El alumno de la UCLM que es líder de ventas en Amazon con su libro sobre Chat GPT

Pablo Tapias Cantos, estudiante del Máster en Ingeniería Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM-), es número uno en venta de libros, en inteligencia artificial y aprendizaje automático, de la Plataforma Amazon por su obra “Dominando ChatGPT en 30 días“, una guía imprescindible, como señala el autor, para todos aquellos interesados en optimizar su interacción con ChatGPT.

Pablo Tapias Cantos, estudiante del Máster en Ingeniería Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM-).

“Dominando ChatGPT en 30 días: Aprovecha La Inteligencia Artificial para Destacar y ser más Eficiente”, es una “guía imprescindible” para todos aquellos interesados en optimizar su interacción con ChatGPT (programa informático basado en inteligencia artificial para mantener conversaciones).

Este libro, que ofrece “un viaje enriquecedor, desde la comprensión de su arquitectura, hasta su aplicación práctica para generar ideas, traducir textos y optimizar la comunicación”, ha conseguido, en apenas un mes de su publicación, ser el libro número uno más vendido el ámbito de inteligencia artificial y machine learning del “gigante” de ventas por Internet Amazon.

“Con un enfoque único en técnicas avanzadas como la ingeniería de peticiones, la iteración de respuestas y la fragmentación, los lectores tendrán la oportunidad de mejorar su eficiencia en ámbitos diversos como la educación, la programación y la escritura creativa. Además, con actualizaciones gratuitas de por vida. Esta guía se mantiene a la vanguardia de las últimas tendencias en inteligencia artificial, garantizando a los lectores estar siempre al día”, indica su autor

Pablo Tapias Cantos recoge en este libro cómo puedes aprender sobre la ingeniería de peticiones y cómo mejorar el uso de ChatGPT, con ejercicios específicos y un enfoque en la aplicación de técnicas y herramientas en casos de uso concretos.

Ya se conocen las fechas de la selectividad en todas las comunidades autónomas

El mes de junio está cada vez más cerca y, con él, los exámenes de acceso a la universidad, la temida selectividad (EBAU o EvAU según la comunidad autónoma), que este año es especial, ya que se trata de la última antes del cambio que concepto que se le quiere dar a este examen. Las fechas en todas las comunidades autónomas son muy similares, prácticamente coincidentes, pero hay algunas diferencias que te mostramos a continuación.

Además, de la convocatoria ordinaria de junio, también se ha dado a conocer cuándo se celebrarán las extraordinarias. Y aquí sí que se encuentran diferencias significativas, porque solamente Cataluña continúa con la recuperación en el mes de septiembre. El resto ha adelantado esta prueba al mes de julio, incluso las hay que la han programado para finales de junio. De esta manera, el alumnado universitario empieza el curso en igualdad de condiciones y no habrá quien se incorpore semanas más tarde, debido al retraso que le ha supuesto hacer el examen de acceso a la universidad en septiembre.

Fechas de la EBAU o EvAU en todas las comunidades autónomas

  • Andalucía: 13, 14 y 15 de junio (ordinaria) / 11, 12 y 13 de julio (extraordinaria).
  • Aragón: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Asturias: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Baleares: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Canarias: 7, 8, 9 y 10 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio de 2023 (extraordinaria).
  • Cantabria: 5, 6 y 7 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Castilla-La Mancha: 12, 13 y 14 de junio (ordinaria) / 3, 4 y 5 de julio (extraordinaria).
  • Castilla y León: 7, 8 y 9 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Cataluña: 7, 8 y 9 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de septiembre (extraordinaria).
  • Ceuta y Melilla: 13, 14 y 15 de junio (ordinaria) / 11, 12 y 13 de julio (extraordinaria).
  • Comunidad de Madrid: 5, 6, 7 y 8 de junio (convocatoria ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (convocatoria extraordinaria).
  • Comunidad Valenciana: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Extremadura: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 4, 5 y 6 de julio (extraordinaria).
  • Galicia: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 11, 12 y 13 de julio (extraordinaria).
  • La Rioja: 5, 6 y 7 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Navarra: 6, 7 y 8 de junio (ordinaria) / 28, 29 y 30 de junio (extraordinaria).
  • País Vasco: 7, 8 y 9 de junio (ordinaria) / 5, 6 y 7 de julio (extraordinaria).
  • Región de Murcia: 5, 6 y 7 de junio (ordinaria) / 3, 4 y 5 de julio (extraordinaria).

La UCLM alerta de que una modificación en la Ley de Seguridad Social pone en peligro las prácticas

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), como el resto de las universidades españolas, rechaza la obligatoriedad de cotizar por los estudiantes a partir de octubre, ya que según indican desde la institución académica “no ofrece una mejora sustancial en la protección de los estudiantes en prácticas y, en cambio, resulta un elemento de disuasión para que las empresas y entidades públicas acojan estudiantes. De hecho, muchas de las que quieren seguir haciéndolo ya están exigiendo que, contra la regla general de la citada disposición, sean las universidades las que asuman las obligaciones de alta, baja y cotización, con el consecuente incremento de costes a asumir y, sobre todo, con una elevada carga de gestión”.

La estructura económica empresarial que acoge al estudiantado de la UCLM está formada mayoritariamente por empresas pequeñas, que podrían verse desalentadas por su falta de capacidad económica para asumir los costes adicionales derivados de esta compensación y de su gestión, “lo que claramente limitaría las oportunidades de formación”.

La visión de la Universidad regional sobre las prácticas externas es que “son, en su esencia, parte del proceso formativo de calidad para los universitarios, por lo que habría que hacer todo lo posible por no corromper el modelo”. Aunque el espíritu de la norma esté alineado con este objetivo, la institución académica considera que, como norma gubernamental, debería ser compartido por todas las dependencias y servicios de la administración pública que pudieran acoger estudiantes en prácticas. “No obstante, resulta paradójico que sean, precisamente las administraciones públicas -que reciben más del 60% del estudiantado universitario- las que ya están planteando obstáculos a asumir la obligación del coste adicional de la cotización en el sistema de la Seguridad Social, lo que oscurece la aplicación de la norma”.

La UCLM está comprometida con sus estudiantes en prácticas y con los becarios de colaboración y ha cumplido escrupulosamente con la normativa aplicable, “yendo en ocasiones más allá de lo exigido. De hecho, los becarios en servicios universitarios son dados de alta en la seguridad social, a pesar de tener asociado un plan formativo vinculado con su titulación”. Además, dispone de mecanismos de seguimiento de todo el proceso que impiden que el alumnado o quienes se titulan se conviertan en “mano de obra barata”

Desde esta perspectiva de protección del estudiantado en prácticas, la UCLM considera que, en ningún caso, las estancias de prácticas de estudiantes representan una relación laboral sino una actividad formativa de gran transcendencia en muchas titulaciones. Por tanto, considera que la norma debería haber sido consensuada con otros ministerios, como el de Universidades, para que pudieran haber incluido otra mirada.

Estatuto de las personas en formación práctica no laboral

El “Estatuto de las personas en formación práctica no laboral en el ámbito de la empresa” que está siendo elaborado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junto con UGT, CCOO y CEOE, en la Mesa de Diálogo Social, será aprobado previsiblemente en la reunión que se celebraría al final de esta semana. En este sentido, las universidades han podido hacer algunas aportaciones a través de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas -Crue-, principalmente para mantener las denominadas prácticas extracurriculares.

Este documento podría aportar novedades que permitieran solventar algunos de los problemas que ha puesto en evidencia el RD 2/2023, de 16 de marzo. Por ejemplo, la distinción entre prácticas curriculares y extracurriculares para la determinación de distintos niveles de obligaciones o la aplicación de diferentes supuestos para las prácticas en los ámbitos de la salud y la educación que se desarrollan mayoritariamente en dependencias de la administración pública, pondrían de manifiesto el conocimiento que la comisión que ha elaborado la norma posee del fenómeno que se intenta regular.

Ante esta situación, y dado que el ‘Estatuto de las personas en formación práctica no laboral en el ámbito de la empresa’ configurará la normativa por la que se regularán las prácticas externas universitarias, la UCLM considera que resulta absolutamente imprescindible una moratoria en la entrada en vigor de la citada disposición adicional 52ª de la Ley General de la Seguridad Social, retrasando su aplicación, como mínimo, un curso académico.

La guía para estudiantes de la UHU con todo lo que se debe conocer de Huelva

La Universidad y el Ayuntamiento de Huelva han presentado la nueva guía universitaria de la capital onubense, un instrumento con el que ambas instituciones pretenden “promover nuestra ciudad como destino universitario”, para lo que ofrece todo tipo de información sobre Huelva a estudiantes, profesorado y personal técnico que llega a la Universidad.

La guía está pensada para situar a Huelva como destino universitario.

Así lo ha destacado la vicerrectora de Internacionalización de la Onubense, Reyes Alejano, durante la presentación de esta Guía Universitaria de Huelva, un “proyecto conjunto” entre la Universidad y el Ayuntamiento que forma parte del programa ‘Huelva ciudad universitaria’ puesto en marcha desde hace dos años por ambas entidades.

“Huelva es un lugar muy atractivo y todo lo que podamos hacer por cuidarles y mostrarles todo lo que la ciudad puede ofrecer será muy positivo para la sociedad en general”, ha proseguido la vicerrectora, que ha estado acompañada por el concejal de Turismo, Promoción de Huelva en el exterior y Universidad, Francisco Baluffo; la directora de Proyección Internacional y Movilidad de la UHU, María Teresa Aceituno; y el técnico del Servicio de Relaciones Internacionales de la Onubense Juan José Gómez.

A continuación ha tomado la palabra Francisco Baluffo, que ha dado las gracias a la UHU “por embarcarse también en este proyecto que para la ciudad es una magnífica oportunidad de acercarnos a un público muy determinado como son las personas que vienen a la Universidad de Huelva, que vienen a disfrutar de nuestra ciudad y a vender Huelva fuera de nuestras fronteras”, ha remarcado.

Para el concejal de Turismo, Promoción de Huelva en el exterior y Universidad, esta guía es “un paso más que damos para situar a Huelva en este panorama tan magnífico que nos ofrece la Universidad, que es un destino académico de primer nivel para las personas que vienen de fuera”. Somos de las universidades que más alumnos Erasmus recibimos” y éstos “se convierten en agentes turísticos de la ciudad de primer nivel”, ha agregado.

“Desde el Ayuntamiento llevamos ocho años trabajando para situar a Huelva en el lugar turístico que se merece, como destino de primer nivel y capital de un destino provincial magnífico”, ha proseguido el edil, convencido de los atractivos de la ciudad en aspectos como la gastronomía o el patrimonio histórico y natural.

Por su parte, la directora de Proyección Internacional y Movilidad de la UHU ha agradecido al Ayuntamiento “esta colaboración que está aportando tanto a la Universidad de Huelva y esperamos que también contribuya a la ciudad construyendo una universidad más internacional y con el aporte económico que suponen los 700 alumnos Erasmus que vienen todos los años a Huelva”, ha destacado María Teresa Aceituno.

Por último, el técnico del Servicio de Relaciones Internacionales de la UHU ha destacado que con esta guía “pretendemos darle a conocer a los estudiantes internacionales y profesores que nos visitan cómo es Huelva en realidad”, con apartados como el vocabulario choquero o la gastronomía. “Huelva es una ciudad bastante agradable y cómoda, lo suficientemente grande para ofrecer todo lo que necesitan y lo suficientemente pequeña para ofrecer atención personalizada”, ha añadido Gómez.

La Guía Universitaria de Huelva está editada en tres idiomas, español, inglés y francés, y cuenta con una primera tirada de 1.000 ejemplares. Además, también está disponible en formato digital, a la que se podrá acceder a través de códigos QR que se ubicarán en todos los edificios de la Universidad de Huelva.

La UCAM se alía con la principal plataforma de innovación para unir a empresas e inversores

UCAM HiTech ha llegado a un acuerdo de colaboración Plug and Play, la principal plataforma mundial de innovación abierta enfocada a unir a empresas, inversores y corporaciones. Fundada en 2006 en Silicon Valley, tiene presencia en más de 50 ciudades alrededor del mundo y acuerdos con universidades como Harvard, Stanford, HEC Paris, Berkeley, etc. Actualmente, la compañía cuenta con un ecosistema de más de 570 multinacionales como Mercedes-Benz, BNP Paribas, Walmart, Nike, Vodafone, etc. entre otros, que se apoyan en sus servicios para estar a la vanguardia de la innovación y adaptarse a un mercado en constante evolución.

Firma del convenio entre la UCAM y Plug and Play.

El objetivo de esta alianza es fomentar la colaboración entre empresas y startups para acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras en los sectores de salud, alimentación y deporte. Para lograr este propósito, la incubadora de alta tecnología de la UCAM y Plug and Play llevarán a cabo una serie de eventos de difusión y talleres para promover la innovación colaborativa, apoyar a startups en su proceso de crecimiento y ofrecer servicios especializados a empresas que quieran desarrollar proyectos conjuntos con nuevas startups para acelerar su innovación a través de pilotos que permitan tangibilizar la creación de valor. Además, ofrecerá servicios especializados en temas como la propiedad intelectual, la financiación y el acceso a mercados internacionales.

La innovación abierta consiste en la colaboración con actores externos a la empresa para desarrollar nuevas ideas, productos y servicios. Esto permite que una empresa aproveche así el conocimiento y la experiencia de otros para acelerar su proceso de innovación y mantenerse competitiva en el mercado.

La colaboración entre la Universidad Católica de Murcia y Plug and Play es una muestra más del compromiso de ambas organizaciones con la innovación abierta y el emprendimiento, y un paso importante en el desarrollo del ecosistema de innovación en España.

“Estamos orgullosos de colaborar en este acuerdo con un partner como la UCAM, por su dinamismo y apuesta constante por la innovación en todos los ámbitos”, dijo Rafael Ros, Managing Partner para España y Benelux de Plug and Play. “Estamos convencidos de que podemos hacer una gran contribución al ecosistema de innovación en España, gracias a ser la plataforma de innovación líder, la más global y la que más ayuda a tangibilizar la innovación”.

Por su parte, el director de UCAM HiTech, Carlos Caballero, señaló que “este acuerdo es una oportunidad única para nuestra institución y para el ecosistema emprendedor de la Región de Murcia y España, ya que nos permitirá impulsar la innovación abierta y promover la colaboración entre empresas y startups, lo que a su vez ayudará a impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en nuestra región”.

La Universidad Católica de Murcia puso en marcha en 2021 UCAM HiTech, su incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación, que ya es centro de referencia nacional en investigación y emprendimiento. Sus instalaciones están cofinanciadas por la Fundación Incyde, instituciones que mantienen además una estrecha colaboración en materia de formación, con el objetivo de crear y consolidar pymes y mejorar las capacidades emprendedoras de los jóvenes de la Región de Murcia.

El rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina visita la UMH

Con el objetivo conocer el funcionamiento de las prácticas que se ofrece al estudiantado o el programa de captación de estudiantes, el rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y presidente de la Asociación de Universidades Nacionales del Perú, Américo Guevara, ha visitado el campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Además, esta mañana ha mantenido una reunión institucional con el rector de la UMH, Juan José Ruiz.

El rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Américo Guevara, junto al rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche Juan José Ruiz.

Durante su estancia en la UMH, el rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) ha mantenido encuentros con el vicerrector de Estudiantes y Coordinación, José Juan López Espín, así como con equipos directivos del Servicio de Comunicación, Marketing y Atención al Estudiantado y del Observatorio Ocupacional.

El objetivo ha sido conocer las actuaciones que se realizan en la UMH en materia de captación de estudiantes, así como el funcionamiento de las prácticas que se ofrecen al estudiantado. Asimismo, Guevara se ha reunido con el vicerrector de Relaciones Internacionales, Vicente Micol, y con el director de Área del Programa ESPEJO de la UMH, Joaquín Julián Pastor.

Tras estos encuentros, Américo Guevara ha visitado las instalaciones del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IdIBE) y las del Parque Científico, donde se ha reunido, entre otras autoridades, con su directora-gerente, Tonia Salinas.

La visita del rector de la UNALM a la UMH se enmarca dentro de las relaciones que unen a ambas instituciones desde 2014. Desde hace nueve años, se mantienen diferentes convenios y acciones que van desde programas de doble doctorado, diferentes programas ‘Study Abroad’ o de movilidad ‘Destino’ en el campo formativo. También, desde el punto de vista de la gestión, la UMH ha puesto en común con la universidad peruana su experiencia en lo relativo al Parque Científico. 

Universidades iberoamericanas buscan en la UMU líneas estratégicas para avanzar en transformación digital

El Claustro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia ha acogido este jueves la inauguración del VI Encuentro de Presidentes/as- Rectores/as de MetaRED, un proyecto impulsado por Universia y que reúne a setenta representantes de universidades de Argentina, Brasil, Chile, Centroamérica y Caribe, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Portugal. Setenta representantes de universidades y centros de educación superior participan en este encuentro que durante dos días buscará establecer líneas estratégicas y espacios de colaboración en torno a las nuevas tecnologías, el emprendimiento y la responsabilidad social.

Participantes en el VI Encuentro de Presidentes/as-Rectores/as de MetaRED que se celebra en la UMU.

“A lo largo de estos dos días debatiremos, podremos en común buenas prácticas e iniciativas y trataremos de seguir avanzando en este proyecto que es realmente bueno y que se produce gracias a universidad, que siempre apoya la actividad de la Universidad española”, ha asegurado el rector, José Luján, durante la inauguración, que también ha contado con la participación de Rafael Hernández, director general de Universia; y de Fernando López Miras, presidente de la Comunidad Autónoma.

Rafael Hernández ha explicado que en este encuentro celebrado en la UMU “se abordarán los planes estratégicos para el año que viene y seguir avanzando”. Fernando López Miras, por su parte, ha destacado la importancia estratégica que este encuentro tiene para la Universidad de Murcia en el contexto internacional y, en consecuencia, para la Región de Murcia.

MetaRed es un proyecto colaborativo, una red de redes, de instituciones de educación superior iberoamericanas (IES), que actualmente trabaja en tres de los principales retos de estas instituciones:

  • Transformación digital, con MetaRed TIC
  • Fortalecimiento del emprendimiento, con MetaRed X
  • Impulso de la responsabilidad social y gobierno ético, con MetaRed ESG

En este gran proyecto de MetaRed participan más de 1.700 universidades y casi 20.000 personas.

El objetivo principal del encuentro es abrir espacios de reflexión y discusión para que los dirigentes de los centros participantes puedan plantear, en estos dos días, los ejes que orienten el trabajo colaborativo a desarrollar en el seno de la Red; además de realizar una puesta en común de la valiosa actividad desarrollada por las redes tanto a nivel nacional como internacional, y que el debate y compartición de experiencias pueda generar propuestas sobre nuevas e innovadoras acciones o líneas de actividad en las diferentes redes.

La gran experiencia que resultó del encuentro MetaRed TIC, X y ESG realizado en Río de Janeiro en septiembre de 2022 y la riqueza de los resultados derivados de las actividades realizadas en el mismo, corroboró la importancia de organizar estos eventos al más alto nivel en los que la presencialidad y el contacto personal se revela esencial para que surja el intercambio de ideas, experiencias y propuestas de gran valor para las instituciones de educación superior iberoamericanas en el espacio de actuación de las distintas redes MetaRed.

MetaRed ESG

La Red de Redes de Responsabilidad Social y Sostenibilidad Universitaria conformada actualmente por universidades y centros de 8 países Iberoamericanos, implica la gestión de los impactos positivos y negativos producidos por la comunidad universitaria, así como de las expectativas y necesidades de los grupos de interés tal y como establecen los principios de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que se adaptarán y aplicarán así al ámbito educativo.

Entre los países se encuentra España, cuyo comité ejecutivo está formado por el Rector de la Universidad de Murcia, José Luján, en calidad de presidente y de Longinos Marín, vicerrector de responsabilidad social y cultura como secretario ejecutivo de MetaRed ESG España.

MetaRed X

MetaRed X es la Red Colaborativa de Unidades y Oficinas de emprendimiento de Instituciones de Educación Superior Iberoamericanas (IES), formada por 8 países, que fomenta el fortalecimiento de estas Unidades de Emprendimiento de las IES, como vehículo para potenciar la colaboración en la creación de startups en las comunidades universitarias, así como dotarles de herramientas y compartición de mejores prácticas para incrementar su interacción con los ecosistemas locales, regionales, nacionales e internacionales de emprendimiento

MetaRed TIC

Red colaborativa que conforma una red de redes de responsables de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de IES Iberoamericanas, tanto públicas como privadas, con el objetivo de compartir mejores prácticas, casos de éxito y realizar desarrollos tecnológicos colaborativos, formada por 10 capítulos.

MetaRed, un proyecto colaborativo para universidades, con universidades y por universidades.

Cinco consejos útiles que te ayudarán a elegir la carrera correcta

Terminas los estudios obligatorios. Te cuestionas qué hacer ahora. ¿Sigo estudiando? ¿Trabajo? Te encuentras desorientado, pero al final decides iniciar una carrera. Y comienza el siguiente quebradero de cabeza. ¿Cuál me gustará? ¿Cuál me permitirá dedicarme a algo que me guste? No pienses que eres la única persona que ha pasado por este proceso; nos ha pasado a casi todos. Y es cierto que elegir la carrera correcta marcará una diferencia en tu futuro. Es por eso por lo que te dejamos aquí algunos consejos para ayudarte a tomar una decisión.

Conoce tus intereses

Es esencial saber qué te gusta y conocerte. Quizá haya llegado el momento de pararte y reflexionar sobre ti mismo y tus propios intereses. Suele ser duro y complicado, porque es algo a lo que no estamos acostumbrados. Pero te aseguramos que no hay mejor manera para decidir de la forma más acertada posible.

Saber qué actividades y tareas son las que realmente te llenan te hará mucho más fácil decantarte por una carrera u otra. Todo dependerá de las salidas que tenga y de lo que realmente quieras en tu vida.

Contempla todas las opciones

El conocimiento es poder y en esta ocasión no es distinto. De hecho, nos atreveríamos a decir que, en este caso, tener delante todas las opciones disponibles es lo que puede marcar la diferencia. Si lo haces bien y te decantas por la carrera de tus sueños será mejor que hacerlo por otra que te comentaron y sonaba bien.

Y es que muchas veces no sabemos ni qué caminos formativos hay disponibles. Cada año surgen nuevas carreras, métodos diferentes de educación, etc. Es por ello por lo que te animamos a investigar un poco, porque a la larga, agradecerás el tiempo invertido en esta búsqueda. Y si necesitas un descanso para aclarar ideas, opta por  un casino online España legal para un rato de distracción.

Plantea alternativas

No te ciñas a una única opción. Quizá en tu primera alternativa no haya plazas o conforme se acerque el momento de matriculación decidas que no es para ti. Para contemplar alternativas, también puedes hacer uso de plataformas como YouTube, donde puedes encontrar gente contando sus experiencias en determinadas carreras y quizás te ayuden a orientarte mejor.

Ten siempre varias posibilidades para no quedarte sin nada en caso de que la opción principal falle por cualquier motivo.

Define tus objetivos a largo plazo

Ten siempre en cuenta tu futuro. ¿A qué te quieres dedicar? ¿Cómo quieres trabajar? Responder a cuestiones de este estilo te ayudará a despejar el sendero que quieres seguir.

Si, por ejemplo, sabes que te gustan los animales, pero no las ciencias de la salud, no vas a estudiar veterinaria. Buscarás opciones que involucren a los animales, pero orientado de otra manera. Quizá un objetivo en tu vida sea vivir en el extranjero. Busca opciones que te faciliten acercarte a ello.

Evita tomar una decisión por moda

Puede que ahora mismo haya alguna carrera de moda sobre la cual no paran de mencionarla en LinkedIn y todos tus amigos la hagan por inercia. ¡Por favor! No lo hagas. Párate y reflexiona por qué estás tomando ese camino y, si no lo tienes claro, retrocede y busca otras alternativas.

Conclusión

Esperamos que estos consejos te hayan orientado un poco y que te vayas con las ideas más claras. También tienes siempre la opción de hablar con el orientador de tu centro o asistir a ferias especializadas.

La UNIA organiza en Sevilla las XXXIV jornadas de la Red Europea de Información y Documentación sobre Iberoamérica

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), a través de su Biblioteca, ha organizado en Sevilla las XXXIV Jornadas y la Asamblea de la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL), en colaboración con la Biblioteca Americanista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Archivo General de Indias. Este año se celebran de forma conjunta con un encuentro extraordinario de las Bibliotecas Americanistas de Sevilla.

Una de las conferencias enmarcadas en REDIAL.

La inauguración ha estado a cargo de Esther Cruces, directora del Archivo General de Indias; Margarita Paneque, delegada Institucional del CSIC en Andalucía, Araceli García, presidenta de REDIAL, y Manuel Acosta, vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la UNIA.

REDIAL se creó en 1988 en Burdeos (Francia), con motivo de una reunión de centros de documentación e información científica para preparar el simposio Los sistemas de Información en Ciencias Sociales y Humanas sobre América Latina en Europa: balance para una cooperación europea, que se celebró en el marco del 46º Congreso Internacional de Americanistas que tuvo lugar en Ámsterdam.

La Asamblea Constituyente de REDIAL se llevó a cabo a finales de 1989, integrándose como miembros fundadores 35 centros de investigación, bibliotecas, centros de documentación y asociaciones especializadas en América Latina de varios países europeos. Actualmente, esta red reúne a una veintena de centros de Alemania, España, Francia, Países Bajos, Rusia y Suecia.

El objetivo principal de REDIAL es llegar a ser un nexo entre la investigación y la información científica sobre América Latina existente en Europa, a través de la cooperación. Su finalidad es crear una plataforma de encuentro desde la que contribuir al desarrollo de la comunicación, el apoyo mutuo y el intercambio de información entre investigadores, bibliotecarios y documentalistas que trabajan en el área de las humanidades y ciencias sociales latinoamericanas en Europa, así como de bibliotecas y centros de documentación de Europa y América Latina, especializados en esta área del conocimiento.

REDIAL colabora estrechamente con el Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina, fundado por investigadores de diferentes instituciones europeas en 1971.

Este investigador de la UA, entre los 200 optometristas más influyentes del mundo

El profesor del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante (UA), David Piñero, figura en la lista del ‘Global Optometrist Top 200 Research Ranking’El investigador de la UA ocupa la posición número 54, con más de 6170 citaciones, 376 artículos y un índice h de 40.

David Piñero, uno de los siete optometristas españoles que figuran en esta clasificación.

Actualmente en la lista de los 200 optometristas más influyentes del mundo solo se encuentran siete españoles. Casi el 80% de los investigadores incluidos proceden de centros de Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

El listado reconoce a los líderes mundiales en investigación en optometría de todo el mundo. Con este objetivo, desarrolló una herramienta de búsqueda bibliográfica personalizada para consultar la base de datos de revistas científicas Scopus y extraer las métricas de publicación, en concreto, el número de veces que los artículos científicos de estos autores han sido citados por otros científicos. El método de referencia actual para analizar el impacto de las publicaciones de un autor es determinar el índice h, sugerido en 2005 por Jorge E. Hirsch, que combina medidas de cantidad y calidad en una única métrica. De esta manera se concibió la clasificación, ordenando a los investigadores de acuerdo con su índice h. En general, el análisis de citas se considera una herramienta objetiva útil para evaluar el impacto de los artículos académicos y, por extensión, la excelencia de quienes los escriben.

Cuál es la trayectoria científica de David Piñero

Doctor por la Universidad de Alicante en 2010, graduado en Óptica y Optometría por la Universidad de Alicante (2011), obteniendo el Premio Extraordinario de Diplomatura en Óptica y Optometría (1998), licenciado en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya (2007) y especialista universitario en Optometría Pre y Postquirúrgica por la Universidad de Valladolid (2002). El profesor del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía e investigador en el Grupo de Óptica y Percepción Visual (GOPV) de la Universidad de Alicante, es editor asociado de las revistas científicas Journal of OptometryBMC Ophthalmology y Journal of Ophthalmology. Tiene una gran e intensa actividad investigadora con más de 400 artículos científicos publicados.

