La UJA oferta un 15% más de plazas para el Grado en Medicina

La Universidad de Jaén (UJA) oferta un 15 por ciento más de plazas para el Grado en Medicina en el curso académico 2023-2024, lo que representa un total de 69, un total de 9 plazas más que en el curso académico 2022-2023.

Respecto a la oferta de plazas de nuevo ingreso, este curso 2023-2024 se ofertarán 3.004 plazas (a las que habría que añadir las de programas de internacionalización). Esta oferta es ligeramente superior a la del curso actual (2.930 plazas), en el que se ha conseguido un significativo aumento de la matrícula de estudiantado de nuevo ingreso en la UJA (un 10 por ciento más que el curso precedente).

Por otro lado, la UJA ocupa la primera posición de Andalucía en cuanto a incremento de estudiantes de nuevo ingreso en los últimos 3 años. Desde el curso 2019-2020 hasta el curso actual 2022-2023, el número de matriculaciones de nuevo ingreso en titulaciones de Grado en la UJA ha aumentado un 12 por ciento. Por lo tanto, se trata de la Universidad Pública de Andalucía que ha experimentado un mayor aumento. En el conjunto de Andalucía, el incremento de estudiantes de nuevo ingreso en este periodo ha sido inferior al 2 por ciento. La UJA ha sido la Universidad que más ha contribuido a ese incremento.

La UAL recibirá a una veintena de estudiantes franceses en los cursos de Study Abroad

El Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Almería recibirá a 22 estudiantes franceses del Instituto de Ingeniería de París SUP BIOTECH que van a participar en los cursos a medida de Study Abroad. Este año se llevará a cabo un programa formativo con este instituto para lo que se han diseñado dos programas: ‘Apprentice’ y ‘Bachelor’. Este lunes han llegado los 9 estudiantes pertenecientes al primero de ellos, el resto llegarán el día 5 de junio.

Los programas a medida Study Abroad son cursos formativos diseñados exclusivamente por el Vicerrectorado de Internacionalización de la UAL donde se adaptan las necesidades de cada institución para ofrecer un paquete formativo atractivo, interesante y dinámico. Estos programas son muy completos y tienen mucho que ofrecer.

Julián Cuevas, vicerrector de Internacionalización, ha destacado que la puesta en marcha de estos programas supone “profundizar las relaciones con nuestros socios de UNIgreen. Estos estudiantes vienen de un socio francés de esta universidad europea y es el segundo año que recurren a nosotros para completar la formación en estos cursos hechos a medida que se van consolidando. Este año vienen más de 20 estudiantes en dos tandas diferentes por lo que estamos muy satisfechos”.

El programa ‘Apprentice’, en el que participan 9 estudiantes, está formado por tres módulos y se desarrollará desde este lunes hasta el 28 de julio. El primer módulo está dedicado a la cultura y lengua española. El segundo módulo tiene como protagonistas los microorganismos, las biotecnología y la sostenibilidad y en él se persiguen objetivos como estudiar el cambio climático global y el aumento del efecto invernadero, causado por la acción antropogénica, a través de la observación de las variaciones sufridas por las poblaciones microbianas o aprender diferentes técnicas para la explotación, reducción y recuperación de residuos mediante el uso de microorganismos ambientales, especialmente el compostaje, ya que es una técnica sostenible, económica y ecológica. También contempla estudiar el potencial biotecnológico de los microorganismos ambientales, en particular, los aislados de montones de compostaje, como potenciales productores de antibióticos y sustancias de interés en la agricultura. Por último, los estudiantes aprenderán cómo obtener productos microbianos y subproductos relacionados con la industria agroalimentaria.

El tercer módulo de este programa está dedicado a ingeniería de bioprocesos de microalgas. A través de él, los estudiantes podrán obtener una visión general completa del proceso para obtener productos comerciales a partir de las microalgas; examinar elementos clave para el desarrollo del cultivo, como estimaciones de crecimiento y consumo de sustratos, y aplicación de modelos de crecimiento y discutir estrategias para la selección de bioreactores y el impacto que esto tiene en el rendimiento del proceso aguas arriba y aguas abajo. Además, podrán obtener una visión general completa de las mejores prácticas para el proceso aguas arriba y aguas abajo para maximizar la eficacia de fabricación y minimizar los costos en diferentes bioprocesos; valoración integral de la biomasa de microalgas y evaluar el uso de las microalgas en la economía circular.

En cuanto al programa ‘Bachelor’, que comenzará el 5 de junio y finalizará el 30 de junio y en el que participarán 13 estudiantes, está formado por dos módulos. El primero está dedicado al idioma y cultura española y el segundo al potencial ecoamigable de los microorganismos ambientales. Con él los participantes podrán estudiar y asimilar conceptos relacionados con la biotecnología ambiental: ciclos biogeoquímicos, contaminación ambiental, microorganismos ambientales. Así como estudiar los diferentes procesos disponibles para la biorremediación de hábitats contaminados y la biodegradación de compuestos contaminantes y, por último, estudiar las alternativas biotecnológicas disponibles para el tratamiento de residuos y reemplazar los materiales y procesos actuales que son agresivos para el medio ambiente.

Además del contenido formativo ambos programas contemplan actividades culturales como tours por el centro de la ciudad y la alcazaba, rutas gastronómicas, ruta en kayak en Cabo de Gata y visitas a las cuevas de Sorbas, la Casa del Cine, los Refugios y una experiencia astronómica en Calar Alto.

Todos los participantes tendrán acceso a la Biblioteca Nicolás Salmerón y al centro deportivo de la Universidad de Almería.

La UMA consolida la carrera profesional de once investigadores de excelencia

La Universidad de Málaga ha conseguido once nuevas plazas en la primera convocatoria de ‘Consolidación Investigadora’ del Ministerio de Ciencia e Innovación, que permitirán el impulso de la carrera profesional de científicos de excelencia dentro del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), según resolución provisional.

Esta nueva ayuda, además de la creación de una plaza permanente, lleva asociada la financiación de un proyecto propio de I+D+i y la adecuación y renovación de los espacios y laboratorios, así como la mejora del equipamiento necesario para su desarrollo.

Su objetivo final es, por tanto, la retención y atracción del talento investigador, a través de la promoción de una carrera científica estable.

Del total de plazas obtenidas, seis serán ocupadas por mujeres y cinco por hombres. Asimismo, siete de ellas corresponden a jóvenes investigadores vinculados a la UMA a través de programas altamente competitivos para el fomento de la carrera científica –Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Beatriz Galindo y Emergia-.

La UMA es la segunda universidad andaluza que más plazas ha conseguido en esta nueva convocatoria nacional, solo por detrás de la de Sevilla. Para su ejecución ha recibido una inyección económica de más de dos millones de euros.

La Rábida acogerá en julio un Encuentro de Rectores Iberoamericanos

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza los días 10 y 11 julio, a través de su Sede Santa María de La Rábida, un Encuentro de Rectores Iberoamericanos. Bajo el título La Rábida: 80 años generando Espacio Iberoamericano del Conocimiento, esta cita tiene como objeto principal el desarrollo de un espacio de convivencia, debate y reflexión sobre los avances en la cooperación interuniversitaria dentro del llamado Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), así como sus distintas aportaciones a la sociedad y sus perspectivas de desarrollo futuro.

Rectores del grupo La Rábida.

Esta cita se enmarca en la confluencia de dos efemérides. De un lado, los 80 años de actividad académica en el Paraje de La Rábida, a través de los primeros Cursos de Verano celebrados en 1943 y con una clara vocación americanista. De otro lado, la culminación del 25 aniversario del Grupo La Rábida, uno de los frutos de aquella iniciativa de aunar, a través del conocimiento, a los estudiosos de Andalucía y de América Latina y que reúne hoy a un centenar de instituciones.

Para José Ignacio García, rector de la UNIA y presidente del Grupo La Rábida, “el paraje onubense será escenario de un nuevo hito en las relaciones universitarias a ambos lados del Atlántico. Una oportunidad para seguir generando sinergias, alianzas y redes que permitan, como fin último, aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, por ende, a un mayor progreso social entre los países del entorno iberoamericano”.

La cita, con inscripción abierta para responsables de gestión universitaria, contará en su inauguración con Dolly Montoya, biotecnóloga y primera rectora de la Universidad Nacional de Colombia. Además, en las mesas de debate participarán los rectores y rectora andaluces y lo rectores de las universidades de Concepción (Chile), Técnica de Ambato (Ecuador), Panamericana (Guatemala), de la República (Uruguay), de la Matanza, Nacional de Catamarca (ambas de Argentina) y Pontifica Universidad Católica del Perú.

Nobel de Física 2020: “Los agujeros negros son bastante obvios”

El astrofísico alemán Reinhard Genzel, Premio Nobel de Física en 2020 junto a Roger Penrose y Andrea Ghez, ha ofrecido una charla en la Universidad de Almería, enmarcada en las XI Jornadas Astronómicas de Almería, y que tendrá continuidad esta misma semana, el jueves 1 de junio, con una acción similar que protagonizará la astrofísica gallega Begoña Vila Costas.

Reinhard Genzel en la UAL.

Con formato de charla-coloquio, se ha conseguido hacer posible un diálogo abierto con un científico de tanta relevancia internacional, teniendo como lugar de encuentro la Sala de Conferencias del nuevo Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería. Antes, ha sido recibido por el rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, a su llegada al campus en un acto protocolario en el que Genzel ha dejado para la posteridad su firma en el Libro de Honor de la UAL. Lo ha hecho en presencia del vicerrector de Investigación, José Antonio Sánchez, el profesor de Investigación del CSIC, John Beckman, el director de Divulgación Científica del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, José Antonio Garrido, y el coordinador de las Jornadas Astronómicas, Pedro San José.

Reinhard Genzel, que dirige desde 1986 el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, recibió el Nobel, junto a sus compañeros, por el descubrimiento de un objeto compacto y supermasivo en el centro de la Vía Láctea, a más de 25.000 años luz de la Tierra, lo que les permitió comprobar la velocidad de las órbitas de sus estrellas circundantes. A ello ha hecho referencia durante su encuentro con los numerosos asistentes a una actividad con el nombre genérico de ‘Coloquios sobre astronomía’, propiciando en todo momento la interacción. Ha explicado sus orígenes en el campo de la investigación, bromeando sobre sus deseos de haber sido deportista en las Olimpiadas: “Esa carrera tuvo un colapso, y empecé a estudiar Física, porque mi padre era físico; la Astronomía llegó después”.

En el contexto de la Alemania de postguerra, tomó la decisión de que “el camino a seguir lo tenía en Estados Unidos”. De ese modo se produjo algo muy importante en su carrera, ya que “estaba extremadamente feliz de cumplir un sueño al encontrar como mentor a un gran físico como Charles Hard Townes, quien recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la teoría y sobre las aplicaciones del láser y del máser”. Curiosamente, este reputado científico vino a hablar en 2009 a estas Jornadas Astronómicas de Almería. Genzel ha relatado que “ahí comenzó realmente mi carrera como astrofísico experimental”, textualmente, “porque aprendí a construir instrumentos y los usamos inicialmente para el llamado infrarrojo lejano, longitudes de onda que no se pueden hacer desde el suelo, volando en un avión de la NASA, el observatorio aerotransportado”.

El Premio Nobel ha seguido por una confesión sobre “por qué me enamoré de los agujeros negros”, detallando que “son cosas que salen de la teoría de Einstein, de la relatividad general, y son bastante obvios, bastante simples, en realidad”. Ha añadido más en su explicación: “Tienen mucho que ver con ese hecho los fotones, o la luz, también la gravedad; conocéis la gravedad, ¿verdad?, si saltas, bajas, de ninguna manera vuelas al espacio; hacemos a la Tierra gravitacionalmente más atractiva de lo que es ahora, en la que ni siquiera la luz puede escapar, entonces, estamos en un agujero negro”. Siguiendo en esa línea ha recordado que “en los años 60 del siglo pasado por la astronomía los primeros candidatos a agujeros negros fueron descubiertos”.

Se pudo calcular que “la cantidad de energía saliendo era enorme, ráfagas de radio muy poderosas, pero muy distantes, y luego los teóricos se preguntaban que cómo se podía generar tanta radiación, siendo la respuesta muy sencilla: agujeros negros”. Además, en el tono cercano y distendido que ha caracterizado el encuentro, ha explicado que comenzó a trabajar en los años 80 con Townes en la búsqueda de estrellas cerca del centro de nuestra galaxia “pensando que sus movimientos podrían relatar la presencia de un agujero negro, y casi habíamos llegado a encontrar uno, pero he tardado 40 años, así que lo que hace falta es mucha paciencia e ilusión”.

Tres vicerrectorados de la UAL han unido fuerzas, a través de sus respectivos servicios y secretariados, para hacer posible el doble evento de divulgación científica sobre astronomía del máximo interés internacional, que ya ha tenido su primera parte este lunes y que seguirá el jueves día 1. Está coordinada, como se ha apuntado anteriormente, por la UCC+i de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI de la UAL, y colaboran junto al Vicerrectorado de Investigación dos vicerrectorados más, los de Comunicación y Extensión Universitaria, a través del Secretariado de Divulgación Científica, y Estudiantes, Igualdad e Inclusión, con la Unidad de Igualdad de Género.

Docentes de Química de la UCLM conoce las posibilidades de participar en programas de movilidad

La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real celebra a lo largo de toda la mañana un taller sobre experiencias y formación en actividades de internacionalización dirigido al personal docente e investigador (PDI) del centro.

La actividad, que ha inaugurado el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, acompañado por el decano y el coordinador de Internacionalización de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Rodrigo y Javier Llanos, respectivamente, permitirá al profesorado conocer el gran abanico de actividades académicas y convocatorias de investigación de carácter internacional en el que pueden participar al objeto de fomentar iniciativas de este tipo en la misma Facultad.

Ha sido el propio vicerrector el encargado de abrir la jornada con una ponencia en la que ha presentado la estrategia de internacionalización de la UCLM. Posteriormente, personal de la institución académica ha expuesto las convocatorias de internacionalización dirigidas al PDI, la oferta del Centro de Lenguas para la mejora y acreditación del nivel de idiomas para PDI y experiencias en movilidad de profesorado.

Asimismo, durante la actividad se informará de la experiencia en la organización de Blended Intensive Program, programas cortos e intensivos que utilizan formas innovadoras de aprender y enseñar, incluido el uso de la cooperación en línea; de los másteres conjuntos Erasmus Mundus, programas de estudios integrados de alto nivel en los que participan tres instituciones de educación superior de al menos tres países diferentes; y de la experiencia en titulaciones conjuntas y programas Study Abroad.

El taller finalizará con una mesa redonda en la que se pondrán en común los intereses individuales del personal asistente sobre acciones de internacionalización y resolución de dudas.

Los retos económicos de Castilla-La Mancha: una visión estratégica postelectoral

Artículo de
Juan José Rubio Guerrero
Catedrático de Economía Aplicada de la UCLM
Miembro de la Academia de CC. Sociales de Castilla-La Mancha.

Cerrada la vorágine de las elecciones autonómicas y locales, conviene reflexionar sobre la situación económica de nuestra región y aportar humildemente desde la Academia aquellos temas que pueden ser trascendentes en un programa estratégico de nuestra Comunidad, para cualquier Gobierno que se constituya tras el paso por las urnas. Creo que nuestra Comunidad ha progresado adecuadamente en garantizar una vertebración social, aunque habría que hacer un esfuerzo suplementario para reducir las diferencias en términos de renta per cápita con la media nacional. En mi opinión, y dando por supuesto el desarrollo de una política social bien fundamentada y desarrollada en la que se han volcado particularmente los sucesivos gobiernos regionales, serían necesarias un conjunto de acciones estratégicas que resumiría en las siguientes con el fin de dar un salto cualitativo en la próxima legislatura:

1) Ha de alentarse el dinamismo empresarial. Si la empresa privada es la principal generadora de riqueza y empleo, se le debe apoyar para que consigan ser más innovadoras, se abran en mayor medida al exterior y busquen su tamaño eficiente. Será la forma de que sean más competitivas. De esta forma se asegurará el mantenimiento y la creación de nuevos puestos de trabajo. Es fundamental entender qué necesitan y ayudarlas lo máximo posible, con un enfoque de colaboración público-privada, más necesario que nunca.

2) Alinear nuestro sistema fiscal autonómico para que sea competitivo y no se produzca emigración de personas y empresas a otras regiones. Se requieren medidas fiscales estructurales, centradas sobre todo en el establecimiento de incentivos que creen y atraigan actividad y riqueza, que generen inversión y creación de empleo y que prioricen también la inversión en I+D+i. El objetivo ha de ser incrementar la recaudación sin crear nuevos impuestos ni subir los existentes, sino incrementando las bases imponibles. Para ello, la generación de una estructura empresarial que garantice un empleo estable y de calidad resulta clave con el fin de incrementar los niveles de renta personal, beneficios empresariales y consumo regional.

3) La dotación de infraestructuras adecuadas, modernas y efectivas impulsan el desarrollo económico a medio y largo. Generan avances en competitividad, bienestar y cohesión territorial. Castilla- La Mancha debe ordenar, racionalizar y rentabilizar sus proyectos futuros de inversión teniendo en cuenta las necesidades de la región. El desarrollo de nuevas infraestructuras y servicios digitales permite eliminar las barreras geográficas físicas y debería contribuir a fijar empresas y población en zonas con baja densidad demográfica.

Especialmente, una política de aprovechamiento de los recursos hídricos es determinante para mantener una agricultura eficiente y rentable. Se debe promover un amplio pacto social para reclamar una política hídrica nacional más sostenible, que asuma los principios compartidos de la Directiva Marco comunitaria del Agua, propicie una mayor participación autonómica, defienda los derechos de desarrollo local a través de los regadíos sociales, restrinja los trasvases a las necesidades básicas probadas y, garantice la conservación y recuperación ambiental de los ríos y acuíferos.

4) La educación y la formación deben estar enfocadas a la empleabilidad futura, teniendo en cuenta las necesidades de las empresas y de la sociedad, de forma que se facilite la incorporación de los jóvenes al trabajo. Debe fomentarse el dominio de idiomas, el conocimiento de las nuevas tecnologías digitales y la formación continua en las empresas para asegurar la actualización de los trabajadores en activo. Hay que impulsar la Formación Profesional dual involucrando al máximo a la empresa y a la Universidad, como colaboradores naturales, en la fijación de los contenidos educativos flexibles y adecuados a la demanda del mercado laboral.

5) Castilla-La Mancha, en los Presupuestos anuales de la JCCM, debe priorizar el ajuste presupuestario y la reducción de la Deuda Pública. Se necesita contar con cierto colchón fiscal que permita responder ante la posibilidad de una nueva crisis económica que genere gastos extraordinarios y de una previsible subida de tipos de interés. Castilla-La Mancha no puede endeudarse de manera excesiva, ya lo estamos; y deberíamos ir digiriendo la importante deuda que acumulamos., porque la deuda la pagaremos con la renta futura de los ciudadanos y la capacidad productiva futura de todas las empresas y autónomos.

6) Por último, hay que realizar una revisión integral del gasto público mejorando la calidad y eficiencia. Dadas las limitaciones de capacidad fiscal que tiene nuestra Comunidad y con el fin de ser menos dependientes de transferencias de nivelación, la JCCM ha de ser un modelo de eficacia, aprovechando al máximo los recursos que emplea para mejorar el servicio que ofrece a los contribuyentes y ser lo más eficiente posible. Hay que seguir recordando que el dinero público es de todos y que más gasto, por sí mismo, no significa mejor servicio. Se debieran introducir herramientas que evalúen la eficiencia individual y de los distintos servicios ofrecidos, así como mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Y todo ello, sin perjuicio de presionar para una revisión del modelo de financiación autonómica que resulta fundamental para dar estabilidad a nuestras finanzas públicas.

La universidad pública andaluza, por primera vez en la feria de educación superior más importante del mundo

Las universidades públicas andaluzas promocionarán la excelencia y la calidad de su enseñanza, por primera vez, como un sistema único e integrador en la 75 Conferencia y Exposición Anual de Ia Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA), que este año se celebra del 30 de mayo al 2 de junio en Washington (EEUU). Dicha asociación de enseñanza superior, con miembros de más de 150 países, es la red internacional de instituciones educativas más prestigiosa del mundo.

El secretario general de Universidades, Ramón Herrera, ha destacado que NAFSA constituye la primera de las ferias y eventos internacionales en los que la educación superior universitaria de Andalucía “se proyectará al exterior bajo una misma identidad común”. “Tanto Junta como rectores somos conscientes de la oportunidad que supone este evento para comenzar a trabajar juntos en la misma dirección y lograr consolidar la universidad de Andalucía como un sistema de calidad y de prestigio”, ha apostillado.

La internacionalización proporciona oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje académico, la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación de cualquier universidad, de ahí que constituya uno de los ejes en los que pivota tanto su estrategia de consolidación como su proyección. Teniendo en cuenta esa premisa, Herrera ha incidido en que la promoción exterior de los campus andaluces representa, igualmente, una de las prioridades que sustentan las diferentes iniciativas y políticas institucionales que tiene en elaboración y desarrollo el Gobierno andaluz, señalando al decreto de ordenación de enseñanzas de Andalucía o al modelo de financiación universitaria. De igual modo, ha aludido a algunos de los programas que apoya la Junta con fondos autonómicos con esa finalidad, como es el caso del complemento autonómico del Erasmus+, que supone una inyección superior a 14 millones de euros, o las becas Fulbright, a las que la Consejería de Universidad destina anualmente medio millón de euros.

La delegación andaluza, encabezada por el secretario general de Universidades y por representantes de las distintas instituciones académicas, tiene previsto desplegar una apretada agenda de contactos y reuniones con las universidades más prestigiosas del ámbito internacional, así como con instituciones y gobiernos de países y territorios estratégicos para la educación superior andaluza.

En esta programación destaca el encuentro que se mantendrá con la responsable de los programas internacionales de Georgetown, Liz Greenfield, a quien se mostrará la calidad del sistema educativo regional. “El objetivo es reforzar vínculos con una de las mejores universidades del mundo para que abra sus iniciativas internacionales a los estudiantes, profesores e investigadores andaluces”, ha remarcado. Asimismo, en el marco de NAFSA se ha programado una reunión con una delegación institucional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una plaza con la que, en la actualidad, Andalucía no tiene ninguna colaboración en materia universitaria. “Exploraremos la posibilidad de llegar a acuerdos con el gobierno de la principal región argentina en materia de movilidad internacional y de intercambio de conocimiento”, ha añadido.

En el ámbito europeo, Herrera se reunirá con Manuel Gómez, Policy Officer de la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea, con el fin de continuar trabajando en las alianzas estratégicas entre instituciones de enseñanza superior en el ámbito europeo. En la comunidad, las instituciones académicas de Almería, Cádiz, Granada y Sevilla participan en cuatro de estas asociaciones: UNIgreen, SEA-EU, Arqus y Ulysseus, que cuentan con “una excelente valoración por la Unión Europea por su conexión con el tejido productivo y social en el que operan sus miembros”, ha explicado.

También en el contexto europeo, la delegación andaluza mantendrá una reunión con la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE, por sus siglas en inglés) para promover la candidatura de Andalucía como sede del principal encuentro de universidades europeas en el año 2025. A esa cita se suma la sesión de trabajo que mantendrá Ramón Herrera con la vicepresidenta del programa ISEP, que tras Erasmus+, es la iniciativa internacional que más movilidades genera con Estados Unidos, Japón o Australia.

La esclerosis múltiple afecta a 55.000 personas en España y 2,8 millones en el mundo

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica que constituye una de las principales causas de discapacidad en adultos jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay alrededor de 2,8 millones de personas diagnosticadas con esclerosis múltiple en todo el mundo y, en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), alrededor de 55.000 personas la padecen. Mañana, 30 de mayo, es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple.

La esclerosis múltiple genera problemas de movilidad.

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, autoinmune, inflamatoria, desmielinizante y degenerativa del sistema nervioso central. Se produce cuando el sistema inmunológico ataca por error a la mielina, una capa protectora de las neuronas que, cuando se ve afectada, hace que disminuyan o se detengan los impulsos nerviosos, provocando los diferentes síntomas de la enfermedad”, explica la Dra. Ana Belén Caminero, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología. 

Cuáles son los síntomas de la esclerosis múltiple

Dependiendo de las áreas del sistema nervioso central que se hayan visto afectadas, los síntomas varían mucho de una persona a otra. Así que casi cualquier síntoma o signo neurológico puede ser parte de la sintomatología de la esclerosis múltiple. No obstante, problemas de movilidad, visión, equilibrio y coordinación, así como fatiga, dolor y trastornos de sensibilidad suelen ser lo más comunes”.  Y al igual que los síntomas, el curso y la gravedad de esta enfermedad también puede ser muy variado. En todo caso, en un 85% de los pacientes, la esclerosis múltiple se presenta en forma de brotes, que son episodios de déficit neurológico como manifestación de las lesiones que se van produciendo en el sistema nervioso central.
 
Según estimaciones de la SEN, en España, alrededor de 2.500 personas son diagnosticadas de esclerosis múltiple cada año. La edad de inicio de la enfermedad suele oscilar entre los 20 y los 40 años, lo que la convierte en la segunda causa de discapacidad más frecuente en los adultos jóvenes españoles. Y también es, después de la epilepsia, la segunda enfermedad neurológica más frecuente entre los jóvenes españoles.

A quién afecta más la esclerosis múltiple

Además, la esclerosis múltiple es de dos a tres veces más habitual en las mujeres que en los hombres y su frecuencia está aumentando. “De acuerdo a los últimos registros, en los últimos cinco años, ha aumentado cerca de un 20% el número de pacientes con esclerosis múltiple. Es cierto que detrás de este aumento están implicados tanto la mejora de las técnicas diagnósticas como el aumento de las opciones de tratamiento, pero también, por causas que aún se desconocen, porque estamos asistiendo a un número cada vez más creciente de nuevos casos en mujeres y en población infantil”, señala la Dra. Ana Belén Caminero.
 
Y es que la causa de la esclerosis múltiple aún no está clara. Se cree que se origina en personas genéticamente predispuestas ante la exposición a ciertos factores ambientales como infecciones, falta de vitamina D, tabaquismo… y probablemente a ciertos factores hormonales que hacen que las mujeres tengan el doble de riesgo de desarrollar esta enfermedad.
 
La esclerosis múltiple es una enfermedad que disminuye notablemente la calidad de vida de quien la padece, sobre todo si no se trata. Para ello, un diagnóstico temprano y un seguimiento adecuado de los pacientes puede ayudar a las personas con esclerosis múltiple a controlar los síntomas y a mejorar su calidad de vida. Además, la adopción de un enfoque integral y multidisciplinar, que incluya tratamiento farmacológico, modificaciones en el estilo de vida, terapias complementarias y apoyo psicológico y social, también puede beneficiar enormemente a los pacientes.

Qué tratamientos hay para esta enfermedad

“En los últimos años se ha producido una auténtica revolución en el manejo de la esclerosis múltiple y actualmente disponemos de numerosos tratamientos que pueden modificar el curso de la enfermedad, con medicamentos inmunomoduladores o inmunosupresores, y terapias sintomáticas que abordan los síntomas específicos de la enfermedad. Por lo que ya son muchas las personas afectadas que disfrutan de una buena calidad de vida”, destaca la Dra. Ana Belén Caminero. 

“Aun así, la esclerosis múltiple es una enfermedad que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas, especialmente en términos de discapacidad. En la SEN estimamos que alrededor del 75% de las personas con esclerosis múltiple en España experimentarán algún tipo de discapacidad en algún momento de la enfermedad”.

Qué discapacidad se asocia a la esclerosis múltiple

La discapacidad asociada a la esclerosis múltiple puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de los síntomas y la gravedad de la enfermedad que experimente cada persona. Los factores de discapacidad más comunes son los problemas de movilidad, debilidad muscular, fatiga, dolor, trastornos esfinterianos, dificultades para hablar o tragar, problemas de visión y de equilibrio, y problemas cognitivos como dificultad para concentrarse y problemas de memoria. Además, la discapacidad asociada a la esclerosis múltiple puede variar a lo largo del tiempo y puede ser progresiva en algunos casos, a medida que la enfermedad avanza.
 
“En los últimos años ha evolucionado mucho el tratamiento de la esclerosis múltiple, pero no solo farmacológico, también desde el punto de vista rehabilitador”, comenta Berta de Andrés, Coordinadora de la Sección de Estudio de Neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurología. “Son ya bastantes los estudios que confirman que las distintas modalidades terapéuticas utilizadas en fisioterapia ayudan a mejorar aspectos físicos como la movilidad o la fuerza muscular, lo cual repercute de forma positiva en la calidad de vida y disminuye la sensación de fatiga percibida por el paciente. Por eso, remarcamos la importancia de que los pacientes con esclerosis múltiple puedan recibir una neurorrehabilitación adecuada, dentro de su tratamiento multidisciplinar, que busque retrasar la aparición de la discapacidad y maximizar la autonomía personal de las personas afectadas”.

Por otra parte, la incertidumbre de la enfermedad y todos los síntomas asociados a ella afectan negativamente a muchos pacientes que, en muchos casos, manifiestan trastornos de depresión y ansiedad, con consecuencias y afectación a nivel social, familiar y laboral. La prevalencia de la depresión asociada a la esclerosis múltiple se encuentra entre un 37%-54% y la de la ansiedad oscila entre un 12%-40%.
 
“Desde 2009 se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, con el objetivo de concienciar sobre esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Confiamos que fechas como la de hoy ayuden a sensibilizar sobre los desafíos y dificultades que enfrentan las personas con esclerosis múltiple y a fomentar una mayor inclusión y apoyo hacia ellos”,comenta la Dra. Ana Belén Caminero. “Por otra parte, tampoco hay que olvidar que, a pesar de los avances de los últimos años, estamos ante una enfermedad que aún presenta varios desafíos y retos importantes. Entre ellos, está mejorar los tiempos de detección de la enfermedad, para poder iniciar un tratamiento lo antes posible y evitar el avance de la discapacidad, así como mejorar la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos, ya que todavía no existe una cura para la esclerosis múltiple y no todos los tratamientos son igual de eficaces para todos los pacientes”.

El algoritmo con el que se identificará el origen del polen de las abejas

Los sellos de denominación de origen distinguen la procedencia de productos alimentarios y le otorgan un valor comercial mayor, vinculado a las condiciones naturales o ambientales de donde fueron producidos. Eso ocurre con vinos, productos cárnicos, frutas… sin embargo, certificar la denominación de origen de la miel de abeja es muy complicado, porque las abejas se mueven libremente por el entorno. Sin embargo, un algoritmo sí puede ayudar a identificar la procedencia del polen empleado por las abejas.

Un algoritmo es capaz de identificar el origen geográfico del polen de abeja, lo cual ayuda a que los apicultores lo puedan obtener. Foto: Christian Puygrenier.

Con ayuda de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), un grupo de expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) analizó cerca de 4.800 fotografías de polen tomadas en los apiarios de las regiones de Tundama y Márquez, en Boyacá, importantes provincias del departamento y que comprenden municipios como Duitama o Paipa.

Cómo se identificó el origen del polen de las abejas

“Las muestras fotográficas de polen, que se tomaron en un entorno estandarizado para que no hubiera problemas en la interpretación del algoritmo, permitieron predecir el origen geográfico de cada muestra de polen, lo cual representa un avance crucial en tiempo y esfuerzo que no se había caracterizado antes en el país. Esto permite conocer el apicultor específico de la zona y la ubicación del apiario”, explica el matemático Juan David Leal Campuzano, magíster en Ciencias – Matemática Aplicada de la UNAL, uno de los investigadores del proyecto.

“Algo muy curioso es el color del polen, pues aunque en general se cree que es completamente amarillo, realmente tiene matices increíbles de tonos café, lo que dificulta la caracterización instantánea del lugar de procedencia y retarda los procesos de obtención de los sellos de calidad, por lo que el algoritmo es una gran ayuda”, comenta el experto.

Añade que, “el desempeño de identificación del algoritmo es muy alto, y de cierta manera es pionero en cuanto al polen, puesto que la mayoría de investigaciones se especializan o se dirigen hacia la miel y sus derivados como producto alimenticio, o en industrias de limpieza, por ejemplo”.

Según la Secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá, en 2018 existían alrededor de 2.100 apicultores distribuidos por todo el país, con Boyacá y Cundinamarca como los departamentos más importantes.

En estas zonas no solo se comercializa la miel sino también el polen, que se apelmaza y transporta en las corbículas de las abejas –pequeños bolsillos que tienen en sus patas traseras–, en las que llevan el material por cada planta.

Además en estos lugares la polinización tiene un impacto base para la agricultura, ya que mejora cultivos frutales como el de manzana, durazno, pera y curuba, entre otros, que forman parte del sustento económico de muchas familias de la zona.

Según el investigador Leal, esta industria va en ascenso y es importante para la mayoría de apicultores de Boyacá, por lo que es crucial conseguir el sello de calidad que otorgan centros como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ya que les permite a los productores tener mayores beneficios económicos.

Qué información aporta el origen del polen

Conociendo el origen geográfico es posible identificar los componentes nutricionales del polen de la zona; por ejemplo, si se sabe que es de Duitama, ya se pueden conocer sus valores alimenticios y generar la etiqueta del producto para su sello de calidad, que es clave para los entes estatales y privados que regulan la calidad de los productos de la apicultura”, indica.

Las abejas son polinizadores determinantes en la naturaleza, y son las especies más importantes al hablar de equilibrio de ecosistemas y de reproducción, crecimiento de plantas, que son base en la cadena alimenticia. Una especie en particular, la abeja domesticada (Apis mellifera), es crucial para este proceso en el mundo, y en Colombia se roba el protagonismo en departamentos como Boyacá y Cundinamarca; el polen de esta llamativa abeja fue el que se capturó en fotografías.

Todo el proceso de creación del algoritmo se realizó en el lenguaje de programación Python, que permite crear redes neuronales artificiales, que son cadenas de información que se van ajustando según los datos, en este caso de las imágenes proporcionadas.

“Este método implementado en Boyacá se puede aplicar en cualquier lugar del país, y de hecho serviría para tener un panorama general de la situación nacional del polen, ya que no existen muchos estudios, por lo que se tomaron como referencia modelos de países como Chile o Puerto Rico, que se han interesado más por este tipo de problemáticas”, concluye el investigador.

La Mayora: ciencia, deporte y solidaridad con una carrera de 8 kilómetros que se disputará el 4 de junio

El Instituto de Hortofruticultura Subtropuical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, centro mixto de investigación entre el CSIC y la Universidad de Málaga, organiza su décima carrera popular solidaria: un evento deportivo gestionado por los trabajadores de este centro de investigación en beneficio de la Asociación Esperanza de Mujeres con Cáncer de Mama de la Axarquía.

Una investigadora de La Mayora en la carrera del año pasado.

La X Carrera Popular solidaria del IHSM La Mayora es una carrera absoluta de 8 km desarrollada sobre asfalto y tierra, con un relieve de dificultad media que comenzará a las 10 horas. Este evento deportivo, que tendrá lugar el próximo 4 de junio con salida desde el Polideportivo de La Vega en Algarrobo-Costa, se encuentra enmarcada dentro del Circuito Provincial de Atletismo y como novedad este año incluye la marcha nórdica no competitiva dentro de sus categorías. Además, en su décima edición esta carrera popular incluye la categoría Veteranos F para corredores de 60 años en adelante cumplidos el día de la competición.

Aquellas personas que quieran colaborar con dicho fin y no puedan participar corriendo pueden inscribirse en el evento y realizar el recorrido andando ya que se formará un grupo no competitivo de participantes que quieran aportar con su dorsal a la Asociación Esperanza. Todos los inscritos en esta carrera popular recibirán de regalo con su dorsal una bolsa del corredor que contiene una camiseta técnica del encuentro conmemorativa de la décima edición y varios regalos.

La inscripción cuesta 8 euros y se pueden realizar en la siguiente página: https://tusinscripciones.es/index.php/ruta/x-carrera-ihsm-la-mayora-uma-csic-algarrobo

El recorrido transcurre por las instalaciones de la Estación Experimental del IHSM La Mayora, centro de investigación con 62 años de historia que alberga importantes bancos de germoplasma de frutales como aguacate, chirimoyo y mango por los que pasarán todos los corredores y participantes. Ésta es una oportunidad única para conocer desde dentro este centro de investigación referente en hortofruticultura subtropical y mediterránea.

Tras la prueba deportiva los participantes podrán disfrutar de un generoso y variado avituallamiento que “rebautiza” popularmente este encuentro deportivo como “la carrera de la gamba” por el tradicional plato de marisco que se ofrece a todos los inscritos. Al concluir la prueba los responsables de la Federación Andaluza de Atletismo harán públicos los resultados y se procederá a la entrega de premios. Como novedad este año los ganadores de las categorías absolutas de la X Carrera Popular del IHSM La Mayora recibirán un pase al resto de carreras que se organizan en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que incluye las carreras del CSIC en Madrid y Zaragoza y que completan el “Circuito CSIC”.

Además de entregar el 100% de la recaudación de las inscripciones de la carrera a la Asociación Esperanza, el IHSM La Mayora organizará una visita guiada a las usuarias de esta organización para darles a conocer las claves de las investigaciones que se realizan en este centro público de investigación.

Cinco consejos para usar tu teléfono inteligente durante una ruta de senderismo

La tecnología no solo sirve para cuando estamos en casa. Lo positivo de los dispositivos móviles inteligentes es que también son útiles cuando hacemos actividades al aire libre. Es más, sus funciones han permitido que muchas personas que anteriormente no se atrevían a aventurarse por rutas de senderismo u otros parajes naturales, ahora sí lo hagan. Si todavía no has dado el paso, ¡seguro que te convencemos con estos cinco consejos para usar tu teléfono inteligente durante una ruta de senderismo!

Ejercicio sí, ¡pero con descansos!

En una ruta de senderismo, hay también momentos para el asueto. No todo va a ser andar y andar hasta que el cuerpo aguante. Por ello, cuando pares para comer, por ejemplo, puedes pasar un rato con la ruleta en vivo de algún casino en línea. ¿Y por qué recomendamos la ruleta en vivo? Básicamente, para que retomes el contacto con la civilización durante un breve instante antes de continuar tu aventura por la naturaleza. Porque los servicios en directo por internet actuales te permiten hasta interactuar con el crupier.

Lógicamente, esta no es la única posibilidad. En los casinos en línea, también se incluyen sencillas slots, por ejemplo, que te permiten echar unas partidas rápidas. Igualmente, los dispositivos móviles actuales incluyen otras alternativas como los títulos de videojuegos. Pero tranquilo, que aunque todavía existe el mítico Snake, ahora hay opciones mucho más modernas, ya que los móviles son cada vez más sofisticados.

Siempre localizado

Aunque en el día a día puede resultar cansino el estar prácticamente 24/7 disponible debido a las nuevas tecnologías, cuando uno va de ruta, se trata de una función imprescindible. Al salir por la montaña a pasear, ya sea andando o en bicicleta, es positivo estar localizado, ya que siempre pueden surgir contratiempos. De esta forma, en caso de que necesites ser asistido por cualquier motivo, podrás enviar tus coordenadas GPS para que los servicios pertinentes puedan localizarte sin problema.

Antes de salir, la batería al máximo

Ya vayas a disfrutar de rutas de cine por Andalucía o de cualquier otra temática, es indispensable iniciar la jornada con el teléfono móvil al máximo de batería. Ten en cuenta que es posible que pases todo el día fuera. Y raro será que encuentres algún punto para cargarlo. Si hay buena visibilidad, baja el brillo de la pantalla para que la batería dure un poco más. También es buena idea asegurarse de que no hay ninguna aplicación prescindible ejecutándose en segundo plano.

En caso de que la batería de tu móvil esté algo viciada, siempre es buena idea llevar contigo una pequeña batería externa. De este modo, si notas que tu móvil empieza a flojear en este sentido, podrás cargarlo sin problema.

Asimismo, hay funciones que en ocasiones tenemos activadas y que en ruta apenas son útiles, como, por ejemplo, la tecnología Bluetooh. Cerciórate de que estas están desactivadas, ya que consumen muchísima batería. Y si vas en grupo, es posible que te compense activar el modo avión.

Protege bien tu teléfono inteligente

Ni frío ni calor son buenos compañeros de aventuras para tu dispositivo móvil. Con las temperaturas extremas, tanto batería como pantalla sufren. Por tanto, trata de conservar tu teléfono móvil en un rango de temperatura que vaya de los 10 a los 30 ºC. La lluvia, igualmente, tampoco ayuda (para esto puedes recurrir a un buen protector de pantalla, así como a una carcasa, con funciones impermeables).

