Un modelo educativo en el que prima la atención al alumno, enseñanza personalizada en grupos reducidos, un plan de estudios en constante evolución con protagonismo de la formación práctica y el uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual son algunos de los puntos clave que la Universidad Católica de Murcia está mostrando en Aula 2023 (Salón Internacional del Estudiantes y Oferta Educativa) que se celebra en IFEMA (Madrid).
Cientos de jóvenes se están acercando estos días al stand de la UCAM para conocer de primera mano su oferta académica e informarse de los servicios que permiten ampliar la experiencia de estudiar su carrera universitaria en el campus de Murcia o de Cartagena. Muchos de ellos se han interesado por las diversas modalidades existentes (presencial, semipresencial y ‘online’) y por la posibilidad de estudiar sus carreras en inglés.
Algunas de las titulaciones de la UCAM han presentado actividades para que los visitantes comprueben el trabajo que se realiza en la Universidad de la que pueden ser parte en el futuro. La simulación clínica es uno de los aspectos que más llama la atención y se han hecho demostraciones de simulación de parto que se realizan en el Grado en Enfermería, que son un ejemplo de la experiencia de la UCAM en este campo. Otras actividades que han llamado la atención de los futuros estudiantes universitarios son las pruebas sensoriales de Gastronomía, ejemplos de pruebas en laboratorio de Ingeniería Civil o algunos test físicos de la Facultad de Deporte.
El stand de la UCAM se ubica en el Pabellón 7 de IFEMA hasta el domingo 26, último día de Feria Aula 2023. También en este evento se encuentra el Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio, dando a conocer su oferta académica a aquellos interesados en decantarse por la FP para su futuro inmediato. Este evento reúne anualmente a más de 110.000 personas y en él participan centros de estudios y universidades de 24 países.
El encanto y entretenimiento que nos proporcionan los juegos de azar en línea nos hace olvidar que existe ciencia y matemática detrás de estos ¿A qué nos referimos con esto? A que detrás de todas las luces, la música y distracción que nos brindan las tragaperras en los últimos casinos en línea que hemos visitado, se encuentra un sistema integrado que se basa en estudios y fórmulas matemáticas que los hace funcionar. Para adentrarnos un poco más en este tema, hemos decidido romper un poco la magia de los juegos en línea y contarte cómo operan algunas de las máquinas más populares en la web. ¡Veamos!
¿Qué hay detrás de las tragaperras en línea?
Las máquinas tragamonedas son la atracción más conocida que se puede encontrar en los casinos en línea. Su popularidad se debe a que no se necesita ser un experto apostador para poder utilizarlas y disfrutarlas, a diferencia de otros juegos de apuestas. Sin embargo, esto no quiere decir que por ser un juego sencillo no existe ciencia tras de ellas; cabe acotar que hay muchas mentes científicas que hacen que las tragaperras sean lo que vemos en la actualidad. Veamos algunos ejemplos de lo que hay detrás de estas máquinas:
Retorno al jugador
El RTP, o retorno al jugador, es el porcentaje de dinero que una máquina tragamonedas online está programada para regresar a sus usuarios mediante las ganancias. En otras palabras, si una máquina tragaperras online ofrece un RTP de 96%, esto significa que, por cada 100 dólares de depósito, deberá pagar 96 dólares. Esto indica que, el 4% restante va al casino. Sin embargo, esto solo es la teoría del asunto, puede que, en la realidad, la paga sea mayor o menor que esto.
Las tragaperras suelen calcular su RTP a lo largo de su vida útil, lo que significa que pueden hacerlo durante un largo tiempo. Entonces, esto quiere decir que, habrá momentos en los que se encuentre en alza y pague por encima de su RTP, o habrá momentos que esté en baja y pague menos.
Generador de números aleatorios
Durante los años, mucho se ha hablado sobre el generador de números aleatorios que posee cada máquina tragaperras. Sin embargo, la mayoría de los usuarios no entiende cómo funciona este sistema. Y la verdad es que estos generadores de números no son realmente aleatorios, pero están programados para que así parezca.
El truco de esto se basa en que se crea un algoritmo lo suficientemente complejo para que nadie pueda predecirlo y romperlo. Esto debido a que, si alguien logra predecir la secuencia consiguiente, esto podría llevar el casino a la ruina. Crear un sistema generador de números aleatorio que sea funcional es arte y ciencia en partes iguales; ya que se necesita mucha creatividad y un gran conocimiento de matemáticas para hacerlo indescifrable.
Los juegos de apuestas en línea han visto un crecimiento exponencial en sus usuarios en los últimos tiempos y esto es, en parte, gracias al esfuerzo de los desarrolladores. Gracias a los avances en la ciencia y la tecnología, los aficionados pueden disfrutar de las nuevas características de los juegos online. Así que, cuando hablamos sobre el éxito y popularidad de los casinos en línea, no podemos dejar de lado el impacto que la ciencia ha tenido en ellos.
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y el director de Valeo España, Manuel Sánchez Gijón, han firmado un convenio para la creación de la Cátedra Valeo-UGR sobre ciencia a escala cuántica.
Esta cátedra permitirá avanzar en la comprensión de cuestiones y fenómenos técnicos y científicos, integrando los aspectos normativos fundamentales. En dicho contexto se llevarán a cabo actividades de investigación académica con el fin de desarrollar nuevas aplicaciones, así como actividades de formación, organización de eventos, jornadas, seminarios, visitas formativas a la planta de Valeo Martos (Jaén), concesión de becas, ayudas a la realización de trabajos Fin de Máster y Grado, ayudas a la inserción profesional de los estudiantes y al desarrollo socioeconómico de la región.
La cátedra estará dirigida por el profesor del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada Francisco Manuel Gómez Campos, y junto con el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera, participarán en ella los catedráticos Salvador Rodríguez Bolívar y Juan Antonio López Villanueva, por parte de la UGR. Contará, además, con la doctora Frédérique Coeuille y el doctor Juan José Santaella Hernández, por parte del área de Investigación, Desarrollo e Innovación de Valeo.
Valeo cuenta con 64 centros de I+D en todo el mundo y tiene una plantilla de más de 100.000 empleados. Como empresa tecnológica y socio de todos los fabricantes de automóviles y de los nuevos actores de la movilidad, Valeo trabaja por una movilidad más limpia, segura e inteligente gracias a sus innovaciones.
El Grupo Valeo tiene el liderazgo tecnológico e industrial en electrificación, ayudas a la conducción, reinvención de la experiencia a bordo e iluminación interior y perimetral del vehículo. Estas cuatro áreas, fundamentales en la transformación de la movilidad, impulsarán el crecimiento del grupo en los próximos años.
Cerca de 1.000 estudiantes de Primaria y Secundaria de las provincias de Jaén y Cádiz han participado en la iniciativa ‘La Hora del Código’, desarrollada entre los meses de noviembre y febrero, que ha tenido como objetivo acercar las Ciencias de la Computación a este alumnado.
Esta actividad divulgativa, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional y coordinada por el Departamento de Informática de la UJA, consiste en trabajar durante una hora para iniciarse en las Ciencias de la Computación y demostrar que todo el mundo puede aprender a programar y comprender sus fundamentos básicos.
El proyecto, coordinado por la profesora del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, Lina Guadalupe García Cabrera, ha contado con la colaboración de 13 estudiantes de Informática, que han desarrollado 46 horas del código, y la participación de unos 1.000 estudiantes (de 6º de Primaria a Segundo de Bachillerato) de 9 centros educativos de la provincia de Jaén y Cádiz (Jaén, Martos, Andújar, Torredonjimeno y Jerez de la Frontera). Los centros educativos han sido: IES Fernando III, IES Az-Zait, Santa María de la Capilla HNOS Maristas, IES Virgen del Carmen, IES Auringis, SAFA (Andújar), IES Santo Reino, IES Elena García Aranda y la propia Universidad de Jaén.
Los trece estudiantes de Informática de la UJA que han participado en esta iniciativa han recibido un reconocimiento por parte del Departamento de Informático y la UCC+i en un acto que ha contado con la presencia de África Yebra Rodríguez, Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, la propia coordinadora del proyecto, el secretario del Departamento de Informática José Mª Serrano Chica, y Pedro González García, director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science (Dasci).
La Hora del Código comenzó como un desafío para introducir de forma divertida a los estudiantes en las Ciencias de la Computación, convirtiéndose en un evento de aprendizaje, celebración y concientización global. Desde hace seis años, el Departamento de Informática y la UCC+i de la Universidad de Jaén se han sumado a este movimiento global, que busca despertar vocaciones, sobre todo en las futuras ingenieras. Los estudiantes del Grado en Informática han mostrado su satisfacción con este tipo de actividades, ya que “al mismo tiempo que generan vocaciones científicas en los más jóvenes, comienzan su propia carrera como divulgadores”.
En este contexto, García Cabrera reconoce la existencia de un problema de brecha de género muy fuerte en la Informática y lamenta la escasa presencia de mujeres en este campo. “esto no era así en el pasado. Cuando nace la informática, el porcentaje de mujeres era del 30%, 35%, e incluso del 40%. Esto duró hasta mediados de los años 80 y, de pronto, no se sabe muy bien que pasó, la cifra se invirtió en estas titulaciones, que son de empleabilidad total. La Informática es el presente y es el futuro. No entendemos por qué las chicas no hacen estos estudios que les abren infinitas puertas al mundo laboral”, indica Lina Guadalupe García.
En este sentido, esta actividad divulgativa tiene entre sus objetivos acercar la Informática a las niñas, ya que faltan informáticas; mostrar la presencia de las disciplinas STEM en el entorno; dar a conocer a los futuros profesionales de la ciencia la estrecha relación entre ciencia y sociedad; contribuir al fomento, a largo plazo, de las profesiones relacionadas con la Informática y la programación; crear entre la juventud un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, y, por último, convertir al personal investigador de la UJA en referentes actuales y cercanos para toda la sociedad.
Esta actividad cuenta con el apoyo del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science (Dasci) y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha creado los Premios Internacionales de Investigación José Luis Mendoza, en honor a su fundador, fallecido recientemente. La creación de estos premios se ha hecho pública en una jornada celebrada con INVENTIUM y empresas inversoras (Primafrío, Grupo Fuertes, Roly, Crédito y Caución, Serplasa y Andamur), en donde se han mostrado los resultados de los proyectos obtenidos durante el primer año de colaboración.
En la inauguración del evento, Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la Universidad Católica, además de poner de relevancia la importancia de la alianza UCAM-INVENTIUM para financiar con fondos privados proyectos de investigación disruptivos, ha anunciado la creación de unos premios de investigación internacionales, financiados por INVENTIUM, con el nombre del fundador de la Universidad, José Luis Mendoza Pérez, en homenaje a su decidida apuesta por la generación de conocimiento.
La vicerrectora ha afirmado sobre estos galardones que se trata de “una iniciativa para reconocer trayectorias científicas destacadas internacionalmente de jóvenes investigadores. José Luis Mendoza se merece dar nombre a este premio por todo lo que ha apostado por la ciencia”. A esta valoración se ha sumado el socio-director de INVENTIUM, Alejandro Marín, enfatizando la repercusión que tendrá este galardón, ya que “será algo que va a poner aún más a la UCAM en el mapa internacional de la investigación”. María Dolores García, presidenta de la UCAM, ha aplaudido la iniciativa de crear este galardón científico de alto impacto, fruto de la colaboración entre ambas instituciones.
Tras el éxito de la primera edición del convenio, firmado en 2022, en la que UCAM captó más de 2,2 millones de euros, invertidos en 19 proyectos de investigación, se está gestionando una nueva convocatoria para obtener fondos privados para 2023. En esta segunda edición, con la inscripción abierta hasta el mes de junio, ya se han registrado más de una veintena de nuevas propuestas científicas con las que se pretende incrementar la inversión privada obtenida.
De los proyectos de la pasada edición destacan los del ámbito de la salud y la alimentación, tales como: la obtención de potenciales fármacos anticancerígenos, el desarrollo de harinas de insectos con propiedades antioxidantes o la creación de un suplemento de pepino capaz de mejorar la vida de los pacientes con artrosis. Juan Conesa, vicepresidente ejecutivo de Primafrío, ha sido uno de los inversores de los proyectos desarrollados en 2022 y ha valorado que “es un honor participar invirtiendo en investigaciones como las propuestas en la pasada edición de la alianza UCAM-INVENTIUM”.
La Universidad de Almería (UAL) acoge la reunión de la Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla, en la que se debate sobre los criterios de acreditación de titulares y catedráticos, tratar el Programa IMPLANTA y el Proyecto EKT y revisar planes de estudios.
Con un apretado programa de asuntos a tratar, ha dado comienzo tras la apertura realizado por el rector, Carmelo Rodríguez, junto al delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad Investigación e Innovación, Francisco Alonso, y la Presidenta de la Conferencia Andaluza de Decanos, María del Mar García, en presencia de la decana de la Facultad de Educación de la UAL, Isabel Mercader. A partir de ese momento se ha dado inicio a dos días de análisis y debate.
Carmelo Rodríguez ha dado la bienvenida a las personas participantes, provenientes de toda la geografía regional andaluza y de Melilla y Ceuta, poniendo de manifiesto la relevancia del encuentro: “Vais a afrontar temas estratégicos, como la formación ofertada en las diferentes titulaciones universitarias, la mejora de los planes de estudio de estas disciplinas, los recursos formativos para los procesos de enseñanza-aprendizaje interdisciplinar, o la vinculación con los diferentes perfiles profesionales y el e-learning para el prácticum, entre otros muchos temas relevantes”. Además, ha aprovechado la ocasión para compartir “la opinión de los rectores y rectoras andaluzas sobre el déficit de Lengua y Matemáticas que apreciamos en el proyecto de orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de maestra/o en Educación Primaria”.
El rector, en ese sentido, ha puesto de manifiesto que “sabemos que la formación de maestros y maestras es vital para llevar a cabo las primeras etapas de la Educación, pilar fundamental de cualquier sociedad, siendo además los estudios de Educación en España -al igual que ocurre aquí en la UAL- uno de los más demandados por nuestros jóvenes”. De ahí “la importancia de que se celebren estas reuniones de forma periódica”, mostrándose “convencido de que estas jornadas van a ser intensas, por los contenidos y por el formato, muy enfocado al debate y al intercambio de información”. Entre otros temas de interés ha añadido “la revalorización de la labor docente, los criterios de acreditación para profesores titulares y catedráticos de Educación, o la evaluación y certificación del sistema de garantía de calidad en estas enseñanzas”.
En cuanto a Francisco Alonso, ha agradecido de la elección de Almería como sede, la segunda vez que viene a este campus, y sobre todo ha valorado la “colaboración entre las instituciones, la universidad y la consejería”. Un ejemplo es que “el prácticum se realiza en los centros educativos de Infantil y de Primaria de esta Delegación”, asegurando que “se va a seguir con esa relación estrecha, poniendo todos los medios, materiales y humanos, para que los alumnos de las facultades puedan realizar esa enseñanza directa en los centros”.
Por su parte, María del Mar García, ha comenzado valorando muy positivamente que hayan estado presentes “las tres instituciones implicadas en la formación del profesorado, la universidad, las facultades y la delegación”. En esta línea, “sabemos que tenemos que trabajar codo con codo si queremos todas las mejoras”, agradeciendo a la decana Isabel Mercader su predisposición para la organización de la Conferencia. Respecto a “los temas que se van a tratar, son pertinentes, son necesarios”. Ha ido uno a uno dando el detalle de lo que más adelante se ha desarrollado, con la enumeración de ponentes y el porqué del interés de las cuestiones que se han programado. Entre ellos, “estaba gravitando el de los planes de estudio, ya que se han pasado unas semanas convulsas en ese sentido”. Por último, “más allá de aciertos o errores que haya podido haber, la Conferencia tiene que estar focalizada en todo lo que es la formación del profesorado y la mejora de la calidad del sistema educativo, que es lo que siempre nos ha unido”.
La primera propuesta ha sido una ponencia sobre ‘Criterios de acreditación de titulares y catedráticos de educación’, que ha sido pronunciada por Antonio de Pro Bueno, presidente de la Comisión de Acreditación D-17 Ciencias de la Educación, de la Universidad de Murcia. Después se ha abierto debate sobre dichos criterios para pasar en la sesión vespertina al caso de éxito de aplicación del Programa IMPLANTA, a través de la experiencia de la Universidad de Granada, con Javier Villoria María Fernández. Más tarde se ha abordado el Proyecto EKT, sistema de e-learning para el prácticum, con Carmen Fernández, de la Universidad de Santiago de Compostela. El viernes restará la jornada de trabajo de la Conferencia Decanos, con revisión de los Planes de Estudios, con la I Convocatoria de Premio a Centros Innovadores de Andalucía y, por último, con la elección de sede de la próxima conferencia.
La profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, Laura Triviño, presentó ayer en la Librería Luces el título La volcánica cabeza de Anselma: biografía de la pintora Alejandrina de Gessler y Shaw, editado por UMA Editorial. En la obra contextualiza y desgrana la figura de esta pintora del siglo XIX, quien fuera primera miembro de honor del Ateneo de Madrid, primera miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y primera académica supernumeraria de Bellas Artes de Cádiz.
Triviño, que además es investigadora principal de GRIDHUM (Grupo de Investigación en Didáctica de las Humanidades Multimodales), explicó en el encuentro cómo puede condicionar la propia experiencia vital a la hora de plantear un objeto de investigación. “Cuando era adolescente y estudiaba Educación Secundaria me gustaba mucho la Historia del Arte y veía que no había ninguna pintora en los libros de texto ni nos hablaban de ellas. Por mí misma, iba buscando en enciclopedias hasta que di con la pintora impresionista Berthe Morisot. Esto me marcó para que después como investigadora me interesara en mis primeras prácticas por la existencia de esas pintoras gaditanas”, afirmó.
Alejandrina de Gessler y Shaw fue una de las pintoras y pintores más importantes del panorama pictórico europeo del siglo XIX. Nacida en Cádiz, cuyo ambiente cosmopolita de la época influyó en ella, fue una femme du monde, una mujer ilustrada que rompió el modelo asociado a la mujer decimonónica que se basaba en relegarla al ámbito privado y doméstico. Obras como Nacimiento en Tánger, La Adoración de la Cruz o La Elocuencia demuestran su extraordinaria contribución a corrientes como el orientalismo, el costumbrismo o el clasicismo.
A pesar del reconocimiento en vida como artista y académica tanto en España como en Francia, “fue progresivamente ignorada cultural y artísticamente a partir del siglo XX”. Este libro ahonda en su excepcionalidad yreivindica la figura de Anselma (su pseudónimo artístico) para que ocupe el lugar que le corresponde en la Historia del Arte, como ha explicado Triviño Cabrera: “Una de las reivindicaciones del libro es que se deje de hablar de ella como Madame Anselma: no es “señora de”, ella firmaba sus obras como Anselma. Decidí llamarla Alejandrina de Gessler y Shaw porque pienso que es una forma de reivindicarla desde su familia”.
La obra se erige desde los parámetros de la teoría feminista y su metodología parte de tres fuentes esenciales: Biografía Artística de Anselma (1831-1905) (C. M. 1908); Alejandrina Gessler (Mme. Anselma Lacroix). Su biografia y sus obras (Pedro Mayoral y Parracía, 1908) y Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1841-1850) (Ed. Garnier Hermanos, París, 1899, Fulana de Tal -pseudónimo de Anselma-). Junto a ellas, la autora ha llevado a cabo una exhaustiva búsqueda en fuentes documentales como cartas y escritos personales de la pintora, actas nupciales, partidas de bautismo, testamentos, notas de la prensa de la época, fotografías de las obras de Anselma… Para ello, Triviño Cabrera ha recorrido archivos y bibliotecas de España y Francia tales como la Biblioteca del Ateneo de Madrid, el Instituto Nacional de Historia del Arte de París, los Archivos Nacionales de París, la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Municipal de Cádiz o el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre otros. Asimismo, la autora ha visitado lugares que habitó la pintora gaditana e incluso su tumba en el cementerio Père-Lachaise en París.
Biografía en femenino
En el acto, llevado a cabo en la Librería Luces y retransmitido en streaming en el canal de YouTube del establecimiento, intervinieron junto a la autora, la profesora Dolores Ramos Palomo, directora de la colección Atenea donde se engloba esta obra, y Rosario Moreno-Torres Sánchez, responsable de UMA Editorial. “Es un libro que aporta la necesidad de descubrir que es posible otra Historia del Arte donde estén las mujeres contempladas, reflejadas y visibilizadas. Pero no solamente eso, sino que se analice su producción, su vida, su obra, sus identidades… desde un punto de vista feminista que incorpora las teorías de género y desde el pensamiento crítico (…)”, concluyó Ramos Palomo, destacando la recuperación de “la biografía en femenino” como línea de investigación.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, inauguró esta mañana la exposición ‘Ensayo y composición. Dibujos y Cerámicas de Manuel Ángeles Ortiz’, en el espacio ‘Obra Invitada’ de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.
El acto contó con la asistencia del Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, Felipe Serrano; del alcalde de Jaén, Julio Millán, y de las comisarias de la muestra, Carmen Guerrero Villalba y Carmen Pascual Guerrero.
El rector señaló que uno de los objetivos estratégicos de la UJA en materia cultural ha sido “profundizar en el conocimiento y difusión de la obra de artistas jiennenses, algunos emergentes y otros consolidados”. De este modo, se ha programado esta exposición sobre el Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 1895–París, 1984), representante “singular” de la vanguardia del siglo XX. La institución académica ha impulsado el mayor conocimiento de este maestro y, entre otras acciones, desde 2016, celebra el Certamen Internacional de Pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’.
En este sentido, recordó que recientemente, la colección artística universitaria ha ampliado el fondo patrimonial que posee sobre el artista con la entrada de 30 dibujos realizados entre 1920 y 1977. Por primera vez, se exponen estas piezas que pertenecieron a Isabel Clara Ángeles Alarcón (Madrid, 1920–Barcelona, 2014), hija y heredera de Manuel Ángeles Ortiz, “y que, posteriormente, pasaron a una colección privada para, finalmente, ingresar en diciembre de 2020 en la colección de la Universidad de Jaén”, dijo.
Del fondo Manuel Ángeles Ortiz se han seleccionado 21 dibujos para esta muestra que pertenecen, en su totalidad, a la colección de la Universidad de Jaén. También se han incorporado también a la exposición dos objetos cerámicos de la Colección Museística de la Junta de Andalucía, depositados en el Museo de Jaén.
Asimismo, indicó que estas pinturas conformaban una parte importante del trabajo del pintor que, por hallarse en colecciones particulares, era desconocida. “A partir de ahora, dejarán de ser obras inéditas y se podrán disfrutar en exposiciones como esta. En ella se muestra el proceso creativo que seguía el artista, sus reflexiones, las primeras ideas a las que el dibujo daba forma a través de bocetos, apuntes, ensayos o estudios. Asimismo, nos permiten mostrar una parte de la labor creativa y la capacidad gráfica de Manuel Ángeles, conectando la estética figurativa con la abstracción y la geometría”, subrayó.
En esta exposición se ha creado una instalación con cuatro espacios, tres para los dibujos, diferenciando valores plásticos de figuración, abstracción y geometrías, y un cuarto para las cerámicas.
Su carácter inédito hace muy interesantes los bocetos y estudios de los años veinte, el grupo de dibujos del exilio argentino —el más desconocido—, posteriores composiciones de los años cincuenta, cuando se reencuentra con París, el Mediterráneo y Granada, o los proyectos y ensayos para sus series más célebres y definitivas de geometrías compositivas de gran lirismo plástico como ‘Cabezas múltiples’, ‘Misteriosa Alhambra’ o ‘Melisendra’ —diseño para un azulejo y su labor experimental con lo popular y sencillo, el barro y la cerámica—.
La exposición estará hasta el 30 de junio y lleva aparejada una programación de visitas guiadas por las comisarias y visitas teatralizadas. Así como una conferencia en el mes de mayo.
La empresa vinculada al Parque Científico de Alicante Meditarranean Algae, conformada en su mayoría por egresados de la Universidad de Alicante (UA) ha presentado hoy su proyecto Bioremed. Se trata de un proyecto piloto que trata de “biorremediar” entornos marítimo-portuarios. La biorremediación es una rama de la biotecnología que trata el uso de organismos vivos para eliminar contaminantes y toxinas del suelo y el agua.
La gestión eficiente del agua es uno de los grandes retos en materia de sostenibilidad, sobre todo en el ámbito turístico y marítimo-portuario. Las soluciones basadas en la utilización de elementos de la naturaleza son una fórmula para atajar algunos de los retos medioambientales actuales. El proyecto BIOREMED ALGAE es un ejemplo claro de cómo las empresas están combinando tecnología y naturaleza para encontrar soluciones en este ámbito.
El proyecto ha sido cofinanciado por la Unión Europeo en la convocatoria GREENinMED: La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España lidera el proyecto europeo GREENinMED. Este proyecto está cofinanciado por el programa europeo ENI CBC MED y tiene como objetivo ayudar a las pymes mediterráneas que operan en la industria turística a ser más competitivas, mediante la aplicación de soluciones innovadoras que incrementen la eficiencia en la gestión de agua y energía.
El proyecto está siendo ejecutado en las instalaciones del Real Club de Regatas de Alicante, siguiendo su estrategia de sostenibilidad y ODS, y pretende mejorar la calidad de más de 80.000 litros de agua del puerto, atrapando metales pesados y otros contaminantes.
La Autoridad Portuaria de Alicante ha sido la encargada de la supervisión y coordinación del proyecto, y se espera que, tras los resultados positivos, se pueda replicar en otros puntos del puerto.
“Las algas son un organismo marino que absorbe los contaminantes inorgánicos del agua de forma natural, y con nuestra tecnología propiciamos las mejores condiciones para que se realice de forma continua este proceso. Las algas además crecen en nuestros sistemas, capturando CO2.” comenta Yago Sierras, CEO de Mediterranean Algae.
Los resultados del proyecto serán publicados a partir del mes de junio, cuando finalice esta primera fase. Se espera alcanzar una mejora significativa de la calidad del agua tratada mediante la medición de captura de metales pesados y contaminantes inorgánicos como nitratos y fosfatos.
Esteban Pelayo, gerente del PCA manifestó su más absoluta confianza en el éxito del proyecto y que los resultados del mismo serán muy positivos. “Mediterranean Algae es un claro ejemplo de empresa innovadora de nuestro ecosistema, y estamos convencidos de que obtendrán un notable éxito en este y otros proyectos que están desarrollando”.
El reconocimiento de entidades nombradas (NER) y la extracción de relaciones (RE) son dos de las tareas más estudiadas en el procesamiento biomédico del lenguaje natural (PLN). La primera busca encontrar dentro de un texto biomédico determinados conceptos que denominamos entidades, y la segunda tarea se centra en encontrar las relaciones entre este tipo de conceptos previamente encontrados. La detección de términos y entidades específicos y las relaciones entre ellos son aspectos clave para el desarrollo de sistemas automáticos más complejos en el campo biomédico.
Andrés Duque, Juan Martínez-Romo y Lourdes Araujo, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UNED, junto a Hermenegildo Fabregat, colaborador externo que realizó su tesis doctoral en la UNED, publican en Journal of Biomedical Informatics una investigación, donde se exploran técnicas de aprendizaje de transferencia para incorporar información sobre negación en sistemas que realizan NER y RE. Su objetivo principal es analizar en qué medida la detección exitosa de entidades negadas en tareas separadas ayuda en la detección de entidades biomédicas y sus relaciones.
Este estudio se ha centrado en la detección de discapacidades y su relación con diferentes enfermedades raras. Este tipo de entidades no están muy estudiadas, y sin embargo son muy importantes en el dominio biomédico: se estima que un 15% de la población mundial presenta alguna discapacidad, y que entre 300 y 400 millones de personas en el mundo sufre alguna enfermedad rara. Dentro de este contexto, en este trabajo se trata de determinar si una correcta detección previa en los textos biomédicos de un fenómeno lingüístico como es la negación es capaz de mejorar aquellos sistemas que se dedican a un posterior reconocimiento de entidades nombradas y a una extracción de relaciones. Además, esta investigación se ha realizado con colecciones de documentos en dos idiomas, español e inglés, ya que el inglés es el idioma que más se usa en las investigaciones.
La principal hipótesis del trabajo supone que una detección correcta del fenómeno lingüístico de la negación es capaz de aportar un conocimiento útil a un sistema que, a posteriori, pretenda realizar reconocimiento de entidades nombradas y extracción de relaciones sobre textos biomédicos. Para probar esta hipótesis, se entrenó un sistema de aprendizaje profundo basado en redes neuronales para detectar tanto los disparadores (triggers) relacionados con la negación como el ámbito (scope) de dicha negación. Por ejemplo, en la frase ‘casi no tiene accesos de tos, ni presenta fiebre’, un disparador de negación sería ‘casi no’ y el ámbito de esa negación sería ‘casi no tiene accesos de tos’. Un segundo disparador sería ‘ni’, y un segundo ámbito sería ‘ni presenta fiebre’.
Una vez que se ha entrenado este sistema, los investigadores aplicaron una técnica denominada transfer learning para transferir el conocimiento obtenido por la red neuronal (que se representa en última instancia como una matriz numérica de pesos) a un segundo sistema de aprendizaje profundo, orientado ya a las tareas de reconocimiento de entidades nombradas y extracción de relaciones. De esta forma, se puede comparar si este sistema final obtiene mejores resultados cuando se le inyecta el conocimiento derivado del detector de negación. Los resultados obtenidos nos indican que este entrenamiento previo sobre la negación es capaz de mejorar el reconocimiento de entidades nombradas en un 3.5% en inglés y en un 7% en español, mientras que la tarea de extracción de relaciones se ve mejorada en aproximadamente un 2%.
Entre las aportaciones de esta investigación destaca la aplicación de sistemas previos de detección de la negación en textos biomédicos, para la mejora posterior de otros sistemas que se dediquen al reconocimiento de entidades nombradas y la extracción de relaciones. Esto podría repercutir en mejorar el descubrimiento y la extracción de información contenida en textos biomédicos. En la actualidad, la gran cantidad de información dentro del dominio biomédico derivada de la existencia de múltiples fuentes de información e idiomas distintos provoca que un análisis manual de dicha información sea imposible. Por ello, el desarrollo de sistemas automáticos que realicen diversos procesos sobre grandes cantidades de textos del dominio es muy necesario. En concreto, este trabajo está dirigido a la mejora de sistemas que reconozcan nuevas relaciones entre conceptos como pueden ser las discapacidades asociadas a enfermedades raras, que no estén directamente recogidas en la literatura médica actual. Por otro lado, el hecho de presentar una investigación en documentos escritos tanto en inglés como en español supone un importante avance en lo que se refiere al multilingüismo en este dominio, en el que las principales investigaciones se desarrollan, principalmente en inglés.
La presente investigación es una oportunidad de aplicar los conocimientos en el área del PLN a un campo como la medicina, en el cual los avances en la investigación se pueden transformar rápidamente en herramientas extremadamente útiles para la sociedad en su conjunto.
La Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga acoge hasta el próximo 10 de mayo la muestra ‘De la Rosa y las Espinas’, con las obras de la artista malagueña Ángeles Sioli. Es una propuesta multidisciplinar materializada en varias disciplinas y procedimientos artísticos como dibujo, escultura, fotografía, collage fotográfico, bordado pictórico, video, o instalación. Utiliza como referencia el mundo vegetal, apropiándose de sus significados, su simbología, fisiología, capacidades adaptativas y de su diversidad, manejando conceptos biológicos, históricos, sociológicos, lingüísticos o filosóficos.
La vicerrectora de Cultura de la UMA, Tecla Lumbreras, junto con la comisaria de esta muestra, Isabel Hurley, y la propia artista, han sido las encargadas de presentar esta exposición a los medios de comunicación.
La muestra se organiza y presenta como relato alegórico que se apoya en varias figuras retóricas, como la metáfora, encarnada en la rosa y otros elementos de su planta. Con la rosa roja, sus pétalos, los tallos del rosal y los acúleos, se da cuerpo a un sistema semántico dentro del que hila una narración con trasfondo histórico y social.
La exposición se ha concebido también como un sistema de percepción de diferentes sentidos. Para ello, el oído se estimula con el audio del video, los pétalos de la instalación llaman al tacto y el aroma a rosas al olfato, sumándose a lo anterior y en todo momento la implicación de la vista.
La disposición de las obras desarrolla una narración ordenada en tres partes: la rosa, las espinas y la utopía. Por ello, compara paradigmas asociados a valores femeninos, y confronta el escenario real con otro alternativo, posible con un solo intercambio de los valores predominantes. Así, con esta exposición Ángeles Sioli muestra cómo podría ser el mundo si, con los mismos ‘actores’, las estructuras que acabaron imponiéndose, y que han determinado las relaciones de la sociedad, hubieran sido otras, conducentes a un universo distinto basado en un modelo de igualdad y colaboración, empático con su entorno natural.
La exposición se podrá visitar de lunes a sábado (excepto festivos) de 10 a 14 y de 12 a 21 horas. Las visitas guiadas serán los jueves a las 19 horas y los sábados a las 12:30 horas.
Desde la Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva se ha promovido un trabajo de investigación con el objetivo de poner en valor el embalse de Beas, realizado por el equipo de trabajo de la Onubense formado por Pablo Hidalgo, profesor del Área de Botánica del departamento de Ciencias Integradas, Cristina Pérez-Carral, profesora del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural en el Departamento de Ciencias Agroforestales, y Francisco Mora, estudiante de ingeniería Forestal de la UHU.
A través de una cartografía temática se han recogido datos medioambientales del entorno con el fin de establecer un mapa de vegetación y un catálogo florístico de las especies vegetales que lo conforma. Este mapa, a una escala de detalle 1:3.000, es un punto de partida y la base para estudios posteriores de conservación del medio, estudios de secuestro de carbono y programas de Educación Ambiental que se puedan desarrollar en la zona. El mapa, con una leyenda sencilla y asequible al público en general, viene acompañado de una memoria explicativa de los principales usos y tipos de vegetación, un análisis de su estado y presencia en el área, inventarios de vegetación, un reportaje fotográfico y un catálogo florístico de las especies identificadas en los muestreos.
Qué se busca con este proyecto sobre el embalse de Beas
El proyecto pretende resaltar el valor medioambiental de este embalse, una infraestructura hidráulica que tanta importancia histórica ha tenido para la ciudad de Huelva. El entorno del pantano de Beas se encuentra en un enclave con vegetación típica mediterránea, y con una gran biodiversidad.
La presentación de este mapa cartográfico y el audiovisual de puesta en valor del embalse se ha llevado a cabo en el espacio ‘La Caja de Cristal’ de la Universidad de Huelva. Ha contado con la presencia del equipo de trabajo de investigación de la Onubense formado por Pablo Hidalgo, Cristina Pérez-Carral y Francisco Mora. Han sido acompañados por Isabel María Rodríguez, vicerrectora de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva, Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Natividad Moya, directora de Sostenibilidad e Innovación de Aguas de Huelva, Esther Cumbreras, concejala de Hábitat Urbano e Infraestructuras del Ayuntamiento de Huelva, y Rosa Giles, directora de la Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva.
Esta acción de puesta en valor del embalse de Beas se enmarca en el PERTE #EcoCiudadDigital presentado por Aguas de Huelva al gobierno de España el pasado mes de febrero y que contempla, por un lado, una serie de actuaciones de sensibilización de la ciudadanía de Huelva con respecto al patrimonio histórico y natural del entorno del pantano, origen del abastecimiento moderno del agua en la ciudad. Por otro lado, el PERTE incluye la sensorización y monitorización en salida del embalse de las masas de agua que contiene.
Origen del suministro de agua moderno la ciudad de Huelva
El embalse de Beas fue construido en 1927. Promovido entre otras personalidades por el alcalde de aquella época, Juan Quintero Báez, supuso un gran hito para la ciudad de Huelva, que crecía por la actividad minera de la provincia, a la misma vez que la traída de agua potable a la ciudad, frenaba la presencia de enfermedades con el consiguiente beneficio para la salud e higiene de los ciudadanos.
A través de un audiovisual, la Cátedra de Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva pone en valor el trabajo de campo realizado por la Universidad de Huelva y la historia de un embalse fundamental para el desarrollo de la ciudad en el siglo XX. Diego Gómez, capataz del departamento de redes de la empresa, revive en este pequeño documental su infancia y nos describe como era la vida en el embalse hace 50 años, cuando su padre hacia las tareas de guarda para la empresa en este entorno natural privilegiado.
Propiedad de Aguas de Huelva, la construcción del embalse supuso el inicio del abastecimiento moderno del agua a la ciudad, que hasta entonces se nutría de aguas subterráneas y pozos privados. Su entorno natural es de gran valor medioambiental y junto a los espacios naturales de la Estación de Agua Potable el Conquero y la Estación Depuradora de Aguas Residuales configuran el gran ‘Patrimonio Verde’ de la empresa.
El Campus Las Lagunillas acoge los días 24 y 25 de marzo el IV Torneo Nacional de Debate Académico ‘Universidad de Jaén’, que organiza la institución universitaria jiennense a través de su Aula de Debate, con la colaboración por segundo año consecutivo de la Liga Española de Debate Universitario (LEDU). La competición se desarrollará alrededor de la pregunta ‘¿Es ética la modificación genética de los embriones durante el embarazo?’.
El acto inaugural tendrá lugar mañana viernes, a las 15 horas, en el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus Las Lagunillas y contará con la asistencia de la Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, Encarnación Ruiz, y de la Directora de Atención al Estudiante, Asociaciones Estudiantiles y Alumnado Egresado, Nuria Illán.
El torneo contará con la participación de 24 equipos de 17 instituciones, lo que supone un incremento de 10 equipos y 9 instituciones respecto a la edición anterior. En concreto, se trata de los equipos de: Universidad de Jaén, SAFA Úbeda, Universidad de Granada, Universidad de Almería, Dilema Córdoba, ADUMA, Fundación Cánovas, UPO, Universidad Carlos III, Universidad de Zaragoza, Universidad de Comillas, Universidad de Salamanca, Universidad de Vigo, Universidad de País Vasco, Universidad de Alicante, Universidad de las Islas Baleares y Universidad de Valencia)
La competición contará con jueces de reconocido prestigio dentro del mundo del debate. En total, habrá un panel de 36 jueces y juezas que se encargarán de dirimir los debates, incluyendo profesorado de la UJA. Los trofeos que recibirán los equipos campeón y finalistas han sido diseñados por José Antonio González, y están inspirados en el monolito de la ‘J’ de la Plaza de los Pueblos la UJA.
La celebración de esta competición coincide con la conmemoración del quinto aniversario del Aula de Debate de la UJA, que ha preparado de forma especial este encuentro, en el que cuenta con la colaboración de El Debatiente, el periódico del mundo del debate por excelencia. Gracias a la colaboración de la Liga Española de Debate Universitario, la institución ganadora se clasificará para participar en la Liga que se celebrará en Córdoba en octubre.
El proyecto Erasmus + ‘SKILLS REC’ para la mejora y el reconocimiento de competencias y habilidades no formales en el alumnado adulto, que lidera la Universidad de Málaga e integra a socios de Francia, Finlandia, Italia e Irlanda, ha iniciado su etapa de difusión de resultados, tras una reunión mantenida la pasada semana en el Sastamala College (Finlandia).
Proponer un modelo integral que permita el Reconocimiento, Validación y Certificación de Competencias (RVCC) adquiridas por las personas adultas a lo largo de su vida y en contextos no formales es el objetivo de este proyecto internacional.
Así, en el encuentro mantenido en Finlandia han participado los equipos de la UMA, Future in perspective en Virginia (Irlanda), Solution -Solidarité & Inclusion en París (Francia) y Università delle LiberEtá en Udine (Italia).
Proporcionar un modelo útil para la identificación, el reconocimiento, la validación y la certificación de competencias transversales; reducir el desajuste entre las capacidades de las personas y las demandadas por los empleadores y mejorar la utilización de las competencias adquiridas por las personas adultas en contextos no formales son los fines principales de ‘SKILL REC’ -Skills Rec.Non-formal Skills improvement and recognition for adult learners-.
Etapas
La primera etapa del proyecto fue la fase diagnóstica, desarrollada en 2021, que dio origen a un documento base que proporciona información y buenas prácticas en el ámbito de la validación del reconocimiento y la certificación de competencias en contextos de educación no formal recogidas por los socios del proyecto.
La segunda, llevada a cabo a lo largo de 2022, ha desarrollado el IO2 Modelo para el reconocimiento, la validación y la certificación de las competencias no formales de los adultos. El Manual está compuesto por módulos de reconocimiento y validación y una plataforma interactiva para trabajar las siguientes competencias transversales: Comunicación efectiva, Competencia digital, Alfabetización, Competencia multilingüe, Conciencia cultural, Pensamiento crítico, Resolución de problemas y Gestión del tiempo.
Activo para las empresas
“Se trata de competencias que se adquieren mediante el aprendizaje y constituyen un activo para las empresas y organizaciones, que las valoran y las utilizan en el lugar de trabajo”, explican los impulsores del proyecto. Sin embargo, alertan de que éstas pueden no ser reconocidas fácilmente y, por tanto, las personas que las poseen, al carecer de mecanismos de certificación, estar en desventaja cuando intentan aplicarlas en la búsqueda activa de empleo.
“Los sistemas de educación y formación formales no son la única forma en que las personas desarrollan sus competencias, especialmente en el caso de las personas adultas y el alumnado de mayor edad”, afirman.
Reducir riesgo de desajuste
Esta es la cuestión clave del proyecto ‘SKILLS REC’: lograr un uso adecuado de las competencias y reducir el riesgo de desajuste entre las competencias ofrecidas y las demandadas en el mercado laboral
El proyecto desarrolla recursos específicos para facilitar al personal educador de adultos reconocer estas competencias en situaciones cotidianas, validarlas e incrementarlas en sus contextos de uso, y certificarlas formalmente.
‘SKILL REC’ está dirigido por la profesora del departamento de Periodismo Teresa Vera y cuenta también con la participación de docentes de las Facultades de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Turismo, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo y Facultad de Filosofía y Letras.
El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el director de la ETS de Ingeniería de Telecomunicación, Rafael Godoy, junto a representantes de Bullnet Capital, Dekra, Ericsson, Idneo, Keysight Technologies, LDA Audiotech, Premo y TUPL han presentado hoy la nueva Cátedra por Mecenazgo ‘CompanyON’, que nace con el objetivo de potenciar la colaboración entre la Escuela y las empresas participantes.
Su funcionamiento permitirá acercar la realidad de la empresa al estudiantado a través de distintas actividades que se integrarán en la docencia del Centro, como conferencias y prácticas de laboratorio específicas; la mentorización de estudiantes y el fomento de las becas en empresa. Para ello, la Cátedra contará con un presupuesto de unos 50.000 euros al año para realizar actividades de interés en el ámbito académico o social.
