La estudiante de Ingeniería Mecánica de la UMH Clara Gascó es distinguida con el Premio a la Carrera Dual del Consejo Superior de Deportes

El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha galardonado a la estudiante del Grado en Ingeniería Mecánica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Clara Gascó Arranz a la Carrera Dual para Deportistas Universitarios.

La estudiante y jugadora del Atticgo Balonmano Elche, club deportivo que colabora con la UMH a través del programa #TalentoEnMovimiento, ha sido la deportista propuesta desde la Comunidad Valenciana y hoy disputa el partido de ida de la Final de la Liga Guerreras de Balonmano y su internacionalidad con la selección nacional de este deporte.

Este reconocimiento al doble mérito deportivo y académico de jóvenes deportistas se suma a los logros deportivos de la estudiante de la UMH en la presente temporada.

Clara Gascó ha sido galardonada por delante de otras tres menciones honoríficas: Martín de la Puente Riobó (deportista de Tenis en silla de ruedas de la Comunidad Autónoma de Galicia); Héctor Diez Severino (deportista de Patinaje Artístico de la Comunidad Autónoma de Cantabria); y Antonio Bazán Legasa (deportista de Balonmano de la Comunidad Foral de Navarra).

La UNESCO declara al Archivo de Simón Ruiz de Medina del Campo como Patrimonio Mundial de la Humanidad en el apartado “Memoria de Mundo”

Es uno de los fondos documentales más importantes del mundo para estudiar el comercio internacional y las finanzas del siglo XVI

La Cátedra Simón Ruiz de la Universidad de Valladolid fue creada en 2012 gracias a un convenio con la Fundación Museo de las Ferias para el estudio, investigación y difusión de la historia del comercio

El Archivo de Simón Ruiz de Medina del Campo fue declarado el pasado miércoles, 24 de mayo de 2023, por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad en su apartado “Memoria del Mundo” en el que, tras un riguroso proceso de selección, se registran aquellos conjuntos documentales o documentos que por su valor excepcional para todo el mundo son considerados Patrimonio Mundial. 

Este es un reconocimiento al legado del que fue comerciante y banquero de la época de Felipe II, Simón Ruiz Envito, que se ha convertido en uno de los fondos documentales más importantes del mundo para estudiar el comercio internacional y las finanzas del siglo XVI.

Este programa de la UNESCO tiene como objetivo fundamental estimular la preservación, amplia difusión y acceso universal de los más importantes legados documentales del mundo, contribuyendo así a despertar la conciencia colectiva por este patrimonio de interés global.

El Archivo Simón Ruiz está depositado en la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo. Está formado por la documentación del comerciante y banquero Simón Ruiz Envito (Belorado,1525 – Medina del Campo, 1597). Se compone, entre otros fondos de 184 libros de cuentas, más de 58.000 cartas comerciales enviadas a cientos de ciudades, principalmente de Europa y el Nuevo Mundo, 28.000 letras de cambio enviadas a 45 centros financieros europeos, 200 listados con cotizaciones de divisas internacionales y mercancías, balances, documentos de crédito, inventarios, asientos, informes, cartas de flete, pólizas de seguros, etcétera. Es, en suma, uno de los fondos documentales más importantes del mundo para estudiar el comercio internacional y las finanzas del siglo XVI.

En la actualidad el archivo está totalmente digitalizado, mediante un acuerdo que se firmó en 2015 con el Ministerio de Cultura y Deportes, y se puede consultar en el siguiente enlace:

Cátedra Simón Ruiz de la Universidad de Valladolid

La Cátedra Simón Ruiz de la Universidad de Valladolid fue constituida oficialmente el 26 de junio de 2012, gracias a un convenio suscrito entre la UVa y la Fundación Museo de las Ferias. Tiene como objetivo fundamental el estudio, investigación y difusión de la historia del comercio, las ferias y los mercados, no sólo en su calidad de reuniones comerciales y mercantiles, sino también en su condición de encuentros de carácter social y cultural que han pervivido de formas diversas a lo largo del tiempo.

La Cátedra Simón Ruiz quiere ser un punto de encuentro de especialistas de diversas áreas de la Historia, en el que cada cual aplicará sus metodologías y técnicas de análisis. Asimismo, en ella impartirán su docencia profesores de reconocida cualificación, a través de cursos, jornadas, seminarios, etc. conforme al programa y al calendario que se fijen en cada curso.

Además, desde la Cátedra se realizarán actividades de difusión del patrimonio cultural ligado a la historia del comercio, las ferias y los mercados, con una atención particular al importante conjunto histórico artístico y documental legado por Simón Ruiz, uno de los más notables hombres de negocios de la segunda mitad del siglo XVI. También se fomentarán proyectos de conservación de dicho patrimonio, digitalización documental y divulgación a través de la red, gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías.

Nuevas variedades de manzanas y peras resistentes a climas cálidos

El centro de Pomáceas de la Universidad de Talca de Chile lidera un proyecto internacional que busca hacer frente a las pérdidas que ha vivido la industria en consecuencia al cambio climático 

Inviernos más cálidos, eventos meteorológicos extremos y altas temperaturas han tenido un gran impacto en la producción y calidad de la manzanas y peras en Chile.   

Para enfrentar los nuevos desafíos que impone el cambio climático a este sector, el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca y Andes New Varieties Administration (A.N.A – Chile), presentaron en el marco de la décima versión de la Pomaexpo el “Hot Climate Programme”, iniciativa -única en Latinoamérica- que busca brindar a los productores nuevas variedades de manzanas y peras, resistentes a climas más cálidos. 

Esta labor se une al Programa de Mejoramiento Genético del Manzano, que el Centro de Pomáceas lidera junto A.N.A Chile y que actualmente cuenta con el apoyo de CORFO a través del Consorcio Biofrutales. 

El académico y director del Centro de Pomáceas, José Antonio Yuri, explicó que “se busca acompañar a la industria en el mejoramiento genético, que es un proceso costoso y de tan largo plazo”. 

Objetivos 

El gerente general de A.N.A Chile, Luis Fernández, detalló las expectativas y alcances del nuevo programa.  “Más que la falta de agua, la idea es tener variedad de especies que sean tolerantes a las altas temperaturas, capaces de colorear bajo condiciones muy frías y que no se quemen por la intensa radiación. Esos son los objetivos y ya estamos evaluando estas variedades, en bajo condiciones semi comerciales. Incluso las hemos mandado al extranjero para que se prueben en otras industrias”. 

Este proyecto cuenta con la participación de Venture Fruit de Nueva Zelanda, empresa líder mundial en la creación de nuevas variedades frutales. Gary Wellwood, gerente de desarrollo de esta corporación, explicó que “lo que se espera es que estas nuevas variedades puedan reemplazar y ayudar a las que ya existen y que se puedan seguir creando especies, que tengan la misma coloración y el mismo sabor, a pesar de las condiciones extremas que existen en Chile”.

Investigadores chilenos creen que las inundaciones de España e Italia tras una brutal sequía se reproduzcan en el cono sur de América

Los investigadores de la Universidad de Chile Roberto Rondanelli y Pablo Sarricolea, creen que los eventos que han afectado a países como Italia y España no tienen relación con el cambio climático, pero sí su intensidad. Y aseguran que estos fenómenos meteorológicos serán cada vez más extremos y se presentarán con más frecuencia debido al calentamiento global.

La zona de Emilia Romaña, en Italia, ha sufrido una de las peores inundaciones en su historia, con más de una veintena de ríos desbordados y más de 20.000 personas desplazadas. Esta zona, donde la media anual de precipitaciones es de 900 mm., en tan solo 36 horas recibió 500 mm. de agua. Las lluvias extremas, las más intensas en los últimos 70 años, llegan además luego de una grave situación de sequía. En España, también se ha vivido el mismo fenómeno. Las fuertes lluvias registradas en las últimas jornadas han provocado serias inundaciones en diversas ciudades, aunque sin la gravedad de su vecino país europeo.

¿Es el cambio climático el culpable de este? Elacadémico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea Espinoza, aclara que este tipo de eventos en la zona “no son producto del cambio climático”. “Esa región de Italia acostumbra a tener eventos conocidos como inundaciones repentinas (Flash Flood), que son de origen meteorológico y que poseen una cierta periodicidad o tasa de retorno. No son producto del cambio climático, pero su frecuencia e intensidad podría (luego de estudio de atribución) estar relacionada en un porcentaje importante con el cambio climático. Son alrededor de 500 mm. en 36 horas, situación que es poco frecuente, pero que ocurre en esa región planetaria”, señala el también investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la U. de Chile.

Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y también investigador del (CR)2, añade que “no todo es cambio climático. O sea, en Chile hemos tenido tremendas sequías en el pasado. Por ejemplo, a finales del siglo XVIII, tuvimos una mega sequía que terminó con un año del niño probablemente, hasta donde sabemos. Porque en esa época no había registros y terminó con una tremenda inundación de Santiago que se llamó la Avenida Grande, en 1783, y eso es previo al cambio climático”.

Sin embargo, el académico plantea que “el cambio climático está presente, tenemos un aumento de la temperatura respecto de las condiciones preindustriales,que ya está cerca de 1,2 / 1,3 grados, acercándose al 1,5, al famoso umbral, y ese aumento de temperatura efectivamente hace más probable estos eventos de precipitación extrema como los que se han visto en Italia, porque básicamente el hecho de tener más agua dando vueltas en la atmósfera del planeta hace que la lluvia ocurra de manera más eficiente, por decirlo de alguna forma. Entonces, al volverse más eficiente la lluvia, cae una cantidad grande de agua en poco tiempo y eso es consecuencia del calentamiento global”.

“Esos eventos no son completamente atribuibles al cambio climático, eso es una cosa que tiene que quedar clara. No es debido al cambio climático que ocurrió esa inundación, es la intensidad de la inundación la que se ve modificada por el cambio climático”, asegura el profesor Rondanelli.

¿Podría Chile pasar de sequías a lluvias intensas?

El profesor Pablo Sarricolea, experto en investigación relacionada con climatología y cambio climático, asegura que “aunque parezca difícil, podríamos llegar a montos levemente inferiores, pero igualmente amenazantes”. En Santiago, detalla, “la máxima en 24 horas desde 1950 son 111.1 mm. (Quinta Normal en 2002), en Valparaíso cerca de 252 mm. (en 1981) y más al sur hay casos de 300 e incluso 400 mm. en zonas menos pobladas. El tema es en cuanto tiempo se puede concentrar esa lluvia, pues si fuera en muy pocas horas y en zonas productivas o urbanas, las consecuencias serían preocupantes. Además, recordemos que este año se prevé El Niño en los meses de invierno”.

“¿Los inviernos van a ser más secos? No necesariamente. Vamos a tener invierno lluvioso de nuevo, sí, lo que pasa es que la tendencia va a ser que los inviernos sean cada vez más secos. Entonces, cuando haya un invierno seco, realmente va a ser muy seco, como el que hemos tenido ahora, por ejemplo, de 10 años de sequía, que es un período extremadamente seco”, plantea por su parte el profesor Roberto Rondanelli.

“Quizás en los años lluviosos no nos vamos a dar cuenta que estamos ante cambio climático, pero cada vez que haya una sequía, la sequía probablemente va a ser más extrema. Esa es un poco la manera como uno tendría que verlo, y esto es un proceso lento. Entonces, estamos hablando que probablemente de aquí al 2030 o algo o al 2040, lamentablemente, vamos a alcanzar los 1,5 grados. Después, bueno, dependiendo la manera en cómo el mundo se tome este problema es si vamos a romper estos otros”.

El Archivo General de la UJA celebra del 5 al 9 de junio la V Semana Internacional de los Archivos

El Archivo General de la Universidad de Jaén se une del 5 al 9 de junio a la conmemoración de la V Semana Internacional de los Archivos (#IAW2023), que este año estará centrada en la celebración del 75 aniversario del Consejo Internacional de Archivos (ICA), organismo dedicado a promover su importancia, así como de la profesión.

Por tal motivo, desde el Servicio de Archivo General de la Universidad de Jaén se ha organizado la VI edición de Quiz Game. Se trata de un juego de preguntas sobre hechos y personajes ilustres que han dejado huella documental en los fondos de la UJA, que este año consta de dos partes: una online y otra presencial. Para responder la parte presencial hay que acudir al Archivo General de la Universidad de Jaén (Edificio B-2, Dependencia B2-023) para consultar la documentación y consultar los expedientes para resolver las preguntas planteadas.

Las personas que completen las dos partes recibirán un obsequio y un diploma de participación. El plazo para participar es desde las 9 horas del día 5, a las 14 horas del día 9 de junio.

Se puede consultar más información consultando la página web del Servicio de Archivo General de la Universidad de Jaén.

La UMA impulsa un proyecto Erasmus+ para promover la igualdad en India y Nepal

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera, han presentado hoy junto al director de la Banasthali University (India), Anshuman Shastri, y el gerente del Proyecto ERASMUS+ Aurora, Ajay Surana, el tercer encuentro internacional de este programa internacional, que tiene como objetivo combatir el radicalismo y promover la igualdad mediante la reforma de los planes de estudios en las universidades indias y nepalíes, con las que colabora.

“Para esta universidad es un honor formar parte del proyecto Aurora”, apuntó Narváez, que felicitó a la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera, y al profesor del Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la UMA y vicerrector adjunto de Cooperación Internacional, Jesús Delgado, “por todo el trabajo que supone organizar un encuentro tan importante y que redunda en el compromiso de nuestra institución con la sociedad global”. Para el rector esta es una buena oportunidad para promover la educación de calidad y compartir experiencias en el ámbito académico: “Nos complace contribuir a este programa y colaborar con otras instituciones en el desarrollo de prácticas que van a construir una sociedad mejor en La India y Nepal”.

Durante la reunión internacional, que se llevará a cabo en Málaga del 2 al 5 de junio, se abordarán diversas actividades, incluyendo reuniones de coordinación y presentaciones de buenas prácticas en el ámbito de la inclusión y la educación superior. Asimismo, el encuentro servirá como plataforma para establecer las siguientes fases y acciones a desarrollar, promoviendo así la colaboración y el intercambio de ideas entre los participantes.

El proyecto Aurora se enfoca en el desarrollo curricular y la educación como una prioridad para Asia, siguiendo la visión del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de brindar una educación de calidad e inclusiva para todos. El proyecto busca integrar tres cursos en los programas de formación docente, con el objetivo de promover valores democráticos, no discriminación, igualdad de género y herramientas pedagógicas para combatir el radicalismo.

Para lograr esto, la participación de las facultades de Educación de las universidades es fundamental. El proyecto Aurora se asegurará de que los profesores cuenten con las habilidades y competencias necesarias para transmitir los nuevos conocimientos de manera efectiva. Además, los centros del consorcio Aurora buscarán difundir el proyecto y sus resultados a toda la sociedad, no solo al sistema educativo. Se enfocarán en transmitir estos conocimientos en diferentes entornos y con la participación de diversas personas. También se crearán clubs Aurora donde se desarrollarán actividades para fortalecer el proyecto.

El proyecto Aurora cuenta con la participación de 50 profesores de las instituciones asociadas, quienes desempeñan un papel fundamental en la implementación de este proyecto.

Estos insectos salen reforzados después de un incendio forestal

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evaluado los efectos del fuego sobre las comunidades de hormigas y abejas en pinares mediterráneos de Andalucía. Sus resultados a corto y largo plazo podrían sugerir que los incendios forestales en el Mediterráneo, al menos en sistemas de coníferas, no son tan negativos como se podría pensar y que podría tener algunos efectos positivos, especialmente, en comunidades de hormigas. El trabajo se publica en Science of The Total Environment.

La hormiga del desierto (Cataglyphis velox) habita en el norte de África y sur de Europa y suele anidar en la arena y debajo de piedras./ J.Manuel Vidal Cordero (CSIC).

“Vivimos una época en la cual el régimen natural de incendios forestales ha sido sustituido por un régimen antrópico, de origen humano, caracterizado por incendios más severos, de mayor extensión y que se dan con mayor intensidad y frecuencia”, explica José Manuel Vidal Cordero, investigador predoctoral” de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y primer autor del estudio. Por este motivo, según el investigador, es de vital importancia conocer cómo responden los organismos a este régimen actual de incendios forestales y de este modo, tener datos para hacer frente al reto que esto supone para la conservación de la biodiversidad.

Un muestreo exhaustivo

Para realizar este estudio, se utilizaron distintos enfoques para, de este modo, tener una visión más completa e integrada de los efectos del fuego sobre la biodiversidad. Por una parte, se usaron dos grupos animales de estudio diferentes, las hormigas y abejas y también se evaluaron distintos tipos de respuestas al fuego, tanto taxonómicas como funcionales, como la riqueza en la variedad de especies y su abundancia, o los rasgos funcionales que presentan las especies, como la “diurnalidad”, el tipo de anidación o el número de reinas fecundas que puede albergar una colonia de una determinada especie. Además, el estudio se llevó a cabo en una escala espacio-temporal en la que se muestrearon 35 pinares afectados por incendios forestales distribuidos por toda Andalucía, desde zonas quemadas recientemente a zonas en las que hubo incendios hace más de 40 años.

Una de las preguntas a las que el equipo quería dar respuesta era si el fuego simplificaba la complejidad del ecosistema, provocando una reducción en la diversidad de especies o, por el contrario, posibilitaba la creación de nuevos nichos. Los datos parecían confirmar lo segundo: la riqueza de especies de hormigas y abejas había aumentado en las zonas afectadas por el fuego frente a las zonas no quemadas. “Estos resultados fueron independientes del tiempo transcurrido desde el incendio, lo que indica que estos efectos podrían prolongarse durante mucho tiempo”, aclara Vidal Cordero.

Además, seis de los trece rasgos funcionales de las hormigas que se analizaron diferían entre las zonas quemadas y las no quemadas. Por ejemplo, en las áreas quemadas se observaban comunidades de hormigas con más especies que anidaban en el suelo y más especies estrictamente diurnas. Estas diferencias en los rasgos de las especies, sí que se iban reduciendo a medida que aumentaba el tiempo transcurrido desde el incendio. Otras, sin embargo, persistían en el tiempo. En las zonas quemadas se detectó un mayor número de especies que presentan un mayor grado de diferencias morfológicas en la casta obrera (polimorfía) y también más especies cuyas colonias solo tienen una reina (monogínicas), con independencia del tiempo transcurrido.

Este estudio abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad y que no se han tenido aún en cuenta en este estudio, como la intensidad o severidad de los incendios, así como otras opciones de gestión de las zonas quemadas tras el incendio.

El fuego, promotor de la riqueza y diversidad de hormigas y abejas

“Nuestro estudio demuestra que el fuego tiene tanto efectos a corto plazo, como efectos más duraderos sobre las comunidades de hormigas y abejas. Mientras que algunos rasgos funcionales solo se ven modificados a corto plazo, la riqueza de especies y otros rasgos funcionales se mantienen durante muchos años tras el incendio”, resume el investigador. Según los resultados que se extraen de este trabajo, el rejuvenecimiento de los sistemas de coníferas, siempre dentro de una planificación forestal, debería ser considerado como un promotor de la riqueza y diversidad de estas especies. “Sería beneficioso desarrollar un sistema de monitoreo efectivo a largo plazo para detectar cambios en los ecosistemas y hacer evaluaciones de recuperación después de los incendios forestales”, concluye.

El estudio ha contado, además de con el equipo de la EBD, con la colaboración del Instituto de Investigación de la Biología de los Insectos, de la Universidad François Rabelais de Tours y la Universidad Paris-Saclay. Este trabajo se enmarca dentro de un Proyecto de Excelencia 2012 (RNM 2705) de la Junta de Andalucía, el proyecto Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales – CILIFO y el proyecto Fortalecimiento de los Sistemas Transfronterizos de Prevención y Extinción de Incendios Forestales y Mejora de los Recursos para la Regeneración de Empleo Rural Post Covid-19 (Firepoctep).

El proyecto para producir agua potable con la humedad del aire y usarla para fabricar e-metanol

El proyecto Nascar de la sociedad almeriense Innde Cetaer convertirá Tabernas en el epicentro de una revolución energética sostenible con la construcción de una planta de producción de e-metanol a partir del hidrógeno verde en el horizonte del cuatro trimestre de 2026. Para la fabricación renovable y sin emisiones contaminantes de este compuesto químico, que se ha convertido en la alternativa más eficiente al combustible fósil en sectores con el desafío de la descarbonización como el del transporte marítimo, la futura instalación empleará energía solar fotovoltaica en un proceso de electrólisis que también requiere de un suministro permanente de agua.

Maqueta de la futura instalación de CETAER en Tabernas.

Conscientes de las limitaciones hídricas del territorio, el consumo de las reservas de los acuíferos será de cero litros y el impacto sobre los recursos de la zona inexistente. La iniciativa de Innde Cetaer mantiene un firme compromiso con el medio ambiente y producirá un mínimo de 45.000 metros cúbicos anuales de agua potable gracias a la tecnología de última generación de Aquaer Generators.

El proyecto Nascar contará con la infraestructura de la empresa sevillana basada en la condensación de alto rendimiento del vapor de agua del aire. Los generadores de Aquaer no necesitan agua de otras fuentes porque la obtienen de la humedad del aire, lo que posibilita trabajar hasta en climas desérticos como el que presenta Tabernas en las inmediaciones de la Plataforma Solar de Almería.

La maquinaria de captura atmosférica que se incorpora a la revolución sostenible que lidera Innde Cetaer obtiene agua potable condensando la humedad absoluta del aire con el apoyo de una instalación frigorífica de fácil montaje. Serán diez generadores que suman una producción media diaria de poco más de 123 metros cúbicos diarios, con una previsión de 12.300 litros por jornada en las condiciones meteorológicas menos favorables. La sociedad almeriense incorpora la tecnología de Aquaer Generators a su proyecto, después de un primer acuerdo alcanzado para la construcción de las instalaciones con Técnicas Reunidas, uno de los líderes mundiales en ingeniería y construcción en el sector de la energía.

El proyecto Nascar resultó adjudicatario a finales del pasado año de la subvención máxima de 15 millones de euros por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, en el marco del programa de incentivos Plan Pioneros H2, para el desarrollo de iniciativas innovadoras en producción de hidrógeno verde. La pyme almeriense se coló entre las grandes multinacionales del sector energético por la solidez de una iniciativa que promueve la “integración real y efectiva de un electrolizador a gran escala en el contexto de una solución industrial para probar la viabilidad de la producción masiva de hidrógeno renovable”.

A partir de esa producción de 7.200 toneladas anuales de hidrógeno verde, Innde Cetaer ofrecerá una fórmula única de fabricación de e-metanol con una previsión de 36.500 toneladas al año de este combustible ecológico de gran demanda internacional al ser uno de los vectores energéticos clave en la descarbonización del transporte. El uso de materias primas puras (hidrógeno y CO2) hace que la calidad del e-metanol, sintético y cien por cien renovable, sea superior a la de los combustibles fósiles.

La mercantil Cetaer Innder lleva más de cuatro años trabajando en la investigación para la producción de un combustible sintético, limpio y renovable basado en el hidrógeno verde a través del proyecto Nascar. La iniciativa tiene un índice de contaminación cero y permite el ahorro anual de 12.969 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo) y la reducción de 21.900 toneladas anuales de CO2 en virtud de un acuerdo con una industria local mediante la captura de sus emisiones al tiempo que se libera oxígeno a la atmósfera. Además, la electricidad utilizada durante el proceso de electrólisis será generada por energías renovables y el agua se obtendrá de la humedad relativa del aire.

Cetaer Hub también contempla la reducción drástica de hasta un 95% de las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos en el proceso de combustión. Beneficios ambientales incontestables que se unen a un alto componente de economía circular y, no menos importante, a su relevante impacto económico y social en la comarca con la creación de 52 puestos de trabajo directos y 150 indirectos, repartidos equitativamente entre hombres y mujeres, y que serán entre 300 y 400 empleos durante la fase de construcción que arrancará a principios de 2024.

¿Cómo afecta la flora introducida e invasora en Canarias a la biodiversidad de las Islas?

Una veintena de especialistas en biología de la invasión participarán en el encuentro Presente y futuro de la flora introducida e invasora en Canarias: impactos y desafíos los días 7 y 8 de junio en el IPNA

Los próximos 7 y 8 de junio el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC) acogerá el simposio Presente y futuro de la flora introducida e invasora en Canarias: impactos y desafíos. Durante esos dos días el salón de actos del IPNA congregará a más de veinte expertos en biología de la invasión que compartirán sus conocimientos y experiencias con el centenar de inscritos en el encuentro. La buena acogida de la actividad ha obligado a la organización a crear incluso una lista de reserva después de completar el cupo de plazas previstas.

Jairo Patiño, investigador del IPNA y director del simposio junto con Agustín Naranjo-Cigala, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, espera que el encuentro “difunda información de vanguardia sobre los desafíos y amenazas que supone la flora introducida invasora para la biota nativa de Canarias” y resalta el perfil de los participantes que va desde “científicos y gestores hasta asociaciones centradas en la participación ciudadana”. Y destaca que todos ellos atesoran “una gran experiencia en el estudio, control y divulgación de esta grave amenaza para el futuro de la flora y fauna de las islas”.

A lo largo del simposio se sucederán ponencias de diversa duración y mesas redondas con el fin de crear un espacio de exposición y diálogo entre diferentes grupos de interés que estudian, investigan, gestionan y luchan activamente contra la amenaza de la flora exótica e invasora en Canarias.

El proceso de pérdida de biodiversidad por efecto de la introducción de especies es especialmente grave en islas oceánicas, ya que albergan ecosistemas vulnerables y un alto número de endemismos, como es el caso de Canarias. Por esta razón, es fundamental no sólo educar a las futuras generaciones sobre este problema medioambiental, sino también involucrar a tantos agentes sociales y colectivos como sea posible en la transmisión de conocimiento validado por estudios científicos e iniciativas de control y gestión.

Este simposio es, además, el colofón al proyecto de investigación El reto de las plantas invasoras en islas: hacia un enfoque integrador para la conservación de las Islas Canarias (INVASION), financiado por la fundación BBVA y que cuenta con el apoyo del IPNA-CSIC, ULL y ULPGC. INVASION, desarrollado desde el Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de Plantas en Islas, iEcoEvoLab, del IPNA-CSIC, finalizará en julio tras tres años de trabajo con el foco puesto en ampliar el conocimiento teórico y experimental de los mecanismos que promueven la invasión en comunidades vegetales insulares. O lo que es lo mismo, responder a la pregunta de por qué ciertas especies de plantas tienen más éxito para naturalizarse e invadir nuevos territorios que otras y por qué ciertos sistemas ecológicos son más propensos a ser invadidos que otros.

El sencillo consejo que ha dado la UGR para reducir la insatisfacción corporal

Existe un alto porcentaje de la población en la que el malestar con su propio cuerpo lleva a la realización de conductas nocivas para la salud con el objeto de modificar su apariencia (como altos niveles de ejercicio físico, dietas extremas…). Es entonces cuando la persona experimenta una insatisfacción corporal que interfiere con su vida diaria. Esta insatisfacción es muy superior en mujeres, sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Cristina González y Sonia Rodríguez, investigadoras del CIMCYC de la Universidad de Granada.

Este hecho se explica por la gran presión social a la que se ven sometidas especialmente las mujeres y que conlleva a la consecución de un modelo estético de extrema delgadez. Esta preocupación por la imagen corporal afecta a la salud física, mental y emocional de la población sana y, en mayor medida, de aquella con Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad.

La insatisfacción corporal se caracteriza, además, por la forma en que atendemos y percibimos nuestro cuerpo. Tanto es así, que uno de los aspectos que la definen es la focalización de la atención en las partes consideradas como “feas” del cuerpo, evitando aquellas partes más “bonitas” y generalizando esa percepción a todo el cuerpo.

Por ello, científicas de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han llevado a cabo un estudio sobre los mecanismos atencionales que se encuentran a la base de este malestar y evitación del cuerpo que sienten las mujeres con obesidad al ver su propio cuerpo y cómo reducirlo.

El sencillo tratamiento de exposición frente al espejo

Para llevar a cabo esta investigación, las investigadoras trabajaron con una muestra de 16 mujeres con obesidad y alta insatisfacción corporal, a las que se les ofrecía un total de 6 sesiones de tratamiento psicológico de 45 minutos de duración. Dicho tratamiento de exposición permitía a las participantes observar su cuerpo completamente (gracias a un espejo con alas, incluida la parte posterior) a la vez que verbalizaban todo aquello que pensaban y sentían sobre el mismo.

Para la realización del experimento, a las participantes se les tomaron fotografías de cuerpo entero en ropa interior (tanto de la parte anterior y posterior), y se les mostraban estas fotografías antes y después de las sesiones de tratamiento, donde seguían una serie de instrucciones: 1) “Mira a todo tu cuerpo”, 2) “Mira las partes de tu cuerpo que más te gustan” y 3) “Mira las partes de tu cuerpo que NO te gustan”. Durante estas instrucciones, mientras las participantes observaban la imagen de su propio cuerpo, se registraron los movimientos oculares; esto es, dónde y cuánto tiempo miraban cada una de las partes de su cuerpo.

Sorprendentemente, en un principio, las participantes no consideraban estas instrucciones, notándose un profundo sesgo atencional hacia aquellas partes del cuerpo con las que estaban más desconformes (especialmente, la barriga y el trasero). Esto es: aunque se les pedía que miraran las partes del cuerpo consideradas más bonitas o agradables, la atención se dirigía a aquellas zonas que causan un mayor malestar. Todo ello acompañado de un aumento en la dilatación pupilar, indicativo del gran valor emocional hacia dichas partes del cuerpo atendidas.

Tras las seis sesiones de tratamiento frente al espejo, sin embargo, este patrón cambia de forma significativa. Por un lado, se reduce el sesgo atencional (miran menos a las partes del cuerpo más desagradables, especialmente a la parte trasera del cuerpo). Por otro lado, también disminuye el malestar que experimentaban las participantes durante las propias sesiones de tratamiento, informando de una mayor aceptación de su propio cuerpo. Todo ello acompañado de una disminución de síntomas de la conducta alimentaria, de baja autoestima, depresión y ansiedad. El equipo de investigación apunta que “aunque diariamente nos miremos en el espejo, es la exposición consciente a nuestro cuerpo y a los pensamientos y emociones asociados la que facilita una disminución de la insatisfacción corporal”.

De esta forma, las investigadoras han contribuido a demostrar la eficacia de este tipo de tratamiento de exposición al espejo para la reducción de los sesgos atencionales, el malestar asociado al propio cuerpo y la sintomatología comórbida características de la insatisfacción corporal en personas con obesidad.

Hoy viernes, 2 de junio, se celebra el Día Mundial de acción contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria. “Queremos aprovechar esta efeméride para contribuir con la investigación a la visualización y la toma de conciencia de uno de los factores de riesgo y mantenimiento más prevalentes y relevantes de estos trastornos, como es la insatisfacción corporal”, apuntan las autoras.

La inteligencia artificial generativa, un reto para el sistema educativo

Los universitarios son “centauros digitales” y como tales, al empaparse de las últimas tecnologías, harán uso de la inteligencia artificial generativa. Y como los alumnos, el resto de la comunidad educativa. El reto es conseguir que la utilicen de forma responsable, sin sustituir su talento.

Con este objetivo se ha organizado en la Universidad de Málaga una jornada titulada ‘Inteligencia artificial generativa y docencia: ¿Qué vas a hacer?’, que ha contado con una nutrida asistencia de profesores y personal de la comunidad universitaria. Organizada por los vicerrectorados de Estudios y Personal Docente e Investigador y el Servicio de Formación, se ha celebrado en el Complejo de Estudios Sociales y de Comercio, y ante el interés que ha suscitado el uso del ChatGPT en el ámbito educativo, los convocantes han prometido más ediciones.

Porque la inteligencia artificial generativa (ChatGPT) ha venido para quedarse y para crecer exponencialmente en los próximos meses, y en eso están todos de acuerdo. El sector educativo no va a ser una excepción. Por eso es importante promover el uso responsable de esta herramienta, para utilizarla como forma de ayuda en el aprendizaje y para generar contenidos, tareas o pruebas en el ámbito docente.

Así lo ha explicado el vicerrector de Estudios de la UMA, Ernesto Pimentel, en la inauguración de la jornada, en un acto en el que le han acompañado el vicerrector de PDI, Tomás Cordero; los decanos de Estudios Sociales y del Trabajo y Comercio y Gestión -Ana Rosa del Águila y Benjamín del Alcázar- y Faraón Llorens, catedrático del Departamento de Ciencias de la Computación y de Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante, quien ha pronunciado la conferencia titulada ‘El Rey va desnudo. Replanteando los trabajos académicos en la Universidad’.

Qué escenario habrá en los próximos años

Llorens ha dibujado el escenario en el que nos encontramos: Las herramientas de inteligencia artificial pueden generar contenido original y personalizado en contextos educativos, mejorando la retroalimentación y automatizando tareas. Es importante utilizarlas de manera responsable y considerar si las actividades evaluativas responden a aprendizajes verdaderamente relevantes para el alumnado. En consecuencia, será conveniente detectar las posibilidades de utilizar estas herramientas para fomentar habilidades críticas, analíticas y éticas.

Se trata de un mundo, el de la inteligencia artificial generativa, que está empezando a mostrarse, por lo que, según los expertos, todavía es difícil ponerle coto. ¿Cuántos de nosotros somos capaces de distinguir un texto elaborado por la inteligencia humana respecto a uno producido por la inteligencia artificial? Lo ideal es combinarlas, evitar el uso fraudulento de la IA, respetar los derechos de autoría e incluso evitar la brecha digital.

En suma, conocer las capacidades y limitaciones que incorpora el ChatGPT, para lo que hay que reflexionar sobre los desafíos que presenta esta tecnología. Los asistentes a la jornada de la UMA de hoy así lo han hecho, y tras la conferencia de Llorens han participado en un debate en el que han expuesto sus experiencias, sus dudas y sus esperanzas en el buen uso de la tecnología.

Las universidades andaluzas y Georgetown impulsarán cursos para favorecer el intercambio de estudiantes

Las universidades andaluzas y la Universidad de Georgetown han cerrado un acuerdo bilateral para impulsar cursos formativos y promover intercambios intensivos y de estancias cortas entre sus estudiantes. Así lo ha puesto de manifiesto el secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, tras mantener un encuentro con la representante de la Universidad de Georgetown, Liz Greenfield, en el marco de la 75 Conferencia y Exposición Anual de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA), que este año se celebra desde del 30 de mayo hasta hoy en Washington (EEUU).

En este sentido, Herrera, que encabeza la delegación andaluza formada por representantes de las universidades andaluzas en esta feria, ha destacado la importancia de generar espacios de internacionalización universitaria, “ya que constituye un factor determinante para lograr la inserción de las universidades en el mundo del conocimiento”.

Por este motivo, la Junta de Andalucía, a través de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el resto de las universidades, va a desarrollar un programa específico de intercambio para que los estudiantes de la universidad estadounidense se puedan beneficiar de unos cursos formativos impartidos en nuestras universidades por docentes y representantes de empresas de relevante prestigio.

Del mismo modo, la Universidad Georgetown de Washington se ha comprometido a elaborar una oferta formativa que promueva el intercambio social, cultural e intelectual entre Estados Unidos y España a través de la incorporación de alumnos andaluces en estancias de una semana a 10 días en la institución americana.

Este acuerdo ha sido fruto de la reunión de trabajo que han mantenido, en el marco de NAFSA, el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, el rector de la UNIA, José Ignacio García; el catedrático y director de la OTRI de la Universidad de Granada, Carlos San Pedro; el responsable de la Cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad Georgetown, Juan Luis Manfredi; y la representante de la Universidad Georgetown, Liz Greenfield.

65 Aniversario de la beca Fulbright

Por otro lado, la delegación andaluza ha participado en el encuentro organizado por la Embajada española en Washington con motivo del 65 aniversario de la beca Fulbright, uno de los programas de ayudas más potentes en colaboración internacional que fomenta la investigación en universidades norteamericanas y centros de investigación de referencia en EE.UU.

En este contexto, Herrera ha destacado el compromiso que desde 2005 viene manteniendo la Junta de Andalucía con la Comisión Fulbright en España, “órgano que gestiona en nuestro país el prestigioso programa de ayudas implantado en España en 1958”.

Herrera ha recordado que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación  ha destinado medio millón de euros para financiar durante el curso 2023-2024 estudios de máster o estancias de investigación predoctoral en reconocidas instituciones académicas de EEUU de doce andaluces con expediente académico de alto nivel, a  través de las becas Fulbright. “Andalucía continuará apostando por este programa que impulsa en el ámbito científico la excelencia, la capacitación y el talento joven”, ha resaltado.

NAFSA es la principal feria de educación superior mundial, que cuenta con 75 años de trayectoria y con miembros de más de 150 países. “Este encuentro es una oportunidad única para socializar, intercambiar conocimientos y buscar alianzas estratégicas que impulsen la internacionalización de la educación superior en Andalucía”, ha incidido Herrera.

La Universidad de Granada cerró 2022 con equilibrio presupuestario

El Consejo de Social de la Universidad de Granada aprobó por unanimidad las Cuentas Anuales de 2022 de la UGR, una vez informadas favorablemente por el Consejo de Gobierno en sesión de 1 de junio.

Rectorado de la UGR.

Los estados financieros a 31 de diciembre de 2022 fueron presentados por la Gerente, María del Mar Holgado, quien explicó que la Universidad de Granada consolida una situación económico-financiera equilibrada, saneada y sostenible, gracias a las políticas de austeridad y eficiencia en el gasto de toda la comunidad universitaria, a quien agradece su buen hacer.

El resultado del ejercicio económico 2022 refleja, por quinto año consecutivo, una situación de equilibrio presupuestario. Concretamente, se ha alcanzado un saldo positivo de 2,838 millones de euros que muestra una corrección de los resultados realizada de manera progresiva a lo largo de todo el mandato de la rectora. La aplicación provisional del nuevo Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de Andalucía durante 2022 y la inyección de recursos que se derivó de la eficiencia que demostró la Universidad de Granada en la consecución de los indicadores de referencia ha hecho que, por primera vez en los últimos años, la Universidad de Granada haya financiado sus operaciones corrientes y financieras con derechos presupuestarios no afectados, garantizando la suficiencia financiera de la institución.

El Remanente de Tesorería total de la UGR en 2022 asciende a 187,511 millones de euros, de los cuales 144,271 millones son afectados, habiendo experimentado, como en años anteriores, un nuevo crecimiento (11,21%) como consecuencia del reconocimiento de elevados ingresos procedentes de subvenciones plurianuales de investigación.

La Universidad de Granada ha cerrado el año 2022 con un presupuesto de gastos liquidados de 536,061 millones de euros. En él destaca el presupuesto destinado a personal, que supone el 66,06% del total (354,127 millones de euros, con un aumento del 6,33% respecto al año anterior), lo que demuestra la enorme inversión de la Universidad en capital humano. Los remanentes de tesorería de libre disposición se han cerrado en 3,384 millones de euros y el activo total se cifra en 696,372 millones de euros.

Después del mandato de 8 años de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, la Universidad de Granada presenta una situación de equilibrio económico financiero y, por tanto, una situación solvente, saneada y sostenible económicamente, con una notable mejora de los indicadores que avalan dichos resultados.

Una cueva malagueña, centro de interés de arqueólogos por los adornos con conchas halladas en ella

Un reciente estudio encabezado por la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Museo Neandertal  de Colonia, la Universidad de Colonia y la Cueva de Ardales, ha vuelto a situar a este enclave arqueológico entre los más importantes de la península Ibérica al hallarse, en estratos datados hace entre 25.000 y 30.000 años, hasta 13 conchas marinas y de agua dulce que fueron cuidadosamente transformadas por humanos del género Homo sapiens sapiens en elementos de adorno-colgantes para decorar los cuerpos de estos grupos que ocuparon la Cueva de Ardales.

Equipo de arqueólogos en la Cueva de Ardales.

Los adornos corporales son un tema de gran interés entre la comunidad científica cuando se trata del periodo Paleolítico. La carga simbólica y la distancia que, a veces, debían recorrer los grupos humanos para recolectar estos soportes naturales y transformarlos en elementos decorativos, supuso un avance significativo en el desarrollo de la cognición. El profesor de la Universidad de Cádiz e investigador principal de este estudio, Juan Jesús Cantillo, ha expresado que “es poco habitual el hallazgo de este tipo de restos marinos en cuevas situadas tan al interior y con cronologías tan antiguas. En la vertiente mediterránea solo se conocían poco más de cien restos y todos ellos están situados en el litoral”.

Y es que estos grupos humanos debían recorrer una distancia superior a 50 km. Para el profesor José Ramos, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz y codirector del proyecto Cueva de Ardales junto a Gerd C-Weniger, de la Universidad de Colonia: “esta distancia debió ser incluso mayor a la actual, tras los estudios batimétricos de la línea de costa que hemos realizado, por lo que las movilidades costa-interior debieron ser frecuentes a través de los pasos naturales de Puerto Atalaya y Puerto Málaga”.

Fragmento de adorno hallado en la Cueva de Ardales.