Solo usa el smartphone, cuando es necesario

Teniendo esto en cuenta, es recomendable utilizar el dispositivo móvil solo cuando es realmente necesario o se está descansando en un punto en concreto. Por ello, además de una buena carcasa o protector de pantalla, una funda es otra gran idea. Además, siempre que puedas, opta por el manos libres, ya que el dispositivo sufrirá menos.

La gerente de la UCLM, nueva secretaria ejecutiva de la Comisión Sectorial de Gerencias de CRUE

La gerente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Matilde Yebra Gago, ha sido designada secretaria ejecutiva de la Comisión Sectorial de Gerencias de CRUE Universidades Españolas, una de las nueve que integran la organización sin ánimo de lucro que aglutina a setenta y seis universidades españolas, cincuenta públicas y veintiséis privadas, y principal interlocutor de dichas instituciones con el gobierno de la nación.

Matilde Yebra, gerente de la UCLM.

Más concretamente, la Comisión Sectorial CRUE-Gerencias está formada por el conjunto de los gerentes y gerentas de las universidades españolas y tiene por finalidad analizar y debatir todos los aspectos de índole económica, financiera, fiscal,​ presupuestaria y de gestión de recursos de las mismas. ​Una de sus principales actividades radica en la organización de las jornadas de gerencia, en las que se desarrollan ponencias, mesas redondas y seminarios sobre asuntos de interés para la gestión universitaria. La sectorial cuenta con tres grupos de trabajo: Contabilidad analítica, sistemas de financiación y de información; Gestión de la investigación y la transferencia, y Gestión de los derechos de propiedad intelectual y relaciones con las entidades de gestión.

Natural de Ponferrada (León), Matilde Yebra es gerenta de la UCLM desde diciembre de 2020, siendo la primera mujer en asumir esta responsabilidad en la Universidad regional. Licenciada en Derecho por la Universidad de León y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (1989), y Máster en Contratación Pública por la Universidad de Castilla-La Mancha (2018), inició su trayectoria profesional en 1992 como auditora en la Intervención General de la Administración del Estado del Ministerio de Hacienda, donde además ha desempeñado otros cargos relacionados con la asesoría económico-financiera del sector público y la contabilidad nacional.

En 1996 se incorporó a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para ejercer distintas responsabilidades en gestión económica y contabilidad, hasta su nombramiento en 2015 como directora ejecutiva de la Unidad de Contratación y Patrimonio, función que ha venido desarrollando hasta su designación como gerenta.

Un Curso de Verano de la UAL para mostrar los tipos de energía renovable más interesantes

Aún quedan plazas disponibles para todas aquellas personas interesadas en conocer las principales fuentes de energía renovable a través del Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘Energías renovables para una sociedad más sostenible’. Se celebrará del 18 al 20 de julio en el Club de Mar de Almería y en él participarán expertos para abordar este tema de máxima actualidad.

Joaquín Alonso, investigador de la UAL.

El incesante aumento de la población y la mejora de los niveles de vida provocan una demanda cada vez mayor de recursos energéticos convencionales, lo que da lugar a problemas de contaminación ambiental, cambio climático y deterioro de la atmósfera terrestre. Frente a las tradicionales fuentes de energía convencional y finita, se encuentran las energías verdes o renovables, fundamentalmente con origen en el sol.  Las energías renovables ofrecen una solución viable y potente para contrarrestar los efectos de este problema ya que están libres de contaminación, inagotables y recursos energéticos asequibles. Por ello, de la mano de expertos en diferentes áreas de las energías renovables, el curso presentará una completa estructura donde se enseñarán los tipos de energía renovable más significativos en la sociedad actual.

“Es un curso muy enfocado a la sociedad que vivimos, una sociedad en la que queremos disminuir el uso la fuente fósil y trabajar con fuentes renovables para hacer un mundo más limpio, más eficiente en cuanto a energía, y, sobre todo, más sostenible. Nos encontramos en Almería con una radiación solar extrema, viento, biomasa, geotermia… y creía que era muy adecuado hacer un curso con esta temática”, ha explicado su director Joaquín Alonso Montesinos.

El objetivo del curso es presentar las principales fuentes de energía renovable utilizadas para el aprovechamiento energético. Energía solar de baja, media y alta concentración y temperatura, fotovoltaica, eólica, biomasa, marinas y geotérmica, serán los escenarios presentados al alumnado, en un curso muy actualizado y realista del estado actual de la tecnología renovable.

Hacer un mundo más sostenible no es fácil y se presentan muchos hándicaps. “Primero, tratar de descarbonizar el sistema, ver cómo se va a hacer. Segundo, qué terrenos se pueden utilizar. Uno de los mayores inconvenientes es que no se puede hacer una planta fotovoltaica, una termo solar o una eólica en cualquier sitio, sino que hay que evaluar muy bien el recurso. Es verdad que ahora administrativamente hay más apoyo porque existe cierta pretensión de hacer todo el mundo más renovable y creo que no encontramos una situación muy buena para apostar por ella”.

El curso contará con investigadores de España de grandísimo nivel como investigadores de CIEMAT, uno de los centros de investigación más importantes del mundo, “también vendrán profesores de la Universidad Jaén y Huelva y contamos también con representación de la empresa privada en geotermia. Todos ellos hablarán de biomasa, radiación solar, fotovoltaica…Creo que hay un popurrí bastante bueno de expertos en diferentes ámbitos”, ha matizado el director.

El formato será a través de ponencias y está dirigido al público en general. “Los estudiantes de Ciencias Ambientales e Ingeniería Eléctrica tienen un buen perfil para este curso, pero está abierto a toda la comunidad universitaria y, en general, a todo el mundo puesto que se va a hablar de fuentes de energía alternativas de forma general para que el que no sepa nada, aprenda”.

Reconocimiento póstumo al fundador de la UCAM en los premios Ambulancia del Deseo

El Teatro Romea de Murcia acogió los premios Ambulancia del Deseo, un evento especial que reunió a voluntarios y amigos de esta fundación con el objetivo de difundir la labor que desarrolla y de reconocer el trabajo de personas e instituciones que han colaborado con ella a través de diferentes acciones solidarias. 

Dos hijos del fundador de la UCAM han recogido el galardón.

El fundador de la UCAM, José Luis Mendoza Pérez, fue galardonado a título póstumo con el ‘premio Kees Veldboer’, por su labor de mecenazgo social y su contribución con el proyecto de la Ambulancia del Deseo.  

La Fundación Ambulancia del Deseo ha querido devolver a José Luis Mendoza una pequeña parte de lo que él les dio en vida, tal y como afirma Manuel Pardo, patrono de la Fundación, quien asegura que “decidimos otorgarle este premio por unanimidad, por ayudar a tantas asociaciones y particularmente a la nuestra desde sus inicios. Nuestra primera ambulancia tiene el nombre de la UCAM y de los alumnos por su solidaridad”. 

El reconocimiento fue recogido por sus hijos, Isabel, jefa de los Servicios Jurídicos de la institución académica; y por Francisco, secretario académico de la Facultad de Deporte. Isabel Mendoza destaca que “es un premio con el que se reconoce la labor de mi padre; para nosotros es un regalazo”.  

Cómo influye la desoxigenación oceánica en las costas pacíficas de Chile y Perú, bahía de Chesapeake, y en el Mar Menor en España

El océano es responsable de hasta el 20% de las emisiones globales de este potente gas de efecto invernadero, sin embargo, aún existen muchas incógnitas en su ciclo biogeoquímico.

Durante este proyecto, llamado Nitrodeox, se evaluará cómo la desoxigenación afecta a la producción de N2O en varias zonas mínimas de oxígeno, como la situada en el océano Pacífico; cerca de la costa de Chile y Perú, así como en la bahía de Chesapeake y en el Mar Menor.

Episodio de muerte masiva de peces en el Mar Menor, en España.

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) llevará a cabo un estudio para investigar las transformaciones en las comunidades de microorganismos desencadenadas por la disminución de oxígeno disuelto en el océano y determinar cómo estos cambios impactan en el ciclo biogeoquímico del nitrógeno, concretamente en la producción de óxido nitroso (N2O), un potente gas de efecto invernadero y principal responsable de la destrucción de la capa de ozono.

El proyecto, denominado NITRODEOX, estará liderado por la investigadora Elizabeth León Palmero, gracias a una ayuda Marie Sklodowska-Curie (MSCA), uno de los contratos postdoctorales más competitivos y prestigiosos otorgados por la Comisión Europea. Durante los primeros dos años, la investigadora desarrollará una estancia en el Departamento de Geociencias de la Universidad de Princeton, para incorporarse después al Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC) al equipo de Isabel Ferrera, investigadora principal del proyecto.

La reducción del oxígeno disuelto en el océano y en las áreas costeras, proceso conocido como desoxigenación, es un problema global que amenaza el funcionamiento de los ecosistemas marinos y la biodiversidad. Esta desoxigenación afecta a comunidades de microorganismos que acaban incrementando las emisiones de N2O, un gas aproximadamente 300 veces más potente que el dióxido de carbono en términos de captura de calor a largo plazo. “Comprender mejor cómo la desoxigenación de los océanos puede aumentar las emisiones de N2O puede proporcionar información vital para los modelos climáticos y estrategias de mitigación”, explica León Palmero.

Durante este proyecto se evaluará cómo la desoxigenación afecta a la producción de N2O en varias zonas mínimas de oxígeno, como la situada en el océano Pacífico; cerca de la costa de Chile y Perú, así como en la bahía de Chesapeake y en el Mar Menor. La metodología incluirá experimentos in situ y análisis metagenómicos de la comunidad de microorganismos.

Estas ayudas, incluidas dentro del programa europeo de investigación e innovación Horizonte Europa, tienen como objetivo fomentar la excelencia a través de la formación y la movilidad y dotar a los investigadores de nuevas habilidades y competencias para identificar soluciones a los retos actuales y futuros.

Centro CREA abre en Elche un centro de tratamiento para menores de hasta 12 años con Trastornos de Conducta Alimentaria

En los últimos años, la edad de inicio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se ha reducido hasta los 9 ó 10 años, según datos de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB). Frente a esta problemática, y la necesidad de atender y ofrecer un tratamiento especializado y precoz, la empresa emergente Centro CREA del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha puesto en marcha un nuevo Centro de Día Infantil. En esta unidad dicha empresa ofrece tratamiento interdisciplinar a niños y niñas de hasta 12 años que padezcan un TCA.

A través de este servicio, las profesionales de Centro CREA trabajarán aspectos como las habilidades interpersonales, las emociones y la autoestima. Todo ello a través de juegos, dinámicas, cuentos y apoyos visuales. Además, este trabajo se acompañará con un comedor terapéutico, apoyado por la Fundación Juan Perán Pikolinos. Asimismo, trabajarán semanalmente con las familias.

“No podemos olvidarnos de las familias, que juegan un papel tan importante en el proceso y la recuperación”, señala la cofundadora de esta empresa del PCUMH, Yolanda Quiles. “Explicaremos a padres y madres diferentes estrategias de resolución de conflictos y les facilitaremos herramientas de gestión emocional para ayudarles a mantener unos límites sanos y acompañarlos en el camino hacia la recuperación”, añade.

Centro CREA es una spin-off, promovida por las investigadoras y profesoras de la UMH Yolanda Quiles y María José Quiles. Se trata de un centro de día asistencial que ofrece tratamiento integral a personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). La compañía surgió tras ser uno de los proyectos emprendedores ganadores de la 1ª edición del programa Maratón UMH.

Este es el primer incunable de la Biblioteca Regional de Murcia

Incunable ‘Valerio’, de Diego Rodríguez de Almela, publicado en Murcia en 1487 y, según los expertos, la cuarta obra impresa en la ciudad de Murcia.

La Biblioteca Regional ha adquirido ‘Valerio de las historias escolásticas de la sagrada escriptura, y de los hechos de España, con las batallas campales. Compiladas por Fernando Pérez de Guzmán’, de Diego Rodríguez de Almela, el primer incunable que pasa a ser de titularidad de la Administración regional. 

Esta primera edición de la obra se publicó en Murcia en 1487 y conforma uno de los seis incunables murcianos de los que hay noticia. La edición corrió a cargo de Lope de la Roca, impresor alemán establecido en Valencia con estancias esporádicas en Murcia. La obra tuvo muy buena aceptación, como muestran las numerosas ediciones posteriores, puesto que se realizaron más de diez sólo en el siglo XVI y se reimprimió en los siglos XVIII y XX.  

Según los expertos, se trata de la cuarta obra impresa en la ciudad de Murcia, tras el ‘Breviarium Carthaginense’ y dos obras del autor del ‘Valerio’: el ‘Oracional’ y la ‘Compilación de las batallas campales que son contenidas en las historias escolásticas y de España’.  

Son escasos los autores de Murcia en el siglo XV, así se tiene noticia únicamente de dos religiosos, tres miembros de la familia Fajardo y Diego Rodríguez de Almela, único autor que logró reconocimiento. 

Diego Rodríguez nació en Murcia en 1426, hijo de un escribano del Cabildo catedralicio de ascendencia gallega, asentado en Murcia tras la conquista de Alfonso X el Sabio. Fue arcipreste, canónigo, capellán real y cronista real. Comenzó su formación en Burgos bajo la protección del obispo Alonso de Cartagena, que antes había ocupado varios puestos eclesiásticos en la diócesis de Cartagena. 

Se sabe que en 1464 se encontraba en Murcia como canónigo de la Catedral; dos años después viajaría a Roma y a su regreso se instaló definitivamente en la capital de la Región. En esta ciudad publicó varias de sus propias obras y algunas de su mentor, Alonso de Cartagena, favoreciendo así el desarrollo de la imprenta. Pudo ser, pues, el promotor de la imprenta en Murcia y a su cargo correría la edición de la mayoría de incunables del Reino. Murió en 1489 y está enterrado en la capilla de la Visitación de la Catedral. 

Antes del ‘Valerio’, Diego Rodríguez había publicado dos obras que le habían granjeado un cierto nombre y permitieron que fuese nombrado cronista de los Reyes Católicos. En el ‘Valerio’ toma como modelo la obra del escritor romano Valerio Máximo. El autor murciano respeta la organización, pero no el idioma, pues en lugar del latín se utiliza el castellano, con el objetivo de facilitar su difusión. Se trata de un tratado moral que contiene anécdotas y sucesos históricos tomados de la Biblia y de las Crónicas de España. Diversos expertos han destacado su erudición y la oportunidad de los ejemplos escogidos, donde aprovecha para referirse a la historia de Murcia.  

Ocho ejemplares conservados 

La impresión es en papel de gran calidad, no blanqueado, con tipos de letra gótica y espacio libre para decorar las letras iniciales del capítulo con posterioridad. La información sobre el autor y la obra constan al inicio y al final del texto, puesto que en esta época no se utilizaba la portada. No se encuentra paginado.  

Que se tenga constancia, sólo se conservan ocho ejemplares de esta primera edición, que se encuentran en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca; la Biblioteca Pública del Estado en Lugo; la Biblioteca Nacional de España; la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial; la Biblioteca del Palacio Real de Madrid; la Biblioteca de la Real Academia Española; la Biblioteca de la Universidad Complutense; y la Biblioteca Capitular de Murcia. Algunos de ellos se encuentran deteriorados o incompletos. 

En la Biblioteca Regional de Murcia se conservaba un facsímil de esta primera edición, ahora adquirida, publicado por la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia en 1994. Asimismo, la Biblioteca Regional disponía ya de la edición de esta obra que se imprimió en Toledo en 1541 por Juan de Ayala, cabeza de una familia de impresores toledanos. 

El Nobel de Física Reinhard Genzel impartirá una charla este lunes en la UAL

El Premio Nobel de Física 2020, Reinhard Genzel, ofrecerá, este lunes, 29 de mayo, una conferencia en la Universidad de Almería, enmarcada en las XI Jornadas Astronómicas de Almería. La charla se ha diseñado con un formato participativo, para facilitar la interacción con el científico.

El acto está coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI de la UAL. Colaboran junto al Vicerrectorado de Investigación los de Comunicación y Extensión Universitaria, a través del Secretariado de Divulgación Científica, y de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, con la Unidad de Igualdad de Género.

De este modo, la aportación de la UAL a las XI Jornadas Astronómicas de Almería, que se celebran en la capital desde ese mismo día 29 de mayo hasta el 4 de junio, es de gran calado, visto el currículum y la trayectoria de sus invitados. Así, Reinhard Genzel es un astrofísico alemán que dirige desde 1986 el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y que en el año 2020 fue galardonado con el Premio Nobel de Física, junto a Roger Penrose y Andrea Ghez, por el descubrimiento de un objeto compacto y supermasivo en el centro de la Vía Láctea, a más de 25.000 años luz de nuestro planeta. Esto les permitió comprobar la velocidad de las órbitas de sus estrellas circundantes. Estará al alcance de las personas interesadas el lunes 29 desde las 13.00 horas.

Al día siguiente, la protagonista será Begoña Vila Costas, es una astrofísica gallega especializada en el estudio de las galaxias espirales. Actualmente trabaja para la NASA, coordinando todos los instrumentos científicos del telescopio espacial más grande y más potente del mundo, el ‘James Webb’. Concretamente, es la responsable del control de las llamadas ‘pruebas frías’, en las que se simulan las condiciones a las que se verá sometido el telescopio en el espacio, donde reina el vacío y la temperatura es de menos 230 grados centígrados. Ella acudirá al campus almeriense el jueves 1 de junio y su intervención está previsto que dé inicio a las 12.00 horas.

El director del Instituto Cervantes viaja la próxima semana a Canadá para reforzar la presencia del español en ese país

García Montero se reunirá con el ministro de Multiculturalismo de Ontario, además de otras autoridades gubernamentales, e inaugurará el Congreso Anual de Hispanistas canadienses en Ottawa

Icono de la Asociación Canadiense de Hispanistas, (https://www.hispanistas.ca/), una de las asociaciones que promueven la cultura hispánica en el país norteamericano.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, viaja la próxima semana a Canadá, del 31 de mayo al 3 de junio, donde se reunirá con representantes del gobierno regional y profesores, en Toronto, e inaugurará el Congreso de Hispanistas Canadienses, en Ottawa. La visita, enmarcada en el 70.º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Canadá y España, también servirá para estudiar las posibles vías de una futura apertura de un centro Cervantes en este país norteamericano.

La agenda de trabajo de García Montero comenzará en Toronto, el miércoles 31 de mayo, con un encuentro con Michael Ford, ministro de Ciudadanía y Multiculturalismo de Ontario, región donde también se ubica la capital federal, Ottawa. Esa mañana también se reunirá con catedrática de español en la Universidad de Toronto y vicepresidenta de la Asociación de Hispanistas en Canadá, Yolanda Iglesias, a la que seguirá una reunión de trabajo con la jefa del departamento de Español, Portugués y Estudios Medievales, Ana-Teresa Pérez Leroux, y varios profesores.

Por la tarde, el director del Instituto Cervantes inaugurará la exposición «Joyas Bibliográficas en español» en la Biblioteca Thomas Fisher y, posteriormente, mantendrá un encuentro con profesores de español del departamento de Lengua, Literatura y Lingüística de la Universidad de York.

Al día siguiente, jueves 1 de junio, García Montero se reunirá con la alcaldesa en funciones de Toronto, Jennifer McKelvie. Durante todas las reuniones y actos, el director del Instituto Cervantes estará acompañado del embajador de España en Canadá, Alfredo Martínez.

Congreso Anual de Hispanistas canadienses en Ottawa

El Congreso Anual de Hispanistas de Canadá arrancará en Ottawa, la capital federal de Canadá, el sábado 3 de junio con la conferencia plenaria inaugural «La situación del español en el mundo» (10 h —hora local de Ottawa) dictada por Luis García Montero.

El simposio, organizado por la Asociación Canadiense de Hispanistas, se celebrará hasta el 5 de junio y en él participarán más de 120 especialistas, poniendo de manifiesto la solidez del hispanismo en este país norteamericano, en el que residen un millón doscientas mil personas de origen hispánico –de una población de 38 millones de habitantes–.

El director del Cervantes finalizará la agenda en Canadá con la participación en la clausura de la exposición de Picasso sobre «La Celestina», en la Biblioteca de Canadá.

El español en Canadá

Actualmente, el español es la primera lengua extranjera en la enseñanza reglada en los niveles de secundaria y universidad en Canadá con más de 92.000 estudiantes.  

En el país, más de 730.000 personas hablan español. Toronto y Montreal, las dos ciudades más pobladas de Canadá aglutinan más de la mitad de los hablantes de español como lengua materna en el conjunto del país, siendo Montreal la que acoge la mayor población hispanohablante.

Desde 2006 está abierta el Aula Cervantes asociada a la Escuela de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad de Calgary, dependiente administrativamente del centro de Chicago. En la región de Alberta, zona en la que se emplaza el Aula, los acuerdos con el gobierno de la provincia han favorecido la creación de colegios bilingües en inglés y español.

La emergencia por COVID-19 terminó, pero no la pandemia: hay nuevos virus en el ambiente

El 5 de mayo, el investigador en salud etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que –por recomendaciones del Comité de Emergencias de la Organización– se tomó la decisión de ponerle fin a la emergencia de salud pública que se venía presentando desde 2020. Sin embargo, hace unos días él mismo emitió una alerta por la posibilidad de que lleguen nuevas pandemias y recalcó en la necesidad de que los países estén preparados para lo que pueda pasar.

La emergencia sanitaria por COVID-19 acabó, pero la posibilidad de nuevas pandemias está latente; la OMS ya lanzó una alerta mundial. Foto: archivo Unimedios.

Esta alerta trae consigo una serie de reflexiones sobre el manejo y control de los virus existentes hoy, ya que cuando apareció el COVID-19 el impacto mundial fue evidente y tomó a todos los gobiernos desprevenidos, sin una hoja de ruta clara para sobrellevar las dificultades sanitarias, económicas y sociales que este implicaba. Desde 2020 se han registrado más de 6,8 millones de muertes y más de 600 millones de casos en el mundo, por lo que es crucial que en una pandemia los Gobiernos aprendan de lo ya ocurrido.

Según expertos, el COVID-19 aún sigue circulando y tiene a la variante ómicron y a sus subvariantes como las principales mutaciones, pero hay otros virus que hoy empiezan a cobrar relevancia y a ponerse sobre la mesa; uno de ellos es la influencia aviar, que en Colombia, por tener rutas migratorias importantes, es clave monitorear y prevenir.

Qué nuevas pandemias pueden llegar

El médico infectólogo Jorge Cortés, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y del Hospital Universitario Nacional (HUN), explica que “desde las décadas de 1970 y 1980 se espera que haya pandemias por virus respiratorios, en especial por los virus de la influenza, ya que tienen la capacidad de mutar, y por ende de generar nuevas variedades no tan conocidas para la humanidad, como pasó con el SARS-CoV-2, solo que este era diferente a la influenza”.

En la actualidad las alarmas de la OMS se dan por virus aviares altamente patogénicos, llamados así porque se ha visto que son capaces de generar una gran morbilidad y mortalidad en aves.

“En octubre y noviembre de 2022 hubo una serie de identificaciones en suelo colombiano –costas del Caribe y del Pacífico– del virus de influenza H5N1 en aves de traspatio, es decir pollos, gallinas y patos de corral en granjas pequeñas que no forman parte de granjas industriales o compañías que venden miles y millones de estas aves”, anota.

Asegura que “con el inicio del invierno en el hemisferio sur se espera que las aves migratorias vuelvan a volar hacia el norte llevando los virus por Colombia y demás países de la región, hasta llegar a su destino”.

Por qué los nuevos virus son tan peligrosos

El problema radica en la exposición de estos virus a las aves de corral que están en contacto con personas, y que por su naturaleza mutable y de replicación pueden contagiarlas. Usualmente el paso de la influenza a humanos es más fácil a través de los cerdos, que también se pueden ver afectados por las aves (son un potencial intermediario), como ocurrió en 2009 con la influenza H1N1.

Algo importante es determinar hasta qué punto es posible que haya contagio entre humanos después de tener contacto con las aves, o si son casos aislados por el cercanía con las aves. Si el virus entra en contagio entre personas se tiene una potencial pandemia”, indica el experto.

Como cada cierto tiempo hay una frecuencia mayor de los virus asociados con aves, en el sudeste asiático la industria avícola ha tenido que sacrificar en varias ocasiones millones de aves para evitar que estas virosis pasen a los seres humanos. Entre las aves, la influenza aviar tiene un alto porcentaje de letalidad, pero las que sobreviven pueden diseminar el virus a mayores distancias.

“El virus de la influenza muta y se clasifica según dos proteínas que tiene en su superficie: H y N, que son enzimas diferentes y que dan el nombre a las variaciones. Aunque hoy está muy presente el H5N1, se pueden presentar otras variaciones que necesiten igual o mayor control”, explica el doctor Cortés.

La capacidad de los Gobiernos para tratar está problemática es un tema que se debe fortalecer con mejores planes de prevención y control, además de la vacunación y caracterización de los virus y sus mutaciones. La OMS insta a los países a generar tratados internacionales que actúen de manera rápida y eficaz para que las pandemias no nos ganen la partida y no tengamos que vivir algo como lo ocurrido con el COVID-19.

Monitorean a las abejas en sus colmenas para medir qué variables inciden en la producción de miel en 54 instalaciones apícolas chilenas

Temperatura, humedad, vibración de las colmenas, además de su peso, son los datos que entregan los sistemas de monitoreo que la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de USM Bee Lab, creó con el propósito de ir en ayuda directa de los apicultores, ya que con sus mediciones se podrá pronosticar cómo será la producción de miel.

Según explicó la coordinadora de USM Bee Lab, Dra. Karen Yáñez, en la actualidad cuentan con un prototipo de sistemas de monitoreo que ya se ha instalado en 15 apiarios entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos y, la idea, es que se emplacen un total de 54 a lo largo de todo Chile.

Esta nueva tecnología se generó a partir de dos proyectos de la Agencia Nacional de Investigación (ANID) donde participan la USM en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Al respecto, la investigadora señaló que “el Fondo de Investigación Estratégica en Sequía que termina en junio de este año y el Fondef Idea, que dura hasta diciembre, son proyectos complementarios, cuyo fin es realizar un diagnóstico nacional de los impactos del cambio climático en la apicultura y dejar montada una red de monitoreo de colmenas a nivel nacional”.

Agregó que, en el caso de los sistemas de monitoreo, éstos entregan información cada 15 minutos los que se reciben en una plataforma denominada Sistema Integrado de Información Apícola (SIIAPI), “en este sistema también se reciben los datos de las estaciones meteorológicas que se instalan y que son parte de los sistemas de monitoreo, la que mide la presión, humedad, temperatura, radiación, viento su dirección e intensidad y precipitaciones”.

En términos simples, dijo Karen Yáñez, “el apicultor contará en forma inmediata con datos reales de sus colmenas y, por ejemplo, si nota una disminución brusca del peso de la colmena, si se registran bajas temperaturas al interior o baja emisión de sonido, estas señales generarán avisos y permitirán a los apicultores tomar decisiones rápidas acerca del estado de sus colmenas”.

Por otro lado, SIIAPI actuará como un mapa con información de la red de monitoreo de colmenas en todo Chile, que servirá tanto a los apicultores, como a los servicios públicos ligados al rubro, generando información para el desarrollo de políticas públicas que ayuden a quienes se han visto afectados por el cambio climático, problemática que incide directamente en la producción de miel.

Día Mundial de la Abeja

En relación a la conmemoración del Día Mundial de la Abeja, este 20 de mayo, la Dra. Karen Yáñez puntualizó que “la abeja es el único insecto que cuenta con un día mundial para celebrarlo y esto se debe al importante rol en la producción de casi un 75% de los alimentos que consumimos, con su polinización influyen en la calidad y cantidad de los frutos, además de los diversos productos de la colmena que se pueden obtener de su trabajo, como miel, polen, cera, jalea real, entre otros. En este día, es importante, además, resaltar que en Chile contamos con más de 400 abejas nativas que están presentes en todo el territorio nacional, algunas son solitarias, otras viven en pequeñas comunidades, algunas hacen nidos en la tierra y otras en árboles, pero todas tienen en común la importante labor de la polinización”.

Con el Día Mundial de la Abeja, se busca entonces crear conciencia de la actual disminución de estos insectos polinizadores debido a múltiples factores como el cambio climático, el uso de agroquímicos, el cambio de uso de suelo, los monocultivos, incendios forestales que acaban con bosques nativo, aumento de enfermedades, entre otros.

La UMH y el CSIC describen las diferencias entre el envejecimiento natural y el patológico

La detección de feromonas, que indican la presencia de un nuevo congénere, y el comportamiento social se ven afectados por la vejez y por enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Para conocer mejor estos mecanismos, el grupo de Neuromodulación sináptica del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), ha estudiado el comportamiento social en roedores envejecidos naturalmente y en un modelo animal de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Molecular Neurobiology, muestran que los individuos afectados por envejecimiento patológico tenían menos interacción con nuevos individuos.  

El cerebro experimenta cambios en su estructura y función a medida que las personas envejecen.

El cerebro experimenta cambios en su estructura y función a medida que las personas envejecen, lo que puede influir en la capacidad para relacionarse con los demás. El empobrecimiento social se ha identificado como un importante factor que disminuye la esperanza de vida y, además, se trata de un indicador de la aparición de demencia y trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer. A pesar de que la interacción social tiene un papel central en el mantenimiento del bienestar general, todavía siguen sin estar claros los mecanismos por los que el envejecimiento podría alterar el procesamiento de la información social, ya sea por condición natural o patológica.

Los investigadores realizaron experimentos para determinar el tiempo que invertían los diferentes individuos en explorar un espacio con un objeto, con un individuo conocido y con un nuevo congénere. Esto les permitió analizar su nivel de sociabilidad general, así como su capacidad de reaccionar ante la novedad social. Y pudieron comprobar que todos los individuos envejecidos, ya fuera de manera natural o los animales modelo de Alzheimer, pasaban más tiempo explorando el lugar en el que había otro congénere que en la zona con un objeto. Sin embargo, los investigadores detectaron que había menos interacción con nuevos individuos, especialmente en aquellos ratones afectados por envejecimiento patológico.  

El órgano vomeronasal

Para profundizar en las causas de esta falta de interés por nuevos individuos, los científicos del IN-CSIC-UMH analizaron las propiedades del órgano vomeronasal en los roedores implicados en el estudio. “El órgano vomeronasal, ubicado en el tabique de la nariz, es fundamental para la detección de feromonas en la mayoría de especies de mamíferos, y aunque en humanos se considera un órgano vestigial, en los ratones, este órgano supone la puerta de entrada a estímulos que determinan comportamientos sociales tan importantes como la selección de pareja o el reconocimiento de las crías”, explica Sandra Jurado, que dirige el grupo de Neuromodulación sináptica del IN-CSIC-UMH.

Durante el análisis de regeneración celular, identificaron que, como cabía esperar, el envejecimiento natural reduce la capacidad de regenerarse del órgano vomeronasal. Esto indica que los animales viejos tienen menos capacidades para distinguir señales olfativas, como las feromonas. Sorprendentemente, no se encontraron cambios en el órgano vomeronasal en los ratones modelo de alzhéimer, a pesar de que estos no interactuaban con normalidad ante nuevos compañeros.

El desarrollo de enfermedades neurodegenerativas a menudo conlleva déficits en el comportamiento social y, según sugieren estos resultados, podrían no ser consecuencia directa de la pérdida de capacidades sensoriales, como ocurre durante el envejecimiento natural y saludable, sino que podrían derivar de cambios más profundos relacionados con el procesamiento de la información social.

“Las personas que sufren enfermedades neurodegenerativas presentan frecuentes episodios de agresividad, apatía y aislamiento social, lo que reduce en gran medida su calidad de vida y la de sus cuidadores. Por ello, es de suma importancia comprender los cambios que el cerebro experimenta en su estructura y función a medida que envejece, y qué procesos podrían estar relacionados con un envejecimiento prematuro o patológico”, apunta Jurado. El presente estudio aporta nueva información sobre los distintos mecanismos implicados en ambos tipos de envejecimiento, lo que potenciales dianas de actuación para el desarrollo de futuras intervenciones terapéuticas.

Esta es la nueva cátedra creada en la UMU

La Universidad de Murcia y la empresa AED Vantage han rubricado este viernes un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra AED Vantage, cuya finalidad es establecer un espacio dedicado íntegramente a la investigación, a la formación, a la aplicación práctica del conocimiento y a la divulgación en el campo de los sistemas embebidos, y en la que participen tanto docentes e investigadores como estudiantes universitarios y profesionales del sector.

Durante el acto, el profesor de la UMU, Manuel Eugenio Acacio, uno de los promotores del convenio, ha explicado que la cátedra contempla acciones en torno a tres ejes. Por un lado, la innovación tecnológica a través de la investigación, que se materializará gracias a proyectos de investigación conjuntos entre la universidad y la empresa, así como también a través de la implantación de doctorados industriales. Por otro lado, se establecerán programas y becas de formación en la sede de AED Vantage para el alumnado de grados y másteres, y también para egresados de la UMU. Y, por último, la divulgación como elemento fundamental para trasladar a la sociedad el conocimiento y la aplicación práctica de los sistemas embebidos.

Por su parte, Antonio Flores, decano de la Facultad de Informática, ha destacado que “cada vez más este tipo de sistemas son programables y, por tanto, se necesitan profesionales de la informática y de la ingeniería para programar ese código”.

La empresa AED Vantage nació en el año 2019 en Fuente Álamo y hoy cuenta con más de 80 profesionales en su plantilla. Juan Martín Alameda, director financiero, ha mostrado su gratitud a la universidad por la firma de este convenio para unir e impulsar el conocimiento y la investigación a través de sinergias universidad-empresa.

El acto ha contado, además, con la presencia del rector de la UMU, José Luján; José Manuel López Nicolás, vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica; María Dolores Palazón, coordinadora de Cátedras; y Manuel Sáez, director de innovación técnica de AED Vantage.

Estos han sido los ganadores de la XIV Olimpiada del Proyecto Edufinet de Unicaja que premia los mejores trabajos de educación financiera

Cinco alumnos de centros educativos de Bachillerato de Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla y Murcia han participado hoy en la final de la XIV Olimpiada Financiera del Proyecto Edufinet, que promueven Unicaja Banco y la Fundación Unicaja

Los ganadores son Seyla Gómez Gutiérrez, del IES Severo Ochoa de Granada, que ha quedado en primer lugar; Rafael Ruiz González, del IES Ítaca de Sevilla, en segundo puesto, y Victoria Moriana Jiménez, del IES Antonio Gala de Córdoba, en tercero. Asimismo, se han otorgado dos accésits

De los casi 400 alumnos que se inscribieron en la XIV Olimpiada Financiera de Edufinet, finalizaron el caso práctico más de 300. Este concurso constituye un complemento a las XIV Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes, en las que en este curso han participado 14.250 estudiantes de una treintena de provincias

Los cinco finalistas, junto a miembros del jurado, del Proyecto Edufinet y otros asistentes a la final.

Cinco alumnos de centros educativos de Bachillerato de Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla y Murcia han participado hoy viernes en la final de la XIV Olimpiada Financiera del Proyecto Edufinet, que promueven Unicaja Banco y la Fundación Unicaja.

Los cinco finalistas de la XIV Olimpiada Financiera, concurso que contó inicialmente con casi 400 inscritos, han presentado hoy ante el jurado las conclusiones de sus trabajos. Los ganadores son Seyla Gómez Gutiérrez, del IES Severo Ochoa de Granada, que ha quedado en primer lugar; Rafael Ruiz González, del IES Ítaca de Sevilla, en segundo puesto, y Victoria Moriana Jiménez, del IES Antonio Gala de Córdoba, en tercero.

Asimismo, ha habido dos accésits, que han sido para Alejandro Agustín Aragón, del IES La Flota de Murcia, y Helena Fernández Martín de Soto, del IES Puerta de Andalucía de Huelva. Entre los participantes se ha sorteado también una Beca USA total de la Fundación Unicaja, que cubrirá una estancia de tres semanas en Estados Unidos dentro de un programa de intercambio cultural basado en la convivencia familiar y escolar. La ganadora ha sido Seyla Gómez Gutiérrez.

En cuanto a los premios, el primer clasificado ha recibido un iPhone SE; el segundo, un iPad de 64 GB, y el tercero, un Apple Watch SE. Los profesores y los centros ganadores también han sido galardonados.

De los 387 alumnos que se inscribieron en la XIV Olimpiada Financiera de Edufinet, finalizaron el caso práctico un total de 307. En una primera parte, los participantes tuvieron que resolver un caso práctico, con el objetivo de determinar aspectos como dónde invertir unos ahorros, decidir si es mejor comprar una vivienda o alquilarla, elegir qué préstamo es más adecuado de dos opciones propuestas y los gastos asociados a la compra de una casa. En la jornada de hoy viernes los cinco finalistas han expuesto ante el jurado sus conclusiones.

De izquierda a derecha, Fatou Kine Filor, del Unicaja Mijas; Seyla Gómez Gutiérrez, del IES Severo Ochoa de Granada (primera clasificada), y Augusto Lima, del Unicaja Baloncesto.

Composición del jurado

El jurado que ha determinado los ganadores ha estado integrado por el Director del Proyecto Edufinet, José M. Domínguez; el Director General de la Fundación Bancaria Unicaja, Sergio Corral; Victoria Romero, miembro del Departamento de Estudios de Unicaja Banco; el Responsable de Sostenibilidad y Relación con Stakeholders en CECA, Juan Carlos López; el Director de la Sucursal del Banco de España en Málaga, Adolfo Gil, y la Secretaria General Técnica del Colegio de Economistas de Málaga, Isabel Rodríguez.

Por parte de las instituciones universitarias que colaboran con Edufinet, han formado parte también del jurado el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Huelva, Juan José de la Vega; el Director de Secretariado de Empleabilidad y Emprendimiento del Alumnado en la Universidad de Jaén, Raúl Mata; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, Eugenio Luque, y Francisca García, profesora de la UNED.

Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes

La XIV Olimpiada Financiera constituye un complemento a las XIV Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes, en las que en la edición de este curso han participado, en un total de 462 sesiones, 14.250 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Bachillerato, procedentes de 32 provincias españolas.

El Proyecto Edufinet lleva promoviendo acciones de educación financiera desde hace cerca de 20 años, contando, en la actualidad, con la colaboración de 17 universidades y más de una decena de entidades y organizaciones empresariales, además de un equipo de trabajo integrado por en torno a 80 miembros, que participan en esta tarea de forma desinteresada.

Desde el inicio de su labor, cerca de 244.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. Por su parte, las páginas web del Proyecto Edufinet han registrado hasta el momento más de 19 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.

Todo ello ha hecho que Unicaja sea uno de los agentes más activos en los ámbitos de la educación y la inclusión financieras, en ejercicio de su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y de su compromiso con la sociedad.

Estas son las actividades con las que la UMA difundirá el legado archivístico malagueño

Del 5 al 11 de junio se celebra la Semana Internacional de los Archivos, y el legado archivístico de la provincia de Málaga saldrá a la calle para darse a conocer a la ciudadanía. Lo hará de la mano de la Universidad de Málaga, la Diputación, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la capital, con un programa cultural que incluye conciertos, jornada de puertas abiertas y una exposición de documentos en el centro histórico.

Una especialista muestra un volumen del Archivo Municipal de Málaga.

Estas actividades se enmarcan en el 75 aniversario del Consejo Internacional de Archivos, organización no gubernamental que reúne instituciones archivísticas y profesionales de todo el mundo para defender la gestión eficaz de los documentos de archivos y la protección material del patrimonio documental.

Este año, la Semana Internacional de los Archivos se celebra del 5 al 11 de junio, pero las actividades previstas en Málaga se extenderán del 2 al 19, fecha en la que se podrá visitar la exposición ‘Salimos a tu encuentro. Archivos de Málaga’ en la céntrica Calle Alcazabilla.

Además, el 5 de junio, el Centro Cultural MVA de la Diputación será el escenario del concierto inaugural de la Semana de los Archivos, que será ofrecido por el ensemble de la Orquesta Sinfónica de Málaga, que interpretará la ‘Suite Capriol’ de Peter Warlock y ‘El amor brujo’ de Manuel de Falla. Será a las 20.00 horas, y las invitaciones se pueden reservar desde el 29 de mayo a las 10.00 horas en mientrada.net.

Las actividades continuarán el 7 de junio con una jornada de puertas abiertas a la sede del Museo de Málaga, donde habrá tres mesas. En la Mesa 1 participarán el Archivo Histórico Provincial de Málaga, el Archivo Histórico Municipal de Antequera, el Archivo Municipal de Rincón de la Victoria y el Archivo Municipal de Álora.

