IFMIF-DONES y la Leyenda Negra, protagonistas en el número de febrero de Nova Ciencia

Compartir

En Granada se va a construir IFMIF-DONES, un acelerador de partículas que va a ser clave en el desarrollo de la energía nuclear de fusión. Esta instalación marcará un hito en el desarrollo científico y tendrá la capacidad de transformar todo su entorno, motivos más que suficientes para ser protagonista de la portada del número de febrero de Nova Ciencia, en el que también se trata la Leyenda Negra española, los nuevos invernaderos conectados, así como la generación de conservantes naturales que está desarrollando un equipo de investigación de la Universidad de Jaén. Todo esto y mucha ciencia más, en el número de febrero de Nova Ciencia, disponible para descarga gratuita en este enlace.

¿Será capaz IFMIF-DONES de cambiar la historia de la ciencia? Pues es muy probable, porque en el acelerador de partículas que se construirá en Granada, se traspasarán, de largo, los límites del conocimiento. Esta instalación, que será única en el mundo, servirá para desarrollar los materiales de los que estarán hechos los reactores de fusión, claves en la producción de una energía limpia e inacabable.

Todos los detalles de la instalación, cuyas obras comenzarán en unos meses y que estará operativa en 2033, en un extenso reportaje, en el que participa el máximo responsable del proyecto IFMIF-DONES España, Ángel Ibarra, para adelantar algunas características de este instrumento científico.

Maqueta del edificio que albergará el acelerador de partículas del IFMIF-DONES.

Leyenda Negra española

Nova Ciencia se acerca a la historia, de la mano del catedrático de la Universidad de Murcia, Sergio Fernández Riquelme, con que aborda el origen de la Leyenda Negra española, uno de los bulos más exitosos, que lleva vigente desde el siglo XVI y que representa una de las manipulaciones de la historia más burdas.

Sergio Fernández Riquelme explica en este reportaje cómo se gestó la Leyenda Negra y también de qué manera los propios españoles asumieron como condición propia la imagen desprestigiada que les llegó de las potencias enemigas del reino hispánico. Un reportaje que, a pesar se tratar aspectos gestados hace siglos, aborda una cuestión de plena actualidad relacionada con las fake news.

Jorge Sánchez Molina, investigador de la UAL.

Agricultura 4.0

El número de febrero de Nova Ciencia también da cabida en sus páginas a innovaciones en el sector agro como INVERCONEC, un proyecto en el que la Universidad de Almería, junto a empresas y organizaciones agrarias, están desarrollando el que se puede considerar como el invernadero del futuro: un entorno sensorizado, conectado y que toma decisiones por sí mismo.

Este proyecto supone un avance sin precedente en la agricultura bajo invernadero porque, si bien ya existían sistemas para el control de los parámetros de cultivo, no existía ninguno que los integrara a todos juntos, como el que se está desarrollando en el marco de este grupo operativo.

La erosión en los olivares de montaña también tiene su espacio en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se presenta el sistema ideado por un investigador de la Universidad de Málaga, para el seguimiento de las tareas agrícolas enfocadas a la defensa del suelo, y que están premiadas en las ayudas de la PAC.

Esta innovación, en proceso de patente, representa una herramienta para la vigilancia de las buenas prácticas agrícolas de manera exhaustiva, algo que actualmente apenas se hace en el 3 por ciento de las fincas. Las imágenes tomadas con drones, ahora, y con satélite, más adelante, son la clave en este sistema innovador.

Piara de jabalíes buscando comida en la basura.

La invasión de jabalíes, nuevos conservantes naturales y un sistema avanzado para la depuración de aguas

La invasión de jabalíes en los espacios urbanos no tiene nada de leyenda. Esta realidad preocupa cada vez más por los peligros que comporta, como encontronazos desagradables con personas, accidentes de tráfico y, lo que puede ser más grave, transmisión de enfermedades a ganado y a personas. El catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, Christian Gortázar, explica en un reportaje a qué se debe el crecimiento desmedido de ésta y otras especies, como el ciervo o la cabra montés.

En la Universidad de Jaén de trabaja en el desarrollo de nuevos conservantes naturales, que podrían desplazar a los químicos que emplea la industria alimentaria. Se trata de las bacteriocinas, que han probado con éxito tanto en vegetales como en carnes, y pueden ser una herramienta para el control de la listeria. Más detalles de estos conservantes, en el número de febrero de Nova Ciencia.

En la Politécnica de Cartagena se ha desarrollado un equipo y una metodología para el análisis de aguas residuales en tiempo real. Este proyecto, financiado por la Fundación Séneca y en fase de patente, permitirá adaptar el tratamiento a la situación real de las aguas, según se explica en el reportaje que publica Nova Ciencia.

Javier Giménez, Francisco Javier Gago, Estefanía Castillo y Emilia Moreno, investigadores de la Universidad de Huelva que han analizado la inclusión del ejercicio físico en las terapias de desintoxicación de drogas.

Techo de cristal para las políticas, la UAL en Hispanoamérica, ejercicio físico y vegeterianismo

En Nova Ciencia también tiene cabida una investigación desarrollada en la UNED sobre el techo de cristal para las políticas y cómo, el papel tradicional en la familia de la mujer como cuidadora condiciona que aspiren menos que los hombres a puestos de relevancia en las listas electorales.

Además, en el número de febrero de Nova Ciencia se analiza el papel de la Universidad de Almería como referente para universidades hispanoamericanas, que recurren a ella para fortalecerse en aspectos de docencia y de investigación en el sector agro. La última de ellas, la Universidad Nacional de Agricultura de El Salvador.

En la Universidad de Huelva, un equipo multidisciplinar ha analizado las ventajas de incluir el ejercicio físico como parte de las terapias para la rehabilitación de personas drogodependientes. Los resultados de este estudio se pueden conocer en un reportaje publicado en el número de febrero de Nova Ciencia.

Para cerrar este número, Nova Ciencia se acerca al vegeterianismo y al veganismo, de la mano de la Universidad de Granada, Jana Krizanova, que defiende estos modelos de alimentación por ser más saludables y sostenibles.

Todo esto y la actualidad de las universidades de la mitad sur, en el número de febrero de Nova Ciencia. Descárgalo gratis.