La Estrategia Universitaria de Andalucía arranca con una toma del pulso a la universidad

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación está activando la elaboración de la Estrategia Universitaria para Andalucía 2023-2027 con el inicio de un estudio de opinión para conocer la valoración que los integrantes de la comunidad universitaria andaluza tienen del actual sistema de educación superior, de los servicios que presta, de la calidad de la enseñanza o de su conexión con las necesidades del mercado laboral o con los retos de la sociedad. Dicha estrategia está destinada a establecer las bases que guiarán la política autonómica de apoyo y fomento de la actividad universitaria como palanca de transformación económica y social en los próximos cinco años.

Alumnado en el campus de la Universidad de Huelva.

Para llevar a cabo ese análisis se ha encargado a la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) la realización de una encuesta a 1.200 personas representativas de los diferentes colectivos que conforman esa comunidad: profesorado e investigadores, personal de administración y servicio y alumnado. Esa encuesta es una de las tres líneas de actuación programadas por la Consejería de Universidad en el estudio de opinión que llevará a cabo, en el que también se crearán grupos focales representativos de estos colectivos para profundizar en las opiniones, necesidades y propuestas planteadas, y se consultará a la población andaluza. 

Qué aspectos de dilucidarán con esta encuesta sobre la universidad andaluza

Con esta iniciativa se profundizará en diez puntos concretos. El primer bloque se centrará en aspectos relacionados con el acceso a los estudios universitarios y para ello se preguntará por la calidad de los criterios de acceso, las pruebas para el nuevo ingreso a la universidad, los ‘numerus clausus’ o el inicio del curso académico. También se evaluarán, entre otros, los recursos económicos disponibles para el alumnado que comienza sus estudios, el sistema de calificación o la web de acceso del Distrito Único Andaluz, que es el portal destinado a dar información a quienes deseen realizar estudios en sus distintos niveles.  

En el segundo bloque se medirá el grado de satisfacción de la plantilla de profesorado y personal de servicio en su trabajo y de los alumnos con los planes de estudio y el sistema educativo superior. 

En el tercer apartado, el objetivo es conocer la valoración que se hace del sistema de contratación y estabilización en la universidad andaluza. En cuarto lugar, se recabarán las impresiones sobre las necesidades de la comunidad universitaria en materias como el proceso de aprendizaje del estudiantado, la digitalización, los recursos financieros, la igualdad de oportunidades, las becas, la transferencia de los resultados de investigación, el apoyo social, etc. 

En quinto lugar, se indagará en aspectos relativos a empleabilidad, emprendimiento y prácticas con el fin de entender la percepción de la comunidad universitaria sobre las ofertas de prácticas, la tutorización de prácticas externas, el fomento de la cultura emprendedora entre los estudiantes o la conexión entre la universidad y el sector productivo. 

También, en sexto y séptimo lugar, se investigará en el reconocimiento internacional y el prestigio académico que poseen las diferentes instituciones académicas. Los tres últimos apartados se centrarán en la opinión sobre el futuro de las universidades de la comunidad, las políticas de inclusión y diversidad funcional, así como sobre las políticas públicas de la Junta de Andalucía en este ámbito. 

Cómo se estructurarán los participantes en este estudio sobre la universidad en Andalucía

El objetivo de crear los grupos focales representativos permitirá profundizar con mayor grado de detalle en las opiniones y actitudes de cada uno de ellos en las áreas por las que se pregunta. Se conformarán tres grandes grupos: profesores e investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes, y en cada una de esas tres categorías se establecerán subdivisiones hasta alcanzar un total de nueve. 

Así, en el caso del alumnado, se distinguirán los de grados, másteres o doctorados, mientras que en lo que respecta al personal docente e investigador, este apartado clasificará a profesores asociados y profesores sustitutos interinos, a ayudantes doctores y a contratados doctores indefinidos y profesores titulares catedráticos. En relación con la plantilla de administración y servicios, los grupos diferenciarán entre la plantilla de gestión económica, investigación y transferencia; de gestión académica; y de servicios a la comunidad universitaria y gestión de recursos y espacios. 

De igual modo, en la consulta prevista a la población andaluza se preguntará por la situación actual de la educación superior. 

Esas dos acciones, junto con la encuesta, tendrán un plazo de ejecución que se extenderá hasta el próximo 30 de junio de este año. 

En qué se centrará la Estrategia Universitaria para Andalucía 2023-2027

La Estrategia pondrá el acento en la configuración de una oferta de titulaciones más orientada a la empleabilidad y a la internacionalización, en la estabilización del personal docente e investigador, en la formación y atracción del talento en los campus, en la transferencia de conocimiento a la empresa y la sociedad y en el fomento del emprendimiento universitario de base tecnológica.

Dicha herramienta es la primera con la que contará la comunidad autónoma en esta esfera, cuya previsión es que esté lista a lo largo del próximo año. 

Con este plan estratégico se busca coordinar el conjunto de acciones, objetivos y políticas en materia académica, de docencia, investigación, transferencia, emprendimiento y vida universitaria que requiere el sistema universitario andaluz, caracterizado por ser uno de los mayores de toda España por su peso académico, extensión y presencia territorial. Además, tiene como objeto desarrollar todo el potencial de estas instituciones académicas como agentes del desarrollo territorial y social, así como incrementar su competitividad y su proyección en el ámbito internacional de la educación, sobre todo en el contexto de la Unión Europea.

El Parque de las Ciencias, sede de los seminarios sobre sostenibilidad de un centro del CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, a través de la Estación Experimental del Zaidín, EEZ, ha organizado un programa de seminarios que se desarrollará, dese enero hasta marzo con el fin de concienciar de la importancia de construir un mundo más sostenible.

Exposición de metoritos en el Parque de las Ciencias.

El objetivo principal de la EEZ es realizar investigación de vanguardia en Biología (Vegetal, Animal y Microbiología), así como promover el desarrollo de aplicaciones medioambientales y de agricultura y ganadería sostenibles y hacer llegar los resultados de estas actividades a la sociedad y a los sectores político, agrario y empresarial.

Su Unidad de Cultura Científica coordina las actividades de divulgación, como este programa de seminarios para reflexionar sobre la sostenibilidad medioambiental , agrícola y ganadera dirigida a estudiantes de secundaria.

En este ciclo tomará parte el director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá, en este ciclo de seminarios es una muestra más, del compromiso que el propio Parque tiene con la agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible, así como con el EEZ-CSIC que forma parte del Consorcio Parque de las Ciencias y con el que colabora en diferentes actividades de difusión. La participación del Parque de las Ciencias en este ciclo consolida su proyección como espacio de unión entre ciencia y sociedad y refuerza su papel museo como escenario para acercar el desarrollo científico y su impacto social, cultural y económico a la ciudadanía.

Además, Alcalá ha aprovechado para animar a seguir y a participar en todas las actividades que desde ambas instituciones se hacen y que ayudarán a estar mejor preparados de cara al futuro. Así ha recordado cómo en pocos días en el Parque de las Ciencias se realizará una gran actividad en torno a la mujer y la niña en la ciencia y comenzará el 18º Curso de actualidad científica sobre Inteligencia Artificial: Una puerta al futuro. Ambas actividades de divulgación y que han despertado un gran interés.

Transfiere acogerá a 16 empresas nórdicas líderes en innovación

Finlandia y Suecia avanzan en su participación en la duodécima edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovaciónque contará con una delegación de 16 empresas y entidades nórdicas tractoras de la innovación, que tendrán la oportunidad de compartir casos de éxito y establecer sinergias con el resto del ecosistema internacional I+D+i presente en el encuentro.

Empresas participantes en Transfiere 2022.

Será a través del espacio expositivo compartido por ambos países en el encuentro, así como en el programa de contenidos que centrará parte de su agenda en la difusión del modelo y estrategias que se llevan a cabo desde los dos territorios para impulsar la ciencia y la tecnología como base de un nuevo tiempo más sostenible. Cabe destacar que entre las organizaciones presentes en Transfiere, estarán compañías líderes en conectividad y comunicación como Ericsson y Nokia, centros académicos de investigación como las universidades de Helsinki y Umeå o consultoras que impulsan la transformación tecnológica y digital de empresas como Gofore, Sofigate y IoT Sweden. Transfiere celebrará su duodécima edición los días 15,16 y 17 de febrero en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga).
 
Completan la delegación nórdica con presencia en el área expositiva centros de investigación como el Natural Resources Institute Finland (Luke); el Swedish Environmental Research Institute – IVL, así como RISE – Research Institute of Sweden. El Centro Técnico de Investigación de Finlandia VTT planteará soluciones para resiliencia energética en las ciudades, edificios sostenibles y sistemas inteligentes de transporte. Además, IoT Sweden mostrará su estrategia de impulso al ‘internet de las cosas’ en el sector público y Sensative sus sistemas para monitorizar datos de manera más eficiente. En el apartado energético, Kone Ibérica planteará oportunidades de ahorro integral en los edificios, mientras que Alfa Laval compartirá sus soluciones de producción y almacenamiento de energía. Asimismo, Oulu Innovation Alliance y Region Västerbotten traerán hasta Transfiere sus programas de impulso al I+D+i, creación de ecosistemas innovadores y al desarrollo en materia de salud y telemedicina e hidrógeno verde en sus respectivas regiones.
 
Finlandia y Suecia tendrán además un papel destacado en el programa de contenidos de Transfiere 2023 a través del segmento ‘The Nordic Way: innovación y digitalización para sociedades sostenibles’. En este espacio nórdico, Suecia presentará su viaje hacia una de las sociedades más conectadas y digitales de Europa con un panel representado por el sector público, privado y academia, para mostrar el modelo de éxito del ecosistema de innovación y digitalización de Suecia. Finlandia, a su vez, ofrecerá ejemplos tanto de innovaciones sostenibles como de digitalización ética y transversal, por las cuáles el país ha conseguido un alto nivel de transparencia y respeto al medio ambiente. El bloque temático nórdico contará con la participación de Nina Vaskunlahti, subsecretaria de Estado de Comercio Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y un representante del Gobierno de Suecia.
 
E-Health y Ciudades Inteligentes
 
Cabe destacar que la agenda institucional del foro promoverá además la interacción de las delegaciones nórdicas con los agentes del ámbito I+D+i nacionales presentes en el encuentro que contará además con reuniones temáticas específicas en torno a la innovación, la conectividad y la digitalización aplicadas a los ámbitos de la salud (E-Health), la industria, las ciudades inteligentes o el ciclo del agua.
 
El foro coincide con la Presidencia de Suecia en el Consejo de la Unión Europea, que ha planteado como prioridad impulsar la cooperación en el mercado único para fomentar la transformación digital y la transición verde, como aliados para fortalecer la competitividad de Europa.
 
Inversión internacional
 
Además de la participación de Finlandia y Suecia como países invitados, Transfiere 2023 avanza en su agenda internacional a través de la European Business Angels Network, EBAN, con acciones dirigidas a impulsar la inversión de proyectos en una etapa temprana de desarrollo.
 
En esta línea, el encuentro contará con la mesa temática ‘Transferencia de tecnología en la fase semilla: experiencias europeas’ que modera Juan Álvarez de Lara, miembro de la Junta de EBAN y Fundador de Solvere Capital, y que contará con la participación de Annukka Mickelsson, presidenta de Finnish Business Angels Network, FIBAN, y Magnus Eriksson, socio general de STOAF III SciTech.  Asimismo, Luis Castañeda, director de Axon Partners Group, Fondo CVC de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y Erik Kolehmainen, vicepresidente de Corporate Venturing de Metsä Spring protagonizan el panel ‘Corporate Venturing: impulsor de la transferencia tecnológica’, en el que analizarán esta vía de financiación y promoción de startups con base tecnológica.
 
Transfiere está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, la Agencia Andaluza del Conocimiento -dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía- y el Ministerio de Ciencia e Innovación. FYCMA asume la dirección ejecutiva del Foro.  Actúan como Silver Partners Best in Gran Canarias, Comunidad de Madrid, CTA, con el proyecto INTECMED que lidera junto con la Cámara de Comercio de Sevilla, Diputación de Málaga, Emasa, Enisa, Institució CERCA, Limasam, Open for Business y la Universidad de Málaga (UMA).
 
Dinamizan el encuentro la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) -Ministerio de Ciencia e Innovación-, la Fundación para la Innovación Tecnológica COTEC, CRUE Universidades Españolas, la Fundación General CSIC, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Enisa, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Oficina Española de Patentes y Marcas -Ministerio de Industria, Comercio y Turismo- y Málaga TechPark.
 
La participación de Finlandia y Suecia se ha organizado en colaboración con la Embajada de Finlandia, la Embajada de Suecia, Business Finland, Business Sweden y la Cámara de Comercio Hispano-Sueca.

Nueva generación de baldosas ecológicas en cuya construcción se gasta un 70% menos energía

La construcción genera en torno al 30 por ciento de las emisiones contaminantes, de ahí que grupos de investigación de todo el mundo estén trabajando en reducir su huella ambiental, con la puesta en marcha de modelos más verdes, que van desde la fabricación de los materiales hasta la construcción de los edificios. Uno de estos grupos está en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y ha logrado fabricar baldosas con un 70% menos de energía.

Con cambios sencillos en los procesos, como el aislamiento correcto del horno se puede ahorrar energía y contaminar menos. Foto: archivo Unimedios.

Industrias como las dedicadas a la elaboración de cerámica, vidrio, hierro y cemento suelen ser intensivas en el consumo de energía, tanto térmica como eléctrica, lo que implica un alto grado de emisiones de CO2 o dióxido de carbono al ambiente.

Harol Andrés Córdoba Enríquez, magíster en Ingeniería – Sistemas Energéticos de la UNAL, menciona que, en la industria cerámica, concretamente en el subsector de baldosas, el consumo de energía representa el 30 % de los costos de producción. “Teniendo en cuenta la necesidad de moderar las emisiones de CO2 en razón del cambio climático, es crucial conocer e implementar las tecnologías y prácticas que llevarían a un ahorro energético eficiente”, afirma.

Cómo se fabrican las baldosas

El proceso de elaboración de baldosas inicia con la preparación de la materia prima, en este caso el barro, que se lleva a punto para que sea trabajable en las etapas siguientes. Posterior a esto, se da comienzo a la “formación”, en la que el barro se cuece y se le da la forma deseada. Luego viene el esmaltado y la decoración y, finalmente, la etapa de quemado, en la que más energía se consume.

Los energéticos usados en la producción de baldosas cerámicas son la energía térmica, proveniente del gas natural. La matriz de consumo energético de este subsector es 80 % térmica y 20 % eléctrica.

“Hablamos de hornos muy grandes, que pueden extenderse, desde la entrada hasta el final, tanto como un campo de fútbol. Ahí llega el barro crudo, se quema y sale como un producto listo para venderse. Además, está el agravante de que estos sistemas nunca se apagan, permanecen activos las 24 horas del día durante los siete días de la semana”, anota.

Bajo este contexto, el investigador Córdoba emprendió una revisión exhaustiva de literatura, con más dos décadas de antigüedad, enfocada en el ahorro energético con el fin de mejorar el ámbito económico de las empresas.

En total se recolectaron 103 artículos, de los cuales se seleccionaron 52, teniendo en cuenta criterios como: que presentaran información del sector cerámico, consumos energéticos del proceso de producción de baldosas, tecnologías o medidas de ahorro energético aplicadas al sector cerámico, como también en las industrias intensivas en el consumo energético como por ejemplo cemento, vidrio, hierro – acero y que especialmente contaran con detalles técnicos y valores numéricos o porcentuales de ahorro de energía.

Cuál es la mejor opción para ahorrar energía en la construcción de baldosas

Entre las soluciones rastreadas, la que demostró un mayor beneficio es la relacionada con el aislamiento del horno. “Es importante garantizar que el calor interno se mantenga allí. Esto puede lograrse mediante la utilización de materiales adecuados, como los ladrillos o refractarios de alúmina, sílice o magnesio, que lo aíslen del exterior, evitando incluso que escape aire por la chimenea. Así, en lugar de desecharse al ambiente, puede reemplazar parcial o totalmente la demanda energética de este proceso”.

La recuperación de calor residual permitiría la reducción del 70 % del consumo de gas en el proceso de secado. De otro lado, está la posibilidad de implementar una producción programada, que moderaría el hecho de que el horno trabaje de corrido.

“No siempre hay baldosas quemándose, si falla una parte del proceso, por ejemplo, y hay un retraso, lo ideal sería que el horno no opere, que no queme gas sin necesidad”.

Estas dos estrategias, denominadas “de gestión”, implican, más que una inversión monetaria significativa, la toma de la decisión. “Por otro lado tenemos el cambio de tecnologías, una posibilidad para la que sí se necesita dinero”, añade el magíster.

En este último punto se encuentra entonces la compra de quemadores de alta gama para hacer más eficiente el proceso de combustión, o el ingreso de hidrógeno a los hornos para obtener mayor eficiencia.

Finalmente, un cambio en el método de producción de baldosas de gran tamaño (de alrededor de 1 metro por 1 metro), también representaría beneficio.

“Hay un tipo de proceso que denominamos ‘vía húmeda’, que es el que se utiliza para producir babosas grandes. Las más pequeñas se hacen por la ‘vía seca’. Ahora bien, la húmeda es más intensiva en el consumo de energía porque uno de sus procesos necesita mayor cantidad de agua y, por ende, luego mayor calor para secar. La idea es que se alcance un híbrido entre los dos procesos, lo que implica también cambios en la tecnología”.

Este tipo de cambios y una investigación de revisión de literatura, como la realizada por el magíster, podrían extrapolarse a las demás industrias con el fin de mejorar sus procesos, impactar de manera positiva a la sostenibilidad ambiental.

Confirman una capacidad de los neandertales que los acerca todavía más a nuestra especie

El análisis de los cráneos de grandes herbívoros hallados en el yacimiento de la cueva de la Des-Cubierta, ubicada en Pinilla del Valle (Madrid), revela que los neandertales (Homo neanderthalensis) que vivieron en la región hace 40.000 años los utilizaban como trofeos de caza. Este descubrimiento confirma que esta especie de hominino (especie de homínido erguida) ya tenía capacidad simbólica.

El valor del fuego./ Albert Alvarez Marsal.

Así lo afirma el artículo que publica  la revista Nature Human Behaviour en el que han participado investigadores del CSIC en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN), la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, entre otras instituciones.

Dónde se ha descubierto esta capacidad de los neandertales

La investigación, que comenzó hace 14 años, se centra en el yacimiento neandertal descubierto en 2009. “La Cueva Des-Cubierta es una larga galería de cueva con los techos caídos, es decir, que no conserva su cubierta original, en la que se ha recuperado un conjunto excepcional de cráneos de grandes herbívoros asociados alguno de ellos a pequeños fuegos”, aclara el investigador de la Universidad Complutense David Martín Perea, quien pertenecía al MNCN cuando realizó el estudio.  

Todos los cráneos de este santuario de caza, entre los que destacan los de bisontes, (Bison priscus), uros (Bos primigenius), ciervos (Cervus elaphus) y dos de rinocerontes de la especie Stephanorhinus hemitoechus, fueron preparados por los neandertales siguiendo un mismo patrón: les quitaban la mandíbula y el maxilar superior, consumiendo los sesos y dejando la parte del cráneo con los cuernos o astas a modo de trofeo de caza, según muestra la investigación.

Que datos refuerzan la teoría de que los neandertales tenían tradiciones

 “Un dato importante es que hemos podido constatar que la actividad se mantuvo a lo largo de, al menos, varias generaciones, lo que introduce el concepto de tradición cultural que habría pasado de generación en generación”, explica Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid

Junto a esos cráneos aparecieron utensilios líticos musterienses, típicos de los neandertales, así como yunques y los percutores utilizados para fracturarlos. Para el investigador, que dirige el proyecto junto con el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el geólogo Alfredo Pérez González, “este comportamiento de los neandertales de hace algo más de 40.000 años no está relacionado con actividades de subsistencia sino más bien con otras que aportan información sobre aspectos bastante desconocidos para esta especie de hominino”.

 “Hasta ahora, nuestra especie se había considerado como la única con capacidad para atribuir conceptos a los símbolos, una teoría que, a partir de estos hallazgos obliga a compartir ese atributo intelectual con los Neandertales”, apunta Baquedano.

El yacimiento de la Cueva Des-Cubierta

No existe hasta ahora ningún otro yacimiento arqueológico en todo el territorio por el que se distribuyó la especie Homo neanderthalensis similar al de Pinilla del Valle. Los hallazgos de la Cueva Des-Cubierta la convierten en un lugar excepcional que está permitiendo desentrañar las claves del comportamiento de esta especie que convivió con el Homo sapiens. “Este estudio abre puertas a un nuevo concepto sobre esta especie de hominino y cuestiona nuestro papel como único sapiens en la evolución de la vida en el planeta”, recalca Baquedano.

Desde que en 2002 comenzara la investigación por el actual equipo de investigación en el Calvero de la Higuera de Pinilla del Valle, zona arqueológica protegida como Bien de Interés Cultural (BIC), todos los veranos, a lo largo de al menos un mes, se llevan a cabo las excavaciones que han permitido dar cuenta de este hallazgo.

Inteligencia artificial para predecir la evolución de pacientes con hemorragia intracraneal

La hemorragia intracraneal es una afección muy común que debe diagnosticarse y tratarse con rapidez. Sin embargo, todavía falta consenso entre la comunidad médica respecto a su tratamiento debido, en cierta medida, a la incertidumbre en la evolución del paciente tras la hemorragia. Por ello, investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC) participan en un proyecto que, a partir del estudio de 262 pacientes, ha desarrollado un modelo de inteligencia artificial, basada en aprendizaje profundo (deep learning), para predecir el buen o mal pronóstico de una hemorragia intracraneal.

Es muy complicado determinar la evolución de una hemorragia intracraneal.

“Cuando un paciente tiene una hemorragia intracraneal es difícil saber si va a evolucionar bien o mal, por tanto, es complicado tomar decisiones en cuanto a darle un tratamiento más intervencionista o más agresivo”, afirma la médica radióloga del Hospital Universitario de Navarra Amaia Pérez del Barrio, cuya tesis doctoral dio como resultado este estudio. Publicado en Journal of Neuroimaging y codirigido por el doctor de la Universidad de Oviedo José Antonio Vega y por la investigadora del IFCA Lara Lloret, el estudio busca aportar una mayor certidumbre en el tratamiento mediante la inteligencia artificial,  el aprendizaje profundo y una infraestructura adecuada: “No puedes hacer este trabajo de imagen médica con tu ordenador personal, hay que utilizar las unidades gráficas de procesamiento, o CPUs, para crear estas redes neuronales profundas”, explica Lloret.

Qué novedades aporta este sistema de inteligencia artificial para predecir la evolución de pacientes con hemorragia intracraneal

Lo novedoso respecto a los modelos de predicción existentes, es el desarrollo de un sistema de aprendizaje profundo que permite predecir el pronóstico de la enfermedad, es decir, si el paciente evolucionará favorablemente o no. “Incluimos en el estudio a 262 pacientes de Cantabria que llegaban al servicio de urgencias de Valdecilla con sospechas de hemorragia intracraneal y, con las imágenes de los distintos TAC cerebrales y sus datos clínicos, entrenamos un modelo personalizado para poder clasificar a los pacientes en mal pronóstico y buen pronóstico, utilizando un modelo híbrido”, destaca Pérez del Barrio.

Este modelo es híbrido porque incluye dos grupos de datos: las imágenes de tomografía axial computarizada (TAC) y datos de cada paciente como el sexo, edad o antecedentes médicos, entre otros. Todos estos parámetros mejoran el rendimiento del modelo ya que, como señala Pérez, “a más datos, mejores predicciones”. Para la médica radióloga esta herramienta “podría tener un gran impacto en la toma de decisiones clínicas y ser muy útil para aplicar el aprendizaje profundo a otras imágenes médicas, como rayos X o ecografías”.

Medicina cada vez más personalizada

El proyecto, que se ha desarrollado gracias a la colaboración de radiólogos y radiofísicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y a la participación de investigadores como David Rodríguez (IFCA), supone un avance en el campo de la medicina personalizada. “Debemos intentar que todo sea más personalizado: a una persona con un gen concreto a lo mejor no le viene bien una medicación y debería tomar otra, y otra persona aparentemente igual, sin embargo, tiene una variante genética distinta y a lo mejor la recomendación sería diferente”, afirma Lloret. Pérez del Barrio añade que se trata de sistemas muy importantes para decidir el tratamiento, pero que “vienen a ayudar, no buscan sustituir a nadie”.

El siguiente paso de esta iniciativa contemplas incorporar los sistemas de software a los hospitales y valorar cuándo transmitir la información al paciente o la familia. “Ahora mismo no está implementado ni comercializado, pero es el futuro al que queremos llegar, un futuro que yo creo es prometedor, de una medicina cada vez más personaliza”, concluye Lloret.

Iberismo, un proyecto rentable para España y Portugal

El autor del libro, Javier Martínez Pinna, Defiende los beneficios económicos y sociales que una integración entre España y Portugal tendría para el conjunto de sus ciudadanos

“Iberismo” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Javier Martínez-Pinna, quien defiende en este volumen los beneficios económicos y sociales que una integración entre España y Portugal tendría para el conjunto de sus ciudadanos.

Para ello, el autor no duda en recurrir a los elementos culturales, literarios, históricos y artísticos que unen ambos países para justificar esta anhelada unión, con la convicción de que, “juntos, podríamos afrontar con muchas más garantías los retos de un mundo cambiante, polarizado y sumido en una galopante crisis económica”.

Y es que según Javier Martínez-Pinna, la idea de integrar Portugal y España ha sido un propósito recurrente a lo largo del tiempo, especialmente entre las clases intelectuales de ambos lados de la frontera. No obstante, según este ensayista, este acercamiento fracasó debido a que los primeros iberistas plantearon esta estrategia territorial en función de sus fundamentos políticos personales.

“El iberismo se ha vinculado siempre con el liberalismo y el Risorgimento italiano y resurgió con fuerza en el siglo XIX”, afirma el autor, quien achaca a los “espinosos debates en torno a la estructura de una hipotética Iberia unida”, la que provocó el debilitamiento de esta corriente de pensamiento y el fraccionamiento entre sus partidarios.

Javier Martínez-Pinna, autor de Iberismo de la Editorial Almuzara.

Así, frente al egoísmo ideológico que caracterizó a una buena parte de los precursores de este anhelo, se muestran los beneficios económicos y sociales actuales que esta integración tendría para el conjunto de los ciudadanos españoles y portugueses, “sobre todo en un momento como el actual en el que parecen imponerse los populismos y los nacionalismos sectarios y excluyentes”.

En definitiva, Javier Martínez-Pinna nos presenta una historia de Iberia, de España y Portugal, para que el lector pueda conocer las aportaciones de dos grandes países que, en su día estuvieron unidos durante el reinado de Felipe II, y que lograron enseñorearse en los mares y convertirse en pilares de lo que hoy es la civilización occidental.

Javier Martínez-Pinna es profesor de Historia, escritor e investigador. Como articulista ha colaborado en las principales revistas de divulgación histórica como Muy Historia, Historia de la Guerra, Vive la Historia y, muy especialmente, en Clío y Año Cero-Enigmas.

Es uno de los miembros fundadores de Laus Hispaniae. Revista de Historia de España y, como divulgador, ha colaborado con distintos medios de comunicación (ABC- Historia, 20minutos, lugaresconhistoria.com) y en programas de radio como Espacio en Blanco de RNELa Escóbula de la Brújula, Ágora Historia y Luces en la Oscuridad.

Con Almuzara ha publicado “Eso no estaba en mi libro de historia de la Edad Media” y “Eso no estaba en mi libro de historia de la piratería”.

Ganadores de la primera fase de la 12ª Maratón de Creación de Empresas de Base Tecnológica de la UMH

El Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha dado a conocer esta mañana el nombre de los proyectos ganadores en la primera fase de la 12ª Maratón de Creación de Start-ups UMH. Los seleccionados son Technologies for improving quality of life (TQL); Ayudapp; Easy Calm; Farsave; FieldPad; Rayna; Acuicultura Segura; Corex H-GRIP; Neuroscience in Physiotherapy (NiP); Misteri, vino de granadas ilicitanas; FiberPalm; BeeMotion; Bookledge; Gelaqui; e IusTech. Todos ellos, pasarán a la segunda etapa del programa tras presentar sus propuestas de negocio ante un jurado de expertos en diversos ámbitos. En total, en esta primera fase se han repartido más de 20.000 euros y otros premios especiales.

En la última fase de la Maratón UMH, los emprendedores continuarán impulsando sus propuestas de negocio. Las mejores iniciativas se repartirán más de 55.000 euros en premios y otros galardones. En total, cuando finalice la 12ª Maratón UMH se habrán entregado más de 75.000 euros a los proyectos más innovadores, además de otros premios especiales.

Por una parte, las propuestas Technologies for improving quality of life TQL; Ayudapp; Easy Calm; Farsave; FieldPad; Rayna; Acuicultura Segura; Corex H-GRIP; Neuroscience in Physiotherapy (NiP); y Misteri, vino de granadas ilicitanas, han recibido un premio de 1.000 euros cada uno, patrocinados por Banco Santander. TQL se centra en el desarrollo de productos electrónicos y médicos enfocados a la mejora de la calidad de vida en pacientes con patologías crónicas.

Ayudapp es una aplicación que informa mediante notificaciones de las ayudas públicas a las que los usuarios pueden optar y solicitar a través de ella. Easy Calm es un dispositivo para la medición y el seguimiento del estrés mediante la saliva.

Por su parte, Farsave es un e-commerce de productos farmacéuticos exentos de receta con fecha próxima de caducidad, lo que implica una bajada en el precio para su venta al consumidor final. FieldPad es un cuaderno de campo digital para todo tipo de cultivos a través de una app dirigida.

Rayna es una marca que trabaja en el desarrollo y comercialización de cosmética ecológica con productos sólidos y en polvo. Acuicultura Segura se basa en el desarrollo de un biomarcador para la detección de peces enfermos en piscifactorías. Corex H-GRIP se centra en la fabricación y comercialización de productos para CrossFit.

Neuroscience in Physiotherapy (NiP) ofrece consultoría especializada en neurociencia aplicada al sector de la fisioterapia. Por último, Misteri, vino de granadas ilicitanas se focaliza en la creación de un producto vinícola a partir de granadas mollares de Elche y otras variedades, elaborado con principios ecológicos y artesanales.

En lo referente al resto de premios patrocinados, FiberPalm, que se centra en la fabricación de un material reciclado y reciclable, procedente del residuo de palmera, ha obtenido el premio de 2.500 euros de Levantina, así como el galardón de 1.500 euros de VegaBaja Packaging y el reconocimiento de FEMPA por el que recibirá apoyo e impulso para su proyecto. Asimismo, el proyecto BeeMotion, que busca aumentar la producción de miel y el cuidado de las abejas a través del control de temperatura de colmenas, núcleos de cría y fecundación de reinas, ha conseguido varios reconocimientos: recibe el premio de 1.000 euros, patrocinado por Teralco Group, y el galardón de 1.500 euros de la Fundación Soltec.

Bookledge ha sido galardonado con 1.000 euros, patrocinados por la Cátedra Iberoamericana Alejandro Roemmers de Industrias Culturales y Creativas de la UMH, por su plataforma validadora de conocimientos que permite al usuario, mediante la realización de diversos test, acreditarse sobre el aprendizaje adquirido en un libro. El proyecto lusTech es una plataforma web que ofrece asesoramiento en expedientes administrativos de extranjería y que ha sido galardonada por Verne Technology Group con 1.500 euros. Asimismo, AEPA ha premiado con 1.250 euros a Gelaqui, que se centra en la elaboración de un helado saludable a base de caqui, kéfir y dátil.  

Del mismo modo, Farsave, también, ha recibido el premio de mentoring en e-commerce de la mano de Planeta Huerto. El proyecto Acuicultura Segura ha sido galardonado por la Autoridad Portuaria de Alicante con asesoramiento en el sector marítimo y por Laboratories Quinton con mentoring.  Asimismo, la iniciativa Corex H-GRIP ha conseguido el premio patrocinado por la empresa del PCUMH Agilmark en consultoría en Propiedad Industrial o Intelectual, así como el reconocimiento de INESCOP, que le permitirá acceder a servicios de asesoramiento por parte de la entidad.

A la duodécima edición de la Maratón UMH se inscribieron más de 90 emprendedores con cerca de 60 proyectos. De estos, alrededor de 40 fueron seleccionados para participar en el programa y 21 se han presentado ante el jurado de esta primera fase. Además de las iniciativas premiadas, también, han expuesto sus proyectos de negocio Sea Cleaning Robotics, JCP Robotics, ProactiveCar, Eco Evaporador H2O, Linknovation y Orihemp. Después de la valoración del jurado de la primera etapa de la Maratón, serán 15 las propuestas emprendedoras que pasarán a la última fase del programa.

Cifras que alarman sobre la degradación de la Amazonia debido a la actividad humana

La Amazonia, considerada como el pulmón del planeta, está amenazada por incendios, talas selectivas e ilegales, así como las sequías que se están produciendo en la zona, que llevarían a la mayor masa forestal de la Tierra a una situación preocupante, según un estudio internacional.

Una de las soluciones puede ser la creación de un sistema integrado dee vigilancia de la degradación forestal en la Amazonia. Foto: Arturo Cortés-Grupo Ecolmod de la UNAL.

En el artículo se señala que por lo menos 2.5 millones de kilómetros cuadrados del bosque amazónico están siendo degradados en toda la cuenca debido a los incendios forestales, los efectos de borde (los cambios que se producen en zonas forestales próximas a otras deforestadas), las talas selectivas (como las ilegales) y las sequías extremas -causas que, además, interactúan entre ellas-, y su impacto en las dimensiones, ecológicas, ambientales, sociales y económicas. Esto representa el 38 % de los bosques remanentes en la región.

Dicha situación genera tantas o más emisiones de carbono como la deforestación. Con respecto a este tema, la bióloga Dolors Armenteras Pascual, directora del grupo de investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (Ecolmod), de la Facultad de Ciencias de la UNAL, anota que cuantificar la degradación es una tarea muy compleja porque aparentemente ese ecosistema sigue siendo un bosque.

Qué mide este trabajo sobre la degradación de la Amazonia

Expresa que, “el trabajo mide por primera vez las emisiones de carbono por degradación, que totalizan 0.2 gigatoneladas de carbono (GtC) por año, una cifra que tiene implicaciones muy grandes en términos de biodiversidad y funcionamiento de la cuenca”.

En el caso de una región tan grande como la cuenca amazónica cuantificar y mapear estas perturbaciones es algo muy difícil. “Dicho estudio avanza en ello y lo pone de nuevo en la mira internacional”, afirma la investigadora, quien formó parte del grupo de científicos que lo desarrollaron.

Sobre los aspectos que influyen en la degradación en la Amazonia colombiana, manifiesta: “los causantes degradación coinciden con los motores que se mencionan en el estudio: extracción de madera, incendios que penetran en el bosque causando unos impactos tremendos y efectos de borde cuando se fragmenta el bosque, factores que suelen estar asociados a su conversión en pasturas”.

La experta destaca que, “los efectos de estas perturbaciones exacerban la vulnerabilidad de las comunidades locales, que ven disminuida la disponibilidad de especies comestibles (por ejemplo, los peces), afectando su seguridad alimenticia, o especies de uso tradicional de donde extraen aceites y otros productos medicinales; además, se facilita la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores, ya que, al deteriorarse la calidad del bosque, se dispersan con mayor facilidad”.

Incendio en un bosque de Colombia. Fotor: UNAL.

Bosques inteligentes

El trabajo es el resultado de una revisión analítica de datos científicos previamente publicados, basados en imágenes de satélite combinados con datos sobre los cambios en la región amazónica entre 2001 y 2018.

Para esto se consideraron cuatro motores principales de la degradación:

  • los incendios forestales
  • los efectos de borde (los cambios que se producen en zonas forestales próximas a otras deforestadas)
  • las talas selectivas (como las ilegales)
  • las sequías extremas

Las distintas zonas forestales pueden verse afectadas por uno o varios de estos factores, que tienen orígenes diferentes. “A pesar de la incertidumbre sobre el efecto total de estas perturbaciones, está claro que el efecto total puede ser tan importante como el efecto de la deforestación tanto para las emisiones de carbono como para la pérdida de biodiversidad”, afirma Jos Barlow, investigador de la Universidad de Lancaster (Inglaterra) y coautor del estudio.

En una proyección realizada a 2050, los cuatro factores de degradación seguirán siendo las principales fuentes de emisión de carbono a la atmósfera, independientemente del aumento o cese de la deforestación.

Los autores proponen la creación de un sistema de vigilancia de la degradación, así como la prevención y el freno de la tala ilegal y el control del uso del fuego. En su opinión, podría aplicarse el concepto de “bosques inteligentes” que, al igual que la idea de “ciudades inteligentes”, utilizarían distintos tipos de tecnologías y sensores para recoger datos útiles con el fin de mejorar la calidad del medio ambiente.

Valioso aporte desde Colombia

En relación con la contribución de la UNAL al estudio, la investigadora Armenteras Pascual destaca que, “nos invitaron porque somos referencia internacional en incendios y deforestación amazónica, además de contar con una experiencia de más de dos décadas con publicaciones científicas, en muchos casos con estudios realizados desde y con las condiciones que tenemos en Colombia donde los recursos para investigación son mínimos y a veces invertidos en el lugar equivocado”.

En Ecolmod, se han publicado estudios arbitrados en revistas científicas sobre principalmente dos de los cuatro motores que aparecen en el artículo de Science, identificados como causantes de degradación: incendios forestales y efecto de borde.

“Articularnos con este grupo de investigadores fue clave para aportar el conocimiento que hemos construido desde Colombia sobre la degradación de nuestros bosques, y aunque siempre hay algunas diferencias locales, la tendencia para toda la región es la misma”, concluye la profesora Armenteras Pascual.

La UJA convoca el XXII Premio Internacional Francisco Coello en el ámbito de la Geomática

La Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén (UJA) convoca la vigésimo segunda edición del Premio Internacional Francisco Coello, dirigido a Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM), en el ámbito de la Ingeniería ‪Geomática, en colaboración con el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA.

La ingeniería geomática tiene aplicaciones hasta en la arqueología.

La convocatoria está destinada a egresados universitarios que hayan presentado sus Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en temáticas relacionadas con los campos propios de la Ingeniería Geomática: Cartografía, Geodesia, Topografía, Fotogrametría, Catastro, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, Ordenación Territorial, etc.

Se establece una única modalidad de premio para todos los trabajos, independientemente del título universitario alcanzado (grado o máster o equivalente), con los tres premios: Primer premio, dotado con 1.500 eruos y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada; segundo premio, dotado con 1.000 €; tercer premio, dotado con 500 €.

Los trabajos deberán estar redactados en español, inglés o portugués y pueden presentarse hasta el próximo 10 de marzo en formato digital en la plataforma EasyChair, admitiéndose exclusivamente los realizados en los años 2020, 2021 y 2022. La entrega de premios se realizará en la Universidad de Jaén, en el mes de abril. Se puede consultar más información en la página web de la Escuela Politécnica Superior de Jaén.

Profesorado de la UJA forma a profesionales de la salud de Palestina

Profesorado de la Universidad de Jaén (UJA) ha impartido este mes un curso de formación en Palestina, dirigido a profesionales sanitarios, con el objetivo con el objetivo de mejorar la asistencia sanitaria en enfermedades crónicas no trasmisibles, tales como diabetes o hipertensión, que recibe la población palestina a través de las clínicas y centros hospitalarios de los Comités de Trabajo para la Salud en Palestina (Health Work Committee – HWC). 

Sesión formativa de profesores de la UJA a sanitarios de Palestina.

El proyecto que desarrolla la UJA desde hace dos años, coordinado por las profesoras del Departamento de Enfermería María José Calero y María Luisa Grande, está financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y cuenta con el apoyo de la Asociación Al-Quds. Se encuentra bajo la modalidad de investigación y cooperación, para lo que se han revisado y actualizado 5 protocolos médicos y se ha constituido un observatorio de enfermedades crónicas en Palestina. También se han realizado más de 30 talleres de sensibilización a más de 150 pacientes con enfermedades crónicas y se ha editado material informativo con el objetivo de que la población identifique, controle y prevenga el desarrollo de este tipo de enfermedades.

Uno de los últimos resultados del proyecto, dedicado a la formación de personal sanitario, pretende fortalecer las capacidades de estos profesionales para mejorar la atención sanitaria que reciben sus pacientes. Para ello, se puso en marcha un Diploma de Extensión Universitaria en Atención Sanitaria a personas con Enfermedades Crónicas No transmisibles en Palestina, que se desarrolló en fase online y presencial con participación de profesorado palestino y de la Universidad de Jaén.

Profesores de la UJA participantes en esta iniciativa solidaria.

Así, durante 4 días, los diferentes profesionales de la UJA impartieron su materia ante una treintena de alumnado, principalmente personal de enfermería, en las localidades de Beit Sahour, cerca de la ciudad de Belén y Qalqilya, al noroeste de Cisjordania, y muy cerca del Muro del Apartheid que rodea a los palestinos.

La formación, eminentemente práctica, sirvió al alumnado para conocer las últimas técnicas en terapia psicosocial, fisioterapia respiratoria, uso de dispositivos clínicos móviles, soporte vital básico y avanzado, así como detección y protección de pacientes víctimas de violencia machista. Además, el profesorado tuvo la oportunidad de conocer los desafíos a los que se enfrenta el personal sanitario palestino en su labor diaria, marcada por la ocupación israelí, la colonización del territorio y las barreras a la movilidad que impiden garantizar el derecho de acceso a la salud para toda la población.

El equipo de la UJA desplazado hasta Palestina estuvo formado por Juan Miguel Muñoz Perete, del Área de Fisioterapia del Departamento de Ciencias de la Salud, Silvia Moreno Domínguez, del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología, Juana María Morcillo Martínez, del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Psicología y Javier Díaz Muriana, técnico de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la UJA, a los que hay que añadir a José Manuel Martínez Linares, profesor de Enfermería de la UGR, Susana de Castro García, enfermera del servicio 061 en Jaén y Rosario Merino Ruiz, enfermera del Hospital San Agustín de Linares.

Medalla de Oro al exrector Orihuela y premio para Teresa Vicente, en el día grande de la UMU

La Universidad de Murcia ha celebrado este viernes el tradicional acto de conmemoración de la festividad de Santo Tomás de Aquino en el que se hace un homenaje a la excelencia académica en sus distintos ámbitos y se celebra el espíritu universitario con el ceremonial propios de la institución. Uno de los reconocimientos especiales de este año ha sido el recibido por el exrector José Orihuela, quien estuvo al frente de la Universidad de Murcia entre 2014 y 2018, y al que se le ha entregado la Medalla de Oro.

El ex rector José Orihuela ha recibido la Medalla de Oro de la UMU.

Así mismo, también ha sido homenajeada la profesora de la Facultad de Derecho, Teresa Vicente, quien ha recibido el premio del Consejo Social ‘José Lostau 2022’ al Espíritu Universitario y los Valores Humanos por su labor como impulsora desde la Universidad de Murcia del movimiento social que permitió la aprobación de la ley que otorga personalidad jurídica al Mar Menor.

El rector, José Luján, ha dedicado en su discurso palabras para ambos. Al rector Orihuela le agradeció su trabajo durante sus años en el rectorado en los que “te esforzaste para hacer avanzar nuestra Universidad de Murcia”; agradecimiento que ha hecho extensivo a quienes le acompañaron en el equipo de gobierno. A la profesora Teresa Vicente, Luján le agradeció “tú tesón y tu entrega en defesa de ese tesoro que es el Mar Menor”. El salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa, reconoció con un intenso aplauso la labor de ambos en favor de la Universidad.

La ceremonia de Santo Tomás es el acto en el que la comunidad universitaria reconoce la excelencia académica, así un centenar de estudiantes han recibido sus reconocimientos por los premios extraordinarios de grado y doctorado por su brillante expediente académico. Además, quince nuevos doctores han sido investidos y han recibido la bienvenida a la academia después de años de esfuerzo. Para ellos ha tenido el rector Luján palabras de felicitación por haber logrado con brillantez sus objetivos; felicitación que ha hecho extensible a sus familiares, quienes tienen parte de le mérito recibido.

Teresa Vicente, premio José Loustau de la UMU.

El acto académico comenzaba con la lectura de la lección magistral, que este año ha corrido a cargo del catedrático de Oftalmología Manuel Vidal y que ha dedicado a ‘Nuestra retina, un maravilloso codificador que contiene tres en uno’. De manera divulgativa, Vidal ha ilustrado a los asistentes al acto con los nuevos avances en el conocimiento sobre la retina, que es la prolongación sensorial del cerebro que se aloja en el globo ocular.

Estudiantes del año

El Consejo de Estudiantes de la UMU (CEUM) ha hecho entrega también de los premios Estudiante del Año en sus movilidad individual y colectiva. Nadia Jaity Najlani ha sido ganadora en la modalidad individual, a propuesta de la Delegación de Estudiantes de Biología, por su labor social a través de múltiples proyectos; mientras que la modalidad colectiva ha sido para los estudiantes que participaron en la recogida y envío de alimentos y otros materiales a Ucrania en las acciones coordinadas por la Universidad de Murcia. El rector ha agradecido sus esfuerzos y su compromiso universitario.

Alumnos de la UMU galardonados por sus trabajos fin de grado.

Más allá de todos los reconocimientos académicos, el rector ha querido aprovechar su discurso ante la comunidad universitaria para manifestar su posición sobre la reforma que la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que se encuentra en su fase de tramitación parlamentaria. Luján ha lamentado que, en el proceso, la Ley propuesta por el Gobierno haya perdido la obligación de que las comunidades autónomas garantizaran un plan de incremento del gasto público en educación universitaria pública que fuera, como mínimo, del 1% del PIB del conjunto del país. Siendo así, el rector de la Universidad de Murcia cree que “surge la duda razonable sobre el sentido y pertinencia actual” de la reforma. Además, unido al problema de la financiación, el rector Luján también ha reseñado en su discurso que esta reforma no resuelve el problema de la gobernanza de las universidades, que reclama la Unión Europea.

Pese a la incertidumbre que pueden plantear estas cuestiones, el rector Luján ha querido finalizar su discurso con un mensaje de alegría y felicitación a quienes han recibido sus reconocimientos académicos en la conmemoración de Santo Tomás de Aquino.

Nueva vía de colaboración entre la UAL y Tecnova para fomentar la innovación en agricultura

La Universidad de Almería (UAL) y la Fundación Tecnova han sellado una colaboración para los próximos cuatro años, para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector agrícola, además de actividades de formación y transferencia de conocimiento.

Carmelo Rodríguez y José Luis Estrella.

La firma del acuerdo ha corrido a cargo del rector, Carmelo Rodríguez, el presidente de Tecnova, José Luis Estrella. A partir de ahora, ambas entidades suman esfuerzos en pro de la investigación y el desarrollo tecnológico para que redunden en beneficio de la sociedad. Carmelo Rodríguez, asegura que “nuestra institución continúa reforzando el nexo que ha de existir entre el mundo académico y científico y el tejido empresarial de la provincia. Por eso, este convenio es fundamental para nosotros puesto que nos permite trabajar conjuntamente en varias vías como son la formación e investigación, ampliando los servicios que ofrecemos a nuestros estudiantes y contribuyendo, mediante el conocimiento generado por nuestros investigadores, al desarrollo tecnológico e innovador de las empresas almerienses”.