Destaca además “la presencia de vermétidos, una especie de caracol en forma de tubo poco común en el registro arqueológico”, asevera Jesús Cantillo. El marco cronológico y la asociación de estos ornamentos con el arte rupestre y los restos líticos documentados en el interior de la cueva confirman su dimensión social. “Los resultados de las excavaciones en la Cueva de Ardales sugieren que fue utilizada como lugar de actividades simbólicas especializadas durante varias fases del Paleolítico superior” confirma Pedro Cantalejo, investigador director de la Cueva de Ardales.

El trabajo se enmarca en el Proyecto General de Investigación, autorizado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Las sociedades prehistóricas del Paleolítico medio al Neolítico final) en la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba (Málaga, España). Estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental, con la dirección de José Ramos Muñoz y Gerd-Christian Weniger.

La UNIA presenta el documento de referencia para la conservación del patrimonio agrario

La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) presenta La Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario: Protocolo para su actualización y aplicación en el ámbito internacional, una obra coordinada por José Castillo, catedrático de Universidad del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR), Celia Martínez, profesora Titular de Universidad del departamento de Historia del Arte de la UGR, y Antonio Ortega, técnico del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI) de la UNIA.

El acto de presentación ha contado con la participación del director del CEAI-UNIA, Antonio Villar, y los coordinadores de la obra, acompañados por la directora en funciones de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), Juana Ortega.

La obra aúna dos proyectos que surgen de los seminarios celebrados en la sede baezana de la UNIA en 2012 y 2021. Por un lado, La Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario, un documento surgido del trabajo interdisciplinar de los investigadores del Proyecto PAGO y de los participantes en el Seminario El Patrimonio Agrario: razones para el reconocimiento cultural de los bienes agrícolas y ganaderos, organizado por la UNIA en octubre de 2012. Y por otro, El Protocolo de Baeza sobre la protección internacional del Patrimonio Agrario, que es el resultado del workshop o encuentro internacional sobre El Patrimonio Agrario como Patrimonio Mundial: buscando confluencias entre los mecanismos de protección de la UNESCO y la FAO, organizado por la UNIA en noviembre de 2021.

Así, se reedita la Carta de Baeza, una obra donde se establecen las claves para definir, valorar y proteger los bienes agrarios, proponiendo un nuevo tipo de bien cultural, el Patrimonio Agrario, el cual tiene como elemento constitutivo esencial la actividad agraria.

Y se edita el Protocolo de Baeza, que pretende actualizar y desarrollar la Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario, especialmente en lo relativo a su implementación a nivel internacional por parte de los organismos de la ONU con competencias en el reconocimiento y valoración de los bienes agrarios.

La publicación, realizada en español y en inglés, está disponible tanto en papel como en formato electrónico de libre acceso y descarga gratuita, en el siguiente enlace: https://www.unia.es/es/publicaciones-libre-descarga/item/carta-protocolo-baeza.

Se gradúa la IX promoción de UCAMPACITAS 

La UCAM ha celebrado una de sus graduaciones más especiales, la de sus alumnos de la novena promoción del programa UCAMPACITAS. Acompañados por sus familiares y profesores, han recibido el Título Propio Universitario de Técnico de Empresas y Actividades Sociolaborales de la Universidad Católica de Murcia en un emotivo acto celebrado en el Campus de Los Jerónimos, en el que han puesto de manifiesto su espíritu de superación y sus ganas de incorporarse al mercado laboral para desarrollar los conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación. 

La ceremonia ha estado presidida por María Dolores García, presidenta de la UCAM, acompañada por Marta Rodríguez, directora del Programa, y de Teresa Lajarín, presidenta del Consejo Territorial de ONCE Murcia, que ha ejercido como madrina. 

La presidenta de la UCAM ha mostrado su alegría por la celebración de este acto, destacando que “José Luis Mendoza tuvo muy claro poner en marcha este proyecto, y ojalá la sociedad esté a la altura y responda como estos muchachos se merecen, ocupando un puesto de trabajo en el que puedan aportar a nuestra sociedad todo lo que saben”. En la misma línea se ha expresado Teresa Lajarín, madrina de esta promoción: “este programa es un ejemplo de que es posible crear espacios inclusivos en la sociedad y, sobre todo, que el acceso a la universidad de personas con discapacidad intelectual es necesario y supone un valor que nos hace mejores”. 

Emoción y gratitud han sido los dos sentimientos que mejor reflejan lo vivido en este acto, como evidenció Natalia, representante de los nuevos graduados, con palabras entrecortadas por la gran emoción, en un discurso en el que ha agradecido “al equipo directivo y a los profesores de UCAMPACITAS su dedicación y los conocimientos que nos han transmitido y por saber tratarnos con cariño, así como a nuestras familias, que nos han apoyado desde el inicio de estos estudios”, para concluir lanzando el mensaje de que “ahora queremos poner en práctica todo lo que hemos aprendido, en un puesto de trabajo adaptado a nuestras necesidades”. De igual forma, un representante de los padres y familiares de estos alumnos ha expresado su agradecimiento a la UCAM por esta oportunidad que ha brindado a sus hijos. 

Alta inserción laboral 

A través de UCAMPACITAS, jóvenes con discapacidad intelectual se forman durante dos años en la Universidad Católica de Murcia en competencias académicas, profesionales y personales, incluyendo un trimestre de prácticas laborales en empresas de diferentes sectores. La UCAM puso en marcha este innovador proyecto en 2012, por iniciativa de su fundador, José Luis Mendoza, con el objetivo de facilitar la inserción laboral de estas personas, parte de las cuales la propia Fundación Universitaria San Antonio las ha incorporado a lo largo de estos años a su plantilla de trabajadores. 

Una empresa andaluza aplica materiales aeroespaciales a los quirófanos

La empresa aeronáutica gaditana Titania ha desarrollado, gracias a un proyecto de I+D+i financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y con la participación de la Universidad de Cádiz, material quirúrgico reutilizable fabricado en material compuesto de fibra de carbono. De esta forma, Titania aplica materiales aeroespaciales a los quirófanos de traumatología y abre una nueva línea de negocio que le permite diversificar en fabricación de instrumental y equipamiento quirúrgico mediante el uso de fibra de carbono.

Piezas quirúrgicas realizadas en fibra de carbono.

El responsable de Titania, Miguel Ángel Rodríguez Chacón, destaca que, gracias al apoyo de CTA, “hemos llevado a cabo un nuevo proceso de transferencia de conocimiento. Hay que recordar que Titania, en su origen, surge como consecuencia de un proceso de transferencia Universidad – Empresa. En este sentido, el proyecto Quirucomp es un ejemplo de transferencia de conocimiento entre sectores industriales, en este caso del aeronáutico al sanitario. Es en el modelo de gestión del conocimiento donde Titania basa su desarrollo y éxito como empresa”.

Por su parte, la responsable técnica Aeroespacial y Procesos Productivos en CTA, Silvia de los Santos, afirma que Quirucomp es un proyecto que supone “un importante hito en la diversificación de una pyme aeroespacial, que aprovecha su amplia experiencia en materiales compuestos para impulsar una mejora significativa en otro sector como es el sanitario”.

De los Santos destaca que, el desarrollo realizado ha permitido fabricación de instrumental quirúrgico en fibra de carbono, que es mucho más ligero que el actual metálico y transparente a la radicación X. Así, por ejemplo, facilita al personal que trabaja en quirófanos de traumatología la instalación de una mesa de trabajo mucho más ligera, igual de resistente y que además es transparente a la radiación, pudiendo incluso permitir a los médicos estimar en tiempo real dimensiones de fisuras y posibilitando la alineación de huesos.

Actualmente, mesa e instrumental son un prototipo que se ha cedido al Hospital Puerta del Mar (Cádiz), para que lo utilice de manera continuada y se pueda comprobar su desgate en uso, así como plantear futuras mejoras antes de su industrialización y puesta en mercado.

Miguel Ángel Rodríguez está al frente de Titania.

Impacto del proyecto

El objetivo principal del proyecto es sentar los principios tecnológicos que permitan crear una nueva línea de negocio en Titania, orientada a la fabricación de instrumental y equipamiento quirúrgico mediante la utilización de fibra de carbono. Esto generaría el germen de un tipo de actividad industrial inexistente hasta ahora en Andalucía.

Desde un punto de vista sanitario, el instrumental que se pretende fabricar permitiría mejorar la seguridad del paciente y los resultados clínicos. Estas mejoras estarían basadas en el diseño y fabricación de instrumental quirúrgico y accesorios de mesas de operaciones empleados en cirugía ortopédica y traumatología, haciendo uso para ello de materiales y procesos de fabricación propios del sector aeroespacial. En concreto, el trabajo se ha orientado a conseguir las siguientes mejoras técnicas: personalizar el diseño, reducir la masa del instrumental seleccionado, aumentar la radio-transparencia y proporcionar nuevas funcionalidades gracias al dopado con testigos radio-opacos.

En el proyecto ha participado el grupo de investigación TEP-231 Corrosión y Protección de la Universidad de Cádiz (UCA), con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.
Acerca de Titania

Estas son las diez investigadoras de la UMU con más citas en Google Académico

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha actualizado la clasificación con las 8.100 científicas españolas y extranjeras que investigan en organismos españoles, ordenadas según los indicadores de sus perfiles en la base de datos Google Académico. En esta clasificación, elaborada en función del conocido como índice h, que mide la productividad e impacto de sus trabajos, aparecen 129 investigadoras de la Universidad de Murcia.

Las diez investigadoras de la institución mejor situadas en la clasificación son:

  • Carmen Navarro (investigación biosanitaria)
  • María Ángeles Esteban (biología celular e histología)
  • Marta Garaulet (fisiología)
  • María Paz Villegas (oftalmología)
  • María Trinidad Herrero (anatomía humana y psicobiología)
  • Vanesa Roldán (medicina)
  • Pilar Viñas (química analítica)
  • Encarna Gómez (tecnología de los alimentos)
  • Pilar Arnáiz (educación)
  • Natalia Campillo (química analítica).

Todas ellas están ubicadas entre los puestos 17 y 663 del ranking y entre las mil primeras se encuentran otras nueve científicas de la UMU. En total, 129 investigadoras aparecen en la clasificación de las 8.100 mujeres con mayor índice h en Google Académico. Los datos para realizar esta clasificación están actualizados en la última semana de 2023, según informa el CSIC.

La clasificación completa puede consultarse en: https://www.webometrics.info/en/investigadoras

Más de 8.600 estudiantes en las pruebas de acceso a la universidad de la UCLM

Un total de 8.687 estudiantes preuniversitarios han formalizado su matrícula en las pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), que se celebrarán del 12 al 14 de junio en el distrito universitario de Castilla-La Mancha en alguno de los treinta y tres tribunales repartidos por instalaciones de la Universidad regional e institutos y centros de enseñanzas de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Es la cifra más elevada de matrícula de los últimos siete años, con excepción del año 2020, en plena pandemia de la COVID-19, cuando se inscribieron 9.447 estudiantes. Consulta nuestro canal de grados.

La actual convocatoria conlleva un incremento en el número de alumnos de un 1,54 % con respecto a junio de 2022, cuando se matricularon en las pruebas 132 estudiantes menos. Este aumento es generalizado en todos los campus, siendo el que registra un mayor incremento el de Albacete, con un 2,28 % más y 2100 matriculados; seguido por los campus de Toledo (incluida la sede de Talavera de la Reina) y Ciudad Real que aumentan la matrícula un 1,52 y 1,43 %, respectivamente, para un total de 3215 y 2478 alumnos, por este orden. Donde menos crece es en el Campus de Cuenca, un 0,22 % y 894 estudiantes matriculados.

Las cifras las ha avanzado hoy la vicerrectora de Estudiantes, María Ángeles Carrasco Gutiérrez, quien ha informado sobre la organización de la EvAU en una comparecencia conjunta celebrada en la sede del Rectorado junto con el director académico de Estudiantes y coordinador técnico de las Pruebas de Acceso a la Universidad, Jesús Manuel Molero García; y el presidente del Tribuna Único de la EvAU, Francisco Jesús García Navarro.

Estructura y desarrollo de las pruebas

Para esta convocatoria las pruebas mantienen su estructura y desarrollo, con una parte obligatoria que no tiene caducidad y que incluye tres exámenes comunes para todos los alumnos (Historia de España, Lengua Castellana y Literatura II y Primera Lengua Extranjera II) y una asignatura troncal de modalidad en función de la opción del Bachillerato cursada; y otra de carácter voluntario, con una validez de dos cursos académicos y que permite mejorar la nota de admisión.

Para calcular la nota de admisión de acceso a las enseñanzas oficiales de grado, la media del Bachillerato contará un 60% y un 40% la obtenida en la fase obligatoria de la Evaluación para el Acceso a la Universidad, siempre que en ésta se haya obtenido una calificación igual o superior a 4. La prueba se dará por superada si el resultado final después de aplicar las distintas ponderaciones es igual o superior a 5. La nota podrá incrementarse hasta llegar a catorce puntos sumando a ella las calificaciones ponderadas de un máximo de dos exámenes de la fase voluntaria.

La vicerrectora de Estudiantes, María Ángeles Carrasco Gutiérrez, con el coordinador técnico de las Pruebas de Acceso a la Universidad, Jesús Manuel Molero García, y el presidente del Tribuna Único de la EvAU, Francisco Jesús García Navarro.

El coordinador técnico de las Pruebas de Acceso a la Universidad ha explicado que al igual que en los años anteriores, el Gobierno mantiene que, de manera excepcional, los modelos de exámenes propuestos en las diferentes materias tengan un mayor grado de opción. Así, se plantea una única propuesta de examen por materia, pero con una mayor opcionalidad para flexibilizar la evaluación, que movilizará a más de setecientas personas entre profesores vigilantes, correctores y personal auxiliar de servicios.

Cuándo se publicarán las notas

La Universidad de Castilla-La Mancha, según ha informado García, Navarro, publicará los resultados oficiales de la EvAU en la tarde-noche del 16 de junio y cada estudiante recibirá sus calificaciones en el correo electrónico que facilitó en el momento de realizar su matrícula. A partir del 19 de junio, el alumnado tendrá que descargarse a través de la Secretaría Virtual de la UCLM la tarjeta electrónica de las notas de la EvAU, siendo ésta obligatoria para realizar la inscripción y matrícula en los estudios de grado. Esta tarjeta incluye firma digital y no es necesario compulsarla, ha advertido el presidente del Tribunal Único de la EvAU.

El estudiante que no esté conforme con la nota obtenida en alguna asignatura y que no se haya descargado la tarjeta definitiva podrá solicitar online una segunda corrección, que se hará siempre por un profesor distinto al de la primera. La solicitud debe hacerse en los tres días hábiles desde la publicación oficial de las calificaciones. El día 22 de junio la UCLM comunicará por correo electrónico el resultado de esta segunda corrección y, al día siguiente, 23 de junio, el estudiante que haya reclamado ya podrá descargarse la tarjeta definitiva.

Por último, Ángeles Carrasco ha hecho una llamada a la “tranquilidad” de estudiantes y familias, ya que el año pasado más del 95 % de los presentados a la convocatoria ordinaria aprobaron la EvAU, y les ha invitado a continuar sus estudios superiores en la UCLM, “con una oferta variada, actual y muy competitiva”.

Para el curso 2023/2024 la UCLM ofertará 6496 plazas de nuevo ingreso, 261 más que el año pasado. Además, incrementará la oferta de grados con cuatro de nueva implantación: Psicología en Albacete, Matemáticas en Ciudad Real, Ingeniería Biomédica en Cuenca y Física en Toledo. El plazo de inscripción para los estudiantes de primer curso se abrirá el 20 de junio y finalizará el 7 de julio.

Selectividad 2023: qué material puedes llevar al examen

El examen de acceso a la universidad o selectividad como se le conoce popularmente, es un paso crucial para los estudiantes que desean ingresar a la universidad. Es esencial conocer las normas y regulaciones sobre el material permitido y prohibido durante el examen de la EvAU o EBAU. En esta guía exhaustiva, exploraremos en detalle qué puedes y qué no puedes llevar contigo al examen de selectividad. Ah, y no te olvides de visitar nuestro canal de grados universitarios.

Qué material puedes llevar al examen de la EvAU o EBAU

Bolígrafos y lápices: Para comenzar, los estudiantes pueden llevar bolígrafos de tinta azul o negra y lápices. Se recomienda llevar varios de estos instrumentos de escritura para evitar contratiempos durante el examen.

Borradores y sacapuntas: Los borradores y sacapuntas también están permitidos. Asegúrate de llevar un borrador de buena calidad para evitar manchas o residuos no deseados en tu hoja de respuestas. Además, es aconsejable llevar un sacapuntas con una cuchilla afilada para mantener tus lápices en óptimas condiciones.

Regla y calculadora: La regla y la calculadora son elementos esenciales que se pueden llevar al examen. La regla puede ser útil para dibujar gráficos o diagramas precisos, mientras que la calculadora te permitirá resolver problemas matemáticos complejos de manera eficiente. Sin embargo, debes asegurarte de que tu calculadora cumpla con los requisitos establecidos por la institución organizadora del examen.

Diccionario monolingüe: En algunos casos, se permite llevar un diccionario monolingüe. Sin embargo, es importante verificar las pautas específicas del examen, ya que algunos pueden restringir el uso de diccionarios. Si tienes permitido llevar uno, asegúrate de que sea de papel y no electrónico.

Material que nunca debes tener en un examen de Selectividad

Apuntes y libros de texto: Parece una obviedad, pero lo incluimos porque ha ocurrido. Durante el examen de selectividad, está estrictamente prohibido llevar cualquier tipo de apuntes o libros de texto. Esto se debe a que el objetivo del examen es evaluar tus conocimientos y habilidades adquiridos durante tu educación secundaria, no tu capacidad para buscar información en libros.

Dispositivos electrónicos: Los dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, tabletas, relojes inteligentes o cualquier otro dispositivo con conexión a internet, están estrictamente prohibidos. Estos dispositivos podrían utilizarse para acceder a información no autorizada durante el examen, lo que podría resultar en una descalificación.

Auriculares y dispositivos de audio: Llevar auriculares, reproductores de música u otros dispositivos de audio está prohibido. Estos elementos podrían distraerte a ti o a tus compañeros de examen y afectar negativamente tu rendimiento.

Materiales de escritura no autorizados: Es importante tener en cuenta que solo se permiten bolígrafos de tinta azul o negra y lápices. Cualquier otro tipo de material de escritura, como marcadores, resaltadores o rotuladores, no está permitido y no debe ser llevado al examen.

Consejos para no tener ningún susto de última hora en las pruebas de acceso a la universidad

Conoce las reglas de antemano: Antes del examen, asegúrate de leer detenidamente las reglas y regulaciones proporcionadas por la institución organizadora. Familiarízate con los materiales permitidos y prohibidos para evitar sorpresas desagradables el día del examen.

Prepara tu material con anticipación: Organiza todos los materiales permitidos en una bolsa o estuche, asegurándote de tener suficientes bolígrafos, lápices, borradores y demás elementos esenciales. Esto te permitirá ahorrar tiempo y evitar distracciones durante el examen.

Mantén la concentración: Durante el examen, concéntrate en las preguntas y en tus respuestas. Evita mirar a tu alrededor o prestar atención a otros estudiantes. Mantén la calma y confía en tus habilidades y conocimientos.

Administra tu tiempo sabiamente: Divide el tiempo disponible para cada sección del examen de manera equitativa. Si te encuentras atascado en una pregunta, pasa a la siguiente y vuelve a ella más tarde si hay tiempo. No te quedes estancado en un solo problema y compromete el tiempo para el resto del examen.

En resumen, es vital que los estudiantes comprendan el material permitido y prohibido durante el examen de selectividad. Prepárate adecuadamente, mantén la concentración y confía en tus habilidades. ¡Te deseamos mucho éxito en tu examen de selectividad y en tus futuros estudios universitarios!

La UGR homenajea al montañero en el albergue de Sierra Nevada que lleva su nombre

El Albergue Universitario de Sierra Nevada luce el nombre de Gerardo Alonso como homenaje al que fuera experto montañero, y técnico deportivo de la Universidad de Granada desde 1976, hasta su fallecimiento en accidente laboral en 2010.

Con motivo de rendir homenaje a Gerardo Alonso se ha realizado una visita institucional al Albergue Universitario de Sierra Nevada, en un emotivo acto presidido por la rectora Pilar Aranda, en el que se contó con la participación de Margarita Sánchez Romero, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad; y la secretaria general, María Asunción Torres López, además de Elena Morales, jefa de Gabinete de la Rectora y un variado grupo de montañeros y montañeras universitarios.

Gerardo Alonso Suárez en el ambiente montañero de Sierra Nevada fue una persona altamente valorada, y su contribución  al mantenimiento del Albergue Universitario como un centro de actividades deportivas y culturales relacionadas con Sierra Nevada fue decisiva.

Los microbios, una herramienta para mejorar la elaboración del vino

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) forma parte de un consorcio formado por 21 organizaciones de todo el mundo dedicadas a la ciencia vitivinícola que se han unido en el proyecto Eco2Wine para desarrollar investigación de vanguardia, formación doctoral avanzada a diez jóvenes y comunicación pública en torno a nuevos enfoques de la elaboración del vino. El proyecto, que cuenta con fondos del programa Horizonte Europa de la Unión Europea, arranca este 2023 y tiene una financiación de unos 2,4 millones de euros a lo largo de cuatro años.

El objetivo de Eco2Wine es aprovechar las interacciones microbianas que se producen en el viñedo y durante la elaboración del vino como herramientas para la innovación. Con ello se pretende producir vinos con mínima intervención y respetuosos con el medio ambiente, al tiempo que se mejora la gestión de los viñedos y se ofrecen más opciones vinícolas.

Coordinados por la Universidad de Milán (Italia), los institutos asociados al consorcio están situados en países vitivinícolas como Italia, Alemania, Francia, Georgia, España, Eslovenia y Sudáfrica. Además del CSIC, a través del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV-CSIC-Gobierno de La Rioja-Universidad de La Rioja), participan en Eco2Wine la Universidad de Borgoña (Francia), la Universidad Hochschule Geisenheim (Alemania), la Universidad Técnica de Georgia (Georgia), la Universidad de Perugia (Italia), la Universidad de Liubliana (Eslovenia), la Universidad de Cádiz (España) y la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica). En cada país también forman parte del consorcio varios productores y socios del sector vitivinícola. Entre ellos figuran Miguel Torres SA (España) y la Fundación Rioja Salud (España).

Formación doctoral avanzada

La red doctoral MSCA, que se va a crear en el marco del proyecto, busca formar personal investigador en el campo de la microbiología enológica y de la ciencia del consumo. Eco2Wine identifica algunos de los retos de la vitivinicultura del siglo XXI y reconoce el relevante papel de los microorganismos a lo largo de todo el proceso, desde su interacción con la vid, relevante para la tolerancia a sequía, patógenos o plagas, hasta su conocido papel en la fermentación. De hecho, el otro leitmotiv del proyecto son las interacciones biológicas, para cuyo estudio se pondrán en juego las técnicas más avanzadas como diversas tecnologías ómicas y de modelado matemático.

“El ICVV se encargará de la dirección de una tesis doctoral sobre las interacciones de los microorganismos durante la fermentación y acogerá, por periodos más cortos, a personal en formación que realiza sus tesis en otros organismos y países como Italia, Francia, Sudáfrica, Eslovenia o Georgia, para adquirir formación, por ejemplo, en análisis transcriptómico o en genómica de la vid”, explica Ramón González, investigador del CSIC en el ICVV y coordinador del proyecto en el CSIC.

“La formación en estos temas de personal investigador que se pueda incorporar al sector productivo es fundamental para facilitar la transferencia del conocimiento que se genera en el ámbito académico sobre temas como el cambio climático, la evolución de las preferencias de consumo o la necesidad de minimizar el impacto ambiental de la vitivinicultura”, añade el científico del CSIC. Además de los conocimientos científicos, el  personal investigador formado a través de este proyecto adquirirán competencias avanzadas en comunicación científica y compromiso con la comunidad.

En consonancia con el novedoso planteamiento científico, en el proyecto Eco2Wine se formará personal sobre herramientas de la comunicación y el compromiso públicos, como la narración digital, las exposiciones virtuales y los vínculos entre ciencia y arte, así como en los esfuerzos por implicar a los grupos pertinentes en la cocreación de nuevas ideas y conocimientos. El equipo también se encargará de compartir los avances y resultados a través de los medios de comunicación convencionales y sociales.

La UCAM, entre las mejores universidades del mundo en calidad educativa

La Universidad Católica de Murcia destaca a nivel internacional en las categorías de ‘Calidad Educativa’, ‘Salud y Bienestar’ y ‘Empleo y Crecimiento Económico’, según el Impact Ranking 2023 publicado por Times Higher Education. La institución que preside María Dolores García logra clasificar por primera vez en los 17 indicadores que se corresponden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como muestra del trabajo de la UCAM en todos los ámbitos evaluados en este informe.

El indicador más destacado de la Universidad Católica es el de ‘Calidad Educativa’, que mide la docencia que se imparte, los eventos y actividades tanto en sus campus como fuera de ellos y los estudiantes que inician y terminan sus estudios. La UCAM se sitúa en el puesto 93 de las más de 1.300 universidades de todo el mundo que han entrado en este ranking, siendo además la primera universidad privada de España y la primera de la Región de Murcia.

‘Salud y Bienestar’ es otro de los parámetros en los que resalta la labor de la Universidad Católica; en este caso por sus investigaciones y los sanitarios que aporta a la sociedad, además de los servicios que presta en este ámbito. La UCAM se ubica en el baremo 201-300 de las más de 1.200 seleccionadas en este indicador. En el segmento de las universidades privadas españolas, la Católica se sitúa cuarta.

Referente internacional en realización de prácticas profesionales

Otro punto importante del desempeño de la UCAM aparece en el objetivo de ‘Empleo y Crecimiento Económico’, obteniendo una puntuación de 96,2 sobre 100 en porcentaje de estudiantes que realizan prácticas profesionales, lo que la convierte en una de las primeras del mundo que ofrece a sus alumnos la garantía de realizar una formación práctica durante su carrera, permitiéndoles obtener experiencia laboral de cara a su futuro.

Estos resultados ratifican lo que ya venían reconocimiento a nivel nacional e internacional otros ranking y evaluadores, tal y como ha recordado Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación: “En nuestra estrategia de hacer una docencia e investigación de calidad que llegue a la sociedad en general y al tejido productivo en particular, queda perfectamente enmarcado el resultado que refleja este ranking. Se comprueba especialmente con los objetivos alcanzados en docencia de calidad, realización de prácticas por parte de los alumnos e investigación, sobre todo en las áreas de salud y educación”.

La comunidad LGTB, protagonista en la programación de junio del Contenedor Cultura de la UMA

Rozando la centena de eventos, el Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga (UMA) concluirá su programación del curso 2022/2023 con un mes de junio dedicado a conmemorar los disturbios de Stonewall en 1969, que supusieron un antes y un después para el colectivo LGTB en occidente. El espacio cerrará la temporada con una asistencia de público que reafirma la vuelta a la normalidad tras la pandemia. Destacan también dos características que han estado muy presentes en sus carteles: la apuesta por el talento local y los artistas y grupos emergentes como Lord Malvo, BISOU o ´Última Frecuencia. Tampoco han faltado artistas consagrados y espectáculos de procedencia internacional.

La compañía Manolo Supertramp estará en el Contenedor Cultural de la UMA.

Los encargados de inaugurar el sexto mes del año serán Emilio Mula, Chinowski Garachana e Ignacio Béjar forman Plantae, espectáculo que inicia el día 1 los jueves de música. Plantae explora lo audiovisual a través la captura del pulso de las plantas utilizando biosensores. Sin abandonar la botánica, una semana más tarde, el día 8 de junio, Flores del Mississippi visita el Contenedor en un espectáculo que fusiona el jazz con la copla a cargo de la compañía Manolo Supertramp. La fiesta Picnic Sudor se cuela el viernes día 9 en la programación con los artistas Jota Carajota, Ganges, Talavera, Reload Dj y Eris Purple. De la recta final se encargan el día 15 de junio John Hurt, Gual-icho y Disidenta Bellerina estrenando un nuevo formato La previa. El mismo día cogen el relevo Impulsiva con Show AV “as we are” un show electrónico lumínico.

David Roldán y Mario Ruz se ponen en la piel de cien personajes en una sola obra. BIG BOY es un espectáculo de teatro físico que sube a las tablas del Contenedor el miércoles 7 de junio. La compañía Guantuguan ofrece, además, ese mismo día una masterclass de teatro físico de 11:00 a 13:00 con un coste de 35€ por persona. Tomará el testigo en las escénicas el día 14 de junio en MISS DESTIERRO, comedia rural en la que después de huir de su pueblo natal, Ismael tiene que volver y enfrentarse a los recuerdos del pasado.

Incluido también en la temática ‘Cruza la acera’ el jueves día 22, desde las dos de la tarde se celebrará en el Contenedor ‘La Veladilla del Tijeritasso’ un evento de artes viva en el que las seratas futuristas de Marinetti & Co. son versionadas al andaluz a través de distintas disciplinas y artistas. Participan: Roy Postigo López, Roberto Aragón, Satin Greco, MARICONEOdLUXES, Cristina Lara, Inmaculada Hurtado, Sergio Rodríguez, Javier Cuevas, Maite Méndez, Marcos Sevilla. La entrada es libre hasta completar aforo.

Las entradas están a la venta a un precio único de 3 euros y se pueden comprar de manera anticipada en la plataforma wegow, o el mismo día del evento en la taquilla del Contenedor Cultural media hora antes del comienzo, si quedaran tickets disponibles. Los espectáculos empezarán a las 20 horas, con excepciones si las hubiese y cada pase incluye una consumición cortesía de Cervezas Victoria y Coca-Cola.

Muestras de talleres de #pUMA, #UMAescena y #DanzaUMA

El pasado mes de octubre comenzaban los talleres de danza, poesía y teatro que ofrece el Vicerrectorado de Cultura al público general. Durante junio, el alumnado de estos talleres llevará a cabo sus muestras de fin de curso para poner en práctica todo lo aprendido en las clases. El grupo de danza liderado por Fernando Hurtado lo hará el viernes 16 de junio con un espectáculo bautizado como ‘El color del infinito’ de danza contemporánea. El día 21 será el turno de los pUMAS con su ‘Poesía para salvajes’, taller impartido por Violeta Niebla. Ambas muestras ofrecen entrada libre hasta completar aforo. Los cuatro grupos de #UMAescena, taller de teatro que dirige Alessandra García, actúan con ‘Ángulo Muerto’ los días 3 y 4 de junio, ‘SIM’ el sábado 10 y el domingo 11, ‘Las Benditas’ una semana después, el 24 y 25 de junio y clausura el grupo del nivel avanzado con ‘La misma mancha, el mismo lunar’ el día 30 en el auditorio Edgar Neville. Las muestras de los talleres de teatro se podrán disfrutar a través de invitación.

Ciclo: Cruza la acera

‘Una historia de paradas’ del joven director Jorge Pérez da el pistoletazo de salida al ciclo de cine ‘Cruza la acera’, un cortometraje de temática LGTB que se proyectará el martes 6 de junio en la Sala 3 del contenedor. Le sigue, el día 13, ‘Laurence Anyways’, largo que narra como la vida de un profesor de literatura y su entorno cambia cuando decide transicionar a mujer. El ciclo lo cierra la película de culto ‘Showgirls’ protagonizada por Elizabeth Berkley, conocida por su papel en la famosa ‘Salvados por la campana’ el martes 20 de junio. Las sesiones de cine comenzarán a las 19 horas. Las películas se exhibirán de manera gratuita y la entrada será libre hasta completar aforo.

Exposiciones

‘EL BULTO, la pérdida de un barrio’ un homenaje al ya desaparecido barrio a través de la fotografía de Pepe Ponce permanecerá hasta el 30 de junio en la sala de exposiciones del campus de Teatinos Espacio Cero. Un día antes, el 29 finaliza la exposición de la sala del Rectorado ‘JONDO. Sonidos Maquínicos’ una muestra colectiva.

Guía de grados de las universidades españolas, en el número de junio de Nova Ciencia

La prueba de acceso a la universidad está a la vuelta de la esquina y con ella, una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona, como la elección de grado y la universidad en la que hacerlo. Para facilitar esa decisión, Nova Ciencia presenta un especial de títulos de grado, donde los futuros universitarios encontrarán toda la información que necesitan para escoger entre la amplia oferta de carreras.

El número especial de junio de Nova Ciencia se presenta con más de 70 páginas de información sobre las carreras universitarias, sus planes de estudio y las salidas profesionales que ofrecen. Pero además, detalles sobre los servicios y el ambiente que el alumnado que en unos días se enfrentará a la EvAU o EBAU en los campus universitarios.

En el especial se hace un recorrido general por la oferta de grados de la Universidad de Almería, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Málaga, la UCAM, la Universidad de Jaén, la UNED, la Universidad de Huelva, la Universidad de Granada, la Universidad de Alicante, la Universidad de Murcia, la Universidad Pontificia de Salamanca, la Universidad Miguel Hernández y la Universidad Pontificia Comillas.

A lo largo del especial de grados de Nova Ciencia también hay espacio reservado para facultades, escuelas y títulos, agrupados por áreas de conocimiento. Estos reportajes ayudan a resolver las dudas sobre las diferentes carreras universitarias, algo habitual en quienes están a un paso de ingresar en los campus.

Así, se pueden conocer los detalles de carreras de Edificación, de Ingeniería, de Veterinaria, de Ciencias, de Letras y Humanidades, así como de carreras del área de Ciencias Jurídicas y Sociales. Todo este especial tiene su versión web, en el canal de Grados de este portal, donde se puede consultar la información de manera detallada.

Toda esta información, así como un proyecto para la mejora de la lucha contra las enfermedades víricas en los cultivos y las últimas noticias de los campus de la mitad sur del país, en el número de junio de Nova Ciencia.

Selectividad 2023: los consejos para no fallar en el examen

La prueba de selectividad puede ser un momento estresante para muchos estudiantes, pero con una preparación adecuada, puedes superarla con éxito. Aquí tienes algunos consejos clave para ayudarte a prepararte de manera efectiva para el examen de selectividad.

Una alumna se enfrenta al examen de selectividad. Foto: UGR.

Fechas de la EBAU o EvAU en todas las comunidades autónomas

  • Andalucía: 13, 14 y 15 de junio (ordinaria) / 11, 12 y 13 de julio (extraordinaria).
  • Aragón: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Asturias: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Baleares: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Canarias: 7, 8, 9 y 10 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio de 2023 (extraordinaria).
  • Cantabria: 5, 6 y 7 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Castilla-La Mancha: 12, 13 y 14 de junio (ordinaria) / 3, 4 y 5 de julio (extraordinaria).
  • Castilla y León: 7, 8 y 9 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Cataluña: 7, 8 y 9 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de septiembre (extraordinaria).
  • Ceuta y Melilla: 13, 14 y 15 de junio (ordinaria) / 11, 12 y 13 de julio (extraordinaria).
  • Comunidad de Madrid: 5, 6, 7 y 8 de junio (convocatoria ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (convocatoria extraordinaria).
  • Comunidad Valenciana: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Extremadura: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Galicia: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 11, 12 y 13 de julio (extraordinaria).
  • La Rioja: 5, 6 y 7 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Navarra: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 28, 29 y 30 de junio (extraordinaria).
  • País Vasco: 7, 8 y 9 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Región de Murcia: 5, 6 y 7 de junio (ordinaria) / 3, 4 y 5 de julio (extraordinaria).

Una de las claves para superar con éxito el examen de selectividad es la planificación. Comienza organizando tu tiempo y creando un calendario de estudio realista. Divídelo en bloques de tiempo y asigna tareas específicas para cada día. Establece metas alcanzables a corto plazo y asegúrate de seguir el plan establecido.

Utiliza recursos de calidad

Para prepararte de manera efectiva, es esencial utilizar recursos de calidad. Busca libros de texto, guías de estudio y materiales recomendados por expertos en la materia. Además, aprovecha las herramientas en línea, como cursos en línea y videos educativos, que pueden proporcionarte una comprensión más clara de los temas. Recuerda, la calidad de los recursos que utilices afectará directamente a tu aprendizaje y comprensión.

Es importante que te familiarices con el formato del examen de selectividad. Obtén ejemplos de exámenes anteriores y estudia las estructuras de las preguntas y las pautas de evaluación. Esto te ayudará a comprender qué se espera de ti y a practicar el tiempo de respuesta adecuado para cada tipo de pregunta. Cuanto más te familiarices con el formato, más confianza tendrás el día del examen.

Practica con ejercicios y exámenes anteriores

La práctica es fundamental para superar con éxito el examen de selectividad. Realiza ejercicios y exámenes anteriores para familiarizarte con el tipo de preguntas que puedes enfrentar. Esto te permitirá identificar tus fortalezas y debilidades en cada área de conocimiento y trabajar en mejorar los puntos débiles. Además, la práctica te ayudará a desarrollar habilidades de gestión del tiempo y a ganar confianza en tus conocimientos.

El entorno en el que estudias puede tener un impacto significativo en tu concentración y en tu capacidad para retener información. Crea un ambiente de estudio adecuado, libre de distracciones. Elige un lugar tranquilo y ordenado donde puedas concentrarte sin interrupciones. Asegúrate de tener todos los materiales necesarios a tu alcance para evitar interrupciones innecesarias.

Establece pausas regulares y descansa lo suficiente

Aunque es importante estudiar con dedicación, también es fundamental descansar adecuadamente. Establece pausas regulares durante tus sesiones de estudio para relajar tu mente y evitar la fatiga. Utiliza técnicas de relajación, como estiramientos o respiración profunda, para recargar tu energía. Además, asegúrate de dormir lo suficiente todas las noches, ya que el descanso adecuado es crucial para el rendimiento cognitivo óptimo.

Mantén una actitud positiva y confía en ti mismo

Finalmente, mantén una actitud positiva hacia el examen de selectividad. Confía en tus habilidades y en el trabajo que has realizado para prepararte. El estrés y la ansiedad pueden afectar negativamente tu desempeño, así que mantén una mentalidad positiva y cree en tu capacidad para tener éxito. Recuerda que has trabajado arduamente y estás listo para enfrentar el desafío.

En resumen, con una planificación adecuada, el uso de recursos de calidad, la práctica constante y una mentalidad positiva, puedes superar con éxito el examen de selectividad. Sigue estos consejos y estarás bien encaminado hacia el logro de tus objetivos académicos. ¡Buena suerte!

Si usas mucho las pantallas y tienes presbicia empieza a preocuparte

Una investigación de la Universidad de Murcia (UMU) determina que el aumento del uso de las pantallas empeora el síndrome visual informático en personas con presbicia. El síndrome visual informático es un conjunto de síntomas visuales y oculares que ocurren después de pasar varias horas seguidas utilizando dispositivos electrónicos. El estudio de la UMU que se ha publicado en la revista International Ophthalmology indica que los síntomas más frecuentes son sequedad ocular, fatiga ocular y dificultad de enfoque. La investigación se ha llevado a cabo por profesores del departamento de Optometría de la UMU y una estudiante del máster de Optometría Aplicada.

El uso de las pantallas genera el síndrome visual informático.

De toda la población que utiliza dispositivos electrónicos para trabajar, las personas con presbicia tienen una mayor tendencia a sufrir los síntomas visuales asociados a este síndrome. La presbicia es una condición fisiológica relacionada con la edad que se manifiesta a partir de los 40 años y causa visión borrosa o dificultad para enfocar de cerca. En este trabajo se analizaron los síntomas visuales que padecían las personas présbitas de entre 45 y 65 años que utilizan el ordenador como herramienta principal de trabajo y se determinó que el síndrome visual informático es mayor en mujeres que en hombres, en los participantes que utilizan ordenador portátil frente a los que utilizan ordenador de sobremesa y en participantes que teletrabajan frente a los que acuden a la oficina.

Cómo podemos reducir los problemas visuales

A veces es casi imposible reducir el tiempo de exposición a las pantallas porque se trabaja con ellas y porque se tiende a observar el mundo a través del smartphone, pero esta dependencia a los dispositivos electrónicos puede provocar el síndrome visual informático, que se produce cuando el ojo realiza un sobreesfuerzo cuando mira de cerca, disminuyendo la distancia de lectura y empeorando la calidad de los parpadeos.

El síndrome es más frecuente y severo en los participantes que no hacen descansos mientras trabajan, que tienen peor iluminación y que sufren síntomas músculo-esqueléticos debido a una mala ergonomía postural como dolor cervical o de espalda”, advierte Caridad Galindo, profesora de Optometría de la UMU. Los autores señalan que el principal tratamiento del síndrome visual informático es la higiene visual y las medidas preventivas.

“Es muy importante que, como ópticos-optometristas, eduquemos y concienciemos a las personas sobre el síndrome visual informático”, concluye Galindo. Con estos resultados es importante que se valore adaptar los espacios de trabajo con un equipamiento adecuado, ajustar la intensidad de la luz, mantener una buena postura y una buena ventilación o hacer descansos periódicos para mirar objetos lejanos y aumentar el parpadeo pueden ayudar a desconectar de las pantallas y cuidar la salud ocular.

