La Universidad de Granada (UGR) participa en un proyecto europeo sobre aplicaciones médicas e industriales de los ultrasonidos, que se ha presentado esta semana en Villach (Austria), y del que también forma parte la empresa granadina Policlínica SMD.
Se trata de un proyecto con un presupuesto total de 30 millones de euros, con financiación de la Unión Europea y de los estados miembros, que cuenta con la participación de 27 socios de 7 países, bajo el liderazgo de la empresa Infineon Austria. Su objetivo es desarrollar investigación sobre ultrasonidos con múltiples aplicaciones, que van desde audífonos más precisos, micrófonos más pequeños, diagnóstico de enfermedades o análisis de materiales hasta tratamientos contra el cáncer.
La Universidad de Granada dispondrá de un presupuesto aproximado de 875.000 euros, y cuenta con una completa participación, que servirá para desarrollar, por un lado, labores de investigación y transferencia con un equipo liderado por el profesor Guillermo Rus, del departamento de Mecánicas de Estructuras y director de Ultrasonics Lab, y, por otro, coordinando toda la diseminación del proyecto, a través de Medialab UGR, a través del profesor Esteban Romero, del departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Qué parte de este proyecto sobre ultrasonidos se desarrollará en Granada
La participación de Ultrasonics Lab en este proyecto se centra en diseñar y experimentar una tecnología terapéutica no invasiva empleando ondas cuasi-ultrasónicas para frenar la proliferación de células madre tumorales.
Tal y como apunta Guillermo Rus, “este proyecto europeo va a acelerar el trabajo que desarrollamos en el laboratorio. Por una parte, porque trabajaremos codo con codo con los centros punteros en Europa en sus respectivas especialidades para desarrollar los componentes del dispositivo médico, y, por otro, porque financiará a un equipo de investigadores expertos que podrán dedicarse completamente a materializar este proyecto”.
El investigador Juan Antonio Marchal, director del grupo “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer”, subraya que, además, “esta técnica podría emplearse en combinación con quimioterapia o inmunoterapia, disminuyendo las dosis de estos fármacos y, por tanto, los efectos secundarios”.
Un proyecto tan grande y complejo, con variadas aplicaciones prácticas, requiere de una intensa labor de comunicación a la sociedad y a los diversos grupos interesados en sus múltiples aplicaciones. La Universidad de Granada, a través de Medialab UGR, asume este reto que, como apunta Esteban Romero “es una oportunidad inmejorable para innovar en el modo en que trasladamos a la sociedad los resultados de la investigación, así como de poner en valor los desarrollos tecnológicos que se financian a través de fondos públicos y de las colaboraciones público-privadas”.
En este sentido, la Universidad de Granada actúa también como fuerza tractora para el desarrollo económico en Granada, incorporando como socio en el proyecto a la empresa Policlínica SMD (con un presupuesto aproximado de un millón de euros), cuyos responsables, Jorge Ruiz y Alejandro Linares, manifiestan su “firme compromiso para aportar soluciones innovadoras y definitivas, de la mano de la investigación que se hace en nuestra Universidad, al importante problema que supone la alopecia en mujeres con cáncer tratadas con quimioterapia.”
El nivel de hierro sérico en la sangre es un indicador empleado por los profesionales médicos para la evaluación de las salud de las personas. Para conocerlo, las personas deben acudir a su centro médico y realizarse un análisis de sangre, con todos los inconvenientes que ello conlleva tanto para el paciente como para el sistema de salud. Sin embargo, este proceso puede tener los días contados, gracias a una aplicación para móviles que ha desarrollado el grupo de Miniaturización y nanotecnologías analíticas de la Universidad de Alcalá de Henares, en colaboración con la UNED, que puede utilizar el propio paciente en su domicilio y ofrece los datos en cuestión de minutos.
Silvia Dortez y Alberto Escarpa, ambos del departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá de Henares, y Agustín González Crevillén, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNED, han publicado en la revista Talantaun artículo científico donde se explica el éxito obtenido por un novedoso enfoque para la creación de un futuro dispositivoPOCT (point-of-care testing) que permitirá detectar la cantidad de hierro sérico en la sangre. Sus aplicaciones contribuirán a diagnosticar en minutos una deficiencia o una sobrecarga de hierro en las personas, sin necesidad de desplazar las muestras hasta un laboratorio.
Qué información sobre la salud ofrecen los niveles de hierro en la sangre
La deficiencia de hierro y la anemia que causa, son un problema de salud que afecta a la población mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 42% de los niños menores de 5 años y el 40% de las mujeres embarazadas padecen anemia, siendo significativamente más alto en regiones como el centro y sur de África, sur de Asia y América Latina andina. Sabemos que la pobreza, la desnutrición y el hambre son las principales causas de la anemia en los países en desarrollo, pero existen otros factores como las enfermedades o el envejecimiento, que son especialmente más relevantes en los países desarrollados.
La anemia por deficiencia de hierro suele ser asintomática, por lo que a menudo no es diagnosticada. Este hecho, junto con la alta incidencia en los países en desarrollo, hace necesario desarrollar dispositivos de prueba en el punto de atención (POCT en inglés) para una detección de hierro sérico rápida y económica. En este sentido, los dispositivos POCT son una prioridad máxima para la OMS, especialmente en entornos con recursos limitados donde puede proporcionar resultados a un médico casi de inmediato, evitando el retraso debido al transporte de muestras y el procesamiento en el laboratorio.
Qué ventajas ofrece esta aplicación para medir los niveles de hierro
La investigación desarrollada por el equipo aportó un enfoque novedoso para aplicar a los futuros dispositivos POCT que se usarán en la determinación del hierro sérico. La solución se ha basado en un μPAD colorimétrico combinado con perlas inmunomagnéticas y un smartphone que serviría como lector de color. El enfoque se validó mediante el análisis de un material de referencia certificado (suero humano), lo que arrojó una excelente exactitud (E r < 4 %) y precisión (RSD = 1 %). Además, en el μPAD se pueden analizar hasta cinco muestras de suero simultáneamente, requiriendo 100 μL de muestra, y también ofrece la posibilidad de integrar la calibración y el análisis de hierro sérico en el mismo μPAD, exhibiendo sus potenciales capacidades de multiplexación.
Se trata de un enfoque económico y sencillo que puede integrarse en un kit para ofrecer una alternativa atractiva que permita medir los niveles de hierro sérico de los pacientes in situ, especialmente en países en desarrollo o áreas remotas, contribuyendo a mejorar la identificación temprana de la deficiencia de hierro, ofreciendo incluso la posibilidad de una conectividad en tiempo real, gracias al uso de un teléfono inteligente.
La Universidad de Almería vuelve a apostar por laFeria de las Ideas, que este año alcanza su décimo quinta edición y se celebrará el 19 de abril. Esta cita con el emprendimiento se desarrollará en la Plaza del Estudiantes del Campus de La Cañada, y llega con más actividades y premios que en años anteriores.
Carmelo Rodríguez, rector de la UAL, ha indicado que esta Feria es una muestra más de la apuesta decidida de la Universidad de Almería por los emprendedores, “tal y como se ha recogido en su Plan Estratégico y en el diseño de una estrategia específica para emprendimiento cuyas líneas prioritarias son el fomento del espíritu emprendedor, el desarrollo de la capacitación para el emprendimiento, el apoyo a la creación de empresas, la investigación sobre nuevas metodologías de emprendimiento y la intensificación de colaboración con otras entidades y empresas en este ámbito”. El rector ha aprovechado este punto para agradecer a todas las instituciones y empresas colaboradoras en el desarrollo de la Feria de las Ideas y en la promoción del emprendimiento que nace en la UAL.
Por último, ha destacado que el objetivo de la Feria de las Ideas es “contribuir al fomento del espíritu emprendedor y la creación y potenciación de empresas (spin off, EBTs y proyectos sociales), así como la vinculación con el tejido social y productivo de nuestra provincia”.
En esta edición, que se desarrollará tanto en formato presencial como virtual, el centro neurálgico se ubicará en la Plaza del Estudiante, realizándose algunas actividades en Auditorio y otros espacios de la UAL.
Qué novedades trae la XV Feria de las Ideas de la UAL
Entre las novedades destacadas se encuentra un nuevo diseño de la web, navegación más dinámica y accesible (móviles), mejoras para posicionamiento, y funcionalidades para emprendedores, asistentes y gestores (inscripciones on-line en actividades, perfiles personales, herramientas…). También hay un incremento de actividades previas y post feria para potenciar la visibilidad y el contraste de las ideas, proyectos y nuevas empresas innovadoras que participan en la Feria. A éstas se sumarán nuevas actividades para fomentar el networking entre los participantes, al objeto de que surjan sinergias y colaboraciones.
Con el fin de que las ideas presentadas puedan llegar a término habrá un incremento de la colaboración y los apoyos para la puesta en marcha de las ideas-proyectos, con un plan de seguimiento e implantación a los emprendedores, así como una mayor implicación de empresarios e inversores potenciales, que puedan apoyar la puesta en marcha de las ideas o proyectos.
También se potencia la colaboración con las Facultades de la Universidad de Almería y centros de Secundaria y Bachiller de la provincia y con empresas locales para patrocinar premios y actividades.
Por último, se pondrá especial atención en la inscripción Happy Idea, que promueve la identificación de nuevos talentos y permite darles soporte para el desarrollo de sus ideas y se reforzará el apoyo a los emprendedores para participar en otros eventos y programas a nivel nacional e internacional, con la finalidad de potenciar el desarrollo de sus proyectos.
Juan García, vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones ha informado que este año la Feria se enmarca en “una semana dedicada a la orientación profesional y el empleo en la UAL. De tal manera que la Feria el 19 de abril se constituye como el centro de esa semana, celebrándose los días anteriores, 17 y 18, una feria de empleo que tendrá formato presencial y virtual y contará con el apoyo de la Cámara de Comercio. Además, los días 20 y 21 tendrá lugar la Feria Aula”.
Mariola Hidalgo, presidenta del Consejo Social de la UAL ha señalado que este evento es una muestra de la capacidad de la Universidad de Almería para transferir conocimiento. “No hay que olvidar que la Universidad tiene un papel fundamental en el desarrollo del tejido productivo, al formar, apoyar y promover el emprendimiento. Y en el fomento de este ecosistema emprendedor siempre estará el Consejo Social situándolo como una de sus principales líneas de actuación a través del apoyo por ejemplo al programa JUMP de emprendimiento y a esta Feria de las Ideas con la entrega de uno de sus premios más importantes”.
Francisco Álvarez Aguilera, diputado de Empleo, Promoción Económica, Iniciativas Europeas, de la Diputación Provincial de Almería, ha destacado que la Feria de las Ideas “se reafirma como un excelente foro para que los emprendedores expongan sus proyectos para terminar de darles forma y hacerlos realidad. Es un evento que pone en contacto a los emprendedores con los profesionales para la creación de sinergias que puedan impulsar financieramente ideas de negocio muy interesantes. Diputación apoya este tipo de iniciativas que fomentan la cultura emprendedora en la provincia”.
Para Jerónimo Parra Castaño, presidente de la Cámara de Comercio de Almería, “la Feria de las Ideas es, sin duda, un espacio para el emprendimiento, que llega ya a su décimo quinta edición en un momento en que nada es como antes, en el que futuro es incierto, pero también lleno de oportunidades. Tenemos muchas razones para seguir apostando por el valor de emprender como disponer de escenarios como la Feria de las Ideas -que presenta importantes novedades como mayor implicación de empresarios e inversores, por ejemplo- para que todas las instituciones comprometidas con el autoempleo propiciemos este espacio de encuentro que es clave para ofrecer herramientas y vías para que las ideas nazcan crezcan y permanezcan”.
Por su parte, Alejandra Carreño Morales, directora general del PITA. Ha indicado que una edición más, “trabajamos de forma conjunta en la organización de este evento. Nuestro objetivo no es otro sino fomentar el emprendimiento. Para el Parque, la Feria de las Ideas es una de las citas imprescindibles cada año para poder conocer iniciativas que, aunque no se hayan materializado o estén en fase muy incipiente, pueden ser las bases de empresas futuras”. Y ha destacado la estrecha colaboración con la UAL, Cámara de Comercio y Cajamar “para dinamizar la formación y el conocimiento, así como ofrecer apoyo a la creación de empresas por parte de los jóvenes emprendedores”.
José Antonio Picón García, director de Zona Almería de Cajamar, ha recordado que la entidad, desde hace 30 años, viene colaborando con la UAL en este tipo de iniciativas que fomentan el espíritu emprendedor y promueven valores como la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento y “continuaremos haciéndolo en el futuro porque forma parte de nuestro compromiso con el impulso y la generación de ideas en beneficio del desarrollo sostenible de Almería”.
Los organizadores esperan superar las 104 inscripciones de la edición anterior, presentadas por 325 emprendedores. En total, se entregaron 36 premios a 20 proyectos. El colectivo con mayor número de participantes fue el universitario (45%), aunque también fue significativo el número de participantes de enseñanzas medias y bachillerato (15%), y otros colectivos como egresados universitarios, otros profesionales, personas en situación de desempleo… (29%) y Spin-off y patentes (14%).
La plataforma de mensajería Telegram nació en 2013 en Rusia, creada por dos hermanos que estaban totalmente al margen del ecosistema tecnológico de Silicon Valley: Nikolái y Pável Dúrov. Una década después, la aplicación se ha consolidado como una referencia y, aunque queda lejos del número de usuarios de WhatsApp, ha ido aumentando su oferta de prestaciones.
Los investigadores de la Universidad de Granada, Víctor Herrero Solana y Carlos Castro Castro, pertenecientes a la Facultad de Comunicación y Documentación, han analizado el funcionamiento de los 26 medios de comunicación con base en España que tienen un canal activo en Telegram.
Qué realidad preocupante se ha descubierto sobre los canales de Telegram
Un elemento relevante descubierto durante esta investigación es la poca cantidad de canales que están correctamente verificados: apenas un tercio de ellos. La verificación de un canal es gratuita y relativamente sencilla, especialmente si el medio ya se encuentra en otras redes sociales. “Sin embargo, parece que los medios no prestan atención a este punto vital. Tampoco suelen enlazar el canal desde el propio sitio web, mientras que es relativamente frecuente encontrar enlaces desde la web de los medios a las otras redes sociales tradicionales”, explica el catedrático del Departamento de Información y Comunicación e investigador de este estudio, Víctor Herrero.
¿Qué implicaciones puede tener la ausencia de verificación de los canales de noticias en Telegram? “Es particularmente grave, ya que los usuarios solo pueden encontrar los canales buscándolos en el propio interfaz de Telegram. Pero el hecho de que un canal tenga el nombre de un medio no necesariamente quiere decir que está gestionado por este medio. Cualquier persona podría dar de alta un canal de Telegram con un nombre de un medio conocido, o similar, y alimentarlo con noticias, pero elegidas por la propia persona”, detalla el investigador Carlos Castro. De esta manera, se puede sesgar el perfil del medio con los contenidos que respondan al interés de quien lo suplanta. Los investigadores de la UGR denominan este fenómeno como ‘fake channels’ y lo califican como una sutil y nociva forma de ‘fake news’.
Herrero y Castro han podido incluir el canal RT en español (Russia Today) en el estudio porque tomaron los primeros datos justo antes del comienzo de la invasión rusa de Ucrania. Actualmente, el canal está bloqueado en Europa por su difusión de noticias falsas relacionadas con la guerra. “Sin embargo, no sabemos aún cuál es el alcance que pueden tener los ‘fake channels’ entre los medios españoles. Los suscriptores deberían tener todas las garantías necesarias para el consumo de noticias de manera automática y personalizada. Por esta razón estamos trabajando ahora en la identificación de canales falsos y en la definición de un modelo de creación y gestión de canales de información confiables”, exponen Víctor Herrero y Carlos Castro.
Ranking de los medios en Telegram
Los investigadores de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR han elaborado un ranking basado en la cantidad de suscriptores y en el número de noticias posteadas. El principal hallazgo es que el tope del ranking lo ocupa el medio ruso RT en español, con más de 100.000 suscriptores, más del doble que su inmediato seguidor, que es eldiario.es. Los grandes periódicos españoles (El País y El Mundo) tienen apenas una décima parte de los suscriptores de RT y se ubican en el noveno y décimo puesto respectivamente. En el ‘top ten’ aparecen medios bastante alternativos como elnacional.cat y euskalnews.com, que aportan noticias que van desde el nacionalismo clásico hasta el libertarismo antivacunas.
En cuanto al volumen de información, el estudio demuestra que medios como 20 Minutos presentan una estrategia que consiste en “bombardear” al suscriptor con una gran cantidad de noticias, decenas de miles, mientras que hay otros como La Sexta y Libertad Digital que proveen una cantidad razonable de noticias. “Porque esta es la clave de un canal de Telegram: mantener un flujo de información que refuerce el vínculo del usuario con el medio sin saturarlo”, explica Carlos Castro. Se hace un uso intensivo del contenido multimedia, especialmente las fotos, pero no se detecta un empleo importante de otras opciones como son los hashtags. “Incluso los canales que usan hashtags lo hacen de una forma incorrecta e incompleta. Una buena gestión de hashtags puede convertir un simple canal de un medio en una verdadera base de datos de noticias”, concluyen los autores del estudio.
La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén y el Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal, en colaboración con el Departamento de Psicología de la UJA, organizaron este pasado miércoles la jornada-taller titulada ‘Promoción de la autonomía personal desde la intervención profesional del Trabajo Social’.
Los objetivos de esta jornada-taller fueron: ampliar las competencias formativas del alumnado implicado en las asignaturas de Discapacidad, Mayores y Dependencia y Trabajo Social, en el área de Salud del Grado en Trabajo Social; visibilizar la interconexión formativa, así como la formación interdisciplinar en relación a la intervención profesional en el ámbito de la Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal; contribuir desde la práctica a la orientación profesional del alumnado de Grado en Trabajo Social; visualizar buenas prácticas profesionales, así como experiencias formativas en el ámbito del Trabajo Social y la Dependencia.
El programa de la jornada contó con una conferencia magistral sobre la prevención de la dependencia y la importancia de la familia cuidador; una mesa redonda de profesionales pertenecientes a los ámbitos de intervención de Servicios Sociales, Salud, Servicio de Atención a la Dependencia y asociaciones, así como con la presentación de experiencias y/o micro-propuestas formativas y prácticas promovidas por profesionales y alumnado, en relación a la temática de la promoción de la autonomía personal. Finalmente se llevó a cabo un foro de debate y conclusiones sobre retos, necesidades y oportunidades, en relación a la autonomía personal desde el Trabajo Social, quedando pendiente la elaboración de un material divulgativo sobre experiencias.
Las jornadas contaron con la asistencia de alumnado del Grado en Trabajo Social, alumnado del Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal y profesionales interesados en la temática.
La Universidad de Almería (UAL) ha participado en el ‘Meeting of the European Universities alliances Rectors’, la reunión que se ha celebrado en Bruselas y que ha sido clave para el futuro de las Universidades Europeas. La UAL lidera UNIgreen, un consorcio especializado en el sector agro, que logró la calificación Universidad Europea.
En el encuentro se han planteado los desafíos comunes a los que se enfrenta la iniciativa de ‘Universidades Europeas’, sin olvidar aportaciones para su éxito futuro, ello a la luz de la estrategia europea para la educación superior.
La UAL, que ha acudido a la cita representada por Tomás Lorenzana, director de Estrategia de Internacionalización y coordinador general de la Universidad Europea UNIgreen, no ha dudado en mostrar su satisfacción por el desarrollo de una reunión que se ha efectuado presencialmente en Bruselas el 30 y el 31 de enero.
Tras una primera jornada muy fructífera, cargada de debate, la segunda ha cobrado una especial relevancia debido a la presencia y al protagonismo de la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, quien ha dado muestras de “el compromiso de la Comisión Europea, y propio, con la iniciativa y su estructuralidad”, tal y como ha destacado Tomás Lorenzana.
Los temas de discusión de ambas jornadas se determinaron previamente, con la distribución de una encuesta entre las alianzas, para garantizar que se abordasen verdaderas necesidades. Lo anterior, en la práctica, se ha conseguido configurando una agenda muy apretada, dividida en dos partes como grandes marcos de acción y estos, a su vez, en cuatro secuencias de 45 minutos de duración cada una, con el apoyo de seis moderadores y seis relatores. A la hora de hacer más efectivo el trabajo, todas las universidades europeas participantes, casi medio centenar, se han dividido en tres grupos, y la UAL ha quedado encuadrada en el Grupo 1 junto con otras quince más. De cada sesión se han extraído varias ideas clave, que han sido expuestas en discusión plenaria.
La primera parte ha tenido por título ‘Liberar el potencial transformador de la iniciativa ‘Universidades Europeas’: estado actual y camino a seguir’. En cuanto a la segunda, se ha centrado en ‘Unir fuerzas para hacer prosperar la educación superior europea: estrategia europea para las universidades’. Como añadido para alcanzar un mejor aprovechamiento de la cita, los referidos grupos se han formado con el objetivo de tener en cada uno “representación geográfica equilibrada y diversidad de tipos de instituciones de educación superior y de alianzas”, procurando así “maximizar el intercambio de experiencias”. UNIgreen, que se encuentra en la actualidad siendo presentada en diferentes lugares y contextos, ha aportado su experiencia de la mano de Tomás Lorenzana, su interlocutor en este Meeting, y se ha enriquecido con la de otras Universidades Europeas, como ARQUS, UNITA o ERUA, por ejemplo.
La transformación institucional y el papel clave del liderazgo de las universidades para una articulación coherente entre las estrategias de alianzas y de sus socios para facilitar su sostenibilidad a largo plazo; la implementación de la visión estratégica a largo plazo de las alianzas, por ejemplo, en términos de construcción de un campus interuniversitario europeo, o en lo relativo a pedagogías innovadoras; la consideración estratégica de los principales instrumentos para profundizar en la cooperación transnacional, por ejemplo, un posible título conjunto basado en criterios europeos comunes, o la dotación de estatus legal para las alianzas de instituciones de educación superior o la implementación generalizada de microcredenciales para la promoción del aprendizaje y la empleabilidad a lo largo de toda la vida; la cooperación entre las alianzas, fomentando su alcance desde las comunidades de educación superior hacia los ecosistemas de innovación, fueron los principales temas de debate durante la primera jornada.
El día 31, tras la bienvenida del director general Themis Christophidou y un discurso de apertura de la propia Mariya Gabriel, los relatores han expuesto las ideas clave aportadas por los grupos de trabajo el día anterior produciéndose un intercambio de opiniones abierto con la comisaria. Cabe destacar varias conclusiones en cada una de las dos partes, la referida a liberar el potencial transformador y la concerniente a unir fuerzas. Entre otras que las estrategias particulares de los socios y las generales de la alianza deben estar claramente alineadas, que se necesita un fuerte liderazgo y la valorización de todos los esfuerzos, así como una intensa dedicación de los miembros del personal y de los estudiantes dentro de las alianzas, y que ese liderazgo es fundamental para que las alianzas sean sostenibles a largo plazo. La realidad de la creación de campus interuniversitarios europeos es cada vez más palpable. Compartir recursos y poner en común la oferta educativa, o innovar conjunta y supranacionalmente en pedagogías y en investigación, facilitaría la incorporación de más facultades, estudiantes y personal a las Alianzas.
La Estrategia Europea para Universidades, y en particular sus referencias a la resiliencia y recuperación de Europa desde la educación superior y el llevar la cooperación transnacional “a un nuevo nivel de intensidad y alcance, y desarrollar una dimensión genuinamente europea en el sector”, el despliegue de las Universidades Europeas e iniciativas como la Tarjeta Europea de Estudiante , o su papel como actores clave para la transición verde , para la generación de ecosistemas de innovación y para un mundo más sostenible, han sido otras cuestiones abordadas en estas interesantes jornadas.
Cuando el profesor de la Universidad de Murcia, Ignacio Martín Lerma, logró introducir la cabeza tras meses de excavación y enfocar con una linterna para comprobar qué había tras aquellos rocas situadas en el interior de la cueva del Arco, en la localidad de Cieza, comprobó que sus sospechas y las de su equipo, de que detrás se encontraba una cavidad de extensión indeterminada, que, en cualquier caso no superaría una veintena de metros, eran ciertas: frente a él se encontraba la esperada cavidad.
Lo que creían que tendría una extensión de unos metros multiplicó por centenares aquella cifra. Tantas veces que, a día de hoy, y apenas sin explorar en toda su extensión, se ha convertido ya, sobrepasando los 1.500 metros, en una de las cinco cavidades de mayor longitud de la Región de Murcia. El profesor Martín Lerma ha afirmado durante la presentación del hallazgo que esta cavidad descubierta “abre una nueva puerta a la prehistoria”.
El descubrimiento era totalmente espectacular, pero aquello no constituía lo más impresionante de aquella cavidad, que aún depararía -y probablemente seguirá haciéndolo- numerosas e importantes sorpresas, tantas que aún hoy continúa constituyendo un lugar que proporcionará sin duda, según el profesor de la UMU, importantísimos hallazgos.
Cuándo comenzó a estudiarse esta cueva de Murcia
Pero vayamos al principio para poder responder a las incógnitas -a algunas, pues este lugar único seguirá planteando numerosas preguntas acerca de esta cueva que habrán de ir contestándose poco a poco-: su primera campaña arrancó en 2015, y desde el comienzo ha suscitado un gran interés científico y obtenido un enorme impacto social, con apariciones constantes en medios de comunicación por constituir un espacio singular y valiosísimo para el estudio de nuestra prehistoria que le valió el calificativo de “La catedral del paleolítico”, por parte de Manuel Pimentel por la monumentalidad de sus hallazgos arqueológicos.
La cueva del Arco es un conjunto de cavidades concentradas en un gran arco de roca natural en el Cañón de Almadenes, situado en la localidad de Cieza. Desde aquel año 2015 se ha confirmado la existencia de ocupaciones pertenecientes al Neolítico antiguo (7000 años), Solutrense (21000 años), Gravetiense (30000) y Musteriense (50000), constituyendo uno de los escasos yacimientos del mediterráneo peninsular en los que se puede documentar la transición entre los neandertales y los humanos modernos.
Las labores de excavación han sido dirigidas por Ignacio Martín Lerma, de la Universidad de Murcia y por Didac Román, de la Universitat Jaume I de Castellón, junto a un grupo de espeleólogos del Grupo Geca de Cieza.
Sospechas de una cueva mayor
Fue durante la campaña del año 2018 cuando el grupo comenzó a sospechar que se encontraban ante una cavidad colmatada por unos sedimentos que podían esconder el paso a una cueva de mayores dimensiones. Diversos hallazgos, que el profesor Martín Lerma describe de modo meticuloso, hacían pensar que así era. Los trabajos eran pesados y lentos, pero todo se trocaba ligero con la esperanza de encontrar algo más importante.
Finalmente, la eliminación de unos bloques mostró un claro orificio en el que se podía percibir cierta salida de aire. La indicios de que podrían encontrar algo mucho mayor se fueron acrecentando, pero había que realizar todas las obras con cautela. Lo más importante era lograr la seguridad del posible hallazgo. Había, pues, que cerrar todo el perímetro de la cueva del Arco para asegurar las obras, el contenido y el continente de este insólito lugar que aún no se sabía hasta qué punto lo sería y conservar toda la superficie lo más intacta posible.
Una circunstancia inesperada que sorprendió al mundo en aquellos momentos: la pandemia del Covid, algo que retrasaría sobremanera unas actuaciones que estaban a punto de realizarse.
Vista la importancia de todo lo que se estaba conociendo, el equipo decidió contactar con José María Calaforra, de la Universidad de Almería, uno de los mayores expertos internacionales del mundo subterráneo. Se trataba de que se integrara en el proyecto y diera su opinión autorizada. Ésta no se hizo esperar: nos encontrábamos ante un descubrimiento de nivel mundial.
Cómo es el nuevo espacio descubierto en la Cueva del Arco
Sus enormes medidas, con ser unas de los aspectos más relevantes no era lo más sorprendente: la enorme altura de sus salas, algunas de hasta 20 metros de altura la sitúan como la cueva con las bóvedas más altas de la región. Sus salas de estalactitas constituyen algo de difícil parangón en el mundo, con ejemplares que alcanzan los tres metros de longitud y un centímetro de diámetro, que se han originado y crecido en condiciones de una estabilidad que no tiene prácticamente rival, gracias al aislamiento de la cavidad durante muchos milenios.
A todo ello habrá que sumársele lo que pueda ofrecer este espacio a nivel arqueológico, cuyo alcance continúa siendo una incógnita, pero con un enorme potencial, dado que se han documentado marcas de zarpazos de osos de más de tres metros cuya especie se creía que no había descendido de la zona donde se sitúa hoy Madrid.
Preservar el lugar a salvo de visitas
Para el profesor Martín Lerma no hay duda. “Se trata de una cavidad con un gran interés geológico y arqueológico, tanto por las formaciones como por la perfecta conservación de todo lo que contiene, que se ha mantenido gracias al estricto protocolo que hemos seguido en su exploración”. Para ello es preciso impedir las visitas hasta que todos los estudios científicos estén finalizados: “hay que tener en cuenta que tenemos entre las manos un tesoro natural intacto, y así es como debería seguir estando”.
“Por las características geológicas de la cueva, llevábamos tiempo con la sospecha de que algo así podía suceder, pero ha superado todas nuestras expectativas”, afirma Ignacio Martín Lerma, director científico del proyecto.
La formación del enclave debió estar relacionada con flujos profundos, posiblemente termales, pero sin relación directa con el exterior, por lo que la convierten en un ejemplo singular para la evolución geológica de los acuíferos de la zona. La “cavidad única”, como ha sido catalogada por el catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Almería, José María Calaforra, es un “espacio virgen”, sin alteración humana, que otorga una “oportunidad sin igual para la investigación paleoclimática y el avanzar en el conocimiento del cambio climático”.
El rastro del oso de las cavernas
El acto ha sido presentado hoy por el consejero de Presidencia, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía, Marcos Ortuño; la vicerrectora de Estudios de la Universidad de Murcia, Sonia Madrid y el alcalde de Cieza, Pascual Lucas, junto con los profesores de Prehistoria, Ignacio Martín Lerma y Didac Román, codirectores de las excavaciones en la Cueva del Arco, el catedrático de Geología de la Universidad de Almería, José María Calaforra y Pedro Ríos, representante del Grupo espeleológico G.E.C.A. de Cieza.
El alcalde de Cieza, Pascual Lucas, ha destacado “el potencial del hallazgo para poner en valor el tesoro natural, histórico y patrimonial del Cañón de Almadenes y a la Región de Murcia en su conjunto. Cieza es territorio neanderta,l y de su estudio no solo se beneficiará la arqueología regional, también la humanidad al completo”. El consejero de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, Marcos Ortuño, ha cerrado el acto incidiendo en el “descubrimiento” que “vuelve a situar a la Región de Murcia en el mapa más actualizado de la Prehistoria”.
En la presentación oficial, en la Filmoteca Regional, los codirectores de las excavaciones, Ignacio Martín Lerma y Didac Román, ambos doctores en Prehistoria, hicieron hincapié en el increíble tesoro hallado y el gran potencial que posee la cavidad: “La identificación de zarpazos de oso cavernario en muchas de las paredes, posiciona a la cueva como un gran ejemplo de morada de estos grandes mamíferos al sur de Europa, algo realmente único”.
Pedro Ríos, representante del Grupo G.E.C.A. de la O.J.E. de Cieza, que está llevando las labores de reconocimiento espeleológico, ha descrito las dimensiones kilométricas de las galerías que, atendiendo solo a lo que se lleva explorado, “ya la convierten en una de las cavidades más grandes de la Región de Murcia y en la que posee las salas de mayor volumen de toda la zona”.
El rector de la Universidad de Murcia, José Luján Alcaraz, que no pudo asistir al acto, ha destacado por su parte la importancia de apoyar la investigación desde las instituciones: “La Universidad de Murcia apoya incondicionalmente a sus investigadores, como Martín Lerma, que generan conocimiento con sus trabajos, alimentando el espacio científico y conectando con la sociedad a través de la pieza esencial del conocimiento: la divulgación”.
El Aula Magna del Campus Las Lagunillas ha acogido este viernes el acto inaugural del proyecto Explora-IES, en el que van a participar alrededor de 200 estudiantes de Secundaria de la provincia de Jaén, bajo la coordinación del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA.
La Vicerrectora de Estudiantes, Encarnación Ruiz, ha explicado en la inauguración que en esta edición se ofertan un total de 19 proyectos que abarcan las distintas áreas de conocimiento, que van a ser desarrollados por estudiantado de Secundaria, junto con una veintena de sus profesores, con el apoyo de 57 investigadores de la UJA y la colaboración de 20 estudiantes universitarios.
Por su parte, la Directora del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, África Yebra, ha indicado que este proyecto, que cumple su 7ª edición, se enmarca, por un lado, en el Programa Hypatia que desarrolla el Vicerrectorado de Estudiantes, y por otro, en el XIII Plan de Divulgación Científica que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, con el apoyo de la FECYT, que comparten como uno de sus objetivos despertar entre el alumnado pre-universitario las vocaciones científicas.
Por último, la coordinadora de la actividad, la profesora Ana Mª Abril, ha recalcado la satisfacción por la acogida y participación registrada por parte de los centros, así como el esfuerzo que realiza el profesorado de la UJA en el desarrollo de los proyectos.
La séptima edición de Explora-IES se desarrollará hasta finales del mes de mayo a través de pequeños proyectos de investigación propuestos por investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén, que se adaptan a alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato y que están relacionados con las líneas de investigación que están desarrollando. En estos meses, el alumnado participante tendrá que planificar su trabajo, desarrollar los proyectos y finalmente presentarlos en un congreso que servirá de clausura a esta iniciativa.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Ateneo de Almagro, -asociación cultural sin ánimo de lucro dedicada a la conservación, defensa y divulgación de la cultura como bien inmaterial en todos sus ámbitos-, han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas instituciones mantienen con el objetivo de estimular y consolidar la organización de actividades formativas y divulgativas sobre asuntos académicos, científicos, culturales, económicos, sociales y humanos que son de interés para las dos partes.
El acuerdo ha sido rubricado hoy en la sede del Rectorado por el rector de la Universidad regional, Julián Garde; y el presidente del Ateneo de Almagro, el profesor de la UCLM José Antonio Prieto, y tendrá una vigencia inicial de cuatro años que potenciará la relación que ambas instituciones mantienen.
Con la renovación de este acuerdo, la UCLM y el Ateneo de Almagro se emplazan a colaborar en la próxima edición de los cursos de verano de la institución académica, con la programación de una iniciativa cuya temática girará en torno a la enología, la cual contará con una parte teórica y otra práctica de catas y que se desarrollará en el mes de julio, coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Almagro. Asimismo, está previsto la organización y desarrollo de un foro de diálogos permanente especializado en temas de interés regional.
El convenio detalla que la realización de actividades de carácter cultural, científico, técnico o artístico, así como proyectos de investigación y/o experimentación de interés común, podrá llevarse a cabo de forma bilateral o en colaboración con otras universidades y organismos de investigación.
Asimismo, el acuerdo contempla que se podrán establecer programas de cooperación educativa que posibilitarán la realización de prácticas en el Ateneo de Almagro de alumnos de la Universidad de Castilla la Mancha que hayan superado el cincuenta por ciento de los créditos necesarios para obtener el título universitario cuyas enseñanzas estén cursando.
Hasta la fecha, y en el marco de este convenio, la UCLM tiene una fuerte presencia y participación en las distintas actividades impulsadas por el Ateneo de Almagro a través de sus secciones de literatura, teatro, historia y patrimonio, música, ciencia y tecnología, ciencias de la salud, artes plásticas y diseño, moda y diseño, política y sociología, cine y fotografía, como conferencias, seminarios, jornadas o presentaciones de libros, entre otras.
En el acto de firma de renovación del convenio han estado presentes el vicepresidente del Ateneo de Almagro y coordinador de la sección de Política y Sociología, Javier Terraza; y los coordinadores de las secciones de Ciencias de la Salud y de Ciencia y Tecnología, Juan Emilio Feliu y Francisco Jesús García, respectivamente.
Este fin de semana seguiremos bajo los dominios del potente anticiclón que nos viene acompañando desde hace unos días. Uno de sus efectos más llamativos está siendo la inversión térmica, un proceso que lleva a la estratificación del aire, dejando las capas más frías en las cuencas de los ríos y en puntos bajos, algo que desemboca en heladas nocturnas. Además, ayuda al incremento de la contaminación en nuestras ciudades, avisa Víctor González, experto de Meteored (tiempo.com). Este centro de altas presiones irá trasladándose hacia el norte y pronto traerá un flujo de componente este, portador de una masa de aire polar continental.
Dentro de unos días, una masa de aire frío procedente del interior de Europa sobrevolará el Mediterráneo, mostrando una desnaturalización en el proceso: se templará ligeramente, aunque sin dejar de ser fría, y adquirirá humedad. La advección será apreciable en todo el país desde el lunes y se reforzará en los siguientes días, generando vientos fuertes del este y complicandoel estado del mar en el Mediterráneo, con olas de más de 4 metros en zonas de costa y Baleares.
Nieve en cotas bajas
El lunes podría llover de forma débil pero generalizada en la vertiente mediterránea, con una cota de nieve cercana a los 1500 metros de altitud, aunque descenderá paulatinamente a lo largo del día, rondando al final de la jornada los 500 metros en el cuadrante noreste y quedando entre los 600 y 900 metros en el interior peninsular.
El martes y el miércoles las precipitaciones serán más fuertes y persistentes en zonas de la Comunidad Valenciana y, además, se extenderán a otros puntos del interior de la península, con cotas de nieve entre los 400 y 800 metros en el centro y norte peninsular; 1000 y 1500 metros en el sur. Las nevadas serán importantes en cotas medias del tercio este peninsular, con grosores superiores a los 20 centímetros, sin descartarse en otros puntos del interior.
Incertidumbre para la segunda parte de la semana
El traslado progresivo de esta masa de aire frío hacia el oeste peninsular podría hacerla interaccionar con masas de aire del Atlántico, un escenario con efectos, hoy, aún difíciles de prever. Podrían formarse bajas presiones en el sur, lo que extendería la duración de la advección del este o, incluso, podría traer otras nuevas más gélidas, si las borrascas se profundizan lo suficiente.
Las investigadoras del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga Paula Meliveo y Carmen Cristófol han llevado a cabo un estudio centrado en las directoras de cine premiadas con un Goya en las dos primeras décadas del 2000. Las expertas sitúan el foco en una comparativa de género en las categorías de Mejor Dirección y Mejor Dirección Novel, así como en las reivindicaciones feministas presentes en las obras cinematográficas y en las ceremonias de los premios.
Para ilustrar estas reivindicaciones, las investigadoras de la UMA destacan la gala de 2018, cuando la actriz Adelfa Calvo recogió el premio dedicando una importante parte de su discurso a la discriminación de las actrices en el ámbito cinematográfico y social.
Tras una investigación previa centrada en las representaciones femeninas en los Premios Goya, los resultados de este trabajo acaban de ver la luz en la monografía Mediaciones comunicativas, recientemente publicada.
Directoras más valoradas por la Academia
Más allá de los reclamos presentes en los actos de entrega del premio, Meliveo y Cristófol dirigen su análisis a la producción cinematográfica de las directoras más valoradas por la Academia: en este sentido, se toman como antecedentes largometrajes españoles de la década de los noventa con un relevante contenido en pro de la igualdad, como sucedió con El perro del hortelano, por el que Pilar Miró fue premiada como mejor directora en 1996.
En la Categoría de Mejor Dirección, en 2004, Icíar Bollaín fue galardonada por Te doy mis ojos (2003), mientras que Isabel Coixet fue premiada en dos ocasiones: por La vida secreta de las palabras, en 2006, y por La Librería, en 2018. Por su parte, en el apartado de Mejor Dirección Novel, los galardones del periodo estudiado fueron los siguientes: en 2003, Ángeles Gónzalez Sinde por La suerte dormida; en 2010, Mar Coll por Tres días con la familia; y, de manera consecutiva, Carla Simón recibió el Goya en 2018 por Verano 1993, Arantxa Echevarría en 2019 por Carmen y Lola y Belén Funes en 2020 por La hija de un ladrón.