Cuál es el objetivo del convenio entre la UAL y Tecnova

El objetivo del convenio es establecer unos cauces formales para desarrollar de forma conjunta varias acciones como actividades formativas (cursos, seminarios, etc.) en temas prioritarios como biotecnología, tecnología de invernaderos, postcosecha, desarrollo industrial, producción vegetal, etc., así como actividades de difusión de resultados de investigación y transferencia de conocimiento.

La Universidad de Almería y Tecnova comparten su interés en el desarrollo y aplicabilidad de la I+D+i. En palabras del presidente de Tecnova, “es importante la conexión entre los agentes del conocimiento para generar y transferir las innovaciones al mercado. Como Centro tecnológico, a través de la investigación, buscamos soluciones que se trasladen a la realidad del tejido empresarial, con objeto de mejorar su competitividad y sostenibilidad”. Además, Tecnova ejerce un papel clave como clúster de la agroindustria que le permite alcanzar el vínculo necesario con las empresas para conocer y satisfacer sus necesidades.

Por otro lado, el documento firmado contempla el intercambio de documentación e información entre ambas entidades, el fomento y puesta en marcha de proyectos de I+D+i y la organización de jornadas técnicas.

La Universidad de Almería es una institución pública a la que corresponde el servicio público de la educación superior mediante la docencia, el estudio y la investigación.

Por su parte, TECNOVA es un centro tecnológico a nivel nacional bajo la forma jurídica de Fundación, sin ánimo de lucro, que tiene como finalidad aportar valor, promover la innovación y el desarrollo tecnológico favoreciendo la competitividad de las empresas del sector en un marco estatal e internacional y con la colaboración de todos los agentes implicados en el proceso.

Detectan alteraciones cerebrales que incrementan el riesgo de padecer Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer constituye una de las principales preocupaciones de la sociedad española. Según la Sociedad Española de Neurología, se estima que hasta 800.000 personas sufren esta enfermedad neurodegenerativa en nuestro país, donde ya es la primera causa de discapacidad en personas mayores de 65 años.

Imagen del cerebro en la que se aprecian las alteraciones en la mielina.

A falta de un tratamiento eficaz, la detección temprana y la prevención constituyen actualmente las mejores estrategias para luchar contra esta enfermedad, “que comienza de manera silenciosa varias décadas antes de que aparezcan los primeros síntomas”, tal como explica José Luis Cantero, catedrático de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide. “Estamos hablando de personas de entre 55 y 70 años que podrían sufrir Alzheimer sin saberlo, ya que no presentan manifestaciones clínicas de la enfermedad”.

Quiénes tienen más riesgo de padecer Alzheimer

Estudios previos han mostrado que las lesiones cerebrales de la enfermedad de Alzheimer son más abundantes en aquellas personas que muestran el genotipo ApoE4, considerado el principal factor de riesgo genético de la enfermedad de Alzheimer. Por otra parte, las personas con antecedentes familiares de primer grado (padre y/o madre) de enfermedad de Alzheimer muestran una mayor predisposición a desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa a lo largo de sus vidas.

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) han publicado un estudio que demuestra que las personas mayores con estos factores de riesgo presentan afectaciones de la mielina en las regiones de la corteza cerebral donde aparecen las primeras lesiones de la enfermedad.

La mielina, una capa lipoproteica que envuelve los axones neuronales, facilita la comunicación neuronal aumentando la rapidez y eficiencia de la transmisión de los potenciales de acción. Pequeñas alteraciones en la estructura de la mielina dan lugar a disfunciones en circuitos corticales, que en último extremo afectarían a funciones cognitivas superiores promoviendo el deterioro cognitivo que caracteriza a la enfermedad de Alzheimer. Este estudio, realizado por los investigadores Marina Fernández-Álvarez, Mercedes Atienza y José Luis Cantero, ha sido publicado en la revista Alzheimer’s Research & Therapy.

Para realizar el estudio, los investigadores reclutaron a 387 personas mayores neurológica y cognitivamente normales que tuvieran el genotipo ApoE4, que informaran de antecedentes familiares de primer grado de Alzheimer, o que presentaran ambos factores de riesgo. Cada uno de estos grupos llevaba emparejado un grupo control sin factores de riesgo, pero equiparados en edad, sexo y años de educación. La mielina cortical se estimó de forma indirecta en cada participante a partir de imágenes de resonancia magnética cerebral cuyo contraste ha demostrado ser sensible a la mielina.

Marina Fernández Álvarez y José Luis Cantero en el laboratorio de la UPO donde obtienen las imágenes de resonancia magnética cerebral.

Qué alteraciones presentan las personas con Alzheimer

“Las personas mayores con factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer mostraron alteraciones significativas en el contenido de mielina cortical, en comparación con el grupo control. Las alteraciones más notables se evidenciaron en el grupo que presentaba los dos factores de riesgo”, indica Cantero. Además, “aquellas regiones de la corteza cerebral que mostraron alteraciones en el contenido de mielina también presentaban déficits en su patrón de conectividad funcional, con las consiguientes repercusiones sobre la organización funcional de la corteza cerebral”. Parece por tanto que las personas que poseen estos factores de riesgo tienen un cerebro más deteriorado, estructural y funcionalmente, incluso en ausencia de un deterioro cognitivo evidente.

Si bien estas alteraciones de la mielina cortical no garantizan que estas personas vayan a desarrollar Alzheimer en el futuro, el investigador cree que son “un caldo de cultivo perfecto” para la aparición de un deterioro cognitivo incipiente que precediera la enfermedad. De hecho, los estudios realizados en modelos murinos de Alzheimer muestran que la aparición de las primeras lesiones de la enfermedad de Alzheimer (placas de beta amiloide) se acompañan de cambios anormales en la mielina cerebral. Al depender la integridad de la mielina de la actividad neuronal subyacente, estos resultados abren la puerta a utilizar técnicas que actúen específicamente sobre las regiones corticales afectadas. “Dado que la mielina ha demostrado ser dependiente de la actividad neuronal, estas personas en riesgo de desarrollar Alzheimer podrían beneficiarse de programas de estimulación cognitiva y/o de la aplicación no invasiva de estimulación cerebral magnética o eléctrica”, apunta Cantero. El objetivo es “mantener la integridad” de estas estructuras cerebrales el mayor tiempo posible, y así “frenar un posible deterioro cognitivo en las personas en riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer”.

El sistema ideado por la UGR para iluminar los túneles con luz del Sol

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de Sevilla han conseguido diseñar un modelo jamás propuesto hasta la fecha para inyectar la luz solar en los túneles de las carreteras: se trata de un sistema acoplado en el que la captura del flujo luminoso se consigue gracias a colectores de luz (que funcionan a modo de sumideros) situados en el exterior, antes de la entrada del túnel.

La iluminación de los túneles es fundamental para la seguridad vial, sobre todo de día.

La luz se dirige a través de lumiductos a ras de suelo o enterrados bajo los arcenes, hasta el interior del tubo, donde un mecanismo de apertura y distribución del flujo luminoso proyecta la luz hacia la bóveda, en la que una nueva superficie de geometría compleja logra una distribución homogénea de la iluminación sobre la calzada del túnel. Esta iniciativa tiene numerosas ventajas estructurales y sobre todo económicas, pues el área tubular se ve reducida al mínimo.

El profesor Antonio Peña García, catedrático del Área de Ingeniería Eléctrica del Departamento de Ingeniería Civil de la UGR y director del grupo de investigación «Luminotecnia para la Seguridad y la Sostenibilidad»; junto con el profesor José María Cabeza Laínez, catedrático del Departamento de Composiciones Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla, han aunado sus respectivas líneas de trabajo para conseguir este sistema.

¿Puede utilizarse en túneles ya construidos?

Este proyecto pionero supera los inconvenientes de modelos anteriores que no podían ser instalados en túneles ya en funcionamiento. “Nuestro diseño sí puede introducirse en túneles ya construidos que no lo hayan previsto en su proyección inicial, pues no afecta significativamente a su gálibo”, es decir, a las dimensiones de alto y ancho de la infraestructura que facilitan el tránsito de vehículos de mayor tamaño, explica el profesor de la UGR Antonio Peña. Además, el modelo facilita las operaciones de mantenimiento y la seguridad de los equipos de trabajo, ya que los lumiductos no están colocados en altura como en sistemas anteriores, sino al nivel del suelo.

Los túneles son infraestructuras singulares cuyo impacto en la seguridad de los conductores es crítico, puesto que en caso de accidente pueden convertirse en trampas mortales. “Si a esto añadimos el mayor estrés, ansiedad e inseguridad de los conductores, especialmente a su entrada, es fácil entender que el número de accidentes mortales y/o con graves secuelas para los accidentados es muy superior en términos comparativos al que se produce en carreteras a cielo abierto”, argumenta Peña.

Esquema del sistema de iluminación de los túneles con luz natural.

Con el objetivo de incrementar la seguridad al máximo, se hace necesario proporcionar elevadísimos niveles de iluminación en estas infraestructuras, sobre todo durante el día, ya que de otro modo la adaptación visual de los conductores al pasar de ambientes con alta luminosidad a otros más tenues requeriría unos tiempos inasumibles en conducción. Estos niveles son aún más altos en las primeras decenas de metros tras la entrada al túnel, la denominada zona umbral.

“El número de tubos en España supera ampliamente los 500, se entiende que el consumo de energía, materias primas para la fabricación de los cientos de proyectores que incorporan buen número de túneles, huella de CO2, horas de mantenimiento del alumbrado, etc. es desmesurado”, expone el profesor de la Universidad de Granada.

Las estrategias para disminuir el consumo energético de los túneles son un campo en el que los trabajos de los investigadores de la UGR son referencia mundial y sus modelos se estudian tanto en docencia ordinaria como a nivel de investigación.

El sistema de captación e inyección, diseñado por el profesor Peña de la UGR, y la superficie compleja, basada en la geometría de la antisphera, diseñada por el profesor Cabeza de la US, constituyen un ejemplo de colaboración sinérgica entre investigadores de campos diferentes, “a la vez que ha despertado el interés de diversas empresas y administraciones para la modernización de túneles según la directiva europea, la cual debería haber sido acometida hace años”, concluye Antonio Peña.

Arranca el experto en Medicina Personalizada y de Precisión de la UNIA

La directora de sede Tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Concha Travesedo, y el viceconsejero de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Guzmán, han inaugurado el diploma de experto en Medicina Personalizada y de Precisión, del Programa Andaluz de Formación en Medicina de Precisión (PANMEP), coordinado por los doctores Mª José Serrano, Enrique de Álava, Joaquín Dopazo, Mª José Sánchez y Manuel Romero.

Junto a la directora de la sede malagueña de la UNIA y el viceconsejero de Salud y Consumo han intervenido en el acto inaugural el secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud, Isaac Túnez; el director regional de Relaciones institucionales de Janssen, Juan Martínez, y el director gerente del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, José Antonio Ortega.

El diploma de experto, en el que participan el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la Fundación Progreso y Salud, a través de la línea IAVANTE, y la empresa farmacéutica Janssen, prestará especial atención al tratamiento del cáncer ginecológico y las enfermedades infecciosas desde la perspectiva de la Medicina de Precisión, que tiene como principal objetivo el estudio en profundidad de cada paciente a través del análisis de sus perfiles genéticos, el entorno y el estilo de vida del paciente, además de otras variables, con el fin de seleccionar el tratamiento, dentro de la batería terapéutica existente, más adecuado para cada paciente.

Durante su intervención, Concha Travesedo ha subrayado la relevancia de esta colaboración con IAVANTE, una alianza que “nos permite poner nuestro grano de arena para fortalecer nuestro sistema público”.

Respecto a este diploma de experto ha añadido que la materia tratada, la Medicina de Precisión, es “novedosa” y “permitirá un nuevo salto de calidad al Sistema Andaluz de Salud”.

También ha recordado que “IAVANTE es una de las piezas clave de una red que desde la UNIA llevamos tejiendo durante décadas en el ámbito sanitario”, lo que permite a la UNIA ofertar a los profesionales de este sector una formación con la que “ganar conocimiento especializado y habilidades” en distintas materias demandas por el sector.

Por su parte, el viceconsejero de Salud y Consumo ha destacado la firme apuesta de la Consejería por la aplicación de la medicina de precisión en la sanidad pública andaluza, que ha llevado al abordaje personalizado de diferentes patologías en su diagnóstico y tratamiento y que cuenta con profesionales de referencia en los centros sanitarios y de investigación de la comunidad. También ha presentado las líneas estratégicas del programa formativo, dirigido a la mejora de las competencias de profesionales de diferentes especialidades que van desde la Oncología, la Cirugía o la Anatomía Patológica.

El diploma de experto en Medicina Personalizada y de Precisión de 16 créditos europeos se desarrollará hasta septiembre de 2023 durante 400 horas lectivas con una modalidad semipresencial.

Esta actividad formativa contará con más de 60 docentes de reconocido prestigio a nivel andaluz y nacional, e incluirá prácticas en entorno real en los laboratorios del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) de Granada, en las que se entrenarán en las nuevas tecnologías disponibles para realizar análisis moleculares y celulares de diferentes tipos de cáncer.

Además del cáncer ginecológico y las enfermedades infecciosas, los profesionales profundizarán en aspectos clínicos de biología y diagnóstico molecular, investigación de biomarcadores, su aplicación específica a patologías antes mencionadas y realizarán un entrenamiento práctico en tecnologías como la secuenciación masiva o la biocomputación. El programa contempla además contenidos de ayuda a la toma de decisiones clínicas a través del manejo e interpretación de datos genómicos, la aplicación de sistemas de inteligencia artificial para el análisis de estos datos y los aspectos éticos, legales y sociales que los profesionales de la Salud se enfrentan en la aplicación de esta nueva rama médica.

Medicina Personalizada y de Precisión

La Medicina Personalizada y de Precisión es un enfoque emergente para el tratamiento y la prevención de enfermedades que tiene en cuenta la variabilidad individual en los genes, el entorno y el estilo de vida de cada persona. Este enfoque permite a clínicos e investigadores establecer con mayor precisión qué estrategias de tratamiento y prevención son las más idóneas para cada paciente. Es un planteamiento que contrasta con el tradicional en el que solo se tenía en cuenta un único criterio para todos los pacientes y las estrategias de tratamiento y prevención de enfermedades que se desarrollaban no prestaba especial consideración a las diferencias entre individuos.

La nueva rana bautizada con el nombre del autor de El Señor de los Anillos

Todavía hay muchas especies por descubrir. Buena muestra de ello es esta pequeña rana que acaba de describir un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y que vive en la selva de Ecuador. Resulta tan extraña y llamativa que sus descubridores decidieron bautizarla con el nombre de Hyloscirtus tolkieni, en honor a J. R. R. Tolkien, autor de El señor de los anillos, porque parece un ser sacado de este universo de ficción.

Rana Hyloscirtus tolkieni, descubierta por un equipo de la UNAL.

Los patrones de coloración de Hyloscirtus tolkieni, hallada en el Parque Nacional Río Negro-Sopladora (Ecuador), permiten diferenciarla fácilmente de las demás especies de su género, cuyos colores suelen ser oscuros en su dorso y en su vientre. Sin embargo, otras características de su morfología, como su tamaño corporal y pliegues en la piel (o rebordes dermales), permitieron describirla como nueva para la ciencia.

Qué llamó la atención de los investigadores que la descubrieron

“Nos llamó la atención por sus colores sorprendentes que la logran poder estudiarla, resultó ser una especie nueva para la ciencia”, expresa con asombro todavía Juan Carlos Sánchez Nivicela, estudiante de la maestría en Ciencias – Biología de la UNAL, asociado al grupo de investigación Evolución y Ecología de Fauna Neotropical del ICN.

El hallazgo es el resultado del trabajo realizado junto con sus colegas investigadores ecuatorianos, José M. Falcón Reibán y Diego F. Cisneros Heredia.

Agrega que, “el género Hyloscirtus, al que pertenece dicho anfibio, se encuentra distribuido desde Venezuela hasta Bolivia y alberga tres grupos muy particulares, unas pequeñas con colores generalmente verdosos; otras grandes, divididas en especies con brazos muy gruesos (hipertrofiados) y con una espina prepólica curva (un hueso que se sale un poco antes del primer dedo de la mano), y otras que muestran diversos patrones de coloración y ornamentaciones en sus pieles”.

Hallar este anfibio, cuyo tamaño no supera los 60 milímetros de longitud, implicó dos expediciones exhaustivas en el Parque Nacional Río Negro-Sopladora, a alturas entre los 900 y 3.600 metros sobre el nivel del mar. H. tolkienise encontró en un bosque montano a 3.190 metros. También fue necesario realizar censos entre las 7 y las 11 de la noche.

Hace cinco años, la zona recorrida fue declarada protegida. Esta guarda ciertas similitudes en fauna y flora con el Parque Nacional Natural El Cocuy.

Un hábitat de ensueño 

Al igual que otros anfibios, cuando es renacuajo, H. tolkieni habita bosques que en su interior albergan quebradas de gran afluencia y oxigenación, un par de elementos claves que permiten su desarrollo. Al requerir estas condiciones para sobrevivir, esta clase de animales vertebrados son un indicador de la calidad del ambiente.

En su etapa adulta, al igual que sus congéneres, viven entre la vegetación que está en los alrededores de las quebradas.

Un hallazgo con precedente

El descubrimiento de H. tolkieni, que amplía la diversidad de anfibios en la región, es el resultado de una gran búsqueda de estos animales y también de reptiles que se encuentran en zonas poco exploradas como el Parque Nacional Río Negro-Sopladora.

El experto Sánchez, aclara que, “luego de la revisión y viendo que no coinciden con otras especies, se hace la descripción formal y muy detallada en un documento, indicando las características que tiene la especie y que la separa de las demás de su grupo”.

Además del gran descubrimiento de esta especie, en la actualidad, los investigadores están en el proceso de descripción de dos nuevas especies de anfibios de los géneros Pristimantis y Epicrionops, también hallados en la zona de expedición.

Cómo mejorar la sostenibilidad de los cultivos en seto de olivos, almendros y frutales con cubiertas vegetales

Prácticas tradicionales como dejar crecer las plantas herbáceas forrajeras entre calles de árboles, típicas de muchas zonas agrícolas como la huerta de Murcia, son ahora estudiadas por investigadores de la UPCT como complemento de sostenibilidad, biodiversidad y control de plagas en fincas de modernos cultivos en seto que optimizan agua, abono y fitosanitarios.

Cultivo de almendro en la Región de Murcia. Foto: UPCT.

Dos proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación concedidos a los investigadores de la Escuela de Agrónomos de la Politécnica de Cartagena Raúl Zornoza y Lola Gómez estudian la eficiencia de los diferentes tipos de cubiertas, según crezcan espontáneas o sean sembradas y en función de su manejo agrícola, ya sean segadas, aportadas como abono verde, o dobladas, para conseguir beneficios como la reducción del uso de maquinaria, la mejora de la salud del suelo y de la retención hídrica.

“Estas mejoras ambientales, productivas y de calidad están alineadas con los objetivos europeos”, subraya Lola Gómez, remarcando que al aumentar la cantidad de microorganismos en los suelos se incrementa la fertilidad y el secuestro de carbono para mitigar el cambio climático.

“De esta manera aunamos las prácticas tradicionales a la agricultura más moderna y eficiente, como son los cultivos en seto, en los que paredes productivas de árboles de no más de dos metros obtienen elevadas cosechas en menos superficie, con menos costes de producción y mayor optimización de abono, agua y fitosanitarios”, resalta la investigadora de la UPCT. 

Los investigadores estudiarán durante cuatro años el impacto en las explotaciones en comparación con aquellas en las que no hay cubiertas vegetales. Las fincas de ensayo están en la Región de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla – La Mancha y en ellas se cultivan olivos, almendros, manzanos, perales y albaricoqueros.

El proyecto ‘Factores que condicionan el secuestro de C, las emisiones de gases de efecto invernadero, la funcionalidad del suelo y la biodiversidad en olivar en seto con cubierta vegetal’ (PID2021-122998OB-I00) está financiado el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos FEDER. El proyecto ‘Sostenibilidad de cultivos leñosos mediante el uso de cubiertas vegetales: secuestro de carbono, emisiones de gases de efecto invernadero y funcionalidad de suelos’ (TED2021-129527B-I00) es también de una convocatoria estatal pero con fondos Next Generation.

UGR-DONES, primera piedra del centro para investigación junto al futuro acelerador

Comienza la actividad en torno al acelerador de partículas donde estudiarán los materiales adecuados para la construcción de un reactor de fusión. La Universidad de Granada colocó la primera piedra de su futuro centro de investigación UGR-DONES que, con un presupuesto de 7,9 millones, se convertirá en un espacio en el que se desarrollará ciencia vinculada a los materiales y a la fusión nuclear.

https://www.youtube.com/watch?v=w-t966O0d28

La colocación de la primera piedra de este nuevo edificio corrió a cargo del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, quien remarcó el desarrollo que está experimentando la provincia granadina en el ámbito tecnológico, a la que el proyecto IFMIF-DONES convertirá en un “gran polo científico” de Europa.

El edificio UGR-DONES en la Ciudad Industrial y Tecnológica de Escúzar va a “apoyar y reforzar el proyecto matriz, la construcción del acelerador de partículas”, informó el presidente andaluz. Un proyecto, añadió, que se ha convertido en “uno de los hitos del proceso de transformación de Andalucía”.

Qué equipos de investigación acogerá el edificio UGR-DONES

En el futuro edificio, que se espera que esté listo antes de que acabe este año, trabajarán un centenar de investigadores de la Universidad de Granada. El primer grupo de investigación que se instalará en él será el Laboratorio de Mecatrónica, un equipo que emplea maquinaria pesada.

En este espacio científico se trabajará en torno a materiales para energía y medio ambiente, pero no exclusivamente. También tendrán cabida proyectos relacionados con la biomedicina, con la ciencia de las estructuras y sobre materiales funcionales.

Se trabajará también en las propiedades físicas de los materiales, como las eléctricas, las magnéticas, las térmicas y las ópticas, entre otras. Se desarrollarán nuevos dispositivos electrónicos de diagnóstico, electrodos para aplicaciones electrónicas flexibles, nuevas células solares y también baterías.

Más de 200 doctores nuevos en la Universidad de Málaga

El Paraninfo Universitario recobró, ayer, la tradicional ceremonia de investidura de nuevos doctores tanto en fecha, próxima a Santo Tomás de Aquino -patrón de la Universidad- como en forma, ya que es el primer acto de estas características que reconoce a los doctorandos que leyeron sus tesis en un curso -en este caso el 2021-22-, tras las alteraciones protocolarias que produjo la pandemia.

El rector, José Ángel Narváez, le coloca el birrete a uno de los nuevos doctores de la UMA.

202 estudiantes de Doctorado defendieron sus tesis el pasado curso; 116 hombres y 86 mujeres. Un centenar ha asistido a la ceremonia del Paraninfo y, en compañía de los decanos y directores de sus centros, ha entrado en el Paraninfo, tras la interpretación de la ‘Zarabanda Académica’ por parte del Coro Universitario.

Una vez acomodada la comitiva académica, presidida por el rector, José Ángel Narváez, ha dado comienzo la ceremonia, con la lectura de la laudatio por parte de la directora de la Escuela de Doctorado de la UMA, Magdalena Martín, quien ha aludido a “la centralidad del Doctorado y de los nuevos doctores en la vida universitaria”, así como a la riqueza y al carácter poliédrico de estos estudios en la Universidad de Málaga.

El trabajo “constante y riguroso” como denominador común de los doctorandos, “el sello indeleble” que el Doctorado imprime en la trayectoria académica, “la labor de los tutores de tesis” y “el pilar que supone la familia” en estos años de estudio también han sido recordados por Martín, quien ha puesto en fila estos cuatro conceptos para concluir con el componente de “ilusión y conocimiento” que aportan los nuevos doctores.

Celebración del saber novel

La directora de la Escuela de Doctorado se ha centrado en el caso personal de tres investigadores. La veterana Ángeles, quien con 65 años ha perseguido su sueño para ponerle la guinda a su carrera docente. Bruno, “el doctorando modelo” con un potente currículum investigador internacional detrás o la “mitad española, mitad irlandesa” Caroline, una ciudadana del mundo dedicada a la empresa, y ya con un doctorado industrial.

En representación de los nuevos doctores, Miguel Ángel Ruiz Reina, de la Facultad de Económicas y Empresariales, ha prometido desempeñar su doctorado “con la máxima fidelidad y honestidad para aumentar el honor de nuestra universidad”. Y, siguiendo la tradición, lo ha hecho en latín clásico y sobre el Libro de la Ciencia.

El curso pasado se doctoraron en la UMA 202 personas.

La última intervención ha correspondido al rector, quien ha hecho hincapié en la relevancia de este acto, “en el que la imposición de birretes marca uno de los momentos más decisivos de la vida académica de la Universidad de Málaga, pues se forman los que están llamados a garantizar el avance científico, tecnológico, social, artístico y cultural; de quienes están llamados a liderar el futuro”.

Pirámide académica

Se ha referido Narváez a los estudios de Doctorado como la culminación de un camino “que os sitúa en la cúspide de la pirámide académica”, mientras que ha centrado el papel de la Universidad en ejecutor “de lo que la sociedad le encomienda: devolverle a los hombres y mujeres mejor formados, a quienes tienen como desafío cambiar el mundo para hacerlo mejor”.

Por último, el rector se ha referido a la trascendencia de la formación a la hora de liderar el desarrollo, y ha manifestado que “en esta sociedad basada en la ciencia y el conocimiento, se necesita a los doctores como actores principales”. Y es que, en su opinión, “la única certidumbre proviene de la ciencia, mientras que la única esperanza es la educación”.

La ceremonia de investidura ha finalizado con la interpretación del ‘Gaudeamus Igitur’ a cargo del Coro de la Universidad de Málaga

El radón, un gas idóneo para calcular el agua procedente de acuíferos

Identificar las zonas de descarga y la cantidad de agua procedente de acuíferos que emana en ríos, lagos, humedales y zonas costeras marinas es posible utilizando un gas noble radiactivo de origen natural, el radón, tal y como ha comprobado la tesis de Lucía Ortega Ormaechea en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Lucía Ortega con su equipo para localizar el origen del agua de acuíferos.

La utilidad del radón como trazador ambiental para obtener información relevante sobre los procesos hidrogeológicos se ha testado en la cuenca del río Mundo, en la comarca jienense Loma de Úbeda y en el sistema de humedales Esteros del Iberá, en Argentina. El radón se produce por desintegración radiactiva natural del uranio presente en todos los suelos y rocas y, al ser un gas noble, es químicamente inerte.

Qué información sobre los acuíferos se obtiene con el radón

“El radón ha permitido localizar las zonas de descarga de agua subterránea en ríos y lagunas, ha contribuido a cuantificar la descarga y ha permitido identificar la procedencia del agua que se extrae en pozos profundos”, detalla la directora de la tesis, Marisol Manzano. 

“Combinando los datos del radón con otros marcadores ambientales se ha podido conocer mejor la geometría de la red de flujo de aguas subterráneas en centenares de kilómetros a la redonda”, añade la profesora del departamento de Ingeniería Minera y Civil de la UPCT.

Qué ventajas tiene esta técnica

“La facilidad y rapidez de medición e interpretación y su reducido coste respecto a otras técnicas, convierten al radón en una herramienta con un gran potencial para obtener información hidrológica clave de forma temprana y orientar así estudios posteriores más detallados en investigaciones a gran escala”, concluye la docente e investigadora de la Politécnica de Cartagena.

La investigación se originó en el proyecto CGL2009-12910 ‘Evaluación de los procesos de recarga y descarga mediante trazado natural: el origen del agua’, REDESAC, financiado por el Ministerio de Ciencia, Investigación e Innovación de España, y continuó en el marco de varios proyectos de investigación en Argentina financiados por la Agencia Internacional de Energía Atómica.

La aplicación del CSIC para medir el frío que hará florecer a los árboles frutales

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, han desarrollado una aplicación para móviles y tabletas que proporciona información sobre unidades de frío en Extremadura y Andalucía. La aplicación, denominada rFrio, nace como resultado de una fuerte demanda de plantación de frutales en estas dos comunidades autónomas, zonas donde los emprendedores y agricultores encuentran problemas para asegurar que nuevas especies o variedades tengan suficiente frío para garantizar la floración.

Flor del melocotonero.

Las unidades de frío se cuantifican como Porciones de Frío (CP, Chilling Portions en inglés) y como Horas Frío (entre 0 y 7ºC) acumuladas en el invierno. Las distintas variedades de especies frutales tienen distintos requerimientos de porciones de frío. Si éstos no se cumplen, la floración será pobre y en casos extremos, no ocurrirá.

Cómo funciona la aplicación para medir el frío

La aplicación ha sido desarrollada en Flutter por Francisco J. Villalobos (IAS-CSIC), y está disponible para los sistemas operativos Android y iOS. El usuario puede elegir su municipio en el mapa y recibe directamente los valores calculados de horas-frío y Porciones de Frío para distintos niveles de probabilidad en tres períodos (2020, 2040, 2060). Los datos de clima futuro han sido generados en la Universidad de Kassel, en Alemania, por los investigadores Merja Tolle y Alessandro Ugolotti, dentro del proyecto MAPPY (Multisectoral analysis of climate and land use change impacts on pollinators, plant diversity and crops yields).

El calentamiento global puede empeorar la acumulación de frío, necesario para la floración, en yemas de árboles frutales. Esta aplicación permite elegir variedades de frutales adecuadas a largo plazo para un determinado lugar en las principales regiones productoras de España. También va a permitir elegir qué zonas se adecuarán en el futuro a una variedad concreta en términos de satisfacción de horas-frío,” indican los investigadores del proyecto, Francisco J. Villalobos (Universidad de Córdoba y IAS) Luca Testi (IAS-CSIC).

Este proyecto es de gran utilidad para evaluar la adaptación presente y futura de las distintas variedades de especies frutales a cada lugar, con enormes implicaciones para los agricultores (planificación de plantaciones) y para empresas relacionadas (mejora y propagación de frutales y consultoría), por ello ha sido desarrollada para su uso por parte de técnicos y agricultores, libre y sin cargos ni publicidad. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PCI2019-103621, dentro del proyecto MAPPY (JPI-Climate ERA-NET, AXIS call, Unión Europea), en el ámbito del proyecto de Centro Qualifica QUAL21_023 IAS.

Así transforma un grupo de la UMA residuos plásticos en nuevos productos

Los residuos plásticos se han convertido en un problema ambiental de primer orden. Se pueden encontrar tanto en espacios terrestres como marítimos y, aunque hay fórmulas para reciclarlos, todavía queda mucho por hacer. Una paso más lo ha dado un equipo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA), que ha ideado un sistema para aprovechar estos plásticos y transformarlos en productos de valor. ¿Cómo lo hacen?

Dar una nueva vida a los residuos plásticos sí es posible. Este es el objetivo de ‘MAREA Plastic’ – Malaga Reaction Against Plastic- un proyecto liderado por los investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA Óscar de Cózar y Carmen Ladrón de Guevara, que, a través de un proceso de economía circular, transforma los desechos en nuevos productos de valor.

Esta iniciativa de la Universidad de Málaga parte del movimiento internacional social ‘Precious Plastic’, que trabaja para crear máquinas a partir de componentes reciclados, pero da un paso más, con el diseño y la fabricación de nuevo equipamiento científico, que supera el desarrollado hasta ahora.

Qué sistema de reciclado de plástico ha ideado un equipo de la UMA

“Hemos realizado un estudio para mejorar las máquinas que ya estaban ideadas, y propuesto nuevas con otras utilidades, desarrolladas también mediante materiales reutilizados”, explica la profesora del Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos Ladrón de Guevara, quien aclara que, para ello, ‘MAREA Plastic’ cuenta con un amplio equipo multidisciplinar de estudiantes, profesores e investigadores de la UMA, que trabajan en un taller ubicado en la Escuela de Ingenierías Industriales.

El proyecto comenzó en noviembre de 2020, gracias al segundo Plan Propio de Smart-Campus de este Vicerrectorado de la UMA y, actualmente, continúa inmerso en la fabricación de nuevos prototipos de máquinas, a la vez que ya empieza a obtener los primeros resultados: productos creados a partir de desechos plásticos (ceniceros, mosquetones, pinzas, maceteros…), y acuerdos con empresas.

Qué pasos se siguen en este modelo de economía circular para aprovechar los residuos de plástico

Recolección

La recolección del plástico antes de que sea desechado de forma incorrecta es el primer paso del proceso. “No todos los plásticos valen”, explica la investigadora de la UMA, que aclara que, por el momento, estos llegan, en su mayoría, de la propia Universidad, pero que, en un futuro, cuando el taller esté completo se pretende abrir a toda la ciudadanía, “para que cualquiera pueda llevar sus desechos plásicos y obtener un nuevo producto de valor”.

Procesado

Una vez clasificado y limpiado, la siguiente fase del proyecto es triturar el plástico para su almacenamiento. Para conseguirlo, además de las tres máquinas ideadas por el movimiento ‘Precious Plastic’, reproducidas y mejoradas por los investigadores de la UMA –trituradora, extrusora e inyectora-, el equipo científico universitario suma una bobinadora de creación propia y una lavadora de plásticos, que aún están en desarrollo.

Nueva Vida

El objetivo principal de este laboratorio portátil de la Escuela de Ingenierías Industriales es, apostando por un proceso de economía circular, conseguir que los desechos permanezcan dentro de la cadena productiva más tiempo, aumentando su vida útil en un entorno no industrial y disminuyendo, por tanto, el uso y consumo de materias primas.

Divulgación

Concienciar y sensibilizar sobre la necesidad de reducir desechos plásticos es otro de los fines de ‘MAREA Plastic’ que, coincidiendo con el Día Mundial de la Educación Ambiental, efeméride que se celebra mañana 26 de enero, impulsa e insiste en la importancia del reciclaje.

Entre sus acciones para llegar a la sociedad destacan la participación en foros y ferias científicas y la presentación del proyecto en colegios y eventos de divulgación.

El instrumento que está siendo clave para comprender el clima de Marte

Tras cumplir 250 soles de operación, la revista Nature Geoscience publica los primeros datos recopilados por el instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer) a bordo del rover Perseverance de la Nasa, encargado de recopilar datos en el cráter Jezero para caracterizar los procesos físicos en la capa más baja de la atmósfera marciana.

El instrumento MEDA está instalado en el rover Perseverance de la NASA.

Como parte del sensor de viento, el instrumento MEDA, incorpora dos circuitos integrados diseñados en el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Sevilla. Estos circuitos son el “cerebro” del sensor de viento de MEDA y suponen el fruto de una década de estudio de los efectos de la radiación del espacio en los circuitos electrónicos y de la caracterización de la tecnología de fabricación a las bajas temperaturas existentes en Marte.

Qué sensores incluye el instrumento para estudiar el clima marciano

El instrumento incluye diversos sensores que realizan mediciones meteorológicas, incluida la velocidad y dirección del viento, la temperatura y la humedad, además de la cantidad y el tamaño de las partículas de polvo en la atmósfera marciana. Gracias a ello, es posible estudiar la meteorología espacial y temporalmente variable en el cráter Jezero, demostrando la gran variabilidad de fenómenos existentes en la atmósfera en torno al rover y los ciclos de temperatura día/noche, los flujos de calor, los ciclos de polvo y cómo las partículas de polvo interactúan con la radiación. También ha estudiado cómo se forman las nubes y el viento alrededor de Perseverance.

Los investigadores del IMSE-CNM y coautores del artículo, Servando Espejo Joaquín Ceballos, así como de todo su grupo, confirman que “estar involucrados en una misión de este calibre es un reconocimiento del que estamos muy orgullosos. Que centros pioneros en este campo como el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), que lidera el proyecto, o la misma Nasa cuente con nuestro grupo para desarrollar los circuitos supone un reconocimiento al esfuerzo de tantos años por realizar ciencia desde nuestra región. Que el trabajo se plasme en publicaciones de primer nivel mundial es motivo de orgullo y sin duda será un impulso para el reconocimiento de la ciencia de excelencia en nuestra región”.

Todas estas medidas no solo son relevantes para el estudio actual, sino que cobran especial relevancia para la próxima misión de la Nasa, denominada “Mars Sample Return” que debe traer las muestras recopiladas por el rover, así como para futuras misiones tripuladas al planeta rojo.

Tratan el cáncer de páncreas con ultrasonidos y consiguen resultados prometedores

En la lucha contra el cáncer se están probando todo tipo de tratamientos. Uno de los más sorprendentes consiste en someter el tumor a una sesión de ultrasonidos, que recientemente ha probado un equipo de científicas del CSIC, con el que se han logrado resultados prometedores y se presenta con una fórmula con posibilidades para implantarse como tratamiento habitual de esta enfermedad.

Células de cáncer de páncreas PANC-1 durante un proceso de migración celular./ITEFI-CSIC.

El experimento se ha realizado con células de cáncer de páncreas, y los resultados ha sido publicados en una revista internacional. Sus responsables, del centro ITEFI-CSIC, consideran que este tratamiento resulta ventajoso, porque no es nada invasivo y con él se logra parar el tumor.

Qué se ha conseguido con el tratamiento del cáncer de páncreas con ultrasonidos

En el estudio se ha logrado inhibir procesos de migración de células cancerosas in vitro, mediante radiación de baja intensidad con ultrasonidos, una práctica con la que se eliminan las células responsables del tumor, mientras que las sanas no sufren ningún tipo de daño. Se abre una ventana muy interesante a tratamientos sin los temidos efectos secundarios de la quimio y radioterapia.

El crecimiento de los tumores sólidos va acompañado de procesos de proliferación y migración de las células cancerosas. Las terapias actuales que incluyen radiación ionizante destruyen células malignas y sanas. “Nuestra investigación plantea por primera vez la posibilidad de desarrollar una nueva terapia basada exclusivamente en la tecnología ultrasónica, no ionizante, que supondría un tratamiento no invasivo, de bajo coste, de fácil aplicación y sin daños colaterales para los pacientes”, explica Iciar González, investigadora del CSIC en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI).

Cómo se desarrolló la aplicación de ultrasonidos a células cancerosas

Los investigadores desarrollaron la investigación sobre muestras in vitro de cáncer de páncreas. “Aplicamos una dosis de tan solo veinte minutos de ultrasonidos de baja intensidad sobre muestras de células de cáncer de páncreas PANC-1 y conseguimos parar el avance colectivo e individual de las células en monocapa durante, al menos, dos días”, indica la investigadora.

“La aplicación de ondas ultrasónicas en determinadas condiciones acústicas durante 15 o 20 minutos inhibe la capacidad de movimiento celular durante largos periodos de tiempo, de más de 48 horas o incluso hasta 3 días después del tratamiento. Además, hemos observado también cierta inhibición en los procesos de proliferación celular que, en la actualidad, analizamos en otros experimentos en nuestros laboratorios”, añade.

Cuál será el siguiente paso en esta línea de investigación

El próximo paso para demostrar la eficacia e idoneidad de esta terapia serán las pruebas in vivo con ratones. El objetivo es probar con ratones con diferentes tipos de tumores los buenos resultados conseguidos in vitro.

Los experimentos in vivo con ratones se realizarán en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard, la Universidad del País Vasco y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria gracias al uso de pequeño dispositivo ultrasónico ajustable a cada animal.

La Tierra frena, pero todo sigue (casi) igual

En los últimos días ha saltado a los medios la información de que la Tierra se ha frenado, bueno, mejor dicho, que se ha reducido la rotación del núcleo de la Tierra. Pues bien, Alberto Molina Cardín, Marina Puente Borque, Pablo Rivera Pérez, investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM), explican en este artículo por qué ha ocurrido este fenómeno y las consecuencias que tendrá que, de momento, son prácticamente imperceptibles.

La Tierra vista desde el espacio en una imagen de la NASA.

Recientemente se ha publicado un estudio en el que se dice que el núcleo de la Tierra ha sufrido un parón y que este suceso tiene influencia en diferentes aspectos del planeta, como el campo magnético o el clima. A raíz de esta publicación, han surgido algunas voces que sugieren consecuencias exageradas y catastróficas. Es importante analizar estas noticias con una visión crítica y, sin restar importancia a la gran repercusión de los descubrimientos científicos sobre el funcionamiento de nuestro planeta (aún con tantos misterios), no caer en simplicidades ni dramatismo.

De qué capas se compone la Tierra

Para entender esta noticia, primero debemos conocer la estructura interna de nuestro planeta. La Tierra está formada por diferentes capas. En el centro se localiza el núcleo interno, una esfera sólida de hierro y níquel de 1220 km de radio. Se encuentra rodeada por una capa de 2260 km de espesor de composición similar, pero en estado fundido, el núcleo externo.

Los movimientos de convección en esta capa fluida, unidos a la rotación terrestre, generan el campo magnético que protege nuestro planeta de partículas que llegan del Sol y del espacio. Alrededor del núcleo encontramos el manto, de unos 2900 km de espesor y, sobre este, la corteza terrestre sobre la que vivimos, con tan solo 10 a 50 km de grosor.

¿Se ha parado el núcleo de la Tierra?

Lo primero que hay que dejar claro es que el núcleo no se ha parado. La Tierra con todas sus capas está rotando de forma que tarda aproximadamente 24 horas en dar una vuelta completa. Hasta ahora se pensaba que el núcleo interno rotaba un poco más rápido que el manto y la corteza (a esto se le denomina “superrotación”), de forma que iba adelantándose en torno a una décima de grado cada año.

Según este nuevo estudio, el núcleo se habría frenado hasta alcanzar la misma velocidad de rotación que las capas más externas o incluso una velocidad ligeramente inferior. Estas diferencias de velocidades relativas son muy pequeñas. Pensemos, como ejemplo, que vamos por la autopista a 120 km/h y nos adelanta otro coche a 121 km/h. Por la ventanilla veremos que nos va adelantando poco a poco. Si ahora el otro vehículo frena y se pone a 120 km/h lo veremos “inmóvil” junto a nuestro coche, aunque sigue moviéndose, al igual que nosotros. De la misma forma, el núcleo se habría frenado y, ahora, al rotar a la misma velocidad que el manto y la corteza, desde la superficie terrestre lo veríamos parado.

¿Cómo se ha descubierto que el núcleo de la Tierra gira más lentamente?

Para llegar a la conclusión de que el núcleo ahora gira más lentamente, los investigadores seleccionaron terremotos originados en las Islas Sandwich del Sur, en la zona sur del Océano Atlántico, y estudiaron la señal registrada en un observatorio de Alaska, casi al otro lado del planeta. De esta forma pudieron analizar el tiempo que tardaban en llegar las ondas que habían atravesado el núcleo terrestre siguiendo siempre las mismas trayectorias.

Observaron que las ondas tardaban un tiempo distinto en cruzar el núcleo en diferentes épocas. Distintas zonas del núcleo pueden tener distintas propiedades, lo que hace que a las ondas les tome más tiempo cruzar unas zonas que otras, así que llegaron a la conclusión de que si el tiempo de viaje de las ondas cambiaba con los años es porque el núcleo interno se estaba adelantando a la corteza. Dicho de otra forma, si para ondas emitidas y registradas en los mismos puntos de la superficie obtenemos resultados distintos según la época, significa que las ondas están atravesando zonas distintas del núcleo, es decir, está girando a una velocidad distinta que la superficie de la Tierra.

Sin embargo, desde el año 2009 las ondas están tardando siempre lo mismo en cruzar el núcleo. Esto significa que el núcleo ahora está quieto respecto a la superficie (gira a la misma velocidad). Los mismos resultados se obtuvieron cuando se amplió el estudio a terremotos generados en otros puntos del planeta, respaldando las conclusiones anteriores.

¿Es el primer cambio en la rotación del núcleo que se detecta?

Este ligero cambio en la rotación del núcleo no es la primera vez que sucede. Los datos muestran otro suceso similar en la década de 1970. Esto sugiere que el fenómeno se repite con una periodicidad de unas siete décadas. Curiosamente, esta misma frecuencia aparece también en otros observables geofísicos, como el campo geomagnético, la duración del día o el clima, lo cual sugiere que puedan estar relacionados. Actualmente se piensa que este fenómeno de variación periódica de la rotación del núcleo se debe, por un lado, a la interacción electromagnética entre el núcleo interno y externo que tiende a acelerar el núcleo interno y, por otro, al acoplamiento gravitatorio con el manto, que lo obliga a volver a acompasarse.

Resumiendo, ¿dice el estudio que el núcleo se detuvo en seco en el año 2009 y que va a comenzar a girar en sentido contrario? No, solamente ha cambiado su velocidad en relación a la corteza. A lo largo de la historia, el campo magnético ya se ha invertido en multitud de ocasiones, ¿este frenazo del núcleo sugiere una nueva inversión inminente de los polos o va puede desaparecer el campo magnético? No, el núcleo sigue girando y el campo magnético se seguirá generando. ¿Va a tener este fenómeno implicaciones en el clima? El artículo propone que podría existir alguna relación, pero que el origen de las variaciones multidecadales en el clima aún no se conoce completamente. Además, no parece probable que cambios tan pequeños en la rotación del núcleo puedan tener efectos realmente apreciables.

Como podemos ver, la dinámica de la Tierra es un sistema de gran complejidad y son multitud de factores interconectados los que determinan las características y la evolución de nuestro planeta. La larga historia de la Tierra comparada con nuestro estudio de ella hace que entender su evolución sea un gran reto. Descubrimientos como este son una muestra de los esfuerzos de la ciencia para comprender cada vez más cómo funciona el planeta donde vivimos.

Artículo de Alberto Molina Cardín, Marina Puente Borque, Pablo Rivera Pérez- Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM).

De Coronado a Oñate, españoles olvidados en el septentrión novohispano buscando el paso hacia la China

Estandarte Real de Don Juan de Oñate en los actos conmemorativos en abril de 1998, El Paso y Santa Fe, Texas.

Artículo de José Antonio Crespo-Francés, Coronel de Infantería y doctor cum laude en Artes y Humanidades por la Universidad de Navarra. Es un incansable investigador sobre la presencia española en América y el Pacífico, y un comprometido con la recuperación de la memoria de los personajes olvidados.

En este libro rescato algunos de los hechos protagonizados por los primeros españoles que llegaron al Septentrión de lo que fue el virreinato de Nueva España, es decir el Suroeste de los actuales Estados Unidos de América.

La estatua ecuestre más grande del mundo, dedicada a Juan de Oñate en El Paso. Es obra de John Houser.

La historia de España en el suroeste de los EE UU implica un relato repleto de ilusiones, dificultades y de frustraciones por parte de aquellos primeros exploradores y colonos que, con sus familias, trasplantaron desde sus corazones la tierra de sus orígenes en la península ibérica sembrando en la nueva tierra los topónimos de sus lugares conocidos en España y, sobre todo, aquellos que reflejaban sus creencias más profundas inspiradoras de sus vidas y de la decisión firme de asentarse para permanecer en aquellos lejanos territorios con sus familias.

Este territorio norteamericano constituye en sí una amplia región continental que comprende unos territorios de extrema climatología, más calurosos que los estados del norte y más secos que los estados del este. Su población se reparte de manera irregular en poblaciones, ciudades y pequeños asentamientos de una densidad relativamente baja. En esta tierra se fueron produciendo sucesivas exploraciones frustradas o fracasadas pero que generaron un caudal informativo que ayudó a crear la base del éxito en futuras expediciones.

