UCAM HiTech formará a gerentes de 36 empresas españolas científicas y tecnológicas

UCAM Alta Tecnología (HiTech) ha iniciado un programa de formación para gerentes de 36 empresas emergentes de todo el país en el que, durante diez semanas, trabajarán en la potenciación de sus habilidades directivas con actividades teóricas y prácticas.

Emprendedores participantes en este programa de UCAM Alta Tecnología (HiTech).

Las empresas ofrecen servicios de impresión de órganos en 3D para aprendizaje médico, diagnóstico de tomografías mediante Inteligencia Artificial, alivio del dolor mediante neuroestimulación, antiinflamatarios inteligentes o terapias con células madre para mascotas pueden quedarse en un espejismo si no se gestionan correctamente.

Conscientes de la dificultad que supone alcanzar la fase de madurez empresarial, UCAM Alta Tecnología HiTech, el centro de innovación y aceleración empresarial especializado en salud, deporte y alimentación, creado por Universidad Católica de Murcia con la cofinanciación de la Fundación Incyde, ha puesto en marcha un programa formativo único en España destinado a capacitar a los actuales y futuros CEOs de empresas de base tecnológica-científica. Esta iniciativa cuenta con el apoyo y financiación de Santander Universidades, firme convencida de la importancia que la formación continua y de postgrado tiene en este tipo de proyectos.

En esta primera edición de HiTech CEO Academy, que es el nombre que recibe el programa, participan 36 startups, de las que el 70% proceden de fuera de la Región de Murcia. Una de ellas, incluso, con sede en Luxemburgo, cuyo CEO se desplazó desde dicho país al acto inicial, llevado a cabo este fin de semana en la sede de UCAM HiTech.

La inauguración corrió a cargo de Juan Manuel Nuñez, director de Banca Institucional de Banco Santander en la Región de Murcia; Rosa Sánchez, responsable de startups Levante de Banco Santander y Carlos Caballero, director de UCAM Alta Tecnología.

Durante este programa, que tiene una duración de 10 semanas (mayoritariamente en modalidad online) pasarán profesionales, inversores y directores generales de empresas científicas, que compartirán sus experiencias con los alumnos, retando a los participantes a resolver problemas reales a través del conocido como Método del caso, donde se conectará la teoría con la práctica a la vez que potenciará las habilidades directivas.

HiTech CEO Academy forma parte de la oferta de valor añadido que la Universidad Católica de Murcia ofrece a los investigadores y científicos, y que se con la creación del Venture Studio de startups científicas, anunciado recientemente, así como con la organización del Congreso Nacional de Emprendimiento Científico, que se celebrará en el mes de octubre en Murcia.

Estas son las diez empresas que inician su periodo de incubación en la UMA

Los proyectos ganadores del concurso Spin-Off de este año ya han tenido su primer contacto con el Link by UMA. Fue el pasado viernes, cuando tuvo lugar la sesión de bienvenida, a cargo del vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento, Rafael Ventura, y la vicerrectora adjunta de Empleabilidad, Isabel Abad. En una primera reunión, ambos informaron a los promotores de los proyectos sobre los contenidos del programa de formación, la mentorización y la comunicación que recibirán durante el tiempo que permanecerán en este espacio.

Representantes de las empresas que inician su periodo de incubación en la Universidad de Málaga.

El programa Spin-Off de la UMA tiene como objetivo reconocer y apoyar a las mejores iniciativas empresariales creadas en el entorno de la institución académica, y este año cumplió su vigésimo séptima edición. Las diez empresas seleccionadas en esta edición obtendrán diferentes dotaciones en metálico -entre 3.000 y 6.000 euros-, así como un año en una oficina de incubación de Link by UMA-Atech, un plan de formación, un proyecto de mentorización y un plan de comunicación.

La reunión con los integrantes de los proyectos fue también una oportunidad para que los ganadores se conociesen entre ellos y explicasen sus proyectos.

Qué proyectos inician su periodo de incubación en la Universidad de Málaga

Los tres proyectos creados por grupos de investigación son los siguientes:

VIPoC. Es un sistema integrado voz-texto para intérpretes consistente en una aplicación que proporciona un entorno de trabajo completo que incluye herramientas y funcionalidades aplicando modelos de Inteligencia Artificial y técnicas de procesamiento de lenguaje natural.

SENINTA. Proyecto cuyo objetivo principal es impulsar mejoras en seguridad vial y ciudades inteligentes mediante la aplicación de tecnologías y soluciones en Inteligencia Artificial. 

SPEEDSENSE. Proyecto dedicado al desarrollo y comercialización de una plataforma avanzada de telemetría y de servicios asociados de mejora de la experiencia del usuario en eventos de velocidad.

Por otra parte, los siete proyectos creados por estudiantes y/o egresados son:

ADSOL. La propuesta de ADSOL se basa en el desarrollo de un dispositivo de desalinización fundamentado en un proceso natural de condensación que ha sido optimizado con el objetivo de hacerlo completamente sostenible, primero, por hacer uso exclusivamente de la energía solar y, segundo, por evitar el impacto ambiental de una generación intensiva de salmuera.

BEEMERAL. Es un Software as a Service B2B que ofrece una herramienta No-Code para la generación de espacios 3D gracias a una intuitiva interfaz y a la Inteligencia Artificial.

UNISCOPIO. Es un proyecto que nace para acompañar a miles de estudiantes preuniversitarios en la elección de sus estudios, así como en la búsqueda de alojamiento universitario.

AIWHERE. Es un servicio innovador de comunicación inalámbrica destinado a soportar las exigentes necesidades de las aplicaciones impulsadas por la Inteligencia Artificial, utilizando el poder de los Sistemas de Radio Definidos por Software, para ofrecer una conexión inalámbrica tan fiable y estable como una conexión cableada y eliminando la imprevisibilidad tradicional asociada a las redes inalámbricas.

FARO. Se trata de una aplicación guiada por la inteligencia artificial i.Ageing destinada a personas dependientes, personificando la atención de sus necesidades y la de sus familiares o redes personales.

ADITY. Proyecto que tiene como objetivo la implantación de un nuevo modelo de negocio que haga a los seguros más baratos y accesibles para las familias, incluso mejorando las condiciones de las pólizas.

GROWMET. El principal objetivo de este proyecto es el diseño y elaboración de un protocolo que sirva de guía para la obtención de carne cultivada de una forma asequible y real.

Una delegación coreana visita la Universidad de Málaga

La Universidad de Málaga ha recibido hoy en el Rectorado a una delegación de la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur), con la participación de representantes de ambas instituciones académicas, encabezadas por sus respectivos rectores.

El rector de la UMA junto a la delegación coreana.

En dicho encuentro, el rector de la Universidad de Incheon, Park Jong Tae, ha estado acompañado por el director de la Oficina Internacional de la Universidad de Incheon, Choi June Young. Por parte de la Universidad de Málaga, el rector José Ángel Narváez ha recibido a la delegación junto a la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera; la decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Ana Rosa del Águila; el vicerrector adjunto de Cooperación Internacional, Jesús Delgado; y el profesor del Área de Estudios de Asia Oriental y director de la Oficina UMA-ATECH Puente con Corea, Antonio Domenech.

El propósito de esta visita es actualizar los programas de colaboración existentes entre ambas instituciones y explorar nuevas oportunidades y proyectos conjuntos, para lo que han programado visitas de trabajo a diferentes instancias y espacios universitarios. Ambos rectores expresaron su deseo de que esta reunión conduzca a una mayor colaboración en áreas como investigación, innovación, movilidad de estudiantes y profesores, así como el desarrollo de programas académicos.

Desde 2011, la Universidad de Málaga cuenta con Estudios de Asia Oriental, un área que promueve la interdisciplinariedad y la innovación desde el Departamento de Ciencias Históricas de la UMA. Además de su enfoque en la docencia y la investigación, esta área se dedica activamente a la difusión de la cultura coreana y al establecimiento de relaciones institucionales con entidades afines a nivel internacional. A lo largo de varios años, ambas universidades han fortalecido sus lazos a través de acuerdos de movilidad de estudiantes y profesores, colaboraciones conjuntas entre grupos de investigación de ambas universidades y la promoción de estudios en cada una de ellas, entre otros proyectos.

Enfermedades raras: especialistas analizan en la UCLM las nuevas estrategias y tratamientos

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha inaugurado este martes en el Campus de Toledo el curso de verano ‘Nuevas estrategias y tendencias en el manejo de las enfermedades raras’, codirigido por el catedrático del Área de Fundamentos del Análisis Económico y presidente de la Fundación Weber, Álvaro Hidalgo. Con la intervención de una veintena de especialistas, el programa analizará 20 años de tratamiento y acceso a las enfermedades raras en el Sistema Nacional de Salud.

Según el profesor Álvaro Hidalgo, estecurso de verano “empieza a ser un referente nacional porque abordamos de forma sintética, en dos días, la situación de las enfermedades minoritarias, que son aquellas que afectan a muy poca gente, pero con necesidades de salud muy importantes”.

El programa previsto este año realizará un recorrido por dos décadas de tratamiento y acceso a las enfermedades raras en el Sistema Nacional de Salud. “Para eso tenemos distintas mesas en las que vamos a abordar desde distintas áreas cómo han evolucionado la asistencia, el diagnóstico, el tratamiento y la financiación de los medicamentos huérfanos, que son los destinados a estas enfermedades minoritarias”, explica.

En el desarrollo del curso intervendrá una veintena de profesionales de diferentes de diferentes ámbitos vinculados a la problemática de las enfermedades raras, como son el político, las administraciones autonómicas, los hospitales, las asociaciones de pacientes, los profesionales sanitarios, la industria o la academia.

En la inauguración acompañaron al rector y al profesor Hidalgo el codirector del curso y director gerente del Departamento de Salud del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, José Luis Poveda, y la directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, Laura Ruiz.

El Festival Internacional de Literatura en Español reunirá en Murcia autores como como Elvira Lindo, Juan Manuel de Prada o Santiago Posteguillo

Reunirá del 29 de septiembre al 8 de octubre a algunos de los autores más destacados en el panorama de las letras y a relevantes profesionales de otros ámbitos, como Elvira Lindo, Juan Manuel de Prada, Roberto Santiago, Rosa Ribas, Luna Miguel, Carlos Boyero, Santiago Posteguillo y María Dueñas, entre otros

Santiago Posteguillo, uno de los autores que participará en el Festival.

El programa contará con recitales de poesía en espacios insólitos, citas gastro-literarias y encuentros con escritores, con Cartagena y Caravaca de la Cruz como principales sedes

El Festival Internacional de Literatura en Español (FILE) llega por primera vez a la Región de Murcia con un programa que incluye más de 40 actividades pensadas para poner en valor la literatura a través del patrimonio histórico-artístico y la gastronomía de la Región de Murcia con las letras como hilo conductor.

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen María Conesa, presentó hoy en la Biblioteca Regional de Murcia el cartel de este festival, que reunirá durante diez días, del 29 de septiembre al 8 de octubre, a algunas de las voces más destacadas de España y América Latina en el ámbito de las letras, así como a músicos y chefs de gran prestigio.

El festival propondrá conversaciones en torno al Mediterráneo, recitales de poesía en espacios insólitos, citas gastro-literarias y encuentros con escritores. Así, participarán autores como Elvira Lindo, Juan Manuel de Prada, Roberto Santiago, Rosa Ribas, Luna Miguel, Carlos Boyero, Santiago Posteguillo y María Dueñas, entre otros.

Las sedes principales del festival serán Cartagena y Caravaca de la Cruz, aunque las actividades se extenderán a los municipios de Alcantarilla, Aledo, Blanca, Bullas, Jumilla, La Unión, Moratalla, Murcia, San Javier y Torre Pacheco, así como a Albacete y Alicante, a través de dos eventos que se celebrarán en Letur y Orihuela.

Según apuntó Conesa, este festival “dará la oportunidad tanto a los ciudadanos de la Región de Murcia como a cualquier visitante de vivir una experiencia cultural única de la mano de algunos de los escritores, pensadores y artistas más relevantes que comparten nuestra lengua”.

La consejera añadió que el Gobierno regional “apuesta por iniciativas innovadoras con proyección internacional, como este festival, que sirvan para mejorar la experiencia emocional y turística de los visitantes”.

La Comunidad apoya este festival internacional a través del ‘Plan de impulso al turismo cultural’, cuyo objetivo es incrementar el alcance e impacto de la cultura en la Región.

El turismo cultural logra atraer al 16 por ciento del total de visitantes que llega a la Región al año y genera alrededor de 830.000 pernoctaciones y un impacto económico de 250 millones de euros anualmente.

Cajamar colabora con la UMU en la inserción laboral del alumnado

La Universidad de Murcia y Cajamar han firmado este martes la renovación del convenio de colaboración por el que la entidad financia actividades e informes de la institución destinados a fomentar la inserción laboral del alumnado. El rector, José Luján, y Bartolomé Viudez, consejero Ejecutivo de Cajamar, han sido los encargados de rubricar el convenio en un acto celebrado en la Convalecencia.

El rector, José Luján, y el consejero Ejecutivo de Cajamar, Bartolomé Viúdez, han firmado el convenio para mejorar la inserción laboral del alumnado de la UMU.

Gracias a la renovación de este acuerdo, la Universidad de Murcia, a través del Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE), llevará a cabo este curso el Estudio de Inserción Laboral correspondiente a las promociones que finalizaron sus estudios en los años 2020 y 2021. Además, se celebrará una nueva edición del UMU EMPLOYER FEST, un evento en el que estudiantes y empresas entran en contacto y que el año pasado permitió que empresas e instituciones de la Región recibieran 14.000 currículums de estudiantes en busca de sus primeros contratos.

La colaboración entre la UMU y Cajamar también facilita la realización de concursos y actividades para orientar al alumnado en la búsqueda exitosa de empleo. Una de estas acciones es el ‘Concurso Cajamar al mejor currículum’, que busca fomentar la creatividad y el uso de recursos innovadores a la hora de elaborar uno de los instrumentos básicos en la búsqueda activa de empleo.

“Saber qué pasa con el alumnado una vez que han terminado sus estudios es clave nosotros. Conocer dónde están trabajando, si están contentos y si sus estudios se adecúan a lo que las empresas necesitan”, ha explicado la vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Alicia Rubio.

El rector, por su parte, ha agradecido la colaboración económica de Cajamar, que facilita que la Universidad de Murcia pueda llevar a cabo actividades esenciales para mejorar el servicio público que presta la institución.

El primer vocabulario impreso en América (México, 1555) se reedita en España

Manuel Galeote-López es Profesor de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Málaga.
Miguel Figueroa Saavedra es investigador del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Veracruzana de México.

El pasado año se conmemoró el quinto centenario del fallecimiento del humanista Elio Antonio de Nebrija (1441-1522), cuyo discípulo más importante en la América que habla español fue Alonso de Molina (1510-1579). Había llegado de niño a la Nueva España y aprendió la lengua náhuatl. Por eso pudo ayudar a los franciscanos en la comunicación con los indígenas. De mayor ejerció de gramático, lexicógrafo, intérprete-traductor y autor de obras religiosas y catequísticas (catecismos, confesionarios, etc.).

Molina, Alonso de (2022 [1555]): Aqui comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana [México, 1555]. Madrid, Editorial Verbum. [Edición y estudio preliminar de la sección castellana de Manuel Galeote. Edición y estudio preliminar de la sección náhuatl de Miguel Figueroa-Saavedra. Prólogo por Ascensión Hernández de León-Portilla]

En la imprenta española recién implantada en México, en los talleres de un empleado de los Cromberger, se imprimió aquel vocabulario castellano-mexicano (o náhuatl) en 1555. No se imprimió, se ha extraviado o no llegó a completarse el manuscrito de la parte mexicana-castellana. Es posible que con la digitalización de nuestros días pueda aparecer esa contribución franciscana a la descripción lexicográfica del náhuatl.

El vocabulario conserva un título medieval: Aqui comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana […] Se trata del primer diccionario de la lengua náhuatl y de la lengua española que se imprimió en toda América. Hoy, esta obra editada filológicamente y con respeto al incunable americano de 1555 permite el estudio del castellano y el náhuatl, juntos y en contraste.

La rápida publicación estuvo condicionada e impulsada, sin ninguna duda, por el inminente Primer Concilio Provincial Mexicano. Se estableció que la evangelización de la población originaria se realizaría en las lenguas de los naturales y de entre ellas, en náhuatl.

A la sombra del vocabulario humanista de Antonio de Nebrija, Molina confeccionó el suyo para que los franciscanos aprendieran la lengua de las nuevas tierras. La sección castellana es imprescindible para ilustrar el comienzo de la aventura del español en América y la etapa renacentista del náhuatl.

En este sentido no supuso solo el inicio del registro lexicográfico de lo que sería un día el español de México, sino también el registro y normalización de la lengua mexicana, del náhuatl moderno, que se consolidaría como lengua literaria y culta durante el Virreinato de Nueva España y en lengua nacional tras la independencia de México.

A este proceso contribuyó también Molina con la publicación en 1571 de su gramática de la lengua mexicana, que acompañó a una segunda edición de su diccionario como obra completa, ampliada, bidireccional y presentada en dos partes.

Entre los investigadores europeos fray Alonso ha sido un maestro “preterido”. Su temprano repertorio bilingüe novohispano no ha sido estudiado, ni tenido en cuenta para la historia de la lengua náhuat y castellana por los grandes maestros de la filología hispánica: S. Gili Gaya, P. Boyd-Bowmann, G. Friederici, M. Alvar López, J. Corominas, J.M. Lope Blanch y otros.

El Prof. Dr. Manuel Galeote (Universidad de Málaga, España) y el Prof. Dr. Miguel Figueroa-Saavedra (Universidad Veracruzana, México) han publicado los estudios introductorios del libro. La colaboración científica entre el experto en náhuatl y el de Historia de la lengua española posibilitó indagar en la microestructura lexicográfica, en la interacción náhuatl-castellano y ofrecer aquella una edición filológica nueva.

Primer diccionario de la lengua náhuatl y de la lengua española que se imprimió en toda América.

Los editores “han transliterado el primer Vocabulario de Molina sin cambiar grafemas y lo han puesto en tipos modernos para una lectura más fácil. No se altera el orden de la macroestructura ni se reordenan las palabras para alfabetizar algunos errores; se respeta la grafía de la época así como la acentuación. Es una edición respetuosa con el original”, según Ascensión Hernández de León-Portilla, que prologó el volumen hispano-mexicano, impreso en Madrid por la editorial Verbum.

Fray Alonso de Molina es una figura sobresaliente en la Lingüística misionera hispánica, que había trabajado con Andrés de Olmos y Bernardino de Sahagún, que revisó el vocabulario según indica el colofón, y con Hernando de Ribas, uno de los primeros gramáticos nahuas.

Nuevas becas para situaciones especiales de la UCLM: hasta cuándo se pueden solicitar

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha convocado las ayudas a estudiantes en situaciones especiales con el propósito de “contribuir a paliar las dificultades económicas sobrevenidas o que perduren en el tiempo que impidan la continuación de los estudios de carácter oficial a alumnos de grado de la UCLM”.

Para solicitarlas es imprescindible haberse matriculado en un grado de la Universidad de Castilla-La Mancha en el curso 2023/2024.

Campus de Albacete de la UCLM.

Hasta cuándo se pueden solicitar las becas de la UCLM para paliar situaciones especiales

Promovidas por el Vicerrectorado de Estudiantes, y cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus (FSE +), las ayudas podrán solicitarse hasta el 2 de noviembre desde la aplicación de becas y contarán con una dotación de hasta dos mil quinientos euros cada una. La dotación global de la convocatoria asciende a 250.000 euros.

Entre los requisitos para optar a las ayudas se encuentran el de no estar en posesión de un título universitario de carácter oficial o que el solicitante se encuentre en una situación de dificultad económica, debidamente acreditada, que le impida continuar con sus estudios. 

Las ayudas para estudiantes en situaciones especiales son compatibles con la convocatoria general de becas y ayudas al estudio convocadas por el Ministerio de Educación Formación Profesional, con las becas de colaboración en servicios de la UCLM, con las becas Santander Estudios Ayuda Económica, con las Santander English Up y con las ayudas para movilidad nacional en el curso 23/24.

Olas de calor marinas: descubren en qué zonas del mar duran más tiempo

El cambio climático y el aumento de la temperatura está causando estragos en el mar. Este 2023, la temperatura del océano ha alcanzado su nivel más elevado y se piensa que las olas de calor marinas, es decir, los episodios de picos de temperatura en el mar se produzcan con una frecuencia mayor y duren más tiempo. Un equipo de investigación del CSIC ha participado en un estudio que ha permitido aclarar en qué zonas se prolongan durante más tiempo las olas de calor.

El Mediterráneo es uno de los mares que más sufren el calentamiento.

Hasta la fecha, los impactos y proyecciones de las olas de calor marinas se han centrado principalmente en las temperaturas de la superficie del mar, sin embargo, observaciones localizadas sugieren que estos eventos de calor pueden provocar un calentamiento en otras capas del océano, que podría persistir hasta dos años después de que terminen los eventos en la superficie.

En qué zonas del océano duran más tiempo las olas de calor marinas

En el estudio en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales se ha constatado que la la mayor intensidad de las olas de calor marinas no se encuentra en la superficie, sino en la subsuperficie, entre 50 y 250 metros de profundidad. Este aumento continuado de la temperatura del agua del mar tiene efectos directos sobre la flora y la fauna y afecta a los recursos que se obtienen del mar.

Esta aceleración del aumento de temperaturas oceánicas tiene consecuencias profundas en los sistemas geoquímicos y biológicos del planeta. Los océanos son un sistema de soporte vital crítico y un amortiguador contra los efectos de la crisis climática. El océano genera el 50% del oxígeno del planeta, absorbe el 25% de todas las emisiones de dióxido de carbono y captura el 90% del exceso de calor producido por dichas emisiones.

Utilizando observaciones y reanálisis de temperatura del mar a nivel global el equipo de Eliza Fragkopoulou y Jorge Assis, del Centro de Ciencias del Mar de la Universidad de Algarve, se estimó la duración y la intensidad de las olas de calor marinas desde 1993 hasta 2019 a profundidades de hasta 2.000 metros. “A pesar de que la intensidad disminuye a mayor profundidad, la duración de los eventos aumenta aproximadamente hasta el doble en comparación con la superficie”, remarca Fragkopoulou.

Gráfico de la temperatura del mar.

Qué especies sufren más las olas de calor marinas

Los autores combinaron estos datos con la información sobre los rangos de especies marinas y sugieren que la biodiversidad subsuperficial podría estar en el mayor riesgo debido a la intensidad acumulativa (un indicador de estrés térmico) en los primeros 250 metros. “Identificamos regiones oceánicas de alto riesgo a diferentes profundidades, incluyendo grandes partes de los océanos Índico y Atlántico Norte, donde la alta intensidad acumulativa de las olas de calor coincide con áreas de alta sensibilidad prevista de las especies al estrés térmico. Lo que hemos descubierto es que, más allá de efectos fácilmente detectable en la superficie, como el aumento de las medusas en algunas regiones del mundo, estas olas de calor marinas tienen efectos más intensos en profundidades que van de los 50 a los 250 metros donde además su duración puede duplicarse”, indica Assis

A los datos sobre el aumento de la temperatura hay que añadir otras variables que también influyen en las condiciones del océano, pero el efecto sobre la biodiversidad de estas profundidades es determinante ya que tendrá consecuencias en las especies y las interacciones que forman los ecosistemas marinos. “La situación es preocupante, sin embargo, los datos de temperatura de las áreas profundas han de tomarse con cautela, sobre todo los anteriores a 2004, fecha en la que se comenzó a contar con un sistema de medición más fiable”, matiza Miguel Bastos Araújo, investigador del CSIC en el MNCN.

“Posiblemente los cambios que hemos analizado provocarán una redistribución de las especies marinas, sobre todo en la zona que llega hasta los 250 m de profundidad”, explica Araújo. “Además las especies tienen otras barreras como las zonas con escasez de oxígeno o aquellas en las que ya quedan muy pocas especies, que dificultarán esta redistribución. Lo que es evidente es que estos eventos tienen el potencial de cambiar los patrones de la biodiversidad global con consecuencias impredecibles”, alerta el investigador.

Astrocopla, humor y ciencia que se suma a la Noche de los Investigadores de Jaén

Los astrofísicos Manuel González y Miguel Abril ofrecerán el viernes, 29 de septiembre, el espectáculo de monólogos científicos ‘Astrocopla’, dentro de la Gala de La Noche Europea de Los Investigadores 2023, que organiza el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén (UJA).

La Gala de La Noche Europea de los Investigadores dará comienzo a las 21 horas, en el Salón de Grados de la Antigua Escuela de Magisterio. En el transcurso de la Gala se hará entrega del XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica 2023.

Qué es Astrocopla

En el caso de ‘Astrocopla’ se trata de un espectáculo de monólogos, en el que se explica Astronomía y Astrofísica, mediante un popurrí de coplas y canciones populares, de una manera divertida. Este espectáculo, se intentará desentrañar los misterios del proceso de formación del Universo, siempre desde el más absoluto rigor científico, mediante coplas españolas. También, explicarán cuáles son dos de las más importantes infraestructuras de investigación actuales, utilizando canciones tradicionales.

Manuel González García es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Astrofísica por la Universidad de Paris XI. Actualmente, trabajo como investigador en el Instituto Astrofísico de Andalucía (Granada), en tareas de comunicación científica. Forma parte del grupo de monologuistas científicos ‘Big Van’, en el que se encarga de intentar divulgar, mediante el uso de canciones populares.

Manuel González es uno de los protagonistas de ‘Astrocopla’.

Por su parte, Miguel Abril es ingeniero en Electrónica, y licenciado y doctor en Física. Es técnico titular en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada, donde realiza instrumentos para mirar las estrellas.

Para asistir a la Gala de La Noche Europea de Los Investigadores hay que inscribirse en el siguiente enlace: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/gala-final-astrocoplas-de-otros-mundos/

La Noche Europea de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020, está organizada en la UJA, y coordinada por la Fundación Descubre a nivel andaluz. En la provincia de Jaén cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, el Ayuntamiento de Linares, la Diputación de Jaén, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Catedral de Jaén, Caja Rural de Jaén y El Corte Inglés.

Algunos de los mejores investigadores en biomedicina, a la Facultad de Medicina de Ciudad Real

La Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real celebra un año más, y van trece, el Ciclo de Seminarios Avances en Biomedicina, actividad en la que participan investigadores de ámbito nacional para acercar a profesores, facultativos y estudiantes las últimas novedades en esta área. Fernando Maestú Unturbe, director del Centro de Neurociencia Cognitiva y Computacional (C3N) abrirá mañana la XIII edición del ciclo con una charla sobre las redes cerebrales funcionales en el proceso de la enfermedad de Alzheimer.

Facultad de Medicina de Ciudad Real.

El encargado de inaugurar, este miércoles, el ciclo de conferencias será el director del Centro de Neurociencia Cognitiva y Computacional (C3N), el profesor del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Maestú Unturbe, con una ponencia titulada Redes cerebrales funcionales en el proceso de la enfermedad de Alzheimer.

La actividad reunirá de aquí al mes de mayo de 2024 a destacados profesionales del campo de la investigación biomédica en un intento de acercar a los profesores de la Facultad de Medicina y a los facultativos los últimos avances que se están produciendo en esta área; así como de estimular el interés de los estudiantes por la investigación, haciéndoles entender que lo que tratan en clase no es algo alejado de la realidad.

Junto a Fernando Maestú participarán en este ciclo Desirée Mena, de la Universidad Jaume I (8 de noviembre); Rosa María Sainz, de la Universidad de Oviedo (22 de noviembre); e Inés Moreno, de la Universidad de Málaga (15 de diciembre).

Coincidiendo con el inicio del segundo cuatrimestre de grado, y una vez finalizado el primer periodo de exámenes, el seminario continuará el 7 de febrero con Alberto J. Schuhmacher, del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón; y continuará el 11 de marzo con Isabel Pérez Otaño, del instituto de Neurociencias, quien será la encargada de impartir la conferencia inaugural de la XIII Semana del Cerebro.

Para el mes de abril, los días 3 y 24, está prevista la participación de los investigadores Antonio Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid; y Sergio Casas, del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, respectivamente. La actividad concluirá el 15 de mayo, con la conferencia de Patricia González-Rodríguez de la Universidad de Sevilla.

El XIII Ciclo de Seminarios Avances en Biomedicina de la Facultad de Medicina del Campus de Ciudad Real cuenta con la colaboración del Hospital General Universitario de Ciudad Real. Todas las charlas previstas se celebrarán a las 13.30 horas, en el salón de Grados de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, salvo la programada el 11 de marzo que será a las 13.00 horas.

La Caja de las Letras del Cervantes crece con el legado de estos autores centroamericanos

La Caja de las Letras se abrió este lunes por partida triple para recibir los legados de tres autores referentes en Centroamérica: la boina, gafas y versos sueltos del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925 – 2020); un manuscrito, una primera edición y objetos personales de la poeta salvadoreña-nicaragüense Claribel Alegría (1924 – 2018); y cinco cuadernos manuscritos del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa.

Los encargados de depositar los legados «in memoriam» de los poetas nicaragüenses, Ernesto Cardenal y Claribel Alegría, fueron sus compatriotas el escritor premio Cervantes, Sergio Ramírez, y la autora Gioconda Belli, respectivamente.

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, destacó cómo este homenaje, realizado en colaboración con el Festival Centroamérica Cuenta, pone de manifiesto el «espíritu con el que trabaja el Cervantes en el mundo para divulgar las lenguas y las culturas de todas las nacionalidades del territorio español en hermandad y comunidad fraterna con la comunidad latinoamericana».

García Montero recalcó asimismo la especial importancia de la colaboración de la institución con el festival centroamericano, el cual «cuenta de verdad», especificó, «porque tiene valor y sabe plantear las cosas que hoy merecen la pena: la libertad en la cultura, el conocimiento, la lucha contra la mentira o la manipulación, y la consolidación de informaciones veraces y de la creatividad libre para definir los marcos de la convivencia».

Colaboración entre el Instituto Cervantes y la Fundación Centroamérica Cuenta

Previo al homenaje el director del Instituto Cervantes y Sergio Ramírez, en calidad de presidente de la Fundación Centroamérica Cuenta, firmaron un protocolo general de actuación mediante el cual consolidar la colaboración entre ambas entidades y «poner a disposición la libertad y creatividad centroamericana toda la red de centros del Instituto Cervantes», indicó García Montero.

Por su parte, Ramírez, agradecido por el respaldo ofrecido, destacó el proyecto que se desarrollará en las sedes del Cervantes en Europa, «Las cuentas de Centroamérica», un programa que abarcará tanto sobre la creación literaria como el examen de la realidad política, el cual coordinará Luis Guillermo Solís, expresidente de Costa Rica, también presente en la firma.

Desde la izda. los cuadernos que forman el legado de Legados del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa; en el centro el legado de  Ernesto Cardenal  (1925 – 2020) compuesto por su boina, sus gafas y una caja con pequeños poemas mecanografiados; a la dcha. el legado de Claribel Alegría (1924 – 2018), compuesto por la primera edición de ‘Anillo de silencio’, un índice manuscrito del poemario Voces, dos cuencos de mate y un texto de su hijo. 

Ernesto Cardenal: su boina, sus gafas y una cajita de versos

Al presentar la figura de Ernesto Cardenal Martínez (Granada, 1925 – Managua, 2020), Sergio Ramírez recordó cómo ambos fueron vecinos durante 40 años, en la que ellos llamaban la calle de los Chilamates en Managua (Nicaragua), barrio de poetas, donde también vivían Claribel Alegría, Vidaluz Menesens Daisy Zamora.

Ambos autores intercambiaban sus textos y en las visitas a su casa, Ramírez relató cómo «a veces lo encontraba de rodillas en el suelo con los versos mecanografiados en su máquina portátil para ordenarlos allí en el piso (…) y una vez acomodados de manera definitiva, los mecanografiaba de nuevo, en una tarea de ingeniería verbal, de la quedaban sobrantes útiles para nuevos poemas dentro de una caja».

«A esta caja, cuyo contenido mandó quemar cuando muriera, lo llamaba su computadora» añadió el escritor, y «aquí ha llegado ahora desde Nicaragua, por vías extraviadas, para conformar su legado».
Junto a ella, el escritor depositó en el cajetín nº 975 de la cámara acorazada una hoja con su firma y dos objetos que—junto a la cotona (camisa tradicional nicaragüense) y sus sandalias— identificaban inconfundiblemente a Ernesto Cardenal, una boina vasca y sus gafas.

Sergio Ramírez finalizó su intervención con la lectura de Así en la tierra como en el cielo (2018) uno de los últimos poemas del homenajeado, autor de títulos como Vuelos de victoria (1984), Cántico cósmico (1989) o los célebres poemarios Epigramas (1961) y Salmos (1964).

Sergio Ramírez, encargado de depositar el legado de Ernesto Cardenal a la Caja de las Letras, junto a los demás asistentes al acto: Luis García Montero, director del Instituto Cervantes;Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival Centroamérica Cuenta; Luis Guillermo Solís, expresidente de Costa Rica; el escritor guatemaltecco, Rodrigo Rey Rosa, y la escritora nicaragüense, Gioconda Belli, sentada. ​

Clarilegios, armonía entre la forma y el contenido social

«Mujer que quise y admiré, maestra de vida y poesía», así recordóGioconda Belli a Claribel Alegría (Estelí, 1924 – Managua, 2018) y —parafraseando a Rubén Darío, en su descripción de San Francisco de Asís—, la definió como una mujer de «corazón de lis, alma de querube, lengua celestial, la mínima y dulce Clara Claribel».

Belli relató cómo mientras estudiaba en Nueva Orleans, Claribel Alegría escribió a Juan Ramón Jiménez, quien no sólo le contestó, sino que la convenció para mudarse a Washington a estudiar bajo su tutela. Tras tres años, el premio Nobel y Zenobia Camprubí la sorprendieron con la edición de un libro con sus mejores poesías Anillo de silencio (1948). Una primera edición de esta obra, con prólogo de José Vasconcelos, ha pasado hoy a formar parte de la Caja de las Letras del Cervantes.

En relación a su poesía, Belli acuñó el término «clarilegio» al referirse al ritmo sonoro tan característico y propio de la poeta, «de perfección formal pocas veces vista en Centroamérica, que consuma el matrimonio entre la forma y el contenido social», alabó.

Asimismo, entraron a la caja nº 990 como «testimonio de amistades profundas», dos cuencos de mate con sus respectivas bombillas (pajitas de metal), regalados por Eduardo Galiano y por Julio Cortázar a la representante de la Generación Comprometida.

Un índice manuscrito del poemario Voces (2014), con una cita de Fernando Pessoa en la página inicial y la dedicatoria a sus cuatro biznietos, así como un texto escrito por su hijo Eric Flakoll Alegría completa el legado de la premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, «el que más feliz la hizo», indicó Belli.

El escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa muestra la llave del cajetín nº 961 en el que ha depositado su legado compuesto por cinco cuadernos manuscritos con relatos y notas. ​

Rey Rosa: cuadernos repletos de notas

El escritor y traductor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (Ciudad de Guatemala, 1958) agradeció en este acto no sólo a instituciones y colaboradores, sino también a adversarios y enemigos, pues como confesó «pueden ser tan estimulantes en su obra como tantos amigos».

Destacó la labor de estas iniciativas para los escritores de países «en zozobra constante, como el mío» y aseguró que «es vital para los libros provenientes de naciones como las de Centroamérica, con instituciones fallidas, archivos corrompidos, sin buenas bibliotecas y con pocos lectores (…) y es de estos estados criminales de la que ha surgido la literatura criminal, de la cual, unos fragmentos deposito aquí».

El autor, premio Nacional de Literatura de Guatemala (2004) depositó en la caja nº 961 cinco cuadernos manuscritos, con anotaciones para la elaboración de sus obras: uno completado en Tánger, en 1983, con uno de sus primeros cuentos La entrega, incluido en El cuchillo del mendigo (1986); otro cuaderno escrito en Nueva York, en 1996, con algunos de los relatos de la colección Ningún lugar sagrado (1998); dos libretas moleskine con el cuento Finca familiar (2006); y una de las libretas que conforman la novela El material humano (2009).

Rey Rosa comentó divertido cómo la idea de cápsula invita a fabular sobre el porvenir y deseó que en el futuro «quienes intenten leer nuestros papeles no alcancen a entenderlos; no por desconocimiento de nuestro alfabeto o lengua, sino porque desconocen los penosos sentimientos que nos mueven: rivalidades, envidias, traiciones o deseos desmedidos, (…) ojalá que para quien habite este planeta en un futuro lejano, todas estas naderías sean un misterio», concluyó.

Dos encuentros literarios, el jueves en el Cervantes  

También como parte de la programación del festival Centroamérica Cuenta, fundado en Nicaragua en 2013, el Instituto Cervantes presentará en su sede, el próximo jueves 21 de septiembre, dos encuentros de literatos españoles y centroamericanos.   En la mesa redonda «Travesías literarias: de ningún lado, en todas partes». (a las 18:30 h), los escritores Carlos Cortés (Costa Rica), Laura Fernández (España), Mónica Ojeda (Ecuador) y Diego Zúñiga (Chile), conversarán con el periodista cultural Xavi Ayén (España), sobre cómo la literatura puede abordar las complejidades de la identidad y pertenencia.   Seguidamente, escritores participantes en esta edición presentarán sus crónicas sobre lugares o personajes emblemáticos de Madrid, ciudad anfitriona del festival. En este diálogo, titulado «Cuenta Centroamérica: making of» (a las 19:30 h), Greta García, (España), Arnoldo Gálvez Suárez, (Guatemala), Mercedes Cebrián, (España), Juan Carlos Méndez Guédez, (Venezuela/España) y Emiliano Monge (México) compartirán su visión sobre la iniciativa.

Una delegación de una universidad ukraniana visita esta semana la UGR

La Universidad Nacional de Kiev-Academia Mohyla (NaUKMA), de Ucrania, socia asociada de la Alianza Arqus, se reunirá durante toda la semana con la coordinación y el equipo de la Alianza y diferentes órganos y unidades de la Universidad de Granada.

Delegación ucraniana reunida con representantes de la UGR.

La delegación, compuesta por el rector de la Universidad, los vicerrectores de Ordenación Académica y de Investigación, el decano de la Facultad de Informática y el jefe de la Oficina Internacional, participará en una serie de reuniones con el rector de la Universidad de Granada y su equipo de gobierno, con el equipo de coordinación de la Alianza Arqus así como con personal académico e investigador y directores de diferentes servicios y unidades de la Universidad de Granada. La visita servirá para establecer medidas concretas para la participación de la NaUKMA en los distintos planes de trabajo de la Alianza.

La visita forma parte del programa «Arqus por Ucrania», financiado por la agencia nacional polaca de intercambio académico (NAWA), a través de la Universidad de Wrocław (Polonia), universidad miembro de la Alianza Arqus.

La Universidad Nacional Kyiv-Mohyla Academy de Ucrania se unió a la Alianza Arqus, coordinada por la Universidad de Granada y de la que también forman parte las universidades de Graz, Leipzig, Lyon 1, Maynooth, Miño, Padua, Vilna y Breslavia; como nuevo socia asociada el pasado mes de septiembre de 2022. Se creó entonces un Grupo de Trabajo formado por miembros de la Alianza y la NaUKMA, con el fin de explorar actividades y acciones concretas con objetivos a corto plazo, así como una estrategia a largo plazo para colaborar con este nuevo socio asociado e integrarlo en el Plan de Trabajo de Arqus.

La asociación brinda nuevas oportunidades a la Alianza para apoyar a los ucranianos y a la enseñanza superior ucraniana mediante la colaboración directa con esta universidad autónoma y líder en investigación.

Dorothy Kelly, coordinadora de Arqus, ha manifestado que «la visita de nuestra socia de Ucrania, la Universidad Nacional Kyiv-Mohyla Academy, a Granada para reunirse con la coordinación de la Alianza y numerosas autoridades de la UGR subraya nuestro firme compromiso e inquebrantable esfuerzo por reforzar la estrecha cooperación con esta institución, así como nuestra firme intención de promover una mayor implicación de su comunidad de estudiantes, académicos y profesionales en los diversos grupos de trabajo de la Alianza Arqus. Somos muy conscientes de las devastadoras consecuencias para la vida y, en concreto, para el sector universitario, de la invasión de Ucrania por las fuerzas armadas rusas. Nuestro principal objetivo es que esta cooperación desemboque progresivamente en proyectos conjuntos de aprendizaje, movilidad e investigación que aumenten las oportunidades educativas y de desarrollo personal de los jóvenes y universitarios ucranianos, ayudándoles a recuperarse lo antes posible».

Desde el comienzo de la invasión de Ucrania, las universidades de Arqus han desempeñado un papel muy activo en la realización de un programa concreto de medidas conjuntas e individuales para apoyar a los ciudadanos de este país y, especialmente, a sus comunidades académicas. Arqus también ha respaldado la declaración publicada por las 41 Alianzas Universitarias Europeas, en la que se pide el restablecimiento de la paz, la democracia y el respeto de los derechos humanos en Ucrania.

La Alianza Universitaria Europea Arqus cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través de la financiación de diferentes proyectos. El contenido de este comunicado de prensa es responsabilidad exclusiva de la Alianza Arqus y la Comisión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí divulgada.

Idean cómo reducir de la osteoporosis que afecta a las gallinas ponedoras

La Universidad de Granada participa en un proyecto de investigación que analiza el desarrollo de un tipo de osteoporosis severa que afecta a las gallinas ponedoras de huevos. La puesta de huevos y, en particular la formación de la cáscara, son procesos muy costosos para el organismo de la gallina.

La osteoporosis en las gallinas está causada por el gasto de calcio para formar la cáscara de huevo.

Las gallinas ponedoras necesitan movilizar 2 gramos de calcio para formar la cáscara del huevo, lo que equivale a un 10% del calcio total de su esqueleto que deben reponer a diario. Esto provoca que desarrollen una forma de osteoporosis severa, con una alta incidencia de fracturas óseas.

Si bien el huevo es uno de los alimentos de origen animal más completos de nuestra dieta, con un aporte muy rico en nutrientes y vitaminas, los problemas óseos de las gallinas ponedoras suponen un importante dilema de bienestar animal con serias implicaciones éticas para la industria del huevo.

Cómo se espera reducir la osteoporosis de gallinas ponedoras

En este sentido, la investigación en la que participa el profesor Alejandro Rodríguez Navarro, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR, pretende reducir la incidencia de problemas esqueletales (fracturas, deformaciones) en las gallinas ponedoras mediante selección genética. Además, los conocimientos adquiridos en este estudio podrán aplicarse también a la reducción de patologías óseas en humanos.

En el estudio, que está liderado por el profesor Ian Dunn, de la Universidad de Edimburgo, participan también la Universidad de Agricultura de Suecia (SEL), las universidades canadienses de Guelph y Alberta, y las compañías de selección genética de gallinas ponedoras Lohmann Breeders y Hy-Line International.

Tres millones de dólares de financiación

El proyecto cuenta con una financiación de tres millones de dólares, facilitados a partes iguales por la fundación benéfica Open Phylanthropy (creada por los fundadores de Facebook) y la Fundación para la Investigación Agroalimentaria (FFAR) del Departamento de Agricultura de los EE. UU., que tiene como objetivo la promoción de proyectos innovadores que aseguren una producción alimentaria sostenible.

‘Sabias de la tierra’, el programa de la UHU que salva del olvido el conocimiento de mujeres de Huelva

El Salón de Grados de la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de la Universidad de Huelva acogió la pasada semana el evento ‘Sabias de la Tierra’, una cita promovida por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Onubense, y enfocada en el eje de actuación ‘Transformar el mundo en el marco de los ODS’. Este encuentro sirvió para poner de relieve el proyecto ‘Sabias de la Tierra’, en esta ocasión de manos de Dácil Pérez de Guzmán, guionista y productora audiovisual y una de las creadoras del proyecto junto a la bióloga Setefilla Buenavista, ambas sevillanas residentes en Linares de la Sierra y en Cortegana, respectivamente.

Dácil Pérez de Guzmán y Setefilla Buenavista han coordinado el encuentro de Sabias de la tierra.

Este proyecto se centra en la comarca serrana onubense, territorio caracterizado las tradiciones, costumbres, saberes domésticos, y un largo etcétera, trasladados de generación en generación, y cuya importancia ha sido minusvalorada socialmente, a pesar del extraordinario valor de dicho legado.

Para este importante proyecto, se eligen mujeres y temáticas en diferentes pueblos de la Sierra de Huelva, y se realizan vídeos didácticos, donde cada mujer enseña un aspecto específico, que puedan ayudar a adquirir herramientas de empoderamiento vital.

La iniciativa ‘Sabias de la Tierra’ recoge así esos saberes para hacer una labor intergeneracional, como legado rescatado antes de que se pierda, enseñando a los jóvenes los procesos, costumbres, en definitiva, aquellos saberes que la tierra, un contexto determinado, ha ido forjando a lo largo de generaciones.

La actividad, aunque abierta a toda la comunidad universitaria, estaba enfocada principalmente al alumnado del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva, quien participó activamente en el coloquio posterior a la ponencia, aportando ideas, cuestionamientos y diferentes puntos de vista de la posibilidad de trabajar esos saberes también, con las diferencias obvias, en los entornos urbanos.