¿Influye la hora del día en que se realizan los exámenes sobre la nota? La UGR lo aclara

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Bologna (UNIBO) ha demostrado que la hora del día a la que se realizan los exámenes en la universidad influye directamente sobre las calificaciones que obtienen los estudiantes, debido a sus ritmos circadianos.

Alumno realiza un examen.

Los ritmos circadianos son oscilaciones de las variables biológicas que se producen en intervalos regulares de tiempo, como el sueño y la vigilia. En virtud de ellos, los científicos utilizan un símil relacionado con las aves: suelen comparar con las alondras a las personas matutinas (cuyas capacidades cognitivas son mejores por la mañana), y con los búhos a los vespertinos (están más espabiladas por la tarde-noche).

En un estudio publicado en la revista The Economic Journal, los investigadores proponen tener en cuenta los ritmos circadianos de los estudiantes (esto es, si son matutinos o vespertinos) para planificar la hora a la que se examinan.

Para ello, los investigadores han empleado el sistema de educación superior empleado en el Reino Unido. Allí, los estudiantes universitarios tienen la restricción de realizar solo un examen por día, en uno de los tres horarios disponibles: 9 a.m., 1:30 p.m. y 4:30 p.m. Con el fin de obtener estimaciones causales, aprovecharon el hecho de que la hora del examen se asigna casi aleatoriamente por la Oficina de Atención al Estudiante, que se encarga de la programación de exámenes.

“Nuestras estimaciones señalan que el desempeño promedio de los estudiantes, asignados casi aleatoriamente a exámenes en distintos momentos del día, sigue una relación en forma de U-inversa”, explica Alessio Gaggero, investigador del departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la UGR y autor principal de este estudio.

Cuándo se rinde más y cuándo menos

Específicamente, los científicos han observado que la hora del día a la que los universitarios tienen un rendimiento máximo y obtienen mejores notas son las 13:30 pm, comparada con el examen de la mañana (a las 9 am), Sin embargo, las notas del estudiantado vuelven a disminuir cuando el examen es a las 16:30 pm.

Después de analizar la relación causal entre la hora del día y el rendimiento cognitivo, es importante entender qué hay detrás de estos resultados, y bajo qué condiciones los efectos de la hora del día son más fuertes.

Por qué se rinde de manera diferente a distintas horas del día

“Existen dos posibles mecanismos que pueden explicar los hallazgos observados: los procesos circadianos y la privación del sueño. Teniendo en cuenta los procesos circadianos, durante los exámenes matutinos los estudiantes rinden peor al no ser evaluados en el pico de sus capacidades cognitivas. En cuanto al segundo mecanismo, los estudiantes rinden peor en los exámenes matutinos como consecuencia de la privación del sueño”, explica Gaggero.

Para identificar bajo qué condiciones los efectos de la hora del día son más fuertes los científicos sugieren que hay tres factores clave: la exposición a la luz solar, el tipo de tarea cognitiva y la edad del alumno.

Cómo influye la luz en los resultados en los exámenes

En nuestro estudio encontramos que los efectos de la hora del día son significativamente más fuertes en la sesión de exámenes de invierno, cuando la luz solar de la mañana es limitada. En segundo lugar, encontramos que la hora del día influye casi exclusivamente para los exámenes STEM, los cuales requieren inteligencia fluida, es decir memoria de trabajo, pensamiento lógico, resolución de problemas y razonamiento abstracto. En tercer lugar, encontramos que los efectos de la hora del día son significativamente mayores para los estudiantes menores de 20 años”, apunta el investigador de la UGR.

La principal implicación de este estudio es que las organizaciones que quieren medir la capacidad cognitiva en personas jóvenes podrían obtener resultados sesgados dependiendo de la hora del día a la que realicen la evaluación (esto es, hagan un examen o una entrevista de trabajo, por ejemplo). “Recomendamos que dichas organizaciones deberían volver a ponderar las calificaciones de los exámenes o reprogramar sus evaluaciones de acuerdo con el patrón del ritmo circadiano. Esto es especialmente importante en escenarios donde hay mucho en juego, como un examen de selectividad o una entrevista de trabajo con resultados que pueden tener efectos duraderos”, señalan los autores.

En general, para los adultos jóvenes, las evaluaciones cognitivas que involucran habilidades de resolución de problemas deben trasladarse a las primeras horas de la tarde, especialmente en épocas del año en que la exposición a la luz solar es limitada. Por el contrario, otros tipos de evaluaciones cognitivas podrían trasladarse al comienzo o al final de la jornada laboral, ya que se ven menos afectados por los efectos de la hora del día, concluyen los autores.

Nueva generación de microgeles con nanopartículas de oro para tratar tumores

Un equipo internacional de científicos, en el que participa un físico de la Universidad de Granada (UGR), ha desarrollado unos microgeles fabricados con nanopartículas de oro con numerosas aplicaciones en el ámbito de la biomedicina, entre ellas diagnosticar y tratar tumores.

Componentes de un tumor.

Los microgeles son partículas blandas micrométricas formadas por redes de polímeros entrecruzados. Estás partículas poseen la propiedad de que su tamaño y grado de porosidad puede variar con las propiedades del medio (temperatura, pH, radiación electromagnética, etc…). Los microgeles se utilizan en productos de higiene y agrícolas para retener el agua. Sin embargo, existen novedosas aplicaciones tecnológicas como la administración controlada de fármacos, interruptores optoelectrónicos o músculos artificiales.

En el caso de la nanomedicina, el potencial de los microgeles poliméricos es aún más prometedor cuando éstos forman sistemas híbridos constituidos por microgeles dopados con nanopartículas inorgánicas. Estos sistemas híbridos ya se han usado como nuevos agentes de contraste para la obtención de bioimágenes y en ensayos controlados antibacterianos.

Sin embargo, la síntesis de estos materiales híbridos sigue siendo una tarea ardua debido a la necesidad de controlar características como el tamaño de las partículas y los niveles de dopaje, para una aplicación determinada.

Estructura del microgel de oro en cuyo diseño ha participado la UGR.

Cómo es el microgel con partículas de oro que ha diseñado la UGR

El mayor logro de la investigación en la que participa la UGR, publicada en la revista ACS Applied Materials & Interfaces, es el de presentar una novedosa estrategia para la formación de partículas híbridas basada en el ensamblaje de microgeles termosensibles con tintes y nanopartículas de oro, mediante sucesivos pasos de incubación.

Los sistemas resultantes presentan un gran poder de encapsulación, así como una alta capacidad de fotoluminiscencia y por tanto pueden ser usados en aplicaciones de nanomedicina como son la hipertermia fotoactivada (estrategia anticancerígena basada en la eliminación de células tumorales incrementando la temperatura por encima de los 42ºC con un láser de diodo), imagen fotoacústica (técnica oncológica que combina tecnología de luz y de ultrasonido para identificar células tumorales), la internalización celular, (técnica biomédica por la cual un agente farmacológico es capaz de ingresar en la célula para actuar sobre blancos moleculares intracelulares), imagen intracelular (técnica adecuada para visualizar nanopartículas en el interior de las células) y la terapia fototérmica (uso experimental de la radiación electromagnética para el tratamiento de diversas enfermedades como el cáncer).

En particular, este sistema híbrido es un firme candidato teranóstico (suma de las palabras terapia y diagnóstico) como agentes para la visualización y el tratamiento simultáneo de tumores.

Este trabajo ha sido el resultado de una larga colaboración entre investigadores de cinco centros de investigación; tres instituciones de París (Laboratoire de Chimie et de Biochimie Pharmacologiques et Toxicologiques, Matière et Systèmes Complexes y Laboratoire d’Imagerie Biomédicale) y dos centros españoles: la Universidad de Jaén y la UGR.

“Mientras los investigadores franceses han realizado todo el trabajo de síntesis y experimental, en España hemos realizado simulaciones computacionales para poder interpretar los resultados y esclarecer los mecanismos físicos que subyacen en la formación de estos sistemas híbridos”, destaca Alberto Martín Molina, catedrático del departamento de Física Aplicada de la UGR que participa en el estudio

Este es el material del futuro que es más fuerte que el acero y mucho más ligero

“Es un material renovable, biodegradable y con un amplio rango de usos. Está presente en el papel de nuestros cuadernos y es indispensable en la producción de papeles higiénicos y de limpieza”. Así describe la profesora Consuelo Fritz, académica del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile a la celulosa. Este recurso, además, puede convertirse en nanocelulosa, un tejido que muchos consideran el material del futuro por ser incluso más fuerte y liviano que el acero.

Consuelo Fritz muestra los materiales con los que se fabrica la nanocelulosa.

Este material y sus propiedades son objeto de estudio de la profesora Fritz, quien se adjudicó el proyecto Fondecyt Iniciación 2023 “Effect of Cellulose Nanoparticles (CNPs) on adhesive properties in heterogeneous emulsion-based polymer nanocomposites for wood adhesives”. A través de esta iniciativa, la investigadora busca evaluar el uso de las nanopartículas de celulosa para producir adhesivos de base biológica que puedan ser usados en la fabricación de productos de ingeniería en madera. Para esto, se obtendrán nanocristales y nanofibras desde pulpa de celulosa blanqueada.

Qué es la celulosa

En concreto, la celulosa se trata de un biopolímero que puede ser extraído de un amplio rango de plantas, animales y bacterias. “A través de la nanotecnología, es posible obtener un polímero de menor tamaño, conocido como nanocelulosa o nanopartículas de celulosa, cuyas dimensiones se encuentran en la nanoescala, es decir, es celulosa que presenta dimensiones de 100 nm o menos”, explica la académica de la Universidad de Chile.

El material también es utilizado como aditivo en las industrias de alimentos y farmacéutica, donde es aplicado como un modificador reológico y estabilizador, por lo que tiene un gran impacto en diversas industrias de la economía.

Qué tipos de nanocelulosa existen

De acuerdo a la forma en que se obtiene este “super material”, es posible definir tres tipos de nanocelulosa. “El primero de ellos es conocido como nanofibras de celulosa o celulosa nanofibrilada, el segundo corresponde a nanocristales de celulosa y el último es conocido como nanocelulosa bacteriana, cada una de ellos con diferentes propiedades químicas superficiales, grados de cristalinidad y propiedades mecánicas”, detalla la experta.

En cuanto a su resistencia mecánica (capacidad de un material de resistir una fuerza sin romperse), “se ha reportado una amplia gama de valores. Sin embargo, se establece un valor de módulo elástico promedio de 130 GigaPascales (GPa)consu para nanocristales de celulosa, mucho más alto que el de las fibras de vidrio (70 GPa), similar al Kevlar (60-125 GPa) y que podría competir con el acero (200-220 GPa)”.

Muestra de nanocelulosa.

Todo esto se combina con características únicas que lo hacen un material sumamente capacitado para la industria del mañana. De acuerdo a la académica, sus características de baja densidad (menos peso), biodegradabilidad, no toxicidad, sostenibilidad y una alta relación de aspecto, cristalinidad y área superficial han convertido a la nanocelulosa en un biopolímero atractivo para desarrollar una novedosa plataforma de bioproductos híbridos funcionales que pueden ser útiles y entregar grandes beneficios como materia prima para el reemplazo de polímeros y materiales de origen sintético o fósil.

La profesora Fritz cuenta que en la última década se han expandido los usos de la nanocelulosa a sectores como packaging, alimentos, medicina, sector automotriz, construcción, componentes electrónicos, adhesivos, recubrimientos, textiles, biocompuestos para tratamiento y purificación de agua y biosensores. Todo esto debido a que desafíos tales como la sensibilidad a la humedad, la incompatibilidad con polímeros oleofílicos, el alto consumo de energía necesario para producirla y su costo se han ido superando a través de I+D.

“Actualmente, Chile se encuentra en un camino auspicioso para el desarrollo de biomateriales de alto valor, ya que se están generando las instancias para potenciar la investigación en la industria forestal y maderera. Por lo tanto, no cabe duda de que la madera será el material propulsor de la bioeconomía del siglo XXI”, cierra la académica de la Universidad de Chile respecto a los impactos y el valor que tiene el desarrollo de este “super material” del futuro y que puede ser una vuelta de tuerca para la industria del país.

El telescopio James Webb “está pensado para mirar atrás en el tiempo”

La Universidad de Almería ha acogido este jueves el segundo de los coloquios que organiza en el contexto de las XI Jornadas Astronómicas de Almería, que se celebran en el Teatro Apolo del 29 de mayo al 4 de junio. Tras la presencia del Premio Nobel, Reinhard Genzel, ha sido el turno de Begoña Vila, astrofísica gallega especializada en el estudio de las galaxias espirales, que trabaja para la NASA coordinando los instrumentos científicos del telescopio espacial James Webb.

El vicerrector de Investigación de la UAL, José Antonio Sánchez, y Begoña Vila.

Es el telescopio más grande y complejo que hemos lanzado al espacio hasta ahora y se encarga de mirar una parte del universo desconocida, por eso es muy interesante desde el punto de vista científico”, ha explicado la astrofísica.

Su labor en la NASA es como ingeniera de sistemas, y en particular, en este telescopio se encarga de dos de sus instrumentos. “Uno es el instrumento de guía, que mantiene a este telescopio estable para que pueda hacer las fotos y los espectros, y el otro es uno de los instrumentos de ciencia”. Además, trabaja en otros telescopios-

James Webb lleva solo un año oficial de operaciones. “Está pensado para mirar atrás en el tiempo, ver las primeras estrellas y galaxias que se formaron en el universo y cómo fueron cambiando hasta llegar a la galaxia en la que vivimos. También busca, ahora que ya sabemos que hay planetas alrededor de otras estrellas, si esos planetas tienen atmósfera y si esa atmósfera tiene agua, elemento indispensable para la vida. El tiempo que lleva trabajando es muy poco, pero en ya ha encontrado las galaxias más antiguas, aunque aún no hemos llegado del todo, su primer exoplaneta, su primera supernova y cosas muy interesantes en nuestro sistema solar buscando agua. Son muchos avances en el poquito tiempo que lleva”.

Durante su charla ha ido respondiendo a las preguntas realizadas por el público presente, y ha animado a los estudiantes a seguir sus sueños, incluido el de trabajar para la NASA. “Si yo he llegado a la NASA es porque se puede llegar. A los estudiantes les diría que tengan confianza en ellos mismos, ya que es un camino difícil. También les diría que hagan bien lo que sea que les guste, ya que la NASA utiliza a gente de diferentes ramas como mecánicos, astrónomos, astronautas, etc. Que sean buenos y sigan poquito a poco hacia adelante sin desanimarse, porque todos tenemos días, semanas o meses en los que no salen bien las cosas, pero la vida te va llevando por distintos caminos y si perseveran y siguen trabajando van a llegar, seguro, hasta donde quieran llegar”.

Los ‘Coloquios sobre astronomía’ de la UAL están coordinados por la OTRI en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación e Innovación, el Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria y el Secretariado de Divulgación Científica de la UAL.

“Detener la investigación en Inteligencia Artificial no ayuda a la lucha contra el cambio climático”

El pasado mes de marzo, expertos y expertas en Inteligencia Artificial y referentes empresariales de todo el mundo hicieron un gran llamamiento para que se detuviera el desarrollo de los grandes sistemas de Inteligencia Artificial. Stuart Russell, Steve Wozniak, Max Tegmark, Elon Musk, entre otras personas, escribieron una carta abierta en la que solicitaban una pausa de al menos seis meses porque, de lo contrario, los sistemas podrían suponer un riesgo para la sociedad y la humanidad.  Ahora, un equipo de la Universidad de Alicante (UA), la Politécnica de Valencia (UPV) y el KTH Royal Institute of Technology de Suecia defienden, en un artículo publicado en Nature Climate Change, que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe continuar “por el bien del medio ambiente y de nuestro futuro”.

“Los grandes modelos lingüísticos fomentan la investigación sobre el clima y la sostenibilidad. Creemos, sin ninguna duda, que trabajar en la regulación y validación de los modelos de Inteligencia Artificial aportaría muchos más beneficios a la sociedad que detener su desarrollo“, afirma Francesca Larosa, investigadora del Centro de Acción Climática del KTH y autora principal del artículo.

Por qué no debe pararse el desarrollo de la inteligencia artificial

Son diferentes las razones que el equipo de la UPV, el KTH Royal Institute of Technology y la Universidad de Alicante esgrimen para defender que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe continuar “urgentemente”. Una de las más importantes es que el uso las técnicas de IA de procesamiento del lenguaje natural (PLN) es clave para analizar la investigación sobre el cambio climático. En este sentido, ponen como ejemplo el análisis de grandes conjuntos de datos sobre investigación relacionada con la sostenibilidad y medio ambiente, un análisis que puede complementar los informes de evaluación realizados por el Grupo de Expertos sobre el Clima de la ONU. 

Las técnicas de PLN pueden ayudar a una mayor comprensión del cambio climático, de las relaciones entre la acción humana y el presente y futuro de nuestro planeta; ayudarán a replantear más rápidamente las prioridades para adaptarse al cambio climático”, destaca Alberto Conejero, investigador del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada (IUMPA) de la Universitat Politècnica de València y coautor del artículo publicado en Nature Climate Change. “El diagnóstico está claro: vivimos una crisis climática acuciante y, para hacer frente a ella, hemos de poder aprovechar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance, porque no sabes si va a haber luego un punto de no retorno. La IA permite explorar una cantidad ingente de información y mostrar respuestas a muchas preguntas, ayudando a prescribir qué acciones podrían mitigar esta crisis”, añade Alberto Conejero.

“Detener la investigación en inteligencia artificial y el desarrollo de nuevos modelos de lenguaje natural asistido retrasaría nuestros esfuerzos en la compresión y lucha contra cambio climático porque estas tecnologías se han convertido en herramientas fundamentales para el estudio de temas complejos como las causas, consecuencias y soluciones del cambio climático”, añade Javier García, catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular (NANOMOL) de la Universidad de Alicante.

Además, el equipo de expertos señala que el Procesamiento de Lenguaje Natural puede utilizarse también para generar nuevo conocimiento sobre el cambio climático, dado que el desarrollo de modelos de IA más potentes que GPT-4 no se detiene. Esto incluye la posibilidad de analizar documentos muy extensos, facilitando así la identificación de vínculos y combinaciones complejas entre distintas fuentes escritas. Las herramientas de IA también contribuyen a hacer accesible la información.

Inteligencia Artificial e impacto climático

En cualquier caso, los investigadores e investigadoras de la UA, UPV y KTH reconocen que el uso de la IA al servicio del medio ambiente no es del todo sencillo, ya que el entrenamiento de grandes modelos lingüísticos como GPT-3 y GPT-4 conlleva costes medioambientales y económicos. Estimar cuánto contribuye la IA a las emisiones de gases de efecto invernadero es controvertido, pero en su artículo el equipo remite a estudios recientes que demuestran que, aunque la IA ayuda al medio ambiente, también lo perjudica. El entrenamiento de GPT-3, por ejemplo, con 175.000 millones de parámetros, equivale a 188 veces las emisiones de CO2 de un vuelo de ida de Nueva York a San Francisco. Pero, al mismo tiempo, los modelos de IA ayudan a optimizar el consumo de energía y a aumentar la eficiencia en sectores de altas emisiones.

“En cualquier caso, en una balanza entre beneficios y perjuicios derivados de la IA, creemos que el impacto de no aprovechar técnicas como las de procesamiento del lenguaje natural sería muy negativo. ¿Por qué te vas restringir a utilizar la última tecnología cuando tienes una urgencia como esta? El Instituto Future of Life parece que obvia el problema del cambio climático. Detener la Inteligencia Artificial no ayuda lo más mínimo a la lucha contra esta crisis climática”, concluyen los autores del artículo.

Esta isla española da cobijo a la única especie de coral del Mediterráneo capaz de crear arrecifes

Cladocora caespitosa es un coral endémico del Mediterráneo, el único en este mar con capacidad para formar grandes colonias y arrecifes similares a los de los mares tropicales. Está gravemente afectado por el calentamiento del agua debido al cambio climático, por lo que se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Sin embargo, la mayoría de poblaciones de este coral en el Mediterráneo siguen sin describirse.

Ejemplar de Cladocora caespitosa.

Un equipo científico liderado por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) publica ahora en Ocean & Coastal Management la primera descripción de las poblaciones de Cladocora caespitosa en costas españolas.

En qué isla vive la única especie de coral mediterránea capaz de crear arrecifes

Esta especie de coral habita en la Reserva de la Biosfera de la isla de Menorca, y allí se ha realizado este estudio para describir las principales poblaciones de este coral, así como las distintas amenazas a las que está expuesta, como mortalidad por calentamiento del agua, presencia de especies invasoras o peligros asociados a la construcción en costa.

Gracias a este proyecto se han explorado y descrito por primera vez las poblaciones de este coral en la isla de Menorca y su Reserva de la Biosfera. Los resultados obtenidos muestran que la especie está bien distribuida por la costa de Menorca, encontrándose en la mayoría de zonas muestreadas”, explica Diego Kersting, investigador del CSIC en el IATS y autor principal del estudio. “Esta información es de gran importancia para la conservación de la especie y para el desarrollo y adopción de medidas de gestión”, asegura.

Cómo son las colonias de esta especie de coral del Mediterráneo

El equipo de investigación halló que la mayoría de poblaciones están formadas por colonias de pequeño tamaño, aunque también han localizado enclaves en los que la especie forma grandes colonias (de más de un metro de diámetro) o incluso pequeños arrecifes. “Es destacable que la especie se ha encontrado en ambientes muy diferentes, desde zonas expuestas a mar abierto, como la zona exterior de Fornells al norte de Menorca, hasta enclaves muy protegidos al oleaje como el interior del Puerto de Maó”, revela Kersting.

La principal amenaza detectada en el estudio ha sido la mortandad debida al aumento de la temperatura del agua, siendo el porcentaje de mortalidad medio obtenido para toda la zona del 30%. “En este sentido, cabe subrayar que se han detectado también procesos de recuperación en muchas colonias. No obstante, se estima que las tasas de mortandad son mucho mayores que la capacidad de recuperación”, remarca el investigador del CSIC. Otras amenazas detectadas en las zonas en las que la especie está presente son las algas invasoras, la contaminación y las obras en el litoral en zonas muy pobladas, como el Puerto de Maó.

Según el equipo de investigación, donde participan científicos de la Universidad de Barcelona, del Instituto Español de Oceanografía y de la Universidad Libre de Berlín (Alemania), este trabajo servirá como base para implementar acciones de conservación y gestión en la Reserva de la Biosfera de Menorca, además de punto de partida para la implantación de un programa de seguimiento periódico de esta especie en peligro. Por otra parte, completa la información sobre esta especie en el Mar Mediterráneo, dónde la mayoría de poblaciones de Cladocora caespitosa siguen sin descripción y evaluación.

La adaptación de esta rana ha dejado a los científicos con la boca abierta

El vertebrado terrestre más diverso del planeta, con cerca de 600 especies y que habita únicamente en Centro y Suramérica, es la rana del género Pristimantis. Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador, en donde muestran una amplia variación de tamaños, formas, texturas y coloración. Hace pocos años se descubrieron especies de este género que habitan los páramos y que presentan en su piel voluminosos parches glandulares con distintas funciones, algo que se desconocía sobre ellas.

Las ranas del género Pristimantis tiene enormes glándulas que no solo las protegen de depredadores y microorganismos, sino que además regulan su temperatura. Fotos: Juan Carlos Sánchez, magíster en Ciencias – Biología de la UNAL.

En los páramos –distribuidos en las cordilleras de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú– habitan 83 especies de Pristimantis. Esta diversidad llevó a que el Grupo de Ecología Funcional y Evolución del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y el Museo de Zoología de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) investigaran las causas de la presencia de estas grandes glándulas en las ranas, su distribución en distintas especies del páramo, y la relación entre ecología y morfología en estos animales.

En el estudio se analizaron 273 individuos de 32 especies distintas de Pristimantis de los páramos colombianos y ecuatorianos, para lo cual se extrajeron tres muestras de piel de diferentes partes del cuerpo y usando técnicas para identificar la anatomía de su piel (histológicas), incluyendo las glándulas presentes y sus características, a partir de la forma en que estas muestras reaccionaban a diferentes tintes (método de tinción), que se observaba en el microscopio.

“Además se realizaron diversas mediciones corporales, se extrajo información sobre las características externas y las dimensiones relativas de los animales, datos sobre su ecología y la distribución de todas las especies que se han registrado en los páramos”, asegura el biólogo Juan Carlos Sánchez, magíster en Ciencias – Biología de la UNAL e integrante de la investigación.

Cuál es la sorprendente adaptación de estas ranas

Se descubrió que los individuos del género Pristimantis de los páramos tienen dos tipos de glándulas en la piel: las mucosas, presentes en todos los anfibios y comúnmente asociadas tanto con la respiración como con la regulación de la temperatura y el agua; y las acinares, que son distintas y novedosas ya que sus secreciones presentan diferencias de tamaño, forma, distribución, lo cual demuestra un alto nivel de especialización en sus funciones; por ejemplo, sirven como protección para sobrevivir en temperaturas extremas.

Las sustancias segregadas pueden ser de tres tipos y su función depende de factores como el tamaño de las glándulas y la distribución en la piel; las secreciones de las especies con los abultamientos más grandes se relacionan con la producción de alcaloides, como un sistema de defensa contra depredadores”, explica el investigador.

Otras especies tienen glándulas que protegen su piel ante la radiación, el viento o la temperatura fría característica de los páramos en donde viven, y también ante bacterias u hongos. “Estos resultados le dan un giro al entendimiento de las adaptaciones que han desarrollado las ranas para habitar el páramo”, asegura.

En qué se diferencian de las ranas que viven en zonas más protegidas del clima

Las especies que habitan zonas más protegidas del clima del páramo tienen un aspecto tuberculado y con coloración para camuflarse, y por lo general sus glándulas son más pequeñas y menos numerosas, a diferencia de las especies que viven en los sitios más expuestos, lo que demuestra su adaptación.

Por otro lado, las especies de aspecto liso y coloración llamativa que tienen grandes glándulas detrás de la cabeza y las patas –delanteras y traseras– se identificaron como tóxicas.

Las investigaciones realizadas en el género Pristimantis han generado importantes hallazgos en el ámbito de la taxonomía (clasificación), pero su anatomía no se había estudiado a fondo, y mucho menos su ecología o morfología funcional, por lo que estos descubrimientos son un aporte significativo al entendimiento de su adaptación a estos entornos.

La alta especificidad de este tipo de glándulas también las vuelve especies vulnerables, ya que solo pueden vivir en ese lugar, que hoy está amenazado por factores como la destrucción y el deterioro de los páramos, la reducción de la calidad ambiental, la contaminación y la introducción de especies invasoras. Un ejemplo importante es la disminución de sapos arlequines, autóctonos en el país, que están en un gran riesgo de extinción”, indica el biólogo.

Las ranas son muy importantes para la cadena trófica o alimenticia, ya que se alimentan especialmente de pequeños o medianos invertebrados como insectos y a su vez son el alimento de otras especies como aves, por lo que su presencia es fundamental en los ecosistemas; si no están se daña toda una red crucial para el buen funcionamiento de estos espacios naturales.

Robots y hasta un cohete en el campus tecnológico de la UHU

El edificio Pérez Quintero volverá a ser el escenario donde se desarrollará este verano, del 26 al 30 de junio y del 3 al 7 de julio, el VI Campus Tecnológico de la Universidad de Huelva, con el objetivo de promover entre los estudiantes participantes el desarrollo de habilidades relacionadas con el lenguaje de la programación y las nuevas tecnologías. Este campus tecnológico está abierto a todos los jóvenes de la sociedad onubense de entre 6 a 16 años, pertenezcan sus familias o no a la comunidad universitaria.

El Campus Tecnológico de la UHU cuenta en esta sexta edición con Play Code Academy, academia internacional empresa formada por jóvenes ingenieros y especialistas en docencia, y que es referente en actividades/formación extraescolar de Robótica y STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) para niños y jóvenes. Este año, el campus contempla novedosos talleres sobre drones, domótica, IoT (Internet of Things), programación, APPs (aplicaciones), desarrollo web e incluso cohetería, todo ello enmarcado en la actividad ‘STEM CAMP: Misión a Marte’.

Se espera que en esta edición vuelvan a cubrirse todas las plazas, sobre todo teniendo en cuenta el éxito de anteriores citas y las temáticas y áreas de conocimiento de máxima actualidad que se abordan en el Campus Tecnológico de la UHU. El objetivo, ha destacado la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, es el de fomentar, en las ramas tecnológicas, informáticas y de la robótica, el aprendizaje y el trabajo en equipo desde estas edades más tempranas, aprendiendo a compartir ideas y desarrollando su pensamiento crítico y su creatividad. Castillo ha destacado que se trata de una cita plenamente consolidada y con un éxito de participación año tras año, y anima a los jóvenes de hasta 16 años a inscribirse en esta sexta edición.

Las plazas son limitadas, y los chicos y chicas que se inscriban serán organizados en diferentes niveles según sus edades y los conocimientos que tengan. El objetivo no es otro que aprendan en grupo, ayudándose unos a otros, aprendiendo a compartir ideas y desarrollando su pensamiento crítico y su creatividad.

Entre las novedades del VI Campus Tecnológico, los participantes explorarán y utilizarán herramientas como Edison, Minecraft Education, Roblox, actividades Maker (impresión en 3D), además de Micro:Bit (placa para programar wearables o ropa inteligente, brújulas especiales, sistemas de radio, etc.).

También tendrán la oportunidad de ‘viajar a Marte’. En este sentido, se plantea un escenario posible, en el que la Tierra pronto no será habitable y en el que la salvación del ser humano se ubicaría en el planeta rojo. En esta actividad, se propone la exploración, la invención, la construcción creativa y el descubrimiento, en aras de averiguar si la vida es posible en este nuevo hogar.

Los talleres de robótica (Lego y Arduino) servirán para que los participantes diseñen, construyan y programen robots y automatismos (brazos robóticos, sistemas de ahorro energético, etc.) para superar misiones y retos que se plantearán, y también se contempla un taller de domótica, esencial para la ‘nueva vida’ en Marte.

La UCLM, entre las 400 mejores del mundo en economía, econometría y finanzas

La Universidad de Castilla-La Mancha acoge, en Toledo, el 25º Encuentro de Economía Aplicada, que estos días acoge el Campus de Toledo, donde se ha dado a conocer que el último ranking SCIMago la sitúa entre las 400 mejores universidades del mundo en investigación en Economía, Econometría y Finanzas, así como en Gestión y Management. “Esto demuestra el esfuerzo realizado para promocionar la investigación en los últimos 20 años”, dijo el vicerrector de Economía y Planificación, Francisco Sáez.

Organizado en colaboración con la Asociación Libre de Economía (ALdE), el encuentro reúne el 1 y el 2 de junio en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales a 185 investigadores e investigadoras de 50 instituciones y 23 países. “Para la UCLM es un placer y un orgullo acoger este evento que, gracias al Grupo de Investigación en Economía Española e Internacional, sitúa a la institución en el centro de la investigación de Economía Aplicada durante estos dos días”, indicó el vicerrector.

También intervino en el acto inaugural la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que reiteró la “importancia” de la colaboración entre la Junta de Comunidades y la UCLM y dijo que el encuentro “reafirma el posicionamiento de Toledo como ciudad de congresos”. La consejera quiso transmitir además la “visión” del Gobierno regional en el ámbito económico, “que hoy se refleja en la certidumbre y en la estabilidad tan necesarias para que la proyección económica siga avanzando con el crecimiento de las inversiones y la apertura internacional”. Se trata, según puso de manifiesto, “de compartir experiencias, aplicar el conocimiento y trabajar mano a mano para que sigamos apostando por un crecimiento que en los próximos años nos tiene que seguir dando buenas noticias en Castilla-La Mancha, a pesar del contexto tan complejo en el que nos encontramos”.

El vicerrector y la consejera estuvieron acompañados en el acto de apertura por las coordinadoras de los comités científico y organizador del encuentro, profesoras Mercedes Teruel y Carmen Díaz-Mora, respectivamente. La ponencia inaugural, con el título ‘Working across time’, corrió a cargo de la economista jefe del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), Beata Javorcik.

La UJA oferta más de un centenar de cursos de formación integra con el programa FoCo

La Universidad de Jaén (UJA) oferta más de un centenar de cursos y de talleres en habilidades y competencias transversales y específicas, dentro de su Programa de Formación Complementaria (FoCo), que permiten al estudiantado complementar y ampliar la excelente formación especializada que recibe en los grados y fomenta, asimismo, la formación integral.

El Programa FoCo tiene como núcleo el programa de formación en competencias académico profesionales de la UJA. Se trata de un programa singular y subvencionado íntegramente por la UJA para todo el estudiantado de grado y postgrado, que cuenta con un total de 14 cursos en formato semipresencial. Este programa se oferta anualmente, y abarca de forma estructurada y sistemática las competencias transversales, ‘Soft-Skills’, más demandadas en el entorno laboral: comunicación (oral, escrita y no verbal); trabajo en equipo; inteligencia emocional y liderazgo; preparación de un currículum vitae y una entrevista de selección de personal, así como valores como los derechos humanos, la responsabilidad social, o el compromiso frente a la crisis ambiental.

La oferta de formación complementaria incluye, también, otros programas específicos, que profundizan en las competencias transversales, como los de competencias digitales (FoCo-DIgcomp); Objetivos de Desarrollo Sostenible, Empleabilidad y Emprendimiento, o Cultura y Deporte. La oferta FoCo se completa con cursos de idiomas, y actividades de formación complementaria específica de las titulaciones oficiales.

Este amplio programa permite al estudiantado adquirir una formación adicional, reconocida a través de certificaciones apilables en títulos propios, que le proporciona un currículo diferencial, favoreciendo, así, su empleabilidad y posterior desarrollo profesional. El estudiantado podrá diseñar su propio itinerario personalizado, paralelo a sus estudios oficiales, seleccionando los módulos y programas de su interés, con el apoyo de los Planes de Acción Tutorial.

Casi medio centenar de seminarios en los Cursos de Verano de la UMH

‘Experiencias enoturísticas comparadas: Alicante vs Ribera del Duero’, ‘Introducción a la tecnología blockchain, metaverso y NFTs’ o ‘Autogestión a través del yoga, el mindfulness y la meditación’ son algunos de los 48 Cursos de Verano que ha organizado la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche dentro de la XXIV edición de su programación.

El programa completo de los Cursos de Verano de la Universidad Miguel Hernández puede consultarse en la página https://cultura.umh.es/es/cursos-de-estiu/programa-cursos-destiu-umh/

Los Cursos de Verano de la UMH se articulan como un foro de debate y de aprendizaje, así como de un punto de encuentro entre la comunidad universitaria y la sociedad. Sus temáticas y contenidos son complementarios a las disciplinas universitarias, ya que ofrecen otras perspectivas que permiten ampliar los conocimientos académicos. La programación contempla, además, las necesidades formativas de diferentes instituciones y organizaciones del sector público, del privado y de la sociedad civil que componen el tejido social en el que se integra la UMH.

Este programa consta de 19 cursos que se impartirán presencialmente en las sedes de Alicante, Almoradí, Crevillente, Elche (UMH-Plaça de Baix y Ermita San Sebastián), así como en los campus de Altea, Elche, Orihuela (Salesas-Desamparados) y San Juan de Alicante.

Asimismo, de manera semipresencial se desarrollará uno en Astorga (León), mientras que el resto de cursos se impartirán en línea a través de su campus virtual. Además, 5 cursos de los ofertados en esta modalidad se enmarcan en el Plan ‘Cultura para la recuperación’ de la GVA.

En esta edición hay 16 cursos financiados, con tasas gratuitas o reducidas, gracias a la colaboración de los ayuntamientos de Alicante, Almoradí y Crevillente, así como a la iniciativa de diferentes cátedras de la UMH y de la Unidad de Igualdad de la Universidad.

Nace un observatorio digital de salud mental en redes sociales

Juan Martínez Romo y Lourdes Araujo Serna, ambos profesores de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UNED, junto con Alicia Pérez Ramírez (UPV) y Maite Oronoz Anchordoqui (UPV) han obtenido una concesión del ministerio de Ciencia e Innovación para la creación de OBSER-MENH, un observatorio digital de salud mental en Redes Sociales basado en inteligencia artificial (IA) y sistemas de lenguaje computacional.

Los investigadores buscan crear de un espacio europeo donde volcar datos sanitarios que permitan el diagnóstico y el tratamiento de este tipo de trastornos con el objetivo común de prevenir y analizar conductas como el suicidio, violencia de género o cuadros de depresión, la ansiedad, soledad y aislamiento. El desarrollo de las IA, que trabajan con datos de perfiles personales que almacenan y analizan, deben respetar los marcos privacidad de las personas, por ello desde OBSER-MENH trabajan con contenidos públicos de redes sociales como Twitter o Instagram.

En estas existen comunidades temáticas relacionadas con los trastornos psicológicos de forma pública, “donde miles de personas entran para compartir su estado emocional, prestar o buscar ayuda, o simplemente charlar”, tal y como se recoge en la web del Observatorio. Mediante el análisis de los textos publicados, a través de las tecnologías de semántica computacional desarrolladas por el grupo de investigación, podrán analizar la dinámica social en torno a los trastornos mentales, la creación de perfiles demográficos y características estacionales o temporales en los que aumenta la frecuencia y, sobre todo, la gestión de los recursos humanos ante las tendencias encontradas en estas redes sociales.

Los datos generados en el observatorio no solo ayudarían a los profesionales de la salud como psiquiatras o psicólogos, sino a la creación de políticas públicas en torno a la actuación en materia de salud mental. En este sentido, el proyecto se encuadra dentro del marco del Shaping Europe’s Digital Future, un acuerdo que promueve la Comisión Europea para facilitar la transición digital, promoviendo una sociedad más abierta y democrática a través de creación de nuevos servicios y el desarrollo tecnológico, también en materia sanitaria.

La UCAM abrirá una escuela de español en Egipto

La Universidad Católica de Murcia ha dado un nuevo paso en su expansión internacional, en este caso con la firma de un acuerdo con AGES (Alpha for Global Educational Services), consultora educativa que ofrece cursos y becas de formación a estudiantes egipcios. A través de este convenio, la UCAM abrirá una escuela de español en Alejandría y ofrecerá la oportunidad de continuar con estudios de grado en los campus de Murcia o Cartagena.

Ernesto García, director de partners internacionales de Alianzas Estratégicas de la UCAM, asegura que este paso es clave para la Universidad porque “vamos a establecer una escuela de español que nos sirva de base para la internacionalización de la UCAM en Medio Oriente. El objetivo es formar alumnos en la cultura y la lengua española y completar su preparación para proseguir a continuación con sus estudios de grado en la universidad”.

Para dar forma a esta alianza, Osama Mohamed, CEO de AGES, estuvo en el Campus de Los Jerónimos y se mostró ilusionado y optimista con esta nueva relación entre ambas instituciones: “Queremos iniciar la actividad en dos meses para que todos aquellos estudiantes egipcios que quieran formarse en España puedan unirse a este programa aprendiendo primero el idioma y la cultura de este país a través de la escuela que vamos a instaurar”.

Escuela de Español en Dubái desde 2014

La Universidad Católica de Murcia ya cuenta con experiencia en la formación en español en el extranjero. El ejemplo más evidente es UCAM Español Institute Dubai que abrió sus puertas en 2014 y desde entonces se ha convertido en una referencia, siendo además el único centro certificado por el Instituto Cervantes en la zona.

Abierta la preinscripción en los másteres y los estudios doble máster de la UPCT

Ya está abierta la 2ª fase de admisión para la preinscripción a los Másteres universitarios que oferta la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para el próximo curso académico 2023/24. La preinscripción se puede realizar hasta el 26 de junio, a las 14:00 horas. La lista provisional de admitidos se publicará el 3 de julio y la lista definitiva de admitidos se conocerá el 5 de julio.

La UPCT oferta el próximo curso 27 másteres y cinco doble máster entre los que están Ingeniería Industrial + Ingeniería Ambiental y de Procesos Sostenibles Ingeniería Industrial + Energías Renovables Ingeniería Industrial + Organización Industrial y en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos + Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras

Respecto al acceso de estudiantes internacionales, aquellas personas cuya lengua materna no sea el español, deben acreditar un nivel B2 (CEFR) de español. Deben aportar un certificado incluido en la tabla ACLES o realizar la prueba de nivel del Servicio de Idiomas de laUPCT.

La matrícula online se puede formalizar del 6 al 12 de julio (23,59 horas local).

Una década de hermanamiento entre la UCLM y la Universidad de Alcalá

El Consejo de Representantes de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (CRE-UCLM), junto al Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá (CEUAH) se han vuelto a reunir en el marco de su décimo aniversario para conmemorar su hermanamiento, en esta ocasión en la UCLM y en el entorno del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, en el que han plantado un madroño, como ya lo hicieron en la universidad madrileña.