Escasa representación de las cineastas
En este sentido, pese a una notable presencia femenina en las galardonadas con Mejor Dirección Novel de los últimos años, “si analizamos el reconocimiento de la Academia a cineastas mujeres en la categoría de Mejor Dirección sin tener en cuenta las autoras noveles, la valoración femenina es reseñablemente inferior, siendo el 9´09 % entre 2000 y 2010, y el 5 % de 2011 a 2020. En el periodo analizado completo, es decir, de 2000 a 2020 representaría el 7´14 % frente al 92´88 % de hombres”, afirman.
Además, el estudio enfatiza que el 75% de estas mujeres premiadas realiza aportaciones feministas en sus largometrajes, donde se acogen mensajes claros y directos de denuncia social y discriminación de género, como sucede con Te doy mis ojos (Bollaín, 2003), cuya temática principal es la violencia de género. Sin embargo, la investigación también recalca que esta escasa representación de las cineastas en las dos primeras décadas del siglo XXI frena, potencialmente, la visibilidad de sus denuncias.
Desigual valoración de los trabajos
Si bien los datos de la publicación reflejan los resultados obtenidos hasta 2020, la investigadora Paula Meliveo matiza que, en la última edición, “no se aprecia avance o evolución en la situación desigual de la mujer en el caso de las directoras de cine según la valoración de la Academia” ya que, en la edición 2021, según las estadísticas de CIMA –Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales-, solo está compuesta por el 29% de mujeres frente al 71% de hombres. Además, la experta apunta a que estos datos podrían tenerse en cuenta “para las votaciones o para reformar los estatutos e incentivar una forma menos desigual para valorar los trabajos en cada edición paliando la discriminación de género”.
Gala del 11 de febrero
El próximo 11 de febrero tendrá lugar la gala con más nominaciones hasta la fecha, ya que se celebrará la XXXVII edición de estos galardones con una nominación adicional en cada categoría, y con la dirección de dos mujeres entre las nominadas a mejor película: Alauda Ruiz de Azúa (Cinco Lobitos) y Carla Simón (Alcarrás). Mirando al futuro, Meliveo subraya que, en el caso de que una de las dos películas fuese premiada, las investigadoras podrían llevar a cabo “una revisión de las estadísticas y del contenido de sus trabajos para establecer relaciones”.
El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), va a destinar 4 millones de euros a formar doctorados en empresas mediante la convocatoria Doctorados Industriales 2022, cuyo plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde este jueves hasta el 23 de febrero.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que incorporar doctorados a la industria favorece la inserción laboral de personal investigador en las empresas, contribuye a su empleabilidad y promueve la incorporación de talento en el tejido productivo.
En concreto, la convocatoria de Doctorados Industriales contempla ayudas de hasta cuatro años para la cofinanciación de los contratos laborales de los investigadores en formación y promueve la realización de proyectos de investigación industrial o de desarrollo experimental en empresas, en los que se enmarque una tesis doctoral.
En total, el Ministerio de Ciencia e Innovación va a invertir 295 millones de euros para la contratación de personal investigador en centros de investigación, universidades y empresas a través de Doctorados Industriales 2022 y las convocatorias de contratos Ramón y Cajal, Predoctorales y Torres Quevedo.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra en el Campus de Toledo unas jornadas de formación en derecho concursal que servirán para abordar los aspectos más actuales y significativos de este ámbito del derecho, como la trasposición de la Directiva de la Unión Europea sobre insolvencias, o la Ley 16/22 de reforma de la Ley Concursal.
Dirigido por la profesora María Cristina Escribano Gámir, el encuentro se ha inaugurado esta mañana con la presencia del vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación de la UCLM, José Manuel Chicharro; el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales -sede de las jornadas-, José Alberto Sanz Palacios; el presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín; y la propia Escribano Gámir.
Tras la inauguración, ha abierto el turno de intervenciones el magistrado especialista en asuntos de lo Mercantil, Leandro Blanco García Lomas; quien ha dado paso a una mesa redonda sobre la insolvencia y la “preinsolvencia” en la Ley concursal en la que han participado los profesores de Derecho Mercantil de las universidades Pontificia de Comillas y Complutense de Madrid, Manuela Serrano Sánchez y José Carlos González Vázquez, respectivamente.
Las jornadas, en las que participa Eurocaja Rural, se prolongarán durante los días 10, 16 y 24 de febrero.
Los días 2 y 3 de febrero ha tenido lugar en la Facultad de Turismo de la Universidad de Málagala reunión de la Conferencia Española de Decanas y Decanos de Turismo (CEDTUR). La aprobación de una propuesta de adaptación de los planes de estudio del grado en turismo, los cuales fueron creados siguiendo lo acordado en Libro Blanco de los estudios de turismo en 2010, considerados como un modelo de cooperación y diseño, han sido el principal objeto de esta reunón.
En la actualidad la conferencia CEDTUR está trabajando en la remodelación y adaptación de los planes a las nuevas demandas del sector. Para ello, se ha realizado una exhaustiva recogida de información externa e interna donde han participado empleadores, egresados, profesorado y equipos directivos de las diferentes facultades. Gracias a este trabajo se ha llegado a la conclusión de la necesidad de iniciar un proceso de mejora y actualización en la configuración actual de la titulación y la conveniencia de que dicho proceso se realice de forma conjunta en todas las universidades que imparten la titulación de turismo, lideradas por la CEDTUR.
Así, en la asamblea celebrada estos días se ha aprobado el documento de referencia que se propone trasladar a los planes de estudio para adaptarlos a los cambios en el sector.
CEDTUR tiene la finalidad de fomentar la mejora y la coordinación de los estudios de turismo a nivel de Grado, Máster y Doctorado en las diferentes universidades, favorecer la cooperación y la cohesión entre escuelas y facultades, e impulsar los estudios universitarios y la investigación en el ámbito del Turismo. Además, esta agrupación tiene como objetivo convertirse en interlocutora con el sector turístico, sus agentes y los poderes y administraciones públicas, en referencia a las temáticas vinculadas con las enseñanzas y con la formación turística, con coordinación y colaboración con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
Antonio Guevara, decano de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga es el presidente de la Conferencia, con la participación de 44 universidades españolas con estudios de Turismo.
Investigadoras e investigadores especialistas en distintos ámbitos de la economía, el turismo o la sociología están participando en el Congreso Internacional “Mujer y Medio Rural” que la Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla en el Campus de Toledo durante toda la jornada. Organizada en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos y la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), la iniciativa constituye la sección científica del III Congreso Internacional que esta organización celebró en diciembre pasado en Madrid.
El propósito del encuentro radica en promover y difundir la investigación en torno a la participación de las mujeres en el sector agrario y agroalimentario, el emprendimiento de mujeres en el medio rural, las relaciones y representaciones de las mujeres en el mundo rural o la implicación para las mujeres de cuestiones como la despoblación, la situación de empleo y las políticas públicas. Para ello, cuenta con la participación de investigadores e investigadoras de la propia Universidad de Castilla-La Mancha y de las universidades de Barcelona, Jaume I de Castellón, Granada, Rey Juan Carlos, Complutense de Madrid y Francisco de Vitoria, y con especialistas procedentes de Colombia, Ecuador, Nigeria y Uganda.
El encuentro se ha inaugurado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo por su decano, José Alberto Sanz Díaz-Palacios; la presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), Carmen Quintanilla Barba; y las presidentas del comité científico del congreso y profesoras Pilar Laguna Sánchez y Cristina Díaz García. Esta última considera que el congreso se identifica con la misión Cátedra AgroBank Mujer, Empresa y Mundo Rural que ella dirige: “alcanzar un mejor cumplimiento y desarrollo de objetivos en el ámbito de la igualdad y el mundo rural, facilitando la transferencia de conocimiento científico aplicado y práctico a través de la investigación, la formación y el fomento del emprendimiento en áreas rurales.”
La primera ponencia plenaria ha corrido a cargo de Rosario Sampedro Gallego, profesora de Sociología de la Universidad de Valladolid, pionera en estudios de género y ruralidad. A continuación, la profesora de la Universidad South-Easther Norway (USN) Ingebord Nordbø presenta una comparativa internacional de mujeres emprendedoras en zonas rurales entre Chile y Noruega.
La UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha renovado hasta 2027 la Cátedra de Interculturalidad y Derechos Humanos de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). La directora de esta cátedra de la UNIA y catedrática de Derecho Constitucional, Ruth Rubio, avanza que “va a ser prioritaria la búsqueda de alianzas con otras cátedras, tanto españolas como de otros países”.
La UNIA cuenta desde 2007 con esta cátedra, con el compromiso de centrar parte de sus actividades en torno al diálogo entre culturas y la defensa de los derechos humanos en el ámbito regional, nacional o global. En los últimos cuatro años se han desarrollado tres líneas de actuación: investigación, formación y cooperación.
Según explica la directora, se han organizado dos congresos internacionales, cofinanciados por el Programa de Acción Erasmus+ (acción Jean Monnet) de la Unión Europea y la UNIA; sobre Desdemocratización, género+ y políticas de exclusión en Europa; en los que participó un grupo interdisciplinar de personas del mundo académico y político y de la sociedad civil.
El primero tuvo lugar en la sede de Baeza (Jaén), a finales de 2019, y el segundo en la de Cartuja (Sevilla), en julio del pasado año. El resultado de este proyecto fue la publicación en abierto de un número especial en la revista Social Politics, titulado “De-Democratization and Opposition to Gender Equality Politics in Europe”.
“Además, se publicaron unas conclusiones destinadas a la sociedad civil y a actores políticos, sobre cómo frenar procesos de ataque a la igualdad de género y a los derechos de los colectivos LGTBI en todo el mundo, así como su conexión con la degradación de estándares democráticos”, recuerda Rubio.
En el ámbito de la formación, la UNIA ha programado, junto con la Universidad de Sevilla, la tercera edición del Diploma de Experto en Violencia Sexual en Contextos de Paz y Conflicto Armado, que se imparte en modalidad virtual y reúne a más de una treintena de expertos internacionales de ámbitos como el Derecho, la Sociología, la Sicología y la Medicina. Esta actividad docente está dirigida por la responsable de la Cátedra UNESCO, quien comenta que en este curso se abordan cuestiones como la violencia en los jóvenes, los colectivos indígenas y las mujeres sin techo, entre otras; en contextos de guerra o de paz.
Con respecto a la cooperación, se ha referido al proyecto con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para trabajar sobre violencia sexual a mujeres indígenas, en concreto en la Sierra Nevada del norte de Colombia, con las comunidades como la arhuaca y la guagua, en colaboración con la Universidad del Rosario. “Estamos ayudando a estos colectivos a que articulen sus necesidades, de una manera que se combine la ley indígena propia y la ley ordinaria y la justicia; sin dejar de lado las necesidades de estos colectivos indígenas que se han visto muy afectados por el conflicto armado”, añadió
Por último, ha agregado que van a ser líneas prioritarias de la Cátedra UNIA reforzar los lazos de cooperación entre distintas cátedras y buscar alianzas tanto con las que hay en España, como las de otros países, sobre todo iberoamericanos. También, ha recordado que se está trabajando en una publicación colectiva sobre migraciones y derechos humanos, en colaboración con profesoras italianas y portuguesas, que se han integrado en el equipo de la cátedra, “Y como reto vamos a ir dando pasos para abordar la temática de derechos humanos e inteligencia artificial”, concluyó.
En marzo del año pasado se anunció que la UAL se sumaba a la creación de un Seminario Internacional en el contexto de la Red Iberoamericana de Agricultura Resiliente, Equitativa y Sostenible, la RIARES, de la forma parte. El lanzamiento tuvo lugar un mes más tarde, entre el 27 y el 29 de abril, con sede en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en México, pero además en el mismo 2022 se celebró una segunda edición.
Entrados en 2023, la Universidad de Almería será escenario de la que se puede considerar como la consolidación definitiva de esta cita, ya que alcanzará su tercera edición del 27 al 30 de marzo. Será en el doble formato de virtual y presencial, como las dos anteriores, debido a las grandes distancias que separan a los investigadores y los agricultores, y el título elegido es ‘Sistemas de producción agrícola y sostenibilidad, cosecha y poscosecha’.
Este tercer seminario, al igual que los dos precedentes, se ha organizado en cuatro mesas temáticas que cubren todos los ODS agrupados en cuatro ejes. De este modo, la Mesa 1 es Agricultura y Desarrollo Económico Sostenible, la Mesa 2 trata sobre Desarrollo Agrícola Ambientalmente Sostenible, la Mesa 3 va de Desarrollo Agrícola Socialmente Sostenible y, finalmente, la Mesa 4 afrontará Agricultura y Desarrollo Cultural Sostenible. En ese sentido, cabe recordar que la RIARES tiene como objetivo fomentar la cooperación internacional entre los investigadores y agricultores de las instituciones participantes, concentrando sus esfuerzos para conseguir mayor impacto en el desarrollo de una agricultura sostenible con capacidad de hacer frente a desigualdades, a efectos de la pandemia y cambio climático.
El proyecto genérico tiene como finalidad principal, materializada en la celebración de los seminarios, transferir los conocimientos existentes en las instituciones académicas a la agroindustria, centrada en las nuevas tecnologías, tanto de proceso como de producto, para contribuir a la producción sostenible y al consumo responsable en torno a los ODS en sus cuatro ejes principales de agricultura y desarrollo sostenible: económico, ambiental, social y cultural. La primera edición recogió 67 ponencias relacionadas con el eje central de las nuevas tendencias en la fertilización de los cultivos hacia una agricultura más sostenible, mientras la segunda se fue hasta las 102 ponencias sobre el Uso sostenible de los recursos agrícolas, biotecnología y seguridad agroambiental. Siguiendo con esa progresión, las expectativas depositadas en esta tercera edición de la Universidad de Almería son muy altas.
Cuenta con la organización del Vicerrectorado de Investigación y la Escuela Superior de Ingeniería, con la colaboración del Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria -CIAIMBITAL-, el ceiA3 -Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación, la OTRI -Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación-, el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, el Grupo de Investigación Agricultura y Medio Ambiente en Zonas Áridas y la Fundación CELBITEC.
Respecto a la inscripción, los autores pueden presentar contribuciones eligiendo el formato de presentación, presencial o virtual, en cualquiera de las modalidades admitidas utilizando el enlace correspondiente disponible en la web referida. De este modo, podrán presentar ponencias, pósteres y propuestas de investigación. Además, hay inscripción como solo asistente. El límite para presentar los resúmenes es el día 10 de marzo. Ya en el seminario habrá presentación oral con tiempo limitado para los que hayan sido aceptados y evaluados por pares, que serán publicados en un libro digital.
En la RIARES participan universidades y empresas de Colombia, Chile, México y España tras haber sido aprobada por el Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas Científicos en Iberoamérica (FORCYT), de la Organización de Estados Iberoamericanos de la Unión Europea. Además del objetivo general del proyecto ‘Acciones de I+D+i para Implementar una Agricultura más Sostenible, Equitativa y Resiliente al Cambio Climático’, el de fomentar la cooperación internacional entre los investigadores y agricultores de las instituciones participantes, tiene varios específicos: puesta en común y consolidación de los resultados de I+D+i de los proyectos de investigación de las instituciones para definir un objetivo de investigación colaborativo común, transferir los conocimientos a la agroindustria, centrada en las nuevas tecnologías, y desarrollar capacidades y actividades de ‘tercera misión’, que involucren a entidades no académicas y que contribuyan a la igualdad de género.
En Granada se va a construir IFMIF-DONES, un acelerador de partículas que va a ser clave en el desarrollo de la energía nuclear de fusión. Esta instalación marcará un hito en el desarrollo científico y tendrá la capacidad de transformar todo su entorno, motivos más que suficientes para ser protagonista de la portada del número de febrero de Nova Ciencia, en el que también se trata la Leyenda Negra española, los nuevos invernaderos conectados, así como la generación de conservantes naturales que está desarrollando un equipo de investigación de la Universidad de Jaén. Todo esto y mucha ciencia más, en el número de febrero de Nova Ciencia, disponible para descarga gratuita en este enlace.
¿Será capaz IFMIF-DONES de cambiar la historia de la ciencia? Pues es muy probable, porque en el acelerador de partículas que se construirá en Granada, se traspasarán, de largo, los límites del conocimiento. Esta instalación, que será única en el mundo, servirá para desarrollar los materiales de los que estarán hechos los reactores de fusión, claves en la producción de una energía limpia e inacabable.
Todos los detalles de la instalación, cuyas obras comenzarán en unos meses y que estará operativa en 2033, en un extenso reportaje, en el que participa el máximo responsable del proyecto IFMIF-DONES España, Ángel Ibarra, para adelantar algunas características de este instrumento científico.
Leyenda Negra española
Nova Ciencia se acerca a la historia, de la mano del catedrático de la Universidad de Murcia, Sergio Fernández Riquelme, con que aborda el origen de la Leyenda Negra española, uno de los bulos más exitosos, que lleva vigente desde el siglo XVI y que representa una de las manipulaciones de la historia más burdas.
Sergio Fernández Riquelme explica en este reportaje cómo se gestó la Leyenda Negra y también de qué manera los propios españoles asumieron como condición propia la imagen desprestigiada que les llegó de las potencias enemigas del reino hispánico. Un reportaje que, a pesar se tratar aspectos gestados hace siglos, aborda una cuestión de plena actualidad relacionada con las fake news.
Agricultura 4.0
El número de febrero de Nova Ciencia también da cabida en sus páginas a innovaciones en el sector agro como INVERCONEC, un proyecto en el que la Universidad de Almería, junto a empresas y organizaciones agrarias, están desarrollando el que se puede considerar como el invernadero del futuro: un entorno sensorizado, conectado y que toma decisiones por sí mismo.
Este proyecto supone un avance sin precedente en la agricultura bajo invernadero porque, si bien ya existían sistemas para el control de los parámetros de cultivo, no existía ninguno que los integrara a todos juntos, como el que se está desarrollando en el marco de este grupo operativo.
La erosión en los olivares de montaña también tiene su espacio en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se presenta el sistema ideado por un investigador de la Universidad de Málaga, para el seguimiento de las tareas agrícolas enfocadas a la defensa del suelo, y que están premiadas en las ayudas de la PAC.
Esta innovación, en proceso de patente, representa una herramienta para la vigilancia de las buenas prácticas agrícolas de manera exhaustiva, algo que actualmente apenas se hace en el 3 por ciento de las fincas. Las imágenes tomadas con drones, ahora, y con satélite, más adelante, son la clave en este sistema innovador.
La invasión de jabalíes, nuevos conservantes naturales y un sistema avanzado para la depuración de aguas
La invasión de jabalíes en los espacios urbanos no tiene nada de leyenda. Esta realidad preocupa cada vez más por los peligros que comporta, como encontronazos desagradables con personas, accidentes de tráfico y, lo que puede ser más grave, transmisión de enfermedades a ganado y a personas. El catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, Christian Gortázar, explica en un reportaje a qué se debe el crecimiento desmedido de ésta y otras especies, como el ciervo o la cabra montés.
En la Universidad de Jaén de trabaja en el desarrollo de nuevos conservantes naturales, que podrían desplazar a los químicos que emplea la industria alimentaria. Se trata de las bacteriocinas, que han probado con éxito tanto en vegetales como en carnes, y pueden ser una herramienta para el control de la listeria. Más detalles de estos conservantes, en el número de febrero de Nova Ciencia.
En la Politécnica de Cartagena se ha desarrollado un equipo y una metodología para el análisis de aguas residuales en tiempo real. Este proyecto, financiado por la Fundación Séneca y en fase de patente, permitirá adaptar el tratamiento a la situación real de las aguas, según se explica en el reportaje que publica Nova Ciencia.
Techo de cristal para las políticas, la UAL en Hispanoamérica, ejercicio físico y vegeterianismo
En Nova Ciencia también tiene cabida una investigación desarrollada en la UNED sobre el techo de cristal para las políticas y cómo, el papel tradicional en la familia de la mujer como cuidadora condiciona que aspiren menos que los hombres a puestos de relevancia en las listas electorales.
Además, en el número de febrero de Nova Ciencia se analiza el papel de la Universidad de Almería como referente para universidades hispanoamericanas, que recurren a ella para fortalecerse en aspectos de docencia y de investigación en el sector agro. La última de ellas, la Universidad Nacional de Agricultura de El Salvador.
En la Universidad de Huelva, un equipo multidisciplinar ha analizado las ventajas de incluir el ejercicio físico como parte de las terapias para la rehabilitación de personas drogodependientes. Los resultados de este estudio se pueden conocer en un reportaje publicado en el número de febrero de Nova Ciencia.
Para cerrar este número, Nova Ciencia se acerca al vegeterianismo y al veganismo, de la mano de la Universidad de Granada, Jana Krizanova, que defiende estos modelos de alimentación por ser más saludables y sostenibles.
Todo esto y la actualidad de las universidades de la mitad sur, en el número de febrero de Nova Ciencia. Descárgalo gratis.
Los investigadores Cintia Peri, Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla, del grupo de investigación ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la Universidad de Jaén (UJA), han observado el cometa C/2022 E3 (ZTF), conocido como el ‘Cometa Verde’, que está realizando su paso por la zona interior del Sistema Solar y no volverá a pasar cerca de la Tierra hasta dentro de cincuenta mil años.
El grupo no solo fotografió al cometa desde las afueras de Jaén el día 29 de enero, sino que al día siguiente obtuvo espectros ópticos desde el Observatorio de la UJA, en el Campus Las Lagunillas. Gracias a ellos, se pudo comprobar que la composición química del objeto es la esperada en este tipo de objetos, habiendo detectado compuestos como el cianógeno (CN), carbono diatómico (C2), derivados del amoníaco (NH2) y oxígeno neutro.
Los investigadores indican que, en particular, la interacción del carbono y cianógeno con la luz solar es responsable del color verdoso que da su sobrenombre a este objeto.
Los cometas como C/2022 E3 (ZTF) provienen de la zona exterior del Sistema Solar y su estudio puede ayudar a conocer la composición, origen y evolución del sistema planetario. Los cometas, además, se han estudiado en relación al origen de la vida en la Tierra, y no se descarta la posibilidad de que un cuerpo de este tipo impactase con ella en el pasado, trayendo consigo elementos químicos que hayan influido en el proceso.
¿Cómo fluye la electricidad? En un principio, esta pregunta parece resuelta, sin embargo no es del todo así. Todavía hay una serie de incógnitas y aristas por dilucidar, que ayudarían a diseñar sistemas de gestión de la energía más eficientes. Investigadores de las universidades de Almería (UAL) y de Santiago de Compostela (USC) han investigado el transporte de la electricidad en las líneas y distribución de muchos cables, para reducir las pérdidas de energías.
Estos investigadores han empleado herramientas matemáticas de última generación, para recrear, de manera bidimensional, el modo en el que fluye la energía eléctrica alrededor de los cables que la conducen y confinada entre los canales que estos forman.
Qué se ha conseguido al recrear cómo fluye la electricidad
El resultado es un método teórico pionero que explica de manera sencilla y pedagógica las particularidades del flujo de energía en situaciones de todo tipo, lo que supone un paso más hacia una gestión eficiente y segura de la energía. De este modo se pretende mejorar el estudio de la pérdida de energía en las líneas de transporte y distribución eléctrica, así como su vulnerabilidad ante interrupciones y fallos.
Los investigadores del área de Electromagnetismo de la USC, pertenecientes al Instituto de Materiales de la institución compostelana (iMATUS), Jorge Mira Pérez e Xabier Prado, firman una investigación, junto a Francisco Gil Montoya, Francisco M. Arrabal-Campos y Alfredo Alcayde del departamento de Ingeniería de la UAL, que acaba de publicarse en la revista Scientific Reports.
La recreación obtenida por el equipo investigador muestra un sistema bidimensional de transmisión de potencia eléctrica desde los generadores hasta los usuarios a lo largo de varias líneas de transmisión. La corriente descrita puede ser continua o alterna, con una o múltiples frecuencias, y sin límites en el número de cables de transmisión con sus correspondientes fases, abarcando de este modo el escenario más amplio posible de transmisión de la energía electromagnética.
Qué se puede estudiar con la metodología de recreación bidimensional de la transmisión de energía eléctrica
“La metodología desarrollada en el trabajo permite estudiar los flujos de potencia en sistemas de transmisión y distribución eléctricos de una forma simplificada que no es posible realizar en sistemas tridimensionales del mundo real. Gracias a eso, se puede entender mejor cómo se distribuyen en el espacio y, por tanto, favorecer una gestión más eficiente de la energía”, apuntan desde el equipo investigador.
En un contexto tridimensional, la potencia se transmitiría a lo largo de todo el espacio de una forma compleja que no se puede simplificar en elementos aislados y separables (canales). Al reducir el sistema a dos dimensiones, la energía se ve confinada en los canales existentes entre cada par de líneas, que actúan a modo de barreras que guían la potencia eléctrica. De esta forma, es posible entender su comportamiento de forma análoga a lo que sucede con un fluido que se propaga por varios canales separados, enfocando el análisis en el comportamiento de este fluido en cada canal. Esta recreación pionera se logró gracias al uso del álgebra geométrica, garantizadora de la aplicabilidad de los resultados en diferentes dimensiones.
Qué retos quedan por resolver en la transmisión de energía eléctrica
“La transmisión de energía eléctrica es esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad moderna, pero también presenta retos y problemas aún no resueltos. Entender cómo fluye la potencia en las líneas y sistemas eléctricos es crucial para garantizar una alimentación eléctrica segura y fiable”, señalan desde el equipo investigador. Con todo, la realidad física del proceso desafía la intuición humana a este respecto.
Las ecuaciones que describen los procesos eléctricos y magnéticos muestran que la potencia eléctrica fluye por el exterior de los cables (y no por su interior), siendo dichos cables unas meras guías de ondas que “conducen” la potencia desde los centros generadores hasta los usuarios finales. “Entender y cuantificar este fenómeno no es sencillo para las geometrías del mundo tridimensional en el que vivimos debido a la complejidad de las ecuaciones a resolver”, relatan los investigadores.
Para resolver la complejidad asociada al estudio del flujo de energía eléctrica en sistemas con muchos cables, se partió de un estudio previo de los investigadores de la USC en el que pusieron a punto una herramienta matemática que permite el análisis de las leyes del electromagnetismo en diferentes dimensiones. De este modo, a pesar de ser una simplificación de la realidad, las conclusiones obtenidas en el presente trabajo son aplicables al mundo real.
El consorcio ENETWILD, liderado por investigadores del grupo Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), -centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla–La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha-, a requerimiento de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), ha presentado los fundamentos de los planes nacionales de detección temprana de enfermedades infecciosas transmisibles a los humanos, lo cual facilitará una acción rápida y coordinada frente a su emergencia, semilla de futuras pandemias.
La Comisión Europea ha asignado recursos específicos a los estados miembros para establecer programas de vigilancia coordinados bajo el enfoque de ‘Una Salud Única’, o lo que es lo mismo, la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten.
Los diez patógenos que pueden pasar de la fauna silvestre a los humanos
Los agentes patógenos no entienden de fronteras y, por ello, los estados miembros de la Unión Europea y expertos han comenzado elaborando una lista de 10 patógenos priorizados: influenza aviar altamente patógena, influenza porcina, enfermedad del Nilo occidental, encefalitis transmitida por garrapatas, equinococosis, fiebre hemorrágica Crimea-Congo, Hepatitis E, Enfermedad de Lyme, Fiebre Q y Fiebre del Valle del Rift).
En este sentido, el consorcio ENETWILD ha formulado recomendaciones y especificaciones técnicas para la vigilancia coordinada europea con un enfoque de ‘Una Salud Única’, que mejore la detección temprana de estos patógenos zoonóticos. Según Joaquín Vicente, investigador del IREC y coordinador del proyecto ENETWILD, “en la mayoría de estos patógenos, como así ocurre con el resto de las zoonosis -enfermedades transmisibles desde los animales al hombre-, la fauna silvestre está implicada de alguna manera. La reciente pandemia de COVID 19 o el riesgo potencial derivado de la gripe aviar son claros ejemplos”.
Este trabajo ha requerido revisar las piedras angulares de la monitorización integrada de la fauna silvestre (seguimiento sanitario y poblacional), y analizar las características específicas de los principales grupos de fauna silvestre relevantes para la vigilancia sanitaria. Con todo ello, el consorcio ha propuesto recomendaciones para avanzar coordinadamente en la vigilancia de enfermedades zoonóticas en la fauna silvestre en la UE dirigidas a su detección temprana en función del riesgo que presentan los principales grupos de especies silvestres y contextos epidemiológicos.
En qué deben centrarse los trabajos de vigilancia de enfermedades zoonóticas
Según informa el profesor Joaquín Vicente, los objetivos específicos de vigilancia coordinada de zoonosis que amenazan a la Unión Europea se deben basar en la detección precoz de patógenos que están presentes en ella, pero que presentan un riesgo que varía estacionalmente (por ejemplo, la gripe aviar) o bien presentan cambios en su distribución geográfica, propagándose hacia nuevas áreas. En otros casos, añade, es fundamental la detección temprana de eventos epidémicos, es decir, patógenos conocidos que son endémicos con una incidencia baja (o constante) en la UE, pero ocasionalmente evolucionan hacia elevadas incidencias, e incluso brotes en humanos. Finalmente, los investigadores consideran la introducción de patógenos que no están presentes dentro de las fronteras de la UE, en cuyo caso la vigilancia debe centrarse en períodos, áreas o poblaciones en riesgo predeterminadas. En todos los casos, la fauna silvestre puede jugar un papel determinante, y una detección precoz supone tener muchas más posibilidades de controlar su diseminación entre las poblaciones silvestres y el subsecuente salto a los animales domésticos y seres humanos.
Joaquín Vicente advierte de que la vigilancia sanitaria de las zoonosis ha de basarse en el conocimiento previo del riesgo, para así ser eficaz y detectar tempranamente a los patógenos. En este sentido, explica, los principales factores de riesgo relacionados con la fauna silvestre son, en primer lugar, de tipo ecológicos y antropológicos. La rápida intensificación de la agricultura, el cambio socioeconómico y la fragmentación del medio natural tienen un profundo impacto en la epidemiología de las enfermedades infecciosas zoonóticas y las diversas formas en que interaccionamos con la fauna silvestre y los animales domésticos (y entre ellos).
Dónde se encuentran las poblaciones animales con mayor riesgo
Existen poblaciones en riesgo, como en las fronteras exteriores de Europa o sobre las rutas migratorias de la fauna silvestre, en ecosistemas/hábitats específicos y en interfaces específicas (urbanas/periurbanas, zonas agrícolas/ganaderas/áreas protegidas/recreativas). La fauna silvestre también se comercializada y las especies exóticas deben considerarse poblaciones de riesgo por definición, por ello, considera, “es necesario mapear y clasificar las áreas de riesgo en la UE, para lo cual se debe invertir en el desarrollo de modelos predictivos de hospedadores y patógenos, y así orientar geográficamente los esfuerzos de detección, tarea que viene desarrollando ENETWILD”.
“Es necesario que los diferentes sectores (salud humana, animal y ambiental) coordinen su contribución en las diferentes fases de la vigilancia sanitaria de las zoonosis para no superponer esfuerzos, y contribuir en función de sus capacidades y medios. La salud ya no es exclusiva de un determinado compartimento”, asegura.
Está claro que 2022 va a pasar a la historia como uno de los años más cálidos y más secos que se ha vivido en la Península Ibérica. Es hasta ahora el que ha batido todos los récord de temperaturas medias y máximas, y en cuanto a precipitaciones, también figura como uno de los más secos. Esta circunstancia ha afectado notablemente a espacios naturales como Doñana, tal y como ha comprobado un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La Estación Biológica de Doñana (EBD), junto con la ICTS de la Reserva Biológica de Doñana (ICTS-RBD), organismos dependientes CSIC, han presentado los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales en el Espacio Natural de Doñana durante el año 2022. El programa de seguimiento recoge periódicamente información científica para analizar la evolución del estado de conservación de Doñana y permite detectar cambios en los ecosistemas, como la aparición de especies invasoras o plagas, el declive o recuperación de poblaciones o la desecación progresiva de los humedales. Los resultados se trasladan de forma anual a la Oficina del Espacio Natural de Doñana y a las autoridades autonómicas.
Cómo ha sido 2022 en Doñana
El informe señala que Doñana ha alcanzado récord de temperaturas máximas y mínimas de precipitaciones, situaciones extremas que acabaron a finales de agosto con la laguna de Santa Olalla completamente seca. El programa de seguimiento contempla varios ámbitos que abarcan desde una monitorización del medio físico y del estado hídrico de Doñana, hasta una estimación del estado de conservación de los principales hábitats y, por supuesto, el seguimiento de especies y poblaciones.
En los datos obtenidos en los últimos años, y que han sido presentados durante el acto por el vicedirector de la EBD, Javier Bustamante, destaca que el ciclo hidrometeorológico que va de septiembre del 2021 a septiembre de 2022 se caracterizó como seco y cálido, siguiendo la tendencia observada durante la última década. En la estación meteorológica del Palacio de Doñana se recogieron 282,5 litros de precipitación. Ha sido el año con la menor precipitación anual de los últimos diez, el segundo más seco desde 2004-05, cuando se registró el mínimo de la serie histórica que se inició en 1978, con solo 169,8 litros, y ha resultado ser el cuarto más seco de la serie. Respecto a las temperaturas, se ha tratado del ciclo con la mayor temperatura máxima (46,30°C) y la mayor temperatura media anual (18,53°C) registradas.
Por qué se ha caracterizado el ciclo 2021-22 en el espacio natural de Doñana
El ciclo 2021-22 se caracterizó por un inicio temprano de las precipitaciones, en septiembre, pero que no tuvo continuidad inmediata, por lo que el otoño fue seco. La mayor parte de las precipitaciones tuvieron lugar en invierno y a principios de primavera. Esta distribución de la precipitación unida a las elevadas temperaturas, que ya en abril tuvieron picos de más de 30°C, hicieron que la primavera fuese cálida y corta. El verano fue largo y caluroso, con 19 días con temperaturas por encima de 40 grados y con dos intensas olas de calor.
La memoria 2022 enfatiza, además, que las lagunas de Doñana, especialmente aquellas que dependen del agua subterránea y tienen hidroperiodos largos han sufrido este año un acortamiento del mismo muy acusado. La laguna del Sopetón se secó a primeros de julio, mientras que la laguna Dulce se secó por completo a primeros de agosto. Se llegó a la situación del secado casi completo de la laguna de Santa Olalla justo finalizando el ciclo en agosto. Santa Olalla está considerada una laguna de carácter permanente que no había sufrido una desecación tan intensa ni con ocasión de los periodos de sequía anteriores.
El tiempo que la marisma de Doñana permaneció inundada, conocido como hidroperiodo, que depende fundamentalmente de la precipitación, fue muy corto, con una anomalía (diferencia con la media anual) muy negativa, debido a las escasas precipitaciones. Como consecuencia, la invernada de aves acuáticas fue muy escasa.
En el censo de enero de 2022, cuando se realiza el Censo Internacional de Aves Acuáticas coordinado por Wetlands International, el número de aves censadas fue de sólo 80.880, un número preocupantemente bajo. De hecho, ha sido la segunda peor cifra de toda la serie histórica de censos de enero (n=47), teniéndonos que remontar 35 años, a enero de 1975, para encontrar una cifra más baja (44.601 ejemplares). El censo de enero suele coincidir con la cifra máxima de aves acuáticas, pero en este año hidrometeorológico, esa cifra se alcanzó en noviembre de 2021, con 87.488 aves. Estos números son preocupantes y están muy lejos del máximo de la temporada pasada (474.830 aves) y más lejos aún de los máximos obtenidos al final de la década de los 80 y principios de los 90 del siglo pasado, con cifras que llegaron a superar las 600.000 aves invernando en Doñana.
Cómo afectó la situación climática a las marismas
Provocaron que la marisma estuviera prácticamente seca en una gran parte de su extensión. Sólo la marisma del Rocío, la zona de la vera norte, los Sotos y una parte de la marisma de Hinojos Norte presentaban lámina de agua, aunque muy somera. De hecho, a la fecha de realización del censo de enero (14/01/2022) se habían recogido solo 113,3 litros de precipitación.
La distribución de las aves acuáticas durante el censo de enero de 2022 en el Espacio Natural de Doñana cambió sustancialmente con respecto al ciclo anterior, volviendo a ser la piscifactoría de Veta la Palma (La Puebla del Río – Sevilla) la zona más utilizada (34% de las aves), debido a la inundación permanente de las distintas balsas que posee la finca, independiente del régimen de lluvias anual. Esta es la razón por la que dicha finca supone un refugio clave para las aves invernantes cuando las precipitaciones son escasas y la marisma natural no presenta condiciones óptimas para la invernada.
Qué ocurrió con las aves acuáticas y otra fauna de Doñana
La temporada de reproducción de aves acuáticas de Doñana fue también mala debido a la sequía. Como dato a destacar, el milano real (Milvus milvus) posee una población reproductora sedentaria y otra migradora invernante en el Espacio Natural de Doñana. Esta última está compuesta, en su mayor parte, por individuos procedentes de otras áreas de cría más norteñas. Desafortunadamente para esta especie de rapaz, catalogada en el reciente Libro Rojo de las Aves de España como “En peligro”, la cifra de invernantes obtenida en 2022 ha sido la más baja de toda la serie, con tan sólo 89 ejemplares, la mayoría localizados en zonas del Parque Natural. La tendencia a la baja sigue siendo muy preocupante.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) es una especie clave en los ambientes mediterráneos, ya que es una presa muy importante para numerosos depredadores, incluidos el lince ibérico (Lynx pardinus) y el águila imperial (Aquila adalverti), y es una especie herbívora que modela el ecosistema. La especie ha sufrido distintas enfermedades (mixomatosis, neumonía hemorrágico-virica) que han mantenido las poblaciones en muy baja densidad. En el año 2022 el conejo en Doñana registró uno de los valores de densidad más bajos de la serie histórica con 0,20 conejos/km.
Entre 1990-1995 la distribución de las dos especies de galápagos autóctonos, era bastante amplia en el Parque Nacional, ocupando el galápago leproso (Mauremys leprosa) el 60% de los puntos muestreados, especialmente en las lagunas peridunares, mientras que el galápago europeo (Emys orbicularis) estaba presente en el 98 por ciento de los puntos, que incluían lagunas tanto temporales como permanentes dispersas por todo el Parque.
En el año 2022, de los 22 puntos muestreados, 5 localidades estaban completamente secas. Se encontraron un total de 21 galápagos en tan sólo 6 de las 17 localidades que pudieron ser muestreadas. En estas 6 localidades se detectó al galápago leproso (15 individuos) y en 3 de las 6 localidades se detectó también al galápago europeo (6 individuos). La situación es especialmente preocupante para el futuro del galápago europeo en Doñana, que presenta una disminución tanto del número de puntos donde se ha detectado la especie como del número de individuos a lo largo de los años.
¿Creció la población de especies invasoras?
El programa de seguimiento también cuenta con acciones específicas para localizar y observar la evolución de especies invasoras presentes en Doñana, como el pez gato o la vinegrera. El primero, detectado por primera vez en 2009, mantiene una tendencia al alza y se distribuye principalmente en los sistemas de aguas permanentes. Respecto a la vinagrera, detectada por primera vez en 2014 en la pajarera de Doñana y que presentó durante los primeros años un aumento de la superficie invadida, presenta una evolución en los últimos años tendente a la baja, lo cual constata la eficacia de las medidas de erradicación realizadas anualmente en colaboración con el Espacio Natural de Doñana.
Durante el acto, Eloy Revilla ha concluido que “la ciencia ha tenido un papel fundamental a la hora de conocer, poner en valor y conservar los humedales. En el caso de Doñana, su conservación nace a partir de la creación de la Estación Biológica de Doñana, un centro de investigación del CSIC dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de nuestra labor de investigación en las áreas de ecología y conservación de la biodiversidad, la EBD realiza hoy en día una importante labor de coordinación de la investigación en Doñana, así como una parte fundamental del seguimiento de procesos naturales a través de la ICTS Reserva Biológica de Doñana, en coordinación con el Espacio Natural de Doñana y la Junta de Andalucía”.