Entre las conclusiones de la actividad, las ponentes destacaron la necesidad de conservación de esos saberes, no sólo por su carácter etnográfico, sino también por su importancia ecosocial, su sostenibilidad, el respeto al entorno y los vínculos emocionales.

Esta actividad está integrada en el proyecto Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2022-2023 (UCC+i) con referencia FCT-21-16994 aprobado en la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación.

Día “histórico” en la UCLM con el arranque del Grado en Física en el campus de Toledo

Cincuenta y un estudiantes de varias comunidades autónomas han iniciado el primer curso del nuevo Grado en Física, que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) imparte desde este mes de septiembre en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo. El rector, Julián Garde, junto al director general Universidades, Ricardo Cuevas, y otras autoridades, ha dado la bienvenida al grupo, en un acto al que también asistió el profesorado de la titulación y en el que ofreció la lección inaugural el director del Observatorio Astronómico Nacional, Rafael Bachiller.

Inauguración del Grado en Física que se imparte en el campus de Toledo de la UCLM.

“Un día histórico para el campus y para la universidad”, señaló el rector en declaraciones previas al acto inaugural, en las que también agradeció la labor de la comisión que ha elaborado y acreditado la memoria en la ANECA, “en menos de un año”, así como al profesorado, al personal de administración y servicios, a la Vicegerencia y al Vicerrectorado del Campus y a la Oficina de Gestión de Infraestructuras. Con la implantación del Grado en Física, “no solo retenemos talento en Castilla-La Mancha, sino que además atraemos gente de otras comunidades autónomas”, indicó Garde, quien subrayó además el alto grado de empleabilidad del título.

De dónde procede el alumnado del nuevo Grado en Física de la UCLM

Cerca del 40% del alumnado del nuevo Grado en Física de la UCLM procede de Madrid, Andalucía, Castilla-León y Valencia, según explicó el coordinador de la titulación, Marco Antonio López de la Torre. El profesor señaló que inician el primer curso 51 estudiantes, con lo que sea han cubierto la totalidad de las plazas ofertadas, y que la nota de corte en primera admisión fue de 12,36.

Quienes este lunes inician sus estudios de Física en el Campus de Toledo encuentran “un grado nuevo, instalaciones recién terminadas y un claustro docente que combina experiencia y jóvenes con buenos expedientes de tipo académico e investigador”, dijo, además de “un grado moderno, muy equilibrado en la parte experimental y la teórica, cuyos egresados tendrán un perfil atractivo para las empresas”. También explicó que es una titulación “prácticamente sin paro” con oportunidades de inserción laboral en áreas “interesantísimas” como la alta tecnología, el big data o sectores vinculados a las matemáticas y a la informática.

En qué se diferencia este Grado en Física

Sobre la orientación del grado se manifestó también el decano de la Facultad que lo imparte, Enrique Sánchez Sánchez, al explicar que, frente a otros planes de estudios, el grado que se imparte en Toledo “cuenta con un mayor peso de los elementos físicos que tienen que ver con el clima y el cambio climático”, por lo que se estudiarán fenómenos meteorológicos y climáticos como las DANA o la sequía. El decano mostró también su satisfacción porque con este serán tres los grados en Ciencias Experimentales que imparte el centro. “Es un hecho maravilloso que produce grandes expectativas para la universidad, para la región y para nuestro alumnado, además de una ilusión enorme”, dijo, y recordó que desde hace casi 30 años en Toledo se imparte Ciencias Ambientales y desde hace casi quince, Bioquímica.

Finalmente, el director general de Universidades, Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha señaló que celebró la gran aceptación que han tenido los nuevos grados de la UCLM y destacó el “tremendo éxito” que ha tenido de Física. “Tiene unos niveles de empleabilidad por encima del 90 % y permite tanto retener talento de la región como atraer a jóvenes de otras regiones para que hagan aquí sus estudios y para que puedan iniciar aquí un proyecto de vida y un proyecto profesional”, dijo Ricardo Cuevas.

Conferencia inaugural

Al término de la bienvenida institucional, dictó la lección inaugural del grado el director del Observatorio Astronómico Nacional, Rafael Bachiller, que recientemente ha sido galardonado con el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. Reconocido también con Premio Castilla-La Mancha a la Excelencia Científica en 2010, ofreció una conferencia sobre astrofísica y cosmología con el título ‘Pasado, presente y futuro del Universo’.

Comienza la docencia de tercero de Medicina en el Hospital Universitario de Toledo

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, Íñigo Cortázar, entre otras autoridades, han dado la bienvenida este lunes al estudiantado de tercer curso de Medicina que inicia su periodo formativo en la nueva Unidad Docente del Grado en Medicina del Hospital Universitario de Toledo (HUT).

Estudiantes y docentes del tercer curso de Medicina en el Hospital Universitario de Toledo.

En su intervención, el rector señaló que los beneficiarios de esta iniciativa son “estudiantes y pacientes”, debido principalmente a los requerimientos de la ley de intimidad del paciente, y alabó la “complicidad” de las consejerías de Sanidad y de Educación para desarrollar la estrategia de distribución de estudiantes en los hospitales públicos de la región, con la que se pretende “generar el sistema de formación en Medicina más potente del país”.

Garde explicó que esto ha sido posible gracias a varios años de trabajo “con muchas personas e instituciones” y agradeció a las decanas de las facultades de Medicina de Albacete y de Ciudad Real y a sus respectivos equipos, al profesorado, al SESCAM, a los profesionales del HUT y a otras personas que han participado en la puesta en marcha de la nueva unidad docente. Particularmente, el rector subrayó el impulso dado desde el Vicerrectorado del Ciencias de la Salud con el objetivo de “reforzar la oferta formativa en Medicina y de optimizar los recursos asistenciales públicos de la región”.

Por su parte, Íñigo Cortázar agradeció la elección al alumnado y también a la UCLM, “el repositorio de conocimiento y talento más grande de la región”. El director de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM afirmó que esta simbiosis entre universidad y sistema sanitario público “es un paso más pero no uno cualquiera” del “tándem imbatible” que tiene como propósito “mejorar la vida de nuestros conciudadanos”.

Medicina en la UCLM

Los estudios de la Licenciatura en Medicina comenzaron en la Facultad de Medicina de Albacete en el curso 1998/1999. En el curso 2010/2011, coincidiendo con la transformación de las licenciaturas a grados, estos estudios se ampliaron en la Facultad de Medicina de Ciudad Real.

Desde la implantación de los estudios de Medicina en la UCLM, ha existido la voluntad de aprovechar los recursos asistenciales en pro de la mejora de la docencia clínica y para dar cumplimiento de lo establecido en la Orden SSI/81/2017 sobre el derecho a la intimidad del paciente. En este sentido, la puesta en funcionamiento del nuevo Hospital Universitario de Toledo como núcleo fundamental del Complejo Hospitalario de Toledo ha llevado a la creación de la Unidad Docente del Grado de Medicina en dicho complejo.

Esta estrategia se implementó desde el Vicerrectorado de Ciencias de la Salud en el curso 2020/2021 con la elección de itinerarios formativos que se desarrollan en los dos primeros cursos en las Facultades de Albacete y Ciudad real y a partir de tercer curso en Toledo. Más allá de encuadrase dentro del mismo plan de estudios y memoria de verificación, se siguen aplicando las mismas directrices de innovación docente (centrado en el autoaprendizaje, grupos pequeños y fases docentes estructuradas de manera integrada en módulos de objetivos que pivotan sobre una Unidad de Educación Médica) que tan buenos resultados ha proporcionado al grado de Medicina de la UCLM.

Al acto de bienvenida e inauguración de la unidad han asistido entre otros, el director gerente del centro hospitalario, Juan Antonio Blas; el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez, y las decanas de las facultades de Medicina de Albacete y de Ciudad Real, Silvia Llorens e Inmaculada Ballesteros, respectivamente.

Medio centenar de ciudades y doscientos expertos en ciudades del futuro se darán cita en los Greencities y S-Moving de Málaga esta semana

Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, y S-Moving, Movilidad Inteligente y Sostenible, regresan los próximos días 20 y 21 de septiembre a FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) para impulsar una transformación urbana centrada en las personas y diseñar un futuro más sostenible
 
Más de 250 entidades públicas y privadas, y representantes de medio centenar de ciudades y municipios se reunirán en los eventos de referencia en el ámbito de la movilidad sostenible y el desarrollo urbano

Toda la información sobre contenidos, programas e inscripciones está disponible en www.greencitiesmalaga.com, www.smovingforum.com, así como en los perfiles de Facebook y en los perfiles de X y LinkedIn.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, y el presidente de Clúster de Ciudades Inteligentes, Miguel Ángel Romero, han presentado hoy la edición 2023 de Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, y S-Moving, Movilidad Inteligente y Sostenible, que se celebrarán esta semana en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga).
 
Así, Málaga será la anfitriona los próximos días 20 y 21 de septiembre del más de medio centenar de ciudades y municipios españoles que se reunirán en los encuentros, tal y como ha explicado De la Torre, que ha destacado “la presencia del sector público, con la participación de ayuntamientos, alcaldes y alcaldesas y diputaciones de toda España, así como del sector privado”. En este sentido, ha hecho hincapié en el papel clave de las “empresas, las startups y las grandes corporaciones tractoras de innovación para aportar soluciones a los retos en materia de sostenibilidad” en el marco de los eventos.
 
Junto a ellas, representantes de capitales como Madrid, Segovia, Bilbao, Zaragoza, Almería o Santander, ciudad invitada de esta edición, compartirán sus iniciativas y proyectos destacados en el ámbito de la gestión urbana y la movilidad sostenible, inteligente y conectada.
 
Navarro, por su parte, ha subrayado que para el Gobierno andaluz se han convertido en unos encuentros muy destacados, es por ello que “esta colaboración se ha ido intensificando con el tiempo porque todo lo que tiene que ver con la revolución verde es para nosotros una auténtica prioridad”. Asimismo, ha afirmado que “la decimocuarta edición de Greencities se consolida como uno de los grandes congresos con respecto a este tema a nivel nacional, por eso es imprescindible que el Gobierno andaluz esté presente y esté colaborando”.
 
Romero ha explicado que el Clúster de Ciudades Inteligentes desplegará en los eventos una destacada presencia con “mesas de debate para hablar de talento, despoblación o turismo inteligente”, entre otros temas de actualidad. Precisamente, este año refuerza su apuesta por Greencities y S-Moving como aliado estratégico en el espacio ‘City Speakers’. Una novedad en esta edición en el que representantes de ciudades y municipios darán a conocer una veintena de proyectos relacionados con la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía; las infraestructuras y la energía, así como la digitalización de los municipios.

Encuentros de territorios

Junto a ello, en el marco de Greencities y S-Moving se celebrará el ‘III Encuentro de Líderes Urbanos’, con la participación de más de una treintena de alcaldes/as y tenientes de alcalde que abordarán los hitos que marcarán la agenda de la nueva legislatura en materia de gestión inteligente y conectada. En concreto, este encuentro permitirá a los regidores y regidoras analizar la cohesión de los ecosistemas de innovación a través de la multigobernanza. Asimismo, tendrá lugar el ‘II Encuentro de Técnicos Urbanos’ que pondrá el foco en el papel de los datos y la inteligencia artificial en la nueva gestión municipal.
 
Cabe destacar que estas actividades cuentan con el respaldo un año más de Red Innpulso y RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes), referentes para el establecimiento de una agenda urbana común en materia de sostenibilidad y aplicación de la tecnología al servicio de la ciudadanía.

Más de 250 empresas y entidades de referencia

En el apartado empresarial, serán más de 250 las empresas y entidades representadas. Un centenar de ellas tendrán presencia en la zona expositiva para presentar productos y servicios punteros en seguridad ciudadana, movilidad, inteligencia de datos, gestión de residuos, iniciativas para la descarbonización o herramientas para monitorizar las zonas de bajas emisiones, entre otros.

Así, cabe destacar la alianza con la patronal tecnológica AMETIC, con el Clúster Ciudades Inteligentes y la participación de compañías líderes como Telefónica, Repsol, Ayesa, Caixa Banco, Endesa X o i4Trust, el programa de colaboración en torno a tecnologías FIWARE e iSHARE para la creación de espacios de datos.
 
Por otra parte, Greencities y S-Moving promoverán el emprendimiento y la innovación a través de la segunda edición de la ‘Open Call for Startups’, que este año ha convocado proyectos relacionados con el desarrollo y mejora de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). La startup ganadora se dará a conocer el día 21 durante la celebración de los eventos.
 
En total, serán una quincena de startups participantes tanto en el programa de contenidos como en la zona expositiva para mostrar proyectos pioneros y disruptivos en torno a la movilidad sostenible y las ciudades inteligentes. Además, la Fundación Finnova entrega en el marco de Greencities y S-Moving los Startup Europe Awards, una iniciativa impulsada por la Comisión Europea, puesta en marcha por dicha fundación en colaboración con Startup Europe.

Ponencias especializadas y más de 200 expertos

Los eventos cuentan con un amplio programa de contenidos que se desarrollará en los espacios Urban Arena, Mobility Arena, Sustainability Room -que acoge la sexta edición del Foro de Economía Circular- o el mencionado City Speakers. Entre todos aglutinarán un total de 40 paneles temáticos en el que más de 200 expertos abordarán temas de máxima actualidad, caso de la descarbonización, las zonas de bajas emisiones, la inteligencia artificial en la gestión de las ciudades inteligentes, la huella del carbono, la gestión de residuos o los combustibles renovables en la transición energética, entre otros.
 
Además, en el marco de Greencities y S-Moving se desarrollarán actividades, encuentros y convocatorias de entidades como Segittur, Turismo Costa del Sol, Red Innpulso, COTEC, Finnova, Polo Nacional de Contenidos Digitales, Clúster de Ciudades Inteligentes, Atlas Tecnológico, Telefónica, ANEPMA, Gaia X España y la Fundación Fiware.
 
Cabe mencionar que serán al menos 14 los países representados entre ponentes, empresas y profesionales inscritos, caso de Alemania, Bélgica, Bolivia, China, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido o Rumanía.
 
Greencities y S-Moving tendrán lugar en FYCMA el miércoles 20 de septiembre desde las 8:30 a las 18:30 horas y de 8:30 a 15:00 horas el jueves 21. Este año coincide con la celebración de la Semana Europea de la Movilidad que impulsa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del 16 al 22 de septiembre.
 
Ambos foros están organizados por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), del Ayuntamiento de Málaga. Greencities cuenta con la coorganización por parte de Ametic. Además, el Clúster de Ciudades Inteligentes actúa como socio estratégico. Telefónica es Patrocinador Preferente. Las consejerías de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA); de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, y de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, junto a i4Trust (programa de colaboración en torno a tecnologías FIWARE e iSHARE para la creación de espacios de datos) y Repsol son Golden Partners. Por su parte, Ayesa, CaixaBank, Endesa X, la Universidad de Málaga (UMA) y las empresas municipales Emasa, Limpieza de Málaga y Parque Cementerio de Málaga son Silver Partners.

Estas dos facultades, las primeras de la UGR con la acreditación del Consejo de Universidades

El Consejo de Universidades ha otorgado a las facultades de Ciencias de la Educación y de Farmacia la Acreditación Institucional, una calificación resultado de un proceso de evaluación externa que garantiza la calidad de la oferta académica de una institución universitaria, evaluando a la institución en su conjunto, incluyendo sus políticas, procesos, recursos humanos y materiales, asegurando que los títulos que imparte cumplen con los estándares de calidad establecidos en los Criterios y directrices para el aseguramiento de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (ESG). La resolución favorable del Consejo de Universidades ha tenido lugar este mes de septiembre.

Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.

La consecución de esta acreditación contribuye sin duda a mejorar la imagen de la institución y a situarla en una posición de liderazgo en el ámbito de la educación superior, incrementando la confianza del estudiantado e investigadores y facilitando la obtención de financiación pública y privada, que esté disponible exclusivamente para las instituciones acreditadas. En definitiva, la Acreditación Institucional evidencia el compromiso de los centros académicos con la calidad de su oferta formativa, objetivo prioritario para la Universidad de Granada.

Las Facultades de Ciencias de la Educación y de Farmacia son las dos primeras facultades que han conseguido esta acreditación. No obstante, el objetivo del equipo de gobierno de la Universidad de Granada, a través del vicerrectorado de Calidad, Innovación Docente y Estudios de Grado y continuando con el trabajo iniciado por la Unidad de Calidad, Innovación Docente y Prospectiva, es conseguir que todos los centros de la UGR consigan esta acreditación institucional.

Para Ana Rivas, vicerrectora de Calidad, Innovación Docente y Estudios de Grado, “esta acreditación supone no solo un logro institucional, sino un triunfo colectivo. No la habríamos conseguido sin la contribución de toda la comunidad universitaria de cada una de las facultades. Esta acreditación es, sin duda, un punto de partida para seguir trabajando juntos con la misma determinación y para continuar elevando el estándar de excelencia de las facultades que ya tienen este reconocimiento y de las que sin duda lo tendrán en el futuro próximo porque estoy convencida de que este logro es solo el comienzo de un viaje hacia un futuro aún más brillante”.

Por su parte, Javier Villoria, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, considera “una tremenda satisfacción el haber recibido este reconocimiento que pone en valor el esfuerzo e implicación que el centro, junto con la Unidad de Calidad, Innovación Docente y Prospectiva, venimos desarrollando desde hace cuatro años, y más aún por haber sido el primer centro en recibirlo de la UGR. El tener una acreditación institucional nos permite presentarnos ante la sociedad como un centro que garantiza una formación de calidad contrastada con lo que no solo cumplimos con las expectativas de los estudiantes, sino que también aseguramos a la sociedad que nuestros egresados y egresadas cumplen con las capacidades y competencias que se espera de los futuros maestros y educadores”.

Para Manuel Sánchez Polo, decano de la Facultad de Farmacia, “esta acreditación ha llegado gracias a la dedicación, esfuerzo y compromiso de toda la comunidad universitaria de esta Facultad. De los profesores, con su pasión por la enseñanza y su compromiso inquebrantable con la excelencia académica, del personal técnico de apoyo a la gestión, por su incansable trabajo detrás de escena, y, por supuesto, del estudiantado, el corazón latente de nuestra Facultad”.

La Acreditación Institucional es otorgada por el Consejo de Universidades y requiere dos exigencias a los centros académicos que optan a ella: Haber renovado la acreditación inicial de al menos la mitad de los títulos oficiales de Grado y la certificación por parte de ACCUA, Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía, de la implantación del sistema de calidad de centro. La acreditación institucional viene regulada por el Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.

Este telescopio en el que participa el CSIC explorará la naturaleza de la energía oscura

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participará en el desarrollo del telescopio espacial Nancy Grace Roman (o telescopio Roman) de la NASA, que se lanzará previsiblemente en 2027 con el objetivo de resolver cuestiones esenciales en el conocimiento sobre la energía oscura, los exoplanetas y la astrofísica infrarroja con el fin de ahondar en la historia de expansión del universo y poner a prueba posibles explicaciones sobre su aceleración.

Visualización del telescopio espacial Nancy Grace Roman./ GSFC/SVS.

Un grupo de investigación centrado en supernovas, en el que participa el investigador Lluís Galbany del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), ha recibido 11 millones de dólares de financiación para desarrollar las herramientas necesarias para utilizar como sondas cosmológicas las miles de supernovas que Roman descubrirá con el fin de desvelar la verdadera naturaleza de la energía oscura que impregna el universo.

Cómo es el telescopio Roman que estudiará la energía oscura

El telescopio Roman tiene un espejo primario de 2,4 metros de diámetro, el mismo tamaño que el del telescopio espacial Hubble. Pero, a diferencia de Hubble, que sólo puede observar una pequeña región de cielo, el campo de visión de Roman es 200 veces mayor que el del instrumento infrarrojo de Hubble, logrando captar una mayor región del cielo con menos tiempo de observación. Su instrumento principal, el Wide Field Instrument, es una cámara que medirá la luz de mil millones de galaxias durante el transcurso de la misión.

Con esta herramienta, uno de los objetivos clave de la misión es determinar la historia de expansión del universo y poner a prueba posibles explicaciones a su aparente aceleración, como la energía oscura y las modificaciones de la relatividad general. Para lograr este objetivo, la misión llevará a cabo un innovador experimento: el Sondeo de Altas Latitudes en el Dominio del Tiempo (High Latitude Time Domain Survey, HLTDS, en inglés). Este sondeo permitirá descubrir y medir supernovas de tipo Ia, una de las sondas cosmológicas más robustas, cuando el universo tenía sólo 2000 millones de años (hace 11500 millones de años), con una precisión y un volumen estadístico incomparables.

Cómo es estudiará la materia oscura

Lograr la gran precisión de medición necesaria para utilizar plenamente las supernovas de tipo Ia como sondas cosmológicas y, por lo tanto, delimitar la verdadera naturaleza de la energía oscura, requiere una comprensión detallada de cada parte del observatorio y de cómo se registra la luz de estas supernovas tan lejanas. Aquí es donde interviene el equipo, formado por Lluís Galbany (ICE-CSIC, IEEC), David Rubin de la Universidad de Hawái, Dan Scolnic de la Universidad de Duke, Rebekah Hounsell de la NASA Goddard y Ben Rose de la Universidad de Baylor.

El grupo creará un conjunto de herramientas para cada paso del proceso para tomar los datos sin procesar del telescopio y convertirlos en conocimiento. Desde mejoras en el software que calibra los datos a nivel de píxeles individuales hasta procesos automatizados (pipelines) para medir el brillo de los objetos y cómo cambian con el tiempo. Así tendrán las herramientas necesarias para realizar mediciones con la mayor precisión posible.

Qué elementos desarrollará el grupo del CSIC

Desde el ICE, el grupo de investigación de supernovas se encargará de desarrollar la parte del tubo responsable de efectuar el análisis y reconstrucción lineal de la galaxia anfitriona de la supernova y la infraestructura para evaluar el tipo de supernova y caracterizar sus características espectroscópicas a partir de los espectros de prisma del telescopio Roman. “Todo el equipo que forma parte de la colaboración, y en particular nuestro grupo de supernovas del ICE-CSIC, estamos muy entusiasmados con este nuevo desafío. Podremos observar las supernovas de tipo Ia más lejanas jamás vistas, que explotaron apenas 2000 millones de años después del Big Bang”, afirma Galbany.

Estas mediciones ultraprecisas no son suficientes por sí solas. Para descubrir lo que significan, el equipo debe hacer modelos de cómo variarían estas mediciones en diferentes escenarios cosmológicos, por lo que también producirán catálogos de modelos de supernovas que se podrían observar en otras condiciones.

Las observaciones del telescopio Roman identificarán estas supernovas, pero como ocurre con muchas misiones espaciales, la ciencia requiere agregar otros tipos de datos procedentes de telescopios terrestres. El telescopio Subaru en Mauna Kea (Hawái, EE.UU.) y el Gran Telescopio Canarias (GTC) se utilizarán para proporcionar un seguimiento adicional de las supernovas encontradas por el Roman y espectros detallados de los objetivos más interesantes para proporcionar información sobre sus propiedades.

“Lo que más me entusiasma es la posibilidad de superposición en tiempo real con los grandes generadores de imágenes ópticas (lo que aumentaría la cadencia y el rango de longitud de onda del estudio) y la espectroscopía altamente multiplexada con el nuevo espectrógrafo Subaru Prime-Focus. Subaru es bastante único y es una fuerte justificación para que una gran parte del estudio sea visible desde el hemisferio norte”, explica Rubin.

Estos artistas se incorporan al programa de la UGR de residencias de creación ‘Los Tientos’

El programa Los Tientos, residencia de creación en torno al flamenco, alcanza este 2023 su tercera edición. Ocho artistas procedentes de lugares diversos de España y de diferentes disciplinas artísticas trabajarán en proyectos artísticos singulares, en solitario o en equipo, en los que el flamenco es el eje central. Los lugares de creación serán dos espacios tan emblemáticos de la Universidad de Granada en el Albaicín como Casa de Porras y el Palacio del Almirante. La convocatoria de este año ha recibido 68 propuestas de participación.

Artistas participantes en el programa Los Tientos y representantes de la UGR.

Los seleccionados recibirán, además, formación específica a cargo de artistas y gestores culturales relevantes, que este año son Niño de Elche y Julio Jara. Estas sesiones de formación son abiertas al público y, finalmente, los creadores dispondrán de una ayuda a la producción para poder desarrollar su proyecto en alguna de las salas gestionadas por la Universidad de Granada o por las entidades colaboradoras. Esta tercera edición concluirá con la presentación de resultados entre los meses de marzo a mayo de 2024.

Quiénes son los artistas de esta edición de las residencias de creación ‘Los Tientos’

Los artistas seleccionados son Isabel Do Diego, Ana Arenas Cabral, Enrique del Castillo Carrasco, María Begoña Moreno Rueda, Miguel Guerrero Zarco, Paula Bruna Pérez, Sara Delgado Espinosa y Sasha-Alison Binia Benarie.

Procedentes de lugares diferentes de la geografía española, cada uno de ellos tiene un origen artístico y profesional muy diverso. La residencia está formada por un arquitecto (Miguel Guerrero), un músico experimental (Enrique del Castillo), una bailaora que llega a Granada a trabajar en el ámbito de la improvisación musical (Ana Arenas), un folclorista (Isabel Do Diego), una fotógrafa (Sara Delgado Espinosa), una antropóloga visual (Sasha-Alison Binia ) y una poeta (Begoña Moreno).

Qué es el programa de residencia de creación Los Tientos

Los Tientos se define como un programa de formación y creación artística donde el flamenco es el eje motor y articulador en relación a otras artes. El formato de residencia permite además a los que creadores construir un espacio de experimentación e indagación transdisciplinar, elemento fundamental para este proyecto, que nació para favorecer la generación de sinergias entre creadores de distintas disciplinas en las que los lenguajes del flamenco pudieran proponer experimentaciones singulares.

El programa de Residencias de Creación “Los Tientos” es una iniciativa de la Universidad de Granada a través de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio que cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes, de la Fundación Federico García Lorca y el Consorcio Centro Federico García Lorca, la Fundación Archivo Manuel de Falla, la Diputación de Granada, la Escuela de Arte José Val del Omar de Granada-Fundación Robles Pozo y las Residencias Universitarias Corrala de Santiago y Carmen de la Victoria.

Esta tercera edición se ha presentado a los medios de comunicación y al público en general en la mañana del lunes 18 de septiembre. En ese acto ha intervenido la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y RR.II., Margarita Sánchez Romero, que ha recordado que “la universidad es un espacio generador y transmisor de conocimiento que, más allá de las aulas y lo laboratorios, también se produce en el ámbito de las artes, sea en un lienzo, un tablao, una creación musical o una actividad performativa”. Para la vicerrectora, “el flamenco necesita investigación y programas como Los Tientos son espacios perfectos para ello. Los Tientos, además, demuestran la versatilidad del flamenco, capaz de adaptarse a numerosos formatos, vanguardistas o tradicionales, y capaz de crear sinergias entre distintas disciplinas artísticas”. “Para la UGR”, ha concluido, “es esencial que este proyecto incluya a las diferentes instituciones porque, sin ellas, no se puede entender la investigación en flamenco en Granada”.

Por su parte, la diputada de Cultura y Educación de la Diputación provincial, Pilar Caracuel Sanchez, ha explicado que “el convenio entre Universidad de Granada y Diputación Provincial de Granada permite optimizar los recursos de ambas instituciones para la organización, producción y realización de un programa como Los Tientos. En este caso, la Diputación de Granada estaá encantada de poner a disposición de los artistas no solo espacios culturales sinos fondos documentales que en materia de flamenco y artes plásticas de nuestros archivos en el Museo Casa Natal Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, el Centro Cultural Palacio Condes de Gabia y el Centro de Documentación Provincial Casa Molino Ángel Ganivet”.

También han intervenido en la presentación de esta edición Laura García Lorca, presidenta Fundación Federico García Lorca, y Elena García de Paredes, presidenta de la Fundación Archivo Manuel de Falla. Ambas han puesto de manifiesto la relevancia de sus respectivos archivos en el estudio del flamenco. “Manuel de Falla y Federico García Lorca se dan la mano en este proyecto y, seguro, con éxito”, ha dicho García de Paredes. “Es muy importante para la ciudad y para la universidad lo que los residentes, los creadores, podáis aportar estos días”, ha insistido. Para García Lorca, “el flamenco tiene un lenguaje común con las vanguardias y es capaz de unirse a nuevas disciplinas artísticas y este proyecto y vuestras creaciones serán una nueva demostración de ello”, ha comentado con los creadores.

‘Heura’, la historia en imágenes de mujeres que pasaron de la exclusión al autoempleo

Con motivo del décimo aniversario de ‘Confía’, el programa de la ONG ‘Treball Solidari’ para impulsar el emprendimiento inclusivo de mujeres en riesgo de exclusión social, la Universidad de Málaga se ha sumado a la conmemoración de la efeméride con la exposición ‘Heura. Red de Mujeres Confía’, que se puede ver en el edificio Rayo Verde del campus de Teatinos.

Se trata de un recorrido en imágenes por la historia de 17 mujeres, en su mayoría migrantes, de orígenes diversos (Brasil, Colombia, Ecuador, España, Nigeria y Senegal), que han logrado emprender sus propios negocios de pequeño comercio, dejando atrás una situación de vulnerabilidad y de exclusión socioeconómica; y lo han conseguido gracias al apoyo del ‘Programa Confía’ y a través de la formación, el acompañamiento y el acceso a microcréditos solidarios.

El acto de inauguración ha contado con la presencia del vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA, Rafael Ventura, y Antoni Sierra, presidente de ‘Treball Solidari’.

“Un proyecto espectacular”, así ha calificado Ventura a la exposición, poniendo en valor que “lo que hoy se ha inaugurado es solo una parte de su resultado”.

El presidente de la ONG, por su parte, ha realizado un itinerario por la muestra, “un paseo a través de las historias de estas 17 mujeres firmes y constantes que ejemplifican las de otras muchas mujeres luchadoras”.

Sierra ha explicado que el 95 por ciento de las mujeres que han participado son de origen migrante, con lo que el Programa demuestra ser una potente herramienta de integración social y económica para este colectivo.

“Mónica, Benedita, Bolanle, Elizabeth, Seynabou, Doña María, Dayna, Khady, Emilse, Silvina, Augusta, Nega, Ana, Erika, Cata, Andrea y Sara han necesitado muy poco para crecer fuertes en condiciones de adversidad, para desarrollar raíces y florecer creando sus propias oportunidades en una sociedad que poco les ha ofrecido”, ha concluido.

Así, ‘Heura’ -que significa hiedra en castellano- retrata a las mujeres en su entorno laboral, con un enfoque humano y un lenguaje artístico. “Sus historias nos despiertan admiración a la vez que transmiten un mensaje positivo de fuerza y resiliencia”.

Retratadas por la fotógrafa Martina Matencio y el videógrafo Joan Martínez, y financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ‘Heura. Red de Mujeres Confía’ estará abierta en el edificio Rayo Verde, que comparten la UMA y el Málaga Tech Park, hasta el 5 de octubre. Posteriormente, se exhibirá por otras comunidades autónomas como Madrid, Cataluña, Castilla y León y Baleares.

La UMA, punto de encuentro para economistas de riesgos de toda Europa

El Rectorado de la Universidad de Málaga acoge del 18 al 20 de septiembre el congreso del Grupo Europeo de Economistas de Riesgos y Seguros (European Group of Risk and Insurance Economists – EGRIE). El simposio anual celebra en la UMA su 50º aniversario, consolidándose como el evento académico y científico en Europa más relevante del sector de la economía de riesgos y seguros.

Apertura del congreso de la EGRIE en la UMA.

Más de un centenar de destacados investigadores internacionales se han dado cita en la UMA para compartir ideas y avances durante los tres días que dura el evento. La presidenta de EGRIE, Wanda Mimra; el profesor de Gestión de riesgos internacionales en la Escuela de Administración de Empresas de Ginebra y editor jefe de ‘The Geneva Papers on Risk and Insurance’, Christophe Courbage; y la profesora del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la UMA y organizadora local del evento, María Rubio, han dado la bienvenida a los participantes, destacando la importancia de la quincuagésima edición de un simposio que convertirá a Málaga en el epicentro científico de los estudios e investigaciones relacionadas con los sectores del riesgo y los seguros durante los próximos días.

El profesor de la Universidad del Estado de Pennsylvania, Keith J. Crocker, ha sido el encargado de impartir la conferencia inaugural sobre “El papel del análisis normativo en los mercados de seguros con información asimétrica”.

A lo largo de tres jornadas se distribuirán las sesiones paralelas, que versarán sobre temas de Economía, Finanzas y Gestión, relacionados con el Riesgo y el Seguro. Además, habrá una sesión especial por el 50 Aniversario de esta reunión científica, con la participación de los profesores de la Universidad de Ginebra, Henri Loubergé; de la Universidad de Iowa, Richard Peter, de la Universidad de Wellesley, Casey Rothschild; de la Universidad de St. Gallen, Martin Eling y de la Universidad de Toulouse, Christian Gollier.

EGRIE es una organización europea sin ánimo de lucro fundada por The Geneva Association en 1973 para promover la investigación en riesgo y seguros a través de conferencias, publicaciones y redes de contacto.

Cátedras de emprendimiento en las universidades y CADEs en los campus en Andalucía

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía promoverá la implantación de cátedras de emprendimiento e innovación en las universidades andaluzas y reforzará las sinergias entre los Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE), dependientes de la fundación Andalucía Emprende, y los campus.

La Junta de Andalucía abre las puertas del #CADETarifa Andalucía Emprende Cádiz.

Así lo ha avanzado el consejero José Carlos Gómez Villamandos en el pleno del Parlamento, donde ha puesto de relieve que la prioridad del Gobierno andaluz es continuar fomentando la actividad emprendedora, especialmente la de carácter innovador y tecnológico como eje sobre el que sustentar el crecimiento económico, la creación de empleo y la competitividad empresarial de Andalucía.

En su intervención, Gómez Villamandos ha apostado porque la transferencia del conocimiento emprendedor sea una realidad permitiendo con ello que “las ideas y las investigaciones salgan de las aulas y los laboratorios, se vuelvan negocios rentables y reviertan en la sociedad”. Con el fin de avanzar en esta dirección, ha dado a conocer las diferentes líneas de trabajo que se llevarán a cabo para intensificar la cultura empresarial y emprendedora en las universidades andaluzas. En el campo de las cátedras de emprendimiento, ha detallado que estos instrumentos tienen como propósito infundir el espíritu emprendedor en el conjunto de la comunidad universitaria y, para ello, suelen llevar a cabo acciones dirigidas a la sensibilización, formación, asesoramiento y apoyo a emprendedores, así como a la investigación.

Por su parte, el titular de Universidad ha destacado que desde su departamento se continuará ahondando en acciones conjuntas entre Andalucía Emprende y las instituciones académicas, donde ya desempeñan su labor algunos CADE, en concreto, en las universidades Pablo de Olavide y en Jaén.

Por otro lado, ha informado al pleno de la Cámara regional que Andalucía dispondrá de un plan de acción para fortalecer su emprendimiento innovador y de base tecnológica y acercarlo a los tejidos europeos más punteros en este campo. Esta iniciativa se está diseñando en colaboración con un equipo de consultores independientes financiados en el marco de un programa europeo. Sus aportaciones y propuestas complementarán las medidas recogidas en el Plan General de Emprendimiento, una herramienta que guía hasta 2027 las diferentes políticas y actuaciones de la Junta en esta materia.

Más de 2.000 empresas promovidas en el primer semestre por universitarios

José Carlos Gómez Villamandos también se ha referido al apoyo brindado por su departamento, a través de Andalucía Emprende, a los graduados universitarios en el primer semestre asegurando que los técnicos de la fundación han asesorado y acompañado la creación de 2.038 empresas. Estas firmas, promovidas por 2.289 personas universitarias, han generado 2.090 nuevos empleos en la región y han supuesto una inversión inicial de 10,69 millones de euros.

El perfil de los impulsores de estos proyectos responde mayoritariamente al de una mujer (concretamente, 1.181 son mujeres, representando el 51,6% del total), con una edad comprendida entre los 25 y los 40 años (52,7%). Le siguen los mayores de 40 años (41,1%), siendo los restantes menores de 25.

También el empleo generado ha sido ocupado fundamentalmente por mujeres; concretamente, 1.127 nuevos puestos de trabajo, suponiendo un 53,9% del total. En cuanto a su tipología, un 99,8% ha sido empleo por cuenta propia. En cuanto a la actividad, las empresas creadas pertenecen mayoritariamente al sector servicios, con un total de 1.773 (87%). Le siguen el sector TIC, con 84 empresas; la industria (58), la construcción (80) y la agricultura (43).

Por último, Gómez Villamandos ha querido remarcar “la labor encomiable” que realizan los técnicos de Andalucía emprende, al tiempo que se ha comprometido a seguir trabajando en la normalización de sus condiciones laborales.

España se une a CLARIN para ayudar a la investigación en humanidades y ciencias sociales

España se une al Consorcio Europeo de Infraestructura de Investigación CLARIN (Recursos Lingüísticos Comunes e Infraestructura Tecnológica / Common Language Resources and Technology Infrastructure) para ayudar a la investigación en humanidades y ciencias sociales. La alianza permitirá fortalecer el posicionamiento del español y las lenguas oficiales en el contexto europeo y mundial y explotar los recursos que ofrece la infraestructura para promover el desarrollo de la ciencia en español, el aprendizaje de las lenguas y el crecimiento de la Inteligencia Artificial en español, contribuyendo así a las líneas estratégicas del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Nueva Economía de la Lengua.

Logotipo de CLARIN, el Consorcio Europeo de Infraestructura de Investigación CLARIN (Recursos Lingüísticos Comunes e Infraestructura Tecnológica.

España, a través del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha unido como socio de pleno derecho al Consorcio Europeo de Infraestructura de Investigación (ERIC) CLARIN, cuyo objetivo es que todos los recursos y herramientas lingüísticas digitales en Europa y en otros continentes con los que colabora sean accesibles a través de un entorno en línea de acceso único para ayudar a los investigadores en humanidades y ciencias sociales. 

Esta infraestructura se construye federando centros de los distintos países miembros en las áreas de repositorios de textos y datos, supercomputación, conocimiento en técnicas de lenguaje, etc. Por ello, la adhesión de España permitirá que haya directamente grupos aportando textos, datos, aplicaciones y servicios dedicados y dirigidos a las particularidades del español y las lenguas oficiales. 

CLARIN-ERIC contribuye al desarrollo de aplicaciones cotidianas basadas en el lenguaje que utilizamos, como los motores de búsqueda, la traducción automática y los asistentes de voz, todos ellos basados en Inteligencia Artificial. Con la entrada de España, se pondrán en valor las herramientas y aplicaciones que se desarrollen en el país, que podrán incorporarse a los de la infraestructura, extendiendo su uso.

Por ejemplo, la incorporación de España en CLARIN permitirá incluir nuestras lenguas oficiales en ParlaMint, proyecto emblemático que se centra en la creación de corpus comparable y multilingüe de debates parlamentarios de todos los parlamentos europeos, nacionales y regionales. 

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha asegurado que la participación de España en CLARIN permitirá fortalecer el posicionamiento del español y las lenguas oficiales en el contexto europeo y mundial y explotar los recursos que ofrece la infraestructura para promover el desarrollo de la ciencia en español, el aprendizaje de las lenguas y el crecimiento de la Inteligencia Artificial en español, contribuyendo así a las líneas estratégicas del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Nueva Economía de la Lengua. 

Hoja de Ruta del ESFRI 

CLARIN-ERIC es una infraestructura de investigación de la Hoja de Ruta del Foro Estratégico Europeo para las Infraestructuras de Investigación (ESFRI, en sus siglas en inglés) en el área de innovación social y cultural. 

Con su adhesión, España se une a Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Latvia, Lituania, Paises Bajos, Polonia, Portugal, Suecia como miembro de pleno derecho, siendo Reino Unido, Sudáfrica y Suiza países observadores. 

El Ministerio de Ciencia e Innovación es el departamento de la Administración General del Estado competente para la participación en infraestructuras europeas de investigación que nos representará en los órganos de gobierno del ERIC. 

El nodo nacional de CLARIN está formado por la Universidad del País Vasco, la Universidad de Alicante, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universidad Nacional de Educación a Distancia  (UNED), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Centro de Supercomputación de Barcelona – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), la Universidad de Jaén (UJA), la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Biblioteca Nacional de España (BNE).

La Luna, Venus y Marte, próximos destinos turísticos

Les Roches organiza en Marbella la IV SUTUS (Cumbre Universal del Turismo Submarino Espacial) con la participación de agencias espaciales como la NASA, la japonesa JAXA, la española AEE, la colombiana o la de Bahrein, entre otras. En el evento se presentarán proyectos tan importantes como el primer hotel espacial o vuelos comerciales españoles más allá de la Tierra. 

El principal evento internacional sobre turismo espacial y subacuático, SUTUS by Les Roches, volverá a Marbella este año del 26 al 28 de septiembre con la presentación de los proyectos espaciales más innovadores con la vista puesta en la Luna, Marte y Venus.

Proyectos espaciales para un turismo más allá de la Tierra

La agenda de SUTUS 23, que ha sido publicada hoy, incluye entre otros a la empresa española Halo Space, que pretende realizar viajes al espacio de manera sostenible y segura a partir del año 2025, con vuelos comerciales con cero emisiones.

La experiencia, en una cápsula con capacidad para nueve personas, permitirá a los pasajeros disfrutar de vistas increíbles del espacio y de la grandeza de la curvatura de la Tierra, en un viaje que dura entre 4 y 6 horas tras alcanzar los 37 kilómetros de altura. 

Los detalles de estos viajes los presentará Carlos Mira, CEO de Halo Space, en SUTUS 23. El pasado 7 de diciembre, HALO Space realizó su primer vuelo de prueba en la India: “El vuelo tuvo una duración de 4 horas y 10 minutos y sirvió para comprobar que la operativa de navegación y seguridad funcionan perfectamente”, destacan desde la compañía.

Otro de los proyectos que dará que hablar es el que capitanea Tim Alatorre, de la estadounidense Above Space (anteriormente conocida como Orbital Assembly), que pretende construir el primer alojamiento para turistas en el espacio en un futuro no muy lejano. Aunque parezca un proyecto de ciencia ficción, Alatorre afirma que “nuestro objetivo es lanzar dos estaciones espaciales con alojamiento para turistas: la primera ya en 2025 y la segunda en 2027”. 

“La estación Pioneer tendrá capacidad para albergar hasta 28 personas. Y la estación Voyager podrá albergar hasta 400 personas, una vez que esté terminada. Tendrá todas las comodidades de un hotel de lujo, pero en el espacio”, asegura Alatorre. 

¿Humanos en Venus?

Con SUTUS, España cuenta con un evento internacional de primer nivel en el que se presentan proyectos tecnológicos más allá de la órbita terrestre para potenciar el turismo espacial o en el que se contarán de primera mano los objetivos científicos y comerciales para explorar la Luna, Marte e, incluso, Venus. Y es que ya se habla de imaginar viajes a Venus y sobrevolar sus asteroides.

Guillermo Söhnlein, co-fundador y CEO de Humans 2 Venus, avanzará las razones por las que explorar Venus, como un destino potencial a largo plazo para la humanidad.

Venus está entre los objetivos de la agencia espacial japonesa JAXA, que también estará presente en Marbella, donde se estrenará la Agencia Espacial Española (AEE), que fue creada en abril pasado y cuya sede fue fijada en Sevilla.

Álvaro Giménez Cañete, delegado especial del Gobierno para la AEE y ex director de Ciencia ESA, y Eva Villaver, directora de Espacio de la agencia, darán a conocer la futura implantación de la Ley del Espacio y el Plan Nacional del Espacio. 

La NASA hablará del programa Artemis, al que se ha adherido España

Sam Scimemi, Asistente Epecial en la Dirección de Misiones de Desarrollo de Sistemas de Exploración de la NASA, realizará una actualización sobre los aspectos más destacados del programa Artemis de la NASA y compartirá “cómo las actividades comerciales son una parte esencial de nuestra ejecución, incluido el turismo”. 

Las misiones Artemis, nombre de la diosa griega hermana de Apolo –como llamaron a las primeras misiones lunares-, harán realidad la llegada de la mujer a la Luna en 2025. Entre los objetivos de Artemis está que la Luna se convierta en una ‘plataforma’ para enviar desde allí a las futuras naves tripuladas hasta Marte.

En la cuarta edición de SUTUS de Les Roches también se tratarán asuntos en materia de recursos humanos, ya que la industria espacial necesitará personal altamente cualificado para 2030. Una prueba de ello es Euro Moon Mars, un proyecto europeo que se encarga desde hace una década de la formación de jóvenes profesionales para investigar y ser astronautas.

De qué hablarán los expertos espaciales en SUTUS 23

Sam Scimemi (NASA), Álvaro Giménez Cañete (Gobierno de España), Eva Villaver (Agencia Espacial Española), Chiharu Hoshino (JAXA), Pascale Ehrenfreund (Universidad Internacional del Espacio), Boris Otter (Asociación Suiza de Turismo Espacial), Tim Alatorre (Above Space), Carlos Mira (Halo Space), Bernard Foing (EuroMoonMars), John Spencer (Sociedad Turística Espacial), Germán Puerta (Agencia Espacial de Colombia), Sara González de la Torre (Universidad de Cádiz), Christina Korp (Espacio para un Mundo Mejor) y Guillermo Söhnlein (Humans2Venus). 

