidad Central, con lo que, al amparo de ello, ese espacio albergó a los principales artistas representantes de la que se conoce como la Edad de Plata.

Encarnación Lemus, en la presentación de su libro sobre las mujeres de la Residencia de Estudiantes.

Entre ellos se encuentran mujeres como Concha Méndez, Maruja Mayo, María Zambrano o Zenobia Camprubí, pero por la Residencia de Estudiantes también pasaron otras mujeres que, aunque no destacaron en el mundo de las artes y quedaron por ello más olvidadas, sí contribuyeron y protagonizaron el gran cambio generacional que se produjo entonces: la creación de las mujeres profesionales, ya que estas jóvenes se trasladaban a Madrid a estudiar para posteriormente convertirse en profesionales.

Este amplio elenco y colectivo de mujeres pioneras es el que rescata la profesora de Historia de la Universidad de Huelva Encarnación Lemus en su libro ‘Ellas: las Estudiantes de la Residencia de Señoritas’, título que hace mención al nombre que se le daba al edificio donde se hospedaban las representantes del grupo femenino de la Residencia de Estudiantes, creado solo cinco años después de su creación, en 1915.

Se trata de mujeres pioneras en el mundo de las ciencias, la investigación y las humanidades, entre ellas Cecilia García de la Cosa, que aprobó las oposiciones como médico de la Marina Mercante, o la onubense María García Escalera, una de las primeras médicas de España, que abrió en Huelva la primera clínica ginecológica que se crea en Andalucía.

Otros casos destacados que se recogen en esta investigación son los de Loreto Tapias y Matutina Rodríguez, dos médicas que, aunque no eran onubenses, se convierten en la primera y segunda mujer que se colegian en Huelva, tras lo que pasan a ejercer la Medicina en la provincia onubense, concretamente en Minas de Riotinto.

Todas son “mujeres que no tenían casi ningún ejemplo detrás y que crean soluciones para una vida distinta que han elegido y sobre la que no tienen modelos a seguir”, subraya la autora de esta publicación, para quien la Residencia de Estudiantes, creada en 2010, fue una “experiencia sobresaliente para impulsar la llegada a de jóvenes de las provincias a Madrid para que estudiar en la Universidad Central”.

“Una de las premisas de la Institución Libre de Enseñanza era ocuparse, en un plano de igualdad, de la educación femenina, por lo que va surgiendo la idea de crear un grupo femenino para la Residencia de Estudiantes”, prosigue Encarnación Lemus, tras lo que explica que, en 1915, tras la construcción de nuevos edificios con los que dar cabida a todo el movimiento estudiantil, un espacio se reserva para el grupo femenino y se rebautiza con el nombre de residencia de señoritas.

Detectan el motivo que impide la recuperación de las nacras del Mar Menor

El Delta del Ebro y el Mar Menor son unas de las pocas reservas de nacras que quedan en el mar Mediterráneo. A lo largo de dos años, el proyecto Recupera Pinna, liderado por la Universidad de Alicante (UA) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), ha censado a los individuos supervivientes en estas zonas con el objetivo de identificar los factores que ponen en riesgo la continuidad de la especie.

Población de nacra.

El proyecto, que ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Fundación Zoo de Barcelona y Forestal Catalana, concluye que las poblaciones siguen en declive debido a la expansión del parásito Haplosporidium pinnae, un protozoo que desde 2016 causa mortalidades cercanas al 100%. Además, se le añaden el resto de las amenazas como el impacto de las embarcaciones recreativas y ciertos deportes náuticos, especies invasoras depredadoras como el cangrejo azul y la eutrofización de las aguas.

Se sabe que el parásito actúa con fuerza cuando las condiciones de salinidad ambiental se encuentran en un rango de 36,5 y 39,5 ppt. y la temperatura del agua está por encima de los 13.5ºC, aunque en el Delta los efectos se observan principalmente durante el verano y el otoño. En la bahía del Fangar no se ha detectado el parásito porque la salinidad se mantiene baja y sus únicos picos son en invierno, cuando el parásito tampoco podría actuar por las bajas temperaturas. Por el contrario, en la bahía de los Alfacs sí que se cumplen estas condiciones durante ciertos meses, y, en especial, junto a la Punta de la Banya y el Trabucador, porque están más cerca de la apertura a mar abierto o más lejos de los canales de desagüe de agua dulce de los arrozales.

Para evitar la actividad del parásito «habría que asegurar que no haya picos de salinidad en verano, cuando sube la temperatura del agua y hay más evaporación; una de las medidas que podría revertir esta situación sería abocar mayor cantidad de agua dulce en las bahías», según Patricia Prado, investigadora del programa de Aguas marinas y continentales del IRTA y coordinadora del proyecto.

En el Mar Menor la incidencia del parásito es muy baja. Los primeros individuos de nacra que se establecieron en la laguna datan de los años 80, coincidiendo con la conexión artificial de la laguna con el mar Mediterráneo, lo que provocó una caída de salinidad hasta llegar a valores vitales para el molusco, aunque aún superiores a la propia salinidad del mar, lo que suponía una barrera para el parásito. Sin embargo, en los últimos años la salinidad ha caído en episodios puntuales permitiendo la aparición del parásito. «En 2019 se detectó por primera vez, pero existían indicios de que en 2017 ya había afectado algunas poblaciones como las de las Encañizadas», apunta la investigadora del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, Francisca Giménez-Casalduero, y también directora del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR).

En la bahía de los Alfacs hay otras bacterias que agravan la situación

Tras los primeros brotes de Haplosporidium pinnae en la bahía de los Alfacs en julio de 2018, se identificó el patógeno Mycobacterium que, en otras zonas del Mediterráneo, había provocado mortalidades masivas de nacras. Por eso, los expertos suponen que la enfermedad es multifactorial: si bien la causa principal es la infección por el protozoo H. pinnae, existen otras bacterias como Mycobacterium sp. o Vibrio spp., que agravan la enfermedad y provocan porcentajes extremadamente altos de mortalidad. «En la entrada de la bahía de los Alfacs, la parte más cercana al mar, hay siete nacras supervivientes al parásito. No podemos decir que sean inmunes, pero han resistido a la infección y sobreviven durante más tiempo», dice Prado.

En zonas más interiores de los Alfacs, durante los primeros seis meses del proyecto se censaron un total de 2.697 individuos vivos, la mayoría expuestos al parásito. En otoño de 2021 se detectó un pico de mortalidad por la infección que ha resultado en una supervivencia global del 28% en la zona central junto a la Península de la Banya, el 40,5% junto al Trabucador y el 57,1% en la zona de la Torre de San Juan. «Las perspectivas no son muy buenas porque a lo largo de las campañas no se han encontrado individuos juveniles y esto significa que la población se está perdiendo y no se regenera por baja reproducción», lamenta Prado. Sin embargo, aún aparecen núcleos de individuos inesperados: en esta misma bahía se censaron 129 nacras nuevas en la zona del Muelle del Trabucador que no habían sido exploradas. Ello fue gracias a las campañas de ciencia ciudadana y voluntariado del Parque Natural del Delta del Ebro, la Escuela de Acuicultura IEPAC, Forestal catalana y el proyecto de ciencia ciudadana Observadores del Mar a través del LIFE INTERMARES.

La bahía del Fangar y el Mar Menor, libres del parásito

En la bahía del Fangar el proyecto Recupera Pinna ha realizado el seguimiento de las cinco nacras que sobrevivieron al temporal Gloria de 2020, de las que sólo han sobrevivido dos. Aquí, a menudo el ambiente no es favorable porque la salinidad es demasiado baja o porque el agua dulce que llega contiene demasiados sedimentos y materia orgánica, tal y como ocurre también en la costa norte de los Alfacs. Además, la zona afectada por el Gloria estuvo expuesta a un exceso de turbidez, y salinidades extremadamente bajas por el exceso de agua dulce y sedimentos recibidos en una zona de escasa profundidad. «Es importante que haya reclutamiento de individuos juveniles y que se asienten al fondo para compensar la corta esperanza de vida de los adultos», remarca la investigadora de la UA. Las dos nacras supervivientes y un nuevo ejemplar detectado se continuarán vigilando gracias al proyecto LIFE PINNARCA, el que también investiga la posibilidad de cerrar el ciclo de vida de la especie para criarla en cautividad. Además, 179 individuos fueron recientemente encontrados en una zona interna no explorada de la bahía en el marco de este proyecto.

En la región de Murcia el principal problema es la eutrofización del agua de la laguna del Mar Menor. En 2016 la crisis ambiental provocó un cambio de estado con la muerte del 85 % de la comunidad bentónica de la laguna y todas las nacras que vivían por debajo de los 3 metros murieron. Las supervivientes quedaron regladas en una franja superficial estrecha, donde las condiciones ambientales no eran óptimas. «A lo largo de estos dos años hemos llevado a cabo un seguimiento de las nacras supervivientes en esta zona, con el objetivo de encontrar nuevos individuos», explica Giménez-Casalduero. Tras muestrear más de 343 Ha, las investigadoras estiman que hay un total de 900 nacras supervivientes, tres de ellas han sido trasladadas al acuario de la Universidad de Murcia, incorporándose a la colección de ejemplares mantenidos en estas instalaciones para formar parte del grupo de potenciales reproductores.

El proyecto Recupera Pinna cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La UMU abre unos nuevos laboratorios de bioseguiridad donde podría investigar sobre la Covid-19

La Universidad de Murcia ha inaugurado este lunes los nuevos laboratorios de bioseguridad nivel 2 cuya construcción comenzó por las necesidades de este tipo de infraestructuras para investigación que desató la pandemia del COVID-19 y que, tres años después, siguen siendo esenciales para seguir conociendo mejor el comportamiento del coronavirus y buscar tratamientos, pero también para poder estar preparados ante cualquier otra enfermedad de origen similar que pueda desarrollarse en un futuro.

El consejero de Universidades, Juan María Vázquez, ha visitado los nuevos laboratorios.

Gracias a una inversión de dos millones de euros de la Comunidad Autónoma, la Universidad de Murcia cuenta ya con 25 laboratorios de bioseguridad nivel 2, de los que 11 se encuentran ubicados en el LAIB, en el Campus de Ciencias de la Salud, y 14 en el edificio Pleiades-Vitalis, ubicado en el Campus de Espinardo.

El rector, José Luján; la vicerrectora de Investigación, María Senena Corbalán; y el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, han visitado esta mañana los laboratorios ubicados en el Pleiades-Viatlis para conocer de primera mano todos los equipamientos con los que cuentan los grupos de investigación multidisciplinar que ya trabajan en las instalaciones. A estos laboratorios hay que sumar la gran apuesta del laboratorio de biocontención de nivel 3, el único de este tipo que existe en la Región y en las provincias limítrofes, y que permite la experimentación con agentes infecciosos en condiciones de seguridad en el Campus de Ciencias de la Salud. Su construcción ya está finalizada y estará próximamente operativo.

Gracias a la dotación técnica de estos laboratorios, los grupos de investigación de la Universidad de Murcia podrán optar a proyectos a los que hasta ahora no tenían acceso por falta de instalaciones adecuadas, lo que supone un salto de calidad para la investigación de la UMU y la convierten en un foco de atracción del talento.

La vicerrectora de Investigación ha destacado que el hecho de que estos laboratorios nivel 2 estén ubicados en espacios de investigación multidisciplinar inciden en el enfoque ‘una sola salud’ (One Health), que destaca la importancia de trabajar de manera colaborativa desde la investigación en medicina, veterinaria y medio ambiente para resolver los retos del futuro.

Por su parte, el rector Luján ha agradecido la aportación económica de la Comunidad Autónoma que respondió a una necesidad generada por la urgencia de la pandemia y que han permitido a la Universidad de Murcia tener las herramientas para poder trabajar en los retos que se planteen en el futuro. Estas nuevas infraestructuras, ha destacado el rector, suponen un salto cualitativo de la investigación que se podrá hacer en la Universidad de Murcia.

Además, junto a la adaptación de los laboratorios al nivel de bioseguridad 2 y la construcción del laboratorio de biocontención nivel 3, la dotación económica de la CARM permitió la mejora de recursos tecnológicos centralizados para el apoyo a la investigación que ha aportado a los grupos una mejora significativa almacenamiento y análisis de los datos obtenidos en sus proyectos.

Los estudiantes de la UHU conocen los entresijos del acceso al empleo público

El Servicio de Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Huelva (SOIPEA), dependiente del Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva, ha destacado el enorme éxito de las III Jornadas de Oportunidades de Empleo Público, que ha contemplado seis encuentros –acercamiento entre el estudiantado de la Onubense y profesionales de diferentes instituciones públicas, en formato tanto presencial como telemático– desde el 22 de febrero hasta el pasado 16 de marzo, cuando se clausuraron las jornadas en la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo.

A pesar de contar sólo con tres ediciones, las Jornadas de Oportunidades de Empleo Público, ya se han convertido en una cita plenamente consolidada, despertando cada año un gran interés por parte de los y las estudiantes, especialmente los que se encuentran en la recta final de sus estudios, así como egresados/as, ya que encuentran información y orientación precisas por parte de trabajadores del sector público. En esta tercera edición, el número de participantes ha rondado las 350 personas que han podido inscribirse a través de la plataforma UN PASO ADELANTE, desde la que se publicitan las actividades que pone en marcha el SOIPEA de la UHU para la mejora de la empleabilidad de estudiantes y personas egresadas.

El director del SOIPEA, Francisco Barba, ha valorado la implicación e interés mostrados por el estudiantado en cada uno de los encuentros, y en especial ha agradecido la disposición de los empleados públicos de las diferentes administraciones participantes, además de la colaboración del conjunto de facultades de los campus de El Carmen y La Merced de la Universidad de Huelva.

Las jornadas arrancaron el 22 de febrero con la charla ‘Acceso al Empleo Público desde Perfiles Universitarios’, con el Ministerio de Hacienda y Función Pública, contando como ponentes con funcionarios del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Delegación de Economía y Hacienda de Huelva, de la Dirección General del Catastro, y del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). La segunda charla estuvo titulada ‘Acceso al empleo público desde las STEM’, con personal de la Secretaría General de Fondos Europeos (Ministerio de Hacienda y Función Pública), de la Oficina Española de Patentes y Marcas, y del CSIC.

‘Oportunidades de empleo y prácticas en instituciones de la UE’ fue el título del tercer encuentro, promovido por el Centro de Información sobre la Unión Europea (Europe-Direct) de la Diputación Provincial de Huelva, y contó con ponentes que trabajan en la Representación Permanente de España ante la UE, de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europeo, y de la Beca Schuman (prácticas en la Eurocámara).

También se dedicó una charla al ‘Acceso al empleo público en la Junta de Andalucía’, donde participó una nutrida representación funcionarial de las diferentes delegaciones territoriales de las consejerías de la Administración autonómica. Para los estudiantes interesados en acceder a un empleo en el seno del Ejército, con la colaboración del Ministerio de Defensa se ofreció el encuentro ‘Trabajar en las Fuerzas Armadas desde perfiles universitarios’, con ponentes de primer nivel pertenecientes al Ejército del Aire y la Armada, como el Brigada del Ejército del Aire, D. José Tomás Tenorio, el Sargento Primero de la Armada D. Miguel Ángel Gómez y el Cabo de la Armada D. Cesar Besada.

La Cátedra de Estudios Cofrades de la UMA, con la revista La Saeta

La Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga, junto con la Fundación Lágrimas y Favores, ha rendido hoy homenaje a la revista La Saeta, órgano oficial de difusión de la Agrupación de Cofradías, con motivo de haber celebrado en el 2022 los 100 años de existencia y dedicación a la labor de investigación y divulgación de la Semana Santa de Málaga.

Benjamín del Alcázar, José Ángel Narváez, Francisco de la Torre y Antonio Banderas.

Este acto de homenaje, celebrado en la Casa Hermandad de las Reales Cofradías Fusionadas, ha contado con la asistencia del rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; del presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, Antonio Banderas; y del director de la cátedra, Benjamín del Alcázar. Además, también han estado presentes otros representantes de instituciones malagueñas, así como miembros de empresas colaboradoras con la Cátedra de Estudios Cofrades.

Durante el transcurso de este acto se ha entregado una placa conmemorativa de este reconocimiento a la Revista La Saeta, que ha sido recogida por su director, Andrés Camino.

Todos los asistentes al acto han elogiado la labor de esta publicación. Así, Benjamín del Alcázar ha señalado que esta revista aporta una valiosísima información que ha permitido conocer la historia de la Semana Santa, en aspectos, culturales, históricos, artísticos, o sociales.

Además, ha señalado que el nacimiento de la Cátedra de Estudios Cofrades, impulsada hace diez años, gracias a la Fundación Lágrimas y Favores, venía motivada como complemento a esta labor de investigación de la Revista La Saeta, intentando aportar una dimensión adicional, que hasta el momento no había sido tratada, como son las implicaciones económicas y turísticas de esta celebración.

Por su parte, el rector ha agradecido a la Fundación Lágrimas y Favores la confianza depositada en la Universidad de Málaga, ‘una Universidad Pública que trabaja para transformar la sociedad desde el conocimiento’, manifestó. Además, Narváez ha destacado la labor que realiza la revista La Saeta, ‘una publicación que trabajan también para la trasformación de la sociedad a través de la cultura’.

Para Antonio Banderas el trabajo que realiza la revista la Saeta es fundamental en la historia de la Semana Santa. Así, ha destacado algunos de los artículos que se encuentran en sus números publicados, sobre todo en los más antiguos, que recogen un gran legado histórico y cultural.

Francisco de la Torre ha felicitado también a los que hacen posible la revista y los ha animado a seguir trabajando por la Semana Santa malagueña.

Estudio sobre el impacto económico de la Semana Santa

En el trascurso de este acto el director de la Cátedra de Estudios Cofrades ha informado que durante la Semana Santa de este año se está llevando a cabo una nueva investigación sobre su impacto económico. Así, durante todos los días en los que trascurre esta celebración un equipo de encuestadores van a estar por las calles de Málaga, realizando cuestionarios para conocer los perfiles de los visitantes (residentes, excursionistas y turistas), así como sus hábitos de consumo, comportamiento de demanda y gasto. A partir de todo ello, tras la finalización de la Semana Santa, se analizarán todos los datos para obtener un nuevo informe actualizado sobre el impacto económico de la misma.

En la realización de este estudio participarán los profesores de la Universidad de Málaga, Eva María González Robles, Plácido Sierra Herrezuelo, Laura Moniche Bermejo y Benjamín del Alcázar Martínez. Así, este año para la realización de esta investigación, además de contar con la financiación principal, del patrono de esta Cátedra la Fundación Lágrimas y Favores, colaborarán en este estudio algunas empresas e instituciones, como Metro Málaga; Goli Neuromarketing; Acción MK y el Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga

En los años 2016 y 2018 se realizaron sendos estudios en los que se analizaron los perfiles e impacto económico de los visitantes a la Semana Santa. En el último de ellos se cuantificó este impacto en cerca de 103 millones de euros. También en el año 2020, se presentó otro estudio, en este caso centrado en el impacto económico de la industria de la Semana Santa, en concreto en lo que generan las propias cofradías a través de su gestión diaria durante todo un ejercicio económico. Este trabajo dio como resultado un impacto económico de 24 millones de euros adicionales en cada año.

Las abejas mineras que vuelan a principios de primavera son muy vulnerables al calor

En los últimos años se ha destacado el papel fundamental de las abejas como agentes polinizadores, sobre todo por el beneficio que aportan a muchos cultivos. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las abejas mineras del género Andrena, principales polinizadores al principio de la primavera en los sistemas montañosos del sur de la península Ibérica, son particularmente vulnerables al calor. El trabajo se publica en la revista Ecological Monographs y forma parte del proyecto europeo Sumhal (Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC), que pretende contribuir a la conservación de la biodiversidad en el Mediterráneo occidental.

En España existen más de 1.100 especies diferentes de abejas. Estas presentan caracteres muy diferentes, lo que hace que determinados grupos sean más o menos frecuentes en diferentes momentos del año y muchas de ellas se puedan ver tan solo en ambientes con características particulares. La investigación liderada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que la prevalencia de las abejas mineras en la floración temprana en hábitats mediterráneos de montaña del sureste de España es favorecida por su biología térmica.

“En los sistemas montañosos del sur de la península ibérica, la mayoría de las plantas que florecen a finales del invierno o principios de la primavera cuentan con las Andrena como principales polinizadores”, indica Carlos Herrera, investigador del CSIC en la EBD-CSIC y del proyecto Sumhal. Buena parte de las especies de este género son especialistas y solo colectan polen de una especie de planta o de un pequeño grupo de especies emparentadas entre sí. Por lo tanto, en ambientes mediterráneos donde la riqueza de plantas es alta, también se encuentra una alta diversidad de especies de este grupo de insectos.

En la sierra de Cazorla (Jaén), región donde se centra el estudio, se ha detectado su importancia como polinizadores por ejemplo en crucíferas como Iberis carnosa (100%) o Draba hispánica (71%) y en bulbosas como Crocus nevadensis (79%), Narcissus hedraeanthus (67%) y Fritillaria lusitanica (63%). Sin embargo, su importancia pasa a ser nula o muy baja en especies que florecen a finales de primavera o durante el verano

Características térmicas de las Andrena

Los investigadores contemplaban varias razones para explicar por qué las abejas Andrena prevalecen durante el período temprano de la temporada de floración en estos hábitats: la débil o nula capacidad para calentarse por encima de la temperatura ambiente, un límite superior de tolerancia térmica relativamente bajo o una débil capacidad termorreguladora, entre otras.

Abeja andrena.

Tras estudiar las temperaturas de las flores en las que forrajean encontramos que raramente se encuentran por encima de 21 °C. Sin embargo, abejas de otros géneros también presentes en la región se alimentan con frecuencia en flores con temperaturas superiores a 30 °C”, apunta Herrera.

Los datos del trabajo, recogidos entre 1997 y 2022, indican, además, que son muy pocas las especies de Andrena capaces de elevar substancialmente su temperatura por encima de la temperatura ambiente. Y, si la temperatura corporal sube por encima de 30-31 °C necesitan enfriarse, modificando su comportamiento para conseguirlo.

El investigador del CSIC concluye destacando que “esto hace pensar que, si el clima sigue variando en nuestra región, como muestran las series de datos registrados y predicen los modelos probabilísticos, aumentando tanto la temperatura media como la frecuencia de días cálidos, el período de tiempo adecuado para la alimentación de estas abejas de mediano tamaño se verá reducido substancialmente”.

Castellón y Sevilla albergarán las incubadoras de empresas de la Agencia Espacial Europea

Castellón y Sevilla albergarán las nuevas sedes europeas de las incubadoras de empresas de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency Business Incubator Center), contribuyendo así a traer prosperidad, cohesionar y fortalecer nuestra posición en el sector aeroespacial.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha remarcado que esta iniciativa se enmarca en la apuesta sin precedentes del Gobierno de España por el sector aeroespacial, un área estratégica que genera oportunidades y empleo de calidad y un verdadero proyecto de país, que ya ha colocado a España como referencia europea.

El Gobierno ha aumentado la contribución a la ESA en un 50% pasando a 300 millones de euros. Actualmente, nuestro país es el cuarto estado de la Unión Europea en contribución a la Agencia Espacial Europea.

Tras la apuesta redoblada del Gobierno de España en la última interministerial de la ESA, el CDTI abrió en enero de 2023 un procedimiento competitivo destinado a seleccionar las nuevas tres sedes de incubación ESA-BIC en España, que albergarán un total de 12 empresas incubadas por año durante el periodo 2023-2025.

Morant ha afirmado que las sedes de Sevilla y Castellón, que han recibido ya la evaluación positiva del CDTI, son una muestra más de la apuesta por el sector y la territorialización de las inversiones en todo el país. Cada sede contará con un presupuesto inicial de 1,5 millones de euros de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aportará medio millón a través de la cuota de la ESA.

Morant ha señalado que este ámbito prioritario es imprescindible para la mejora de las condiciones de vida de la ciudanía a través de campos transversales y claves como son las telecomunicaciones, la lucha contra el cambio climático, la navegación y la monitorización de fenómenos extremos incrementados en los últimos años debido a la emergencia climática.

En este sentido, la ministra ha recordado que el Gobierno de España está impulsando este sector a través del PERTE Aeroespacial y de la creación de la Agencia Espacial Española. “Gracias a estas iniciativas, tenemos dos nuevos astronautas españoles después de 30 años, nuestro país lidera por primera vez una misión espacial de la ESA, la misión ARRAKHIS, seremos el primer país europeo en tener un lanzador de microsatélites y nuestras empresas han aumentado su pujanza y reconocimiento internacional ya que, por primera vez, hemos fabricado y desarrollado -con tecnología íntegramente española- un cohete suborbital, el Miura 1, que se lanzará en las próximas semanas”, ha dicho.

Morant ha señalado que, siguiendo el criterio del georretorno de la ESA, esta inversión se traducirá en más oportunidades para la industria española y las empresas en el sector del espacio de nuestro país y un ejemplo de ello es la empresa GMV, que ha logrado un contrato de 180 millones de euros para Australia y Nueva Zelanda. “El coeficiente de retorno en contratos para empresas españolas es del 106% en los últimos años, lo que representa un superávit para España de 74 millones de euros”, ha detallado.

El acto ha contado con la participación de la consellera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana, Rebeca Torró, entre otras autoridades, y la asistencia del Comisionado del PERTE Aeroespacial, Miguel Belló.

Red de Centros de Incubación de Empresas de la ESA

La Red de Centros de Incubación de Empresas de la ESA (ESA-BIC), se ha convertido en un instrumento consolidado de incentivos al emprendimiento y transferencia de tecnología espacial entre el sector aeroespacial y otros sectores sinérgicos, que atrae gran interés tanto a nivel europeo como entre las diversas regiones españolas.

La incubación de los ESA-BIC permite a lasstartups acceder, no sólo a financiación, sino también al apoyo técnico de la ESA y su red de contactos y mentores, para transformar ideas innovadoras en negocios de éxito y soluciones para la sociedad. La red ESA-BIC integra 20 centros en 60 ciudades y 17 países de toda Europa, que conjuntamente incuban unas 200 empresas cada año.

Hasta el año 2020, existían dos ESA-BIC españoles, ubicados en la Comunidad de Madrid y en Barcelona, incubando conjuntamente 16 empresas al año.

Dichos centros han incubado con éxito 61 empresas en el periodo 2015-2019, con excelentes resultados, traducidos no sólo en empresas tecnológicas solventes, sino en un impacto socioeconómico relevante: más de 338 empleos y 15,5 millones de euros de facturación anual.

Ponte en forma para tener una descendencia más inteligente

“A veces las investigaciones genéticas también traen alegrías”. José Luis Trejo no sólo hace esta afirmación: también es el encargado de traernos una de estas buenas noticias. Es uno de los investigadores del Instituto Cajal, el centro que ha dirigido un estudio que, efectivamente nos trae una buena noticia. O al menos para aquellos que tuvieron padres que practicaron ejercicio físico antes de su llegada al mundo. Porque según se ve en los resultados del estudio en el que ha participado este centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los ratones de laboratorio que tuvieron unos progenitores que realizaron ejercicio físico moderado también tienen un cerebro en mejores condiciones cognitivas. En otras palabras, aunque el corpore sano lo tuvieran los padres, los hijos e hijas disfrutarán de una mens sana como herencia.

Trejo es un investigador destacado que lleva años estudiando el papel de diversas hormonas tanto en la generación de neuronas como en la formación de la parte del cerebro conocida como hipocampo en los cerebros adultos. Dirige desde hace años el Grupo de Neurogénesis del Individuo Adulto en el Instituto Cajal, en Madrid, que centra sus investigaciones en el rol que juegan esas nuevas neuronas en la memoria y su posible uso en terapias para diversas enfermedades o estrés. Ahora es parte del equipo que ha estudiado cómo el ejercicio afecta al cerebro de los ratones. No solo del beneficio directo para el practicante, también del que heredaran sus crías.

Tal y como explica Trejo, los investigadores neurocientíficos hace tiempo que saben que los efectos del estrés se heredan, y no solamente entre roedores. “Los hijos -e incluso los nietos- de los que pasaron hambrunas y guerra pueden seguir notando los perjuicios de estas experiencias traumáticas”. Esto no quiere decir que se haya efectuado un cambio genético en esa familia. Es un factor epigenético. ¿Qué quiere decir eso? Pues, en las palabras del investigador: “los genes son como un libro: aunque no cambien las páginas, puede que estés poniendo más atención a unas páginas, o dando más entonación a otras.” Esa entonación o enfoque sería el factor epigenético, que quiere decir literalmente sobre o cerca de los genes. Son condicionantes del gen sin formar parte de este. Los traumas harían que tuviésemos tendencia a irnos a las páginas más sombrías de este libro genético. El ejercicio físico moderado tendría el efecto opuesto.

Hace décadas que sabemos que nuestra actividad corporal tiene un efecto positivo sobre nuestras neuronas. Más recientemente, se ha descubierto que sigue habiendo creación de neuronas nuevas en los individuos adultos, y particularmente en la zona del cerebro que conocemos como hipocampo. “Que el aumento de neuronas en esta zona del cerebro pueda heredarse es un hecho singularmente importante, porque son las neuronas del hipocampo las que se asocian con condiciones como la depresión o la ansiedad”, explica Trejo. También es esta zona cerebral la que se encarga de la memorización, con lo que tiene un papel crucial en el aprendizaje y en la retención duradera en la memoria de lo que aprendemos. Es también el hipocampo quien se encarga de orientarnos espacialmente, así que podríamos decir que un padre deportista nos ayudará a aparcar mejor el coche.

Esta neurogenésis o nacimiento de neuronas es consecuencia directa del ejercicio, y tiene un efecto sobre la depresión. Según los estudios del Instituto Cajal, las virtudes irían más allá de nuestro propio organismo, mejorando la calidad de vida de nuestros descendientes. Para poder comprobar este beneficio heredado, ha sido necesario tener a unos ratones con un plan de ejercicio moderado y con unos descendientes sin actividad física, para que quede claro que su mejor funcionamiento mental es del todo debido a ese ejercicio previo del ratón padre. Se ha comparado a los descendientes de ratones sedentarios con los de los que hacían ejercicio, pero también se ha aplicado un régimen de ejercicio a unos ratones previamente sedentarios, que después han vuelto a ser padres. También en este caso se observó el mismo beneficio para las crías.

De momento, el estudio se ha centrado en los padres, detectando que los ratones que tenían un régimen de vida que incluía unas pautas de ejercicio moderado transmitían esa mejora epigenética a sus descendientes a través de los espermatozoides. En un futuro, está previsto que se explore también la posible transmisión de estos condicionantes epigenéticos de la madre a sus hijas e hijos. También está previsto estudiar más a fondo si los efectos llegan más allá de esa primera generación y, en caso de que así sea, qué intensidad tienen los beneficios para los nietos de los ratones activos.

Más ejercicio no equivale a más salud

Otra importante conclusión del estudio que ha dirigido Trejo es que el beneficio del ejercicio para el organismo no sube exponencialmente. Más deporte no quiere decir más salud, al menos en lo que se refiere a los efectos de esta práctica para nuestro cerebro. No es solo que no vayas a seguir mejorando, es que va a tener consecuencias negativas. “A diferencia de lo que pasa con el músculo del corazón, por ejemplo, que cuanto más ejercicio hagas pues mejor, hasta que llega un momento que por mucho más que hagas no va a mejorar, con el cerebro no: en el cerebro hay un punto de inflexión que si sigues haciendo ejercicio empiezas a perder los efectos por el estrés, porque te sube el cortisol en sangre y lo que estás ganando por un lado lo pierdes por otro.” Según la descripción del investigador del Instituto Cajal, es como si los distintos factores epigenéticos “compitieran entre sí”. Los beneficios del deporte estarían en un lado de la balanza, mientras que el estrés mental del exceso de ejercicio estaría en el otro. Nuestro objetivo debería ser el equilibrio, el punto medio que permita que nuestro cerebro saque el máximo partido del ejercicio. Nuestra actividad cerebral mejorará y nuestros descendientes nos lo agradecerán.

¿Es posible saber cuál es ese punto óptimo que no deberíamos sobrepasar? Según Trejo, sí lo es. Concretamente, hay dos métodos para saberlo. Uno es con la medición del umbral del lactato en sangre, que marcaría cuándo llega ese punto de inflexión que hace que los efectos del ejercicio sobre el cerebro sean negativos. De momento, no es una metodología viable para la mayoría de los deportistas. Otro método más simple es el de la medición -a través de un profesional- de su frecuencia cardíaca y que marque una curva de la intensidad que no se debe sobrepasar.

Trejo también tiene un consejo general para la gente que quiere estar en forma: no buscar planes de ejercicio (o dietéticos) genéricos, sino buscar el umbral propio y regular la actividad física según este dato, teniendo además en cuenta que irá variando a medida que la persona esté más en forma. Esto también sería aplicable a la dieta.

El estudio ha sido el resultado de la colaboración entre el Instituto Cajal con el Centro Nacional de Biotecnología, también del CSIC, así como el Centro Nacional de Análisis Genómico, el Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria, la Universidad de Valencia, la Universidad de Sevilla, y la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.

Consejos sobre cómo tomar Viagra por primera vez

Muchos hombres con problemas de disfunción eréctil no asisten al médico para recibir el tratamiento adecuado. Existe una especie de tabú, incluso de temor sobre el diagnóstico. Así que muchos prefieren automedicarse. Ésta es una práctica peligrosa que puede causar serios problemas a la salud. Aunque no pretendemos sustituir el estudio de los especialistas de la salud hablaremos de la Viagra efectos y cómo ayuda a resolver los problemas de erección masculina. En nowgreenhealthes.com también ofrecen información útil. 

Pacientes 

La Viagra está prescrita para hombres que sufren de disfunción eréctil, bien porque no pueden alcanzar la erección o bien porque no logran mantenerla por un tiempo razonable. Sólo los hombres mayores de 18 años pueden tomarla. Por lo tanto, las mujeres y los hombres más jóvenes deben abstenerse de ingerirlas porque no están concebidas para mejorar el rendimiento sexual. En todo caso, es el médico especialista quien determinará el tratamiento aplicable. 

Tampoco pueden tomarla aquellos hombres que sufren de ciertas enfermedades. No pueden someterse al tratamiento los hombres que padecen del corazón, del hígado, de hemofilia, del estómago, de los riñones, de la presión arterial y de leucemia. Incluso, aquellos que estén tomando otros medicamentos deben tener extremo cuidado y consultarlo antes con el médico.

Indicaciones 

Es importante que los hombres con disfunción eréctil conozcan cómo tomar Viagra por primera vez. Como todo fármaco, debe respetarse las dosis prescritas e ingerirlas en debida forma para evitar consecuencias indeseables sobre la salud. El tratamiento es progresivo, es decir, se deben tomar pequeñas dosis y luego aumentarlas, de ser necesario. La dosis más pequeña es de 50 mg. 

Si el problema persiste y el médico lo estima conveniente, se aumentará la dosis de Viagra 100 mg. La evolución es examinada muy de cerca por los especialistas. Sólo se debe tomar una dosis por día, de lo contrario el paciente se expone a sobredosis. 