Presentación del informe
Al acto de hoy han asistido el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, y el director de la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloy Revilla, en el Centro de Visitantes de La Rocina en Doñana (Huelva) con motivo del Día Mundial de los Humedales.
“Hoy presentamos la Memoria del seguimiento realizado a lo largo del año hidrológico 2021-2022, que ha sido uno de los peores desde que iniciamos nuestro trabajo en la década de los 70 del pasado siglo. La intensa y prolongada sequía causada por el cambio climático, y la presión que la actividad humana ejerce en el exterior del área protegida dejan notar su huella en los distintos indicadores del estado de la biodiversidad de Doñana. Nuestro papel como centro de investigación está en obtener la información y ponerla a disposición de las administraciones con competencias en la gestión y de la sociedad en su conjunto. La preocupación social por la conservación de Doñana es grande y hoy en día, afortunadamente, las distintas administraciones se han puesto a trabajar conjuntamente para conseguir que Doñana siga siendo un valor de futuro”, ha afirmado Eloy Revilla.
Por su parte, el consejero ha anunciado que el Gobierno andaluz renovará el actual Plan Andaluz de Humedales (PAH) y en la misma línea, ha asegurado que la Consejería de Sostenibilidad invertirá un total de 15,4 millones de euros para la restauración de humedales a lo largo de 2023 y 2024, con cargo a fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Tal y como ha señalado Fernández-Pacheco, “creemos que ya se hace necesario actualizar este plan para adaptarlo a los cambios acaecidos tanto en la normativa como en los compromisos y responsabilidades en materia de humedales a nivel regional, nacional e internacional”, entre los que destacan, el ‘Plan Estratégico Ramsar 2016-2024’ y la reciente aprobación por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente del Plan Estratégico de Humedales a 2030.
El Archivo de la Universidad de Granada (UGR) va a proceder a la restauración del Libro de Cuentas y tres libros de Grados de la Universidad. Este proyecto se realiza con financiación conseguida dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Cultura y Deporte.
El Archivo Universitario es un servicio de apoyo a la comunidad universitaria, cuya función principal es la reunión, conservación, organización y difusión del Patrimonio Documental de la Universidad de Granada. Según queda definido en los Estatutos de la Universidad de Granada, este servicio “está compuesto por todos los documentos de cualquier naturaleza, época y soporte material producidos por cualquier órgano o servicio de la Universidad, así como los aportados a estos”.
La restauración de los libros se va a llevar bajo la dirección de Teresa Espejo Arias, directora del Secretariado de Conservación y Restauración de la UGR.
Qué se recoge el libro de Cuentas que va a restaurar la Universidad de Granada
El libro de Cuentas es un libro con un formato especial, más grande de lo habitual, 42×28 cm, y recoge las cuentas anuales que rinde cada uno de los rectores al término de su mandato, comenzando por la fechada el 15/10/1588, y continuando hasta la correspondiente al 10/11/1612. El libro incluye, además, un traslado de 18/03/1561 de una bula de Clemente VII, fechada en 04/05/1537; y el primer inventario (Archivo) de los papeles del arca, fechado en 1599.
Los libros de Grados recogen los grados académicos obtenidos por los estudiantes de la Universidad y entre ellos pueden aparecer: Bachiller, Licenciado y Doctor, o Maestro, en el caso de Artes. Los libros de Grados a restaurar abarcan desde el año 1768 hasta 1804, y están recogidos como 81, 82 y 83 según el inventario del Archivo de 1847.
Los libros presentan daños sufridos por el incendio que afectó a la Secretaría General en 1886, entre ellos, pérdida del soporte original y las marcas de quemaduras y humedad, así como barro y otros depósitos. El tratamiento va a consistir en la limpieza y consolidación del cuerpo, la reparación de cortes y desgarros y reintegración de faltas, montaje de cuadernillos y elaboración de una caja para su salvaguarda y conservación.
Además, el Archivo Universitario va a llevar a cabo otras actuaciones de esta modalidad, enmarcados en el “Proyecto de actuación general sobre los fondos documentales de la Universidad de Granada”, como la digitalización de los Libros de Actas del 1 al 20, que abarcan desde 1532 al 1830.
Un grupo interdisciplinar de la UCAM ha participado en la supervisión, monitoreo y grabación de sesiones en línea para estudiar el comportamiento humano en el metaverso, en el marco de un proyecto que lidera la Universidad de Standord y en el que participa Meta, la matriz de Facebook e Instagram.
Liderado por Pau Guardiola, director UI/UX Multimedia y María Rocasolano, profesora-investigadora de Derecho, formaron parte de él también José Ruiz, profesor de Derecho; Jorge Gil y Alberto Lanchares, miembros del equipo Multimedia de la UCAM, y los estudiantes Angélica González, Arturo Largo, Aldo Méndez, Francisco Poveda y Oliwia Górczewska.
Qué se persigue con este proyecto sobre el metaverso
El proyecto busca dar voz a los usuarios en la creación del metaverso, participando activamente en la creación de políticas de gestión de la compañía Meta, matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram y uno de los actores principales a nivel mundial en el desarrollo de esta nueva frontera.
Este proyecto refuerza el papel de la UCAM en el desarrollo de nuevas tecnologías, como el metaverso, y la posiciona a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías avanzadas a través de su Vicerrectorado de Investigación y sus programas de estudio en áreas como la informática, la ingeniería en telecomunicación y las humanidades.
Los profesores y estudiantes de la UCAM vienen trabajando en proyectos de investigación sobre el metaverso, desarrollando nuevas formas de interactuar en mundos virtuales y creando herramientas para mejorar la experiencia del usuario en estos entornos.
Además, la Universidad está colaborando con empresas líderes en tecnología para aplicar estas investigaciones y desarrollos a productos y servicios reales. Estas colaboraciones ayudan a asegurar que los avances en metaverso estén disponibles para ser aplicados en una amplia variedad de ámbitos, desde el entretenimiento hasta la educación y la medicina.
La UCAM juega un rol importante en la investigación y el desarrollo del metaverso, especialmente en aplicaciones educativas. En los últimos dos años, más de 2.650 de sus alumnos ya han tenido experiencias educativas inmersivas y se han generado más de 228 horas de docencia en el metaverso. El potencial de esta tecnología para mejorar la experiencia docente es muy importante y clave en la estrategia de transformación digital de la UCAM.
Artículo de Laura E. Muñoz-García, Carmen Gómez-Berrocal, Juan Carlos Sierray Alejandro Guillén Riquelme. Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada.
Las actitudes sexuales son creencias evaluativas que determinan las respuestas favorables o desfavorables ante estímulos sexuales. En función del objeto al que se refiere, la actitud sexual puede ser general (erotofilia) o específica (actitud hacia las fantasías sexuales y hacia la masturbación).
La erotofobia-erotofilia es la disposición a responder a estímulos sexuales sobre una dimensión bipolar de afecto y evaluación, desde un polo negativo (erotofobia) hasta otro positivo (erotofilia). Para evaluarla se utiliza la Encuesta de Opinión Sexual (Sexual Opinion Survey – SOS), que permite calificar a las personas como erotofílicas (valoran el sexo como placentero y buscan la actividad sexual) o erotofóbicas (valoran la actividad sexual de forma negativa y tienden a evitarla). Para evaluar la actitud positiva hacia las fantasías sexuales se desarrolló el Índice Hurlbert de Fantasía Sexual (Hurlbert Index of Sexual Fantasy – HISF). Con respecto a la masturbación, la escala que mide la actitud negativa hacia ella es el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación (Negative Attitudes Toward Masturbation Inventory – NATMI).
¿Varían las actitudes sexuales entre personas de diferente orientación sexual?
Aunque hay evidencia de que las actitudes sexuales pueden variar entre grupos de personas definidos por su orientación sexual, aún son escasos los estudios sobre las actitudes sexuales de las personas LGB. La mayoría de las escalas que miden actitudes sexuales se han validado con personas heterosexuales.
Estudiar la invarianza de medida de los instrumentos que evalúan las actitudes sexuales es relevante. Este tipo de estudios permite describir y explicar cómo funcionan, por ejemplo, en grupos y colectivos que se diferencian por su orientación sexual, las dimensiones que conforman las escalas empleadas para medir actitudes sexuales (e.g., erotofilia, actitud hacia las fantasías sexuales y actitud hacia la masturbación).
Por esto, Laura Elvira Muñoz-García, Carmen Gómez-Berrocal, Alejandro Guillén-Riquelme y Juan Carlos Sierra han publicado en International Journal of Environmental and Public Health con una muestra de 2.293 personas españolas heterosexuales, bisexuales y gais para examinar la invarianza por orientación sexual de las versiones españolas de estas tres escalas de actitudes sexuales: la Sexual Opinion Survey (SOS), el Hurlbert Index of Sexual Fantasy (HISF) y el Negative Attitudes Towards Masturbation Inventory (NATMI).
Qué resultados se han obtenido en este estudio
Los resultados confirman que la medida de actitud favorable hacia las fantasías sexuales que proporciona este instrumento se puede comparar a través de grupos muestrales definidos en función de su orientación sexual (heterosexuales, bisexuales y gais).
Por otra parte, los resultados de este estudio señalan que las escalas SOS y NATMI no son invariantes por orientación sexual, indicando que no se pueden realizar comparaciones entre personas heterosexuales, bisexuales y gais respecto a erotofilia y actitud hacia la masturbación. En el caso de la escala NATMI, dos de sus ítems (“Cuando me masturbo me siento culpable” y “Cuando me masturbo me doy asco”) no reciben el mismo patrón de respuesta acerca del sentimiento de culpabilidad asociado a la conducta de masturbación en solitario por parte de personas heterosexuales, bisexuales y gais, por lo que estos ítems no son comparables por orientación sexual.
En el caso de la escala SOS, no se encuentran ítems que presenten un patrón de respuesta diferente del resto que expliquen la ausencia de invarianza. Sin embargo, podría explicarse por el patrón de respuesta extremo hacia la erotofilia compartido por personas heterosexuales, bisexuales y gais, que interfiere con los análisis estadísticos, ya que la prueba de invarianza necesita un patrón de respuesta más heterogéneo para clasificar una escala como invariante. Este patrón se encuentra en la escala NATMI también.
En conclusión, este estudio aporta evidencias de validez y fiabilidad de las escalas SOS, HISF y NATMI, además de mostrar que las actitudes con respecto a la erotofilia, las fantasías sexuales y la masturbación son bastante similares en personas heterosexuales, bisexuales y gais. El análisis de estas actitudes, estrechamente relacionadas con la salud sexual, proporciona una visión detallada de las posibles causas de determinados problemas relacionados con la sexualidad de las personas LGB y sirve de guía para sus posibles soluciones.
Una de las grandes incógnitas de la evolución humana es qué papel desempeñaron los antepasados con el resto de especies animales con las que convivían, particularmente con los carnívoros. ¿Competían directamente por el acceso a los cadáveres de los herbívoros? ¿Existía exclusión entre especies? Un trabajo interdisciplinar en el que participan las universidades de Granada, Complutense de Madrid y Salamanca ha descubierto que, hace millón y medio de años, los humanos y los lobos compartían la carne de sus presas. El hallazgo ha tenido lugar en el yacimiento granadino de Orce.
Barranco León (Orce) es un yacimiento con incuestionable presencia humana. Concretamente, el nivel D1 de este entorno ha proporcionado una rica y variada cantidad de útiles en piedra tallada, marcas de corte y percusión de origen antrópico. Además, allí se descubrió el diente de leche reconocido como el fósil humano más antiguo de la parte occidental de Europa.
¿Los homínidos compitieron con los lobos por las presas?
A la luz de los resultados obtenidos en este trabajo, no. El escenario más plausible es que Canis mosbachensis, un ancestro del lobo, aprovecharan los despojos dejados por los humanos y por otros carnívoros. Algo parecido a lo observado en los chacales actuales. ¿Significa esto que los humanos cazaron las presas de las que se alimentaban? No necesariamente, aunque sí accedieron de forma temprana a los cadáveres de aquellas.
A partir de los resultados obtenidos se puede plantear otra cuestión: los humanos y las hienas no compitieron por el acceso a los cadáveres. Al menos en Barranco León la presencia humana parece que redujo de forma drástica la actividad de estos grandes carnívoros.
Gracias a la combinación de tafonomía tradicional, morfometría geométrica tridimensional e inteligencia artificial se han podido descifrar las complejas interacciones entre carnívoros y humanos en los albores de la humanidad europea.
En Barranco León se encuentran diversas especies de carnívoros: una gran hiena llamada Pachycrocuta brevirostris, dos tigres dientes de sable denominados Megantereon cultridens y Homotherium latidens, tres especies de cánidos conocidos como Xenocyon licaonoides, Canis mosbachensis y Vulpes alopecoides, que son ancestros de los licaones, lobos y zorros actuales, respectivamente; y una especie de úrsido: el Ursus etruscus, del que los osos pardos actuales son herederos. De todas ellas, la única especie que sí fractura recurrentemente los huesos es la gran hiena de cara corta (Pachycrocuta brevirostris). Para el resto de especies de carnívoros, las marcas de mordedura se producen, generalmente, de forma accidental.
¿Qué especie mordió cada hueso?
Las marcas de mordedura son como las huellas dactilares de las especies de carnívoros extintas. Cada una de estas deja una impronta diferente que se puede reconocer. Ahora bien, para la correcta identificación de dichas señales sobre los huesos fósiles es necesario llevar a cabo una compleja labor de comparación con las marcas producidas por especies actuales.
En todos los casos, el primer paso consiste en identificar las marcas de mordedura, tarea que llevan a cabo los especialistas en tafonomía, lupa en ristre. Posteriormente, se escanean con un alto grado de resolución, puesto que son modificaciones de pequeño tamaño. A continuación, se analiza el patrón morfológico de cada una de ellas mediante una técnica muy precisa denominada morfometría geométrica tridimensional.
Una vez establecido el patrón morfológico de las marcas de especies actuales, estas se emplean como datos de entrenamiento mediante algoritmos de aprendizaje computacional (inteligencia artificial), para que los ordenadores se instruyan en el reconocimiento de las marcas de mordedura de las especies del pasado. El resultado es dotar de nombre y apellidos a cada una de las modificaciones analizadas.
Resultados sorprendentes
Los resultados obtenidos en el yacimiento de Barranco León han sido sorprendentes por varios motivos. En primer lugar, porque tradicionalmente se había propuesto que el principal agente modificador en los huesos fósiles había sido la gran hiena de cara corta. En Barranco León no es así porque más de la mitad de las marcas corresponden al Canis mosbachensis, el ancestro del lobo.
En segundo lugar, porque las marcas de mordedura de los lobos aparecen sobre huesos de animales de un tamaño que no podrían cazar, por tanto, debieron ser carroñeados. En tercer lugar, porque las marcas, aunque con la forma y la variabilidad registrada en los lobos actuales, son más pequeñas en tamaño que estas. Para explicar este fenómeno es relevante tener en cuenta que este cánido presentaba un tamaño menor que el de los lobos actuales, ya que pesaría aproximadamente 15 kg. Animales de estas dimensiones difícilmente abatirían presas de 200 kg o más.
En cuarto, porque aparecen marcas de mordedura de tigres dientes de sable, cuando tradicionalmente se había propuesto que estos félidos no podían dejar marcas sobre los huesos puesto que comían solo vísceras y los paquetes musculares más delicados. Y en quinto, porque a pesar de que la gran hiena de cara corta intervino en Barranco León, lo hizo de forma residual respecto a los cánidos.
Tanto la situación socioeconómica como ambiental de los países influye en los patrones de los ataques de los carnívoros contra el ser humano. Así lo afirma un estudio internacional que se publica en la revista PLOS Biology y que han liderado el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) junto al Science Museum(MUSE) de Trento (Italia).
Según el análisis de más de 5.000 informes, los carnívoros siguen diferentes patrones. En los países con mayores ingresos, los ataques se dan sobre todo en momentos de ocio y es menos probable que sean fatales. Sin embargo, en los países con menos ingresos se producen durante el trabajo y su desenlace es más grave. En concreto, India registró el 72% de los ataques y el sureste africano el 14%.
Qué ataques de animales se han tenido en cuenta en este estudio
El equipo se centró en la información sobre los ataques registrados entre 1970 y 2019 de 12 especies de carnívoros de tres familias (osos, felinos y cánidos). A partir de artículos científicos, páginas web e informes de noticias, identificaron 5.089 ataques de grandes carnívoros. En el 32% de los casos, casi 1630 personas, los ataques resultaron fatales.
“Hemos observado que entre 1970 y 2019, el número de ataques informados aumentó, particularmente en los países de bajos ingresos. Sin embargo, desde principios de la década de los 90, los informes de ataques disminuyeron en los países con mayor proporción de bosques”, aclara el investigador del MNCN, Vincenzo Penteriani.
En qué situaciones se producen los ataques de los animales
En los países con mayores ingresos, los ataques se produjeron mayoritariamente durante actividades recreativas, como caminatas, campamentos o paseos con perros. Frente a esta tendencia, casi el 90 % de los ataques en países más pobres ocurrieron durante actividades relacionadas con los medios de subsistencia, como la agricultura, la pesca o el pastoreo de ganado, apunta Giulia Bombieri, del MUSE. “Además, el desenlace de los ataques también fue más grave en los países con menores ingresos, sobre todo aquellos en los que hay tigres y leones”, continúa.
Según los registros, los ataques de los felinos y cánidos salvajes están más relacionados con la depredación, mientras que en el caso de los osos, los ataques se producen cuando son sorprendidos hurgando en la comida o defendiendo a sus cachorros. “Los datos de esta investigación dejan claro que, los planes para reducir los ataques de grandes carnívoros deben adaptarse al contexto socioeconómico de cada lugar”, indica Penteriani.
Cómo prevenir los ataques de animales
En países con altos ingresos, las campañas, tanto para quienes visitan como quienes residen en áreas donde hay carnívoros, deben centrarse en educar para evitar comportamientos de alto riesgo que puedan desembocar en encuentros peligrosos. Por el contrario, en los países de bajos ingresos, donde la coexistencia con grandes carnívoros es en su mayoría involuntaria, la ordenación del territorio que cree áreas que separen al ser humano y el ganado del hábitat de los grandes carnívoros; la expansión de las áreas protegidas y la restauración de la conectividad de los hábitats serían estrategias más apropiadas.
“Estas medidas preventivas pueden ser difíciles de implementar a medida que crece la población mundial, pero cuando las actividades humanas recreativas o de sustento se superponen con áreas de distribución de grandes carnívoros, reducir el riesgo de ataques es crucial”, termina Bombieri
La ‘Arqueología del conflicto’ centra la II Bienal de Arqueología, que se celebra del 2 al 4 de febrero, organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón de la UJA y la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los tres días de su celebración, los dos primeros en el Museo Íbero de Jaén y el tercer día en la localidad de Mengíbar, ponentes de nivel internacional procedentes de países como Argentina, México, Portugal o Reino Unido van a abordar la arqueología desde el punto de vista del conflicto.
El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, se ha referido a la temática escogida en esta segunda edición, retrasada por la pandemia, asegurando que “los conflictos son parte inherente al ser humano y fuente de transformaciones profundas a lo largo de toda la historia, desde el punto de vista político, como social o cultural. Por lo tanto, estudiar el pasado de estos conflictos es muy interesante, en este caso más si cabe porque encastra con una línea de investigación que desarrolla el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA desde el año 2000, centrada en el análisis arqueológico de la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir”, indicó.
Juan Gómez, que agradeció a todas las instituciones y entidades participantes su colaboración, destacó el nivel de excelencia de los ponentes que participarán durante los tres días de celebración de esta II Bienal de Arqueología, “cuyas conclusiones, estoy convencido, van a contribuir al avance en esta línea de investigación”. En este sentido, el Rector de la UJA recordó que, en 2019, en el ámbito de la arqueología, se decidió iniciar una estrategia de organización de grandes eventos, con el objetivo de visibilizar aún más la actividad arqueológica, una de las referentes en investigación de la UJA. “Entre las líneas de investigación destacadas con las que cuenta la Universidad de Jaén, que son bastantes, una es la arqueología por su nivel de calidad y por su larga trayectoria investigadora”, destacó.
El acto inaugural contó, además, con las intervenciones de: Isaac Sastre de Diego, director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, que en su intervención resaltó como características de los grupos de investigación de la Universidad de Jaén la transferencia de conocimiento que realizan, así como “la capacidad que tienen de entender que los avances del conocimiento y el desarrollo de nuevas metodologías debe tener un fin último, que es generar una sociedad de conocimiento que sea útil, en este caso sobre todo para el territorio en el que investigan; Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén; José Manuel Higueras, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén; Francisca Medina, vicepresidenta primera de la Diputación Provincial; José Santiago Palacios, vicerrector de Estudios de Grado de la Universidad Autónoma de Madrid; Juan Pedro Bellón, co-organizador científico de la bienal y subdirector del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA; Jesús Calderón, socio delegado de Construcciones Calderón, que puso de relieve el alto nivel de los ponentes, recalcando la implicación de esta empresa en la organización de esta Bienal como una muestra más de la apuesta que realizan con el patrimonio Histórico, “que se refleje en las intervenciones en la Catedral de Jaén, la Abadía del Sacromonte o el castillo de Castell de Ferro, pero también en la puesta en marcha del arqueódromo del yacimiento de Puente Tablas”, señala.
Temática y programa
La arqueología del conflicto o arqueología de campos de batalla son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista. En este sentido, a través de las distintas charlas y ponencias, la II Bienal de Arqueología aborda esta temática desde perspectivas amplias, interdisciplinares, diacrónicas, pero también transversales, buscando una presentación de distintas realidades epistemológicas, metodológicas y, por supuesto, arqueológicas, vinculadas a estos ámbitos de la investigación. En concreto, el enfoque prioritario es la articulación del análisis de los eventos (batallas, asedios, asaltos, escaramuzas) respecto de dinámicas temporales más amplias y abiertas que se sitúan ante la amplitud de perspectivas que pueden correlacionarse con esta temática.
Sobre el programa de la II Bienal, está fundamentado en especialistas a nivel internacional, que van a incidir en una temática transversal, que además de la investigación también abordará otros aspectos, como los metodológicos, la transferencia social, la protección y gestión de este tipo de patrimonio. De este modo, la II Bienal cuenta con ponencias sobre la proyección social en la literatura de esta temática, como la del investigador británico Adrian Goldsworthy, uno de los máximos expertos sobre el ejército romano o autor de biografías tan mediáticas como la de Julio César; la presencia del Director General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Isaac Sastre; la perspectiva de la antropología forense con el profesor Francisco Etxeberría o la presentación de novedades de investigación para la provincia de Jaén como la puesta en marcha del Proyecto Navas de Tolosa. Además, se van a realizar visitas al Centro de Interpretación de Iliturgi en Mengíbar o actividades de investigación sobre recreación histórica en esta misma localidad, gracias a la colaboración de su Ayuntamiento.
La II Bienal de Arqueología ‘Arqueología del conflicto’ cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Mengíbar, el Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén de la UJA y el Grupo de Investigación ‘Polemos’ de la UAM.
El profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Carlos Romero Nieto ha logrado un proyecto en la convocatoria ERC Consolidator, del programa Horizonte Europa, la más competitiva y de mayor excelencia de la Unión Europea para investigadores de primer nivel. El proyecto concedido, cuyo presupuesto asciende a dos millones de euros, supone la primera financiación de esta modalidad en la historia de la UCLM, y permitirá la fabricación y aplicación de nuevos materiales basados en el elemento de fósforo para el desarrollo de nuevas tecnologías ópticas.
Con esta cuantía, el grupo de investigación que dirige el profesor estudiará en los próximos cinco años la fabricación y aplicación de nuevos materiales basados en el elemento de fósforo para el desarrollo de nuevas tecnologías ópticas “que permitan la detección de una amplia variedad de biomoléculas humanas como, por ejemplo, las relacionadas con la hipertensión y otras enfermedades de gran relevancia médica. Este proyecto supondrá un gran impulso para la ciencia desarrollada en la Universidad regional, así como una fuente económica importante para la contratación de personal investigador”, como indica.
Carlos Romero Nieto, natural de Socuéllamos, se ha mostrado emocionado por este logro y ha agradecido a su familia el apoyo incondicional recibido durante toda su carrera científica; a los docentes del colegio Gerardo Martínez y del instituto Fernando de Mena de Socuéllamos, así como a los de la UCLM, “que han contribuido a mi formación tanto personal como académica”, señala.
De la misma forma, ha querido agradecer a todas las personas investigadoras y mentores que han contribuido al éxito de este proyecto, al igual que a los equipos rectorales con los que ha trabajado, especialmente al actual rector, Julián Garde, tanto por apostar por su incorporación a la Universidad regional desde el primer momento cuando era vicerrector de Investigación, como por el apoyo recibido durante su carrera científica. “Este logro no solo representa el éxito de un proyecto científico y una carrera investigadora, sino que además representa el mensaje de que sí es posible. Es posible comenzar en un pueblo castellanomanchego a formarse para ir progresivamente alcanzando cualquier cosa que uno se proponga, en este caso, lograr el más alto nivel científico internacional.”
La financiación del proyecto conseguido es altamente competitiva, en la que participan anualmente científicos de toda Europa. En la convocatoria de 2022 se presentaron más de 2.222 solicitudes de proyectos, de las que se financiaron solo 321 de ellas (14%), de las que, entre todas las disciplinas, únicamente 24 fueron otorgadas a investigadores españoles. Este tipo de programa es único en el mundo dado que no existe el equivalente en ningún otro continente.
El sistema de evaluación de las propuestas presentadas a las convocatorias del ERC (European Research Council) pasa por un proceso estricto estructurado en dos fases: evaluación del proyecto de investigación y de la carrera científica del investigador por más de diez expertos internacionales, y una entrevista final ante un comité de quince expertos de la Unión Europea. Finalmente, los proyectos son clasificados por orden de excelencia, financiándose solo aquellos que logran una mayor puntuación.
Carlos Romero es doctor en Química Orgánica por la UCLM, a la que se reincorporó en 2018 con un contrato del prestigioso programa estatal Ramón y Cajal. Ha publicado más de 55 artículos en revistas científicas de alto nivel, de los cuales 18 han aparecido en portada. Desde que comenzó con su grupo de investigación en la Universidad de Heidelberg (Alemania) en 2013 ha supervisado a 50 investigadores y ha dirigido once proyectos de investigación con financiación tanto regional como nacional e internacional. Ha presentado la ciencia de su grupo de investigación en más de 50 conferencias científicas e impartido 25 seminarios en las algunas de las universidades más prestigiosas de los 4 continentes como son las universidades de Berkeley (USA), Alberta (Canada), Kyoto (Japón), Auckland (Nueva Zelanda), Imperial College (UK), etc.
En 2022, el doctor Romero Nieto fue profesor invitado en la Universidad de Berkeley, cuya facultad de química ocupa el primer puesto en el ranking mundial. Ha sido galardonado en 2016 con el prestigioso Premio Hengstberger para Jóvenes Investigadores, por la Universidad de Heidelberg; en 2018 con el Premio Nacional para Jóvenes Investigadores, de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ); en 2020 con el Premio para Jóvenes Investigadores, de la RSEQ de CLM y en 2021 con el Premio Fellow de la Asociación Internacional de Materiales Avanzados de Suecia. En 2019, con una segunda tesis, fue el primer químico español en obtener la habilitación alemana por la Universidad de Heidelberg (Venia Legendi) en 634 años de historia de la universidad.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado el Reglamento de Movilidad Internacional de Estudiantes, para adecuarse a la implantación del nuevo programa marco de la Unión Europea para la educación, la juventud y el deporte, Erasmus+ 2021-27.
Este Reglamento incorpora nuevos formatos de movilidad (virtual y combinada) y la reducción de duración mínima de estancias de estudios de tres a dos meses, y recoge la implantación de la Mención Internacional de la Universidad de Granada en estudios de Grado y Máster.
Cuándo se expedirá la Mención Internacional de la UGR
La UGR expedirá una “Mención Internacional” al estudiantado que al completar sus estudios de Grado o de Máster cumpla con los siguientes requisitos:
Haber realizado durante los estudios correspondientes estancia(s) o actividades con una duración total de al menos nueve meses en el caso de los estudios de Grado, de tres meses en el caso de los estudios de Máster de 60, de cuatro meses en estudios de Máster de 90 créditos, de cinco meses en el caso de los estudios de Máster de 120 créditos, en el marco de programas oficiales de la UGR de movilidad física, combinada o virtual en cualquiera de sus modalidades.
Haber superado un total de 60 créditos de Grado, 18 créditos en Másteres de 60 créditos, 24 en Másteres de 90 créditos, 30 en Másteres de 120 créditos, en el marco de dichos programas oficiales de movilidad.
Acreditar al menos un nivel C1 en una lengua extranjera, o nivel B2 en dos lenguas extranjeras.
El diploma que acredita la “Mención Internacional” será expedido por el Vicerrectorado, a petición del o de la estudiante y tras comprobar el cumplimiento de los requisitos. Su expedición será gratuita y constará en el Suplemento Europeo al Título con indicación de los méritos que concurren para su concesión.
El proyecto permitirá remodelar y equipar un antiguo edificio adyacente al Parque, integrándose dentro del actual conjunto, que cuenta con una superficie construida de 6.500 metros cuadrados
La Consejería de Empresa, Economía Social y Autónomos, a través del Instituto de Fomento (INFO), va a licitar las obras destinadas a la ampliación del Parque Científico de la Región de Murcia, unos trabajos que permitirán acoger a más empresas tecnológicas en este complejo, ubicado en el Campus de Espinardo, y que se prevé estén finalizados antes de final de año.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 1.496.721 euros financiados por fondos Feder, permitirá incrementar en un tercio la capacidad del Parque Científico y pasar de los 45 módulos actuales que alojan a más de 20 empresas, hasta los más de 60 módulos que se espera puedan acoger a más de una treintena de empresas y otras entidades de alto nivel tecnológico.
Así lo anunció hoy la consejera del ramo, Valle Miguélez, durante una visita a las instalaciones, donde destacó que “se trata de una apuesta por ofrecer a los emprendedores un espacio donde poder llevar a cabo sus iniciativas, lo que contribuirá a impulsar el desarrollo basado en el conocimiento, la investigación, la innovación y la competitividad”
El plan permitirá remodelar y equipar un antiguo edificio adyacente al Parque Científico, integrándose dentro del actual conjunto, que cuenta con una superficie construida de 6.500 metros cuadrados dividida en tres edificios. El nuevo inmueble incorporará los últimos avances tecnológicos en materia de energía y climatización, domótica o uso inteligente de datos, además de las más altas capacidades de conexión con la Red a más de 1.000 Mbps y 5G, aplicándose estas capacidades también a los tres edificios actuales.
El Parque Científico cumple 20 años como “referente para el desarrollo de la innovación empresarial en la Región”, según explicó Miguélez, quien recordó que desde su constitución ha acogido unas 40 empresas de alto componente tecnológico que “han contribuido al impulso del cambio del modelo productivo”.
En la actualidad hay instaladas una veintena de empresas, así como el Centro Tecnológico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Centic) y la Fundación Integra. El Parque Científico, gestionado desde el año 2014 por el INFO, “es una referencia esencial del ecosistema innovador de la Región de Murcia que ha contribuido al conocimiento, la investigación, el desarrollo y la competitividad, en sectores productivos clave como el de las TIC y el Bio-agroalimentario”, añadió la consejera.
Mejoras para la eficiencia energética
Valle Miguélez aseguró que las empresas instaladas en el Parque Científico “han conformado un ecosistema innovador de gran valor añadido, ya que actúan como vanguardia de la I+D en la Región. Estas empresas abren camino para decenas de emprendedores que están iniciando sus proyectos empresariales y sus logros ofrecen soluciones específicas y de proximidad a los sectores productivos más relevantes como el agroalimentario”.
Para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones, el pasado año se colocaron más de un centenar de paneles fotovoltaicos, que supuso una inversión cercana a los 50.000 euros. La nueva instalación permitirá reducir el consumo de energía eléctrica en un 12 por ciento y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en 44 toneladas al año, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
Otra de las mejoras implementadas ha sido el sistema de videovigilancia, con 73 cámaras de alta resolución; tres pantallas de visualización; una pantalla de 55 pulgadas a techo; domo de seguimiento robotizado de objetivo; y videograbadores digitales de alta capacidad.
Además, se ha creado un espacio de ocio deportivo que ha supuesto una inversión cercana a 50.000 euros, con zona de aparca bicicletas y aparca patinetes; puntos de carga eléctricos y área de descanso; canasta de baloncesto con suelo especial; espacio con césped artificial deportivo; una bicicleta elíptica y circuito de calistenia para entrenar al aire libre.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) convoca ayudas a la movilidad en Doctorado para miembros del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR). Las becas están destinadas a alumnado, profesorado y egresados (vinculados al GUILR), que quieran realizar estancias doctorales en universidades andaluzas, en el marco de algún programa de doctorado de dichas universidades.
Las ayudas, establecidas por resolución rectoral, pueden ser en las modalidades de estancia y desplazamiento. La cuantía destinada a las mismas es de un máximo de 30.000 € y el plazo de presentación finaliza el 12 de marzo de 2023.
Las personas que las soliciten deben estar matriculadas en el curso 2022/2023 en el marco de algún programa de doctorado de alguna universidad andaluza o vayan a estarlo en el próximo curso académico (2023/2024). También, podrán optar a estas ayudas estudiantes de Doctorado de la UNIA que deseen realizar una estancia de internacionalización en una universidad del Grupo La Rábida.
Los objetivos de esta convocatoria son, por un lado, fomentar las relaciones de cooperación de la UNIA con instituciones de Educación Superior del Grupo La Rábida, en materia de doctorado, y, por otro, facilitar el acceso de estudiantes de este grupo a la realización de estancias en otras instituciones universitarias. Todo ello con la finalidad de contribuir al desarrollo de la calidad de los estudios de doctorado en Iberoamérica, mejorando la formación de los estudiantes en doctorados de excelencia.
La Universidad de Murcia ha recibido este miércoles dos prototipos de tecnología telemática distribuida que van a permitir seguir avanzando en el proyecto de Campus Inteligente (Smart campus) en el que la Universidad lleva trabajando desde hace años y que tiene la ambición de solucionar problemas del día a día mediante tecnologías como el 5G, la Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas.
Estos dos prototipos de tecnología de soporte servirán de base para poder llevar a cabo ensayos y proyectos de investigación para seguir avanzando en los retos del campus inteligente. Se trata de avances desarrollados por las empresas Bosonit y Nec, que llegan a la Universidad de Murcia gracias a una convocatoria de compra pública del CDTI, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación; con la colaboración de la Comunidad Autónoma y con la participación de Fondos FEDER.
La cesión de estos prototipos ha tenido lugar en durante un acto celebrado en la Universidad de Murcia y que ha contado con la participación del rector, José Luján; el consejero de Medio Ambiente y Universidades, Juan María Vázquez; el Subdirector General de Coordinación de la Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España; y Javier Ponce Martínez, Director General del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Durante la presentación todos han coincidido en señalar la importancia que este proyecto tiene como ejemplo de colaboración público-privada para avanzar en ciencia y tecnología; así como la trascendencia que tiene el hecho de que la Universidad de Murcia se convierta en referente nacional para probar y desarrollar innovaciones que en un futuro puedan ser aplicadas a la gestión de ciudades.
Qué permite esta nueva tecnología
“Lo que pretendemos conseguir es resolver problemas del día a día de manera coordinada y no aislada para ser más eficientes. Por ejemplo, sabemos que todos los alumnos llegan a un edificio a una determinada hora, pero un día hay una congestión de tráfico que hace que esa entrada general se retrase; pues si tenemos la tecnología adecuada podremos adaptar, por ejemplo, la gestión de la calefacción para adaptarla a las necesidades concretas del contexto”; ha explicado Antonio Skarmeta, catedrático de Ingeniería Telemática de la Universidad de Murcia y responsable del desarrollo del proyecto Smart Campus.
Se trata de que, gracias a sensores y a dispositivos de internet de las cosas y computación, instalados en el campus, se obtenga información sobre lo que ocurre y puedan tomarse decisiones distribuidas en la misma universidad para ser más eficientes en la gestión de recursos. La mejora de la gestión energética, medioambiental y de movilidad son uno de los puntos centrales de este proyecto.
La tecnología obtenida gracias a la compra pública innovadora y que se ha oficializado esta mañana ya está implantada en el Campus de Espinardo y se van a empezar a llevar a cabo ya ensayos pilotos para seguir desarrollando los avances que conforman el Smart Campus.
La ‘I Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones: resolviendo retos de la sociedad’, coorganizada por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, arranca con el objetivo de promocionar los estudios de telecomunicaciones, la cultura científica, la tecnología y la innovación entre el alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, así como despertar vocaciones científico-tecnológicas. El periodo de inscripción permanecerá abierto hasta el 28 de febrero.
Los participantes deberán resolver problemas y desarrollar proyectos que relacionen las telecomunicaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La competición servirá para potenciar capacidades como la creatividad y la resolución de problemas, trabajar competencias STEM desde un enfoque interdisciplinar y poner en práctica habilidades como el trabajo equipo, el liderazgo, la adaptabilidad, el manejo de tareas múltiples, el deseo de aprender y estar a la vanguardia.
El alumnado de 3º y 4º de ESO y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior se enfrentará a una práctica por equipos en la que deberán dar solución a algunas de las metas establecidas en el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Para ello, tendrán que desarrollar un prototipo basado en cualquier plataforma programable con el IDE de Arduino, por ejemplo, un sistema de comunicaciones 5G, LoRaWAN, WiFi, Bluetooth, etc. Los equipos deberán exponer y defender el sistema elegido y desarrollado ante un tribunal universitario, explicando no sólo el diseño del prototipo, sino también cómo han integrado las telecomunicaciones para la consecución del objetivo planteado.
Por otro lado, los alumnos de Bachillerato realizarán una prueba individual en la que propondrán la resolución de un conjunto de problemas relacionados, directa o indirectamente, con la Ingeniería de Telecomunicación. Los participantes deberán demostrar una utilización ingeniosa de las herramientas físico-matemáticas fundamentales que han adquirido a lo largo de la ESO en los itinerarios de ciencias.
La I Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones nace con el de deseo de ganar participantes y colaboradores edición tras edición, con el propósito de dar a conocer el mundo de la ingeniería, fomentar el conocimiento de los campos de la vida en los que están presentes las telecomunicaciones y cómo estas ayudan en el día a día. Además, pretende ayudar a la juventud a descubrir, conocer y valorar la contribución de la ciencia y la tecnología en la vida diaria, así como comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.
Esta iniciativa está organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), junto con la Conferencia de Directores de Escuelas con Grados de Ingeniería en el Ámbito de Telecomunicación (CODIGAT), que aglutina a una veintena de escuelas universitarias como patrocinadoras y colaboradoras, entre las que se encuentra la UMH.
Más información e inscripciones: www.olimpiadasteleco.com
El Consejo Social de la UPCT le concedió el Premio In Memoriam Ginés Huertas Martínez
Una cámara climática portátil, totalmente reproducible y económicamente asequible, para simular los efectos de las perturbaciones térmicas y así predecir la vida útil de las mercancías perecederas que se transportan es el resultado del Trabajo Final de Estudios (TFE) de María Aránzazu Segado Fernández, Premio In Memoriam Ginés Huertas Martínez a la superación y el esfuerzo 2022. Recogió el galardón en el solemne acto de Santo Tomás de Aquino, este lunes.
El Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena ha elegido a esta recién egresada por la calidad científica de su TFE y su aplicabilidad para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por su excelente trayectoria académica, con nota media de 8,88 durante el máster en Ingeniería Industrial, y por las complicadas circunstancias personales en que tuvo que concluir el trabajo final.
“Fueron meses duros, difíciles de afrontar, pero no perdí en ningún momento la motivación para terminar el trabajo”, explica la ya exalumna, que “tenía una gran ilusión por terminar este proyecto con éxito”, tras realizarlo con gran esfuerzo al compaginarlo también con su trabajo en una empresa de ingeniería.