También prevé el establecimiento de premios a trabajos fin de estudios y tesis doctorales, la realización de trabajos fin de estudios en el entorno empresarial, la realización de actividades divulgativas de la Ingeniería a estudiantes de bachillerato y, en general, cualquier otra actividad a propuesta de las empresas, estudiantes o profesorado que esté comprendida en los objetivos de la Cátedra.
El rector destacó en su presentación la participación en la Cátedra de muchos exalumnos y exalumnas de la Escuela: “Cuando la UMA celebra su 50 aniversario, es muy emocionante ver en este acto a tantos antiguos alumnos y alumnas de la Escuela de Telecomunicación que hoy ocupan puestos de responsabilidad y que piensan, se preocupan y van a trabajar para lo que fue y para lo que es su universidad”.
“Queremos que los estudiantes se acerquen a las empresas y que las empresas os acerquéis a la universidad, para que todos aprendamos de todos”, añadió el rector, que también destacó el número de catedráticas en la Escuela, “superior al del resto de ingenierías en Málaga y de la mayoría de escuelas de España”.
“El nombre de CompanyON es un juego de palabras Company + ON, que habla de activar la presencia de la empresa en el día a día del estudiantado; pero alude, a la vez, al término companion; acompañamiento en inglés, porque queremos que las empresas les acompañen contribuyendo a su formación”, ha explicado Rafael Godoy, que entiende que la nueva Cátedra servirá para “enriquecer la docencia” y mejorar las competencias transversales de nuestros estudiantes”.
“Todas estas compañías tecnológicas tienen ingenieros de telecomunicación en sus puestos de responsabilidad que, además, conocen bien la Escuela porque estudiaron en ella. Contamos, por tanto, con su conocimiento de estos dos mundos (el aula y la oficina) y, también, con su generosidad, para ofrecer a nuestros estudiantes una oportunidad para mejorar en todas esas facetas menos académicas y que se conviertan en los mejores ingenieros del país”, explica Godoy.
Entre las autoridades han estado además presentes el vicerrector de Investigación y Transferencia Teodomiro López, el vicerrector de Estudios Ernesto Pimentel, el vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento Rafael Ventura, el director general de Málaga TechPark Felipe Romera y la delegada de Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Málaga Susana Carillo. Por parte de las empresas han participado, entre otros, el socio fundador de Bullnet Javier Ulecia; la directora de Conectividad de Dekra Lourdes Sánchez; el jefe de Estrategia de Ericsson Iván Rejón; el responsable de Idneo en Málaga Francisco Lobo; la codirectora de Keysight Technologies en Málaga Beatriz Merchán; el director general de LDA AudioTech, Javier Barrera; el responsable de Ecosistema y Marketing de Premo, Antonio Rojas; y el COO de Tupl, Mario García Canfrán.
El Auditorio de la Universidad de Almería ha acogido la celebración del XV Aniversario del Consejo de Estudiantes de la institución, un órgano reconocido en los estatutos de la UAL. Esta jornada ha servido para realizar un repaso de logros alcanzados en ese tiempo, y un amplio reconocimiento a las personas protagonistas durante su década y media de existencia, además de entidades y personas destacadas.
El rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, lo ha definido como “un día de conmemoración de un periodo ya transitado, pero sobre todo un día para estar orgullosos de nuestro presente y sentirnos confiados en el futuro de esta universidad”, y ese futuro “está depositado en muchos de los que ahora sois sus estudiantes”, ha dicho textualmente. Una piedra angular muy importante de la UAL es ser “una universidad donde las personas importan”, destacándose particularmente el “compromiso con los estudiantes”. En ese sentido, “no olvidamos su formación integral; debemos aportarles conocimientos, pero también valores”, ha añadido. El rector ha confesado que “nunca he creído que los estudiantes deban ser agentes pasivos, yo nunca lo he sido como tal, sino que estoy plenamente convencido de que sois corresponsables y protagonistas de vuestra propia formación”, textualmente.
Es por ello que “desde el principio” su equipo de gobierno apostó por su participación en todos los ámbitos de toma de decisiones de la universidad: “Ese ha sido un principio orientador de toda nuestra acción de gobierno; hemos impulsado las asociaciones y la participación estudiantil, propiciando la creación de las Delegaciones de Estudiantes en todos los centros y potenciando el papel del Consejo de Estudiantes de la Universidad”. El repaso de la acción conjunta ha pasado por “la puesta al día de toda la normativa que regulaba los procesos de participación” hasta finalmente el Estatuto del Estudiante de la Universidad de Almería, “un logro extraordinario, ya que se ha aprobado por consenso siguiendo un proceso ampliamente participativo de todos los representantes”.
Para Carmelo Rodríguez, “podemos sentirnos orgullosos de este camino y ese orgullo debe ser compartido, ya que no hubiera sido posible sin vosotros, los representantes de estudiantes presentes, y también los pasados; todos habéis demostrado un compromiso leal con la que será siempre vuestra universidad”. No solo eso, sino que el rector ha resaltado que han sido “los mejores embajadores de la UAL”, enumerando una amplia lista de acciones en esa línea. Por lo tanto, “la imagen pública de esta universidad ha estado también en vuestras manos y vuestras palabras, y valoramos muy positivamente vuestra implicación en esta tarea”. Dicho todo esto, ha reconocido y agradecido “la labor desarrollada por el Consejo de Estudiantes en estos quince años” y puesto el foco en que esta trayectoria ha conducido hacia su consolidación, “un órgano con proyección autonómica y nacional”.
La expresión “los estudiantes sois la razón de ser de la universidad” ha conectado con el discurso ofrecido por José Ramón García, el presidente de CEUAL, “hago esa frase mía”, ha dicho, considerado que “hay motivos para estar orgullosos”. Con este acto se ha querido “poner de manifiesto nuestra relevancia dentro de la comunidad universitaria”. Ha reconocido que es el colectivo “más reivindicativo y a veces el más exigente”. En esa línea, ha llamado la atención sobre que “siempre es tiempo de cambios, y por eso una representación estudiantil cohesionada, formada y unida es muy importante para el funcionamiento de la universidad”, como por ejemplo para una postura común nacional de debate sobre la nueva LOSU. Otra de las misiones es “establecer puentes y romper la lejanía de algunas instituciones con la universidad para sacar adelante proyectos y mejorarla”.
José Ramón García se ha referido a que próximamente se renovará el Consejo de Estudiantes, “personas más jóvenes y con nuevas ideas”, y que habrá “elecciones a rector”, mostrando predisposición de estudiantado “para hablar con los candidatos que pudieran presentarse del futuro de la UAL”. Ha agradecido “el compromiso de todo el consejo de dirección de esta universidad, del Rectorado en su conjunto”. De hecho, ha desvelado que “en otras universidades hay discrepancias y no consiguen ponerse de acuerdo, y aquí eso es muy raro que pase, de hecho, es imposible no llegar a un acuerdo con nuestro Rectorado, siempre con mano tendida al diálogo en una demostración de las personas que forman parte de esta universidad”. En la UAL “todos nos ponemos bajo el paraguas de la institución y luchamos para sacar adelante nuestra casa, la Universidad de Almería”. Ha personalizado en Maribel Ramírez y en el equipo del Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión. Los que vengan después, “que no se cansen de luchar y trabajar”.
Ante la presencia de representantes estudiantiles de otras universidades, “algunas desde muy lejos”, así como de la CREUP, se ha realizado la lectura de la Memoria del CEUAL, de las metas alcanzadas como el Reglamento de Evaluación y Calificación de los Estudiantes, del Estatuto del Estudiante o de las Normas de Convivencia, y de seguido se ha comenzado con los reconocimientos en una parte emotiva del acto, con Javier alías, vicepresidente del Consejo, como maestro de ceremonias. Los primeros han sido los antiguos miembros, Andrés Mateo, Cristian Álvarez, Ernesto Morillas, Laura Teresa Marcilla, Mohamed Bagdad, Sarah Jacqueline Sánchez y Valeriya Smolyakova. Les han seguido las personas que han ocupado el cargo de vicerrector o vicerrectora de Estudiantes a lo largo de los 30 años de la UAL, con Rosalía Rodríguez, de 1993 a 1995, Rafael Quirosa-Cheyrouze, de 1995 a 1997 y de 2009 a 2011, el propio Carmelo Rodríguez, de 1997 a 1999, y Carlos Asensio Grima, de 1999 a 2003.
Mención aparte ha merecido el actual Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, encabezado por Maribel Ramírez, para quien “la labor no se hace de manera personal, sino de manera colaborativa”, destacando que “nos han tocado estudiantes activos, y la verdad es que gracias a su compromiso y a la colaboración, a base de mucho consenso, han salido muchas cosas adelante, las que han hecho de la UAL mucho más inclusiva, mucho más diversa y mucho más acogedora”. En cuanto a entidades colaboradoras, han sido el Ministerio de Universidades, representado por el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, Aula Magna, con su responsable, Miguel Gaona, la Fundación Music for All, con Roberto Aguado, el Instituto Andaluz de la Juventud, a través de su director, Diego Martínez, a Bernardo Claros, por su labor y entrega hacia los estudiantes, la CREUP, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas, con su vicepresidenta, María Coto, y a Rosa Maldonado, la anterior directora del IAJ, como “Amiga del CEUAL”.
La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital, organiza del 27 al 29 de marzo su Feria Virtual de Empleo, como un foro de encuentro entre egresados y estudiantado universitario con las empresas que buscan talento para incorporar a sus plantillas.
En este sentido, el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la UJA, Pedro Pérez, indica que la Feria Virtual de Empleo de la UJA supone una gran oportunidad tanto para alumnado como para egresados de acercarse a las empresas, participando no solo en sus procesos de selección, sino también interactuando con ellas y asistiendo a conferencias en las que podrá conocer los requisitos de empleabilidad exigidos.
El acceso a la Feria Virtual de Empleo de la UJA se realiza a través del enlace web http://feriaempleo.ujaen.es/ disponible en la página principal de la UJA. Cualquier usuario puede visitar la web, que se convierte en un escaparate de la UJA y de las empresas participantes, aunque es necesario registrarse para dejar el currículum vitae.
En esta edición de 2023 se darán cita más de 90 empresas y entidades de ámbito local, nacional e internacional, superando el número del año pasado, en el que participaron un total de 63. Estas empresas pertenecen a diferentes sectores como ingeniería, sanidad, educación, comunicación, finanzas y seguros, turismo, etc. Entre otras, participarán Fundación ONCE, a través de la Asociación Inserta Empleo e Ilunion, el Servicio Andaluz de Empleo, Aprompsi, el Ministerio de Defensa y la Agencia Tributaria. Y, también empresas relacionadas con la provincia y la UJA integrantes de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa, como Grupo Alvic, Grupo Eulen, NTT Data, Bosonit, Macrosad, Innovaciones Tecnológicas del Sur, Software del Sol o Valeo Iluminación.
Será a partir del día 27 de marzo cuando se podrá optar a las 260 ofertas que las empresas ya han subido a la web de la Feria Virtual de Empleo de la UJA, ofertas podrán irse incrementando a lo largo del desarrollo de la feria.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) recibirá del programa regional del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) 2021-2027 17,5 millones para fomentar la contratación y formación del personal investigador y tecnólogo y destinar a becas y ayudas para estudiantes universitarios en situación económica vulnerable. El coste global de las actuaciones previstas por la institución académica en el marco de este programa asciende a 20,6 millones de euros, de los que el 15 % serán financiados con fondos propios.
Así lo han ratificado el rector de la Universidad regional, Julián Garde; y la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, con la firma del convenio que han suscrito en el Campus de Ciudad Real en presencia del vicerrector de Economía y Planificación, Francisco José Sáez; y de la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Bienestar Laboral, Nuria Berta Chust.
El nuevo Fondo Social Europeo Plus 2021-2027 está enmarcado en el objetivo de inversión en empleo y crecimiento y busca fortalecer aún más la dimensión social e inclusiva de la Unión Europea. En Castilla-La Mancha, el fondo trabaja sobre cinco prioridades y, concretamente, la cesión de senda financiera a la UCLM está vinculado a los ejes relativos al empleo y la educación y formación.
En este sentido, el convenio suscrito contempla tres medidas que se materializarán a través de cuatro actuaciones concretas. Así, la mayor partida de financiación recogida en el acuerdo, con un montante de más de 12,3 millones de euros, irá destinada a la contratación de personal investigador predoctoral de la UCLM, quedando aquí incluidos los doctorados industriales (egresados que por primera vez podrán realizar su doctorado en una empresa).
Además, en el marco de la mejora del acceso al empleo en el sistema de I+D+i, la UCLM tiene prevista la contratación de personal investigador postdoctoral y personal tecnólogo con un coste programado de 5,1 y 1,8 millones de euros, respectivamente. Igualmente, el convenio recoge una partida cercana a los 1,3 millones de euros que irá destinada a la convocatoria de becas y ayudas para estudiantes universitarios en situación económica vulnerable. La primera de estas convocatorias se pondrá en marcha este año.
El rector de la UCLM ha agradecido al Gobierno regional la aportación de senda financiera y la oportunidad que brinda a la institución académica de formar parte del programa del FSE+ desde el inicio, “no solo en la gestión y uso de los fondos, sino también en el diseño, lo que nos ha permitido que las actuaciones que llevemos a cabo se adecuen más a las necesidades en lo que a recursos humanos se refiere”.
Igualmente, Garde ha subrayado que el formar parte del programa operativo desde el principio ha posibilitado a la Universidad regional “tener un grado de ejecución muy importante”. En este sentido, ha concretado que en el caso de los contratos predoctorales hay en marcha ya tres convocatorias con cargo a este programa, lo que supone que 90 investigadoras puedan ya estar trabajando en distintos centros universitarios. A ellos hay que sumar 20 posdoctorales más contratados a través del fondo. “A fecha de hoy tenemos 110 investigadores contratados con cargo al programa operativo europeo. A finales de 2029 deberíamos llegar a 157. Esto significa que vamos muy bien”, ha significado el rector.
En esa línea, la consejera de Economía, Empresas y Empleo ha recordado que la primera cesión que el Gobierno regional hizo del Fondo Social Europeo a la UCLM fue en 2018, pero la actual será la primera en la que la institución académica tenga senda financiera durante la ejecución de todo el programa.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en el Campus de Ciudad Real el LXVIII Congreso de la Asociación Estatal de Representantes de Alumnos de Ingenierías del Ámbito Industrial (AERRAAITI), un encuentro en el que participa medio centenar de representantes estudiantiles de una veintena de universidades españolas. Organizado por la Delegación de Estudiantes del Campus de Ciudad Real, que encabeza Juan Tadeo F. Pereira, el congreso ha sido inaugurado oficialmente esta tarde por el rector de la UCLM, Julián Garde; en un acto en el que han participado también el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa; los presidentes del Consejo de Representantes de la UCLM y de la AERRAAITI, Pablo Nieto Sandoval y Francisco Mamajón Méndez; y el propio Pereira.
El programa del encuentro aborda cuestiones de interés para el colectivo estudiantil, como los programas académicos con recorridos sucesivos (PARS), que son los que están integrados por un título de grado y un título de máster universitario orientado a la especialización profesional en el ámbito de la ingeniería y arquitectura, manteniendo su diferenciación e independencia estructural; o la formación en las denominadas habilidades transversales, como el liderazgo, la creatividad o la empatía, “cada vez más demandadas por las empresas”, según ha indicado el presidente de la AERRAAITI. Mamajón Méndez ha avanzado que también analizarán la reciente inclusión del alumnado en prácticas en el sistema de la Seguridad Social, que establece que las personas que realicen prácticas formativas o académicas externas incluidas en programas de formación en empresas, instituciones o entidades, deberán cotizar a la Seguridad Social, desde el 1 de octubre.
El rector ha incidido precisamente en los efectos que tendrá esta modificación de las prácticas en las administraciones públicas, especialmente en los ámbitos universitario y sanitario, que tendrán que asumir los costes que implica el volumen previsto de altas y bajas en la Seguridad Social. Asimismo, Julián Garde ha felicitado a la organización del congreso por promover el debate en torno a cuestiones del máximo interés universitario y por localizarlo en Ciudad Real, “una provincia con un potencial industrial muy relevante”.
Paralelamente, el Congreso cuenta con dos jornadas formativas; una, que se ha celebrado hoy mismo, en la que el vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación, José Manuel Chicharro, ha trasladado a las personas participantes el contenido del Real Decreto 822 sobre la organización de las enseñanzas universitarias. La segunda jornada se desarrollará en el Complejo de Repsol de Puertollano y en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén de Almadén y se centrará en el potencial de la industria de la comarca sur y occidental de la provincia de Ciudad Real.
La organización del Congreso recae en la Delegación de Estudiantes del Campus de Ciudad Real, principalmente, y de los cinco centros donde se imparten titulaciones de ámbito industrial en la UCLM: la propia Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén de Almadén (EIMIA), las escuelas técnicas superiores de Ingeniería Industrial de Albacete y de Ciudad Real, la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo y la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas.
Más de medio centenar de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca han participado en la segunda edición de las jornadas “La importancia del turismo seguro”, la iniciativa promovida por el área de conocimiento de Marketing e Investigación de Mercados y la Comandancia de la Guardia Civil conquense.
El alumnado, procedente de los grados en Turismo y Administración y Dirección de Empresas; el doble grado ADE+Turismo, y el Máster Universitario en Dirección de Empresas Turísticas, ha podido conocer de primera mano algunas de las estrategias del Ministerio del Interior para incrementar la seguridad ciudadana, como son el Plan Turismo Seguro; el Servicio de Atención al Turista Extranjero (SATE), puesto en marcha en las zonas de mayor afluencia turística del litoral mediterráneo; o el servicio Alertcops, una aplicación gratuita que actúa como canal bidireccional entre el ciudadano y los cuerpos policiales y que permite a la víctima o a un testigo enviar desde el teléfono móvil una alerta de delito o situación de riesgo.
El encuentro fue presentado por el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), César Sánchez Meléndez; junto al coronel jefe interino de la Comandancia de la Guardia Civil de Cuenca, Fernando Montes Fuentes, y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Ricardo Martínez Cañas.
El vicerrector subrayó la relevancia de los estudios de Turismo en una provincia con tanta proyección en esta industria como es la conquense. Un extremo en el que coincidió con el decano de la facultad, quien incidió en la calidad de la formación práctica que recibe el alumnado.
La catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva (UHU) Encarnación Lemus presenta mañana jueves, 23 de marzo, su libro ‘Ellas, las estudiantes de la Residencia de Señoritas’, una investigación sobre las mujeres de provincia que se desplazaron a la Residencia de Estudiantes de Madrid para estudiar en la capital de España.
La cita es a las 19.00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Onubense, situada en el Campus de la Merced, donde la investigadora de la UHU dará a conocer los detalles de esta obra sobre el Grupo Femenino de Estudiantes constituido en 1915 al amparo de la poco antes creada Residencia de Estudiantes de Madrid, que había iniciado su andadura en 1910.
En poco tiempo consiguió que las españolas de provincia se plantearan estudiar en Madrid y recalar en la Residencia de Estudiantes, auspiciada por la Institución Libre de Enseñanza, tal y como explica la propia Encarnación Lemus, para quien la Residencia de Estudiantes fue una “experiencia sobresaliente para impulsar la llegada de jóvenes de provincias a estudiar en Madrid”.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará los próximos 24 y 25 de marzo en Cuenca y Albacete, respectivamente, el ‘Hidrogeodía’ con dos jornadas de divulgación para todos los públicos sobre hidrogeología en el entorno del río Júcar.
Esta jornada está promocionada por el Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE) y consta de actividades gratuitas, guiadas por hidrogeólogos y abiertas a todo tipo de público, sin importar sus conocimientos en la materia.
De esta forma, el ‘Hidrogeodía’ se celebrará en Cuenca el próximo viernes, 24 de marzo, de 10:00 a 14:00 horas, en el entorno del río Júcar, con la colaboración del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Educación de Cuenca y el Departamento de Ingeniería Geológica (UCLM); las consultoras Vestal Etnografía y GeoDiscover; el MUPA y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
La jornada contempla una visita guiada con cuatro paradas en las que los participantes se preguntarán cuestiones como la procedencia del agua del río Júcar, la cantidad de caudal, su calidad o qué tipo de vida alberga.
La siguiente jornada se celebrará en Albacete el sábado, día 25, de 10.00 a 14.00 horas, en el paraje conocido como Cuasiermas (en el entorno del río Júcar). Para ello, se cuenta con la colaboración del Departamento de Geología del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”; el Grupo de Hidrogeología del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la UCLM; el Grupo de Hidrogeología la Universidad Politécnica de Valencia; y otros colaboradores como la CHJ o la consultora testificación geofísica S.L.
El ‘Hidrogeodía’ es una jornada de divulgación de la hidrogeología (parte de la geología que estudia las aguas terrestres, teniendo en cuenta sus propiedades físicas, químicas y sus interacciones con el medio físico, biológico y la acción del hombre), con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo.
Fundación Unicajaorganiza un ciclo de conferencias que analizará el primer año del conflicto bélico en Ucrania. Bajo el título ‘Ucrania año uno’, diversos expertos abordarán las consecuencias e implicaciones políticas, sociales, económicas, financieras, empresariales y de defensa que ha supuesto esta guerra, el mayor conflicto en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Las charlas tendrán lugar los días 27, 28, 29, 30 de marzo y 1 de abril en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga con entrada libre hasta completar aforo.
Pasarán por este ciclo Juan Rodríguez Garat, almirante general de la Flota retirado; el embajador de España y experto en Derechos Humanos y Geopolítica de Europa Oriental, Félix Valdés; la responsable de CEAR en el Centro de Recepción, Atención y Derivación a personas desplazadas por el conflicto en Ucrania, Carmen Rueda; el director de la revista ‘Ejércitos’, Christian Villanueva; el vicealmirante y ex representante del Ejército español en la OTAN, Benigno González-Aller Gross; el profesor de Ciencia Política y Administración de la Universidad Pablo de Olavide, Guillem Colom; el profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, Juan Luis Chulilla; y el Doctor de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona, Josep Baqués.
Programación del ciclo sobre la guerra en Ucrania
Juan Rodríguez Garat, será el encargado de inaugurar este ciclo el próximo lunes 27 de marzo, a las 18:00 horas, con una ponencia titulada ‘Ucrania, una guerra de otro siglo’.
El ciclo continuará el martes 28 de marzo, a las 18:00 horas, con Carmen Rueda, que impartirá la conferencia ‘La crisis humanitaria. Situación y necesidades’, en la que tratará las dificultades y retos que ha supuesto para las administraciones y entidades especializadas en atención a refugiados el desplazamiento de más de ocho millones de personas.
Esa misma jornada, a las 19:30 horas, Félix Valdés analizará en la ponencia ‘El contexto histórico-religioso’ las relaciones entre el comunismo y la religión durante la época soviética y su impacto en el actual conflicto.
El miércoles 29 de marzo, a las 18:00 horas, Christian Villanueva ofrecerá la ponencia ‘Ucrania: de la guerra relámpago al estancamiento’, en la que hablará sobre la derrota que sufrió el ejército ruso en las primeras semanas de conflicto, que forzó la definición de una nueva estrategia motivando la ofensiva ucraniana de otoño.
A continuación, a las 19:30 horas, Benigno González-Aller Gross impartirá la conferencia ‘El uso de la inteligencia artificial en el mundo militar’, en la que explicará el potencial de la inteligencia artificial como tecnología disruptiva, su aplicación al ámbito militar, consideraciones éticas sobre su uso. y algunas implicaciones geopolíticas.
El jueves 30 de marzo, a las 18:00 horas, Guillem Colom impartirá la conferencia ‘Ucrania: el fin de las vacaciones estratégicas aliadas y europeas’, en la que ofrecerá una visión panorámica de los efectos del conflicto bélico sobre las arquitecturas de defensa nacionales y los cambios en la Alianza Atlántica y la Unión Europea.
A las 19:30 horas Juan Luis Chulilla ofrecerá la ponencia ‘Drones y open source: la caja de pandora disrupción hacker en la guerra de Ucrania’. En ella abordará la transformación frenética que ha sufrido la seguridad y defensa a raíz de la guerra, a través de los ejemplos de los drones comerciales letalizados y los sistemas de gestión del campo de batalla.
El sábado 1 de abril, a las 11:00 horas, Josep Baqués cerrará el ciclo con la conferencia titulada ‘La ‘otra’ guerra de Ucrania: el realineamiento del poder mundial’. En ella abordará cómo la guerra de Ucrania ha trascendido a la mera influencia regional y ha trastocado los equilibrios entre bloques y los sistemas de alianzas a nivel mundial, afectando también de forma dramática a la energía y otras materias primas.
Las conferencias podrán seguirse en streaming a través del canal de Youtube de la Fundación Unicaja.
Calendario de conferencias
Lunes 27 de marzo – 18.00 h
Conferencia inaugural. Impartida por Juan Rodríguez Garat
Martes 28 de marzo – 18.00 y 19:30 h
‘La crisis humanitaria. situación y necesidades’. Impartida por Carmen Rueda Ramírez
‘El contexto histórico- religioso’. Impartida por Félix Valdés Valentín-Gamazo
Miércoles 29 de marzo – 18.00 y 19:30 h
‘Ucrania: de la guerra relámpago al estancamiento’. Impartida por Christian David Villanueva López
‘El uso de la inteligencia artificial en el mundo militar’. Impartida por Benigno González-Aller Gross
Jueves 30 de marzo – 18.00 y 19:30 h
‘Ucrania: el fin de las vacaciones estratégicas aliadas y europeas’. Impartida por Guillem Colom Piella
‘Drones y open source: la caja de pandora disrupción hacker en la guerra de Ucrania’. Impartida por Juan Luis Chulilla Cano
1 de abril – 11:00 h
‘La ‘otra’ guerra de Ucrania: el realineamiento del poder mundial’. Impartida por Josep Baqués Quesada
Ya han pasado más de dos décadas desde que un equipo científico de la Universidad de Málaga se aventurara a viajar al Ártico por primera vez para estudiar el comportamiento de los bosques de algas bajo los hielos polares. Con 16 campañas de investigación en el Polo ya en su mochila, profesores de la UMA están de nuevo en el archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, en una nueva expedición en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta.
En esta ocasión, se trata de un viaje de más de tres meses de duración –la vuelta está prevista para el 30 de junio-, que coincide con el inicio de la época primaveral, cuando se produce la transición desde la larga noche polar hasta la temporada de luz continua, es decir, 24 horas diarias de radiación solar.
A los experimentos relacionados con la estacionalidad de la respuesta de las algas polares al cambio climático que se vienen realizando desde las primeras campañas organizadas por la UMA, se suma un nuevo proyecto, auspiciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación: analizar el papel del fitoplancton y de las macroalgas en la dinámica de los nutrientes en el Ártico.
Para llevarlo a cabo, los investigadores aprovecharán la presencia de nitrógeno en las aguas polares, que se limita a la primavera, y que es crucial para el desarrollo de las macroalgas y del fitoplancton.
Determinar las tasas de incorporación de nutrientes y la posible competencia entre ambos grupos de algas en un escenario de cambio global y de deshielo, así como analizar la influencia de la turbidez del océano, por este deshielo, en el desarrollo del fitoplancton y la supervivencia de estos bosques son los principales objetivos de la nueva expedición de la Universidad de Málaga.
Riesgo de desaparición
“La extensión del hielo ártico es cada vez menor, las temperaturas tanto del aire como del océano están subiendo dramáticamente”, alerta desde el Polo Norte el investigador del grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos, Carlos Smerdou.
El catedrático asegura que en la zona de Svalbard en la que están trabajando el océano no se congela desde el año 2008. “Nuestras últimas investigaciones ponen de manifiesto que los grandes bosques de algas en estas latitudes están en serio riesgo de desaparición, lo que afectará a toda la cadena trófica, desde los animales más pequeños hasta los grandes mamíferos, entre los que se incluyen los cetáceos y el oso polar”, afirma.
“En los últimos 20 años la temperatura del océano ártico ha subido 3,6 grados y la del aire 6 grados”, concluye Smerdou.
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga ha hecho posible la realización de esta nueva campaña que, también, cuenta con el apoyo de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI).
Además, se cuenta con la colaboración activa de investigadores del ‘Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research’ (AWI) de Alemania, de la Universidad de Bremen y del Norwegian Polar Institute.
Expertos en desinformación y seguridad nacional se han dado cita este miércoles, 22 de marzo, en la sede de la UNED en el marco de las jornadas ‘Lucha contra la desinformación: la Seguridad Nacional en el marco de la estrategia de la UE’ organizadas por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería. En esta cita se ha remarcado que la desinformación es una de las mayores amenazas de los países democráticos, por eso desde hace años se está trabajando con ahínco en su lucha.
Juergen Foecking, director adjunto de la Oficina del Parlamento Europeo en España, ha sido uno de los ponentes de estas jornadas en las que ha explicado que la UE ha creado una red de investigadores y un código de buenas prácticas de autorregulación de las plataformas, así como que trabajan en los retos que supone la Inteligencia Artificial con el fin de que “no nos llegue demasiada desinformación a través de los algoritmos”.
En qué temas se genera más desinformación
Los temas actuales que mayor desinformación está generando son los relacionados “con el tema de la invasión rusa de Ucrania y también sobre las políticas europeas”. Para Foecking, el principal problema “es establecer el límite para saber dónde termina la libertad de expresión y empieza una información falsa”. Otro de los principales problemas en la lucha contra la desinformación es el hecho de estar “corriendo detrás de las nuevas tecnologías que avanzan muy rápido. Es muy difícil regular esto con los pocos recursos que tenemos, hay muchos hackers e informáticos con mucha imaginación y nosotros somos funcionarios europeos que hacemos las leyes. Y la legislación es muy lenta y hay que ver si esos trámites sirven en un entorno tecnológico tan cambiante”.
Qué hace la UE cuando detecta la desinformación
Una vez que se detecta la desinformación, la UE utiliza canales para dar a conocer qué es una noticia falsa y se obliga a las plataformas a retirarlas. “Sin embargo, con esto alimentamos más la difusión y es difícil, por eso es mejor mirar caso por caso. Lo más importante es retirarlas, aunque el daño ya está hecho. Es una guerra eterna. Corremos siempre detrás porque la gente que produce las noticias falsas tiene mucho poder, es muy lista. Para mayor complejidad, ahora estamos en una fase en la que se pueden manipular vídeos o la voz de alguien para que diga cosas que no ha dicho. Todo se complica aún más. Estamos intentando legislar pero es solo el comienzo. Hoy en día tenemos una solución para cómo era la vida hace dos años, pero todo está evolucionando de forma muy rápida. Las cosas cambian casi de un día para otro. No quiero ni pensar en lo que va a pasar en unos años”.
Foecking apunta a la educación como una de las posibles soluciones para frenar la desinformación. “Desde la UE financiamos muchas campañas con este fin. Hay que mostrar a los niños, desde la escuela, los peligros de internet y enseñarles a que no se expongan y sepan que hay muchas noticias falsas”.
El director adjunto de la Oficina del Parlamento Europeo en España asegura que los europeos tienen mayor conciencia acerca de la privacidad. Algo que se está extendiendo ahora a Estados Unidos. “Pero, ¿qué pasa con China? No tenemos ni idea de lo que pasa allí. En Europa estamos exportando nuestras ideas críticas y buscando aliados como Australia. Pero no tienen el poder que tienen Estados Unidos o China, países donde están las principales plataformas. “Tenemos un marco ético que esas plataformas tienen que respetar si quieren llegar al mercado europeo. Esto ha hecho que muchas plataformas las apliquen de forma general, porque si tienen que aplicarlas para tantas personas en Europa, lo hacen para el resto del mundo. Esa es nuestra fuerza, pese a no tener aquí esas plataformas”.
Qué herramientas hay en España para luchar contra las noticias falsas
En España existen numerosas herramientas que luchan contra la desinformación como Newtral. Guillermo Infantes, periodista de esta plataforma, participa este tarde en las jornadas. “Nuestro objetivo, lejos de que algunos piensen que somos justicieros y tenemos el poder de la verdad, es que cuando a una persona le lleguen contenidos engañosos que le pueden conducir a error, engañar o crispar, tenga una herramienta para protegerse y sepa de forma profesional (por periodistas) que esa información que está sesgada puede ser engañosa”.
El equipo de verificación de Newtral se dedica a monitorizar aquellos mensajes con desinformación que circulan por redes sociales. En su día hubo un impacto grandísimo por la Covid 19, con los mensajes que hacían dudar sobre la efectividad de las vacunas y ahora con la invasión rusa a Ucrania. “No siempre la desinformación tiene como objetivo alinear la opinión de la audiencia en un sentido determinado, sino que muchas veces de lo que se trata es de generar dudas y desconfianza, que llevado al extremo puede generar una pérdida de confianza en las instituciones, en los medios de comunicación, en los representantes políticos…Y esto puede causar situaciones como el asalto al Capitolio en Estado Unidos o un desconfianza absoluta en Brasil hacia los procesos electorales”.
De lo que se trata, “es de conseguir detectar ese tipo de discursos que pueden alterar o engañar a las personas y de alguna manera crear una herramienta que permita a esas personas protegerse de ese tipo de discursos”.
La gran dificultad reside en que crear un bulo es muy fácil, se hace muy rápido, “sin embargo, desmontarlo, con un trabajo periodístico que sostenga una investigación que contraste los datos, es una labor que lleva semanas e incluso meses. Es importante la detección temprana, pero lo más importante de todo es la autoprotección y en ella está la alfabetización mediática”. Tras años de estudio, han comprobado que los bulos tienen unas características comunes. “Son mensajes muy dirigidos que buscan viralización, polarización y crispación. Si somos capaces de identificar el impacto que busca ese mensaje en nosotros y, además, tenemos hábitos de consumo de información saludables, es decir, soy una persona informada que me nutro de medios de comunicación por periodistas, que son los profesionales de la información, estaremos más protegidos”.
UCAM Sports Center ha acogido la primera jornada del 7º Foro Decyde: ‘Salud, Bienestar y Deporte’, que en esta ocasión ha contado con la colaboración de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y el patrocinio de CaixaBank.
El evento, dirigido por la periodista Azucena Marín, ha comenzado con la participación de Fernando J. Zaplana, director de Foro Decyde y CEO de Decyde Asesores; Susana Ruiz, directora comercial de Retail de la Dirección Territorial de CaixaBank en Murcia; Alejandro Leiva, secretario de Facultad de Deporte UCAM; y Pablo Rosique, director general Deportes UCAM.
El acto ha contado con la intervención de tres deportistas referentes en sus especialidades a nivel internacional.
Virginia Torrecilla, jugadora del Atlético de Madrid Femenino y de la Selección Española Femenina, ha expuesto su experiencia más personal al superar un cáncer y sufrir un accidente de tráfico junto a su madre. “Ya no soy la Virginia de antes. Para mí ahora lo mejor es vivir el día a día y compartirlo con mi familia. Eso sí que es esencial”, ha destacado.
Por otra parte, David Cal, campeón olímpico y piragüista y Sonia Ruiz, jugadora de baloncesto del UCAM Murcia BSR y de la Selección Española de BSR, han explicado cómo han gestionado los cambios durante su carrera deportiva.
En la jornada también se ha presentado ‘Women in Sport: Gender Relations and Future Perspectives’ WOMEN-UP, un proyecto europeo liderado por UCAM que promueve la igualdad de la mujer en el deporte.
El director de Foro Decyde ha declarado que “Foro Decyde, una iniciativa que arrancamos en 2011, trata temas relacionados con el deporte desde un punto de vista más personal. Historias que creemos que deben ser contadas para ayudar a comprender la capacidad transformadora que tiene el deporte. Esta primera jornada ha sido solo una muestra de todo lo que nos espera este año”.
Por su parte, la directora comercial de Retail de CaixaBank en Murcia ha subrayado que “estas jornadas de Foro Decyde imparten valores que CaixaBank comparte con la práctica deportiva, como son el liderazgo, el esfuerzo, la capacidad de superación y el trabajo en equipo”. Pablo Rosique ha agradecido a los responsables del Foro Decyde su iniciativa y ha recordado que a lo largo de sus más de 25 años de historia “la UCAM ha sido un ejemplo de gestión del cambio y para ello el deporte ha sido fundamental. Nuestro fundador, José Luis Mendoza, amaba el deporte y por ello imprimió sus valores en nuestra Universidad”.
Esta edición contará con un total de tres jornadas repartidas a lo largo de 2023, donde participarán grandes deportistas y personalidades para dialogar, desde una perspectiva motivacional.
Un equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia, desarrolla un sistema de detección de fotones y formación de imágenes que permitirá visualizar durante un tratamiento médico la distribución del radiofármaco en el cuerpo del paciente y, de esta manera, verificar que el radiofármaco se acumula en el lugar esperado y estimar mejor la dosis de radiación que recibe el tumor y el resto de órganos.
El grupo Iris (Image Reconstruction, Instrumentation and Simulations for medical applications), coordinado por la investigadora del IFIC Gabriela Llosá Llácer, está especializado en el desarrollo de detectores para aplicaciones médicas. El equipo de investigación ha centrado sus esfuerzos en la imagen médica y, en concreto, en la monitorización de la terapia hadrónica o la verificación de tratamientos con radiofármacos, en este último caso con el objetivo de mejorar la visualización de su distribución en el cuerpo humano cuando se administran al paciente.
Según explica Llosá, “los sistemas de imagen de fotones que se utilizan en la actualidad en general tienen baja eficiencia, y tienen mayor dificultad cuando hay fotones de distintas energías, cuando estas energías son más altas que las de los radiotrazadores utilizados para diagnóstico, o bien, en según qué ámbitos, cuando la energía de los fotones incidentes es desconocida”.
En qué consiste la tecnología para seguir los radiofármacos
La tecnología que ha desarrollado el equipo del IFIC consiste en un sistema de detección de fotones y formación de imágenes, basado en cristales de bromuro de lantano acoplados a fotomultiplicadores de silicio que utiliza dos detectores o tres detectores en coincidencia temporal y que, frente a los sistemas convencionales, ofrece una mayor eficiencia de detección, muy buena resolución espacial y un gran campo de visión con un detector compacto.
Además, según indica la investigadora, “hemos ideado y patentado un método de reducción de ruido que nos permite trabajar en escenarios adversos de baja señal y también estamos utilizando inteligencia artificial para la mejora de la imagen”.
Jorge Roser, investigador del CSIC en el IFIC, añade que “para averiguar la energía incidente de los fotones en nuestro detector, hemos desarrollado modelos analíticos de formación de la imagen que mejoran los algoritmos de reconstrucción tradicionales y que nos permiten obtener imágenes cuatridimensionales, donde la cuarta dimensión es la energía de los rayos gamma incidentes”.
Cuáles serán sus aplicaciones
Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en experimentos de astropartículas o, por ejemplo, para la detección de focos radiactivos después de accidentes nucleares a bordo de drones o de robots.
En el ámbito médico, el grupo Iris ha realizado experimentos en colaboración con centros de protonterapia como el Quirónsalud (Madrid) para la monitorización de la terapia hadrónica, y con el hospital La Fe (València) para la verificación del tratamiento con radiofármacos. En estos momentos, esta tecnología ha entrado en una fase de valorización en la que se está testeando el dispositivo en entornos relevantes para aumentar su TRL (método para estimar el progreso de una tecnología), y lo que se persigue es despertar el interés de las empresas para asegurar una futura comercialización del dispositivo. Esto se lleva a cabo en el seno de los proyectos VALMONT (INNVA1/2021/37) y VALID (PDC2021-121839-I00), financiados por la Agencia Valenciana de la Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, respectivamente.
La Universidad de Jaen (UJA), junto con la Universidad de Alicante (UA), organizan el 23 y 24 de marzo unas Jornada sobre ‘Nuevas reglas de contratación laboral para las universidades, en especial en la investigación’, que se desarrollarán en la sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
Estas jornadas, en las colabora CRUE Universidades Españolas I+D+i a través de su red de Gestión de la Investigación y la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario, serán inauguradas el jueves, a las 15.30 horas, en la UNIA, por el rector de la UJA, Juan Gómez Ortega; el rector de la UNIA, José Ignacio García Pérez, y la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro Faure (en formato online).
La reciente reforma laboral y la posterior reforma de la Ley de la Ciencia han generado una gran incertidumbre en las universidades respecto a las nuevas modalidades contractuales, especialmente respecto a la contratación de personal, con cargo a créditos de investigación y transferencia. La indefinición en alguno de los puntos de estas reformas ha afectado a la contratación en las universidades, generando dudas sobre los procedimientos a seguir. Durante estas jornadas se revisarán las opciones y procedimientos disponibles para implementar la nueva legislación, con el objetivo de construir entre todos los participantes las mejores soluciones a los problemas planteados.
En las Jornadas participarán los catedráticos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Alicante, Fernando Ballester Laguna; el catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UJA, Cristóbal Molina Navarrete, y la catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, María José Romero Ródenas.
En las ponencias participarán representantes institucionales y profesionales de la Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Granada, Universidad del País Vasco, Universidad de Alicante, Universidad Politécnica de Cartagena, Universitat Politècnica de Catalunya, Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Jaén, que aportarán su experiencia en la aplicación de la nueva legislación y normativa laboral.
Con más de trescientas personas participantes inscritas, las jornadas van a suponer un gran éxito de público. Las ponencias, intervenciones y resultados de los debates serán recogidos en un libro colectivo que editará el Servicio de Publicaciones.
La Facultad de Derecho de Albacete está inmersa en la celebración de su Semana Cultural, que este año cumple su quinta edición. El amplio programa de actividades se desarrollará del 20 al 23 del presente mes, bajo el título Análisis de la actualidad y preocupaciones jurídicas y criminológicas. El acto de apertura corrió a cargo de la secretaria general de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Isabel Gallego.
Desde la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Derecho organizan un año más su Semana Cultural que, en su quinta edición, está centrada en el análisis de la actualidad jurídica y criminológica. Unos días en los que se promoverá el compañerismo y la amistad, además de profundizar en el conocimiento, a través de las diferentes ponencias que conforman su programa.
El acto de inauguración contó con la participación de la secretaria general de la UCLM, Isabel Gallego, que ha estado acompañada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, Vicente Rouco; el delegado de Estudiantes de la Universidad regional, Pablo Nieto; y el delegado de la Facultad de Derecho, Carlos García.
Tras la bienvenida, daban comienzo las diferentes conferencias del programa, que se completa hasta el día 23 con una sesión de cine jurídico, la entrega de premios a los ganadores del concurso de dibujo 8-M, así como la elaboración de un trabajo-memoria sobre las ponencias de las sesiones y la participación en los foros y debates.
Los miembros de la Delegación destacan la participación de destacados representantes del estamento judicial, así como del equipo docente del Centro y de la institución académica.