Este acto de renovación del hermanamiento busca no solo mantener y favorecer la relación entre ambos organismos, sino también trabajar juntos en diferentes aspectos de la representación estudiantil, planteando actividades y acciones conjuntas, como han señalado los representantes del estudiantado, durante un acto en que ha participado la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo; las vicerrectoras de Estudiantes de la UCLM y de la Universidad de Alcalá, Mª Ángeles Carrasco y Eva Senra, respectivamente; el vicerrector del Campus de Guadalajara, Carmelo García; el director del Jardín Botánico, Pablo Ferrandis, los presidentes del CRE-UCLM y del CEUAH, Pablo Nieto-Sandoval y Diego Gibanel, respectivamente; y la delegada de Estudiantes del Campus de Albacete, Patricia Gligan.

Tras la plantación del madroño, la comitiva visitó las instalaciones del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, para luego desplazarse al campus universitario de Albacete y abordar asuntos de interés común para ambos organismos.

Este acto se enmarca en las actividades programadas con motivo del hermanamiento entre el Consejo de Representantes de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (CRE-UCLM) y el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá (CEUAH), cuyo documento de renovación se firmó el pasado 30 de marzo en la Universidad de Alcalá.

La UNIA acoge en Baeza la jornada sobre la trata de personas como forma de esclavitud

La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge la jornada La trata de personas como forma de esclavitud del siglo XXI, organizada por el Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC).

Cabe recordar que, según afirma la propia Guardia Civil, “la trata de personas se ha convertido en una forma de esclavitud contemporánea, constituyendo en sí mismo uno de los ataques contra la dignidad humana más grave, pues el fin último de la actividad delictiva es el mercadeo de mano de obra, valiéndose del engaño, la extorsión y la violencia para el sometimiento de la voluntad de las personas, restringiendo derechos laborales y fundamentales, alcanzando un volumen de negocio que la convierte en una de las actividades ilícitas más lucrativas a nivel mundial”.

Esta jornada, encuadrada en el Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional, pretende aumentar la concienciación social y dar visibilidad al grave problema de la explotación sexual y laboral en sus distintas modalidades, y poner en común los elementos clave para la lucha efectiva contra esta lacra social.

Con esta finalidad se abordarán temas como los mecanismos de prevención y lucha contra la trata con fines de explotación sexual; los indicadores de trata con fines de explotación laboral; las buenas prácticas en aplicación del Convenio Ministerio; la reforma de la Ley y el Reglamento de Extranjería; los recursos para las víctimas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; la atención a víctimas de trata con fines de explotación sexual; los recursos de la Administración General del Estado para la protección de víctimas; los delitos contra los derechos de los trabajadores y la mejora de la coordinación en la asistencia y protección a víctimas en el proceso penal.

En el acto inaugural han intervenido la subdelegada del Gobierno en la provincia de Jaén, Catalina Madueño; el teniente general de la Guardia Civil y director del CUGC, Francisco Díaz Alcantud; el coronel de la Guardia Civil y director de la Academia de Guardias, Fernando Moure, y la directora en funciones de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA, Juana Ortega.

Andalucía y Argentina impulsan vías de colaboración para el intercambio de estudiantes

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estudian establecer vías de cooperación entre las dos administraciones regionales para favorecer el intercambio de estudiantes, profesores y personal dedicado a la I+D en el ámbito universitario. Así lo ha destacado el secretario general de Universidades de la Junta, Ramón Herrera, tras mantener un encuentro con el director general de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauro Alejo, en el marco de la 75 Conferencia y Exposición Anual de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA), que este año se celebra del 30 de mayo al 2 de junio en Washington (EEUU).

El secretario general de Universidades de la Junta, Ramón Herrera, durante el encuentro celebrado en la NAFSA con el director general de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauro Alejo.

Herrera ha explicado que “esta región constituye el principal territorio de Argentina, por lo que iniciar una movilidad internacional y de intercambio de conocimiento a nivel gubernamental con sus instituciones académicas es una oportunidad estratégica, teniendo en cuenta, además, que Argentina es uno de los países más relevantes de Latinoamérica”. “Sería una vía de penetración muy interesante que nos permitiría expandirnos por otros territorios”, ha apostillado. Tanto Junta como el gobierno regional de la Ciudad de Buenos Aires se han emplazado a buscar las fórmulas que mejor recojan ese interés mutuo, entre las que se contempla la firma de un protocolo de colaboración.

Por otro lado, y también con el objetivo de reforzar los lazos de las universidades públicas andaluzas con el sistema latinoamericano de educación superior, el secretario general de Universidades también se ha reunido con el representante de la Oficina de Relaciones Internacionales del Gobierno de Colombia, Sebastián Fajardo. Herrera ha señalado que las instituciones académicas andaluzas han manifestado interés por incrementar el número de estudiantes que se matriculan en sus campus procedentes de ese país, por tanto, esta feria “es una ocasión idónea para comenzar a explorar posibles vías de trabajo”. Sobre todo, después del acuerdo alcanzado entre España y Colombia de reconocimiento de títulos de estudiantes de bachillerato para que puedan acceder a sus respectivas universidades sin ninguna homologación previa.

Asimismo, el secretario general de Universidades de la Junta ha mantenido un encuentro con representantes del British Council en materia de educación superior para abordar la continuidad del complemento autonómico del programa Erasmus+ a los estudiantes andaluces que realicen sus estancias en el Reino Unido a partir del próximo curso 2023/2024. Esta decisión se acordó entre la Junta y las instituciones académicas públicas andaluzas en el marco de la Comisión Sectorial de Internacionalización y Cooperación de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) celebrada recientemente. Con carácter general, el complemento de la Junta puede alcanzar hasta 450 euros mensuales durante un máximo de nueve meses. Este año académico dicha ayuda da cobertura a 221 alumnos de la región que desarrollan actualmente sus estudios en las diferentes instituciones académicas del Reino Unido en el marco del programa Erasmus+.

Herrera le ha trasladado a la delegación británica que, a pesar de la salida del Reino Unido de la Unión Europea y del final de su participación en el Erasmus+, “en Andalucía se va a seguir fomentando esta movilidad, ya que que la educación que imparten las universidades británicas es una de las mejores en el contexto internacional, con instituciones académicas excelentes”. El Reino Unido es uno de los destinos más solicitados por la comunidad Erasmus+ para llevar a cabo sus periodos de estudios y prácticas. El gobierno británico ha mostrado su satisfacción a la delegación andaluza por esta decisión y han acordado analizar con mayor detalle esta medida en los próximos meses.

NAFSA es una asociación de enseñanza superior de carácter internacional que cuenta con miembros de más de 150 países. Su 75 Conferencia y Exposición Anual constituye la primera de las ferias y eventos internacionales en los que la educación superior universitaria de Andalucía se proyecta al exterior bajo una misma identidad común y como un sistema único. “Tanto Junta como rectores somos conscientes de la oportunidad que supone este evento para comenzar a trabajar juntos en la misma dirección y lograr consolidar la universidad de Andalucía como un sistema de calidad y de prestigio”, ha remarcado.

La UJA mejora en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Universidad de Jaén vuelve, por cuarto año consecutivo, a destacar por su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, de acuerdo con el Ranking THE Impact 2023. En concreto, la UJA se sitúa en el intervalo 101-200 de las mejores universidades del mundo de un total de 1.591 universidades rankeadas, que suponen 185 universidades más que la edición anterior.

A nivel nacional ocupa la primera posición junto a otras 6 universidades más (Barcelona, Girona, Murcia, Politécnica de Valencia, Rovira y Virgili, Vigo y Valencia) de entre las 47 universidades españolas participantes. En Andalucía ocupa la 1º posición, por delante de las Universidades de Málaga, Granada, Almería y Sevilla. Estos resultados consolidan su papel de referencia andaluz, nacional y mundial en el alineamiento de la actividad de la universidad con los objetivos de desarrollo sostenible.

En esta edición, la UJA mejora, respecto del año anterior, tanto en la puntuación global como en la puntuación otorgada en 16 de los 17 ODS. En concreto, la UJA consigue una puntuación global de 86,6 puntos frente a 85,9 puntos en la edición anterior. A su vez, la UJA se encuentra dentro del primer cuartil de las mejores universidades del mundo en 15 de los 17 ODS, cuando en el año anterior esta circunstancia se producía en 10 ODS. A su vez, la UJA está posicionada dentro de las primeras 100 universidades del mundo en 10 ODS y se encuentra entre las 25 mejores a nivel mundial en 4 ODS. La posición de la UJA destaca particularmente en su contribución al ODS 6, Agua y Saneamiento (19ª mundial, 1ª España y Andalucía), al ODS 4 Educación de calidad (24º mundial, 4ª España y 1ª andaluza), al ODS 7 Energía asequible y no contaminante (25º mundial, 1ª España y Andalucía) y al ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas (25º mundial, 1ª España y Andalucía).

Además, la UJA experimenta una evolución positiva muy significativa en otros ODS tales como, el ODS 15 Vida de Ecosistemas terrestres que pasa de 76,4 puntos a 86 puntos (42ª mundial, 1ª España y Andalucía), el ODS14 Vida submarina que pasa 63,3 puntos a 74,5 puntos (60ª mundial, 1ª España y Andalucía), el ODS 11 de Ciudades y Comunidades Sostenibles que pasa de 62,3 puntos a 80 puntos (72 mundial, 4ª España y 1ª Andalucía), el ODS12 de Producción y Consumo Responsable  que pasa de 59,1 puntos a 69,3 puntos (101-200 mundial, 2ª España junto a 4 universidades y 1ª Andalucía) y el ODS10, Reducción de las Desigualdades que pasa de 64,7 a 70,3 puntos (101-200 mundial, 4ª España junto a 9 universidades y 1ª Andalucía junto a U. Almería) subrayando, todos estos datos, el perfil de una universidad sostenible y socialmente comprometida.

Según José Moyano Fuentes, Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio en funciones de la UJA, “estos resultados muestran, por un lado, que el compromiso social es uno de los valores que impregna el comportamiento y trabajo cotidiano de nuestro personal y, por otro, el valor añadido que supuso incorporar como uno de los siete objetivos del III Plan Estratégico de la UJA, reforzar el compromiso social de la universidad implantando los objetivos de desarrollo sostenible en los distintos niveles de actividad. Precisamente, para visibilizar y trasladar al terreno operativo ese objetivo estratégico, la Universidad de Jaén tiene en funcionamiento siete planes directores tales como, el Plan de Igualdad e Integración de la Diversidad Sexual y de Género, el Plan de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, el Plan de Sostenibilidad Ambiental, el Plan de Universidad Saludable o el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, entre otros. Todos estos planes contemplan acciones concretas que afectan directamente a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Entre dichas acciones cabe mencionar dos jornadas celebradas en los campus de Jaén y Linares para difundir la investigación que realizan los grupos de investigación en ODS; una jornada para difundir los contenidos y buenas prácticas docentes centradas en ODS donde participaron los equipos directivos y profesorado de las 5 Facultades y 2 Escuelas Politécnicas Superiores; la impartición de un Diploma de Extensión Universitaria en Objetivos de Desarrollo Sostenible; el reconocimiento anual a los mejores TFG y TFM en Objetivos de Desarrollo Sostenible; las instalación de plantas para producir energía de fuentes renovables que permite que el 20% del consumo de energía eléctrica de la UJA proceda de estas plantas; la incorporación de criterios ambientales en compras y contrataciones de obras;  las acciones de mejora de entornos naturales  o de reforestación; el préstamo de bicicletas eléctricas y la instalación de un aparcamiento cubierto para bicicletas para impulsar la movilidad sostenible o la celebración de la feria internacional de solidaridad, entre otras acciones.

El ranking mundial lo lidera la Western Sidney University. La contribución a cada uno de los 17 ODS se evalúa en función de un número de variables que oscila entre 3 y 6, manteniendo todos en común la variable de contribución de la investigación a cada ODS concreto y la necesidad de aportar evidencias que permitan validar la información suministrada. Excepto el ODS17 (Alianzas para lograr los objetivos) cuya selección es obligatoria para participar en el ranking, cada universidad selecciona el número de ODS a los que contribuye en función de su perfil y actividad. La UJA ha presentado contribuciones en todos y cada uno de los ODS.

La segunda vida de los desechos, en una nueva exposición temporal del Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias de Granada celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con una exposición sobre minería del agua en la que se dan a conocer los resultados de Water-Mining, un novedoso proyecto europeo que planta cara a la actual crisis del agua.

Parque de las Ciencias de Granada.

Lucir un precioso broche en la solapa o utilizar objetos de cerámica como decoración no debería verse como algo excepcional, a menos que la materia prima que se ha utilizado en su fabricación provenga de varios metros por debajo de nuestras calles; más en concreto, de las alcantarillas. Allí, aguardando a una segunda oportunidad, los desechos que recorren kilómetros de tuberías podrán seguir ahora un camino muy diferente al que todos conocemos.

La Kaumera, palabra que en maorí significa camaleón, es una materia prima de origen biológico que se extrae de los gránulos de lodo que se forman durante el proceso de purificación de las aguas residuales. Es un material tan sumamente versátil (retiene y repele el agua, es ignífugo y, además, sirve como material aglutinante en mezclas), de ahí su nombre, que se ha incluido en un sinfín de usos relacionados con la joyería, la cerámica, el diseño de mobiliario, la creación de nuevos materiales y compuestos e, incluso, con productos destinados a la agricultura, silvicultura y horticultura. Con la recuperación de la Kaumera se añade un valor extra al proceso de purificación del agua por la obtención de una materia prima que puede comercializarse. Igualmente ocurre con la recuperación del Replex, un material que proviene de las fibras del papel higiénico acumulado en las alcantarillas.

Junto al tratamiento y reutilización inteligente de aguas residuales, la gestión eficiente y circular de una granja flotante en el puerto de Rotterdam posibilita que el agua de lluvia filtrada se utilice para dar de beber a las vacas y que estas, además, se alimenten de los restos de poda de la ciudad o de desechos de fruta, verdura o pan. En la actualidad, se está trabajando también en la tecnología que permita extraer agua limpia de la purificación y filtrado de la orina de estos rumiantes.

El proceso, utilizando energía solar, para conseguir agua dulce tras la desalinización del agua del mar, en Lampedusa (Italia) o en la isla de Chipre, es otra de las demostraciones a las que hace referencia la exhibición, como solución al problema de desabastecimiento de esas regiones.

Todas estas iniciativas se presentan en la muestra, que espera a los visitantes del Parque de las Ciencias en la terraza del vestíbulo del edificio Macroscopio y que podrá verse desde el próximo sábado, 3 de junio, hasta el mes de agosto de 2023, inclusive.

Europa como escenario de la innovación en economía circular

La exposición, de pequeño formato, se articula en torno a una gran alfombra con una ilustración del mapa de Europa, que acota el espacio expositivo, y sobre la que se sitúan una serie de elementos íntimamente relacionados con cada una de las innovaciones tecnológicas del proyecto ‘Water-Mining’, llevadas a cabo en los distintos países donde están localizadas las demostraciones a escala real. Es el escenario del viaje que inician los visitantes para conocer con más detalle estos adelantos.

De Países Bajos a Italia y de allí a la mitad del océano Atlántico; el hilo conector que transporta al viajero de un país a otro es una desenfadada locución que traslada al ciudadano los resultados de la investigación haciendo uso del humor.

La instalación se completa con un espacio abierto a la reflexión en la que los visitantes podrán elegir el uso más apropiado (consumo, agricultura, naturaleza y turismo) que prefieren darle al agua limpia reciclada. La sensibilización y la concienciación sobre la escasez de recursos y la urgencia para gestionarlos de forma eficiente son uno de los ejes fundamentales que dan sentido a la muestra.

Water-Mining: un proyecto europeo con mucho caché

Con una financiación de más de 19 millones de euros, 38 instituciones, de 12 países europeos, están trabajando desde 2020 para hacer frente a la actual crisis del agua, con el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan la gestión sostenible de los recursos del planeta.

El proyecto Water-Mining, cuya comunicación coordina ECSITE, avanza la siguiente generación de sistemas de gestión inteligente del agua a partir de seis demostraciones a gran escala que puedan garantizar una economía circular y una sociedad sostenible.

Estas seis demostraciones se enmarcan dentro de tres áreas de intervención: desalinización de agua marina; minería urbana y minería industrial, y se localizan en distintos puntos de la geografía europea. Es el caso de Almería (España), de la mano de la Plataforma Solar y el CIEMAT; de Lampedusa (Italia) y de Larnaca (Chipre) que constituyen un claro ejemplo de implantación exitosa de un proceso de desalinización de agua de mar mediante energía solar. El de dos propuestas, en Faro (Portugal) y en La Llagosta, Barcelona (España), en las que se está haciendo uso de tecnología avanzada para el tratamiento y la reutilización de aguas residuales con el fin de transformar las estaciones depuradoras en centros de recuperación de recursos. O el del puerto de Rotterdam, en Países Bajos, y su granja flotante.

Formación abierta sobre seguridad financiera con un proyecto Erasmus+ de la UMA

El proyecto internacional Erasmus+ de alfabetización financiera FLY (Financial Literacy for Inclusion – Educación Financiera para la Inclusión), cofinanciado por la Unión Europea y gestionado a través del Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional de la Universidad de Málaga ya tiene operativa su Plataforma de Recursos Educativos Abiertos (REA). Con esta iniciativa se ponen a disposición de la ciudadanía de manera gratuita cursos diseñados para la promoción de la seguridad financiera.

Los promotores de REA, a través de este enlace proporcionan una guía sencilla y de fácil acceso con claves para optimizar el uso del dinero y alcanzar mayor autonomía en cuestiones financieras básicas. Este recurso está dirigido a cualquier persona que desee adquirir habilidades para identificar y evaluar situaciones relacionadas con sus financias personales y adoptar sus propias decisiones financieras.

El contenido de la nueva herramienta online está traducido a cinco idiomas (español, inglés, italiano, francés y turco) y se divide en tres áreas principales: alfabetización financiera; riesgos y peligros; y finanzas para el bien común. A través de diferentes recursos (vídeos, listas de comprobación, infografías o tests), los ciudadanos pueden ampliar sus nociones sobre el valor del dinero y del ahorro o sobre el riesgo y las necesidades reales de sus decisiones económicas, ya sean de ahorro, inversión, endeudamiento o realización de transacciones, por ejemplo.

Esta formación, validada por expertos, está dirigida a focalizar las mejores acciones financieras que a nivel individual repercuten en la preservación del entorno.

REA, como uno de los pilares del proyecto FLY, está desarrollada por un consorcio que integra a ocho organizaciones de cinco países europeos (Bélgica, España, Francia, Italia y Turquía). Desde una perspectiva de transformación digital, este colectivo aborda la alfabetización financiera respaldando el empleo de tecnologías digitales en la educación para adultos y promoviendo nuevas oportunidades de aprendizaje, especialmente en personas que precisan un mayor nivel de conocimiento, habilidades y competencias financieras.

La UMH desvela en una jornada las mejores estrategias para divulgar ciencia

El Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha organizado la jornada ‘Descubre las vías para una óptima divulgación científica. La sesión tendrá lugar mañana viernes, 2 de junio, a las 09:30 horas, en el Salón de Eventos del edificio Quorum I del campus de Elche y, también, podrá seguirse a través de Youtube.

l objetivo de esta jornada es ofrecer a investigadores, empresas, divulgadores y comunicadores herramientas que les permitan trasladar sus ideas y conocimientos científicos de manera efectiva y conectar con la audiencia. Para ello, expertos en divulgación científica explicarán diferentes enfoques, técnicas y estrategias, así como sus experiencias en la creación de contenido. Además, se abordarán otros temas relacionados con este ámbito como la importancia de la divulgación científica en la actualidad, la relación entre ciencia y sociedad, sí como el papel de los medios de comunicación en esta difusión.

Concretamente, la redactora de la revista de divulgación científica de la Universidad ‘UMH Sapiens’ Ángeles Gallar impartirá una charla sobre cómo hablar del cambio climático desde la comunicación institucional de la ciencia y el periodismo de soluciones. Por su parte, la periodista de Alicante Plaza Sandra Murcia explicará cómo conseguir que las empresas tengan repercusión en medios de comunicación, mientras que el divulgador y matemático Santi García hará hincapié en los algoritmos y en cómo influyen en la visibilidad de contenidos en plataformas como las redes sociales. Asimismo, la promotora de la iniciativa Diario de Una Científica, Lucía Almagro, se centrará en su experiencia en marketing a través de la divulgación científica. La presentación de la jornada estará a cargo de Santi García.

Tras estas intervenciones, se realizará una mesa redonda en la que se debatirán sobre aspectos relacionados con la temática de la jornada y en la que los asistentes podrán trasladar sus dudas y cuestiones. También, se habilitará un espacio para el networking.

García Montero: “El debate de la lengua es el debate del futuro”

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, se encuentra de viaje en Canadá donde ayer miércoles se reunió con el ministro de Ciudadanía y Multiculturalismo de Ontario, Michael Ford, para adelantarle los planes de la institución de abrir un Instituto Cervantes en Canadá en un futuro próximo. “El debate de la lengua es el debate del futuro”, afirmó García Montero. Ontario, multicultural y diversa, es la principal provincia de este país norteamericano donde 1,2 millones de personas son hispanoblantes y el español es la lengua más demandada en la enseñanza reglada y universitaria canadienses.

Michael Ford y Luis García Montero.

Hoy jueves, en el marco de los contactos gubernamentales, el director del Instituto Cervantes mantendrá un encuentro con la presidenta del Comité Económico y de Desarrollo Comunitario de la ciudad de Toronto, Shelley Carroll. Durante todas estas reuniones, García Montero está acompañado por el embajador de España en Canadá, Alfredo Martínez.

La agenda de trabajo de ayer también incluyó una vista a la Universidad de Toronto, donde mantuvo una charla con la catedrática de español y vicepresidenta de la Asociación de Hispanistas en Canadá, Yolanda Iglesias, y la jefa del departamento de Español, Portugués y Estudios Medievales, Ana-Teresa Pérez Leroux, y varios profesores. En la actualidad, casi un millar de estudiantes están inscritos en programas de enseñanza de cultura y lengua españolas de esta universidad. 

Por la tarde, el director del Instituto Cervantes inauguró la exposición «Joyas Bibliográficas en español» en la Biblioteca Thomas Fisher, una de las más importantes de Norteamérica. David Fernández, director de la misma, guió a la delegación a través de primeras ediciones del Quijote, rarezas bibliográficas y diccionarios castellano-lenguas prehispánicas, editados entre el siglo XVI y XVII.

Posteriormente, García Montero mantuvo un encuentro en la Universidad de York con Martha Batiz, directora de Estudios Hispanos, y visitó el Centro de Recursos de Español, quien le manifestó que Canadá “está lista para un Instituto Cervantes”.

Congreso Anual de Hispanistas canadienses en Ottawa

El Congreso Anual de Hispanistas de Canadá arrancará en Ottawa, la capital federal de Canadá, el sábado 3 de junio con la conferencia plenaria inaugural «La situación del español en el mundo» (10 h —hora local de Ottawa) dictada por Luis García Montero.

El simposio, organizado por la Asociación Canadiense de Hispanistas, se celebrará hasta el 5 de junio y en él participarán más de 120 especialistas, poniendo de manifiesto la solidez del hispanismo en este país norteamericano, en el que residen un millón doscientas mil personas hispanohablantes –de una población de 38 millones de habitantes–.

El director del Cervantes finalizará la agenda en Canadá con la participación en la clausura de la exposición de Picasso sobre «La Celestina», en la Biblioteca de Canadá.

El español en Canadá

Actualmente, el español es la primera lengua extranjera en la enseñanza reglada en los niveles de secundaria y universidad en Canadá con más de 92.000 estudiantes.  

En el país, más de 730.000 tienen el español como lengua materna, según el anuario del Instituto Cervantes “El español en el mundo”. Toronto y Montreal, las dos ciudades más pobladas de Canadá aglutinan más de la mitad de los hablantes de español como lengua materna en el conjunto del país, siendo Montreal la que acoge la mayor población hispanohablante.

Desde 2006 está abierta el Aula Cervantes asociada a la Escuela de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad de Calgary, dependiente administrativamente del centro de Chicago. En la región de Alberta, zona en la que se emplaza el Aula, los acuerdos con el gobierno de la provincia han favorecido la creación de colegios bilingües en inglés y español.

De los 99 centros de formación superior que integran “Universities Canada” (plataforma a la que pertenecen las universidades más relevantes del país) se imparten cursos de español en 84 de ellos. En la mayoría de los casos, la enseñanza del e español está integrada dentro de los departamentos de Lenguas Modernas.

Estudiantes del programa ‘Incluye e Inserta Ciudad Real’ de la UCLM harán prácticas en Carrefour

Jóvenes con discapacidad intelectual recibirán cuarenta horas de formación teórica por parte de profesionales de Carrefour dentro de su programa de voluntariado y harán setenta horas de prácticas académicas externas curriculares y extracurriculares en centros comerciales de la cadena en virtud del convenio de colaboración suscrito por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y la directora de Talento de la multinacional, María Gloria Cuadrado, en el marco de la Cátedra Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia promovida por la propia institución académica y la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Los beneficiarios serán 15 estudiantes del programa ‘Incluye e Inserta Ciudad Real’, título propio de la UCLM que tiene por objetivo proporcionar a jóvenes con discapacidad intelectual una formación universitaria de calidad, inclusiva y enfocada a mejorar su autonomía y su preparación laboral. El programa es una de las tres grandes iniciativas enmarcadas dentro de la Cátedra de Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia, codirigida por los catedráticos de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de la Universidad regional Enrique Belda y Juani Morcillo.

El programa ‘Incluye e Inserta UCLM’ se viene desarrollando en el Campus de Albacete y la sede de Talavera de la Reina y se extenderá a partir del curso 2023/2024 al Campus de Ciudad Real. La actividad tiene una duración de dos cursos: Actividades auxiliares en entornos privados y Actividades auxiliares en entornos públicos, e incluye una parte formativa teórica, que permite la convivencia de los participantes con el resto de estudiantes universitarios y su integración en la comunidad académica, y otra de prácticas en entidades públicas y privadas, objeto esta última del presente convenio suscrito en la sede del Rectorado.

En el Campus de Ciudad Real, la actividad se iniciará con ‘Incluye e Inserta UCLM: actividades auxiliares en entornos privados’. Dirigido por la profesora María Martín, contará con 300 horas de formación (40 prácticas), equivalentes a 30 créditos ECTS. Entre los conocimientos que los estudiantes abordarán se encuentra la prevención de riesgos laborales, idioma, informática, habilidades sociales en entorno de trabajo, educación deportiva, gestión de aprovisionamiento y operaciones de almacén, gestión comercial y operaciones en el punto de venta, preparación de pedidos, atención básica al cliente y digitalización.

La Cátedra Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia es una iniciativa impulsada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real.

El potencial de los museos, en un encuentro en la UCLM

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Ciudad Real, acogerá entre los días 19 y 20 de octubre el Foro Ibérico de Estudios Museológicos, la reunión científica de carácter internacional que conecta a especialistas de países de habla hispano-portuguesa y que en su séptima edición se dedicará a la museología sostenible a través de la educación e inclusión.

Organizado por la propia UCLM, en colaboración con la Universidad de Málaga, el encuentro “se centrará en las líneas temáticas que han sido esbozadas en los últimos años tras la nueva definición de museo, la crisis sanitaria y la urgencia de sostenibilidad de las instituciones museales, poniendo especial énfasis en la relevancia de la educación y la inclusión social como motor de cambio en el museo del siglo XXI”, según explica el profesor de la Universidad regional Álvaro Notario, presidente de la Comisión Organizadora junto a su colega Ariadna Ruiz Gómez.

Así, el bloque dedicado a sostenibilidad abordará las diferentes estrategias que la posibilitan en los museos en el siglo XXI, incidiendo en la relación de los museos con el entorno en el que se asientan y, especialmente, con la industria turística. En cuanto a la incidencia de los museos en la educación, los investigadores y las investigadoras tendrán la posibilidad de conocer nuevas estrategias educativas en estos espacios, nuevas narrativas patrimoniales de las colecciones y el potencial de los museos en la divulgación. Por último, en el apartado dedicado a la inclusión, se tratarán la incorporación de los museos en las políticas culturales y las buenas prácticas con perspectiva de género.

“La celebración de este encuentro es una oportunidad para dar a conocer la riqueza de los museos de la región, especialmente los de la provincia, destacando su relación con el territorio, situando a Ciudad Real y a la UCLM en el centro de los estudios museológicos”, apunta Álvaro Notario. No en vano, el foro cuenta con el apoyo del Museo Provincial de Ciudad Real, que acogerá la segunda de las sesiones en su claustro, y del Museo Nacional del Teatro de Almagro.

El Encuentro de Emprendimiento Social da protagonismo a la emergencia climática

El Servicio de Empleo y Emprendimiento (SOIPEA) de la Universidad de Huelva, de la mano de la Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo (FAECTA) y con la Colaboración de la Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva, celebró el pasado mes de mayo la cuarta edición del Encuentro de Emprendimiento Social.

Francisco Barba, director del Servicio de Empleo y Emprendimiento, ha destacado que se trata de una cita plenamente consolidada y tradicional en mayo, donde el emprendimiento social adquiere un especial protagonismo en la Universidad de Huelva, y que este año ha explorado un tema de máxima actualidad, ‘Emergencia climática y acción social’, porque, como ha resaltado, “se puede emprender con un carácter social, bien porque el producto o servicio pueda servir a la sociedad, o porque la acción emprendedora se dirija a un colectivo especialmente vulnerable; y este año hemos querido hacer un guiño especial a la reflexión sobre los graves problemas ambientales que padecemos, que tienen sus consecuencias sociales”.

El IV Encuentro de Emprendimiento Social se celebró los días 16 y 18 de mayo. La primera jornada se desarrolló en el campus universitario de El Carmen, concretamente en el Aula Miss Whitney, donde la empresa Traperos de Emaús mostró cómo ayudar a salvar al planeta mediante el reciclaje a través de diversas actividades, así como a través de la exposición ‘Basura cero’. El aula al aire libre también contó con la exposición del humorista Juan López Rico ‘¡Houston, tenéis un problema!’.

Durante la mañana del 18 de mayo, el espacio ‘La Enredadera’ (calle Palos de la Frontera de Huelva), que gestionan Traperos de Emaús y Consumo Gusto, acogió un encuentro en el que participaron entidades como el Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE), FAECTA, la Lonja de la Innovación del Puerto de Huelva, Aguas de Huelva, el propio SOIPEA, y donde el protagonismo lo tuvieron diversos emprendedores y futuros promotores, como la profesora de la UHU, la Dra. Trinidad García, y Mª Ángeles Esteban, alumna del Grado de Psicología en la Onubense. Ambas expusieron los proyectos que pretenden convertir en empresa.

Universidad Pontificia de Salamanca: 83 años formando alumnos

La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha formado a más de noventa mil alumnos en sus ochenta años de historia. Sus sede está en Salamanca, aunque sus titulaciones sanitarias, Enfermería y Fisioterapia, se imparten en Madrid. Oferta 21 grados y siete dobles grados.

Universidad Pontificia de Salamanca
· Fundada en 1940.
· Grados:  21 (4 en línea y 2 en Madrid).
· Dobles grados:  7.
· Facultades y escuelas: 10
Ciencias de la Salud, Educación, Ciencias del Seguro, Jurídicas y de la Empresa, Comunicación, Derecho Canónico, Enfermería y Fisioterapia, Filosofía, Informática, Psicología y Teología.
· Campus: Campus Champagnat (Salamanca), Madrid, Escuni (Madrid) y Salamanca.
Universidad PONTIFICIA DE SALAMANCA
C/Compañía, 5. 37002 Salamanca
Tel. 923 277 100 | admisiones@upsa.es
www.upsa.es

La UPSA es una universidad católica privada ubicada en Salamanca que nació en 1940. No tiene ánimo de lucro y su vocación cultural y de servicio al progreso social constituye la esencia de su actividad diaria, desarrollada siempre con espíritu abierto e integrador.

A lo largo de sus más de ochenta años de andadura, se ha hecho acreedora de un reconocido prestigio nacional e internacional, destacando especialmente por la calidad de su enseñanza, la atención personalizada a sus estudiantes, una amplia oferta docente y de extensión universitaria enfocada a la formación integral, la innovación permanente en metodologías educativas y una tecnología de vanguardia que asegure una formación profesional de excelencia.

Motivos para elegir la Pontificia de Salamanca

Su cuerpo docente, integrado por especialistas y profesionales de alto nivel académico, guía y acompaña al alumnado durante todo su ciclo universitario. En él, junto a los demás Servicios que te ofrece la Universidad, el alumno encuentra un permanente apoyo y atención en todo lo que éste necesita.

Cada vez es más difícil marcar la diferencia a la hora de acceder al mercado laboral actual. Las empresas buscan perfiles con formación específica y con amplias competencias extracurriculares. De ahí la importancia de buscar alternativas que permitan al alumno contar con un perfil más completo en la búsqueda de un primer empleo, como cursar un doble grado, hacer un posgrado, perfeccionar idiomas en el extranjero o hacer un voluntariado internacional.

Grados y dobles grados de la UPSA

En la Universidad Pontificia de Salamanca se cursan 21 grados universitarios. La mayoría se ofertan en Salamanca. Entre ellas las sanitarias Enfermería, Fisioterapia, y Psicología, cuatro grados de la Facultad de Comunicación, los tres grados de Educación: Educación Infantil, Educación Primaria y el de Actividad Física y del Deporte, y los grados de Ingeniería Informática y el de ADE.

En el Centro Universitario de Magisterio ESCUNI de Madrid se imparten además los grados en Pedagogía (presencial y semipresencial), Educación Social (presencial y semipresencial), y los grados en Educación Infantil, y en Educación Primaria.

Una de las características de esta Universidad son los dobles grados, que permiten obtener dos grados de titulaciones complementarias en cinco años, lo que aporta a los alumnos una visión más amplia y profesional del área de conocimiento elegida y un abanico mucho más amplio a la hora de conseguir empleo, cursando solo un año más.

Así, por ejemplo, el Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas e Ingeniería Informática, proporciona a los alumnos un perfil único, con formación tanto en empresa como en tecnología, que le permitirá acceder no solo a empleos de ambas titulaciones, sino a cargos de alta responsabilidad por la visión global que han adquirido del sector.

Entre los dobles grados que pueden cursarse en la UPSA se encuentran los de:

  • Marketing y Comunicación + publicidad y relaciones públicas
  • Publicidad y Relaciones Públicas + Márketing y Comunicación
  • Periodismo + Comunicación Audiovisual
  • Comunicación Audiovisual + Periodismo
  • Ingeniería informática + ADE Tecnológico
  • ADE Tecnológico + Ingeniería Informática
  • Maestro en Educación Primaria + Maestro en Educación Infantil.

Entre los servicios con los que cuenta la UPSA se encuentran la Biblioteca, Orientación Laboral, colegios mayores, capellanía, coro, teatro, tuna, instalaciones deportivas, centro de simulación clínica, cursos de español, movilidad internacional, …

Una universidad con mas de ochenta años de historia y una gran experiencia en materia de formación superior en España.

Abierto el plazo de preinscripción de Doctorado de la UNED

El plazo de preinscripción de Doctorado comienza hoy. Existen más de 20 programas ofertados de materias muy diversas, en los que tanto los tutores como directores de tesis ayudarán al doctorando a culminar su carrera, con la posibilidad de realizar la tesis en diferentes modalidades. El plazo de preinscripción es del 1 al 30 de junio de 2023, siendo necesario la acreditación de las titulaciones oficiales exigidas en cada caso para poder optar a la plaza.               

Investigador en uno de los laboratorios de la UNED.

 Los estudiantes con titulaciones extranjeras que no pertenezcan a algún país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) podrán acceder sin necesidad de homologación, simplemente solicitando la Autorización del Rector para cursar estudios de Doctorado en la UNED que acredite el nivel de formación. El plazo para solicitar esta autorización permanecerá abierto del 15 de marzo al 26 de mayo de 2023, habiendo realizado la preinscripción al programa de Admisión. 

Una vez realizada la inscripción, la matrícula podrá formalizarse del 16 de octubre a las 9:00 hasta el 17 de noviembre de 2023 a las 00:00, hora española. Para acceder al proceso de admisión, es necesario estar registrado como usuario UNED. Para saber más, accede a la página de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED.

Determinan la pauta de revacunación contra la hepatitis B en pacientes con cirrosis

Investigadore/as del IBiS/ HUVR han consolidado la recomendación de revacunar frente a la hepatitis B a los pacientes con cirrosis, demostrando que una pauta intensiva es notablemente superior a la pauta clásica. El ensayo fue coordinado por los servicios de Aparato Digestivo y Medicina Preventiva, con la colaboración de Farmacia Hospitalaria y de Microbiología (Sección de Serología) del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR). Los resultados se publicaron en 2023 en la prestigiosa revista Gut.

Grupos IBiS y HUVR implicados en el estudio y publicación. De izquierda a derecha: José Manuel Sousa Martín, Trinidad Desongles Corrales, Ricardo Ruiz Pérez, Elisa del Pilar Rodríguez Seguel, Mª Teresa Ferrer Ríos, Juan Manuel Pascasio Acevedo, Álvaro Giráldez Gallego, Áurea Morillo García, Raquel Valencia Martín, Celia Salamanca Rivera.

A pesar de la evidencia científica disponible, el grado de cumplimiento de la recomendación clásica de vacunar frente a la hepatitis B a los pacientes con cirrosis ha sido históricamente muy pobre”, explica el doctor Álvaro Giráldez Gallego, uno de los autores principales del estudio e investigador del grupo adscrito IBiS”Enfermedades del hígado”. “La inmunosupresión asociada a la propia enfermedad condicionaba una respuesta muy deficiente y la ausencia de respuesta al primer ciclo de vacuna era habitualmente la norma”, añade la doctora Elisa Rodríguez Seguel, coautora del mismo e investigadora del grupo IBiS“Fisiopatología hepática”. Según los investigadores, hasta el momento, los protocolos estándar no habían logrado obtener una respuesta inmunitaria adecuada tras un primer ciclo de vacunación, fundamentalmente a consecuencia del impacto que suponía la gravedad de la enfermedad hepática en la obtención del título necesario de anticuerpos. Estos pobres resultados habían motivado una generalizada desilusión dentro de los médico/as hepatólogo/as sobre la importancia de la vacunación frente al virus B en pacientes con cirrosis.

La publicación de este trabajo supone el reconocimiento a un esfuerzo hercúleo y colectivo desarrollado durante décadas. El doctor Juan Manuel Pascasio Acevedo, líder histórico del grupo adscrito al IBiS “Enfermedades del hígado”, constató, ya en 2008 la escasa adherencia a los protocolos de vacunación en candidato/as a trasplante hepático. En el año 2012, su grupo fue capaz de demostrar que la respuesta a la vacuna era dependiente de la existencia de una enfermedad hepática con función relativamente indemne.

La idea esperanzadora de mejorar la respuesta con la repetición de una “segunda pauta completa intensificada” no se llegó a concretar hasta el desarrollo de dicho ensayo clínico, diseñado y ejecutado durante cinco años. En dicho ensayo se analizó la situación de casi 400 pacientes cirróticos, de los cuales 120 fueron aleatorizados para recibir una única dosis de refuerzo en el sexto mes, lo que corresponde a una pauta clásica, o para ser tratados con una tanda adicional de tres nuevas dosis administradas en intervalos mensuales. El resultado principal indica una probabilidad global de responder unas dos veces y medio más alta para el grupo experimental. En pacientes con mejor función hepática, la respuesta a la nueva pauta se multiplicó casi por cinco veces con respecto a la pauta clásica.

Estos datos traducen la mayor eficacia (46,7%) del tratamiento experimental en comparación con el clásico (que sólo alcanzó el 25% de respuesta), lo que refuerza la necesidad de revisar las pautas actualmente recomendadas de vacunación para pacientes cirróticos. En opinión del doctor Álvaro Giráldez Gallego, estos hallazgos “vienen a resolver el vacío de conocimiento que existía sobre este asunto en la literatura médica, con la mejor evidencia disponible, la que se deriva de un ensayo clínico aleatorizado”. Este estudio, indican sus autores, podría servir de ayuda para rediseñar un nuevo calendario de vacunación en pacientes con cirrosis, cuyas recomendaciones beneficiarían, sobre todo, a aquellas personas en lista de espera para un trasplante de hígado. Asimismo, este trabajo pretende recordar la importancia de prevenir infecciones en pacientes con cirrosis, concienciando sobre la necesidad de la administración de vacunas seguras y cada vez más eficaces, sobre todo en fases tempranas de la enfermedad.

Grados Universidad de Murcia: 65 títulos de excelencia

La Universidad de Murcia es una de las universidades históricas del sur de España. Para el curso 2023/24 oferta 65 grados, de los que nueve se cursan en formato de doble titulación. Cuenta con dos sedes en Murcia, además de El Palmar, San Javier, Cartagena y Lorca.