El trabajo final ‘Implementación de algoritmos de control de atmósferas en sistemas embebidos para su aplicación en cámaras climáticas portátiles’, dirigido por Roque Torres y codirigido por Julio Ibarrola, que se puede consultar en el Repositorio Académico de la UPCT, consistió en el diseño y construcción de la cámara climática de simulación, el desarrollo de un software de control y adquisición de datos a tiempo real, la realización de ensayos y la simulación de un ciclo de transporte real de un camión frigorífico.
“Es una herramienta muy útil, debido a que permite simular un ciclo de temperaturas real en el transporte y analizar cuáles son las mejores condiciones para cada tipo de alimento”, resalta la joven ingeniera formada en la Escuela de Industriales de la Politécnica de Cartagena, que inició este proyecto en su Trabajo Fin de Grado realizado durante las prácticas de empresa que hizo en Primafrío.
Fue también gracias a las prácticas ofertadas por el Servicio Integral de Prácticas y Empleo de la UPCT que la egresada entró en contacto con la empresa para la que trabaja, OSL Iberia, donde participa en proyectos de ingeniería para el sector petroquímico, energético e industrial desde el departamento de Electricidad, Instrumentación y Control.
Durante su paso por la UPCT, María Aránzazu Segado ha participado activamente en la organización de las fiestas estudiantiles, ha sido alumna-tutora para ayudar a los nuevos estudiantes y ha participado en el programa de mentorización Mujer e Ingeniería, “una experiencia totalmente recomendable y enriquecedora”.
Bayer y la almeriense Kimitec colaborarán en la aceleración del desarrollo y la comercialización de soluciones biológicas para la protección de cultivos y bioestimulantes. En el marco de este acuerdo global, ambas empresas se convertirán en socios clave para el desarrollo y comercialización de soluciones biológicas derivadas de fuentes naturales dirigidas a la protección de los cultivos frente a plagas, enfermedades y malas hierbas, así como de bioestimulantes dirigidos a promover el crecimiento vegetal.
Kimitec gestiona MAAVi Innovation Center, el mayor hub de innovación biotecnológica de Europa, que cuenta con 15 años de experiencia en la investigación y el descubrimiento de moléculas y compuestos naturales para la agricultura y la industria alimentaria. Gracias a la experiencia de Bayer en el desarrollo de insumos agrícolas y a la demostrada capacidad de investigación de Kimitec, ambas empresas acelerarán el desarrollo de productos biológicos para el manejo de cultivos que se escalarán y comercializarán a través de la infraestructura global de Bayer.
“Bayer tiene el compromiso de acercar a los agricultores a los beneficios que ofrecen las soluciones biológicas como parte de un sistema integrado de gestión de cultivos respaldado por nuestro liderazgo, por nuestros productos para la protección de cultivos y por las herramientas digitales,” ha comentado el Dr. Robert Reiter, Director de I+D de la división Crop Science de Bayer. “Todo agricultor puede beneficiarse de los productos biológicos para usos que van desde el tratamiento de semillas hasta el control de plagas, Bayer ofrecerá soluciones que proporcioranán un mayor valor añadido y una mayor flexibilidad a los agricultores.”
Mediante este acuerdo, Kimitec se convierte en un socio clave para la aceleración de la línea de productos biológicos de Bayer, como parte de su compromiso con la innovación abierta a través de acuerdos estratégicos. En calidad de líder mundial en el campo del I+D de productos biológicos, MAAVi Innovation Center de Kimitec contribuirá con su experiencia y con su tecnología disruptiva materializada en LINNA, su plataforma de inteligencia artificial, única en el sector, que facilitará y acelerará el descubrimiento de moléculas impulsando la capacidad de Bayer de comercializar la próxima generación de soluciones biológicas para millones de agricultores de todo el mundo.
“Nuestra colaboración con Kimitec abre una vía única, más rápida, hacia soluciones biológicas con un alto grado de innovación, que nos ayudarán a materializar nuestra visión conjunta de una nueva generación de productos eficaces, seguros y sostenibles de origen natural,” ha explicado Benoit Hartmann, Director de Biológicos de la división Crop Science de Bayer. “Esta alianza con Kimitec demuestra exactamente cómo Bayer quiere impulsar un ecosistema de innovación abierta para desarrollar junto con diferentes socios estratégicos la próxima generación de biológicos”.
Se espera que el mercado de los productos biológicos crezca hasta alcanzar aproximadamente los 25 000 millones de euros en 2028, impulsada por las demandas de los consumidores y de los supermercados de obtener alimentos sin residuos que llevan a los agricultores a buscar soluciones innovadoras y sostenibles para la protección de cultivos. Desde 2007, Kimitec desarrolla productos biológicos eficaces que ofrecen a los agricultores alternativas complementarias a la protección sintética de los cultivos, lo que encaja perfectamente con la estrategia de Bayer de ofrecerles las mejores soluciones a través de la integración de tecnologías futuras y existentes
“Hace 15 años, Kimitec nació con una visión clara: cambiar la forma en la que se producen los alimentos. Hoy, nuestro acuerdo con Bayer nos acerca más que nunca a la materialización de esa visión, al permitirnos ampliar nuestro alcance global y llevar nuestra tecnología a millones de agricultores de todo el mundo. Como líder mundial en I+D y fabricación de biológicos, Kimitec ofrece al agricultor soluciones naturales y sostenibles sin comprometer la eficacia ni la productividad”, comenta Félix García, CEO de Kimitec. “Este acuerdo con Bayer está perfectamente alineado con nuestra estrategia Open Innovation 360, que consiste en colaborar con empresas líderes mundiales en innovación para proporcionar soluciones de última generación y sostenibles para los agricultores, los consumidores y el planeta.”
Varios representantes de Bayer y Kimitec asistirán a la feria Fruit Logistica de Berlín, que se celebrará del 8 al 10 de febrero de 2023. Les invitamos a participar en nuestro evento conjunto el día 9 de febrero, que tendrá lugar en el stand de Bayer a las 15:00 CET.
La sede de la Fundación PTS ha acogido hoy el AcexHealth Investor Day, que supone el cierre de la segunda edición de AcexHealth, la aceleradora andaluza de empresas del sector salud, y que culminará esta tarde con la entrega de los Premios AcexHealth 2023 a las 4 mejores compañías del sector salud. Los galardones cuentan con una dotación presupuestaria de más de 30.000 euros gracias al patrocinio de Bidafarma, Adamed, Vircell, Vithas y Covirán.
En la inauguración de la jornada han estado presentes la delegada de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, María José Martín; la gerente del Parque Tecnológico de la Salud de Granada, Ana Agudo; el director de Transferencia de Tecnología de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, Javier Montero; el presidente de la Comisión de Industria, Energía y Proyectos Singulares de la Cámara de Comercio de Granada, Ignacio Cuerva y el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, Carlos Sampedro.
El Investor Day de AcexHealth ha reunido en un mismo foro a más de una veintena de fondos de inversión y business angels a nivel europeo y americano interesados en financiar a las compañías participantes en esta segunda edición.
“La presencia de importantes inversores internacionales demuestra cómo, en solo dos años, hemos logrado consolidar este programa de aceleración como un referente del sector salud”, ha explicado la delegada de Universidad, Investigación e Innovación, María José Martín.
AcexHealth es un programa de acompañamiento y mentorización para compañías y startups andaluzas del sector de la salud (Biotech, Farma, MedTech o Digital Health), promovido por la Universidad de Granada, el PTS Granada, la Fundación Progreso y Salud y la Cámara de Comercio de Granada, en el marco del proyecto ILIBERIS del Campus de Excelencia CEI BIOTIC.
El programa, que arrancó en septiembre de 2022, se ha desarrollado en 5 módulos en los que las 10 empresas participantes han sido emparejadas con mentores de toda Europa y EE.UU. con experiencia y conocimientos específicos en la tecnología o el mercado de cada empresa, con el fin de ayudarles a definir y perfeccionar todos los aspectos de su negocio.
Las empresas participantes han desarrollado una intensa labor en estos meses para cumplir con el aspecto regulatorio y de comercialización de sus productos, lo que les va a permitir llegar al mercado con garantía.
“El programa AcexHealth va más allá de la utilidad que pueda tener para las propias empresas. Es también una contribución a la diversificación de la economía y una apuesta por la industria de la salud que genera puestos de trabajo de más calidad, más estables y que generan mayor riqueza para Granada, en particular, y Andalucía, en general”, ha señalado María José Martín.
Diez empresas innovadoras
En esta segunda edición, AcexHealth ha permitido que una decena de compañías andaluzas (VaxDyn, PlusVitech, ONESTX, Triple L, Heuristik, Clover BioSoft, Hemorrhage Outcome Predictor (HOP), AdheraHealth o Reactomix) hayan recibido un programa de tutorías personalizado (con módulos sobre marketing, plan de negocio, propiedad intelectual o marco regulatorio) y mentorías con expertos nacionales e internacionales con una dilatada experiencia en el sector.
Durante la jornada, cada empresa ha tenido la posibilidad de presentar, en un pitch de 10 minutos, su empresa, tecnología y la oportunidad de inversión a los representantes de fondos de inversión presentes. Tras la ronda de presentaciones, un jurado formado por representantes de empresas de la primera edición de AcexHealth, la UGR, patrocinadores y organismos del ámbito biosanitario, elige a las 4 mejores compañías del sector salud de Andalucía.
El farmacéutico y genetista clínico Andrés Corno dotará con 3.000 euros la ‘Beca Carolina Corno’ de apoyo a la Investigación Experimental en el campo de la Dermatología y Cosmética para promover la investigación entre estudiantes de Farmacia, Biología y Bioquímica en el último curso académico o aquellos licenciados que hayan finalizado sus estudios en los últimos tres años.
Esta Beca se instituye con carácter anual y con una dotación de 3.000 euros. Está dirigida a estudiantes de Farmacia, Biología y Bioquímica en el último curso académico o aquellos graduados que hayan finalizado sus estudios en los últimos tres años en universidades o centros de investigación de la provincia de Alicante. Los proyectos deben tener un carácter experimental en los campos de la Dermatología y/o Cosmética, sustentados en los avances en los conocimientos en Farmacogenética y /o en Genética. La primera convocatoria se cerrará el 31 de julio de 2023.
El Jurado para la evaluación de los Proyectos, formado por docentes y profesionales del mundo de la Dermatología y Cosmética, está integrado por: la profesora del Departamento de Farmacia y Tecnología de la UMH, María del Val Bermejo Sanz; el director del IDIBE UMH, Antonio Ferrer Montiel; el profesor del Departamento Biotecnología de la UA, José Miguel Sempere Ortell; la directora de Asac Paharmaceutical, Flavia Tamara; Manuel Asín Llorca del Centro Dermatológico y Estético; la licenciada en Farmacia Belén Cantó, la vicerrectora de Transferencia e Intercambio del Conocimiento de la UMH, María José López Sánchez, y el farmacéutico y genetista clínico Andrés Corno.
La directora de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Málaga, Magdalena Martín, ha inaugurado oficialmente hoy el VI Congreso de Derecho de Sociedades, un simposio que reúne en la Facultad de Derecho a más de 400 especialistas en Derecho Mercantil.
Martín ha felicitado a los directores del congreso, los profesores del área de Derecho Mercantil de la UMA Juan Ignacio Peinado y Belén González, “por el éxito e interés que despierta una cita de la mayor importancia, que alcanza ya su sexta edición y es un orgullo para la Universidad de Málaga”. También ha tenido palabras de agradecimiento para las personas e instituciones representadas en la mesa, María Emilia Adán, decana del Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad; Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía; Salvador González, decano del Colegio de Abogados de Málaga, que acompañan a “un programa y un elenco de participantes de primerísimo nivel”.
Académicos, magistrados, abogados, notarios, registradores y profesionales relacionados con el derecho mercantil compartirán novedades y experiencias hasta el próximo viernes. La conferencia inaugural, ‘Convergencia europea y Estado de Derecho’ ha corrido está mañana a cargo de Manuel Pizarro, abogado del Estado, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y expresidente de Endesa.
El programa completo del VI Congreso de Derecho de Sociedades está disponible en http://u.uma.es/dmS/
La Red de Computación de Altas Prestaciones sobre Arquitecturas Paralelas Heterogéneas (CAPAP-H) ha elegido laUniversidad de Almería como sede para su Seminario de Invierno. Este evento está coordinado por Ester Martín y cuenta con el apoyo del Centro de Investigación CIAIMBITAL. Comenzó ayer y concluirá mañana, pero ha sido inaugurado este jueves por el vicerrector de Investigación, José Antonio Sánchez.
Se trata de un evento nacional con proyección internacional en el campo de la arquitectura de computadoras. En este seminario se pretende ofrecer una visión de las diversas experiencias docentes basadas en la arquitectura RISC-V desarrolladas en las universidades españolas. El seminario ha comenzado presentando la red temática RISC-V. A continuación, se han ido desarrollando las distintas sesiones en las que se pretende analizar tanto la metodología como los recursos para la enseñanza de Arquitectura y Tecnología de Computadores utilizando como prototipo la arquitectura RISC-V.
“Se trata de una nueva tecnología de arquitectura de computadoras que tiene un futuro muy prometedor. Hay mucho interés a nivel internacional en el desarrollo de esta tecnología porque abre la puerta a desarrollar en código abierto microprocesadores con tecnología europea, hecha en Europa y por europeos. España tiene que apostar muy fuerte en esta nueva tecnología”.
El interés que despierta RISC-V es notable. En este evento se han inscrito 80 personas llegadas de 22 universidades españolas. “Es un éxito de organización por parte de la Universidad, agrademos espacialmente a Esther Martín el trabajo realizado para organizar este evento que espero que sea un gran éxito científico y tecnológico”.
En cuanto al contenido del Seminario, las dos primeras sesiones, tituladas ‘De las Puertas Lógicas al Procesador (RISC-V) y al Sistema Operativo (LINUX)’ y ‘CREATOR como herramienta docente para la enseñanza de la programación en ensamblador con RISC-V’, se han centrado en asignaturas fundamentales del grado y han analizado cómo se utiliza esta arquitectura como caso de estudio, así como ejemplos de herramientas de simulación específicas para desarrollar contenidos fundamentales sobre Tecnología, Estructura y Arquitectura de Computadores.
Las dos sesiones siguientes han analizado RVfpga como herramienta para docencia de arquitectura de computadores. RVfpga es un recurso hardware desarrollado por Imagination para la enseñanza de Arquitectura de Computadores a distintos niveles. En ambas sesiones se ha analizado el uso de estos recursos en diversas asignaturas del grado de Ingeniería Informática.
Por su parte, en la última jornada de mañana viernes, la sesión ‘Caso de éxito Lagarto y sus derivadas’ analizará las cuatro generaciones de Lagarto, prototipo de procesador basado en RISC-V. Seguidamente se desarrollarán sesiones técnicas en la que intervendrán algunas de las empresas patrocinadoras de la XIII Escuela de Invierno. El Seminario concluirá con una mesa redonda centrada en analizar las oportunidades que ofrece RISC-V en docencia, investigación y empresa.
El evento está patrocinado por CIAIMBITAL y la Escuela Superior de Ingeniería, el Departamento de Informática y el Grupo Supercomputación-Algoritmos de la UAL. Además de las empresas Intel/Danysoft, Michelin y Tedial.
Con la meta de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento femenino, el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’. Desde entonces centros e instituciones educativas españolas diseñan cada año una agenda con más de 1.000 actividades orientadas a cumplir estas metas en el ámbito científico.
La Universidad de Málaga, un año más, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia) se suma a la conmemoración de la efeméride, con una programación especial incluida en el Plan UMA Divulga, que se extenderá durante todo el mes de febrero.
Primera actividad
Así, mañana viernes tendrá lugar el primero de los encuentros en el IES Guadaiza de San Pedro de Alcántara con ‘Filólogos de guardia. Ayer y hoy de la Literatura en español: patrimonio y género desde la Filología’, integrado en el programa Divulgando en las Aulas.
A cargo de investigadores del grupo Andalucía Literaria y Crítica del Área de Literatura Española, el taller se estructura en dos bloques. El primero consiste en un acercamiento al tratamiento de textos que forman parte del patrimonio literario (especialmente andaluz) con el objetivo de que el alumnado entienda el proceso que los filólogos llevan a cabo desde la localización de un manuscrito o impreso antiguo hasta su actualización e interpretación para su divulgación contemporánea.
El segundo bloque, por otro lado, pondrá el foco en la perspectiva de los estudios de género y aborda determinadas materias en textos poéticos relacionadas con el machismo, el feminismo y la diversidad sexual, y cómo están tratadas desde la antigüedad hasta nuestros días con el enfoque de la transmedialidad (textual y audiovisual).
Igualmente, del 7 al 10 de febrero en el IES Playamar (Torremolinos), el IES Mare Nostrum (Málaga) y el CEIP Jacaranda (Benalmádena) se celebrará la actividad ‘Una neurocientífica en mi aula’. En ella la investigadora del Departamento de Fisiología Humana Belén Gago acercará la neurociencia a niños y jóvenes con una charla sobre mitos en neurociencia y la conexión de esta rama científica con la pintura.
Para los más pequeños se realizará un taller sobre la estructura del sistema nervioso en los que se explicará algunos de los descubrimientos más relevantes hechos por neurocientíficas.
El 8 de febrero a partir de las 19:30 horas la Librería Pro Quo será sedé de la Tertulia Uciencia ‘¿Qué es la traducción feminista y acaso importa?’, presentada por la investigadora Patricia Álvarez, del Departamento de Traducción e Interpretación. La charla estará centrada en la traducción y en su relación con aspectos culturales e ideológicos, con especial atención a la contribución de la traducción feminista a la igualdad y a por qué es indispensable tener en cuenta el género a la hora de traducir.
Del 9 al 10 de febrero el edificio ‘El Rayo Verde’ acoge las sesiones del Educathon23 – Girls in Science, un espacio diseñado para la creación de propuestas didácticas que contribuyan a la equidad e igualdad de género en el acceso a la educación científica y visibilicen el papel de la mujer en la ciencia. Las jornadas, coordinadas por el grupo de investigación Enseñanza de las Ciencias y Competencias (ENCIC), están dirigidas a toda la comunidad de estudiantes de la Universidad de Málaga, y especialmente a aquellos que cursen las titulaciones adscritas a la Facultad de Ciencias de la Educación. Para participar será necesaria la inscripción a través www.educathonencic.com.
Acto institucional
También en el Link by UMA, el jueves 9 de febrero, a las 9,30 horas, se celebrará el acto institucional del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Organizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social de la UMA, en esta cita se reflexionará desde una perspectiva de género en torno a la próxima Ley Orgánica del Sistema Universitario y la nueva Ley de la Ciencia.
Más citas con la divulgación
La serie ‘ConCiencia de Mujer’ también se suma a la programación especial con el estreno de dos nuevos episodios en el canal de Youtube de UMA Divulga. El primero de ellos se publicará el 13 de febreroy estará protagonizado por Mª José Torres Jaén, profesora e investigadora del Departamento de Medicina y Dermatología, que dará a conocer sus referentes femeninos en el ámbito de la alergología y la inmunología. La segunda entrega se lanzará el jueves 16 de febrero y contará con Adriana Castro Zavala, investigadora del Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, quien nos acercará sus referentes en el campo de la neurobiología y su aplicación en estudios de adicción y depresión, entre otros.
El miércoles 22 de febrero a las 9:30 horas dará comienzo en la Facultad de Derecho la Jornada ‘Mujeres en Neurociencia: sembrando futuro’, coordinada por Antonia Gutiérrez Pérez, investigadora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología. Durante la cita, orientada a público preuniversitario, se analizará la situación actual de la mujer en la carrera investigadora dentro de la institución académica. Para ello se contará con el testimonio de varias expertas para dar a conocer en el contexto actual cuál es la situación de las investigadoras en un campo como el de la neurociencia. Por último, el hall del centro acogerá 11 talleres orientados a conocer de cerca el cerebro. En ellos, el alumnado de secundaria podrá hacer un recorrido neuroanatómico por este órgano, verlo tras la óptica de un microscopio, profundizar en la plasticidad neuronal y la memoria, ver cómo se evalúa la memoria y el aprendizaje en ratones de laboratorio, o aprender un poco más sobre cómo se usan las células madre en las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso.
Desafío tecnológico
Además, está abierto el plazo para participar la décima edición del Desafío Tecnológico, certamen que cada año organiza el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga para incentivar la creatividad de los universitarios y que cuenta de nuevo con una categoría específica para la educación secundaria y ciclos de grado medio. Un curso más el concurso se convoca bajo el lema ‘Ingeniería se escribe con A’. En esta edición se premiará la escritura de un cuento infantil para niños de 5 a 10 años, que permita aprender de manera sencilla el funcionamiento básico de alguna de las tecnologías de telecomunicación actuales o de algún concepto básico para el funcionamiento de estas. Bajo esa premisa el desafío persigue una doble finalidad; de un lado la redacción de historias para que los más pequeños aprendan las bases de las tecnologías de telecomunicación; y de otro, mejorar el aprendizaje de este tipo de tecnologías en aquellos y aquellas que firmen el cuento. Las propuestas deberán presentarse antes del 14 de mayo de 2023.
El Hospital Universitario de Toledo está preparado para recibir al alumnado de las facultades de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete y en Ciudad Real que continuará sus estudios desde tercero en esta nueva infraestructura sanitaria a partir del próximo curso.
El Hospital de Toledo ya estaba incorporado a la red de formación sanitaria de la UCLM a través del estudiantado de Enfermería y Fisioterapia, pero su ampliación a la clínica en Medicina servirá para aprovechar la dotación de recursos humanos y materiales del nuevo complejo, reforzará el sistema sanitario regional y optimizará la inversión en beneficio de la ciudadanía de Castilla-La Mancha.
Paralelamente, servirá para equilibrar el número de personal interno en formación en los hospitales de Albacete y Ciudad Real, lo que contribuirá a cumplir la Orden de Intimidad del Paciente, que limita a un máximo de cinco personas en formación -incluidos un máximo de tres alumnos por paciente- en cualquier acto clínico.
Cuando se matricularon en 2021, los estudiantes de esta primera promoción que terminará la carrera de Medicina en Toledo seleccionaron -en función de sus preferencias y de sus notas de acceso- realizar la totalidad del grado en Albacete (hasta un máximo de noventa plazas), en Ciudad Real (hasta un máximo de sesenta plazas), o completar los dos primeros cursos en estos campus y continuar desde tercero en el Complejo Universitario de Toledo; de Albacete a Toledo se han establecido un total de treinta y cinco plazas y de Ciudad Real a Toledo, quince plazas.
Quienes continúen su carrera en Toledo desde el curso 2023/2024 dispondrán de espacios propios docentes y de un aula de simulación avanzada para la formación clínica de especialistas residentes en formación -Médico, Enfermero Psicólogo, Farmacéutico y Químico Interno Residente (MIR, EIR, PIR, FIR, QIR)-, así como estudiantes de la UCLM de Medicina y de distintos cursos de Enfermería.
El área de simulación está ubicada en el área de docencia del Hospital Universitario de Toledo y cuenta con una sala de simulación avanzada con las herramientas técnicas, sistemas, muñecos y material moderno y necesario para implementar cualquier escenario clínico polivalente. Asimismo, está dotada con un sistema de videograbación y monitorización, distintos escenarios clínicos, zona de control y aula anexa para seguir en directo las actividades formativas. Los cursos y jornadas se podrán seguir en directo desde el resto de las aulas, salón de actos o cualquier servidor del Complejo Hospitalario. Además, los y las estudiantes de Medicina tendrán a su disposición el aula magna y un espacio en la biblioteca con acceso al material bibliográfico que necesiten
La directora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Regina Leal Eizaguirre, y el vicerrector de Ciencias de la Salud de la UCLM, Alino Martínez Marcos, han visitado estos espacios docentes en el Hospital Universitario de Toledo, que garantizan la excelencia en la formación en Medicina de la UCLM, constatada cada año con sus buenos resultados MIR.
En septiembre del año 2017 alumnos de sexto curso de la facultad de Medicina de Albacete comenzaron la rotación clínica en el Complejo Hospitalario de Toledo gracias al convenio suscrito entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Universidad regional, lo que ha permitido que el centro sanitario sea considerado universitario. Desde entonces más de doscientos estudiantes de Medicina han rotado por este centro sanitario, añadiéndose a los compañeros/as de Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Logopedia, que se habían incorporado previamente.
La Universidad de Almería celebrará el próximo 11 de febrero, a las 9:00h, una nueva edición del Torneo Clasificatorio First Lego League Almería, el programa internacional que fomenta las vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes a partir de experiencias de aprendizaje diferentes que inspiran a más de 680.000 jóvenes en 110 países de todo el mundo.
El desarrollo de las competencias STEAM (acrónimo en inglés para definir ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) es uno de los objetivos fundamentales a nivel mundial. Estas competencias son clave para fomentar una economía competitiva que dé respuesta a los retos reales de la sociedad, basada en el conocimiento, respetuosa con el medio ambiente y socialmente inclusiva.
First Lego League desafía cada temporada a los jóvenes a resolver problemas del mundo real tales como el reciclaje, la gestión del agua o las energías renovables mediante las oportunidades que ofrece la ciencia y la tecnología. Esta temporada 2022/23, el Desafío SUPERPOWEREDTM invita a los equipos a explorar de dónde proviene la energía, como se distribuye, almacena y utiliza. Así, todo el trabajo de los participantes irá relacionado este año con la energía y su ciclo: generación, distribución, almacenamiento, consumo, nuevas fuentes de energía, etc…todo lo que les sugiera a los equipos «SuperPoderosos» la temática #SuperPowered.
A partir de la presentación del Desafío anual, el programa educativo promueve dos áreas de trabajo el Proyecto de Innovación y el Diseño de un Robot capaz de superar el mayor número de misiones sobre un tablero oficial igual para todos los países. Todo ello con la presencia de los Valores Fundamentales FIRST, valores como el trabajo en equipo, el respeto a los demás y la competición cordial.
En el área del Proyecto de Innovación se motiva a los jóvenes para que investiguen una idea en diferentes escenarios, la prueben, la descarten, la validen y la varíen para llegar a sus propias conclusiones presentando un trabajo final para su evaluación por los Jueces. Mientras que en el Diseño del Robot los participantes trabajan en equipo para diseñar, construir y programar un robot que de manera autónoma pueda enfrentarse a distintas misiones puntuables por el equipo de árbitros.
Durante varios meses los equipos, en sus centros educativos y/o academias especializadas, y con la ayuda de un entrenador adulto, su profesor, desarrollan el trabajo, investigan y entrenan con su robot para finalmente participar si lo desean en un evento de celebración en la que compartir y competir con todo lo aprendido, son los Torneos Clasificatorios FIRST® LEGO® League, donde deberán también demostrar que han integrado los valores FIRST®, pilar fundamental del programa.
En esta 17ª edición de First Lego League en España, se celebrarán 32 torneos clasificatorios FIRST® LEGO® League con la participación de más de 2.000 voluntarios. Los equipos seleccionados en los Torneos Clasificatorios llegarán a la Gran Final First Lego League España. De todos los participantes, se seleccionarán los equipos que viajarán a distintas ciudades del mundo para participar en los Torneos Internacionales FIRST® LEGO® League cuya Gran Final será del 19 al 22 de abril en Houston (Texas) EEUU.
Conocer a Marie Curie, a Ada Lovelace o a Hipatia de Alejandría forma parte de la cultura científica universal, pero, ¿en quién se piensa cuando piden citar a algunos investigadores de la Región de Murcia? Probablemente se hable del ingeniero Isaac Peral o Juan de la Cierva, pero “de la Cierva” esconde algo más que el hombre murciano inventor del autogiro. Detrás, a la sombra de este apellido se encuentra Piedad de la Cierva, una científica invisibilizada que patentó el ladrillo refractario aislante para soportar elevadas temperaturas y fue pionera en la industrialización del vidrio óptico para lentes, espejos y prismas.
Además de las investigadoras murcianas que se deberían haber inmortalizado en la historia, la Universidad de Murcia (UMU) lanza el concurso UMUjeres, destinado a visibilizar el papel y la participación de las científicas de la institución en la ciencia de la actualidad. Las niñas y jóvenes necesitan referentes de ayer y de hoy para fomentar las vocaciones STEM (el acrónimo de los términos en inglés: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Cómo participar en el concurso UMUjeres en la Ciencia
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), desde el día 5 hasta el 8 de febrero de 2023 se posteará una pregunta diaria a través de todas las redes sociales de la UMU (@umu en Twitter e Instagram, @universidadmurcia en Facebook) sobre distintas investigadoras de la institución.
El concurso está abierto a toda la comunidad universitaria (estudiantes de Grado y Postgrado, PAS y PDI) que deben contestar pinchando en el enlace de las publicaciones que se suban a Instagram, Twitter o Facebook. Diariamente se sortearán unos auriculares inalámbricos entre todos los acertantes. Los más rápidos de cada día recibirán un pack promocional de la UMU.
Los premios se entregarán en acto público que, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebrará el próximo viernes 10 de febrero en la Galería de Rectores, situado en la primera planta del Edificio Convalecencia, a las 10:00 horas.
El concurso UMUjeres en Ciencia está promovido por la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Unidad de Cultura Científica Innovación (UCC+i) de la UMU, y se desarrolla en colaboración con el Servicio de Información Universitario (SIU) y gracias al asesoramiento científico de tres de las personas del Grupo de Transferencia de Conocimiento ‘PaCienciaLaNuestra’: Isabel Mª Saura Llamas, Ángel Ferrández Izquierdo y Rafa García Molina.
Desde hace una semana, un equipo de investigación arqueológica conformado por las universidades de San Pedro y Félix Houphouët-Boigny de la Costa de Marfil; y de la Universidad de Cádiz, por la parte española, trabajan al oeste de Abidján en dos yacimientos arqueológicos costeros: Songon Kassemblé y Songon M’Braté.
Esta iniciativa es el primer proyecto arqueológico ivorense-español que abre interesantes perspectivas de colaboración en temáticas histórico-arqueológicas a corto y medio plazo entre la UCA y las instituciones africanas. Persiguen el intercambio mutuo de experiencias en materia de investigación, de formación y de transferencia en el marco del programa UCAfrica.
Qué se va a estudiar en el primer proyecto arqueológico de España en Costa de Marfil
El equipo científico estudia las sociedades antiguas que habitaron en el entorno costero de esta zona meridional de Costa de Marfil, donde aprovechaban los ingentes recursos de la laguna Ebrié y desarrollaban actividades pesqueras y agrícolas. El entorno presenta numerosos concheros de gran entidad, muy conocidos en la literatura científica internacional, con importantes debates sobre su formación y su posible funcionalidad.
El catedrático de Arqueología de la UCA, Darío Bernal, ha detallado que ya se han realizado varios sondeos arqueológicos para obtener una crono-secuencia detallada de la ocupación en la banda litoral, disponiendo ya de las primeras dataciones radiocarbónicas, que aportan una cronología entre el siglo V a.C. y el IX d.C.
Qué novedades aporta este proyecto en Costa de Marfil
“Están aplicándose por primera vez en esta región técnicas de estudio interdisciplinares, que oscilan de la palinología a la micromorfología o de los análisis arqueométricos de pastas cerámicas a los cromatográficos de residuos orgánicos”. Un análisis para “inferir los modos de vida de las comunidades que ocuparon este entorno lacustre desde finales de la Prehistoria reciente hasta época moderna”, en palabras del investigador responsable. Igualmente, se pretende definir el momento de formación y de ocupación de estos concheros mediante la realización de diversas dataciones absolutas (C14 y TL) y la aplicación de modelados bayesianos.
El profesor Siméon Kouakou Kouassi de la Universidad de San Pedro y los profesores Darío Bernal Casasola y Eduardo Vijande Vila de la Universidad de Cádiz codirigen este trabajo científico, con la participación de una decena de docentes e investigadores españoles y marfileños de diversas especialidades: ceramólogos (Dra. Aïcha Gninin Toure, Dr. Étienne N’Doua Ettien, Dr. Léon Fabrice Loba, Dr. Michel Atché Aka, Dra. Eugénie Affoua Kouame), arqueomalacólogos (Dr. Juan Jesús Cantillo) y especialistas en antropología física (Dr. Daouda Coulibaly, de la Universidad Alassane Ouattara). La faceta de formación está asimismo prevista, habiendo participado alumnado de máster (Ignace Kouakou Date) y doctorandos (Nagnénégué Kone y José Luis Portillo Sotelo).
El proyecto arqueológico Archéo-Songon ha sido autorizado por la Dirección General de la Recherche et de l’Innovation del Ministere de l’Enseignement Superieur et de la Recherche Scientifique de la Republique de Costa de Marfil, y cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Cádiz, el Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar (a través de un proyecto de la convocatoria ‘Jóvenes Doctores’). En la Staff Week UCAFRICA, desarrollada en abril de 2022 por el Vicerrectorado de Internacionalización de la universidad gaditana, se gestó esta cooperación internacional.
El embajador de España en Costa de Marfil, Rafael Soriano Ortiz, ha visitado las excavaciones arqueológicas en Songon Kassemblé, donde ha brindado todo el apoyo institucional a las actividades planificadas.
En paralelo, se ha organizado en el polo científico de Bingerville un coloquio, denominado Atelier trilatéral dans le cadre de renforcements de partenariats en Archéologie entre les Universités Félix Houphouët-Boigny (Cote d’Ivoire), de San Pedro (Cote d’Ivoire) et de Cadix (Espagne), que permitirá el intercambio científico y personal de diversas experiencias entre profesorado y estudiantes de sendos países.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación pondrá a disposición de los centros tecnológicos andaluces en los próximos cinco años incentivos por valor de casi 17 millones de euros, a través de diferentes líneas de ayudas que se nutrirán de fondos europeos del nuevo marco comunitario. Así lo ha destacado el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante la jornada sobre ‘El papel de los centros tecnológicos como apoyo a la I+D+I empresarial’, organizada por la Asociación de Centros Tecnológicos Andaluces (Acenta), donde también ha hecho balance del apoyo dado por la Junta a estos agentes del sistema andaluz del conocimiento desde 2019.
Durante su intervención, Gómez Villamandos ha subrayado que esa nueva inyección de recursos públicos permitirá reforzar a estos centros como “ejes clave para continuar fomentando la innovación y la investigación aplicada en las empresas andaluzas, principalmente en las pymes, y en los sectores empresariales”, teniendo en cuenta que “constituyen eslabones esenciales entre el tejido productivo y la Administración”. En ese contexto, ha matizado que “poseen un profundo conocimiento de la realidad de cada uno de los sectores económicos en los que trabajan”.
A juicio del titular de Universidad, estas entidades mantienen, además, estrechos lazos con las universidades, que son las principales generadoras de conocimiento y “una pieza importantísima para la transferencia de conocimiento y, por tanto, para consolidar el potente ecosistema innovador existente en Andalucía”, ha asegurado. Ese reconocimiento se verá reflejado en la futura Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía 2021-2027 (S4 Andalucía), que es el instrumento que planificará la política del Gobierno autonómico en materia de innovación y que se aprobará en la primera mitad de este año.
Gómez Villamandos ha explicado que, en el marco de la promoción del sistema andaluz del conocimiento, su departamento ha apoyado desde 2019 a los centros tecnológicos con casi 16,4 millones de euros, entre ayudas y subvenciones finalistas, de los que casi 13,5 millones han sido captados por los integrantes de Acenta. A esa cuantía hay que sumar otra partida de tres millones de euros correspondiente a una convocatoria dirigida específicamente a estos agentes y que se resolverá a lo largo del mes de febrero. Este programa de incentivos, al que se han presentado 13 solicitudes, tiene como objetivo fomentar las actividades de transferencia de dichos centros con el sector productivo.
Estas entidades son organismos de investigación privados sin ánimo de lucro. Constituyen un enlace de apoyo a la I+D+I dirigido específicamente al sector productivo, en especial a las pymes, aunque también colaboran con las Administraciones públicas en el desempeño de actividades relacionadas con la innovación tecnológica. En Andalucía desarrollan su labor más de una treintena de estas entidades, acreditadas en alguna de las categorías establecidas en la convocatoria: centro tecnológico, centro de innovación y tecnología o centro tecnológico avanzado.
Por otro lado, Gómez Villamandos ha reconocido el papel desempeñado por Acenta en el fomento de la transferencia de conocimiento al tejido empresarial y en la mejora de la competitividad económica de la comunidad, al tiempo que ha remarcado la colaboración conjunta llevada a cabo hasta ahora entre la Administración autonómica y esa asociación. En ese sentido, ha apuntado que sus aportaciones serán relevantes en el diseño de las futuras bases reguladoras de las convocatorias que se irán desplegando. “El objetivo que se persigue es que estos programas se ajusten a las necesidades reales del tejido empresarial andaluz”, ha apostillado.
La UNED abre, hasta el 10 de marzo, el segundo plazo de matrícula para sus títulos de grado, máster y microtítulos, bien para matricularse por primera vez o para ampliar el número de asignaturas del segundo cuatrimestre.
Esta ampliación de matrícula ofrece, a aquellos estudiantes que se matricularon a principio de curso, la posibilidad de asumir más asignaturas que las inicialmente previstas, así como para los nuevos estudiantes, la oportunidad de iniciar sus estudios y poder conseguir la titulación de formación superior que desean.
· Estudiantes admitidos en preinscripción del curso 2022/2023, sin matricular y con la autorización de la Comisión Coordinadora del máster.
· Estudiantes matriculados con un mínimo de 20 créditos del primer periodo de matrícula 2022/2023.
· Estudiantes matriculados, independientemente de los créditos, que como máximo les faltan dos asignaturas para concluir el plan de estudios más el TFM y han sido autorizado por la Comisión Coordinadora del máster.
Los microtítulos son enseñanzas propias de la UNED, en la que la universidad es pionera, que facilitan la adquisición de nuevas competencias para poder responder a los rápidos cambios sociales y tecnológicos de nuestro tiempo.
La UNED ofrece una experiencia docente única, con la que su alumnado se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje; y formar parte de la universidad pública más grande de España, tanto en número de estudiantes como en oferta académica y estudiar en el mayor campus de Europa.
Más de 200.000 estudiantes confían cada año en la UNED y disfrutan de un sistema de aprendizaje innovador que combina la docencia online y el acompañamiento presencial soportado por una plataforma tecnológica multidispositivo en constante evolución, gracias a la integración de la Inteligencia Artificial. Con ella, la UNED ofrece un modelo flexible y adaptado a las necesidades individuales de cada uno de sus alumnos, mientras potencia el aprendizaje activo y aporta calidad a la enseñanza.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un año más la clasificación de instituciones científicas del Nature Index en España, puesto que mantiene desde 2016. En el resumen de 2022, le siguen en el ranking el Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona (una fundación que agrupa siete centros de investigación en Cataluña) y la Universidad de Barcelona. En la novena posición se encuentra el Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia. Se trata del único centro de investigación que destaca entre las 10 primeras instituciones nacionales.
El Nature Index es un indicador de excelencia que se obtiene a partir de una base de datos de las instituciones a la que pertenecen los autores de artículos científicos publicados en 82 revistas científicas de alto impacto en cuatro áreas temáticas: Química, Ciencias de la Tierra y medioambiente, Ciencias de la vida y Ciencias físicas. Estas revistas, aunque solo representan el 4-5% de las publicaciones que cubren las ciencias naturales en Web of Science (Clarivate Analytics), la base de datos más conocida, acumulan cerca del 30% del total de las citas.
Las diez instituciones científicas españolas mejor posicionadas en el Índice Nature
Los datos de las instituciones se calculan en función del factor Share de todas las instituciones españolas, es decir, se suma la contribución proporcional de sus autores a cada publicación, y no el número global de artículos científicos. El intervalo de fechas que se ha valorado es entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de octubre de 2022.
Colaboraciones internacionales
Si se atiende a la temática de las publicaciones, el resumen señala que en el caso del CSIC las Ciencias Físicas se sitúan en primer lugar, seguidas de las Ciencias de la vida, Química y Ciencias de la Tierra. El ranking Nature Index también permite constatar que los investigadores del CSIC están colaborando con prestigiosas instituciones internacionales. Entre las tres primeras se encuentran el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), de Francia; la Helmholtz Association of German Research Centres, de Alemania, y el National Institute for Nuclear Physics (INFN), de Italia.