Del 9 al 11 de mayo se darán cita en el Palacio de Congresos de Aguadulce expertos en la producción de pimiento, en un foro de intercambio de conocimiento destinado al profesional y al técnico del cultivo de este fruto.
Decir ‘Almería’ es algo más que hablar de una provincia productora y exportadora de verduras y hortalizas al resto del mundo. ‘Almería’ es hacer mención explícita a una marca asociada a la excelencia de sus insumos agrícolas líderes en Europa, que florece al abrigo del plástico y avanza cada día en materia de investigación y desarrollo.
En este contexto y bajo el marco del Congreso Mundial Vegetal, tendrá lugar en la localidad de Aguadulce, Roquetas de Mar, la celebración de lCongreso Internacional del Pimento durante los días 9, 10 y 11 de mayo.
Este evento reunirá en el ‘Palacio de Exposiciones y Congresos Cámara de Almería’, en Aguadulce a expertos de talla mundial en el cultivo del pimiento, para compartir el conocimiento y las últimas investigaciones relativas a este fruto, así como sus perspectivas de futuro en las distintas áreas de producción, empezando por la selección varietal, pasando por su estructura genética, hasta llegar al proceso de recolección.
WPC toma el testigo dejado por el último encuentro internacional que celebró en la provincia (Níjar) el Congreso Mundial Vegetal, que durante el año 2022, escogió la producción del tomate como protagonista de las jornadas; volviendo este año a Almería alrededor de la figura del pimiento, como uno de los encuentros para expertos, técnicos, exportadores y productores de frutas y hortalizas más destacado de Europa.
Progresivamente el pimiento se ha posicionado como el líder del campo almeriense. Este fruto ha alcanzado una superficie de producción superior a la del tomate, convirtiéndose en el primer cultivo de la provincia. Este destacable hecho, ha sido el principal motivo para que World Vegetable Congress haya decidido celebrar el congreso internacional del pimiento en Aguadulce, a fin de compartir con el productor las últimas tendencias en este cultivo.
El comité Científico de Congreso Mundial del Pimiento ha diseñado un panel de conferencias científico-técnicas en torno al cultivo del pimiento, que abordarán durante los 3 días del evento los bloques temáticos relativos a la ‘Selección varietal y genética’, ‘Nutrición vegetal y fertirriego’ y ‘Plagas y enfermedades’.
Durante los días 9, 10 y 11 de mayo, los ciclos de conferencias de WPC arrancarán a las 10:30h postergándose hasta las 14:00h. Cada sesión estará compuesta por varias ponencias, con una duración de veinte minutos cada una aproximadamente. Al concluir cada intervención habrá un turno abierto de preguntas y una mesa redonda para ahondar en el cocimiento de este fruto.
Al reunir a grandes especialistas en la producción de pimiento, Congreso Mundial del Pimiento ofrece una oportunidad única para aquellos que buscan ampliar su saber experto en esta área específica, al mismo tiempo que fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias con otros profesionales del sector. Por otro lado, a fin de potenciar esos intercambios sobre el cultivo de una de las hortalizas más producidas en el mundo, WPC contará con una sala para hacer contactos de libre acceso para los participantes en el congreso. Un espacio planificado para realizar reuniones de trabajo o negocios.
La entrada al Congreso Mundial del Pimiento será gratuita para todas aquellas personas que deseen participar, aunque las plazas son limitadas, siendo ocupadas por estricto orden de inscripción.
La celebración en Aguadulce de Congreso Mundial del Pimiento, se iniciará un día antes que la Feria Internacional de la Agricultura Intensiva y de la Industria Auxiliar, Infoagro Exhibition, la cual tendrá lugar del 10 al 12 de mayo, no hace sino reforzar la figura de la provincia de Almería como referente del sector agrícola a nivel internacional, donde confluyen la innovación, el desarrollo, la ciencia y el producto.
Siendo estos dos eventos plataformas únicas que contribuyen al crecimiento del sector a través del encuentro, el intercambio de conocimientos y la colaboración activa entre profesiones de la industria agroalimentaria en el epicentro productor del viejo continente.
La Facultad de Poesía José Ángel Valente se despide, en la Universidad de Almería, con una nueva entrega de Poesía Bífida, un recital de poesía en varios idiomas, iniciada mucho antes de la creación de ese Proyecto Atalaya liderado por la UAL. En esta ocasión han sido 77 personas las que han participado en la lectura por parejas de poemas en 37 idiomas distintos y su correspondiente traducción al español.
Como cada edición desde el fallecimiento, de su creadora, Ana Santos Payán, del que el próximo día 31 hará 9 años, ha sido un homenaje a Ana, a ‘La Gaviera’, esta vez compartido con otra persona entrañable y añorada como el catedrático Manuel López.
Ha sido la entrega más multitudinaria de su historia. La profesora de la UAL, Isabel Giménez, ha reconocido que la ha afrontado “muy, muy, muy nerviosa, con un pellizco en el estómago, pero muy contenta también”. Su deseo ha sido que se viva como “un día de celebración” y se ha mostrado “muy agradecida a los alumnos, a los profesores, a personas externas, a la UAL, y muy agradecida a Ana Santos”.
Echando la vista atrás, “15 años hemos estado, excepto en el que ella falleció y el de la pandemia, y ya incorporado a la Facultad Valente los últimos siete”. Ha insistido en su gratitud por el hecho de que haya “tantas personas dispuestas por el puro amor al arte, a colaborar, a leer poemas en diferentes lenguas, a leer las traducciones de esos poemas… por el gusto de estar, por el único beneficio del arte y de estar unidos en el arte de la música y de la poesía”.
Fiel a su modo de sentir tanto la docencia como la divulgación y promoción cultura, Giménez ha confesado que va “enganchando a la gente para que participe”. Se ha contado en la lectura con alumnado de todos los cursos de Estudios Ingleses, Filología Hispánica, y el doble grado formado entre ambas titulaciones, además de con profesorado de Filología y de Historia y de participantes de fuera del campus, entre otras procedencias. Todos bajo el mismo procedimiento, primero se ha desvelado el nombre del autor, después el título del poema, se ha leído en la lengua original y después se da la réplica en español facilitando el nombre de quien traduce. En cuanto a la selección de obras, “lo habitual es que la haga yo”, ha manifestado Isabel Giménez, “pero este año he pedido que cada uno elija el poema, y a pesar de que algún autor se repite, me da igual, y que viva la poesía de una manera libérrima hoy”.
Pensando en su amiga y cofundadora, “Ana estaría tan emocionada como yo y muy feliz, porque Ana era pura alegría, y vivía en la literatura también, en sus proyectos, era muy imaginativa, muy creativa”. El primer elemento de la gran despedida de la Facultad Valente, que se ha hecho coincidir con el Día Mundial de la Poesía para un mayor simbolismo, ha dado paso a un recital poético de Berta García Faet, Premio Nacional de Poesía Joven: “Es una de las voces más potentes y más representativas de la poesía que se está haciendo ahora, joven, con un largo recorrido por delante y es una alegría tenerla a ella, como por la tarde contar con Chantal Maillard”. Del campus a la ciudad, conexión entre ambos lugares, el círculo se cierra en el mismo punto en el que se inició hace ya siete años, con “el recital de la poeta que considero más valiosa ahora mismo en las letras españolas”, ya que con ella se empezó y con ella se acaba, como también con la música de Sonia Miranda, cantaora asimismo participante en la primera edición, con toque a la guitarra de Antonio Luis López, ambos eventos en la Peña El Taranto.
El experto paraguayo en industrialización del cáñamo y cannabis, Dr. Marcelo Demp visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) y dictó la conferencia “Desarrollo del cáñamo en Paraguay y expectativas de desarrollo en Costa Rica“.
El experto hispanoamericano, Dr. Marcelo Demp, es el vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial y presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay. Durante su estancia en la Universidad de Costa Rica (UCR) visitó el Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA), el Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) y el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR).
El Ingeniero Mauricio Villegas explicó que a criterio del Dr. Demp, su visita a la UCR abre posibilidades de investigación aplicada y de vínculo externo remunerado con empresas nacionales y con la empresa del propio Dr. Demp, Costa Rica Hemp Time, que fue la que trajo el primer contenedor de productos, materia prima; así como proyectos y desarrollo de cáñamo y cannabis a Centroamérica.
Esta empresa es una rama de Healthy Grains, compañía líder y principal propulsora de la industrialización y comercio del cáñamo y el cannabis no psicoactivo en Paraguay e Hispanoamérica, de la cual el Dr. Demp también es el director ejecutivo.
El Dr. Demp posee contactos con otras universidades de Norte y Suramérica, y espera tenerlos en el futuro con la UCR en Centroamérica. En la conferencia el Dr. Demp compartió experiencias de la investigación y la industrialización del cannabis y el cáñamo en Paraguay y otras regiones del continente. Dicha conferencia tuvo lugar en el Auditorio de Ciencias Agroalimentarias en esa Facultad de la UCR el pasado 28 de febrero del 2023.
Con esta aprobación, nuestro país pasó a ser uno de los 56 países en el mundo en legalizar el uso de esta planta que posee múltiples efectos medicinales y psicoactivos.
La aprobación de esta ley se impulsó con el fin de ayudar a reactivar la economía nacional afectada por la pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La industrialización de cannabis y el cáñamo impulsaría a varios sectores de la economía que podrían incursionar en ella.
Por sus propiedades antioxidantes, esta planta ofrece nuevas posibilidades para la industria de cosméticos, que puede fabricar productos para el cuidado de la piel.
La industria alimentaria encuentra en esta planta una fuente de ácidos grasos omega 3 y 6.
También la puede utilizar la industria textil para fabricar ropa, así como la industria del papel.
Igualmente la industria de materiales de construcción, pues su tallo es fuente de fibra.
Se ha demostrado científicamente que medicamentos a base de esta planta son eficaces para tratar males que tienen que ver con náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia, rigidez muscular o espasticidad en esclerosis múltiple, epilepsia refractaria o Síndrome de Lennox-Gastaut, Dravet y esclerosis tuberosa; así como el dolor crónico neuropático.
Existen otras aplicaciones medicinales que aún están en proceso de estudio para determinar el grado de efectividad de los medicamentos a base de esta planta, para otras enfermedades. Tal es el caso del Trastorno de Ansiedad Social, el Parkinson o el insomnio.
Sin embargo, aún falta recopilar más evidencia científica sobre estos usos, acerca del mejoramiento de los productos de cannabis y cáñamo, así como de las aplicaciones medicinales en casos particulares, ya que no necesariamente esos tratamientos funcionan o son indicados para todas las personas.
Está evidencia científica es importante ya que en el mercado se ofrecen productos obtenidos de esta planta, a los cuales se les atribuyen cualidades curativas o milagrosas que tal vez son irreales y crean falsas expectativas.
El Servicio de Actividades Físicas y Deportivas (SAFD) de la Universidad de Huelva ha valorado el gran éxito de participación en la Jornada ‘Defensa Personal para Mujeres y Soo Bahk Do’, que se desarrolló en la tarde del pasado sábado en el Pabellón de Deportes Príncipe de Asturias, en el Campus de El Carmen de la UHU.
Esta actividad, que se celebra en la Onubense desde hace diez años, se enmarca en la programación deportiva 2022-23 del SAFD, y ha consistido en un curso de defensa personal para mujeres. Las encuestas realizadas a las participantes manifiestan una muy alta satisfacción con el curso, valoración que se ha correspondido con una alta participación en estas formaciones en cada una de las convocatorias.
Estos cursos se organizan en colaboración con la escuela de artes marciales internacionales Soo Bahk Do – Moo Duk Kwan, y todos los años han sido impartidos por Diego Salinas Sa Bom Nim, maestro instructor internacional 6º Dan de la Moo Duk Kwan. Es miembro del Comité Técnico Europeo de la Soo Bahk Do Moo Duk Kwan, director del Departamento Técnico de Defensa Personal Policial y Femenina y uno de los cinco miembros del Comité Técnico Internacional de la Moo Duk Kwan.
Cabe destacar también que la Universidad de Huelva es, en Andalucía, la única escuela oficial existente de la Moo Duk Kwan, en la que se vienen dando clases de Soo Bahk Do Moo Duk Kwan desde 2012, de forma gratuita, para toda la comunidad universitaria. En la actualidad, las clases son impartidas por Emilio Moreno San Pedro, profesor del Departamento de Psicología Clínica y Experimental de la Universidad de Huelva, 1º Dan, Jo Kyo Nim (instructor regional/nacional), presidente de la Asociación Nacional de Soo Bahk Do – Moo Duk Kwan y fundador de la Asociación Andaluza de Soo Bahk Do Moo Duk Kwan, y por Francisco Javier Núñez Vázquez, 1º Dan, Jo Kyo Nim (instructor regional/nacional) y presidente de la Asociación Andaluza de Soo Bahk Do Moo Duk Kwan.
Tres estudiantes de la Cátedra Soltec UPCT están diseñando cómo monitorizar la producción de las electrolizadores, cómo serán las plantas fotovoltaicas que les suministren energía y cómo desarrollar cultivos agrícolas bajo seguidores solares
Estudiantes e investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena están participando en el diseño del despliegue de la producción de hidrógeno verde en la Región de Murcia a través de la Cátedra de Energías Sostenibles Soltec-UPCT, cuyos tres primeros becarios están ya desarrollando proyectos en tres líneas diferentes pero asociadas al mismo objetivo de promover la producción de fuentes energéticas ecológicamente limpias y económicamente viables.
Los seleccionados en la convocatoria de estas becas han sido la alumna del grado en Ingeniería Electrónica y Automática Industrial Ana Belén Paredes y los estudiantes del máster en Energías Renovables Rodolfo Antonio Herrera y Wenzel Neumann. Por parte de Soltec colaboran como tutores de empresa Hernán Molina, Alonso Molina y Samir Chaouki.
Ana Belén Paredes está desarrollando, bajo la tutorización de Ángel Molina, un sistema de monitorización, regulación y control de los electrolizadores que serán necesarios para generar hidrógeno verde a gran escala. Los ensayos los está realizando en el Laboratorio de Hidrógeno y Pila de Combustible y le servirán para elaborar su Trabajo Fin de Grado.
Rodolfo Antonio Herrera está concibiendo, dentro del Trabajo Fin de Máster que le dirige José Javier López Cascales, el modelo productivo de una planta fotovoltaica que dé suministro a una electrolizadora de dos megavatios de potencia. “Vamos a calcular el coste económico y el plazo de recuperación de la inversión, según diferentes proyecciones del precio de la electricidad, para una planta situada en la Región de Murcia, donde la producción es más eficiente”, explica el ingeniero colombiano, procedente de Cartagena de Indias. “Una compañera me recomendó hacer el Máster en Energías Renovables de la UPCT”, comenta.
Wenzel Neumann está diseñando estructuras ligeras sobre las que colocar seguidores solares y que permitan compatibilizar la generación de energía fotovoltaica con la agricultura en un mismo terreno. “La idea es que estén a una altura suficiente como para que se pueda faenar debajo con vehículos y maquinaria agrícola”, avanza el estudiante alemán, recordando que ya hay países que han establecido límites para que las plantas solares no reduzcan la producción de alimentos.
“España es un país con un gran potencial en energías renovables y me gustaron las asignaturas que puedo estudiar aquí, además del clima y la ubicación”, afirma el alumno sobre su decisión de venir a Cartagena a estudiar. Dirige su TFM el profesor Javier Padilla y lo codirige Carlos Toledo.
La Universidad de Almería ha enviado una delegación formada por 14 deportistas que han nadado un total de 50 pruebas, cinco de relevos, en los Campeonatos de Andalucía Universitarios de Natación disputados este fin de semana pasado en Granada. El evento se ha desarrollado en la piscina de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR y entre los participantes de la UAL ha emergido como la más destacada Sonia Aguilar. La nadadora se ha colgado un ‘pleno’ de oros en las cuatro pruebas en las que se había inscrito dentro de la modalidad de natación adaptada, poniendo la guinda a lo que se puede catalogar como una buena actuación general del equipo almeriense. Sin más medallas, sí se han cumplido objetivos de posiciones y de tiempos.
Aguilar compite regularmente en natación convencional con su club de origen, el Bahía de Almería, “que es con el que entreno”, ha explicado textualmente para después matizar después que en natación adaptada lo hace con el DEPOADAP. Practica este deporte desde los 14 años, “debido a que estoy operada de la cadera y me lo recomendó el médico”, ha relatado, pero federada lleva poco tiempo, en concreto desde 2021. Estos han sido sus primeros CAU, a través de los cuales acudirá a sus primeros CEU, con un paso previo por los Campeonatos de España de Natación Adaptada. De hecho, estos universitarios andaluces le han servido muy mucho para completar sus objetivos: “Escogí el 100 braza porque quería bajar mi tiempo y hacer la mínima para este campeonato”.
Lo ha conseguido y a la cita nacional acudirá este próximo fin de semana cargada de ilusión, debido a la motivación que supuesto la cosecha de cuatro medallas en el CAU. Más adelante competirá en el Campeonato de España Universitario defendiendo a la UAL como lo ha hecho en el andaluz: “Es un orgullo para mí defender los colores de la universidad en la que he estudiado la carrera”. Cursa 4º de Matemáticas en el campus almeriense y saca el tiempo suficiente para entrenar duro a diario en la piscina del Bahía de Almería. El curso pasado lo hizo en la del Centro Deportivo de la Universidad de Almería, una instalación que, por tanto, no le es ajena. Sin presión, pero con ambición, los resultados le están llegando y no para de proponerse nuevas metas.
Ha acudido a Granada sin pensar demasiado en si lograría o no medalla para finalmente colgarse cuatro de cuatro, todas del más alto valor en 50 y 100 metros de los estilos libre y braza: “La verdad es que he ido sin objetivo alguno, tan solo el de disfrutar de la natación, de un fin de semana con mis compañeros y ver qué tiempos tenía, porque hacía bastante que no nadaba las pruebas que he afrontado y quería ver qué tal estaba”. A pesar del éxito individual conseguido, se queda con todo lo que supone esta competición: “Ha sido una grata sorpresa, porque ha habido muy buen ambiente y lo hemos pasamos genial, tanto fuera como dentro de la piscina”. Por tanto, lo mejor de todo es que “ha sido una experiencia muy bonita y he conocido a mucha gente en medio de un muy buen ambiente deportivo”.
La Universidad Católica de Murcia ha celebrado una jornada muy especial con motivo del Día Internacional del Síndrome de Down, que se conmemora hoy 21 de marzo. Con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la diversidad y la inclusión, alumnos y docentes del programa UCAMPACITAS, apoyados por estudiantes de las facultades de Educación y de Ciencias Sociales y de la Comunicación, han celebrado una serie de actividades para toda la comunidad universitaria.
Además, algunos de los miembros de UCAM Stars, el equipo de ‘influencers’ de la Universidad, han asistido al evento y han participado y colaborado con las acciones organizadas por UCAMPACITAS. Estos creadores de contenido, que son seguidos por millones de jóvenes, fomentan valores como la igualdad, la solidaridad y el respeto a través de sus redes sociales.
Los UCAM Stars suman más de 5.300.000 seguidores y entre los nombres más populares que han estado destacan ‘Paracetamor’ y ‘Nanclares’. También asistieron otros creadores veteranos de la institución como `MagoÁngel’ y ‘Poseidón’. Con estas jornadas la Universidad, a través de UCAMPACITAS y los UCAM Stars buscan dar un paso más hacia la inclusión y el respeto a la diversidad en nuestra sociedad.
UCAMPACITAS, el programa de inclusión sociolaboral de la Universidad Católica
UCAMPACITAS es un programa universitario de formación en competencias académicas, personales, sociales y profesionales orientado a la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad intelectual. Este programa nació en el año 2012, siendo el primer proyecto universitario de este tipo de la Región de Murcia, y de los primeros a nivel nacional e internacional. Al acabar el plan de estudios, de dos cursos de duración, los estudiantes obtienen el Título Propio Universitario de Técnico de Empresas y Actividades Sociolaborales.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, el delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía en Jaén, Miguel Contreras, y el director gerente del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Jaén, Sergio López, ha firmado este martes la renovación del convenio específico de colaboración para el desarrollo del Proyecto ‘Hack the City’ para el fomento de la movilidad sostenible mediante el uso de bicicletas eléctricas entre los miembros de la comunidad universitaria.
En su intervención, Juan Gómez ha indicado que la firma de este convenio supone la renovación del firmado en 2017 “que regulaba el desarrollo y organización del proyecto ‘Hack The City’ con el fin de promocionar la movilidad interurbana e intermodal sostenible, “implicando a la comunidad universitaria, en especial a estudiantes universitarios en sus desplazamientos a la Universidad de Jaén”.
De cara al curso 2022/2023, este programa, que cumple su sexta edición y que incluye la cesión de 12 bicicletas eléctricas por parte del Consorcio de Transporte Metropolitano de Jaén a la Universidad de Jaén para que gestionen su préstamo, establece cinco modalidades de participación: el préstamo de seis bicicletas eléctricas por horas, ubicadas en la Estación de Autobuses de Jaén y el aparcamiento Avenida; el préstamo de dos bicicletas eléctricas durante todo curso académico sujetas a campañas de movilidad, relativas al concurso que realizará la Diputación Provincial para la provincia de Jaén; el préstamo de una bicicleta eléctrica para profesorado visitante; el préstamo de dos bicicletas eléctricas durante el curso académico para alumnado cuyos Trabajos de Fin de Grado o Fin de Máster traten sobre una temática relacionada con la movilidad sostenible y/o con hábitos saludables asociados al uso de la bicicleta; el préstamo de siete bicicletas eléctricas por trimestre para alumnado internacional.
Por su parte, el delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha indicado que “la Consejería ratifica su compromiso con este convenio porque somos conscientes de la necesidad de dejar un mundo mejor y un futuro mejor a todos los que vienen detrás de nosotros”. En este sentido, Miguel Contreras ha puesto en valor los pasos emprendidos por su área en materia de movilidad sostenible en la capital: “debemos seguir dando pasos junto a la comunidad educativa, desarrollando nuevos programas, estudios y alternativas sobre el transporte”. Al tiempo, ha incidido en las posibilidades que ofrecerá el futuro sistema tranviario de Jaén, que supondrá una alternativa de transporte público a los universitarios.
Tras la firma del convenio, que ha contado con la asistencia del Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, José Moyano, y la Directora de Secretariado de Universidad Sostenible y Saludable, Ana García León, se ha realizado una visita a la estación de reparación para bicicletas eléctricas que en el marco de este convenio, se ha instalado en el aparcamiento ubicado entre los edificios C3 y C4 del Campus Las Lagunillas.
Semana Verde
Estas acciones se enmarcan en la celebración de la XIV Semana Verde de la UJA, impulsada por el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, en el marco de la celebración del Día del Árbol y del Día del Agua, que tiene como objetivo evidenciar el compromiso de la institución universitaria jiennense por el desarrollo sostenible en sus distintos ámbitos de gestión, docencia e investigación ambiental.
En este sentido, también este martes se ha celebrado la conferencia ‘Una nueva especie endémica para la provincia de Jaén: Cathissa villasina, impartida por Carlos Salazar y Amanda Tercero. Posteriormente, se ha hecho entrega de los reconocimientos de la II edición de los Premios a los mejores TFG y TFM en temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo propósito es promover líneas de investigación en este ámbito, así como reconocer y visibilizar el trabajo de excelencia realizado por el alumnado y profesorado de la UJA en el marco de los ODS y sus metas.
Todo preparado para que desde el próximo sábado 25 de marzo y hasta el 31, el campus de La Cañada vivía una intensa actividad cultural. El Secretariado de Gestión y Promoción de la Extensión Universitaria ha organizado la Semana de la Cultura con el fin de dar a conocer las 10 aulas que lo conforman. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes con la Asociación de Antiguos Alumnos y amigos de la UAL y a la Editorial de la UAL.
Durante una semana se van a desarrollar 28 actividades, repartidas entre las 10 aulas, entre las que destacan importantes novedades como un autocine, un planetario, el ‘jazz day’ y una performance con la naturaleza como protagonista. Además, habrá una nueva representación de la obra ‘Transición’, del Aula de Teatro, tras haber recibido numerosas peticiones de personas interesadas en verla. Habrá actividades que requieran inscripción previa.
“A pesar de la apuesta que hacemos por la cultura durante todo el curso, con el desarrollo de unas 200 actividades, también creíamos necesario dedicar una semana solo a la cultura. Es la segunda edición y en ella intensificamos la apuesta por la cultura dando la oportunidad a estudiantes y cualquier miembro de la comunidad universitaria a que asistan a algunas de las actividades que se están celebrando de manera gratuita. Tendrán la oportunidad de ver cómo funcionan por si quieren animarse en un futuro a participar en ellas y, además, se han programado actividades específicas que se van a desarrollar estos días y donde tendrá cabida el resto de la sociedad almeriense”., ha explicado la vicerrectora de Comunicación y Extensión de la UAL, María del Mar Ruiz.
Se trata de la puesta de largo del Secretariado de Gestión y Promoción de la Extensión Universitaria. La Semana de la Cultura es una iniciativa que tuvo su primera edición el año pasado con gran aceptación por parte del público. Elisa Álvarez, directora de este Secretariado, ha señalado que este año se ha hecho un importante esfuerzo por añadir actividades novedosas que despierten el interés del público. Así, el jueves 30 de marzo, día grande de la Semana Cultural, se celebrará un autocine en el parking de la guardería. “Se proyectará la última película de Batman, para todos los públicos, con el fin de animar al mayor número de personas a participar en esta actividad. Hay capacidad para 60 coches y se instalará un puesto de comida rápida. No hace falta inscripción previa, pues el aforo se completará por orden de llegada”. La actividad comenzará a las nueve de la noche. “Se trata de una experiencia piloto para ver la respuesta que tiene por parte del público. Si todo sale bien, no descartamos darle continuidad e incluso programar un cine de verano en la UAL”
Otra de las actividades destacadas de esta segunda edición de la Semana de la Cultura es un planetario, una cúpula hinchable con capacidad para 30-40 personas. Para esta actividad, en la que un experto ofrecerá un taller, sí es necesaria la inscripción previa. Tanto el autocine como el planetario son actividades que han contado con la colaboración de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UAL.
El próximo sábado, 25 de marzo, comenzarán las actividades con la jornada ‘Urban Sketchers. Dibuja con nosotros’; el Ciclo DigoFest2023 y la apertura al público del taller ‘Fotografía de retrato’ de Rodrigo Valeroy del curso ‘Iniciación a la fotografía digital’ de Blas Fuentes, que tendrá una salida a Punta Entinas Sabinar. Hay 14 plazas disponibles para realizar esta actividad para la que se pondrá un autobús a disposición de los participantes.
El lunes arrancarán las actividades en el Patio de los Naranjos donde habrá una performance participativa que tendrá como protagonista la naturaleza. Es una actividad creada por Juan Prohibido, diseñador de moda y sastre de espectáculos, que se desarrollará durante toda la semana y para su desarrollo necesita la colaboración de los estudiantes y resto de la comunidad universitaria.
También el lunes, habrá un concierto de clarinete a cargo de María del Carmen Rodríguez en el Patio de los Naranjos a las 9.30 horas. Además, se abrirán al público los cursos ‘Diseño y confección de una camisa’; ‘Workflow de DaVinci Resolve 18’ y el ensayo de la Coral Polifónica de la UAL Ese día también se desarrollarán la tertulia astronómica y el curso ‘Salir de cuentos. Diez maneras de parir relatos’.
El martes, se celebrará un ‘Book crossing’, con 150 libros repartidos por el campus y la primera cita del Planetario, que se instalará en el hall del Aulario IV de 10.30 a 12.30 horas. A las 11.30 horas el Auditorio de la UAL acogerá la conferencia ‘Las matemáticas que necesito para entender la música’. También estará abierta al público la exposición ‘Historia de la medicina almeriense’, se abrirá al público el ensayo de la Big Band de la UAL y, como plato fuerte, se representará la obra Transición a las 20.30 en el Paraninfo de la UAL.
El miércoles, Niklas Born ofrecerá un concierto de violín en el Patio de los Naranjos a las 10.30 horas. Radio UAL tendrá una programación espacial por la Semana de la Cultura y se celebrarán las jornadas LIJ (Literatura Infantil y Juvenil) y se celebrará la segunda cita con el Planetario, en esta ocasión en horario de tarde, de 18.30 a 20.00 horas.
El jueves, será el día más fuerte de la Semana de la Cultura. La música matutina llegará de la mano de un recital de la Coral Polifónica de la UAL en la cafetería del CAE (9.30 horas), cafetería de Humanidades (10.00 horas) y cafetería del Edificio Central (10.30 horas). Además, continuarán las Jornadas LIJ, tendrá lugar la tercera y última cita con el Planetario, de 10.30 a 12.30 horas.
A mediodía, de 14.00 a 15.00 horas, se celebrará el ‘Jazz Day’ en el Patio de los Naranjos. A las 17.30 horas, el Salón de Grados del Edificio de Gobierno-Paraninfo acogerá la presentación de la obra ‘La flor del rayo’ de Juanma Gil. Como colofón, a las 21.00 horas tendrá lugar el autocine
Este día también se abrirán al público los cursos ‘Introducción al flamenco’ e ‘Iniciación a la acuarela’.
Por último, el viernes, 31 de marzo, en el Cineclub se proyectará ‘A bestas’ de Rodrigo Sorogoyen.
Durante toda la semana, además, estará abierta al público la exposición fotográfica ‘Contemporarte’, en el nuevo espacio temporal de exposiciones del Edificio Central.
Toda la información de la Semana de la Cultura y el formulario de inscripción para las actividades que lo requieran están disponibles en la web www.ual.es/cultura
El Instituto Cervantes celebró hoy el Día Mundial de la Poesía acogiendo en la Caja de las Letras un legado in memoriam de Federico García Lorca (1898-1936), el poeta español más leído de todos los tiempos. La presidenta de la Fundación que lleva su nombre, Laura García-Lorca, sobrina del autor granadino, depositó en la caja número 1703 varios libros, entre los que destaca una primera edición del primer volumen, que publicó en 1918: el poemario Impresiones y paisajes.
El director del Instituto, Luis García Montero, destacó que García Lorca y Miguel de Cervantes “son los dos nombres más internacionales de la cultura literaria española”, y aseguró que para la institución “es un honor que un dramaturgo y poeta excepcional” entre en la Caja de las Letras para representar “la lectura del pasado como compromiso de futuro”.
El también poeta granadino aludió a sus primeros pasos como escritor, en el que Federico “fue mi primera admiración”, además de ser “un punto de referencia internacional”. Declamó algún verso del mítico volumen Poeta en Nueva York (1930) e insistió en que “su palabra, íntimamente lírica, es una palabra comprometida y un punto de referencia para todos nosotros”.
Impresiones y paisajes fue el primer título de García Lorca, que escribió inspirado por los viajes que realizó por España entre 1916 y 1917, en alguno de los cuales conoció a Antonio Machado. A ese libro depositado hoy en la Caja de las Letras se suman otros seis que, explicó Laura García-Lorca, resumen parte de la trayectoria de las familias García Lorca y Giner de los Ríos, que tanto influyeron en el devenir del propio Federico y difundieron su obra tras su asesinato en algún lugar del camino de Víznar a Alfacar, en la provincia de Granada.
En este homenaje, Laura García-Lorca quiso recordar a su abuelo, Fernando de los Ríos, que desempeñó “un papel importantísimo en mi familia”, quien apoyó la carrera literaria de Federico, y fue ministro en la Segunda República y enviado como embajador en Washington tras la Guerra Civil. De él quedó guardada una primera edición de El sentido humanista del socialismo.
Otras obras depositadas fueron Federico y su mundo y Ángel Ganivet. Su idea del hombre, ambos de Francisco García Lorca (hermano de Federico), así como Los ríos de España, de Gloria Giner de los Ríos, y Cumbres de la civilización española, de Gloria Giner de los Ríos y Laura de los Ríos.
El Instituto contribuyó con, entre otros, el libro Diván del Tamarit, versión del célebre poemario lorquiano de 1936 que, en esta vistosa edición manuscrita, reúne poemas escritos a mano por una veintena de poetas contemporáneos de distintas generaciones, entre ellos Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez Reyes, Martín López-Vega (director de Gabinete del Cervantes), Aurora Luque o Luisa Castro.
La directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, actuó como testigo en la entrega en la antigua cámara acorazada de la sede del Instituto, en la que también estuvieron presentes Gloria García-Lorca, sobrina del autor de Bodas de sangre, y su hijo Estanislao Pérez García-Lorca, arquitecto.
El Instituto Cervantes continuará la celebración del Día Mundial de la Poesía esta tarde con un recital poético en las distintas lenguas de España, con Leire Bilbao (euskera), Alba Cid (gallego), Àngels Gregori (catalán) y Mario Obrero (castellano). Cada uno de ellos leerá en su lengua una selección de poemas con el que se celebrará la diversidad y riqueza de la poesía española escrita en sus distintas lenguas.
El recital, que tendrá lugar en el Teatro de La Abadía (c/ Fernández de los Ríos, 42, Madrid), se enmarca en el ciclo “Poetas en La Abadía”, donde los autores toman el teatro para compartir sus palabras con el público. Se podrá seguir en directo por las páginas Directo 1 y YouTube del Instituto Cervantes a partir de las 19 horas.
La Universidad de Almería celebra la Feria Aula Almería los días 20 y 21 de abril, en la que mostrará la oferta educativa especializada, tanto en los centros de Educación Secundaria como en la Universidad de nuestra provincia, con la finalidad de orientar al alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato en la elección del itinerario educativo más ajustado a sus competencias y a su vocación.
La feria se organizará en torno a cinco ámbitos de conocimiento: Arte y Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias de la Salud y Ciencias. Dentro de cada área de conocimiento, además de la oferta universitaria, se presentará una muestra representativa de los distintos ciclos de grado medio y superior y de los doce Cursos de Especialización de FP que se imparten en la provincia. En total, son 81 ciclos formativos pertenecientes a 21 familias profesionales los que estarán representados, incluidos ciclos formativos de modalidad Dual, que en la provincia suman 42. También se muestran ciclos que participan en proyectos Erasmus+. Alrededor de 20 centros educativos son los que participan en esta feria.
El lema de la feria es “Construye tu futuro” con el que se pretende resaltar la importancia de la toma de decisiones vocacional y profesional como un proceso individual y a largo plazo donde se conjugan factores de carácter personal, habilidades, capacidades, competencias, intereses, retos e incluso sueños personales, todos relacionados con el sentimiento de realización personal íntimamente ligado al desempeño y logro profesional de cualquier individuo.
“El objetivo no es únicamente mostrar la oferta de titulaciones, sino facilitar un espacio de encuentro entre el alumnado, el profesorado y la sociedad que acerque el ámbito académico a todos los interesados. Toda la gama de opciones profesionales va a estar a disposición de nuestros jóvenes y de sus familias en los 33 stands que se colocarán en el campus. Incluirán no sólo toda la oferta educativa y profesional, sino además espacios para consulta y distintos expositores con cuestiones como las becas y ayudas; actividades culturales; movilidad nacional e internacional; programas de formación continua; prácticas o todo lo relativo a la selectividad y el acceso a la universidad. Toda la información estará disponible en un formato atractivo y de fácil acceso”, ha explicado la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, Maribel Ramírez, durante la presentación la Feria.
Estructura de la Feria Aula de la UAL
La feria se organiza en dos modalidades: presencial y virtual. En la modalidad presencial, el alumnado podrá visitar hasta 16 estand en los que se desarrollarán actividades simultáneas como charlas y talleres en espacios diferenciados. Se contempla una variada oferta de actividades que incluyen conciertos y espectáculos de danza del alumnado de los Conservatorios Kina Jiménez y Julián Arcas.
Además, también podrán asistir a conferencias divulgativas por parte de las enseñanzas no universitarias y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
El horario de la feria será de 9.30 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 y estará abierto a la ciudadanía en general.
En la modalidad en línea, los diferentes ciclos y grados muestran enlaces a vídeos realizados por el alumnado y profesorado que participa en ellos, además de trípticos informativos. En esta modalidad también se pueden encontrar los programas de conferencias y talleres que se van a realizar a lo largo de los dos días de duración de esta, con el fin de que haya una adecuada orientación sobre las diferentes actividades que pueden despertar mayor interés en el visitante.
Feria Aula contará también con espacios para impartir charlas relacionadas con distintos aspectos de la formación superior y profesional. Estas charlas tendrán un formato abierto a los estudiantes y a sus familias para que puedan contactar directamente con las instituciones académicas y resolver sus dudas. Ese espacio estará complementado con una línea de orientación académica, con atención personalizada y gratuita.
Las familias podrán solicitar información concreta sobre la situación de sus hijos e hijas ante las distintas opciones educativas. Cada petición se atenderá de forma personalizada y teniendo en cuenta las circunstancias concretas del estudiante.
Finalmente, durante la duración de la Feria se desarrollará un programa continuo de actividades y talleres participativos en los que los estudiantes podrán conocer, de forma práctica, los contenidos de cada opción formativa.
La investigadora y doctoranda del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR) Marta Reyes Sánchez ha ganado el concurso ‘3 Minute Thesis’ (3MT), cuya final se ha celebrado en la Sala Triunfo del Complejo Administrativo Triunfo, con el monólogo sobre bilingüismo.
Se trata de un concurso organizado por la Escuela Internacional de Posgrado (EIP), en colaboración con el Doctoral Studies Group de las universidades del Grupo Coimbra, en el que los concursantes deben contar en menos de 3 minutos en qué consiste su tesis doctoral, de manera divulgativa y amena, para que el gran público la entienda
La rectora de la UGR, Pilar Aranda, fue la encargada de presidir la final de este concurso, en un acto en el que también participaron la vicerrectora de Internacionalización, Dorothy Kelly, y el vicerrector de Docencia, Juan Manuel Martín. En la final participaron ocho doctorandos/as de las distintas Escuelas Doctorales de la EIP de la UGR, que se clasificaron tras la semifinal celebrada el pasado 20 de febrero.
Un jurado especializado determinó que el segundo premio de esta edición 2023 de 3MT fuera para el doctorando Pablo Canca López, con su monólogo sobre reactores de fusión, mientras que el premio especial del público fue para Sofía Schwartz Salazar por su intervención sobre feminismo.
Marta Reyes es graduada en Psicología por la Universidad Loyola Andalucía. Se trasladó a la Universidad de Granada para cursar el máster en Neurociencia Cognitiva a finales del 2018, sintiendo ya desde aquel momento una gran pasión por la investigación en general, y por el ámbito del bilingüismo en particular.
Más tarde, en 2019, se incorporó al grupo de Memoria y Lenguaje de la UGR, liderado por la profesora Mª Teresa Bajo, quien dirige y supervisa su tesis doctoral sobre “Estrategias de aprendizaje en la educación bilingüe”. Está en su último año de tesis, y ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá, lo que fue una experiencia única que marcó gratamente su trayectoria.
Marta Reyes afirma tener “una gran vocación por la psicología y por la docencia”, afronta su último tramo de tesis con entusiasmo y asegura “haber aprendido y crecido muchísimo en esta bonita experiencia del concurso “3 Minute Thesis”.
Tras ganar 3MT en la UGR, Marta Reyes tendrá la opción de participar en la gran final de este concurso, que se celebrará en el marco de la Conferencia Anual del Grupo Coimbra en la Universidad de Colonia (Alemania) entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 2023.
Concurso 3MT
El concurso 3MT está organizado por la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, en el marco de la 7ª edición del certamen organizada por la Alianza de Universidades del Grupo Coimbra. Está basado en una idea desarrollada por la Universidad de Queensland (Australia) que se ha extendido a muchas otras universidades del mundo. Su objetivo es desarrollar la capacidad de comunicación y difusión científica de los jóvenes investigadores en formación.
Las reglas dictan que los participantes presenten el concepto y resultados de su tesis doctoral en tres minutos, con la ayuda de una sola diapositiva. La Universidad de Granada ofrece la oportunidad a sus estudiantes de doctorado de tomar parte en esta competición a nivel internacional a través de la colaboración con las universidades del Grupo Coimbra.
Para ayudar a los alumnos a preparar su charla, la EIP y la Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR han organizado un Taller de Comunicación de tres semanas de duración, a cargo de los periodistas Carlos Centeno (Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR) y Susana Escudero (Canal Sur Radio), en el que los participantes han aprendido algunas claves para divulgar mejor su trabajo.
Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) inician este mes de marzo un cribado para detectar problemas emocionales en alumnado de 12 a 18 años de las Islas Baleares y poder contribuir a mejorar la salud y bienestar emocional de aquellos que estén interesados. De esta forma, implementarán la iniciativa PROCARE, que tiene como objetivo evaluar y proporcionar estrategias psicológicas para fortalecer emocionalmente a las personas adolescentes que lo necesiten.
La puesta en marcha de PROCARE se produce gracias al convenio de colaboración firmado por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, y el consellero de Educación y Formación Profesional, Martí X. March. Su finalidad es la promoción de estrategias de afrontamiento para adolescentes en riesgo de sufrir problemas emocionales, que se encuentren escolarizados en centros educativos públicos o concertados de las Islas Baleares.
El convenio ha sido impulsado por Amanda Fernández, Directora General de Primera Infancia, Innovación y Comunidad Educativa, Aina Amengual, Directora del Instituto para la Convivencia y el éxito escolar, y Catherine Adrover, técnica de dicho instituto, gracias a la financiación del Ministerio de Educación y Formación Permanente a través del Fondo Social Europeo dentro del Programa de Cooperación Territorial de Salud Mental. Además, tiene como promotor al catedrático de la UJA, Luis Joaquín García, con el apoyo del Gabinete de Psicología, el Grupo de Investigación de Evaluación y Tratamiento Psicológico HUM-836, la Estructura de Investigación EI_HUM18_2023 de la UJA y la Red PROEM.
Dentro de la iniciativa PROCARE, Luis Joaquín García destaca que “PROCARE+ es pionera a nivel internacional por ser el primer programa de prevención selectiva dirigido a jóvenes de entre 12 y 18 años en riesgo de sufrir problemas emocionales en una etapa condicionada por las dificultades emocionales tras la COVID-19”. A su vez, PROCARE-I contribuye a ayudar emocionalmente a las personas jóvenes que evidencian los primeros signos de problemas emocionales.
“Los resultados muestran una reducción drástica de los problemas emocionales, una mejora significativa de la calidad de vida subjetiva y una mayor regulación de las emociones entre los jóvenes participantes y sus familias, al menos hasta 12 meses después de finalizar la intervención”, indica Luis Joaquín García. De hecho, gracias a PROCARE se consiguió ayudar a más de 1.500 adolescentes en toda España a través de un protocolo de cribado, evaluación e intervención basado en la evidencia y adaptado a las necesidades de las personas jóvenes.
