La tecnología desarrollada por el CSIC para predecir patrones de viento en la península ibérica

Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC-UV-GV), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y la Generalitat Valenciana, junto con el Centre for Climate Change de la Universidad Rovira i Virgili (URV), ha analizado por primera vez datos de velocidad media y rachas máximas de viento en la península ibérica empleando técnicas de análisis espectral para el estudio de su periodicidad. Los resultados obtenidos, publicados en la revista Geophysical Research Letters, han permitido observar patrones con los que mejorar la predicción estacional del viento, lo que podría tener implicaciones socioeconómicas y ambientales para la producción de energía eólica, entre otros usos.

Entre las conclusiones del trabajo, se ha observado que cuando el vórtice polar (una gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra) se encuentra debilitado, como ocurre con una situación de Calentamiento Súbito Estratosférico (evento en el que la temperatura de la estratosfera polar aumenta decenas de grados), los vientos soplan más fuertes entre dos y tres meses después. Por otra parte, también se ha podido determinar que no existe correlación entre la velocidad media del viento en superficie y las rachas máximas en periodos superiores a los nueve años, situación que se agudiza en verano y disminuye en invierno.

Para la realización de la investigación se han aplicado dos técnicas: multitaper, con la que se estima la densidad espectral para detectar cualquier periodicidad en los datos, y wavelet, con la que se pueden localizar estas periodicidades en el tiempo. El análisis a partir de los espectros ha permitido identificar patrones de comportamiento que ayudan a los investigadores determinar si es posible encontrar fuentes de predictibilidad en la velocidad del viento o si, por el contrario, su comportamiento es caótico. Asimismo, también han podido determinar correlaciones desfasadas en el tiempo que ocurren con cierta periodicidad entre la velocidad del viento y otras variables climáticas de interés.

El sistema climático

Como manifiesta Eduardo Utrabo, investigador del CSIC en el CIDE, “los análisis en el dominio de la frecuencia, como los aplicados en este estudio, son ideales para estudiar los patrones climáticos de fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur”.

En el sistema climático existen oscilaciones que se repiten con periodos de tiempo concretos a lo largo de los años. Uno de los ejemplos más conocidos es El Niño-Oscilación del Sur, que afecta a gran parte del clima mundial y que consiste, entre otros elementos, en la variación de la temperatura superficial del agua del Pacífico ecuatorial oriental cada cierto número de años. El Niño y La Niña se corresponden, respectivamente, con la fase cálida y fría de este patrón. Cada fase conlleva una señal característica en los vientos y en las precipitaciones tropicales que a su vez tienen repercusiones globales. El estudio de estos patrones es de gran importancia ya que son una de las principales fuentes de predictibilidad a escala estacional.

“Los datos obtenidos son de alta aplicabilidad sectorial, como por ejemplo en la producción de energía eólica o en la dispersión de contaminantes y de gases con efecto invernadero”, sostiene Manola Brunet, directora del Centro de Cambio Climático de la URV C3 y una de las autoras del estudio.

La UAL vuelve a programar su Curso de Verano sobre la mejora genética de hortícolas

Del 17 al 19 de julio regresa a los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, el dedicado a la mejora genética de hortícolas. Un clásico entre los seminarios estivales dirigido por Juan Capel y Francisco Portero. ‘Mejora genética de hortícolas en el sistema productivo almeriense’ tendrá como sedes el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, el IFAPA Centro de La Mojonera y Rijk Zwaan Ibérica – Estación I+D El Ejido.

La horticultura intensiva es el principal elemento impulsor del desarrollo de la provincia de Almería. Y si bien en los últimos años se viene incrementando la renta de la provincia por el incremento de la superficie de cultivo, es indudable que el mayor aumento de la producción es debido al desarrollo de nuevas variedades de todas las especies que se cultivan bajo el intenso sol almeriense.

Todas esas variedades se han mejorado y seleccionado para ser cultivadas en nuestro clima y con nuestras particulares forma de cultivo. En el curso se hará un recorrido por las aproximaciones científicas que hacen posible la obtención de las variedades que se han cultivado, se cultivamos y se cultivarán en un futuro cercano.

Durante tres días, expertos hablarán del sistema hortícola protegido almeriense, de la mejora genética clásica y asistida por herramientas biotecnológicas, del genoma vegetal para acelerar la mejor genética, de los bancos de germoplasma o de la protección de variedades hortícolas. Además se visitarán el IFAPA (Instituto Andaluz de Formación e Investigación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica) y las instalaciones de Rijk Zwaan Ibérica.

¿Qué hacer con la cotorra argentina? El caso de Chile que puede ser ejemplo para España

 Los primeros registros en Chile de la cotorra argentina datan de la década de 1970. Desde entonces, esta ave es considerada una especie invasora capaz de afectar gravemente el ecosistema y a la fauna nativa. Y el problema no se presenta solo en Chile, en reconocidas capitales mundiales como Madrid y TelAviv la situación se ha tornado en un complejo tema sanitario.

Por otra parte, de las 392 especies de loro que hay en el mundo, la cotorra argentina es la única capaz de fabricar su propio nido, y no uno cualquiera, sino que los construyen con tamaños desproporcionales, que pueden alcanzar los 200 kilos de peso, y a gran altura, llegando a los 15 metros fácilmente. Por esta particularidad, la especie es considerada una ingeniera ecosistémica, pero también un peligro para los transeúntes.

Esta especie invasora es el foco del convenio de colaboración suscrito entre la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Providencia, una alianza que busca levantar información, monitorear y definir acciones frente a la presencia de la cotorra argentina en esta comuna. En este contexto, la iniciativa busca impulsar diversas actividades educativas y difundir, de manera conjunta, información relevante para la población en materia de tenencia responsable, bienestar animal y salud pública, entre otros temas.

El Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet, lideró la comitiva de la U. de Chile que llegó al Palacio Falabella, en Providencia, integrada también por la Dra. Javiera Cornejo, directora de Extensión y Vinculación con el Medio de esta unidad académica, y el Dr. Cristóbal Briceño, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal y especialista en conservación, quien ha encabezado diversas investigaciones en torno a las especies invasoras y su efecto en el ecosistema. Uno de ellos corresponde específicamente a la presencia de la cotorra argentina en Chile y sus consecuencias, trabajo que el profesor Briceño desarrolla desde 2016 a partir de un proyecto Fondecyt.

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, en tanto, encabezó al equipo municipal compuesto por Ana María Yévenez, directora de Desarrollo Comunal (DIDECO); Ingrid Medel, jefa del Departamento de Salud Ambiental; Ignacio Rodríguez, profesional del Departamento de Salud Ambiental; Galit Barboza, jefa del Departamento de Organizaciones Comunitarias; y Simón Marchant, egresado de Favet U. de Chile y funcionario de la Oficina de Control Sanitario.

Un problema comunal y regional

“La firma de este convenio refuerza el compromiso de ambas entidades en el monitoreo y levantamiento de información sobre especies invasoras, en particular la cotorra argentina, y representa un paso importante en el control de esta problemática que afecta no solo a la comuna de Providencia, sino que a toda la Región Metropolitana”, sostuvo el Dr. Yáñez, destacando que la formalización de esta alianza refleja la necesidad de proteger y conservar nuestro medioambiente.

El decano Yáñez agregó que “visualizamos este acuerdo como una oportunidad para la apertura de nuevos espacios de colaboración entre ambas instituciones en otros ámbitos relacionados al quehacer del médico veterinario, lo que permitirágenerar nuevas oportunidades para nuestros estudiantes y académicos, y potenciar, desde nuestras capacidades, una mayor eficiencia en la gestión medio ambiental y una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la comuna”.

La alcaldesa Matthei, por su parte, quedó maravillada con el trabajo de la Universidad de Chile en torno a la cotorra argentina y agradeció la oportunidad de contar con la colaboración de especialistas para apoyar la labor que lleva a cabo su equipo de Salud Ambiental. “Vamos a estudiar lo que se puede hacer al respecto, obviamente cuidando todo lo que son las normas de respeto hacia los animales, pero hay una especie invasora que está poniendo en peligro a muchas de nuestras aves chilenas”, afirmó.

“Las especies invasoras son una de las amenazas más importantes a la biodiversidad. Desde la medicina veterinaria, estamos preocupados por un aspecto menos estudiado, que es el impacto en la salud animal y pública. En este caso, demostrando cómo la cotorra invasora urbana puede representar un riesgo a la salud pública en nuestra ciudad. Hemos estudiado la presencia del parásito Ornythonissus bursa que afecta a otras aves, especialmente a los pichones, aumentado su riesgo de muerte joven, y que, a su vez, representa un riesgo para la población, pues se trata de un parásito zoonótico”, advierte el Dr. Briceño.

El Departamento de Salud Ambiental, dependiente de la DIDECO, ha estado lidiando con este problema, por lo que actualmente se encuentra realizando un censo de la especie y tiene identificado puntos clave de la comuna donde su presencia es más evidente; labor donde Simón Marchant, egresado de Favet de la U. de Chile, cumple un rol fundamental.

Finalmente, la Dra. Javiera Cornejo relevó que la Facultad, a través de esta alianza, sella “el compromiso de trabajo conjunto que ya se está desarrollando. Estos convenios son fundamentales para la vinculación con el medio, ya que nos permite poner nuestros conocimientos al servicio de la sociedad y generar colaboraciones que van en directo beneficio de la formación de nuestros estudiantes a través de prácticas, internados y otras actividades formativas”.

Las técnicas de corte de la piedra de Vandelvira, en un libro de la UJA

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte y la Cátedra Andrés de Vandelvira, con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Jaén, presentó ‘El Libro de traças de cortes de piedras de Alonso de Vandelvira. Contexto de un manual de cantería y de la geometría constructiva en la España de los siglos XVI-XVII’, obra de María Aranda Alonso y publicado por UJA Editorial.

Presentación del libro sobre Vandelvira editado por la UJA.

La presentación de la obra, realizada en la Sala Capitular de la Catedral de Jaén, contó con las intervenciones de Felipe Serrano, Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte; Luis Jesús García-Lomas, gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén; Pedro Galera, catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA, la autora, María Aranda; y Maria José Redondo Cantera, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y miembro del comité científico de la Colección Artes y Humanidades de UJA Editorial.

‘El Libro de traças de cortes de piedras de Alonso de Vandelvira’ constituye un documento de gran valor histórico, por ofrecer la secuencia didáctica que canteros y tracistas debían conocer para dominar el arte de la montea y el corte de piedra.

Con el deseo de hacer sus contenidos más comprensibles a quienes se encuentren interesados en el tema, la autora de este libro ha llevado a cabo una investigación muy amplia y profunda, recurriendo a distintas disciplinas científicas. Además de la necesaria contextualización del tratado y de las copias que del mismo se hicieron en el siglo XVII, en este trabajo se valoran y cotejan las circunstancias que pudieron condicionar al arquitecto Alonso de Vandelvira a la hora de intentar difundir su texto.

Asimismo, se ha abarcado el estudio de la totalidad de las trazas incluidas en las páginas del manuscrito, contemplando el estado de la cuestión de las mismas hasta el presente, el origen de las formas arquitectónicas desarrolladas y la geometría de trasfondo de cada una.

Sobre la autora

María Aranda Alonso (Valladolid, 1985) es arquitecta e historiadora del Arte por la Universidad de Valladolid. Ha completado su doctorado en el ámbito de la Historia de la Construcción en la Universidad Técnica de Dresde.
Su línea de investigación se centra principalmente en la traza y corte de piedra renacentista y su desarrollo en siglos posteriores en España.
Paralelamente, ha formado y forma parte de equipos de investigación sobre arquitectura tardogótica en Centroeuropa. Esos trabajos los ha compaginado con su actividad profesional en museos y en el campo de la restauración arquitectónica.

El Campus de Albacete abordará los cambios en el sistema de relaciones laborales con Unai Sordo

Magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia, académicos/as de distintas universidades españolas y representantes sindicales como el secretario general de CCOO, Unai Sordo, participarán en las Jornadas de Estudios “Los cambios en el sistema de relaciones laborales” que acogerá el Campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) los días 15 y 16 de junio.

Facultad de Relaciona Laborales y Recursos Humanos de la UCLM.

Organizada por el Gabinete de Estudios Jurídicos de la Confederación Sindical de CCOO, al amparo de las Aulas UCLM-CCOO, la iniciativa cumple su sexagésima edición con la vista puesta en “la actualidad sindical que pretende contribuir a clarificar las intervenciones y poner en evidencia los enormes retos que supone, para la defensa legal y la actividad sindical, su aplicación en las relaciones laborales”, según explica la profesora María José Romero Rodenas.

El encuentro, en el que colabora el área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Relaciones Laborales y el Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la UCLM, abordará temas de gran transcendencia y actualidad en su ámbito, como la tutela constitucional y en la Unión Europea, la reforma de las pensiones, las garantías frente al uso de algoritmos en las relaciones laborales, las novedades normativas y el derecho del trabajo con perspectiva de género.

Durante las jornadas se realizará un acto de homenaje a iulaboralistas de reconocido prestigio nacional e internacional dedicados al servicio de la defensa legal y sindical de las personas trabajadoras en un momento tan significativo como fue la construcción de un sistema democrático de Justicia Social. En representación de CCOO, Unai Sordo hará entrega de las placas a Joaquín Aparicio, Luis Collado, Enrique Lillo, Eva Silván, Ángel Martín, Nieves San Vicente y Carlos Alfonso Mellado; y a título póstumo a Alicia Gómez, “cuyas experiencias vitales sigue siendo esenciales para comprender la historia de la justicia social y de la democracia en nuestro país”, concluye Romero Rodenas.

La Cátedra Isaac Peral entrega en NAVANTIA sus premios anuales

La Cátedra Isaac Peral, formada por la Universidad Politécnica de Cartagena y NAVANTIA, entregó el pasado viernes sus premios anuales a los mejores trabajos fin de grado y fin de máster, en un acto que por vez primera tuvo lugar en las instalaciones del Astillero. El acto estuvo presidido por la Rectora, Beatriz Miguel y el Director del Negocio de Submarinos, Germán Romero..

Los premiados fueron:

  • Premio Fin de Grado al trabajo titulado ‘Extracción de firmas acústicas de embarcaciones mediante descriptores frecuencias’. La autora es Rocío Sabariego Arenas, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación.
  • Premio Fin de Máster al trabajo titulado ‘Sistema de control de inmersión de boyas sumergibles con medida de profundidad’, cuya autora es Isabel Pilar Morales Aragón, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial.
  • Premio Fin de Máster al trabajo titulado ‘Caracterización acústica de los paneles multicapa submarinos mediante modelos de predicción y medición en laboratorio’, cuyo autor es Jaime Portillo Palazón, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica.

En sus breves alocuciones, tanto la Rectora como el Director del Negocio de Submarinos de Navantia destacaron la importancia de la Cátedra, de la innovación y la relación entre la UPCT y NAVANTIA. El evento incluyó también una visita por el Navantis, así como un paseo virtual en 3D por el submarino S-81 en el Centro de Diseño Virtual Andrés Marcos.

Así será esta semana: agua, agua y más agua

Comienza la semana con inestabilidad atmosférica que se incrementará a partir de hoy, lunes, con la generalización de tormentas y mayor intensidad de los chubascos. Se esperan lluvias más intensas y abundantes, además de granizadas, especialmente en la jornada de mañana, según José Miguel Viñas, experto de Meteored (tiempo.com).

El modelo del Centro Europeo, el de referencia de Meteored, ha ido confirmando la llegada de un episodio de lluvias y tormentas de alto impacto asociado a una DANA, que ayer, domingo, quedó situada cerca del Golfo de Cádiz. Hoy se desplazará lentamente hacia el este para mantenerse en el extremo sur peninsular, hasta quedar mañana martes centrada en la vertical del sureste de la Península.

Desde la pasada madrugada, la presencia de un área de bajas presiones en el norte de Argelia, junto con la DANA, ha generado un primer sistema tormentoso en el mar de Alborán con las consecuentes lluvias intensas y gran actividad eléctrica. Durante el día de hoy se esperan chubascos localmente muy intensos en el sureste, especialmente en las provincias de Almería, Granada y el sur de Murcia.

Según avance la jornada, se prevén importantes acumulados de lluvia en esas zonas del sureste, puntualmente torrenciales. Además, los chubascos tormentosos se extenderán por otras zonas del sur y área mediterránea. También podrán ser intensos en el resto de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, provincia de Alicante, sur de Valencia y Cataluña.

Un instituto de Albacete representará a la UCLM en la Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones

El instituto de enseñanza secundaria Ramón y Cajal, de Albacete, representará a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones que se celebrará en junio tras proclamarse vencedor de la fase regional del certamen, celebrado en la Escuela Politécnica de Cuenca y abierto a estudiantes de Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio y superior.

Equipo del IES Ramón y Cajal que representará a la UCLM en la Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones.

Los equipos participantes trabajaron en proyectos de telecomunicaciones que se integran o ayudan a conseguir el Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11 de la Agenda 2030, ciudades y entornos inteligentes. Para ello, han tenido que desarrollar un prototipo basado en cualquier plataforma programable con el IDE de Arduino y emplear algún elemento de comunicaciones (bluetooth, wifi, etcétera). El equipo finalista ha expuesto y defendido su propuesta ante un tribunal universitario, explicando no sólo el diseño del prototipo, sino también cómo han integrado las telecomunicaciones en la consecución del objetivo planteado.

La Olimpiada de Telecomunicaciones está organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), junto con la Conferencia de Directores de Escuelas con Grados de Ingeniería en el Ámbito de Telecomunicación (CODIGAT), que aglutina a una veintena de escuelas universitarias de telecomunicaciones como patrocinadoras y colaboradoras, junto con la colaboración de la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingenieros de Telecomunicación (CODITEL).

La fase clasificatoria de la Politécnica de Cuenca está patrocinada, además de por la UCLM, por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y las empresas Thales, Tecnobit y Casio.

La Cátedra del Calzado de la UMH convoca el premio al mejor Trabajo Fin de Grado, Fin de Master o Tesis Doctoral sobre el sector del calzado

La Cátedra del Calzado de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha convocado el premio al mejor Trabajo Fin de Grado y Fin de Máster sobre el sector del calzado, así como tesis doctoral en este sector. La finalidad de estas convocatorias es fomentar el interés y la investigación en esta materia, así como la generación y el avance significativo del conocimiento científico y la innovación tecnológica de calidad en torno al calzado, desde cualquier área de conocimiento.

Por su parte, el objetivo de los premios es galardonar un Trabajo de Fin de Grado o de Fin de Máster, así como tesis doctoral sobre el sector del calzado, con el fin de fomentar el interés y la investigación relacionada con este sector de actividad. La Comisión Evaluadora valorará la claridad de los objetivos, la metodología utilizada, la estructura del trabajo, el interés y profundidad de análisis del tema abordado, la innovación del tema objeto de estudio, la bibliografía utilizada y la transferencia científica del trabajo.

Más información: https://catedradelcalzado.umh.es/2023/05/16/la-catedra-del-calzado-convoca-el-premio-al-mejor-trabajo-fin-de-grado-fin-de-master-o-tesis-doctoral-sobre-el-sector-del-calzado-2/

La UCLM logra el 70% de las ayudas solicitadas en la convocatoria de consolidación investigadora

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha obtenido un total de siete ayudas, de las diez presentadas, para incentivar la consolidación investigadora de la convocatoria 2022, después de que el pasado miércoles, 17 de mayo, se publicara la resolución provisional de este procedimiento. Estas ayudas se enmarcan en el Programa Estatal para Desarrollar, Atraer y Retener Talento, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Publicada la resolución provisional de este tipo de ayudas para incentivar la consolidación investigadora, un total de cuatro doctoras y tres doctores podrán continuar con su labor científica dentro de la Universidad de Castilla-La Mancha, tras conocerse esta publicación.

Los investigadores e investigadoras de la UCLM están adscritos a los departamentos de Ciencias Médicas, Ciencia y Tecnología Agroforestal, Química Inorgánica, Orgánica y Bioquímica y Química Física.

Estas ayudas se enmarcan en la convocatoria del Programa Estatal para Desarrollar, Atraer y Retener Talento, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Entre los objetivos de esta convocatoria se encuentra el fomento de la consolidación de la carrera profesional del personal investigador, incentivando la creación de plazas de carácter permanente en las instituciones de adscripción y facilitando el inicio o el afianzamiento de una línea de investigación mediante la financiación de un proyecto propio de I+D+i, así como la adecuación y renovación de los espacios y laboratorios y la mejora del equipamiento necesarios para su ejecución.

De igual forma, las ayudas contribuyen al cumplimiento del objetivo específico 9 (OE9) de mejorar la retención y atracción de talento mediante la implementación de una carrera científica predecible y estable.

El nuevo Máster en Robótica y Automática de la UCLM tendrá un itinerario empresarial

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pondrá en marcha en el curso 2023-2024 el Máster Universitario en Robótica y Automática, título de máxima especialización de carácter híbrido -40 % de clases presenciales y 60 % de clases online- que se impartirá en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial del Campus de Ciudad Real y cuya oferta inicial de plazas será de 25, ampliable a 30 a partir del segundo curso.

Un robot de la ETS de Ingniería Industrial de Ciudad Real.

Su estructura semipresencial, facilitando así la matrícula a los profesionales que ya están incorporados al mercado de trabajo, el carácter práctico de las asignaturas y uno de sus itinerarios, el empresarial, que permitirá al alumnado cursar hasta 21 créditos en empresas, lo hacen diferente al resto de másteres de robótica que ya se ofertan a nivel nacional.

Así lo han dado hoy a conocer durante su presentación en rueda de prensa el vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación de la UCLM, José Manuel Chicharro; y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial del Campus de Ciudad Real y coordinador del máster, el profesor Vicente Feliu.

El vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación de la UCLM ha explicado que el nuevo Máster en Robótica y Automática tendrá un carácter “muy especializado” y ofrecerá a los estudiantes una formación integral en estas tecnologías, aportando al alumnado los conocimientos “punteros” y necesarios para abordar proyectos de I+D+i relacionados con diseño y programación de robots, sistemas automatizados y sistemas mecatrónicos.

Asimismo, ha señado que este título es un “máster regional” y forma parte de la “nueva estrategia de la UCLM” de facilitar la formación permanente de estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y de fuera de ella, y de los ingenieros que trabajan en otros territorios de la región diferente a donde se impartirá, en este caso Ciudad Real, de ahí su modalidad híbrida.

De su lado, el coordinador del máster ha justificado que la puesta en marcha del mismo nace porque en la Universidad de Castilla-La Mancha “contamos con investigadores que desarrollan una actividad importante tanto en robótica como automática, tenemos experiencia y equipamiento de investigación y consideramos aplicar su uso en docencia avanzada”. Feliu ha asegurado que la robótica “es uno de los retos que se están abordando en el siglo XXI” y hay temas tecnológicos como los relacionados con las energías renovables, los vehículos eléctricos o la propia robótica y la industria 4.0 que “en los próximos años van a demandar una gran cantidad de ingenieros”. “La región va a necesitar titulados con estos perfiles y esperamos cubrir esa necesidad con este nuevo máster”, ha dicho.

Cómo se estructura el máster en Robótica y Automática

El Máster Universitario en Robótica y Automática se articula en 90 créditos distribuidos en 69 obligatorios, doce optativos y nueve créditos correspondientes al Trabajo de Fin de Máster (TFM). Las clases online se impartirán de lunes a miércoles, y las clases presenciales, con una gran carga práctica, se celebrarán jueves y viernes por la tarde y sábados por la mañana.

Estará dirigido a graduados en Ingeniería recién egresados, especialmente a graduados en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática y otras titulaciones oficiales de la rama industrial; otros titulados en Ingeniería o Ciencias también podrán acceder cursando algunos complementos de formación; y titulados en Ingeniería o Ciencias que trabajan y desean complementar su formación. El estudiante podrá elegir entre dos itinerarios: el profesional o empresarial, que permitirá desarrollar casi la cuarta parte del máster en empresas; y el académico donde se abordarán temas muy novedosos relacionados con la robótica de servicios y la investigación

Los interesados en cursar este máster pueden realizar la preinscripción hasta el 11 de septiembre. El plazo de admisión será del 26 de junio al 15 de septiembre; y la matrícula para alumnos de nuevo ingreso puede realizarse entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, y para segundo y posteriores entre el 15 de julio y el 30 de septiembre.

Tras la presentación ha tenido lugar una demostración de robots y sus distintas aplicaciones en temas como la cultura, la edificación, la salud o el bienestar y salud de las personas.

La UJA se suma al festival de divulgación científica en los bares de la ciudad

Jaén se suma por segundo año consecutivo a la iniciativa Pint of Science (PoS) 2023, el festival de divulgación científica que propone un encuentro entre investigadores y el público en los bares, que se celebra desde este lunes día 22 hasta el miércoles día 24 a nivel internacional, que en el caso concreto de España tendrá lugar en un total de 58 ciudades españolas.

Este festival internacional invita a los investigadores más punteros a compartir sus conocimientos, en un lenguaje comprensible y cercano, con el público general en un ambiente relajado y distendido, un bar, que en el caso concreto de la capital jiennense volverá a ser el Bar Los Barriles (C/ Francisco Martí Mora, 3, bajo) a las 20,30 h.

La iniciativa comienza hoy lunes con los dos primeros encuentros, que contarán en primer lugar con la participación de las investigadoras María José Ayora Cañada y Ana Domínguez Vidal, del Departamento de Química, Física y Analítica, que hablarán sobre ‘Entre el arte y la luz, ¿hay mucha Química’. Posteriormente, el investigador Francisco Partal, del Departamento de Química, Física y Analítica, ofrecerá la charla ‘¿Química en un bar? ¡Más de lo que piensas!’.

El martes día 23, el primer de los encuentros llevará por título ‘El cerebro que nos hace humanos’ y correrá a cargo de Francisco Esteban Ruiz, del Departamento de Biología Experimental. Posteriormente, José Juan Gaforio, del Departamento de Ciencias de la Salud, hablará sobre ‘Vamos a pescar células tumorales’. El festival concluirá el miércoles 24 de mayo con el último de los encuentros, titulado ‘De tabernas por Jaén: sonidos y espacios perdidos’, que correrá a cargo de Isabel Mª Ayala HerreraNatalia Barranco VelaJoaquín de la Hoz DíazPablo Infante AmatJavier Marín López y Mª Virginia Sánchez López.

La actividad, que es gratuita hasta completar aforo, no requiere de invitación y cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén.

En España, Pint of Science se articula desde la Asociación de Divulgación Científica ‘Pint of Science España’ y es el segundo país con más participación: 537 charlas repartidas en más de 300 eventos, con la participación de 545 especialistas (232 científicas y 258 científicos) como ponentes y más de 350 voluntarios en la organización. Se puede obtener más información sobre este evento en Jaén consultando la página web de la UCC+I de la UJA.

Casi 2.500 personas, en las competiciones deportivas de la UHU

El Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva ha celebrado su tradicional Gala del Deporte, acto en el que se ha homenajeado a las personas de la comunidad universitaria que han participado en el curso 2022/23 en las competiciones y actividades deportivas promovidas por el SAFD. El director del Servicio de Actividades Físicas y Deportivas, Javier Tamayo, ha subrayado que ha habido 1.084 participantes en las diferentes competiciones, así como 1.381 participantes en las actividades organizadas por el SAFD, un total de 2.465 personas, una cifra récord en la Onubense.

Deportistas de la galardonados en la Gala del Deporte de la UHU.

Desde el Vicerrectorado de Proyección Social y Universitaria han destacado la implicación de la comunidad universitaria –estudiantes, Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS)– en las 20 actividades celebradas, así como el gran papel que han tenido los deportistas de la UHU en las 14 competiciones deportivas. Además, también se ha apostado por la participación femenina, que ha crecido respecto a anteriores ediciones.

Como aspectos más destacados en relación con las competiciones organizadas por el SAFD, así como aquellas competiciones externas que han contado con representación de deportistas de la Universidad de Huelva, cabe destacar que la Onubense ha participado en los Campeonatos de Andalucía Universitarios de Campo a Través, Fútbol 11, Voleibol, Fútbol Sala, Pádel, Natación y Baloncesto. En cuanto a los Campeonatos de España Universitarios, la UHU ha competido en Tenis, Ajedrez, Baloncesto 3×3, Escalada, Baloncesto Femenino, Bádminton, Natación y Natación Adaptada, Tiro con Arco, Voley Playa y Judo.

Cabe destacar un nuevo evento deportivo, la Union Student Cup, evento organizado por Gañafote de la mano del SAFD, con gran éxito de participación, y que ha servido como escaparate de la amplia oferta deportiva que ofrece la Universidad de Huelva.

En cuanto a las actividades, el Servicio de Actividades Físicas y Deportivas pone de relieve la consolidación de las actividades online a través del canal de YouTube del SAFD (https://www.youtube.com/user/DeportesUHU), la puesta en marcha de nuevas Escuelas Deportivas (Voleibol Femenino, Baloncesto Femenino y Flag Footbal), además del nuevo Taller de Baile Flamenco y Paddle Surf.

Instalaciones deportivas

Por otro lado, desde el SAFD han resaltado el gran balance en el ámbito deportivo y de las instalaciones del Campus de El Carmen entre octubre y abril, ascendiendo a 32.695 personas usuarias (Docencia: 14.405; SAFD: 13.435; Uso libre: 4.855).

El curso también ha dejado muy buenas noticias para el SAFD y sus instalaciones, como por ejemplo: la renovación de la certificación AENOR ISO 9001 y 14001 en calidad y medio ambiente; la proposición del SAFD para la gala Onubenses del Año de Huelva Información, en la modalidad de deportes; la remodelación del hall del Pabellón Príncipe de Asturias y del pasillo de oficinas; la instalación de mesas de ping-pong y canastas en el bulevar del Campus de El Carmen; la puesta en marcha del nuevo pabellón cubierto; los convenios de la UHU con el Club Baloncesto Huelva la Luz, el Club Rugby Tartessos y el CD Al Ándalus; además de distintas colaboraciones como con el Club Asirio Tiro con Arco (Plan Nacional de Tecnificación Deportiva), con la Semana de la Salud, con la Jornada de Puertas Abiertas de la UHU, con el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, o con el Aula de la Experiencia.

Estudiantes de la UMA ganan por tercer año consecutivo el concurso de pósteres de Medicina

Por tercer año consecutivo un grupo de alumnos de Medicina de la Universidad de Málaga -elegido previamente para representar a España- ha resultado ganador de la categoría general de pósteres de la competición de la ‘International Union of Basic and Clinical Pharmacology’ (IUPHAR), presentados para celebrar el ‘World Smart Medication Day’. El concurso está enfocado a mejorar la prescripción de medicamentos. Los ganadores son estudiantes de quinto curso de la asignatura Farmacología Clínica María Jiménez Salva y Candela Martín Noguera, por el póster titulado ‘Pharmacogenomics Precision Medicine’.

Alumnas de Medicina muestran su póster científico.

Otro grupo de alumnos, también de la UMA, recibió el segundo premio en la categoría ‘Research Posters’ (pre-post doctorales), por el trabajo titulado ‘A step closer to detecting drug-induced liver injury DILI) through metabolomics: new logistic regression model as a promising diagnostic
tool”, presentado por Daniel E. Di Zeo Sánchez, de la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo (Servicio de Farmacología Clínica) del Hospital Universitario Virgen de la Victoria-IBIMA y la Facultad de Medicina.

Daniel Di Zeo es alumno del programa de Doctorado en ‘Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud’ y también ganó hace unos días el ‘III concurso Thesis Talk-Cuenta tu tesis’ de la UMA

Todos los pósteres están expuestos en el hall de la entrada a la Facultad de Medicina de la UMA.

El objetivo de la IUPHAR es crear conciencia sobre un uso más seguro y efectivo de los fármacos, así como promocionar el desarrollo de la especialidad médica de Farmacología Clínica en todos los países. Precisamente el Departamento de Farmacologia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga es uno de los siete centros mentores de referencia de IUPHAR para impulsar este objetivo, facilitando actividades formativas, de investigación clínica y desarrollo profesional.

En este sentido, alumnos de esta asignatura han colaborado en el pilotaje del ‘Proyecto de Examen Europeo de Prescripción: EuroPE+’, una novedosa actividad de armonización europea.

La UMA y Fundalogy Unicaja se unen para apoyar empresas emergentes de impacto social

La Universidad de Málaga y Fundalogy Unicaja presentan un nuevo programa de inversión que facilitará el acceso a la financiación a startups de impacto social y base universitaria. Fundalogy Unicaja es una sociedad de la Fundación Bancaria Unicaja que invierte y financia proyectos de impacto social, económico y medioambiental en Andalucía y Ciudad Real que están en sus primeras etapas de desarrollo y presentan dificultades de acceso a la financiación.

José Ángel Narváez y José Manuel Domíngez.

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el presidente del Consejo de Administración de Fundalogy Unicaja, José Manuel Domínguez, han firmado el acuerdo de colaboración para el lanzamiento de este programa, que impulsará el emprendimiento de base universitaria.

Ambas instituciones han trabajado conjuntamente en el diseño del ‘Programa de inversión en startups de impacto social’, que incluye una convocatoria con una periodicidad temporal. A través de este proyecto, Fundalogy Unicaja continúa potenciando la obra social de la Fundación Bancaria Unicaja, respaldado proyectos emprendedores afines a sus líneas estratégicas y con impacto en campos como la solidaridad, la ciencia, la sostenibilidad medioambiental, la educación, la cultura y el deporte.

Por otro lado, el nuevo programa permite a la Universidad de Málaga mejorar su oferta de servicios a la comunidad universitaria en materia de emprendimiento, especialmente aquellos relacionados con la financiación.

Requisitos del programa de inversión

El ‘Programa de inversión en startups de impacto social’ tiene como objetivo impulsar iniciativas emprendedoras con origen en la Universidad de Málaga que tengan su sede en Andalucía o Ciudad Real, y cuyo impacto social sea medible en los siguientes ámbitos: la acción social, la salud y el bienestar, la sostenibilidad y el medioambiente, la educación, la difusión cultural y el fomento del deporte. Además, deben contemplar la incorporación de elementos de innovación tecnológica y la existencia de, mínimo, un producto viable.

Para la valoración de las solicitudes se tendrán en cuenta criterios como la afinidad del proyecto con los fines y ámbitos de actuación de las instituciones promotoras, la idoneidad de su equipo, su carácter innovador, y su viabilidad técnica y financiera, entre otros.

El plazo de recepción de solicitudes ya está abierto a través del formulario disponible en la web de Link by UMA (https://www.link.uma.es/fundalogy-uma).

A qué se deben los desprendimiento en el Caminito del Rey

La Diputación de Málaga ha encargado a las universidades de Granada y de Jaén, y al Instituto Geológico y Minero de España el proyecto Sistema de Gestión Integral para la Seguridad y Salud de El Caminito del Rey, que tiene como objetivo identificar cuáles son las áreas más expuestas a desprendimientos en esta instalación utilizando métodos y enfoques de vanguardia.

Miembros del equipo de investigación durante una visita técnica al Caminito del Rey.

El equipo encargado de llevar a cabo esta investigación está formado por reconocidos investigadores a nivel nacional e internacional en el análisis de riesgos geológicos. Incluye a expertos del departamento de Geodinámica de la UGR, especialistas en fotogrametría y topografía de alta precisión de la Universidad de Jaén (UJA), así como profesionales en simulación de desprendimientos del prestigioso Centro Nacional del CSIC-“Instituto Geológico y Minero de España» (CN IGME-CSIC).

A pesar de las medidas de protección existentes en El Caminito del Rey, es necesario abordar de manera especial los riesgos inherentes a las actividades de Turismo Activo en entornos naturales complejos debido a su magnitud y extensión. La información obtenida a través de esta investigación permitirá determinar las zonas de mayor riesgo de desprendimientos y se utilizará para mejorar los planes de seguridad, con el objetivo de prevenir posibles incidentes en el Caminito del Rey. Como líder en este proyecto, la Universidad de Granada demuestra una vez más su compromiso con la excelencia académica y la seguridad de quienes visitan este emblemático lugar.

El proyecto se llevará a cabo en varias etapas, cada una de las cuales proporcionará herramientas para mejorar la gestión de riesgos en el Caminito del Rey. Estas etapas incluyen el establecimiento de nuevas directrices, la creación de modelos tridimensionales de los cañones, la elaboración de un mapa geológico detallado y la recopilación de datos para desarrollar un sistema de información geográfica, entre otros aspectos importantes. Las etapas planificadas en el proyecto son las siguientes:

  1. Elaboración de un Modelo Digital del Terreno de alta resolución del Caminito del Rey: a través del uso de drones y escáneres láser, se recopilarán datos topográficos de alta resolución para crear un modelo tridimensional digital del Caminito. Este modelo 3D será fundamental para simular caídas de rocas y diseñar futuras medidas de protección contra estos fenómenos.
  2. Recopilación, tratamiento y elaboración de información para la simulación de desprendimientos: en esta fase, se recopilarán, procesarán y analizarán los datos necesarios para simular desprendimientos. Los resultados de esta etapa incluirán la identificación de puntos potencialmente inestables, la creación de un detallado mapa geológico digital, la localización de áreas propensas a desprendimientos y los datos requeridos para el modelo de simulación, entre otros.
  3. Simulación de desprendimientos en el Caminito del Rey: esta fase permitirá identificar los puntos más propensos a sufrir desprendimientos de rocas y determinar los parámetros asociados a estos eventos, como la altura y velocidad de las rocas desprendidas a lo largo de su trayectoria.
El estudio se enmarca en el plan de Seguridad y Salud de la instalación y permitirá reducir la exposición de visitantes y trabajadores frente a caídas de rocas, minimizando al máximo el riesgo de accidentes.

Estas etapas del proyecto demuestran un enfoque integral y meticuloso para mejorar la gestión de riesgos en el Caminito del Rey, destacando el compromiso de la Universidad de Granada y de los gestores del Caminito en proporcionar soluciones efectivas y avanzadas en este importante ámbito.

El propósito principal de esta investigación es incrementar la seguridad del Caminito del Rey, buscando que se convierta en uno de los senderos a lo largo de cañones más seguros del mundo, considerando su entorno físico. Además, los hallazgos de este estudio se compartirán en congresos especializados, con el objetivo de contribuir al conocimiento y mejorar la seguridad en otros lugares similares alrededor del planeta.

Así el tratamiento ideado por el CSIC para recuperar el roble melojo

Quercus pyrenaica, también conocido como roble melojo, es una especie leñosa de gran valor paisajístico en la Península Ibérica, pero, sin embargo, sus bosques se encuentran en un avanzado estado de degradación en el Sur. Asimismo, ofrece una gran variedad de funciones al ecosistema, tales como formación y protección del suelo y, en su conjunto como bosques, actúan como excelentes reservorios de biodiversidad vegetal y animal.

Roble melojo. Foto: M. Fernandez-Lopez.

La simple reforestación no es aconsejable por su escaso éxito. Por tanto, se convierte en una necesidad mejorar la calidad de las plántulas de roble para ser trasplantadas, de modo que, en esta etapa inicial de su vida, las plantas sean capaces de soportar la dureza de la vida en el bosque.

Cuál es el tratamiento ideado por el CSIC para recuperar la población de roble melojo

Un método para conseguirlo es la inoculación de microorganismos beneficiosos, capaces de estimular el crecimiento vegetal. Gracias a la adición de ciertos microrganismos a las comunidades microbianas ya existentes, se pueden incrementar los efectos positivos en la planta. Sin embargo, es necesario comprobar que la inoculación no influye negativamente sobre las comunidades microbianas existentes en el suelo.

Para ello, bellotas de roble melojo se recogieron y dejaron germinar. Tras varios meses en vivero, fueron inoculadas con un consorcio bacteriano constituido por dos cepas diferentes, previamente aisladas del Parque Nacional de Sierra Nevada, para ser posteriormente trasplantadas a campo. Tras 18 meses, se tomaron muestras de ADN de la rizosfera de las plantas, el cual fue secuenciado, analizándose la diversidad, perfiles taxonómicos y los patrones de interacción entre bacterias, a fin de conocer si la inoculación implicaba cambios en la riqueza, complejidad y estructura de la población en la rizosfera.




Patrones de asociación (redes) de las comunidades bacterianas de robles no inoculados (a) e inoculados (b) localizados en una de las parcelas en estudio ubicadas en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Qué efectos provocan los microorganismos añadidos a las plántulas de roble

Los resultados muestran que las interacciones bacterianas se ven afectadas debido a la inoculación, hecho que pasa desapercibido con los estudios clásicos de diversidad y taxonomía bacteriana. Si una planta actúa sobre un microbio que interactúa con muchos miembros de la red, puede transmitir la información a toda la red microbiana, lo que a su vez puede tener consecuencias directas sobre la salud del hospedador, pero también sobre la fertilidad del suelo y el entorno circundante.

Esta investigación es fundamental para saber cómo se comportan las comunidades bacterianas de la rizosfera de una especie forestal de especial interés en Sierra Nevada cuando se aplican consorcios bacterianos a modo de bioinoculantes. Los resultados de este trabajo permiten dilucidar si la introducción de bioinoculantes es segura y respetuosa con las comunidades nativas de la rizosfera de roble melojo, antes de llevar a cabo, por ejemplo, tareas de reforestación con plantones inoculados.

Según manifiesta la Dra. Ana Lasa, contratada por el proyecto SUMHAL en la EEZ-CSIC, “es esencial conocer si la inoculación altera las comunidades nativas de cara a la posible aplicación de consorcios bacterianos que estimulen el crecimiento vegetal”.

El expresidente de Bolivia, Rodríguez Veltzé, protagonista en la UHU de un seminario sobre política internacional

El Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) acogerá el próximo 23 de mayo –a partir de las 12.30 horas– el Seminario Internacional ‘La interpretación a través de la práctica ulterior en la aplicación de tratados internacionales’, que contará entre sus protagonistas con el jurista y político Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente de la República de Bolivia.

Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente de la República de Bolivia.

El seminario, que será presentado por la profesora Dra. Rosa Giles, investigadora principal del proyecto ‘Construyendo la gobernanza internacional: la interpretación de los tratados a través de la práctica ulterior’, también contará con el catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Sevilla y director del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina, el Dr. Pablo Antonio Fernández Sánchez.

Ambos ponentes expondrán la importancia de la práctica posterior en la interpretación de las obligaciones recogidas en tratados internacionales.

El Gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé se inició el 9 de junio de 2005, tras la renuncia de Carlos Mesa, y finalizó el 22 de enero de 2006. El ex presidente boliviano es un reconocido experto en Derecho Internacional y tiene una extensa formación académica, gestada a partir de su Licenciatura en Derecho en la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia). En su experiencia jurídica en el país sudamericano, destaca su cargo como asesor legal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, además de representante en Bolivia del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito (ILANUD). Eduardo Rodríguez Veltzé también presidió la Corte Suprema de Justicia de Bolivia entre 2024 y 2006.

UCLM: once años cultivando el talento matemático

Castilla-La Mancha se sumaba en 2012 al proyecto nacional Estímulo del Talento Matemático (Estalmat), un programa que pretende detectar, orientar y estimular el gusto excepcional por esa disciplina a edades tempranas. Desde entonces, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) lleva colaborando con este programa, cuyo acto de clausura se celebró en el Campus de Ciudad Real.

Estudiantes que han participado en esta edición del programa Estalmat en la UCLM.

Catorce estudiantes de Secundaria han culminado con éxito este programa, con implantación nacional, que trata de detectar, orientar y estimular el talento matemático excepcional de jóvenes a edades tempranas (12-13 años). Desde su puesta en marcha en la región en 2012, más de 200 alumnos han participado en este programa al que la UCLM está vinculado desde el comienzo con la cesión de espacios para su celebración los sábados por la mañana y la implicación de profesorado. Las sedes elegidas para el desarrollo de la actividad son los campus de Albacete, hasta donde se desplazan estudiantes de esta provincia y de Cuenca; y de Ciudad Real, que acoge a los propios ciudadrealeños y a quienes llegan de Toledo.