Por su parte, la mayor parte de las colaboraciones del IFIC, un instituto dedicado a la investigación en física nuclear, de partículas y de astropartículas y a sus aplicaciones en física médica y otros campos de la ciencia y la tecnología, también son internacionales. Las tres primeras instituciones extranjeras con las que colabora son el INFN, el CNRS y la Helmholtz Association of German Research Centres. Los resultados del Nature Index coinciden con la actividad que desempeña el instituto que, con más de 70 años de trayectoria, participa en experimentos internacionales como los que se llevan a cabo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN o las infraestructuras científicas KM3NeT o FAIR.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha propuesto que el futuro lanzador de pequeños satélites que el Gobierno central prevé construir en España se implante en Andalucía, ya que, a su juicio, la comunidad “posee las condiciones y las características necesarias para albergar dicho proyecto”. Así lo ha puesto de manifiesto durante la jornada ‘El PERTE aeroespacial, oportunidades para la industria’, celebrada en el marco de la Asamblea General de Andalucía Aerospace, donde se ha formalizado también la adhesión de BAE Systems a este clúster empresarial.
Durante su intervención, Gómez Villamandos ha explicado que “Andalucía cuenta con suficiente costa y con enclaves singulares como el que albergará el proyecto CEUS que impulsa el Ejecutivo autonómico junto al Gobierno para que esta lanzadera opere desde aquí”. Además, ha subrayado que “la industria aeroespacial andaluza posee una fortaleza y una capacidad de atracción incuestionables que permitirían decantar la decisión de la ubicación de esta iniciativa”, al tiempo que ha pedido a todos los agentes que operan en este sector “a trabajar conjuntamente para que la iniciativa sea una realidad para la región y contribuya al crecimiento económico y la generación de empleo en la región”.
Asimismo, ha asegurado que la consecución de la Agencia Espacial Española para Sevilla sitúa a la comunidad en una posición de privilegio para acoger el lanzador, dos proyectos que, según ha remarcado, “reforzarían a Andalucía como referente nacional y europeo de esta industria y la situará, además, a la vanguardia en tecnología e innovación en esta actividad económica”.
Qué presupuesto se destinará al lanzador de pequeños satélites
El lanzador tiene un presupuesto de licitación de 45 millones de euros y su desarrollo se articulará a través de la compra pública. Estará financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se enmarca en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte) Aeroespacial.
Por otro lado, ha destacado que la incorporación de BAE Systems al clúster Andalucía Aeroespace ejemplifica que la comunidad se ha consolidado como un gran polo de atracción para la inversión y la implantación de grandes compañías internacionales, sobre todo, en la industria aeroespacial. A su juicio, los retos futuros del sector aeroespacial deben orientarse, además de a la mejora de la competitividad o a la diversificación de productos, negocios y mercados, también a la atracción de inversiones que contribuyan a reforzar su crecimiento. En ese contexto, ha explicado que “el segmento afronta una coyuntura muy favorable, tanto en el ámbito de la defensa, como en el mercado civil, lo que brinda un amplio abanico de oportunidades que se debe aprovechar para continuar dinamizando su tejido productivo y la generación de empleo”. “El objetivo de este Gobierno es asegurar el anclaje en Andalucía de empresas relevantes y especializadas en esta industria, para que desarrollen aquí sus centros de diseño y producción”, ha remarcado.
Para cumplir con ese objetivo, Gómez Villamandos ha asegurado que el Ejecutivo autonómico viene trabajando desde la legislatura pasada para crear “un ecosistema amable que favorezca el desarrollo de proyectos empresariales, tanto para quienes quieran implantarse en la comunidad e invertir como para quienes, ya estando radicados, tengan como finalidad seguir expandiéndose”.
Más de 2.000 millones de facturación en Andalucía
Por otro lado, el consejero de Universidad ha querido poner el acento en el carácter estratégico de la industria aeroespacial para el conjunto de la economía andaluza, así como en su contribución a la reorientación hacia un modelo de desarrollo construido sobre la base de la tecnología, el conocimiento y la innovación. De acuerdo con los últimos datos disponibles del sector, esta actividad constituye un motor de crecimiento económico y de competitividad que factura en Andalucía más de 2.000 millones de euros al año, se sustenta sobre un tejido empresarial compuesto por más de 140 empresas y genera más de 12.000 empleos directos, lo que se traduce en una aportación del 1,26% al PIB regional.
“Es un sector de muy alto valor añadido que en la última década ha llegado a casi duplicar sus ventas, con una gran capacidad exportadora y que aporta empleo de calidad”, ha remarcado el consejero de Universidad para añadir que “esa tradición y fortaleza han permitido situar a la comunidad entre los principales polos aeroespaciales de Europa”. De hecho, Andalucía se erige como el tercer enclave, junto a Toulouse y Hamburgo y el único de España que cuenta con una línea de ensamblaje final (FAL) de grandes aviones.
Asimismo, ha destacado que el nuevo marco de financiación europea 2021-2027 será decisivo para acelerar el desarrollo de dicha actividad, que estará articulado a través de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía 2027. Esta herramienta se encargará de concretar y canalizar tanto la financiación como las acciones públicas de la Junta en apoyo a esta industria. En dicho plan, en el que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, junto a la de Política Industrial y Energía, ya ha comenzado a trabajar, la colaboración público-privada será uno de los ejes vertebradores a través de la denominada Compra Pública de Innovación. Este novedoso sistema de contratación de la Administración autonómica se centrará en el impulso de diferentes actuaciones en materia de drones y espacio y se complementará con convocatorias de ayudas para el refuerzo de las estructuras y agentes del sector aeroespacial.
Además, José Carlos Gómez Villamandos ha remarcado que la reciente designación de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española constituye un revulsivo para esta industria, aunque ha deseado que “la puesta en marcha de este órgano no se alargue más de lo necesario y que sea una realidad lo antes posible”.
Adhesión de BAE Systems
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación ha celebrado la apuesta de BAE Systems por Andalucía y su inclusión en el clúster empresarial que representa los intereses de este segmento.
BAE Systems es una empresa del sector de la defensa que desarrolla una actividad muy potente en materia de innovación tecnológica para la industria de Defensa, siendo uno de los principales actores internacionales en esta materia. Asimismo, dispone de una actividad económica en el ámbito civil, impulsada por las tecnologías duales. Esta multinancional, que fabrica fundamentalmente aeronaves civiles y militares, buques de guerra, municiones y sistemas de guerra terrestres, factura más de 20.000 millones de euros y emplea a más de 80.000 personas.
En este acto, el consejero Gómez Villamandos ha entregado el galardón al empresario aeroespacial 2022 a José Miguel Moreno, CEO de SolarMems.
Alumnado de la Universidad de Jaén del Grado en Educación Primaria del 2º curso de la asignatura Didáctica de la Educación Física II ha hecho entrega a la Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo Vuela Alto de las gafas de realidad virtual adquiridas gracias al reto solidario San Antón 2023.
El acto, celebrado en el Patronato de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén, contó con la asistencia de la concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, el director del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA, Amador Lara, la presidenta de la Asociación Vuela Alto, Silvia Cubero, y el profesor de Didáctica de la Expresión Corporal de la UJA, Javier Cachón, coordinador de esta actividad. Además, el acto contó con las intervenciones de Paula Gómez en representación del alumnado participante en esta iniciativa y Raúl Velázquez, en nombre de las empresas patrocinadoras.
Hay que recordar que alumnado del Grado en Educación Primaria, en concreto del 2º curso de la asignatura Didáctica de la Educación Física II, volvió a participar en la Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón, disputada el pasado sábado 14 de enero, con el objetivo solidario de apoyar a la Asociación Vuela Alto. Los estudiantes que participaron en la prueba contaron con empresas colaboradoras que los patrocinaron y la recaudación económica conseguida ha permitido adquirir unas gafas de realidad virtual para donar a este colectivo, a quien también han entregado el dinero restante obtenido.
El profesor de Didáctica de la Expresión Corporal de la UJA, Javier Cachón, coordinador de esta actividad, recalca tanto la parte solidaria de esta iniciativa, que en esta edición ha estado destinada a la Asociación Vuela Alto, como incentivar la práctica deportiva entre su alumnado, en el marco de esta prueba internacional. Asimismo, Javier Cachón ha reiterado su agradecimiento tanto a las empresas patrocinadoras, como al Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Jaén, por su apoyo a esta iniciativa solidaria.
Las facultades de Ciencias de la Comunicación y Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga han obtenido la certificación positiva del Sistema de Garantía de la Calidad IMPLANTA, el nuevo programa de certificación andaluz de escuelas y facultades enfocado a los títulos universitarios de grado y máster. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA), ha certificado positivamente a ambos centros tras superar con éxito todas las dimensiones evaluadas.
El vicerrector de Estudios, Ernesto Pimentel, ha considerado hoy muy positiva esta doble certificación: “Esta experiencia va a marcar el camino para el resto de centros; como institución debemos felicitar a todos los participantes implicados en el proceso y, de manera especial, reconocer a las decanas Inmaculada Postigo (Ciencias de la Comunicación) y Noelia Moreno (Ciencias de la Salud) por la decisión de participar en este programa, y a sus equipos decanales, por el compromiso, dedicación y éxito en la consecución del objetivo”.
Qué evalúa el comité de IMPLANTA
Para conseguir la certificación IMPLANTA, un comité nombrado por la DEVA ha evaluado la documentación facilitada por ambas facultades, como el manual de calidad y procesos, y todo un conjunto de indicadores y valores alcanzados, así como diversos informes relacionados con la implantación de dichos procesos.
Tras revisar estos datos y documentación, el comité mantuvo reuniones con los responsables de cada centro, así como con diferentes agentes de la las facultades, desde cargos académicos hasta profesorado, PAS, estudiantes y titulados.
Con esta certificación, ambas facultades demuestran que siguen una cultura de mejora continua y que, además, en el futuro podrán acceder a una acreditación institucional. Esto permitiría acreditar automáticamente todas las titulaciones oficiales que se imparten, sin tener que seguir un proceso de acreditación individual para cada titulación como se ha hecho hasta ahora.
El modelo IMPLANTA
El RD 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios, establece un nuevo marco que posibilita la transición hacia un modelo de la Acreditación Institucional. El modelo propuesto, vincula el Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) de los Centros Universitarios al proceso de la Acreditación Institucional, constituyendo la certificación de la implantación de los SGC uno de los requisitos necesarios para obtener dicha acreditación, que tendrá una vigencia de 6 años renovable.
Este programa se ha puesto en marcha con un plan Piloto y la edición de la correspondiente Guía que orienta a la Universidad y a los Centros del Sistema Universitario Andaluz, en la obtención de dicha certificación, basada en los Criterios y Directrices para el aseguramiento de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Este modelo evolutivo de programa de acreditación de centros, conlleva un aumento de la responsabilidad y el desarrollo de una cultura de calidad interna en las instituciones, que revertirá positivamente en los procesos de acreditación de títulos en su fase de diseño o verificación, seguimiento y renovación de la acreditación, y que tiene como objetivo principal garantizar una formación académica que satisfaga las necesidades y expectativas del estudiantado y de la sociedad.
En el marco de la novena edición de las Jornadas de Informática, estudiantes de la Universidad de Almería han tenido este miércoles, 1 de febrero, la oportunidad de disfrutar de la charla ‘RISC-V: el salto hacia el futuro open-source HW/SW cooperativo’, de la mano de dos expertos, Lluís Terés, de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Centro Nacional de Microelectrónica y Miquel Moretó, de la Universidad Politécnica de Barcelona y del Centro Nacional de Supercomputación. Ambos, llevan años trabajando de forma conjunta en el sistema RISC-V, una arquitectura de conjunto de instrucciones de estándar abierto que permite una nueva era de innovación de procesadores a través de la colaboración abierta.
Más de 3.100 miembros de RISC-V en 70 países contribuyen y colaboran para definir las especificaciones abiertas de RISC-V. Este procesador ofrece un código de base abierto que permite a todo el mundo acceder a él de forma gratuita; supone una nueva era de innovación de procesadores a través de la colaboración abierta. Cualquier persona en cualquier lugar puede beneficiarse de la propiedad intelectual aportada y producida por RISC-V.
Cuál es la principal novedad del procesador RISC-V
“La principal novedad es que es un procesador con un código de base abierto, disponible para todos y gratuito. Se puede coger ese código de base y hacer un procesador, cosa que hasta ahora no era posible porque los propietarios de este tipo de procesadores cobran el derecho a que se pueda materializar una versión de su código de base. Ahora esto se ha acabado. En Berkeley se ha abierto el código de base de RISC-V y ahora se puede, por primera vez, diseñar procesadores propios, pero que serán compatibles con muchos otros que están en el mercado. De esa forma, todo el mundo podrá empezar a trabajar de forma gratuita con un procesador que ya está en el mercado, aunque que todavía no ha explotado”, ha indicado Lluís Terés.
“Esta iniciativa empezó hace casi diez años en Berkeley, pero ahora mismo hay miles de instituciones desarrollando código para RIC-V. Hay muchas empresas que han empezado a desarrollar productos basados en RISC-V, la mayoría son, de momento, microcontroladores, pero poco a poco están saliendo productos de nuevas empresas con procesadores de más altas prestaciones”, ha especificado Miquel Moretó.
En qué situación se encuentra el desarrollo de este procesador
Sobre la situación en la que se encuentra actualmente RISC-V, Morató ha explicado que “la gracia de RISC-V es que la especificación del repertorio de instrucciones, que es lo que te indica cómo hay que ejecutar un código, es abierto y gratuito. Lo difícil es que todos los programas, aplicaciones y librerías del mundo se ejecuten por encima de RISC-V y es lo que se lleva haciendo desde 10 años. Hoy en día hay mucho software que se ha desarrollado en RISC-V, lo que nos falta es un hardware, un procesador, que sea potente y que lo utilice. Esto es algo que ya se está desarrollando y, de hecho, hay productos anunciados para este año y el que viene”.
Para alcanzar este objetivo, en la actualidad hay un gran número de proyectos de investigación que se están haciendo en Europa, Estados Unidos, China y Japón para desarrollar tanto software como hardware alrededor de RISC-V.
En el marco del proyecto ‘Observatorio Permanente del Cambio Climático’, personal científico les forman para estudiar la temperatura, las corrientes y la flora y fauna de los mares y océanos
La Universidad de Cádiz y el Instituto Hidrográfico de la Marina realizan estos días la instrucción de los guardiamarinas del Juan Sebastián de Elcano en la travesía Cádiz – Santa cruz de Tenerife, dentro del proyecto Observatorio Permanente del Cambio Climático a bordo del Buque Escuela Juan Sebastián Elcano como continuación del proyecto Bandera 1519.
El buque Juan Sebastián de Elcano partió el pasado 14 de enero de Cádiz en el inicio de su nueva expedición alrededor del mundo para realizar la instrucción de sus nuevos guardiamarinas. Esta expedición incluye la realización de actividades de investigación durante su periplo por los diferentes océanos y mares del mundo.
En la primera fase, en el marco de la travesía entre Cádiz y Tenerife, se ha embarcado personal científico de la Universidad de Cádiz y del Instituto Hidrográfico de la Marina para realizar el adiestramiento de los guardiamarinas que llevarán a cabo el programa previsto de observaciones oceanográficas.
En esta ocasión, como ha explicado el catedrático de Física Aplicada de la UCA, Miguel Bruno, se ha tenido como objetivos continuar con el seguimiento de la variación temporal de perfiles de temperatura en la zona ecuatorial del Atlántico y en el giro de corrientes subtropical Noratlántico; análisis de la biomasa de zooplancton con sonda EK80 recientemente instalada; progresar con el programa de avistamiento de cetáceos y la elaboración de inventario correspondiente en el buque; así como realizar pruebas de boyas de deriva de bajo coste con sensores que complementen el banco de observaciones del Observatorio Permanente.
Profesionales de enfermería de todas las provincias de Andalucía inician este mes de febrero la segunda edición del Máster de Enfermería de Práctica Avanzada, título propio de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en alianza con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).
Las profesionales han sido seleccionadas de entre las casi 200 solicitudes recibidas, atendiendo a criterios de experiencia clínica profesional, formación previa adquirida, experiencia docente y participación en proyectos de investigación.
Este Máster está impulsado por el Servicio Andaluz de Salud, a través de la Estrategia de Cuidados de Andalucia y la Subdirección de Formación del SAS y contempla seis áreas de profundización dentro de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA): en concreto, la gestión de casos, la atención a personas con cuidados paliativos, con tratamientos complejos para la diabetes, con ostomías, con cuidados oncológicos, o con heridas crónicas complejas
El acto de bienvenida ha contado con la participación del gerente del Servicio Andaluz de Salud, Diego Vargas, el rector de la UNIA, José Ignacio García, la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel y la directora de personal del SAS, Carmen Bustamante.
El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha puesto de manifiesto la importancia de alianzas interinstitucionales, “el trabajo con instituciones académicas como la EASP, se enriquece cuando se vincula a los centros donde se pone en práctica el conocimiento adquirido, como en este caso con el SAS” señaló.
Diego Vargas, gerente del SAS, en su intervención ha destacado “la consolidación y avances fundamentales que se han producido en el sistema sanitario andaluz en cuanto a nuevas competencias y nuevos roles profesionales en enfermería, unos avances que sólo son posibles si están vinculados a una formación de calidad”. Ha subrayado además el “liderazgo clínico que desempeñan estas profesionales, con autonomía para la toma de decisiones complejas”.
La Dra. Fernández-Capel felicitó a las personas seleccionadas y les recordó que “Este programa que iniciáis va a marcar un nuevo hito en vuestra carrera profesional dotándoos de herramientas y nuevos conocimientos, pero es vuestro compromiso con el trabajo y sobre todo con el paciente lo que os hace destacar en vuestra profesión y por lo que hoy os quiero dar las gracias”
Tras la bienvenida institucional se han impartido dos conferencias inaugurales, a cargo del Dr. José Miguel Morales, catedrático de la Universidad de Málaga y profesor colaborador de la EASP, centrada en “La investigación en enfermería” y Nieves Lafuente, enfermera y directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, que ha expuesto “El papel de la Enfermería de Práctica Avanzada en los Cuidados”.
Enfermería de Práctica Avanzada donde teoría y práctica se encuentran
El profesorado del máster es fiel reflejo de los conocimientos requeridos en la EPA, con perfiles académicos vinculados a la EASP y a universidades andaluzas y clínico, profesionales de los centros asistenciales y de sociedades profesionales.
El máster se realiza con una metodología teórica y práctica, orientada a las competencias transversales comunes, y a su vez, a las competencias y habilidades clínicas específicas de cada uno de los perfiles profesionales definidos por el Sistema Sanitario Público Andaluz. La formación se complementa con estancias clínicas con EPA de referencia en los perfiles definidos.
La Dra. Eva Martín y el Dr. Serafín Fernández, desde la Dirección Académica del Máster destacaron que “se trata de una formación de primer nivel, en la que las enfermeras aumentarán sus competencias en áreas de conocimiento muy concretas con el objetivo de implantar resultados de investigación y mejorar la calidad de los cuidados”.
En esta edición, al igual que en la primera, se desarrollarán sesiones de profundización y actualización en torno a los perfiles ofertados, sesiones que, en la pasada edición, participaron cerca de 180 profesionales enfermeras.
La alta demanda de estas actualizaciones, pone de manifiesto el papel de la EPA en una sociedad más envejecida, con un aumento de la cronicidad, comorbilidad y la dependencia.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha abierto hoy la convocatoria de elecciones para la renovación del decano/a de la Facultad de Enfermería del Campus de Albacete y de la Facultad de Trabajo Social del Campus de Cuenca, y del máximo responsable de los departamentos de Ciencias Médicas, de Pedagogía, de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos y de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música.
Además, este proceso también afectará a la renovación del sector de estudiantes de 38 juntas de centros, a la renovación de los sectores de estudiantes y del personal investigador en formación (PIF) de 30 consejos de departamento y de todos los sectores de un consejo de departamento.
Atendiendo al calendario electoral establecido por Secretaría General de la UCLM, las votaciones a decano/a de centro serán el 18 de abril, mientras que las de director/a a departamento tendrán lugar al día siguiente, 19.
Calendario electoral
La publicación del censo electoral provisional será el 15 de febrero, estableciéndose a partir de ahí tres días para formular las oportunas reclamaciones al mismo y cuatro más para resolver éstas, por lo que el censo electoral definitivo se publicará el día 27 de febrero.
Los aspirantes a representantes a juntas de centro y consejos de departamentos, así como a decanos/as y directores/as, podrán presentar sus candidaturas los días 28 de febrero y 1 y 2 de marzo. La proclamación provisional de candidatos será el día 6 de marzo, fijándose los dos días siguientes para la reclamación a esa proclamación y el día 9 la resolución a las reclamaciones. El día 10 del mismo mes se publicará la proclamación definitiva de candidatos, fecha que coincidirá con el inicio de la campaña electoral.
La Universidad regional ha establecido el 13, 14 y 15 de marzo como días para ejercer el voto anticipado a juntas de centro y consejos de departamentos, y las votaciones a ambos el 21 del mismo mes. La proclamación provisional de electos se publicará el 24 de marzo y la definitiva el 30, previo periodo de reclamaciones y resolución de estas. El voto anticipado a decanos/as y directores/as está previsto para los días 12 y 13 de abril.
Las elecciones a decano/a de centro se celebrarán el 18 de abril, previa constitución de las juntas de centro; mientras que al día siguiente tendrá lugar la constitución de los consejos de departamento y posterior elección de su director/a.
En el caso de que ningún candidato obtuviese la mayoría absoluta necesaria para ser proclamado decano/a de centro o director/a de departamento, el proceso incluiría una segunda vuelta que tendría lugar los días 26 y 27 de abril, respectivamente.
La Sala A3G2 del Parlamento Europeo (Bruselas) acogió, este martes, la presentación del Programa Alumni UGR y de la Delegación Internacional Alumni UGR de Bélgica en Bruselas, presidido por la rectora Pilar Aranda, con la asistencia de Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado del Grupo de la Alianza de Socialistas y Demócratas, y egresado de la Universidad de Granada, y numerosas autoridades europeas, además de una centena de Alumni UGR residentes en Bruselas.
Alumni UGR nace como espacio de reencuentro y de acceso a servicios exclusivos destinado a antiguos estudiantes y amigos de la Universidad de Granada. Se trata además de un proyecto destinado a fomentar el sentimiento de pertenencia a la comunidad universitaria granadina y a poner en contacto a profesionales de todas las áreas, recuperar y generar relaciones entre quienes se formaron en esta Universidad y generar todo tipo de sinergias a partir del fortalecimiento de estos contactos.
Qué ofrece Alumni UGR
Alumni UGR ofrece a sus integrantes información y servicios exclusivos orientados a la formación, investigación y la búsqueda de salidas profesionales. También ofrece la posibilidad de ampliar las relaciones personales y laborales.
El acto de presentación de este programa constituye una iniciativa enmarcada dentro de la línea estratégica 4.5 del Plan Estratégico UGR 2031, que pretende lograr la conexión de la Universidad de Granada con sus miles de egresados y lograr su implicación y colaboración en sus distintas funciones. En esta ocasión, el acto supuso además la presentación de la Delegación Alumni UGR de Bélgica en Bruselas, lo que dota al programa de una dimensión internacional. La elección de esta ciudad como sede de la primera delegación internacional responde a dos razones fundamentales: de una parte, el importante papel que juega la ciudad sede de las principales instituciones europeas; de otra, el elevado número de egresados de la UGR que residen y trabajan en esta ciudad y el importante rol que muchos de ellos desempeñan dentro de dichas instituciones.
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, que presidió el acto, destacó en su intervención que la de Bruselas constituye la primera de las delegaciones internacionales Alumni UGR que la Universidad de Granada prevé crear en los próximos años. Así mismo, ha recordado la importancia de la formación a lo largo de la vida, para la que resulta fundamental contar con el concurso de todos nuestros egresados para, desde su experiencia profesional, poner a la institución universitaria en contacto directo con la sociedad.
Por su parte, Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado del Grupo de la Alianza de Socialistas y Demócratas, y egresado de la Universidad de Granada, que dio la bienvenida a los asistentes al Parlamento Europeo, recordó su paso por la UGR y subrayó el atractivo de esta institución y de su ciudad para los estudiantes de otras provincias y países. A ello contribuye en su opinión que “la de Granada es una universidad enraizada en la ciudad, y Granada una ciudad muy devota de su ciudad, de modo que son muchos los que vienen a Granada y cuentan las excelencias de su universidad”.
Para Ana Gallego Torres, directora general de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea, “la vinculación emocional de una persona con la universidad donde se formó, donde probablemente pasó alguno de sus mejores años, y que le permitió iniciar su carrera profesional y perseguir su vocación, es una relación muy especial”. De ahí la importancia de iniciativas como Alumni UGR, que pretende potenciar ese sentimiento de pertenencia y aprovechar estos vínculos emocionales como base para el desarrollo de profundas relaciones personales y profesionales.
Para Dorothy Kelly, vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada, “la experiencia de movilidad internacional crea un vínculo muy importante con la universidad de destino, porque es una experiencia de desarrollo personal fundamental. Y por todo ello, la dimensión internacional del programa Alumni UGR es absolutamente clave en su desarrollo presente y futuro”.
José Antonio Naranjo Rodríguez, vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada, afirmó durante su intervención que, “revivir el pasado y construir, por qué no juntos, el futuro bajo el paraguas de nuestra universidad es uno de los objetivos del programa Alumni UGR”.
Raquel Fuentes García, directora del Programa Alumni de la Universidad de Granada, destacó que Alumni UGR es un programa orientado a todos los que han pasado por la UGR, con independencia de su perfil (amigo, egresado, mundi) cuyo objetivo se estructura en tres áreas fundamentales: formación a lo largo de la vida, creación de una red social y desarrollo de una red profesional.
Lucía Sirera Devesa, delegada Alumni de la Universidad de Granada de Bélgica en Bruselas, subrayó el papel de este programa como herramienta de generación de redes de contactos que permitan a sus integrantes ayudarse mutuamente.
Además de una centena de Alumni UGR residentes en Bruselas, al acto asistieron también:
– Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga, encargado de Negocios a.i. y Segunda Jefatura de la Embajada de España en el Reino de Bélgica
– María Isabel Rodríguez Gregorio, consejera de Educación Representación Permanente de España ante la Unión Europea.
– Carmen Bermúdez Rojas Marcos, consejera de Educación Representación Permanente de España ante la Unión Europea
– Lina Gálvez Muñoz, eurodiputada, Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas.
– Clara Eugenia Aguilera, eurodiputada, Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas.
– Juan Ignacio Zoido, eurodiputado Grupo del Partido Popular Europeo.
· La Universidad de León recibe del 6 al 10 de febrero a más de 300 jóvenes investigadores procedentes de universidades españolas, europeas y americanas
· El encuentro será una oportunidad para presentar los resultados de su trabajo, intercambiar ideas y crear lazos con investigadores de otras instituciones
· El congreso llega en su sexta edición a León, “uno de los polos tecnológicos nacionales más emergentes en ciencia y tecnología”, como destacan sus organizadores
Más de 300 investigadores en matemáticas menores de 35 años se darán cita en el VI Congreso de Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), que se celebrará del 6 al 10 de febrero en la Universidad de León. Los participantes son en su mayoría estudiantes de doctorado, postdoctorados y profesores ayudantes doctores en las primeras etapas de sus carreras investigadoras, algunos de los cuales realizan su labor en universidades europeas y americanas.
La inauguración de esta importante cita tendrá lugar el 6 de febrero a las 9:00 h en el salón de actos de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, y contará con la presencia de la presidenta de la RSME, Eva Gallardo; el rector de la Universidad de León, Juan Francisco García Marín; el alcalde de León, José Antonio Díez Díaz, y el director de la Escuela de Ingenierías, Joaquín Barreiro, además de la presidenta del Comité Organizador, Adriana Suárez.
El Congreso de Jóvenes Investigadores de la RSME llega a la Universidad de León tras cinco ediciones anteriores en Soria (2011), Sevilla (2013), Murcia (2015), Valencia (2017) y Castellón (2020). “Los jóvenes son una absoluta prioridad institucional para la RSME, que trabaja de forma activa en todo lo relacionado con la promoción del talento matemático y la excelencia, en la defensa y articulación de una carrera investigadora estable y digna, en el reconocimiento y visibilidad social de nuestros jóvenes matemáticos y matemáticas y en todas aquellas acciones encaminadas a garantizar el necesario relevo generacional de nuestra comunidad matemática, muy valorada dentro y fuera de nuestras fronteras”, señala la presidenta de la RSME, Eva Gallardo.
El Congreso de Jóvenes Investigadores de la RSME supone una oportunidad para los investigadores más noveles de todos los campos de las matemáticas para presentar los resultados de su trabajo, intercambiar ideas y crear lazos con investigadores de otras instituciones en un contexto donde los jóvenes son los protagonistas. “Ellos son el presente y futuro de la investigación en matemáticas en España”, destaca Adriana Suárez, quien precisa que la cita será también “una buena ocasión para debatir sobre problemáticas y temas de interés para los jóvenes matemáticos”.
Programa científico del Congreso
El extenso programa científico incluye un panel de siete conferencias plenarias, que correrán a cargo de Daniel Sanz, Vanesa Guerrero, David Beltrán, Ujué Etayo, Álvaro del Pino, Alejandra Garrido y Xabier Fernández Real. Todos cuentan con un currículum brillante a pesar de su juventud y algunos han sido ganadores de prestigiosos premios como el José Luis Rubio de Francia o los Vicent Caselles.
A estas conferencias se sumarán 24 sesiones paralelas, que abarcan diferentes áreas como álgebra, análisis, ecuaciones diferenciales, estadística, geometría, optimización, probabilidad, teoría de la información o topología, así como una sesión de pósteres.
Además, habrá una charla de la ANECA, en la que se hablará de los primeros pasos de la carrera docente e investigadora y su evaluación, así como dos mesas redondas en las que se debatirá sobre dos cuestiones de interés como son las Matemáticas en la educación y la labor de los matemáticos y matemáticas en el campo de la I+D+i. A su vez, la divulgadora Anabel Forte ofrecerá una charla que, al igual que las mesas redondas, estará abierta al público en general.
León, epicentro tecnológico
Tras haber participado de forma activa en la organización de sesiones especiales y en la presentación de ponencias y pósteres en anteriores congresos de jóvenes y bienales de la RSME, un grupo de jóvenes investigadores del Departamento de Matemáticas de la Universidad de León se animó a organizar este congreso.
La presidenta del Comité Organizador considera que esta cita “acerca la investigación en matemáticas al norte del país y a una región que se está consolidando como uno de los polos tecnológicos nacionales más emergentes en materia de ciberseguridad, supercomputación o robótica espacial, campos todos ellos enmarcados en la ingeniería, pero en los que las matemáticas y sus avances resultan esenciales”.
La celebración de este evento en León, añade Suárez, “constituye una propuesta atractiva para los asistentes, tanto en lo científico como en la parte más lúdica, además de dar visibilidad a una zona en pleno desarrollo y crecimiento”.
Este año no será el único evento de RSME que se realizará en la Universidad de León, que en el mes de marzo acogerá la fase nacional de la Olimpiada Matemática Española de la RSME, en la que participarán los 70 estudiantes preuniversitarios que hayan obtenido los mejores resultados en las fases locales de esta competición de carácter internacional.
Qué es la Real Sociedad Matemática España RSME
La Real Sociedad Matemática Española es una institución sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines el desarrollo de las matemáticas en España, mediante la promoción de la investigación, de la educación en todos los niveles educativos y de la difusión en la sociedad de las matemáticas. Sus finalidades principales son divulgar la calidad y los progresos de la matemática, promocionar su enseñanza y su aprendizaje, transmitir a la sociedad su importancia y ser una referencia en todo lo relativo a las ciencias y a las tecnologías matemáticas.
La Sala de Exposiciones del Rectorado exhibe una selección de la obra del fotógrafo Pierre Gonnord, que incluye algunos de sus últimos trabajos fotográficos, especialmente una serie inédita de dípticos realizados a partir de 2019 que combinan rostros humanos con pájaros.
La muestra, titulada ‘Cuentos’, ha sido presentada en la UMA, en un acto en el que han estado presentes, entre otros, el autor, la vicerrectora de Cultura, Tecla Lumbreras, y el comisario de la exposición, Sema D’Acosta.
Impacta la selección de obras en las paredes oscuras de la sala universitaria. Es enorme la fuerza visual de los dípticos persona/pájaro, en los que el artista dice no haber buscado semejanzas, pero que hacen que sea inevitable para el espectador buscar las similitudes entre la mirada, los colores, las formas y la expresión de los protagonistas de los cuadros.
La niña Sophie y la lechuza Casandra, el Buitre Arthur y el joven Leonardo, el mirlo Bod y el minero Mihai…Humanos y aves desafían a la cámara y penetran en el imaginario del público buscando evocar las imágenes infantiles que evocan los animales. De ahí el título de la exposición, ‘Cuentos’.
En la intención del artista no ha estado el deseo de humanizar el pájaro o animalizar al humano. El punto de partida fue un proyecto del Museo del Prado acerca de una exposición fotográfica comisariada por Calvo Serraller. De los retratos, al trabajo en una cetrería de Benavente, y de ahí a la Sala del Rectorado, como imágenes inéditas e impactantes.
Sin horizonte
Como también lo son los paisajes que se exhiben en la muestra. Imágenes sin horizonte que parecen cuadros, como una playa de Galicia, un bosque navarro de Urbasa o un lago seco y petrificado de Sardis.
Según el comisario de la exposición, el crítico de arte Sema D’acosta, hay tres vectores en este proyecto: personas, pájaros y lugares, todos ellos relacionados con algo primitivo, simbólico y atávico.
Pierre Gonnord (Francia, 1963) es un ciudadano del mundo residente en España y conocido por sus retratos y paisajes, que exploran temas como la identidad, el aislamiento y la soledad. Sus trabajos incluyen a menudo elementos de simbolismo y misticismo. Ha realizado series fotográficas en diferentes países y ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones. Gonnord ha expuesto su trabajo en galerías y museos de todo el mundo y tiene varias obras en el Museo de Arte Reina Sofía.
La muestra ‘Cuentos’ ha sido organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga, mientras que la producción ha recaído en Comunicarte Consulting.
Se puede visitar en el Rectorado de la Universidad de Málaga desde hoy hasta el 17 de marzo, con un horario de lunes a sábados de 10h a 14h y de 17h a 21h. También se ofrecen visitas guiadas los jueves a las 19 horas y los sábados a las 12,30.
El Espacio Ideas del Campus de Albacete ha acogido esta mañana la firma del convenio entre la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almansa, que permite la cesión del mobiliario y de los equipos e instrumental científico del Laboratorio de Análisis de Agua del Centro Tecnológico de Almansa a la UCLM para que los estudiantes del grado en Biotecnología de la Universidad regional, que rondan los 250, puedan realizar sus prácticas. Trabajos que ya comenzaron en el primer cuatrimestre del presente curso académico en las instalaciones donde se imparte este grado.
El rector, Julián Garde, ha mostrado su agradecimiento por esta iniciativa del Ayuntamiento de Almansa, a la vez que subrayaba la estrecha colaboración que tienen ambas instituciones, destacando que el material donado supera los 100 000 euros. “Una parte importante de este municipio estudia en la UCLM, por lo que se beneficiarán de dicha cesión, junto a otras muchas personas que estudian el Grado en Biotecnología y que llegan de fuera de nuestra comunidad autónoma”, aunque, como añadió el rector, también podrán hacer uso de este laboratorio con menor intensidad los estudiantes de Ingeniería Agrícola y Forestal.
Por su parte, el alcalde de Almansa reiteraba su agradecimiento a la UCLM por el trato mostrado siempre a este municipio y se mostraba satisfecho por la cesión del laboratorio “a una institución como la Universidad de Castilla-La Mancha que, a buen seguro, hará un buen uso de él y ayudará al estudiantado de Biotecnología a acercarse a las nuevas tecnologías, por lo que no hay mejor destino que el de los estudiantes de la UCLM y del Campus de Albacete, que tan buen trabajo está haciendo y que año tras año viene ofertando nuevos grados y titulaciones para que los castellanomanchegos puedan tener mayores opciones y un mejor desarrollo formativo”, indicó.
Tras la firma, los representantes de ambas instituciones visitaron dicho laboratorio, ubicado en el edificio Polivalente del Campus de Albacete, donde se imparte el Grado en Biotecnología.
La promoción de las telecomunicaciones, la cultura científica, la tecnología y la innovación, entre el alumnado de los niveles preuniversitarios es el principal objetivo de las Olimpiadas Nacionales de Telecomunicaciones, que en Castilla-La Mancha organiza la Escuela Politécnica de Cuenca. Estudiantes de Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio y superior pueden inscribirse hasta el 28 de febrero en una competición que se basa en el desarrollo de un proyecto que relacione las telecomunicaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para fomentar el conocimiento de las áreas en las que telecomunicaciones están presentes en el día a día de la sociedad.
En el marco de la Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones se proponen dos tipos de competiciones:
Una práctica por equipos, destinada al alumnado de tercero y cuarto de la ESO y Ciclos formativos de Grado Medio y Superior, y otra individual, destinada al alumnado de Bachillerato. Para el desarrollo práctico de la competición por equipos, y como elemento unificador de los trabajos, se utilizarán los ODS de la Agenda 2030. El reto debe demostrar la forma en que las telecomunicaciones están integradas o ayudan a conseguir estos objetivos/metas. Se deberá desarrollar un prototipo basado en cualquier plataforma programable con el IDE de Arduino, con el que se ponga de manifiesto esta relación, por ejemplo, mediante un sistema de comunicaciones 5G, LoRaWAN, WiFi, Bluetooth, etc. Los equipos deberán exponer y defender el sistema elegido y desarrollado ante un tribunal universitario, explicando no sólo el diseño del prototipo, sino también cómo han integrado las telecomunicaciones en la consecución del objetivo planteado.
Una individual, para la que se propondrá la resolución de un conjunto de problemas relacionados, directa o indirectamente, con la Ingeniería de Telecomunicación.
El evento de ámbito nacional está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), junto con la Conferencia de Directores de Escuelas con Grados de Ingeniería en el Ámbito de Telecomunicación (CODIGAT), que aglutina a una veintena de escuelas universitarias de telecomunicaciones como patrocinadoras y colaboradoras, junto con la colaboración de la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingenieros de Telecomunicación (CODITEL).
Andalucía ha abogado por mantener el actual sistema de prácticas extracurriculares y ha exigido diálogo al Gobierno central en la reforma del Estatuto del Becario con el fin de introducir mejoras. Así lo han trasladado los consejeros andaluces de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, y de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en una misiva que han dirigido conjuntamente a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
En este escrito, Blanco y Villamandos reclaman al Ministerio de Trabajo y Economía Social que les remita el borrador de la reforma que está preparando para analizarlo y poder realizar aportaciones, de manera que se pueda escuchar, tanto la voz de las comunidades autónomas como también la de la comunidad universitaria en este proceso. “Desde Andalucía pedimos diálogo con todos los agentes implicados en el sistema universitario para que tanto los estudiantes como las universidades y las comunidades autónomas participen directamente en la elaboración de esta nueva normativa”, han incidido.
Tal y como exponen los responsables andaluces, las prácticas extracurriculares son de vital importancia para el sistema universitario andaluz, ya que en esta comunidad autónoma son cerca de 12.000 estudiantes los que las realizan con un alto grado de satisfacción, tanto de ellos como de las empresas y administraciones. Este tipo de actividad, que no forma parte del plan de estudios, las realiza el alumnado con carácter voluntario durante su período de formación, tanto en empresas como en entidades públicas y está vinculada a cualquier enseñanza de grado o posgrado.
Atendiendo a la distribución por universidades, durante el curso académico 2021/202, la de Almería computó 686 prácticas extracurriculares; la de Cádiz, 828; la de Córdoba, 1.679; la de Granada, 1.891; la de Huelva, 292; la de Jaén, 835; la de Málaga, 2.681; la Pablo de Olavide, 492 y la de Sevilla, 2.544.