Piñero ha recibido varios premios y reconocimientos por su trayectoria y trabajos científicos, habiendo sido considerado en 2021 por el portal Expertscape como el primer mayor experto mundial en topografía corneal, así como el segundo experto mundial en aberrometría y el cuarto experto mundial en refracción ocular conforme a su trayectoria científica. Además, recibió el reconocimiento como “Optometrista de Honor” por el Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunidad Valenciana en diciembre de 2014.

El impacto de las TICs en la náutica de recreo, a debate en los Cursos de Verano de la UAL

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL) analizarán por primera vez el sector de la náutica recreativa. Será en el seminario ‘El futuro de la náutica de recreo. Competencias digitales para la navegación en el siglo XXI’, para el que se ofertan 30 plazas y se desarrollará en el Club de Mar de Almería entre los días 10 y 12 de julio. Dirigido por el catedrático de Organización de Empresas de la UAL, Miguel Pérez, y el capitán Federico Campos, ofrecerá los conocimientos que facilitarán el acceso de más personas al mundo náutico, según dijo Miguel Pérez.

Miguel Pérez es uno de los codirectores de este seminario sobre náutica.

El contexto en el que emerge esta apuesta formativa es de uno de los momentos más álgidos en nuestro país de la náutica de recreo, unido al impacto que las nuevas tecnologías están teniendo sobre este sector. Se abordarán las grandes posibilidades que conlleva y los retos a afrontar, discutiéndose las características fundamentales de las líneas de cambio con especialistas, explorándose con detalle el impacto potencial que pueden tener y evaluándose las competencias necesarias para poder aprovechar el potencial que ofrece el mundo digital. Esto se analizará desde las perspectivas técnica, social y económica y empresarial.

Así lo ha relatado Miguel Pérez. En primer lugar, “estas nuevas tecnologías afectan desde el punto de vista técnico a cuestiones de energía, sobre cómo se mueven los barcos, a cuestiones del diseño de las embarcaciones, en cuanto a los materiales que se utilizan, a cuestiones de la electrónica que ayuda a la navegación, o la comunicación entre los barcos, que también es crucial, pero no solo eso, sino también a cómo el aficionado se está acercando a la náutica, porque lo que antes era la ‘taberna del puerto’ ahora es virtual, y existen múltiples foros donde los aficionados a la náutica se reúnen, comparten, discrepan, discuten…, y queremos mostrar eso haciéndolo presencial con algunos de estos dinamizadores de redes sociales; y luego económica y socialmente”.

En segundo lugar, “los nuevos modelos de negocio, la economía colaborativa, la economía circular, que también están entrando con fuerza en la náutica, y que, promovidas por las nuevas tecnologías, están cambiando la forma en la que conocemos el negocio náutico”. Ha abundado al respecto para introducir una vertiente del curso que puede conducir a un gran cambio: “Poco a poco se está evolucionando a través de empresas que llevan mucho tiempo, pero queda mucho por hacer en Almería; sí que hay en otros puertos, en entornos cercanos, y queremos ver si esto es posible que se desarrolle también aquí y se facilite el acceso a más gente al mundo náutico”. Sin duda, “va a ser interesante discutir lo que se hace en otros sitios y cómo se puede aplicar en Almería, y por qué no está funcionando aquí ahora mismo”.

Precisamente sobre esta provincia Miguel Pérez ha remarcado una obviedad: “En Almería tenemos unas condiciones únicas para disfrutar de esta actividad deportiva, y ese es un motivo para organizar el curso, al igual que lo es que hay muchos aficionados, cada vez más, y que las nuevas tecnologías están cambiando la forma en la que nos aproximamos a la náutica de recreo, así que queríamos tener un espacio de comentario, difusión, debate sobre distintos ámbitos”. Va dirigido “a todos los interesados en el mundo náutico, no hay que tener experiencia, aunque es cierto que si es gente que está relacionada, seguro que disfruta más, especialmente de las cuestiones técnicas”.

Se ha planteado de un modo “combinado, con algunas presentaciones teóricas, dejando espacio para el comentario y el debate, con mesas redondas, en las que traeremos a estos expertos en redes sociales, que tienen sus canales en YouTube e Instagram y que nos comentarán cómo se desarrolla, y talleres aplicados para entender los fundamentos por ejemplo de la electrónica de la comunicación y cómo están cambiando, y cómo podemos hacerlo de una manera económica nosotros mismos”. Finalmente habrá “parte práctica en la que todo lo que hemos visto ‘de salón’ se llevará a la realidad, verlo aplicado a cómo funciona en un barco, con una salida el último día para disfrutar de los distintos aspectos teóricos que hemos visto antes”.

Respecto a los ponentes, el director ha destacado a todos, haciendo mención sobre Tomás Ruiz, “que tiene un canal que se llama Navegar a vela”, o sobre “el famoso youtuber náutico de The Low Cost Sailor, Carlos Huidrobo, que tiene comunidad con bastantes seguidores y que vendrá de Santander”. De otra perspectiva de especialistas es “el fundador de un astillero que tiene mucho éxito en Europa, ubicado en Valencia, Sarch Composites, que se llama Áxel de la Hidalga, contando las nuevas tendencias en modelos y materiales que se utilizan para los cascos”, o “expertos en tecnología y comunicaciones, como Juan José Vicente”, incluyendo en la enumeración a su codirector, “el capitán Federico Campos, que es especialista en baterías y propulsión, que hablará de nuevas tendencias sobre cómo acumular energía y cómo utilizarla”, finalizando con “el capitán Miguel Ramón, director e instructor de la Academia Náutica Sailing Mike, que protagonizará la última actividad de salida, con la aplicación práctica de todo lo visto antes”.

Estos han sido los mejores estudiantes de la Escuela de Ingeniería almeriense

La Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería ha celebrado el acto más importante de cuantos ha organizado con motivo de la programación organizada con motivo de la celebración de su patrón, San Isidro Labrador. Este jueves, 11 de mayo, ha hecho entrega de los premios a los mejores Trabajos de Fin de Grado, Trabajos de Fin de Máter y mejores expedientes académicos en Grado y Máster.

Estudiantes premiados por la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL.

Durante el acto, María Angustias Martos, vicerrectora de Ordenación Académica, ha animado a los premiados en nombre del rector, “a seguir trabajando de esto modo, pues es la excelencia la línea que inspira y dirige el funcionamiento de esta Universidad. Desde el equipo que el rector preside, os brindamos todo el apoyo para que consigáis ampliar y consolidar todos estos logros”.

La vicerrectora también ha destacado la calidad docente y la excelencia académica, el trabajo y la dedicación del profesorado de la ESI, “así como la integración y colaboración con el tejido empresarial que ha dado lugar a sinergias que han contribuido al incremento y a la consolidación de la calidad formativa de todos sus títulos, así como al encuentro de espacios especializados que permiten la transferencia del conocimiento cambiante”.

Quiénes han sido los estudiantes premiados por la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL

Los premios a los mejores Trabajos de Fin de Grado han sido para María Natividad Romera, en Ingeniería Eléctrica; Malena Caparroz, en Ingeniería Electrónica Industrial; Ángel Acién, en Ingeniería Mecánica; Francisco José Segura, en Ingeniería Química Industrial; Marta Fernández, en Ingeniería Informática; y Nuria López en Ingeniería Agrícola.

Por su parte los estudiantes premiados por los mejores Trabajos de Fin de Máster han sido Jesús Gallegos, en Ingeniería Agrícola; Paula María López, en Ingeniería Química; José María Calzado, En Tecnologías y Aplicaciones en Ingeniería Informática; Carlos Reca en Ingeniería Industrial, José Manuel Casimiro en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura.

En cuanto a los premios a mejores expedientes, los de Grado han sido para Lorena Gázquez en Ingeniería Agrícola; Marta Fernández, en Ingeniería Informática; José López, en Ingeniería Mecánica; Malena Caparroz, en Ingeniería electrónica Industrial; Francisco José Segura en Ingeniería Química Industrial y Kevin Yeray Torres, en Ingeniería Eléctrica.

Los de mejor expediente de Máster han sido Jesús Gallegos, en Ingeniería Agronómica; José Francisco Ruiz, en Tecnología y Aplicaciones en Ingeniería Informática; Carlos Reca, en Ingeniería Industrial; Paula María López, en Ingeniería Química y José Manuel Casimiro, en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura.

El acto ha contado con la presencia de Juan Pablo García Ortiz, director de Ingeniería del Centro de Experiencias de Michelin Almería, quien ha ofrecido una conferencia para dar conocer la trayectoria de un ingeniero exitoso en la industria automotriz y su trabajo en el Centro de Experiencias de Michelin Almería, que cumple 50 años. Durante la misma ha compartido su experiencia y sus conocimientos técnicos en el campo de la automatización y la informática. Además, ha explicado que Michelin es una empresa donde pueden trabajar en un futuro y que la misma utiliza programaciones hechas por estudiantes de la Universidad de Almería. Institución a la que le une una estrecha relación desde hace años como, por ejemplo, un convenio de prácticas.

Juan Pablo García Ortíz es ingeniero automatista que ha trabajado en Michelin desde 2001. Su carrera lo ha llevado al Centro de Experiencias de Michelin en Almería, donde ha desarrollado una gran experiencia en su campo. Juan Pablo obtuvo su título de Ingeniería Informática en la Universidad de Almería en 2003, y luego completó su doctorado en 2012. Además, es miembro del grupo de investigación de Supercomputación y Algoritmos de la Universidad de Almería.

La UAL analiza cómo ha sido la transformación digital de la Justicia

La Universidad de Almería (UAL) ha acogido el ‘Seminario sobre cuestiones actuales acerca de la transformación digital de la Justicia’, organizado por el Grupo de Investigación ‘La renovación del sistema procesal español y europeo’ en el seno de un ambicioso proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía, a través de Fondos FEDER, que tiene como título ‘Hacia una Justicia eficiente y sostenible: una aproximación multidisciplinar’.

Ponentes en el seminario sobre la digitalización de la Justicia celebrado en la UAL.

La dirección del evento ha correspondido a Luis Gómez Amigo, decano de la Facultad de Derecho, Catedrático de Derecho Procesal de la UAL y director a su vez del referido grupo de investigación, del que también forma parte la profesora Lidia Domínguez, que ha asumido la coordinación del seminario. Dividido en dos partes, tras la presentación se han ofrecido cuatro charlas.

El primero en intervenir ha sido Fernando Gascón, de la Universidad Complutense. A él ha correspondido poner las claves sobre ‘El paso de una justicia presencial a una justicia en línea’. La siguiente turno ha sido para Mar Jimeno, de la Universidad de Burgos, contextualizando ‘La justicia digital en el marco de la Unión Europea’. La tercera conferencia se ha titulado ‘La obtención de información electrónica necesaria para el enjuiciamiento penal’, a cargo de Montserrat de Hoyos, proveniente de la Universidad de Valladolid. Por último, Olga Fuentes, de la Miguel Hernández, ha disertado sobre ‘El control tecnológico del empresario sobre el trabajador: valor probatorio’.

A modo de conclusión, Gómez Amigo ha destacado que “el momento actual exige la transformación de nuestra tradicional justicia analógica en una justicia digital. Solo así conseguiremos que nuestro sistema judicial alcance los estándares de eficiencia y sostenibilidad que la sociedad actual demanda”.

La guía definitiva que ha elaborado la UCLM para promover el desplazamiento al cole a pie o en bici

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, acompañado de la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha presentado hoy en el Campus de Toledo la Guía PACO y PACA (Pedalea y Anda al COle y Pedalea y Anda a CAsa), elaborada por el grupo de investigación en Promoción de la Actividad Física para la Salud (PAFS), en coordinación los ministerios de Sanidad y de Educación y Formación Profesional y con la Red Española de Ciudades Saludables (Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP), y dirigida a los colegios, institutos y entidades locales para que promuevan la ida y la vuelta en bicicleta o caminando al centro educativo.

La Guía Paco y Paca ha sido presentada en la UCLM.

Con esta publicación, según ha explicado la directora del grupo PAFS, la profesora Susana Aznar, se pretende “promocionar la actividad física a través del transporte activo en la comunidad educativa con una orientación hacia la mejora de la salud y la calidad de vida de la población”, y “dotar a los centros educativos y entidades locales de nuestro país de las herramientas necesarias para el diseño, creación, implementación y evaluación de proyectos de promoción de desplazamientos activos, saludables, seguros y sostenibles al centro educativo”.

Cuál es el nivel de cumplimiento con las recomendaciones mínimas de actividad física

Globalmente, según los datos recogidos en guía, un tercio de las personas adultas y jóvenes no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física; además, la inactividad física durante los primeros años de vida está reconocida como un importante factor coadyuvante en el incremento de los niveles de obesidad y de otros trastornos médicos graves que se observan en niños y adolescentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, el 81 % de los adolescentes de 11 a 17 años no alcanzan un nivel suficiente de actividad física.

En su intervención, el rector ha felicitado a los investigadores por esta guía que es “un claro ejercicio de transferencia” y que surge de la consecución de dos proyectos de investigación, uno de carácter regional y otro nacional, obtenidos “en dos convocatorias muy competitivas, tanto que en una la tasa de éxito rondó el 40 % y en otra el 24”. Garde ha manifestado que este resultado muestra el bagaje de investigación “incontestable” del grupo PAFS que, además, “ha querido transmitir a la sociedad en forma de guía” y que “contribuirá a mejorar la vida de los jóvenes, aunque es extrapolable a todas las edades”.

Igualmente, el rector ha considerado que esta publicación es también un ejemplo de colaboración entre instituciones, en este caso el Gobierno de España, el Gobierno de Castilla-La Mancha, la FEMP y la UCLM, hecho “importante” porque “proyectos como éste, si no se desarrollan bajo un manto de alianzas el efecto que puedan tener puede verse disminuido. Esto, ya por sí solo, nos debe satisfacer, porque cumplimos con el 17 de los ODS, que pretende que se llegue a grandes resultados por medio de alianzas”.

Por su parte, la consejera de Educación, Cultura y Deportes ha agradecido a los investigadores su labor y ha destacado el “interés y rigor” de la guía que ayudará a las comunidades educativas, ayuntamientos y a la “salud individual y colectiva”. Esta guía, ha dicho, “tiene mucho de sostenibilidad, de igualdad de género y de salud, no sólo física, sino también emocional y cognitiva de los estudiantes”.

La presentación de la guía ha contado también con la intervención del secretario técnico de la Red Española de Ciudades Saludables de la FEMP, Francisco Javier Ruiz; y de la jefa del Área de Promoción de la Salud y Equidad del Ministerio de Sanidad, Ana Gil.

Proyectos de investigación

La guía se inscribe en la actividad de transferencia de los proyectos I+D+i PACO y PACA nacional (PGC2018-099512-b-100), cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), así como del proyecto PACOyPACA regional (SBPLY/19/180501/000089), cofinanciado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Edificación de la UGR entregará los reconocimientos a los mejores alumnos este viernes

El viernes 12 de mayo se celebra un acto académico con motivo de la festividad de Pedro Machuca, patrón de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación. Tendrá lugar en el Salón de Actos del centro, a las 13:00 horas,  presidido la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Escuela de Ingeniería de Edificación de la UGR.

Se contará con la participación de Juan Manuel Santiago Zaragoza, director de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada; Mª Rosario Chaza Chimeno, directora de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla; Manuel J. Martínez Carrillo, vocal segundo del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada; y Adelaida Martín Martín, secretaria de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada.

En el acto académico se llevarán a cabo diversas entregas de premios, diplomas y distinciones de la Escuela a miembros de la comunidad universitaria.

Programa:

  • Diploma a los cinco Mejores Expedientes Académicos, para los titulados durante el curso 2021-2022.
  • Medallas a los miembros de la comunidad universitaria de la Escuela que cumplen 15 años de servicio: Antonio Burgos Núñez, José Miguel Bolaños Sanmartín, Gabriel J. Fernández Adarve, Fco. Javier Lafuente Bolívar, Cecilio Madero Morales, Manuel J. Martínez Carrillo y Jesús Mª Rodríguez Bulnes.
  • Acto homenaje a los Profesores Jubilados durante el curso 2021-22: Cecilio Madero Morales y Juan Carlos Rodríguez Cobo.

La UCAM ofrecerá formación en Lengua de Signos a sus estudiantes de Educación

Más de 30.000 personas en España tienen algún tipo de discapacidad auditiva, de las que unas 600 son de la Región de Murcia, resultando fundamental la labor de la Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia (FESORMU) para mejorar su integración. La UCAM, que ha firmado un convenio con esta institución, ofrecerá cursos de formación permanente a los estudiantes de la Facultad de Educación, quienes obtendrán las competencias necesarias para atender a los alumnos con esta discapacidad auditiva cuando desarrollen su actividad profesional como docentes. 

Juana Mulero, decana de la Facultad de Educación de la UCAM, ha destacado que este acuerdo “supone una oportunidad para nuestros alumnos, ya que es necesario que los docentes cuenten con las herramientas necesarias para comunicarse con estos estudiantes para comunicarse con ellos y darles una respuesta educativa adecuada”. En la misma línea se ha mostrado Francisco Jesús Pérez Ruiz, presidente de FESORMU, que ha valorado positivamente que los estudiantes de Educación adquieran estos conocimientos que “les permitirá integrar al alumno con discapacidad auditiva y, a su vez, ser un gran apoyo para su desarrollo cognitivo”. 

La firma de este convenio es el inicio de diferentes iniciativas que se desarrollarán con FESORMU. Entre ellas, se encuentra la puesta en marcha en el curso 2023-2024 de un título de formación permanente sobre la lengua de signos española y su realidad social, que, si bien va dirigido principalmente a alumnos de la Facultad de Educación, podrán acceder a él todos los estudiantes o profesionales cuyo ámbito de trabajo guarde relación con la atención directa a personas con discapacidad auditiva. 

La EASP y UNIA organizan una jornada para impulsar la investigación en enfermería

Más de 230 profesionales de enfermería se han dado cita en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EAPS) para reflexionar en torno a las claves que permitan conocer y fomentar la investigación en el colectivo de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA). Esta actividad se ha llevado a cabo en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

La jornada se ha estructurado en torno a tres bloques de contenidos, el primero, centrado en el análisis de la situación actual de la investigación en la EPA, y las dificultades, barreras y oportunidades con las que se encuentran los profesionales. Para ello, a partir de un coloquio entre profesionales relevantes del ámbito académico, se ha pretendido ahondar en la necesaria colaboración entre el ámbito clínico el académico y los centros de investigación, para el impulso de la investigación en enfermería.

En el segundo bloque se han compartido resultados de la investigación realizada en algunos de los campos de trabajo de EPA, como atención a personas con ostomía, heridas crónicas completas, diabetes, procesos oncológicos, demencia o pacientes que afrontan el final de la vida. Para ello, se cuenta con profesionales del ámbito clínico que comparten y debaten algunos resultados de sus trabajos en diferentes campos de la práctica avanzada.

En la apertura de la jornada ha participado el vicerrector de Estudiantes de la UNIA, Víctor García, Como clausura de la jornada, Leticia García Mochón, técnica de proyectos de Economía de la Salud de la EASP, impartió una conferencia sobre la evaluación de la atención sanitaria basada en el valor.

Según la Dra. García, las enfermeras son parte fundamental del cuidado de la salud de los pacientes y tienen un papel esencial en la evaluación de los resultados y la eficiencia de los sistemas sanitarios. “Nos movemos en un entorno de limitación de recursos sanitarios que hace imprescindible la necesidad de evaluar, para dejar de hacer actuaciones de bajo valor y centrarse en las que aportan valor” explicó.

Esta actividad es complementaria al Máster de Enfermería de Práctica Avanzada, impulsado por el Servicio Andaluz de Salud e impartido por la EASP y la UNIA, que lo reconoce como título propio.

Un máster que integra módulos de profundización

Dicho máster se realiza con una metodología teórica y práctica, orientada a las competencias transversales comunes y, a su vez, a las competencias y habilidades clínicas específicas de cada uno de los perfiles profesionales definidos por el Sistema Sanitario Público Andaluz. La formación se complementa con estancias clínicas con EPA de referencia en los perfiles definidos.

A lo largo del máster se desarrollarán sesiones de profundización y actualización en torno a los perfiles ofertados, la alta demanda de estas actualizaciones, pone de manifiesto el papel de la EPA en una sociedad más envejecida, con un aumento de la cronicidad, comorbilidad y la dependencia.

Valencia acoge el V Encuentro Internacional de Rectores Universia con 700 rectores de 14 países en cuyas universidades estudian 14 millones de alumnos

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha presidido la inauguración del V Encuentro Internacional de Rectores Universia que se celebra en Valencia, junto a la presidenta de Banco Santander y Universia, Ana Botin, y el rector de la UNAM y presidente del Comité Internacional del Encuentro, Enrique Graue. Además, han estado acompañados por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, el ministro de Universidades, Joan Subirats, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, así como los ministros de universidades de otros países como Portugal, Uruguay y Argentina, el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, y otras autoridades.

El V Encuentro Internacional de Rectores Universia, en el que participan alrededor de 700 rectores de 14 países, que representan a 14 millones de estudiantes de universidades de Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y Reino Unido, ofrece a partir de hoy un espacio de debate único bajo el lema “Universidad y Sociedad”.

Los asistentes profundizarán en las claves del avance de la Universidad para que la sociedad progrese a través de tres ejes temáticos: acompañar la formación a lo largo de la vida, impulsar el emprendimiento y la innovación, y fomentar las redes y la interconexión.

En la apertura del Encuentro, Ana Botín ha anunciado que Banco Santander continuará apoyando a la
Universidad “con el compromiso de invertir 400 millones de euros en fomentar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento en el periodo 2023 – 2026”. “Convencidos de que no hay mejor inversión social que la que se hace en educación, hace veintiséis años decidimos hacer una apuesta por la Universidad”, ha recordado.

Un compromiso que se ha traducido ya en más de 2.200 millones de euros para la educación superior, con becas, formación continua y apoyo a más de un millón de estudiantes y acuerdos con más de 1.500 instituciones en 25 países. “Cuando se siembra en la Universidad, es la comunidad entera – ¡más de mil millones de habitantes en las geografías del Santander!- quien cosecha los frutos. Cuando la Universidad avanza, la sociedad progresa”, ha recalcado Ana Botín.

“Las sociedades que más invierten en educación crecen de manera sostenible, son más abiertas y diversas, crean mayores oportunidades para todos y afrontan mejor la solución de conflictos y los desafíos de futuro”, ha subrayado la presidenta de Santander y Universia, que ha invitado a todos los rectores y expertos que participan en el Encuentro a una “reflexión ambiciosa” sobre la misión de la Universidad en una sociedad en constante transformación, “que funciona en red, interconectada y en la que se difuminan las fronteras entre el mundo digital y el físico”. “La formación a lo largo de la vida es ya una demanda social y empresarial; no es un lujo, es una necesidad”, ha señalado al referirse a la vigencia que tienen las competencias que aprendemos en la universidad y cuánto dura el periodo de formación en nuestras vidas.

Las conclusiones del Encuentro Internacional de Rectores Universia se plasmarán en la ‘Declaración de
Valencia’, que se conocerá mañana y que recogerá el compromiso de los rectores para que la Universidad continúe avanzando, desde diversas líneas de actuación, en su propósito de seguir contribuyendo al progreso de la sociedad.

Este evento da continuidad a los encuentros anteriores de Salamanca (España) en 2018, Río de Janeiro (Brasil) en 2014, Guadalajara (México) en 2010 y Sevilla (España) en 2005 y está organizado por Banco Santander, que mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible, con una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento.
(www.santander.com/universidades).

Los Cursos de Verano se suman a los homenajes a la escritora Annie Ernaux

La autora francesa, Premio Nobel de Literatura 2022 y contraria a las desigualdades sociales y de género, será la protagonista de un curso que se celebrará del 5 al 7 de julio en Roquetas de Mar. La autora ha prestado un texto inédito para su lectura y también habrá una representación teatral

Una de las voces más importantes del panorama literario internacional, la autora francesa Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022, será la gran protagonista de un Curso de Verano de la Universidad de Almería que tendrá lugar en Roquetas de Mar del 5 al 7 de julio.

“La Universidad de Almería quiere sumarse, a través de la organización de este curso, al homenaje de una figura excepcional de la literatura francesa y europea, de la literatura comprometida en la lucha contra las desigualdades sociales y contra las desigualdades de género”, ha explicado su directora Loreto Cantón.

El objetivo principal es dar a conocer su figura y su obra reivindicando los valores que defiende. Bajo el título ‘En torno a la figura y obra de Annie Eranux, Premio Nobel de Literatura 2022’, el curso contará con profesores de reconocido prestigio expertos en su obra: Lydia Vázquez, traductora en España de su obra y catedrática de Filología Francesa en la Universidad del País Vasco; Pierre-Louis Fort, catedrático de la Universidad de Cergy-Pontoise y otros especialistas españoles y franceses. Pero, además, su hijo David Ernaux nos presentará la película dirigida por él y su madre: ‘Les Années super 8’ que se presentó el año pasado en el Festival de Cannes. “Annie Ernaux nos ha ofrecido, además, para su lectura, un texto inédito de sus vacaciones por España del que disfrutaremos en primicia”, ha destacado al directora.

Además, habrá una representación teatral dirigida por el profesor Rafael Ruiz, de la Universidad de Granada, un taller de traducción y una exposición de las imágenes de las portadas de las obras de Ernaux traducidas en la editorial Cabaret Voltaire.

El curso finalizará con una mesa redonda sobre el compromiso social y político de esta escritora. En ella intervendrán la escritora Elena Medel y la magistrada del Tribunal Constitucional María Luisa Balaguer.

“Es un curso abierto a todos los amantes de las letras y de las humanidades, estudiantes de la Universidad de Almería, también cualquier persona que desee conocer a la escritora en sus múltiples facetas, así como a los amantes del cine y el teatro”.

El curso estará impartido en español, con algunas conferencias en francés para las que habrá traducción simultánea. En definitiva, serán tres días para intercambiar experiencias únicas en torno a la figura de esta escritora.

La concesión del Premio Nobel de Literatura de 2022 es el reconocimiento externo definitivo para ubicar a la francesa Annie Ernaux (1940) entre las voces más importantes del panorama literario internacional. “Su figura aúna de forma magistral el compromiso literario, social y de género, partiendo de las fuentes más genuinas de la literatura como verdad íntima compartida con los demás. La literatura de Ernaux habla de ella, pero en realidad está hablando de nosotros y de nosotras”, ha explicado la codirectora del curso, Antonia María Sánchez.

Ya está abierto el plazo de inscripción, con un importante descuento hasta el 31 de mayo, para este curso que oferta 25 plazas.

Los interesados pueden consultar su programa en https://www.ual.es/estudios/cursos-verano/oferta-de-cursos/curso/965A0E80-BD94-11ED-AD20-1BB182489AEC

Purchena acogerá un Curso de Verano sobre salud mental en la infancia y adolescencia

Se desarrollará del 10 al 12 de julio en la Sala polivalente del Ayuntamiento de Purchena y está dirigido por Jaime de Pablo y Pilar Alonso. En él un destacado elenco de profesionales hablarán de los retos terapéuticos para nuevos perfiles

Jaime de Pablo, director del curso e verano de la Universidad de Almería en Purchena.

El municipio de Purchena repite como sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería acogiendo el seminario ‘Salud mental en la infancia y la adolescencia: retos terapéuticos para los nuevos perfiles’ del 10 al 12 de julio en la Sala polivalente del Ayuntamiento.

Desde hace varios años, el municipio de Purchena se ha especializado en temas relacionados con los servicios sociales y son un ejemplo en la gestión de centros de menores. Esta edición de los Cursos de Verano se centra en la salud mental relacionada con la infancia y la adolescencia. El objetivo es analizar la situación actual del problema desde distintos puntos de vista (psicología, jurídico, sanitario…).Al igual que explicar cómo el perfil de las personas que tienen problemas de salud mental ha cambiado a lo largo de los últimos años. Ante esta situación, se van a plantear cuáles son las terapias a aplicar para estos nuevos perfiles.