· Fundada en 1915.
· Grados: 56 + 9 dobles.
· Preinscripción de grados: del 17 al 30 de junio en https://www.um.es/web/estudios/grados.
· Facultades y escuelas: 26 (5 de ellas adscritas) en los campus de Espinardo, La Merced, Ciencias de la Salud (El Palmar), Ciencias del Deporte (San Javier), Cartagena y Lorca.
Universidad de Murcia
Avda. Teniente Flomesta, 5. 30003. Murcia
868 88 3000 // admisiongrado@um.es
FB: facebook.com/universidadmurcia
youtube.com/UniversidadDeMurcia
www.um.es

La Universidad de Murcia mantiene su apuesta por unos títulos de calidad, diseñados para ofrecer una preparación para el empleo y la investigación. Esta universidad, perteneciente al grupo de las centenarias, ha acometido un proceso de renovación de sus grados, y los ha adaptado a las exigencias del momento actual, al dotarlos de la visión tanto global como tecnológica que se espera de los universitarios de hoy día.

Por qué elegir la Universidad de Murcia para estudiar un grado

Esta universidad pone a disposición de su alumnado un total 65 grados universitarios, de los que hasta nueve se presentan en formato de Programa Académico de Simultaneidad de Doble Titulación con Itinerario específico, es decir, dobles grados en los que se unen títulos de la misma familia o grados complementarios, para mejorar las posibilidades de empleabilidad del alumnado.

La calidad de los grados de la Universidad de Murcia está fuera de toda duda, como así se puede observar en el reciente Ranking CYD, que ha situado a la Universidad de Murcia como la mejor del país en estudios de Historia; o en el hecho de que el prestigioso ranking elaborado por el diario El Mundo lleva años destacando a los grados en Veterinaria y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos entre los tres mejores de su rama de conocimiento. Y estos casos son tan solo algunos ejemplos de los reconocimientos que reciben los títulos de la Universidad de Murcia, porque hay bastantes más.

Qué grados oferta la Universidad de Murcia

Si se hace un recorrido por áreas de conocimiento, en la de Artes y Humanidades, la Universidad de Murcia oferta una decena de grados, entre los que es encuentran el ya citado de Historia, el moderno de Ciencia y Tecnología Geográficas o el de Traducción e Interpretación. La rama de Ciencias cuenta con ocho grados, con títulos con tantas salidas laborales como Biotecnología y Matemáticas.

La más numerosa en cuanto a títulos es la de Ciencias Sociales y Jurídicas, con un total de 24 grados. Aquí cabe destacar la oferta de cuatro de ellos en formato bilingüe. En Ciencias de la Salud se puede elegir entre trece grados diferentes, con propuestas como Medicina, Veterinaria u Odontología.

En la rama de Ingeniería cuenta con tres grados, entre los que destaca el de Ciencia e Ingeniería de Datos, un título incorporado el curso pasado con un éxito notable.

A esta oferta de títulos, la Universidad de Murcia suma una intensa actividad cultural y programas para la formación integral.

Estas son las mejores universidades para estudiar comunicación según el ranking CYD

El Ranking CYD incorpora por primera vez el ámbito de Periodismo y Comunicación, y analiza 34 universidades presenciales, 21 públicas y 13 privadas, que imparten en España titulaciones de grado y máster vinculados a esta rama de estudios.

El Ranquin CYD permite conocer cuál es el rendimiento de las universidades que imparten grados y másteres de este ámbito de conocimiento, donde se incluyen titulaciones como Periodismo, Comunicación, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas, entre otros, y másteres como Comunicación Social, Dirección de Comunicación, Investigación en Periodismo, Periodismo Cultural o Periodismo Digital, entre otros.

Los estudiantes que valoren cursar estos estudios de grado o de máster pueden, a través del Ranquin CYD, conocer y comparar cuál es el rendimiento de las universidades que los imparten, en dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, orientación internacional, contribución al desarrollo regional e inserción laboral. Además, a través del buscador, pueden acceder a una ficha completa de las universidades que imparten estas titulaciones y valorar cuál es la mejor opción para sus intereses.

Las 10 universidades que destacan en Periodismo y Comunicación

Las 10 universidades con más indicadores de mayor rendimiento en Periodismo y Comunicación son Ramon LlullCarlos III de Madrid, Pompeu Fabra, Navarra, Autónoma de Barcelona, Rovira i VirgiliJaime I de CastellónValencia, Zaragoza y Complutense de Madrid.

En enseñanza y aprendizaje, que analiza aspectos como la ratio de profesores por alumno, la tasa de rendimiento o la tasa de éxito, entre otros, las universidades que ocupan las tres primeras posiciones son: Carlos III de Madrid, Navarra y Mondragon.

En investigación, que valora indicadores de tesis doctorales o post doctorados, las universidades que ocupan las tres primeras posiciones son  Murcia, Pompeu Fabra, Valencia (Estudi General), Rovira i Virgili, Gerona y Autónoma de Barcelona.

En orientación internacional, que analiza aspectos como las asignaturas en idioma extranjero, la movilidad de estudiantes o el profesorado extranjero, entre otras, las universidades que ocupan las tres primeras posiciones son Navarra, Europea de Madrid y Carlos III de Madrid.

En inserción laboral, que valora aspectos como la tasa de afiliación a la Seguridad o la tasa de contratos indefinidos entre los recién graduados, las universidades que ocupan las primeras posiciones son la Ramon Llull, Rey Juan Carlos y Carlos III de Madrid.

Tasa de ocupación y condiciones de contratación

El 48,6% de los graduados en titulaciones del ámbito de Periodismo y Comunicación están afiliados a la Seguridad Social al año de terminar sus estudios, un porcentaje que asciende al 69,4% a los 4 años. La tasa de empleo acorde, aquel que se corresponde a la categoría profesional, es del 20% al año de graduarse y del 30% a los 4 años. La tasa de contratos indefinidos es del 34,3% entre los profesionales pasado 1 año de graduación, y del 60% a los 4 años. La tasa de autónomos es del 5,1% al año de la graduación y del 8,6% tras 4 años. En relación con el salario medio, a los 4 años, los graduados en estos ámbitos tienen una base de media de cotización salarial de 20.043€.  

Notas de corte para acceder a estas titulaciones

Las notas de corte para acceder al grado de Periodismo en las 21 universidades públicas presenciales que imparten esta titulación van desde el 10,622 que exige la Universidad Autónoma de Barcelona al 6,514 de la Universidad del País Vasco. En el caso de Publicidad y Relaciones Públicas, la nota más alta, un 11,452, es la que exige la Universidad Autónoma de Barcelona, y la más baja, un 7,406, corresponde a la Universidad de Vigo.

La Universidad de Barcelona es la universidad pública presencial que requiere la nota de corte más elevada para cursar Comunicación Audiovisual, un 11.384, mientras que la nota más baja es la de la Universidad de Extremadura, con un 6,07.

Andalucía, candidata para acoger la feria de la Asociación Europea para la Educación Superior

Andalucía se postula candidata para acoger la feria de la Asociación Europea para la Educación Europea (EAIE) en 2026 ó 2027. Así lo ha anunciado el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, durante la 75 Conferencia y Exposición Anual de Ia Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA), que este año se celebra del 30 de mayo al 2 de junio en Washington (EEUU). 

Ramón Herrera (a la izquierda) en la feria de la Asociación Europea para la Educación Europea.

En este sentido, la delegación andaluza, encabezada por Herrera y por representantes de las distintas instituciones académicas, ha  mostrado el interés de Andalucía en acoger este evento que celebra anualmente la organización de educación superior más importante de Europa y que este año tiene lugar en Rotterdam. Tras una reunión con el director ejecutivo de la EAIE, Leonard Engel, Herrera ha destacado la buena acogida de esta propuesta por parte del representante de la EAIE, el cual se ha comprometido a visitar Andalucía “con el fin de estudiar y analizar posibles ubicaciones”.

La feria de la EAIE es el principal evento de educación superior que permite fomentar los encuentros e intercambios en Europa entre las instituciones educativas de todo el mundo. Cada año se organiza en una ciudad europea diferente y recibe a más de 6000 profesionales de la educación superior de todo el mundo y expositores de 95 países. De la misma forma que en NAFSA, en palabras de Herrera, la educación superior universitaria de Andalucía “se proyectará al exterior bajo una misma identidad común” en la feria de la EAIE en Rotterdam.

Por otro lado, la delegación andaluza ha propuesto a la Comisión Europea que las alianzas europeas tengan un espacio específico en los próximos encuentros internacionales. Tras un encuentro con el responsable de la Comisión Europea de Relaciones con Estados Unidos y América Latina, Bruno Castro, el secretario general de Universidades ha destacado que “es trascendental que las alianzas europeas tengan visibilidad no solo en Europa sino en el resto del mundo”.

En Andalucía, las instituciones académicas de Almería, Cádiz, Granada y Sevilla participan en cuatro de estas asociaciones: UNIgreen, SEA-EU, Arqus y Ulysseus, que cuentan con “una excelente valoración por la Unión Europea por su conexión con el tejido productivo y social en el que operan sus miembros”, ha recordado.

Asímismo, Andalucía lidera en España la iniciativa European Universitiesque consiste en una convocatoria para fomentar alianzas universitarias que persiguen el objetivo de fortalecer vínculos y nexos entre diversas instituciones europeas para impulsar de forma conjunta un marco para la educación superior inclusivo, sostenible y sin barreras. Estas alianzas universitarias son una fórmula estratégica para buscar complicidad, compartir recursos, afrontar desafíos comunes y ofrecer las mejores condiciones a su alumnado.

Por último, Herrera ha puesto de manifiesto que el modelo de financiación que está a punto de ser aprobado en Andalucía va a incluir, como alguna de las opciones para los proyectos o para los contratos programa, el impulso o el apoyo a la Alianza Europea.

Graduación del estudiantado de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UMH

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha celebrado la graduación de la X Promoción del Grado en Biotecnología y la X Promoción del Grado en Ciencias Ambientales. El vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UMH, Vicente Micol Molina, ha presidido el acto, celebrado en el Aula Magna del edificio Altabix del campus de Elche.

Además del profesor Vicente Micol, la ceremonia ha estado presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UMH, Pedro Robles Ramos, la vicedecana del Grado en Ciencias Ambientales, Juana María Botía Aranda, y el vicedecano del Grado en Biotecnología, Gregorio Fernández Ballester. A la graduación también asistió el resto del equipo decanal, así como una representación del profesorado de ambos Grados y de la Delegación de Estudiantes de la UMH.

El estudiantado de Biotecnología estuvo representado por los profesores de la UMH María Navarro Paredes y Carlos Palazón Almodóvar. Por su parte, Elena Gómez Gombao y Damián Hernández Viveros representaron al estudiantado de Ciencias Ambientales. Asimismo, los profesores Sara Jover Gil y Daniel Valero Garrido intervinieron como padrinos de la X Promoción de Biotecnología, mientras que Fuensanta García Orenes y Jorge Mataix Solera lo hicieron como padrinos de la X Promoción de Ciencias Ambientales.

El UCAM Murcia BSR, protagonista en la Selección Española que disputa el Mundial

Las jugadoras Sonia Ruiz (capitana del Club y de la Selección), Beatriz Zudaire, Lourdes Ortega y Vicky Vilariño, la fisioterapeuta Marta Vargas y el seleccionador Franck Belén forman la representación UCAM que forma parte de la Selección Española de Baloncesto en Silla de Ruedas que disputará el Mundial en Dubái en junio. Antes de partir para Madrid, donde se concentrarán con el resto del equipo nacional, han mantenido un encuentro con María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, y Pablo Rosique, director de Deportes de la institución docente en el Campus de Los Jerónimos.

En él se ha hecho un repaso de la temporada del UCAM Murcia BSR, en la que se han conseguido los objetivos marcados, y se han comentado el calendario y objetivos para el Campeonato del Mundo. Para Sonia Ruiz, capitana del UCAM BSR y de la Selección, “nos vemos con posibilidades de estar entre los cinco primeros equipos, y sería muy importante lograr plaza para nuestro continente para los Juegos de París 2024”.

Beatriz Zudaire, quien recientemente finalizó sus estudios de Psicología en la UCAM en donde ahora cursa el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, se mostraba contenta de formar parte de la Selección y de representar también a su Universidad en esta cita internacional: “Tengo la oportunidad de formarme al mismo tiempo que entreno y compito, y nadie me ha podido dar esta oportunidad mejor que la Universidad Católica. Estoy muy orgullosa de llevar su nombre por España y por el mundo”. Marta Vargas es otro ejemplo de los frutos del modelo deportivo UCAM COE, ya que estudia el Grado en Nutrición Humana y Dietética compaginándolo con su labor como ‘fisio’ del club y de la Selección.

Por la parte del cuerpo técnico, Franck Belén, que es el entrenador del club y seleccionador nacional, explicaba las sensaciones que tiene antes de la concentración: “Estamos muy ilusionados. Somos seis representantes del UCAM Murcia sobre quince. Creo que vamos a hacer un buen papel, aunque hay que tener en cuenta que es un equipo relativamente nuevo; no tenemos demasiada experiencia. Vamos con la idea de llegar al menos a cuartos de final, lo que será importante para llegar a los Juegos Paralímpicos, que es lo prioritario para nosotros”.

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia celebra su 40 cumpleaños

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia ha celebrado hoy el XL Aniversario de la Facultad de Veterinaria, que presidió el rector de la Universidad de Murcia, José Luján. 

Durante el mismo, se realizó un reconocimiento póstumo a los profesores Juan Carmelo Gómez y Pedro Alfonso Ponce, y se entregaron las de medallas de San Francisco a los profesores jubilados, entre 2020 y 2022. 

Juan María Vázquez, que es catedrático de la Facultad de Veterinaria, destacó las dotes como docentes e investigadores de los homenajeados a título póstumo, así como su calidad humana. 

4i Intelligent Insights, Duponte, Cobiomic, mSurgery y Travelfine ganan el concurso de empresas emergentes ‘Startup Andalucía Roadshow’

El programa ‘Startup Andalucía Roadshow’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, ha seleccionado, en su segunda edición, a los cinco proyectos innovadores de base tecnológica que se han alzado con el galardón de esta competición regional dirigida al fomento del emprendimiento: 4i Intelligent Insights, Duponte, Cobiomic, mSurgery y Travelfine.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, y el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Javier Sánchez Rojas, han entregado en la Lonja de Innovación de Huelva los premios a los ganadores, de quienes han destacado la calidad y la innovación de sus iniciativas. 

‘Startup Andalucía Roadshow’ tiene como objetivo seleccionar a las mejores empresas tecnológicas emergentes y ayudarlas en su desarrollo y escalado a través de un programa de capacitación y mentorización especializada. Mediante la iniciativa, estos emprendedores tienen la oportunidad de contactar con potenciales inversores y acceder a diferentes instrumentos de financiación disponibles, así como participar en los mejores eventos en la materia a escala nacional e internacional.

Con dicha competición se persigue reforzar el actual ecosistema innovador y ayudar a las startups a implantar nuevos modelos de negocio que les permitan adquirir ventajas competitivas para convertirse en compañías tractoras que atraigan talento innovador a Andalucía.

Gómez Villamandos ha destacado que “las empresas emergentes de base innovadora aportan un gran valor a la economía y constituyen una fuerza tractora para el conjunto de los sectores productivos”, al tiempo que ha subrayado que “están llamadas a jugar un papel fundamental en el cambio de modelo económico que se está llevando a cabo en Andalucía y que tiene como base el conocimiento”.

En su discurso ha subrayado “la inquietud emprendedora de todos los finalistas”, a quienes ha animado a continuar con sus sueños y proyectos, ya que les brindarán oportunidades y alegrías futuras, ha asegurado. “Desde la Administración autonómica os seguiremos acompañando con el objetivo de completar vuestra formación, así como para poneros en contacto con inversores privados y “Ángeles de los Negocios” ‘business angels’, facilitaros el acceso a una extensa red de contactos que os generen nuevas oportunidades y para incrementar vuestra proyección a través de la participación en los mejores eventos de carácter nacional e internacional”, ha apostillado.

El consejero de Universidad ha puesto de manifiesto que para Andalucía es una prioridad “fomentar la cultura emprendedora y respaldar proyectos innovadores para que lleguen a convertirse en iniciativas solventes, consolidando modelos de negocio capaces de crecer y favoreciendo la internacionalización entre quienes desarrollan sus ideas en la comunidad”. De igual modo, ha remarcado que tanto Junta como el Consejo Andaluz de Cámaras tienen la intención de iniciar ya la andadura de la tercera edición de esta iniciativa. 

Por su parte, Sánchez Rojas ha subrayado “el valor de la alianza y cooperación de la red cameral con la Consejería de Universidad para impulsar esta iniciativa destinada a promover el talento andaluz y a fomentar el emprendimiento innovador y tecnológico para sacar adelante nuevos proyectos para el desarrollo económico de Andalucía”. 

Además, ha ofrecido a todos los emprendedores y participantes “el servicio y el apoyo de las Cámaras de Comercio para ayudarles en el desarrollo de sus proyectos e ideas en materias como la formación, la búsqueda de financiación, socios e inversores, así como ayudas y programas de la UE, a lo que se añade la importancia del acompañamiento en su proceso de internacionalización”. El presidente cameral ha resaltado también el gran nivel de los proyectos participantes y ha apostado por seguir con este programa de promoción de startups en el futuro preparando la tercera edición.

Del conjunto de proyectos aspirantes a participar en esta competición andaluza, se seleccionaron 32, que han participado en un proceso intensivo de capacitación empresarial impartido por profesionales de reconocido prestigio en el ecosistema nacional e internacional en formato escuela de negocio. De estas 32 empresas emergentes, 12 han logrado pasar a la fase final del programa, enfocada a conectarlas con inversores y fondos nacionales e internacionales.

En la ronda final se han elegido a las cinco mejores, que tendrán la oportunidad de contactar con potenciales inversores y acceder a diferentes instrumentos de financiación disponibles. Además, podrán participar en los mejores eventos de emprendimiento a escala nacional e internacional, como el South Summit (Madrid), el WebSummit (Lisboa) o el Alhambra Venture (Granada) y Al Andalus Innovation Venture (Sevilla), entre otros.

El jurado de la competición ha estado compuesto por diferentes agentes del ecosistema emprendedor: la directora de La Lonja de la Innovación del Puerto de Huelva, Rocío Díaz; el director de Instrumentos Financieros de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Stefan Mathesius; la gerente senior de Inversiones de AXON GROUP, Macarena González; el vicepresidente del Área Corporativa de Genially, Juan Jesús Velasco, y la CEO de MYHIXEL, Patricia López.

En su valoración, los miembros del jurado han tenido en cuenta el modelo de negocio de los finalistas, su escalabilidad, la previsión de ingresos, la estrategia de financiación, el despliegue geográfico o la valoración de la empresa en el mercado. Estos aspectos han representado el 80% de la puntuación, mientras que el 20% restante se ha reservado para evaluar la presentación de los proyectos emprendedores, teniendo en cuenta la convicción, la claridad o la coherencia del discurso. 

Las cinco empresas emergentes ganadoras 

Las cinco firmas ganadoras son empresas innovadoras de base tecnológica cuyo modelo de negocio es escalable y se encuentra validado mediante usuarios activos, pilotos comerciales o primeros ingresos recurrentes. Estas startups proponen soluciones en el campo de la sanidad, la biotecnología, la inteligencia artificial o los viajes. De ellas, tres son de Sevilla, una procede de Córdoba y otra de Málaga.

4i Intelligent Insights (Sevilla) es una startup que desarrolla soluciones de inteligencia artificial, principalmente aplicaciones de visión artificial y sistemas de diálogo. Entre ellas, destacan productos como AdReAn, que recopila y analiza datos de los visitantes de espacios comerciales, y Airconv, un asistente de voz para la industria 4.0 capaz de operar en condiciones ruidosas.

Duponte (Sevilla) está especializada en análisis bioinformáticos para la identificación de variantes genómicas asociadas con el riesgo de desarrollo de enfermedades y con la variabilidad en la respuesta a medicamentos.

Travelfine (Sevilla) es una plataforma digital especializada en seguros de viaje a medida, que permite la llamada de asistencia médica gratuita vía wifi, disponible 24 horas, 365 días al año.

Cobiomic Bioscience (Córdoba) predice cuál es la mejor terapia para cada paciente con enfermedades inflamatorias combinando análisis moleculares y clínicos con inteligencia artificial.

mSurgery (Málaga) ha desarrollado una plataforma para la transferencia del conocimiento en el sector sanitario y tiene como finalidad ayudar a los cirujanos a tomar mejores decisiones.

Algunos de los mayores expertos en ARN, en un congreso que acoge la UJA

La Universidad de Jaén organiza hasta el 2 de junio el 13º Congreso Internacional ‘Oddpols: International Conference on Transcription Mechanism and Regulation’ (Oddpols 2023), que reúne en la capital jiennense  a 130 investigadores y que tiene como foco la divulgación de resultados científicos sobre cómo las células sintetizan las moléculas de ARN, los mecanismos celulares que regulan dicha producción y sus implicaciones fisiológicas, desde el estrés en plantas hasta la implicación en enfermedades humanas y el desarrollo de tratamientos terapéuticos. En este sentido, hay que destacar que la temática del ARN es de gran actualidad por su impacto en la creación de las vacunas contra la covid19.

Se trata de la segunda vez que este congreso se celebra en Europa, siendo la Universidad de Jaén la sede principal del mismo. En este sentido, del total de 130 investigadores, el 80% de ellos son extranjeros, provenientes tanto de otros países de Europa, como de América, Asia y Oceanía. “Acoger este congreso refleja el trabajo que se realiza por parte de los equipos del Departamento de Biología Experimental y laboratorios de Expresión Génica de la Universidad de Jaén”, indica Jorge Pérez-Fernández, investigador responsable de la UJA y miembro del comité organizador.

El congreso Oddpols2023 se desarrolla en formato híbrido y comenzó este martes con la ceremonia inaugural celebrada en el antiguo hospital San Juan de Dios de Jaén, donde tuvieron lugar las conferencias plenarias del Dr. Roger Kornberg, premio Nobel de Química del año 2006 y uno de los científicos pioneros en el campo del ARN, y del Dr. Herbert Tschochner, director de la Casa del Ribosoma en la Universidad de Regensburg y cuyo trabajo ha jugado un papel relevante en diferentes aspectos de la síntesis del ARN y de la expresión génica. La ceremonia inaugural estuvo moderada por el Dr. Patrick Schultz del Instituto de Genética, Biología Molecular y Celular de Estrasburgo. Durante la misma se entregaron dos becas de viaje patrocinadas por la revista científica ‘Developmental Dynamics’, así como otras cuatro becas otorgadas por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Tanto este miércoles como el jueves 1 de junio, en jornada de mañana y tarde, tienen lugar diversas sesiones en dos jornadas de trabajo en el edificio C1 (Aula Magna) del Campus Las Lagunillas, que versan sobre las diversas maquinarias de síntesis de ARN y sus mecanismos reguladores. El día 2 de junio tendrán lugar las dos últimas sesiones, en jornada de mañana, también en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, dedicadas al impacto de la maquinaria de producción de ARN en enfermedades humanas y diferentes estrategias terapéuticas. El cierre del congreso se realizará con la entrega de los premios a las mejores conferencias, patrocinado por la “RNA Society” y a los mejores pósteres, patrocinado por la revista ‘Non-coding RNA’ del grupo MDPI.

El programa científico y el planteamiento híbrido del congreso podrán en primera línea a los grupos de investigación españoles y, en especial, a los grupos investigadores de la Universidad de Jaén. Además, el congreso Oddpols 2023 cuenta con diversas actividades sociales que pretenden dar a conocer tanto la cultura como la capital jiennense a los participantes en el mismo. Para ello, el congreso cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, del Ayuntamiento de Jaén y de la Fundación Caja Rural de Jaén, gracias a la cual se realizarán visitas guiadas al centro histórico de la ciudad, al Castillo de Santa Catalina, así como una cata de aceite dirigida a los asistentes.

El comité organizador está formado, por parte de la UJA, por los Drs. Francisco Navarro y Jorge Pérez Fernández, así como por la Dra. Olga Calvo (Científica Titular y Directora del Instituto de Biología Funcional y Genómica de Salamanca, CSIC-USAL), el Dr. Carlos Fernández Tornero (Científico Titular del CSIC) y el Dr. David Schneider de la Universidad de Alabama en Birmingham (EEUU). Por su parte, el comité científico está formado por: Nazif Alic (Institute of Healthy Ageing (University College London, UK), Susan Baserga (Yale University, USA), Magdalena Boguta; Polish Academy of Sciences, Poland), Olga Calvo (Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC-USAL), España), Astrid Engel (Tulane Universtiy, USA), Carlos Fernández Tornero (Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), España), Olivier Gadal (Centre de Biologie Intégrative (CNRS), Francia), Dina Grohmann (Universität Regensburg, Alemania), Ross Hannan (John Curtin School of Medical Research, (ANU), Australia), Richard Maraia (National Institutes of Health (NIH), EEUU), Francisco Navarro (Universidad de Jaén, España), Jorge Pérez-Fernández (Universidad de Jaén, España), Craig Pikaard (Howard Hughes Medical Institute/ Indiana University), Tom Santangelo (Colorado State University, EEUU) y Alessandro Vannini, (Human Technopole Fundation, Italia).

Fundación Unicaja convoca una nueva edición de sus cuatro premios literarios

Fundación Unicaja hace pública la convocatoria de sus cuatro premios literarios (Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, Premio Unicaja de Poesía, Premio Unicaja de Artículos Periodísticos y Premio Unicaja de Relatos), cuyos plazos de admisión de trabajos quedan abiertos desde hoy mismo hasta el 31 de agosto.

La convocatoria de estos premios responde al interés de la institución en fomentar la labor creativa de autores noveles y consagrados, y la cultura en general dentro de su ámbito de actuación. Cabe destacar el prestigio nacional e internacional alcanzado por estos premios y certámenes, gracias a la participación de multitud de artistas, muchos de ellos consagrados actualmente, que resultaron premiados en sus inicios en certámenes organizados por la Fundación Unicaja.

XXIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones

Al XXIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, dotado con un único premio de 18.000 euros, pueden presentarse todos aquellos trabajos cuya extensión no sea inferior a 150 folios, que se deberán presentar en tamaño Din A4, con letra Times New Román de 12 puntos, mecanografiados a doble espacio y con las páginas debidamente numeradas. Cada autor solo podrá presentar una obra, que deberá remitirse única y exclusivamente por correo electrónico a la dirección premiosliterarios@fundacionunicaja.com. El archivo, en formato PDF, y cuyo peso total no excederá los 2MB, deberá incluir tanto la novela como una sinopsis, situada en la página final, sin datos personales de ninguna índole. En el nombre de este archivo se hará constar únicamente el título de la novela. Por su parte, en el asunto del correo electrónico deberá figurar obligatoriamente el siguiente texto: “XXIV Premio Unicaja de Novela – (Título de la obra) – (Ciudad de procedencia)”. El plazo de admisión de trabajos finalizará el 31 de agosto de 2023 a las 23:59 horas.

Adicionalmente, deberá remitirse por correo postal un soporte pen drive USB que contenga, también en formato PDF, los datos personales del autor: nombre y apellidos, domicilio postal, correo electrónico y teléfono de contacto, así como una breve nota biobibliográfica. El archivo, en cuyo nombre tendrá que figurar obligatoriamente el encabezado “Datos personales + (Título de la novela)” será enviado a la siguiente dirección: Centro Fundación Unicaja de Cádiz. Calle San Francisco, 26. CP: 11004 Cádiz. Asimismo, en el sobre deberá aparecer el texto: “XXIV Premio Unicaja de Novela – (Título de la obra) – (Ciudad de procedencia)”. La obra ganadora será publicada por Alianza Editorial.

XXXVII Premio Unicaja de Poesía

Los trabajos que se presenten al XXXVII Premio Unicaja de Poesía, escritos en castellano, serán inéditos, con un máximo de mil versos y de tema libre. Cada autor solo podrá presentar una obra, que deberá remitirse por correo electrónico a la dirección premiosliterarios@fundacionunicaja.com. El archivo, cuyo peso total no excederá de los 2MB, no podrá contener datos personales de ninguna índole, empleando como nombre únicamente el título del poemario. Por su parte, en el asunto del correo electrónico deberá figurar obligatoriamente el siguiente texto: “XXXVII Premio Unicaja de Poesía – (Título de la obra) – (Ciudad de procedencia)”.

También ha de remitirse por correo postal un soporte pen drive USB que contenga, en formato PDF, los datos personales del autor: nombre y apellidos, domicilio postal, correo electrónico y teléfono de contacto, así como una breve nota biobibliográfica. El archivo, en cuyo nombre tendrá que figurar obligatoriamente el encabezado “Datos personales + (Título de la obra)” será enviado a la siguiente dirección: Centro Fundación Unicaja de Cádiz. Calle San Francisco, 26. CP: 11004. Cádiz. Asimismo, en el sobre deberá aparecer el texto: “XXXVII Premio Unicaja de Poesía – (Título de la obra) – (Ciudad de procedencia)”. La fecha para enviar los trabajos expira el 31 de agosto de 2023 a las 23:59 horas. El ganador recibirá un premio de 4.000 euros y la publicación de su obra por la Editorial Pre-Textos.

XXXIX Premio Unicaja de Artículos Periodísticos

La Fundación Unicaja también hace pública la convocatoria de la trigésima novena edición del Premio Unicaja de Artículos Periodísticos, a la que podrán concurrir los artículos publicados por vez primera con la firma o el seudónimo que el autor utilice de forma habitual, desde el 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022 ambos inclusive, en castellano y en periódicos y/o revistas de ámbito provincial, regional o nacional. El premio está dotado con 3.000 euros para el ganador.

Cada autor solo podrá presentar un artículo, que deberá remitirse exclusivamente por correo electrónico a la dirección premiosliterarios@fundacionunicaja.com, enviando el archivo en copia digitalizada o escaneada cuyo peso total no excederá de los 2 MB. El archivo no podrá contener datos personales de ninguna índole, empleando como nombre únicamente el título del artículo. En el asunto del correo electrónico deberá figurar obligatoriamente el siguiente texto: “XXXIX Premio Unicaja de Artículos Periodísticos – (Título del artículo) – (Ciudad de procedencia)”. Adicionalmente, deberá remitirse por correo postal un soporte pendrive /USB que contenga, también en formato PDF, los datos personales del autor: nombre y apellidos, domicilio postal, correo electrónico y teléfono de contacto, así como una breve nota biobibliográfica. El archivo, en cuyo nombre tendrá que figurar obligatoriamente el encabezado “Datos personales + (Título del artículo)” será enviado a la siguiente dirección: Centro Fundación Unicaja de Cádiz. Calle San Francisco, 26. CP: 11004. Cádiz. Asimismo, en el sobre deberá aparecer el texto: “XXXIX Premio Unicaja de Artículos Periodísticos – (Título del artículo) – (Ciudad de procedencia)”. El plazo de admisión de trabajos finalizará el 31 de agosto de 2023 a las 23:59 horas.

XXXIV Premio Unicaja de Relatos

Por último, la Fundación Unicaja también abre la convocatoria para el XXXIV Premio de Relatos, que reparte 4.000 euros para el ganador y cuyo plazo de presentación de obras expirará el próximo 31 de agosto de 2023 a las 23:59 horas. Cada autor podrá presentar un único relato cuya extensión no será inferior a cuatro ni superior a ocho folios. Deberán entregarse en tamaño Din A4, con letra Times New Román de 12 puntos, mecanografiados a doble espacio y con las páginas debidamente numeradas. Deberá remitirse por correo electrónico a la dirección premiosliterarios@fundacionunicaja.com. El archivo, cuyo peso total no excederá los 2MB, no podrá contener datos personales de ninguna índole, empleando como nombre únicamente el título del relato. Por su parte, en el asunto del correo electrónico deberá figurar obligatoriamente el siguiente texto: “XXXIV Premio Unicaja de Relatos (Título de la obra) – (Ciudad de procedencia)”.

Además, deberá remitirse por correo postal un soporte pen drive USB que contenga, también en formato PDF, los datos personales del autor: nombre y apellidos, domicilio postal, correo electrónico y teléfono de contacto, así como una breve nota bibliográfica. El archivo, en cuyo nombre tendrá que figurar obligatoriamente el encabezado “Datos personales (Título de la obra)” será enviado a la siguiente dirección: Sala Unicaja de Conciertos María Cristina. Calle Marqués de Valdecañas, 2. CP: 29008 Málaga. Asimismo, en el sobre deberá aparecer el texto: “Premio Unicaja de Relatos (Título de la obra) – (Ciudad de procedencia)”.

Andalucía fue la región de España que más contribuyó al crecimiento de las exportaciones aeronáuticas españolas en 2022

Andalucía Aerospace se asocia con TRADE para impulsar la internacionalización del sector aeroespacial. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y el presidente del clúster firman un convenio que supone una alianza público-privada para incrementar el negocio del aeroespacial andaluz en el mundo.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, y el presidente de Andalucía Aerospace, Antonio Gómez Guillamón, en el centro de la imagen.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, en su calidad de presidenta de Andalucía TRADE, y el presidente de Andalucía Aerospace, Antonio Gómez Guillamón, han firmado hoy en la sede de la agencia pública un convenio de colaboración para impulsar la actividad internacional de la industria aeroespacial andaluza.

Con esta rúbrica, Andalucía Aerospace se convierte en entidad colaboradora de Andalucía TRADE para las acciones de internacionalización de un sector en el que Andalucía es la comunidad que más contribuyó en 2022 al incremento de las exportaciones de España, con 2.134 millones de euros de ventas en el exterior, un 39% más que el año anterior.

A través de esta alianza público-privada, ambas entidades trabajarán coordinadas para diseñar estrategias de promoción internacional y una programación anual de acciones, a la medida del sector, que impulse aún más el negocio internacional del clúster andaluz, coordinando sus respectivos recursos, programas y actividades.

Andalucía TRADE, Agencia Empresarial la Transformación y el Desarrollo Económico, adscrita a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, tiene entre sus funciones la realización de actividades de fomento y promoción que favorezcan el desarrollo económico y empresarial de Andalucía, la diversificación y valorización de su sistema productivo, incluida la inversión exterior y la internacionalización.

Andalucía Aerospace es un clúster privado creado para representar a las empresas aeroespaciales de Andalucía. Uno de sus principales objetivos es contribuir al fortalecimiento y al posicionamiento de las empresas que lo componen en el mercado aeroespacial nacional e internacional, promoviendo un desarrollo tecnológico sostenible y la excelencia empresarial del tejido industrial aeroespacial andaluz a través de las sinergias de las empresas miembros y la formación y educación de los profesionales del sector. Andalucía Aerospace ha tenido gran crecimiento de asociados, y actualmente representa a 92 empresas del sector.

Las empresas exportadoras andaluzas en 2022 fueron 71, de las que 27 (38%) alcanzan la catalogación de exportadoras regulares, por llevar al menos cuatro años seguidos exportando. Estas compañías acaparan el 99% de las ventas al exterior.

Andalucía es uno de los principales polos aeroespaciales de Europa, por su ecosistema empresarial, cifra de negocio, infraestructuras y programas de innovación, y el único, junto a Toulouse y Hamburgo, que cuenta con la planta de ensamblaje final de un gran avión, el A400M de AIRBUS, que actúa como industria tractora del mismo. 

La industria aeroespacial andaluza ha alcanzado ya casi el 6% (es el 5,7%) del VAB (Valor Agregado Bruto)  de la industria andaluza y el 30,5% del VAB que genera la industria aeroespacial en España. Reúne a 140 empresas que y genera más de 12.000 empleos. Se trata de una industria compleja, a la vanguardia de la tecnología, con máxima capacidad de atraer proyectos de inversión extranjera y favorecer la diversificación geográfica y productiva de las exportaciones andaluzas.

Nexo con las empresas

El acuerdo firmado hoy supone un paso adelante en la relación de colaboración mantenida hasta la fecha pues, a través del mismo, Andalucía Aerospace, se constituye en “entidad colaboradora de Andalucía TRADE” para las acciones que anualmente se fijen entre las dos entidades, ejerciendo, un papel activo a la hora de seleccionar dichas acciones y ejerciendo de focal point ante las empresas del sector a la hora del desarrollo de esa programación de internacionalización, que incluirá misiones comerciales inversas y directas, ferias internacionales y eventos estratégicos que consoliden a Andalucía como la capital de la industria aeroespacial de España.

Con una vigencia anual y prorrogable hasta cuatro años, ambas entidades se comprometen, además, a compartir información relacionada con empresas interesadas en el proceso de internacionalización, así como datos sobre el sector que puedan servir de base para el diseño de estrategias de internacionalización marquistas o sectoriales. También se llevarán a cabo, de manera conjunta, actividades divulgativas, como jornadas y seminarios; elaboración de estudios sectoriales; y organización de visitas internacionales.  

A través de este convenio, Andalucía TRADE pondrá a disposición de Andalucía Aerospace y sus firmas asociadas sus servicios de formación, información, programas de consultoría, sus servicios digitalizados y sus acciones comerciales en todos los mercados del mundo, incluidos los que cubre a través de su Red Exterior presente en 62 mercados, y las acciones programadas desde sus áreas geográficas para América, Asia-Pacífico, África-Oriente Medio y Europa.

Liderazgo industrial estratégico

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeas, y presidenta de Andalucía TRADE, Carolina España, ha destacado la importancia de la puesta en marcha de este acuerdo, “por el avance que supone para la colaboración público-privada, bajo un objetivo común, que es el de convertir a Andalucía en la primera comunidad autónoma en exportaciones de España, algo que se corresponde con el nivel de los proyectos que se desarrollan en nuestra tierra, como es el ensamblaje final de A400M de Airbus”.

Carolina España destacó la capacidad de resiliencia de un sector que sufrió una parálisis como pocos durante la pandemia, y que ya “en 2022 ha demostrado su capacidad de recuperación, con un crecimiento de un 39% de sus exportaciones”. La cifra está 10 puntos por encima de la media nacional y más de 20 puntos por encima de la Comunidad de Madrid, todavía la primera en ventas (42,3%), pero a menos de un punto de diferencia de Andalucía, que supone ya el 41,5% del total de las exportaciones españolas, y que aporta más de la mitad de todo el crecimiento nacional”. 

Por su parte, el presidente de Andalucía Aeroespacial, Antonio Gómez Guillamón, resaltó la importancia que para el clúster supone esta colaboración con TRADE, ya que “la internacionalización del sector es una prioridad y una necesidad para la mayoría de nuestras empresas”. Destacó también el trabajo que desde el clúster se realiza para identificar mercados prioritarios y acciones en el exterior que puedan ser de interés de todos sus asociados. “La marca Andalucía Aerospace debe ser más conocida en otros países que aún desconocen las capacidades tecnológicas de nuestras empresas y su experiencia y especialización”. Finalmente, Gómez Guillamón se mostró muy agradecido por la comunicación muy fluida que ya mantiene el cluster con la nueva TRADE y el valor añadido que supone este acuerdo para el sector..

Un sector internacionalizado

En 2022, el sector aeroespacial andaluz contabilizó 71 empresas exportadoras, un 4,4% más que en 2021, de las que 27 son exportadoras regulares (cuatro años consecutivos exportando), es decir, un 38% del total (16 puntos por encima de la media de todos los sectores), lo que refleja que es un sector plenamente internacionalizado, cuyo campo de negocio es el mundo entero.

Sus primeros mercados son europeos, pero aporta una fuerte diversificación geográfica al global de las exportaciones andaluzas, por el volumen de las ventas y los importantes crecimientos que se generan en mercados no europeos: Turquía, que en 2022 multiplica por 10 su factura, hasta los 131 millones; Estados Unidos, donde las ventas se duplican hasta rozar los 100 millones; Bangladesh, que es el segundo mercado que más crece del TOP 10, al multiplicar por 229 su dato, hasta los 32 millones; o Mali, que con 30 millones de euros, es el que más crece de los 20 primeros mercados, multiplicando por 718 sus compras a Andalucía.

Aun así, sus principales mercados de destino son europeos: Alemania, con 583 millones exportados, el 27,3% y un crecimiento del 76%; Francia, con 513 millones, el 24%, con un alza del 5%; Bélgica, con 350 millones, el 16,4% del total; y Reino Unido, con 178 millones, el 8,3%, con el triple de ventas andaluzas (+210%).

El primer capítulo en ventas de la industria aeroespacial andaluza es el de ‘las demás aeronaves, vehículos espaciales (satélites) y sus vehículos de lanzamiento y suborbitales’, con 1.682 millones, el 79% del total y un crecimiento del 54%; seguido de ‘partes de los aparatos’, con 447 millones, con el 21% del total. 

A estos tradicionales nichos de venta, se empiezan a unir grandes posibilidades en ámbitos que están teniendo grandes desarrollos en Andalucía, como el de experimentación y validación de tecnologías y sistemas de aviones no tripulados (UAS) o sistemas controlados remotamente (RPAS). Una región con grandes oportunidades para academias de formación de pilotos y actividades de MRO (mantenimiento, reparación y operaciones); infraestructuras de primer nivel y gran capacidad para producción, ensamblaje y lanzamiento de satélites.

Impulso en 2023

Extenda, entidad integrada en Andalucía TRADE, ha venido impulsando la internacionalización de esta industria, con una importante programación anual y eventos estratégicos en Andalucía, que en 2022 incluyó más de una treintena de acciones, en las que participaron 59 empresas andaluzas, cifra equivalente al 83% de las empresas exportadoras del sector, lo que avala la utilidad de esta estrategia para el sector.