SUTUS 2023 de Les Roches

Todas las conferencias de SUTUS de Les Roches se podrán seguir a través de su plataforma virtual, impulsada por ‘El Observatorio’ de Medina Media Events. En la misma, los asistentes podrán programar videoencuentros con otros participantes y ponentes, además de visitar demos online exclusivas.

SUTUS 2023 de Les Roches,  bajo el lema «Más allá de las fronteras naturales», cuenta con el apoyo de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, Turismo y Planificación de la Costa del Sol, Halo Space y Karlos Simón Viajes y Expediciones.

Profesionales iberoamericanos se forman UCLM en las últimas líneas en derecho del trabajo

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge hasta el próximo 19 de septiembre en el Campus de Toledo una nueva edición del curso de Derecho del Trabajo dirigido a profesionales de Iberoamérica con especialidad en Relaciones Laborales. En la inauguración han intervenido, entre otros, el rector, Julián Garde; el profesor de la UCLM y secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y el director general de Trabajo del Gobierno de Chile.

Participantes en el curso de Derecho del Trabajo que organiza la UCLM.

Dedicado a la memoria del jurista italiano Umberto Romagnoli, doctor ‘honoris causa’ por la UCLM fallecido en 2022, el curso lleva por título Trabajo y Ciudadanía y retoma la presencialidad tras varios años sin celebrarse a causa de la pandemia por coronavirus. El programa está dirigido a juristas, economistas, sociólogos, psicólogos, y otros expertos en relaciones laborales que desarrollen su actividad en universidades, administración pública o en la judicatura, bien como profesionales por cuenta propia o como asesores de organizaciones sindicales o empresariales.

Desarrollado por el Área de Derecho del Trabajo de UCLM en colaboración con su Fundación General, el curso se desarrollará en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y contará con 29 participantes provenientes de Argentina, Brasil, Perú, Chile, Costa Rica, Venezuela, Uruguay, Colombia y México. Además de la UCLM, también colaboran las universidades de Bolonia, Ferrara, Venecia, Verona y la Complutense de Madrid, junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su intervención, el rector recordó que la UCLM, a través del área de Derecho del Trabajo, se unió a este curso en 1999 y que, a partir de 2008 empezó a ofrecerlo desde la Fundación. Desde entonces, ha contado con 500 participantes y más de 90 ponentes de 14 países distintos. “Sois una familia de más de mil personas, eso es importante reconocerlo porque nuestro compromiso con el curso es incontestable”, señaló Garde.

Por su parte, el secretario de Estado de Empleo y profesor del centro anfitrión indicó que el curso “fue una advertencia contra la construcción neoliberal del trabajo y ha sido siempre un elemento de resistencia desde la seducción para construir alternativas. Hoy lo hace desde cierta hegemonía cultural”. También reivindicó “el laboratorio Toledo de Derecho del Trabajo” y dijo que a los participantes que en este curso “van a encontrar un norte de la Relaciones Laborales basado do en los elementos que demuestran que el trabajo es pieza central de sociedades democráticas y condición de ciudadanía”.

Premio el Comité Español de Automática a esta investigadora de la UCLM

El Comité Español de Automática (CEA) ha otorgado el accésit al Premio al Joven Talento Femenino 2023 a Blanca Quintana Galera, investigadora del grupo de Visión por Computador 3D y Robótica (3DVC&R) de la Universidad de Castilla-La Mancha. El jurado justifica la concesión de este reconocimiento “por la calidad científico-técnica de sus aportaciones al campo de la visión por computador y robótica y por su participación en proyectos de investigación de relevancia”.

Blanca Quintana trabaja en el área de visión por computador.

Blanca Quintana Galera es doctora ingeniera industrial formada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real, donde también realizó su tesis doctoral -con calificación de sobresaliente cum laude- bajo la dirección del catedrático Antonio Adán Oliver, director del grupo 3DVC&R.

En qué área trabaja esta investigadora de la UCLM premiada por el Comité Español de Automática

La investigadora ha centrado su trabajo en el campo de la visión por Computador 3D, donde ha realizado significativas aportaciones en las líneas de generación automática de modelos semánticos 3D de edificios con escáneres láser, segmentación 3D y métodos de digitalización inteligente de interiores con robots móviles. Fruto de esta labor, ha recibido varios premios individuales y colectivos, como el correspondiente a la mejor tesis doctoral, que le concedió también el Comité Español de Automática en 2020; o el premio del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España (23rd International Congress on Project Management and Engineering), lo que avala un plus de calidad en su investigación.

Aunque actualmente es profesora contratada doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, sigue formando parte del grupo 3DVC&R y participando en los proyectos llevados a cabo por dicho grupo. Además, se espera contar con su participación como profesora invitada en el máster de Automática y Robótica que comienza este año 2023 en la UCLM.

Sigue en directo la apertura del acto académico de las universidades andaluzas en Almería

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, y el rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, presiden el acto de apertura del curso académico 2023-2024 de las universidades andaluzas, que se celebra en el campus almeriense, y en el que también participarán los rectores de todas las universidades públicas de la comunidad autónoma.

España alcanza con ‘Menorca Talayótica’ el medio centenar de bienes inscritos en la UNESCO

El bien inscrito alberga una rica muestra de monumentos y sitios prehistóricos, algunos únicos de la isla balear, como navetas, taulas y talayots, en excelente estado de conservación

La inscripción ha sido posible gracias a la estrecha colaboración entre el Ministerio de Cultura y Deporte, el Gobierno de las Islas Baleares y el Consejo Insular de Menorca

España se sitúa entre los cinco del mundo con más bienes registrados -los únicos por encima del medio centenar- y uno de los más reconocidos a nivel internacional por la variedad, riqueza y calidad de su patrimonio

Naveta des Tudons. Foto de la Agencia Menorca Talayónica.

La candidatura ‘Menorca Talayótica. Una odisea ciclópea insular’ ha sido inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tal como ha anunciado hoy el Comité del Patrimonio Mundial reunido en Riad (Arabia Saudí). Con esta nueva inscripción, España ya atesora 50 enclaves Patrimonio Mundial en su territorio, un número que lo convierte en uno de los países con más bienes registrados en esta lista y uno de los más reconocidos a nivel internacional por la variedad, riqueza y calidad de su patrimonio.

Solo los cinco primeros están por encima del medio centenar de bienes declarados Patrimonio Mundial. La candidatura, impulsada por el Consejo Insular de Menorca, ha sido un ejemplo de colaboración entre administraciones: el Ministerio de Cultura y Deporte, el gobierno autonómico de las Islas Baleares y el propio Consejo de Menorca. El apoyo institucional y el excelente trabajo técnico han sido claves para conseguir con éxito su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, tras la maduración de la candidatura a lo largo de más de una década.

Un caso excepcional de paisaje arqueológico y monumental vivo

Menorca registra una de las mayores densidades del mundo de yacimientos arqueológicos prehistóricos en territorio habitado. ‘Menorca Talayótica. Una odisea ciclópea insular’ agrupa los nueve componentes que mejor representan las construcciones de una cultura insular que evolucionó en condiciones de relativo aislamiento.

Desde mediados de la Edad del Bronce hasta la ocupación romana, se ha seleccionado una rica muestra de monumentos y sitios prehistóricos, incluidos asentamientos, espacios funerarios, santuarios y lugares sagrados que han sobrevivido en excelente estado de conservación. Entre ellos, destacan determinadas manifestaciones excepcionales que son únicas y exclusivas de Menorca, tales como las navetas de enterramiento, los recintos de taula, las monumentales casas circulares y los talayots.

Además, ‘Menorca Talayótica’ aporta el testimonio excepcional de una cultura prehistórica asociada al cielo. Las orientaciones de determinados monumentos permiten ilustrar la relación de esta cultura con el celaje. Otro de los rasgos que avalan su excepcionalidad es la armoniosa convivencia que las diversas construcciones ciclópeas de la isla han desarrollado a lo largo de la historia con sus pobladores.

Estos monumentos se insertan en un paisaje mediterráneo poco alterado con rasgos muy similares al de la Prehistoria. Las sucesivas tradiciones de la piedra, los originales patrones de asentamiento y la funcionalidad espiritual de los monumentos son el reflejo de una identidad propia. Constituyen un motivo de orgullo para la isla y, por tanto, se mantienen vivos en el paisaje de la Menorca actual. De esta forma, ‘Menorca Talayótica’ testimonia hoy en día un caso excepcional de paisaje arqueológico y monumental vivo.

Torralba den Salort. Foto de la Agencia Menorca Talayónica.

Comité de Patrimonio Mundial

En esta reunión del Comité la inscripción del bien en la Lista Patrimonio Mundial, también se han declarado Patrimonio Mundial la antigua Jericó, llamada también Tell es-Sultan, presentada por Palestina; o el sitio natural macizo forestal de Odzala-Kokoua, en el Congo. E

l Comité de Patrimonio Mundial se encuentra integrado por 21 países elegidos por los 194 Estados Parte de la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) y es el órgano ejecutivo de esta convención internacional. Como tal, es responsable de decidir qué nuevos sitios reúnen las características para ser inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, a propuesta de los Estados parte.

Consulta la lista de bienes declarados Patrimonio Mundial en España

Manuel Pardo, el estudiante de la USM que dirigirá lanzamiento de primer mini satélite en Chile a la estratósfera

Un verdadero hito para la historia aeroespacial de Chile es lo que promete un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, responsable del desarrollo y lanzamiento del primer CanSat en el país, que podría llegar a la estratósfera. Así lo relata Manu Pardo, alumno de Ingeniería Civil Física en el Campus Casa Central Valparaíso quien lidera este proyecto que espera concretarse el próximo 25 de septiembre.

CanSat recopilará datos como la presión, humedad, altura e incluso hará fotografías desde una altura de veinte kilómetros.

Al alero de su propio emprendimiento, la empresa Octa AeroSpace fundada en 2021 y dedicada a desarrollar soluciones tecnológicas para la educación espacial y a diseñar y fabricar componentes para nanosatélites, el sansano reunió a otros alumnos con el objetivo de desplegar este proyecto científico.

“Queremos que otros alumnos, tanto dentro como fuera de la universidad, se motiven a experimentar y proponer proyectos de este tipo”, sostiene Pardo, ganador de la beca Astronauta Al Worden Endeavour y destacado recientemente como uno de los 100 Jóvenes líderes de Chile”.

Esta iniciativa, cuenta, se viene pensando y diseñando desde hace ya bastante tiempo pero que, hasta ahora, no había pasado de ser solo un proyecto. “Hemos armado distintos prototipos de dispositivos durante los últimos años y siempre quisimos lanzar uno a la estratósfera, tanto por motivos científicos como por el fijarnos una meta clara”, explica y destaca la colaboración en el proceso del Grupo Sansano de Cohetería (GSDC), quienes han aportado con el desarrollo de los softwares que permitirán el monitoreo y recolección de datos generados durante la navegación del CanSat que se pretende elevar a más de 20 kilómetros de altura.

¿Qué es un CanSat?

Se trata de un dispositivo que funciona como un análogo a un nanosatélite, comenta el estudiante de la USM, explicando que el nombre proviene de las palabras en inglés “can” (“tarro”) y “sat” (diminutivo de “satélite), producto del tamaño acotado del artefacto que no es mayor al de una lata de bebida. Dentro del dispositivo es donde se encuentran los componentes que elabora Octa Aerospace que sirven para recopilar distintos datos, como la presión, humedad, altura y que incluso, puede captar fotografías que se envían mediante señales inalámbricas a un software de monitoreo que será manejado por el equipo de tripulación a distancia desde el emplazamiento sansano.

Grupo de estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, responsable del desarrollo y lanzamiento del primer CanSat en Chile, que podría llegar a la estratósfera.

El lanzamiento de CanSat será el 25 de septiembre

El lanzamiento del CanSat está programado para el próximo 25 de septiembre en el Edificio Bari del Campus Casa Central Valparaíso. Previamente, a las 12:30 hrs. habrá una ceremonia privada que presidirá el rector Juan Yuz y a la que se ha invitado a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, así como a oficiales de la Fuerza Aérea de Chile, y a otras autoridades universitarias. Tras ella se procederá a la elevación del CanSat, que será impulsado por un globo con helio y que recogerá los datos durante su trayectoria hasta la estratósfera. Una vez alcanzada su máxima altitud, el globo explotará dejando caer el dispositivo en caída libre.

La cápsula, explica Manu, descenderá en caída libre a una velocidad de 150 kilómetros por hora. Sin embargo y para evitar cualquier tipo de daños a terceros, aclara que el CanSat “porta dos paracaídas: uno secundario, pequeño, que siempre está abierto y funciona más como un estabilizador, y uno primario, grande que se despliega cuando el satélite se encuentra a una distancia de tres kilómetros de altura, y reduce la velocidad de caída a cuatro metros por segundo”. De esta manera, agrega el joven científico, es posible rastrearlo y recuperarlo.

Aunque se trata de un proyecto “lowcost”, Manu Pardo explica que los costos asociados serán financiados por la Embajada de los Estados Unidos en Chile como parte de la conmemoración de los 200 años de relaciones bilaterales entre nuestro país y la nación norteamericana. “La embajada estadounidense tiene un historial de respaldo a proyectos STEM”, asegura Pardo.

Caixa Banco y Élite Murcia organizan en Murcia la jornada informativa ‘Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible’

Caixa Banco y Élite Murcia, comprometidos con la sostenibilidad y la responsabilidad hacia el medioambiente, celebrarán el próximo martes 19 de septiembre la jornada informativa ‘Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible’. Su objetivo central será concienciar sobre la importancia de adoptar medidas concretas para avanzar hacia una economía verde y el fomento del desarrollo sostenible.

La jornada comenzará a las 10:30 horas en el salón de actos de la sede territorial de Caixa Banco en Murcia (Gran Vía, 23). El evento contará con la intervención inicial de la directora territorial de CaixaBank en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana, Olga García Saz.

Posteriormente, tendrán lugar dos mesas y una entrevista a la directora de RRHH y RSC de Grupo Hefame, Pilar Balcells. Entre los participantes previstos figuran los directores de las Cátedras de RSC de la Universidad de Murcia y de la UCAM, Longinos Marín y Víctor Meseguer, respectivamente; el presidente de UCOMUR, Juan Antonio Pedreño; la directora del SEF, Marisa López Aragón; el responsable de RRHH de CaixaBank en la Región de Murcia, Juan Pablo Sanchiz; la manager de Medioambiente de AMC Ideas, división de Innovación y Sostenibilidad de AMC Global, Silvia Jerez Rodríguez; la responsable de Sostenibilidad y Medioambiente de Fini Golosinas, Marián Ruiz Prieto; la consejera delegada y directora financiera de Disfrimur, Isabel Sánchez y el director general de CRICKET, Juan Marín.

El objetivo de esta iniciativa de Caixa Banco y Élite Murcia es concienciar sobre la importancia de implementar medidas y políticas que promuevan la sostenibilidad.

La transición hacia una economía verde es una oportunidad para crear empleo, impulsar la innovación y, al mismo tiempo, proteger los recursos naturales que sustentan nuestra vida en el planeta.

Seminario Líderes del Futuro: muestra el camino de la ambición y el idealismo

Un centenar de jóvenes, en su mayoría de la provincia de Almería, han participado en el Seminario Líderes del Futuro, organizado por la Fundación Eduarda Justo en la sede central de Cosentino en Cantoria. “La educación es la base de la sociedad”, aseguraba Eduardo Martínez-Cosentino Justo, presidente de la Fundación, durante el acto de apertura de esta 16ª edición, celebrado el jueves. El cofundador de Grupo Cosentino recordaba entonces que su madre, que da nombre a la Fundación, “nos transmitió los valores de la ambición y el esfuerzo, los mismos que queremos transmitiros a vosotros”. Martínez-Cosentino confía en las nuevas generaciones, a quienes advertía de la rapidez con la que se mueve el mundo: “Eso exige nuevos líderes. Vosotros vais a liderar el cambio. No os quejéis, actuad”.

Participantes en el XVI Seminario Líderes del Futuro.

“Queremos que estos tres días sean una burbuja de optimismo”, anticipó el director de la Fundación, Juan Martínez Barea, quien dijo que “el obstáculo es el camino y la adversidad un regalo”. Por ello, está convencido de que “los grandes exploradores del siglo XXI son los emprendedores”. 

Han sido muchos los consejos que han recibido los asistentes durante estas tres jornadas de intensa actividad. Jesús Alcoba, director creativo del Campus La Salle de Madrid, les pedía que fueran “originales, diferentes”. Valentín Tijeras, VP de producto e I+D de Cosentino, instó a los jóvenes a “buscar una empresa con ambición, donde importen los resultados y aún más las personas”. Azahara García Espejo habló del papel de la mujer en la sociedad y en las empresas, “donde queda mucho por hacer”. La ejecutiva almeriense, Country Manager de HearstLab Europe, advirtió de que “apostar por las mujeres es apostar por el futuro”.

Por otro lado, los antiguos alumnos del seminario, Juan Miguel Moreno, fundador y CEO de Moreturismo, Germán Fernández, fundador y CEO de ISAM Education, y Alberto Gutiérrez, fundador y CEO de Babilonia, contaron en una mesa redonda lo que supuso para ellos asistir hace quince y dieciséis años a aquellas primeras ediciones. Los tres coincidieron en que les “cambió la vida, nos dimos cuenta de que el mundo está lleno de oportunidades”.

Dentro de las actividades organizada estos días por la Fundación Eduarda Justo destacó el taller de innovación dirigido por Xavier Verdaguer, fundador y CEO de Imagine Sillicon Valley. Los jóvenes participaron en una competición de la cual salieron vencedores dos equipos que a su vez intervendrán en un concurso a nivel nacional.

Los almerienses Isabel Pérez, fundadora y CEO de Real Track Systems, y Pablo Mazuecos, director de Clasijazz, revelaron las claves del éxito de sus proyectos. Mientras Isabel logró desde cero crear un proyecto global con la marca Wimu (dispositivo de medición de datos de deportistas), Pablo sembró hace veinte años en Almería la semilla del jazz hasta lograr convertir la ciudad en una referencia a nivel europeo de este tipo de música. “Pasión, perseverancia y no dejarte vencer por el desánimo”, contó Isabel Pérez. Para Mazuecos afirmó que “he llevado a cabo proyectos sin dinero, pero con ilusión y esfuerzo se puede conseguir lo que quieras”.

El último día del seminario Enrique Gato, creador de la saga de películas de Tadeo Jones, arrancó la ponencia desde sus inicios y relató cómo ha llegado a fundar una empresa que ha transformado el mundo de la animación en España. “Tuve la oportunidad de irme a Hollywood, pero lo que yo quería era hacer otra cosa y me quedé aquí para empezar este proyecto”, afirmó.

Ousman Umar, fundador y presidente de Nasco Feeding Minds y premio Princesa de Girona 2021, narró su historia de supervivencia desde que dejó atrás su aldea en Ghana para llegar cinco años después a Europa en patera. Tras vivir en la calle en Barcelona, superar el analfabetismo y estudiar dos carreras universitarias, emprendió porque cree que “hay que dejar de alimentar estómagos para alimentar mentes”. Hoy da trabajo a cientos de personas en su país para evitar las extremas penalidades que él sufrió en el desierto y en el mar.

Para finalizar el seminario, Pilar Martínez-Cosentino, vicepresidenta mundial de Grupo Cosentino, lanzó varios mensajes que vienen acompañando a la propia multinacional: “Algunas de las palancas de crecimiento de esta empresa son: sé global, innova, sé humilde, no tengas miedo, sé servicial, porque ese es el verdadero liderazgo, y sé el cambio del mundo que quieres ver”. Clausuró las jornadas Eduardo Martínez-Cosentino Justo, presidente de la Fundación Eduarda Justo, quien insistió en que “mantengáis una actitud positiva y pensad en las soluciones, no en los problemas”.

Cuatro estudiantes de la UHU hacen prácticas en proyectos sobre la Guerra Civil y arqueología

La Cátedra de la Provincia de la Universidad de Huelva, en alianza con la Diputación Provincial, ha destinado un total de 12.000 euros a la realización de prácticas extracurriculares de estudiantes de la Onubense. Se trata de un programa de prácticas encaminado a impulsar la empleabilidad de los alumnos y alumnas de la UHU, y enfocado en municipios pequeños, concretamente para los ayuntamientos de pueblos de menos de 5.000 habitantes, a saber, Escacena del Campo e Hinojales.

Dos de los estudiantes trabajan en documentar la experiencia del municipio de Hinojales durante la Guerra Civil.

Como ha detallado la directora de la Cátedra de la Provincia, Yolanda Pelayo, en el caso del Ayuntamiento de Escacena del Campo, se han concedido dos prácticas para estudiantes del Máster de Patrimonio Histórico y Cultural, para trabajar en torno al ‘Proyecto de Documentación del Yacimiento de Tejada la Vieja’, durante los meses de agosto y septiembre.

Se trata de una importante experiencia para los estudiantes, ya que permitirá trabajar sobre una de las joyas del patrimonio histórico de Huelva, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), como es Tejada la Vieja, el único enclave tartésico amurallado monofásico y bien conservado.

Los estudiantes en prácticas gozan de prácticas remuneradas y participarán en un plan de documentación arqueológica que nutrirá las actividades de difusión y divulgación del patrimonio, y en especial de este enclave tan importante.

En el caso del Ayuntamiento de Hinojales, se trata de otras dos prácticas que realizan dos estudiantes, del Grado de Historia y del Grado de Educación Primaria, para el proyecto ‘Diseño y elaboración de material didáctico sobre la paz civil en Hinojales’, iniciativa a cargo del Área de Patrimonio Histórico-Cultural y Educación del Ayuntamiento panzón. Este material se incorporará como material complementario en los centros educativos de la localidad, la biblioteca pública y el archivo municipal.

Se trata de divulgar sobre la experiencia de Hinojales en la Guerra Civil, dada a conocer por el historiador Cristóbal García, ya que fue un municipio donde no hubo que lamentar la muerte de ningún vecino en la contienda.

La directora de la Cátedra de la Provincia, Yolanda Pelayo, ha puesto de relieve la importancia de estas prácticas, pues supone para muchos alumnos y alumnas su primera incursión laboral, además de que estas prácticas les aportan una experiencia y competencias fundamentales en su formación, y contribuyen a realizar importantes proyectos de municipios pequeños de nuestra provincia, contribuyendo a su desarrollo, cumpliendo así uno de los objetivos principales de la Cátedra de la Provincia de la UHU y la Diputación Provincial de Huelva.

Más de 3.000 científicos andaluces darán a conocer su trabajo en la Noche de los Investigadores

Más de 3.000 investigadores difundirán su trabajo el próximo 29 de septiembre, a través de casi 1.000 actividades programadas en las calles de las ocho provincias de Andalucía, con motivo de La Noche Europea de los Investigadores. Este evento, de alcance europeo, está dedicado a la divulgación científica y pretende acercar a la sociedad, de una forma amena, los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana.

De igual modo, se presenta como una herramienta fundamental para despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional. La previsión es que este año puedan participar unas 80.000 personas en los actos proyectados, convirtiéndose así en la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años y una de las mayores de España.

La Noche Europea de los Investigadores, que en 2023 cumple su XII edición, está financiada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y por la Comisión Europea. Además, su coordinación depende de la Fundación Descubre, en la que también participa la propia Consejería.

En la programación de este año, al igual que en otras ediciones pasadas, se combinan acciones lúdicas y didácticas. Conocer a los científicos y a los retos a los que se enfrentan en su día a día, hacer rutas guiadas por ellos para conocer determinados entornos desde una perspectiva totalmente diferente o unirse a un taller científico que despierte en los más pequeños su vocación son algunas de las propuestas diseñadas para este año.

Algunos de los enclaves más emblemáticos de la comunidad servirán de escenario para todas estas iniciativas. Es el caso de la Rambla Federico García Lorca (Almería), la Plaza del Arenal, en Jerez (Cádiz); el Real Jardín Botánico y el Rectorado de la Universidad de Córdoba, el Bulevar del Campus de El Carmen, en Huelva; el Paseo del Salón de Granada; la Plaza de El Corte Inglés, en Jaén; el Paseo del Parque, en Málaga; y la Plaza Nueva, en Sevilla. Con carácter general, los actos comenzarán a primera hora de la tarde y se prolongarán hasta casi la medianoche.

La programación prevista para cada provincia se puede consultar en la siguiente dirección: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/.

La Noche en las Aulas

En esta edición de la Noche Europea de los Investigadores se desarrolla La Noche en las Aulas, que engloba una serie de iniciativas divulgativas en centros educativos andaluces. Asimismo, adquieren especial relevancia las acciones que tendrán lugar antes de la celebración del 29 de septiembre y que tienen como objetivo mostrar algunas pinceladas de lo que será la gran fiesta de la divulgación científica andaluza.

A ello se suma ‘Meet the researcher’, actividad colaborativa con otras seis Noches europeas en la que el investigador responde en vídeos breves a cinco preguntas relacionadas con la I+D que realiza y su biografía. Por otro lado, desde la organización de la Noche andaluza se ha promovido también la participación en la acción ‘European BioBlitz’, una actividad de ciencia ciudadana de 48 horas que busca que investigadores y público trabajen juntos para explorar y registrar las diferentes especies de flora y fauna en cada región europea. Esta participación se complementará con actuaciones de investigadores (charlas, demostraciones, posts en redes sociales) y los datos recopilados se usarán para crear una base de información sobre especies de todo el continente que será abierta y accesible. Esta propuesta está especialmente dirigida a escuelas, aunque también irá destinada a las familias y al público adulto. Para más información se puede visitar la web https://www.bnhc.org.uk/intersections2023.

Agua, cambio climático o ciudades inteligentes

En esta edición, buena parte de las iniciativas se centrarán en las principales Misiones de Horizonte Europa que marca la Comisión Europea: cáncer, adaptación al cambio climático, incluyendo la transformación social; agua y océanos; ciudades inteligentes y climáticamente neutras; así como salud del suelo y alimentos.

Estas misiones se definen como una cartera de medidas interdisciplinares basadas en la I+D+I, con el objetivo de alcanzar una meta inspiradora pero cuantificable, con un gran impacto en la sociedad.

Apoyo de instituciones científicas

La programación ha sido diseñada conjuntamente por diversas instituciones científicas con sede en Andalucía, coordinadas por la Fundación Descubre. Se trata de las nueve universidades públicas andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo Olavide y Sevilla); la Fundación Pública Progreso y Salud –a través del Biobanco y Genyo-; el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (TRADE) y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.

La Noche Europea de los investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte Europa que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas desde 2005.

Crisis en el Mediterráneo: el tesoro que se está perdiendo y necesita restauración urgente

La posidonia oceánica, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, es uno de los mayores tesoros, y más desconocidos, de nuestro mar

La Fundación Ibiza Sostenible se encarga de la conservación y restauración del fondo submarino del Mediterráneo gracias al proyecto Restaura Posidonia y Coral

Pradera de Posidonia. Foto de Juan Manuel Ruiz. Universidad de Alicante.

“Restauración de las praderas de Posidonia y conservación del ecosistema marino del Mediterráneo” es el primer proyecto piloto nacional que se desarrolla en Ibiza cuyo objetivo es, en un plazo de 5 años, empezar a reforestar la pradera de Posidonia de la isla, dañada por el fondeo de los barcos sobre ella, y los fondos coralígenos del Mediterráneo a través de acciones basadas en un programa de turismo sostenible.

La Fundación Ibiza Sostenible propone un nuevo modelo turístico en la isla que se ha caracterizado siempre por ser la capital de la fiesta nacional. Se trata de un proyecto que cuenta con un importante componente de innovación a través de la participación ciudadana y de entidades en todas las fases, combinando acciones de voluntariado con el desarrollo de experiencias de turismo regenerativo para involucrar a la población residente y visitante. También realiza acciones de educación ambiental, sensibilización pública y talleres en centros escolares y educativos.

Restaura Posidonia y Coral Ibiza ha sido reconocido por el programa Santander for the Seas”, de la Fundación Banco Santander, en su tercera edición, como uno de los tres mejores proyectos nacionales a favor de la restauración del fondo acuático del Mar Mediterráneo.

La iniciativa piloto nacional que se desarrolla en las Pitiusas también busca identificar y mapear nuevas poblaciones de coral y áreas donde muy especialmente las especies de gorgonias rojas (P. clavata) y blancas (E. singularis) se encuentran presentes, así como evaluar su estado, los patrones de reproducción y las amenazas a las que están expuestas.

A partir de la información recopilada, se desarrollará, junto a las administraciones competentes y centros de investigación, un plan de gestión, monitoreo y conservación que incluya medidas de protección. El objetivo final es garantizar la supervivencia de estas especies en el Mediterráneo y su hábitat natural a largo plazo.

El presidente de la Fundación Ibiza Sostenible, Oscar Caro, ha señalado que “a través de la ciencia ciudadana, se involucra a la sociedad y al público, en general, en actividades científicas, promoviendo su cooperación activa en la investigación para conservar y restaurar la biodiversidad marina; y, muy especialmente en este caso, las praderas de Posidonia y el coral.

Esto no solo aumenta el conocimiento, sino que también crea conciencia sobre comportamientos, actitudes y prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio marino, lo que contribuye a una nueva relación entre la sociedad y su entorno natural. Sumar la implementación de experiencias turísticas basadas en la conservación, restauración y monitoreo de los resultados, además, generará un impacto económico significativo a largo plazo en el territorio.

Al atraer a turistas interesados en mejorar la biodiversidad del destino que visitan, el proyecto contribuye a aumentar la demanda de servicios turísticos, mejorar la competitividad del sector y fomentar el desarrollo y creación de nuevas empresas que ofrezcan servicios turísticos promoviendo la economía azul y la sostenibilidad a largo plazo en la industria”.

La importancia de la Posidonia y el coral

La conservación y restauración de poblaciones de coral y praderas de Posidonia pueden ayudar a proteger la biodiversidad y mejorar la calidad del agua en el Mediterráneo. Estas especies son esenciales para el ecosistema marino y proporcionan un hábitat vital para una variedad de especies como peces y moluscos.

Además, ayudan a combatir el cambio climático, ya que el coral y las praderas de Posidonia tienen la capacidad de almacenar carbono y reducir la acidificación de mares y océanos. La pradera de Posidonia de Ibiza, única en el mundo, fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 por ser el ser vivo más extenso y longevo del planeta.

Los proyectos “Restaura Posidonia y Coral” fueron presentados el pasado 16 de mayo y se prevé que se desarrollen de entonces al 2028.

Inteligencia artificial ayuda a científicos a predecir metástasis con cáncer

El uso de esta tecnología permitiría que el tratamiento de las personas que padecen de esta enfermedad sea más específico a sus necesidades lo que podría mejorar los resultados obtenidos. 

Un pionero estudio busca predecir la existencia de metástasis en pacientes con cáncer pulmonar, a través de la utilización de tecnología de inteligencia artificial, de forma de poder entregar un mejor tratamiento y un pronóstico más favorable. 

La investigación fue desarrollada por la doctora en Bioingeniería y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Karen Oróstica Tapia, quien explicó que se crearon “modelos matemáticos y de inteligencia artificial para predecir el estado metastásico en pacientes con cáncer de pulmón. Utilizando datos internacionales de secuenciación y clínicos, hacemos una integración de esta información y los procesamos para poder predecir y clasificar estos pacientes en metastásicos y no metastásicos”. 

El estudio contó también con la participación de investigadores provenientes de la Universidad de Chile, del Desarrollo y del Instituto Max Planck de Alemania, quienes contribuyen a generar mejores alternativas de tratamiento, adecuados a cada caso en particular.

En ese sentido, Oróstica declaró que, “si logramos predecir si el paciente va a desarrollar metástasis es súper importante, porque nosotros podemos realizar terapias dirigidas y más efectivas, y adelantarnos para que la metástasis suceda con menor probabilidad”. 

La académica aseguró que, esta tecnología permite hacer un pronóstico con bastante exactitud del avance de la enfermedad en las personas. “Logramos determinar pacientes en estado metastásico y no metastásico con una exactitud y precisión de sobre el 70%”, enfatizó. 

La investigación fue desarrollada por la doctora en Bioingeniería y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Karen Oróstica Tapia.

Dentro de los parámetros que se analizan en este estudio se encuentran aquellos clínicos como “el tipo de tumor, el grado y el estadio que va del 1 al 4, que es el más grave, la edad del paciente, y su sexo. También hay datos mutacionales a través de las características biológicas del tumor que pasan por un proceso que se llama secuenciación, que es un examen que determina su patrón de características biológicas”. 

En el futuro, los investigadores buscarán generar el mismo análisis con los datos obtenidos en el país, de forma de lograr que se ajusten a la realidad local. “Estamos montando toda la tecnología para poder aplicarla en datos de pacientes chilenos, nosotros creamos este modelo con datos internacionales, pero queremos aplicarlo en Chile y aportar a la investigación clínica”.

El páncreas que se cura solo

Investigadoras e investigadores de la Universidad de Buenos Aires estudian los mecanismos que el organismo utiliza para autolimitar hasta el 85% de los casos de pancreatitis. Ese conocimiento podría ayudar a evitar la muerte de un gran porcentaje de pacientes, ya que es una enfermedad de alta mortalidad. 

Pancreas. Gráfico de Wikipedia.

Las enfermedades relacionadas con el páncreas, como la pancreatitis, son enfermedades complejas por el hecho de que no tienen una única causa inicial. Son muchos los mecanismos afectados, lo que deriva en que no existan tratamientos específicos que la medicina pueda aplicar. Pero, es el páncreas mismo el que conoce cómo tratar y curar una pancreatitis, y lo hace en el transcurso de 10 días en el 85% de los casos.

En el Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular “Prof. Alberto Boveris” (IBIMOL) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, en unión estratégica  con el CONICET, un equipo de trabajo se dedica a estudiar los mecanismos que las células pancreáticas utilizan para defenderse de la enfermedad.

Una pancreatitis aguda comienza cuando las enzimas pancreáticas se activan fuera de lugar, y en el momento incorrecto. Deberían hacerlo cuando llegan al intestino, para digerir la comida. En cambio, lo hacen antes de ser secretadas y dentro de las células que las producen, causando la digestión del propio tejido y desencadenando una enfermedad repentina y dolorosa. 

Pero, si la enfermedad no es severa, el órgano vuelve a la normalidad en el período de una semana a diez días. Las enzimas ya no están activadas, y el páncreas ya está recuperado. Sin embargo, no se conoce totalmente cuáles son los mecanismos que usa el páncreas para curarse a sí mismo.

Nosotros encontramos uno de esos mecanismosEs a través de una proteína que dispara la autofagia, un mecanismo que la célula utiliza para deshacerse de material no deseado”, explicó la profesora titular de la UBA María Inés Vaccaro, directora del IBIMOL e investigadora superior de CONICET.

“Lo que hace la proteína es detectar aquellos zimógenos (precursores inactivos de las enzimas digestivas) que se están autoactivando dentro del páncreas en un momento y lugar donde no deberían hacerlo”, continuó Vaccaro. “Entonces la expresión de esta proteína se activa, y genera vesículas llamadas autofagosomas, que son una especie de bolsas de doble pared que atrapan selectivamente a esos gránulos de zimógenos activados. Los secuestran y los conducen a la degradación; el proceso se denomina autofagia. Esto evita que la activación enzimática se propague por todo el páncreas, siendo un mecanismo efectivo para prevenir la forma grave de la enfermedad. Es decir, el páncreas se cura solo”.

El camino que siguió esta investigación, que comenzó a hacerse público en 2002, continuó con la tapa de la prestigiosa revista científica JBL en 2007, y también con el más famoso artículo de 2011 en la misma revista, y más recientemente en Front Cell Dev Biol 2021. Aportó infinidad de conocimientos científicos obtenidos por el grupo de la Dr. Vaccaro y por otros grupos internacionales sobre cómo hacen las células para reciclar el material indeseado, y eliminar amenazas para el sistema inmunológico. 

Nosotros no conocemos el tratamiento de la pancreatitis, pero el páncreas sí lo conoce”, explicó Vaccaro. “Entonces, ahí se inicia nuestra hipótesis de trabajo, que consiste en buscar qué es lo que sucede en las células del páncreas durante la enfermedad. Qué hace que esa célula sea capaz de recuperar el órgano. Es tanto capaz de ir a una pancreatitis severa y provocar la muerte, como de curarse solo”. 

“La versión severa de la enfermedad se convierte en una respuesta inflamatoria sistémica. Parecido a lo que ahora describimos como covid severo, que termina en falla multiorganismo. Una respuesta inflamatoria exagerada y generalizada”, aclaró la investigadora. 

Si bien en la actualidad existen más tratamientos para enfrentar esa respuesta inflamatoria severa, si gana la partida, termina en la muerte de la persona afectada. Pero eso tampoco es un tratamiento específico de la pancreatitis, es un tratamiento de una enfermedad inflamatoria severa.

El único que sabe cómo tratar al páncreas, es el propio páncreas. Nosotros estudiamos cómo es que lo hace”, detalló la científica.

Como detectives buscando pistas, el equipo de investigadoras e investigadores del IBIMOL comenzó buscando a los sospechosos. En este caso, qué genes participan al inicio de una pancreatitis, y qué cambios se veían en las células asociadas. 

En 2002 descubrieron una proteína llamada VMP1 que se expresa al inicio de la pancreatitis aguda y pensaron que tenía que estar relacionada con esa respuesta celular de la enfermedad. Comenzaron a estudiarla, y vieron que cuando se expresaba formaba vesículas dentro de la célula, es decir, pequeñas bolsas que rodean y suelen transporta materiales dentro y fuera de la célula. 

Tras años de estudios, descubrieron que esa proteína, por el solo hecho de expresarse, inducía lo que se conoce como autofagia, un mecanismo que la célula utiliza para deshacerse de material no deseado. Estudio que les valió la tapa de la famosa revista científica JBL en 2007.

“Las vesículas que descubrimos en 2002 que aparecían al expresarse la proteína, eran los famosos autofagosomas, que son vesículas de doble membrana”, explicó Vaccaro. “Una proteína que se expresa sólo cuando el páncreas está enfermo. Entonces pensamos, ¿es parte del mecanismo que enferma, o es parte de la defensa de la célula para recomponer y curar al páncreas?”.

Descubrieron que la proteína inducía a la autofagia al expresarse. Pero esa proteína sólo se expresa cuando el páncreas está enfermo, si está sano no aparece. Así es que, para poder estudiar el mecanismo de la enfermedad debían saber si era parte del mismo o parte de la respuesta de defensa de la célula del órgano para recomponerse y curarse solo.

Así es que, en colaboración con una universidad francesa, crearon un ratón transgénico en el que esa proteína se expresa espontánea y exclusivamente dentro del páncreas. 

“Si la proteína que llamamos VMP1 es parte de la enfermedad vamos a encontrar que los ratones que la expresan se deberían enfermar espontáneamente, desarrollando una pancreatitis aguda. Porque estamos expresando la proteína cuando y donde no se debería expresar”, relató la investigadora.

“Le pusimos un gen que era nuestra proteína fusionada a una proteína fluorescente verde. Los empezamos a estudiar, esperando que en cualquier momento hiciesen una pancreatitis”, continuó Vaccaro. “Pero estaban fenómeno. Entonces dijimos, hagamos un modelo de pancreatitis en estos ratones a ver si hacen una pancreatitis severa o una pancreatitis leve”. 

Los ratones, en general, con ese modelo se enferman de una pancreatitis severa, que les genera necrosis. Es decir, mueren las células dentro del páncreas y genera un ataque inflamatorio importante. 

“Les hicimos el tratamiento de inducción de pancreatitis severa a los ratones transgénicos, y vimos, sorpresivamente, que casi no se enferman y cuando estudiamos el páncreas, tenían apenas una pancreatitis leve”, aclaró la científica. “Los otros órganos estaban perfectos, no había respuesta inflamatoria sistémica. En cambio, los ratones que no expresan la proteína en el páncreas se ven muy afectados desarrollando una pancreatitis severa”.

Evidentemente esta proteína se expresa cuando se gatilla la enfermedad, pero no para enfermar peor, sino para proteger al órgano”, explicó Vaccaro. Este fue un avance científico mundial, que incluso puede aplicarse a comprender cómo funcionan otras enfermedades, y cómo se puede aprovechar ese mecanismo de limpieza conocido como autofagia en el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento.

En la actualidad el equipo del IBIMOL a cargo de Maria Inés Vaccaro, está trabajando en comprender cómo aprovechar ese mecanismo para eventualmente poder tratar la pancreatitis. 

“Por ahora lo que estamos buscando es que nuestro conocimiento sea aplicable, que nuestro descubrimiento tenga una función”, concluyó Vaccaro. “Actualmente estamos en la búsqueda de poder predecir si una pancreatitis será leve y autolimitada, o si progresará a una forma severa y letal. Asimismo, buscamos investigar si esta proteína puede ser un marcador biológico para enfermedades pancreáticas, ya que estamos estudiando si las vesículas de esta proteína tienen una función protectora para las enfermedades pancreáticas”.

Nueva tecnología para disminuir el tiempo de remojo de los fríjoles

Con el tratamiento de ultrasonido a partir de ondas en el agua se puede acortar el tiempo de hidratación del fríjol común (Phaseolus vulgaris) entre 25 y 53 %, además de mejorar la retención de nutrientes reduciendo el tiempo de preparación y los costos asociados en la industria alimenticia.

Con una producción anual promedio de 28 millones de toneladas, esta apetecida leguminosa de color rojo es la tercera de mayor importancia en el mundo después de la soya y el maní, gracias a que es una valiosa fuente de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

El químico Juan Camilo Orozco Agredo, estudiante de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, evaluó el tiempo de hidratación, es decir las horas que permanecen los fríjoles en remojo en agua antes de su cocción con y sin ultrasonido. Además determinó el contenido de humedad y calculó el tiempo de hidratación adecuado a partir de un modelo matemático específico.

También analizó el color superficial de las semillas, hizo medición tridimensional, tomó el tiempo de cocción, cuantificó el hierro y el zinc, y determinó la proteína total, los compuestos fenólicos, los azúcares solubles y el ácido fítico que se encuentra en todos los alimentos y que tiene propiedades para la salud.

Para su investigación seleccionó dos variedades de fríjol común: BIO-101 –que es biofortificada y se siembra en el Centro Internacional de Agricultura Tropical en el Valle del Cauca– y Nima-Calima, comprada en un establecimiento comercial, proveniente de Antioquia.

Con las condiciones óptimas de temperatura, tiempo y potencia de sonicación (mecanismo utilizado en la limpieza por ultrasonido en el que se despegan las partículas adheridas a las superficies) logró reducir entre 25 y 53 % el tiempo de hidratación con respecto al método convencional.

Los resultados arrojaron que compuestos como el hierro, el zinc y la proteína aumentaron la concentración por ambos tratamientos de hidratación. “Esto es posible por la pérdida de sólidos disueltos y la lixiviación de otros compuestos que quedan en el agua durante los procesos de hidratación y cocción”, explica el investigador Orozco.

Un aspecto relevante es que el ultrasonido no afectó de manera significativa las propiedades nutricionales del fríjol común, mientras que con la hidratación convencional puede perder valor por el prolongado tiempo de remojo.

En la variedad BIO-101 se observó una mejora de 23 % en el tiempo de cocción cuando las semillas de fríjol se hidrataron con pretratamiento de ultrasonido, frente a la hidratación convencional.

El profesor Luis Eduardo Ordóñez Santos, director de la tesis, señala que “el trabajo se orientó a maximizar los procesos, ya que normalmente para alcanzar la hidratación ideal de los fríjoles se requieren entre 9 y 10 horas, mientras que con el ultrasonido propuesto por el estudiante es posible reducir el tiempo de remojo hasta 4 horas, por lo que esta tecnología emergente para la industria alimenticia es destacable”.

El químico Juan Camilo Orozco Agredo, estudiante de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

El investigador Orozco considera que “el planteamiento con el ultrasonido es altamente rentable y competitivo en el mercado, ya que por sus efectos en el fríjol le permitirá a la industria acortar sus procesos y entregarle al consumidor final un producto altamente nutritivo y saludable invirtiendo menos costos de tiempo y producción. Además tiene gran viabilidad para producción industrial a mediana y gran escala, y también para la preparación doméstica”.

El ultrasonido se revela como una herramienta prometedora para la agroindustria. Aunque su implementación puede no ser directamente relevante para el consumidor final, sí tiene un impacto significativo en la fase de preparación de alimentos, como la agilización del proceso de hidratación, y posiblemente también en el proceso de cocción en fábricas de alimentos enlatados. Esto se traduce en productos más eficientes y ricos en nutrientes en los estantes de los supermercados.

El trabajo fue codirigido por el químico Luis Fernando Londoño Hernández, quien adelanta el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos y trabaja en el Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT).

Cómo se forman los recuerdos

Conocer los procesos de formación de las memorias puede ayudar a lidiar con traumas, fobias, e incluso enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. A eso se dedican investigadoras e investigadores del Laboratorio de Neurofarmacología de los Procesos de Memoria de la Universidad de Buenos Aires.