Los primeros europeos en explorar y colonizar estos vastos territorios fueron los españoles tras la creación del virreinato de Nueva España, cuyo primer virrey, don Antonio de Mendoza, dio inicio al cumplimiento de las directrices marcadas por la Corona para la exploración, asentamiento y poblamiento de los nuevos territorios adquiridos al amparo del Tratado de Tordesillas y siempre en peligro frente a las apetencias de otras potencias europeas, peligro que siempre estuvo presente hasta la emancipación.

Tras el itinerario épico de Cabeza de Vaca y el relato con sus noticias de la nueva tierra, Francisco Vázquez de Coronado sería el encargado de acometer el primer embate explorador, entre 1540 y 1542, esfuerzos que irían siempre acompañados de reconocimientos marítimos como el del andaluz Juan Rodríguez Cabrillo, natural de Palma del Río, y actualmente apropiado como portugués, ejecutor de la primera exploración costera del océano Pacífico hacia Las Californias entre 1542 y 1543.

Tras ellos, Juan de Oñate en 1598 se convertiría en el fundador de Nuevo México, dirigiendo expediciones hacia el Pacífico y las Grandes Llanuras, siendo su componente naval la expedición de Sebastián Vizcaíno, pues el objetivo de todas esas expediciones era el de encontrar un acceso mediante un brazo de mar que uniera por el norte ambos océanos, el mar del Norte y el mar del Sur.

Portada del libro de José Antonio Crespo-Francés editado por la Editorial Actas. (www.actashistoria.com).

A lo largo del trabajo se ha pretendido acompañar el texto con diferentes imágenes, mapas y croquis con los que hacer más amena la lectura y comprensión del escenario geográfico. Desde el primer momento insisto en que hubo una decisión de permanecer sobre el terreno, pero teniendo en cuenta que América fue un obstáculo inesperado en el itinerario a Asia por Poniente, y ese objetivo, a pesar de todo, se mantuvo durante toda la presencia española en América, intentando buscar posibles accesos interoceánicos del Atlántico con el Pacífico y viceversa, tanto por el norte, por el centro, como por el Sur de América, desde Cortés hasta la Ilustración en que se intentó por la costa noroeste del Pacífico.

Otro de los puntos a destacar es señalar la visión de futuro y perspectiva del conjunto de los virreyes en cumplimiento de las directivas emanadas de la Corona a través del Consejo de Indias. Todas las expediciones deben ser consideradas como un todo, no se trataba de expediciones independientes de aventureros sin control alguno, nada más alejado de la realidad, pues se debían firmar asientos y contratos especificando todo lo que se debía hacer y aportar, teniendo la obligación de ir recogiendo información en una Relación desde el primer momento en que se iniciaba una expedición, pues todo aquel que las emprendía sin autorización de la Corona era perseguido, capturado, juzgado y severamente castigado, y todos los adelantados y virreyes debían sufrir un juicio de residencia una vez terminado el ejercicio de su cargo.

Quizá pueda haya sorprendido o les hayan parecido demasiadas citas a personas, fechas y lugares pero con ello solo se pretende poner de relieve que todo ello no fue fruto de la casualidad ni de empresas aventureras personales sin coordinación alguna, nada que ver con posturas ideológicas negrolegendarias que inundan, por desgracia, cierta historiografía, que niegan la capacidad de creación cultural de España y su legado positivo, estableciendo un imaginario de masacradores de culturas, esquilmadores de territorios y pueblos nativos a manos de buscadores ansiosos de oro y riquezas y que se traduce en la negación a todo un pueblo, de forma amplia y genérica, de cualquier carácter positivo y de la posibilidad de generar cultura y aportar avances al conocimiento universal de la especie humana.

Vacas peludas. Francisco López de Gomara. Historia General de Las Indias. 1554.

No es el ánimo de este y otros trabajos entrar y arañar sobre antiguas y emponzoñadas polémicas creadas en torno a la exploración, poblamiento y asentamiento español, tanto en América como en el Pacífico, ni crear una leyenda rosa sino dejar claros los errores e interpretaciones interesadas sobre la exploración y colonización española buscando un justo equilibrio y juicio imparcial además de subrayar la existencia desde el principio de una profunda preocupación científica que generó una serie de aportaciones españolas en materia de Ciencia que ayudaron al desarrollo de la Cartografía y la Cosmografía entre otras.

Por ello no debemos caer en el mismo error de descalificar de forma genérica a todos los participantes en las acciones inglesa, francesa, holandesa o alemana a lo largo del mundo aunque sí poner de manifiesto que la “misión general” encargada por el Papa a la Monarquía hispánica, reflejada en los dos inmensos tomos de Bularios custodiados en el Archivo General de Indias en Sevilla señalan el rasgo principal de lo que fue la colonización española.

Las otras expansiones tuvieron un espíritu exclusivamente comercial al amparo de compañías privadas, exitosas agrupaciones de comerciantes, cuya inicial y cara inversión, que es la exploratoria, ya estaba prácticamente realizada por los españoles.  Esa misión general fue la que con naturalidad llevaba a nombrar el lugar recién descubierto con el santo del día o que al encontrar dos montes o islotes parejos, en vez de llamarlos Tetons Mary, se le ponía San Pedro y San Pablo o San Cosme y San Damián.

El componente moral propició que los nativos, al margen de abusos que serían duramente castigados como aquel brutal Nuño de Guzmán fundador de Nueva Galicia, fueran considerados desde el principio vasallos libres de la Corona, como cualquier otro súbdito, reconociéndose incluso antes la nobleza indígena que la de los beneméritos de Indias, y esa condición estuvo amparada por un extenso corpus legislativo que nace desde las Ordenanzas de Burgos de 1512 y Valladolid de 1513, y que se plasmó en las Leyes de Indias no sin duros debates de la Escuela de Salamanca  que se verían en la Junta de Valladolid de 1550 y 1551 donde se enfrentaron dos formas antagónicas de concebir la conquista de América. Este empeño del poder político en el trato justo a los indígenas no se dio en ningún otro caso. No ocurrió en el caso de Portugal ni en el de Francia, y mucho menos en la posterior colonización anglosajona.

Se llevó lo que se consideró era lo mejor de nuestra organización, instituciones y ciudades con sus innovadores diseños a cordel, no se llevaron las ciudades medievales apiñadas sobre una roca sino que plasmó el sueño de un orden renacentista que se fusionó con el arte local, y ahí queda la prueba de los inigualables barrocos hispánicos del Perú y de México, en la arquitectura, la pintura y la música como mínimo.

Estrecho de Anián, utilizado para una parte del supuesto Paso del Norte desde el océano Atlántico hasta el Pacífico.

El recuerdo de estos eventos, que no solo son Historia de España sino que son Historia Universal, debe ser considerado como una inestimable oportunidad para generar y renovar flujos de intercambio de doble dirección, en todos los ámbitos del conocimiento y la economía, entre España y las tierras en las que quedó la huella de aquella exploración, «asentamiento y poblamiento» tal como ordenaban las Leyes de Indias, y del galeón de Manila o nao de la China.

Thomas Jefferson, uno de los Padres Fundadores de los EEUU de América, decía que “la historia más antigua de los Estados Unidos está escrita en español” idioma que a juicio de Jefferson todo norteamericano debería conocer.

John F. Kennedy, reconociendo esa falta declaró en 1961 a los asistentes al Seminario Internacional de Archivos: «Siempre he pensado que una de las grandes necesidades de los americanos de este país en su conocimiento del pasado, ha sido su conocimiento de la influencia española, su exploración y desarrollo a lo largo del siglo XVI en el suroeste de los Estados Unidos, lo cual constituye una historia tremenda. Desafortunadamente también, los americanos piensan que América fue descubierta en 1620 cuando los peregrinos llegaron a mi propio Estado y olvidan la tremenda aventura del siglo XVI y principios del XVII en el sur y suroeste de los Estados Unidos».

Aunque en ambientes culturales anglosajones norteamericanos se habla del siglo perdido o periodo oscuro para referirse al espacio temporal que cubre entre la llegada de Colón en 1492, y la arribada de los Peregrinos en 1622, olvidando que las dos primeras Acciones de Gracias, Thanksgiving Day, de los EEUU de América fueron celebradas en Florida (1565), por el capitán general y gobernador Pedro Menéndez de Avilés, y en Nuevo México (1598), por Juan de Oñate, siendo ambos, en su doble condición de capitán general y gobernador, el antecedente más antiguo de la Guardia Nacional de los EEUU, hemos de concluir que en absoluto fue un siglo perdido.

La nueva tecnología con la que se van a monitorizar las mareas rojas

Investigadores e investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una metodología que permite, empleando imágenes satelitales, monitorizar dos organismos microscópicos causantes de mareas rojas en las rías gallegas. En el estudio, publicado en Science of the Total Environmenthan observado los dinoflagelados (organismos unicelulares que forman parte del microplancton) Noctiluca scintillans y Alexandrium, cuya presencia puede significar la aparición de toxinas en la zona.

Imagen del satélite Sentinel-2 donde se observan las floraciones de mareas rojas en las Rías Baixas el 4 de septiembre de 2021./ Isabel Caballero de Frutos (ICMAN-CSIC).

“La importancia de esta investigación radica en la puesta a punto de una metodología novedosa para detectar mediante los satélites Sentinel-2 y en tiempo casi real las floraciones de algas con detalle, incluidas especies nocivas que, en Galicia, debido a la acumulación de sus toxinas en el marisco, ocasionan daños a sectores como la acuicultura al suponer un riesgo para la salud humana y animal”, explica Isabel Caballero de Frutos, investigadora del CSIC en el ICMAN.

Qué problemas causan las mareas rojas

La formación de mareas rojas es un fenómeno natural, que en ocasiones puede alertar sobre floraciones algales nocivas (FANs), como es el caso de algunas especies de Alexandrium. Las biotoxinas plantean un problema frecuente en Galicia durante la época estival, con importantes pérdidas económicas en el sector acuícola relacionado con la explotación de marisco en bancos naturales y cultivos. Recursos marinos como los mejillones acumulan estacionalmente las toxinas que producen algunas especies de fitoplancton, y si alcanzan los niveles máximos permitidos, se prohíbe su recogida y venta al consumidor.

Los autores del estudio insisten en la necesidad de incorporar estas herramientas de teledetección gratuitas y públicas a los programas de monitorización tradicionales. Aunque por regla general las mareas rojas no suelen ser tóxicas en Galicia, existen excepciones como la de Alexandrium en verano de 2018 en las Rías Baixas. “El desarrollo de estas herramientas con los satélites del programa europeo Copérnico de la Comisión Europea nos servirá para estar mejor preparados durante los periodos de mayor riesgo de aparición de FANs, avanzando en la alerta temprana y en el seguimiento de episodios tóxicos con el objetivo de lograr una mejor gestión de los recursos marinos”, expone Amália Maria Sacilotto, investigadora del CSIC en el ICMAN y principal autora del trabajo.

Qué centros de investigación han participado en el proyecto

El estudio, en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC) y del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha combinado muestras de campo recogidas por el IEO-CSIC e IIM-CSIC con imágenes del satélite Sentinel-2 del programa Copérnico de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA). De esta manera, el equipo pudo identificar y cartografiar con gran detalle durante los veranos de 2017 y 2021 en tres rías gallegas (Vigo, Pontevedra y Corme e Laxe) las mareas rojas de dos dinoflagelados, Noctiluca scintillans y Alexandrium, a una resolución espacial de 20 metros.

Gracias a esto, han desarrollado un índice espectral de detección de estos organismos, que puede aplicarse tanto en Galicia como en cualquier otra región del mundo. “Como complemento a los estudios con imágenes de satélite, es necesario recoger más datos de campo y que la sociedad esté siempre alerta cuando se produzca un cambio en el color del agua del mar, para que podamos calibrar cada vez más esta metodología”, apunta Sacilotto.

Financiación

Esta investigación ha sido financiada por los proyectos RTI2018-098784-J-I00 (Sen2Coast), CTM2017-86066-R (DIANA) financiados por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por “FEDER Una forma de hacer Europa”, el OAPN (Observatorio TIAMAT, REF: 2715/2021), la Junta de Andalucía (PY20-00244) y la Axencia Galega de Innovación (convenio GAINIEO). El trabajo también ha contado con el apoyo del contrato PTA2019-016666-I y el IJC2019-039382-I financiados por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por “FEDER Una forma de hacer Europa”.

Los retos de la ovicultura de precisión, en un curso de la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebrará en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) el curso Olivicultura de precisión. El futuro del cultivo del olivo, dirigido por Mª Dolores Jiménez, de Citoliva, y Eugenia Díaz, de Agroconsulting. La Olivicultura de precisión se constituye como el sistema de gestión agrícola con mayor potencial para afrontar los retos de la agricultura.

La implantación de nuevos métodos y técnicas, basadas en la agricultura de precisión, ha logrado que el olivar sea más rentable, competitivo y sostenible. El uso de diversas herramientas, ya sean tecnológicas o científicas, permite mejorar la gestión de fincas, minimizar el impacto de la actividad sobre el medioambiente y como consecuencia garantizar la seguridad alimentaria del aceite de oliva.

El objetivo de este curso, que se celebra en modalidad semipresencial del 25 de marzo al 13 de mayo, es facilitar al alumnado el conocimiento sobre esas herramientas de agricultura de precisión y su aplicación en el cultivo del olivar para garantizar beneficios claros en términos de mejora de la productividad y sostenibilidad medioambiental.

Está dirigido principalmente a agricultores y productores; directores técnicos y gestores de fincas; ingenieros Agrónomos, ingenieros técnicos Agrícolas, propietarios de fincas de olivar, empleados en explotaciones de olivar; técnicos de campo, Atrias, Apis, Comunidades de regantes, Cooperativas…, y a estudiantes y profesionales con formación en Olivicultura.

El plazo de matrícula ya está abierto, de modo que aquellas personas que quieran cursarlo pueden inscribirse hasta el próximo 21 de marzo. El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación.

El curso cuenta con ponentes expertos en la materia como Antonio Díaz. Beatriz Sánchez y Rocío Díaz, de Agroconsulting; Alfonso Moriana, de la Universidad de Sevilla (US); Ignacio Rojas, empresario agrícola; Julio Calero, de la Universidad de Jaén (UJA); Jesús Mercado, de la Estación Experimental del Zaidín, de Granada, CSIC; Manuel Ruiz, del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, y Antonio José Ortiz, de la UJA, EPS de Linares.

Arranca en la UJA el proyecto para evaluar la situación del suelo de olivares mediterráneos

La Universidad de Jaén acoge desde este miércoles hasta mañana jueves la reunión de lanzamiento del proyecto SOIL O-LIVE: La biodiversidad del suelo y la funcionalidad de los olivares mediterráneos: un análisis holístico de la influencia de la gestión del suelo en la calidad y seguridad del aceite de oliva (The soil biodiversity and functionality of mediterranean olive groves: a holistic analysis of the influence of land management on olive oil quality and safety en inglés), cuyo objetivo será el estudio del efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos, así como su impacto sobre la producción y calidad de los aceites de oliva producidos en la región mediterránea.   

Acto de apertura en la Universidad de Jaén del proyecto SOIL O-LIVE.

El proyecto, coordinado con la Universidad de Jaén, cuenta con un consorcio formado por 17 socios y tiene una financiación de casi 7 millones de euros en el marco de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

El acto inaugural ha sido inaugurado por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que ha estado acompañado por el director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA (INUO), Juan Bautista Barroso, y el coordinador del proyecto, el profesor del Área de Ecología de la UJA, Antonio José Manzaneda. En su intervención, Juan Gómez ha declarado que “para la Universidad de Jaén es un privilegio poder coordinar este proyecto y una muestra de la magnífica labor de investigación que hacemos, en particular en el ámbito del olivar y de los aceites de oliva”.

En qué situación están los suelos de los olivares mediterráneos

Por su parte, el coordinador del proyecto ha declarado que, tras más de cincuenta años de aplicación de agricultura intensiva, la situación ambiental de muchos olivares en la región mediterránea es bastante dramática en términos de degradación de la tierra, empobrecimiento de la biodiversidad y pérdida general de funcionalidad, lo que puede haber impactado ya en la calidad y seguridad del aceite de oliva.

En este sentido, este proyecto realizará el primer diagnóstico riguroso de la situación ambiental de los suelos de olivares a gran escala, considerando las áreas más importantes de producción olivarera en la región mediterránea y sus relaciones con el olivar y calidad del aceite de oliva. “Una vez que tengamos esa radiografía, propondremos prácticas de restauración para asegurar la salud del suelo y obtener unos aceites de oliva producidos de manera sostenible. Porque el olivar, o será sostenible o no será”, ha declarado Antonio José Manzaneda.

Cuáles son los objetivos del proyecto SOIL O-LIVE

Así, SOIL O-LIVE tiene como objetivos:

  • analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multi-biodiversidad, función ecológica en diferentes niveles de organización y escalas;
  • investigar la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva; implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad y la funcionalidad del suelo en olivares mediterráneos permanentes en su área de distribución nativa, que deberían traducirse en mejoras en la calidad y seguridad del aceite de oliva;
  • definir umbrales ecológicos rigurosos que permitan implementar futuras normas y reglamentos claros para diseñar una certificación novedosa para suelos saludables en los olivares europeos.

El consorcio del proyecto está formado por quince instituciones académicas y dos empresas del sector del olivar. A nivel nacional, el proyecto cuenta además de la UJA, que actúa como coordinadora, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de tres centros de investigación (Estación Experimental del Zaidín, Instituto de Agricultura Sostenible y Estación Experimental Aula Dei) y la Universidad de Castilla La Mancha.

A nivel internacional, participan instituciones prestigiosas como la Universidad de Roma Tre (Italia), la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Universidad de Tras-Os-Montes e Alto Douro (Portugal), la Universidad del Egeo (Grecia),  la Universidad Helénica del Mediterráneo (Grecia), ELGO-DIMITRA (Grecia), la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia), la Universidad de Palermo (Italia), el Consejo Nacional de Investigación de Italia- Bari (CNR), la Escuela Nacional de Agricultura de Meknes (Marruecos) y como socio asociado la Universidad de Berna (Suiza).

Como empresas del sector participan Nutesca S.L. y la empresa multinacional DEOLEO GLOBAL S.A., una de las principales empresas comercializadoras del sector del aceite de oliva del mundo. Además, participa como socio la Agencia Española de Normalización. Finalmente, SOIL O-LIVE cuenta con el respaldo del Consejo Oleícola Internacional y el soporte del European Soil Data Centre (ESDAC) del Joint Research Centre de la Comisión Europea.

Aprendizaje basado en juegos, asignatura pendiente para los futuros docentes

El aprendizaje basado en juegos, también conocido como gamificación, se ha convertido en una herramienta docente con grandes resultados. La UNED ha analizado cómo se está aplicando en las escuelas, con un estudio en el que han participado 308 profesores de educación primaria de España, en el que es un análisis cuantitativo y cualitativo de las competencias docentes, las herramientas y dispositivos más utilizados, la funcionalidad didáctica, la competencia emocional y las habilidades sociales.

El estudio fue realizado por José Manuel Sáez-López y Esteban Vázquez-Cano, profesores de la UNED, junto a Javier Fombona, profesor de la Universidad de Oviedo y Eloy López-Meneses, de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y Universidad ECOTEC de Ecuador, y ha analizado la aplicación de la gamificación y el aprendizaje basado en juegos en la educación primaria, dentro de su proyecto ‘Gamificación y aprendizaje ubicuo en Educación Primaria. Elaboración de un mapa de competencias y recursos para la enseñanza, el aprendizaje y los padres (GAUBI)’.

Escolares realizan un juego de aprendizaje.

El aprendizaje basado en juegos despierta un mayor entusiasmo, participación y compromiso de los estudiantes, factores cruciales en el proceso pedagógico. De ahí la importancia de que los docentes tengan un conocimiento amplio de estas herramientas, para aplicarlas sin dar lugar a la competencia malsana entre los estudiantes a la que estas fórmulas pueden dar lugar.

¿Los docentes tienen la preparación adecuada para aplicar el aprendizaje basado en juegos?

Este estudio ha puesto de manifiesto que la formación en la universidad de los futuros docentes en esta emergente metodología es deficiente. Los estudios e informes internacionales indican, cada vez más, que estas tendencias se irán adoptando y propiciarán cambios en las prácticas de los contextos de aprendizaje.

La educación universitaria y la formación inicial del profesorado de educación superior deben estar a la altura de los retos y de las exigencias de la sociedad actual, teniendo en cuenta estas tendencias emergentes que los próximos profesionales de la docencia deberán gestionar en su futuro inmediato.

Cuál es la actitud de los docentes a la gamificación en clase

El estudio ha revelado que los docentes tenían una actitud positiva hacia la gamificación, y un buen conocimiento y manejo de herramientas como GeniallyKahoot Google Classroom. 

Es alentador ver el esfuerzo de los docentes por conocer, aprender a usar y aplicar estos recursos y metodologías en el aula, aunque aún queda espacio para una mejora considerable en la formación continua y en la formación inicial del profesorado en actividades lúdicas, donde la sociedad y los profesionales de la enseñanza se están preparando para este cambio.

Cuáles son los beneficios del aprendizaje basado en juegos

El estudio ha revelado que, con los recursos adecuados, la planificación de las clases y la formación continua y temprana del profesorado, se consigue que el uso de aprendizaje basado en juegos a través de herramientas y/o entornos inmersivos pueda generar beneficios y ventajas centrados en pedagogías que permitan al estudiante ser activo y protagonista en su propio aprendizaje.

Estos enfoques fortalecen la motivación y el compromiso de los estudiantes y fomentan el entusiasmo por los procesos interactivos pedagógicos que son muy beneficiosos.

“Maximizar la biodiversidad ecológica nos fortalece ante el cambio climático”

Con el cambio climático las especies no solo se ven expuestas a la extinción, también afecta al pegamento que las mantiene unidas como parte funcional de una comunidad, lo que aumenta su probabilidad de verse amenazada por una ‘coextinción’”. Así lo ha señalado el investigador Jordi Bascompte, ecólogo y catedrático de la Universidad de Zúrich, quien ha valorado este riesgo como alto en la zona del Mediterráneo en un encuentro celebrado en la Universidad de Almería.

Jordi Bascompte en la Universidad de Almería.

Bascompte ha impartido la ponencia La arquitectura de la biodiversidad dentro del ciclo de divulgación ‘Lecciones UNIA’. Un programa impulsado desde la Universidad Internacional de Andalucía que, en esta tercera sesión, ha contado con la colaboración de la Universidad de Almería.

Por qué el cambio climático afecta más a biodiversidad del sur

La resiliencia de las comunidades al sur es más débil con respecto al norte por dos razones: hay unas condiciones climáticas más duras, lo que deriva en un mayor estrés, pero también existe una mayor fracción de especies endémicas, es decir, que viven en un rango geográfico más reducido”, apunta el ecólogo.

Además, cruzando el impacto del cambio del clima con las interacciones entre especies dentro de las distintas comunidades naturales, Bascompte cifra en casi el doble el riesgo de ‘coextinción’ que solo considerando el aumento de la temperatura. “Cuando incorporamos las relaciones en las comunidades, la evolución climática en 25 años arroja un panorama más sombrío de la pérdida de especies que respecto al norte del planeta con el que tendremos que lidiar”, ha subrayado.

Frente a ello, el catedrático de Zúrich ha expuesto los últimos avances que ha realizado en su investigación y que analizan mecanismos que permitan, en lo posible, fortalecer el ecosistema ante el cambio climático. Ahí, ha señalado un trabajo donde constata cómo la diferencia en el comportamiento de un gen en una planta modelo reduce un 66% las opciones de que el sistema en el que se sitúa colapse.

Cómo fortalecernos ante el cambio climático

“Si sustituimos una planta que tiene un alelo funcional por uno disfuncional, el vector de tasa de crecimiento se mueve hacia el espacio de seguridad”, ese que permite a la comunidad ser más robusta ante los cambios del entorno, ha señalado. Estos resultados permiten arrojar pistas para las medidas de restauración ecológica y concluir que “maximizar la biodiversidad ecológica nos fortalece ante el cambio climático”.

Algo que, ha incidido, “debemos introducir en la forma de gestionar los recursos naturales”. Al igual “que ha ocurrido en la gestión del fuego, pasando de evitarlos al máximo, lo que generaba una acumulación de biomasa, a una forma no tan estricta”, se podría trabajar “por ejemplo, con las empresas que producen insectos para control biológico, incentivando mayor variedad”.

Lecciones UNIA

Lecciones UNIA es un programa de divulgación de alto nivel, que conecta a los responsables de líneas de investigación de vanguardia con grupos científicos andaluces. El Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI) de la Universidad Internacional de Andalucía organiza esta actividad, que se viene desarrollando en colaboración con el resto del sistema público universitario.

La sesión impartida por el catedrático Jordi Bascompte ha sido la tercera de la serie, organizada en colaboración con la Universidad de Almería y celebrada en la Facultad de Ciencias de la Salud.

El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha inaugurado el encuentro, que ha contado con la presencia del vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones de la UAL, Juan García García y el coordinador del ciclo, Manuel Hidalgo.

Las facultades de Medicina andaluzas tendrán los recursos para ampliar las plazas

La Junta de Andalucía, a través de las consejerías de Salud y Consumo y de Universidad, Investigación e Innovación, garantizará los medios necesarios para afrontar la subida de plazas de Medicina para el curso académico 2023-2024. Así lo ha puesto de manifiesto el titular de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, tras la reunión que ha mantenido, junto con la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, con los decanos de Medicina de las universidades públicas andaluzas.

En este sentido, Gómez Villamandos ha explicado que “tras este encuentro hemos acordado con los representantes de las universidades y los decanos de Medicina que la Administración autonómica sea la que dé, en nombre de éstas, una respuesta unitaria al Gobierno central sobre el porcentaje de incremento de plazas previsto en Andalucía”, al mismo tiempo que ha advertido que tanto el Ministerio de Sanidad como el de Universidades “deben aclararnos una serie de cuestiones que preocupan a nuestras instituciones académicas”, dada la falta de concreción en la información que  ha transmitido el Gobierno central hasta el momento, como, por ejemplo, a qué podrá destinarse la financiación recogida en los Presupuestos Generales del Estado o la duración de esas cuantías, entre otras.

Del mismo modo, el consejero ha destacado que el Gobierno andaluz asegurará la subida de las plazas de Medicina que soliciten las distintas facultades de las universidades andaluzas, garantía que se verá acompañada de medidas para dotarlas de los medios necesarios y mantener los altos estándares de calidad de esta titulación en Andalucía. Además, ha remarcado que cualquier incremento “deberá garantizar la alta calidad de la docencia que se imparte en nuestras facultades”.

Ambos consejeros han explicado que sus departamentos colaborarán estrechamente con los rectores y los decanos de Medicina para dotar a las facultades andaluzas de los medios necesarios para que el aumento de estudiantes que acceden al grado de Medicina para el próximo curso académico 2023-2024 sea efectivo, al mismo tiempo que han recordado que, para ello, en el mes de marzo “las universidades deberán solicitar a través de la oferta de grados el aumento de hasta el 15% de plazas de acceso permitido por el Gobierno de España”.

No obstante, el titular de Universidad, Investigación e Innovación ha lamentado que, una vez más, el Gobierno de Pedro Sánchez vulnere la autonomía de las universidades y comunidades autónomas que “son las que tienen la competencia en esta materia” y ha recriminado que debería haber existido negociaciones previas con las propias universidades y comunidades autónomas, ya que serán las que deberán dar el soporte necesario, “según marca la ley”.

Por otro lado, el consejero ha recordado que el inicio de las clases en los nuevos grados de Medicina en Almería y Jaén en este curso ha sido “una excelente noticia”, no solo para la Universidad, sino también para la sociedad en general, más si cabe teniendo en cuenta la gran demanda de profesionales sanitarios que existe en la actualidad.

Además, ha destacado que el Gobierno andaluz siempre ha respaldado y apoyado la implantación de esta nueva titulación, brindando todo el apoyo necesario, porque “en todo momento hemos sido muy conscientes de que se daban las condiciones necesarias de oportunidad, viabilidad económica y de infraestructuras”.

Gómez Villamandos también ha mostrado la plena predisposición de la Junta para la implantación del grado de Medicina en Huelva, al mismo tiempo que ha ofrecido su colaboración y apoyo para hacer viable este proyecto con todas las garantías posibles. 

En este contexto, el titular de Universidad, Investigación e Innovación ha remarcado que la autorización de estos estudios responde a una necesidad social para seguir garantizando la formación de nuevos profesionales, ya que Andalucía experimentará la jubilación de un número importante de médicos que “han dedicado su vida a cuidar de nuestra salud y de dotarnos de un sistema sanitario esencial para la sociedad”.

Del mismo modo, ambos consejeros han puesto de manifiesto que la Junta de Andalucía viene reivindicando al Gobierno de España el aumento de plazas MIR, teniendo en cuenta el déficit de profesionales existente. Así, han avanzado que en cuanto se reciba formalmente la solicitud de creación de dicho grado, la Junta iniciará su tramitación para su implantación en el menor tiempo posible. 

Prácticas en el SAS

Por su parte, la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha pedido que “se actualicen los contenidos curriculares, dando entrada a la humanización, la comunicación y la gestión, además de innovar en los métodos docentes”.  García ha solicitado también que “se dimensione adecuadamente la necesidad de ampliar plazas” y se ha preguntado “cuánto y hasta cuándo vamos a seguir con los números clausus”, puesto que, ha abundado, “si en el curso 22-23 se han matriculado 7.445 alumnos (en facultades públicas y privadas) y se han ofertado 8.550 plazas MIR, hay un decalaje que no se traduce aún en las convocatorias, pues a estas más de 8.000 plazas se han presentado 12.251 candidatos (admitidos entre 13.418 solicitudes).

Catalina García, que ha recordado que “el déficit que arrastramos tanto de médicos especialistas como de Medicina Familiar y Comunitaria se verá agudizado en los próximos años con las jubilaciones previstas, 6.769 en la próxima década, hasta 2032, de los que 2.917 serán médicos de familia”. No obstante, ha señalado que, “con las medidas que estamos adoptando, como el incremento de plazas de residentes y nuestra mayor capacidad para retenerlos, superando el 70%, estamos consiguiendo revertir la situación de déficit, hemos adelantado el punto de equilibrio”. 

De hecho, en 2022, el 71% de los médicos MIR que cursaron su residencia en Andalucía optaron por permanecer en el SAS y en algunas especialidades, como Microbiología, Cirugía Cardiovascular o Farmacología Clínica este porcentaje alcanzó el 100%. En Medicina de Familia y Comunitaria, la que mayor déficit de profesionales presenta actualmente, el 78,55% formalizó su contrato con el Servicio Andaluz de Salud.

Así, “contando con que el 97% de los estudiantes MIR finalicen sus estudios en el plazo de 4-5 años y que entre el 75 y el 80% decida quedarse trabajando en el SAS, en los años 2025 y 2026 lograríamos ya no sólo cubrir las jubilaciones sino reponer entre 193 y 475 médicos más. Si se mantiene en el 70% de este año, tendríamos 130 y 346 profesionales médicos más en 2025 y 2026, respectivamente”, ha detallado García. 

No obstante, la consejera, que ha subrayado que “continuaremos con el desarrollo de la carrera profesional de los trabajadores del SAS”, ha aprovechado la ocasión para volver a pedir a la ministra de Sanidad una reunión del Comité Interterritorial específica sobre este asunto, “en tanto que este déficit de profesionales afecta a todo el Sistema Nacional de Salud y a todas las comunidades autónomas. Por esto no nos podemos permitir que se queden 4.000 profesionales fuera de la convocatoria de plazas MIR”.

Asimismo, la titular andaluza de Salud y Consumo ha insistido en exigir a la ministra de Sanidad la “flexibilización de los criterios para las unidades de acreditación”. García ha explicado que, “si no hay esta flexibilización de criterios, Andalucía no puede pedir más plazas porque no cumplimos los criterios”. De momento, García ha destacado que Andalucía, junto a Madrid, ha sido la comunidad autónoma que ha presentado una mayor oferta de plazas MIR en la convocatoria de este curso (1.456), un 33,9% más que en la convocatoria de 2018-2019, cuando se ofertaron 1.149 plazas.

Programa María Castellanos Arroyo

En otro orden de cosas, otro de los temas que se han abordado durante la reunión ha sido el programa María Castellano Arroyo, una iniciativa impulsada por la Consejería de Salud y Consumo, a través del SAS, y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación mediante las universidades públicas andaluzas que tienen grado en Medicina: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla para compaginar actividad clínica y docente.

Con este programa se pretende facilitar a los profesionales del SAS que puedan compatibilizar su actividad clínica con la labor investigadora y docente, así como orientarlos a la adquisición de los méritos para la obtención de plaza con vinculación clínica al Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).

Las primeras imágenes de los anillos de Cariclo que tanto esperaban los científicos

En 2013, un equipo científico internacional observó cómo Cariclo, un planeta menor situado entre Saturno y Urano, pasaba por delante de una estrella de fondo, una técnica que se conoce como ocultación. Sorprendentemente, la estrella parpadeó dos veces antes y después de desaparecer detrás de Cariclo, lo que reveló la presencia de dos anillos finos y densos, los primeros detectados alrededor de un objeto del Sistema Solar que no fuera un planeta gigante. Los anillos han sido observados ahora por el telescopio espacial James Webb (JWST), en su primera ocultación estelar observada.

Concepción artística de Cariclo y su sistema de anillos. Fuente: NASA.

“En un hito observacional de alta precisión, el 18 de octubre de 2022 pudimos observar los descensos en brillo que el paso de Cariclo produjo en la estrella Gaia DR3 6873519665992128512. Las sombras de los anillos se detectaron claramente, mostrando una nueva forma de estudiar el Sistema Solar con el James Webb”, indica Pablo Santos-Sanz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que lideró la campaña de observación.

De qué se componen los anillos de Cariclo

Los anillos de Cariclo están compuestos probablemente por pequeñas partículas de hielo de agua mezcladas con material oscuro, restos de un cuerpo helado con el que colisionó en el pasado. Cariclo es demasiado pequeño y se halla demasiado lejos para que incluso el JWST pueda obtener imágenes directas de los anillos, de modo que las ocultaciones son la única herramienta para caracterizar los anillos.

“A medida que profundicemos en los datos, exploraremos si resolvemos limpiamente los dos anillos. A partir de las curvas de luz de la ocultación exploraremos el grosor de los anillos, así como los tamaños y colores de las partículas que los forman. Esperamos comprender mejor por qué este pequeño cuerpo tiene anillos, y tal vez detectar otros más débiles”, añade Pablo Santos-Sanz.

Poco después de la ocultación, el JWST volvió a apuntar a Cariclo, en esta ocasión para observar la luz del Sol reflejada por Cariclo y sus anillos, que aportó un espectro con una clara presencia de hielo de agua en el sistema.

La curva de luz de la ocultación tomada por la cámara infrarroja NIRCam del Webb muestra las caídas en el brillo de la estrella (Gaia DR3 6873519665992128512) cuando los anillos de Cariclo pasaron frente a ella el 18 de octubre. La estrella no pasó detrás de Cariclo desde el punto de vista de Webb, sino detrás de sus anillos. Cada pico corresponde a las sombras de los dos anillos alrededor de Cariclo. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Leah Hustak (STScI). Ciencia: Pablo Santos-Sanz (IAA/CSIC), Nicolás Morales (IAA/CSIC), Bruno Morgado (UFRJ, ON/MCTI, LIneA).

Qué nuevos datos se han descubierto sobre Cariclo

“Los espectros de los telescopios terrestres habían insinuado la presencia de este hielo, pero la exquisita calidad del JWST reveló por primera vez la clara firma del hielo cristalino”, apunta Noemí Pinilla-Alonso, responsable de las observaciones espectroscópicas de Cariclo realizadas por el JWST. “Dado que las partículas de alta energía transforman el hielo de estado cristalino a amorfo, la detección de hielo cristalino indica que el sistema de Cariclo experimenta microcolisiones continuas que exponen el material prístino o desencadenan procesos de cristalización“, apunta Dean Hines, investigador del STSI que participa en el trabajo.

La mayor parte de la luz reflejada en el espectro procede del propio Cariclo, y los modelos sugieren que el área del anillo observada con el JWST es unas cinco veces menor que el área del propio cuerpo. La alta sensibilidad de JWST, en combinación con modelos detallados, permitirán distinguir las firmas debidas al material de los anillos y al propio Cariclo. “Observando Cariclo con JWST durante varios años podremos aislar la contribución de los anillos a medida que cambia nuestro ángulo de visión respecto a ellos”, afirma Pinilla-Alonso (NASA).

A la gran sensibilidad y capacidad infrarroja del JWST, se unen el rendimiento científico único que ofrecen las ocultaciones y el detalle que aportan los espectros. Estas exitosas observaciones espectroscópicas y de ocultación de Cariclo con JWST abren la puerta a una nueva forma de caracterizar objetos pequeños en el Sistema Solar externo.

La UGR halla una amplia tendencia a la interpretación literal de las leyes

Un estudio de la Universidad de Granada ha retomado el debate tradicional en la interpretación jurídica sobre la importancia del texto y del propósito de las normas. En esta confrontación propia de la filosofía del derecho existen dos posturas: la textualista afirma que lo decisivo es si el significado literal de la regla abarca el caso concreto. La postura propositivista, por su parte, se pregunta si el comportamiento vulnera el propósito de la regla.

La aplicación de las leyes genera debate desde el punto de vista moral.

Ivar Rodríguez Hannikainen, investigador del Departamento de Filosofía I de la UGR, es el autor principal de este estudio. Hannikainen utiliza el siguiente ejemplo para explicar el debate: “Imaginemos una simple regla no jurídica: ‘Por favor, quítese los zapatos al entrar en un lugar de culto o una casa’. Esta regla tiene el propósito de mantener el suelo limpio. Por trivial que pueda ser, su aplicación a ciertos casos difíciles no lo es. Por ejemplo, si un invitado entra en la casa estrenando un par de zapatos impoluto, ¿incumple la norma? Y si, por el contrario, alguien entra descalzo, pero sus pies están embarrados y por tanto ensucia el suelo, ¿esta segunda persona ha infringido la norma? Estos casos revelan un problema fundamental en la interpretación jurídica: si para interpretar y aplicar una norma escrita debemos de guiarnos por su texto o por su propósito”.

La investigación encabezada desde la UGR ha tenido en cuenta a 15 países distintos de América, Europa y Asia. El objetivo, averiguar cómo se interpretan las normas escritas en distintas culturas. Para ello, el equipo del estudio ha reclutado a 4.120 personas y les ha pedido que consideren varias normas escritas y que, para cada norma, juzguen si una determinada conducta incumple la regla o no.

Qué ha revelado este estudio sobre la interpretación de las leyes

Los resultados han revelado una tendencia global hacia la postura textualista: es decir, a considerar que los casos sobreinclusivos (el entrar en casa con zapatos recién estrenados y limpios, si se tiene en cuenta el divulgativo ejemplo que propone el investigador) infringen la norma, mientras que los casos subinclusivos (el entrar con los pies sucios y sin zapatos) no lo hacen. En un segundo paso, los investigadores han realizado el mismo estudio con 775 abogados, jueces y profesionales del derecho de cuatro países distintos, “y observamos que su tendencia al textualismo es aún más pronunciada”, detalla Ivar Rodríguez Hannikainen.

La respuesta textualista, sin embargo, es insatisfactoria desde el punto de vista moral, puesto que nos lleva tanto a condenar conductas inocuas -es decir, las sobreinclusivas- como a exculpar conductas dañinas -las subinclusivas-”, explica el autor principal del estudio. Entonces, ¿por qué se aplican las reglas de manera textualista y contraria a la valoración moral que hacemos de la situación?

Ivar Rodríguez Hannikainen, investigador de la UGR.

Con el fin de explicar este fenómeno, el equipo del estudio ha acudido a la teoría de juegos. “Nos preguntamos si la interpretación jurídica puede modelizarse como un juego de coordinación en el que, además del bien común o la utilidad, los jueces responden a ciertos incentivos a la coordinación para encontrar un grado de acuerdo entre distintos jueces. Supusimos que, al contemplar un caso judicial, los jueces o agentes decisorios no pretenden simplemente emitir el juicio que consideren mejor según sus propios valores, sino además el más previsible o coherente con el veredicto que otro juez habría emitido ante ese mismo caso”, expone Ivar Rodríguez.

Para simular experimentalmente este incentivo, se ha diseñado un juego económico que empareja a los participantes del estudio y les explica que recibirán una bonificación económica adicional si son capaces de decidir una serie de casos de la misma forma que su pareja en el juego, sin tener la oportunidad de comunicarse con él o ella. En este último estudio, se ha asignado aleatoriamente a la mitad de los participantes a que participasen en el juego económico, mientras la otra mitad ha juzgado los mismos casos en condiciones normales, sin asignarles una pareja ni ofrecerles ningún incentivo económico.

En estas circunstancias, los investigadores han observado el efecto previsto de la coordinación sobre la interpretación jurídica. Los participantes a los que se les ha ofrecido una recompensa por su coordinación le han dado mayor peso al texto de la norma (juzgaban de manera más textualista) que los participantes en condiciones normales, sin incentivos.

“Por tanto, parece que el textualismo jurídico refleja la presencia de un incentivo a la coordinación y que este incentivo nos lleva a intentar decidir de la misma forma, incluso cuando esta decisión dista de la que consideramos la mejor desde una óptica moral”, concluye el investigador de la UGR Ivar Rodríguez Hannikainen.

Un total de 250 alumnos internacionales de 40 países estudiarán este cuatrimestre en la UHU

La Universidad de Huelva ha celebrado en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Experimentales la ceremonia de bienvenida a los estudiantes internacionales que se incorporan a la Onubense, en esta ocasión para el periodo correspondiente al segundo cuatrimestre, en el marco del Programa Erasmus+ y otros planes de intercambio.

Estudiantes internacionales de la UHU que han participado en la jornada de bienvenida.

La Universidad de Huelva acoge en este segundo semestre a 250 alumnos internacionales de Erasmus+ y de otros programas estudiantiles de movilidad internacional procedentes de cuarenta países, lo que supone un aumento importante de diversidad cultural y riqueza para la Onubense y para el crecimiento personal de estos estudiantes.

Desde el Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad han señalado que “se trata de un acto muy entrañable que nos encanta celebrar”. Asimismo, Juan José Gómez Boullosa, coordinador de Estudiantes Internacionales, subraya que “están muy orgullosos del gran número de solicitudes de extensión recibidas”, porque entre unos 20 y 30 alumnos que llegaron en septiembre del pasado año para cursar el primer cuatrimestre en la Universidad de Huelva, han solicitado ampliar su estancia para el curso académico completo y regresar a su universidad de origen al finalizar el mismo, “debido a sus buenas experiencias”.

Por su parte, María Teresa Aceytuno, directora de Proyección Internacional y Movilidad destaca que estos estudiantes que deciden continuar su estancia académica en la Universidad de Huelva son “alumnos que se muestran muy comprometidos” y que han encajado perfectamente en el funcionamiento y en la comunidad universitaria de la Onubense, así como en la vida de la ciudad, llevándose “una experiencia que va a ser fundamental en sus vidas”.

Los presentes han recordado el notorio protagonismo que tiene la UHU en materia de movilidad internacional, de tal modo que en los últimos rankings, la Universidad de Huelva ocupa una de las primeras posiciones entre las universidades españolas con mejor posicionamiento en cuanto a la recepción de estudiantes Erasmus.

En esta ocasión, y como novedad, la UHU cuenta también con la llegada de la primera alumna internacional de República del Congo, procedente de Tours (Francia), pero de
nacionalidad congoleña.

Cabe destacar, en cuanto a los países de procedencia de los estudiantes, la masiva afluencia de estudiantes italianos que acoge la Universidad de Huelva, que un año más es el predominante con un total de 118 alumnos, debido a la cercanía del idioma, de la cultura y la sociedad. Tras ellos y en la misma tendencia de otros años, el grueso de los estudiantes internacionales que recibe la UHU procede de Alemania (30), Polonia (25), Francia (23) y República Checa (8).

Además, el coordinador de Internacionalización ha detallado que las áreas de conocimiento preferidas por los nuevos visitantes es la de Empresariales, siendo esta la opción más destacada, con aproximadamente un tercio de estudiantes que eligen esas titulaciones, y le siguen las de Humanidades.

Como en las recepciones más recientes, desde el Vicerrectorado de Internacionalización se ha organizado una Welcome week (semana de bienvenida) para la orientación de los nuevos estudiantes, que tienen la posibilidad de participar en sesiones y talleres de información general acerca de las asignaturas, las titulaciones, instalaciones de la UHU, recursos bibliográficos y funcionamiento de la Biblioteca Universitaria del Campus del Carmen, materias impartidas en inglés, etcétera. Además, también participarán en actividades fuera de las instalaciones de la Universidad, para que conozcan la oferta social y cultural de la ciudad.

Aceytuno y Gómez Boullosa han finalizado el acto desarrollado en inglés con unas bonitas palabras, donde han dado una vez más la bienvenida a todos los nuevos estudiantes destacando que “esto es una gran oportunidad que servirá para que todos los estudiantes aprendáis, nos conozcáis y os llevéis a vuestros países de origen una maravillosa experiencia, nacida del intercambio con la gente de Huelva y de su riqueza medioambiental y patrimonial”.

La UMU lidera el proyecto de investigación de Ciencias Marinas con centros de siete comunidades

La Universidad de Murcia ha presentado este martes el Plan Complementario de Ciencias Marinas en un acto que ha tenido lugar en el Real Casino de Murcia. La UMU, junto con el Instituto Español de Oceanografía, coordina este proyecto de investigación nacional que une a centros de investigación de siete comunicades autónomas, que trabajarán con el objetivo común de buscar soluciones a los nuevos retos que se plantean las zonas marino-marítimas.

El rector de la UMU, José Luján, ha presentado este proyecto ligado a la economía azul.

El rector, José Luján, ha sido el encargado de presentar las principales líneas de este proyecto, que está orientado a desarrollar una estrategia conjunta que pueda resolver los nuevos retos en la monitorización y observación de zonas marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la denominada economía azul. En el acto también han participado responsables de los equipos científicos que forman parte del Plan, así como el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez.

Los Planes Complementarios representan un nuevo programa financiado con fondos Next Generation de la Unión Europa a través de los que el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas están realizado acciones conjuntas de I+D+i. Es una forma de cofinanciación para impulsar las capacidades y fortalezas en las distintas regiones y que, al mismo tiempo, se establezcan redes temáticas que permitan potenciar las distintas líneas estratégicas de investigación a nivel nacional e internacional, con un objetivo claro de que este conocimiento se ponga a disposición de la innovación y el entorno empresarial.

“Coordinar este plan nos pone en contacto con el potencial investigador de otras universidades y nos permite poner el foco en cuestiones que están en la primera línea de preocupación de los ciudadanos”, ha afirmado el rector Luján, quien ha remarcado “la sensibilidad que hay en la Región de Murcia con los problemas de ciencias marinas y en particular con el Mar Menor”.