Entre ellas, destaca la organización de eventos internacionales como Aeroespace & Defence Meeting-ADM Sevilla, el principal foro de negocios del Sur de Europa, que el año pasado, en su sexta edición, contó con 1.200 profesionales, de 323 empresas de 29 países; pero también potencia el desarrollo de misiones inversas como la que se celebra ahora, para fortalecer el contacto entre los Tier1 y OEMs internacionales y las empresas andaluzas. 

En 2023, y a través del convenio firmado hoy, hay contemplada una programación de 15 acciones específicas de internacionalización para este sector, en la que destaca la participación en la 54 Feria Internacional Paris Air Show Le Bourget (19-22 de junio), con empresas participantes en el Stand de Andalucía y otras distribuidas en diferentes pabellones. Foro en el que se presentará la séptima edición de Aerospace &Defense Meeting- ADM Sevilla 2024.

Igualmente, en 2023 destacan el Encuentro Aeroespacial celebrado en Sevilla con 29 empresas andaluzas y agentes de seis países; la misión comercial directa a India, celebrada en mayo, con ocho empresas; o las previstas para Reino Unido; Marruecos y Alemania, en lo que resta de año.

Esta ha sido la obra ganadora del Concurso de Fotografía Medioambiental de la FGUMA

La duodécima edición del Premio de Fotografía Medioambiental de la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) ya tiene ganadores. José Juan Martínez ha conseguido el primer premio, dotado con 600 euros, con su imagen ‘Vive, aun en un mal camino’, elegida de entre las 108 propuestas que han participado en esta nueva convocatoria. La entrega de diplomas ha tenido lugar en la nueva sede de la FGUMA, situada en el PTA, durante un acto en el que también ha sido distinguida la obra ‘Florecer’, de Julia Jaén, reconocida con los 300 euros del accésit.

José Juan Martínez muestra el diploma que le acredita como ganador del concurso de Fotografía Medioambiental de la UMA.

Completan el palmarés del concurso Adrián Ruiz, cuya fotografía titulada ‘Sequía en el humedal’ se ha alzado con el Premio Greenpeace, y Rafael Galán, que ha obtenido el Premio del Público con su obra ‘Bosque mágico’, la fotografía que más likes ha acumulado en esta votación popular. El jurado de esta edición ha estado compuesto por Victoria Abón, presidenta del Ateneo de Málaga; Selma González, en representación de Greenpeace; Vicente Martínez, director del Centro de Tecnología de la Imagen (CTI) de la UMA; Juan Antonio Quesada, miembro del grupo fotográfico Aula 7; y Anabel Pacheco, profesora de la Escuela de Arte de San Telmo. Este comité de expertos, con amplia trayectoria en el ámbito audiovisual, ha querido valorar asimismo la calidad de dos proyectos más, otorgando sendas menciones especiales a las obras ‘La resistencia de la tortuga en la laguna’, de Elisa Martín; y ‘Fotosíntesis’, de Fernando de la Cruz Barquero, que vuelve a repetir experiencia tras ganar este concurso en 2022.

‘Vive, aun en un mal camino’, de José Juan Martínez.

Luisa María del Águila, coordinadora académica de Cultura de la FGUMA, fue la encargada de dirigir el evento.

La temática principal en torno a la que ha girado la convocatoria ha sido ‘Resistencias’, una idea que pretendía fomentar la creatividad de los y las artistas a través de conceptos más abstractos y evocadores. El Premio de Fotografía Medioambiental de la FGUMA se convoca anualmente con el objetivo de ser un reflejo de la nueva realidad y reconocer el talento artístico a través de la fotografía. Asimismo, cumple la misión de promover hábitos favorables con el planeta para evitar la degradación de los entornos naturales.

Todas las fotografías finalistas se publicarán durante las próximas semanas en los perfiles de redes sociales de la FGUMA.

Listado de imágenes finalistas:

  • Mimetizadas, de Francisco Javier Domínguez García
  • Hibakujumoku, de María Ruano Zayas
  • Calzadas sedentarias, de Íñigo Joaquín Cores Gomendio
  • El último refugio, de Alejandro Alegría Rodríguez
  • Ikitai, de Ana Retamero Delgado
  • Entre edificios y asfalto, de Germán Franco Polo
  • La resistencia de la tortuga en la laguna, Elisa Martín Saucedo
  • Fotosíntesis, Fernando de la Cruz Barranquero Gómez
  • Bosque mágico, de Rafael Galán García
  • Sequía en el humedal, de Adrián Ruiz Álvarez
  • Florecer, Julia Jaén López
  • Vive, aun en un mal camino, de José Juan Martínez Martíne

Tenerife expondrá hasta febrero de 2024 ‘Ceniza y lava’, una exposición científica interactiva sobre la erupción del volcán Cumbrevieja de La Palma

La muestra se exhibirá del próximo 29 de junio al 4 de febrero de 2024 en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife

Casi dos años después de la erupción del Tajogaite, los investigadores de los centros de la Delegación del CSIC en Canarias han hecho balance de sus experiencias para reflejarlas en la exposición interactiva Ceniza y Lava. Revelaciones Científicas Junto al Volcán. La iniciativa, que no sería posible sin la implicación de Museos de Tenerife, cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y el Cabildo de Tenerife.

Fotografía del Instituto Geológico y Minero de España durante la erupción del volcán de La Palma.

La exposición se inaugurará el próximo 29 de junio en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife y permanecerá abierta hasta el 4 de febrero de 2024. Durante ese periodo el público tendrá la oportunidad de ver, y en algunos casos incluso manipular, materiales e instrumentos directamente vinculados a la erupción y que por primera vez se han recopilado y museizado para ser exhibidos.

Un paseo por el interior de un tubo volcánico, la réplica de una zona de trabajo, materiales expulsados por el volcán y, sobre todo, los descubrimientos científicos que proporcionó la erupción son los protagonistas de esta exposición.

La mayoría de las piezas han sido cedidas temporalmente por investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), organizadores de Ceniza y lava. No obstante, también hay material procedente de otras entidades como el GEO3BCN, IGN, ICMAN o el GES, por citar algunas.

Toda la información sobre los horarios y el acceso a Ceniza y lava. Revelaciones científicas junto al volcán será difundida en breve por las instituciones implicadas a través de sus webs y redes sociales.

La EvAU de Jaén se desarrollará en ocho sedes

La convocatoria ordinaria de la Prueba de Evaluación y Acceso a la Universidad (PEvAU) se celebrará en la provincia de Jaén los días 13, 14 y 15 de junio y contará con un total de 8 sedes, al igual que el año pasado, que estarán ubicadas en las localidades de Jaén, Úbeda, Linares y Alcalá la Real. El plazo de matrícula para la realización de las pruebas para los estudiantes de la provincia de Jaén está abierto desde el pasado 22 de mayo hasta el próximo día 5 de junio y se realiza de manera telemática a través de la página web de la Universidad de Jaén.

Alumnos realizan un examen de la EvAU en el Campus las Lagunillas.

Las tres sedes de Jaén capital se ubicarán en el Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus las Lagunillas de la UJA. Las dos sedes de Linares estarán ubicadas en el Edificio Aulario del Campus Científico-Tecnológico. Las dos sedes de Úbeda estarán en el Edificio Magisterio del Centro Universitario Adscrito SAFA de Úbeda, mientras que la sede de Alcalá la Real estará situada en el I.E.S. Alfonso XI de Alcalá la Real.

El tribunal único que se encargará del desarrollo y evaluación de las pruebas estará formado por cerca de 250 personas, entre profesorado universitario y de Bachillerato que se encargará de las labores de vigilancia y corrección de exámenes, vocales de centro, miembros de la comisión coordinadora universitaria y Personal de Administración y Servicios de la UJA.

Respecto a las materias, en la Fase de Acceso, de carácter obligatorio si se accede desde Bachillerato, el estudiantado tiene que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) e Historia de España, y un cuarto examen de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II y Matemáticas II). Estos exámenes se realizarán los días 13 y 14 de junio. La máxima calificación que puede obtenerse en la Fase de Acceso es de 10 puntos, calculada como la media ponderada entre la calificación de Bachillerato (60%) y la que se obtenga en la fase de acceso de la PEvAU (40%).

En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrollará los días 14 y 15 de junio, los estudiantes podrán examinarse de hasta un máximo de 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5. Esta Fase de Admisión tiene como objetivo subir nota y pueden presentarse a ella tanto los estudiantes que realizan la fase de acceso en esta misma convocatoria, como otros estudiantes que ya tengan superada la Fase de Acceso en cursos anteriores, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen obligación de presentarse a la Fase de Acceso. La nota final de la Fase de Admisión, que puede llegar a un máximo de 14 puntos y que puede ser diferente para cada titulación solicitada, se obtiene sumando a la de la fase de acceso, las dos calificaciones (con al menos un 5) de la Fase de Admisión más ventajosas para cada titulación, tras multiplicarlas por los correspondientes coeficientes de ponderación (de 0 a 0,2) y que dependen de los estudios que se deseen cursar y que están publicados con antelación para cada universidad. En el caso de las Universidades Públicas Andaluzas, pueden consultarse en la página web de Distrito Único Andaluz.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Jaén se indica que los modelos de exámenes seguirán los mismos criterios de optatividad que el curso pasado, manteniéndose por tanto la mayor optatividad que se implantó con motivo de la pandemia.

Las calificaciones de la fase ordinaria se darán a conocer el 22 de junio, día en el que se abrirá el plazo de preinscripción para solicitar cursar un Grado en las Universidades Públicas de Andalucía, que permanecerá abierto hasta el 30 de junio.

Por otro lado, la fase extraordinaria se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de julio, y las calificaciones se publicarán el 19 de julio, abriéndose un nuevo plazo de preinscripción del 19 al 21 de julio. La primera adjudicación de la fase extraordinaria se hará el 27 de julio y por tanto, los estudiantes que soliciten plaza en esta fase podrían quedar matriculados en julio. “Esta es una novedad con respecto a cursos anteriores, en los que la primera adjudicación de plazas de la fase extraordinaria se llevaba a cabo en septiembre. Sin embargo, hay que tener cuenta que para esa fase extraordinaria solo estarán disponibles aquellas titulaciones de Grado que no tengan lista de espera tras las adjudicaciones de la fase ordinaria”, explica Encarnación Ruiz, Vicerrectora de Estudiantes de la UJA.

Las dos nuevas privadas andaluzas cuentan con “todas las garantías legales”

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación andaluz, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que las dos iniciativas de universidades privadas CEU Fernando III y Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED) se han tramitado mediante un procedimiento que ha contado “con todas las garantías jurídicas”. Así lo ha puesto de manifiesto en el Pleno del Parlamento, donde los dos proyectos de ley inician ahora su tramitación después de que el pasado mes de febrero el Consejo de Gobierno diera su visto bueno. En concreto, ambas normas se someten hoy al debate a la totalidad y, una vez superado dicho trámite, serán objeto de la consideración de los grupos y de los agentes económicos y sociales, para su posterior votación y, si procede, aprobación.

José Carlos Gómez Villamandos.

El marco normativo vigente, que viene definido por las legislaciones estatal y autonómica aprobadas en la materia, establece que la implantación de este tipo de instituciones académicas en la comunidad debe llevarse a cabo mediante Ley tras el respaldo del Parlamento. Atendiendo a esa exigencia legal, Gómez Villamandos ha querido dejar claro que “Andalucía aborda la creación de universidades privadas mediante leyes propias y con total transparencia y no a través de una disposición adicional, como ya se hizo anteriormente con la única institución privada que hasta la fecha existe en la región”.

En su discurso, ha recordado que el procedimiento que se ha seguido ha durado tres años, periodo en el que, según ha hecho hincapié, la Consejería ha recabado todos los informes preceptivos requeridos, entre ellos, los del Gabinete Jurídico de la Junta y los emitidos por el Consejo Económico y Social de Andalucía y por el Consejo Consultivo, en los que no se incluye objeción alguna a dichos textos. De igual modo, se ha culminado el resto de las diligencias fijadas, como la de audiencia pública a las universidades y a la Confederación de Empresarios de Andalucía.

El consejero de Universidad ha subrayado que, en ese proceso, “los promotores de los proyectos han ido mejorando las propuestas iniciales y asumiendo las recomendaciones planteadas tanto por el Consejo General de Política Universitaria como por la hoy extinta Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA)”.

Si finalmente la Cámara andaluza respalda ambas universidades, Gómez Villamandos ha remarcado que su departamento “estará muy vigilante para que en todo momento se cumplan los estándares de calidad con los mismos parámetros que se aplican al conjunto del sistema universitario andaluz”. Además, ha incidido en que “ningún título se aprobará en Andalucía si no cumple los requisitos de calidad exigidos, provengan de donde provengan las solicitudes”. A su juicio, ambas propuestas de universidades “vendrán a complementar la actual oferta formativa”, sustentada en diez instituciones públicas y en una privada, la Universidad Loyola.

Por otro lado, José Carlos Gómez Villamandos ha detallado que, aunque las dos instituciones son libres de fijar el régimen de ingreso del alumnado, la Junta ha establecido “tres exigencias básicas” en las normativas que las regulan. En primer lugar, tendrán que atribuir una valoración preferente a los resultados académicos entre los distintos méritos que aleguen los aspirantes. De igual modo, deberán contemplar un sistema propio de becas y ayudas al estudio, en el que se tendrá en cuenta como criterios de concesión el expediente académico y las circunstancias socioeconómicas del alumnado y para cuya financiación se destinará el 1% de la estimación de ingresos brutos, de acuerdo con la Ley Andaluza de Universidades. También habrán de desarrollar una labor de I+D notable, ya que “el papel de las universidades es docente, pero también investigador”, ha apostillado.

Adicionalmente, en sendos proyectos de ley se fijan las garantías necesarias para asegurar el funcionamiento de estas instituciones académicas y se regulan las funciones de inspección y control de la Junta. En este sentido, se contempla la realización de auditorías, una memoria anual de actividades detallada por parte de las universidades y un plan de medidas correctoras, en caso de incumplimiento de requisitos y compromisos una vez iniciada la actividad. “Eso podría conllevar la revocación por parte del Parlamento de la ley de reconocimiento”, ha puntualizado el consejero.

Régimen jurídico de aplicación

Asimismo, el consejero de Universidad ha querido aclarar que la normativa que le es de aplicación a ambos proyectos de ley es el Real Decreto 420/2015, de 29 de mayo, de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios. Según ha explicado, esta norma era la que estaba en vigor en el momento en el que se presentaron las solicitudes de reconocimiento de universidades privadas.

Esa norma resultó posteriormente derogada por el Real Decreto 640/2021 de 27 de julio, que no prevé el régimen jurídico a seguir en las solicitudes formuladas con anterioridad a su entrada en vigor. Por tanto, “y tras un profundo estudio jurídico de la Administración autonómica, se concluyó que el proceso debía regirse por el texto legal aprobado en 2015”, ha señalado para añadir que, “si finalmente se aprueban, ambas universidades dispondrán de un plazo de hasta cinco años desde su reconocimiento para que puedan adaptarse a los requisitos establecidos en el nuevo marco vigente”. “Esa obligación ha sido corroborada por la Abogacía del Estado, el Ministerio de Universidades y la Conferencia General de Política Universitaria”, ha apostillado.

Una oferta académica presencial y online

La Fundación Universitaria Fernando III El Sabio cursó su petición en abril de 2020 y, según el proyecto de ley, impartirá docencia mediante modalidad presencial, virtual y semipresencial. Se ubicará en el municipio de Bormujos, en la provincia de Sevilla, y contará con dos centros: la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas y la Escuela Politécnica Superior. Su oferta inicial de títulos se compone de siete grados y cinco másteres en materias relacionadas con la Administración y Dirección de Empresas, Marketing y Gestión Comercial, Relaciones Internacionales, Derecho, Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Auditoría de cuentas o Business Analytics y Big Data, entre otros.

En este caso, Gómez Villamandos ha recordado que, en 2007 ya se aprobó una ley de reconocimiento de universidad privada promovida por la Fundación San Pablo-CEU y la entidad religiosa de la Provincia Bética de la Compañía de Jesús (Loyola). Sin embargo, “dicho reconocimiento caducó por el transcurso del plazo establecido sin que se presentase la solicitud de autorización de inicio de actividades”, ha aclarado.

Por su parte, el proyecto docente y de investigación de UTAMED, impulsado por la entidad Sapere Aude Arco Mediterráneo S.L a partir de mayo de 2019, tendrá carácter online y se articulará a través de cinco centros: las facultades de Empresa Digital, Tecnología y Derecho; y de Humanidades y Ciencias Sociales; una Escuela de Doctorado, un centro de I+D+I y otro de emprendimiento y transferencia. Asimismo, la enseñanza proyectada por esta institución, que tendrá su sede social en Málaga, se compone de 14 titulaciones: seis grados, siete másteres y un título de doctorado. Las disciplinas que se podrán cursar están relacionadas con las nuevas tecnologías, Marketing Digital, Derecho, Educación, Emprendimiento e Innovación, entre otras. Con carácter general, esta oferta académica está dirigida a un alumnado con dificultades para conciliar la vida profesional y la formación universitaria.  

Tras su puesta en funcionamiento, ambas iniciativas deberán solicitar la impartición de las correspondientes enseñanzas, proceso en el que la Consejería velará por asegurar la calidad de los títulos como en el resto del sistema universitario andaluz.

La humanización del sistema sanitario, a debate en un congreso celebrado en la UMA

El XXXI Congreso Derecho y Salud se ha inaugurado hoy en el Salón de Actos del Museo Ruso de Málaga, organizado por la Asociación Juristas de la Salud, en colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga. El simposio, que se celebra con el lema ‘El sistema sanitario en clave de humanización’ se centra en su 33 edición en la importancia de proporcionar un trato humano y cercano a los pacientes.

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López Navarrete, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el viceconsejero de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Guzmán, el presidente de la Asociación Juristas de la Salud, David Larios Risco y el vicepresidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional, Francisco Rodríguez, han participado en el acto de inauguración del simposio, que reúne a más de 200 expertos, profesionales y autoridades relacionados con el ámbito judicial y sanitario, incluyendo académicos de la Universidad de Málaga y de otras universidades españolas.

López Navarrete ha destacado en su intervención la importancia de este evento, que pone en juego “dos pilares fundamentales de la sociedad” como son el Derecho y la Salud. Asimismo, resaltó el papel relevante que desempeña la Universidad de Málaga en estas disciplinas, contando con “excelentes facultades, docentes, y expertos que investigan y transfieren su conocimiento a la sociedad”.

El vicerrector también hizo hincapié en las valiosas interacciones entre la Facultad de Derecho y las áreas relacionadas con la salud, como Medicina, Ciencias de la Salud, Psicología, Logopedia y Enfermería. “Estas colaboraciones permiten una visión multidisciplinar y enriquecedora, que contribuye al desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas en el ámbito de la justicia y la atención sanitaria”, ha añadido.

El alcalde de Málaga y el viceconsejero de Salud y Consumo han coincidido en la importancia de brindar un trato humano a los pacientes y el respeto hacia los facultativos en el sistema sanitario, felicitando a los promotores del evento por abordar esta temática, y resaltaron la necesidad de seguir promoviendo, desde sus distintas competencias, políticas y prácticas que pongan en valor la cercanía y el trato humano en el ámbito de la salud.

El Congreso ofrecerá una amplia gama de ponencias que abordarán aspectos del ámbito sanitario como la humanización de la asistencia sanitaria, la seguridad del paciente y la salud mental en la infancia y adolescencia, con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes jóvenes.

Por otro lado, se analizarán temas como la ciberseguridad y las intrusiones ilícitas en los servicios sanitarios, abordando los desafíos relacionados con la protección de datos y la seguridad de los sistemas de información en el ámbito de la salud. Asimismo, se tratarán asuntos de relevancia como la reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva, enfocada en la interrupción voluntaria del embarazo. Otros temas interesantes incluyen la escasez de profesionales sanitarios y los desafíos en la formación universitaria y especializada, así como la utilización de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud.

La UA lidera un proyecto Erasmus+ para combatir el absentismo y el abandono escolar temprano

El proyecto Observatorio SOS-Attendance liderado por la Universidad de Alicante tiene el objetivo de crear un Observatorio de la Asistencia Escolar, un centro de referencia para la recogida de información, generación de informes, desarrollo de investigaciones, oferta de acciones formativas y promoción de campañas de sensibilización frente a los problemas de asistencia escolar y abandono educativo.

La profesora Carolina Gonzálvez, adscrita al Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante, lidera este proyecto cuya duración es de 3 años y ha alcanzado la máxima financiación en su categoría, otorgándole 400.000 euros. 

En este proyecto la Universidad de Alicante actúa como socio coordinador de un consorcio constituido por 12 socios procedentes de cuatro países: España, Bélgica, Italia y Turquía. En él participan las universidades de Alicante, Vrije Universiteit Brussel, University of Messina y Ataturk University; y 8 centros de educación secundaria. El equipo de trabajo de este proyecto se caracteriza por ser un grupo interdisciplinar formado por investigadores y profesionales procedentes del ámbito de la Educación, la Psicología de la Educación, la Psicología Clínica y la Sociología. 

A partir de la creación del Observatorio SOS-Attendance se pretende poner a disposición de la sociedad el primer observatorio de asistencia escolar que sirva como centro de referencia para el análisis del absentismo escolar y el abandono educativo temprano. Este observatorio ofrecerá periódicamente informes, investigaciones, actividades formativas, así como campañas de sensibilización para fomentar la asistencia escolar de todo el alumnado, con especial atención a las personas con menos oportunidades.

El proyecto se encuentra en su etapa inicial recopilando datos sobre actitudes y necesidades ante la asistencia escolar con el fin de desarrollar acciones (protocolos de actuación, actividades formativas, campañas de sensibilización) que sirvan para prevenir y atender el absentismo escolar. 

Los avances alcanzados en este proyecto serán compartidos a través de diferentes medios de difusión siendo la página web del observatorio el principal medio de transferencia a la sociedad. Visita la web del Observatorio SOS-Attendance para más información y seguimiento del proyecto.

La participación en proyectos internacionales financiados por el Programa Erasmus + es una de las vías con las que la Universidad de Alicante fomenta su visibilidad y reconocimiento internacional.

La UGR digitalizará el archivo documental de este poeta granadino

La Universidad de Granada y los herederos del poeta, activista y gestor cultural Juan de Loxa han firmado el miércoles 31 de mayo un convenio por el que la UGR digitalizará y podrá usar parte del Legado Juan de Loxa. Así, la comunidad investigadora tendrá a su disposición una importante selección de documentos de quien ha jugado un papel muy relevante en la cultura granadina y andaluza en los últimos 50 años.

La rectora se ha reunido con la familia de Juan de Loxa.

El Fondo Digitalizado Juan de Loxa incluye documentos en distintos soportes y formatos, como documentos textuales, fotográficos, material gráfico y documentos sonoros y audiovisuales. Todo ello será un valioso testimonio documental tanto de la trayectoria de Juan de Loxa como del periodo histórico del que fue testigo y protagonista, pues en una España compleja antes de la transición democrática, supo descubrir el talento de los nuevos poetas andaluces y los cantautores de esta época, aunando generaciones a través de la poesía y la cultura desde Andalucía.

En la firma del convenio han estado la rectora, Pilar Aranda, y los tres herederos del legado de Juan de Loxa. Aranda ha explicado que para “la UGR, recibir este legado para digitalizarlo permitirá crear un fondo magnífico para seguir investigando en la obra de un creador magnífico como era Juan, capaza de aglutinar a mucha gente que tenía mucho que aportar a la cultura de nuestra tierra”. La rectora ha recordado que el trabajo de la universidad con Juan de Loxa y su legado es un trabajo que viene de lejos, hace cuatro años. Por parte de los cedentes del legado, Francisco García Valverde ha dicho que “para los familiares de Juan de Loxa, el acto de hoy supone la ratificación de un trabajo que se inició hace años y en el que los investigadores de la UGR trabajan con mucho mimo y cariño”. García Valverde ha admitido que “desde  el principio, teníamos claro que este legado tenía que estar en un lugar donde quedara a disposición de todos y qué mejor que la Universidad de Granada, su universidad, para recibir este material”.

Destacan por su volumen e importancia cualitativa la documentación epistolar y el material fotográfico, ambas con más de un millar de documentos e imágenes. También es muy importante la documentación relativa a algunos de sus más importantes proyectos culturales como  la revista literaria Poesía 70 (1968-1971), el fanzine El Despeñaperro Andaluz (1978) o el programa radiofónico dedicado a la lírica Poesía 70 (1968-1994). Parte de estos documentos se encuentran expuestos en la muestra Juan de Loxa (1944-2017). Jondo y Beat, inaugurada el pasado 18 de abril en el Palacio del Almirante-Casa de Porras, con material gráfico y documental del Fondo Juan de Loxa que abarca desde sus comienzos como escritor a mediados de los años sesenta hasta sus últimas creaciones.

El interés de este legado y la importancia de la figura de Juan de Loxa ha sido puesta de manifiesto por la Universidad de Granada a través de diversos proyectos y actuaciones, tanto del Plan Propio de Investigación de la UGR como del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio. Todo ello amparado por la firma del convenio de colaboración con los herederos de Juan de Loxa en octubre de 2022.

El poeta, activista y gestor cultural Juan de Loxa (Loja, 1944 – Madrid, 2017) es sin duda uno de los nombres propios de la cultura andaluza. En este sentido, el legado documental y artístico que conforma toda su obra debe ser considerado como un importante fondo documental y un patrimonio cultural, bibliográfico y artístico que trasciende la investigación de su obra estrictamente literaria, por otra parte, transgresora y de un amplísimo interés. Es una valiosa fuente para las investigaciones en la historia sociocultural de Andalucía y de la España contemporánea. Contiene fondos documentales y patrimoniales inéditos y únicos y su protección se integra en la defensa y puesta en valor de las bibliotecas y archivos personales, como parte que son del patrimonio cultural. El legado de Juan de Loxa fue ya dividido en vida del poeta entre su colección particular, el Centro de Documentación Musical de Andalucía y la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuentevaqueros. En la actualidad, el fondo y la colección particular es propiedad de sus herederos.

La UMA analiza el papel de las redes tecnológicas como facilitadoras de las relaciones humanas

La Universidad de Málaga ha celebrado hoy la nueva jornada ‘Ágora’ de Telefónica ‘Construyendo sobre la red: las redes tecnológicas como facilitadoras de las redes humanas’, un encuentro celebrado en el Link by UMA, en el que se ha reflexionado sobre el papel que pueden desempeñar las redes tecnológicas para favorecer lazos de cooperación y fortalecer la cohesión social y cultural. Además, se han abordado las vulnerabilidades que presentan estas redes tecnológicas, así como la conveniencia de reforzar la concienciación sobre los riesgos que conlleva su uso.

Participantes en la Jornada Ágora de la UMA.

La jornada está enmarcada en las actividades desarrolladas por la Cátedra Telefónica ‘5G, redes de nueva generación y tecnologías de la información’ de la Universidad de Málaga, coincidiendo con el segundo aniversario de su puesta en marcha.

El acto de inauguración ha contado con el rector de la UMA, José Ángel Narváez; el delegado territorial de Desarrollo Educativo y FP y de Universidad e Innovación de la Junta de Andalucía, Miguel Briones, y Joaquín Segovia, director Territorial Sur de Telefónica España. Asimismo, la directora de la Cátedra de Telefónica de la Universidad, la catedrática Nuria Rodríguez, ha actuado como presentadora.

El rector ha destacado la “oportunidad” que esta cátedra supone para la UMA, ya que “la universidad tiene que avanzar de la mano de las empresas para poder cambiar el mundo”. “Es una responsabilidad nuestra debatir sobre los valores éticos y sociales de la transformación digital para impulsar una sociedad igualitaria donde nadie se quede fuera”, ha afirmado Narváez.

Nuria Rodríguez, por su parte, ha señalado el carácter transversal de la tecnología y la necesidad de abordarla desde todas las áreas de conocimiento, más allá de las disciplinas STEM – ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas-.

Briones, por otro lado, ha definido a Málaga como generadora de oportunidades, al reunir todas las condiciones para garantizar la inversión en el ecosistema digital.

“Estamos inmersos en un proceso de cambio vertiginoso como consecuencia de la digitalización. Es fundamental abordar este proceso de forma proactiva, encauzándolo para que resulte beneficioso para el conjunto de la sociedad. Por un lado, mediante la modernización de las empresas y las nuevas oportunidades laborales, el progreso tecnológico y el aumento de la productividad. Por otro, a través de la protección de los derechos individuales y colectivos, y evitando un aumento de las desigualdades o los sesgos discriminatorios”, ha señalado el director del Territorio Sur de Telefónica España.

Tras la inauguración, se ha hecho entrega de un diploma a cuatro estudiantes de la UMA que participaron en el hackaton ‘Hack for Good’, organizado por la Red de Cátedras Telefónica. Estos alumnos quedaron segundos en la clasificación local con su solución basada en Inteligencia Artificial para el reto planteado en torno a la accesibilidad a la oferta cultural y gestión de colas de las entidades museísticas.

Ágoras

Seguidamente, ha tenido lugar una Ágora de estudiantes y profesores sobre ‘Tecnologías humano-centradas’, que ha estado moderada por el director de la ETS de Telecomunicaciones de la UMA Rafael Godoy. En ella han participado Gloria Corpas, directora del Instituto de Investigación de Tecnologías Lingüísticas Multilingües de la UMA; Francisco Velasco, doctor Ingeniero de Telecomunicación y profesor de la ETSI de Telecomunicaciones; y los estudiantes de posgrado Ángel Lumbreras y Lucía Yébenes, de Humanidades y STEM, respectivamente.

La segunda Ágora se ha centrado en el ámbito tecnosocial y tecnocultural. Bajo el título ‘Hacia un ecosistema de innovación abierta’, ha estado moderada por la directora del Instituto Universitario de Investigación en Telecomunicación de UMA, Carmen Aguayo, y ha contado con la participación de Enrique Navarro, director del Instituto de Inteligencia e Innovación Turística de la UMA; el vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital, Javier López; Almudena Moreno, Head of Telefónica Open Innovation Campus, y Ana Medina, CEO de Genengine.

La clausura ha tenido como protagonista al vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad, Teodomiro López, que ha analizado en su intervención el papel de las cátedras universitarias como conformadoras de redes.

La Red de Cátedras Telefónica

La Red de Cátedras Telefónica surgió en 2001 como un instrumento de colaboración entre las universidades y Telefónica para el desarrollo de actividades de formación, investigación y transferencia de conocimiento, teniendo como objetivo común el análisis de la situación actual y la identificación de las tendencias sobre el impacto de las TIC en la sociedad desde una óptica multidisciplinar. En la actualidad, la red está formada por 23 cátedras en 25 universidades españolas de referencia.

La UGR y las principales editoriales universitarias de Iberoamérica diseñan proyectos conjuntos de futuro

La Universidad de Granada y representantes de las principales asociaciones de editoriales universitarias de Iberoamérica han mantenido diversas reuniones de trabajo auspiciadas por la Editorial Universidad de Granada, (EUG) dirigida por María Isabel Cabrera. El objetivo de esta cita ha sido revisar el trabajo realizado de manera conjunta hasta el momento y diseñar futuros proyectos. En el marco de esos encuentros, el lunes 29 de mayo la rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, mantuvo una reunión con la directora de la EUG y cuatro responsables de esas asociaciones.

Durante el encuentro, tanto la rectora como Cabrera resaltaron la necesidad de trabajar en estrecha colaboración con la edición latinoamericana, con el fin de cumplir con la principal misión de la institución universitaria, que es la transferencia de conocimiento a la sociedad. Asimismo, se abordaron los desafíos y retos que el sector editorial enfrenta en la actualidad a nivel global. En este sentido, se hizo hincapié en la importancia de mantener la edición de libros y revistas universitarios a la vanguardia del sector, así como de defender la ciencia en español y el multilingüismo en la comunicación científica.

La rectora Pilar Aranda expresó su satisfacción por la reunión y consideró necesario mantener el trabajo cooperativo entre las editoriales universitarias de América y la UGR. Aranda reconoció además la riqueza y diversidad del conocimiento producido en la región, subrayando que la colaboración y el intercambio de ideas son fundamentales para impulsar el progreso científico y académico. Por su parte, las representantes de las asociaciones de editoriales universitarias resaltaron el compromiso de sus organizaciones en promover la difusión del conocimiento. En este sentido, se acordó explorar nuevas vías de colaboración y cooperación, como la edición conjunta de publicaciones, el impulso de estrategias de visibilidad e impacto, la organización de eventos académicos y la creación de programas de intercambio entre universidades.

La reunión concluyó con la firme convicción de que la colaboración entre la Universidad de Granada y las editoriales universitarias de América Latina y el Caribe permitirá fortalecer el acceso al conocimiento tendiendo puentes con la sociedad. Además, se hizo hincapié en la importancia de preservar y promover la diversidad lingüística en la comunicación científica, garantizando así un mayor alcance y comprensión de los avances académicos y científicos en español.

La guía para aplicar la responsabilidad social en el sector agro, nuevo libro de la UAL

Editado por la Editorial Universidad de Almería y escrito por tres investigadores de la UAL, el libro ‘Hacia el desarrollo sostenible del sector agroalimentario. Orientación a las prácticas de responsabilidad social e implicaciones en el desempeño empresarial’ ofrece un análisis de la responsabilidad social de empresas del sector agro. Este libro se presentará el próximo lunes, 5 de junio, en el Salón de Actos Centro de Cultura Cajamar.

Al acto asistirá una nutrida representación del tejido empresarial almeriense, así como representantes del mundo académico. Será presentado por Jerónimo de Burgos, en representación de la Editorial de la Universidad de Almería, quien hará una introducción de la obra y de sus autores.

Escrito por Antonio Martos Pedrero, Francisco J. Cortés García y David Jiménez Castillo, este libro pretende ser una guía para aquellas empresas del sector que se propongan integrar la responsabilidad social empresarial (RSE) en su gestión y operaciones. La obra persigue ayudar a entender que la RSE más que una amenaza es una oportunidad para las empresas del sector.

Durante el acto de presentación, los autores comentarán los objetivos y principales conclusiones del libro, el cual presenta a la RSE como un elemento clave para garantizar el desarrollo sostenible del sector, en la medida en que permite la creación y desarrollo de activos intangibles como la imagen y reputación, la capacidad de innovación o la capacidad para satisfacer las expectativas de sus clientes, empleados y agricultores, que son factores esenciales para la mejora de sus resultados y su supervivencia a largo plazo.

A lo largo de sus páginas, los autores evidencian los beneficios que se pueden obtener al aplicar dichas prácticas, mostrando los resultados de un estudio empírico basado en los datos recabados a partir de una muestra de 107 empresas comercializadoras del sector agroalimentario almeriense que contestaron a un cuestionario revisado por un panel de expertos.

Tras la exposición de los autores, Juan Colomina, en representación de COEXPHAL, expondrá su opinión de la obra y comentará los importantes avances que, en materia de sostenibilidad, se están llevando a cabo en el sector agroalimentario almeriense. Por último, se establecerá un turno de preguntas para el público asistente.

UNED: tú decides qué estudiar

La UNED permite al alumno decidir qué estudiar, cuándo y dónde. La universidad pública más grande de España renueva su oferta de Grados para que la nota de corte no sea el factor decisivo a la hora de estudiar la titulación elegida por el alumno. En la UNED son especialistas en Educación Superior semipresencial y ‘online’ para adaptarse a las necesidades de todos los estudiantes y permitirles compaginar sus estudios superiores con idiomas, formación artística, formación deportiva, trabajo o responsabilidades familiares. Innovan y se adaptan a los tiempos. Por eso han lanzado Ágora, la nueva plataforma educativa virtual más grande de España, una plataforma multidispositivo que permitirá a sus alumnos llevar sus clases a donde ellos quieran.

Universidad de Educación a Distancia – UNED
· Fundada en 1972 | 200.000 estudiantes.
· Presencia en 80 sedes, situadas en 75 ciudades de 17 países.
· Egresados: Dos millones de estudiantes de 120 nacionalidades distintas.
· Grados universitarios: 30.
· Otros grados: 11 grados combinados + 16 microtítulos.
· Másteres universitarios: más de 80, preinscripción hasta el 6 de junio o 6 julio, según el máster.
· Doctorados: 21, con plazo de preinscripción del 1 al 30 de junio.
· Títulos propios: 800 titulaciones de formación permanente y profesional, más de 70 cursos gratuitos a través de UNED Abierta, más de 155 cursos de verano 2023.
· Admisiones en grados: desde el 15 de junio al 23 de octubre.
UNED
C/ Bravo Murillo, 38, 28015 Madrid.
Tel: 91 398 60 00 | infouned@adm.uned.es
https://www.facebook.com/UNED.ES
https://twitter.com/uned
https://www.youtube.com/user/uned
https://www.linkedin.com/company/uned/
https://www.instagram.com/uneduniv/

Hace ahora 50 años la UNED nació con el objetivo de acercar la Educación Superior a todas las personas, con independencia de sus circunstancias vitales. Desde entonces, esta universidad pública ha ido creciendo y redescubriéndose, adaptándose a los cambios sociales y a las necesidades de la población, manteniéndose siempre en la vanguardia de la educación de calidad.

La UNED es la única universidad pública que te permite decidir qué quieres estudiar, cuándo, dónde y cómo. Gracias a su innovador sistema de aprendizaje, que combina la docencia online y el acompañamiento presencial, soportado por una plataforma tecnológica multidispositivo en constante evolución, integrada a través de la Inteligencia Artificial. Con ella, la UNED ofrece un modelo flexible y adaptado a las necesidades individuales de cada uno de sus estudiantes, lo cual les permite compatibilizar sus estudios y su ritmo de vida, con libertad para organizar sus horarios e incluso las fechas de los exámenes.

Qué ventajas tiene matricularse en la UNED

Matricularte en la UNED supone entrar en la universidad pública más grande de España, en número de estudiantes y estudiar en el mayor campus de Europa. Cada año más de 200.000 estudiantes confían en la UNED y realizan sus estudios desde cualquiera de sus 80 sedes, situadas en 75 ciudades de 17 países. En España contamos con más de 60 Centros UNED repartidos entre todo el territorio, para que tu universidad esté siempre cerca.

La UNED te permite cambiar de lugar de residencia sin necesidad de cambiar de universidad, para que estudies desde cualquier parte del mundo. Benefíciate de las ventajas de la formación online sin renunciar a completar tu formación con programas como las becas Erasmus, prácticas o aprender idiomas. Todo con el apoyo de su Centro de Orientación y Empleo donde los estudiantes reciben consejos sobre formación, se les asesora para realizar el mejor itinerario académico de cara a la consecución de sus objetivos y a programar incluso su propio plan de estudios en base a sus circunstancias personales. También ofrece información sobre salidas profesionales o incluso emprendimiento y gestiona su propia bolsa de prácticas extracurriculares.

Grados sin nota de corte y mucho más

La UNED es una universidad flexible que te permite elegir qué estudiar ya que sus 30 Grados son sin nota de corte, para que hagas realidad tu vocación y te formes en lo que realmente te apasiona. Además, este curso la UNED ha implantado con una gran acogida el Grado en Educación Infantil y el Grado en Ingeniería de la Energía, completando su oferta educativa, que también incluye las titulaciones más demandadas.

En la rama de Artes y Humanidades, la UNED a través de sus facultades de Filología, Filosofía y Geografía e Historia, imparte los Grados de Antropología Social y Cultural, Estudios Ingleses, Filosofía, Geografía e Historia, Historia del Arte, y Lengua y Literatura Española.

Por su parte, la Facultad de Ciencias ofrece los Grados de Matemáticas, Física, Ciencias Ambientales y Química.

La oferta de estudios de Ciencias Sociales y Jurídicas está confeccionada por los grados que se imparten en las facultades de Derecho, Educación, Ciencias Políticas y Sociología; y Ciencias Económicas y Empresariales, y que incluyen las siguientes titulaciones: Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, Ciencia Política y de la Administración, Criminología, Derecho, Economía, Educación Infantil, Educación Social, Pedagogía, Trabajo Social, Sociología y Turismo.

Por su parte, dentro de las Ciencias de la Salud, la Facultad de Psicología de la UNED imparte el grado del mismo nombre.

De cara a una formación más técnica, la UNED cuenta con dos Escuelas de Ingeniería que imparten un total de 7 Grados: Ingeniería de la Energía, Ingeniería Informática, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, e Ingeniería en Tecnologías de la Información.

La oferta de títulos universitarios de la UNED se completa con una innovadora propuesta: sus Grados combinados, que permiten al estudiante obtener dos titulaciones de Grado diferentes en áreas de conocimiento afines cursando solo entre 42 y 120 ECTS adicionales, según el itinerario que elija el estudiante dentro las 20 opciones que ha diseñado la UNED para su alumnado.

La universidad pública para todos

Si no tienes la titulación necesaria para matricularte en el grado que quieres, la UNED ofrece a los mayores de 25 y 45 años la posibilidad de realizar con ellos sus cursos de acceso a la Universidad o matricularse en las pruebas libres. En el caso de los mayores de 40 años, existe otra vía de acceso que se limita a aquellos Grados que imparte la UNED que guarden relación directa con la experiencia profesional que pueda aportar el candidato.