Síntomas comunes 

Al tomar Viagra es normal que los pacientes experimenten ciertos síntomas secundarios. Todos los medicamentos causan estos tipos de efectos. Por lo general, tan sólo duran unos minutos, no más de 5. Un número pequeño de pacientes pueden sufrir estos síntomas por varias semanas, especialmente los problemas visuales. Aún la ciencia no ha encontrado las respuestas a estos hechos aislados. 

Los síntomas comunes que padecen algunos pacientes son: mareos, dolores de cabeza, disnea y náuseas. Sin embargo, las consecuencias en la salud dependen de cada organismo. Se trata de un pequeño grupo de afectados como suele ser normal en estos casos, aunque la mayoría de los hombres afirman disfrutar plenamente el sexo bajo el tratamiento. 

Efectos adversos 

Los efectos negativos de las dosis de Viagra son de rara ocurrencia. Ciertos pacientes los padecen y en estos casos es necesario abandonar el tratamiento y acudir de inmediato al especialista médico para que controle estos efectos incómodos e indeseados. Los síntomas incluyen: alergias severas, dolor en el pecho, incomodidad durante la erección y problemas visuales. Insistimos, se trata de hechos aislados que la mayoría de los pacientes no sufren. 

Las consecuencias colaterales más conocidas del Viagra son las que se asocian con los problemas visuales. Un pequeño número de pacientes no pueden observar con nitidez e incluso pueden perder la vista. Estos síntomas pueden sufrirse por unos instantes y también pueden extenderse por varias semanas. Por estas razones, los pacientes con problemas congénitos visuales deben evitar tomar Viagra. 

El fármaco es un gran medicamento para los hombres que padecen de impotencia sexual. Es un medicamento altamente efectivo y potente. A pesar de todos los efectos secundarios descritos más arriba, Viagra es seguro para la mayoría de los pacientes, a excepción de ciertos casos aislados. 

Hallan evidencias de un elevado número de galaxias ultradifusas en nuestro vecindario cósmico

Una investigación internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), revela la posible existencia de numerosas galaxias ultradifusas en el Grupo Local, una agrupación de galaxias en la que se encuentra la Vía Láctea. Determinar la abundancia de este tipo de galaxias, muy poco luminosas y de baja densidad estelar, es clave para comprender los procesos de formación y evolución galáctica en el Universo. Los resultados se publican en la revista Astrophysical Journal Letters.

Una simulación numérica del grupo local de galaxias, a partir del proyecto HESTIA. La distribución de materia oscura está representada en rojo, el gas en verde y las estrellas que componen las galaxias en blanco. Las dos galaxias centrales corresponden a nuestra Vía Láctea y a Andrómeda, mientras que las galaxias ultradifusas que todavía no se han descubierto, están indicadas con círculos verdes. Créditos: Salvador Cardona-Barrero

Un equipo internacional dirigido por personal investigador con sede en Polonia, España y Alemania, ha descubierto la probable existencia de un gran número de galaxias ultradifusas, aún no observadas, en el llamado Grupo Local, un conjunto de galaxias unidas gravitacionalmente al que pertenece la Vía Láctea. Las galaxias ultradifusas tienen masas de hasta mil millones de soles repartidas en un área comparable en tamaño a nuestra galaxia, que es mil veces más masiva. Esto las hace muy débiles y difíciles de observar, habiendo pasado desapercibidas hasta ahora.

Actualmente, sólo se han encontrado algunas en el Grupo Local  y se plantea la incógnita de la cantidad de estas galaxias que podrían existir en nuestro vecindario cósmico. “La cantidad exacta de estas galaxias sirve como sólida predicción de los modelos actuales del Universo”, explica Oliver Newton, del Center for Theoretical Physics de la Academia Polaca de Ciencias y primer autor del artículo.

El equipo científico examinó las simulaciones más avanzadas del Grupo Local a través de un programa denominado “HESTIA” (nombre aplicado en honor a la antigua diosa griega del hogar). Estas simulaciones son las más precisas y detalladas que existen de la Vía Láctea y su vecindad inmediata y han permitido predecir la existencia de hasta 12 galaxias ultradifusas en el Grupo Local, varias de las cuales podrían ser directamente observables con los datos existentes de sondeos como el Sloan Digital Sky Survey

“Previsiblemente, el descubrimiento de nuevas galaxias ultradifusas tendrá un gran valor en la discusión sobre las teorías acerca de la formación y evolución de las galaxias e, incluso, podría aportar ideas fundamentales sobre los modelos del Universo”, señala Arianna Di Cintio, investigadora de la Universidad de La Laguna (ULL) y el IAC, con financiación Junior Leader de la Fundación La Caixa, y coautora del artículo.

Más información en la web del IAC

El sistema andaluz de ayudas a Erasmus+, el mejor valorado por el alumnado

El complemento autonómico del programa Erasmus+ que la Junta de Andalucía concede, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a los estudiantes destinatarios de estas becas europeas está considerado como el mejor sistema de cofinanciación en el contexto nacional por ESN (Erasmus Student Network) España, que es la sección nacional de la mayor asociación de estudiantes Erasmus+ de Europa. 

Según se recoge en el IV Observatorio de Cofinanciación Erasmus+ publicado por esta entidad, el modelo andaluz destaca sobre el resto de los aplicados por otras comunidades por garantizar ayudas para todo el estudiantado que cumple con los requisitos de la convocatoria, por cubrir la duración completa de su movilidad y por ofrecer una subvención adicional específica a personas con condiciones económicas desfavorecidas. 

Comparando las cuantías que aporta cada una de las comunidades analizadas, Andalucía lidera la clasificación, al invertir 56,62 euros por estudiante y mes de estancia, seguida de País Vasco (37,10 euros) y Extremadura (29,37 euros). A continuación, se sitúan Galicia, con un reparto de 17,8 euros, Asturias, con 16,9 euros, Castilla y León, con una dotación de 16,6 euros por alumno, y Navarra, con 15,2 euros. Esos importes se extraen de distribuir el presupuesto autonómico de cofinanciación de las becas Erasmus+ entre el número de estudiantes de grado que se matriculan en cada región. En este contexto, el Observatorio recomienda a las comunidades autónomas “armonizar al alza sus ayudas siguiendo el modelo andaluz”. 

El informe presentado por ESN España también pone de manifiesto que Andalucía, además de tener en cuenta la duración de la movilidad también distingue el país de destino según su renta, criterios que permiten, a su juicio, adecuar la ayuda a las necesidades y repartir mejor el presupuesto consignado para esta finalidad. Esos aspectos también se tienen en cuenta en otras comunidades como Aragón, Comunidad Valenciana y Galicia. De igual modo, subraya que solo la Administración autonómica andaluza dispone de una subvención extraordinaria para personas con dificultades económicas procedentes de entornos desfavorecidos, mientras que el resto ofrece una aportación general. 

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha consignado para el curso 2022/2023 una partida estimada de 14,75 millones de euros para dar cobertura a la movilidad internacional de carácter europeo que llevan a cabo unos 7.588 estudiantes. Esos recursos suponen un incremento del 22,56% con respecto al año académico anterior, en el que el presupuesto destinado ascendió a 12,03 millones para un total de 7.519 jóvenes andaluces. Esa evolución tan positiva viene motivada, además de por el aumento de los beneficiarios, por el incremento de los meses de estancias en el destino. 

Como novedad, los universitarios andaluces que se acojan el próximo curso 2023/2024 a este programa de movilidad europea verán incrementado el importe de sus becas gracias a la subida del 5% de la parte autonómica anunciada por el consejero José Carlos Gómez Villamandos al final del pasado ejercicio y que tendrá su reflejo en los presupuestos de su departamento para 2024. La planificación que maneja la Consejería de Universidad es duplicar esa alza, hasta alcanzar el 10% al final de la legislatura. 

450 euros al mes durante un máximo de 9 meses 

En Andalucía, el complemento autonómico se otorga para reforzar la igualdad de oportunidades en la movilidad académica europea. Éste puede alcanzar hasta 450 euros mensuales durante un máximo de nueve meses, se concede atendiendo a criterios de poder adquisitivo y es adicional a las cuantías que fijan la Unión Europea y el Ministerio de Educación. Así, el importe se suma a los 560 euros concedidos por el Servicio Español para la Internacionalización de Estudiantes (SEPIE), lo que eleva la ayuda a un total de 1.010 euros en los casos de estudiantes económicamente más desfavorecidos que se trasladen a países cuyo PIB son de los más elevados. 

Los recursos autonómicos se transfieren periódicamente a las universidades públicas andaluzas para que sean ellas las que los abonen a los estudiantes. Son ellas las que determinan el procedimiento de selección de estudiantes y distribución de las ayudas conforme a las condiciones del Erasmus+. 

Dentro de la aportación andaluza se distinguen dos modalidades: las básicas, que oscilan entre los 100 y los 250 euros mensuales; y las especiales, que se añaden a las primeras para aquellas personas cuyas familias tienen rentas más ajustadas y son beneficiarias de las becas del Ministerio de Educación. A este segundo bloque, en el que se concede el suplemento de la ayuda especial, se acoge un tercio de los jóvenes andaluces que participan en dicha iniciativa. Las cuantías oscilan entre los 75 y los 200 euros al mes. 

La UCLM restaurará los materiales arqueológicos hallados en la necrópolis ibérica III de Alarcos

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Ayuntamiento de Poblete (Ciudad Real) han firmado un convenio de colaboración por el cual la institución académica llevará a cabo el desarrollo de varias acciones de trabajo y de estudio referentes al Parque Arqueológico de Alarcos que serán subvencionadas con 10 000 euros, de los que el 50% serán aportados por el consistorio pobleteño y el resto con ayuda de empresas privadas.

El acuerdo, el primero de esta índole suscrito hoy en la Casa Consistorial de Poblete por el rector de la Universidad regional, Julián Garde; el alcalde de la localidad, Luis Alberto Lara; y la viceconsejera de Educación, Cultura y Deportes de la Junta, Ana Muñoz, contempla la restauración de materiales arqueológicos de la necrópolis ibérica III de Alarcos, ubicada en el término municipal de Poblete, recuperados en las dos campañas de excavación arqueológica que se han llevado a cabo en la zona: una, realizada por el equipo dirigido por la profesora de Prehistoria responsable del grupo de investigación Arqueología y Patrimonio de la UCLM, Rosario García Huerta, de la Universidad de Castilla-La Mancha; y la otra, por parte la empresa encargada del seguimiento arqueológico en el momento de su hallazgo.

Asimismo, el convenio posibilitará la representación gráfica y el estudio fotogramétrico de dichos materiales la realización de analíticas de los materiales encontrados en necrópolis en la campaña de verano de 2022, así como de las futuras tumbas que aparezcan en los trabajos arqueológicos de este verano.

Qué restos se hallaron en la necrópolis ibérica III de Alarcos

La necrópolis ibérica III de Alarcos alberga, según ha explicado la profesora de la UCLM, Rosario García Huerta, enterramientos desde el siglo IV al I a.C. Las dos campañas de 2021 y 2022 han permitido excavar cerca de un centenar de tumbas y obtener “un volumen de materiales muy amplio y variado”, entre los que destacan cerámicas, elementos metálicos de adorno y armamento.

García Huerta ha manifestado que llama la atención “el valor significativo y la representatividad” de estas piezas, ya que ilustran “la trascendencia y el nivel de las interacciones culturales y comerciales desarrolladas por las poblaciones ibéricas que habitaron en este asentamiento oretano”; sin embargo, “su estado de conservación está muy alterado y, para ser estudiadas, primero necesitan ser restauradas y, después, dibujadas y fotografiadas”. “Además hay que estudiar los huesos cremados que aparecen en las tumbas y los restos de ofrendas faunísticas”, ha detallado.

Tras la firma, el rector de la UCLM ha expresado su satisfacción porque este convenio permitirá incrementar la actividad de restauración e investigación que desde hace 25 años realiza el grupo que dirige la profesora García Huerta en el yacimiento arqueológico del Parque de Alarcos, y vendrá a sumarse a los proyectos que tiene el propio grupo a través de las convocatorias de investigación financiadas por el Gobierno regional.

Por su parte, el alcalde de Poblete ha subrayado la importancia de potenciar la investigación del patrimonio arqueológico de la localidad. “Con este convenio nos comprometemos con la UCLM y colaboramos con su trabajo investigador que permitirá poner en valor los materiales arqueológicos que se han recuperado en esta necrópolis que se sitúa en nuestro término municipal y que supondrá también que incrementemos nuestra lista de atractivos turísticos”, ha indicado.

La viceconsejera de Cultura ha destacado la importancia de esta iniciativa no solo para Poblete y la Universidad de Castilla- La Mancha, sino para que la ciudadanía conozca qué tenemos y cuál es nuestro pasado.

A la firma de este convenio, cuyas actuaciones tendrán un plazo de ejecución de un año, han estados presentes, además de la profesora García Huerta, el decano de la Facultad de Letras de la UCLM, José Antonio Castellanos; David Rodríguez, miembro del equipo de investigación de Arqueología y Patrimonio de la UCLM; y el director del Museo Provincial de Ciudad Real, José Ignacio de La Torre.

Limbium, la empresa de diseño y fabricación de prótesis biónicas nacida del Trabajo Fin de Grado de un ingeniero por la UPCT

“Persona que discurre con ingenio el modo de conseguir algo”, así describe al ingeniero la segunda acepción de la RAE y experiencia de Alberto Martínez Ramos, quien como estudiante de Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación en la UPCT comenzó unas prácticas académicas en una empresa de automatización y robótica y le asignaron que se documentara sobre un tema que desconocía: el diseño de prótesis. Tanto aprendió que hizo su Trabajo Final de Grado (TFG) sobre fabricación aditiva de prótesis biónicas y biomecánicas y, poco después, ha creado junto al tutor de sus prácticas Limbium, una empresa pionera en el sector de la ortopedia.

Alberto Martínez explicando el brazo y el dedo que ha diseñado y fabricado, en el aula de Industria 4.0 de la UPCT.

“Utilizamos técnicas de escaneado, diseño e impresión 3D para la creación de prótesis personalizadas para cada paciente”, subraya el joven ingeniero. La empresa, con sede en Espinardo, ofrece prótesis biónicas, con dispositivos electrónicos de última tecnología, prótesis personalizadas para las diferentes prácticas deportivas y otras soluciones protésicas, como dedos mecánicos que reproducen la funcionalidad y anatomía natural y que Alberto Martínez también diseñó y prototipó durante su TFG. “Fueron meses de mucho esfuerzo, pero también de emoción por ayudar a gente que lo necesita creando algo único”, comenta, reconociendo su “pasión por la ingeniería”.

“Una amiga tuvo un problema con su prótesis y me pidió ayuda para mejorarla”, cuenta Manuel David Santillana, socio y extutor del ingeniero por la UPCT. “Durante el proceso vimos que podíamos llegar aún más lejos desarrollando nosotros mismos un antebrazo y un codo funcional, todo mediante impresión 3D”, rememora.

“En paralelo a este proyecto, comenzamos a desarrollar dedos biomecánicos para personas con amputaciones de dedos como mi tío carpintero”, cuenta por su parte Alberto Martínez, quien tras su periodo de prácticas fue contratado por la compañía de Santillana, Geniotic, que también le costeó cursos de especialización. El estudiante repasó todas las tecnologías de fabricación aditiva, escaneado, modelado y diseño 3D buscando y testando las más idóneas para conseguir un proceso óptimo y viable para un producto de coste asequible.

Los prototipos desarrollados solucionaron el día a día de los usuarios para los que fueron diseñados y el resultado fue recogido en un Trabajo Final de Grado, dirigido por el profesor Juan Monzó y codirigido por Santillana, que no se publicó en abierto por el interés comercial de los logros alcanzados por el estudiante, convertido ahora en emprendedor.

“Somos una empresa disruptiva por nuestro enfoque innovador y tecnológico”, resaltan Antonio García y Ramón Mancebo, también socios de Limbium. La empresa ha mostrado sus últimas prótesis desarrolladas, este jueves, en el aula de Industria 4.0 de la UPCT y ha mantenido una reunión, en pos de próximas colaboraciones, con el departamento de Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación.

Heces de 240 millones de años en el Desierto de Atacama aportan nuevos datos sobre el origen de la era de los Dinosaurios

Un particular anfibio con aspecto de reptil, el más antiguo encontrado en el país; peces de los que no se tenía registro en Chile y excrementos atribuidos preliminarmente a tiburones de agua dulce son parte de los descubrimientos de un grupo de investigadores de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, encabezados por el paleontólogo Rodrigo Otero. La investigación, publicada en la revista Journal of South American Earth Sciences, aporta nueva información sobre el ecosistema de esta zona, donde también se han descubierto restos de formas primitivas de reptiles y dinosaurios, entre otros animales.

Cerro Quimal es una de las pocas áreas geológicas del país con fósiles de vertebrados del remoto período Triásico.

Una zona ubicada al suroeste de la localidad de San Pedro de Atacama esconde un verdadero portal que conduce al remoto ecosistema que existió al inicio de la Era de los Dinosaurios, cuando la vida en el planeta estaba dominada por las primeras formas de este fantástico grupo de animales y surgieron los primeros mamíferos. Esta ventana al pasado remoto conduce directamente al Triásico, período que transcurre entre 251 y 201 millones de años atrás, en el que todos los continentes estaban unidos y daban forma a un supercontinente llamado Pangea, donde lo que hoy conocemos como el desierto más árido del mundo presentaba un paisaje muy distinto.

“Las rocas de Cerro Quimal nos cuentan una historia con abundante volcanismo, pero también con una rica diversidad vegetal conformada por especies de ambientes húmedos. Estos escenarios tuvieron lugar en márgenes de lagos distribuidos de norte a sur, aproximadamente desde San Pedro de Atacama hasta el límite sur de la Región de Antofagasta. Este lugar se ubicaba en el margen suroccidental del supercontinente Pangea“, relata Rodrigo Otero, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, quien encabezó una investigación que dio a conocer nuevos hallazgos del Triásico en esta zona, una de las pocas áreas geológicas del país con fósiles de vertebrados de este pasado tan lejano.

El estudio, publicado en la revista Journal of South American Earth Sciences, reveló la identidad de restos óseos pertenecientes a tres individuos de los que no se tenía antecedentes en el registro paleontológico chileno y cuya data se estima cercana a los 240 millones de años, en el Triásico medio. Dos de ellos corresponden a formas distintas de peces de agua dulce, mientras que el tercero se atribuyó a un peculiar anfibio, por lejos la evidencia ósea más antigua hallada en Chile de este tipo de vertebrados. Además de estos fósiles, los investigadores descubrieron coprolitos, es decir, fecas, las más antiguas encontradas en el país y el primer registro nacional de este tipo para la Era de los Dinosaurios.

También se recuperaron fecas fosilizadas con formas espirales atribuibles a tiburones de agua dulce. Este es el registro de heces más antiguo del país y el primero descrito a nivel local para la Era de los Dinosaurios.

Nuevas piezas del origen de la Era de los Dinosaurios

Hasta ahora, explica Rodrigo Otero, el registro de vertebrados del remoto Triásico en Chile ha sido escaso y en esta área de estudio, en particular, solo se conocen tres formas de arcosaurios, organismos que habitaron en un ambiente lagunar, de alta humedad, y asociado a eventos volcánicos periódicos.

Uno de ellos, el mejor descrito a la fecha, es el Chilenosuchus forttae, un aetosaurio acorazado con gruesas placas en el lomo y un hocico similar al de un cerdo. Diversos estudios lo han emparentado con los cocodrilos, aunque habría tenido una dieta principalmente herbívora. A esta especie se suma un pequeño y grácil dinosaurio de la familia Silesauridae, cuyo tamaño se cree cercano al de un perro mediano, y que destaca como uno de los registros más primitivos del grupo de los dinosaurios. Por último, también se ha reportado la presencia de un tipo de cocodrilo, posiblemente miembro de Sphenosuchia, clado que agrupa a pequeños reptiles caracterizados por sus miembros delgados, rasgo que les daba una apariencia bastante extraña.

A estos registros ahora se suman los recientes descubrimientos dados a conocer por el equipo de la Red Paleontológica de la U. de Chile, nuevas piezas que agregan información sobre el ecosistema de esta zona hace 240 millones de años. En primer lugar, el estudio “reconoce la presencia de dos formas distintas de peces de agua dulce de unos 25 a 30 centímetros, correspondientes a pseudobeacóniidos y a una forma afín a Guaymallenia paramillensis. Lo interesante es que ambos tipos habían sido reportados previamente en la Cuenca Cuyana de Argentina, que latitudinalmente está más al sur”, detalla Rodrigo Otero.

Junto a la identificación de estos peces de los que no se tenía antecedentes en el país, los investigadores identificaron a un temnospóndilo, un extraño anfibio con aspecto de reptil, comparable a las salamandras, cuyo largo estimaron en unos 80 centímetros. “La presencia de un temnospóndilo en el Triásico Medio es interesante, ya que este grupo se encuentra poco representado durante dicho lapso en Sudamérica, lo que abre importantes perspectivas para nuevos hallazgos de estos anfibios”, señala el investigador. Este animal, que fue identificado a partir de un fragmento de cráneo, representa además el registro más antiguo de un anfibio en el país, superando en 170 millones de años a unas ranas que vivieron junto a los dinosaurios en la Patagonia chilena durante el Cretácico.

Estos registros agregan nueva información sobre el ecosistema y la biodiversidad de esta zona hace 240 millones de años.

Registro más antiguo de heces en Chile

Junto a los restos óseos ya descritos, también se recuperaron fecas fosilizadas con formas espirales, “los cuales son producidos por un grupo acotado de vertebrados marinos. Nuestra sospecha es que pueden corresponder a tiburones dulceacuícolas, considerando que en el norte de Chile existen registros de sus dientes tanto en el Pérmico como en el Triásico, pero que, lamentablemente, hasta ahora no han sido estudiados en detalle. Esperamos en futuras campañas poder hallar dientes que nos permitan mayor claridad respecto a estos hallazgos”, sostiene Rodrigo Otero, quien afirma que es altamente probable que en el lugar haya más excrementos que permitan agregar información sobre los animales que poblaban esta zona hace 240 millones de años.

De acuerdo al investigador de la Universidad de Chile, este registro de heces es el más antiguo del país y el primero descrito a nivel local dentro del período de tiempo que se conoce como Era de los Dinosaurios. “En Chile, solo se han hecho menciones a coprolitos de vertebrados, pero creo que ninguno de ellos ha proporcionado hasta ahora suficiente información para sugerir un candidato productor. El presente registro es el primero descrito en Chile de edad triásica, y el primero proveniente de ambiente lacustre”. Por otra parte, el paleontólogo destaca la importancia de este tipo de hallazgos, por ejemplo, para determinar la dieta de los productores de estas fecas y, a través de ellas, conocer más sobre la biodiversidad de su entorno, algo que es posible mediante la microscopía electrónica.

“Creo que estamos recién asomándonos a lo que este yacimiento nos puede contar. Mi impresión es que este lugar puede deparar sorpresas”, afirma el paleontólogo Rodrigo Otero.

Una ventana al pasado triásico chileno

Cerro Quimal es uno de los pocos lugares del país con registros fósiles del Triásico, período remoto que marca una “recuperación” de la vida en la Tierra luego del mayor evento de extinción que ha enfrentado el planeta, peor incluso que el que puso fin a la Era de los Dinosaurios hace 66 millones de años, donde se ha estimado que el 95% de las formas de vida sucumbieron. Esa es la gran importancia de esta ventana al pasado tan lejano del triásico chileno. “Es durante este lapso que en ambientes continentales aparecen los dinosaurios, las lagartijas, las tortugas, los cocodrilos y también los mamíferos. En cuanto a las plantas, aparecen los helechos y las coníferas. También aparecen ‘nuevos’ insectos, como el linaje de los saltamontes, el de las moscas y el de las abejas y hormigas. En el mar, en tanto, el recambio y la diversificación de formas es explosiva”, detalla Otero.

Plantea, además, que varios de los grupos localmente reconocidos tienen “parientes” triásicos de tamaños enormes en otras localidades. “Por ejemplo, existen temnospóndilos triásicos de 6 metros; y cocodrilomorfos como el Fasolasuchus pudieron llegar a 8 metros durante el Triásico”. Por esta razón, agrega, “creo que estamos recién asomándonos a lo que este yacimiento nos puede contar. Mi impresión es que este lugar puede deparar sorpresas. Las últimas campañas han ido en un número creciente de hallazgos. La unidad geológica posee diferentes niveles con huesos y además son relativamente abundantes, por lo que el potencial de futuros hallazgos es muy alto. Sin duda, habrá novedades respecto al registro de vertebrados en un futuro cercano”.

Estos descubrimientos fueron realizados en el contexto de un proyecto de investigación de los vertebrados de Cerro Quimal, liderado por el paleontólogo de la Universidad de Chile Sergio Soto, con autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, y con el apoyo del Proyecto ACT-172099 (ANID-Chile) y el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama.

Nueva promoción en Dubái de estudiantes de la UCAM

Cerca de 200 personas se graduaron la pasada semana en Dubái de los programas de postgrado que Westford University College imparte en colaboración con la Universidad Católica de Murcia en este emirato. Se trata de la quinta promoción de estudiantes que se forman en los másteres MBA, Executive MBA, Philosophy in Business Administration y DBA, que la UCAM acredita. En la emotiva ceremonia participaron, por parte de la UCAM, José Luis Mendoza, director general de Relaciones Institucionales; Samuel Mendoza, director general de Infraestructuras y Desarrollo Digital; Gonzalo Wandosell, decano de la Facultad de Economía y Empresa y Ernesto García, subdirector de Partners Institucionales.

Acto de graduación de los estudiantes de la UCAM en Dubái.

La Católica de Murcia lleva ya años acreditando postgrados de Westford Education Group, grupo de colleges e instituciones de educación superior con sede en Emiratos Árabes Unidos, y en cuyos programas se forman directivos y mandos intermedios de Oriente Medio y África.

UCAM Español Institute Dubái

La Universidad Católica de Murcia, a través de su Escuela Superior de Idiomas, cuenta desde 2014 en Dubái con el UCAM Español Institute, que difunde el castellano y la cultura española a través de diferentes cursos y actividades. Se trata del único centro acreditado por el Instituto Cervantes en el Golfo Pérsico, además de ser Centro Examinador DELE, donde las personas que quieran obtener una titulación oficial del Instituto Cervantes de su nivel pueden optar a ello. El Instituto también está presente en colegios, siguiendo programas de español como lengua materna, programas de español como lengua extranjera y consulting educativo. De esta manera, la UCAM es la referencia de la lengua y cultura española y latina en Dubái.

La UMH crea la ‘Cátedra sobre la esclerosis lateral amiotrófica Gregoria Ramos Gil’

El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, y la gerente de la UMH, Emma Benlloch, han firmado esta mañana un convenio para la creación de la Cátedra sobre Esclerosis Lateral Amiotrófica ‘Gregoria Ramos Gil’. Los objetivos de esta Cátedra, adscrita al Instituto de Neurociencias, centro mixto de la UMH y el CSIC, son la formación, investigación, desarrollo y transferencia de conocimiento en el ámbito de la esclerosis lateral amiotrófica

La UMH, como heredera de Gregoria Ramos Gil, destinará los 85.000 euros a la consecución de los objetivos de la Cátedra. En concreto, la UMH realizará actividades formativas y de investigación y organizará seminarios, conferencias u otras actividades de divulgación. 

En concreto, la UMH ha solicitado al investigador del Instituto de Neurociencias Salvador Martínez Pérez el proyecto a ejecutar con el objeto de la herencia, titulado ‘La autofagia mediada por chaperonas como nueva diana para el tratamiento de la ELA’.

La UCLM y NTT DATA renuevan su colaboración para fortalecer la formación de futuros profesionales tecnológicos

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha renovado su convenio de colaboración con la empresa de consultoría tecnológica de ámbito internacional NTT DATA para el desarrollo de actividades formativas en software dirigidas a estudiantes y a profesionales de la empresa a través del Aula NTT DATA de la Universidad regional.

El rector ha firmado el convenio con la empresa tecnológica.

El acuerdo, suscrito en la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real por el rector de la UCLM, Julián Garde; y Javier Rodríguez Molowny, socio director de NTT DATA Madrid y responsable de expansión territorial, contempla la oferta de becas o contratos retribuidos con fines formativos para estudiantes del grado y/o máster en Ingeniería Informática de la ESI o de otro de sus centros, el Premio NTT DATA al mejor Trabajo Fin de Grado/Máster y cursos, seminarios o ponencias de interés docente y académico para el alumnado.

Igualmente, a través del Aula NTT DATA de la Universidad de Castilla-La Mancha se posibilitará la promoción de los estudios de Ingeniería Informática, certificaciones profesionales, programas de mentoring profesional y se llevarán a cabo actividades conjuntas de sensibilización relacionadas con el papel de la mujer y la igualdad de género en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y en la industria tecnológica informática.

El convenio contará con una dotación anual de 10 000 euros que aportará la empresa NTT DATA y las actividades incluidas en el mismo se desarrollarán a lo largo del año 2023.

Tras la firma del acuerdo para la continuidad del Aula, Julián Garde ha señalado que con colaboraciones como la que hoy se renueva, la UCLM puede continuar mejorando la docencia de calidad y la transferencia del conocimiento. Asimismo, el rector ha recordado que la UCLM lidera la transferencia de tecnología a las empresas en la región y ha añadido que gracias a colaboraciones como ésta, la institución académica puede seguir encabezando aún más si cabe ese liderazgo, contribuyendo al desarrollo social y económico de la región y del país.

Por su parte, Javier Rodríguez ha resaltado la importancia del talento en todas las regiones de España. “La renovación de este Aula con la UCLM es una apuesta más de la compañía por el talento local y la formación de profesionales del sector tecnológico. En Ciudad Real contamos con 500 profesionales en nuestra sede y el objetivo es incorporar 100 más durante el próximo año. Desde NTT DATA potenciamos las nuevas formas de trabajo, que permiten a todo tipo de ciudades participar en proyectos de gran importancia a nivel nacional e internacional”.

Rechazo unánime de las universidades españolas al borrador de la Selectividad presentado por el Ministerio

Todas las universidades públicas de los 17 distritos universitarios presentan el mismo escrito de 17 páginas de alegaciones ante los Ministerios de Educación y Formación Profesional y de Universidades

Exámenes de Selectividad en la sede de La Nucia de la Universdi

En los últimos tiempos se han podido consultar distintos borradores de Real Decreto sobre la prueba de acceso a la universidad. El 15 de marzo de 2023 se ha hecho público un nuevo borrador de Real Decreto, ahora denominado Proyecto de Real Decreto por el que se regulan las condiciones para el acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado”, con previsión de aplicación en las pruebas de acceso a la Universidad a partir del año 2024. Dicho borrador no sólo incide en las pruebas, tal y como aparecía en los anteriores borradores, sino que incorpora cambios en la normativa de acceso y admisión a las universidades públicas.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Ministerio de Universidades han abierto un proceso de participación que ha comenzado el día 16 de marzo, con fecha límite para presentar aportaciones el 27 de marzo de 2023, es decir, 12 días naturales. En ese limitado espacio de tiempo se han puesto de acuerdo todas las universidades públicas de los 17 distritos universitarios para presentar el mismo documento desde todas las universidades públicas, hecho que consideran extremadamente relevante. Todas y cada una de las universidades públicas de Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco, Extremadura, Galiza, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y el Principado de Asturias han remitido, a través de la página habilitada por el Ministerio, el mismo documento de alegaciones para una mejora sustancial del texto sometido a participación pública.

Se trata de un documento de 17 páginas que los 17 distritos han consensuado en el mencionado espacio de tiempo, con cuestiones que varían desde la duración de las pruebas, la composición de los tribunales, los procedimientos de reclamación, el procedimiento de admisión, o los plazos para plazas vacantes, para un total de 20 propuestas de mejora que esperan sean tenidas en consideración.

Dicho documento, elaborado por los encargados de organizar esas Pruebas y la Admisión en los grados universitarios, ha sido secundado por todos los vicerrectores responsables del acceso y admisión en las universidades públicas. En su desarrollo se detalla una importante serie de cuestiones de carácter técnico relacionadas con la estructura, la organización y los procedimientos de las pruebas, con una postura unánime de que comprometen la viabilidad de las Pruebas y de los procesos de admisión.

Además, todas las universidades públicas españolas consideran deseal por su parte no hacer mención a las crecientes señales de inquietud que les traslada el profesorado de Bachillerato, orientadores y armonizadores de las materias, compartiendo la profunda preocupación por la viabilidad de implantar el modelo de evaluación por competencias el próximo año, pues son demasiadas las incógnitas y demasiado poco tiempo para incorporarlas a un Bachillerato con currículo nuevo, nuevos materias y un modelo de evaluación nunca ensayado en segundo de Bachillerato y desconocido a los ojos de quienes han de dar instrucciones desde las universidades sobre las directrices concretas de cada materia.

Junto a esta advertencia, que pone el foco en las serias dudas sobre la posibilidad de implementar las reformas sin suficientes garantías para un proceso en el que el alumnado se juega buena parte de su futuro, las universidades destacan los efectos perniciosos de algunos pilares del borrador de Real Decreto. Es el caso, por ejemplo, de la duración de los exámenes, que al pasar de 90 a 105 minutos obligará a aumentar los días de duración de las pruebas hasta a 6 días, prolongando innecesariamente el estado de tensión del alumnado en detrimento de su rendimiento. En esta cuestión, insisten las universidades, la propuesta supone de facto la exclusión del acceso a la universidad del estudiantado que tiene derecho a adaptaciones de más tiempo, pues este colectivo se enfrentaría a algo impensable como 3-4 exámenes diarios de 145 minutos, durante varias jornadas.

Con el mismo conocimiento de causa se detallan, una tras otra, hasta 19 alegaciones más sobre procedimientos de reclamación, plazos, composición de tribunales, estudiantes extranjeros, estudiantes con estudios universitarios, procesos de admisión o criterios de adjudicación de plazas, etc. Todo ello termina dibujando una percepción clara de que la reforma que se propone adolece del debido sosiego en la toma de decisiones y de la tranquilidad suficiente para regular algo de tanta trascendencia social, y repercusiones de todo tipo, como es el caso de las pruebas que permiten el acceso a la universidad.

La UMH diseñará productos derivados de desechos biológicos para la agricultura sostenible

Dar una segunda vida a subproductos como los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales es el objetivo principal del proyecto FertiLab en el que participan investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Esta iniciativa cuenta con 600.000 euros de los fondos Next Generation EU para diseñar biofertilizantes, biopesticidas y bioestimulantes a partir de desechos que sean aplicables a la agricultura sostenible para mitigar el cambio climático

El director del Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medioambiente de la UMH, el profesor Raúl Moral, explica que la digestión anaeróbica, el proceso por el cual microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno, es de vital importancia para afrontar retos críticos a nivel mundial como el cambio climático y el calentamiento global. En un marco de escasez energética y de encarecimiento de los combustibles fósiles, la digestión anaeróbica se puede utilizar para transformar materia orgánica desechable en productos útiles y, al mismo tiempo, obtener energías renovables de producción local.