En sesiones de tres horas, y a lo largo de todo un año lectivo, durante cuatro cursos, y con una periodicidad semanal para los estudiantes de primero y segundo, y mensual para los de tercero y cuarto, el equipo de profesores, integrado también por docentes de Secundaria, trata de reforzar de manera completamente altruista la formación matemática a través de temas que no forman parte del currículo escolar, el razonamiento lógico, el aprendizaje autónomo y el espíritu crítico, además de la formación científica y humanística a través de visitas culturales, sesiones dedicadas a las aplicaciones de las matemáticas y charlas de tipo divulgativo relacionadas con la Historia de las Matemáticas.

Desde que se pusiera en marcha Estalmat en la Comunidad de Madrid en 1998 ya son once las comunidades autónomas que se han sumado a él y Castilla-La Mancha, tal y como ha explicado el coordinador del programa a nivel regional, el profesor de la UCLM Sebastián Lajara, “es la única en la que se ha desarrollado el proyecto sin que hubiera estudios de Grado en Matemáticas”, situación que revertirá a partir del curso próximo con la implantación del mismo en el Campus de Ciudad Real.

Un grado “de futuro” con el que se cumple “una responsabilidad social que teníamos con esta Comunidad Autónoma”, según palabras del rector de la UCLM, quien ha invitado a los estudiantes de Estalmat que quieran estudiar Matemáticas a “hacerlo aquí -en referencia a la UCLM-, porque es una universidad excelente, que mira por la calidad de sus estudios. Esto es incontestable. Por nuestro tamaño tenemos la virtud de ser una universidad de cercanía y de proximidad, con grupos de teoría reducidos y un programa de becas intenso”.

En este día, Garde ha felicitado a la nueva promoción de estudiantes de Estalmat, al equipo de profesores implicados en el proyecto y a las familias que, con su esfuerzo, han permitido que sus hijos participen en el programa.

A lo largo del acto de clausura del curso 2022-2023 se ha podido escuchar el testimonio de ocho alumnos de la primera promoción, quienes han reconocido la impronta que ha ejercido Estalmat en el desarrollo de su vocación científica, su capacidad para las Matemáticas y su formación académica. De su lado, en este acto también se ha contado con las intervenciones del coordinador nacional de Estalmat, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Eugenio Hernánde; el coordinador del futuro Grado en Matemáticas de la UCLM, Pablo Pedregal; y el director del Departamento de Matemáticas de la UCLM, José Carlos Bellido. Además, el profesor de la UAM José pedro Moreno ha cerrado el acto con la charla divulgativa Triángulos de Kobon.

Cátedra Agricultura Regenerativa en 4.0 de la UAL y Biorizon, en marcha la renovación de la agricultura

La Universidad de Almería y la empresa Biorizon Biotech han creado la Cátedra Agricultura Regenerativa en 4.0, que promoverá acciones de investigación, divulgación y transferencia en el ámbito de las microalgas y otras soluciones microbianas y biológicas, clave para una agricultura regenerativa, que asume los parámetros de la digitalización de las producciones hortofrutícolas.

Acto de presentación de la Cátedra Biorizon Agricultura Regenerativa en 4.0.

La Cátedra Biorizon Agricultura Regenerativa en 4.0 busca ahondará en la tecnificación, digitalización y automatización de los procesos agrícolas, persiguiendo poder contribuir al desarrollo del concepto de agricultura regenerativa en un entorno conectado, como solución para un desarrollo medioambiental, social y económico sostenible.

Para conseguirlo se pondrán en marcha actividades de promoción, investigación y difusión encaminadas al cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible impulsando la colaboración entre la Universidad de Almería y el ámbito empresarial, además de aumentar la empleabilidad de los estudiantes y fomentar su desarrollo profesional mediante la formación continua.

El secretario general de Universidades, Ramón Herrera, ha participado en el acto de presentación de la cátedra y destacó la labor de estas entidades de colaboración entre universidad y empresa, para “acercar la universidad al tejido productivo de la comunidad fomentando la transferencia del conocimiento”, al tiempo que recarcó que las empresas que deciden invertir parte de su capital en crear y desarrollar una cátedra contribuyen a la formación de futuros profesionales en áreas de conocimiento de interés común por ambas partes.

El secretario general incidió en que cátedras como la de Biorizon y la Universidad de Almería suponen una oportunidad para que el mundo económico tenga un estrecho contacto con la vanguardia de la investigación y del conocimiento generado en las universidades.

El buque Hespérides llega a Cartagena tras la XXXVI Campaña de Investigación Antártica Española

El buque de investigación oceanográfico (BIO) Hespérides ha llegado este sábado a su base en Cartagena tras 180 días de navegación en la XXXVI Campaña de Investigación Antártica Española, en la que ha desarrollado 26 proyectos científicos y ha movilizado a más de 230 personas.

Buque Hespérides en la Antártida.

El buque de investigación oceanográfico (BIO) Hespérides ha llegado este sábado a su base en Cartagena tras más de 180 días de navegación, en los que ha dado apoyo a diversos proyectos científicos de la XXXVI Campaña de Investigación Antártica Española.

El Hespérides ha llevado a cabo, entre otras investigaciones, actividades de SAGA (South Atlantic Gateway Recovery), un proyecto oceanográfico centrado en el estudio de la dinámica global del océano Atlántico Sur.

La Campaña de Investigación Antártica Española, modelo de cooperación de I+D+I

La XXXVI Campaña de Investigación Antártica Española ha desarrollado 26 proyectos científicos y ha movilizado a más de 230 personas. Los proyectos se han desarrollado fundamentalmente en las bases antárticas (BAEs) Juan Carlos I, Gabriel de Castilla, el campamento internacional de la Península Byers y el BIO Hespérides.

Las instalaciones españolas en la Antártida están abiertas a la cooperación internacional y en esta campaña también se ha dado apoyo a proyectos de los programas antárticos de Alemania, Chile, Colombia, Portugal, Turquía y Canadá.

Durante esta edición, que suma más de 36 años ininterrumpidos de proyectos de investigación en la Antártida, se han llevado a cabo investigaciones sobre disciplinas tan diversas como la dinámica de glaciares, geomorfología, sísmica, volcanología, biometeorización de rocas, geodesia, microbiología, aerosoles o ecología de pingüinos. 

El Ministerio de Ciencia e Innovación dedica una media de 10 millones de euros al año a la campaña de investigación antártica. En concreto, el Ministerio financia la operación y mantenimiento de los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa y los gastos asociados a la logística general de la campaña, y colabora en los gastos de las bases antárticas españolas Gabriel de Castilla y Juan Carlos I.

Además, la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio, financia la mayoría de los proyectos de investigación y a través del Comité Polar Español se coordinan las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante las campañas.

Las entidades participantes en estas actividades son la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, que gestiona el Sarmiento de Gamboa y la BAE Juan Carlos I en la Isla Livingston y coordina la logística general de la campaña antártica; el Ejército de Tierra, que gestiona la BAE Gabriel de Castilla en la Isla Decepción y la Armada, que opera el BIO Hespérides.

Tanto los buques como las bases antárticas forman parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS), instalaciones, recursos o servicios excepcionales en su género, con un coste de inversión, mantenimiento y operación muy elevado y cuya importancia y carácter estratégico justifica su disponibilidad para todo el colectivo de I+D+I.

“Ahora, los ingenieros de Minas, Civil e Industriales tienen muchas oportunidades laborales en Chile”

Manuel Cánovas Vidal, profesor de la Universidad Católica del Norte de Chile, fue distinguido en 2019 por ser el mejor expediente del grado en Ingeniería de Minas en los 20 años de historia de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Además, fue premio extraordinario fin de carrera de la UPCT y premio nacional fin de carrera. Cánovas (La Unión, 1985) ha vuelto a su Escuela, para explicar a los estudiantes de la Universidad Politécnica de Cartagena las oportunidades laborales que ofrece Chile a los ingenieros recién egresados.

Imagen de Manuel durante su conferencia (izquierda) y durante la realización de trabajos en una mina en Chile (derecha).

En su conferencia de hoy, “La minería en Chile, oportunidades de empleo y desarrollo profesional”, el profesor ha destacado que los ingenieros recién egresados de la UPCT “tanto de Minas como de Civil e Industriales, tienen muchas oportunidades laborales en Chile, tanto en minería como en el sector de las energías renovables, que están teniendo un gran impulso”. También ha resaltado que otro sector en alza es el relacionado con la gestión de recursos hídricos”, ya que el agua tiene mucha importancia para los procesos de la industria minera en el desierto de Atacama, al norte del país”.

Cánovas se ha referido al gran número de empresas españolas que en la actualidad trabajan en Chile. Ha resaltado que los ingenieros españoles tienen mucho prestigio en ese país. “Hay ingenieros españoles prácticamente en todas las empresas. Y al haber muchas de España, tienen la oportunidad de optar por quedarse allí o regresar”, apostilla.

El profesor de la Universidad Católica del Norte de Chile recomienda estudiar Ingeniería de Minas y cursar la carrera en Cartagena. “Es una de las escuelas más antiguas de España y de gran prestigio, con profesores de primer nivel”, señala.

Además, Cánovas afirma que Ingeniería de Minas “es una carrera apasionante y con muchísimas salidas laborales. Es imprescindible para abastecer a la sociedad de las materias primas que necesita y, sobre todo, para la transición energética que se viene”, agrega. Además, señala que a los jóvenes que les gusta el medio ambiente pueden convertir su pasión en profesión.

Cánovas también convirtió su pasión y su vocación en una profesión. Decidió ser ingeniero a los 6 años, un año después de haber empezado a coleccionar minerales; ha pasado horas y horas recorriendo galerías, algunas de ellas las que transitaron sus abuelos y por las que, siglos antes, habían pasado cientos o miles de mineros.

El gran tesoro musical de la Catedral de Valladolid

El archivo de la Catedral de Valladolid tiene unas diez mil obras musicales, de las cuales el proyecto Unir el Patrimonio Musical (Bridging Musical Heritage) ha iniciado la recuperación del repertorio del Renacimiento y primer Barroco (finales del siglo XVI hasta la mitad del siglo XVII)

El proyecto promueve el intercambio transnacional de música y la recuperación de partituras de música profana y religiosa europea halladas en Coimbra y Valladolid

“Queremos abrir una brecha en los cánones de música antigua contemporánea en donde quepa este tipo de música, que nos representa”. Así de ambiciosa se muestra la profesora de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid, Soterraña Aguirre, que lidera el proyecto Unir el Patrimonio Musical (Bridging Musical Heritage), que se ha propuesto la recuperación de música profana y religiosa halladas en Coimbra y Valladolid. Y material no les falta, porque sólo la catedral de Valladolid alberga cerca de diez mil obras musicales, que datan, al menos, desde finales del siglo XIV hasta el siglo XX.

Dado el volumen del material, el proyecto se ha centrado en recuperar el legado que abarca el periodo del Renacimiento al primer Barroco, desde finales del siglo XVI a la primera mitad del siglo XVII, ya que Valladolid cuenta con el mayor fondo de España de este periodo, pero no sólo es repertorio religioso sino que existe un archivo de música profano único en España. “Y este repertorio que se oía en toda Europa en esta época, gran parte del mismo se escuchaba también en América, a través de España.

Además, la cultura española estaba presente en los principales repertorios europeos del periodo “, señala la profesora de la Universidad de Valladolid y coordinadora del proyecto junto a Pablo Estudante, de la Universidad de Coimbra.

“Lo particular de Valladolid es que los maestros de capilla, a partir del siglo XVII, han dejado su propio legado personal, sus bibliotecas musicales. Además, en España se ha perdido la mayoría del repertorio profano, principalmente porque mucho de él se quemó el Palacio Real y tampoco las casas nobles se ocuparon de conservarlo”. 

Pero el proyecto no sólo se propone recuperar este legado musical, sino darlo a conocer y abrir el repertorio a la gente que escucha este tipo de música, ya que tienen una gran calidad y una interpretación excepcional. De hecho, las casi treinta obras recuperadas hasta la fecha, muchas de ellas ya se encuentran en abierto, para que sean utilizadas por todo el mundo. Y ya han recibido peticiones de partituras desde China.

Madrigales y villancicos

“Afortunadamente, ahora hemos limpiado todo el material, metido en cajas, gracias al arzobispado, y estamos en proceso de digitalizarlo y catalogarlo. Son muchas fuentes. No sabemos lo que tenemos en su totalidad, no lo tenemos todo identificado”, cuenta la coordinadora sobre el legado musical vallisoletano. 

¿Y porque hay tanto repertorio musical? A esta pregunta, Soterraña Aguirre responde describiendo cómo trabajaban los maestros de capilla, que eran los grandes compositores de las ciudades que estaban al servicio de la catedral y componían no sólo música religiosa sino lo que la sociedad de la época demandaba. Y tenían que crear muchas cantidades de composiciones, por lo que entre ellos había un intercambio de música. Lo particular de Valladolid es que estos maestros de capilla a partir del siglo XVII han dejado su propio legado personal.

Voz del Cantus, del madrigal Raddoppiandosi in me, de Giulio Fiesco, contenido en el impreso único (que veis) de Madrigali …e quatro dialoghi  (Venecia, 1563) de Giulio Fiesco. 

Entre el repertorio en lengua vernácula se encuentran los madrigales amorosos y los villancicos. Los madrigales son textos poéticos cantados que buscan afectar a las emociones. De origen italiano, fueron las composiciones más experimentales del momento hasta convertirse en moda. Fueron hechos también en castellano por compositores españoles e incluso por italianos, como el caso de Estefano Limido, cuya obra se pudo escuchar en el concierto de Valladolid. 

Los villancicos, sin embargo, son repertorio de actualidad, de consumo más inmediato, que cuenta, por ejemplo, lo que sucedía en ese momento histórico, como la guerra entre España y Portugal. “Los villancicos, que a menudo se representaban, estaban conformados por varias secciones.No sólo se ejecutaban en Navidad tal y como los conocemos ahora. Era música urbana, y se producían para lo que podríamos llamar los grandes conciertos que se representaban dos veces al año en la catedrales del momento. Esos conciertos se celebraban el 24 de diciembre y previo al corpus, aunque también podían darse en otros periodos del año. Era los grandes acontecimientos musicales del año, en los que se imprimían los textos y se repartían entre los fieles asistentes”, explica Soterraña Aguirre. 

La profesora de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid, Soterraña Aguirre, que lidera el proyecto Unir el Patrimonio Musical (Bridging Musical Heritage).

En esta época existían los denominados “villancicos de negros”, textos en los que se reflejaba el habla guineano, por lo que se puede decir que son los primeros vestigios del habla de Guinea y de Uganda, lugares de donde procede la mayor parte de los esclavos negros. “Es una mina que estamos empezando a explorar y sobre todo un legado escrito de su idioma que se hablaba en el siglo XVII, aunque son transcripciones fonéticas del habla que escuchaban de estos esclavos”.

Repertorio de mujeres e inglés

Como curiosidad, la profesora de la UVa explica cómo se ha hallado mucha música escrita para mujeres, sobre todo para monjas. Y esto tiene una explicación: “las mujeres que no se casaban, su única alternativa era ingresar en un convento y para ello, o aportabas una dote o sino podías entrar como música, ya que era una actividad muy valorada tanto por su proyección litúrgica como de entretenimiento dentro del convento. Por esta razón, los padres les proporcionaban esta formación que era desempeñada, generalmente, por los maestros de las catedrales que también componían las obras con las que las jóvenes tenían el pasaporte de entrada a la vida religiosa”.

También ha aparecido un grupo de impresos que pertenecen a compositores ingleses católicos, huidos de su país durante su persecución.Música muy bellan, no escuchada en los últimos 400 años, y que representa lo que entonces se oía por estas tierras.  

Catedral de Valladolid. Crédito: Wikipedia.

Valladolid, punto de partida

Valladolid ha sido la ciudad elegida para realizar la premier de los espectáculos, que han puesto en escena el material recuperado. Se celebraron en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid (21 de abril) como en el Auditorio Miguel Delibes ( 22 de abril). En el primero, el repertorio interpretado procede de “fuentes impresas únicas europeas, sobre todo, profanas”, que se pudieron oír en lengua vernácula, en español e italiano, gracias a la interpretación de “Los afectos diversos”, un ensemble procedente de Madrid, que actuaron junto a “Obando de Surunyo”, éste último creado en el marco de este proyecto con músicos procedentes s de la Escuela Superior de Música Antigua de Oporto. 

La música que se escuchó corresponde al repertorio que circulaba por Europa, mucha vinculada al Reino de Nápoles, que entonces pertenecía a España hecho por españoles que trabajaban en el virreinato de Nápoles o compositores napolitanos que crearon allí sus obras o estaban en el norte, pero que seguían los usos y formas de Nápoles. Es un repertorio mayoritariamente italiano, pero con vínculos españoles, pero con una forma de ser muy propia que se oía en toda Europa.

“O bando de surunyo” llevó a cabo el segundo concierto, una agrupación vinculada estrechamente con este proyecto y creada con músicos procedentes de la Escuela Superior de Música Antigua de Oporto. Interpretaron villancicos, creaciones que pueden asimilarse formalmente a los oratorios o a las cantatas, recordemos las de Bach, pero estas en castellano, procedentes del Archivo de la Universidad de Coimbra y de la Catedral de Valladolid. 

Edición realizada por María Soterraña Aguirre para el proyecto, para que los intérpretes actuales puedan ejecutarla sin necesidad de conocer la notación antigua, ni la “música ficticia” que necesita.

El siguiente paso será continuar con la recuperación de este legado pero ampliando el repertorio y ya está previsto una misa policoral, a cargo de la Capella Santae Crucis que tiene su centro en el Conservatorio Superior de Lyon (Francia), con el que ya trabajan desde hace tiempo. La actuación será el 24 de febrero de 2024 en el Auditorio Miguel Delibes. La obra se ha recuperado del archivo de de Coimbra, y parte de un romance en español “La zagala más hermosa” y que será grabado en un disco de lujo.

El proyecto consolida las conexiones tejidas de manera constante durante estos diez años entre centros de investigación y práctica histórica de la interpretación 

“Llevamos diez años intercambiando trabajo con la Universidad de Coimbra. Vimos que el archivo musical de la Catedral de Valladolid, que es un fondo excepcional en España, tenía mucha relación con el que conservan en la Biblioteca Universidad de Coimbra, que procede del Monasterio de Santa Cruz (monasterio real)”, explica Soterraña Aguirre cómo fueron los inicios de este proyecto. “Los profesores de la Universidad de Coimbra, liderados por Pablo Estudante, trabajaban en ese archivo y yo en el de Valladolid. Teníamos sensibilidades e intereses parecidos, ya que siempre nos ha preocupado poner en valor esta música y enseñarla a la gente”

Colombia busca a 16.660 desaparecidos víctimas de su reciente conflicto armado

Las amplias sabanas, los extensos ríos y diversos ecosistemas de los Llanos Orientales han sido “testigos” de los horrores del conflicto armado colombiano, una realidad que no ha cesado incluso después de la firma del Acuerdo Final de Paz con las FARC. Según un informe realizado por el Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, entre 1985 y 2016 en la Orinoquia colombiana se registraron 16.660 casos de desaparición forzada, lo que representa el 13,68 % de las víctimas nacionales.

Entrada de una antigua base paramilitar en la Ciénaga de Palagua, Puerto Boyacá. Créditos: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Dicho documento muestra que, además, se avanza en la búsqueda de 1.436 sitios donde podrían estar algunos cuerpos de las víctimas de este crimen. San José del Guaviare (Guaviare), Vistahermosa (Meta) y Tame (Arauca) son los municipios que más casos de desaparición tienen en la región.

En diversos informes, la Defensoría del Pueblo ha evidenciado que en algunos municipios de Arauca –como Arauquita, Saravena y Fortul– se mantienen las vulneraciones a la vida, la libertad, la integridad física de la población y el uso de métodos para generar terror e intimidación por parte de los diferentes grupos armados que hacen presencia en el departamento.

Con los datos recolectados por el Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la UNAL Sede Orinoquia se estableció que el departamento del Meta concentra el 60 % de los sitios de disposición de cuerpos de la región (fosas comunes, cementerios o lugares donde hay cuerpos sin identificar).

En el país hay 7.549 sitios de disposición de cuerpos, de los cuales 1.436 están ubicados en la región Orinoquia (incluyendo a Guaviare y Guainía) lo cual representa el 19 % de los sitios del país. De los 1.436, el 60 %, es decir, 862, están en el Meta.

Para lograr estos resultados, Felipe Beltrán estudiante de Antropología de la UNAL Sede Bogotá, recolectó la información dispuesta en las bases de datos del Registro Único de Víctimas (RUV), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y el Observatorio de Memoria y Conflicto.

Con este ejercicio se constató que existe una falta de articulación en la información de las diferentes entidades que impide conocer la dimensión de las víctimas, ya que cada una tiene cifras diferentes.

“La Orinoquia, como otras regiones del país, afronta un olvido histórico del Estado. Este vacío ha provocado que desde hace varias décadas Arauca y Vichada, territorios fronterizos, se hayan convertido en zonas de disputa para el control de grupos armados ilegales. Este escenario ha sido propicio para la desaparición forzada”, expresa el estudiante Beltrán.

En municipios como Vistahermosa, con apenas 19.112 habitantes, existen 1.244 víctimas de desaparición forzada. Crédito: Agencia UNAL.

Desaparición forzada, un crimen que perdura en el tiempo

Según la UPBD, San José del Guaviare –capital del Guaviare– reporta 1.662 víctimas, lo que lo convierte en el municipio con más casos de la región. Además tiene 111 sitios de disposición de cuerpos, lo que podría aumentar la cifra de víctimas.

Así mismo, el RUV señala que en Arauca el municipio de Tame es el más afectado por la desaparición forzada, con 392 víctimas. Además tiene 53 de los 139 sitios identificados para la disposición de cuerpos en el departamento, una situación preocupante teniendo en cuenta que la población de este municipio es menor que la de Arauquita o Saravena, por ejemplo.

En el Meta, el municipio de Vistahermosa, con apenas 19.112 habitantes, existen 1.244 víctimas de desaparición forzada, el registro más alto del departamento. Esta situación también se refleja en Villavicencio, que con 1.018 víctimas tiene el segundo registro más alto.

En relación con la falta de información sobre el tema, la docente Vanessa Ortiz Piedrahíta, de la UNAL Sede Orinoquia, asegura que “cada entidad tiene una metodología diferente para medir quien es víctima y quien no. Además, sobre el fenómeno existen subregistros. Todo ello hace díficil dimensionar la realidad de la desaparición forzada en la región, situación que afecta la búsqueda de las personas”.

Vale la pena recordar que en Colombia solo a partir del 2000 se reconoció la desaparición forzada como un delito, pues antes los casos denunciados eran tipificados como secuestros u otros delitos.

Un Curso de Verano de la UAL planteará la importancia de la actividad comercial como motor de desarrollo

El desarrollo socioeconómico de los municipios está fuertemente vinculado a su actividad comercial, como fuente de riqueza para su entorno y generadora de empleo. De ello, se hablará en profundidad en el Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘Comercio, sostenibilidad y desarrollo económico urbano’ que se desarrollará entre los días 12 y 14 de julio en Huércal de Almería, bajo la dirección de Juan Uribe y José Luis Ruiz Real.

Juan Uribe dirige este curso de verano sobre comercio.

Durante el mismo, se abordará la situación actual y futura del comercio minorista, teniendo en cuenta las últimas tendencias en gestión, orientadas a la búsqueda de la diferenciación y el posicionamiento, la sostenibilidad, la economía circular y el desarrollo de ciudades sostenibles. 

“Consideramos que es de plena actualidad. Estamos hablando de sostenibilidad y de ciudades y nos parece un tema muy oportuno en un momento postpandémico donde el comercio se está transformando en algunos casos y, en otros, desapareciendo”, ha explicado Juan Uribe, director del curso.

Para ello, contarán con profesionales y académicos expertos en economía, gestión empresarial, medio ambiente, e ingeniería civil, además de empresarios del sector. Se pretende que el curso sea muy participativo, donde estudiantes y ponentes intercambien reflexiones y experiencias. “Hay una ponencia sobre la influencia de Amazon en el comercio tradicional y otra que nos va a acercar al puerto ciudad, a cómo las ciudades se expanden, de hecho, viene un director internacional de una empresa de construcción encargada de las obras del Muelle 1 en Málaga, además de la ampliación del Puerto Olímpico de Barcelona. Creemos que el curso ofrece esa visión de cómo deben de crecer las ciudades vinculadas a la actividad económica”.

Además, se tratarán temáticas interesantes como “unir patrimonio con ciudad o cómo sacar provecho con un rendimiento turístico, económico y social a un elemento patrimonial. Lo estamos viendo ahora con el Cable Inglés, pero vamos a tener una visión un poquito más amplia y no nos vamos a quedar sólo en Almería”.

En cuanto a las zonas de Almería que podrán ponerse en valor, Uribe habla de la zona de La Hoya y la muralla de Jairán, por ejemplo. “La rehabilitación de ese entorno es imprescindible, pero también tenemos joyas descuidadas en los alrededores la Iglesia la Virgen del Mar o de la Catedral. Se debería trabajar en estos espacios, pero no sólo estoy hablando de obra, sino también de economía, es decir, la Plaza de la Catedral debería de tener más comercio, como también la Plaza Vieja. El casco antiguo tiene mucho trabajo, es cierto que las ciudades por un proceso de gentificación están huyendo del centro y se están yendo a las afueras, pero creo que es un pecado no actuar en el corazón de la ciudad”.

Es un curso abierto a toda la sociedad, pero “nos gustaría contar con la participación de estudiantes universitarios porque creemos que puede marcar su futuro profesional, puede ayudarles a tener una visión distinta de su carrera y hacer que se apasionen por sus estudios, cosa que a veces es complicado con la con las ordenaciones docentes que tenemos que tenemos que tener en las carreras”.

Así es el cuero natural creado con café y yuca

Un producto que suele ser arrojado a la basura o a las plantas para que sirva de abono, como la borra del café, se convierte en materia prima, junto con el almidón de yuca, para elaborar un biocuero, o cuero natural, en aras de reemplazar el cuero animal, tradicionalmente utilizado en la industria textil. Con el material obtenido se podrían hacer pretinas de correas, sandalias y bolsos.

El cuero natural a partir de borra de café y almidón de yuca es una idea “craneada” por cinco estudiantes de Ingeniería Biológica de la UNAL Sede de La Paz. Foto: Comunicaciones UNAL Sede de La Paz.

La propuesta de cinco estudiantes de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) busca suplir la necesidad excesiva de obtener cuero animal, que deja una huella ecológica significativa por sus contaminantes, además de que utiliza grandes cantidades de agua para su elaboración.

“Todos conocemos el cuero como un material fuerte, duradero y versátil, ¿pero alguna vez nos hemos detenido a pensar en el proceso necesario para convertir la piel de animales en zapatos, bolsos u otros elementos de cuero?”, señala el ingeniero físico Jaime Pérez Taborda, docente de la UNAL.

Por qué el cuero actual es insostenible

Agrega que, “aunque la fabricación de cuero tiene una tradición de más de 7.000 años, en su forma actual es una práctica insostenible debido a sus elevados costos ambientales en el proceso de curtiembre, es decir en transformar en cuero la piel de un animal muerto”.

Aunque la mayoría de las personas creen que el cuero es un subproducto de la industria cárnica, según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, el 99 % del cuero proviene de animales criados para la producción de carne o lácteos.

Al hablar del impacto ambiental del cuero no se pueden ignorar los efectos que la ganadería intensiva genera en el planeta: deforestación, uso excesivo y tenencia desigual de la tierra, además del consumo de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero que se suman al calentamiento global.

Cuál es la huella de carbono de la producción de cuero bovino

Investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional de Taipéi (China) señalan en un estudio –cuyos resultados se publicaron este año– que la huella de carbono del cuero bovino oscila entre 65 y 150 kg de CO2 por metro cuadrado. Teniendo en cuenta que cada año se producen más de 2.000 millones de m2 de cuero, este es un pasivo ambiental enorme. 

En este escenario los biotextiles son una propuesta viable como material sustituto del cuero, máxime si se piensa con un enfoque biodegradable y de economía circular.  “La idea es reemplazar el cuero animal por este material 100 % biodegradable. Sin embargo, la elaboración de prototipos de biocuero aún se encuentra en estudios e investigaciones”, explica Daniela Guevara Pimienta, una de las creadoras de este proyecto.

Los estudiantes de Ingeniería Biológica pensaron en algo que fuera natural, con material orgánico de origen vegetal y que estéticamente fuera agradable a la vista, y también comercial. Como primera muestra hicieron un bolso pequeño decorado con detalles en croché, para confirmar que fuera útil.

El cuero natural que utilizaron está conformado por: 84 % de almidón de yuca (que actúa como aglutinante, goma o compactador), 11 % de borra de café, 4,99 % de glicerina y 0,01 % de cloruro de calcio.

Oportunidad sostenible y económica para la región

Con más de 1,5 millones de cabezas de ganado, Cesar es reconocido en Colombia como uno de los principales hatos ganaderos del país. 

“Pensar en emprendimientos de biotextiles en la región nos permite aprovechar esta oportunidad de darle un valor agregado al sector del cuero, ofreciéndole al mercado internacional productos social y ambientalmente responsables”. 

“Además, dado que en el Cesar se cultiva café y yuca, vimos que era fácil disponer de estos elementos para este proyecto, que ha sido la oportunidad de implementar lo aprendido en la clase de Operaciones de Transferencia de Calor y Movimiento”, indica la estudiante Guevara.

Por su parte, Lorens Melissa Castilla Calderón, también integrante del grupo, asevera que “queremos ofrecer un producto que cuente con buena resistencia mecánica y sea a bajos precios”.

Además de las estudiantes Guevara y Castilla, en el proyecto participaron Dariens Isaac Pérez Díaz, Sara Elena Vizcaíno Corrales y Yeimi Hernández, quienes mencionan que es posible utilizar este material para pretinas de correas, capelladas de sandalias y bolsos.

Proyecciones

El profesor Pérez menciona que “estos proyectos dentro del aula reflejan cómo pasamos del aula convencional y del laboratorio demostrativo al aula-laboratorio territorial extendido de aprendizaje, en el que la creación, innovación, apropiación y transferencia de conocimiento aportan a la transición productiva de la región”.

El prototipo de biocuero ha inspirado nuevas ideas, entre ellas la de utilizar el material como una matriz contenedora de semillas en forma de envases de un solo uso o bioplásticos degradables que permitan aportar al proceso de restauración del bosque seco tropical, o reforzar el biocuero con fibras naturales de frutas de la región como corozo y mango de hilacha y fique.

Por qué el semen es cada vez de peor calidad

El calentamiento global –con el consecuente aumento de la temperatura corporal–, el impacto de las ondas electromagnéticas de los teléfonos celulares cuando se guardan en los bolsillos del pantalón, o el uso de calzoncillos ajustados, son factores que aumentan el calor en la zona de los testículos y reducen la producción y movilidad de esperma, impactando en la fertilidad.

Los datos sobre esta transformación en los últimos 40 años se presentan en el libro El mundo del testículo: Fundamentos básicos y didácticos sobre el aparato reproductor masculino, publicado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

El profesor Yasser Yohan Lenis, del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNAL Sede Palmira, editor académico de la publicación, señala que “si se comparan las variables seminales en el ser humano en las últimas cuatro décadas se observa una disminución alarmante de la capacidad fértil de nuestra especie”.

Explica además que “la cantidad de semen varía según la especie; por ejemplo en los toros las concentraciones de espermatozoides son de 800 a 2.000 millones por ml, con un eyaculado de 5 a 20 ml, que no se puede comparar con el del hombre, que es de 15 a 200 millones por ml, con un límite inferior de 1,5 a 7 ml de semen.

Esta publicación, una de las novedades de la UNAL Sede Palmira en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2023, es innovadora en la enseñanza de la reproducción animal, incluida la humana, y desmitifica los tabús sobre el aparato reproductor masculino.

“Si se imagina el aparato reproductor masculino como un universo, sin duda alguna el testículo sería la Tierra, porque este se configura en la glándula más importante para la fertilidad humana y animal”, expresa el profesor Lenis.

“Los testículos son glándulas endo y exocrinas capaces de producir material seminal y testosterona, considerada como la hormona más importante para la reproducción masculina”.

Así, desde la historia ancestral hasta los mayores hallazgos son abordados de manera innovadora y amena en esta publicación académica que tiene como protagonista a Ignacio, un personaje caricaturesco que narra la información en un lenguaje creativo, y a partir de datos científicos y curiosos atrapa al lector y lo invita al final de la lectura.

El libro aborda el aparato reproductor masculino a partir de la inspiración de civilizaciones que buscaban la fertilidad y la prosperidad de las tierras a través de dioses de la mitología grecorromana y egipcia como el dios Kokopelli, venerado por tribus indígenas en el suroeste de América; Min, el dios egipcio; Pan, el dios de la mitología griega; Príapo, el dios grecorromano y Tíber, el dios de la mitología romana.

Espermatozoide, la célula más rápida del mundo

En 6 capítulos, los autores les aportan a las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Agropecuarias del país que quieran indagar sobre el modelo y profundizar en la anatomía y fisiología de los testículos, gónadas masculinas que funcionan de manera semejante en el animal, incluido el humano.

Para su elaboración se acudió a reconocidos autores nacionales e internacionales y ponentes científicos del aparato reproductor masculino como el profesor investigador Peter Sutovsky de la Universidad de Misuri, el autor más citado en el sistema de búsqueda de literatura científica Scopus, sobre la temática de los espermatozoides.

El mundo del testículo: Fundamentos básicos y didácticos sobre el aparato reproductor masculino es el tercer libro de una saga publicada por la Editorial UNAL, en la que a través de un lenguaje próximo a las personas busca acercarlas a un tema imprescindible.

La vaca fue la protagonista de la primera publicación La reproducción de la vaca, un manual didáctico sobre la reproducción, la gestación, la lactancia y el bienestar de la hembra bovina (2014), y el segundo se tituló Inseminación artificial y liderazgo rural en el agronegocio bovino.

En el libro participaron los investigadores Peter Sutovsky, Walter Cardona Maya, Fabián Castañeda, Daniela Jaimes, Julián Muñoz, Natalia Cortés R., Nathalie Ospina Bayona, Daniela Londoño Vásquez, Erma Drobnis, Elmetwally Mohammed, Omar Camargo, Harvey Lozano, Diego F. Carrillo González, Claudia Jiménez y Martha Olivera Ángel, y la edición académica fue del profesor Yasser Yohan Lenis.

La UA implantará una novedosa herramienta basada en la IA para el subtitulado automático de vídeos y la lectura de imágenes de texto

La de Alicante fue la primera universidad española en crear una Unidad de Accesibilidad Digital cuyo modelo ha sido exportado a otras instituciones europeas e hispanoamericanas

El vicerrector de Transformación Digital, Rafael Molina de la UA y los técnicos de la Unidad de Accesibilidad, José María Fernández y Cristina Palomares.

“Más de mil millones de personas en todo el mundo tienen alguna discapacidad que les impide acceder de una forma completa a contenidos digitales y, sin embargo, el 98% de las páginas web mundiales, todavía tienen fallos de accesibilidad”. Con estas cifras tan alarmantes ha reivindicado el vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Alicante, Rafael Molina, la necesidad de dedicar un Día Mundial a la Accesibilidad Digital, “para concienciar, visibilizar esta realidad y seguir avanzando en la igualdad real y efectiva”.

Para ello, se ha celebrado esta mañana una jornada en la que se han evidenciado los enormes avances realizados en los últimos años y que han convertido a la institución académica alicantina “en un modelo a seguir tanto para el resto de universidades españolas como para otras instituciones europeas y latinoamericanas”, a través de distintos programas internacionales como el HedforAll, europeo, y el Acces, con Hispanoamérica.

De hecho, la UA fue la primera universidad española en crear Unidad de Accesibilidad Digital que, dependiente del vicerrectorado de Transformación Digital, ha supuesto un cambio revolucionario en la institución tanto en cuanto a creación de herramientas y aplicaciones de desarrollo propio sencillas, intuitivas y fáciles de manejar; como en la redacción de manuales y recomendaciones y en el diseño de acciones formativas específicas, todo de acceso libre a través de la propia página del servicio.

No en vano, en los últimos tres años, la accesibilidad digital de las páginas que componen el entorno web de la UA ha pasado de obtener una calificación de 7´8 (sobre 10), en 2021, a un 9’5 en el último análisis realizado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España en 2023. Esto es debido, según el vicerrector responsable, “a que la accesibilidad en la UA no es un mérito, sino un requisito que, además, a partir del año que viene será evaluable para en los parámetros de calidad interna de los servicios”.

El acto ha servido, además, para anunciar la implantación de nuevas herramientas basadas en la Inteligencia Artificial. Una de ellas, ya utilizada en pruebas con gran precisión, permitirá el subtitulado automático de todos los vídeos institucionales y académicos del repositorio de la UA. La novedad con respecto a otras herramientas ya existentes es que, además de ser plurilingüe (valenciano, español e inglés), al implementarse con inteligencia artificial, cuenta con predicción de palabras y contextualización de las mismas, entre otras muchas ventajas. El subtitulado de vídeos supone un gran avance para la accesibilidad de las personas con déficit auditivo.

La otra gran novedad será una herramienta que reconozca texto manuscrito dentro de imágenes, un paso muy importante para las personas con déficit visual ya que los sistemas existentes hasta el momento, sólo hace accesibles las imágenes con descriptor vinculado. Ambos desarrollos se han hecho desde la Unidad de Accesibilidad con el apoyo del Servicio de Informática y una vez superada la fase de pruebas podrán ser exportadas a otros entornos externos a la Universidad.

La primera parte de la jornada ha contado con las intervenciones del vicerrector de Transformación Digital, Rafael Molina y los técnicos de la Unidad de Accesibilidad, José María Fernández y Cristina Palomares que han hecho un repaso por los hitos más destacables desde que el actual equipo de dirección de la UA pusiera en marcha esta Unidad en enero de 2021.

La jornada ha concluido con una mesa redonda, moderada por Fernández, en la que se han puesto en común los avances realizados en materia de accesibilidad y los retos a los que se enfrentan algunos de los servicios más transversales del campus, como el mencionado Servicio de Informática, la Gerencia y Recursos Humanos, el Centro de Apoyo al Estudiante, el Instituto de Ciencias de la Educación y la Unidad de Comunicación.

El satélite Odaliss, de la empresa emergente de Elche EMXYS, más cerca de su lanzamiento

La empresa emergente EMXYS del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche, empresa española con sede en el campus de Elche de la UMH que diseña, desarrolla y fabrica satélites basados en su plataforma propietaria ODALISS, ha asistido recientemente al CSTS Customer Day organizado por Isar Aerospace para visitar sus instalaciones de producción en Ottobrunn (Alemania). Durante la visita, representantes de EMXYS pudieron conocer de primera mano las capacidades tecnológicas de Isar Aerospace y el estado de desarrollo del lanzador Spectrum, que pondrá en órbita la primera misión de su plataforma ODALISS, denominada OTD-1 (ODALISS Technology Demonstrator 1).

“Hemos tenido la oportunidad de visitar las instalaciones de Isar Aerospace y hemos conocido sus capacidades de ingeniería. Sin duda, estamos en las mejores manos para nuestra misión de demostración en órbita del satélite ODALISS”, ha señalado el director de tecnología de EMXYS, Francisco García de Quirós.

Esta misión se realizará a bordo del segundo vuelo de Spectrum, lanzado desde el Puerto Espacial de Andøya (Noruega), y servirá para demostrar la funcionalidad de la plataforma satelital diseñada íntegramente por EMXYS, así como el funcionamiento del enlace láser para comunicar el satélite con la estación terrena. Spectrum es un cohete de dos etapas de desarrollo totalmente vertical diseñado específicamente para poner en órbita satélites y constelaciones de tamaño pequeño y mediano. Esta nave utiliza una combinación de oxígeno líquido y propano como combustible, proporcionando una solución de propulsión limpia y de alto rendimiento. La capacidad de carga útil de Spectrum, de hasta 1.000 kilogramos en órbita terrestre baja (LEO), junto con sus motores Aquila que permiten un encendido múltiple, ofrecen un acceso flexible al espacio para todo tipo de sistemas espaciales con el máximo rendimiento.

EMXYS es una empresa focalizada en el diseño, desarrollo y fabricación de satélites y sistemas electrónicos aeroespaciales. Desde su fundación en 2005, ha ejecutado más de 30 proyectos en el dominio aeroespacial para agencias espaciales y contratistas industriales, y ha participado en cuatro misiones. También, aplica su conocimiento en el desarrollo de tecnología para aplicaciones de alta exigencia y fiabilidad como plataformas satélite, instrumentación científica o sistemas de defensa. EMXYS cuenta, además, con certificaciones de calidad aeroespacial AS-9100 e ISO-9001.

Por su parte, Isar Aerospace, con sede en Ottobrunn y Múnich (Alemania), desarrolla y construye lanzadores espaciales para transportar satélites pequeños y medianos, así como constelaciones de satélites a la órbita terrestre. La empresa, fundada en 2018 como spin-off de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania), cuenta con más de 300 empleados de más de 40 naciones, que cuentan con años de conocimientos prácticos sobre cohetes y experiencia dentro de otras industrias de alta tecnología.

EMXYS es una empresa impulsada por los profesores del Departamento de Ciencia de Materiales, Óptica y Tecnología Electrónica de la UMH José Antonio Carrasco y Francisco García de Quirós que se focaliza en el diseño, desarrollo y fabricación de satélites y sistemas electrónicos aeroespaciales. Desde su fundación en 2005, ha ejecutado más de 30 proyectos en el dominio aeroespacial para agencias espaciales y contratistas industriales, y ha participado en cuatro misiones. También, aplica su conocimiento en el desarrollo de tecnología para aplicaciones de alta exigencia y fiabilidad como plataformas satélite, instrumentación científica o sistemas de defensa. EMXYS cuenta, además, con certificaciones de calidad aeroespacial AS-9100 e ISO-9001.

La UNIA organiza en Málaga un curso sobre análisis sensorial en la elaboración de los aceites de oliva

La sede Tecnológica de Málaga de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza el curso Análisis sensorial en el proceso de elaboración de los aceites de oliva y difusión en redes sociales, dirigido por Rocío Poyatos, consultora elaióloga.

El curso se celebra del 13 al 15 de junio. Está dirigido al personal de la industria oleícola, productores/agricultores, inversores, personal de asociaciones/agrupaciones agrícolas, propietarios de fincas, comerciales, empresas de distribución, agentes intermedios, periodistas, ingenieros agrícolas y agrónomos, que tienen de plazo para matricularse hasta el 9 de junio.

Su objetivo es capacitar al alumnado para el uso como herramienta principal del análisis sensorial, siendo consciente de cómo afecta en la manipulación del fruto durante el proceso de tratamiento en el campo y en el proceso de elaboración en la almazara; así como la correcta divulgación en redes sociales. Es decir, formar al personal para que se le pueda aportar valor al producto, garantizando seguridad alimentaria y calidad.

Para ello cuenta como ponentes con expertos en la materia como Mª Paz Aguilera, del IFAPA “Venta del Llano” (Jaén); Mercedes Uceda y Rafael López, de IADA Ingenieros; Víctor Manuel Pérez, de la Finca La Torre (Antequera, Málaga); Mª Eugenia Díaz, de Agroconsulting; Esperanza Olea, CEO de Supertú; Mª Mar Manrique, de San Vicente de Mogón, SCA; Soledad Román, del Centro de Interpretación del Olivar y Aceite de Oliva de la Provincia de Jaén; Sol Palma, experta en cata de aceites de oliva, y Bernardita Mansilla, CEO de Bernardita cocina.