Cerebro humano.

Sin memoria, la imaginación es imposible. La fantasía es creada al combinar fragmentos de experiencias, emociones, pensamientos, algo escuchado, leído o vivido. Información que permite generalizar, inferir o abstraer, ya que sino se debería contar con un recuerdo para cada situación de la vida. 

Toda memoria que una persona incorpora a su archivo le sirve para desenvolverse en el mundo. El cerebro los usa de forma automática para planificar y predecir las consecuencias de cualquier situación. Por ejemplo, si una persona ve una araña en un rincón, sabe que es mejor no acercar la mano porque puede llegar a picar. 

Es una predicción que hace el cerebro en base a los sentidos y al conocimiento que tenemos. Pero, a veces el cerebro exagera, y genera un miedo irracional en la persona a ser picada por más que la araña se encuentre a cinco metros, o detrás de un vidrio. Es el caso de las fobias y los trastornos de ansiedad. 

“Vos estás prediciendo algo y después recibís por distintas vías sensoriales información. En un lugar de nuestro cerebro se procesa, vuelve a las cortezas y, eventualmente, decide hacer algo por procesos de toma de decisiones”, explicó Mariano Boccia, investigador y docente del Laboratorio de Neurofarmacología de los Procesos de Memoria de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Recuerdos que van y vienen

Cuando alguien hace memoria, ocurre lo que los especialistas llaman evocar. Es decir, ir al archivo, desempolvar un recuerdo y rememorar. Pero ese archivo recuperado no es algo inalterable, puede ser modificado por los procesos conocidos como reconsolidación de la memoria

Por más que una memoria haya sido adquirida o consolidada hoy, ayer o hace 20 años, cada vez que se la evoca o activa, se inicia un proceso de reformateo. Puede ir cambiando dependiendo de en qué circunstancias se evoca, en qué momento, cómo se encuentre la persona, la situación externa, lo que representa ese recuerdo, o el significado.

“Nosotros estudiamos, entre otros, los procesos de reformulación de memorias a través de la intervención farmacológica en animales de laboratorio. Usamos distintas herramientas que actúan sobre el sistema colinérgico, que tiene que ver con la acetilcolina, neurotransmisor involucrado en la enfermedad neurodegenerativa que es el Alzheimer”, contó Boccia.

“Buscamos conocer todo aquello que pueda llegar a contribuir para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas o trastornos patológicos de las memorias como el estrés postraumáticos a través de conocer qué vías y mecanismos están implicados”, agregó María del Carmen Krawczyk, también investigadora y docente del Laboratorio de Neurofarmacología de los Procesos de Memoria.

“Poder comprender mejor los mecanismos que llevan a formar los recuerdos, a su reformulación , y aquellos alterados en las patologías de la memoria, aportando conocimiento para un potencial blanco terapéutico”, explicó Krawczyk.

Cómo se forman las memorias

“Tanto la memoria, como el recuerdo, son dos constructos psicológicos”, contó Boccia. “Si yo te pregunto, ¿qué es la memoria? Me vas a decir: es de lo que me acuerdo. Algo que verbalizas. En un animal de laboratorio eso no existe, ahí la memoria se define o infiere a partir de una conducta”.

“La memoria se aprende”, continuó. “Sin aprendizaje, no hay memoria. Una vez que finaliza el aprendizaje, se sabe que esa memoria es sensible, es susceptible de ser modificada. Esto puede ser por otro aprendizaje, o por otro hecho que te pasa, tanto un hecho traumático, o no traumático. Ese proceso durante el cual la memoria sería susceptible de ser modificada, se lo llama consolidación de la memoria”.

Se solía creer que una vez que la memoria se consolidaba quedaba fija. Pero en las últimas décadas se ha demostrado que no es así. Pueden resultar modificadas cuando uno recuerda, que es cuando se activa el mecanismo conocido como evocación de la memoria, que permite a una persona poner ese recuerdo en palabras.

Cuando uno termina de evocar, esa memoria se vuelve a guardar, pero no siempre se archiva exactamente igual a como fue evocada. Puede sufrir un proceso de reestabilización

“Nosotros creemos en nuestras memorias, pero, ¿son nuestras memorias fiel reflejo de lo que realmente ocurrió?”, preguntó Boccia. “Yo me aventuro a decir que no”. 

Una investigadora Elizabeth Loftus, de la Universidad de California, planteó hace años la existencia de las memorias falsas. En unos experimentos que realizó pudo ver cómo la memoria cambiaba de acuerdo a cómo era hecha la pregunta. Tan sólo con cambiar un verbo alcanzaba. 

Tras ver el video de un accidente de auto, se le preguntaba a un grupo ¿qué viste cuando se destruyeron los autos? Y a otros ¿que viste cuando los autos se tocaron? La rememoración de los sujetos no era fiel al video, sino que variaba de acuerdo con el verbo usado en la pregunta. Incluso agregando detalles que no habían visto.

Así es que se descubrió que la forma en que se hacen las preguntas, por ejemplo, a testigos de delitos, puede introducir una distorsión en los recuerdos. 

“Las memorias falsas son muy dañinas durante la toma de testimonios por parte de los testigos”, explicó Krawczyk, “y una de las justificaciones del aislamiento de los testigos tiene que ver con eso. Porque si los testigos empiezan a hablar entre sí se produce una intromisión en el recuerdo de cada uno, y en realidad lo que dice el testigo va a ser parte de lo que vio, y parte de lo que alguien le comentó que vio”.

Sucede con cosas tan simples como contarle a alguien qué tal fue su experiencia en ir a ver una película al cine. Una persona va con un amigo a ver la película, la disfruta sin problemas. Pero a la salida, el amigo le dice que él no la pasó bien porque quien tenía al lado miraba el celular todo el tiempo. Es muy común que la otra persona, luego, cuente que estuvo buena la experiencia, pero que tuvo un vecino de butaca molesto, a pesar de que él ni se había enterado.

Memorias patológicas

Todas esas situaciones externas que pueden llegar a modificar un recuerdo podrían transformarlo en patológico, es decir, que a la persona le genera alguna alteración cada vez que lo evoca.

La forma en que los recuerdos se reformulan luego de una evocación es la reconsolidación de la memoria, el proceso que estudian los investigadores de la UBA. En particular, estudian un sistema llamado colinérgico, que tiene que ver con un neurotransmisor relacionado con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, llamado acetilcolina.

“En el trabajo con animales, no podemos hacerles preguntas, pero sí estudiar su conducta”, explicó Krawczyk. “Nosotros podemos medir así cómo ciertos componentes químicos, o fármacos, tienen que ver con la memoria episódica y semántica, es decir que uno verbaliza”. 

La reconsolidación de la memoria se estudia principalmente por su asociación a lo que se conoce como memorias patológicas. Es decir, trastornos de ansiedad como las fobias. Que a su vez, también tiene que ver con los llamados errores de predicción.

Nosotros estamos todo el tiempo prediciendo que va a pasar, si no sucede lo predicho, podemos llegar a reformular nuestras memorias originales en base a dicho evento. Si no hay errores en la predicción, es decir, siempre ocurre lo mismo, la memoria quedaría inalterada”, contó Krawczyk. “Es importante aclarar que un error en la predicción del individuo no es lo único que puede generar una reformulación de las memorias”.

“Lo que nosotros pensamos es que en los estados patológicos funciona mal la predicción, y por esa razón no se reformulan las memorias. La persona sigue teniendo el mismo miedo irracional a las arañas generado por una experiencia traumática tal vez ocurrida hace muchos años”, explicó la investigadora. “Si se reformula la memoria, se puede reformular el miedo”.

En eso trabajan las llamadas terapias de exposición, que se suelen usar en psicología cognitiva conductual. Cuando alguien tiene fobia a las arañas, por ejemplo, se los va exponiendo de a poco a ellas, primero en fotos, luego de lejos, a través de un vidrio, hasta que se puede acercar. 

“Al reactivar el recuerdo se logra modificarlo con el proceso de reconsolidación de la memoria”, explicó Krawczyk. “No te borra la memoria traumática, pero la modifica cada vez que se la evoca de forma racional para que la persona pueda convivir con el recuerdo patológico sin sufrir ansiedad”.

Cada vez que una persona con una fobia experimenta algo que le recuerda el miedo, sufre un ataque de ansiedad. Si esa persona no medita sobre la irracionalidad de esa fobia, el recuerdo patológico se refuerza. Así es que las terapias trabajan mostrando la irracionalidad del miedo en el momento de la evocación, lo que lleva a que el recuerdo patológico vaya cediendo lugar frente al otro reformulado.

“Una de las cosas que puede disparar el que una memoria que está consolidada se reactive, y potencialmente se reconsolide, es un error en la predicción del sujeto. Es decir, que no ocurra lo que se espera, que posibilita el aprendizaje de una nueva memoria”, explicó Boccia.

“Lo que nosotros hacemos es tratar de generar conocimiento a través de experimentos. La pregunta que nos hacemos es cómo se forman las memorias, que estructuras cerebrales están involucradas, cuáles son los moduladores endógenos en esa formación de la memoria”, agregó el experto. 

“Yo creo que la ciencia es construcción de conocimiento, entonces uno hace su aporte o su granito de arena para tratar de generarlo. Lo nuestro es ciencia básica con potencial traslación a la clínica. Si bien hoy no podemos traspolar lo que hace un animal de laboratorio, a lo que ocurre en un ser humano, todo constituye una etapa esencial”, concluyó Boccia.

Sólo en la Amazonía andina fueron deforestadas el pasado año dos millones de hectáreas de selva, un 21% más que en 2021

Según cifras recolectadas por el Proyecto Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP) en 2022 se deforestaron en esta región 1,98 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 21 % con respecto a 2021. Con 1,4 millones, 280.000 y 170.000 hectáreas respectivamente, Brasil, Perú y Colombia fueron los países con la mayor cantidad de área deforestada.

La deforestación deja al suelo desnudo ante la fuerza erosiva del agua, dejándolo sin nutrientes e impidiendo que se filtre en el suelo y recargue los acuíferos. Foto: Carl de Souza / AFP.

Dicha problemática es preocupante, ya que con esta actividad se pierde la biodiversidad de las especies de plantas y animales que habitan en los árboles, se aumenta la contaminación del aire y el agua, y además se puede reducir la cantidad de lluvia, lo que incrementa los escenarios de sequía.

La posible reducción de la cantidad de lluvia, que se relaciona con la disponibilidad hídrica, fue el escenario que investigó David Muñoz Marín, magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien en su trabajo intentó entender y explicar cómo la deforestación del Amazonas afectaría la precipitación (cantidad de agua que cae a la superficie) en la zona de Suramérica tropical, compuesta por Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam y Guyana, entre otros países.

Simulación climática

Uno de sus resultados parciales muestra que al cambiar el tipo de cobertura de los bosques de galería (característico del Amazonas) a las sabanas (compuestas principalmente por pastizales) habría una disminución de la cantidad de agua que se evapora en el suelo y la superficie cubierta por las plantas, lo que se denomina como “tasa de evapotranspiración”.

Para llegar a dicha conclusión, el investigador utilizó una simulación climática regional que permite estudiar el clima de una región específica. En dicho modelo utiliza dos escenarios, el primero denominado como “pi control”, o escenario de control preindustrial, llamado así porque las emisiones de CO2 a la atmósfera son similares a las que habían antes de la Revolución Industrial, y el segundo plantea un panorama de deforestación parcial en el Amazonas, en donde los bosques se han perdido. Con los panoramas dos el investigador proyectó cuáles serían los cambios en la disponibilidad hídrica por el cambio climático.

“En la zona norte de Suramérica tropical (Colombia, Guayana, Surinam) los cambios en la precipitación se dan durante el trimestre junio- agosto, mientras en la zona sur (Brasil, Paraguay y Uruguay) se ven entre diciembre y febrero”, expresa el investigador.

A través de la simulación encontró que en el escenario de deforestación total se da una disminución en la precipitación reciclada –lluvia que cae en un lugar después de haber sido evaporada de ese mismo lugar– en el suroeste de la cuenca Amazónica y en el occidente de Colombia. Aunque al este de Brasil también se presenta un aumento de este fenómeno.

Modelo matemático aplicado a la deforestación

El magíster utiliza el modelo matemático de reacción-difusión, que en su versión original describe cómo una o dos sustancias distribuidas en el espacio cambian bajo la influencia de dos procesos: las reacciones químicas locales –que provocan que las sustancias se transformen unas en otras– y la difusión, que hace que las sustancias se expandan en el espacio.

“En el caso de la vegetación lo que se hace es observar patrones y establecer relaciones, que aquí son el agua en el suelo y la vegetación. Partiendo de esas relaciones que uno establece en el área reactiva del modelo y asumiendo que tanto la vegetación como el agua se pueden expandir en el espacio, por medio de la difusión se pueden hacer simulaciones que arrojan resultados similares a los observados en la transición de bosques a sabanas”, explica.

Agrega que “los datos de las mediciones evidencian que la deforestación se da en la periferia de la Amazonia. En Colombia se ubican en las regiones amazónica y andina. Los datos proyectados indican que hay mayores probabilidades de deforestación en el sur de la cuenca Amazónica en el territorio brasileño”.

Por último, señala que “aunque los resultados de esta investigación son parciales y requieren un trabajo continuo de verificación, distintas evidencias han mostrado que si el Amazonas se sigue deforestando habrá consecuencias irreversibles”.

Científicos identifican cualidades antibióticas en uno de los elementos más enigmáticos del café

Tres profesionales en microbiología y una tecnóloga de alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizaron un aporte ejemplar a la ciencia al hallar que el mucílago del café, uno de los subproductos de la industria cafetalera menos usados a nivel mundial, posee potenciales cualidades antimicrobianas adicionales a las ya descritas por la ciencia.

El café es uno de los productos con mayor valor agregado en el mundo y es el segundo en importancia después del petróleo. Su producción genera cerca de 10 000 000 de dólares estadounidenses cada año en el mundo.

Desde hace varios años diversos estudios científicos venían informando que algunos componentes del café poseían la capacidad de inhibir (frenar) el crecimiento bacteriano. Sin embargo, este estudio de la UCR es el primero del país que amplía ese campo de estudio al analizar, con mayor detalle, unos compuestos químicos muy particulares del mucílago (los polifenoles) y su efecto en diversos microorganismos patógenos.

¿Los resultados? Impresionantes. Los compuestos polifenólicos del mucílago mostraron no solo detener el crecimiento de ocho bacterias relacionadas con el deterioro de los alimentos, sino también frenar la proliferación de microorganismos altamente dañinos para el ser humano. Saber esto abre las puertas a un sin número de posibilidades futuras a favor de la industria cafetalera y de la salud en cuanto a la búsqueda de nuevos antibióticos.

“A nivel mundial hay muchísima investigación y miles de artículos científicos sobre los beneficios y perjuicios del café. Por eso, a nosotros no nos interesaba el café en sí, sino los compuestos que estaban en el grano que es lo que producimos en Costa Rica y exportamos. Se sabe bien que del procesamiento del café se generan varios subproductos y muchos se desperdician o no tienen mercado. Uno de ellos es el mucílago. Así, empezamos a ver una oportunidad y llegamos a este estudio que es uno de los primeros del mundo en informar sobre los compuestos polifenólicos en el mucílago del café”, aseveró la Dra. Carolina Chaves Ulate, líder de la investigación por parte de la Facultad de Microbiología de la UCR.

De izquierda a derecha está la Dra. María Laura Arias, la Dra. Patricia Esquivel, la Dra. Carolina Chaves y el Dr. César Rodríguez. Foto: Universidad de Costa Rica.

Los resultados de este estudio ya se encuentran publicados en la prestigiosa revista científica internacional NFS Journal y las grandes mentes detrás del hallazgo, además de la Dra. Chaves, fueron el Dr. César Rodríguez Sánchez y la Dra. María Laura Arias Echandi, de la Facultad de Microbiología, así como la Dra. Patricia Esquivel, de la Escuela de Tecnologías de Alimentos.

Los compuestos polifenólicos son elementos que se caracterizan por sus invaluables cualidades antioxidantes que favorecen el rejuvenecimiento celular. No obstante, se desconocía cuál era el efecto que podrían generar en los microorganismos, un aspecto que fue investigado de manera ejemplar por los científicos de la UCR. A continuación les presentamos sus rostros.

Ventana de posibilidades

¿Y cómo se puede utilizar este nuevo conocimiento? De muchas maneras, pero hay que esperar. Las cualidades identificadas de los polifenoles del mucílago del café se da desde la ciencia básica y todavía es muy temprano para pensar en aplicaciones inmediatas.

Sin embargo, para el equipo científico de la UCR, aún así el hallazgo constituye una sólida base en la generación de futuras innovaciones por dos motivos principales. El primero se debe a los desafíos ambientales propios de la industria cafetalera.

El café es un producto tan consumido en el mundo que según un estudio realizado en España en 2015 las compañías cafetaleras producen aproximadamente más de 2 000 000 000 de toneladas de subproductos del café.

Actualmente, el café es uno de los productos con mayor valor agregado en el mundo y es el segundo en importancia después del petróleo. Su producción genera cerca de 10 000 000 de dólares estadounidenses cada año internacionalmente, se cita en el artículo científico. Por algo, no es raro que hasta en Costa Rica se le denomine como el “grano de oro”.

Pero así como el café ayuda a dinamizar la economía, también genera importantes retos para el ecosistema. Un estudio español del 2015 señala que en el ámbito mundial las compañías cafetaleras producen aproximadamente más de 2 000 000 000 de toneladas de subproductos del café, cuya gran mayoría se tira y no se recicla o usa para otros fines.

Afortunadamente, en Costa Rica la historia ambiental es bastante diferente debido a los grandes esfuerzos realizados durante más de dos décadas y, en los cuales, la UCR hoy vuelve a aportar con una investigación inédita que permite pensar el mucílago como una oportunidad comercial y no solo como un elemento descartable.

“Se considera que el estudio es pionero ya que, a pesar de que se conocían los compuestos fenólicos presentes en los subproductos del procesamiento de café, se ha descrito poco sobre el efecto de estos extractos fenólicos sobre microorganismos. Con los resultados obtenidos con esta investigación nos dimos cuenta que queda mucho por investigar y que los extractos fenólicos de los subproductos del procesamiento de café tienen un gran potencial industrial y son de gran interés científico”, agregó la Dra. Esquivel.

¿Algunos ejemplos de su potencial? Todavía es muy pronto para pensar en ellos, pero una opción es aplicarlo en los cosméticos, citó de manera de ejemplo la Dra. Esquivel. También, se podría pensar como posible preservante futuro en alimentos. Lo importante aquí es que ya el conocimiento base se logró y solo faltarían más análisis que permitan hacer de esto una realidad.

“La aplicación a nivel de industria es una posibilidad y alguien podría desarrollarla más adelante. Eso sí, se necesitaría realizar más estudios que aseguren, primero, que el extracto no tiene ningún efecto nocivo para el ser humano y, segundo, investigaciones que permitan alcanzar el grado alimentario e incorporar los extractos en los alimentos o productos en los que las bacterias pueden crecer”, agregó la microbióloga.

El segundo motivo del alto valor del estudio se relaciona con la búsqueda urgente de nuevos antibióticos a nivel mundial. En la actualidad existe una serie de bacterias perjudiciales para el ser humano resistentes a los fármacos antimicrobianos disponibles.

Hasta la misma Organización Mundial de la Salud advirtió que los antibióticos se están volviendo cada vez más ineficaces a medida que la resistencia se propaga en el mundo, lo que conduce a infecciones más difíciles de tratar e, incluso, fallecimientos.

En lo mismo coincide la última revisión de la Resistencia Antimicrobiana del Reino Unido del 2016, documento que señaló que 700 000 personas mueren cada año por la resistencia a los antimicrobianos. Si el hecho no cambia, en el 2050 la problemática cobraría la vida de más de 10 000 000 de personas en el mundo.

“Algo muy interesante que también vimos en los resultados fue que los extractos no inhibían las bacterias buenas que componen la microbiota intestinal humana y esto es gran un plus que ayudaría, a futuro, a la resistencia antimicrobiana. ¿Por qué? Porque los conservantes artificiales en los alimentos en ocasiones tienen mecanismos similares a los antibióticos. Entonces, las bacterias pueden hacer una resistencia cruzada a ciertos compuestos químicos que se utilizan para extender la vida útil de los alimentos. Por lo tanto, aquí hay un gran potencial. Aún no podemos recomendar en este momento su uso a nivel humano, pero sí incentivar más investigación y escalar el hallazgo”, enfatizó la Dra. Chaves.

El análisis determinó que las bacterias buenas asociadas con la microbiota intestinal humana pueden crecer en presencia del extracto fenólico de mucílago al menos 4,7 veces más que las bacterias patógenas o de descomposición con un 95 % de confianza. Por tanto, se considera que el crecimiento de las bacterias patógenas se vieron más afectadas por los extractos que las bacterias buenas asociadas a la biota intestinal humana. Quiere decir que el compuesto del mucílago inhibe las bacterias dañinas sin perjudicar las bacterias buenas del organismo. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Y qué bacterias inhiben?

En total el equipo científico analizó trece bacterias. De ese grupo, los polifenoles mostraron frenar el crecimiento de ocho microorganismos. La inhibición más eficaz de crecimiento se observó para la Bacillus cereus, un patógeno capaz de generar esporas y contaminar los alimentos que, al ser ingeridos, ocasionan dos importantes enfermedades alimentarias.

“Las bacterias las dividimos en dos grandes grupos: Gram positivas y Gram negativas. Cada grupo posee diferentes estructuras en sus paredes y hacen que los compuestos actúen de forma diferente con ellas. En este caso, el extracto de mucílago tuvo un efecto importante contra las gram positivas y demostramos que, específicamente, contra Bacillus cereus hay un efecto inhibitorio”, ahondó la Dra. Chaves.

Las otras tres bacterias en las que se notó un efecto positivo que impedía su proliferación fueron Micrococcus luteusListeria monocytogenes y Staphylococcus aureus. La primera es una bacteria generalmente inofensiva, pero oportunista, que puede ocasionar endocarditis —inflamación de las válvulas del corazón— o bacteriemia —bacterias en el torrente sanguíneo— en personas inmunocomprometidas. 

La segunda, la Listeria monocytogenes, incentiva una enfermedad catalogada como grave por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. Esta puede causar fiebre, diarrea y es comúnmente encontrada en quesos. En cuanto a la Staphylococcus aureusesta suele ocasionar infecciones en la piel.

El resto de las bacterias que mostraron un efecto —eso sí, muchísimo menor— fueron las asociadas con la microbiota intestinal humana. Estas son: Lactobacillus casei, Lacticaseibacillus paracasei, Lactiplantibacillus plantarum y Lacticaseibacillus rhamnosus.

Finalmente, las bacterias en las cuales no se vio ningún efecto fueron la Escherichia coliSalmonellaAlcaligenes y Pseudomonascausantes de serias enfermedades de vómitos, diarrea, náuseas, infecciones, pérdida auditiva, entre otros.

El estudio lo realizó la Dra. Chaves en el marco de su trabajo final de graduación como parte de la Maestría Académica en Ciencia de Alimentos.

Lo que viene

El siguiente paso para la investigadora es desarrollar más estudios que den la posibilidad de extrapolar los resultados. En estos momentos, por ejemplo, ya en la UCR se está trabajando sobre el efecto que tienen los extractos polifenoles del mucílago del café en la espora de la bacteria Bacillus cereus.

La Dra. Chaves explicó que las esporas son un mecanismo de resistencia avanzado desarrollado por las bacterias para no morir cuando se encuentran en condiciones adversas. Básicamente, se encapsulan y se “duermen” hasta que las condiciones vuelvan a ser favorables para germinar, crecer y proliferar.

Al parecer, los compuestos polifenólicos del mucílago podrían tener un efecto sobre las esporas de la bacteria. Si esto se llegara a comprobar, el resultado brindaría un nuevo insumo para dar paso a distintas innovaciones como productos desinfectantes.

“Queremos analizar por dónde anda el asunto y si los compuestos pueden inhibir la germinación. Más adelante también queremos trabajar con otras bacterias esporuladas anaerobias —que no requieren oxígeno para crecer—, las cuales son muy importantes tanto a nivel de alimentos como a nivel hospitalario. Una es Clostridium perfringens, asociada a carnes y otra es Clostridium difficile, generadora de diarreas que pueden ser fatales en pacientes hospitalarios. Así que queremos probar estos compuestos en estos casos”, señaló la Dra. Chaves.

Otra aspiración es separar los compuestos del extracto e identificar con exactitud cuál polifenol es el que podría estar implicado en el proceso inhibitorio.

Se sospecha que en este primer estudio la mangiferina es la responsable pero, para comprobarlo, primero hay que dividir los componentes y probar cada uno de ellos con Bacillus cereus. Solo así se podría afirmar con total certeza que la mangiferina es el compuesto exacto que ayuda a la inhibición. En este nuevo objetivo la Dra. Carol Valenzuela Martínez, del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales de la UCR, está dando una contribución invaluable. El resultado está por verse.

Puede leer todo el artículo científico en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352364623000111

Texto de la Universidad de Costa Rica.

Mª Teresa Moreno recibe en la UHU el primer honoris causa andaluz en Enfermería

Es el primer Doctorado Honoris Causa que se concede en Andalucía en el área de Enfermería y el segundo de España; el primero, además, que en todo el sistema universitario español recae sobre una enfermera española de reconocido prestigio internacional”, con estas palabras se refirió la rectora de la UHU, María Antonia Peña, a la Dra. María Teresa Moreno Casbas, que ha sido investida como Doctora Honoris Causa, el título más elevado que otorga la Universidad, en una ceremonia solemne celebrada en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva.

María Teresa Moreno en un momento de su investidura como honoris causa por la UHU.

Un acto presidido por la rectora, María Antonia Peña, acompañada por el decano de la Facultad de Enfermería, y que también contó con una nutrida representación en el auditorio de profesionales de la Enfermería venidos de diferentes puntos del país, así como de autoridades de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Huelva y la Diputación Provincial.

María Antonia Peña ha recordado el hecho de que es el primer Doctorado Honoris Causa promovido desde la Facultad de Enfermería, a través del cual “no sólo reconocemos el talento investigador de una enfermera, su enorme valía profesional, sino que también es un reconocimiento a las enfermeras españolas; por ello, este es un acto que nos honra”.

Asimismo, la rectora ha querido poner de relieve el valor añadido de esta investidura, porque “nuestro Honoris Causa recae hoy en una mujer, lo que refleja “una expresión clara y rotunda del compromiso que nuestra institución presenta en el terreno de la igualdad y de la visibilización de las mujeres que se dedican a la ciencia y al conocimiento”. En este punto, se ha referido a un estudio de la Universidad de Salamanca, que concluye que el porcentaje de mujeres que han alcanzado el Doctorado Honoris Causa en España oscila todavía entre el 2% y el 28%”, según las universidades”.

Peña ha señalado que María Teresa Moreno Casbas nos honra “irradiando hacia la Universidad de Huelva su prestigio y su solidez intelectual”, al tiempo que “nos ayuda en nuestra labor cotidiana, convirtiéndose en un referente para las personas que practican esta disciplina y para todos los que estamos convencidos de que la vida universitaria es talento, esfuerzo y compromiso, pero también valores vinculados a la construcción de una ciudadanía democrática, la equidad, la igualdad, la honestidad, la justicia y la solidaridad”.

Los doctores y doctoras de la UHU arroparon a María Teresa Moreno Casbas.

La Dra. María Teresa Moreno Casbas ha subrayado el “honor” que supone el reconocimiento de la Universidad de Huelva, que no limita únicamente a su persona, puesto que, como ha señalado, “mi trayectoria y proyección nacional e internacional no hubieran sido posibles por mí misma, sino gracias al equipo”. Por ello, Moreno Casbas hace hincapié en que el Doctorado Honoris Causa es extensivo al conjunto de las enfermeras.

Con una dilatada trayectoria investigadora, la Dra. María Teresa Moreno Casbas, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 100 enfermeras más relevantes del mundo, es investigadora científica en el área de enfermería y servicios de salud del Instituto de Salud Carlos III, y además es responsable de la Unidad de Investigación en cuidados y servicios de salud (Investén-isciii), de la cual es directora desde 2002, así como miembro de la Academia Americana de Enfermería.

En su intervención, María Teresa Moreno Casbas ha hecho hincapié en el vínculo que le une a la Universidad de Huelva, especialmente a través de la profesora Dra. Rafaela Camacho –madrina de la doctora-, profesora de la Facultad de Enfermería y Vicedecana de Ordenación Académica y Posgrado de la Facultad de Enfermería de la UHU. Asimismo, ha subrayado los hitos más importantes que han determinado el desarrollo de la Enfermería, como la creación de las Facultades de Enfermería, imprescindibles para el impulso de la investigación. Los retos inmediatos, indica la investigadora, pasan por poner solución a las dificultades que soportan las plantillas de enfermeras a causa de las enormes cargas de trabajo, las plantillas reducidas en el sistema sanitario público, y la imposibilidad, casi siempre, de formarse o investigar en este sector por estos motivos.

Monedas locales, sociales y complementarias, la alternativa al dinero que se debate en la UAL

Durante dos días, miembros de monedas sociales, la comunidad universitaria y la sociedad en general están conociendo y profundizando en un nuevo paradigma de economía, a través del XII Encuentro nacional de monedas locales, sociales y complementarias que se celebra este viernes en la Universidad de Almería y mañana sábado en Almócita (Almería). El encuentro está organizado por el CIDES, Centro de Investigación de Derecho, Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Almería y la Asociación Trotahuertos de Almócita.

El encuentro organizado por CIDES ha analizado la viabilidad de las monedas alternativas.

En este encuentro se presenta un nuevo paradigma de economía donde la creación y distribución de dinero no depende de los bancos, sino de los seres humanos. Existen diversos tipos de monedas sociales, desde locales hasta virtuales. Esta alternativa busca promover una economía solidaria y centrada en el ser humano.

Cuántas monedas sociales hay en circulación

Actualmente existen alrededor de 100 monedas sociales, aunque no se considera una alternativa completa al sistema financiero tradicional. Sin embargo, es legal y complementaria al dinero legal. “Es otra forma de entender la economía, donde no son los bancos y las instituciones financieras las que tienen el monopolio de la creación del dinero y de su distribución, sino que son los seres humanos, las personas, los hombres y las mujeres, las que podemos crear la propia moneda y donde tenemos un paradigma distinto de solidaridad y de justicia en el ámbito económico”, ha explicado Miguel Ángel Luque, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Almería y uno de los organizadores del encuentro.

Estas monedas se utilizan, fundamentalmente, para fomentar el comercio local y la compra-venta de productos y servicios entre la comunidad. “Creo que estamos en un momento donde hay muchas experiencias bonitas de una economía solidaria, una economía alternativa, una economía que pone al ser humano en el centro, frente a esta economía tradicional de pensar sólo en el beneficio propio y sin ningún tipo de miramiento hacia la destrucción del medioambiente. Estamos viviendo situaciones insoportables. Las hipotecas están subiendo 100, 200, 300, 400 euros mensuales en el último año. Tenemos que buscar una alternativa, en donde seamos nosotros los que nos gobernamos, y no sean los bancos los que nos gobiernen”.

En cuanto al futuro de este tipo de moneda, Luque ha explicado que ahora mismo hay unas 100 monedas sociales, aproximadamente. “Hay monedas locales, monedas físicas, monedas virtuales, criptomonedas sociales… Es cierto que ahora mismo no es una alternativa a todo el sistema, pero no porque no haya una base teórica que lo pueda hacer, sino porque ahora mismo es complementario al dinero legal que tenemos. Pero es un complemento bastante importante que cada día es más numeroso. Existe una base teórica para que esto pudiera sustituirlo. Lo que pasa es que actualmente no se considera moneda de curso legal. Por lo cual, mientras que este tipo de monedas no sirvan para pagar impuestos, no sean aceptadas por el sistema, tiene que ser una moneda complementaria”.

De momento, este tipo de moneda se usa, por ejemplo, en el ámbito local para fomentar el comercio local. “En la medida en que hay determinados establecimientos que permiten la compra y la venta de sus productos a través de este tipo de monedas, estamos fomentando el comercio local. Y luego se está utilizando en la compra-venta y en la prestación de servicios entre la ciudadanía al margen del dinero legal”.

La UJA “tiene que convertirse en aliado estratégico del sector productivo”

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha destacado la importancia de ser capaces de trabajar con las empresas para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento durante su visita a Meltio, la multinacional que tiene su sede en Linares, especializada en la fabricación de tecnología de impresión en 3D de metal por hilo láser, donde ha afirmado que “nuestra relación con el mundo empresarial tiene que dar todavía más frutos, porque la sociedad lo necesita. La Universidad tiene que convertirse en un aliado estratégico del sector productivo”.

El rector de la UJA, a la izquierda, junto al gerente de Meltio.

Queremos seguir cerca de las empresas potentes de la provincia, aquellas que apuestan de forma decidida por la innovación, que abren oportunidades de cooperación y crean sinergias entre el ámbito universitario y el empresarial”, ha destacado el Rector de la UJA, quien ha sido recibido por el CEO de la compañía, Ángel Llavero, quien lo ha acompañado en una visita por las instalaciones.

Nicolás Ruiz ha puesto en valor que los pilares del conocimiento y la investigación se encuentran en el ámbito universitario, “por lo que debemos ser capaces de transmitirlos a las empresas para mejorar la sociedad consiguiendo que el sector público y privado puedan ir de la mano”. El máximo responsable de la UJA ha afirmado que el nuevo Equipo de Gobierno está impulsando la transformación de la institución para convertirla “en el centro de un ecosistema que genera conocimiento con la sociedad”. “El objetivo de cualquier universidad innovadora es crear, junto con el tejido industrial y social, desarrollos científicos que puedan ser utilizados para la mejora de la sociedad”, ha señalado. Por ello, ha justificado la necesidad de visitar empresas como Meltio para escuchar sus propuestas e identificar sus necesidades a la hora de redefinir la oferta académica de la Universidad.

Así, durante el encuentro, el Rector de la UJA ha analizado, junto a los responsables de Meltio, las distintas líneas de colaboración que se pueden poner en marcha, como la implantación de títulos propios que tiene como objetivo mejorar tanto las competencias y cualificaciones de los egresados, como la recualificación de los profesionales en activo, o el impulso a itinerarios de formación específicos.

Al respecto, Nicolás Ruiz Reyes ha destacado que la UJA y Meltio ya mantienen diferentes líneas de cooperación, como proyectos de I+D+i Colaborativa para la transferencia de conocimiento y la cofinanciación en la contratación de doctorandos. Del mismo, está en trámite la firma de un convenio para la puesta en marcha de una Cátedra de Fabricación Aditiva Aplicada al Sector Industrial, Médico e Investigador, así como un nuevo máster en la Politécnica de Linares de formación permanente en Fabricación Aditiva.

Sobre Meltio, el Rector ha destacado su vocación internacional, ya que sus soluciones de impresión 3D en metal se exportan a más de 70 países, a través de una red de distribuidores de todo el mundo, con una cifra de negocio a finales de 2022 de unos 13 millones de euros.

La UAL punto de encuentro para analizar los invernaderos climáticamente inteligentes

Crear una red europea de agricultores que apliquen y demuestren soluciones climáticamente inteligentes para una Europa neutra en carbono es uno de los principales objetivos del proyecto Climate Farm Demo, cuya investigadora principal es Cynthia Giagnocavo, directora de la Cátedra COEXPHAL-UAL.

Investigadores participantes en el encuentro sobre invernaderos climáticamente inteligentes celebrado en la UAL.

En el marco de este proyecto, que persigue abordar los retos climáticos a los que se enfrenta la agricultura en toda Europa, el pasado viernes, 8 de septiembre, un grupo de expertos de la UAL, Coexphal, CIESOL, SercomAutomotion, Cátedra Biohorizon, Fundación Cajamar, Plataforma Tierra, RijkZwaan, Nazaries IOT e IFAPA se dieron cita para celebrar la primera reunión del ‘Living Lab’ Agroecológico de Almería.

Se trata de uno de los diez únicos formados en Europa, centrado en el reto de sobreexplotación y escasez de los recursos hídricos locales, así como en falta de soluciones y conocimiento del problema. El grupo que forma el ‘Living Lab’ está desarrollando un plan de acción y debatiendo futuras iniciativas de investigación y financiación para poder ampliar las tecnologías innovadoras y transferirlas a toda la cadena de valor.

Para su inauguración, se realizó un taller organizado por la Cátedra COEXPHAL-UAL en horticultura, estudios cooperativos y desarrollo sostenible, en conjunto con el grupo de Automática, Robótica y Mecatrónica (ARM) de la universidad.

Qué es Climate Farm Demo

Climate Farm Demo es un proyecto de 21 millones de euros financiado por la Unión Europea que se desarrolla desde al año 2022 y finaliza en 2029. Su principal objetivo es acelerar la adopción de prácticas y soluciones de Agricultura Climáticamente Inteligente (CSF) por parte de los agricultores y todos los actores involucrados en el sectorcon miras a adaptar los sistemas de producción agrícola al cambio climático y lograr una agricultura neutra en carbono, , cumpliendo así los objetivos de la estrategia climática de la UE.

La agricultura climáticamente inteligente (CSF, por sus siglas en inglés) es un enfoque que ayuda a los agricultores a desarrollar su resiliencia frente a los efectos del cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la captura de carbono. También promueve la productividad agrícola general y la seguridad alimentaria.

Teniendo esto en cuenta, desde el proyecto Climate Farm Demo, financiado con fondos europeos, se promueven las prácticas de CSF en veintiocho países europeos. Además, se fomenta un planteamiento de múltiples actores al conectar a 1.500 agricultores (denominados “agricultores de prueba y demostración”) y a sus asesores agrícolas climáticos para poner en práctica planes de acción de adaptación y mitigación con el objetivo de aumentar el intercambio de conocimientos e ideas.

Sus innovaciones técnicas y sociales se demuestran a la comunidad agrícola en general a través de seis campañas de demostración anuales, y se prevé la creación de forma conjunta de nuevas prácticas de CSF mediante diez laboratorios vivientes ubicados por toda Europa, uno de ellos en Almería.

Investigadores de la UAL vuelven a destacar en las Jornadas Nacionales de Automática

El Grupo de Investigación ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ de la Universidad de Almería consolida su gran peso en las Jornadas Nacionales de Automática, al hacerse con dos galardones de estudiantes de grado y máster, así como varias posiciones de finalista, aportando a su vez ponentes en mesas de alto nivel y presentando la iniciativa internacional ‘Girls in Control’.

Carmen Sánchez y Lidia Martínez ha sido premiadas en la categoría de estudiantes de Grado.

Las XLIV Jornadas Nacionales de Automática, celebradas en Zaragoza, del 6 al 8 de este mes de septiembre, han servido para que este grupo de investigación de la UAL se haya alzado con el primer premio CIRCE del Concurso de Ingeniería de Control en la categoría de Alumnos de Grado. Lo han logrado dos alumnas del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Carmen Sánchez y Lidia Martínez, que han asistido a las jornadas con el patrocinio de la Escuela Superior de Ingeniería. Han recibido el galardón de manos de un representante del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, que le da nombre al premio.

También como otra demostración de la continuidad de los reconocimientos a la Universidad de Almería en este importante evento, por segundo año consecutivo Malena Caparroz y Fernando Cañadas, ambos estudiantes del Máster en Ingeniería Industrial de la UAL, se han alzado con el segundo puesto en la categoría de Alumnos de Máster. El concurso este año ha consistido en el desarrollo de un sistema de control de una turbina eólica de gran potencia.

Cabe añadir varias posiciones de finalista. Por un lado, las de dos grupos más de alumnos que han sido tutorizados por profesores del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Almería. Por otro lado, en el ámbito de los grupos temáticos, las de dos trabajos de ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ relacionados con energía solar. En el grupo temático Ingeniería de Control, el trabajo ha sido presentado por Juan Diego Gil, mientras que en el grupo temático Modelado, Simulación y Optimización, por Juan Miguel Serrano. Este segundo trabajo es fruto de la colaboración con investigadores de la Plataforma Solar de Almería.

En cuanto a aportaciones científicas al contenido de las jornadas, el profesor José Luis Guzmán ha sido ponente en una interesante mesa redonda sobre “el nuevo estándar internacional del controlador PID en la industria 5.0”. Guzmán será, además, el responsable del evento internacional más importante sobre este tipo de sistemas de control, y que está organizado por la Federación Internacional de Control Automático. Se celebrará en la Universidad de Almería del 12 al 14 de junio de 2024, y toda la información al respecto se encuentra en el link https://arm.ual.es/pid2024/.

Por su parte, María del Mar Castilla y Ángeles Hoyo han presentado la iniciativa ‘Girls in Control’, que está siendo impulsada en ámbito internacional para atraer el talento femenino a las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Por último, Manuel Berenguel, director del Grupo de Investigación ARM, en calidad de director ejecutivo de la Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial del Comité Español de Automática ha entregado un premio a investigadores de la Politécnica de Catalunya como autores del trabajo más citado en dicha revista.

400 instituciones en el II Foro de Alianzas de Universidades Europeas de Barcelona

La Presidencia española del Consejo de la Unión Europea celebra hasta hoy, 15 de septiembre, el II Foro de Alianzas de Universidades Europeas, en Barcelona. Desde su lanzamiento en 2017, la Iniciativa de Universidades Europeas ha impulsado la creación de 50 alianzas, que engloban a más de 430 instituciones de educación superior de 35 países, y a unas 1700 instituciones asociadas. En estos momentos la Iniciativa se encuentra cerca de alcanzar su objetivo de que a mediados de 2024 existan 60 alianzas que reúnan a 500 universidades.

El ministro Subirats ha presidido el II Foro de Universidades Europeas que se celebra en Barcelona.

El primer encuentro de las alianzas se organizó durante la Presidencia Francesa de la Unión, en junio de 2022. El objetivo de este II Foro ha sido ofrecer un espacio de diálogo e intercambio de ideas para abordar los temas más importantes que afectan actualmente a las alianzas europeas.

Con la asistencia de casi 400 participantes de diversos colectivos: las propias alianzas, representantes de la Comisión Europea, de los Estados Miembros, de asociaciones de estudiantes, de agencias de calidad de los diversos países y de asociaciones de universidades (por ejemplo, CRUE, la Conferencia de Rectores francesa, EUA, Grupo de Coimbra, etc).

En las jornadas han participado todas las alianzas existentes, representantes de todos los Estados Miembros, de Suiza y del Reino Unido, de 36 asociaciones de estudiantes y de 20 agencias de calidad.

Para la realización de este foro, ha habido una estrecha colaboración con las propias alianzas y con la Comisión Europea para determinar los temas, los moderadores y las personas que han intervenido en cada sesión. Además, una vez concluido, se han previsto mecanismos de participación para que las discusiones se prolonguen más allá de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

El ministro de Universidades en funciones, Joan Subirats, ha declarado que “hemos preparado con mucho cariño y mucho interés este II Foro de Alianzas. Las Alianzas de Universidades sigue los pasos de una de las propuestas más eficientes y con más éxito que ha tenido la UE y que más ha contribuido a la construcción europea: el programa Erasmus. Las Alianzas pretenden transformar y reforzar la unión de las universidades, la unión del conocimiento y del talento y proyectarlo al mundo”.

También el vicepresidente para la Promoción del Estilo de Vida Europeo de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, ha asistido a la rueda de prensa de presentación del Foro donde ha insistido en que las Alianzas de Universidades Europeas “son un proceso de transformación de nuestro sistema europeo de Educación Superior donde se pueda construir a través de ellas un espacio común para la Educación Superior en Europa basado en la convergencia de los currículum, la movilidad, el entendimiento y el espíritu europeo”.

El vicepresidente Shinas ha querido hacer una especial mención al programa Erasmus: “es la joya de la corona de la integración europea. Es, de lejos, la historia de más éxito en construir esta mentalidad de coexistencia, de diversidad, de entendimiento entre los jóvenes europeos”.

El subsecretario de Universidades, Markus González, ha aplaudido la celebración del evento con estas palabras: “quería destacar la satisfacción por la acogida que ha tenido este II Foro de Alianzas de Universidades Europeas. Quería destacar la gran implicación de todos los colectivos a la hora de planificar el evento como un lugar de encuentro y de diálogo”.

Crue ve crucial definir el futuro de la financiación de la Iniciativa Universidades Europeas para asegurar su continuidad

Crue Universidades Españolas ve crucial definir el futuro de la financiación de la Iniciativa Universidades Europeas para asegurar su continuidad, y explorar sinergias con otros programas europeos, nacionales y regionales. España cuenta con la participación de 44 universidades en alianzas europeas y es el tercer país con más instituciones universitarias en estos consorcios.

La presidenta de Crue Universidades Españolas y rectora de la Universidad Jaime I, Eva Alcón, ha asistido este jueves al II Forum of European Alliances, celebrado en la antigua fábrica textil Fabra i Coats de Barcelona, con motivo de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

El encuentro reúne hasta este viernes, 15 de septiembre, a representantes de 430 instituciones de Educación Superior de 35 países (miembros UE más Islandia, Noruega, Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía). Desde su lanzamiento en 2017, la Iniciativa de Universidades Europeas ha impulsado la creación de 50 alianzas.