“La clave en este proceso de digestión anaeróbica”, explica Moral, “es que todo pueden ser beneficios: por una parte, procesamos desechos que no deben ser vertidos; además, los gases derivados de la descomposición se utilizan como energía; y, finalmente, el lodo digerido o digestato, el material que queda después de la digestión anaeróbica, se puede emplear para crear fertilizantes, pesticidas y otros productos agrícolas que son respetuosos con el medio ambiente”.

La digestión anaeróbica de productos biodegradables como, por ejemplo, los lodos de aguas residuales, los desechos de alimentos u otros restos orgánicos, resulta en dos productos principales: el digestato fibroso, que se compone de formas sólidas y líquidas, y el biogás de origen natural que se emite durante el proceso. Si el derivado y el biogás se descomponen por separado, se pueden extraer materiales valiosos de cada uno de ellos, lo que hace de la digestión anaeróbica una forma eficiente y rentable de producir energía limpia y renovable, también de reciclar y reducir los materiales de desecho.

El investigador de la UMH explica que el biogás derivado de la digestión anaerobia está experimentando un crecimiento exponencial en Europa en los últimos años, ya que puede ser producido localmente, permite tratar residuos orgánicos, generar energía limpia y favorece el desarrollo sostenible o la acción por el clima.

En este contexto, se desarrolla el proyecto FertiLab en el que participa la UMH, cuyo principal objetivo es dar una segunda vida al subproducto resultante de la digestión anaerobia, el lodo digerido diferentes orígenes mediante su conversión en tres tipos de productos de valor añadido y de gran interés para la agricultura sostenible.

En primer lugar, el digestato se puede utilizar para fabricar fertilizantes minerales enriquecidos con nutrientes presentes en los lodos, principalmente la estruvita y, en segundo término, la vivianita. También, se puede emplear para sintetizar biopesticidas, mediante una fermentación en estado sólido del lodo, en la que son inoculados con cepas específicas para producir una enmienda orgánica con propiedades pesticidas.

Finalmente, este lodo digerido sirve para crear bioestimulantes, también, mediante fermentación en estado sólido del lodo, en este caso utilizando cepas que producen un gran número de bioproductos específicos que mejoran las propiedades de la enmienda orgánica. Entre las ventajas del uso de estos bioestimulantes se incluyen un mejor crecimiento de las plantas, mayor producción y una mejora de la calidad, entre otras.

El proyecto pretende mejorar la sostenibilidad en la agricultura a nivel territorial, basándose en los principios de agroecología, ya que propone cambiar el escenario actual de agricultura intensiva por estrategias más locales, en las que se cierran ciclos de nutrientes y utilizan enmiendas orgánicas en sustitución de productos químicos de alto impacto ambiental, como los fertilizantes minerales y pesticidas químicos.

Por otra parte, FertiLab incluye la evaluación del posible uso y aplicación de los bioproductos obtenidos, fomentando la comercialización y la aceptación en el mercado de nuevos ingredientes agrícolas de base biológica.

Además, se aplicará el concepto de ‘Laboratorio Vivo’ para abordar la fertilización sostenible con la participación de distintos agentes. Este Laboratorio vivo actuará como catalizador hacia la implementación de una plataforma abierta en la que se puedan abordar nuevas propuestas agrícolas desde el punto de vista técnico, medioambiental y económico.

FertiLab tiene una duración de tres años, de diciembre de 2022 a noviembre de 2025, y está financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. El consorcio está formado por tres universidades, dos centros de investigación y un socio industrial. Lidera el proyecto el grupo de compostaje GICOM de la la Universidad Autónoma de Barcelona.

Además, de la UMH, participan la Universidad Politécnica de Cataluña – BarcelonaTech (UPC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) – Klima Aldaketa Ikergai y la empresa Fomento Agrícola Castellonense, S.A. (FACSA). El presupuesto del proyecto es de 643.662€.

El JEMAD pide la colaboración de la industria y el sector académico para hacer frente a las amenazas en el ciberespacio

Fundación FEINDEF ha organizado la jornada “Ciberdefensa y ciberseguridad en los conflictos actuales”, con el objetivo de buscar respuestas, fomentar y sensibilizar en los temas relacionados con la Seguridad y la defensa del Estado en el ciberespacio.

Jornada “Ciberdefensa y ciberseguridad en los conflictos actuales”, que ha tenido lugar hoy con el objetivo de buscar respuestas, fomentar y sensibilizar en los temas relacionados con la Seguridad y la defensa del Estado en el ciberespacio.

Quinto dominio desde una perspectiva nacional y europea

El presidente de la Fundación, Julián García Vargas, ha inaugurado el acto denunciando que los ataques organizados en el ciberespacio, “el quinto dominio”, no hacen sino delimitar los planes democráticos de las sociedades y naciones. En ese sentido, ha afirmado que para preservar la seguridad y la defensa en este entorno es necesario un “trabajo en conjunto” entre entidades públicas y privadas para el desarrollo de soluciones actuales y futuras “que nos permitan adelantarnos a cualquier amenaza”. 

Asimismo, García Vargas, que ha recalcado la necesidad de analizar este contexto desde una perspectiva nacional, europea y colaborativa con otros organismos como la ENISA (Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad) o Europol, se ha referido a esta jornada como un importante escenario para “dar respuestas a los problemas que nos plantea este quinto dominio”.

Colaboración del sector industrial y académico

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Almirante General D. Teodoro López Calderón, ha aseverado que coloquios como el hoy celebrado son “oportunos” por el momento actual. “Esta era digital constituye una de las mayores transformaciones; pero también es catalizadorade nuevos ámbitos de confrontación como es el ciberespacio, el espacio ultraterrestre o el cognitivo.”.

Este último universo, que se caracteriza por ser global, dinámico y en constante evolución, “no está libre de amenazas y riesgos, cada vez más sofisticados, profesionales y peligrosos”. Por eso, el JEMAD ha resaltado la importancia de “dotarnos” de capacidades -tanto defensivas como ofensivas- con las que poder hacerles frente, para lo que se requiere aunar esfuerzos de todos los actores implicados y contar con recursos materiales y de personal suficientes, así como el adiestramiento virtual necesario.

La Fundación FEINDEF, y la propia feria, “nos demuestran que no se puede hablar de capacidades militares sin hablar de industria, y viceversa”. El Almirante General confía en que en Feindef 23 se expondrán nuevos programas -como los últimos vehículos blindados o municiones inteligentes, entre otros-, y un amplio abanico de herramientas cibernéticas de última generación que contribuyan a mejorar el ámbito de actuación de las Fuerzas Armadas, pues “tan importante como los buques de guerra, los blindados o los aviones, lo son también las capacidades digitales, la gestión de datos y el software”.

En lo relativo a la guerra de Rusia en Ucrania, Emilio Rico Ruiz, Security Advisor de Grupo TRC -compañía patrocinadora de la jornada-, ha analizado el conflicto desde la perspectiva de las telecomunicaciones y software. En ese sentido, ha destacado que pese al “impactante” y desigual balance de fuerzas, la resistencia de Ucrania al conflicto y a los ataques cibernéticos recibidos se debe, en parte, a la “voluntad de defender su territorio y a la disposición de la suficiente capacidad tecnológica, lo que ha permitido equilibrar los bandos”. 

La jornada también ha contado con la participación del Contralmirante Javier Roca, Segundo Comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio, quien ha explicado las operaciones realizadas en el ciberespacio en la guerra de Ucrania; y el Jefe del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN), que ha ahondado en las ciberamenazas actuales y futuras y la seguridad nacional.

Perspectivas, retos y oportunidades en el sistema de seguridad nacional

La mesa redonda “Ciberseguridad en el sistema de seguridad nacional”, moderada por el periodista Enrique Andrés Pretel, ha estado protagonizada por las principales instituciones estatales en materia de seguridad y ha servido para analizar las perspectivas, retos y oportunidades de futuro en el ámbito ciberespacial. 

Bajo el contexto de los 250.000 ataques a infraestructuras críticas que se produjeron el año pasado, Marina Rodríguez, jefa de la Unidad de Ciberseguridad y lucha contra la Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), ha sostenido que la guerra en Ucrania “no nos ha cogido desprevenidos”, pero trajo consigo una mayor concienciación social y estatal. En ese sentido, ha abogado por la formación y la capacitación constante, pues la falta de talento puede llegar a convertirse en una “espiral diabólica”

En línea con ello, Álvaro de Lossada Torres-Quevedo, jefe Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC), dependiente del Ministerio del Interior, ha mantenido que, aunque se ha alcanzado un nivel bueno de manejo de las tecnologías, “el nivel de analfabetismo en materia de ciberseguridad todavía sigue siendo muy alto”. Al mismo tiempo, ha enumerado las características fundamentales en las que debe basarse el sistema de ciberseguridad nacional: “el conocimiento detallado de las infraestructuras críticas; una regulación coordinada que nos dote de un marco de gobernanza adecuado y que nos capacite para imponer medidas de cumplimiento efectivas; y una mayor concienciación sobre el riesgo del uso de determinadas tecnologías”. Todo ello, no será posible sin la “corresponsabilidad de la ciudadanía”, ha sentenciado.

Por último, el Subdirector General del Centro Criptológico Nacional (CCN), Luis Jiménez Muñoz, ha analizado el proceso de actuación de España durante el estallido de la Guerra en Ucrania, momento desde el cual los diferentes grupos de trabajo comenzaron a analizar las implicaciones de este conflicto en la ciberseguridad de nuestro país. “El nivel de coordinación nacional fue muy bueno y permitió conocer desde el principio las fortalezas y debilidades de nuestro ciberespacio”, que fue posible gracias también a la “espectacular” respuesta del sector público-privado. 

Para finalizar, el Embajador en misión especial para la ciberseguridad de España, Nicolás Pascual de la Parte, ha resumido los dos aspectos fundamentales en esta materia, que no son otros que la difusión del conocimiento y la importancia de la colaboración público-privada.

Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y TIC para Infantil y Primaria de la UCLM

Este máster combina contenidos de enseñanza bilingüe y uso de TICs en el aula.

Especialízate en docencia bilingüe y aprende a manejar las herramientas digitales más avanzadas con el Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y TIC para Infantil y Primaria de la Universidad de Catilla-La Mancha (UCLM), un título diseñado para formar a maestros y maestras en un modelo con una demanda creciente.

· Dirigido a: titulados con el Grado en Maestro de Educación Infantil o de Educación Primaria.
· Duración: 60 ECTS.
· Trabajo Fin de máster: 6 ECTS.
· Prácticas externas: 6 ECTS.
· Coordinadora: Mª Esther Paños Martínez
esther.panos@uclm.es // Tel. 926053098 
www.uclm.es/estudios/masteres/master-ensenanza-bilingue-tic-infantil-primaria

El incremento de las escuelas bilingües, la importancia del manejo de la lengua inglesa en la educación formal y el incremento de la globalización obligan a que cada vez más centros apuesten por el modelo de docencia en español e inglés, lo que ha contribuido a que se multiplique la demanda de maestros y maestras con una formación específica en este tipo de enseñanza que, además, sepan desenvolverse con las herramientas digitales y los métodos docentes más competitivos.

Los planes de estudios de los grados en Maestro aportan un conocimiento sobre la enseñanza en escenarios bilingües, pero resulta insuficiente. Para paliar esas lagunas y destacara en este campo, lo ideal es completar los estudios de grado con un postgrado como el Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y TIC para Infantil y Primaria de la UCLM.

Qué ofrece el Máster en Enseñanza Bilingüe y TIC para Infantil y Primaria de la UCLM

El Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y TIC para Infantil y Primaria de la UCLM ofrece la formación que necesitan quienes desean encauzar su carrera profesional a este tipo de docencia o, ya en ejercicio como maestros o maestras, necesitan una actualización de los conocimientos. Pone al alcance de su alumnado la formación de maestros y maestras en un modelo de instrucción bilingüe.

Para lograr los objetivos formativos, en este máster se pone en práctica un método docente tan avanzado como práctico, con el que el alumnado adquiere el dominio de las herramientas necesarias para integrar el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés y la multimetodología de enseñanza para las diferentes materias para encarar adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas no lingüísticas.

Qué hace único a este máster sobre enseñanza bilingüe

En el conjunto de la universidad española hay varios másteres que especializan en enseñanza bilingüe. Sin embargo el título que oferta la UCLM es único por abordar en profundidad el manejo eficiente de las herramientas digital para la educación.

En este título, las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la docencia ocupan un papel destacado, debido a la importancia que han adquirido en la dinámica de las aulas y, sobre todo, por las posibilidades que ofrecen para avanzar desde el punto de vista docente. De ahí el hincapié en que el alumnado adquiera las estrategias de autonomía para seguir actualizándose en el campo de la tecnología digital.

Qué se aprende en este máster

El alumnado del Máster en Enseñanza Bilingüe y TIC para Infantil y Primaria aprenderá a analizar los problemas específicos de las enseñanzas en lengua extranjera, tanto los de carácter propiamente lingüístico, como los culturales y metodológicos.

Del mismo modo, aprenderá a aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas, así como a diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación específicos para el contexto de la educación bilingüe.

Adquirirá una formación científica avanzada aplicada a la educación bilingüe en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Como también, la capacidad para adaptar y crear materiales didácticos para la enseñanza bilingüe inglés/español, adaptados a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

La robótica forma parte de la aplicación de las TIC en la enseñanza.

Cuál es el plan de estudios de este máster

El Máster en Enseñanza Bilingüe y TIC para Infantil y Primaria cuenta con un total de 60 ECTS, de los que 6 están dedicadas a un periodo de prácticas y otros 6 a la realización de un trabajo final.

AsignaturasECTS
EDUCACIÓN BILINGÜE Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO BILINGÜE/ BILINGUAL EDUCATION AND ORGANIZATION OF THE BILINGUAL SCHOOL6
AICLE Y METODOLOGÍA INNOVADORA/ CLIL PEDAGOGY AND INNOVATION APPROACHES6
PROFUNDIZACIÓN FONOLÓGICA Y LINGÜÍSTICA DEL INGLÉS/ ENGLISH PHONOLOGICAL AND LINGUISTIC AWARENESS6
TIC PARA EL AULA BILINGÜE/ ICT FOR THE BILINGUAL CLASSROOM6
AICLE PARA INFANTIL/ CLIL FOR EARLY CHILDHOOD EDUCATION6
AICLE PARA MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES/ CLIL FOR MATHEMATICS AND NATURAL SCIENCE6
AICLE PARA CIENCIAS SOCIALES Y VALORES CÍVICOS/ CLIL FOR SOCIAL SCIENCES AND CIVIC VALUES6
AICLE PARA EDUCACIÓN FÍSICA, MÚSICA Y PLÁSTICA/ CLIL FOR PHYSICAL, MUSIC AND PLASTIC ARTS6
PRACTICUM/ PRACTICUM6
TRABAJO FIN DE MÁSTER/ MASTER’S DISSERTATION6
Total de créditos ECTS60

Qué salidas profesionales ofrece el Máster en Enseñanza Bilingüe y TIC para Infantil y Primaria

Las salidas profesionales a las que tendrán acceso las personas egresadas en este máster universitario de la UCLM son muy variadas. Entre ellas se encuentran la asesoría y liderazgo de programas lingüísticos en Infantil y Primaria; la coordinación de las acciones TIC en centros educativos; formadores de personal docente tanto en lo concerniente a la educación bilingüe como en lo relacionado con el uso de las herramientas digitales.

Del mismo modo, podrán trabajar en el diseño de intervenciones en el aula y de herramientas de evaluación para el contexto del aula bilingüe y la competencia digital, y en la creación de contenidos educativos digitales para plataformas de aprendizaje.

La Junta abre el plazo de los ‘X Premios Emprendemos’ hasta el 30 de abril

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha abierto la convocatoria de los Premios Emprendemos, una iniciativa impulsada por Andalucía Emprende que celebra este año su décima edición, con el objetivo de reconocer a las empresas más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento y de generación de empleo de la comunidad.

Además, se reconocerá a los 50 mejores proyectos emprendedores de la región, a los que se les concederá el ‘Sello TOP50’, que se consolida en esta edición tras el éxito de su puesta en marcha el pasado año.

Desde hoy y hasta el 30 de abril las personas interesadas podrán presentar su candidatura a través de la web de los premios, https://premios.andaluciaemprende.es, donde también se encuentran las bases reguladoras. 

Como requisitos, deben tener un proyecto con un alto componente innovador, con potencial para crecer y crear empleo estable y usar las tecnologías en sus procesos y procedimientos (innovación aplicada y digitalización del negocio). Asimismo, deben haber apostado por la globalización y desarrollar una actividad que contribuya a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. 

Las empresas que concurran a esta convocatoria pueden pertenecer a cualquier sector económico, si bien han de tener una antigüedad máxima de cinco años, que se amplía a siete para las que pertenezcan a los sectores biotecnológico, energético o industrial. En todo caso, han de estar vinculadas a la prestación de servicios de Andalucía Emprende o de cualquier otro instrumento de apoyo al emprendimiento de la Junta. 

En sus nueve ediciones, los Premios Emprendemos han registrado un total de 3.184 candidaturas, habiendo sido reconocidos muchos proyectos que en la actualidad son grandes empresas o tienen una gran proyección, como la startup malagueña ‘Genengine Soluciones’, una de las ganadoras globales de la Copa Mundial de Emprendimiento que se ha celebrado recientemente en Riad (Arabia Saudí). 

Proceso de selección y premios

El proceso de selección de las candidaturas finalistas se desarrollará en cuatro fases. En la primera, ocho comités técnicos provinciales (uno por cada provincia) preseleccionarán a 120 empresas (15 por provincia). En la segunda fase, emprendedores y empresarios referentes y expertos en financiación constituirán ocho jurados provinciales para elegir a los 40 mejores proyectos (5 por provincia), que tendrán ‘pase de oro’ a la final, mientras que otras 24 pasarán a la siguiente fase de ‘segunda oportunidad’. 

En la tercera fase, un comité regional seleccionará a diez de las 24 que quedaron en los puestos seis, siete y ocho en cada provincia en la anterior fase, y que se sumarán a las 40 finalistas, conformando así el TOP 50 de las empresas de Andalucía del ecosistema emprendedor más innovador y con impacto en nuestra tierra.

En la cuarta y última fase, un jurado regional compuesto por emprendedores y empresarios referentes y expertos en financiación elegirá de las 50 finalistas a las tres empresas ganadoras, una por cada categoría, que serán reconocidas en una gala regional y recibirán como premio el sello ganador, dotación económica, servicios personalizados para impulsar el desarrollo del negocio, asesoramiento y formación de alto nivel, agenda de negocios internacional y acceso a inversores.

Sello TOP 50 de Andalucía

Los premiados en anteriores ediciones reconocen la visibilidad que otorgan estos galardones y cómo esta proyección impacta directamente en la mejora de su negocio. Por eso, esta edición consolida el ‘Sello TOP 50’, que se puso en marcha el año pasado para reconocer a las cincuenta firmas más innovadoras y con mayor impacto del ecosistema emprendedor de Andalucía. 

Las firmas seleccionadas tendrán acceso directo y personalizado a los servicios de apoyo al emprendimiento y a la creación, consolidación e internacionalización que presta la Junta de Andalucía. Esto les va a permitir conectar con corporaciones y startups tractoras, acceder a grupos de inversores nacionales e internacionales, obtener asesoramiento y formación especializados para desarrollar sus negocios, participar en jornadas de encuentro entre empresas en las que podrán establecer contactos, sinergias y alianzas de colaboración y ampliar su visibilidad mediante su promoción como empresas ‘TOP50’ de Andalucía.

Además, recibirán un pase preferente para la nueva edición de la Copa Mundial de Emprendimiento, que es la mayor competición del mundo para emprendedores, y a los reconocimientos ‘TOP101’, cuya primera edición se celebrará este año a nivel nacional.

Máster universitario en Química Orgánica de la UV: para las industrias química y la farmacéutica

El Máster Universitario en Química Orgánica de la Universidad de Valencia está diseñado para iniciarse en la investigación y formarse como especialista en un campo de la química con una demanda creciente de profesionales. Destaca por ofrecer una método docente con una alta dosis de experimentalidad y por capacitar a su alumnado para liderar proyectos en la industria química, en la farmacéutica y también en centros de investigación.

· Dirigido a: titulados en Química, Farmacia y carreras afines.
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo final: 22 ETCS.
· Máster enfocado la investigación y a la formación de profesionales.
Más información: Carlos del Pozo Losada
carlos.pozo@uv.es | Tel. 96 354 34 28
www.uv.es/master-quimica-organica

La industria química es una de las más potentes de nuestro país y ahora está viviendo un proceso de renovación, para hacerse más sostenible. Debido a esta transformación se están multiplicando las oportunidades de empleo en el sector. Sin embargo, para asegurarse un puesto de relevancia, nada mejor que cursar un máster avanzado, como el Máster Universitario en Química Orgánica de la Universidad de Valencia.

Este título oficial ofrece una preparación avanzada en síntesis de materiales de interés tecnológico, en la obtención de fármacos y de otros compuestos con actividad biológica, con una metodología de trabajo actualizada y muy práctica.

Razones para estudiar el Máster Universitario en Química Orgánica

Hay muchas razones para estudiar el Máster en Química Orgánica de la Universidad de Valencia. En primer lugar, con este máster universitario se adquiere una formación sólida en Química Orgánica, tanto teórica como práctica, que permitirá desarrollar una carrera profesional en la industria química o farmacéutica, o una carrera investigadora a través de la realización de una tesis doctoral.

Además, se trata de un título muy centrado en que el alumnado domine los conocimientos y herramientas metodológicas empleadas en el desarrollo de formulaciones de química orgánica, algo que se consigue gracias al método de trabajo a lo largo del máster, en el que las prácticas en laboratorio son parte fundamental del programa.

Se hace especial hincapié en el aspecto experimental de esta disciplina, de ahí que se trabaje sobre aspectos propios de la investigación y se combinen con otros conocimientos aplicados y tecnológicos. Solamente de esta manera se logran el conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para ejercer las actividades profesionales en las que estarán implicados los químicos orgánicos del sector industrial y quienes decidan encaminarse hacia la investigación.

Qué oportunidades de empleo abre este máster

El alumnado de este máster verá cómo se mejoran las oportunidades de empleo, gracias a que esta formación está muy valorada por la industria química, pero más especialmente por la químico-farmacéutica, que se convierte en uno de los destinos profesionales más elegidos por los egresados de este máster universitario.

Al mismo tiempo, el alumnado adquiere perspectiva global, porque si bien se imparte en Valencia, la preparación profesional que se ofrece capacita al alumnado a trabajar en las principales empresas químicas del continente europeo.

Los egresados del Máster Universitario en Química Orgánica tendrán que hacer frente a grandes retos planteados en la actualidad, y que solamente pueden superarme mediante la investigación y la innovación, como el incremento de la sostenibilidad de los procesos industriales o la lucha frente al cambio climático, entre otros. Y este máster les aporta las herramientas para dar la respuesta adecuada.

Cómo se estructura del Máster Universitario en Química Orgánica

El programa se cursa en un año y tiene un total de 60 ECTS. Está estructurado en dos bloques. Por un lado, el de materias obligatorias (38 ECTS), en el que se profundiza en diferentes ramas pertenecientes a la química orgánica.

El segundo bloque está compuesto por un trabajo final (22 ECTS), en el que el alumnado debe desarrollar una investigación propia, a partir de los contenidos trabajados en el parte teórica.

Plan de estudios del Máster en Química Orgánica

AsignaturaCréditosCarácterGuía docente, horarios, exámenes
Química bioorgánica y química supramolecular3ObligatorioVer ficha
Química médica4ObligatorioVer ficha
Química orgánica avanzada4ObligatorioVer ficha
Química orgánica computacional4ObligatorioVer ficha
Química orgánica industrial3ObligatorioVer ficha
Resonancia magnética nuclear avanzada3ObligatorioVer ficha
Síntesis industrial de fármacos3ObligatorioVer ficha
Síntesis orgánica4ObligatorioVer ficha
Síntesis orgánica avanzada4ObligatorioVer ficha
Técnicas instrumentales en química orgánica4ObligatorioVer ficha
Temas actuales de química orgánica2ObligatorioVer ficha
Trabajo fin de máster22ObligatorioVer ficha

Quién puede estudiar este máster

Este máster está dirigido a titulados en Química y en Farmacia, principalmente, aunque también está abierto a egresados de carreras de la misma familia, como ingenieros químicos.

Tras realizar este máster, se puede acceder a puestos cualificados dentro de la industria química y la industria farmacéutica, principalmente. Y para quienes deseen iniciar una carrera científica, este máster es el paso previo para ingresar en el programa de Doctorado en Química, que cuenta con 25 líneas de investigación.

Máster Universitario en Biotecnología y Biongeniería UMH, investiga y emprende

Responsables y estudiantes del máster presentan resultados de investigación en una feria científica.

El Máster Universitario en Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) lleva desde 2014 formando a investigadores en bioinformática, biomateriales, genética, oncología molecular o farmacología, y recientemente ha incorporado materias como biofotónica, trasnferencia e innovación en nutrición y las TICs aplicadas a la salud. Uno de los mejores títulos del país para iniciar una carrera investigadora y de los pocos enfocado al emprendimiento en ciencia.

Máster en Biotecnología y Bioingeniería
Dirigido a: Titulados en las ramas de biología, ciencias de la salud e ingeniería..
Duración: 60 ETCS. Presencial.
Trabajo Fin de máster: 30 ECTS, la mitad del máster, para desarrollar una investigación propia.
Más información: Luis Pérez García-Estañ.
luis.perez@umh.es
Tel. 96 665 84 35
master-biotecnologia-bioingenieria.edu.umh.es

En el conjunto de la universidad española la oferta de másteres de las áreas de biotecnología y bioingeniería es amplia, sin embargo, prácticamente ninguno tiene las características del Máster Universitario en Biotecnología y Bioingeniería de la UMH.

Por qué estudiar el Máster en Biotecnología y Bioingeniería de la UMH

Aparte de ofrecer una formación de primer nivel, contar con una plantilla docente con investigadores que publican en las mejores revistas internacionales y poner a disposición de su alumnado unas instalaciones científicas punteras, este título es el único del país que forma a verdaderos emprendedores en el campo de la investigación.

Se ha diseñado para formar personal para la investigación que, además de contar con los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el desempeño de la actividad científica, disponga de una serie de herramientas para transferir su trabajo de investigación, para generar innovación a través del emprendimiento empresarial, y comercializar las innovaciones desarrolladas en el laboratorio a través de una empresa de base tecnológica.

Además, se trata de uno de los pocos másteres en los que los estudiantes tienen la oportunidad de participar en trabajos de investigación durante todo un curso, que les aporta una experiencia práctica en diversas técnicas e incluso conseguir publicaciones de su trabajo. También pueden acudir a congresos a presentar sus resultados científicos.

Qué objetivos persigue este máster de la UMH

El Máster en Biotecnología y Bioingeniería, impulsado desde el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche y por el Instituto de Bioingeniería, persigue la formación como investigadores de titulados de la rama de biología, ingeniería y ciencias de la salud, que serán capaces de aplicar estos conocimientos avanzados al descubrimiento y desarrollo de productos, servicios o procesos que utilizan materiales biológicos en campos como la medicina, la biotecnología y la ingeniería industrial. Se trata de unos estudios muy avanzados y de alto nivel, en los que profundizan en las últimas investigaciones publicadas en revistas de alto índice de impacto.

Este máster tiene una vocación altamente experimental, ya que prácticamente la mitad de los créditos se dedican a trabajos de investigación en laboratorio. Así, los estudiantes pueden iniciar su especialización investigadora en el área científica de su interés, acompañados por un tutor científico, que les ayudará a encauzar su trabajo. Un aspecto que culmina con la realización del Trabajo de Fin de Máster de 30 ECTS.

Cuál es el plan de estudios del Máster en Biotecnología y Bioingeniería

El plan de estudios de este máster contempla formación en áreas científicas como la bioinformática, los biomateriales, la bioquímica, la genética, la farmacología, la inmunología, la biotecnología de los alimentos, la nutrición, la toxicología, la oncología molecular, la síntesis orgánica o los nuevos compuestos bioactivos, o la virología, entre otras.

El programa de estudios se ha renovado, con la inclusión de tres materias nuevas, en las que se trabaja sobre biofotónica, transferencia e innovación en el campo de la nutrición y las tecnologías aplicadas a la salud. La mayoría de las asignaturas son optativas, con el objetivo de que el alumnado pueda diseñar un programa de estudios a la medida de sus intereses científicos y profesionales.

Al mismo tiempo, todas las personas que realicen este máster tendrán que cursar una asignatura obligatoria sobre la actividad investigadora y su financiación, en la que conocerán las fórmulas para sufragar sus trabajos científicos, obtención de recursos o el emprendimiento en el campo de la investigación, a través de la creación de empresas de base tecnológica en el seno de las propias universidades.

MateriaAsignaturaECTSTipoCursoSemestre
MÓDULO COMÚN
ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y SU FINANCIACIÓN7,5Obligatoria1
SEMINARIOS EN BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA4,5Obligatoria1
TRABAJO FIN DE MÁSTER
TRABAJO FIN DE MÁSTER30Trabajo Fin Máster1
MÓDULO OPTATIVO
ASPECTOS CELULARES Y MOLECULARES DE LA DIABETES Y LA OBESIDAD3Optativa1
AVANCES EN GENÉTICA3Optativa1
BASES MOLECULARES DE LA TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Y EL CÁNCER3Optativa1

Encuentros con científicos de biotecnología y bioingeniería

Los responsables de este máster son conscientes de la importancia de que el alumnado mantenga un contacto continuo con el mundo de la investigación. Por ello, a lo largo del curso se desarrollan una serie de seminarios organizados por el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche y por el Instituto de Bioingeniería, con investigadores de referencia nacional e internacional.

Estos seminarios permiten que el alumnado esté al día de las últimas aportaciones en este campo científico, de la mano de sus propios creadores. Al mismo tiempo, se convierte en un entorno ideal para establecer relaciones con investigadores, empresas y centros de investigación, que pueden ayudarles en el desarrollo de su carrera científica.

En qué áreas científicas trabajan los egresados de este máster

El alumnado que ha cursa este máster se forma como investigadores especializados en biotecnología, que trabajan en áreas de la salud, la agricultura, la alimentación y la protección del medio ambiente, desde donde aportan soluciones a los retos de la sociedad actual. Y también, como investigadores del campo de la bioingeniería, para trabajar en los sectores que están permitiendo desarrollar nuevos productos y aplicaciones que mejoran la calidad de vida y generan bien estar.

Este máster ofrece una formación con un elevado potencial científico y económico, gracias a las aplicaciones cada vez más numerosas de los avances cosechados en bioingeniería y biotecnología, en sectores industriales diversos. Una formación de investigadores multidisciplinares, con la capacidad para afrontar problemas aplicando abordajes novedosos, para aportar a la sociedad riqueza, calidad de vida y bienestar.

Quiénes pueden estudiar este máster de la UMH

Este título está especialmente dirigido a titulados como Biotecnología, Biología, Física, Química, Bioquímica, Veterinaria, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Farmacia, Medicina, Ciencias Ambientales y Odontología; para Ingenierías en Química, Materiales, Agrónoma, Informática, Industrial y Telecomunicaciones.

Una formación altamente avanzada y de calidad, conectada directamente con el mundo de la investigación, y en la que se trabajan aspectos novedosos, que están en la base de desarrollos punteros de la ciencia y la industria de la próxima década.

UniRadio Jaén prepara una programación especial para celebrar su XII aniversario

El próximo 8 de abril, UniRadio Jaén cumple su XII aniversario, una efeméride que la emisora de la Universidad de Jaén celebrará desde el lunes 10 de abril, con una programación especial que se extenderá a lo largo de la semana, culminando el viernes, día 14, con un programa especial y en directo, abierto al público, desde los soportales del Edificio B4 del Campus Las Lagunillas.

Para Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén, este evento supone la “celebración de la continuidad y el crecimiento exponencial de nuestra emisora, la constancia y la entrega de quienes colaboran y la hacen posible, la libertad de expresión y la identidad de este medio de comunicación que ejemplifica los objetivos estratégicos de la Universidad de Jaén”.

La parrilla especial que la emisora universitaria ha programado para estos días de celebración persigue, según Olivares, “poner en valor el trabajo que se hace en UniRadio Jaén, centrándonos en el potencial de la radio universitaria como herramienta de divulgación científica, acción social y entretenimiento”.  Y añade Olivares que “nuestra parrilla vestirá gala para agradecer a la Universidad de Jaén, a la comunidad universitaria y a la ciudadanía el apoyo que nos han prestado durante años, motivación que nos proyecta hacia el futuro y nos permite seguir concibiendo nuevas metas”.

La programación especial podrá seguirse en directo vía streaming (uniradio.ujaen.es). Tras su emisión, todos los programas estarán disponibles en el repositorio de iVoox, desde donde se podrán escuchar y descargar en los dispositivos móviles: https://www.ivoox.com/escuchar-audios-uniradio-jaen_al_4694036_1.html?show=programs

La UCLM participa en el proyecto ‘Laboratorios Remotos para ingeniería’ para mejorar la educación superior en terceros países

Profesores de la Escuela Superior de Ingeniería Informática y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, ambas de Albacete, participan en el proyecto Erasmus+ ‘Remote Labs for Engineering’ (RL4Eng), liderado por la Universidad de Yarmouk en Jordania. El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación superior en terceros países y hacerla más relevante en el mundo de la transformación digital actual mediante el establecimiento de laboratorios remotos y virtuales para la enseñanza y formación de estudiantes de ingeniería.

La base del proyecto ‘Remote Labs for Engineering’ -Laboratorios Remotos para ingeniería- es la enseñanza en línea. “La enseñanza a distancia debe considerarse un componente importante de la educación superior y una herramienta para mejorar la competitividad de las universidades en lo que respecta al cultivo de un entorno educativo innovador”, indican los investigadores.

El proyecto tendrá una duración de tres años, en los que los socios europeos proporcionarán al consorcio herramientas y buenas prácticas para que el alumnado pueda conectarse a un servidor remoto para realizar las prácticas de laboratorio o para que pueda realizar el experimento virtualmente en su casa, con supervisión remota y sincrónica del profesor.

El consorcio de RL4Eng está formado por 15 miembros, entre ellos la Universidad de Castilla-La Mancha, de seis países diferentes (Jordania, Líbano, Marruecos, Tanzania, España y Alemania) y tres localizaciones geográficas diferentes (dos países del Medio Oeste, dos del Sur del Mediterráneo y dos europeos).