La Universidad de Murcia es la coordinadora general del Plan Complementario de Ciencias Marinas, denominado ThinkinAzul, que cuenta con un presupuesto de 54 millones de euros y reúne bajo unos mismo objetivo a centros de investigación de Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares y Canarias, además de la Región de Murcia.

El Plan tiene el compromiso de integrar y potenciar toda la investigación marina de estas regiones y con el objetivo general de crear una red de centros de excelencia para abordar de forma cooperativa retos en la investigación marina, la acuicultura, las nuevas tecnologías, los impactos sobre el medio marino y la economía azul. En concreto, el programa pretende potenciar sectores como el turismo costero y marino, la pesca o la acuicultura que se han visto afectados por la pandemia y otros sectores de la economía azul, que en su conjunto presentan un enorme potencial en cuanto a su contribución a una recuperación económica sostenible de las regiones participantes.

La vicerrectora de Investigación, Mª Senena Corbalán, ha explicado los detalles del proyecto.

A través del programa se va a desarrollar una red de investigación, innovación y de transferencia que permita integrar y desarrollar tres líneas básicas de actuación con los siguientes objetivos:

  1. Desarrollo de nuevas tecnologías marinas y terrestres de plataformas y sensores para la adquisición de datos y muestras in situ, así́ como su digitalización. Esto permitirá la observación y monitorización del medio marino y litoral para poder evaluar y mitigar el impacto humano, garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y hacer un seguimiento continuo de la evolución del cambio climático.
  1. Potenciación de la acuicultura. Desarrollo de la acuicultura de precesión, sostenible e inteligente para aumentar la eficacia productiva y la capacidad de adaptación al medio sin perjuicio del ecosistema asociado y de la seguridad alimentaria de los productos del mar. Además, está previsto el desarrollo de proyectos de colaboración público-privada para el desarrollo de productos y servicios orientados al mercado, que permitan la innovación y la transferencia de resultados de investigación.
  1. Iniciativas de Economía Azul con las que contribuir al desarrollo económico y a la creación de empleo en las comunidades autónomas participantes.

En la Región de Murcia las instituciones que participan en el Plan son la Universidad de Murcia (como coordinadora), la Universidad Politécnica de Cartagena; el Instituto Español de Oceanografía; el Centro Oceanográfico de Murcia; el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental; la Universidad Católica San Antonio de Murcia; el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS); y Centro Tecnológico Naval y del Mar.

La financiación obtenida por la Universidad de Murcia se va a invertir en varios programas: infraestructuras de uso común para la comunidad investigadora, captación de talento postdoctoral en los ámbitos marino y de agroalimentación, captación de técnicos altamente especializados que colaboren con los grupos de investigación de la UMU que van a participar en las distintas líneas de investigación, financiación de proyectos de investigación relacionados con las líneas de actuación del plan y financiación de pruebas de concepto para impulsar la transferencia de la investigación a las empresas de los sectores marino y marítimo.

Estos recursos son determinantes para impulsar a la UMU como un polo de generación de conocimiento y de atracción de talento en el área de ciencias marinas que va a permitir aumentar nuestra competitividad a nivel nacional e internacional en este sector tan importante para la innovación y la economía de la Región de Murcia.

Los institutos y colegios crearán el lema de la campaña de captación de alumnos de la UCLM

Todos los centros públicos, privados y concertados de Enseñanza Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Formación Profesional y enseñanza de Régimen Especial de Castilla-La Mancha pueden participar en el concurso de vídeos que ha convocado la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para dotar de contenido a la campaña de captación de estudiantes para el curso 2023-2024.

Imagen de la campaña de captación del curso pasado, cuyo lema fue creado por el IES Alonso Quijano.

De hecho, la frase “Tan cerca, tan nuestra”, con la que el Instituto de Enseñanza Secundaria Alonso Quijano, de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real), ganó la primera edición, se está empleando ya para promocionar las jornadas de puertas abiertas y la Feria “Estudia en la UCLM” que comienzan en marzo.

La iniciativa del Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción supone una nueva vía de colaboración entre la institución académica y los colegios e institutos de la comunidad autónoma, que podrán presentar un equipo por centro con un total de cuatro integrantes. Estos equipos deberán desarrollar un vídeo corto susceptible de utilizarse en las principales plataformas de redes sociales (Instagram, TikTok, Facebook…) con personajes reales o ficticios que representen a futuros estudiantes universitarios, según establecen las bases.

Se ha establecido un primer premio de equipamiento informático valorado en diez mil euros al centro de enseñanza secundaria ganador; así como cuatro premios valorados en quinientos euros a cada uno de los miembros del equipo que quede en primer lugar, y quinientos euros en el cartel de promoción de la UCLM para informar del concurso.

Los centros interesados en participar pueden formalizar la solicitud telemática a través de la sede electrónica de la UCLM hasta el 24 de marzo.

La UJA acoge la asamblea general de decanos de facultades de Empresa de Andalucía y Canarias

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén acoge los días 26 y 27 de enero la celebración de la asamblea anual de ADE2CA, asociación que agrupa a los decanos y decanas de Facultades con estudios de empresa de Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla.

Durante la celebración de este foro, que reúne a casi una treintena de responsables de la toma de decisiones en sus respectivas Facultades y que por primera vez se celebra en Jaén, se compartirán experiencias y se reflexionará sobre las líneas de desarrollo de los centros con estudios de esta rama de conocimiento.

La inauguración ha corrido a cargo de la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén, Eva Mª Murgado Armenteros, que ha destacado la importancia de celebrar este tipo de encuentros para compartir reflexiones e intercambiar experiencias entre Facultades, “con la finalidad de mejorar la calidad de las enseñanzas universitarias e incrementar la tasa de empleabilidad y éxito de nuestros egresados, de modo que nuestra oferta formativa tenga una mayor orientación al mercado y a las demandas de la sociedad”. En este sentido, felicitó a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén por la organización de este acto, así como a la Asociación de Decanos y Decanas de Economía y Empresa “por su magnífica labor de fomento, mejora y coordinación de los estudios de Economía y Empresa”.

Además, el acto inaugural ha contado con las intervenciones de Félix Grande Torraleja, vicedecano general de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA; Eugenio Luque Domínguez, presidente de CONFEDE y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga; Jesús Juan Cambra Fierro, presidente de ADE2CA y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Respecto al programa, durante los dos días de celebración de este foro se van a abordar diversos temas de interés a través de seis sesiones de trabajo, contando la participación, entre otros, de Ramón Herrera de las Heras, director general de Universidades de la Junta de Andalucía, que se referirá al nuevo modelo universitario andaluz, o Rosa Siles Moreno, directora de Andalucía Emprende, y Francisco Vañó, presidente del Consejo Social de la UJA y director general del Grupo Castillo de Canena, que participarán en una mesa redonda sobre ‘Educación de calidad para fomentar el emprendimiento y la empleabilidad del alumnado’.

Derechos humanos y migraciones, en una jornadas de concienciación de la UJA

La Universidad de Jaén organizará el próximo 7 de febrero la III Jornada sobre Valores Universitarios: Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible – Una perspectiva europea, que tiene como objetivo general reflexionar sobre cuáles son los valores que deben caracterizar al estudiante universitario del siglo XXI y cuál es la responsabilidad de la universidad pública en el fomento, facilitación y dinamización para que esos valores se desarrollen.

En esta tercera edición se abordarán dos temáticas clave y fundamentales en la actualidad para determinar el futuro a escala global. En primer lugar, la situación de los Derechos Humanos en un momento en el que se está desarrollando una guerra en Europa, con múltiples consecuencias añadidas al proceso bélíco, como crisis de refugiados, consecuencias para la economía y el desarrollo a escala global, o la desestabilización política y la polarización del sistema de estados.

En segundo lugar, se abordará otra de las grandes preocupaciones actuales, relacionada con las migraciones. Ambos temas se tratarán por especialistas en dos conferencias y posteriores debates, y finalmente, en una mesa redonda se discutirán las conexiones entre ambos problemas, fuertemente ligados, y por tanto con la necesidad de un abordaje integrado para el planteamiento de soluciones realistas y eficaces.

Entre los ponentes, la jornada contará con la participación de Nicolás Berlanga Martinez, diplomático de la Unión Europea con una larga trayectoria, o Hana Jalloul, política y profesora universitaria que ha sido Secretaria de Estado de Migraciones y actualmente es miembro de la Asamblea de Madrid.

La jornada, que se enmarca en el programa FoCo Académico-Profesional, está dirigida a todo el alumnado de títulos oficiales de la UJA y será reconocida en el Diploma de Extensión Universitaria en Habilidades de Comunicación y de Gestión Interpersonal.

Abierto el plazo de matrícula en el Centro de Lenguas de la UAL

El Centro de Lenguas de la Universidad de Almería (UAL) mantendrá abierto el plazo de matrícula en cursos de seis idiomas entre el 31 de enero y el 13 de febrero. Los cursos se impartirán en horario de mañana y de tarde, con una gran variedad de turnos, y con la doble opción de realizarlos en formato presencial o en formato on-line. De este modo, la idea es facilitar a cualquier persona interesada conciliar sus quehaceres diarios con el aprendizaje y posterior acreditación idiomática, sea o no integrante de la comunidad universitaria.

Alumnos en el Centro de Lenguas de la UAL.

El plazo está abierto hasta el día 31 de este mes de enero, martes de la próxima semana, y el comienzo de los cursos está previsto para el día 13 de febrero. Desde ese momento se articulará la referida flexibilidad horaria, que alcanza a todos los idiomas que se imparten en el Centro de Lenguas de la UAL: inglés, francés, italiano, portugués, alemán y japonés. Toda la información puede ser consultada en la web www.clenguas.ual.es, además de en el número de teléfono 950 015285 o acudiendo a la propia sede, situada en el Edificio Central del campus, con acceso desde el Patio de los Naranjos, en un entorno privilegiado

Igualmente son de primer nivel las instalaciones con las que se cuenta y el profesorado que imparte los cursos, nativo, siendo otra de las fortalezas la amplitud de exámenes que se ofertan para la acreditación. Así, están disponibles ACLES (de la Asociación de Centros de Lenguas de la Enseñanza Superior) para Inglés y Francés, y particularmente Cambridge, Linguaskill, TOEIC, TOEFL y Aptis para el Inglés, y Alianza Francesa para el Francés, más la Acreditación UAL en el resto de idiomas. A ello hay que sumar el español para extranjeros, que queda acreditado a través del Instituto Cervantes, el CCSE y el SIELE.

Estos cursos del segundo cuatrimestre se extenderán desde el citado día 13 de febrero y el 7 de junio, con la mayoría de exámenes fechados para el inicio del mes de julio. Cabe destacar que para quien haga los curos intensivos o para las personas que ya estén preparadas y necesiten acreditar su nivel, el Centro de Lenguas tiene abierta la matrícula para la convocatoria de exámenes en el mes de marzo, con enlace de inscripción en su página web. En ella también se da la información sobre el Curso de Traducción Literaria, presencial y de 30 horas de duración, entre los días 2 y 23 de marzo.

La amplitud de opciones de horario y niveles en todos y cada uno de los seis idiomas ofertados hace recomendable acudir a un link más concreto dentro de la web del Centro de Lenguas, en https://clenguas.ual.es/cursos-2/, desde donde elegir la opción que mejor se adapte a las necesidades particulares. Cada curso, con un total global de casi medio centenar en este plazo de matrícula, tiene su propio enlace con la información competa. Más en detalle, hay disponibles entre todos los niveles 20 de Inglés, 12 de Francés, 6 de Italiano, 4 de Portugués y 3 de Japonés y Alemán, lo que da una suma de 48 cursos en turnos diferentes de mañana y de tarde.

Los horarios más habituales son de 9.00 a 11.00 horas y de 11.15 a 13.15 horas por la mañana, hay otro de 13.00 a 15.00 horas al mediodía y ya por la tarde se imparten clases en los turnos 16.00-18.00, 18.00-20.00 y 18.15-20.15 horas, con ventanas abiertas a más extensos en algunos casos concretos, como de 9.00 a 13.00 o de 16.00 a 20.00 horas, ambos en Francés. Las sedes para optar al formato presencial son en su mayoría en el propio Centro de Lenguas, pero también hay cursos en la Residencia Civitas. En esta distribución se incluyen los intensivos y el formato on-line.

Francisco Martínez Mojica, elegido alumno ilustre de la UMU

La Universidad de Murcia ha inaugurado este jueves el Rincón Alumni de la Facultad de Biología, dedicado al microbiólogo Francisco Juan Martínez Mojica, investigador distinguido que, entre sus muchos méritos, es doctor honoris causa de la Universidad de Murcia.

Martínez Mojica recibe un homenaje en la Facultad de Biología de la UMU.

El rincón Alumni es un espacio creado a través de la Asociación Alumni para reconocer en todas las facultades a personas que estudiaron en esos centros y que han llevado a cabo carreras de éxito en el mundo profesional. Se trata de estudiantes ilustres que son inspiración para el alumnado actual.

El acto de inauguración de este Rincón Alumni contó con la participación, entre otros, de Tomás Zamora, presidente de la Asocación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Murcia (Alumni UMU); Alicia Rubio, vicerrectora de Estudiantes y Empleo; Eulalia Clemente, decana de Biología; y María José Portillo, coordinadora de Alumni UMU.

Con esta iniciativa la Universidad de Murcia quiere reconocer a aquellas personas ilustres que se formaron en sus aulas. La UMU, en colaboración con Alumni, tiene como objetivo que los lazos que unen a la institución con quienes se gradúan en ella permanezcan más allá de la etapa universitaria. La facultad de Trabajo Social fue la primera en abrir este rincón Alumni el pasado mes de diciembre y en las próximas semanas se irán sumando más centros.

Las tertulias de la UAL que invitan a reconciliarse con las estrellas

Cada vez son más las personas que acuden a las tertulias astronómicas que de forma mensual organiza el Aula de Astronomía de la Universidad de Almería. Se trata de una actividad gratuita, hasta completar aforo, que se celebra en la Sala de Grados del Edificio de Empresariales.

El encargado de la misma es Jorge Iglesias, astrofísico del CSIC y director del Aula de Astronomía. El tema elegido para este mes de enero ha sido el de los objetos de cielo profundo. “Es como se conoce en el mundo de la astronomía aficionada a objetos que no son del Sistema Solar, ni estrellas individuales. Aunque agrupados bajo el mismo término, los objetos de cielo profundo tienen naturalezas muy variadas y diferentes entre sí. Estamos hablando de básicamente nebulosas, cúmulos estelares y galaxias”, ha explicado.

La temática de cada mes es elegida por los asistentes en la anterior tertulia. “A mí me gusta que la elijan ellos porque entronca con el formato tertulia que no es una charla al uso, sino que los asistentes plantean sus dudas, sus conocimientos sobre el tema, las cosas que han oído y las cosas que les interesa”.

Cada tertulia consta de una exposición por parte del organizador. Durante la misma se fomenta la participación de las personas asistentes planteando y resolviendo las dudas que vayan surgiendo. Para mantener la atención de todo el público los temas se presentan con un nivel lo más básico posible, de forma que la actividad tenga un carácter prioritariamente divulgativo.

“Este formato es muy interesante porque los participantes van cogiendo confianza a medida que van pasando las tertulias y se atreven a plantear sus dudas. Es un formato activo, mientras que las charlas son más pasivas”.

Desde que comenzara el Aula de Astronomía de la UAL cada vez son más los aficionados a esta temática que participan en las actividades que se organizan. “En Almería hay mucha afición a la astronomía. Está, por ejemplo, la Asociación Astronómica Orión que lleva muchísimos años y ha despertado entre la población mucho interés por este tema y creo que las actividades del Aula de Astronomía, que se organizan en la UAL, han formado un importante grupo de aficionados. Además, la presencia del Observatorio Calar Alto hace que, indudablemente, el interés por esta temática sea creciente entre la sociedad almeriense”.

La UCLM celebra su patrón con un homenaje a Emilio Ontiveros y la bienvenida a los nuevos doctores

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado hoy en el Paraninfo Envases de Cartón del Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo la festividad de Santo Tomás de Aquino, patrón de las universidades y de estudiantes, con un acto que ha presidido el rector, Julián Garde, y durante el que se ha entregado la Medalla de la Universidad regional, a título póstumo, a Emilio Ontiveros Baeza, y se ha reconocido el trabajo de estudiantes y personal de la institución académica.

Acto de celebración del patrón de la UCLM.

Adelantándose a la festividad de Santo Tomás, -fijada en el calendario el 28 de enero-, la ceremonia, a la que ha asistido la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha comenzado con la procesión académica de doctores, tocados con los birretes de colores que identifican su área de conocimiento. A continuación, la catedrática de Economía Aplicada Rosario Gandoy ha pronunciado la laudatio en la que ha glosado los méritos que hacen al profesor Emilio Ontiveros acreedor de la Medalla de la UCLM, distinción que otorga la Universidad a personas, físicas o jurídicas, que hayan destacado en el campo de la investigación científica o técnica, de la enseñanza, en el cultivo de las Letras o las Artes o que de algún modo hayan prestado servicios destacados a la institución.

“Docente e investigador ejemplar, emprendedor innovador, gran divulgador y comunicador y fuertemente comprometido con la universidad de su tierra” han sido las palabras con las que la profesora Gandoy ha recordado al ciudarrealeño Ontiveros, quien ocupó la presidencia del Consejo Social de la UCLM desde septiembre de 2015 a noviembre de 2019. Su hijo, Ignacio Ontiveros, ha sido el encargado de recoger, de manos del rector, Julián Garde, el distintivo con el que la Universidad regional “reconoce la trayectoria docente, investigadora y de gestión” de uno de los economistas españoles contemporáneos más prestigiosos, y recuerda su “entrañable personalidad” y su entrega a esta institución, de la que fue “un gran valedor” y “a la que defendió sin concesiones”.

El hijo de Emilio Ontiveros ha recibido la Medalla de la UCLM concedida a su padre a título póstumo.

En su intervención, el rector ha aludido a las tradiciones y a su valor como sostén y referencia de la Universidad a lo largo de los siglos, sin obviar la necesidad de afrontar los cambios para adaptarse a su entorno y al futuro. “Mantenemos la sustancia de la tradición y modificamos sus elementos accesorios, renovándola e insuflándole nueva vida. Porque su valor depende de su capacidad para renovarse, para adaptarse a nuevas y cambiantes circunstancias, para afrontar retos y desafíos hoy apenas insinuados, sin perder, por ello, ni un ápice de su esencia y de su misión”, ha dicho.

Garde ha señalado que este acto expresa el “modo universitario de vivir y trabajar” y ha recordado, haciendo uso de un texto del propio Santo Tomás de Aquino, que la misión de la Universidad no es otra que “la confrontación de las ideas y la puesta en valor de la razón, la verdad y el estudio”. El rector ha concluido su discurso con una invitación para “seguir haciendo una Universidad de Castilla-La Mancha cada vez mejor, porque la Universidad de hoy es el espejo de lo que será la sociedad del mañana”.

La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno ha sido la encargada de cerrar este simbólico acto asegurando que la UCLM fue “la verdadera revolución” de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, la cual “no se entiende sin su universidad”. “Ha sido clave en el desarrollo de su autonomía, economía y, ahora, cultura”, ha subrayado.

Desfile de doctores en la UCLM.

Reconocimientos y premios

Durante el acto, en el que han intervenido también la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón; el presidente del Consejo Social de la UCLM, Félix Sanz Roldán; y el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad y socio cofundador de Analistas Finaleros Internacionales Ángel Berges han sido investidos más de setenta de los 207 nuevos doctores y doctoras que adquirieron esta condición durante el último curso, un período durante el que se jubilaron treinta empleados de la UCLM, entre personal docente e investigador (20) y de administración y servicios (10).

Asimismo, se han entregado los I Premios Alumni, galardones que reconocen la labor de antiguos estudiantes, personal o personas colaboradoras con la institución académica en distintas facetas. En la categoría de Cultura, el premio ha sido para la guitarrista y ganadora de un Global Music Award Silvia Nogales, y el novelista Fran López del Castillo, ambos exalumnos de la institución académica. Alejandro Chillerón ha sido premiado en la categoría de Solidaridad; Luis Saucedo y Saúl Jiménez, en el ámbito de la Investigación; y en la categoría de Emprendimiento, Abdessamad Gueddari Aourir y Ángeles Rodríguez Domenech.

Junto a estos reconocimientos, se ha hecho entrega de los premios extraordinarios de doctorado del curso 2020-2021, uno por cada rama del saber.

Arrancan las I Olimiadas Nacionales de ‘teleco’ dirigidas a alumnado de Secundaria

 La I Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones: resolviendo retos de la sociedad, mantendrá abierto el periodo de inscripción hasta el próximo 5 de febrero, para los interesados/as en esta nueva competición.  Una iniciativa, que arranca con el objetivo de promocionar los estudios de telecomunicaciones, la cultura científica, la tecnología y la innovación, entre el alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, así como despertar vocaciones científico-tecnológicas entre estudiantes preuniversitarios.

El evento de ámbito nacional está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), junto con la Conferencia de Directores de Escuelas con Grados de Ingeniería en el Ámbito de Telecomunicación (CODIGAT), que aglutina a una veintena de escuelas universitarias como patrocinadoras y colaboradoras. 

La olimpiada nace con afán de continuidad, con el deseo de ir ganando participantes y colaboradores edición tras edición. Se suma así a otras convocatorias dirigidas a estimular el interés científico y tecnológico entre el alumnado, pero con el propósito particular y diferenciador de dar a conocer el mundo de la ingeniería, fomentar el conocimiento de los campos de la vida en los que están presentes las telecomunicaciones, y cómo estas nos ayudan en nuestro día a día. Además de ayudar a la juventud a descubrir, conocer y valorar la contribución de la ciencia y la tecnología en nuestras vidas,  y comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

A través de un proceso competitivo la olimpiada servirá para potenciar capacidades como la creatividad y la resolución de problemas, trabajar competencias STEM desde un enfoque interdisciplinar, y poner en práctica habilidades como el trabajo equipo, el liderazgo, la adaptabilidad, el manejo de tareas múltiples, el deseo de aprender y estar a la vanguardia. 

Soluciones creativas e innovadoras con ayuda de la tecnología para un reto ODS

En el marco de la Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones se proponen dos tipos de competiciones:

  • una práctica por equipos destinada al alumnado de 3º y 4º de ESO y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior
  • otra individual dirigida a alumnado de Bachillerato.

Para el desarrollo práctico de la competición por equipos, y como elemento unificador de los trabajos, se utilizarán los ODS de la Agenda 2030.  En concreto, quienes deseen participar deben dar solución a algunas de las metas establecidas en el objetivo de desarrollo sostenible 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES.

En el reto se debe ver cómo las telecomunicaciones están integradas o ayudan a conseguir dichos objetivos/metas, y se deberá desarrollar un prototipo basado en cualquier plataforma programable con el IDE de Arduino con el que se ponga de manifiesto dicha relación, por ejemplo, mediante un sistema de comunicaciones 5G, LoRaWAN, WiFi, Bluetooth, etc. Los equipos deberán exponer y defender el sistema elegido y desarrollado ante un tribunal universitario, explicando no sólo el diseño del prototipo sino también cómo han integrado las telecomunicaciones para la consecución del objetivo planteado.

Para la prueba individual se propondrá la resolución de un conjunto de problemas relacionados, directa o indirectamente, con la Ingeniería de Telecomunicación. Para ello, los/las participantes deberán demostrar una utilización ingeniosa de herramientas físico-matemáticas fundamentales, adquiridas a lo largo de la ESO en su itinerario de Ciencias.

La UJA acogerá en noviembre la asamblea general de las editoriales universitarias españolas

La Universidad de Jaén (UJA) será la sede de la asamblea general anual de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que se celebrará los días 16, 17 y 18 de noviembre, en la que participarán las 73 editoriales de universidades y centros de investigación que integran la asociación.

Sede del Servicio de Publicaciones de la UJA.

El acuerdo ha sido tomado por la junta directiva de UNE tras recibir la propuesta del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, quien en la presentación de la candidatura pone de manifiesto la relevancia del 30 aniversario para UJA y la repercusión que la celebración de la asamblea tendrá en esta celebración, tanto para la propia Universidad como para su editorial y el conjunto de la edición universitaria.

Servicio de Publicaciones de la UJA

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, fundado en 1994 como servicio estatutario, tiene como misión contribuir al logro de los objetivos estratégicos de la Universidad mediante la transmisión del conocimiento y la divulgación de la cultura.

En el año 2017, con el objetivo de dar un mayor impulso a esta labor, se creó la Editorial de la Universidad de Jaén (UJA Editorial) y se configuró su nueva estructura orgánica y funcional de acuerdo a los principios de calidad, transparencia y rigor científico y académico.

Este nuevo proyecto tomó como referencia los estrictos criterios establecidos por el sello de calidad en edición académica CEA/APQ para las colecciones de libros científicos, creado por la Unión de editoriales universitarias españolas (UNE) en convenio con la ANECA y la FECYT.

El concierto más estadounidense de la Orquesta de la UJA

La Orquesta de la Universidad de Jaén (UJA), bajo la dirección de Daniel García Caro, ofrecerá el viernes, 10 de febrero, un concierto dos conocidas piezas, relacionadas con estadounidenses. El concierto tendrá lugar en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, a las 20.30 horas.

La primera de las piezas será ‘Rhapsody in Blue’ (1924), compuesta por George Gershwin para piano y banda de jazz. La segunda de las obras que interpretará la Orquesta de la Universidad de Jaén es la ‘Sinfonía nº 9’ o ‘Sinfonía del Nuevo Mundo (Mi menor, opus 95)’ del checo Antonín Dvořák.

‘Rhapsody in Blue’ es una obra emblemática, especialmente en los Estados Unidos.  Esta pieza, que Gershwin compuso en tan solo tres semanas, supuso el encumbramiento definitivo del jazz, e influyó en compositores y compositoras europeos y estadounidenses, que comenzaron a utilizar en sus obras melodías y patrones rítmicos de este género musical. Músicos de la talla de Duke Ellington, Leonard Bernstein o Larry Adler partieron de esta obra, o realizaron arreglos de ella, para crear sus identidades musicales.

En el título de la obra, ‘blue’ se refiere tanto al estilo musical estadounidense blues como al estado de ánimo triste y melancólico. Además del blues y del jazz, en ‘Rhapsody in Blue’ también hay referencias a los espirituales negros, con lo que se aúnan diferentes elementos sonoros autóctonos de Norteamérica. Debido a estas influencias, el estreno de ‘Rhapsody in Blue’ supuso un momento clave en la creación de la música sinfónica en los Estados Unidos.

La versión que se escuchará en el concierto del día 10 de febrero será la orquestada, realizada por Ferde Grofé en 1946 para piano y orquesta sinfónica. La parte correspondiente al piano será interpretada por Germán Prieto, pianista con una dilatada trayectoria nacional e internacional, fundador y director del Centro de Alto Rendimiento Musical Saem-Stage (Dúrcal, Granada).

La segunda de las obras, la Sinfonía nº 9 o ‘Sinfonía del Nuevo Mundo (Mi menor, opus 95)’, es del Antonín Dvořák. El hecho de que sus sinfonías fueran numeradas atendiendo al orden de publicación y no al de composición, como suele ser habitual, fue la razón por la que hasta la edición crítica de la obra de Dvořák, realizada en la década de los 50, la Sinfonía del Nuevo Mundo fue catalogada como la número 8.

Esta pieza, compuesta en 1893 desde el Nuevo Mundo, fue creada durante la estancia del compositor en los Estados Unidos. En ella se pueden encontrar temas originales que incorporan las peculiaridades de la música indígena, que es desarrollada con todos los recursos del ritmo, el contrapunto y el color orquestal de esta época.

Es en el segundo de sus cuatro movimientos y, en concreto, en la introducción del tema que realiza el corno inglés, donde está más presente la vinculación con el blues. Los doce compases que lo conforman y también sus armonías (salto de tónica a subdominante en el 5º compás) son definitorios de este género musical. El conocido tema de este segundo movimiento también ha desarrollado una interesante relación con el jazz (nótese el empleo de la escala pentatónica mayor) y ha sido versionado por destacados instrumentistas de este estilo musical.

Las entradas para asistir a este concierto estarán disponibles a partir de las 12 horas del lunes 30 de enero. Es necesario realizar inscripción previa en: https://entradascultura.ujaen.es/par-public/rest/evento/id/3813777

Los últimos avances en oncología, en el congreso de la red Conexión-Cáncer

Más de doscientos científicos de centros del CSIC de toda España se han reunido los días 23, 24 y 25 de enero en Benidorm para poner en común sus investigaciones sobre los últimos avances en oncología.

Las conferencias científicas impartidas en el marco del II Congreso Anual de la Conexión-Cáncer, se han organizado en torno a las cuatro áreas en las que se estructura la red: la de bases genéticas y biológicas de los tumores, la del estudio de la metástasis, la de la interacción del tumor con el microambiente que lo rodea y la de nuevos diagnósticos y fármacos. En total han sido 26 conferencias, algunas impartidas por investigadores invitados de centros no pertenecientes al CSIC, en las que se han expuesto los aspectos más relevantes y novedosos para hacer frente al más del centenar de enfermedades que se engloban dentro de la denominación genérica de cáncer.

Las conferencias plenarias han estado a cargo de José Tubio, del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), centro mixto del CSIC y la Universidad de Santiago de Compostela, que ha hablado sobre el papel de los retrotransposones (fragmentos del genoma que pueden moverse) en el desarrollo del cáncer; y Laura Lechuga, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) del CSIC y la Universidad de Barcelona, que abordó el tema de los biosensores nanotecnológicos para el diagnóstico oncológico precoz .

Los múltiples temas abordados esta semana en Benidorm en el II Congreso Anual cumple uno de los objetivos de la red Conexión-Cáncer: mostrar la relevancia de la investigación sobre el cáncer llevada a cabo en el CSIC.

Coordinada por la investigadora Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), premio Nacional de Investigación en 2019 y un referente internacional en la investigación del cáncer, Conexión-Cáncer cohesiona la destacada y productiva aportación en investigación oncológica que se lleva a cabo en el CSIC, en centros especializados, como el Centro de Investigación del Cáncer del CSIC y la Universidad de Salamanca, o en otros que cuentan con relevantes nodos dedicados al estudio del cáncer.

En total son ya 17 los centros integrados en esta Red que aspira a convertirse en un referente nacional e internacional en el estudio del cáncer. Conexión-Cáncer, impulsada por el CSIC, se alinea así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con el Programa HorinzonEurope de la Unión Europea, que han propuesto como objetivo frenar la tendencia al alza de los casos anuales de cáncer y aumentar la supervivencia de los pacientes a través del apoyo a la investigación. En el caso específico de la UE, su programa científico busca salvar más de tres millones de vidas y aumentar la supervivencia y calidad de vida de las personas con cáncer.

La coordinadora de Conexión-Cáncer, Ángela Nieto, destaca que en las dos últimas décadas la mortalidad por cáncer ha descendido muy significativamente, aunque hay que reconocer que este importante avance depende mucho del tipo de tumor”. Para Ángela Nieto “el éxito de este congreso pone de manifiesto la capacidad del CSIC como motor de la investigación de frontera en cáncer”.

Xosé Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y coordinador adjunto de la Conexión Cáncer, destaca que “este Congreso demuestra el peso cualitativo que los investigadores e investigadoras del CSIC tiene en la investigación del cáncer de nuestro país”. Y destaca que “junto con investigadores e investigadoras senior que han contribuido con hallazgos clave en el cáncer, vemos que el CSIC cuenta con una cantera importante de investigadores e investigadoras jóvenes que debemos impulsar en sus careras científicas”.

El congreso contó con la presencia del vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, José María Martell, el vicepresidente adjunto de Programación Científica, Jaime Carvajal, y el delegado del CSIC en la Comunidad Valenciana, Juan Fuster. José María Martell destacó que “las Conexiones del CSIC están demostrando cómo la colaboración científica entre los diferentes grupos de investigación e institutos permite generar sinergias que proporcionan un valor añadido a nuestra investigación. En el caso de la Conexión Cáncer se ha hecho un esfuerzo extraordinario para aglutinar a los grupos de investigación del CSIC que trabajan en esa temática. Ser capaces de agrupar a más de 500 investigadores para hacer ciencia básica y preclínica sobre el cáncer es todo un logro. Contar con la Conexión Cáncer posiciona al CSIC como agente clave en su estudio y tenemos que seguir trabajando para que esta percepción permee la sociedad, los poderes públicos y las empresas del sector”.

Durante el congreso también tuvo lugar un homenaje de reconocimiento a la trayectoria profesional de cuatro investigadores prominentes en el estudio del cáncer: Eugenio Santos y Pedro Lazo, del Centro de Investigación del Cáncer, y Amparo Cano y Pilar Santisteban, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols.

La UMU guiará a estudiantes de Secundaria con altas capaciades

La Universidad de Murcia da inicio este jueves, 26 de enero, al programa de mentorías en la universidad para estudiantes de Secundaria con altas capacidades intelectuales; un programa que desarrolla la Universidad de Murcia junto a la consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo.

Rectorado de la Universidad de Murcia.

Arranca el proyecto “Mentorías en la universidad para estudiantes de secundaria con altas capacidades intelectuales” que desarrolla la Universidad de Murcia en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo.

Quiénes participarán en este programa de mentorías de la UMU

Veinte estudiantes de primer curso de Bachillerato estrenarán esta tarde la primera edición del proyecto ‘Mentorías en la Universidad para estudiantes con altas capacidades intelectuales’. Este programa de la Universidad de Murcia, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, tiene como objetivo proporcionar una oferta educativa complementaria a estos estudiantes. Además, las actividades previstas están pensadas para orientarles e impulsar sus vocaciones en diferentes áreas de conocimiento.

La primera sesión de estas mentorías tendrá lugar a partir de las cinco de la tarde en el Centro Social Universitario, en el Campus de Espinardo. El proyecto está diseñado para estudiantes con altas capacidades de 4º curso de ESO y 1º y 2º de Bachillerato; aunque en el programa piloto que arranca hoy participarán veinte estudiantes de primero de Bachillerato de diez institutos de la Región de Murcia. Hasta el próximo mes de abril, quienes han sido seleccionados visitarán cada dos semanas la Universidad de Murcia para realizar actividades educativas y culturales bajo la tutorización de profesorado de la UMU.

Qué actividades hará el alumnado mentorizado

El alumnado tiene diferentes perfiles académicos y a lo largo de estos meses realizarán un variado conjunto de actividades, comunes y específicas, entre las que se encuentran visitas a instalaciones de la universidad, charlas de cultura científica, debates, talleres, prácticas en laboratorios y charlas de orientación, entre otras.

Esta labor de mentoría estará a cargo de profesores e investigadores de la UMU de los ámbitos de ciencia y tecnología, ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades.

El proyecto se realiza a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Murcia, en concreto por su coordinación con Secundaria, cuya función es la promoción de actividades para estudiantes preuniversitarios; y, por parte de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, a través del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Altas Capacidades Intelectuales; y del Servicio de Atención a la Diversidad, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Innovación y Formación Profesional, con funciones vinculadas a la identificación de alumnado con altas capacidades intelectuales y al desarrollo de programas de promoción del talento.

La Inteligencia Artificial predice con precisión cual será la temperatura media de agosto en el sur de España y Portugal

Una nueva metodología que utiliza técnicas de Inteligencia Artificial y que ha sido entrenada y validada con datos de los últimos 70 años permite predecir con precisión y con un mes de antelación la temperatura media del aire a dos metros de la superficie

Ola de calor en 2021 España. Foto: Meteored / tiempo.com.

Conocer la temperatura con antelación se ha convertido en un factor decisivo cuando se aproximan los meses estivales. A la hora de programar unas vacaciones, planificar el suministro de energía o diseñar campañas de prevención, saber con anterioridad y con cierto grado de exactitud cuánto marcará el mercurio puede ser de gran utilidad, especialmente en zonas del sur en las que durante el verano el calor extremo y las noches tropicales están dejando de ser un fenómeno esporádico. 

Precisamente, un trabajo de la Universidad Córdoba (UCO) ha conseguido desarrollar una nueva metodología capaz de predecir con precisión la temperatura media del mes de agosto en el Sur de la Península Ibérica. La metodología, que combina técnicas de Inteligencia Artificial y de agrupamiento, ha sido entrenada y validada con datos de reanálisis de los últimos 70 años obtenidos por modelos matemáticos que se nutren de observaciones procedentes de diversas fuentes de información, tales como satélites y radiosondas. Una vez entrenada, es capaz de predecir la temperatura media del aire a dos metros de la superficie. 

“Se trata de una metodología que tiene como objetivo crear modelos de Redes Neuronales Artificiales capaces de obtener mejores resultados que otras técnicas actuales y que, además, sean interpretables”, apuntan Antonio Manuel Gómez y David Guijo, coautores de la investigación,, ambos integrantes del grupo AYRNA de la Universidad de Córdoba e investigadores en la Escuela Politécnica Superior de la UCO.

Así funciona la metodología

Se realiza una especie de barrido (cada 0.25 grados latitud/longitud) seleccionando solo los puntos geográficos de interior de la zona sur de la Península. En cada uno de esos puntos se realizan las predicciones en el mes de agosto utilizando variables de entrada correspondientes al mes de julio, tales como la temperatura, componentes del viento o la presión media a nivel del mar.

En total, se analizan 270 puntos distribuidos a lo largo del sur de la península y que son agrupados en seis sub-regiones con un comportamiento similar en cuanto a la temperatura del aire. Se trata de lo que en Inteligencia Artificial se denomina algoritmo de agrupamiento o ‘clustering‘, mediante la que se obtienen  grupos formados por los datos que comparten similitud, y que es de gran utilidad para mejorar la predicción.

Inteligencia artificial ‘interpretable’

Una de las principales ventajas de la metodología desarrollada, subraya el investigador Pedro Antonio Gutiérrez, es que se engloba dentro del campo de la Inteligencia Artificial Explicable, conocida como XAI por sus siglas en inglés. 

Gracias a este tipo de herramientas el ser humano es capaz de interpretar cómo realiza las predicciones el sistema, ver cómo interaccionan entre sí las distintas variables y comprender la relación causa-efecto entre ellas, en contraste con otros métodos de ‘caja negra’ en los que ni siquiera las personas que los han diseñado son capaces de entender el motivo por el que el modelo de Inteligencia Artificial realiza una determinada predicción.

Tal y como explica el Catedrático Emérito e investigador principal del grupo AYRNA, César Hervás, estos modelos son cada vez más demandados, ya que permiten interpretar interacciones y deducir, por ejemplo, las causas por las cuales puede fluctuar la temperatura en una zona determinada. 

El trabajo, en el que también han participado las Universidades de Alcalá y de East Anglia (Reino Unido), se integra dentro del proyecto de investigación ORCA-DEEP, que aborda el estudio de problemas relacionados con la meteorología y el medio ambiente a través de nuevos métodos de Inteligencia Artificial.

La UMH e IMED Hospitales crean la Cátedra de Tecnologías Avanzadas para la Rehabilitación

El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, y el director general de IMED Hospitales, Ángel Gómez, han firmado un convenio de colaboración. Mediante este acuerdo, ambas entidades han creado la Cátedra de Tecnologías Avanzadas para la Rehabilitación. 

Los objetivos generales de la Cátedra son la formación, investigación, desarrollo y transferencia de conocimiento en el ámbito de tecnologías para la rehabilitación, mediante la realización de las correspondientes actividades formativas, de investigación y organización de seminarios, conferencias u otras actividades de divulgación.  

El proyecto de la Cátedra de Tecnologías Avanzadas para la Rehabilitación se une a otros que ambas entidades ya han puesto en marcha. Desde hace varios años, IMED colabora con el grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH en un proyecto que busca la estimulación de la visión en personas ciegas. Además, desde el año pasado, IMED se unió a la Cátedra de Trabajo, Recursos Humanos y Salud de la Universidad, cuyo objetivo es impulsar la concienciación y sensibilización social con el bienestar laboral de los trabajadores y trabajadores en las organizaciones.

Al acto han asistido, también, la vicerrectora de Transferencia e Intercambio de Conocimiento de la UMH, María José López; el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática y director de la nueva Cátedra, Nicolás García; el director gerente de IMED Levante, Luis Cuenca; el director de relaciones institucionales de IMED Hospitales, Enrique Ibáñez; y Enrique Mora, asesor sanitario de la cátedra.

La UJA analiza en un libro el alcance de los ingresos de la administración local

La Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén (UJA) ha acogido este miércoles la presentación del libro ‘Las haciendas locales: poder tributario, imposición local, presupuesto y el fondo de financiación de las entidades locales’, obra de los profesores del Área de Derecho Financiero y Tributario de la UJA José Enrique Fernández de MoyaRosa Mª Cárdenas Ortiz y Carlos Mª Sánchez Galiana.

La presentación de la obra ha contado con las intervenciones del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez OrtegaCristóbal Montoro Romero, ex ministro de Hacienda y catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Cantabria, autor del prólogo; Isabel Ramos Vázquez, decana de la Facultad de CC Sociales y Jurídicas de la UJA; Petronila García López, directora del Departamento de Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario de la UJA; Rosa María Cárdenas Ortiz, coordinadora del Área de Derecho Financiero y Tributario de la UJA, y Emilio Manuel García de la Torre, vicepresidente de Caja Rural de Jaén, entidad financiadora de la obra.

En la obra, sus autores analizan la vertiente de ingreso y gasto público en el ámbito de la Administración local, destacando la referencia a la autonomía tributaria local, la plusvalía municipal, el fondo de ordenación e impulso económico y el presupuesto de las entidades locales, donde incluso se aborda un estudio de Derecho comparado entre los entes locales de España e Italia. Junto a los artículos publicados por los autores, el libro recoge dos Trabajos de Fin de Grado, realizados por Chiara Federico y Juan José Jódar Valderrama.

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la Real Academia Española coeditan el Códice Pidal

Esta edición permite recuperar un cuaderno autógrafo perdido de Lope de Vega, compuesto por 67 poemas, muchos de ellos inéditos

El Códice Pidal es considerado por los expertos como la segunda parte del Códice Durán-Masaveu de Lope, perteneciente a la Colección Masaveu y cuyo facsímil también fue coeditado por ambas instituciones en 2011 

La edición del Códice Pidal permite descubrir aspectos hasta ahora inéditos de la obra de uno de los escritores más relevantes de la historia de la literatura española

Codice-Pidal coeditado por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la RAE.

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la Fundación pro Real Academia Española coeditan, dentro del marco de colaboración entre ambas instituciones, el Códice Pidal —segunda parte del Códice Durán-Masaveu—. Esta edición se presentó en primer lugar a la Academia, el pasado 1 de diciembre, con la intervención del director de la institución, Santiago Muñoz Machado; el director honorario, Víctor García de la Concha, y el presidente de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Fernando Masaveu.

La coedición del Códice Pidal permite recuperar este cuaderno autógrafo perdido de Lope de Vega, que reúne sesenta y siete poemas, muchos de ellos inéditos del autor. En este códice se pueden señalar series temáticas concretas como, por ejemplo, poemas de tema eucarístico y religiosos, poemas profanos, así como unos pocos poemas amorosos.

Se trata de uno de los tres cuadernos autógrafos que se conocen del autor del Siglo de Oro, cuyo original, del que solo se conservan fotografías en la Universidad de Castilla-La Mancha, se encuentra en paradero desconocido. El estudio de las imágenes, (reproducidas en esta edición, así como su transcripción), lleva a pensar que el Códice Pidal puede ser una parte desgajada del Códice Durán-Masaveu, perteneciente a la Colección Masaveu.

En palabras de Víctor García de la Concha, director honorario de la Real Academia Española y editor del texto junto a Abraham Madroñal Durán y Carlos Domínguez Cintas, «cabe suponer que en algún momento Lope pensó publicar un libro de poemas religiosos, basados en los del Códice Pidal, muchos de los cuales, al no llevarlo a cabo, se quedaron inéditos».

Por su parte, Fernando Masaveu, presidente de la Fundación María Cristina Masaveu, explicó: «Esta edición del Códice Pidal permitirá conocer aspectos hasta ahora inéditos de la obra de uno de los escritores más relevantes de la historia de la literatura española. Cierra, a su vez, el proyecto que comenzamos en 2011 con la edición facsimilar del Códice Durán-Masaveu».

Códice Pidal. Segunda parte del «Códice Durán-Masaveu». Cuaderno autógrafo de Lope de Vega ha sido coeditado por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la Real Academia Española en 2022. La edición está a cargo de Víctor García de la Concha y Abraham Madroñal Durán y cuenta con la colaboración de Carlos Domínguez Cintas. 

CEI·MAR reúne en Cádiz a expertos en formación de arqueología subacuática de España, Italia, Croacia, Portugal y Chipre

El Campus de Excelencia Internacional Global del Mar desarrolla una plataforma de docencia en línea dentro del proyecto U-Mar para impartir cursos a estudiantes y operadores culturales y turísticos

Investigadores de Italia, Croacia, Portugal, Chipre y de la Universidad de Cádiz en una jornada transnacional de coordinación y puesta en común de los avances del proyecto U-Mar.

El Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, CEI·MAR, acoge en Cádiz a investigadores de Italia, Croacia, Portugal, Chipre y de la Universidad de Cádiz en una jornada transnacional de coordinación y puesta en común de los avances del proyecto U-Mar, un programa europeo Erasmus Plus concebido con el objetivo de potenciar la arqueología subacuática y contribuir al desarrollo de un turismo sostenible y creativo. 

Durante la jornada, que se desarrolla en el edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz, los socios de U-mar exponen las diferentes herramientas en las que están trabajando en el proyecto y presentan el documento final que define la formación destinada que se llevará a cabo en cada país. El objetivo final es suplir la falta de un enfoque unificado en Europa sobre esta materia y la baja especialización de los operadores culturales y turísticos a la hora de crear itinerarios arqueológicos debajo del mar.

El coordinador General del CEI·MAR, Darío Bernal, ha dado la bienvenida a los socios del proyecto U-Mar a Cádiz, recordándoles que fue una de las más importantes y antiguas ciudades fenicias del Mediterráneo.

Dentro de este proyecto, el CEI·MAR se ha encargado del diseño y desarrollo de una plataforma de educación a distancia en línea, que ofrecerá un curso de formación especializada que pondrá a disposición de investigadores, operadores turísticos y público en general interesados en el patrimonio arqueológico.

Esta plataforma ofrecerá temas como: técnicas de documentación e importancia de la protección in situ del patrimonio cultural subacuático; análisis e intercambio de información sobre buena prácticas; interpretación, comunicación y difusión del patrimonio subacuático; impacto de las actividades turísticas en el medio marino; creación de itinerarios culturales subacuáticos; transición digital de las actividades culturales; legislación para la protección de estos bienes y musealización, turismo y buceo recreativo.

Por otra parte, los socios de Croacia del proyecto han liderado la recopilación del material didáctico para adaptarlo a este curso de formación innovador sobre yacimientos arqueológicos subacuáticos para operadores culturales, mientras que los socios de Italia han elaborado una propuesta para partir de un enfoque común en la puesta en marcha de centros de interpretación y aprendizaje.

La jornada incluye una visita al yacimiento arqueológico Gadir en el CTE El Olivillo, al Museo de Cádiz y a la exposición Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible, impulsada por investigadores de la UCA junto al Museo de Cádiz y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía; que se exhibe en dicho museo hasta finales de febrero.