El CSIC cartografía el fondo somero de la costa mediterránea con imágenes de satélite

La batimetría derivada de satélite sigue avanzando y perfeccionándose. Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) ha comprobado la eficacia de una metodología desarrollada para obtener datos batimétricos a partir de imágenes satelitales en el Mediterráneo occidental. Los resultados de este trabajo, publicados en la revista International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, reafirman el valor de esta herramienta para la monitorización de zonas costeras con distintos niveles de turbidez y fondos marinos diversos.

Los estudios han analizado los fondos del entorno de Cala Millor (Mallorca).

El trabajo se ha desarrollado en Cala Millor (Mallorca), un ecosistema de gran relevancia por su biodiversidad marina pero también por su potencial vulnerabilidad ante los efectos del cambio global. Los investigadores han logrado cartografiar con precisión su fondo costero a partir de imágenes del satélite Sentinel-2. Es la primera vez que esta metodología se prueba en una zona con presencia de Posidonia oceanica, una planta acuática endémica del Mediterráneo y de gran valor ecológico.

El trabajo se ha llevado a cabo a partir de una colaboración entre investigadores del ICMAN, el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears (ICTS SOCIB) y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA)

“Este tipo de herramientas son un apoyo incalculable para la gestión de las zonas costeras, ya que ofrecen información actualizada y continua de los cambios morfodinámicos que ocurren en ellas. Son muy útiles para ayudar a los gestores en la toma de decisiones y para la definición de medidas de adaptación efectivas frente a los efectos del cambio global, consiguiendo una costa más resiliente”, explica Sandra Viaña-Borja, investigadora del ICMAN.

La batimetría, decisiva en las estrategias marinas

De esta manera, la batimetría derivada de satélite (SDB, por sus siglas en inglés) da un paso más para consolidarse como una alternativa a las técnicas batimétricas tradicionales que se realizan con aeronave o en barcos. Las principales ventajas de los satélites es que permiten estudiar el fondo costero con una mayor cobertura espacial y de forma gratuita, sin necesidad de estar presencialmente en la zona ni realizar un costoso despliegue. Sin embargo, a pesar de los grandes avances alcanzados en los últimos años, el reto principal al que se enfrentan los investigadores es demostrar que estos modelos puedan ser replicados con eficacia y precisión de forma global y operacional, independientemente de las características de la zona.

Esta metodología ya había sido empleada con resultados muy favorables en otras regiones del planeta, como la costa este de Estados Unidos y en el Caribe. Ahora se ha evaluado en un ecosistema diferente, el Mediterráneo, donde la playa mallorquina de Cala Millor es una de las más monitorizadas por la instalación de Monitorización de Playas de la ICTS SOCIB , que opera desde 2011. Asimismo, dada su importancia, la Comisión Europea ha aprobado recientemente la subvención del proyecto LIFE AdaptCalaMillor, con el fin de impulsar la adaptación de esta playa al cambio climático y aumentar la resiliencia de las infraestructuras, los ecosistemas y los servicios.

Generar mapas detallados de la topografía submarina es fundamental para respaldar una amplia gama de actividades cercanas a la costa como los dragados, la gestión ambiental, la planificación de rutas de cables de comunicaciones y oleoductos, el mantenimiento de infraestructuras, las aplicaciones hidrográficas, la navegación, el transporte de mercancías, la acuicultura y pesquería, la investigación, el turismo o los deportes de recreación. Hay que destacar que la batimetría es una de las características claves para la elaboración de las Estrategias Marinas, de acuerdo con las directivas de la Comisión Europea. Este instrumento constituye el marco general normativo al que deberán ajustarse necesariamente las diferentes políticas sectoriales y actuaciones administrativas con incidencia en el medio marino.

“Actualmente, estamos evaluando estas herramientas en otras regiones, como Galicia, Corea del Sur y Alaska, donde hemos obtenido resultados prometedores. Es importante resaltar que, de acuerdo con la Organización Hidrográfica Internacional, más de la mitad de los fondos someros de nuestros océanos permanecen sin cartografiar o están descatalogados. La batimetría derivada de satélite es una tecnología gratuita y de fácil acceso. Sin lugar a dudas, es el futuro de la monitorización costera”, resalta Isabel Caballero de Frutos, investigadora del ICMAN-CSIC.

Así son los efectos negativos de la contaminación lumínica a la capacidad visual de las aves


En un estudio realizado por un equipo de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) se evalúa cómo afecta la contaminación lumínica a los pollos de pardela cenicienta atlántica, Calonectris borealis, una especie de ave marina que habita en el Atlántico. Los resultados mostraron que la cantidad de luz a la que son expuestos los pollos durante su crecimiento influye en el desarrollo de su sistema visual, lo cual podría afectar a la mortalidad provocada por la contaminación lumínica.

Ejemplar de pardela cenicienta atlántica.

El aumento continuado de la urbanización y el turismo en las zonas de costa provoca mayor contaminación lumínica que afecta a diferentes organismos, entre ellos a las aves marinas, que se deslumbran y desorientan. El caso de las pardelas es especialmente grave. Estas aves crían bajo tierra y los pollos abandonan el nido para dirigirse al mar por la noche.

Las luces costeras les atraen y terminan muriendo por la desorientación que provoca el exceso de luz. “De hecho, muchas veces colisionan con infraestructuras o se ven obligados a hacer aterrizados en zonas que nos son seguras para ellos”, explica el investigador del MNCN Airam Rodríguez. 

Aunque no se sabe con exactitud por qué las crías de pardelas son atraídas a la luz, se han propuesto al menos tres hipótesis no excluyentes. La primera apunta a que estas aves podrían utilizar guías visuales, como las estrellas o el reflejo del agua para alcanzar el mar, señales que se ven modificadas con las luces artificiales de la costa. La segunda está relacionada con el hecho de que las pardelas podrían estar atraídas de forma innata por la luz ya que, cuando se encuentran en los nidos, ubicados bajo tierra, lo único que ven es la luz de la entrada, por donde acceden sus padres con el alimento, y una vez fuera del nido, algunas de sus presas presentan bioluminiscencia. Por último, las condiciones de oscuridad durante la mayor parte de su etapa como crías podrían impedir el desarrollo completo del sistema visual, por lo que, cuando salen del nido por primera vez, la contaminación lumínica les deslumbra.

Para evaluar cómo la iluminación artificial afecta a las respuestas de la pardela cenicienta, se sometió a los pollos a estímulos lumínicos con tratamientos de luz azul y roja durante el periodo de cría y se analizaron algunas respuestas de las aves, como el tiempo de reacción o su posición y orientación con respecto a la fuente de luz. “Los pollos evitaban la luz, y sus respuestas eran más evidentes cuando la exposición a los estímulos lumínicos aumentaba, lo que demuestra el rol de la luz en el desarrollo de su sistema visual”, explica Rodríguez. “Una influencia que creemos que está relacionada con la mortalidad de las crías cuando salen del nido y se enfrentan al exceso de luz que sufren las zonas costeras” termina el investigador del MNCN.

El Instituto de Neurociencias UMH-CSIC avanza en el diagnóstico del ojo seco

Utilizar la capacidad máxima de generar lágrimas como parámetro para diagnosticar la enfermedad de ojo seco es el objetivo de un estudio llevado a cabo por el grupo de Neurobiología ocular del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en la revista The Ocular Surface, plantea la estimulación ocular con un gas, en concreto dióxido de carbono (CO2), para determinar la capacidad máxima de lacrimación de los pacientes.

Para esta investigación, se ha utilizado un nuevo dispositivo, denominado i-onion.

El ojo seco es una enfermedad que aparece casi espontáneamente con la edad y tiene muchas posibles causas. Algunos expertos señalan que la sequedad ocular se produce cuando se daña el epitelio de la córnea y disminuye la producción de lágrimas, lo que acaba provocando una alteración en los nervios oculares. Sin embargo, el grupo de Neurobiología ocular del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC ha encontrado evidencias en el laboratorio que señalan que el proceso también ocurre de forma inversa, es decir, los nervios del ojo se alteran y su funcionamiento anormal acaba provocando cambios en el tejido corneal y disminuyendo la tasa de lacrimación.

Las personas afectadas por esta enfermedad sufren enormes complicaciones para llevar a cabo actividades cotidianas. “Puede parecer una alteración banal, pero el hecho de que una persona genere poca lágrima disminuye de manera muy significativa su calidad de vida, porque el mínimo gesto de cerrar el párpado resulta tremendamente doloroso”, explica la catedrática de la UMH Juana Gallar.

La investigadora de la UMH señala que una de las mayores complicaciones de esta enfermedad es la falta de herramientas cuantitativas para su diagnóstico, ya que, hasta el momento, este proceso se lleva a cabo mediante entrevistas a los pacientes.

Para suplir esta carencia, los investigadores han determinado que la tasa máxima de lacrimación de los pacientes al estimular su ojo con CO2 puede ser un indicador efectivo para determinar el riesgo de padecer la enfermedad: “Durante la investigación detectamos que había personas capaces de generar una respuesta muy grande ante la estimulación, pero había otras que mostraron una respuesta más pequeña y es muy posible que estos sean los que, aunque ahora no lo demuestren, en un futuro acaben desarrollando ojo seco”, apunta la experta en neurobiología ocular.

El estudio se ha realizado utilizando un nuevo dispositivo ideado por este grupo de investigación, en colaboración con la empresa Tearful. Se trata de i-onion, una herramienta totalmente portátil que permite realizar la estimulación controlada del ojo mediante CO2 sin necesidad de conectarlo a una fuente externa de gas ni a la corriente eléctrica. Además, no requiere de ninguna infraestructura específica, lo que permite su uso de forma ambulatoria en cualquier clínica.

La UCLM y la Fundación Cultura de Paz colaborarán en educación, tecnología o medio ambiente

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Fundación Cultura de Paz han firmado un acuerdo para impulsar la colaboración en materia de cultura de paz, dentro del marco de los programas y líneas de acción de ambas entidades y a través de programas de acción conjunta en educación, cultura, ciencia, medio ambiente, derechos humanos, seguridad humana, tecnologías, medios de comunicación, información o memoria, entre otros.

Julián Garde y Federico Mayor Zaragoza han firmado el convenio de colaboración.

El acuerdo, suscrito por el rector, Julián Garde, y por el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, establece que cada una de las partes desarrollará sus propias iniciativas “orientándose a los objetivos trazados por cada una de ellas” y que ambas “tratarán de establecer mecanismos de colaboración y coordinación de sus acciones”. En este sentido, intercambiarán información sobre convocatorias y publicaciones y ofrecerán mutua participación en aquellas reuniones y actividades “que puedan propiciar sus objetivos convergentes y lograr así una mayor repercusión en la construcción de una cultura de paz”.

Tanto la UCLM como la Fundación Cultura de Paz “reconocen la importancia de alentar un proceso positivo, dinámico y participativo que promueva la conciliación y el diálogo como vía de solución y transformación de los conflictos”, así como “la necesidad de paliar las asimetrías de orden social, político, científico y cultural que aún subsisten, garantizando la convivencia pacífica”.

UCAM HiTech, premio DiaTIC23 al emprendimiento y transferencia tecnológica

La Universidad Católica de Murcia puso en marcha en 2021 UCAM HiTech, su incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación, que ya es centro de referencia nacional en investigación y emprendimiento. Así lo han reconocido el Colegio de Ingenieros en Informática y el Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería Informática, de la Región de Murcia, por su trabajo en emprendimiento y transferencia tecnológica, en los premios DiaTIC23, entregados anoche en el marco de sus Jornadas de Inteligencia Artificial.

Juan María Vázquez, consejero de Universidades e Investigación de la CARM, entregó el galardón a Samuel Mendoza, director general de Infraestructuras y Desarrollo Digital de la UCAM, quien destacó la fuerte implicación de la Católica con la investigación “al servicio de la sociedad”, recordando al fundador de la Universidad, José Luis Mendoza, “quien quiso crear este centro, ya de prestigio nacional en salud, deporte y alimentación, para servir”.

Crecimiento constante

UCAM HiTech, centro de innovación y aceleración empresarial, abrió sus puertas en 2021, y desde entonces no ha parado de crecer; tanto en generación de publicaciones de alto impacto, en personal investigador o, muy recientemente, con la puesta en marcha de la unidad UCAM UCAMSENS. Se están gestionando este año más de 350 proyectos de emprendimiento en sus instalaciones, dotadas de espacios de coworking e incubación de empresas.

El Seminario Líderes del Futuro 2023 de la Fundación Eduarda Justo abre el plazo de solicitud

Se abre la convocatoria para solicitar plaza en la XVI Edición del Seminario Líderes del Futuro. Este año el SLF se celebrará los días 14, 15 y 16 de septiembre (jueves tarde, viernes completo y sábado por la mañana).

Alumnos del X Seminario Líderes del Futuro.

Se trata de un seminario intensivo especializado en liderazgo, cuyo objetivo es identificar a jóvenes con elevado potencial, y ayudarles a convertirse en los futuros líderes del desarrollo social, económico y empresarial de España, a través del impulso de sus capacidades de Iniciativa, Innovación, Visión Internacional, Ambición y Liderazgo. Durante el Seminario, como cada año, se analizarán casos reales de grandes líderes nacionales e internacionales, a través de conferencias, coloquios, y el análisis de vídeos y casos paradigmáticos con el foco puesto en la innovación y el liderazgo.
Todos los asistentes seleccionados convivirán a tiempo completo durante esos tres días, participando en las sesiones, conferencias y actividades, y compartiendo hotel, con el objetivo de fomentar el conocimiento y creación de lazos entre los participantes. Asimismo, todos los seleccionados serán becados por la Fundación y no tendrán que asumir coste económico alguno del programa, cubriendo ésta el coste del programa, material entregado, alojamiento y manutención.

Solicita la admisión en el SLF 2023
Más información en el enlace: Seminario Lideres del Futuro    

El proyecto ‘en pañales’ que ha ganado el programa de emprendimiento Explorer UJA 2023

El proyecto ‘Pañales Chippa’, de Ibrahim Sahraoui Enouali e Inmaculada Concepción Torres Cárdenas, ha sido el ganador del programa de emprendimiento Explorer UJA 2023 que impulsa el Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital en la Universidad de Jaén.

Equipo que ha presentado el proyecto de los Pañales Chippa con los responsables del concurso de emprendimiento de la UJA.

El proyecto, del que el jurado ha valorado su potencialidad y capacidad de ejecución, plantea una innovación en la industria de los pañales tradicionales mediante la creación de CHIPPA, un pañal diseñado para personas con discapacidad, residencias, bebés, hospitales, guarderías, etc., que gracias al chip con el que cuentan, pueden vincularse a una aplicación para detectar el estado del mismo y avisar a la persona cuidadora responsable del usuario.

En esta edición, la UJA ha acogido en sus instalaciones un total de 16 proyectos emprendedores y a sus 23 promotores, de los cuales han sido finalistas 7 proyectos y 9 promotores. Se trata, además del proyecto ganador, de los proyectos: ‘ANJO’, de Inmaculada Moral López; ‘Automatización de los trámites burocráticos’, de Alejandro Marín Delgado y Mª Carmen Moral Turón; ‘Contachain’, de Fernando Valverde Rodríguez; Osko Marie Pet Transport Company’, de Janelle Reyes; ‘Trabajo Social Comunitario’, de María Dolores Escámez Caballero, y ‘Universitas’, de Olivia González Basanta.

El Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la UJA, Pedro Pérez Higueras, ha explicado que se trata de 9 jóvenes emprendedores que durante 12 semanas han desarrollado ideas de negocio de forma colaborativa, recibiendo asesoramiento personalizado de expertos a nivel nacional e internacional con metodología Lean Startup, lo que les ha permitido la creación ágil de nuevos modelos de negocio, “aplicando los principios de innovación continua y aprendizaje validado”.

Para ello, la Universidad de Jaén ha contado con la colaboración de 14 mentores, miembros de SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica) y del CADE (Centro Andaluz de Emprendimiento en Jaén), que han tutorizado los 16 proyectos emprendedores participantes en esta edición, “a los que la UJA no quiere dejar de brindarles la oportunidad de recibir formación especializada para emprender, recibir incentivos económicos a través del Programa de Ayudas para Creación de Empresas, así como ofrecerles alojamiento gratuito en las instalaciones de los Viveros de Empresas ubicados en los campus de Jaén y Linares”, explica Pedro Pérez.

En esta edición, el jurado ha estado compuesto, además del propio Vicerrector como presidente, por Lucas Cañas Lozano, secretario (UJA), y por los vocales Cecilia Hergueta Fernández (Petroprix), José Antonio González Morales (Fidesol) y Alberto Borja Moraleda (NTTData).

El Programa Explorer de emprendimiento para proyectos en fase de preincubación se desarrolla en 10 países, sumando en esta nueva convocatoria a Estados Unidos y Alemania, organizado por Banco Santander y el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE). El proyecto ganador en la UJA, ‘Pañales Chippa’, viajará este mismo mes de mayo a un hub de emprendimiento en Valencia con el resto de ganadores Explorers de los países participantes.

El Parque de las Ciencias acogerá la final europea del desafío de cohetes CanSat de la ESA

Estudiantes de Bachillerato y Secundaria de 16 comunidades autónomas han lanzado hoy sus satélites en la final nacional del desafío CanSat de la Agencia Espacial Europea que organiza ESERO – Spain, por tercer año consecutivo. El desafío CanSat, promueve vocaciones científicas entre los/as más jóvenes y fomenta la inclusión y la igualdad de género en ciencia y tecnología. La participación en esta edición ha sido un éxito y ha alcanzado una cifra récord conmás de 4.500 alumnos de educación secundaria y bachillerato en toda España distribuidos en 750 equipos.

Por otro lado, las primeras convocatorias del desafío apenas alcanzaban el 5% de participación femenina y hoy supera el 30%. Aunque queda mucho por hacer, es un dato muy satisfactorio de la importancia de estos proyectos. Este incremento está motivado principalmente por la iniciativa #EllasInspiranSTEAM, en marcha desde el año 2020, y desarrollada conjuntamente con La Alianza STEAM por el talento femenino del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Además, este aumento demuestra que está en nuestra mano cambiar la percepción de la sociedad y fomentar las disciplinas STEAM entre las más jóvenes. Por esta razón, se lleva a cabo un reconocimiento especial a todas las participantes en esta edición previo al lanzamiento de uno de los cohetes.

Desde ESERO-Spain también existe un alto interés en mejorar la inclusión y este es el segundo año en el que participan, sin competir equipos invitados. Es el caso del equipo ROCKETS de Trenca-Dis, Asociación de Dislexia y de los alumnos-as con dificultades específicas del aprendizaje de la comunidad valenciana.

Los proyectos CanSat que han desarrollado los/las estudiantes a lo largo del año han consistido en el diseño de un satélite real integrado dentro del volumen y la forma de una lata de refresco. El desafío principal para el alumnado ha sido introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un satélite de verdad, como alimentación eléctrica, sensores y un sistema de comunicaciones.

Para ello han tenido que trabajar de forma práctica los contenidos aprendidos en el currículo educativo en diferentes disciplinas como la física, la tecnología y la programación. Y han seguido las fases de un proyecto espacial real: desde la elección de los objetivos de la misión hasta el diseño del CanSat, la integración de componentes, la comprobación del sistema, la preparación del lanzamiento y el análisis de los datos obtenidos.

Además del satélite, como misión principal, cada equipo ha diseñado una misión científica o secundaria. Este año, por ejemplo, los estudiantes han realizado proyectos para detectar micro partículas presentes en el aire mediante un sensor, analizar la probabilidad de nieve, monitorizar el estado de una supernova, medir radiación de rayos X para demostrar la existencia de agujeros negros, medir concentración de metano o la detección de microplásticos en el aire, entre otros.

De este modo, se familiarizan con la metodología de investigación, que suele utilizarse en las profesiones científicas y técnicas de la vida real, aprenden a trabajar en equipo, desarrollan habilidades en comunicación y se impulsa su motivación por aprender, la creatividad y el espíritu autocrítico. Todo ello contribuye al fomento de vocaciones científicas entre los/as más jóvenes, que es el objetivo principal de esta actividad.

Representantes de los equipos de 16 comunidades autónomas que compiten por la representación nacional para la final europea del desafío CanSat de la Agencia Espacial Europea en el Parque de las Ciencias de Granada.

El director gerente, Luis Alcalá, ha compartido la reciente noticia de que este año será Granada, el lugar donde se lleve a cabo el desafío CanSat europeo. De manera que entre el 26 y el 30 de junio, el Parque de la Ciencias recibirá a los finalistas nacionales de los 19 países europeos que participan en el desafío CanSat. Así mismo ha manifestado “el compromiso por parte del Consorcio Parque de las Ciencias por continuar aumentando y mejorando el servicio que se le presta a ESERO con el propósito de que se mantenga el liderazgo de innovación educativa en materia del espacio, desde Andalucía”.

Los equipos, que han ganado las diferentes fases regionales, compiten por conseguir el primer premio de la final que se otorgará a última hora de la tarde de hoy. Además de este galardón, la organización otorgará otros reconocimientos al mejor logro técnico, a la misión científica más destacada, al equipo más profesional, a la mejor difusión y finalmente habrá un premio honorífico para aquellos que destaquen en algún ámbito no contemplado en las anteriores categorías.

El jurado está formado por representantes de la Universidad de Granada, la Universidad de Cádiz, la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (Ministerio de Ciencia e Innovación), y la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones S.A., Consejería de la Presidencia, Administración pública e interior de la Junta de Andalucía.

El Parque de las Ciencias, consiguió en 2017 a través de concurso público de méritos, que la Oficina Europea de Recursos Para la Educación Espacial Espaciales ESERO España (European Space Education Resource Office) de la Agencia Espacial Europea (ESA) en España, se ubicara en Granada en las instalaciones del propio Parque de las Ciencias.

La oficina ESERO está coordinada desde el Parque de las Ciencias de Andalucía y articulada mediante la colaboración activa de nodos en cada comunidad autónoma. Tiene como objetivo utilizar el contexto del espacio para fomentar las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) proporcionando recursos a toda la comunidad educativa de Primaria y Secundaria.

Desde entonces, más de 6.500 docentes de toda España han participado en las actividades organizadas para llevar el espacio a las aulas y fomentar vocaciones científicas en el ámbito espacial entre más de 150.000 estudiantes. Un éxito que ha contribuido a que el museo haya revalidado sus méritos en sucesivas convocatorias y continúe siendo la sede nacional de la oficina educativa de la ESA.

La muestra sobre Patxi Andión llega a Toledo

El Centro Cultural San Marcos, de Toledo, acoge hasta el 31 de mayo la exposición ’26 canciones entre paréntesis’, con la que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Facultad de Bellas Artes, rinde un homenaje póstumo al que fuera uno de sus profesores, el cantautor Patxi Andión. En la inauguración de la muestra, integrada por pinturas, esculturas, fotografías o piezas sonoras, entre otras, se ha puesto de manifiesto la vinculación del polifacético artista con la capital regional y la prevalencia de su recuerdo entre familiares, amigos y compañeros.

Inauguración de la muestra sobre Patxi Andión, que era profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM.

Cada pieza expuesta se inspira en una canción de la amplia y diversa discografía del cantautor, elegida por cada artista para hacer un homenaje a su universo musical. El punto de partida es el disco ‘Once canciones entre paréntesis’, publicado en 1971, que ha dado lugar a esta reinterpretación desde el arte contemporáneo a cargo de 26 autores y autoras.

En la inauguración de la muestra, a la que han asistido familiares y amigos, artistas participantes y distintas personas que mantuvieron estrecha relación con él, han intervenido los dos comisarios, profesores Ricardo Cadenas e Ignacio Oliva; el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; el concejal de Cultura, Patrimonio Histórico y Documental e Infancia, Teo García, y la viuda de Patxi Andión, Gloria Monis.

En presencia de sus dos hijos, Íñigo y Jon, Gloria Monis señaló que “Patxi no podría explicarse sin hablar de la universidad”. Ante los compañeros y las autoridades universitarias afirmó que “ser uno de los vuestros le hacía mejor y más libre, le apuntalaba” y subrayó que estaba “enamorado de Toledo”, donde nació su madre y donde la familia tiene una casa “con las puertas abiertas todos los Corpus”.

Por su parte, el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social destacó la importancia de la exposición “porque Patxi nos dejó demasiado pronto, pero se ha quedado para siempre en nosotros”. César Sánchez manifestó que la universidad, a través de las Facultad de Bellas Artes, “tenía un debe” que ahora se salda con este reconocimiento y señaló la “excepcionalidad” del catálogo de la exposición, “una de las joyas de nuestro Servicio de Publicaciones”.

El concejal de Cultura, Teo García, subrayó la impronta de Toledo en la obra de Patxi Andión y dijo que la ciudad “siempre acoge a artistas y más a personas tan significativas que han aportado tanto en momentos tan difíciles y que han hecho del compromiso social y del compromiso con la cultura gran parte de su actividad vital”.

Según indicó el comisario y coautor Ignacio Oliva, la exposición ha registrado gran afluencia de público en sus sedes previas de Cuenca (Fundación Antonio Pérez y Sala ACUA) y San Clemente. “Esperamos que en Toledo siga siendo así. Es una muestra muy abierta de criterios artísticos, de formatos y de soportes y esperamos que el público venga a verla”, manifestó. El otro comisario, Ricardo Cuevas, incidió en el “cariño y el amor” del colectivo de artistas hacia su compañero. “Seguimos siendo absolutamente fans de Patxi para todos los tiempos”, dijo.

La UMA y Pelayo Seguros abren una línea de colaboración en inteligencia artificial

La Universidad de Málaga y Pelayo Mutua de Seguros han presentado hoy un convenio marco de colaboración con el objetivo de impulsar la formación, la investigación y la innovación en el campo del aprendizaje automático y la inteligencia artificial. La firma del acuerdo coincide en el tiempo con la inauguración oficial del HUB de Excelencia de Pelayo en la ciudad de Málaga, un nodo estratégico dedicado a fortalecer la innovación en temas nucleares para la entidad aseguradora y reforzar sus técnicas actuariales, al mismo tiempo que busca fomentar el talento al establecer vínculos entre jóvenes graduados y profesionales experimentados.

El rector y el presidente de la compañía de seguros han sido los encargados de rubricar el convenio.

La presentación del acuerdo ha tenido lugar en la Sala de Rectores de la Universidad de Málaga, con las intervenciones del rector, José Angel Narváez, el presidente de Pelayo, Francisco Lara Martín, el director general de Pelayo, Francisco Gómez Alvado, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Eugenio Luque, y el presidente del Instituto de Actuarios Españoles, a su vez coordinador del Máster de Ciencias Actuariales y Financieras de la UMA, implicado en el Hub malagueño, Rafael Moreno Ruiz.

“Estamos orgullosos de nuestro Máster en Ciencias Actuariales, uno de los protagonistas del Hub que hoy presentamos, y que es fiel reflejo de la excelente calidad que ofrece la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a sus estudiantes”, apuntó el rector en su intervención, en la que expresó su satisfacción por que las empresas se acerquen a la Universidad: “Es un orgullo que las compañías llamen a la puerta de una universidad pública para buscar a sus profesionales”. Según el rector, esta colaboración permite a la universidad “adaptarse, responder y ser protagonista, de manera efectiva, de los cambios en el mundo profesional y también de la sociedad en general”.

Esta colaboración nos permite desarrollar un Hub de Excelencia que nos brinde la posibilidad de avanzar en nuestros procesos de modelización e innovación para estar a la vanguardia en Machine Learning e Inteligencia Artificial dentro del sector asegurador”, ha apuntado Francisco Lara en su turno de intervención, quien enfatizó que afronta este nuevo reto “solamente como el inicio de una relación en la que, trabajando juntos, con un feedback continuo, podamos con la Facultad de Económicas y con su Máster en Ciencias Actuariales formar a estudiantes cada vez más cualificados”.

Francisco Gómez, en su intervención, puso en valor la ciencia actuarial, “que desarrolla principios matemáticos y estadísticos claves para el sector asegurador”, a la vez que destacó los programas académicos de la Universidad de Málaga, en especial, “un máster muy importante, que está creando una gran cantera de profesionales en este campo”.

El acto de presentación, que ha contado con la asistencia del vicerrector de Estudios de la UMA, Ernesto Pimentel, la vicerrectora adjunta de Investigación, Zaida Díaz Cabiale, profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, alumnos y exalumnos del máster y representantes de Pelayo, marca el punto de partida de esta colaboración y de la puesta en marcha del Hub de Excelencia de Pelayo.

Pelayo, aseguradora dirigida al ámbito familiar, cuenta con un amplio catálogo de productos y un servicio de máxima calidad. Con más de 1.000.000 de clientes, Pelayo ocupa el segundo puesto en el ranking de Mutuas Aseguradoras. Pelayo destina parte de sus beneficios anuales a proyectos sociales, a través de la Fundación Pelayo, proyectos en los que también se implican los propios empleados y que se dirigen a los colectivos más desfavorecidos.

Valladolid acoge este lunes una Conferencia Internacional de Biología de Roedores para analizar su impacto socioeconómico

La 17 Edición de la Conferencia Internacional ‘Rodens et Spatium’, organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias en colaboración con el Centro Tecnológico ITAGRA CT, se celebra entre los días 22 y 26 de mayo en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid. 

Topillo campesino. Foto: IREC

‘Rodens et Spatium’ nació en Francia en 1987 y es uno de los congresos más importantes en la materia, tanto por la relevancia de las plagas agrícolas de roedores (como los topillos) como por su impacto socioeconómico. El congreso abordará temáticas prioritarias para el control de las plagas y la seguridad alimentaria y salud pública en Castilla y León, que durante las últimas tres décadas ha experimentado grandes brotes periódicos de roedores desencadenando daños significativos en las plantas y episodios de contagio zoonótico de preocupación socioeconómica y de salud pública.

La sesión inaugural, que tendrá lugar el lunes a las 11.00 horas en el Palacio de Congresos Conde Ansurez, contará con la presencia del Rector de la UVa, Antonio Largo, y correrá a cargo de Herwig Leirs, investigador de la Universidad de Amberes (Bélgica).

Estas han sido las facultades andaluzas premiadas en la UMA por su calidad

El IX Encuentro de Unidades Técnicas de Calidad, que concluye hoy en la Universidad de Málaga, dedicó anoche un acto a reconocer las buenas prácticas que las universidades andaluzas han realizado para conseguir la acreditación internacional, gracias a su participación en el modelo IMPLANTA, evaluado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).

En este encuentro se han entregado certificaciones de calidad a varias facultades andaluzas.

Se entregaron los siguientes reconocimientos:

  • Universidad de Sevilla: Facultad de Económicas y Empresariales y Facultad de Geografía e Historia
  • Universidad de Granada: Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Farmacia
  • Universidad de Málaga: Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Ciencias de la Salud
  • Universidad de Córdoba: Facultad de Ciencias
  • Universidad de Cádiz: Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales
  • Universidad de Jaén: Escuela Politécnica Superior
  • Universidad Pablo de Olavide: Todos sus centros
  • Agencia para la Calidad Científica y Universidad de Andalucía (ACCUA)

Además, el profesor de la Universidad de Málaga Carlos Benavides recibió una mención especial por su contribución a la planificación estratégica de esta institución académica y por haber liderado el Servicio de Calidad existente actualmente.

El acto estuvo presidido por el rector, José Ángel Narváez, quien estuvo acompañado por el vicerrector de Estudios de la UMA, Ernesto Pimentel; el vicerrector de Investigación, Teodomiro López, decanos y los asistentes a estas jornadas, un centenar de técnicos y responsables académicos de las universidades andaluzas.

Pimentel felicitó a todos los premiados “por el esfuerzo que habéis dedicado para organizar los datos e informes necesarios para conseguir la acreditación internacional, lo que ha llevado a la mejora continua de vuestras universidades”. Por su parte, el rector animó a los presentes a seguir trabajando “en el camino que lleváis”, al señalar, en tono jocoso, que “de esta manera a todos nos irá mucho mejor”.

Cuál ha sido el objetivo de este encuentro sobre calidad

El objetivo del encuentro era compartir buenas prácticas relacionadas con la mejora de las titulaciones que se imparten en el sistema universitario andaluz.

Las Unidades Técnicas de Calidad son las estructuras administrativas y técnicas que las universidades disponen para garantizar internamente la calidad de las titulaciones que se ofertan, apoyando y coordinando al resto de servicios y estructuras de las universidades.

Durante dos días se han tratado diversos temas, relacionados con la necesidad de diseñar planes de comunicación que rindan cuentas y difundan los resultados obtenidos en los distintos servicios universitarios, así como la generalización del uso de las herramientas de calidad para mejorar la gobernanza de las universidades.

La implantación de auditorías internas que permitan garantizar la calidad en las titulaciones que se ofertan es otro de los objetivos de este encuentro, organizado por el Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social y el Vicerrectorado de Estudios de la Universidad de Málaga.

Un documental de la UAL analiza la sostenibilidad de la red de invernaderos de Almería

La Universidad de Almería ha presentado este viernes, 19 de mayo, ‘El Reseteo Verde’, un documental dirigido por Albert Cervera, de Simbiotia, en colaboración con CECOUAL (Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería) y CIAMBITAL (Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria).

El documental, que se va a presentar a diferentes premios nacionales e internacionales, se enfoca en analizar la sostenibilidad de la red de invernaderos de Almería y de la importancia del desarrollo del control biológico de plagas y de la creación de una red de infraestructuras verdes entre los invernaderos para mejorar la biodiversidad, mejorando así la salud del ecosistema y garantizando la supervivencia de la flora y fauna de la región. Asegurando a la vez la sostenibilidad económica a largo plazo de la provincia.

“Es un documental para iniciar un diálogo importante entre el mundo de la agricultura y el medio ambiente. Ya no entendemos la agricultura sin que ambos vayan de la mano”, ha explicado la directora de CECOUAL, Esther Giménez, durante la presentación.

Juan Reca, director de CIAIMBITAL, ha indicado que es la primera colaboración que hacen con CECOUAL. “Para nosotros son fundamentales todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad del modelo agrícola de Almería. Es una de nuestras principales líneas de investigación y creo que será la primera de otras muchas colaboraciones”.

Los protagonistas del documental son la muestra de que Almería está lista para enfrentar los retos del futuro y seguir siendo un referente en la producción agrícola sostenible. Un documental que incluye las miradas de los diferentes agentes del sector, involucrando al máximo número de miradas dentro del sector agrícola en Almería. Para ello, han entrevistado a investigadores, agricultores y empresas especializadas para obtener una visión completa y detallada de la situación actual y de los avances que se están llevando a cabo en materia de sostenibilidad.

Proyecto Apices de CIAMBITAL de la Universidad de Almería.

“Queríamos hacer un proyecto audiovisual donde para reflexionar y englobar las diferentes miradas de todo el sector agroalimentario y ambiental. Se ha grabado en diferentes puntos de la provincia e incluye la mirada de empresas, de agricultores (que implementan el control biológico o el uso de setos para favorecer a la biodiversidad) e investigadores de la UAL. En definitiva, intentamos aunar las diferentes miradas para afrontar los retos de futuro del sistema agrario de Almería”, ha explicado Albert Cervera.

El documental ha sido grabado en Almería por ser un ejemplo de reinvención a la hora de crear el actual sistema de invernaderos. Con una visión innovadora y emprendedora, los agentes del sector agrario lograron transformar el paisaje árido en una de las zonas más productivas de Europa. Hoy en día, se exportan productos de alta calidad a todo el mundo, gracias a la tecnología y el compromiso con la sostenibilidad. El mundo cambia y surgen nuevos retos, por eso, ‘El Reseteo Verde’ destaca el potencial de Almería para volver a reinventarse y avanzar frente a los retos actuales y futuros. La región tiene una gran oportunidad de liderar la producción agrícola sostenible y de ser un ejemplo a nivel mundial en este ámbito.

El documental se ha grabado durante un año. “Me ha sorprendido mucho la capacidad que tuvo Almería para crear esta red de invernaderos en muy poco tiempo, lo que pasa es que después de 60 años hay una serie de retos en todo el planeta. Considero que hay iniciativas realmente muy innovadoras que están marcando el camino hacia donde hay que ir. Pero hay que hacerlo en colaboración de los diferentes agentes, porque si no es muy difícil avanzar”.

Para el director del documental, la finalidad no es su visionado. “Está pensado para levantar ciertas preguntas, retos, reflexiones y que cuando termine su visionado se pase a la acción. Es como un aperitivo para un banquete que tiene que ocurrir. La idea es que empecemos a trabajar y colaborar”.

Uno de los aspectos que se analizan en el documental es el control biológico de plagas, mostrando cómo los agricultores de Almería lo usan para proteger sus cultivos. Esta técnica es más respetuosa con el medio ambiente y efectiva a largo plazo al introducir depredadores naturales en el entorno del cultivo, reduciendo la población de la plaga de manera natural y evitando la creación de resistencia a los pesticidas químicos en las plagas.

El documental también destaca la importancia de crear una red de infraestructuras verdes para incrementar la biodiversidad en Almería. La creación de setos es una de las soluciones propuestas en el documental para permitir la unión entre las principales manchas verdes de vegetación en la región y favorecer el control biológico de plagas.

Esta obra es una llamada a la acción para cuidar nuestra tierra y trabajar por un futuro más sostenible. A través de ‘El Reseteo Verde’ se busca concienciar a la sociedad sobre la importancia de la sostenibilidad en la producción agrícola y destacar los avances que se están llevando a cabo en Almería en este ámbito.

FANTEC 2023, la feria en la que se ha visto el talento tecnológico de alumnado preuniversitario andaluz

Miles de estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato de casi todas las provincias andaluzas han acudido hoy a la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga para participar, un año más, en la Feria Andaluza de Tecnología (FANTEC 2023).

Estudiantes de toda Andalucía han presentado en la UMA sus trabajos tecnológicos.

Niños y jóvenes han desplegado sus creaciones en los diferentes stands instalados en el interior y el exterior de la Escuela, unos trabajos que en ocasiones han tardado años en completarse. Acompañados por sus profesores, no han dudado en explicar a todo aquel que se acercaba la manera en la que la asignatura de Tecnología o de TIC de sus centros ha conseguido crear en ellos una vocación que, en un futuro próximo, quizás les lleve a las aulas tecnológicas universitarias.

Pequeños robots, impresoras 3D, maquetas de madera, máquinas de prototipado, poleas para medir la fuerza, la moto eléctrica de la UMA o aplicaciones culturales para móviles son algunos de los proyectos exhibidos.

El director de la feria, José Carlos Clavijo, -responsable del centro Principia de Málaga- ha señalado que su objetivo es dar visibilidad al trabajo que se hace en las aulas, que los alumnos compartan vivencias entre iguales y que trabajen y exploren en equipo.

Clavijo ha paseado por los expositores en compañía de distintos cargos universitarios y políticos, entre ellos el vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento, Rafael Ventura; el director de la Escuela de Ingenierías Industriales, Alejandro Rodríguez; la vicerrectora adjunta de Infraestructura Científica, Mari Ángeles Real; el delegado territorial de Desarrollo Educativo de la Junta, Miguel Briones, y los concejales del Ayuntamiento de Málaga José del Río y Mari Paz Flores.

Institutos de varias provincias andaluzas han mostrado lo que se desarrolla en sus aulas, como la cortadora de madera del IES Sierra Mágina, el brazo robótico y la fresadora del IES Cura Valera de Huércal Overa o la APP que han creado los niños de Primaria del colegio Manuel Altolaguirre de La Palmilla, en Málaga. Su director, Miguel Ángel Muñoz, ha explicado que los chavales han interactuado con códigos QR y han creado una APP en la que ellos mismos explican los museos de la ciudad.

FANTEC tiene como misión reconocer, impulsar y acercar a la sociedad andaluza los trabajos que los estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato desarrollan en sus aulas o fuera de ellas, en los campos de la Tecnología, la Ingeniería y la Innovación, así como posicionarse como un punto de encuentro donde compartir experiencias entre alumnos, profesores y visitantes.

La feria cuenta con diversas zonas expositivas, talleres, exhibiciones y circuitos, donde los jóvenes muestran y comparten experiencias, así como un espacio de emprendimiento e innovación donde las empresas y organismos colaboradores acercan a los jóvenes las aplicaciones de la tecnología en el mundo de las I+D+I.

La Feria de este año ha estado organizada por la Asociación Andaluza STEM, la Escuela de Ingenierías de la UMA y la Asociación de Profesorado de Tecnología de Andalucía APTA.

Carnaval de Cádiz, patrimonio y objeto de estudio científico en la UAL

Dos especialistas muy relevantes en el conocimiento del Carnaval de Cádiz han protagonizado, en la Universidad de Almería (UAL) una primera jornada específica dedicada a esta manifestación cultural cargada de saberes académicos y no académicos. El interés en conocerlo más en profundidad y en promocionar su estudio detallado a través de investigaciones científicas se ha visto canalizado a través de la Asociación Juvenil y Cultural de Historia ‘Sapere Aude’ organizadora de una primera jornada, nacida con vocación de continuar en sucesivos cursos, en colaboración con la Asociación Universitaria de Lenguas y Literaturas ‘Colombine’ y con el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Almería.

Uno de los especialistas que han participado en la jornada de la UAL sobre el Carnaval de Cádiz.

Su título ha sido ‘Carnaval de Cádiz: una mirada humanista’. Durante toda la mañana de este viernes se ha desarrollado con alta participación en la Sala de Grados del Edificio de Ciencias de la Salud, que se ha convertido por un día en el Falla y en las calles de la ‘tacita de plata’, si bien lo expuesto es extrapolable a Almería y a muchos lugares más de la geografía española en los que este carnaval tiene una clara influencia. Contando con el apoyo de la Facultad de Humanidades, se ha visto cumplido el propósito de ofrecer al estudiantado una oportunidad de acceso a nuevas líneas de investigación en relación con los estudios locales. La primera conferencia-taller ha sido ‘Las coplas del Carnaval de Cádiz como fuente para la historia’, impartida por Santiago Moreno Tello, historiador e integrante del Grupo de Investigación ‘Estudios Históricos Esteban Boutelou’ de la Universidad de Cádiz, La segunda la ha impartido Miguel Ángel García Argüez y se ha titulado ‘El Carnaval de Cádiz: literatura híbrida entre lo culto y lo popular’.

Este escritor, novelista, poeta, músico y letrista de agrupaciones, con una trayectoria cargada de éxitos y premios, se ha mostrado agradecido de que la Universidad de Almería se sume a “una vieja reivindicación” como la de considerar a este Carnaval de Cádiz como “un patrimonio y objeto de estudio de la academia”, añadiendo que realmente es “un objeto de estudio de primera magnitud”. Lo que ha sucedido hasta ahora ha sido que “aparte de su interés historiográfico, el resto de las ramas de los saberes académicos han ignorado el carnaval porque era como una especie de subproducto cultural que no era digno de ser estudiado, como ha ocurrido con el flamenco durante tantos años”. Es algo que está cambiando “y qué bien que además sea una universidad de fuera de Cádiz la que empiece a tener este tipo de inquietudes y empiece a dignificar el carnaval como objeto de estudio; hay que celebrarlo, claro”.

‘Chapa’, que así es conocido en el universo carnavalero, ha realizado esta aseveración textual siendo consciente de la influencia que el de Cádiz tiene en el de Almería y en otros muchos más: “Eso es muy interesante y a la vez muy asombroso, cómo la fórmula de la copla de carnaval, el formato de la copla de Cádiz, con influencias musicales diversas que tienen que ver con el diálogo trasatlántico con América, o a su vez africana, por el comercio de esclavos, sea la fórmula que más apasiona al público en Andalucía y fuera”.

Algo muy positivo destacado por Miguel Ángel García ha sido que “se nota en cualquier sesión del Falla, cuando se va al concurso, que en el público hay claramente pujanza juvenil, es decir, la pasión que arrastra las coplas acaba refractando en la propia juventud, que es una gente que vive con mucha pasión el carnaval, sobre todo el concurso y la competición, y es gente muy activa en las redes sociales”. Esto es “un elemento absolutamente imprescindible a la hora de entender cómo se va extendiendo la pasión por las coplas, por un corte generacional, sobre todo gracias a un público básicamente veinteañero, treintañero”.