Cáncer de colon: un llamamiento a la prevención desde la Universidad de Almería

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería, bajo la coordinación del cirujano colorrectal y bariátrico Manuel Ferrer, han ofrecido una jornada científica y a la vez con tono divulgativo para llamar a la acción de la sociedad general frente al cáncer de colon. Este 31 de marzo se ha celebrado el día mundial dedicado a esta enfermedad tan extendida, siendo el tumor con mayor incidencia en España, sobre la que una actuación ‘a tiempo’ es trascendental. De hecho, el 90% de los pacientes con diagnóstico precoz lograr curarse, siendo por ello fundamental trasladar a la ‘población diana’, la situada entre los 50 y los 69 años, los mensajes lanzados desde la Sala de Grados de la facultad.

A lo largo del evento han intervenido una decena de especialistas abordando diferentes aspectos específicos, desde la importancia del diagnóstico hasta el punto de vista del paciente, pasando por el ejercicio, la nutrición, las distintas pruebas y tratamientos, sin olvidar los nuevos abordajes en la investigación. Ha sido inaugurado por Javier Lozano, vicerrector de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, junto a la presidenta de la AECC-Almería, Magdalena Cantero, así como el decano de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera. Nutrida presencia de estudiantes de los grados de Medicina y Enfermería, además de pacientes oncológicos y de profesionales de la salud, su desarrollo ha sido un éxito, bajo el lema ‘Contra el cáncer de colon, mueve el culo’.

Javier Lozano ha expresado su satisfacción por “esa relación permanente con la Asociación Española Contra el Cáncer”, ante todo teniendo en cuenta que su vicerrectorado “siempre estamos atentos a este tipo de actividades, ya sean preventivas o correctivas en materia de salud, incluida la mental”. Ha recordado que se presentan eventos siguiendo el calendario de los días mundiales en estos ámbitos, “importantes para la llamada a la concienciación frente al tabaquismo, o las enfermedades coronarias, o la captación de donantes… pendientes de que se recuerde y que la población no pase por alto que nadie está exento de tener un problema, y luego se acude a los profesionales, así que desde la UAL tenemos que potenciar este tipo de actividades”.

Magdalena Cantero, por su parte, ha insistido en la relevancia de que la AECC y la Universidad de Almería mantengan una relación tan fluida: “La transferencia de conocimiento que hace la UAL a la sociedad es fundamental, y en eso venimos colaborando desde hace más de dos años; de hecho, tenemos un programa conjunto de UALtrasnfierE con el que queremos incidir en esta población de prácticamente 16.000 personas que se concentran diariamente en el campus, trabajar en hábitos de vida saludable, en la prevención, en que se deje de consumir alcohol y tabaco… inculcar en la gente joven lo que significa la detección precoz y la investigación”. En cuando al cáncer de colon, “es de una alta letalidad, pero la buena noticia es que si realizamos prevención adecuada y detección se salvan 9 de cada 10 enfermos”.

Los estudiantes “no son ‘población diana’ todavía, pero lo que hagamos hoy tendrá repercusión en el mañana”, ha sentenciado de modo textual. Ha aprovechado para presentar un estudio que se ha hecho en España, con 5.313 personas, por parte del Observatorio Nacional de la AECC: “Nos damos cuenta de que lo que pasa en el cáncer de mama, en el cáncer de colon, que tiene una altísima letalidad si no se diagnostica de manera precoz, no sucede, así que nos queda muchísimo por hacer; de hecho de las 198 mil personas a las que desde la Consejería de Salud se les ha trasladado el test de sangre oculta en heces, solo el 35% de los almerienses se lo han hecho de manera efectiva, así que hay que elevar esa cifra”.

Ha puesto en valor el trabajo en proyectos de investigación con la UAL y “sobre todo en los dos últimos años la puesta en marcha de dos becas predoctorales, situando a la Universidad de Almería y a la provincia en el mapa de la investigación de altísimo nivel en materia de cáncer”. Precisamente sobre ello ha incidido el decano Gabriel Aguilera, enmarcando “esta y muchas más actividades con la AECC en el UALtransfierE, estando esta universidad implicada en todos los objetivos que tiene la asociación, que tiene mucho alcance”. Ha prestado especial atención a la investigación, “como muestran esas becas predoctorales”. La colaboración tiene una finalidad coincidente con el sentir de la facultad, como es el contacto permanente con la sociedad, porque “al final todo esto redunda en que cuidamos mejor a los pacientes, mejores diagnósticos, mejores tratamientos, mejores intervenciones…”.

Manuel Ferrer, como integrante de la Comisión Técnica de la AECC, FEA de la UGC Cirugía General y Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Torrecárdenas, se ha encargado de organizar la mesa y ha sido el primer ponente. Su intervención ha llevado por título ‘La importancia del diagnóstico en el cáncer colorrectal’, pero tanto la suya como todas las demás han tenido como gran telón de fondo la prevención: “Sin ninguna duda, ya que la idea es que haya sido una charla divulgativa para la población general, de hecho el nivel científico lo hemos bajado para que todo el mundo pueda entender a donde queremos llegar, que sobre todo es la prevención primaria y secundaria del cáncer de colon en un día tan importante como el de hoy, su día mundial”.

Hay un dato que Ferrer ha considerado de enorme importancia: “Un 20%, es decir, una de cada cinco personas que se diagnostican, en ese momento ya tienen metástasis a distancia, por lo tanto ahí llegamos tarde; sin embargo si mediante la detección precoz con pruebas no invasivas que se puede hacer toda la población, conseguimos actuar a tiempo, evidentemente hay muchas posibilidades de que al paciente lo podamos curar y aumentar mucho la supervivencia general”. Es el test de sangre oculta en heces, “que se hace en toda España, que de destina a los mayores de 50 y que consiste en una carta invitando a participar, y si la respuesta es positiva se le manda un kit de uso sencillo”. En caso de que se detecte, “al paciente se le realizará una colonoscopia”.

Se ha mostrado muy satisfecho de la puesta en marcha del Grado de Medicina, “ha sido esperanzador y fundamental para la UAL y para la provincia de Almería”, desvelando la “ilusión” de los profesionales médicos por impartir docencia. A él han seguido en el atril especialistas en cirugía, endocrinología, aparato digestivo, urgencias, enfermería y actividad física, con los datos llamando a estar muy atentos. Se diagnosticaron 41.646 nuevos casos de cáncer colorrectal en 2022, convirtiéndose en el tumor más frecuente considerando ambos sexos. En hombres el primero es el de próstata y en mujeres el de mama, pero conjuntamente es el de colon. En el evento, han participado Manuel Martín, director técnico del Instituto Profesional Ejercicio Físico y Cáncer, y profesionales del Hospital Universitario Torrecárdenas, como Daniel Cepero, FEA de Endocrinología y Nutrición, Alejandra Gálvez, FEA de Aparato Digestivo y especialista en endoscopias, Ángel Reina, cirujano colorrectal y jefe de UGC Cirugía General y Aparato Digestivo, Encarna Lacasa, enfermera estomoterapeuta, y Juan Manuel García Torrecillas, FEA de Urgencias en la Unidad de Investigación. Ha concluido José Martínez dando el punto de vista del paciente.

El Gobierno de Murcia y la UMU ponen en marcha la cátedra de Datos Abiertos

“Un espacio dedicado a la investigación, la formación y la divulgación en materia de Transparencia”, así definieron la vicepresidenta y consejera de Transparencia, Participación y Cooperación, Isabel Franco, y el rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Luján, el convenio firmado hoy entre ambas entidades para poner en marcha la Cátedra de Datos Abiertos, que son aquellos que están disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control; accesibles en línea, y pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado.

La vicepresidenta y consejera de Transparencia, Participación y Cooperación del gobierno de la Región de Murcia, Isabel Franco, y el rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Luján, en la foto de familia del convenio para la creación de la cátedra.

Isabel Franco explicó que la iniciativa servirá para “promover acciones de investigación, formación y divulgación en materia de datos abiertos, y también de reutilización de información del sector público”, dentro de lo que se conoce como Sector Infomediario. Todo ello, con el objetivo de que “participen de esta práctica tanto la comunidad universitaria, con sus estudiantes y profesorado; como profesionales del sector, ya sea a nivel público o privado”, añadió la consejera. 

La creación de esta cátedra universitaria constituye, por tanto, un medio idóneo para establecer colaboraciones estratégicas y duraderas entre la Universidad y empresas o instituciones públicas o privadas dirigidas a la formación, investigación y transferencia de conocimientos en cuanto a materia de Datos Abiertos. Un ámbito en continua expansión que, año tras año, sigue creciendo y obteniendo cada vez un mayor peso en la economía a todos los niveles.  

En este sentido, Isabel Franco incidió en que “el Sector Infomediario genera cada vez más empleo, con unas cifras de negocio de más de 2.200 millones de euros en ventas, según el informe de Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) de la pasada semana, de ahí que consideremos que esta cátedra puede suponer una gran oportunidad tanto para estudiantes, como una sólida salida laboral, como para nuevos emprendedores o empresarios interesados en esta materia”.

El Gobierno regional está “comprometido así con el ámbito de la transparencia, no sólo ya por la firma de este convenio, sino también como demuestra el informe de ASEDIE que nos ha vuelto a evaluar positivamente en la liberación de Datos Abiertos”, ha indicado la vicepresidenta. Concretamente, este año la Región ha conseguido el TOP3ASEDIE por liberar los datos de registro de Sociedades Agrarias de Transformación (SAT), registro de certificaciones de eficiencia energética y polígonos industriales. 

Ya en 2019, la Región de Murcia fue una de las dos únicas comunidades, junto a Castilla-León, que cumplió ese año con el compromiso de liberar otros tres conjuntos de datos como fueron los de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones. Murcia destaca también en el informe, por ser la segunda comunidad donde más ha crecido proporcionalmente el Sector Infomediario en una década, con un aumento del 300 por cien, pasando de dos empresas detectadas en 2013 a ocho en la actualidad.

La UJA formará a jueces de Perú gracias al convenio firmado con el Poder Judicial del país

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el presidente del Poder Judicial del Perú, Javier Arévalo Vela, han firmado este viernes un convenio específico de colaboración académica para el desarrollo de programas de capacitación y de investigación especializada en materia penal, laboral y previsional.

El rector, Juan Gómez Ortega, y presidente del Poder Judicial de Perú, Javier Arévalo Vela.

El rector de la UJA ha indicado que se trata de un acuerdo de colaboración interinstitucional, que cuenta ya con una larga trayectoria que se remonta a la firma de un convenio marco suscrito en 2015, orientado a la formación especializada de los jueces, funcionarios y servidores tanto jurisdiccionales como administrativos del Poder Judicial del Perú. Gracias a esta colaboración, la Universidad de Jaén ha sido parte activa en los procesos de capacitación judicial de jueces y magistrados peruanos, desarrollados con diferentes formatos académicos de títulos propios (Máster, especializaciones y Diplomas de Postgrado), además de Pasantías o estancias académicas en España.

En su intervención, Juan Gómez destacó la continuidad de la colaboración con el Poder Judicial del Perú, indicando que “gracias a este convenio también fortalecemos la estrategia de internacionalización de la UJA”. Por su parte, Javier Arévalo también agradeció a la Universidad de Jaén mantener dicha colaboración, por la aportación que supone en la formación de los jueces peruanos.

Para el desarrollo de este convenio, la Universidad de Jaén, en coordinación con el Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial del Perú, ejecutará actividades académicas, bajo la coordinación del catedrático de Derecho Constitucional de la UJA Gerardo Ruiz-Rico, destinadas a fomentar el intercambio de conocimientos y la producción científica en materias de interés común, para lo cual se requiere, abordarán temáticas relacionadas con el Derecho del Trabajo o el Proceso Laboral, que representan una prioridad actualmente en la capacitación de la judicatura peruana.

El mejor especialista del mundo en psicosis, en un curso de la Universidad de Almería

Jaakko Seikkula, profesor emérito de Psicoterapia en la Universidad de Jyväskylä (Finlandia), está considerado como el mayor especialista del mundo en psicosis. Este investigador es uno de los coordinadores del Curso de Experto en los Fundamentos de la Práctica de Diálogos Abiertos en Salud Mental de la Universidad de Almería (UAL).

Representantes de instituciones que trabajan en el área salud mental en Almería.

Durante estos días se han reunido en la UAL estudiantes de toda España y profesorado internacional, procedente de la propia Finlandia, de Suiza, de Dinamarca y también de España, dado que existen dos experiencias piloto en Barcelona y Madrid.

En ese contexto, la Universidad de Almería, a través de su Facultad de Psicología, ha convocado a las instituciones y entidades que están involucradas en la salud mental para realizar una jornada de trabajo que conduzca a la aplicación de este tratamiento en la provincia. Encarnación Carmona, la decana, ha definido como “una oportunidad única” tener a este “experto en un abordaje tan pionero y tan diferente al abordaje habitual del trastorno mental grave, sobre todo psicosis, en España”. Así, “es un orgullo y una satisfacción importante recibirle y tener un espacio de trabajo con las instituciones públicas y privadas y las entidades colaboradoras de la UAL, intercambiar ideas y generar oportunidades de transferencia de la investigación”. Carmona les ha dado la bienvenida y ha instado a aprovechar “otras experiencias que funcionan en otros países en el ámbito más local”.

Adolfo Cangas, catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en la UAL y alma mater de Inclúyete, programa socioeducativo en salud metal, precisamente se ha encargado de poner el contexto: “Estamos ahora en un curso intensivo que va a ocupar también el fin de semana y el objetivo es empezar a trabajar en Almería desde una perspectiva que en el ámbito internacional está teniendo mucho éxito, que se generó en Finlandia por parte de Jaakko Seikkula hace 40 años y que ha conseguido reducir los casos de psicosis en un 90%”. Ha añadido que en este momento es el mejor valorado, “lo recomienda la OMS, aquí en España hay dos experiencias y vamos a intentar aprender y ver hasta qué punto en Almería podemos unirnos a esa manera de trabajar”.

Ha considerado que la UAL tiene “la suerte de que el introductor de este enfoque es profesor del Curso de Experto”, quien el día anterior ofreció una conferencia del máximo interés en el Auditorio del campus. En cuanto a la jornada de trabajo, se ha buscado “ponernos al día, generar iniciativas e ideas y ver un poco cómo nos podemos ayudar y lo que podemos aportar”, textualmente, ya que la trayectoria hasta ahora ha sido la de la colaboración: “Llevamos años mano a mano con diferentes administraciones, porque la salud mental es algo transversal, no le afecta solo a los profesionales sanitarios, sino que el Ayuntamiento tiene mucho que decir, la UAL, el Colegio de Psicólogos… y ese es el camino, con este tipo de encuentros que unen y en los que, entre todos, coordinamos actuaciones”.

Precisamente desde el Ayuntamiento, Paola Laynez, concejala de Familia, Igualdad y Participación Ciudadana, ha valorado “de manera positiva” el proyecto Inclúyete, “que es de participación ciudadana”, proyecto que “está interactuando con otras entidades, instituciones y organismos que trabajan para la salud mental, y poder sacar todo ese trabajo a la ciudad es fundamental”. Su apuesta ha sido “poder seguir creciendo juntos”, destacando que “el Ayuntamiento hizo una apuesta importante por la salud mental incluso antes de la pandemia, poniendo como línea protagonista la atención a las personas”. Ha puesto en valor que “cada vez hay más recursos” y que el consistorio “tiene la capacidad de mover a las personas, de llegar a ellas y hacer que se encuentren”, lo que ha definido como “una herramienta muy importante para mejorar la salud mental, algo que se puede hacer de muchas maneras”.

Francisco Barranco, jefe de servicio de Planificación y Evaluación Asistencial de la Delegación Territorial de Salud, por su parte ha valorado también “muy positivamente la apertura de la UAL a temas de salud, y de salud mental, más en concreto, que supone enfermedades muy prevalentes e implicadas en toda la sociedad”. Es algo importante que este tipo de encuentros y la propuesta de otros enfoques “nos ayuda a comprender mejor este tipo de enfermedades, a que haya más conocimiento y mejores tratamientos”. Es lo que procura Jaakko Seikkula, que posee una amplia experiencia clínica, de investigación y de docencia, con más de doscientos artículos y libros publicados. Diálogo Abierto tiene ese reconocimiento de la OMS gracias a su respeto por los Derechos Humanos hacia las personas con problemas de salud mental, obteniendo en los primeros 20 años de aplicación los mejores resultados en el mundo occidental en el tratamiento de la psicosis.

Visto bueno de la ANECA a los nuevos grados en Matemáticas e Ingeniería Biomédica de la UCLM

Los nuevos grados en Matemáticas e Ingeniería Biomédica en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ya cuentan con el informe favorable de la Agencia Nacional de la Calidad y Acreditación (ANECA) para su puesta en marcha el próximo curso académico 2023/2024. El visto bueno del organismo autónomo adscrito al Ministerio de Universidades constituye un requisito imprescindible para que un título universitario obtenga el reconocimiento académico nacional, por lo que la obtención de ambos informes favorables supone la materialización del trabajo realizado por la Universidad regional para la ampliación inmediata de su oferta académica, que también incluirá los grados en Psicología y Física.

La UCLM confía en recibir los informes favorables de estos dos últimos títulos en las próximas semanas, con lo que completará un proceso que supondrá la incorporación desde el próximo curso de los grados en Matemáticas en el Campus de Ciudad Real, Ingeniería Biomédica en el Campus de Cuenca, Física en el Campus de Toledo y Psicología en el Campus de Albacete.

Estos nuevos grados son los primeros que se tramitan de acuerdo con el Real Decreto 822/2021, y su tramitación obliga a asegurar las prácticas de los futuros estudiantes previa a su aprobación. En este aspecto, la UCLM suscribirá un acuerdo con el Gobierno regional para asegurar las prácticas en los ámbitos sanitario y educativo de estos nuevos títulos.

Matemáticas e Ingeniería Biomédica

Adscrito a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real, el nuevo grado enMatemáticas en la UCLM ofertará cincuenta plazas en primer curso. Su plan de estudios contempla la formación de matemáticos/as generalistas, con conocimientos sólidos en el ámbito de matemáticas como cualquier grado clásico, sin embargo, tiene también una especialización con una visión más moderna abordando conocimientos con gran importancia en la actualidad como inteligencia artificial o big data. Se ha diseñado el título con un aprendizaje progresivo y metodologías de aprendizaje adaptados para desarrollar desde los primeros cursos una mejor adaptación de los estudiantes a esta titulación.

Este perfil de graduado/a en Matemáticas configura una flexibilidad laboral que permite insertarse en una amplia gama de puestos de trabajo, de los que destaca las tecnologías de la información y la gestión de empresas, la banca y las finanzas, la docencia (universitaria y en enseñanza media), la investigación en centros públicos y privados y la consultoría.

En cuanto al grado de Ingeniería Biomédica, que se impartirá en la Escuela Politécnica de Cuenca, también comenzará con cincuenta plazas para primer curso y con un plan de estudios que incluye una sólida base en fundamentos de ingeniería (matemáticas, física, informática, electrónica, comunicaciones, etc.), así como en aspectos específicos propios del ámbito de la salud (la biología, la anatomía, la fisiología,  la patología humana, etc.) y aspectos propios de esta ingeniería (biomecánica, biomateriales, la instrumentación biomédica y la telemedicina, la aplicación de la inteligencia artificial y el Big Data al procesado de señales e imágenes médicas, ingeniería clínica y la gestión de tecnología sanitaria). El aspecto más novedoso de esta titulación es que es la primera ingeniería de la región que tiene unas prácticas obligatorias hospitalarias y la impartición de cursos completos en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca para una mejor integración de estos futuros egresados en centros sanitarios integrando equipos multidisciplinares.

La UGR oferta el MOOC La Mitología Clásica en la Literatura y en las Artes

La plataforma educativa abiertaUGR ofrece la 1ª edición del “MOOC La Mitología Clásica en la Literatura y en las Artes”, de carácter online, abierto, con matrícula gratuita y ofrecido en castellano. El curso comenzará el 2 de mayo.

La formación se repartirá en 50 horas y otorgará un reconocimiento de 2 créditos ECTS. El MOOC se divide en 4 módulos: Introducción a la Mitología Clásica, Los mitos sobre los orígenes, Mitología sobre los dioses y Mitología heroica. La Doctora en Filología Clásica y Catedrática de la UGR, adscrita al Departamento de Filología Griega y Filología Eslava, Minerva Alganza Roldán, coordina este MOOC.

Este Curso ofrece una visión de conjunto, amplia y significativa, de la Mitología Clásica, de sus rasgos esenciales, funciones y significación en Grecia y en Roma, así como de su presencia en la Literatura y las Artes, desde la Antigüedad al mundo actual. Su objetivo es dar a conocer los principales personajes y temas de la Mitología grecolatina desde una perspectiva interdisciplinar, rigurosa y crítica, pero, a la vez, divulgativa y accesible a cualquier persona interesada.

Más información e inscripciones: https://abierta.ugr.es/mitologia

Económicas de la Universidad de Málaga distingue a sus mejores estudiantes

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga ha celebrado hoy el 6º Encuentro ‘10graduadxs10’, de empresas con alumnos que, en la última promoción, han destacado por su desempeño académico.

Acto de 10graduadxs10 de Económicas de la Universidad de Málaga.

En este acto se han entregado los Premios Extraordinarios de Doctorado, de Másteres, de Grados y Dobles Grados y los 50 egresados con mejor expediente. Así, en esta cita han estado presentes el vicerrector de Estudiantes y Deporte de la UMA, Francisco Murillo; los decanos de Económicas y Derecho, Eugenio Luque y Juan José Hinojosa, respectivamente; la delegada de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), María Dolores Villalón; el director del Banco de España en Málaga, Adolfo Gil Flores; el jefe de la Comisaría de Policía Nacional en Marbella, José Manuel Rando; el administrador judicial del Málaga C.F, José María Muñoz; y la secretaria académica de la Facultad de Económicas, Macarena Parrado.

El objetivo, además de reconocerlos, es dar visibilidad a los mejores alumnos al tejido empresarial y financiero de Málaga; así como proporcionarles información a los graduados para que puedan orientar sus carreras profesionales y facilitarles el contacto a los empresarios y potenciales empleadores con los egresados de la Facultad que han demostrado tener las mejores competencias y propiciar, de esta manera, un entorno favorable para la creación de oportunidades de colaboración o de trabajo.

En este acto también se han presentado las memorias académicas de los cursos 2019-20 y de 2020-21.

Distinciones 10graduadxs10:

Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas

José Tomás Aguilar Sabán, Alejandra Cobos González, Roberto Coni, Rafael de Dios García, Alejandro Espinosa García, Salvador González Aguilar, Cristian Llamas Pardo, Carmen Matas Mota, Carmen Palmero Triviño, Emilio Prince Aguebor

Graduado/a en Economía

Esther Andrades Cabeza, María Avilés Moreno, Rocío Cañadillas Ruiz, María Escabias Moreno, Octavio Fernández Gutiérrez, María Garrido Ruiz, Laura Gil Muñoz, Hugo Gómez Granado, Paul Julian Holler, María Victoria Jiménez Domínguez,

Graduado/a en Finanzas y Contabilidad

Alejandro Colorado Cornejo, Alejandro García Díaz, José Manuel Gil Ruiz, Candela González García, Alberto Herrera Quirós, Aitor Llorente Rodríguez, Facundo Martín Leandro Argüello, Israel Palomo Salas, Ana María Porras Ruiz, Alejandro Romero Rodríguez.

Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas y Graduado/a en Derecho

Teresa Armada Ruiz, Jaime Ferro Martín, Carmen Gallego Aurioles, Lázaro Mellado Pérez, Belén Morillas Royán, Javier Muñoz Ruz, Luz María Paños Márquez, Juan Miguel Pérez Hervás, María Teresa Pérez Morales, Cristina Ramírez Bandera

Graduado/a en Economía y Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas

María Aguilar Medina, Álvaro Andrés Cortés Álvarez, Isabel María Díaz Rubio, María Gómez Cabral, Pablo José Mérida Herrera, Rosa María Nebro Ramos, Juan Carlos Pulido Peláez, Elena Corine Rodríguez I Jones, Daniel Ruiz Romera, Inmaculada Silvana Sedeño Paniagua

Premios Extraordinarios:

Curso 2020/2021

Grados

Rafael Díaz Tendero (Grado en Economía), Rafael Díaz Tendero (Doble Grado en Economía y en Administración y Dirección de Empresas), Adriana María Iglesias Lara (Grado en Finanzas y Contabilidad), Francisco Morán Ruiz (Grado en Administración y Dirección de Empresas), Francisco Morán Ruiz (Doble Grado en Administración de Empresas y en Derecho).

Másteres

Sonia Fernández Herrera (Máster en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo), Cristina González Benítez (Máster en Sociología Aplicada), María Ladrón de Guevara Rodríguez (Máster en Análisis Económico y Empresarial), Patricio Ricardo Rins (Máster en Dirección y Administración de Empresas-MBA), Kevork Sarkis Sakaz (Máster en Finanzas, Banca y Seguros), Cristóbal Silva Sierra (Máster en Ciencias Actuariales y Financieras).

Curso 2021/2022

Grados

María Garrido Ruiz (Grado en Economía), Alberto Herrera Quirós (Grado en Finanzas y Contabilidad), Carmen Matas Mota (Grado en Administración y Dirección de Empresas), Cristina Ramírez Bandera (Doble Grado en Administración de Empresas y en Derecho), Inmaculada Silvana Sedeño Paniagua (Doble Grado en Economía y en Administración y Dirección de Empresas)

Másteres

Myriam Cañas Vega (Máster en Finanzas, Banca y Seguros), Yolanda Casermeiro Corpas (Máster en Sociología Aplicada), Fabián García Lagos (Máster en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo), Mario López Arenilla (Máster en Análisis Económico y Empresarial), Francisco Martínez Gutiérrez (Máster en Ciencias Actuariales y Financieras), Belén Ruiz Palomo (Máster en Dirección y Administración de Empresas-MBA).

Doctorado

David Alaminos Aguilera y Sandra González Gallardo, en el Programa de Doctorado de Economía y Empresa.

Plan Propio de Investigación de la UAL, fondos europeos, más formación predoctoral e internacionalización

Uno de los principales pilares de la actividad científica de la Universidad de Almería ha dado a conocer todas las novedades que presenta en este año 2023. Se trata del Plan Propio de Investigación y Transferencia (PPIT), considerado como la principal herramienta de esta institución para incentivar la actividad de sus investigadores, y cuyos resultados de aplicación han venido propiciando logros de una relevancia considerable. Articulado en cinco grandes planes de apoyo, a su vez subdivididos en diferentes tipos de ayuda, como principal aspecto cabe resaltar que se financiará con fondos externos del Programa FEDER 2021-2027 y del Fondo Social Europeo (FSE).

Acto de presentación del Plan Propio de Investigación de la UAL.

Este cambio de financiación implica importantes ajustes en la formulación, ejecución y gestión del PPIT2023, debiéndose prestar especial atención al cumplimiento de objetivos y justificación de los fondos empleados. Así, las convocatorias deben ir en forma de proyectos convocados, evaluados y resueltos en 2023. El programa general en el que lo enmarca la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con fondos del Programa Operativo Fondos Europeos de Desarrollo Regional de Andalucía, es el de Investigación Científica e Innovación 54.A, llegando a incidir en todos los niveles con los que fue diseñado y puesto en marcha años atrás.

Cabe recordar, en ese sentido, que el objetivo del Plan Propio de Investigación y Transferencia es “potenciar la estrategia de I+D+I de la UAL, dotar económicamente determinadas actividades orientadas a facilitar el avance científico, la transferencia y la difusión del conocimiento, como vías de fortalecimiento de su capital humano investigador y para estar en las mejores condiciones posibles para prestar el necesario servicio a la sociedad”. Además, está basado en la premisa de que “excelencia, internacionalización y compromiso han de ser las claves del éxito de la actividad investigadora de la Universidad de Almería”.

Los antes referidos cinco grandes planes de apoyo originarios son los siguientes: el primero, la potenciación de los recursos humanos para investigación y la atracción del talento, el segundo, las ayudas a la investigación, el tercero, la movilidad y el perfeccionamiento del personal investigador, el cuarto, la internacionalización y transferencia de la investigación, y el quinto, los Premios Universidad de Almería a la Excelencia Investigadora. Como igualmente ya se ha dicho, “cada uno de estos ejes estratégicos consta de diferentes tipos de ayuda para facilitar la actividad de los investigadores de la UAL”, y todos han quedado reflejados con mejora de cara a su desarrollo en 2023.

Qué novedades trae el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la UAL

Así, entre las novedades del PPIT2023, que aumenta significativamente el presupuesto de sus principales acciones, se puede citar un importante apoyo a la formación predoctoral, duplicando la oferta de contratos e impulsando su carácter internacional a través de la mejora de condiciones para estancias en el extranjero. A esto se suma un aumento de la oferta de contratos puente con una duración de nueve meses para jóvenes doctores, con dos convocatorias anuales. En el ámbito posdoctoral, se facilita el acceso a las acciones Hipatia, se mantienen las cofinanciaciones a los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, se aumenta la ayuda a contratados Ramón y Cajal, y se potencia el talento joven con la incentivación a la presentación de proyectos, como IP único, a la convocatoria de Generación de Conocimiento de la Agencia Estatal de Investigación y de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III.

Otras mejoras suponen que se reorienta la ayuda a grupos de investigación, con un fuerte aumento de la financiación, con una nueva modalidad para adquisición de equipamiento científico, y se refuerza la ayuda para reparación de equipos. Además, la ayuda a los centros de investigación también se potencia significativamente. Respecto al apoyo a la producción científica, mejora la financiación en acceso abierto y se mantiene la ayuda a edición de revistas científicas, así como reforma el premio a las mejores publicaciones, con el fin de hacerlo más participativo. En cuanto a internacionalización, se da un importante impulso a la movilidad, tanto ‘predoc’ como ‘posdoc’, así como al programa de investigadores invitados. Por último, para agilizar la resolución de las convocatorias y adecuarse más fácilmente al uso eficiente del presupuesto del PPIT2023, será la Comisión de Investigación la encargada de elevar al rector la propuesta de resolución definitiva conforme a los criterios de concesión establecidos en cada una de las convocatorias.

La Junta apoya la propuesta de Aljaraque de destinar a uso universitario las instalaciones del PCT de Huelva

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha apoyado la propuesta planteada por el Ayuntamiento de Aljaraque de destinar a uso universitario las instalaciones del Edificio 7.000, radicado en el Parque Científico y Tecnológico de Huelva (PCTH). Así lo ha puesto de manifiesto durante su visita a este enclave empresarial, ubicado en el término municipal de esta localidad, junto a la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano, y la delegada territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industria y Energía, Lucía Núñez, y el alcalde de Aljaraque, David Toscano. 

El consejero, Gómez Villamandos, ha visitado el edificio 7.000 que se destinará a uso universitario.

Gómez Villamandos ha destacado que esta medida contempla la implantación de un futuro centro adscrito a la Universidad de Huelva (UHU) y permitiría revitalizar y relanzar este recinto, convirtiéndolo no sólo en un motor de la actividad económica, sino también en un centro de fomento del conocimiento y de la investigación. “Las nuevas dependencias universitarias permitirían atraer talento a este municipio onubense y supondría la oportunidad de establecer sinergias entre el tejido empresarial y la Universidad de Huelva”, ha remarcado. No obstante, ha matizado que este proyecto deberá estar en consonancia con los intereses y objetivos académicos de la UHU.  

Para el titular de Universidad, esta solución, aunque habría que estudiarla en profundidad, posibilitaría dedicar a corto y medio plazo el inmueble a esta actividad académica, puesto que “el edificio está ya construido y requeriría ejecutar únicamente una serie de mejoras necesarias para poder adaptarlo a estas necesidades formativas”.

La corriente cósmica que muestra cómo se forman las galaxias

Se sabe que el crecimiento de las galaxias en la infancia del universo se produjo por la acumulación de gas aportado desde su entorno. Además, según la predicción de las simulaciones por ordenador, existirían corrientes cósmicas de gas que fluyen hacia las galaxias distantes, alimentándolas. Ahora, investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en el hallazgo de una larga corriente de gas que discurre hacia una galaxia lejana y que le suministra la materia prima necesaria para formar miles de millones de nuevas estrellas.

Cúmulos de galaxias incrustados en la red cósmica de materia oscura y bariónica que se cree que impregna el Universo. / ESA.

Este hallazgo, publicado en la revista Science y realizado por un equipo científico internacional experto en el estudio del universo primitivo, arroja luz sobre cómo se formaron las galaxias. Ha sido posible gracias a la utilización del observatorio astronómico Alma, uno de los radiotelescopios más potentes del mundo, ubicado en el desierto de Atacama (Chile).

Cómo es la corriente cósmica detectada

La corriente detectada fluye hacia la galaxia 4C 41.17, también conocida como la Galaxia del Hormiguero porque está formada por numerosas galaxias pequeñas que llegarán a fundirse por efecto de la gravedad y que terminarán formando una única galaxia masiva. Se trata de una galaxia muy lejana, cuya luz emergió unos 1.500 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía poco más que una décima parte de su edad actual. Por lo tanto, su observación nos permite vislumbrar etapas muy remotas en la historia del universo.

De manera similar a los ríos que fluyen hacia el océano y transportan sedimentos ricos en nutrientes, las nuevas observaciones de Alma revelan una corriente cósmica que contiene una gran cantidad de gas frío rico en átomos de carbono, explica Bjorn Emonts, investigador del Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO, por sus siglas en inglés) y autor principal de la investigación. “Este gas constituye la materia prima a partir de la que se formarán nuevas estrellas”, añade.

Con la cantidad de gas que recibe, en la galaxia pueden formarse cientos de estrellas nuevas cada año. “Esto coincide con el ritmo de formación estelar observada anteriormente en el Hormiguero, e indica que es probable que la corriente cósmica sea la fuente primaria de materia prima que la Galaxia del Hormiguero necesita para seguir creciendo”, afirma Montserrat Villar-Martín, investigadora del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) que participa en la investigación.

De hecho, esta corriente podría contribuir a que el Hormiguero crezca hasta convertirse en una galaxia gigante. Y, al contrario, si el suministro de gas se detuviera, estaría destinada a convertirse en una galaxia estéril, poblada únicamente por estrellas viejas en unos 500 millones de años, un periodo breve de tiempo en escalas cósmicas.

Simulación por ordenador de una corriente cósmica (Izqda), una corriente cósmica que fluye hacia la Galaxia del Hormiguero (dcha) y representación de una galaxia del tamaño de nuestra Vía Láctea (abajo). / G. Stinson, A.V. Maccio y B. Emonts.

Un posible suministro a gran escala

El equipo científico sospecha que la corriente procede de lo que se conoce como red cósmica, es decir, la estructura en forma de red de filamentos interconectados de gas, galaxias y materia oscura que se extiende por todo el universo. “La corriente cósmica que hemos detectado abarca casi medio millón de años luz, lo que es equivalente a unas cinco veces el tamaño de nuestra galaxia, la Vía Láctea –apunta Miguel Pérez Torres, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el hallazgo–. Pero se trata de una estructura pequeña comparada con la vasta escala de la red cósmica. Si ambas están conectadas, eso significaría que la Galaxia del Hormiguero no se está construyendo de forma aislada, sino que tiene una línea de suministro vinculada al almacenamiento de gas a gran escala en todo el universo”.