En la Mesa 2 participarán el Archivo Municipal de Málaga, el Archivo Catedralicio de Málaga, el Archivo General y el Archivo del Centro de Tecnología de la Imagen (CTI) de la Universidad de Málaga y el Archivo Municipal de Marbella. Y en la Mesa 3 participarán el Archivo General de la Diputación de Málaga, el Archivo Municipal de Ronda, el Archivo Municipal de Macharaviaya y el Archivo Municipal de Torremolinos. La jornada finalizará a las 14.00 horas con una visita guiada a la exposición de la calle Alcazabilla.

Las actividades culminarán el 9 de junio, Día Internacional de los Archivos, con un concierto lírico en el Castillo de Gibralfaro, donde los tenores Juan Carlos Barona, Luis Pacetti y Raúl D’abreu y el pianista Ángel Campos interpretarán un programa muy variado que incluirá napolitanas (‘Lucía’, de T. Cottrau; ‘Torna Surriento’, E. de Curtis; ‘Mamma’, de Bixio, y ‘O sole mio’, de E. di Capua y A. Mazzuchi), ópera (‘Una furtiva lágrima’, de Donizetti; ‘La donna è mobile’, de Verdi, y ‘Lamento de Federico’, de Cilea), musicales (‘If I were a rich man’, de Jerry Bock; ‘My way’, de Claude Francois y Jacques Revaux’; ‘María’, de Leonard Bernstein, y ‘Sillas y mesas vacías’, de Claude Michel-Schönberg), zarzuela (‘No puede ser…’ y ‘Quién es usted…’, de Pablo Sorozábal), canción hispana (‘Muñequita linda’, de María Grever; ‘Bésame mucho’, de Consuelo Velázquez-Torres, y ‘Amapola’, de José María Lacalle), y, para terminar, ‘Funiculí-Funiculá’, de Luigi Denza. El concierto será presentado por Pablo Prados.

Las entradas se pueden reservar en archivomunicipal@malaga.eu y en los teléfonos 951 927 903 y 951 928 774.

La masa gris hispanoamericana se reune en Chile para buscar soluciones a desafíos la educación, el cambio climático o el desarrollo sostenible

Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático: Construyendo un futuro sostenible desde la escuela (CIECC) en Chile.

La quinta versión de la Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático: Construyendo un futuro sostenible desde la escuela (CIECC) se realizará en la Universidad de Chile y el Museo Interactivo Mirador (MIM) será transmitida en directo por internet el martes 6 de junio de 2023 desde las 09:00 hasta las 18:00 horas.

Durante la cita se generarán diversos espacios de debate, discusión y análisis en torno a las diferentes experiencias pedagógicas a nivel Hispanoamericano. Algunos de los tópicos que se abordarán estarán centrados en efectos del cambio climático, nuevas prácticas educativas, comunidades escolares y otros. 

El encuentro internacional es organizado por el Programa ICEC del Ministerio de Educación chileno; por la Universidad de Chile, a través del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, del CIAE, del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile; y del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), además del Museo Interactivo Mirador (MIM); la Oficina por la Educación Climática (OCE – Centro UNESCO en Paris); la Fundación internacional Siemens Stiftung y la Red STEM de Iberoamérica.

La quinta versión de la Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: Construyendo un futuro sostenible desde la escuela (V CIECC), se desarrollará entre el 5 y el 9 de junio de 2023 en Santiago de Chile. Se trata de un evento de cinco días que busca abordar el papel de la educación en la lucha contra el cambio climático en Latinoamérica y el mundo. 

La cumbre es organizada por el Programa ICEC del Ministerio de Educación; por la Universidad de Chile, a través del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, del CIAE, del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2; y del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI); además del Museo Interactivo Mirador (MIM); la Oficina por la Educación Climática (OCE); la Fundación internacional Siemens Stiftung y la Red STEM Latinoamérica. 

El objetivo de la cita es mostrar las acciones y proyectos que se están realizando en la región en torno a la educación y el cambio climático, destacando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas de establecimientos educativos y de la sociedad civil. Asimismo, se debatirá en tonto a cómo expandir estos proyectos para abarcar toda la región, llevando las soluciones exitosas de América Latina al mundo. 

La conferencia contará con la presencia de destacados científicos, educadores y representantes gubernamentales, miembros de la Red STEM Latinoamérica, de las iniciativas de Territorios STEMplus y de proyectos de Educación en Cambio Climático de la región. De acuerdo a la “Declaración de Monterrey”, firmada por las más de 180 instituciones de la Red STEM Latinoamérica, el encuentro buscará co-construir el enfoque educativo STEMplus Clima desde el contexto regional educativo y climático. Para lograr este objetivo, se fomentarán espacios de diálogo y acción intersectorial colaborativa, se promoverá el movimiento de educación abierta, se sistematizarán las iniciativas y se construirá un plan de acción que contribuya a la acción y la resiliencia climática en la región. 

Para Pilar Reyes, Directora Ejecutiva del Programa ECBI de la U. de Chile, “la Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible aplicando la indagación científica, es relevante de incorporar en el currículum escolar, para que todas las generaciones, activamente avancemos hacia diversas acciones climáticas que favorezcan la protección y cuidado de la naturaleza, así como lograr transformaciones éticas, sociales, políticas y económicas hasta alcanzar la verdadera sostenibilidad en nuestro Planeta Tierra.” 

Por su parte, la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación U. de Chile,  Carmen Sotomayor, celebra el trabajo de ECBI. “Estamos muy orgullosos del trabajo que viene haciendo ECBI por 20 años en la Universidad de Chile y que hoy se aloja en nuestro Instituto/CIAE. Valoramos y apoyamos el trabajo de este programa en las escuelas y con los docentes, ya que han hecho una gran contribución para sensibilizar a nuestros niños y niñas. El tema del cambio climático es transversal, nos involucra a todos y nuestros estudiantes deben estar conscientes y activos frente al desafío de cuidar la Tierra, el espacio en que vivimos”.  

En tanto la nueva directora del MIM e investigadora del CR2, Paulina Aldunce, sostiene que esta conferencia es una instancia muy relevante debido a que nos permite transmitir la evidencia científica respecto al cambio climático y cómo ésta debe ser enseñada. La académica de la U. de Chile también expondrá en la instancia. “Específicamente, mi rol va en esa dirección. Mi presentación estará referida a la evidencia científica que hay del cambio climático basado en los últimos informes del IPCC, en los avances de la ciencia desde desde las distintas aristas, es decir, desde las ciencias físicas del clima, las ciencias sociales, la adaptación, la mitigación, lo que se refiere a adaptación, mitigación e impactos, vulnerabilidad”, dice. 

Para Ulrike Wahl, representante para Latinoamérica de la fundación internacional Siemens Stiftung, “la magnitud del cambio climático hace imperativo trabajar en redes. Sola, ninguna institución o país, puede lograr la transformación que el mundo requiere con urgencia. En ese contexto la educación STEM es la clave que nos permitirá hacer cambios locales que tengan efectos glocales. Como coordinadores de la Red STEM Latinoamérica, ser parte de esta conferencia desde sus inicios, nos ha demostrado cómo desde la escuela podemos formar niños y niñas resilientes a los efectos del cambio climático y desde ellos irradiar a sus comunidades, en una ecuación que une a escuela, comunidad, territorio en un mismo fin”. 

Programa e inscripciones de actividades de la Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático

La conferencia se combinará con el evento anual del proyecto “América Latina para la Educación en Cambio Climático (ALEC)”, coordinado por la Oficina por la Educación Climática (OCE), con sede en París, Francia. ALEC es un proyecto de cooperación internacional que tiene como objetivo implementar una educación en cambio climático de calidad en Latinoamérica mediante la producción de recursos pedagógicos gratuitos, el desarrollo profesional de los docentes y la creación de una comunidad de prácticas. Expertos de la OCE y Siemens Stiftung liderarán talleres para tomadores de decisiones, líderes de proyecto, y educadores con vistas a capacitar nuevos países en la adaptación de los recursos educativos a los contextos locales y la elaboración de protocolos de formación para docentes. 

Finalmente,  la semana se cerrará con tres jornadas de talleres de formación sobre educación en cambio climático y pedagogías activas, dirigidas a profesores y formadores chilenos de Ed. Básica y Media, entre otros. Esta combinación permitirá un enfoque integral de la Educación en Cambio Climático en América Latina, con énfasis en impulsar proyectos con un impacto climático positivo, así como la difusión e intercambio de buenas prácticas.

La conferencia promoverá la participación activa de la sociedad civil, incluyendo organizaciones comunitarias y ONG’s. En definitiva, se trata de una oportunidad única para unir esfuerzos y fortalecer las capacidades y recursos de los actores involucrados en la educación en cambio climático en América Latina. 

Serán parte del evento representantes de los Ministerios de Educación; Medio Ambiente; Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Relaciones Exteriores de Chile.  También asistirá la profesora Rosa Devés, Rectora de la Universidad de Chile; Enrique Rivera, director ejecutivo Museo Interactivo Mirador; Nina Smidt, directora general y portavoz de la Fundación internacional Siemens Stiftung; y David Wilgenbus, director ejecutivo de la Oficina por la Educación Climática (OCE), experto en la enseñanza de las ciencias y la educación para el desarrollo sostenible, en particular, en el diseño de proyectos pedagógicos y la formación docente, quien tendrá a su cargo la ponencia de apertura de este encuentro. 

El evento se realizará en modalidad híbrida en las siguientes fechas y lugares: 

Lunes 05 de junio (presencial 40 personas). De 09:00 a 17:00 hrs

Taller Cerrado de pre-conferencia sobre evaluación y planificación de proyectos Educación en Cambio Climático en Desarrollo Sostenible en Latinoamérica. 

Sala Japón, Casa Irma Salas, Instituto de Educación de la Universidad de Chile.

Martes 06 de junio (HÍBRIDO). De 09:00 – 18:00 hrs

Conferencia Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

Salón de Honor de la Universidad de Chile, Casa Central. 

Abierta al público general.

Miércoles 07 al viernes 09 de junio presencial 45 docentes y formadores. De 09:00 – 17:30 hrs 

Desarrollo profesional docente. “Estrategias pedagógicas para implementar Educación en Cambio Climático en el sistema escolar”. 

Sala de taller,  Museo Interactivo Mirador, La Granja-RM

Taller cerrado para formadores y docentes. 

Programa de la conferencia, inscripciones y todos los detalles, aquí:

 

MENAs de Ceuta y Melilla, protagonistas en el II Festival Sociall Podcast de la UAL

Este viernes, 26 de mayo, se han entregado los premios del II Festival Social Pódcast de la Universidad de Almería (UAL) que han sido para ‘¿Quién se ocupa de ellos? Menores no acompañados en Ceuta y Melilla’, que ha resultado ganador; el segundo premio para ‘El apocalipsis del patio’ y el tercer premio para ‘Justicia y Orgullo’ y ‘Telépolis’. También se ha entregado un premio fuera de concurso a ‘El covid y las mujeres’.

La vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria de la UAL, María del Mar Ruiz, ha presidido la entrega de premios y ha destacado en su intervención que con este Festival “se vuelve a dar visibilidad al grupo de innovación docente que está utilizando el pódcats como una herramienta en el aula para una formación multimodal de los estudiantes. Se les da la oportunidad de hacer un pódcats con contenido de la materia. Para nosotros, que desde RadioUAL hayan querido contar con nosotros para poner en marcha este proyecto es un placer”.

Al concurso, organizado por el Grupo Innovación Docente ‘El pódcast como herramienta para la multimodalidad’ y el Aula de Radio del Secretariado de Cultura de la UAL, en colaboración con RadioUAL, se han presentado 17 pódcast. “La propuesta del profesorado fue salir a la aventura con algo que nunca antes se había hecho, salir de las pantallas, sentar al alumnado a negociar para elegir un tema, elaborar un guion, ver qué recursos iban a incorporar y todo ello trabajando un tema de la propia asignatura a través de un podcast. Les damos una herramienta con la que luego ellos puedan trabajar en el futuro. Es una experiencia muy buena para ellos y el Festival es una forma de darle valor a su trabajo, hacerlo visible y un reconocimiento a esa valentía de aventurarse con una propuesta realizada por el profesorado que no es obligatoria”, ha explicado Maite Martín, secretaria del jurado y coordinadora del grupo de innovación docente organizador del Festival.

Por su parte, el director de Secretariado de Innovación Docente, José Cáceres, ha agradecido al grupo de profesores el trabajo realizado. “Lamentablemente la innovación docente no obtiene muchos reconocimientos, pero realizan su trabajo de la mejor manera posible abriendo nuevos caminos para enseñar el contenido de sus asignaturas. Estoy encantado con esta segunda edición y convencido de la continuidad de esta actividad en un futuro”.

Verónica de la Rosa, miembro del pódcast que ha obtenido el segundo premio, ha contado que la propuesta les llegó en una asignatura de Sociología. “Elegimos el tema de la brecha digital, agudizada con la Covid, para conocer su situación en la universidad, porque se suele pensar que es en los colegios o institutos donde hay gente con menos recursos, pero en la universidad también se da este problema. Realizamos una entrevista a un profesor, que hemos incluido, y tardamos alrededor de un mes en terminarlo. Ha sido un trabajo agobiante porque requiere mucha dedicación, pero estamos muy orgullosas del resultado”.

El jurado ha estado compuesto por Maite Martín, profesora titular de la UAL; el defensor universitario, Juan Sebastián Fernández; la directora del Aula de Radio, Esther Benavides; la directora del Secretariado de Cultura de la UAL, Elisa Álvarez y la directora del pódcast ‘Por el principio’ de la cadena SER, Ángeles Oliva, una profesional del medio sonoro de reconocido prestigio que colabora un año más en este certamen.

Los gerentes de universidades españolas debaten en Cartagena sobre los cambios de la nueva Ley

Gerentes de 40 universidades españolas se han reunido en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ayer y hoy para abordar, entre otros temas, la gestión universitaria en España y los retos y oportunidades de las alianzas de universidades europeas.

Gerentes de 40 universidades españolas reunidas en la UPCT.

Los gerentes han profundizado, en este seminario de Crue Universidades Españolas, en cómo afectan los cambios normativos de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, aprobada el pasado mes de marzo.

El seminario, celebrado en el campus CIM, ha permitido analizar un nuevo modelo para la evaluación de riesgos psicosociales en el entorno laboral. 

En el encuentro ha participado el rector de la Universidad de A Coruña, Julio E. Abalde Alonso. quien presiden  la Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas CRUE-Gerencias.

Crean un modelo capaz de predecir el desarrollo de los enfermos en caso de pandemia

A partir del análisis estadístico de resultados clínicos de enfermos de COVID, investigadores de la Universidad de Alicante han creado un modelo capaz de predecir el desenlace de esta enfermedad. Los resultados de esta investigación han sido publicados por la prestigiosa revista científica HELIYON y son la base del desarrollo de una Aplicación Móvil (APP) que podría utilizarse en un futuro si se dieran unas circunstancias parecidas.

El catedrático Frutos  Marhuenda,  del departamento de Agroquímica y Bioquímica de la Universidad de Alicante, es el responsable de esta  investigación, que ha sido posible gracias a la base de datos de los hospitales HM de Madrid, que las dejaron en abierto con fines científicos.

Marhuenda explica que analizando estos resultados clínicos de pacientes COVID se pudieron evaluar qué parámetros, de todos esos análisis clínicos realizados, eran más importantes para poder prever el desarrollo de la enfermedad“. El investigador señala además que, de hecho, con los resultados obtenidos de una primera analítica realizada cuando el paciente ingresa en los servicios de urgencia eran capaces de detectar o determinar cuál iba a ser el desenlace de la enfermedad. “Podíamos predecir con una tasa de acierto de más del 95% si el paciente iba a fallecer o iba a superar la enfermedad”, asegura.

Este modelo podría haber sido una herramienta para el personal médico muy útil durante los momentos más difíciles de la pandemia, pues hubiese ayudado a tomar las decisiones clínicas en base a esa información. Por ejemplo, en hombres, la edad era determinante como un factor de riesgo, mientras que en mujeres la edad no era ni mucho menos el factor clave para predecir el desenlace de la enfermedad”, asegura Frutos Marhuenda, quien tiene ahora puesto su empeño en desarrollar gracias a esta investigación una Aplicación Móvil (App) que, con un uso sencillo e intuitivo, podría utilizarse en el supuesto caso de se produjera otra pandemia.

“Queríamos crear un modelo predictivo para valorar la gravedad y para saber hacia dónde iba a evolucionar. Para ello seleccionamos una serie de factores de las analíticas de unos 300 pacientes, desde su ingreso hasta el final del desarrollo de su enfermedad, y el resultado fue muy bueno, llegando a alcanzar el 95% de acierto en la predicción. El modelo no llegó a usarse durante la pandemia, pero ahora, convertido en APP podría ser muy útil si se dan circunstancias similares”.

La UJA, acoge desde el lunes el nacimiento del Foro Hispano-Marroquí de Universidades

La Universidad de Jaén acoge los próximos días 29 y 30 de mayo las II Jornadas Internacionales Hispano-Marroquíes, en las que participarán académicos de diversas universidades marroquíes y españolas y en las que se abordarán las nuevas perspectivas que se han abierto ante una nueva etapa de cooperación entre ambos países en diversos ámbitos como el diálogo intercultural, la seguridad e inmigración, o la contribución de la Comunidad Autónoma de Andalucía en su condición de región transfronteriza.

Las Jornadas, que serán clausuradas por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Tánger (Marruecos), están dirigidas por Juan José Ruiz Ruiz, profesor de Derecho Constitucional y Director del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Jaén. El encuentro contará además con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Tánger, quien será recibida por su homólogo de la Universidad de Jaén.

Asimismo, paralelamente a las jornadas, se constituirá un Foro Hispano-Marroquí de Universidades, cuyo reglamento será debatido en la Universidad de Jaén y que pretende buscar la adhesión del resto de Universidades que deseen pertenecer al mismo. Igualmente se anunciará la puesta en marcha de otras iniciativas, como la organización de Cursos de Verano en Marruecos a partir del próximo año.

La inauguración de estas Jornadas Internacionales tendrá lugar el lunes 29 de mayo a las 16 horas en el Salón de Grados II (Salón morado) del Edificio Aula Magna C1 del Campus Las Lagunillas y proseguirán en la mañana del martes 30, en el Salón de Grados del Edificio Zabaleta (D1).

Los retos de la transformación digital en las universidades públicas según el G-9

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido entre ayer y hoy en el Campus de Cuenca la reunión de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del Grupo 9 de universidades (G-9), integrado por la propia UCLM y las universidades de Cantabria, Extremadura, Islas Baleares, La Rioja, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza, y que, por primera vez, ha recibido también a la de Murcia en condición de universidad colaboradora.

Participantes en la sectorial TIC del G9 celebrada en la UCLM.

Este encuentro de responsables de los vicerrectorados competentes ha servido para abordar cuestiones de tanta relevancia como el impacto del desarrollo de la inteligencia artificial en la universidad, analizándola en una triple dimensión: desde el rol docente y de las posibilidades que implica en la optimización del aprendizaje, abordando sus efectos en la autenticidad y la ética del estudiantado, que dispone de herramientas con altas potencialidades que deberían gestionar con pensamiento crítico para salvar los sesgos derivados de estos nuevos sistemas de información; y, por último, abundando en las posibilidades de personalización y autonomía de la IA en los procesos de aprendizaje.

La sectorial acordó la organización este mismo año de seminarios web sobre inteligencia artificial y de sensibilización sobre las consecuencias del desarrollo de ChatGPT en el ámbito universitario, inicialmente dirigidos al Personal Docente e Investigador, pero que posteriormente se extenderán al alumnado y al Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios.  

Asimismo, durante la reunión de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del G-9 se han puesto en común los planes de respuesta y las experiencias de buenas prácticas de cada universidad ante los ciberataques, y se han abordado los avances en materia de administración electrónica y de interoperabilidad de las pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU).

Paralelamente al desarrollo de la sectorial, las personas responsables de los servicios informáticos o de tecnologías de la información de las universidades del G9 han analizado los retos en materia de transformación digital y el desarrollo de estrategias digitales en las universidades. Más concretamente, se han detenido en el Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (DigCompOrg), un contexto de referencia para evaluar la competencia digital de las instituciones dedicadas a la educación y su implementación en el entorno universitario, evaluando la posición media de las universidades del G-9 respecto a este marco.

Además, este grupo ha compartido experiencias en torno a las herramientas de gestión de la inteligencia institucional o de las herramientas que se utilizan en administración electrónica.

“Servicio fundamental”

Tanto el presidente de la Comisión Sectorial de Transformación Digital, el rector de la Universidad Pública de Navarra, Ramón Gonzalo García; como su homólogo en la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde -que dio la bienvenida a la sectorial- valoraron el papel de los servicios informáticos en el engranaje diario de las universidades, así como su “contribución vital” al desarrollo del trabajo de todo el conjunto de la comunidad universitaria, señaló Gonzalo. “En un entorno académico cada vez más digitalizado, los vicerrectorados y áreas de gestión con competencias TIC son fundamentales, funcionando como el motor esencial que permite el rendimiento óptimo y seguro de todas las misiones de la universidad, desde la gestión administrativa hasta la excelencia en la enseñanza y la investigación,” afirmó Garde.

Una decena de áreas de conocimiento en la primera fase del Tesis en 3 Minutos de la UAL

El concurso ‘Tesis en 3 Minutos’, una iniciativa del Secretariado de Divulgación Científica del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, así como de la Escuela Internacional de Doctorado, desarrolló su primera fase con 13 doctorandos, que han tenido que superar una fase previa realizada este viernes. Uno tras otro, provistos de conocimiento e ingenio, han accedido a la tarima de la Sala de Grados del Aulario IV para cumplir con el reto de concentrar en solo tres minutos tantas horas invertidas en su investigación doctoral.

Participantes en la primera fase del concurso de la UAL Tesis en 3 Minutos.

Cabe destacar que todos estos investigadores en formación de la Universidad de Almería han ofrecido un alto nivel y han brillado por su gran capacidad de oratoria, poniendo complicado al jurado la selección de los diez candidatos que accederán a la final del próximo 21 de junio. Será un evento muy atractivo para el público general y, no en vano, saldrá de nuevo del campus, como el curso anterior, para conquistar el centro de la ciudad y estar más a mano de la ciudadanía. Se realizará en el Teatro Apolo y se espera repetir e incluso superar el amplio respaldo de espectadores que tuvo en 2022, en la línea de éxito que siguen las diferentes acciones de divulgación científica de la UAL orientadas a la sociedad.

José Antonio Garrido, director del Secretariado y también integrante del jurado de ‘Tesis en 3 Minutos’, ha desvelado, en relación a la consolidación de concurso, que “en las bases estaba establecido que los participantes del año pasado, salvo los que ganaron, podían repetir, y solo lo ha hecho uno, lo que quiere decir que la práctica totalidad de los participantes actuales son nuevos, lo que significa a su vez que la actividad funciona”. Esta “gente nueva” confirma que “el formato es atractivo”, recordando Garrido que “está muy instaurado en toda España”, así como que “el año pasado funcionó muy bien aquí en la Universidad de Almería”. En esa línea, una prueba más del éxito es “que se haya vuelto a tener que hacer fase previa, al haber más de diez participantes”.

Ha destacado que “entre los trece participantes solo ha habido un par de áreas que han repetido, así que hemos tenido hasta diez áreas de conocimiento diferentes de la Universidad de Almería representadas, de todos los ámbitos de investigación, humanística, científica, experimental, técnica…, y la verdad es que eso es una alegría”. A los estudiantes de doctorado esta propuesta les aporta trabajar otras habilidades y ganar en competencias transversales, como ha dejado claro José Antonio Garrido: “Cada vez más son conscientes de la necesidad de comunicar lo que están haciendo; yo siempre he defendido que los investigadores, que al final trabajan con financiación pública, tienen esa obligación, pero es bueno que los jóvenes, desde el momento en que están haciendo su tesis, ya tengan esa idea”.

En consonancia al Secretariado que dirige, ha abundando al respecto: “Los estudiantes tienen muy asumido, en el ADN investigador, que hay que hacer divulgación y hay que comunicar ciencia; eso es muy positivo”. Así, el interés de ‘Tesis en 3 Minutos’ no es solo lo que aporta a los doctorandos, sino que, en virtud de esta aseveración, es también “de cara a la gente de fuera”.

Pensando en la final del 21 de junio en el Teatro Apolo, espera un lleno absoluto, máxime con el añadido que habrá en este 2023 y que ha desvelado: “Tenemos una novedad con respecto al año pasado, y es que vamos a tener premio del público; cada asistente podrá votar, dando un toque más interactivo al evento, así que cuanta más gente venta, mejor, porque más representativo será el resultado”. El jurado será el mismo que en la fase previa y está formado por el propio José Antonio Garrido junto a Azucena Martín, divulgadora científica que publica en ‘Hipertextual’, y a Miguel Carrasco, que es responsable de Comunicación Corporativa y Proyectos Internacionales de la Fundación Descubre. Será difícil establecer la clasificación, poniendo en valor el gran mérito que tienen los participantes: “El ejercicio de resumir una tesis en la que llevan trabajando años en tres minutos, es un ejercicio enorme; hacer fácil eso, es muy difícil, y ellos lo han conseguido, así que por ese alto nivel general, la deliberación va a ser complicada”.

Este profesor de la UGR recibe el premio de Investigadores Jóvenes de la Real Academia Sevilla de Ciencias

La Real Academia Sevillana de Ciencias ha otorgado al profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada (UGR), Enrique García Macías, el premio para Investigadores Jóvenes 2022 (modalidad Real Maestranza de Caballería de Sevilla). El premio reconoce sus contribuciones científicas en el desarrollo de materiales multifuncionales auto-sensibles y técnicas de mantenimiento estructural preventivo.

Enrique García Macías con su galardón en la mano.

Los premios de la Real Academia Sevillana de Ciencias galardonan anualmente a los mejores investigadores jóvenes titulados por la Universidad de Sevilla, así como aquellos que hayan realizado una parte relevante de su labor científica en un centro de investigación de la provincia de Sevilla.

En su última edición, el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada ha sido galardonado en la modalidad de premios Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Este premio reconoce sus contribuciones científicas en las áreas de materiales multifuncionales de auto-detección y mantenimiento estructural preventivo, labor que ha desarrollado desde los inicios de su tesis doctoral en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla en 2018, hasta su posición actual en la Universidad de Granada.

El acto de entrega ha tenido lugar en los salones de la Maestranza de Sevilla.

Divulgación para todos los públicos en Ciudad Real los tres primeros viernes de junio por iniciativa de la UCLM

El viernes 2 de junio comienza la segunda edición del ciclo de conferencias divulgativas breves “Ciencia Real”, la iniciativa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para mostrar a la ciudadanía la actividad científica y tecnológica que desarrolla su Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, radicada en el campus ciudadrealeño.

Será un emblemático espacio de la capital, el Antiguo Casino del Ayuntamiento, el que acoja intervenciones de veinte minutos con el triple propósito de “divulgar ciencia y tecnología que nos puede ayudar en nuestra vida cotidiana, a entender el mundo que nos rodea, y a dimensionar su importancia para un desarrollo sostenible”, explica la coordinadora del ciclo, la profesora Henar Herrero Sanz, quien añade que otro de los objetivos de la iniciativa radica en despertar vocaciones científico-técnicas en el estudiantado preuniversitario, por lo que incide que las charlas están destinadas a todos los públicos.

Las tres sesiones del 2, 9 y 16 de junio comienzan a las 19:00 horas e incluyen tres conferencias de veinte minutos cada una. El primer día comenzará con la profesora de Tecnología de los Alimentos Vanesa Mancebo Campos, que ofrecerá las claves para interpretar el etiquetado nutricional de alimentos. A continuación, el profesor de Matemática Aplicada Alberto Donoso Bellón impartirá la ponencia “La magia de las Matemáticas”. Para terminar, la profesora de Tecnología de los Alimentos Beatriz García Béjar Bermejo ofrecerá la charla titulada “La vida es dura, pero más dura sería sin levadura”.

La jornada del 9 de junio incluye las intervenciones de los profesores de Ingeniería Química Juan Francisco Rodríguez Romero con la charla “Plastic Wars”, de Estadística Sergio Pozuelo Campos con “Que no te engañen con estadística”, y de Química Inorgánica Gema Durá Gracia, con una intervención que ha titulado “¿Podríamos usar la luz solar para curar enfermedades como el cáncer?”.

El ciclo concluye el 16 de junio con las intervenciones del profesor de Química Orgánica Enrique Díez Barra y la conferencia “Los premios Nobel de Química. Siglo XXI”, la profesora de Matemática Aplicada Rosa Eva Pruneda González y la ponencia “Matemáticas inspiradas en la naturaleza”, y el profesor de Ingeniería Química Javier Llanos López y su charla titulada “El agua, nuestra indispensable y desconocida compañera de viaje”.

La UNED confirma que en el Mediterráneo se pueden repetir tsunamis como el de hace 800 años

El estudio, publicado en la revista Journal of Iberian Geology y llevado a cabo por Javier Lario, catedrático de Geodinámica Externa de la Facultad de Ciencias de la UNED; Chris Spencer (UWE Bristol), y Teresa Bardají(UAH), ha confirmado que en la costa mediterránea española también han tenido lugar tsunamis catastróficos, fenómenos que podrían repetirse en la actualidad. A partir de unos depósitos encontrados en el Cabo Cope, Murcia, los investigadores han registrado un evento, datado entre aproximadamente 800 y 1400 años, que provocó grandes acumulaciones de bloques en esta región de la costa murciana.

Mapa con terremotos recientes que podrían haber originado un tsunami.

Si bien las olas de una gran tormenta pueden ser mayores que las de un maremoto, estas no tendrían la capacidad de arrastrar estos bloques 4 metros sobre el nivel del mar, que alcanzan las 17’7 toneladas. Con su trabajo, Lario y sus compañeros intentan principalmente distinguir estos dos tipos fenómenos. “Es interesante diferenciarlo porque con el cambio climático se está viendo que va a haber un aumento de grandes tormentas e incluso huracanes”, comenta el geólogo.

Qué medidas se toman contra los maremotos

Javier Lario, investigador de la UNED.

Ciudades como Huelva y Cádiz han empezado a crear planes de evacuación, pero Lario explica que sería necesario implementarlo en las zonas de costa del sur mediterráneo para educar a la población y crear conciencia. “Hablamos de que el 70% de la población está en las costas. Si afectase en verano, la población flotante de las zonas de costa es mucho mayor que la de invierno. Claramente un tsunami ahora tendría un impacto muy grande”, comenta Javier Lario.

Asimismo, la erosión y degradación de la costa por la acción humana podría afectar en gran medida a la gravedad de un posible maremoto. “Los procesos de subida del nivel del mar o procesos erosivos de la playa y de la protección natural que tienen las costas hacen que sea más vulnerable en caso de que haya un tsunami. Si hemos perdido arena o zona de costa y el agua puede penetrar más en el interior, cuando venga un tsunami, el efecto va a ser peor”, avisa el geólogo.

Gracias a estos registros, es posible establecer periodos de recurrencia que permitan alertar a las autoridades de posibles fenómenos, al igual que el tsunami histórico de Lisboa, que arrasó la costa andaluza en 1755 y que dejó más de 1.000 fallecidos a su paso. Desde el Ministerio del Interior, junto con el Instituto Geográfico Nacional y la Dirección General de Protección Civil, han desarrollado un Plan Estatal de Maremotos donde identifican los riesgos de inundación por tsunami que podrían producirse en el territorio nacional.

Estas son las tres etapas históricas recientes en las que en España se vieron las ‘colas del hambre’

Un amplio equipo de expertos multidisciplinares, entre los que se encuentra el grupo de José Miguel Martínez Carrión, catedrático de Historia Económica e Instituciones de la Universidad de Murcia (UMU), ha publicado un libro titulado Desigualdad y transición nutricional en la historia económica. España en los siglos XIX-XXI . En él, como su título indica, analizan los diferentes accesos a la nutrición que ha sufrido España a lo largo de su historia más reciente.

Familias hacen cola para recibir alimentos.

El consumo de alimentos es una de las características clave que determinan los niveles de vida de una sociedad y, además, el acceso a una buena o mala nutrición establece los factores biológicos de cada generación. En España, en los últimos tres siglos diferentes variaciones socioeconómicas han provocado que sus ciudadanos vieran limitado su acceso a la comida o, por el contrario, han disfrutado de una alimentación en abundancia. Los resultados de comer más o menos se ven reflejados, por ejemplo, en la altura promedio y la masa corporal de las distintas generaciones.

En qué épocas se rozó el hambre en España

La revolución industrial en el siglo XIX en la que hubo un éxodo del campo a la ciudad, la Guerra Civil y su consiguiente posguerra en el siglo XX y las crisis económicas actuales son algunos de los eventos históricos acaecidos en España que, de una u otra forma, han determinado el acceso al consumo de alimentos y a la nutrición de la sociedad. Pero no sólo los acontecimientos históricos dan lugar a desigualdades de nutrición, este libro también analiza las desigualdades nutricionales asociadas a motivos generacionales, de género o geográficos.

En esta publicación se ha intentado paliar el problema que supone la medición de las desigualdades nutricionales del pasado, ya que actualmente se dispone de pocas fuentes. Para ello, los autores se han basado, por un lado, en el estudio de fuentes primarias sobre dietas y, por otro, en los efectos que han provocado los cambios alimentarios en el tamaño del cuerpo. Gracias a esta combinación se ha obtenido una mayor precisión de estudio de gran interés para las diferentes ramas de historiadores y economistas, pero también médicos endocrinos, pediatras, antropólogos, nutricionistas y expertos en cooperación y desarrollo.

Publicación y autores

Inequality and Nutritional Transition in Economic History. Spain in the 19th-21st Centuries ha sido publicado por la editorial británica Routledge, una de las más prestigiosas en el mundo académico. Figuran como coeditores el ya mencionado profesor de la UMU, José Miguel Martínez-Carrión, y los historiadores económicos Francisco J. Medina-Albaladejo y Salvador Calatayud, de la Universidad de Valencia. Entre los autores, colaboran casi una treintena de investigadores de la red NISALDes, que coordina el profesor de la UMU, y expertos de diferentes disciplinas de universidades españolas y extranjeras.

Músicos de experiencia internacional, en el Curso de Verano de la UAL sobre dirección de orquesta

Regresa a la oferta formativa estival de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería el ‘Taller de Dirección (orquesta, wind ensemble, ópera y zarzuela)’, que cumple su sexta edición. Se celebrará del 17 al 21 de julio en el campus universitario y el Teatro Apolo.

Juan José Navarro, director del Taller de Dirección de Orquesta de los Cursos de Verano de la UAL.

“La gran novedad de esta sexta edición es que vamos a incluir, a la habitual oferta de orquesta y ensemble, repertorio de ópera y de zarzuela porque son temáticas muy interesantes en la dirección de orquesta. Es importante porque la mayor dificultad es dirigir a cantantes solistas en ópera y zarzuela y hemos visto que esta formación completaría muy bien el curso”, ha explicado Juan José Navarro, director del curso.

El Taller de Dirección cuenta con cuatro profesores de experiencia internacional, tanto a nivel de dirección como pedagógico, en las diferentes materias impartidas; orquesta, ensemble, zarzuela y ópera. Además de los habituales Juan José Navarro y José Miguel Rodilla, catedrático y director de orquesta del Conservatorio Superior de Música de Murcia, el curso cuenta este año con la participación de Kevin Matthew, director de orquesta de viento de la Universidad de Illinois y Marc Moncusí, quien cuenta con una amplia trayectoria musical sintiéndose igual de cómodo en el campo sinfónico, operístico y ballet así como en el de la música contemporánea.

Durante los cinco días se ofrece un amplio abanico de posibilidades de realización de clases prácticas, contando para ello con tres formaciones especializadas en agrupaciones piloto como son la Orquesta Diesis y dos ensembles, uno de viento y otro de cuerda, piano y la cantante Lidia Serrano.

Las sesiones teóricas tendrán un importante apoyo visual a través de los diferentes medios tecnológicos para que el alumnado tenga una visión más amplia, compartiendo posteriormente con el alumnado el material trabajado durante el curso. El mismo culminará con la realización de tres conciertos abiertos al público dirigidos por los propios alumnos en el Teatro Apolo.

Entre los objetivos del curso están conocer, trabajar y perfeccionar la técnica de base como herramienta fundamental para desarrollar una buena técnica de gesto: dibujos, anacrusas, relaciones, o cambios de tempo. Además, pretende que el alumnado adquiera las herramientas necesarias para afrontar técnicamente cualquier tipo de formación; orquesta, ensemble, banda o coro, así como conocer las diferentes características de la instrumentación de los diferentes grupos y su repercusión en la técnica de gesto. Por último, el taller busca reafirmar el análisis estructural; aplicar el análisis por grupos de compases al repertorio de estudio y la organización del estudio de la partitura tanto a nivel estructural como técnico.

Está dirigido a estudiantes que quieran iniciarse en la técnica de la dirección, así como a directores profesionales que quieran perfeccionar la dirección de orquesta, ensemble y diferentes repertorios tanto sinfónicos, ópera y zarzuela.

Riesgo para la salud: los niños españoles consumen más del doble de los azúcares que recomienda la OMS

 Los niños españoles consumen al día más del doble de azúcares añadidos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 55,7 gramos/día, muy por encima del máximo de 25 gramos/día que recomienda la OMS. Así se desprende de un estudio observacional realizado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix Verdú’, de la Universidad de Granada, que ha sido publicado en la revista norteamericana Nutrients y cuyos resultados se han presentado esta mañana.

Así, el trabajo Consumo de azúcar añadido en niños españoles (7-12 años) y densidad de nutrientes de los alimentos que contribuyen a dicho consumo: un estudio observacional concluye que es necesario revisar la dieta del menor para privilegiar la presencia de alimentos con mayor densidad nutricional y menor aporte de azúcares añadidos, así como perseverar en la estrategia de reformulación de productos por parte de la industria alimentaria.

Este estudio observacional ha contado con la participación de 1.775 padres con hijos entre 7 y 12 años a través de una encuesta distribuida online y ha sido liderado por Jesús Francisco Rodríguez Huertas, catedrático de Fisiología de la UGR. En él han participado también María Dolores Mesa-García, catedrática del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UGR, miembro del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) y miembro de la Red Ricors del Instituto de Salud Carlos III Red SAMID (Salud Maternoinfantil y del Desarrollo), y Marta Palma Morales, investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos ‘José Mataix Verdú’ y del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.

María Dolores Mesa, Jesús Francisco Rodríguez y Marta Palma.

Cuál es la tasa de obesidad infantil

Las cifras de obesidad infantil siguen aumentado año tras año a nivel mundial, con una prevalencia de sobrepeso y obesidad en población infantil del 23,3% y el 17% respectivamente. Una alimentación rica en azúcares libres está asociada con un mayor riesgo de obesidad, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.

Los autores construyeron un índice para evaluar el valor nutricional de los alimentos objeto del estudio, reflejando la densidad de nutrientes presente en cada porción de cada alimento (NDIS), y un índice de ingesta diaria de nutrientes (DNII), calculado en función de la cantidad diaria consumida de cada alimento.

Dónde se encuentran los azúcares añadidos consumidos por los niños españoles

De acuerdo con los resultados, el 65% de los azúcares añadidos consumidos diariamente por los niños españoles procede de alimentos y/o productos con baja densidad nutricional: el azúcar blanco, mermeladas, salsas, golosinas, cacao en polvo, refrescos, helados, galletas, néctares de fruta, pastelería y bollería industrial, barras de chocolate, bizcochos y repostería casera, bebidas energéticas y/o para deportistas.

El otro 35% de los azúcares añadidos consumidos diariamente por los niños españoles procede, por el contrario, de alimentos y/o productos con mayor densidad nutricional. De densidad media, postres lácteos, bebidas vegetales y yogures azucarados o saborizados; y de densidad alta, batidos envasados con al menos un 90% de leche, cereales de desayuno y leches infantiles enriquecidas.

Según los datos del estudio y del índice NDIS, la leche es el alimento más consumido por los niños españoles y cuenta con una densidad nutricional muy alta –solo mejorada por las leches infantiles enriquecidas, que son el alimento con mayor aporte de nutrientes esenciales por ración-. La leche aporta proteínas de alto valor biológico, calcio, fósforo, magnesio, potasio, zinc, vitamina A, riboflavina y niacina, nutrientes esenciales para su etapa de desarrollo y crecimiento.