A través de este curso, contando con la participación de ponentes de contrastada experiencia y conocimiento, se profundizará en el tratamiento de la salud mental, los problemas de conducta y el conflicto social en la infancia y adolescencia, desde una amplia perspectiva interdisciplinar y siguiendo un desarrollo lógico.

En una primera jornada, se abordará la temática desde una perspectiva jurídico-institucional, contextualizándola dentro del marco legislativo actual del sistema de protección de menores en Andalucía, así como el enjuiciamiento de menores con problemas de conducta.

La segunda jornada se dedicará a ahondar en la dimensión ética y preventiva de los problemas de salud mental en estas etapas del desarrollo evolutivo, con una aproximación a las herramientas de intervención más efectivas.

Por último, el día 12 de julio, las ponencias diseñadas por sus directores van a exponer tanto las raíces epigenéticas y la influencia del entorno como base metodológica para la intervención terapéutica, así como los mecanismos de respuesta institucionales con los que cuenta el Estado para intervenir con menores víctimas de trata, desde una estructura pública, en la que se encuentran, tanto la propia administración, como las organizaciones del tercer sector implicadas en esta labor.

Entre los ponentes se encuentran María Teresa Carrasco, magistrada del Juzgado de Menores de Jaén; Eva Viciana, coordinadora de la Unidad Infantojuvenil en el Hospital Universitario Torrecárdenas, José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada o María Teresa Salces, asesora responsable del área de infancia, adolescencia y educación del Defensor del Pueblo Andaluz.

El curso oferta 30 plazas, siendo su precio de 76 euros hasta el próximo 31 de mayo, a partir del 1 de junio su precio será de 90 euros.

Los interesados pueden matricularse y encontrar más información en https://www.ual.es/estudios/cursos-verano/oferta-de-cursos/curso/921EAAE0-BD94-11ED-A6F7-E3FB44360B99

El Aula de Debate de la UAL clausura el curso en el que logra coronarse en torneos nacionales

Con las finales de la tercera Liga Interna y del primer Concurso de Discursos llega a su fin una etapa en la que se gana en Córdoba, Jaén y Barcelona, en la que se consigue una buena remesa de premios individuales, en la que se alcanza la clasificación para la Liga Española y en la que se organiza por vez primera un torneo en la Universidad de Almería

Se merecía un colofón a la altura de los logros alcanzados, fruto del trabajo sostenido durante estos pasados años, y así ha sido. El curso 2022/2023 del Aula de Debate y Expresión Oral de la Universidad de Almería se ha despedido por unos meses con un acto de clausura que ha englobado las finales de la Liga Interna y del Concurso de Discursos, la lectura de la Memoria en la que se recoge todo avanzado ese año y el agradecimiento de Maribel Ramírez, vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la UAL, hacia los participantes y los formadores, Gonzalo Herreros y Enrique Bajo, provenientes de la Universidad de Córdoba y con una trayectoria brillante respecto a su labor en el campus almeriense.

De hecho, este último encuentro entre la cada vez mayor familia del debate, se ha producido después del último gran resultado en el panorama nacional, ya que uno de sus equipos ha sido campeón de la primera liga San Ignacio de Barcelona, organizada por la Universidad ESADE. Primero fue Córdoba, después Jaén, con la clasificación para la Liga Española de Debate Universitario, que se disputará a finales de septiembre, y finalmente la Ciudad Condal. Allí se han coronado Jesús Gómez ‘Capi’, Bogdan Vlad Lata, Joaquín Rodríguez y Matteo Venettoni, venciendo en semifinales al equipo de la Fundación Cánovas, de la Universidad de Málaga, y en la final al Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid – IEB. Además, y como otro hito de gran relevancia, se ha organizado por primera vez un torneo, siendo por lo tanto la UAL la anfitriona, bautizado como Indalo, que resultó un éxito de participación y nivel.

En cuanto a la final de la Liga Interna, con el tema de la obligatoriedad de la donación de órganos en España y las posiciones tanto a favor como en contra, ha vencido el equipo que ha defendido el ‘a favor’, formado Pablo García, Matteo Venettoni, María Pérez y Juan Aguilera, si bien también se ha destacado la buena labor del equipo que ha defendido el ‘en contra’, en su caso integrado por ‘Capi’ Gómez, Rocío Velasco, Irene Sancho y Mario Delgado. En ese sentido, los formadores han exaltado la actitud y esfuerzo de todas y cada una de las personas integrantes del Aula de Debate, aunque se haya tenido que elegir a ocho para disputar la final. El premio individual al mejor orador ha sido para Matteo Venettoni, estudiante del Grado de Matemáticas. Esta ha sido la tercera liga interna realizada en la Universidad de Almería.

Respecto a la final de Discursos, en categoría individual y llevada a cabo por primera vez, en la fase previa se presentó más de una treintena de estudiantes, pasando a la final cuatro de ellos. Tan alto ha sido el nivel que finalmente el primer puesto se ha compartido entre ‘Capi’ Gómez, estudiante de Filología Hispánica, y Mario Martínez, estudiante de Derecho y único presente en sendas finales.

En esta competición se ha tomado como referente otro grupo de aspectos, pasando de la argumentación a “la creatividad, la belleza del lenguaje, la puesta en escena, la capacidad de sorprender al auditorio…”, según han explicado los formadores. El tema común ha sido el de elaborar un discurso final de campaña en el papel de líder joven de un partido político que concurre a las Municipales. Han sido finalistas Janis Krishnna y Ana Isabel García.

Maribel Ramírez, homenajeada al final del acto por su “apuesta de todos los tipos, no solo económica, para que Almería sea uno de los clubes de debate más exitosos de España”, ha mostrado su satisfacción por la buena marcha del Aula y por la consecución de los objetivos propuestos desde el principio, realizando las adaptaciones oportunas, incluida la de los formadores.

Así, ha hecho algo de memoria para situar el origen en el curso 2017/2018: “Comenzó como una apuesta y desde entonces hasta ahora ha habido unos cambios de formato, de equipo de formadores y de métodos de trabajo hasta lograr crear un espacio de debate universitario que no existía en la UAL, mejorar las capacidades de comunicación y expresión oral de nuestros estudiantes y desarrollar el pensamiento crítico entre los universitarios de Almería; podemos sentirnos satisfechos del resultado obtenido”.

La vicerrectora ha llamado la atención sobre el primer Torneo Indalo, “que ha sido el colofón a la apuesta realizada desde la UAL, a través del Vicerrectorado, por incorporar el debate académico como elemento formativo importante para el desarrollo de nuestros jóvenes”.

Ha añadido que “es justo reconocer que sin el compromiso, el esfuerzo y la valentía de estos estudiantes, no hubiese sido posible organizarlo”. Se ha referido igualmente a todos los “logros colectivos e individuales por los que la Universidad de Almería se siente orgullosa”, si bien ha recordado que no es lo más importante: “La apuesta del Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión por el Aula de Debate no se orienta hacia el triunfo en los torneos, ni depende de la posición que ocupéis en el ranking de ninguna competición; nuestra apuesta tiene otras razones, porque creemos que el debate es una herramienta válida para adquirir competencias transversales que son imprescindibles en este mundo actual complejo y cambiante”.

En todo caso, se ha roto el techo y se han conseguido tres triunfos nacionales, cinco subcampeonatos y seis galardones individuales en la quincena de competiciones en las que se ha participado, “fruto de la trayectoria, del buen trabajo y la experiencia acumulada”, en palabras de Gonzalo Herreros y Enrique Bajo, con una participación en las diferentes expediciones de la UAL a diferentes puntos de España de unos cuarenta estudiantes.

El colofón de la intervención de Maribel Ramírez ha sido un llamamiento a continuar por la misma línea de expansión: “Lo que el debate aporta a vuestra formación debe estar también al alcance de todos los universitarios de Almería; de vuestro entusiasmo va a depender la consolidación, el mantenimiento y el crecimiento del Aula de Debate y Expresión Oral, así que si creéis que esta experiencia está siendo positiva en vuestra formación y en vuestras vidas sois los mejores embajadores del debate universitario; la UAL cuenta con vosotros para que el Aula siga creciendo e incorporando más participantes”.

Un Curso de Verano tratará por primera vez el tema de la ‘Almería vacía’

Tahal será sede del curso ‘La historia ambiental. Patrimonio y recurso para el desarrollo’ del 10 al 12 de julio. El objetivo es mostrar la potencialidad de la historia ecológica y la ecología para convertir elementos poco valorados de los paisajes y el medio natural de los pueblos de la ‘Almería vacía’ en valiosos recursos de cara al desarrollo sostenible

Juan García Latorre.

En el Centro Cultural de Tahal y bajo la dirección de Andrés Sánchez Picón y Juan García Latorre, acogerá del 10 al 12 de julio el Curso de Verano ‘La historia ambiental. Patrimonio y recurso para el desarrollo’.

Este curso pretende mostrar la potencialidad de la historia ecológica y la ecología para convertir elementos poco valorados de los paisajes y el medio natural de los pueblos de la “Almería vacía” en valiosos recursos de cara al desarrollo económico sostenible.

“Es la primera vez que la Universidad de Almería se involucra directamente en la problemática de  la ‘Almería vacía’. Además, la temática de este curso, que vincula las ciencias y las letras, la historia, la ecología y la economía, es muy original y no se ha hecho hasta ahora nada parecido en nuestra provincia”, ha destacado su director Juan García Latorre.

Una larguísima historia de interacción entre diversas sociedades históricas y el peculiar medio ambiente de la provincia de Almería ha dejado restos de todo tipo que habitualmente pasan desapercibidos y que, sin embargo, cuando son contextualizados resultan enormemente atractivos (árboles milenarios, residuos de los extraordinarios bosques que cubrieron nuestra provincia en un pasado reciente, impresionantes aterrazamientos de piedra, complejos e ingeniosos sistemas de riego, testigos de las actividades e infraestructuras mineras que tan importante papel desempeñaron en la economía y el medio natural de Almería, entre otros).

El conocimiento y la investigación los puede transformar a todos ellos en la base de actividades relacionadas con el desarrollo de  un turismo ecológico y eco-cultural que apenas ha comenzado a despegar en la provincia convirtiéndose así -en especial para las generaciones más jóvenes- en promotores de actividad económica, emprendimiento, empleo y repoblación en pueblos que, a pesar de sus enormes atractivos, están a punto de desaparecer.

Durante el curso, a través de ponencia, seguidas de debate e intercambio de ideas, se abordarán las posibilidades que ofrece el conocimiento histórico y ecológico del medio natural para el desarrollo económico de los pueblos de la ‘Almería vacía’, a través de un gran elenco de ponentes.

La UMU celebra el Día Internacional de los Museos con exposiciones, teatro, música, danza y conferencias

El cartel de las actividades de este año incluye una obra cedida por Pedro Cano para el diseño; concretamente ‘Zobeida’ de ‘Las ciudades invisibles’.

El programa, que se desarrollará entre el 15 y el 20 de mayo, cuenta con variadas actividades que incluyen, entre otras, exposiciones, representaciones teatrales, actuaciones musicales, espectáculos de danza y conferencias.

Paco Caballero, coordinador de Cultura de la UMU ha querido destacar la participación que ha tenido en esta edición de ‘Noches en el Museo UMU’ la facultad de Educación, a través del Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica, que ha organizado un ciclo de conferencias.

Por su parte, José Miguel García Cano, director del Museo de la UMU, ha resaltado la colaboración, por tercer año consecutivo, con el Festival de Lo Ferro”, así como también la novedad de incluir actuaciones de danza.

Toda la información puede consultarse en www.um.es/web/cultura/

Origen, moda y poesía en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga

La ETS de Arquitectura de la Universidad de Málaga ha inaugurado hoy la exposición ‘Origen’, resultado de un proyecto personal y multidisciplinar del artista y estudiante de la Escuela Joaquín Meléndez Reina, en colaboración con la también alumna María Vázquez.

El artista y estudiante de la Escuela de Arquitectura de la UMA Joaquín Meléndez Reina y la alumna María Vázquez.

La muestra explora la fusión entre la arquitectura, la moda y el texto poético, a través de una serie de paneles y fotografías que demuestran cómo estos elementos pueden coexistir en un mismo espacio-tiempo.

La exposición se ha inaugurado esta mañana con la participación de los profesores Javier Boned y Alberto García Moreno. Ambos han invitado al estudiantado de la ETS de Arquitectura de Málaga a seguir utilizando las instalaciones del centro como espacios abiertos y lugares donde pueden expresar su talento.  

Una figura antropomórfica vestida con el elemento natural del agua es una de las piezas más destacadas de la exposición. “Representa la belleza de la curva, la fluidez y los cursos irregulares del agua, destacando la imperfección del detalle natural, bello por sí mismo”, ha apuntado su autor.

En su faceta artística, Meléndez expresa su amor por la artesanía y por la creación de arte por el arte. La exposición destaca por su originalidad y por la capacidad del artista para combinar diferentes disciplinas artísticas de una manera armoniosa. 

Meléndez ha explicado que la idea surgió a partir de una frase que su profesor Jorge Minguet dijo en una clase de Proyectos II: “Qué pena aquellos arquitectos que sólo son arquitectos”. La sentencia le impactó profundamente y desde entonces asegura que “la arquitectura sigue siendo uno de los grandes descubrimientos de mi vida, pero desde entonces también valoro otros imaginarios”.

Estudiantes y visitantes podrán disfrutar de ‘Origen’ en la entrada principal de la ETS de Arquitectura durante todo el mes de mayo.

La Escuela de Industriales de la UMA organiza una jornada para reducir la brecha de género en el sector ferroviario

La Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga celebró ayer la segunda edición del World café: ‘La mujer en el sector ferroviario’, un evento organizado por el equipo de AstonRail en la UMA, con el apoyo de la Escuela y del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social, para acercar las posibilidades laborales al estudiantado y contribuir a reducir la brecha de género en el sector, donde las mujeres representan sólo el 25,6% en las principales empresas del sector.

Ponentes de la Jornada celebrada en la Escuela de Industriales de la UMA sobre la brecha de género en el sector ferroviario.

La experiencia ha reunido a cinco mujeres profesionales del sector ferroviario con estudiantes de diversas titulaciones de la UMA, bajo la metodología del ‘world café’, una dinámica en mesas de trabajo caracterizada por favorecer el diálogo y la interacción en un entorno distendido acompañado por un café.

Esta iniciativa ha permitido un diálogo directo entre ponentes y asistentes, además de visibilizar la trayectoria profesional de mujeres que han llegado a puestos de responsabilidad y liderazgo del sector, donde sólo representan el 16%, según datos de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles; así como para fomentar vocaciones STEM y no STEM entre los participantes, especialmente entre las estudiantes, ya que en los centros de Informática, Telecomunicación e Industriales de la UMA también existe una brecha género entre las y los estudiantes de nuevo ingreso, según los datos del IV Plan de Igualdad de la UMA.

En esta segunda edición de worldcafé participaron como ponentes Rocío Bueno, responsable de seguridad ferroviaria operacional en Metro Málaga; Belén García, directora de zona de Vectalia Rail; Ana Rosas, responsable de comunicación y relaciones externas en Metro Málaga; Begoña Tiscar, de Siemens Mobility y secretaria de la junta directiva en el Railway Innovation Hub; y María Gracia, responsable de planificación de Metro Málaga, todas ellas mujeres con experiencia y liderazgo en el sector ferroviario.

Esta actividad se celebra en el año en el que se conmemora que hace 175 años se inauguró la primera línea ferroviaria entre Barcelona y Mataró. Supone la contribución de la comunidad académica a dinamizar un sector que se convertirá en uno de los focos de generación de empleo joven en el futuro.

La jornada ha sido financiada por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social y la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA; ha contado con el apoyo del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA) y el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA. Metro Málaga ha sido nuevamente patrocinador del evento y han colaborado Vectalia Rail, Siemens, Cemosa y Railway Innovation Hub.

El evento ha sido organizado por el grupo de Aston Rail en la UMA, integrado por Sergio Postigo y Juan J. Castillo, profesores de la Escuela de Ingenierías Industriales e Isabel Ruiz, profesora en la Facultad de Comunicación de la UMA) y se enmarca dentro de las actividades de trabajo y seguimiento del proyecto Erasmus+ AstonRail. Este proyecto, que finaliza en agosto de 2023 y ha sido financiado con fondos europeos, tiene como fin el desarrollo de un conjunto de herramientas que permitan actualizar la oferta de educación superior ferroviaria en Europa y convertirlo así, en un sector más atractivo y con posibilidades para las futuras generaciones.

El hackaton de la UMA concentra a 80 participantes y 30 mentores

Ya está en marcha la cuarta edición de Flash Session Hackathon, la mayor experiencia de creación de ideas emprendedoras de la Universidad de Málaga. El programa está organizado por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento y se desarrollará durante los días 10, 11 y 12 de mayo.

Hackaton del pasado año.

Los participantes han sido seleccionados entre más de 300 solicitudes de estudiantes de grado, posgrado y titulaciones propias. Durante los tres días trabajarán en grupos multidisciplinares en las instalaciones de Link by UMA, y adquirirán competencias para la validación de ideas y su transformación en proyectos de emprendimiento. Más de 30 mentores y colaboradores guiarán los pasos a seguir y conduciendo las dinámicas de innovación que serán propuestas.

Esta cuarta edición pone el foco en el emprendimiento sostenible, y como novedad se ha creado un premio especial al mejor proyecto en sostenibilidad, que permitirá a dos de sus integrantes viajar a Split, Croacia, durante este verano para participar en un programa de formación en competencias digitales, sostenibles y emprendedoras que culminará con un concurso internacional de startups universitarias a nivel europeo, STup Croacia.

También resultarán premiados con 1.000, 600 y 500 euros el primer, segundo y tercer equipo ganador del Hackathon respectivamente, financiados por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento. Adicionalmente, este Vicerrectorado va a premiar la labor personal de los cinco estudiantes que resulten tener perfiles destacados como mejores líderes, mejores comunicadores y más creativos o innovadores de los participantes del Hackathon con ayudas de 1.000 euros, más gastos de inscripción, para participar en la European Innovation Academy en Portugal, durante este verano.

Este programa cuenta con la ayuda de Promálaga, que contribuye con 1.500 euros para la ejecución del Hackathon. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades, empresas y proyectos europeos, como University Green Digital HUB, la Confederación de Empresarios de Málaga, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Málaga, MainJobos, OXO Museo del Videojuego, Varsan, Biznaga Valley, Giants, Close Marketing, Ecodec´s, Postres Truffel o Cervezas Victoria, que entre todas hacen posible la realización de este evento.

Hidratación del cemento en 4D: hacia la reducción de las emisiones de CO2

El hormigón es una masa fluida que, de forma asombrosa, fragua y endurece en horas incluso bajo el agua. Esta roca fabricada, que se compone de cemento, agua, arena y grava, es el componente básico de nuestra civilización. De ahí que no sorprenda que sea el producto más manufacturado en el mundo.

La enorme producción de cemento Portland (CP), 4.000 millones de toneladas/año, genera 2.700 millones de toneladas anuales de emisiones de CO2. Si la producción de cemento se considerara un país, sería el tercer emisor de CO2 del mundo, sólo por detrás de China y Estados Unidos. Por lo tanto, reducir la huella de CO2 del cemento, del mortero y del hormigón es una necesidad social.

El principal inconveniente de las propuestas actuales de cementos bajos en carbono es su cinética lenta de hidratación en los tres primeros días. “Comprender los procesos relacionados con la hidratación del cemento en sus primeras etapas es crucial”, explica Shiva Shirani, primera autora del trabajo y estudiante de Doctorado de la Universidad de Málaga.

A pesar de un siglo de investigación, nuestra comprensión de los procesos de disolución y precipitación del cemento a edades tempranas es muy limitada. “Por eso hemos desarrollado una metodología para obtener una imagen completa de la hidratación del cemento Portland”, añade Shiva.

El equipo, liderado por la Universidad de Málaga y en el que participan el Instituto Paul Scherrer-PSI (Suiza), el sincrotrón europeo-ESRF y la Universidad Grenoble Alpes (Francia), realizó un estudio tomográfico de laboratorio para una caracterización inicial, seguido de experimentos de microtomografía de contraste de fase con radiación sincrotrón para tomar datos muy rápidamente y en grandes volúmenes de muestra, y finalmente experimentos a escala nanométrica, mediante pticotomografía sincrotrón.

Combinación de técnicas

Los científicos combinaron técnicas experimentales complementarias en el ESRF y el Swiss Light Source (SLS) del PSI para obtener datos espaciales y temporales (4D). Los experimentos en la línea de luz ID19 del ESRF permitieron al equipo seguir un volumen grande de una pasta de CP durante la hidratación con una resolución temporal de cinco minutos, obteniendo grados de hidratación muy exactos en función del tamaño de las partículas y del tiempo. También se tomaron datos 4D en la línea de luz cSAXS del SLS, con mayor resolución espacial y contraste, pero en un volumen 640 veces menor y necesitando 180 minutos por conjunto de datos.

La pticotomografía de campo cercano desveló detalles microscópicos de la hidratación de un CP comercial. La velocidad de disolución espacial de los granos pequeños de alita, el principal componente del CP, durante el primer día, es de 100 nm/h, siendo cuatro veces más rápida que la de los granos grandes de alita en los tres días siguientes, 25 nm/h. Además, a las 19 horas, una cubierta porosa de gel de silicato cálcico hidratado, con un espesor de 500 nm, cubre cada grano de alita dejando un hueco relleno de agua.

Miguel Ángel García Aranda, catedrático de la Universidad de Málaga y coordinador de este trabajo, destaca que “este estudio es el primer paso para una visualización detallada de la hidratación del cemento a estas edades. Es de esperar que la comprensión del mecanismo de los procesos más lentos conduzca a estrategias para acelerar racionalmente la hidratación de los cementos de bajo contenido en carbono. Esto permitiría diseñar aditivos más rápidos para aumentar las resistencias mecánicas, que son necesarios para desencofrar a tiempo”.

Expertos analizan en la UCAM estrategias para mejorar la calidad de vida de los mayores

La Facultad de Enfermería de la UCAM participa en una red internacional de universidades de España, Brasil y Portugal que promueve proyectos de investigación para abordar el cuidado de los ancianos. Esta semana acoge el II Congreso de la ‘Red Internacional de Investigación sobre Vulnerabilidad, Salud, Seguridad y Calidad de Vida del Paciente Mayor’

El Campus de Los Jerónimos de la UCAM acoge esta semana el II Congreso de la ‘Red Internacional de Investigación sobre Vulnerabilidad, Salud, Seguridad y Calidad de Vida del Paciente Mayor’, que reúne a expertos de Brasil, España y Portugal para profundizar en asuntos esenciales como la importancia de la atención integral e integrativa de la persona anciana como fundamento del envejecimiento activo y saludable.

Paloma Echevarría, decana de la Facultad de Enfermería, ha destacado la importancia de acoger este congreso para que los estudiantes comprueben de primera mano el valor de la colaboración entre instituciones de diferentes países en asuntos tan importantes: “No es bueno mirarnos solo a nosotros mismos. Es muy importante comparar y tener una mentalidad internacional, abierta a la hora de investigar y mucho más en un asunto clave en las próximas décadas, con el envejecimiento progresivo de la población”.

Un buen ejemplo de esta colaboración internacional es el aprendizaje mutuo entre los investigadores, que realizarán estancias de hasta un año en las otras universidades para profundizar en sus trabajos. Para Gilson de Vasconcelos, coordinador de la Red y profesor de la Universidad Federal de Río Grande del Norte: “Queremos ver las semejanzas y diferencias entre nuestros países para buscar estrategias de intervención que puedan ser utilizadas y aplicadas. Las condiciones sociales y sanitarias son muy diferentes entre España y Brasil. Nuestro país tiene extremas dificultades que afectan directamente a las personas mayores y queremos aprender de la experiencia de este país en ese campo”.

Pero el aprendizaje va en las dos direcciones, tal y como apunta Carmelo Gómez, catedrático de Humanización y Cuidado de Personas Mayores de la UCAM: “La atención primaria es muy parecida a la nuestra, incluso tienen los mismos problemas que nosotros con la comunicación entre los diferentes niveles del sistema sanitario. Sin embargo, tienen iniciativas que hemos visto allí que son fantásticas de atención centrada en la persona, que para ellos son básicas”.

Universidad Lusófona: innovar y capacitar. El futuro de la educación superior

Estimular el potencial de los estudiantes, desarrollando el espíritu emprendedor, el pensamiento crítico y creativo, el espíritu colaborativo, la empatía, la resiliencia, convirtiéndolos así en excelentes profesionales. Esta es la premisa del proyecto ULusófona Innovación y Emprendimiento (Innovate & Empower), creado para lograr la indispensable vinculación entre esta Universidad, empresas y otras entidades prestigiosas y relevantes de la sociedad civil.

A través de la identificación y promoción de enfoques innovadores, se pretende que la Universidad Lusófona dé respuestas a los retos, existentes en la sociedad globalizada, multicultural y digital, acentuados con el covid-19. Para ello, se propone un conjunto de prácticas de enseñanza-aprendizaje progresivas, adaptadas a un sistema educativo mixto (presencial y a distancia) e inclusivo (a diferentes públicos), que implique la investigación-acción e involucre al entorno social y cultural que le rodea.

Con el programa Innovación y Emprendimiento se pretende alcanzar los principales indicadores: mejora del éxito académico, reducción del abandono académico, y mejora de la preparación para acceder al mercado laboral.

El proyecto está alineado con la Agenda de la Unión Europea sobre una Estrategia para las Universidades (Comisión Europea, 2022, 2021), que subraya la necesidad de implementar acciones orientadas a mejorar la Calidad y Relevancia de las Habilidades para el Futuro, Focus; Promover la Diversidad, Inclusión e Igualdad de Género; y Promover y Proteger los Valores Democráticos Europeos.

También es posible identificar actividades que potencien las estrategias de transformación de la Universidad, promoviendo sinergias entre áreas de actividades del Plan de Recuperación y Resiliencia de Portugal (PRR), para fomentar el papel de la Educación Superior en el aprendizaje permanente.

Más información sobre Inovar & Capacitar ULusófona en la web del Proyecto: https://inovar.capacitar.ulusofona.pt/ .

La Universidad Lusófona ingresa en la Red Europea CONRIS

Fruto de los trabajos preparatorios realizados en la unidad de Oporto, es la primera universidad portuguesa que obtiene este estatuto

En una solicitud presentada a finales del año pasado, la Universidade Lusófona fue admitida en 2023 como miembro provisional de la red europea CONRIS (Cooperation Network for Risk, Safety & Security Studies), una red de universidades europeas con programas de grado acreditados en gestión de riesgos, seguridad y protección civil, convirtiéndose así en la primera universidad portuguesa en adquirir este estatus.

Esta admisión ha sido muy celebrada por tratarse de una nueva e importante oportunidad para reforzar la internacionalización de sus actividades y de sus equipos, ya que CONRIS tiene como objetivo aumentar la seguridad y la protección en Europa a través de la cooperación interinstitucional en educación e investigación, estimulando la movilidad de estudiantes y profesores y a través de un intercambio científico más estrecho entre sus miembros y sus equipos, incluyendo la participación en consorcios y proyectos de investigación conjuntos.

La Universidad Lusófona estará representada en la entidad por los profesores Artur Costa y André Rodrigues, profesores y directores de la licenciatura en Ingeniería de Protección Civil de la Universidad Lusófona de Oporto, que estarán disponibles como elementos de contacto para toda la comunidad lusófona.

ULusófona coordina la reunión de lanzamiento del proyecto EWALD

La Universidad Lusófona – Centro Universitario de Lisboa – acogió la reunión de lanzamiento del proyecto EWALD, un proyecto financiado por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación de la Comisión Europea y coordinado por la profesora Svitlana Lyubchyk de la Universidad Lusófona.

EWALD se centra en la observación del planeta Tierra a través del espacio para la alerta temprana de la degradación del suelo en las fronteras de la Unión Europea, y su objetivo es el desarrollo de una estructura innovadora de Sistema de Alerta Temprana, utilizando datos de observación de la Tierra de múltiples fuentes y escalas, para proporcionar una respuesta más eficaz a las amenazas en la frontera exterior de la Unión Europea.