Los consejeros han asegurado que la nueva normativa planteada por el Ministerio de Trabajo “pone en peligro” este tipo de cualificación práctica, con la que “se facilita la adquisición de una enseñanza integral, ya que su formación académica se complementa con la experiencia obtenida en un entorno profesional”, han matizado.
“Gracias este tipo de prácticas externas extracurriculares se fomenta que los jóvenes tomen contacto con la realidad laboral desde sus años de estudio”, han apostillado, para añadir que, con el modelo actual, se “garantiza personal cualificado a sectores que lo necesiten, además de un acceso más fácil a un primer puesto de trabajo”.
En ese contexto, se han mostrado preocupados por el impacto negativo que las futuras exigencias apuntadas por el Gobierno central tendrán en el tejido empresarial, teniendo en cuenta que se contempla la posibilidad de que los jóvenes puedan cotizar a la Seguridad Social. A juicio de los titulares de Empleo y Universidad, “eso puede desincentivar a las empresas a continuar con este tipo de formación”. “Sería, por tanto, una doble exigencia económica, ya que las empresas y organismos ya garantizan una remuneración económica a estos jóvenes por el periodo en el que realizan las prácticas, cumpliendo con lo exigido por la legislación vigente”, han apostillado.
De este modo, sostienen que la práctica extracurricular es un elemento trascendental en la formación de los estudiantes, al tiempo que hacen hincapié en que en todo momento se deben garantizar los derechos de los becarios, así como asegurar su formación y evitar cualquier tipo de abuso.
El Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real – Trofeo Diputación Provincial contará durante la temporada 2023 con veinte pruebas que se celebrarán en diecinueve municipios de la provincia. La XVI edición del evento, que tendrá entre sus patrocinadores por vez primera a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), arrancará el día 12 de febrero en Valdepeñas con una media maratón.
El Circuito se ha presentado esta mañana en la sede del Rectorado en el Campus de Ciudad Real y ha contado entre sus participantes con el director académico del Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción UCLM, Ángel Millán; el presidente del Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real, Rafael Gómez Molina; y el vicepresidente cuarto de la Diputación Provincial de Ciudad Real, David Triguero.
Ángel Millán ha explicado que el apoyo de la UCLM al Circuito es una acción más dentro de un conjunto muy amplio de patrocinios que la institución académica ha acometido y que constata el “fuerte compromiso” de ésta con el deporte regional. Asimismo, Millán ha señalado que participar en el Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real es “una plataforma fundamental para dar a conocer la marca UCLM, sus titulaciones y servicios, a la sociedad castellanomanchega a través del deporte”.
Cuáles son las pruebas del Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real
Las carreras a disputar volverán a ser las medias maratones de Valdepeñas, Bolaños, Almagro, Torralba, Puertollano, Alcázar y Miguelturra, además de los 10K de Ciudad Real, Alcázar, Manzanares, Argamasilla, Piedrabuena, Socuéllamos, Membrilla, Corral, Fuente el Fresno, Infantes, La Solana, Daimiel y Pedro Muñoz, ésta última será novedad para 2023 y se celebrará en el mes de diciembre.
Rafael Gómez ha explicado que para la temporada 2023 el Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real mantiene el protocolo sanitario, con dos desfibriladores manuales que estarán presentes en todas las competiciones, una sala de triaje y dos Uvis móviles. “Será un entorno seguro para mayor tranquilidad de todos los participantes”.
Por su parte, David Triguero se ha referido al compromiso de la Diputación Provincial por potenciar los eventos deportivos en los distintos municipios de la provincia.
En la temporada 2022, más de 13 000 atletas participaron en el Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real, a los que se sumaron 4000 niños inscritos en las llamadas carreras minis.
Ser atendidas por un equipo multidisciplinar o vigilar el índice de masa corporal son algunas de las nuevas recomendaciones para intentar que las pacientes jóvenes no pierdan su capacidad de tener hijos con el tratamiento del cáncer de endometrio.
Una nueva guía médica se presentará los próximos días 2 y 3 de febrero en el edificio Severo Ochoa del campus de San Juan de Alicante de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. La profesora del departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología Maribel Acién organiza un curso avanzado, presencial y en línea, para profesionales involucrados en la atención de pacientes con cáncer o con trastornos de la fertilidad, y que se enmarca en el encuentro de los especialistas europeos que intentan evitar las cirugías más radicales en las pacientes jóvenes.
El cáncer de endometrio es el sexto cáncer en frecuencia en la mujer. Su incidencia aumenta con la edad y con la obesidad.Solo en Europa, se diagnosticaron 130.000 nuevos casos en 2020. Aunque no es tan frecuente en mujeres premenopáusicas, el tratamiento estándar consiste en la extirpación quirúrgica del útero, los ovarios, las trompas de Falopio, los ganglios y los vasos linfáticos, lo que se conoce como histerectomía con doble anexectomía. Este procedimiento afecta a la calidad de vida de la mujer y, además, elimina definitivamente las probabilidades de concebir de las más jóvenes.
Con el fin de intentar preservar la fertilidad en las pacientes jóvenes que requieran un tratamiento para el cáncer de endometrio, durante 2022 se estableció una colaboración entre sociedades científicas europeas. En concreto, la Sociedad Europea de Oncología Ginecológica (ESGO, por sus siglas en inglés), la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humanas (ESHRE) y la Sociedad Europea de Endoscopía Ginecológica (ESGE) empezaron a desarrollar una guía de actuación basada en la evidencia, con un abordaje multidisciplinar, para conseguir mejorar el tratamiento teniendo en cuenta una adecuada selección de las pacientes, sus características tumorales, los tratamientos médicos, un abordaje quirúrgico mínimamente invasivo y otros aspectos relevantes.
El estudio concluye que, entre otros factores, es importante que las pacientes que deseen concebir sean referidas a especialistas; que reciban asesoramiento de un equipo multidisciplinar de ginecología oncológica, fertilidad, patología y radiología; que mantengan un índice de masa corporal adecuado después del tratamiento; así como que se tengan en cuenta los casos en que el cáncer pueda ser recurrente.
Esta semana tendrá lugar en la UMH una reunión internacional para presentar las nuevas recomendaciones. En la misma, participarán referentes de la medicina europeos como el ginecólogo italiano Atillio Di Spiezio Sardo, el ginecólogo francés Michaël Grynberg, el ginecólogo holandés Joop Laven, el especialista español en anatomía patológica Xavier Matias Guiu o el oncólogo griego Alexandros Rodolakis. El taller paralelo resultará de especial interés para profesionales de la oncología, cirugía, radioterapia, ginecología, anatomopatología, ginecología y embriología, entre otras áreas.
La pandemia de coronavirus parece estar superada o, al menos, controlada. Eso no quita que se sigan haciendo estudios sobre los efectos de la enfermedad que provocó, para conocerla mejor y desvelar los mecanismos que la hicieron tan agresiva en algunas personas. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado que el envejecimiento celular, que genera células zombi, pudo agravar los efectos de la Covid-19.
La senescencia es un estado en el que las células envejecidas pierden la capacidad de dividirse y de contribuir al funcionamiento del organismo. Sin embargo, no desaparecen, sino que con el paso de los años se van acumulando en casi todos los órganos, donde segregan moléculas inflamatorias y enzimas que degradan los tejidos. Ahora, un trabajo liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM) remarca la importancia de contemplar el impacto del entorno proinflamatorio originado por estas células en los efectos derivados de la covid-19.
La revista Aging Cell publica este proyecto, que daba comienzo en marzo de 2020. Tras su concesión por parte del Instituto de Salud Carlos III, 16 investigadores de ocho instituciones diferentes comenzaron el estudio de la relación entre los síntomas provocados por el virus SARS-CoV-2 y las células senescentes, también conocidas como células zombis por su comportamiento.
Por qué las células zombi agravan la Covid-19
“Lo más interesante es que estas células son metabólicamente hiperactivas, lo que las convierte en nocivas para el organismo al crear un escenario proinflamatorio crónico en los tejidos donde se acumulan. La idea era observar si el virus, cuando infecta, amplifica los efectos negativos de las células senescentes”, explica Cayetano von Kobbe, investigador del CBMSO que ha liderado el proyecto.
Los estudios posteriores desarrollados en ratones humanizados, y por tanto susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, mostraron el papel de las células senescentes en la creación de un entorno inflamatorio que contribuye al desarrollo de los síntomas por covid-19. Por ello, este proyecto en el que han participado junto al CBMSO, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, CSIC-Hospital de Sevilla-Hospital Virgen del Rocío), las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), el Cima Universidad de Navarra, el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD-ISCIII), y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-UAM), destaca la importancia de las células envejecidas en la mortalidad y morbilidad inducida por el SARS-CoV-2, lo cual podría extrapolarse a los datos derivados de la pandemia de covid-19.
Qué otros efectos tiene el virus SARS-CoV-2
En el laboratorio de bioseguridad P3 del CBMSO, los investigadores también observaron la capacidad del virus para envejecernos de manera acelerada. El envejecimiento de los tejidos se relaciona directamente con el covid persistente (también denominado síndrome post-covid), y aunque no presenta un efecto inmediato en adultos, sí muestra una mayor implicación en la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2 observada en personas mayores.
Además, “¿qué pasará cuando personas que han sido infectadas lleguen a la tercera edad con unos tejidos más viejos de lo normal? De ahí la importancia de investigar ahora las patologías asociadas al covid persistente”, plantea von Kobbe.
Cómo eliminar las células zombi
El estudio recoge una nueva terapia basada en fármacos ya aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para eliminar este tipo de células. En la actualidad, existen investigaciones contra las células senescentes: bien a través de medicamentos que acaben con ellas o que eviten su actividad metabólica, o bien a través de una vacuna que genere una respuesta inmune específica que las elimine de manera progresiva y eficiente, a lo largo de la vida, como pretende von Kobbe.
“Cualquier terapia que acabe con estas células nos permitirá llegar mejor a la vejez y afrontar mejor infecciones oportunistas como la covid, que se aprovecha de las bajas defensas y de los tejidos envejecidos del organismo”, concluye el investigador.
Una investigación llevada a cabo por paleontólogos de la Fundación Dinópolis, describe fósiles de grandes ornitópodos procedentes de tres municipios de la provincia de Teruel (El Castellar, Miravete de la Sierra y Mora de Rubielos). El estudio arroja datos novedosos sobre la locomoción cuadrúpeda de estos dinosaurios, de unos 10 metros de longitud y que vivieron en el este peninsular hace unos 130-127 millones de años, a través de varias huellas inusuales en el registro fósil europeo.
En una nueva investigación publicada en la prestigiosa revista científica Cretaceous Research¸ paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han estudiado y clasificado en detalle nuevas huellas y huesos de dinosaurios ornitópodosprocedentes de varios yacimientos de la provincia de Teruel.
En concreto, todos los huesos descritos fueron hallados en los municipios de El Castellar y Miravete de la Sierra, en rocas pertenecientes a la denominada Formación Areniscas y Calizas El Castellar y cuyos sedimentos originales se depositaron hace unos 130-127 millones de años, durante el Hauteriviense-Barremiense (Cretácico Inferior).
De esta formación también proceden varias huellas de gran tamaño (unos 44 centímetros de longitud) halladas por los científicos en Mora de Rubielos. Asimismo, se estudian otras icnitas (como se denomina formalmente a las huellas fosilizadas) más grandes (de 52 centímetros) procedentes de El Castellar, pero de la Formación Areniscas de Camarillas, situada estratigráficamente por encima de la Formación El Castellar y, por tanto, algo más moderna en su edad geológica.
Según Josué García Cobeña, paleontólogo de la Fundación Dinópolis y coautor del estudio, “el hallazgo de estas nuevas icnitas, en su totalidad fosilizadas en forma de rellenos y localizadas en Mora de Rubielos en rocas de la Formación El Castellar, es de gran interés, ya que hasta ahora han sido muy pocas las huellas de dinosaurios descritas en dicha unidad geológica.
Del mismo modo, las icnitas que proceden de la Formación Camarillas de El Castellar son también muy destacables. En especial dos icnitas inusuales de pie y mano asociadas con un grado de detalle anatómico singular”.
Estas huellas, también fosilizadas como rellenos y que incluso exhiben la morfología de los dedos exteriores y centrales en el caso de la mano, reflejan que su productor ornitópodo de gran tamaño (de unos 10 metros de longitud) tenía una locomoción cuadrúpeda.
Además, gracias a dicha preservación, los científicos han inferido el movimiento la dinámica de la pisada del dinosaurio sobre un sustrato originalmente blando.
Según Alberto Cobos, director gerente de la Fundación Dinópolis y coautor del trabajo, “el estudio de estas icnitas, asignadas al icnogénero Caririchnium, determina que fueron producidas por grandes ornitópodos estiracosternos. Los fósiles evidencian una semejanza morfológica entre las icnitas de gran tamaño (tridáctilas, más anchas que largas, dedos robustos sin marcas de uñas y talones redondeados, entre otras características) con los pies de algunos ornitópodos como, por ejemplo, Iguanodon. De hecho, de esa misma edad geológica procede Iguanodon galvensis, lo que permite inferir a los especímenes de gran tamaño de esta especie, definida en el año 2015 por paleontólogos de la Fundación Dinópolis, como potenciales productores”.
Por último, el artículo desarrolla una detallada descripción de huesos fósiles hallados en materiales de la Formación El Castellar, entre los que se encuentran nuevos restos procedentes de El Castellar y otros, ya conocidos, de Miravete de la Sierra. La investigación concluye que los grandes ornitópodos, algunos de ellos relacionados con Iguanodon galvensis, compartieron el hábitat con otros grupos de ornitópodos más basales, dinosaurios terópodos espinosáuridos, grandes saurópodos y escasos anquilosaurios, entre otros.
El artículo, publicado en la revista internacional Cretaceous Research, se titula Huellas y huesos de ornitópodos: paleoecología y una evidencia inusual de locomoción cuadrúpeda en el Cretácico Inferior del este de Iberia (Teruel, España) (‘Ornithopod tracks and bones: Paleoecology and an unusual evidence of quadrupedal locomotion in the Lower Cretaceous of eastern Iberia (Teruel, Spain) en inglés)’ y ha sido realizado por Josué García Cobeña, Alberto Cobos y Francisco Javier Verdú de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.
Esta contribución de la Fundación Dinópolis forma parte de las investigaciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. Además, está incluida dentro del proyecto PGC2018-094034-B-C22 y de las investigaciones de la Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel, que cuentan con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Asimismo, ha tenido el apoyo del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
La obesidad y la diabetes son dos enfermedades propias de la sociedad sedentaria actual, y están detrás de otras muchas complicaciones en la salud que afectan a amplias capas de la población. Por lo general, se considera que su origen está en una mala alimentación y en estilos de vida poco saludables, sin embargo, el comer en exceso y hacer poco ejercicio no son las únicas causas de la obesidad y la diabetes, hay otra más potente que explica el 60 por ciento de los casos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es considerada como una enfermedad no transmisible y, además, la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Multitud de estudios han demostrado que el alto consumo de carbohidratos, azúcares, grasas y la baja ingesta de fibra, frutas o verduras suelen ser factores asociados al desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2, la cual se presenta cuando el cuerpo no produce suficiente insulina -hormona que permite que el organismo utilice la glucosa para obtener energía-. Las personas con obesidad la padecen con frecuencia.
Cuál es el origen de la diabetes y la obesidad en el 60% de los casos
Ahora, un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha confirmado que el 60% de los casos de diabetes y obesidad cuentan con una causa genética, que se añade a los malos hábitos de vida. Se ha corroborado con un estudio realizado con más de un centenar de personas de entre 40 y 70 años.
Ginneth Lorena Riaño Ayala, magíster en Ciencias – Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la UNAL, evaluó la influencia de la genética de estas dos enfermedades, y encontró que, de 111 personas mayores de 40 años, en promedio, la población presentó un 62 % de riesgo genético a obesidad y 64 % a diabetes mellitus.
“En las células se encuentra información genética que va en el ADN, y es ahí donde se encuentran las regiones específicas relacionadas con estas enfermedades”, anota la magíster.
Cómo se ha descubierto el origen genético de la diabetes y la obesidad
El componente genético de la diabetes y la obesidad se descubrió con la identificación las variantes génicas relacionadas con estas dos patologías y se encontró que de las 58 variantes que se reportan en la literatura, 27 se presentaron en la población estudiada.
En obesidad algunos de los genes encontrados que se asocian al desarrollo de esta enfermedad fueron: LINGO2, BDNF, NFE2L3, C2orf16, SEC16B, TNEM18, TBX15, estrechamente relacionados con factores como el apetito y el equilibrio energético.
De otra parte, en la diabetes tipo 2 influyen genes como PPARG, WFS1, JAZF1, relacionados con el proceso del metabolismo de las grasas y los carbohidratos.
El estudio de la magíster Riaño se desarrolló dentro del Grupo de Bioquímica y Biología Molecular de las Micobacterias de la UNAL, y formó parte de un proyecto más grande denominado “Obesidad y diabetes en Iberoamérica: factores de riesgo y nuevos biomarcadores predictivos”, el cual fue financiado por el Programa Latinoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted). Este se realizó en dos fases.
Cómo se identifica el riesgo de padecer estas enfermedades
Para identificar los riesgos asociados a diabetes y obesidad, se obtuvo muestras de sangre que permitieron evaluar el nivel de azúcar en la sangre (glucosa) y sus concentraciones de grasas (perfil lipídico). Asimismo, se tomaron las medidas de la circunferencia de la cintura y estatura para determinar el índice de masa corporal, porcentaje de grasa, grasa visceral y músculo.
También se utilizó un cuestionario (escala) FINDRISC creado en Finlandia para identificar el riesgo a desarrollar determinada enfermedad en los próximos 10 años. Este método, que se encuentra validado internacionalmente y aprobado en Colombia por el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), consta de ocho preguntas sobre masa corporal, consumo de medicamentos para la hipertensión, diagnóstico de azúcar (glucosa) alta en sangre, actividad física y el consumo de frutas y verduras, entre otras.
Así, se concluyó que el 57 % de la población evaluada presentó riesgo entre moderado y alto a diabetes mellitus.
De los 535 voluntarios, se eligieron 111 para corroborar el riesgo asociado a la herencia genética. Para ello, las variantes asociadas a dichas enfermedades, en España se sometieron a una fórmula matemática y a través de una técnica llamada qPCR de alto rendimiento, se evaluó el ADN. De esta manera se obtuvo el 62 % de incidencia genética.
La investigadora aclara que, “a pesar de tener esa impronta genética o ese factor hereditario, si se tiene un estilo de vida saludable que abarca la alimentación y actividad física, se puede prevenir el desarrollo de estas patologías. De ahí la importancia de la identificación de este riesgo en las personas para tomar acción”.
A partir de este proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, se sugiere generar más estudios a partir de los 18 años, para identificar su riesgo genético a obesidad que según el Minsalud tiene una prevalencia del 56,4 % en el país, y también sobre la enfermedad silenciosa; la diabetes.
La Sala de Exposiciones del edificio C 5 del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén (UJA) acoge hasta el 30 de marzo la exposición ‘Magia en sus manos’, deMiguel Ángel Anguita Segura, ‘Mijael’.
En esta sala se puede ver una selección de la obra artística del que fuera alumno de la UJA Miguel Ángel Anguita, muerto prematuramente en un accidente de tráfico. La Comisión de Cultura del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, a petición del Vicerrectorado de Estudiantes, decidió por unanimidad realizar un homenaje al que fuera estudiante de Educación Primaria de la Universidad.
El talante artístico de Miguel Ángel, su capacidad para captar el alma de las personas con sus retratos y la enorme ilusión que tenía por comenzar a trabajar en la profesión para la que se había estado formando hicieron que, desde la Comisión de Cultura, se decidiese incluir esta pequeña exposición dentro del Proyecto UJA Talento.
La muestra está formada por 4 cuadros de pequeño formato que este joven, que firmaba sus cuadros como ‘Mijael’, dedicó a sus familiares más próximos. La muestra puede visitar hasta el 30 de marzo, de lunes a viernes, de 9 a 21 horas.
El proyecto europeo Diverfarming, que ha estudiado los efectos agronómicos, medioambientales y socioeconómicos de la diversificación de cultivos, de las prácticas de manejo sostenible y de la reducción de insumos en los suelos agrícolas, ha llegado a su fin tras cinco años de trabajo. A lo largo de ese tiempo, equipos de investigación, agricultores, administraciones públicas, empresas y asociaciones agrícolas de ocho países europeos (Alemania, España, Holanda, Hungría, Inglaterra, Italia, Finlandia y Suiza) han trabajado conjuntamente y coordinados desde la UPCT con la idea de establecer un cambio de paradigma hacia una agricultura más sostenible en la que se deje a un lado la agricultura intensiva basada en el monocultivo y se potencie la biodiversidad.
Financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea dentro del reto de ‘Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía’, el proyecto se ha estructurado en 10 paquetes de trabajo y se ha desarrollado desde un punto de vista local teniéndose en cuenta las peculiaridades climáticas, culturales o del suelo de cada región e integrando a todas las partes implicadas en la cadena de valor.
Qué se ha estudiado en este proyecto europeo sobre diversificación de cultivos
Dentro del proyecto Diverfarming, y en un contexto en el que los suelos juegan un papel cada vez más protagonista en la lucha contra el cambio climático, se han probado diferentes estrategias de diversificación de cultivos y prácticas de manejo sostenible en cultivos como el olivar tradicional de secano, el almendro de secano, el mandarino de regadío, o cultivos hortícolas como el melón o el brócoli y los cereales. Además, se ha creado un prototipo de maquinaria para la gestión de un campo en el que convivan varios cultivos.
Raúl Zornoza, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena y coordinador de Diverfarming, sostiene que el proyecto ha ido más allá de lo esperado convirtiéndose en “una iniciativa colaborativa donde diferentes actores de toda Europa con diferentes áreas del conocimiento y actividad profesional han contribuido con motivación y entusiasmo a cambiar los modelos agronómicos actuales para garantizar una sostenibilidad a largo plazo”. Zornoza destaca que no solo se han dado pasos para una “una transición justa y real hacia un modelo sostenible de producción agrícola”, sino que también se han estrechado vínculos entre todas las personas implicadas.
“Esta unión y armonía del equipo ha facilitado el logro de todos los objetivos del proyecto propuestos y de los impactos esperados, con la generación de nuevas herramientas disponibles para los agricultores, profesionales de la cadena de valor agraria, gestores y legisladores. Estas herramientas ponen en las manos de las personas usuarias toda la información y conocimiento generado en el proyecto para que puedan implementar las prácticas y estrategias sostenibles validadas durante cinco años y medio en varias regiones europeas”, concluye Zornoza.
La compañía ha desarrollado el test MicroVE con el que analizan la microbiota presente en el endometrio y en la vagina. De este modo, consiguen incrementar las probabilidades de embarazo cuando la paciente se va a someter a tratamientos de fecundación in vitro.
A la hora de buscar un embarazo hay múltiples factores que pueden influir como la fertilidad de la pareja, la morfología del embrión o la composición microbiana del endometrio y la vagina. Según un estudio realizado por la empresa Bioarray del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche, este último aspecto guarda una fuerte relación con las probabilidades de éxito de un tratamiento de reproducción asistida.
Según Bioarray, más del 30% de las mujeres que muestran infertilidad o que tienen fallos repetidos a la hora de implantar embriones presentan microorganismos patógenos en el aparato reproductor. “En nuestra investigación sobre el endometrio y la vagina hemos concluido que el análisis de la vagina aporta información relevante para aumentar las probabilidades de éxito de un ciclo de reproducción asistida. Conocer la composición microbiana de la vagina y el endometrio antes de transferir un embrión nos ayudará a administrar a la paciente un tratamiento adecuado que incremente sus posibilidades de embarazo”, apunta el director científico de la empresa, Luis Alcaraz.
Los test MicroVE de esta empresa del PCUMH son útiles para cualquier mujer con sospecha de endometritis o vaginosis bacteriana. Sin embargo, su tecnología ha sido desarrollada poniendo el foco en aquellas mujeres que se van a someter a un ciclo de reproducción asistida y quieren asegurarse de que su aparato reproductor está en condiciones óptimas para llevarlo a cabo.
Para analizar la microbiota endometrial y vaginal de las mujeres, Bioarray ha diseñado tres modalidades de test MicroVE. El test MicroVE Vagina está pensado para cualquier mujer que desee quedarse embarazada, incluso de manera natural, y quiera descartar la presencia de infecciones: se realiza sin complicaciones tomando muestra de fluido vaginal con un hisopo. Por su parte, el test MicroVE Endometrio se recomienda a pacientes que se van a someter a un ciclo de reproducción asistida tras haber sufrido fallos de implantación. La realización de este test requiere de la toma de biopsia del tejido endometrial mediante un procedimiento sencillo y seguro. “De este modo, podemos descartar que los fallos de implantación anteriores hayan sido debidos a desbalances en el microbioma”, apunta Alcaraz.
Además, el test Micro VE Vagina + Endometrio es el más completo de Bioarray, ya que permite analizar de manera conjunta tanto el endometrio como la vagina. En este caso, se combinan ambas técnicas; es decir, tanto la muestra de fluido vaginal como la biopsia del tejido endometrial.
Bioarray está acreditada con la norma ISO 15819, auditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), la distinción que asegura que en sus laboratorios se trabaja bajo unos estándares de calidad internacionalmente reconocidos. “Este sello se traduce en tranquilidad para nuestros clientes y pacientes, que saben que hacemos las cosas bien, que nuestros procedimientos son trazables, de calidad y con garantías, y que nuestro personal está adecuadamente entrenado para realizarlos”, resalta Luis Alcaraz.
Bioarray es un laboratorio de genética especializado en tecnología de microarrays y secuenciación masiva que ofrece servicios de diagnóstico clínico, dirigidos al sector médico, de investigación y biotecnológico como la Pediatría, la Reproducción Asistida o la Oncología, entre otros.
La Universidad Politécnica de Cartagena ha dado hoy la bienvenida a los 146 estudiantes internacionales que estudiarán este cuatrimestre en la UPCT. Proceden mayoritariamente de Europa, pero también destaca el contingente hispanoamericano, 43 alumnos hispanohablantes, tras el fin de las restricciones a la movilidad que aún existían para venir desde el otro lado del Atlántico.
En total, este curso han llegado a la UPCT 62 estudiantes procedentes de Hispanoamérica, cinco veces más que los doce que vinieron el año anterior. “Ahora es más sencillo, sin tantos problemas para viajar”, comentaba uno de los recién llegados, el costarricense Alejandro Ulloa, quien viene a cursar asignaturas en la Facultad de Ciencias de la Empresa, como la mayoría de los alumnos internacionales. “Vi que la Politécnica de Cartagena es una universidad reconocida y de prestigio y por eso decidí postular para venir acá”, ha explicado.
El número global de estudiantes internacionales este curso es de 319, similar al pasado. Muchos vienen por la recomendación de quienes ya han pasado por las aulas de la UPCT. “Dos compañeros que estudian como yo Ingeniería Civil han estado en Cartagena durante el primer cuatrimestre y me han dicho que es muy chévere, que los profesores explican muy bien, que las playas son muy lindas y que acá son muy amables”, resumía la alumna colombiana Erika Tatiana Umaña.
Por nacionalidades, el mayor número de alumnos internacionales proceden de Francia e Italia. También hay un grupo de siete alumnos procedentes de Ucrania, como la estudiante de Ciencias de la Empresa Alina Arkasova, quien ha explicado que tiene amigos en España y por eso ha optado por venir a Cartagena.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Reglamento del Comité Español de Ética de la Investigación, lo que permitirá acelerar la puesta en marcha de este órgano colegiado, independiente y de carácter consultivo sobre materias relacionadas con la ética en la investigación y la integridad científica.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado este Reglamento demuestra la apuesta del Gobierno en el despliegue real de la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que ha generado un contexto de profundos cambios aunando una nueva financiación, la ampliación de los derechos del personal investigador, la atracción y consolidación del talento, la perspectiva de género y la dimensión ética de la ciencia y la tecnología.
De qué se encargara el Comité Español de Ética de la Investigación
El Reglamento es el paso previo a la constitución y nombramiento del Comité, que tendrá lugar este año. Este órgano -adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación-, contribuirá a dotar al sistema español de ciencia, tecnología e innovación de instrumentos y herramientas para la promoción de una conducta responsable en investigación. “El Comité promoverá los principios éticos y de integridad científica que deben regir el desarrollo de toda actividad científica”, ha señalado Morant.
Este órgano actuará en Pleno y en Comisión Permanente y dispondrá de una Oficina de Integridad Científica de España y de una Comisión Nacional de Ética de la investigación científica y técnica.
Además, el Comité emitirá informes, propuestas y recomendaciones sobre materias relacionadas con la integridad científica, la investigación responsable y la ética profesional en la investigación.
También establecerá los principios generales para la elaboración de códigos de buenas prácticas de la investigación científica y técnica que serán desarrollados por los comités de ética o de integridad científica de las organizaciones que realizan y financian investigación.
Además, representará a España en foros y organismos supranacionales e internacionales relacionados con la integridad científica, la investigación responsable y la ética en la investigación y prestará asesoramiento a las organizaciones que desarrollan y financian investigación para la definición de sus políticas de integridad científica, investigación responsable y de conflictos de intereses, entre otras funciones.
La elaboración de los productos artesanales que se encuentran en nuestro día a día atesora el conocimiento de múltiples disciplinas científicas que tienen aplicación en nuestra vida cotidiana. Esta unión entre laboratorio y cocina es la base de ‘GastroCiencia’, un proyecto impulsado por la Universidad de Murcia en su labor de divulgación científica y que ahora llega a la Sala de Catas de Estrella de Levante, donde, de forma periódica, diferentes artesanos del sector de la gastronomía prepararán una elaboración ante el público que, de la mano del bioquímico y divulgador José Manuel López Nicolás, conocerá todas las curiosidades científicas que se esconden detrás de los alimentos y sus procesos de elaboración.
La programación de GastroCiencia se ha dado a conocer este martes en un acto celebrado en la Sala de Catas de Estrella de Levante. Las dos primeras citas de este evento serán el próximo 9 de febrero con Javier Moreno, de la panadería La Madrugada; y el 20 de abril con Guillermina Sánchez Cerezo de quesería Ruperto. Javier Moreno ha participado en la presentación de estos eventos junto a José Manuel López Nicolás y Yayo Delgado, responsable de Comunicación y Relaciones Externas.
López Nicolás, vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica, ha explicado que “el proyecto Gastrociencia va a consistir en una serie de espectáculos gastronómicos donde no solamente se hablará del proceso de elaboración de los productos, sino que también hablaremos de física, química, tecnología de los alimentos y nanotecnología de muchos procesos científicos sin los cuales sería absolutamente imposible la elaboración de productos que encontramos en nuestro día a día”.
Por su parte, Yayo Delgado ha afirmado que “dentro del programa de actividades que llevamos a cabo en la Sala de Catas, donde ponemos foco en el valor de la gastronomía, es un placer poder alojar esta propuesta que nos adentra en esa parte, quizás más desconocida de esta disciplina, como es la ciencia”. Ha añadido que “para Estrella de Levante es un orgullo trabajar de la mano con Jose Manuel López Nicolás, con la Universidad de Murcia y con los grandes artesanos de esta tierra”.
Los eventos comenzarán a las 20.00 horas y estarán abiertos tanto a la comunidad universitaria como al público en general, con un aforo limitado. Quienes deseen asistir tendrán que registrarse de forma gratuita a través de un formulario disponible a partir de mañana, 1 de febrero, alojado en la web https://eventos.um.es/94371/detail/gastrociencia.html.
El proyecto de GastroCiencia comenzó su andadura en 2021 como un proyecto audiovisual de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Murcia. En 2022 la actividad adquirió formato presencial para participar en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y Madrid Fusión 2022. ‘GastroCiencia’ ha recibido premios y reconocimientos por su labor divulgativa en el Certamen Internacional de cine científico #LabMeCrazy!; así como el premio al mejor corto científico en el certamen internacional Ciencia en Acción.
La Universidad de Jaén (UJA) da un impulso a su Programa Alumni Generación UJA, con la puesta en marcha de la tarjeta Alumni virtual, y la actualización de los servicios y ventajas para las personas egresadas inscritas en dicho programa.
La Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, Encarnación Ruiz Ramos, indicó que el programa cuenta con unas 2.200 personas inscritas y que el objetivo principal “es mantener un vínculo permanente de la UJA con sus titulados, reforzando el sentimiento de pertenencia a la institución. También se pretende seguir contribuyendo al desarrollo personal y profesional de todos los egresados”.
La inscripción es totalmente gratuita. El único requisito es haber obtenido un título oficial de la Universidad de Jaén o del Antiguo Colegio Universitario de Jaén. El procedimiento de inscripción y toda la información sobre Alumni está en esta web: https://alumni.ujaen.es/ Una vez rellenado el formulario y confirmada la inscripción, la persona inscrita podrá descargarse su tarjeta virtual Alumni, que le identificará como miembro del programa Alumni Generación UJA y le permitirá acceder a una serie de servicios y ventajas. El usuario de Alumni será dado de alta en una cuenta de correo electrónico de la UJA y obtendrá la tarjeta virtual Alumni en la UJA App.
Asimismo, recibirá en su correo electrónico el Boletín informativo UJA Alumni. De lunes a viernes le llegará a su correo electrónico información sobre actividades que pueden ser de su interés, como: actividades culturales y deportivas, conferencias, cursos de formación, convocatorias, etcétera.
Como Alumni, se obtendrá numerosas ventajas, ya que conseguirá: acceso a los servicios de Empleo Universitario; información sobre ofertas de empleo y participación en cursos, talleres y actividades sobre emprendimiento y empleabilidad; acceso gratuito a cursos de formación complementaria (programa FoCo) del itinerario Académico-Profesional; participar en la plataforma de cursos de formación para egresados de la red Alumni España; obtendrá descuentos en actividades deportivas (bono UJA Deporte, uso de las instalaciones deportivas, inscripciones en cursos y actividades, etcétera); precios especiales en los cursos de idiomas ofertados por Centros de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas )CEALM); accederá al servicio de préstamo de la Biblioteca; participación en el coro y orquesta UJA; participar en Aula de Debate, y lograr descuentos y bonificaciones en comercios y empresas en tiendas con convenio UJA (Ventajas UJA), entre otros.
La duodécima edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación prevista para los días 15,16 y 17 de febrero en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) volverá a situar a Málaga en el centro del ecosistema de la transferencia de conocimiento en el sector empresarial y la generación de oportunidades de negocio y networking. Contará en esta edición con un nuevo espacio, bajo el nombre de Ágora, el cual acogerá una serie de mesas de debate en torno a la innovación abierta en los sectores de la salud y la agroalimentación, entre las que destacan las intervenciones de los representantes en este ámbito de las principales empresas como Cinfa, COVAP o Cajamar Innova.
Ágora se perfila como un punto de reflexión y debate sobre las investigaciones, tecnologías, políticas y estrategias que definirán el futuro del ecosistema de innovación, todo ello con el objetivo de desarrollar proyectos entre los agentes del ecosistema tecnológico que participan en este foro. Se trata de un espacio ofrecido por Enisa, entidad pública dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que colabora activamente con proyectos empresariales que implantan la I+D+i en su ámbito. Así, a lo largo de tres días, expertos de los sectores de la salud y la agroalimentación expondrán sus iniciativas para la generación de oportunidades de negocio, así como aquellas formas de inversión centradas en el ámbito científico, los llamados fondos Science Equity.
Precisamente será Adela Gimeno, del área de Comunicación y Promoción en Enisa, la encargada de la conferencia de apertura de Ágora a través de una experiencia y caso de éxito de una empresa financiada por la entidad. Cabe destacar que, la innovación abierta busca aprovechar las ideas y soluciones aportadas por múltiples organizaciones que añaden más calidad y hacen que sus propios proyectos se ejecuten de una forma más rápida. Es el caso de Julio Sánchez, jefe de Innovación de la empresa farmacéutica Cinfa, quien moderará la mesa ‘La innovación abierta e inversión en el sector salud: Tendencias y visión’.
En lo que respecta al sector de la agroalimentación, la mesa que estará dirigida por el rector de la Universidad de Málaga (UMA), José Ángel Narváez, ahondará en este concepto como la clave para mantener la competitividad de este ámbito. Se conocerán las experiencias de la cooperativa ganadera COVAP, a través de su director de Innovación, José Antonio Rísquez; las líneas de actuación de Andalucía Agrotech Digital Innovation HUB, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, o cómo implanta este concepto en el ámbito científico y tecnológico la incubadora de empresas de alta tecnología en agua de la Fundación Cajamar, algo que será expuesto por el director adjunto de Cajamar Innova, Juan Carlos Gázquez.
Fondos Science Equity
Ágora también dedicará un espacio a los fondos de Science Equity en una mesa coordinada por Pilar Carrato, directora Económico-Financiera del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI); así como la eficacia de la transferencia de conocimiento aplicada al sector público, asunto que abordará Jorge Barrero, director general de la Fundación COTEC, punto de encuentro que tiene como meta compartir distintas herramientas para incorporar el conocimiento en la regulación y la gestión pública.
El programa Transfiere 2023 presenta más de una veintena de actividades, que se llevarán a cabo a lo largo de estos tres días, organizadas por diferentes empresas y entidades, ofreciendo a los asistentes experiencias únicas para el desarrollo de proyectos I+D+i con sesiones informativas, mesas redondas y talleres.
Las alternativas sostenibles a los combustibles fósiles, como el hidrógeno verde, se abordarán de forma especial en esta duodécima edición de Transfiere a través de varios paneles temáticos. En esta misma línea, la convocatoria de 2023 tendrá en su programa mesas específicas en torno a la gestión y retos derivados de los escenarios de sequía, pero también será un punto de colaboración entre los distintos territorios a nivel nacional a través de sus políticas de innovación.
Finlandia y Suecia acuden a Transfiere con una delegación de 16 empresas y entidades, que tendrán la oportunidad de compartir casos de éxito y establecer sinergias con el resto del ámbito I+D+i presente en este foro internacional.
En la pasada edición, Transfiere contó con la presencia de más de un millar de empresas y entidades y con una asistencia de alrededor de 3.000 profesionales y la celebración de más de 5.000 reuniones de negocio. A su vez, se llevaron a cabo más de 130 actividades y paneles temáticos en las que participaron más de 370 expertos en un día y medio de trabajo.
Transfiere está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, la Agencia Andaluza del Conocimiento, dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia e Innovación. FYCMA asume la dirección ejecutiva del Foro. Actúan como Silver Partners Best in Gran Canarias, Comunidad de Madrid, CTA, con el proyecto INTECMED que lidera junto con la Cámara de Comercio de Sevilla, Diputación de Málaga, Emasa, Enisa, Institució CERCA, Limasam, Open for Business y la Universidad de Málaga (UMA).
Dinamizan el encuentro la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) -Ministerio de Ciencia e Innovación-, la Fundación para la Innovación Tecnológica COTEC, CRUE Universidades Españolas, la Fundación General CSIC, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Enisa, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Oficina Española de Patentes y Marcas -Ministerio de Industria, Comercio y Turismo- y Málaga TechPark.
La Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia galardonó a Marina Torrent, estudiante del Grado en Medicina de la Universidad Católica de Murcia, y a Clara Rodríguez, del Grado en Enfermería, por tener los mejores expedientes académicos en el curso 2021-2022 de la UCAM, fruto de su esfuerzo en la búsqueda de la excelencia académica.
Además, dos profesores de la Católica recibieron premios por sus trabajos de investigación: Carolina Alemán, de la Facultad de Enfermería y doctoranda (donado por el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia) y José Eduardo Maté, del Grado en Odontología (ofrecido por el Colegio Oficial de Dentistas de la Región).
Estos premios, que reconocen la labor de profesionales y estudiantes del área de la salud, se entregaron en el acto celebrado en el Museo Arqueológico de Murcia y presidido por Manuel Segovia, presidente de la Real Academia. A él asistieron Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM y Paloma Echevarría, decana de la Facultad de Enfermería.