En el caso de los cereales de desayuno, obtienen una valoración nutricional alta y aportan el 5,9% de los azúcares añadidos consumidos cada día (3,3 g / día). Lo mismo ocurre con los batidos con al menos un 90% de leche, que también aportan estos nutrientes en cantidades similares con la diferencia de que contienen azúcares añadidos -aportan el el 6% de los azúcares añadidos consumidos cada día (3,4 g / día)-, por lo que podrían mantenerse en la dieta, ya que cuentan con un índice de densidad nutricional alto, siempre que exista un consumo global de azúcares añadidos por debajo de las recomendaciones establecidas por la OMS.

Por el contrario, las galletas y el cacao en polvo, que contienen más de 10,3 g/ración y 7,3g/ración de azúcares añadidos respectivamente, son consumidos con alta frecuencia (entre 4 y 6 veces a la semana) y, en consecuencia, son los dos alimentos que mayor cantidad de azúcares añadidos aportan cada día a la dieta de los niños españoles. Sin embargo, ambos alimentos no contribuyen significativamente al aporte de nutrientes esenciales por su baja densidad nutricional.

Qué errores nutricionales cometen los padres

El estudio revela que no todos los padres tienen una visión clara sobre el perfil nutricional de los alimentos que consumen sus hijos. De hecho, es significativo que productos que aportan alta cantidad de azúcares añadidos por ración (por encima de 15 g / ración) y que tienen baja densidad nutricional (<1,5 en el índice NDIS), caso de las bebidas energéticas o para deportistas, las barras de chocolate, los néctares de fruta, el cacao en polvo o los helados, sean percibidos por los padres como de calidad nutricional normal, equivalente a la que le dan a otros alimentos con bajo aporte de azúcares añadidos y alta densidad nutricional, como las leches infantiles enriquecidas, las bebidas vegetales, los cereales de desayuno o los batidos con al menos un 90% de leche.

Es particularmente llamativo el caso de los bizcochos y de la repostería casera, que los padres valoran con un perfil nutricional bueno, equivalente al de las leches enriquecidas infantiles o las bebidas vegetales, cuando aportan 17 g de azúcar añadido por ración y tienen un bajo índice de densidad nutricional. O el de las galletas, consumidas ampliamente por la mayoría de niños, que son percibidas positivamente, a pesar de aportar más de 10 g de azúcar añadido por ración.

Las leches infantiles enriquecidas son la categoría con mayor densidad nutricional de las analizadas -duplica a la leche básica en el índice de aporte de nutrientes-, aportando una baja cantidad de azúcares añadidos (<5 g por ración), por lo que representan una oportunidad potencial para la mejora del patrón dietético de los niños, considerando los déficits de ingesta de algunos nutrientes esenciales, que han puesto de manifiesto estudios recientes como ESNUPI.

Cómo reducir el consumo de azúcares añadidos

Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el valor nutricional de un alimento no debe evaluarse sólo en función del azúcar que contiene, sino que deben considerarse el resto de nutrientes que éste puede aportar a la dieta, es decir, su densidad nutricional.

Se debe concienciar a la población para disminuir el consumo de todos los productos que contienen azúcares añadidos, prioritariamente de aquellos con baja calidad nutricional. En el contexto de una dieta saludable y nutricionalmente adecuada, se podría mantener un consumo ocasional (1-2 raciones/semana) de productos con calidad nutricional baja, siempre que el contenido de azúcares añadidos sea bajo o moderado”, apunta Jesús Francisco Rodríguez Huertas, director del estudio.

Por otro lado, añade, “se debería fomentar una menor presencia en la dieta de productos que están aportando cantidades significativas de azúcares añadidos en favor de otros similares o equivalentes sin azúcares añadidos, por ejemplo el yogur natural en lugar del yogur azucarado o saborizado; la reformulación de los productos que aportan azúcares añadidos y que son altamente consumidos; y la mejora del etiquetado nutricional, que debe ofrecer más información del aporte real de azúcares añadidos y minimizar la confusión con los azúcares naturalmente presentes”.

Por otra parte, según los autores del estudio, la realidad sobre el valor nutricional de los alimentos no se corresponde con la percepción de los padres ya que a lo hora de elegir un producto se centran sobre todo en su contenido de azúcar. Así, “son necesarias campañas de educación nutricional dirigidas tanto a padres como a niños para concienciarles de que la calidad de un alimento no debe evaluarse solo por el azúcar que contiene, sino que también deben considerarse otros nutrientes básicos que contribuyen a favorecer una dieta saludable y equilibrada”, explica Rodríguez Huertas.

Similitud con resultados previos

Los resultados del presente estudio han relevado que los niños españoles consumen una cantidad elevada de azúcares añadidos, 55,7 g/día. En el estudio ESNUPI el consumo total de azúcares añadidos en niños españoles entre 6 y 10 años fue de 41,4 g/día para los niños y 35,9 g/día para las niñas. El estudio ANIBES reportó una ingesta de 48,6 g/día de azúcares añadidos en niños españoles de 9 a 12 años. Aunque estos estudios difieren en la metodología utilizada para cuantificar la ingesta de azúcar, la edad de los niños y la fórmula utilizada para calcular la cantidad de azúcares añadidos en los alimentos, los resultados muestran de forma consistente que la ingesta de azúcares añadidos de los niños españoles está por encima de las recomendaciones y destacan las necesidades de estrategias de reducción de azúcar.

En cuanto a las principales fuentes de azúcares añadidos, este estudio muestra las galletas, el cacao en polvo, los yogures azucarados y los postres lácteos como los alimentos que más aportan a la ingesta. Estos resultados están en concordancia con los recientemente publicados del estudio de la ESNUPI, donde los azúcares añadidos a la dieta infantil (1-9 años) procedían principalmente de yogures, bollería/pastelería y azúcares/dulces. Cinco años antes, el estudio ANIBES también mostraba que los chocolates, refrescos, bollería/pastelería, yogures de sabores y otros lácteos azucarados eran las principales fuentes de azúcares añadidos en la dieta de los niños españoles con edades entre 9 y 12 años.

Metodología: Índices que evalúan la densidad nutricional de los alimentos y su impacto en la dieta

El estudio, que ha contado con una muestra de 1.775 adultos con hijos de entre 7 y 12 años, tenía como objetivo estimar la ingesta de azúcares añadidos y analizar la densidad nutricional de los alimentos que aportan estos azúcares a la dieta de los menores. Los resultados han permitido conocer el patrón de consumo de alimentos con azúcares añadidos en los niños, a través de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y de percepción de calidad nutricional dirigido a los padres. Se realizó una estimación de las raciones habituales utilizando la guía fotográfica de porciones de alimentos consumidos en España y para determinar la composición de los alimentos se utilizó la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA). Para estimar el contenido de azúcares añadidos se utilizaron datos reportados por diversas empresas, datos de etiquetado nutricional e incluso resultados de análisis en laboratorios certificados.

Los autores construyeron un índice para evaluar la calidad nutricional de los alimentos objeto del estudio, reflejando la densidad de nutrientes presente en cada porción de cada alimento (NDIS), y un índice de ingesta diaria de nutrientes (DNII), calculado en función de la cantidad diaria consumida de cada alimento. El índice NDIS de cada producto se calculó sumando las ratios entre el contenido de cada nutriente por ración y los valores de referencia establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para la población pediátrica. El DNII se calculó sumando los cocientes entre la ingesta media diaria de cada nutriente y los valores de referencia establecidos por la EFSA para la población pediátrica.

Los valores de referencia para los niños que se han tenido en cuenta son: los valores medios establecidos de requerimiento energético (RA) para la energía total; los rangos de ingesta de referencia (IR) para carbohidratos, fibra y grasa; las ingestas dietéticas recomendadas de proteínas; las ingestas de referencia de la población de vitaminas y minerales, folato, niacina, riboflavina, tiamina, vitamina A, vitamina B6, vitamina C, calcio, hierro y zinc; y las ingestas adecuadas (AI) de α-tocoferol, vitamina B12 y vitamina D, y los minerales magnesio, fósforo, potasio y selenio.

Para clasificar los alimentos según su NDIS, los autores consideraron la leche como alimento de calidad de referencia, con un NDIS calculado de 3, ya que aporta una cantidad significativa de nutrientes sin contener azúcares añadidos. Por lo tanto, los alimentos con un NDIS cercano al de la leche (NDIS > 2,5) se consideraron de alto valor nutricional. Los alimentos con un NDIS entre 1,5 y 2,5 se consideraron de densidad nutricional media, y los alimentos con un NDIS inferior a 1,5 se consideraron de baja densidad nutricional.

En cuanto al contenido de azúcares añadidos, se consideraron productos con bajo contenido de azúcares añadidos aquellos con menos de 5 g por ración, contenido moderado de azúcares añadidos aquellos con 5-10 g por ración, alto contenido de azúcares añadidos aquellos con 10-15 g por ración, y muy alto contenido en azúcares añadidos aquellos con más de 15 g por ración.

También se calcularon los índices anteriormente descritos, que evalúan la calidad de los alimentos, como el SAIN (Score of Nutritional Adecuation of Individual Foods) que considera el contenido de proteína, fibra, hierro, calcio y vitamina C, y el LIM (Nutrient to be limited) que considera nutrientes no saludables: sodio, azúcares añadidos y ácidos grasos saturados. Un alimento con un índice SAIN > 5 se considera de buena densidad nutricional. Un alimento con un índice LIM >7,50 se considera rico en nutrientes nocivos para la salud.

El primer estudio sobre notas de suicidio revela que en el 6% de los casos falló la detección previa en hospitales

Investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el ibs.Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han analizado en estudio las observaciones recogidas por el forense sobre las circunstancias y los contextos de la muerte por suicidio y el contenido de las notas de suicidio.

El análisis de las circunstancias y los contextos de la muerte por suicidio en los informes de las historias forenses muestra la relación de la muerte por suicidio con situaciones de vida problemáticas relacionadas con la familia y la salud y con estados emocionales de pérdida y tristeza. Asimismo, este trabajo mejora la comprensión de las situaciones y estados de ánimo que conducen a este acto y revela las fallas del sistema de salud para detectar y actuar sobre los signos de vulnerabilidad.

Cómo se ha realizado este estudio sobre las notas de suicidio

Para llevar a cabo esta investigación, las autoras exploraron 743 historias de informes forenses donde el resultado pericial de la autopsia había determinado muerte por suicidio en la provincia de Granada, durante los años 2007 a 2013. De ellas se seleccionaron los casos que contenían observaciones del forense sobre el fallecido y las circunstancias del suicidio, un total de 286 casos. Se trató de un grupo de población con una edad media de 53 años, en el que el 77.3 % eran hombres, el método utilizado en un 64% fue la ahorcadura y se localizaron notas de suicidio en 105 casos.

Sobre los antecedentes y el contexto del acto suicida, el análisis de estas observaciones forenses de la población granadina reveló la importancia clave del contexto familiar, los intentos de suicidio previos, el diagnóstico de un trastorno psiquiátrico y los eventos vitales adversos, especialmente aquellos relacionados con la salud y la familia.

Los antecedentes de intentos de suicidio previos y el tener una enfermedad física estuvieron presentes mayoritariamente en hombres, mientras que tener una enfermedad mental fue prácticamente igual en hombres y mujeres. La enfermedad mental estaba relacionada con estados depresivos seguido de adicciones (por ejemplo, alcohol, drogas o juegos de azar). Además, también se registraron algunas situaciones de violencia de género, abuso o maltrato.

Yolanda Mejías, autora principal de este estudio.

Qué revela el análisis de las notas de despedida

“La investigación sobre el contenido de las notas es muy interesante para aproximarnos algo más a conocer cómo se sentía la persona antes de poner fin a su vida. La presencia de una nota indica que la persona tiene necesidad de comunicar sus pensamientos o emociones y muestra su conexión con los demás en el momento de escribirla. Puede considerarlo como la última oportunidad para dejar un mensaje”, explica Yolanda Mejías Martín, co-investigadora responsable del grupo de investigación Ee12-Hygia de la UGR y el ibs Granada.

Aunque estas notas son dejadas en una minoría de los casos, el contenido de las mismas se clasificó, en la mayoría de los casos, en mensajes de despedida (39,04%), seguidos de las notas que se centraban en explicar el motivo del suicidio y las que dejaban instrucciones sobre cómo proceder o sobre la distribución de sus bienes u otras peticiones.

Con la información obtenida se podría construir una narrativa a partir de las notas de una población de la provincia de Granada mayoritariamente hombres, que ofrecían una explicación o disculpa por el hecho o buscaban el perdón, revelando el papel en su angustia psicológica del aislamiento, el desamor, el dolor, la enfermedad, la discapacidad y el deseo de evitar ser una carga para los demás.

Cuántos acudieron al hospital días antes de suicidarse

Con los datos obtenidos de este grupo de personas que murieron por suicidio las autoras han identificado que el 6,29% habían acudido previamente, o unos días antes, a los servicios de urgencias o a consulta del médico por diversos problemas, como empeoramiento de su estado, enfermedad mental, ansiedad o pensamientos suicidas.

Esta situación muestra que hay fallas para detectar y prevenir suicidios inminentes. Independientemente de la razón por la que no se evaluó este problema, ya sea porque no se identificó en la entrevista médica o porque no se evaluó el nivel de riesgo, es importante que en las medidas de prevención del suicidio considerar la capacitación de los profesionales de la salud”, destaca Mejías.

El estudio de las observaciones forenses y las notas de suicidio mejora la comprensión de las situaciones y estados de ánimo que conducen a este acto y revela las fallas del sistema de salud para detectar y actuar sobre los signos de vulnerabilidad. Esta información es indispensable para apoyar el diseño de estrategias preventivas focalizadas.

Esta investigación, publicada recientemente en International Journal of Environmental Research and Public Health, se ha desarrollado con los datos obtenidos del Instituto Médico Forense de Granada sobre las muertes por suicidio de la Tesis Doctoral de Yolanda Mejías Martín.

El CSIC logra un avance crucial para el desarrollo de la computación cuántica

Una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado una nueva arquitectura híbrida de bit cuánticos (cúbits) semiconductores y superconductores, lo que se considera un paso crucial en el avance de la computación cuántica ya que combina los beneficios de los materiales superconductores y de los semiconductores.

Circuito impreso y chip en los que se ha realizado el experimento. El cúbit se define en una región de en torno a 100 nanómetros fabricada dentro del chip, que se muestra sujeto con unas pinzas. / Kouwenhoven Lab/QuTech Delft.

Se trata de la primera vez que se logran estos sistemas de una forma controlada mediante el uso de un sistema de puntos cuánticos. La investigación acaba de ser publicada en la revista Nature Physics.

La computación cuántica actual presenta un gran reto: demostrar un ordenador cuántico tolerante a los fallos (la llamada decoherencia cuántica). Para ello, una de las posibles soluciones es la corrección de errores, mediante un escalado masivo que necesita, al menos, varias decenas de miles de cúbits. Sin embargo, los ordenadores cuánticos más avanzados en la actualidad, basados en circuitos superconductores como los desarrollados por Google o IBM, todavía están muy lejos de lograrlo. Una posible solución podría ser usar semiconductores para lograr este escalado, ya que utilizan circuitos similares a los de la electrónica tradicional, pero aún están mucho menos avanzados que los superconductores.

Frente a esta problemática hay varias líneas de investigación, y una se basa en los sistemas híbridos de super y semiconductores. “Estas arquitecturas híbridas tienen el compromiso de diseñar unos cúbits que nos ayuden al escalado usando el gran conocimiento que tenemos en materiales semiconductores y usarlos en circuitos superconductores”, señala Ramón Aguado, investigador en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), y uno de los autores del estudio.

Este trabajo usa una nanoestructura en la que un punto cuántico semiconductor definido por compuertas electrostáticas está acoplado a dos superconductores. Aguado, cuyos análisis teóricos apoyan las conclusiones del estudio experimental, explica que la gran virtud de este sistema híbrido es poder modificar, en un circuito que contiene un cúbit semiconductor, el paso de supercorrientes (los cúbits superconductores convencionales se basan en un efecto por el cual puede fluir corriente sin disipación, esas supercorrientes, entre dos electrodos superconductores).

“Este trabajo es fruto de una fructífera colaboración donde destacan los experimentos de Marta Pita-Vidal, investigadora española que hace su doctorado en Delft. Con estos resultados demostramos lo mejor de ambos mundos: usamos todas las capacidades de los puntos cuánticos semiconductores que nos permiten aislar un espín individual (el cúbit) y lo acoplamos al resto del circuito superconductor y modificar sus supercorrientes. Denominamos a este nuevo diseño cúbit de espín superconductor”, explica Aguado. “Logramos que el sistema se comporte como un átomo artificial, ya que posee un espectro discreto de niveles cuánticos que podemos modificar externamente”.

Con esta idea, además, han logrado “un control exquisito sobre el régimen físico del sistema: en un superconductor convencional todos los electrones quedan acoplados en el estado de mínima energía formando parejas, los pares de Cooper. En nuestro sistema, el punto cuántico nos permite conseguir electrones desapareados que aportan el grado de libertad del espín”. De hecho, pueden sintonizar los cúbits para que sean de un tipo u otro según su voluntad, o para que presenten un estado híbrido, “una superposición cuántica híbrida entre ser un cúbit de espín o superconductor”. Esto “abre un gran abanico de posibilidades que estamos explorando para proponer nuevas arquitecturas de cúbits”, destaca el investigador.

La investigación se ha llevado a cabo junto al QuTech and Kavli Institute of Nanoscience de la Delft University of Technology (Países Bajos), el Jožef Stefan Institute y la Faculty of Mathematics and Physics de la University of Ljubljana (Eslovenia), el Center for Quantum Devices, Niels Bohr Institute, de la University of Copenhagen (Dinamarca), el Leiden Institute of Physics de la Leiden University (Países Bajos) y el Department of Physics and Frederick Seitz Materials Research Laboratory, parte de la University of Illinois Urbana-Champaign (Estados Unidos).   

El CSIC descubre que algunas sustancias emitidas por el mar frenan la recuperación de la capa de ozono

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó el pasado mes de enero que la capa de ozono se recuperará en los próximos 40 años. En parte, ello es fruto del Protocolo de Montreal, el mayor acuerdo para proteger el ozono mediante la prohibición de 96 sustancias químicas. Sin embargo, un estudio liderado por investigadores del CSIC muestra cómo los halógenos de vida corta son compuestos todavía sin regular que impiden esa tendencia positiva en la baja estratosfera tropical (entre 15 y 24 km de altura). Estos resultados, publicados en la revista Nature Climate Change, indican que son responsables de aproximadamente un cuarto del total de ozono perdido en la baja estratosfera.

La tendencia de pérdida de ozono en la baja estratosfera tropical se ha atribuido principalmente a la aceleración de la circulación atmosférica en respuesta al calentamiento global. No obstante, la contribución de los halógenos de vida corta no se había considerado relevante hasta ahora. Estos compuestos constituyen una fuente importante de cloro, bromo y yodo a la atmósfera, altamente reactivos con el ozono. A pesar de su corto tiempo de vida, inferior a los seis meses, pueden ser rápidamente transportados por la fuerte convección tropical y alcanzar capas bajas de la estratosfera.

Los halógenos de vida corta son emitidos de forma natural desde la superficie de los océanos y por fuentes antrópicas asociadas a la actividad industrial. La realización de simulaciones de dinámica y química atmosférica para evaluar los efectos de estos compuestos de vida corta, revela la importancia de la acción concertada entre especies de origen natural y de origen antrópico sobre el ozono por medio de reacciones cruzadas. “Esto abre la posibilidad de mitigar la pérdida de ozono proyectada hacia finales de siglo en hasta un 30% aplicando controles solamente a las emisiones de origen industrial”, subraya el investigador del Instituto de Química Física Blas Carrera (IQF-CSIC) y primer autor de este trabajo Julián Villamayor.

A diferencia de los conocidos clorofluorocarbonos, halógenos menos reactivos identificados como los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono, la producción industrial de los halógenos de vida corta no está regulada. El diclorometano y el cloroformo se encuentran entre las especies más abundantes consideradas en este trabajo, que sugiere la necesidad de incluir estos compuestos en el tratado regulador del Protocolo de Montreal.

El coordinador de este estudio Alfonso Saiz-López (IQF-CSIC) añade: “Estos resultados evidencian la importancia de considerar un esquema completo de la química de halógenos en los modelos climáticos convencionales para obtener una evaluación precisa de la evolución de la capa de ozono”.

Se tardarán cien años en que África alcance los niveles de igualdad de países desarrollados

La Universidad de Almería ha celebrado la conferencia ‘La igualdad de género: un reto para la sociedad africana en el siglo XXI’, impartida por la experta en la materia, María José Hernando, perteneciente al Servicio de Estudios y Documentación de Manos Unidas. Esta cita ha estado enmarcada en la Convocatoria de Ayudas para la realización de actividades y proyectos del I Plan de Igualdad de la Universidad de Almería 2020-2024 idel Vicerrectorado de Estudiantes, Inclusión e Igualdad.

Esta jornada celebrada en la UAL ha analizado los retos de África en materia de igualdad.

Esta convocatoria de ayudas pretende contribuir al fomento de una Cultura de Igualdad en el ámbito universitario, mediante acciones de sensibilización que impulsen un cambio de actitudes individuales y colectivas para llegar a una auténtica y real igualdad entre mujeres y hombres.

En la presentación del acto, la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, Maribel Ramírez, ha destacado que “el proyecto verdaderamente humano para el futuro de todos los hombres no puede ser el de la desigualdad, la exclusión, o el de la condena a la pobreza de más de dos tercios de la humanidad. Y esto es especialmente grave en el caso de la mujer que en muchos lugares está sufriendo una doble discriminación. Muchas entidades, como Manos Unidas, con sus acciones diarias, nos recuerdan que otro mundo es posible”.

En este sentido ha indicado que entidades como Manos Unidas “tienen mucho que aportar en el proceso de formación de nuestros jóvenes. Sois un activo admirable, querido y necesario. Estoy convencida de que vuestra actividad es cada vez más esencial para la sociedad, para su cohesión y para educar a nuestros jóvenes en el compromiso hacía un futuro más humano”.

Por su parte, María José Hernando, ha explicado que la igualdad de género es un reto en cualquier parte del mundo porque en ningún sitio se cumple, incluido los países desarrollados y, por supuesto, España, “pero en África es un reto que va a costar cientos de años. Es muy difícil que antes de que se acabe el siglo XXI se consiga en este caso los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ejemplo, el ODS 5, que es de igualdad de género”.

Además, ha indicado que este continente está muy lejos de conseguirla por muchas razones. “Primero porque las sociedades africanas arrastran una tradición de discriminación de las mujeres muy fuerte. En los países islámicos, fundamentalmente por su religión y por sus costumbres ancestrales, las mujeres siempre están en segundo, tercero y en último lugar. Y, luego, los países colonizados que no son islámicos, también arrastran por tradición la discriminación de las mujeres. Hay prácticas como la ablación o los matrimonios precoces que son muy habituales en África para solventar problemas, sobre todo de pobreza, en los que las mujeres o las niñas siempre salen perjudicadas”.

Desde Manos Unidas realizan proyectos que tienen que ver con formación, capacitación y emancipación de las mujeres a nivel económico y a nivel también de participación en sus comunidades. Una labor que llevan realizando desde su primera campaña en 1960.

“El problema de las mujeres es que no tiene palabra, nadie las escucha, no pueden manifestarse, no están en los lugares donde se deciden las cosas que tienen que ver con la comunidad. Es importante que se alfabeticen porque a veces acceden a lugares donde hay representación, pero ellas no tienen palabra porque no saben leer los documentos y no pueden expresar válidamente su opinión”.

La ponente ha señalado que también es necesario lograr su empoderamiento. “Ellas tienen en muchísimos países y regiones la responsabilidad de sus familias y de sus comunidades de hecho, pero por derecho son los varones quienes ejercen ese papel. Por eso es importante ponerlas en el lugar que les corresponde y para lograrlo es fundamental el empoderamiento económico, los emprendimientos. Cuando ellas son capaces de aportar económicamente a la familia empiezan a ser tomadas en cuenta y dejan de ser una carga para los padres y pasan a formar parte del universo en el que sólo estaban los varones”.

Tras el coloquio se ha presentado el stand informativo que circulará por diversos puntos de la UAL durante los próximos meses sobre el ODS 5, el de igualdad de género, destacando, especialmente, la falta de derechos de la mujer africana.

La mitad de los alumnos de la EBAU no consiguen la nota de acceso al grado deseado

El 5 de junio comienza la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Los los primeros en enfrentarse a ella serán los alumnos de Cantabria, Comunidad de Madrid, La Rioja y Murcia. De estas pruebas dependerá el futuro de miles de jóvenes españoles, pues sus notas determinarán los grados universitarios a los que podrán acceder. Sin embargo, según una encuesta realizada por la agencia de estudios en el extranjero educoWay entre 500 jóvenes de toda España entre 18 y 24 años, la mitad de los alumnos que desean estudiar en una universidad pública no consiguen sacar la nota que necesitan para estudiar el grado deseado

En muchos casos, los estudiantes terminan eligiendo grados universitarios con los que no están satisfechos. De hecho, según la citada encuesta, sólo un 23% de los alumnos universitarios consideran totalmente acertada la decisión tomada respecto a sus estudios, mientras que un 48% se arrepiente o, como mínimo, tiene dudas respecto a su elección.

Esto puede atribuirse, en parte, a la falta de una orientación adecuada durante las etapas educativas previas. La encuesta de educoWay revela que sólo uno de cada tres jóvenes consultados afirma haber recibido una orientación universitaria adecuada en esos momentos. Además, sólo uno de cada cuatro alumnos de Bachillerato tenía totalmente claro lo que quería estudiar y en qué centro universitario deseaba hacerlo. 

Cuándo se celebran la EBAU y EvAU

 Las fechas en todas las comunidades autónomas son muy similares, prácticamente coincidentes, pero hay algunas diferencias que te mostramos a continuación.

Además, de la convocatoria ordinaria de junio, también se ha dado a conocer cuándo se celebrarán las extraordinarias. Y aquí sí que se encuentran diferencias significativas, porque solamente Cataluña continúa con la recuperación en el mes de septiembre. El resto ha adelantado esta prueba al mes de julio, incluso las hay que la han programado para finales de junio. De esta manera, el alumnado universitario empieza el curso en igualdad de condiciones y no habrá quien se incorpore semanas más tarde, debido al retraso que le ha supuesto hacer el examen de acceso a la universidad en septiembre.

Fechas de la EBAU o EvAU en todas las comunidades autónomas

  • Andalucía: 13, 14 y 15 de junio (ordinaria) / 11, 12 y 13 de julio (extraordinaria).
  • Aragón: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Asturias: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Baleares: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Canarias: 7, 8, 9 y 10 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio de 2023 (extraordinaria).
  • Cantabria: 5, 6 y 7 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Castilla-La Mancha: 12, 13 y 14 de junio (ordinaria) / 3, 4 y 5 de julio (extraordinaria).
  • Castilla y León: 7, 8 y 9 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Cataluña: 7, 8 y 9 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de septiembre (extraordinaria).
  • Ceuta y Melilla: 13, 14 y 15 de junio (ordinaria) / 11, 12 y 13 de julio (extraordinaria).
  • Comunidad de Madrid: 5, 6, 7 y 8 de junio (convocatoria ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (convocatoria extraordinaria).
  • Comunidad Valenciana: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Extremadura: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Galicia: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 11, 12 y 13 de julio (extraordinaria).
  • La Rioja: 5, 6 y 7 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Navarra: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 28, 29 y 30 de junio (extraordinaria).
  • País Vasco: 7, 8 y 9 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Región de Murcia: 5, 6 y 7 de junio (ordinaria) / 3, 4 y 5 de julio (extraordinaria).

La UMU describe unas consecuencias de la contaminación ambiental muy serias para la salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación del aire es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud. Un estudio de la Universidad de Murcia (UMU) y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) demuestra que la exposición continua a material particulado, – comúnmente conocido como PM10 o PM2,5 -, aumenta el riesgo de desarrollar fibrilación auricular, la arritmia cardíaca más común. En pacientes que ya padecen esta enfermedad del corazón se multiplica la mortalidad y los casos de ictus.

Una ciudad afectada por contaminación ambiental es menos saludable.

Los niveles cada vez más elevados de este material particulado formado por polen, hollín, humo y suciedad, entre otras sustancias, y el continuo crecimiento en la prevalencia de esta patología cardíaca han llevado a investigadores de la UMU a publicar sus resultados en la revista Science of the Total Enviroment.

La calidad del aire se mide según estos cuatro contaminantes: partículas en suspensión; el ozono troposférico causado por la industria y los vehículos; el dióxido de nitrógeno que emiten los medios de transporte; y el dióxido de azufre que se produce durante la combustión de carburantes. El estudio evalúa los trabajos publicados durante los últimos 20 años donde 17 investigaciones ya asociaron la exposición a este contaminante con un mayor riesgo de desarrollo de fibrilación auricular.

Qué partículas contaminantes son las más peligrosas para la salud

Las micropartículas menores de 10 micrómetros de diámetro son las que suponen un mayor problema porque llegan a la profundidad de los pulmones y algunas pueden alcanzar el torrente sanguíneo. Los autores han hallado cuatro estudios que mostraron que al aumentar la exposición a contaminantes ambientales aumentan los eventos adversos en pacientes que ya padecen fibrilación auricular. Existe un mayor riesgo de mortalidad e ictus debido a mecanismos como el estrés oxidativo, el deterioro de los vasos sanguíneos y la inflamación sistémica, mecanismos que a su vez, incrementan la probabilidad de desarrollar también aterosclerosis y trombosis.

“Para reducir la contaminación del aire en las ciudades se necesitan, además de políticas ambiciosas, planes de detección de riesgo cardiovascular para personas que viven en regiones con una baja calidad del aire. Dado que la relación entre la exposición a material particulado y la fibrilación auricular parece ser independiente de la región del mundo según los resultados del estudio que hemos realizado, la contaminación ambiental debería considerarse como un factor de riesgo global y es necesario adoptar medidas específicas para prevenir la exposición a la contaminación del aire”, concluye José Miguel Rivera Caravaca, profesor de la Facultad de Enfermería e investigador del grupo Cardiología Clínica y Experimental de la UMU.

Inmunoterapia contra el cáncer: un investigación del CSIC la hará posible con células madre

El CSIC, el Banco de Sangre y Tejidos (BST) de Cataluña y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han firmado un acuerdo para investigar la modificación genética de células madre obtenidas de sangre de cordón umbilical para producir células inmunitarias CAR-NK que sean capaces de reconocer y atacar a las células tumorales y otras enfermedades.

Recreación digital de células madre.

 La investigación busca mejorar los resultados de las terapias CAR-T (acrónimo en inglés de “células T dotadas de receptores quiméricos de antígenos”), que ya está en uso para algunos tipos de cáncer. La diferencia principal consiste en que las células NK (Natural Killer) son más fáciles de producir a gran escala a partir de células madre, que las células T.

El acuerdo busca crear un banco de células CAR-NK que contenga una batería de genes antitumorales, incluidos los receptores CAR19 o CAR19/20. Estos últimos son modificaciones genéticas que permiten a las células inmunitarias identificar y atacar específicamente la leucemia linfoblástica aguda y el linfoma de células B. El objetivo es almacenar estas células en bancos celulares y tenerlas disponibles para su aplicación inmediata en tratamientos de inmunoterapias contra el cáncer.

Para ello, el CSIC pondrá a disposición del proyecto las dos tecnologías patentadas y desarrolladas en el Centro de Investigación Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) en Madrid por el equipo dirigido por el investigador Daniel Bachiller, que permiten introducir la modificación genética en las células inmunitarias para hacerlas capaces de reconocer y atacar las células tumorales.

“Creemos que nuestro desarrollo permitirá producir células del sistema inmunitario diseñadas para atacar dianas terapéuticas específicas de una forma mucho más rápida, eficaz y barata que las tecnologías que se están probando actualmente. Nuestro sistema puede aplicarse también a otras enfermedades, como por ejemplo las infecciones fúngicas o las causadas por bacterias resistentes a antibióticos”, explica Daniel Bachiller, del CIB.

Por su parte, el BST proveerá las células madre pluripotentes inducidas provenientes de sangre de cordón umbilical y producirá las células NK a partir de ellas, y el IDIBELL, cuyo grupo de investigación también está adscrito al Instituto Catalán de Oncología (ICO), aportará los modelos para la validación in vitro e in vivo de las nuevas terapias.

Una investigación de carácter exploratorio

Las terapias CAR-NK (acrónimo en inglés de células NK dotadas de receptores quiméricos de antígenos) son una prometedora estrategia para combatir el cáncer, aún en desarrollo. Se basan en modificar células NK (natural killer, un tipo de linfocito) para que sean capaces de reconocer y atacar específicamente células cancerosas.

La investigación del CSIC, el BST y el IDIBELL, de carácter preliminar y exploratorio, persigue obtener y modificar estas células a partir de células madre de cordón umbilical, para comprobar después su viabilidad y efectividad en laboratorio.

Las células madre que se emplean en este proyecto, y por tanto las células NK derivadas de ellas, son de donantes compatibles con un elevado porcentaje de la población europea. Gracias a ello las células pueden producirse y almacenarse a la espera de los pacientes que las necesiten. 

En la actualidad se usan linfocitos del propio paciente que hay que extraer, modificar y cultivar de forma individual y con posterioridad al diagnóstico, “lo que encarece extraordinariamente el procedimiento y retrasa peligrosamente su aplicación”, aclara Bachiller.

La investigación trata de confirmar si es posible mejorar la eficacia de los tratamientos de inmunoterapia celular actuales dotando a las células NK inmunocompatibles de una batería de genes antitumorales que multipliquen el efecto de los CAR.

Se prevé que el banco de células resultante, que estará en el BST, contendrá líneas celulares modificadas de los tipos genéticos más comunes. De esta forma, se dispondría de un banco de células CAR-NK de disponibilidad inmediata para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda y el linfoma de células B.

La guía para que los ayuntamientos dejen de usar las redes sociales como un tablón de anuncios

La administración pública está condenada a entenderse con los nuevos medios de comunicación digitales, adaptándose a su forma de transmitir los mensajes y acercando la política a un país que pasa casi 2 horas diarias inmerso en el mundo virtual. El grupo de transferencia Laboratorio de Comunicación Política de la Universidad de Murcia (UMU) publica su Manual para la gestión de las redes sociales municipales a partir de un estudio desarrollado en colaboración con la Dirección General de Administración Local de la CARM.

Página en Facebook del Ayuntamiento de Alhama de Murcia.

Las principales conclusiones del estudio señalan que las redes sociales de los ayuntamientos no consiguen convertirse en un medio para la interacción y se usan comúnmente como “tablón de anuncios digital” unidireccional, pero un reel de Instagram genera más visualizaciones y likes que cualquier cartel en la parada de autobuses del barrio. Los followers valoran, sobre todo, el contenido, la cercanía y la divulgación más allá de un rutinario comunicado. Los investigadores de la UMU resaltan que en las redes sociales gubernamentales tienen que desarrollarse un diálogo horizontal y participativo y, a la vez, servir como instrumento para la prestación de servicios y para el refuerzo de la credibilidad y la legitimidad de los gobiernos.

Recibir información municipal puede despertar el interés y la implicación de los vecinos del municipio por la política local gracias a su capacidad de llegar al público joven, más distanciado de la tradicional comunicación gubernamental. La bidireccionalidad y la profesionalización del perfil de los gestores de redes son dos de los retos para los perfiles de los alcaldes y partidos políticos locales que ayuda a proyectar una buena imagen más allá del término municipal de un pueblo o ciudad.

El manual sobre el uso de redes sociales publicado por los investigadores de la UMU.

Un manual para los ayuntamientos

Durante varios meses, los investigadores de la UMU han analizado y evaluado la actividad de los 45 ayuntamientos y de sus alcaldes en Twitter y Facebook para elaborar su Manual para la gestión de las redes sociales municipales. La metodología utilizada ha incorporado técnicas de Big Data, el análisis del contenido de centenares de publicaciones y entrevistas con los responsables de redes de todos los ayuntamientos.

Los resultados de este estudio y el Manual han sido publicados por la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch, gracias a la colaboración de la Cátedra de Políticas Públicas.

Descubren un papel de las lombrices en el suelo que te hará quererlas

Los suelos desempeñan un rol fundamental en la regulación del cambio climático, ya que almacenan hasta dos veces más carbono que la atmósfera y la vegetación terrestre juntas; por lo tanto, las estrategias para reducir los gases con efecto invernadero GEI) dependerán en gran medida de actividades agrícolas que prevengan su degradación, potencien los procesos biológicos y promuevan la incorporación de materia orgánica.

Los invertebrados del suelo juegan un papel importante en el ciclo de nutrientes y participan en la estabilización del carbono. Fotos: María Camila Buitrago Grisales, magíster en Ciencias Agrarias, UNAL

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo se estima una degradación del 33 % de los suelos y una pérdida de estos por desertificación ante el aumento de la temperatura que alcanza hasta 12 millones de hectáreas promedio anual.

A partir de esta premisa, María Camila Buitrago Grisales, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), desarrolló su tesis sobre el efecto de la fertilización orgánica en la formación de agregados (elementos que conforman el suelo, como arena, limo o arcilla) y la estabilización del carbono en un tipo plátano que se cultiva en el Valle del Cauca.

Cuál es el papel ecológico de las lombrices en los suelos

El estudio concluyó que los suelos con más actividad de la macrofauna –como lombrices, isópodos (crustáceos) y diplópodos (ciempiés y escolopendras)– estimulan una mayor retención de carbono y mayores contenidos de materia orgánica en los suelos frente a componentes de diferente origen, lo que hace a estos animales clave en las propiedades de los suelos, en la productividad de las actividades agrícolas y en la conservación de los ecosistemas.

De los resultados también se deriva la posibilidad de que los agricultores puedan determinar de manera rápida y económica la calidad de los suelos para obtener cultivos más productivos frente a la sequía por las altas temperaturas y la erosión por el manejo inadecuado.

“Con solo tomar muestras de monolitos (bloque de roca de gran tamaño de composición homogénea) y separar cada agregado según su origen se puede hacer un análisis morfológico para determinar la estructura y calidad del suelo, con el fin de establecer el manejo más adecuado”, señala.

Alternativas de bajo costo

Para desarrollar el estudio se evaluó el efecto de la fertilización bioorgánica (FBO), una técnica patentada en India con el esfuerzo de un grupo de científicos y la industria del té verde para estimular el crecimiento de las plantas y a su vez mejorar la calidad del suelo afectado por el uso continuo de fertilizantes convencionales y agroquímicos en los cultivos.

“Este método es sencillo y asequible a los agricultores, ya que consiste en usar zanjas para adicionar materia orgánica en el suelo e inocular lombrices, con lo cual se consigue aumentar la productividad y restaurar los terrenos para cultivo”, anota la magíster.

Pese a que ella ya conocía que la técnica FBO genera incrementos en la producción agrícola por todos los estudios que se han realizado, decidió recurrir a esta técnica para estudiar cómo se movía el carbono entre los agregados del suelo hasta encontrar estabilidad.

Otras metodologías utilizadas para analizar las 458 muestras de agregados fueron la espectroscopia de reflectancia del infrarrojo cercano (NIRS) y los análisis fisicoquímicos de laboratorio, los cuales se adelantaron en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la UNAL Sede Palmira, y con ellos se podría evaluar la calidad del carbono del suelo de manera más rápida y económica.

La UJA, la andaluza que más ha crecido en estudiantes de nuevo ingreso en los últimos tres años

La Universidad de Jaén (UJA) ocupa la primera posición de Andalucía en cuanto a incremento de estudiantes de nuevo ingreso en los últimos 3 años. Desde el curso 2019-2020 hasta el curso actual 2022-2023, el número de matriculaciones de nuevo ingreso en titulaciones de Grado en la UJA ha aumentado un 12 por ciento. Por lo tanto, se trata de la Universidad Pública de Andalucía que ha experimentado un mayor aumento. En el conjunto de Andalucía, el incremento de estudiantes de nuevo ingreso en este periodo ha sido inferior al 2 por ciento. La UJA ha sido la Universidad que más ha contribuido a ese incremento.

Campus de las Lagunillas de la UJA.

Lo mismo ocurre en el caso de alumnado de nuevo ingreso en Máster, donde la UJA ha incrementado la matriculación, el 5 por ciento en los últimos 3 años, mientras que en conjunto de las universidades andaluzas ha descendido ligeramente. Así, la Universidad de Jaén ocupa, actualmente, la quinta posición a nivel andaluz en cuanto a matrícula de estudiantes de nuevo ingreso en centros propios, por encima de las universidades de Córdoba, Almería, Huelva y Pablo de Olavide.