Por su parte, Amanda Fernández explica que “la aplicación de este convenio surge por el resultado satisfactorio y la buena acogida entre las familias y adolescentes participantes en PROCARE en el curso 2020-2021”. Así mismo, hace hincapié en “los datos alarmantes detectados en el curso escolar pasado, con un aumento de las autolesiones, ideaciones e intentos de suicidio, y un suicidio consumado, lo que pone de manifiesto la necesidad de ofrecer recursos específicos hacia el bienestar emocional de los jóvenes y de sus familias”.
Implementación en varias fases
El cribado se realizará en varias fases en los centros educativos baleares, que han mostrado su preocupación sobre la disminución del bienestar emocional de sus escolares. En la primera fase, la persona adolescente y su familia completarán un cuestionario sobre aspectos emocionales de manera telemática. “Esta herramienta nos permitirá identificar el riesgo o alto riesgo de padecer un problema emocional, como ansiedad o depresión”, señala Luis Joaquín García. “Todos los participantes recibirán información sobre el resultado de la salud y bienestar emocional de manera gratuita”.
En la segunda fase, las personas jóvenes pueden beneficiarse de un taller de fortalecimiento emocional y resiliencia ante las adversidades presentes y futuras. De ese modo, aprenderán a afrontar situaciones de riesgo y a potenciar sus habilidades comunicativas. Así mismo, recibirán un módulo adicional adaptado sobre situaciones que les hacen sentir vulnerables.
Por último, tanto a los seis meses como transcurrido un año de la finalización del taller, pueden realizar sesiones de recuerdo para consolidar los beneficios adquiridos y evaluar el progreso del alumnado participante a nivel emocional.
Esta iniciativa viene avalada por la experiencia de PROCARE (‘Prevención selectiva mediante una intervención transdiagnóstica para adolescentes en riesgo de problemas emocionales’), proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que participa un equipo de investigadores de la UJA, encabezado por Luis Joaquín García, Lourdes Espinosa y José Antonio Muela y Mar Díaz, la investigadora de la Universidad de Miami (EE.UU), Jill Ehrenreich-May, así como un equipo de la Universitat Rovira i Virgili, dirigido por la investigadora Josefa Canals y un equipo de la Universidad Miguel Hernández, liderado por el investigador José Antonio Piqueras.
Además, PROCARE cuenta con un Consejo Asesor Externo formado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Consejo de la Juventud de España (CJE), el Grupo Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES).
El Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal (Urban Forest Innovation Lab–UFIL) del Instituto de Tecnología, Construcción y Telecomunicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) continuará su actividad durante el presente año 2023 a través de fondos propios que aportará el Ayuntamiento de Cuenca. UFIL fue una iniciativa promovida en el marco de Acciones Urbanas Innovadoras (UIA) y financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que estuvo vigente entre los años 2019 y 2022 y que tuvo por objetivo ayudar a desarrollar proyectos de empresa relacionados con la aplicación de cuestiones vinculadas a la bioeconomía forestal en el bosque de Cuenca.
Ahora, en virtud del acuerdo que han suscrito hoy en el Campus de Cuenca el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, el Ayuntamiento conquense -administración que lideró el proyecto- se compromete a dotar con 250 000 euros este convenio para el desarrollo de las actividades del laboratorio de innovación UFIL, a la espera de nuevas convocatorias europeas.
El acuerdo contempla la gestión de espacios y servicios de laboratorio de emprendimiento e innovación en bioeconomía forestal por parte de la Universidad de Castilla-La Mancha, los cuales se pondrán a disposición de emprendedores y start-ups para el desarrollo de sus actividades. Estos espacios estarán dotados con un aula equipada con equipos informáticos, una sala de reuniones con equipos de proyección, y un laboratorio de prototipado de productos y servicios.
Asimismo, el convenio permitirá la gestión de una incubadora de proyectos innovadores para start-ups previamente seleccionados y con una duración limitada de entre 3 y 4 meses. El servicio de incubación se prestará para un mínimo de diez proyectos. Será la UCLM, en colaboración con el Ayuntamiento de Cuenca y otros posibles colaboradores, quien defina el modelo final de incubadora, tomando como referencia el contexto socio-económico y empresarial de Cuenca, su actual ecosistema emprendedor, los antecedentes de los servicios prestados y los objetivos que se pretenden conseguir.
Mientras tenga lugar el programa de incubación del proyecto UFIL, los participantes dispondrán de espacio físico de trabajo y estarán acompañados y asesorados por personal del laboratorio de la UCLM, recibirán sesiones de formación y networking, acceso a mentores especializados y asesoramiento sobre posibles primeras fuentes de financiación para sus proyectos empresarios.
Por último, el convenio suscrito conlleva la organización de eventos y actividades dirigidos a dinamizar el ecosistema de innovación y emprendimiento de Cuenca en el ámbito de la bioeconomía forestal, con el objetivo de reforzar el posicionamiento de la ciudad como referente en esta materia.
Junto al rector y al alcalde de Cuenca, a la firma del convenio han asistido el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; y el concejal de Hacienda y Promoción Económica, Juan Manuel Martínez.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido hoy en Toledo el acto de constitución de la Red Española de Cátedra e Institutos Universitarios de Gobierno Abierto, con la celebración del primer encuentro de esta red, que está integrada por diferentes universidades españolas, con el fin de crear una comunidad académica nacional en materia de transparencia, participación, rendición de cuentas, integridad, buen gobierno y cualquier otra relacionada con el gobierno abierto en sentido amplio.
La Cátedra de Gobierno Abierto de la Universidad de Castilla-La Mancha, adscrita al Centro de Estudios Europeos “Luis Ortega Álvarez” y surgida de la colaboración entre el Gobierno regional y la institución académica en su compromiso con el gobierno abierto, es la anfitriona de este evento, en el que participan representantes de las cátedras e institutos sobre gobierno abierto de distintas universidades españolas.
El encuentro, que cuenta con un total de 70 participantes, ha sido inaugurado por el director de la Oficina de Transparencia, Buen Gobierno y Participación de Castilla-La Mancha, Enrique Tenorio; el director del Centro de Estudios Europeos “Luis Ortega Álvarez” de la UCLM y director de la Cátedra de Gobierno Abierto de la Universidad regional, Isaac Martín; y la directora de la Cátedra de Transparencia y Gobierno Abierto de la Universidad de Valladolid y una de las impulsoras de la Red, María Aránzazu Moretón.
Todos ellos han resaltado la importancia de la colaboración entre la Universidad y las instituciones públicas, en el impulso de la cultura del Gobierno Abierto y la importancia de la implicación de la sociedad en la gestión de los asuntos públicos.
Con esta jornada se pretende dar a conocer las iniciativas académicas que se están realizando en materia de transparencia, buen gobierno, participación ciudadana, integridad y rendición de cuentas en las universidades españolas, fortalecer la colaboración con otras instituciones, públicas y privadas, y acordar iniciativas conjuntas en estos ámbitos.
El programa cuenta con una destacada mesa de debate sobre la reforma de la Ley de Transparencia, en marcha en estos momentos, en la que participan Emilio Guichot Reina, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla, y el presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, José Luis Rodríguez Álvarez, bajo la moderación de Eva Menéndez, catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo.
La mesa tiene por objeto identificar diferentes aspectos en materia de transparencia y acceso a la información pública necesitados de reforma y plantear propuestas concretas que pueden ser de utilidad ante la reforma de la actual Ley de Transparencia que se encuentra en estos momentos en tramitación.
Junto a ello, habrá un espacio abierto a todos los participantes para reflexionar conjuntamente acerca de cómo puede contribuir la universidad a impulsar en la sociedad la cultura del gobierno abierto, así como a articular colaboraciones conjuntas impulsadas por las diferentes cátedras e institutos universitarios integrados en la Red.
El acto de clausura contará con la participación de la secretaria general de la Universidad de Castilla-La Mancha, Isabel Gallego Córcoles.
Este primer encuentro, organizado por la Cátedra de Gobierno Abierto de la UCLM, se enmarca en las actividades de la Semana de Administración Abierta, iniciativa impulsada a nivel mundial por la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Gov Week), que en su edición de 2023 se va a celebrar en España del 20 a 24 de marzo con el objetivo de acercar las administraciones públicas a la ciudadanía a través del impulso de los principios de Gobierno Abierto.
La Universidad Miguel Hernández celebra elecciones a rector y a Claustro este miércoles, 22 de marzo, de forma telemática. En estos comicios será reelegido el actual rector, Juan José Ruiz, al ser el único candidato en este proceso electoral.
El periodo de votación será desde las 09:00 horas del 22 de marzo a las 18:00 horas del 23 de marzo de 2023.
En los próximos meses se realizarán los primeros ensayos de ‘eTIC4Food’. Se trata de una etiqueta inteligente que ha sido desarrollada por el grupo operativo que lleva el mismo nombre y que está integrado por Caparrós, Hispatec, Tecnova y Parque Científico-Tecnológico de Almería.
A través de este proyecto se incorporará al sector una herramienta innovadora que aporta valor añadido a través de la información proporcionada en el etiquetado. ‘eTIC4FOOD’ se aplicará inicialmente en la Sandía Premium y Tomate Cherry Lobello de Caparrós, para posteriormente poderlo trasladar al resto de productos y empresas del agro andaluz que deseen aplicarlo.
“Esta etiqueta contará con tecnología NFC y código QR, dos aplicaciones que permitirán una mayor transparencia y control en la trazabilidad del producto, una información que actualmente es muy valorada por el consumidor”, explica la directora de Innovación del PITA, Alicia Cañadas.
Desde Caparrós han facilitado toda la información relacionada con los dos productos donde se ensayará para poder cargarla en la etiqueta inteligente que desarrolla Hispatec. Además, desde Tecnova se han facilitado el contenido referente a nivel nutricional a partir de análisis realizados a la Sandía Premium y Tomate Cherry Lobello.
María del Mar Gómez de la Universidad de Almería destacó la utilidad de la etiqueta inteligente. Trazabilidad y seguridad alimentaria van de la mano. En caso de alerta alimentaria, algo primordial es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento. Por su parte, Francisco Martín, responsable nacional de clientes de Bureau Veritas, resaltó la importancia de conseguir cadenas de suministro sostenibles y la certificación de estas para apoyar a quiénes se esfuerzan por mostrar su compromiso mediante accione transparentes, fiables y significativas.
El Sevilla Club de Fútbol es mucho más que un equipo de fútbol de la máxima categoría del fútbol nacional español. Hace años fue el primer equipo que puso en marcha un Centro de Innovación que aglutina toda la actividad que realiza la entidad en temas de I+D+i, la promoción, impulso, desarrollo y empleabilidad de proyectos de toda índole relacionados con la investigación y el desarrollo. El Sevilla FC es líder en desarrollo tecnológico dentro del mundo del fútbol. También es el único club que tiene una cátedra con una universidad pública: la Pablo de Olavide. Además, patrocina másteres y congresos como los que colabora con la UCAM de Murcia.
Una de las patas más importantes del Centro de Innovación del Sevilla FC es la relativa a la formación. Lo que se pretende es trasladar a la sociedad los conocimientos adquiridos por sus profesionales a través de la experiencia y de nuestros proyectos de I+D+i, de tal manera que contribuyen al desarrollo de talento en la sociedad.
Al mismo tiempo, forman a personas buscando un contacto directo con los futuros profesionales de cada sector, los cuales se pueden integrar en el Sevilla FC perfectamente puesto que son instruidos en la metodología de trabajo de la entidad.
Cátedra Sevilla FC: Universidad, Empresa y Deporte
Esta formación la canalizan a través de los distintos centros de conocimiento, en especial las Universidades. Algunos clubes de fútbol tienen distintos acuerdos con universidades para patrocinar cursos y másteres, pero el Sevilla FC es el único club que cuenta con una Cátedra con su nombre en una universidad pública, la Pablo de Olavide: la Cátedra Sevilla FC: Universidad, Empresa y Deporte.
A través del Centro de Innovación el Sevilla FC mantiene acuerdos de distinto alcance con la Universidad de Sevilla, con la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y con la Universidad Pablo de Olavide. En cada una de ellas el club organiza y/o patrocina cursos, premio, másteres, congresos, accesits, etc. En la Olavide, gracias a la Cátedra, es donde se da el programa más amplio. De hecho desde que está en marcha esta iniciativa la entidad ha incorporado a 20 personas que ya trabajan en el Sevilla FC procedentes de dicha Cátedra.
Máster en Macrodatos con la UCAM, y de Periodismo Deportivo con la US
También desde la UCAM se han incorporado en plantilla a varios analistas. Es en la UCAM precisamente donde organizan el Máster en Big Data aplicado al Scouting, cuya edición de este año se inicia próximamente.
Este Máster es uno de los productos estrella de la labor formativa de la entidad en las distintas Universidades, pero hay mucho más, sobre todo en la Olavide. Con la Universidad de Sevilla también organizan el Máster en Periodismo Deportivo.
Foro de datos deportivo en el Sánchez Pizjuán este viernes
Para este viernes 24 marzo el Sevilla FC ha organizado en el Ramón Sánchez-Pizjuán el ‘Sports Data Forum’ (https://forum.sportsdatacampus.com/ ), que reúne a profesionales de máximo nivel del fútbol profesional para tratar la aplicación de la ciencia del dato, macrodatos, analítica avanzada y transformación digital.
Un conjunto de iniciativas que convierten al Sevilla FC en uno de los clubes de fútbol de España más comprometidos con la formación, la ciencia y la universidad. Mucho más que un club, de verdad.
El cambio climático está poniendo en peligro a especies de fauna y flora, sin embargo, hay algunas que tienen más recursos para salir airosas de esta transformación de su entorno. No es el caso de este insecto, calificado entre los más bellos y admirados, que se encontrará unas condiciones muy complicadas para seguir con su vida habitual.
Uno de los factores que inciden en la reducción de las especies asociado al cambio climático es la transformación que se está produciendo en los hábitas. Un régimen de lluvias diferente y unas temperaturas más elevadas están reduciendo la capacidad del entorno para proveer los recursos que necesitan las especies de fauna que viven en ellos.
Qué bellos insectos están entre los animales más afectados por el cambio climático
Las mariposas de montaña serán uno de los grupos animales más afectados por el cambio climático. A esta conclusión han llegado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en un estudio con mariposas del género Erebia. Para comprobar cómo afectará el cambio climático a estas mariposas, los investigadores realizaron modelos de distribución potencial que muestran las áreas favorables para las especies según diferentes condiciones climáticas.
“Los modelos buscan zonas que en el futuro compartan las condiciones climáticas en las que actualmente se encuentran las especies, teniendo en cuenta diferentes predicciones de temperatura y precipitación en los años venideros”, explica la investigadora de la UAM, Helena Romo “Hemos considerado dos escenarios, uno más drástico, en el que se prevé un aumento de la temperatura de 3,7 °C para el año 2100, y otro más optimista, en el que el aumento de temperatura previsto es de 1,8 °C”, continúa.
El género Erebia comprende 19 especies distribuidas en áreas montañosas de la península ibérica: Pirineos, Sistema Cantábrico, Sistema Central, Sistema ibérico y Sierra Nevada; siete de las cuales son especies endémicas (solo se encuentran de modo natural en estos ámbitos geográficos).
Por qué las mariposas del género Erebia van a sufrir más el cambio climático
Las mariposas del género Erebia se verán tan afectadas por el cambio climático porque se prevé una dramática reducción del número de áreas climáticamente favorables para las 19 especies, según muestran los resultados publicados en Insect Conservation and Diversity. De hecho, 16 especies del género llegarían a desaparecer por completo de nuestro territorio en el escenario más drástico en el periodo 2061-2080.
La “buena noticia” es que de las tres especies que presentan algún área climáticamente favorable en el futuro, dos de ellas son endemismos (E. palarica y E. hispania). Pero la realidad es que, incluso en un escenario menos drástico, las previsiones son que al menos ocho especies no encontrarán áreas donde sobrevivir en el período de años comprendidos entre 2041–2060.
“Incluso para una de las especies más comunes y de distribución más amplia en la península ibérica, Erebia triarius, se predice una disminución importante de su área favorable en el futuro. Otras especies con una distribución más restringida no presentan ninguna zona favorable para esos escenarios”, detallan Rob Wilson, investigador del MNCN.
Debido a que la mayoría de las especies del género Erebia se distribuyen por los Pirineos o la cordillera Cantábrica, la mayoría de sus poblaciones conocidas se encuentran dentro de la red existente de Espacios Naturales Protegidos de la península ibérica. “Sin embargo”, apunta Wilson, “sería interesante incluir nuevas áreas en los lugares donde se predicen condiciones favorables para estas especies en un futuro, de manera que puedan ofrecer mayor protección a las especies más amenazadas por el cambio climático”.
Cuándo se producirá el mayor declive en las poblaciones de estas mariposas
En suma, los modelos predicen que las 19 especies de mariposas ibéricas del género Erebia son extremadamente vulnerables al cambio climático, siendo mayores los declives previstos para el periodo 2061-2080. De hecho, algunas especies ya ocupan las zonas más elevadas del área de estudio y se espera que pierdan su hábitat independientemente del año o escenario considerados. De acuerdo con los autores, las especies endémicas de este género podrían actuar como especies paraguas para el diseño de nuevos espacios en la Red de Espacios Protegidos de España u otras medidas de conservación.
“Las medidas que podrían aplicarse para estas especies prioritarias incluirían un seguimiento de las poblaciones o especies más amenazadas y del estado de sus principales hábitats; el mantenimiento de una amplia variedad de microclimas a través de una estrategia de restauración ecológica en diferentes altitudes para que las especies puedan adaptarse a las condiciones impuestas por el cambio climático y, por supuesto, conseguir a nivel global una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye Helena Romo.
Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos. Esta evolución de estrategias reproductivas ancestrales no ha seguido un patrón secuencial progresivo hacia una mayor terrestrialidad, al contrario de lo que se creía, sino que el patrón seguido es más complejo.
Se trata del primer estudio que compara cómo los anfibios han evolucionado en ciclos de vida y modos reproductivos en sus tres grandes grupos: ranas, salamandras y cecilias. Para este estudio se ha elaborado la mayor base de datos de modos reproductivos hasta la fecha, un estudio de aproximadamente 4000 especies.
La mayoría de los animales tienen ciclos de vida complejos, con una o varias fases larvarias separadas de una fase adulta por profundos cambios anatómicos conocidos como metamorfosis. Sin embargo, varios de los grandes grupos de vertebrados, como los mamíferos o las aves, no tienen fases larvarias. Para comprender cómo evoluciona esta simplificación de los ciclos de vida y sus consecuencias para la formación de especies y la tasa de evolución, el equipo de la Estación Biológica de Doñana ha estudiado la evolución de los ciclos de vida en anfibios, que presentan la mayor diversidad de ciclos de vida y modos reproductivos de todos los vertebrados terrestres.
Cómo se reproducen la mayoría de ranas y el resto de los anfibios
Aplicando técnicas de análisis filogenético comparativo, se ha comprobado que, a pesar de los más de 300 millones de años de evolución, muchas especies de anfibios mantienen el modo reproductivo ancestral. No obstante, al contrario de lo que pueda parecer, la mayoría de los anfibios presentan ciclos alternativos, que incluyen huevos terrestres depositados en nidos como madrigueras o nidos de espuma, mantenidos en pliegues de la piel de los adultos, o incluso el viviparismo.
“En muchas especies se ha perdido de manera independiente la fase larvaria, de modo que a partir de huevos terrestres eclosionan sapillos, salamandras o cecilias, prescindiendo de la fase de renacuajos acuáticos”, explica Christoph Liedtke, investigador de la Estación Biológica de Doñana. “En otros casos, se ha eliminado la fase adulta. En algunas especies, las larvas maduran sexualmente sin metamorfosear a adultos.”
Cómo se pasó al actual modo reproductivo
El paso evolutivo de huevo acuático a huevo terrestre ha sido común en todos los linajes, pero los diversos modos reproductivos que han surgido a partir de él lo han hecho de manera no secuencial. El equipo ha observado también que, a pesar de las importantes consecuencias ecológicas para cada linaje de adoptar un tipo de ciclo de vida u otro, estos cambios apenas han tenido consecuencias para su éxito evolutivo en términos del número de especies que han surgido después.
“Solo en salamandras observamos un patrón en el que la pérdida de fase larvaria parece haber fomentado la formación de nuevas especies, mientras que la pérdida de fase adulta parece haber aumentado su probabilidad de extinción”, indica Iván Gómez Mestre, investigador de la Estación Biológica de Doñana.
Este estudio demuestra que grandes cambios en el desarrollo y el ciclo vital pueden evolucionar repetidamente y más rápidamente de lo que se creía, y en algunos casos pueden ser reversibles. Esto abre la puerta a entender qué mecanismos de regulación genómica subyacen a estas novedades evolutivas en los ciclos de vida incluso de organismos complejos como los vertebrados.
Con un bajo consumo hídrico, sin usar suelos y con producción durante todo el año, un equipo de académicos de la chilena Universidad de Talca implementó un proyecto de agricultura vertical hortícola que podría ser una alternativa para la generación de estos productos. La iniciativa está liderada por la académica de la Facultad de Ciencias Agrarias, Gilda Carrasco Silva, quien se adjudicó financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule.
El sistema se denomina “Agricultura Vertical de Hortícolas” y se desarrolla a través de un módulo automatizado y de bajo costo, donde se controla la iluminación, la temperatura, la humedad, y se realiza el monitoreo y control de los nutrientes de manera remota, de acuerdo con la necesidad específica de cada hortaliza.
Cuál es el objetivo de este proyecto de agricultura vertical
“El objetivo es producir hortalizas de manera continua, durante todo el año, de alta calidad, inocuas, y que estén al alcance del productor”, explicó la académica y directora del proyecto.
Un aspecto relevante es que, estos sistemas permitirían disminuir el consumo hídrico sustancialmente. “Para producir 1 kilo de lechugas se requiere al menos de 250 litros de agua, sin embargo, cuando se hace con agricultura vertical, en ambiente controlado, esa cifra disminuye, necesitando solo entre 5 a 10 Litros”, resaltó la investigadora.
Otro beneficio se refiere a que los productores de hortalizas se enfrentan a la necesidad de disponer de suelos para los cultivos, problema que se resolvería con este procedimiento. “A veces en lugares como la precordillera o el secano costero, es difícil producir. Por tanto, estamos montando un módulo piloto de agricultura vertical hortícola que permite a la comunidad tener las hortalizas a su alcance”, manifestó Carrasco.
Actualmente el proyecto se encuentra en fase de transición desde el laboratorio experimental al módulo piloto. “Es un contenedor de 6 metros de largo que nos va a permitir cultivar hortalizas en cualquier parte de la región, inclusive del país y que va a contar con un panel solar, con mínimo consumo eléctrico local y vamos a utilizar muy poca agua”, detalló la especialista.
Tecnología de punta
El profesional del Instituto de Investigación Interdisciplinaria de la Universidad de Talca, Fernando Fuentes Peñailillo, quien también participa del proyecto, explicó que, a través del uso de dispositivos y plataformas tecnológicas desarrolladas en conjunto con otros expertos de la Casa de Estudios, han logrado simular las condiciones propicias para cada cultivo en específico, fórmulas que luego podrán ser replicadas por los productores en cualquier lugar del país.
“La idea es poder transferir esta tecnología al sector productivo, de manera que un agricultor o un profesional que quiere usar un sistema de estos puede hacerlo utilizando recetas que estamos generando a través de investigación científica”, explicó Fuentes.
El investigador destacó la relevancia del proyecto, en particular para la región del Maule, donde la agricultura es el foco productivo principal, pero también “por las condiciones de estrés abiótico que existen actualmente: la reducción de las precipitaciones, la contaminación del suelo y un sinnúmero de otros factores que inciden en la disminución de la producción agroindustrial”.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha hecho balance de su gestión al frente de la institución universitaria jiennense, asegurando que se siente “satisfecho” por el trabajo realizado por toda la comunidad universitaria y sus Equipos de Gobierno, que han contado con la participación de más de 60 personas. Un trabajo que ha tenido como resultado que se haya dado un salto cualitativo y cuantitativo “más que visible”, motivo por el cual ha mostrado su cariño, respecto y agradecimiento, tanto a todas las personas que conforman la Universidad de Jaén, como en general a la sociedad jiennense “por la importancia que otorga a la UJA”.
Juan Gómez, que ha anunciado que el Consejo de Gobierno de la UJA convocará el próximo lunes las elecciones al Rectorado y al Claustro Universitario, ha indicado que “es un enorme honor y privilegio ser el Rector de tu universidad, y así lo he sentido yo. Estoy enormemente contento de haber tenido la confianza de la comunidad universitaria y la sociedad jiennense”, indicó Gómez, que además durante este periodo ha sido presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía durante 3 años y presidente de la comisión sectorial CRUE-TIC durante 7 años.
Cuáles han sido los hitos en la gestión de Juan Ortega al frente de la UJA
Respecto al balance de su gestión al frente de la Universidad de Jaén, en el ámbito de la docencia, Juan Gómez ha destacado la implantación del Grado de Medicina, que ha tenido una “excelente aceptación”, siendo el sexto a nivel nacional en cuanto a nota de corte”. En este sentido, ha recordado que el edificio de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud estará concluido a finales de año y que el próximo curso el Grado en Medicina incrementará el número de plazas ofertadas hasta las 69. Asimismo, en el plano formativo, también ha destacado la implantación del Programa de Formación Complementaria FoCo, que cada año cursan alrededor de 6.000 estudiantes de la UJA, “prueba de la enorme importancia que damos a la formación especializada e integral de nuestro estudiantado”, y anunció que la UJA ha preparado un informe de viabilidad relativo a un futuro nuevo Grado en Agroalimentación.
En el campo de la investigación y la transferencia del conocimiento, el rector de la UJA destacó el incremento registrado en la captación tanto de fondos como de investigadores en estos cuatro últimos años, periodo en el que los proyectos de la UJA cuentan con más de 34 millones de euros de financiación, destacando los proyectos liderados a nivel internacional, “resultado del trabajo realizado desde nuestra Oficina de Proyectos Internacionales –OFIPI- creada durante este mandato”. “Además, la UJA ha captado talento incorporando a 109 investigadores procedentes de contratos de excelencia; se han creado dos institutos de investigación, participamos en otros dos interuniversitarios y estamos gestionando la creación de otros dos; hemos dedicado más de 3 millones de euros a mejorar nuestras infraestructuras científicas y contamos con 13 cátedras universitarias activas, con lo que somos más competitivos”.
Por lo que respecta al ámbito de la cultura y del deporte, Juan Gómez hizo referencia a la política seguida estos años que ha permitido a la UJA convertirse en “agente dinamizador de la cultura en la provincia”, con 650 actividades organizadas en los últimos cuatro años, “apostando por artistas jiennenses, poniendo en valor el patrimonio arquitectónico, apoyando la candidatura de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad o mostrando obras de arte ocultas que forman parte del patrimonio jiennense”. Asimismo, se refirió a la creación de la editorial universitaria UJA Editorial, “que empieza a cosechar sellos de calidad”, la generación de formatos propios como La Noche en Blanco, la gran respuesta que tiene el Programa Universitario de Mayores, “con más de 2.000 personas que han participado en estos últimos cuatro años, teniendo en cuenta que hemos pasado una pandemia, y sus seis sedes establecidas en Jaén, Linares, Úbeda, Alcalá la Real, Andújar y Martos”. En el terreno deportivo, resaltó la obtención del Premio Nacional del Deporte en la modalidad Joaquín Blume que concede el Consejo Superior de Deportes, “que resume nuestra apuesta por fomentar la práctica deportiva”, así como la puesta en marcha del Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Nivel de la UJA o la disponibilidad de renovadas y nuevas instalaciones deportivas.
Cómo ha sido la internacionalización de la UJA
En cuanto a la internacionalización, Juan Gómez aseguraba que se ha conseguido el objetivo de lograr la “internacionalización en casa, siendo habitual las actividades organizadas con estudiantado y profesorado extranjero”, así como incrementar la movilidad entrante y saliente, situándose la UJA en el top de las cinco universidades españolas que más fondos capta de la Acción Clave KA107-Erasmus+.
“Cada curso contamos con 1.800 estudiantes extranjeros, que representan el 13% del total de nuestro estudiantado, un porcentaje que supone el 20% en caso de másteres y hasta el 30% en el caso de doctorado”, apuntó el Rector, que además destacó, en este ámbito, el consorcio NEOLAiA de jóvenes universidades europeas que lidera la UJA, así como las nuevas instalaciones con que cuenta el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) o los Grados impartidos en inglés.
Sobre la empleabilidad y emprendimiento de sus egresados, el Rector indicó que durante su mandato se ha conseguido incrementar un 2% la tasa de empleabilidad, por encima de la media del sistema universitario andaluz. Además, resaltó que se han creado dos viveros de empresas, uno en el Campus Las Lagunillas y otro en el Campus de Linares. “Se han creado un total de 18 spin off de la UJA y hemos apoyado 713 actividades e iniciativas emprendedoras de nuestro estudiantado, que ha creado un total de 57 empresas. A lo que hay que añadir la creación de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa, elemento muy importante para incrementar la relación con el tejido productivo y que está formada en la actualidad por 81 empresas”, recalcó.
Cómo ha evolucionado la plantilla docente de la UJA
En materia de personal, Juan Gómez ha declarado que durante su mandato se ha “apostado claramente” por los profesionales que conforman la comunidad universitaria. En el caso del PDI, en estos cuatro últimos años, se ha registrado un incremento de la plantilla de profesorado permanente en un 9,4 % e incrementado la plantilla del PAS en un 7,42 “mejorando las condiciones laborales de ambos grupos”. Asimismo, sobre el estudiantado, ha recalcado el aumento registrado, en un contexto de reducción del mismo, “revirtiéndose esa tendencia” del 10% en lo que respecta a estudiantes de nuevo ingreso en Grado y del 5% en caso de Máster, donde más de la mitad de estudiantes provienen de otras universidades.
“Hemos puesto a disposición del alumnado los recursos necesarios para que ninguno se quede fuera por motivos económicos, así como ayudas especiales según sus necesidades”, afirmó Juan Gómez, que destacó la tasa de cobertura de más del 100% con la que cuenta la UJA en el caso de los Grados, y que es del 95% en el caso de los másteres, “por lo que la adecuación de la oferta y la demanda es más que óptima”.
En el apartado de digitalización, ha indicado que en los últimos cuatro años se han llevado a cabo 325 proyectos de digitalización, “que han permitido continuar con el cambio profundo de modelo en la UJA y estando todos los procesos digitalizados”. En este sentido, ha hecho referencia a la pandemia para asegurar que “esto implica que estábamos muy bien preparados para afrontar la pandemia, a la que pudimos dar respuesta dando un giro de 180 grados y consiguiendo que no se perdiera el curso. Toda la comunidad universitaria respondió de manera impecable, aunque no fuera sencillo. Se tomaron infinidad de decisiones y se dio ejemplo, adaptándonos al tremendo reto que supuso y ejerciendo nuestra responsabilidad social, estando a la altura de las circunstancias”.
En esta misma línea, respecto al compromiso social, indicó que la UJA “está enormemente comprometida socialmente”. “La Universidad de Jaén apuesta claramente por la sostenibilidad, especialmente la energética, siendo la primera que genera gracias a energías renovables el 20% de la que consume en sus dos campus, donde también acabamos de habilitar un total de 40 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Unos campus donde además fomentamos los hábitos saludables con la puesta en marcha de distintos programas”, afirmó.
Cuál ha sido la inversión en infraestructuras
En el plano de las infraestructuras, en los últimos 8 años la Universidad de Jaén ha invertido más de 55 millones de euros (33 millones de euros en los últimos 3 años), en más de 15 actuaciones: puesta en marcha del Campus Científico-Tecnológico de Linares (4,5 millones de euros invertidos en los últimos 8 años), construcción del edificio de apartamentos universitarios, mejora de las infraestructuras deportivas, adquisición del Edificio de Usos Múltiples en el Campus Las Lagunillas, construcción de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud, construcción del nuevo edificio de investigación y trasferencia empresarial, adecuación de las plantas superiores de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, implementación del nuevo Centro de Recursos de Investigación (CRAI) de la Biblioteca, adecuación del edificio de la casa forestal en la Torre del Vinagre en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, adecuación de acceso peatonal por la carretera de Madrid, un nuevo invernadero de investigación o la redacción de los proyectos arquitectónicos del nuevo edificio de servicios administrativos y Rectorado, entre otros. “Se trata de infraestructuras necesarias, que además generan riqueza para la provincia”, apuntó Juan Gómez.
En el ámbito de la proyección institucional, Juan Gómez destacó el “enorme esfuerzo” dedicado a aumentar la visibilidad de la UJA, “porque somos conscientes de la importancia de comunicar de la mejor manera posible la actividad que realizamos, tanto a la propia comunidad universitaria como al resto de la sociedad. En este sentido, el diseño de una nueva página web, la puesta en marca de la aplicación UJA App o el diseño e implementación de canales de información personalizados han sido algunas de las acciones realizadas. Asimismo, el Rector se refirió a la promoción de la Generación UJA, formada por más de 80.000 personas, la creación de dos tiendas de productos oficiales en el Campus Las Lagunillas y la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la organización de más de 100 actividades con motivo de la celebración del 25 aniversario de la UJA en 2018 o ser la segunda universidad española mejor valorada en el plano de la divulgación científica, según la FECYT, “que resume perfectamente el trabajo realizado”.
Financiación y gestión estratégica
Sobre la situación financiera de la UJA, Juan Gómez afirmó que es “más que saneada, con más de 18 millones de euros de remanentes”. “Durante estos 8 años, al igual que ocurrió en los mandatos anteriores, la Universidad de Jaén ha contado con presupuestos equilibrados”, declaró. Así, el rector de la UJA recordó que “cuando el futuro de esta universidad se puso en peligro, no dudé en liderar, a nivel andaluz, la batalla para que el modelo antiguo de financiación se parase, contando con el apoyo de la sociedad jienense, a la que una vez más doy las gracias. Ahora trabajamos en un nuevo modelo, en el que seguiré trabajando mientras sea Rector, para que sea el mejor para la UJA y para el sistema público universitario andaluz”.
Por lo que respecta al ámbito de gobernanza de la UJA, Juan Gómez recalcó que durante este periodo de tiempo se ha reformulado el sistema de gestión estratégica, dando como resultado el III Plan Estratégico de la UJA. “Fuimos líderes en implantar planes estratégicos y con este III Plan Estratégico lo hemos reformulado. Somos una universidad que no tiene nada que ver con la de los años anteriores, más diversa y con una mayor dimensión que requiere de sistemas de gestión estratégica muy definidos, con objetivos claros y bien medidos acorde a una institución de este calibre”, aseguró.
Por último, Juan Gómez cerró el balance de su gestión al frente de la UJA haciendo hincapié en la mejora registrada por la Universidad de Jaén en los rankings, tanto a nivel internacional, donde se sitúa en el rango 700-800 de mejores universidades del mundo según el Ranking de Shanghài, y entre la 800-900 según el ranking Times Higher Education (THE), como a nivel nacional, donde el ranking CYD la coloca como la segunda que mejor evolución ha registrado. “Estos datos avalan que la Universidad de Jaén ha hecho un magnífico trabajo en estos últimos ochos años, dando un paso importante a donde tenemos que ir, que es a una mejora continuada”, aseguró el Rector de la UJA.
Las XXV Jornadas del cómic de la Universidad de Alicante tendrán lugar del 23 al 25 de marzo en el campus y la Sede Ciudad de Alicante
Las Jornadas Unicómic de la Universidad de Alicante cumplen 25 años convertidas en un referente nacional en esta materia al combinar la parte académica, vinculada a la universidad, con la presentación de obras y encuentros con autores españoles e internacionales.
Las XXV jornadas Unicómic comienzan este año especial de aniversario el próximo jueves 23 de marzo, a las 10 horas en la Facultad de Educación de la UA, y continuarán durante dos jornadas más, el viernes 24 y sábado 25 en la Sede Ciudad de Alicante. Las jornadas servirán de marco de presentación e inicio del programa especial por el 25 Aniversario diseñado por los organizadores, quienes adelantan que “incluirá la presentación del nuevo logo de Unicómic y el logo 25 aniversario, un curso de verano sobre cómic, publicaciones y un congreso internacional, además de otras actividades organizadas por el Aula del Cómic de la UA.
Unicómic dará comienzo el jueves 23 con una jornada que desarrollará la parte más académica del programa: la inauguración y la presentación de los grupos de trabajo y comité de dirección del proyecto Europeo iCOn-MICS (COST Action 19119), del que Unicómic forma parte.
El viernes 24 por la mañana se celebraran dos seminarios y una sesión monográfica: Seminario de investigación académica (I): Investigation on Comics and Graphic Novels in the Iberian Cultural Area (iCOn-MICs, COST Action 19119); Seminario “Còmic i educació lectora i literària”, por el grupo de investigación Educació Literària, Lingüística, Cultura i Societat (ELCiS); y la sesión monográfica “Cine y cómic: artes que se relacionan más allá de las adaptaciones”.
Por la tarde, tendrá lugar la presentación del “Congreso Internacional de Investigación sobre Cómic. Perspectivas desde la Cultura Visual”, como parte del programa 25 Aniversario Unicómic, organizado por el Instituto Franklin-UAH y la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic.
La tarde continuará, explican los organizadores, con la presentación del cartel de este año que “rinde homenaje a la mítica portada del número 200 de Los Vengadores, del recientemente fallecido George Pérez. Javier García Conde-Maestre, ilustrador y diseñador del cartel de este año y uno de los fundadores de Unicómic, homenajea los 25 años de las jornadas con su interpretación de diversos personajes creados por los distintos invitados a Unicómic en estos 25 años.
Finalizará el programa del viernes con las presentaciones de los cómics Paseando a Titi y Viviendo con Titi, en un encuentro con su autora Gema Over; el cómic Into the Deep, con los autores Carlos Samper, guionista, y Vicente Cifuentes, dibujante; y un encuentro con Andrés Guinaldo, autor de Batman la Leyenda; Capitán América; Blade Runner 2029; Liga de la Justicia Oscura).
El sábado 25 tendrá lugar una mesa redonda sobre “El recorrido de los 25 años de Unicómic”, con las intervenciones de varios sus organizadores durante estos años: Pablo Durá, Daniel Simón, Jaime Alvero, Rocio Serna y Álvaro Pons. Tras la mesa redonda se ofrecerá un avance del programa de actividades conmemorativas por los 25 años de Unicómic.
Finalizarán las jornadas con las conferencias “La conciliació i la corresponsabilitat als còmics”, por Julia Haba Osca (Universidad de Valencia); y “Entre la séptima y la novena fase: crítica de cine, crítica de cómic”, con Elisa McCausland y Diego Salgado, teóricos y divulgadores; y la presentación de los cómics Hay que arreglar lo de Dinamarca y Mad Market, con Román López Cabrera (guionista y dibujante) y Marina Armengol Más (guionista y colorista).
El colofón final de estas XXV Jornadas Unicómic llegará con la presentación del cómic Ainhoa: Black is Bletza II, adaptación de la película del mismo nombre que se proyectara posteriormente y, por primera vez, en Alicante. Esta película estuvo nominada en la categoría de Mejor Animación, en la última edición de los Premios Goya. La presentación contará con las intervenciones de Susanna Martin, dibujante del Cómic, Jone Unanua, productora, y Fermín Muguruza, guionista y una leyenda viva del panorama musical vasco.
La Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén ofrecen el próximo martes, 28 de marzo, en la Catedral de Jaén, el Concierto de Semana Santa, en el que interpretarán obras del español J. C. Arriaga, del vienés W.A. Mozart y de la vienesa de origen español M. Von Martínez.
La Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Daniel García Caro y Francisco Bermudo, respectivamente, coordinarán un programa musical que se sumerge en el Clasicismo, a través de tres compositores: J. C. Arriaga, W.A. Mozart y M. Von Martínez. Tres músicos diferentes que partieron de un mismo lenguaje, el del Clasicismo, para componer su música.
El primero de los compositores será Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola, más conocido como Juan Crisóstomo de Arriaga, músico español nacido en Bilbao en 1806. Al igual que Mozart, desde muy temprana edad fuera un virtuoso del violín dotado de unas extraordinarias cualidades musicales para la composición. Por esta razón, poco tiempo después de que empezara a recuperarse su obra, que había caído en el olvido tras su muerte, comenzó a ser apodado el ‘Mozart español’.
La música que ha llegado de Arriaga es muy escasa, debido a su temprana muerte, con 19 años, a causa de una tuberculosis, justo en el momento en el que empezaba a ser reconocido internacionalmente, durante su etapa de formación en París. A pesar de haber llegado 27 de sus obras, en ellas se puede apreciar una técnica muy sólida y un gran dominio de la forma, que ha ocasionado que se le relacione con Mozart, Cherubini, Rossini, e incluso con Beethoven. En la obra de Arriaga no está presente solo el Clasicismo, sino que también se pueden encontrar elementos y sonoridades que la acercan al Romanticismo y dotan sus obras de su sello personal.
De este compositor, la Orquesta de la Universidad de Jaén interpretará la ‘Obertura de Los esclavos felices’, ópera en dos actos, compuesta y estrenada en Bilbao cuando Arriaga contaba con tan solo 13 años de edad y en la que se pueden encontrar esos elementos definitorios de su estilo musical.
La segunda obra que será interpretada por la Orquesta de la Universidad es Die Schuldigkeit des ersten Gebots –o ‘La obligación del primer mandamiento’- del gran maestro del Clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart. Se trata de un drama sacro, que fue compuesto por el músico vienés en 1767, cuando tenía 11 años de edad. Mozart tan solo compuso la primera parte de esta obra, la única que se conserva, que será la que interprete la Orquesta de la Universidad.
Será en la tercera obra de este Concierto en la que participe el Coro de la Universidad. Al igual que ocurriera con el concierto del año pasado en estas mismas fechas, en la Catedral de Jaén se podrá escuchar la música de una mujer: Marianne von Martínez. Esta compositora, cantante y clavecinista de ascendencia española, estuvo inmersa plenamente en el Clasicismo, tanto por las fechas en las que vivió (de 1744 a 1812), como por el tipo de música que compuso. Aunque no se tiene constancia de que estuviera en España o de que hablara español, amigos como Joseph Haydn la llamaban cariñosamente ‘Die kleine Spanierin’ –la pequeña española-. Además de estudiar con Haydn, fue alumna de Porpora y Hasse, amiga de Metastasio y conoció a Beethoven y a Mozart, quien escribió sus sonatas a cuatro manos para ser interpretadas precisamente, junto a ella. Como ocurrió durante siglos con las mujeres que alcanzaron éxito durante su vida, von Martínez cayó en el olvido tras su muerte.