Para la presidenta de Crue, la Iniciativa Universidades Europeas es un gran proyecto estratégico para el Sistema Universitario Español, y la alta participación demuestra el interés de las universidades españolas por la internacionalización.

Además, ha destacado que al margen de la definición de la financiación, es importante desarrollar títulos conjuntos; mejorar la comunicación para prestigiar la marca Universidades Europeas, y fortalecer la dimensión de la investigación en las alianzas, tal y como indica el informe Progress of University Alliance Projects de laAgencia Ejecutiva Europea de Investigación, publicado el pasado mes de abril.

Nuevo plan que mejora la accesibilidad al campus de la UNED en Madrid

El Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria de Madrid cuenta, entre sus líneas de trabajo fundamentales, con facilitar un campus más accesible a todos los miembros que forman parte de la comunidad universitaria. Por ello, durante los últimos meses ha trabajado en su Plan de Accesibilidad de la Ciudad Universitaria junto con la Fundación para la Accesibilidad y la Responsabilidad Social (FARS). 

Este plan, en palabras de Juncal González, delegada del Rector UCM para el Consorcio, “consiste en una identificación de todas las rutas accesibles que encontramos en el campus, desde cada uno de los centros de la UCM, la UPM y la UNED hasta los medios de transporte público más cercanos. Se ha hecho un diagnóstico de necesidades y carencias, así como la propuesta de una serie de medidas de mejora en distintas fases de actuación. Por ejemplo, una de las primeras acciones que se consideran clave es la implementación de una señalética adaptada que facilite transitar por el campus de forma segura”.

Este documento, que servirá de guía para ir implementado todas las mejoras que se precisen en la ciudad universitaria con el fin de que presente las mínimas barreras para las personas con diversidad, se presentará el próximo 20 de septiembre, a las 12.00 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Estudiantes, y contará con la presencia de los rectores de las tres universidades que componen el Consorcio: Ricardo Mairal, de la UNED y presidente del Consorcio, Joaquín Goyache, de la Universidad Complutense de Madrid, y Guillermo Cisneros, de la Universidad Politécnica de Madrid.
 

La UCLM recibe a una veintena de estudiantes chinos procedentes de Macao

Una veintena de estudiantes de grado de la Universidad de Ciencia y Tecnoloigía de Macao de China van a ampliar durante este primer cuatrimestre sus conocimientos de español y los relacionados con el ámbito empresarial a través del  Curso Avanzado en Lengua Española y Negocios (CUFALEN), que comenzó recientemente en el Campus de Albacete con la colaboración de la Facultad de  Humanidades, sede de las actividades docentes, y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Estudiantes chinos que participan en el Curso Avanzado en Lengua Española y Negocios de la UCLM.

Esta iniciativa es resultado de la colaboración con la universidad que se inició en el año 2017 y se ha materializado en diversos programas study abroad, que culminan en este formato de Curso de Formación Avanzada, de modo que cuenta con el apoyo tanto del Vicerrectorado de Postgrado y Formación Permanente como del Vicerrectorado de Internacionalización.

La UCLM acogerá en Cuenca la mayor reunión del país sobre telecomunicaciones

La Escuela Politécnica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca acogerá entre el 4 y el 6 de septiembre de 2024 la trigésimo novena edición del Simposio Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio (URSI 2024), que está considerado como el foro más relevante del país en materia de investigación en telecomunicaciones y electromagnetismo.

La designación se ha producido durante la celebración de URSI 2023 en Cáceres, bajo la organización de la Universidad de Extremadura, y en el que la Universidad de Castilla-La Mancha está participando muy activamente a través del Grupo del Grupo de Aplicaciones de Microondas y Milimétricas y Antenas (GAMMA), integrado por profesorado de la Escuela Politécnica conquense y personal contratado. Además, los profesores Ángel Belenguer y José Antonio Ballesteros presidieron dos sesiones del simposio y el primero, además, fue tribunal del premio Jóvenes Investigadores.

El trigésimo octavo Simposio Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio ha contado con la participación de doscientos cincuenta congresistas procedentes de sesenta universidades y empresas y especialistas en tecnologías de las comunicaciones. Entre otros asuntos, han abordado los retos asociados al desarrollo de la telefonía 5G y la futura 6G, el diseño del sistema aéreo europeo, los vehículos autónomos, las aplicaciones médicas, la exploración del espacio o la inteligencia artificial. En la relación de ponentes, destacan las figuras de la profesora del Politecnico di Torino Francesca Vipiana, Petronilo Martín Iglesias, de la Agencia Espacial Europea; o Carlos Camacho, de la Universidad de Málaga.

Así es el exoesqueleto valorado en más de 130.000 euros que ayudará a caminar a jóvenes con lesión medular

La Fundación Aladina ha donado al Hospital de Parapléjicos de Toledo una unidad de Atalante X, un exoesqueleto que ayuda a caminar a adolescentes con lesiones medulares derivadas del cáncer, con una inversión de 133.000 euros. Gracias a su configuración basada en algoritmos de movimiento dinámico, este aparato servirá para mejorar la reeducación de la marcha de jóvenes y adolescentes ingresados en el centro con lesiones medulares derivadas de tratamientos oncológicos o de la propia enfermedad con una forma de caminar menos robótica y más natural, a la vez que liberar sus manos.

El exoesqueleto donado al Hospital de Parapléjicos de Toledo supone una nueva esperanza para jóvenes con lesión medular fruto de los tratamientos oncológicos.

La presentación del Atalante X, ha contado con la presencia del presidente de la Fundación Aladina, Paco Arango, quien ha expresado su “felicidad por poder contribuir a que un solo niño pueda recuperar y recordar los que es andar y correr en un sitio tan maravilloso y especial como es este”.

Del mismo modo, el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla la Mancha, Jesús Fernández Sanz, afirmó que “hay que agradecer a la Fundación Aladina y a Paco Arango que estemos hoy aquí. Las sinergias y compartir las mejoras en la salud entre fundaciones, industrias y la sanidad pública tiene grandes resultados”.

Según la responsable de la Unidad de Sistemas Robóticos y Realidad Virtual, la Doctora Mónica Alcobendas “la incorporación de la robótica ha cambiado el concepto tradicional de programas de ejercicios terapéuticos en términos de intensidad, volumen de trabajo y complejidad de los mismos”.

Qué posibilidades brinda este exoesqueleto

El exoesqueleto Atalante X, que se está usando en centros avanzados de medicina física y rehabilitación de Europa, “se puede adaptar a las capacidades del paciente y a su grado de recuperación neurológica”, y hace posible una prescripción más precisa de la terapia física que debe acompañar al crecimiento tan importante en las etapas de adolescencia y de transición a la vida adulta.

“Por otro lado, el entrenamiento con este dispositivo robótico, facilita al sistema nervioso central la experiencia de movimiento, en forma de estimulación controlada, lo que podría modular la plasticidad de las conexiones neuronales y por tanto la recuperación neurológica y funcional”, añadió la integrante del equipo de terapia robótica, Doctora Carolina Redondo.

Nuevo proyecto europeo COST que logra la Universidad de Málaga

La Universidad de Málaga ha conseguido un nuevo proyecto europeo del programa COST (European Cooperation in Science and Technology), una convocatoria que tiene como objetivo fortalecer la investigación científica y técnica en Europa. La Universidad de Málaga, actualmente, participa en más de una decena de ‘Acciones COST’.

Investigadores de la UMA que lideran el nuevo proyecto COST.

Como novedad, recientemente, este programa internacional ha lanzado una nueva iniciativa, las denominadas ‘COST Innovators Grant’, que nacen con el objetivo de dar continuidad a las ‘Acciones COST’ ya concluidas, en busca de crear un impacto adicional durante el año posterior a su finalización.

Cuál es el objetivo de programa COST logrado por la UMA

Tres docentes de la UMA forman parte de la primera ‘Cost Innovators Grant’ que se ha concedido a un proyecto de I+D del ámbito de las Ciencias Sociales en Europa. Se trata de ‘EuroFam’ –‘A quality assurance implementation protocol for family support services in Europe. An evidence-based and culturally informed model for professional practice’- que trabajará para la creación de un protocolo de aplicación de garantía de calidad para los servicios de apoyo familiar en Europa. En concreto, un modelo para la práctica profesional basado en la evidencia y culturalmente informado, que echará a rodar en otoño de 2023.

Los profesores de la Universidad de Málaga que participan en esta nueva ‘Cost Innovators Grant’ son David Herrera, del departamento de Teoría e Historia de la Educación e Isabel Mª Bernedo y Lucía González-Pasarín, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

‘EuroFam’, según destacan sus impulsores, tendrá un impacto directo en la formación de los profesionales que prestan apoyo a las familias en los distintos países participantes y marcará una diferencia, a medio y largo plazo, en la vida de las familias, los menores y los jóvenes que reciben esos servicios.

De manera genérica, su diseño se divide en dos partes. En la primera de ellas, se implementará un protocolo de garantía de calidad en servicios de apoyo a las familias en 22 países de Europa. Y en la segunda, se llevará a cabo la evaluación para identificar sus fortalezas y desafíos, con el objeto de elaborar un plan de mejora a nivel nacional y europeo que permita una hoja de ruta sostenible para la toma de decisiones en ambos niveles.

La profesora de la UMA Isabel Mª Bernedo, junto con la catedrática de la US Mª Victoria Hidalgo serán las dos coordinadoras del proyecto en España. Lucía González-Pasarín, por otro lado, será la responsable de la comunicación científica del proyecto, y David Herrera, junto con el catedrático John Canavan, Director del UNESCO Child and Family Research Centre, dirigirán la segunda parte del proyecto.

Cómo se la conseguido este proyecto

La solicitud del proyecto deviene del trabajo que en los últimos cinco años se ha estado llevando a cabo por parte de ‘EuroFamNet: The European Family Support Network’, una red europea de apoyo familiar, cuyo fin es informar empíricamente de las políticas y prácticas familiares con el propósito de garantizar los derechos de los menores y el bienestar de las familias.

EurofamNet está compuesto por 165 miembros de 35 países y 12 organizaciones europeas. Tiene una estructura de funcionamiento de doble capa. Por un lado, opera a nivel local/regional/nacional y, por otro, a nivel europeo, creando un escenario colaborativo con influencia mutua entre ambas, estimulando un diálogo iterativo y de aprendizaje a partir de las prácticas prometedoras de cada uno. Esta estructura es la base para un enfoque co-productivo que crea soporte de evidencia particular y global para avanzar en la prestación de servicios de apoyo familiar de alta calidad.

En el último lustro EuroFamNet ha examinado la conceptualización y prestación de apoyo familiar en una gran muestra de países, identificando aspectos estructurales, organizativos y culturales que conectan a los Estados de la UE, así como disparidades en los esquemas y realidades que requieren enfoques receptivos.

“Para avanzar en el desarrollo de un apoyo familiar de alta calidad es necesario garantizar la adopción de estándares de calidad en la práctica profesional de toda Europa”. EurofamNet ha definido estándares de calidad consensuados para la prestación y evaluación del apoyo familiar, así como ha elaborado un catálogo con programas de apoyo familiar en Europa. Al tiempo que ha identificado las habilidades profesionales necesarias para una práctica eficaz de apoyo familiar.

El reto actual es incorporar esos aprendizajes en la práctica real. De todo ello, deriva el proyecto objeto de la ‘Cost Innovators Grant’ en la que participa la Universidad de Málaga.

La innovadora crema antiestrías que se ha gestado en la UMH

Una crema corporal antiestrías, compuesta por ocho ingredientes activos naturales y que cuenta con certificación ecológica y vegana, es el producto que ha lanzado recientemente al mercado la empresa Mamanecõ del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche.

Crea antiestrías desarrollada en la UMH.

Concretamente, la crema corporal antiestrías está formulada para prevenir la aparición de las estrías y, en caso de tenerlas, repararlas. Para ello, cuenta con prebióticos y postbióticos dirigidos a cuidar y equilibrar la microbiota de la piel. Además, está testada dermatológicamente en pieles sensibles.

Qué novedades presenta esta crema antiestrías desarrollada en la UMH

Entre las características de esta formulación destaca un compuesto de inteligencia avanzada, que consiste en un ingrediente de liberación prolongada que contiene un mineral que actúa como una red de encapsulación de extractos vegetales y marinos. Mediante este compuesto, se libera el ingrediente de manera paulatina en el tiempo, potenciando así su acción. Esta crema está dirigida, principalmente, a mujeres en la etapa de la maternidad.

La directora ejecutiva de Mamanecó, Estefanía Hurtado, señala que “nuestra crema tiene además una fragancia libre de alérgenos para proteger la piel sensibilizada y un aroma suave y agradable respetuoso con el olfato hiper desarrollado que presentan algunas mujeres embarazadas. Todo ello, junto a su imagen y textura, hacen que el uso de esta crema sea una experiencia única”.

La formulación antiestrías elaborada por Mamanecõ completa una gama de tres productos dirigidos al cuidado en la etapa de maternidad. Además de la antiestrías, esta se compone de una crema corporal reafirmante y adelgazante, así como de un bálsamo para los senos y el pezón. Los desarrollos de la empresa del PCUMH están disponibles actualmente para el mercado español a través de su página web, aunque la empresa planea expandirse hacia otros territorios europeos y continentes.

Esta firma, que surgió tras ser uno de los proyectos ganadores en el programa Sant Joan Emprende, también ha sido impulsada por la iniciativa Acelera UMH del PCUMH.

La mejor patente de la UAL: hongos que mejoran la producción agrícola

Los más de quince años investigando sobre el control biológico de enfermedades en la agricultura ha supuesto para los Mila Santos y Fernando Diánez la obtención de tres patentes. De la mano de la Universidad de Almería y la empresa local ‘Entonova’, aportarán soluciones a un sector clave para la economía de la provincia.  Una labor reconocida por el Consejo Social de la Universidad de Almería, en los premios entregados hace unas semanas, con el galardón a mejor ‘spin-off, startup o patente de 2021’.

Mila Santos y Fernando Diánez con dos investigadoras de su grupo especializado en el control biológico de enfermedades de plantas.

Cómo se mejoran los cultivos estos hongos patentados por la UAL

La función principal de los tres hongos patentados es, como explica Mila Santos, “la bioestimulación de las plantas, reduciendo el uso de fertilizantes químicos y reemplazándolos por estos tres hongos, que favorecen el desarrollo de las plantas. En algunos cultivos se ha incrementado la producción hasta en un 16%. Además, son microorganismos autóctonos, por lo que es un proceso sostenible”.

Fernando Diánez añade que “las tres patentes son un ejemplo del papel de la Universidad, pues ayudan al sector productivo, participa la industria auxiliar y favorecen la transferencia de conocimiento de la investigación”.

Mila Santos y Fernando Diánez forman parte del grupo de investigación AGR200 de la UAL, y dentro del mismo han creado un subequipo centrado en el control biológico de las enfermedades de las plantas. Fernando Diánez explica que “la agricultura almeriense ha avanzado mucho en el control biológico de plagas, pero menos en enfermedades, por lo que son importantes las investigaciones en este campo”.

Qué función cumplen los tres hongos de la UAL

La función principal de los microorganismos patentados, tres hongos filamentosos, es favorecer la captación de nutrientes, que aportan un mayor vigor a la planta, evitan aparición de algunas enfermedades e incrementan la producción, siempre en un proceso sostenible. Mila Santos explica que “ya hemos realizado pruebas en laboratorio y semilleros con resultados excelentes. Dos proyectos ‘Transfiere’ de la Universidad nos han permitido dar un nuevo impulso a la investigación y ahora la empresa Entonova, que también nos ha apoyado, está gestionando el registro de las tres patentes”.

Este es el nuevo máster de la UCLM pionero en España sobre salud en adolescencia

La Facultad de Derecho de Albacete y el Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han organizado la primera edición del Máster de Formación Permanente. Salud Integral de la Adolescencia, que se celebrará en modalidad online desde el próximo mes de octubre hasta junio de 2024, con el objetivo de ofrecer a su alumnado la formación especializada y pluridisciplinar que requiere un concepto integral de la salud física y psicológica del adolescente, “altamente demandada por distintos colectivos profesionales y que será el primero de estas características en España”, como indican desde la organización.

El el primer título especializado en la salud de adolescentes.

Abierto su periodo de matrícula, este máster pretende dotar de las habilidades y capacidades necesarias a los distintos profesionales que tratan con adolescentes, para detectar cuanto antes sus problemas y proporcionar el tratamiento o respuesta adecuados, instaurando medidas de prevención y realizando educación en todos los aspectos de la salud. Además, proporcionará las herramientas básicas sobre legislación aplicable para garantizar la seguridad del profesional y el paciente, reduciendo los riesgos de responsabilidad profesional.

A quién se dirige este máster de la UCLM

Los destinatarios abarcan un amplio espectro profesional de titulados universitarios: médicos (pediatras, médicos de familia, psiquiatras, entre otros); médicos en formación (MIR); enfermeros titulados y en formación (EIR); profesionales de la salud pública; trabajadores sociales; trabajadores sociosanitarios; docentes de Educación Secundaria; psicólogos; criminólogos o profesionales del derecho.

Cuál es la estructura de este título pionero sobre salud en adolescencia

Dirigido por la profesora de la UCLM, Nuria Garrido, y por el pediatra Félix Notario, este máster, de 60 créditos, está compuesto de dos módulos, susceptibles de realización independiente:

  • Título de Experto en Medicina de la Adolescencia (octubre-febrero)
  • Título de Experto en Salud social, ética y derecho del adolescente en la era digital (febrero-junio)

Se abordarán cuestiones como la salud mental en la adolescencia; cirugía plástica; salud preventiva, pública y vacunas; deporte; adicciones; neurología, sueño y actividad física, nutrición o impacto de las nuevas tecnologías, entre otras.

En el posgrado colabora la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, la Sociedad Española de Pediatría Social, la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha, la Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente (AEGRIS), MBLegal y GSK.

Un profesor de la UGR viaja hasta Zanzíbar para acercar la ciencia a los niños de ese país

Kenan Tekbas, investigador de proyectos internacionales del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada, ha participado este pasado mes de agosto en un proyecto de cooperación internacional destinado a mejorar la educación de los niños que estudian en escuelas locales de las islas del archipiélago de Zanzíbar, ubicadas frente a la costa de Tanzania, en el África Oriental.

Escolares de Zanzíbar han conocido algunos detalles sobre cómo se fabrican los aviones.

El doctor Tekbas ha colaborado como profesor voluntario impartiendo clases para niños en sus primeras fases de escolarización, desde educación infantil a primaria, procedentes en su mayoría de la localidad de Kizimkazi Mkunguni, un pequeño pueblo pesquero situado en la Costa Sur de la isla de Unguja, la mayor del archipiélago tanzano.

La escuela cuenta con seis clases en las que se distribuyen cerca de 90 alumnos, y que están dirigidas por un profesor local con apoyo de docentes voluntarios.

Acercar la ciencia a los más pequeños

Además de su labor de apoyo a los docentes locales, el doctor Tekbas ha tenido ocasión de explicar a los estudiantes su proyecto “Solvemca2”, financiado por la UE a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020, en el marco de la acción Marie Sklodowska-Curie.

El proyecto desarrolla un solucionador numérico rápido para evaluar la compatibilidad electromagnética de aeronaves fabricadas con materiales de nano y microingeniería, con objeto de evitar las complejas técnicas de medición y los elevados costes de reelaboración que debe asumir la industria aeronáutica cuando se detectan puntos débiles y vulnerabilidades, especialmente en las últimas fases de producción.

En el marco de este proyecto de cooperación se han llevado a cabo actividades divulgativas.

Además de los propios aspectos de estudio de la investigación, el proyecto incluye la realización de actividades de divulgación en escuelas infantiles y de primaria, con el objetivo de crear conciencia sobre el electromagnetismo y la física fundamental en las primeras fases de escolarización, acercando estas áreas de conocimiento a los niños de países en vías de desarrollo.

Con este propósito, el doctor Tekbas ha organizado durante su estancia en Zanzíbar varias charlas divulgativas para despertar y fomentar la curiosidad y el interés de los alumnos por la ciencia, incentivando la vocación investigadora de los futuros universitarios, en una iniciativa que vuelve a poner de manifiesto el compromiso de la institución académica granadina con la divulgación de la ciencia, la internacionalización de la actividad investigadora y el desarrollo de las regiones más necesitadas.

Qué impulsa a una persona a luchar en una guerra: un estudio de la UNED da la respuesta

Un equipo de investigadores de la UNED y ARTIS International ha desarrollado un ambicioso proyecto para desentrañar los factores que impulsan la voluntad de luchar en conflictos alrededor del mundo. El equipo realizó 31 estudios en 9 países, con casi 12.000 participantes de diversas nacionalidades y contextos, desde personas refugiadas y desplazadas tras el conflicto en Siria e Irak con el Estado Islámico, hasta yihadistas y miembros de bandas latinas encarcelados, militares estadounidenses, ciudadanos de Palestina, Turquía, Marruecos, Líbano, UK, etc.

El fenómeo de estado Islámico ha sido analizado en este estudio.

La base teórica del estudio se centró en el concepto de “Fusión de Identidad”, una noción que implica una fuerte conexión visceral con un grupo (por ejemplo un país), líder (por ejemplo, el presidente de un país) o valor (como la religión la independencia, la libertad o la democracia), lo que lleva a ciertas personas a una disposición para hacer sacrificios extremos y costosos en nombre de ese grupo o líder o valor compartido. Los investigadores descubrieron que la fusión de identidad predecía la voluntad de luchar, pero lo interesante fue la identificación del porqué.

Qué motivos llevan a luchar en un conflicto armado

El modelo propuesto por los investigadores sugiere que la voluntad de luchar es impulsada en primer lugar por la percepción de la “Formidabilidad Espiritual”, que representa la voluntad, la fuerza interna, lo que está “dentro del corazón” y que nos lleva a hacer cualquier cosa por un grupo, individuo o valor. Y en segundo lugar, esta fuerza espiritual incrementa la confianza que tenemos en dicho grupo, individuo, o valor. Por lo tanto, la confianza es un elemento crucial para el despliegue de la voluntad de luchar.

Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la formulación de estrategias de seguridad y políticas en conflictos actuales y futuros. A menudo, la estrategia se ha centrado en la capacidad militar, ignorando la importancia de la convicción moral y la adhesión a valores fundamentales que pueden inspirar acciones extremas. Los investigadores sugieren que esta comprensión de la voluntad de luchar debería integrarse en el análisis de inteligencia y en la toma de decisiones políticas y militares.

Equipo de investigadores que ha participado en este estudio de la UNED.

Fruto de este trabajo se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista internacional PNAS el artículo Transcultural pathways to the will to fight, firmado por Ángel Gómez, catedrático de la Facultad de Psicología de la UNED y receptor de la ERC Advanced Grant A Multi-Theory Multi-Method Approach for Preventing and Reducing Radicalization leading to Violence — MULTIPREV, como investigador principal, junto a la profesora titular, también de la UNED, Alexandra Vázquez, y Scott Atran, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Qué otros elementos impulsan a la luchar armada

Aunque estos estudios han arrojado luz sobre la voluntad de luchar, los investigadores reconocen que hay otros factores influyentes, como la percepción de lazos familiares con el objeto de la fusión y las diferencias en las formaciones sociales y culturas políticas. Además, el papel cada vez más importante de las Redes Sociales en la movilización y reducción de los costos de movilización debe ser investigado y comprendido.

Según los expertos, en un mundo lleno de conflictos y guerras, comprender la “voluntad de luchar” se ha convertido en un desafío crucial para los responsables políticos y militares de todo el mundo. La pregunta de qué motiva a las personas y a los grupos a enfrentarse en situaciones de guerra ha sido objeto de debate y estudio durante años. En 2022, se presentó ante el Congreso de Estados Unidos el Proyecto de Ley de la Voluntad de Luchar, que urgía a prestar atención a la medición y evaluación de la voluntad de luchar. La importancia de entender la voluntad de luchar es evidente a la luz de las consecuencias devastadoras que pueden surgir de un mal juicio sobre esta cuestión. Desde la caída de Kabul ante los talibanes hasta el avance del Estado Islámico en Siria e Irak, las malas estimaciones sobre la voluntad de luchar de los actores involucrados han tenido graves consecuencias para la seguridad y estabilidad mundial.

Ángel Gómez, investigador de la UNED.

Por ejemplo, el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, manifestaba que, al igual que hicieron en Vietnam, sobreestimaron la capacidad de lucha de la armada iraquí y subestimaron la del Estado Islámico. Años más tarde, el presidente Biden reconocía que su Gobierno había gastado muchos millones de dólares en el conflicto en Afganistán, pero que ese dinero no había podido entrenar a cómo fortalecer la motivación para combatir. Ambos presidentes coincidían en considerar que la capacidad de lucha “es un imponderable”.

Cuenca será la capital del diseño y la comunicación visual en octubre

Un centenar de periodistas, publicitarios, especialistas en marketing, diseñadores gráficos y otros profesionales vinculados al ámbito universitario se darán cita el próximo mes de octubre en la Fundación Antonio Pérez de Cuenca para participar en las jornadas ‘Comunicación visual y promoción institucional’, impulsadas desde Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de Universidades y Centros de Investigación del Estado Español (AUGAC) con el apoyo de Santander Universidades, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca, el Ayuntamiento de Cuenca, el Museo de Arte Abstracto Español, las Cortes regionales y el Patronato Universitario Gil de Albornoz.

El desarrollo del programa correrá a cargo de especialistas de prestigio en los ámbitos de la comunicación gráfica y el diseño, nuevas herramientas para comunicar, soportes digitales, medios sociales, inteligencia artificial o branding sonoro, procedentes tanto de instituciones como de agencias creativas y otras empresas.

Qué profesionales participarán en estas jornadas de Cuenca

Entre otros, intervendrán el socio director de Prodigioso Volcán, Mario Tascón; el director de gráficos del periódico The Washington Post, Chiqui Esteban; el ex director creativo de los ayuntamientos de Madrid y de Barcelona, Nacho Padilla; el jefe del Servicio de Comunicación y Publicaciones de la Universidad Jaume I de Castellón, Francisco Fernández Beltrán; el cofundador y director creativo de Mucho, Pablo Juncadella; el director de Diseño de Erretres Oliver Briggs o el fundador de Voikers y director senior de Marketing Conversacional en Llorente y Cuenca, Roberto Carreras.

El objetivo de las jornadas es sometera debate las nuevas herramientas o los nuevos usos de las tradicionales en relación con el diseño gráfico y la producción audiovisual, como pueden ser la infografía, la señalización, la tipografía dinámica, la inteligencia artificial o el sonido, dada su relevancia en el futuro inmediato de la comunicación y de la promoción en las universidades y los centros de investigación.

Además de favorecer la formación de los participantes en aspectos novedosos relacionados con la profesión, las jornadas tratarán de subrayar la vinculación de Cuenca con el sector de las artes gráficas y de contribuir a la promoción del patrimonio turístico, cultural y gastronómico de la ciudad y de la provincia aprovechando la Capitalidad Gastronómica 2023.

El programa cultural que acompaña a la actividad académica incluye visitas al casco histórico de Cuenca, al Museo de Arte Abstracto Español y a la villa romana de Noheda, entre otras actividades.

Así se va a introducir la inteligencia artificial en Educación Primaria

¿Pueden las máquinas ver o escuchar?, ¿cómo funciona ChatGPT?, ¿sabe un robot lo que está bien o mal? Éstas son solo una muestra de todas las cuestiones que plantea el proyecto Aula IA: Introduciendo la Inteligencia Artificial en Educación Primaria de la Universidad de Alicante (UA). Este proyecto, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, pone a disposición de estudiantes y profesorado de tercer ciclo de Educación Primaria (entre los 10 y los 12 años) materiales didácticos para la formación en aspectos relacionados con la IA como sus fundamentos técnicos, su impacto en la sociedad actual, así como sus implicaciones éticas y morales.

Una de las clases sobre inteligencia artificial desarrolladas en este proyecto de la UA.

«Este tipo de tecnologías están cada vez más presentes en nuestras vidas, por ejemplo, a través de asistentes virtuales en el hogar como Alexa o herramientas como ChatGPT, y es previsible que en un futuro cercano la expansión de la IA implique una transformación drástica en muchos de los empleos que ahora conocemos afectando especialmente a los niños y niñas de hoy en día», explica el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA e impulsor del proyecto Aula IA, David Tomás.

Cuál es el objetivo de este proyecto para introducir la inteligencia artificial en las aulas

Con este acercamiento de la IA a las aulas de primaria se pretende promover la alfabetización científico-tecnológica entre escolares y profesorado, fomentando el interés del alumnado desde una edad temprana por los estudios en el ámbito CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a través de la aplicación directa de herramientas de IA a actividades en su entorno más cercano. «Buscamos de esta manera favorecer la incorporación del alumnado tanto a los ciclos superiores de formación reglada como a su vida profesional futura, poniendo en valor la utilidad social y económica de la ciencia y la tecnología», destaca David Tomás.

En el marco de este proyecto se han desarrollo de un conjunto de materiales didácticos sobre distintos aspectos de la IA que están disponibles de manera online para su libre acceso y aprovechamiento a través de la web www.aulaia.es. «Ahora mismo ya se encuentran disponibles buena parte de los contenidos, que se seguirán actualizando a lo largo de los próximos meses dado que estas tecnologías evolucionan de manera muy rápida», explica el responsable del proyecto.

Estos materiales incluyen un conjunto de actividades y una serie de vídeos de introducción a la IA que describen tanto sus aspectos técnicos como sus implicaciones económicas y sociales. «Si bien el público objetivo de estas actividades y vídeos son el alumnado y el profesorado de tercer ciclo de primaria, sus contenidos son aptos para el público en general», añade David Tomás.

Las clases sobre inteligencia artificial buscan despertar el interés por la tecnología.

A lo largo de la ejecución del proyecto Aula IA, más de 400 escolares y 50 profesores de una decena de centros de Alicante, Elche, Ibi y Villena han participado en sesiones prácticas y formativas. «El resultado de estas sesiones ha sido muy positivo por parte de los más pequeños y su profesorado y han servido para ajustar los materiales que ya pueden consultarse en la web del proyecto. Nuestro objetivo ahora es poder continuar con las sesiones y las formaciones, ampliar contenidos y conseguir acercar la IA de una manera positiva a toda la población», señala el profesor de la UA.

Aula IA: Introduciendo la Inteligencia Artificial en Educación Primaria, desarrollado en el Instituto Universitario de Investigación Informática y liderado por David Tomás, cuenta con la participación de un amplio listado de profesores de la Universidad de Alicante como Cristina Cachero, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Francisco Pujol, del Departamento de Tecnología Informática y Computación, y María Dolores de Juan, del Departamento de Marketing, así como María del Pilar Barra, profesora del Departamento de Turismo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, y los profesores de primaria María Inmaculada Caruana, del CEIP Bec de l’Àguila (San Vicente del Raspeig), y José María Cuesta, del CEIP Mediterráneo (Alicante).

Estas son las carreras con más empleo y las mejor pagadas: no hay sorpresas

 La Fundación CYD ha presentado una nueva publicación “La empleabilidad de los jóvenes en España: ¿Cómo es la inserción de los graduados universitarios?” que analiza la situación laboral en mazo de 2020 de los titulados de grado en el curso 2015-2016, es decir, a los cuatro años de finalizar sus estudios. El informe muestra las condiciones laborales de los titulados en función del ámbito y subámbito de los estudios cursados, así como la evolución en la oferta y demanda de plazas en la universidad pública presencial. Este informe muestra cuáles son las carreras con más empleo y también las mejor pagadas, títulos que mantienen su posición de privilegio año tras año.

Estudiantes de la UJA, donde este año ha ingresado la segunda promoción de Medicina.

Según explica Sònia Martínez Vivas, directora de la Fundación CYD: “La Fundación CYD hace una radiografía de la situación de los graduados en su primera etapa laboral y analiza la evolución en la oferta y demanda de estudios universitarios. Profundizar en estos datos permite conocer cuál es el ajuste entre la universidad y el mercado laboral, y resulta una guía útil para la orientación de estudiantes y para los profesionales de la comunidad universitaria”.

Cuáles son las carreras con más empleo

Según este estudio, Informática es el ámbito de estudio en el que un mayor porcentaje de graduados universitarios (86,63%) está afiliado a la Seguridad Social a los 4 años de finalizar su titulación, seguido del ámbito de Salud y servicios sociales (80,62%).

En el extremo opuesto, los egresados en los ámbitos de Artes y humanidades (58,96%) y en Ciencias sociales, periodismo y documentación (66,55%), son los que menores tasas de afiliación presentan.

Si se analizan con detalle los subámbitos, Medicina es la carrera con la tasa de afiliación media más alta a la Seguridad Social (91,78%), aunque los graduados trabajan en su gran mayoría (97,43%) con contratos temporales (debido en este caso a la formación MIR). En el extremo opuesto, el subámbito de Humanidades es el que presenta una tasa de afiliación media más baja (54,07%).

Según explica Ángela Mediavilla, “el ámbito de Artes y humanidades es el que obtiene indicadores menos favorables de inserción laboral, con la tasa de afiliación media más baja a la Seguridad Social (58,96%), un porcentaje reducido de egresados con contrato en la categoría de titulados (47,38%) y la base media de cotización alrededor de los 25.000 € anuales”.

El 7,50% de los egresados está afiliado en régimen de autónomos. Se observa que hay un porcentaje mayor en los titulados procedentes de la universidad privada: el 11,80% de los egresados de la universidad privada trabaja en régimen de autónomos frente al 6,70% de los alumnos de la universidad pública.

Qué titulados son los mejor pagados

A nivel general, se observa que los egresados de una universidad privada tienen una base media de cotización anual superior: el 53,62% supera los 30.000 €, una cifra que en la pública alcanza el 38,11%.  Por ámbitos, Informática es el que presenta los salarios más elevados, con una base media de cotización anual de 32.654,68 €, seguido de Salud y servicios sociales (31.248,77 €) e Ingeniería, industria y construcción con 30.293,67 €.

Cabe destacar que Medicina es el subámbito que presenta una mayor base de cotización, con 38.273,14 €. En el extremo opuesto, Ciencias y Artes y humanidades son los ámbitos con las cifras más bajas, con salarios medios inferiores a 25.000 € anuales.

La base de cotización media anual de los egresados a los 4 años de finalizar los estudios es de 28.081,65 € y, de media, ellas ganan 2.353 € menos que ellos. El 16,54% de las mujeres tiene una base media de cotización superior a 36.000 €, frente al 24,69% de los hombres.

El 60,19% de los graduados que trabaja a los 4 años de finalizar su titulación lo hace dentro del grupo de cotización titulados; pertenecen a esta categoría el 71,48% de los egresados de una universidad privada y el 58,05% de titulados de una pública.  Por ámbitos, es en Salud y servicios donde un mayor porcentaje (88,59%) está cotizando dentro del mayor grupo de calificación, mientras que en Servicios es donde mayor porcentaje de egresados (69,92%) pertenece a grupo de cotización medio/bajo – en el subámbito de Turismo y Hostelería hasta un 83,44% de los graduados pertenece a esa categoría inferior -.

En qué áreas universitarias ha crecido la demanda

La publicación analiza la evolución, en los últimos 7 años, de la oferta de plazas en las universidades, así como las titulaciones que los estudiantes escogen como primera opción, poniendo de manifiesto que la oferta no crece al mismo ritmo que la demanda en aquellos ámbitos de estudio más solicitados. Matemáticas y Estadística ha sido el subámbito con mayor variación porcentual en la demanda (174,61%), aunque ha experimentado un incremento de plazas que queda lejos de esa cifra, (29,06%). Informática también ha aumentado su popularidad: suben los alumnos preinscritos (57,08%), pero el número de plazas aumenta a un ritmo inferior (20,29%).

En el ámbito de la Salud y Servicios Sociales, la demanda para estudiar Enfermería y atención a enfermos sube considerablemente (116,27%), pero el ascenso de plazas se limita a un 11,32%. Una situación similar se da en Medicina: las solicitudes han aumentado en un 76,25% en los últimos 7 años, pero el aumento de plazas se ha quedado en un 5,10%.

Desciende la demanda en Turismo y Hostelería y Periodismo e información

En los subámbitos de Turismo y Hostelería es donde se ve un mayor descenso en la demanda: un 33,10% menos de preinscripciones (la oferta de plazas desciende solo un 3,92%); en el caso de los estudios vinculados a Periodismo e información las solicitudes caen un 22,32% (el número de plazas se reduce en un 13,18%).

También hay casos donde la oferta de plazas desciende pese al aumento de demanda: sucede en los ámbitos de Agricultura, ganadería y pesca, donde hay un 12,76% menos de plazas a pesar de que la demanda sube un 8,73%. En Ingeniería, industria y construcción las plazas descienden en un 7,03% aunque sube la demanda un 11,49%, y en Negocios, administración y derecho la oferta cae un 6,29% a pesar de que las solicitudes hayan subido un 9,20%.

200.000 graduados cada año; más de un 85% lo hace en la universidad pública 

El número de egresados se ha mantenido relativamente constante durante los últimos 10 años, con alrededor de unos 200.000 egresados por curso. La cifra es superior en la universidad pública que en la universidad privada: la media anual de egresados en launiversidad pública durante la última década es de 171.321 estudiantes, mientras que, en la universidad privada, cuyo papel ha ido en aumento en los últimos años, es de 33.046.  Sobre el total, las mujeres suponen entre el 57,6% y el 61% del alumnado egresado. Sobre el total, las mujeres suponen entre el 57,6% y el 61% del alumnado egresado. 

Si se analiza la evolución de egresados por ámbitos de estudio, en los últimos 5 años el ámbito de Ciencias sociales, periodismo y documentación es el que ha experimentado un mayor incremento porcentual de egresados (23%); y, en segundo lugar, destaca el ámbito de Ciencias (18%). Por el contrario, en el ámbito de Ingeniería, industria y construcción es donde ha habido un mayor descenso porcentual (30%), según explica Ángel Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD:  “El número de egresados en Ingeniería, industria y construcción ha disminuido considerablemente, a pesar de que los indicadores de inserción laboral son positivos: un alto porcentaje (76,50%) trabaja con contratos indefinidos, cotizan en el grupo de titulados (71,45%), y genera el segundo porcentaje más alto (94,35%) de contratos a jornada completa de todos los ámbitos” .

Comienza el Campus de Verano Unidiversidad UCLM

Un total de 27 estudiantes con discapacidad intelectual, 16 de ellos del Campus de Albacete y once de la sede universitaria de Talavera de la Reina, junto a seis profesionales, inician hoy el Campus de Verano Unidiversidad UCLM: Digitalización, inclusión y ruralidad, que pretende hacer partícipes a este alumnado de “una experiencia enriquecedora personal, cultural y de inclusión al máximo nivel entre ellos y con la sociedad”, según explicó la directora Unidad de Igualdad y Diversidad, Juana Morcillo.

Participantes en el Campus de Verano Unidiversidad de la UCLM.

Este campus contempla un programa diverso de actividades que se llevarán a cabo del 14 al 17 de septiembre en Albacete y del 18 al 21 de septiembre en Talavera de la Reina.

Diferentes talleres con temáticas como la astronomía, inteligencia artificial o videojuegos, a los que se suma un conjunto de visitas guiadas, exposiciones o la participación en programas de radio, conforman un programa de actos que se ha iniciado esta mañana en el Campus de Albacete con un encuentro con el rector de la UCLM, Julián Garde, quien les ha dado la bienvenida mostrándose orgulloso porque sean universitarios de la Universidad regional.

El acto también contó con el concejal de Educación, Pascual Molina; José Martínez, en representación de la ONCE; la vicedecana de Movilidad, Sostenibilidad de la Facultad de C.C. Sociales y Tecnologías de la Información de Talavera, Sonia Morales; y la profesora Carmen María Fajardo.

Este programa está financiado por Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo.

Elecciones UAL: José Céspedes propone una universidad “verdaderamente innovadora”

En un acto en la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales, el catedrático de Organización de Empresas José Céspedes ha presentado las líneas generales de su proyecto para presentar su candidatura a Rector de la Universidad de Almería para las elecciones que tendrán lugar el próximo 6 de octubre. A través de los medios, se ha dirigido a la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, para compartir su visión, y adelantar algunos de los ejes centrales de su programa.

José Céspedes ha presentado las líneas principales de su programa para la UAL.

El candidato expresó su profundo agradecimiento a todos los que participaron en la construcción del proyecto ‘Por la UAL del Futuro’. Se han recibido más de 1200 sugerencias recibidas a título personal, de colectivos específicos o canalizadas a través de los 16 grupos de trabajo que se crearon. Con estas propuestas se ha dado forma a un programa ilusionante e innovador, que abarca 10 líneas de actuación y que contiene, además, iniciativas dirigidas a cuatro colectivos: Las Personas (Estudiantes, Profesorado y Personal Investigador, Personal Técnico, de Gestión y de Administracion y Servicios), así como la Sociedad y el Medio Ambiente.

Cuáles con las claves del programa de José Céspedes para la UAL

El candidato destacó que este programa se ha elaborado “por gente de la UAL, para la UAL y la Sociedad”, y se basa en valores fundamentales como la participación activa, la inclusión y la sostenibilidad. Así, se compromete a trabajar para crear una universidad abierta, innovadora, igualitaria, internacional, sostenible y saludable, con una gestión apoyada en principios éticos y de integridad, la transparencia y la rendición de cuentas.

El programa de José Céspedes se caracteriza, asegura, por su enfoque en las personas, situándolas en el centro de las propuestas. Es un proyecto innovador que busca avanzar y aprovechar al máximo el potencial de la Universidad. Además, destaca que es ambicioso, pero lo más importante, es abarcable, realista y realizable en un período de 6 años.

En su esencia, José Céspedes propone una UAL abierta y verdaderamente innovadora, tanto en la formación que ofrece como en la investigación y la transferencia e intercambio de conocimiento. La Universidad de Almería aspira a convertirse en un referente cultural en la sociedad. Todo ello con un fuerte énfasis en la igualdad, la inclusión y la conciliación para garantizar el compromiso ético y social de la Universidad.

Para conseguir estos fines, la candidatura de José Céspedes ha articulado un programa con 126 objetivos, en las diferentes líneas de actuación y en iniciativas para los distintos colectivos:

Cuáles son las propuestas para el colectivo estudiantil

Entre las propuestas que ha expuesto para los estudiantes, destacan las siguientes. No dejar a nadie atrás, garantizando que ningún estudiante abandone sus estudios por razones económicas, dotando más becas y ayudas para transporte, comedores y alojamiento. Además, apuesta por una UAL más internacional, con la oferta de más cursos de idiomas gratuitos y más destinos Erasmus, para enriquecer la experiencia académica. Asimismo, se propone ampliar los espacios y los horarios para la práctica deportiva, promoviendo un estilo de vida saludable y equilibrado.

El impulso de la Casa del Estudiante, un espacio cultural, de reuniones y de ocio, concebido como un punto de encuentro para el estudiantado, es otra de las propuestas detalladas. El equipo trabajará en la creación de un calendario académico y de exámenes consensuado, facilitando así la planificación de sus estudios. En definitiva, la UAL del futuro tiene como objetivo la participación activa y real del alumnado en las decisiones universitarias, garantizando que sus voces sean escuchadas en los órganos principales de gestión.

Para Personal Docente e Investigador

Con respecto al personal docente e investigador, la visión es clara. José Céspedes apuesta por la estabilización de la plantilla. Además, la intención es implementar un plan de promoción a medio y largo plazo para todo el profesorado y el personal investigador, teniendo en cuenta los requisitos del nuevo marco normativo. Se fomentará el relevo generacional para asegurar la continuidad y la renovación de la plantilla. También, se aumentarán los reconocimientos por la actividad académica, valorando la enseñanza, la investigación y la transferencia de conocimiento.

Jose Céspedes propone la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo, el día a día, facilitando el desarrollo de sus funciones. En este sentido indicó medidas específicas, como la implantación de una plataforma integral de gestión y tramitación de gastos, más apoyo técnico y administrativo especializado y espacios de trabajo bien acondicionados y libres de ruidos. Hizo también hincapié en garantizar que todo el personal de la UAL disponga de los recursos suficientes para desarrollar su actividad docente e investigadora, contemplando financiación complementaria en planes específicos.

José Céspedes ha registrado su candidatura como rector de la UAL.

Para el personal técnico, de gestión y de administración y servicios

El personal técnico, de gestión y de administración y servicios es una parte esencial para el buen funcionamiento de la Universidad. Entre las propuestas mencionadas, destaca la introducción lo más generalizada posible del teletrabajo a comienzos del mandato. Además, se ofrecerán planes de flexibilización horaria para facilitar aún más la conciliación entre el trabajo y la vida personal, con la convicción de que ello redundará en una mejora de la productividad y la satisfacción del colectivo.

Para mejorar las condiciones laborales, José Céspedes quiere llevar a cabo la adaptación que sea necesaria de la estructura organizativa, establecida en la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), en los primeros meses de mandato, y establecer el desarrollo de una carrera profesional clara y transparente, unido a un plan de relevo de la plantilla con énfasis en la formación y la anticipación. Se trabajará para mejorar las condiciones laborales, y la recuperación de todos los derechos y compromisos retributivos.