Se cree que la red cósmica contiene principalmente hidrógeno y helio, los elementos primordiales que se produjeron en el Big Bang. La gran cantidad de carbono que alberga la corriente supuso una sorpresa, ya que este elemento, como muchos otros, solo se produce en las estrellas. Es probable que la presencia de carbono signifique que la corriente arrastra pequeñas galaxias, tal y como predicen las simulaciones numéricas: las estrellas de estas pequeñas galaxias enriquecen la corriente con carbono y otros materiales de construcción antes de llegar al Hormiguero.

El equipo científico espera que futuras observaciones con Alma revelen si las corrientes cósmicas de gas rico en carbono están conectadas también con otros hormigueros distantes, en una red cósmica de líneas de suministro que contribuiría a construir galaxias.

Rechazo unánime de las universidades al Real Decreto de Selectividad

El Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Ministerio de Universidades abrió un proceso de participación que comenzó el día 16 de marzo, con fecha límite para presentar aportaciones el 27 de marzo de 2023, es decir, 12 días naturales. En ese limitado espacio de tiempo se han puesto de acuerdo todas las universidades públicas de los 17 distritos universitarios para presentar el mismo documento desde todas las universidades públicas, con alegaciones para una mejora sustancial del texto sometido a participación pública.

Se trata de un documento de 17 páginas que los 17 distritos han consensuado en el mencionado espacio de tiempo, con cuestiones que varían desde la duración de las pruebas, la composición de los tribunales, los procedimientos de reclamación, el procedimiento de admisión, o los plazos para plazas vacantes, para un total de 20 propuestas de mejora que esperan sean tenidas en consideración.

Dicho documento, elaborado por las encargadas y los encargados de organizar esas pruebas y la admisión en los grados universitarios, ha sido secundado por todas las vicerrectoras y vicerrectores responsables del acceso y admisión en las universidades públicas. En su desarrollo se detalla una importante serie de cuestiones de carácter técnico relacionadas con la estructura, la organización y los procedimientos de las pruebas, con una postura unánime de que comprometen la viabilidad de las pruebas y de los procesos de admisión.

Además, todas las universidades públicas españolas consideran desleal por su parte no hacer mención a las crecientes señales de inquietud que les traslada el profesorado de Bachillerato, orientadores y armonizadores y armonizadoras de las materias, compartiendo la profunda preocupación por la viabilidad de implantar el modelo de evaluación por competencias el próximo año, pues son demasiadas las incógnitas y demasiado poco tiempo para incorporarlas a un Bachillerato con currículo nuevo, nuevos materias y un modelo de evaluación nunca ensayado en segundo de Bachillerato y desconocido a los ojos de quienes han de dar instrucciones desde las universidades sobre las directrices concretas de cada materia.

Junto a esta advertencia, que pone el foco en las serias dudas sobre la posibilidad de implementar las reformas sin suficientes garantías para un proceso en el que el alumnado se juega buena parte de su futuro, las universidades destacan los efectos perniciosos de algunos pilares del borrador de Real Decreto. Es el caso, por ejemplo, de la duración de los exámenes, que al pasar de 90 a 105 minutos obligará a aumentar los días de duración de las pruebas hasta a 6 días, prolongando innecesariamente el estado de tensión del alumnado en detrimento de su rendimiento.

En esta cuestión, insisten las universidades, la propuesta supone de facto la exclusión del acceso a la universidad del estudiantado que tiene derecho a adaptaciones de más tiempo, pues este colectivo se enfrentaría a algo impensable como 3-4 exámenes diarios de 145 minutos, durante varias jornadas.

Con el mismo conocimiento de causa se detallan, una tras otra, hasta 19 alegaciones más sobre procedimientos de reclamación, plazos, composición de tribunales, estudiantado extranjero, estudiantes con estudios universitarios, procesos de admisión o criterios de adjudicación de plazas, etc. Todo ello termina dibujando una percepción clara de que la reforma que se propone adolece del debido sosiego en la toma de decisiones y de la tranquilidad suficiente para regular algo de tanta trascendencia social, y repercusiones de todo tipo, como es el caso de las pruebas que permiten el acceso a la Universidad.

El endowment universitario, una nueva vía para impulsar la labor social desde la UCAM

En la Jornada de Mecenazgo y Endowment, organizada por la Universidad de Alicante y Alumni España, José Luis Mendoza García, director general de Relaciones Institucionales de la UCAM, ha expuesto el fondo San Antonio Management Fund, creado por esta universidad para impulsar las becas al estudio, la investigación, el deporte y las entidades benéficas. 

Mendoza García ha intervenido en la mesa redonda sobre endowment universitario, junto a María Vázquez, directora general de ‘Gestión Fondo Endowment’, y Javier Sagi-Vela, director de Instituciones del Banco Santander Internacional. 

Uno de los principales asuntos que se ha abordado en esta mesa ha sido el papel que desempeñan los alumni en el ámbito universitario y, más concretamente, en la labor social que realizan estas instituciones. Al respecto, José Luis Mendoza ha explicado que “nosotros queremos ayudar al desarrollo del endowment con la atracción de los antiguos alumnos, porque siempre hay un halo romántico en el emprendimiento universitario. Potenciar el sentimiento de querer mejorar es el mejor modo de establecer una relación de unión o apoyo”. 

La UCAM es conocida internacionalmente como la ‘Universidad del Deporte’, área a la que San Antonio Management Fund dedica parte de sus aportaciones. Sobre este aspecto, Mendoza subrayó que “para nosotros, el mecenazgo deportivo forma parte del ADN de nuestra institución, porque atrae a muchos jóvenes que a veces pueden ver la universidad como algo lejano y distante”. 

La UCLM abre la inscripción en su foro de empleo UCLM3E, que se celebrará el 4 de mayo en el Campus de Toledo

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha abierto la inscripción en su foro de empleo UCLM3E, que celebrará su décimo séptima edición el día 4 de mayo en el Campus Tecnológico de la Antigua Fábrica de Armas, en Toledo. El foro de empleo constituye una oportunidad única para estudiantes, graduados/as o profesionales que demandan formación e información sobre el mercado laboral porque posibilita el encuentro entre empresas de prácticamente todos los sectores productivos o de servicios con personas con ideas emprendedoras o demandantes y futuros demandantes de trabajo.

Organizado por el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento a través del Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE), y por la Fundación General de la Universidad, el UCLM3E cuenta con un programa de actividades que se extenderá entre las nueve y media de la mañana y las siete de la tarde y que incluye procesos de selección por parte de empresas e instituciones, un concurso de ‘elevator pitch’, que básicamente consiste en que una persona exponga en tres minutos su formación, cualidades y el talento de forma convincente ante un/a eventual contratador/a; o la posibilidad de solicitar encuentros con las personas responsables de las empresas colaboradoras, y de conocer la iniciativa UCLM Emprende, promovida por la propia universidad regional, que incentiva las vocaciones emprendedoras y ofrece cualificación en este sentido.

Además, los y las participantes en el foro podrán escuchar los testimonios de antiguos/as estudiantes de la UCLM que actualmente son profesionales de prestigio en sus respectivas áreas y que explicarán sus recorridos profesionales, incidiendo en sus aciertos y errores. También se han programado intervenciones de responsables de los departamentos de recursos humanos de distintas empresas, que ofrecerán las claves más efectivas en la búsqueda de empleo o para una entrevista de trabajo efectiva, y se abordarán temas como el empleo internacional, el talento o la función pública.

El foro de empleo UCLM3E facilita el transporte gratuito desde los campus de Albacete, Ciudad Real y Cuenca y desde las sedes de Talavera de la Reina y Almadén y proporcionará vales de comida a las personas inscritas, que, además, podrán recibir obsequios como tabletas, auriculares inalámbricos o relojes inteligentes por su participación en las iniciativas programadas.

La UMU patenta un dispositivo que mejora la calidad de vida de los pacientes con Hemianopsia

Investigadores de la Universidad de Murcia y del Schepens Eye Research Institute of Massachusetts – MEI (EEUU) diseñan un nuevo dispositivo que utiliza prismas de alta potencia para expandir de manera óptima el campo visual de los pacientes con hemianopsia, una afección en la que el campo visual se reduce a la mitad. El nuevo dispositivo, que se acopla a las lentes empleadas por estas personas, ofrece una respuesta a algunas de las limitaciones de los prismas de corrección que se suelen utilizar para tratar esta afección. heminopsia

Existen diferentes tipos de hemianopsias. Una de ellas, denominada homónima, es a la que se trata de dar respuesta mediante el dispositivo patentado. En concreto consiste en la pérdida de la mitad derecha o de la mitad izquierda del campo visual en ambos ojos simultáneamente, reduciéndolo de aproximadamente 180 a solo 90 grados, y es causada principalmente por accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales y traumatismos craneales.

Qué problemas tienen las personas con hemianopsia

Las personas con hemianopsia tienen dificultad para detectar peligros en su visión periférica lo que provoca colisiones, caídas y otros accidentes, dificultando además la realización de sus actividades diarias como son dificultad en la lectura, problemas en la conducción, pérdidas de movilidad, … dando lugar a una disminución de la independencia y la incapacidad de disfrutar de actividades de ocio.

Una de las formas de tratar la hemianopsia es expandir el campo visual mediante el empleo de prismas montados o incrustados en las gafas que usan las personas afectadas por esta afección. Los primas oftálmicos son elementos ópticos que tienen como función dispersar y desviar la luz y la manera en que lo llevan a cabo depende de las características del usuario y de la magnitud de la corrección necesaria.

En palabras de Fernando Vargas, investigador de la UMU coinventor de este dispositivo “la aplicación de los prismas en las personas que sufren afecciones relacionadas con la pérdida del campo visual es conseguir ampliar el campo de visión efectivo de un paciente a regiones que dicha persona no puede ver, o dicho de manera más llana, consiguen trasladar la imagen periférica que no perciben estas personas hacia la zona central de su campo de visión”.

Hasta la fecha, las soluciones basadas en prismas consiguen alcanzar un máximo de 30 grados de ampliación del campo visual, si bien se ha constatado que para evitar que estas personas sufran accidentes y colisiones, se requiere una ampliación de dicho campo de al menos 45º. Además, dichos modelos suelen presentar problemas asociados a la mala calidad de la imagen trasladada.

Cuánto amplía el campo de visión este dispositivo desarrollado por la UMU

El dispositivo desarrollado y patentado por la UMU y el MEI amplía el campo visual de los pacientes con hemianopsia hasta en 50 grados, desplazando ópticamente los objetos del lado ciego del campo visual al lado que no está afectado, a la vez que se disminuye la dispersión cromática producida por los prismas, de manera que la nitidez de la imagen es mucho mayor.

Ello se consigue gracias a una innovadora forma constructiva protegida mediante la patente, consistente en una composición en cascada de varios prismas, colocados de una manera muy específica en cuanto a la superposición y ángulo de unos respecto a los otros. Otra importante ventaja es que se consiguen abaratar sustancialmente los costes de producción, ya que el sistema óptico se montaría empleando prismas comerciales de fabricación masiva, lo que reduce drásticamente su precio respecto a la necesidad de tener que trabajar prismas específicos según las características de cada paciente.

El nuevo desarrollo supone un avance técnico significativo, que mejora la calidad de vida de los pacientes que sufren de pérdida del campo visual, y actualmente se busca empresas especializadas en la comercialización de soluciones para este tipo de personas, que estén interesadas en la licencia y explotación de la patente, a objeto de conseguir materializar una correcta transferencia de la tecnología.

La UJA inauguró la Semana Santa con un concierto de su orquesta y coro

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén ofreció este pasado martes el concierto de Semana Santa de la Orquesta y Coro de la UJA. Bajo la dirección de Daniel García Caro y Francisco Bermudo, respectivamente, y en el marco incomparable de la Catedral de Jaén, las dos principales agrupaciones de la UJA participaron en un programa musical que incluyó obras de tres compositores inmersos en el lenguaje musical del Clasicismo: el español J. C. Arriaga, el vienés W.A. Mozart y la vienesa de origen español M. Von Martínez. 

Juan Crisóstomo de Arriaga fue un músico español nacido en Bilbao en 1806 que, al igual que Mozart, desde muy temprana edad fue un virtuoso del violín y estuvo dotado de unas extraordinarias cualidades musicales para la composición. Por esta razón, poco tiempo después de que empezara a recuperarse su obra, que había caído en el olvido tras su muerte, comenzó a ser apodado el ‘Mozart español’. La música que ha llegado de Arriaga es muy escasa debido a su temprana muerte que le llegó a los 19 años por una tuberculosis, justo en el momento en el que empezaba a ser reconocido internacionalmente. A pesar de haber llegado tan sólo 27 de sus obras, algunas de ellas aún inéditas, en ellas se puede apreciar una técnica muy sólida y un gran dominio de la forma que ha ocasionado que se le relacione no sólo con Mozart. sino también Cherubini, Rossini, e incluso con Beethoven. De este compositor, poco frecuente en los programas de conciertos, la Orquesta de la Universidad de Jaén interpretó el pasado martes la Obertura en Fa menor, opus 1, compuesta por Arriaga en 1818 cuando solo contaba con 12 años de edad. 

La segunda obra que fue interpretada por la Orquesta de la UJA fue Die Schuldigkeit des ersten Gebots –o ‘La obligación del primer mandamiento’- del gran maestro del Clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart. Se trata de un drama sacro que fue compuesto por el músico vienés en 1767, cuando tenía tan solo 11 años de edad. El joven Mozart tan solo compuso la primera parte de esta obra, la única que se conserva, que fue la interpretada la Orquesta de la Universidad.

Fue en la tercera obra en la que se pudo escuchar al Coro de la Universidad junto a la Orquesta. Al igual que ocurriera con el concierto del año pasado en estas mismas fechas, en este concierto de Semana Santa se ha incluido música compuesta por una mujer: Marianne von Martínez quien, al igual que Arriaga, aún sigue siendo una gran desconocida en los programas de conciertos. Aunque no se tiene constancia de que estuviera en España o de que hablara español, amigos como Joseph Haydn llamaban cariñosamente a Marianne von Martínez ‘Die kleine Spanierin’ –la pequeña española-. Además de estudiar con Haydn, fue alumna de Porpora y Hasse, amiga de Metastasio y conoció a Beethoven y a Mozart, quien escribió sus sonatas a cuatro manos para ser interpretadas precisamente junto a ella. Lamentablemente, y como ocurrió durante siglos con las mujeres que alcanzaron éxito durante su vida, von Martínez cayó en el olvido tras su muerte. Un claro ejemplo de la relevancia que como compositora alcanzó en vida es el hecho de que recibiera reconocimientos que eran inusuales para una mujer en esa época como ser nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Pavía o miembro de honor de la Academia Filarmónica de Bolonia. 

La obra que se pudo escuchar en el Concierto fue Dixit Dominus, compuesta en 1744 con ocasión de esta última distinción: ser elegida para formar parte de la Accademia Filarmonica Honorata. Dixit Dominus (literalmente “Dice el Señor”) es una Cantata Sagrada cuya letra procede del Salmo 110. Además del Coro y de la Orquesta de la UJA, en la interpretación de esta obra participaron cuatro jóvenes solistas: la soprano Teresa Villena, la mezzosoprano Solomía Antonyak, el tenor Raúl Jiménez y el barítono Francisco Bermudo.

El concierto se emitió en directo y puede verse en el repositorio del canal de Youtube de UJA.Cultura.

Correos le dedica un sello al malagueño que jugó un papel crucial en la historia de Estados Unidos

Correos presentó el sello dedicado a Luis de Unzaga y Amézaga en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga, un homenaje a la figura de este militar malagueño que tuvo un papel muy importante en la historia de Estados Unidos durante el siglo XVIII.

En el acto de presentación han intervenido el vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Málaga, Juan Antonio García Galindo; la coordinadora del Amézaga-Unzaga-St Maxent Research Institute, Rosa María García Baena; el presidente de la Luis de Unzaga Historical Society, Francisco. Cazorla Granados, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro.

Durante el acto se ha realizado el matasellado protocolario de honor de este sello, a cuyo protagonista se le atribuye el mérito de haber dado nombre al país al proponer en 1776 el término ‘Estados Unidos de América’ en una carta al presidente George Washington.

Según han explicado García Baena y Carzorla -autor del retrato que ilustra el sello- durante la presentación, el militar, además, fue gobernador de las provincias de Louisiana y precursor de la CIA, la Agencia de Inteligencia de EEUU, así como del libre comercio, y uno de los impulsores del dólar como moneda oficial.

Entre otras competencias, Luis de Unzaga y Amézaga también fue gobernador y capitán general de La Habana y Venezuela y mando superior de Melilla durante su etapa como comandante general de las costas del Reino de Granada, así como presidente de la Junta de Reales Obras de Málaga.

Una vez retirado a los 70 años, volvió a Málaga y siguió trabajando para impulsar la construcción de la Alameda de la capital. Falleció en 1793 en esta misma ciudad. 

El vicerrector de Proyección Social de la UMA ha hecho alusión en el acto a la “feliz coincidencia” que supone el hecho de que la presentación del sello tenga lugar en el edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga, que albergó en sus inicios el centro de telecomunicaciones de la provincia y, de hecho, es conocido por los malagueños como el “Edificio de Correos”.

Ha hecho también alusión a otro malagueño, Bernardo de Gálvez, de gran importancia también en la historia de Estados Unidos y cuñado a su vez de Luis de Unzaga. A la presentación han acudido, entre otros, el alcalde de Macharaviaja, Antonio Campos; representantes de la Asociación Bernardo de Gálvez e integrantes de la Asociación Hijas de la Revolución Americana.

Por su parte, Leire Díez ha mostrado el orgullo que siente Filatelia Correos “por que este sello forme parte de la historia de la Filatelia de este país”.

‘Personajes’

La tirada de este sello, que fue emitido el pasado día 21 de febrero dentro de la serie ‘Personajes’, es de 124.000 ejemplares, que viajarán adheridos a envíos postales e incrementarán las colecciones de los aficionados a la filatelia.

El campus de la Universidad de Jaén gana cuatro nuevas empresas

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto con el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital, Pedro Pérez Higueras, y el Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Pablo Juan Cárdenas García, han visitado las instalaciones universitarias cedidas a las empresas Valeo España, NTT Data y Grupo Marwen Calsan en el Campus Las Lagunillas.

La cesión de estos espacios se enmarca en la acción 10 ‘Alojamiento en la UJA de entidades externas de alta capacidad de inserción laboral o de I+D+I’ del Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén. Un plan que tiene como objetivo mejorar la empleabilidad del alumnado, la inserción laboral de las personas egresadas y la transferencia del conocimiento generado en la Universidad de Jaén.

Juan Gómez ha explicado que a las tres empresas ya alojadas el pasado año gracias al lanzamiento de la primera convocatoria (Grupo Petroprix, Fidesol y Openspring IT Iberia), se unen ahora otras cuatro en la segunda convocatoria de esta acción, tres en el Campus Las Lagunillas y otra más en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. La cesión de los espacios se realiza por un plazo inicial de 12 meses, finalizado el cual, en caso de cumplimiento de requisitos, se procederá a renovar la cesión del espacio, hasta un periodo máximo total de 24 meses. En este sentido, ha explicado que la incorporación de las tres primeras empresas ha supuesto, por un lado, la incorporación de un total de 32 egresados de la UJA, los cuales han sido destinados a los espacios cedidos a estas tres empresas en la Universidad de Jaén y, por otro lado, la obtención por parte de la institución universitaria de proyectos o contratos de I+D+i en colaboración con estas empresas por valor de 52.000 euros. “Con esta iniciativa damos otro paso más en el acercamiento con el sector productivo, en concreto con empresas que cumplan unos requisitos relativos al desarrollo de proyectos colaborativos e inserción laboral. De esta manera, generamos un ecosistema universidad-empresa y entre las propias empresas alojadas, que favorecen la realización de actividades conjuntas”, ha declarado el Rector de la Universidad de Jaén.

Cuáles son las nuevas empresas incorporadas

El Grupo Valeo es uno de los proveedores de automoción más grandes del mundo. Su planta de Martos es una de las más grandes de su Grupo de Negocio de Sistemas de Viabilidad, que está dedicado al desarrollo y fabricación de productos de iluminación y electrónica. Valeo Martos tiene como objetivo desarrollar y colaborar con la UJA, especialmente en el área de Ingeniería, a través de actividades de investigación, desarrollo tecnológico y de transferencia de conocimiento, el desarrollo y/o participación en rpoyectos a nivel nacional y regional, y el fomento de la inserción laboral.

NTT Data es la novena compañía de servicios de TI del mundo. La compañía ayuda a sus clientes en su proceso de transformación a través de consultoría, soluciones para todos los sectores industriales, servicios de procesos comerciales, modernización digital y de IT, y servicios administrativos. De origen japonés y parte del Grupo NTT, la organización es una multinacional con presencia en más de 50 mercados de todo el mundo y en el top de compañías tecnológicas, con 140.000 empleados. En España se posiciona en la cabeza de las una de las grandes consultoras. La compañía tiene un doble emplazamiento en la capital jiennense que le permite adaptarse al nuevo modelo de trabajo híbrido, estando presentes en las instalaciones de 123 Emprende y en el Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén. José Ángel Pérez, socio director responsable de NTT Data en Andalucía, Canarias y Extremadura, indica que “las compañías, especialmente las tecnológicas, necesitamos de iniciativas como la puesta en marcha por la Universidad de Jaén para generar el talento que necesitamos para nuestros clientes. No podemos esperar a que el talento venga a nosotros, sino que tenemos que buscarlo y en este sentido, trabajar de la mano de la UJA enriquece a la propia Universidad y al futuro empleado de la compañía”.

Grupo Marwen Calsan es una empresa de servicios avanzados de ingeniería cuya misión es ofrecer soluciones integrales para el desarrollo de proyectos energéticos y ambientales, dentro los sectores de construcción, edificación e industrial. Los servicios que presta, se engloban en las siguientes áreas: eficiencia y soluciones energéticas, sostenibilidad, ecoinnovación, smart cities y formación en las distintas áreas mencionadas. “Me parece una iniciativa muy interesante que permite acercar las empresas a la Universidad y que podamos estar cerca del estudiantado, del talento. Entiendo que para la propia Universidad también es un avance poder ir de la mano con el sector empresarial”, indica Javier Martínez, director general de Marwen Calsan.

La cuarta empresa que se ha incorporado a los espacios universitarios, en este caso en el Campus Científico-Tecnológico de Linares es Ecocastulum, que se constituye como un equipo multidisciplinar de profesionales, con el objetivo de dar a las empresas el apoyo necesario para circularizar sus subproductos y procesos industriales, desarrollando nuevos materiales o productos, así como la mejora tecnológica sustancial de procesos o sistemas preexistentes, de manera que se reduzca el impacto ambiental de los actuales, reduciendo el uso de las reservas naturales y el acercamiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estas 4 empresas, tras la firma de los correspondientes acuerdos de cesión y la dotación del mobiliario y equipos necesarios, ya han comenzado su actividad en sus correspondientes espacios.

Nuevo proyecto de investigación en los yacimientos de Orce

La zona arqueológica de Orce se prepara para acoger un nuevo Proyecto General de Investigación (PGI) bajo el título “Evolución Humana y Paleoecología a partir de los yacimientos pleistocenos de la Zona Arqueológica ‘Cuenca de Orce’. Retos y Desafíos. Redes-Orce”. Con éste, se busca dar continuidad a las investigaciones realizadas en el PGI precedente con objeto de obtener respuestas científicas, teniendo en cuenta además que la mayor parte del equipo investigador coincide en ambos casos.

Trabajos en el yacimiento de Fuente Nueva, en Orce (Granada).

Este proyecto, que recibió autorización de la Dirección General de Patrimonio Histórico e Innovación y Promoción Cultural el pasado 7 de marzo, fue presentado por el delegado del Gobierno en Granada, Antonio Granados, junto al delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea: el vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, Víctor Medina; el alcalde de Orce, José Ramón Martínez y el director del proyecto, Juan Manuel Jiménez.

Granados destacó que “el compromiso de la Junta de Andalucía se ha reforzado aún más con Orce ya que estamos hablando de una zona especial en la que se recogen restos del primer homínido de Europa” y añadió que de esta zona ha salido “una de nuestras joyas, una de nuestras piezas esenciales del Museo Arqueológico”, haciendo referencia al molar encontrado “que nos sitúa como la cuna de la humanidad del hombre en Europa”.

Por su parte, Egea aseguró que “están garantizados para los próximos 4 años un total de 300.000 euros, con 75.000 euros cada año”, y consideró que “detrás de esta inversión vendrán otras aportaciones de la propia UGR, de la Junta, por otras vías, así como de otras entidades, de tal manera que esto tendrá un efecto multiplicador en la investigación, en el estudio, en todas las fases. Según informó Egea, las intervenciones se realizarán entre los meses de junio y julio.

Durante la presentación se desgranaron algunos de los aspectos más importantes de un  proyecto que cuenta con un presupuesto de 75.000 euros anuales. En él se plantean como objetivos generales afinar el marco cronológico de la primera presencia humana en la parte más occidental del continente euroasiático; reconstruir, a partir de diferentes aproximaciones y de forma lo más integrada posible, el marco ecológico en el que se formaron los diferentes niveles (e incluso facies) de los yacimientos de Venta Micena 4, Barranco León y Fuente Nueva 3.

También con este PGI se pretende vincular los cambios tecnológicos en la producción lítica tallada con la evolución paleoecológica de la parte más nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, así como desentrañar a nivel de familia e incluso especie, las modificaciones llevadas a cabo por los distintos agentes bióticos. En el caso de los seres humanos, las materias primas utilizadas.

No puede faltar en este PGI la importante labor de conservación de forma específica cada uno de los yacimientos y los materiales que de ellos se extraigan, así como otras labores destinadas a la integración del conocimiento y divulgación de los resultados, tanto entre pares, como a la sociedad en general.

Presentación del proyecto de excavación en Orce.

Excavación en los yacimientos de Orce

El proyecto también cuenta con una serie de objetivos específicos que, en cuanto a excavación arqueológica, plantea la continuación de los trabajos de excavación en Fuente Nueva 3, Venta Micena y Barranco León.

En el primero se plantea la necesidad de replantear la estrategia de excavación, para tratar de no mezclar diferentes eventos, debido a la complejidad de la sucesión estratigráfica. En Venta Micena se propone continuar los trabajos de los dos eventos o procesos deposicionales principales y en Barranco León la problemática gira entorno al próximo agotamiento de la superficie excavable.

En el PGI anterior se propuso profundizar en la investigación de la geología regional. En este nuevo marco se pretende ahondar en la áreas de sedimentología y estratigrafía, aspecto que resulta clave. También permitirá el estudio y definición de las posibles rutas de acceso a la cuenca de Guadix-Baza por su sector más noroiental, entre otros muchos más objetivos.

El proyecto, cuya dirección ostenta Juan Manuel Jiménez Arenas, adscrito a Universidad de Granada, cuenta con la participación de 100 trabajadores y un gran número de colaboradores, incluyendo más de 80 estudiantes de grado y posgrado de diversas especializaciones. Además contempla un completo equipo de centros y universidades nacionales e internacionales cubriendo un amplio abanico de áreas de trabajo diferenciadas .

En este sentido, el vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la UGR, Víctor Medina, ha destacado “el carácter transversal e interdisciplinar del equipo de investigación que trabaja en este proyecto, formado por arqueólogos, paleontólogos o geólogos, y el excelente nivel de las publicaciones científicas a las que ha dado lugar el proyecto en estos cuatro años, que han permitido al equipo obtener, además, una financiación de más de 500.000 euros, que se suma a los 300.000 que aporta la Junta de Andalucía, a través de proyectos competitivos”.

Nueva edición del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Universidad de Almería

El Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, el Consejo Social de la Universidad de Almería y Cajamar han presentado el III Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la UAL, que se celebrará en Almería, en sus fases finales, del 7 al 10 de diciembre de 2023. Podrán participar directores de todas las nacionalidades que tengan los 18 años de edad y no hayan cumplido los 35 años. A este concurso no se podrán presentar los finalistas de las dos ediciones anteriores.

En cuanto a los premios, el primer premio constará de un diploma acreditativo y 4.000 euros, y, este año como novedad, la participación del ganador como director invitado de un concierto de la Orquesta Sinfónica Ciudad Metropolitana de Bari (Italia) y otro con la Orquesta Sinfónica de Pitesti (Rumania). El segundo premio estará dotado de un diploma acreditativo y 1.000 euros. Habrá un tercer premio, el Premio de la Orquesta, decidido mediante una votación de los músicos de la orquesta al finalizar el concierto/concurso, que consistirá en un diploma acreditativo.

En su presentación, la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, María del Mar Ruiz, ha explicado que la puesta en marcha de este concurso es fruto de las iniciativas ambiciosas propuestas desde el Vicerrectorado en el ámbito de la gestión cultural los últimos 8 años. “Esperamos contar con la misma acogida que ediciones anteriores. El año pasado participaron 84 jóvenes directores de 31 países diferentes, llegaron a Almería 8 semifinalistas y a la final llegaron el venezolano Enluis Manuel Montes, el peruano Dayner Tafur Díaz, el alemán Jasper Lecon y el chino Xiabo Xu. Es, por tanto, un concurso que da visibilidad a la Universidad de Almería en el mundo de la dirección musical”.

La presidenta del Consejo Social, María Dolores Hidalgo, ha destacado el éxito internacional de ediciones anteriores. “La gran participación de jóvenes músicos llegados de más de una treintena de países muestra el interés que ha despertado esta convocatoria, con la que la UAL se da a conocer como institución implicada con la cultura a nivel nacional e internacional. Porque la música trasciende fronteras culturales y lingüísticas. Esta propiedad, o cualidad, nos permite fomentar a su vez el intercambio cultural mediante un lenguaje universal, como es el de la música”.

Por su parte, José Alfredo Felices, director de la oficia Cajamar en el campus de la Universidad de Almería, ha indicado que seguirán apostando “por la cultura y la música de la mano de la UAL y promoviendo valores universales como es la música clásica. Cajamar está comprometida con los principios de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible que la ONU promueve, siendo la música para las personas del mundo una fuente de dignificación, de autoestima, de igualdad de oportunidades y de diversidad cultural”.

El director del Aula de Música de la UAL, Juan José Navarro, ha resaltado “la calidad altísima de los participantes de las dos ediciones anteriores. El ganador del primer año tras ganar aquí fue ganador de uno de los más importantes concursos de ópera de Italia, lo cual quiere decir que se va a consagrar como un grandísimo director de orquesta y el ganador del año pasado es uno de los discípulos de Gustavo Dudamel, director de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, que acaba de firmar para la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Así que, creo que es muy importante no sólo tener una gran cantidad de participantes, sino que estén viniendo directores con tanta calidad de todas las partes del mundo. Estoy seguro que este año volveremos a tener grandes directores compitiendo por llevarse este premio”.

El plazo de inscripciones comenzará mañana, 31 de marzo, y finalizará el 28 de abril de 2023. El 12 de mayo de 2023 se comunicará la lista de admitidos y excluidos por correo electrónico a los participantes. El 31 de mayo se enviará por correo electrónico a los participantes la lista definitiva de admitidos y excluidos.

Entre el 15 y el 30 de junio de 2023 todos los aspirantes seleccionados deberán enviar un vídeo a través de un enlace que la organización les enviará. En él, el candidato dirigirá un ensemble (mínimo 8 instrumentistas), orquesta o banda, una o varias obras con una duración aproximada de 15 minutos. El vídeo deberá estar en formato MP4 o similar y contener la suficiente calidad para que el jurado pueda valorar al director. La cámara deberá enfocar al director de frente o lateral en, al menos, un 50% del tiempo de la grabación.

Los 8 candidatos con la puntuación más alta pasarán a la segunda prueba del concurso. Los candidatos que hayan llegado a esta fase se deberán presentar el día 6 de diciembre a las 19:00 horas en el Paraninfo de la Universidad de Almería. Seguidamente se establecerá el orden de participación en esta prueba, así como la obra que deberán dirigir, mediante sorteo público entre los candidatos.

El 7 de diciembre se desarrollará la segunda prueba consistente en la dirección sin interrupciones de una de estas obras que habrá sido asignada por sorteo: Serenata en C minor K 388 de W. A. Mozart (ensemble de viento de la OUAL) o Holberg´s suite op 40 de E. Grieg (ensemble de cuerda de la OUAL).

Los cuatro candidatos con la puntuación más alta pasarán a la tercera prueba que tendrá dos partes. El día 9 de diciembre los aspirantes realizarán un ensayo de 1 hora y 15 minutos en el horario asignado por sorteo con la Orquesta de la Universidad de Almería y la soprano Belén Roig.

La segunda parte será la dirección en el concierto que se celebrará el 10 de diciembre a las 12:00h del bloque de repertorio asignado por sorteo y que han ensayado. Dicho concierto tendrá lugar en el Auditorio Maestro Padilla de Almería. Al finalizar el concierto, se hará público el fallo del jurado.

La Universidad de Jaén descubre la ubicación de los campamentos de los ejércitos de la Batalla de las Navas de Tolosa

Los hallazgos arqueológicos obtenidos por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) permiten ubicar los campamentos de los ejércitos de la Batalla de Navas de Tolosa, así como la organización funcional que se estableció en su interior.

Investigadores de la UJA en la excavación del entorno donde se desató la batalla de las Navas de Tolosa.

La Universidad de Jaén lidera el estudio arqueológico de la batalla de las Navas de Tolosa, en el marco del proyecto de investigación ‘Patrimonio Histórico, Naturaleza y Turismo en el Parque Natural de Despeñaperros: análisis arqueológico del campo de batalla de las Navas de Tolosa: escenarios, rutas, materiales y paisaje natural’, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, a través del Campus de Excelencia Internacional (CEI) en Patrimonio Cultural y Natural, dirigido también por la Universidad de Jaén.

Aparte de investigadores del área de Historia Medieval y del Instituto en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, el equipo integra especialistas de otras instituciones como Patrimonio Nacional, la Universidad Complutense de Madrid y el Centros Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Cómo se ha conseguido conocer la ubicación de los campamentos de los ejércitos de las Navas de Tolosa

La profesora de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, Irene Montilla Torres, explica que el desarrollo de esta investigación arqueológica parte del diseño de un sistema de prospección arqueológica superficial, fundamentada en la georreferenciación precisa de cada uno de los elementos documentados, siguiendo los casos paradigmáticos de Baecula o Iliturgi, también en Jaén.

Adorno de indumentaria hallado en la zona donde se cree que estuvo el campamento.

Hasta el momento, este trabajo ha permitido el registro de casi 3.000 piezas muy relevantes, las cuales se han agrupado en diferentes categorías como: puntas de flecha, clavos de herradura, arreos de caballería, elementos de indumentaria y monedas. “La ubicación precisa de estos elementos en el espacio permite ir más allá del propio objeto, a través del análisis de las interrelaciones que se producen entre los mismos, lo que posibilita el establecimiento de, por ejemplo, los lugares en los que se ubicaron los campamentos de los ejércitos y la organización funcional que se estableció en su interior: zonas para el herraje de las caballerías, espacios destinados a las tiendas de campaña, etcétera”, subraya.