El proyecto se basa en el argumento de que la degradación del suelo es uno de los principales retos mundiales, intensificado por el cambio climático, y que supone un riesgo para la seguridad de la Unión Europea, por ejemplo debido a las tensiones socioeconómicas en sus fronteras.

Varios socios internacionales (investigadores académicos y empresas) asistieron a la reunión, a saber: CASRE (Centro Científico de Investigación Aeroespacial de la Tierra del Instituto de Ciencias Geológicas de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania); Universidad de Bergen (Noruega); ECOMM (Ucrania); Universidad Cadi Ayyad (Marruecos); RESING (Marruecos); Universidad de Zilina (Eslovaquia); EIGES de la Universidad Lusófona (Portugal).

La Universidad mantiene la coordinación de otros proyectos importantes

Ulusófona también recibió el pistoletazo de salida para el inicio de la investigación sobre el proyecto Aqua Synapse, bajo la coordinación de la profesora Svitlana Lyubchyk, de la Universidad de Lusófona.

Se trata de estudiar en profundidad los posibles efectos positivos para la salud del agua pobre en deuterio. Por ejemplo, se sabe que el contenido isotópico del agua potable muestra efectos en la patogénesis del cáncer, y se plantea la hipótesis de que la reducción de isótopos pesados en el agua potable (en este caso el deuterio) puede tener efectos biológicos positivos en la salud humana, reduciendo la susceptibilidad a muchas enfermedades. El proyecto Aqua Synapse pretende verificar esta hipótesis y desarrollar mecanismos para medir los beneficios para la salud del agua con bajo contenido en deuterio.

Por último, los investigadores de la Universidad Lusófona vieron aprobado el proyecto CATCHER, dotado con unos 3 millones de euros, en el marco de un programa de financiación que fomenta el pensamiento visionario y pretende abrir vías prometedoras para el descubrimiento de nuevas tecnologías.

Coordinado por el profesor Andriy Lyubchyk, CATCHER persigue el desarrollo de una tecnología innovadora para el aprovechamiento de la humedad atmosférica y su conversión directa en electricidad, creando así una nueva fuente sostenible de energía renovable, al tiempo que contribuye a la aplicación de las prioridades específicas para reforzar el liderazgo de la Unión Europea en el ámbito de las energías renovables.

La realización con éxito del proyecto mediante la aplicación del intercambio de conocimientos en ciencia de materiales, física, nanoelectrónica, química verde, nanoingeniería, sostenibilidad e investigación de marketing a través del consorcio compuesto por instituciones de Portugal, Bélgica, Austria, España y Ucrania.

Aplicando los recientes avances en ingeniería y nanotecnología, este proyecto abordará la Directiva (UE) 2018/2001 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) y la Estrategia Repensar la UE 2050.

Asociaciones ecologistas consideran un despilfarro energético usar electricidad verde para fabricar combustibles sintéticos

La Fundación Renovables considera que el e-diésel y la e-gasolina no son totalmente neutros en emisiones de gases de efecto invernadero y seguirían provocando niveles similares de contaminación atmosférica que sus equivalentes fósiles

Una transición ecológica inteligente en el sector transporte debe concentrar el uso de los e-fuels en la aviación y el transporte marítimo

Gráfico de Repsol sobre cómo se fabricarían los combustibles sintéticos.

Las organizaciones Climate Strategy, ECODES, Ecologistas en Acción, Fundación Renovables, SEO/BirdLife y Transport&Environment advierten de la incertidumbre que generan los promotores de los e-fuels entre la ciudadanía con respecto a sus supuestas ventajas para hacer frente a la descarbonización del transporte por carretera. A ese respecto, estas entidades manifiestan que que:

  • El empleo de e-fuels (también conocidos como electrocombustibles, combustibles sintéticos o hidrocarburos sintéticos) en el transporte por carretera sería una aberración desde el punto de vista de la eficiencia energética.
    Las cifras muestran que si se utiliza electricidad renovable (como la eólica o la solar) y se introduce directamente en la batería de un coche, se obtiene una eficiencia energética total del 77%. Es decir, un 77% de la energía inicial se usa realmente para hacer girar las ruedas. En el caso de los e-combustibles, la eficiencia es sólo del 20% para el electro-diésel y del 16% para la electro-gasolina.
    En otras palabras, mover un vehículo de carretera (coche, furgoneta, autobús, camión) usando hidrógeno verde en una célula de combustible o mediante electrocombustibles es, respectivamente, cerca de 2,5 veces, en el primer caso, y entre 3,5 a 5 veces, en el segundo, más costoso energéticamente que el uso directo de electricidad renovable en vehículos de batería.

Para las organizaciones, la descarbonización del transporte mediante electricidad renovable es un reto de envergadura. Por ello, no hay margen para utilizar la electricidad renovable de forma ineficiente. Permitir el uso de e-fuels en el transporte por carretera, cuando existen alternativas técnicas mucho más eficientes como el uso directo de la electricidad (vehículos eléctricos a batería), conlleva una enorme penalización energética y corre el riesgo de hacer descarrilar todo el esfuerzo de descarbonización.

Si se potenciara el uso de hidrógeno verde o el de los e-fuels para el transporte por carretera, habría que generar una gran cantidad de electricidad renovable adicional para producirlos, lo que requeriría la instalación de un número importante de plantas de energía renovable extra, con el consiguiente impacto sobre el territorio y potencialmente sobre la biodiversidad.

El transporte es el sector con más consumo de energía final tanto en la Unión Europea como en España. Es el segundo más contaminante a nivel europeo y el primero a nivel nacional. Hoy, en el conjunto de la UE representa el 25% del total de emisiones mientras que en España se sitúa en torno al  29%. Dentro del mismo, el modo predominante es el transporte por carretera, con casi el 95% del consumo final de energía del transporte.

En un estudio de Transport&Environment, se calculó que para alimentar tan sólo un 10% de los coches, las furgonetas y los camiones pequeños con hidrógeno verde y otro 10% con e-diésel en 2050 se necesitaría un 41% más de energías renovables que si éstos fueran vehículos eléctricos con baterías. Y si la mitad de los camiones pesados funcionaran con hidrógeno y la otra mitad con e-diésel, consumirían un 151% más de recursos renovables en 2050 que en el caso de los vehículos directamente electrificados. 

¿Qué son los combustibles sintéticos, según Repsol?

Por tanto, las organizaciones advierten que:

  • Es falso que el uso de e-gasolina o e-diésel en los vehículos sea neutro para el clima. Su empleo en un motor de combustión produce dos de los gases de efecto invernadero más potentes: metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). 
    Si todos los coches nuevos de gasolina y gasóleo vendidos en 2020 funcionaran con e-gasolina o e-diésel, las emisiones adicionales de CO2-eq (procedentes del metano y los óxidos nitrosos) equivaldrían a las de unos 50.000 coches fósiles más en las carreteras de la UE en tan sólo un año.
  • Los coches impulsados por e-fuels emiten tantos óxidos de nitrógeno (NOx) como los motores que queman combustibles fósiles. El NOx es una sustancia tóxica responsable de la mala calidad del aire en nuestras ciudades. Además, el uso de e-fuels incrementa las emisiones de monóxido de carbono tóxico, también dañino para nuestra salud. Más de 400.000 europeos mueren prematuramente por culpa de la contaminación del aire y 2 de cada 3 ciudadanos de las mayores urbes de la Unión Europea reclaman un aire más limpio.
  • La producción de e-combustibles es cara. Por lo tanto, se venderán a un elevado precio. De hecho, incluso con un planteamiento optimista, un conductor con un coche de gasolina sintética en 2030 gastaría 10.000 euros más que uno con coche de batería eléctrico a lo largo de 5 años. Una diferencia de precio inabordable para la mayoría de europeos.
  • Los e-combustibles no podrían alimentar ni el 2% de los coches en circulación previstos para 2035. En efecto, el propio análisis de la industria muestra que el volumen de electrocombustibles que se prevé que esté disponible en 2035 sólo serviría para alimentar cinco millones de coches del parque de 287 millones previsto en la UE. Ni siquiera la industria confía en los e-combustibles como alternativa viable a los combustibles fósiles.
  • Por otro lado, la disponibilidad de los e-fuels es prácticamente inexistente. No son una solución lista para el mercado, no. No hay coches que funcionen con e-combustibles en nuestras calles más allá de las pruebas, así que no existen como alternativa a día de hoy.

Por todo ello, Transport&Environment, SEO/BirdLife, Fundación Renovables, Ecologistas en Acción, ECODES y Climate Strategy demandan al Gobierno que, en el marco de la actual revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), se excluyan los e-fuels del transporte por carretera y se concentre su uso en aquellos sectores, como la aviación y la mayor parte del transporte marítimo, en los que la de descarbonización no se puede hacer fácilmente mediante la electrificación directa.

La especie de alga invasora asiática Rugulopteryx okamurae llega a la costa de Alicante

Esta especie, que amenaza la biodiversidad, el turismo y la pesca, ha sido identificada en grandes cantidades en los fondos marinos cercanos a las playas de San Gabriel y Urbanova y, en menor cantidad, en zonas turísticas más lejanas como los Arenales del Sol y las calas del Cabo de Santa Pola

Alga invasora asiática Rugulopteryx okamurae en Alicante

Investigadores del Departamento de Ciencias de Mar y Biología Aplicada, del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales y del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante (UA) han detectado la presencia del alga Rugulopteryx okamurae en la costa de Alicante.

La rebautizada como “alga asiática” es una especie de amplia distribución en el Pacífico asiático que se ha introducido recientemente en el Mar Mediterráneo mostrando un comportamiento invasor. «En España apareció primero en los arribazones de las playas de Ceuta a finales del año 2015 y se ha extendido por todo el Mar de Alborán, donde ha mostrado una gran capacidad colonizadora, afectando negativamente a las especies marinas nativas, así como a la pesca artesanal y al turismo», señalan los investigadores de la UA.

De hecho, forma grandes acúmulos en las playas, de difícil gestión y retirada por parte de los ayuntamientos afectados. «Recientemente, también se ha detectado en las Islas Canarias, así como en Almería y Granada, y se prevé una rápida expansión por el resto del Mediterráneo. Debido a esas características, fue declarada especie exótica invasora y se estableció una estrategia para su seguimiento y control a nivel nacional», explican los expertos.

En la costa alicantina, el alga se ha observado por primera vez y en grandes cantidades en muestras recolectadas por los estudiantes y docentes de la asignatura de Zoología Marina del Grado de Ciencias del Mar de la UA durante unas prácticas realizadas a principios de marzo de este año. A raíz del hallazgo, los investigadores de la Universidad de Alicante identificaron el alga mediante una caracterización morfológica y molecular. Además, realizaron una prospección rápida para evaluar la extensión y abundancia de esta alga en la zona submarina, así como en los acúmulos o arribazones de las playas.

Alga invasora en las costas de Cádiz hace unos meses.

Actualmente, según observan los expertos, el alga se encuentra en gran abundancia en el centro de la bahía de Alicante creciendo, principalmente, sobre la mata muerta de Posidonia oceanica que abunda en la zona. «Hemos encontrado grandes cantidades de Rugulopteryx okamurae en los fondos marinos, acumulándose en algunas playas cercanas como en San Gabriel y Urbanova, pero también en otras playas turísticas más lejanas, como Arenales y calas del Cabo de Santa Pola, dispersada por el oleaje y las corrientes marinas».

Estos resultados confirman la expansión de esta alga por el Mediterráneo, y acentúan la importancia de realizar estudios de seguimiento para estudiar la variación de su abundancia a lo largo del tiempo en los sitios ya colonizados y detectar su expansión a zonas cercanas, así como estudiar su potencial efecto sobre las especies nativas de nuestro litoral e implementar las medidas pertinentes para el control de su expansión.

Los campus de Cuenca y Toledo de la UCLM serán cosedes del Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y la Ingeniería Civil

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá en sus campus de Cuenca y Toledo dos de las tres sedes del Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y la Ingeniería Civil, que también se llevará a Madrid y que se celebrará en septiembre por iniciativa del Colegio regional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y su demarcación en Castilla-La Mancha organizan el primer Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y la Ingeniería Civil con el propósito de “identificar, ensalzar y rentabilizar el patrimonio de la obra pública en su entorno paisajístico”, según indica el órgano colegial.

El encuentro tendrá lugar entre los días 26 y 29 de septiembre en los campus de Cuenca y Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y en Madrid. El programa, que se ha presentado esta mañana, contempla la celebración de la jornada previa al congreso en Cuenca con una jornada dedicada al patrimonio de las obras públicas en Castilla-La Mancha y su relación con el reto demográfico.

Esta primera sesión se cerrará con una visita al patrimonio de Cuenca y con el traslado a Toledo, donde tendrán lugar las sesiones del 27 y 28 de septiembre. Concretamente, será el Campus de la Fábrica de Armas el que acoja la iniciativa durante dos días en los que se abordarán la caracterización del paisaje y el patrimonio y las estrategias de difusión, turismo, educación y reto demográfico; las prácticas de intervención y rehabilitación y el patrimonio iberoamericano.

El Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y la Ingeniería Civil concluirá el 29 de septiembre en la sede de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Escuela Politécnica de Madrid.

El programa del encuentro se ha presentado hoy en un acto celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca y en el que han intervenido el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; y el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Castilla-La Mancha, Juan Antonio Mesones López, además del decano del centro, Ricardo Izquierdo Benito.

Arranca la 21ª Feria de la Ciencia de Sevilla, la mayor de España con más de 6.000 estudiantes divulgadores y 28.000 visitas

La edición de 2023 reúne 123 expositores con los trabajos y experimentos de estudiantes de 100 centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas hasta este viernes 12 de mayo. 

La muestra lidera la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre con financiación tanto de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación como la de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. 

La Fundación Descubre invita a los asistentes en su expositor a sumarse a Cafés con Ciencia y talleres relacionados con los proyectos ‘Paseos Matemáticos’ y ‘Andalucía Mejor Con Ciencia’.

Feria de la Ciencia en una edición anterior.

La 21ª Feria de la Ciencia de Sevilla arranca hoy miércoles 10 de mayo. Organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, está financiada entre otras entidades por las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación y la de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, así como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ayuntamiento de Sevilla. La Feria se celebra nuevamente en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla FIBES, aunque puede seguirse también online a través de https://feriadelacienciavirtual.org.

Ofrece hasta este viernes 12 de mayo un total de 123 expositores en los que participarán 100 centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. Con estos datos, la Feria volverá a ser la mayor de cuantas se celebran en España y una cita imprescindible con una previsión de visitas de más de 28.000 personas en torno la ciencia y el conocimiento.

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha inaugurado hoy la Feria acompañada por la viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido; el director general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y vicepresidente de la Fundación Descubre, Librado Carrasco; el director de la Feria de la Ciencia de Sevilla, Josechu Ferreras, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

Doscientas personas de ocho países participan en la Universidad de Alicante en la Semana Transform4Europe

La Universidad de Alicante acoge esta semana la esperada internacional T4EU Week, un simposio doctoral y una mesa redonda sobre la transformación digital, en el marco de la alianza europea Transform4Europe. Las actividades previstas movilizarán a más de doscientos estudiantes, doctorandos y personal docente de las diferentes universidades que integran el proyecto europeo.

Durante la T4EU Week se están llevando a cabo cuatro cursos de especialización en transformación digital, en las que se abordan cuestiones de actualidad como la gestión de datos masivos, el uso de tecnologías para el aprendizaje de segundas lenguas, la recuperación de la información musical o la creación de redes de emprendimiento.

Como complemento a las actividades académicas y formativas se ha confeccionado una variada agenda para fomentar el intercambio cultural, en el que además de conciertos y otras actuaciones musicales de cada uno de los países integrantes del consorcio, se han previsto varias visitas por la ciudad y su entorno, como al Castillo de Santa Bárbara o al Casino de Alicante, así como degustaciones de la gastronomía alicantina.  

Simposio doctoral

En el marco de esta acción, a partir de mañana, día 11 de mayo y hasta el viernes, día 12, tendrá lugar el Simposio doctoral Transform4Europe sobre Inteligencia artificial. La actividad ha sido organizada conjuntamente con el Programa de Doctorado en Informática de la Universidad de Alicante. En el evento, los doctorandos presentarán posters que resumen los trabajos en curso y varios expertos en este ámbito realizarán ponencias. Cada universidad de la alianza Transform4Europe ha propuesto siete doctorandos para que participen en el evento.

Juan Llopis, Director de Relaciones Institucionales y Proyectos, y Rafael Molina, Vicerrector de Transformación Digital, realizarán el día 11 el acto de apertura. A continuación, Esther Sebastián hablará sobre ” Birdsong recognition with ML”, y Nuria Oliver impartirá la charla “Covid crisis: Digital management Tools”. El viernes 12 Elena Lloret ofrecerá una charla titulada “Text summarizing techniques” y Stefan Thalhammer hablará sobre “Robotics Vision: 6D Pose estimation”.

El mismo día 11 la UA también acogerá una interesante mesa redonda para debatir los numerosos retos legales que atañen la transformación digital y que están siendo objeto de diferentes investigaciones a nivel internacional. Miembros de las universidades que conforman Transform4Europe introducirán sus líneas de investigación relacionadas con este campo de estudio para explorar posibilidades de colaboración y se presentará la Cátedra para el Desarrollo Responsable del Metaverso por parte de Aurelio López-Tarruella, profesor titular de Derecho Internacional Privado. 

Proyecto europeo

Actualmente, el consorcio Transform4Europe está formado por diferentes entidades como la Universidad de Saarland (Alemania), la Academia de las Artes de Estonia (Estonia), la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia), la Universidad de Sofia St. Kliment Ohridski (Bulgaria), la Universidad de Trieste (Italia), la Universidad Vytautas Magnus (Lituania) y la Universidad de Alicante (España). Asimismo, debido al carácter estratégico de la iniciativa, recientemente se han sumado organizaciones como la Universidad Jean Monnet (Francia), la Universidad Católica de Portugal y la Universidad de Primorska (Eslovenia).

Un proyecto de la Universidad Loyola acercará las costas de Andalucía y América con un análisis ecológico, social y cultural

El trabajo, que se realizará conjuntamente con la Universidad Javeriana de Bogotá, está liderado por el investigador del Departamento de Humanidades y Filosofía Juan Antonio Senent de la Universidad Loyola, y analizará desde el punto de vista tanto ecológico como social las dificultades que viven las pesquerías artesanales en las costas de ambos continentes.

Investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad Javeriana de Bogotá que realizarán el estudio.

Un grupo de investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad Javeriana de Bogotá ha obtenido financiación en la XII convocatoria de proyectos de Investigación de la Fundación Centra (Centro de Estudios Andaluces). Se trata del proyecto titulado “De costa a costa: retos socioecológicos en los litorales de Andalucía y el Caribe frente a la Agenda 2030”, que afronta la crisis social y ecológica que implica el colapso que viven las pesquerías para buena parte de los pueblos que habitan en estas costas.

Liderado por el investigador del Departamento de Humanidades y Filosofía Juan Antonio Senent, este proyecto es de alcance internacional y articula un red de conocimientos interdisciplinares entre la Pontificia Javeriana de Bogotá, coordinada por Johana Herrera Arango y Manuel Pérez Martínez; y la Universidad Loyola, contando con Antonio Sianes Castaño, director del Instituto de Políticas para la Transformación Social de la Universidad LoyolaRocío Vela Jimenez, investigadora del mismo instituto, y las profesoras Laura Serrano y María Julia Ochoa, quienes participarán en el abordaje de los objetivos en distintas fases del proyecto.

El objetivo principal es contribuir en el marco de los ODS de la Agenda 2030, a partir de un enfoque multidimensional que integre las dimensiones ecológicas, sociales y culturales o de formas de vida, a identificar los problemas y retos que enfrentan los ecosistemas y poblaciones que habitan los bordes costeros urbanos, realizando un estudio de casos comparados con el objetivo de destilar aprendizajes compartidos para la transferencia de buenas prácticas.

Andalucía sostenible y ecológica

Para ello se propone caracterizar problemáticas sociales y ecológicas de la costa mediterránea andaluza a partir de enfoques integrales diseñar mejores indicadores de seguimiento a los ODS que no desvinculen los sistemas ecológicos de los sistemas sociales y culturales; y fortalecer redes de conocimiento con investigadores y asociaciones pesqueras del Caribe colombino en donde también la transición marino-costera afecta a poblaciones locales en contextos de desigualdad y detrimento de formas de vida y en la que ya se desarrollan proyectos de investigación previos con resultados publicados y trabajos en marcha en la Universidad Javeriana de Bogotá.

Este proyecto se inscribe en la línea de Andalucía sostenible y ecológica en tanto busca fortalecer un marco de análisis integral con usos prácticos en el seguimiento a la Agenda 2030 e incidir en el Decenio de los Océanos con los resultados.

Hay un amplio abanico de problemas ambientales que se debaten en el actual Decenio de los Océanos y que se miden en los indicadores del ODS 14 (Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos), como la acidificación de los océanos, la variación en las corrientes, cambios de temperatura, entre otros.

Sin embargo, en la comprensión de los problemas marino-costeros se suele disociar el sistema ecológico del sistema social y de sus respectivas formas de vida, razón por la cual los habitantes de las costas que mantienen formas de vida vinculadas a las pesquerías artesanales participan marginalmente. En buena medida, tanto en las costas andaluzas como de otros lugares del mundo, los pequeños núcleos de pescadores que sobreviven lo hacen en tejidos urbanos generados en las últimas décadas y en los que se sitúan en condiciones desfavorables.

Así, a partir de los datos sobre la degradación de los sistemas naturales y sociales en los casos seleccionados, especialmente en la costa andaluza, se busca desarrollar un enfoque más integral de la sostenibilidad, y ofrecer claves fundamentadas científicamente para la gobernanza multiactor que integre la contribución a la sostenibilidad socioambiental de las comunidades de pescadores artesanales.

El proyecto que comienza sus trabajos en estos momentos se presentó el pasado 27 de marzo junto con otros proyectos financiados por la Fundación CENTRA que mejor puntuación han obtenido en las cinco líneas de investigación dentro de la XII Convocatoria de proyectos de investigación 2022-2024.

El acto fue presidido por el Consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz Cabello, y presidente de la Fundación CENTRA, el director de misma Fundación, Tristán Pertíñez y los IP de los 5 proyectos de investigación que han obtenido mejor puntuación en las respectivas 5 líneas de investigación: Andalucía: sostenible y ecológica; Familias, conciliación y juventud; Andalucía como elemento de identidad en sus relaciones con el resto de España y con el mundo; Andalucía en el escenario global: estrategia y prospectivas para una Andalucía del futuro; Nuevos estilos de vida después de la Covid_19.

En esta convocatoria, dentro de la línea de investigación Andalucía: sostenible y ecológica, el proyecto que mayor puntuación ha obtenido ha sido el presentado por la Universidad Loyola, que se inscribe en la línea de Andalucía sostenible y ecológica, y busca fortalecer un marco de análisis integral con usos prácticos en el seguimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y contribuir científicamente al Decenio de los Océanos instituido por Naciones Unidas con los resultados obtenidos.

El Centro de Investigación ‘Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR’ (CIMCYC) celebra su décimo aniversario

La rectora y el vicerrector de Investigación y Transferencia presidirán la inauguración de las Jornadas de Investigación ‘10º Aniversario CIMCYC: Pasado, Presente y Futuro’ que se celebran este jueves y viernes, 11 y 12 de mayo

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (CIMCYC).

El “Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada (CIMCYC) celebra su décimo aniversario, y por ello ha organizado las Jornadas de Investigación ‘10º Aniversario CIMCYC: Pasado, Presente y Futuro’, que tendrán lugar los días 11 y 12 de mayo (jueves y viernes).

La rectora de la UGR, Pilar Aranda, junto con el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera y la directora del centro, María Ruz, presidirán este jueves, 11 de mayo, a las 9 horas en el hall del CIMCYC la inauguración de los actos de conmemoración del décimo aniversario de este centro de investigación.

El CIMCYC (https://cimcyc.ugr.es) reúne investigaciones de primer nivel en múltiples áreas clave de la Psicología con la misión de generar ciencia internacional excelente, formar excelentes profesionales, generar aplicaciones y difundir nuestro conocimiento a la sociedad, ayudando a mejorar el bienestar de la ciudadanía. 

Los/as investigadores/as del CIMCYC estudian la mente y el cerebro humanos, su variabilidad individual, desarrollo y enfermedad, su interrelación con el entorno social y multitud de aplicaciones de este conocimiento.

La mayor fortaleza de este centro radica en la combinación única y privilegiada de infraestructuras de última generación al servicio de estos temas medulares de la investigación psicológica con destacados/as investigadores/as que imparten docencia en excelentes programas internacionales de formación de posgrado y además organizan y participan en un sinfín de programas de inserción comunitaria, que hacen que su investigación llegue a la sociedad.

Actualmente el CIMCYC aúna a 25 grupos de investigación, que trabajan de forma conjunta en diversos ámbitos de conocimiento: funciones mentales básicas; desarrollo; diferencias individuales; ergonomía; estudios de género; psicología de las desigualdades sociales; psicología clínica y de la salud; neuropsicología clínica; métodos de evaluación del comportamiento y neuroimagen e inteligencia artificial. 

Programa de las Jornadas de Investigación ‘10º Aniversario CIMCYC: Pasado, Presente y Futuro’

Jueves 11 de Mayo

– 9:00: Apertura de los actos de conmemoración del 10º aniversario CIMCYC
Pilar Aranda Ramírez, Rectora de la UGR
Enrique Herrera Viedma, Vicerrector de Investigación y Transferencia
María Ruz, Directora del CIMCYC

– 9:30: Homenaje a Andrés Catena Martínez. Primer director del CIMCYC

– 10:30: Pausa para el café y presentación de pósteres CIMCYC 

– 12:00: Conferencia de Jan Theeuwes, Director del Institute Brain and Behaviour Amsterdam. Vrije University. Leadership in science: Running a research lab

– 13:30: Descanso para comida

– 17:00: Conferencia SEPEX, Manuel Carreiras. Director científico del BCBL. Creating science: A future look

– 18:30: Pausa para el café y presentación de pósteres CIMCYC 

– 21:00: Actividad social: Ruta de tapas en Granada

Viernes 12 de Mayo

– 9:30: Mesa redonda, moderada por Teresa Bajo, Catedrática de Universidad. UGR. Retos de la carrera del PDI en España: Sistemas de evaluación

Participan:
– Antonio Cándido Ortiz, Universidad de Granada. Secretario de la comisión de acreditación de la ANECA: Ciencias del Comportamiento.
– Mª Carmen Moreno Rodríguez, Universidad de Sevilla. Presidenta de la comisión de acreditación de la ANECA: Ciencias del Comportamiento
– Rosario del Rey Alamillo, Universidad de Sevilla. Colaboradora de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico y Técnico de la Agencia Española de Investigación (Área Psicología).

– 11:00: Pausa para el café y presentación de pósteres CIMCYC 

– 12:30: Coloquio, moderado por Mª Nieves Pérez Marfil, Coordinadora del Programa de Doctorado en Psicología. UGR. Bienestar psicológico del personal investigador: ¿Qué podemos mejorar entre todas y todos?

Participan: 
– MªCarmen Navarro, Universidad de Granada. Investigadora predoctoral.
– Marta Reyes, Universidad de Granada. Investigadora predoctoral.
– Carmen Sáez, Universidad de Granada. Profesora Titular, Dpto. de Psicobiología.
– Antonela L. Zapata, Universidad de Granada. Investigadora postdoctoral.

– 14:00: Entrega de premios a los mejores pósteres
Clausura y copa de despedida

Más información: 
https://sites.google.com/view/10aniversariocimcyc/inicio?authuser=0

La UPCT pondrá en marcha un doctorado en Tecnologías de Doble Uso y Sistemas de Gestión en Seguridad y Defensa

La UPCT impartirá un nuevo programa de doctorado en Tecnologías de Doble Uso y Sistemas de Gestión en Seguridad y Defensa pionero en la Universidad española. Se trata de una enseñanza encaminada al desarrollo de tecnologías que puedan destinarse a usos tanto civiles como militares. 