Para Sociedad y Medio Ambiente

El compromiso para los próximos años incluye la integración de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la dirección de la Universidad, y en todas sus funciones. El fomento de proyectos interdisciplinares para abordar problemas sociales y ambientales, como el cambio climático o el despoblamiento rural es otra de las propuestas destacadas. También facilitar la comunicación con la sociedad mediante la creación de un mapa de expertos de la UAL y la intensificación de la divulgación científica.

Además, asegura que se promoverán programas de aprendizaje servicio y voluntariado corporativo para enriquecer la formación del estudiantado y fortalecer la relación con la comunidad. La Universidad será un referente en solidaridad, impulsando los proyectos y planes de cooperación con financiación europea e internacional.

Presentación del Programa Electoral

José Céspedes concluyó la presentación manifestando su confianza en el apoyo mayoritario de la comunidad universitaria y el respaldo a su proyecto, y enfatizó su compromiso de trabajar incansablemente para llevar a cabo estos objetivos y hacer de la Universidad de Almería un referente internacional como institución de educación superior.

El viernes 22 de septiembre, marcando el inicio oficial de la campaña electoral, Céspedes y su equipo llevarán a cabo el acto de presentación formal del Programa Electoral en el Auditorio de la Universidad de Almería. Toda la comunidad universitaria y su entorno están cordialmente invitados a asistir a este evento.

A partir de esa fecha, el programa de ‘la UAL del Futuro’ estará accesible en línea, en su totalidad, a través del sitio web oficial www.porlaualdelfuturo.es. Esto permitirá a los votantes explorar las propuestas detenidamente y participar activamente en el proceso electoral.

El grave problema detectado por la UMA en la gestión de los riesgos naturales

El cambio climático trae consigo un incremento de los fenómenos extremos y, a su vez, un aumento de los riesgos naturales. El escenario es totalmente diferente, con un incremento de la peligrosidad, sin embargo, ¿los planes de gestión de riesgos naturales se han adaptado a la nueva realidad? Un experto de la Universidad de Málaga (UMA) ha estudiado esta cuestión y ha llegado a una conclusión inquietante.

“Los planes territoriales de la provincia de Málaga no prevén una gestión adecuada de los riesgos naturales en el nuevo escenario de cambio climático”. Así lo señala un estudio realizado por el Departamento de Geografía de la UMA, que ha sido publicado recientemente en la Revista de Estudios Andaluces (REA).

¿Están adaptados al cambio climático los planes de ordenación del territorio y de riesgos?

Liderado por el investigador de la UMA, Antonio Gallegos, este trabajo pone de relieve que los Planes Territoriales de Ordenación del Territorio no se han adaptado al nuevo escenario de crisis climática – con repercusiones como la sequía, las inundaciones o los incendios forestales- y, por tanto, tienen carencias en relación a su prevención y gestión.

Para su desarrollo, se han analizado cuatro planes territoriales a partir de una serie de ítems como la cartografía, limitaciones de usos, propuestas preventivas o propuestas correctoras, entre otros.

De sus conclusiones se desprende que “hay una cierta preocupación en las memorias informativas, pero que luego no se traslada de manera real ni efectiva a las memorias normativas ni a la ordenación”, afirma Gallegos, quien añade que, además, cuando aparecen en la normativa de los planes, lo hacen con el rango de directriz y recomendación, “lo que a efectos prácticos supone que posteriormente no terminan incorporándose en el planeamiento general, y menos aún en el planeamiento de desarrollo”.

Efectos de las temidas DANAs por una mala gestión del territorio.

Según este experto de la UMA, se está dejando pasar una oportunidad para abordar preventivamente una serie de problemáticas, “cuya repercusión social y económica en la provincia está siendo muy importante y lo será más aún en los próximos años, considerando nuestra dependencia del sector turístico”, ya que el planeamiento regional, por razón de escala, es el instrumento más apropiado para la gestión de los riesgos naturales.

En la realización de la investigación ‘El tratamiento de los riesgos naturales en los Planes de Ordenación del Territorio Subregionales de la provincia de Málaga. Propuestas de mejora’ también ha participado Laura Calvo, de Turismo y Planificación Costa del Sol.

El estudio se enmarca en la línea de investigación desarrollada por el Departamento de Geografía sobre riesgos naturales, ordenación del territorio y ámbito geográfico del Litoral Mediterráneo.

Terremoto de Marruecos: las réplicas podrían continuar durante varios meses

El drama el Marruecos todavía no ha terminado. Investigadores de la Universidad de Granada advierten de la elevada posibilidad de que se produzcan réplicas del terremoto que se produjo en Marrakech el pasado 8 de septiembre, unas réplicas que podrían durar meses. El seísmo, el más devastador del último siglo en Marruecos, tuvo una magnitud Mw de 6,8 y se produjo aproximadamente a 26 kilómetros de profundidad al suroeste de Marrakech, en el interior de la Cordillera del Atlas.

Población típica de montaña en la parte norte del Atlas, con construcciones tradicionales de piedra y adobe, antes del terremoto.

Estos investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y al departamento de Geodinámica en colaboración con la Universidad de Jaén y universidades marroquíes, llevan décadas analizando la singularidad de la Cordillera del Atlas, la cadena de montañas alargada y más elevada del noroeste de África, asociada al límite convergente entre las placas de Eurasia y Nubia (África).

El Atlas se extiende desde Marruecos a Túnez y, a pesar de que su relieve sugiere una importante actividad tectónica, tiene una sismicidad histórica moderada. Destaca el terremoto de Agadir de 1960, que tuvo una magnitud Mw 5.8 y efectos catastróficos al ser muy superficial”, destaca el investigador Jesús Galindo Zaldívar.

Qué se esconde bajo tierra en el lugar donde se ha producido el terremoto

Los estudios geofísicos y geológicos realizados por su equipo muestran que bajo la corteza continental se localiza un manto anómalo, caliente y poco denso que soporta el relieve de esta cordillera, y está relacionado con el vulcanismo cuaternario de la región. Las medidas geodésicas más reciente obtenidas con registros de GPS de precisión milimétrica muestran un acortamiento N-S del Atlas próximo a 1mm. /año, lo que contrasta con su escasa sismicidad.

Esquema geológico regional de la parte norte de Marruecos en el que se indica la posición de la Cordillera del Alto Atlas y la localización en la que ha ocurrido el terremoto.

El terremoto del 8 de septiembre está asociado a una falla inversa de aproximadamente 30 kilómetros de longitud de ruptura relacionada con la elevación del relieve. “En este contexto, las fallas de gran tamaño y elevados periodos de recurrencia constituyen un peligro que se debe de identificar, ya que acumulan esfuerzos durante un largo periodo de tiempo y producen una liberación brusca de la energía durante el terremoto. El notable desplazamiento de los bloques de falla tras un gran terremoto induce reajustes en otros bloques que producirán réplicas que pueden durar meses”, destaca el investigador.

El nuevo proyecto (BARACA) concedido por la Agencia Estatal de Investigación, liderado por la Universidad de Granada y que cuenta con equipo multidisciplinar de geología, geofísica y geodesia de diferentes universidades españolas (Jaén, Málaga, Cádiz, Alicante, Complutense de Madrid) y centros de investigación (IEO, ICM-CSIC) en colaboración con otras universidades marroquíes y europeas, pretende cuantificar los riesgos geológicos y su desarrollo en cascada.

Destrucción provocada por el terremoto de Marruecos.

La escasa calidad de las construcciones es el principal reto en zonas sísmicamente activas. “Los terremotos no se pueden detener ni predecir con precisión, pero podemos caracterizar cual será la intensidad máxima de los movimientos de fallas a partir de estudios sísmicos, geológicos, geofísicos y geodésicos. En este contexto, la cuantificación de los peligros sísmicos y la realización de construcciones sismorresistentes es el principal reto para paliar sus efectos”, concluye Galindo Zaldívar.

Encuentran restos de terremotos en la ciudad que dio origen a la actual L’Aquila

Este verano, un equipo científico multidisciplinar, coordinado por el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, Jaime Molina, ha iniciado un ambicioso proyecto arqueológico en la ciudad antigua de Amiternum (L’Aquila, Italia) con el objetivo de hallar evidencias de terremotos históricos. Sus miembros han llevado a cabo durante un mes excavaciones que han dado como resultado la detección de fisuras, grietas, derrumbes y desplazamientos de materiales en las construcciones halladas, que ahora están pendientes de datación. En él han participado, además, investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Barcelona y la Università degli studi de L’Aquila.

Equipo de investigadores de la UA y la UAL en los orígenes de L’Aquila.

El grupo está compuesto por arqueólogos, arquitectos, ingenieros y restauradores, y tiene como objetivo recrear la historia de la ciudad a través de la secuencia arqueológica y el estudio de las huellas que los terremotos dejaron en las construcciones antiguas y las recreaciones 3D de edificios romanos.

Qué restos estudian en los orígenes de la actual L’Aquila

Actualmente los restos de la ciudad romana fundada en el siglo III a.C. se encuentran bajo campos de cultivo de los que todavía emergen los imponentes restos del anfiteatro y el teatro. En la Edad Media se produjo el definitivo abandono y el traslado de la población a la actual ciudad de L’Aquila, debido a las destrucciones producidas por la endémica actividad sísmica de la zona, especialmente por el terremoto de mediados del siglo IV d.C. “Esta es la clave de este proyecto que centra su atención en una de las zonas de mayor sismicidad de Europa con el fin de analizar sus efectos sobre el urbanismo, las técnicas constructivas y el registro de material romano”, afirma el profesor Molina.

Este proyecto se ha realizado con la financiación del Ministerio de Cultura y Deporte (Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Proyectos Arqueológicos en el Exterior 2022-23) y ha centrado su área de estudio a la antigua ciudad romana de Amiternum, situada a aproximadamente 90 km al noreste de Roma y a 9 km de L’Aquila, en la región italiana de Los Abruzos. Se trata de un área de elevada peligrosidad sísmica debido a la presencia de un gran número de fallas sismogénicas capaces de generar eventos sísmicos que pueden alcanzar una magnitud Mw: 7,0. La energía de estos terremotos, junto con su superficialidad hace que los efectos puedan ser catastróficos, como ocurrió en 2009.

La ciudad romana apenas ha sido excavada, aunque con el paso de los siglos los restos de edificios romanos que todavía resultaban visibles fueron empleados como cantera para las construcciones de los núcleos cercanos. En 1830 se llevó a cabo una primera intervención que concentró sus esfuerzos en la necrópolis de la ciudad, en la zona norte del anfiteatro y en el teatro. Algunas de las piezas recuperadas alcanzaron el mercado internacional, como la estatua colosal identificada como Cibeles que se exhibe en la actualidad en el Museum of Fine Arts de Boston. Posteriormente, en los años 1878 y 1879 se llevó a cabo una nueva y ambiciosa excavación que exhumó completamente los vestigios del edificio del teatro. Desde entonces las intervenciones han sido menores y fundamentalmente centradas en los restos de época medieval.

Tal y como explica cuenta Jaime Molina, está prevista la continuidad del proyecto en próximas campañas, quien explica, además, que éste incorpora un plan de difusión no solo dirigido a las publicaciones de carácter científico en revistas especializadas, sino también un plan de socialización del conocimiento mediante la virtualización arqueológica (fotogrametría, scanner, modelado 3D, motores de juegos, etc.) con el fin de ofrecer medios de divulgación interactivos a través de realidad virtual y realidad Aumentada. Esta parte del proyecto será desarrollada por el grupo de investigación Patrimonio Virtual de la UA.

Inteligencia artificial para detectar movimientos sísmicos y tsunamis

El investigador chileno, Dr. Marcelo Soto, del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María en Chile aplicó la Inteligencia Artificial para detectar fenómenos naturales como movimientos telúricos o tsunamis a decenas de kilómetros dentro del océano por medio de sensores distribuidos de fibra óptica utilizando cables submarinos de telecomunicaciones y herramientas de inteligencia artificial.

Las pruebas han sido realizadas en el cable submarino Curie de 10.500 kilómetros, que conecta a Los Ángeles con Valparaíso

Marcelo Soto, de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile.

El investigador chileno, Dr. Marcelo Soto, del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la UTFSM, desarrolló una tecnología capaz de detectar fenómenos naturales como movimientos telúricos o tsunamis a decenas de kilómetros dentro del océano por medio de sensores distribuidos de fibra óptica utilizando cables submarinos de telecomunicaciones y herramientas de inteligencia artificial, desarrolló investigador chileno de la Universidad Técnica Santa María, lo que permitirían generar alertas tempranas con mayor anticipación y precisión.

El pasado viernes 8 el investigador realizó el cierre proyecto Fondef ID20I10089 «Prototipo de un sensor acústico distribuido en fibra óptica para el monitoreo y detección temprana de movimientos sísmicos utilizando herramientas de inteligencia artificial», a la que asistieron estudiantes, representantes de la industria y del Centro Sismológico Nacional.

A diferencia de una red sismológica tradicional, que cuenta con estaciones sísmicas separadas por varios kilómetros, la tecnología de sensores acústicos distribuidos (DAS: distributed acoustic sensors) permite el monitoreo de la propagación de ondas sísmicas con resoluciones espaciales de pocos metros, permitiendo obtener información única que no puede obtenerse con instrumentación tradicional.

“Las exitosas pruebas de esta tecnología se realizaron en el cable submarino Curie de 10.500 km, que conecta a Los Ángeles, EE. UU, con Valparaíso, con un sensor DAS que se configuró para monitorear los primeros 45 km desde la costa de Valparaíso. En 4 días de medición, se detectaron varios sismos con epicentros ubicados hasta 400 kms desde el cable óptico. Los resultados entregaron validación científica al uso de cables de fibra óptica ya instalados para comunicaciones y realizar mediciones sísmicas, dando cuenta de su factibilidad para la detección automática de sismos utilizando herramientas de inteligencia artificial”, destacó el académico.

Vídeo explicativo sobre el cable submarino de fibra óptica que une California con Chile.

Algunas de las conclusiones de esta prueba fueron la buena calidad de las mediciones de ondas sísmicas para eventos de baja intensidad, la obtención de imágenes del campo acústico de la perturbación mecánica y la estimación del epicentro.

Nuevas aplicaciones

Esta tecnología se puede utilizar para medir vibraciones ocasionadas por una gran variedad de fenómenos, como, por ejemplo, en el monitoreo de estructuras viales, transporte ferroviario (vías, posición de trenes y detección de posibles derrumbes), salud de estructuras como edificios o túneles y el monitoreo de estructuras mecánicas como hélices de turbinas eólicas.

“Los resultados de la investigación dan cuenta de una versatilidad e impacto que, sin duda alguna, entregará información valiosa de gran utilidad tanto para las autoridades y tomadores de decisión, como para la sociedad, dando alertas para estar preparados ante desastres naturales y también para evitar accidentes en el sistema de transporte o edificaciones”, señaló el Dr. Soto.

Uno de los descubrimientos más relevantes: el modelo matemático que explica la asimetría en el cerebro

La mayoría de animales tienen cuerpos con simetría espejo: izquierda y derecha son iguales pero invertidas, una propiedad que también comparte el cerebro. Sin embargo, algunas funciones cognitivas rompen esta simetría y aparecen lateralizadas. Por ejemplo, el lenguaje suele activar solo el lado izquierdo, pero los mecanismos biológicos de desaparición de la simetría no se conocen en detalle. Una nueva teoría matemática desarrollada por Luis F. Seoane, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un modelo matemático con el que explica la asimetría cerebral y su relación con la complejidad cognitiva.

Imagen del cerebro que muestra en distintos colores las regiones con diferentes funciones. / Arthur Toga-University of California (NIH Library).

Esta investigación demuestra cómo la aparición de más complejidad cognitiva conlleva una presión evolutiva que favorece la lateralización cerebral. El trabajo, que verifica esta hipótesis ampliamente extendida, se publica en la revista Physical Review X.

Aunque esta hipótesis data de los inicios de la neurociencia, hay pocas pruebas empíricas de la misma debido a la dificultad experimental que conlleva. Además, tampoco existía una teoría matemática firme conectando complejidad y ruptura de la simetría espejo. Seoane, que es investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y responsable del modelo, señala que “hasta ahora la investigación se había centrado en procesos más mecánicos que también podrían romper la simetría, como el uso preferente de una mano”.

Qué ha demostrado este modelo matemático sobre la asimetría cerebral

“Este nuevo modelo, basado en la ciencia de sistemas complejos, demuestra matemáticamente que la evolución de funciones cognitivas avanzadas es un ingrediente clave que puede romper la bilateralidad y cabe esperar que animales con una cognición más avanzada presenten cerebros más asimétricos”, apunta el científico.

Además, señala: “Tenemos casos que progresan desde la simetría hacia la asimetría. Por ejemplo, respondemos con ambos hemisferios al lenguaje nada más nacer, pero luego esta función se lateraliza al madurar el cerebro”. La nueva teoría predice, además, que en ciertas situaciones este mecanismo podría operar al revés. “Una mayor complejidad cognitiva podría restablecer simetrías perdidas o generar otras nuevas, duplicando circuitos ya existentes. El sentido en el que funciona depende del punto de partida (si existe simetría, tenderá a romperla), de cuánta energía consume un circuito, y de cuántos errores cometen las neuronas al funcionar”, añade Seoane.

Cuál es la relevancia científica de este hallazgo sobre el cerebro

Este trabajo tiene una doble relevancia científica. Por un lado, la confirmación de una teoría largamente aceptada en el campo de la neurociencia y, por otro, abre la puerta a aplicaciones prácticas en neuromedicina, ya que este marco teórico permite evaluar cual es el modo óptimo de trabajo para el cerebro, si hacerlo de forma simétrica o con cada hemisferio por separado, y si una configuración inadecuada puede afectar o causar patologías.

Las fórmulas desarrolladas podrían ser aplicadas en otras situaciones en que la causa de la asimetría es más sencilla y conocida. Por ejemplo, dentro de su huevo, los pájaros tienen un ojo apuntando al exterior y recibiendo luz, mientras que el otro permanece oscuro hacia el centro. Esto configura sus redes neuronales para la visión y determina, en algunas especies, qué ojo y qué lado del cerebro dominará a la hora de buscar comida y otear para evitar predadores.

Además de resolver matemáticamente la cuestión histórica, el trabajo de Seoane ofrece una herramienta para hacer cálculos sobre sistemas neuronales y la presencia o ausencia de simetrías. Así sería posible establecer criterios rigurosos de mediciones hechas en el laboratorio que ayudarían a corroborar la hipótesis también de manera experimental.

Estos factores impiden la recuperación del tipo de pato más amenazado de Europa

La cerceta pardilla es el tipo de pato más amenazado de Europa. Localizado en humedales del sureste peninsular, esta especie se enfrenta a una serie de amenazas que impiden su recuperación, según ha comprobado un equipo de las universidades Miguel Hernández (UMH) y Alicante (UA), en el que también ha colaborado el CSIC. Tanto es así que los investigadores han advertido de que si no se reduce, al menos, un 40 por ciento de la mortalidad no natural, los programas de recuperación de esta especie están condenados al fracaso.

Ejemplar de cerceta pardilla.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Qué factores ponen en riesgo la recuperación de la especie de pato más amenazada de Europa

Los factores que están poniendo en riesgo la recuperación de la cerceta pardilla, la especie de pato más amenazada de Europa, son la caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos. La cerceta pardilla prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante.

Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Cómo se evalúa la eficacia de los programas de recuperación de la cerceta pardilla

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunidad Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres.

Aclaran cuándo dan la cara el 80% de los trastornos mentales

La preocupación por la incidencia de las enfermedades y trastornos mentales no deja de crecer. Cada vez son más los casos que salen a la luz, así como el de personas que intentan quitarse la vida. Ante esta situación, se multiplican las acciones de concienciación, como la muestra temporal ‘Menssana. Conocer para juzgar’, que se puede ver en el Parque de las Ciencias de Granada y que contó con un ciclo de conferencias en las que algunos especialistas dieron a conocer cuándo se manifiestan el 80 por ciento de los trastornos mentales.

Mesa redonda en torno a los trastornos mentales celebrada en el Parque de las Ciencias de Granada.

A la mesa redonda ‘Menssana, Futuro brillante. Priorizando la salud mental en la juventud’, que se celebró ayer por la tarde, asistieron de expertos de la Universidad de Granada y del IBiS, que dieron a conocer algunos aspectos de los trastornos mentales en personas jóvenes y adultas.

Cuándo dan la cara el 80% de los trastornos mentales

El comisario de la exposición, Óscar Huertas, aclaró que en la adolescencia se manifiestan el 80% de los trastornos mentales, y que este periodo de la vida es un momento crucial porque todavía se está a tiempo de actuar y evitar que el problema no alcance dimensiones mayores.

Tanto Óscar Huertas como el director científico de la exposición, Benedicto Crespo, destacaron el papel fundamental que juega, como medida preventiva del suicidio, el atender a tiempo las peticiones de ayuda que se manifiestan mediante una serie de señales de alarma que se manifiestan principalmente por los cambios bruscos y sin motivo aparente en la rutina de los adolescentes: cambios en la higiene personal, en su nutrición o advirtiendo cierta apatía hacia ciertas actividades que, anteriormente, les resultaban atractivas.

Así es la UAL que plantea Diego Valera: abierta al mar y enfocada a la economía azul

El precandidato a rector de la Universidad de Almería, Diego Valera, ha presentado hoy ante los medios de comunicación las líneas principales de su programa. Valera, con más de mil propuestas, centra sus esfuerzos en convertir a la Universidad de Almería en un campus abierto al Mediterráneo, y propone la incorporación de los grados en Ciencias del Mar y en Biología.

Pilar Flores, Diego Valera y Luis Oyonarte.

Tras la multitudinaria presentación de su candidatura ante la comunidad universitaria de ayer, Diego Valera ha dado a conocer las líneas fundamentales que pondrá en marcha si gana en las elecciones del próximo 6 de octubre, en las que se medirá al que hasta junio fue vicerrector de Planificación Estratégica y Profesorado, José Joaquín Céspedes.

Cuáles son las propuestas principales de Diego Valera

Entre las más de mil medidas recogidas en el programa de gobierno, Diego Valera ha puesto el acento en romper la barrera que separa a la Universidad de Almería del mar, y para ello propone desviar la carretera que separa el campus de la playa y acercar la vida universitaria al campus.

En un plano más académico, plantea potenciar la economía azul, con la implantación de los grados en Ciencias del Mar y en Biología, áreas emergentes, ha dicho, pero poco abundantes en la universidad española, especialmente el caso de la especialidad en ciencias marinas. Además, Valera pretende convertir a la Universidad de Almería en un polo de investigación en hidrógeno verde.

Valera está dispuesto a mejorar la conciliación del personal de la Universidad de Almería a través de un programa de teletrabajo ambicioso. Mientras que de cara al alumnado, contempla la creación de una “semana blanca” previa a las dos convocatorias de exámenes de enero y junio.

Diego Valera ha explicado su programa de gobierno para la Universidad de Almería a los medios de comunicación.

Qué medidas contempla en materia de financiación

En materia económica, el precandidato Valera ha expresado que el campus almeriense necesita “incrementar la financiación de manera notable”. Para ello, propone que la Universidad de Almería se convierta en la que “más se beneficie” del nuevo modelo de financiación, acordado por la Consejería de Universidad y las universidades públicas de la comunidad autónoma, mediante la potenciación de los indicadores que más se premian. “Vamos a ser muy proactivos en la captación de fondos, tanto públicos como privados”, ha dicho.

Por otro lado, Diego Valera está dispuesto a reducir la burocracia que, según su opinión, está “comprometiendo la calidad docente y la calidad de la investigación”. Y espera abrir la Universidad de Almería al conjunto de su provincia, con la apertura de un conjunto de microsedes, en un proyecto que contará con la colaboración de los ayuntamientos.

En el campus espera incrementar las instalaciones científicas, con un nuevo módulo que estará destinado solamente a laboratorios. Además, también ha programado incrementar los puestos de estudio.

En cuanto a la movilidad, algo que se ha convertido en un problema por el excesivo uso del vehículo privado, Diego Valera cuenta con un plan para impulsar el uso del coche compartido, a través de una aplicación propia; la mejora de las instalaciones para vehículos eléctricos; así como la mejora y el aumento de carriles bici. Mientras que en el campo energético, ha previsto incrementar el autoconsumo energético.

Financiación extra de 14 millones para el consorcio de universidades que lidera la UJA

La propuesta de alianza de universidades europeas NEOLAiA, que coordina la Universidad de Jaén (UJA), ha sido seleccionada recientemente en la convocatoria 2023 por la Comisión Europea, dentro del marco de financiación de la Iniciativa de Universidades Europeas y contará con una financiación de 14,3 millones de euros para su desarrollo durante los cuatro próximos años.

Una de las reuniones celebradas por el consorcio NEOLAiA.

El Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, José Ignacio Jiménez, asegura que dicha financiación tendrá un impacto “significativo” en relación con el desarrollo de la estrategia de NEOLAiA, que comenzará la ejecución del proyecto de Alianza financiada comenzará enero de 2024 y finalizará en diciembre de 2027. “En la convocatoria de 2023, sólo 7 de las 30 solicitudes de consorcios de universidades han sido elegidas para ser financiadas. “Esto es una muestra de la magnitud del logro conseguido por el consorcio y del sólido trabajo llevado a cabo durante los últimos cuatro años bajo el liderazgo del equipo al frente de la Universidad de Jaén, para alcanzar este resultado”, declara.

En particular, NEOLAIA (juventud en griego) nació en mayo de 2019 dentro de una iniciativa de colaboración estratégica entre universidades de distintos países europeos con el fin de “transformar territorios para una Europa más inclusiva”, el lema que define el proyecto financiado de la Alianza. En la actualidad, el consorcio está constituido por nueve universidades jóvenes europeas: Universidad de Ostrava (República Checa), Universidad de Suceava Stefan cel Mare (Rumanía), Universidad de Bielefeld (Alemania), Universidad de Ciencias aplicadas Siauliai State (Lituania), Universidad de Örebro (Suecia), Universidad de Salerno (Italia), Universidad de Tours (Francia), Universidad de Nicosia (Chipre) y la Universidad de Jaén (España), que coordina el proyecto. “Estas universidades comparten una serie de características, como por ejemplo, que son centros de educación superior de tamaño medio o pequeño, muestran un fuerte compromiso en el desarrollo social y económico de su entorno y están bien situadas en los ránquines internacionales, particularmente en aquellos que analizan la labor de las universidades jóvenes europeas”, explica el Vicerrector de Internacionalización de la UJA.

En este sentido, uno de los principales objetivos de NEOLAiA es permitir a las universidades que conforman la Alianza impulsar la participación ciudadana en regiones donde dicha participación es más necesaria, es decir, en regiones que están territorialmente alejadas de los centros principales donde se toman las decisiones dentro de la Unión Europea. “La participación de todos los territorios de la Unión empodera a los ciudadanos y se constituye por tanto como un factor esencial para fortalecer su sistema democrático”, apunta.

El proyecto de NEOLAiA se estructura en 10 ámbitos de trabajo, los cuales incluyen la movilidad, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el impacto de la investigación a nivel regional, el emprendimiento, la diversidad y la inclusión, la interculturalidad y la pluriculturalidad, la transformación digital, la sostenibilidad y la diseminación de información sobre las acciones llevadas a cabo dentro del proyecto de la alianza. “La financiación obtenida en esta convocatoria, la máxima posible dentro de la iniciativa, permitirá al consorcio generar una estructura de recursos que facilite sinergias en los aspectos mencionados y mejorará la posición de la alianza, así como la efectividad de sus acciones a medio y largo plazo”, afirma José Ignacio Jiménez González.

Actualmente, el consorcio está trabajando en la elaboración de los documentos previos de financiación del proyecto y su organización para abordar el comienzo de la ejecución del proyecto en enero de 2024.

La UCLM busca voluntarios para un programa de entrenamiento físico sobre envejecimiento saludable

El grupo de investigación GENUD Toledo, adscrito a la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), prosigue este curso con un proyecto de investigación que evaluará el coste-efectividad, seguridad y adherencia de diferentes programas de ejercicio físico supervisados en comparación con otros no supervisados para un envejecimiento exitoso. En este sentido, vuelven a buscar hombres y mujeres de entre 60 y 75 años que realizarán entrenamientos en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas desde este mes de septiembre.

El ejercicio físico es clave para un envejecimiento saludable.

Los participantes llevarán a cabo un programa de ejercicio físico gratuito durante un semestre y realizarán pruebas de funcionalidad física, composición corporal y aspectos cognitivos, entre otras, de cara a la evaluación de su estado de salud por parte de especialistas.

Qué mejoras se logran con este programa de ejercicio físico para mayores

Según explica el investigador principal del proyecto, Asier Mañas, las personas que participaron el curso pasado “mejoraron significativamente muchos parámetros de salud e incluso la gran mayoría ahora se encuentran motivados para continuar con el ejercicio físico un año después”. De esta forma, quienes participen en la nueva fase del estudio “tendrán la oportunidad de ser evaluados con diferentes pruebas que no suelen llevarse a cabo en la práctica clínica habitual”. Además, “disfrutarán de un programa de entrenamiento gratuito con el cual estarán ayudando a fomentar el envejecimiento activo y saludable de las generaciones presentes y futuras”.

El estudio será llevado a cabo por investigadores de múltiples ramas, así como por educadores físico-deportivos, médicos, enfermeros y psicólogos. El objetivo final de este proyecto es “colaborar en el diseño de futuras políticas de salud eficientes que mejoren el bienestar de los ciudadanos y ahorren costes para el sistema sociosanitario”, indica Mañas. “Es nuestro compromiso con la sociedad y con los adultos mayores ayudar con la investigación en programas de intervención no farmacológica. Intentemos no solo sumar años a la vida, sino vida a los años”, añade.

El estudio cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de los Proyectos de Generación de Conocimiento y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) a través de los Proyectos de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología. Las personas interesadas en contactar con el grupo GENUD Toledo pueden hacerlo a través de las redes sociales, el correo electrónico proyectoprotraining@gmail.com o en el teléfono 620918664.

Narváez se despide al frente del rectorado de la Universidad de Málaga denunciando la infrafinanciación de los campus

Este curso 2023-24, el quincuagésimo primero de la institución académica, la oferta de la Universidad es de 61 grados y 16 dobles grados. Por lo que se refiere a posgrados, se han programado 78 másteres y decenas de titulaciones propias. En total, en la UMA estudiarán este curso más de 38.000 alumnos.

Intervención del rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, en el solemne acto de apertura del curso académico 2023/24.

El Paraninfo de la Universidad de Málaga ha albergado hoy el acto protocolario de inauguración oficial del curso académico 2023-24, un año lectivo en el que el rector, Jose Ángel Narváez, concluirá su segundo mandato, por lo que se abrirá un periodo electoral del que saldrá la persona que estará al frente de la institución académica los próximos cuatro años.

La ceremonia ha contado con la presencia, entre otros, del consejero de Universidades de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; los rectores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía -Francisco Oliva y José Ignacio García Pérez-; el alcalde de la capital, Francisco de la Torre; el presidente del Consejo Social de la UMA, Antonio Luis Urda, el equipo de gobierno de la Universidad de Málaga y autoridades académicas, civiles y militares.

El rector ha comenzado su discurso haciendo una radiografía del presente de la Universidad de Málaga, “que ha ampliado su oferta formativa para adaptarla a las necesidades de la sociedad y a la empleabilidad de los alumnos, con una destacada capacidad de emprender y de generar empresas basadas en el conocimiento, donde la cultura, la ética y los valores sociales son fundamentales en su actuación”. También ha citado como valores de la UMA la internacionalización, su actividad investigadora y creadora de institutos universitarios, la colaboración con el PTA y el fortalecimiento de las plantillas docentes y laborales.

Ha asegurado haber trabajado “por una universidad pública más fuerte”, con avances en la transparencia, y todo ello a pesar de haber atravesado momentos muy difíciles para la sociedad, como la pandemia, la guerra en el centro de Europa o el cambio climático, “que solo podremos combatir con la única arma que se blande en el espacio universitario: el conocimiento”.

Universidades infrafinanciadas

Y sentadas las bases de la importancia de la universidad para el avance de la sociedad, el rector ha lamentado la falta de presupuesto para llevar a cabo este trabajo, por lo que ha reclamado a la Junta de Andalucía “recursos económicos suficientes” para ofrecer un servicio público de calidad y para llevar a cabo el modelo de financiación consensuado recientemente, “porque las políticas, las ideas y los nuevos proyectos, si queremos que sean de calidad y realmente redunden en la sociedad, necesitan recursos, especialmente en este momento para corregir la infrafinanciación crónica del sistema público andaluz, o para atender a los inesperados incrementos salariales que aparecen como consecuencia de acuerdos del Gobierno central. Pero también, especialmente en el caso de la Universidad de Málaga, para corregir los problemas coyunturales generados como consecuencia de la gestión de la pandemia”.

También hacen falta medios, a juicio del rector, “ante el desafío de la creación de las universidades privadas, con las que no nos importa competir, pero en igualdad de condiciones”. Porque, según afirma en el discurso, “frente a estos modelos, las universidades públicas tenemos que esforzarnos en garantizar la igualdad de oportunidades, afianzar la equidad y atender a las personas con pocos recursos y pocas oportunidades (.,,) porque aquí caben todas las personas que quieran formarse para ser ciudadanos libres, solidarios, críticos y responsables”.

No ha eludido referirse al periodo que afronta la UMA en los próximos meses. “Será la hora de nuevas personas y nuevas políticas”, ha indicado, al tiempo que ha pedido a los candidatos que se postulen a rector o rectora, “espíritu de sacrificio y mucha responsabilidad, así como capacidad para convencer y no vencer, talante para conciliar y generosidad para gobernar con todas las personas y para todas las personas”.

Un emocionado José Ángel Narváez ha concluido su discurso señalando que hoy, en uno de sus últimos actos como rector, quiere agradecer la atención recibida en estos años a las autoridades, los representantes políticos y sociales, los equipos de gobierno de la Universidad y a toda la comunidad universitaria, personal docente e investigador, personal de administración y servicio y estudiantado, “por todo el apoyo y la comprensión que he recibido en todo momento”.

El rector de la UMA, José Ángel Narváez, se despide emocionado de la comunidad universitaria tras ocho años al frente de la Institución.

Villamandos promete más financiación en los Presupuestos

Por su parte, el consejero de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta, José Carlos Gómez Villamandos, ha asegurado que “habrá dinero en los presupuestos” para la dotación del modelo de financiación de las universidades andaluzas, un modelo que, según sus palabras, “dará certidumbre y suficiencia financiera y fomentará la colaboración y la competitividad interna entre las instituciones académicas”.

Villamandos ha añadido que el nuevo modelo de financiación irá acompañado de un plan de inversiones que comenzará este año, en 2023, y concluirá dentro de cinco. El consejero ha alabado la proyección internacional, investigadora y de emprendimiento de la Universidad de Málaga y se ha felicitado por que en este último curso “se han cumplido o están a punto de cumplirse las medidas que nos propusimos llevar a cabo”.

Una misión espacial a nuestro gemelo planetario, tema de la lección inaugural

La lección inaugural de este año ha corrido a cargo del catedrático de Química Analítica y director del laboratorio láser de la Universidad de Málaga ‘UMA LaserLAB’, Javier Laserna, que ha llevado por título ‘MARS 2020. Una misión espacial a nuestro gemelo planetario’.

El científico ha repasado las investigaciones realizadas hasta el momento en Marte, hasta detenerse en la llegada del ‘Perseverance’ de la NASA al planeta rojo, el pasado 2021. Una misión aún en marcha en la que participa la Universidad a través del ‘UMA Laserlab’, que cuenta con una ‘cámara marciana’ de 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso capaz de simular la atmósfera de Marte.

Con esta infraestructura de experimentación planetaria, “única en España y de las más grandes del mundo”, se están interpretando algunos datos recogidos por el ‘rover’, en concreto, la composición química de los materiales. “Hasta el momento las investigaciones realizadas no han demostrado evidencia de vida, pero los investigadores perseveramos”, ha concluido Laserna.

El acto de inauguración del curso académico 2023-24 ha comenzado con la lectura del resumen de la memoria del año anterior a cargo del secretario general de la Universidad, Miguel Porras, que ha dado paso a un video en el que se ha resumido la actividad de los últimos meses.

El Coro Universidad de Málaga y el cuarteto Ensemble ‘Málaga Camerata’ han interpretado varias piezas musicales durante la ceremonia.

Novedades del curso 2023/2024 en la UMA

Este curso 2023-24, el quincuagésimo primero de la institución académica, la oferta de la Universidad es de 61 grados y 16 dobles grados. Por lo que se refiere a posgrados, se han programado 78 másteres y decenas de titulaciones propias. Con este amplio catálogo, los más de 38.000 alumnos con los que cuenta la UMA colman sus expectativas formativas.

Para este nuevo año se espera que se matriculen unos 7.400 estudiantes de nuevo ingreso, que accederán al primer año de sus respectivas titulaciones de grado. Del catálogo de carreras, seis son nuevas este año en la UMA. Se trata de cuatro dobles grados que incluyen materias de algunos ya existentes -con el objetivo de crear sinergias entre ellos- y dos nuevos grados: de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial -que haría desaparecer el de Ingeniería de Computadores- y Estudios Transculturales Europeos.

Los nuevos grados de la Universidad de Málaga son los siguientes:

  • Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial
  • Grado en Turismo + Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
  • Grado en Derecho + Grado en Criminología
  • Grado en Estudios Transculturales Europeos: Lenguas, Culturas, Interacciones
  • Grado en Geografía y Gestión del Territorio + Grado en Historia
  • Grado en Psicología + Grado en Logopedia

Aunque hay más titulaciones, el número de plazas no varía considerablemente, dado que algunos grados pierden y otros (los nuevos) suman, a excepción de Medicina, que aumenta en 22, pasando de 160 a 182 como consecuencia del acuerdo de los ministerios de Sanidad y Universidades para incrementar el número de estudiantes ante la falta de médicos.

Estas nuevas carreras se suman a las que se pusieron en marcha el curso recientemente finalizado, que trajo a la UMA estudios fuertemente demandados, como el grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, el doble grado en Ciencias Políticas y de la Administración y Periodismo interuniversitario (UMA-UGR) y el doble grado en Turismo y Traducción e Interpretación.

Juan María Vázquez Rojas continúa al frente de las universidades de la Región de Murcia

Juan María Vázquez Rojas (Águilas, 1964). Catedrático de Medicina y Cirugía Animal en la Universidad de Murcia y Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y de las Academias de Ciencias  y de Veterinaria de la Región de Murcia. Miembro del Colegio Europeo de Reproducción Animal.

Es miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, Academia de Ciencias de la Región de Murcia y miembro fundador de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia.

Investigador visitante en el Instituto Babraham (Cambridge). Coautor de 237 publicaciones científicas, 37 libros y capítulos de libro, 27 artículos de divulgación y de dos familias de patentes. Fue vicerrector de Investigación de la Universidad de Murcia (2006-2012) y del Campus de Excelencia Internacional, Campus Mare Nostrum.

Ha sido asimismo director general de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad (2012-2014), secretario general de Universidades (2015) en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Secretario General de Ciencia e Innovación y presidente del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (2016-2018).

Además, ha sido diputado y portavoz de universidades en la XI y XII legislaturas (2015-2016) en el Congreso de los Diputados y senador y portavoz de Ciencia y Universidades  en el Senado (2020-2023). Desde enero de 2023 es consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación.

Así es la tasa de inserción laboral del alumnado de la UJA: por encima de la media andaluza

La Universidad de Jaén (UJA) tiene motivos para estar satisfecha, después de los resultados obtenidos en el último Informe de Inserción Laboral, en el que se analiza la situación laboral del alumnado de la institución tras terminar. Un año más, el estudio refleja que la empleabilidad del estudiantado de la UJA está por encima de la media andaluza.

La tasa de inserción laboral del alumnado de la UJA es superior a la media andaluza.

El Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén ha sido elaborado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. El rector, Nicolás Ruiz, ha sido el encargado de presentar los datos y ha dicho que “uno delos objetivos más importantes de la Universidad de Jaén es conseguir que sus estudiantes se integren en el mercado laboral de la mejor y más rápida manera posible”.

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la presentación de este informe por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez y por la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Rosa Vallecillo, ha explicado que el mismo representa “un ejercicio de rendición de cuentas, de transparencia de la institución con la sociedad a la que se debe y de la que tiene que ser un motor de desarrollo y de progreso”.

Cuál es la tasa de inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén

La tasa de inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén (UJA) se sitúa en el 57%, (60% para los hombres y 55% para las mujeres), porcentaje superior a la media del conjunto de las universidades andaluzas, que se sitúa en un 54%.

Al año siguiente de concluir sus estudios (septiembre de 2022), el 74% de los titulados de la UJA se ubican entre la población activa, es decir, están trabajando o demandando empleo, mientras que el 26% restante no busca trabajo, justificado principalmente en la continuación de la formación a otros niveles.

El desempleo de los titulados de la UJA, al año siguiente después de graduarse, se sitúa en el 14% frente al 25% de paro juvenil en la provincia y el 21% en Andalucía. “Este porcentaje ha ido disminuyendo y alcanza la cifra más baja de los últimos años”, ha recalcado Nicolás Ruiz. “Por lo tanto, si nos fijamos en lo que es el paro juvenil y la tasa de inserción laboral, la evolución en los últimos años de la Universidad de Jaén es altamente favorable y positiva”. Asimismo, se ha referido al hecho de que, en relación a la tasa de inserción laboral, sea del 60% para los hombres y del 55% para las mujeres, asegurando que “somos conscientes de esa realidad y vamos a trabajar a nivel de institución, particularmente a través del nuevo Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social para conseguir una nivelación efectiva entre los hombres y las mujeres.

Cómo mejora la tasa de inserción laboral

Otro aspecto destacado es que la tasa de inserción laboral de los titulados de la UJA aumenta con el nivel de estudios, siendo del 52% en Grado, 63% en Máster y 81% en Doctorado. “Por lo tanto, a mayor formación tenemos una tasa de inserción laboral más alta, lo que nos lleva a intentar fomentar entre nuestro estudiantado de la continuidad de sus estudios de másteres y doctorado”, ha apuntado el Rector. Por áreas de conocimiento, los titulados con mejores tasas de inserción laboral son los relacionados con Ciencias de la Salud y las de Ingeniería. Asimismo, más de la mitad de los titulados que se insertaron laboralmente (56%) encontraron trabajo antes de los cinco meses de finalizar los estudios.

Por otro lado, el informe también refleja cómo se incrementa la tasa de inserción del alumnado egresado de grado y de máster cuando realiza prácticas en empresa durante sus estudios. Del mismo modo, participar en programas de movilidad internacional aumenta la tasa de inserción laboral en grado y doctorado. “Esto nos lleva a reforzar nuestros programas de prácticas en empresa y dotar de mayor calidad los programas de movilidad internacional, puesto que son un elemento crítico para fortalecer la empleabilidad”, ha apuntado.

Cómo es el primer contrato de titulados por la UJA

En cuanto a las características del primer contrato laboral tras finalizar los estudios, cabe destacar que el primer empleo de los titulados de la UJA presenta una tasa de sobrecualificación del 59%. “Trataremos de resolverlo acercando la formación que ofrecemos a nuestros estudiantes a las demandas reales del mercado laboral y para ello tenemos que acercarnos al tejido empresarial para conocer mejor sus necesidades”, indica Nicolás Ruiz.

El Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén analiza la situación de las personas tituladas en la UJA en el curso 2020/2021, al año de finalizar sus estudios (septiembre de 2022). El análisis se ha realizado con datos procedentes de la Universidad de Jaén, la Seguridad Social y el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía.

Los informes de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén se realizan al año de haber concluido los estudios, tomando come referencia septiembre. El correspondiente a 2023, que toma como referencia el curso 2021/2022, se comienza a realizar a partir de ahora y se presentará en primavera de 2024.

Estas son las tres mejores universidades iberoamericanas según el Ranquin QS 2024

La mejor universidad iberoamericana según este ranquin es la brasileña de San Pablo. Le siguen la Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires. A continuación se sitúan la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, y el Instituto Tecnológico de Monterrey de Méjico. Y a continuación están la Universidad de Los Andes de Colombia, la Estadual de Campiñas en Brasil, la Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El Ranquin Quacquarelli Symonds (QS) 2024 analiza 430 universidades de Iberoamérica. El 52% de los destinos favoritos por los estudiantes corresponden a Brasil, Méjico y Colombia.

Icónico rectorado de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En su interés por profundizar en la comprensión de los avances y fortalezas en la educación superior, desde 2011 la compañía británica QS publica el listado de las mejores universidades iberoamericanas. Dicho ranquin es una herramienta para los estudiantes de la región, mediante la cual pueden comparar el desempeño y la calidad de las universidades en términos de reputación institucional, impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto en línea, e internacionalización.

En el listado de las 430 instituciones que clasificaron en el ranquin QS Latinoamérica y el Caribe Con el 52 %, Brasil, México y Colombia son los destinos de estudio favoritos de la región, es decir más de la mitad de todas las universidades clasificadas.

La vigésima edición del Ranquin de Universidades QS incluye 1.500 instituciones en 104 ubicaciones y es la única clasificación de este tipo que enfatiza la empleabilidad y la sostenibilidad.

Este año, hemos implementado nuestra mejora metodológica más grande hasta la fecha, introduciendo tres nuevas métricas: Sostenibilidad, Resultados de Empleo y Red Internacional de Investigación. 