Por su parte Moreno ha abundado en “ese conjunto de saberes asombrosos que no está de ninguna manera organizado ni categorizado”, felicitándose de “que la academia, con una actitud y unos métodos más rigurosos, comience a sistematizar todos para estudiarlos, para comprender su magnitud y para preservarlos”.

Este pueblo de Granada fue una trampa para mamuts de la que se beneficiaban las hienas

El yacimiento paleontológico y arqueológico de Fuente Nueva-3, situado en la vecindad de la villa de Orce, en la hoya de Baza (Granada), y que tiene una edad próxima al millón cuatrocientos mil años, conserva algunas de las evidencias más antiguas de presencia humana en Europa occidental, consistentes en abundantes industrias líticas (piedras talladas, en sílex y caliza), de tecnología similar a las de la Garganta de Olduvai en Tanzania, asociadas a marcas de corte y fracturación de huesos de grandes mamíferos.

Recreación del entorno de Orce y coprolitos de hienas.

En el yacimiento se diferencian dos niveles arqueológicos, ambos literalmente plagados de fósiles e industrias líticas. Sin embargo, en el nivel inferior abundan más los bloques calizos, que los humanos usaban para fracturar los huesos y acceder a la médula de su interior o a los sesos, mientras que en el superior están muy bien representados los coprolitos de hienas, excrementos fosilizados, que aparecen asociados a una ingente cantidad de restos de megaherbívoros, en particular mamuts, lo que sugiere una mayor presencia y actividad de estos carnívoros carroñeros en dicho nivel.

El estudio realizado en esta zona ha sido dirigido por María Patrocinio Espigares, profesora de la Universidad de Málaga, y se ha centrado en los coprolitos de hiena, los cuales se han analizado exhaustivamente por primera vez, comparándolos con excrementos de hienas manchadas actuales y coprolitos de otros yacimientos paleontológicos.

En estos análisis se ha prestado atención a la forma, el color y las dimensiones de los excrementos, así como a su composición química y mineralógica, usando técnicas avanzadas como el nano-CT.

Los resultados obtenidos indican que los coprolitos se componen mayoritariamente de fosfato cálcico, el cual provendría de los huesos consumidos por las hienas, de los que se conservan abundantes fragmentos en su interior. Por otra parte, el tamaño de los excrementos fósiles es mayor que el de las hienas modernas, lo que se relaciona con las dimensiones formidables de Pachycrocuta brevirostris, la hiena extinta que los produjo, del tamaño de una leona.

Finalmente, en el nuevo estudio se ofrece una hipótesis que podría aclarar un aspecto hasta ahora intrigante del yacimiento de Fuente Nueva-3, el de por qué se registra una concentración de coprolitos y de restos de mamuts en el nivel arqueológico superior, donde en algo más de 100 metros cuadrados se encuentran los restos de al menos diez individuos.

La hipótesis contempla que el nivel superior del yacimiento, formado por limos y arenas finas embebidas en agua, podría haber estado compuesto por arenas movedizas, donde quedarían entrampados los elefantes adultos y otros megaherbívoros.

Superficie de apoyo

La razón sería que en estos individuos la superficie de apoyo de sus extremidades soportaría una presión muy elevada, cercana al kilogramo por centímetro cuadrado, por lo que en la lucha para escapar de este sedimento viscoso una parte de sus cuerpos terminaría hundida en él, atrayendo los cadáveres a los carroñeros.

En la actualidad, este fenómeno se observa ocasionalmente en el continente africano. En cambio, en el caso de las hienas y los humanos dicha carga sería muy inferior, en torno a solo 0,3 kg/cm2 o incluso menos. Ello explica que el nivel superior del yacimiento se convirtiese, literalmente, en una letrina de hienas, las cuales acudirían cada vez que un mamut u otro megaherbívoro se quedase entrampado en el lecho fangoso, alimentándose del cadáver y defecando en torno al mismo durante días o incluso semanas.

La UNIA acoge en Baeza el encuentro del CEI Patrimonio sobre el turismo patrimonial en Andalucía

La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha acogido un encuentro de la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y Natural, del Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio (CEI), PatrimoniUN10 del que forman parte las diez universidades públicas andaluzas. Este encuentro, celebrado el 18 y 19 de mayo, tiene como finalidad analizar y debatir sobre el turismo patrimonial sostenible en Andalucía.

La Red de Expertos en Patrimonio Cultural y Natural está presidida por José Mª Morillas, catedrático de Universidad del Área de Historia del Arte de la Universidad de Huelva (UHU), a quien ha correspondido impartir la ponencia inaugural, “El Observatorio en Turismo Patrimonial Sostenible: Un Proyecto de la Red del Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio”.

Durante el encuentro se han analizado aspectos como los distintos tipos de paisajes culturales patrimoniales y su impacto en la economía andaluza, los efectos del turismo en los paisajes culturales patrimoniales, la adecuación de los paisajes culturales patrimoniales con fines turísticos sostenibles o la innovación en la gestión sostenible de los paisajes culturales patrimoniales con fines turísticos.

Además, se han realizado 3 mesas redondas en las que se ha debatido sobre innovación y espíritu emprendedor en turismo patrimonial sostenible, creación de oportunidades estratégicas en turismo patrimonial sostenible y los ODS en turismo patrimonial sostenible.

Este encuentro ha contado con ponentes de reconocido prestigio y experiencia como, entre otros, Encarnación Medina, catedrática de Universidad del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la Universidad de Jaén (UJA); Fernando Bolívar, catedrático de Universidad del Departamento de Pintura, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR); José Mª Cuenca, catedrático de Universidad del Departamento Didácticas Integradas, Facultad de Educación, Psicología y CC. del Deporte de la UHU; Juan Carlos Olmo, profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR; Joaquín Mollinedo, secretario General de la Cámara de Comercio de Ceuta; Francisco Borja Barrera, catedrático de Geografía Física de la UHU; Francisco Martín, responsable nacional de Clientes de Bureau Veritas, o Pilar Ortiz, representante de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en el Comité de Dirección del CEI Patrimonio.

En la clausura han intervenido Juana Ortega, dirección de la sede Antonio Machado de Baeza; Juan Carlos Castillo, presidente del Comité de Dirección del CEI Patrimonio, y el mencionado catedrático de la UHU, José Mª Morillas.

Las estrategias docentes de idiomas, a debate en una jornada de la UAL

La Facultad de Humanidades y el Centro de Lenguas de la Universidad de Almería han organizado la Jornada Internacional Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas Europeas, en la que se han compartido conocimientos y experiencias en la docencia de idiomas.

Loreto Cantón, directora del Centro de Lenguas, ha manifestado que “la primera inquietud es hacer cosas con el Departamento de Filología, que para eso somos todos filólogos, somos de lenguas, y qué mejor que aunar esfuerzos, y de ahí surge la iniciativa de organizar unas jornadas educativas de ámbito europeo en la que se tenga una mezcla de todas las lenguas”. A eso se une “reivindicar la enseñanza-aprendizaje de lenguas extrajeras”. Ha destacado el nivel de todas las ponentes y ha remarcado el interés de la mesa redonda final, “con la persona de la Delegación que representa el plurilingüismo, para intentar impulsar esa enseñanza de lenguas desde el Departamento de Filología y desde el Centro de Lenguas”.

Ha comenzado el programa Maribel Andújar, disertando sobre ‘El medio audiovisual como recurso pedagógico en el aula de lengua extranjera’. A ella ha seguido Margarita Asensio, en su caso con la temática ‘Enseñar español como lengua adicional: las TIC y los Entornos Personales de Aprendizaje’. Ha centrado su discurso “en el sentido de la población que vive en España y que tiene que aprender la lengua claro; ¿qué sucede?, que sin duda Internet se convierte en un instrumento fundamental, porque es un tipo de enseñanza que no está tan regularizada, que no tiene tanto apoyo administrativo, no hay unas políticas lingüísticas en torno a ella para que esta población extranjera aprenda el idioma, o son más limitadas”. Así, “las TIC y su paso a las TAC son fundamentales”.

Ha relatado que “el empleo de toda la tecnología de la información de la comunicación al servicio de la educación y al aprendizaje es muy importante, pero la cuestión es que en este tipo de población no siempre existen los recursos materiales o temporales, o puede también que el problema sea la propia competencia digital del docente, o de los recursos que el propio docente tiene, ya que a nivel personal puede tener más que la propia institución o asociación en la que está ofreciendo la clase”.

Ha especificado que esto sucede “sobre todo cuando somos adultos, porque por fortuna en lo que es la enseñanza oficial, regulada, en contexto formal educativo y obligatorio, al menos en Andalucía, están las Atal, Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, que mejor o peor trabajan para que el alumnado más pequeño sí tenga acceso a la lengua, fundamental para estar dentro de un país y para poder producirse el fenómeno de integración”.

Asensio ha explicado ‘lo teórico’, pero con un ‘baño de realidad’: “Sí, sobre todo porque al final hay que buscar todos los recursos que sean gratuitos, ponérselo también muy fácil a estas personas, investigar muchísimo a nivel digital e ir por delante, muchos pasos por delante para dárselo todo hecho”.

Tras ella ha intervenido Syrine Daoussi exponiendo ‘Conciencia fonológica y papel de la prosodia en Francés Lengua Extranjera’, y el programa ha seguido, después de una breve pausa, por la referida mesa redonda sobre políticas lingüísticas. La ha moderado Soledad Cruz y en la misma han intervenido Carmen María Bretones, la propia Loreto Cantón y Daniel Prados. La última parte ha tenido como protagonistas a Friederike Elisabeth Maria Anna Ther y Saskia Katharina Kohlauf, con la realización de actividades en clase de alemán para mejorar la expresión oral y la competencia intercultural. Se ha clausurado con la entrega de certificados.

Empresas biosanitarias andaluzas viajan a Boston en busca de inversores

La segunda edición del programa de aceleración de empresas biosanitarias AcexHealth ha finalizado con una misión comercial en Boston. Cuatro de las empresas participantes, reconocidas por su alto nivel de innovación, han completado su itinerario en la aceleradora con un viaje para ampliar su red de contactos y mantener encuentros con expertos e inversores internacionales. Representantes de VAXDYN, PlusVitech, ONESTX y REACTOMIX tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos en el Cambridge Innovation Center (CIC), una de las aceleradoras biotecnológicas más importante del mundo, durante cinco intensas jornadas de trabajo colaborativo.

Representantes de las cuatro empresas andaluzas que han viajado a boston de la mano del programa de aceleración AcexHealth.

El programa ha conseguido reunir a más de una veintena de fondos de inversión y business angels con una dilatada experiencia en el sector interesados en conocer a las compañías participantes en la aceleradora andaluza.

Los Premios AcexHealth 2023 contemplaron cuatro galardones: dos en la categoría Gold (dotados con 10.000 euros cada uno y patrocinados por Bidafarma y Adamed); uno en la categoría Silver (dotado con 6.000 euros gracias al patrocinio de Vircell) y otro en la categoría Bronze (patrocinado con 4.000 euros por el Grupo Vithas). Además, los tres primeros ganadores se llevaron también una bolsa de viaje, patrocinada por la firma Covirán, para costear el gasto de la misión comercial a Boston.

Las cuatro compañías ganadoras que destacaron por su innovación en el ámbito de la salud y la biotecnología fueron:

  • Vaxdyn desarrolla vacunas antibacterianas para combatir la crisis mundial de bacterias resistentes a los antibióticos, responsables directas de 1,3 millones de muertes al año.  La tecnología de Vaxdyn permite desarrollar vacunas que cubren potencialmente todas las variantes de un patógeno bacteriano específico con un solo producto.  El primer producto de la empresa es una vacuna contra la Klebsiella pneumoniae, responsable de neumonías e infecciones del torrente sanguíneo con una tasa de mortalidad del 45%.  La aceleradora internacional CARB-X, con sede en Boston, apoya el proyecto con fondos y asesores expertos hasta la fase 1 de desarrollo clínico.  Vaxdyn en Boston pudo explorar posibles mecanismos de financiación y reunirse con posibles candidatos para su consejo de administración y su Scientific Advisory Board (SAB o Comité Asesor Externo en español que es un órgano consultivo externo formado por científicos de especial relevancia a nivel internacional en las principales áreas de conocimiento relacionadas con la empresa).
  • Plus Vitech es una compañía de biotecnología que desarrolla tratamientos terapéuticos eficaces y seguros para el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) que produce menos efectos secundarios que los tratamientos actuales y es potencialmente eficaz incluso en fases avanzadas.  La empresa tiene en marcha un ensayo clínico de fase II en CPNM.  PlusVitech está buscando socios que hagan avanzar el proyecto hacia su aprobación en EE.UU. 
  • ONESTX está desarrollando un enfoque novedoso para tratar la enfermedad de Alzheimer con un compuesto que reequilibra la señalización de neuroesteroides. El planteamiento de la empresa se basa en estudios realizados en modelos murinos de Alzheimer, que demuestran que la modulación de la señalización de neuroesteroides ralentiza el deterioro cognitivo. El compuesto es un medicamento en investigación que ha demostrado su seguridad y tolerabilidad en ensayos clínicos con humanos. ONESTX tiene previsto iniciar en 2024 un ensayo clínico de fase Ib en pacientes con Alzheimer en fase inicial. La empresa viajó a Boston para buscar socios en el área de la neurodegeneración.
  • Reactomix. Actualmente se conocen 1.400 errores congénitos del metabolismo, de los cuales 300 son deficiencias enzimáticas, y sólo unos pocos se detectan de forma rutinaria al nacer. Reactomix ha desarrollado un ensayo sencillo basado en una química novedosa que puede utilizarse para detectar la mayoría de estas enfermedades. El ensayo requiere pequeños volúmenes de muestra debido a la alta sensibilidad de la prueba. La estrategia comercial de la empresa consiste en centrarse en pruebas comerciales de afecciones para las que ya existen tratamientos, así como en una herramienta de investigación para todas las afecciones. Reactomix mantuvo reuniones en Boston con posibles socios científicos y comerciales.

Además, la Fundación Pública Andaluza PTS Granada ha fortalecido el conocimiento del programa de aceleración de empresas AcexHealth, y ampliado contactos con stakeholders, y trabaja en la mejora del mercado competitivo tanto a nivel local como global, con la ayuda de Extenda, empresa pública integrada en Andalucía TRADE, Agencia Pública Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de Andalucía de la Junta de Andalucía.

AcexHealth es un programa de acompañamiento y mentorización para compañías y startups andaluzas del sector de la salud (Biotech, Farma, MedTech o Digital Health), promovido por la Universidad de Granada, el PTS Granada, la Fundación Progreso y Salud y la Cámara de Comercio de Granada, en el marco del proyecto ILIBERIS del Campus de Excelencia CEI BIOTIC.

La Universidad de Jaén celebra del 22 al 25 de mayo el festival ‘UJA Escena’

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, organiza la próxima semana, del 22 al 25 de mayo, el festival ‘UJA Escena’, donde los tres grupos de teatro de la UJA (Mamadou Teatro, In Vitro-Teatro de la UJA y Taller de Teatro del Programa Universitario de Mayores) presentarán los montajes que han preparado a lo largo del curso académico 2022/23.

El lunes 22 de mayo abrirá el festival un grupo invitado, el Grupo de Dansa de la Universidad de Valencia, que presentará ‘Supernova i companya’, un espectáculo donde se recrean figuras celestes y se explora artísticamente el universo propio de cada persona.

El martes 23 de mayo, Mamadou Teatro (UJA) estrenará ‘Morir…o no morir’, que ahonda en la dualidad del ser humano y se alza como una creación colectiva y coral que llama a la cooperación.

El miércoles 24 de mayo será el turno del grupo de teatro del Programa Universitario de Mayores, que pondrá en escena ‘La loca de Chaillot’, un paseo de la mano de personajes de triste figura, de voces socialmente menospreciadas que muestran variaciones sobre las costumbres de una época.

Finalmente, el jueves 25 de mayo, In Vitro-Teatro de la UJA interpretará ‘La Luna llena sobre el Soho’, una dramaturgia a partir de textos de John Gay y Bertolt Brecht. Se trata de un estreno dedicado a Juan Pedrosa, miembro del grupo de teatro ya fallecido.

Con esta iniciativa, la Universidad de Jaén potencia la actividad escénica universitaria, mediante el apoyo a los tres grupos de teatro existentes. En este sentido, desde el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte se indica que el teatro se alza como un medio que fortalece la colaboración y el intercambio de experiencias, en un ambiente de formación, reflexión, debate, creación, etc. De ahí que, a fin de favorecer la formación integral del estudiantado universitario, a lo largo del curso académico se hayan organizado talleres vinculados al Aula de Teatro, en el marco del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura y Deporte. Además, el Certamen de Creación Literaria Miguel Hernández cuenta con una modalidad en teatro breve. Por este motivo, desde la UJA se anima a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a que se acerque al Aula Magna del Campus de las Lagunillas, a las 20.30 horas, del 22 al 25 de mayo, para disfrutar del teatro universitario.

Este instituto ha ganado la III Olimpiada de Ingeniería de Edificación de la UCLM

El Instituto de Educación Secundaria Albasit de Albacete se ha proclamado vencedor de la III Olimpiada ‘Ingeniería en la Edificación: Construyendo con ingenio’, en el nivel de Bachillerato, que organiza la Escuela Politécnica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con el objetivo de fomentar la cultura científica, la tecnología y la innovación y promover vocaciones en el estudiantado preuniversitario.

Alumnos del IES Albasit de Albacete, ganadores en la III Olimpiada de Ingeniería de Edificación de la UCLM.

El equipo formado por los estudiantes de Bachillerato Álvaro Alarcia Pérez, Gabriel Alfaro Navarro, Francisco Cárceles González, María Vergara García y Sergio Requena Peláez, y tutorizados por el profesor Juan R. García Ballesteros, representará a Castilla-La Mancha en la fase nacional que se celebrará del 12 al 15 de junio a través videoconferencia. El equipo se alzó vencedor de esta olimpiada con sus soluciones adoptadas para la mejora relacionada con los sistemas de instalaciones y bioclimática de la vivienda.

Qué proyecto han tenido que presentar en la Olimpiada de Ingeniería de Edificación

La Olimpiada ‘Ingeniería en la Edificación: Construyendo con ingenio’ propone el desarrollo de un proyecto de construcción sostenible, con el que se busca fomentar la sensibilidad y el respeto por el medio ambiente, a la vez que se descubre y aprende a valorar la contribución de la ciencia y la tecnología, así como a comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

El equipo vencedor de la fase regional obtendrá un premio valorado en 250 euros. Tales premios son patrocinados por la Fundación Gómez-Pintado, que tiene entre sus principales fines la promoción y el fomento de proyectos de formación, investigación, desarrollo e innovación Tecnológica (I+D+I), así como la sostenibilidad y la responsabilidad social en el ámbito de la construcción y del sector inmobiliario; y por la asociación NOTIO, entidad sin ánimo de lucro, gestora del Centro Tecnológico de la Arcilla (Toledo), cuyos principales fines son las actividades de I+D+i, demostración, demostración y formación, a nivel nacional e internacional, en el ámbito de la construcción sostenible, los materiales de construcción, la planificación del territorio y el medio ambiente.

Para el desarrollo de esta Olimpiada también se ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Cuenca y de la empresa Yonas Impermeabilizaciones.

Estos institutos han ganado la competición de vehículos solares de la Universidad de Huelva

El bulevar del Campus Universitario de El Carmen ha sido el escenario de la octava edición de la Sustainable Urban Race (SUR – Carrera Urbana Sostenible), la Competición de Vehículos Solares que promueve la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Huelva, que ha reunido al talento juvenil onubense y andaluz, trabajando por equipos para una carrera cuya filosofía, de máxima actualidad, se basa en la sostenibilidad, el aprovechamiento de la energía solar.

Algunos de los vehículos que han participado en la competición organizada por la UHU.

La competición –en las modalidades de Formación Profesional y de Secundaria– ha contado con la participación de nueve equipos de las provincias de Huelva y Granada –350 estudiantes y más de una treintena de docentes–, a saber, del IES La Marisma (Huelva), IES Moraima (Granada), IES Don Bosco (Valverde del Camino), IES Doñana (Almonte), IES Nuevo Milenio (Zalamea la Real), IES Estuaria (Huelva), CEIP Virgen de Belén (Huelva), y los equipos ‘EcoBike’ y ‘VirtualBike’ del Centro de Formación Profesional Ntra. Sra. de las Mercedes (Bollullos Par del Condado). En FP, el centro ganador ha sido el IES Don Bosco, mientras que en la modalidad de Enseñanza Secundaria, el mejor prototipo ha sido el presentado por el IES Estuaria.

Ha acudido a presenciar y respaldar la competición la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, quien ha destacado que la Sustainable Urban Race (SUR) es un evento plenamente consolidado y una cita especial en el calendario de la UHU y su ETSI, porque implica a los jóvenes estudiantes de Secundaria y de Formación Profesional en un reto tecnológico para dar respuesta a la problemática medioambiental y a la movilidad urbana, de forma que los equipos han tenido que poner todo su ingenio para diseñar y construir un vehículo eficiente y energéticamente sostenible. “En la SUR, familiarizamos a los futuros estudiantes universitarios con el mundo de la ingeniería y promovemos estos estudios entre ellos, que son los que tienen una mayor empleabilidad”. Peña ha puesto de relieve el componente lúdico y creativo de la carrera, que además fomenta un decidido compromiso medioambiental con soluciones de eficiencia energética y energías renovables.

La rectora, María Antonia Peña, ha apoyado la competición.

En la misma línea, el director de la ETSI, Salvador Pérez, ha destacado esta doble vertiente tecnológico-sostenible de la SUR, y además ha hecho hincapié en que iniciativas como ésta son las que ayudan a crear vocaciones y atraer a los alumnos a los estudios de ingeniería. Además, Pérez ha incidido en que los diseños que se han presentado abarcan las ramas que precisamente definen la oferta académica de la ETSI (diseños mecánicos, eléctricos, electrónicos, informáticos, químicos, etc.).

Qué pruebas han tenido que superar los prototipos solares

Los prototipos, con capacidad de transportar a una persona, han tenido que cumplir con ciertos requisitos tecnológicos establecidos por la organización, plasmados en las cuatro pruebas que han tenido que superar los equipos, en base a los siguientes criterios: eficiencia energética, velocidad y maniobrabilidad. La puntuación final también depende de las redes sociales de la competición –votación popular–, además de la estética y la innovación tecnológica que incorporan los vehículos.

La SUR 2023 ha contado con el patrocinio del Consejo Social de la UHU, la Fundación Atlantic Copper, el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, la Cátedra Fundación Cepsa, la Cátedra de la Provincia (Diputación de Huelva), la Cátedra Gabitel del Hidrógeno, el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva, el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) y el Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática de la ETSI.

Ricardo Bogado, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Palos, ha recalcado la “colaboración un año más con la Universidad de Huelva para esta cita, que tan buenos valores fomenta aprovechando el talento de nuestros jóvenes”.

Antonio de la Vega, director general de la Fundación Atlantic Copper, ha dado la enhorabuena a la UHU y a su ETSI por organizar un evento que ya es referente en el mundo universitario, y también ha querido resaltar los objetivos que persigue la SUR, como son “el fomento de las vocaciones técnicas, las nuevas tecnologías y las ingenierías en un entorno colaborativo y competitivo, en el marco de la sostenibilidad y la eficiencia”.

Por su parte, José Raúl Tejero, director de Desarrollo de Negocio de Gabitel, ha expresado que es un “orgullo” colaborar con la Sustainable Urban Race precisamente por fomentar el talento de los estudiantes más jóvenes en materia de nuevas tecnologías, movilidad y las energías limpias.

El CSIC advierte de las serias consecuencias sobre el cerebro del feto si se contagia de covid

La covid-19 afecta a personas de todas las edades, incluso también a las que están en gestación, tal y como ha comprobado un equipo del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, que alerta de los peligros para el desarrollo cerebral que se pueden dar si se produce una transmisión de la enfermedad provocada por el coronavirus al feto.

Los científicos consideran que contraer covid-19 durante las primeras semanas de embarazo es un factor de riesgo al que hacer seguimiento.

Un grupo de investigación del Instituto de Neurociencias ha investigado las consecuencias que la covid-19 puede tener sobre el futuro bebé, tras analizar lo que ocurre cuando el virus pasa de la madre al feto en momentos clave su desarrollo.

Qué consecuencias tiene la covid-19 sobre el desarrollo cerebral y neurológico del feto

Los investigadores han revelados que cuando el virus pasa de la madre al feto podría dejar secuelas para toda la vida. Concretamente, han descrito que la proteína que deja entrar al SARS-CoV-2 en el organismo, ACE2, se expresa durante el desarrollo de la parte del cerebro que permite generar los recuerdos y formas de aprendizaje. Este importante descubrimiento ha venido derivado de la investigación llevada a cabo por un estudiante de Biotecnología de la Universidad de Murcia durante la realización de su Trabajo de Fin de Grado.

Con los neonatos en mente, los investigadores del IN se propusieron determinar cómo de vulnerables son las células del cerebro en desarrollo al SARS-CoV-2 y cómo podrían afectar a su sistema nervioso. El catedrático de la UMH, Salvador Martínez, líder del estudio publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences, explica la importancia de entender cómo afecta el covid-19 a un cerebro en desarrollo, ya que “este virus va mucho más allá del sistema respiratorio”. Sus experimentos se han centrado en localizar la expresión de la proteína que expone a las células humanas a la infección del coronavirus, la enzima ACE2.

“La enzima ACE2, localizada en la parte exterior de las células, es una especie de ‘puerta de entrada’ del virus. De hecho, durante la infección de SARS-CoV-2, esta enzima se activa”, explica Martínez, quien dirige el grupo de investigación de Embriología Experimental del Instituto de Neurociencias en el campus de San Juan de Alicante de la UMH. Por lo tanto, “es urgente saber cómo se comporta esta enzima en el cerebro humano en desarrollo para poder a prevenir la infección durante el embarazo, a monitorizar la maduración del sistema nervioso del feto y, también, poder evaluar los posibles efectos para la salud mental de los niños que nazcan después de una exposición al virus”, concluye. Por ello, se ha estudiado la presencia de ACE2 en la semana 20 de la gestación, un periodo crucial en el que se forma la corteza cerebral.

Qué región del cerebro se ve afectada por el virus

El hipocampo es región de la corteza cerebral que contiene las neuronas y circuitos necesarios para crear nuevas memorias, y que se puede ver afectada por el virus. Además, la zona del hipocampo denominada ‘giro dentado’ es una de las dos zonas del cerebro en las que se generan nuevas neuronas incluso durante la edad adulta. Éste se forma de la semana 12 a la semana 25 del embarazo, cuando proliferan y migran los conocidos como precursores neuronales, que darán lugar a otros tipos de células del sistema nervioso como las neuronas, la glia y los oligodendrocitos. Estas nuevas neuronas son el sustrato para conectarse y generar los circuitos necesarios para procesar nueva información y, por lo tanto, son cruciales para el desarrollo cognitivo.

Sólo un estudio científico anterior había demostrado la existencia de la ACE2 en células cerebrales de un feto humano, pero sólo en las paredes de los ventrículos, en los plexos coroideos. Según los investigadores del IN, el virus podría diseminarse por otras partes del sistema nervioso y afectar a los mecanismos que actúan durante el desarrollo embrionario de éste. “En el caso de un cerebro maduro”, explica Martínez, “contamos con la barrera hematoencefálica. Pero esta barrera es inmadura en el feto y no se termina de formar hasta más tarde”.

Puerta abierta a la infección por coronavirus

Con la colaboración del Servicio de Innovación Anatómica y del Departamento de Anatomía e Histología de la UMH, los investigadores del Instituto de Neurociencias analizaron tres cerebros humanos de fetos de 20 semanas de gestación, donados de forma anónima tras un aborto espontáneo. El estudio, que cuenta con todas las garantías éticas para la gestión de tejidos humanos, concluye que, cuando las neuronas se generan y migran a su posición correcta durante el desarrollo del cerebro, utilizan el gen ACE2 para mejorar el flujo de oxígeno durante su migración. “Esta función, deja abierta la puerta a la infección del coronavirus en un momento crítico”, explica Salvador Martínez. A pesar de haber utilizado solo tres muestras, el grupo de investigación tiene amplia experiencia en el estudio del desarrollo del cerebro en mamíferos, por lo que confían en la fiabilidad de los resultados.

“Ya sabemos de otros tipos de infecciones víricas que afectan al desarrollo del cerebro durante el embarazo y que pueden generar anomalías”, afirma el experto en anatomía y embriología humana. “Por ejemplo, la rubeola y el zika causan la muerte de progenitores de neuronas, el herpes puede producir una inflamación cerebral grave y el parvovirus humano B19 congénito está detrás de muchos casos de encefalitis y atrofia cerebral grave”, aclara Martínez.

En qué fase del embarazo es más peligroso para el feto contraer la covid-19

La comunidad científica apunta a que contraer covid-19 durante las primeras semanas de embarazo es un factor de riesgo al que se debe hacer seguimiento incluso en el periodo postnatal. “Por motivos obvios, es imposible determinar qué secuelas a largo plazo puede tener una infección en el seno materno”, enfatiza el investigador, “pero, precisamente por eso, es importante que ahora hagamos un esfuerzo por estudiar en el laboratorio qué células y qué tejidos del sistema nervioso se pueden ver afectados”.

Las nuevas variantes del coronavirus son menos agresivas, pero también ‘más transmisibles’, explican los investigadores en la publicación científica. Precisamente, las variantes Delta y Ómicron infectan más fácilmente a los humanos porque tienen más afinidad con esa enzima ACE2. Esto aumenta el riesgo de contagio, particularmente entre la población no vacunada, que supone una gran proporción de personas jóvenes en edad fértil y, también, de aquellas con menos recursos sanitarios

El coste de los experimentos ha corrido a cargo de diversos proyectos financiados por la Generalitat Valenciana, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Agencia Estatal de Investigación y el Instituto de Salud Carlos III. Además, la Cátedra de Neurociencias de la Universidad Católica de Murcia ha aportado financiación para la contratación de personal.

El Curso de Verano ‘Filming Almería’ completa matrícula y amplía plazas

Por séptimo año consecutivo Universidad de Almería, Diputación de Almería y Filming Almería han unido sus fuerzas para programar un Curso de Verano centrado en el mundo del cine: ‘Curso Filming Almería. Actuar ante la cámara’. La acogida que ha tenido ha sido tan grande que ha agotado todas las plazas disponibles en tan solo 48 horas y ha ampliado su cupo sólo para oyentes.

Los rodajes se han multiplicado en Almería.

“Este año hemos apostado por la interpretación, teniendo como docente a una de las directoras de casting más importantes de nuestro país, Rosa Estévez, que durante tres días ayudará a las personas inscritas a plantear su trabajo ante las cámaras”, ha explicado Enrique Iznaola, director del curso.

Este es un curso eminentemente práctico donde todos los actores y actrices inscritos trabajarán un monólogo más una escena en pareja. Los textos se enviarán unos días antes del curso, una vez recibidos los currículos de los alumnos participantes. “En el curso investigaremos la manera de hacer más eficaz e interesante la actuación ante la cámara. Se darán herramientas para optimizar el trabajo del actor en este medio y ampliaremos la información sobre el funcionamiento de la industria desde dentro. Para ello, revisaremos la manera de analizar las escenas, de documentarnos para un determinado personaje, la diferencia del enfoque en un género o en otro, etc. “.

Este año han decidido apostar solo por la práctica y por eso el curso está concentrado en ejercicios prácticos con cámara. Es una oportunidad única para trabajar con una de las mayores profesionales en su materia en nuestro país. En él participarán actores profesionales y estudiantes con un mínimo de 2 años de formación actoral.

El curso continuará la línea de cursos anteriores ( ‘Improvisación ante la cámara’ de Gracia Querejeta; ‘De la idea a la pantalla’ de Montxo Armendáriz y Puy Oria; ‘Escribir en imágenes’ de Pablo Berger; ‘El proceso de una película’ de Alberto Rodríguez y Manuela Ocón; ‘Desde el guion a la puesta en escena’ de Manuel Martín Cuenca y ‘Frente a la cámara’ de Fernando Colomo), “pero con la perspectiva de una gran profesional, responsable de algunos de los más importantes repartos de la historia del reciente cine español”, ha señalado Iznaola.

La directora de casting Rosa Estévez lleva 20 años prestando sus servicios a productoras cinematográficas, televisivas y teatrales, tanto nacionales como internacionales, para la realización de castings de todo tipo de obras de ficción. “Acomete cada proyecto atendiendo a las necesidades particulares de cada uno de ellos, con rigor, honestidad y desde un profundo conocimiento de todos los agentes integrantes de la industria del espectáculo”. Le han confiado sus repartos productoras como Boomerang, Plano a Plano, La Zona, Morena Films, Secuoya, Pendelthon, Arcadia, El Deseo o Gaumont. También ha trabajado con directores de cine, televisión y teatro tales como Gracia Querejeta, Julio Medem, Daniel Calparsoro, Enrique Urbizu, Pablo Berger, Benito Zambrano, Javier y Guillermo Fesser, Belén Macías o Álvaro Fernández, entre otros muchos.

Además, en los últimos veinte años ha sido la directora de reparto de series como ‘Física o química’, ‘Raquel busca su sitio’, ‘Acusados’, ‘Motivos personales’, ‘El príncipe’, ‘Alatriste’, ‘Los misterios de Laura’, ‘El Cid’ o ‘Entrevías’. También se ha encargado del casting de tv movies como ‘Paquirri,’ ‘La duquesa’, o ‘Mario Conde’. En cine ha sido responsable del casting de títulos como ‘Mortadelo y Filemón’, ‘Cándida’, ‘La voz dormida’, ‘Blancanieves’, ‘Operación Camarón’, ‘El silencio de la ciudad blanca’ o Bajo Cero.

También destaca su trabajo en coproducciones franco-españolas con directores de la talla de OlivierAssayas (Carlos) o Gerard Jugnot (Rose et noir). Rosa Estévez además colabora habitualmente con diferentes escuelas de formación de actores de Madrid e imparte seminarios intensivos en otras capitales españolas.

“Tras décadas trabajando con todo tipo de actores, directores y productores en películas y series de televisión, Rosa Estévez aporta su experiencia profesional y pedagógica a los actores, para que estos puedan desarrollar su trabajo frente a la cámara de forma creativa, profesional y competitiva”, ha destacado Enrique Iznaola.

El vídeo con las últimas pruebas antes de lanzar desde Huelva el primer cohete hecho en España

PLD Space, la empresa española que está liderando el mercado de micro lanzadores de satélites en Europa, afronta con optimismo la recta final de su primer vuelo experimental MIURA 1 SN1 Test Flight tras completar ayer de madrugada con éxito el ensayo estático (hot test) desde su base de lanzamiento de El Arenosillo (Huelva). El ensayo ha consistido en mantener el motor de MIURA 1 encendido a pleno rendimiento durante 5 segundos para comprobar el perfecto funcionamiento de diferentes parámetros y sistemas del cohete (sistema de arranque, temperatura y presión del cohete) en un entorno de simulación.

“El objetivo de este primer vuelo del demostrador tecnológico MIURA 1 SN1 consistirá en recabar el mayor volumen de información posible para seguir validando gran parte del diseño y la tecnología y procesos que posteriormente se transferirá e integrará en MIURA 5”, afirma Raúl Torres, co-fundador de PLD Space. 

El modelo MIURA 5 será el lanzador con el que PLD Space prevé iniciar su actividad comercial a lo largo de 2025 y cuya fase de desarrollo ya ha dado comienzo recientemente en las instalaciones que la compañía está ampliando en la actualidad dentro del recinto del aeropuerto de Teruel.

“En este vuelo experimental nuestra definición de éxito es que el cohete se aleje lo máximo de la plataforma de lanzamiento. Somos conscientes que, a día de hoy, ya supone todo un logro para nosotros, la industria y toda España, poder colocar MIURA1 en la rampa de despegue, y cada segundo que esté en el aire es aprendizaje y datos para el desarrollo de Miura 5. Tras 12 años, PLD Space será la primera empresa privada de micro lanzadores que consigue alcanzar este hito histórico en la carrera espacial europea”, afirma Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de la compañía.

Cohete MIURA 1 antes de ser enviado al centro de Huelva desde el que será lanzado al espacio.

“Con la mirada puesta en el futuro más inmediato, el éxito de una prueba como esta se mide por lo mucho que podamos aprender, algo que mejorará nuestra fiabilidad y probabilidad de éxito en el futuro. Hicimos Miura 1 para acelerar el desarrollo tecnológico de MIURA 5 y vemos al equipo avanzando con una velocidad sorprendente hacia el primer vuelo de Miura 5 que es el objetivo final”, concluye Raúl Verdú, co-fundador de la empresa.

¿Cuándo será el lanzamiento de prueba de MIURA1 SN1?

PLD Space ha recibido el permiso de las autoridades del INTA para operar en una ventana de pruebas de vuelo que se extiende hasta el próximo el 31 de mayo, aunque todavía no es posible anunciar el día exacto del lanzamiento por motivos de seguridad, la previsión meteorológica y la propia dinámica implícita en las operaciones del lanzamiento. 

¿Dónde se podrá ver el lanzamiento?

La empresa anunciará la cuenta atrás del lanzamiento tras la revisión de vuelo pertinente del INTA con un máximo de 24h antes del despegue y retransmitirá el lanzamiento en formato live streaming desde su cuenta oficial de YouTube, sitio web y redes sociales

El CSIC alerta de la presencia de micotoxinas peligrosas en un superalimento obtenido de las abejas

El polen de abeja está considerado como un producto saludable y beneficioso para la salud. Su consumo está extendido por todo el mundo y supone un complemento ideal para la dieta. Eso sí, no cuando contiene un contaminante que se ha descubierto en un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tras analizar el polen de abeja comercializado para consumo humano en 28 países.

El polen de abeja es consumido en todo el mundo como suplemento alimentario.

Este hallazgo, según los investigadores que lo han realizado, invita a replantear los controles de seguridad alimentaria, para no permitir que estos contaminantes lleguen al consumo humano, ya que se les atribuyen efectos cancerígenos y actuar como agentes inmunosupresores.

Qué contaminante peligroso para la salud han detectado en el polen de abeja

En el estudio liderado por el CSIC, en el que ha colaborado la Universidad de Almería, los contaminantes detectados han sido micotoxinas, concretamente aflatoxina B1, ocratoxina A, zearalenona y deoxynivalenol, que representan una amenaza para la salud humana.

Algunas de ellas, como las aflatoxinas, han sido reconocidas por la International Agency for Research on Cancer (IARC) como los compuestos naturales con mayor potencial cancerígeno para humanos que se conocen, seguidas por la ocratoxina A, el deoxinivalenol o la zearalenona. El trabajo se publica en la revista Food Control.

Qué son las micotoxinas

Las micotoxinas son una familia de moléculas que suelen encontrarse en los alimentos y que pueden suponer un riesgo para la salud de los consumidores, y para las que no se han establecido restricciones legales en el polen de abeja. Junto a los efectos cancerígenos, también se han descrito como potentes agentes inmunosupresores, mutagénicos y teratogénicos.

En este estudio se evaluó, mediante ensayos inmunoenzimáticos, la presencia de cinco micotoxinas -aflatoxina B1, ocratoxina A, zearalenona, deoxinivalenol y toxina T2- en 80 muestras de polen apícola de países como China, España, Estados Unidos, India, Italia y Rusia, entre otros.

“A través de la técnica ELISA, se han detectado micotoxinas en todas las muestras analizadas”, explica María Dolores Hernando, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC). “Estas muestras, además de la distinta procedencia, incluyen una amplia diversidad en las características del polen comercializado para consumo humano, como su forma de producción (convencional y ecológica), su composición floral (mono y multifloral) y su procesado (polen fresco, deshidratado y como pan de abeja)”, añade.

En cuántas muestras se superaban los niveles de referencia toxicológicos

El equipo de investigación ha evaluado también el margen de exposición como indicador del nivel de peligro sanitario sobre la presencia de micotoxinas cancerígenas y el riesgo asociado con la exposición a una o más micotoxinas. Para ello se han considerado los datos de consumo del Comprehensive European Food Consumption Database de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), para diferentes grupos de población. En el 28% de los casos analizados, el contenido de deoxynivalenol sobrepasa los valores de referencia toxicológicos, mientras la aflatoxina B1, a consecuencia de su concentración y frecuencia de detección, del 98%, se considera de alta preocupación en el 84% de los casos.

Debido a la falta de información sobre el alcance de la contaminación con sustancias peligrosas del polen de abeja, sigue habiendo una serie de interrogantes sobre la seguridad de este producto apícola. Los investigadores de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de mejorar los procesos de secado y conservación del polen, así como la ampliación de los controles de seguridad alimentaria a productos considerados, en general, de bajo consumo.

El estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo FoodTraNet dentro de las Acciones Marie Skłodowska-Curie.

Un trabajo de Arquitectura de la UCLM saca a San Pedro de la Mata de la Lista Roja del patrimonio

Bajo la dirección de los profesores Jose Ramón de la Cal y Javier Vellés, con la ayuda del responsable de carpintería Joaquín Vargas y en colaboración con el arqueólogo Jorge Morín y el catedrático de la Universidad CEU San Pablo Antonio Malalana, un equipo de la Escuela de Arquitectura de Toledo ha llevado a cabo una labor de restauración del arco sur del transepto de la iglesia San Pedro de la Mata (siglo VI), ubicada en el municipio toledano de Sonseca, un elemento “cuyas dovelas se apilan arrumbadas con riesgo de deterioro y pérdida patrimonial”.

Actuación en la iglesia de San Pedro de la Mata.

La intervención sobre el arco es precisamente lo que ha sacado a la iglesia de la lista de patrimonio gravemente amenazado que elabora Hispania Nostra, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde 1976 “en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural”.

Esta restauración se ha llevado a cabo como resultado de un trabajo de documentación, investigación, divulgación y puesta en valor de la iglesia de San Pedro de la Mata tras el contrato de I+D+i celebrado entre la UCLM y el Ayuntamiento de Sonseca (Toledo) en el curso académico 2021-2022.

Esta colaboración se apoya en la experiencia recabada por la Escuela de Arquitectura en relación con el tema “Iglesias altomedievales hispanas”, abordado en el Taller de Rehabilitación de quinto curso. La iniciativa, que se concretó en trabajos de dibujo, exposiciones y conferencias, tenía por objeto dar a conocer y sensibilizar sobre este tipo de construcciones dentro de la arquitectura española.

Depresión: en busca de nuevos fármacos que actúen sobre la raíz de la enfermedad

La Universidad de Málaga estudia las bases biológicas de la depresión, para el desarrollo de nuevos antidepresivos muy personalizados que actuarán sobre los desencadenantes de este problema de salud mental.

Los casos de depresión se dispararon en la pandemia.

La enfermedad mental ha salido del armario. La pandemia hizo que se multiplicaran los casos de depresión y que muchas personas dejaran atrás la vergüenza que acompaña a la enfermedad mental, para buscar ayuda de profesionales. Esta explosión de casos y de diagnósticos ha servido también para cuestionarse la eficacia de los fármacos actuales para tratar la depresión.

Cómo actúan los antidepresivos

Los antidepresivos que se prescriben más frecuentemente actúan sobre la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, y consiguen que su efecto se mantenga durante más tiempo, y consecuencia de ello mejora el estado de ánimo. Sin embargo la efectividad de estos fármacos se limita al 40 ó 60 por ciento de los casos, un dato que sugiere que en el origen de la depresión no solamente actúa un desajuste en los niveles de serotonina, sino que hay otros factores que la generan, y que está pendiente desarrollar tratamientos más específicos, incluso personalizados, para cada tipo de depresión.