Imagen de archivo de estudiantes del Centro Universitario de la Defensa, centro adscrito a la UPCT.

La Escuela Internacional de Doctorado (EINDOC) impartirá este programa el próximo curso 2023/2024, tras obtener la autorización de implantación. Este martes ha recibido el informe favorable de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA).

Este doctorado lo podrán cursar miembros de las Fuerzas Armadas y personal civil. Está previsto que la EINDOC oferte parte de las plazas a tiempo parcial a personal militar y otra parte a tiempo completo, que podrá cursar tanto civiles como militares.

Las líneas de investigación con las que estará vinculado este programa son las técnicas de ayuda a la decisión y modelos matemáticos en Defensa; Tecnologías de la información y las comunicaciones en Defensa; Tecnologías industriales, mecánicas y energéticas en sistemas de Defensa y Aspectos medioambientales, psicológicos y lingüísticos de las actividades de Defensa. 

Estas líneas incluyen temas tan variados como redes de comunicaciones de próxima generación y vehículos inteligentes; interfaces cerebro ordenador; bioseñales; seguridad industrial y aerodinámica o incluso recursos psicológicos personales y de salud laboral en el contexto militar.

El profesorado del programa está integrado, en su mayoría, por profesores doctores del CUD. Docentes de otros centros de la UPCT también impartirán diferentes materias..

Relación UPCT-AGA

El nuevo programa “es un paso más en la importante relación de la Universidad Politécnica de Cartagena con las actividades de Defensa y Seguridad”, señala Antonio Viedma, delegado-director Académico del Centro Universitario de la Defensa (CUD), ligado al Ejército del Aire y al Ministerio de Defensa y centro adscrito a la UPCT y ubicado en la Academia General del Aire de San Javier.

El director de EINDOC, Pedro Sánchez Palma, explica que a diferencia de otros programas relacionados con estos temas, pero centrados en aspectos históricos, económicos o geopolíticos, la UPCT como universidad especializada en ingeniería y gestión, busca formar doctores en las tecnologías de doble uso civil y militar. “Así fomentamos la investigación de interés para las Fuerzas Armadas, las empresas del sector, o de otros sectores con la misma base técnica, y en general para todos aquellos profesionales militares o civiles que buscan crecer tecnológicamente y obtener el reconocimiento investigador que el grado de Doctor otorga”, agrega.

Imagen de archivo de estudiantes del CUD, centro adscrito a la UPCT.

La UA y la UMH coorganizan el primer seminario sobre “El oficio de escribir”

El encuentro contará con la participación de los escritores Nativel Preciado, Juan Cruz, Gustavo Forero y Fernando Iwasaki, la presidenta de la Fundación Mario Benedetti de Montevideo, académicos y periodistas

La Universidad de Alicante, a través del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (CeMaB), y la Universidad Miguel Hernández de Elche, a través del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, coorganizan el I Seminario “El oficio de escribir: relaciones entre periodismo y literatura en el ámbito iberoamericano” que tendrá lugar los días 15 y 16 de mayo.

Este seminario está coordinado por Beatriz Aracil, directora del CeMaB, y José Luis Ferris, director de la Cátedra Miguel Hernández, y se realizará en el Aula Plaza de Baix de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Calle Madre de Dios del Carme. Elche) el día 15 y el día 16 en el CeMaB, por la mañana, y en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (Avda. Ramón y Cajal, 4) por la tarde.

El encuentro dará comienzo el próximo lunes 15 de mayo con la conferencia inaugural “Ni perdón ni permiso: la literatura en los medios de comunicación”, a cargo de Ignacio Elguero, director de Educación, diversidad cultural e internacional de RTVE. La jornada continuará con las intervenciones de los profesores de la UMH María Samper y Miguel Ors; el escritor e investigador Gustavo Forero y la presidenta de la Fundación Mario Benedetti de Montevideo, Hortensia Campanella.

Seguidamente, tendrá lugar la mesa redonda “En torno al periodismo cultural”, con las intervenciones de los periodistas Cristina Martínez (Diario Información), Rafael Burgos (El País) y Eduard Aguilar (Alicante Plaza). Cerrará la primera jornada la escritora y periodista Nativel Preciado con su charla “La realidad es un cuento”.

El martes 16 el seminario se traslada a las instalaciones del CeMaB en el campus de la UA (Facultad de Filosofía y Letras III) y dará comienzo con la conferencia del escritor y profesor Fernando Iwasaki, al que seguirán las intervenciones de los profesores Daniel Docampo (UNED); Raquel Fernández (UAL) y Mario Aznar (UMU).

El colofón al Seminario lo pondrá el periodista y escritor Juan Cruz, quien impartirá la conferencia de clausura, a las 19 h, en la Sala Rafael Altamira de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (Avda. Ramón y Cajal, 4) con una charla-coloquio titulada “Benedetti en los periódicos”. El escritor y periodista conversará en este encuentro con Carmen Alemany y Eva Valero, catedráticas de Literatura Hispanoamericana de la UA.

Programa completo

El Ministerio de Ciencia e Innovación lanza la convocatoria de 2023 de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño

  • Esta edición de los galardones incorpora,por primera vez, la modalidad de ‘Joven talento innovador’, dirigida a personas con menos de 36 años.
  • El presupuesto total de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño se incrementa en 2023 hasta los 160.000 euros.
  • El Ministerio de Ciencia e Innovación ha publicado la convocatoria de 2023 de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño, cuyo plazo de solicitudes estará abierto desde mañana, 11 de mayo, al 15 de junio de 2023.

El presupuesto total de los premios se incrementa en esta edición hasta los 160.000 euros y la convocatoria incorpora, por primera vez, la modalidad de ‘Joven talento innovador’, dirigida a personas con menos de 36 años.

Estos galardones son el reconocimiento más importante de España en los ámbitos de la innovación y el diseño y distinguen a personas y entidades que han hecho de la innovación un elemento indispensable en el desarrollo de su estrategia profesional y de su crecimiento empresarial.

Asimismo, distinguen a los profesionales y empresas que han contribuido significativamente al incremento del prestigio del diseño español y a las entidades que, incorporándolo a su estrategia empresarial, han demostrado que el diseño es una potente palanca de innovación y competitividad.

Modalidades de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño

La orden de bases también establece nuevos nombres para algunas de las modalidades ya existentes. Atendiendo a estos cambios, las siete categorías de los premios son las siguientes:

  • Premio Nacional de Innovación en la modalidad ‘Trayectoria Innovadora’, dirigido a personas con una trayectoria de al menos quince años en la que la innovación ha sido una de las características relevantes.
  • Premio Nacional de Innovación en la modalidad ‘Gran Empresa Innovadora’, dirigido a grandes empresas con una actividad innovadora de al menos quince años.
  • Premio Nacional de Innovación en la modalidad ‘Pequeña y Mediana Empresa Innovadora’, dirigido a pequeñas y medianas empresas con demostrada actividad innovadora de al menos cinco años.
  • Premio Nacional de Innovación en la modalidad ‘Joven Talento Innovador’, dirigido a personas con un demostrado potencial innovador, cuya edad no sobrepase los 35 años.
  • Premio Nacional de Diseño en la modalidad ‘Trayectoria en Diseño’, dirigido a profesionales del diseño con una trayectoria de al menos quince años de reconocido prestigio en el sector.
  • Premio Nacional de Diseño en la modalidad ‘Diseño y Empresa’, dirigido a empresas que hayan incorporado el diseño a su estrategia empresarial durante al menos diez años.
  • Premio Nacional de Diseño en la modalidad ‘Jóvenes Profesionales del Diseño’, dirigido a diseñadores y diseñadoras menores de 35 años.

El carácter de estas distinciones es honorífico, salvo la modalidad de ‘Pequeña y Mediana Empresa Innovadora’, dotada con 50.000 euros; la de ‘Joven Talento Innovador’, con 30.000 euros; la de ‘Trayectoria en Diseño’, con 50.000 euros; y la de ‘Jóvenes Profesionales del Diseño’, con 30.000 euros.

El ocho veces campeón de España de ajedrez, Miguel Illescas, hablará en el Parque de las Ciencias sobre Ajedrez e Inteligencia Artificial

Miguel Illescas, ajedrecista y programador informático español, que ha sido ocho veces campeón de España y Gran Maestro Internacional, impartirá en el Parque de las Ciencias de Granada la conferencia “Inteligencia Artificial y Ajedrez ¿Tienen los humanos un papel a Jugar”.

Miguel Illescas. Foto de https://www.edami.com/

Del 11 al 20 de mayo, al hilo de la exposición “Inteligencia Artificial. Una exposición sobre las personas, los datos y el control” y de las actividades de dinamización en torno a la Inteligencia Artificial del ecosistema aiMPULSA, el Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial (DaSCI) organiza junto al Parque de las Ciencias y el Ayuntamiento de Granada una serie de eventos en las cuales el deporte-ciencia milenario tendrá un papel destacado.

Las primeras actividades tendrán como protagonista al Gran Maestro Internacional de ajedrez Miguel Illescas, toda una leyenda del deporte nacional que llegó a estar entre los 30 mejores del ranquin mundial a finales del siglo XX. 

El jueves 11 de mayo tendrá lugar a las 18h en el Parque de las Ciencias la conferencia “Inteligencia Artificial y Ajedrez ¿Tienen los humanos un papel a Jugar?”, patrocinada por Laniakea. En dicha charla, Illescas (que formó parte del equipo de IBM que desarrolló Deep Blue y consiguió la primera victoria de una máquina contra el campeón del mundo de ajedrez) desgranará cómo se consiguió aquella gesta en 1997 y reflexionará sobre si hay algún aspecto en el que los humanos aún seamos mejores que la inteligencia artificial.

El viernes 12 de mayo, a las 12h en el recién inaugurado Digital Business Hub de la Cámara de Comercio, el Gran Maestro español compartirá con los empresarios de la ciudad una conferencia bajo el título “Ajedrez y Empresa: Estrategia y toma de decisiones”, patrocinada por Innovasur.

Para el público general puede resultar chocante, pero se verá cómo los secretos de los campeones de ajedrez tienen gran utilidad en el ámbito empresarial: la anticipación, la planificación, la toma de decisiones, la gestión del riesgo, la estrategia y la táctica, entre otros. Durante la conferencia, Illescas mostrará cómo las estrategias y técnicas del ajedrez pueden ser aplicadas en el mundo empresarial para mejorar la toma de decisiones, fomentar la creatividad y desarrollar habilidades de liderazgo.

El mismo viernes, a las 17.30 en el patio del Ayuntamiento de Granada, Miguel Illescas, que fue durante 8 años entrenador y brazo derecho del campeón del mundo Vladimir Kramnik (sucesor de Garry Kasparov en el año 2000), ofrecerá una exhibición jugando a la vez contra 20 jugadores de ajedrez granadinos en lo que se denomina una simultánea de ajedrez.

El sábado por la mañana, a las 10h en el salón de plenos del Ayuntamiento de Granada, se debatirá sobre “El papel de la mujer en el Ajedrez”, en un diálogo con la Gran Maestra Internacional Olga Alexandrova, de origen ucraniano y dos veces campeona de España. En un deporte con una grandísima proporción de jugadores masculinos, es necesario reducir la brecha de género, puesto que no hay motivación física para tal disparidad de participación en cada sexo.

Tras dicha conferencia, la WGM Alexandrova se enfrentará, en el patio del consistorio, a 15 féminas ajedrecistas de manera simultánea en una exhibición de su altísimo nivel.

Finalmente, y para concluir estas actividades y como promoción del ajedrez escolar, el 20 de mayo tendrá lugar en el Parque de las Ciencias, el I Interescolar Provincial de Ajedrez de Granada, donde participarán 24 centros de educación primaria y secundaria y más de 100 escolares. Este torneo, desarrollado gracias al patrocinio de Fundación Caja Rural, y con la colaboración de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, a través de su programa educativo aulaDjaque, el Club de Ajedrez Villa de La Zubia y la delegación granadina de ajedrez.

RESUMEN DE ACTIVIDADES

11 de mayo 18:00
Parque de las Ciencias
“Inteligencia Artificial y Ajedrez ¿Tienen los humanos un papel a Jugar?” Entrada gratuita (aforo limitado) https://www.eventbrite.com/e/entradas-inteligencia-artificial-y-ajedrez-tienen-los-humanos-un-papel-a-jugar-629797460157
12 de mayo 12:00
Digital Business Hub
“Ajedrez y Empresa: Estrategia y toma de decisiones” Entrada gratuita (aforo limitado) https://www.camaragranada.org/evento/servicios-a-empresas/asesoramiento-en-tic/conferencia-ajedrez-y-empresa-estrategia-y-toma-de-decisiones-235350
12 de mayo 17:30
Ayuntamiento de Granada
Simultánea de ajedrez
13 de mayo 10:00
Ayuntamiento de Granada
El papel de la mujer en el Ajedrez” Entrada gratuita (aforo limitado) https://eventbrite.es/e/entradas-el-papel-de-la-mujer-en-el-ajedrez-631381036677
20 de mayo 10:0
Parque de las Ciencias
I Interescolar Provincial de Ajedrez

Optoinnova reunirá en Alicante a doscientos especialistas para analizar los avances en el diagnóstico y tratamiento de la miopía

Durante las últimas décadas se ha producido un aumento constante en la prevalencia de la miopía. En 2050, se prevé que la prevalencia de la miopía sea del 50 % de la población mundial. Por ello, la nueva edición de OPTOINNOVA, jornada científica que se celebra anualmente en la Universidad de Alicante (UA), se dedicará especialmente al control de la miopía. Con alrededor de 200 asistentes, las sesiones se llevarán a cabo el viernes 12 y sábado 13 de mayo en el salón de grados “Alfredo Orts” del edificio de Óptica y Optometría de la UA.

En esta 8ª edición participan principalmente optometristas, oftalmólogos y especialistas en óptica de gran reputación a nivel nacional e internacional, y en ella se abordan los temas más innovadores en relación a la salud visual y su cuidado, así como todos los aspectos relacionados que puedan ser interesantes y de actualidad, desde un punto de vista de formación e investigación, para estudiantes y profesionales. En esta ocasión, la participación puede ser presencial y online.

La organización de las ponencias se dividirá en varias sesiones y se dedicará especialmente a la miopía. El viernes por la tarde se mostrarán los avances en el diagnóstico y el tratamiento que se están llevando a cabo en las clínicas oftalmológicas y, posteriormente, grandes grupos y cadenas de ópticas presentarán su modelo de negocio.

El sábado por la mañana se presentarán los últimos avances en investigación de las empresas del sector óptico y por la tarde se continuará con una mesa redonda centrada en el control de la miopía en la que participarán investigadores y clínicos de reconocido prestigio.

Entre otras cuestiones, se abordará cuándo comenzar el control de la miopía a cargo de Laura Batres, profesora en el Departamento de Optometría y Visión de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); el papel de la lentes oftálmicas para el control de la progresión de la miopía con Cristina Arroyo, investigadora postdoctoral Margarita Salas en el Departamento de Optometría y Visión de la UCM; así como el control de la miopía y las lentes de contacto con Antonio Verdejo, director del centro de Optometría COVER en Madrid. Además, Itziar Coloma, oftalmóloga en el Hospital General de Elche, en el Centro Médico Virgen de la Caridad de Cartagena y Vip Clinic en Alicante, hablará sobre el uso de atropina en el control de la miopía.

La jornada finalizará con dos cursos monográficos de interés clínico y con gran aplicación práctica dedicados a la adaptación de lentes esclerales y a cómo gestionar una óptica de manera eficiente.

Inauguración

El acto inaugural, previsto a las 15:30 horas el viernes 12 de mayo en el mismo salón de grados del edificio de Óptica y Optometría, contará con la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación para el Desarrollo, Rosa María Martínez, la decana de la Facultad de Ciencias, Magdalena García Irles, y la directora del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la UA, María del Mar Seguí.

OPTOINNOVA, jornada celebrada desde 2014, se ha convertido en un referente a nivel nacional en cuanto a formación para estudiantes, profesionales y empresas en el campo de la óptica y la optometría. Organizada por el Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía y la Escuela de Negocios de la UA, la jornada cuenta con el patrocinio y colaboración de la Facultad de Ciencias de la UA, el Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunitat Valenciana y de más de una veintena de instituciones, muchas de ellas empresas nacionales y multinacionales del sector óptico, y con las clínicas oftalmológicas de referencia de la provincia de Alicante.

Programa completo

El PTS organiza una jornada sobre las posibilidades de las tecnologías digitales en el ámbito de la salud

El próximo 31 de mayo, la Fundación PTS de Granada organiza una nueva jornada en torno a las posibilidades que ofrece la aplicación de tecnologías digitales disruptivas en el ámbito de la salud, mediante el uso de datos clínicos digitalizados e IA.

El evento estará dirigido al entorno investigador, científico y empresarial, y será de interés para toda aquella persona vinculada al ámbito de las ciencias de la vida y la salud que quiera conocer:

  • Qué datos datos clínicos están digitalizados y disponibles para uso;
  • Cómo acceder y la metodología de trabajo para el uso de datos de salud de la población, con el propósito de desarrollar nuevas tecnologías o proyectos de investigación;
  • Qué se puede llegar a hacer con esos datos, mediante la presentación de casos de éxito reales, así como fracasos y errores cometidos.

Metodología de acceso, casos de éxito y mesas técnicas
La jornada contará dos bloques:

  • 🗣️ Exposición de expertos sobre la metodología de acceso a datos de salud y casos concretos de uso de datos en el ámbito de investigación clínica.
  • 💬 Mesas técnicas sobre temáticas transversales de salud. Los asistentes podrán rotar por dos mesas, y cada una contará varios miembros de perfil multidisciplinar.

Al terminar se hará una presentación sobre el informe del “Estado del arte sobre tecnologías digitales de aplicabilidad de Atención Primaria Sanitaria” por parte de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), así como también se informará sobre convocatorias de ayudas disponibles para proyectos que puedan surgir en el marco del evento. Por último, se compartirán las conclusiones de la jornada para el desarrollo de un plan de acción.

Inscripciones aquí ✍️

¿Qué hay detrás de los loros que tenemos en casa como mascotas?

Un extenso trabajo de campo en Perú y Ecuador pone de manifiesto la importancia de la caza y del comercio local de estas especies y el impacto en su población. El equipo de investigación también observó que el 96% de los loros mantenidos ilegalmente como mascotas fueron capturados o vendidos a nivel local, mientras que solo un 14% fueron obtenidos en los grandes mercados de fauna repartidos por el país. Las especies más demandadas son transportadas a grandes distancias, superando los 1.000 km, para ser distribuidas en mercados o en zonas alejadas de sus hábitats, atravesando incluso fronteras.

El comercio ilegal de fauna a nivel internacional está bastante estudiado, sin embargo, existen importantes lagunas de conocimiento con respecto a esta actividad a un nivel más local. Un equipo internacional de biólogos ha publicado recientemente un estudio, llevado a cabo en Perú y sur de Ecuador, en el que demuestran que la captura de las especies más demandadas de loros y guacamayos, para su uso como mascotas, es muy superior a lo que permitiría su disponibilidad en el medio natural de estas regiones del trópico

Para llevar a cabo el estudio, el equipo de investigación recorrió alrededor de 12.000 kilómetros en ambos países, en dos expediciones llevadas a cabo en 2014 y 2018. En este extenso trabajo de campo realizaron censos por carretera para estimar las abundancias relativas de loros, método idóneo para estimar abundancias de grupos de aves como loros o rapaces.

Así mismo, estimaron las abundancias relativas de las especies mantenidas como mascotas ilegales en todas las poblaciones atravesadas durante los muestreos. Sobre cada una de las mascotas encontradas, se obtuvo información sobre su origen –si habían sido capturadas localmente o compradas en alguno de los principales mercados de fauna de ambos países–, permitiendo trazar la distancia a la que había sido desplazado cada individuo desde su área nativa o mercado de fauna a través de la red de carreteras del país.

Gracias a este estudio, investigadores e investigadoras de la UPO, del CSIC y de la Universidad Tecnológica del Perú han concluido que el comercio ilegal de loros es muy selectivo y que las especies preferidas para su uso como mascotas –loros del género Amazona y grandes guacamayos– se capturan en números muy superiores a lo que permite su abundancia en el campo.

El equipo de investigación también observó que el 96% de los loros mantenidos ilegalmente como mascotas fueron capturados o vendidos a nivel local, mientras que solo un 14% fueron obtenidos en los grandes mercados de fauna repartidos por el país. Las especies más demandadas son transportadas a grandes distancias, superando los 1.000 km, para ser distribuidas en mercados o en zonas alejadas de sus hábitats, atravesando incluso fronteras.

El estudio, publicado en Conservation Science and Practice, difiere de los resultados obtenidos en otros trabajos que, al estudiar únicamente los grandes mercados urbanos, establecían que esta actividad es oportunista y afecta principalmente a aquellas especies comunes y ampliamente distribuidas. El comercio ilegal de fauna a escala local supone una amenaza para las poblaciones de loros, particularmente de aquellas especies preferidas como mascotas. Esto se refleja también en los precios que alcanzan estas especies, muy superior al de las especies más comunes. Este escenario es insostenible y debe de ser tenido en cuenta a la hora de poner en práctica medidas de conservación para estas especies.

Con este trabajo se demuestra la importancia de estudios a nivel local sobre comercio ilegal de fauna. Como destaca Pedro Romero Vidal, investigador del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la UPO, “los mercados representan un volumen mínimo en comparación con la extracción de fauna para suplir la demanda local de mascotas. Las especies preferidas son extraídas del campo muy por encima de su disponibilidad, estando sobreexplotadas, con el problema de conservación que esto conlleva”.

La UMH y la Sociedad Española de Cardiología se alían para formar cooperantes sanitarios para Ruanda

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han firmado un convenio marco de colaboración. Mediante este acuerdo, promovido por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, las entidades colaborarán en actividades de formación de personal y de investigación en el área sanitaria en el entorno de proyectos de cooperación al desarrollo que tendrán como destino varias instituciones sanitarias de Ruanda.

Por parte de la UMH, a la firma del convenio han asistido el rector, Juan José Ruiz Martínez; el vicerrector de Relaciones Internacionales, Vicente Micol; el exdirector del Área de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, Juan José Ballesta; el coordinador del proyecto en la UMH, Francisco Colomina; el director de la Cátedra Sede UMH en Ruanda, Mariano Pérez Arroyo; la directora del Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, Inmaculada Blaya; y la técnica del Servicio Laura Parrilla. Asimismo, por parte de la SEC han estado presentes la gerente, Blanca Miranda; el coordinador del proyecto, Vicente Bertomeu; y Sandra Roncero, encargada de la gestión de actividades y desarrollo de relaciones internacionales.

Mediante este acuerdo, la UMH y la SEC van a realizar un ambicioso programa de cooperación al desarrollo a través del cual voluntarios médicos de la SEC darán formación teórica y práctica en el área de Cardiología a médicos ruandeses, utilizando como destino el hospital de Nemba (Gakenke) y el hospital de Ruhengeri, hospital público de referencia en la provincia norte de Ruanda. Durante todo el año, grupos de 2-3 voluntarios de la sociedad se desplazarán a la residencia de la UMH en Nemba y llevarán a cabo sus tareas formativas en las dependencias de estos dos hospitales.

En una segunda etapa, las instituciones participantes en este convenio coordinarán el diseño de un curso de especialista destinado a médicos ruandeses cuyo objetivo es que sea reconocido por el Ministerio de Salud ruandés. Esta actividad supone, sin duda, un hito muy importante en la cooperación al desarrollo en el ámbito sanitario tanto para la SEC como para la UMH, puesto que este curso de especialista sería el primero impartido por instituciones extranjeras y homologado por el Ministerio de Salud ruandés, lo que supondría un impulso para la calidad asistencial del país.

Arranca la IV Edición de Infoagro Exhibition de Almería como un escaparate internacional de la horticultura mediterránea

La IV edición de Infoagro Exhibition, que se celebra durante los días 10,11 y 12 de mayo en el Palacio de Congresos ‘Cámara de Almería’ de Aguadulce, vuelve al centro de exposiciones roquetero después de cuatro años de inactividad debido a la pandemia del COVID-19.

Edición de Infoagro 2019, antes de la pandemia.

Para el director de Desarrollo de Infoagro Exhibition, Jesús García Montero, quien agradeció a la diputada Cruz Escudero, la oportunidad de presentar el programa de la muestra en el Palacio Provincial, ha manifestado que este regreso supone una alegría y una responsabilidad inmensa. “La feria tiene un carácter eminentemente comercial. El sector cuenta con grandes expectativas de negocio para esta nueva edición de Infoagro Exhibition”. Estas palabras han sido apoyadas por Víctor Navarro, quien ha señalado que ha existido un auge en el número de compañías internacionales participantes en la feria, contabilizándose casi una veintena de nacionalidades distintas en la zona expositora.

Por su parte, la diputada de Promoción Agroalimentaria, María Luisa Cruz, felicitó a la organización por el impulso a la nueva edición de este evento que “regresa con fuerza como representante del principal tejido productivo de la provincia y por el que toda Almería es reconocida internacionalmente”. Asimismo, ha explicado que la marca gourmet de Diputación, ‘Sabores Almería’, contará con un espacio en esta cita, concretamente la zona de presentaciones comerciales.

Asimismo, Almudena Pérez, relató punto por punto el programa de actividades diseñadas para Infoagro Exhibition. La responsable de Protocolo, desgranó todo el ciclo de conferencias que tendrá lugar durante los tres días de la muestra con un planeamiento dedicado a las temáticas de Tecnología y Agro inteligente, Comercialización, Normativa y Certificación para fertilizantes y agricultura ecológica y Recursos Hídricos. Asimismo, en el programa de conferencias se han diseñado ponencias sobre formación y divulgación centradas en la enfermedad del virus Rugoso y el Cuaderno Digital de Campo.

Pérez Moreno también explicó que durante viernes 12 de mayo, último día de la muestra, tendrán lugar las gala de ceremonia de entrega de Premios Infoagro Exhibition, en reconocimiento a las empresas, organizaciones y personas que han destacado por su contribución al sostenimiento de una agricultura profesional e innovadora, siendo este año Agrobío, EVJA, Fertinagro Térvalis, Novagric, Ramiro Arnedo, UPL, HAIFA y la Alhóndiga La Unión las empresas galardonadas, así como al periodista Alberto García García y el productor agrícola José Luque Rodríguez.

La responsable de Protocolo también señaló que durante esa misma jornada, a primera hora de la tarde, se celebrará la ceremonia homenaje a la memoria de la agricultura almeriense, que este año reconoce a los “pioneros de la comercialización de insumos agrícolas”, siendo estos los veteranos empresarios Alberto Fernández Vela (AFV), Basilio Rodríguez Redondo (Baydo), Eduardo Vargas Martín (Guivarto), Francisco Manzano Cara (Crisel), Francisco Muñoz Flores (Suministros Agrícolas, Francisco Muñoz Flores), Gracián Lucas Acién (LUCFA, Economato del Agricultor), Manuel Céspedes Maldonado (Agroquímicos Céspedes) y Rafael Centeno Cabrera (Agrupainver).

Asimismo, de manera independiente al ciclo de conferencias y ceremonias de premios y  homenajes, Infoagro Exhibition ofrece a los expositores y visitantes profesionales un marco idóneo para el intercambio comercial, disponiendo de salas de encuentros B2B y B2C tras haber alcanzado con EXTENDA, Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior, un acuerdo para la celebración de la XVII Misión Inversa de la Industria Auxiliar Agrícola el marco de la feria, la cual tendrá lugar  del 9 al 11 de mayo. Con este acuerdo, Infoagro Exhibition quiere favorecer las relaciones comerciales de los expositores para que aumenten las oportunidades de negocio, ofreciéndoles la oportunidad de celebrar reuniones breves durante la mañana y si lo desea profundizar posteriormente en su propio stand.

Asimismo, los representantes del Comité Organizador de Infoagro Exhibition, explicaron que otra de las maneras de potenciar estos intercambios comerciales durante la feria, ha sido la figura de las salas de presentaciones comerciales, destinadas a aquellas empresas que desean aprovechar la feria para congregar a su red de distribuidores y clientes.