Estrella Núñez, quien intervino en el acto, destacó la importancia de estos reconocimientos, que potencian “la investigación básica, que tenemos que intentar ligar a la aplicada, de modo que sea traslacional, para que al final, lo que se hace en los laboratorios llegue de verdad a los pacientes”.
Desde el Departamento de Informática de la Universidad de Almería se ha lanzado la novena edición de sus jornadas anuales, que llegan cargadas de actividades. Se plantean, como siempre, como “un espacio de divulgación de temas de actualidad en el que participan empresas, profesionales y estudiantes, ofreciendo una visión de tendencias tecnológicas actuales, nuevos ámbitos de aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como oportunidades de empleo y modelos de empresa actuales”. Toda la información está en la web de las Jornadas de Informática.
En concreto, ahí está el formulario de inscripción para asistir a las charlas iniciales, fechadas para este miércoles día 1 de febrero y para el próximo jueves día 9 de febrero. La primera lleva por título ‘RISC-V: el salto hacia el futuro open-source HW/SW cooperativo’. Va a ser pronunciada por Miquel Moret, de la Universidad Politécnica de Cataluña, Centro Nacional de Supercomputación, así como por Lluís Terés, de la Universidad Autónoma de Barcelona, Centro Nacional de Microelectrónica.
En la segunda se hablará sobre los ‘Nuevos ecosistemas para el desarrollo ágil de aplicaciones’, y en su caso la pronunciarán Cristobal Bonillo, CEO de Seyte, y Víctor García Valdeavero, Teach Lead at PcComponentes. Ambas serán en la Sala de Grados del Cite V, el día 1 con horario entre las 12.00 y las 13.00 horas y el día 9 de febrero entre las 11.00 y las 12.00 horas. Los estudiantes de Grado y Máster recibirán un certificado.
Desde la organización se ha advertido de que la sala tiene límite de plazas, por lo que solo podrán asistir presencialmente a las charlas los primeros estudiantes que se hayan inscrito a través del formulario. Así se habrá dado comienzo a un programa de gran interés que continuará en el mismo emplazamiento con las VI Jornadas de Doctorado en Informática, consistentes en “seguimiento de la investigación a los estudiantes”.
A su vez, “son punto de encuentro anual para estudiantes, tutores, directores y miembros de la comunidad universitaria con intereses comunes en la investigación científica en el ámbito de la Informática”. Se añade además que “pretenden servir como foro para la difusión y divulgación de los resultados de investigación de la Informática que se están desarrollando en las tesis doctorales. Cada año se elaboran unas actas con los artículos enviados. Son abiertas al público general y su fecha de celebración es el día 10 de febrero en sesión de mañana, entre las 9.30 y las 12.45 horas.
Todavía durante este mes de febrero llegará uno de los acontecimientos más multitudinarios de cuantos se organizan en la UAL y que se enmarca en estas Jornadas de Informática. Se trata de la First Lego League,, y que se realizará el sábado día 11. Está destinado a escolares de la provincia y se divide en tres categorías por edades, de 4 a 6 años, de 6 a 9 años y de 10 a 16 años, año tras año con el mismo espíritu: permitir a los jóvenes disfrutar con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a través de un aprendizaje significativo y lúdico.
Se encuadra dentro de las disciplinas integradoras STEAM y “el programa inspira a los jóvenes en la generación de ideas, resolución de problemas y superación de obstáculos”. También les da “confianza en el uso apropiado de la tecnología”. Es un torneo clasificatorio y esta edición el desafío propuesto a los equipos es ayudar a la sociedad a ser más activa en el contexto de SUPERPOWERED, mejorando la forma en la que se gestiona la energía. Será en el Paraninfo. Ya en mayo restarán dos citas igualmente llamativas, como son el Concurso de Videojuegos y el Desafío del Club de Robótica.
El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto al Equipo de Dirección de la UJA, ha visitado las obras del Edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud (A0) que se construye en el Campus Las Lagunillas, cuyas obras están previstas que finalicen en el segundo semestre del año.
Sobre el estado de las obras, Juan Gómez ha explicado que se están desarrollando de acuerdo con la planificación prevista, ejecutada ya la totalidad de la estructura y prácticamente acabados los trabajos de cerramiento exterior, con un importante avance en las instalaciones interiores de las plantas.
“Este nuevo edificio representa la apuesta de la Universidad de Jaén por reforzar el área de Ciencias de la Salud, lo que supondrá el traslado de la actual Facultad de Ciencias de la Salud a este nuevo espacio. En este sentido, este edificio estará dotado con nuevos laboratorios y un centro de simulación clínica, que contribuirán a la excelencia de la formación del estudiantado en todas las titulaciones relacionadas con el ámbito de Ciencias de la Salud que imparte la UJA”, ha declarado el Rector.
Asimismo, ha indicado que el diseño del edificio y la configuración de sus espacios permitirá ubicar además en el mismo el Servicio de Informática en la planta primera y los laboratorios del Centro de Instrumentación Científico-Técnica en la planta baja.
El edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud se construye en una parcela de 4.000 metros cuadrados, situada en el extremo sur–oeste del Campus de las Lagunillas, colindante con el Centro de Producción y Experimentación Animal (A1) y el edificio Rectorado (B1). Contará con una superficie construida computable a efectos urbanísticos de 11.499,02 metros cuadrados y una superficie total incluidos sótanos de aparcamientos e instalaciones de 14.878,22 metros cuadrados.
Las obras son ejecutadas por la UTE UJA ADITIC, formada por las empresas Pinus, construcciones Calderón y Solar Jiennense, y cuentan con una inversión de alrededor de 17.800.000 euros.
La Alianza Universitaria Europea Arqus, liderada por la Universidad de Granada, ha sido seleccionada para desarrollar un Sello piloto de Titulación Europea, en el marco de un proyecto que durará un año y contará con un presupuesto de 200.000 euros.
Este proyecto sigue lo estipulado en la Estrategia Europea para Universidades y en la Recomendación del Consejo Europeo del 5 de abril de 2022, y teniendo en cuenta las misiones de las 4 Alianzas implicadas, el objetivo del proyecto EDLab es avanzar en la implementación de titulaciones conjuntas a nivel europeo e internacional, e implementar el Sello de Titulación Europea. La ejecución de estos programas se llevará a cabo principal (aunque no únicamente) en cuatro países, Francia, Italia, Portugal y España, que tendrán que sortear muchos obstáculos para ponerlos en marcha. Para ello, contarán con la amplia experiencia de la universidad de Gante (ENLIGHT) dentro del marco legal de la comunidad flamenca de Bélgica.
El consorcio del proyecto EDLab está formado por universidades de los cuatro países mencionados que forman parte de las Alianzas Arqus, ENLIGHT, EUTOPIA y SEA-EU. Estas universidades también cuentan con el apoyo de las restantes instituciones de sus alianzas, de ministerios y agencias de garantía de calidad, de redes universitarias europeas y mundiales, y de asociaciones de estudiantes y de antiguos alumnos que, unidos, trabajarán para:
analizar la idoneidad de los criterios propuestos por el Consejo Europeo para la concesión del Sello de Titulación Europea;
analizar los obstáculos existentes para su cumplimiento, poniendo especial atención en el caso de Francia, Italia, Portugal y España;
analizar cómo un Sello de Titulación Europea y los programas conjuntos aumentan el interés global en el Sistema Europeo de Educación Superior;
analizar el procedimiento para la expedición de un Sello de Titulación Europea y su formato, junto con los posibles obstáculos que deben superarse;
elaborar recomendaciones detalladas y sólidas sobre la base de los resultados.
El proyecto EDLab garantizará la extensa difusión de sus conclusiones, una amplia participación a nivel tanto europeo como mundial en hasta 24 países a través de los programas conjuntos y las redes ya existentes, una amplia participación de los grupos de interés en todas las reuniones y, en particular, una estrecha colaboración con el resto de proyectos piloto aprobados en el marco de esta convocatoria, para así resolver conjuntamente este reto, que tiene un largo recorrido en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).
Como se mencionaba previamente, el consorcio está formado por 13 universidades y un amplio grupo de socios altamente cualificados e influyentes, con sobrada experiencia en el diseño y la ejecución de diferentes tipos de programas conjuntos a lo largo de los años, algunos desde 1989. Por ello, se espera que al menos 200 programas conjuntos existentes en una amplia variedad de campos, ubicaciones geográficas y en los tres ciclos del Espacio Europeo de Educación Superior (Marco Europeo de Cualificaciones 6, 7 y 8) sean examinados en función de los criterios de la Comisión Europea, lo que permitirá identificar la idoneidad de los mismos de manera fundamentada y detectar posibles malentendidos, lagunas o solapamientos. De esta forma, se podrán formular recomendaciones sobre su mejora.
Los estudiantes de la Universidad de Almería podrán proceder en los próximos días a la ampliación de sus matrículas para asignaturas de segundo cuatrimestre. Esta semana se inicia el plazo a través del sistema de Automatrícula https://www.ual.es/automatricula del que podrán hacer uso todos los estudiantes que estén al corriente de sus pagos.
El plazo para el alumnado de Grado comienza mañana miércoles, 1 de febrero, y permanecerá abierto hasta el día 8 de febrero. Por su parte, los estudiantes de Máster podrán matricularse del 15 al 22 de febrero. La ampliación on-line de febrero no permite cambiar el modo de matrícula de tiempo parcial a tiempo completo. Esta acción debe solicitarse por CAU.
Los requisitos para poder acceder a este plazo de ampliación de matrícula son dos: estar matriculado en el curso 2022-2023 y al corriente de los pagos de matrícula. Los estudiantes podrán verificar en el Campus Virtual que tienen cita previa.
A través de esta ampliación de matrícula, los universitarios/as de la UAL tendrán la oportunidad de matricularse en asignaturas del segundo cuatrimestre en las que queden plazas vacantes. También lo podrán hacer de asignaturas anuales y del segundo cuatrimestre extinguidas (con solo derecho a examen, sin docencia) siempre que el estudiante sea repetidor de esta asignatura. Además, podrán matricularse en asignaturas anuales de tipo práctico (prácticas y TFG) que hayan sido autorizadas a petición de la Facultad o Escuela, así como cambiar el grupo de las asignaturas de segundo cuatrimestre cuando haya plazas vacantes, excepto si es estudiante de nuevo ingreso.
Por el contrario, habrá acciones que no se podrán realizar en este plazo de automatrícula como matricularse en asignaturas anuales o del primer cuatrimestre con docencia; modificar la forma de pago o modificar o añadir exenciones de pago (becario, familia numerosa…); cambiar el grupo de asignaturas anuales y del primer cuatrimestre. Además, los estudiantes de nuevo ingreso no podrán cambiar el grupo de asignaturas de primero (deben estar todas en el mismo grupo). Tampoco se podrá durante este plazo eliminar asignaturas (ni matriculadas previamente ni incluidas durante el periodo de ampliación) o marcar o desmarcar el carácter de movilidad saliente (Erasmus, Sicue…) de las asignaturas.
La presentación de este congreso ha corrido a cargo del alcalde de Granada, Francisco Cuenca, y la presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica, Elena Lázaro, quien ha explicado que el CCSC23 atenderá en su programa asuntos prioritarios para quienes comunican ciencia como la inclusión y la atención a la diversidad, la comunicación científica basada en evidencias o la promoción de la participación ciudadana en ciencia. Además, Lázaro ha subrayado que el CCSC siempre ha tenido una clara vocación iberoamericana, por lo que tanto en su programa plenario como en las comunicaciones se prestará especial atención a la comunicación científica en español.
El Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CCSC23) se celebrará en Granada del 25 al 27 de octubre de 2023 en el Parque de las Ciencias de Granada y tendrá formato híbrido. Se trata de un evento que bajo el lema “La unión hace la ciencia”, pretende promover el encuentro de todas aquellas personas que desde un ámbito profesional y académico trabajan por la divulgación del conocimiento y por la creación de un diálogo con una sociedad participativa, con capacidad de decisión y la ciencia que demanda.
Por su parte, Inmaculada Aguilar, directora de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, ha afirmado que “Uno de los objetivos estratégicos de FECYT es impulsar una comunicación científica eficaz, ética y profesional con públicos diversos. Me alegra que el título de este Congreso sea “La unión hace la ciencia”, pues sólo mediante la colaboración de todos los que trabajamos en este ámbito podremos avanzar en el reto compartido de comunicar más y mejor la ciencia”.
También ha intervenido María José Martín Gómez, delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Granada y ha comentado que “Desde el Gobierno de la Junta de Andalucía reiteramos nuestro compromiso de impulsar la comunicación y la divulgación científica. Sabemos que ése es precisamente el camino para que la ciencia y el conocimiento lleguen a la ciudadanía y por eso, de la mano de la Fundación Descubre y el Parque Tecnológico de la Salud, apoyamos iniciativas como el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia”.
Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada (UGR), ha destacado “la firme apuesta de nuestra institución académica por la comunicación científica y la divulgación de la ciencia”, y se ha mostrado muy ilusionado “por el hecho de que la UGR pueda coorganizar, más de dos décadas después de la primera edición, que también tuvo lugar en nuestra ciudad, el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia más importante del mundo en habla hispana”.
El director del Parque de las Ciencias de Andalucía, sede del Congreso, ha señalado que “Desde el Parque de las Ciencias de Andalucía acogemos con entusiasmo la celebración de este importante Congreso, no solo por su intrínseco valor como punto de encuentro internacional de personas expertas, sino por la conmemoración del vigésimo cuarto aniversario de la primera convocatoria, celebrada también en Granada, en cuya organización estuvo plenamente involucrado. Entonces se firmó la Declaración de Granada, una apuesta para impulsar la comunicación de la ciencia en la sociedad actual. Hoy día, el gran número de agentes municipales, autonómicos y estatales comprometidos con el éxito de este evento supone un valor añadido por su cooperación en el panorama de la transmisión y debate de contenidos científicos entre profesionales y ciudadanía”
Ha cerrado el acto Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en representación de los centros del CSIC de la ciudad, quien ha recalcado que “El CSIC mantiene una apuesta firme por la comunicación de la Ciencia a través de su Vicepresidencia de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana. Muestra de ello es la participación activa de los centros del CSIC en Granada en los grandes proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia impulsados por la Mesa de la Ciencia y sus propias acciones relacionadas con su campo de investigación.”
Tras más de dos décadas, el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia vuelve a celebrarse en la ciudad que lo vio nacer. Desde aquella primera edición en 1999, el Congreso se ha convertido en un referente en la comunicación científica de habla hispana y una cita ineludible para todos los profesionales e instituciones del sector.
En esta ocasión, el encuentro está coorganizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y los integrantes de Granada Ciudad de la Ciencia y la Innovación (Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada (UGR), los cinco centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la ciudad, el Parque de las Ciencias, la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y la Fundación DESCUBRE).
Shakespeare and the eurpoean Heritage: the legacy of Ángel-Luis Pujante es el título del libro recientemente publicado por Editum, Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, en homenaje a las investigaciones pioneras del académico español Ángel-Luis Pujante, profesor jubilado de la UMU, y su compromiso con la idea de un Shakespeare “extranjero”, un Shakespeare que, con o sin su lengua, es capaz de significar muchas cosas diferentes para distintos colectivos lingüísticos y culturales.
En el volumen, que cuenta con Keith Gregor, Juan F. Cerdá, Laura Campillo y Clara Calvo como editores, se reúnen trabajos originales de algunos de los más destacados especialistas en este campo de estudio procedentes de diversos ámbitos europeos y también americanos. Los ensayos reflejan tanto la naturaleza diversa de la presencia de Shakespeare en diferentes contextos culturales como la variedad de enfoques empleados en la descripción de este fenómeno.
Tras un ensayo introductorio sobre Shakespeare y Europa que presenta un panorama del estatus de Shakespeare en relación con otras culturas del continente, incluyendo al Reino Unido, el volumen se divide en cuatro “campos” de interacción con la obra del dramaturgo: crítica y conmemoración, traducción, adaptación y ficcionalización, y teatro y representación. Aunque estos enfoques no agotan el número de posibles aproximaciones a la famosa obra de Shakespeare, sí que ofrecen una muestra de las ricas y variadas formas en que los académicos europeos la han abordado recientemente. Al hacerlo, contribuyen a sentar las bases de lo que Pujante y otros especialistas llevan identificando como un legado crítico verdaderamente europeo.
El Paraninfo del Campus Universitario de Cuenca acoge el XII Congreso Internacional de Contratación Pública, una iniciativa organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Observatorio de Contratación Pública y la Facultad de Ciencias Sociales conquense que reúne a más de doscientos expertos, profesionales de los sectores público y privado, empleados y empleadas públicas y estudiantes procedentes de España, Italia, México, Chile, Perú y Colombia.
Inaugurado por el rector de la UCLM, Julián Garde, el encuentro aborda hasta mañana los retos de la contratación pública, que supone más del 22 % del total del gasto público, como destaca el Informe Anual 2022 de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación. Según explican los responsables del congreso, los profesores José Antonio Moreno, María Isabel Gallego y José María Gimeno, la importancia de estos procesos en la actualidad “resulta decisiva para el desarrollo de las políticas públicas ambientales y de lucha contra el cambio climático o para la ejecución de los fondos europeos de recuperación”.
El XII Congreso Internacional de Contratación Pública analizará también la compra pública socialmente responsable, la próxima aprobación de la estrategia nacional de contratación pública, los procesos de transformación digital y retos de la administración electrónica, la calidad y ejecución de los contratos, la participación de las comunidades autónomas en la contratación pública, la nueva gobernanza y la profesionalización en la contratación pública que está impulsando la Unión Europea con iniciativas como el “marco europeo de competencias para los profesionales de la contratación pública” diseñado por la Comisión Europea.
El encuentro se justifica, asimismo, en los desafíos que presenta la aplicación de la norma de cabecera del Derecho español sobre contratación pública, la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, que resulta de aplicación a todas las Administraciones y Entidades del sector público. En este sentido, el Congreso Internacional sobre Contratación Pública se plantea como un foro de debate para analizar los nuevos procedimientos de adjudicación de los contratos y la adaptación a una plena contratación pública electrónica.
En el Congreso se hará entrega del VI Premio Ruiz de Castañeda al mejor artículo sobre contratación pública, otorgado por la Revista Contratación Administrativa Práctica.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebrará en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) la quinta edición del curso Guía canino en Intervención asistida con perro (IAP), dirigido por Rafael Martos, de la Universidad de Jaén (UJA), y David Ordóñez, de Perruneando – Educación Canina e Intervención Asistida con Perros.
Este curso se realizará en modalidad semipresencial, del 24 de marzo al 20 de mayo, y se ofertan 25 plazas, que se cubrirán por riguroso orden de matriculación, de las que 15 son para realizar el curso presencialmente acompañado con perro y las otras 10 plazas, para alumnado no acompañado por perro. El plazo de matrícula finaliza el 20 de marzo de 2023.
Además, se ofertan otras 25 plazas online para alumnado residente fuera de España, que serán adjudicadas previa autorización de la dirección del curso.
A quién se dirige este curso de guía canino
Está dirigido a profesionales del cuidado y entrenamiento animal, expertos en IAP, profesionales de instituciones de rehabilitación de perros adultos y juveniles, trabajadores de asociaciones de autoayuda donde se realice terapia asistida con animales (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, Alzheimer, drogodependencias…), familiares de personas beneficiarias de la intervención asistida con animales, voluntarios de protectoras de animales, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas: Psicología, Psiquiatría, Psicopedagogía, Pedagogía, Magisterio, Trabajo Social, Veterinaria, Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Terapia Ocupacional o Sociología, y a todas aquellas personas interesadas en el conocimiento y estudio del entrenamiento animal.
El objetivo del mismo es formar a futuros profesionales que puedan colaborar en la puesta en marcha de entidades de IAP y en el adiestramiento, manejo y cuidado del perro de intervención.
El alumnado aprenderá también asuntos como los procedimientos y protocolos para la vinculación entre guía y perro de intervención orientados a la formación del binomio guía-perro; la redacción de un proyecto de actividad asistida con perro, estructurando adecuadamente los contenidos del mismo; el diseño y entrenamiento de habilidades específicas en el perro de intervención para un programa de intervención educativo-terapéutica o de actividad asistida con perros, o cuestiones referentes al bienestar animal y el establecimiento y ejecución de protocolos que salvaguarden dicho bienestar del perro de intervención tanto dentro como fuera de las sesiones de trabajo.
Participan como ponentes profesionales de diversos ámbitos expertos en la materia como Marta López, Héctor Valverde, Teresa Gómez y Andrea Galofré, de las delegaciones de Jaén, Granada, Málaga y Barcelona de Educación Canina e Intervención Asistida con Perros (Delegación de Jaén); Maria Queiroz, de DTC Portugal; Luz Jaramillo, de Perros Azules (Madrid); Zuriñe Arroniz, de Dejando Huella, y Carmen Toledano, de Clínica Veterinaria Toledano de Jaén.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que inyectar miles de millones de toneladas de CO2 atmosférico (dióxido de carbono) bajo tierra tiene un riesgo bajo de escape en la superficie. Los resultados del estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, indica que la tecnología de almacenamiento geológico de CO2 puede comenzar a utilizarse de forma segura para mitigar el cambio climático.
“Según las simulaciones, el CO2 permanecería en las profundidades del subsuelo durante millones de años, incluso si las rocas suprayacentes de baja permeabilidad se fracturaran”, explica ImanRahimzadeh Kivi, investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del agua (IDAEA-CSIC) y primer autor del estudio. En la investigación también ha participado el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB) y han colaborado el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
Con este trabajo se ha desarrollado una nueva metodología para calcular la probabilidad de escape del CO2, considerando miles de millones de toneladas del CO2 inyectado bajo tierra durante millones de años, una escala de volumen y tiempo mucho mayor que todo lo que se ha investigado hasta ahora.
Cómo se pueden evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera
La inyección de CO2 en el suelo es una manera adecuada para evitar las emisiones a la atmósfera de este gas de efecto invernadero. “El objetivo del almacenamiento del CO2 es tomar este gas de efecto invernadero de industrias con dificultades para reducir emisiones e inyectarlo a gran profundidad bajo tierra. Para que el gas permanezca en la profundidad debe inyectarse en rocas con alta permeabilidad y porosidad, como el gres. Sin embargo, existe un riesgo de escape del gas, dado que el CO2 es menos denso que el agua salina que llena los poros a gran profundidad, por lo que puede flotar hacia arriba y volver a filtrarse hacia la superficie”, Rahimzadeh Kivi.
Para calcular el riesgo de escape del CO2, los investigadores predijeron el flujo de gas en la superficie después de su inyección a 1.550 metros de profundidad (la habitual para almacenar el gas bajo tierra), utilizando modelos numéricos de transporte en dos escenarios diferentes.
“Nuestras predicciones muestran que, en el mejor escenario, cuando las propiedades de la roca subterránea permanecen intactas, el CO2 sólo subiría 200 metros después de un millón de años. En el peor escenario, cuando las rocas presentan un gran número de fracturas, el CO2 subiría 300 metros”, indica Víctor Vilarrasa, investigador del IMEDEA (CSIC-UIB) y principal autor del estudio. “Esto quiere decir que incluso en el peor escenario posible, el CO2 se mantendría indefinidamente a 1.250 metros de profundidad durante millones de años”, recalca Rahimzadeh Kivi.
Los autores subrayan que este estudio es relevante para aumentar la confianza en la seguridad del almacenamiento de CO2 bajo tierra, para conseguir la neutralidad de carbono y mitigar los efectos de la emergencia climática. “Los escenarios propuestos por el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para obtener las cero emisiones, e incluso la eliminación neta del carbono de la atmósfera, requieren el almacenamiento geológico de CO2. Y este estudio demuestra que el almacenamiento permanente de CO2 se puede conseguir de forma segura”, concluye Vilarrasa.
Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto EASY GEO-CARBON (PCI2021-122077-2B) financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por European Union NextGenerationEU/PRTR.
El ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Luis Saucedo Mora ha recibido la Medalla con la que la Real Academia de Ingeniería reconoce el trabajo de investigadores menores de cuarenta años que hayan desarrollado una carrera destacable. Saucedo Mora, que también realizó un doctorado internacional en Mecánica Estructural Computacional en la UCLM, ha sido uno de los primeros premios Alumni de la institución académica y, como tal, recogió su galardón el pasado 26 de enero en Toledo.
La Real Academia ha valorado la trayectoria de este joven investigador, que ha trabajado en la Universidad de Oxford como investigador postdoctoral durante tres años y recibió en 2014 el primer Premio Europeo al Mejor investigador joven por la Sociedad Europea de Integridad Estructural (ESIS). Posteriormente, en el año 2016 obtuvo un contrato competitivo Juan de la Cierva Incorporación con la primera posición a nivel nacional en el campo de la ingeniería civil y la arquitectura, y en el año 2018 el primer premio nacional de la fundación Eduardo Torroja. En la actualidad es profesor contratado doctor en la Universidad Politécnica de Madrid, académico visitante en la Universidad de Oxford e investigador afiliado en el MIT.
Durante su tesis doctoral -dirigida por la doctora Rena C. Yu, en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real- participó en varios modelos enfocados a la transferencia tecnológica, principalmente a la fatiga en elementos de hormigón, así como en modelos de cálculo por ordenador de procesos de fractura (la principal aplicación fue de la empresa OHL en el AVE de Medina-La Meca). Posteriormente, en la Universidad de Oxford, participó en un proyecto que trataba de cuantificar el daño de elementos de los reactores nucleares de nueva generación.
La fasciolosis es una enfermedad de las calificadas como zoonóticas, es decir, que es transmitida de animales a personas. A pesar de sus estragos en el hígado, no se conocía bien el origen de esta enfermedad, algo que acaba de esclarecer un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Gracias a este nuevo descubrimiento, se podrán tomar medidas contra el agente biológico que está detrás de esta enfermedad, así como, en una fase más avanzada, desarrollar medidas para evitar la transmisión del agente biológico que la causa de los animales a personas.
Qué causa la fasciolosis
Investigadores del CSIC han identificado una serie de proteínas implicadas en procesos biológicos relevantes para el desarrollo de Fasciola hepática. Se trata de un gusano parásito que causa la fasciolosis, una enfermedad zoonótica que supone un destacado problema sanitario y económico a nivel mundial.
El estudio está liderado por el Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA), del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), y se ha llevado a cabo en colaboración con científicos del Instituto de Salud Carlos III y de las universidades de Salamanca y Córdoba. Este hallazgo, que se publica en dos artículos en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases, podría ayudar en la identificación de nuevas dianas para el control y el tratamiento de esta enfermedad.
Qué es la fasciolosis y cómo se produce
La fasciolosis es una enfermedad zoonótica, es decir, una infección que puede transmitirse entre animales y seres humanos. Se produce por la ingestión de plantas acuáticas o de agua contaminada con sus larvas, llamadas metacercarias, que migran a través del hospedador hasta llegar a los conductos biliares principales, donde maduran hasta convertirse en gusanos adultos.
Afecta a animales -en especial a especies herbívoras de gran tamaño, como vacas y ovejas- y humanos en todo el mundo, causando importantes pérdidas económicas a los ganaderos y problemas de salud en los países en vías de desarrollo. Por eso tiene estatus de enfermedad desatendida, se englobándose en el conjunto de enfermedades infecciosas que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud.
Tal y como detalla David Becerro Recio, investigador del IRNASA-CSIC y primer autor de ambos artículos, “el tratamiento y la prevención de esta enfermedad supone un problema de creciente preocupación debido a la aparición de parásitos resistentes al medicamento disponible en la actualidad, el triclabendazol, y a la eficacia limitada de las vacunas ensayadas”. Desarrollar vacunas antiparasitarias, test diagnósticos y nuevos fármacos para el tratamiento y la prevención de la fasciolosis es fundamental.
Con ese objetivo, el equipo científico ha tratado de comprender mejor el proceso de infección por este parásito, en concreto, las interacciones tempranas entre hospedador y Fasciola hepática. Se han podido identificar, como apunta Becerro Recio, proteínas implicadas en la proteólisis o degradación de proteínas, “un proceso fundamental para el parásito ya que le permite migrar a través de los tejidos del hospedador, degradar sus estructuras para alimentarse y degradar los anticuerpos que tiene “pegados” a su superficie como mecanismo de defensa”. También se han detectado proteínas relacionadas con la alteración de otros procesos como la nutrición del parásito, la respuesta a los radicales libres o la actividad muscular del parásito.
Cómo se han realizado los estudios de esta investigación
Para caracterizar los cambios que se producen en esa primera interacción, los investigadores han desarrollado un nuevo modelo in vitro que replica el momento en que la forma juvenil del parásito atraviesa la pared intestinal del hospedador. “Por un lado, hemos utilizado juveniles del parásito y, por otro, un cultivo de células epiteliales primarias de intestino delgado de ratón y los hemos puesto en contacto en una placa. Tras un periodo de incubación conjunta, separamos ambos organismos y hacemos una extracción de proteínas. Y utilizando técnicas proteómicas y bioinformáticas, determinamos qué proteínas cambian sus niveles de expresión tras ese contacto”, señala el investigador. Por otra parte, el equipo de científicos ha planteado un modelo ex vivo, un modelo animal de ratón, para determinar qué efectos tiene para ambos organismos el paso a través de la pared intestinal.
Las moléculas identificadas en estos modelos de interacciones tempranas hospedador-parásito podrían ayudar a definir nuevas herramientas contra la fasciolosis. Para ello, los investigadores del IRNASA-CSIC siguen profundizando en estos procesos. “Por el momento hemos caracterizado qué proteínas cambian su expresión, pero también queremos analizar, utilizando el mismo modelo in vitro, qué sucede con los ARN de la célula, para saber si hay una correlación entre los datos proteómicos y a nivel de ARN, y realizar una aproximación transcriptómica”, avanza Becerro Recio.
Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto agujeros negros supermasivos en galaxias enanas cuando el universo era mucho más joven que el actual, 6.000 millones de años después del Big Bang. Se trata de un hallazgo muy inusual puesto que hasta ahora solo se habían descubierto varios casos en el universo local, es decir, el universo hoy en día (13,6 gigaaños tras el Big Bang). El estudio se publica en The Astrophysical Journal Letters.
Los agujeros negros supermasivos tienen masas de más de 1 millón de soles. Se cree que cada galaxia masiva contiene un agujero negro supermasivo en su centro. Por ejemplo, el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea se llama Sagitario A y tiene una masa equivalente a unos 4 millones de soles. Las galaxias enanas, más pequeñas y menos masivas, deberían contener agujeros negros de masa intermedia, de menos de 1 millón de soles. Desde hace un par de décadas, se han localizado cientos de agujeros negros de masa intermedia en galaxias enanas del universo local gracias a su núcleo galáctico activo (AGN, por su sigla en inglés), ya que la materia alrededor de los agujeros negros emite radiación cuando estos están activos.
Qué nuevos datos aporta este estudio sobre agujeros negros
En este estudio se presenta una muestra de siete galaxias enanas más lejanas que la mayoría de casos, entre 10.000 y 6.000 millones de años después del Big Bang. “Lo que ha sorprendido al equipo es que su masa es consistente con la de agujeros negros supermasivos, ya que son 10 millones y 100 millones de veces la masa del Sol”, apunta Mar Mezcua, que lidera el estudio y es investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).
Se cree que las galaxias masivas y sus agujeros negros supermavisos crecen en tándem, coevolucionan. Por este motivo, este nuevo hallazgo apunta a que los agujeros negros han crecido más rápido que sus galaxias anfitrionas. El equipo investigador plantea la hipótesis de que, con el tiempo, estas galaxias crecerán hasta que su masa encaje con la del agujero negro que albergan.
Simulaciones de agujeros negros de masa intermedia
Además, los científicos concluyen que estos agujeros negros pueden tener su origen en galaxias enanas con agujeros negros de masa intermedia en el universo temprano, 1.000 millones de años tras el Big Bang. El personal investigador ha llegado a esta conclusión tras realizar simulaciones de agujeros negros de masa intermedia o semilla (a partir de los que se piensa que pueden crecen los agujeros negros supermasivos) y descubrir que, posiblemente, una parte de esos agujeros negros de masa intermedia haya evolucionado rápidamente hasta convertirse en supermasivos, al contrario que las galaxias que los alojan.
“Este hallazgo tiene implicaciones en nuestra comprensión del crecimiento de los agujeros negros supermasivos, como es el caso del agujero negro en el centro de la Vía Láctea”, afirma la astrónoma.
Se espera que con la nueva generación de telescopios como DESI o LSST sea posible detectar muchas más galaxias enanas todavía más lejanas, lo que permitirá investigar en mayor profundidad la evolución de los agujeros negros desde las primeras semillas hasta los agujeros negros supermasivos.
El decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia (UMU), José Antonio Molina, desmenuza cuestiones fundamentales de la vida desde la necesidad humana de representar en el arte sus mayores temores y esperanzas.
Decía el filósofo francés Claude Adrien Helvétius: “La historia es la novela de los hechos, y la novela es la historia de los sentimientos”. Así Molina, profesor de Historia Antigua de la UMU, se adentra en la literatura para seducir con su prosa a través de relatos heterogéneos que se enhebran a través de la aguja del tiempo y el hilo de la muerte como “criaturas de un solo día, como nos llamaban los trágicos griegos”, explica el autor.
José Antonio Molina inmortaliza y reflexiona en La memoria de las sirenas sobre el presente a través del arte del pasado: desde la música clásica y la literatura a la que apodamos “universal”, hasta el cómic o el cine. Escritores, músicos o cineastas desdibujan la fugacidad del tiempo creando algo eterno. “En estos ensayos he buscado siempre ese momento, siguiendo a autores que han logrado captar esa esencia de las cosas que yo también busco, parar por un momento con ese dique que son las palabras”.
Utiliza a Prometeo para criticar la divinización de la tecnología, las obras de Voltaire para criticar la intolerancia y el fanatismo religioso o La tela de araña, de Joseph Roth, para indagar en los horrores del nazismo. “Obsesionado con la tiranía, Molina aprovecha cualquier oportunidad para cebarse con los asesinos de la memoria”, escribe Pedro Amorós en su reseña.
Ganador del Premio Literario El Meteorito 2022
Publicado en septiembre y con solo dos meses de vida, en noviembre, La memoria de las sirenas alcanzó su segunda tirada. El Ayuntamiento de Molina y el periódico La Opinión galardonaron a José Antonio Molina con el Premio Literario el Meteorito 2022, una gala que celebró su primera edición en el Teatro Villa de Molina de Segura, un lugar especial del que, cuenta la leyenda, germinó esa ‘radioescribilidad’ característica de estas tierras tras el impacto de aquel gigantesco meteorito en la Nochebuena de 1858.
El decano de la Facultad de Letras aprovechó este reconocimiento para referirse a sí mismo por primera vez como escritor, un historiador con el impulso irrefrenable de capturar con palabras todo lo que ve, todo lo que piensa y todo lo que siente, esta vez, sin guardarlo en el cajón para siempre.
La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Museo Nacional del Prado han iniciado un estudio pionero en un entorno museístico real para analizar dónde centramos nuestra atención cuando miramos un cuadro. El grupo de investigación de Neuroingeniería Biomédica de la UMH, dirigido por el catedrático de Biología Celular Eduardo Fernández Jover, analizará los datos recabados en más de 50 personas durante la contemplación de ‘El jardín de las delicias’ del Bosco.
Este estudio permitirá conocer qué partes de esta emblemática obra resultan más atractivas para el visitante y de qué manera su edad, sexo o procedencia pueden condicionar su mirada. Más de 50 personas fueron invitadas a llevar unas gafas conectadas a un ordenador que seguían y registraban la dirección de cada uno de los ojos, los movimientos sacádicos, el tamaño de las pupilas y dónde se fijaban los visitantes durante la contemplación de la obra.
Los resultados preliminares de este estudio se conocerán en, aproximadamente, dos meses y ayudarán a comprender mejor los procesos de atención visual y a profundizar en el conocimiento de la percepción visual de las imágenes en la observación de las obras de arte en entornos museísticos reales.
El jardín de las delicias del Bosco, tal vez la obra más compleja y enigmática de este autor y de las conservadas en el Museo Nacional del Prado, incluye tres escenas que giran en torno al pecado, que se inicia con Adán y Eva en el Paraíso (panel izquierdo) y recibe su castigo en el Infierno (panel derecho). La tabla central muestra un falso Paraíso entregado a la lujuria.
El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, ha publicado este lunes la licitación por valor de 45 millones de euros para el desarrollo de un lanzador de pequeños satélites a través de la compra pública precomercial.
Esta licitación, financiada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se enmarca en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial, coordinado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que gracias a la apuesta del Gobierno por la ciencia y la innovación se va a capacitar a nuestro país para situarnos en el podio de los países capaces de cerrar el círculo virtuoso de diseño, fabricación y lanzamiento de satélites al espacio.
Morant ha resaltado la importancia del sector del espacio para la ciudadanía, ya que proporciona servicios imprescindibles en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad, la lucha contra el cambio climático o la monitorización de fenómenos como la sequía, los incendios o las emergencias como el volcán de La Palma.
Licitación para el desarrollo del lanzador de satélites
Esta actuación, estratégica para España y Europa, está orientada al desarrollo de las capacidades y las tecnologías necesarias para construir los componentes requeridos y la integración del lanzador, así como el diseño y la puesta en marcha de una prueba con un prototipo de lanzador que lo califique como un producto capaz de entrar en el mercado de lanzadores pequeños, posibilitando la prestación futura de servicios y aplicaciones compatibles este tipo de lanzadores.
El desarrollo de la tecnología de lanzadores y el acceso al espacio aumentará el campo de actividades y el catálogo de productos del sector espacial español. También podrá generar una perspectiva de crecimiento y aumento de actividad espacial y desarrollo de nuevos satélites y servicios basados en ellos, constituyéndose como catalizador de la actividad económica del sector espacial.
PERTE Aeroespacial
El PERTE Aeroespacial movilizará más de 4.500 millones de euros para impulsar la ciencia y la innovación en el ámbito aeroespacial con el objetivo de dar respuesta a los retos del sector como el cambio climático, la seguridad global y la transición digital.
Asimismo, el PERTE Aeroespacial va a reforzar la posición de España en el sector del espacio con iniciativas como la creación de la Agencia Espacial Española, con sede en Sevilla.
El frío afecta nuestro cuerpo y la piel, uno de los órganos más grandes del mismo, no está exenta de sufrir daños; experta de la UAG comparte algunas recomendaciones para su cuidado. Entre las recomendaciones está mantener la piel siempre hidratada y evitar el agua caliente a la hora de bañarse, ya que deshidrata la piel.
Artículo de Paola Orozco Hernández. Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Máster en Medicina Estética y Antienvejecimiento y Directora Académica de Formación Universitaria.
Como sabemos la temporada de invierno arranca el 21 de diciembre y su duración es de 3 meses, con ésta hay muchos cambios en la salud, aumentan los resfriados, problemas pulmonares y también, muy importante, aumenta la frecuencia de padecimientos en la piel.
Cuando hace frío existen cambios fisiológicos en la piel, por ejemplo: los capilares sanguíneos de la piel se contraen, esto provoca que llegue menos sangre y nutrientes a la piel. Las glándulas sebáceas producen menor cantidad de grasa, lo que provoca que nuestra piel tenga menos hidratación y sea más sensible. Personas que padecen enfermedades de la piel, pueden aumentar sus síntomas durante esta temporada.
Pero la buena noticia es que tenemos muchas herramientas para mejorar y prevenir estas molestias ocasionadas por la temporada invernal.
Mantener la piel hidratada
Lo primero, muy e importante, es mantener la piel humectada. Para ello las cremas más espesas (oleosas) y las mantecas son nuestra mejor opción. Recuerde, no es solo la piel de nuestro rostro, es la piel de todo nuestro cuerpo; solo es importante tener nuestra crema especial para el rostro y otra especial para el cuerpo.
Aunque en esta temporada los días pueden ser un poco grises, es muy importante continuar aplicando protector solar por las mañanas y retocarlo cada 4 horas. Esto incluye a personas que estudian y trabajan en lugares cerrados.
A la hora del baño trate de bañarse con agua templada, pues ducharse con agua muy caliente provoca que nuestra piel se deshidrate más. Puede sustituir los jabones convencionales por aceites de baño, estos hacen que la piel se hidrate desde el baño y mantenga los ácidos grasos necesarios para mantenerla sana.