Los resultados se basan en el análisis de 17,5 millones de artículos académicos y las opiniones de expertos de más de 240.000 profesores académicos y empleadores. El Instituto Tecnológico de Massachusetts celebra doce años en lo más alto, la Universidad de Cambridge conserva el segundo puesto mientras que la Universidad de Oxford (3º) sube una posición. 

La UCAM abre en Alejandría una sede de su Instituto Español para la enseñanza del español y de la cultura española en Oriente Medio

La enseñanza del español y la difusión de la cultura española. Este es el principal objetivo del UCAM Spanish Institute que la Universidad Católica de Murcia ha inaugurado en Alejandría (Egipto), y que se suma al que ya abrió hace casi diez años en Dubái. Se trata del segundo centro que la institución murciana pone en marcha en Oriente Medio, lo que supone un hito en la expansión de la UCAM en el mundo árabe, donde no ha parado de crecer, tanto en número de estudiantes como en servicios que ofrece.

En la inauguración han participado Magdalena Cruz, consejera Cultural de la Embajada de España en Egipto; Alberto Fernández, director del Instituto Español UCAM de Dubáis y supervisor de este nuevo proyecto; Ernesto García, director de Partners Internacionales de la Unidad de Alianzas Estratégicas de la Católica de Murcia; Osama Mohamed, CEO de AGES (agencia de educación egipcia que colabora en este proyecto); Mahmoud Mostafa, director de UCAM Instituto Español de Alejandría, así como autoridades locales y personal de la nueva sede.

UCAM Spanish Institute en Alejandría preparará a los estudiantes egipcios que quieran formarse en España, tanto en el conocimiento de la lengua española como de su cultura y hábitos. Además, impartirán cursos para niños y adultos que deseen aprender la lengua de Cervantes.

Magdalena Cruz ha felicitado a la UCAM por este proyecto y le ha trasladado su apoyo afirmando que “estoy muy complacida de compartir estos momentos con vosotros. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, y en particular desde la Embajada de España en Egipto, nos esforzamos para impulsar el conocimiento y el uso del español”.

Desde la UCAM se ha destacado que con la puesta en marcha de esta sede se marca un hito en la historia de la Universidad y en la promoción de la lengua y la cultura española en Oriente Medio. “Este Instituto Español en Alejandría expresa ineludiblemente los ideales de la UCAM. Queremos que sea un lugar donde se fomente el aprendizaje y el entendimiento mutuo, ofreciendo la oportunidad a los estudiantes egipcios de continuar sus estudios en nuestra universidad con garantías de éxito”, ha asegurado Ernesto García, director de Partners Internacionales de la Unidad de Alianzas Estratégicas de la Católica de Murcia en el transcurso del acto.

La UHU, sede por primera vez para el Congreso de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza

La Universidad de Huelva acogerá por primera vez el Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza (Conserbio) en Huelva. Este congreso, que alcanza su sexta edición, se celebra del 14 al 17 de septiembre en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Experimentales, en el Campus de El Carmen, y se ha consolidado como cita referente en materia de biodiversidad y conservación de la naturaleza, abordadas desde los campos de la investigación, la divulgación científica o la educación ambiental, potenciando las relaciones interdisciplinares y poniendo un énfasis especial en el cambio climático de origen antropogénico.

Primera jornada de Conserbio, que por primera vez se celebra en la Universidad de Huelva.

En esta su VI edición se han batido todos los records de participación con más de 200 congresistas, lo que demuestra el interés por esta disciplina y a la provincia de Huelva como lugar de encuentro.

El profesor de Botánica del Departamento de Ciencias Integradas y director del Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Huelva, Pablo J. Hidalgo, que ejerce de coordinador de sede y miembro de los comités organizador y científico del VI Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza, ha destacado que “la Onubense, como institución comprometida con el medio ambiente y la conservación de la naturaleza, acoge con entusiasmo este evento y agradece la oportunidad de poder ofrecer sus instalaciones como sede”.

Además, este congreso, que tiene carácter bianual, es una “excelente oportunidad para estudiantes de Grado, Máster y Doctorado para presentar sus investigaciones dentro de sus TFG, TFM o tesis doctoral”. Prueba de ello, señala el profesor, son las comunicaciones presentadas por numerosos alumnos del Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad de la UHU. A estos trabajos también se suman los aportados por los investigadores consolidados con las últimas novedades en los ámbitos de la biodiversidad y la conservación”.

Cuál es el programa de Conserbio

El programa del congreso, se organiza en dos jornadas, con sesiones de mañana y de tarde, con ponencias invitadas en cada sección y comunicaciones de los asistentes, de procedencia nacional e internacional. Además, se contemplan dos visitas técnicas (salidas de campo) postcongreso a dos enclaves medioambientales de relevancia mundial y ubicados en la provincia de Huelva, como son la Reserva Biológica de Doñana y al Paraje Natural Marismas del Odiel, catalogado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.

El propio Pablo Hidalgo ha sido el encargado de inaugurar el congreso junto a la secretaria general de la UHU, Manuela Mora; la decana de la Facultad de Ciencias Experimentales, Inés Garbayo; y los también miembros del comité organizador y profesores Marga L. Rivas (UCA) y Sergio López Martínez (UAL).

Pablo J. Hidalgo ha agradecido su colaboración a los centros y entidades patrocinadores de este Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza que se celebra por primera vez en la UHU: la Facultad de Ciencias Experimentales, el Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad; el Centro de Investigación RENSMA (Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente); el proyecto Sutainable Horizons; la Cátedra de la Provincia (Diputación de Huelva); la Cátedra Aguas de Huelva; y EPIT (Estrategia de Política de Investigación y Transferencia de la UHU).

Este protagonista de ‘Tiburón’ y ‘Encuentros en la tercera fase’, invitado en Fancine de la UMA

El festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga – Fancine ha confirmado este jueves la participación del icónico actor de Hollywood, Richard Dreyfuss en su próxima edición, que se llevará a cabo durante el mes de noviembre en Málaga.

Richard Dreyfuss desvelará secretos de Encuentros en la tercera fase.

El encuentro con el legendario intérprete de títulos imprescindibles de la gran pantalla promete ser uno de los momentos culminantes esta cita con el cine fantástico. Este compromiso subraya el reconocimiento y la vigencia de la influyente contribución del veterano actor estadounidense a la industria del cine, que acudirá a sendos eventos con la voluntad de compartir su extensa experiencia e interactuar con los amantes del cine de género.

En qué acto participará Dreyfuss

La visita de Dreyfuss comenzará en la capital malagueña durante Fancine, que ha programado para la ocasión un pase especial de ‘Encuentros en la tercera fase’ el jueves 9 de noviembre con cinefórum posterior. Desde el escenario principal del céntrico cine Albéniz, desvelará secretos y anécdotas de esta obra de culto de Spielberg que marcó un hito en el subgénero de las invasiones alienígenas dado su enfoque pacifista. Además de la magistral interpretación de Dreyfuss como el entrañable Roy Neary, la película se erigió icono de la cultura pop gracias a sus innovadores efectos visuales, especialmente la poderosa secuencia en la que la nave espacial se comunica con luces y sonidos, y su partitura, compuesta por John Williams.

La rica y variada filmografía de Richard Dreyfuss es un testimonio de su versatilidad y talento. Nacido en Nueva York en 1947, esta leyenda del cine contemporáneo ha dejado una huella imborrable durante sus cinco décadas de impecable trabajo tras las cámaras. Además de sus memorables papeles en las dos cintas de Spielberg que se revisitarán durante Fancine e Isla Calavera, Dreyfuss también ha participado en proyectos emblemáticos como ‘El buen padre’, ‘American Graffiti’ o ‘Mr. Holland’s Opus’. Cuenta con un Oscar en su haber, con el que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas premió en 1977 su trabajo en la comedia romántica La chica del adiós’.

Este vicerrector de la UMA, presidente de la sección de emprendimiento de la ACEDE

El profesor del Departamento de Economía y Administración de Empresas  y vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento de la Universidad de Málaga, Rafael Ventura, ha sido elegido presidente de la Sección de Emprendimiento de la Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas (ACEDE), en el marco del congreso anual celebrado en Alicante.

Rafael Ventura y Sofía Louise Martínez.

Sofía Louise Martínez, investigadora de la Cátedra de Emprendimiento Sostenible de la UMA y miembro del Equipo Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Málaga, también formará parte de la nueva dirección ejecutiva, al asumir la Secretaría del nuevo equipo directivo de la Sección.

Qué es la ACEDE

ACEDE es una asociación de profesores universitarios preocupados por mejorar la investigación sobre las principales cuestiones que plantea la administración de empresas y de otras organizaciones y por facilitar su difusión tanto entre los estudiantes como entre los directivos. Sus miembros son en su mayoría académicos, afiliados a universidades y centros de investigación españoles y del resto del mundo.

La Asociación está organizada en secciones, que agrupan a los miembros con intereses académicos y profesionales similares. Cada sección realiza sus propias actividades en el marco de la Asociación, que incluyen seminarios especializados sobre temas tanto docentes como de investigación. También dan acceso a una gran variedad de recursos a través de sus espacios propios en la intranet de la web. 

La sección de Emprendimiento de ACEDE se constituyó oficialmente en el año 2001. Esta sección agrupa a todos los miembros con intereses compartidos en la creación de empresas y el fomento de las actitudes. Actualmente, la sección está integrada por más de cien profesores y profesoras de todas las universidades españolas.

La sección tiene como objetivo principal fomentar la investigación, la docencia y la transferencia de conocimiento en el área del emprendimiento. Así mismo, desde la sección se pretende potenciar la colaboración con otras organizaciones académicas de ámbito internacional y fortalecer las relaciones con las administraciones públicas y otros agentes decisores en el campo del emprendimiento.

Abierta la convocatoria de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada (UGR) ha abierto el plazo para presentar candidaturas a los XXII Premios Consejo Social, que se podrán hacer efectivas hasta el 13 de octubre.

Rectorado de la Universidad de Granada.

Modalidades en los Premios Consejo Social de la UGR

Modalidad I

Premio a la trayectoria de jóvenes investigadoras e investigadores.

Modalidad II

Premio a departamentos, institutos universitarios, grupos de investigación o proyectos de investigación multidisciplinar de la Universidad de Granada, que se distingan especialmente por sus actividades o potencial de transferencia de conocimiento a empresas o instituciones.

Modalidad III

Premio a instituciones, empresas u organizaciones que se distingan especialmente por sus acciones en el ámbito de la internacionalización estratégica orientadas al desarrollo de la Universidad de Granada, o del tejido social y productivo de Granada.

Modalidad IV

Premio a las empresas e instituciones que se distingan especialmente por su contribución a la transferencia de conocimiento, o actividades desarrolladas con la Universidad de Granada.

Modalidad V

Premio honorífico a las empresas, instituciones, organizaciones sociales o personalidades que se distingan especialmente en actuaciones en ámbitos sociales o de buenas prácticas sociales.

Los detalles de presentación y contenidos de las Bases de la convocatoria pueden consultarse en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/0dqU

Nueva edición y mismo ganador en el premio de fotografía Enfoca de la Universidad de Almería

Los premios ENFOCA XI – Concurso de Fotografía ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)’, han tenido como protagonista un ave herida, en pleno vuelo, como símbolo de la denuncia de su autor sobre la necesidad de utilizar material de pesca biodegradable. Bajo el título ‘La horca invisible’, realizada por Rubén Rodríguez, ha sido la imagen ganadora de esta 11ª edición del certamen, caracterizada por el alto nivel del más de medio centenar de obras presentadas.

Como muestra, ha habido un triple empate en la tercera plaza a criterio del jurado, compuesto por José Antonio Sánchez, vicerrector de Investigación; María del Mar Ruiz, vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria; Antonio Giménez, director de la OTRI; y Blas Fuentes, director del Aula de Fotografía de la UAL.

Estos Vicerrectorados han sido, un año más, los organizadores del concurso, con la coordinación de la Unidad de Cultura Científica y de Innovación de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Almería. José Antonio Sánchez, acompañado por Antonio Giménez y por Vanesa Lores, la directora de Divulgación Científica de la OTRI, ha dado lectura al acta con la resolución final del palmarés, no sin antes aportar los datos precisos, “hemos tenido 57 fotografías de 34 autores diferentes”, y desvelar la complicado que lo ha tenido el jurado: “La verdad es que el nivel ha sido bastante alto, no ha sido fácil la selección, ya que ha habido fotografías muy interesantes, muy bonitas, con mucha calidad artística, con mucho trabajo detrás, y también con una buena selección de los temas tratados”.

Sobre el concurso en sí, “de ámbito científico”, dedicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ha recordado que tiene un claro objetivo: “En 2015 se firmó en las Naciones Unidas un acuerdo para intentar que en 2030, año que ya tenemos bien cerca, y ojalá que lo logremos, alcancemos una serie de objetivos para toda la humanidad, y esta iniciativa lo que busca es simplemente potenciar la concienciación sobre la necesidad de trabajar en el día a día en ello”. En ese sentido, ha ido vinculando cada imagen del palmarés de las premiadas con los ODS, uno o varios, que aborda, felicitando no solo a las personas ganadoras, sino a todas las participantes: “Agradezco a todos en su conjunto su participación y espero que en la décimo segunda edición sigamos trabajando en conjunto por conseguir un mundo más saludable del que tenemos actualmente”.

Ganadores en el certamen de fotografía Enfoca.

Repite por segundo año consecutivo en el primer puesto Rubén Rodríguez, con la referida ‘La horca invisible’, quien ha agradecido a la Universidad de Almería la realización de este concurso: “Me parece que la fotografía es un instrumento para cambiar el mundo, y además este concurso creo que da mucho valor a esto, como he visto en las obras de los compañeros, que me han encantado todas y son de un altísimo nivel”. Con su foto ha pretendido “denunciar sobre todo que ya hay materiales de pesca biodegradables, que pueden evitar este tipo de circunstancias”, precisando que “no es la primera vez que me encuentro algo así, y de hecho la foto del año pasado fue la de un ave con las patas enredadas en un hilo”, expresado de modo textual por su parte.

En segunda posición ha quedado ‘El libro de arena’, fotografía realizada por Antonio Luís Sánchez, actualmente en Gran Canaria participando en otro evento. Ha acudido a recibir el premio su padre, que se ha encargado de transmitir la idea del autor: “Está tomada en el desierto de Atacama, en Chile, ya que le impresionó tanto que quiso trasladar esa inquietud por mejorar. También ha contado los entresijos de su imagen Victoria Martín, una de las clasificadas en tercera posición. Sobre ‘Conversando con Eolo’, que así se titula, ha explicado que “está relacionada con la energía eólica, y por eso se llama así, en referencia al dios del viento, y hace un llamamiento al uso del viento como energía renovable y asequible”. Ha felicitado a la UAL por la iniciativa: “Llama la atención porque hay que concienciar, y, como profesora que soy, es muy importante que se llegue a los alumnos, y participé con esa ilusión”.

Los otros dos terceros puestos han sido para Simón Gormes, con ‘Monarca’, tal y como se conoce a la mariposa que protagoniza la imagen, y para Andrea Roldán, con ‘Llegar así’, evocando “paz, igualdad y salud”. El plazo de presentación de fotografías fue del 24 de febrero al 30 de abril, cosechando un gran éxito de participación, y como respuesta a esta gran acogida Antonio Giménez ha anunciado que se montará una exposición permanente y retrospectiva en el pasillo de la OTRI: “Estarán las mejores no solo de esta edición, sino de todas las anteriores, y permanecerán mucho tiempo”.

Tres de cada cuatro escolares en España tiene una alimentación deficiente

Seguir adecuadamente una dieta mediterránea es una de las tareas pendientes de los españoles en edad escolar. Sólo un 27,4% sigue las pautas correctas, mientras que el 59,8% podría mejorar su adherencia. Sólo el 39,2% de los escolares toma dos o más piezas de fruta al día. Además, un 12,8% tiene un nivel bajo de implementación, según un estudio en el que ha participado la Universidad Europea.

La dieta mediterránea, un estilo de vida que propone el consumo de alimentos locales, frescos y de temporada, es el patrón dietético saludable por excelencia en España. El estudio Adherencia a la dieta mediterránea y asociación con la condición nutricional y el comportamiento alimentario en escolares españoles de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), en el que participa la Universidad Europea  muestra, como explica la docente, Andrea Calderón, que los más pequeños “suelen mostrar preferencia por productos insanos, de baja calidad nutricional, alto valor energético y un mayor rechazo a una alimentación variada y saludable”. 

En la investigación en la que participa Calderón se analiza, además, la asociación de la calidad de la dieta con la condición nutricional, mediante el cuestionario KIDMED de adherencia a la dieta mediterránea y el cuestionario CEBQ para evaluar el comportamiento alimentario.

Los resultados de la investigación, que ha contado con una muestra de 526 escolares de entre 6 y 16 años, revelan una conexión directa entre una mayor adhesión a la dieta mediterránea y un menor riesgo de obesidad, especialmente en la zona abdominal. Como recuerda la experta de la Universidad Europea, la obesidad abdominal “es la más peligrosa a nivel metabólico y cardiovascular. Por ello, esta asociación es especialmente interesante en la prevención de enfermedades tempranas desde la infancia como hipertensión, que ya empieza a aparecer en niños”. 

Docente del Grado de Nutrición y del Grado de Enfermería Universidad Europea de Madrid.

“Priman los productos procesados de baja calidad”

Este estudio, como reflexiona la profesora de Nutrición de la Universidad Europea, muestra datos preocupantes acerca de la adherencia de los escolares a la dieta mediterránea, pues “priman los productos procesados de baja calidad, y escasean alimentos base de este modelo dietético, sobre todo de origen vegetal, como verduras, frutas y frutos secos”, explica. Como muestran los resultados del estudio transversal descriptivo, sólo el 39,2% de los escolares toma dos o más piezas de fruta al día y el 20,9% verduras más de una vez al día. Este consumo de frutas y verduras se aleja de la recomendación diaria de ingesta de estos alimentos, que debe ser de 5 raciones de frutas y verduras. 

Los escolares que experimentan un mayor placer alimentándose presentan una mayor adherencia a la dieta mediterránea, mientras que aquellos que manifiestan mayores dificultades para alimentarse de forma variada, presentan peor adherencia. “Conocer las conductas alimentarias es clave para la educación nutricional en los más pequeños. Algunos aspectos como la alimentación emocional pueden tener mucha repercusión en las elecciones alimentarias en la infancia. Por ejemplo, los escolares más pequeños tienden más al rechazo de alimentos y a perder el apetito cuando están tristes o enfadados; mientras que en la adolescencia suele optarse más por la sobrealimentación con procesados insanos que tengan a su alcance. También se ha comprobado que algunos niños tienen más dificultad para quedar saciados en las comidas y enseguida vuelven a demandar comer más; mientras que otros se sacian muy rápido dejando los alimentos más nutritivos en el plato. Por todas estas razones, es fundamental conocer la relación con la comida y los comportamientos alimentarios de cada escolar para que el consejo nutricional sea más efectivo y adaptado a cada escolar. De esta forma podemos contribuir de forma más proactiva a mejorar hábitos alimentarios, prevenir la obesidad, y también las deficiencias nutricionales en los niños más quisquillosos con la comida”, concluye la profesora Calderón.

La UCLM y la Fundación Albacete Balompié promoverán el emprendimiento

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el vicepresidente del Albacete Balompié, Victor Jesús Varela, han firmado hoy un convenio de colaboración con el objeto de fomentar el emprendimiento y la defensa y promoción de los valores del deporte y la actividad física entre los jóvenes.

Julián Garce y Víctor Jesús Varela.

El presente convenio, suscrito en el estand ferial del Albacete Balompié, tiene por objeto la realización conjunta de actividades en el ámbito de la formación, el asesoramiento o en cualquiera que redunde en beneficio de ambas partes, especialmente dentro del del ámbito del emprendimiento.

Tras la firma, han comparecido tanto el rector como Víctor Valera, señalando este último que para el Albacete Balompié dicho convenio significa “mucho, por todo lo que contempla y conlleva sin poner límite a una colaboración orientada, no solo a facilitar el acceso de los deportistas de élite a la educación, sino también para reforzar la promoción de la formación en la educación a través del deporte”.

Por su parte, el rector subrayó lo “innovador e inédito” de este acuerdo, cuyo objetivo, como recordó, es potenciar el emprendimiento del estudiantado vinculado al Albacete Balompié y su Fundación. “Este convenio es ambicioso en el sentido de que prevé cómo hay que actuar si la actividad de nuestros estudiantes con ellos generase negocio, cómo se crearía una empresa de base tecnológica, qué se puede aportar para la creación de la empresa y algo muy importante es que si la idea de negocio generara riqueza pasarían a ser socios de la empresa sin aportación dineraria”, dijo.

Qué acciones llevarán a cabo la UCLM y el Albacete Balompié

El presente convenio contempla la organización de diversas actividades como charlas, talleres y eventos relacionados con el emprendimiento, donde se brinden herramientas y conocimientos para el desarrollo de habilidades emprendedoras; programas de mentoría y asesoramiento por parte de expertos en emprendimiento, con el objetivo de guiar a los estudiantes interesados en desarrollar sus proyectos empresariales; establecimiento de programas de incubación y aceleración de proyectos emprendedores; promoción de la participación de los estudiantes en concursos, competiciones y programas de financiación destinados a emprendedores; o la creación de alianzas estratégicas con instituciones, organismos y empresas del ecosistema emprendedor.

Tal y como se recoge en el acuerdo, la Fundacion Albacete Balompié se compromete a asesorar a los estudiantes participantes en las actividades sobre cómo acceder a fuentes de financiación, inversionistas o programas de incubación, para impulsar el crecimiento de las ideas emprendedoras.

En el caso de que estas actividades de emprendimiento generasen un proyecto viable, ambas partes de común acuerdo podrán valorar la creación de una Empresa de Base Tecnológica (EBT) en la que participen estudiantes o egresados y en la que la Universidad, a través de UCLMemprende S.L.U., podrá aportar hasta el 10% del capital.

Con el objetivo de fomentar la participación de los estudiantes en la EBT, ambas partes se comprometen incluir a los mismos como socios con aportaciones no dinerarias, valorar estas aportaciones y ofrecer participaciones o acciones en la empresa en función del valor atribuido a dichas aportaciones.

El convenio se firma por un año con la posibilidad de prórroga en el futuro.

Reunión en Eslovenia del proyecto europeo sobre inteligencia artificial que coordina la UMA

El proyecto Erasmus + ‘TSAAI’ -Transversal Skills on Applied Artificial Intelligence- para fortalecer las habilidades transversales en la inteligencia artificial (IA) aplicada en el ámbito de la educación superior, que coordina la Universidad de Málaga e integra a siete socios internacionales, suma nuevos avances, tras la reunión mantenida la pasada semana en Eslovenia.

Reunión en Eslovenia del proyecto Erasmus+ TSAAI que coordina la UMA.

Una decena de los miembros de este consorcio internacional, que integra a seis universidades europeas – de los países de Alemania, Croacia, Eslovenia, España, Estonia y Macedonia del Norte-, han participado en este encuentro, que coincide con el comienzo del nuevo curso, a través del cual se diseñará la plataforma de enseñanza ‘FUTUR-IA’, para acercar la inteligencia artificial a una ciudadanía no especializada, con especial foco en los estudiantes de educación superior.

Estas son las universidades internacionales que forman parte de ‘TSAAI’: ‘Offenburg University of Applied Sciences’ (Alemania), ‘Jožef Stefan Institute’ and ‘Jožef Stefan International Postgraduate School’ (Eslovenia), ‘International Balkan University’ (Macedonia del Norte), ‘Tallinn University of Technology’ (Estonia) y ‘University of Rijeka’ (Croacia).

El objetivo de esta reunión era definir el formato de los videos formativos que se mostrarán en el curso. Así, se presentaron los primeros prototipos de estos y se establecieron los detalles de los formatos y la producción de la serie, que comenzará el próximo 15 de octubre y se prevé que finalice en marzo de 2024.

Anteriormente, en el encuentro que tuvo lugar en marzo en Gengenbach (Alemania) se decidió el formato del material docente del portal y los criterios para la selección de alumnos para el curso piloto que se celebrará en la UMA con estudiantes de todas las universidades del consorcio en otoño del año próximo.

Internacionalización de la educación

Fomentar el aprendizaje en competencias de inteligencia artificial aplicada mediante contenidos transversales e inclusivos es el objetivo de esta iniciativa, que apuesta por la internacionalización de la educación.

‘TSAAI’ es un proyecto del Programa Erasmus + ‘KA2’ de la modalidad de ‘Asociaciones para la Cooperación’ en la categoría de ‘Educación Superior’, que como principales retos fomentar la cooperación y comprensión intercultural y aumentar los lazos entre países.

Financiación, transferencia y Medicina en la apertura del curso de la UA

El Paraninfo de la Universidad de Alicante ha acogido esta mañana el Solemne Acto de Apertura de Curso Académico 2023/2024, presidido por la rectora, Amparo Navarro, quien ha estado acompañada en la mesa presidencial por el nuevo consejero de Educación, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira Jover, en la que ha sido su primera visita a la UA, tras asumir el cargo. Rovira tiene una fuerte vinculación con la UA, institución en la que se formó y en la que ha ejercido como docente. Además del consejero, la mesa presidencial ha contado con la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre; el vicerrector de investigación de la UA, Juan Mora, y la secretaria general, Esther Algarra, quien ha sido  la encargada, como viene siendo tradicional, de dar lectura de la memoria del anterior curso académico. 

La apertura del curso de la UA ha estado presidida por la rectora, Amparo Navarro.

La rectora ha pivotado su discurso inaugural sobre tres ejes primordiales: financiación para implantar de forma competitiva la nueva LOSU; la importancia de la transferencia de conocimiento y el Parque Científico en el nuevo curso; y la puesta en marcha de los nuevos grados en Medicina e Inteligencia Artificial

Navarro ha dirigido la primera parte de su intervención a la financiación, tanto a nivel autonómico como estatal. En referencia a la financiación autonómica, la rectora ha declarado sentirse “tranquila” tras el mensaje lanzado recientemente por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, en el que aseguraba la consolidación de la partida presupuestaria dedicada a universidades el curso pasado y en el que expresaba su intención de retomar el análisis del plan plurianual de financiación. 

Respecto a la financiación del Estado, Navarro ha querido tender la mano al consejero de Educación y a las autoridades políticas autonómicas para “reivindicar juntos al Estado una financiación justa”. Además, la rectora ha recordado que el Estado ha fijado el 1% del PIB como nivel mínimo de la financiación de la Educación Superior “aspecto en el que trabajaré especialmente como presidenta del Grupo de Financiación de CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) para el análisis del reparto de este 1% entre los sistemas universitarios españoles”.

El segundo punto destacado por Navarro ha sido la importancia que se va a dar este curso a la transferencia de conocimiento que “brillará con luz propia”, ya que, ha confirmado, “ya está licitado el 75% de los espacios del edificio emblemático del Parque Científico con nuevas empresas de las cuales 25 han nacido de la propia UA”. 

La implantación de los nuevos grados de Inteligencia Artificial y Medicina ha completado la intervención de la rectora. “El grado en Inteligencia Artificial es una apuesta por el futuro y por los nuevos profesionales que la sociedad demanda”, ha dicho. Y el Grado en Medicina “que es nuevo y no lo es, porque 15 promociones de Médicos se licenciaron en la Universidad de Alicante y los 86 estudiantes que este curso recibimos formarán parte de la decimosexta promoción”.

Por su parte, el conseller José Antonio Rovira ha señalado en su intervención al Plan Plurianual de Financiación de Universidades como uno de sus grandes retos: “El sistema universitario de la Comunidad Valenciana es uno de los mejores, tal y como avalan los mejores rankings internacionales, y encontraremos las vías de diálogo necesarias respecto al Plan Plurianual de Financiación que nos permitan remar a todos en la misma dirección”. Del mismo modo, Rovira ha detallado la importancia de la formación a lo largo de la vida “a la que debemos prestar especial atención”. La Universidad de Alicante, ha añadido, cuenta con más de 200 títulos propios, además de los grados, “que se adaptan con flexibilidad a las necesidades de empresas e instituciones y, en definitiva, al universo cambiante del mundo actual”.

La catedrática de Literatura Hispanoamericana Carmen Alemany ha impartido la lección inaugural, a propuesta de la Facultad de Filosofía y Letras, que ha versado sobre las “Resonancias de Miguel Hernández en América Latina”, figura en la que la Alemany es especialista. La catedrática ha realizado un recorrido literario por una amplia selección de poetas latinoamericanos que se han acercado e inspirado en la obra del poeta oriholano: “no hay grandiosidad mayor que esta universalización, que en otro confín de la tierra un comisario, con acento diverso, dignifique y acreciente todavía más el legado de nuestro poeta. Y es que las composiciones del oriolano, tanto allende como aquende, siguen teniendo la capacidad de tocar nuestras fibras sensibles”. Del mismo modo, ha declarado que “no se explica, pero se explica que nos llene de rabia que, en Alicante, ciudad en la que murió el poeta vomitando sangre en una cárcel a la que fueron los derrotados de la guerra, aparecieran hace pocos meses unas pintadas con el mismo mensaje: Miguel Hernández, terrorista. No cabe mayor ignominia, no cabe mayor afrenta, no cabe mayor infamia”

Tras la lección inaugural se ha hecho entrega de medallas al personal de la UA que cumple 25 años de servicio en la institución, así como las distinciones al personal jubilado y a familiares de compañeros y compañeras fallecidos durante el curso pasado.

El papel de la gastronomía en la cultura manchega, a análisis en la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) regresa a la localidad de Campo de Criptana (Ciudad Real) para celebrar en ella, durante el día de hoy y mañana, el curso de verano ‘Cultura gastronómica en La Mancha: creatividad y legados’, uno de los ocho programados en la provincia y con el que la institución académica vuelve a mostrar su compromiso con el desarrollo rural.

Jornada inaugural del Curso de Verano ‘Cultura gastronómica en La Mancha: creatividad y legados’ de la UCLM.

Bajo la dirección de la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM en el Campus de Cuenca Luisa Abad González y del catedrático de Antropología Social de la UNED Julián López García, el curso busca dar a conocer el papel de la gastronomía en la cultura de Castilla-La Mancha a lo largo de la historia.

Asimismo, y a través de académicos y representantes de empresas gastronómicas, vinícolas y de panaderías, el curso pretende establecer las relaciones entre la gastronomía y el desarrollo turístico de Castilla La Mancha, potenciar la mejora de la comunicación y reconocimiento de los valores de la gastronomía manchega e incentivar la generación de nuevas propuestas de calidad diferenciada a través de la gastronomía manchega.

El acto inaugural del curso ha corrido a cargo de la directora académica del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, María Jesús Pardo; del alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro; ; de la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; del presidente de la Academia de Humanidades y Ciencias Sociales de Castilla-La Mancha, el profesor de la UCLM Luis Arroyo Zapatero; y de los directores de la actividad.

Endesa ofrece a los hogares con autoconsumo baterías virtuales para que almacenen sus excedentes de energía

  • La compañía lanza al mercado una nueva tarifa para clientes con placas solares fotovoltaicas con la que es posible guardar los excedentes que se han generado, y que no se han consumido, en forma de saldo 
  • Con esta fórmula se puede aprovechar el 100% de los excedentes de energía que generan los paneles solares y el usuario puede acumular el equivalente a los excedentes en forma de dinero, que se traslada como descuento en las siguientes facturas
  • Endesa y su filial de servicios energéticos, Endesa X, ofrecen múltiples opciones para que los clientes puedan sacar el máximo partido a sus placas solares y a la energía que les sobra, ya sea vertiéndola a la red, con baterías físicas y, ahora también, con baterías virtuales

Es sabido que las placas solares generan energía en las horas de sol, por lo que cuanta más electricidad se consume instantáneamente durante esas horas, mayor ahorro se ve en las facturas. Pero si a pesar de consumir lo máximo posible cuando hay sol, nos sobran kilovatios, ¿Qué se puede hacer?

Endesa ha lanzado al mercado una nueva alternativa sostenible y de ahorro para todos aquellos hogares que tengan paneles solares para autoconsumo en su tejado y quieran aprovechar el 100% de la energía que generan y que no han necesitado: la batería virtual. Esta opción se suma a las baterías físicas o al vertido de la energía sobrante a la red. Así, cada cliente puede escoger la opción que más le convenga para sacar provecho a sus excedentes.

Con la batería virtual se almacenan, en forma de euros, los excedentes de energía que se generan en los paneles solares que una familia tiene instalados en su casa y que superan el importe del límite de compensación. Este importe no compensado se acumula en forma de saldo en la batería virtual y aparece en forma de descuentos en los siguientes recibos, pudiendo llegar a tener facturas a 0€ cuando el saldo acumulado en la batería virtual sea igual o superior al importe total de la factura sobre la que se aplica.

El servicio que Endesa ha abierto, bajo el nombre Solar Simple con batería virtual, es totalmente gratuito y no tiene ningún tipo de coste de alta ni de mantenimiento. En este sentido, se paga un precio único como tarifa para toda la energía que se consuma de la red, sea cual sea la hora, además de facilitar la máxima compensación de excedentes (actualmente son 0,10€ por cada kWh, sin impuestos, y una vez se supera el límite de compensación estipulado por la legislación se devuelve como descuento en las siguientes facturas). Además, está disponible tanto para nuevas instalaciones solares fotovoltaicas como para las ya existentes.

Con el lanzamiento de esta nueva tarifa con batería virtual, Endesa sigue reforzando su apuesta por el autoconsumo como fuente de generación de energía limpia, sostenible y que permite ahorrar a los clientes. Así, la compañía cubre todos los espectros del autoconsumo fotovoltaico: desde la instalación de placas solares o de baterías físicas a través de Endesa X, su filial de servicios energéticos, hasta la creación de tarifas solares que acompañan a los clientes para poder optimizar su instalación solar.

Más de 40 voluntarios internacionales en los Juegos Europeos Universitarios de Playa de la UMA

Un total de 44 voluntarios internacionales se unen al centenar de voluntarios locales que trabajarán juntos en el Campeonato de Europa Universitario de Deportes de Playa 2023, que se celebra en Málaga entre el 19 y el 24 de septiembre y que organiza la Universidad de Málaga (UMA).

Voluntarios internacionales que colaborarán con el Campeonato de Europa Universitario de Deportes de Playa.

Los países de procedencia de los voluntarios, que tienen entre 18 y 30 años, son Grecia, Polonia, Italia, Chipre, Italia Turquía y Rumanía. A ellos se sumarán otros 100 voluntarios locales, que trabajarán durante todo el Campeonato. Su apoyo será fundamental para la organización del evento, cuyas sedes son Rincón de la Victoria y Torrox.

El acto de bienvenida fue presentado por Raquel del Río, vicepresidenta adjunta del Comité Organizador, y contó con la presencia de Emilio Fernández, vicerrector adjunto de Deporte y presidente del Comité Organizador; Mercedes Martín, concejala de Juventud del Ayuntamiento de Málaga; Pedro Ramírez, del Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía y el vicepresidente del comité organizador Hilario Sánchez.

La Asociación Juvenil ‘Intercambia’, a instancias de la Universidad de Málaga, ha sido la intermediaria para traer a Málaga a los voluntarios, cuya participación fue solicitada ante la Agencia Nacional Española de Voluntariado. Además del apoyo en las tareas propias de la organización del Campeonato, también realizarán una labor de promoción en centros educativos de la provincia de Málaga de los valores medioambientales y la mejora de la salud a través de la práctica de actividades deportivas de playa.

Numerosas entidades públicas y privadas participarán en este gran evento deportivo internacional, además de la Universidad. Entre ellas la Diputación, los ayuntamientos de Rincón de la Victoria y Torrox, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Deportes.

En el campeonato -que se celebrará en Rincón entre el 20 y el 24 de septiembre y en Torrox entre el 21 y el 23- participarán más de 300 deportistas universitarios, que representarán a 48 universidades de 21 países, lo que supone un éxito total de participación.

La UMU y Zukán crean una cátedra para desarrollar alimentos probióticos para mejorar el bienestar de las abejas

La Universidad de Murcia y la empresa Zukán han puesto en marcha la Cátedra Zukán de investigación y desarrollo de nutrición para abejas, un proyecto que supone un paso más para afianzar la colaboración en investigación que desde 2016 mantienen la UMU y la empresa, afincada en Molina de Segura.

Entre las líneas centrales de investigación de esta cátedra se encuentra el desarrollo de alimentos probióticos para mejorar el bienestar de las abejas; lo que redunda en la calidad de la miel y en el beneficio para la industria de la apicultura. La oferta de cursos de especialización en nutrición para profesionales de la apicultura y para estudiantes es otro de los objetivos de esta cátedra.

Pilar de la Rúa, catedrática de Zoología de la UMU y promotora de la cátedra, ha explicado la importancia de cuidar a las abejas, que son un elemento indispensable en los ecosistemas y en la alimentación humana, gracias a su papel en la polinización. “Ellas se alimentan del néctar, que transforman en miel, y nosotros recogemos esa miel para nuestro consumo. Es por eso, que tenemos que reforzar su alimento si nosotros le quitamos el suyo y, además, siempre que sea posible, darles el mejor alimento.

Las abejas deben alimentarse en el campo, pero a veces no siempre pueden porque se encuentran con dificultades y es importante complementar su alimentación”, ha explicado la investigadora durante la firma del convenio para la creación de la cátedra, que ha tenido lugar en Convalecencia.

Gracias a la colaboración en investigación entre la UMU y Zukán se están desarrollando alimentos con probióticos para asegurar esta mejor alimentación y para que “las abejas tengan vitalidad y también mejor resistencia a los patógenos que se pueden encontrar o incluso a adversidades como pueden ser las altas temperaturas o falta de agua”, ha apuntado De la Rúa.

Pilar de la Rúa, catedrática de Zoología de la Universidad de Murcia, y promotora de la Cátedra.

Por su parte, Marcos Sáez, director ejecutivo de Zukán, ha hecho hincapié en la importancia que la divulgación de los resultados de la investigación tiene en el sector de la apicultura, algo que será objeto central de esta cátedra. “Todos somos conscientes de la importancia de cuidar a las abejas, pero pocos hacen algo y por eso es tan importante todo el conocimiento que generamos gracias a la colaboración con la Universidad de Murcia y llevar ese conocimiento a mucha gente”, ha afirmado Sáez; quien está convencido de que esta transferencia del conocimiento contribuirá a modernizar el sector de la apicultura; así como crear una cantera de trabajadores para las empresas del sector.

El rector, José Luján, ha resaltado también que esta nueva cátedra es el ejemplo “de la contribución de la Universidad de Murcia al tejido productivo de la Región gracias a la colaboración con empresas que confían en nuestra labor investigadora y de transferencia”.

Creadores analizarán la escena contemporánea en el encuentro de la UNIA ‘Hemosvivido’

El vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Manuel Acosta, ha presentado la VI edición de Hemosvivido, un encuentro en el que creadores, intérpretes y públicos intercambian experiencias en torno a la escena contemporánea.

Este encuentro de creadores ha sido presentado en Sevilla.

A la presentación han asistido el presidente del Consejo Territorial de SGAE en Andalucía, Antonio Gonzalo; el jefe de estudios de la Escuela Superior Arte Dramático (ESAD) de Sevilla, Federico Cassini; los codirectores del encuentro, David Montero y David Linde, y los artistas Javier Berger y Ana Donoso.

El responsable de la UNIA ha afirmado que la cultura forma parte de la idiosincrasia de la Internacional de Andalucía, junto con la actividad académica y científica. “Durante estos casi 30 años se ha mantenido la premisa de que la cultura es parte indisoluble de la formación universitaria”, ha señalado, al tiempo que recordaba algunos de los programas culturales de esta universidad, como Cultura Abierta, Circada, OFFF Sevilla, Asejazz, los festivales Vélez Blanco y Úbeda y Baeza, y las Escuelas de Teatro y Danza.

Cuál es el objetivo de Hemosvivido

David Montero ha explicado que el objetivo de este encuentro es fomentar la investigación artística, “por lo que es importante contar con la UNIA”, así como abrir espacios para que artistas y públicos compartan e intercambien experiencias.

El representante de la SGAE puso en valor el trabajo en equipo y la creación de microteatros, así como la coincidencia de actores que tienen trayectoria, con quienes están comenzando, y añadió que “en artes escénicas, los creadores y directores tienen mucha conexión con los intérpretes”.

Asimismo, el portavoz de la ESAD ha comentado que participar en Hemosvivido es una oportunidad para su alumnado y profesorado, porque les sirve de “reciclaje y puesta al día”,

Como viene sucediendo desde hace ya seis años, a lo largo del mes de septiembre se desarrolla esta nueva edición de Hemosvivido, un encuentro de autores, intérpretes y públicos en torno a la creación escénica contemporánea, que intenta continuar con la labor de mostrar la riqueza actual de la escena sevillana y andaluza, reuniendo a artistas nacionales e internacionales.

Quiénes son los protagonistas de esta edición de Hemosvivido

En esta edición de este año, los protagonistas son el dramaturgo y director valenciano Pablo Gisbert, quien ha impartido el primer taller y ha presentado creaciones propias con su compañía El Conde Torrefiel, junto a Tanya Beyeler; siendo un proyecto que fluctúa entre la literatura, las artes plásticas y el movimiento coreográfico, que ha estado en festivales de España, Europa y Latinoamérica.

El dramaturgo recibió en 2011 el accésit del Premio Marqués de Bradomín y, en 2013, el Premio Sebastià Guasch de Barcelona, por su labor dramatúrgica en la compañía de danza La Veronal. El Conde de Torrefiel es compañía habitual en los festivales más prestigiosos de la escena internacional.

Asimismo, el encuentro acoge a los creadores Ana Donoso, Silvia Balbín y Javier Berger, quienes desarrollan su obra desde la capital hispalense. Estos autores compartirán sus formas de concebir y desarrollar piezas escénicas con un grupo de intérpretes, previamente inscritos en el taller que se impartirá del 27 al 29 de septiembre en la Sede La Cartuja de UNIA, y en el que crearán tres piezas breves, que se representarán como muestra final, el viernes 29 de septiembre (21:00 horas) en la ESAD de Sevilla. Las inscripciones para las últimas plazas disponibles se pueden solicitar a través del mail hemosvividopordebajo@gmail.com.

Esta edición cuenta con una nueva imagen diseñada por Lugadero. De forma coherente al espíritu del proyecto, en la misma se ha creado un universo visual donde se ve a individuos que intentan escapar de estructura inflables, simbolizando la inestabilidad inherente de las artes escénicas. Esta experiencia inmersiva, elaborada con el uso de la IA (Inteligencia Artificial) sirve como metáfora del flujo constante y la imprevisibilidad que encuentran los artistas en su viaje para avanzar y prosperar en el panorama artístico contemporáneo. El entorno vibrante y dinámico invita a los espectadores a reflexionar sobre los desafíos y oportunidad que presenta una carrera en las artes escénica, al mismo tiempo que celebra la resiliencia y el ingenio de aquellos que se atreven a abrazar su naturaleza en constante cambio.

La sexta edición de Hemosvivido es un proyecto de La Suite, que cuenta con el apoyo, además de la UNIA, de las fundaciones SGAE y AISGE Andalucía, junto con la colaboración de la ESAD de Sevilla y la Junta de Andalucía.

Olivares en pendiente: encuentran la solución a las pérdidas de suelo en estas explotaciones

Un equipo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada) y la Universidad de Granada propone aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad. Los científicos sugieren un sistema de cultivo que ayudaría a los agricultores a incrementar los servicios del suelo (es decir, los beneficios y funciones proporciona a los ecosistemas y a la sociedad) y la biodiversidad, evitando así los procesos de abandono.

Los expertos concluyen que el sistema de laboreo ecológico con cubierta vegetal es la alternativa más sostenible.

El olivar en pendiente es un sistema de cultivo que se caracteriza por una topografía abrupta, elevaciones desiguales del terreno, difícil acceso y la baja calidad del suelo, es decir, que a causa de la falta de nutrientes, sufre procesos erosivos que dificultan la diversidad biológica. Un problema que con frecuencia se agrava debido al laboreo continuado del suelo. Por otro lado, para el agricultor presenta obstáculos como la dificultad para mecanizar los procesos, la baja rentabilidad económica y los elevados costes de producción. “Por estos motivos, muchas parcelas terminan abandonándose. Esto causa que se pierda actividad socioeconómica en distintas zonas de olivar en pendiente, como Jaén, Granada, Málaga y Córdoba, que suponen el 26% de la superficie total de este cultivo en Andalucía”, explica a la Fundación Descubre el investigador de IFAPA, Francisco Bruno Navarro.

Con qué sistema de cultivo se evita la pérdida de suelo en olivares en pendiente

Para evitar la pérdida de ingresos y abandono rural, los investigadores proponen una solución intermedia: el cultivo ecológico con cubierta vegetal. Esto último es una cobertura de plantas vivas y restos de biomasa que protegen el suelo de la erosión, mejoran el balance hídrico, la calidad del aire y la resistencia vegetal ante plagas, entre otros beneficios.

Con este sistema de cultivo, los agricultores podrían continuar realizando su labor de forma más sostenible para el entorno.