El grupo de investigación Neuropsicofarmacología Aplicada en Enfermedades Neurológicas y Neuropsiquiátricas de la Universidad de Málaga está estudiando el origen biológico de la depresión inducida por estrés. Analiza modelos animales diferentes para conocer en profundidad las bases biológicas, que están centradas en cambios neuroplásticos inducidos por estrés, en cambios inflamatorios y, más recientemente estudia también que alteraciones en la microbiota pueden desencadenar un proceso depresivo.

Qué otras patologías pueden derivar en una depresión

Su trabajo es alternativo el sistema serotoninérgico, sobre el que actúan la mayoría de los fármacos disponibles para el tratamiento de la depresión. Pero es más, incluso en algunas de sus investigaciones abordan esta enfermedad mental no solamente desde el sistema nervioso, ya que se está comprobando que patologías cardiacas o inflamaciones en una articulación, que generen una inflamación constante en el organismo, pueden afectar al cerebro y desencadenar una depresión, explica la estudiante de doctorado adscrita a este grupo de la Universidad de Málaga, Inmaculada Infantes, que actualmente realiza una estancia de investigación en California.

Tratar esa inflamación puede bajar los niveles sistémicos de inflamación y los niveles de inflamación en el sistema nervioso central y, por tanto, ayudar a controlar la depresión. Ya no se trata solamente de actuar sólo sobre esta enfermedad mental, sino también sobre otra patología asociada”, aclara Inmaculada Infantes.

La clave en esta manera más actual de entender la depresión reside en conocer su origen, algo nada sencillo y sobre lo que todavía apenas hay certezas, más bien hipótesis, para decidir cuál es el tratamiento farmacológico más adecuado.

Cuáles pueden ser los detonantes de una depresión

Carmen Pedraza, investigadora de la UMA.

El desarrollo de una depresión no parte necesariamente de una situación de estrés emocional o de una situación de tristeza profunda, como comúnmente se cree. Otros factores más de tipo fisiológico pueden llevar a que se desencadene un proceso depresivo. La catedrática de Psicobiología e integrante de este grupo de investigación de la Universidad de Málaga, Carmen Pedraza, explica que en el desarrollo de una depresión suele haber una predisposición genética, porque no todas las personas que pasan por un bache emocional caen en ella. También, cambios epigenéticos, situaciones que pueden cambiar la expresión de algunos genes, como el maltrato infantil, el estrés en primera fase de vida o en adolescencia, responsables de que el cerebro sufra modificaciones y hace que la persona sea mucho más vulnerable a sufrir una depresión por cualquier factor estresor. Y se ha visto que en determinadas patologías en las que hay una inflamación pueden desembocar en una depresión. “No hay un factor único, sino que se trata de factores genéticos, factores ambientales y la combinación de todos ellos”, dice Carmen Pedraza.

Además, añade Inmaculada Infantes, se ha comprobado que hay otros factores añadidos que predisponen a la depresión, como el entorno socioeconómico y la formación, “porque si una persona cuenta con herramientas emocionales y una educación que le permita gestionar las situaciones de estrés de una mejor manera está más protegida frente a la depresión”.

¿Se puede prevenir la depresión con unos hábitos de vida saludables?

Los hábitos de vida saludables también influyen en la posibilidad de caer en una depresión. Una buena alimentación, la práctica de ejercicio físico de manera regular, así como un régimen de sueño adecuado hacen que la persona esté más protegida ante situaciones de estrés emocional, en la medida en que su organismo está más preparado frente a los posibles cambios químicos que hacen caer en un estado depresivo.

“La alimentación sana te va a proteger de la inflamación que puede afectar al sistema nervioso, puede favorecer el proceso neuroplástico en el cerebro. El ejercicio físico fomenta la neurogénesis, que es la formación de nuevas células, con la que se facilita que las personas puedan adaptarse a cambios ambientales y hacer frente a los estresores. Dormir suficientemente es fundamental, porque cuando no duermes, aparte de acumular tóxicos en el organismo, la capacidad para procesar la información también se ve afectada; una característica de las personas con depresión es que tienen muy activada una función del cerebro que procesa pensamientos negativos, si tú procesas eventos negativos del entorno con más facilidad sesgas la realidad”, afirma Carmen Pedraza. 

El contacto con la naturaleza también es fundamental para protegerse frente a la depresión, porque reduce el cortisol, que es la hormona del estrés. Y también son fundamentales los apoyos sociales, ya que la soledad percibida aumenta la vulnerabilidad personal.

Estos hábitos no curan la depresión, pero sí ayudan a prevenirla; incluso, afirma esta investigadora de la Universidad de Málaga, llegan a formar parte de una terapia integral, en la que se incluye terapia psicológica y productos farmacológicos, para salir de la esta situación emocional.

Por qué se dispararon los casos de depresión en la pandemia

Inmaculada Infantes.

Con la pandemia se dispararon los casos de depresión y otras enfermedades mentales. En parte, el crecimiento de estas situaciones emocionales está relacionado con que el impacto social del coronavirus redujo todos esos factores que protegen a las personas frente a la enfermedad mental. La población no tenía la experiencia para saber gestionar la pandemia, puesto que fue una situación que nunca antes se había vivido. También se caracterizó por su imprevisibilidad, ya que no se conocía cómo iba a evolucionar la situación. Y los confinamientos redujeron los contactos sociales de manera radical.

Pero es más, lo peor puede estar por venir, porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) está advirtiendo de que la próxima pandemia va a ser la de la salud mental. “Una de cada cinco personas va a padecer un trastorno depresivo, al menos, una vez en su vida, por lo tanto estamos hablando de cifras muy alarmantes, y parece que va en aumento. En 2030 será la primera causa de discapacidad, según la OMS”, añade Carmen Pedraza.

Cuáles son los retos de la psicofarmacología para tratar la depresión

Ante esta situación, la evolución de la psicofarmacología para tratar la depresión va a ser clave. Esta disciplina tiene ante sí el reto de desarrollar tratamientos más efectivos, pero sobretodo, fármacos personalizados, que vayan a los elementos que están provocando el trastorno de salud mental.

Por otro lado, es clave afinar el diagnóstico y trabajar en la concienciación de las personas, para que sean capaces de dar el paso de admitir que padecen un problema de salud mental y ponerse en manos de especialistas.

Si se toma en serio la salud mental, como actualmente parece que se está haciendo, y estos cambios en los modelos del tratamiento de las depresiones se podrá conseguir que el impacto de la nueva pandemia anunciada por la OMS sea menor, porque la sociedad contará con las herramientas necesarias para hacerle frente.

Las mentiras de la posible descontaminación nuclear de Palomares, Vera y Villaricos

Joe Biden recibió a Pedro Sánchez en la Casa Blanca.

Artículo de
José Herrera Plaza
Especialista en el suceso de Palomares.

Cuando en España quedan unos días para las elecciones municipales, menos de 6 meses para las generales y algo más para las presidenciales de Estados Unidos, cuando también coincide con la petición de otros dos barcos de guerra para el escudo antimisiles de Rota, reaparece cual fanfarria electoral, como los ojos del Guadiana, una posible descontaminación de la radiactividad que arrastra desde hace 57 años parte del levante almeriense.

Lo que se oculta es que, desde el acuerdo Kerry-Margallo de 2015, la participación de EEUU, supondría como en 1966, la imposición de sus criterios, mucho más restrictivos que los marcados por el Plan de Rehabilitación de Palomares (PRP) de 2010 redactado en España, o sea, unas rebajas radiológicas que generarían otra descontaminación incompleta. Con ello la historia se repetiría y los innegables daños padecidos por la agricultura y el turismo de la zona durante los 3 años que duraría la descontaminación, no habrían servido para nada. Continuarían con su estigma per sécula seculórum.

La única voz disonante ‒la Federación almeriense de Ecologistas en Acción‒ que lleva muchos años litigando en los tribunales contra la inacción gubernamental, ha mostrado su inquietud porque la historia de una limpieza parcial, como la de 1966, pueda repetirse. El coordinador de la problemática de Palomares y abogado, José Ignacio Domínguez, se muestra categórico: “Ecologistas en Acción no considerará solucionado el problema si la limpieza no es total. No admitiremos recortes en la limpieza. El único plan de limpieza válido es el aprobado por la Comisión europea en 2010. En caso de que se aplique el acuerdo Kerry-Margallo seguiremos exigiendo que se lleven todos los residuos radiactivos”.

Kerry y Margallo firmaron un acuerdo que quedó en papel mojado.

El Plan de Rehabilitación de Palomares (PRP).

Recordemos que a inicios de 2000 se inició un Plan de Investigación para evaluar la radiactividad que dejó EEUU. El presidente del CIEMAT, Juan A. Rubio, tuvo que sudar la gota gorda para que las altas jerarquías políticas de Madrid accedieran a emplear 10 millones de euros (calderilla presupuestaria) para un problema de la dictadura, que distaba 57 años en el tiempo y 525 km. en la distancia. Los altos niveles de radiactividad hallados solo son una pequeña parte de la cantidad de kilos de plutonio y uranio que dejaron en 1966 y que no se llevaron las riadas ni los temporales de vientos de este medio siglo. Con esa información se redactó en 2010 el PRP. A partir de entonces, España cuenta con sobrados recursos técnicos y financieros para proceder de inmediato a la limpieza, que resultaría trabajosa, pero perfectamente factible.

Las excusas de los gobiernos españoles para no mover un dedo han sido el no tener un lugar para almacenar el plutonio. Tampoco tenemos un lugar para los peligrosos residuos de las centrales nucleares, pero no hay problema para darles autorización a un almacén temporal individualizado (ATI) en forma de piscina. Con Palomares es perfectamente posible generar un ATI junto al cementerio del Cabril de manera provisional, hasta el momento de devolverles el plutonio a sus legítimos propietarios. Soluciones hay; lo único que no hay es la voluntad política de un poder central y centralista.

El Plan español tenía un presupuesto en 2011 de solo 31 millones y fue alabado por la Comisión Europea. No incluía ni el envasado ni el transporte de los residuos radiactivos generados. En resumen, consiste en una extracción de 50.000 m3 de tierras que serían cernidas para concentrar los radionucleidos en 6.000 m3. Con ello todas las áreas contaminadas quedarían lo suficientemente limpias, generando solo una pequeña dosis de radiación de 1 milisiervert/año, que equivalen a unas 10 radiografías de tórax.

Barriles con tierra de Palomares contaminada, recogidos poco después de la caída de las bombas.

Las rebajas en la descontaminación de EEUU

Pero cuando España ha reclamado a EEUU que cumpliera con sus obligaciones legales y morales, eso le parecía mucho. ¿Por qué limpiar las montañas de Sierra Almagrera, si allí no vive nadie? Entonces osaron imponer ‒no sugerir‒ una contrapropuesta de rebajas. Pero lo más sorprendente es que fue aprobado por el CSN, a pesar de que contradecía sus propios criterios radiológicos, que limitaban dejar un máximo de radiactividad de 1 Bequerel por gramo de tierra (1 Bq/gr) de americio y no 4 veces más, lo que evidencia su elevada y oculta dependencia de los poderes políticos. Aquello fue una maniobra encubierta a instancias del Ejecutivo del PP para la posterior firma del Acuerdo Kerry-Margallo, a dos meses de las elecciones…¿Les suena el culebrón de las promesas incumplidas?. Cualquier parecido con la actualidad no es pura coincidencia.

Pero, ¿se saben cuáles son todas las imposiciones de EEUU?. No, se conocen en parte, porque su contrapropuesta no ha sido hecha pública, lo cual genera gran inquietud. La excusa para el perenne ocultismo sobre Palomares ha sido porque es un documento de otro país, pero se obvia que afecta al destino y a la seguridad de más de 1.200 seres humanos, por lo que los gobiernos democráticos continúan infringiendo, con total impunidad, la ley del derecho a la información medioambiental (Ley 27/2006 de 18 de julio).

Fue con la firma del Acuerdo de 2015, cuando se evidenció que, en las 21 hectáreas de Sierra Almagrera, se iba a quedar un 400% más de americio que en el resto, lo que obligaría a la restricción parcial y al vallado permanente. Sin contar cantidades relevantes de uranio, que nunca se nombra, porque es cinco veces menos radiotóxico, pero que también suma y sigue, ello supondría dejar sin recoger un importante cóctel de isótopos de plutonio (Pu), o sea: 16 Bq/gr de Pu239,240+ 0,4 Bq/gr de Pu238+12 Bq/gr de Pu241. Este último se iría convirtiendo ‒hasta alrededor de 2030‒ en más americio, por lo que a partir de esa fecha ya superaría los 4 Bq/gr de americio y tendría que pasar a restricción total.

En 1966 los EEUU impusieron a los vecinos sus criterios de radiactividad “razonable”, que era 3.554 veces mayor que para su territorio, aunque no estuviese habitado. Ahora consideran adecuado en su país una dosis radiactiva de 0,01 milisiervert/año. En una hipotética limpieza, desean imponer en Sierra Almagrera un nivel aproximado de 4 milisiervert/año, o sea 400 veces más.

Protesta de Ecologistas en Acción para acabar de una vez con los residuos en Palomares.
Protesta en el entorno de Palomares realizada en el 50 aniversario de la caída de las bombas.

¿Merece la pena descontaminar?

La cuestión clave es: ¿se avanzaría algo con esta pretendida descontaminación? Creo que el daño y el coste sería superior si no es completa, eficaz y definitiva. Sierra Almagrera, con más de la mitad de la superficie contaminada, es colindante con los núcleos urbanos de Villaricos y Palomares. Dejarlos con tanta contaminación, supondría el mantenimiento del vallado y la señalización. Para nada mitigaría el yugo intangible pero real que llevan padeciendo más de medio siglo. No se cerraría una historia que ha estado abierta de forma ininterrumpida, ni la presión mediática cada aniversario del accidente, ni la sombra de la sospecha sobre cada cáncer que aparezca en los vecinos o sobre la seguridad de sus productos agrarios.

Tres años de limpieza traerían consigo una inevitable presión mediática. Eso se traduciría en cientos de artículos periodísticos de todos los países, en decenas de equipos de grabación por la zona, con el potencial aumento de la injustificada paranoia y el posible descenso de precios en las subastas de sus productos agrarios. Esta es la razón por la que los poseedores de los medios de producción locales tienen condicionados al resto de la población hacia la pasividad y una ley de silencio, en alguna ocasión impuesta de manera coercitiva. Su falta de empatía y solidaridad con sus descendientes, con las generaciones futuras, es más que discutible. Y este es también el argumento que sustenta que, solo se puede aceptar tal precio a pagar, si se realiza una descontaminación total y efectiva, con beneficios que evitan, sin limitaciones de tiempo, para siempre, el lastre a la economía, la mala imagen y los riesgos a la salud.

Un pigmento presente en las salinas de Santa Pola podría ser base de nuevos fármacos contra el cáncer

El grupo de investigación de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante en colaboración con investigadores del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante (HGUDB) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) ha identificado la capacidad anticancerígena de un pigmento presente en  las salinas de Santa Pola.  Este pigmento lo producen ciertos microorganismos, las ‘arqueas halofílicas’, con el fin de protegerse del sol y su capacidad antitumoral ha sido ensayada en varios tipos de cáncer de mama.

Salinas de Santa Pola de donde se ha obtenido el pigmento con capacidad para luchar contra el cáncer.

Rosa María Martínez, catedrática de Biología y directora del grupo, explica que este importante hallazgo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista de Nature Scientific Report , se inició con el desarrollo de la tesis doctoral de Micaela Giani. En ella, la ya doctora demostró a través de ensayos ‘in vitro’ la actividad antioxidante del pigmento y su efecto en enzimas (biocatalizadores) que están implicadas en patologías como la diabetes o el síndrome metabólico.

Qué capacidad tiene este pigmento de las salinas de Santa Pola

 “Tras dar a conocer estos resultados, fue entonces cuando nos planteamos qué pasaría si añadíamos el pigmento a las células cancerígenas basándonos en la hipótesis de que, siendo un pigmento con una actividad antioxidante casi 300 veces superior a la de otros antioxidantes, podría limitar la capacidad de crecer y reproducirse de estas células”, explica la investigadora.

En esta segunda fase, el grupo de investigación ha trabajado en colaboración con la doctora Gloria Peiró, patólogo del HGUDB y profesora del Departamento de Biotecnología de la UA, y Yoel Genaro Montoyo-Pujol, doctor en Ciencias experimentales y biosanitarias e investigador también en la UA, ambos pertenecientes al grupo de investigación en cáncer de mama e inmunología de ISABIAL. Gracias a esta colaboración se pudo comprobar ‘in vitro’ el efecto de este pigmento en líneas celulares representativas de diferentes fenotipos intrínsecos de cáncer de mama y una línea de tejido mamario sano.

Cómo actúa este pigmento con células cancerígenas

“Hemos llegado a la conclusión de que, en determinadas dosis, el pigmento no causa ningún efecto dañino sobre la célula sana, pero sí limita la capacidad de crecimiento de las células neoplásicas”, señala Martínez, quien destaca que este hallazgo “abre una puerta a la Biomedicina, al diseño de nuevas estrategias para luchar contra el cáncer basadas en el uso de compuestos naturales, que no son perjudiciales para el organismo”.

Las arqueas halofílicas son microorganismos extremófilos que requieren un ambiente hipersalino para prosperar, de forma que se hallan principalmente en las salinas costeras, salinas de interior o lagos hipersalados. Estos microorganismos sintetizan unos pigmentos carotenoides C50raros llamado bacteriorruberina (BR) y sus derivados monoanhidrobacterioruberina (MABR) y bisanhidrobacterioruberina (BABR).

A partir de este descubrimiento, tal y como señala la investigadora, son varias las fases que hay que desarrollar empezando por ampliar el estudio con líneas celulares diferentes de otro tipo de tumores, para continuar con los ensayos en muestras de tejido de biopsias o piezas quirúrgicas, con el fin de diseñar posibles protocolos de tratamiento usando este pigmento, y pasar después a estudios con animales antes de llegar a su uso clínico en pacientes.

Así es la “excepcional” estrella joven que han descubierto investigadores de Jaén y Huelva

Astrofísicos de las universidades de Jaén y Huelva ha descubierto una “excepcional” estrella joven de tipo T-Tauri de muy alta velocidad, cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas, lo que convierte además a este descubrimiento en un “caso único en el Universo conocido”. Estos resultados, obtenidos tras años de observaciones ópticas y recopilación de datos de archivo, han sido publicados por los investigadores de la UJA, Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla, y la colaboradora de la Universidad de Huelva, Estrella Sánchez Ayaso, en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

Imagen infrarroja de UJT-1 y la estela que deja a su paso obtenida con el telescopio espacial WISE. La ampliación inferior muestra con más detalle el frente de choque formado alrededor de la estrella.

Los investigadores afirman que no es frecuente encontrar este tipo de estrellas, y mucho menos una que deje una estela bien visible. Y aún más raro es encontrar una que deje el rastro de mayor longitud jamás observado hasta la fecha, y que además sea una estrella muy joven.

Dónde se forman las estrellas

Las estrellas se forman en lo que se conoce como nubes moleculares ricas en gas, el cual puede aglutinarse hasta que comienza la reacción nuclear que enciende el astro. Por eso las estrellas jóvenes (entre las que se encuentras las llamadas T-Tauri) suelen observarse todas juntas, cerca de su lugar de nacimiento. Sin embargo, algunas de ellas aparecen en regiones alejadas de dichas nubes y carentes de gas. Entonces ¿cómo han llegado hasta allí? Una de las explicaciones posibles es que, al nacer, lo hagan cerca de otras estrellas, de modo que su mutua interacción gravitatoria acabe por expulsar a alguna de las hermanas a gran velocidad, alejándolas del nido.

La estrella recién descubierta por el grupo jiennense (bautizada como UJT-1) es de este tipo, y constituye el ejemplo más fiable de estrella T-Tauri fugitiva encontrado hasta la fecha. “Esto puede tener profundas implicaciones en el conocimiento que tenemos acerca de cómo se crean y evolucionan las estrellas. Pero en este caso, además, el premio es doble, porque tras la estrella aparece una gigantesca cola originada al moverse en un medio lleno de polvo a la mareante velocidad de 50 km por segundo. Es tan larga esa estela que, si la tuviese nuestro sol, el extremo llegaría hasta un cuarto de la distancia a la que está la estrella polar, es decir, unos 100 años-luz”, indican los investigadores.

Este tipo de estelas solo se aprecian en radiación infrarroja gracias al polvo que se calienta al paso de la estrella. Pero el polvo suele enfriarse rápido y por eso las estelas detrás de las estrellas fugitivas no suelen verse. En el caso de UJT-1, el medio circundante tiene una fuente cercana de calor que impide que se enfríe el polvo, y se mantenga la estela visible por mucho tiempo. Esa fuente de calor podría ser la onda de choque procedente de una supernova vecina, una estrella que al morir estalla expulsando su material al entorno.

“Por eso podemos ver la cola de UJT-1 y reconstruir la historia de su formación medio millón de años en el pasado, lo que permite hacer una especie de arqueología espacial, y estudiar cómo ha ido evolucionando la cantidad de materia expulsada por la estrella en todo ese tiempo”, explican los astrofísicos, que resaltan que esto hace que el descubrimiento de UJT-1 sea “especialmente interesante” para los estudiosos de la formación estelar.

Nicolás Ruiz Reyes será el nuevo rector de la Universidad de Jaén

El catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Nicolás Ruiz Reyes, ha sido el ganador de las Elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén 2023, al obtener el 50,53 por ciento de votos ponderados frente al 44,55 por ciento obtenido por el otro candidato, el catedrático de Psicología Básica, Juan Manuel Rosas Santos. De esta manera, Nicolás Ruiz será proclamado este viernes día 19 provisionalmente como candidato electo, proclamación que se hará definitiva el próximo martes día 23.

Nicolás Ruiz Reyes en el momento de votar.

Por sectores, en el apartado de Personal Docente e Investigador (PDI) con vinculación permanente, Nicolás Ruiz ha obtenido 26,99 por ciento del voto ponderado frente al 21,28 por ciento obtenido por Juan Manuel Rosas; en el de resto del PDI, Nicolás Ruiz ha logrado el 5,74% del voto ponderado frente al 4,71 por ciento de Juan Manuel Rosas; en el sector estudiantes, Nicolás Ruiz ha logrado el 15,44 por ciento del voto ponderado, frente al 12,41 por ciento obtenido por Juan Manuel Rosas; por último, en el sector PAS, Nicolás Ruiz ha obtenido el 3,32 por ciento del voto ponderado, frente al 6,33 por ciento logrado por Juan Manuel Rosas.

Un total de 15.432 miembros de la comunidad universitaria de la UJA estaban convocados este jueves para votar en las elecciones al Rectorado. Por sectores, la participación ha sido la siguiente: el Personal Docente e Investigador (PDI) con vinculación permanente (688 con derecho a voto) tuvo una participación del 92,30%; el resto del PDI (460 con derecho a voto), un 69,5%; en el sector estudiantes (13.662 con derecho a voto) la participación ha sido del 8,12%; en el caso del Personal de Administración y Servicios PAS (622 con derecho a voto), votó un 77,97 por ciento.

El voto ha sido ponderado, es decir, voto corregido por la proporción que representa el votante respecto a un colectivo, dentro de la comunidad universitaria, que en caso de la Universidad de Jaén quedaba de la siguiente manera: el Profesorado con vinculación permanente, contaba con el 51 por ciento del total de los votos; el resto del profesorado, representaba el 11 por ciento del total de los votos; estudiantado, representaban el 28 por ciento de los votos, y el Personal de Administración y Servicios (PAS), representaba el 10 por ciento de los votos.

Pedro Mercado gana las elecciones en la Universidad de Granada y será el nuevo rector

Pedro Mercado se ha impuesto en las elecciones al Rectorado de la Universidad de Granada, que se han celebrado hoy, 16 de mayo, con voto virtual. Mercado ha obtenido el 53,37 por ciento de los votos, por lo que no será necesaria una segunda vuelta y, si no hay ninguna reclamación, será proclamado como rector el próximo jueves, 18 de mayo.

Los otros candidatos en liza, Pedro Antonio García y Francisca López Torrecilla, han obtenido el 30,83 y el 15,78 por ciento de los votos registrados de manera telemática, según ha informado la Universidad de Granada, pasadas las siete de la tarde.

La participación ha sido del 35,24 por ciento, con un total de 20.157 votos registrados. El escrutinio por sectores ha quedado de la siguiente manera:

Recuento por sectores

Actualizado el 16/05/2023 a las 19:58
(Datos del 100.0% de las mesas electrónicas)

GARCÍA LÓPEZ, PEDRO ANTONIO

SectorCoeficiente ponderaciónVotosResultado
PROFESORADO DOCTOR CON VINCULACIÓN PERMANENTE0,02614271918,796
ESTUDIANTES0,00176730575,401
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS0,0061227824,788
RESTO DE PDI0,0049442331,152
PERSONAL INVESTIGADOR EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO0,005040620,313
PROFESORADO FUNCIONARIO NO DOCTOR0,026667110,293
PROFESORADO ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD0,01315860,079
PROFESORADO EMÉRITO0,00411840,016
Total del candidato/a30,838

LÓPEZ TORRECILLAS, FRANCISCA

SectorCoeficiente ponderaciónVotosResultado
PROFESORADO DOCTOR CON VINCULACIÓN PERMANENTE0,0261421102,876
ESTUDIANTES0,001767608310,747
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS0,0061222951,806
RESTO DE PDI0,004944340,168
PERSONAL INVESTIGADOR EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO0,005040350,176
PROFESORADO FUNCIONARIO NO DOCTOR0,02666700,000
PROFESORADO ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD0,01315810,013
PROFESORADO EMÉRITO0,00411800,000
Total del candidato/a15,786

MERCADO PACHECO, PEDRO

SectorCoeficiente ponderaciónVotosResultado
PROFESORADO DOCTOR CON VINCULACIÓN PERMANENTE0,026142133334,848
ESTUDIANTES0,00176750108,852
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS0,0061228835,406
RESTO DE PDI0,0049443621,790
PERSONAL INVESTIGADOR EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO0,0050403992,011
PROFESORADO FUNCIONARIO NO DOCTOR0,02666770,187
PROFESORADO ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD0,013158120,158
PROFESORADO EMÉRITO0,004118300,124
Total del candidato/a53,376

Voto ponderado

El voto para la elección de rector o rectora será ponderado de acuerdo con los porcentajes que se indican para los distintos sectores y subsectores de la comunidad universitaria:

PesoSector
56,520%PROFESORADO DOCTOR CON VINCULACIÓN PERMANENTE
25,000%ESTUDIANTES
12,000%PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
3,110%RESTO DE PDI
2,500%PERSONAL INVESTIGADOR EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO
0,480%PROFESORADO FUNCIONARIO NO DOCTOR
0,250%PROFESORADO ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD
0,140%PROFESORADO EMÉRITO

Quién es Pedro Mercado y cuáles han sido sus propuestas

Pedro Mercado es catedrático de Filosofía del Derecho. Cuenta con experiencia en gestión universitaria, al haber estado muy cerca de la rectora, como la persona encargada de la coordinación del equipo de gobierno y de las relaciones con otras instituciones durante los siete años de mandato.

Como responsable del Vicerrectorado de Política Institucional y Planificación ha coordinado la elaboración y aprobación del Plan Estratégico UGR 2031 y de los Planes Directores anuales de la institución. Asimismo, impulsó la creación de la Comisión de Ética e Integridad académica y la elaboración y aprobación del Código Ético de la Universidad.

Plantea un proyecto de universidad integrador y abierto a todas las personas. Según recoge el diario granadino, «Un modelo de Universidad que permita cumplir con calidad sus funciones y que arrope con los mejores servicios y el apoyo preciso las necesidades de los miembros de la comunidad universitaria».

Asimismo, entiende una universidad que facilite al alumnado y profesorado «dar lo mejor de sí» y que «acompañe al estudiante desde su ingreso hasta su preparación e incorporación al mundo profesional con los mejores servicios y recursos». Además, plantea un modelo que permita al profesorado «dedicar todo su tiempo y energías a su labor docente e investigadora, simplificando y eliminando cargas burocráticas“.

La UAL oferta 39 grados y dobles grados para el próximo curso

La Universidad de Almería ha hecho pública su oferta de grados y dobles grados para el curso 2023/24, un año en que se afrontará el segundo curso de Medicina, que vendrá marcado por el incremento de plazas de nuevo ingreso. En total, la UAL oferta 39 grados y dobles grados, todos ellos con sello de excelencia.

Campus de la Universidad de Almería.

Según ha desvelado María Angustias Martos, vicerrectora de Ordenación Académica de la UAL, con la vista ya situada en el curso académico 2023/2024, esta institución ofertará 32 grados y 7 dobles grados, “todos con renovada acreditación por la agencia de calidad andaluza (ACCUA) como sello de excelencia académica”. Como novedad, “se implantará el nuevo Grado de Psicología, con incremento de oferta de asignaturas optativas, y el Doble Grado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, donde se articula la formación en mecatrónica”. Además, cabe sumar que la Universidad de Almería lidera el consorcio UNIgreen, “una universidad europea integrada por ocho instituciones de educación superior punteras en los campos de la Agroalimentación, la Biotecnología y las Ciencias de la Vida”.

En ese sentido, aumentará las posibilidades formativas a la par que refleja la consolidación de un aspecto fundamental para la UAL como es la internacionalización. “Cualquier estudiante puede cursar una estancia para realizar sus estudios en alguna universidad nacional o extranjera, ofreciéndose una gran cantidad de destinos en diferentes programas de movilidad para estudios y prácticas”. Martos ha recordado que se insiste en “la importancia de aprender idiomas, y desde nuestro campus fomentamos la multiculturalidad entre la comunidad universitaria”, textualmente. La UAL es “un destino preferente para estudiantes e investigadores internacionales gracias a los más de 600 convenios que la UAL tiene con 518 instituciones de 65 países de los 5 continentes”. En ese impulso firme se enmarca UNIgreen como reflejo de la ambición de ir más allá.

Cuántas personas estudian en la Universidad de Almería

En todo caso, los estudiantes internacionales han ayudado a engrosar un número total de 14.824 personas matriculadas, de las que 11.111 han cursado los diferentes grados, más quienes han realizado estudios de Máster y de Doctorado. En concreto, en el curso 2022/2023 ha habido 2.828 estudiantes de nuevo ingreso, con Medicina y Enfermería como los grados más demandados en el campus, seguidos por Psicología, Fisioterapia y Ciencia de la Actividad Física y del Deporte.

“Pero hay otros más que han tenido una lista de espera muy considerable, como son los casos de Biotecnología, Matemáticas, Educación Infantil, Educación Primaria, Derecho e Informática, además de todos los dobles grados implantados”, ha añadido la vicerrectora.

Cómo ha sido el primer curso de Medicina

La gran novedad, Medicina, ha tenido una implantación “muy positiva, tal y como se esperaba”. María Angustias Martos ha dado más detalles al respecto. “El Grado de Medicina ha tenido una gran demanda en la fase de admisión, siendo su nota de corte 13,205; los resultados académicos que están teniendo los estudiantes son muy satisfactorios, con más de 98% de ellos aprobados en todas las asignaturas cursadas en el primer cuatrimestre”. Dentro de su programa formativo, “como complemento de la docencia recibida por el profesorado de la UAL y a través del programa de experiencias profesionales, están recibiendo en sus aulas a profesionales, médicos de reconocido prestigio, de los Hospitales Universitarios de nuestra provincia, que han impartido diferentes conferencias en diversas materias; en cuanto a las prácticas de disección, han colaborado profesionales del servicio de neurocirugía, y en las de fisiología, como en las de electrocardiografía, el servicio de cardiología” .

La satisfacción es total, “teniendo en cuenta además que en el primer año de Medicina se ha firmado la Cátedra para la Prevención de Riesgo Cardiovascular, Renal y Metabólico ASTRAZENECA-UAL”, una valoración extrapolable a los dos nuevos dobles grados. “El de Matemáticas y Economía, el estudio conjunto ha sido una experiencia muy bien valorada como oportunidad de adquirir una formación interdisciplinaria que les permitirá tener una visión más completa y amplia del mundo laboral, aunque los estudiantes sí reconocen que les ha supuesto la necesidad de ajustes y desafíos, y la valoración es también muy positiva por parte de los dos centros responsables en la coordinación para el desarrollo de la titulación; en el de Historia y Humanidades, aprecian esta oportunidad de formación para su futuro profesional y se sienten integrados en la Facultad con todas las oportunidades que les ofrecen”.

En general “los dobles grados en la UAL tienen una buena demanda y los estudiantes que acceden tienen una nota de acceso alta, estando el profesorado bastante satisfecho con ellos por su aptitud de aprender y los buenos resultados obtenidos en las asignaturas del primer cuatrimestre”. La vicerrectora, en esa línea, ha confirmado la apuesta de la UAL por esta modalidad de doble grado, o lo que es lo mismo, “por la formación trasversal y complementaria del alumnado como demanda del mercado laboral y profesional”. Son siete para el próximo curso, sin olvidar “el Doble Título Internacional en Ingeniería Electrónica Industrial por la Universidad de Almería y Laurea in Ingegneria dell’Automazione Industriale por la Universidad de Brescia, siendo una oferta que se ampliará en los próximos cursos académicos como resultado del liderazgo de la UAL en el consorcio UNIgreen”.

María Angustias Martos ha querido llamar la atención sobre que “en los grados de la UAL la presencia femenina es superior a la masculina en términos generales (6.100 mujer/5.011 hombre), aunque en ingenierías esta presencia cambia, siendo más de hombres que de mujeres”. No obstante, “en los últimos años hemos notado un incremento de chicas en los grados STEM”. La vicerrectora, a su vez, ha destacado que, “como no puede ser de otra manera, esta universidad está comprometida con la implantación de una cultura de igualdad y no violencia en sus aulas, y dispone de una Unidad de Igualdad enmarcada en el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, que ha dotado a la UAL de un Plan de Igualdad 2020-2024; aquí se incluyen medidas y acciones de promoción, sensibilización y formación destinadas a todos los colectivos de nuestra comunidad, particularmente al estudiantado, con el objetivo de avanzar en la igualdad entre todas las personas y erradicar del ámbito académico las discriminaciones y el maltrato”.

Son aspectos que distinguen a la Universidad de Almería, que además tiene muchos alicientes para ser elegida: “Tenemos un campus moderno, abierto e innovador, que pone al estudiante en el centro de la vida universitaria para hacerlo protagonista principal de lo que, posiblemente, sean los mejores años de su vida; tenemos la ventaja de ser una universidad adaptada a las nuevas tecnologías y de ofrecer todos los servicios en un campus único; también nos diferencia el trato personalizado y cercano con los estudiantes, que se traduce en un acompañamiento durante toda la etapa universitaria”. A ese listado ha añadido que “las instalaciones científicas y los laboratorios están dotados de material de primer nivel para la realización de prácticas e investigaciones para TFG y TFM”, y que se tiene una “fluida y relación con el mundo empresarial, que facilita la realización de prácticas en empresas y otros programas específicos de talento DUAL, lo que fomenta la inserción laboral tras la finalización de los estudios universitarios”.

“Cuando llueve los investigadores piensan no he traído paraguas; las investigadora, se me va a mojar la ropa”

¿Tiene género la ciencia? Esta es la pregunta que se plantean las investigadoras que participan este 18 y 19 de mayo en el simposio Mujeres investigadoras: Miradas sobre la ciencia,organizado por investigadoras de la UNED. Según Mercedes Montero, catedrática de Sociología en la UNED y coordinadora de las jornadas, planteó su organización porque, durante su visita a Brasil como profesora visitante de la UNIFESP, conversando con otras investigadoras se dieron cuenta de que había “muchos artículos sobre las científicas pioneras y ausencia de la voz de las investigadoras de hoy en día”.

“Sí tiene género la ciencia”, afirma Mercedes Montero, recordando que cuando entró como profesora en su Departamento eran solo tres mujeres. A través de las jornadas pretenden quebrar el discurso de que las mujeres llegan por las cuotas y no por su inteligencia, presente en todas las generaciones de investigadoras.    

Mercedes Montero, investigadora de la UNED.

Algunos temas que tratarán son las condiciones laborales, el techo de cristal que ralentiza la carrera de algunas mujeres, el síndrome de la impostora, el machismo velado y la conciliación. “Cuando llueve durante las reuniones los hombres piensan no he traído paraguas; las mujeres, se me va a mojar la ropa”, cuenta Montero a modo de anécdota.  

En el congreso participan nueve potentes investigadoras de Brasil, Argentina y España, pertenecientes a siete instituciones diferentes y expertas en diversas disciplinas. El curso está organizado por la doctora en Ciencias Sociales y Antropología Social de la UNED Mercedes Montero Bartolomé con la colaboración de Leda Lorenzo Montero (UNIFESP, Brasil), y se está realizará en dos jornadas online con previa inscripción.

El Málaga Racing Team presenta el modelo virtual de su monoplaza de carreras

El monoplaza de carreras de la Universidad de Málaga de este año 2023 ya se deja ver. El equipo de Fórmula Student llevó a cabo ayer la presentación virtual de su coche MA23RT en OXO, en el Museo del Videojuego. En este lugar, conocido como paraíso gamer, los miembros de MART dieron a conocer el modelo virtual -render-, antesala del monoplaza real, en el que llevan trabajando toda la temporada y con el que competirán en circuitos de primer grado de Fórmula 1 en España y Alemania este verano.

Presentación virtual del monoplaza de la UMA.

El evento se organizó con la colaboración de la EVAD (Escuela Superior de Videojuegos y Arte Digital), fruto del patrocinio con la escudería. En él se mostraron detalles del futuro coche, que incluye por primera vez en su historia un paquete aerodinámico completo de alerones delanteros y traseros.

Durante la presentación, el portavoz del equipo, Raúl Ramos Doña, hizo un repaso del progreso y evolución de este proyecto, que cada vez cobra mayor importancia gracias a los patrocinadores e instituciones malagueñas que siempre lo han apoyado y que temporada tras temporada se suman a la parrilla de patrocinio.

La presentación tuvo lugar en OXO, un espacio situado en pleno centro de Málaga enfocado a la innovación del entretenimiento digital junto a la cultura del videojuego, que fue iluminado de amarillo para la ocasión, color insignia del equipo Málaga Racing Team. Este museo interactivo tiene como objetivo resaltar la industria de los videojuegos y crear un espacio único para exhibirla, preservarla y ponerla en primer plano.

Así será el monoplaza de la UMA.

Quiénes integran el MART

MART, Málaga Racing Team, está integrado por más de 70 estudiantes de 18 grados y posgrados de la Universidad de Málaga que trabajan de manera transversal en la construcción de un monoplaza de competición. El proyecto se encuentra financiado en su mayor parte por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento a través del Programa “Key-Project”, aunque cuenta también con una extensa parrilla de empresas que tienen un importante papel de patrocinio y mecenazgo, sin cuya ayuda el proyecto no podría ser realidad.

Temporada tras temporada, los miembros de MART ponen en práctica los conocimientos adquiridos para diseñar, fabricar y desarrollar el monoplaza de carreras. Además, internamente se lleva a cabo la iniciativa MART Academy, en la que el trabajo en equipo y el compañerismo son las principales premisas. Externamente, con MART Social se realizan mensualmente acciones sociales, para agradecer a la población malagueña la ayuda y apoyo recibido, y con MART Academy School se difunde el proyecto por los colegios e institutos de la provincia.

La competición Fórmula Student acoge a equipos universitarios procedentes de universidades de todo el mundo. Estos equipos deben adaptar su monoplaza a una normativa en la que no solo se valora la velocidad del monoplaza, sino que se juzga también su óptimo rendimiento con pruebas de diseño, utilización de recursos, etc. Por otro lado, también se valora la viabilidad de un plan de negocio propuesto y desarrollado por el equipo.

Durante su trayectoria, el equipo de Málaga ha sido reconocido con varios premios en distintas categorías.

El decálogo preparado por las universidades de CEI-MAR para dinamizar el entorno costero andaluz

El Campus de Excelencia Internacional del Mar, CEI·MAR, ha presentado en la mañana de hoy el Documento Territorio Azul de las Universidades CEI·MAR de Andalucía que, en forma de decálogo, recoge las directrices a seguir para la dinamización territorial y el desarrollo de la Economía Azul que constituyen las universidades CEIMAR de las provincias de Almería Granada, Málaga, Cadiz y Huelva. El documento marca los objetivos de transferencia entre las universidades y la sociedad y complementa al Documento Azul Cadiz 2023 presentado recientemente.

Acto de presentación del Documento Territorio Azul de las Universidades CEI-MAR de Andalucía.

Se trata de un documento que recoge algunas de las conclusiones de las sesiones de Territorio Azul celebradas en el II Encuentro Internacional de Conocimiento y Economía Azul, InnovAzul 2022, organizado por la Universidad de Cádiz y el CEI·MAR en el marco del proyecto Iteazul, Innovación y Transferencia para el Economía Azul cofinanciado por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Al documento se han adherido la presidenta de la Comisión Ejecutiva del CEI·MAR y vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Cádiz, María Jesús Mosquera, así como por el coordinador general del CEI·MAR, Darío Bernal y los coordinadores CEI·MAR de las universidades de Almería, Pedro Aguilera, de Granada, Isabel Reche, de Huelva, Reyes Sánchez y de Málaga Enrique Moreno.

Al acto, celebrado en la Escuela de Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva, han asistido representantes de empresas del sector marino marítimo de las provincias con mar de Andalucía y ha contado la del director de Investigación de la Universidad de Huelva, José Enrique García Ramos.

María Jesús Mosquera ha avanzado en la idea de la Sociedad Azul, “que da un paso más allá de la Economía Azul” y ha destacado que las universidades “deben atender a las demandas y a las necesidades de la sociedad y a la idiosincrasia de sus territorios para impulsar la transferencia del conocimiento y dar respuesta al tejido productivo de sus términos municipales”. Asimismo, ha destacado que las universidades deben ser también receptivas y activas ante los problemas concretos para trabajar en tiempo real con las necesidades como puente que vincula el desarrollo y la competitividad de las empresas de los sectores EA con el talento, las tecnologías y el conocimiento”.

Por su parte, el coordinador general del CEI·MAR, Darío Bernal ha destacado la importancia de trabajar con otras universidades en la quíntuple hélice, y el trabajo que el CEI·MAR desempeña para ello. Asimismo, ha afirmado que “el mar no tiene sentido sin el litoral y es de todos y para todos” de ahí que el CEI·MAR se haya convertido en un espacio abierto a empresas, instituciones y otras universidades que trabaja de manera transversal en todas las disciplinas y que colabora para dar respuesta a las necesidades sociales del mundo marítimo marino”.

En la presentación ha intervenido también el profesor de la UCA y director de los Servicios Centrales de Investigación en Salinas, Salinas La Esperanza, Alejandro Pérez Hurtado, coordinador del proyecto, que ha explicado que este documento nace como un cuaderno de bitácora con la vocación de ayudar a sintetizar, definir y establecer el rumbo hacia el desarrollo y dinamización de los sectores de la Economía Azul.

Por último, la coordinadora del CEI·MAR en Huelva, Reyes Sánchez, ha avanzado que trabajaran en desarrollar este documento para adaptarlo a la realidad concreta de la provincia de Huelva.

‘Pon título a tu futuro’, el lema elegido por la UJA para captar nuevos alumnos para sus 50 grados y dobles grados

La Universidad de Jaén (UJA) lanzó la Campaña de Grados y Dobles Grados 2023-2024 de la institución universitaria, que bajo el lema ‘Pon título a tu futuro’, contempla una oferta académica de 50 títulos de Grados y Dobles Grados, así como 11 Dobles titulaciones Internacionales, que abarca todas las ramas del conocimiento.

Acto de presentación de la campaña de grados y dobles grados de la UJA.