Si presenta resequedad en la piel, no intente exfoliarla o depilarla, ya que una piel deshidratada es una piel sensible y puede provocar algún daño mayor.
Otras recomendaciones
Primero hidrate muy bien tu piel y, días después, ya puedes exfoliarla o depilarla. Las manos son una zona que sufren mucho en estos climas debido a que está expuesta al exterior, así como al continuo lavado de manos. Para evitar molestias elija un jabón de manos hidratante, si está en contacto con productos de limpieza intente usar guantes y, lo más importante, por la noche aplíquese crema nutritiva para manos.
Un último consejo: mejore su alimentación, intente comer alimentos ricos en antioxidantes y mantenga una adecuada ingesta de agua.
Siguiendo estas simples recomendaciones sin duda podría disfrutar de esta temporada invernal y de una piel que no sufrirá estragos mayores.
La Universidad de Jaén (UJA), a través del Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, ha organizado del 16 al 27 de enero una nueva edición del Trofeo Acceso, desarrollado en las instalaciones deportivas del Campus Las Lagunillas de Jaén y el Campus Científico-Tecnológico de Linares, con la participación de más de 2.000 estudiantes de Bachillerato de 30 centros de la provincia en distintas modalidades deportivas.
La competición se desarrolló durante la primera semana en las instalaciones del Campus Las Lagunillas, donde se alzaron con el triunfo, en fútbol 7 masculino, el Colegio Cristo Rey y en categoría femenina, el IES Santa Catalina. En la competición de pádel, en categoría masculina se impuso el IES Virgen del Carmen, siendo los vencedores de la categoría femenina el Colegio Santa María de la Capilla – Hermanos Maristas, centro que también se impuso en la modalidad de baloncesto masculino. Compartiendo galardón con estos, en categoría femenina ganó el IES Jabalcuz, todos ellos de Jaén. A lo más alto del pódium en la modalidad de ‘Desafío UJA.Deporte’ (pruebas combinadas), accedió el IES Cástulo de Linares, y en voleibol mixto, el IES Ciudad de Arjona. En las modalidades individuales, destacar la victoria en ajedrez de Javier Lirio (IES Santa Catalina) y de Ángela Camacho y José María Chamorro, ambos del IES Fernando III de Martos, en la competición de tenis de mesa.
La segunda semana de competición se celebró en la sede de Linares, donde en la competición de baloncesto resultó ganador en categoría masculina el IES Los Cerros de Úbeda, y en la femenina el IES Huarte de San Juan de Linares, que repetiría victoria en voleibol masculino. La de voleibol femenino fue para el IES Cástulo de Linares. El IES Los Cerros de Úbeda repetiría título en pádel masculino, siendo la categoría femenina para el Sagrada Familia de Úbeda. Respecto a las modalidades individuales, en ajedrez se alzó con la victoria David Carretero, del IES Huarte de San Juan, centro que repetiría en tenis de mesa masculino con su alumno José Villa, siendo la victoria para Cristina Prieto, del Sagrado Corazón, en la categoría femenina.
El Trofeo a la Deportividad, que entrega la UJA a partir de la sumatoria de las puntuaciones otorgadas por árbitros y colaboradores de cada una de las competiciones, correspondió en esta ocasión en la sede de Jaén al Colegio Cristo Rey y en la sede de Linares al Sagrada Familia.
El Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén destaca el gran ambiente y la numerosa participación habida en esta nueva edición, que ha recuperado las modalidades deportivas de baloncesto y voleibol que faltaban por reincorporarse tras la pasada edición.
La sociedad critica más el comportamiento incívico de las personas gitanas que el de las que no lo son. Así lo demuestra un estudio social encabezado por los investigadores de la Universidad de Granada Antonio M. Espín, Juan F. Gamella y Jesús Martín, junto con el investigador de la Universidad Loyola de Andalucía Pablo Brañas-Garza y el de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) Benedikt Herrmann.
La investigación analiza el castigo social en un entorno muy particular: los experimentos de cooperación multilateral con población gitana y no gitana de la provincia de Granada, una de las áreas de mayor concentración de población gitana de Europa occidental.
“El pueblo gitano, debido a su intenso sentido de identidad cultural propia y a su dependencia de redes familiares amplias y densas, representa un caso de estudio muy valioso para el análisis de las dinámicas de cooperación y sanción entre grupos culturalmente distintos, así como entre mayoría y minoría”, explica el investigador del Departamento de Antropología Social de la UGR Antonio Espín.
Qué se ha evaluado en este estudio de la UGR sobre población gitana
¿Qué ocurre si en un grupo formado exclusivamente por personas gitanas una de ellas cooperase menos que el resto? ¿Tendría algún atisbo de reprimenda, la denominada ‘sanción altruista’? ¿Y si lo hace en un grupo donde también hay ‘payos’? Esto es precisamente lo que se ha evaluado en el estudio que lidera la UGR.
De los resultados se desprende que en el primer escenario no se recibe ningún castigo por parte de otras personas gitanas, pero sí ocurre en el segundo caso, es decir, cuando en el grupo también hay personas no gitanas. Es más, en el segundo escenario la persona gitana no cooperante recibe sanciones no solo por parte de otras personas gitanas, sino también de los ‘payos’ o castellanos. Este comportamiento de sanción es más común entre los varones que entre las mujeres.
Por qué hay una sanción especial a la comunidad gitana
Los hallazgos sugieren la existencia de motivos culturalmente específicos para la sanción social que derivan de las diferencias etnoculturales y de las diferencias de género. En concreto, los varones gitanos parecen utilizar las sanciones para defender el valor de su identidad grupal frente a la mayoría, mientras que los no gitanos las usan para proteger una norma de cooperación que consideran universal.
En realidad, los varones sancionan los comportamientos que confirman el estereotipo de que las personas gitanas no cumplen con ciertas normas cívicas y de cooperación. Por otro lado, las mujeres gitanas casi no sancionan a otras personas en ningún entorno, mientras que las no gitanas solo sancionan a personas no gitanas.
Qué experimentos con personas gitanas y no gitanas se han realizado en esta investigación
Los autores de la investigación han desarrollado experimentos económicos donde han participado más de 300 personas del norte de Granada, en el denominado ‘juego de bienes públicos con castigo’. Este es un juego económico en el que los participantes deben decidir si aportar una cantidad de dinero a un fondo común (cooperar) o quedárselo para sí mismos (no cooperar), y luego pueden reducir las ganancias de otros participantes que no han cooperado, pero pagando un pequeño coste (este es el castigo/sanción altruista). Todo esto se hace siempre de forma anónima, salvo por el hecho de que en estos experimentos el resto del grupo sabe la identidad etnocultural (gitana/no gitana) de la persona que coopera o no.
En la primera fase, se han completado grupos de cuatro personas y se han repartido 10 euros a cada miembro, el cual era libre de aportar cualquier cantidad a un fondo común. La suma de las aportaciones del fondo común se multiplica por dos y se reparte a partes iguales entre los cuatro participantes, por lo que un individuo puede no aportar ninguna cantidad al fondo común y recibir igualmente una recompensa gracias a la cooperación del resto.
En una segunda fase, cada participante puede renunciar a una parte de su dinero (1 €, 2 € o 3 €) para sancionar a cualquiera de los demás participantes si considera que no actúa en consonancia con el grupo, lo que le reduce sus ganancias en 3 €, 6 € o 9 € respectivamente.
Estas fases han sido realizadas en tres tipos de grupos: solo de personas gitanas, solo de personas no gitanas y grupos mixtos en la misma proporción (dos gitanas y dos no gitanas). Lo más llamativo de los resultados es que las personas gitanas casi no utilizan el castigo cuando en el grupo solo hay gitanos, mientras que, principalmente los hombres, sancionan severamente a otros gitanos por no cooperar cuando en el grupo hay también personas ‘payas’, es decir, en los grupos mixtos.
“Los ‘payos’, que sí se sancionan entre sí en grupos de solo payos, en los grupos con gitanos solo sancionan a los gitanos y casi nunca a otros ‘payos’. Es importante señalar que la cooperación de las personas gitanas y no gitanas ha sido similar en promedio”, explica el investigador Antonio Espín.
Por tanto, ante la misma falta de cooperación por parte de alguien en entornos culturalmente mixtos, las personas gitanas que no cooperan son sancionadas por los varones de su propio grupo etnocultural, así como por los del otro. “Esto sugiere que las sanciones entre los gitanos se usan para defender las bondades de su identidad étnica, que se ve amenazada cuando una persona gitana no coopera y esto es observado por personas de la mayoría ‘paya’, pues con las minorías se suele generalizar, mientras que los no gitanos las usan para defender una norma de cooperación que consideran universal”, concluye Espín.
Dicho estudio tiene importantes implicaciones para entender las dinámicas sociales en aquellas sociedades donde hay grupos minoritarios, dado que es muy común que las minorías sufran el estereotipo de no contribuir lo suficiente en pro de las normas cívicas de la mayoría.
“Derecho, defensa y ayuda humanitaria: una cooperación necesaria” es el título del ciclo de conferencias que se ha inaugurado hoy en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Toledo. Dirigida por la profesora de la UCLM María Martínez Carmena y el responsable de Manos Unidas en Toledo, Antonio Juanes-Cuartero Rodríguez, la iniciativa incluye un total de cinco ponencias que se prolongarán hasta el 2 de marzo, si bien el programa se cerrará el 20 de abril con una visita (voluntaria) a la sede de la Brigada Paracaidista de Paracuellos del Jarama (Madrid).
El ciclo se ha inaugurado hoy en un acto en el que han participado el delegado de Defensa en Castilla-La Mancha, coronel Juan Luis Vizuete Mendoza; el vicerrector de Posgrado y Formación Permanente, Santiago Gutiérrez Broncano; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, José Alberto Sanz Díaz-Palacios; y los directores del ciclo de conferencias. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, el coronel José Ignacio Castro Torres.
La segunda ponencia será el 9 de febrero y correrá a cargo de la misionera y coordinadora de proyectos de cooperación al desarrollo y voluntariado de la Congregación Pureza de María para África y América, Victoria Braquehais, quien hablará de la cooperación internacional en países en conflicto. La presidenta de Manos Unidas España, Cecilia Pilar García, recogerá el testigo el 16 de febrero para explicar el trabajo de esta organización no gubernamental.
Las dos últimas intervenciones serán el 2 de marzo y correrán a cargo de dos militares, el capitán y mando de operaciones especiales Manuel Moraleda Martín-Peñato y el coronel jefe del Tercio Duque de Alba Zacarías Hernández Calvo, que hablarán de las misiones internacionales.
El Programa Explorer de emprendimiento para proyectos en fase de preincubación ha dado comienzo este lunes 30 de enero en la Universidad de Jaén. Se trata de un programa que se desarrolla en 10 países, sumando en esta nueva convocatoria a Estados Unidos y Alemania, que lanza el Banco Santander junto al Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) y en el que, un año más, colabora la UJA a través del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital desde el convencimiento de que esta acción facilitará al estudiantado matriculado y egresado la formación necesaria para desarrollar sus capacidades de innovación y creatividad empresarial.
En la edición 2023, la Universidad de Jaén da la bienvenida a 16 proyectos y 23 promotores que durante las próximas 12 semanas desarrollarán ideas de negocio de forma colaborativa, recibiendo asesoramiento personalizado de expertos a nivel nacional e internacional. Trabajarán sobre su idea transformándola en una solución que contribuya a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, puesto que Explorer está diseñado para que sus participantes se conviertan en parte activa del cambio a través de la puesta en marcha de proyectos económicamente sostenibles.
Con un enfoque práctico y basado en dinámicas de aprendizaje social, el programa Explorer de la Universidad de Jaén cuenta con la colaboración imprescindible de SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica) y de CADE-Andalucía Emprender, que a través de su personal técnico y al igual que en anteriores ediciones, aportarán el valor de una larga experiencia en el mundo empresarial para mentorizar a todas y todos los emprendedores participantes.
Esta edición del programa es en su mayor parte online, aunque podrán desarrollarse actividades presenciales concertadas, como son las mentorías técnicas. El programa también contempla que el proyecto ganador del Space UJA viaje en mayo a un hub de emprendimiento en Valencia con el resto de ganadores Explorers de los países participantes.
María Dolores García Mascarell ha sido nombrada presidenta de la Fundación Universitaria San Antonio de Murcia y de la Fundación Alma Mater de Colegios Católicos, cumpliendo así el deseo expreso de José Luis Mendoza Pérez. Como consecuencia de ello, asume asimismo el cargo de presidenta de la Universidad Católica de Murcia.
María Dolores García Mascarell, al igual que su marido y hasta ahora Presidente, José Luis Mendoza Pérez, es cofundadora de ambas fundaciones y, desde entonces, miembro de sus patronatos.
Nacida en 1957 en Albatera (Alicante), María Dolores García Mascarell es madre de 14 hijos, fruto de su matrimonio y, junto con su familia, en enero de 1991 fue enviada en Misión a la República Dominicana por Su Santidad el Papa San Juan Pablo II, trabajando en zonas de pobreza y colaborando en la creación del Seminario Internacional Redemptoris Mater de Santo Domingo. En 2007 fue condecorada, junto a su esposo, por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, con la Distinción de la Orden de San Gregorio Magno. Y en 2012 fue investida Doctora Honoris Causa por la Facultad de Teología Redemptoris Mater de Lima (Perú) al igual que su esposo.
Hasta once eventos categorizados en distintas artes escénicas se darán cita este mes en el Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga, que albergará desde la rumba de Paco Moreno hasta una sesión de rap, pasando por la ‘Pasión jurásica’ de Sergio Sánchez. Lo variopinto de la programación ha hecho que este espacio cultural de la UMA bautice el mes de febrero como’ WTF’, acrónimo de la expresión inglesa ‘What the fuck!’, que se usa cuando algo sorprende o sobrepasa.
Ciclo ‘Cine WTF!’
El nuevo ciclo de cine cuenta en febrero con tres únicas sesiones muy diferentes entre ellas, ubicadas, como es costumbre, cada martes.
El primero de ellos, el día 7, en la sala número 3 del Contenedor Cultural, no se proyectará, sino que se presentará un libro dedicado a la creación de guiones de televisión: Cómo se escriben las series de TV en España. A la cita acudirán sus autoras, María Jesús Ruíz e Irene Raya Bravo profesoras de la Universidad de Málaga y Universidad de Sevilla respectivamente.
Sí se iluminará la pantalla el día 14 con la proyección de ‘Pasión Jurásica. Un dinosaurio con mantilla’, documental de Sergio Manuel Sánchez que reflexiona sobre el impacto que pueden tener el arte en los individuos.
El Ciclo WTF! culmina con ‘UMA AV’, una muestra de proyectos audiovisuales creados por alumnado de la Universidad de Málaga ‘El mejor candidato’, ‘Idas y vueltas’, ‘La sangre de los suicidas’ y ‘Transylvania’ se podrán ver el día 21 de febrero.
Las sesiones de cine comenzarán a las 19 horas. Las películas se exhibirán de manera gratuita y la entrada será libre hasta completar aforo.
En la variedad está el gusto.
Los miércoles y los jueves el espacio cultural asentado en el campus de Teatinos ofrece una programación de artes escénicas y música diversa en géneros y estilos.
Dicen que febrero, entre otras cosas, es el mes del amor, y haciendo honor a esta distinción el Contenedor Cultural presta su escenario a ‘Díptico de Verónica’ el día 1, una reflexión escénica sobre la imagen que tenemos del amor. Artes vivas de la mano de Víctor Longas y Lucas Ares.
Le recoge el testigo el miércoles 8 de febrero Angélica Gómez, reconocida dramaturga que dirige a Fernando Gil en ‘100 años después, 600 metros más arriba’ con la obra de Salvador Rueda como columna vertebral de este espectáculo, que cabalga entre recital de poemas, teatro y perfomance.
El día 15 es para Alberto José Lucena y ‘To be Show’, un espectáculo en constante investigación del ser desde el cuerpo, el audiovisual más disciplinas.
Las programaciones escénicas de febrero no podían terminar de otra forma que con ‘Levantaos, desde dentro’ el día 22. El colectivo andaluz de danza Premohs Cru celebra nuestra tierra con este reivindicativo espectáculo.
Rumba, rock y rap ¿qué tienen en común? Además de que todas comienzan por la letra ‘R’, son los tres estilos que darán cita durante los jueves de febrero en el escenario de la sala 3 del espacio cultural. Rumbeando en el Contenedor, de Paco Moreno, llega el día 2 de febrero con su particular forma de contar historias a través de su música Rumba Deluxe. Los temas de ‘Lo que tú’ nuevo álbum de FEO, se escucharán el día 9 en la sala 3. Canciones rock con letras trabajadas y mensajes profundos. La madurez de FEO da paso el 16 de febrero al rock alternativo de Última Frecuencia, grupo malagueño emergente que presentará canciones de su próximo EP en las instalaciones del Contendor.
El mes lo cierra ‘Diáspora’ el día 23 a las 19 horas, con la celebración de una release party en la que los artistas de este colectivo ERANSTUDIOS, Withard y Ce Da Tru presentarán sus trabajos.
Las entradas están a la venta a un precio único de 3 euros y se pueden comprar de manera anticipada en la plataforma wegow, o el mismo día del evento en la taquilla del Contenedor Cultural media hora antes del comienzo, si quedaran tickets disponibles. Los espectáculos empezarán a las 20 horas, con excepciones -si las hubiese- y cada pase incluye una consumición cortesía de Cervezas Victoria y Coca-Cola.
Taller de perfomance.
Por último, la dramaturga y directora Jana Pacheco imparte los días 2, 10, 17 y 24 de 10:00 a 14:00 el taller ‘Des-controlar y de-construir la escena’ sobre la perfomance como medio para el desarrollo de ideas escénicas. El precio del curso es de 120€ con un descuento de 20€ para el alumnado de la UMA.
El Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha acogido este lunes el acto académico de celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino, que tras años de excepcionalidad, se ha realizado ya sin obligatoriedad de mascarillas e incluyendo la investidura de nuevos doctores.
Durante el evento ha sido investido Doctor Honoris Causa el teniente general Rubén García Servert. La UPCT reconoce así la contribución de García Servert a la consolidación de la colaboración entre la Politécnica de Cartagena y el Ministerio de Defensa, pues fue el coronel director de la Academia General del Aire de San Javier cuando se eligió un título de Ingeniería para la formación académica de los cadetes, lo que dio pie a la creación del Centro Universitario de la Defensa (CUD) y su adscripción a la UPCT.
El padrino de su investidura es el catedrático Antonio Viedma. Es el decimoquinto Doctor Honoris Causa por la UPCT. El acto también ha incluido la tradicional entrega de premios e investidura de nuevos doctores. En concreto, se han entregado los Premios Extraordinarios Fin de Estudios, los Premios del Consejo Social y las medallas al personal que cumple 25 años en la Universidad.
La rectora remarca la importancia de “las sinergias” para la UPCT
“Con enorme entusiasmo y gran emoción” para celebrar su 25 aniversario, “la Universidad Politécnica de Cartagena mira hacia el futuro subrayando nuestro firme compromiso con la educación en valores y con la ciencia ciudadana, la internacionalización y nuestra marcada vocación europeísta”, ha subrayado la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, durante su discurso durante el acto académico de Santo Tomás de Aquino, celebrado esta mañana.
En el año en que cumple su primer cuarto de siglo, la UPCT ha investido Doctor Honoris Causa al teniente general Rubén García Servert, “quien representa excelentemente la fructífera colaboración entre la Politécnica de Cartagena y la Academia General del Aire, que se consolida año tras año”, ha señalado la rectora, recordando la creación del Centro Universitario de la Defensa de San Javier y el actual proyecto de implantación de un doctorado en Tecnología de doble uso y sistemas de gestión en Seguridad y Defensa.
Beatriz Miguel ha citado otras alianzas de la UPCT con instituciones y universidades, como con el resto de politécnicas españolas (UP4) y con siete politécnicas europeas (EUt+). “Lo nuestro son las sinergias, crear conexiones y vínculos para generar conocimiento y desarrollo, por eso fuimos la primera universidad de la Región de Murcia en adherirse a Universidades Europeas”, ha subrayado.
Antes de concluir su intervención la rectora ha reclamado la mejora de la financiación universitaria: “Apostar por la educación pública supone aumentar su presupuesto. Eso es tan necesario como incuestionable”.
La rectora ha querido también dedicar unas palabras a aquellas personas que este año se jubilan en la UPCT. “Muchas gracias por vuestra entrega y vuestro trabajo. Os sugiero que sigáis vinculados a la universidad, de un modo u otro, mediante la Asociación Alumni o Amigos de la UPCT o la Universidad de Mayores, en esta que siempre será vuestra casa”, ha remarcado.
El Ayuntamiento de Ciudad Real desarrollará un proyecto de reurbanización sostenible de la Avenida de Camilo José Cela que transformará esta vía, el corazón del Campus ciudadrealeño de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y cuyos detalles se incluyen en un convenio de colaboración suscrito hoy por la alcaldesa, Eva María Masías; y el rector, Julián Garde.
La obra supondrá la transformación de uno de los dos carriles existentes (el más próximo a la Biblioteca General o la Facultad de Letras) en un espacio peatonal, con zonas de estancia (bancos, aceras o aparcabicis), un carril bici y jardines, dejando un carril para el tráfico.
El acuerdo posibilita la intervención urbanística más allá de la calzada actual y contempla actuaciones en suelos que son propiedad de la Universidad en aras de la coherencia de la actuación global, que contempla la creación de áreas de estancia en ambos extremos de la calle y una plaza central en el campus, en la confluencia de la Avenida Camilo José Cela con el eje que llega de la calle Calatrava y conduce hacia los edificios de la UCLM situados al otro lado de la vía del tren de alta velocidad Madrid-Sevilla. Se prevé que esta plaza sirva para aglutinar la vida del campus ciudadrealeño.
En conjunto, la remodelación afectará a novecientos metros lineales y veintiuno de anchura de esta vía, unos veinticinco mil metros cuadrados en total, conllevará la consiguiente pavimentación y requerirá un presupuesto que aporta el Ayuntamiento de Ciudad Real de unos 4,7 millones de euros.
El rector de la UCLM ha señalado que el proyecto “contribuirá a mejorar la comunicación entre la ciudad y el Campus de Ciudad Real y supondrá una importante revitalización de la zona”. Al igual que la alcaldesa, se ha felicitado de la colaboración interinstitucional que hace posible el desarrollo de iniciativas beneficiosas para la comunidad universitaria y la ciudadanía ciudadrealeña.
A la firma del convenio han asistido también la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras, Inmaculada Gallego Giner; y la concejala de Urbanismo y Movilidad, Raquel Torralbo, quienes han subrayado la relevancia de esta iniciativa de remodelación integral y sostenible.
La Universidad de Málaga, a través de los Vicerrectorados de Estudiantes y Deporte y de Investigación y Transferencia, colabora en el desarrollo del proyecto educativo ScienceIES, que ha comenzado su decimotercera edición.
Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el interés investigador de los estudiantes y despertar vocaciones desde edades tempranas, de la mano de profesores e investigadores de la Universidad de Málaga.
ScienceIES es un proyecto que se realiza en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Con un alto reconocimiento a nivel nacional e internacional, sus fines fundamentales pasan por promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de ESO y Bachillerato de distintos centros educativos de la provincia de Málaga, al mismo tiempo que trata de suscitar un mayor interés en las estudiantes hacia carreras universitarias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).
En esta edición un total de 22 proyectos introducirán a más de 300 estudiantes preuniversitarios en el significado real de la investigación. Así, algunas de las investigaciones que llevarán a cabo son:
• Nuevas neuronas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
• Química Computacional para un Mundo más Sostenible.
• Los colores que comemos.
• El espectro radioeléctrico en la astronomía.
• Jabón y agua. La química cotidiana.
• Aprender a buscar alternativas sostenibles para la producción de combustibles y productos químicos.
Todas se desarrollarán en tres sesiones matinales en formato presencial, los días 26 de enero, 24 de febrero y 24 de marzo. Tendrán lugar en los laboratorios de los diferentes centros de la Universidad de Málaga.
La primera jornada se ha llevado a cabo en la Facultad de Ciencias, donde el decano de este centro, Antonio Flores, ha señalado que “la mayor recompensa que tiene la investigación es hacer disfrutar a los demás”.
La Real Academia de Ingeniería ha reconocido a la catedrática de la Universidad de Jaén (UJA), Macarena Espinilla Estévez, en sus Premios Jóvenes Investigadores, cuya entrega se celebró el pasado jueves 26 de enero en Madrid.
En concreto, la Real Academia de Ingeniería ha destacado de Macarena Espinilla, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UJA, el trabajo que desarrolla de alta calidad realizado en el área de reconocimiento de actividades con técnicas de inteligencia artificial a partir de datos de sensores para mejorar la calidad de vida de las personas.
“Esta distinción supone un refuerzo para continuar trabajando en este campo. Hay que tomar conciencia de los beneficios que la inteligencia artificial puede brindar a la sociedad y de la necesidad de impulsar una legislación y supervisión en este contexto”, indica Macarena Espinilla, que reconoce que se trata de “un gran honor” que la Real Academia de Ingeniería galardone su trayectoria científica “entre tan prestigiosos investigadores”.
Asimismo, la investigadora de la UJA incide en que a pesar tratarse de un reconocimiento individual, “me gustaría hacerlo extensivo a las personas que han contribuido, de una manera u otra, a alcanzar este galardón que aúna el excelente trabajo en equipo de una larga trayectoria”. “Siento un agradecimiento profundo a la Universidad de Jaén. No solo porque es la universidad donde me formé como Ingeniera Informática, sino porque es la institución donde tengo el extraordinario privilegio de llevar a cabo mi pasión y vocación, la investigación y la docencia, en una comunidad universitaria de la que me siento muy orgullosa”, afirma Macarena Espinilla, que anima en concreto a las jóvenes a estudiar grados en ingeniería si tienen vocación para ello, “dejando de lado estereotipos y prejuicios que no representan la realidad”.
El catedrático del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, Diego Romero, investigador también del IHSM –centro mixto de la UMA y el CSIC-, ha sido uno de los beneficiarios de la nueva convocatoria ERC ‘Proof of Concept Grant’, que otorga el Consejo Europeo de Investigación (European Research Council).
En total son 90 los proyectos que serán financiados a través de esta competitiva convocatoria internacional –tras la evaluación de 324 propuestas-, de los cuales ocho se desarrollarán en centros de I+D españoles, convirtiéndose en el tercer país de la Unión Europea en número de proyectos, por detrás de Francia, Alemania y Reino Unido.
Así, el proyecto del investigador Diego Romero es el único andaluz seleccionado por el Consejo Europeo de Investigación, además es la primera vez que la Universidad de Málaga lo consigue.
Qué va a investigar este catedrático de la UMA
El científico de la UMA recibirá una inyección económica de 150.000 euros para el impulso de su investigación: ‘NanoCroptective’. “En el marco del proyecto europeo ‘Bacbio’, financiado también por otra convocatoria del ERC, ya descubrimos que una molécula producida por la bacteria beneficiosa Bacillus y añadida a semillas promovía el crecimiento de la planta adulta y la inmunizaba frente a patógenos de la parte aérea”, explica Romero, quien añade que estos estudios se enmarcan en un eje de la política medioambiental de la Unión Europea, que pasa por reducir el impacto de la actividad agrícola sobre el medio ambiente.
El experto de la UMA señala que con ‘NanoCroptective’ se busca demostrar que estos resultados son reproducibles en cultivos en invernadero, para lo que además se empleará nanopartículas como vehículos de transporte y liberación de la molécula biológica. “Con ello pretendemos mejorar la eficacia de la molécula, reduciendo la cantidad necesaria para obtener un buen resultado y aumentando su estabilidad”, afirma.
El objetivo último del proyecto es acercar los hallazgos al mercado en forma de producto, para que pueda ser empleado en programas sostenibles de producción o protección agrícola.
Diego Romero es catedrático del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga y jefe del Departamento de Microbiología y Protección del Cultivos del Instituto IHSM. Licenciado en Ciencias Biológicas por la UMA, donde también obtuvo el grado de doctor, tras
una etapa postdoctoral en ‘Harvard Medical School’, regresa a la Universidad, gracias al programa Ramón y Cajal.
Beneficiario de una ayuda ‘ERC Starting Grant’, dirige el grupo de investigación ‘BacBio’, dedicado a estudiar el papel de la matriz de extracelular de bacterias beneficiosas en la interacción con plantas, y otros organismos, con el objetivo de potenciar el uso de estos microbios dentro de programas de producción y protección sostenible.
Xavier Coller, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la UNED y Carol Galais, doctora e investigadora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), han realizado un estudio tomando el escenario español, caracterizado por niveles bajos de personalización en la política, para explorar la brecha de personalidad entre ciudadanos y políticos.
Tendemos a personalizar la política mediante los rasgos y la personalidad de sus políticos. Aunque todavía es escasa la investigación sobre la personalidad de los políticos, sabemos por estudios previos, que esta personalización centra la atención en los propios políticos, que adquieren un papel más destacado, eclipsando el programa del partido o a las propias instituciones. Los ciudadanos infieren esta personalidad a través de las imágenes que se presentan de los políticos, estableciendo así un atajo en la toma de decisión electoral. Incluso algunos estudios han apuntado que cuando la personalidad percibida de los políticos coincide con la de los votantes, aumenta la confianza en el gobierno.
¿Cómo se ha estudiado la ‘personalidad del político’?
Este estudio pretende abordar si existe eso que llamamos ‘la personalidad del político’ y analizar las similitudes y diferencias en cuanto a los rasgos de personalidad entre ciudadanos y políticos a través de sus lealtades partidistas e ideologías en España, donde contamos con un sistema de representación proporcional por listas electorales multipartidistas y, por tanto, no particularmente personalizado.
Para ello se realizaron dos encuestas separadas a parlamentarios y ciudadanos entre abril de 2018 y enero de 2019, donde se les preguntaba por sus rasgos de personalidad. Luego se usaron diferentes modelos de análisis multivariante donde se examinaron estos rasgos de personalidad declarados, aprovechando las opiniones de políticos y ciudadanos, y comparándolos también dentro cada uno de los cuatro grandes partidos españoles.
¿Qué diferencias hay entre los políticos y el ciudadano medio?
Los resultados exponen que hay mayor diferencia entre políticos y ciudadanos para los rasgos ‘perezoso’, ‘sociable’, ‘imaginativo’ y ‘artístico’, diferencias que se estrechan aún más en individuos de la misma ideología, sugiriendo la existencia de la ‘personalidad del político’. Los políticos son notablemente más sociables, meticulosos e imaginativos, así como menos perezosos, artísticos, reservados y nerviosos que los ciudadanos. En ambos casos, la pereza es el rasgo menos confesado, aunque los ciudadanos duplican a los políticos.
En cuanto a las principales formaciones políticas, se observa que los políticos de Ciudadanos son menos ‘nerviosos’ que los españoles. En el PSOE los políticos parecen ser más ‘reservados’ que los ciudadanos. En el caso del PP, los ciudadanos son menos ‘artísticos’ que los políticos. En Podemos destaca en el adjetivo ‘crítico’, donde los políticos son más críticos que los ciudadanos.
No obstante, todos los rasgos de personalidad no son iguales. Algunos están más relacionados a factores sociodemográficos como la edad o el género (como relajado o nervioso), y otras se alinean con la ideología (como en artístico).
Los políticos han resultado ser una población más homogénea, pero la pertenencia a un partido político es más relevante para comprender sus personalidades que para los ciudadanos, al menos entre los partidos nuevos. Ciudadanos destaca por su homogeneidad interna, que se mantiene tanto en sus políticos como en los simpatizantes del partido. Por su parte, Podemos presenta un alto grado de coherencia entre sus votantes potenciales y los representantes, siendo la formación más homogénea en personalidad. En 4 de los 9 rasgos, Podemos representa la menor diferencia absoluta entre los políticos y sus simpatizantes, por lo que sería el partido más cercano a sus votantes en cuanto a rasgos de personalidad se refiere, a diferencia del PP que tiene la mayor división de personalidad.
Parece existir algo diferente en los políticos, unos rasgos de personalidad que los hacen más extrovertidos y trabajadores. Estos rasgos pueden hacer que una persona sea más apta para el cargo y probablemente encaje mejor con la vocación de servicio público y/o ambición política.
El sector de la energía solar fotovoltaica no deja de avanzar. Si hasta hace no mucho, el objetivo era maximizar la producción de electricidad, ahora se tiende a seguir mejorando ese factor, por supuesto, al tiempo que se reduce la huella ambiental de estas instalaciones y los materiales que las componen. Para ello, la perovskitapuede ser la clave de las células solares de última generación, tal y como estudia un equipo de la Politécnica de Cartagena (UPCT).
Francisco Palazón y José Abad, del grupo en Materiales Avanzados para la Producción y Almacenamiento de Energía, están tras el desarrollo de células solares por recubrimiento en espray, hechas con perovskita, que ofrecen mayor eficiencia, sostenibilidad y escalabilidad industrial.
Este proyecto, denominado Solarinks y con código TED2021-129609B-I00, cuenta con una financiación de casi 200.000 euros y es uno de los doce captados por investigadores de la UPCT en la convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación para impulsar la transición ecológica y digital con fondos Next Generation de la Unión Europea.
Qué estudian sobre el uso de la perovskita en las células solares
Palazón y Abad están analizando en un puntero equipo de espectroscopía de fotoelectrones por rayos X la viabilidad de la perovskita como material de recubrimiento para células solares de espesor nanométrico, que podrían instalarse en todo tipo de soportes para generalizar la producción de energía más allá de las placas colocadas en los tejados.
“Las perovskitas de haluro han revolucionado el campo de investigación de la energía fotovoltaica debido a que la eficiencia de dichas células solares ha aumentado muy rápidamente llegando en menos de una década al nivel del silicio”, explica Abad, apuntando no obstante a la necesidad de desarrollar procesos industriales escalables para la producción mediante recubrimiento de estas células.
Qué retos plantea el uso de perovskita en placas fotovoltaicas
“Aún queda mucho que investigar sobre las perovskitas para encontrar las más eficientes, las que mejor se pueden combinar con el silicio y para reemplazar el plomo que contienen por bismuto, para evitar riesgos para el medio ambiente”, señala por su parte Palazón, quien ha llegado a la Politécnica de Cartagena con una ayuda para contratos Ramón y Cajal destinada a captar investigadores de destacada trayectoria.
El proyecto se enmarca en la línea de investigación sobre fabricación de células solares que dio lugar en 2021 a la tesis de Rodolfo López, dirigida por Abad y Antonio Urbina, en la que se comprobó la estabilidad y la resistencia a la degradación de la tecnología fotovoltaica orgánica que da versatilidad y flexibilidad a la producción de células solares de bajo coste y escaso impacto ambiental.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha impulsado la creación de un total de 14.205 empresas promovidas por 15.791 universitarios desde 2019 hasta la actualidad, a través de los servicios de asesoramiento y acompañamiento personalizado y gratuito que presta el personal técnico especializado de Andalucía Emprende. Las empresas creadas han generado 14.839 nuevos empleos en la región y han supuesto una inversión inicial de 89,8 millones de euros.
El perfil de las personas promotoras responde en un 50,6% de los casos al de una mujer (7.995 en total) y la edad más frecuente de quienes ponen en marcha su idea de negocio se encuentra entre los 25 y los 40 años (8.954 personas, suponiendo el 56,7%). Le siguen los mayores de 40 años, con un 40,3%, siendo los restantes menores de 25.
Igualmente, el empleo generado ha sido ocupado mayoritariamente por mujeres, concretamente, 7.759 nuevos puestos de trabajo, suponiendo un 52,2% del total. En cuanto a su tipología, un 98,9% ha sido empleo por cuenta propia y el resto por cuenta ajena.
Con relación a la forma jurídica de las firmas creadas, predominan los autónomos, que representan un 71,4% del total, con 10.145 empresas. Le siguen las sociedades mercantiles, con 1.776 proyectos (12,5%), perteneciendo las restantes a otras formas jurídicas como son la economía social, las sociedades civiles o las comunidades de bienes.
En cuanto a la actividad, las firmas creadas pertenecen en gran medida al sector servicios, con un total de 12.342 (86,9%). Le siguen el sector TIC, con 670 empresas; la industria (459), la construcción (427) y la agricultura (307).
Además, el equipo técnico de Andalucía Emprende ha realizado en estos cuatro años 119.380 atenciones a personas usuarias con titulación universitaria en los 262 Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) y 52 puntos de información que hay distribuidos por todo el territorio. Asimismo, ha ayudado a 27.695 universitarios en la tramitación de solicitudes de incentivos para la puesta en marcha o el desarrollo de una empresa y ha formado en gestión empresarial a 2.520 personas con este perfil académico.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha confirmado la capacidad de ciertos residuos agrícolas, como los de la uva, para la absorción de metales en aguas. Concretamente, proponen el uso de restos de esta fruta, las vainas de algarroba y haba, así como tallos de brócoli, entre otros, por su alto rendimiento como absorbentes y ser subproductos de bajo aprovechamiento.
Los métodos normalmente utilizados para la retención de este tipo de sustancias presentes en las aguas contaminadas requieren de reactivos químicos y procesos que a veces pueden tener un elevado coste y requerir un alto gasto energético. El uso de residuos agroalimentarios puede representar una alternativa más económica y sencilla de implementar, tal y como muestran los expertos en un artículo publicado en la revista Separations.
Cuántos contaminantes de agua se eliminan con residuos del vino
Los datos obtenidos en los ensayos indican que se logran rendimientos de hasta el 90% en la eliminación de plomo, el 60% de cadmio y un 40% de níquel y cobalto con el uso de vainas de haba y algarrobo, tallo de brócoli y semillas de uva. “En una zona como Cádiz, los residuos de la industria vinícola suponen una fuente importante de biomasa inerte que se podría utilizar para la depuración de aguas con un coste muy bajo y con métodos más sostenibles con el medioambiente”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz, Mª Dolores Galindo, coautora del artículo.
Los expertos ponen así en valor el uso de residuos agroalimentarios, frecuentemente desechados, para la remediación de aguas. Su caracterización físico-química amplía el uso en distintos ámbitos en los que se requieran materiales con alta capacidad de absorción de estos metales, como puede ser la creación de sustratos para el enriquecimiento de suelos o en las industrias cosmética o farmacéutica.
Qué residuos absorben metales pesados de las aguas
Concretamente han estudiado la capacidad de absorción de metales pesados por biomasa preparada a partir de semilla de uva, orujo de uva, semilla de níspero, tallo de brócoli calabrés, vaina de algarroba y de haba, cáscara de naranja amarga, kumquat, pulpa de naranja y de plátano de Canarias.
Tras obtener resultados similares en las propiedades absorbentes de metales, los investigadores proponen como los más idóneos la biomasa de semilla de uva, tallo de brócoli, vaina de algarrobo y cáscara de naranja amarga. Como la cáscara de naranja ya tiene otros usos en el mercado, la recomendación de los expertos es priorizar el uso de los residuos que tengan menor utilidad.
El proceso para utilizar esta biomasa como remediadora de contaminación en aguas se presenta simple según afirma la investigadora. Consiste en la preparación previa de los residuos mediante su secado, triturado y tamizado. Una vez obtenida la biomasa inerte, se adiciona a la masa de agua contaminada. El sustrato añadido absorbe los metales del agua sin necesidad, en la mayoría de los casos, de ningún otro aditivo.
Actualmente, están estudiando otros residuos, como los procedentes de algas que se suelen recoger de las playas durante su limpieza o residuos de jardinería producidos en el desbroce, como ocurre en la eliminación de jaramagos. “Trabajar por una economía circular en la que avancemos hacia una cultura de residuo cero, es uno de los objetivos que la ciencia, en general, y nuestro equipo, en particular, perseguimos”, concluye la investigadora.
El estudio se ha financiado mediante los fondos destinados al grupo de investigación ‘RNM 236-Geoquímica marina’, del cual la profesora Galindo es la investigadora principal, y del programa de “Fomento e Impulso de la Investigación y de la Transferencia, PR2020-013” de la Universidad de Cádiz.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.