La UMA, Samsung y la ONCE formarán a estudiantes con discapacidad en TICs

La Universidad de Málaga, Samsung Electronics Iberia y Fundación ONCE han suscrito un convenio de colaboración para formar a estudiantes con discapacidad en nuevas tecnologías y mejorar así su empleabilidad.

Esta alianza se enmarca dentro del programa ‘Samsung Innovation Campus (SIC)’, un proyecto que tiene como objetivo impulsar el aprendizaje en Inteligencia Artificial (IA), Big Data o Internet de las Cosas (IoT) y favorecer la capacitación en las habilidades y competencias demandadas por las empresas. Por su parte, la Universidad de Málaga y Fundación ONCE han llegado a un acuerdo para impartir cursos de Inteligencia Artificial dentro del programa SIC.

La presentación del proyecto ha tenido lugar hoy en el Rectorado de la Universidad de Málaga, en un acto que ha contado con la presencia del rector de la UMA, José Ángel Narváez; el presidente y el vicepresidente de Samsung Electronics Iberia, Dave Das y Chanho Kim, respectivamente; la directora de Formación y Empleo, Operaciones y Convenios de Fundación ONCE y directora general de Inserta Empleo, Sabina Lobato, y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga.

Qué objetivo se persigue con este programa de formación

El objetivo de esta colaboración es trabajar de forma conjunta en el desarrollo de un proyecto de formación que mejore la empleabilidad en el ámbito tecnológico de las personas con discapacidad.

José Ángel Narváez ha destacado la importancia del acuerdo y ha recordado la estrecha colaboración que mantiene la UMA con Samsung desde hace años. Por su parte, Dave Das ha firmado que “con este acuerdo hacemos patente nuestra apuesta por una formación accesible, de calidad y al alcance de todos”. En este sentido, Sabina Lobato ha recordado que, según datos de Fundación ONCE, el 29% de las personas con discapacidad señala que los principales problemas en ámbito formativo se hallan en la accesibilidad digital y en el uso de las TIC. De ahí la trascendencia del convenio y de los cursos que se van a poner en marcha, que amplía el nivel formativo de las personas con discapacidad, mejorando así sus oportunidades de empleabilidad en ámbitos de mucha demanda en el mercado.

Formación inclusiva en Inteligencia Artificial

Durante la firma de la alianza se han dado a conocer los detalles del primer curso de formación inclusiva en Inteligencia Artificial (IA) que impartirá la Universidad de Málaga. Apoyándose en el programa Samsung Innovation Campus, la UMA -junto con Fundación ONCE- incorpora la oferta de un itinerario de formación que abarca las principales técnicas de Machine Learning, el procesamiento de lenguaje natural o las avanzadas técnicas de Deep Learning.

El curso que se realizará en formato de teleformación está dirigido a personas con discapacidad y, forma parte del programa ‘Por Talento Digital’, una iniciativa de formación permanente que se pone en marcha bajo la coordinación y financiación de Fundación ONCE y de sus asociaciones Inserta Empleo e Inserta Innovación, orientada a la mejora de las competencias digitales y tecnológicas de este colectivo.

Durante las 350 horas de duración, los alumnos del curso aprenderán a resolver problemas del mundo real a través de la inteligencia artificial (IA) y a poder desarrollar su futuro profesional dentro de esta disciplina. Habrá también una parte práctica en la que se retará a los alumnos a presentar proyectos de alcance social donde la IA tenga un papel relevante y donde se premiará al mejor proyecto. Durante esta parte práctica, los estudiantes demostrarán sus conocimientos en las distintas materias impartidas, entre las que se encuentran programación en Python, Probabilidad y Estadística, Deep Learning o Machine Learning.

Tecnología con Propósito

Esta alianza forma parte del compromiso de Samsung por mejorar la empleabilidad de los jóvenes que se materializa dentro del programa corporativo de Samsung, ‘Tecnología con Propósito’, presente en todas las actividades que la compañía lleva a cabo para mejorar la sociedad. Para ello, colabora de forma permanente con entidades públicas y privadas en ámbitos clave como la educación, la cultura, la empleabilidad, la calidad de vida o la accesibilidad, con el objetivo de mejorar la vida de todas las personas, rompiendo barreras a través de la tecnología.

En concreto, el programa formativo Samsung Innovation Campus (SIC) -que nació en 2020 bajo el paraguas de ‘Tecnología con Propósito’-consiste en cursos becados en su totalidad por Samsung cuyo objetivo es impulsar el aprendizaje en nuevas tecnologías y mejorar la empleabilidad de los más jóvenes, así como formar a los alumnos con habilidades técnicas para liderar la 4ª revolución industrial. Durante estos tres años de vida del programa SIC, se han impartido ya 13 ediciones y se han formado a más de 320 alumnos en colaboración con algunas de las Universidades más importantes de España como la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Málaga.

La Escuela de Ciencia de la UJA llevará la investigación a 60 colegios de Jaén

La sexta edición del programa Escuela de la Ciencia UJA engloba la organización de un total de 31 talleres de divulgación científica que se llevarán a cabo en 62 centros de educación Infantil y Primaria de la provincia, con la participación de más de un centenar de investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén.

Investigadores participantes en la Escuela de Ciencia de la UJA.

El acto de presentación de esta sexta edición de Escuela de la Ciencia UJA ha contado con las intervenciones del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, la diputada provincial de Juventud de la Diputación Provincial de Jaén, Pilar Lara Cortés, la responsable del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en Jaén, Esther Santiago Rodríguez, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva Mª Murgado, y la Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, África Yebra.

“Se trata de un proyecto que se ha consolidado en los últimos años como un medio para dirigir la curiosidad natural de niños y niñas hacia la ciencia y la tecnología, con el fin de estimular la vocación por el estudio de las ciencias y de la tecnología en los miembros más jóvenes de la sociedad”, ha declarado en su intervención Juan Gómez. En concreto, Escuela de la Ciencia UJA está dirigida a alumnado de Educación Infantil y Primaria, con edades comprendidas entre 4 y 12 años, de toda la provincia de Jaén. Consiste en una serie de talleres científicos de todas las ramas de conocimiento, diseñados por el personal investigador de la UJA, que se realizarán directamente en los centros que lo soliciten en el plazo establecido en la convocatoria.

En la presentación, el Rector de la Universidad de Jaén ha explicado que los objetivos que se persiguen con esta iniciativa son: despertar vocaciones científicas en los miembros más jóvenes de la sociedad, a través del conocimiento de la actividad investigadora que se desarrolla en la UJA; acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que no están en contacto directo con las mismas, en especial aquellos centros escolares a los que, por lejanía geográfica, les resulta difícil tener contacto continuado con organismos públicos de investigación; fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano; dar a conocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la creación de riqueza y bienestar social.

Los talleres tratarán temáticas tan variadas como la biología, arqueología, actividad física, ingeniería, historia, astronomía, derecho, economía, informática, psicología, filología, ciencias de la salud, matemáticas e idiomas, y utilizarán formatos de comunicación interactivos que sirvan como medio para acercar la ciencia al alumnado y estimular su curiosidad.

Juan Gómez ha declarado que desde su puesta en marcha en el curso 2015-2016, se han ofrecido cerca de 200 talleres con la participación de cerca de 11.000 niños y niñas de toda la provincia. “Mi agradecimiento al personal investigador de nuestra institución y al personal del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, siempre convencidos de la necesidad de llevar el conocimiento que se genera en la Universidad a todos los rincones de la provincia”, ha afirmado. Asimismo, el Rector de la UJA agradeció a la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía su colaboración en la difusión del evento y a la Diputación de Jaén por el respaldo económico, a través de su Área de Juventud, a este proyecto que “sin duda contribuye a la importante labor de dinamizar la actividad juvenil de nuestros pueblos”.

La Escuela de la Ciencia UJA se enmarca dentro del Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Esta es la tesis ganadora del premio ODSesionad@s de la UMU

La Universidad de Murcia (UMU) ha entregado la III edición de los ‘Premios ODSesionad@s’ a la mejor tesis doctoral, Trabajo Fin de Máster (TFM) y Trabajo Fin de Grado (TFG), basado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Las premiadas y el premiado en el certamen ODSesionad@s de la UMU.

La dotación económica para cada categoría es de mil euros, de los cuales 800 euros son para el estudiante y 200 euros para el tutor o tutores. Unos galardones financiados en su mayoría por el Consejo Social de la UMU para promover la sostenibilidad entre la comunidad universitaria. Los premios son promovidos por ODSesiones, un proyecto del vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cultura de la UMU que cuenta con el apoyo del Aguas de Murcia, CaixaBank, Fundación Cajamurcia y el Gobierno regional.

En la categoría de mejor tesis doctoral, el jurado premió al maestro, biólogo y fotógrafo Manuel Fernández Díaz, gracias a su trabajo ‘La construcción cinematográfica de la Biodiversidad: representaciones en el cine de animación y sus posibles implicaciones en la enseñanza de las ciencias en Educación Primaria desde la relación ciencia-arte’.

En esta tesis, dirigida por la decana y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la UMU Victoria Chezner, se conjugan la educación científica y la conservación de la biodiversidad bajo el prisma del cine de animación. En ella, se hace hincapié en que “es necesaria una educación científica y ambiental adecuada para formar ciudadanos científicamente alfabetizados, que sean capaces de leer e interpretar la realidad de una forma crítica”.

En este sentido, se analizan películas animadas que profundizan en temas como la biodiversidad, la naturaleza y el medio ambiente. Por ello, la tesis se relaciona con el ODS 14 ‘Vida submarina’ y el ODS 15 ‘Vida de ecosistemas terrestres’, ambos vinculados con la conservación de la biodiversidad”, explicó Manuel Fernández.

Valorización de subproductos vegetales

La mención especial en el apartado de tesis doctoral fue para Vanesa Núñez Gómez, por su trabajo ‘Caracterización de la fibra dietética, compuestos bioactivos y efecto prebiótico de subproductos vegetales para su valorización como ingredientes de alto valor añadido’.

En ella, analiza subproductos generados en la industria agroalimentaria, derivados de los frutos rojos, el brócoli y la naranja para obtener ingredientes ricos en fibra dietética y con un alto contenido en compuestos bioactivos que puedan ser utilizados como ingredientes funcionales en la industria alimentaria. Una investigación dirigida por las profesoras de la Facultad de Veterinaria Mª Jesús Periago y Rocío González.

Un consumo más sostenible

En la categoría de TFM, el jurado premió a Sandra Fernández Lorca por su investigación ‘Uso de la Inteligencia Artificial para fomentar el consumo sostenible y responsable’. En ella, reflexiona sobre la relación entre el uso de inteligencia artificial en el marketing con el fomento del consumo sostenible para los consumidores a través de aplicaciones móviles, apoyándose en el ODS 12 ‘Producción y Consumo responsables’. Una investigación dirigida por las profesoras de la Facultad de Economía y Empresa Mª Dolores Palazón y Mª Carmen Alarcón.

En esta categoría de mejor TFM, se concedió una mención especial a Marina Maestre Espinosa por su trabajo titulado ‘Formación inicial del profesorado y conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una investigación desde la perspectiva de la lectura’.

Maestre, dirigida por los profesores de la Facultad de Educación Eduardo Encabo e Isabel Jerez, una visión general de la temática objeto de estudio, quedando los ODS enmarcados en la Agenda 2030, transmitiendo además la responsabilidad “ineludible” del profesorado para alcanzar su cumplimiento, ahondando en la conexión con la lectura literaria y exponiendo puntos clave acerca de la sostenibilidad curricular en la educación superior.

RSC y desastres ecológicos

Por último, en la categoría de mejor TFG, el jurado premió la investigación ‘La RSC de las empresas de la Región de Murcia: análisis del nivel de concienciación medioambiental y su difusión en medios de comunicación’, de Ana Isabel Sánchez Rodríguez.

En este trabajo, dirigido por el profesor de la Facultad de Comunicación y Documentación José Antonio Sánchez, se remitió un cuestionario de carácter voluntario a empresas nacidas en la Región de Murcia que poseen un manual de RSC con el objetivo de dilucidar si introducen los ODS en su estrategia empresarial para atenerse a las propuestas de la Agenda 2030 o para paliar los desastres ecológicos autóctonos como la degradación del Mar Menor o la contaminación de Sierra Minera.

La mención especial de en la categoría de TFG fue para Noelia Solana Borrajo, merced a su trabajo ‘El desarrollo de los ODS a través del deporte. Un estudio de revisión y análisis’. Un trabajo coordinado por los profesores de la Facultad de Ciencias del Deporte José María López y Salvador Angosto.

El director general de Gobernanza y Participación Ciudadana de la CARM, Jorge Vilaplana destacó “el hecho de que se presentaran a estos premios tantos trabajos y de tan buena calidad sin duda evidencia el gran trabajo que están haciendo desde la UMU con su proyecto ODSesiones, pero también es un síntoma de que los jóvenes están plenamente comprometidos con los ODS y con la agenda 2030 de Naciones Unidas. “Desde el Gobierno Regional es un honor poder apoyarles, siempre con el objetivo común de, como dice el lema de la Agenda 2030, no dejar a nadie atrás”, subrayó.

La responsable de Desarrollo Sostenible y RSC de Aguas de Murcia, Pilar Megía, también destacó la calidad de las investigaciones de los estudiantes de la UMU y puso en valor “el apoyo de Aguas de Murcia al proyecto ODSesiones desde su puesta en marcha tal día en 2019, que ha desarrollado más de 500 actividades de sensibilización en la Región, convirtiéndose en palanca de la sostenibilidad en la sociedad murciana”.

Por su parte, la directora territorial de CaixaBank, Olga García, expresó que tiene “la convicción de que los que han resultado galardonados van a realizar una gran aportación a la sociedad aplicando y difundiendo todo lo que han aprendido en ese maravilloso proyecto llamado ODSesiones de la Universidad de Murcia, con el que, desde el convenio de colaboración que tenemos en CaixaBank con la Fundación Cajamurcia, llevamos colaborando desde sus inicios”.

Al acto de entrega, celebrado en el edificio de Convalecencia de la UMU, también acudieron el rector de la UMU, José Luján; la vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la UMU, Alicia Rubio; el vicerrector de responsabilidad Social y Cultura de la UMU, Longinos Marín; el presidente del Consejo Social de la UMU, Juan Antonio Campillo; la secretaria del Consejo Social de la UMU, Mª Dolores Almagro; y la coordinadora de Responsabilidad Social de la UMU, Inés López; entre otras autoridades y familiares de los galardonados. Más información en www.odsesiones.um.es.

La UCLM comienza a recibir a los que serán sus futuros estudiantes

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha iniciado hoy en el Campus de Toledo la ronda de visitas de estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior a todos sus campus y sedes universitarias con el objetivo de que los preuniversitarios conozcan las facultades y escuelas de la institución académica, su oferta académica y servicios que presta.

Encuentro con alumnado de Secundaria en el campus de Toledo de la UCLM.

Alrededor de 10 000 estudiantes de Secundaria participarán en esta iniciativa que lleva por lema ‘Tan cerca, tan nuestra’ y que se prolongará hasta el próximo 23 de febrero. Las visitas a los campus y sedes están incluidas en el marco de la campaña informativa ‘Estudia en la UCLM’, organizada desde el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción para potenciar lazos entre la Universidad regional y el colectivo preuniversitario.

A lo largo de las visitas, los preuniversitarios serán recibidos por un responsable institucional y un representante de la Unidad de Gestión Académica de Campus. Tras una charla informativa sobre cuestiones de interés para su futuro formativo inmediato como son los trámites de acceso a la Universidad -preinscripción y matrícula-, la Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) o la oferta de grados, los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer in situ la facultad o escuela que previamente hayan escogido, donde serán atendidos por alguno de sus responsables académicos.

Jornadas de visita

Las fechas y espacios para la recepción y la charla informativa a los preuniversitarios en los campus y sedes de la UCLM son los que a continuación se detallan:

Campus de Albacete: 26 de enero; y 3, 9, 17 y 23 de febrero, en el Paraninfo Universitario (Pabellón de Gobierno).

Campus de Ciudad Real: 26 de enero; y 3, 9, 17 y 23 de febrero, en el Paraninfo Luis Arroyo (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales).

Campus de Cuenca: 26 de enero; y 3, 9 y 17 de febrero, en el Paraninfo Universitario.

Campus de Toledo: 25 de enero; y 3, 9, 17 y 23 de febrero, En el casco histórico, en la conserjería del edificio de San Pedro Mártir; y en el Campus de la Fábrica de Armas, en el vestíbulo de Sabatini.

Almadén: 26 de enero y 3 de febrero, en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.

Talavera de la Reina: 26 de enero y 3 de febrero, en el salón de grados de la agrupación de centros de Talavera de la Reina.

La visita de los alumnos de enseñanza secundaria a los campus y sedes universitarias es la primera de las diferentes actividades previstas por el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción para el presente curso académico para dar a conocer la institución académica a quienes en un futuro inmediato darán el salto a la Educación Superior.

La UMH presentará la candidatura del Misterio de Elche al Princesa de Asturias de las Artes

El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, y los codirectores de la Cátedra Institucional Misterio de Elche (Misteri d’Elx) de la Universidad, Óscar López y el profesor Ramón Peral, han dado a conocer esta mañana la candidatura que la UMH impulsa para que esta representación religiosa sea reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2023. Con este acto, la UMH inicia una campaña para recabar adhesiones a esta candidatura entre la sociedad.

Uno de los pasajes del Misterio de Elche.

El primer gran reconocimiento que recibió el Misterio fue en 1931 cuando el Gobierno de la República le concedió el título de Monumento Nacional. En 2001, la UNESCO lo incluyó en la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Desde entonces, ha recibido numerosos galardones, menciones, premios y reconocimientos.

En que se basa la candidatura del Misterio de Elche al Princesa de Asturias de las Artes

El expediente de la candidatura que presentará la UMH se basa en el valor singular de la propia obra, en la que se funden el teatro, la música, la lengua, la organización, la religión y la arquitectura. Además, destaca la conexión del drama sacro-lírico con Elche y su ciudadanía; y aporta la Ley del Misterio, ya que es la única fiesta en España con una Ley propia. Incluye, también, la presencia del Misterio distintos campos culturales y científicos como: pintura, literatura (prosa y poesía), escultura, música, publicaciones de investigación y de divulgación, documentales, cine y televisión, así como en los medios de comunicación.

El rector de la UMH (en el centro), Juan José Ruiz, ha comunicado la presentación de la candidatura.

El documento, también, integra todos los conciertos nacionales e internacionales que ha ofrecido la Capella y Escolanía del Misterio de Elche; las exposiciones ; la labor de la propia Cátedra y las tesis doctorales que giran en torno él; la formación musical que se imparte dentro de la Fiesta o la presencia del Misterio en los centros educativos desde infantil hasta bachillerato.

Todas las personas, asociaciones y entidades interesadas en apoyar esta candidatura pueden adherirse hasta el 24 de febrero, en el Aula Plaça Baix de la UMH y en el edificio Rectorado y Consejo Social del campus de Elche.

Hacen un estudio sobre la influencia de Cervantes en el jazz y descubren 200 composiciones inspiradas en El Quijote

Una investigación llevada a cabo por el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Hans Christian Hagedorn, revela que la profunda huella de El Quijote en la música no se limita a la música clásica, la ópera y el ballet, sino que también ha sido muy significativa en la música popular y, especialmente, en los últimos cien años en el género del jazz.

Hans Christian Hagedorn, autor del estudio sobre la influencia de El Quijote en el jazz.

La revista Anales Cervantinos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) incluye en su último número del mes de diciembre de 2022 el artículo en el que el cervantista y germanista Hans Christian Hagedorn identifica 200 composiciones jazzísticas de 39 países inspiradas en la obra de Miguel de Cervantes.

La mayoría de las piezas, concretamente 56, proceden de Estados Unidos, seguidos por Francia con 26, Gran Bretaña con 22, Alemania con 18, Brasil con 15 e Italia y Canadá con 14 y 11, respectivamente. El investigador advierte el hecho de que en el jazz español sólo se han identificado ocho composiciones inspiradas en la que es la obra maestra del más universal de los autores españoles.

El primer estudio sobre la influencia de Cervantes en el jazz

Hans Christian Hagedorn, profesor en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real, asegura que es el “primer trabajo a nivel mundial” que se publica sobre esta temática con “un enfoque tan amplio y cuantitativo” y “supone un auténtico descubrimiento”, ya que hasta la fecha se desconocía que existiera tal cantidad de composiciones de jazz inspiradas en la novela cervantina.

“El trabajo publicado por la revista del CSIC cambia la perspectiva sobre la influencia de la gran novela del Siglo de Oro español en el ámbito de la música y pone las bases para futuras investigaciones sobre el impacto de los clásicos de la literatura universal en el jazz”, explica el investigador.

Entre los compositores que se mencionan en el trabajo destacan grandes nombres del género como Egberto Gismonti, Tom Harrell, Krzysztof Komeda, Michel Legrand, Vince Mendoza o Kenny Wheeler. En cuanto a la lista de los músicos que participaron en las grabaciones de estas piezas sobresalen célebres figuras del jazz como Bill Evans, Art Farmer, Dizzy Gillespie, Charlie Haden, Herbie Hancock, Dave Holland, Wynton Marsalis, Charles Mingus, Oscar Peterson, Wayne Shorter, Horace Silver, Tomasz Stańko y Sonny Stitt, entre muchos otros.

Por último, uno de los hallazgos más notables del estudio de Hagedorn es el llamativo número de suites de jazz basadas en la obra cervantina, desde Windmill Tilter (1969) de Kenny Wheeler o A Song of Don Quixote (1981) de Mitsuaki Kanno hasta las de Tom Harrell (2014), Simona Colonna (2018) o Stefano Corradi (2018). Finalmente, el estudio saca del olvido a grandes composiciones que nunca fueron grabadas, como Ouverture pour un Don Quichotte (1929) de Jean Rivier y Chivalrous Misdemeanors (2005) de Ron Westray.

La UNIA oferta un diploma de Experto para formar a especialistas en educación inclusiva

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta el diploma de Experto en Educación Inclusiva y Respuesta a la Diversidad, dirigido por Mª José León, de la Universidad de Granada (UGR) y Elena María Díaz, de la Universidad de Jaén (UJA).

Un seminario desarrollado en la UNIA de Baeza.

La Educación Inclusiva es una iniciativa internacional (UNESCO, OCDE, Comisión Europea) que se compromete con una sociedad plural, democrática, comprensiva y participativa. Pretende, valorando y respetando las diferencias, optimizar el desarrollo personal y social y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Qué objetivo persigue este título de la UNIA

Por ello, el objetivo de este programa docente es formar a especialistas, profesionales e investigadores en los campos de especialización sobre estudios en educación inclusiva y evaluación e intervención de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en contextos educativos (Centros de Educación Primaria e Institutos de Secundaria) y de otras diversidades (género, cultura. Idioma, religión…).

Este experto se impartirá en modalidad virtual, del 15 de abril al 30 de junio de 2023, y está dirigido preferentemente a diplomados en Magisterio en cualquiera de sus especialidades; licenciados y diplomados en Pedagogía, Psicopedagogía, Psicología, Educación Social y Trabajo Social, Medicina, Fisioterapia y Enfermería; graduados en Educación Infantil, Primaria, Educador Social, Pedagogía y Psicología y docentes en ejercicio.

Cuándo se abre el plazo de matrícula

El plazo de matrícula ya está abierto, de modo que aquellas personas que quieran cursarlo pueden inscribirse hasta el próximo 30 de marzo. El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación.

Participan como ponentes expertos en la materia procedentes tanto de la universidad como de otros ámbitos docentes, como Pilar Arnáiz, de la Universidad de Murcia (UM); Mª Carmen López, Jesús Domingo Segovia, Antonio J. Moreno, Emililo Crisol y Juan de Dios Fernández, de la UGR; Odet Moliner y Auxiliadora Sales, de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI); Remedios Benítez, de la Universidad de Cádiz (UCA); Pilar García, de la Universidad de Huelva (UHU); Joaquín F. Martín y Carolina Velasco, del CEIP Virgen de las Nieves, de Granada; José Mª Fernández, de la Universidad de Sevilla (US); Rosa Eva Valle, de la Universidad de León (ULe); Antonio Hernández, de la UJA; Alberto Quílez, de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), y Mª Ángeles Parrilla, de la Universidad de Vigo (UVIGO).

Química de la UCLM homenajea al profesor De Lucas Martínez

El catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Castila-La Mancha (UCLM) Antonio de Lucas Martínez ha recibido el reconocimiento, el cariño y el aplauso de sus compañeros de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real, del Departamento de Ingeniería Química y del Instituto de Tecnología Química Medioambiental (ITQUIMA) durante el acto homenaje que le han brindado con motivo de su jubilación, tras toda una dilatada trayectoria académica dedicada a la docencia, la investigación y la gestión. En dicho acto se ha descubierto una placa con la denominación del espacio planta piloto “Antonio de Lucas Martínez”.

Los compañeros de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real acompañaron a De Lucas Martínez.

De Lucas Martínez llegó a la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real en 1989, procedente de la Universidad Complutense de Madrid, y fue el encargado de dirigir el Departamento de Ingeniería Química de la UCLM durante sus primeros cinco años de existencia. Desde el primer momento consideró a la UCLM como su universidad, como él mismo ha reconocido en el concurrido acto celebrado en el vestíbulo del ITQUIMA y en el que han intervenido diferentes autoridades académicas, amigos y familiares en el que ha sido una “clara demostración de afecto y agradecimiento”.

Los participantes, en sus distintas intervenciones, se han referido al profesor De Lucas Martínez como una persona “eficaz”, “exigente”, “pragmática”, “siempre dispuesta a brindar su ayuda y experiencia a su familia profesional y académica”, y “un profesor de los de verdad, que deja una huella imborrable” y que ha conseguido “grandes éxitos” para esta universidad.

Entre los presentes, el rector de la UCLM, Julián Garde, ha destacado del profesor Antonio de Lucas, conocido en el ámbito académico por todos como Toni, su personalidad “tremendamente atractiva, en el plano intelectual, académico y humano”. Igualmente, ha dicho del mismo que es una de las personas “más importantes para la historia de nuestra universidad” y un “claro ejemplo de generosidad”, al haber formado en su grupo de investigación a 21 catedráticos de universidad, lo que “requiere tiempo y conocimiento”.

Junto al rector, en este acto han intervenido los exrectores Luis Arroyo -por videoconferencia-, Ernesto Martínez y Miguel Ángel Collado; el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Rodrigo; el director del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM, Juan Francisco Rodríguez; el director del ITQUIMA, Manuel Carmona; además de amigos y familiares.

Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid y Programa de Perfeccionamiento Directivo por el IESE de la Universidad de Navarra, fue vicerrector de la UCLM durante 13 años en distintas áreas. Autor de 25 libros especializados, cuatro de ellos en el campo de la economía aplicada, ha publicado 274 artículos científicos, la mayoría en revistas internacionales de elevado índice de impacto, ha participado en 58 proyectos competitivos de investigación y desarrollo tecnológico y ha sido director de 30 tesis doctorales, ocho de ellas con mención europea o internacional. El profesor De Lucas Martínez acumula una dilatada carrera investigadora en el campo de las tecnologías química y medioambiental, tiene reconocidos siete sexenios de actividad investigadora. Ha tenido entre sus principales ámbitos de interés la colaboración universidad-empresa y su labor profesional ha sido reconocida con numerosos premios y reconocimientos.

La aplicación desarrollada por la UMA para contar los vehículos y personas que pasan por un punto

La inteligencia artificial permite que las ciudades se hagan cada vez más inteligentes y que puedan recabar datos de lo más variopinto. Uno de los más útiles, sobre todo en lugares de gran afluencia turística o de tráfico, es el número de personas y vehículos que pasan por una zona determinada, para controlar la congestión de zonas y facilitar la circulación. Pues bien, un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un sistema de bajo coste que lo calcula de forma casi instantánea.

Grupo de investitación NEO de la Universidad de Málaga.

El equipo de investigación NEO, del Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software ‘José María Troya Linero’ (ITIS) de la Universidad de Málaga, ha creado un sistema de sensores de bajo coste que pueden instalarse en distintos puntos de la ciudad con el objetivo de facilitar la circulación y el tránsito de personas para evitar aglomeraciones. El proyecto piloto, realizado en el campus de Teatinos, muestra los momentos en los que se produce una mayor afluencia de personas y vehículos en determinados puntos de manera clara.

Qué usos tiene este sistema de sensores para calcular la presencia de personas y vehículos

Gracias a este sistema, los gestores, basados en datos fiables, pueden tomar decisiones como establecer direcciones en las calles, acomodar las vías según el medio de locomoción o controlar factores como el ruido, la temperatura o la humedad.

El sistema se basa en la localización de los dispositivos inteligentes que portan las personas y vehículos para conocer el número de transeúntes que confluyen en un mismo lugar. La ventaja principal de este medio de control es el precio, por un lado, y la facilidad de instalación en cualquier espacio, tal como se describe en un artículo publicado en la revista Sensors.

Qué información reciben los sensores

La información que reciben los sensores se limita al número de dispositivos sin que incluya ningún tipo de información personal de los individuos que los usan. La localización se determina mediante un número que identifica cada aparato de forma individual y lo diferencia del resto: el Media Access Control (MAC) del dispositivo. Éste identificador actúa como un DNI, pero no remite más datos del usuario, por lo que la privacidad está asegurada.

Además, el sistema no requiere de aplicaciones de terceros, lo que asegura la independencia y la posibilidad de configuración personalizada y escalable a las necesidades específicas de cada espacio que se quiera analizar. “En este proyecto piloto hemos incluido también sensores de sonido. Así no solamente medimos la congregación simultánea de personas y vehículos, sino también los picos de ruido que se producen en cada momento”, indica a la Fundación Descubre el profesor de la Universidad de Málaga Jamal Toutouh, uno de los autores del artículo.

Conocer dónde y en qué momentos se produce una mayor afluencia en un espacio permite que los gestores tomen decisiones sobre la manera de organizar, por ejemplo, las entradas y salidas de una zona. Además, con esta información se favorece el ahorro energético al determinar, por ejemplo, aquellos lugares en los que no hay personas y no es necesaria la luz o la climatización. Así, se gestiona mejor el consumo eléctrico según los requisitos de cada momento y en función de los usuarios presentes.

Sensores instalados en el campus de la Universidad de Málaga.

Sensores que identifican

El sistema no llega a superar los 50 euros y consiste en un sensor conectado a una placa procesadora. Colocado en lugares de interés, identifica cada dispositivo que se encuentra en esa zona concreta y va analizando cómo se mueven dentro de la ciudad. Así, puede predecir cómo se suelen trasladar de un lugar a otro de manera habitual las personas y establecer un mapa de desplazamientos lógicos.

La información que captan los sensores es analizada y evaluada mediante inteligencia artificial con un software que no requiere de ordenadores específicos. Con cualquier dispositivo común se obtiene el mapa sobre el que tomar decisiones como, por ejemplo, la dirección que se desea que sigan las personas o vehículos para evitar zonas de aglomeración.

Por otro lado, los sensores miden la velocidad a la que se mueven los transeúntes, lo que también ofrece información sobre el modo de desplazamiento: en bicicleta, caminando o en coche. Con estos datos también se pueden acomodar las vías en función de la forma de acceso mayoritaria a la zona.

De la Universidad al mundo

Las conclusiones del estudio realizado durante dos meses en el campus de la Universidad de Málaga determinan que la mayoría de los miembros de la comunidad universitaria transitan por las mismas zonas en horarios similares, generando problemas de congestión. Además, han confirmado que la contaminación acústica supera la normativa en ciertos momentos. “Con esta información, los administradores pueden establecer medidas para evitarlo como podría ser, por ejemplo, organizando diferentes horarios según la especialidad que se curse y así escalar el acceso al campus”, señala el investigador.

El sistema está preparado para aplicarlo en otras zonas o espacios. Su diseño permite ampliar los sensores con nuevos componentes para evaluar otros indicadores, como por ejemplo, los gases contaminantes, la temperatura y la humedad.

Los expertos continúan sus estudios para mejorar el sistema, tanto para abarcar zonas más amplias como en la obtención de datos y las predicciones de los métodos de aprendizaje automático. Además, plantean la creación de una aplicación en la que los usuarios puedan consultar la afluencia de personas en un lugar y momento determinados en tiempo real.

La investigación se ha financiado mediante el proyecto ‘PRECOG: Predicción Computacional Inteligente para Ciudades Andaluzas Inteligentes’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación (Junta de Andalucía) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea.

Estas son las novedades en el itinerario de la carrera científica y académica

El Gobierno está ultimando cómo serán la carrera científica y académica en España, para lograr un sistema robusto, en el que se fomente la estabilidad del personal de investigación y docente universitario. La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y el ministro de Universidades, Joan Subirats, han concretado alguna de las novedades que se incorporarán al itinerario investigador, durante un acto celebrado en la Universidad Carlos III.

Joan Subirats y Diana Morant, antes del acto en la Carlos III.

Con estos cambios se persigue modernizar la universidad española, así como abrir el sistema universitario de nuestro país al mundo. Incluso, está prevista la creación de un título específico relacionado con la gestión universitaria.

Qué novedades trae el nuevo itinerario de la carrera científica y académica

Durante el acto, Morant ha afirmado que la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) pretenden aumentar derechos para los trabajadores y trabajadoras de la ciencia y construir una carrera predecible y estable para sacar a los investigadores de nuestro país de la eterna adolescencia. “Son dos normas que refuerzan el papel de las universidades como espacios de conocimiento y de progreso social colectivo”, ha dicho.

Además, ha destacado el compromiso del Gobierno de España con una inversión creciente y estable en ciencia y la creación de oportunidades en este ámbito a través de la mayor oferta de empleo público en los últimos 15 años. En este sentido, ha pedido corresponsabilidad a las comunidades autónomas en la financiación a las universidades para revertir la fuga de talento que hemos vivido en la última década.

Morant también ha anunciado que el Ministerio de Ciencia e Innovación va a publicar la nueva convocatoria de quinquenios para personal investigador de Organismos Públicos de Investigación (OPIS), que reconocerán y remunerarán la experiencia de los investigadores en centros y universidades tanto españolas como extranjeras.

Cómo se reconocía la experiencia investigadora antes de la nueva Ley de Ciencia

Hasta la aprobación de la nueva Ley de la Ciencia, solo se reconocía la experiencia en los principales organismos públicos de investigación españoles. “En España no solo había fronteras hacia fuera del país, sino también dentro de nuestro territorio entre los propios OPIS y las universidades, por ejemplo. Con estos quinquenios las ponemos fin”, ha dicho la ministra.

Por su parte, el ministro de Universidades se ha referido a la LOSU, que pretende aumentar las garantías de objetividad en las comisiones de selección como objetivo respecto a los concursos para el acceso a plazas de profesorado. Para ello, la LOSU contempla que dichas comisiones deberán estar integradas por una mayoría de miembros externos a la universidad convocante y elegidos por sorteo público entre el conjunto del profesorado de igual o superior categoría a la plaza convocada. Asimismo, para garantizar los principios de publicidad, transparencia y concurrencia, la Ley contempla que dicha convocatoria se comunicará al registro público de concursos de PDI del Ministerio de Universidades.

Dónde se publicarán las ofertas de empleo de universidades

En el nuevo real decreto que regulará el régimen de concursos, que está preparando el Ministerio de Universidades, estas ofertas de empleo se deberán publicar en EURAXESS Jobs. Esta plataforma de empleo científico es de ámbito europeo, pero también publican ofertas de empleo instituciones y empresas de terceros países.

Con esta apuesta se pretende dar un impulso a la internacionalización del sistema universitario y abrirlo al Espacio Europeo de la Educación Superior. En este sentido, para facilitar la atracción de profesorado internacional, agilizar el acceso a la carrera académica y rejuvenecer la plantilla, la LOSU elimina la acreditación para acceder a la primera etapa de la carrera académica (Ayudante Doctor), que es una anomalía en el sistema universitario europeo.

Además, Subirats ha recalcado que la internacionalización del sistema universitario de nuestro país es uno de los ejes fundamentales de la LOSU y, por primera vez, hay un título específico dedicado a esta temática en la Ley.

En el acto, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid en el Día Internacional de la Educación, también han participado la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Raquel Yotti; el secretario general de Universidades del Ministerio de Universidades, José Manuel Pingarrón y el Rector de la UC3M, Juan Romo.

Euraxess

Durante el acto, también se ha abordado el papel de la red Euraxess como apoyo a la movilidad investigadora. Esta iniciativa de la Comisión Europea, que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) coordina desde 2008, ha sido clave para dar visibilidad a los principios comunes en la gestión de recursos humanos en investigación dentro del Espacio Europeo de Investigación.

Además, en el acto se ha presentado la publicación del mapa “Researcher career path in Spain at a glance”, elaborado por FECYT, que explica las principales características de los puestos existentes en las diferentes etapas de la carrera investigadora y promociona las oportunidades de financiación de recursos humanos europeas, nacionales, regionales y del sector privado.

Una mirada transatlántica desde la UMA a la dimensión social de la Covid-19

Investigadores multidisciplinares se han reunido hoy en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga para ofrecer una nueva mirada de la dimensión social de la pandemia durante la Covid-19, con motivo de la celebración del VII Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos.

La jornada se ha desarrollado en la Facultad de Medicina de la UMA.

La cita científica, que se desarrollará hasta mañana miércoles, ha sido organizada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET).

La inauguración del encuentro ha contado con el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López; el vicerrector de Proyección Social y Comunicación y director del CEIT, Juan Antonio García Galindo; el director de la FGUMA, Diego Vera; la vicedecana de la Facultad de Medicina Inmaculada Bellido, y la catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia Carolina Moreno-Castro, una de las organizadoras de este workshop.

El vicerrector García Galindo ha recordado que la dimensión social de la ciencia es una de las líneas de investigación preferente del CEIT y que, con este encuentro, “por primera vez se traspasa desde este centro de estudios de la Universidad y la FGUMA la frontera de las Ciencias Sociales y las Humanidades”.

En este sentido, la investigadora de ScienceFlows Moreno-Castro ha insistido en la necesidad de conectar ambas áreas de conocimiento en los encuentros científicos. Igualmente, Diego Vera ha destacado la importancia de la transversalidad para encontrar soluciones y el vicerrector de Investigación, por su parte, ha añadido que “siempre hay que dirigir la mirada hacia Iberoamérica”.

Tras el acto inaugural, el catedrático de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA Antonio Heredia ha impartido la primera conferencia, bajo el título ‘Hacer de la interrupción un camino nuevo’.

Impacto de la Covid-19 en la investigación

El VII Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y TransatlánticosLa dimensión social de la pandemia durante la covid-19. Una mirada transatlántica’ continúa esta tarde con el debate sobre el papel de la información de las universidades públicas durante el inicio de la emergencia sanitaria y el análisis de los cambios de paradigma en la investigación durante la Covid-19, entre otros temas.

El objetivo de esta reunión científica es analizar, desde la perspectiva de las ciencias sociales, cómo ha impactado la pandemia del covid-19 en la investigación, en la transferencia del conocimiento a la sociedad y en las actitudes y hábitos individuales de las personas.

Mañana, también en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, tendrá lugar una nueva jornada con otros temas de estudio como los efectos de la infodemia sobre la salud, el papel de las organizaciones verificadoras de la información durante la Covid-19 en Iberoamérica o un repaso de algunos mitos que se publicaron en los medios sobre hábitos de consumo.

La UMA presenta su oferta académica a 300 preuniversitarios de Vélez-Málaga

La Universidad de Málaga y su Fundación (FGUMA) se han trasladado esta mañana a Vélez-Málaga para dar a conocer a 300 estudiantes de primero y segundo de Bachillerato su oferta académica, el sistema de becas y la información más relevante de la próxima Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU). A esta jornada de orientación han acudido alumnos del IES María Zambrano, IES Miraya del Mar e IES Almenara.

La bienvenida, que ha tenido lugar en el Teatro del Carmen, ha corrido a cargo de Antonio Moreno Ferrer, alcalde de Vélez-Málaga; Beatriz Lacomba, vicerrectora adjunta para el Acceso y la Admisión de Estudiantes de la UMA; Antonio Mª Lara, coordinador académico de Empresa y Proyección Internacional de la FGUMA, y Dolores Gámez, concejala de Educación.

“Agradezco a la Universidad que hoy esté en nuestra ciudad para explicar las opciones que los jóvenes tienen en los próximos cursos y para que estos puedan conocer la realidad de una universidad pública que cuenta con un profesorado de alto nivel. Todo ello hace posible que su alumnado esté preparado para enfrentarse a un mundo laboral tan competitivo como el actual y ayuda a que las personas sean críticas y hagan de esta una sociedad mejor, más sostenible e inclusiva”, ha expresado Moreno Ferrer.

Tanto Lacomba, como Lara, han recordado que la Universidad de Málaga es de toda la provincia, no solo de la capital, “una Universidad de la que nos sentimos orgullosos”. También han recalcado la importancia de la formación desde las instituciones públicas para llegar a todas las personas, sin distinciones, y la importancia de captar el talento de la juventud de la Axarquía.

Esta jornada ha sido posible gracias a la participación de los vicedecanos y subdirectores de los centros de la UMA que han ofrecido charlas sobre los diferentes grados a los que pueden optar, las materias que cursarán o las posibles salidas profesionales. Para ello, además del citado Teatro, se ha contado con el Centro del Exilio y el Edificio de Iniciativas Urbanas de Vélez-Málaga.

Destino UMA

Destino UMA es el encargado de organizar estas actividades, un programa que tiene como objetivo informar y orientar al alumnado preuniversitario y trasladar a este colectivo los valores universitarios, tratando de involucrar y hacer partícipes de los mismos tanto al estudiantado, como a sus familias y orientadores.

Destacan las visitas guiadas a los Campus de Teatinos y El Ejido, las charlas informativas dirigidas a los preuniversitarios de toda la provincia, como la celebrada hoy, y las Jornadas de Puertas Abiertas que este año se llevarán a cabo los días 22, 23 y 24 de marzo en el Pabellón de Deportes del Campus de Teatinos.

Nuevas líneas de investigación en la UJA impulsarán la innovación en drones

La Universidad de Jaén y la Junta de Andalucía abren una línea de colaboración para impulsar líneas de investigación e innovación en el sector de los vehículos aéreos no tripulados, conocidos también como drones.

El rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, y el consejero de Universidad, José Carlos Villamandos, en la firma del convenio sobe el impulso a la investigación sobre drones.

El objetivo que se persigue es, por un lado, transferir al tejido productivo los resultados científicos y tecnológicos obtenidos por esta institución, con el fin de que las empresas puedan mejorar su competitividad y, por otro, fomentar la Compra Pública de Innovación (CPI) en esta área. Este sistema de contratación persigue mejorar los servicios públicos mediante la incorporación de bienes o servicios innovadores y dinamizar la iniciativa privada y, en esta legislatura, se priorizará su aplicación en el ámbito de los drones y el espacio, entre otras actividades. 

Cuál es potencial del sector de los drones

Los vehículos aéreos no tripulados constituyen uno de los pilares de la industria aeroespacial con gran recorrido en el conjunto del país y en Andalucía. España se sitúa entre las diez potencias mundiales en esta rama y la comunidad es una de las responsables de ese empuje, ya que se consolida como la segunda región relevante, tanto en operadores como en pilotos, según se recoge en el Plan Estratégico para el Desarrollo del Sector Civil de los Drones en España 2018-2021.

En el conjunto nacional se registran más de 3.000 operadores en el mercado de drones, de los que casi 550 tienen sello andaluz. Asimismo, se prevé que la flota de drones de uso profesional superará las 51.400 aeronaves en 2035 y alcanzará las 53.500 en 2050. El impacto económico de este crecimiento está valorado en 1.220M€ en 2035 y en 1.520M€ en 2050. Por su parte, la Comisión Europea estima que para 2050, el impacto de este sector supondrá entre 25.000 y 45.000 millones de euros, generando entre 250.000 y 400.000 puestos de trabajo en Europa. 

Qué papel representa Andalucía en el mercado internacional de drones

En este escenario, Andalucía tiene el conocimiento, las empresas y los profesionales que la sitúan en un lugar destacado y, sobre todo, cuenta con la apuesta institucional para continuar avanzando en su desarrollo. La comunidad es el tercer polo aeroespacial europeo, después de Toulouse (Francia) y Hamburgo (Alemania). Responsable del 1,26% del PIB andaluz, el segmento aeroespacial factura más de 2.000M€ al año, genera más de 12.000 empleos directos, en su mayor parte de alta cualificación, y cuenta con un tejido empresarial integrado por más de 140 empresas. 

Además, alberga infraestructuras singulares dotadas con la tecnología más innovadora y dispone de grupos de investigación y centros tecnológicos sobresalientes capaces de trasladar el conocimiento al tejido empresarial. Precisamente, en Villacarrillo (Jaén) se ubica el Centro de Vuelos Experimentales con Aviones no Tripulados-ATLAS, que destaca por ser el primer aeródromo de España dedicado íntegramente a la experimentación con tecnologías y sistemas de aviones no tripulados. En sus instalaciones ya han tenido lugar más de 1.500 operaciones de vuelo de UAVs y se han realizado ensayos de aerotaxis. Incluso, han sido el escenario escogido por el grupo SCI-321 de la OTAN para probar tecnologías relativas al uso de drones para la búsqueda y detección de explosivos. En su compromiso con este equipamiento, la Junta ha consignado en el presupuesto 2023 una partida de 450.000 euros. 

Esos recursos se incluyen en los 7,9M€ presupuestados para promover el desarrollo de esta tecnología. En esta cuantía también están reflejados los 1,4M€ dirigidos al Centro de Investigación y Ensayos de Sistemas Aéreos No Tripulados (CEUS), previsto en Moguer (Huelva), que la Junta impulsa junto con el Gobierno central. También los 6M€ aprobados para el futuro Centro de Innovación UAV y Movilidad Aérea Urbana, una iniciativa de la Universidad de Sevilla y FADA-CATEC con la que también está comprometido el Ejecutivo autonómico. 

El apoyo institucional de la Junta a la industria aeroespacial y, más concretamente, a la rama de las aeronaves no tripuladas se explicita, además de con esa dotación de recursos, con la Estrategia Aeroespacial de Andalucía para el periodo 2021-2027, que constituye el instrumento de planificación, ejecución y evaluación de las actuaciones públicas a desarrollar en este sector económico. Esta herramienta implica una inversión prevista de 572M€, de los que 279 serán de aportación privada y 293 de fondos públicos, procedentes del conjunto de instituciones y administraciones y del nuevo marco de financiación europea 2021-2027. El Gobierno andaluz está ya elaborando su Plan de Acción, que se encargará de concretar y canalizar tanto la financiación como las acciones públicas en esta industria, y la previsión es que pueda ponerse en marcha a lo largo de este trimestre. 

Literatura y fotografía, próximas citas culturales en la UAL

La actividad cultural de la Universidad de Almería tiene como próximos protagonistas la lectura y la fotografía con la presencia de dos destacadas figuras en cada uno de estos ámbitos: Carlos Fonseca y Chema Conesa, respectivamente.

Los Thyssen, una de las fotografías más conocidas de Chema Conesa.