En grados, desde el 2019-2020 al 2022-2023, la UJA ha crecido en 393 estudiantes (todo el sistema andaluz creció en 756). Por tanto, las otras universidades aumentaron en 363 estudiantes de grado. En Máster, el crecimiento de la UJA ha sido de 166 estudiantes (el sistema andaluz descendió en 154 estudiantes de máster). El conjunto de las otras universidades perdió 320 nuevos estudiantes de Máster. En la suma de nuevos estudiantes de Grado y Máster, la UJA aumentó en 559, cuando el sistema creció en 602. Las otras universidades crecieron en 43 estudiantes.

Oferta académica para el curso 2023-2024

Respecto a la oferta de plazas de nuevo ingreso, este curso 2023-2024 se ofertarán 3.004 plazas (a las que habría que añadir las de programas de internacionalización). Esta oferta es ligeramente superior a la del curso actual (2.930 plazas), en el que se ha conseguido un significativo aumento de la matrícula de estudiantado de nuevo ingreso en la UJA (un 10% más que el curso precedente). En cuanto al grado en Medicina, se ofertan para el curso 2023-2024 un 15% más de plazas de nuevo ingreso, concretamente 69 plazas.

Campaña de Grados y Dobles Grados

Asimismo, la Universidad de Jaén lazó la pasada semana la Campaña de Grado y Doble Grado, con la que se quiere dar a conocer la oferta académica. Como todos los años, se ha querido poner el foco en el estudiantado y, bajo el lema ‘Pon título a tu futuro’, y trasladar el mensaje de que ellos son los actores principales para crear su propio destino, adoptando un papel activo en su vida y en la toma de decisiones.

Los protagonistas de la campaña son dos estudiantes que han colaborado con mucha ilusión en el desarrollo del spot promocional: Sandra Rodríguez Lara, del Grado en Turismo, y Alberto Pascual Castellanos, del Grado en Trabajo Social.

Respecto a las acciones de comunicación que se realizarán en el marco de esta campaña, además de las basadas en soportes tradicionales (prensa, radio, TV y publicidad exterior), se realizará una campaña de marketing digital, tanto a nivel general, como para los grados estratégicos. Asimismo, la oferta se encuentra en el portal de ‘estudios’, accesible en la página web de la UJA y en el que se recoge toda la información de interés relacionada con la oferta académica, matrícula y servicios ofrecidos al estudiantado.

La UCLM, en un proyecto con RTVE para generar noticias con inteligencia artificial

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) colabora con Radio Televisión Española (RTVE) en una prueba piloto de generación de contenidos escritos y sonoros basados en la inteligencia artificial para dar cobertura informativa a las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo. Más concretamente, el proyecto contempla la producción de noticias en tiempo real y de manera automática con los resultados de los cerca de cinco mil municipios de España con menos de mil habitantes.

A partir de los datos proporcionados por el Ministerio del Interior cuando comience el recuento, la audiencia podrá conectarse a la web www.rtveia.es o preguntar al asistente virtual Alexa (“Alexa, abre elecciones inteligencia artificial”), para conocer de forma instantánea, fácil y comprensible la última hora de los comicios.

La UCLM participa en la iniciativa a través de su Facultad de Comunicación y en virtud de un convenio firmado con el Ente Público, aportando su conocimiento académico y experiencia en el ámbito del periodismo y la aplicación de nuevas tecnologías. Otros actores en este ambicioso proyecto son la empresa española Narrativa, que generará los textos gracias a su plataforma de inteligencia artificial Gabriele; la Universidad de Granada y la empresa Monoceros Labs, para la creación de voces sintéticas; Amazon Web Services, que aporta soluciones de gestión de infraestructura en la nube, y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), cuyos especialistas han revisado minuciosamente los contenidos y cómo se ofrecen para que puedan ser accesibles.

Rectora de la UHU sobre la formación a lo largo de la vida: “tenemos que recualificar a nuestra población activa”

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha participado en el V Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se ha celebrado en Valencia con la participación de unos 800 rectores y rectoras de universidades latinoamericanas y la asistencia de 1.200 personas.

Se trata de la máxima reunión de rectores del mundo, tal y como ha explicado la propia Peña, que ha estado presente en tres de los paneles que se han habilitado en el encuentro: uno sobre la inteligencia artificial en la docencia, otro sobre formación a lo largo de toda la vida y otro sobre universidades con valores, tres aspectos en los que desde la Universidad de Huelva “estamos muy volcados”, ha afirmado la rectora.

María Antonia Peña ha remarcado la importancia de este encuentro, ya que “se refuerzan vínculos que luego repercuten en proyectos colaborativos” y se establecen paneles en los que “se habla de ámbitos de sumo interés para la Universidad”, como es el caso de los tres citados.

Respecto a la inteligencia artificial en la docencia, Peña ha explicado que la Universidad de Huelva organizará próximamente unas jornadas dirigidas al profesorado y alumnado para que conozcan en profundidad, de mano de especialistas en la materia, todo lo relacionado con esta herramienta “para hacer un uso correcto de ella”.

Rectoras españolas en el encuentro de universidades celebrado en Valencia.

También la formación a lo largo de toda la vida es “una misión que la Universidad tiene que incorporar”, ha proseguido Peña, convencida de que “tenemos que recualificar a nuestra población activa para incorporarla a un mercado laboral que ha cambiado mucho y exige nuevas habilidades. Y además tenemos que hacerlo muy conectados con el tejido productivo de nuestra provincia. Vamos a recualificar a la población activa de Huelva para que encuentre trabajo aquí”, ha resaltado.

Asimismo, Peña ha reiterado su compromiso con “una universidad con valores, una universidad que no solo forme e investigue, sino que también traslade valores importantes para la ciudadanía”, ha subrayado.

Para la rectora de la UHU, “Universia nos abre ventanas” a través de “conclusiones muy concretas que marcan nuestro rumbo y nos ayudan a orientar la labor de la Universidad hacia los grandes retos que ya están ahí”, como la renovación de las metodologías, las universidades inclusivas, la ciencia abierta y conectada con la sociedad y sus necesidades o el emprendimiento, “elementos esenciales”, ha afirmado.

Asimismo, la rectora de la Onubense ha participado igualmente, también en Valencia, en la Asamblea Internacional de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), a la que Peña pertenece como miembro de su Comisión Ejecutiva. Es “unas de las asociaciones más fuertes en el ámbito latinoamericano”, ya que agrupa a casi 300 universidades, ha señalado Peña, que ha recalcado la importancia de la AUIP a la hora de abrir vínculos con universidades y trabajar en dobles títulos de másteres o doctorados con universidades de Iberoamérica”.

“Es bueno estar en un foro de este tipo porque nos da una visibilidad importante y acceso a información valiosa”, al tiempo que “se reconoce que trabajamos en líneas que convergen con estas asociaciones preocupadas con la internacionalización”, ha continuado Peña, tras lo que ha explicado que “tenemos títulos conjuntos con universidades latinoamericanas que han tenido este soporte de la AUIP”.

La pervivencia cultural de la Antigüedad, según estudiantes de Humanidades de Albacete

Por undécimo año consecutivo, la Facultad de Humanidades de Albacete ha vuelto a organizar una exposición en la que se analizan las relaciones entre arte y literatura. Un proyecto que desarrollan los estudiantes de la asignatura Museología y Museografía, de cuarto curso, en la que se propone este año explorar la pervivencia de la cultura de la Antigüedad; del arte pagano, en nuestra cultura, especialmente en la iconografía del arte cristiano.

La muestra, que contó en su inauguración con el rector de la UCLM, Julián Garde; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez; y los directores de la actividad, se organiza en seis secciones: La pervivencia de la Antigüedad en el Arte y la Literatura; La figura femenina: imágenes de la Antigüedad; Seres del Inframundo: Imaginando el Más Allá; Festividades y celebraciones del Mundo Antiguo (hasta hoy); De Píramos y Tisbes; y El valor simbólico de los animales;

La pervivencia de la herencia cultural de la Antigüedad, más concretamente el legado de la cultura clásica, como señalan desde la organización, “es una constante a lo largo de las sucesivas etapas históricas y continúa siendo un espejo donde mirarnos. Es más, se puede rastrear esa huella en el contexto europeo y en casi todos los rincones del mundo. La mitología clásica, por medio de sus relatos y de la materialización de los mismos en imágenes, se prestó a sugerentes reinterpretaciones de una forma inmediata. Las leyendas y mitos que confeccionaban el conglomerado legendario tuvieron un impacto en las religiones incipientes y en sus interpretaciones artísticas, algo que, como es sabido, no se limitó a la cultura grecolatina”.

La exposición permanecerá en el vestíbulo del edificio Benjamín Palencia hasta el próximo 30 de junio.

Una cuarta parte del alumnado de la UMA se plantea crear una empresa cinco años después de graduarse

Un equipo de investigación, liderado por los profesores del Departamento de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Málaga, Rafael Ventura e Isabel María Abad, ha publicado el ‘Informe Guesss UMA’, un estudio que revela y analiza datos sobre la intención emprendedora y la actividad empresarial entre el estudiantado de la Universidad de Málaga.

Estudiantes en uno de los espacios para el emprendimiento de la UMA.

Según el informe, un 12,4% de los estudiantes de la UMA expresan su deseo de iniciar una carrera emprendedora al finalizar sus estudios. Esta cifra se eleva al 24,4%, cuando se les pregunta sobre su intención de establecer una empresa cinco años después de graduarse.

El estudio muestra datos de intención emprendedora que superan ampliamente a los de la población general. La muestra también revela que el 19,7% de los estudiantes de la UMA están actualmente involucrados en la creación de iniciativas emprendedoras, una cifra también superior a la del promedio nacional. Además, destaca que un 5,3% de los estudiantes ya ha logrado establecer una empresa que opera en el mercado.

En cuanto a la formación, el estudio revela que el 30% de los estudiantes ha asistido voluntariamente a cursos relacionados con el emprendimiento, cinco puntos por encima del promedio nacional. Este porcentaje aumenta hasta el 43,7%, entre los estudiantes que están dando sus primeros pasos como emprendedores.

El informe también resalta diferencias en las áreas de conocimiento, donde las intenciones emprendedoras más sólidas se encuentran en los estudiantes de Ciencias Sociales y Jurídicas, alineándose con la tendencia nacional. Sin embargo, cinco años después de la graduación, predominan principalmente las intenciones emprendedoras en los ámbitos de las Ingenierías y la Arquitectura.

El Informe Guesss UMA se basa en el proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), que investiga las intenciones emprendedoras de estudiantes universitarios de todo el mundo desde 2003. 

Los datos que contiene el informe son el resultado de la participación de 2.082 estudiantes (65% mujeres), utilizando un cuestionario que ha sido aplicado en 58 países y en más de 3.100 universidades en el mundo.

Los datos recogidos en el Informe Guesss UMA serán divulgados a través de la campaña #zerotópicos en redes sociales y centros de la Universidad de Málaga. Según Rafael Ventura, vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento, “existen muchos tópicos sobre el estudiantado universitario que no se corresponden con la realidad. Necesitamos destacar el carácter dinámico y proactivo de un estudiantado con iniciativa e interés por participar en proyectos de cambio social, empresarial y medioambiental”. 

Abierta la inscripción de los másteres de la UNED

La UNED abre el plazo ordinario de preinscripción de Másteres accediendo desde una titulación española. Desde el 22 de mayo hasta el 6 de julio, los estudiantes podrán acceder a las solicitudes del curso 2023-2024 de Másteres.

Facultad de Educación de la UNED.

No obstante, el martes 6 de junio finalizará el plazo de preinscripción de los siguientes Másteres Universitarios:

  • Estudios de género
  • Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua
  • Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
  • Ingeniería y Ciencia de Datos
  • Intervención Educativa en Contextos Sociales
  • Investigación en Historia del Arte
  • Investigación en Inteligencia Artificial
  • Políticas Sociales y Dependencia
  • Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada
  • Psicología General Sanitaria

Tras esta fecha, las Comisiones de Valoración comenzarán a gestionar dichas solicitudes. La resolución se encontrará (en nuestra página web) el 26 de julio.

Del 1 al 8 de septiembre, los estudiantes tendrán una segunda oportunidad para acceder a los estudios de Posgrado. El plazo extraordinario irá dirigido a los Másteres que no completen las plazas ofertadas. Después de estas fechas y antes del 29 de septiembre, las Comisiones de Valoración resolverán las nuevas solicitudes.

Los alumnos matriculados con anterioridad en el mismo Máster tendrán que presentar su solicitud del 12 al 27 de septiembre. Antes de comenzar el período académico, se gestionarán las solicitudes de preinscripción.

Excepcionalmente, en caso de ser un antiguo estudiante del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y el Máster Universitario en Acceso a la Abogacía, el plazo de preinscripción será del 4 al 11 de septiembre y antes del 15 de septiembre se resolverán las solicitudes.

Una vez las preinscripciones se hayan gestionado, el estudiante será admitido en la UNED y en la Titulación específica, pero para poder cursarla tendrá que matricularse. El plazo ordinario de matriculación a los Másteres Universitarios para los nuevos estudiantes será del 5 de julio al 23 de octubre y para los antiguos estudiantes de Máster será desde el día en el que es admitido hasta el 23 de octubre.

Los estudiantes tendrán un plazo extraordinario para modificar la matrícula del 5 de febrero al 12 de marzo. Inusualmente, algunas titulaciones no contarán con la posibilidad de modificar la matrícula. En las páginas web de sus Facultades, Escuelas o Institutos se encontrará toda la información.

La UGR destina 3 millones a becas propias

La Universidad de Granada ha aprobado el Plan Propio de Becas y Ayudas al estudio de la UGR para el curso 2023-2024, que asciende a 2.664.000 euros, mientras que el importe global del Plan Propio de Ayudas al Estudio de 3.020.000 euros.

El vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo ha sido el encargado de presentar el que es el último Plan Propio de Becas y Ayudas al estudio de este Equipo de Gobierno, que mantiene los avances introducidos por el plan aprobado el año anterior. En particular, el plan aprobado refleja la apuesta decidida por el ofrecimiento de cobertura a las familias y al propio estudiantado frente a las situaciones económicas adversas y de vulnerabilidad, procurando que todo estudiante pueda iniciar y continuar sus estudios en la Universidad de Granada, garantizando la igualdad de oportunidades.

Cómo se distribuye el presupuesto de becas propias de la UGR

  1. En lo que concierne a las becas y ayudas de carácter general, el plan recoge un total de 2360 ayudas, con una asignación de 1.761.500 euros.
  2. Las ayudas de carácter social suponen 600.000 euros.
  3. Las becas de apoyo para estudiantes con discapacidad o necesidades específicas de apoyo educativo cuentan con una dotación de 202.500 euros.
  4. Las ayudas para la Capacitación lingüística tienen una dotación de 100.000 euros.

El importe total de las becas y ayudas al estudiantado asciende a 2.664.000 euros, siendo el importe global del Plan Propio de Ayudas al Estudio de 3.020.000 euros.

Se prevé que todas estas ayudan sean suficientes para atender todos los casos que se pudieran presentar y que ningún estudiante se quede sin la posibilidad de cursar sus estudios en la Universidad de Granada por razones de índole económica.

El vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo ha expresado su agradecimiento a todo el Servicio de Becas y al de Asistencia Estudiantil “y especialmente hoy a su directora”. “Ha sido un honor trabajar con ellos y un privilegio haber podido contar con unos magníficos profesionales y mejores personas”, ha declarado. Y ha agradecido “a la Delegación General de Estudiantes su inestimable ayuda y complicidad durante todos estos años y, por supuesto, a este consejo de Gobierno por haberme otorgado siempre su confianza y apoyo aprobando sin fisuras año tras año este Plan Propio de Becas y Ayudas lo que sin duda ha supuesto un salto importante en el bienestar de nuestro estudiantado, para este vicerrector ha sido un honor trabajar para ello. Gracias a todos y todas.”

El ranking de Fundación CYD destaca a la UCAM por su formación de postgrado

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), en su ranking 2023, ha destacado especialmente a la UCAM por su desempeño en la docencia de postgrado, otorgando a la institución presidida por María Dolores García la valoración más alta (alto rendimiento) en cuatro indicadores clave en este ámbito de formación: tasa de graduación, tasa de graduación normativa, tasa de rendimiento y estudiantes de otras comunidades autónomas.

Estudiantes del Máster en Odontología de la UCAM.

En estos baremos es la única universidad de la Región que obtiene la calificación de ‘alto rendimiento’ en las cuatro categorías y, a nivel nacional, la UCAM destaca junto a otras 5 universidades privadas por su excelente puntuación en este estrato.

A nivel general, CYD también resalta el buen desempeño de la Universidad Católica de Murcia en otros indicadores clave: en investigación por la captación de fondos externos, en transferencia de conocimiento en fondos privados (liquidados) y en orientación internacional tiene el máximo rendimiento en las titulaciones impartidas en inglés, tanto de grado como de máster.

Los resultados obtenidos en investigación y transferencia son el reflejo del desarrollo de proyectos mediante fondos privados atraídos a la Región de Murcia, lo que se traduce en un mayor número de publicaciones y de impacto en la excelencia académica. En cuanto a la internacionalización, se refleja un notable avance en la incorporación de profesorado de fuera de España, publicaciones internacionales y tesis doctorales de estudiantes extranjeros.

Sorpresa tras unas sustancias encontradas en aguas de la Antártida que no deberían estar allí

Un equipo de científicos españoles ha hallado nicotina y antidepresivos entre los contaminantes derivados de la actividad humana presentes en aguas interiores y litorales de la Antártida. En el trabajo, publicado en la revista Journal of Hazardous Materials, se ha evaluado la influencia humana en la contaminación química de las aguas de la región septentrional de la Península Antártica. Para ello, se han cuantificado una serie de contaminantes orgánicos antropogénicos de preocupación emergente, tanto en aguas dulces como en aguas marinas costeras, y adicionalmente se ha determinado el riesgo asociado a los mismos.

Buque Hespérides en aguas de la Antártida.

Las muestras analizadas provienen de muy diversas fuentes: arroyos, lagunas, manantiales e incluso agua marina costera. Se han muestreado zonas afectadas por actividades antrópicas (bases, campamentos y turismo) y también áreas sin aparente presencia humana o animal.

Qué contaminantes de origen humano se han encontrado en la Antártida

Los análisis de microcontaminantes orgánicos antropogénicos incluyeron siete productos farmacéuticos (los analgésicos acetaminofén, diclofenaco e ibuprofeno, el regulador de colesterol y triglicéridos en sangre bezafibrato, el diurético hidroclorotiazida, el antibiótico claritromicina, y los antidepresivos citalopram y venlafaxina), los estimulantes nicotina y cafeína, el filtro UV benzofenona 1 y el producto industrial anticorrosivo tolitriazol.

Miren López de Alda, investigadora científica del IDAEA y responsable del análisis de estos contaminantes, remarca que “la nicotina y el citalopram no se habían estudiado antes en la Antártida, mientras que el resto de sustancias se incluyeron en el estudio porque el mismo u otros grupos de investigación ya los había detectado antes y según los resultados previos obtenidos presentaban un riesgo toxicológico moderado o alto para los organismos acuáticos”.

Impacto humano en la Antártida

Además de investigar contaminantes orgánicos antropogénicos, el estudio caracteriza fisicoquímicamente las aguas investigadas, determinando sus componentes y el contenido de contaminantes inorgánicos. Luis Moreno Merino, científico titular del IGME, apunta que “los indicadores de actividad biológica como amonio, nitrato, nitrito y fosfato no muestran una correlación significativa entre ellos ni con el grado de actividad humana o biológica. Sin embargo, sí que se observó una relación entre las concentraciones totales de contaminantes orgánicos y las individuales de claritromicina, nicotina y venlafaxina con el grado de impacto humano, lo cual confirma que las actividades humanas que se llevan a cabo en la Antártida son responsables de la dispersión de este tipo de contaminantes en sus aguas”.

El trabajo clasifica los contaminantes orgánicos identificados en base a su presencia en las muestras investigadas y un índice de peligrosidad, que integra su potencial de bioacumulación, persistencia y toxicidad acuática. A este respecto, Cristina Postigo, investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Granada y primera firmante del artículo, resalta que “tras la evaluación de riesgo realizada, las sustancias que suscitan una mayor preocupación en esta región son el citalopram, la claritromicina, la nicotina, la venlafaxina y la hidroclorotiazida, las cuales convendría seguir monitorizando en las aguas y la biota antárticas en el futuro”.

Según indica Jerónimo López, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los coautores del artículo, “esta investigación evidencia que las actividades humanas aportan contaminantes que, por su naturaleza, su persistencia y su capacidad de dispersión, suponen una amenaza potencial para el medio ambiente antártico. Además, las áreas libres de hielo, de donde proceden la mayoría de las muestras estudiadas, presentan una particular situación hidrogeológica y son especialmente relevantes por tratarse de ecosistemas frágiles y que contienen gran riqueza y diversidad biológica”.

El trabajo muestra que la contaminación química de origen antrópico se dispersa, alcanzando zonas en las que no se desarrolla actividad científica y aún menos turismo. Se observa pues que la contaminación por compuestos orgánicos antrópicos de preocupación emergente no queda limitada a las zonas próximas a las actividades antrópicas que las emiten, pudiendo estar influida por diferentes procesos ambientales. Las aguas costeras mostraron una menor contaminación por compuestos orgánicos antrópicos y un patrón más homogéneo en cuanto a compuestos presentes y concentraciones que las aguas dulces continentales investigadas.

Jerónimo López concluye que “los resultados obtenidos recomiendan continuar con la vigilancia y los estudios sobre contaminación ambiental en la Antártida, muy especialmente en una región como la estudiada, que reúne la mayor concentración de bases, de buques, y de visitantes, tanto turistas como científicos y personal de apoyo logístico. Por otra parte, los resultados de este trabajo indican que resulta recomendable que el Sistema del Tratado Antártico, en especial el Comité para la Protección del Medio Ambiente Antártico, refuerce las medidas conducentes a reducir el impacto de la presencia humana en la Antártida.

Los tres proyectos sobre deportes electrónicos, humanidades y videojuegos que desarrollará la Red de Cátedras de la UMA

El Ayuntamiento de Málaga ha financiado tres proyectos de innovación tecnológica que desarrollará este año la Red de Cátedras Estratégicas de la Universidad de Málaga, cuyo objetivo se centra en aplicar las últimas tecnologías digitales para situar en un lugar preferente a las personas, abrir nuevas oportunidades para las empresas y dar impulso al desarrollo de una tecnología fiable que fomente una sociedad abierta y democrática y una economía dinámica y sostenible.

Creación de un personaje de videojuegos.

Las Cátedras Estratégicas de ‘eSports’, de ‘Videojuegos, Gamificación y Juegos Serios’ y de ‘Tecnología de Vanguardia en Humanidades’ serán las ejecutoras de las iniciativas, que tratan temas de interés para la ciudad de Málaga, como son el rendimiento deportivo y profesional de los deportes electrónicos, el yacimiento arqueológico del Cerro del Villar y el propio ecosistema del Polo de Contenidos Digitales de Málaga.

En el marco de los trabajos, se llevarán a cabo estudios de investigación, diseño de aplicaciones y videojuegos, organización de eventos divulgativos, etc. que contribuirán a crear oportunidades de generación de empleo y de actividad económica en tecnologías claves, reforzando así la competitividad de la urbe malagueña y su entorno, y la calidad de vida de los ciudadanos.

La Red de Cátedras Estratégicas de la Universidad de Málaga, de la que forman parte las tres Cátedras mencionadas, se constituyó en 2018 y supone un entorno integrado de colaboración entre la UMA y entidades públicas y privadas para dar solución a retos de innovación tecnológica a través de la puesta en marcha de proyectos de formación, investigación, innovación y desarrollo o transferencia de conocimientos.

Esta Red está coordinada por el Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transformación Digital, y cuenta con un espacio en el Polo de Contenidos Digitales perfectamente acondicionado y decorado con obras de arte del pintor malagueño José Vertedor, que era estudiante de Bellas Artes de la Universidad de Málaga cuando se inauguró.

Más de 300 expertos se dan cita en la UMA en el mayor encuentro sobre ciberseguridad

El principal evento privado dedicado a la seguridad en Internet, UAD360, espera reunir a más de 300 profesionales los próximos 16 y 17 Junio en la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

La escuela de Informática de la UMA será la sede de este encuentro sobre ciberseguridad.

Tras su nacimiento en 2019, UAD360 regresa en su tercera edición consolidado ya como la gran cita nacional de la ciberseguridad en Málaga, un punto de encuentro para los profesionales del sector en el que poder repasar juntos la actualidad de la industria. De nuevo, el congreso ha sido organizado por Hispasec, con la colaboración de la ETS de Ingeniería Informática de la UMA y empresas del sector como Koodous, Fortris, Cajamar, Freepik Company, XM Cyber, y Eset.

Durante las dos jornadas, el simposio contará con algunos de los mayores especialistas del país, como el teniente coronel Pablo López del Centro Criptológico Nacional, analistas de Ciberseguridad en la nube como Raquel Gálvez de Hispasec y el fundador de VirusTotal y principal impulsor de la implantación de un centro de excelencia de ciberseguridad de Google en Málaga, Bernardo Quintero, encargado de cerrar el congreso. Entre los asuntos relevantes de actualidad, Enrique Rando, de la Agencia Digital Andaluza, presentará la estrategia Andaluza de Ciberseguridad.

“Llegamos ya a la tercera edición de UAD360, así que creo que ya podemos decir que somos un congreso veterano y cita obligada en el sector. Lo hacemos aumentando otra vez el número de ponentes, todos de gran nivel. Y es una buena señal que algunos quieran repetir, como Bernardo Quintero y Sergio de los Santos, que ya estuvieron en la primera edición”, comenta Fernando Ramírez, CEO de Hispasec, empresa que ofrece de forma gratuita Una Al Día, el principal boletín de noticias de ciberseguridad en español y organizador de este congreso. “Todo lo que queríamos conseguir cuando creamos UAD360 ya lo hemos logrado, ahora es el momento de pensar en el futuro”, añade el CEO de Hispasec.

Las principales charlas y ponencias correrán a cargo de Bernardo Quintero (Google), Sergio de los Santos (Telefónica Cibersecurity & Cloud Tech), Daniel Echevarri (Independiente), Pablo López (Centro Critplógico Nacional), David García (Telefónica Tech), Pedro Candell (aka S4urOn), Javier Rascón (Analista de malware), Javier Guerrero (Netskope), Enrique Rando (Agencia Digital de Andalucía), Daniel Romano (Analista de seguridad), Damián Ruiz (Singular Bank), José Luis Sánchez (Blackberry Cylance) y Raquel Gálvez de Hispasec.

El Aula de Letras de la UAL se suma a la petición de que las administraciones fomenten la lectura

La coordinadora del Club de Lectura de la UAL, la profesora Raquel Fernández, ha acudido al I Encuentro de Clubes Universitarios de Lectura realizado estos pasados días 17, 18 y 19 de mayo en Madrid. Ha sido una de las 26 personas representantes de las 22 universidades participantes, procedentes de 9 comunidades autónomas, si bien además se ha contado con la presencia de autores. La organización ha corrido a cargo de la Asociación Colegial de Escritores de España, que ha elegido para la ocasión emplazamientos significativos como el Instituto Cervantes, la Residencia de Estudiantes o la Biblioteca Nacional.

El objetivo de iniciar este tipo de encuentros es reflexionar sobre la lectura en las universidades y sobre el funcionamiento de los clubes de lectura en las mismas. El de la UAL, con acceso gratuito, pero con plazas agotadas dado su éxito de acogimiento entre la comunidad universitaria almeriense, pertenece al Aula de Letras del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, con link https://www.ual.es/vida-universitaria/cultura/aulas-culturales/actividad/2D71F980-956F-11ED-B4AF-DDCDE507A707. Ahí puede verse su programación, que tiene aún por delante, el día 14 de junio, una actividad más, la de ‘Memorias del subsuelo’, de Dostoyevski, que se llevará a cabo en formato on-line.

El I Encuentro de Clubes Universitarios de Lectura ha tenido un gran interés de principio a fin, pero cabe destacar la lectura de un manifiesto a cargo de Manuel Rico, presidente de la ACE, con intención de formar una asociación de clubes de lectura universitarios y que el Ministerio de Educación ofrezca apoyo en organizarlo, además de solicitar un compromiso por parte de las administraciones e instituciones públicas para el fomento de la lectura en todo el tejido social. Un fragmento del mismo dice textualmente “asimismo consideramos que es básico suscribir un Pacto Social por la Lectura que implique a todas las Administraciones Públicas y en el que se comprometa el tejido universitario (…); la presencia de autores y autoras en las aulas, el contraste de miradas y de perspectivas es un factor de enriquecimiento insustituible”.

Este encuentro ha ofrecido un espacio para compartir experiencias entre los responsables de los clubes y ha propuesto, además, “conocer ese fenómeno cultural en todas sus dimensiones”. Así, “cómo, cuánto y qué leen los universitarios españoles han sido algunas de las preguntas que se trataron”. Se ha pretendido dar respuesta a varios de los desafíos que contiene el ‘Plan de Fomento de la Lectura’ del Ministerio de Cultura y Deporte, como pueden ser “promover la igualdad en el acceso a la lectura, reflexionar sobre el concepto de lectura, indagar en las causas de los bajos índices de lectura en el ámbito universitario, dotar de valor esta actividad como parte integral del currículo y, de un modo especial, visibilizar la lectura como motor para la innovación y el conocimiento en todas las universidades españolas”.

Con este fin, “se han organizado una serie de diálogos en los que han participado”, además de Raquel Fernández Cobo, “una serie de escritores y expertos sobre la lectura, como son Carme Riera, Marta Sanz, Gudalupe Jover, Jordi Doce, Amalia Iglesias, Pilar Adón, Manuel Rivas, Elvira Lindo, Luis Landero, Aurelio Major, Juan Pedro Aparicio y Esperanza López, entre otros”. El encuentro ha contado con el apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura, del Centro Español de Derechos Reprográficos, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, de la Biblioteca Nacional de España, del Círculo de Bellas Artes, del Centro para la Divulgación del Conocimiento Universitario y de Radio Televisión Española.

Primera reunión en Granada de las empresas vinculadas al acelerador de partículas

Granada acoge la primera edición del Foro I+DONES tendrá lugar el próximo martes, 30 de mayo, en la Cámara de Comercio, para promover las actividades de investigación y desarrollo (I+D) que se están realizando en torno a IFMIF-DONES, así como buscar sinergias entre los participantes. Durante el evento, organizaciones públicas y privadas conocerán cuáles son los principales retos tecnológicos, así como las oportunidades estratégicas que el Acelerador de Partículas generará para las empresas de la Industria de la Ciencia española. 

Futura instalación IFMIF-DONES de Granada.

El foro será un punto de encuentro para todos los agentes del sistema español de I+D interesados en contribuir al desarrollo de tecnologías innovadoras de utilidad para IFMIF-DONES y otras grandes instalaciones científicas. En esta primera edición se mostrarán los proyectos que ya están en marcha, así como las vías público-privadas de colaboración existentes. 

La jornada facilitará reuniones periódicas entre los consorcios de empresas que ya desarrollan I+D alrededor de DONES y las empresas que tienen interés en participar en nuevos proyectos.  

Durante el evento también tendrán lugar demostraciones en vivo de robots de última generación, como el modelo que la empresa española Plain Concepts está desarrollando para IFMIF-DONES basado en la plataforma cuadrúpeda de Boston Dynamics. 

La jornada ha sido organizada por el Consorcio IFMIF-DONES España en colaboración con Ineustar, CDTI Innovación, la Cámara de Comercio y la Universidad de Granada y con el apoyo de OnTech Innovation, Safran, AVS y Negratín. 

La UPCT celebrará 14 Cursos de Verano hasta octubre

Técnicas de buceo y navegación, cultura militar y aeronáutica, diseño de submarinos, agricultura urbana, turismo sostenible, informática o alto rendimiento en balonmano forman parte de la programación de los Cursos de verano de la UPCT para este año. Son 14 cursos los que se ofertan en esta edición.

Uno de los Cursos de Verano de la UPCT versará sobre diseño de submarinos.

Los Cursos de Verano de la UPCT se desarrollan del 19 de junio hasta el 3 de octubre y están enfocados al público en general, independientemente de su formación previa, exceptuando aquellas actividades en las que se indique algún requisito para su realización.

Estos cursos, por la variada oferta de temas que abordan y por el nivel y calidad, permiten “reaprender” sobre distintas áreas de conocimiento y ayudan a fortalecer la idea de una Universidad abierta a la sociedad, aportando numerosos conocimientos que no son habitualmente tratados en el marco de la docencia reglada a fin de profundizar e investigar en distintos campos.

Los cursos para 2023 son: XVII edición de “Técnicas de navegación,  curso avanzado de buceo”; “Introducción a latex para la redacción de documentos científicos”; “Introducción a latex para la redacción de documentos científicos, táctica y operativa en investigaciones delictivas”; XXII edición del curso la “La cultura militar y aeronáutica. táctica y operativa en investigaciones delictivas”; “Cultura militar y aeronáutica”; “Diseño de submarinos la reconfiguración del (des)orden mundial tras la guerra de ucrania”; “Agricultura urbana: huerto familiar”; “Curso avanzado de Word y Excel paso a paso”; y la V edición de “Aprende a conectar con la mejor versión de ti mismo”.

Además, se imparten otros cursos sobre la “A Vía Augusta como eje vertebrador de la Hispania romana”; “La revalorización de un itinerario cultural”; “Turismo sostenible/ecoturismo”; “Geotermia somera para climatización eficiente”; “VI Curso de alto rendimiento en balonmano”; y las “XXIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia”.

Las actividades, además de en los Campus de la UPCT, se desarrollan en diferentes municipios, instituciones y empresas de la Región de Murcia que colaboran con la UPCT, lo que permite una oferta educativa diferente y enriquecedora.

La programación de los Cursos de verano suele variar cada año, aunque algunos, por el interés que despiertan, se repiten en sucesivas ediciones. El periodo de realización abarca desde junio a septiembre-octubre. Todas estas propuestas se presentan a través de la Sede Electrónica de la Universidad.

Las inscripciones se realizan de forma online a través del Campus Virtual de la web de la UPCT, previo registro, y permanecen abiertas hasta una semana antes de su comienzo.

Las nuevas tendencias de entrenamiento en natación, a debate en la UCLM

El salón de grados de la Facultad de Educación de Albacete acogerá el próximo lunes, 29 de mayo, la mesa redonda Presente y futuro del entrenamiento en natación, cuyo objetivo es analizar y comparar cómo era el entrenamiento y el seguimiento de los nadadores hace dos décadas y cómo ha evolucionado el seguimiento y control de los deportistas gracias a la investigación científica.

La mesa redonda, que comenzará a partir de las 11.00 horas, la compondrán los siguientes académicos y entrenadores: Guillermo Olcina, catedrático de la Universidad de Extremadura y fisiólogo de la Real Federación Española de Natación (RFEN); Juan Angel Simón, profesor de la Facultad de Educación de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y actualmente, en la Federación de Natación de Castilla la Mancha (FNCLM); Jesús Huertas, licenciado en Ciencias del Deporte y expreparador físico de la RFEN; y José María González, catedrático de la UCLM y director del Aula FNCLM-UCLM.

El acto se enmarca en las acciones que desarrolla el Aula de Natación UCLM-FNCLM dentro de la región, que ya ha celebrado diferentes eventos en distintos campus de la Universidad regional, gracias al impulso de la dirección técnica de la UCLM, encabezada por Alejandro López Hernández.

La inscripción a la mesa redonda es gratuita y puede hacerse aquí, y la asistencia puede ser tanto presencial como en línea.

Alianza entre la UNED y la Academia Joven de España  para impulsar la ciencia ciudadana

La UNED y la Academia Joven de España (AJE) suscriben un acuerdo de colaboración destinado a la divulgación científica y a la internacionalización. Este acuerdo supone una cooperación a nivel nacional e internacional, para crear una plataforma de difusión de las actuaciones de ambas instituciones, y promocionar con ella acciones concretas de ciencia ciudadana. Además, entre las principales finalidades del convenio se encuentran el promover el papel de la mujer en la ciencia y la investigación desde edades tempranas. Para ello, durante la colaboración se van a desarrollar distintos trabajos con temas de interés común, permitiendo intercambiar información sobre las actividades realizadas en dichos organismos y realizar acciones de formación como programas de radio, documentales y cursos sobre divulgación científica.  

El rector de la universidadRicardo Mairal; el presidente de la Academia Joven de EspañaJavier García Martínez; la vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED, Rosa María Martín Aranda; y los profesores de la UNED miembros de la AJE, Iria da Cuña Fanego y Borja Franco Llopis, participarán en los actos que han organizado con motivo del acuerdo.   

 
Durante los siguientes meses se van a organizar diferentes actos destinadas a la ciencia, como una jornada de ciencia ciudadana y difusión de la ciencia, con el objetivo de promover la información de fuentes fiables en contra de las fake news; y una jornada centrada en el desarrollo de la carrera científica. Durante esta colaboración, se llevarán a cabo la grabación de programas de radio donde los miembros de AJE darán a conocer sus investigaciones más punteras en el marco de la relación que mantienen con la UNED. Este tipo de eventos se van a ir organizando para potenciar la internacionalización en el ámbito científico de los investigadores más jóvenes.  

Principales objetivos del acuerdo

El presente convenio tendrá entre sus objetivos la realización de trabajos de investigación, estudios, publicación y difusión de los resultados en temas de interés común; la cooperación a nivel nacional e internacional que favorezca el desarrollo de proyectos de investigación en beneficio de las dos Instituciones; el asesoramientos recíprocos e intercambio de información de mutuo interés relacionados con las actividades de a ambas Instituciones; y  el desarrollo de acciones de formación como programas de radio, documentales y cursos sobre divulgación científica.  

 ¿Qué es la Academia Joven de España?  

 La AJE es la organización española tiene como objetivo principal la visibilización y representación de los científicos jóvenes. Se fundó en 2019 y está configurada por 40 personas académicas con vinculaciones con grandes instituciones como la Global Young Academy y el Instituto Cervantes. El perfil promedio de los miembros de AJE son personas de 40 años edad con una experiencia de 12 años de Doctor.   

La UMA estrecha lazos un centro de educación superior de defensa de República Dominicana

Una delegación del Instituto Superior para la Defensa ‘General Juan Pablo Duarte y Díez’ (INSUDE) de la República Dominicana y otra de la Universidad de Málaga se reunieron ayer en el Rectorado malagueño para suscribir un convenio marco de colaboración académica, científica y cultural, especialmente centrado en la titulación de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Las delegaciones de la UMA y el INSUDE que han sellado este acuerdo para Enfermería.

El encuentro estuvo presidido por la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera, quien firmó el acuerdo con el rector de la institución académica dominicana -dependiente del Ministerio de Defensa-, el general de Brigada Francisco Antonio Ovalle. El objetivo del convenio es establecer líneas de colaboración con la titulación de Enfermería de la UMA, por lo que estuvieron presentes la decana del centro, Noelia Moreno; el vicedecano de Investigación y Posgrado, José Miguel Morales y la profesora María José Berlanga.

Completaban la delegación dominicana el viceministro primero de Defensa, el vicealmirante Ramón Betances, y el asesor del presidente de la República Dominicana, Manuel Domínguez.

Los representantes de la delegación institucional de la República Dominicana conocieron de primera mano el funcionamiento de la UMA y de la Facultad de Ciencias de la Salud, así como los cursos de Doctorado y másteres que se desarrollan en este centro que cuentan con la colaboración de las Fuerzas Armadas, como las jornadas de Emergencias y Catástrofes que cada año se organizan en la Universidad.

El acuerdo suscrito pretende favorecer la participación del personal profesional en proyectos y programas conjuntos de investigación y desarrollo, bilaterales o multilaterales de interés académico conjunto de formación en áreas de la salud. También pretende promover acuerdos específicos de colaboración académica en programas de grado y de posgrado.

Para ello, se rubricó también un acuerdo de intenciones para intercambio de personal y de estudiantes, que incluye asimismo proyectos colaborativos de investigación, docencia o formación y el establecimiento de planes de estudio en común.

Un proyecto de la UMA sobre despoblación, mención de honor de la Unión Europea

El proyecto nacional contra la despoblación en el medio rural ‘GEOVACUI-2’, en el que participa la Universidad de Málaga a través de los profesores Damián Ruiz Sinoga y Elena Bárcena Martín, ha sido reconocido con la mención de honor en la primera edición de proyectos de ciencia ciudadana de la Unión Europea.