Además del análisis de los restos superficiales y subsuperficiales, también se han realizado excavaciones arqueológicas que se han centrado en la fortificación de Castro Ferral, una pieza clave en la articulación de la batalla. “Estos trabajos están demostrando que no se trataba solo de una torre de control y vigilancia del paso entre la Meseta y Andalucía, como se había considerado hasta el momento, sino de un verdadero castillo de unas dimensiones considerables. Además, se han descubierto varias líneas de muralla superpuestas, que muestran una historia mucho más compleja de lo previsto con anterioridad”, añade.

Plano con la densidad de material arqueológico en Castro Ferral y cortafuegos.

Cuál fue la Batalla de las Navas de Tolosa

La Batalla de las Navas de Tolosa se produjo el 16 de julio de 1212, en el actual municipio de Santa Elena, en una zona que se encuentra dentro del Parque Natural Despeñaperros. La contienda se planteó como un enfrentamiento entre la Cristiandad y el Islam por los dos bandos combatientes. Por una parte, el cristiano, comandado por el rey castellano Alfonso VIII, consiguió la bula de cruzada por parte del papa, lo que incitó a aliarse a los reyes de Aragón y Navarra, a un importante número de caballeros procedentes de otros reinos de Europa (Italia, Francia, Inglaterra, etcétera), a las órdenes militares de Calatrava y Santiago (entre otras), así como a las milicias urbanas de todo el territorio peninsular cristiano.

A este contingente se enfrentó el dirigido por el califa almohade, Muhammad al-Nasir (llamado Miramamolín en las fuentes escritas) que agrupaba al propio ejército norteafricano, junto a tropas andalusíes, tribus árabes, jinetes turcos (kurdos) y mercenarios cristianos. En ambos casos, se unieron un importante número de voluntarios, llamados a la guerra santa. La confluencia de gentes de muy diversa procedencia en un mismo lugar, representa una oportunidad única de abordar el estudio de estas sociedades.

Cada año once futbolistas del Primera División se rompen la rodilla

La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una lesión grave y compleja de rodilla relacionada con el ejercicio físico que puede amenazar la carrera de un deportista. ¿Cómo se produce? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuánto tarda un jugador en recuperarse? Y, sobre todo, ¿qué puede hacerse para prevenirla? Con el objetivo de responder estas y otras muchas cuestiones, investigadores del Departamento de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que analiza los patrones epidemiológicos de las roturas de LCA en futbolistas masculinos españoles de primera división. Se trata del primer trabajo de este tipo desarrollado en la liga española, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica ‘The Knee’.

Así, esta investigación identifica una media de 11 roturas del ligamento cruzado anterior por temporada en la liga de fútbol de primera división, con una incidencia de 0,0016 por 1000 horas de juego, lo que significaría, según afirman los investigadores de este trabajo, que cada dos temporadas cualquier equipo se vería afectado, al menos, una vez por este tipo de lesiones.

Por otro lado, demuestra que existe un mayor riesgo de sufrirla en los partidos que en los entrenamientos. El mecanismo de lesión predominante es aquel que no implica contacto alguno con el oponente y el tiempo medio de baja es de unos 7 meses aproximadamente -218,8 días-, con una incidencia más alta durante los meses de septiembre-octubre y de marzo-abril. El portero es la posición menos afectada y tan solo en torno al 6 por ciento de los casos existe una recaída de la misma lesión.

Para llevar a cabo este estudio se han examinado las bases de datos electrónicas de ‘Besoccer’ y ‘Transfermarkt’ durante diez temporadas consecutivas, en el periodo comprendido entre 2010 y 2020, recopilando información acerca de incidencia, mecanismo y recurrencia de la lesión; el lado de la misma; los días de recuperación y la gravedad; la posición del jugador; la dominancia, la temporada y el momento en el que se produce la lesión.

Paula Requejo y Consolación Pineda.

“Conocer esta información es fundamental para hacer un mapa de estas lesiones en el fútbol y poder detectar necesidades, que permitan elaborar un plan de entrenamiento desde la prevención”, explica la investigadora de la UMA Consolación Pineda, una de las autoras de este trabajo.

La experta, no obstante, señala que es necesario realizar más investigaciones longitudinales adicionales a este estudio, además de trabajarlo, por otro lado, desde una perspectiva de género.

‘Roturas del ligamento cruzado anterior en la primera división del fútbol español: un estudio epidemiológico retrospectivo’ ha sido realizado por los investigadores de la Universidad de Málaga Paula Requejo, Consolación Pineda e Iván Medina.

La UCLM pondrá en marcha un sistema de inteligencia artificial que mejora el bienestar de las gallinas

Investigadores e investigadoras de los grupos ARCO, SABIO y GISEIO de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), junto a la empresa Grupo Avícola Rujamar, se han unido en el proyecto de innovación “Grupo Operativo Plataforma de Innovación Tecnológica para Avicultura Sostenible” (PITAS), con el objetivo de mitigar los problemas asociados con la presencia del ácaro rojo en las aves y los riesgos de bioseguridad derivados. Igualmente, se valorizará el impacto económico que supondrá para la empresa el uso de tecnologías como visión por computador y metagenómica aplicadas a mejorar el bienestar de las aves.

El proyecto PITAS, como señalan desde los grupos de investigación, pretende hacer más competitivos y sostenibles los sistemas de producción de huevos de gallinas libres de jaula, a través del análisis de problemas asociados al bienestar de las aves y los riesgos de bioseguridad. Para ello, “se implementará tecnología para recopilar información sobre el movimiento y actividad de las gallinas, se desarrollarán algoritmos de visión por computadora y análisis de audio, se utilizarán técnicas de aprendizaje automático para mejorar el bienestar de las aves y se optimizará la monitorización de patógenos mediante la detección de ácidos nucleicos”, informan. Además, se llevará a cabo un análisis coste-beneficio para identificar mejoras que permitan a la empresa ser más competitiva.

El Grupo Operativo está formado por la empresa Rujamar y los investigadores e investigadoras de la UCLM pertenecientes a los grupos ARCO, SABIO y GISEIO, y la investigación y despliegue de la tecnología se llevará a cabo en las instalaciones que la empresa tiene en San Lorenzo de la Parrilla (sistema de puesta en suelo) y Honrubia (sistema de producción ecológica), ambos situados en la provincia de Cuenca.

El proyecto está financiado con la ayuda destinada a la constitución de grupos operativos y la realización de proyectos piloto innovadores en la producción primaria agrícola y ganadera, gestionada por la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno regional, gracias al uso de los fondos europeos FEADER.

La Universidad de Almería confirma que el uso de robots educativos mejora la creatividad

La evolución tecnológica plantea retos en todos los sectores, por ello, en el caso de la comunidad educativa, no es extraño que cada vez más estudios se interesen por la integración de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para la adquisición de competencias en el aula. Precisamente, uno de los retos más críticos en el sector de la educación es la integración de la robótica educativa.

Es en esta línea de investigación en la que Verónica Moreno, profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad Jaume I, y Francisco J. Rodríguez, profesor titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Almería, han planteado una propuesta de intervención en el aula mediante el uso de la robótica educativa, con el propósito de mejorar las relaciones léxicas en niños y niñas de infantil.

Este estudio se ha implementado en alumnado de cuatro y cinco años aplicando las competencias del siglo XXI, según Hanipah Hussin, es decir, colaboración, creatividad, pensamiento crítico y comunicación. Las conclusiones indican que el uso de la robótica educativa se traduce en un aprendizaje significativo, que facilita la comprensión de las relaciones léxicas que se establecen entre los conceptos y que permite trabajar de forma integrada todas las competencias del aula.

Los resultados han mostrado que el estudiantado ha obtenido mejor puntuación en la categoría de Pensamiento y Aprendizaje, seguida por Creatividad e Imaginación, e Interacción Social y Uso Independiente. Aunque los niños y niñas mostraron poca familiaridad con la robótica y pidieron ayuda al personal docente para programarla, en general, la actividad basada en ella ha generado un alto grado de interés y motivación, lo que ha conllevado una mejora en la asimilación conceptual.

De hecho, las puntuaciones de los menores en el control posterior han demostrado los beneficios de esta herramienta educativa, ya que en el 71,42% de los casos, el alumnado ha cometido menos errores en las relaciones léxicas tras la actividad educativa con robótica; y han pasado del 56,19% de aciertos en la actividad inicial al 75,24% en la actividad final.

Diseño de la actividad con Super.Doc robot

En la actividad propuesta el alumnado debía aplicar su conocimiento sobre las relaciones semánticas correspondientes a segundo curso de Educación Infantil del currículo escolar español «Lenguajes: Comunicación y Representación». En concreto, tenían que emplear su saber sobre las relaciones categóricas que se establecen entre conceptos y que se desarrollan en el lenguaje oral de los niños entre los tres y cuatro años.

El estudio enfocado a la enseñanza y el aprendizaje de las relaciones léxicas entre los significados de las palabras, ha incluido diez actividades para evaluar el progreso de los estudiantes en esta área. La muestra para llevar a cabo el estudio ha estado integrada por 21 niños y niñas de 4 y 5 años de una escuela pública de València. Las actividades siguen un esquema en el que los niños deben relacionar hiperónimos con hipónimos entre tres imágenes.

El profesorado inició el estudio con una primera prueba conocimientos para establecer el punto de partida. Posteriormente, se llevó a cabo la actividad de robótica educativa para trabajar en grupo, que consistía en la narración de una historia en la que los niños debían ayudar al robot a resolver cinco desafíos para encontrar la brújula que le permitiría regresar a su planeta y asistir al protagonista (Super.Doc robot) a unir los hiperónimos con los hipónimos que aparecían en las imágenes. Finalmente, se realizó una prueba final que ha permitido constatar si las competencias individuales habían mejorado después de haber trabajado colaborativamente con Super.Doc robot.

En opinión de los investigadores «este estudio demuestra que la robótica educativa puede ser una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje en los niños más pequeños, al mismo tiempo que se fomentan habilidades importantes para el siglo XXI y se desarrollan competencias transversales como el pensamiento crítico o la capacidad de liderazgo».

«Si bien la muestra permite describir una tendencia a favor de la robótica educativa —explican Moreno y Rodríguez— son necesarias investigaciones con mayor número de participantes para seguir estudiando los beneficios de contar con este tipo de tecnología en el aula». No obstante, se espera que estos hallazgos puedan ser útiles para el profesorado que busca nuevas formas de enriquecer la educación infantil que los prepare para un futuro cada vez más tecnológico.

Nuevos datos sobre anomalías observadas en estrellas como el Sol

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), de la Universidad de Basilea (UniBas) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha realizado simulaciones hidrodinámicas en tres dimensiones de la colisión entre una estrella como el Sol y una estrella enana marrón con una precisión espacial sin precedentes, lo que les ha permitido hacer predicciones sobre los efectos que esta interacción podría tener sobre la estructura y composición química superficial de la estrella de tipo solar.

El detallado análisis de estas simulaciones, que abre una nueva puerta a la explicación de algunas anomalías en las abundancias superficiales observadas en estrellas como el Sol, se acaba de publicar en la revista científica Astronomy & Astrophysics.

El descubrimiento y análisis de exoplanetas (planetas situados fuera del Sistema Solar) ha mostrado, entre otras cosas, que algunas de las estrellas en torno a las cuales giran estos exoplanetas muestran características anómalas que son difíciles de explicar a partir de la teoría de evolución estelar estándar.

Una de las características más sorprendente de los sistemas planetarios descubiertos hasta el momento es el hecho que muchos de ellos poseen planetas gigantes gaseosos del tamaño de Júpiter (o mayores) muy cercanos a la estrella central. Es como si en el Sistema Solar, en la posición de Mercurio, se encontrara Júpiter o un planeta todavía mayor. A estos planetas gigantes tan cercanos a la estrella central se les denomina «hot-Jupiters». Este hecho ha llevado a pensar a muchos investigadores que algunas de las anomalías encontradas en la estrella central pudieran haber sido provocadas por la interacción gravitatoria estrella-planeta, e incluso por la fusión total del planeta con la estrella.

Interacción planeta-estrella

Ésta es la idea que se explora teóricamente en el artículo publicado en la prestigiosa revista científica Astronomy & Astrophysics. Los profesores Inmaculada Domínguez y Carlos Abia, pertenecientes al Grupo de Investigación FQM292 de la UGR, junto con Rubén Cabezón (UniBas) y Domingo García-Senz (UPC), han simulado esta interacción utilizando un código numérico hidrodinámico basado en el método de SPH (Smoothed Particle Hydrodynamics).

Este método permite representar los objetos en estudio como conjuntos tridimensionales de elementos de fluido con una masa asociada y que interactúan entre sí de acuerdo con las leyes de la física. A fin de maximizar el posible efecto de la interacción planeta-estrella, en este estudio se ha simulado la interacción entre una estrella de características similares (masa, tamaño y edad) a nuestro Sol (representado por unos 5 millones de partículas SPH), con estrellas enanas marrones de masas 50 y 100 veces inferior al Sol (representadas por entre 50,000 y 100,000 partículas SPH respectivamente). Hasta ahora no se habían realizado simulaciones hidrodinámicas en tres dimensiones de este tipo con un número tan grande de partículas, lo que ha permitido estudiar aspectos nunca antes analizados.

En particular, se han analizado tres posibles escenarios de interacción: a) colisión frontal, b) colisión tangencial, y c) una fusión tras caída en espiral de la enana marrón, de los cuales el tercer caso probablemente representa el escenario más realista. Del análisis de estas simulaciones se encuentra que la mayor parte de la masa de la enana marrón se depositaría en la parte central de la estrella, alterando la estructura inicial en temperatura y densidad de ésta. Sólo en el caso de la caída en espiral una fracción de masa significativa de la enana marrón (~40%) se depositaría en las partes superficiales de la estrella.

Esto contrasta con los resultados obtenidos en trabajos anteriores (realizados en una dimensión) que indicaban que la inmensa mayoría de la masa del planeta se disolvería en las partes externas. Por otra parte, las simulaciones realizadas muestran que esta interacción provocaría un aumento muy significativo de la velocidad de rotación de la estrella central, una pérdida de masa relevante (de hasta un ~1% de la masa total del sistema) y, en el caso de la caída en espiral, una contaminación química importante de la envoltura de la estrella con material procedente de la enana marrón. Curiosamente, algunas observaciones de estrellas similares al Sol con planetas orbitando en torno a ellas, han mostrado que algunas poseen velocidades de rotación anormalmente altas para su edad, envolturas de polvo y gas circunestelar. Además, algunas de ellas presentan una abundancia de litio en su atmósfera muy superior a la esperada. Estas observaciones coinciden en gran medida con los resultados más importantes de las simulaciones hidrodinámicas realizadas, lo cual apoyaría la hipótesis de que muchas de las anomalías observadas en estrellas con planetas gigantes orbitando muy cerca de ellas, sean debidas a la interacción con estos e, incluso, al engullido total del planeta por la estrella en el pasado.

Consecuencias para la evolución de la estrella

Los investigadores apuntan que, aunque algunas de las anomalías observadas en estrellas como el Sol coinciden con los resultados de las simulaciones, todavía no se puede afirmar al 100% que estas sean debidas fundamentalmente a interacciones estrella-planeta. Esto es debido a que los cálculos SPH solo pueden simular la fase inicial y «dinámica» de la interacción (de hecho, las simulaciones realizadas abarcan como máximo las primeras horas de las interacciones).

Para dar una respuesta más fiable se debería seguir la evolución del objeto resultante tras la coalescencia, en la fase «hidrostática», durante centenas de millones de años (el tiempo típico de evolución estelar), para dar tiempo a que el sistema se estabilice y así evaluar si estas alteraciones en la estrella son transitorias o permanecen durante el tiempo suficiente para ser observadas. Desgraciadamente, esto solo podría hacerse de manera realista con un código tridimensional de evolución estelar. Esta posibilidad está, de momento, fuera del alcance de la potencia de cálculo de incluso los ordenadores más avanzados.

Qué superordenadores se han empleado en la simulación

Este tipo de estudios son posibles hoy en día gracias a dos pilares fundamentales. Por una parte, la utilización de códigos numéricos detallados que hacen uso de las últimas tecnologías en programación, manejo de estructura de datos, y paralelización. Por otra, el uso de infraestructuras de última generación, enfocadas a la computación de alto rendimiento, comúnmente conocidas como superordenadores. En este trabajo se usaron tres infraestructuras: Alhambra-Albaicín (UGR), La Palma (IAC) y sciCORE (UniBas), sumando un total de casi dos millones de horas de cálculo. Las simulaciones de este trabajo se completaron en unos seis meses. Sin la existencia de potentes superordenadores que permiten la paralelización masiva de los cálculos, estas simulaciones habrían tardado más de 200 años en completarse.

A mayor igualdad, más satisfacción sexual

La satisfacción sexual, componente esencial del bienestar, es una respuesta afectiva derivada de las relaciones sexuales, aunque no solo depende de ellas sino también de factores personales, interpersonales y socioculturales. Entre los factores personales, se encuentra la actitud del doble estándar sexual (DES), que se refiere a la distinta valoración de un mismo comportamiento sexual dependiendo de si lo realiza un hombre o una mujer. La literatura científica muestra que el DES a favor de la mayor libertad sexual para el hombre implica menores niveles de satisfacción sexual, tanto en hombres como en mujeres, mientras que un estándar sexual igualitario la favorecería, según ha comprobado en un artículo el grupo LabSex de la Universidad de Granada.

En España está validado un modelo teórico de la satisfacción sexual en el contexto de la pareja, denominado Interpersonal Exchange Model of Sexual Satisfaction (IEMSS). Este modelo propone que la satisfacción sexual se explica a partir de cuatro componentes:

  • balance entre beneficios (elementos gratificantes y placenteros) y costes (elementos que exigen esfuerzo físico o mental, o que producen dolor, vergüenza o ansiedad)
  • nivel de comparación entre los beneficios y costes esperados, y el obtenido en la realidad
  • igualdad de beneficios y costes sexuales entre ambos miembros de la pareja
  • la satisfacción con la relación de pareja

Dada la ausencia de estudios que analicen la relación del DES con los componentes del IEMSS, Ana Álvarez-Muelas, Vega Mateo y Juan Carlos Sierra, diseñaron un estudio que se publicó en la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, con el objetivo principal de comparar los componentes del IEMSS entre tres tipologías de adhesión al DES (i.e., favorable al hombre, favorable a la mujer e igualitaria) para dos áreas de los comportamientos sexuales (i.e., libertad y recato sexual).

En esta investigación participaron 1.165 adultos heterosexuales (594 hombres y 571 mujeres) de la población general española. Los resultados indicaron diferencias en los componentes de la satisfacción sexual en función del tipo de adhesión al DES. Los hombres mostraron puntuaciones más elevadas en igualdad de beneficios sexuales en la tipología igualitaria en comparación con la favorable al hombre para el área de la libertad sexual. Las mujeres presentaron mayores puntuaciones en el componente igualdad de costes sexuales en la tipología igualitaria en comparación con la favorable al hombre para el área del recato sexual.

Estos hallazgos confirman la asociación del DES con la satisfacción sexual y ponen de manifiesto que el estándar de igualdad conlleva mayor satisfacción sexual, tanto en hombres como mujeres. También reflejan la relevancia del área de los comportamientos sexuales en esta asociación, siendo el área de la libertad sexual más susceptible en los hombres y el área del recato sexual en las mujeres.

Las universidades de Jaén y Almería colaboran en un proyecto para desarrollar alimentos funcionales

Las Universidades de Jaén (UJA) y Almería (UAL) lideran el proyecto de investigación ALGA-HUB, que persigue la producción a gran escala de alimentos funcionales más sostenibles y saludables. Este proyecto, que está financiado por la Unión Europea con cerca de 400.000 euros y tiene un plazo de ejecución de dos años, cuenta en concreto con la participación de los grupos de investigación de la UJA ‘Estructura y Dinámica de sistemas químicos’ (FQM-337) y de la UAL ‘Desalación Y Fotosíntesis’ (BIO352), liderados por Ruperto Bermejo y Gabriel Acién.

Gabriel Acién y Ruperto Bermejo.

Además, también participan las Universidades de Málaga (UMA) y Cádiz (UCA), así como las empresas Portomuiños, empresa relacionada con las macroalgas ubicada en Galicia y centrada en el sector alimentario, y Biorizon, ubicada en Andalucía y cuya actividad está  relacionada con las microalgas.

El proyecto ALGA-HUB parte de la hipótesis de que las últimas tecnologías y conocimientos sobre la gestión y producción de algas pueden integrarse para desarrollar y demostrar procesos capaces de producir alimentos funcionales basados en estos organismos. En este sentido, este proyecto pretende contribuir al desarrollo de alimentos saludables relacionados con las algas para una sociedad más sostenible y saludable, afrontando tres grandes retos: en primer lugar, mejorar el conocimiento sobre las algas, sus beneficios como fuente de alimentos funcionales y los factores más relevantes que determinan su producción y calidad; en segundo lugar, desarrollar procesos a escala piloto para la producción de alimentos funcionales relacionados con las algas y validarlos en condiciones reales; por último, mejorar la cartera de alimentos funcionales relacionados con las algas tanto ampliando el catálogo de productos finales como demostrando sus beneficios para la sociedad.

La Universidad de Jaén lidera la investigación a nivel de extracción de bioproductos procedentes de diferentes especies de microalgas y macroalgas. Estos procesos en la pequeña y en la media escala, basados en tecnologías de micro y ultrafiltración, se están desarrollando en los laboratorios del Departamento de Química Física y Analítica de la Escuela Politécnica Superior de Linares, coordinados y dirigidos por el investigador Ruperto Bermejo. “Uno de los objetivos del proyecto es la puesta a punto de metodologías utilizables en la escala industrial para obtener extractos de bioproductos que puedan ser utilizados en la formulación de nuevos alimentos funcionales más saludables y sostenibles, en comparación con los obtenidos hasta el momento” comenta el profesor Bermejo.

Este proyecto financiado por la Unión Europea se integra en la convocatoria 2021 ‘Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital’, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, cuyo objetivo es la generación de impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la UE, en el sector agroalimentario, utilizando tecnologías saludables y sostenibles.

La UHU muestra las soluciones de la contaminación por aguas ácidas en Tharsis

El Hidrogeodía es una jornada de divulgación sobre la importancia de la Hidrogeología y de la profesión del hidrogeólogo que se realiza a nivel nacional, promovido por el Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos. La jornada consta de actividades gratuitas guiadas abiertas a todo tipo de público, sin importar sus conocimientos en la materia. El objetivo es dar a conocer las aguas subterráneas y su importancia para el desarrollo y bienestar de la sociedad, así como para el buen funcionamiento de los ecosistemas en un contexto de cambio climático.

Participantes en el Hidrogeodía organizado por la Universidad de Huelva.

En Huelva el Hidrogeodía está organizado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva. Esta edición, en la que han participado unas 75 personas, se ha centrado en los problemas causados por las aguas ácidas de minas en la zona de Tharsis. La minería en esta zona terminó a finales del pasado siglo, dejando un rico patrimonio industrial pero también numerosos residuos donde se generan lixiviados ácidos. Existen cuatro grandes cortas mineras inundadas que almacenan más de 5 mil millones de litros de aguas ácidas, con elevadas concentraciones disueltas de metales tóxicos. El nivel del agua de las cortas de Filón Centro y Filón Sur está estabilizado, pero existen salidas subterráneas ocultas que contaminan varios tributarios del río Meca. Por el contrario, en las cortas de Sierra Bullones y Filón Norte el nivel del agua ácida ha ascendido más de 40 metros en los últimos 20 años, y continúa subiendo año a año.

Por otro lado, existe una gran superficie cubierta por escombreras, algunas de ellas muy contaminantes, donde se generan lixiviados que afectan a los ríos Meca y Oraque, produciendo la acidificación del embalse del Sancho, que presenta en la actualidad un pH próximo a 3.5, y suponiendo una amenaza para el embalse de Alcolea, en el caso de que se retome su construcción. Existe un proyecto para la reapertura de esta mina, lo que puede ser una oportunidad para la recuperación ambiental de la zona, pues en la actualidad existen tecnologías para evitar que se generen aguas ácidas durante las fases de explotación y clausura de las minas. Para ello, se deberían invertir parte de los beneficios de la futura explotación en restaurar los pasivos mineros abandonados.

Esta actividad ha sido posible gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Experimentales junto con el Ilustre Oficial de Geólogos de Andalucía, así como a la participación de jóvenes investigadores que explicaron sus trabajos a lo largo de la jornada.

Preocupación por el tiempo que hará esta Semana Santa

Se acerca la Semana Santa y, con ella, millones de españoles se movilizarán para pasar unos días de vacaciones. Por eso, muchas personas están atentas al cielo, ya que se trata de un periodo con cambios bruscos y repentinos en el tiempo. En la primera parte de la Semana Santa de 2023 no habrá grandes novedades, pero el tiempo podría cambiar a partir del Miércoles Santo debido a un “bloqueo escandinavo”, afirma Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com).

Durante el día de hoy, Jueves de Pasión, y mañana, Viernes de Dolores, predominará el calor debido a una masa de aire muy cálida que afecta a la Península y que dejará temperaturas insólitas para la fechas en toda España. En la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia podrían aproximarse a los 35 ºC, mientras que en el norte y noroeste podría llover de forma débil.

Este fin de semana irrumpirá una masa de aire polar, que se hará notar sobre todo en la mitad septentrional, donde los vientos rolarán a noroeste por el ascenso hacia el norte de las altas presiones. Las temperaturas descenderán en todo el país y las lluvias se extenderán por regiones del tercio norte, Sistema Ibérico y Baleares, con nevadas a partir de 1000 metros. Del Lunes Santo al Miércoles Santo, los chubascos tenderán a remitir y las temperaturas subirán levemente, sobre todo durante el día.

El tiempo podría cambiar a partir del Miércoles Santo

Según el modelo de referencia de Meteored, es posible que se produzca un cambio de tiempo significativo coincidiendo con los días grandes de la Semana Santa. Dentro de unos días el chorro polar mostrará destacables ondulaciones, algo que podría traer nuevos escenarios meteorológicos.

Podrían darse varias situaciones, pero la más probable, a día de hoy, es la formación de un anticiclón de bloqueo sobre las islas británicas o Escandinavia. De cumplirse ese escenario, las borrascas se trasladarían más hacia el sur o podría establecerse una circulación retrógrada en el borde meridional del anticiclón. Otra opción es que haya un intercambio de masas de aire, lo que generaría un tiempo inestable y cambiante en buena parte de España.

La incertidumbre sigue siendo alta, sobre todo ante este tipo de situaciones complejas. De mantenerse este hipotético escenario, las lluvias podrían extenderse por bastantes zonas del país, ya que las borrascas y los descuelgues tendrían facilidad para llegar a nuestras latitudes.

Las situaciones más posibles son el bloqueo anticiclónico en latitudes altas o a una fase negativa de la NAO, y esto conlleva borrascas transitando latitudes bajas y altas presiones en el entorno de Groenlandia e Islandia. Bien es cierto que aún hay otros escenarios que muestran tiempo estable y suave en la gran mayoría de las regiones.

Buena noticia para los embalses

Si finalmente las lluvias aparecen a partir del Miércoles Santo, sería una mala noticia para las procesiones y actos, así como para aquellos que se encuentren de vacaciones. Pero sería algo positivo a la situación actual de sequía, que sigue siendo alarmante en varias zonas.

Si no llueve durante el resto de la primavera, una de las estaciones más lluviosas del año en España, el verano podría ser bastante duro y repleto de restricciones.

Estas especies de reptiles podrían desaparecer en los próximos años

El avance del cambio climático, los cambios en los usos del suelo así como la fragmentación y desaparición de hábitats son los factores más amenazantes para especies de fauna y flora. Ahora, la Universidad de Alicante ha descubierto que dos especies de reptiles están en serio peligro, tanto que podrían desaparecer en los próximos años.

Ejemplar de tortuga mora (Testudo graeca), especie amenazada que vive en el Sureste peninsular.

Estas afirmaciones tan dramáticas son fruto de un estudio sobre las amenazas de origen humano que afectan a reptiles, publicado en la revista internacional Nature Communications, en el que se pone de manifiesto que cinco de cada diez de estas especies se encuentran en peligro de extinción a nivel global.

Qué dos especies de reptiles podrían desaparecer en los próximos años

Las dos especies de reptiles amenazadas que podrían desaparecer en los próximos años son las tortugas y los cocodrilos. El artículo revela que los mayores riesgos para las tortugas y cocodrilos son la pérdida de hábitat, el tráfico de especies y el consumo insostenible. También destacan las enfermedades emergentes, las especies invasoras, el cambio climático y la contaminación, entre otros. “Corremos el riesgo de perder una variedad de especies y diversidad funcional que ha requerido más de 220 millones de años de evolución”, advierte Roberto Carlos Rodríguez-Caro, autor principal del artículo e investigador distinguido del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante (UA).

Este trabajo cuenta, además, con la participación de un nutrido equipo de científicos internacionales de las universidades Miguel Hernández de Elche, de Oxford (Reino Unido), de Tartu (Estonia), de Queensland (Australia), de Lyon (Francia) y la Universidad Nacional Autónoma de México (México).

Cuál es la amenaza más común 

La principal amenaza de estos grupos de reptiles es la pérdida y fragmentación de hábitat, aspecto especialmente común en las especies que habitan en el hemisferio norte. Pero, como apunta el investigador de la UA, “la desaparición de zonas húmedas, la urbanización y el desarrollo de la agricultura intensiva no solo afectan a estas especies, sino que se han descrito en términos globales como una de las mayores amenazas a la biodiversidad”.

Por su parte, los resultados del trabajo señalan que el consumo insostenible de tortugas y cocodrilos influye sobre todo a las especies más longevas y con mayores tamaños de puesta de huevos como las tortugas marinas.

En tercer lugar, el tráfico y comercio de ejemplares vivos o de parte de ellos amenazan a estos reptiles a lo largo del mundo. La captura y tráfico de tortugas es habitual para su tenencia en cautividad y, en el caso de los cocodrilos, su piel tiene también altos intereses comerciales.

Qué funciones cumplen cocodrilos y tortugas en el ecosistema

Las tortugas y cocodrilos se les atribuyen importantes funciones en los ecosistemas como, por ejemplo, son dispersores eficaces de semillas, crean de hábitats para otras especies con la realización de madrigueras o son depredadores que gestionan gran parte de la biomasa disponible. Tienen estas funciones desde hace millones de años, además, y han desarrollado estrategias vitales singulares y diversas. «Algunas especies son muy longevas y exceden los 150 años, como la tortuga gigante de Aldabra (Aldabrachelys gigantea), mientras que otras basan su éxito en la reproducción haciendo puestas de más de 100 huevos, como la tortuga asiática de caparazón blando (Chitra indica)», detalla Roberto Carlos Rodríguez-Caro.

Desgraciadamente, los resultados de este estudio muestran que actualmente se vive el peor escenario posible de pérdida de diversidad funcional, es decir, que las especies de tortugas y cocodrilos con mayor riesgo de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) tienen estrategias vitales únicas. “En este sentido, un claro ejemplo lo encontramos en la tortuga panqueque (Malacochersus tornieri), en peligro crítico de extinción, que es originaria de Tanzania y Kenia y tiene un caparazón plano y flexible para habitar grietas. Esto le permite evitar peligros pero, por el contrario, su reproducción es muy baja y sólo es capaz de poner un huevo al año. Por este motivo, sus poblaciones son muy sensibles a la captura de ejemplares adultos”, explica el investigador de la UA.

Los autores de este trabajo sugieren que las políticas de conservación deberían incluir la diversidad funcional con el objetivo de conservar especies que muestran estrategias únicas. «La incorporación en las políticas de conservación de la diversidad funcional puede constituir un enfoque prometedor para ayudar a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de diversidad funcional frente a las amenazas actuales y futuras», destaca Rodríguez-Caro.

Las tecnologías inmersivas irrumpen con fuerza en la organización de eventos

“Aunar el ámbito académico de la UCAM y el profesional de la Asociación Española de Protocolo es uno de los objetivos de este foro”. Así se refirió Ramón Peche, presidente de la AEP al III Foro Profesional de Protocolo y Organización de Eventos que se celebró en el Salón de Actos del Campus de Los Jerónimos, sede de la UCAM en Murcia. En la inauguración, Peche estuvo acompañado por Adrián Zittelli, director general de Unión Europea de la Región de Murcia, y Manuel Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica de la UCAM.

Participantes en el Congreso de Protocolo de la UCAM.

El presidente de la AEP remarcó que “el protocolo es parte de nuestra realidad. Es una disciplina que impregna casi todas las actividades humanas”. En ese sentido, Zittelli señaló que, en su experiencia internacional, se demuestra en el día a día: “La importancia del protocolo es fundamental en las relaciones ante las instituciones de la Unión Europea y en las reuniones al más alto nivel”. Por ello, la formación superior es clave tal, como señaló Manuel Ruiz: “La UCAM es un referente en cuanto al protocolo en el ámbito universitario. Sus estudios son necesarios y hay que darles la importancia que merecen, ya que esta profesión no tiene colegios profesionales y hay que profesionalizarla”.

Ana M. Fernández, delegada territorial de la AEP, comentó por su parte que “es importante seguir apostando por estas iniciativas, que dan formación y visibilidad a un sector tan importante como es el de Protocolo y Organización de Eventos”.

Eventos en el metaverso

La irrupción de las nuevas tecnologías fue uno de los temas que se trataron en el foro, ya que en gran medida marca el presente y el futuro de este sector. Salvador Hernández, director de la Escuela de Protocolo y Relaciones Institucionales de la Universidad Católica apuntó que “los eventos tienen que modernizarse y aquí, en la UCAM, lo hemos visto con la puesta en marcha de aplicaciones y tecnologías para poder organizar actos que en otra época era imposible de concebir”. El proceso completamente digitalizado de las inscripciones y del seguimiento del evento, la extendida posibilidad de seguir unas jornadas en ‘streaming’ o la generación de códigos para controlar los accesos son sólo algunos ejemplos que ya se están aplicando.

Uno de los próximos retos, tal y como señaló Joaquín Hernández, jefe de Protocolo de la UCAM, está a la vuelta de la esquina: “Se ha hecho un gran trabajo con los servicios de Informática y Multimedia, adaptando el proceso para hacerlo todo digital. El siguiente paso será hacer eventos dentro del metaverso, y estamos ya explorando esas posibilidades”.

Grandes protagonistas del sector

En el foro participaron expertos de reconocido prestigio como Carlos Fuente, que ofreció tres premisas a tener siempre en cuenta a la hora de poner en marcha un acto: “Hay que hacer una ordenación adecuada, organizar eventos que cuenten cosas, que haya una historia detrás, y que todos los asistentes tengan un tratamiento individualizado”.

Álvaro Albacete, secretario general adjunto de la Unión por el Mediterráneo, apuntó otros factores importantes, como “los valores humanos del responsable de protocolo. Todo aquello que le acompaña diariamente: amabilidad, autenticidad, silencio, sentido humano con los invitados y un cierto sentimiento intercultural, de tal forma que haya una empatía con todas las sensibilidades”.