La primera de las citas será mañana miércoles a las 17.00 horas con el Club de lectura que se celebrará en formato on-line con el escritor Carlos Fonseca, quien hablará de su obra ‘Austral’. Se trata de un encuentro gratuito que ofrecerá la oportunidad de charlar con este autor costarricense-puertorriqueño, considerado uno de los mejores jóvenes narradores de habla hispana.

Sus obras ‘Coronel Lágrimas’, ‘Museo animal’ y ‘Austral’ han sido publicadas por la editorial Anagrama y traducidas al inglés, alemán, francés, italiano, griego, turco y croata. Fonseca es profesor en el Trinity College en la Universidad de Cambridge.

‘Austral’ es una fascinante indagación en el dolor de la pérdida, la desaparición de lenguas y recuerdos, la necesidad de la memoria y la escritura, los peligros de la globalización y los lugares recónditos de Latinoamérica que sobreviven a ella. De todo ello hablará en este encuentro literario con sus lectores.

El jueves, 9 de febrero, el turno será de Chema Conesa en el marco de la actividad ‘Encuentro con la imagen: fotografía’ que se celebrará a las 18.00 horas, también en formato on-line. Esta actividad tiene plazas limitadas con aforo de 45 personas, pero quienes se queden fuera podrán seguir la charla a través del canal de Youtube de Cultura de la UAL, sin la opción de poder interactuar con el fotógrafo.

Con una amplia y premiada trayectoria profesional en medios como El País, El Mundo o Yo Dona, Conesa es fotógrafo, periodista y editor gráfico de periódicos. Actualmente continúa su labor fotográfica y editorial con la dirección de la colección Photobolsillo (monografías de fotógrafos españoles editada por La Fábrica), así como con el comisariado de exposiciones y ediciones de otros libros.

A lo largo de su trayectoria profesional ha impartido innumerables seminarios y conferencias y ha participado siendo jurado de cantidad de premios, entre ellos, el Nacional de Fotografía y el Word Press Photo. En este encuentro pretende “comunicar la importancia de lenguaje fotográfico y el uso que hacemos del mismo. Desde la imaginación previa hasta la plasmación en la imprenta, las imágenes hacen un recorrido que comienza en el emisor -el fotógrafo- empeñando su forma de ser implícitamente en la construcción de su fotografía. El recorrido de interpretaciones profesionales que determinarán su uso y, por último, la interpretación y lectura que hará el espectador de esa misma fotografía”.

Sobre los requisitos que debe tener una buena fotografía, destaca el “impacto visual, la veracidad formal y la honestidad profesional. Es un compromiso implícito en el oficio de comunicar”. Conesa reconoce que la fotografía “nunca cuenta más que las palabras, pero sí puede evocar, sugerir e influir en la interpretación del hecho. Al ser fácilmente percibida por el cerebro, si tiene impacto visual, puede alargar la percepción emotiva y construir memoria”.

El fotoperiodismo es un eslabón más en el oficio de la comunicación. “Tiene una importancia vital en el oficio de testimoniar, y es imprescindible en los tiempos que vivimos. Practicado con profesionalidad y compromiso ético, acaba por resultar la certificación de lo veraz. Nunca será una verdad absoluta, siempre habrá otras formas de interpretar las imágenes, por eso el fotoperiodista debe estar sujeto a un compromiso con su oficio”.

En el año 2010 Chema Consea recibió el premio Bartolomé Ros a la trayectoria profesional, en 2012 obtuvo el premio de fotografía de la Comunidad de Madrid y en 2021 la Medalla al Mérito de Bellas Artes. “Actualmente la fotografía que se hace en nuestro país apenas traspasa las fronteras. Tenemos un auténtico déficit de presencia exterior, pese a que en los últimos años, en el territorio prensa, fotógrafos españoles han protagonizado importantísimos premios de periodismo, eso sí, trabajando para medios internacionales que pueden pagar los encargos. Nuestra industria periodística es gruesa en papel couché, y débil en el papel prensa, económicamente hablando”.

La UGR recibe 2,2 millones del Instituto Carlos III para dos proyectos científicos

El Instituto de Salud Carlos III ha financiado con un total de 2.272.846 euros dos proyectos de investigación de la Universidad de Granada (UGR). Se trata de líneas de trabajo de alto nivel que cuentan con el sello de excelencia ERC-ISCIII, concedido a seis laboratorios en España que llevan a cabo investigación en biomedicina y han recibido una alta calificación en convocatorias europeas de proyectos ERC debido a su excelente trayectoria de investigación.

Equipo de investigación de la UGR que ha conseguido la financiación del Instituto Carlos III.

El primero de los proyectos de la UGR financiados ha recibido 1.330.569,24 € y está liderado por el catedrático José Manuel Sánchez Ruiz, del departamento de Química Física. Con él se estudian los errores de transcripción no hereditarios como mecanismo general de adaptación viral, usando enfoques de consenso en secuenciación de nueva generación para determinar los patrones de errores de transcripción para varios virus: bacteriófago T7, SARS-CoV-2 (el virus responsable de la reciente pandemia de COVID-19) y gripe A.

También pretende determinar si la diversidad de variantes proteicas generada por errores de transcripción posibilita interacciones biomoleculares cruciales para la propagación viral, tales como el reclutamiento de proteínas del huésped o la interacción con receptores en la superficie de las células del huésped, y determinar si la diversidad de variantes proteicas generada por errores de transcripción posibilita la evasión de antivirales y anticuerpos.

En conjunto, este proyecto puede conducir a una nueva comprensión de los mecanismos de adaptación viral y puede poner las bases para el desarrollo de estrategias antivirales mejoradas. La investigación concerniente a la obtención de los RNAs de los virus objeto del proyecto se llevará a cabo en la instalación Nivel de Seguridad 3 con la que cuenta la Universidad de Granada situada en el Campus de Fuentenueva, en el Edificio Mecenas.

Por su parte, el segundo proyecto finaciado, dirigido por David Landeira Frías, profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR, ha obtenido 942.277,34 €. Dicho trabajo analiza las bases moleculares de la formación de los seres humanos.

En concreto, la financiación asignada permitirá a este equipo de investigación revelar aspectos clave sobre los mecanismos moleculares que determinan cómo las células deciden mantener su identidad o transformase en algo diferente mientras se expanden exponencialmente, contribuyendo así a dilucidar una cuestión fundamental para entender la base de la formación de la vida y enfermedad humana.

La UGR obtiene así dos sellos de excelencia ERC-ISCIII y son solo seis los que se han concedido a nivel nacional. El Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Santiago de Compostela son el resto de las instituciones que han logrado el sello.

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera, ha destacado “el altísimo nivel de los proyectos de investigación de nuestra universidad”, y ha felicitado a los investigadores seleccionados en esta convocatoria y a sus grupos.

El 60% de las enfermedades humanas tienen su origen en animales

Expertos procedentes de distintos sectores relacionados con la salud, como la investigación, la vacunación y la veterinaria, insisten en la importancia de abordar la sanidad desde la perspectiva Una Salud (One Health) que aúna la salud humana, animal, vegetal y medioambiental para mejorar la prevención de enfermedades, velar por la seguridad alimentaria, controlar las enfermedades zoonóticas y reducir la resistencia a los antibióticos. 

El coronavirus responsable de la Covid-19 es el ejemplo más claro de los peligros de las zoonosis.

Y es que, como explica la Organización Mundial de Sanidad Animal, los riesgos sanitarios “aumentan con la globalización del comercio, el calentamiento global y los cambios en el comportamiento humano que brindan múltiples oportunidades para que los agentes patógenos colonicen nuevos territorios y evolucionen hacia nuevas formas”. 

No en vano, el 26% de los fallecimientos tienen que ver con la falta de salud medioambiental y el 60% de las enfermedades humanas tienen su origen en los animales. Así lo recalca Santiago Vega, catedrático de Sanidad Animal y profesor de la Facultad de Veterinaria de la CEU Cardenal Herrera (Valencia), quien insiste en la importancia de que los veterinarios se incluyan en estos congresos científicos, ya que las vacunas animales intervienen también en la salud de las personas.

“Cada año aparecen cinco enfermedades nuevas y tres de ellas tienen que ver con los animales, de ahí la importancia de los veterinarios en la salud”, según ha subrayado en las XIX Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas, organizadas por el Instituto Balmis de Vacunas.

En este sentido, Vega explica que la sanidad animal también contribuye a cuidar del medioambiente y detalla que las vacunas y otros medicamentos veterinarios previenen la propagación de enfermedades animales y apoyan la agricultura sostenible, protegiendo la biodiversidad y reduciendo y/o retrasando la aparición de nuevas zoonosis.

También ayudan a conseguir animales sanos que requieren menos recursos (alimento, agua, energía y uso de la tierra), lo que implica una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40%, contribuyendo a la lucha frente al cambio climático. “La mejora de la salud animal ha contribuido a reducir el uso de la tierra un 20%”, subraya.

Una buena salud animal y medioambiental para afrontar las emergencias sanitarias 

Por otro lado, las recientes emergencias sanitarias relacionadas con los virus de la viruela del mono y la polio evidencian, también, la importancia del enfoque One Health en la prevención de enfermedades transmisibles. “Sin una buena salud animal y medioambiental no conseguiremos enfrentarnos a estas emergencias sanitarias”, según Magda Campins, jefa de Medicina Preventiva del Hospital Vall d´Hebron (Barcelona).

Otro ejemplo de ello es el virus Crimea-Congo, causante de una enfermedad hemorrágica parecida al ébola y transmitido por un tipo de garrapata que se multiplica en los animales y de ahí se contagia a las personas, produciendo en el 40% de los casos “desenlaces fatales”. Los virus animales se pueden transmitir a los humanos y para su detección y control es necesaria una perspectiva integral One Health, tal y como asegura Antonio Muro, director del grupo de enfermedades infecciosas y tropicales (E-INTRO) del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y presidente de la Sociedad Española de Parasitología. 

Este egresado de la UCLM recibe el premio a la Mejor Innovación Tecnológica en Servicio

El egresado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes y Biotecnología (ETSIAMB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Francisco Montero García, ha sido galardonado en los Premios a la Innovación Tecnológica 2022 del grupo OHLA, tras valorar su proyecto COORDINAL, una herramienta informática sobre tecnología GIS de gestión integral de servicios urbanos y, más concretamente, aquellos orientados al mantenimiento, conservación y mejora de zonas verdes y espacios ajardinados de entornos urbanos y periurbanos.

Acto de entrega de los premios OHLA.

Esta plataforma es propiedad de OHLA Servicios-Ingesan S.A. y ha sido desarrollada por y para el personal técnico que gestiona servicios de mantenimiento de zonas verdes. Gracias a esta herramienta informática es posible una gestión de la información para el correcto mantenimiento de las áreas verdes, ya que, por medio de la misma, se pueden gestionar inventarios, controlar los trabajos de jardinería, optimizar recursos para el análisis de rendimientos y gestionar eficientemente el uso del agua a través del riego automático.

COORDINAL está siendo aplicada en España y Estados Unidos por la compañía, siendo una plataforma muy novedosa para el sector.

Francisco Montero es ingeniero técnico agrícola e ingeniero agrónomo por la ETSIAMB y se doctoró en la UCLM en Ciencias e Ingenierías Agrarias. Actualmente está desempeñando su labor profesional en el servicio de conservación, mantenimiento, adecuación y mejora de zonas verdes y espacios naturales de Albacete y pedanías, Ingesan-OHLA.

¿Podrían repararse las lesiones medulares con nanotecnología? El CSIC lo va a intentar

Siete centros de investigación de seis países europeos, coordinados por la investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) Conchi Serrano, comienzan una iniciativa pionera para reparar lesiones medulares a través de la ciencia de materiales, la medicina regenerativa y la nanotecnología. El proyecto Piezo4Spine, financiado con 3,5 millones de euros en la convocatoria Pathfinder de la Unión Europea, analizará la respuesta de células y tejidos a estímulos mecánicos para desarrollar nuevas terapias eficaces en el tratamiento de lesiones de médula.

Imagen microscópica de células neurales con nanopartículas de óxido de hierro: neuronas (rojo), sinapsis (verde) y núcleos celulares (azul). / ICMM-CSIC.

Nuestro objetivo es intentar entender mejor la lesión medular y, con ese conocimiento, proporcionar una solución terapéutica a los lesionados medulares. Nos hemos planteado dos dianas específicas a las que la comunidad científica no ha dado suficiente importancia hasta el momento: los mecanorreceptores Piezo y los fibroblastos que participan en la respuesta al daño neural”, señala Serrano.

De qué manera se podrían reparar lesiones medulares con nanotecnología

La hipótesis del proyecto, y clave para estudiar si se pueden reparar lesiones medulares no nanotecnología, radica en el concepto de mecanotransducción, es decir, “la capacidad que tienen nuestras células y tejidos para sentir y responder a estímulos mecánicos”, aclara Serrano. Como explica la investigadora, las células no solo son sensibles a estímulos químicos y biológicos, sino que también sienten lo mecánico. Precisamente, el objetivo de su trabajo es investigar esos procesos de señalización mecánica y cómo se relacionan con el funcionamiento del tejido neural en estado fisiológico y patológico.

Se trata de una ciencia pionera ya que, de hecho, no fue hasta hace aproximadamente una década (2010) cuando se hallaron estos receptores mecánicos en células de mamífero. Descubrimiento que fue reconocido con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina para Arden Patapoutian, en 2021.

“Él identificó por primera vez el receptor proteico que está en la membrana de las células, y es capaz de sentir vibraciones mecánicas y desencadenar respuestas celulares concretas”, menciona Serrano. Son estos receptores mecánicos, llamados Piezo, los que representan la base de este novedoso trabajo y su punto más revolucionario: “Nos preguntamos por qué no usar estos Piezo y ver qué implicación tienen en procesos patológicos como la lesión medular”, destaca Serrano.

Qué otro pilar terapéutico se plantea en este proyecto sobre lesiones medulares

Además del estudio de los receptores Piezo y su implicación en el daño neural, el trabajo propone un segundo pilar terapéutico: desarrollar herramientas de ingeniería genética para modular los fibroblastos que participan en los procesos de cicatrización. Estos fibroblastos son uno de los tipos celulares que más rápido responden para controlar y cicatrizar la zona del cuerpo dañada. Sin embargo, esta activación dificulta la regeneración natural del tejido neural dañado, en este caso, la médula espinal. Por ello, el consorcio de Piezo4Spine trabajará en el bloqueo de estos fibroblastos, favoreciendo los procesos regenerativos del propio cuerpo.

“A lo largo del proyecto, desarrollaremos una matriz tridimensional por bioimpresión 3D cargada con nanovehículos que llevarán terapias activas al sitio de la lesión”, señala Serrano, quien se muestra segura de que, de tener éxito, “este proyecto permitirá acceder a nuevos conocimientos y tecnologías que no sólo podrían ser útiles para la regeneración neural, sino también para otras patologías que compartan dianas terapéuticas”.

Qué instituciones científicas participan en este proyecto europeo sobre lesiones medulares

Piezo4Spine cuenta con la participación del Hospital Nacional de Parapléjicos (España), el Instituto Tecnológico Italiano (Italia), la Universidad de Coimbra (Portugal), la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la empresa Black Drop Biodrucker GmbH (Alemania) y la empresa ACIB GmbH (Austria).

Del ICMM-CSIC también participan los investigadores del Grupo de Materiales para Medicina y Biotecnología (MaMBIO) Puerto Morales y Sabino Veintemillas; y Ricardo García, del Grupo de Microscopía de Fuerzas Avanzada y Nanolitografía (ForceTool). El equipo del CSIC, además de coordinar, desempeñará un papel clave en el proyecto: participando y liderando muchas de las tareas de desarrollo de los nanovehículos terapéuticos y la matriz tridimensional, del estudio de los receptores Piezo y de la evaluación y validación de la prueba de concepto en cultivos celulares y en el modelo preclínico de lesión medular en ratas. La Unidad Asociada que mantiene el CSIC con el Hospital de Parapléjicos de Toledo otorgará perspectiva clínica y soporte a la colaboración estrecha entre ambos centros.

Aceite de oliva, también beneficioso para los cultivos de sangre

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC de Granada ha validado la acción beneficiosa de diferentes compuestos del aceite en enfermedades con respuesta inflamatoria al administrarlo directamente en sangre, no en la dieta. El estudio se ha realizado en cultivos de células sanguíneas a los que se les han suministrado estas sustancias.

Si se suministran las sustancias directamente a la sangre se observan los efectos antiinflamatorios y antioxidantes de forma más clara, rápida y precisa.

Existen numerosos estudios sobre los beneficios que el consumo de aceite de oliva virgen extra (AOVE) aporta al organismo. Sin embargo, los investigadores han descrito por primera vez la acción que se produce directamente en el cultivo de sangre.

Qué beneficios aporta el aceite de oliva en los cultivos de sangre

Principalmente, el beneficio del aceite de oliva en los cultivos de sangre, descrito por este equipo de investigación del CSIC, viene por la capacidad antioxidante y antiinflamatoria de sus componentes. los expertos han validado su acción en un experimento ex vivo, es decir, fuera del organismo. Así, lo proponen como una nueva vía de estudio para su aplicación en pacientes.

Con este procedimiento, se abren nuevas vías para el estudio de la acción del aceite sobre diversas enfermedades. El estudio se desarrolla induciendo la situación inflamatoria en células sanas en un primer momento y observando la respuesta que tienen ante la presencia de los compuestos. Este procedimiento es llamado ex vivo al realizarse fuera del organismo, en un ambiente artificial.

El estudio permite además observar el proceso en situaciones patológicas, como en casos de diabetes o síndrome metabólico, utilizando la sangre de los pacientes afectados para analizar la respuesta del organismo ante un proceso inflamatorio tras el consumo o la adición de aceite de oliva. Así, han descrito en un artículo publicado en la revista Free Radical Biology and Medicine, cómo los terpenos y polifenoles, los compuestos que causan esa acción antiinflamatoria, funcionan en la sangre si se ha consumido aceite y, al mismo tiempo, cuando la suministran directamente al cultivo.

Qué resultados se obtienen al administrar estos compuestos del aceite de oliva a la sangre

Por un lado, demuestran que los compuestos ingeridos consiguen disminuir y modificar el estado inflamatorio y oxidativo generado artificialmente en cultivos de sangre de los pacientes. Además, han confirmado que administrando las sustancias directamente a la sangre se obtienen resultados experimentales más claros y con una mayor sensibilidad. “Con este trabajo se valida la acción beneficiosa del aceite de oliva en la sangre, pero también se abren posibilidades a su aplicación clínica, aunque son necesarios más estudios y ensayos para llevarla a la práctica”, indica a la Fundación Descubre el investigador del CSIC Juan de Dios Alché, autor del artículo.

Equipo investigador del CSIC responsable del artículo.

El estudio proviene de un proyecto llamado NUTRAOLEUM en el que se establece un consumo continuado con los tres tipos de aceite a 54 personas de entre 20 y 60 años sanas a los que se les extrajo sangre para los ensayos. Además, dan un paso más al observar qué ocurre en la sangre al exponerlas a los polifenoles y triterpenos directamente.

Cómo eran los aceites de oliva utilizados en el ensayo

Los aceites utilizados en el ensayo poseen una misma base, consistente en un aceite de oliva virgen extra de la variedad Picual, con una composición similar excepto en el contenido de terpenos y polifenoles. El primero de ellos es el aceite tradicional, el segundo uno obtenido mediante la mezcla de varios de los mejores aceites con mayor contenido fenólico y triterpénico y, el último, fue generado como aceite funcional añadiendo extractos ricos en estos compuestos, procedentes de la piel de la aceituna y hojas del olivo. En los tres casos la respuesta celular fue positiva, pero la segunda y la tercera opción fueron las que demostraron progresivamente una mayor acción antiinflamatoria.

El proceso consistió en la inducción de inflamación a los cultivos de sangre mediante la adición de diferentes químicos. Posteriormente, observaron la respuesta de numerosas proteínas entre las que destacan las llamadas Interleucina beta y TNF-alfa. Estos compuestos están presentes en la mayoría de procesos inflamatorios, ya que son reguladores que intervienen en la comunicación celular. Así funcionan como indicadores en el organismo de que algo no va bien e informan al resto de células para provocar que acudan a resolver el problema. Así, son biomarcadores de la respuesta inflamatoria celular. Además, la inducción artificial de inflamación causó signos evidentes de oxidación celular, produciéndose altos niveles de oxígeno y nitrógeno reactivos que motivaron modificaciones en enzimas y otras proteínas.

Con este procedimiento se abren nuevas vías para el estudio desde otra perspectiva de la acción del aceite sobre diversas enfermedades.

Estos cambios se redujeron con la adición de los tres tipos de aceites a las células sanguíneas en el cultivo, de forma muy similar a lo observado en el ensayo clínico, pero con niveles de sensibilidad más elevados. El sistema permite además probar un número mayor de condiciones inflamatorias y analizar el efecto de distintos componentes de los aceites de forma individualizada, complementando así la información obtenida con pacientes.

Los expertos continúan sus investigaciones para conocer más datos sobre la viabilidad del uso clínico que podría tener este hallazgo, así como las cantidades necesarias en su aplicación para que no exista toxicidad en sangre.

La investigación se ha financiado mediante los proyectos: ‘Identificación y caracterización de componentes de interés agroalimentario y carácter saludable en la semilla del olivo‘ y ‘Caracterización de la biodiversidad oleícola del poniente de Granada para su conservación y valorización’ de la Junta de Andalucía y ‘Modificaciones postraduccionales mediadas por metabolismo oxidativo y ácidos grasos en el polen y su papel en la reproducción de plantas’ del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El cuchillo que hurtó hace 60 años y sus primeros libros, el legado que Mainer deja al Cervantes

José-Carlos Mainer Baqué (Zaragoza, 1944), reconocido historiador de la literatura y ensayista, depositó hoy en la Caja de las Letras sus tres primeros libros publicados en la década de los setenta, relatos de ficción, notas manuscritas, correspondencia con escritores y hasta un viejo cuchillo de mesa. Objetos todos ellos que resumen su trayectoria y que guardó en la caja de seguridad número 1418, donde permanecerán hasta que se integren en la biblioteca patrimonial del Cervantes. El doble homenaje del Instituto al catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza continuó con una mesa redonda en la que Mainé dialogó con Jordi Gracia, María Dolores Albiac y Araceli Iravedra.  

Los volúmenes, en sus ediciones originales, que cedió al Cervantes son: Atlas de literatura latinoamericana (siglo XX), publicado en 1972; Regionalismo, burguesía y cultura (1974) y La Edad de Plata (1975, cuyo contenido fue ampliando en sucesivas ediciones). También depositó algunas cartas que fue intercambiando con amigos escritores, de los que fue su “crítico vigilante”, entre ellos Andrés Trapiello, Javier Marías, Eduardo Mendoza o José María Merino. 
 
Son retazos, explicó, de su vida profesional, que incluyen también fotocopias de varios relatos de ficción que publicó tanto en la revista Pregón (Pamplona), entre 1960 y 1963, como para la Diputación Provincial de Zaragoza en 1962. Igualmente, diversas notas manuscritas sobre sus lecturas, mientras preparaba las oposiciones a profesor titular de literatura; y mecanoscritos del manual de Literatura Española para alumnos de COU (Curso de Orientación Universitaria) editado por Santillana en 1992.
 
Y un objeto insólito: un viejo cuchillo de mesa. “Es un hurto que ya prescribió, me lo llevé hace sesenta años”, relató, mientras realizaba un aburrido curso en El Escorial, en su primer año de carrera. El objeto robado lo utilizó durante décadas como plegadera (para doblar el papel). Desde ahora, y tras ser “aliñado” para la ocasión, se guarda en una caja de seguridad y “ya no volverá a ser mi fetiche” ni a ejercer esa función.
 
El director del Instituto Cervantes dijo que “pocos profesores y críticos tienen el altísimo número de discípulos que hoy pueblan las universidades españolas siguiendo su magisterio”. Y es que, recordó, Mainer ha sido profesor universitario de literatura en Barcelona, Tenerife y Zaragoza, y se ha consolidado como un punto de referencia para los que, como el propio Luis García Montero, se han dedicado a su enseñanza.  
 
Destacó también el trabajo de Mainer Baqué tanto desde el punto de vista académico y filológico como su apuesta por la cultura y la modernización de España, sus reflexiones sobre la novela y su invención como género literario, sus numerosas colaboraciones en medios de comunicación y sus estudios sobre grandes autores, dos de los cuales dejaron legados en la Caja de las Letras: Francisco Ayala, a quien José-Carlos Mainé reivindicó tras el exilio, y Joan Margarit, cuya obra el catedrático estudió “con certera mirada”.
 
Por todo ello, García Montero le expresó “nuestra máxima gratitud por contribuir con tu magisterio en los estudios de la literatura y en su enseñanza, tareas que están en el corazón de lo que lleva a cabo el Instituto Cervantes”.
 
Como testigos de la entrega actuaron María Dolores Albiac, su compañera de vida y de profesión, profesora emérita de la Universidad de Barcelona; Jordi Gracia, escritor, historiador, filólogo y crítico de literatura; la escritora Araceli Iravedra, y Pedro Álvarez de Miranda, filólogo y miembro de la Real Academia Española.
 
Concluido el acto en la Caja de las Letras, se celebró en el salón de actos un debate en el que José-Carlos Mainer dialogó con los tres primeros: Albiac, Jordi Gracia y Araceli Iravedra, que actuó como moderadora.

Premio a la Fundación General de la UCLM por sus iniciativas de voluntariado

La Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido reconocida por la Consejería de Bienestar Social del Gobierno regional con el Premio Reconocimiento a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha, en el área de voluntariado, por “su entrega e iniciativa social, realizada libre y responsablemente”. El galardón ha sido recogido por el rector y presidente del Patronato de la Fundación General de la UCLM, Julián Garde, durante el transcurso de un acto celebrado en Ocaña (Toledo) y que estuvo presidido por el presidente del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page.

Este reconocimiento pone en valor el trabajo desarrollado a lo largo del año por el Programa de Voluntariado de la CLM, una iniciativa promovida por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la institución académica,, y en colaboración con su Fundación General, con el objetivo de aumentar la sensibilización, el compromiso y la participación de la comunidad universitaria en iniciativas y programas de voluntariado, sensibilizándoles y haciéndoles partícipes de los problemas sociales.

La idea básica del proyecto radica en generar modelos de transformación social y una mayor relación con las organizaciones de la región para estimular el interés de la comunidad universitaria en iniciativas de carácter solidario y alcanzar una mayor implicación con la sociedad, poniendo en valor su capital humano. Además, este programa busca potenciar el voluntariado en poblaciones rurales de Castilla La Mancha, con el objetivo de ayudar a disminuir la despoblación, promoviendo el compromiso de los jóvenes en estas zonas.

Hasta la fecha más de un centenar de miembros de la comunidad universitaria han desarrollado o están desarrollando su labor de voluntariado en alguna de las 46 entidades sociales de la región que colaboran con el programa. Además, 180 personas han realizado el curso gratuito online ‘Construyamos tu voluntariado’, una actividad abierta de forma permanente a estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios que ofrece una formación básica sobre aspectos del voluntariado.

Los Reconocimientos a la Iniciativa Social los entrega anualmente la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para premiar a colectivos, personas e instituciones que trabajan en beneficio de la sociedad y sus ciudadanos y con los que se destacan proyectos y acciones solidarias que estimulen a los ciudadanos y, especialmente a los jóvenes, a despertar su iniciativa social. En su VII edición se ha pasado de cinco a siete categorías: Acción Social, Voluntariado, Cooperación Internacional, Infancia y Familia, Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, Discapacidad y Promoción del Tercer Sector, estas dos últimas, de nueva creación.

Arrecifes artificiales, la estrategia con la que el Puerto de Cartagena mejorará su biodiversidad

Reutilizar residuos para incrementar la biodiversidad marina en el puerto deportivo de Cartagena es el objetivo del proyecto MOCAAS (Monitorización de la colonización de arrecifes artificiales sostenibles) que investigadores de la UPCT van a desarrollar con financiación de la Cátedra de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria y las dos universidades públicas de la Región.

Uno de los robots que la UPCT usará para seguir la recuperación de la biodiversidad en los arrecifes artificiales del puerto deportivo de Cartagena.

Cinco prototipos de arrecifes artificiales serán fabricados con diferentes materiales sostenibles por el grupo de investigación en Ciencia y Tecnología Avanzada de Construcción de la UPCT y se instalarán en aguas de la Marina Deportiva Yacht Port Cartagena, que también participa en el proyecto. 

“Vamos a estudiar cuál de los materiales es más efectivo como generador de biodiversidad en estas zonas”, señala el responsable del proyecto, Carlos Parra, director de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT. 

El instituto de investigación oceanográfica de Cartagena (CORI, por sus siglas en inglés), fundado por el investigador de la UPCT Francisco López Castejón, monitorizará con robots submarinos controlados remotamente la progresiva colonización de las infraestructuras por parte de las especies marinas.

Cómo se mejora la biodiversidad con arrecifes artificiales

“Está demostrado que los arrecifes artificiales actúan como puntos generadores de biodiversidad y, además, permiten la mejora del estado ecológico en las zonas con alto impacto antropogénico, de origen humano, como son las zonas portuarias”, explica López Castejón. “La información obtenida será muy importante en el caso de querer acometer, en un futuro, una instalación real de estas estructuras con fines de restauración medioambiental”, añade.

“En la fabricación de los arrecifes se utilizarán algunas de las últimas innovaciones en hormigones descarbonizados como la no utilización de cemento con clínker tradicional, que será sustituido por residuos de diferente origen activados alcalinamente, como pueden ser escorias, cenizas de biomasa o residuos de construcción y demolición”, señala el investigador Francisco Benito Saorín, remarcando el objetivo de reducir considerablemente la huella de carbono generada en su fabricación. 

Este proyecto es uno de los tres contratos de investigación adjudicados recientemente por la Cátedra Interuniversitaria de Medio Ambiente Autoridad Portuaria de Cartagena – Campus Mare Nostrum.

IFMIF-DONES y el CERN abren la puerta a proyectos conjuntos en los que también estará la UGR

La Universidad de Granada (UGR) y el Consorcio IFMIF-DONES España han reforzado su colaboración científico-técnica con el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear o Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales) y trabajarán en proyectos conjuntos a partir de ahora.

Representantes del IFMIF-DONES y de la UGR en las entrañas del CERN.

Una delegación española formada por representantes de ambas instituciones ha visitado hoy las instalaciones del CERN en Ginebra (Suiza), y firmado un acuerdo que fortalecerá la colaboración entre instituciones en materia técnica y científica.

La Universidad de Granada ha estado representada por la Rectora Pilar Aranda; el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera y el vicerrector de Personal Docente e Investigador, Fernando Cornet, y el Consorcio IFMIF-DONES España, por su director Angel Ibarra y por el coordinador de los Sistemas del Acelerador, Ivan Podadera.

En qué colaboraran la UGR, el IFMIF-DONES y el CERN

Concretamente, la UGR y el IFMIF-DONES colaborarán con el CERN en la investigación y desarrollo relacionados con tecnologías de aceleradores de alta potencia tales como vacío, criogenia, diagnóstico de haces, radiofrecuencia, fuentes de iones, cavidades superconductoras, tecnología de imanes, auxiliares, RFQ, líneas de transporte, vertederos de haces y blancos líquidos o sistemas de control y sincronización; formación de personal para el desarrollo o explotación de instalaciones en las instalaciones de Granada y Ginebra, e investigación y desarrollo relacionados con experimentos de física nuclear y materiales y cualquier otro proyecto en cualquiera de las partes relacionado con tecnologías de interés común.

De esta manera, la Universidad de Granada, IFMIF-DONES España y el CERN refuerzan su colaboración en estas áreas fomentando el intercambio de conocimientos entre instituciones.

Todos ellos han realizado una visita al CERN, el laboratorio de investigación básica más importante del mundo en la actualidad, que fue creado en 1954 en Ginebra y actualmente cuenta con 22 estados miembros, entre ellos España.

Además de la visita a las instalaciones donde se llevan a cabo los grandes experimentos del LHC y el túnel del acelerador, han aprovechado la jornada para formalizar las colaboraciones entre la Universidad de Granada, IFMIF-DONES España y el CERN, con la firma de una carta de intenciones entre todas las instituciones.

Por su parte, el CERN ha estado representado por Mike Lamont, director de Aceleradores y Tecnologías y por José Miguel Jiménez, jefe del departamento de Tecnologías del CERN.

Hay que destacar que desde hace ya años existe una colaboración en marcha en investigación básica y tecnologías relacionadas con los aceleradores entre España y el CERN, pero que este acuerdo sirve para reconocer la necesidad de fortalecer esa colaboración, teniendo en cuenta la implementación de IFMIF-DONES en Granada.

Como muestra de este estrechamiento de relaciones, los integrantes de la delegación española han aprovechado la jornada para realizar algunas reuniones de trabajo en las que explorar la puesta en marcha de algunos trabajos conjuntos en algunas de las líneas descritas anteriormente.

Alianza entre la UCLM y la Asociación Enseñanza Bilingüe para mejorar el aprendizaje de idiomas

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación Enseñanza Bilingüe colaborarán en aspectos relacionados con la enseñanza de idiomas y bilingüe en virtud del convenio suscrito en la sede del Rectorado por el rector de la institución académica, Julián Garde; y el presidente de organización, Xavier Gisbert da Cruz.

El acuerdo contempla la participación de la UCLM en los Congresos Internacionales de Enseñanza Bilingüe (CIEB) que con carácter itinerante se realizan cada año en una comunidad autónoma diferente, la designación anual del número de miembros que se determine en el comité científico del congreso internacional, la presencia de representantes de la Universidad regional en los congresos que se realicen y la difusión de las ediciones del citado congreso.

Asimismo, el convenio recoge la organización conjunta por parte de la UCLM y de la Asociación Enseñanza Bilingüe del Congreso Internacional el año en el que la propia institución académica decida acoger la celebración de aquel en su sede; así como el reconocimiento académico de la de la participación en el mismo como créditos de libre configuración o como actividades académicas complementarias, cuando corresponda, de conformidad con la normativa de la Universidad de Castilla-La Mancha; y la edición conjunta de publicaciones que deriven del congreso.

Por último, ambas partes se comprometen a colaborar en actividades de investigación a la edición conjunta de publicaciones, a la preparación y realización de actividades de formación encaminadas a la formación de maestros y profesores, a la realización de prácticas externas de estudiantes universitarios de la UCLM en la Asociación Enseñanza Bilingüe y a la divulgación de las actividades que ambas instituciones lleven a cabo.

El convenio tendrá una duración de dos años, prorrogables por periodos de igual duración, hasta un máximo de cuatro años adicionales por acuerdo unánime de las partes.

Cuando la luz se aprovecha incluso en su ausencia: descontaminación nocturna de la atmósfera mediante fotocatálisis

Artículo de Adrián Pastor Espejo (izquierda) doctor en Química por la Universidad de Córdoba e Investigador post-doctoral Margarita Salas y Javier Fragoso Núñez (derecha), estudiante de doctorado en el departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la misma universidad.

“Mata más gente el tabaco que los aviones y he perdido el miedo a volar…” así empezaba Lichis (cantante del grupo de pop “La cabra mecánica”) su canción Felicidad, y es que, en ocasiones, centramos toda nuestra atención en intentar evitar los efectos negativos que puede tener una acción y se nos olvida que en nuestro día a día, existen otras con un efecto perjudicial muy similar.   

Una mujer se cubre las vías respiratorias en una alerta amarilla por contaminación del aire en Santa Fe de Bogotá (Colombia). Foto: Diana Sánchez (AFP-UNAL).

Cada año mueren en el mundo más de 8 millones de personas a causa del tabaco, y con el fin de evitarlas, las instituciones públicas gastan una ingente cantidad de dinero en campañas para concienciar a la sociedad de los efectos nocivos de este. En cambio, aunque en el mismo periodo mueren unos 7 millones de personas, debido a la contaminación del aire (la OMS estima que prácticamente la totalidad de la población mundial -el 99%- respira aire con niveles de contaminantes superiores a los recomendados), la implicación de los gobiernos en la búsqueda de soluciones a este problema no parece que llegue a la sociedad.

Muertes atribuibles a la contaminación del aire (datos del 2016). Fuente: OMS

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, donde existe un mayor crecimiento económico, como consecuencia de la industrialización y de la existencia de una red organizada de infraestructuras. No obstante, la Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que para el año 2050 el 70% de la población mundial vivirá en medios urbanos. Este acelerado crecimiento de población urbana a nivel global viene inherentemente asociado con una mayor necesidad de recursos energéticos, un aumento de la utilización de los medios de transporte y una extensión de la industrialización en general.

Consumo global de energía primaria por fuente, datos 2019. Fuente: Nuestro Mundo en Datos (Our World in Data).

A pesar de los grandes esfuerzos llevados a cabo por la comunidad científica para encontrar fuentes de energía baratas y limpias, todavía hoy tenemos una alta dependencia de los combustibles fósiles, los cuales, generan una gran cantidad de contaminantes, como el dióxido de carbono, CO2, causante del efecto invernadero, y otros más preocupantes para la salud pública como el material particulado (PM, por sus siglas en inglés), el monóxido de carbono (CO), el ozono troposférico (O3), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2).

En la actualidad, existen normativas nacionales e internacionales vigentes para paliar los efectos perjudiciales de la quema de combustibles fósiles en los entornos urbanos. No obstante, la contaminación del aire en dichos entornos sigue siendo uno de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta nuestra sociedad. Por ello, el empleo de nuevos sistemas de descontaminación resulta ser una necesidad urgente.

El tráfico, sobre todo del parque móvil diésel, es el responsable de más de la mitad de la contaminación de las ciudades.
El tráfico es una de las principales fuentes de contaminación de las ciudades, especialmente la que procede del parque móvil más antiguo.

Una de las propuestas más prometedoras para mejorar la calidad del aire en entornos urbanos se basa en la fotocatálisis. Esta tecnología consiste en utilizar un material semiconductor que, en presencia de luz, actúa sobre los contaminantes transformándolos en otros compuestos inocuos para la salud. Si estos materiales se utilizan como aditivos en los materiales de construcción que empleamos en nuestras ciudades, podemos alcanzar una mejora de la calidad del aire razonable por el simple uso de estos sistemas. El edificio pasará a tener una respuesta activa cuando sus fachadas son irradiadas con luz solar, actuando las mismas como elementos de descontaminación atmosféricas.

Miembros del Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (IQUEMA) de la Universidad de Córdoba, liderados por la profesora Ivana Pavlovic y el profesor Luis Sánchez.

Los arquitectos empiezan a ser conscientes de esta posibilidad y ya existen algunas obras de referencia con esta tecnología e incluso productos comerciales que utilizan como material semiconductor al dióxido de titanio, TiO2. Usar este semiconductor presenta ciertas ventajas como su baja toxicidad y su alta estabilidad, pero también posee factores poco ventajosos como son el hecho de que es activo solo con la fracción del 5 % de la radiación solar que llega a la tierra, la fracción UV de la luz, así como su considerable precio puede suponer un sobrecoste del material a aplicar de hasta el 50%.

Esquema de un edificio empleando tecnología fotocatalítica.

Nuestro grupo de investigación, en los últimos años ha propuesto el uso de semiconductores más sostenibles, eficaces y económicos, como alternativa al TiO2 para eliminar los gases tóxicos NOx presentes en la atmósfera urbana. Estos se basan en unos materiales laminares, denominados de forma genérica como Hidróxidos Dobles Laminares (sistemas HDL), La principal novedad de estos materiales radica en su sencillo proceso de preparación, lo que implica un bajo coste final del producto, además de que son activos a la luz visible. Esto último resulta útil para las zonas de las ciudades donde la luz no incide directamente (sombras de edificios, calles estrechas, etc.) y por tanto un material estándar como el TiO2 no funciona adecuadamente.

Para conseguir esta nueva propiedad se ha preparado un sistema HDL, que contiene níquel y titanio, con unas nanopartículas denominadas quantum dots de grafeno (GQDs). Bajo la irradiación solar, este sistema compuesto no solo realiza la reacción fotocatalítica de descontaminación de gases NOx, sino que simultáneamente almacena energía química, que es liberada al llegar la noche, aprovechándose para continuar con la reacción post-fotocatalítica de eliminación de gases NOx.

Poder mantener procesos fotocatalíticos en ausencia de luz no solo permite aumentar el rendimiento del proceso, sino que además se puede traducir en un ahorro energético debido a la gran variedad de procesos de descontaminación ambiental que emplean la fotocatálisis con luz artificial (principalmente para descontaminación de aguas), siendo este nuevo paradigma una oportunidad más eficaz en el empleo de estas técnicas de descontaminación. Otra vía de aplicación de este nuevo compuesto podría centrarse en la eliminación de malos olores (descontaminación de aire interior), como podrían ser baños públicos. De esta manera, una vez apagada la luz del baño, el compuesto podría seguir ejerciendo su actividad, ahorrando energía eléctrica y mejorando la higiene del espacio.  


Perfiles diarios de concentración de gases NOx en los centros urbanos de Chicago y Nueva Delhi.

La preparación y caracterización de estos nuevos materiales, así como comprender el nuevo mecanismo descrito por el que se produce la fotocatálisis en la oscuridad, ha sido una labor compleja para la que ha sido necesaria la creación de un equipo multidisciplinar, que engloba investigadores de las áreas de Química Inorgánica y Química Física de la Universidad de Córdoba, así como del área de Ingeniería Química de la Universidad de Málaga.

La investigación se ha llevado a cabo en el marco del proyecto nacional de investigación PID2020-117516GB-I00. Los resultados obtenidos han sido publicados en la prestigiosa revista Applied Catalysis B Environmental (DOI: 10.1016/j.apcatb.2022.122115), número uno en el área de Ingeniería Medioambiental.

Primera toma de contacto entre nuevo consejero de universidades de Murcia y la UPCT

La negociación del plan plurianual de financiación de las universidades públicas de la Región ha centrado la primera reunión entre la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, y el nuevo consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez.

“El plan plurianual constituye el elemento de estabilidad y proyección de las universidades”, ha señalado el consejero, reconociendo que “es imposible programar a medio plazo sin un plan de financiación” y añadiendo que está “seguro” de lograr avances para “llegar a un buen acuerdo”. Vázquez no ha fijado fechas para este “reto personal” y ha asegurado que la celebración de las elecciones autonómicas “no debe interferir en hacer un buen trabajo”. 

Beatriz Miguel ha recordado que ya van tres años sin plan plurianual de financiación. “No podemos hacer una planificación de futuras inversiones y no podemos más que afrontar el gasto corriente”, ha explicado, recordando el coste de mantenimiento de los edificios históricos que ocupa la Universidad Politécnica de Cartagena. 

La UPO y el JRC firman un convenio para fomentar la colaboración en el ámbito de la investigación

El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, y el director de la sede del Joint Research Centre (JRC) en Sevilla, Mikel Landabaso Álvarez, han suscrito un memorando de entendimiento con el objetivo de fomentar la colaboración entre ambas entidades en el ámbito de la investigación. El acuerdo tiene una duración inicial de cuatro años con la posibilidad de su prórroga por el mismo periodo de tiempo y ha sido impulsado por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Fundaciones de la UPO.

Francisco Oliva y Mikel Landabaso tras la firma del acuerdo.

Francisco Oliva se ha mostrado muy satisfecho con la firma de este “importante y relevante convenio” por su “dimensión académica e institucional, ya que las posibilidades de trabajo y sinergias son enormes”.  En este sentido, ha destacado que, a pesar de su juventud, la Universidad Pablo de Olavide cuenta con 98 grupos de investigación, unos 1.500 investigadores e investigadoras y 8 centros en este ámbito. “Los datos de esta institución en todos los rankings hablan de su excelencia en investigación, a lo que se suma nuestra idea de universidad responsable socialmente, que es una de nuestras características fundamentales porque somos una universidad con alma”, ha subrayado el rector.

Por su parte, Mikel Landabaso ha señalado que, con este acuerdo, el JRC da un paso más en la dirección de establecer y consolidar una red de colaboración con los principales interlocutores del sistema de ciencia e innovación de la ciudad. El rol de las universidades en el marco de la estrategia de desarrollo socioeconómico de las regiones europeas es cada vez más importante y la estrecha conexión entre investigación y política de innovación requiere la plena integración entre todos los actores implicados. Fortalecer la relación con la comunidad académica sevillana es la forma más directa para el JRC de poner a disposición de Sevilla y Andalucía su actividad científica puntera a nivel europeo, de abrir sus proyectos a los investigadores sevillanos y de contribuir todos juntos al desarrollo de Sevilla como ciudad de ciencia e innovación.

El Joint Research Centre o JRC (Centro Común de Investigación) es un servicio científico de la Comisión Europea que proporciona información técnica y datos para el diseño e implantación de las políticas europeas. Cuenta con seis sedes ubicadas Bélgica, Holanda, Alemania, Italia y España (en Sevilla). La de Sevilla, que comenzó su actividad en 1994, cuenta, a día de hoy, con 400 personas de 30 nacionalidades que se encargan de investigar los grandes desafíos globales para sustentar con datos y evidencia las decisiones políticas europeas en ámbitos como la energía, el transporte, la educación o las reformas fiscales.

Con la colaboración que hoy se plasma por escrito entre la UPO y el JRC, se oficializa una vía de trabajo que ya estaba abierta entre ambas instituciones y que servirá para impulsar una cooperación en estos campos de estudio con el fin de beneficiarse mutuamente de sus actividades y activos y de compartir los conocimientos derivados.

Para ello, universidad y centro de investigación podrán establecer nuevos acuerdos para el emprendimiento de actividades conjuntas en el marco de este convenio marco de colaboración. Así, por ejemplo, el documento establece la cooperación en el ámbito de la enseñanza superior y la formación, con especial atención a los programas de doctorado o acciones para la participación en los programas de desarrollo y formación del personal de cada parte, el intercambio de formación científica y técnica, proyectos de investigación conjunta o el intercambio de personal.

El Comité Directivo que coordinará esta colaboración estará compuesto por la directora general de Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad Pablo de Olavide, Amapola Poveda Díaz, y el consejero del JRC Vincenzo Cardarelli.

Más de 16.300 estudiantes participan en actuaciones de emprendimiento en las universidades andaluzas

La Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende, ha desarrollado en los últimos cuatro años un total de 463 actuaciones de fomento del emprendimiento en las universidades andaluzas, en las que han participado 16.373 estudiantes universitarios, tal y como ha puesto de relieve la directora general de Emprendimiento de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Pilar Marín, en la novena gala ‘Proyectos digitales en Acción. Emprendiendo desde la Universidad’, que también ha contado con la intervención del rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro.

Pilar Marín, en al Gala de Proyectos Digitales en Acción celebrada en Sevilla.

Esta cita anual se centra en el fomento del emprendimiento en el sector de la comunicación y está organizada por Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom) de la Facultad de Comunicación.

Durante su intervención, Marín ha destacado la apuesta de la Junta por impulsar el emprendimiento en este ámbito académico y ha puesto el foco en la importancia de intensificar esta labor para “contribuir a la creación de empresas competitivas, basadas en el conocimiento y en la innovación”. En este sentido, ha explicado que “apoyar el desarrollo de las ideas de negocio que nacen en las universidades tiene al conocimiento como valor diferencial”, motivo por el que desde su departamento ya están trabajando para “estimular aún más el espíritu empresarial y la actividad emprendedora en los universitarios”. Se trata, ha dicho,  de que las ideas que salgan de las aulas y de los grupos de investigación reviertan en la sociedad y para ello es clave que cuenten con el apoyo de la Junta y de los demás agentes del ecosistema, como los docentes y los investigadores para que, “desde la colaboración público-privada sumemos para multiplicar”, ha apostillado. 