La obra que se interpretará de Von Martínez es Dixit Dominus -literalmente ‘Dice el Señor’-, una Cantata Sagrada, cuya letra procede del Salmo 110. Fue compuesta en 1744 con ocasión de su nombramiento como miembro de la Accademia Filarmonica Honorata. Además del Coro, en la interpretación de esta obra participarán 4 solistas de reconocido prestigio: la soprano Teresa Villena, la mezzosoprano Solomía Antoniak, el tenor Raúl Jiménez y el barítono Francisco Bermudo.
El XI ‘Food Brokerage’, organizado por el Info y el Centro Tecnológico de la Conserva, acogerá más de 700 entrevistas de negocio
El encuentro se celebrará los días 11 y 12 de mayo de manera presencial y los días 15 y 16 de mayo en formato en línea
La Consejería de Empresa, Economía Social y Autónomos, a través del Instituto de Fomento (Info), y el Centro Tecnológico de la Conserva y la Alimentación (CTNC) organizan la celebración la XI edición del ‘Food Brokerage’, evento que tendrá lugar a mediados de mayo, en el que se prevé que participen empresas de unos cuarenta países.
En este encuentro, que se desarrollará en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, se darán cita las últimas novedades en materia de tecnología alimentaria y servirá para la búsqueda de socios para proyectos europeos. Además, las empresas participantes mantendrán reuniones bilaterales para establecer acuerdos de cooperación tecnológica relacionados con las últimas innovaciones en su sector. Durante su celebración está previsto que se desarrollen más de 700 entrevistas de negocios, convirtiéndose así en un referente para la transferencia de tecnología alimentaria en el ámbito europeo.
Según el director del Info, Joaquín Gómez, que hoy presentó el evento junto con el presidente del CTNC, José García, “dada la enorme capacidad de liderazgo, la Región de Murcia exportó el año pasado más de 3.000 millones de euros en productos e innovación del sector, por lo que resulta más que pertinente que un evento de estas características se celebre desde el 2002 en la Región”. “Además de los excelentes resultados que hemos cosechado para nuestras empresas en anteriores ediciones, ‘Food Brokerage’ subraya y ancla la imagen de la Región en el sector de la agroalimentación como puntera en el marco europeo”, añadió.
En la última edición, celebrada en 2021, se llevó a cabo en un formato esencialmente virtual y se lograron 70 casos de éxito en múltiples campos de transferencia de tecnología alimentaria y unas 131 negociaciones están pendientes de cerrar los flecos para obtener acuerdos.
En esta ocasión, el encuentro se celebrará de forma híbrida. Así, los días 11 y 12 de mayo será presencial, y los días 15 y 16 de mayo las entrevistas se realizarán ‘online’. Durante el mismo, se tratará de diversas temáticas como, por ejemplo, diseño higiénico de instalaciones y seguridad alimentaria; biotecnología; automatización y control de procesos; economía circular y tratamientos de agua en el sector, etc.
Actualmente, ya se han registrado 108 participantes (empresas, universidades, centros tecnológicos e institutos de investigación) y en estos momentos las empresas se encuentran en la fase de registro; después se iniciará la fase de solicitud de entrevistas con aquellos socios tecnológicos que sean de su interés. Una semana antes del evento, cada empresa recibirá una agenda individualizada con las reuniones previamente solicitadas y aceptadas por la otra parte. El plazo de inscripción se cerrará el próximo día 28 de abril.
De forma paralela a las jornadas, el día 11 de mayo, en modalidad presencial, se realizará el ‘XI Simposio Internacional sobre Tecnologías Alimentarias’, un encuentro organizado por el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva, en el que tendrán cabida conferencias y presentaciones de las últimas novedades del sector.
El Instituto de Fomento invertirá en apoyar a las empresas del sector, a través de esta nueva edición bienal, en torno a los 80.000 euros, financiados en parte por la Enterprise Europe Network (EEN), red europea de apoyo a las pymes, de la cual el Info es el representante institucional en la Región de Murcia, financiado por la Comisión Europea.
Cajamar ha presentado este mediodía la actuación medioambiental ‘Bosque Cajamar’, una iniciativa de reforestación integral que ha permitido la recuperación de un espacio de 27,54 hectáreas sobre una parcela de su propiedad situada en el término municipal de María, al norte de la provincia de Almería, enmarcada en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez.
Este mediodía se ha presentado la actuación medioambiental ‘Bosque Cajamar’, una iniciativa de reforestación integral que facilita la recuperación paisajística, así como de la flora y fauna en una finca de 27,54 hectáreas situada en el paraje de La Dehesa del Parque Natural Sierra María-Los Vélez.
La reforestación de este espacio se ha realizado durante los meses de enero y febrero en colaboración con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y la Dirección del Parque Natural; actuación que ha generado empleo directo en la comarca para las labores de preparación del terreno y en la posterior siembra de las especies autóctonas.
Para los 35 años del periodo de vigencia de los derechos de absorción de CO2 vinculados a esta iniciativa, Cajamar estima que este proyecto medioambiental permitirá absorber un total de 1.943 toneladas de dióxido de carbono, además de proteger la biodiversidad de uno de los espacios naturales más emblemáticos del sur de Europa, que por sus características es objeto permanente de estudios científicos y sirve como ‘termómetro’ para medir los efectos del cambio climático.
En el transcurso de la presentación, Eduardo Baamonde ha destacado que, con proyectos como este, continuamos siendo fieles al principio de sostenibilidad y mejora de la biodiversidad; por ello, este ‘Bosque Verde’ “vamos a conservarlo y a mantenerlo, pues tenemos que luchar para que nuestros hijos hereden un planeta mejor”. Asimismo, ha puesto en valor la capacidad de absorción de esta iniciativa y ha animado a “hablar cada vez más del CO2que absorbe nuestra agricultura”.
Por su parte, Ramón Fernández-Pacheco ha asegurado que este “proyecto inspirador” demuestra el compromiso de Cajamar con el desarrollo sostenible, y ha animado a más empresas a que sigan el ejemplo de Cajamar porque “la sostenibilidad ya no es solo una estrategia empresarial, sino que ha pasado a ser un pilar fundamental a la hora de desarrollar cualquier tipo de actividad”.
El compromiso de Cajamar con la sostenibilidad
En el marco de su actividad financiera y desempeño social, Cajamar promueve acciones como esta actuación de reforestación, orientadas a proteger la biodiversidad de los ecosistemas locales, reducir la huella de carbono y luchar contra la erosión y la pérdida de suelo, contribuyendo a la sostenibilidad económica, social y ambiental en sus territorios de origen.
‘Bosque Cajamar’ se ha llevado a cabo sobre una finca actualmente propiedad de la entidad que cuenta con una superficie total de 745 hectáreas, y que está ubicada en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez, un enclave de alto valor ecológico, cinegético y medioambiental. El proyecto contribuye a reducir el riesgo de desertificación, el impacto de la erosión por escorrentía y la pérdida de suelo, mejorando su estructura y composición orgánica mediante la recuperación efectiva de la cubierta arbórea perdida, a través de especies autóctonas como pino carrasco, encina, quejigo, enebro, arce y espino blanco, más resilientes a las condiciones climáticas de la zona.
Junto a la recuperación de masa forestal, se están llevando a cabo también otras acciones de acompañamiento. Por un lado, se está actuando en un nacimiento natural de agua en el paraje ‘Las Fuentes’, que aporta recursos hídricos para su aprovechamiento para riego y que sirve también como espacio de ocio para los visitantes y usuarios de la comunidad local. Asimismo, se ha impulsado una serie de ‘manchas de siembra’ de leguminosas y gramíneas en secano que contribuyan a fijar flora y alimentar a las especies de la fauna local existente en este territorio.
La banca cooperativa Cajamar está comprometida con la transición hacia una economía verde como entidad signataria de los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas. Esta reforestación contribuye a trasladar al ámbito local del Parque de Sierra María-Los Vélez las acciones recomendadas por las instituciones europeas y nacionales en favor de la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad, ayudando a mejorar los valores ecológicos, paisajísticos y turísticos de este paraje natural, satisfaciendo las necesidades ambientales y sociales del territorio, y fomentando así la actividad económica y social en una zona rural en riesgo de despoblación.
El Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge los días 22 y 29 de marzo la cuarta edición de las jornadas ‘Comunicar en el abismo’, la propuesta de la Facultad de Comunicación -en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y el Patronato Gil de Albornoz- que pretende dinamizar el debate en torno a la profesión.
Las jornadas comenzarán el miércoles, 22 de marzo, con una sesión que se ocupará del recurso a las redes sociales como plataformas para la información especializada analizando el caso de Descifrando la Guerra, medio, fundado en Twitter en marzo de 2017 que en la actualidad cuenta con más de 372 000 seguidores y se dedica al seguimiento y análisis de temas de política internacional, tales como conflictos, disputas comerciales, elecciones y/o protestas. Para hablar del fenómeno @descifraguerra la Facultad de Comunicación contará con la presencia de Alejandro López Canorea y Ander Sierra, miembros de la redacción.
La segunda jornada, el 29 de marzo, contará con tres ponentes que discutirán sobre los límites que enfrenta el periodismo de investigación. Se trata de Nacho Calle, jefe de Investigación del diario Público y experto en periodismo de datos; África Semprún, jefa de prensa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y con amplia experiencia en asuntos económicos; y Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y periodista.
Ambas sesiones tendrán lugar en el salón de actos de la Escuela Politécnica, a las 12:00 horas.
Según explican sus promotores, el objetivo de estas jornadas radica en abrir un espacio de debate sobre cuestiones de actualidad que puedan ser de interés para los estudiantes universitarios. Aunque la programación se ha diseñado para alumnado de la Facultad de Comunicación, cualquier persona interesada puede asistir a cualquiera de las dos jornadas.
La Universidad de Granada ha aprobado el calendario de los comicios en los que se elegirá al sustituto de la actual rectora, Pilar Aranda, que será uno de los tres catedráticos que hasta ahora han hecho pública su intención de presentarse a estos comicios: Pedro Mercado, Pedro García y Francisca López Torrecillas.
Aunque la maquinaria electoral ya ha echado a rodar, el calendario oficial arranca el 11 de abril, con la publicación del Censo Electoral Provisional. La presentación oficial de las candidaturas será del 21 al 24 de abril, y la campaña electoral se desarrollará del 28 de abril al 14 de mayo.
Cuándo se celebrarán las elecciones a la UGR
Las elecciones para elegir al nuevo rector o rectora de la Universidad de Granada se celebrarán el 16 de mayo, y los resultados se darán a conocer al día siguiente. En caso de que haya que ir a una segunda vuelta, esta segunda votación se realizará el 30 de mayo.
La proclamación definitiva del nuevo rector o rectora será el 1 de junio.
Quiénes son los candidatos a ser el nuevo rector de la UGR
Hasta ahora hay tres catedráticos que han confirmado su intención de presentarse a estas elección para sustituir a Pilar Aranda, que ahora agota su segundo mandato. Dos de ellos ya han iniciado su ronda de contactos con los diferentes colectivos universitarios, como son Pedro Mercado y Pedro García; mientras que la tercera candidata, Francisca López Torrecillas, apenas acaba de confirmar su intención de presentarse a estas elecciones.
Qué propuestas realiza Pedro Mercado
Pedro Mercado es catedrático de Filosofía del Derecho. Cuenta con experiencia en gestión universitaria, al haber estado muy cerca de la rectora, como la persona encargada de la coordinación del equipo de gobierno y de las relaciones con otras instituciones durante los siete años de mandato.
Como responsable del Vicerrectorado de Política Institucional y Planificación ha coordinado la elaboración y aprobación del Plan Estratégico UGR 2031 y de los Planes Directores anuales de la institución. Asimismo, impulsó la creación de la Comisión de Ética e Integridad académica y la elaboración y aprobación del Código Ético de la Universidad.
Plantea un proyecto de universidad integrador y abierto a todas las personas. Según recoge el diario granadino, «Un modelo de Universidad que permita cumplir con calidad sus funciones y que arrope con los mejores servicios y el apoyo preciso las necesidades de los miembros de la comunidad universitaria».
Asimismo, entiende una universidad que facilite al alumnado y profesorado «dar lo mejor de sí» y que «acompañe al estudiante desde su ingreso hasta su preparación e incorporación al mundo profesional con los mejores servicios y recursos». Además, plantea un modelo que permita al profesorado «dedicar todo su tiempo y energías a su labor docente e investigadora, simplificando y eliminando cargas burocráticas«.
Cuáles son las propuestas de Pedro García para la Universidad de Granada
Pedro García, catedrático y director del Departamento de Estadística e Investigación Operativa, ha sido decano de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Él propone una candidatura inclusiva, en la que estén representadas todas las áreas de conocimiento y sectores de la universidad.
Propone una universidad que «sea una plataforma que aúne las capacidades e ilusiones de todos los colectivos que la conforman«. Su lema es ‘Sumando’ y defiende una universidad que genere tanto conocimiento como «crecimiento económico, social y ambiental, y que esté a la altura de las actuales circunstancias geopolíticas que es están produciendo en Granada, en Europa y en el mundo».
Qué propone Francisca López Torrecillas
Francisca López Torrecillas es catedrática y directora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR. En su proyecto de universidad entiende que “el alma de la debe ser la identidad de las personas que componen la comunidad universitaria (estudiantado, personal de gestión y de administración y servicios así como docentes e investigadores)».
Calendario electoral de la UGR
ABRIL
11 de abril – Consulta del Censo Electoral Provisional (a partir de las 10 h).
Del 11 al 13 de abril – Plazo de reclamaciones contra el Censo Electoral provisional (hasta las 14:00 horas del día 13).
18 de abril – Resolución de reclamaciones al Censo Electoral Provisional.
20 de abril – Consulta del Censo Electoral Definitivo (a partir de las 10 h).
Del 21 al 24 de abril – Plazo de presentación de candidaturas (hasta las 14:00 horas del día 24)
25 de abril – Proclamación provisional de candidaturas.
26 de abril – Plazo de reclamaciones y renuncias contra la proclamación provisional de candidatos/as (hasta las 14:00 horas del día 26).
27 de abril – Resolución de reclamaciones y proclamación definitiva de candidaturas. Fecha del sorteo para las letras de corte en la confección de las papeletas electrónicas de votación.
ABRIL – MAYO
Del 28 de abril al 14 de mayo – Campaña electoral.
15 de mayo – Jornada de reflexión.
16 de mayo – Periodo de votación (El 16 de mayo de 09:00 h a 19:00 h).
SIN SEGUNDA VUELTA
17 de mayo – Proclamación provisional de Rector electo o Rectora electa.
17 de mayo – Presentación de reclamaciones y renuncias a la proclamación provisional de Rector electo o Rectora electa (desde las 09:00 h hasta las 14:00 horas).
18 de mayo – Resolución de reclamaciones y Proclamación definitiva de Rector electo o Rectora electa.
CON SEGUNDA VUELTA
17 de mayo – Proclamación provisional de candidatos para la segunda vuelta.
17 de mayo – Presentación de reclamaciones y renuncias a la proclamación provisional de candidatas o candidatos (desde las 12:00 h hasta las 23:59 horas).
18 de mayo – Resolución de reclamaciones.
Del 20 al 28 de mayo – Campaña electoral.
29 de mayo – Jornada de reflexión.
30 de mayo – Periodo de Votación en segunda vuelta (El 30 de mayo a las 09:00 h hasta las 19:00 h).
31 de mayo – Proclamación provisional de Rector electo o Rectora electa.
31 de mayo – Presentación de reclamaciones y renuncias a la proclamación provisional de Rector electo o Rectora electa (desde las 09:00 h hasta las 14:00 horas).
JUNIO
1 de junio – Resolución de reclamaciones y Proclamación definitiva de Rector electo o Rectora electa.
La Universidad de Huelva acogerá los próximos días 23 y 24 de marzo el XIII Encuentro Andaluz de Inspecciones de Servicios, un evento concebido como un punto de reunión para el análisis, seguimiento y debate que tiene como objetivo el intercambio de experiencias, la puesta en común, el estudio de casos y la revisión de la normativa aplicable.
Bajo el lema ‘Retos de las Inspecciones de Servicios’, la Onubense acoge este encuentro con la meta de poner de relieve el objetivo general de las actuaciones de las Inspecciones de Servicios, que no es otro que favorecer la credibilidad social de la Universidad.
Entre los nuevos retos a los que se enfrenta en la actualidad la Universidad española se encuentran el desarrollo de estrategias educativas, la incorporación de modelos de gobernanzas eficaces y el mantenimiento y el mantenimiento de la credibilidad de sus instituciones por parte de la sociedad, retos de gran complejidad que necesitan de reflexión, debate y respuestas.
Bajo esa premisa tendrá lugar este encuentro organizado por la Inspección de Servicios de la Universidad de Huelva y que albergará también la reunión de la Comisión Delegada del Grupo de Trabajo de Inspecciones de Servicios en CRUE-Secretarías Generales, bajo la presidencia de la Secretaria General de la Universidad de León, Dª. Pilar Gutiérrez Santiago.
La reunión, que tendrá lugar a las 9.30 horas del 23 de marzo en la Sala de Juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETSI), dará paso a la inauguración del encuentro y acto de bienvenida por parte de la Rectora de la Universidad de Huelva, Dª María Antonia Peña, tras lo que tendrán lugar las ponencias y conferencias programadas.
Durante el primer día del encuentro, las intervenciones versarán sobre ‘Las inspecciones de Servicios en el marco de la Ley Orgánica de Universidades’, ‘La gestión preventiva como medio de resolución de conflictos en el colectivo PAS’, la ‘Actuación de las Inspecciones de Servicios ante situaciones de presunta discriminación por razón de género’, ‘Reflexiones sobre la idoneidad de ley de convivencia en la resolución práctica de conflictos’, ‘El procedimiento de sustitución de sanciones en el régimen disciplinario’ y ‘Los diferentes Reglamentos de Convivencia de las Universidades Andaluzas’.
El encuentro proseguirá el día 24 con dos ponencias sobre ‘Presentación y análisis de un episodio reciente de violencia en el campus’ y ‘Dificultades en el control de horario del PDI’ y una mesa taller sobre ‘El control horario de las personas trabajadoras de la Universidad’, tras lo que será paso a la exposición de las conclusiones del encuentro y elección de la próxima sede.
El XIII Encuentro Andaluz de Inspecciones de Servicios, organizado por Inspección de Servicios de la Universidad de Huelva, cuenta con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU, el Ayuntamiento de Huelva, Forma 4, Fruta de Andalucía y Fresón de Palos.
La relación entre la Universidad de Málaga y la Fundación Cepsa se afianzó hace dos años con la creación de la Cátedra de Digitalización de Procesos y Transición Ecológica, una apuesta de ambas partes por acercar a la comunidad universitaria las últimas tendencias en el ámbito energético, tecnológico y ambiental, en busca de una mayor eficiencia. En el marco de esta cátedra, esta mañana se ha celebrado en el edificio de investigación Ada Byron las segundas jornadas de conferencias ‘Conectando la Tecnología de Procesos y la Digitalización’.
El encuentro ha sido inaugurado por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López, que ha estado acompañado por el director de la cátedra, el profesor Luis J. Alemany, y por Jesús Velasco, responsable de Relaciones Corporativas y Fundación Cepsa.
El vicerrector ha señalado el importante papel que juegan las cátedras como herramientas que favorecen la colaboración entre la universidad y la empresa. En este sentido, Velasco ha destacado el vínculo entre la UMA y Cepsa, que hace que la cátedra “esté viva y sea próspera”.
Tras el acto inaugural, se ha hecho entrega de dos reconocimientos a los mejores trabajos fin de estudios relacionados con los procesos de digitalización.
Así, correspondiente al año 2021 ha sido distinguida la estudiante de Ingeniería Química Laura Sánchez por su Trabajo Fin de Grado sobre simulación del reactor FCC para el procesado de diversas materias primas. Sofía Essounami, por otro lado, ha recibido el premio al mejor Trabajo Fin de Máster de 2022 por su estudio relacionado con el aprovechamiento de biomasa para la producción de biocombustible.
La cita ha finalizado con una ronda de conferencias en la que se han puesto sobre la mesa temas como la inteligencia artificial aplicada a la producción de lubricantes, los desafíos de la transformación digital o la democratización del dato en entornos industriales, entre otros.
El rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Ignacio García, ha sido premiado por el Foro de Justicia y Defensa Nacional, por su labor en la visibilización y divulgación de las cuestiones de defensa y seguridad nacional y el mundo castrense.
El foro, que reúne a profesionales y especialistas de la esfera jurídica y militar, ha reconocido así el compromiso del rector con los asuntos en materia de defensa y seguridad nacional, emprendido a lo largo de su mandato.
En el marco de su vocación como institución generadora y transmisora de conocimiento mediante una apuesta doble por la especialización y la divulgación, la UNIA cuenta con una larga tradición de actividades curriculares y extracurriculares en materia de defensa.
Una tradición asentada en torno a la defensa y la seguridad internacional
Un vínculo reforzado por alianzas con actores relevantes de este campo, como la participación en la Cátedra General Castaños, y que protagoniza regularmente varias iniciativas de la institución. Así, los Cursos de Verano UNIA, emblema de la institución y su compromiso con una formación abierta a la sociedad, han acogido en los últimos años títulos orientados a la geopolítica y la estrategia militar.
Precisamente estos cursos contaron, en su última edición, con una ponencia inaugural a cargo de Amador Enseñat y Berea, General del Ejército Jefe del Estado Mayor del Ejército, centrada en la necesidad de nuevos enfoques estratégicos y multidimensionales para la seguridad nacional.
La Internacional de Andalucía mantiene en su oferta educativa el Máster de Formación Permanente en Estudios Contemporáneos sobre Geopolítica, Conflictos Armadosy Cooperación Internacional, que ahonda en la arquitectura del sistema geopolítico internacional, así como el Máster Oficial en Relaciones Internacionales, que organiza junto a la Universidad Pablo de Olavide.
Además, desde 2019 la UNIA organiza las Jornadas de Defensa y Estudios Estratégicos, a cargo de los profesores Guillem Colom y Marisa Palma y con el apoyo del Ministerio de Defensa. El papel de las fuerzas armadas españolas en la estabilidad del Sahel (2019), la competencia entre potencias en en el mapa geopolítico surgido de la Segunda Guerra Mundial (2020), el futuro de las fuerzas armadas (2021) y, más recientemente, la defensa europea tras la guerra en Ucrania (2022) han centrado estas jornadas, que reúnen a expertos internacionales en torno a cuestiones prioritarias en la agenda de seguridad nacional.
Fundado en 2016, el Foro de Justicia y Defensa Nacional es un foro de opinión que reúne a especialistas y profesionales del mundo jurídico, militar y los estudios geopolíticos. Desde 2020 su presidencia, de carácter rotatorio, está ocupada por la magistrada Begoña Rodríguez, presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia en Sevilla y representante del Poder Judicial en Andalucía Occidental.
“Tenemos que considerar la inteligencia artificial como una herramienta de colaboración, debemos aprender de esta tecnología, adaptarnos; si bien la aplicación de la IA suele asociarse al ámbito de los negocios, de la economía, lo cierto es que es una tecnología con múltiples posibilidades, y por supuesto puede emplearse también para resolver los grandes problemas de nuestra sociedad, por ejemplo, a nivel de inclusión, desastres naturales, pandemias, cambio climático, etcétera”.
Son palabras pronunciadas en la Universidad de Huelva por Richard Benjamins, uno de los mayores expertos en España y a nivel internacional en un campo en pleno apogeo, como es el de la inteligencia artificial (IA). Benjamins, considerado entre las 100 personas más influyentes en los negocios basados en datos, ha sido el protagonista de la primera de las ponencias que abrió la pasada semana el ciclo de conferencias que promueve la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Huelva, impulsada por Caja Rural del Sur, y que llevó por título ‘Perspectiva 360 sobre Inteligencia Artificial: Negocios, Sociedad, Ética, Clima’. Y para abrir el programa, el tema elegido ha sido uno de máxima actualidad e interés para los estudiantes universitarios: la IA y las infinitas posibilidades que ofrece.
Richard Benjamins, jefe de Inteligencia Artificial y Estrategia de Datos de Telefónica, fue presentado en el salón de grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) por Tomás Escobar, director de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar; el director de la ETSI, Salvador Pérez; y el director de Empleo, Emprendimiento y Cátedras Externas, Francisco Barba. La cita registró un lleno absoluto, incluso con estudiantes que, ante el aforo completo, presenciaron de pie la conferencia.
Una intervención de Richard Benjamins que, como lo reflejó el título de la misma, abarcó múltiples aspectos, debido a la transversalidad que supone la aplicación de la Inteligencia Artificial. El ponente puso de relieve cómo la IA, tecnología en pleno auge, viene a implementarse en nuestras vidas, transformando la relación entre la máquina y el ser humano en todos los ámbitos. El experto en IA y Big Data de Telefónica ha puesto de relieve que herramientas como Chat GPT 4 suponen el “primer acercamiento al público en general de esta tecnología, un gran paso para la democratización necesaria de la inteligencia artificial”.
A qué ritmo está llegando al inteligencia artificial a las empresas
Richard Benjamins resalta que, en el mundo de las empresas, la IA “se está aplicando en el caso de las grandes organizaciones, pero es un proceso más lento en las pymes”, en “aspectos como el conocimiento preciso de los clientes y usuarios, la segmentación de los mismos a través del algoritmo, o para que la inteligencia artificial nos ayude a mitigar el llamado churn rate, es decir la tasa de abandono o pérdida de clientes de la empresa; por ejemplo, la tecnología nos puede ayudar a predecir qué clientes pretenden abandonar con una altísima precisión, por encima del 90%”.
No obstante, es una ínfima parte de las aplicaciones posibles de la IA. Como expuso el experto, “por ejemplo, a nivel climático, es fundamental para el control de las emisiones, la huella de carbono, o en las ciudades, para mejorar la gestión de la calidad del aire, con datos muy precisos”. Otra posibilidad es el uso de la IA para detectar tendencias de deforestación en zonas de nuestro planeta, o para analizar las consecuencias del cambio climático”.
Benjamins no obvió el dilema existente en torno al desarrollo de la inteligencia artificial, y las no pocas dudas de la población sobre la repercusión que tendrá en el empleo, si la tecnología provocará un descenso de los puestos de trabajo. En este punto, lanzó una reflexión: “El del empleo es un tema importante a la hora de hablar de IA, y por eso hago hincapié en la importancia de la ética, pues no se trata de usar la tecnología para conseguir cosas, sino también la manera en cómo se consiguen esas cosas, de un modo más responsable y ético”.
El experto dice no tener la respuesta a “si la IA contribuirá a destruir o a crear trabajo: esto nadie lo sabe, pero sí sabemos lo que nos han enseñado el pasado, y es que en todas las revoluciones tecnológicas importantes (internet, electricidad, coche, fábrica), a pesar del miedo de la población en ese sentido, al final se ha demostrado que generó más empleo del que había antes de esa revolución, creando puesto cualificados”. Para Benjamins, “ lo más importante es ver la IA como una herramienta de colaboración, tenemos que aprender de ella y adaptarnos”.
Ciclo de conferencias
Esta ponencia ha sido la primera del ciclo promovido por la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar de la UHU, que, como detalló el director de la Cátedra, Tomás Escobar, programa en torno a una decena de ponencias con “diferentes protagonistas sobre diferentes aspectos del mundo empresarial (centrándose en la empresa familiar), con temáticas como la contabilidad, los recursos humanos o la mediación, e incorporando también otros aspectos complementarios, tales como el emprendimiento y la innovación, como ha sido el caso de esta primera ponencia sobre inteligencia artificial.”
Por su parte, Salvador Pérez, director de la ETSI, felicitó a la Cátedra de Empresa Familiar por el ciclo y esta primera ponencia, que despertó una excepcional expectación e interés por parte de la comunidad estudiantil y docente, con una personalidad tan influyente en la inteligencia artificial, un campo en el que también trabajamos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería”.
El grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Málaga impartirá una asignatura de golf, con lo que la UMA se convierte en la primera institución académica pública en impartir clases universitarias de esta actividad deportiva, tan esencial para la economía y el turismo de la Costa del Sol y de la comunidad autónoma andaluza.
Para presentar esta asignatura ha acudido al Complejo Polideportivo el secretario general para el Deporte de la Junta de Andalucía, José María Arrabal, acompañado del rector de la UMA, José Ángel Narváez; el presidente de la Real Federación Andaluza de Golf, Pablo Mansilla; los vicerrectores de Estudios y de Estudiantes y Deporte, Ernesto Pimentel y Francisco Murillo, respectivamente: la decana de Ciencias de la Educación, Rosario Moreno, y el vicerrector adjunto de Deportes, Emilio Fernández.
Arrabal y Pimentel han explicado a los 60 estudiantes que cursan el grado la importancia de recibir formación en golf, puesto que se trata de un deporte que brinda un valor añadido a la mera actividad física que conlleva,” al ser la industria que más riqueza crea y que más aporta a nuestra comunidad”.
Asimismo, han destacado que en el golf hay carencia de técnicos, por lo que el alumnado que opte por seguir formándose en este deporte tendrá más posibilidades laborales.
Además de las clases teóricas, la UMA también oferta para el estudiantado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte la realización de prácticas en campos de golf de la provincia, gracias a un acuerdo suscrito con la Federación. Y para realizarlas, cada alumno ha recibido hoy un palo de golf.
Vinculación de la UMA con el golf
La vinculación de la Universidad de Málaga con el golf viene de lejos. De hecho, es el deporte sobre el que más campeonatos universitarios se han organizado; nueve nacionales, uno europeo y uno mundial. También existe una Cátedra de Turismo y Golf, creada en marzo de 2016, cuyo objetivo es generar un espacio de análisis, debate, divulgación e investigación académica sobre las oportunidades de negocio, nuevos retos y realidades del turismo del golf.
La importancia de la industria del golf se refleja en algunos datos aportados hoy en el acto de la UMA: España cuenta con 400 campos, de los que más de un centenar están ubicados en Andalucía, con un impacto muy alto en el Producto Interior Bruto. Es la tercera federación en número de deportistas, por detrás del fútbol y de la caza.
El próximo miércoles el salón de actos de la UNED en Almería, acogerá las jornadas ‘Lucha contra la desinformación: la Seguridad Nacional en el marco de la estrategia de la UE‘, organizadas por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería. Este lunes han sido presentadas por parte de Ana Fe Gil, directora del Centro de Documentación Europea de la UAL y el coronel Javier Frías, subdelegado de Defensa en Almería.
“La desinformación es una de las mayores amenazas de los países democráticos, ya que afecta a órganos vitales de la vida democrática y social como las instituciones, las elecciones, los medios de comunicación o la libertad de pensamiento. La labor realizada desde el Servicio Europeo de Acción Exterior ha sido determinante en los últimos meses ante las campañas desestabilizadoras contra la Unión Europea, producidas desde la invasión de Ucrania hace un año”, ha explicado Ana Fe Gil.
En la Unión Europea en el año 2015 se creó un grupo de trabajo, perteneciente al Servicio Exterior, para hacer frente a las campañas realizadas por Rusia, especialmente en Ucrania. “Las consecuencias de la desinformación no son algo novedoso, pues desde hace años se considera una de las herramientas de bajo coste, pero de significativos resultados, de la guerra híbrida”.
Con esta jornada, gratuita, abierta a todos los públicos y retransmitida ‘in streaming’, la UAL pretende ofrecer una herramienta a los participantes que les ayude a ser ciudadanos críticos, algo fundamental para acabar con la desinformación.
Dada la amplitud y ramificaciones de este tema, el CDE de Almería ha organizado junto con la Subdelegación de Defensa estas jornadas. “Con este tipo de jornada se da a conocer un poco más los temas que afectan a la defensa y a la sociedad. Con lo cual nos ayuda a este conocimiento mutuo entre los que participamos de la defensa y los que son civiles. En este sentido es una actividad importante para nuestros cometidos como Delegación de Defensa”.
El coronel también ha recordado que en 2019 organizaron otra jornada con el Centro de Documentación Europea de la UAL en la que se habló de ciberseguridad y ha destacado la importancia de los convenios de colaboración que Defensa tiene vigentes con la Universidad de Almería y su intención de que sigan adelante.
Será precisamente el coronel Javier Frías, subdelegado de Defensa en Almería, quien realizará la inauguración de estas jornadas el próximo miércoles a las 9.00 horas. A lo largo del día intervendrán ponentes especialistas en distintas materias relacionadas con la desinformación, como el general Miguel Ballenilla y García de Gamarra, director de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas y Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, portavoz en el Senado de la Comisión de Defensa, quienes hablarán de ‘La lucha contra la desinformación’
Juergen Foecking, responsable de las Relaciones públicas e institucionales del Parlamento Europeo en España, intervendrá para ofrecer la charla ‘Políticas de la UE ante las campañas de desinformación’ y los periodistas Guillermo Infantes, miembro del equipo de verificación de la firma Newtral y Marisa Trapero, miembro de la Asociación de Periodistas de Almería AP-APAL, hablarán de ‘¿Cómo detectar y actuar frente a la desinformación?’.
El Centro de Experiencias Michelin Almería (CEMA) ha premiado a dos alumnas de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería, reconocidas como las mejores estudiantes de segundo y cuarto curso, respectivamente. Ellas son Marta Andreu, de 2ª de Ingeniería Eléctrica, y Malena Caparroz, de 4ª Ingeniería Electrónica Industrial, pero además hay una alumna más de 2º, Marina González, al ser entregados cuatro accésits. Los otros tres han sido para los alumnos José Fernández, Andrés López y José López.
El vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones, Juan García, ha presidido el acto de entrega poniendo en relevancia la estrecha relación con Michelin y su visión de futuro años atrás: “Fue pionera en hacer esta colaboración público-privada, reconocer los expedientes y reconocer los trabajos fin de estudios de una facultad; se concentró en la ESI, que es donde capta al estudiantado, y desde hace muchos años llevan a cabo este tipo de acciones que son tan importantes no solo para los alumnos, sino para demostrar que esta gran empresa está con la UAL”. Ha abundado al respecto, poniendo en valor que la actitud de Michelin es ejemplar: “Hemos colaborado en cuestiones de formación transversal y hace muy bien los itinerarios formativos con los becarios, itinerarios bastante específicos; de hecho, a veces hemos trasladado sus buenas prácticas a otras empresas”.
Respecto a que los dos mejores expedientes sean de alumnas, Juan García ha reconocido que “es un orgullo teniendo en cuenta que aquí concretamente hay muchos más chicos que chicas, así que es importante que se les dé visibilidad para que sean referentes, para que las chavalas que van a estar en un mes y medio con la selectividad elijan ingenierías y elijan la UAL”. El mismo tono ha usado la directora de la ESI, Rosa Ayala: “Es una noticia excelente, sobre todo en carreras como ingeniería, en las que tenemos tan pocas chicas, que las dos primeras sean chicas; es muy positivo”. Respecto a la colaboración con Michelin, a quien ha felicitado por llegar a su 50º aniversario, “es una satisfacción poder participar en estos premios porque para los estudiantes de 2º es una manera de animarlos a seguir trabajando y mejorando, y para los de 4º es un reconocimiento de toda la labor que han hecho a lo largo de sus estudios”. Esta colaboración es clave: “En la empresa se van reforzando todos los conocimientos que van adquiriendo en la ESI”.
Jorge Pato, director del Centro de Experiencias Michelin Almería, ha mostrado la reciprocidad existente y las sinergias surgidas y acrecentadas con la UAL: “Estamos encantados con poder colaborar con la sociedad en este tipo de premios y aportaciones”. Ha querido destacar que cuando reciben a estudiantes de la Universidad de Almería encuentran “gente muy preparada y muy motivada” que a veces se sorprende: “Vienen pensando que el CEMA es como la NASA, que es un centro súper puntero y da miedo ofrecerse a una empresa como Michelin, pero nosotros somos gente normal, una empresa a la que le gusta tener talentos y que colabora en la formación y en la integración, así que no se asusten, porque necesitamos ingenieros y estamos encantados de recibirles”. De hecho, ha desvelado que cuesta “encontrar ingenieros de organización, automatistas o ingenieros informáticos”, teniendo “problemas para cubrir esas plazas”, así que ha insistido en que presenten currículums: “Tendrán con nosotros un fututo profesional maravilloso”.
En su discurso ha dado el notable dato de que una tercera parte de sus ingenieros actuales han salido de las aulas de la Universidad de Almería. Ha felicitado al alumnado ganador por su “rigor, esfuerzo, constancia, sacrificio… valores de Michelin”, como los que ha puesto en práctica Marta Andreu: “Es un orgullo, porque todo el esfuerzo se ve recompensando; tengo que seguir trabajando, y es que no estudio solo por eso, sino para hacer mi trabajo lo mejor que pueda”. Le motiva cualquier ámbito de la ingeniería eléctrica, de modo más especial “la alta tensión”, y se ha dirigido a las chicas que van a empezar sus estudios: “Son muy interesantes todas las carreras de ingeniería, pero si te gustan las energías renovables les recomiendo la Ingeniería Eléctrica”. El segundo mejor de entre los expedientes de 2º ha sido José Fernández, del grado en Ingeniería Mecánica, y el tercero el de Marina González, del mismo grado que Marta Andreu.
En cuanto a los de 4º, ya egresados el pasado curso, Malena Caparroz lo ha definido como “un hermoso reconocimiento, porque la carrera es muchos años de sacrificio, de dejar cosas de lado para dedicarse a esto, y recibir un premio de una empresa que es tan importante la verdad es que es un gran honor”. Sobre su paso por las aulas de la UAL, “no tengo ninguna queja ni de mis profesores ni de mis compañeros”, ha dicho textualmente: “Todos me han intentado ayudar en la medida de lo posible y tengo muy claro que sin ellos no habría podido sacar tanto provecho de estos años”. Es más, no se va de la Universidad de Almería: “Estoy haciendo el Máster de Ingeniería Industrial y estoy trabajando como investigadora aquí”. Sobre su condición de referente para otras chicas, “me encanta desde mi ‘pequeño lugar’ aportar mi granito de arena para decir las mujeres podemos llevar a cabo estas carreras tan bien o mejor que los hombres”. El segundo mejor expediente ha sido el de José López, de Ingeniería Mecánica, y el tercero el de Andrés López, de Ingeniería Electrónica Industrial, como la propia Malena Caparroz.
La Universidad de Jaén celebra desde este lunes la XIV edición de su Semana Verde, impulsada por el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, en el marco de la celebración del Día del Árbol y del Día del Agua, con el objetivo de evidenciar el compromiso de la institución universitaria jiennense por el desarrollo sostenible en sus distintos ámbitos de gestión, docencia e investigación ambiental.
Las actividades han comenzado este mismo lunes con la presentación del programa de actividades a cargo del Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, José Moyano Fuentes. Posteriormente, se ha celebrado la conferencia titulada ‘Infraestructura verde de la UJA: Plan de Gestión del Arbolado’, impartida por Óscar Martínez Gaitán, de ‘Los Árboles Mágicos’, que fue reconocido en el año 2019 por el Club de Excelencia en sus IV premios a Buenas Prácticas en Gestión.
El martes, tras la firma del convenio específico de colaboración entre la Universidad de Jaén y el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Jaén para el desarrollo del proyecto ‘Hack the City’, se procederá a la inauguración de la estación de reparación para bicicletas eléctricas ubicada en el aparcamiento para bicicletas situado entre los edificios C3 y C4 del Campus Las Lagunillas.
También el martes, a las 10,30 horas, se celebrará la conferencia Una nueva especie endémica para la provincia de Jaén: Cathissa villasina, impartida por Carlos Salazar y Amanda Tercero. Posteriormente, a las 12 horas en el Salón de Grados Verde del Edificio C1, se entregarán los reconocimientos de la II edición de los Premios a los mejores TFG y TFM en temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo propósito es promover líneas de investigación en este ámbito, así como reconocer y visibilizar el trabajo de excelencia realizado por el alumnado y profesorado de la UJA en el marco de los ODS y sus metas.
El miércoles 22 de marzo, Día Mundial del Agua, a las 12,30 horas se realizará una visita a la exposición ‘Vulnerabilia, Ars & Herbarium’, que se muestra en la sala de exposiciones del Edificio C5.
El jueves 23 de marzo se celebrará el taller ‘Vida sostenible en Jaén’, que se desarrollará en el aula 9 del Edificio C4. Asimismo, de 12,30 a 16,30 se habilitará un stand informativo en el porche del Aulario B4 denominado ‘Ayúdanos a diseñar el Ecomapa Circular de la Universidad de Jaén’ (Programa Recapacicla). Por la tarde, a partir de las 16 horas, se celebrará una sesión sobre voluntariado en el Ecohuerto de la UJA.
El viernes 24 de marzo, de 8:30 a 18:15 horas tendrá lugar una visita interpretativa a ‘La huerta de los Frailes: Arte y Naturaleza’, que partirá desde Carchelejo y consistirá en una visita a este espacio y al convento de Cazalla, con un itinerario por el museo al aire libre creado en olivar ecológico. Incluirá un taller de apicultura, así como un paseo por el olivar ecológico.
La XIV Semana Verde de la UJA concluirá el sábado día 25 de marzo con la celebración, de 9:30 a 13:30 horas, de una ruta interpretativa en la naturaleza que recorrerá Fuente de la Peña, Ojo del Buey, Cordel Collado de la Yedra, coordinada por Fátima Aguilera Padilla, del Departamento de Didáctica de las Ciencias. Por último, de 9:30 a 13:30 horas se celebrará un taller en el Ecohuerto de la UJA.
El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha lanzado una encuesta dirigida al estudiantado de la institución académica con el propósito de recabar su opinión sobre distintos aspectos de la vida universitaria que servirán para configurar el futuro Plan de Participación Estudiantil.
La iniciativa está abierta a estudiantes matriculados/as en la UCLM, a excepción de quienes procedan de otras universidades y se encuentren en esta realizando un programa de movilidad.
El formulario es anónimo y completarlo no supone más de quince minutos. Además, se ha contemplado la asistencia del Servicio de Apoyo al Estudiante con Discapacidad para que puedan rellenarla también aquellas personas que lo precisen.
Además de ubicar a la persona en el contexto de la UCLM, para lo que indicará el centro y el curso en el que está realizando sus estudios, la encuesta pregunta sobre las actividades en las que ha participado (jornadas de bienvenida, programas de movilidad, tutorización, convocatorias culturales y/o deportivas, etc.), su grado de conocimiento de los servicios o unidades de la Universidad, factores potenciadores de la participación estudiantil o los ejes de actuación que pueden articularse para mejorar esta participación, desde los canales de comunicación, a las actividades de colaboración, pasando por la incorporación en los órganos de gobierno.
El Vicerrectorado de Estudiantes recurrirá a los resultados de esta encuesta para desarrollar el Plan de Participación Estudiantil con el que pretende potenciar la intervención del alumnado en la institución.