¿Son ciertos los beneficios cognitivos que aporta el deporte? La ciencia no lo confirma

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y publicado hoy en la prestigiosa revista científica Nature Human Behaviour, ha mostrado que hacer ejercicio de manera regular no tiene tantos beneficios a nivel cognitivo como se pensaba hasta ahora, o al menos, la evidencia científica revela que este efecto es insignificante.

Personas caminan en el entorno del campus de la UGR.

Luis Ciria, investigador del CIMCYC y miembro del grupo ‘Cerebro Humano y Cognición’, junto a sus colaboradores, revisaron 24 metaanálisis, para posteriormente centrarse en 109 estudios controlados por aleatorización, que suelen utilizarse para determinar relaciones causales, abarcando 11.266 participantes sanos y de todas las edades.

¿El ejercicio físico regular genera beneficios cognitivos?

Los autores mostraron que los efectos positivos originales, pequeños y estadísticamente significativos, del ejercicio físico sobre la cognición, desaparecían en todas las edades (desde niños/as hasta las personas mayores) y funciones cognitivas tras tener en cuenta los posibles efectos moderadores (como las líneas de base de los estudios y las diferencias entre los grupos de control, un aspecto fundamental de los diseños de intervención para controlar problemas metodológicos como el efecto placebo) y corregir por el sesgo de publicación.

El articulo además destaca que la literatura científica sobre los efectos del ejercicio sobre las funciones cognitivas ha crecido de forma exponencial en los últimos años basándose en mensajes exagerados, sin tener en cuenta hallazgos contradictorios y el surgimiento de voces críticas. Este estudio señala que la mayoría de los meta-análisis muestran importantes deficiencias metodológicas (por ejemplo, baja potencia estadística, falta de solapamiento en las fuentes de evidencia, sesgo de publicación, etc.). Por tanto, sus resultados no representan necesariamente el efecto real de la evidencia acumulada a lo largo del tiempo.

Autores de este estudio sobre los beneficios cognitivos del ejercicio físico regular.

Los autores subrayan que sus hallazgos no sugieren que el ejercicio físico no pueda tener efectos positivos en el funcionamiento cognitivo en absoluto, ni que pueda ser perjudicial para la cognición. Sin embargo, enfatizan la necesidad de cautela a la hora de establecer una relación causal entre el ejercicio y la cognición, ya que actualmente las pruebas causales no son sólidas.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actualmente el ejercicio regular como medio para mantener un estado cognitivo saludable en la infancia y personas mayores, una recomendación que, según el estudio de la Universidad de Granada, no estaría avalada por la evidencia científica disponible hasta la fecha.

A pesar de estos resultados, los investigadores de la UGR concluyen que los beneficios del ejercicio físico (especialmente en lo que respecta a la salud física) son suficientes en sí mismos para justificar políticas de salud pública basadas en pruebas para promover la práctica de deporte de manera regular en la vida cotidiana de las personas, sin tener que apelar a los supuestos efectos a nivel cognitivo.

Una tesis de la UJA propone nuevas técnicas para la representación de huesos

Una tesis defendida en la Universidad de Jaén propone nuevas técnicas para la representación de huesos a nivel de microescala, que va a permitir avanzar en el estudio sobre la fracturación ósea. La tesis, titulada ‘Avances en modelado óseo y simulación de fracturas multiescala (‘Advances in Bone Modeling and Multiscale Fracture Simulation’), fue defendida por Francisco Daniel Pérez y dirigida por Juan José Jiménez Delgado, investigador del Departamento de Informática de la UJA, y co-dirigida por Félix Paulano Godino, del Grupo Health Time.

Presentación de la tesis en la Universidad de Jaén.

El objetivo de este trabajo era realizar una representación ósea a nivel de macro y microescala, así como estudiar su aplicación en la fracturación realista de huesos en humanos. En concreto, se pretendían obtener avances en la representación y fracturación de modelos óseos desde una perspectiva macroscópica y microscópica. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los trabajos se basan en el estudio desde un punto de vista macroscópico, obviando la influencia de las estructuras óseas que forman parte de las escalas de menor tamaño y son fundamentales en todos los fenómenos que ocurren sobre los huesos.

Así, la tesis presenta un análisis en profundidad de la literatura que existe en este ámbito, identificando las mejores técnicas para representar el hueso a nivel de macroescala, y proponiendo nuevas técnicas para la representación del hueso a nivel de microescala, así como nuevas técnicas para la fracturación ósea a diferentes escalas.

En este sentido, los resultados obtenidos permiten avanzar en los estudios sobre la fracturación ósea macroscópica, mediante la combinación de los enfoques más importantes en el área de estudio, así como en las simulaciones a nivel microscópico a través del modelo de representación que se propone.

Esta tesis se enmarca en un proyecto de investigación titulado ‘Avances en Simulación y Modelado Geométrico de Fracturas Óseas usando Patrones de Fractura basados en Experimentación Mecánica’ (DPI2015-65123-R), del programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, modalidad 1: “Proyectos de I+D+I”, del que es investigador principal el profesor Juan José Jiménez.

La Universidad de Málaga, al frente de la mayor red de centros de excelencia sobre hidrógeno verde

El proyecto Erasmus+ ‘H2Excellence’, gestionado a través del Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional de la Universidad de Málaga, permitirá construir una plataforma europea de Centros de Excelencia vocacionales (CoVEs), en la que participarán universidades, empresas privadas, y centros de Formación Profesional de seis países europeos. En total, participan 24 socios con un presupuesto cercano a los cuatro millones de euros.

“El hidrógeno verde, es decir, hidrógeno obtenido mediante energía renovable, es un combustible limpio y sostenible, que va a ser clave como vector energético en las próximas décadas”, explican los profesores de la Universidad de Málaga que participan en esta iniciativa, los catedráticos Enrique Rodríguez Castellón y Olga Guerrero, de los departamentos de Química Inorgánica e Ingeniería Química, respectivamente. De hecho, el mercado en torno a esta tecnología “está valorado en torno a los 0,98 billones de euros en 2020, y se prevé un aumento hasta los 12.8 billones en 2026 según estimaciones de la Unión Europea”, añaden.

Así, la plataforma tiene como objetivo poner en marcha centros que serán un referente en formación, investigación y transferencia de conocimiento en torno a este sector. Además, se crearán planes de estudio, tanto de formación profesional, como de educación superior, con el fin de formar los profesionales que este nuevo mercado va a requerir.

El proyecto pretende ser un impulso para el sector energético europeo, permitiendo la creación de nuevas oportunidades y la generación de empleo. Asimismo, se espera que esta iniciativa contribuya a la consecución de los objetivos de la UE en materia de energía renovable y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La iniciativa se apoya en el establecimiento y desarrollo gradual de plataformas europeas de centros de excelencia profesional, contribuyendo al desarrollo regional, la innovación y las estrategias de especialización inteligente, así como a las plataformas de colaboración internacional en el ámbito del hidrógeno. Con este fin, se promoverán diferentes estrategias y herramientas para el desarrollo de tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

En este consorcio, compuesto por 24 socios, participan desde Málaga la UMA, Málaga TechPark y Cesur. El resto de componentes son VAMK Universidad de Ciencia Aplicada de Vaasa (Finlandia), la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible (Italia); el Laboratorio Nacional de energía e Geología (Portugal); el Centro Tecnologico Merinova (Finlandia); la Universidad de Perugia (Italia); y Ciudad de Vaasa (Finlandia).

También forman parte de este consorcio el Polo Vehículo del Futuro (Francia); Universidad de Mondragón (España); Instituto de Portalegre (Portugal); Asociación Clúster de Energía de la Comunidad Valenciana, Enti Confindustriali Lombardi per l’Education (Italia); Federación de Asociaciones Científicas y Técnicas (Italia); Instituto de Soldadura y Calidad (Portugal); Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas Ciemat, (España); y Atena Scarl-Distretto Alta Tecnologia Energia Ambiente (Italia).

Por último, son miembros el Polo de Competitividad y Tecnología para la Energía (Portugal); la Consultoría Ascendis (Rumania); la Asociación Europea de Promotores de la Formación Profesional EVBB (Alemania); la Cámara de Comercio Regional de Pomerania (Polonia); Grupo EEO (Grecia) y Temasek Polytechnic (Singapur).

Ya se conoce la fecha de las elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha convocado este lunes las elecciones a Rectorado y a Claustro Universitario, que se celebrarán el día 4 de mayo. En el caso de las elecciones a Rectorado, el calendario electoral establece el plazo de presentación de candidaturas del 12 al 14 abril y la publicación definitiva de las mismas el día 20 de dicho mes.

Nicolás Ruiz Reyes, Adoración Mozas, Juan Manuel Rosas, Ignacio Benítez y Encarnación Medina.

Las elecciones se celebrarán el 4 de mayo, y si procede segunda vuelta, tendría lugar el 17 de mayo. La campaña electoral se desarrollará del 21 de abril al 2 de mayo, en primera vuelta, y del 11 al 15 de mayo, en el caso de segunda vuelta. Los miembros de la comunidad universitaria que deseen realizar su voto anticipado podrán hacerlo del 26 al 28 de abril en la primera vuelta, y los días 11, 12 y 15 de mayo en caso de celebrarse segunda vuelta. La proclamación provisional de la candidatura electa se realizaría el 8 de mayo y la definitiva el 10 de mayo, en la primera vuelta, y el 19 de mayo y el 23 de mayo, respectivamente, en caso de celebrarse segunda vuelta.

Por lo que respecta a las elecciones a Claustro Universitario, el plazo de presentación de candidaturas será del 12 al 14 de abril. La campaña electoral se celebrará del 21 de abril al 2 de mayo y las elecciones se celebrarán el 4 de mayo, pudiendo ejercer quien lo desee su derecho a voto anticipado del 26 al 28 de abril. La proclamación definitiva de candidaturas electas se realizará el 10 de mayo.

En ambos casos, todos los plazos establecidos en los calendarios electorales de ambas convocatorias concluirán el día indicado a las 14 horas, salvo la jornada electoral que finalizará a las 18 horas.

Quiénes son los candidatos y candidatas al Rectorado de la Universidad de Jaén

Por el momento dos catedráticas y tres catedráticos han dado el paso adelante y han anunciado su intención de presentar una candidatura a las próximas elecciones. Se trata de personas con una experiencia investigadora dilatada en esta universidad, incluso también de gestión.

Los cinco candidatos a rector de la Universidad de Jaén son el exgerente y catedrático de Ingeniería de Telecomunicación, Nicolás Ruiz Reyes; el que hasta octubre era vicerrector de Estrategia y Gestión de Cambio y catedrático del área de Psicología, Juan Manuel Rosas Santos; la catedrática de Organización de Empresas y exvicerrectora de Estudiantes en la etapa del rector Manuel Parras, Adoración Mozas; la catedrática de Filología Francesa, Encarnación Medina; y el catedrático de Derecho Penal, Ignacio Benítez, que ya optó a rector en las elecciones de 2015.

La UNED formará a más de 10.000 profesionales en técnicas digitales para conservar el patrimonio

El Ministerio de Cultura y Deporte y la UNED han presentado en Segovia el Proyecto de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio Cultural, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Para ello, el Gobierno autorizó el pasado noviembre una subvención de concesión directa, por importe de 13.963.850 euros, que el Ministerio de Cultura y Deporte concedió a la UNED para la formación en capacidades digitales a profesionales del ámbito del patrimonio cultural.

El acto, celebrado en el Centro UNED de Segovia, ha estado presidido por Ricardo Mairal Usón, rector de la UNED, y Víctor Francos Díaz, secretario general de Cultura y Deporte. Además, ha contado con la intervención de Isaac Sastre de Diegodirector general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y deporte, de la presidenta del Órgano Rector del Consorcio del Centro UNED Segovia y alcaldesa del Ayuntamiento de Segovia, Clara M. Martín Garcíay de la vicerrectora adjunta de Formación Permanente de la UNED, Noelia Corral Maraver.

Los cursos y actividades académicas desarrolladas en este marco permitirán formar hasta 10.000 profesionales en el uso de las herramientas tecnológicas enfocadas en la digitalización, conservación, documentación, gestión, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural.

La capilaridad de la UNED a través de sus 61 centros nacionales y 22 en el exterior, y su innovador modelo de aprendizaje, que combina docencia online y acompañamiento presencial, la convierte en el aliado perfecto para implementar estos dos cursos. Además, su plataforma tecnológica en constante evolución ofrece un modelo flexible y adaptado a las necesidades individuales de cada uno de sus alumnos.

Por eso, la UNED ha sido elegida para acometer estas formaciones, que pretenden fomentar las oportunidades de empleabilidad en todo el territorio y disminuir las distintas brechas digitales. Estos cursos se ejecutan en el marco del componente 19 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El componente 19 es el llamado Plan Nacional de Competencias Digitales, integrado en la Agenda Digital de España 2025, que persigue garantizar la inclusión digital, comprendiendo además la digitalización y la recualificación profesionalcon especial atención al cierre de la brecha de género e impulso en la formación de zonas en declive demográfico.

La inversión destinada a estos cursos proviene de los Fondos Europeos Next Generation y  pretende aprovechar el enorme patrimonio cultural español, ya que España es el tercer país del mundo con más bienes declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO; y proporcionar a los profesionales las competencias específicas necesarias para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, formándolos en digitalización, conservación, restauración, gestión, documentación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural.

La Junta convocará a los consejos sociales,  sindicatos y estudiantes para avanzar en el modelo de financiación

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía convocará próximamente a los Consejos Sociales, a los sindicatos y a los representantes estudiantiles para avanzar en el modelo de financiación de las universidades públicas. Así lo ha puesto de manifiesto el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, durante el acto de entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada, que ha tenido lugar hoy en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Ramón Herrera, en la entrega de los premios del Consejo Social de la UGR.

En este sentido, Ramón Herrera ha destacado que se espera que, a lo largo de la primavera pueda haber un texto definitivo, “ya que los contactos y reuniones con los rectores de las universidades andaluzas avanzan a buen ritmo. Con posterioridad, fijaremos un calendario de reuniones“ con los representantes de los consejos sociales, así como con los sindicatos y con la representación estudiantil”, ha indicado.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha expuesto algunas premisas que deben tener este modelo, como es su carácter plurianual y que garantice la suficiencia financiera de las universidades para asegurar su financiación al cien por cien, evitando cualquier situación de deuda entre comunidad autónoma y las universidades.

Por otro lado, el secretario general de Universidades se ha referido a la tramitación de la nueva Ley Andaluza de Universidades (LAU) que ha puesto en marcha la Consejería para paliar en la medida de lo posible los efectos de la Ley Orgánica del Sistema Universitario aprobada por el Gobierno central. A través de esta nueva normativa, “pretendemos reforzar el papel de los Consejos Sociales como canalizadores de la colaboración entre la universidad y el entorno empresarial”, ha incidido.

Andalucía ha sido la primera Comunidad Autónoma de España en iniciar los trámites para la aprobación de una ley autonómica que se adapte parcialmente a la LOSU. De esta forma, según Herrera, “la futura ley modificará el nombramiento de los miembros de los Consejos Sociales con el fin de favorecer su protagonismo en el sistema público universitario”.

Además, Ramón Herrera ha puesto el foco en la necesidad de generar nuevas estrategias de colaboración entre la universidad y la empresa y alinear sus intereses y necesidades “para conseguir una mayor transferencia de conocimiento y de tecnologías a favor de la competitividad de la actividad económica y del tejido productivo”.

La futura Ley Andaluza de Universidades, en la que participarán en su elaboración todos los agentes implicados, contemplará reformas para mejorar la eficacia de los Consejos Sociales, facilitar el mecenazgo en la actividad universitaria, avanzar en el diseño de complementos autonómicos y en la digitalización de las universidades, entre otras cuestiones.

Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería estrena su nuevo edificio

La Universidad de Almería ha inaugurado el Edificio de Económicas y Empresariales. Cuenta con una superficie de 12.000 metros cuadros y con él se pretende suplir la falta de espacio y dispersión en las instalaciones del campus del profesorado del Departamento de Economía y Empresa, departamento con mayor número de profesores de la Universidad de Almería y que hasta ahora ha estado repartido en cinco edificios. Al mismo tiempo, este nuevo espacio permitirá liberar espacios actualmente ocupados por el citado departamento, permitiendo también la mejora de espacios para el resto de profesores e investigadores de la Universidad de Almería.

El rector, Carmelo Rodríguez, ha presidido la inauguración del nuevo edificio de Económicas y Empresariales.

Un edificio que el rector, Carmelo Rodríguez, ha calificado en su inauguración de “emblemático”. Además, ha destacado que se ha buscado tanto la máxima funcionalidad como un buen diseño. “Es bioclimático, está dotado con sistemas de ventilación para el ahorro energético y, además, va a permitir una organización más coherente del profesorado. Los arquitectos Martín Van Gelderen Grether y Antonio García Bueno han presentado este edificio moderno y de vanguardia, sostenible a la vez, a varios premios de arquitectura”.

Premios de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La Sala de Grados de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería ha abierto sus puertas por primera vez el mismo día que lo ha hecho el nuevo edificio que la alberga, y ha sido además para el mejor de los actos posibles. Muy cargado de simbolismo por el emplazamiento, dado lo que supone la reagrupación definitiva de toda la “gran familia” de la Facultad, el Patrón, San Vicente Ferrer, ha tenido una celebración especial que ha servido para homenajear a una treintena de protagonistas entre profesorado que se jubila, o que llega a los 25 años de servicio o que ha brillado por su calidad docente, investigadores y estudiantes con los mejores expedientes académicos en cada una de las titulaciones impartidas, una vez egresados. Además, la Medalla de la Facultad, su más alta distinción, ha recaído en Juan José Durán, catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid.

El acto ha estado presidido por el rector, quien ha enfatizado precisamente en el hecho de que “tras 14 años, hemos conseguido reunir en un único inmueble a todo el profesorado que estaba distribuido en varios edificios”, textualmente. Ha añadido Carmelo Rodríguez a ese respecto que “el departamento más extenso de este campus disfruta ya de un edificio bioclimático, a la vez que ergonómico y vanguardista, candidato a varios premios arquitectónicos, con el que la Universidad de Almería sigue avanzando en calidad docente, investigadora y servicio siempre a sus estudiantes, nuestra razón de ser”. Ha recordado que la celebración del Patrón es “un evento que cada año da la oportunidad de disfrutar, fuera de las aulas, del reencuentro entre estudiantes, docentes y sociedad en general, una ocasión en la que la Academia se muestra más que orgullosa de reconocer talento, entrega y compromiso”.

Así, “esta Facultad es, desde hace años, referente en la formación de profesionales en gestión empresarial y económica”, y de este modo contribuye “al crecimiento económico y social de la provincia, no sólo en el ámbito empresarial e institucional más cercano, sino también internacional”. Es por ello que el rector ha destacado que “ser parte de esta Facultad es considerarse partícipe en la creación de dinamismo económico, vital para la integración económica de las personas y, por ende, para la mejora de su calidad de vida”. A esto ha sumado que “significa ser parte activa de una institución histórica”, resumiendo la dilatada trayectoria en “casi 90 años de estudios empresariales en Almería”. Ha felicitado a las personas homenajeadas por una facultad que “despierta entre sus estudiantes el potencial y la vocación por el mundo de los negocios, la economía y el turismo”.

Estudiantes distinguidos por la Facultad de Económicas y Empresariales de la UAL.

Carmelo Rodríguez ha enumerado a los decanos hasta detenerse en Eva Carmona, a quien ha agradecido, junto a su equipo decanal, el excelente trabajo que están realizando. La decana ha realizado un discurso cercano, recordando que el año transcurrido entre el patrón de 2022 y este de 2023 ha sido “muy intenso para todos, culminado con el traslado de la Facultad al nuevo edificio”. Justo esa circunstancia ha impedido la planificación de un programa de actividades como ha venido siendo tradicional, lo que se tiene ya previsto recuperar el curso próximo. De entre todos los “hitos” se ha referido a dos, comunes en el compromiso con los estudiantes. Por un lado, “la puesta en marcha del Doble Grado de Economía y Matemáticas, que se ha integrado de una manera natural en el catálogo de titulaciones de esta facultad y de Ciencias Experimentales y que ha traído mejoras que pueden ser ‘experiencias piloto’, como cursos de nivelación o reuniones con los estudiantes para poner en marcha nuevas iniciativas”.

Por otro lado, Carmona ha puesto el foco en que “se han aumentado los cursos que tienen como objetivo facilitar a los estudiantes su incorporación al mundo laboral, como la primera edición del titulado ‘Técnicas eficaces de búsqueda de empleo en los entornos internacionales’, en colaboración con la Cátedra EXTENDA y destacados profesionales de diferentes sectores”. Tanto esto como otros cursos “se enmarcan en la política general de la facultad de promover inserción laboral, emprendimiento de los estudiantes y recualificación profesional teniendo en cuenta las competencias que serán más demandadas en los próximos años”. Se ha referido, en concreto, “al pensamiento analítico y al pensamiento crítico” y a la “necesidad de nuevas estrategias de aprendizaje” como dos ejemplos. Se ha referido a los futuros retos de la Facultad, que se afrontarán “entre todos”, siempre velando por “la calidad de la docencia e intensificación de la relación y la confianza mutua con las empresas, instituciones y entidades”.

Ha correspondido a Manuela García Tabuyo, secretaria de la Facultad, dar lectura de la Memoria del curso académico 2021-22, y a Leonardo Cazorla, profesor titular de Economía Financiera el relato de los méritos de Juan José Durán que lo acreditan merecedor de la medalla que ha recibido. Tras la extensa enumeración de los mismos, ha tomado la palabra el propio Durán, almeriense que ejerce como tal en todos los foros en los que participa. Ha mostrado su agradecimiento desde la emoción de este homenaje: “Yo he estado ligado a la Universidad de Almería desde casi antes de su nacimiento, siendo cruciales los años entre 1993 y 1997 para crear unas bases sólidas para el crecimiento y desarrollo de esta institución”. En aquel momento transmitía el deseo de “la selección de buenos profesores, como así ha sido para generar buena reputación en esta facultad, algo que se ve en la asistencia a congresos, en la publicación de trabajos y en la calidad docente”.

Ha querido subrayar “la importancia de implicarse esta universidad en el territorio” gracias a que “la misión se cumple, generación de conocimiento y de cultura, y transferencia de todo ello a la sociedad”. No ha dudado en destacar que “la UAL está integrada en su territorio”, reconociendo los campos en los que tiene una mayor reputación, agronomía, alimentación y medio ambiente, pero a su vez poniendo en valor “las disciplinas complementarias a estas ciencias, o también autónomas, como dirección y administración de empresas, o economía en general, que generan capacidades y recursos que se emplean en el entorno cercano”. Su vínculo con la UAL nunca se ha visto cortado, participando “en seminarios, conferencias, clases, tribunales… gratificante en lo profesional y en lo personal”. En definitiva, para él recibir esta medalla “es un inmenso honor”.

Nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAL.

El acto ha continuado con la entrega de placas al profesorado jubilado, en este caso Manuel Jaén y José Francisco Salazar, a lo que ha seguido la de escudos al profesorado que cumple 25 años de servicio, que son Juan Carlos Gázquez y Manuel Recio. Se ha dado paso después a los diplomas al profesorado que recibe los premios a la excelencia investigadora. El primer premio ha sido el de José Luis Caparrós, el segundo para Eduardo Terán, el tercero para Rosa María Martínez, los cuartos para Alejandro Sáez y Carmen Caba, y los quintos para Juan Carlos Pérez, María del Mar Serrano y José Felipe Jiménez. Por último en profesorado, se han entregado los diplomas de los premios a la excelencia docente, que han sido para Amalia Magán, Grado en Administración y Dirección de Empresas, Nuria Rueda, Grado en Economía, María del Pilar Casado, Grado en Finanzas y Contabilidad, Gema Marín, Grado en Marketing e Investigación de Mercados, María Mercedes Capobianco, Grado en Turismo, Anselmo Carretero, Máster en Desarrollo y Codesarrollo Local Sostenible, y María del Mar Gálvez, Máster en Gestión Internacional de la Empresa e Idiomas.

En lo que respecta a los estudiantes, se ha hecho entrega de sus diplomas a los mejores expedientes académicos en cada titulación de la Facultad, una vez egresados. Esto han sido los de Carmen López, Grado en Administración y Dirección de Empresas, Mónica López, Doble Grado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas, Laura Requena, Grado en Economía (2010), Laura Molero, Grado en Finanzas y Contabilidad, Adrián Berenguel, Grado en Marketing e Investigación de Mercados, María José López, Grado en Turismo, Andrea Abad, Máster en Gestión Internacional de la Empresa e Idiomas, Francisco Javier Contreras, Máster en Dirección y Economía de la Empresa, Miguel González, Máster en Contabilidad y Finanzas Corporativas, y finalmente José Antonio Roa, Máster en Auditoría de Cuentas. El acto se ha cerrado con la solemnidad del Gaudeamus Igitur.

Las máquinas tragaperras y su desarrollo tecnológico

En la actualidad, podemos encontrar novedosos desarrollos tecnológicos en los sitios menos esperados. Por ejemplo, uno de ellos es en las máquinas tragaperras, tanto en aquellas que podemos encontrar en las mejores plataformas en línea que aparecen en la web Slots-online.es, como en tragamonedas que encontramos en casinos físicos. Gracias a estas innovaciones, la calidad de los efectos de sonidos y los modelos que podemos encontrar son realmente increíbles.

Los avances tecnológicos implican la aplicación de saberes e información acumulada. Simplemente, es manipular la ciencia para satisfacer las necesidades que tienen la sociedad. Esto es resultado de los logros del pasado y se retroalimenta para así dar nuevos frutos.

Creación y desarrollo funcional

Una de las actividades en las que la civilización tiene más poder son los juegos. El mundo de los juegos ha avanzado gracias a los cambios sociales y a la capacidad que tienen los seres humanos para crear e innovar. Podemos darnos cuenta de esto gracias a los sitios de apuestas en línea, basta con entrar en una de estas plataformas para ver la manera en que estas han avanzado y se han adecuado a con el tiempo.

Cuando jugamos en los slots de casinos en línea, debemos tener en cuenta de que existe todo un desarrollo que se ha aplicado para que los usuarios tengan una experiencia enriquecedora y grata. Los sitios de apuestas en línea necesitan que sus programas sean de muy alta calidad y eficientes, esto debido a la que deben ejecutar diferentes funciones al mismo tiempo.

Los desarrolladores de juegos de apuestas en línea compiten entre sí para dar el siguiente paso en innovación. Para esto, muchos se dedican en averiguar qué atrae a los usuarios, cuáles son las tendencias actuales en los sitios de juegos, cómo pueden mejorar su software y más. Esto con la intención de llegar al siguiente nivel en la experiencia del usuario y ser pioneros en la industria.

Los slots avanzan constantemente

En la actualidad, la presencia de alta tecnología en las máquinas tragamonedas es bastante notoria. Esto gracias a las increíbles imágenes, efectos de sonido e incluso tecnología 3D. Todo esto está relacionado con el afán de llevar a los usuarios lo que tanto necesitan: innovación de vanguardia para ir a la par del desarrollo de otros equipos tecnológicos.

En la industria de las apuestas, las tragaperras constituyen un juego que logra incorporar a su contenido, concepto y forma, innovaciones y cambios que van de la mano con la transformación social y tecnológica que se vive. Así es como ha logrado avanzar a través de los años, haciendo el salto de lo físico a lo digital. Del mismo modo, las tendencias sociales y la estética siempre han sido influyentes en el diseño de los slots.

Desde sus inicios, cuando fueron creadas en 1891 por Charles Fey, las máquinas tragamonedas logran combinar lo funcional con lo contemplativo. El impacto sensorial que logran en los usuarios es una parte importante de su impacto. Lo vívido de sus colores y la luminosidad, son piezas clave que se han podido magnificar gracias a su desarrollo en el mundo digital.

Las mejoras de las tragaperras en la actualidad, más allá de lo físico, se enfoca en la optimización de la seguridad y la experiencia general de los usuarios. Consecuentemente, esto se irá logrando gracias a los datos que estos mismos proporcionen al momento de utilizarlas. El objetivo siempre será seguir adelante, proponiendo nuevos cambios de acuerdo con los avances sociales y dándoles nuevas experiencias a los jugadores.

La UCLM acoge la asamblea general del proyecto europeo SERPIC, centrado en el tratamiento de aguas

La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas en el Campus de Ciudad Real ha sido anfitriona de la asamblea general del proyecto europeo de investigación SERPIC (Sustainable Electrochemical Reduction of contaminants of emerging concern and Pathogens in WWTP effluent for Irrigation of Crops), en el que participa la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el cual tiene por objetivo desarrollar una nueva tecnología para el tratamiento de aguas, alimentada exclusivamente por energía solar y que permita la generación de agua de alta calidad para el riego agrícola y para la recarga de acuíferos a partir de los efluentes de depuradoras municipales.

Financiado en el marco de la convocatoria AquaticPollutant dentro de la Programación Conjunta Internacional con un millón de euros, 150.000 euros serán gestionados por el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM, uno de los ocho socios que conforman el consorcio junto con instituciones de Alemania, Noruega, Italia, Sudáfrica y Portugal.

El Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM ha sido el encargado de desarrollar conjuntamente con el Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Superficies en Stuttgart dos eficientes reactores electroquímicos para producción de persulfatos y ozono, integrar la tecnología y construir un prototipo. Además, será el encargado de supervisar las pruebas de verificación con una instalación en cuyo desarrollo están participando muy activamente el Instituto Noruego de Investigaciones Acuáticas, con el desarrollo de tecnología de nanofiltración; la Universidad de Oporto, con el desarrollo de tecnología fotocatalítica; y la empresa alemanda SolarSpring.

El proyecto SERPIC, que se desarrollará hasta agosto de 2024, no solo tiene impacto tecnológico, sino también social, ya que busca aplicaciones en Europa y África para lo que los equipos de la universidades italiana de Ferrara y sudafricana de Stenllenbosch están desarrollando un trabajo importante para determinar el impacto de la eliminación de antibióticos y otros contaminantes emergentes de los efluentes de las depuradoras para impedir su acceso a la cadena alimentaria y al medio ambiente.

En la reunión mantenida en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real participaron como observadores y agentes interesados empresas dedicadas a la ozonización para uso agrícola (Green Biozon), fundaciones medioambientales (Fundación Savia), y asociaciones y cooperativas de agricultores muy interesadas en la transferencia de los resultados del proyecto.

100 horas de ocio digital: arranca la Teleco LAN Party de la UPCT cuatro años después

Cuatro años después, vuelve la Teleco LAN Party, el mayor evento de ocio digital en Cartagena. Desde la medianoche de este viernes y hasta el domingo cientos de aficionados a los deportes electrónicos y las telecomunicaciones toman la Escuela de Telecomunicación de la UPCT.

Teleco LAN Party en la UCPT.

Cómo imprimir en 3D un teclado o conocer la vida microbiológica que se esconde en tus dispositivos electrónicos son alguno de los talleres que podrán disfrutar los asistentes al evento, durante el que se realizará la retransmisión del ‘Noticiario de Yuste’, un programa de gran éxito en Twitch.

La Teleco LAN Party ofrece el sábado acceso al público visitante para presenciar en vivo los torneos de deportes electrónicos, entre los que habrá partidas de los octavos de final de la liga Amazon, para la que se han clasificado seis integrantes del equipo UPCT Esports.

La jornada del domingo incluirá una exhibición de Jugger, un deporte que combina rugby y esgrima con estética de rol, y una charla del streamer cartagenero Ponycornyo.

Web del evento

La UCAM gradúa a 300 alumnos en La Habana como técnicos en Cocina y Gastronomía

Dar a jóvenes de Cuba una oportunidad laboral. Este es el objetivo del título de Técnico Universitario en Cocina y Gastronomía que la UCAM imparte en Cuba en el marco del proyecto social y educativo ‘La Moneda Cubana: Programa de Entrenamiento para Jóvenes’, que esta semana ha graduado a 300 estudiantes de su 7º promoción. A través de este programa, que tiene una duración de dos años y sería el equivalente en España a una Formación Profesional, los alumnos, que no trabajan ni cuentan con formación profesional previa, pueden realizar distintos ciclos formativos bajo el amparo de la UCAM, especializándose en áreas como turismo, hostelería, gastronomía, idiomas, etc.

El acto, celebrado en el Palacio de Convenciones de la Habana (Sede de la Asamblea del Poder Popular de Cuba), estuvo presidido por Guillermo García Frías, Comandante de la Revolución, acompañado desde la ‘Moneda Cubana’ por Ángel Aguilera Castillo, coordinador general del Proyecto, y por parte de la UCAM Antonio Alcaraz, coordinador académico del Proyecto y vicerrector de Extensión Universitaria, y Gonzalo Wandosell, decano de la Facultad de Economía y Empresa.

Durante el mismo, se realizó un emotivo homenaje en memoria del fundador de la UCAM, José Luis Mendoza Pérez, quien mantenía desde hacía años una estrecha relación con responsables de importantes instituciones cubanas.

También asistieron al acto Regla Acosta Zuaznavar, directora del Centro de Capacitación Provincial del Comercio de Cuba; Maydolis Bueno Vargas, directora de Ciencia e Innovación de la Oficina del Historiador de la Habana; Chef Eddy Fernández Monte, presidente de la Federación de Asociaciones Culinarias de Cuba, y Freddy Esteban Francés Gallo, vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de La Habana Vieja.

La institución murciana lleva desde el año 2008 impartiendo formación en colaboración con diversas instituciones cubanas y tiene programado próximamente un curso sobre voluntariado social también junto a ‘La Moneda Cubana’.

Las ocho universidades de la Comunidad Valenciana y la Fundación Trinidad Alfonso vuelven a unir sus fuerzas en UniEsport 2023

Las ocho universidades de la Comunidad Valenciana, entre las que se encuentra la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, y la Fundación Trinidad Alfonso han renovado un año más su compromiso para promocionar el deporte universitario, a través de la iniciativa Uniesport. A la firma de los convenios de colaboración, celebrada en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, han asistido los rectores de las diferentes universidades. En esta edición, a las siete universidades de otros años se ha sumado la Universidad Europea de Valencia. 

En concreto, han suscrito este acuerdo el rector de la UMH, Juan José Ruiz Martínez; la rectora de la Universidad de Valencia (UV), María Vicenta Mestre Escrivà; el rector de la Universidad Politécnica de Valéncia (UPV), José Esteban Capilla Romá; la rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro Faure; la rectora de la Universidad Jaime I (UJI), Eva Alcón Soler; el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH), Vicente Navarro Luján; el rector de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), José Manuel Pagán Agulló; la rectora de la Universidad Europea de Valencia, María Rosa Sanchidrián; y el director de la Fundación Trinidad Alfonso, Juan Miguel Gómez. 