La Gala ‘Proyectos digitales en Acción. Emprendiendo desde la Universidad’ es un concurso de ideas de emprendimiento en el que participan estudiantes de la asignatura de Periodismo Multimedia y Diseño Gráfico Digital que se imparte en tercer curso del Grado de Periodismo. En ella se han presentado los 15 proyectos emprendedores digitales finalistas, de un total de 26, en los que el alumnado ha trabajado durante el primer cuatrimestre del curso. Un jurado de profesionales en periodismo y emprendimiento, del que Andalucía Emprende ha formado parte, los ha evaluado y ha elegido a ‘Somos Cádiz’, como ganador, pasando directamente a la siguiente fase del Concurso de Ideas de Negocio de la Universidad de Sevilla, que organiza el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento.

La propuesta distinguida es una plataforma de apoyo e información al Cádiz Club de Fútbol dirigida a todos sus aficionados, que podrán estar al tanto de la actualidad y acceder a las mejores fotografías y vídeos. A él se han sumado ‘Signofika’, una herramienta destinada a la enseñanza básica del lenguaje de signos a través de la gamificación y los contenidos multimedia, y ‘Comunicación Ciudadana’, una aplicación y página web para fomentar una comunicación bilateral entre asociaciones y ciudadanos, que han ocupado el segundo y el tercer puesto, respectivamente. En cuarto lugar ha sido seleccionada ´Harmony’, una revista especializada en música, por tener la mejor presentación. 

Los demás finalistas han sido ‘Soundya’, proyecto digital para personalizar y reunir toda la información musical en una misma plataforma, con ayuda de la inteligencia artificial y por medio de filtros; ‘Through The Lens’, marca caracterizada por la inmediatez a la hora de informar acerca de un acontecimiento, ya que lo hacen mediante fotografías de buena calidad; y ‘Coofrade’, iniciativa destinada a ofrecer toda la actualidad cofrade al instante y la ubicación exacta de las procesiones gracias a su sistema de geolocalización. También ‘Colgados del Gaming’, dirigido a informar de todas las noticias y eventos de los eSport; ‘Ourbooks’, web para el intercambio gratuito de libros en todo el mundo; o ‘Expert Film’, web para que cinéfilos puedan subir o disfrutar de cualquier tipo de vídeos. 

Integrantes del equipo que presentó el mejor proyecto de emprendimiento digital.

Asimismo, se incluyen  ‘Inspiring Digital’, que conecta de manera digital a pymes y negocios locales mediante el posicionamiento SEO y SEM y además gestiona sus redes sociales y la propia página web; ‘Comunicando en todos los sentidos’, web para traducir palabras o textos en lenguaje de signos y así facilitar la comunicación del colectivo de sordo-mudos con el resto del mundo; y ‘MapUS’, proyecto destinado a los universitarios de Sevilla para ayudarlas a ubicarse dentro de la ciudad y conocer lugares que desconocían. Por su parte, ‘Generación X’ es un podcast que camufla la información con el entretenimiento a base de tertulias y charlas amenas con invitados especiales que tienen relevancia pública en la sociedad, y ‘Reto Solidario 2030’ es un ‘newsgame’ con fines solidarios, en el que los usuarios podrán medirse en una clasificación y conseguir bonificaciones por completar retos diarios relacionados con los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas.

Servicios de fomento

La labor que Andalucía Emprende desarrolla en la universidad tiene como propósito despertar el gen emprendedor de los estudiantes y acompañarlos en el desarrollo de sus ideas de negocio para que puedan convertirse en proyectos viables y con garantías de éxito. 

Concretamente, en la Universidad de Sevilla se han desarrollado en los últimos cuatro años un total de 124 actuaciones en las que han participado 3.933 estudiantes. Entre ellas, destacan talleres para emprender en tiempos de crisis, recursos e instrumentos para poner en marcha una idea de negocio, jornadas de orientación y salidas profesionales a través del autoempleo o programas como ‘De idea a producto: taller experiencia personal y toma de decisiones’.

En la asignatura de Periodismo Multimedia y Diseño Gráfico Digital que se imparte en la Facultad de Comunicación, Andalucía Emprende lleva trabajando desde hace nueve años, cuando se le dio un enfoque práctico hacia el emprendimiento. Concretamente, su labor se centra en asesorar a los estudiantes para ayudarles a aterrizar sus ideas de emprendimiento y a darles forma de cara al concurso. Como premio, Andalucía Emprende ofrece a los ganadores formación, tutorización y alojamiento preferente para que esas ideas de negocio puedan seguir desarrollándose.

Otras escuelas y facultades de la Universidad de Sevilla, como las de Ingeniería, Informática, Turismo o Trabajo Social también son atendidas por Andalucía Emprende en su apuesta por el emprendimiento. Igualmente, todos los años alumnos de la Hispalense pueden conocer de primera mano el trabajo que se realiza en los Centros Andaluces de Emprendimiento mediante la realización de prácticas laborales, así como visitar empresas que tienen alojadas en sus instalaciones y conocer la experiencia de los emprendedores que se han lanzado a montar sus ideas de negocio.

Además, Andalucía Emprende cuenta con Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) en las Universidades de Córdoba, Jaén, Linares y Pablo de Olavide (Sevilla), así como con un punto de información en la Universidad de Granada.

La UAL y Biorizon crean una cátedra centrada en agricultura regenerativa

Con el título de ‘Agricultura Regenerativa en 4.0’ ha nacido la Cátedra creada por Biorizon Biotech y la Universidad de Almería, destinada a promover la realización de actividades de divulgación, investigación y transferencia, en el ámbito de las microalgas y otras soluciones microbianas y biológicas para una agricultura regenerativa en un entorno digital.

Carmelo Rodríguez y David Iglesias han firmado el convenio para la creación de la cátedra.

Aprobada en Consejo de Gobierno de la UAL el pasado 19 de diciembre, esta nueva cátedra potenciará el desarrollo de investigaciones conjuntas entre Biorizon Biotech y la Universidad de Almería, en el ámbito de la biotecnología de microalgas y la automatización y digitalización de sus procesos productivos, favoreciendo así la transferencia de conocimiento y la cultura social hacia el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles. Así lo han puesto de manifiesto con la rúbrica del acuerdo el rector de la Unviersidad de Almería, Carmelo Rodríguez, y el director general del Grupo de Biorizon, David Iglesias.

Qué actividades se pondrán en marcha en la Cátedra Biorizon Bioteche Agricultura Regenerativa en 4.0

Para conseguirlo, se pondrán en marcha actividades de promoción, investigación y difusión encaminadas al cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible fomentando para ello la colaboración entre la Universidad de Almería y el ámbito empresarial, además de aumentar la empleabilidad de los estudiantes y fomentar su desarrollo profesional mediante la formación continua.

La Cátedra Biorizon Biotech Agricultura Regenerativa en 4.0 pretende fomentar tanto la transferencia como la generación de nuevo conocimiento en el ámbito de las microalgas, otros microorganismos y soluciones naturales, apoyado en todos sus puntos por la tecnificación, digitalización y automatización de los procesos, intentando contribuir al desarrollo del concepto de Agricultura Regenerativa en un entorno conectado, como solución para un desarrollo medioambiental, social y económico sostenible.

La cátedra estará coordinada, tanto desde un punto de vista científico como empresarial, pues ambas entidades buscan desarrollar proyectos y conocimiento acordes con las necesidades de la realidad productiva agrícola y de las necesidades del mercado.

Contará con la codirección por parte de la Universidad de Almería del catedrático José Luis Guzmán Sánchez, y por Biorizon Biotech la codirección correrá a cargo de su director de I+D, Joaquín Pozo Dengra, ejerciendo la secretaría de la misma el catedrático Francisco Rodríguez Díaz.

Tanto Biorizon Biotech como la Universidad de Almería han transmitido la necesidad de avanzar aún más en los trabajos realizados hasta el momento para conseguir el desarrollo de un modelo agrícola más natural, sostenible, y más productivo.

Abierta la inscripción en los cursos en línea de la Fundación General de la UMA

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) ya ha abierto la matriculación de la XIII edición de sus Cursos Online, una propuesta formativa multidisciplinar que en esta ocasión engloba un total de cien seminarios. Cualquier persona interesada, perteneciente o no a la comunidad universitaria, puede optar a realizarlos, con acceso inmediato al contenido, desde hoy, 23 de enero, hasta el 11 de junio de 2023. El catálogo de títulos tiene en cuenta todas las áreas de conocimiento: arte, ciencias, estudios sociales, comunicación, economía, educación, psicología o informática, entre otras especialidades.

La programación se caracteriza por su amplia variedad de temáticas, no incluidas en los planes de estudios, y con una marcada orientación profesional. De esta manera, los estudiantes podrán elegir cursos específicos como diseño de estudios faunísticos, emprendimiento y autoempleo, estudio de macroalgas marinas, matemáticas aplicadas a la cartografía, podcasting, cultivos celulares, análisis de datos, inversión en bolsa, gestión de proyectos empresariales, introducción al blockchain o la inteligencia artificial y lenguaje de signos.

De nuevo, la FGUMA apuesta por los asuntos sociales y de actualidad para elaborar esta formación online: violencia de género, migración, feminismo o actuaciones con menores y otros colectivos de riesgo centrarán algunas de las actividades. Igualmente, la salud y el bienestar personal ganan protagonismo en este catálogo, con títulos como antropología de la afectividad, arteterapia y creatividad, coaching, manejo del estrés y la ansiedad, musicoterapia o el aprendizaje a través de los sentidos.

Con una duración de 25 horas a través del Campus Virtual, los matriculados podrán cursar estos títulos a distancia y a su propio ritmo. La superación de los seminarios da derecho a la obtención de un certificado oficial de participación y aprovechamiento expedido por la Universidad de Málaga. Asimismo, el alumnado de la UMA puede convalidar esta formación por 1 crédito ECTS.

Todos los cursos están dirigidos por profesorado de la UMA, con la participación en muchos casos de profesionales externos de acreditada trayectoria, que aportan a la docencia su experiencia en el mundo laboral.

El precio es de 50 euros para la comunidad universitaria y de 70 euros para el resto de personas interesadas. La creciente cifra de matriculaciones de los últimos años respalda esta oferta, superando en las ediciones anteriores las dos mil inscripciones de media.

Catálogo completo de cursos en https://fguma.es/cursos-online/

La UMA y Vélez Málaga crean una cátedra para facilitar la integración educativa de personas con autismo

Procurar la inclusión educativa, la investigación interdisciplinar y la formación de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es el objetivo de la Cátedra del mismo nombre que se ha creado hoy en la Universidad de Málaga tras la firma de un convenio entre la institución académica y el Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

Presentación de la cátedra TEA en el Ayuntamiento de Vélez Málaga.

El acuerdo, firmado por el rector, José Ángel Narváez, y por el alcalde de Vélez, Antonio Moreno, establece que la Cátedra, cuya dirección recae en el profesor de Didáctica y Organización Escolar de la UMA Francisco Guerrero, tendrá una duración inicial de dos años prorrogables, en los cuales se organizarán actividades docentes, congresos, seminarios e iniciativas investigadoras en el campo de los trastornos del espectro autista, en colaboración con otras áreas de conocimiento universitarias que tengan vinculación con la materia.

Todo ello para posibilitar la educación, la investigación, la formación y el desarrollo de la inclusión educativa y social de las personas con TEA.

En palabras del director de la Cátedra, el profesor Guerrero, “se trata de optimizar la docencia y mejorar los procesos de aprendizaje y la atención a la vida activa de estas personas”. Para ello, se pondrán en marcha jornadas, ciclos de charlas y encuentros con expertos, a lo que se añadirán las experiencias personales de algunos alumnos con autismo que han pasado por las aulas de la UMA, con los que ya ha hablado Francisco Guerrero “para que expliquen su mundo interior y hablen de lo que les ha aportado la Universidad”.

Según los datos, el 80% de la población autista en España tiene menos de 25 años y se ha detectado en las últimas décadas un aumento progresivo de casos. Por eso es importante velar por la inclusión educativa de estas personas.

Proyecto aplicable a la sociedad

En esta línea, el rector ha resaltado la importancia de la Cátedra y del equipo de investigación que hay tras ella, “capaz de desarrollar un proyecto aplicable a la sociedad”. Porque, según sus palabras, “eso es lo que quiere ser la universidad: un servicio público, y en este caso apoyado por una institución pública, como es el Ayuntamiento de Vélez-Málaga”, mecenas de este proyecto.

Por su parte, el representante en el acto de la Corporación municipal, el concejal de Derechos Sociales Víctor González, ha mostrado su satisfacción por que este proyecto sea ya una realidad, después del trabajo de los últimos años. Vélez-Málaga tiene un Centro de Atención Infantil Temprana para afectados por trastornos del espectro autista, por lo que la Cátedra complementa el trabajo que se realiza en este sentido.

“Con esta firma la Universidad demuestra que está abierta a la ciudadanía en su conjunto, ha declarado González, quien ha asegurado que se va a abrir un espacio de reflexión, de análisis, de investigación y de innovación para sacar conclusiones reales que sirvan a la gente, “porque queremos que los trabajos sean útiles para la ciudadanía”.

La Cátedra de Trastornos del Espectro Autista impulsará trabajos dirigidos a tres ramas de la enseñanza universitaria: Formación (cursos, encuentros, trabajos fin de grado o fin de máster y becas, entre otras cuestiones); Investigación (apoyo a tesis doctorales o líneas investigadoras en el campo de los TEA) y Transferencia del Conocimiento (publicaciones y jornadas divulgativas).

Por parte de la Universidad de Málaga están implicados en esta Cátedra los vicerrectorados de Investigación y Transferencia, Igualdad y Acción Social y Estudiantes, a través de la Oficina de Atención a la Diversidad.

La Cátedra echa hoy a andar y, como ha declarado su director, Francisco Guerreo, la satisfacción de su desarrollo llegará si se cumple lo que en su día dijera Temple Grandin -zoóloga de la Universidad de Colorado con trastorno del espectro autista-: “Si alguien quiere dedicarse al estudio del autismo, que se centre en lo que podemos hacer; no en lo que no podemos hacer”. “Eso es lo que pretendemos con esta Cátedra”, ha concluido el profesor.

Una nueva universidad se suma a la Alianza Arqus que coordina la UGR

La Universidad de Maynooth (Irlanda) se une a Arqus para trabajar unidos en la construcción de una Universidad Europea abierta, integradora, con visión de futuro, impulsada por la investigación, y que construye excelencia transformadora inclusiva con y para toda la sociedad. La Coordinadora de Arqus, Dorothy Kelly, y el Director Ejecutivo, Fernando Galán, hicieron la primera visita oficial a esta institución el pasado 20 de enero.

De izquierda a derecha: Dorothy Kelly (Coordinadora de la Alianza Arqus y Vicerrectora de Internacionalización en la Universidad de Granada), Patrick McCole (Vice-Rector Internacional en la Universidad de Maynooth), Eeva Leinonen (Rectora de la Universidad de Maynooth) y Fernando Galán (Director Ejecutivo de la Alianza Arqus).

La Universidad de Maynooth pasa a ser el noveno miembro de la Alianza. Con su incorporación, la Alianza gana a un colaborador dinámico, de rápida evolución, impulsado por la investigación y comprometido. Además, Arqus crece así en diversidad, con nuevas lenguas y una cultura distinta entre las de sus miembros.

En 2021, la Alianza adoptó una estrategia de expansión con el fin de incorporar a nuevos socios y, de esta forma, fortalecer su naturaleza paneuropea. Así, la Alianza también avanzaba en su misión de lograr un impacto sistémico integrador, aprovechando el valor añadido que aportan nuevas instituciones con perfiles similares y que pertenecen a regiones geográficas, culturales y lingüísticas distintas.

Por lo tanto, un año después de que se anunciase la incorporación de la Universidad de Miño y de Breslavia, nos complace anunciar la incorporación de la Universidad de Maynooth.

Por qué destaca la Universidad de Maynooth

La Universidad de Maynooth es una institución que goza de reconocimiento internacional y que se ubica a 25 km de Dublín, la capital de Irlanda, país en el que destaca por ser la universidad que más rápido está creciendo. De hecho, ocupa el primer puesto en el ranking de universidades jóvenes que Times Higher Education (THE) publicó en 2022.

La Universidad de Maynooth también destaca en varios ámbitos que la Alianza identifica como áreas prioritarias de investigación,  tales como la transformación digital y el análisis de datos, el cambio climático y la sostenibilidad, y la integración europea. Además, en ella se ubica la sede de la red de universidades Scholars at Risk Europe y ha liderado la respuesta del sector universitario de Irlanda para ayudar a los estudiantes e investigadores ucranianos a acceder al sistema de educación superior irlandés. Todo ello muestra su compromiso con la ampliación de la participación y la inclusión.

El 16 de junio de 2022, la Universidad de Maynooth celebró su 25 aniversario, tras haberse constituido formalmente como universidad autónoma en 1997. Sin embargo, sus orígenes se remontan a la fundación de una de las instituciones de enseñanza más antiguas de Irlanda, el Royal College of St Patrick, datada en 1795. Este patrimonio inmaterial de más de 200 años de experiencia en educación y erudición le sirve como inspiración ahora.

Cuál es la oferta docente de la nueva integrante de Arqus

Por otra parte, la Universidad de Maynooth ofrece un amplio abanico de programas de grado, máster y doctorado en humanidades, ciencia e ingeniería, y ciencias sociales (economía, derecho y educación) para sus más de 15 000 estudiantes, provenientes de más de 100 países distintos. Además, cuenta con un gran número de programas internacionales y alianzas con universidades de otros países.

Por lo tanto, la Universidad de Maynooth comparte con los otros ocho miembros de la Alianza una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos colaborativos, y ese perfil de institución internacionalizada, que está comprometida con la investigación integral y con su entorno.

Su comunidad universitaria se une a más de 320 000 estudiantes, 24 000 profesores e investigadores, y 17 000 profesionales de administración y servicios de las universidades socias de Arqus para transformar la educación superior, la investigación y la innovación en Europa a través de una profunda cooperación y de la integración progresiva. Más concretamente, la Alianza se marca estos objetivos para conseguir un futuro justo y sostenible entre todos:

  • educar a los ciudadanos europeos para que tengan espíritu crítico, y estén comprometidos con la sociedad y preparados para la educación permanente, sin dejar a nadie atrás;
  • promover un conocimiento excelente, abierto, impulsado por retos, innovador y reflexivo;
  • actuar como un actor social y global comprometido a varios niveles;
  • derribar las barreras que impiden una cooperación eficaz.

Dorothy Kelly, Coordinadora de la Alianza y Vicerrectora de Internacionalización en la Universidad de Granada, ha manifestado que «la incorporación de la Universidad de Maynooth a la Alianza Arqus es una noticia excepcional y no podemos estar más contentos por ello. La Universidad de Maynooth promueve una educación basada en el compromiso con el aprendizaje, la enseñanza y la investigación como aspectos igualmente importantes de la misión universitaria. Además, está completamente comprometida con la promoción de la igualdad y la diversidad, que son dos valores fundamentales para la Alianza».

La Rectora de la Universidad de Maynooth, Eeva Leinonen, afirmó lo siguiente: «la colaboración interdisciplinar, internacional e intercultural es algo tremendamente necesario para solucionar los problemas que afrontamos como sociedad. Las alianzas universitarias europeas nos dan la oportunidad de hacerlo, y nosotros estamos encantados de encontrar estas mismas inquietudes dentro de la Alianza Arqus. Estamos impacientes por trabajar con este querido grupo de instituciones hermanas y, lo que es más importante, de hacerlo por los beneficios que la Alianza prevé reportar a los estudiantes, el personal y toda la sociedad europea».

Igualmente, el equipo de Arqus está deseando recibir a sus compañeros de Maynooth y avanzar unidos en esta nueva fase de la Alianza. Como dice un proverbio gaélico irlandes «Ní neart go cur le chéile», es decir «unidos somos más fuertes».

La literatura hispanoamericana y la europea, en el festival ‘Escribidores’ de la Cátedra Vargas Llosa

La segunda edición del Festival Literario de América y Europa ‘Escribidores’ convertirá a Andalucía en el epicentro de la literatura internacional del 22 al 25 de febrero. Este evento, que contribuye al hermanamiento de Europa y América con el libro como protagonista, está organizado por la Cátedra Vargas Llosa con el apoyo de la Fundación Unicaja y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Acto de presentación del festival que llevará a Málaga, Sevilla, Granada y Almería a 26 figuras de las letras.

En su presentación han participado hoy el presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José M. Domínguez; el viceconsejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Víctor González; la directora del Institut Français de Sevilla, Marie Grangeon-Mazat, en representación de la Embajada de Francia; y el director del festival y de la Cátedra Vargas Llosa, Raúl Tola.

Un total de 26 reconocidas personalidades de las letras hispanoamericanas y europeas se darán cita en febrero en las ciudades de Málaga, Sevilla, Granada y Almería, que acogerán mesas redondas, encuentros y diálogos destinados a promover la reflexión y el debate sobre los más importantes desafíos culturales de nuestro tiempo. El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, ofrecerá la conferencia inaugural del festival en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga.

Esta edición, que tiene a Francia como país invitado, cuenta con la colaboración del Ministère de l’Europe et des Affaires Étrangères y el Institut Français Espagne, así como también del Ministerio español de Cultura y Deporte a través de ‘Lectura Infinita. Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024’.

Qué escritores participarán en este festival literario

Escritores internacionales, periodistas especializados y editores reflexionarán sobre las nuevas formas de narrar y perspectivas literarias en este festival que se articula en torno a una serie de mesas redondas, encuentros y diálogos. Conforman su cartel los cubanos Leonardo Padura y Zoe Valdés; los españoles Manuel Vilas, Pilar Adón, Inés Martín Rodrigo, Luis Mateo Díez, Juan Tallón, Sergio del Molino, Antonio Soler y Ángel Esteban; los mexicanos Jordi Soler, Jorge Hernández, Marisol Schulz y David Toscana; el escritor y periodista argentino Martín Caparrós; los peruanos Renato Cisneros y Santiago Roncagliolo; y los venezolanos Gustavo Guerrero y Rodrigo Blanco Calderón. Además, se contará con la intervención online de la escritora chilena Isabel Allende.

En representación de Francia, país invitado de honor de esta edición, es destacable la presencia de los autores David Foenkinos, Mathias Enard y Maylis de Kerangal, así como del periodista, novelista y biógrafo Pierre Assouline.

En el acto de clausura del festival se entregarán, entre otras distinciones, el ‘Premio Escribidores a la Gestión Cultural’ a Raúl Padilla, presidente de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, y el ‘Premio Escribidores a la Trayectoria Literaria’ (a título póstumo) a la escritora brasileña Nélida Piñón, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2005.

Esta segunda edición el festival cuenta con diferentes sedes. En Málaga se celebrará en el Museo de Málaga, el Museo Picasso y la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina; en Sevilla en el Museo de Artes y Costumbres Populares; en Granada en el Centro Federico García Lorca; y en Almería en el Centro Fundación Unicaja. Las sesiones de Málaga se podrán seguir en directo a través del canal de YouTube de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales https://www.youtube.com/culturacuenta

La Cátedra Vargas Llosa, impulsora del evento, está dedicada desde 2011 a fomentar el interés general por la lectura y la escritura, desarrollar modelos de innovación para la educación, y difundir la obra de Mario Vargas Llosa.

La UGR, en un proyecto europeo para tratar grandes heridas con nuevos biomateriales

Investigadores de la Universidad de Granada participan en un proyecto europeo, en el que se estudiarán nuevos biomateriales para la cicatrización de heridas complejas. El proyecto de Horizonte Europa NABIHEAL, coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB, CSIC), empezó el pasado 11 y 12 de enero de 2023 en Barcelona con una primera reunión del consorcio internacional, formado por 14 socios de 7 países, incluyendo centros de investigación, universidades y empresas privadas.

Investigadores de la UGR del grupo “Terapias avazandas: diferenciación, regeneración y cáncer“ y “Oncología Cutánea“ pertenecientes al Instituo de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA y a la Unidad de Excelencia de la UGR Modeling Nature:from nano to macro, participan como uno de los socios de este consorcio. El profesor Juan Antonio Marchal Corrales, lidera el proyecto en la UGR y forma parte de los comités directivo y ejecutivo del proyecto coordinado. Dicho proyecto será desarrollado en el Laboratorio Singular de Biofabriación y (bio)impresión 3D (BioFabi3D) situado en el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) del Parque Tecnológico de la Salud.

Qué se va a estudiar en este proyecto europeo sobre cicatrización de heridas complejas

NABIHEAL “Biomateriales Nanoestructurados Antimicrobianos para la Cicatrización de Heridas Complejas» está financiado por el programa Horizonte Europa de Investigación e Innovación con un presupuesto total de casi 5 millones de euros para cuatro años. NABIHEAL pretende abordar dos necesidades médicas todavía no cubiertas a día de hoy en la cicatrización de heridas complejas: por un lado, tratamientos asequibles para las infecciones de heridas y la prevención de complicaciones durante la cicatrización; y por otro, una estrategia para optimizar la composición y eficacia de los fármacos y apósitos para cicatrizar heridas.

La reunión de lanzamiento del proyecto, celebrada en la Residencia de Investigadores del CSIC en Barcelona, fue inaugurada por la coordinadora del proyecto, Nora Ventosa, investigadora del CIBER y del ICMAB-CSIC, y por representantes institucionales y políticos, entre ellos Riccardo Rurali, Vicedirector del ICMAB-CSIC, Ramon Martínez Mañez, Director Científico del CIBER-BBN, Jordi Aguasca, Director de la Unidad de Transformación y Disrupción Tecnológica, ACCIÓ, y Xavier Aldeguer, Director General de la Sociedad del Conocimiento, Transferencia y Territorio de la Generalitat de Catalunya. La reunión fue una buena oportunidad para interactuar en persona con todos los socios del consorcio y establecer las primeras actividades de colaboración para garantizar una buena planificación del avance del proyecto.

La cicatrización compleja de heridas como problema sanitario mundial

El proyecto NABIHEAL quiere avanzar en la síntesis de biomateriales avanzados como alternativa a los materiales basados en plata, comúnmente utilizados. «El proyecto trabajará en la producción de materiales multifuncionales para el tratamiento de la cicatrización de heridas complejas, que se ha convertido en un problema de salud mundial. Por ejemplo, en los países desarrollados afecta a la calidad de vida de más del 2% de la población», afirma Nora Ventosa, coordinadora del proyecto.

Las heridas complejas, como las crónicas, son muy susceptibles a la infección microbiana y a la formación de biopelículas, difíciles de tratar. Los productos antimicrobianos más comunes para tratar estas infecciones se basan en la plata. Sin embargo, presentan varios inconvenientes económicos, medioambientales y de seguridad. Los biomateriales desarrollados en el marco del proyecto NABIHEAL ofrecerán una alternativa más segura, sostenible y rentable.

De qué se encargará el equipo de la UGR

El proyecto quiere obtener biomateriales innovadores multifuncionales para la cicatrización de heridas utilizando tecnologías de fabricación asequibles basadas en la UE. Los investigadores de la UGR colaborarán aportando su conocimiento en la fabricación y bioimpresión 3D de modelos de piel humana basados en componentes de la matriz de cada una de las capas de la piel. Las matrices e hidrogeles que se aportarán al proyecto están descritas en las patentes P202230432: «Hidrogeles para su uso en ingeniería de tejidos de la piel“, fruto de la colaboración de la UGR con la empresa Bioibérica SA, y P202130097: «Hidrogel a base de matriz extracelular descellularizada y sus usos». «Estas biotintas y matrices biocompatibles generadas en la UGR junto el resto de aportaciones de los socios, permitirá obtener varios productos terapeúticos con propiedades antibacterianas y regeneradoras listos para su ensayo en pacientes afectados de estas heridas cutáneas complejas“ afirma Juan Antonio Marchal. A largo plazo, NABIHEAL podría convertirse en una alternativa revolucionaria a la plata en los apósitos para la cicatrización de heridas.

Consorcio internacional

Los objetivos del proyecto serán abordados por un consorcio interdisciplinario de 7 países, que combina conocimientos especializados en distintas áreas, como síntesis y caracterización de biomateriales, biocompatibilidad y seguridad, aspectos normativos y ética, o desarrollo y escalado de productos para la cicatrización de heridas. «Estamos entusiasmados con el lanzamiento de este proyecto, en el que 8 instituciones académicas y 6 empresas privadas unirán sus fuerzas para afrontar el desafiante problema del tratamiento de heridas complejas», añade la Prof. Ventosa.

Además de la Universidad de Granada, el consorcio internacional está formado por los siguientes centros y empresas: por parte de España, el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), como coordinador, el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de la Universidad de Extremadura y la Universidad de Cantabria, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Nanomol Technologies S.L. (NT), Bioiberica S.A.U (BIO), Histocell S. L (HCELL) y Asphalion (ASPH); de Alemania, MyBiotech GmbH (MyB) y Charité-Universitätsmedizin Berlin (CH); de Croacia, el Instituto de Investigación Médica y Salud Laboral (IMI); de Dinamarca, la Universidad de Aarhus (AU); de Israel, el Technion-Israel Institute of Technology (IT); de Austria, BioNanoNet Forschungsgesellschaft mbH (BNN); y de Eslovenia, la Universidad de Maribor (UM).

Cuidado porque llegan los días más gélidos del invierno

En las últimas horas, el aire polar continental ha invadido la Península Ibérica y Baleares tras extenderse de manera retrógrada desde Europa central. Las temperaturas han caído, con valores mínimos que en el Pirineo se han situado por debajo de los -15 ºC. Se espera que el frío intenso dure toda la semana, tal y como afirma Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com).

Mapa el que se ven las zonas más afectadas por las bajas temperaturas. Tiempo.com.

La semana comenzará con valores anormalmente bajos para la época: en numerosas regiones se esperan temperaturas diurnas entre 3 y 10 ºC más bajas del valor medio. Hoy habrá precipitaciones en el Cantábrico oriental, Pirineos, cara norte de la sierra de Guadarrama y sistema Ibérico, con una cota de nieve entre los 300 y 600 metros. En Baleares, se esperan nevadas a partir de los 300 o 500 metros.

Aumentan las heladas y nevadas

El martes aún llegará más frío en las capas medias de la troposfera, y podría llover en primera línea de lascostas valencianas, catalanas y murcianas, con posibles nevadas a tan solo 300 o 500 metros. En Baleares continuarán las precipitaciones, con nieve a partir de 500 metros. En la cordillera Cantábrica y en el Ibérico norte nevará alrededor de los 300 y 600 metros. También se esperan heladas generalizadas en el interior. En el Pirineo y en otros puntos expuestos a la inversión térmica podrían bajar de los -10 ºC.

El miércoles, se producirán chubascos localmente intensos en Baleares y con una cota de nieve que ascenderá hasta los 700-900 metros. Nevará en algunas comarcas de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia a partir de los 300-600 metros, con posibilidad de que vayan acompañadas de tormenta, nieve granulada o granizo. Se mantendrán las precipitaciones en la vertiente cantábrica, con una cota que aumentará hasta los 900 metros en el norte. En el resto de la Península habrá cielos poco nubosos. Las heladas se extenderán por el interior y serán importantes en el Pirineo y en puntos de montaña.

Intensificación del flujo de norte

Durante la jornada del jueves, los vientos rolarán a norte y los chubascos se reactivarán en la vertiente cantábrica, afectando a otros puntos de la Meseta Norte, el norte de Galicia, el Sistema Central y el Sistema Ibérico. De forma más dispersa, podrían generarse precipitaciones en Baleares y otras zonas del centro y sur peninsular. La cota de nieve descenderá hasta los 400-600 metros. En el resto, cielos poco nubosos.

¿Cómo será el tiempo durante el fin de semana?

Según el modelo de referencia de Meteored, durante el final de la semana se mantendrá el ambiente frío, con valores por debajo de la media climática de esta época. El flujo de norte persistirá, con chubascos en Baleares, Pirineos, vertiente cantábrica, Sistema Central y Sistema Ibérico. Hasta el sábado, la cota de nieve rondará los 400-800 metros, con tendencia a remontar el domingo. En Canarias de nuevo se producirán algunos chubascos a lo largo de la semana.

¿Se trata de una ola de frío?

En España oficialmente se considera una ola de frío a un evento de al menos 3 días en el que más del 10% de las 131 estaciones consideradas registran valores mínimos por debajo del percentil 5 de su serie, comparándolas con las mínimas entre enero y febrero en el periodo de referencia entre 1971-2000.

Esta llegada de aire polar es bastante intensa, pero no insólita. De momento no cumple todos los requisitos para ser considerada una ola de frío, pero las temperaturas estarán claramente por debajo de la media climática de las fechas.

Estos datos confirman que emprendimiento en Castilla-La Mancha se ha recuperado tras la pandemia

La Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades y la Fundación Globalcaja HXXII han dado a conocer esta mañana en el Campus de Ciudad Real la décima edición del Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Castilla-La Mancha cuyos resultados son “esperanzadores” tras el periodo de pandemia y vislumbran la recuperación de los valores de los principales indicadores sobre emprendimiento en la región y que los efectos negativos del COVID-19 en el emprendimiento “han sido superados”.

Acto de presentación del informe GEM en la UCLM.

Según el trabajo, la tasa de actividad emprendedora en la región se sitúa en el 5,3 %, lo que supone un incremento del 10,41 por ciento, y posiciona a Castilla-La Mancha en el cuarto puesto a nivel nacional después de Cataluña, Madrid y Cantabria, por este orden.

Un dato “positivo” que “marca una tendencia” y que “anima al optimismo moderado”, tal y como ha señalado el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, tras la presentación del informe a cargo de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la UCLM e integrante del equipo del Informe GEM, Ángela González Moreno.

Acompañado del director del Informe GEM en Castilla-La Mancha, el profesor de la UCLM Juan José Jiménez; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres; el rector de la UCLM ha recordado que la UCLM es una universidad presencial, de cercanía y “empeñada” en ser relevante en su territorio y que este “proyecto consolidado” -en referencia al informe- es un ejemplo más del “apoyo” de la institución académica al desarrollo de la región y al trabajo del fomento del emprendimiento en ella. Igualmente, Garde ha señalado que este trabajo está dentro del compromiso de la universidad de incentivar el espíritu emprendedor entre sus estudiantes.

Por último, el rector ha apuntado que estudio es un ejemplo de colaboración público-privada en el tiempo y ha subrayado el compromiso de la Universidad regional para seguir en esa senda.

Por su parte, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, se ha referido al informe como una herramienta para conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y retos de futuro para el sector del emprendimiento; mientras que el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres; lo ha calificado de “programa fundamental para el desarrollo socioeconómico de Castilla-La Mancha y conocer cuáles son nuestras carencias y procurar la formación de todas aquellas personas que se quieran adentrar en el mundo empresarial”.

Qué es el Informe GEM

El proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) nació en el año 1997 como una iniciativa de la London Business School y del Babson College para crear una red internacional de investigación en el entorno de la Creación de Empresas. Una de sus aportaciones más destacadas es el informe global anual, en el que se proporcionan los indicadores de actividad emprendedora, así como un diagnóstico general de las condiciones para emprender, entre otras muchas informaciones.

El Informe GEM, único en Castilla-La Mancha, presenta los indicadores básicos de la actividad emprendedora en la región, y se sirve de dos encuestas como fuente de información: una llevada a cabo entre la población de 18 a 64 años y otra por expertos en diferentes áreas, para describir valores, percepciones y actitudes de la sociedad ante el emprendimiento; el entorno de emprendimiento visto por un panel de expertos; analizar el proceso emprendedor y la dinámica empresarial y ofrecer una descripción de las iniciativas en función del tiempo de vida y estado de creación, así como el perfil tipo del emprendedor. Estos datos se completan con información obtenida por otras fuentes secundarias.

El resultado es el indicador definido como Actividad Emprendedora Total (antigua Tasa de Actividad Emprendedora) o TEA, desagregado en cuatro componentes: emprendimiento potencial, emprendimiento naciente, nuevo emprendimiento y empresa consolidada.

En esta edición en Castilla-La Mancha se registra un ascenso de la TEA, como ocurre a nivel nacional, que se sitúa en el 5,3 %, un 10,41 % más que el año anterior; ocupando el cuarto puesto a nivel nacional, aunque por debajo de la media nacional que es del 5,8 %. La TEA sobre el total de la población adulta masculina se sitúa en el 5,6 %, frente al 4,9 % de la femenina. En cuanto a la intención de emprender en los próximos 3 años también crece y se sitúa en el 7,9 %, un 1,1 % más que el año anterior y a 1,1 puntos de la media nacional.

Este informe se marca como objetivo principal el analizar qué actitudes, valores y percepciones de la población de Castilla‐La Mancha condicionan el comportamiento emprendedor, para obtener la TEA (total, por tramos de edad y por género, por motivación, por sector, por actividad, por etapa, etc.) y conocer cuál es la opinión de los expertos respecto a las condiciones para el emprendimiento en la región.

¿Cómo es el emprendedor castellanomanchego?

El emprendedor en nuestra región sigue siendo con mayor frecuencia un varón, aunque las cifras se acercan hacia la paridad: 45,3 % de mujeres y 54,7 % de hombres; de entre 25 a 44 años para los emprendedores potenciales y de 35 a 44 años para las fases naciente y nueva; que cuenta con estudios de Educación Superior y Posgrado y de Educación Secundaria, respectivamente; emprende con fondos propios (63,38 % del capital) y sus inversores son principalmente familiares o amigos. Pertenece a segmentos de renta alta. Su motivación principal es ganarse la vida por escasez de trabajo (80,3 %), seguida por marcar una diferencia en el mundo, generar una renta alta, y continuar una tradición familiar.

En la mayoría de los casos, se trata de empresas sin empleados, o de 1 a 5 empleados. Las empresas en fase emprendedora son más innovadoras en producto que las consolidadas (31,6 % frente a 7,4 %). El porcentaje de empresas en fase emprendedora que han creado empleo en la región en los pasados 12 meses crece hasta el 28,3 %, por encima de la media nacional, mientras que las consolidadas se sitúan en el 25,9 %.

Por sectores, el de mayor actividad es el de servicios orientados al consumo (36 %), seguido del de servicios a empresas (33,3 %), el sector transformador (21 %) y el extractivo (9,7 %).

En cuanto a la percepción de los expertos lo mejor puntuado son las infraestructuras físicas; las peor valoradas son la educación escolar, pese a estar por encima de la media nacional, la política fiscal, la burocracia y la financiación.

El estudio empieza a mostrar que el miedo al fracaso y el escaso espíritu competitivo son dos de los limitantes a destacar en el proceso de creación de empresas para la población de Castilla-La Mancha.

¿Cuál ha sido la respuesta de los españoles ante los episodios de temperaturas extremas?

Las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, son una de las consecuencias más temidas del cambio climático. Los datos muestran cómo en los últimos años se han incrementado este tipo de episodios meteorológicos, pero no solo eso, sino que la temperatura media mantiene una situación al alza. Ante esta situación, cuál ha sido la respuesta de los españoles, pues una adaptación que acaban de describir investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Temperaturas por encima de los 40 grados en la ciudad de Sevilla.

Un estudio del CSIC proporciona estimaciones cuantitativas a nivel nacional de la adaptación a largo plazo de la población a temperaturas no óptimas en España en los últimos 40 años. El trabajo, que analiza más de 14 millones de muertes, ha sido publicado en la revista Environmental Health.

Cuál ha sido la respuesta de la población española ante las temperaturas extremas

“En la actualidad, España es uno de los países más afectados por el aumento de las temperaturas y las olas de calor dentro de la región Mediterránea. Con el paso del tiempo, las personas tienden a adaptarse a las nuevas condiciones, sean desfavorables o propicias. Sin embargo, valorar adecuadamente la adaptación a las temperaturas no óptimas en la población es complicado, ya que requiere de la evaluación conjunta de varios indicadores epidemiológicos”, explica la investigadora Dariya Ordanovich, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC.

Según los datos obtenidos, la mortalidad debida al frío mostró una reducción significativa, de casi tres veces, mientras que el riesgo de mortalidad atribuible al calor presentó una reducción mucho menor y solo se observa al final del período de observación. La temperatura de mínima mortalidad, en la que el riesgo de fallecimiento es más bajo, disminuyó hasta la década más reciente, entre 2009 y 2018, cuando el umbral de temperatura óptima aumentó casi 2°C en España.

Cómo se mide la adaptación al calor y frío extremos

La temperatura de mínima mortalidad se utiliza con frecuencia como un indicador de la velocidad de adaptación. La lógica es que, si las poblaciones se vuelven menos susceptibles al calor, se puede esperar un aumento de esta temperatura óptima con el tiempo. Además, también es crucial medir la reducción en el riesgo de mortalidad debido a temperaturas no óptimas”, añade Ordanovich.

El estudio muestra un rango más amplio de temperaturas óptimas tanto para el frío como para el calor. “Podríamos considerar que la adaptación a las temperaturas no óptimas en España se ha venido produciendo progresivamente. Primero, desde 1989, para el frío y 20 años más tarde, desde 2009, para el calor. A pesar de esta adaptación, sigue existiendo un riesgo considerable del calor extremo para la salud, tal y como se ha visto durante el verano de 2022”, comenta el investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) Aurelio Tobías.

Según Diego Ramiro, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, España debe establecer como prioridad continuar con el desarrollo de una estrategia de adaptación al cambio climático. “El incremento de temperatura y las mayores medidas de protección y adaptación han hecho que la mortalidad relacionada con olas de frío sea la que más se ha reducido. En el contexto actual, de inflación y donde el coste de la energía es más elevado, puede conllevar, que, en períodos de frío más intenso, la población más vulnerable, como, por ejemplo, las personas mayores, vean limitadas sus posibilidades de protección contra las bajas temperaturas y eso produzca un incremento de problemas de salud en esta población. Pero esto es algo que solo podremos analizar en detalle en los próximos meses, cuando los datos se encuentren disponibles”, concluye Ramiro.

El Cervantes traslada a Cádiz el Congreso de la Lengua Española que se iba a celebrar en Arequipa por la convulsión social que sufre Perú

El ministro de Exteriores, los directores del Instituto Cervantes y la RAE y el alcalde de Cádiz firman la declaración para celebrar el IX Congreso de la Lengua Española en esa ciudad

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y el alcalde de Cádiz, José María González Santos, suscribieron esta tarde la declaración institucional que confirma la elección de Cádiz como sede del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) del 27 al 30 de marzo.

La sede del Ministerio en la plaza del marqués de Salamanca, recientemente rehabilitada, fue el escenario elegido para presentar esta cita trienal, en un acto en el que también estuvieron el consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, y el presidente de la Diputación de Cádiz, Juan Carlos Ruiz.

Se mantienen las mismas fechas previstas, así como el lema “Lengua española, mestizaje e interculturalidad”, que era el elegido para el Congreso que se iba a organizar en Arequipa (Perú). Sin embargo, por la situación de inestabilidad y tensión en aquel país, se ha descartado la ciudad en la que nació el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, y se ha elegido Cádiz, que se había propuesto para acoger el siguiente congreso, el de 2025.

Según recoge la declaración institucional suscrita hoy, la celebración en Arequipa fue aplazada en dos ocasiones a lo largo de 2022 por las dificultades asociadas a la covid y “la difícil coyuntura política peruana”. Agrega que “ante la gravedad de los hechos acaecidos en Perú el 7 de diciembre de 2022”, ASALE decidió el 21 de diciembre aprobar el traslado a Cádiz, y el pleno extraordinario de la RAE del día siguiente “ratificó esa decisión consensuada con el Instituto Cervantes, que es confirmada mediante la presente declaración institucional”.

Por segunda vez en España 22 años después

Será la segunda ocasión en la que un Congreso Internacional de la Lengua tiene lugar en España, veintidós años después de su celebración en Valladolid en 2001, siendo presidente del Gobierno José María Aznar. El resto de citas anteriores se desarrollaron en Zacatecas (México, 1997), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010, celebrado en línea a causa del terremoto previo), Ciudad de Panamá (2013), San Juan de Puerto Rico (2016) y Córdoba (Argentina, 2019).
 
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, manifestó su gran satisfacción por la elección de Cádiz. Por su parte, el director del Instituto Cervantes vaticinó que “va a ser un gran congreso”.

García Montero recordó que el primero se celebró en 1997 en Zacatecas (México) gracias a un gaditano, el marqués de Tamarón, en un cónclave en el cual el Nobel Gabriel García Márquez pidió “abolir la ortografía” y otras reglas gramaticales. Tras aquella inesperada propuesta y la polémica generada, en la siguiente edición de 2001 la Real Academia Española se sumó a la organización, de la mano del Instituto Cervantes. Y es que, ironizó el poeta granadino, “no conviene dejar sueltos a los escritores”.

Luis García Montero agradeció al ministro y al secretario de Estado su trabajo para lograr que el Congreso se celebre en Cádiz, que era, apuntó, “la única alternativa, la más sólida y madura”.

En cuanto al lema, afirmó que el mestizaje y la interculturalidad hablan de las relaciones entre España y Latinoamérica, pero también de Cádiz como puente y protagonista. Es un asunto, agregó, que “merece la pena”, porque “vivimos en un mundo de identidades cerradas, y plantearse lo intercultural y el mestizaje es plantearse la riqueza de la convivencia”.

“Queremos que la Bahía de Cádiz sea protagonista” y se inunden las calles con un gran programa cultural, en el que destacará un gran concierto inaugural con grandes del flamenco y los cajoneros peruanos, así como un concierto de clausura con grupos en las lenguas cooficiales de España que interactuarán con bandas gaditanas.

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, avanzó que el programa académico que estaba previsto para Arequipa se mantendrá en líneas generales, aunque “adaptándolo a la realidad gaditana” y agregándole asuntos de interés histórico y repercusiones internacionales como la Constitución liberal de Cádiz de 1812.

El alcalde de CádizJosé María González Santos, Kichi, agradeció la confianza que los responsables han depositado en su ciudad para acoger el cónclave sobre la lengua española, y auguró que será “un viaje de ida y vuelta”.
 
Próximamente se avanzarán algunos de los nombres destacados entre los participantes del Congreso, que organiza el Instituto Cervantes junto con la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Académicos, periodistas, escritores, editores y otros protagonistas relacionados con el mundo de la lengua y de la cultura suelen tomar parte en estos encuentros internacionales, que tienen un papel de gran relevancia para impulsar la promoción y la unidad de la lengua, así como el diálogo de toda la comunidad cultural hispánica.

Presentación del IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz.

El ocio en los espacios naturales impide una función esencial para el medio ambiente

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) han evaluado el impacto de los visitantes y las actividades de ocio que realizan sobre una de las funciones ecológicas más importantes en los ecosistemas, el consumo de carroña de animales muertos.

Una rapaz se aprovecha de un conejo muerto. Foto: UA/UMH.

Han concluido que, en la zona en la que los visitantes pueden acceder, las carroñas tardan más en desaparecer debido a la ausencia de animales de gran tamaño, como rapaces y jabalíes, que consumen rápidamente este recurso, y son sustituidos por especies exóticas introducidas, más tolerantes a la presencia humana, como las ratas. Este hecho podría elevar el riesgo de transmisión de enfermedades.