Para aquellas personas que sí tengan la titulación necesaria para acceder a la universidad, pero procedan de sistemas educativos diferentes del Espacio Europeo de Educación Superior, la UNED les tiende un puente de entrada al sistema universitario español a través de UNEDasiss. Este servicio está especializado en la gestión del acceso y de la admisión de estudiantes procedentes de otros sistemas educativos, de modo que los estudiantes internacionales pueden obtener una acreditación con la que podrán solicitar admisión a estudios de grado en universidades españolas.

La UNED, desde el Vicerrectorado de Estudiantes e Inclusión de la UNED desarrolla el servicio UNIDIS (Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad), con el objetivo de ayudar a todos los estudiantes con discapacidad a cursar con las adaptaciones que necesiten los estudios que deseen. UNIDIS busca facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje y de evaluación a las necesidades particulares de cada estudiante atendiendo a su discapacidad o diversidad funcional particular, así como el desarrollo de acciones de sensibilización dirigidas a la comunidad universitaria en su conjunto. Dentro de los objetivos de UNIDIS, es prioritario el desarrollo de acciones de mejora para que los estudiantes tengan las mejores prácticas profesionales y posteriormente se integren en el sistema laboral con las mejores garantías de éxito habiendo recibido una formación de calidad.

80 Másteres Oficiales y 21 Programas de Doctorado

Dentro de su oferta académica también ofrecen la posibilidad de especializarte desde cualquier parte del mundo. Elige entre 80 Másteres Oficiales y profundiza en aquellas áreas de conocimiento que te permitirán acceder a los nuevos perfiles profesionales que más se demandan en el mercado laboral, iniciarte en proyectos personales o empresariales, crecer en tu puesto de trabajo, cambiar de carrera profesional o dedicarte a diferentes áreas de investigación.

Con los Másteres de la UNED adquieres los conocimientos y competencias complementarias a tu formación superior, adaptados a las nuevas salidas laborales, por eso su oferta se actualiza cada año y se complementa con nuevas titulaciones.

Este año la UNED ha puesto en marcha tres Másteres nuevos, que se suman a los más de 75 másteres universitarios que ya impartía:

  • Máster Universitario en Humanidades Digitales: Métodos y Buenas Prácticas, una formación interfacultativa donde se integran las distintas tecnologías que favorecen la inmersión de la formación humanística en el mundo digital para ofrecer una nueva visión de las humanidades que optimiza y enriquece los resultados de la investigación y transferencia de conocimiento.
  • Máster en Estudios Avanzados e Iniciación a la Investigación de Literatura Hispánica y su Teatro, donde se compaginan los elementos fundamentales de los estudios filológicos con propuestas actuales como las humanidades digitales, los estudios de género o las últimas corrientes de teoría literaria, sin olvidar el campo de los estudios teatrales.
  • Máster Universitario en Investigación en Industria Conectada, cuyo objetivo es ofrecer una formación avanzada en las tecnologías habilitadoras de la Cuarta Revolución Industrial: Internet de las Cosas, Big Data, Simulación, Fabricación aditiva, Ciberseguridad, Computación en la nube, Sistemas ciberfísicos, y Robótica.


La oferta de postgrados oficiales de la institución se completa con 21 programas de doctorado que permiten a sus estudiantes adquirir las destrezas necesarias para comenzar una carrera en la enseñanza e investigación.

Cada año, entre los meses de marzo y mayo, la UNED da a aquellas personas que han cursado sus estudios universitarios en otros sistemas educativos extracomunitarios la posibilidad de cursar una solicitud en esta universidad para que, sin convalidar u homologar su titulación universitaria, puedan cursar uno de sus másteres o programas de doctorados para continuar su formación especializándose en nuestro país.

Cuál es la oferta de formación permanente de la UNED

Con la UNED también puedes acceder a más de 800 títulos de Formación Permanente para completar tu formación a lo largo de la vida, aprender 16 idiomas oficiales o especializarte en lo que más te gusta de la mano de sus microtítulos.

¿Necesitas más razones? Accede a los vídeos de las Jornadas de Puertas Abiertas para saber más sobre ella o ponte en contacto con atención al estudiante, y comienza a estudiar en la UNED, la universidad pública que siempre está cerca de ti.

LA UNED, comprometida contigo

El compromiso de la UNED con la sociedad también cristaliza en una constante transferencia de nuevos conocimientos furto del trabajo de sus más de 200 grupos de investigación. Una Investigación de calidad y el rigor científico son las únicas vías válidas para devolver a la sociedad todo lo que recibe de ella. Su Portal del Investigador permite agrupar cuanta información, recursos y enlaces puedan ser de utilidad para el personal docente e investigador, y el conjunto de la sociedad ya que es un espacio abierto.

A través de este servicio, se pone en valor la pasión por el conocimiento y dedicación tanto del personal docente como de su alumnado, al construir un lugar donde compartir todo el avance investigador de forma conjunta e interdisciplinar. Entre los objetivos de la UNED está priorizar el conocimiento y facilitar la labor investigadora, además de proporcionar reconocimiento, promoción y retención del talento dentro de sus grupos de investigación. Por eso, desde sus programas de investigación, pretenden garantizar una buena proyección internacional de los miembros de la UNED, dando ayudas para la realización de congresos internacionales y proyectos en colaboración con otras entidades e instituciones europeas.

La UPCT coordina desde mañana la Red Nacional en inteligencia artificial para neurociencia y salud mental

El grupo de investigación Diseño Electrónico y Técnicas de Tratamimento de Señal de la UPCT, liderado por José Manuel Ferrández, coordinará la Red Nacional en Inteligencia Artificial para neurociencia y salud mental desde hoy. Los investigadores unirán sus recursos y conocimientos para desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento de disfunciones neuronales y transtornos mentales.

El grupo de investigación Diseño Electrónico y Técnicas de Tratamimento de Señal de la UPCT, liderado por José Manuel Ferrández, coordinará la Red Nacional en Inteligencia Artificial para neurociencia y salud mental a partir del 1 de junio.

Los investigadores de la Red centrarán su trabajo en casos relacionados con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, demencia frontotemporal, ictus, autismo, Parkinson o esclerosis múltiple, entre otras. 

El proyecto de la red, integrada por 14 universidades y empresas, apuesta por la computación afectiva, que está relacionada con las emociones. La investigación en este campo combina Ingeniería con Psicología, Ciencias Cognitivas, Neurociencia, Sociología y Educación. 

José Manuel Ferrández señala que ahora, “los tecnologías clave para la mejora emocional son la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA) y los robots sociales (RS), que son tecnologías que han atraído la atención de los investigadores en rehabilitación debido a las enormes posibilidades que ofrecen para simular ambientes en los que recuperar las habilidades perdidas”. 

Los investigadores de la Red tienen previsto impulsar una plataforma donde se intercambien protocolos, datos, y algoritmos para mejorar la eficiencia, transparencia y explicabilidad.

Según Ferrández, tratarán principalmente la explicabilidad, de que todo lo que desarrolle la inteligencia artificial sea explicable y ético, señala Ferrández, que trabaja en etica de la IA.

La red espera captar nuevas vocaciones y doctorandos en esta línea de investigación. 

Se reunirá por primera vez en el congreso IWNAC, que se celebrará en 2024 en Portugal.

Cuenta con financiación de la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. La AEI ha valorado muy positivamente las relaciones internacionales y con empresas del grupo de investigación de la UPCT para una futura proyección de la Red, añade Ferrández.

Descubren unos nuevos antioxidantes que se le pueden añadir al yogur y hacerlo más saludable

La combinación del yogur con extractos de frutas es de sobra conocido. En el mercado se encuentran estos lácteos en multitud de sabores diferentes, que constituyen un producto alimenticio de alto consumo. Sin embargo, la industria alimentaria está dando pasos adicionales en la consecución, no solo de nuevos sabores o variedades, sino en alimento más saludables. Y aquí entran los nuevos antioxidantes que pueden añadirse al yogur.

Además de brindar un buen sabor, el yogur enriquecido con frutos de mapora es una excelente manera de obtener beneficios para la salud. Foto: Julián Andrés Mora Varela, estudiante de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la UNAL.

Con estos elementos adicionales se consiguen mejorar las propiedades del alimento, al tiempo que otorgarle unas funciones añadidas, con las que en un principio no se contaba y que lo hacen más indicado para la salud.

Qué nuevos antioxidantes se le añaden al yogur

Los nuevos antioxidantes que se le pueden añadir al yogur son los procedentes de los frutos de la palma del pacífico – Oenocarpus mapora , unas bolitas de 2 a 3 centímetros, de un exótico color violeta. Tras añadirlas al yogur se constató que no solamente aportan color, sino también antioxidantes, compuestos esenciales en la protección de las células.

Esta palma puede crecer hasta los 20 metros de altura y sus pequeños frutos adquieren un color marrón oscuro a negro cuando están maduros y listos para ser consumidos; además, tienen un sabor distintivo, similar al del asaí, que con solo probarlos evocan sensaciones de calor y playa.

A pesar de su delicioso sabor y su potencial para cautivar a cualquier persona, estos frutos aún no se comercializan debido a que muchas de sus características y beneficios permanecen ocultos o poco visibles.

Dónde se encuentra esta palma

Esta palma o palmera se cría en Colombia. “En el Valle del Cauca y en la selva del Chocó es donde más se recolecta este fruto por manos campesinas y se usa para el consumo diario y artesanal, pero no es común ver que lo vendan en tiendas o supermercados de cadena”, explica Julián Andrés Mora Varela, estudiante de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

Con el objetivo de descubrir el valor agregado y ampliar el conocimiento sobre el fruto de mapora, el investigador realizó una recolección seguida de un análisis de sus propiedades. Durante el proceso, la pulpa se extrajo de forma manual y se sometió a “liofilización”, un proceso de deshidratación que ayudó a remover el líquido en su totalidad y obtener una pulpa seca, ideal para su posterior molienda.

Cómo fue el estudio de las propiedades del fruto de la mapora

Congelamos la pulpa a temperaturas muy bajas para retener las propiedades nutricionales y la estructura celular de la fruta, y se usaron las técnicas de extracción por líquido presurizado (PLE), baño de ultrasonido y micromaceración, siendo PLE la más eficiente”, señala el estudiante.

Durante el proceso de extracción se empleó etanol y el ácido cítrico. Para determinar los compuestos fenólicos (antocianinas) –que se encuentran naturalmente en ella y son beneficiosas para la salud– y evaluar la capacidad antioxidante de los extractos obtenidos, se aplicaron técnicas de extracción y análisis a microescala utilizados para medir propiedades químicas y biológicas de los extractos.

“Se prepararon muestras de los extractos en tubos y se fueron analizando a través de las microplacas. La determinación del contenido de antocianinas se hizo mediante el método de pH diferencial y la capacidad antioxidantes mediante los métodos de DPPH y ABTS”, explica el investigador.

Qué propiedades tiene el fruto de la mapora

Este fruto ha demostrado tener importantes propiedades que favorecen la digestión, ayudan a controlar el apetito, aumentar la energía, reducir los efectos del envejecimiento, mejorar la circulación y hasta bajar los niveles de colesterol.

“Con las determinaciones colorimétricas a microescala que se hicieron, identificamos que tiene compuestos que favorecen esa capacidad antioxidante. El menor rendimiento se obtuvo al emplear una concentración del 13 % y el mayor al 82 %”, puntualiza.

Un yogur comercial de leche entera sin azúcar fue propicio como base alimentaria para incorporar el extracto obtenido de don Pedrito a diferentes concentraciones y evaluar su efecto. En este proceso se evaluó un producto sin extracto y otros incorporándose en dosificaciones de 0,25 y 0,70 %.

El que contenía extracto al 0,70 % dejó en evidencia un color más intenso, pero aquel que obtuvo una mayor capacidad antioxidante y mayores compuestos fenólicos fue el de 0,25 %.

Así, con este estudio, queda en evidencia que disfrutar de un yogur enriquecido con los frutos de mapora es una excelente manera de obtener beneficios para la salud de forma deliciosa.

Las revistas científicas de la Universidad de Alicante destacan en el ranking mundial Scimago 2022

La edición mundial 2022 del ranking Scimago incluye a dieciocho revistas científicas de la Universidad de Alicante (UA).  Scimago Journal Ranking  (SJR) es un portal de evaluación que mide la influencia científica de las revistas académicas, de ámbito nacional e internacional, recogidas en la base de datos Scopus según el número de citas. En esta última edición, el ranking de SJR incluye por primera vez la Revista Alicantina de Estudios Ingleses (RAEI).

Además, cinco de las revistas ya han alcanzado el primer cuartil. Se trata de Journal of New Approaches in Educational Research (NAER), una revista científica digital internacional en abierto sobre investigaciones del ámbito educativo. Publica artículos académicos basados en experiencias innovadoras que pueden contribuir al desarrollo de las Ciencias de la Educación y aportar nuevos enfoques a la enseñanza; Lucentum que publica, desde hace cuarenta años, trabajos originales e inéditos de calidad de las áreas de conocimiento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua; la Revista Alicantina de Estudios Ingleses/Alicante Journal of English Studies, publicación semestral impulsada por el Departamento de Filología Inglesa de la UA que tiene como objetivo proporcionar un foro para el debate y un vehículo para la investigación en el campo de los estudios ingleses; la Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC) que publica artículos científicos relacionados con la comunicación comercial, persuasiva, periodística o audiovisual.

Centra su interés en las investigaciones realizadas en países de la cuenca del Mediterráneo; y MonTIMonografías de Traducción e Interpretación, una revista académica con vocación internacional promovida por las universidades públicas valencianas con docencia en traducción e interpretación (Universidad de Alicante, Universidad Jaume I de Castellón y Universidad de Valencia).

Por otro lado, la revista Anales de Literatura Española, la revista científica del Área de Literatura del Departamento de Filología Española de la UA, cuyo objetivo principal es el estudio de la literatura española, especialmente del siglo XX combinando las líneas de investigación del área con las aportaciones de reconocidos hispanistas, ha obtenido su indexación en Web of Sciencie. Esta prestigiosa plataforma online internacional reúne bases de datos de información bibliográfica multidisciplinar con acceso a las colecciones electrónicas de Clarivate Analytics. Con la inclusión de esta publicación, ya son veintiuna las revistas científicas de la Universidad de Alicante indexadas en esta base de datos.

Miura 1: se cancela el lanzamiento del cohete por el fuerte viento en altura

Hoy no ha podido ser y el Miura 1 tendrá que esperar a otro día con mejores condiciones meteorológicas. La empresa PLD Space ha decidido cancelar el lanzamiento del Miura 1, el primer cohete de fabricación española, que tenía previsto partir desde Huelva hacia el espacio en la mañana de hoy, miércoles, 31 de mayo.

El motivo no ha sido otro que las fuertes rachas de viento entre el kilómetro ocho y el doce, que podían generar problemas de seguridad, así que se ha decidido esperar a que en las próximas jornadas se den las condiciones adecuadas, según ha informado la empresa en el directo que ha permitido seguir los preparativos del ‘no’ lanzamiento.

El vuelo del demostrador tecnológico MIURA 1 SN1 de PLD Space será el lanzamiento del primer cohete privado en Europa. La misión de este primer vuelo experimental tiene como objetivo recabar el mayor volumen de información posible para la validación del diseño, tecnología y procesos que posteriormente se transferirán e integrarán en el lanzador orbital MIURA 5.

El intento de lanzamiento del MIURA 1 ha tenido lugar en las instalaciones de PLD Space en el Centro de Experimentación de El Arenosillo en INTA (Huelva) y se ha podido seguir en directo a través de la cuenta oficial de PLD Space en Youtube.

La UNED confirma que no hay igualdad en los permisos paternales y maternales

La investigadora de la UNED, Cristina Castellanos Serrano, constata que las condiciones de los permisos favorecen que las mujeres hagan más sacrificios económicos para poder cuidar a sus hijos. La investigación se basa en un enfoque cuasiexperimental, es decir, un experimento el que los grupos de estudio son escogidos, realizado a parejas heterosexuales con doble ingreso económico y con hijos de entre 3 y 8 años nacidos antes y después de 2007, año en el que salió la nueva ley de permisos parentales.

La base científica del experimento se encuentra recogida en la “Encuesta sobre el uso de los permisos parentales y sus consecuencias laborales” financiada por el Instituto de las Mujeres del Gobierno de España y en la que participaron 960 padres y 822 madres, en representación de 1 130 hogares madrileños.

El rol de género es uno de los causantes de que las mujeres asuman más responsabilidad familiar. Los estudios realizados en la investigación confirman que las mujeres utilizan el permiso de maternidad casi en su totalidad, mientras que los hombres no utilizan ni el permiso transferible ni el no remunerado. El estudio muestra que el uso de la licencia parental remunerada desde 2008 hasta 2018 fue utilizada por la mayor parte de los padres, independientemente de sus características personales como la clase social, el cargo dentro de la empresa, el tipo de contrato o la educación. En grandes términos, los hombres y las mujeres no tienen diferencias significativas en el uso de la licencia parental intransferible y remunerada. No obstante, estos datos nos indican que la carga de la mujer es mayor porque es la que hace sacrificios económicos para poder cuidar de los hijos.

Otro de los motivos por los que existe la desigualdad es la diferencia de condiciones. En 1994, el permiso de maternidad aumentaba a 112 días a tiempo completo y remunerado, de los cuales los primeros 42 días era un permiso exclusivo de la madre, pero los 70 días restantes se podían transferir al padre. La ley desde 2007 hasta 2017 permitió que los hombres tuvieran un permiso de 13 días por paternidad, sumado a los 2 días de nacimiento y 15 días adicionales retribuidos. Actualmente podemos diferenciar distintos tipos de permiso como el de la maternidad, la paternidad, la lactancia, el parto y los no retribuidos. 

Según dice Cristina Castellanos, “El diseño de la política importa. Un diseño de licencia igual, intransferible y totalmente remunerada para cada padre es necesario para el uso equitativo de padres y madres y, por lo tanto, para la igualdad de género en las familias y el trabajo”. 

El objetivo del proyecto fue averiguar si el diseño español del permiso parental intransferible y totalmente retribuido mejora el bienestar infantil y la igualdad de género en las familias.  Esta investigación tuvo tanta relevancia política, gracias a la difusión por parte de la Plataforma por Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción (PPiiNA) de los resultados antes de que el artículo fuera publicado, que impactó en la reforma del permiso por nacimiento y del cuidado del menor de 2019. Los datos tuvieron relevancia política.

Los nuevos permisos parentales pretenden fomentar la igualdad en el ámbito familiar. Sin embargo, vemos diferencias entre el paternal y el maternal. Según la investigación, las licencias tendrían que tener los mismos días y las mismas condiciones para reducir la desigualdad familiar. El pasado 28 de marzo, el Gobierno aprobó la Ley de Familias, en donde hay modificaciones de la ley, pero en la que se sigue observando desigualdad de condiciones en los diferentes permisos.

La UNIA destina 270.000 euros a becas y ayudas para atraer talento a sus másteres oficiales

La Universidad Internacional de Andalucía ha abierto la convocatoria de becas y ayudas para sus másteres oficiales, de cara al curso 2023-24. La institución destina 270.000 euros de su presupuesto a un programa que busca atraer el talento y favorecer el acceso a los estudios de posgrado, accesible desde www.unia.es/becas y cuyo plazo de solicitud permanecerá abierto hasta el 6 de julio.

Así, un año más se pone en marcha la convocatoria general dotada con 100.000 euros. Estas ayudas, abiertas tanto a nacionales como a extranjeros, atienden el coste de matrícula, a excepción de tasas administrativas, el alojamiento, con un importe máximo de 1.875 euros, y/o la manutención, con un máximo de 1.250 euros, según el nivel de presencialidad.

Por segundo año, la Internacional convoca sus becas a la excelencia UNIA-Academia, a las que destinará otros 100.000 euros de inversión. Con ayudas de matrícula, alojamiento (15 euros al día) y/o manutención (450 euros/mes de presencialidad) se dirigen a alumnado de alto rendimiento, que presente una nota media en su expediente de entre 8 y 10.

Orientadas a estudiantes iberoamericanos están las becas en colaboración con Grupo La Rábida. Con ayudas de hasta 5.000 euros, este programa de está dirigido a alumnado egresado del centenar de universidades de América Latina vinculadas a este colectivo universitario. Estas cubren matrícula, alojamiento, con un importe máximo de 1.875 euros, manutención, con un máximo de 1.250 euros, y desplazamiento, hasta los 1.300 euros.

Por último, la UNIA y la Fundación Atlantic Copper renuevan su alianza para impulsar becas a la excelencia académica. Estas incluyen exención de matrícula, servicio de residencia y comedor para cursar algunos másteres oficiales impartidos en la sede de La Rábida, como son Tecnología Ambiental, Dirección y Gestión de Personas, Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales y Economía, Finanzas y Computación.

Atracción del talento

El programa de becas de la UNIA tiene como fin captar talento hacia su colectivo de estudiantes de posgrado oficial. Así, el requisito fundamental para obtener una de estas ayudas es ser admitido en la fase de solicitud que el Distrito Único Andaluz mantendrá abierta del 23 de junio al 5 de julio.

De cara al curso 2023-24, el Patronato de la Universidad Internacional de Andalucía ha aprobado solicitar autorización para ampliar su oferta de posgrados oficiales. Pendiente de la autorización final, serían veintiséis los másteres universitarios impartidos por la UNIA a partir de octubre, con tres novedades: Tecnología Educativa, Nanomateriales Funcionales y Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

La gestión del monte, tema de las VI Jornadas de la UMA en Casares

“La gestión del monte mediterráneo en el contexto actual: un cambio de paradigma” es el título de las VI Jornadas que la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) organiza junto al Ayuntamiento de Casares del 2 al 4 de junio. Cerca de un centenar de personas ya han reservado su plaza, aunque la inscripción gratuita se mantiene abierta en la web fguma.es. Un programa de conferencias, mesas redondas y visitas de campo que ayudarán a definir un nuevo modelo de gestión forestal que garantice la conservación del monte frente a las crecientes perturbaciones extremas como son la sequía, la desertificación, el aumento de las temperaturas y los incendios forestales.

La presentación oficial de esta actividad ha tenido lugar esta mañana en el citado municipio y ha contado con la participación de Juan Luis Villalón Ortega, alcalde de Casares; Antonio María Lara, director académico de Empresa y Proyección Internacional de la FGUMA, y Javier Martos, coordinador técnico de las Jornadas.

Queremos poner en valor nuestro monte, Casares es el décimo municipio en cuanto a extensión territorial de toda la provincia y urbanizado solo tiene un cinco por ciento. Debemos de ser conscientes del nuevo paradigma en el que nos encontramos con el cambio climático, por lo que desde el ámbito institucional hay que hacer una apuesta por políticas diferentes”, ha expresado Villalón. Además, ha recalcado que el abandono de las labores tradicionales que se venían realizando en las zonas forestales hace más vulnerable esta zona natural por lo que estas jornadas pueden ser un foro de debate ideal para repensar en la gestión de los montes. Lara ha recordado que Casares fue uno de los primeros municipios en formar parte del exitoso proyecto “UMA en la provincia”: “Salimos de las aulas del campus para hacer universidad pública para todos los malagueños”. “Para que esta actividad sea útil y podamos tomar medidas traemos a especialistas en incendios, en gestión forestal y en ecología del fuego. También habrá vecinos del pueblo que aportarán su visión”, ha explicado Martos.

Este programa ha analizado a lo largo de sus cinco anteriores ediciones el patrimonio natural, religioso y cultural de este territorio. Bajo la dirección del profesor de la UMA Álvaro Cortés Molino, en el Centro Cultural Blas Infante de Casares se reunirán expertos para reflexionar sobre las montañas que hacen de telón de fondo en la Costa del Sol occidental, que han visto incrementada sustancialmente su masa forestal desde 1950 a consecuencia del abandono de los usos que tradicionalmente se han practicado en el monte, sin que prácticamente exista una gestión forestal sustitutoria.

Se añade a esto la sequía en ciernes, el cambio del régimen de lluvias y el incremento de las temperaturas que ya se experimentan, lo que supone el aumento de la inflamabilidad de estas masas forestales.

Vuelven a nacer trillizos de gacela de Cuvier en la finca del CSIC en Almería después de quince años

Quince años después del primer nacimiento de trillizos de gacela de Cuvier en la finca de La Hoya (Almería), se produce de nuevo este raro hecho. En 2008 ocurrió por primera vez a nivel mundial, pues esta especie de gacela pare, bien una sola cría por parto (alrededor del 55% de las veces), bien gemelos, tanto en cautividad como en la naturaleza.

Los trillizos de gacela Cuvier nacidos en la Finca de La Hoya.

La Finca Experimental La Hoya es una instalación singular que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Almería, y que depende de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA). Desde hace más de 50 años en la EEZA se gestionan poblaciones de tres especies de gacelas, la gacela de Cuvier, la dorcas y el antílope mohor, cuyo estado de conservación a nivel mundial está sometido a distintos grados de amenaza según la especie. El fin último de dicha gestión es conseguir efectivos poblacionales que aseguren su supervivencia a largo plazo y poder reintroducirlas de nuevo en sus zonas originales de distribución en el norte de África.

La primavera es la principal época de alumbramientos en La Hoya, al igual que en la naturaleza, y el primer parto de una hembra de gacela de Cuvier este año ocurrió el pasado 25 de abril. Desde entonces 16 hembras han dado a luz a 26 chotos, 3 de los cuales han formado parte de una misma camada. Este hecho sólo ha ocurrido anteriormente en la primavera de 2008, y también en La Hoya. Entonces fueron dos las madres que parieron trillizos.

En mamíferos, el tamaño de camada, es decir, el número de crías nacidas en cada parto, suele ser bastante constante en cada especie, y suele estar correlacionado, entre otras cosas, con el tamaño del individuo, el período de gestación, la esperanza de vida y el número de mamas. La gacela de Cuvier, pesa entre 25 y 40 kilogramos, según su sexo, pues los machos son más grandes que las hembras. El período de gestación es de unos cinco meses y medio y los individuos, tanto machos como hembras, viven un promedio de 9-11 años, aunque pueden llegar excepcionalmente y en cautividad hasta los 16.

Las hembras tienen dos mamas, y pueden tener hijos a lo largo de todo el año, aunque suelen concentrar los alumbramientos en primavera, estación en la que hay mayor disponibilidad de alimento en la naturaleza. En La Hoya, donde la reproducción de esta especie se mantiene con el mismo ritmo anual que si el animal estuviese en libertad, abril-mayo concentra la mayor parte de los nacimientos. El porcentaje de partos gemelares ronda el 40-45 por ciento, proporción que es muy similar a la encontrada en algunas poblaciones en libertad.

Cuando en abril y mayo de 2008 ocurrieron los dos primeros (y únicos) partos de trillizos en esta especie sorprendió sobremanera a la comunidad investigadora, pues no se tenía conocimiento de que esto fuera posible para la especie. Achacamos el hecho por un lado al azar y la suerte, y por otro a una excelente condición física de las hembras, a pesar de su intensa gestión en cautividad, pues producir tres hijos en un mismo parto supone un gasto extra para la madre, no sólo durante la gestación, sino también durante el período de amamantamiento, ya que ha de producir bastante más cantidad de leche para sacar adelante a toda su camada.

“¿Qué tiene la población de gacela de Cuvier de La Hoya para que, de nuevo, y aunque sea después de 15 años, vuelva a repetirse un nacimiento de trillizos? ¿Sigue siendo suerte o azar? Parece que no, y un primer análisis exploratorio de los padres y madres de las tres camadas de trillizos más bien apunta a la existencia de un gen muy raro que existe en la población en porcentajes muy bajos, que está asociado sólo a una de las líneas genealógicas maternas de la población cautiva, y que sólo se manifiesta cuando padre y madre lo poseen”, afirma Eulalia Moreno, investigadora responsable, y coordinadora, desde 2006, del Programa Europeo de Cría en Cautividad de la especie.

“Sospechamos que el plan de cruzamientos que se ha llevado en La Hoya, sobre todo desde 2005, incentivando la reproducción de determinadas hembras muy consanguíneas, ha aumentado la proporción de ese gen raro en la población y, por tanto, la probabilidad de que dos individuos, uno macho y otro hembra lo posean. En los próximos meses trabajaremos sobre esta hipótesis, que caso de confirmarse, ayudará a gestionar mejor la población cautiva, tanto la que tenemos en Almería como la existente en otros zoológicos de España y Europa”, concluye la investigadora de la EEZA.

El Aula de Mayores de la UMA cierra su edición más participativa

La edición del Aula de Mayores del curso 22/23 ha llegado a su fin con la ‘graduación’ de sus integrantes, que, un año más, han batido marcas de asistencia, con una matriculación de 1.695 alumnos, 1.180 mujeres y 515 hombres.

El acto de clausura se celebró en el Paraninfo de la UMA.

El acto de clausura tuvo lugar ayer tarde en el Paraninfo Universitario, en un acto presidido por la vicerrectora adjunta de Formación y Participación en Igualdad, Milagros León, quien estuvo acompañada por Lina Jiménez, técnica de Gestión del Servicio de Acción Social, y de los dos profesores que impartieron la conferencia final, bajo el título La virtud de ser feliz, Alejandro Álvarez-Nobell, (UMA) y José Antonio Muñiz, profesor de la Universidad Loyola Andalucía.

Este año se han ofertado un total de 144 actividades formativas, de las que 103 se han impartido en la sede principal del Aula de Mayores +55 en el Campus de El Ejido, 2 de ellas en el Estudio de Radio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, en el Campus de Teatinos, y 39 en la sede de La Térmica.

Al igual que en ediciones anteriores, la temática de estas actividades formativas ha sido muy variada, y ha abarcado temarios de genética, biología, poesía, cine, narrativa oral, historia, historia del arte, ópera, economía, globalización, idiomas, radio y radioteatro, nuevas tecnologías, actividad física y salud, swing, risoterapia, mindfulness, etc.  

En cuanto a la edad del alumnado, la franja más numerosa es la que va desde los 66 a los 75 años, con un total de 884 personas matriculadas. De 55-65 años, 659 matriculados. De 76-85 años, 144 personas y con más de 86 años, ha habido ocho asistentes.

La Universidad de Málaga fue una de las primeras instituciones académicas en organizar esta actividad formativa dedicada a los mayores, a la que pueden asistir tanto los que tienen formación académica como los que carecen de ella.

Junto con la Universidad de Granada, la UMA organizó el Aula de Mayores en 1995 y ha ido aumentando de prestigio y asistencia año tras año. No paró ni siquiera en pandemia, cuando las actividades pasaron al formato virtual debido al estado de alarma, por lo que en septiembre de 2020, al prolongarse las restricciones, hubo que pergeñar un programa enteramente virtual. La actividad normalizada se retomó el año pasado y este año se ha batido un récord de participación.

Las matrículas para el próximo curso 23/24 se iniciarán a partir del 20 de septiembre. La programación completa y todas las fechas del proceso de matriculación podrán consultarse a finales del mes de julio en el siguiente enlace: https://www.uma.es/aula-de-mayores/

Antonio Baylos (UCLM) será investido doctor “honoris causa” por la universidad chilena de Valparaíso

La Universidad de Valparaíso (Chile) ha acordado -a propuesta de su Facultad de Derecho- el nombramiento como doctor “honoris causa” del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Antonio Baylos Grau en una ceremonia que se celebrará en la primera quincena del mes de septiembre.

Antonio Baylos Grau.

De esta forma, la institución chilena concede su mayor reconocimiento al catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real y director del Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS).

Considerado un experto internacional en derecho laboral, Baylos se incorporó como profesor e investigador a la UCLM en 1990. En la actualidad, compagina su actividad académica con la dirección de la Revista de Derecho Social. Entre sus publicaciones destacan Inmigración y derechos sindicales (Bomarzo, Albacete, 2009), Para qué sirve un sindicato. Instrucciones de uso, (Los Libros de la Catarata, Madrid, 2011), y con Joaquin Pérez Rey El despido o la violencia del poder privado (Trotta, Madrid, 2009). 

Este será el segundo “honoris causa” para Baylos, quien ya recibió este reconomiento por parte de la Universidad de Arequipa (Perú) en 2006.

La Universidad de Valparaíso, con rectoría y sede central la ciudad homónima, cuenta con algo más de dieciséis mil estudiantes distribuidos también en los campus en Viña del Mar, Santiago, y San Felipe.

Esta profesora de la UMA, premiada por la Federación de Asociaciones Astronómicas

La Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) ha distinguido a la profesora del Departamento de Química Física de la Universidad de Málaga, Rosa López, por su “trayectoria dilatada en la divulgación de la Astronomía”. López, también perteneciente a la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA), ha recibido este galardón en el marco del XXV Congreso Estatal de Astronomía, celebrado en el Centro de Arte y Tecnología ‘Etiopía’ de Zaragoza.

Rosa López posa con su galardón.

Se trata de la tercera edición de estos premios dedicados a la divulgación astronómica, a través de los cuales la FAAE reconoce “por contribuciones sobresalientes para involucrar a la sociedad en el conocimiento y observación del Universo y en la importancia de la conservación del cielo oscuro como Patrimonio de la Humanidad”.

Marcelino Álvarez,de la Agrupación Astronómica de La Safor (Gandía), y Paulo Sanches, de Astróbriga (Ciudad Rodrigo) y de la Asociación Astronómica Mintaka de Plasencia, han sido otros de los científicos premiados.

María Rosa López desarrolla su trabajo en el Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. Su área de especialización es la Espectroscopia Molecular y la nanotecnología. Es presidenta del Comité de Espectroscopía de la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA) y miembro de la European Astrobiology Network Association (EANA). También forma parte de la Junta Directiva de la Sociedad Malagueña de Astronomía desde 2001.

Durante su carrera en divulgación científica de más de dos décadas ha estado involucrada en numerosos proyectos financiados por la FECYT desde 2002, junto con otros miembros de la Sociedad Malagueña de Astronomía, siendo responsable principal del proyecto ‘ESTELAR’. Asimismo, entre otros proyectos destacan: ‘HELI.E.S.: Observación Solar’, ‘Entre la Luna y el Sol’, ‘EXTREMA: Astrobiología y búsqueda de vida en el Universo’, ‘ESTELAR: de las estrellas a nuestro Mundo’, ‘NEOS: vida y muerte desde el cielo’ y ‘IACO: la luz de la noche’. Además, actualmente es una de las coordinadoras del proyecto ‘Como Tú’, diseñado por investigadoras de la UMA con el objetivo de “revertir la situación de desigualdad de la mujer en ciencia y tecnología” a través de charlas y talleres en centros educativos.

La UMH destaca en enseñanza y aprendizaje en Medicina según el ranking CYD

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche se posiciona entre las 10 mejores universidades españolas en el área de la Medicina, en varios de los indicadores dentro de los ámbitos de ‘Enseñanza y Aprendizaje’, ‘Investigación’, ‘Transferencia del Conocimiento’, ‘Orientación Internacional’ e ‘Inserción Laboral’, según la décima edición del ranking de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD).

Campus de Ciencias de la Salud de San Juan de Alicante, de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

En concreto, dentro de los criterios de ‘Enseñanza y Aprendizaje’, la UMH aparece como la 2ª mejor universidad española con mejor cualificación del profesorado, así como la 8ª institución con la nota media de acceso más alta y la 3ª universidad nacional con mejor tasa de estudiantes por profesorado.

Asimismo, de especial relevancia son los resultados de alto rendimiento obtenidos en los apartados ‘Investigación’ y ‘Transferencia de Conocimiento’. La UMH se sitúa como la 6ª universidad a nivel nacional en el número de tesis doctorales leídas en Medicina y la 3ª en ingresos por licencias, respectivamente.

Según este estudio, la UMH se posiciona, también, entre los primeros puestos del indicador ‘Orientación Internacional’ en Medicina. La Universidad se sitúa en el 4º puesto en ‘Tesis Doctorales de Estudiantes Extranjeros’ y en el 8º puesto en ‘Profesorado Extranjero’. Finalmente, la UMH aparece en el primer puesto con 21 universidades, con una tasa de empleo del 100% en el indicador ‘Inserción Laboral’.

La Fundación CyD tiene el objetivo de analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo, impulsar el carácter emprendedor de la sociedad española y ampliar los vínculos entre la universidad y la empresa.

Una tesis de la Cátedra Cajamar-UPCT, premiada en un congreso de economía social

El investigador Jorge Luis Sánchez Navarro, profesor asociado al área de Economía, Sociología y Política Agraria de la UPCT, ha recibido el primer premio CIRIEC (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa) por su tesis doctoral titulada “Análisis del oportunismo en el ámbito de las cooperativas agroalimentarias”, realizada en la Cátedra Cajamar de Cooperativismo Agroalimentario de la UPCT, y otorgado por el Comité Científico del XIX Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa.

Jorge Luis Sánchez muestra el diploma que acredita el premio conseguido en el congreso sobre economía social.

Según ha explicado Jorge Luis Sánchez, en el contexto del cumplimento de las normas y requisitos de desarrollo sostenible, la pertenencia a una cooperativa agroalimentaria reduce el oportunismo externo al que se enfrentan los productores agrarios, tanto el que proviene de los proveedores de inputs como de los agentes que constituyen el primer eslabón de comercialización de sus productos. 

La tesis también ha destacado que las singularidades de las cooperativas propician la aparición de comportamientos oportunistas entre sus socios (oportunismo interno), tanto en el caso de las cooperativas de primer grado como en las de segundo, e identifica los factores que los favorecen y los reducen, así como los mecanismos de gobierno para controlarlos en cada tipo de cooperativa.

El premiado ha señalado la importancia y utilidad de los resultados para los responsables de las cooperativas agroalimentarias: “por un lado, porque refuerzan el protagonismo de estas organizaciones al poner de relieve una ventaja más que tienen para sus socios. Y, por otro, porque les ayudan a diseñar y poner en práctica mecanismos para gestionar el oportunismo interno de los socios”.

La tesis doctoral, defendida por Jorge Luis Sánchez en noviembre de 2022 en la UPCT, recibió la máxima calificación, apto ´cum laude´, y la mención de doctorado europeo. El tribunal estuvo formado por Juan Francisco Juliá Igual, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia; Francisco José Alcón Provencio, catedrático de la UPCT, y Shayergheh Ashourizadeh, profesora de la Universidad de Wageningen (Países Bajos). 

La tesis ha sido dirigida por los doctores Narciso Arcas Lario, director de la Cátedra Cajamar de Cooperativismo Agroalimentario de la Universidad Politécnica de Cartagena, y Miguel Hernández Espallardo, de la Universidad de Murcia.

Nace en la UJA el Foro Hispano-Marroquí de Universidades

La Universidad de Jaén ha acogido los días 29 y 30 de mayo las II Jornadas Internacionales Hispano-Marroquíes, en las que han participado académicos de diversas universidades marroquíes y españolas y en las que se han abordado las nuevas perspectivas que se han abierto ante una nueva etapa de cooperación entre ambos países en diversos ámbitos como el diálogo intercultural, la seguridad e inmigración, o la contribución de la Comunidad Autónoma de Andalucía en su condición de región transfronteriza.

Su responsable, el profesor de Derecho Constitucional de la UJA Juan José Ruiz Ruiz, director del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Jaén, explica que estas jornadas “suponen continuar con la colaboración que desde hace más de 15 años realizamos con la Universidad de Tánger-Tetuán de Marruecos” y se enmarcan en el convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA y la Facultad de Derecho la esta universidad marroquí.

En el marco de estas jornadas y fruto de las mismas, ha tenido lugar el acto constitutivo del Foro Hispano-Marroquí de Universidades, cuyo borrador de reglamento se ha debatido en la propia Universidad de Jaén y que quedará abierto a la adhesión de las universidades españolas que deseen pertenecer al mismo. “La idea de crear este foro, a iniciativa de la Universidad de Tánger-Tetuán, es novedosa y persigue crear un polo de universidades entre España y Marruecos que promueva, entre otros aspectos, la movilidad de estudiantado, la organización de jornadas o la celebración de cursos de verano en Marruecos”, afirma el profesor Juan José Ruiz Ruiz.

Respecto al programa de las jornadas, durante los dos días de celebración de las mismas se han abordado distintos temas repartidos en cuatro bloques: el diálogo intercultural, la lucha antiterrorista y contra el narcotráfico, el fenómeno de los flujos migratorios de masa y la gobernanza territorial y la regionalización. El acto de inauguración contó con la asistencia de Hinde Cherkaoui Dekkaki, vicerrectora de Investigación y de Cooperación Internacional de la Universidad AbdelmalekEssâadi de Tánger-Tetuán. Las jornadas han concluido este martes con la conferencia de clausura ofrecida por el catedrático emérito de la UJA Juan Manuel De Faramiñán, que ha llevado por título ‘Las relaciones internacionales entre España y Marruecos’. El acto de clausura ha corrido a cargo de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, Isabel Ramos Vázquez.