En un estudio publicado en Renewable Agriculture and Food Systems e investigaciones anteriores, los autores avalan que el abandono de este tipo de olivar ayuda a preservar la riqueza biológica y favorecer los servicios ecosistémicos.

Muestreo del olivar en pendiente abandonado.

En qué se parecen los olivares con cubierta vegetal y los abandonados

Tal y como explican en su estudio, las condiciones biológicas y ambientales del olivar abandonado y el ecológico con cubierta vegetal son muy similares. “Se trata de un sistema de cultivo más natural y rentable que ayuda a frenar los procesos erosivos y la escasez de biodiversidad”, añade Francisco Bruno Navarro.

Para definir qué tipo de cultivo podría permitir rentabilizar el olivar en pendiente, los científicos evaluaron el manejo y el uso del terreno en 20 parcelas andaluzas situadas en Córdoba, Jaén, Granada y Málaga y cómo afectaban a la biodiversidad del suelo. Para ello, seleccionaron zonas secas, áridas y húmedas para comparar cómo afectaban a las plantas y a la producción agrícola las distintas formas de gestión de las fincas.

Luego, los expertos analizaron in situ 6 tipos de cultivo: ecológico con laboreo del suelo, ecológico con cubierta espontánea, convencional, convencional sin laboreo, abandonados y en proceso de abandono. Además, valoraron la diversidad de lepidópteros como las mariposas y composición florística -número de familias, géneros y especies vegetales presentes-.

Asimismo, obtuvieron información de cada finca como los nutrientes presentes en el suelo, los tipos de microorganismos presentes en él y su capacidad para fijar carbono (un proceso biológico que reduce las emisiones nocivas hacia la atmósfera). Finalmente, introdujeron la información obtenida en una base de datos digital y ejecutaron análisis estadísticos con un programa especializado.

Los investigadores proponen el cultivo ecológico para rentabilizar los cultivos y favorecer la sostenibilidad del entorno.

Sostenibilidad y rentabilidad

De este modo, concluyeron que el sistema de laboreo actual resulta más erosivo y perjudicial para el suelo, mientras que el ecológico con cubierta vegetal es la alternativa más sostenible. “Además, si se implementase, los agricultores podrían acceder a ayudas económicas públicas para este tipo de cultivos y su producción sería más rentable”, afirma Francisco Bruno Navarro.

El siguiente paso de los investigadores es comprobar qué ocurre a nivel microbiológico cuando el olivar se deja de laborear y se abandona o se permite el desarrollo de una cubierta vegetal. “Queremos comprobar cuánto tarda el suelo en adaptarse a las nuevas condiciones de cultivo, definir cómo influye el clima en este cambio y evaluar cuestiones como la fijación de carbono para explorar todas las ventajas del olivar en pendiente ecológico y abandonado”, explica Francisco Bruno Navarro.

El primer nanosatélite diseñado en Cádiz supera con éxito la fase de diseño de la ESA

El equipo de UCAnFly, que actualmente participa en la tercera edición del programa Fly Your Satellite! de la Agencia Espacial Europea (ESA) y que está constituido por estudiantes e investigadores de la Universidad de Cádiz, ha logrado diversos avances en los últimos meses, como la superación de la fase de diseño (Delta CDR, por su siglas en inglés), un hito importante que da fe de la solidez del diseño y la ingeniería del primer nanosatélite diseñado y desarrollado en la Universidad de Cádiz.

El grupo de estudiantes e investigadores de la UCA que trabajan en este proyecto han logrado notables avances en los últimos meses que han sido reconocidos por la Agencia Espacial Europea.

En febrero de 2023, el modelo de cualificación de la carga útil de UCAnFly superó también con éxito la campaña de ensayos de compatibilidad electromagnética (EMC) en ESTEC (Países Bajos), verificando que las emisiones radiadas y la susceptibilidad a campos electromagnéticos de la carga útil son compatibles con los requisitos del nanosatélite. Posteriormente, en mayo de 2023, en las instalaciones de ESEC (Bélgica), se completó la cualificación ambiental de la carga útil, demostrando la preparación de UCAnFly para soportar el entorno extremo del espacio.

Además, se debe recordar que se ha realizado un trabajo preliminar, en los laboratorios de la Universidad de Cádiz, del proyecto centrado en garantizar un entorno controlado con niveles de limpieza adecuados. Esta instalación se ha utilizado para inspeccionar y comenzar las pruebas de los modelos de vuelo que componen el satélite.

En qué fase se encuentra el nanosatélite que se está diseñando en Cádiz

El equipo de UCAnFly trabaja actualmente en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat, con sus subsistemas interconectados distribuidos en una mesa, antes de que el CubeSat esté listo para su integración.

UCAnFly es un innovador CubeSat promovido por la Universidad de Cádiz y que forma parte de la tercera edición de Fly Your Satellite!, un programa educativo de la ESA. Es un CubeSat de una unidad (1U, 10x10x10cm), cuya misión es permitir la validación en órbita de un subsistema de medición magnética, MELISA-II, basado en sensores magnetorresistivos con técnicas específicas de reducción de ruido de baja frecuencia.

La nueva ordenación de enseñanzas andaluza posibilita un marco universitario más competitivo

El nuevo decreto de ordenación de enseñanzas, aprobado el pasado mes de junio por el Consejo de Gobierno, posibilita que Andalucía cuente con un marco universitario más competitivo y atractivo, dotándolo de mayor eficiencia y eficacia y ajustando la oferta educativa a las demandas laborales y sociales actuales. Así lo ha puesto de manifestó la viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, durante la apertura de curso y la toma de posesión del nuevo rector de la Universidad Loyola Andalucía, Fabio Gómez-Estern.

Lorena Garrido durante su intervención en el acto de apertura del curso en la Universidad Loyola.

En este contexto, Garrido ha recordado que la comunidad autónoma andaluza cuenta por primera vez con una norma específica “para reorientar el actual mapa académico hacia una oferta que permita una mayor calidad, racionalidad y eficacia de la educación superior universitaria”.

La nueva norma, reclamada por las universidades andaluzas tras trece años con una oferta académica congelada, establece las bases por las que se podrán crear nuevos títulos de grado y de másteres en las universidades andaluzas.

Este decreto establece la planificación de la oferta de titulaciones de grado, máster y doctorado cada cuatro años en Andalucía, con posibilidad de que se pueda revisar y actualizar cada dos. Esta medida persigue lograr una mejora continua de las enseñanzas impartidas por el sistema universitario, favorecer una mayor integración con el contexto socioeconómico y con el tejido empresarial y elevar los niveles de inserción laboral de los egresados y, además, priorizará los grados y másteres duales, así como las enseñanzas interuniversitarias e internacionales.

Del mismo modo, la viceconsejera se ha referido a la futura Ley Andaluza de Universidades que está elaborando la Consejería con la que se quiere solventar, en el ámbito de las competencias autonómicas, las incertidumbres que genera la Ley Orgánica del Sistema Universitario del Gobierno central “para que las universidades andaluzas puedan explotar al máximo su potencial”.

Igualmente, Lorena Garrido ha puesto el foco en la primera Estrategia Universitaria para Andalucía horizonte 2027, “con la que contribuiremos desde la Administración a la mejora de las universidades andaluzas y que estamos elaborando en colaboración con la comunidad universitaria y con los agentes económicos y sociales”.

Carreras emergentes en Ciencia de Datos: oportunidades para graduados universitarios

La ciencia de datos es una de las áreas de especialización en auge, que abre muchas oportunidades profesionales para los licenciados. Si eres decidido, trabajas duro, te mantienes competitivo y te centras en el premio, no te perderás ninguna carrera que te apetezca.

En este post, exploramos las carreras emergentes en este campo y cómo pueden prepararse los titulados universitarios para sobresalir en sus empeños. Esto incluirá un enfoque sobre cómo prepararse un master en análisis de datos. Sigue leyendo para saber más.

El auge de la ciencia de datos: Una mirada al mercado laboral actual

La demanda de profesionales especializados en ciencia de datos ha aumentado con los años y supera la oferta actual. Se espera que el mercado de la ciencia de datos alcance los 140.900 millones de dólares en 2024, mucho más rápido que la media de otras ocupaciones. Cada año se proyectan miles de vacantes para científicos de datos.

El aumento puede atribuirse al número de científicos de datos que trabajan directamente para proveedores o empresas de consultoría que ayudan a implantar estas soluciones. Además, la elevada demanda de expertos en ciencia de datos también puede atribuirse a la idea de que representa el futuro y el crecimiento de la toma de decisiones comerciales.

Carreras emergentes en la ciencia de datos para titulados universitarios

¿Qué oportunidades laborales son adecuadas para los titulados universitarios que se dedican a la ciencia de datos? Eche un vistazo:

  1. Analista de datos
  2. Científico de datos
  3. Ingenieros de datos
  4. Administración de bases de datos
  5. Ingeniero de aprendizaje automático
  6. Arquitecto de datos
  7. Gestor de datos y análisis
  8. Estadístico

La importancia de formarse en ciencia de datos

Las principales ventajas de formarse en ciencia de datos en línea son las siguientes:

  • Garantiza una mejor trayectoria profesional y crecimiento a los candidatos.
  • Tendrás la oportunidad de desarrollar una carrera profesional en las exigentes tecnologías de big data y ser contratado en grandes empresas.
  • La formación te ayuda a obtener una atención personalizada de acuerdo con tus requisitos y cualificaciones.
  • Consigue la libertad de trabajar con diversas tecnologías y formar parte de algo que conlleva una perspectiva mayor.
  • La formación te permite optar a nuevos puestos y conseguir los empleos mejor pagados del sector.

Entre las certificaciones de primera categoría que se pueden adquirir tras la formación se incluyen:

  • Certified Analytics Professional (CAP)
  • Certificación IBM Data Science Professional
  • Certificación Senior Data Scientist
  • Certificación SAS Data Certified Big Data Professional
  • Certificación de aprendizaje automático de datos de Google

Cómo prepararse para una carrera en ciencia de datos

He aquí cómo prepararse para la gran oportunidad en la industria de la ciencia de datos:

Obtén una licenciatura

Debes obtener una licenciatura en un campo relevante como informática, ciencia de datos o estadística. Al terminar la licenciatura, también puedes cursar un máster en ciencia de datos y obtener las habilidades técnicas que necesitas para convertirte en analista de datos.

Acumula grandes habilidades técnicas

Estas habilidades aumentarán tu confianza, te proporcionarán conocimientos fundamentales, trabajarás de forma más eficiente y te convertirán en un candidato apreciado.

Perfeccione sus habilidades de resolución de problemas

Estas habilidades le ayudarán a evaluar problemas complejos y a desarrollar soluciones prácticas.

Desarrolle sus habilidades de comunicación

Con estas habilidades, será fácil explicar los conocimientos basados en datos y comunicar la información con eficacia.

Sectores y aplicaciones de la ciencia de datos

La ciencia de datos se aplica y utiliza en diferentes sectores. Éstos son los más destacados:

  1. Sanidad y farmacia– Es fácil procesar cantidades masivas de datos, reducir el riesgo de problemas de salud y repercutir en el bienestar humano.
  2. Finanzas y marketing– Los expertos pueden ayudar a obtener información procesable en la evaluación de riesgos y el control de la gestión del sector.
  3. Fabricación– Ayuda a identificar ineficiencias y a impulsar el proceso de producción.
  4. Transporte y logística– Proporciona eficiencias que reducen costes y mejoran la seguridad.
  5. Comunicación y entretenimiento– Mejora la interacción y la colaboración con los clientes.
  6. Tecnología– Orienta a las organizaciones a elegir la información que necesitan para resolver problemas y tomar decisiones basadas en datos.

El futuro de las carreras en ciencia de datos

El futuro de la ciencia de datos es brillante y está adornado por muchas oportunidades profesionales. Se espera que ofrezca grandes oportunidades en diversos sectores y ayude a crecer a muchas industrias. Las empresas ya no tendrán que esforzarse por tomar, probar y mejorar decisiones basadas en datos. También será fácil definir objetivos y poner de relieve oportunidades ocultas, y el blockchain y la realidad virtual se volverán fáciles de usar.

Los expertos en este campo deben ampliar sus estudios o formación, establecer amplias redes de contactos, observar a la competencia, estudiar estadísticas e implicarse en el sector. Estos son algunos consejos para hacer frente a las nuevas tendencias del sector y mantenerse por delante de la competencia en el futuro.

Estudiantes de la UCLM podrán aprender de especialistas de una de las mayores aeronáuticas

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el consejero delegado de Airbus Helicopters España S.A., Fernando Lombo, han firmado hoy un convenio de colaboración para la creación del Aula Airbus-UCLM, con el objeto de promover un espacio de encuentro y sinergia entre estudiantes y expertos de la compañía Airbus.

El rector de la UCLM, Julián Garde, y el responsable de Airbus Helicopters España, Fernando Lombo, han firmado el acuerdo para la creación de este aula.

Durante el acto, celebrado en la Sala Ramón Varón de la Escuela Internacional de Doctorado, el rector ha tenido palabras de agradecimiento en primer lugar para todas las personas que han hecho posible la firma del convenio, en el que se plasma la estrecha colaboración de la institución académica y Airbus. Una colaboración de más de quince años, como recordó Julián Garde, que ha dado lugar a “actividades diversas, a la formación práctica de nuestros estudiantes y egresados y a diversos proyectos de investigación y transferencia. Lo de hoy es dar un paraguas permanente a nuestra relación”. En este sentido, añadió que “permitirá incrementar la relación entre ambas partes con los objetivos de formación permanente y de colaboración público-privada en temas de innovación”.

Por su parte, Fernando Lombo indicó que es “fundamental” la cooperación universidad-empresa, recordando la relación “muy cercana” que la mantiene Airbus con la UCLM desde que la compañía se implantó en Albacete en 2007, así como el medio centenar de empleos que han generado en Castilla-La Mancha. “Con el Aula se mejorará el flujo de conocimiento y talento entre la Universidad y la compañía, al igual que la contribución tecnológica para que los alumnos accedan a estos conocimientos prácticos aplicados en Airbus”.

Alumnos de qué titulaciones participarán en el Aula Airbus de la UCLM

En cuanto a las titulaciones que participan en la compañía, recordaron que están relacionadas con las áreas jurídica-económica, ingeniería industrial e informática. En este punto, y en referencia al próximo hub logístico de Airbus Helicopters en Albacete, señalaron que con este proyecto surgirán nuevas necesidades y, en previsión, como indicó el rector, desde la UCLM se pondrán tres títulos propios sobre logística vinculada al transporte: el Curso Universitario de Formación Avanzada en Gestión Digital de Logística y Transporte, organizado desde la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete; el Curso Universitario de Formación Avanzada en Energías Renovables y Ciudades Inteligentes en el Ámbito del Transporte y la Movilidad, organizado desde la Escuela de Ingeniería Industrial de Albacete; y el Curso Universitario de Formación Avanzada en Herramientas Digitales Aplicadas al Transporte y la Logística, organizado desde la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete, todos ellos subvencionados en su totalidad por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

El acto ha contado también con la asistencia de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González, y el director de Recursos Humanos de Airbus Helicopters España, Pablo Conesa.

El presente convenio permitirá el desarrollo de diferentes acciones y actividades, para las que Airbus Helicopters España aportará la cantidad de 10 000 euros. El acuerdo entrará en vigor en el momento de su firma y su vigencia será de un año, renovable por periodos iguales por acuerdo tácito entre las partes.

La UCAM inicia un nuevo curso en Cuba

  • La presidenta de la Universidad, María Dolores García, ha encabezado la delegación de la Universidad que ha inaugurado la VIII edición del proyecto ‘La Moneda Cubana: Programa de Entrenamiento para Jóvenes’ en empresa, gastronomía, hostelería y marketing. 
  • Esta colaboración con Cuba comenzó hace 15 años “gracias a la relación entre el expresidente de la UCAM José Luis Mendoza, y la Orden de los Dominicos, con el objetivo de prestar un servicio a los jóvenes que acudían a formarse al centro parroquial, donde comenzamos a impartir unos estudios de voluntariado y desarrollo social. 
Antiguos alumnos del área de gastronomía del proyecto de la UCAM en Cuba.

Con el objetivo de facilitar una oportunidad laboral a jóvenes de Cuba, la UCAM ha comenzado un nuevo curso de formación en el país caribeño. Un numeroso grupo de estudiantes ha iniciado sus clases en las áreas de empresa, gastronomía y hostelería, en el marco de la VIII edición del proyecto ‘La Moneda Cubana: Programa de Entrenamiento para Jóvenes’, que coordina la institución murciana y con el que obtendrán títulos equivalentes a Formación Profesional. Como novedad, este año se impartirá un Curso Superior Universitario en Gestión Económica Financiera y Marketing. 

Esta semana ha tenido lugar el acto oficial con el que se pone en marcha este curso, presidido por María Dolores García, presidenta de la UCAM, acompañada por Ángel Aguilera, director del Proyecto La Moneda Cubana; Antonio Alcaraz, coordinador académico del Proyecto y vicerrector de Extensión Universitaria, y Gonzalo Wandosell, decano de la Facultad de Economía y Empresa.

En el acto han participado personalidades del gobierno cubano, representantes de distintas instituciones del país, profesores, personal y graduados del Proyecto. La Universidad Católica de Murcia lleva desde 2008 impartiendo formación en colaboración con diversas instituciones cubanas por iniciativa de su fundador José Luis Mendoza. 

María Dolores García ha destacado que “son muchos los jóvenes que han proyectado su ilusión, su vida y su carrera en esta formación para tener una buena salida profesional”, recordando que esta colaboración con Cuba comenzó hace 15 años “gracias a la relación entre mi esposo, José Luis Mendoza, y la Orden de los Dominicos, con el objetivo de prestar un servicio a los jóvenes que acudían a formarse al centro parroquial, donde comenzamos a impartir unos estudios de voluntariado y desarrollo social”. 

La presidenta de la UCAM también ha valorado la intensa colaboración que ha existido durante estos años con diferentes instituciones cubanas, como la Universidad de La Habana, la Oficina del Historiador, así como la que se desarrolla actualmente con la Moneda Cubana. 

Misa por el alma de José Luis Mendoza 

Enmarcada en los actos de este viaje institucional, la Catedral de La Habana ha acogido una Eucaristía en memoria del fundador de la Universidad Católica de Murcia, José Luis Mendoza, impulsor de la amplia colaboración que existe entre la Universidad y Cuba, y que ha propiciado, entre otros frutos, que cientos de jóvenes del país caribeño que no tenían formación previa, hayan accedido a un puesto de trabajo.  

Tras la celebración de la misa, la delegación de la UCAM mantuvo un afectuoso encuentro con Juan de la Caridad García, arzobispo de la Arquidiócesis de San Cristóbal de La Habana, con quien, según destacó la presidenta de la UCAM, “tenemos una muy buena relación; es un hombre, un pastor, absolutamente entregado a sus diocesanos”. 

Además, aprovechando la estancia en la capital cubana, la delegación universitaria participó en un acto de homenaje al historiador Eusebio Leal Spengler, fallecido en 2020, en el que María Dolores García entregó una placa a su familia como homenaje al intelectual cubano, quien mantenía una estrecha relación con José Luis Mendoza.  

Asimismo, se celebró una reunión de trabajo con el equipo directivo de la Facultad de Biología de La Habana y del Museo Antropológico Montaner, con el objetivo de poner en marcha próximamente programas formativos en las áreas de antropología, salud y nutrición. 

Bumerania Robotics se instala en el Parque Científico de la Universidad de Alicante

En pleno proceso de expansión internacional, la empresa, líder en robótica social, cuenta con un gran equipo de profesionales, formado por ingenieros en robótica, informáticos y de producto, mayoritariamente egresados y egresadas de las UA.

Sus robots están dotados de inteligencia artificial y programados para interactuar con el entorno ofreciendo su servicio en hoteles, restaurantes y hospitales, entre otros.

La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante (UA), María Jesús Pastor, junto con Esteban Pelayo, gerente del Parque Científico de Alicante (PCA) e Isidro Fernández, director ejecutivo de Bumerania Robotics.

La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante (UA), María Jesús Pastor, junto con Esteban Pelayo, gerente del Parque Científico de Alicante (PCA), han oficializado esta mañana la incorporación de Bumerania al mayor ecosistema empresarial de innovación de la provincia de Alicante. Por parte de empresa, ha sido su presidente, Isidro Fernández, el encargado de firmar el contrato de vinculación.

Ganadora del premio a la mejor startup de la red de parques científicos valencianos en junio de 2023, Bumerania une la robótica social con la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de las personas. En la actualidad, cuenta con delegaciones en siete países: Abu Dabi, Argentina, Paraguay, Portugal, Reino Unido, Suiza y España. Tal y como ha manifestado Fernández, durante la firma del contrato de vinculación, la spin off tiene previsto instalar su sede central en el nuvo edificio del PCA.

La compañía, que sigue apostando fuerte por la internacionalización de sus productos, cuenta con un gran equipo de profesionales, formado por ingenieros en robótica, informáticos y de producto, mayoritariamente egresados y egresadas de las UA.

Sus robots están dotados de inteligencia artificial y programados para interactuar con el entorno ofreciendo su servicio en hoteles, restaurantes y hospitales, entre otros. En definitiva, tal y como han explicado “nuestra misión es poner la robótica social inteligente al servicio de la gente y convertirnos en referentes capaces de mejorar la calidad de vida de las personas”.

En este sentido, el presidente de Bumerania ha manifestado que “a través de la robótica y la inteligencia artificial podemos garantizar niveles superiores de satisfacción y mejorar la experiencia de cliente, al aumentar la productividad de los servicios ofrecidos, reducir tiempos de espera innecesarios y evitar tareas repetitivas y costosas”. Para todo ello, la  vinculación con el PCA va a suponer un fuerte impulso ya que les permitirá “profundizar en nuestra relación con la UA y con el enorme talento que nos proporciona, ya sea a través de sus investigadores como de sus estudiantes y egresados y egresadas”.

Por su parte, Esteban Pelayo, gerente del PCA, ha querido destacar su satisfacción ante este acuerdo: “Estamos encantados de incluir a una empresa líder como Bumerania a nuestro ecosistema de innovación en el sector de la robótica”. Con esta incorporación ya son más de 35 empresas las empresas vinculadas al Parque Científico de Alicante “y seguimos creciendo y conformando el mayor ecosistema de innovación de la provincia”, ha asegurado.

Esta referente en investigación en Enfermería será honoris causa de la UHU

El Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva acogerá el próximo viernes 15 de septiembre, a partir de las 11.30 horas, el solemne acto académico de investidura de María Teresa Moreno Casbas como Doctora Honoris Causa de la Universidad de Huelva, una referente en investigación en Enfermería.

María Teresa Moreno Cabas será la primera mujer honoris causa de la UHU.

Con una dilatada trayectoria investigadora, la Dra. María Teresa Moreno Casbas, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 100 enfermeras más relevantes del mundo, es investigadora científica en el área de Enfermería y servicios de salud del Instituto de Salud Carlos III, y además es responsable de la Unidad de Investigación en cuidados y servicios de salud (Investén-isciii), de la cual es directora desde 2002, así como miembro de la Academia Americana de Enfermería.

Propuesta por la Facultad de Enfermería de la Onubense para ser investida como Doctora Honoris Causa, este viernes se convertirá en la segunda española en recibir este nombramiento, y primera de Andalucía. Una investidura que la Dra. Moreno Casbas ha considerado “un honor”, ya que hace extensivo el reconocimiento al conjunto de profesionales de la Enfermería, y pone el foco en la importancia no sólo de los cuidados, ámbito que “lidera la Enfermería”, sino también en la formación y la investigación.

Cuál es la relación de María Teresa Moreno Casbas con la UHU

María Teresa Moreno Casbas destaca además su fuerte vínculo con la Universidad de Huelva tanto a nivel personal como a nivel académico e investigador, siendo desde sus inicios profesora externa del Máster en Enfermería de Práctica Avanzada en Atención a la Cronicidad y la Dependencia impartido en la Facultad de Enfermería. Además, señala que gracias a la prestigiosa Revista de Enfermería Clínica, que la propia Moreno Casbas dirigió, conoció al profesora Dra. Rafaela Camacho, profesora de la Facultad de Enfermería y Vicedecana de Ordenación Académica y Posgrado de la Facultad de Enfermería de la UHU, que actualmente es directora de la referida revista científica. Un vínculo que, como señala, se intensificó con la incorporación de la profesora a Investén, “trabajando conjuntamente para lograr la excelencia en los cuidados”.

La próxima Doctora Honoris Causa de la UHU pone de relieve los hitos que han marcado el desarrollo de la Enfermería como disciplina científica, alcanzando importantes retos, primero, ligados a la formación y al desarrollo de los estudiantes a través del cambio que supuso la transición de las Escuelas de Enfermería a las Facultades de Enfermería (Grado, Posgrado y Doctorado) en las universidades. “Supuso un cambio formativo gigante, que permitió mejorar la investigación”, mientas que en la actualidad, los retos en el horizonte de la Enfermería están relacionados con las “dificultades y necesidades del conjunto de las profesionales enfermeras, debido a las enormes cargas de trabajo que se soportan”, en parte por la “degradación del sistema sanitario público, que no cuenta con plantillas adecuadas y, por ende, no permite o supone un obstáculo para que las profesionales puedan formarse o investigar de forma complementaria a su trabajo”.

Por su parte, el Dr. Francisco José Mena, Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva, ha afirmado que la investidura de la Dra. María Teresa Moreno Casbas es un “evento de gran significado para la UHU y para nuestra Facultad de Enfermería”, y además la solemne distinción “no sólo reconoce sus logros profesionales, y el ejemplo de dedicación, pasión y compromiso con la Enfermería, sino que también se reconoce el valor fundamental que la Enfermería tiene en la docencia, en la investigación y en los cuidados”. Esta investidura, añade el decano, “es muy significativa porque además es inspiradora para las estudiantes de Enfermería y los profesionales de la salud, para seguir trabajando por la excelencia”.

Rafaela Camacho, vicedecana de Ordenación Académica y Posgrado de la Facultad de Enfermería de la UHU, ha incidido en el acierto de la Facultad de Enfermería a la hora de proponer a la Dra. Moreno Casbas, ya que, como reconoce, “hemos sido los afortunados de poder canalizar un deseo que trasciende de la propia Facultad de Enfermería, ya que es un reconocimiento profesional a nivel nacional e internacional de la trayectoria personal y profesional de María Teresa Moreno” como gran impulsora de la investigación en Cuidados. Prueba de ello, recuerda la profesora de la Onubense, es el “respaldo masivo que ha obtenido la propuesta, no sólo de los estamentos institucionales que han dado luz verde a la misma, sino también por parte de organismos nacionales e internacionales”. Para Rafaela Camacho, la Dra. María Teresa Moreno Casbas es referente por su “liderazgo, su compromiso, su perseverancia en el trabajo y excelencia investigadora, y representa los valores de nuestra Facultad de Enfermería”.

El rector de la UJA vista la empresa que ‘ilumina’ carreteras de todo el mundo

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, acompañado por miembros del Equipo de Gobierno de la UJA, ha realizado una visita institucional a las instalaciones de la multinacional Valeo España en Martos, donde ha destacado la importancia de estar cerca del tejido industrial de la provincia, “porque para poder mirar al futuro de Jaén con optimismo, la Universidad y las grandes empresas deben ir siempre de la mano”.

El rector de la UJA en su visita a las instalaciones de Valeo.

Junto con la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Victoria López Ramón, y el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, el Rector de la Universidad de Jaén ha mantenido un encuentro institucional con el director nacional de Valeo España y director de la planta de Martos, Manuel Sánchez Gijón, así como con varios miembros de su equipo. Posteriormente, han realizado una visita por las instalaciones de la factoría, donde se diseñan, desarrollan y fabrican sistemas de iluminación eficientes e innovadores de alta tecnología, relacionados con la iluminación y la señalización de los vehículos, para ofrecer al conductor una perfecta visibilidad en todas las situaciones.

“Estamos al comienzo de nuestro mandato, pero con esta primera visita a Valeo Martos, que es el más sólido foco industrial de nuestra provincia, queremos comenzar una nueva etapa y dar un paso más en la trayectoria de colaboración que mantiene la UJA con esta empresa”, ha subrayado el Rector. En este sentido, ha indicado que se persigue consolidar la cooperación Universidad-empresa, fomentando la investigación y la transferencia de conocimiento entre ambas entidades. “Queremos ser un catalizador de oportunidades para los profesionales del futuro. La UJA tiene el conocimiento, pero queremos escuchar cuáles son las demandas que el tejido empresarial necesita, para afrontar los nuevos retos que se dan en estos tiempos de cambios vertiginosos, somos capaces de pensar el futuro y de experimentarlo”, ha apuntado el Rector.

Así, durante la reunión, los miembros del Equipo de Gobierno de la UJA participantes han analizado junto a los responsables de Valeo las distintas líneas de colaboración que se pueden poner en marcha, como la implantación de títulos propios que tiene como objetivo mejorar tanto las competencias y cualificaciones de los egresados, como la recualificación de los profesionales en activo, o el impulso a itinerarios de formación específicos.

El Rector ha explicado que la UJA es consciente de que el sector de la automación es cada vez más competitivo y que, por lo tanto, precisa de profesionales con una formación multidisciplinar y de alto nivel. “Queremos dar alternativas y ofrecer soluciones formativas cada vez más específicas, escuchando lo que nos pide el tejido empresarial, en este caso Valeo, para impulsar la demanda de enseñanzas especializadas”, ha concluido.

Secuencian el genoma completo de la vid y se podrán diseñar viñedos para el cambio climático

Una investigación internacional en la que participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia, consigue completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (vitis vinifera) en las que se encuentran una gran cantidad de genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas, por la falta de agua o genes determinantes de la capacidad aromática de los frutos. La información obtenida permitirá diseñar el viñedo del futuro más resistente al cambio climático que amenaza gravemente a la industria del vino. Estos trabajos han sido publicados en las revistas Horticulture Research y G3 Genes|Genomes|Genetics.

Si bien la secuenciación de la vid se completó, por primera vez, en 2007, esta primera versión y las que le siguieron estaban incompletas, con muchas regiones aún desconocidas. Muchos de estos fragmentos del genoma, que ahora han sido correctamente ensamblados, corresponden a regiones centroméricas y teloméricas (es decir, del centro y los extremos de los cromosomas), que estaban constituidas de un considerable número de repeticiones que hacía difícil su lectura, motivo por el cual no se tenían en versiones anteriores del genoma.

Qué se ha logrado con este nuevo estudio sobre el genoma de la vid

Contar con la mejor versión de un genoma abre las puertas a conocer el 100% de los genes de una especie. Ahora, y gracias a esta investigación, se podrá estudiar la función de todos ellos y se podrá asociar a caracteres de interés para la industria vitivinícola, mediante la utilización de herramientas de la biología computacional. En este sentido, la mejora genética, mediante métodos tradicionales (breeding), también se verá favorecida.

La versión 4 del genoma demostró el pedigrí del cultivo utilizado llamado PN40024. Inicialmente se creía que correspondía a la variedad Pinot Noir, cruzada nueve veces por endogamia, el análisis genómico posterior demostró que era en realidad la variedad Helfnsteiner (un cruce entre Pinot Noir y Schiava Grossa). Esta versión también permitió generar un recurso muy valorado: una anotación de todos los genes del genoma manualmente curada por miembros de la comunidad científica. Con la versión 5 del genoma, podemos decir hoy que tenemos la secuencia completa del genoma de la vid.

Qué tecnología se empleado para descifrar el genoma de la vid

La tecnología empleada se basa en la secuenciación de fragmentos largos (long read sequencing). Se trata de una técnica de secuenciación de ADN que permite secuenciar fragmentos de ADN mucho más largos que los métodos tradicionales de secuenciación de lectura corta. Mientras que la versión 4 utiliza la tecnología estándar de PacBio de secuencias largas, la versión 5 utiliza la tecnología HIFi o de alta fidelidad. Las lecturas HiFi se producen utilizando el modo de secuenciación por consenso circular en los sistemas de lectura larga PacBio. Las lecturas de alta fidelidad proporcionan una alta resolución con una precisión de lectura de una sola molécula del 99,9 %.

Proyecto Cost Grapedia

Los dos trabajos científicos han sido desarrollados en el marco del proyecto Cost Grapedia, una base de datos federativa propuesta como una plataforma de acceso abierto destinada a abordar los desafíos en el acceso y utilización de los datos genéticos, ómicos y de fenotipado relacionados con la vid. José Tomás Matus, investigador del Programa Ramón y Cajal de la Universitat de València y el I2SysBio (CSIC – UV), es el coordinador de esta iniciativa financiada por la Oficina Europea Cost (Cooperation in Science and Technology).

El Cervantes custodia desde hoy los atlas lingüísticos de Manuel Alvar

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió hoy el legado «in memoriam» de Manuel Alvar (1923 – 2001), «una figura imprescindible en los estudios de la historia del español, de la dialectología y también de la presencia del español en el mundo, algo que nos afecta de manera especial», señaló Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, al comenzar el acto.

Asimismo, García Montero manifestó una «especial ilusión» en este homenaje al autor del Manual de dialectología hispánica pues, como recordó, «yo tuve la oportunidad, como estudiante y como profesor, de vivir el legado que él dejó entre sus alumnos y en una institución como la Universidad de Granada», de la cual Alvar fue catedrático durante veinte años.

Qué representa la obra de Manuel Alvar

Autor de 200 libros y unos 800 artículos científicos, la obra de Manuel Alvar «representa el espíritu universitario, donde se busca que el saber se convierta en condición de vida y, al mismo tiempo, un esfuerzo por que el saber se relacione con la sociedad», compartió el director del Cervantes.

Este acto se enmarca en el año que se cumple el centenario del nacimiento del catedrático y miembro de la Real Academia Española —la cual dirigió entre 1988 y 1991—. Antonio Alvar Ezquerra, hijo del homenajeado, compartió su «emoción profundísima y sentimiento de gratitud» de este acto en la Caja de las Letras a la que definió como «el templo sagrado de la cultura española», y enumeró los elementos que forman parte de esta «difícil elección debido al vasto legado que dejó mi padre».

El hijo de Manuel Alvar deposita un volumen en la caja dedicada a su padre.

Representación de su obra científica y literaria

Entre los objetos y publicaciones destacan «los materiales donde está su letra, porque Alvar fue sobre todo un investigador de campo. Se pateó España y América entera para conocer el español hablado en cada rincón del planeta» indicó Alvar Ezquerra.

Esta selección la comprenden seis cuadernos de campo en los que el dialectólogo recogió, a principios de los años cincuenta, la tradición oral del romancero sefardí en el norte de Marruecos, congelada en el tiempo y propia de las labores funerarias, sólo conocida por las mujeres.

Como ejemplo de su labor como explorador también se incluyen dos cuestionarios —de Las Palmas y Huesca, empleados para confeccionar los atlas de Canarias y de Aragón, Navarra y Rioja, respectivamente— «con los que el ‘torturaba’ a sus informantes» comentó irónico Alvar Ezquerra, al recordar cómo su padre sometía a exhaustivas entrevistas a campesinos y lugareños para extraer conocimientos de la lengua española y léxico de sus oficios.

Asistentes al depósito del legado de Manuel Alvar en el Instituto Cervantes.

El depósito incluye asimismo un ejemplar de Aragón, literatura y ser histórico, obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo (1976); así como varias publicaciones: Estudios sobre hablas meridionales (2004) y Español en dos mundos (2002), dedicadas a estudios sobre Hispanoamérica; Pasos de peregrino (1991), sobre su labor de investigador; y la antología de su poesía, Las granadas en el ramo (1983).

Como un recuerdo familiar y personal, a la producción científica y literaria del catedrático se sumaron una foto de Manuel Alvar junto a su esposa, Elena Ezquerra, en el día en que recibió el Premio Nacional de Literatura; y la biografía de Manuel Alvar, en dos tomos, que ella escribió tras el fallecimiento del investigador y lingüista en 2001.

Legado a la Biblioteca Patrimonial

Además del depósito en la cámara acorazada, la familia Alvar entregó a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes publicaciones representativas de sus trabajos como profesor, investigador de campo y escritor.

Destacan varios ejemplares sus atlas lingüísticos y etnográficos, referencias fundamentales en la filología hispánica: de Canarias, los cuales supusieron el reconocimiento del dialecto canario; de Aragón, Navarra y Rioja; de Andalucía o los atlas de Hispanoamérica, como los de México o Venezuela; además de ejemplares de cuatro tomos de Léxico de los marineros peninsulares. Finalmente, algunas publicaciones entre ellas, el libro de relatos Islas afortunadas (1975).

Alvar: poeta, sociolingüística y dialectólogo

En un coloquio posterior donde se ha recordado la figura de trabajador entusiasta y contaste del catedrático, participaron el poeta Luis Alberto de Cuenca, académico de la Real Academia de la Historia y galardonado con los premios nacionales de Traducción y de Poesía; y los catedráticos Francisco Moreno Fernández, dialectólogo y sociolingüista de la Universidad de Heidelberg, exdirector académico del Instituto Cervantes y exdirector de los Cervantes de Sao Paulo y Chicago, e Isabel Molina, dialectóloga de la Universidad de Alcalá.

ú

La UGR crea la Cátedra Lactalis Puleva para la atracción del talento

La Universidad de Granada (UGR) ha creado la Cátedra Lactalis Puleva, un proyecto pionero para el fomento de las capacidades de intraemprendimiento e innovación. El convenio para la creación de la cátedra ha sido sellado por el rector de la UGR, Pedro Mercado, y el director general de Lactalis Puleva, David Saliot, y estará dirigida por Juan Alberto Aragón Correa, catedrático de Organización de Empresas.

Juan Alberto Aragón, Pedro Mercado, David Saliot y Sonia Rodríguez.

Los responsables de Lactalis Puleva y la Universidad de Granada han destacado que ambas organizaciones tienen características comunes que impulsan el potencial de su colaboración. Por una parte, el liderazgo de ambas organizaciones en sus respectivas actividades se fundamenta en su capacidad interna para innovar.

Saliot ha destacado que Lactalis Puleva se diferencia de sus competidores en contar con una parte importante de su negocio basado en productos innovadores desarrollados internamente que cubren necesidades alimentarias a la vez que prestan atención especial a aspectos de salud. Por su parte, Pedro Mercado ha subrayado la posición puntera en rankings internacionales de la Universidad de Granada gracias a la capacidad de sus investigadores para liderar investigación y proyectos avanzados en múltiples campos de conocimiento. Finalmente, los dos responsables han destacado que ambas organizaciones desarrollan la mayoría de sus operaciones desde Granada, contando con un importante impacto positivo en su territorio más cercano que quieren seguir potenciando.

Los programas de la Cátedra que ahora empieza pretenden aprovechar la experiencia de directivos y profesores para ayudar a estudiantes de grados y posgrados universitarios a identificar las ventajas y herramientas relacionadas con la innovación organizacional. Las metodologías que se emplearán para conseguir esos objetivos serán también originales, en coincidencia con los habituales en la Incubadora de Talento de la Universidad de Granada donde la Cátedra tendrá su sede. Todos los programas serán completamente gratuitos para las personas seleccionadas para participar en los mismos y, en algunos casos, incluirán incluso prácticas profesionales retribuidas y contrataciones.

La aspiración última de Lactalis Puleva y de la Universidad de Granada es que los participantes en los programas de esta Cátedra puedan impulsar sus carreras profesionales, abriendo vías para su incorporación a cualquiera de ambas organizaciones u otras donde los valores de innovación sean también relevantes. Impulsar carreras profesionales de calidad en un entorno local y que esas carreras tengan un impacto positivo sobre el territorio ha sido destacado por Mercado y Saliot como una parte cotidiana de lo que empresa y universidad vienen desarrollando y de lo que ahora pretenden impulsar con la Cátedra que se pone en marcha.

La reunión de esta mañana contó con la participación de una cualificada representación de ambas organizaciones que trataron detalles sobre el desarrollo de las actividades de la Cátedra. Por Lactalis Puleva, junto a su director general, estuvo presente Sonia Rodríguez Muriel, directora de Recursos Humanos, quienes dirigirán la participación de la empresa en la Cátedra. Además, Estefanía Moreno, directora de Ventas de Grandes Cuentas; María Reyes, HR Business Partner, y Jorge Oliva, responsable de Comunicación, asistieron también a la reunión y liderarán el seguimiento de las actividades de la Cátedra.

Por parte de la Universidad de Granada, además de su rector y del director de la Cátedra, participaron en la reunión Antonio Marín, director de Patrocinio y Mecenazgo, y Lola Vidal, profesora titular de Organización de Empresas y co-directora de la Incubadora de Talento de la Universidad de Granada. Todos los asistentes han destacado que la propia puesta en marcha de este acuerdo pionero y la Cátedra supone un ejemplo de intraemprendimiento en dos organizaciones que son capaces de desarrollar iniciativas colaborativas novedosas con positivo impacto social y de gestión.

Alumnado de la UGR podrá estudiar en la Autónoma de Perú

La Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Perú han sellado un acuerdo para el intercambio de estudiantes. Este convenio de intercambio sigue la línea del convenio marco ya firmado en 2021 y que seguirá en vigor durante cuatro años.

Inmaculada Marrero, Pedro Mercado, Eduardo Enrique Vásquez y Rosario Bottom.

El convenio fue sellado por el rector de la Universidad Autónoma de Perú, Eduardo Enrique Vásquez Huamán, y el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, en un encuentro al que también asistieron la vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero Rocha, y la cónsul general de la República del Perú en Sevilla, Rosario Bottom Girón.

La Universidad Autónoma de Perú es una universidad privada, localizada en Villa El Salvador (Perú) y creada en 2007. Tiene como misión la formación de profesionales íntegros y competitivos, comprometidos con la calidad, el desarrollo sostenible, la investigación e innovación. La propuesta de la firma de un convenio con esta institución parte del profesor José Antonio Marín Marín, adscrito al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación, con la intención de intercambiar experiencias y personal en los campos de la docencia, la investigación conjunta, la cotutela de tesis, las colaboraciones en cursos mediados por las tecnologías, la consecución de recursos externos para investigación y programas de movilidad, formación doctoral, seminarios conjuntos, etc.

En la actualidad existe un grupo de trabajo formado por tres profesores de la Universidad de Granada y otros tres profesores de la Universidad Autónoma de Perú para llevar a cabo una investigación sobre la competencia digital del alumnado universitario en esa universidad. Por parte de este equipo local se está, además, colaborando en talleres de formación en técnicas de investigación y asesoramiento en organización y gestión de centros educativos.

Comienza una nueva edición del Cineclub de la UGR: toda la programación y estrenos

Siete décadas después de su puesta en marcha, allá por 1949, el cineclub de la Universidad de Granada sigue más vivo que nunca. Las actividades para este curso académico 2023-24 comienzan el próximo viernes 15 de septiembre a las 21.00 horas con la proyección de la primera de las cinco películas del ciclo dedicado al centenario del nacimiento de uno de los ideólogas del Free Cinema británico, Lindsay Anderson, y que incluye la edición número 60 del Seminario Cautivos del cine, que arranca el miércoles 20 a las 17 horas en el gabinete de teatro y cine del Palacio de La Madraza. 

Las proyecciones del Cineclub de la UGR se llevan a cabo en el edificio V Centenario.

Este año, además, la propuesta del cineclub se incrementa respecto a su actividad habitual de ciclos –cada martes y viernes a las 21.00 horas–, seminarios y charlas con una propuesta especialmente interesante como es el programa Lunes de cineclub: hoy estrenamos… en el que se exhibirán películas de estreno que no han sido emitidas en las salas comerciales de Granada.

Este nuevo programa arranca el próximo 25 de septiembre y, a partir de ahí, volverá a la Sala Máxima del Espacio V Centenario, lugar de proyección del cineclub, un lunes de cada mes a las 20.30 horas, media hora antes de la cita habitual de los martes y viernes. Como es característico del cineclub UGR, la proyección se hará en versión original con subtítulos en español y en pantalla grande y con entrada libre hasta completar aforo.

Como explica el director del cineclub, Juan de Dios Salas, las películas de estreno “está relacionada tanto entre ellas como con el o los ciclos que cada mes ocupen al Cineclub. No se trata en absoluto de estrenar películas descontextualizadas o sin relación con nuestra programación si no, precisamente, que las cintas que estrenaremos un lunes al mes complementen las que proyectamos cada martes y viernes”.

El nuevo ciclo incluye los siguientes estrenos para este próximo cuatrimestre: Después del amor, de Aleem Khan, que se proyectará el 25 de septiembre; Fellini de los espíritus, de Anselma Dell’Olio, el 16 de octubre; El club del odio, de Beth de Araújo, el 27 de noviembre y, el 18 de diciembre, Hierve, de Philip Barantini.

El Cineclub UGR/ Aula de Cine “Eugenio Martín” es el área de cine y audiovisual de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea dependiente del vicerrectorado de Extensión Universitaria, patrimonio y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada. Durante todo el año, el cineclub programa en la Sala Máxima del Espacio V Centenario ciclos en versión original subtitulada al español dedicados a los principales géneros, realizadores e intérpretes del Séptimo Arte, desde el cine mudo al contemporáneo pasando por el clásico y el moderno. Dentro del cineclub se encuentra también el Aula de Cine Eugenio Martín, que organiza seminarios y talleres, presenciales y en línea, sobre el lenguaje del cine, su historia y sus géneros.