Después del confinamiento forzoso a causa de la pandemia de Covid-19, las áreas naturales se han redescubierto como lugares de esparcimiento y ocio. Esto ha conllevado un importante aumento de las visitas y del uso de los espacios naturales, lo que ha aumentado la presión sobre la fauna y sobre las funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos que nos ofrecen.

Dónde se ha analizado el impacto del ocio en los espacios naturales

La investigadora del departamento de Ecología de la Universidad de Alicante, Esther Sebastián González junto a los investigadores del Área de Ecología de la UMH, Adrián Orihuela Torres y Juan Manuel Pérez García, han realizado el estudio durante un año en el Parque Natural de El Hondo (Elche-Crevillent), un humedal de importancia internacional que cuenta con una de las mejores poblaciones de diversas especies de anátidas globalmente amenazadas como la malvasía cabeciblanca o la cerceta pardilla.

Hicieron seguimiento de cómo los animales consumían 185 carroñas de diferentes especies de vertebrados, desde peces a mamíferos y aves, mediante cámaras de fototrampeo automáticas que se activan con el movimiento. Para evaluar el impacto del turismo, compararon cómo cambiaban la comunidad de carroñeros y los patrones de consumo de carroña entre la ‘zona restringida’, donde no pueden acceder los visitantes, y la ‘zona de acceso público’, donde los visitantes pueden acceder libremente y se utilizan para pasear en bicicleta, correr, hacer senderismo, observar aves, hacer picnics o pasear al perro, entre otras actividades.

Qué consecuencias tiene la actividad humana en los espacios naturales

Los resultados muestran que el uso turístico altera la composición de la comunidad de carroñeros y que afecta aún más a especies de mayor tamaño, como las rapaces. Además, observaron que especies exóticas introducidas, como las ratas o los gatos, comieron casi cuatro veces más en las carroñas de las zonas de acceso público que en las zonas restringidas, lo que demuestra que las actividades humanas favorecen la presencia de especies potencialmente invasoras.

También, encontraron diferencias en los patrones de consumo. Mientras que casi el 70% de las carroñas en la zona restringida las consumieron vertebrados, en las zonas de acceso público fue un 20% menor. Asimismo, en la zona restringida las carroñas se consumieron antes y la biomasa consumida por los vertebrados fue mayor que en la zona de acceso público.

Los investigadores determinaron que esto es debido a que las especies más eficientes a la hora de consumir carroña, las de mayor tamaño como las rapaces, zorros o jabalíes, están casi ausentes en la zona de acceso público, probablemente porque tienen menor capacidad para soportar la presencia humana. Esto ralentiza la eliminación de la materia en descomposición, lo que aumenta el riesgo de transmisión de patógenos y modifica la recirculación de los nutrientes en el ecosistema.

Este estudio, publicado recientemente en la revista Animal Conservation, demuestra que los visitantes y las actividades que realizan en las áreas naturales alteran profundamente no sólo la comunidad de carroñeros, sino también los procesos ecológicos esenciales como la eliminación de carroña. Según los investigadores, esto pone de manifiesto la urgencia de regular el turismo en las áreas naturales, una actividad que está incrementando de manera exponencial, y de mantener áreas restringidas para preservar la biodiversidad y los procesos ecológicos, especialmente en paisajes muy humanizados.

La mejicana UAG y la colombiana de Santa Rosa trabajarán juntas en áreas como zoología, biología, agro alimentos y bioquímica

La Dra. Elsa Cifuentes Aránzazu, Rectora y Representante Legal de la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC) de Risaralda, Colombia, visitó las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Acompañada por la Mtra. Diana Cifuentes Flores, Asistente de la Rectora, la institución colombiana busca con la UAG generar alianzas estratégicas en beneficio de la educación de ambos países y sus estudiantes, en especial en el área de la zoología, biología, agro alimentos y bioquímica, disciplinas importantes y en las que destacan ambas instituciones.

Las visitantes fueron recibidas por el Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico, y el Prof. Fernando Torres de la Torre, Director de Internacionalización de la UAG, en la que intercambiaron impresiones sobre los intereses de intercambios, clases espejo y otras actividades en las que se podría colaborar.

También se realizó un recorrido por las instalaciones de Ciudad Universitaria de la UAG, una reunión de trabajo con el M.V.Z. Mtro. Fernando Cinco Castellanos, Director de la Escuela de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UAG.

Semana del empleo de la UCLM: actividades en todos los campus y oportunidades para el alumnado

Un año más, el Centro de Información y Promoción del Empleo de la Universidad de Castilla-La Mancha pondrá en marcha una nueva edición de su Semana del Empleo, que en esta ocasión volverá a desarrollar sus actividades con un formato presencial. Dicha iniciativa se llevará a cabo del 6 al 10 de febrero y contará con actividades simultáneas en todos los campus y sedes de la institución académica.

La Semana del Empleo del CIPE es un programa de desarrollo profesional que pretende facilitar a los estudiantes el tránsito al mercado laboral. Dirigido a estudiantes de los últimos cursos de todas las titulaciones que oferta la UCLM, en esta edición se llevarán a cabo diferentes actividades como charlas, escape room o desayunos de trabajo, que acercarán al estudiantado universitario y a egresados a un entorno laboral cada vez más dinámico.

El programa será inaugurado el lunes 6 de febrero por la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la UCLM, Ángela González. Seguidamente, los asistentes podrán conocer qué es el CIPE, así como todas sus áreas de trabajo. Además, para la sesión inicial, se ha previsto la realización de un “escape room” en el Campus de Albacete; un desayuno de trabajo en el campus de Ciudad Real, en el que participarán profesionales de distintas áreas y antiguos alumnos de la UCLM que nos contarán su experiencia laboral; y una charla sobre la Red Eures en el Campus de Toledo, en la que los asistentes conocerán cómo acceder a ofertas de empleo en otros países de la Unión Europea.

A estas actividades se unirán otras que se irán realizando durante toda la semana de forma simultánea en los diferentes campus, como charlas sobre la importancia de la plataforma Linkedin en la búsqueda de empleo o las claves para encontrar oportunidades profesionales y de movilidad a través de Europe Direct.

Los interesados pueden inscribirse y ampliar la información aquí

Andalucía, Cantabria, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana convocan ayudas para desarrollar proyectos de I+D+I en ciencias marinas

Los recursos impulsarán la investigación en acuicultura, economía azul y observación del medio marino y litoral y las iniciativas podrán contar con un máximo de 250.000 euros

El plazo para presentar las solicitudes finalizará el próximo 13 de febrero

Test realizados a dorada de acuicultura en la Universidad de Murcia. Foto: UMU.

Varias regiones españolas han convocado ayudas por valor de 9,76 millones de euros para financiar proyectos de I+D+I en ciencias marinas desarrollados por universidades, centros e institutos de I+D públicos y privados y centros tecnológicos. Estas subvenciones se encuadran en el marco del Plan Complementario de Investigación en Ciencias Marinas que impulsa Andalucía junto a Cantabria, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.

Estas ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva y el plazo para solicitarlas finalizará el próximo 13 de febrero a las 24.00 horas.

A través de este programa se financiarán proyectos en tres áreas de investigación: observación y monitorización del medio marino y litoral, que contará con un presupuesto de 3,05 millones; acuicultura sostenible, inteligente y de precisión, que dispondrá de 3,26 millones; y economía azul, apartado al que se ha asignado una partida de 3,04 millones de euros.

En el campo de la observación y monitorización del medio marino y litoral se pretende poner en marcha nuevas tecnologías marinas y terrestres, plataformas y sensores para la adquisición de datos y muestras in situ, así como su digitalización. Con ello se busca garantizar un sistema de observaciones oceánicas innovadoras, disruptivas y sostenibles para disponer de mejores predicciones y pronósticos aplicados a las ciencias marinas y el cambio climático. 

En cuanto a la acuicultura sostenible, inteligente y de precisión, la finalidad es potenciar su ecosistema para aumentar su eficacia productiva y su capacidad de adaptación al medio, teniendo en cuenta también la trazabilidad, calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar. También se potenciará la colaboración público-privada para el desarrollo de productos y servicios orientados al mercado que posibilite la innovación y la transferencia de resultados de investigación. 

En lo que respecta a la economía azul, se apoyarán iniciativas con las que contribuir al desarrollo económico y a la creación de empleo en Andalucía a tres niveles: impulso de la innovación en los sectores económicos vinculados al mar, potenciación de líneas de investigación emergentes y el fomento de la colaboración público-privada en esta área.

Los equipos investigadores responsables de las iniciativas subvencionadas en cada una de estas tres categorías tendrán hasta diciembre de 2024 para llevar a cabo sus actividades. Por otro lado, el programa contempla, igualmente, seleccionar entre las candidaturas presentadas un proyecto que se encargará de coordinar y supervisar los resultados de los trabajos de I+D+I seleccionados, asegurando la cooperación entre ellos y con las restantes comunidades autónomas participantes en el Plan Complementario de Ciencias Marinas.

Cuantía de las subvenciones

Cada uno de los trabajos de I+D+I podrá recibir una cuantía mínima de 50.000 euros, pudiendo llegar a alcanzar un máximo de 250.000 euros. Para la coordinación y la dirección científica, la iniciativa elegida podrá solicitar un importe que oscila entre 100.000 y 400.000 euros. Estas ayudas podrán llegar a financiar hasta el 100% del presupuesto solicitado.

Entre los conceptos financiables se incluye el coste salarial, que deberá reflejar las retribuciones brutas y los costes de la Seguridad Social; así como los gastos de compra del equipamiento, del instrumental y material científico, del material bibliográfico y de los programas y equipos informáticos destinados al proyecto. También se incluyen los recursos necesarios para adquirir o acceder a conocimientos técnicos y patentes, así como a servicios de consultoría y asesoramiento en materia de innovación, entre otros.

La evaluación y selección de las solicitudes se llevará a cabo por la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) de la Agencia Andaluza del Conocimiento, teniendo en cuenta la calidad científico-técnica de la propuesta, su relevancia o viabilidad; la trayectoria de la persona investigadora principal y del equipo de investigación, así como el impacto del proyecto.

Las solicitudes se presentarán en el registro electrónico de la Administración de la Junta, a través de la siguiente dirección: http://www.sica2.cica.es.

Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta de Andalucía, que aporta cuatro millones de euros, y por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que asume el importe restante a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación ‘Next Generation’, aprobado por la UE para hacer frente a la crisis del coronavirus.

El Plan Complementario de Ciencias Marinas cuenta, para su puesta en marcha en las cinco regiones, con una asignación de 50 millones de euros, 20 procedentes de las comunidades participantes y 30 de fondos europeos. Los planes complementarios permiten establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la Administración central y las comunidades autónomas con los fondos europeos de recuperación en áreas estratégicas para el país respondiendo a criterios europeos. Se centran en ocho áreas de interés, participando Andalucía en cuatro de ellos; además del de ciencias marinas, también biodiversidad, astrofísica y física de altas energías, así como biotecnología.

Andalucía, a la cabeza en la investigación marino-marítima

Esta partida de diez millones se suma a los 2,4 millones de euros destinados por la Junta de Andalucía en la legislatura anterior a la investigación en ciencias marinas, en el marco de la convocatoria de incentivos a los campus de excelencia internacionales andaluces.

Andalucía lidera la investigación marino-marítima del sur de Europa a través del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMar), que ha impulsado la plataforma por la economía azul, respondiendo así a las exigencias de crecimiento sostenible e inteligente de Andalucía y de su mar, del que es un activo en el presente y que tiene que constituir un motor clave de futuro.

CEIMar constituye la mayor agregación científico-técnica para la docencia, la investigación y la transferencia en torno a esta área de conocimiento. Aglutina a 19 instituciones de tres países: siete universidades, cinco de ellas andaluzas (Cádiz, Huelva, Málaga, Granada y Almería) más la del Algarve de Portugal y la Abdelmalek Essâadi de Marruecos. También se integran, entre otros, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Asimismo, el ecosistema de innovación en ciencias marino-marítimas cuenta con importantes estructuras como el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, el Clúster Marítimo Naval de Cádiz, el centro tecnológico de acuicultura de Andalucía o el centro tecnológico del agua.

lidera en España el plan ‘ThinkINAzul’ financiado con 10 millones

La Región de Murcia lidera a nivel nacional el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas denominado ‘ThinkINAzul’, que cuenta con una financiación de 10 millones de euros y cuyos avances se expusieron esta mañana en Murcia en unas jornadas inauguradas por el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez. 

“Destinada a infraestructuras, personal y proyectos de investigación, se trata de la mayor inversión realizada en I+D+i en el Área de Ciencias Marinas. Estos 10 millones de euros, cofinanciados por la Dirección General de Universidades e Investigación y los Fondos Next Generation EU, han sido distribuidos en su totalidad por la Fundación Séneca a las entidades beneficiarias, universidades y centros de investigación. Proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación y abordar los retos de la acuicultura, la pesca y el turismo sostenibles es el objetivo”, explicó el consejero. 

Jornadas inauguradas por el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez Economía Azul en la Región de Murcia. 

La palabra ‘ThinkINAzul’ es un acrónimo del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, una estrategia conjunta de investigación e innovación en Ciencias Marinas impulsada por el Ministerio de Ciencia y en la que siete comunidades autónomas trabajarán hasta 2025 para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la economía azul. 

El titular de Universidades e Investigación destacó que “este sistema de cogobernanza va a permitir a las comunidades una mayor coordinación con la Administración central y entre ellas, que llevará seguro a una mayor alineación con las políticas científicas internacionales”. 

Vázquez remarcó el valor de la aportación de la Región al proyecto que se centra en dos aspectos: Por una parte, “la relevancia estratégica, con la barrera biogeográfica en Cabo de Palos para la monitorización de la entrada y anticipación de especies invasoras procedentes del Atlántico, el acceso a fondos abisales, la red de reservas marinas consolidadas con experiencia en la participación de proyectos europeos, una de las lagunas costeras más singulares del Mediterráneo y la importancia del sector tecnológico naval”. 

Por otra parte, “el importante ecosistema regional de I+D+i en Ciencias Marinas, con un consorcio que reúne a las tres universidades de la Región, UMU, UPCT y UCAM, además de instituciones de ámbito estatal y regional como el Instituto Español de Oceanografía, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental y el Centro Tecnológico Naval y del Mar”, precisó el consejero. 

La UJA, en un proyecto europeo para combatir la desinformación

La Universidad de Jaén participa como socia en el proyecto europeo Media Literacy for Democracy (MLFD), que pretende promover una estrategia eficaz de alfabetización mediática basada en el enfoque multidisciplinar y en la cooperación intersectorial con el objetivo de hacer frente a la desinformación, capacitar a la ciudadanía para tomar decisiones informadas y proteger los valores democráticos.

Las redes sociales permiten que la información esté generada por los propios ciudadados. Foto: Gian Cescon / Unsplash.

En concreto, el consorcio del proyecto reúne a 6 socios de 5 países de la Unión Europea (Italia, Irlanda, España, Bulgaria, Polonia), siendo el investigador principal por parte de la Universidad de Jaén el profesor Ramón Ruiz Ruiz, director del Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía de la UJA. Los demás socios del proyecto son: la Fundación para la Iniciativa Empresarial, la Cultura y la Educación (Bulgaria), TASC (Irlanda), la Fundación Alternativas (España), Uniwersytet Szczecinski (Polonia) y FIDU (Italia) cómo el coordinador del proyecto.

Qué acciones hay previstas en este proyecto para luchar contra la desinformación

Este consorcio llevará a cabo una decena de eventos, en colaboración con diferentes partes interesadas de los países de los socios participantes, que se estructurarán en torno a tres fases. La primera fase consistirá en el desarrollo de una campaña de sensibilización, que incluye una conferencia de lanzamiento del proyecto y la distribución de información dirigida a la ciudadanía sobre el impacto negativo de la desinformación en las sociedades democráticas y la importancia de la alfabetización mediática para desarrollar la capacidad de la sociedad civil de adaptarse a la era digital y proteger los valores democráticos.

La segunda fase consistirá en el análisis del contexto y estimulación del debate entre la ciudadanía e incluirá la participación de cinco grupos focales locales, con el objetivo de comprender cómo percibe la juventud los fenómenos de desinformación y cómo los afrontan al utilizar los medios de comunicación tradicionales y nuevos.

Por último, la tercera fase será la de capacitación de las comunidades a través de una educación mediática específica para una participación más consciente y activa en el debate público. Incluirá tres talleres internacionales en los que los participantes interactuarán con periodistas, conferenciantes expertos y representantes de OSC con el objetivo de capacitarles para convertirse en ciudadanos digitales más informados y capaces de transferir los conocimientos adquiridos a sus comunidades locales.

Con el objetivo de ayudar a definir una estrategia europea eficaz para promover la alfabetización mediática en los Estados miembros, se redactará un conjunto de recomendaciones políticas dirigidas a la sociedad civil, los trabajadores de los medios de comunicación y las instituciones locales e internacionales, que se presentarán a un amplio público durante la conferencia final del proyecto.

El consorcio del proyecto celebró el pasado viernes 20 de enero su primer evento oficial, una conferencia de lanzamiento abierta a todas las personas interesadas. El profesor Ramón Ruiz explica que en la misma, un grupo de expertos debatió cómo en los últimos años los fenómenos de la desinformación y las noticias falsas se han convertido en una amenaza real para la democracia europea, la integración europea y el bienestar de los ciudadanos europeos. El panel también se refirió a cómo esto tiene el potencial de polarizar la opinión pública, socavando los valores democráticos y reduciendo la confianza en los procesos democráticos.

El proyecto Media Literacy for Democracy (MLFD) concluirá en abril del próximo año 2024 y está financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa CERV.

La nueva biblioteca de temas gastronómicos creada en la UA

La Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico de la Universidad de Alicante ha presentado su hoja de ruta para el 2023 en la que destaca la propuesta para la creación de una biblioteca de publicaciones con contenidos relacionados con la gastronomía.

Responsables de la Cátedra Carmencita de la Universidad de Alicante.

La iniciativa pretende ser una herramienta útil de trabajo para investigadores y estudiantes universitarios que cursan carreras relacionadas con este ámbito del conocimiento. El profesor Josep Bernabéu, director de la cátedra ha señalado que “son muchas las publicaciones científicas y divulgativas que a lo largo de las últimas décadas han profundizado en la temática culinaria y gastronómica. Sin embargo, esta información se encuentra dispersa y a la hora de investigar no se dispone de un único lugar donde encontrar la información y en el que se custodie estos pequeños tesoros de nuestra cocina. De manera que, los interesados ​​deben ir recorriendo las bibliotecas públicas, y las librerías de lances y solicitar a instituciones y empresas, aquellas publicaciones que editaron y que ya no están disponibles en librerías”.

En este sentido, Bernabéu ha explicado que desde la cátedra se han puesto en contacto con los municipios de la Comunidad Valenciana para solicitar ejemplares de ediciones de publicaciones gastronómicas y “la respuesta ha sido muy positiva, ya tenemos buena parte de la biblioteca digitalizada” apunta el profesor Bernabéu que además ha hecho un llamamiento para que “autores y editores de publicaciones gastronómicas de la Comunidad Valenciana se pongan en contacto con nosotros la cátedra para que sus publicaciones, bien en formato digital o en papel, formen parte de la nueva biblioteca”.

Por otra parte, la cátedra ha avanzado la temática en la que se centraran las “VI Jornadas de estudios interdisciplinares sobre Gastronomía” que se desarrollarán a finales de octubre y que analizarán “El papel del sabor en la evolución de la especie humana.”

Igualmente, entre las actividades divulgativas que tendrán continuidad se encuentra la itinerancia de la exposición “Especias: el universo del sabor” -que ya ha realizado 12 itinerancias en la provincia de Alicante y a partir del 9 de febrero podrá visitarse en el Palau Cerveró de Valencia- y la emisión del programa radiofónico de gastronomía, tradiciones culinarias y salud, El Setrill, que emite Radio San Vicente.

En el terreno de la cooperación universitaria internacional, la cátedra coordina, junto a la Universidad Cardenal Herrera y la ONG One Day Yes, el proyecto “Alimentación saludable, sostenible y sabrosa” en una comunidad de Lamu (Kenya) y está preparando una publicación científica y una exposición.

Más de mil plazas para alumnado extranjero en los másteres de las universidades andaluzas

Nueve universidades públicas andaluzas reservarán para el próximo curso académico 2023/2024 un total de 1.081 plazas de másteres dirigidas a alumnos con titulaciones expedidas por sistemas educativos extranjeros, en base a los datos de que dispone la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Alumnas extranjeras.

Para optar a este tipo de enseñanzas, dichos estudiantes tienen de plazo hasta el próximo 27 de enero para solicitar su admisión, según recoge el BOJA y en virtud del acuerdo alcanzado en diciembre por la Comisión del Distrito Único Universitario.

Cuántas plazas para alumnado extranjero de máster ofertan las universidades andaluzas

Atendiendo a estas instituciones, el reparto de plazas de máster para alumnado extranjero queda de la siguiente forma:

  • la de Almería ofrece un cupo de 68 plazas;
  • en la de Cádiz, la reserva asciende a 131;
  • en la de Córdoba se cuantifica en 24;
  • en la de Granada en 162; en la de Huelva en 44;
  • en la de Jaén en 193; en la de Málaga en 96,
  • en la de Sevilla, en 307;
  • la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta 56 vacantes;
  • la Pablo de Olavide ofrecerá sus plazas para extranjeros en la convocatoria de la fase ordinaria, en la que concurrirán simultáneamente con el alumnado andaluz y nacional.

El proceso de acceso de estos estudiantes internacionales suele desarrollarse con antelación con respecto al que se sigue con carácter general para el conjunto del estudiantado con el fin de que estos jóvenes puedan conocer cuanto antes su admisión para poder gestionar la documentación requerida (tramitación del visado), y proceder a su traslado a las instituciones académicas andaluzas (organización del viaje, alojamiento, etc.).

Una vez cerrado el periodo de entrega de solicitudes se procederá a evaluarlas hasta el próximo 13 de febrero para posteriormente publicar la primera lista de adjudicados el 20 de febrero. Los alumnos internacionales que sean admitidos podrán confirmar su plaza o no y seguir participando en las siguientes adjudicaciones con el fin de obtener el máster que más se ajuste a sus primeras preferencias. Los jóvenes que no hayan obtenido plaza en esta primera lista de adjudicación deberán esperar a las siguientes listas, concluyendo la última el próximo 24 de abril.

Al margen de esta primera fase, reservada por las universidades públicas andaluzas a extranjeros, estos estudiantes tienen la posibilidad de optar, con posterioridad, por las plazas de las fases ordinarias y extraordinarias en condiciones de igualdad con el resto del alumnado, tanto andaluces como del resto del país.

Los estudiantes que deseen acceder a uno de los másteres oficiales incluidos en el catálogo de estudios de estas instituciones deberán estar en posesión de un título del mismo nivel que el título español de grado expedido por instituciones de educación superior de un país del Espacio Europeo de Educación Superior que en dicho país permita el acceso a los estudios de máster. También pueden acceder quienes cuenten con un título ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior que equivalga al grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario.

Además de este requisito general, los alumnos deben cumplir con las exigencias específicas de cada máster al que quieran acceder.

Se presentará una sola solicitud, que será única para todas las universidades públicas de Andalucía, en donde se relacionarán por orden de preferencia hasta un máximo de seis másteres en los que se solicita plaza. A estos efectos, los estudios que conduzcan a la habilitación de una misma profesión computarán como un único máster con independencia de las instituciones, en su caso, especialidades solicitadas. Durante el plazo de presentación de solicitudes, el sistema permitirá realizar cambios en la petición ya presentada, lo que automáticamente implicará la generación de una nueva solicitud y la anulación de la anterior.

La profesora que impulsó dotar de personalidad jurídica al Mar Menor, premio José Loustau de la UMU

El Consejo Social de la Universidad de Murcia ha otorgado el premio José Loustau 2022 al espíritu universitario y los valores humanos a la profesora titular de Filosofía del Derecho, Teresa Vicente.

Teresa Vicente.

Teresa Vicente ha sido reconocida por su importante papel de impulso en el movimiento social que provocó la aprobación de la iniciativa legislativa popular para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor. Su candidatura ha sido promovida por la Facultad de Comunicación y Documentación de la UMU y ha contado con el apoyo de otras siete facultades; además del respaldo de otras doscientas personas y entidades.

Esta iniciativa tuvo su germen en la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho, impulsada por ella, y en la Cátedra de Derechos Humanos y de la Naturaleza que dirige.

El premio José Loustau se entregará el próximo viernes, 27 de enero, en el acto académico de Santo Tomás de Aquino.

Los parques y jardines no podrían sobrevivir sin estos organismos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) co-dirigen un estudio internacional, publicado en Nature Ecology and Evolution, que ha descubierto el papel esencial de un conjunto de organismos en la supervivencia de parques y jardines.

Los parques cumplen una función esencial en las ciudades.

“Cuando pensamos en los parques urbanos, solemos pensar en los servicios recreativos que prestan y que favorecen nuestra salud mental y física. Sin embargo, los parques urbanos son entornos seminaturales y el mantenimiento de parques y jardines sanos y dinámicos requiere un enorme esfuerzo por parte de la administración pública”, explica el investigador del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) Manuel Delgado Baquerizo, líder del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento de Ecosistemas del IRNAS-CSIC.

Qué organismos permiten que existan parques y jardines

Manuel Delgado ha descubierto el papel fundamental de los organismos del suelo en la supervivencia de parques y jardines urbanos. Estos entornos albergan una comunidad rica y diversa de estos seres, como bacterias, hongos, protistas e invertebrados, que a menudo pasan desapercibidos en comparación con las llamativas plantas y animales.

“Los suelos con mayor biodiversidad también tienen más herramientas biogeoquímicas para permitir el flujo de energía y materia a través del sistema. Esta biodiversidad a menudo pasa desapercibida, pero juega un papel fundamental en el apoyo a las políticas de “One Health” (colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente) y los servicios de los ecosistemas que están en el centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” explica Delgado Baquerizo.

Qué funciones cumplen los microorganismo del suelo de los jardines y parques

El estudio aporta pruebas novedosas de que la diversidad taxonómica y genética del suelo está positivamente correlacionada con múltiples dimensiones de las funciones de los ecosistemas en los espacios verdes urbanos. Esto va desde el secuestro de carbono y la regulación del agua hasta el control de patógenos vegetales y la regulación de la resistencia a los antibióticos. Los autores demuestran, además, que la diversidad de distintos tipos de organismos desempeña importantes funciones en los suelos urbanos.

Por ejemplo, la biodiversidad de invertebrados del suelo es especialmente importante para sustentar un elevado número de funciones que trabajan a altos niveles de funcionamiento en las zonas verdes urbanas, mientras que la de microbios ayuda a sustentar los niveles basales de funcionamiento. “Teniendo en cuenta su tamaño corporal relativamente mayor y su capacidad para desplazarse y procesar el suelo y la hojarasca, la biodiversidad de los invertebrados del suelo juega un papel fundamental como ingenieros del bioma del suelo en parques y jardines“, explica el investigador Haiyan Chu, de la Academia de las Ciencias China (CAS).

El estudio también destaca el papel de las especies más comunes de nuestros suelos en el apoyo a múltiples funciones. “Tener en cuenta distintos aspectos de la biodiversidad del suelo en la planificación urbana es esencial para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas”, concluye Chu.

La importancia del bioma del suelo

La biodiversidad del suelo contribuye a la realización de múltiples funciones ecosistémicas en los espacios verdes urbanos. Esta es la conclusión de un nuevo estudio publicado en la revista Nature Ecology and Evolution. El estudio también sugiere que la diversidad de las plantas tiene una capacidad limitada para influir en las funciones ecosistémicas del suelo en parques y jardines.

“Las plantas de los espacios verdes urbanos suelen ser especies no autóctonas, procedentes de otros lugares, a menudo de otros continentes, y seleccionadas por su valor hortícola más que por su capacidad para mejorar los suelos”, explica el investigador Kunkun Fan, del CAS. Aun así, “la diversidad vegetal es indispensable para otros servicios ecosistémicos como la purificación del aire, la refrigeración, la relajación y el embellecimiento, además de las funciones ecosistémicas básicas en los ecosistemas naturales y, por tanto, un componente fundamental de los espacios verdes urbanos”. Destacó el profesor Chu.

“Tener en cuenta tanto la biodiversidad vegetal como la del suelo en los espacios verdes urbanos es clave para apoyar la sostenibilidad de los ecosistemas urbanos y el bienestar humano”, concluyó Delgado Baquerizo.

Una investigación internacional

Para investigar la importancia de la biodiversidad del suelo en el mantenimiento de las zonas verdes urbanas, un equipo internacional de científicos llevó a cabo un estudio normalizado en zonas verdes urbanas de 56 municipios de seis continentes y recogió datos de 18 sustitutos de funciones ecosistémicas y miles de especies de microbios y fauna del suelo. Este trabajo contribuye a nuestro conocimiento sobre el papel de los organismos del suelo en los entornos terrestres, que es uno de los principales objetivos del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento de los Ecosistemas del IRNAS-CSIC.

Nuevo ciclo de divulgación en el Rectorado de la UMA que se hará un sábado de cada mes

La Universidad de Málaga, en su apuesta por acercar la investigación a todos los públicos, pone en marcha el nuevo ciclo de divulgación ‘Los sábados en la UMA disfruta con la ciencia’, que comienza mañana en el Rectorado.

Rectorado de la Universidad de Málaga.

‘De luz y de color’ es la primera de las cinco sesiones de estas charlas. Impartida por el profesor del IES Rosaleda Carlos Durán, tendrá lugar a las 12,00 horas en el salón de actos del Rectorado. Así, la presentación estará acompañada de experimentos que darán respuesta a conceptos a priori muy claros, pero que son muy difíciles de definir: qué es la luz, por qué se aprecian los colores o por qué se ven ciertos materiales y otros son invisibles.

El programa se extenderá hasta mayo y se completará con otras cuatro citas, en las que se abordarán temas como la física, la robótica y la ingeniería de la música, entre otros:

Sábado 18 de febrero

 “Despertando la curiosidad científica”, Vicente López (Parque de las Ciencias, Granada)

Sábado 25 de marzo (fecha por confirmar)

“La ingeniería de la música”, Carmen Aguayo (Universidad de Málaga, Cátedra ‘Mujeres y Tecnología Hedy Lamarr’)

Sábado 22 de abril

 “Cuántica… sin incertidumbre”, Belén Gómez (IES San Blas, Aracena, Huelva)

Sábado 20 de mayo (fecha por confirmar)

“Robots entre humanos”, Cristina Urdiales (Universidad de Málaga)

[El acceso a cada una de las conferencias será libre hasta completar aforo]

Esta actividad forma parte del Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Málaga 2023 “UMA Divulga”, coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, integrada en el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Asimismo, cuenta con la financiación y el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Red UCC+i, Encuentros con la Ciencia, Eco-razón y la Asociación Museo Escolar de Ciencia Y Tecnología.

Las 35 propuestas innovadoras andaluzas para paliar los efectos de la sequía

La plataforma ‘PLAnd SEQUÍA Andalucía’, herramienta activada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en la lucha contra la escasez de agua que sufre la comunidad, ha registrado desde su activación a mediados de diciembre 35 iniciativas y proyectos innovadores procedentes de 30 entidades que buscan dar respuesta desde la innovación y el conocimiento a esta problemática. Del conjunto de propuestas, el 77% (27) están impulsadas por empresas, mientras que el resto han sido promovidas por cuatro grupos de investigación y otros cuatro centros de I+D.

Efectos de la sequía en una laguna de Doñana. Foto: CSIC.

El portal está dirigido tanto a empresas como a centros y grupos de investigación con el fin de que estos puedan poner a disposición de la Administración pública y del sistema productivo andaluz su experiencia previa para dar respuesta a los problemas, carencias y deficiencias originados por la sequía. Con ello se promueve la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del sistema andaluz del conocimiento y se gana eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones, productos y servicios en los que se trabaja desde los distintos grupos de investigación y desde la esfera empresarial.

‘PLAnd SEQUÍA Andalucía’ se ha activado con la identificación inicial de 18 necesidades de innovación centradas en los principales sectores productivos como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético. En concreto, esas demandas se han clasificado en seis grandes categorías: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda; y turismo, cultura y deporte. Las áreas se han establecido atendiendo al ámbito de competencia de cada uno de los departamentos de la Junta que integran la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la escasez hídrica en la actividad económica de la comunidad.

Las 35 soluciones contabilizadas se encuadran en la categoría de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; pero la gran mayoría de ellas también ofrecen respuestas a las necesidades planteadas en otras áreas: 12 en el apartado de industria, energía y minas; seis en materia de sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; siete plantean alternativas en el ámbito de las infraestructuras, articulación del territorio y vivienda; cinco en cuestiones emergencias y protección civil; y otras cinco están relacionadas con la actividad turística, la cultura y el deporte.

Entre las soluciones registradas se encuentran productos innovadores para la optimización del agua en regadíos, industria, espacios de ocio y deporte o el hogar; proyectos para la depuración de aguas residuales y su posterior reutilización o soluciones basadas en la automatización para la toma de decisiones en cuanto al ahorro de recursos hídricos en la agricultura.

Entidades con sello andaluz 

En cuanto a las entidades dadas de alta en el portal, 23 son andaluzas y están radicadas en Almería (2), Cádiz (1), Córdoba (5), Granada (1), Huelva (1), Málaga (4) y Sevilla (9). Atendiendo a su naturaleza, ocho son pymes, cuatro son centros de investigación, otras cuatro se clasifican en el apartado de grupo de investigación y tres son startups. El resto de integrantes está compuesto por una gran empresa, una firma de base tecnológica y dos spin off.

Los siete agentes restantes proceden de otras comunidades autónomas como Murcia (4), Asturias (1) y Cataluña (2) y se trata de tres pymes, tres startups y una gran empresa.

Fases de trabajo de la plataforma

Las propuestas planteadas por empresas y centros de investigación pueden derivarse de proyectos de I+D+I o de productos y servicios desarrollados. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación será la encargada, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento, de recibir, identificar, analizar y, sobre todo, transferir esas iniciativas, invenciones y proyectos registrados. Con esa casación de la oferta y la demanda de innovaciones se busca, además, fomentar la formación de alianzas estratégicas y empresariales a favor de la lucha contra la sequía. De igual modo, las aportaciones podrán ser tanto individuales como colaborativas.

En una primera fase se reciben las propuestas de tecnologías, productos o servicios, que tienen que ser registradas por las propias empresas y agentes del sistema andaluz del conocimiento. En una segunda etapa se analiza cada oferta para determinar la necesidad que cubre y proceder, en una última fase, a su asignación a las demandas, de forma que queden cubiertas.

Con carácter adicional, se identificarán instrumentos de financiación que promuevan el lanzamiento de proyectos de I+D+I considerados estratégicos y que faciliten el escalado de los productos en el mercado.

La plataforma está disponible a través de la siguiente dirección web: https://plandsequia.aac.es

PLAnd COVID-19, una exitosa experiencia previa

Previamente a esta plataforma, la Junta ya puso en marca la herramienta ‘PLAnd COVID-19’, que ya demostró su utilidad, agilidad y eficacia a la hora de ofrecer alternativas a los graves problemas sanitarios asociados a la pandemia. 

Desde su creación, consiguió reunir 573 proyectos, de los cuales 512 se validaron y publicaron. Además, se gestionaron 217 expresiones de interés, de las que 120 se materializaron en acuerdos entre empresas de la plataforma y el Servicio Andaluz de Salud, entre esas firmas y la Junta de Andalucía o entre esas compañías y la industria en general.

Con la activación de la plataforma PLAnd Sequía, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación pretende apoyar en sus funciones a la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la sequía en los sectores productivos de la comunidad. El objetivo es poder paliar, desde la innovación y el conocimiento, los efectos negativos derivados del déficit hídrico en la población andaluza, el medio ambiente y los principales sectores productivos de la región como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

Estas alumnas de la UMA, en un campamento de emprendimiento en el Silicon Valley

Tras conseguir un reconocimiento especial por sus destacados perfiles cuando participaron en la última edición del Flash Session Hackathon, Almudena Menjíbar, Estefanía García, Alba Correal, Cristina González y Almudena Cepa asistieron la pasada semana a un exclusivo campamento de emprendimiento que se realizó del 9 al 12 de enero en el corazón de Silicon Valley.

Se trata del Berkeley Method of Entrepreneurship Bootcamp (BMoE), un intenso taller de emprendimiento en el que participan estudiantes a nivel global con la finalidad de aprender habilidades de emprendimiento e innovación y adquirir experiencia en la creación de nuevas empresas con equipos interdisciplinares de todo el mundo.

La Universidad de Málaga forma parte del ecosistema emprendedor de la Universidad de Berkeley (California), siendo Global Partner del Centro Sutardja para el Emprendimiento y la Tecnología (SCET), la principal institución en el campus de la UC Berkeley para el estudio y la práctica del emprendimiento y la innovación basada en el desarrollo tecnológico.

Las cinco estudiantes vivieron una experiencia única en una de las principales instituciones de Silicon Valley y tuvieron la oportunidad de asistir a sesiones que entrelazaban conferencias y ejercicios interactivos basados en juegos. También recibieron tutorías individuales de profesores de SCET y expertos de la industria y aprendieron cómo desarrollar proyectos empresariales en un ambiente colaborativo.

Estefanía García, estudiante del Máster en Biología Celular y Molecular, presentó en el Bootcamp de Berkely dos ideas relacionadas con el compromiso por el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales: MTEC y ADSOL, ambas premiadas en el Flash Session Hackathon de la UMA con el primer y segundo premio como mejores ideas innovadoras.

MTEC es un proyecto de producción de carne cultivada que fue acogido con gran interés. Estefanía continúa trabajando en su desarrollo y anima a otros estudiantes de biotecnología o ingenieros/as de tejidos a unirse a su equipo.

Y en la propuesta de ADSOL, una desalinizadora solar de agua de mar, “tuve el placer de participar como bióloga y aportar una visión más respetuosa con el ecosistema marino donde va a ser instalada la desalinizadora”, comenta Estefanía que añade, “durante la Bootcamp estuvimos respaldadas por mentores de gran importancia en el ecosistema, así como inversores que se mostraron muy interesados por nuestras ideas. Sin duda una magnífica experiencia en la que hemos podido validar nuestras ideas emprendedoras”.

Almudena Menjíbar, estudiante de Marketing y e Investigación de Mercados, ha aprendido y disfrutado mucho con esta oportunidad internacional. “Lo que más me ha gustado ha sido la mezcla cultural tan grande que me ha permitido aprender, tanto dentro del programa como fuera. Mi grupo estaba formado por cinco personas, cada una de una parte del mundo, y trabajar con estudiantes y mentores en un entorno tan internacional es una experiencia muy enriquecedora que te hace tener la mente abierta, escuchar todas las opciones y aprender de todas ellas para avanzar.”

Cristina González, estudiante de último curso de Administración y Dirección de Empresas, anima a la comunidad universitaria a participar en futuras ediciones del Flash Session Hackathon de Link by UMA, “presentar vuestras ideas “locas” de negocio y podréis aspirar a premios como este que son una gran oportunidad para aprender, experimentar, conocer a personas emprendedoras con mucha iniciativa y ampliar contactos en el sector empresarial. Y así como anécdota, en EEUU se comen muchos burritos y tex-mex, se echan de menos los espetos y la cervecita de los chiringuitos malagueños.”

A Alba Correal, estudiante de Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica, le sorprendió la forma de trabajar durante el Bootcamp. “La formación ha sido muy diferente a como se haría en España. No dedicábamos tanto tiempo a trabajar en nuestros proyectos, sino que asistíamos a muchas charlas motivadoras sobre personas que triunfaron en sus negocios y también realizamos actividades para conocernos, relacionarnos y mejorar nuestras habilidades de comunicación.”

Almudena Cepa, estudiante de Marketing e Investigación de Mercados, estuvo trabajando en una aplicación que ayuda a veganos y vegetarianos a encontrar productos sabrosos y de calidad en supermercados. Sin duda para ella la ayuda de la mentora resultó esencial para concretar la idea de negocio. “Cheryl nos ayudó a enfocar el proyecto y por fin empezamos a trabajar, pudiendo tener una buena presentación y una idea bonita y con potencial. No ganamos, pero me quedo con la satisfacción de haber podido trabajar con personas de diversas partes del mundo y haber sacado un proyecto adelante.”

Para acabar, Almudena recomienda la participación de estudiantes de la UMA en experiencias formativas internacionales porque “a nivel profesional es algo que te va a diferenciar de otros compañeros, pero la aventura que vives de verdad merece la pena. Para mí siempre había sido un sueño ir a California, y no esperaba cumplirlo de este modo tan diferente, así que no dejéis escapar las oportunidades que ofrecen desde Link by UMA”

La mejor emprendedora española senior es de la UGR

Mª Angustias Cueto Martín, con su proyecto ‘San Ildefonso Suites’, de la Universidad de Granada, ha obtenido el premio nacional ‘TaleS’ a la mejor idea de emprendimiento senior, el galardón está dotado con 1.000 euros. ’TaleS’ es un programa gratuito impulsado por CISE y promovido por Fundación Mapfre a través de su Centro de Investigación Ageingnomics, especializado en economía del envejecimiento, y en el que colaboran de forma activa la Universidad de Granada, la Universidad de Cantabria y la Universidad Autónoma de Madrid.

Mª Angustias Cueto Martín, en el acto de entrega del premio a la mejor idea de emprendimiento senior.

‘San Ildefonso Suites’ es un proyecto que plantea la remodelación de un céntrico edificio de Granada para convertirlo en un alojamiento turístico sostenible y vanguardista. Su autora, Mª Angustias Cueto Martín, en representación de la Universidad de Granada, a través de la Dirección de Emprendimiento, ha visto reconocida su propuesta, que cuenta ya con inversores privados, prevé su apertura en 2024 y persigue impulsar entre los potenciales clientes el turismo de experiencias.

Los espacios del CISE, en la Universidad de Cantabria, acogieron el pasado miércoles, 18 de enero, la final nacional de esta iniciativa formativa y que ha permitido a 50 seniors acercarse a las principales metodologías de emprendimiento ágil y desarrollar en grupo ideas de negocio experimentales.

La ganadora nacional, Mª Angustias Cueto Martín, es licenciada en Ciencias Empresariales por la UGR y tiene una amplia experiencia en el campo de la Comunicación, el Marketing Digital y la Responsabilidad Social Corporativa. Se animó a participar en el programa motivada por “un cambio laboral”. “Este reconocimiento me hace muchísima ilusión por el momento personal en el que me encuentro y supone un impulso a mi espíritu creativo para poner en marcha ideas. Tenía inquietud por emprender y poder ser empresaria, y la formación que he recibido me ha permitido organizar muy bien un plan de negocio para poner en marcha mi proyecto”.

El director ejecutivo del CISE, Manuel Redondo, ha mostrado su “satisfacción por el éxito del programa” y ha asegurado que “se han cumplido los objetivos y metas establecidos” para la primera edición. “Este logro es el resultado de un gran compromiso y dedicación por parte de todos, así como un ejemplo de lo que con ilusión podemos lograr juntos”.

Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, asegura que la experiencia de colaboración entre las dos instituciones ha sido “muy buena y positiva” y que ‘TaleS’ contribuye a “aprovechar el potencial” que acumulan las personas seniors. “Atesoran mucha experiencia y conocimiento, cuentan con unas condiciones físicas e intelectuales excelentes, y debemos aprovechar su potencial porque es bueno para la sociedad y la economía de cualquier país, y además está demostrado que se envejece mucho mejor estando activo”.

Para María del Mar Fuentes, directora de Emprendimiento de la Universidad de Granada, “para el equipo de UGR Emprendedora ha sido una gran satisfacción apoyar desde el Centro de Emprendimiento BREAKER en el desarrollo del programa y contar con la participación de emprendedores senior de gran talento”. Según Sara Alonso, Coordinadora del programa Tales en UGR Emprendedora, “Mª Angustias Cueto es un ejemplo del potencial de los seniors de nuestra Universidad en el desarrollo de proyectos innovadores y disruptivos”.

‘Amor, humor y desamor’ de Omar Janaan’ nueva exposición en el Espacio Cero de la UMA

Cuando el marbellí Omar Janaan comenzó a dibujar de manera profesional allá por 2009 le era inconcebible sacar sus ‘viñetuelas’, como él las llama, del papel clásico del cómic para colgarlas en la pared de una exposición o una galería de arte. Catorce años más tarde, Janaan no sólo las ha sacado del papel, sino que las ha plasmado directamente en la pared.

Exposición Amor, humor y desamor, que se puede ver en el Contenedor Cultural de la UMA.

Desde el 19 de enero hasta el 2 de marzo, ‘Amor, humor y desamor’ se instala en la sala de exposiciones Espacio Cero, ubicada dentro del recinto del Contenedor Cultural en el campus de Teatinos de la Universidad de Málaga. No hay cuadros, ni tampoco esculturas y sin embargo la sala está llena de arte, allá donde se mire se puede encontrar una ilustración que “le habla al visitante”. Omar Janaan ya sabe que el formato no es lo importante, que lo que cuenta es el mensaje de su obra y solo necesita una pared, o varias, para quién quiera recibirlo. Y así el espacio expositivo se trasforma en un cómic de dimensiones gigantescas únicamente acompañado de una breve pieza audiovisual en la que se muestra un time-lapse del proceso de creación.

Omar Janaan cuenta que la acción de ilustrar su sentido del humor directamente sobre la pared surgió de manera natural, precisamente en otro espacio de la Universidad de Málaga, Galería Central. Era 2012 y durante el montaje de su propia exposición percibió que las paredes, pintadas de negro, eran idóneas para ser pintarrajeadas con tiza. Durante el descanso del equipo de montaje, Omar pidió permiso y se dedicó a llenar los espacios que quedaban en la pared entre las obras ya instaladas. El resultado fue una sorpresa incluso para él, las nuevas viñetas a base de tiza, conversaban con aquellas que colgaban de los muros dándole un nuevo valor a la exposición. Desde entonces Omar Janaan lo tiene claro, si expone, tiene que ser directamente en la pared.

‘Amor, humor y desamor’, título de la exposición que comparte, adrede, con la obra de Gloria Fuertes de 1980, entra dentro de su proyecto y filosofía de vida ‘Ríete de todo’. Omar Janaan defiende que la máxima inteligencia se demuestra a través del humor y que la vida no hay que tomársela tan en serio. Este leit motiv se ve representado en las más de cien piezas de dimensiones variables bajo la técnica de pintura acrílica en intervención mural directa con estilo de dibujo de línea sencilla y pop naif y categorizadas en tres apartados:

Amor – El foco sobre el amor en toda su dimensión. La vida y sus motivos para vivir. Aquello que es motor. Lo que sí es. Por aquí se empieza.

Humor – El desajuste de la realidad. La sociedad distorsionada. Aquello que chirría y llama la atención. ‘Yo frente al mundo’.

Desamor – La guerra. El fin de la pasión. La derrota. Lo que también es motor. El lado oscuro de las cosas.

La muestra estará abierta al público hasta el próximo 2 de marzo en horario de 11 a 14 horas por la mañana y de 17 a 20:30 horas en turno de tarde.

La entrada es gratuita.