Durante una semana intensiva, el universo de la agricultura volverá sus ojos hacia la localidad de Aguadulce, pues casi en paralelo a Infoagro Exhibition, enfocado a una visión comercial y productora, se celebrará además, el Congreso Mundial del Pimiento en el Palacio de Congresos ‘Cámara de Almería’, que reunirá prestigiosos científicos para exponer los últimos avances genéticos en este cultivo.

Másteres universitarios de la Universidad de Murcia: 76 títulos para el empleo

La Universidad de Murcia estrena los másteres en Ciberseguridad, en Ingeniería del Software, en Sociedad Digital: investigación y análisis de las transformaciones sociales y el Máster Interuniversitario en Tecnologías Cuánticas. Su oferta alcanza lo 76 másteres y tres dobles.

– Fundada en 1915.
– Másteres oficiales: 76 +3 PCEOS.
Preinscripción
– Segunda fase del 1 al 26 de junio.
– Tercera fase del 21 de julio al 5 de septiembre.
preinscripcionmaster.um.es.
– Facultades y escuelas: 25 (5 de ellas adscritas) en los campus de Espinardo, La Merced, Ciencias de la Salud (El Palmar), Ciencias del Deporte (San Javier), Cartagena y Lorca.
– Doctorados: 35.
Universidad de Murcia
Avda. Teniente Flomesta, 5. 30003. Murcia
868 88 3000 // admisiongrado@um.es
FB: facebook.com/universidadmurcia
youtube.com/UniversidadDeMurcia
www.um.es

La Universidad de Murcia oferta 76 másteres universitarios y tres dobles títulos para el curso 2023/24. Potencia su área TIC con la incorporación de los másteres en Ciberseguridad, en Ingeniería del Software, en Sociedad Digital: investigación y análisis de las transformaciones sociales, y en Tecnologías Cuánticas, un título interuniversitario.

Además, la Universidad de Murcia tiene pendiente de acreditar por la ANECA tres nuevos másteres que se implantarían el siguiente curso académico y un programa de doctorado. Estos nuevos títulos son:

  • Investigación de Enfermedades Cardiovasculares. Facultad de Medicina.
  • Inteligencia Artificial. Facultad de Informática.
  • Terapias Creativas. ISEN, centro universitario, facultad adscrita.
  • Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales (interuniversitario). Escuela Internacional de Doctorado.

La Universidad de Murcia también ofrece una docena de másteres interuniversitarios, ofertados en colaboración con otras universidades españolas. Además, cuenta con titulaciones de posgrado internacionales como el Máster en Intervención logopédica en la deglución, coordinado por la Facultad de Psicología y la Universidad Bernardo O’Higgings de Chile. También ofrece a sus estudiantes la posibilidad de obtener un doble título de posgrado con universidades extranjeras.

Actualmente, varias facultades ofertan dobles títulos internacionales, por ejemplo, la Facultad de Letras ofrece el Doble Título del Máster de Traducción Editorial y Máster en Traductología con la Universidad Politécnica Hauts-de-France, el Doble Título del Máster de Literatura Comparada Europea con el Laurea Magistrale en Lengua, Literatura Extranjera y Turismo Cultural con la Universidad degli Studi di Trieste, y con la Universidad de Lille (Francia) y el Máster en Lingüística Teórica y Aplicada con la Universidad de Tours. La Facultad de Biología cuenta con el Máster en Áreas protegidas, Recursos naturales y Biodiversidad por la Universidad de Murcia y Máster en Biología marina por la Universidad de Palermo (Italia) y la Facultad de Derecho que ofrece el Doble título de Máster Hispano-Francés en Derecho y Nuevas Tecnologías.

En cuanto a los programas de doctorado, la Universidad de Murcia puede presumir de 35 programas pensados para formar a investigadores de excelencia, 14 de ellos interuniversitarios y uno internacional, el Doctorado en Bioderecho con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México).

MASTERES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Facultad de Bellas Artes

Facultad de Biología

Facultad de Ciencias del Deporte

Facultad de Ciencias del Trabajo

Facultad de Comunicación y Documentación

Facultad de Derecho

Facultad de Economía y Empresa

Facultad de Educación

Facultad de Enfermería

Facultad de Filosofía

Facultad de Informática

Facultad de Letras

Facultad de Matemáticas

Facultad de Medicina

Facultad de Óptica y Optometría

Facultad de Psicología

Facultad de Química

Facultad de Trabajo Social

Facultad de Veterinaria


Centros adscritos a la Universidad de Murcia

Facultad de Turismo

ENAE – Escuela de Negocios, Dirección y Administración de Empresas

Escuela de Osteopatía (Centro adscrito)

ISEN Formación Universitaria

Las universidades de UTalca y la UA coeditan el libro de Neruda ´Escrito sobre España´, que recupera los escritos que el poeta dedicó a España en su vida

Este miércoles 10 de mayo a las 19:30 horas, en la Sala Rafael Altamira de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante tendrá lugar la presentación del libro “Escrito sobre España. Pablo Neruda”, obra coeditada por la Editorial de la Universidad de Talca y la Universidad de Alicante.  Desde Chile se podrá seguir en evento en directo por internet.

En el libro, los editores José Carlos Rovira, catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, y el profesor Abel Villaverde recogen la poesía y la prosa que el autor chileno dedicó a este país a lo largo de su vida; además cuenta con el prefacio del destacado poeta chileno, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 y Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita.

El acto será presentado por Beatriz Aracil Varón, directora del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti, CeMaB, junto a la directora de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, Carmen Alemany Bay, profesora de Literatura de la Universidad de Alicante y los citados editores del libro. El encuentro contará además con la presencia del poeta Raúl Zurita (de manera online). 

Desde Chile, la presentación de Escrito Sobre España. Pablo Neruda, podrá seguirse en directo a través del link: https://si.ua.es/es/videostreaming/sede.html

ESCRITOS SOBRE ESPAÑA

Para la directora de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, se trata “de un libro que ansiábamos publicar, un hermoso proyecto que logramos concretar con la Universidad de Alicante, con quienes tenemos una larga relación de trabajo y con quienes hemos desarrollado diversos proyectos editoriales conjuntos”. 

Tal como señala Raúl Zurita en su prefacio, Escrito Sobre España “el libro reúne todos los poemas y prosas que Pablo Neruda escribió sobre ese país, y es, antes que nada, un gran homenaje de amor a su relación con esa tierra a la que celebraría y lloraría hasta lo entrañable. Similarmente, en un momento oscuro donde los neofascismos y su ideología de la muerte, de la cancelación y negacionismo, han vuelto nuevamente a ceñirse sobre el horizonte, su aparición representa un acto histórico de resistencia y de esperanza”.

En tanto en su prólogo, los especialistas José́ Carlos Rovira y Abel Villaverde explican que en la obra “Pablo Neruda se sumerge en los años 30 en España en intensas vivencias culturales y políticas que determinan su escritura y que vamos a sintetizar como preámbulo a sus escritos, en poesía y prosa, dedicados a España, durante el tiempo vivido y en la memoria posterior del país que, en tantos sentidos, como él mismo decía, debió́ ser su punto de partida”.

“A lo largo de casi cuatro centenares de páginas, el lector podrá seguir los textos, en prosa y poesía, en los que Pablo Neruda escribe sobre España. Pocas veces un escritor de fuera de este país ha dejado una memoria tan intensa y amplia de lo vivido aquí́ y en la memoria posterior de un tiempo, brillante y trágico, como fue la República Española en lo social y en lo cultural, una experiencia histórica destruida por el fascismo mediante una guerra civil. La biografía española y la memoria continua de este país nutren su amplia e intensa escritura”, agregan.

Según indicó la directora Marcela Albornoz Dachelet, “Escrito en España. Pablo Neruda”, ya se encuentra a la venta en la página
editorial.utalca.cl y librería Editorial Universidad de Talca, ubicada en 1 poniente 1141, acceso a Casa Central, frente a Plaza de Armas, Talca. Próximamente disponible en las principales librerías del país.

Una empresa de gestión cultural en la Alpujarra de una titulada en historia de la UAL, premio de la cátedra de Turismo Sostenible

El Premio Cátedra Turismo Sostenible al mejor proyecto de Emprendimiento Sostenible en Turismo de la Universidad de Almería ha recaido en la empresa emergente Atrévete a Saber. Una cooperativa que nace de la Asociación Juvenil y Cultural de Historia “Sapere Aude” de la Universidad de Almería y que ha obtenido tres premios en la XV edición de la Feria de las Ideas: premio de la Facultad de Humanidades, premio A Toda Vela a la mejor iniciativa Economía Circular/Azul y Proceso de Mentorización, así como el premio Cátedra Turismo Sostenible al mejor proyecto de Emprendimiento Sostenible en Turismo.

Entrega del Premio Cátedra Turismo Sostenible al mejor proyecto de Emprendimiento Sostenible en Turismo a la cooperativa “Atrévete a saber”.

El delegado de Turismo, Cultura y Deportes, José Ángel Vélez, ha puesto en valor este proyecto multidisciplinar, destacando “que este tipo de actuaciones sirven para que la Cultura llegue a todos los rincones de Andalucía”. “Hay que apostar por la dinamización del mundo rural y cualquier herramienta que utilicemos para acabar con la despoblación será un revulsivo que no podemos desdeñar” ha recordado el delegado.

“Atrévete a saber” es una cooperativa de gestión cultural que está formada por Álvaro Castro Montoya, graduado en Historia por la Universidad de Almería, Ángela Suárez Fernández, graduada en Historia por UAL y Carina Tripiana García, estudiante del Grado en Historia. Un grupo de jóvenes para los que “la gestión cultural es una herramienta para alcanzar los objetivos del reto demográfico y que resulta ineludible dotar de profesionales para la promoción cultural a los ayuntamientos rurales”. En la actualidad, están llevando a cabo el proyecto de dinamización cultural de los entornos rurales que conforman el corazón de La Alpujarra almeriense: Fondón, Fuente Victoria y Benecid.

Este proyecto consiste en ofrecer servicios e iniciativas que motivan, potencian y enriquecen el ámbito cultural de estos municipios: gestionar espacios culturales, potenciar rutas de interpretación del patrimonio histórico-artístico y natural, crear una academia de refuerzo para estudiantado de ESO y Bachillerato, coordinar proyectos y talleres de inclusión intergeneracional y diversidad funcional e impulsar soportes digitales para promocionar la visita a estos entornos rurales.

Esta investigadora de la UGR ha obtenido una de las siete becas Leonardo a Investigadores en Física de la Fundación BBVA

La investigadora de la UGR Patricia Sánchez obtiene la prestigiosa Beca Leonardo a Investigadores en Física de la Fundación BBVA

La investigadora posdoctoral de la Universidad de Granada (UGR) Patricia Sánchez Lucas ha obtenido en la convocatoria 2023 una de las Becas Leonardo a Investigadores en Física que otorga la Fundación BBVA. Estas becas están destinadas a apoyar de forma directa el trabajo de los investigadores que, encontrándose en estadios intermedios de su carrera, destacan por una producción científica altamente innovadora.

Patricia Sánchez Lucas forma parte del Programa de Investigación Juan de la Cierva en el departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada desde el año 2022. Sus líneas de investigación se centran en el área de Física Experimental de Neutrinos y ha participado en experimentos internacionales de SBND y DUNE.

Las Becas Leonardo a Investigadores en Física se otorgan de forma individual a jóvenes investigadores, en edades comprendidas entre los 30 y 45 años, para el desarrollo de un proyecto con marca personal e innovador en el ámbito de la Física. En esta convocatoria 2023 dedicada exclusivamente a la Física se han recibido 72 solicitudes y la comisión evaluadora ha adjudicado siete becas con una cuantía total de 280.000€, cada una de ellas dotada con un importe bruto máximo de 40.000€.

La beca otorgada se empleará en la financiación del proyecto ‘Selenio amorfo para potenciar la capacidad de detección de los futuros experimentos de neutrinos’. Este proyecto se centrará en investigar el desarrollo de un novedoso dispositivo que podría mejorar hasta en un 40% la forma de medición de energía de los neutrinos en futuros experimentos. En la página neutrino.ugr.es se proporciona información sobre el desarrollo del proyecto y los demás investigadores participantes.

El resto de investigadores y proyectos becados pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.redleonardo.es/noticias/adjudicadas-becas-leonardo-fisica-2023/ 

La Universidad Europea desembarca en Alicante

Septiembre de 2023 es una fecha señalada en el calendario de la Universidad Europea. Será entonces cuando se ponga en marcha su nuevo campus: el de Alicante. La Universidad, que compartirá espacio con la escuela de negocios FUNDESEM, acometerá una renovación de las instalaciones para situar al nuevo campus a la vanguardia europea de la Educación Superior.  

Sede de la Escuela de Negocios FUNDESEM, que se ha aliado con la Universidad Europea.

La Universidad Europea y la Escuela de Negocios FUNDESEM han sellado una alianza estratégica que permitirá a la primera llevar su proyecto educativo a Alicante el próximo curso. Un nuevo campus para el que, junto con otras instalaciones, la institución ha previsto una inversión superior a los 10 millones de euros. El objetivo: revitalizar la Escuela de Negocios de FUNDESEM, comenzado por los espacios que compartirán en el edificio que el IVACE tiene arrendado a la Fundación. 

Las grandes protagonistas de la oferta académica serán las titulaciones del área de salud, donde la Universidad Europea cuenta con una amplia trayectoria y reputación. Esto será posible gracias a la implantación de su modelo académico de aprendizaje experiencial donde los estudiantes aprenden gracias experiencias reales y entornos simulados de última generación, como lo serán el hospital simulado que se va a construir en el nuevo campus, o la clínica odontológica que estará al servicio de todos los alicantinos. 

Alianza con la escuela de negocios Fundesem

Además de la clara apuesta en el área de salud, la Universidad va a poner el foco en las áreas de empresa y derecho. La alianza con FUNDESEM permitirá ofertar títulos conjuntos a las dos instituciones, al tiempo que la escuela de negocios seguirá ofertando los títulos propios que ya tenía implantados, así como otros que considere lanzar en el futuro. 

El acuerdo pasa por una dotación económica anual de la Universidad Europea a FUNDESEM, así como por asumir la gestión de la Fundación. El patronato de FUNDESEM y su presidente seguirán operando como hasta ahora, mientras que el Consejo Rector, encargado de la supervisión de la gestión, estará formado por 3 candidatos a propuesta de la Universidad y otros 2 candidatos a propuesta de FUNDESEM.

Con esta alianza, la Universidad Europea busca contribuir a hacer de Alicante una ciudad más global, situándola  en el mapa internacional de la Educación Superior, como un polo de atracción de talento nacional e internacional. En palabras de Sergio Calvo, director de Comunicación y Asuntos Públicos de la Universidad Europea, esta apuesta busca aportar valor añadido a la sociedad alicantina: “venimos a ofrecer a los jóvenes y a los profesionales una oferta más completa, y a diversificar la ya existente en la región, con este impulso esperamos conseguir aumentar la tasa de empleabilidad de los alicantinos, y contribuir a la atracción de talento. Además de generar oportunidades en materia de investigación, transferencia del conocimiento y actividades de impacto social”.

Desde la Universidad Europea lo tienen claro, Alicante supone un enclave perfecto para la institución, que busca alimentarse de la experiencia en innovación de la región, con un fuerte ecosistema emprendedor conectado con el mundo empresarial. 

Sobre la Universidad Europea

La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. 

Actualmente son más de 30.000 los estudiantes de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman de manera presencial o semi presencial en alguno de sus campus o en modalidad online. En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid – Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparte Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.

Las costarricenses Patricia Oliva y Vanessa de la O presentan en la UMA su libro ‘Removiéndonos. Danza y cotidianidad en tiempos de pandemia

La obra, dada a conocer en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga, ha sido editada en la colección Textos Mínimos de UMA Editorial y recoge sus experiencias y reflexiones durante el confinamiento a raíz de la pandemia por la Covid-19

El Conservatorio Superior de Danza Ángel Pericet de Málaga ha acogido la presentación del libro Removiéndonos. Danza y cotidianidad en tiempos de pandemia, de las investigadoras y bailarinas costarricenses Patricia Oliva Barboza y Vanessa de la O Jiménez. Dividida en ocho capítulos, la obra trata las relaciones de la danza como medio de trabajo y profesión, la cotidianidad de las prácticas artísticas, la democratización del arte, las desigualdades existentes en esta disciplina, la relación entre danza y feminidad, la austeridad del espacio físico para la práctica, la práctica de la danza para revertir la negación del placer y el gozo o el cuerpo como interfaz, entre otros aspectos.

Las autoras, integrantes además del grupo de danza contemporánea Figueras, han explicado el contexto en el que se inició este libro: “La iniciativa surge durante pandemia en el seno del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Fue un texto de tres folios que fue creciendo. Cada una en su área empezamos a escribir el libro a cuatro manos”, ha relatado Oliva Barboza.

Así, el texto recoge las preocupaciones del gremio artístico sobre la permanencia y continuidad de los procesos creativos, lo que llevó a resignificar las prácticas artísticas. En esta línea, el texto está acompañado por imágenes que pretenden plasmar cómo los cuerpos habitaron los rincones y espacios de cada hogar, así como explorar “las posibilidades del movimiento en la cotidianeidad, en cualquier lugar y en medio de cualquier circunstancia”.

Por su parte, De la O Jiménez ha rememorado cómo se vieron forzadas, como el resto de la sociedad, a replantear situaciones cotidianas y específicas tras la suspensión de sus actividades presenciales: “Tuvimos que adaptar todas nuestras prácticas durante la pandemia. Una idea que tratamos en el libro es cómo se puede sostener virtualmente una disciplina que requiere presencia. Durante este tiempo también quedó patente la inmovilidad, cómo se nos permite movernos en la sociedad y qué movimientos están vetados”.

Asimismo, las autoras han remarcado la necesidad de investigar desde el campo de las Artes: “No es fácil investigar sobre danza; ha sido un reto hacerlo desde las Ciencias Sociales y las Artes junto a la Teoría de Género. Por eso es tan necesario seguir investigando desde la danza, sobre todo en Costa Rica”, ha puntualizado Oliva Barboza.

En este sentido, Removiéndonos. Danza y cotidianidad en tiempos de pandemia pretende reflexionar sobre el significado y la relevancia del arte en general, y de la danza en particular, así como replantear algunas ideas que cuestionan esta disciplina como algo necesario o utilitario. “Retomando esos criterios sobre la supuesta irrelevancia del sector, nos pareció que no era suficiente quedarnos solo en la escucha y en la situación actual, ya de por sí preocupante, y nos ha interesado dialogar acerca del movimiento y sobre la práctica de la danza como una posibilidad para la sociedad, que estimule tanto la salud integral como el placer y la autonomía corporal en este momento”, señalan ambas autoras en la introducción del libro.

Junto a las investigadoras costarricenses han intervenido Dolores Moreno Bonilla, directora del Conservatorio Superior de Danza “Ángel Pericet” de Málaga; Carmen Velasco Rengel, directora de la colección Textos Mínimos en la que se engloba esta obra; y Rosario Moreno-Torres Sánchez, responsable de UMA Editorial.

El libro puede adquirirse, junto a otros títulos de UMA Editorial, en librerías, en la web del sello universitario o en la plataforma UneBook.

Esta presentación forma parte del Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Málaga 2023 ‘UMA Divulga’, coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, integrada en el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.

Juan Ramón Jiménez, Victoria Kent y Rosa Chacel, en el VIII taller de trabajo Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos del CEIT

El Aula Judicial de la Facultad de Derecho acoge estas jornadas tituladas “La reflexión sobre España, Europa y América en escritores del exilio de 1939”

El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA, a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos, celebra los días 9 y 10 de mayo de 2023 en el Aula Judicial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, su VIII taller de trabajo Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos “La reflexión sobre España, Europa y América en escritores del exilio de 1939”, el cual está coordinado por José Luis Mora García, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Manuel Ángel Vázquez Medel, de la Universidad de Sevilla.

La actividad cuenta con la colaboración de la Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios (REDITEL), la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), y el grupo de investigación “Teoría y estudios literarios. Las tradiciones críticas del hispanismo (HUM824)”.

El VIII Taller de Trabajo Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos ha contado con un acto inaugural en el que han participado Teodomiro López Navarrete, vicerrector de Investigación y Transferencia; Diego J. Vera Jurado, director general de la Fundación General de la Universidad de Málaga; Juan Antonio García Galindo, director del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA; Juan José Hinojosa Torralvo, decano de la Facultad de Derecho; y José Luis Mora García, coordinador del taller de trabajo.

Así, el vicerrector de investigación ha comenzado expresando que “es muy importante que se apueste por seminarios de estas características, por el nivel de los ponentes”. Además, ha invitado a que se haga una tercera parte relacionada con los exiliados y sus aportaciones a la ciencia.

Tras sus palabras, Diego Vera ha señalado la labor que se realiza desde el CEIT, ya que a través de este centro “se intenta potenciar el mundo iberoamericano y transatlántico, dándole lógica y coherencia con más de 40 actividades, asistencia de investigadores internacionales, la revista TSN, etc.”.

Por su parte, García Galindo ha indicado que “es una satisfacción que los coordinadores del taller de trabajo hayan aglutinado a una serie de investigadores de sumo prestigio procedentes de lugares muy lejanos, lo cual permitirá aumentar nuestras conexiones mediante la Red Internacional AMZET”.

Por su parte, Hinojosa ha destacado que “el planteamiento del seminario ofrece una mirada retrospectiva, que no se quedará ahí y que intentará mirar al presente con el ánimo de enseñarnos aquello que no debe volver a ocurrir”. Finalmente, Mora ha explicado el marco de las jornadas en el que “los exiliados encontraron una posición intermedia entre la España a la que habían pertenecido y los países de acogida”, desde ese punto “pudieron ver las dos caras de las personas y el mundo”.

La primera sesión de las ponencias ha corrido a cargo de Rosa García Gutiérrez, de la Universidad de Huelva; Carmen de la Guardia, de la Universidad Autónoma de Madrid; y Ana Rodríguez Fischer, de la Universidad de Barcelona, quienes han reflexionado sobre las figuras de Juan Ramón Jiménez, Victoria Kent y Rosa Chacel.

La sesión se reanudará esta tarde y se prolongará hasta mañana con las conferencias de Beatriz Figallo, de la Universidad Católica Argentina (Rosario)-CONICET; Manuel Ángel Vázquez, de la Universidad de Sevilla; Carmen Valcárcel, de la Universidad Autónoma de Madrid; Rodrigo Browne, de la Universidad Austral (Chile), y Manuel Antonio Broullón Lozano, de la Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo de esta reunión científica es abordar desde una mirada literaria la vida y la obra de Rosa Chacel, Max Aub, María Teresa León, Juan Ramón y Victoria Kent, entre otros, para buscar las claves de la ficción narrativa, las formas de escritura que impedían caer en la melancolía, reflexionar sobre testimonios propios de la llamada literatura de memorias y conocer los exilios del sur de América.

El CEIT es un centro especializado en el mundo iberoamericano y transatlántico, con el que España mantiene relaciones históricas, y con cuyo ámbito se produce el mayor número de sus interrelaciones pasadas y presentes. Este centro surge, asimismo, de la experiencia del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET), que viene desarrollando desde 2012 una intensa actividad de formación, investigación y difusión en este ámbito.

La UMA crea la Cátedra de Innovación Tecnológica y Social en Salud y Dolor

De carácter multidisciplinar, se constituye en la Universidad con el mecenazgo del Ayuntamiento de Málaga y Fundación La Caixa

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el director de la Cátedra, Alejandro Luque, han presentado hoy en el rectorado la ‘Cátedra de Innovación Tecnológica y Social en Salud y Dolor de la UMA’, en la que el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación La Caixa actuarán como mecenas.

“Si la transferencia desde la universidad es siempre importante; la apuesta por temas que tienen una imbricación con la sociedad tan importante, como es el dolor y el sufrimiento, no puede estar mejor justificada”, ha defendido Teodomiro López en su presentación, que ha situado a las cátedras por mecenazgo como la forma “más noble” de colaboración, donde los mecenas se comprometen a apoyar a la universidad “de forma desinteresada”.

Teodomiro López también ha subrayado el papel fundamental del personal de la OTRI en la gestión de las Cátedras: “El trabajo que hace el personal de la OTRI de la Universidad de Málaga en este sentido es magnífico”, defendió el vicerrector, que también ha dirigido palabras de agradecimiento al Ayuntamiento y a la Fundación CaixaBank “por su apoyo y colaboración absolutas”; a la Fundación General, como “facilitadora” para que esta cátedra sea hoy una realidad, y a la Facultad de Ciencias de la Salud, trasladando una felicitación a la decana del centro, Noelia Moreno que, junto a Alejandro Luque y Chelo Pineda, director y subdirectora de la cátedra, respectivamente, han estado presentes en el acto.

El alcalde de Málaga y el director del Área de Negocio de CaixaBank en Málaga Francisco Ramos han coincidido en destacar la investigación que se desarrolla desde la Universidad de Málaga y mostrado su absoluta colaboración en todos aquellos temas de interés mutuo, especialmente los que redunden en beneficio de la sociedad malagueña.

El doctor en Ciencias de la Salud, profesor y director del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga, Alejandro Luque Suárez, estará al frente de una Cátedra multidisciplinar, que contará con profesionales de los campos de la Medicina, Fisioterapia, Psicología, Sociología y la Informática.

“Investigar, innovar y promocionar estilos de vida saludable en la población malagueña son algunos de los fines de la nueva cátedra”, ha explicado Luque, que durante su primer año de actividad tiene como objetivo “conocer las percepciones y sentimientos de los malagueños sobre su salud y dolor, y proporcionar información que les ayude a vivir mejor y reducir la incertidumbre”. Para lograrlo, la Cátedra ha seleccionado entornos representativos de la ciudad, como dos distritos municipales, un centro deportivo, un centro socio-sanitario, un centro educativo y una asociación.

Así, la Cátedra ha programado diversas actividades, como un encuentro con facilitadores sobre la involucración del paciente, charlas informativas de educación en salud con una escucha activa como terapia, y una investigación sobre los recursos educativos que utilizan los malagueños para informarse sobre su dolor.

La Cátedra emitirá un informe final en el año 2023 en un acto público, con el objetivo de proporcionar datos útiles y relevantes sobre la salud y el dolor en Málaga, y promover una cultura de prevención y cuidado de la salud en la sociedad.

La Universidad de Granada celebra un campus de software libre para a escolares entre 7 y 14 años

Se desarrollará en dos turnos del 26 de junio al 7 de julio, y del 10 al 21 de julio y las inscripciones ya están abiertas

El martes 9 de mayo, a las 9 horas, se abre el proceso de inscripción en el XVI Campus Infantil de Software Libre 2023 que organiza la Oficina de Software Libre perteneciente a la Delegación de la Rectora para la Universidad Digital de la UGR.

En el Campus Infantil de Software Libre se pretende introducir a los escolares de entre 7 y 14 años en el conocimiento y uso de herramientas TIC de software y hardware libre, vinculándolos con la ciencia, la cultura y el conocimiento en abierto así como con las comunidades de desarrollo.

Para alcanzar este objetivo general se trabajan diferentes objetivos específicos:

– Despertar en los escolares la curiosidad científica, la práctica en el trabajo cooperativo y colaborativo y el uso de nuevas tecnologías a través del software libre.
– Despertar en los escolares el espíritu científico, cultural y de conocimiento como bienes comunes de la sociedad.
– Promover el uso de software libre desde edades tempranas. Para alcanzar este objetivo, las herramientas usadas en el Campus serán todas libres.
– Potenciar las habilidades de los escolares en el uso de las nuevas tecnologías a través del software libre.
– Impulsar las iniciativas de chicas participantes en el Campus, dándoles soporte desde el software libre.

Se desarrollará en dos turnos, con la siguiente programación:

– Primer turno: lunes 26 de junio a viernes 7 de julio de 2023.
– Segundo turno: lunes 10 al viernes 21 de julio de 2023.

Los escolares podrán participar en uno o dos turnos. Cada grupo tiene un número de plazas limitadas.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el 15 de junio de 2023 o hasta que se agoten las plazas.