Se trata de la segunda fase de esta investigación, de la que también forma parte las universidades de Sevilla, Burgos, Barcelona y la Complutense de Madrid, que busca dar visibilidad y voz a “una España rural menos conocida, activa y rica en valores e propuestas”.

Para ello, a través de la ciudadanía, trata de conocer las acciones que favorecen la fijación de la población. Los resultados se han materializado en un repositorio de materiales bibliográficos y de buenas prácticas, consistente en un geovisor interactivo con el que se puede visualizar el mapa colaborativo con las iniciativas y una plataforma de consulta personalizada, entre otros aspectos.

‘GEOVACUI’ es un proyecto piloto de ‘NEWSERA’ y está incluido en el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España y eu-citizen.science. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia e Innovación).

Medio millar de participantes en la Jornada de Innovación docente de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) está celebrando la quinta edición de la Jornada de Innovación Docente, una iniciativa del Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación en la que participan un total de 488 profesores/as, de los que sesenta y seis lo hacen de forma presencial en la Escuela Politécnica de Cuenca, mientras que el resto la sigue en línea.

El rector ha inaugurado la Jornada de Innovación Docente de la UCLM.

El objetivo del encuentro pasa por generar un espacio para “intercambiar experiencias, conocimientos y recursos en materia de innovación y mejora docente”, tal y como ha explicado el vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación, José Manuel Chicharro, en la apertura del encuentro, que ha sido inaugurado por el rector, Julián Garde. Este ha agradecido la implicación del vicerrectorado y de las personas participantes en el proceso continuo de mejora e innovación de la actividad docente, fundamental para la universidad. 

A la jornada se han presentado más de un centenar de resúmenes correspondientes a la décimo segunda convocatoria de proyectos de Innovación y mejora Docente 2021-23, así como casi un centenar de vídeos que muestran las iniciativas en la materia. El programa incluye cuatro ponencias relacionadas con las tutorías personalizadas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Universidad, la nueva metodología pedagógica que busca la colaboración internacional entre varias instituciones a través de canales en línea y que se conoce como COIL (acrónimo de Collaborative Online International Learning), así como las directrices que sigue la UCLM en la Innovación Docente, además de sesiones de debate paralelas por ramas de conocimiento.

El Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación ha previsto la publicación de un libro que contenga los resúmenes de la jornada, así como otro volumen sobre innovación docente que recopile los mejores trabajos.

La UCLM acoge el mayor encuentro nacional de especialistas en Derecho del Trabajo

Un total de 260 académicos/as de más cuarenta universidades y profesionales de las ramas de la abogacía, la judicatura y la administración pública, participan en el mayor encuentro nacional de especialistas en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, que se está celebrando entre hoy y mañana en el Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Inauguración del Congreso de la Asociación Española del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UCLM.

En su vigésimo tercera edición, el XXXIII Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en el que colabora el Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la UCLM, se presenta bajo el título de “Empleo y Protección Social” y cuenta con paneles científicos de actualidad social, jurídica y científica sobre empleabilidad y formación, intermediación, protección por desempleo contributivo, protección por desempleo asistencial y otras políticas de protección del desempleo, gobierno del empleo y del desempleo, o las reformas de Seguridad Social previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El encuentro ha sido inaugurado por el rector de la UCLM, Julián Garde; el secretario de estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey; el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; y la presidenta de la AEDTSS, Maria Emilia Casas Baamonde, quien ha agradecido el apoyo a todas las instituciones y personas involucradas y se ha felicitado por la numerosa asistencia. “Estamos en condiciones de celebrar un congreso muy relevante en lo práctico, en el que podamos poner encima de la mesa propuestas concretas para seguir reformando la normativa laboral y social para construir lo que habrá de seguir el Estatuto del Trabajo del siglo XXI”, ha afirmado.

La catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Amparo Merino Segovia, ha ofrecido la conferencia inaugural con un panorama de la incidencia del contexto mundial en el mercado laboral. “Vivimos un período muy turbulento, tras una gran crisis económica, la crisis pandémica y, ahora, la inestabilidad derivada de la guerra en Ucrania. Sin embargo -ha apuntado-, estamos siendo capaces de generar empleo con fuerza, las condiciones de trabajo están mutando, con una fuerte caída de la temporalidad, y se ha reducido también la tasa de pobreza”. A juicio de la experta, “es preciso que analicemos cuáles están siendo las palancas de todos estos cambios y, lo que es más importantes, como garantizarlos de cara al futuro”.

El Congreso goza del respaldo institucional del Ministerio de Trabajo y Economía Social, del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca, el Ayuntamiento de Cuenca, el Consorcio de la Ciudad de Cuenca, el Patronato Gil Albornoz, FEACEM y de la Universidad de Castilla-La Mancha y su departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

La UCLM cuenta con la primera colección musicológica de la universidad española

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) dispone de la primera colección musicológica de la universidad española, ‘Investigación y Patrimonio Musical’, una iniciativa promovida por el Centro de Documentación e Investigación Musical (CIDoM) de la institución académica – Unidad Asociada de I+D+i al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC- con el objetivo de dar a conocer estudios relacionados con el ámbito de la recuperación del patrimonio histórico musical en las distintas regiones del territorio nacional.

Presentación de la colección de musicología de la UCLM.

La colección, presentada hoy en el Campus de Cuenca por sus responsables, los catedráticos de la UCLM y directores del CIDoM, Paulino Capdepón y Juan José Pastor, acompañados por el rector de la Universidad regional, Julián Garde, está integrada por catorce volúmenes, de los cuales nueve ya han sido publicados y el resto verá la luz en los próximos meses. Con esta colección, según Pastor, se pretende “impulsar los trabajos tanto vinculados al patrimonio histórico musical español, como estudios y análisis de carácter internacional, que serán editados y puestos a disposición de la comunidad científica hispanohablante, en una iniciativa sin parangón en toda la universidad española”.

Las obras, publicadas por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, han sido evaluadas por un comité científico internacional conformado por catedráticos de la Universidad de Viena, California, Hamburgo, Sheffield, Heidelberg, Salamanca, Granada o del Conservatorio Superior de Valencia. Además, la colección está auspiciada por el trabajo de los investigadores del CIDoM, la financiación de los proyectos nacionales competitivos que el centro desarrolla y cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, cuyo responsable, César Sánchez Meléndez, ha participado hoy en la presentación, junto con Ana Rosa Bodoque, decana de la Facultad de Educación del Campus de Cuenca, centro en el que ha tenido lugar el acto.

Qué títulos se han publicado en la nueva colección de musicología de la UCLM

Inaugura la colección el Catálogo de música de la catedral de Toledo, un doble volumen que supone un hito en la musicología española al poner, de la mano de su autor Carlos Martínez Gil, las obras que conserva su valiosísimo archivo. Del mismo modo, han sido traducidas por primera vez al español de la mano de la catedrática de Musicología del Conservatorio Superior de Valencia Nieves Pascual, dos obras emblemáticas del musicólogo alemán Constantin Floros, dedicadas a Mahler (Gustav Mahler, visionario y déspota) y a Bruckner (Anton Bruckner, personalidad y obra).

Conforman la colección dos obras más dedicadas a las músicas tradicionales y populares urbanas: Sincretismo y transculturización musical: Guerra Fría y música popular urbana, de José Ignacio González Mozos; Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras, coordinada por Cristian Yáñez, Javier Moya y Lola Segarra.

A ellas se suman nueve volúmenes del profesor de la UCLM Paulino Capdepón Verdú, centrados a la edición monumental de los Villancicos del Padre Antonio Soler, uno de los máximos exponentes de la música española del XVIII.

Estas alumnas fueron las ganadoras del concurso Elevator Pitch de la Feria de las Ideas de la UAL

El proyecto de creación de una tienda online de ropa para chicas jóvenes donde co-crean con el cliente, crean sus propios diseños, haciendo concursos y eventos de pasarelas, denominado ‘Teenet’, ha sido el ganador de este año del galardón ‘Elevator Pitch’ de la Feria de las Ideas de la Universidad de Almería, patrocinado por el Colegio Profesional de Economistas de Almería.

Alumnas ganadoras en el certamen Elevator Pitch de la Feria de las Ideas de la UAL.

Además, este año el Colegio ha vuelto a conceder otras seis distinciones más, tanto para la tramitación de constitución legal y gestión empresarial gratuita durante seis meses como para la cuota de alta y primera anualidad de colegiación gratuita para los promotores de dichos seis proyectos.

Estas seis distinciones denominadas ‘Premio Colegiados’, han recaído en la propia ‘Teenet’, con el equipo formado por Mante Gulinaite, Macarena Herrera Burguillo, Souad Kmeich y Alicia Lupiañez Pérez, y en ‘Beta Crossfit’, ‘Dreamer Academy’, ‘Naturpost’, ‘Perruneando’ y ‘Wild West Jam’.

Coordinado por Carlos Cano, director de Proyectos e Iniciativas Emprendedoras de la UAL, ‘Elevator Pitch’ es una iniciativa consistente en la presentación de vídeos con una duración máxima de dos minutos, en los que el emprendedor presenta su idea de forma atractiva a un potencial inversor o colaborador.

La decana del Colegio de Economistas, Ana Moreno, ha destacado que “un año más hemos disfrutado de nuevas ideas que nos enriquecen, que también tienen en muchos casos un ingrediente de sostenibilidad y de economía circular y hemos valorado el buen nivel de las ideas presentadas, así como su originalidad, atractivo y viabilidad potencial. Crean ilusión en un momento muy necesitado de eso y hemos correspondido con la consolidación de esos accésit añadidos para que sirvan para dar ese primer impulso”.

En palabras del equipo de ‘Teenet’, ganadoras de ‘Elevator Pitch’, “estamos muy agradecidas por el premio que nos han otorgado. Ha sido todo un honor, más aún viniendo del Colegio de Economistas. Contar tu proyecto en dos minutos no es nada fácil, pero lo hemos conseguido incluso cuando había tantos buenos proyectos en el concurso. Esta experiencia nos ha hecho mucha ilusión y lo hemos disfrutado al máximo. Tanto que hemos llegado a pensar que el emprendimiento puede ser uno de nuestros posibles caminos profesionales. Algo que hace unos meses parecía impensable, hoy parece ser algo más real para todas nosotras. También queremos agradecer a la Universidad de Almería por organizar estos eventos y a nuestro profesor Carlos Cano por habernos animado a participar”, concluyen.

Tal y como explican en su presentación las creadoras de ‘Teenet’, “ofrecemos ropa exclusiva, donde los clientes potencian su creatividad al diseñar su propia ropa. Tienen la posibilidad de que sus creaciones lleguen a producirse si en los concursos que organicemos, sus diseños quedan entre los primeros lugares”. Desde el equipo, consideran que a la gente le atrae la idea de que una marca creara sus propios diseños, esto significa que existe un mercado insatisfecho y una oportunidad para un nuevo nicho, reforzando esa estrategia de diferenciación”.

La UCAM premia a los ganadores de sus Olimpiadas Científicas 

El Campus de Los Jerónimos ha acogido la entrega de los premios correspondientes a las Olimpiadas Científicas UCAM 2023, evento cofinanciado por la Fundación Séneca. Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la Universidad Católica; Isabel Fortea, directora general de Investigación e Innovación Científica de la Comunidad Autónoma; y Antonio González, presidente de la Fundación Séneca, han entregado los reconocimientos a los mejores clasificados en estas pruebas, celebradas el pasado mes de marzo. 

Estudiantes premiados en las Olimpiadas Científicas de la UCAM.

Las becas se han otorgado a los tres mejores calificados en las áreas de Arquitectura e Ingeniería de Edificación, Deporte, Enfermería, Ingeniería de Caminos, Farmacia, Ingeniería Informática, Nutrición, Gastronomía y Biotecnología. Los ganadores de cada una de las categorías han sido premiados con la bonificación del 100% de la matrícula del primer curso del grado que desean realizar, relacionada con la materia en la que han participado; los segundos clasificados con un 60%, y los terceros con un 40%, así como otros obsequios. 

Estrella Núñez, ha valorado que “iniciativas como esta son un acercamiento estratégico para que los jóvenes conozcan a las universidades, quieran a la ciencia y deseen ser científicos”. 

En esta edición de las Olimpiadas han participado más de 300 alumnos pertenecientes a los siguientes centros educativos de la Región de Murcia:  Colegio San Jorge, IES Floridablanca, UCAM FP, Colegio de Fomento Monteagudo, CIFP Escuela de Hostelería y Turismo de Cartagena, Colegio de Fomento Nelva, Colegio Hispania, IES Ricardo Ortega, Colegio San Buenaventura, CEC San Pedro Apóstol, Colegio Maristas-La Sagrada Familia-, IES Juan Carlos I, Colegio Miralmonte, IES Juan Sebastián Elcano, Colegio San Agustín, Colegio La Inmaculada Cartagena, Colegio San Vicente de Paúl e IES Felipe II.  

UCAM Cartagena 

La sede de Cartagena de la Universidad Católica realizó la pasada semana la entrega de sus siete premiados en las categorías de Deporte, Enfermería y Fisioterapia. Los alumnos ganadores fueron los mejores de entre más de 100 alumnos pertenecientes a diversos centros de la Región de Murcia.    

Estos fueron los alumnos con mejores notas en la EvAU de Cuenca

El Patronato Universitario Gil de Albornoz ha celebrado un reconocimiento público a los estudiantes conquenses que obtuvieron mejores notas en las pruebas de acceso a la Universidad (EvAU) en 2022 en las cuatro modalidades de Bachillerato y que posteriormente se matricularon en el Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para continuar su formación.

Estudiantes de la UCLM premiados por el Patronato Universitario Gil de Albornoz.

En esta tercera edición, cuyo acto de reconocimiento estuvo presidido por el rector de la Universidad regional, Julián Garde, han sido premiados Nerea Martínez Fernández, estudiante del Doble Grado en Maestro de Educación Primaria y Educación Infantil y antigua alumna del instituto Los Sauces, de Villares del Saz (Cuenca); Beatriz Briones González, estudiante del Grado en Enfermería que realizó estudios preuniversitarios en el Instituto de Educación Secundaria Lorenzo Hervás y Panduro de Cuenca; Fernando Gabriel Scarera, que cursa el Grado en Ingeniería de la Edificación, procedente del IES Alfonso VIII de Cuenca; e Inés Lascorz Notario, alumna del Grado en Bellas Artes y que cursó el Bachillerato en la Escuela de Artes Cruz Novillo de Cuenca.

A lo largo de esta ceremonia, que ha contado también con la participación del vicerrector de Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, César Sánchez; y la directora académica de ese Vicerrectorado, María Jesús Pardo, el Patronato Universitario Gil de Albornoz ha entregado a los estudiantes reconocidos un cheque individual de 1000 euros con el que incentivar el arraigo del talento conquense en la provincia, con el objetivo de fijar población, generar empleo y contar con excelentes profesionales de cara al futuro.

Estos son los pasos para crear una empresa y luego venderla a Google

El ciclo de conferencias ‘Aula de Liderazgo Empresarial’, organizado por la Facultad de Económicas de la Universidad de Málaga, ha contado hoy con un protagonista de excepción: el fundador de ‘VirusTotal’ y principal impulsor de la implantación de un centro de excelencia de ciberseguridad de Google en Málaga, Bernardo Quintero.

Bernardo Quintero ha contado su experiencia empresarial en la UMA.

Quintero ha pronunciado la última de las conferencias de este ciclo de la UMA, donde ha desvelado ‘Cómo crear tu startup y venderla a Google’. Así, el ingeniero y empresario malagueño ha repasado su trayectoria académica y profesional hasta llegar al ‘gigante’ tecnológico.

A punto de cumplir los 50 años, el protagonista cuenta en su haber con 13 años de trabajo autónomo, casi dos décadas en la administración pública y 12 para Google. “Un tercio de mi vida he compaginado dos trabajos”, ha afirmado ante los más de un millar de estudiantes que se han reunido esta mañana en La Grada, el espacio ubicado en el hall de Económicas, destinado al impuso del liderazgo empresarial.

Asimismo, ha recordado sus inicios en el campo de la informática –con tan solo 14 años ya desarrolló su primer antivirus-, y cómo su “vena emprendedora” se la debe a su padre, su referente. “Aprender y desarrollar un negocio basado en el aprendizaje es algo que siempre he visto en casa”, ha dicho.

No obstante, Quintero ha animado a los alumnos a que se equivoquen por ellos mismos, ya que “sobre el camino se va aprendiendo”. “Las ideas no valen para nada lo que vale es la ejecución”, ha señalado.

Ejemplo de emprendimiento, ha explicado cómo fue salvando los obstáculos que se le fueron planteando hasta llegar a conseguir ser el cerebro de la ciberseguridad de Google desde Málaga. Y es que, a partir de su empresa ‘VirusTotal’, que es un servicio online y gratuito que escanea archivos sospechosos y los somete al escrutinio de más de 40 motores o antivirus, consiguió que Google se fijara en él y en Málaga como centro de ciberseguridad.

El ciclo de conferencias ‘Aula de Liderazgo Empresarial’, que cuenta con la colaboración de Caixa Bank y Fundación La Caixa, ha organizado un total de cinco sesiones a lo largo de este 2023. Paco Ávila, Ángeles Orantes-Zurita, Salva Reina y Virginia Calvo han sido los otros cuatro invitados.

Santander lanza 700 nuevas becas de ‘Ayuda Económica’ para apoyar a estudiantes universitarios

El objetivo del programa es facilitar el acceso a la educación superior a estudiantes que cuentan con buenos expedientes académicos que desean acceder a cualquier curso de grado y máster.

La entidad ha destinado más de 2,2 millones de euros en los últimos tres años a estas becas que han beneficiado a casi 2.300 estudiantes.

Alumnos preuniversitarios el pasado año en la Universidad Miguel Hernández de Elche en las pruebas de la EBAU.

Un total de 740 estudiantes de distintas universidades españolas podrán acceder a las ‘Becas Santander Estudios | Ayuda Económica’ que la entidad pone en marcha a través de Santander Universidades para facilitar el acceso a cualquier curso de grado o de máster a jóvenes que necesiten un apoyo económico para acceder a la educación superior.

Las ayudas, de 1.000 euros cada una, servirán para sufragar parte de los gastos derivados de sus estudios y podrán solicitarse de cara al curso académico 23-24, hasta el 13 de noviembre en la web de Becas Santander. Serán las propias universidades las que se ocupen se seleccionar a los estudiantes destinatarios de estas becas.

Susana García Espinel, directora de Santander Universidades y Universia España, señala que “como se recoge en la Declaración de Valencia que surgió del V Encuentro Internacional de Rectores Universia, la Universidad siempre ha jugado un papel determinante en el avance de la sociedad y debemos de proveer a nuestros estudiantes de una formación integral que los preparen tanto para integrarse y dar forma al mercado laboral futuro, como para desenvolverse y liderar las sociedades venideras. Desde Banco Santander, queremos que los más de 50 mil universitarios que solicitaron esta beca la pasada edición tengan una nueva oportunidad de recibir una ayuda para realizar sus estudios universitarios, desde la convicción de que la educación es la mejor herramienta para un desarrollo social sostenible”.

La percepción de estas becas es compatible con otras ayudas, públicas o privadas, a las que pueda acceder el estudiante. Éstos podrán comprobar si su universidad participa en el programa en la misma web de la convocatoria.

Los requisitos fundamentales son hallarse matriculado en los títulos de Grado o Máster de la universidad para el curso académico 23/24 y que el estudiante cuente con un buen expediente académico en el curso anterior a la convocatoria; en el caso de alumnos de primer año de Grado se podrá tener en cuenta la nota de acceso a la universidad. En cualquier caso, las universidades podrán valorar cualquier otro requisito que consideren oportuno, teniendo en cuenta que el objetivo de Banco Santander con estas iniciativas es fomentar la inclusión educativa, bajo criterios de igualdad y equidad social, económica o cultural.

Casi 2.300 estudiantes de las universidades españolas se han beneficiado de estas becas en los últimos tres años. La asignación de ayudas por parte de las universidades comenzará a partir de noviembre de 2023.

Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento que desarrolla desde hace 26 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. Desde su puesta en marcha, el banco ha destinado más de 2.200 millones de euros y ha apoyado a más de un millón de estudiantes, profesionales y proyectos emprendedores a través de acuerdos con más de 1.300 universidades de 25 países.

Expertos se reúnen en Murcia para analizar el papel de la microbiota del suelo para adaptar la agricultura al cambio climático

Investigadores y expertos de todo el mundo intercambiarán los últimos conocimientos y avances en el estudio sobre los microorganismos edáficos, y su relación con la salud y biodiversidad de los suelos agrícolas, así como con el medioambiente, y con los alimento, en el III Congreso Internacional de Microbioma, que se celebrará, en Murcia, el 7 y 8 de junio.

Una explotación agrícola de la Región de Murcia.

Este encuentro científicos será un espacio para el intercambio de ideas, la presentación de investigaciones de vanguardia, y la promoción de la colaboración entre los principales actores del sector, en claro auge tanto en el ámbito científico como empresarial.

El Congreso MICROBIOMA 2023, organizado por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) será el clímax del Curso Internacional de Especialización en el Uso de Microorganismos Aplicada a la Agricultura, en su edición más avanzada hasta la fecha. Con más de 600 profesionales inscritos de todo el mundo, Agromarketing ha tenido que abrir una segunda convocatoria del curso ante la importante demanda de profesionales interesados.

Así, la tercera edición del Congreso de MICROBIOMA se convertirá en una de las citas más importante del mundo sobre esta temática. Se espera que asistan a Murcia, profesionales de los cinco continentes, sobre todo de Iberoamérica, donde el evento ha despertado gran interés. 

Durante los casi dos días de duración del evento, se expondrán más de 35 ponencias presentadas tanto por investigadores de la Academia, como otras derivadas de trabajos de investigación realizados por las principales empresas del sector; con dichas ponencias se seguirá generando conocimiento sobre el uso de los microorganismos en agricultura, tratando de eliminar  algunas lagunas que aún hoy día existen sobre el microbioma del suelo y, en particular, sobre la posibilidad de ser utilizado dicho microbioma para incrementar la productividad agrícola de manera adecuada bajo una perspectiva ambiental.  

También se pondrán de manifiesto estudios sobre la efectividad de la población microbiana del suelo para adaptar nuestra agricultura al cambio climático. Sobre todo, se mostrarán los esfuerzos que se están haciendo para conseguir “dirigir el microbioma del suelo” para que juegue un papel fundamental en la sostenibilidad y productividad agrícola del futuro, con un menor uso de insumos.  

Además, en este tercer Congreso, se van a presentar un conjunto de ponencias dedicadas a mostrar la incidencia del suelo y su microbioma, sobre los alimentos y algunos de sus compuestos saludables; la vinculación existente “desde el suelo y su microbioma, hasta un alimento saludable”, es sin duda una propuesta de actualidad, con claro impacto sobre la salud humana.  

Hasta la fecha, MICROBIOMA 2023 cuenta con el apoyo de las empresas como Plymag, Trichodex, Algaenergy, Bioibérica, Biome Makers, Compo Expert, Servalesa, Symborg, Syngenta, Probelte, Atens, Corteva, Alltech, Mafa, Atlántica, Certis Belchim, Massó y Bioera, así como con la colaboración de Agrama, Biovegen y AEFA. 

El Congreso de MICROBIOMA 2023 que tendrá lugar en Murcia promete ser un evento de gran relevancia para la comunidad científica y la industria relacionada con la biotecnología. Con la participación de destacados expertos a nivel nacional e internacional, se espera que el congreso proporcione un foro único para el intercambio de conocimientos y experiencias en esta área de investigación en constante evolución, contribuyendo además significativamente al avance del conocimiento y al desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías relacionadas con el microbioma del suelo.

Esta es la agencia de marketing digital creada para entrenar a los estudiantes de la UMA

La Facultad de Comercio y Gestión de la Universidad de Málaga ha presentado hoy la puesta en marcha de la agencia de marketing digital ‘ComDigital’, que servirá para implicar al estudiantado del centro en desarrollar soluciones reales de marketing para empresas y organizaciones.

La presentación ha contado con las intervenciones del vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento, Rafael Ventura, la vicerrectora adjunta de Empleabilidad, Isabel Abad, el decano de la Facultad de Comercio y Gestión, Benjamín del Alcázar, la promotora del proyecto, Carmina Jambrino, y la alumna del Grado de Marketing y directora de la Agencia ComDigital María Jesús Azorín.

Ventura ha destacado en su presentación el “especial dinamismo” que define a la Facultad de Comercio y Gestión, “donde tanto el profesorado como los estudiantes se encuentran altamente comprometidos en todas las actividades que organizamos”. Asimismo, ha resaltado “el impacto positivo que esto genera no sólo en la formación de los estudiantes, sino también en la creación de una universidad de calidad”. “Con vuestra actitud y compromiso estáis contribuyendo a la creación de un ambiente universitario de primer nivel”, ha añadido.

El decano expresó su gratitud hacia el equipo promotor y los estudiantes involucrados: “El proyecto no sólo mejora la formación práctica del alumnado de la Facultad, sino que también promueve una estrecha relación entre la universidad y el entorno social y empresarial de la ciudad”.

El equipo docente impulsor de esta iniciativa, liderado por Carmina Jambrino, con la participación de los docentes Álvaro Díaz, Elena Fernández y Patricia Iglesias, tiene como propósito fundamental fomentar el desarrollo de competencias que mejoren la empleabilidad de los estudiantes. “‘ComDigital’ les da la oportunidad de transformar los conocimientos adquiridos en experiencias, campañas y acciones reales”, ha explicado Jambrino. “Con ‘ComDigital’, la Universidad de Málaga da un paso hacia adelante fusionando la innovación, creatividad y empleabilidad, en un entorno donde los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos y habilidades de manera tangible, preparándose para el mundo laboral”, ha añadido.

La iniciativa servirá, a partir de ahora, para que grupos de estudiantes puedan desarrollar soluciones de marketing creativas e innovadoras para empresas y organizaciones. El equipo al frente de la agencia, que está liderado por la alumna María Jesús Azorín, se describe como “jóvenes innovadores, creativos, apasionados y flexibles”.

Los Cursos de Verano de la UAL analizarán el sistema agrícola de al-Ándalus

Desde el mismo título del curso se deja claro el interés de la temática y la necesidad de valorizar como merece, esta etapa histórica y este espacio geográfico también desde el plano de la agronomía: ‘Prosperidad de la agricultura en al-Ándalus’.

Jorge Lirola es director de este curso de verano de la UAL.

Su director, Jorge Antonio Lirola, profesor del Área de Estudios Árabes e Islámicos en la UAL y antes profesor de las universidades de El Cairo y Granada, lo ha presentado utilizando precisamente ese objetivo: “La perspectiva histórica es muy interesante, conocer de dónde venimos para saber a dónde vamos, y en ese sentido al-Ándalus es un referente fundamental, porque aquí se produjo una cohesión de los conocimientos tanto de la cultura agrícola latina como luego los orientales, que eso fue lo que trajeron los árabes, y dio lugar a una agricultura muy próspera, con una rica tradición agronómica también, concretada en numerosos tratados”.

Estos documentos “se han conservado”, pero “no son muy conocidos”, algo que se abordará en el Casino de Dalías entre los días 24 y 26 de julio. Así, esta propuesta estival será la que cierre la programación de Cursos de Verano de la Universidad de Almería, compuesta por 24 seminarios repartidos por nueve sedes por toda la provincia, incluido el municipio alpujarreño. El colofón será, por tanto, en clave histórica: “Veremos qué tradición agrícola había aquí, qué nueva tradición agrícola se trajo de Oriente, y sobre todo la introducción de cultivos muy importantes como el arroz, o nuevas técnicas para el regadío con unos sistemas de acequias…, todo lo que hay ahora es una herencia tradicional que debemos a aquella época, algo que se ve incluso en el análisis de vocabulario”.

Lirola ha desvelado que el curso “se acercará ya no solo a los tratados agronómicos en si mismos, sino también hacia los tratados jurídicos que tratan de la propiedad, de cuál era la posesión de esa propiedad, las medianías, el contrato de la parcería…, aparte de los calendarios, que también son muy interesantes, cuándo cultivar una cosa o cuándo cultivar otra”. Ha añadido que “la verdad es que estos conocimientos los sistematizaron muy bien en la época andalusí, de una forma muy didáctica y también muy concreta”. Siguiendo el hilo de los calendarios ha recordado que “muchas de esas cosas se van olvidando, porque aunque hubo una continuidad de conocimiento, en otro tipo de conocimiento hubo ruptura, sobre todo por la guerra de la Alpujarra y la expulsión de los moriscos, entonces es bueno conocerlo y actualizarlo”.

Ha abundado al respecto afirmando que “la expulsión supuso un empobrecimiento de la Península Ibérica” porque “los moriscos, de hecho, eran los conservadores de esa tradición, eran muy queridos por los señores que tenían grandes territorios que cultivar y se decía siempre que quien tenía un ‘moro’ tenía un tesoro por esa tradición, que ya no solo era agrícola, sino también en otras técnicas artesanales, como los artesanados de la iglesia, mudéjares, muy bien trabajadas porque eran muy hacendosos”. Dicho ello, ha animado a matricularse en el curso porque “esos conocimientos están ahí, pero no se han estudiado”, sumando que los ponentes son arabistas: “Conocemos la lengua árabe y accedemos a los textos árabes directamente, porque algunos de ellos no están ni bien traducidos y ha habido malinterpretaciones; luego los que colaboran han hecho sus tesis doctorales y son verdaderos especialistas en la materia, y conjugan esos conocimientos agrícolas con los conocimientos de los textos”.

Entre los ponentes ha destacado a Julia María Carabaza, catedrática de Lengua Árabe en la Universidad de Granada, a la que ha definido como “una verdadera experta en todas estas materias y también en todo lo que es la agricultura nabatea”, así como Ángel López, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Cádiz, que “viene trabajando en el tema desde su tesis doctoral” y al que se le ha encargado poner el broche con las conclusiones finales, e igualmente a Inmaculada Camarero, profesora de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, quien “ha trabajado todos los aspectos jurídicos y los molinos, que eran fundamentales en al-Ándalus”. El lugar, Dalías, ha sido elegido como parte fundamental del contexto: “Es un marco incomparable, ha gozado de que ha habido tradicionalmente agua, fundamental en agricultura, y se podrá ver en el territorio, ya que hay alguna salida programada a la zona de Celín, donde está el arroyo, restos de molinos, los baños, también muy queridos, dónde estaban las rábitas…”. Más información en este link https://www.ual.es/estudios/cursos-verano/oferta-de-cursos/curso/AABC3AF0-BD94-11ED-A627-ABC6F10A1181

Jorge Antonio Lirola ha dejado claro así que Dalías es perfecto “para comprender muy bien el territorio”, matizando además que desde su propio nombre “esta región ha tenido un gran interés”. Así, “la misma toponimia de Dalias se ha conservado bastante de la época andalusí, con lo cual se ve toda esa herencia, incluso de palabras, instrumentos agrícolas cuyo nombre se sigue utilizando, pero que no aparece recogido en la RAE, como por ejemplo mancaje, instrumentos que se utilizaban en esa época andalusí”. Este curso va dirigido “de una forma abierta a todo el que tenga interés en conocer la rica herencia agrícola andalusí, tanto porque esté estudiando Agronomía como que esté interesado en la historia”. Ambas cosas se unen para insistir en que “la agronomía tuvo un gran desarrollo en al-Ándalus, hasta el punto de que hubo una auténtica revolución agrícola”. En las últimas décadas, y a través fundamentalmente de arabistas que han traducido y analizado los textos conservados, se ha ampliado el conocimiento que se tiene de la geoponía andalusí. Sin embargo, los resultados de las investigaciones no han tenido toda la difusión que merecen. De ahí la organización de este curso de verano de la UAL.

Juan Roca: “La ciberdelincuencia no es el peligro más grave que plantea la IA, sino la vigilancia masiva y predictiva de la población”

La Universidad de Alicante ha celebrado el Solemne Acto de Clausura del Curso Académico 2022-2023 con la investidura como doctor honoris causa al catedrático de Derecho Civil Juan Roca Guillamón y a 94 nuevos doctores que han culminado su tesis durante el pasado curso.

El profesor Juan Antonio Moreno Martínez, padrino del nuevo doctor honoris causa, ha sido el encargado de pronunciar la laudatio en la que ha glosado el recorrido por su “prestigiosa y trascendente labor investigadora centrada en el sector del Derecho Civil”. Moreno ha comenzado por sus inicios como profesor en los primeros años de vida de la Universidad de Alicante, a la que siempre ha permanecido muy vinculado, y ha ensalzado sus valores personales.

Juan Roca ha centrado su discurso de investidura en tres reflexiones principales: el papel actual de la universidad, su organización y gestión; el significado del Derecho Civil dentro de un ordenamiento jurídico que ha tachado de “cada vez más exorbitante, redundante y en buena medida, inútil, por no estar al servicio de la persona sino de otros intereses”; y en los problemas de aplicación del Derecho ante los profundos cambios que plantea la aparición de la Inteligencia Artificial.

En referencia a esta tercera reflexión, Juan Roca ha afirmado que “la ciberdelincuencia no es el peligro más grave que plantea la IA, sino que hay otro mayor derivado de la vigilancia masiva y predictiva de la población, que permite priorizar contenidos mediante algoritmos y manipular la información generando noticias falsas, a lo que se une la dependencia tecnológica de los más jóvenes”.

En este sentido, Roca ha pronosticado que, de seguir así, “lo pagarán unas generaciones futuras más acríticas, menos creativas y más plegadas al poder político que podrá manejarlas a su antojo”. Ante estos nuevos desafíos el nuevo doctor honoris causa ha hecho hincapié en la necesidad urgente de “prever la forma de impartir docencia, de forma que el alumno sea cada vez más activo en su proceso de formación”.

Respecto a su ámbito de conocimiento, la jurisprudencia, Roca ha afirmado que “La IA puede ayudar a los jueces y abogados a encontrar patrones y tendencias en los que apoyar sus decisiones, pero la toma concluyente de decisiones en el ámbito judicial va más allá de la simple aplicación de la ley, por lo que la IA no es suficiente para emitir una decisión, un auto o una sentencia”.

La rectora ha felicitado al nuevo doctor honoris causa “por sus logros y por su discurso, que me ha conmovido especialmente como jurista y como rectora” y ha destacado que “Juan Roca forma parte de una generación de juristas nacidos y criados con los valores constitucionales”.

En su discurso de clausura, Amparo Navarro ha querido destacar la entrada en vigor de la nueva ley de universidades (LOSU) como una de las cuestiones más importantes del curso que hoy se clausura, así como “la puesta en marcha en el día de ayer, en el Claustro, de la comisión técnica que va a trabajar en las propuestas de las modificaciones estatutarias y normativas a las que la nueva Ley nos obliga”. En esta línea ha añadido que “seguiremos reclamando una financiación justa y suficiente como establece la nueva ley”.

La rectora ha anunciado también que “está todo preparado para que nuestros nuevos grados de Inteligencia Artificial y de Medicina empiecen el próximo mes de septiembre”. Amparo Navarro ha continuado afirmando que “compartimos desde hace años títulos, proyectos, grupos de investigación e infraestructuras con otras universidades vecinas y lejanas, nacionales e internacionales.

Ese es el camino a seguir: las sinergias, la colaboración, la asistencia mutua, el trabajo conjunto para acometer los nuevos retos de la universidad en todos los campos”. Navarro ha finalizado su intervención puntualizando que “en lo bueno se comparte, en lo malo se lucha juntos, ese es el espíritu universitario que nos debe guiar en el trabajo que asumimos con responsabilidad y con ilusión. Porque frente a la ira, prudencia, justicia y templanza”.

El acto de clausura también ha incluido la investidura de 94 nuevos doctores que han leído su tesis durante el curso 2021-2022, y a quienes la rectora también se ha dirigido para felicitarles y recordarles que “esta es una celebración que tiene un importante significado para el mundo académico ya que lograr el grado de doctor es el máximo título académico que las universidades podemos otorgar”.

La UJA, sede de unos de los congresos internacionales más importantes sobre ARN

La Universidad de Jaén organiza del 30 de mayo al 2 de junio el 13º Congreso Internacional ‘Oddpols: International Conference on Transcription Mechanism and Regulation’ (Oddpols 2023), que tendrá como foco la divulgación de resultados científicos sobre cómo las células sintetizan las moléculas de ARN, los mecanismos celulares que regulan dicha producción y sus implicaciones fisiológicas, desde el estrés en plantas hasta la implicación en enfermedades humanas y el desarrollo de tratamientos terapéuticos. En este sentido, hay que destacar que la temática del ARN es de gran actualidad por su impacto en la creación de las vacunas contra la covid19.

Campus de la Universidad de Jaén.

Se tratará de la segunda vez que este congreso se celebre en Europa, siendo la Universidad de Jaén la sede principal del mismo. En este sentido, este encuentro reunirá en Jaén a 130 investigadores, el 80% de ellos extranjeros, tanto de Europa, como de América, Asia y Oceanía.

El congreso Oddpols2023 se desarrollará en formato híbrido y comenzará con la ceremonia inaugural el martes 30 de mayo, en el antiguo hospital San Juan de Dios de Jaén. Durante dicha ceremonia inaugural tendrán lugar las conferencias plenarias del Dr. Roger Kornberg, premio Nobel de Química del año 2006 y uno de los científicos pioneros en el campo del ARN, y del Dr. Herbert Tschochner, director de la Casa del Ribosoma en la Universidad de Regensburg y cuyo trabajo ha jugado un papel relevante en diferentes aspectos de la síntesis del ARN y de la expresión génica. La ceremonia inaugural estará moderada por el Dr. Patrick Schultz del Instituto de Genética, Biología Molecular y Celular de Estrasburgo. Durante la ceremonia inaugural se entregarán dos becas de viaje patrocinadas por la revista científica ‘Developmental Dynamics’, así como otras cuatro becas otorgadas por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Los días 31 de mayo y 1 de junio, en jornada de mañana y tarde, tendrán lugar diversas sesiones en dos jornadas de trabajo en el edificio C1 (Aula Magna) del Campus Las Lagunillas, que versarán sobre las diversas maquinarias de síntesis de ARN y sus mecanismos reguladores. El día 2 de junio tendrán lugar las dos últimas sesiones, en jornada de mañana, también en el Aula Magna, dedicadas al impacto de la maquinaria de producción de ARN en enfermedades humanas y diferentes estrategias terapéuticas. El cierre del congreso se realizará con la entrega de los premios a las mejores conferencias, patrocinado por la “RNA Society” y a los mejores pósteres, patrocinado por la revista ‘Non-coding RNA’ del grupo MDPI.

El programa científico y el planteamiento híbrido del congreso podrán en primera línea a los grupos de investigación españoles y, en especial, a los grupos investigadores de la Universidad de Jaén.

Además, el congreso Oddpols 2023 cuenta con diversas actividades sociales que pretenden dar a conocer tanto la cultura como la capital jiennense a los participantes en el mismo. Para ello, el congreso cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, del Ayuntamiento de Jaén y de la Fundación Caja Rural de Jaén, gracias a la cual se realizarán visitas guiadas al centro histórico de la ciudad, al Castillo de Santa Catalina, así como una cata de aceite dirigida a los asistentes.

El comité organizador está formado, por parte de la UJA, por los Drs. Francisco Navarro y Jorge Pérez Fernández, así como por la Dra. Olga Calvo (Científica Titular y Directora del Instituto de Biología Funcional y Genómica de Salamanca, CSIC-USAL), el Dr. Carlos Fernández Tornero (Científico Titular del CSIC) y el Dr. David Schneider de la Universidad de Alabama en Birmingham (EEUU). Por su parte, el comité científico está formado por: Nazif Alic (Institute of Healthy Ageing (University College London, UK), Susan Baserga (Yale University, USA), Magdalena Boguta; Polish Academy of Sciences, Poland), Olga Calvo (Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC-USAL), España), Astrid Engel (Tulane Universtiy, USA), Carlos Fernández Tornero (Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), España), Olivier Gadal (Centre de Biologie Intégrative (CNRS), Francia), Dina Grohmann (Universität Regensburg, Alemania), Ross Hannan (John Curtin School of Medical Research, (ANU), Australia), Richard Maraia (National Institutes of Health (NIH), EEUU), Francisco Navarro (Universidad de Jaén, España), Jorge Pérez-Fernández (Universidad de Jaén, España), Craig Pikaard (Howard Hughes Medical Institute/ Indiana University), Tom Santangelo (Colorado State University, EEUU) y Alessandro Vannini, (Human Technopole Fundation, Italia).