Una comisión del Instituto Hidrográfico de la Marina se desplaza desde hoy a la Isla de la Palma para realizar, mediante drones, una medición de la línea de costa afectada tras las erupciones volcánicas. El objetivo es la representación de la línea de costa en la nueva carta náutica de la isla.
El Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), de la Armada Española, tiene previsto el envío de una comisión hidrográfica a la Isla de La Palma, con el objeto de obtener la nueva línea de costa, modificada tras las erupciones volcánicas del pasado año, e incorporarla a la carta náutica de esta isla.
El Plan Cartográfico del IHM contempla la publicación de la carta náutica número 616 «Isla de La Palma» durante el año 2023. Para ello se efectuaron campañas hidrográficas en años anteriores, con los buques hidrográficos ‘Tofiño’ y‘Malaspina’, quedando pendiente actualizar la línea de costa, a la espera de la finalización de los episodios volcánicos sufridos en la isla.
Por esa razón, entre los días 20 y 23 de marzo, se desplazará una comisión hidrográfica a la costa de poniente de la Isla de la Palma, en concreto a la zona de Tazacorte, para que lleve a cabo los trabajos geodésicos y fotogramétricos necesarios para determinar la nueva línea de costa, así como el posicionamiento de otras entidades geográficas de interés hidrográfico, que hayan sido afectadas por la erupción del volcán Cumbre Vieja.
Lo novedoso de este trabajo consiste en el uso de drones con los que la comisión va a realizar este levantamiento. En esta campaña se pretende actualizar la línea de costa, por primera vez, con medios propios del IHM, concretamente con un Sistema Aéreo Pilotado Remotamente (RPAS: Remotely Pilot Aircraft System).
El dron, perteneciente al IHM, irá equipado con sensores tales como una cámara fotogramétrica digital, un LIDAR topográfico, y un receptor GNSS, así como diverso material geodésico. La adquisición de estos datos permitirá completar la línea de costa que en años anteriores obtuvo el Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire (CECAF), centro que habitualmente proporciona la fotografía aérea para la restitución de los puntos que la conforman esta línea de costa al IHM.
Otra novedad que presenta este trabajo es que los otros dos centros de producción cartográfica militar, el Centro Geográfico del Ejército de Tierra y el CECAF del Ejército del Aire, van realizar mediciones, cada uno con su metodología, con el fin último de comparar procedimientos y resultados. Este estudio se enmarca dentro del actual Plan Cartográfico de las Fuerzas Armadas, elaborado por la Unidad de Coordinación Cartográfica del Centro de Inteligencia de las FAS.
Durante el primer trimestre del pasado 2022, el buque hidrográfico ‘Tofiño’ realizó los levantamientos batimétricos de la costa de poniente de la isla de La Palma, para actualizar la parte de la cartografía de la zona relativa a las profundidades del fondo marino afectada por los procesos volcánicos y actualizar así las sondas que se representarán en la nueva carta con el objetivo de garantizar la seguridad para la navegación en la zona costera de esas aguas.
El ‘Tofiño’ usó para tal fin sondadores multihaz, de última tecnología, capaces de obtener una cobertura total del fondo, y cuyos resultados, tras una labor de procesado y control de calidad, han pasado a formar parte de la base de datos con la que se conforman las cartas náuticas de España, que garantizan la seguridad en la navegación en todas nuestras aguas.
El Instituto Hidrográfico de la Marina, responsable de la elaboración y mantenimiento de la cartografía náutica española, está integrado en la Fuerza de Acción Marítima, que dentro de la Flota, se encarga, con un enfoque integral, de asegurar la cooperación permanente con los diversos organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, lo que constituye la contribución de la Armada a la Acción del Estado en la Mar.
Además de la formación y conservación de la cartografía náutica básica del Estado, el Real Decreto que regula el Sistema Cartográfico Nacional atribuye al IHM la representación de la línea de costa.
Historia de la creación del IHM
Este Organismo de la Armada de interés público nacional e internacional, cuya misión es la de velar por la seguridad en la navegación mediante la obtención y difusión de información sobre la mar y el litoral, y contribuir al progreso de la ciencia náutica, cumplió el pasado año 2022 el 225 aniversario desde su creación, allá por 1797.
El Instituto Hidrográfico de la Marina, tal y como lo conocemos hoy en día, no tuvo siempre esta denominación ni estuvo ubicado en Cádiz como actualmente. En sus inicios se denominaba “Dirección de Hidrografía”. A principios del Siglo XX ésta queda disuelta, y sus competencias se las repartirán varios organismos. En 1908, se sanciona y se reconoce de forma oficial la Especialidad de Hidrografía en la Armada, estableciéndose en el Vapor «Urania» la academia para su enseñanza.
En 1927, en un intento de remediar los problemas derivados de la supresión de la Dirección de Hidrografía, se creó en el Observatorio de Marina de San Fernando la Sección IV, denominada como Servicio Hidrográfico de la Armada.
El 30 de diciembre de 1943 se crea el Instituto Hidrográfico de la Marina, quedando suprimida la Sección IV del Observatorio, siendo su primer director el que llegara a ser Contralmirante, D. Fernando Belén García. Esta nueva institución será la definitiva heredera de las funciones asignadas a la Dirección de la Hidrografía.
Todo el personal y material que hasta la fecha había estado en el Observatorio de Marina de San Fernando, se trasladó paulatinamente al recién creado Centro.
Las instalaciones del Instituto fueron destruidas por la explosión –agosto de 1947- de un depósito de minas situado en la Base de Defensas Submarinas, en las inmediaciones de éste.
Finalmente, en 1957 se inauguraron las nuevas instalaciones del IHM, en Cádiz, donde se encuentra en la actualidad.
El Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN), en Murcia, ha liderado la primera cumbre que se ha celebrado en España sobre gestión ambiental de la contaminación por ruido submarino. En la reunión han participado alrededor de cien expertos de ocho nacionalidades, que se mantendrá como grupo de trabajo en el futuro.
Este encuentro profesional busca consolidar en la Región de Murcia el foro de análisis internacional en el cuidado y protección medioambiental de mares y océanos contra la contaminación acústica que interfiere en la vida de los cetáceos y provoca la huida de los bancos de pesca.
El encuentro es una actividad del Instituto de Fomento que cuenta con la colaboración especial de SAES. En esta primera acción han participado el presidente de CTN y Consejero Delegado de Herjimar (España), Mariano Jiménez; Joaquín López Pagán, presidente de SAES; Antonio Romero, jefe del Área de Innovación y Transformación Digital del INFO Región de Murcia; y Noelia Ortega, directora de CTN.
Qué aspectos se han estudiado en este encuentro sobre contaminación acústica marina
El centenar de tecnólogos internacionales y representantes de la industria y sociedad civil estudian la contaminación invisible del ruido generado por la acción humana. Hay un riesgo claro para los ecosistemas, para las poblaciones costeras, para los pescadores y para la industria, en general, vinculada a la navegación.
El Foro de análisis abierto por el CTN tiene como fin dar a conocer los datos, trabajar estrategias y alternativas que combinen la productividad y la sostenibilidad.
Mariano Jiménez, presidente de CTN, ha asegurado que “pretendemos analizar cómo ser competitivos en un entorno global, adaptarnos a las oportunidades de la transformación digital, y lograr la sostenibilidad de nuestros mares”.
El presidente de SAES (España), Joaquín López Pagán, ha anunciado que el CTN y SAES van a desarrollar una alianza estratégica. “El ecosistema empresarial de Cartagena aporta todo los necesario para lograr el éxito de esta colaboración tecnológica”.
SAES es una empresa pública que tiene una excelente capacidad reconocida mundialmente en la electrónica y acústica submarina que la sitúa en un marco inmejorable para la investigación y desarrollo.
Para el presidente de SAES, la dedicación de la empresa al sector de la defensa ha permitido trabajar desde una perspectiva dual con una aportación importante para el objetivo que se persigue: “proteger los océanos de la contaminación acústica”. La compañía pública aporta valor añadido para trabajar en la determinación del marco real de actuación con el objetivo de evitar esa contaminación invisible que debe ser objeto de estudio para que no dañe el entorno natural submarino.
El responsable del Área de Innovación y Transformación Digital de la Agencia de Desarrollo Regional INFO, Antonio Romero, asegura que “el capital humano de los nueve Centros Tecnológicos de la Región de Murcia, con 250 personas de excelente formación, es el ejemplo de la cualificación extrema de su personal (el 15% son doctores), como se pone de manifiesto en CTN con el desarrollo de ingenierías especializadas hidroacústica, etc”.
Noelia Ortega, CEO de CTN y coordinadora de los proyectos QuietSeas, QuietMed y QuietMed2 (España), resalta el trabajo de muchos años que se desarrolla en el Centro en la gestión ambiental y análisis del ruido en diversos proyectos para la Unión Europea.
“Este Foro pretende favorecer el punto de encuentro para desgranar las acciones a realizar y describir como evitar la presión sonora sobre los mares para mantener la salud óptima de los océanos. La industria está aportando nuevos productos, nuevos sistemas que permiten conocer mejor el nivel de presión sonora al que se somete a las costas marinas, junto con las inquietudes de la sociedad civil” asegura Noelia Ortega.
Lo que pretende aportar este “summit” es la puesta en común para tener datos objetivos y afrontar este gran reto. Y hacerlo desde una perspectiva colaborativa.
A este encuentro acuden distintos estados de la UE y de países del norte de África, representantes de la Academia, de la industria, y de las actividades que generan la presión antropogénica y la sociedad civil. Es el primer paso para generar foro permanente.
Mare Nostrum, tráfico global
El Mediterráneo es uno de los lugares del planeta donde hay mayor tránsito de navegación, con unas concentraciones de poblaciones en la costa que interactúan con el medio natural desde siempre.
Por tanto, es muy necesario abordar el análisis la situación y actuar con recomendaciones claras que puedan evitar consecuencias futuras indeseadas.
Las publicaciones especializadas señalan que el Estrecho de Gibraltar, entre Europa y África, es una de las zonas con mayor densidad de tráfico marítimo. Por sus aguas transitan cada año 100.000 embarcaciones; lo que implica más del 10% del tráfico internacional.
Región de Murcia, enclave estratégico para el análisis de ruido marino
Este análisis de la realidad y una evaluación completa de los actores y desarrollos tecnológicos de protección medioambiental y sostenibilidad se puede liderar desde la Región de Murcia por su situación geoestratégica, nivel de conocimiento y desarrollo técnico.
En la Comunidad Autónoma hay un ecosistema amplio de empresas tecnológicas y centros de conocimiento, emprendimiento y desarrollo de I+D+i como Navantia, Saes, la UPCT, el CEEIC y el Centro Tecnológico Naval, entre otros agentes determinantes.
Esta región puede liderar la estrategia de especialización inteligente incorporando la sostenibilidad, como otro de los elementos claves para el crecimiento económico. La RISS4 de Europa así lo demanda ((estrategias de especialización inteligente y sostenible)
En todos los territorios de la UE resulta esencial contar con esa perspectiva de sostenibilidad para afrontar el futuro productivo.
Empresas tecnológicas para 300 proyectos de I+D+i
Hay unos recursos decisivos en el ecosistema de conocimiento y tecnología que se impulsan desde el Instituto de Fomento. Desde los nueve centros tecnológicos regionales se trabaja en más de 300 proyectos de I+D+i, en estrecha colaboración con 700 empresas, y repercusión en más de 2000 empresas tecnológicas a las que se transfiere conocimiento en proyectos que desarrollan.
No podemos olvidar la capacitación de los más de 2000 alumnos que participan en la formación especializada de propiciada desde los centros.
El CTN muestra un alto rendimiento en su nivel investigador, capacidad de asesoramiento, medición y procesamiento de datos de ruido submarino, y se ha convertido en referencia internacional.
Para ello, han reutilizado los subproductos que se producen después de procesar el tomate para hacer gazpachos, salsas o zumos y que está formado por semillas, pieles y pequeños restos de ramas. Hoy día, el orujo de tomate se elimina como residuo sólido, se quema, o, en una pequeña proporción, se destina para alimentación animal por su bajo valor nutricional.
Qué características tiene esta resina biológica hecha con restos de tomate
Entre sus principales características, esta resina biológica e inocua para el medio ambiente procedente de los residuos del tomate repele el agua, se adhiere firmemente al metal de la lata que recubre y presenta propiedades anticorrosivas frente a la sal y cualquier líquido. Tras realizar pruebas con comida simulada, el próximo paso es probar su eficacia en latas y envases que contengan alimentos reales y evaluar su aplicación industrial.
Con este estudio, publicado en la revista Journal of Cleaner Production y el que también participan investigadores de la Universidad de Málaga, la Universidad de Sevilla, el Instituto Italiano de Tecnología y la Universidad Politécnica de Las Marcas, los expertos proponen una alternativa biodegradable para recubrir los envases alimenticios basada en la bioeconomía circular de un producto como el tomate.
Cuál ha sido el objetivo de esta investigación
El objetivo es reutilizar un desecho, el orujo de ese fruto, como materia prima para otros bienes, en este caso las latas de conservas y otros envases que contengan comida. “Partiendo de un residuo, obtenemos una materia prima ecológica y sostenible, con un impacto ambiental muy bajo, ya que reducimos la generación de basura y al mismo tiempo minimizamos la extracción de recursos fósiles para la fabricación de estos mismos recipientes”, explica a la Fundación Descubre el investigador del Instituto Hortofrutícultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’, Alejandro Heredia.
Actualmente, el acero y el aluminio son los principales materiales empleados para fabricar latas y envases metálicos. En contacto con los alimentos, éstos pueden corroer el metal, contaminando así la comida conservada. Para evitarlo, el interior de estos recipientes se cubre con una capa muy fina que protege al metal de esa corrosión. Esta resina adhesiva se denomina epoxi, un plástico derivado del petróleo que contiene bisfenol A, más conocido como BPA. Es un compuesto químico industrial que protege a los alimentos, pero al mismo tiempo desprende partículas que interfieren en la salud humana. “El BPA es similar a los estrógenos, es decir, pasa a la comida como un disruptor endocrino, como hormonas, y se asocia a la aparición de enfermedades como el cáncer, la diabetes y problemas de crecimiento en bebés y adolescentes”, apunta Heredia.
Cómo se obtiene esta resina para recubrir latas de alimentos
Para obtener esta resina, los expertos dejaron secar las muestras de orujo de tomate y las sometieron a un proceso de hidrólisis, es decir, eliminaron cualquier resto de agua y se quedaron con los lípidos, en este caso grasa vegetal.
Una vez extraída la parte grasa, la mezclaron con una proporción mínima de etanol, compuesto orgánico conocido como alcohol etílico. “Dispersamos la muestra en un 80% de agua y un 20% de etanol aproximadamente. Esa dispersión de grasa en agua la aplicamos directamente con un spray sobre la superficie de metal que se va a proteger. De este modo, se impregna en el metal, se queda pegado al conformado de la lata, resistiendo a los cortes posteriores del envase”, detalla el responsable del estudio.
Para conseguir la unión de las moléculas de la mezcla y obtener la resina, los expertos aplicaron calor. “Sometimos la laca a una temperatura de 200 grados durante un periodo de tiempo muy corto, entre 10 y 60 minutos y así obtuvimos la resina”, cuenta Heredia.
Como conclusión, los expertos comprobaron que la resina de orujo de tomate es hidrófoba, es decir, repele el agua. Además, tiene una alta capacidad de adhesión al metal de la lata que recubre. “Si el recipiente se cae, sufre golpes o recibe algún impacto como consecuencia de su transporte, por ejemplo en un camión de reparto, la resina actúa como barrera protectora entre la comida y el metal”, señala el investigador de ‘La Mayora’.
Junto a estas cualidades, también presenta una alta capacidad anticorrosiva frente a la sal y cualquier líquido. “Los compuestos de esta laca no pasan a la comida y por tanto no contamina el producto que contiene la lata, como sí sucede con la resina de BPA”, matiza Heredia.
Qué pruebas se realizaron para medir su eficacia
Para corroborar todas estas propiedades, los expertos realizaron pruebas con simulantes de comida, como establece la normativa de la Unión Europea para plásticos en contacto con alimentos. “Usamos productos que limitan el comportamiento de un grupo de alimentos que tienen características parecidas. Por ejemplo, usamos disoluciones de etanol como si fueran sopas, aceites a modo de cremas y polímeros absorbentes como comida seca”, detalla Heredia.
Además de identificar las características de la resina de orujo de tomate como recubrimiento del interior de los envases, los expertos evaluaron el impacto ambiental de la fabricación de esta resina.
Para ello, han analizado todo el proceso de fabricación, desde la extracción de la materia prima, la producción de la laca y su uso final. Asimismo, han comparado estos resultados con el mismo proceso si se emplea resina de BPA y qué sucede si se elimina el orujo de tomate quemándolo directamente en la industria. “Este análisis muestra que la obtención de la resina de orujo de tomate produce menos dióxido de carbono que la de BPA. Y en caso de no emplear el orujo de tomate y eliminarlo mediante su quema, la contaminación que produce también es mayor que la reutilización como resina”, puntualiza Heredia.
En paralelo, también han identificado y cuantificado los efectos que provoca la producción de esta resina sobre la salud humana. “Los niveles de impacto son escasos en comparación con la incidencia que tiene el empleo de BPA en productos de uso diario”, advierte el investigador de La Mayora.
Tras realizar ensayos con simulantes alimenticios, el siguiente paso es comprobar la reacción de la resina con comida real. “Cogeríamos salsa de tomate, de atún, lo esterilizamos, conservamos y comprobar si soporta las condiciones reales”, enumera Heredia.
UCAM Sports Center acogerá mañana martes 21 de marzo el VII Foro Decyde: Salud, Bienestar y Deporte, en el que participarán grandes deportistas y personalidades para dialogar, desde una perspectiva motivacional y de superación, sobre la gestión del cambio. Foro Decyde 7 estará dividido en tres jornadas divulgativas a lo largo de todo el año, a las que además se suma la séptima edición del exitoso Torneo Internacional Masters Maxibasket.
Esta primera jornada, bajo el título ‘Gestión del Cambio y Deporte’, dará comienzo a las 16:00 horas con la bienvenida a cargo de Fernando J. Zaplana, director de Foro Decyde y CEO de Decyde Asesores; Susana Ruiz, directora Comercial de Retail de CaixaBank Murcia; Alejandro Leiva, secretario de la Facultad de Deporte UCAM; y Pablo Rosique, director general de Deportes UCAM.
A las 16:30 horas continuará con la presentación de ‘Women in Sport: Gender Relations and Future Perspectives’ WOMEN-UP, un proyecto europeo liderado por UCAM que promueve la igualdad de la mujer en el deporte. Adrián Mateo Orcajada y Lucía Abenza Cano serán los encargados de exponer los detalles sobre esta interesante iniciativa.
Seguidamente, a las 17:00 horas llegará el turno de Virginia Torrecilla, futbolista en el Atlético de Madrid Femenino y en la Selección Española Femenina. ‘Nadie se arrepiente de ser valiente’ es el título de su nuevo libro autobiográfico y de esta entrevista en la que conoceremos de primera mano su historia de superación, ejemplo y para muchos, una gran fuente de inspiración.
Tras diagnosticarle en 2020 un tumor cerebral, Virginia se ha convertido en un referente en la lucha contra el cáncer y sus vivencias merecen la pena ser escuchadas. Azucena Marín, periodista y presentadora, guiará la entrevista.
El Foro Decyde finalizará con el ‘Diálogo Deportivo’ entre David Cal; campeón olímpico y piragüista, y Sonia Ruiz, jugadora de baloncesto del UCAM Murcia BSR y de la Selección Española de BSR. Un espacio en el que ambos conversarán sobre sus experiencias en torno al cambio, desde un punto de vista personal y profesional.
Este fin de semana se ha celebrado el I Torneo Indalo de Debate Académico de la Universidad de Almería (UAL), un certamen en el que han participado 80 estudiantes de 14 universidades de todo el país. El torneo se celebró en dos días, el viernes y el sábado, en el campus almeriense y en el municipio de Roquetas de Mar.
La vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Almería, Maribel Ramíerez, fue la encargada de realizar su apertura oficial, y lo hizo echando la vista atrás: “Este torneo es el colofón a la apuesta por incorporar el debate académico como elemento formativo importante para el desarrollo de nuestros jóvenes; allá por el curso 2017/18 se dieron los primeros pasos del Aula de Debate y Expresión Oral, y desde entonces hasta ahora ha habido cambios en el formato, en el equipo de formadores y en los métodos de trabajo, más una pandemia mundial que lo puso muy difícil, pero todo el esfuerzo y el trabajo invertido han empezado a dar sus frutos”. Se ha llegado al centenar de inscritos por curso en el Aula de Debate y “se han ampliado sus objetivos y ambiciones, hasta el punto de que algunos de ellos son hoy formadores en debate y oratoria de otros niveles educativos”.
El rico poso que ha ido dejando esta actividad pasa por la consecución de los tres objetivos originarios: “Crear un espacio de debate universitario que no existía, mejorar las capacidades de comunicación y expresión oral de los estudiantes y, por último, desarrollar el pensamiento crítico entre los universitarios de Almería”. Ramírez ha reconocido que “cualquier iniciativa institucional no tiene recorrido sin la participación de los propios alumnos”, lo que le ha servido para explicar que “nuestra apuesta por el debate se vio completada con la creación de la ‘Asociación Club de Debate UAL’, cuyo presidente -Jesús Gómez- es coorganizador del torneo”, textualmente. La vicerrectora, en ese sentido, ha ido más allá: “Sin el compromiso, el esfuerzo y la valentía de nuestros estudiantes, no sería posible organizar este torneo”.
Dio la bienvenida al campus y a la provincia, agradeciendo la participación a los debatiente, a los que ha recordado que “el debate universitario contribuye a vuestra formación y es una herramienta de primer orden para adquirir competencias transversales que son imprescindibles en este mundo actual, complejo y cambiante”. Se ha referido al “verdadero objetivo”, como es “el dominio de la argumentación, la detección de falacias, el empleo equilibrado de las herramientas de la comunicación en ese afán persuasivo, pero sin demagogia, que intentamos siempre inspirar en el Aula de Debate; convencer, pero sin engañar”. Ramírez se ha referido también a jueces y formadores, reconociéndoles su fundamental aportación: “La pasión y el compromiso que transmitís con vuestra implicación en el debate académico tiene su reflejo en estos jóvenes que desde hoy van a competir con argumentos”.
La vicerrectora agradeció igualmente la colaboración vital prestada desde Cajamar, Diputación de Almería y Ayuntamiento de Roquetas de Mar. En representación de este consistorio ha intervenido Amalia López, concejala de comercio: “Desde Roquetas de Mar estamos muy orgullosos de que parte del evento se celebre en el Castillo de Santa Ana, de participar así de forma activa en el primer torneo de estas características que se hace en Almería, porque creemos que hay que apoyar e impulsar a la juventud, que es la base de cualquier sociedad moderna, y a través del debate se potencian capacidades tan importantes como el pensamiento crítico, el diálogo o ponerte en el lugar del otro”. Ha añadido que el debate “le da a los jóvenes la capacidad de mejorar sus habilitades de oratoria y retórica, n cuanto a los discursos, les va a facilitar ser capaces de pensar de forma crítica, que es algo muy importante”, finalizando con que para el ayuntamiento roquetero “poder ayudarles en ese camino y facilitárselo es un orgullo y seguiremos así”.
Por su parte, Alfredo Felices, director de la oficina de Cajamar en el campus, haseguido por la misma línea de la importancia de esta formación y del apoyo a los universitarios: “Queremos apostar por iniciativas como esta que marcan a los estudiantes que desean hacer de la oratoria un punto fuerte en su desarrollo profesional”. Ha reconocido que es “una materia complicada, de difícil manejo y cuyo dominio genera herramientas de liderazgo”, remarcando “la importancia que el debate tiene para nuestra sociedad y en las relaciones dentro del ámbito laboral”. Ha subrayado que “nos enseña estructuras lingüísticas que nos dan la capacidad de ordenar nuestras palabras, y ello nos genera la seguridad necesaria para hacer llegar nuestras ideas de una forma clara y concisa”. Por último, ha enfatizado sobre que “una parte de razón está en el respeto”, pidiendo abrir “fuentes de debate que nos ayuden a un mundo mejor, más humano y más cooperativo”. Participan también Diputación de Almería e Instituto Andaluz de la Juventud.
El profesor de la Facultad de Trabajo Social de Cuenca, Emilio José Gómez Ciriano, participará mañana, 21 de marzo, en la conferencia inaugural del Día Mundial del Trabajo Social que ha organizado la British Association of Social Workers (Asociación Británica de Trabajadores Sociales, BASW), una organización profesional de referencia internacional.
Además del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, participarán en la iniciativa sus colegas de la Universidad Católica del Sagrado Corazón (con sede en Milán y campus en Brescia, Plasencia-Cremona y Roma) Elena Cabiati, y de la Universidad de West Attica (Atenas), Sofia Dedotsi. Los tres son autores del libro Migration and Social Work. Approaches, Visions and Challenges, una investigación sobre temas actuales relacionados con la migración y el trabajo social en Europa. Entre otras cuestiones, la obra destaca los valores del trabajo social internacional como un marco común para enfrentar la práctica discriminatoria a nivel macro y micro.
El profesor Emilio José Gómez Ciriano ha liderado proyectos de investigación relacionados con la migración y el asilo, es asesor de organizaciones del tercer sector en el ámbito de políticas migratorias de la Unión Europea y actualmente secretario de la Asociación Europea de Investigación en Trabajo Social (ESWRA).
El Auditorio de la Universidad de Almería acogió la tarde de este viernes la fase local de la XXXVI Olimpiada Nacional de Química, auspiciada por el Ministerio de Educación y la Real Sociedad Española de Química. La Facultad de Ciencias Experimentales, en colaboración con la Asociación de Químicos de Andalucía (AQA), es la encargada de organizar esta prueba.
Las Olimpiadas de Química tienen como objetivo estimular a los estudiantes a buscar la excelencia en el área de la ciencia y promover la relación entre estudiantes, profesores y científicos de distintas partes del mundo. En ellas, puede participar todo el alumnado de Bachillerato, que en el presente curso académico 2022/23 se encuentre matriculado en segundo de bachillerato en centros de la provincia de Almería.
En esta edición participan “54 estudiantes de 20 centros de la provincia. Un número que consideramos un éxito comparado con las provincias vecinas que, a pesar de su mayor tamaño, han convocado a menos alumnos. De entre esos participantes, saldrán los tres que representarán a Almería en la fase nacional que se celebrará del 21 al 23 de abril en la Universidad de Valencia, y de ahí saldrán los representantes de España en la Fases Internacional e Iberoamericana”, ha explicado el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Juan José Moreno Balcázar.
Los estudios de Química tienen una amplia trayectoria en la Universidad de Almería. “De hecho, fueron los pilares, junto a Matemáticas, para la construcción de la sección de Ciencias en el Colegio Universitario de Almería hace ya más de 50 años. Por eso, esta Facultad siempre apuesta por acercar el talento de los jóvenes estudiantes al Grado en Química”.
El decano ha agradecido la implicación de la coordinadora de la Olimpiada y ponente de Química en la PEvAU, la profesora María Dolores Gil, así como al resto del tribunal que evaluará esta Olimpiada que está formado por Miriam Álvarez, vicedecana de Química; María Dolores Ureña, coordinadora del Grado en Química; Emilia Ortiz y Josefa Clemente, profesoras del Departamento de Química y Física, así como al delegado de AQA en Almería, José María Molina. “Su esfuerzo y ánimo hacen realidad esta Olimpiada cada año”.
En cuanto a la prueba, ha consistido, por un lado, en un primer examen de formulación inorgánica/orgánica y examen teórico tipo test, que requieran para su solución un razonamiento y/o cálculos sencillos, de una hora y media de duración, y, por otro lado, en un segundo examen de problemas numéricos de una hora de duración.
Los 54 participantes que han realizado el examen de esta fase local recibirá un diploma acreditativo y un obsequio en agradecimiento por su participación, gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes e Inclusión y a la OTRI. Además, los tres ganadores recibirán, junto al resto de ganadores de fases locales de las Olimpiadas de Física, Matemáticas y Geología, organizadas por la Facultad de Ciencias Experimentales, un regalo especial en un acto con sus familias que se celebrará en el mes de junio.
La Universidad de Huelva ha celebrado el acto de entrega de la II Convocatoria de Premios a Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Trabajos de Fin de Máster (TFM) de la Cátedra Gabitel sobre el Hidrógeno, con los que se mantiene el compromiso de la Cátedra en potenciar la formación, investigación y transferencia del conocimiento en el ámbito de la producción de hidrógeno verde, un aspecto fundamental para la lucha contra el cambio climático y la conservación del planeta en las próximas décadas.
El acto, que ha tenido lugar en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU (ETSI), ha reconocido trabajos que han ahondado en aspectos como el conocimiento, la producción y las aplicaciones del hidrógeno verde; un ámbito en el que la Onubense está destacando a nivel nacional por medio de sus investigaciones y en el que la Cátedra Gabitel es pionera en España.
Cuál es el objetivo de estos premios
Estos premios nacen con la intención de ahondar en la investigación de las principales líneas relacionadas con la cátedra, centradas todas en el hidrógeno: su producción, almacenamiento y uso como combustible; proyectos constructivos de plantas de producción de hidrógeno verde; el diseño de aplicaciones basadas en hidrógeno; la viabilidad de instalaciones basadas en hidrógeno y aplicaciones de uso de hidrógeno verde en el sector del transporte; su eficiencia energética; o las oportunidades de negocio en el sector del hidrógeno verde, entre otros aspectos.
El encargado de abrir el acto ha sido Francisco Barba, Director de Empleo, Emprendimiento y Cátedras Externas de la UHU, quien ha hecho hincapié en “la enorme potencia de talento que está demostrando la Universidad de Huelva” en campos de investigación tan importantes como el del hidrógeno verde, “que marcará el futuro desarrollo industrial de la provincia”.
Cuáles fueron los mejores trabajos finales sobre hidrógeno verde
El jurado, formado por miembros del consejo de la cátedra, ha entregado el primer premio al Trabajo de Fin de Grado titulado ‘Diseño mecánico y fabricación de pila de hidrógeno para implementación en ALO’, desarrollado por el estudiante del doble Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Grado en Ingeniería Mecánica, Cirilo Delgado Asencio, y tutorizado por el profesor Juan Mora Macías. En este trabajo se realiza el diseño y propuesta de fabricación e implementación de una pila de hidrógeno en un sistema RPAS de ala fija, garantizado el aumento de la autonomía y la reducción de emisiones contaminantes, respecto a las versiones de RPAS con motor de combustión convencional o RPAS alimentado por baterías.
El segundo premio al Trabajo de Fin de Grado, ha sido para el trabajo “Diseño de red de suministro basada en fuentes de energías renovables con Hidrógeno como elemento de respaldo, para el suministro de demanda de un centro logístico comercial”, desarrollado por el estudiante de doble Grado en Ingeniería Energética y Grado en Ingeniería Eléctrica, José Alfonso García Jiménez. En este trabajo se presenta una solución para el suministro eléctrico de un centro logístico, basado en fuentes de energías renovables e hidrógeno como elemento de respaldo.
La categoría de TFM ha quedado desierta.
Qué papel ocupa la UHU en la producción de hidrógeno
Por parte de la empresa Gabitel, José Raúl Tejero, Responsable de desarrollo de negocios, ha asegurado que la Universidad de Huelva está actualmente posicionada a nivel mundial “en el primer lugar de las investigaciones relacionadas con el hidrógeno verde”, por lo que ha mostrado el orgullo de la empresa que representa “por formar parte de una cátedra que contribuirá en los próximos años a que Huelva encabece la tecnología del hidrógeno”.
La clausura del acto ha ido de la mano de la Vicerrectora de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva, Isabel Mª Rodríguez que ha destacado, a la vista de estos trabajos premiados, el importante papel que está jugando la Onubense en el desarrollo de la producción del hidrógeno verde, y ha agradecido a Gabitel su “implicación con una cátedra que está dando unos resultados excelentes y de gran calidad”.
La Cátedra Gabitel sobre el Hidrógeno de la Universidad de Huelva se creó septiembre de 2021 gracias al acuerdo alcanzado entre la Onubense y la empresa Gabitel Soluciones Técnicas SL, que es la encargada de su patrocinio y financiación. Su objetivo principal es el de fomentar la formación, investigación y la transferencia del conocimiento en torno al hidrógeno verde, una materia que va a ser clave en el desarrollo económico de la provincia de Huelva en los próximos años.
El presidente del Senado, Ander Gil; el rector de la UNED, Ricardo Mairal, y el alcalde de Ponferrada y presidente del Patronato de UNED Ponferrada, Olegario Ramón, se reunieron, este lunes, en el centro que la UNED posee en la ciudad leonesa para celebrar el 50 aniversario de la institución.
En el acto se puso en valor el trabajo que la UNED ha desarrollado durante estas cinco décadas acercando la Educación Superior a lugares a los que no habría podido llegar de ninguna otra forma, y se destacó especialmente el papel esencial del centro ponferradino, junto a las sedes de Tudela y Barbastro y el Centro Tecnológico de la UNED en Las Rozas (Madrid), en el desarrollo tecnológico de la universidad.
Además, durante el acto se presentaron los resultados más destacables del proyecto ‘La UNED y el territorio’, que desde hace unos años lucha frente al reto demográfico con proyectos de impacto laboral, social, cultural y de I+D+i en localidades de la denominada “España vaciada”.
Un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-CSIC-US) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) revela los mecanismos por los que los pacientes de cáncer de pulmón desarrollan resistencias al medicamento Sotorasib, el primer inhibidor aprobado contra el oncogén KRAS. El estudio, en el que han colaborado el grupo de Matthias Drosten, investigador del CICANCER, y el grupo de Oncología Experimental del CNIO que dirige Mariano Barbacid, demuestra además que, si se pudiera inhibir completamente el oncogén KRAS mediante fármacos más potentes o mediante degradadores, se podrían eliminar las resistencias observadas en la clínica. La investigación se publica en la revista Journal of Clinical Investigation.
Según cifras recientes publicadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2023 se diagnosticarán más de 30.000 casos nuevos del cáncer de pulmón, lo que lo convierte en el segundo tipo de cáncer más frecuente en España. Además de su alta prevalencia, su tasa de supervivencia a cinco años es una de las más bajas de todos los cánceres. Es el cáncer con mayor mortalidad, en 2021 causó más de 22.000 muertes.
Uno de los grandes avances de las últimas décadas en la investigación del cáncer ha sido el desarrollo de terapias personalizadas, que se dirigen a la biología específica de cada tipo de tumor. Su éxito se debe a que actúan sobre genes y proteínas específicas implicadas en el crecimiento y la supervivencia de las células cancerígenas. Teniendo en cuenta que una cuarta parte de los cánceres de pulmón tienen mutado el gen KRAS, las terapias personalizadas frente a este gen supondrían un gran avance en el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón. De hecho, en 2021 fue aprobado en Estados Unidos el primer fármaco personalizado (Sotorasib), dirigido a la mutación de KRAS más frecuente en el cáncer de pulmón, que es consecuencia directa del tabaquismo. Específicamente, Sotorasib inhibe la isoforma mutante KRASG12C. Sin embargo, existe un problema, la mayoría de los pacientes de cáncer de pulmón desarrollan rápidamente resistencia al fármaco y el tratamiento deja de ser efectivo.
El grupo dirigido por Drosten estudia cómo surge la resistencia a Sotorasib para prevenirla desarrollando estrategias mejoradas. Para ello utiliza modelos de ratón modificados genéticamente, con mutaciones activadoras en KRAS y otros genes mutados, y desarrolla tumores agresivos similares a los humanos. “Hemos visto que una de las mejores estrategias para tratar estos tumores es inhibir a KRAS. Hemos constatado la regresión del tumor y la curación en todos los casos cuando se elimina por completo el gen KRAS mutado”, destaca el científico del CSIC.
Por otra parte, se ha demostrado que la resistencia se produce porque los tumores pueden adaptarse rápidamente a la presencia del inhibidor. Y como respuesta al tratamiento, las células tumorales de pulmón aumentan las copias del gen KRAS. Además, se ha detectado en este estudio una segunda causa que explica la resistencia al fármaco y la disminución de su actividad: se activan programas transcripcionales (que permiten la conversión del ADN en ARN) que aumentan la modificación química de los fármacos. “Estos mecanismos estudiados en el ratón también están presentes en algunos tumores humanos. Por tanto, los resultados de esta investigación pueden ayudar a identificar nuevas formas de tratamiento adaptadas para cada paciente”, señala Marina Salmón, primera autora del trabajo e investigadora del CNIO.
Una puerta al diseño de nuevos tratamientos personalizados
Mediante esta investigación se abre la puerta al diseño de nuevos tratamientos personalizados basados en dos evidencias. Por una parte, se ha constatado que las células tumorales con amplificaciones génicas pierden su aptitud cuando dejan de estar expuestas al inhibidor, lo que podría ayudar a definir nuevas pautas de tratamiento. Por otro lado, se pueden dirigir otros fármacos a otras moléculas, como las proteínas NF-kB y STAT3, también identificadas en este estudio como posibles mediadores de la resistencia en células tumorales de pulmón. En caso de que se detecte resistencia a través de NF-kB y STAT3, es probable que los inhibidores contra estas moléculas sean eficaces para revertir la resistencia.
Al identificarse una gran variedad de mecanismos de resistencia, aquellos pacientes con cáncer de pulmón que tengan la mutación de KRAS y que no respondan a los tratamientos deberán someterse a un análisis personal para detectar qué tipo de resistencia han desarrollado las células y poder adaptar el tratamiento. Otro reto que se desprende de los resultados de esta investigación, y que ayudaría a aumentar la supervivencia en cáncer de pulmón, se basa en poder desarrollar una terapia similar a la eliminación completa del oncogén KRAS de las células cancerígenas.
En definitiva, señala Drosten, “esta investigación debería animar a otros investigadores y a la industria farmacéutica a seguir desarrollando nuevas terapias dirigidas contra KRAS”.
El proyecto Erasmus + ‘TSAAI’ -Transversal Skills on Applied Artificial Intelligence- para fortalecer las habilidades transversales en la inteligencia artificial (IA) aplicada en el ámbito de la educación superior, que coordina la Universidad de Málaga e integra a siete socios internacionales, suma nuevos avances, tras la reunión mantenida la pasada semana en Gengenbach (Alemania).
Una docena de los miembros de este consorcio internacional, que integra a seis universidades europeas – de los países de Alemania, Croacia, Eslovenia, España, Estonia y Macedonia del Norte-, han participado en este encuentro, que coincide con la reunión semestral del proyecto, a través del cual se diseñará la plataforma de enseñanza‘FUTUR-IA’, para acercar la inteligencia artificial a una ciudadanía no especializada, con especial foco en los estudiantes de educación superior.
Estas son las universidades internacionales que forman parte de ‘TSAAI’: ‘Offenburg University of Applied Sciences’ (Alemania), ‘Jožef Stefan Institute’ and ‘Jožef Stefan International Postgraduate School’ (Eslovenia), ‘International Balkan University’ (Macedonia del Norte), ‘Tallinn University of Technology’ (Estonia) y ‘University of Rijeka’ (Croacia).
En esta reunión se ha decidido el formato del material docente del portal y los criterios para la selección de alumnos para el curso piloto que se celebrará en la Universidad de Málaga con estudiantes de todas las universidades del consorcio en otoño del año próximo.
La sede de la reunión fue el histórico edificio de la abadía de Gengenbach del siglo VIII y reconstruida en el siglo XVII, que ahora es usado por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Offenburg.
Internacionalización de la educación
Fomentar el aprendizaje en competencias de inteligencia artificial aplicada mediante contenidos transversales e inclusivos es el objetivo de esta iniciativa, que apuesta por la internacionalización de la educación.
‘TSAAI’ es un proyecto del Programa Erasmus + ‘KA2’ de la modalidad de ‘Asociaciones para la Cooperación’ en la categoría de ‘Educación Superior’, que como principales retos fomentar la cooperación y comprensión intercultural y aumentar los lazos entre países.
La Universidad de Almería ha recibido la visita de Arelys Falcón, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos de Cuba. Durante dos días ha estado manteniendo reuniones con el fin de afianzar las relaciones entre ambas instituciones, tras ser recibida por Tomás Lorenzana, director de Estrategia de Internacionalización y Gabriel Aguilera, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Esta Facultad tiene en la actualidad un convenio específico para la movilidad de estudiantes del Grado de Enfermería que, tras las reuniones mantenidas, será posible poner en marcha también para el resto de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, tal y como ha explicado Gabriel Aguilera. “Los estudiantes realizan una movilidad de un mes, a través de UALMUNDO, en la que hacen prácticas clínicas en hospitales y centros de salud así como dispositivos asistenciales de la ciudad de Cienfuegos, a 3 horas por carretera de La Habana”.
Este año será la segunda vez que se realice esta movilidad. “La experiencia vivida por los estudiantes es muy enriquecedora tanto por el contacto directo con el servicio de salud cubano como con la población de Cienfuegos”.
Para facilitar la estancia de los estudiantes en la localidad cubana, la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos aloja en su residencia y da manutención, en sus comedores, a los estudiantes de la Universidad de Almería que durante su estancia tendrán la oportunidad de estar en contacto con estudiantes de más de 46 países con los que la universidad cubana tiene convenios.
A finales del siglo XX se halló un fósil datado con una antigüedad de 34 millones de años. Parecía uno más de los muchos restos que han aparecido a lo largo y ancho del planeta. Sin embargo, éste tenía algo que lo hacía diferente, lo que motivó una investigación más profunda que terminó en la corrección de su antigüedad: no eran 34 sino 99 millones de años el tiempo que tenía este chinche de ojos grandes, considerado ahora el más antiguo del mundo.
La nueva datación fue realizada por el investigador de la chilena Universidad de Magallanes (UMAG), Eduardo Faúndez Peña, y publicada en un artículo en la revista Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments.
Faúndez quería buscar ancestros de los chinches subantárticos en los bosques de araucaria de Myanmar, antiguo Birmania, y para ello compró material descartado por las minas de ámbar de ese país. “Pasa mucho que el ámbar de esa zona se vende para joyería”, explica, “pero el ámbar que tiene bichos o cosas así, prácticamente, casi lo desechan, y a veces lo venden por lotes para educación. Entonces, uno compra un lote y no sabe lo que va a venir”.
¿Por qué compró desechos de la ex Birmania? “Porque hace 100 millones de años, los bosques de ahí eran de araucarias, parecidos a los que tenemos acá, entonces estaba buscando esas relaciones, y de repente encontré en una de las muestras algo muy raro. Ahí contacté a los otros especialistas que trabajan con esta familia, y entre los tres llegamos a la conclusión de que, en efecto, era un bicho de esta familia, y era algo muy extraño haberlo encontrado en esas circunstancias”, detalla. Lo que le llamó la atención fueron “los ojos del bicho, que tiene los ojos muy grandes, que es algo característico de esta familia”.