Más información e inscripciones en: http://campusinfantilsl.ugr.es

Las universidades Autónoma de Guadalajara (México) y Valencia (España) fomentarán la movilidad estudiantil entre ambos campus

La Universidad Autónoma de Guadalajara de Méjico (UAG) y la Universidad de Valencia de España (UV) suscribieron un convenio de colaboración cuya finalidad es impulsar la investigación y la cooperación académica, así como estimular la movilidad estudiantil y docente entre ambas instituciones.

El convenio fue firmado en la sede de la entidad valenciana por la Rectora de la UV, Dra. María Vicenta Mestre, y el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, quien viajó a España acompañado por el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo.

En el Convenio Marco de Cooperación Institucional se indica que tanto la Universidad Autónoma de Guadalajara como la Universidad de Valencia “comparten una visión de excelencia en la investigación”, y que ésta es un factor importante para el desarrollo.

Convinieron en incrementar sus relaciones, unir esfuerzos y establecer normas amplias de actuación que permitan llevar a cabo los contactos y colaboraciones pertinentes. En fechas posteriores se celebrarán convenios en áreas e investigaciones específicas.

El Lic. Jacobo Fernández, jefe del Gabinete de la Rectoría de la UV, y el Dr. Joan Enric Ubda, Director del Gabinete de la Rectora y Director de Marketing y Comunicación, recibieron a las autoridades de la UAG en la puerta del edificio histórico.

También estuvieron presentes en el acto de firma de convenio la Dra. Isabel Vázquez, Vicerrectora de Estudios, y la Dra. Ángeles Solanes, Vicerrectora de Formación Permanente, Transformación Docente y Empleo, así como otros funcionarios de la UV.

De acuerdo con los principales ranquin internacionales, la UV es la primera universidad de Europa en recepción de estudiantes en movilidad y se encuentra ubicada en el lugar 301 entre las mejores 350 del mundo, de acuerdo al índice del Ranquin Académico de Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities (AWUR). Además, es la primera universidad de España en producción audiovisual y también es líder en participación y resultados deportivos en competencias universitarias españolas.

Esta firma de convenio se realizó previo al “V Encuentro Internacional de Rectores de Universia 2023”, que se efectúa del 8 al 10 de mayo en Valencia, España.
 
UV entre las mejores del Mundo

Tiene más de cinco siglos de existencia ya que fue fundada en 1499 impartiendo las materias de leyes, medicina, teología y ciencias, que eran las básicas de las primeras universidades de aquella época. En la actualidad imparte docencia y desarrolla investigación en todas las áreas del conocimiento: ciencias, ingenierías, ciencias de la salud, artes y humanidades, ciencias de la educación y ciencias económicas, sociales y jurídicas.

Su oferta educativa abarca 65 grados (licenciaturas) y 9 dobles grados, más de 100 másteres, 61 programas de doctorado y cerca de 250 programas propios de máster y diplomados de especialización en los que cursan estudios más de cincuenta mil estudiantes. Cuenta con 17 facultades, una Escuela de Doctorado y una Escuela Técnica Superior, que se articulan en cuatro campus universitarios. 

Además, la UV cuenta con diferentes edificios históricos y emblemáticos, como el edificio fundacional, el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico y diversos palacetes y edificios protegidos.

La Dra. María Vicenta Mestre es la primera mujer rectora de la UV, fue elegida en 2018 y reelegida en 2022; antes, fue la primera mujer Decana de la Facultad de Psicología. Ella es doctora en Psicología, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha dirigido numerosos grupos y proyectos de investigación a nivel internacional.

Después de la firma del convenio de colaboración institucional, el Rector y el Vicerrector General de la UAG, acompañados por autoridades de la UV, hicieron un recorrido por algunos de los sitios más emblemáticos de la universidad valenciana, como la Sala Duque de Calabria, que es su biblioteca central; la Capilla de la Sapiencia, el Claustro Menor, el Paraninfo, el Claustro Mayor, la Biblioteca Histórica de Investigación y el espacio expositivo Sala Academia.

En febrero de este año, autoridades de la Universidad de Valencia visitaron la Universidad Autónoma de Guadalajara y en esa ocasión acordaron establecer un amplio convenio que ahora ya se ha materializado.

La UAL se viste de internacional con su VIII Feria de las Naciones con la participación de 21 países y 90 estudiantes Erasmus

La VIII Feria de las Naciones de la Universidad de Almería se ha desarrollado este martes, 9 de mayo, siendo como en ediciones anteriores un gran éxito en cuanto a participación tanto por el número de stands que se han instalado en la carpa ubicada en el Pasillo Central del campus, como por las personas que se han acercado a conocer la cultura y costumbres de los 21 países que han formado parte de los mismos.

Feria de las Naciones de la Universidad de Almería.

La colaboración de 90 estudiantes Erasmus ha sido fundamental para que esta Feria de las Naciones, un evento de internacionalización dirigido a todos los estudiantes de la UAL, se haya podido celebrar. En 11 expositores han ido mostrando, como auténticos embajadores, las virtudes de estos países como destino de movilidad internacional. Además, como es costumbre, han elaborado platos típicos de su gastronomía para que el público los pudiera degustar.

La Feria de las Naciones es un evento de internacionalización en casa, tal y como ha indicado el vicerrector de Internacionalización, Julián cuevas, en su inauguración. “Se trata de una oportunidad para que cada país ofrezca su oferta académica, aunque con los años también ha ido derivando en oferta cultural y gastronómica. Procura incentivar la movilidad estudiantil de los alumnos para salir hacia el extranjero y se le facilita información. Estamos contentos con la respuesta que tiene siempre esta feria”.

En cuanto a los nuevos países de destino Erasmus de este año, el vicerrector ha destacado Mongolia o Polinesia francesa que se suman a la amplia oferta de países europeos y de Latinoamérica. Además, ha señalado que la Feria de las Naciones se enmarca dentro del a International Staff Week, “integrada por profesionales de Relaciones Internacionales, profesores y vicerrectores de más de 60 países, que se está celebrando esta semana en la UAL. Los profesores participantes van a tener la oportunidad de ver a sus estudiantes aquí en el campus”.

Esta Feria, además de incentivar que los alumnos salgan al extranjero, “hace que los estudiantes se vayan impregnando de lo que es la internacionalización. Estoy convencido de que, como lluvia lenta, ha ido empapando a todo el campus y raro es el PDI o PAS que no tenga una experiencia internacional, sea porque publique con colegas extranjeros, porque hayan salido al extranjero o participe en proyectos de Relaciones Internacionales. La internacionalización es imparable y se nota muchísimo. Hoy en día este es un campus muy internacional”.

Además de los expositores, ha habido actuaciones en vivo, concursos y paella (con versión vegana). En definitiva, una jornada lúdica, cultural, informativa y festiva para socializar y conocer a compañeros de otras universidades.

Los países participantes en la octava edición de la Feria de las Naciones han sido Francia Polinesia francesa, Bélgica, Bosnia, Croacia, Albania, Irlanda, Italia, Eslovaquia, Repúblico Checa, Polonia, México, chiles, corea del Sur, Turquía, Ucrania, Argentina, Portugal, Hungría y Alemania.

La UMA forma a 120 cooperantes al desarrollo

Un total de 120 estudiantes de la Universidad de Málaga asisten al curso formativo “La Cooperación Internacional Andaluza comprometida con los ODS. Formación inicial para cooperantes internacionales de la UMA 2023”, organizado por el Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Un total de 120 estudiantes de la Universidad de Málaga asisten al curso formativo “La Cooperación Internacional Andaluza comprometida con los ODS.

El curso se celebra en la Facultad de Psicología y Logopedia, y responde a una demanda cada vez más incipiente, que consiste en reforzar conocimientos y ampliar el horizonte en cuanto a las demandas que la Agenda 2030. En concreto, sobre la cooperación universitaria para el desarrollo que se requiere para alcanzar y conquistar nuevos espacios de justicia social, igualdad y convivencia.

Para ello, el curso cuenta con la participación de expertos que, por su trayectoria profesional e investigadora, aportan las herramientas necesarias para abordar con éxito la primera misión de voluntariado internacional en cooperación.

Entre los temas que se abordan destaca la educación emocional como herramienta para la adquisición de habilidades sociales esenciales para un voluntariado internacional. También se trata la educación para el desarrollo, encaminada a conseguir que la ciudadanía se comprometa y participe de una política de desarrollo eficaz y de calidad.

De otro lado, el temario abarca la cooperación al desarrollo desde la perspectiva de género y medioambiental, así como recomendaciones prácticas para la reducción de riesgos y adaptación y respeto cultural, entre otros temas.

Voluntariado internacional

Al curso asisten los 55 estudiantes que participarán en un voluntariado internacional en los 11 proyectos de cooperación para el desarrollo que se desarrollarán en Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Palestina. Las intervenciones dan impulso a la cooperación al desarrollo, la interculturalidad, el fomento de la cultura para la paz y la no violencia, las políticas y prácticas de igualdad y muy especialmente las de género.

El acto de inauguración contó con la presencia del Vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López; la decana de Psicología y Logopedia, Isabel Hombrados; y la directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Celia Rossell Martí.

Tras el acto de inauguración del curso, la directora de la AACID, Celia Rosell, mantuvo un encuentro con el profesorado que coordina proyectos de cooperación internacional financiados por la Junta de Andalucía y con una representación de estudiantes de la UMA que han disfrutado de una experiencia de voluntariado internacional.

El curso culminará el viernes, con el tradicional encuentro de voluntarios/as que se celebra en el Jardín Botánico de la Universidad de Málaga.

El Jardín de la Flora Autóctona de la UJA representa el 7% de la biodiversidad de la provincia

El Jardín de Flora Autóctona de la Universidad de Jaén (JFA) es un espacio rico en biodiversidad que representa más del 7% de la diversidad florística de la provincia de Jaén. Aunque se inauguró en 2015, es un espacio aún desconocido por la comunidad universitaria y por la ciudadanía.

El libro puede adquirirse en editorial@ujaen.es y en https://editorial.ujaen.es/

Con el fin de potenciar el JFA como recurso en la enseñanza de las ciencias e integrar prácticas docentes innovadoras conectadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se presentan dos itinerarios didácticos en el contexto del JFA, uno sobre las adaptaciones de las plantas y otro sobre la polinización y dispersión de frutos. También se propone una serie de actividades educativas para su realización antes, durante y después de la visita al JFA.

Greencities busca empresas emergentes que presenten proyectos para reducir las emisiones de las zonas urbanas

Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, y S-Moving, Movilidad Inteligente y Sostenible, convocan a empresas emergentes nacionales e internacionales con propuestas relacionadas con el desarrollo y mejora de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en el marco de su segunda ‘Open Call for Start-ups’. Las candidaturas podrán presentarse hasta el próximo 23 de junio

Las empresas emergentes que resulten finalistas en el proceso de selección tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante una audiencia especializada -con inversores, expertos y técnicos municipales- durante la celebración de los eventos, que tendrán lugar los días 20 y 21 de septiembre en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga).

Además, la idea ganadora podrá acceder a un premio en metálico de 1.000 euros

Pasada edición de Greencities en Fycma de Málaga.

Abre el plazo para participar en la segunda ‘Open Call for Start-ups’ de Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, y S-Moving, Movilidad Inteligente y Sostenible, que este año versa sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Así, todas aquellas empresas emergentes nacionales e internacionales con proyectos innovadores en esta temática, es decir, con propuestas sobre modos de transporte más sostenibles, medidas para mejorar la calidad del aire o herramientas que permitan su regulación, podrán presentar sus candidaturas hasta el próximo 23 de junio para optar a un premio en metálico de 1.000 euros.

De esta manera, un comité de expertos será el encargado de seleccionar entre los proyectos recibidos aquellos que destaquen por criterios como su viabilidad en el mercado, la escalabilidad, el impacto en el medio ambiente, la idoneidad del equipo humano y el grado de especialización en la temática propuesta.

Así, tras el proceso de selección previsto en las bases de participación, las cinco empresas emergentes seleccionadas contarán con acceso a la agenda de contactos de negocios, lo que les permitirá solicitar más de 30 reuniones con el resto de asistentes y potenciales socios.

Además, tendrán un espacio específico en el programa de contenidos de Greencities & S-Moving 2023, en el que podrán presentar su proyecto ante inversores, expertos del sector y técnicos municipales interesados en soluciones para la ZBE.

Tras esta sesión, la audiencia votará en directo a la mejor empresa emergente de la edición, que recibirá el mencionado premio entre otros beneficios. 

Por su parte, el comité seleccionador está integrado por miembros de entidades como la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de Andalucía (TRADE), la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), el Ayuntamiento de Málaga, Conexo Ventures, EBAN, Finnova, Finnovating, Madrid Capital Mundial, Tecnalia Ventures y la Universidad de Málaga (UMA).

Cabe destacar que todas las empresas inscritas que cumplan los requisitos, además de pasar a formar parte del proceso de preselección, obtendrán un pase de acceso a los eventos.

Las bases de la convocatoria se pueden consultar en la web www.greencitiesmalaga.com.Greencities & S-Moving, que se celebrarán los días 20 y 21 de septiembre, están organizados por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga). Greencities cuenta con la coorganización por parte de AMETIC.

Más información en www.greencitiesmalaga.comwww.smovingforum.com, y en sus páginas de Facebook y en los perfiles de Twitter y LinkedIn

La ESI de la UAL intenta invertir el dato de que ólo un 25% de los estudiantes de ingeniería sean mujeres

La mujer ha sido la protagonista en la celebración del patrón de la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL, San Isidro, con la actividad ‘Mujeres en Ingeniería. Día de la Mujer en la ESI’.

A lo largo de tres charlas, de 30 minutos de duración cada una, tres mujeres ingenieras han explicado su trayectoria y experiencia a los estudiantes presentes. Una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de promover la igualdad de género en el ámbito de la ingeniería, y para reconocer el papel fundamental que las mujeres están desempeñando en este campo.

“Las ponentes que intervienen hoy son un ejemplo de ello. Son jóvenes ingenieras que han logrado destacar en su carrera profesional, a pesar de los desafíos y obstáculos que han tenido que enfrentar en un mundo predominantemente masculino. Sus historias de éxito seguro que son una fuente de inspiración para las próximas generaciones de mujeres que se están formando en esta disciplina”, ha destacado la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la UAL, Maribel Ramírez.

La vicerrectora ha arrojado algunos datos que reflejan la situación de inferioridad de las mujeres estudiantes en las ramas de ingeniería. “Según datos del Instituto de la Mujer, únicamente un 25 % de los estudiantes de ingeniería y arquitectura son mujeres. Es más, la rama de ingeniería y arquitectura es la que mayor diferencia presenta en el porcentaje de mujeres y hombres. En el resto de ramas de enseñanza las mujeres son la mayoría del alumnado matriculado, sobre todo en el ámbito de la salud, los cuidados y la educación. Ello explica que las plantillas de las empresas de base tecnológica sean mayoritariamente masculinas y que haya una importante desigualdad de género”.

Por su parte, la directora de la Escuela Superior de Ingeniería, Rosa Ayala, ha señalado que se han invitado a mujeres “para que se vea que también hay mujeres ingenieras. Cuando se celebró el Día de la Mujer, pensábamos que era una actividad que iba a pasar desapercibida y por eso decidimos trasladarla a la semana del patrón, San Isidro Labrador. Son mujeres de referencia, que han trabajo duro y que tienen un papel importante. Con este tipo de actividades buscamos despertar vocaciones en las diferentes ramas de la ingeniería entre las jóvenes”

La primera de las charlas ‘Mujeres en la ingeniería informática: rompiendo barreras y construyendo el futuro’, la ha impartido Remedios Fernández, formadora STEAM – TIC y divulgadora tecnológica, quien además es emprendedora y fundadora de Mom&Geek. En ella ha explicado cómo aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece las nuevas tecnologías emergentes. “Quiero hacer hincapié en la falta de mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología porque se van a perder una cantidad de oportunidades que a nivel profesional que a día de hoy requieren de la mano de la mujer. No hay presencia femenina, lo que provoca que en todos esos ámbitos creativos no exista esa visión de la mujer y, por eso, surgen los roles de género en los algoritmos, en cualquier producto. No se tiene esa visión de la mujer que es importante tener”.

Los asistentes han disfrutado también con ‘Mujeres en la Ingeniería Industrial: oportunidades y retos en la ingeniería’, ofrecida por Lucía Abalo Cerezo, ingeniera industrial y directora de Transformación de Silestone 3 en Cosentino. “Voy a hablar de los retos y oportunidades que tiene la ingeniería hablando para las chicas especialmente, pero creo que todo el mundo le va a sacar partido porque son las mismas para todos, con las diferencias que puede tener por ser mujer o no.”.

Además, ha hablado de su experiencia como ingeniera. “Trabas como tal no me he encontrado a lo largo de mi carrera, pero sí determinados comportamientos como que la persona que tienes en frente no te trata de igual manera que a un hombre, pero en cuanto a oportunidades profesionales puedo decir que en mi caso no ha tenido impacto e he ido creciendo cada vez que he tenido la oportunidad. No ha sido una limitación ser mujer, sino todo lo contrario, ya que he sido valorada por todo lo que aportamos como diferencial. Lo que espero es que ese tipo de comportamientos que todavía se dan, porque siguen existiendo diferencias y un techo de cristal, con estas jornadas y este tipo de iniciativas se queden como algo del pasado”.

En esta actividad también ha participado Mela García-Pérez, representante provincial del Colegio de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, ha ofrecido la charla ‘Mujeres en energías renovables: liderando el cambio hacia un futuro sostenible’.

La programación con motivo de la festividad del patrón, continuará mañana miércoles con la conferencia ‘Mejorando la experiencia educativa en la docencia del software’ a cargo de Armando Fox, profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de Berkeley (California).

El jueves se celebrará la conferencia ‘Centro de experiencias Michelin Almería’ de la mano de Juan Pablo García, director de Ingeniería del CEMA. Por la tarde se desarrollará el X Certamen de proyectos educativos de Ingeniería Química’.

El objetivo de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería es formar ingenieros con proyección empresarial, espíritu de liderazgo y compromiso ético y social.

Murcia, a la cola en el uso del transporte público en España

La UCAM ha celebrado esta mañana sus VIII Jornadas de Movilidad y Seguridad Vial, en las que se ha apuntado que en la Región se hacen 36 viajes por habitante/año, frente al orden de los 240 en Madrid, 190 en Barcelona, 102 en Valencia o 70 en Alicante

Impulsar una transición ecológica en todos los ámbitos de la vida, también a través de modelos de planificación y políticas para el fomento de la movilidad sostenible y la seguridad vial, ha sido la línea sobre la que han versado las VIII Jornadas de Movilidad Y Seguridad Vial, organizadas por el Grado en Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Murcia, que se han celebrado esta mañana en el Campus de Los Jerónimos. En la inauguración han intervenido Pedro de los Santos Jiménez, vicedecano del título y José Ramón Díez de Revenga, consejero de Fomento e Infraestructuras de la CARM. 

Sólo el 4% de los desplazamientos en zona urbana en la Región se hacen en transporte público. Por habitante/año, 36 viajes, frente a Madrid que está en el orden de los 240, 190 en Barcelona, 102 en Valencia, y 70 en Alicante. Por tanto, apunta Pedro de los Santos Jiménez, habría que analizar cuál es el problema de este medio de movilidad para no alcanzar unos datos eficientes.  “En la Región de Murcia se ha hecho mucho: hay un Plan Director de Transporte de Viajeros, se ha planteado Movibus, al cual estamos totalmente agradecidos sobre todo desde la universidad porque va a poner a 17 municipios de la Región con autobús directo a las universidades, por lo que habría que ver dónde fallamos realmente”. Al respecto, ha recordado un estudio realizado en 2008/2009, con una muestra de 4 mil personas, sobre transporte público en la Región de Murcia, “con un dato muy significativo que sería casi el mismo que tendríamos a día de hoy. Se les preguntó a los usuarios por qué usaban transporte público: por no tener carnet, por no disponer de vehículo, por dificultades de aparcamiento, por ser más económico, por ser más rápido. De esos, sólo 32 seleccionaron la última opción. Sólo un 0,8%”.

Por su parte, el consejero de Fomento, quien ha agradecido a la UCAM la celebración de estas Jornadas, ha recordado las actuaciones que se están desarrollando desde la Comunidad para conseguir una movilidad más sostenible, y el importante papel de las universidades: “Los jóvenes son más del 70% de los usuarios del transporte público, y uno de los grandes motivos de viajes de estos es el acceso a las universidades. 

La charla magistral, con la que ha dado inicio el acto, ha corrido a cargo de Alberto Menchón, subjefe Provincial de Tráfico de la Región de Murcia, quien también ha hecho hincapié en que existe un consenso general de que estamos viviendo una transformación disruptiva de la movilidad, por lo que “desde las administraciones públicas tenemos que intervenir para poder ofrecer a los ciudadanos una movilidad mucho más sostenible, un transporte público de calidad y unos esquemas de movilidad que se ajusten a las necesidades de la sociedad. 

Durante las Jornadas se ha celebrado un debate sobre propuestas y políticas de movilidad en Murcia y su área metropolitana, en la que han participado representantes políticos del municipio de Murcia: Rebeca Pérez (PP), Carmen Fructuoso (PSOE), Juan Fernando Hernández (CIUDADANOS), y José Mariano Orenes (VOX). Todos ellos han destacado la necesidad de realizar actuaciones tanto en el casco urbano de la ciudad como en la zona metropolitana, pero con discrepancias sobre qué hacer y las dificultades entre administraciones, aunque si han coincidido en la necesaria implicación de todos.

VIII Jornadas de Movilidad y Seguridad Vial celebradas en la UCAM.

Estudio para mejorar la movilidad en Murcia

La Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia de la UCAM, en colaboración con las concesionarias de transporte público Tranvía de Murcia y Transportes de Murcia, inició a finales del pasado año una ‘Encuesta online de Movilidad del Área Metropolitana de Murcia’. Roberto Liñán, director de la cátedra ha participado en las Jornadas, en las que ha señalado algunas de las primeras conclusiones extraídas de esta primera fase del estudio, en las que se aprecia un cambio de mentalidad entre los datos recogidos antes del COVID y los actuales “a favor de una movilidad sostenible en el transporte público”. Roberto ha señalado que la predisposición de los usuarios en la mejora de la ampliación del tranvía, la reordenación de los sistemas de transporte público, destacando una digitalización común: que “tranvía, autobús urbano e interurbano, bicicleta y patinete sea una plataforma única de pago”.

El modelo andaluz de financiación universitaria dispondrá de un plan de inversiones para infraestructuras y actuaciones TIC

El nuevo modelo de financiación del sistema público universitario andaluz contempla la puesta en marcha de un plan plurianual de inversiones para infraestructuras y digitalización, tal y como ha trasladado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, a los representantes del sindicato CSIF.

El consejero de universidades José Carlos López Villamandos, aborda con el CSIF el nuevo reparto de recursos, que garantizará la suficiencia de fondos y la convergencia entre universidades.

Esta reunión forma parte de la ronda de contactos que está manteniendo Gómez Villamandos con todos los agentes económicos y sociales y con los representantes de la comunidad universitaria, con los que se pretende alcanzar “el mejor documento posible, fruto de la colaboración y el consenso entre todas las partes, que dé cumplimiento al Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía”.

El consejero de Universidad ha detallado que el nuevo plan plurianual de inversiones comenzará a aplicarse a partir de 2024, tras la finalización este año del actualmente vigente, y se prolongará hasta el ejercicio 2027. Su desarrollo se articulará teniendo en cuenta los principios rectores del modelo de financiación y estará orientado tanto a mejorar la dotación de equipamientos e infraestructuras, como a avanzar en la transformación digital de las universidades con la incorporación de soluciones y herramientas tecnológicas. “Con esta renovación y modernización de infraestructuras, las instituciones académicas podrán fortalecer su competitividad, mejorar su docencia y su actividad investigadora, incrementar su transferencia al tejido empresarial y, por ende, contribuir a un mayor desarrollo económico de los territorios en los que se insertan”, ha incidido. 

Por otro lado, Gómez Villamandos ha señalado que el nuevo esquema de asignación permitirá a las instituciones académicas contar con los recursos necesarios para cubrir todos los costes salariales, de funcionamiento y de mantenimiento. Además, éstas podrán disponer de fondos para mejorar los resultados docentes, de investigación, de transferencia de conocimiento o de internacionalización y para fomentar otras acciones en las áreas de emprendimiento, apoyo al estudiantado, cultura o deporte, entre otras. Estas actuaciones se llevarán cabo a través de contratos programas estratégicos, que dependerán de las prioridades establecidas por cada una de las universidades andaluzas. Para el consejero, la vinculación de parte de la financiación a estos capítulos posibilita que el sistema mejore su posición frente a las instituciones del entorno nacional, europeo e internacional y su capacidad para atraer talento y aportar retornos económicos y sociales al territorio. 

Asimismo, Gómez Villamandos ha remarcado que la herramienta que se está perfilando contempla impulsar la armonización financiera entre todas las universidades “aplicando una serie de fórmulas que evitarán desviaciones como las provocadas por anteriores modelos”. El sistema universitario andaluz, compuesto por diez instituciones académicas, se caracteriza por su diversidad y heterogeneidad, “por lo que no es posible desarrollar un modelo lineal, sino un esquema que tendrá en cuenta la situación de cada una de ellas para avanzar hacia la convergencia”, ha añadido.

Paco Rivas enseñará los entresijos de la guitarra creativa en los Cursos de Verano de la UAL

Guitarra creativa con Paco Rivas: de los modos griegos al pitcher armonizador’ consta de cuatro jornadas de duración, tomando como ejes centrales las guitarras clásica, acústica y eléctrica, y la práctica de estilos rock, pop, jazz, flamenco-jazz y músicas negras, como blues, soul, r´n´b, o funk.

La guitarra y la fusión de estilos serán protagonistas de la mano del guitarrista almeriense Paco Rivas, en el Curso de Verano de la UAL que tendrá lugar del 10 al 13 de julio en el Museo de la Guitarra.

’Guitarra creativa con Paco Rivas: de los modos griegos al pitcher armonizador’ es un taller que propone al alumnado un recorrido interactivo, desde una visión más general del instrumento, hacia planteamientos avanzados en técnica, armonía, fraseos de escalas, modos musicales, producción y perspectivas de futuro en la práctica guitarrística.

Así, se aportará un conocimiento avanzado acerca del instrumento y posibilidades, junto a una batería de herramientas con las que reforzar la intuición y técnicas de manejo e interpretación, así como transmitir habilidades que permitan la integración de dinámicas y procesos de aprendizaje propios. 

“El curso persigue dos objetivos: en primer lugar, porque Paco Rivas es una figura local muy reconocida fuera de nuestra provincia, pero quizás un poco menos dentro de Almería. Y por en segundo lugar, porque el curso aportará la visión creativa del instrumento que estamos convencidos necesita todo amante de la guitarra. Hay que tener en cuenta que los participantes podrán fusionar estilos, a la vez que trabajar desde una metodología activa”, ha explicado su director Mauricio Rodríguez.

Otro de los aspectos importantes del curso es el diálogo e interacción con el ponente y su equipo de colaboradores, en este sentido, las sesiones contarán con espacios de diálogo en los que facilitar consejos y transmitir enseñanzas derivadas de la investigación y el trabajo de décadas. Entre los ponentes se encuentran los guitarristas Antonio Luis López y Rafael Molina.

La ‘jam session’ estará abierta a cualquier ciudadano interesado y hasta completar aforo. Se celebrará el 12 de julio a las 19.30 horas en el Museo de la Guitarra.

El curso “está dirigido a todo instrumentista que sea capaz de colocar acordes, nivel inicial, pero también enfocado a niveles profesionales ya que Paco Rivas y su banda se adaptarán a los conocimientos reales de los participantes”, ha destacado el director.

Más información en https://www.ual.es/estudios/cursos-verano/oferta-de-cursos/curso/8910FEF0-BD94-11ED-B31D-312D4298A065

Nueve mil millones de dólares: la factura de la delincuencia en Chile

La inestabilidad política y económica de Hispanoamérica tiene un coste altísimo en la factura del desarrollo. Uno de sus países, Chile, le ha puesto cifra a esa factura. Según la Universidad de Talca la delincuencia le cuesta al país sudamericano cerca de nueve mil millones de dólares. La prevención, consecuencias y respuestas a los delitos significaría cerca de 3 puntos porcentuales del PIB del país.