Mediante este acuerdo, las nueve entidades seguirán colaborando para impulsar proyectos vinculados con el deporte; contribuirán al desarrollo del deporte universitario en todos sus ámbitos y colaborarán para concienciar a la sociedad y a los deportistas sobre la importancia de conciliar deporte y estudios. El objetivo final es hacer más visible el deporte universitario y que sus deportistas sean los embajadores de la Comunitat Valenciana. Por ello, llevarán la marca Comunitat de l’Esport en las equipaciones durante los campeonatos de España e internacionales en los que participen. 

El acuerdo de colaboración se articula en varias líneas. En primer lugar, impulsar, ayudar y premiar a los jóvenes universitarios que, a la vez que se forman en estudios superiores, son capaces de mantener un alto rendimiento deportivo; en segundo lugar, impulsar la marca Comunitat de l’Esport mediante ayudas para la adquisición de las equipaciones deportivas de los deportistas universitarios y en tercer lugar, apoyar económicamente a los deportistas universitarios que participen en competiciones internacionales.

Además, como es habitual, la Fundación que preside Juan Roig ayudará económicamente a los deportistas del Proyecto FER que cursen estudios de grado, máster o doctorado oficiales. 

Tal y como sucedió en las últimas ediciones, las ocho universidades de la Comunidad Valenciana se han comprometido, también, en esta edición a sumarse a la celebración del ‘Dia de l’Esport’, que tendrá lugar el 4 de abril. Asimismo, dentro de las sinergias Fundación-CADU, continuará desarrollándose un Plan de voluntariado para los eventos donde colabore la Fundación en la Comunidad Valenciana. 

VII Premios Fundación Trinidad Alfonso

Por otro lado, se volverán a convocar los VII Premios Fundación Trinidad Alfonso para deportistas universitarios; unos galardones específicos para deportistas con brillantes expedientes académicos. Como en años anteriores, se realizará una convocatoria anual de un premio masculino y otro femenino en cada una de las 8 universidades para aquellos deportistas que compatibilizan sus carreras deportivas con sus estudios universitarios.

En total, se premiará con 1.000 euros a 16 estudiantes y se otorgará una placa conmemorativa a cada uno de ellos. Asimismo, de forma paralela, se convocarán dos Premios Extraordinarios (mejor alumno y alumna deportista), con carácter anual, para los mejores expedientes académicos que hayan finalizado sus estudios en una de las siete universidades. El galardón consistirá en 2.000 euros y una placa conmemorativa. La Fundación será la encargada de abonar el importe de los premios. 

El IES Alfonso VII de Cuenca gana la Olimpiada de Debate Jurídico-Empresarial de la UCLM

La fase final de la VI Olimpiada de Debate Jurídico-Empresarial se celebró el pasado 24 de marzo en el edificio Melchor de Macanaz, proclamando vencedor al equipo del Instituto de Enseñanza Secundaria -IES- Alfonso VII de Cuenca. En el debate final, el instituto ganador se enfrentó con el equipo del Colegio Maristas Santa María del Prado, de Talavera de la Reina.

Participantes en la Olimpiada Jurídica celebrada en la UCLM.

La Sala de Vistas del Edificio Melchor de Macanaz de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogió esta fase final del certamen, que en su sexta edición ha sido muy participativa, según los organizadores, con más de una decena de equipos formados por estudiantes de primero y segundo de Bachillerato. En la final, concurrió el IES Los Olmos (Albacete) en representación del campus de Albacete; el IES Ojos del Guadiana (Daimiel), en representación el campus de Ciudad Real; el IES Alfonso VIII (Cuenca), en representación del campus de Cuenca; y el Colegio Maristas Santa María del Prado (Talavera de la Reina), en representación del campus de Toledo.

La actividad se inició con el sorteo de las semifinales, que enfrentaron al IES Los Olmos con el IES Alfonso VIII, y al IES Ojos del Guadiana con el Colegio Maristas Santa María del Prado. Tras unas reñidas semifinales, el debate final enfrentó al IES Alfonso VIII con el Colegio Maristas Santa María del Prado, resultando finalmente vencedor el primero.

La actividad contó con la presencia, por videoconferencia, de la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco; y de forma presencial con el decano de la Facultad de Derecho de Albacete, José María Martí; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano; y la decana de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete, Aurora Galán, quienes reconocieron el trabajo de los jóvenes, agradeciéndoles su participación, así como a sus profesores tutores.

La Olimpiada, cuyo tema de debate ha sido en esta edición “¿Debe ser sustituido el dinero físico por el dinero virtual?, está organizada conjuntamente por las facultades de Derecho, de Ciencias Económicas y Empresariales y la de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, todas ellas de Albacete; la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real; la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca; la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo; y la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina.

El equipo de la UAL se clasifica para la Liga Española de Debate Universitario

El equipo de debate de la Universidad de Almería ha ganado el último torneo, celebrado en la Universidad de Jaén, y se ha clasificado para participar en la Liga Española de Debate Universitario. Así, al alzarse campeón, el equipo de la Universidad de Almería, formado por Irene, Jesús, Pablo y Matteo competirá con los mejores del país en Córdoba entre los días 28 y 30 de septiembre.

Equipo de debate de la Universidad de Almería con su premio logrado en Jaén.

En un ‘campo de debate’ muy conocido, puesto que los equipos almerienses han visitado bastantes veces la UJA, el tema abordado ha sido si es ética la modificación genética de embriones durante el embarazo. Al torneo jienense han asistido 24 equipos de todo el país, algunos con sus mejores debatientes, y todos con un único objetivo de lograr el pase para la Liga Española. La primera fase ha sido de grupos, formados por seis equipos, con el avance de ronda para los dos primeros. Ganando cuatro de cinco debates en el que el resto de participantes han denominado como ‘el grupo de la muerte’, la UAL no solo ha pasado como primera, sino que ha sido el equipo con más puntos de todo el torneo, 135 de 150 posibles, sacándole 20 puntos al segundo.

Esa buena racha no ha parado después, ya que tras ganar en disputadísimos debates a la Universidad de Comillas en cuartos y a la Asociación de SAFA en semifinales, se ha visto la cara con la Universidad de Zaragoza en la gran final. Esa ha sido la segunda vez que se han cruzado en el torneo, pero esa con carácter de decisiva, lógicamente. “Cinco votos para un equipo y cuatro para otro”, se ha anunciado por parte de la organización antes de dar el resultado. A los alumnos de la UAL se les ha puesto “la piel de gallina”, dicho textualmente por ellos mismos, recordando una reciente final en Málaga en la que perdieron exactamente por ese resultado. En esta ocasión “las lágrimas han brotado también, pero de alegría”, pues el nombre de la universidad campeona ha sido el de la Universidad de Almería.

El primer Ciclo de Cine y Prisión en la UCLM

Treinta y cinco estudiantes universitarios del Campus de Ciudad Real y 15 residentes del Centro de Inserción Social (CIS) Concepción Arenal de Ciudad Real participan en el primer Ciclo de Cine y Prisión que ha organizado el Aula Penitenciaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) junto con el propio centro.

Las directoras del ciclo, la profesora y responsable del Aula Penitenciaria de la UCLM, Cristina Rodríguez Yagüe; y la subdirectora del Centro de Inserción Social Concepción Arenal, María Isabel Marcos-Alberca de la Guía, subrayaron durante la presentación de la actividad, que tuvo lugar en la Facultad de Derecho y Ciencias de la Salud de Ciudad Real, la importancia del cine como herramienta educativa.

La poderosa narrativa audiovisual permite conocer y empatizar con realidades que no son cercanas, tal y como sucede con el mundo de la prisión. Del mismo modo, estas visiones cinematográficas permiten un análisis crítico, pues no solo muestran experiencias vitales, sino que también evidencian una serie de prejuicios sociales propios de cada lugar y época que deben ser percibidos e interpretados críticamente por los futuros profesionales del ámbito jurídico. El cine, pues, constituye un eficaz instrumento dentro del aula para el encuentro de historias personales, el conocimiento del contexto social y jurídico, y el ejercicio del pensamiento crítico por parte del alumnado”, apuntaron.

A lo largo del ciclo se proyectarán cuatro películas que previamente serán presentadas por cuatro expertos y a las que seguirá un coloquio. El ciclo se inició el pasado miércoles, 29 de marzo, con la proyección de Maixabel (2021), película presentada por Cristina Rodríguez Yagüe, profesora titular de Derecho Penal de la UCLM, que relata la historia real de los encuentros restaurativos entre una víctima del terrorismo, Maixabel Lasa, y dos de sus victimarios, ex miembros de la organización terrorista ETA, que asesinaron a su marido, Juan María Jáuregui, ex gobernador civil de Guipúzcoa.

El próximo 11 de abril se proyectará Celda 211 (2009), que será analizada por María Isabel Marcos-Alberca de la Guía, subdirectora del CIS Concepción Arenal. Eugenio Arribas López, subdirector general de Instituciones Penitenciarias presentará el día 19 de abril El hombre de Alcatraz (1962). El ciclo concluirá el 26 de abril, con la proyección de En el nombre del padre (1993), introducida por Juan Ramón de Páramo Argüelles, catedrático de Teoría del Derecho en la UCLM.

Esta actividad se encuadra en las actividades que organiza el Aula Penitenciaria de la UCLM, con sede en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real y que se creó en 2011 como espacio de interrelación e intercambio académico y docente entre la Universidad regional e Instituciones Penitenciarias. Recientemente esa colaboración ha sido reiterada y reforzada con la firma de un convenio para el desarrollo de las actividades del Aula firmado el pasado 8 de febrero de este año por el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz; y por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde. El objetivo del Aula es organizar e impulsar actividades relacionadas con el Derecho Penitenciario y hacerlo a través de la consolidación de la relación institucional entre la UCLM y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, y en particular de los centros penitenciarios ubicados en la región.

El CSIC estudia una proteína relacionada con una de las enfermedades congénitas más raras

Del gen NEK8 se sabe muy poco, apenas que es responsable de la producción de una proteína homónima que está relacionada con la comunicación intercelular. Si esta proteína no funciona correctamente, el desarrollo de los tejidos y los órganos se ve afectado negativamente. Esto puede resultar en la muerte del feto, razón probable por la cual existen poquísimas personas afectadas por esta alteración: quizás entre 20 y 30 en todo el mundo según algunos cálculos, dos de ellas en España. Ahora, investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudiarán este gen a raíz de un acuerdo con la asociación Una vida para Mateo, creada por los padres de un niño afectado por esta alteración, uno de los dos únicos casos documentados en España. Mateo es un niño de tres años que en su corta vida ya ha pasado por un trasplante de hígado y deberá someterse a un trasplante de riñón, no descartándose también uno de corazón.

El equipo del IBMB-CSIC está liderado por Joan Roig, quien investiga desde hace 20 años las proteínas de la familia NEK. Las NEK son proteínas quinasas, es decir, proteínas de señalización que regulan a otras proteínas, indicando así a las células qué deben hacer y cuando. El grupo de Joan Roig ha centrado hasta ahora sus esfuerzos en estudiar las proteínas NEK9, NEK6 y la NEK7.  Todas ellas son esenciales para la correcta separación de los cromosomas durante la división celular y asegurar que cada célula hija obtenga el material genético apropiado. 

Tal como explica este investigador, es posible que NEK8 esté también implicada en la regulación de la separación de los cromosomas pues se localiza parcialmente en el centrosoma, un orgánulo central en la organización del huso mitótico, la máquina celular encargada de separarlos durante la división de la célula. Pero de manera importante NEK8 se localiza también en el cilio de las células, una estructura cilíndrica donde se concentran diferentes mecanismos de señalización “actuando, así, como la antena de las células”, apunta Roig. Esto hace suponer que, como mínimo, parte de las funciones de NEK8 están relacionadas con la función ciliar y la señalización intercelular.

“Mediante técnicas de biología molecular, incluyendo la edición genética mediante CRISP obtendremos células que expresen diferentes mutantes de NEK8 y estudiaremos cómo afecta cada una de esas mutaciones a la fisiología celular”, describe Roig. De hecho, los investigadores ya conocen las mutaciones que se dan en el caso de Mateo. Son dos en concreto y aunque probablemente no eliminan la función de la proteína, razón que explicaría su supervivencia, sí tiene consecuencias en el malfuncionamiento de diferentes órganos.

La línea de investigación del IBMB-CSIC se coordinará con otras dos líneas que se desarrollarán en las universidades de Santiago de Compostela y Pablo de Olavide, donde también se abordará la investigación de esta ciliopatía tras un acuerdo con la asociación Una vida para Mateo. Precisamente esta asociación realizará un evento el día 31 de marzo para darse a conocer y recaudar fondos.

Justo lo que necesitaban los informáticos: un simulador que predice la velocidad de las aplicaciones móviles

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Extremadura ha desarrollado por primera vez un simulador que predice la velocidad de las aplicaciones móviles. El software anticipa cuestiones que habitualmente requieren distintas pruebas técnicas de evaluación, como la rapidez a la que opera la herramienta, el tiempo que el usuario debe esperar a que funcione y su consumo energético.

Javier Berrocal, Sergio Laso y Juan Manuel Murillo.

Los expertos probaron su validez en una aplicación móvil que proporcionaba el riesgo de contagio de Covid-19 de una persona simulando de forma completamente virtual un escenario real con cientos de dispositivos funcionando simultáneamente, como si hubiera usuarios de verdad utilizándolos. De este modo, comprobaron que este sistema supone una alternativa menos costosa y rápida para empresas de desarrollo software.

Cómo funcionan las aplicaciones móviles

La mayoría de las aplicaciones móviles funcionan mediante un sistema que emite una orden y obtiene una respuesta que luego se almacena. Por ejemplo, los asistentes personales reciben una orden del usuario, el programa realiza la consulta y luego emiten la respuesta.

Normalmente, las empresas de desarrollo software evalúan la calidad del servicio de una aplicación móvil antes de su puesta en venta. Para ello, la desarrollan, instalan y comprueban que estas herramientas, aptas para dispositivos como teléfonos o tablets, funcionan en cualquier modelo, en distintos sistemas operativos y bajo circunstancias como una mala conexión a la red. De este modo determinan, por un lado, cómo será la experiencia del usuario y, por otro lado, cómo será el rendimiento de la aplicación. Esto es, que opere de forma precisa, rápida y no haya fallos o ‘caídas’, como ocurre ocasionalmente con plataformas como Twitter o Whatsapp.

Aunque ya existen herramientas que ayudan a probar distintos aspectos de la aplicación móvil durante el desarrollo, los científicos señalan que no hay herramientas en el mercado que establezcan una prueba realista con multitud de dispositivos que interactúen entre sí y que permitan anticipar cómo se comportarán cuando llegue a los usuarios.

Qué utilidad tiene esta herramienta de evaluación de aplicaciones

La propuesta de los investigadores no solo sirve para ejecutar pruebas de evaluación de calidad; también puede desplegar entornos virtuales personalizados para simular con múltiples dispositivos de distintos sistemas operativos cómo funcionará la aplicación móvil. “Para emplearlo, solo hay que definir las características del entorno, como la disponibilidad de Internet, los atributos de calidad que queremos comprobar y los tests de evaluación que queremos implementar”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Pablo Fernández

En el artículo ‘Perses: Un framework para evaluar la Calidad de Servicio en aplicaciones móviles distribuidas’ publicado en Pervasive and Mobile Computing, los investigadores definen el sistema Perses como un edificio dividido en dos partes. Por un lado, Perses Launcher, los cimientos, sirve para definir y configurar el entorno virtual -es decir, las condiciones ficticias bajo las que operará la aplicación-. Por otro lado, Perses Virtual Enviroment es la primera planta, la ejecutora, que realiza las pruebas, puede replicarlas de forma indefinida y anticipa cómo funcionará la aplicación. “Actualmente, no hay herramientas a nivel comercial que realicen esta función dado que, normalmente, los simuladores suelen ser caros y lo que se puede hacer con ellos es bastante limitado”, explica el investigador de la Universidad de Extremadura Sergio Laso.

Para probar la validez del sistema, los científicos evaluaron una aplicación móvil que proporcionaba el riesgo de contagio de Covid-19 de una persona. Estos expertos explican que la herramienta se compone, por un lado, de un servidor ‘ubicado’ en la nube -un entorno online para procesar información de los usuarios involucrados-, donde se calcula el porcentaje de este riesgo. Por otro lado, de una parte ‘localizada’ en el propio dispositivo, encargada de guardar la localización y de procesar y anonimizar los datos del usuario para proveerla a la nube.

Cómo se ha probado esta herramienta para medir el trabajo de las aplicaciones

Para analizar y anticipar cómo será la calidad del servicio investigadores realizaron una serie de simulaciones en las que tuvieron en cuenta indicadores como el modelo del dispositivo, la disponibilidad de Internet y el tiempo estimado de ejecución de la tarea, entre otras cuestiones. De este modo, los científicos recrearon un escenario en el que distintos dispositivos interactuaban entre sí, tal y como ocurriría en la realidad. “Aunque confirmamos la validez del sistema, también comprobamos la calidad del servicio depende de la entidad que desarrolle la aplicación y cómo ésta interactúe con los servicios de la nube”, añade el investigador de la Universidad de Extremadura Javier Berrocal.

Los expertos proponen este sistema como alternativa a las pruebas de calidad para aplicaciones móviles que se emplean habitualmente. “Facilitarían la labor de las empresas de desarrollo software y ya puede incorporarse a las metodologías de trabajo que suelen realizarse en estas entidades”, concluye Pablo Fernández.

El siguiente paso de los investigadores del grupo de Ingeniería de Software Aplicada de la Universidad de Sevilla y el grupo Quercus de la Universidad de Extremadura es continuar desarrollando este sistema para que pueda anticipar cómo funcionarán las aplicaciones en dispositivos de distintas capacidades. En concreto, realizarán análisis de datos que garanticen que el sistema no colapse cuando esté realizando simulaciones con múltiples aplicaciones y a gran escala.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el proyecto Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014- 2020, por la Red de Ciencia e Ingeniería de Servicios de la Universidad de Sevilla, la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e InnovaciónAgencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea ‘Next GenerationEU/PRTR’ (ayuda DIN2020-011586, proyectos RTI20 18-094591-B-I00, PDC2022-133465-I00 y RTI2018-101204-B-C21). Además, ha recibido apoyo del proyecto 4IE+ (0499-4IE-PLUS-4-E), financiado por el programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. También ha recibido ayuda de la Red de Ciencia e Ingeniería de Servicios (TIN2016-81978-REDT), por la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura (GR21133, IB18030), por la Consejería de Ciencia e Innovación de la Junta de Andalucía (US-1264651) y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

A las puertas de una nueva generación de lácteos fermentados más saludables

Este mes de marzo ha dado comienzo Domino, una iniciativa europea para determinar los posibles beneficios para la salud de alimentos fermentados. El proyecto persigue el desarrollo de nuevos productos alimentarios, más saludables y que atiendan a las nuevas demandas sociales. Para ello, investigadores del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) y del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM) colideran un grupo de trabajo centrado en el desarrollo de consorcios sintéticos microbianos diseñados específicamente para fermentar nuevos alimentos.

El kéfir consiste en leche fermentada rica en levaduras y bacterias.

El proyecto Domino comprende un consorcio, formado por 21 socios de diez países europeos, que contará con más de 10 millones de euros por parte de la Unión Europea para conseguir dos objetivos entre 2023 y 2028: definir los beneficios para la salud de los alimentos fermentados tradicionales, como el kéfir, y desarrollar nuevos productos alimentarios fermentados que atiendan a la demanda social de acceso a alimentos más saludables y sostenibles. Precisamente dentro de este segundo objetivo, el CSIC participará con el diseño de consorcios sintéticos microbianos, es decir, de sistemas compuestos por una amplia gama de especies microbianas que se pueden modificar para un fin determinado. En este caso, los consorcios microbianos se desarrollarán específicamente para la fermentación de nuevos alimentos.

En concreto, los investigadores del IPLA y del CIAL centrarán sus estudios en el desarrollo de nuevos alimentos fermentados de origen vegetal (manzana, magaya de sidra). “La premisa es que, durante la fermentación de estos nuevos productos alimentarios, la actividad de los microorganismos genere metabolitos beneficiosos. En especial, se estudiará la aparición de oligosacáridos, es decir, de hidratos de carbono formados por la unión de monosacáridos o azúcares simples, como la galactosa, xilosa o arabinosa, ya que tienen un efecto prebiótico al promover un microbioma intestinal más saludable”, indica el investigador del CIAL Javier Moreno.

Estos avances en el cuidado de la microbiota intestinal, que podemos definir como el conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino, podrían ser clave en la mejora de nuestra salud, ya que las alteraciones de la microbiota pueden contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas, mentales y autoinmunes.

“Esperamos que, además de los objetivos principales, el proyecto sirva para analizar otras líneas de investigación relacionadas con alimentos fermentados: aplicación de herramientas de diagnóstico basadas en microbiomas humanos para recomendar estrategias dietéticas fundamentadas en alimentos fermentados; desarrollo de nuevas herramientas informáticas para perfilar la interacción metabólica de los microbiomas alimentarios durante la fermentación de los alimentos; diseño inteligente de alimentos funcionales; valorización de residuos y subproductos agroalimentarios y la mejora de los sistemas agroalimentarios sostenibles, entre otros resultados”, comenta la investigadora del IPLA Lorena Ruiz.

Para conseguir estos objetivos y, al mismo tiempo, aumentar la confianza de los ciudadanos en los productos fermentados y en la cadena de valor alimentaria, el proyecto contará con varios living labs. “Estos laboratorios de ideas son plataformas innovadoras que servirán para fomentar la transferencia del conocimiento, desarrollar nuevos productos y escuchar al consumidor mediante la puesta en común de los intereses de consumidores, empresas y centros de investigación”, apunta Abelardo Margolles, del IPLA.

Los mejores proyectos de arquitectura andaluces de 2022, en la Universidad de Málaga

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga ha inaugurado hoy la exposición “Premios Andalucía de Arquitectura 2022”. La muestra, ubicada en el hall del centro, permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de mayo con una selección de obras y trayectorias galardonadas.

Los galardones Andalucía de Arquitectura, otorgados por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, sirven para reconocer la excelencia de las mejores obras, trabajos y acciones en el ámbito de la arquitectura andaluza, así como para destacar la labor continuada de aquellos profesionales, asociaciones o instituciones que se han puesto al servicio de la misma. Los premios reconocen el esfuerzo y talento de empresas y profesionales, incluyendo las áreas de Arquitectura, Ingeniería, constructores, promotores inmobiliarios y consultorías.

Los ganadores de esta edición son José Antonio Carbajal Navarro, en la categoría de ‘Trayectoria profesional consolidada’; BakPak Architects SLP, en la categoría de ‘Trayectoria profesional emergente’; José Carlos Oliva & Tomas Carranza, en la categoría de ‘Arquitectura de nueva planta’; Francisco Reina y Pedro Lobato, en la categoría de ‘Arquitectura de conservación, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio edificado’; y Elisa Valero Ramos, en la categoría de ‘Construcción e innovación’.

La exposición recoge las imágenes, planimetrías y textos de las obras y trayectorias premiadas, a través de un diseño expositivo comisariado por el arquitecto Juan Manuel García Nieto.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de la vicerrectora de Smart-Campus de la Universidad de Málaga Raquel Barco, el director de la ETS de Arquitectura de Málaga Carlos Rosa, el jefe de servicio de Arquitectura de la Consejería de Fomento Juan León y con el comisario de la exposición Manuel García Nieto.

La vicerrectora ha agradecido a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía por traer la exposición a la Escuela de Arquitectura de la UMA, “un centro que destaca por su enorme implicación con la ciudad y con la sociedad y que para la Universidad de Málaga es siempre un espejo donde mirarse”.

Por su parte, el director de la Escuela Carlos Rosa destacó la oportunidad de trasladar las obras ganadoras de los premios Andalucía de Arquitectura al marco de la Escuela de Málaga, porque “permite acercar al alumnado los proyectos, avances y trayectorias más brillantes de la arquitectura andaluza y esto es muy importante y estimulante”.

Más de mil alumnos participarán en el VI AmBioBlitz de la Universidad de Almería

Los próximos 21 y 22 de abril llega una nueva edición del Maratón de Biodiversidad de la Universidad de Almería. El VI AmBioBlitz se celebrará tanto en el campus universitario como en la Parque del Andarax. Este evento está organizado y coordinado por el Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, CECOUAL, con el apoyo de la OTRI y el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable.

Pasada edición del certamen AmBioBlitz de la Universidad de Almería.

Participarán más de 1.000 escolares de centros educativos de la provincia de Almería. Las actividades se han diseñado en dos bloques: uno para estudiantes de 5º y 6º de Primaria (miniBlioblitz) y otro para los que cursan de 3º de la ESO a 1º de Bachillerato. Para el buen desarrollo de AmBioBlitz es fundamental el apoyo y participación de los estudiantes de Ciencias Ambientales, tanto para impartir talleres como para la organización y coordinación del evento.

Los niños y niñas de Primaria realizarán sus talleres en el Pabellón de Deportes, como en ediciones anteriores, y los chicos y chicas de Secundaria, en esta ocasión, celebrarán las actividades en el pasillo situado entre el CITE V y el nuevo Pabellón de Historia Natural (PHN) cuya inauguración tendrá lugar en las próximas semanas.

La primera jornada, el viernes 21 de abril de 9.30 a 13.30 horas, tendrá lugar el maratón de biodiversidad. Los objetivos principales de esta actividad son, por un lado, formar sobre biodiversidad y, por otro, registrar el mayor número de especies de flora y fauna posible en un lugar y tiempo determinado. A través de los diferentes talleres que se van a llevar a cabo se fomentará entre los más pequeños actitudes positivas hacia el aprendizaje de ciencias y se les inculcará una concienciación más crítica sobre el medio natural.

El viernes, 22 de abril, Día de la Tierra, el evento se trasladará al Parque del Andarax para conmemorar este día con toda la ciudadanía. Allí, AmBioBlitz continuará con el aprendizaje y registro de la biodiversidad, gracias al apoyo del Área de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Almería, con la celebración de un taller y un inventario de flora y fauna.

Cuatro alumnos de la UCAM, premiados por el Colegio de Economistas de la Región de Murcia

La sede del Colegio de Economistas de la Región de Murcia acogió el acto de entrega de los ‘Premios Economía y Empresa – edición 2022’ que reconocen a los estudiantes que han finalizado sus estudios con un mejor expediente académico y a aquellos que han presentado los mejores TFG (Trabajo Fin de Grado) de sus titulaciones. Cuatro egresados de la Universidad Católica de Murcia fueron reconocidos durante el acto y recibieron sus galardones. Mercedes Carmona, vicedecana de ADE, asistió al evento, que estuvo presidido por Ramón Madrid, decano del Colegio. 

Los premiados de la UCAM del Grado en ADE fueron Sonia Manzanares (mejor expediente) y David Bueno (mejor TFG – El impacto de la crisis del COVID-19 en los países de la Unión Europea). Y los del Grado en Marketing y Dirección Comercial fueron Luis López (mejor expediente) y Ainhoa Giménez (mejor TFG – Plan de marketing para internacionalizar la empresa Amount Glass). 

Uno de los objetivos principales de estos premios es “el provecho de la ciencia y su aplicación a nuestra socioeconomía regional” y por ello el Colegio de Economistas de la Región de Murcia ha impulsado esta iniciativa, ofreciendo a los ganadores dos años de colegiación gratuita, un bono formativo para los mejores expedientes y la publicación de sus trabajos por el Colegio para los ganadores del TFG. 

Nuevo concurso de la Universidad de Granada para contar la tesis como si fuera un monólogo

La Escuela Internacional de Posgrado y la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada organizan el I Concurso de Monólogos Doctorales. El objetivo de este certamen es promover la actividad divulgadora entre los jóvenes investigadores de doctorado.

Ganadores en la Universidad de Granada del certamen Tesis en Tres Minutos, muy parecido a este nuevo concurso de monólogos.

Los participantes deberán articular un monólogo divulgativo de su tesis doctoral en un tiempo que no puede exceder los cuatro minutos y sin ningún tipo de apoyo gráfico o audiovisual. Solo se puede utilizar la palabra como medio de expresión.

El objetivo es que los investigadores en formación puedan transmitir a la sociedad lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Podrán participar todos los doctorandos de la Universidad de Granada que hayan superado satisfactoriamente, al menos, una evaluación anual del progreso de su tesis (Plan de Seguimiento y de Investigación).

Las candidaturas deberán contar con el visto bueno del tutor y el director del doctorando y garantizar que la información proporcionada es susceptible de difusión pública. Si las investigaciones estuvieran vinculadas a algún acuerdo de confidencialidad, los estudiantes deberán contrastar con las partes implicadas los contenidos utilizados en el concurso.

Las distintas fases del concurso se desarrollarán a lo largo de los meses de abril y mayo, ambos inclusive. En una primera fase, los participantes enviarán un video de su monólogo a la comisión evaluadora, que seleccionará 10 monólogos para la fase final del concurso.

El concurso contará con tres premiados que recibirán un diploma acreditativo. El primer premio, de 300 euros, y el segundo premio, de 200 euros, serán otorgados por un jurado especializado. El tercer premio, también de 200 euros, será el otorgado por el público asistente a la final.

Esta iniciativa complementa el concurso ya consolidado ‘3 Minute Thesis’, que se realiza en inglés junto con las universidades del Grupo Coimbra.

Las inscripciones para participar en el concurso están abiertas del 9 de marzo al 14 de abril.

La Universidad de Alicante destina 36.000 euros a investigaciones sobre gastronomía

Once proyectos han superado los trámites para acceder a las ayudas que convoca el Centro de Gastronomia del Mediterraneo UA-Dénia a través de su Programa Propio para el Fomento de la I+D+I en el ámbito de la gastronomía, dotado con 36.000 euros, en el marco del convenio entre la Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Dénia.

El objetivo de esta convocatoria es facilitar la puesta en marcha de nuevos proyectos o líneas de investigación básica o aplicada en el ámbito de la gastronomía, preparar la incorporación de investigadores al sistema competitivo de captación de recursos externos y posibilitar la financiación de proyectos de investigación básica o aplicada relacionados con la gastronomía.

Las ayudas, por un importe total de 36.000 euros, han recaído en once de los dieciséis proyectos de investigación que se han presentado a la convocatoria y que pertenecen a diferentes áreas de conocimiento.

Cuáles han sido los proyectos seleccionados

En el ámbito de la utilización de residuos alimentarios, Gasterra financiará  un proyecto encaminado a la reutilización de la cascarilla de cacao, que es responsable del sabor y el aroma del chocolate y que la industria trata como desecho alimenticio pese a que cuenta con múltiples propiedades como alimento funcional.

En esta misma línea, se ha presentado otro proyecto titulado “Nuevos ingredientes con función tecnológica procedentes de residuos agroalimentarios para su uso en gastronomía e industria alimentaria” que persigue la aplicación para envasado y obtención de alimentos funcionales a partir de los residuos resultantes de la elaboración de horchata valenciana, facilitados -en concreto- por la Horchatería Daniel, de Alboraya.

En el área de botánica, ha logrado la ayuda a la investigación el proyecto titulado “Obtención de tipos selectos de Pebrella Thymus piperella de interés para la gastronomía del sureste”. Una planta aromática silvestre que está presente en muchos de los platos tradicionales.

En lo referente a investigación sobre vanguardia alimentaria han obtenido ayuda los siguientes trabajos: Reducción de generación de residuos alimentarios en la restauración mediante la implantación de técnicas de conservación basadas en radiación UV; Agricultura celular y molecular para una cocina de vanguardia: health and sensations y Aceites vegetales enriquecidos con compuestos bioactivos encapsulados para reducir el contenido de acrilamida en patatas fritas.

Las ayudas también financian proyectos relacionados con la recuperación del patrimonio gastronómico tradicional y la valorización de la dieta mediterránea como “La memoria de los manjares de las comarcas de Alicante a la obra del folklorista Francisco G. Seijo Alonso (1925-2013)”.

En el campo de la investigación y la salud el tribunal evaluador ha apostado por financiar la propuesta “Efectos de compuestos empleados en gastronomía molecular sobre la composición de la microbiota intestinal” y para para combatir el efecto causado por la expansión del cangrejo azul, una especie invasora originaria que presenta una alta tasa de fecundidad y supervivencia se ha presentado el proyecto “La calidad como producto gastronómico del cangrejo azul americano”, el cual trata de fomentar el consumo de esta especie, que se ha expandido por mar, ríos y humedales de toda la Comunitat Valenciana desde que en el año 2012 que apareció en el Delta del Ebro.

El programa propio de ayudas a la investigación de Gasterra también destinará fondos a financiar la propuesta “La calidad del pescado que consumimos: una aproximación a la analítica mediante resonancia magnética nuclear (HR-MAS)” y finalmente el proyecto de estudio gastronómico titulado “Gastrodiplomacia y marchamo de calidad de inteligencia gastronómica”, ha sido también seleccionado por el tribunal en esta  convocatoria de ayudas públicas.

Estos han sido los premiados por el Consejo Social de la UGR

El Consejo Social de la Universidad de Granada ha entregado sus XXI Premios. Estos premios reflejan la aspiración de hacer partícipe a la sociedad de la actividad y potencial que tiene la Universidad de Granada en la generación y transferencia de conocimiento. Estos galardones reconocen los esfuerzos realizados dentro de la propia universidad, por un lado, y desde la sociedad, por otro, para establecer lazos de comunicación institucional o empresarial que fomenten el uso de los recursos generados por la I+D+i universitaria. Dichos premios valoran las contribuciones al desarrollo económico y social del entorno mediante una constante y creciente transferencia de conocimiento.

La relación de premiados en esta XXI Edición será la siguiente:

  • Premio del Consejo Social de la Universidad de Granada a la trayectoria de jóvenes investigadoras e investigadores, con una dotación económica de 3.000 €, cada uno de ellos:

– Área de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades: Cristina Domingo Jaramillo

– Área de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura: Dr. D. Pablo Escobedo Araque

  • Premio del Consejo Social a departamentos, institutos universitarios, grupos de investigación o proyectos de investigación multidisciplinar de la Universidad de Granada, que se distingan especialmente por sus actividades o potencial de transferencia de conocimiento a empresas o instituciones, con una dotación económica de 6.000 €: Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada (LabIC-UGR)
  • Premio del Consejo Social a la actividad realizada por la Universidad de Granada en modalidad online que se distinga especialmente (gestión, proceso, enseñanza oficial, propia, formación permanente o curso masivo abierto en red –MOOC): “MOOC Machine learning y Big Data para la Bioinformática”, coordinado por el Dr. Alcalá Fernández
  • Premio del Consejo Social a instituciones, empresas u organizaciones que se distingan especialmente por sus acciones en el ámbito de la internacionalización estratégica orientadas al desarrollo de la Universidad de Granada o del tejido social y productivo de Granada: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Granada
  • Premio del Consejo Social a las empresas e instituciones que se distingan especialmente por su contribución a la transferencia de conocimiento o actividades desarrolladas con la Universidad de Granada, concedido ex aequo a las empresas: Bidafarma, Atarfil
  • Premio del Consejo Social a las empresas, instituciones, organizaciones sociales o personalidades que s