¿De dónde viene el chinche de ojos grandes?
La pieza de ámbar que contiene el fósil estudiado procede de Noije Bum, cerca de Tanai Village Hukawng Valley, Kachin State, norte de Myanmar. “Es una familia más antigua de lo que se cree”, explica Faúndez. “La mayoría los conoce como chupa sangre, pero éstos son depredadores. Cazan bichos más chicos y hoy incluso se ocupan para control biológico, es decir, se crían y se sueltan en los campos para que se coman las plagas, para evitar el uso de pesticidas”.
En el artículo, se explica que “la familia Geocoridae (Heteroptera: Pentatomomopha: Lygaeoidea), o comúnmente conocida como chinches de ojos grandes, es una peculiar familia de verdaderos bichos lygaeoideos tanto en términos morfológicos y ecológicos. Los representantes de la familia presentan una serie de rasgos morfológicos exoesqueléticos altamente especializadas que son únicas entre los verdaderos bichos ligeoideos, por ejemplo, ojos agrandados”.
¿Cuál es la evolución de los representantes de la familia?
“Prácticamente, está sin estudiar”, responde el académico. Pero el examen de los fósiles proporciona información útil sobre las filogenias y la evolución de los grupos estudiados. “Ahora hay que hacer un análisis filogenético para reconstruir la historia de toda la familia. Quiero revisar la presencia de esta familia en Chile. Hay dos especies bien conocidas y una dudosa. También quiero mostrar los bosques de araucaria, a ver si encuentro algún fósil más ancestral que esté relacionado con este otro”, cuenta Faúndez.
Las fotomicrografías y mediciones se realizaron con el uso del microscopio estereoscópico Japan Optical Co. XLT-2310, con cámara digital Ricoh WG-50 adaptada. Se utilizó iluminación incidente y transmitida, casi siempre simultáneamente. Consultado respecto del destino final de este fósil, el investigador responde “por cosas de la vida, ahora quedará en la Colección Paleoentomológica del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, con fines educativos y de investigación”.
El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Jaén (UJA) imparte durante marzo y abril cinco talleres dirigidos a estudiantes con altas capacidades intelectuales, pertenecientes a centros educativos de Secundaria y Bachillerato de la provincia. Estos talleres, enmarcados dentro del Programa Hypatia, tienen como objeto promover acciones encaminadas al desarrollo del alumnado con altas capacidades, incluyendo en esta categoría al alumnado con sobredotación intelectual o que muestre algún tipo de talento especial en áreas cognitivas concretas.
Este programa de actividades arrancó el pasado 13 de marzo con el taller ‘Seguridad de los alimentos: ¿cómo podemos controlar y domesticar a los microorganismos?’, impartido por Rosario Lucas López, Rubén Pérez Pulido y Mª José Grande Burgos. El día 14 se celebró el taller ‘De las matemáticas serias a los pasatiempos y viceversa’, a cargo de Francisco Javier Delgado. El programa continuará en el mes de abril con la celebración el día 17 del taller denominado ‘Astrofísica en la UJA’, a cargo de Josep Martí Ribas y Pedro Luque Escamilla. El 18 de abril está programado el taller ‘Los colores de la Química’, a cargo de Sonia Jiménez Pulido. Por último, el 20 de abril se cerrará este programa con la celebración del taller ‘Aplicaciones de IoT en la Smart home’ a cargo de Antonio Cano Ortega.
Mentorías Universitarias
Por otro lado, también en el marco del Programa Hypatia, durante este curso se ha puesto en marcha un nuevo proyecto basado en la mentoría universitaria, que ofrece oportunidades de enriquecimiento en diversas áreas de aprendizaje a los participantes, dando respuesta a sus intereses específicos que requieren una profundización mayor de la que se desarrolla en el currículo de sus centros.
La mentoría universitaria, que cuenta con la colaboraicón de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Asociación Ágora de Jaén, se está desarrollando como una actividad de iniciación a la investigación en áreas de experiencia, que permite al mentor un desarrollo flexible en el trabajo con el alumnado. Así, se puede realizar en forma de un trabajo de iniciación teórica o práctica, que puede contemplar una búsqueda de información, la asistencia a clases presenciales, una práctica de laboratorio, asistencia a algún seminario o taller, lecturas recomendadas o hasta sesiones de trabajo on-line, dependiendo de lo que se marque en su propio proyecto de mentoría. El Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA está desarrollando este proyecto a lo largo de este segundo cuatrimestre y a mediados del mes de mayo se organizará una presentación colectiva de los trabajos realizados por todo el alumnado mentorizado. Dicho programa se ha ofertado a alumnado de 3º y 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y 1º y 2º de FP de Grado Superior, acreditado de altas capacidades intelectuales. Se han propuesto un total de 13 proyectos y están participando un total de 36 estudiantes.
La bibliografía especializada sobre la memoria democrática en Castilla-La Mancha cuenta con cuatro nuevas aportaciones surgidas del Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, suscrito por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades y cuyo responsable es el profesor Francisco Alía Miranda. Publicadas por Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, estas obras exploran distintos aspectos relacionados con la lucha guerrillera o la presencia de fosas en la región con el propósito de facilitar el conocimiento de la historia reciente.
La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, de Benito Díaz Díaz, refleja la realidad de decenas de soldados republicanos que, al finalizar la Guerra Civil, y temiendo la represión franquista, se escondieron en las sierras de Toledo, Cuenca o Ciudad Real, o en núcleos urbanos como Villarobledo (Albacete).
Por su parte,La lucha guerrillera durante la Guerra Civil en la comarca de Molina (Guadalajara), de Alan Herchhoren Alcolea, se centra en uno de los pocos casos conocidos de lucha guerrillera en el territorio de Castilla-La Mancha durante la Guerra Civil, las partidas organizadas de soldados republicanos que atacaban la retaguardia enemiga en el Alto Tajo y la comarca de Molina de Aragón.
Ainhoa Campos Posada y Gutmaro Gómez Bravo han realizado un exhaustivo estudio de las fosas del franquismo localizadas en Castilla-La Mancha, indicando cuáles han sido intervenidas, señalizadas y dignificadas y cuáles siguen estando aún intactas, en el ensayo En busca de un pasado enterrado. Las fosas del franquismo en Castilla-La Mancha, que contiene además un reportaje gráfico de las fosas más significativas de las provincias castellanomanchegas realizado por la fotógrafa Sandra Beldad.
La cuarta de las monografías publicadas por el Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha es la de Ángela Crespo Fraguas, titulada Cicatrices en el paisaje. La fortificación de campaña y su evidencia arqueológica en la provincia de Toledo, 1936-1939. La obra profundiza en las construcciones realizadas en primera línea del frente durante la Guerra Civil y en las que se resguardaban los soldados y que encierran un gran valor arquitectónico e histórico.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado hoy en la Casa de la Ciencia de Sevilla, sede de la Delegación del CSIC en Andalucía, la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Oceans+, un nuevo instrumento del organismo que aglutina a equipos científicos especializados en diferentes campos de las ciencias marinas. La plataforma tiene como misión generar conocimiento científico sólido sobre el estado ambiental del medio marino y su respuesta y adaptación al cambio climático, para contribuir a alcanzar el buen estado ambiental de este medio. La PTI+ Oceans+ se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13, Acción por el Clima, y 14, Vida submarina, de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de la ONU.
El acto de presentación de la iniciativa ha contado con la participación de la presidenta del CISC, Eloísa del Pino, la delegada del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque, el Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, José María Martell, la Subdirectora General para la Protección del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Itziar Martín, y los coordinadores de la PTI+ Oceans+ , la investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN)-CSIC, Emma Huertas y el investigador del Centro Nacional Instituto Español de Oceanografía Pablo Abaunza.
“Una de las metas que perseguimos es profundizar en la investigación sobre el papel del océano en la regulación del cambio climático y evaluar las repercusiones de la contribución oceánica a la mitigación del efecto invernadero sobre los ecosistemas marinos”, explica Emma Huertas.
“A través de esta plataforma trataremos de ampliar y fortalecer el conocimiento científico sobre el estado ambiental de nuestros mares y océanos en aguas nacionales y su evolución ante el cambio climático. El objetivo final es que ese conocimiento pueda ser incorporado y aplicado en la toma de decisiones sobre la gestión de los bienes, recursos vivos y servicios ecosistémicos marinos”, añade la coordinadora de la plataforma.
En el marco de Oceans+ se desarrollarán nuevas aproximaciones y tecnologías para la observación del océano que podrán aplicarse de forma directa en campos como la oceanografía multiplataforma, la predicción oceánica y climática, la investigación pesquera y el big data.
El CSIC participa en la plataforma a través del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Diagnostico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) y la Unidad de Tecnología Marina (UTM). Oceans+ integra también equipos de investigación de otras entidades,como el Sistema de observación y predicción costerade las Islas Baleares (ICTS SOCIB), el centro científico y tecnológico de Ciencia y tecnología marina y alimentaria AZTI y las Universidades de Vigo y Cádiz.
La plataforma Oceans+ cuenta con financiación de la Subdirección General para la Protección del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y la a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El incendio ocurrido en Isla de Pascua en octubre de 2022, que afectó cerca de sesenta hectáreas en el humedal del volcán Rano Raraku, llamó tristemente la atención del mundo ¿Cómo era posible que se quemara? El evento alertó a la comunidad local y a las autoridades, quienes convocaron al mundo académico para entender lo que había pasado con este humedal ubicado en una zona de lluvias abundantes. Lo que comenzó como un estudio geológico acabó en el descubrimiento de un nuevo moai, las esculturas que pusieron en el mapa a la Isla de Pascua.
Fue esa interrogante la que motivó a la geóloga de la Universidad de Chile, Carolina Gómez, a realizar un voluntariado científico en la isla. Con la idea de que el desastre era atribuible al cambio climático, organizó a un equipo de diez estudiantes geología y geofísica de la Universidad de Chile, U. Andrés Bello y U. de O’Higgins y, con el apoyo de estos planteles, más la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la comunidad local, partieron en el mes de enero rumbo a la isla.
“El plan original era realizar estudios sobre peligros geológicos en la zona, obtener información climática y organizar actividades de difusión con la comunidad”, relata la profesional. El grupo de voluntarios convocado por Carolina Gómez y Gabriela Barraza estuvo seis semanas realizando estudios geológicos (peligros geológicos, mapeo de fracturas, análisis litológicos), climáticos (mapas de drenaje, estudios de paleoclima y modelos climáticos) y actividades de difusión a la comunidad (charlas de capacitación para guías turísticos y exposiciones para la comunidad). “La comunidad se mostró muy agradecida por nuestro trabajo”, afirma.
Sin embargo, lo que comenzó como un proyecto de carácter geológico cambió por completo el día 21 de febrero pasado, cuando tres de los miembros del equipo (Matías Silva, Luis Godoy y Vicente Castro) descubrieron el famoso moai que luego fue noticia mundial. “Uno de los grupos estaba siguiendo una serie de grietas en la zona del humedal cuando se topan con un moai tendido en el suelo“, cuenta Carolina Gómez.
El aviso del hallazgo, dado por vía telefónica desde la cumbre del Rano Raraku, generó un pequeño revuelo en la comunidad, que llegó con equipos arqueológicos a revisar lo que se había encontrado. “Fue muy bonito porque la comunidad se involucró de inmediato, se realizó una ceremonia para reconocer este descubrimiento”, recuerda. En cosa de días, la noticia apareció en la prensa nacional e internacional, ya que este moai -avistado por casualidad- no estaba presente en los registros arqueológicos de la isla.
“Este hallazgo viene a coronar este primer voluntariado, que fue muy provechoso, tanto desde el punto de vista académico y de la investigación, como social y educativo. Y nos indica que queda mucho trabajo por hacer en la isla, en temas arqueológicos y, principalmente, en aspectos geológicos”, afirma la académica del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Valentina Flores.
Un sitio importante para la geología
Aunque la Isla de Pascua tiene un enorme atractivo arqueológico, la zona es también un lugar de enorme atractivo para los investigadores de las ciencias de la tierra. Su peculiar ubicación, en la mitad del Océano Pacífico y a miles de kilómetros del asentamiento humano más cercano, la transforman en un lugar ideal para realizar estudios relacionados al cambio climático, vulcanología e hidrología, entre otros.
“Por ejemplo, la isla es el único sitio en miles de kilómetros a la redonda donde podemos obtener muestras profundas de sedimento para estudiar. Más tarde, ya en el laboratorio, podemos hacer estimaciones sobre cómo eran los vientos y las lluvias en el pasado analizando las características de los sedimentos presentes en esas muestras“, explica la profesora Flores.
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal y del Jardín Botánico de la UMA, alertados por el Grupo Forestal de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico-Histórico La Concepción, han identificado un ejemplar de una rara subespecie de mirto en los Montes de Málaga.
Esta nueva subespecie difiere del arrayan morisco -una peculiar y escasa forma cultivada del mirto común, que fue redescubierta en La Alhambra en el año 2012, aunque ya existen referencias sobre la misma en tratados de la época andalusí- por su porte arbóreo y hojas grandes densamente dispuestas en verticilos de tres.
Se trata, así, de un solo ejemplar de porte arbóreo que se encuentra junto a los restos derruidos del Lagar de Benefique, en los Montes de Málaga, y que podría ser el único en la provincia.
Este ejemplar ya fue recogido como excepcional en el ‘Inventario de Árboles y arboledas singulares de Málaga’, publicado en 2004 por la Junta de Andalucía, aunque se menciona como mirto común.
El nuevo hallazgo, que ha sido identificado por los investigadores de la UMA Mª del Mar Trigo, Teresa Navarro y Federico Casimiro-Soriguer, se ha publicado en la revista ‘Acta Botánica Malacitana’, junto a otros ejemplares localizados en la provincia de Almería.
Los correspondientes pliegos testigos, por otro lado, se han depositado en el Herbario MGC de la Universidad de Málaga y en el Jardín Botánico de la UMA ya se cuenta con un pequeño ejemplar.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido este viernes 17 de marzo el acto de celebración del Día de la Ingeniería, festividad de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ). En la mesa presidencial, el Rector ha estado acompañado por el director de la EPS de Jaén, Francisco Javier Gallego, el secretario de la EPS de Jaén, Antonio Ángel Moya Molina, el presidente del Consejo de Estudiantes de la EPS de Jaén, Felipe García-Gil Hita, y el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos Luis Martínez López, que fue el encargado de pronunciar la conferencia titulada ‘Distopías Algorítmicas del siglo XXI’.
En el apartado de honores y distinciones, la Escuela Politécnica Superior de Jaén hizo reconoció a los mejores expedientes académicos de cada una de las titulaciones de Grado y Máster que imparte, correspondientes al curso 2021/2022, que fueron: María del Carmen Camarero Morales (Grado en Ingeniería Geomática y Topografía), José Antonio Collado Araque (Premio Extraordinario del Grado en Ingeniería Informática), José Peragón de la Torre (Premio Extraordinario del Grado en Ingeniería Mecánica), Carlos Cañas Arenas (Grado en Ingeniería Eléctrica), Pablo Asensio Jiménez (Premio Extraordinario del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial), Noelia Ramírez Peña (Grado en Ingeniería de Organización Industrial), Aurora Polo Rodríguez (Premio Extraordinario del Máster en Ingeniería Informática), Ávaro Brazales Ruiz (Premio Extraordinario del Máster en Ingeniería Industrial), Manuel Gallego Chinchilla (Premio Extraordinario del Máster en Seguridad Informática), Alicia Montoro Lendínez (Premio Extraordinario de Grado y Premio Extraordinario del Máster en Ingeniería Mecatrónica). Además, se entregaron las medallas a los nuevos doctores: Alonso Camacho Reyes, Carlos García Baena, Gustavo Medina Sánchez, y Amalia Palomar Torres. Por último, se reconoció al personal jubilado: Ana África Márquez García, del Departamento de Química Física y Analítica, y Francisco Tomás Sánchez Cobo, del Departamento de Matemáticas.
El acto celebrado este viernes, que ha contado con la presencia de representantes institucionales de distintas administraciones, así como de colegios profesionales y empresas, ha sido la actividad central de un amplio programa de actividades organizado durante el mes de marzo por la Escuela Politécnica Superior de Jaén para celebrar el Día de la Ingeniería, como jornadas de divulgación de la investigación de la EPSJ, actividades formativas, competiciones o visitas, entre otras.
El Complejo de Estudios Sociales y del Comercio de la Universidad de Málaga acogió ayer una nueva cita del ciclo “Reinventando la vida en común”, que organiza la Fundación General de la UMA. Bajo el paraguas de la “violencia administrativa” se abordó cómo una extrema burocracia puede llegar a privar de derechos a ciertos colectivos. “Se exigen requisitos que ignoran las circunstancias y las urgencias de, por ejemplo, quienes carecen de hogar o tienen una discapacidad. Quienes luchan contra la pobreza y la exclusión social se refieren a ello como violencia o maltrato administrativo”, explica Sebastián Escámez, coordinador de este programa divulgativo.
En el debate, presentado por Luisa María del Águila, coordinadora académica de Cultura de la FGUMA, participaron Yosi Hatillo y Manuel Moreno Linde. Hatillo es graduada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad de A Coruña. Trabaja como técnica del Programa de sensibilización contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia asociadas (SINRACXEN). Además, es coproductora y presentadora del programa MalhumorHadas. Moreno es profesor de Derecho Administrativo en la UMA y sus líneas de investigación son el urbanismo, la vivienda, la contratación pública, los aspectos sociales del derecho administrativo, el derecho a la ciudad y la participación ciudadana.
Escámez destacó como hito de esta lucha contra los abusos de los trámites administrativos al libro de Sara Mesa “Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático” en el que desarrolla cómo muchos procedimientos “parecen estar buscando el error, zancadillas, intentos de ralentizar y paralizar lo que ya de por sí va lento” y cuenta el “calvario burocrático” que vive una persona sin hogar que intenta pedir una renta mínima de inserción social.
Hatillo comenzó su ponencia destacando que en España hay 10 millones de personas en riesgo de pobreza y tres millones en pobreza severa y todas ellas tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas: “El Estado decide quién vive y muere pobre en España”, declaró. También habló del trabajo precario y de cómo muchas de las personas trabajadoras también tienen esos problemas. “El Estado tiene la obligación de intervenir en la calidad de vida de las personas, no puede dejarle esa responsabilidad al mercado”, afirmó de forma tajante.
Por su parte, Moreno Linde, desde una perspectiva jurídica, explicó ideas claves en la construcción del derecho administrativo y resaltó sus funciones fundamentales, como garantizar los derechos de la ciudadanía y el interés general, tanto el público como el privado. También se comentó la generalización, especialmente tras la pandemia, de la cita previa para la atención en las oficinas públicas y si la decisión de mantener esta obligatoriedad estaría realmente justificada.
El consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de Murcia, Juan María Vázquez, junto con la directora general de Universidades e Investigación, Isabel Fortea, han realizado esta mañana a las instalaciones del Grado en Veterinaria de la UCAM. Esta visita se interpreta como un paso más hacia la implantación de este título, que está pendiente de recibir la autorización del Gobierno de la Región de Murcia.
Acompañados por María Dolores García, presidenta de la UCAM; Josefina García, rectora; Manuel Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica, e Isabel Mendoza, jefa de Servicios Jurídicos de la Universidad Católica, han recorrido los laboratorios, aulas y salas de simulación y de disección de esta titulación, que se encuentran totalmente acondicionadas para el inicio de la actividad docente.
El Grado en Veterinaria de la Universidad Católica de Murcia cuenta con la autorización preceptiva para comenzar su actividad por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y de la Conferencia General de Política Universitaria, con 60 plazas adjudicadas, así como el informe de verificación positiva del Consejo de Universidades. La UCAM está a la espera de recibir la autorización de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para comenzar a impartir las clases el próximo curso.
“La labor de José Luis Mendoza es legendaria, su talento recibió la palmada de Dios”. Con estas palabras, Pedro Guillén, director de la Cátedra de Traumatología del Deporte de la UCAM y de la Clínica CEMTRO, ha puesto en valor la vida y obra del fundador de la Universidad Católica, de quien también ha dicho que “ha dado a miles de personas el mejor traje que pueden tener, la formación”, añadiendo que “para mí, es el padre del deporte universitario español”.
El acto de clausura, celebrado hoy, del Congreso Internacional de Prevención de Lesiones Deportivas ha sido un homenaje ‘in memoriam’ por José Luis Mendoza Pérez, que ha contado con la participación de su esposa, María Dolores García, presidenta de la UCAM; Pedro Guillén y José Luis Martínez Romero, codirectores de la Cátedra de Traumatología del Deporte; Francisco Esparza, director de la Cátedra de Cineantropometría; Francisco Javier Sánchez, director general de Deportes de la Región de Murcia y, de forma ‘online’, Tomás Fernández, jefe de la Unidad de Medicina Deportiva de la Clínica CEMTRO.
Durante la última jornada del congreso han participado ponentes de primer nivel internacional, como Henrique Ortigao, director de Global Growth, que ha explicado en su conferencia magistral cómo la inteligencia artificial está ayudando ya en el deporte de elite a prevenir lesiones: “Hay un banco de datos que los clubes van nutriendo con su día a día. Nosotros lo aplicamos en nuestro sistema, ya que trabajamos con muchos equipos del mundo, manejando información de entrenamientos y lesiones, y sacamos tendencias complejas entre los datos para ver los resultados. Con ello, los entrenadores tienen la información y saben qué deportistas están en riesgo de lesión, por qué lo están y tienen sugerencias para manejar esa situación”.
Desde hace cinco años, muchos clubes de élite ya están aplicando la inteligencia artificial en la prevención de lesiones. En España, los primeros fueron el Getafe CF y el Valencia CF, y a nivel internacional Manchester United, Napoli o Liverpool ya vienen trabajando en esta línea. En otros deportes, como baloncesto o fútbol americano también se está utilizando al más alto nivel.
Durante la jornada han participado otros expertos internacionales como Francesco Cuzzolin, director de Rendimiento Deportivo del Olimpia de Milán de baloncesto; Igor Jukic, director del Centro Olímpico de Entrenamiento de Croacia; Nicolás Terrados, director de la Unidad Regional de Medicina del Deporte (Asturias) o Julio Calleja, decano de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco y ex preparador en la Selección Española de Baloncesto y diversos equipos de la NBA.
El primer Congreso Internacional CIDES ‘Derecho de la Economía Social y de las Sociedades Cooperativas’, organizado por el Centro de Investigación en Derecho de la Economía Social y en la Empresa Cooperativa de la Universidad de Almería, ha analizado todos los aspectos legislativos de la regulación de la cadena alimentaria. Esta cita ha sido la primera del país en centrarse en el marco jurídico de las cooperativas, fundamentales en el sector agroalimentario.
Entre las propuestas más destacaddas, el congreso contó con el taller ‘Cooperativas y Ley de la Cadena Alimentaria’, coordinado por Juan Francisco Juliá, catedrático de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Valencia, en el que han participado el director general de Cooperativas Agroalimentarias de España, Gabriel Trenzado, el director nacional del área de Agribusiness en su posición como socio de Garrigues, Miguel Ángel López Mateo, el gerente de COEXPHAL, Luis Miguel Fernández, y el propio Carlos Vargas, en este caso como catedrático de Derecho Mercantil de la UAL. Dada la relevancia del tema, ha sido emitida on-line: “Este es un tema muy interesante y se han abordado los efectos sobre las cooperativas que está teniendo esta ley, que fue reformada en 2021”.
También se abordó la reforma de la Ley estatal de Cooperativas y de la Ley de la Economía Social y Solidaria, “proyectos de reforma que no se sabe si van a ir adelante, legislativamente es una cuestión compleja, pero sí que nos ha dado lugar a discutir la bonanza del modelo, las complicaciones que supone tener 18 leyes cooperativas en España, los problemas que nos da tener una ley fiscal de 1990…”, explicó el director de CIDES, Carlos Vargas.
No ha sido tan solo “discutir sobre esos problemas”, sino “buscar posibles soluciones”, y el feedback recibido ha sido, textualmente, “abrumador”, solicitando los asistentes y participantes una siguiente edición: “Cuando te felicitan tanto… todo el mundo está encantado, muy contento, los ponentes, los participantes, y como director, con Marina Aguilar como codirectora, la sensación es muy buena”.
Sobre conclusiones y el material que ha salido de esta cita, “si hubiese sido un típico congreso académico, habría sido fácil reunir las ponencias y publicar, pero al ser heterodoxo, al estar en las mesas un director de una cooperativa o un asesor fiscal, no se podía exigir que hicieran ese trabajo de texto con normas académicas, así que se han grabado todas las sesiones y el taller se ha emitido on-line, y la idea es subir a YouTube la mayoría de ponencias y mesas redondas”. Es cierto que, de manera paralela, “los académicos hemos hecho un libro que va a ser muy interesante y que tiene este mismo objetivo, pero no todo lo que se diga aquí va a estar en una publicación”, ha precisado Carlos Vargas, convencido de que “el que gana es el que está aquí y ve discutir entre ponentes y en las mesas redondas, así que intencionadamente no hemos querido que sea on-line, porque casi ganamos más en pausas-café y en las comidas, en el después, que dentro, porque todo el mundo habla con todo el mundo”.
Por lo tanto, se trata de un hito más en la corta pero fructífera trayectoria del CIDES, algo que no sorprende: “Cuando propusimos crear este centro de investigación teníamos ya un bagaje importante, y entre otras cosas unas conexiones y una red internacional de gran importancia, así que no ha sido muy difícil organizar este congreso, porque a todo el mundo que se he llamado de primer nivel ha contestado que sí, y eso se debe a que ya nos han visto actuar, publicar, asesorar… en distintos foros, y tienen una buena imagen de nosotros”. Y es que “en 2018, cuando se creó, el CIDES estaba ‘de hecho’, porque se trabajaba como algo más que grupos de investigación y publicaba en red gente de distintos ámbitos de la UAL en Derecho Financiero y Derecho Laboral, pero de manera informal, así que a la hora de constituirlo fue fácil agrupar, decir ‘esto es lo que estamos haciendo, solo necesitamos un nombre, un lugar, un reconocimiento y potenciar precisamente lo que estamos haciendo’, y así ha sido”.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Fundación Unicaja han renovado su acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de acciones conjuntas que promuevan la investigación, la formación y el desarrollo de actividades culturales.
El rector de la UNIA, José Ignacio García, y el presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José M. Domínguez, han firmado el convenio que da continuidad a las líneas de trabajo conjunto entre ambas instituciones. En la firma del nuevo acuerdo también han estado presentes el director general de la Fundación Bancaria Unicaja, Sergio Corral, y la directora de la sede Tecnológica de la UNIA en Málaga, Concha Travesedo.
A través de esta alianza se colaborará en el desarrollo de programas docentes como los Cursos de Verano. El nuevo convenio contempla una convocatoria de 120 becas para los más de 45 Cursos de Verano y encuentros que se celebrarán entre los meses de julio y octubre en las sedes de la UNIA de Málaga, Sevilla, La Rábida y Baeza. Este programa de becas se ofertará en las modalidades de matrícula, alojamiento y manutención. Además, la Fundación Unicaja y la UNIA celebrarán conjuntamente dos Cursos de Verano en la sede tecnológica de Málaga.
Asimismo, a través del acuerdo se organizarán otros cursos de posgrado, conferencias, seminarios y congresos; se promoverán publicaciones; y se desarrollarán acciones de asesoramiento científico y técnico, y de formación del personal docente e investigador. La unión con la UNIA responde al interés de la Fundación Unicaja en promover la cultura, la educación y la investigación a través de actividades divulgativas que impulsen el conocimiento entre toda la ciudadanía.
Una alianza por la investigación y la cultura
En los últimos años, Fundación Unicaja ha colaborado con la UNIA en la organización de exposiciones y actividades como las Jornadas de Economía del Bienestar y Elección Social celebradas en 2018, que contaron con la presencia de investigadores de prestigio internacional.
Además, esta alianza se ha materializado en proyectos de investigación conjuntos en diferentes áreas del conocimiento, entre los más destacados, la colaboración continuada para la organización de los populares Cursos de Verano de la UNIA.
La Internacional de Andalucía es una universidad del Sistema Público Andaluz, dedicada a la formación de posgrado y comprometida con el progreso sostenible de su entorno, con vocación internacional y de cooperación solidaria, especialmente con América Latina y el Magreb. La UNIA tiene como objetivo responder a través de la calidad, la innovación, la agilidad y la flexibilidad a los retos emergentes de la sociedad en las distintas áreas de las ciencias, la tecnología, la cultura y las artes.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han documentado por primera vez en el mundo un nuevo nombre propio de la época romana, Subulcus, en una inscripción de una estela funeraria hallada en el año 2020 por casualidad en el municipio granadino de Domingo Pérez.
Este término aparece recogido en las famosas ‘Etimologías de Isidoro de Sevilla’, donde indica que hace referencia a un “pastor de cerdos”, es decir, un porquero, pero hasta la fecha no había evidencias de que se también se usara como nombre propio
El próximo número de la prestigiosa revista Epigraphica, que edita la Universidad de Sassari (Italia), recoge el estudio que han realizado los profesores del departamento de Historia Antigua de la UGR Ángel Padilla Arroba y Eva Morales Rodríguez sobre esta inscripción romana.
El hallazgo de la estela funeraria se produjo en el año 2020 y los autores han efectuado un estudio completo de la pieza, que se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Granada, donde actualmente está en proceso de restauración.
Data de finales del siglo I y el siglo II d.C.
La inscripción es una estela funeraria de piedra caliza de buena factura, con la superficie pulimentada, de forma rectangular y con la parte superior suavemente redondeada. No presenta ningún tipo de motivo ornamental y las caras posterior y laterales sólo muestran signos del corte de la piedra. Tiene unas dimensiones de 64’8 x 40 x 17 y el texto se distribuye a lo largo de 12 líneas, 11 de las cuales se conservan en buen estado, y 1, la última, sólo muestra el ápice de lo que pudieron ser las dos primeras letras de la misma. Los autores, por el tipo de letra empleado y por las fórmulas funerarias representadas, la fechan entre finales del siglo I y el siglo II d.C.
En la inscripción se relaciona el nombre de 6 personas, libertos de condición, con vínculos familiares entre algunos de ellos, en la que únicamente se menciona su nombre y la edad a la que fallecieron. En el mundo romano, los libertos eran antiguos esclavos que había sido liberados de su servidumbre y se habían convertido en ciudadanos libres, pero aun así no tenían el mismo estatus ni los mismos derechos que un ingenuo, es decir, alguien que nunca había caído en la esclavitud, y serían considerados para siempre como antiguos esclavos.
La lápida hallada en Domingo Pérez debía estar colocada en un monumento funerario de unas ciertas dimensiones, que es probable que se especificaran en la última línea, que se ha perdido. De los 6 individuos que aparecen en ella, 3 son hombres y 3 mujeres. Los tres varones y una de las mujeres pertenecen a la gens Pomponia, familia de origen plebeyo, cuya presencia en el sur peninsular no está atestiguada hasta momentos relativamente tardíos.
“De entre los nombres que se recogen en la estela destaca especialmente uno, Quintus Pomponius Subulcus -explican Padilla y Morales-. Su particularidad e importancia radican en que se trata del primer testimonio documentado en todo el mundo romano del término Subulcus formando parte de la onomástica de un individuo, que, en este caso, falleció a los 55 años de edad”.
Dicho nombre no está recogido en ninguno de los grandes repertorios, ni en las principales bases de datos epigráficas, “por lo que se trata de un hallazgo excepcional que viene a enriquecer el ya extenso repertorio de nombres romanos documentados no sólo en Hispania, sino en todo el Imperio”, apuntan los investigadores de la UGR.
Hoy un frente frío generará nubosidad, una bajada de temperaturas y chubascos en la vertiente atlántica peninsular, que podrían extenderse a otras zonas de forma dispersa. Las precipitaciones serán débiles salvo en Galicia, donde alcanzarán intensidad moderada y cierta persistencia, acumulando más de 50 l/m2 en 24 horas. Durante el fin de semana la nubosidad irá disipándose y las temperaturas repuntarán, salvo en zonas del este peninsular.
Este escenario, de breves períodos de estabilidad y temperaturas altas, seguidas del paso de algún frente, se repetirá con regularidad. Se trata de los resultados de la NAO positiva que prevalecerá los próximos diez días, tal y como afirma Víctor González, experto de Meteored (tiempo.com).
La próxima semana empezará con estabilidad, un anticiclón fijado al suroeste de la península y temperaturas superiores a las habituales de esta época. Sin embargo, un primer frente más activo romperá esta situación monótona el miércoles, con algunas lluvias, rachas de viento intenso y una bajada de temperaturas al dar paso a una masa de aire más fresca.
Este no será el único frente frío. Las bajas presiones se asentarán en las proximidades de las islas británicas mientras que un poderoso anticiclón se mantendrá al sureste de las Azores, creando un fuerte flujo del oeste en este área de Europa.
Si bien las borrascas parece que permanecerán demasiado lejos como para dar lugar a precipitaciones abundantes y generalizadas, sí alcanzarán zonas de las vertientes atlántica a mediados de semana y en algunos puntos podrían ser fuertes o persistentes.
Precipitaciones intensas dependiendo de las zonas
En estas fechas no es fácil determinar en una previsión como esta, a medio plazo, las zonas que se verán más afectadas por un determinado fenómeno, pero sí sabemos lo que habitualmente sucede con este tipo de escenarios en los que predomina el viento del oeste y no hay bajas presiones cercanas. Las lluvias serán relevantes en puntos de Galicia, norte de Portugal y en las sierras occidentales del Sistema Central. Y también podría llover con fuerza en el Sistema Ibérico norte y la Cordillera Cantábrica.
La Universidad de Alicante ha abierto el plazo de preinscripción para los másteres oficiales del curso académico 2023-2024, que se ofrecen mediante 61 programas de estudios, además de la posibilidad de cursar un doble máster mediante estudios simultáneos en Abogacía y Derecho de Daños y tres dobles másteres internacionales con las universidades de París, Lyon y Shanghái. Los diferentes posgrados oficiales de la UA se distribuyen en cinco ramas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingenierías y Arquitectura.
El periodo de preinscripción ya se ha abierto y permanecerá así hasta el próximo 26 de junio a las 14 horas, concretamente. Posteriormente, se ha planificado un periodo extraordinario de preinscripción que se abriría solo para aquellos másteres que no hayan cubierto todas las plazas y que se gestionaría directamente desde las facultades y la EPS.
La solicitud de preinscripción se hará exclusivamente mediante el formulario electrónico disponible en la dirección web Preinscripción y la información sobre todos los títulos de posgrado está disponible en la dirección web Másteres oficiales.
El equipo de baloncesto femenino de la Universidad de Huelva (UHU) se ha proclamado campeón de Andalucía en el Campeonato Andaluz Universitario 2023, que se ha celebrado durante los últimos días en la Universidad de Sevilla, con lo que las universitarias onubenses logran además el pase para disputar el Campeonato Nacional Universitario, que tendrá lugar en Segovia del 23 al 26 de abril.
Las universitarias, dirigidas por Juan Antonio Brass Rebollo, se impusieron en la gran final a las anfitrionas, de la Universidad de Sevilla, a las que vencieron por 68 a 63. El partido estuvo marcado por la alternancia en el marcador hasta llegar al último cuarto, cuando las hispalenses consiguieron abrir una brecha de 9 puntos de ventaja a falta de escasos tres minutos para la conclusión del encuentro, tras lo que las chicas onubenses reaccionaron y no solo redujeron la diferencia, sino que le endosaron un parcial de 12-0 para acabar el partido con el marcador ya mencionado.
Antes, en la eliminatoria de cuartos de final, el equipo femenino de la Universidad de Huelva venció a las representantes de Córdoba por un apretado 92-91, con lo que consiguió su pase a semifinales, en las que ganaron a la universidad de Málaga por otro resultado apretado, 67-64.
Desde la Onubense han dado la enhorabuena a toda la expedición y han mostrado su satisfacción por este “gran éxito de nuestra Universidad”, que no contaba en ningún pronóstico para alzarse con la victoria final. Además, desde la UHU han destacado que “todo ello no habría sido posible sin la ayuda del club deportivo Baloncesto Huelva la Luz”, con el que existe un convenio de colaboración entre ambas entidades.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Ayuntamiento de Campo de Criptana pondrán en marcha el Aula ‘Tierra de Gigantes’, una iniciativa que tiene por objeto propiciar el desarrollo de acciones de formación, investigación y divulgación en materia de sostenibilidad turística, turismo inteligente y desarrollo social, cultural y económico en la localidad ciudadrealeña.
La nueva Aula Universidad-Empresa es fruto del convenio de colaboración firmado hoy por el rector de la Universidad regional, Julián Garde; y el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, y estará vinculada al Plan de Sostenibilidad Turística en Destino en el municipio, cuyo eje cuarto pretende la retención de la población frente a la decisión de abandonarlo por falta de oportunidades.
Al amparo de este acuerdo y en el marco del Aula, la UCLM se compromete a programar actividades formativas en el ámbito del turismo sostenible y la economía circular, prestando especial atención a empresas y entidades de Campo de Criptana; así como al desarrollo de actividades promocionales, divulgativas y de estudio relacionadas con el turismo inteligente. Igualmente, el Aula promoverá la concesión de becas y premios para la realización de Trabajos Fin de Grado y de Máster y tesis doctorales con temáticas sobre cuestiones relativas al municipio criptanense.
Para la creación y desarrollo del Aula, el Ayuntamiento de Campo de Criptana aportará 10 000 euros anuales. Además, el mismo, colaborará en las actividades de sensibilización, proyección y difusión organizadas en el marco de este instrumento de colaboración.
El convenio estará vigente hasta final de año y podrá ser prorrogado por periodos sucesivos de un año, con un máximo de dos, por acuerdo expreso de ambas partes. Se constituirá una comisión de seguimiento para su coordinación.
Representantes de las ocho instituciones que conforman el proyecto europeo BlueDivet (Habilidades de digitalización de la economía azul para estudiantes de FP) se han reunido esta semana en Varna (Bulgaria) para analizar las competencias digitales que demanda el mercado laboral en el ámbito de la economía azul.
El objetivo principal de este proyecto, coordinado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), es diseñar un curso en línea y una tutorización que proporcione los conocimientos necesarios para aumentar las oportunidades laborales del alumnado de formación profesional en el sector de la economía azul a través de la digitalización, y mejorar así los niveles de empleabilidad.
En una primera fase, se ha recogido información de más de 40 empresas y 25 centros de Formación Profesional de los países participantes. “Los resultados obtenidos están siendo analizados para diseñar un curso formativo que recoja las demandas del sector empresarial y las necesidades de los centros para implementar estos contenidos”, explica Francisco López Castejón, responsable de la oficina Espacio Azul.
El proyecto BlueDivet también contempla la formación en emprendimiento para aquellos alumnos que quieran iniciar una aventura empresarial dentro del mundo de la digitalización y el crecimiento azul sostenible.
BlueDivet está constituido por la UPCT, los centros de integrados de formación profesional de Cartagena, CIFP Hespérides y CIFP Politécnico; Andalucía Emprende Fundación Pública; Omospondia Ergodoton y Viomichanonkyprou (Chipre); Aintek Symvouloi Epicheiriseon Efarmoges Ypsilis Technologias Ekpaidefsi Anonymi Etaireia (Grecia); la Agencia de Desarrollo Económico de Varna (Bulgaria) y Delta del IIEK (Grecia).
Investigadores del grupo ReTiCS, del Instituto de Investigación en Informática de Albacete (I3A) de La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), participan junto a otros agentes de Castilla-La Mancha en el proyecto de innovación Grupo Operativo Diferenciación de la Calidad de la Uva en Cooperativas de CLM, -Go-DICAUVACOOP-, que hará posible que las bodegas cooperativas de la región dispongan de un software que les permita avanzar, tanto en la diferenciación de la calidad de la uva a la entrada en bodega, como en su retribución sostenible y orientada al mercado.
Este proyecto, tal y como señalan desde DICAUVACOOP, compensará económicamente al socio viticultor, mejorará la renta y calidad de vida de sus familias y respetará el entorno rural en el que desarrolla su actividad.
El estudio lleva aparejado el desarrollo de un software que facilitará la toma de decisiones relacionadas con la diferenciación de la calidad de la uva a la entrada en bodega, en función de la tipología de productos a elaborar, sirviendo toda la información tratada, en base a unos criterios técnicos objetivos.
Como objetivos que contempla el proyecto se encuentran el de conocer mejor la calidad de la uva a la entrada en bodega para realizar un pago más justo y equitativo; unificar los criterios de diferenciación de la calidad de la uva y facilitar un sistema de comparación de su pago; incentivar a los viticultores en la realización de buenas prácticas de cultivo respetuosas con el medioambiente que mejoren la eficiencia de los recursos utilizados; la zonificación del viñedo en base a características agronómicas homogéneas; la planificación de vendimias para una elaboración segmentada que mejore la calidad de los distintos productos vitivinícolas transformados; establecer políticas y estrategias comerciales que generen mayor valor; y posicionar a las bodegas cooperativas castellanomanchegas como referente mundial en la diferenciación de la calidad de la uva y en el cultivo sostenible del viñedo, tanto en la producción convencional como ecológica.
El Grupo Operativo está formado por Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, Fundación Globalcaja, Cooperativa San Antonio Abad de Villamalea (Albacete), Cooperariva El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) y el grupo de investigación ReTiCS del I3A.
Su financiación se realizará mediante la ayuda destinada a promover la cooperación innovadora en los grupos operativos de innovación y la realización de proyectos piloto innovadores en el sector agroalimentario, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural.
Cómo elaborar el Plan de Igualdad en una organización; cómo atraer y retener el talento en organizaciones sostenibles y justas; cómo debe realizarse el reclutamiento y selección personal con perspectiva de género; cómo aplicar el principio de igualdad y transparencia retributivas; el abordaje del acoso sexual y por razón de sexo; los distintivos de igualdad en la empresa; la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; la radiografía de la igualdad en las universidades… Sobre estos y muchos más temas se profundiza en el ‘Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’, publicación que pretende servir de guía para las organizaciones que quieran implantar sus planes de igualdad, y que ha sido presentada oficialmente en el Aula de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva.