Desde la organización del congreso se agradece el apoyo recibido por parte de las instituciones y entidades patrocinadoras, así como del personal de administración y servicios de la Universidad de Jaén, destacando el logro que supone albergar este congreso internacional.

Un Curso de Verano de la UAL profundizará en la transición española en la zona el Levante almeriense

La oferta 2023 de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería lanza un seminario que pretende profundizar en el conocimiento del proceso de transición a la democracia tomando como referencia la zona del levante almeriense. Dentro de la historiografía, cada vez está más extendida la idea de que ‘la Transición se hizo en los pueblos’, utilizada para resaltar la trascendencia de la periferia y del mundo rural en el paso de la dictadura franquista al actual sistema parlamentario.

Mónica Fernández Amador dirige este seminario sobre la Transición.

El curso lleva por título ‘La transición en los pueblos: el camino hacia la democracia en el levante almeriense’ y se va a celebrar del 17 al 19 de julio en el Castillo del Marqués de Los Vélez en Cuevas del Almanzora.

En el momento de la transición, la provincia de Almería presentaba entonces los mayores índices de subdesarrollo de todo el conjunto estatal, de modo que la mirada retrospectiva hacia aquellos años, que se realizará durante el curso, permitirá también evaluar el alcance de los avances conseguidos en las últimas décadas.

A través de las distintas sesiones del curso se establecerá un debate entre dos perspectivas distintas y a la vez complementarias: por un lado, la de los especialistas en el tema, que se acercarán a las cuestiones planteadas desde un punto de vista académico; y, por otro, la de los protagonistas de la transición en el ámbito local, que darán voz a los recuerdos y las experiencias de la época.

Tres jornadas en las que la historia y la memoria se unirán para conocer mejor el pasado reciente y sus huellas en el presente. Tenemos una idea general de que la transición fue algo desde arriba en Madrid, del rey, Suárez… y sin embargo nos falta conocer cómo ese proceso afectó directamente a la ciudadanía. Esta es, además, una línea de investigación además que tenemos aquí en la Universidad de Almería y queremos darla a conocer”, ha explicado Mónica Fernández, directora del curso.

El curso está dirigido a los estudiantes y a toda la ciudadanía y, por supuesto, “a gente de Cuevas del Almanzora, Garrucha, Mojácar o Vera y a todas aquellas personas que quieran saber cómo se vivió la transición almeriense, que siguió la tendencia general, pero es interesante conocer el papel de los distintos grupos que se formaron, el movimiento vecinal, que fue muy importante. La gente reivindicaba cambios y mejoras, querían mayor calidad de vida y bienestar y para eso hacía falta la democracia”.

Además de profundizar este tema, los asistentes podrán disfrutar de tres días en Cuevas del Almanzora, un municipio con una importante vida cultural, así como degustar la gastronomía de la zona.

El futuro de la geografía, en la UCLM

La Facultad de Humanidades de Albacete ha acogida el III Seminario de Innovación e Investigación Geográfica, en el que participan cuatro centros de enseñanzas medias de Albacete con cuatro proyectos, en los que se ha buscado un acercamiento a la geografía de una forma amena, activa y útil, en relación con las nuevas tecnologías y contextualizada con el mundo actual. El encuentro ha sido inaugurado por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde.

El III Seminario de Innovación e Investigación Geográfica ha sido inaugurado por el rector, Julián Garde.

Un total de cuatro proyectos: “Mi pequeña gran familia” (Mar Rodriguez)”, del IES Ramon y Cajal; “La geoliteratura como llave de la comprensión del territorio” (Gloria Juárez Alonso), del CEIP La Paz; “El análisis de los mapas topográficos en un espacio conocido” (Lorenzo Tomás Blanco), del IES Cinxella (Chinchilla de Montearagón); y “Análisis del espacio urbano del centro de Albacete” (José Eduardo Córcoles), del IES Bachiller Sabuco, han sido expuestos por sus participantes en esta tercera entrega del Seminario de Innovación e Investigación Geográfica, después de que la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes los concediera.

El objetivo ha sido llevar a cabo estas actividades de innovación e investigación educativa en la enseñanza de la geografía, en colaboración con otros docentes de enseñanzas medias. Se ha trabajado en temáticas diferentes, buscando acercarse a la geografía de una forma activa, útil, “en relación con las nuevas tecnologías y contextualizada con el mundo en que vivimos, alejándonos de la tradicional enseñanza de la geografía descriptiva y memorística”, como señaló el coordinador de la actividad, Juan Antonio García.

Ha sido un trabajo colaborativo y participativo que se ha “sustanciado en asesoramiento y transferencia desde la Universidad regional, bien en materiales y reuniones con los docentes y también en algunos casos con charlas en los centros al amparo de la semana de la ciencia”, dijo el profesor de la UCLM.

Día importante, como subrayó el rector, Julián Garde, quien dijo estar muy satisfecho de lo que se hace en la Facultad de Humanidades, en el Seminario, y orgulloso de esa colaboración entre instituciones. “Estoy convencido de que vamos a ir a más, ya que lo hemos identificado como una actividad estratégica, puesto que la mejor forma de conocer la UCLM es venir aquí”, señaló Garde.

Por su parte, el delegado provincial de Educación, Cultura de Deportes, Diego Pérez, ha recordado que esta es una actividad fruto del convenio de colaboración entre el Gobierno regional y la UCLM para el desarrollo de actividades de aprendizaje y servicio y proyectos de innovación e investigación, que permite tender puentes en “esa necesaria relación entre los centros no universitarios y la Universidad”, indicó, a la vez que añadía que esta interacción “ es fundamental para la transferencia de investigación e innovación, el desarrollo de buenas prácticas educativas y para la implantación de recursos metodológicos para los docentes”. En este ámbito de colaboración, iniciado en el 2019, este año se cuenta con 38 proyectos de colaboración con éste y otros centros y facultades.

El acto de presentación ha contado también con la participación del decano y del vicedecano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González y Francisco Javier Jover, respectivamente.

La UJA muestra el potencial de sus grupos de investigación en materia de defensa

La Cátedra Isdefe/CETEDEX-UJA celebró este pasado martes en el Campus Las Lagunillas una jornada de presentación de las capacidades de investigación de los grupos de la Universidad de Jaén. La jornada comenzó con la presentación de la cátedra a cargo de su director, el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña, que explicó sus objetivos, líneas de actividad que desarrollará, líneas de investigación prioritarias y estructura operativa-financiera, entre otros aspectos.

Posteriormente se realizó una presentación de Isdefe y Red Horizontes, así como de la cátedra desde el punto de vista de Defensa. Por último, un total de 15 grupos de investigación de la Universidad de Jaén presentaron sus capacidades y competencias relacionadas con el objeto de la cátedra.

La jornada contó con la asistencia, por parte de la Universidad de Jaén, además de L. Alfonso Ureña, de los responsables o delegados de los grupos de investigación, así como con María José del Jesus y Javier Gámez, miembros de la comisión de seguimiento de la cátedra de la UJA. Por parte de Isdefe asistieron: Ildefonso Vera, director del Departamento de Innovación, Procesos y Transformación Digital; Belinda Misiego, jefa del Área de Innovación; Eva de Íscar y Ángel Martín, gerente de Sistemas de Plataformas. Por parte de la Subdirección General de Sistemas Terrestres del INTA asistieron a la VTC de la jornada, los tenientes coroneles, Miguel Ángel Ortega Expósito, jefe de Programa CETEDEX; Jesús Sánchez García, jefe del Departamento de Optoelectrónica y Misilística; y José Luis Rivera Pardo, jefe del Departamento de Plataformas y Vehículos.

Hay que recordar que las actividades de la Cátedra Isdefe/CETEDEX-UJA estarán alineadas con los pilares tecnológicos del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), principalmente en la línea relativa a los sistemas de defensa anti-dron, vehículos inteligentes e inteligencia artificial.

En este sentido, su director el catedrático de la UJA L. Alfonso Ureña señala que esta cátedra se centra en la realización de actividades de prospectiva y vigilancia tecnológica, difusión y explotación de resultados y conocimiento, captación de talento y fomento del emprendimiento, principalmente, contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico que resulte de interés, en general para la sociedad y en particular para CETEDEX, UJA e Isdefe.

Una profesora de la UNED obtiene una beca para investigar la educación bilingüe

La investigadora y profesora de la UNED, Gloria Chamarro, recibió la beca “Ayudas a la Atracción de Talento Investigador 2020” proporcionada por la Comunidad de Madrid valorada en 143.645,30€ para comenzar una investigación sobre la diferencia cognitiva en niños que reciben una educación monolingüe y bilingüe.

El proyecto se estima que durará 5 años y tiene como objetivos encontrar las ventajas que proporciona una educación bilingüe, averiguar si una mayor exposición a la segunda lengua beneficia la fluidez del idioma y conocer el desarrollo cognitivo de un niño que está aprendiendo dos idiomas a la vez.

La investigación partirá de un análisis exhaustivo sobre las habilidades cognitivas y sociales de 200 niños de 1º a 4º de Educación Primaria de colegios bilingües, internacionales y no bilingües de la Comunidad de Madrid. A su vez, esos grupos se distinguen por su exposición al inglés, el primero recibe la educación monolingüe (exceptuando la asignatura de inglés), el segundo grupo una educación bilingüe con una exposición baja al idioma extranjero, y el tercero dispone de una enseñanza bilingüe de alto nivel. Los parámetros que más se va a tener en cuenta son la capacidad gramatical y la variedad de vocabulario que disponen en los dos lenguajes.

Como era de esperar, en un estudio anterior se obtuvo una menor variedad de palabras inglesas en los niños que recibían una educación monolingüe, así como una mayor variedad de vocabulario en el grupo que recibía la mayor exposición a la segunda lengua. Un año más tarde, se corroboró que las personas bilingües de alto nivel habían desarrollado mejor algunas habilidades cognitivas. Sin embargo, pasado otro año, las diferencias de los distintos grupos dejaron de existir, igualando los resultados de todas las pruebas.

La mayoría de los estudios anteriormente realizados han sido bajo el paradigma de niños que tienen dos idiomas nativos. Esta innovadora línea de investigación aborda un nuevo campo sin explorar, el aprendizaje de una segunda lengua desde la educación. Como resultado del estudio, se pretende averiguar si la exposición a una segunda lengua supone una ventaja o una desventaja respecto a la primera lengua y a las habilidades cognitivas. Para ello, la calidad de los idiomas es un elemento fundamental para poder identificar si el modelo educativo es el más adecuado.

Estudiantes de la UMA crean 6 campañas de apoyo a familiares de víctimas de suicidio

Estudiantes de las asignaturas de Producción Publicitaria y Realización de Videos Multimedia, liderados por la profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Penélope Martín, han presentado hoy en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga seis campañas publicitarias desarrolladas en colaboración con la Asociación Alhelí. Las piezas audiovisuales presentadas servirán para brindar apoyo y acompañamiento a los familiares que han sufrido la pérdida de un ser querido debido al suicidio o a eventos trágicos.

Las campañas se han presentado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

El acto de presentación, presidido por el vicerrector de Vicerrector de Proyección Social y Comunicación, Juan Antonio García Galindo, ha contado con las intervenciones de la presidenta de la Asociación Alhelí, Yolanda Verdugo, y la profesora Penélope Martín. “La Universidad se pone al servicio de la sociedad, en este caso, al servicio de una causa social transcendente, pues la prevención del suicidio y otras tragedias provocadas por causas no naturales son uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos como sociedad”, ha apuntado García Galindo en su intervención y destacado como “la inciativa es un gran ejemplo de la función social de la Universidad”.

La presidenta de la Asociación Alhelí expresó su agradecimiento por la colaboración de la Universidad y el compromiso de los estudiantes y profesores involucrados en el desarrollo de las campañas, resaltando “tanto la importancia de la prevención, como el acompañamiento a los afectados”.

En su turno de intervención, Penélope Martín ha destacado la importancia de “la comunicación como herramienta para generar conciencia y ofrecer apoyo en situaciones tan delicadas como estas”. Para el desarrollo de los trabajos ha explicado como los estudiantes se han agrupado para constituir seis productoras de publicidad “ficticias” que han elaborado spots de como máximo 60 segundos y una pieza para Redes Sociales como aportación a la Asociación Alhelí.

La Asociación Alhelí es una organización sin ánimo de lucro que trabaja desde 2015 en la intervención psicosocial, tanto individual como grupal, con personas que están en proceso de duelo. Ésta nace tras el fallecimiento de la madre de Yolanda, su presidenta y fundadora, con la finalidad de que las personas que se encuentren en duelo puedan encontrar apoyo y un espacio donde poder expresar y compartir sus vivencias con personas que sienten el mismo dolor.

Este es el nuevo museo con el que la UGR divulgará el patrimonio de la ‘tercera colina’ de Granada

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, acompañada por el rector electo, Pedro Mercado Pacheco, ha presentado hoy a la comunidad universitaria y a la sociedad granadina el nuevo Museo Abierto del Campus de Cartuja, un modelo de comunicación y difusión de la riqueza patrimonial de un campus universitario asentado sobre la llamada tercera colina de la ciudad, junto a la de la Alhambra y el Albaicín. 

El nuevo museo de la UGR se ubica en el Colegio Máximo.

El campus universitario de Cartuja, uno de los cinco con los que cuenta la Universidad de Granada en la ciudad, es de hecho mucho más que un lugar de trabajo y estudio para parte de la comunidad universitaria: es además un importante entorno patrimonial con restos arqueológicos y edificios históricos que hablan de cinco mil años de ocupación. Dar a conocer esa riqueza a la sociedad es el objetivo del Museo Abierto de Cartuja, creado por el vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio. 

La rectora, Pilar Aranda, ha manifestado su alegría en el momento de la inauguración porque “se cierra así nuestra idea, nacida hace ya ocho años, de que este entorno, tan relevante en la historia y la cultura de la ciudad pueda ser disfrutado y conocido por los granadinos y granadinas”. Se trata, ha recordado, de un espacio que, dadas las diversas facultades que alberga, “representa magníficamente a la universidad de Granada y su diversidad de ámbitos del saber”. Es el resultado, además, de nuestro objetivo de estos años de conseguir “una universidad abierta y ciudadana”.

El rector electo, Pedro Mercado ha explicado que “este es un proyecto que merece la pena impulsar y así será en los próximos años. Es, además, una oportunidad de seguir trabajando en el patrimonio cultural y en su difusión en la sociedad”. Mercado ha recordado que los diversos espacios patrimoniales del campus “son además laboratorios docentes y de investigación para el estudiantado actual y futuro”. De hecho, numerosos estudiantes de la UGR realizan prácticas de arqueología y de otro tipo en el alfar romano y otros espacios del entorno.  

El objetivo del Museo Abierto del Campus de Cartuja, difundir la historia y la riqueza patrimonial del Campus Universitario de Cartuja, se consigue a través de la conjugación de diferentes elementos: el centro de interpretación en la Capilla neomudéjar del Colegio Máximo se ha designado como punto de partida y de comprensión global del proyecto. Desde ahí, la visita continua guiada por recursos diversos entre los que destaca la App sobre el Campus de Cartuja diseñada por Aumentur.

El discurso museográfico se ha organizado en torno a ocho grandes temas transversales al Campus, como la tierra, el agua, el paisaje, la  espiritualidad, los conflictos, la investigación, Universidad y educación, y arquitectura y colecciones. Todo apoyado con medios audiovisuales y una preciosa maqueta con videomapping.

Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, ha considerado que “este campus tiene una gran capacidad de aportar cosas relevantes desde el punto de vista cultural y patrimonial a la sociedad y la UGR tenía la obligación de asumir la divulgación ese legado”. Eso se ha conseguido, ha explicado, “a través de la integración de un proyecto abierto capaz de poner el campus al servicio de la sociedad y configurándolo, también, como un hito turístico y cultural para la ciudad”. El museo abierto está configurado, además, por diferentes colecciones de ámbitos de conocimiento diverso.

Elena Sánchez, arqueóloga responsable del proyecto general de investigación del campus de Cartuja, ha explicado que el museo abierto va acompañado de una serie de “publicaciones y guías que permitirán dar a conocer las numerosas investigaciones que desde los años sesenta se llevan a cabo en este entorno”. Estas publicaciones, además, abarcan diferentes edades por lo que el objetivo es alcanzar a toda la sociedad, desde los más pequeños hasta los adultos. María Luisa Bellido, directora del secretariado de Bienes Culturales, ha explicado que el museo abierto es el corolario “perfecto a ocho años de trabajo de divulgación y recuperación del patrimonio de este campus”. Han sido, ha comentado, “ocho años de muchas actividades como exposiciones, excavaciones, talleres, visitas que ahora se completan en este proyecto”.

Las visitas se pueden hacer de modo libre los martes y jueves, de 10.00 a 14.00 horas, iniciando el trayecto en la sala neomudéjar, centro de interpretación del campus en este proyecto. Si se quiere hacer una visita guiada, hay que enviar un correo electrónico a patrimonio@ugr.es.

El CSIC describe cambios drásticos en el ecosistema del suelo provocados por lluvias torrenciales

Un estudio liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) publicado en la revista Nature Ecology and Evolution sugiere que cambios en la disponibilidad de agua, como los originados tras una lluvia torrencial, pueden tener consecuencias drásticas sobre la biodiversidad y funcionamiento de nuestros suelos.

Los suelos albergan una inmensa parte de la biodiversidad de la Tierra y mantienen múltiples funciones ecosistémicas esenciales para el bienestar humano que van desde el secuestro de carbono, la regulación del ciclo del agua a la fertilidad del suelo. “El 95% de los alimentos que consumimos dependen directa o indirectamente de nuestros suelos. Por esta razón, es esencial que aprendamos a predecir los cambios en la biodiversidad y el funcionamiento de nuestros suelos en un contexto de cambio climático” dice Manuel Delgado-Baquerizo, líder el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC y autor senior del artículo.

Cómo reacciona el ecosistema del suelo a cambios en la disponibilidad de agua

Las respuestas de los ecosistemas a perturbaciones y cambios en los factores ambientales no son siempre graduales, y a veces experimentan cambios bruscos (umbrales) que impiden predecir con exactitud sus consecuencias ecológicas. “Actualmente, conocemos que los umbrales ambientales rigen los patrones globales de vegetación. Sin embargo, descifrar si estos umbrales pueden predecir la distribución de organismos y funciones del suelo era un importante reto científicos de cara a la conservación de estos organismos” señala Tadeo Sáez, miembro del BioFunLab y coautor del artículo.

Utilizando un estudio de campo global de 383 lugares con condiciones climáticas y de vegetación contrastadas, esta publicación ha demostrado que la biodiversidad y las funciones del suelo muestran patrones no lineales generalizados que se explican por la disponibilidad de agua (precipitación/evapotranspiración potencial). “Estos resultados ponen en relieve la generalidad de los patrones no lineales en los ecosistemas de todo el mundo, en especial aquellos relacionados con el agua, un bien que está en peligro con el cambio climático para grandes regiones del planeta”, explica el doctor Miguel Berdugo, co-autor del estudio de la Universidad Complutense de Madrid.

Qué cambios en el suelo se han registrado

Los cambios en la disponibilidad de agua provocaron cambios drásticos en la biodiversidad del suelo (bacterias, hongos, protistas e invertebrados) y en las funciones del suelo, incluyendo las interacciones planta-microbio, la productividad de las plantas, los ciclos biogeoquímicos del suelo y el secuestro de carbono en el suelo.

Este hallazgo pone de relieve que traspasar umbrales específicos de disponibilidad de agua puede tener consecuencias críticas para la provisión de servicios ecosistémicos esenciales necesarios para sostener nuestro planeta. “Nuestro planeta está sujeto a cambios importantes en la disponibilidad de agua que influencian la biodiversidad y la salud del suelo. Nuestro estudio demuestra que, en lugares con niveles bajos de precipitación, como ocurre en la transición entre zonas semiáridas y áridas, pequeños cambios en la disponibilidad de agua pueden estar asociados con cambios drásticos en la salud del suelo”, concluye Delgado-Baquerizo quien lidera la Unidad Asociada del CSIC BioFun en la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

La UA inicia la reforma de su estatutos para adaptarlos a la LOSU

El Claustro de la Universidad de Alicante ha aprobado el inicio de la tramitación de su reforma estatutaria para adaptar la principal norma de la UA a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada el pasado 12 de abril. El objetivo es avanzar al máximo en las propuestas de adaptación para poder ajustarse a los dos años de plazo que marca la Ley.

La rectora, Amparo Navarro, ha explicado la importancia de empezar a trabajar en esta reforma lo antes posible “para actuar con compromiso y sensatez y para favorecer la máxima participación de la comunidad universitaria en un proceso que queremos llevar a cabo con el máximo consenso y la máxima transparencia”. Navarro ha insistido en que, por las características de la LOSU, “hay muchas decisiones de gran relevancia que debemos analizar para establecer el tipo de universidad que queremos ser”.

Para afrontar la adaptación, el Claustro ha aprobado la puesta en marcha de una comisión técnica que será quien trabaje en la preparación de las propuestas que, una vez culminado todo el proceso de exposición pública y alegaciones, deberán ser aprobadas por el pleno del Claustro General Universitario. El procedimiento elegido para acometer la presente reforma es idéntico al llevado a cabo en 2010, fecha en la que se modificaron por última vez los estatutos para adaptarla a los preceptos marcados por la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades (LOU), recién derogada.

Formada por un total de 13 personas, la comisión técnica aprobada contará con una representación de todos los colectivos universitarios. Además de los tres miembros natos de la mesa del Claustro (rectora, secretaria general y gerente), la comisión integrará a un representante de Personal Docente Investigador por cada centro, para garantizar la representación de todas las áreas de conocimiento: Susana Pastor, Josep María Baldaquí, Andreu Bonet, Jerónimo Mora, Josep Ochoa, Ricardo Sellers y María del Carmen Solano: En representación del colectivo de estudiantes formarán parte de la comisión María Vallejo Viejo, presidenta del Consejo de Estudiantes y representante del colectivo estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y Stephan Eric Laurens, del colectivo de la Facultad de Derecho. Por parte del colectivo de Administración y Servicios, Rafael Mateo y Baltasar Ripoll. También se incorporarán a la comisión la presidenta de la Junta de PDI, Adoración Carratalá y la presidenta del Comité de Empresa, Mar Galindo. La elección de los miembros se ha realizado mediante sufragio y, en todos los casos, el resultado de la votación ha sido por unanimidad.

Niños en situación de vulnerabilidad, protagonistas en el Congreso Universitario de Psicopedagogía de la UMA

El Máster Universitario en Psicopedagogía de la Universidad de Málaga, coordinado por los profesores Juan Leiva y Rocío Lavigne organizan el II Congreso Universitario de Psicopedagogía: “Un acercamiento a la realidad”, que cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte, la Facultad de Ciencias de la Educación, la Fundación Olivares y los Grupos de Investigación en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo, IdEi (HUM-1009) y en Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en niños y adolescentes con Trastornos en el Neurodesarrollo, NEAEplus (HUM-347).

El objetivo de este congreso, que se celebra hasta mañana miércoles 24, es acercar al alumnado de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Psicología y Logopedia, a las realidades y vivencias en las que se pueden encontrar los niños o jóvenes en situación de vulnerabilidad.

El acto de inauguración de este congreso ha contado con la presencia de la vicerrectora adjunta de Atención al Estudiante, María Jesús Martínez; junto los profesores Juan Leiva, Rocío Lavigne, Antonio Mata y Dolores Madrid.

La jornada ha comenzado con el relato y las vivencias de cuatro adolescentes y de representantes de la Fundación Olivares. Además, también se ha abordado las distintas situaciones vividas en situación de vulnerabilidad desde la atención temprana, la atención al alumnado de educación infantil y primaria, y la al alumnado adolescente.

En la jornada de mañana se abordará el conocimiento de otras realidades desde el punto de vista de las escuelas de educación compensatoria, y desde el conocimiento y buen uso de las redes sociales.

La guía definitiva para entender cómo funcionan las patentes farmacéuticas

Aunque las patentes de medicamentos desempeñan un papel fundamental en la promoción de la innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos, también tienen implicaciones en términos de precio, disponibilidad y acceso en países en vías de desarrollo. Un libro que amplía el panorama en este tema es Análisis jurídico-político de la Decisión Andina 486 de 2000: Patentes farmacéuticas y licencias obligatorias, presentado en la Feria Editorial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Las patentes de medicamentos son fundamentales en la promoción de la innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos, pero tienen implicaciones en países como Colombia. Foto: archivo Unimedios.

Cuando una compañía farmacéutica obtiene la patente para un medicamento, adquiere el derecho exclusivo de fabricarlo y venderlo durante un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, esta exclusividad puede llevar a elevar el precio, ya que la compañía busca recuperar los costos invertidos en la investigación y el desarrollo.

Como resultado, algunas personas pueden enfrentar dificultades para costear sus tratamientos médicos, especialmente si tienen enfermedades crónicas o graves en las que los medicamentos patentados son esenciales para su manejo. Por eso hoy se busca garantizar que estos estén disponibles y sean asequibles sin comprometer los incentivos para la investigación y el avance médico.

Análisis jurídico-político de la Decisión Andina 486 de 2000 reúne el aporte de diferentes investigadores de este campo del conocimiento y hace un balance de dicha Decisión, una normativa adoptada por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que establece las disposiciones relacionadas con la protección de los derechos de propiedad intelectual, incluyendo las patentes de invención y los medicamentos. Como resultado, se plantean algunas recomendaciones e ideas que se podrían aplicar en Colombia para facilitar el acceso a medicamentos.

El profesor Martín Uribe Arbeláez, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, coautor del libro, expresa que “lo ideal sería que no hubieran patentes en medicamentos, pero en el contexto actual es muy difícil, y es por eso que se propone usar las flexibilidades, para que la misma Organización Mundial del Comercio –que regula las normas por las que se rige el comercio entre las naciones– haga asequibles los medicamentos a los pacientes que los requieran”.

En Colombia una patente de medicamentos sigue un proceso similar al de otros países. Para obtenerla, se debe presentar una solicitud detallada que describa la invención y cumpla con los requisitos de patentabilidad, como novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la entidad encargada de evaluarlas y concederlas.

Entre los temas que se ahondan en el libro se explica que la inversión extranjera por sí sola no beneficia al país, por el contrario, lo perjudica. “La inversión extranjera sirve siempre y cuando esté condicionada a que haya una efectiva transferencia de tecnología”, dice el académico.

También expresa que el país ha perdido la capacidad farmacéutica pero que aún queda el mecanismo de las importaciones paralelas para traer medicamentos genéricos de países como India y Brasil; este último, por ser vecino de Argentina, reduciría los costos de los medicamentos y facilitaría el debido acceso.

Otro de los puntos clave que se plantea es que los acuerdos comerciales suscritos por Colombia con países como Estados Unidos, o los que forman parte de la Unión Europea, han estropeado las disposiciones pactadas con las comunidades, por el efecto que surte en el encarecimiento de los medicamentos, y es por ello que se sugiere replantear dichas relaciones en el marco del bienestar para el país.

Estos temas, además de los signos distintivos de las marcas de color que se manejan en la industria farmacéutica, por ejemplo, se abordan en seis capítulos de la obra que se puede encontrar en la Librería UNAL en su versión impresa y en los próximos días se podrá acceder a la digital.

Andalucía propone evaluar anualmente los complementos autonómicos del profesorado

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha propuesto convocar, por primera vez, con carácter anual la evaluación de los complementos retributivos autonómicos del Personal Docente e Investigador (PDI). Así se lo ha planteado el secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, a los representantes de CCOO, UGT y CSIF y de las instituciones académicas públicas, en el marco de las negociaciones llevadas a cabo en la Mesa Sectorial del PDI. De igual modo, Herrera ha remarcado que la Junta mantiene como prioridades en la Mesa Sectorial del Personal de Administración y Servicios (PAS) el diseño de la carrera horizontal y el abono del 50% del quinto tramo, que es también un complemento retributivo asociado a este colectivo.

Clase en uno de los laboratorios de la Universidad de Málaga.

El secretario general de Universidades ha destacado que las líneas de negociación y trabajo con ambos colectivos iniciadas a principios de año en las dos Mesas Sectoriales “van por buen camino, ya que se celebran en un clima de colaboración”. Según ha afirmado, “estas reuniones responden al compromiso de la Consejería de avanzar en la mejora y en la estabilización de las condiciones laborales de profesores, investigadores y personal de administración”.

Qué es el complemento autonómico del profesorado

En lo que respecta al profesorado y a investigadores, el complemento autonómico es una remuneración ligada a méritos docentes, investigadores, de transferencia y de gestión que reciben los miembros pertenecientes a este colectivo, sean funcionarios o laborales, con al menos dos años de antigüedad y con contrato a tiempo completo. La Ley Orgánica de Universidades atribuye a las comunidades autónomas su concesión y la norma andaluza recoge esa regulación. Sin embargo, tal y como ha explicado Ramón Herrera, en los últimos veinte años, tan sólo se han realizado dos convocatorias de este tipo de complementos. La primera vez fue en 2008 y la última vez, en 2018, después de más de diez años sin hacerlo, pero no se llegó a resolver por el anterior Ejecutivo socialista, “por lo que tuvo que hacerlo en tiempo récord el Gobierno andaluz en la anterior legislatura”, ha añadido.

Toda esta situación, a su juicio, ha generado una amplia frustración entre el profesorado que no puede acceder a esas retribuciones que sí tienen sus compañeros”. Por eso, ha explicado que, a través de la Mesa Sectorial, se le ha trasladado a los sindicatos y representantes universitarios dos alternativas. La primera consistiría en realizar una convocatoria idéntica a la que se llevó a cabo en el año 2018, con las mismas características y sin modificar nada. Y la segunda incluiría plantear otro modelo de retribución con alguna modificación, al que puedan acceder nuevas figuras que no se contemplaron en la edición de 2018. “Este sistema simplificaría la evaluación de los méritos, por lo que podría celebrarse cada año”, ha apostillado.

Para Herrera, se trata de “un auténtico logro por parte de la Junta, ya que nunca en la historia de Andalucía se habían realizado convocatorias anuales para este tipo de complementos”. No obstante, ha aclarado que la Consejería está a la espera de que los sindicatos trasladen su respuesta a las dos opciones ofrecidas. Una vez que se conozca la decisión adoptada, se podrá llevar a cabo la convocatoria este año 2023.

De acuerdo con el modelo actual, los méritos docentes se evalúan en periodos de cinco años, considerando aspectos como la preparación de material (libros, material específico, tutorías), la actividad (coordinación de asignaturas, dirección de programas de prácticas, dirección de proyectos fin de carrera), la implicación en programas de doctorado y otros criterios como la docencia internacional o la formación recibida (suficiencia investigadora, doctorado). Por su parte, el análisis de los méritos investigadores se realiza en periodos de seis años y atiende a cuestiones como los sexenios obtenidos en este ámbito, la dirección de proyectos de I+D, las patentes logradas, las tesis doctorales dirigidas, las publicaciones realizadas o la participación en proyectos de desarrollo de interés para Andalucía.

La evaluación de los méritos de gestión se lleva a cabo en periodos de cuatro años y tiene en cuenta el desempeño de cargos académicos como rectoría, vicerrectoría, decanato o dirección de departamentos, contratos de I+D, revistas científicas, centros o institutos de investigación.

Personal de Administración y Servicios

En cuanto al PAS, el secretario general de Universidades ha explicado que se está trabajando en dos líneas. La primera de ellas hace alusión al pago del 50% del quinto tramo, una cuestión pendiente a la que se le quiere dar respuesta desde la Consejería “cuanto antes”. “Existe el firme compromiso de desatascarlo”, ha apostillado para añadir que, en cuanto se apruebe el modelo de financiación, “se podrá abonar”.

La segunda está relacionada con el desarrollo de una carrera horizontal, asociada a un proceso de evaluación del desempeño, lo que daría respuesta a una reivindicación histórica por parte de los trabajadores. En este caso, Herrera ha recordado que en las diferentes reuniones celebradas en la Mesa de Negociación se acordó que las universidades debían realizar una evaluación económica del coste que ello implicaría. Según ha aclarado, ya se ha recibido parte de esa información, por lo que el siguiente paso será, una vez tengamos la documentación completa, trasladarla a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos para “iniciar una negociación formal sobre este asunto”.

No obstante, ha indicado que “sería necesario que las universidades y los sindicatos siguiesen avanzando en la evaluación del desempeño, lo que implicará una negociación que establezca en qué condiciones se va a acreditar o se va a valorar el trabajo realizado por este personal”.

La UAL y la Asociación Española Contra el Cáncer alimentan con hábitos saludables a los universitarios

¿Coincide con el tuyo?. Ésta es la pregunta que trasladan la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería a los estudiantes en la campaña de concienciación puesta en marcha hoy en el Comedor Universitario. A lo largo de los próximos meses, los universitarios dispondrán de un mantel, con siete diseños, donde se explica el tipo de alimento que deben consumir para poner en práctica hábitos saludables que contribuirán a prevenir el cáncer.

En total se repartirán 14.000 manteles, donde se informa que la alimentación saludable debe estar compuesta por proteínas saludables, granos integrales, aceite de oliva, frutas y verduras, agua y actividad física. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘UALtransfierE’ denominado ‘Modificando entornos para prevenir el cáncer’, en el que colaboran ambas organizaciones.

Hoy se ha presentado la campaña en el Comedor Universitario, y para tal fin se han desplazado hasta el Campus la presidenta de la Asociación en Almería, Magdalena Cantero, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera. En esta línea, Magdalena Cantero explica que “según la Organización Mundial de la Salud (OMS), del 30% al 50% de los casos de cáncer podrían ser evitados siguiendo estilos de vida saludables e implementando las medidas de salud pública que ya se han probado exitosas. Por eso, con este proyecto UALTransfierE desarrollaremos acciones destinadas a reducir a largo plazo la carga producida por el cáncer, favorecer el conocimiento de los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer y la información y difusión de las medidas de protección existentes. En concreto, esta campaña incide directamente en la alimentación, para que los universitarios, cuando acudan al Comedor Universitario, piensen qué tipo de alimentos son los más saludables para su bienestar, y consigamos que este hábito se mantenga a lo largo de su vida como medida preventiva contra el cáncer”.

Por su parte, Gabriel Aguilera afirma que “la Facultad de Ciencias de la Salud colabora con la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería de forma activa en actividades de prevención, difusión y de investigación. El proyecto UALtransfierE es un ejemplo de la apuesta que hace la Facultad y la Asociación para prevenir el cáncer y cuando aparece, mejorar la vida de los pacientes oncológicos. Ésta es una acción concreta para que visibilicen cómo alimentarse de forma saludable. Además, estamos realizando otras actividades que pretende modificar los entornos para prevenir el cáncer”.

Manteles saludables

Con un diseño atractivo y siete opciones, los Manteles Saludables recogen los mensajes claves que leerán cuando se alimenten en el Comedor Universitario y les ayudarán a disfrutar de un menú saludable. En esta línea, el Mantel Saludable realiza seis recomendaciones de alimentación. Por un lado, las proteínas saludables, “pescados, carnes de ave y legumbres preferentemente, Limita el consumo de carnes rojas y procesadas (embutidos, hamburguesas, patés…).”. Segundo, granos integrales, “elige cereales integrales, limitando los cereales refinados”. Aceite de oliva, “para cocinar y aderezar ensaladas”. Cuarto, frutas y verduras, “¡cuantos más colores mejor!”. Quinta recomendación, el agua, “bebida de elección. Evita bebidas azucaradas y alcohólicas”. Y, por último, acompañar una buena alimentación con actividad física, “¡mantente activo!”.

Programa de investigación

En el programa de investigación UALtransfierE denominado ‘Modificando entornos para prevenir el cáncer’ participan ocho miembros de la AECC y tres de la Universidad. Se está desarrollando a lo largo del curso 2022-23 con seis acciones: Primero, dos jornadas informativas sobre el cáncer y factores de riesgo. En segundo lugar, se promociona la actividad física y los hábitos de alimentación saludable entre los jóvenes, donde se enmarca esta campaña. En tercer objetivo se centra en el tabaco, la primera causa evitable de enfermedad y muerte prematura en España y en el mundo. La cuarta acción trata de sensibilizar sobre la necesidad de participar en los programas de cribado de cáncer de cérvix, mama y colorrectal. La quinta acción quiere acercar los avances científicos en cáncer y favorecer la vocación investigadora. Por último, se han desarrollado dos jornadas sobre avances en prevención del cáncer.

Este profesor de la UCLM, al centro de investigación sobre cultura china de la Universidad de Nanchang

El codirector del Instituto Confucio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y profesor de la Facultad de Humanidades de Toledo, Jaime Moraleda se ha incorporado al centro de investigación para la comunicación transfronteriza sobre cultura china tradicional, creado recientemente por la Universidad de Nanchang (China).

Jaime Moraleda.

Entre las competencias del profesor como miembro de este centro de investigación, están la organización de conferencias, exposiciones y otras actividades de relevancia para promover el conocimiento de la cultura tradicional china en el estudiantado de la UCLM y de la Universidad de Nanchang.

“Desde el Instituto Confucio de la UCLM, al margen de la enseñanza del idioma, nos hemos distinguido desde su fundación por un perfil patrimonial”, señala el profesor Moraleda. “En esta línea hemos organizado tres seminarios sobre cultura china, varias conferencias y dos exposiciones temáticas sobre arquitectura tradicional”, añade.

El nombramiento proviene directamente de la Universidad de Nanchag y tendrá una duración inicial de tres años. 

Las creaciones que ilustran la salud menta, en una exposición de la UJA

Hasta este próximo viernes 26 de mayo se puede visitar la exposición artística sobre ‘Salud Mental Ilustrada’, ubicada en el hall del Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas, realizada en el marco del proyecto DIGITAS de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Escuela de Arte José Nogué de Jaén.  

La muestra ofrece una mirada reflexiva cercana a los adolescentes y jóvenes, desde la expresión artística de 47 obras de ilustración, creadas por alumnado del ciclo de 1º de Ilustración de la Escuela de Arte José Nogué, dirigidos por las profesoras María Esther Gámez Blánquez y Judith Dato García.

Las obras, de temática relacionada con salud mental, abordan dos problemas de gran impacto entre la población joven actual y que requieren especial cuidado preventivo, como son el trastorno de ansiedad social y el suicidio. El alumnado autor de las obras expuestas que ha participado, tras varias sesiones de psicoeducación sobre los temas recibidas en el aula e impartidas por psicólogos miembros de DIGITAS, ha volcado a través de sus creaciones, las inquietudes y emociones personales que les suscita, desde una perspectiva solidaria de apoyo, ayuda y acompañamiento, hacia todo aquel que se asome a esta exposición, invitando a la reflexión y búsqueda de medios, recursos e información que les pueda hacer entender y adoptar conductas positivas

En este sentido, hay que recordar que la misión de DIGITAS consiste en poner al alcance de adolescentes, madres/padres, familias y profesionales de la educación y la salud información, conocimiento y recursos que les ayuden a encontrar respuestas a las preguntas que se hacen, a cubrir el déficit de conocimiento que hay sobre la salud mental en jóvenes y a orientarles sobre cómo poder actuar de la mejor manera posible.

DIGITAS es una herramienta digital de transferencia de contenidos y recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes, que cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y la Unión Europea (Next-GenerationEU”/PRTR).

Empleo público: estas son las plazas de profesor convocadas por la UGR

La Universidad de Granada (UGR) incorporará 203 profesores en virtud de la Oferta de Empleo Público de PDI, que ha aprobado hoy en Consejo de Gobierno, y que llega con una tasa de reposición del 120 por ciento en los sectores prioritarios.