Una cita con la NASA, el telescopio James Webb y las galaxias espirales en la UAL

La astrofísica española especializada en el estudio de galaxias espirales, Begoña Vila, hablará este jueves 1 de junio, a las 12 horas, sobre su trabajo en el estudio del universo y responderá a las preguntas de los asistentes en una charla coloquio en la Sala de Conferencias del nuevo Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería. Esta actividad se enmarca en las XI Jornadas Astronómicas de Almería y tiene el título común de ‘Coloquios sobre astronomía’.

Begoña Vila Costas.

Actualmente Vila trabaja para la NASA, coordinando todos los instrumentos científicos del telescopio espacial más grande y más potente del mundo, el ‘James Webb’. Concretamente, es la responsable del control de las llamadas ‘pruebas frías’, en las que se simulan las condiciones a las que se verá sometido el telescopio en el espacio, donde reina el vacío y la temperatura es de menos 230 grados centígrados.

La actividad está coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI de la UAL. Colaboran junto al Vicerrectorado de Investigación los de Comunicación y Extensión Universitaria, a través del Secretariado de Divulgación Científica, y de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, con la Unidad de Igualdad de Género.

La UCAM entrega los cerca de 12.000€ que recaudó de la carrera contra la esclerosis múltiple

La primera Carrera Solidaria contra la Esclerosis Múltiple UCAM – AMDEM, disputada en diciembre de 2022 por el centro de Murcia, fue un rotundo éxito de participación. Miembros de la directiva de la Asociación Murciana de Esclerosis Múltiple estuvieron ayer en al Campus de Los Jerónimos para recoger la recaudación de esta iniciativa, que ascendió a 11.872 euros. María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, hizo entrega del cheque simbólico a Mateo Mateos, vicepresidente de AMDEM.  

Estos fondos van destinados a reforzar nuestro servicio de fisioterapia, de logopedia, de terapia ocupacional, de neuropsicología, de trabajo social, del servicio de marketing… En definitiva, a todo aquello que nos ayude a fortalecer la estructura de nuestra asociación”, comentó Mateo Mateos tras el acto.

María Mendoza, miembro del Patronato de la Fundación Universitaria San Antonio, destacó la importancia que tiene para la UCAM colaborar con asociaciones como AMDEM, ya que “la Universidad Católica va más allá a la hora de implicarse, y para ello ponemos en valor nuestros pilares en acciones como ésta: el deporte, con la organización de la carrera, la evangelización, a través de voluntariado, y la labor social y la investigación, que es un factor muy importante para conseguir avances en favor de los enfermos de esclerosis múltiple”. 

La segunda edición, el 8 de octubre

Pablo Rosique, director de Deportes de la UCAM, aseguró que “quedamos muy contentos con la carrera del año pasado, y los participantes también. Fue una maravilla cómo se portó AMDEM con sus voluntarios. Queremos que tenga continuidad, y vamos a dar un paso adelante para que este año coincida con menos pruebas y que todos los corredores interesados puedan participar. El domingo 8 de octubre es muy buena fecha, y la hemos consensuado con la Federación de Atletismo. Ya estamos trabajando para que se convierta en una prueba importante del calendario cada año”.

La UHU cambia este miércoles cigarros por frutos rojos por el Día Mundial Sin Tabaco

El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria. Dejar de fumar puede resultar difícil, más aún con el estrés social y económico añadido que ha traído la pandemia, pero hay muchas razones para dejarlo.

Los beneficios de dejar de fumar son casi inmediatos. A los 20 minutos disminuye la frecuencia cardíaca. A las 12 horas, las concentraciones de monóxido de carbono en la sangre vuelven a la normalidad. Entre la segunda semana y los tres meses, la circulación y la función pulmonar mejoran. 

Teniendo en cuenta estas cifras, la Dirección de Salud de la Universidad de Huelva se hace eco de este día realizando una actividad de promoción de salud con el lema “CULTIVEMOS ALIMENTOS, NO TABACO”.  Con esta acción lo que se pretende es fortalecer las conductas de aquellos que quieran dejar de fumar intercambiando frutos rojos por tabaco e informando y educando en salud para aquellos que aún no hayan tomado conciencia de los daños que provoca esta conducta adictiva.

Esta actividad educativa y de sensibilización tendrá la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer en Huelva y Cuna de Platero. La Biblioteca participará con un stand informativo y el Aula de Sostenibilidad participará cediendo sus instalaciones para hacer valer el lema de este año: “CULTIVEMOS ALIMENTOS, NO TABACO”.

Estas son las tres mujeres vinculadas a la UCLM que serán homenajeadas en el Día de la Región

Las egresadas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Silvia Nogales Barrios y Encarnación Rodríguez Cáceres, y la deportista de élite con síndrome de Down y participante en el proyecto ‘Trabajo con Apoyo para Personas con Síndrome de Down’ que desarrolla la Asociación Síndrome de Down de Cuenca en colaboración con la Universidad regional Silvia Lara Perea serán tres de las personas reconocidas mañana, 31 de mayo, por el Gobierno de Castilla-La Mancha en el acto institucional que se celebrará en Manzanares con motivo del Día de la Región.

Silvia Nogales Barrios será una de las homenajeadas.

La graduada en Magisterio Musical por la UCLM Silvia Nogales Barrios, guitarrista, compositora y ganadora con su disco ‘Seda’ del Premio MIN de la música independiente en la modalidad de ‘Mejor Álbum de Música Clásica’ 2023, organizado por la Unión Fonográfica Independiente, será nombrada Hija Predilecta de Castilla-La Mancha en reconocimiento a su talento y virtuosismo con la guitarra española. Silvia Nogales destaca por su capacidad para crear recitales y proyectos en los que el repertorio guitarrístico se fusiona con otras disciplinas, conectando mejor con el oyente.

Se suma a la lista de Hijas e Hijos Predilectos la deportista de élite con síndrome de Down, Silvia Lara Perea, reconociéndose su esfuerzo y ejemplo de superación en el deporte. La joven conquense ha sido seleccionada en los últimos años como participante del proyecto ‘Trabajo con Apoyo para Personas con Síndrome de Down’ que desarrolla la Asociación de Síndrome de Down de Cuenca y Provincia (ADOCU) y la UCLM en el Campus de Cuenca. En virtud del convenio de colaboración firmado por ambas entidades, Silvia Lara ha podido combinar una fase formativa y práctica de integración laboral con el apoyo de un monitor tutor de ADOCU en colaboración con la comunidad universitaria conquense.

Por su parte, la presidenta de AMIAB, Encarnación Rodríguez Cáceres (El Ejido, Almería), diplomada en Relaciones Laborales y licenciada en Derecho por la UCLM, será nombrada Hija Adoptiva por su labor en el asociacionismo e inclusión de las personas con discapacidad. AMIAB es una Entidad Asociativa Nacional de Economía Social declarada de Utilidad Pública orientada a la consecución de la plena inclusión de las personas con discapacidad y/o en riesgo de exclusión social, en todos los ámbitos de la sociedad, priorizando el empleo y el deporte adaptado.

El acto del Día de Castilla-La Mancha, al que asistirá el rector de la UCLM, Julián Garde, se celebrará en Manzanares por ser allí donde en el año 1981 se reunió la Asamblea de Parlamentarios Nacionales y Provinciales de Castilla-La Mancha para empezar a redactar el Estatuto de Autonomía. Bajo el lema ‘Castilla-La Mancha avanza. 1983-2023’, se entregarán 39 reconocimientos y distinciones que corresponderán con la concesión de dos Medallas de Oro, el nombramiento de seis Hijas e Hijos Adoptivos, 20 Hijas e Hijos Predilectos y la concesión de 11 placas al Mérito Regional.

Los retos en la enseñanza de la Historia, a debate en la UMU con un encuentro internacional

La Universidad de Murcia acoge esta semana el XXII Congreso Internacional de Educación Histórica, que reúne a doscientos docentes de veinte nacionalidades para debatir sobre los retos de futuro a los que se enfrenta la enseñanza de la historia. En concreto, el encuentro de este año estará dedicado a la alfabetización digital a través de la historia, el desarrollo del pensamiento histórico, y el compromiso cívico con valores democráticos.

Desde mañana, 31 de mayo, hasta el viernes 2 de junio se llevarán a cabo conferencias, grupos de trabajo y mesas redondas en las que se abordará cómo llevar a las aulas novedades metodológicas que mejoren la comprensión de la historia.

Este congreso se enmarca también dentro del proyecto europeo HistoryLab for European Civic Engagement, que coordina la Universidad de Murcia. El foro está especialmente diseñado para docentes de Enseñanza Primaria y Secundaria, así como para investigadores y estudiantes de Historia y tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Educación, en el Campus de Espinardo. La inauguración oficial se celebrará este miércoles a las 9.30 horas.

El programa del congreso cuenta con grandes expertos en educación histórica del ámbito internacional como Arthur Chapman (University College of London – Institute of Education), Stéphane Lévesque (University of Ottawa, Canadá), Daniel Shugurensky (Arizona State University) o Raul Carstocea (University of Maynooth). T

ambién asistirá la directora ejecutiva del Observatory of History Teaching in Europe, y jefa del History Education and Schools of Political Studies del Consejo de Europa, Aurora Ailincai; así como con el director ejecutivo, y las project manager de la asociación EUROCLIO, la Asociación Europea de Educadores de Historia.

Programa del congreso sobre enseñanza de la historia

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

Calle Campus Universitario, 12. 30100.

Campus de Espinardo (Murcia, España)

Miércoles 31 de mayo de 2023

Sesión de mañana

9:00 Entrega de documentación

9:30 Presentación

Pascual Cantos Gómez (Vicerrector de Internacionalización, Universidad de Murcia)

Matías Balibrea González, (Jefe del Área de Relaciones Internacionales, Universidad de Murcia)

Aurora Ailincai (Executive Director, Observatory on History Teaching in Europe, Council of Europe)

Cosme J. Gómez Carrasco, Universidad de Murcia

Paula O’Donohoe (Project Manager, Euroclio)

10:00 Narrative Competence and populist narrative in History Education

Arthur Chapman, University College of London – Institute of Education, UK.

10:45 Coffee Break

11:30 Sesión 1 comunicaciones y workshops. Línea 1. Pensamiento histórico.

13:30 Fin de sesión

Sesión de tarde

16:00 Mesa redonda. Pensamiento histórico y uso de nuevas tecnologías en la formación del profesorado. Un proyecto iberoamericano.

Coordina: Álex Ibáñez-Etxberría, Universidad del País Vasco. España.

Intervienen:

Dolinha Schmidt, Universidad Federal de Paraná

Marcelo Fronza, Universidad Mato Grosso, Brasil.

Nilson Javier Ibagón, Universidad del Valle. Colombia.

Marilia Gago, Universidade do Minho. Portugal.

18:00 Coffee Break

18:30 Mesa redonda. HistoryLab for European Civic Engagement. Evento multiplicador del proyecto Erasmus+ HistoryLab

Coordina: Cosme J. Gómez Carrasco. Universidad de Murcia

Intevienen:

Fredrik Alvén. Universidad Malmö, Suecia.

Carla Van Boxtel. Universidad de Ámsterdam. Holanda.

Filippo Galletti. Universidad de Bolonia. Italia

Claudia Pinto Ribeiro. Universidad de Oporto. Portugal.

Johanna Norppa, University of Helsinki. Finland.

Meeting

20:00 Reunión del proyecto europeo HistoryLab for European Civic Engagement

20:30 Fin de sesión

Jueves 1 de junio de 2023

Sesión de mañana

9:00 Mesa redonda. International networks to improve history teaching. Challenges in teacher training and curricular changes

Coordina: Daniel Schugurensky, Arizona State University (USA)

Intervienen:

Steven Stegers, EUROCLIO association.

Aurora Ailincai, Observatory of History Teaching in Europe (OHTE)

Raúl Carstocea, Maynooth University, Ireland

Stéphane Lévesque, Universidad de Ottawa, Canadá.

11:15 Coffee Break

12:00 Sesión 2 de comunicaciones y workshops. Línea 2. Educación cívica y ciudadanía crítica.

14:00 Fin de sesión

Sesión de tarde

16:00 Mesa Redonda. La enseñanza de la Historia en España ante el cambio curricular. Cambios, permanencias y horizontes

Coordina: Raquel Sánchez, Universidad de Murcia

Intervienen:

Ramón López Facal, Universidad De Santiago de Compostela.

Félix González Chicote, Director del IES Magarita Salas.

Álvaro Chaparro Sáinz, Universidad de Almería

Juan Ramón Moreno-Vera, Universidad de Murcia

17:30 Coffee Break

18:00 Sesión 3 de comunicaciones y workshops. Línea 3. Alfabetización digital en la enseñanza de la Historia.

20:00 Clausura y homenaje a la profesora Isabel Barca

Isabel Barca, CITCEM, Universidade do Porto 

Dolinha Schmidt, Universidad Federal de Paraná

Pedro Miralles Martínez, Universidad de Murcia

Viernes 2 de junio. Ponente: José Antonio Zapata Parra

9:00 Salida a visita cultural

10:00 Mula. Castillo + Museo de la ciudad

12:30 Bullas. Valle del Aceniche + viñedos y bodegas + cata de vino + comida.

La UJA digitaliza archivos musicales de una abadía francesa con inteligencia artificial

El grupo de investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ (TIC-188) de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén (UJA) participa en el proyecto Repertorium, financiado por la Unión Europea, y trabaja en la actualidad en la digitalización y archivo de los archivos musicales de la Abadía de San Pedro de Solesmes (Francia), donde se encuentran alrededor de dos millones de cantos gregorianos, de los cuales se estima que unos 4.000 son únicos y no se han estudiado ni catalogado en más de 1.000 años.

Abadía de San Pedro de Solesmes (Francia), de donde proceden los archivos musicales.

En concreto, el trabajo del grupo TIC-188 de la EPSL se enfoca en desarrollar tecnologías de inteligencia artificial que permitan la digitalización y catalogación de estos archivos musicales. Además, el proyecto contempla la grabación de 2.200 horas de canto gregoriano en la Abadía de Le Barroux, que estarán disponibles en la aplicación Neumz, dedicada a la música sacra.

El proyecto Repertorium también sentará las bases tecnológicas para catalogar otros archivos musicales históricos y se aplicará a la digitalización y catalogación de manuscritos de ópera barroca del siglo XVIII pertenecientes a la base de datos Didone del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

Además de su trabajo en la preservación de archivos musicales, Repertorium también desarrollará tecnologías para crear una experiencia inmersiva en conciertos de música clásica. Esto permitirá a las personas que asisten a conciertos en streaming sentir que son parte del evento, moviéndose libremente por la platea, silenciando instrumentos e incluso tocándolos si son músicos.

En resumen, el proyecto Repertorium, en el que participa la EPSL, tiene como objetivo preservar y dar a conocer el patrimonio musical europeo a través de la digitalización y catalogación de archivos musicales históricos, incluyendo los cantos gregorianos de la Abadía de San Pedro de Solesmes. Además, busca crear una experiencia inmersiva en conciertos de música clásica mediante el uso de nuevas tecnologías.

Hasta siete proyectos de empresa maduran en el programa de emprendimiento CRECE Ciudad Real

Un total de siete modelos de negocio alineados con diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible han salido de la segunda edición del Espacio de Competencias para el Emprendimiento CRECE Ciudad Real, la iniciativa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Ayuntamiento que ha ofrecido formación específica a 17 personas en los últimos tres meses.

El Salón de actos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ha acogido la última sesión del programa convocado por segundo año consecutivo por la UCLM) a través del Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE), y el Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE) del Ayuntamiento de Ciudad Real con el propósito de favorecer la implementación de proyectos que faciliten el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Destinado a personas emprendedoras y estudiantes o egresados/as de la universidad o de formación profesional mayores de 18 de años, CRECE Ciudad Real ha acogido a un total de diecisiete personas que se han organizado en siete equipos y que han recibido formación en nuevos modelos de negocio, creatividad e innovación, economía circular, marketing digital, creación de marca o comunicación de ideas empresariales, entre otros ámbitos. Contando con el apoyo de un mentor, han trabajado en proyectos enfocados en los ODS aplicados al entorno local de Ciudad Real: salud y bienestar, igualdad de género, agua y saneamiento, energía asequible y no contaminante, industria, innovación e infraestructuras; reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable y acción por el clima.

El programa contemplaba un premio para la mejor iniciativa, que ha correspondido a Bikeko Tours, una empresa concebida por Marie Cadette y Mario Palomo que organizaría rutas de cicloturismo por el territorio de Castilla-La Mancha “con el objetivo de crear una experiencia memorable para nuestros clientes a través de actividades, juegos, o experiencias gastronómicas y culturales, siempre siguiendo un modelo sostenible de interacción con el territorio”, explican sus promotores, quienes recibieron un cheque de mil euros cada uno de manos de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela Moreno; y del presidente del IMPEFE, Pedro Maroto, respectivamente.

Dada la calidad de los proyectos presentados, el jurado acordó la concesión de un accésit al proyecto Vitali Terra – RTComposta, un modelo de negocio basado en la economía circular diseñado por Alba Estrada, Gabriela González, Juan Ramón López y Jorge Ibáñez. Básicamente, se trata de una planta de compostaje en la localidad de Ciudad Real que contribuya a paliar la actual crisis climática localmente a través de la producción de compost de calidad que se obtendría de los restos orgánicos que la empresa recogería en comedores escolares y universitarios, residencias de ancianos o centros sanitarios.

¿Se pueden regular las redes sociales?

El profesor uruguayo Gustavo Gómez, quien fuera asesor del expresidente Pepe Mújica y hoy director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia tiene claro que sí es posible regular las redes sociales. “¿Por qué no habría de serlo si es un sector de la economía relevante que permite el desarrollo de derechos, trabajo o comercio?, ¿cuáles plataformas digitales? Esto depende de cada servicio, son muy distintos en contenido, derechos y otras cosas, no hay posibilidad de regular internet en su totalidad, y es importante poner el foco”, señaló.

Este especialista participó en un foro organizado por el Centro de Pensamiento TIC, Nuevos Medios y Brecha Digital, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), donde afirmó “en este momento no se discute si hay que regular a Facebook, Twitter o Google, y esto se puede ver con los debates que se plantean desde la Unesco para producir una guía sobre cómo reglar las plataformas; en Sudamérica estamos atrasados en este debate frente a Europa, por lo que hace falta trabajar más a fondo en el tema”.

A quiénes se debe regularizar en el campo de las redes sociales

El profesor Gómez considera que la siguiente pregunta sería: ¿a quienes se debe regularizar? para él, “la mayoría de los proyectos de ley que se adelantan en la región ponen el acento en el usuario, el ciudadano, lo cual es relevante por casos de censura a la libertad de expresión, la diversidad de opiniones, o afectaciones a la democracia, entre otras, pero también se debe considerar seriamente a los dueños de esas plataformas, que son enormes corporaciones internacionales capaces de decidir sobre lo que se ve y lo que no se ve”.

En el mismo encuentro, Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), habló sobre los discursos en torno al periodismo ciudadano y al papel del periodismo en general. “Es importante preguntarse cuál es el papel que siguen teniendo las redes sociales como una fuente de difusión de información en Colombia. Recordemos que en 300 municipios no existen medios de comunicación locales, y en otros 300 hay medios pero no producen información local, por lo que las redes sociales suplen de alguna manera estas necesidades”.

Según el experto, “esto es algo que muchas veces no se ve en las grandes ciudades y que se hace importante porque las redes se convierten en el impulsor de nuevos medios de difusión, como en el paro nacional de 2021, que significó una explosión de periodismo ciudadano que relató lo que no se contaba en medios tradicionales”.

Qué marco normativo se necesita para las redes sociales

“Mirando el marco normativo colombiano, no hay instituciones o un desarrollo legal que haga referencia a qué se entiende por ‘discurso de odio’ en entornos digitales, ni que esté al monitoreo del contenido; sin embargo, sí ha habido prácticas como la que ocurrió en el paro de ese año, que fue el ciberpatrullaje, una serie de actividades irregulares porque eran funcionarios y fuerza pública categorizando lo que consideraban como falso o verdadero en torno a su imagen”.

Alejandra Arenas, funcionaria de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), otra de las panelistas invitadas, se refirió a la discusión sobre si en efecto los usuarios están cambiando sus opciones de uso de dispositivos hacia lo digital.

Desde 2016 hemos detectado que se ha disminuido el uso de la telefonía móvil, dándole mayor importancia a la mensajería tanto de voz como escrita en redes sociales, y además es indiscutible el aumento de plataformas de streaming comparado con la televisión análoga y el consumo de emisoras de radio, que se ve marcado por las diferencias de edad de los usuarios”.

El profesor Armando Silva, del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) de la UNAL, habló sobre el entendimiento de las redes sociales durante la pandemia, en las cuales el único contagio no fue por el virus biológico, sino también por aquel de naturaleza digital”.

“Durante la pandemia se evidenció que lo imaginado supera lo real y que existen tres niveles en los que hay que pensar en lo ocurrido: (i) el biológico, que es el virus real, (ii) el imaginado por la sociedad, que se va construyendo, y (iii) el mediático, en el cual se hace presente el miedo, y las redes sociales son un medio para la expresión de discursos cuya velocidad deber ser vista con cautela”, manifestó.

El Instituto Cartográfico de Valencia que gestiona la UA lleva detectados 559 sismos desde su puesta en funcionamiento el pasado año

En 2022 el terremoto de mayor magnitud detectado –3,5– se produjo en la localidad de Chelva (la Serranía) el primero de octubre. En 2023 el de mayor magnitud –3,2– se produjo frente a la costa de Torrevieja (la Vega Baja) el pasado 23 de marzo.

En el tiempo que lleva activa SISCOVA –año 2022 y lo que llevamos de 2023–, ha detectado 559 sismos –410 en 2022 y 149 en 2023–, de los que 349 (62,43%) han ocurrido en el territorio de la Comunidad Valenciana, 52 (9,30%) en el territorio de las provincias adyacentes y 158 (28,26%) en el mar.

El Instituto Cartográfico de Valencia (ICV) que gestiona la Universidad de Alicante ha activado la visualización de los eventos sísmicos en la Comunidad Valenciana detectados por la Red Sísmica de la Comunidad, puesta en funcionamiento en 2023 gracias a la colaboración entre la Generalitat –a través del ICV y la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias–, la Universidad de Alicante y las Diputaciones de Castellón y Alicante. Se puede acceder al visor a través de la red sísmica valenciana, que está integrada por nueve sismógrafos (7 en la Comunidad Valenciana y 2 en Murcia) que están gestionados por la Unidad de Registro Sísmico de la UA.

Terremotos registrados en la Comunidad Valenciana desde el pasado año.

El visor de terremotos de la red sísmica no es un sistema de alerta ya que, a pesar de mostrar todos los terremotos detectados, sólo muestra de manera automatizada los de magnitud igual o superior a 2,5, mientras que los que están por debajo de esta cifra, y que necesitan de un análisis más cuidadoso para determinar su ubicación, se muestran al día siguiente de producirse.

El visor de terremotos de SISCOVA permite visualizar estos acontecimientos sísmicos de diferentes maneras.  Por defecto se muestran todos los terremotos acaecidos en 2022 –año de puesta en funcionamiento de la red– y 2023 en el territorio de la Comunidad Valenciana y adyacentes, pero los filtros programados permiten personalizar su visualización. Se pueden filtrar por magnitud y también se puede aplicar un filtro temporal: por año, por mes y por día. También se pueden mostrar solo los producidos en la última semana, en los últimos 15 días o en el último mes. 

El filtro puede ser también territorial: los sismos se pueden discriminar en función de si se han producido en el territorio del País Valenciano o en territorio adyacente, por las zonas donde se han producido los últimos, por provincia o por municipio. Finalmente, también se pueden filtrar por profundidad y en función de si tienen o no un origen confirmado.

El visor muestra, por defecto, con una simbología estrellada, los cinco últimos terremotos acaecidos, destacando el último con una estrella más grande y de color rojo.

Está previsto, en los próximos días, activar un aviso automático por redes sociales de terremotos detectados, así como la elaboración de un formulario para que sea rellenado por las personas que hayan notado un terremoto y puedan aportar más información.

En el tiempo que lleva activa SISCOVA –año 2022 y lo que llevamos de 2023–, ha detectado 559 sismos –410 en 2022 y 149 en 2023–, de los que 349 (62,43%) han ocurrido en el territorio de la Comunidad Valenciana, 52 (9,30%) en el territorio de las provincias adyacentes y 158 (28,26%) en el mar.

Por provincias, en la de Valencia se han detectado 192 (55,01%), en la de Alicante 132 (37,82%), y en la de Castellón 25 (7,16%).  Finalmente se han detectado 37 (6,62%) de magnitud inferior a 1; 175 (31,30%) de magnitud igual o superior a 1 pero inferior a 1,5; 249 (44,54%) de magnitud igual o superior a 1,5 pero inferior a 2; 76 (13,60%) de magnitud igual o superior a 2 pero inferior a 2,5; 18 (3,22%) de magnitud igual o superior a 2,5 pero inferior a 3; 4 (0,72%) de magnitud igual o superior a 3 pero inferior a 4. No se ha detectado ningún sismo de magnitud igual o superior a 4 ni en el País Valenciano ni en los territorios adyacentes cubiertos por SISCOVA.

Consejo Social UJA: tres décadas con un proyecto transformador

El Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA) celebró un Acto para conmemorar el 30 Aniversario de la UJA, bajo el título ‘Universidad de Jaén. Historia de una gran ilusión’, en el que se desarrollaron tres mesas redondas, una conferencia y la entrega de reconocimientos.

Galardonados en la celebración del 30 aniversario del Consejo Social de la UJA.

La jornada comenzó a las 10 horas, en el Salón de Grados de la Antigua Escuela de Magisterio, con la inauguración, a cargo de Francisco Vañó Cañadas, Presidente del Consejo Social de la UJA; Juan Arévalo Gutiérrez, Presidente de la Comisión Económica del Consejo Social de la UJA; Inmaculada Herrador Lindes, Presidenta de la Comisión Académica del Consejo Social de la UJA, y Mercedes Valenzuela Generoso, Secretaria del Consejo Social de la UJA.

En total fueron tres las mesas redondas que tuvieron lugar, moderadas por Javier Altarejos Gallego, director de Onda Cero Jaén. La primera de las mesas contó con la participación de ex representantes de los estudiantes de la UJA (Kaoutar Erranhmani. Carlos Ráez Torres, Mª Ángeles Romero Torres, Carlos Ruiz Cámara y Armando José Santana Bugés), que narraron sus inicios en la Universidad de Jaén como estudiantes, así como su experiencia laboral, posteriormente. En la segunda de las mesas participaron las personas que ocuparon los cargo de  presidente del Consejo Social de la UJA: Ana María Quílez García, primera Presidenta del Consejo Social de la UJA (2000-2004); Enrique Román Corzo, Presidente del Consejo Social de la UJA (2004-2015), y Francisco Vañó Cañadas. Presidente del Consejo Social de la UJA (2015-actualidad). En el trascurso de la mesa, pusieron de manifiesto los retos que tuvieron que afrontar durante el periodo en el que se hicieron cargo del Consejo Social, así como la visión que tienen del camino que ha de seguir de ahora en adelante,

Tuvieron un recuerdo a Antonio Trujillo García, ya fallecido, que en los orígenes de la Universidad de Jaén fue el Presidente del Consejo de Administración de la UJA, que puso las bases, el germen del que sería posteriormente, en el año 2000, el Consejo Social de la UJA.

La última mesa redonda estuvo compuesta por los Rectores y ex Rectores de la Universidad de Jaén: el Rector en funciones, Juan Gómez Ortega (2015-2023); el Rector electo, Nicolás Ruiz Reyes, y los ex Rectores Luis Parras Guijosa (1993-1997, como presidente de la Comisión Gestora, y 1997-2007, como Rector) y Manuel Parras Rosa (2007-2015). Ellos explicaron las singularidades y los retos que afrontaron durante el periodo que les tocó ejercer como máximo representante de la Universidad de Jaén.

Posteriormente, en el acto intervino Mª Dolores Dancausa Treviño, consejera Delegada de Bankinter, que habló de ‘Universidad y Banca’.

Finalizó el acto con la entrega de reconocimientos a los participantes en el acto, así como a alumnado que participó en el pasado como miembro el Consejo Social de la UJA.

Éxito de matriculación del Curso de Verano de la UAL ‘Tú también eres astrónom@’

En tiempo récord cubrió todas sus plazas la tercera edición del Curso de Verano de la Universidad de Almería (UAL) ‘Tú también eres astrónom@’. Un taller de astronomía que será una oportunidad única para aprender, hablar y hacer Astronomía. Los 28 participantes aprenderán a organizar sus propias sesiones de observación con Stellarium, a preparar su telescopio para realizar fotografías asombrosas y podrán participar en proyectos de ciencia ciudadana. Se desarrollará del 19 al 21 de julio entre la Universidad de Almería y la cúpula Almanzor del Observatorio de Calar Alto.

Directores del curso sobre astronomía de la UAL.

“Stellarium es un programa que permite visualizar el cielo de noche desde cualquier lugar del mundo y en cualquier época y esto ayuda mucho a aprender a orientarse en el cielo. Tenemos también un taller de ciencia ciudadana para que los participantes se den cuenta de que, sin ser profesionales de la ciencia, se puede contribuir a proyectos científicos y a sus resultados. Además, participará Olga Muñoz del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que nos hablará del laboratorio de polvo cósmico que tiene instalado en Granada. También, como otros años, tendremos una charla para explicar y para poner en valor el papel de la mujer en la historia de la astronomía que será impartida por Josefa Masegosa, del Instituto de Astrofísica de Andalucía”, ha explicado Jorge Iglesias, director del curso.

Es un curso pensado para todos los niveles. El taller de Stellarium se dividirá en dos niveles, para que los usuarios más avezados puedan aprender técnicas más avanzadas, mientras el nivel básico se dedica a conocer el simulador y sus funciones más usuales. “Vamos a adaptar el nivel de los talleres al nivel que tengan los participantes. Para ello, hemos duplicado el número de ponentes para que alumnos con distintos niveles encuentren el que más se adapte de ellos. En las dos ediciones anteriores el curso ha contado con alumnos con experiencia, aficionados e interesados en el tema”, ha destacado Antonio Puertas, director del curso.

El plato fuerte de este curso es, sin ninguna duda, las ocho horas de observación desde Calar Alto. “Dedicaremos cuatro horas a observar desde uno de los telescopios del observatorio, de 1,23 metros de diámetro, una oportunidad casi única en el mundo. Es casi el más grande que permite la observación con ojo directa en el mundo. Las otras cuatro horas dependerán del nivel de cada uno; en el taller básico, aprenderemos a orientarnos en el cielo, a manejar el telescopio y a buscar algunos astros, y en el nivel avanzado, buscaremos objetos más escondidos e igualmente maravillosos”, ha indicado Puertas.

Las actividades de observación nocturna se realizarán en el observatorio de Calar Alto (para el desplazamiento hasta las instalaciones, la UAL pondrá a disposición de los alumnos un autobús gratuito desde Almería), pero la sede principal, donde se llevarán a cabo las ponencias y resto de talleres será el campus de la Universidad de Almería.

La Universidad de Jaén fortalece la cooperación con Australia en materia de sostenibilidad

La Universidad de Jaén ha recibido la visita del investigador australiano Robert Spooner-Hart, miembro del Hawkesbury Institute for the Environment de la Western Sydney University (WSU) en Australia.

El profesor Robert Spooner-Hart, a la derecho, junto al director de la Escuela de Doctorado de la UJA, Antonio Gálvez.

Durante su visita, el profesor Robert Spooner-Hart ha tenido la oportunidad de conocer las instalaciones de la Universidad de Jaén, así como las distintas líneas de investigación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA. Además, este encuentro entre ambas universidades ha permitido la generación de nuevas potenciales colaboraciones en materia de movilidad internacional con WSU, lo que posibilitará, por ejemplo, que doctorandos especializados en medioambiente puedan optar a realizar un período de tres meses en dicha universidad australiana para la obtención de la Mención Internacional en el título de Doctor.

Esta vista se ha realizado en el marco del Memorandum of Understanding firmado entre la School of Science de la WSU y la UJA en 2020, el cual tiene por objeto el desarrollo de actividades investigadoras entre ambas instituciones. Cabe mencionar asimismo que Western Sydney University fue elegida en 2022 la primera universidad en el mundo por su impacto social, ecológico y económico según el denominado Times Higher Education (THE) University Impact Ranking.

‘Dàtil’23’ de la UMH consigue el quinto puesto en la ‘Shell Eco-Marathon Europe 2023’

El prototipo de vehículo de ultra-bajo consumo ‘Dàtil’23’ del grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha conseguido el quinto puesto en la ‘Shell Eco-Marathon Europe 2023’, dentro de la categoría de prototipos de combustión interna. La competición se ha celebrado en la localidad de Nogaro (Francia) y acogió a más de 100 equipos de Europa y África.

Equipo de la UMH que ha quedado quinto en la Shell Eco Marathon.

El equipo de la UMH está integrado por nueve estudiantes del Grado en Ingeniería Mecánica, uno del Máster de Ingeniería Industrial y una estudiante del Grado en Psicología. Durante el curso han trabajado en la construcción del prototipo ‘Dàtil’23’, coordinados por los profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH David Abellán y Miguel Ángel Oliva.

El equipo obtuvo una marca de 1.509 km/l, a tan solo 6 km del cuarto clasificado. Además, tuvo problemas en frenos y electrónica que, sumados a las condiciones meteorológicas, les impidió realizar todas las tandas. Para solucionar los problemas fue importante el apoyo de otros equipos, algo que caracteriza el espíritu de esta competición.

El prototipo, concebido y construido íntegramente en la UMH, se ha optimizado con el objetivo de reducir al máximo la resistencia al avance. También, se han realizado las actualizaciones exigidas por el reglamento de la prueba. Ha sido fabricado con material compuesto de fibra de carbono y se ha conseguido un peso final del vehículo de 30 kg. Por su parte, el motor (íntegramente diseñado y construido en la UMH) y el sistema de control han sido optimizados para funcionar con etanol.

La experiencia adquirida por los estudiantes de la UMH en años anteriores ha permitido fabricar una carrocería autoportante, construida con paneles sándwich de fibra de carbono. El ‘Dátil’23’ optimiza el peso y minimiza la fricción en las curvas. El vehículo de la UMH mide 3 metros de largo, 60 centímetros de ancho y 50 centímetros de alto.

La carrera ‘Shell Eco-Marathon Europe 2023’ consiste en realizar 10 vueltas del circuito Paul Armagnac de Nogaro para comprobar cuál de los vehículos participantes ha recorrido más kilómetros con un litro de combustible.

Estos son los ganadores del certamen de Microrrelato Ilustrado de la UJA

El jurado de la séptima edición del Certamen de Microrrelato Ilustrado de la Universidad de Jaén (UJA), que convoca el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, dio a conocer las obras premiadas, en el transcurso de una ‘Sobremesa literaria’, celebrada el pasado viernes, 26 de mayo.

El primer premio ha sido otorgado a ‘La Maldición’, microrrelato ilustrado elaborado por Miguel Ángel Blázquez Fernández.

El segundo premio lo ha recibido el trabajo ‘Espejo mágico’, de María Josefa Maldonado Poyatos, autora del microrrelato, y Emilio Maldonado Poyatos, autor de la ilustración.

El tercer premio ha recaído, ex aequo, en dos obras: ‘Visiones’, de Germán Krebs, autor del microrrelato, y Patricia Krebs, autora de la ilustración, y ‘Genesalipsis’, de Celina Ranz Santana.

El Premio Alumnado de la UJA ha sido para ‘El monstruo de colina’, presentado por Marta Guerrero Mancilla. Por último, el Premio del Público ha sido para ‘Espejo mágico’, de María Josefa Maldonado Poyatos, autora del microrrelato, y Emilio Maldonado Poyatos, autor de la ilustración.

En esta edición se han recibido un total de 194 microrrelatos, de los que el jurado ha seleccionado 41 obras, que pueden visitarse hasta el 15 de junio en la Sala de Exposiciones Zabaleta del Campus Las Lagunillas. En esta edición, el jurado del certamen ha estado integrado por: Marta Torres Martínez, Directora de Secretariado de Actividades Culturales y presidenta del jurado; la coordinadora del certamen, Mª Pilar Cordovilla PalomaresIsmael Amaro Martos, profesor del Departamento de Patrimonio Histórico; Jesús Camacho Niño, profesor del Departamento de Filología Española; y Manuel Jaenes Bermúdez, técnico de Actividades Culturales de la UJA.

Microrrelato Ilustrado comenzó hace ocho años como Proyecto Cultural, presentado por Mª Pilar Cordovilla, con los objetivos de difundir la creación literaria y fomentar el debate y la reflexión intelectual. La importancia que adquirió ya en su primera edición lo ha convertido en todo este tiempo en un evento fijo y de enorme relevancia dentro de la programación cultural del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte.

El Certamen de Microrrelato Ilustrado está adscrito al Aula de Literatura de la Universidad de Jaén, en la que se integran otras iniciativas como los Talleres de escritura (en colaboración con la Red Internacional de Universidades Lectoras), los Encuentros con la Cultura y el Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández.

Descubren el secreto genético por el que el rodaballo es aplanado

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Pescanova Biomarine Center, ha creado, mediante la aplicación de técnicas de última generación, un mapa interactivo que muestra cómo se organiza y empaqueta el ADN del rodaballo para darle su característica forma aplanada. El trabajo, publicado en Scientific Data, propone una nueva herramienta para estudiar las bases genómicas de la transformación a ejemplar adulto del rodaballo.

Ejemplar de rodaballo con su característica forma aplanada.

“Esta herramienta permitirá a la comunidad científica estudiar en profundidad las bases moleculares del proceso de metamorfosis del rodaballo y bucear directamente a través de un mapa interactivo del ADN, que desvela zonas activas e inactivas del genoma durante esta etapa de transformación del animal. Esto ayudará a comprender la cuestión fundamental de cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente diferentes en un mismo individuo”, exponen los investigadores del CSIC Josep Rotllant, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM), y Juan Tena, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD).

La metamorfosis es un proceso postembrionario ampliamente estudiado en el que muchos tejidos sufren modificaciones dramáticas para adaptarse al nuevo estilo de vida adulto. Los peces planos, como el rodaballo, representan un buen ejemplo de metamorfosis en peces teleósteos: cambia drásticamente su forma corporal durante su crecimiento, pasando de una larva pelágica simétrica a un juvenil bentónico asimétrico completamente plano”, explica Laura Guerrero, investigadora predoctoral del Laboratorio de Biotecnología Acuática del IIM, liderado por Josep Rotllant.

Sin embargo, se desconocen las bases genéticas de este proceso de transformación corporal. Por ello, los investigadores acometieron la tarea de crear una herramienta útil y fiable para avanzar en el estudio molecular de la metamorfosis en rodaballo. “En dicha herramienta incluimos cuatro etapas: la filotípica (3 días posteriores a la fecundación), premetamórfica (15 días posteriores a la eclosión) y clímax de metamorfosis (23 días) y post-metamórfica (37 días)”, indica Guerrero.

Le metodología para llevar a cabo el diseño y la puesta a punto de la herramienta incluyó tanto la selección de muestras de cada etapa, como la extracción y secuenciación de ADN y ARN y los diferentes análisis ómicos (ATACseq y RNAseq), entre otras. “Esta nueva herramienta permitirá a la comunidad científica estudiar en profundidad las bases moleculares de este proceso, pudiendo bucear directamente por un mapa interactivo del ADN que desvela zonas activas e inactivas del genoma durante la metamorfosis de este animal, y que por tanto ayudará a comprender la cuestión fundamental de cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente diferentes en un mismo animal”, avanzan los investigadores.

El trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto “One genome for two body plans: genome-wide functional genomic and transcriptomic approaches to understand the genetic bases of fish metamorphosis”, correspondiente al Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, subprograma estatal de generación del conocimiento, en el marco del Plan estatal de investigación científica y técnica y de innovación 2013- 2016.

La UJA oferta un 15% más de plazas para el Grado en Medicina

La Universidad de Jaén (UJA) oferta un 15 por ciento más de plazas para el Grado en Medicina en el curso académico 2023-2024, lo que representa un total de 69, un total de 9 plazas más que en el curso académico 2022-2023.

Respecto a la oferta de plazas de nuevo ingreso, este curso 2023-2024 se ofertarán 3.004 plazas (a las que habría que añadir las de programas de internacionalización). Esta oferta es ligeramente superior a la del curso actual (2.930 plazas), en el que se ha conseguido un significativo aumento de la matrícula de estudiantado de nuevo ingreso en la UJA (un 10 por ciento más que el curso precedente).

Por otro lado, la UJA ocupa la primera posición de Andalucía en cuanto a incremento de estudiantes de nuevo ingreso en los últimos 3 años. Desde el curso 2019-2020 hasta el curso actual 2022-2023, el número de matriculaciones de nuevo ingreso en titulaciones de Grado en la UJA ha aumentado un 12 por ciento. Por lo tanto, se trata de la Universidad Pública de Andalucía que ha experimentado un mayor aumento. En el conjunto de Andalucía, el incremento de estudiantes de nuevo ingreso en este periodo ha sido inferior al 2 por ciento. La UJA ha sido la Universidad que más ha contribuido a ese incremento.