En total se ofertan 50 títulos, de ellos 10 dobles grados, que abarcan todas las ramas del conocimiento: Arte y Humanidades -5 títulos-, Ciencias -3 títulos-, Ciencias de la Salud -4 títulos-, Ciencias Sociales y Jurídicas – 16 títulos, 5 de ellos pertenecientes a la sub-rama de Educación (3 impartidos en la Universidad de Jaén y 2 en el centro adscrito de la SAFA)- e Ingeniería y Arquitectura -22 títulos repartidos entre ambas escuelas politécnica superiores de ingeniería de Jaén (10 títulos) y Linares (12 títulos)-.

En la presentación estuvieron presentes: la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanza, Hikmate Abriouel Hayani; la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva María Murgado Armenteros; el Director de Secretariado de Acceso a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos, Javier Muñoz Delgado; el Director de Secretariado de Calidad de las Enseñanzas, Javier Cardenal Escarcena; la Directora de Comunicación y Divulgación Científica, África Yebra Rodríguez; la Directora de Secretariado de Atención al Estudiante, Asociaciones Estudiantiles y Alumnado Egresado, Nuria Illán Cabeza, y el Director de Secretariado de Formación Permanente y Formación Complementaria, José Manuel Castro Jiménez.

Cuántas plazas de nuevo ingreso oferta la UJA

Respecto a la oferta de plazas de nuevo ingreso, este curso 2023-2024 se ofertarán 3.004 plazas (a las que habría que añadir las de programas de internacionalización). Esta oferta es ligeramente superior a la del curso actual (2.930 plazas), en el que se ha conseguido un significativo aumento de la matrícula de estudiantado de nuevo ingreso en la UJA (un 10% más que el curso precedente). En cuanto al grado en Medicina, se ofertan para el curso 2023-2024 un 15% más de plazas de nuevo ingreso, concretamente 69 plazas.

Cuál es el calendario de nuevo ingreso

Por otra parte, la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso y la Admisión a la Universidad (PEvAU) se celebrará los días 13, 14 y 15 de junio. Hay 2 fases de preinscripción. La primera fase o fase ordinaria, en la que se ofertan todas las plazas disponibles, cuyo plazo de presentación de solicitudes es del 22 al 30 de junio. Y la segunda fase o fase extraordinaria, en la que solo se ofertarán las plazas que hayan quedado libres tras la primera fase, cuyo plazo de presentación será del 19 al 21 de julio. Por primera vez, la primera adjudicación de plazas de esta fase extraordinaria se hará en el mismo mes de julio, con lo que se posibilita que el estudiantado que concurre a la fase extraordinaria de las pruebas de e acceso y admisión a la universidad podrá matricularse de 27 al 28 de julio, sin tener que esperar a septiembre, como ocurría en cursos precedentes.

Campaña de comunicación

La Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA manifestó que el objetivo general de la campaña de Grado y Doble Grado “es dar a conocer nuestra oferta académica, una oferta de calidad, viva y que se adapta a las demandas del mercado, una oferta que se corresponde con la imagen de nuestra Universidad de Jaén, una universidad moderna y dinámica, que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización, y que está fuertemente comprometida con la sociedad, con su entorno y con la sostenibilidad”.

Como todos los años, se ha querido poner el foco en el estudiantado y, bajo el lema ‘Pon título a tu futuro’, “trasladar el mensaje de que ellos son los actores principales para crear su propio destino, adoptando un papel activo en su vida y en la toma de decisiones”, subrayó.

Los protagonistas de la campaña son dos estudiantes que han colaborado con mucha ilusión en el desarrollo del spot promocional: Sandra Rodríguez Lara, del Grado en Turismo, y Alberto Pascual Castellanos, del Grado en Trabajo Social.

Respecto a las acciones de comunicación que se realizarán en el marco de esta campaña, además de las basadas en soportes tradicionales (prensa, radio, TV y publicidad exterior), se realizará una campaña de marketing digital, tanto a nivel general, como para los grados estratégicos. Asimismo, queremos destacó el portal de ‘estudios’, accesible en la página web de la UJA y en el que se recoge toda la información de interés relacionada con la oferta académica, matrícula y servicios ofrecidos al estudiantado.

Cómo es la oferta académica de la UJA

Esta oferta académica también supone la consolidación de la política de potenciación de los dobles grados y del bilingüismo. Este próximo curso se ofertarán 10 títulos dobles (denominados también Programa Conjunto de Estudios Oficiales –PCEO-), entre los que destaca el Grado en Administración y Dirección de Empresas con docencia enteramente en inglés (Bachelor’s Degree in Business Administration and Management) del cual ya se implantó el cuarto y último curso en 2021-2022 lo que supone su consolidación definitiva. La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas ofertará 2 PCEO: Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derecho, y Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Finanzas y Contabilidad. La Escuela Politécnica Superior de Jaén (4 PCEO): Doble Grado en Ingeniería eléctrica y Grado en Ingeniería Electrónica Industrial; Doble Grado en Ingeniería Eléctrica y Grado en Ingeniería Mecánica; Doble Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Grado en Ingeniería Mecánica, y Doble Grado en Ingeniería Mecánica y Grado en Ingeniería de Organización Industrial. La Escuela Politécnica Superior de Linares (4 PCEO): Doble Grado en Ingeniería Civil y Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras; Doble Grado en Ingeniería eléctrica y Grado en Ingeniería Mecánica; Doble Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos y Grado en Ingeniería Química Industrial, y Doble Grado en Ingeniería Telemática y Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.

Además, de cara al próximo curso se continúa con la apuesta por las dobles titulaciones internacionales. Concretamente, la Universidad de Jaén cuenta ya en su oferta con 11 dobles grados internacionales, en las ramas de la ingeniería civil y mecánica, filología y de las ciencias sociales y jurídicas, coordinados con distintas universidades de Francia, Italia, Alemania Reino Unido y Argentina.

Como principal novedad a destacar en el próximo curso es la oferta que van a realizar las universidades del sistema público andaluz de diversos programas académicos con recorridos sucesivos en el ámbito de la ingeniería y arquitectura, conocidos como PARS-IA. Este tipo de programas permiten cursar dos titulaciones oficiales (de grado y máster) de forma consecutiva y obtener ambos títulos a través de un itinerario curricular específico. Así, la Universidad de Jaén ofertará en el curso 2023-2024 10 PARS-IA (adscritos a ambas escuelas politécnicas de Jaén y Linares), que integran estudios de Grado de ingeniería y los másteres vinculados (estos últimos con orden ministerial o atribuciones profesionales reguladas). Si bien este curso hubo acceso a estos programas en la última fase de inscripción del DUA (en octubre de 2022), dicho acceso estuvo limitado a aquellos estudiantes de últimos cursos de grado. Por el contrario, este año el DUA habilitará el sistema para que haya acceso a los PARS-IA desde el primer curso del grado.

Asimismo, como aspectos singulares de la oferta académica para el próximo curso 2022-2023 destacan: la implantación del segundo curso del Grado en Medicina; la continuación de la andadura de los nuevos planes de estudio de los grados en Historia del Arte y Geografía e Historia, entrando ya en su tercer curso, y el mantenimiento, de manera exclusiva en el Distrito Único Andaluz de dos grados (Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica, y el Grado en Estadística y Empresa).

Por último, se destacó que todos los títulos de grado de las diferentes ramas de la ingeniería ofertados por la Universidad de Jaén están distinguidos por la European Network for the Accreditation of Engineering Education (ENAEE) y la European Assurance Network for Informatics Education (EQANIE), a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), con los prestigiosos sellos internacionales de calidad EUR-ACE (Ingeniería) y Euro-Inf (Informática). En 2023, el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial ha renovado el sello internacional EUR-ACE que obtuvo en la convocatoria de 2018.

FoCo, plan de formación permanente y complementaria

Por otra parte, en la Universidad de Jaén ofertará un Programa de Formación Complementaria, Programa (FoCo), que incluye más de un centenar de cursos y talleres en habilidades y competencias transversales y específicas, que permiten al estudiantado complementar y ampliar la excelente formación especializada que recibe en los grados.

El Programa FoCo tiene como núcleo el programa de formación en competencias académico profesionales de la UJA. Se trata de un programa singular y subvencionado íntegramente por la UJA para todo el estudiantado de grado y postgrado, que cuenta con un total de 14 cursos en formato semipresencial. Este programa se oferta anualmente, y abarca de forma estructurada y sistemática las competencias transversales, Soft-Skills, más demandadas en el entorno laboral: comunicación (oral, escrita y no verbal), trabajo en equipo, inteligencia emocional y liderazgo, preparación de un currículum vitae y una entrevista de selección de personal, así como valores como los derechos humanos, la responsabilidad social, o el compromiso frente a la crisis ambiental.

Cursos de Verano de la UNED: 155 seminarios en 67 sedes

La UNED ha dado a conocer su programación para sus Cursos de Verano, que se desarrollarán entre el 19 de junio y el 28 de septiembre, y que este año contarán con 155 seminarios, entre los que hay presenciales y en línea, impartidos en 67 sedes diferentes. Este año también se contará con cursos específicos para población reclusa.

El rector, Ricardo Mairal, ha presidido la presentación de los Cursos de Verano de la UNED.

El acto de presentación ha estado presidido por el rector de la UNED, Ricardo Mairal, junto a Miguel Ángel Vicente Cuenca, director general de Ejecución Penal y Reinserción Social de Instituciones Penitenciarias; Jesús de Andrés Sanz, vicerrector de Centros Asociados de la UNED; Marta Moreno González, vicerrectora adjunta de Cursos de Verano de la UNED, y Claudia Sevilla Sevilla, directora de UNED Madrid. Todos ellos han puesto en valor que los Cursos de Verano de la UNED suponen “la mayor oferta y la mayor cobertura del país”, lo cual posiciona a la universidad como un verdadero referente en la materia. 

La UNED mantiene también en esta edición su colaboración con Instituciones Penitenciarias, gracias a la cual se ofrecen cursos de verano en distintos centros penitenciarios tanto para alumnos externos como internos. El director general de Instituciones Penitenciarias, Miguel Ángel Vicente, ha agradecido la oportunidad de participar en los cursos, resaltando “el valor innegociable que nos ofrece la educación” para la reinserción de las reclusas y los reclusos, sobre todo para las mujeres internas, quienes arrastran otras problemáticas y habitan un ambiente muy masculinizado.

Durante el acto de presentación, el rector, Ricardo Mairal, ha dado las gracias a todos los centros UNED por hacer posible el despiegue territorial de lo que ya se conoce como “el mayor campus de Europa”, haciendo llegar la cultura a territorios atravesados por el reto demográfico o que pertenecen a la España Vaciada. También ha destacado “el firme compromiso con la igualdad de oportunidades“, algo que la UNED recogió en sus principios fundacionales y que se traduce en la participación de centros penitenciarios en otra edición más de los cursos. “A través de la educación es posible la reinserción social”, ha declarado Ricardo Mairal, en agradecimiento al Ministerio de Interior, que ha posibilitado de nuevo su participación.También al Banco Santander, por seguir apostando por la realización de los cursos.

La matriculación estará disponible desde hoy y hasta el comienzo de cada uno de los cursos para cualquier persona, con independencia de su formación, salvo indicación expresa de la dirección del curso. Todas las personas interesadas mayores de 18 años podrán matricularse en el curso de forma telemática. Además, tendrán matrícula reducida presentando la documentación pertinente en cada caso de grupos como desempleados, mayores de 65 años, víctimas de violencia de género o beneficiarios de familia numerosa.  

Los cursos se renuevan cada año para ajustarse a una oferta cada vez más cambiante provocada por las transformaciones de la sociedad. Por otro lado, sus organizadores buscan promover el valor de justicia social, accesibilidad y universidad abierta que tanto caracteriza a la UNED, permitiendo llegar el conocimiento a cualquier espacio de la sociedad. Entre los miembros y ponentes académicos, destacan no solo catedráticos de diversas universidades nacionales e internacionales como las universidades de Maryland o York e incluso Harvard, sino también profesionales de empresas, ONGs y organizaciones internacionales de prestigio en sus áreas.  

Estudiantes y empresas establecen contactos en la feria de empleo de la UCAM

Orientar sobre diferentes alternativas de futuro una vez finalizados los estudios, ofrecer opciones de empleo a los recién titulados y dar a conocer su amplia oferta de másteres, han sido los tres ejes de la I Semana de Orientación, Empleo y Postgrados celebrada por la Universidad Católica de Murcia durante esta semana en su Campus de Los Jerónimos.

Durante la jornada de hoy, cerca de 40 empresas, organismos y colegios profesionales pertenecientes a diferentes áreas, han participado en el evento a través de stands en los que han mantenido encuentros con los estudiantes de la Católica de Murcia, con el objetivo de incorporar a sus empresas el mejor talento. 

Marisa López, directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación, ha visitado los stands acompañada por Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Ordenación Académica de la UCAM, quien ha agradecido a los participantes su implicación y compromiso, y ha destacado la importancia de que la universidad y las empresas mantengan sinergias, “pero no basta con decirlo, hay que ponerlo en práctica. Y esta Universidad, desde sus inicios, y era una idea que tenía clara su fundador, José Luis Mendoza, ha estado siempre en contacto con ellas”.

Por su parte la directora general del SEF ha felicitado a la UCAM por la celebración de este evento de empleo “que durante una semana ha conseguido poner en contacto el talento que hay en esta universidad, que es mucho, con empresas líderes”, resaltando que “es muy importante que los estudiantes se acerquen de primera mano a las empresas y que conozcan sus requerimientos”.

Esta Semana es una herramienta más de la UCAM para facilitar a sus estudiantes su incorporación al mercado laboral -ya sea por cuenta propia o ajena- y favorecer la empleabilidad, objetivo que es intrínseco a la propia institución y que se ve reconocido en prestigiosos rankings internacionales, como el Observatorio de Emprendimiento Universitario, que señala que sus estudiantes emprenden el doble de la media nacional, o los de IUNE y CYD, que la destacan por su alta empleabilidad y estrecha relación con el tejido empresarial.   La Universidad Católica de Murcia puso en marcha en 2021 UCAM HiTech, su incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación, que ya es centro de referencia en investigación y emprendimiento. Sus instalaciones están cofinanciadas por fondos FEDER a través de una convocatoria competitiva gestionada por la Fundación Incyde, institución con la que mantiene además una estrecha colaboración en materia de formación.  

¿La DANA española trae riego de inundaciones como las de Italia?

Las inundaciones de Emilia-Romagna, al noroeste de la península itálica, han tenido unas consecuencias catastróficas con varios muertos y desaparecidos. Además, los daños materiales son numerosos y miles de personas han tenido que ser evacuadas. Ahora las tormentas se están extendiendo por España y Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), analiza su posible alcance.

Previsión de lluvias para los próximos días.

La primera quincena de mayo ha sido histórica en cuanto a lluvias en varios puntos de Italia. En algunas zonas ya se superan los 500 l/m2 en lo que llevamos de mes, lo que habitualmente se produce de media en siete u ocho meses. Todo apunta a que será un mes de récord.

Hay que recordar que la península itálica también se encontraba en una gran sequía como la de la Península Ibérica. Por otro lado, debemos tener presente que las temporadas secas se quiebran con un gran acontecimiento de fuertes lluvias o torrenciales en el ámbito mediterráneo.

¿Qué ha ocurrido en Italia? 

El desastroso episodio de intensas lluvias que está sufriendo Italia se originó en España hace unos días, con las fuertes tormentas vinculadas a un sobresaliente embolsamiento de aire frío que se trasladó hacia el Mediterráneo central. Como consecuencia, en superficie se generó un proceso de ciclogénesis, creando un centro de bajas presiones en superficie.

Esta borrasca ha empujado vientos marítimos templados y húmedos hacia el noreste del país transalpino y, además, se ha ido rellenando o debilitando poco a poco, por lo que el flujo de humedad ha continuado durante días. A esto se suma el forzamiento orográfico de esta masa de aire cargada de humedad que choca contra las estribaciones de los Apeninos, lo que explica que el sureste de la región haya sido la zona más castigada.

En Francia o Italia se habla de una situación común de “gota fría” que, pese a que se vincula al otoño, puede darse en cualquier época del año. Además, en Italia las consecuencias de las riadas se ven agravadas por la ocupación de áreas inundables como llanuras aluviales.

¿Puede pasar en España?

La inestabilidad durará durante varios días debido a embolsamientos de aire frío o pequeñas DANAS que se descolgarán a nuestras latitudes. Según el modelo de referencia de Meteoreddurante el fin de esta semana habrá tormentas que serán localmente intensas en ciertos puntos de España, sobre todo en el sur, mitad este y Baleares. Podrían darse inundaciones locales o crecidas repentinas, además de granizar en algunas áreas. 

A pesar de ello, este escenario es el habitual para las fechas. No se va a producir un episodio de lluvias duraderas y fuertes como el de Italia, sino un escenario de chubascos y tormentas irregulares. En España, estas lluvias no paliarán la situación de sequía, pero la aliviarán.

Eventos extremos en el Mediterráneo

Las lluvias torrenciales fuera del otoño cada vez son más frecuentes en la cuenca mediterránea, esto es algo que ya mostraban las predicciones climáticas: fenómenos extremos cada vez más intensos. Además el mar Mediterráneo cada vez es más cálido de lo normal, un factor que extrema las precipitaciones.

La cotización por las prácticas dará lugar a “estudiantes de primera y de segunda”

La Universidad de Murcia ha inaugurado este jueves las I Jornadas conjuntas de CRUE- Asuntos Estudiantiles y Crue- Secretarías Generales, en las que se abordará de manera transversal el nuevo escenario que se abre con la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), así como el impacto que para las universidades podría tener en un futuro el estatuto de las personas en formación práctica no laboral; la regulación de las condiciones de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado.

Este encuentro, en el que participan responsables de los vicerrectorados de Estudiantes de las universidades españolas, junto con quienes están al frente de las secretarías generales de la instituciones, ha sido inaugurado por el rector de la Universidad de Murcia y presidente de CRUE- Asuntos Estudiantiles, José Luján; el secretario general del Ministerio de Universidades, José Manuel Pingarrón; el consejero de Universidades de la Región de Murcia, Juan María Vázquez; y el rector de Zaragoza y presidente de Crue-Secretarías Generales, José Antonio Mayoral.

Tanto el rector Luján como el rector Mayoral han dejado claro en sus intervenciones antes del inicio de las jornadas que los temas que se plantean en este encuentro. Luján ha dejado claro que tanto las cuestiones relacionadas con la cotización a la Seguridad Social de las prácticas, cuestión ya introducida en la legislación; como el futuro estatuto de las personas en formación práctica no laboral, todavía en negociación, son de vital importancia para las universidades, “ya que suponen importantes problemas organizativos y económicos” de primer nivel que deben ser resueltos, ha insistido Luján.

En la misma línea se ha manifestado Mayoral, quien ha apuntado también a la cuestión de la nueva regulación del profesorado que establece la LOSU y cuya aplicación supondrá también un importante coste presupuestario para las universidades. “Si no se resuelve pronto el incremento de costes que implica la aplicación de la LOSU en temas de profesorado vamos a tener realmente muchísimos problemas para poder hacerlo”.

Por lo que respecta a la aplicación de los cambios que se preparan sobre las prácticas, Mayoral ha apuntado que a las Universidades “nos preocupa tener estudiantes de primera y de segunda, ya que en aquellos estudios en los que no hay prácticas curriculares los alumnos terminarán su carrera sin haber cotizado y, en otros casos, puede haber estudiantes que lleguen a los cinco años de cotización”. El rector de Zaragoza, que ha insistido en que la CRUE reclama una moratoria para esta medida, ha explicado que “hay ministerios que ya nos han puesto encima de la mesa que seamos las universidades las que asumamos este coste de la cotización a la Seguridad Social y esto nos preocupa porque crea una tendencia”. Mayoral, ha finalizado su intervención asegurando, sin embargo, que el espíritu de CRUE es el de seguir negociando hasta el último momento.

Por su parte, el secretario de Estado de Universidades, José Manuel Pingarrón, ha manifestado la buena disposición del Ministerio de Universidades para la negociación; aunque ha matizado que algunas de las cuestiones que más preocupan a las universidades son competencia del Ministerio de Trabajo y Economía Social, al que se ha comprometido a transmitir las inquietudes de las universidades.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, ha querido destacar “la importancia de este encuentro, propiciado por las numerosas novedades que ofrece el marco normativo universitario, que dará la oportunidad de contrastar los diferentes puntos de vista con respecto a la nueva legislación”.

La antigua azucarera granadina adquirida por la UGR acogerá el primer ecocampus

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, ha presentado hoy a la sociedad granadina la Azucarera de San Isidro, las actuaciones realizadas desde su adquisición hace algo menos de un año y medio y el proyecto de actuación a futuro, que incluye la pronta instalación de los primeros grupos de investigación. Aranda ha explicado que “hoy presentamos un sueño que se remonta a hace algunos años ya, un sueño hecho posible gracias al esfuerzo de los investigadores y que ahora vamos a devolver a esos investigadores para que desarrollen proyectos transversales y diversos, siempre con la sostenibilidad como eje central”.

Se trata, ha dicho la rectora, de un proyecto de gran envergadura, en lo económico y en el tiempo, y que, por tanto, requerirá “de la colaboración público-privada y de la cooperación y unidad de todas las instituciones públicas, desde el ámbito local al estatal”.

La presentación ha convocado a representantes de numerosas instituciones, además de investigadores y miembros de la sociedad civil, como asociaciones de vecinos. Además de la rectora de la UGR han participado en la presentación Pedro Mercado Pacheco, rector electo de la UGR,  Víctor Medina Flórez, Vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la UGR, Enrique Herrera Viedma, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Francisco Cuenca Rodríguez, alcalde de Granada, Inmaculada López Calahorro, subdelegada del Gobierno en Granada, Antonio Granados, delegado de la Junta de Andalucía en Granada, José Entrena, presidente de la Diputación de Granada  y Juan Domingo Santos, catedrático del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la UGR y director del equipo redactor del proyecto de rehabilitación. Los responsables de todas las instituciones han confirmado su implicación en el futuro de este campus UGR-sostenibilidad.

Qué importancia tuvo la antigua Azucarera de San Isidro para Granada

La Universidad de Granada adquirió la Azucarera de San Isidro el último día del año 2021. Desde entonces se han acometido numerosos trabajos en un entorno que, como ha explicado Víctor Medina, fue fundamental hace algo más de un siglo porque la riqueza que generó permitió la renovación de la Gran Vía y su entorno, con la consiguiente modernización de la ciudad. Tiempo después, sin embargo, cayó en el olvido hasta vivir un proceso de degradación que duraba ya más de 40 años.

Por ello, las primeras actuaciones han tenido que ser de limpieza y consolidación de algunos espacios. También ha sido necesario acometer ciertas obras de urgencia derivadas del enjambre sísmico de enero de 2022. A partir de ahí, y en paralelo al trabajo de planificación a medio y largo plazo de los usos y necesidades de los diferentes espacios que se recogerán en un master plan, estos meses se han dedicado a adecuar los primeros espacios para la instalación en breve de los grupos de investigación, que será “LIFE Wood For Future”, con el chopo en el centro del proyecto como material sostenible del profesor Antolino Gallego.

En qué se quiere transformar la antigua azucarera

La Azucarera San Isidro está llamada a convertirse en el Campus UGR-Sostenibilidad en un futuro muy cercano. En este sentido, el proyecto que la universidad está diseñando para este entorno, ha explicado Juan Domingo Santos, tiene tres aspectos bien definidos, sobre todo en su relación con la ciudad. En primer lugar, incluirá un corredor verde que permitirá recuperar la relación de la azucarera con la ciudad de Granada. En segundo lugar, el espacio está llamado a convertirse en un parque de investigación medioambiental, que estará abierto a la ciudadanía y, finalmente, tendrá una serie de usos tanto para la ciudadanía como, por supuesto, para el personal investigador universitario.

En este sentido, Enrique Herrera, vicerrector de Investigación de la UGR, ha confirmado que se trata de “un espacio de generación de conocimiento, de investigación y de innovación en sostenibilidad donde se instalarán grupos de investigación y unidades de excelencia, entre otros”. Por otro lado, ha dicho, el lugar “debe convertirse en un espacio interdisciplinar y de colaboración entre investigadores de ámbitos diversos”. El punto de partida del proyecto, ha explicado, es que sea “un proyecto energéticamente sostenible, a coste cero desde el punto de vista energético para lo que utilizaremos –e investigaremos– en el uso de la geotermia».

El rector electo Pedro Mercado, que se ha mostrado muy emocionado en su primera aparición institucional tras la jornada electoral del martes, ha reafirmado su compromiso con “un proyecto transformador como este, que tendrá repercusiones positivas en la ciudad, en la provincia y, en definitiva, en la sociedad. Este es un proyecto de futuro y mi apuesta por él es firme”. Mercado ha añadido que “no hay futuro sin memoria y esta Azucarera es un símbolo de la transformación y modernización de la ciudad y la vega hace algo más de un siglo, del mismo modo que ahora se convertirá en un elemento transformador de esta parte de la ciudad”.

En la actualidad se está redactando el master plan, que recogerá qué grupos de investigación se instalarán allí y qué necesidades se requieren. Juan Domingo Santos ha dicho que no se trata de un proceso cerrado sino que ahora es el momento de colaborar y aportar nuevas ideas al proyecto.

Marruecos potenciará el español en sus universidades de Rabat y Tetuán

El Instituto Cervantes ha firmado un acuerdo con las universidades Abdelmalek Essâdi de Tetuán y Mohammed V de Rabat para impulsar el español en dichas instituciones académicas de acuerdo al Memorándum de Entendimiento entre España y Marruecos en febrero.

Desde la izquierda, Bouchta El Moumni, rector de la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán; Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes; y Farid El Bacha, rector de la Universidad Mohammed V de Rabat

El Instituto Cervantes ha firmado esta tarde una declaración de acción conjunta con las universidades Abdelmalek Essaâdi de Tánger/Tetuán y Mohammed V de Rabat con el fin de impulsar la enseñanza de la lengua y cultura en español en dichas instituciones académicas, objetivo reflejado en el Memorándum de Entendimiento suscrito en la Reunión de Alto Nivel entre España y Marruecos, celebrada en Rabat el pasado mes de febrero.
 
En la declaración conjunta emitida por España y Marruecos se incluyeron 74 puntos que marcan la hoja de ruta entre ambos países con temas como la gobernanza, la diplomacia estratégica, o la económica, y entre los que se encuentra la enseñanza del español como lengua extranjera en las universidades de Marruecos y la enseñanza del árabe en las aulas universitarias de España.
 
En la sede central del Cervantes en Madrid, la secretaria general del Instituto, Carmen Noguero, ha rubricado sendos documentos con los rectores Bouchta El Moumni, de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger/Tetúan, y Farid El Bacha, de la Universidad Mohammed V de Rabat, con el fin de impulsar el desarrollo de actividades formativas académicas, científicas, técnicas y de investigación en materias de interés común, así como para la organización conjunta de actividades culturales que redunden en la comunidad universitaria de Marruecos.
 
Noguero definió esta firma como «un compromiso para trabajar codo con codo» y un «refuerzo en la cooperación de los pueblos de ambos lados de Mediterráneo». Por su parte, El Moummi destacó el papel esencial de la colaboración en el campo de los idiomas y el valor del Memorándum de Entendimiento, y su homólogo de la Universidad Mohammed V recalcó cómo «lo que la política no puede hacer, lo puede hacer la cultura».
 
De titularidad pública, la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán, creada en 1989, está considerada la primera universidad de la región del norte de Marruecos. Está constituida por una quincena de instituciones incluyendo escuelas y centros en diversos emplazamientos de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas y en la ciudad de Larache.

La Universidad Mohammed V de Rabat, fundada en 1957 por decreto real y considerada la primera universidad moderna del país, está conformada por dos campus, Agdal y Souissi.
 
El Instituto Cervantes en Marruecos
 
La actividad de los centros del Instituto Cervantes en Marruecos, país en el que estudian español más de 56.500 alumnos, se desarrolla en seis ciudades —Casablanca, Fez, Marrakech, Rabat Tánger y Tetuán— con extensiones en Agadir, Larache, Mequínez, Nador y Kenitra.
 
Esta red supone un instrumento fundamental para reforzar la presencia del español en las universidades del país vecino, con las que colabora a través de diversas líneas de trabajo, entre ellas, en la formación de profesores de español como lengua extranjera, la organización de seminarios universitarios en torno a temas académicos de investigación y en el fomento de la cultura en español.

Premian la gran labor de divulgación del IGME durante la erupción del Cumbre Vieja de La Palma

El equipo de “Cronistas de una erupción” del Instituto Geológico y Minero de España (IGME- CSIC), conformado por 16 especialistas en diferentes ámbitos de la Geología, ha sido agraciado con el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica en su categoría de investigadores.

El jurado ha reconocido la intensa labor comunicativa del equipo de profesionales en Ciencias de la Tierra desplegado sobre el terreno para estudiar y comprender al detalle el evento que estaba sucediendo, un trabajo imprescindible para poder tomar decisiones inmediatas que sirvieran para proteger a la población. Esta comunicación supuso un esfuerzo extra, pero indispensable, para poder tranquilizar a la población y explicar al público, con rigor científico, pero de manera sencilla, los procesos naturales de los que estábamos siendo testigos en todo momento.

Para poder alcanzar a todo el público potencial, el equipo de cronistas del IGME empleó una gran diversidad de medios y canales comunicativos. Se elaboró una página web y se utilizaron las redes sociales, que se llenaron de vídeos, fotografías, artículos y entrevistas que se elaboraban a diario, llegando a constituir un auténtico diario de la erupción lo más detallado posible.

El jurado también destaca el lado más humano de esta tarea comunicativa, ya que el personal científico grabó pequeños vídeos contando, en primera persona, el trabajo que estaban realizando sobre el terreno, acompañándolo de sus vivencias y sensaciones. Esta cercanía en las tareas de difusión científica ha sido uno de los pilares fundamentales a la hora de contactar con el público.

Este reconocimiento pone de relieve la importancia de los estudios geológicos rigurosos durante eventos extremos, tales como esta erupción volcánica. Además, resalta la necesidad de transmitir al público en general, con la inestimable ayuda de los medios de comunicación, la labor de profesionales de la geología y la necesidad de aumentar nuestro conocimiento sobre los procesos naturales de nuestro planeta, indispensables para poder mitigar sus efectos sobre los seres humanos.

La moda accesible e inclusiva, en la Semana de la Accesibilidad de Madrid

La Universidad de Jaén, en colaboración con Fundación ONCE, organiza la novena edición de la Madrid Accessibility Week (MAW), que se desarrollará del 22 al 25 de mayo, en el marco del Máster en Accesibilidad para Smart City ‘La Ciudad Global’ de la UJA. Se trata de una cita ineludible que servirá como punto de encuentro entre alumnado y profesorado, en el que se darán cita antiguo alumnado y especialistas relacionados con la accesibilidad y el diseño para todas las personas.

Imagen promocional de la Madrid Accesibility Week.

La MAW mantendrá su estilo y en su novena edición su temática estará enfocada a la ‘Moda y funcionalidad: La accesibilidad y el derecho a vestir. El movimiento body positive’. Durante la semana de la accesibilidad se presentará la publicación ‘Madrid Accesibility Week 2022’; además, el programa de la MAW23 contará con actividades abiertas al público tales como conferencias, ponencias, talleres, mesas de debate y presentación de proyectos, destacando: las conferencias que ofrecerán Lorenzo Caprile (modista, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes) y Charo Izquierdo Martínez (ex directora de la pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid); las mesas redondas centras en moda inclusiva con la participación de Álvaro Moreno, Inditex, Zalando, Timpers, etc., o en ‘La moda inclusiva encuentra su voz’ con la participación de @Viapaolablog, @Nosoyloquevesoficial y @Ladyisabeldesign, terminando con la innovación en el sector de la moda, que estará compuesta por ‘El lujo del 21’, Aitex, Rediséñame (Unicorn Content) y N+V. Se llevará también a cabo un taller de camisetas hápticas de sensaciones por OWO Game, Además de un taller en La Tecnocreativa con la participación de Free Form Style y la visita accesible al Museo del Traje.

Sin duda, será una semana muy esperada donde se ha hecho un gran esfuerzo de innovación, trabajando en la mejora constante de un evento ya consolidado, manteniendo la oportunidad de que el alumnado del máster, conozca desde la práctica y la intervención directa, las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, esta vez en el mundo de la moda. Ahora es el momento de ir más allá del simbolismo y centrarnos en la función social que tiene la moda”, indica Yolanda María de la Fuente, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA y directora del Máster en Accesibilidad para Smart City ‘La Ciudad Global’.

Un centenar de preuniversitarios presentan sus proyectos de investigación en la UMA

La Universidad de Málaga, a través de los Vicerrectorados de Estudiantes y Deporte y de Investigación y Transferencia, participa en el desarrollo del proyecto educativo ScienceIES junto a investigadores de la Facultad de Ciencias. Este proyecto cuenta también con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Jornada final del proyecto educativos ScieneIES desarrollado en la UMA.

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el interés investigador de los estudiantes y despertar vocaciones desde edades tempranas, de la mano de profesores e investigadores de la Universidad de Málaga.

Más de 100 estudiantes han expuesto sus proyectos de investigación en el congreso de clausura de este proyecto, que se ha celebrado hoy jueves en la Facultad de Ciencias. Los alumnos participantes han presentado un total de 15 proyectos que han versado sobre diferentes ramas de ciencias.

El acto de inauguración de esta jornada ha contado con la presencia del vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López; la vicerrectora adjunta de Atención al Estudiante, presidida por la María Jesús Martínez; el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Málaga; Miguel Briones Artacho; el coordinador del Proyecto Educativo ScienceIES, Javier Cáceres y la profesora del departamento de,Microbiología de la Facultad de Ciencias, Silvana Tapia.

La conferencia inaugural de esta jornada ha corrido a cargo de Susana Jorge Villar, experta en arqueometría y astrobiología de la Universidad de Burgos.

Este proyecto cuenta con un alto reconocimiento a nivel nacional e internacional. Sus fines fundamentales pasan por promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de ESO y Bachillerato de distintos centros educativos de la provincia de Málaga, al mismo tiempo que trata de suscitar un mayor interés en las estudiantes hacia carreras universitarias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

DIGITASWeb.es la plataforma de la UJA para cuidar la salud mental en adolescentes

La Universidad de Jaén ha presentado la plataforma DIGITASWeb, en el marco del proyecto DIGITAS herramienta digital de transferencia de contenidos y recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea y cuyos responsables son Lourdes Espinosa Fernández y Luis Joaquín García López, del Departamento de Psicología de la UJA.

Acto de presentación en la UJA de la plataforma DIGITASWeb.

Esta plataforma tiene como objetivo divulgar información científica, conocimientos y recursos que estén al alcance de adolescentes, familias y profesionales de distintos ámbitos, necesarios para aportar respuestas, al igual que cubrir el déficit de alfabetización sobre salud mental que hay en la sociedad en general.  

La presentación contó con las intervenciones de Ana García León, Directora del Secretariado de la Universidad Sostenible y Saludable de la Universidad de Jaén, Pablo Cárdenas García, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UJA, María Ángeles Ferre González, Jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científicos-Técnicos de la Agencia Estatal de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y Lourdes Espinosa Fernández, investigadora principal de DIGITAS, que concluyó su intervención hablando sobre la importancia de la salud mental.

A continuación, Pablo Fuentes Aguirre, comunicador científico, colaborador habitual en Mediaset y director del podcast de éxito El Respeto’, impartió una ponencia breve titulada ‘Divulgación Científica y su papel en la prevención de la Salud Mental’.

Posteriormente, tuvo lugar la presentación de la plataforma DIGITASWeb, y el análisis de sus contenidos y herramientas disponibles, como el podcast ‘Miedo a Diario’, el canal audiovisual DIGITAS o el documental ANSIADOS, entre otros, a cargo de Juan Pablo Molina Rueda, miembro del equipo DIGITAS y creador de contenidos.

Exposición ‘Salud Mental Ilustrada’

Por último, se inauguró la exposición ‘Salud Mental Ilustrada’, realizada en el marco del proyecto DIGITAS, en colaboración con la Escuela de Arte José Nogué de Jaén. La exposición está compuesta de 50 obras de ilustración en distintas técnicas, y de temática relacionada con la salud mental y la prevención de trastornos de ansiedad social y el suicidio. La muestra puede visitarse hasta el 26 de mayo en el hall del Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas.

La exposición ofrece una mirada reflexiva cercana a los adolescentes y jóvenes, desde la expresión artística de 47 obras de ilustración, creadas por los alumnos del ciclo de 1º de Ilustración de la escuela José Nogué, dirigidos por las profesoras María Esther Gámez Blánquez y Judith Dato García.

Las obras de temática relacionada con salud mental, abordan dos problemas de gran impacto entre la población joven actual y que requieren especial cuidado preventivo, el Trastorno de Ansiedad Social y el Suicidio. Los y las artistas que han participado, tras varias sesiones de psicoeducación sobre los temas, recibidas en el aula e impartidas por psicólogos miembros de DIGITAS, vuelcan a través de sus creaciones, las inquietudes y emociones personales que les suscita, desde una perspectiva solidaria de apoyo, ayuda y acompañamiento, hacia todo aquel que se asome a esta exposición, invitando a la reflexión y búsqueda de medios, recursos e información que les pueda hacer entender y adoptar conductas positivas

La misión de DIGITAS consiste en poner al alcance de adolescentes, madres/padres, familias y profesionales de la educación y salud información, conocimiento y recursos que les ayuden a encontrar respuestas a las preguntas que se hacen, a cubrir el déficit de conocimiento que hay sobre la salud mental en jóvenes y a orientarles sobre cómo poder actuar de la mejor manera posible

Expertos en calidad de las universidades andaluzas comparten su experiencia en la UMA

La Universidad de Málaga reúne estos días a expertos en calidad de las universidades andaluzas, dentro del IX Encuentro de Unidades Técnicas de Calidad, con el objetivo de compartir buenas prácticas relacionadas con la mejora de las titulaciones que se imparten en el sistema universitario andaluz.

Encuentro de expertos de calidad celebrado en la UMA.

Más de un centenar de personas -tanto técnicos del ámbito de la calidad universitaria, como responsables académicos de centros y titulaciones- se han inscrito en este encuentro, que se celebra en el salón de actos de las facultades de Ciencias de la Comunicación y Turismo. También van a participar técnicos de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).

Qué son las Unidades técnicas de calidad

Las Unidades Técnicas de Calidad, son las estructuras administrativas y técnicas que las universidades disponen para garantizar internamente la calidad de las titulaciones que se ofertan, apoyando y coordinando al resto de servicios y estructuras de las universidades.

El encuentro ha sido inaugurado por Ernesto Pimentel, vicerrector de Estudios de la UMA, acompañado por la decana de Comunicación, Inmaculada Postigo, y Carlos Rossi, vicedecano de Ordenación Académica y Calidad de Turismo.

Durante estos dos días, se van a tratar diversos temas, relacionados con la necesidad de diseñar planes de comunicación que rindan cuentas y difundan los resultados obtenidos en los distintos servicios universitarios, así como la generalización del uso de las herramientas de calidad para mejorar la gobernanza de las universidades.

La implantación de auditorías internas que permitan garantizar la calidad en las titulaciones que se ofertan es otro de los objetivos de este encuentro, organizado por el Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social y el Vicerrectorado de Estudios de la Universidad de Málaga.

Durante las jornadas se va a reconocer el esfuerzo realizado por los equipos directivos de varios centros andaluces que recientemente han obtenido la certificación de sus sistemas de garantía de la calidad y han obtenido la acreditación institucional, gracias a su participación en el modelo IMPLANTA, evaluado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).

La UCAM realiza un simulacro de accidente múltiple

La Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Murcia, a través de su Máster de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales ha organizado una simulación de accidente múltiple, por el derrumbamiento de un edificio, a modo de práctica final de este postgrado. La prueba se ha realizado en la Escuela de Bomberos del Ayuntamiento de Murcia (EBAM), junto con bomberos de la ciudad y del Consorcio, personal del 061, voluntarios de la Cruz Roja, estudiantes del Grado en Enfermería y del Máster en Psicología General Sanitaria de la UCAM, alumnos del Centro de Formación San Nicolás y profesores de diferentes titulaciones.  

El alumnado de la UCAM se ha enfrentado a todo tipo de situaciones de emergencia en este simulacro.

Vanessa Arizo, directora del Máster de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales, ha destacado que “durante la formación en el máster, trabajamos con diferentes situaciones, como catástrofes por radiación o el derrumbe de edificios, en las que se excede de las capacidades de atención de que se dispone en ese momento. Todo ello con el fin de proporcionar un escenario lo más real posible a nuestros alumnos”. 

En el transcurso de la prueba, los alumnos de ambos másteres han puesto en práctica sus conocimientos en un entorno simulado, desarrollando triajes, reanimación cardiopulmonar (RCP), inmovilización de pacientes y apoyo psicológico a víctimas y familiares. Además, han practicado en la gestión y el funcionamiento de trabajar en una ambulancia o en un hospital de campaña durante una situación de crisis extrema. 

Los papeles de los afectados, interpretados por estudiantes del Grado en Enfermería y del Centro de Formación San Nicolás, han simulado diferentes patologías, como el abrasamiento, la fractura de huesos o ataques de ansiedad y pánico, entre otros muchos cuadros clínicos comunes en el ámbito prehospitalario durante catástrofes.   

El desarrollo de este tipo de simulacros es de gran importancia tanto para el alumnado como para los diferentes estamentos participantes. Paloma Echeverría, decana de la Facultad de Enfermería, tras agradecer a todas las personas e instituciones que se han implicado en este simulacro, ha destacado que para los alumnos “significa una parte de la formación muy importante desarrollarlos. Los sanitarios siempre tienen que trabajar en colaboración con otros estamentos”. 

Una vez finalizado, se ha mantenido una reunión entre las diferentes instituciones a fin de analizar el simulacro y encontrar posibles mejoras para solventar situaciones de emergencia en la Región de Murcia con la mayor rapidez posible.  

‘Jondo. Sonidos maquínicos’, la muestra que une arte, flamenco y algoritmos

La vicerrectora de Cultura de la Universidad de Málaga, Tecla Lumbreras, ha presentado esta mañana la exposición “Jondo. Sonidos Maquínicos” en la Sala de Exposiciones del Rectorado. La muestra, comisariada por Dilalica, en colaboración con el profesor, crítico de arte y artista Javier Bermúdez, reúne a destacados artistas andaluces que convertirán el espacio expositivo, a partir de esta tarde, en un lugar singular, donde tienen cabida elementos tan dispares como el flamenco, el ingenio de las máquinas, el arte audiovisual, los algoritmos y la inteligencia artificial.

Durante su presentación, la vicerrectora destacó la colaboración de más de una docena de artistas andaluces en una muestra, “que fue posible gracias a la labor extraordinaria de sus comisarios, la empresa de gestión cultural Dilalica y el profesor, crítico de arte y artista visual Javier Bermúdez”, quienes ejercen como comisarios.

Tecla Lumbreras sitúo la muestra en “un diálogo profundo entre la modernidad y la tradición”. Asimismo, resaltó su “singularidad y originalidad”, que consigue conectar con “las raíces culturales más profundas de Andalucía”. La muestra invita al público “a ver, escuchar y disfrutar” de las creaciones artísticas; pero sobre todo “a reflexionar sobre el origen y el rumbo de nuestra sociedad, a resetear nuestro cerebro después de observar cada obra, y a que nos planteemos de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos”, añadió.

La exposición presenta las obras de reconocidos artistas andaluces como Alegría y Piñero, José María Alonso Calero, José Vertedor, Juan Cantizanni, María Cañas, Enrique del Castillo, Juan López López junto a el Niño de Elche, Cristina Mejías, José Miguel Pereñíguez, el colectivo Los Dalton formado por Miguel Fructuoso, María Sánchez y Miguel Ángel Tornero y Delia Bayano. Los dos primeros acompañaron a la vicerrectora de Cultura en su presentación, junto a sus comisarios.