Estas son las plazas de profesor aprobadas por la UGR

  • 58 plazas de Profesor/a Titular de Universidad para permitir la promoción del personal docente e investigador de la Universidad de Granada acreditado a Profesor/a Titular de Universidad de acuerdo con los “Criterios para determinar las plazas convocadas en los concursos de acceso al cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad de profesorado acreditado de la Universidad de Granada” aprobados en Consejo de Gobierno del 10 de marzo de 2016.
  • 2 plazas de Profesor/a Titular de Universidad vinculada al Sistema Sanitario Público de Andalucía
  • 5 plazas de Profesor/a Titular de Universidad para la incorporación de personal investigador doctor que haya obtenido el certificado I3 dentro del marco del Programa Ramón y Cajal. En el supuesto de que no se utilicen todas las plazas previstas en esta reserva, estas se podrán ofertar a otros investigadores de programas de excelencia, nacionales o internacionales y que hayan obtenido el certificado I3.
  • 84 plazas de Personal Permanente Laboral (equivalente a Profesor/a Contratado/a Doctor/a) para permitir la promoción y estabilización del personal docente e investigador.
  • 9 plazas de Profesor/a Contratado/a Doctor/a vinculadas al Sistema Sanitario Público de Andalucía
  • 22 plazas de Personal Permanente Laboral (equivalente a Profesor/a Contratado/a Doctor/a) para la incorporación de personal investigador doctor que haya obtenido el certificado I3 dentro del marco del Programa Ramón y Cajal. En el supuesto de que no se utilicen todas las plazas previstas en esta reserva, estas se podrán ofertar a otros investigadores de programas de excelencia, nacionales o internacionales y que hayan obtenido el certificado I3.
  • 23 plazas de Catedrático/a de Universidad por promoción interna, cantidad inferior al número de plazas que son objeto de oferta de empleo público de turno libre en la presente oferta para el acceso a los cuerpos docentes, para permitir la promoción del personal docente e investigador de la Universidad de Granada acreditado a catedrático/a de universidad de acuerdo con los “Criterios para determinar las plazas convocadas en los concursos de acceso al cuerpo de Catedráticos/as de Universidad de profesorado acreditado de la Universidad de Granada”, aprobado en la reunión del Consejo de Gobierno del 30 de octubre de 2015.

“Las necesidades de salud de la población van a una velocidad endiablada”

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y la Consejería de Salud y Familia, han organizado la cuarta edición de las Jornadas de Tutelaje Clínico celebradas esta tarde en el campus universitario contando con la participación de profesionales y estudiantes.

José Miguel Morales y Gabriel Aguilera.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera, ha indicado que “es una jornada que se viene realizando en colaboración con el Sistema Sanitario Público Andaluz y, también ahora empezamos con una parte de los tutores de la privada, pero lo importante es que pongamos en conexión el ámbito académico y el ámbito asistencial para recibir información de todo lo que el proceso de tutelaje. Nuestros estudiantes pasan muchísimas horas, créditos, en el hospital y centros de salud y, por tanto, nos interesa mucho que los tutores clínicos estén bien formados”.

La conferencia inaugural de las jornadas ‘¿Qué enfermeras necesita la sociedad para la próxima década?’ ha corrido a cargo de José Miguel Morales, catedrático de la Universidad de Málaga.

“La ponencia gira en torno al desequilibrio que hay ahora mismo entre el sistema sanitario, la ciencia de la enfermería y las necesidades de salud de la población. Esto está desajustado totalmente. Ahora mismo las necesidades de salud de la población van a una velocidad endiablada, nos están desafiando permanentemente. El conocimiento y la investigación enfermera ha corrido a una velocidad de vértigo para dar respuesta a muchos de esos problemas que nos plantean la sociedad, pero los servicios de salud siguen infrautilizando ese conocimiento adquirido por las enfermeras y esto está produciendo cada vez más disfunciones”.

Durante su charla ha hablado de las competencias que se deben impartir desde la Universidad a las enfermeras y qué ajustes hay que hacer en el sistema sanitario tanto a nivel político como a otros para arreglar cuanto antes este desajuste en los servicios de salud general.

Prácticamente el 80% de los episodios sanitarios ocurren en ancianos, mayores frágiles y algunos de ellos multimórbidos. Pero el sistema está pensado para la atención aguda en persona jóvenes. Sin embargo, el conocimiento enfermero en los últimos 20 años ha identificado estrategias y reglas de previsión clínica y abordajes que de aplicarse debidamente evitarían mucho de los problemas que se generan cuando una persona mayor ingresa en urgencias, por ejemplo. Incluso con su aplicación disminuiría la mortalidad en algunos casos”.

El ponente ha señalado que el problema es que los servicios de salud “no implementan ese tipo de intervenciones y se sigue utilizando la enfermera en roles tradicionales. Hay intentos de implementar estos roles avanzados, pero son muy tímidos y no se aplican con la suficiente contundencia que necesitan los ciudadanos, porque esto no es un problema de las enfermeras, es un problema en la ciudadanía”.

Además, ha destacado que se trata de un problema principalmente político. “Andalucía tiene un déficit estructural porque hay una infra rotación estructural de las plantillas. Además, con respecto a la contratación, no ya a los puestos estables sino a sustituciones, bajas y demás, también hay de forma endémica (esto no es una cosa que esté ocurriendo ahora) una infra cobertura de esas necesidades que, como consecuencia, dispara este tipo de eventos adversos hasta cifras a veces poco deseables. Estamos ante un problema político y de opciones, es decir, si nuestros políticos ante esas evidencias piensan que invertir en recursos enfermeros sigue siendo un gasto y no una inversión que evitarían muchas estancias o reingresos, esas decisiones políticas nunca van a llegar”.

Tras su ponencia se ha tenido lugar la mesa redonda ‘Tutelaje en la Atención Primaria’, moderada por Miguel Zapata, director de Cuidados de Enfermería del Distrito Sanitario Almería. En ella han hablado de ‘Las Enfermeras Referentes Escolares como un proyecto de valor en el Tutelaje Clínico’, a cargo de Sonia Martínez, del Distrito Sanitario Almería. Por su parte, Mercedes Huertas, ha ofrecido la charla ‘Enfermería, clave en el Equipo de Atención a la mujer’ y Rosario Inmaculada Gimeno, la charla ‘Papel actual de Enfermería en una Unidad de Salud Pública en Atención Primaria’. Por último, ha intervenido María Isabel Roldán con ‘Enfermeras gestoras de casos de Residencias de Mayores’.

A continuación se ha celebrado la mesa redonda ‘Tutelaje en Atención Hospitalaria’, moderada por Catalina Soriano, directora de Enfermería. En ella han intervenido, María Victoria Martínez con ‘Buenas Prácticas en Cuidados: transformando la Enfermería a través del conocimiento’; María Teresa Segura con ‘Proyecto de Gestión en Investigación en Cuidados en Hospital Universitario Poniente’; Carmen Gómez con la charla ‘Metodología didáctica del tutor clínico sanitario’ y María del Mar Torres con ‘La simulación clínica como método de enseñanza’.

Los estudiantes de la UAL de Enfermería deben realizar, como parte obligatoria de su formación, prácticas en centros sanitarios. Estas prácticas se estructuran distribuyendo a los alumnos en los centros de atención primaria y hospitalaria y haciéndolos rotar entre las diferentes unidades. Los tutores clínicos son los encargados de evaluar esas prácticas y guiar el aprendizaje de los estudiantes.

Las Jornadas han contado con la colaboración del Distrito Sanitario Almería, Distrito Sanitario Poniente de Almería, Distrito Sanitario Norte de Almería, Hospital Universitario Torrecárdenas y Hospital Universitario Poniente.

La actividad de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería continuará mañana con la presentación, junto a la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería, del ‘Mantel Saludable’, a las 13:30 horas, en el Comedor Universitario. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘UALtransfierE’ denominado ‘Modificando entornos para prevenir el cáncer’. Al acto asistirá el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera, y la presidenta de la Asociación en Almería, Magdalena Cantero.

Estudiantes de la UMA y la UGR debaten sober la conservación del patrimonio cultural

Estudiantes de las universidades de Málaga y Granada se han reunido por segundo año consecutivo en la Real Academia de Nobles Artes de Antequera para reflexionar y discutir sobre los problemas de preservación y conservación que presenta el patrimonio cultural de Andalucía.

Estudiantes de la UMA y la UGR reunidos en Antequera.

Enmarcado en el proyecto interdisciplinar e interuniversitario de innovación educativa ‘Patrimonio Herido’, que coordina el Departamento de Historia del Arte de la UMA, alumnos de distintas titulaciones presentaron a lo largo de las jornadas los proyectos de diagnosis e intervención en los que han estado trabajando durante todo el año bajo la tutela de profesores y profesionales del patrimonio cultural.

‘Patrimonio Herido’ es un programa de formación y de acción para la salvaguarda del patrimonio en riesgo que articula estrategias de educación patrimonial y utiliza tecnologías de última generación para facilitar que la ciudadanía pueda participar en el cuidado de su herencia cultural de manera democrática, abierta, colectiva y distribuida.

El acto de inauguración contó con las intervenciones de José Escalante, director de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera; Nuria Rodríguez, directora del Departamento de Historia del Arte y directora del proyecto Patrimonio Herido; Miguel Ángel Fuentes, profesor de la UMA y coordinador de las Jornadas; y Aurora Villalobos, directora general de Museos y Conjuntos Culturales de la Junta de Andalucía, quien además pronunció la conferencia inaugural.

Villalobos destacó la importancia de la educación patrimonial como herramienta fundamental para la concienciación ciudadana y la sensibilización sobre el cuidado de los acervos culturales de nuestro entorno, y se congratuló por la existencia de proyectos universitarios que aborden esta cuestión.

Horario extraordinario en la biblioteca de la UAL para preparar los exámenes de junio

Con la finalidad de ayudar en todo lo posible a los estudiantes de la UAL, la Biblioteca Nicolás Salmerón de la Universidad de Almería está también de exámenes, y ha puesto en marcha su horario extraordinario de apertura en el que se multiplican las horas de servicio.

Biblioteca de la Universidad de Almería.

Así, en el mismo se contempla que tendrá abiertas sus salas todos los fines de semana hasta julio, incluyéndose el próximo del sábado 27 y el domingo 28 de mayo. Quienes así lo deseen y precisen, podrán hacer uso de las instalaciones bibliotecarias para el estudio, a partir de ahora, todos los días hasta el 30 de junio, sumándose sábados y domingos.

A esto cabe añadir que la Sala de Horario Especial, y por supuesto su Ampliación de sala, permanecerán abiertas las 24 horas desde el 1 al 30 de junio, ofreciendo un servicio ininterrumpido de 720 horas consecutivas. Para esos espacios en concreto, los estudiantes disponen de un enlace web en el que consultar la ocupación en tiempo real de estas dos salas: https://ual.quodus.ai/study-rooms.

Además, en el link https://www.ual.es/universidad/serviciosgenerales/biblioteca/espacios-y-equipamiento/sala-horario-especial se puede encontrar toda la información necesaria sobre estas salas especiales, como normas para “crear un clima de trabajo y estudio adecuado”. Los puestos disponibles son aproximadamente medio millar, dando respuesta a la demanda creciendo del alumnado.

La UAL acogió la fase regional de la Olimpiada Matemática en la que se impuso una almeriense

La fase andaluza de la XXXVIII Olimpiada Matemática ‘Thales’ se celebró en la Universidad de Almería, a donde acudieron estudiantes de todas las provincias andaluzas y de la Ciudad Autónoma de Melilla. Destinada a estudiantes de segundo curso de la ESO, se han dado cita 42 participantes en total, 20 chicas y 22 chicos, con nueve coordinadores, uno por cada ámbito geográfico representando. La ganadora fue la almeriense Natalia Alaskar Moukayed. Junto a ella han estado en lo más alto de la clasificación Mateo Weiming Algarín Huang y Guillermo Piña Estacio, de Sevilla, y Marcos Manuel Estévez Velasco, de Córdoba.

Estudiantes que tomaron parte en la fase andaluza de la Olimpiada Matemática.

Ellos serán los representantes de Andalucía en la fase nacional después de haber destacado en las pruebas realizadas. La individual ha constado de seis problemas matemáticos que los estudiantes han tenido que resolver de forma razonada. Se ha llevado a cabo en el Auditorio de la UAL, mientras que la de por equipos se ha hecho en el salón de actos del albergue de Inturjoven. Pero además de esta sección competitiva, el encuentro ha constado de varias actividades más, como por ejemplo una recepción de participantes por parte de Hamza Chahdi, delegado provincial de SAEM Thales-Almería, y Beatriz Escabias Machuca, coordinadora de la Olimpiada Matemática Thales. Se ha continuado con una charla de David Crespo Casteleiro sobre las hélices.

Ya el viernes por la mañana, acomodades en el Auditorio de la Universidad de Almería, se ha realizado la inauguración oficial, ello a cargo de Juan José Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, acompañado por los ya citados Hamza Chahdi y Beatriz Escabias. Tras las pruebas individuales, el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la UAL ha ofrecido una comida de convivencia a todas las delegaciones en el Comedor Universitario del campus almeriense. Por último ese día, y una vez celebrada la prueba por equipos, se ha ofrecido una segunda charla, esa vez a cargo del calculista Alberto Coto. El sábado se ha dedicado a la entrega de premios, presidida por Ignacio Martínez, secretario de la Facultad, acompañado de Salvador Guerrero, presidente de SAEM Thales, y Juan Antonio Cano Hervás, responsable de educación de la Fundación Unicaja.

En dicho acto final se han entregado los regalos otorgados por la Facultad de Ciencias Experimentales tanto a los coordinadores como a los participantes. Han tenido la palabra uno y otro colectivo, a través de dos representantes de cada uno, expresando en nombre de todos, la satisfacción por la buena marcha del evento y el alto nivel que se ha obtenido, que invita al optimismo de cara a los resultados en la fase nacional. Los coordinadores han sido Ángel María Masa, por Cádiz, Iván Valero, por Granada, Mario Alcaide, por Huelva, Francisco Miguel González, por Málaga, María de los Reyes Gallardo, por Sevilla, Juan Fernando Díaz, por Melilla, Carmen María Aguilera, por Córdoba, más los referidos Beatriz Escabios, por Jaén, y Hamza Chahdi, por Almería.

Solo al final se han revelado los ganadores y el acto ha tocado a su clausura con unas palabras del secretario de la Facultad, quien ha agradecido la asistencia y el buen ambiente al alumnado y al profesorado, reconociendo el trabajo que se ha realizado durante todo el curso hasta llegar a este momento. Las expectativas son las más altas y principalmente se han cumplido los objetivos con los que se realiza desde hace varias décadas la Olimpiada Matemática.

El vídeo en el que la UJA muestra el esfuerzo de su alumnado con necesidades específicas

La Universidad de Jaén (UJA) ha elaborado un vídeo en el que se pretende visibilizar entre la comunidad universitaria el trabajo que se realiza a través de la Unidad para la Atención de Personas con necesidades específicas de apoyo educativo.

Dicha Unidad, dependiente del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante de la Universidad de Jaén, realiza una serie de acciones orientadas a la asistencia, con atención individualizada, apoyo y asesoramiento para facilitar el desarrollo normal de la actividad académica del alumnado. Para ello, se concierta una entrevista con cada estudiante y con la documentación aportada, se realiza un informe con una serie de adaptaciones y recomendaciones de tipo académico. En esta labor es fundamental la colaboración de los centros, que reciben el informe y contactan con el profesorado para la aplicación de cada informe y hacen un seguimiento de la evolución del estudiantado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE).

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes se destaca que la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo, y la realización personal y social de las personas. La UJA es consciente de que esto, que para cualquier persona resulta fundamental, para las que tienen algún tipo de NEAE adquiere aún mayor relevancia, pues precisan, en mayor o menor medida, garantías suplementarias para vivir con plenitud de derechos o para participar en igualdad de condiciones que el resto.

El vídeo que tiene como objetivo principal ayudar a visibilizar entre la comunidad universitaria a esas personas que, a pesar de contar con grandes dificultades derivadas de su discapacidad o necesidades especiales, están entre el alumnado y a veces pueden pasar desapercibidas.

De esta manera, a estas personas, con su esfuerzo diario y con los apoyos que le ofrece la Universidad (mediante los informes personalizados que incorporan los ajustes razonables que, para la docencia y la evaluación tiene que facilitar el profesorado), consiguen compensar sus dificultades y se favorece la igualdad de derechos. Entre todos los apoyos, tiene especial relevancia el que se prestan entre sí los estudiantes, a través de la figura del estudiantado voluntario colaborador, facilitando, tanto cuestiones de carácter académico como social, aspectos que difícilmente podrían facilitarse por otros medios.

En definitiva, este vídeo quiere poner de relieve que, a través de la ayuda humana que se presta por los diferentes colectivos de la comunidad universitaria (los propios estudiantes, el personal técnico de gestión, administración y servicios y el profesorado) se está consiguiendo compensar las dificultades que tienen determinadas personas, haciendo un poco menos difícil su vida y ayudando a construir un mundo más equitativo.

La Agencia Estatal de Investigación visita Argentina, Chile y Uruguay para explorar alianzas con Hispanoamérica

Una delegación de la Agencia Estatal de Investigación Española (AEI) compuesta por el Profesor Domènec Espriu, director, y por el Dr. Joaquín Serrano, responsable de Programas Científico-Técnicos Transversales de la AEI, y acompañados por los consejeros culturales y científicos de las embajadas españolas de Argentina, Uruguay y Chile y el delegado CDTI en el cono sur, inicia hoy una ronda de visitas a ministerios de ciencia, tecnología e innovación y agencias homólogas de Argentina, Chile y Uruguay para estrechar relaciones y explorar fórmulas de colaboración estratégica

De izquierda a derecha: Joaquín Serrano (AEI), María Jesús Alonso (Embajadora de España en Argentina), Domènec Espriu (Director AEI) y Luis Marina (Embajada española en Argentina), durante el evento Convención en Materias Primas Unión Europea Latinoamérica 2023.

Para el director, el objetivo de estas visitas institucionales es “abrir el diálogo y establecer un foro de colaboración entre agencias de apoyo a la I+i de estos países. Incluso, queremos explorar la posibilidad de compartir una base de datos de evaluadores e investigadores que aporte valor y trasferencia de conocimiento entre investigaciones de diferentes países”.

También, se considera importante “implementar nuevas estrategias y modelos de cooperación en distintas ramas de la ciencia, de mutuo interés entre España y distintos países iberoamericanos, y con los que ya existe gran tradición de colaboración científica”. 

Posibilidad de abrir convocatorias conjuntas entre España y América. 

Algunas de estas ideas de colaboración se centrarían en estudiar la apertura de determinadas convocatorias nacionales a grupos de investigación multinacionales, y que reforzaría los esquemas que actualmente utiliza la AEI de programación conjunta internacional en el marco de Horizonte Europa, fundamentalmente. 

El Profesor Espriu reafirma el convencimiento de la importancia de facilitar sinergias con países iberoamericanos en áreas de interés estratégico mutuo, tras unos años de incertidumbre socio-económica y destaca el “enorme impacto que tendrá aunar esfuerzos en determinados retos sociales con la comunidad investigadora iberoamericana”. 

Visitas institucionales a Argentina, Chile y Uruguay. 

La primera parada de la comisión es Buenos Aires (Argentina), el lunes 22 de mayo y martes 23. Allí, participará en la Convención EU-LAC sobre Materias Primas 2023 en la que el Dr. Serrano presentará la iniciativa europea ERA-MIN, programa de investigación transnacional para materias primas y economía circular, de la que la AEI es miembro. También se reunirán con representantes del más alto nivel de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Argentina, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina.

El miércoles 24 de mayo, la delegación se traslada a Montevideo (Uruguay) para visitar el centro de Formación AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Después, tendrá un encuentro con el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y terminará la jornada con un encuentro con representantes del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT).

El jueves 24 y viernes 25 de mayo, en Santiago de Chile, se reunirán con los representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología. También tendrán encuentros con la oficina de Ciencias del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile y con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). La jornada terminará con una visita a la Asociación de Científicos/as e Investigadores/as Españoles/as en Chile (ACIECHILE).     

También tendrán la oportunidad de visitar el centro tecnológico LEITAT Chile y el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC).

“Estos países cuentan con infraestructuras y con una comunidad científica de primer nivel mundial con la que mantenemos una excelente sintonía; es el momento perfecto para seguir estrechando lazos, y con el inestimable apoyo de las consejerías de ciencia de las embajadas españolas, abrir nuevas vías de internacionalización para nuestro sistema”, afirma Domènec Espriu.

El CSIC desvela un mecanismo fundamental para el desarrollo de las neuronas

Investigadores del CSIC han revelado un mecanismo que regula la dineína, un motor molecular clave para la división de las células y el desarrollo neuronal. El estudio, publicado en Nature Communications y liderado por el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC), puede abrir nuevas estrategias de investigación para enfermedades causadas por problemas en el desarrollo y en las neuronas.

La dineína participa en la separación de los centrosomas (en amarillo) durante las fases iniciales de la división celular. / Núria Gallissà y Joan Roig (IBMB-CSIC).

La dineína es un complejo de proteínas esencial para la vida en la mayor parte de organismos eucariotas. Actúa como un motor, transportando las moléculas y orgánulos que se requieren en diferentes procesos y partes de una célula. Lo hace moviéndose por encima de los microtúbulos, polímeros de proteína que se podría decir que son como las carreteras o autopistas de las células.

Qué papel tiene la dineína

“En animales, una célula sin dineína es una célula inviable”, explica Joan Roig, investigador del IBMB-CSIC. “Las células necesitan mover y reorganizar sus componentes internos para realizar diferentes procesos biológicos como, por ejemplo, dividirse. La dineína es uno de los motores centrales en este y multitud de otros procesos”, añade. Para poder llevar las diferentes moléculas, la dineína interacciona con la dinactina (otro complejo de proteínas) y con adaptadores en los que acopla las diferentes cargas que debe transportar. La regulación de estos adaptadores es un aspecto central de la fisiología de la célula, pero aún se conoce muy poco de ellos.

La investigación, realizada por el IBMB-CSIC, el Institut de Recerca Biomèdica (IRB) Barcelona y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)ha descubierto cómo se activa uno de esos adaptadores, denominado BICD2, para unirse a la dineína, ponerla en marcha y mover así los centrosomas, estructuras esenciales en la división celular.

El trabajo está liderado por Joan Roig, y con Núria Gallisà-Suñé como primera firmante, ambos del IBMB-CSIC, junto a Jens Lüders, del IRB, y Oscar Llorca, del CNIO.

Mecanismo esencial en el desarrollo 

Cada vez que una célula se divide, su centrosoma se duplica y los dos centrosomas resultantes se mueven hacia extremos opuestos de la célula, desde donde surgirán las dos nuevas células. Para ese transporte de los centrosomas es necesaria la intervención de la dineína. El trabajo revela de qué forma BICD2 se activa y pone en marcha esta última durante las etapas iniciales de la división celular.

“Nuestro trabajo describe un nuevo mecanismo de regulación de la dineína basado en una modificación del adaptador mediante fosforilación. Explicamos cómo el adaptador es fosforilado secuencialmente por dos de las proteínas quinasas, CDK1 y PLK1, que controlan la división de la célula”, explica Roig. La fosforilación es una reacción bioquímica que regula numerosos procesos moleculares. Tal como ha podido ver el equipo mediante microscopia electrónica y diferentes técnicas bioquímicas, BICD2 existe en una conformación cerrada, y la modificación por fosforilación hace que BICD2 tienda a abrirse, de forma que es capaz de interaccionar con la dineína y la dinactina, y formar un complejo motor activo.

Hasta ahora se pensaba que la unión de la carga al adaptador abría este último, permitiendo formar el complejo activo y poner en marcha el motor, sin más intervención de ningún otro proceso o molécula. El trabajo revela la importancia de la fosforilación como mecanismo alternativo y, en diferentes casos, esencial de regulación de la dineína.

Nuevas vías de investigación

Esta investigación no sólo aporta detalles sobre un mecanismo esencial para la supervivencia de las células, sino que puede abrir nuevas estrategias de investigación para enfermedades causadas por problemas en la división celular y en las neuronas, que en diferentes casos son el resultado de una función anómala de la dineína y sus reguladores.

La separación correcta de los centrosomas es muy importante en la división celular. Cuando esto no se produce de manera adecuada, detalla Roig, “se pueden producir células hijas con un número anormal de cromosomas (aneuploides), una condición que puede favorecer la aparición de cánceres, desencadenar abortos o problemas del desarrollo que resulten en malformaciones de órganos, problemas del sistema nervioso central y otras patologías”.

Por otro lado, las neuronas son muy dependientes de la acción de la dineína, y se sabe que las mutaciones de BICD2 causan atrofia muscular espinal de predominio en extremidades inferiores (smaled o síndrome de Kugelberg-Welander). Es una enfermedad caracterizada por debilidad muscular y atrofia en las piernas, a causa de la pérdida de neuronas motoras. Conocer mejor la regulación de BICD2 puede ayudar a comprender mejor esta enfermedad y su origen.

Las universidades murcianas y alicantinas suspenden la actividad académica por el peligro de lluvias torrenciales

Las universidades de Murcia, Cartagena, UCAM, Miguel Hernández de Elche y Alicante ha reaccionado a la previsión de lluvias torrenciales con el cese de la actividad académica en todos sus campus. Además, hoy martes, tampoco se celebrarán exámenes en ninguno de los campus de estas universidades. La medida se ha tomado para evitar poner en riesgo a la comunidad universitaria, en una jornada con aviso naranja, en la que se prevén precipitaciones de gran intensidad, que pueden provocar inundaciones.

La Universidad de Murcia ha decidido adoptar las siguientes medidas:

1. Suspender la actividad académica de la Universidad de Murcia prevista para el martes 23 de mayo de 2023.

2. Trasladar las pruebas de evaluación programadas para esa fecha al final del período de exámenes. Cada Facultad será responsable de establecer la fecha más adecuada que será comunicada al estudiantado con la debida antelación.

3. Suspender la actividad laboral en los Campus de San Javier, Lorca y Cartagena (centros adscritos).

4. Eximir al personal de la asistencia al centro de trabajo en el resto de campus, en caso de existir condiciones meteorológicas adversas que supongan asumir riesgos innecesarios.

Siguiendo las indicaciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena suspende su actividad este martes, 23 de mayo, informa el Gerente de la UPCT, Isidro Ibarra. Los edificios permanecerán cerrados.

La CARM ha decretado el cierre de centros educativos en Cartagena y otros municipios de la Región de Murcia, debido a la alerta meteorológica.

La UPCT mantendrá informada a la comunidad universitaria a través de sus canales oficiales. Gerencia recomienda evitar desplazamientos durante toda la jornada.

Debido a los acontecimientos meteorológicos extremos pronosticados para las próximas horas y siguiendo las indicaciones de las autoridades, la UCAM también ha decidido suspender la actividad académica (clases y exámenes) y laboral prevista para mañana martes 23 de mayo de 2023 en el Campus de Cartagena.

Próximamente se informará a los alumnos afectados de las nuevas fechas y horarios de los exámenes.

Para el Campus de Murcia, según las indicaciones de las autoridades, se mantiene la actividad laboral y académica por lo que rogamos que extremen las precauciones a la hora de desplazarse.

Si hubiera alguna novedad se comunicará, como siempre, a través de los canales oficiales de la Universidad: correo electrónico y redes sociales.

Alicante cancela las clases en la UA y en la UMH

A partir de las 15h se cambian los niveles de alerta a:

Campus de Elche: Nivel 3. SUSPENSIÓN DE CLASES Y ACTIVIDADES

Campus de San Juan de Alicante: Nivel 3. SUSPENSIÓN DE CLASES Y ACTIVIDADES

Campus de Altea:  Nivel 2. PRECAUCIÓN

Campus de Orihuela: Nivel 3. SUSPENSIÓN DE CLASES Y ACTIVIDADES

Por su parte la Universidad de Alicante suspende la actividad en la UA esta tarde. La AEMET prevé el empeoramiento de la emergencia climatológica en el entorno de Alicante por lo que en previsión de posibles riesgos, la UA suspenderá toda actividad académica y laboral a partir de las 14 horas.

En caso de que hubiese programada alguna prueba evaluable para esta tarde, el profesorado podrá determinar una fecha y/o fórmula alternativa de evaluación que deberá comunicar al alumnado con suficiente antelación.

Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM clausura el II Programa de Mentorización

La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real clausuró la segunda edición del Programa de Mentorización con la entrega de reconocimientos a estudiantes de cursos superiores de grado y profesores que han ejercido de mentores junior y senior, respectivamente. El acto estuvo presidido por el decano del centro académico, Manuel Rodrigo.

Participantes en el Programa de Mentorización de la UCLM.

El Programa de Mentorización que se desarrolla en los grados de Ingeniería Química, Químicas y Ciencia y Tecnologías de los Alimentos es un proyecto de acción tutorial que aborda un tipo de tutorías adicional a las que ya existen en la Facultad. Éstas son tutorías entre iguales, donde alumnos de cursos superiores (mentores junior) supervisados por profesores tutores (mentores senior) acompañan y guían a los alumnos de primer ingreso proporcionándoles las herramientas necesarias para una buena y rápida integración en el entorno universitario y así reducir el fracaso académico.

El proyecto ha brindado la oportunidad a los alumnos veteranos de desarrollar competencias transversales muy valoradas por el mundo laboral como son liderazgo, comunicación y trabajo en grupo; y a los alumnos de primero recibir ayuda para su incorporación a la Universidad, y más concretamente, a la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, contribuyendo de esta forma al éxito en sus estudios universitarios. Precisamente, en el acto de clausura los mentores juniores demostraron su adquisición de competencias transversales expresando su experiencia en este programa ante todos los asistentes al acto.

De la evaluación exhaustiva de varios indicadores relacionados con el programa, se ha concluido que las necesidades del alumnado de primero relacionadas con temas académicos y administrativos han sido atendidas, lo cual indica la buena actuación de los mentores implicados.

Durante el acto de clausura, la coordinadora del Programa de Mentorización, la profesora Ana María Contento, señaló su gran satisfacción en cuanto a la aceptación del programa en los tres grados de la Facultad por la ayuda que ha supuesto para los estudiantes que han participado en él y animó a estudiantes veteranos a participar como mentores en el próximo curso académico para que la actividad siga consolidándose.

Universidades y centros de I+D andaluces dispondrán de 14 millones en ayudas para luchar contra la sequía

Las universidades públicas y los centros de I+D andaluces dispondrán de ayudas e incentivos por valor de 14 millones de euros para llevar a cabo proyectos de investigación que permitan, por un lado, combatir las consecuencias negativas que está teniendo la sequía en Andalucía y, por otro, impulsar, en el campo de la biodiversidad, la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático.

La sequía se ceba con entornos como Doñana.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, así lo ha explicado en la Conferencia Internacional sobre Ciencia Digital para la Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas, organizada en Sevilla por LifeWatch ERIC, el consorcio europeo de infraestructuras virtuales de ciencia y tecnología para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Gómez Villamandos ha subrayado que este evento sitúa a Andalucía “en el epicentro del debate mundial sobre el cambio climático y los grandes retos globales”.

Cómo se distribuirán las ayudas para combatir la sequía y el cambio climático

De ese importe global, ocho millones irán destinados a subvencionar las propuestas e iniciativas recopiladas en la plataforma ‘PLAnd SEQUÍA Andalucía’, herramienta activada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en la lucha contra la escasez de agua. Estos fondos posibilitarán la materialización de las alternativas y soluciones planteadas en dicha plataforma de innovación colaborativa dando respuesta así a las necesidades de los principales sectores productivos y de la sociedad en general. Hasta el momento, esta herramienta contabiliza un total de 90 iniciativas y proyectos innovadores.

Por su parte, los seis millones restantes se articulan a través del Plan Complementario de Biodiversidad, que lleva a cabo la Administración autonómica junto al Ministerio de Ciencia e Innovación con el apoyo de los fondos europeos de recuperación. El programa se encuentra en la fase de análisis de las propuestas recibidas y se prevé que se resuelva la convocatoria en las próximas semanas. Este programa tiene como objetivo la puesta en marcha de soluciones centradas en la naturaleza que tengan en cuenta cómo inciden en ella las actividades del hombre.

Por otro lado, el consejero de Universidad ha destacado que la comunidad “reúne todos los requisitos” para liderar el desafío de implantar un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible. En ese contexto, ha señalado que “constituye una de las regiones de mayor diversidad del continente europeo y cuenta, además, con un ecosistema de agentes del conocimiento de primer nivel, capaz de promover investigaciones y proyectos, en muchos casos, pioneros”. 

De igual modo, ha puesto el acento en que Andalucía, y más concretamente Sevilla, alberga la propia infraestructura científica LifeWatch ERIC, “la primera instalación de investigación europea en España, referente mundial en I+D, protección, gestión y uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas”.

El consejero Gómez Villamandos, en la reunión del proyecto Lifewatch ERIC.

Junto a esta iniciativa, Gómez Villamandos ha aludido también a otras instalaciones singulares como el IFMIF-DONES en Escúzar (Granada) o el Tokamak SMART en Sevilla, que, a su juicio, “situarán a la región a la vanguardia científica y la excelencia tecnológica en el área de la energía”. A estos proyectos se suma el eCitySevilla, que se desarrolla en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja con una dotación de 19,8 millones a través de la Compra Pública de Innovación, y que tiene como finalidad implantar en el recinto tecnológico un modelo de ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible. Además, la Junta también participa en líneas de investigación en acuicultura, economía azul y observación del medio marino y litoral, que se complementa con la participación en foros como Innovazul en Cádiz, un evento internacional en este ámbito.

Objetivos LifeWatch ERIC

LifeWatch ERIC tiene como objetivo establecer una red de datos, información y conocimiento basada en una potente e-infraestructura de comunicaciones, supercomputación y ‘cloud’ distribuida (Big Data), con la sede central de coordinación y gestión en Andalucía y con nodos en cada uno de los países participantes. Esta infraestructura aporta tecnologías y herramientas digitales a numerosos retos del desarrollo sostenible. 

Junto a España, también participan Bélgica, Eslovenia, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumanía. Además, están implicados, como países asociados, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Hungría, Noruega y Suecia. La Administración autonómica participa con el 50% de la aportación que realiza el conjunto nacional.  

Esta plataforma vertebra colaboraciones con organizaciones, instituciones, corporaciones, centros de investigación y entidades de numerosos lugares del mundo como Europa, Latinoamérica, Región Mediterránea o África para concertar e implementar proyectos de innovación aplicada.

En España, LifeWatch ERIC tiene en marcha actividades por toda Andalucía, aplicando tecnologías de big data, blockchain, sensores en remoto, inteligencia artificial y ‘deep learning’. Actualmente ejecuta los proyectos Alborán, Indalo, EnBiC-2 Lab, SmartFood, SmartEcoMountains y Sumhal.

Tres nuevos libros de UHU profundizan en la vida y obra de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí

La Universidad de Huelva ha presentado tres nuevas publicaciones pertenecientes a la Biblioteca de Estudios Juanramonianos que promueve la Cátedra Juan Ramón Jiménez de la Diputación de Huelva, con lo que se aumenta una colección que sirve para seguir profundizando en la investigación sobre el poeta de Moguer y Zenobia Camprubí.

Las nuevas publicaciones son ‘Diario de un poeta recién casado. Nuevas lecturas’, de Soledad González Ródenas; ‘Poeta y mar. Seis estudios sobre el mar en la poesía española’, de José Manuel Rico García y ‘Poesía de cada día. El Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez y la tradición del diario poético’ de Margarita García Candeira.

La vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, ha mostrado su satisfacción por estas nuevas publicaciones, “libros que son referentes” y que sirven para “poner en valor la Biblioteca de Estudios Juanramonianos” que se puso en marcha con el objetivo de “investigar y difundir el conocimiento” sobre Juan sobre Juan Ramón Jiménez y Zenobia, ha subrayado.

Se trata de una colección que “nuestro Servicio de Publicaciones mima de una forma especial”, ha proseguido Castillo, tras lo que ha remarcado que cuenta con “publicaciones icónicas” sobre la vida y obra del Premio Novel y de Zenobia Camprubí,

En la misma línea se ha manifestado la directora de la Cátedra Juan Ramón Jiménez, Rosa García Gutiérrez, que ha explicado que desde la Cátedra se trabaja en dos líneas de actuación: la Biblioteca de Estudios Juanramonianos, que pese a la pandemia se ha visto incrementada en los últimos años con libros “muy relevantes”; y la negociación con otras entidades, instituciones y editoriales para la publicación de otras obras que no encajan en la línea editorial de la Biblioteca y que está danto “frutos de enorme interés”, ha subrayado, como la publicación del tercer tomo del ‘Epistolario’ de Zenobia Camprubí, editado por la Residencia de Estudiantes con la colaboración de la Cátedra.

Por su parte, la diputada provincial Leonor Romero ha mostrado la satisfacción de la Diputación Provincial de Huelva por estas nuevas publicaciones de la Cátedra Juan Ramón Jiménez. “La Diputación y la Universidad de Huelva somos aliados y formamos un tándem para difundir el conocimiento a la sociedad”, para lo que el ente provincial auspicia tres cátedras: la de Juan Ramón Jiménez, la de la Provincia y la de Clara Campoamor, ha explicado.

El acto también ha contado con la participación de la sobrina del poeta de Moguer, Carmen Hernández Pinzón, quien ha mostrado su agradecimiento a todos los investigadores que estudian la vida y obra de Juan Ramón Jiménez y Zenobia, así como a las entidades que promueven los estudios, como la Cátedra Juan Ramón Jiménez, cuya creación fue “una de las cosas más felices de mi vida”, ha resaltado.

También la autora del ‘Epistolario III’ de Zenobia Camprubí, Emilia Cortés Ibáñez, ha mostrado su agradecimiento a la Cátedra Juan Ramón Jiménez, tras lo que ha explicado que estas cartas de Zenobia, las que van desde 1936 a 1951, “muestran la vida de Zenobia y Juan Ramón Jiménez en la primera parte del exilio”.

Por su parte, el autor de ‘Poeta y mar’, José Manuel Rico García, ha destacado que el estudio aborda la gran vinculación de Juan Ramón Jiménez con el mar, mientras que Soledad González Ródenas y Margarita García Candeira han puesto el acento en las nuevas lecturas sobre el ‘Diario de un poeta recién casado’, con las que se demuestra que “100 años después se puede seguir interpretando ese libro y se explora tanto la tradición previa a la obra como las “diferentes huellas” que Juan Ramón Jiménez configura con ellas para la tradición posterior, han detallado.

La tecnología desarrollada por el CSIC para predecir patrones de viento en la península ibérica

Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC-UV-GV), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y la Generalitat Valenciana, junto con el Centre for Climate Change de la Universidad Rovira i Virgili (URV), ha analizado por primera vez datos de velocidad media y rachas máximas de viento en la península ibérica empleando técnicas de análisis espectral para el estudio de su periodicidad. Los resultados obtenidos, publicados en la revista Geophysical Research Letters, han permitido observar patrones con los que mejorar la predicción estacional del viento, lo que podría tener implicaciones socioeconómicas y ambientales para la producción de energía eólica, entre otros usos.

Entre las conclusiones del trabajo, se ha observado que cuando el vórtice polar (una gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra) se encuentra debilitado, como ocurre con una situación de Calentamiento Súbito Estratosférico (evento en el que la temperatura de la estratosfera polar aumenta decenas de grados), los vientos soplan más fuertes entre dos y tres meses después. Por otra parte, también se ha podido determinar que no existe correlación entre la velocidad media del viento en superficie y las rachas máximas en periodos superiores a los nueve años, situación que se agudiza en verano y disminuye en invierno.

Para la realización de la investigación se han aplicado dos técnicas: multitaper, con la que se estima la densidad espectral para detectar cualquier periodicidad en los datos, y wavelet, con la que se pueden localizar estas periodicidades en el tiempo. El análisis a partir de los espectros ha permitido identificar patrones de comportamiento que ayudan a los investigadores determinar si es posible encontrar fuentes de predictibilidad en la velocidad del viento o si, por el contrario, su comportamiento es caótico. Asimismo, también han podido determinar correlaciones desfasadas en el tiempo que ocurren con cierta periodicidad entre la velocidad del viento y otras variables climáticas de interés.

El sistema climático

Como manifiesta Eduardo Utrabo, investigador del CSIC en el CIDE, “los análisis en el dominio de la frecuencia, como los aplicados en este estudio, son ideales para estudiar los patrones climáticos de fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur”.

En el sistema climático existen oscilaciones que se repiten con periodos de tiempo concretos a lo largo de los años. Uno de los ejemplos más conocidos es El Niño-Oscilación del Sur, que afecta a gran parte del clima mundial y que consiste, entre otros elementos, en la variación de la temperatura superficial del agua del Pacífico ecuatorial oriental cada cierto número de años. El Niño y La Niña se corresponden, respectivamente, con la fase cálida y fría de este patrón. Cada fase conlleva una señal característica en los vientos y en las precipitaciones tropicales que a su vez tienen repercusiones globales. El estudio de estos patrones es de gran importancia ya que son una de las principales fuentes de predictibilidad a escala estacional.

“Los datos obtenidos son de alta aplicabilidad sectorial, como por ejemplo en la producción de energía eólica o en la dispersión de contaminantes y de gases con efecto invernadero”, sostiene Manola Brunet, directora del Centro de Cambio Climático de la URV C3 y una de las autoras del estudio.