Una obra que surge a iniciativa de la Fundación Internacional Universitas XXI, con la colaboración de once universidades públicas y de las empresas Auren y Universitas XXI – Soluciones y Tecnología para la Universidad. Ha sido Santos Pavón de Paula, presidente de la Fundación Internacional Universitas XXI, el encargado de presentar la obra, y ha querido expresar su agradecimiento a las universidades que han participado en este ambicioso proyecto, ya que el ‘Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’, que se presenta en el marco de la celebración del pasado 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, pretende ser un instrumento estratégico que busca no sólo sensibilizar y visibilizar la igualdad entre hombres y mujeres, sino también servir como guía práctica y transformadora de las organizaciones. “Una empresa que no sepa cómo afrontar la el diseño y elaboración del Plan de Igualdad, que no sepa muy bien cómo empezar, puede recurrir perfectamente a este libro, donde expertos en materia de igualdad y organización empresarial explican las claves fundamentales, para hacer su plan con autonomía”.
Pavón de Paula ha dedicado un agradecimiento especial a la Universidad de Huelva y a sus profesoras María Jesús Domínguez (decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo) y Yolanda Pelayo-Díaz –ambas del Área de Organización de Empresas, Departamento de Dirección de Empresas y Marketing–, que han estado presentes en el acto de presentación, como autoras de uno de los capítulos del ‘Libro Blanco’, referente al ‘Reclutamiento y selección de personal y el principio de transparencia retributiva’.
Ha querido poner de relieve el compromiso de la Universidad de Huelva por la igualdad el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030 de la Onubense, Juan Antonio Márquez, que ha pronunciado la conferencia ‘El II Plan de Igualdad de la UHU: un largo camino hasta su presentación’, un documento elaborado por el Vicerrectorado, la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad y la Comisión de Igualdad de la UHU, que detalla todas las medidas que afectan a los órganos de gobierno y representación, al personal docente investigador (PDI), al personal de administración y servicios (PAS), el estudiantado, retribuciones, conciliación, lucha contra el acoso sexual, por razón de género y orientación sexual, etcétera, con vistas a alcanzar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en todos los estamentos y eslabones de la Universidad de Huelva.
La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, ha remarcado el vicerrector, “es un compromiso firme de este equipo de gobierno, y además se enmarca en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en concreto, del ODS 5, referente a la igualdad de género”. Juan Márquez ha señalado que la UHU, a través de su Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad, ha abanderado esta lucha, siendo un faro en la sociedad, en nuestra provincia y en el resto del país, como institución pública que apuesta firmemente por la igualdad, y prueba de ello es el II Plan de Igualdad de la Universidad de Huelva, cuya confección “no ha estado exenta de complicaciones”, pero que es una realidad, y cuyos “objetivos estamos cumpliendo, tal como lo controlamos a través de la Comisión de Seguimiento”.
Actos del 8 de Marzo
Cinta Martos, directora de Igualdad y Atención a la Diversidad de la Onubense, ha puesto de relieve que la colaboración con la Fundación Universitas XXI en el ‘Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’ es “otro gran paso de la Universidad de Huelva en su impulso a la lucha por la igualdad de género”, y además esta presentación en la Facultad de Ciencias del Trabajo “se enmarca en los múltiples actos de la Universidad de Huelva con motivo del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer”, de manera que “durante todo el mes estamos realizando actividades formativas, seminarios, exposiciones, etc. Martos ha suscrito las palabras del vicerrector Juan Márquez acerca del II Plan de Igualdad de la UHU: “Tuvimos muchas dificultades para elaborarlo y marcar los objetivos para cumplirlos, y para este segundo Plan de Igualdad nos marcamos un objetivo muy claro: que fuese realista, que fijara objetivos alcanzables”.
María Jesús Domínguez, decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, y autora de uno de los capítulos del ‘Libro Blanco’ junto a la profesora Yolanda Pelayo, ha dado la bienvenida a la Fundación Universitas XXI, entidad a la que ha agradecido que haya contado con la UHU para elaborar esta obra. Cada universidad participante ha realizado un capítulo, y, en el caso de la Onubense, el mismo versa sobre ‘Reclutamiento y selección de personal y el principio de transparencia retributiva’. “Nuestra aportación, desde nuestra área de conocimiento, tenido que ver con el reclutamiento de personal y sobre cómo atraer el talento desde la perspectiva de la igualdad; además hemos tratado los registros retributivos, quizá una de las partes más difíciles para las empresas a la hora de justificar las diferencias retributivas, popularmente conocidas como brecha salarial”.
Al igual que el propio ‘Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’, la presentación también ha tenido un enfoque pragmático, con la ponencia protagonizada por Antonio Barba, letrado y consultor de Trajano Iuiris Abogados y Consultores, titulada ‘Cómo hacer un plan de igualdad y no morir en el intento’. Asimismo, Mónica León, directora del Área de Recursos Humanos de Universitas XXI, ha expuesto a los asistentes el trabajo que se realiza desde esta Fundación Internacional.
El ‘Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’ puede descargase desde la web de la Fundación Internacional Universitas XXI, a través de este enlace.
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo adscrito al Ministerio de Universidades que actúa como Agencia Nacional del programa Erasmus+ de la Unión Europea para los ámbitos de la educación y la formación en España, ha recibido en la convocatoria Erasmus+ 2023 un total de 5.097 solicitudes para proyectos de movilidad, dentro de la acción clave 1 (KA1) en los sectores educativos de educación superior, formación profesional, educación escolar y educación de personas adultas. De las solicitudes recibidas, 1.200 se corresponden con proyectos de movilidad en educación superior, 870 con proyectos en formación profesional, 2.795 en educación escolar y 232 en educación de personas adultas.
La gran apuesta por el valor añadido que Erasmus+ otorga a las instituciones, así como el impulso que supone el Programa para conseguir una Europa más digital, inclusiva, participativa y respetuosa con el medioambiente reflejan el interés que las organizaciones de educación y formación de nuestro país muestran por Erasmus+ y por la internacionalización de sus centros, posicionando de nuevo a España en los puestos más altos en cuanto a recepción de solicitudes para proyectos de movilidad.
La convocatoria de 2023 pone de manifiesto las novedades del programa Erasmus+ para el periodo 2021-2027. Un Programa que se caracteriza por ser más inclusivo, más digital y más ecológico, que apoya la transformación digital, la inclusión y la diversidad, la participación en la vida democrática, además del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Gracias a Erasmus+, se financiarán proyectos de movilidad transfronteriza relacionados con el aprendizaje para 10 millones de personas de todas las edades y de todos los orígenes.
El programa Erasmus+ se articula en torno a tres líneas principales de actividad o acciones clave (Key Actions o KA, por sus siglas en inglés), además de las actividades Jean Monnet. Como Agencia Nacional en España para los ámbitos de la educación y la formación, el SEPIE gestiona las acciones descentralizadas del programa Erasmus+, concretamente en esta ocasión abordamos la acción clave 1: “Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje” (KA1).
En este sentido, las solicitudes recibidas en España por sector educativo y acción son las siguientes:
Educación Superior
En este sector educativo se han recibido un total de 1.200 solicitudes (lo que supone un 9,09 % más que en 2022), correspondientes a proyectos de movilidad y Acreditación Erasmus para consorcios de movilidad. Concretamente, las organizaciones españolas en este sector han enviado 1.073 solicitudes para proyectos de movilidad de estudiantes y personal de educación superior financiada con fondos de política interior (KA131-HED), 14 solicitudes para Acreditación Erasmus para consorcios de movilidad (KA130-HED) y 113 para proyectos de movilidad de estudiantes y personal de educación superior financiada con fondos de política exterior (KA171).
A nivel europeo, España es el primer país en el número de solicitudes recibidas en este sector.
Formación Profesional
En el sector de la formación profesional ha habido un incremento importante de un 19,5 % en número de solicitudes recibidas de proyectos movilidad de las personas por motivos de aprendizaje, pasando de 728 del año anterior a un total de 870 solicitudes. Concretamente, por acciones, se han recibido 591 solicitudes de proyectos acreditados de movilidad de estudiantes y personal de este sector (KA121-VET), que supone un crecimiento del 9 % con respecto a la convocatoria pasada en 2022, y 279 para proyectos de corta duración para la movilidad de estudiantes y personal (KA122-VET), que llega a alcanzar un incremento del 50 % respecto al año anterior.
Con estas cifras, nuestro país se sitúa en segunda posición en recepción de solicitudes de proyectos de movilidad KA1 en formación profesional.
Educación Escolar
El sector de la educación escolar es el que ha recibido el número más elevado de propuestas: 2.795 solicitudes, 1.256 solicitudes más que en la convocatoria 2022, lo que supone un incremento del 85 % respecto a la última convocatoria.
En relación con otros países del Programa, España es número uno en recepción de solicitudes de proyectos de movilidad KA1 en este sector, por delante de Italia (1.687), Polonia (1.156), Alemania (1.081) o Francia (929). En concreto, se han recibido 1.393 solicitudes de proyectos acreditados de movilidad de alumnado y personal del sector (KA121-SCH), lo que supone un incremento del 63,9 % respecto a la convocatoria de 2022, y 1.402 para proyectos de corta duración para la movilidad de alumnado y personal de este mismo sector educativo (KA122-SCH), lo que supone un incremento del 112,4 % respecto a la convocatoria anterior.
Educación de Personas Adultas
En relación con el sector de la educación de personas adultas se han recibido un total de 232 solicitudes, lo que supone un incremento del 64,5 % respecto al número de solicitudes recibidas en 2022.
A nivel europeo, España es el primer país en cuanto al número de solicitudes recibidas, por delante de Polonia (210), Italia (155), Francia (86) o Grecia (72). En particular, en proyectos acreditados de movilidad de estudiantes y personal de educación de personas adultas (KA121-ADU), el número de solicitudes ha sido 125, lo que supone un incremento del 76,1 % respecto a la convocatoria anterior, mientras que el de proyectos de corta duración para la movilidad de estudiantes y personal de este sector, no acreditados (KA122-ADU), ha sido de 107, lo que incrementa un 52,9 % el número de solicitudes respecto a 2022.
Evaluación de la calidad de los proyectos Erasmus+
Con el fin de garantizar una justa e imparcial evaluación de los proyectos, la Agencia Nacional SEPIE cuenta con un amplio panel de expertos externos que durante las próximas semanas evaluarán la calidad de las propuestas presentadas por organizaciones de educación y formación en España. Para la actual convocatoria Erasmus+ 2023 se han seleccionado, específicamente, un total de 482 expertos.
Desde el SEPIE queremos agradecer a todos los centros educativos y organizaciones españolas de educación y formación solicitantes, en todos los sectores educativos, su interés por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, inauguró el mural dedicado a la investigadora Luz de Ulierte Vázquez, pintado por el artista Coché Tomé, en el muro lateral del IES San Juan Bosco de Jaén. Una iniciativa que parte de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, en el marco de la actividad divulgativa ‘Murales: mujeres de Ciencia’, desarrollada en colaboración con el Seminario Mujer Ciencia y Sociedad de la UJA.
En el acto inaugural, Juan Gómez manifestó que esta acción “pretende ser un homenaje a las científicas de la Universidad de Jaén, aquellas que, además, juegan un papel fundamental en la autopercepción de las jóvenes, adolescentes y niñas del siglo XXI como futuras investigadoras”.
En el acto de inauguración del mural estuvieron presentes, también: Eva María Murgado Armenteros, Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional; Francisco José Solano Rodríguez, delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional; Estefanía Plaza León, concejala delegada de Universidad, Movilidad, Eficiencia Energética, Transportes y Sanidad del Ayuntamiento de Jaén; África Yebra Rodríguez, Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, Juan Antonio Pérez, director del IES San Juan Bosco, y Pedro Antonio Galera Andreu (catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Jaén), Luz Galera de Ulierte y Valle Galera de Ulierte, familiares de la homenajeada.
El Rector indicó que el objetivo de esta actividad es que cada curso académico se elija una investigadora de la UJA “que destaque por su labor de investigación o social, hasta completar todas las ramas del conocimiento. La protagonista de cada año interactuará con el centro educativo de la provincia donde se pinte el mural, y que será realizado por un profesional, para homenajear así a nuestras investigadoras”.
La investigadora elegida en 2023 ha sido Luz de Ulierte Vázquez, investigadora de la Universidad de Jaén de Historia del Arte, por su trayectoria como investigadora, por su lucha social por hacer ver a las mujeres en el arte, un mundo hasta entonces donde destacaban los hombres, y por su pasión como docente.
El mural ha sido pintado los días 14, 15 y 16 de marzo en la calle Castilla de Jaén, en el muro lateral del IES San Juan Bosco, por el artista Coché Tomé, con la colaboración del alumnado del propio centro, que además ha tenido la oportunidad de profundizar en la figura de Luz de Ulierte Vázquez, de la mano de sus familiares y de algunas de sus discípulas.
El mural es el primero del proyecto ‘Murales: Mujeres de Ciencia’, una acción que se enmarca en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y que cuenta con la colaboración del Seminario ‘Mujer, Ciencia y Sociedad’ de la UJA, de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, del Ayuntamiento de Jaén y del IES San Juan Bosco.
Luz de Ulierte Vázquez
La doctora Luz de Ulierte Vázquez, docente e investigadora de la Universidad de Jaén, natural de Villacarrillo, se licenció en Filosofía y Letras en 1972 con la tesina ‘La pintura en las parroquias de Jaén’. Se doctoró con la tesis ‘El retablo en Jaén (1580-1800)’ dirigida por el catedrático José Manuel Pita Andrade. Fue una investigadora incansable en varias líneas de investigación y siempre vinculada a la provincia de Jaén, desde sus primeros trabajos sobre retablística e iconografía, a la línea vinculada al arte contemporáneo, pasando por su vertiente más comprometida: arte y género. De hecho, fue una pionera en la lucha por la igualdad de las mujeres y en su apoyo por rescatar del ostracismo a las mujeres artistas. “Luz de Ulierte Vázquez fue una investigadora lúcida, comprometida y una docente que inspiraba a su alumnado, modelo a seguir, recordada y querida por todos. Muchos de los que fueron sus alumnos ocupan distintos puestos de relevancia (investigadores en las universidades de Jaén y Granada o en el Museo Reina Sofía en Madrid)”, aseguró.
La Universidad de Jaén ya rindió un homenaje a Luz de Ulierte en vísperas de su jubilación, en 2011, editando el libro ‘Docta Minerva’, en el que se resaltaba la figura y la brillante trayectoria profesional de la investigadora. El contenido de la obra giraba en torno a tres grandes bloques que se corresponden de alguna manera con los tres ejes de la trayectoria investigadora de la docente: el primero de ellos se refería a los retablos y las artes plásticas, en los que la profesora es una experta de primer orden; el segundo bloque trataba de la arquitectura y el urbanismo, áreas en las que también ha investigado y publicado; por último, el tercer apartado se dedicaba al género e identidades un argumento de gran actualidad en el que la profesora ha incidido.
La Universidad de Huelva ha comprobado la validez de un tipo de microalga para atrapar metales pesados presentes en aguas residuales procedentes de la industria o de la minería, que además también puede funcionar con residuos del sector petroquímico. Estos vegetales microscópicos se convierten así en uno de los filtros más interesantes para el medio ambiente y una trampa ineludible para metales pesados.
Para producir productos de alto valor para la industria agroalimentaria, pigmentos, fertilizantes biológicos para la agricultura o incluso biocombustibles. Los usos que se le pueden dar a las microalgas son tan diversos como interesantes, y no dejan de incrementarse, como por ejemplo, una línea relativamente nueva con la que se está experimentando.
Desde hace tiempo se ha probado la posibilidad emplear microalgas para eliminar la contaminación de aguas. En varias universidades se ha testado su uso en la limpieza de los purines procedentes de las granjas de cerdos, con unos resultados esperanzadores, ya que esta masa verde acuática atrapa las sustancias nocivas de estas aguas y las aprovecha para su propio crecimiento. Sin embargo, este no es el único uso de microalgas para el tratamiento de aguas contaminadas.
Qué nuevos usos medioambientales se les puede dar a las microalgas
En la Universidad de Huelva se está trabajando en emplear estos vegetales microscópicos en la eliminación de metales pesados de las aguas residuales, como por ejemplo el cadmio y el plomo, abundantes en lugares donde ha habido una actividad minera intensa.
Los metales pesados dispersos en las aguas suponen un problema ambiental para el que todavía no se ha desarrollado una solución. Por su toxicidad, impiden que estas aguas se puedan aprovechar para riego agrícola. Además, su presencia en aguas superficiales facilita que se dispersen por el medio ambiente y lleguen a contaminar acuíferos.
El grupo de investigación Mejora genética de organismos fotosintéticos del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente, perteneciente a la Universidad de Huelva y liderado por los profesores Rosa León y Javier Vigara, ha investigado cómo eliminarlos del agua mediante microalgas, y los resultados son esperanzadores.
Qué resultados dan las microalgas frente a metales pesados
En situaciones de media-alta toxicidad por cadmio y cobre, con unos 8-10 miligramos de metal por litro de agua, se ha podido eliminar hasta el 95 por ciento de cada uno de los metales. Es cierto que se ha tratado de un experimento a muy baja escala, realizado en laboratorio y con matraces de unos 250 mililitros, pero el paso conseguido ha sido muy destacado y confirma que esta línea de trabajo es adecuada para dar respuesta a este problema ambiental.
Buena parte del trabajo se ha realizado en el marco del proyecto ECOALGA, financiado por la Cátedra Atlantic Cooper de la Universidad de Huelva, en el que se utilizaron microalgas para eliminar contaminantes de aguas residuales, procedentes de residuos agrícolas e industriales. La microalga empleada fue la Clorella sorokiniana, que es una especie con una pared celular bastante robusta, que puede desarrollarse en ambientes de contaminación más extremos y, además, es una especie con una capacidad de crecimiento muy alto, que completa su fase de desarrollo en unos días, lo que aporta un plus de eficiencia al trabajo con ella.
Los primeros ensayos se centraron en eliminar solamente un metal de las aguas contaminadas, explica el investigador de la Universidad de Huelva, Antonio León Vaz. Este primer paso estaba encaminado para comprobar hasta qué punto las microalgas pueden servir de filtro para este tipo de contaminantes.
Una vez corroborado que sí, que se conseguían atrapar las partículas de metal presentes en el agua, se procedió a experimentar con aguas contaminadas con varios tipos de metales pesados, más que nada, porque es así como se presentan en la realidad. “Cuando presentamos aguas con una mezcla de metales nos encontramos con algunos problemas, ya que el alga tiene más afinidad por un metal que por otro”, dice este investigador.
Cómo se mejoró el trabajo de las microalgas para neutralizar metales pesados
Entonces, la solución vino de la mano de otro grupo de la Universidad de Huelva, liderado por el profesor Juan Urbano, que emplea polímeros para atrapar los contaminantes. Se combinaron los dos sistemas, es decir, las microalgas y los polímeros, y los investigadores se dieron cuenta de que la microalga toleraba perfectamente la presencia del polímero en el medio, y, lo más interesante, la combinación de microalgas y polímeros resultaba muy efectiva para el tratamiento de aguas contaminadas por una mezcla de metales.
Según concluyeron después de un estudio exhaustivo realizado en colaboración con el grupo de investigación de la profesora Christiane Funk, de la Universidad de Umeå (Suecia), sobre las reacciones desatadas tras la combinación de microalgas y polímeros, el éxito de esta mezcla de agentes contra los contaminantes reside en que la microalga se adhiere al polímero y entre los dos forman “una especie de biopelícula”, con lo que se mejora la superficie de contacto y, como resultado, se incrementa notablemente la capacidad de estas sustancias para retirar más metales del medio.
“En un futuro nos gustaría probar con otros contaminantes”, asegura Antonio León Vaz, que adelanta a esta revista que acaban de iniciar otro proyecto con la Cátedra Fundación Cepsa, que se ha denominado AlgaPol, en el que se van a combinar el polímero y la microalga, para eliminar contaminantes de la industria petroquímica, como hidrocarburos, aromáticos, policíclicos y derivados de fenol, que resultan de la síntesis de hidrocarburos.
En qué se centró el trabajo con microalgas de este grupo de la UHU
El trabajo del grupo de la Universidad de Huelva se ha centrado en la capacidad de la microalga para eliminar sustancias nocivas para el medio ambiente. Han observado que las microalgas atraen los metales, y el 90 por ciento de éstos queda acumulado en su superficie. El resto, el diez por ciento restante, es absorbido e introducido en sus células. Entonces se desatan procesos de oxidación y reducción, para bajar su nivel de toxicidad. Otra de las acciones que han descrito estos investigadores es cómo lo acumulan en las vacuolas, que son unos órganos celulares, algo que se produce con mayor facilidad en el caso de aguas contaminadas con cadmio.
Antonio León Vaz y el equipo de investigación de la UHU al que pertenece están muy centrados en esta capacidad de las microalgas para restar toxicidad a los metales pesados mediante su metabolización, porque se trata de una línea para conseguir eliminar los contaminantes de una manera definitiva. Ya que si solamente los atrapan y los fijan a su parte externa, es cierto que eliminan la contaminación del agua, pero sería algo así como trasladar el problema de lugar, porque se tendría una masa verde contaminada por metales pesados, que se podría aprovechar para la producción de pigmentos o de extracción de grasas para la producción de biocombustibles, siempre y cuando se les hayan extraído esos metales, pero se trata de compuestos de bajo valor añadido.
Cuáles son los siguientes retos en este trabajo con microalgas para eliminar metales pesados
La gestión de esa biomasa con metales pesados plantea retos nuevos. “Todavía no lo hemos llevado a cabo, pero hemos realizado algunos ensayos, para que las microalgas no acumulen los metales, sino que los adsorba y luego poder recuperar esos metales para poder reutilizar el sistema otra vez”, explica Antonio León Vaz, ya que por ahora, estas microalgas tienen un solo uso. Además, de esta forma, los metales extraídos de las microalgas se podrían aprovechar en otros procesos industriales, con lo que se introduce un elemento de Economía Circular que da todavía más interés a este sistema de descontaminación de aguas.
Esta línea de trabajo de la Universidad de Huelva se encuentra en una fase inicial y se necesita abundar más en este tipo de investigación para llevar el proceso a escala industrial. A pesar de ello, se trata de una solución bastante prometedora, que se basa en el concepto de economía circular, y que podría convertirse en la forma habitual para la descontaminación de aguas con presencia de metales pesados, para las que todavía no hay un tratamiento que funcione al cien por cien.
Investigadores de las universidades de Almería y de Cádiz participan en el proyecto europeo REALM – Reusing Effluents from Agriculture to unLock the potential of Microalgae, cuyo objetivo es alcanzar una economía circular mediante la transformación de productos de desecho, como son las aguas residuales de los cultivos hidropónicos (prescinden de la tierra para cultivar) de invernadero, en productos de valor para aplicación en la industria agroquímica y acuícola.
Para ello, se llevará a cabo el desarrollo de biotecnología de microalgas, lo que “hará posible esto de manera sostenible, generando a su vez un efluente limpio y capturando CO2”, como explican desde la Universidad de Cádiz. En este trabajo se están construyendo dos plantas de tratamiento de aguas basadas en biotecnología de microalgas a nivel demostrativo, en Portugal y Almería, y otras dos de validación, en Países Bajos y Finlandia.
Con ello, se pretende establecer un proceso replicable en cualquier país europeo. De esta manera, REALM se nutre de investigación y conocimiento de socios de otros países como Reino Unido, Alemania o Bélgica.
A través de los estudios que se lleven a cabo en este trabajo, se espera que “el concepto mejore la competitividad y sostenibilidad del cultivo hidropónico, generando a su vez productos comerciales derivados de las microalgas”. Estos productos podrían resultar interesantes en sectores como la agricultura y acuicultura, no solo por ser competitivos económicamente, sino por reemplazar aquellos cuya producción genera un elevado impacto ambiental.
Desde la Universidad de Cádiz se lidera uno de los paquetes de trabajo del proyecto, concretamente el relativo al análisis del impacto tecnoeconómico, ambiental y social (techno-economic, environmental and social assessments). Además se realizan tareas de asesoramiento y análisis sobre la producción de microalgas, diseño del proceso y normativa a cumplir.
Se trata de una iniciativa de investigación Horizon Europe financiada por la Unión Europea que persigue una Bioeconomía Azul.
El amor romántico o el amor para toda la vida está en crisis y no se sostiene en una sociedad cambiante como la actual. Las relaciones de pareja han cambiado al ritmo de la sociedad, para pasar del amor ‘hasta que la muerte nos separe’ a una monogamia sucesiva, con varias parejas a lo largo de la vida.
Hace un mes se celebraba el Día de los Enamorados, una fecha para regalos, cenas románticas y… promesas de amor para toda la vida, que en el fondo no son más que buenas intenciones o una mentira piadosa. Porque si bien es verdad que el amor es lo que mueve el mundo, o al menos así se repite hasta la saciedad, no siempre se ha tenido la misma concepción del amor y las relaciones amorosas, es más, ahora está en un nuevo proceso de resignificación.
Cómo queda el amor romántico en la ‘era Tinder’
En la era Tinder, en la que el amor se ha convertido en un producto de consumo rápido más, no cuadra la idea romántica de un amor para toda la vida. Sin embargo, la aspiración de la inmensa mayoría de las parejas es alcanzarlo, una suerte de autoengaño, en la que las dos partes implicadas depositan sus esperanzas en un ideal, que ni acaban de creerse ni tampoco están dispuestas a llevarlo hasta el final.
Como dato, basta decir que en 2021 hubo 86.851 divorcios, un 12,5 por ciento más que el año anterior; aunque si se pudieran contar las rupturas de parejas que no han dado el paso a oficializar su relación en algún registro, la cifra sería mucho mayor. Se ha aceptado como normal el pasar de tener una pareja para toda la vida a varias parejas a lo largo de la vida. Un cambio fruto del individualismo del mundo actual y de la liberación de ataduras morales propias de otras épocas, un salto hacia la europeización en el campo del amor, que ha llevado a lo algunos expertos llaman “amor líquido”.
¿Está en crisis el amor?
Habría que matizar, porque quienes verdaderamente se encuentran en crisis son la persona y sus sentimientos, tal y como opina la profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UNED, Belén Gutiérrez Bermejo. “Estamos ante el absoluto desencanto, ante la desoladora disyuntiva entre el amor romántico, que ya no se sostiene sobre sus propios mitos, y el mercantilista ‘amor fluido’, en el que lo efímero desplaza a lo permanente, en el que el amor caduca rápidamente y tiene obsolescencia”, afirma esta investigadora.
En la sociedad española llevan años gestándose la transición desde el matrimonio para toda la vida a la “monogamia sucesiva”. Sin embargo, a pesar de la evidencia, todavía queda la esperanza de encontrar la pareja para toda la vida, porque se sigue necesitando ese ideal, esos finales felices de comedia romántica y cuentos de príncipes y princesas. “Prueba de ello es que la mayoría de las personas que se divorcian reinciden y en muchos casos cada nueva unión es pensada y deseada como definitiva”, sostiene Belén Gutiérrez.
Qué hay detrás de esta actitud ante el amor
En el fondo, lo que subyace en esta actitud ante el amor es una necesidad tan humana como el propio sentimiento amoroso. Emerge la necesidad de confiar en que la relación va a salir bien, algo que “nos da seguridad”. Aunque, muchas veces se deja de lado que la marcha de la pareja no está en manos de azar, sino de los dos actores implicados en ella. Y el contexto no lo pone fácil.
El incremento de las rupturas de las relaciones de pareja está estrechamente relacionado con la condición humana de esta etapa de la historia, con seres humanos cada vez más frágiles y hedonistas, absorbidos tanto por la sociedad de consumo que han convertido el amor y las relaciones en un producto más.
“En este momento, el ser humano no tiene referente ni tiene remitente, no sabe ni de dónde viene ni adónde va. Y es este estado de desconcierto el que ha potenciado un individualismo atroz en todos los ámbitos, incluido también el amor”, afirma esta investigadora de la UNED.
¿El amor está en crisis?
Evidentemente no, porque es una emoción positiva fundamental para el ser humano, que genera otros sentimientos que no se pueden generar de otra manera. Lo que está en crisis es “el ser humano y la concepción de amor romántico basada en ideas de otros tiempos”. Entonces, cuál puede ser la salida a esta crisis. Desde luego no lo es mercantilismo, que puede satisfacer en el momento; ni tampoco el hedonismo ni posicionar el placer por encima de todo.
La salida a esta crisis pasa por entender el proceso de transformación de las relaciones de pareja, que no tienen nada que ni con esas uniones motivadas por los intereses económicos de las familias, como ocurría siglos atrás; ni tampoco con el sacramento bendecido por la Iglesia, de amor y fidelidad para toda la vida. Se trata de una idea diferente, que lleva años instalándose en la sociedad española y que esta profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UNED identifica con “amor confluente”.
Esta denominación no es tan nueva, surgió a mediados del XX en oposición al amor romántico, y representa un “modelo de amor o de relación de pareja que incorporó todos los avances sociales hasta el momento, tales como la aceptación de la homosexualidad, la igualdad de géneros, la anticoncepción, la legalización del divorcio o las transformaciones en la familia, entre otras”.
Qué implica el concepto de amor confluente
El amor confluente marca un paradigma diferente, para el que ya no valen los postulados que sostenían el amor romántico. Por este motivo, Belén Gutiérrez Bermejo considera necesario preparar a las nuevas generaciones desde la infancia con “valores acordes a la época, con apegos seguros que les permitan decidir si compartir su intimidad o no”. Porque ahora, tener pareja o no es una decisión personal, y no una imposición social, como hace unos años, y de ambas formas se puede vivir una vida feliz.
Al mismo tiempo, opina, hay que abundar y educar en la igualdad, en que ambas partes de la pareja son iguales en derechos y deberes, también desde el punto de vista emocional. Apostar por un amor en positivo, no dirigido a cambiar a la tora persona, sino a apreciarla tal y como es, sin crear un ideal que no se corresponde con la realidad. Y también un amor con implicación personal en la relación, para cuidarse mutuamente y también de los pequeños detalles.
¿Y qué ocurre con la fidelidad?
Pues depende del acuerdo alcanzado en cada pareja, porque ya no valen imposiciones externas ni tampoco convenciones socialmente impuestas. Un amor en el que “importa la pasión y en el que se le da importancia a la vinculación afectiva y a la satisfacción sexual”, mediante una sexualidad inteligente, mezcla de ternura, complicidad, misterio, delicadeza, pasión e intimidad.
La comunicación, entiende esta experta, ocupa un papel esencial en la pareja, como “base de la intimidad y de la continuidad de la relación”; entendida también como una comunicación no intrusiva, empática y también enfocada al interés por la otra persona: por lo que piensa, por lo que siente, por lo que hace en su día a día.
Y también, concluye Belén Gutiérrez Bermejo, un amor que exige un aprendizaje sucesivo, “ que va cambiando con el paso del tiempo y que precisa ir adaptándose en cada una de sus etapas para poder sacar lo mejor de cada una de ellas, lejos del ‘se casaron y fueron felices para siempre’”.
La sociedad cambia a velocidad de vértigo, por eso no tiene sentido empeñarse en una concepción de amor romántico caduca, responsable de malentendidos responsables de sufrimiento; un tipo de amor que no se ajusta a los tiempos líquidos actuales, con el que ya cuesta identificarse. Un amor que siga moviendo el mundo, pero de otra manera.
Estresores ambientales fruto de la acción humana como el calentamiento climático, la acidificación de los suelos o la contaminación crean sinergias que empeoran los servicios de los ecosistemas, que van desde la biodiversidad a la fertilidad del suelo. Por eso, es importante analizar sus efectos en conjunto y no mediante la suma de cada uno por separado, según señala una investigación liderada por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
El análisis, publicado en Nature Climate Change, muestra que tener múltiples estresores –medidores de los agentes de cambio global–, a partir de niveles medios (>50%), se correlaciona negativa y significativamente con impactos en los servicios de los ecosistemas. Cuando los múltiples factores de estrés cruzan un umbral crítico de alto nivel (más del 75% del máximo observado), se reduce la biodiversidad del suelo y su funcionamiento a nivel mundial.
Cómo reacciona el ecosistema ante varios agentes de cambio climático
“El planeta se encuentra bajo la presión de múltiples factores de cambio global. Nuestro estudio demuestra por primera vez que, a una escala mundial, conforme incrementa el número de factores de cambio global, también disminuye la capacidad de los ecosistemas terrestres de mantener múltiples servicios ecosistémicos”, explica Manuel Delgado-Baquerizo, científico del IRNAS-CSIC que lidera el trabajo.
“Aunque anteriormente se han publicado experimentos de laboratorio señalando este patrón, este estudio es el primero en evaluar la sinergia de los agentes de cambio global en 200 ecosistemas reales, demostrando que lo visto en esos ensayos se corrobora”, añade Miguel Berdugo Vega, investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM.
Cómo se hizo esta investigación
Para llevar a cabo el trabajo, se midieron in situ indicadores de servicios ecosistémicos como la descomposición de la materia orgánica, la biodiversidad del suelo, el control de patógenos del suelo, la regulación y provisión de agua, y la fertilidad del suelo.
En paralelo, se midieron diversos estresores ambientales que están relacionados con el cambio global como son la cantidad de metales pesados en el suelo, el pH del suelo, la influencia humana en los alrededores del ecosistema y diversas variables relacionadas con el clima.
Usando modelos estadísticos se pudo elaborar un índice que cuantificaba el efecto de las variables de cambio global por separado y en su conjunto, así como sus sinergias en los diversos servicios ecosistémicos.
“Este estudio nos permite cuantificar cuánto estamos infravalorando el impacto de los agentes de cambio global en los servicios ecosistémicos cuando los analizamos uno a uno. Además, abre diversas vías de investigación futura para entender mejor cómo operan estas sinergias entre agentes de cambio global”, apunta Berdugo. “Es importante – concluye Delgado-Baquerizo- que futuras investigaciones y políticas ambientales consideren los impactos de múltiples factores ambientales de forma simultánea para poder estimar y predecir el futuro de nuestros ecosistemas”.
Además de INRAS-CSIC y la UCM, en el estudio participan las universidades Autónoma de Madrid, Alicante, Berlín, Zúrich y Tartu (Estonia), entre otras.
Un equipo científico liderado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) y en el que participa la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha realizado un seguimiento de los movimientos de buitres leonados en España, para conocer más sobre esta especie carroñera y descubrir sus patrones de comportamiento, pero también, para analizar la idoneidad de los planes de conservación del que es uno de los reyes del aire. Este análisis les ha permitido calcular la extensión de territorio por la que se desplazan y la cifra ha sobrepasado las previsiones.
El buitre leonado es una especie clave en el sur de Europa debido a que presta importantes servicios ecosistémicos a través de la eliminación de restos de ganado y ungulados salvajes, sin coste económico y sin emisiones de efecto invernadero. Junto con el resto de especies de aves carroñeras, también se ha convertido en un atractivo clave para el turismo de la naturaleza, lo que genera importantes ingresos en economías rurales, especialmente en la llamada “España vaciada”. “A pesar de su importancia, aún se sabe muy poco acerca de aspectos esenciales de la ecología del movimiento de esta especie, algo que resulta fundamental para gestionar de forma adecuada su conservación.”, explica José Antonio Donázar, Profesor de Investigación en la Estación Biológica de Doñana – CSIC y autor del estudio.
Por qué extensión de territorio se desplazan los buitres leonados
Los estudios realizados han permitido conocer que los buitres leonados se desplazan por áreas muy extensas que alcanzan los 5.000 km2 de media, pero que en ocasiones se acercan a los 10.000 km2, y suelen desplazarse unos 1.700 kilómetros al mes. Para este estudio, se marcaron 127 buitres leonados con GPS en cinco regiones diferentes de la España peninsular. El análisis de datos reveló importantes diferencias en el área de campeo de los ejemplares en función de distintos factores, como el área de cría, la estacionalidad o el sexo del individuo.
Por ejemplo, los individuos de las regiones de cría situadas más al norte, en los Pirineos, el valle del Ebro y el Sistema Central, mostraron áreas de campeo más pequeñas y recorrieron distancias mensuales más cortas que las poblaciones situadas en lugares más meridionales, como las sierras de Cazorla o Cádiz.
En qué época del año se registraron más desplazamientos de buitres leonados
El equipo también detectó diferencias en función de la estación del año. Las áreas de campeo fueron mayores en primavera y en verano que en invierno y otoño, lo que podría estar relacionado con diferencias en las condiciones de vuelo y las necesidades alimentarias asociadas a la reproducción. Por otra parte, las extensiones de las áreas de campeo también mostraron diferencias en función del sexo del individuo.
Las hembras mostraron mayores áreas de campeo que los machos, lo que indica que estos últimos tienden a utilizar áreas similares durante todo el año. Ello puede determinar, por ejemplo, asimetrías en el riesgo de ambos sexos frente a factores de mortalidad causados por actividades humanas.
Cambios en las sociedades rurales
“A partir de estos resultados, resulta de máximo interés profundizar en cómo varían los patrones de uso de espacio cuando se producen cambios en las condiciones ambientales,” afirma José Antonio Donázar. A largo plazo, según el investigador, es fundamental prever cómo los escenarios de cambios radicales que se están produciendo en las economías rurales, pueden afectar a la viabilidad de las poblaciones de aves carroñeras. “Las economías rurales están sufriendo cambios en dos sentidos, que son en realidad, caras de la misma moneda. Por un lado, tenemos la intensificación de la ganadería y, por otro, el abandono rural, que conlleva la desaparición de usos tradicionales y la renaturalización de amplias áreas de la Península Ibérica”, explica. “Esto requerirá el seguimiento a largo plazo de las poblaciones con marcaje continuado de individuos con GPS y el examen de la respuesta individual ante estos cambios.”
Los resultados obtenidos de este trabajo demuestran que la gestión de especies que explotan áreas tan extensas no puede plantearse a nivel local. Son necesarias estrategias de conservación que garanticen la existencia de recursos tróficos y minimicen riesgos de mortalidad a escala prácticamente continental. Para ello, según el equipo científico, se requiere la colaboración de administraciones regionales e incluso estatales para evitar asimetrías en la aplicación, por ejemplo, de normativas sanitarias relacionadas con la eliminación de restos ganaderos.
Un equipo científico del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga lidera un estudio internacional, en el que participa una veintena de investigadores de instituciones de todo el mundo, que analiza los hábitos adquiridos durante la pandemia, la percepción de la ciudadanía de estos cambios y sus efectos medioambientales e implicaciones políticas.
La investigación, recientemente publicada en la revista ‘Environmental Impact Assesment Review’, también ha prestado especial atención a la detección de una posible relación entre estos nuevos hábitos y variables sociodemográficas tales como la edad, el género o el país de procedencia.
La investigadora de la UMA Noelia Hidalgo Triana, una de las autoras principales de este trabajo, alude a las numerosas iniciativas promovidas por organizaciones e instituciones gubernamentales desde el año 2000, así como al impacto que la pandemia ha tenido sobre ellas. “Las agendas sostenibles, modelos de transición ecológica basada economía circular o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros, han intentado poner freno a los grandes impactos que el ser humano genera en su día a día. Sin embargo, la pandemia ha reducido todos estos programas en mayor o menor medida, dependiendo de los países y de sus ciudadanos, haciendo que nos olvidemos de este tan necesario cambio. Además, la COVID-19 ha cambiado nuestras vidas y, con ellas, nuestros hábitos”, afirma.
Más de 2000 encuestas realizadas en 37 países
Este estudio partió de un análisis DAFO que contempló las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades generadas alrededor de la pandemia. En base al análisis, se identificaron seis grupos de variables de comportamiento y se diseñó una encuesta en línea con preguntas específicas para cada grupo, traducida al inglés, francés y portugués y cuyo principal objetivo consistía en evaluar los nuevos hábitos de vida en torno a estas variables sociodemográficas: edad, país, género, maternidad/paternidad, áreas de conocimiento y situación laboral.
Las encuestas, conformadas por 34 preguntas con diferentes estructuras, fueron respondidas de manera online, entre febrero y septiembre de 2021, por más de 2000 mayores de 18 años de 37 países. Las personas encuestadas recibieron la invitación a participar en el estudio a través de organizaciones profesionales, redes académicas, listas de distribución o redes sociales.
La investigación recoge el requisito esencial de incluir, al menos, datos de los países europeos más afectados por la pandemia (European Centre for Disease Prevention and Control; John Hopkins University): Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, Eslovaquia y España. Asimismo, estos países se complementaron con India y México, con una gran densidad de población y que, en consecuencia, resultaron muy afectados por la pandemia.
Percepción positiva ciudadana
Los resultados de la investigación contemplan la intensidad de cambios en torno a tres variables diferenciadas: viajes en avión, hábitos de consumo y visitas a espacios naturales.
“Es sorprendente que la ciudadanía piense que la pandemia ha beneficiado al medio ambiente, resultado muy señalado por los españoles encuestados, ya que este beneficio solo ha sido a muy corto plazo, mientras se dieron las condiciones de restricciones de movilidad” apunta Hidalgo Triana. No obstante, a pesar de esta percepción positiva, “la mayor producción de residuos derivados de la situación sanitaria o el mayor uso del comercio online emergen como nuevas debilidades que la ciudadanía y los gobiernos deberían tener en cuenta”, enfatiza la científica de la UMA.
Por otro lado, el vínculo entre cambios de hábitos y variables sociodemográficas también es reseñable, puesto que, según destaca la investigadora, la edad y el país de residencia fueron las variables sociodemográficas que mostraron una mayor influencia en las respuestas. “Por ejemplo, hemos detectado que los jóvenes y países como España y Portugal han realizado una gran cantidad de test COVID-19. La edad y el país también influyeron mucho en el tipo de mascarilla (reusable frente a lavable)”, explica.
Mayores residuos médicos
Además de los residuos médicos y quirúrgicos (mascarillas o test Covid-19), la investigación subraya un cambio en los hábitos de compra, con un gran auge del comercio online, el cual pone en peligro el equilibrio de la economía local y genera mayor cantidad de residuos. Por su parte, con respecto a la movilidad, no se hallan cambios significativos en cuanto al modo de transporte, ya que la mayoría de los encuestados sigue haciendo un elevado uso del transporte privadoy muy pocos siguen practicandoel teletrabajo, a pesar de la “ventaja que este supone para el medio ambiente al reducirse los desplazamientos y, con ello, las emisiones de gases contaminantes”.
Implicación gubernamental hacia sistemas más sostenibles
Aunque las conclusiones del estudio apuntan a la repercusión negativa que tendrá en el medio ambiente la adquisición de estos nuevos hábitos, también se destacan las percepciones emergentes sobre el entorno, que representan una ventana de oportunidad para reforzar las políticas de protección ambiental, aumentar los patrones de trabajo remoto o dar respuesta la emergencia de nuevos empleos.
“La ciudadanía piensa que es necesariopriorizar y reforzar empleos sostenibles junto con hábitos más sostenibles para mejorar el medio ambiente en general. Esta respuesta plantea una gran oportunidad y reto para los gobiernos, para mejorar y promover políticas ambientales que hagan de sus ciudades unos ecosistemas más sostenibles”, concluye la investigadora.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.