La exposición muestra cómo la repetición constante y la estructura rítmica del ‘jondo’ se convierten en un recordatorio de la labor manual y la perseverancia de las clases populares frente a las máquinas y el ritmo frenético de la vida moderna. A través de sus obras y los textos que conforman el catálogo de la exposición, los artistas muestran cómo la música y la danza ‘maquínicas’ del flamenco pueden ser vistas como una forma de resistencia y autenticidad en un mundo cada vez más mecanizado.

Así, la exposición se presenta como un espacio de encuentro entre el pasado y el futuro, fusionando lo ancestral con la innovación tecnológica, ofreciendo al público una experiencia única para explorar la identidad cultural andaluza.

La UCLM acerca la investigación científica a los centros penitenciarios

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) vuelve a celebrar el programa ‘Divulgación en prisión: una ventana abierta a la ciencia’, una iniciativa dirigida por la profesora de Derecho Penal Cristina Rodríguez Yagüe, directora del Aula Penitenciaria de la institución académica, que recorrerá los centros penitenciarios de la región con el fin de aproximar las investigaciones de la UCLM a las personas privadas de libertad y generar así un vínculo de conexión con el exterior que contribuya a procurar una vía para su acceso a la cultura.

El programa arrancó el pasado miércoles, 17 de mayo, en el centro penitenciario de Cuenca con el taller ‘La ciencia que nos rodea’, impartido por los profesores de la Facultad de Farmacia del Campus de Albacete Joaquín García Martínez e Inmaculada Posadas Mayo, y se extenderá hasta el próximo mes de diciembre.

A través de distintos talleres, ponencias y salidas programadas con los internos e internas, el programa acercará las investigaciones realizadas por docentes de la Universidad a los centros penitenciarios de la región: Albacete, Alcázar de San Juan, Cuenca, Herrera de la Mancha, Ocaña I, Ocaña II y el Centro de Inserción Social de Ciudad Real “Concepción Arenal”.

Tras el éxito de acogida de la primera edición del programa de divulgación científica en prisión, desarrollado durante el mes de junio de 2022 con la participación de 14 investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y la realización de 12 talleres y una salida programada, este año se ha incrementado tanto el número de profesores y profesoras que intervendrán, 36, como el de talleres y ponencias, 30.

En su segunda edición, el programa contará con la realización de talleres y ponencias de distintas ramas del conocimiento (ciencias sociales, jurídicas, humanísticas, ingenierías, científicas y biosanitarias) de los investigadores de la UCLM Jorge Abellán Hernández, Luis María Alegre Durán, Esther Almarcha Núñez-Herrador, Celia Álvarez Bueno, Inmaculada Ballesteros Yáñez, Javier Benito Blanco, Javier Frontiñán Rubio; Eva Galán Moya, Luis Miguel García López, Joaquín García Martínez, Rafael Gosálvez Rey, Andrea Hernández Martínez, Tania María Mondéjar Palomares, Alberto Nájera López, Teresa Navarro Amador, Marco Antonio de la Ossa Martínez, Juan José Pastor Comín, Juan Ramón de Páramo Argüelles, Inmaculada Posadas Mayo, Celestino Carlos Picazo Córdoba, Ana María Rodríguez Cervantes, María Rodríguez Pérez, Isabel Rodrigo Villena, Luis Antonio Rosillo Zamora, María José Ruiz García, Mairena Sánchez López, Enrique Sánchez Sánchez, Isidro Sánchez Sánchez, Susana Seseña Prieto y Luis Miguel Vioque Galiana.

Además, este año se ha previsto la realización de siete salidas programadas con internos e internas de los diferentes centros penitenciarios de la región: a la granja de la UCLM desde el centro penitenciario de Albacete, con el rector, Julián Garde; a la Villa Romana de Noheda desde el centro penitenciario de Cuenca, con Miguel Ángel Valero Tévar; a los volcanes calatravos, desde Herrera de la Mancha, con Rafael Becerra; a las Lagunas de Villafranca desde el centro penitenciario de Ocaña I, con Ángel Velasco; al parque minero de Almadén desde el Centro de Inserción Social de Ciudad Real “Concepción Arenal”, con Luis Mansilla; a las Lagunas de Ruidera desde el centro penitenciario de Alcázar de San Juan con el profesor Máximo Florín, quien también realizará la salida programada desde Ocaña II al Saladar de Ocaña.

El programa de ‘Divulgación en prisión: una ventana abierta a la ciencia’ es promovido por el Aula Penitenciaria de la UCLM y cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de Innovación de la UCLM, el Vicerrectorado de Política Científica, la Fundación General de la UCLM y el Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la Universidad regional.

Precisamente este año, el 8 de febrero, la Secretaría General de Instituciones Penitenciaria y la Universidad de Castilla-La Mancha suscribieron un convenio para el desarrollo del Aula Penitenciaria con el objetivo de colaborar entre ambas instituciones para la intervención, principalmente, en los centros penitenciarios ubicados en Castilla-La Mancha y comunidades autónomas limítrofes con actividades que fomenten el contacto entre los estudiantes de la UCLM y sus profesionales y el medio penitenciario.

El Consejo Social de la UJA celebra su 30 aniversario con una jornada sobre los logros de la universidad

El Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA) celebrará el viernes, 26 de mayo, una Jornada para conmemorar el 30 Aniversario de la UJA, bajo el título ‘Universidad de Jaén. Historia de una gran ilusión’. La jornada dará comienzo a las 10 horas, en el Salón de Grados de la Antigua Escuela de Magisterio. En la misma se desarrollarán tres mesas redondas: la primera, con la participación de ex representantes de los estudiantes de la UJA; la segunda, con ex presidentes del Consejo Social desde su constitución, y la tercera, con los ex rectores y Rector de la UJA. Finalmente, en el acto intervendrá Mª Dolores Dancausa Treviño, consejera Delegada de Bankinter.

El acto estará presidido por Francisco Vañó Cañadas, Ppresidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén, que estará acompañado por Juan Arévalo Gutiérrez, presidente de la Comisión Económica del Consejo Social; Inmaculada Herrador Lindes, presidenta de la Comisión Académica del Consejo Social, y Mercedes Valenzuela Generoso, Secretaria del Consejo Social UJA.

En cuanto a la mesa del estudiantado, ésta estará compuesta por: Kaoutar Erranhmanl. Carlos Ráez Torres, M’ Ángeles Romero Torres, Carlos Ruiz Cámara y Armando José Santana Bugés.

La mesa redonda de los presidentes del Consejo Social estará formada por: Francisco Vañó, Enrique Román Corzo, Presidente del Consejo Social UJA (2004-2015), y Ana Maria Quílez García, Presidenta Consejo Social UJA (2000-2004)

Asimismo, la mesa de rectores estará formada por el Rector en funciones, Juan Gómez Ortega; el Rector electo, Nicolás Ruiz Reyes, y los ex Rectores Luis Parras Guijosa (1993-1997, como presidente de la Comisión Gestora, y 1997-2007, como Rector) y Manuel Parras Rosa (2007-2015).

Para asistir a la jornada es necesario inscribirse en el correo electrónico: pconsoc@ujaen.es

El Paraninfo del Campus de Cuenca acoge hasta el 25 de mayo la exposición ‘Tinta de Verano 2022’

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge hasta el 25 de mayo en el Paraninfo del Campus de Cuenca la exposición ‘Tinta de verano 2022’, la cual muestra los mejores trabajos del curso 2021-2022 en los talleres de la Escuela de Grabado y Diseño de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM), realizados por los estudiantes del Máster en Grabado y Diseño Gráfico. Estos estudios de postgrado ofrecidos por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Universidad regional permiten a los estudiantes una formación profesionalizante en el ámbito del grabado o el diseño gráfico, según la especialidad elegida.

Inauguración de la exposición de grabado en el Paraninfo del Campus de Cuenca.

Inaugurada por el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez Meléndez; y el director de la Escuela de Grabado y Diseño Gráfico de la Real Casa de la Moneda, Víctor Mimbrero, las obras seleccionadas engloban un amplio espectro de los procesos gráficos, desde las técnicas más tradicionales artísticas de grabado y estampación, hasta los nuevos procesos tecnológicos.

Los trabajos presentados en esta exposición pertenecen a las promociones XI y XII del Máster en Grabado y Diseño Gráfico, máster referente y consolidado a nivel nacional, que cada año cuenta con un mayor impacto a nivel internacional y en el que “se está trabajando para dar un paso importante en sus prestaciones académicas”, según informan sus responsables.

Las obras que se presentan son muestra de una elevada calidad de la formación personalizada y un óptimo ejemplo de la experimentación e investigación gráfica interdisciplinar que caracteriza a dicho ciclo formativo. La capacidad creativa del estudiante, su esfuerzo constante, el perfeccionamiento de las técnicas aprendidas y el apoyo y guía de sus profesores, permiten un amplio abanico de obras personales, que reflejan distintas realidades, y que cada espectador puede interpretar y disfrutar del momento de reciprocidad al contemplar cada una de las obras.

En la inauguración de esta muestra, que visibiliza el trabajo de un máster que ya cuenta con XIII ediciones, también estuvieron presentes los profesores y directores académicos del Master en Grabado y Diseño Gráfico, Guillermo Navarro y Ramón Freire; el comisario la muestra, el profesor de la Escuela de Grabado y Diseño de la FNMT-RCM, José Luis Ceña; y el también secretario de ésta, el profesor, Miguel Redondo.

Málaga celebra la mayor feria y congreso de comercio electrónico, comunicación y márquetin digital del sur de Europa

La mayor feria y congreso de comercio electrónico, comunicación social y el márquetin digital del sur de Europa aterriza en Málaga por un undécimo año consecutivo con la celebración de eCongress Málaga; un referente para empresas, emprendedores y cualquier interesado en el márquetin digital o el comercio electrónico donde disfrutar de un día intenso de formación con grandes profesionales del sector que van a mostrarte lo último en tendencias.

La cita, que tiene lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga el sábado 17 de junio, reunirá a grandes conferenciantes del sector donde tratarán el metaverso y su impacto en el márquetin digital, herramientas de inteligencia artificial generativa, estrategias de Márquetin Digital para impulsar tu marca y conseguir clientes, SEO para tiendas en línea, técnicas para posicionarte sobre tu competencia, las mejores estrategias de márquetin para tu negocio, dirección comercial: cómo convertir el márquetin en inversión y no en gasto, autoliderazgo y un amplio conjunto de charlas con las que adquirir grandes conocimientos que aplicar en tu negocio.

eCongress Málaga, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, un congreso por el que han pasado más 160 conferenciantes y más de 5.500 asistentes, ofrece como plato fuerte doce conferencias, además de talleres formativos gratuitos para los asistentes donde se profundizará en temáticas impartidas por grandes expertos durante una hora de formación: 

  • Aprende técnicas y trucos para mejorar los resultados de tus campañas en Google Ads con Inteligencia Artificial (IA), con CSengine.
  • Claves para el éxito en un ciber mercado, por Dobuss.
  • Taller práctico de optimización web: Aprende a mejorar los tiempos de carga y experiencia de usuario de tu web o tienda en línea, con SiteGround.
  • APP Marketing: ¿Por qué es el canal de mayor conversión y recurrencia y el que menos ecommerce usan?, por Webimpacto.
  • 4 funerales y una boda para seleccionar el mejor partner tecnológico, por Webimpacto.

Además, para reforzar las sinergias entre todos los asistentes se llevará a cabo el Networking en el Área de Stands, para abrir nuevas posibilidades de negocio disfrutando de la tradicional Cerveza Victoria. Entre las empresas expositoras se encuentran SiteGround, Unicaja Banco, LucusHost, Hive, Axarnet, Webimpacto, Profesional Hosting, Correos, Plytix, Doofinder, Bigcommerce, Comercial Global Payment, ESESA IMF, Joom, Byrd, Carmila, Turismo Andaluz, Promálaga, CSengine, Correos Express,  Clever Ads y la Diputación de Málaga para el fomento de empresas.

Algunas de las conferencias serán impartidas por los siguientes profesionales:

  • Luis Villanueva. CEO en Webpositer
  • Fernando Tellado. Experto WordPress y embajador de marca de SiteGround
  • Carlos Fernández. Director Digital & Social Media en Iberdrola
  • Laura Chica. Psicóloga y escritora. Desarrollo de personas y equipos
  • Federico Iglesias. Head of Marketing & Digital at MediaMarkt Iberia
  • Francisco Javier Olivas. Ecommerce Marketing Manager Comercia Global Payments
  • Óscar Aguilera. CEO del Grupo StartGo, y cofundador de Myturn y Take a Spot
  • Javi Pastor. Director de Big Bang Conversion y Cofundador de la Escuela Humanista
  • Jordi Urbea. Senior Vicepresident de Ogilvy Spain y CEO de Ogilvy Barcelona
  • Miguel Florido. Consultor de Marketing Digital y Social Media. Director de la Escuela Marketing and Web
  • Antonio Ábalos. Co-CEO de Amarillo Yellow
  • Miguel Ángel Trabado. Consultor de Marketing y Transformación Digital


Las entradas están disponibles en la web oficial del evento: www.econgressmalaga.es

Las señales captadas de una supernova la permite explicar el origen de estas explosiones

Las supernovas de tipo Ia se producen cuando una enana blanca, el “cadáver” de una estrella similar al Sol, absorbe material de una estrella compañera y alcanza una masa crítica, equivalente a 1,4 masas solares, lo que desencadena una explosión cuya luminosidad será, dado su origen, similar en casi todos los casos. Esta uniformidad convirtió a las supernovas de tipo Ia en los objetos idóneos para medir distancias en el universo, pero se desconocía el origen y la naturaleza del sistema progenitor. Ahora, la primera observación en radio de una supernova de tipo Ia confirma que procede de un sistema doble de estrellas formado por una enana blanca y una estrella de tipo solar. Los resultados se publican en la revista Nature.

Concepción artística del sistema que produjo la supernova, en el que una estrella enana blanca absorbe material de su estrella compañera./ Adam Makarenko/W. M. Keck Observatory.

“Cuando vimos, en la supernova SN2020eyj, indicios de una fuerte interacción con el material de la estrella compañera, tratamos de observar la explosión en radio, algo que llevaba intentándose sin resultado durante décadas”, explica Erik Kool, investigador de la Universidad de Estocolmo y autor principal del artículo.

Cómo son las supernovas de tipo la

Las supernovas de tipo Ia siempre contienen una enana blanca, que recibe material de su compañera. Sin embargo, se desconocía si esa compañera era una enana blanca o una estrella similar al Sol, algo que podían revelar las imágenes en radio.

Esta primera detección en radio de una supernova de tipo Ia es un hito que nos ha permitido demostrar que la enana blanca que explotó estaba acompañada de una estrella normal, no degenerada, antes de la explosión –indica Javier Moldón, investigador del IAA-CSIC que participa en el hallazgo–. Además, con estas observaciones podemos estimar la masa y geometría del material que rodea la supernova, lo que nos permite entender mejor cómo era el sistema antes de la explosión”.

Este trabajo, cuya contribución en datos de radio se lideró desde el IAA-CSIC, ha permitido confirmar que el material expulsado en la explosión de supernova chocó, tras viajar sesenta días, con el material que rodeaba el sistema, compuesto mayormente por helio, lo que indica que la estrella compañera no era una enana blanca. Además, los modelos preveían que la emisión en radio, en caso de existir, tardaría muchos meses en ser detectable y, en efecto, el equipo científico tuvo que esperar año y medio para detectar la contrapartida en radio de la supernova.

Qué hacen única a la supernova detectada con radiotelescopios

 “La inusual curva de luz de SN 2020eyj, la emisión infrarroja, la detección de líneas de emisión del helio y la inédita detección en radio hacen única a esta supernova, un tesoro de información con implicaciones en múltiples campos de investigación –apunta Miguel Pérez Torres, investigador del IAA-CSIC que participa en el trabajo–. Estudiar más sistemas similares nos permitirá comprender mejor el origen de estas candelas estándar y la evolución química de galaxias”.   

Ahora que hemos demostrado que las observaciones en radio pueden proporcionar información directa y única para entender este tipo de supernovas, se abre un camino para estudiar estos sistemas con la nueva generación de instrumentos en radio, como el Square Kilometre Array Observatory (SKAO) en el futuro”, concluye Moldón.

El resultado ha sido posible gracias a e-MERLIN, un conjunto de radiotelescopios de muy alta resolución angular, y el análisis de los datos se ha realizado desde el prototipo español de Centro Regional de SKA (SPSRC) del IAA-CSIC, que cuenta con el apoyo del proyecto Severo Ochoa del IAA y que facilita el procesamiento de datos de observatorios precursores del SKAO, como e-MERLIN.

La UAL analiza el Carnaval de Cádiz con una mirada humanista

La gran popularidad del Carnaval de Cádiz es de sobra conocida, así como su influencia en el de Almería. Ambas cuestiones, con la intención de motivar la investigación local, convergen en un gran interés desde el punto de vista del análisis científico humanista. De todo ello se hablará durante la mañana del próximo viernes, día 19 de mayo, a partir de las 10.00 horas, en la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias de la Salud, que va a albergar una primera jornada específica, organizada por la Asociación Juvenil y Cultural de Historia ‘Sapere Aude’ en colaboración con la Asociación Universitaria de Lenguas y Literaturas ‘Colombine’ y con el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Almería.

Actuación callejera de una agrupación carnavalesca de Cádiz.

Se le ha dado precisamente un título que supone toda una declaración de intenciones, ‘Carnaval de Cádiz: una mirada humanista’. En la mente de los organizadores está darle continuidad en el tiempo, manifestándose que “se trata de la primera jornada de temática carnavalesca y el propósito de las asociaciones ‘Sapere Aude’ y ‘Colombine’ es que se celebre cada año a partir de ahora, contando con investigadores y autores del carnaval gaditano y del almeriense”. La iniciativa cuenta con apoyo de la Facultad de Humanidades y de la Universidad de Almería, y de hecho nace con “el propósito de ofrecer al estudiantado de esta facultad una oportunidad de acceso a nuevas líneas de investigación en relación con los estudios locales de la provincia de Almería”.

Han abundado al respecto al manifestar su intención de que en dichas líneas “el carnaval sea el objeto de estudio con una mirada humanista interdisciplinar, desde perspectivas antropológicas, históricas, artísticas, literarias, musicales…”. Para fomentar que se hagan realidad y poner en contacto a investigadores y protagonistas, la Asociación Sapere Aude ha invitado a todas las agrupaciones carnavalescas de la provincia de Almería” a acudir a la jornada de este viernes y tomar un papel activo: “Nos hace especial ilusión contar con su participación”. El programa invitará a ello, al componerse con dos conferencias-taller y una mesa redonda final, tres propuestas que protagonizarán dos referentes de conocimiento del Carnaval de Cádiz como ponentes.

De 10 a 11 de la mañana se realizará la conferencia-taller titulada ‘Las coplas del Carnaval de Cádiz como fuente para la historia’, que será impartida por Santiago Moreno Tello. Es historiador e integrante del Grupo de Investigación HUM332 ‘Estudios Históricos Esteban Boutelou’ de la Universidad de Cádiz, además de gestor cultural en el spin-off empresarial ‘1d3milhistorias’. De 11 y media a 12 y media se realizará la segunda conferencia-taller, en su caso titulada ‘El Carnaval de Cádiz: literatura híbrida entre lo culto y lo popular’. La impartirá Miguel Ángel García Argüez, conocido en ámbito carnavalesco como ‘Chapa’, escritor, novelista, poeta, músico y letrista de agrupaciones del Carnaval de Cádiz.

Entre su trayectoria carnavalesca cabe destacar que ha obtenido el segundo premio en la modalidad de comparsa en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) del presente año con ‘Los Esclavos’. Desde el año 2000 hasta el año 2019 dirigió la Escuela de Letras Libres, taller estable de creación e investigación literaria en Chiclana de la Frontera. Asimismo, desde el año 2011 coordina en Cádiz ‘La Escuelita de las Palabras’, aula-laboratorio de experimentación y pedagogía libre en torno a la escritura creativa. Su perspectiva ‘desde dentro’ y su reconocimiento serán de gran interés también en la mesa redonda con la que culminará la jornada, moderada por Carina Tripiana en representación de Sapere Aude, con la intervención de los dos invitados y en la que a buen seguro se producirá la participación del público asistente.

La UHU se convierte este viernes en el campus de la salud integral

Un grupo de alumnas de 4º de Psicología de la Universidad de Huelva (UHU) se han unido bajo la dirección del profesor Javier Torres para poner en marcha lo que ya han bautizado con el nombre de I Jornada Universitaria de Salud Integral, una actividad que en un principio se gestó como práctica de la asignatura de Psicología Clínica de la Salud pero que finalmente se ha convertido en un gran evento abierto a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general.

Estudiantes y profesor de la UHU que han organizado la Jornada Universitaria de Salud Integral.

La cita es el próximo viernes 19 de mayo en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, donde se darán cita diversos expertos en el ámbito de la psicología y la salud con el objetivo principal de “sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud en nuestras vidas”, tal y como ha remarcado el propio Javier Torres, profesor de la referida asignatura y director de este grupo formado por siete alumnas al que han dado el nombre de ‘Navegar’.

Las propias alumnas que se han embarcado en este proyecto han explicado que la jornada contará no solo con la participación de expertos en esta materia, entre los que habrá especialistas y profesionales de la Psicología, la Medicina, la Enfermería, la Educación o el Trabajo Social, sino también de personas que han superado enfermedades o adicciones, quienes darán público testimonio de su ejemplo y experiencia.

Cuál es el objetivo de las jornadas sobre salud integral de la UHU

“El objetivo es abordar temáticas relacionadas con la salud desde diferentes áreas de conocimiento (psicología, enfermería, neurología, medicina, etc.)”, para lo que “varios profesionales de la salud nos hablarán sobre tratamientos innovadores en salud mental, prevención de conductas suicidas, la importancia de los grupos de apoyo o el cáncer infantil y sus secuelas, entre otros temas”, han proseguido.

Asimismo, “contaremos con testimonios de personas que han pasado por situaciones de enfermedad crónica”, al tiempo que “disfrutaremos de actuaciones musicales relacionadas con los testimonios tratados y con la presentación de un libro que aborda el funcionamiento y las ventajas de los grupos de apoyo”, han continuado las alumnas promotoras del evento.

En definitiva, en esta I Jornada Universitaria de Salud Integral, que tendrán lugar durante todo el día 19, desde las 8.30 a las 20.00 horas, “abordaremos la importancia de la calidad en la atención y los cuidados humanos y profesionales en la salud desde un punto de vista multidisciplinar con numerosos especialistas de la salud tanto mental como física”, han subrayado.

Todas las personas interesadas en inscribirse en esta jornada, para la que hay 250 plazas por ponencia, pueden hacerlo a través de la página web https://eventos.uhu.es/98733/detail/i-jornada-universitaria-de-salud-integral.html. De momento la respuesta de la ciudadanía está siendo muy satisfactoria para este grupo de alumnas, formado por María Galán Pérez, Miriam González Gómez, Irazú Hidalgo Cubillo, Eva Lorenzo Lázaro, Adriana Pedro Franco, Fátima del Carmen Sánchez Coronel y Alejandra Sánchez Rodríguez.

“Es una jornada a la que le hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo y esperamos que el público aprenda e intercambie opiniones y experiencias con los y las ponentes que nos acompañarán y, sobre todo, que disfrute”, han concluido.

Programa de la I Jornada Universitaria de Salud Integral

  • 8.30: Acto Inaugural, moderado por el doctor en Psicología de la Universidad de Huelva Javier Torres-Pereira
  • 9.30: Conferencia Inaugural: ‘Impacto de las TRIC en la salud de los menores. Riesgos, adicciones y oportunidades. De la regulación a la educación mediática y digital’, a cargo de Rocío Ruiz Domínguez, licenciada en Ciencias de la Educación, docente, exconsejera de Igualdad y Políticas Sociales y consejera del Consejo Audiovisual de la Junta de Andalucía; y Andrés Ortiz Franco, psicólogo, maestro de Educación Infantil y Primaria y colaborador de ARO.
  • 10.15: ‘Tratamientos innovadores en Salud Mental: Prevención y estimulación de neurocognitiva en daño cerebral y trastornos neurodegenerativos’, a cargo de Manuela Martín Bejarano, neuropsicóloga clínica e investigadora.
  • 10.35: ‘Tratamientos innovadores en Salud Mental: Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) en Trastornos Neuropsiquiátricos’, a cargo de Paloma Álvarez de Toledo Blandón, neuropsicóloga y doctora en Medicina.
  • 11.30: ‘Abordaje y prevención de la conducta suicida’, a cargo de Rocío Perea Pérez, psiquiatra del Hospital Universitario Virgen Macarena.
  • 12.10: ‘La puerta de la felicidad’, a cargo de Cristóbal Gangoso Aragón, médico y doctor en Psicología
  • 12.40: Mesa multidisciplinar ‘Derribando los muros del loquero’, con la participación de Juan Diego Ramos Pichardo, doctor en Enfermería y director del Departamento de Enfermería de la Universidad de Huelva; Rocío Perea Pérez, psiquiatra del Hospital Universitario Virgen Macarena; y José Manuel Jiménez Rodríguez, diplomado en Trabajo Social y licenciado en Antropología Social y Cultural.
  • 14.30: Escuela de Salud en Huelva: actuación musical de Eric-Adán Ortiz Domínguez y presentación del libro ‘Una segunda oportunidad’, a cargo de Ana-José Domínguez Rodríguez, licenciada en Historia.
  • 16.00: ‘Mujer y salud en Psicología’, a cargo de Manuela Martín Bejarano, neuropsicóloga clínica e investigadora; y Carolina Palomar Mingorance, fisioterapeuta y especialista en Linfedema.
  • 16.30: ‘Secuelas cerebrales del cáncer infantil’, a cargo de la doctora López Calero, médico especialista en Oncología Médica, Oncología Pediátrica, Cuidados Paliativos y dolor infantil.
  • 18.00: ‘Vivencias personales: drogodependencias y secuelas tras el cáncer’, con la participación del cantautor de rap Pablo Cartier; Toñi Hermoso y Miguel de los Santos, de ARO; y Fernando Jesús Vázquez Vicente.
  • 20.00: Ceremonia de Clausura, a cargo del doctor y profesor de Psicología de la Universidad de Huelva Javier Torres-Pereira.

Un equipo de investigación de la UA desarrolla un sencillo método de detección del ácido acético

El ácido acético es un contaminante atmosférico presente habitualmente en el interior de los edificios. Su presencia y acumulación puede ser nociva para las personas y es, además, causa del deterioro de las obras de arte. De ahí, la importancia que deriva del descubrimiento realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante de un nuevo método de detección de este ácido en el ambiente, mucho más sencillo y preciso que los existentes hasta ahora.

Manuel Ortuño, profesor del departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la señal, explica como su equipo (formado por Wafaa Miloua, alumna del programa de doctorado en Física aplicada a las Ciencias y las Tecnologías; Adrián Romo, alumno del máster en Prevención de Riesgos Laborales;  y Víctor Navarro, especialista técnico del departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la señal)  descubrió a partir de un trabajo que estaba llevando a cabo con material holográfico cómo la utilización de cierto aditivo cambiaba de color cuando detectaba la presencia del ácido acético. A partir de este hallazgo casual, se inició una investigación que ha dado como fruto el diseño de un dispositivo y un software que, ya patentado, estará muy pronto listo para su comercialización y que va a ser probado, en breve, en el MUA (Museo de la Universidad de Alicante).

Investigadores que han descubierto este sistema para detectar el ácido acético.

“Se trata de un dispositivo que monitoriza constantemente el aire para ver cómo varía la concentración de ácido acético”, explica Manuel Ortuño. Por ello está especialmente indicado para lugares de trabajo donde, debido a su actividad, se genera este contaminante atmosférico y también a museos o lugares donde se expongan o almacenen obras de arte ya que su presencia es muy dañina para las piezas.

“Las ventajas de esta tecnología con respecto a las ya existentes son muchas”, afirma el profesor, quien detalla que, además de su fiabilidad y facilidad de uso, permite la detección específica de ácido acético y cuantificar su concentración, discriminándolo de otros compuestos de carácter ácido con los que pueda estar mezclado y lo hace de una forma rápida, sencilla e intuitiva, generando un cambio de color apreciable visualmente. Además, se puede realizar la detección del ácido acético en distintos medios (en fase líquida, sólida, gaseosa o cualquier combinación de ellas), es posible regenerar el medio activo de detección mediante un proceso sencillo por lo que puede reutilizarse y, por tanto, reducir la generación de consumibles y residuos; puede ser utilizado por personal sin formación especializada y es, además, un menor coste que las otras tecnologías.

Las ventajas de Almería para el uso del hidrógeno, en los Cursos de Verano de la UAL

El hidrógeno es una realidad energética que promete sustituir a los combustibles fósiles debido a su nulo impacto medioambiental. De su uso, sus ventajas y las posibilidades que tiene Almería de convertirse en una ciudad sostenible a través de su implementación, se va a hablar en el Curso de Verano ‘Almería: polo de hidrógeno verde’, que se va a desarrollar del 12 al 14 de julio en el Centro Cultural Cajamar-Casa de las Mariposas.

Antonio Romerosa dirige este curso de verano sobre el hidrógeno.

El curso dará una visión global de todos los aspectos relacionados con el hidrógeno: obtención, almacenaje y aplicaciones; pero además, como puede ser una fuente de riqueza para Almería. “El Ayuntamiento de Almería ha visto la posibilidad de cambiar todos los servicios públicos desde una visión diferente haciéndola más limpia y ecológica con el uso del hidrógeno como combustible, en lugar de los combustibles fósiles, empezando por los servicios públicos como ejemplo para otros sistemas”, ha explicado Antonio Romerosa, director del curso.

De hecho, “está en contacto a través de proyectos europeos, con la Universidad de Almería y otras ciudades, como por ejemplo de Corea del Sur que están inmersas en esta transformación para hacer este cambio de la mejor manera posible. El hidrógeno produce más energía que los combustibles fósiles, pero el subproducto que se produce de su uso es agua, que no es contaminante. De esta forma evitaríamos el exceso de CO2, el efecto invernadero, pero también la carbonilla y la contaminación que tanto afecta a las ciudades. El hidrógeno solventaría muchos de los problemas que tenemos actualmente como consecuencia del uso de combustibles fósiles, pero sin perder la eficacia”.

La provincia de Almería, según indica Romerosa, tiene una situación privilegiada en muchos sentidos. “Por una parte, tiene un puerto que permitiría que barcos, que en un futuro van a funcionar con hidrógeno, puedan recargar sus depósitos con hidrógenos producido en Almería, también tiene un aeropuerto, y podrá alimentar a los aviones que en un futuro funcionen con hidrógeno, pero además Almería tiene una gran cantidad de sol que permite producir electricidad con la que se podría obtener hidrógeno verde, directamente sin necesidad de obtener esa electricidad de combustibles fósiles o de centrales nucleares”. Por tanto, a partir del sol de Almería y un sistema de producción fotoeléctrica “se podría obtener hidrógenos que se podría usar para el funcionamiento de la ciudad y el exceso de hidrógeno se podría usar para dar servicio a otros usuarios como el puerto o el aeropuerto”.

De momento, no se produce hidrógeno en Almería, “pero se están haciendo plantas para el futuro. Almería debería darse prisa y comenzar con este cambio que le permitiría contar con una ventaja económica importante, siempre que sea una transformación suficientemente rápida, y aprovechemos todas las sinergias que se pueden dar en la ciudad. Una de las ventajas es que somos una ciudad pequeña lo que nos permite experimentar en la transformación de las infraestructuras, cosa que no es posible en ciudades grandes”.

A lo largo del curso, diferentes ponencias y visitas a instalaciones industriales desgranarán las propiedades y aplicaciones actuales del hidrógeno. Una especial relevancia tendrá todos aquellos aspectos que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida en la ciudad de Almería, y las diversas actuaciones que se deberían llevar a cabo, así como los beneficios medioambientales y económicos que conllevarían.

“Habrá expertos de la UAL que hablarán de los conceptos básicos del hidrógeno y expertos legales de la UAL que van a hablar del impacto legal que va a suponer la implantación del hidrógeno, cómo esta transformación que parece sencilla no lo va a ser tanto porque implica una serie de cambios legales. También participarán empresas que ya están comercializando hidrógeno verde, a través de plantas solares. Son empresas que han hecho su desarrollo en Almería, pero que están comercializando en países como Chile, Vietnam o China. Además, vendrán personas de ciudades coreanas donde se está produciendo esta transformación y expertos tanto de universidades como de ayuntamientos de ciudades que funcionan con hidrógeno y explicarán el proceso y los beneficios”.

Esta escritora estadounidense gana el Premio Internacional de Poesía Joan Margarit

La autora estadounidense Sharon Olds, reconocida, entre otros, con los premios Pulitzer y National Book Critics Circle Award, es la ganadora de la primera edición del Premio Internacional Joan Margarit de Poesía, galardón impulsado por el Instituto Cervantes y la editorial La Cama Sol, con el respaldo de la familia del poeta Joan Margarit (1938 – 2021), con el fin de difundir internacionalmente la obra del poeta, premio Cervantes y premio Reina Sofía de Poesía. 

Sharon Olds.

El jurado, formado por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el fundador de la editorial La Cama Sol, Javier Santiso; el profesor de la Universidad de Calabria y reciente premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, Nuccio Ordine; la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos; y la hija del poeta, Mònica Margarit; reunido ayer 17 de mayo en Madrid, decidió por unanimidad otorgar el reconocimiento a la poeta «por ser un referente dentro de la poesía norteamericana», además de por «su escritura no conformista y genuina».  

En su veredicto, el jurado destaca el «compromiso de Olds con la verdad y la presencia despiadada de la vida en su poesía, algo que adquiere especial relevancia en tiempos de la cultura de la cancelación y en una época en la que muchos piensan que una máquina puede escribir los mismos poemas que produce el desgarro de lo humano».
 

De periodicidad anual, este galardón tiene por objetivo premiar la obra de poetas extranjeros con una trayectoria consolidada y reconocida internacionalmente, respondiendo al interés que siempre tuvo Margarit por dar a conocer en sus dos lenguas, el catalán y el castellano, a sus escritores preferidos de otras lenguas y países —tradujo a Thomas Hardy, Rainer Maria RIlke o Elizabeth Bishop, entre otros—. 

Tras conocer el fallo, la poeta afincada en Nueva York recordó la impresión que la poesía de Margarit tuvo en ella la primera vez que lo escuchó, en el Festival Literario de Aldeburgh (Gran Bretaña) hace más de 15 años. «Es poco habitual que, al conocer la obra de un artista por primera vez, me sienta tan impactada». «Estoy en deuda con él por su resplandor, su inspiración con los pies en la tierra, y estoy agradecida a la familia Margarit, al Instituto Cervantes y a la editorial La Cama Sol por unir su nombre al mío, tan afortunado», añadió. 

El Instituto Cervantes de Nueva York acogerá el próximo otoño la ceremonia de entrega del premio. Por su parte, la editorial La Cama Sol publicará el discurso que pronunciará la autora galardonada, para difundirlo tanto en España como en el extranjero, con sendas traducciones al español, inglés y francés, en una edición limitada, que incluirá poemas y obras de arte. 

Los miembros del jurado, Javier Santiso, Nuccio Ordine y Luis García Montero (de izda a dcha), acompañados de Mònica Margarit.

Poeta genuina e inconformista 

Sharon Olds (San Francisco, Estados Unidos, 1942) creció en Berkeley (California), estudió en la Universidad de Stanford y se doctoró en Columbia en 1972. En 1980 publicó su primer libro de poemas, Satan Says, al que siguió The Dead and the Living (1984), poemario dividido en dos secciones —Poems for the Dead y Poems for the Living— con el que obtuvo el National Book Critics Circle Award y del cual se han vendido más de 50.000 ejemplares, convirtiéndose en uno de los volúmenes de poesía contemporánea más vendidos. 

Conocida por escribir una poesía intensamente personal y emocionalmente mordaz que describe gráficamente tanto la vida familiar como los acontecimientos políticos mundiales, entre sus obras destacan Stag’s Leap (2012), con poemas que exploraban detalles de su divorcio, y por la que recibió el Premio Pulitzer en Estados Unidos y el Premio T. S. Eliot en Inglaterra; y el poemario «Arias» (2019), preseleccionado para el Premio Griffin de Poesía 2020. Autora de doce libros de poesía, en 2022, ganó el Premio de Poesía Ruth Lilly. Publicado en 2022, Balladz es su libro más reciente. 

De 1998 a 2000 Olds fue poeta del Estado de Nueva York. Actualmente es profesora Erich Maria Remarque de Escritura Creativa en el Programa de Posgrado de Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York, donde ayudó a fundar programas de talleres para residentes del Hospital Coler y para veteranos de Irak y Afganistán. 

Joan Margarit y Sharon Olds se encontraron en un par de ocasiones en festivales de poesía, y en 2018 se publicó la versión en castellano de Stag’s Leap (El salto del ciervo), que Margarit realizó junto a su nieto Eduard Lezcano. En el prólogo, Margarit afirma: «Sé que Sharon Olds es una gran poeta desde hace mucho tiempo, cuando leí por vez primera Satán dice, pero realizar estas versiones ha significado además de leer un buen libro de poemas, un nivel de aprendizaje importante para mi propio oficio de poeta».  

Ministro Miñones: “El estigma sigue siendo una barrera para la prevención del VIH”

Visibilizar el VIH y en particular el estigma que lleva asociado. Ese es el objetivo de la reunión que han organizado la UNED y SEISIDA bajo el lema de “Hacer VIHsible lo invisible” y que ha inaugurado el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, junto con Ricardo Mairal Usón, rector de la UNED, y Alejandro Higueras Mata, decano de la Facultad de Psicología de la UNED. 

Ricardo Mairal y José Manuel Miñones (en el centro) han inaugurado la reunión organizada por la UNED.

En su intervención, Miñones ha destacado el papel del movimiento asociativo del VIH en España, al que ha calificado como “uno de los referentes del VIH en nuestro país” y del que ha resaltado su “compromiso con la justicia social”. Además, ha añadido, “es crucial para las acciones del Ministerio”. El ministro ha garantizado el compromiso en esta etapa, como se hizo con la anterior ministra, Carolina Darias. “Ese es mi compromiso personal”, ha dicho.

“La infección que causa el VIH ha ido despareciendo de la conversación. De alguna manera, es como si el VIH se hubiera dado por amortizado y se está haciendo cada vez más invisible”, ha advertido José Antonio Pérez Molina, presidente de SEISIDA y copresidente de la reunión. Pero nada más lejos de la realidad. Se calcula que en España hay entre 130.000 y 160.000 personas que viven con el VIH y, de ellas, al menos el 25% podría estar sin diagnosticar o no tener un seguimiento apropiado. Además, casi el 48% de los 3.000 nuevos casos de VIH que se producen cada año en España se detectan tarde, lo que retrasa el inicio del tratamiento antirretroviral que permite alcanzar la carga viral indetectable e intransmisible y evitar así la transmisión.

Por mucho que no nos guste, “el VIH es una infección transmisible y tenemos que hacer todo lo posible por evitar que haya nuevos casos”, ha dicho el presidente de SEISIDA. “Y, para ello, hay que visibilizarla; es decir, ponerla otra vez en la conversación social y política. Así reduciremos la discriminación que tiene asociada la infección”. 

Porque, tal y como ha reconocido María José Fuster, profesora del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la Facultad Psicología de la UNED y copresidenta del encuentro, “el impacto de la invisibilidad y del estigma en las personas con VIH tiene múltiples consecuencias e intersecciones. Al estigma asociado al VIH se añaden los que se sufren por otras condiciones: edad, migración, consumo de sustancias, etc., lo que no solo crea un efecto aditivo, sino multiplicador”.  Según Fuster, quien también es asesora de la presidencia de España en la Unión Europea, esto tiene un impacto importante en la salud individual, especialmente en la salud mental y también en la salud pública. 

Un ámbito muy importante en el que terminar con el estigma es el ámbito sanitario y por ello es una prioridad europea, ha dicho Fuster. “Solamente el 5% de las personas con VIH habla abiertamente de su condición; en la mayoría de los casos, únicamente el personal sanitario es conocedor de ello, por lo que son su mayor fuente de apoyo para poder gestionar bien su salud”. 


La experta ha señalado que se sabe que existe estigma en el ámbito sanitario y es muy importante erradicarlo para así poder retener a las personas con VIH en los cuidados y garantizar su calidad de vida. Por ello, ha recalcado, la importancia importante de que los “sanitarios estén formados y carentes de prejuicios para ayudar a las personas con VIH para afrontar el estigma”.

Los organizadores ha reconocido el compromiso del Ministerio de Sanidad con la respuesta del VIH, especialmente durante los últimos años. Al hilo de ello, se ha referido a que el estigma asociado al VIH es un tema central de la presidencia de España en la Unión Europea, pero también de este congreso. En este contexto, el ministro ha recordado la importancia que la respuesta al VIH y el estigma asociado tendrán en la agenda sanitaria de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, con la celebración de una Reunión de Alto Nivel que acogerá la ciudad de Sevilla el próximo 15 de septiembre, y en cuya organización colaborarán la Organización Mundial de la Salud (OMS), ONUSIDA, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la propia SEISIDA. Miñones ha reconocido que “falta mucho por hacer en estigma y discriminación”. El estigma, ha añadido “sigue siendo una barrera para la prevención, pero también daña la salud física y mental de las personas con VIH”.

Recta final del proyecto de la UAL de cooperación sobre el uso de las TIC en la docencia de matemáticas

Entre el pasado lunes y este jueves el campus almeriense ha acogido una reunión del consorcio del Proyecto Erasmus+ CBHE ‘MathICs: Fortalecimiento del uso de las TICs en la enseñanza de las Matemáticas en Marruecos’. Está liderado por la Universidad de Almería y del mismo forman parte otras nueve instituciones de educación superior de Europa y del país norteafricano, más una empresa privada almeriense, Synapstic SL. Los representantes de todas las partes se han dado cita para planificar el último año del proyecto, que consta de tres, y para ratificar la buena marcha que se ha tenido hasta el momento. Cuenta con un presupuesto que ronda el millón de euros.

Participantes en la reunión del proyecto MathICs.

Su título original es ‘Strengthening the use ICTs in Mathematics Education in Morocco’ y se encuentra precisamente dentro de la Acción de Fortalecimiento de las Capacidades en el campo de la Educación Superior que contempla el conocido Programa Europeo. Las instituciones académicas participantes junto a la UAL son la École Centrale de Nantes, Francia, y la Universidad de Lisboa, Portugal, en cuanto a Europa, y la Université Mohammed V, de Rabat, la Université Cadi Ayyad, de Marrakech, la Université Ibn Tofail, de Kenitra, la Université Sultan Moulay Slimane, de Beni Mellal, la École Nationale Superieure des Mines, de Rabat, además de la Académie Internationale Mohammed VI de l’Aviation Civile, de Casablanca, en relación a las marroquíes.

El coordinador es Luis Oyonarte, del Área de Álgebra dentro del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Almería, quien se ha mostrado muy satisfecho tanto de la reunión en el campus como de la marcha de un proyecto muy bien acogido: “Por ejemplo, en el programa de formación se esperaba que participaran 70 personas en total, la Unión Europea nos pidió que hiciéramos un pequeño esfuerzo y duplicamos cursos con el mismo presupuesto, llegando a más del doble”. De hecho, “la introducción de las TIC en la formación de las Matemáticas era una prioridad de Marruecos, y cuando se presentó el proyecto, en el primer viaje al país, se me requirió desde el ministerio para explicárselo al secretario general de Universidades”, ha desvelado Oyonarte.

Muy importante es que “se ha desarrollado el programa de formación de tal manera que la última parte la están impartiendo quienes la recibieron en primera instancia”. El sentido es el de consolidar: “Damos los primeros cursos, pero la aplicación definitiva es la de ellos, puesto que están dirigiéndose a los siguientes alumnos y eso supone la sustentabilidad del resultado del proyecto en largo plazo, en el futuro, yendo mucho más allá de la finalización del mismo”. Por lo tanto, “está teniendo un impacto bastante grande”, por lo que la única valoración posible es la una total satisfacción. Luis Oyonorte ha recordado que los dos “pilares son la compra de material para el desarrollo de clases on-line y grabación de contenido digital, una parte que ya está casi terminada, y la otra es la creación de un programa de formación completo, también casi terminada”.

El punto actual es el de difusión, que comenzó hace dos semanas y cuyo desarrollo se ha planificado en la reunión de la UAL. Y es que es un aspecto este de gran importancia, “está siendo un éxito”, porque el proyecto tiene el objetivo principal de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza de las Matemáticas en Marruecos, subrayándose que ha entrado en su tercer año de andadura obteniendo hasta el momento resultados muy positivos. La fase de la formación antes referida, la inicial, ha sido presencial y se ha realizado en las distintas sedes de las universidades participantes, en España, Portugal, Francia y Marruecos, con un total de 160 profesores y estudiantes marroquíes de doctorado más 20 técnicos recibiéndola.

Durante este último año de proyecto, los profesores que fueron formados se encuentran ya realizando un módulo para la aplicación práctica de lo aprendido, y simultáneamente, tal y como ha apuntado Oyonarte, el consorcio se encuentra inmerso en una amplia campaña de actividades de diseminación y comunicación en Marruecos con la que se pretende llegar tanto al sector de la Educación Superior como al de la Educación Secundaria. Para ello, se ha puesto en marcha la ‘Caravana MathICs’, que está visitando centros educativos repartidos por todo el país y que ha tenido una gran acogida, superando todas las expectativas de participación. Antes del colofón científico de la reunión en la UAL, se ha realizado una foto de familia que da testimonio de la buena sintonía de trabajo y colaboración. Toda la información de MathICs se encuentra en su propia web, https://www2.ual.es/MathICs/, en la que se relata los avances realizados desde la kick off meeting hasta llegar a la cita almeriense.

Teleco de la UMA reconoce la labor de quienes le ayudaron a crecer

El Día Mundial de as Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información se ha celebrado hoy en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, creada hace 35 años y que celebra el 30 aniversario de su primera promoción. Con tal motivo, se ha organizado un acto que se ha convertido en un sentido homenaje a las personas y empresas que propiciaron su desarrollo y que sembraron la semilla de lo que hoy se conoce como “la Málaga tecnológica”.

Fue hace 50 años cuando se decidió que el 17 de mayo se celebraría este día mundial, en una Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicación (ITU), celebrada en Málaga. Precisamente la secretaria general de este organismo, Doreen Bogdan-Martin, ha enviado un video al público congregado en el salón de actos de la ETSI, en el que ha alabado la posición y la actividad de Málaga, de la UMA y del Parque Tecnológico en la actualidad tecnológica de la ciudad.

La celebración del Día Mundial se ha desarrollado en un acto presidido por el rector, José Ángel Narváez, quien ha estado acompañado por Miguel Briones, delegado territorial de Desarrollo Educativo, FP, Universidad, Investigación e Innovación; Susana Carillo, concejala de Innovación y Digitalización Urbana del Ayuntamiento de Málaga, y Rafael Godoy, director de la Escuela, quien ha ejercido de maestro de ceremonias.

La banda sonora la ha puesto el reestreno del Himno de las Telecomunicaciones, con arreglos del catedrático de Ingeniería de Telecomunicación de la UMA José Tomás Estrambasaguas, quien también dirige el Coro Nostro Tempo, que se ha encargado de su interpretación.

Primera promoción de estudiantes

Centrados ya en los actos propios del día de la ETSI de Telecomunicación, ha tomado la palabra la profesora Isabel Barbancho, miembro de la primera promoción de estudiantes de Teleco formados en Andalucía. Barbancho ha repasado los cinco años de una carrera que comenzó en 1988, cuando la inclusión de esta titulación en el catálogo universitario de Málaga fue toda una novedad.

Ha tenido palabras para compañeros y profesores, recuerdos para las primeras instalaciones –ubicadas en El Ejido, en la antigua Escuela Politécnica- y no ha olvidado alguna que otra anécdota, para terminar dándole la razón al docente que, en su primera clase, dijo a estos alumnos que ellos constituirían la plantilla del profesorado de la Escuela en el futuro.

Este docente fue Alfredo García Lopera, quien junto a Carlos Camacho Peñalosa, Antonio Puerta Notario y Francisco Sandoval Hernández, han recibido hoy la Medalla de Honor del centro por el papel decisivo que desempeñaron en su origen y evolución. También ha sido reconocida con la Medalla de Honor la empresa Denso Ten España (antigua Fujitsu), verdadero embrión de los primeros ingenieros de telecomunicaciones de Málaga.

Empresas tecnológicas

Todos ellos han recordado los inicios de la Escuela, los obstáculos “endógenos” que hubo que sortear en los primeros años y la importancia que Málaga Tech Park y la Universidad tuvieron y aún tienen en la expansión de los ingenieros y de las grandes empresas tecnológicas.

En este sentido, Rafael Godoy, director de la Escuela, ha hecho hincapié en que el diseño del centro ya estaba en los planes de creación de la UMA, cuando la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga reivindicaba su creación, y ha vuelto a aludir a la pujanza tecnológica de la ciudad, con muchos titulados de la Escuela en empresas punteras.

Por su parte, el rector ha recordado que la Universidad de Málaga es una universidad pública “cuya misión es cambiar la sociedad” y eso es precisamente lo que ha venido haciendo desde su creación, hace 50 años. También ha señalado que, por lo que se refiere a las telecomunicaciones, hay que seguir avanzando en este camino científico y tecnológico que se ha trazado sin olvidar los valores, “y siempre con la ayuda de la empresa, porque sin la colaboración público-privada no sería posible conseguir lo que estamos consiguiendo en el campo tecnológico”.

La UCLM hace accesible una pintura de un discípulo de Velázquez de Museo de Guadalajara

A través del método HAPTIC, que genera material inclusivo a partir de obras de arte, un equipo liderado desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) por la profesora Carmen Carpio ha recreado la obra ‘Tobías y el arcángel San Rafael’, del Museo de Guadalajara, con el fin de favorecer su disfrute y comprensión a personas con especificidad.

Tobías y el arcángel San Rafael, de Museo de Guadalajara, ya es accesible a personas con discapacidad.

“La idea de surge de los principios del Diseño para todos y de la necesidad de que personas con dificultades de visión puedan acceder al conocimiento de la pintura y otras obras de arte plástico”, señala la profesora. En este sentido, desde la puesta en marcha de la iniciativa han venido generando material inclusivo en tres dimensiones con acceso de vista, oído y tacto para uso didáctico, así como de uso en museos, salas de exposición y entornos turísticos.

En el caso de ‘Tobías y el arcángel San Rafael’, se aporta un módulo tiflológico, con Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), a partir de una maqueta con las figuras policromadas, en material plástico, y placas con explicaciones y códigos QR con audiovisuales sobre la obra, técnica y autor. Además, se ofrece una narración o cuento para disfrutar del contenido y un álbum para percibir texturas de los tejidos de los personajes de la obra,

Básicamente en HAPTIC se diseñan y fabrican figuras en 3D, maquetas con la escena, audiovisuales y códigos QR, así como guías de tacto, escritura en braille y lengua de signos. Se emplean las nuevas tecnologías como impresión en 3D, diseño digital, grabación y edición audiovisual, así como sistemas de divulgación como página web y redes sociales”, apunta Carmen Carpio. Los materiales táctiles que se emplean cumplen la normativa vigente de no toxicidad y son aptos para el público infantil.

Bartolomé Román fue un artista cordobés formado en Madrid en los talleres de Vicente Carducho y Diego Velázquez, siendo posteriormente maestro de otro pintor de cámara, Juan Carreño de Miranda. El Museo de Guadalajara conserva una serie de incompleta de arcángeles que incluye la obra adaptada. Estas obras son similares a otras representaciones de arcángeles conservadas en los conventos de las Descalzas Reales o la Encarnación de Madrid y, sobre todo, a las de San Pedro de Lima, que sirvieron para impulsar un prototipo iconográfico angelical en Hispanoamérica.

Encuentran la manera de evitar que conductores sancionados por ir bebidos repitan esta conducta

Un estudio realizado por científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que ser adicto al alcohol y a las drogas es un fuerte predictor de ser reincidente a la hora de cometer delitos al volante. Además, los adictos a estas sustancias son incapaces de disociar el consumo excesivo de alcohol o drogas cuando conducen.

La investigación, publicada en la revista Traffic Psychology & Behaviour, concluye que retirar el carné a los conductores reincidentes no es suficiente, sino que deberían implantarse programas que les ayuden a abandonar el consumo de alcohol y drogas, al menos durante la conducción

Las causas subyacentes al comportamiento de la reincidencia en tráfico podrían ser la punta del iceberg que representa un problema de salud global que sirve para detectar otros problemas sociales, familiares, y laborales graves.

El estudio realizado en la UGR busca identificar los factores que predicen el perfil de la reincidencia en conducción, analizando no solo el consumo de alcohol y/o drogas, sino también su capacidad para disociar el uso de alcohol y otras sustancias de la conducción.

En la investigación participaron un total de 315 conductores/as, 97 infractores/as (95,9 % hombres) y 218 no infractores/as (47,2 % hombres). Todos ellos respondieron a una batería de cuestionarios sobre hábitos de consumo de alcohol; consumo de drogas; la habilidad de disociar el consumo de alcohol y sustancias de la conducción; el nivel educacional; las infracciones de tráfico, los errores y los lapsus autoinformados y cuestiones sociodemográficas.

Investigadores de la UGR que firman este estudio sobre alcohol y conducción.

Los hallazgos subrayan que el consumo de alcohol no solo es un predictor clave del comportamiento delictivo al volante, sino que también lo es el consumo de drogas. “Estas adicciones son un problema de salud, y sus consecuencias son más graves cuando la persona afectada conduce un vehículo”, explica la autora principal del estudio, Cándida Castro Ramírez, investigadora del CIMCYC (Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento) de la Universidad de Granada.

Este artículo también pone en evidencia que los conductores reincidentes tienen una menor capacidad de disociar el consumo de alcohol y sustancias de la conducción que los no reincidentes. Los no reincidentes se muestran más capaces que los reincidentes de disociar el consumo de la conducción. “Además, los reincidentes admiten que conducirían después de ingerir 5 cubatas o más, o después de consumir cannabis, y más de la mitad de los no reincidentes también ha admitido que llegan a conducir después de haber tomado 1 o 2 cervezas”, explica la investigadora.

Cándida Castro apunta que “retirar el carné de conducir a los reincidentes, puede no ser suficiente. Deberían implantarse programas que les ayuden a abandonar el consumo de alcohol y drogas, al menos durante la conducción. Esto podría lograrse, por ejemplo, si recibieran intervenciones motivacionales y/o fueran derivados para tratamiento de desintoxicación en los casos de adición más graves”.

Encuentran un ‘gemelo’ de la Tierra cubierto de volcanes y con un hemisferio en el que siempre es de noche

Ya se conocían dos planetas en torno a la estrella enana roja LP791-18, situada a tan solo 90 años luz de distancia: la supertierra LP791-18b, de tipo rocoso y con una masa un 20% mayor que la de la Tierra, y el minineptuno LP791-18c, un planeta gaseoso con unas nueve veces la masa terrestre. Hoy se difunde en la revista Nature el hallazgo de un tercer planeta de tipo terrestre, LP791-18d, cuya órbita en torno a la estrella lo acerca peligrosamente al minineptuno. Esto produce una interacción gravitatoria que deforma ligeramente el planeta recién hallado y calienta su interior, lo que a su vez genera posiblemente una actividad volcánica generalizada a lo largo de su superficie.    

Concepción artística del planeta LP791-18d. Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center/Chris Smith (KRBwyle).

“El planeta LP791-18d muestra lo que se conoce como acoplamiento de marea, lo que significa que el mismo lado mira constantemente a su estrella –apunta Björn Benneke, investigador de la Universidad de Montreal que dirige el estudio–. El lado diurno probablemente se halla demasiado caliente para que exista agua líquida en la superficie, pero la cantidad de actividad volcánica que sospechamos que ocurre en todo el planeta podría sostener una atmósfera, lo que podría permitir que el agua se condense en el lado nocturno”.  

Durante cada órbita, el minineptuno c y el planeta terrestre d pasan muy cerca uno del otro. Cada aproximación produce un tirón gravitacional del primero sobre el segundo, haciendo que su órbita dibuje una trayectoria algo elíptica en la que se deforma ligeramente cada vez que gira alrededor de la estrella. Estas deformaciones pueden crear suficiente fricción interna para calentar el interior del planeta y producir actividad volcánica, un fenómeno similar al que el planeta Júpiter ejerce sobre su satélite Ío, que ostenta el récord en actividad volcánica de todo el Sistema Solar.

El planeta d se encuentra en el borde interior de la zona habitable, la región alrededor de una estrella donde las condiciones de presión y temperatura permitirían la existencia de agua líquida en la superficie de un planeta. Si el planeta recién hallado es geológicamente tan activo como sospecha el equipo científico, podría mantener una atmósfera y las temperaturas podrían descender lo suficiente en el lado nocturno del planeta como para que el agua se condense en la superficie.

“Mientras el equipo de la Universidad de Montreal analizaba observaciones con el telescopio Spitzer (NASA), nuestro equipo descubrió la señal correspondiente al planeta LP791-18d utilizando un software propio de búsqueda de planetas –señala Francisco J. Pozuelos, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el trabajo–. Al procesar los datos del telescopio espacial TESS nuestro algoritmo detectó la señal, que había pasado desapercibida, y comenzamos una campaña de observación con telescopios terrestres utilizando la red de telescopios SPECULOOS y coordinándonos con los demás equipos involucrados en el descubrimiento”.

Una gran pregunta abierta en astrobiología, el campo que estudia los orígenes de la vida, es si la actividad tectónica o volcánica resulta necesaria para la aparición de la vida: además de proporcionar una atmósfera, estos procesos podrían mover materiales que de otro modo se hundirían y quedarían atrapados en la corteza, incluidos aquellos que se consideran importantes para la vida, como el carbono.

“El planeta c ya ha sido aprobado para su observación con el telescopio espacial James Webb, recientemente lanzado, y creemos que el planeta d también es un candidato excepcional para los estudios atmosféricos”, concluye Francisco J. Pozuelos (IAA-CSIC).

Unos estudiantes del FisyMat representarán a España en la competición internacional PLANCKS 2023

Cuatro estudiantes del máster en Física y Matemáticas «FisyMat» de la UGR tendrán la oportunidad, gracias al apoyo de la Escuela Internacional de Posgrado, de representar a la Universidad de Granada y a España en la final de la competición de física teórica PLANCKS.

Estudiantes del Máster FisyMat que representarán a España en PLANCKS 2023.

El equipo «Cromoestáticos», compuesto por  Eduardo Azuara Andreu, Antonio Navas Orozco, Carlos Ríos Monje y Alejandro Vidal Maxiá, obtuvo el pasado marzo el cuarto puesto en la fase de selección nacional de la competición, siendo el equipo de la Universidad de Granada mejor clasificado. El resto de los equipos nacionales seleccionados pertenecen a las Universidades del País Vasco, Barcelona, y Politécnica de Cataluña.

La competición PLANCKS («Physics League Across Numerous Countries for Kick-ass Students») es una olimpiada de física internacional por equipos de 3 o 4 integrantes organizada por la International Association of Physics Students (IAPS). La final reunirá a más de 50 equipos de todos los continentes (representando a 34 universidades) con el objetivo de, más allá de competir por resolver problemas de física teórica, establecer contactos a nivel internacional, dar rienda suelta a la pasión por la física, y facilitar colaboraciones internacionales en proyectos punteros de investigación.

La primera edición de PLANCKS se celebró en Utrecht en 2014. La final de esta octava edición será la segunda semana de mayo en Milán. Durante el evento, tendrá lugar un sinfín de actividades para los participantes, entre las que destacan clases dadas por físicos de renombre, visitas a 'L'officina del Planetario', talleres de empleo para físicos, un concierto ofrecido por el Conservatorio de Milán, visitas a laboratorios de alta tecnología, entre otras. La oferta científica y cultural del programa brinda una oportunidad idónea para facilitar las relaciones internacionales entre jóvenes físicos que buscan entrar en el fascinante mundo de la investigación.

La Sonata de Tomatito de los Cursos de Verano de la UAL amplía el número de plazas

El Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘Sonanta’, impartido por José Fernández ‘Tomatito’ y su hijo José del Tomate, ha sido presentado este miércoles. Universidad de Almería, Ayuntamiento de Almería y Peña ‘El Taranto’ vuelven a colaborar para poner en marcha este curso único, que cumple su octava edición.

El guitarrista flamenco Tomatito y su hijo darán clases magistrales de toque flamenco en este seminario de la UAL.

Es la primera vez que el día de su presentación lo hace con todas las plazas agotadas, por eso el cupo se ha ampliado en cinco más este miércoles. Además, sigue habiendo plazas libres para oyentes. Para los amantes de la guitarra flamenca, este curso se trata de un auténtico privilegio porque, a pesar de haber recibido ofertas de algunas de las más prestigiosas universidades del mundo, Tomatito solo imparte esta clase magistral dentro del programa de los Cursos de Verano de la UAL (compartido con el Festival Flamenco de Almería organizado por el Ayuntamiento).

Tras agradecer la colaboración para poner en marcha un año más este Curso de Verano, la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, María del Mar Ruiz, ha destacado que “se trata de un curso que cuenta con estudiantes venidos de todo el mundo, ya que Tomatito es un artista que trasciende nuestras fronteras y para los guitarristas y seguidores de cualquier punto del planeta es una oportunidad para estar cerca y poder disfrutar de su magia con la guitarra”.

Los alumnos podrán disfrutar en directo exclusivo de las enseñanzas de este artista genial  que  hoy es un ídolo entre los jóvenes guitarristas y que ha logrado destacar como concertista en una época de oro de la guitarra flamenca de concierto. Además, el curso cuenta, como cada edición, con la colaboración de su hijo José del Tomate, un artista muy joven que ya es una figura contrastada internacionalmente, una realidad del flamenco más actual, que destaca por su técnica depurada.

“Un curso que año tras año se está asentando como el encuentro formativo más importante de nuestro país con un maestro de la guitarra flamenca de talla internacional como es Tomatito. Y que ya se ha afianzado dentro de los cursos de formación en guitarra flamenca. Prueba de ello es que prácticamente ha cerrado matrícula”, ha informado la vicerrectora.

María del Carmen Hernández, directora del curso, ha indicado que “la característica del curso, que se mantiene desde el principio, es no tener un contenido fijo, una programación estable, sino que se puede definir como un curso «a la demanda»: una continua interacción entre discípulos y maestros en la que cada alumno es atendido en la media de sus necesidades y destrezas. Tomatito comparte con los alumnos su arte y su vida como guitarrista flamenco, su larga y fructífera experiencia”. Hernández también ha destacado la buena valoración que hacen cada año los alumnos del curso, siendo la calificación general del mismo del año pasado de 9.92 sobre 10 y de 10 cuando se les preguntaba por los ponentes.

José Fernández ‘Tomatito’ es un referente a nivel mundial como guitarrista flamenco, una figura internacionalmente reconocida, con innumerables premios y reconocimientos que siempre lleva al flamenco y Almería por bandera. Una carrera que sigue creciendo como demuestran sus 6 premios Grammy en tres categorías diferentes (Flamenco, Jazz y Música Clásica), y un sinfín de importantes premios: Premio Taranto de Oro (1985) Premio Lucas López (actual Trofeo Taranto) (1988), Medalla de Andalucía (1997), Premio César (2001), entre otros muchos.

Su cariño por el flamenco y su tierra queda reflejado en este curso. “Siempre guardo esta fecha para quererme en casa e impartir en este curso junto a mi hijo. No hay profesores y alumnos, somos un grupo de amigos y lo pasamos muy bien. Quiero dar las gracias al Ayuntamiento de Almería, a la Universidad de Almería y la peña por hacer posible este curso que ya está consolidado. El flamenco es la música con la que salimos fuera de España, es nuestra raíz y con este curso contribuimos a que se siga perdurando en el tiempo”, ha destacado José Fernández ‘Tomatito’.

El concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, Diego Cruz, ha celebrado que “un año más, Universidad, la Peña El Taranto y Área de Cultura nos unamos para hacer este curso una realidad, ya que vuelve a enmarcarse, además de en los cursos de verano de la UAL, en las actividades complementarias de nuestro consolidado y prestigioso Festival de Flamenco y Danza. En un cartel del que precisamente Tomatito formará parte y tendrá el honor de cerrar la edición de este año con un concierto en el Claustro de la Catedral el 22 de julio y para el que todo apunta que volverá a agotar las entradas”.

Por su parte, Antonio Zapata, vicepresidente de la Peña El Taranto, explicado que José Fernández “tiene una estrechísima vinculación con la peña, pues en mayo de 1972 actuó por primera vez en ella, al igual que su hijo y la directora del curso. Deseo todo el éxito del mundo a este curso. La Peña El Taranto se siente muy honrada de poder colaborar en el mismo”.

Ciencia con una pinta de cerveza en la mano, propuesta divulgativa de la UMA

La ciencia inundará el centro de Málaga en una nueva edición del festival internacional ‘Pint of Science’ (PoS). El octavo evento de divulgación científica se desarrollará a lo largo de tres jornadas, entre el 22 y el 24 de mayo, donde participarán una docena de investigadores e investigadoras. Demostrando que la ciencia no solo se limita a los laboratorios e instituciones académicas, dos bares ubicados en el casco histórico de la ciudad se convertirán en el escenario perfecto para aproximar la investigación a todos los públicos: Morrysey’s Public House y The Shakespeare Bar.

La octava edición estará compuesta por 26 países en los que la investigación científica más actual se trasladará a los bares y locales, haciendo partícipes a la ciudadanía sobre diversas áreas de conocimiento, desde la Neurociencia a la Astrofísica, pasando por Medicina, Historia, Zoología, Economía, Supercomputación o Matemáticas. A nivel nacional, 58 localidades integrarán el encuentro: de manera simultánea, más de 500 charlas divididas en más de 300 eventos con entrada gratuita conformarán la edición de 2023. De este modo, España se posiciona como el segundo país del mundo con mayor número de participantes.

Programación en Málaga: 3 días, 12 sesiones y 6 áreas temáticas

La Universidad de Málaga se sumará un año más a esta cita a través de UMA Divulga. A lo largo de tres días, a partir de las 19:00 horas y con entrada gratuita, las dos cervecerías se convertirán en las sedes de las doce sesiones programadas, que se dividirán en seis áreas temáticas relacionadas con la biología, la inteligencia artificial, la historia o el espacio: ‘Tech me out!’, ‘Nuestra sociedad’ ‘Planeta Tierra’, ‘Mente maravillosa’, ‘Nuestro cuerpo’ y ‘De los átomos a las galaxias’

La programación por jornadas será la siguiente (programación completa):

Lunes, 22 de mayo:

‘Tech me out!’ (The Shakespeare Bar):

  • Inteligencia artificial para que aprendas música jugando (Isabel Barbancho, Universidad de Málaga)
  • No sin mi Picasso, el arte de programar (Rocío Bautista, Centro de supercomputación y Bioinnovación – UMA)

‘Nuestra sociedad’ (Morrisey’s Public House):

  • Un viaje arqueológico a los orígenes de Málaga (José Suárez, Área de Prehistoria – UMA)
  • Negando, negando, el negacionismo acabará (en) callando (Claudia Fernández, UMA)

Martes, 23 de mayo:

‘Planeta Tierra’ (The Shakespeare):

  • Secuestradores de CO2 (Lidia Yebra, Centro Oceanógrafico de Málaga – IEO- CSIC)
  • Conexiones de la biotecnología: vacunas para plantas (José María Delgado, IFAPA)

‘Mente maravillosa’ (Morrisey’s Public House):

  • Semillas sectarias y relaciones sectarias. Supervivencia en un mundo conspiranoico (José Miguel Cuevas, UMA-Ayto. Marbella)
  • Brain Kid Bad: infancia, cerebro y adicción (Adriana Castro, UMA)

Miércoles, 24 de mayo:

‘Nuestro cuerpo’ (The Shakespeare):

  • Conexión cerebro-intestino y cáncer de mama: ¿cómo es posible (Alicia González, IBIMA-Universidad de Málaga)
  • La memoria del corazón (Adrián Ruiz, UMA-IBIMA-BIONAND)

‘De los átomos a las galaxias’ (Morrisey’s Public House):

  • En busca de la molécula de la vida: ¿Estamos solos en el universo? (José Mora, IHSM La Mayora-UMA-CSIC)
  • Fotovoltaica orgánica: cómo generar energía con tu ventana (José Manuel Marín Beloqui, UMA)

Qué es Pint of Science – PoS

Pint of Science vio la luz por primera vez en mayo de 2013 en Reino Unido, de la mano de los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul, que organizaron un evento en sus laboratorios con el fin de mostrar la investigación que realizaban a personas afectadas por distintas enfermedades mentales. Tras comprobar la gran repercusión que tuvo entre los pacientes, decidieron trasladar esta iniciativa hasta los espacios de encuentro más habituales: los bares. “Ver crecer esta iniciativa, vivir la experiencia en los bares, la transformación del público, y contar con grandes ponentes, hacen grande a Pint of Science y a todos los que forman parte de ello” afirma Ana Peña, responsable de comunicación de la presente edición.

En esta ocasión, en todo el territorio nacional participarán ponentes de centros de investigación, universidades y entidades de la comunidad científica como el CSIC, el Instituto de Astrofísica de Canarias, o el Hospital Vall d’Hebron, entre muchos otros. Entre los ponentes protagonistas, contarán con voces veteranas como el bioquímico Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC); o la arqueóloga, Aurora Martín Nájera, primera mujer incorporarse a los trabajos de excavación de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en 1980.

De este modo, PoS 2023 no sería posible sin la colaboración de organizaciones que patrocinan el festival y facilitan que sea gratuito, como FMC Agricultural Solutions y Vadillo Asesores a nivel nacional o muchas otras entidades colaboradoras a nivel local, entre las que se encuentra UMA Divulga (Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UMA, La Málaga Moderna, la sección malagueña de la Real Sociedad Española de Química o la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología).

Alumnado de la UMA crean itinerarios por la Málaga andalusí que rompen estereotipos culturales

En el marco del proyecto de investigación El legado patrimonial andalusí y afroandaluz ante la Agenda 2030: Investigación curricular y alfabetización multimodal del profesorado (ALFRABETICAM), liderado por la profesora del área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga (UMA), Laura Triviño, cerca de 70 estudiantes del Grado en Educación Primaria han participado en la planificación y desarrollo del programa ‘Itinerarios patrimoniales andalusíes. Una visión diferente de Málaga’.

Participantes en los itinerarios por la Málaga andalusí.

A través de esta iniciativa, el alumnado se ha involucrado en la planificación y ejecución de estos itinerarios, que ofrecen una perspectiva única sobre el legado cultural andalusí en la ciudad. La experiencia no sólo fomenta el conocimiento y valoración del patrimonio andalusí, sino que también promueve el desarrollo de habilidades interculturales en la formación de futuros docentes.

Su objetivo principal es desafiar la interpretación eurocéntrica y etnocéntrica del patrimonio andaluz, deconstruyendo estereotipos y prejuicios arraigados. Para lograrlo, se elaboran propuestas didácticas que buscan visibilizar y reconocer otros legados culturales”, ha explicado Laura Triviño.

Durante la jornada, los estudiantes han organizado itinerarios patrimoniales por distintos puntos de Málaga, brindando una perspectiva única sobre la herencia andalusí de la ciudad. Los recorridos, que se desarrollaron tanto en horario de mañana como de tarde, atrajeron a una gran afluencia de estudiantes del Aula de Mayores, quienes pudieron disfrutar de una experiencia enriquecedora, con la colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social.

Esta iniciativa ha sido coordinada por J. Jesús Delgado Peña, Virgilio Martínez Enamorado y la propia Laura Triviño Cabrera, profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga y miembros del Grupo de Investigación en Didáctica de las Humanidades Multimodales. 

El Atlas de la Cultura de Castilla-La Mancha refleja un cierto retraso del sector

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, y el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres, han presentado en Toledo el Atlas de la Cultura de Castilla-La Mancha, que analiza el panorama cultural de la región en 2018 y en 2022 para identificar el papel las diferentes formas de expresión cultural y el protagonismo de sus principales agentes, a la vez que señala fortalezas, debilidades y, también, las oportunidades para el sector.

Rosa Ana Rodríguez, Julián Garde y Rafael Torres han presentado este informe sobre el estado de salud del sector cultural en Castilla-La Mancha.

El estudio refleja que el sector cultural “es complejo y multifacético, pero especialmente relevante para la sociedad y la economía regional”. También recoge que “todavía nos encontramos en una cierta posición de retraso en relación con los valores medios nacionales, lo que se explica por las especificidades socioeconómicas de la región” y que los diferentes subsectores “se comportan de manera diferenciada, explicados por los cambios en los hábitos culturales, pero también de las políticas desplegadas desde los diferentes niveles de las administraciones y de los agentes privados”.

Por otra parte, apela a la implementación de “políticas decididas de largo plazo dirigidas a consolidar las estructuras actualmente ofertadas para mantener la oferta existente y para la incorporación de recursos culturales y patrimoniales potenciales que pueden ampliarla”. El informe señala los actores creativos “como grandes espacios de oportunidad” y contempla “buenas expectativas de crecimiento” del consumo cultural.

En su intervención, el rector subrayó los “buenos resultados” de la colaboración público-privada, que calificó como “muy necesaria”, y reafirmó la apuesta institucional por la cultura “como parte de la formación integral del estudiantado”. Garde destacó algunas acciones llevadas a cabo durante esta legislatura para incentivar el consumo cultural por parte de la comunidad universitaria, como la bonificación del 50 % en la matrícula de los talleres culturales o la inclusión en el patronato del Festival de Teatro Clásico de Almagro, que este año, además de las tradicionales jornadas organizadas desde la universidad acogerá un curso de verano para fomentar el interés por la cultura y el teatro clásico en niños y niñas.

Según indicó, la UCLM cuenta en la actualidad con cuatro bandas de música universitarias, dos bigband de jazz y cuatro grupos de teatro que, además, celebran encuentros intercampus. Así mismo, destacó la colaboración con AIE Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes para llevar a los campus los circuitos de música en ruta de jazz, flamenco y clásica.

La consejera de Educación, Cultura y Deportes subrayó el rigor y el carácter multidisciplinar de un estudio “serio y detallado” y señaló su necesidad “no solo para tener fotografía del estado de la cultura de la región, sino, sobre todo, para saber en qué casilla estamos para poder seguir avanzando”. Rosa Ana Rodríguez, apostó por la traslación del conocimiento a líneas de actuación “que nos van a servir de guía e impulso” y dijo que la cultura “es motor económico” y genera empleo y cambio social”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII recordó la gran repercusión económica que tiene la cultura en aquellos municipios donde se asienta el patrimonio cultural o se celebran eventos del sector. “Es un foco de riqueza y de proyección económica”, aseguró, por lo que “debemos fomentar el interés por la cultura y ha de empezar en los colegios”. En opinión de Rafael Torres, “el progreso de los países se mide por su formación cultural” por lo que es necesario utilizar herramientas como el Atlas para, desde el conocimiento, conocer fortalezas y buscar soluciones a sus problemas marcando plazos.

Al acto de presentación, celebrado en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas, asistieron también los cuatro autores del estudio, profesores Francisco Cebrián, Angela González, Carmen Ruiz y Lucía Soria, entre otros.

Este es el vehículo de ultra bajo consumo con el que la UMH competirá en la ‘Shell Eco-Marathon’

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha presentado esta mañana el ‘Dàtil’23’, un vehículo de ultra-bajo consumo con el que un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE) participará en la competición internacional ‘Shell Eco-Marathon’, que se celebrará entre el 20 y el 25 de mayo en un circuito de Nogaro, situado al sur de Francia. En esta prueba participan equipos de Europa, Asia y África y, por su nivel, se puede considerar el Campeonato de Mundo de la especialidad.

El equipo de la UMH está integrado por nueve estudiantes del Grado en Ingeniería Mecánica, uno del Máster de Ingeniería Industrial y una estudiante del Grado en Psicología.

El equipo de la UMH está integrado por nueve estudiantes del Grado en Ingeniería Mecánica, uno del Máster de Ingeniería Industrial y una estudiante del Grado en Psicología. Durante el curso han trabajado en la construcción del prototipo ‘Dàtil’23’, coordinados por los profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH David Abellán y Miguel Ángel Oliva.

El prototipo, concebido y construido íntegramente en la UMH, se ha optimizado con el objetivo de reducir al máximo la resistencia al avance. También, se han realizado las actualizaciones exigidas por el reglamento de la prueba. Ha sido fabricado con material compuesto de fibra de carbono y se ha conseguido un peso final del vehículo de 30 kg. Por su parte, el motor (íntegramente diseñado y construido en la UMH) y el sistema de control han sido optimizados para funcionar con etanol.

La experiencia adquirida por los estudiantes de la UMH en años anteriores ha permitido fabricar una carrocería autoportante, construida con paneles sándwich de fibra de carbono. El ‘Dátil’23’ optimiza el peso y minimiza la fricción en las curvas. El vehículo de la UMH mide 3 metros de largo, 60 centímetros de ancho y 50 centímetros de alto.

La prueba consiste en recorrer 10 vueltas del circuito Paul Armagnac de Nogaro para comprobar cuál de los vehículos participantes recorre más kilómetros con un litro de combustible. La velocidad media de los prototipos no debe ser inferior a los 25 kilómetros por hora. El vehículo lo pilotará la estudiante de cuarto curso del Grado en Psicología Miriam Ortega y el equipo lo capitaneará la estudiante del Grado en Ingeniería Mecánica Lucía Muñoz. El objetivo del equipo este año es mejorar la marca del equipo de 2.107 kilómetros por litro de combustible y subir al pódium de la competición.

Los patrocinadores de esta iniciativa son el Vicerrectorado de Infraestructuras de la UMH, la Escuela Politécnica Superior de Elche, el Grupo Volund y Mediterráneo Chapa y Pintura, S.L.

Grados de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén: empleo en minería e industria

La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén de la Universidad de Castilla-La Mancha ofrece los grados en Ingeniería Minera y Energética, en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería Eléctrica. Permite una experiencia universitaria completa, con grupos reducidos, prácticas en empresas de referencia y la posibilidad de formarse en América, África y otros países europeos.

· Grupos reducidos
· Convenios de prácticas con empresas
· Vida cultural y deportiva
Más información: ESCUELA DE INGENIERÍA MINERA E INDUSTRIAL DE ALMADÉN
Universidad de Castilla-La Mancha
Pza. Manuel Meca, Almadén (Ciudad Real)
926 26 26 99 | 05 23 20 | 05 19 88 | 644 67 96 11 (WhatsApp)
informacion.eimia@uclm.es
https://eimia.uclm.es/

La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén es una referencia a nivel europeo en la formación de ingenieros. Vinculada desde su creación, en 1777, a la rica actividad minera de su entorno, este centro ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y ahora ofrece tres grados de la rama de la ingeniería totalmente actualizados, en los que el alumnado encontrará unos contenidos de última generación, que se desarrollan en unas instalaciones dotadas del instrumental y laboratorios necesarios para la formación de los profesionales que reclaman la minería, la industria y el sector energético.

Como rasgo distintivo, la Escuela de Almadén pone a disposición de su alumnado un sistema de acompañamiento a lo largo de toda la carrera y de formación previa al ingreso al grado con el denominado «curso 0», con los que mejora el rendimiento académico y reduce la tasa de abandono de su alumnado.

El alumnado de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén puede disfrutar de una experiencia internacional, gracias a los diversos convenios de movilidad que la Escuela ha cerrado con universidades europeas, africanas e hispanoamericanas. Todo esto convierte a la Escuela de Almadén en uno de las mejores destinos para estudiar un grado.

Grado en Ingeniería Minera y Energética

En el Grado en Ingeniería Minera y Energética se preparan profesionales para realizar proyectos, planificación y gestión de explotaciones mineras, investigación y evaluación de yacimientos de todo tipo de recursos.

También los especializa en el diseño y ejecución de voladuras en minería y obra civil; y la explotación, almacenamiento, distribución y aprovechamiento de recursos energéticos, así como la fabricación y uso de explosivos.

Este grado permite trabajar como Ingeniero Técnico de Minas, una profesión regulada. Podrán ejercer en la industria minera y metalúrgica, así como en obra civil, topografía, empresas petroleras, medio ambiente y en el sector de la construcción entre otros.

El Grado en Ingeniería Minera y Energética de la Escuela de Almadén contempla dos itinerarios de especialización:

  • Tecnología Minera, en el que se profundiza en este campo de la ingeniería.
  • Energía y Combustibles, enfocado al sector energético, incluso el renovable.

Este grado se puede completar con el Máster en Ingeniería de Minas, un programa semipresencial que ofrece la formación especializada en este campo y poder acceder a un doctorado.

https://eimia.uclm.es/grado-en-ingenieria-minera-y-energetica

Grado en Ingeniería Mecánica

Profesionales especializados en el diseño de maquinaria, sistemas de ventilación, vehículos a motor, construcciones industriales o estructuras. Así son los titulados en el Grado en Ingeniería Mecánica, un título que aporta las competencias para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Mecánica y que cuenta con una gran demanda en el mercado laboral.

Los graduados en ingeniería mecánica de la Escuela de Almadén reciben la preparación adecuada para aplicar los principios de la termodinámica, la mecánica, la mecánica de fluidos y el análisis estructural en diversos ámbitos.

El estudiantado adquiere conocimientos para elaborar textos de carácter técnico en inglés y desarrollar trabajos en un entorno multilingüe y multidisciplinar. Las salidas profesionales de este título son abundantes y muy variadas.

https://eimia.uclm.es/grado-en-ingenieria-mecanica

Grado en Ingeniería Eléctrica

Un título para aplicar los fundamentos y la tecnología de la generación y distribución de energía eléctrica en el control y protección de sistemas, en máquinas, en instalaciones de alta, media y baja tensión, y en la regulación de dispositivos eléctricos.

En el Grado en Ingeniería Eléctrica se trabaja con los conceptos más importantes de esta energía y su aplicación en multitud de entornos.

Este título habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Electricidad. Y proporciona una formación avanzada para el uso de circuitos, máquinas eléctricas, electrónica, automatismos y métodos de control, electrónica de potencia y regulación automática.

También para diseñar máquinas eléctricas; instalaciones; calcular y diseñar líneas y centrales eléctricas; así como sistemas energéticos de carácter renovable. Se trata de un sector con una alta demanda de profesionales.

https://eimia.uclm.es/grado-en-ingenieria-electrica

La UHU celebra el Día de África en el Campus del Carmen

La Dirección de Cooperación Internacional de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) de la Junta de Andalucía y a través del proyecto `Un año entre culturas´ pone en marcha la celebración del Día de África.

Campus del Carmen de la UHU.

El evento es un espacio de encuentro con el continente africano a través del cine, la música, la cooperación y la cultura. En este sentido, se contará con la asistencia de diferentes entidades sociales que trabajan con población africana y la cooperación internacional, quienes darán a conocer los proyectos y programas que desarrollan, así como las ofertas de voluntariado que proponen, dirigidas al público asistente interesado. Además, cuenta con la colaboración de la Oficina de Cooperación Internacional de la Universidad de Cádiz.

En este sentido, Dirección de Cooperación Internacional de la UHU viene trabajando en la ejecución del proyecto `Un año entre culturas´. La comunidad universitaria de Huelva, potenciadora de la cooperación con los países del Sur y la interculturalidad, cuyo objetivo específico es incrementar el conocimiento y compromiso de la comunidad universitaria de Huelva sobre la realidad del Sur y la diversidad cultural, ha incorporando a los colectivos migrantes.

La celebración del Día de África tendrá lugar mañana jueves 18 de mayo de 10:00 a 14:00 en el aula al aire libre Gertrude Whitney en el Campus El Carmen de la Universidad de Huelva.

Unas cervecitas con la ciencia de la mano de la UCLM

Investigadores e investigadoras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participarán un año más en el festival de divulgación científica ‘Pint of Science’, que se celebrará los días 22, 23 y 24 de mayo en bares de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, con la idea la de acercar la ciencia en lugares de ocio, a través charlas divulgativas y con lenguaje sencillo dirigidas a todos los públicos.

A lo largo de estas tres jornadas se realizarán diferentes charlas divulgativas sobre ciencia, agrupadas en las siguientes áreas temáticas: De los átomos a las galaxias, Planeta Tierra, Mente Maravillosa, Nuestro Cuerpo, Tech Me Out y Nuestra Sociedad. Estos encuentros se llevarán a cabo en diferentes bares de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo con sus respectivos programas.

En Albacete el bar elegido en St. Patricks (Plaza Periodista Antonio Andújar, 1), a partir de las 20 horas con entrada libre. Se abordarán charlas como: los secretos del criptouniverso; la gran represión sexual en el franquismo; la educación física a la luz de la neurociencia; entre el cerebro y corazón; “Please, look up”; e “IA generativa, ¿ángel o demonio? Para ello, se contará con los investigadores e investigadoras de la UCLM: Carlos Esparcia, Carmen Guillén, Juan Carlos Pastor, Inmaculada Posadas, Rocío Ballesteros y José Antonio Gámez.

El bar elegido en Ciudad Real es Living Room (Calle Quevedo, 9), a partir de las 19 horas con entrada libre. Durante las charlas se tratará la bioimpresión 3D para el trasplante de órganos; la inteligencia artificial en el diseño de una casa; contaminantes en el aire exterior; la importancia de la química, el por qué los ciclistas se saltan semáforos; matemáticas vs humanos; el ADN y la creación de nuevas vacunas; ser mayor; y la ciencia del sexo. En ellas participarán los investigadores e investigadoras de la UCLM: Cristina Martín, Amanda María Ramón, Florentina Villanueva, Eva de la Peña, José María Coronado, Antonio López, Sara Artigas y María Durán, junto al divulgador Pere Estupinyá

En Cuenca se ha elegido como lugar de ocio La Churrería del Tío Santos (Calle Alonso Chirino, 4), a partir de las 19 horas con entrada libre. Se pondrá en escena la Unión Europea; ser neuromillonario; y la tecnología LIDAR, nubes de puntos y fotogrametría. Intervendrán los investigadores e investigadoras de la UCLM: Sergio Molina, Marta Torrijos y Jesús González.

Por último, en Toledo se ha elegido Terraza de Recaredo (lunes 22 y miércoles 24) y la Azotea de Carlos V (martes 23), a partir de las 20 horas con entrada libre. Durante estos días se hablará del cambio climático; del opio a la morfina y la heroína; química analítica en detección de drogas; humedales y el desarrollo sostenible. En estas charlas tomarán parte los investigadores e investigadoras de la UCLM: Enrique Sánchez, Rocío Baquero, Maida Vartanian, Francisco Javier Guzmán, Gema Sánchez y Josu Mezo.

Pint of Science nació en mayo de 2013 en el Imperial College de Londres, cuando los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul organizaron un evento en sus laboratorios con el fin de mostrar la investigación que realizaban a personas afectadas por distintas enfermedades mentales. La idea de dar charlas divulgativas y con lenguaje sencillo dirigidas a todos los públicos se replicó rápidamente en otros países. En esta octava edición española participan 58 localidades repartidas por toda la geografía, dando lugar a más de 500 charlas divididas en 300 eventos de entrada totalmente gratuita.