“Estamos hablando entre 2,5 y 3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, es decir, entre 7500 y 9000 millones de dólares”, detalló Rodrigo Saens Navarrete, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, quien realizó la investigación. 

“En lo que se refiere a prevención, el mayor gasto está en seguridad pública, específicamente en policía, en Carabineros de Chile”, explicó el economista, quien destacó que en la actualidad “el gasto en seguridad privada equipara al de seguridad pública y ha ido incrementando su participación en los últimos 20 años”.

En cuanto a las consecuencias o daños, en el estudio se considera la pérdida de vidas productivas, tanto por muerte, como por daño físico. Y en términos de costos de respuesta a los delitos, se incluyen los gastos en Gendarmería y cárceles.  

“Hoy día sabemos que un recluso tiene un costo de más o menos 1 millón de pesos mensuales. Además, de lo que se gasta en el Ministerio Público y en la Defensoría Penal. En ese conjunto de instituciones generan obviamente un monto importante para el país”, manifestó. 

Esta investigación, a diferencia de otras, es de larga data, lo que permite comparar la situación con las cifras registradas hace 30 años, donde se refleja un alza sustantiva de la pérdida monetaria. 

“A comienzos de los años 90 teníamos que el costo del delito en Chile nos significaba más o menos entre un 1,5 y 2,5 porcentuales del PIB. Hoy, 30 años después, estamos hablando entre un 2,5 y 3 puntos. Vale decir, en tres décadas el costo del delito ha aumentado aproximadamente un punto porcentual, lo que significa hoy alrededor de 3.000 millones de dólares al año”, detalló. 

Rodrigo Saens Navarrete, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca de Chile.

Para el académico, los resultados obtenidos permiten evaluar cuantos son los recursos que dejan de estar disponibles para otros sectores. “Si se destina más dinero a seguridad, que, claramente se necesita porque la inseguridad es el principal problema que aqueja a la ciudadanía, se le resta inversión a pensiones, educación y salud”, planteó.  

“Los recursos son escasos y, por tanto, para dimensionar cuánto es la cantidad que estamos destinando a seguridad y ver cuál es la inversión que estamos reasignando desde un sector a otro, es bueno hacer este tipo de de análisis”, sostuvo el académico. 

En ese sentido, Saens ejemplificó que, el fondo del Pilar Solidario en 2022 fue de 3 mil millones de dólares, “es decir, que el costo de la delincuencia para Chile equivale a 3 pilares solidarios”, concluyó el investigador. 

Zelenski charla con estudiantes de la UMU y de las otras diez universidades de la alianza Euniwell

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha mantenido a primera hora de esta tarde un encuentro mediante videoconferencia con estudiantes y personal de la Universidad de Murcia y de las otras diez universidades que conforman la alianza Euniwell. Este diálogo ha sido organizado con motivo de la conmemoración del Día de Europa, que se celebra cada año el 9 de mayo.

Videoconferencia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski con estudiantes y personal de la Universidad de Murcia con motivo del Día de Europa.

Durante su intervención inicial, Zelenski ha hecho hincapié en recordar los valores fundacionales que dieron lugar a la Unión Europea, cuya defensa, ha dicho, sigue siendo más necesaria que nunca. El presidente ucraniano ha instado al alumnado a “ser valientes y a no renunciar nunca a la libertad”.

La invasión de Rusia a Ucrania, ha explicado, es el ejemplo de la importancia de seguir manteniendo la vigencia de velar por los valores europeos 78 años después del final de la II Guerra Mundial y ha insistido en el mensaje de que “la guerra de Rusia es contra Ucrania, pero es contra toda Europa y los valores europeos”. Zelenski ha finalizado su discurso interpelando directamente al alumnado: “Os animo a ser valientes y a que encontréis la inspiración para luchar por la libertad ahora y para las generaciones futuras”.

Tras la intervención, el presidente ha respondido a preguntas, a través de las cuales ha explicado que la situación en las universidades y escuelas de todos los niveles no es la más ideal, porque “nuestra prioridad ahora mismo debe ser la seguridad y salvar la vida de las personas”. No obstante, Zelenski ha asegurado que, pese a lo que supone vivir en un país en guerra, los ciudadanos ucranianos han aprendido a vivir en la unidad y la motivación en torno a la idea de la victoria.

Zelenski ha hecho una llamada a la necesidad de ayuda y apoyo por parte de los países europeos ante la guerra y ha invitado a los estudiantes a visitar Ucrania y estrechar lazos con las universidades del país cuando acabe el conflicto. Así mismo, ha agradecido a las universidades presentes que desde el inicio de la guerra hayan acogido a estudiantes ucranianos y les estén ayudando a continuar con su formación.

Este encuentro, cuya organización ha tenido que coordinarse de manera discreta y sin publicidad por motivos de seguridad, se ha celebrado en el marco de la Universidad Europea para el Bienestar (European University for Well-Being), una alianza de universidades que buscan mejorar el bienestar de la sociedad y el medio ambiente de forma sostenible a través de la enseñanza conjunta y programas de investigación. La Universidad de Murcia forma parte de esta alianza, junto con las universidades de Birmingham (Reino Unido), Colonia (Alemania), Florencia (Italia), Constanza (Alemania), Linneo (Suecia), Nantes (Francia), Santiago de Compostela, Semmelweis (Hungría), Inalco (Francia) y Taras Shevchenko de Kiev (Ucrania).

Cóndor, un ojo único en el mundo con el que investigadores chilenos pretenden investigar el cielo austral desde el desierto de Atacama

Un grupo de ingenieros del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso ha instalado CONDOR, el primer dispositivo del observatorio de rayos gamma a una altitud cercana a los 5.300 metros sobre el nivel del mar, para investigar el espacio desde el Desierto de Atacama (Chile).

CONDR está instalado en San Pedro de Atacama a una altitud cercana a los 5.300 metros sobre el nivel del mar, algo que ningún otro telescopio de este tipo ha logrado antes en el mundo.

CONDOR es la sigla de la Red Compacta de Detectores de Alcance Orbital (Compact Network of Detectors with Orbital Range en inglés), un conjunto de detectores que proyecta su instalación en el Parque Astronómico de Atacama, a 33 kilómetros de la localidad de San Pedro de Atacama y a una altitud cercana a los 5.300 metros sobre el nivel del mar, algo que ningún otro telescopio de este tipo ha logrado antes en el mundo.

Con el objetivo de medir partículas producidas por la interacción de rayos cósmicos y gamma con la atmósfera terrestre, se trata de un nuevo instrumento que proporcionará una visión completa y continua del cielo austral, ofreciendo un campo de observación continuo 24 horas al día, los siete días de la semana. Para ello, su mayor ventaja será la gran altura a la que se ubica, pues permitirá medir rayos gamma de muy baja energía que, debido a la atenuación de las señales, resultan indetectables a una altitud menor.

De este modo, las instalaciones, cuyo nombre también rinde un homenaje al cóndor andino, tendrán la capacidad de desencadenar observaciones más sensibles que las de otros complejos actualmente en funcionamiento, superando estrechos campos de visión y su tiempo de operación.

¿Qué es CONDOR?

El Dr. Miguel Arratia, que obtuvo los grados de licenciatura y magister en física en la Universidad Técnica Federico Santa María, para luego doctorarse en Cambridge, es el principal impulsor y quien tuvo la idea original de CONDOR. El actual profesor de la Universidad de California Riverside describe el proyecto como “una red de muchos elementos idénticos que deben ser sincronizados y combinados”, algo que comenzaron a hacer en una visita reciente a Atacama junto a miembros del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), institución que también participa de la iniciativa.

“La visita fue una oportunidad invaluable para establecer las unidades básicas que se utilizarán en el experimento CONDOR. Además de familiarizarnos con el lugar, pudimos demostrar la operación remota de elementos tecnológicos clave, como los fotosensores y la electrónica necesaria para adquirir datos y mantener la sincronización”, comenta el Dr. Arratia.

Concretamente, los investigadores e ingenieros instalaron un fotomultiplicador de silicio, tecnología clave para el observatorio, pues se trata de sensores altamente precisos para dispositivos de detección en experimentos localizados en lugares remotos. Gracias a su sensibilidad, permiten detectar incluso señales débiles, lo que es útil para captar la mayor cantidad de partículas generadas por rayos gamma provenientes del universo, que en su trayecto pierden energía y no logran ser captadas por la mayoría de los observatorios actualmente en funcionamiento.

Para René Ríos, miembro de CCTVal y quien también fue parte de la visita, este momento “fue la primera piedra de algo mayor. Es el primer hito para conocer el lugar donde instalaremos detectores, lo que es necesario porque las condiciones atmosféricas, la temperatura y otras variables son muy diferentes a otros lugares”. El ingeniero destaca que la proyección es tener una gran red de sensores que se diferenciará de otras precisamente porque “captará eventos que por su energía actualmente no son detectados”. Esto, añade, “abre la posibilidad de encontrar y descubrir cosas nuevas, ampliando las posibilidades de crear conocimiento de frontera porque, además, estará a una altura a la que nadie ha puesto observatorios de este tipo antes”.

Aplicaciones tecnológicas desde Chile

Para potenciar su desempeño, CONDOR utilizará en sus operaciones la tecnología White Rabbit, desarrollada por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en 2012 para aumentar la precisión del Gran Colisionador de Hadrones, proporcionando una medición de tiempo con sincronización a nivel de subnanosegundos.

Por hoy, White Rabbit es un conjunto de software, hardware y firmware de código abierto, que ofrece soluciones para sistemas de control y adquisición de datos aplicables en diferentes campos, como en telecomunicaciones, mercados financieros, industria espacial o computación, siendo también implementada en diversas infraestructuras científicas en el mundo. Y ahora, como una propuesta del grupo de investigación nacional ligado a CONDOR, será incorporada en la red de detectores y sensores del nuevo observatorio.

El Dr. Will Brooks, investigador CCTVal y académico USM, quien también fue guía de la investigación de magíster del Dr. Arratia, es quien encabeza el proyecto de incorporación de esta tecnología en las instalaciones de Atacama.

“En determinadas industrias o campos de investigación, el tiempo que tomamos para recoger datos y sincronizar el proceso es muy importante. Por lo mismo, estamos estudiando el universo, y en particular el origen de determinados rayos gamma exóticos, usando una precisión a nivel de subnanosegundos con esta tecnología. Medir así estas lluvias de partículas nos permite obtener características como ángulos y direcciones que nos llevan a nuevo conocimiento sobre lugares y fenómenos distantes”, comenta.

El equipo que lleva a cabo el proyecto está compuesto, además de los doctores Brooks, Arratia y el ingeniero René Ríos, por un grupo interdisciplinario integrado por Loreto Romero, Sebastián Tapia, Nicolás Pradenas, Jairo González, Eduardo Valdivia, Ignacio Peña, Edson Carquín, Yerko Muñoz y César Guzmán. En conjunto, serán las personas responsables de monitorear las primeras pruebas y etapas de este observatorio que, con su funcionamiento, complementará otras instalaciones optimizadas para energías más altas, como el Observatorio Austral de Campo Amplio de Rayos Gamma – en planificación – y el Observatorio ALPACA, actualmente en construcción en Bolivia.

¿A qué hora del día es mejor hacer ejercicio? La UGR ha dado con la respuesta

Ejercicio por la mañana, nada más levantarse; al final de la tarde; al mediodía… En las pautas sobre el ejercicio hay opiniones de todos los tipos, sin embargo, la Universidad de Granada tiene la respuesta científica sobre qué hora del día es la mejor para hacer deporte, obtenida después de analizar más de una veintena de trabajos científicos publicados sobre la materia.

Entre personas que practican deporte con asiduidad está extendida la idea de que la mañana es el mejor momento del día para hacer ejercicio físico. Pero, según los resultados de este estudio publicado en la revista Journal of Science and Medicine in Sport, en el que ha ha colaborado el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) y el Centro de Investigación Biomédica en Red, Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) de Instituto de Salud Carlos III, esa afirmación no es del todo cierta.

Cuál es la mejor hora del día para hacer ejercicio

Un estudio liderado por la Universidad de Granada ha demostrado que la hora del día a la que se hace ejercicio no influye en el efecto inmediato que este tiene sobre la presión arterial y la glucosa en sangre. Por lo tanto, los investigadores recomiendan realizar ejercicio sin mirar el reloj, en contra de lo que apuntaba hasta la fecha la escasa literatura científica existente al respecto.

Las células de nuestro cuerpo poseen un reloj molecular que controla los procesos metabólicos y que está en constante interacción con los estímulos del exterior. Patrones del estilo de vida moderno como tener ritmos de sueño alterados, no dormir lo suficiente, trabajar y/o comer en horarios irregulares o estar expuestos a la luz artificial contribuyen a la aparición de enfermedades cardiovasculares.

El ejercicio es un factor protector contra estas enfermedades y estudios recientes sugieren que la hora del día a la que se practica puede influir en sus efectos sobre la salud. En este estudio se ha realizado una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura con el objetivo de contribuir a optimizar los efectos del ejercicio como herramienta en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Jonatan Ruiz, Raquel Sevilla y Francisco Amaro.

¿Por la mañana o por la tarde?

El objetivo fue determinar si practicar ejercicio por la mañana o por la tarde tiene un efecto diferente sobre la salud cardiovascular en adultos. Para ello, se recopiló información de 22 estudios y se han analizado los resultados comparando el efecto de una sola sesión de ejercicio en la mañana y en la tarde.

Los investigadores han encontrado que la hora del día a la que se realiza ejercicio no influye en el efecto inmediato del ejercicio sobre la presión arterial y la glucosa en sangre. “El ejercicio tiene un efecto reductor de la presión arterial a corto plazo tanto en la mañana como en la tarde. También causa un aumento de la glucosa en sangre independientemente de la hora del día. Este aumento inmediato de la glucosa parece ser mayor por la mañana cuando se trata de personas con diabetes mellitus (ejercitarse a esta hora podría ser menos recomendable para ellas), aunque no se ha podido confirmar estadísticamente”, explica la autora principal del trabajo, Raquel Sevilla Lorente, investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos “José Mataix Verdú” (INYTA) de la UGR.

Es importante anotar que los estudios que se han analizado en este trabajo son de características heterogéneas, por lo que se deben tomar los resultados con precaución. En los trabajos analizados se incluyen ejercicios de diferentes tipos e intensidades, y también los participantes varían en peso y talla, estado de salud o nivel de condición física. Además, hay pocos estudios en mujeres.

“La literatura disponible nos proporciona resultados preliminares y deja preguntas abiertas para futuros estudios. Por ejemplo, no hay suficiente evidencia para definir el efecto inmediato sobre los lípidos en sangre. Tampoco se conoce qué papel juegan el sexo o el cronotipo (diferencias individuales en los ciclos de sueño-vigilia), características que parecen afectar a esta pregunta de forma importante”, destaca la autora.

Investigadores de la UJA podrán acceder a los documentos del Archivo Militar de Ceuta

Los investigadores del Área de Historia Moderna de la Universidad de Jaén, José Miguel Delgado Barrado y Laura Partal Ortega, a través de la mediación de Alfonso Rojas Salcedo, embajador de la Marca Ejército en Jaén, fueron invitados y recibidos por el comandante general de Ceuta, Marcos Llago Navarro, y por el coronel Juan Ramón Buján, director del Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta, con el objetivo de establecer y afianzar las relaciones institucionales con el Archivo Intermedio Militar de Ceuta, dirigido por el coronel José María Jiménez Portillo, y la Biblioteca Histórico Militar de Ceuta, a cargo del coronel Jesús Montero.

Investigadores de la UJA en el Centro de Historia y Cultura Militar e Ceuta.

Ambos investigadores tuvieron la oportunidad de visitar el Museo Histórico Militar del Desnarigado, a la Fortaleza del Hacho y a la colección museográfica de La Legión, conocida en la ciudad como el Museo de La Legión.

La conexión entre la familia militar y civil de Ceuta fue favorecida por el trabajo de José María Campos Martínez, embajador de la Marca Ejército en Ceuta. A raíz de esta conexión se consultaron los fondos del Archivo General de la ciudad, con la ayuda de José Luis Gómez Barceló, director y cronista oficial de la Ciudad Autónoma de Ceuta, quien facilitó la consulta de cartografía histórica, así como información documental inédita que ha contribuido al enriquecimiento del protagonismo de la ciudad ceutí en el contexto geo-histórico del Estrecho de Gibraltar. Del mismo modo, los investigadores de la UJA mantuvieron una reunión con Fernando Villada-Paredes, arqueólogo y responsable del Área de Arqueología e Historia del Instituto de Estudios Ceutíes para entablar futuras colaboraciones con la Universidad de Jaén.

Esta toma de contacto y fortalecimiento de las relaciones con la ciudad autónoma y con las instituciones que velan por la conservación del patrimonio bibliográfico y documental, así como por la difusión del contenido de los mismos con el objetivo de dar a conocer tanto a nivel local como a nivel nacional la riqueza histórica de la ciudad de Ceuta, tiene como objetivo dotar de valor dos proyectos sobre el Estrecho de Gibraltar de la Universidad de Jaén (PAIDI P20_00952 y FEDER 1380708).

El Área de Historia Moderna del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén analiza el espacio geográfico que comprende el Estrecho en un abanico cronológico amplio desde la Edad Media hasta la Historia Contemporánea, analizando su evolución histórica y las transformaciones sufridas a lo largo de estos siglos, en base documental y cartográfica. Las consultas de estas fuentes se han realizado en archivos y bibliotecas internacionales, nacionales y locales.

Los investigadores indican que el denominado ‘Frente del Sur’ sigue abierto en las mesas diplomáticas de la Unión Europea, como Ceuta, Melilla y las Islas de Soberanía. “La Historia puede y debe ayudar a entender estos espacios necesitados de una Soberanía Nacional más atenta y activa, por ejemplo, a través de la protección y divulgación del Patrimonio Bibliográfico y Documental”, señalan.

La UHU organiza tres seminarios para entender las causas y efectos de las migraciones

La Dirección de Cooperación Internacional de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) de la Junta de Andalucía, organiza los días 10, 17 y 24 de mayo tres seminarios con el objetivo de analizar y comprender las causas que provocan las migraciones, además de realizar propuestas de mejora en el ámbito de la sensibilización, la concienciación y la convivencia.

La propuesta es un espacio de encuentro que facilite el diálogo entre personal académico e investigador y representantes de entidades sociales para analizar desde los sentimientos de miedo, pérdida y esperanza las causas y consecuencias asociadas a los procesos migratorios.

En este sentido Dirección de Cooperación Internacional de la UHU viene trabajando en la ejecución del proyecto Un año entre culturas. La comunidad universitaria de Huelva, potenciadora de la cooperación con los países del Sur y la interculturalidad, cuyo objetivo específico es incrementar el conocimiento y compromiso de la comunidad universitaria de Huelva sobre la realidad del Sur y la diversidad cultural, incorporando a los colectivos migrantes.

Los seminarios se celebrarán de 17:30 a 19:30 horas en el Aula D1.3 de la Facultad de Trabajo Social. Los asistentes, previa inscripción, recibirán certificado de asistencia. Estos espacios contarán con la participación del personal docente e investigador, Octavio Vázquez, Nidia Quiñones, y Aleix Morillas, así como con representantes de las siguientes entidades: Fundación Cepaim, Huelva para todos y todas, CODENAF, FECONS, Cruz Roja Huelva y Asnuci.

Másteres de la Universidad Rey Juan Carlos: 150 títulos en todas las áreas de conocimiento

La Universidad Rey Juan Carlos es la pública más joven de la Comunidad de Madrid, con una oferta de 150 másteres universitarios y que el próximo curso incorpora cuatro nuevos másteres universitarios y un quinto de doble titulación.

Universidad Rey Juan Carlos
· Fundada en 1996
· Estudiantes: 46.000 en sus cinco campus (Alcorcón, Aranjuez, Fuenlabrada, Móstoles y Madrid).
· Másteres oficiales: 80 (1 doble).
· Másteres propios: 85.
· Doctorados: 11.
· Grados: 88, y 75 dobles grados.
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
C/Tulipán, s/n. 28933 Móstoles
91 665 50 60 | iinfo@urjc.es
https://www.urjc.es/estudios/master

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) amplía de nuevo su oferta académica de postgrado y, por primera vez, incorpora un doble máster Universitario: Abogacía y Procura + Derecho Penal Económico en modalidad mixta en línea para la Abogacía y presencial para el segundo máster que permitirá al estudiante compaginar fácilmente ambas formaciones. Este próximo académico se incorporan también cuatro nuevas propuestas en diferentes áreas de conocimiento.

Para las ciencias se presenta el Máster Universitario en Matemáticas avanzadas. En Ingeniería comienza el título de Ingeniería Aeronáutica, de carácter habilitante, y también Ingeniería artificial para el sector de las energías y las infraestructuras. Finalmente, para las Ciencias Sociales, se prepara la primera promoción del Máster en Gestión del Bienestar Social y Corporativo, destinado a profundizar especialmente en el área de los recursos humanos.

Cuál es la oferta de másteres de la Universidad Rey Juan Carlos

Con estas nuevas titulaciones, la URJC amplía su ya extensa oferta con 80 másteres oficiales en todas las áreas de conocimiento, 11 programas de doctorado y cerca de un centenar de títulos de formación continua que permiten al estudiante actualizarse y especializarse en su profesión. Esta propuesta incluye diferentes másteres interuniversitarios, algunos de ellos en modalidad semipresencial como Hidrología y gestión de recursos hídricos del área de ciencias o Unión Europea y China, vinculado este último a las áreas de Economía y de Ciencias Sociales.

Además la URJC cuenta con tres másteres universitarios impartidos en inglés (International Economic Relations Analysis, International Tourism Management y Business Organization) y 20 en modalidad en línea. Destacan también 8 másteres oficiales habilitantes, imprescindibles para el ejercicio de profesiones como Arquitectura, Abogacía, Profesorado de Secundaria-Bachillerato, Ingenierías y Psicología General Sanitaria.

Qué ofrece la Universidad Rey Juan Carlos

Desde que fue creada en 1996, la URJC ha mantenido una línea constante de mejora de la enseñanza en toda su oferta académica, repartida en cinco grandes campus en distintos puntos de la Comunidad de Madrid y en dos importantes sedes localizadas en lugares estratégicos de la capital, todos ellos perfectamente comunicados por transporte público. Esta capacidad le permite albergar también una amplia formación para estudiantes que acceden por primera vez a las enseñanzas universitarias. En total se imparten 88 especialidades de Grado y 75 Dobles Grados, lo que la convierte en la universidad española que oferta un mayor número de titulaciones dobles.

El índice de calidad de la URJC ha sido reconocido internacionalmente. En la actualidad está valorada como Universidad 5 estrellas en Empleabilidad, Internacionalización e Innovación. Está situada entre las 800 mejores universidades del mundo en el Academic Ranking of World Universities (Ranking de Shanghái) una de las clasificaciones internacionales más exigentes. En el ámbito nacional, la Fundación Compromiso y Transparencia cataloga a la URJC como la segunda universidad española más comprometida con el buen gobierno.

Estudiantes en el campus de la URJC.

Cómo es la enseñanza que se imparte en los másteres de la URJC

El profesorado está altamente cualificado y, además de la acreditación de los docentes internos, cada una de las titulaciones incorpora también a expertos que trabajan en las distintas ramas para una enseñanza integral y adaptada a las actuales necesidades profesionales. Sus once facultades y escuelas disponen de amplios equipamientos de última generación que permite a sus estudiantes desarrollar una información eminentemente práctica y adaptada a la nueva realidad investigadora y profesional.

Tanto los másteres universitarios como los títulos propios facilitan prácticas externas como asignatura obligatoria en su itinerario formativo, que permiten integrar al alumnado en el mundo laboral antes de terminar su Posgrado. Una vez que finalicen, la URJC se preocupa también por su futuro profesional. Por esta razón, mantiene, como una de sus prioridades, la plena e inmediata empleabilidad de todos sus estudiantes. Sobre este principio, se desarrolla un constante esfuerzo para establecer contactos con diversas empresas y organismos que redunden en una estrecha cooperación con la Universidad.

Hasta la fecha ya se han cerrado más de 15.000 acuerdos con otras tantas entidades para la realización de prácticas laborales y se mantiene abierta una bolsa de empleo con más de un millar de empresas para favorecer la incorporación profesional de los egresados. Además, la URJC apuesta por la reinserción y ha contribuido en la puesta en marcha de más de medio centenar de empresas dirigidas y gestionadas por personas con discapacidad.

Centros de Cádiz, Málaga y Sevilla ganan el Concurso andaluz de Cristalización en la Escuela

El Parque de las Ciencias ha sido el escenario donde ha tenido lugar la final del concurso andaluz de Cristalización en la Escuela. Más de un centenar de estudiantes de Secundaria y Bachillerato de 24 centros educativos de todas las provincias de Andalucía presentaron, el pasado 6 de mayo, sus cristales en la final andaluza, organizada por el por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y el Parque de las Ciencias de Andalucía- Granada y que ha contado con la colaboración de la Fundación Descubre y las Universidades andaluzas.

Trabajos de uno de los centros participantes en la final andaluza del Concurso de Cristalización en la Escuela.

Los jóvenes participantes se encargaron de explicar el método de investigación que habían utilizado, cómo se había desarrollado el crecimiento de sus cristales o la importancia de la cristalización en el desarrollo científico, entre otros aspectos.

La final del certamen, responde al formato típico de un Congreso Científico en el que el alumnado finalista defendió sus resultados de investigación con la ayuda de posters ante un jurado compuesto por expertos en este campo. Esta es la última etapa de un periodo de trabajo desarrollado a lo largo del curso escolar, dónde se ha cumplido un calendario, se ha recibido asesoramiento continuado y se ha realizado un curso de formación para el profesorado participante.

Este concurso, que se viene celebrando desde 2009, mantiene los objetivos con los que fue concebido: fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes; dar a conocer cómo se trabaja y compite en ámbitos científicos; divulgar la importancia de la cristalografía en la sociedad y enseñar los conceptos fundamentales de este ámbito aprovechando el atractivo natural que el propio crecimiento de los cristales ofrece a los alumnos. Esta edición ha contado con la participación de más de 2.000 alumnos/as y un total de 96 centros de toda Andalucía.

En la final celebrada en el Parque de las Ciencias de Granada participaron 24 centros de toda Andalucía.

El jurado tuvo en cuenta criterios como el tamaño de los cristales; el color y transparencia de los cristales; las formas cristalinas y hábito de los cristales; la masa y volumen de la composición cristalina; la terminación de las superficies de las caras del cristal; la estética de los cristales o la calidad de la presentación; la metodología empleada; el cuaderno de campo de toda la experimentación; la innovación y la interacción con otras disciplinas educativas, entre otros.

Y de esta valoración resultaron premiados:

IES Cristóbal Colón de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en la modalidad de proyectos de Investigación experimental. Se valora el diseño, realización y documentación de experimentos de cristalización. Accésit para el IES Alfaguara de Loja (Granada)

Colegio La Presentación de Málaga, en la modalidad de Proyectos Sinergia. Se valora la colaboración entre diferentes departamentos (humanidades, ciencias, tecnología, arte, etc.) del mismo centro o de diferentes centros. Accésit para el Colegio Ciudad de Almería.

IES Maestro Diego Llorente de Los Palacios y Villafranca (Sevilla) , en la modalidad Concurso libre de videos. Se valora la calidad de los videos sobre cualquier temática relacionada con la cristalografía y la cristalización. Accésit para el IES Padre Poveda de Guadix (Granada).

La borrasca Filomena borró del mapa a más de la mitad de aves de una especie en peligro de extinción

Un estudio liderado por la Universidad de Alicante (UA) y publicado en la revista Bird Conservation International alerta del descenso de más de un 66% de la población de la alondra ricotí (Chersophilus duponti) tras la borrasca Filomena. Este fenómeno meteorológico fue la mayor tormenta de nieve que ha sucedido en España en los últimos 50 años y, además, fue precedida por una semana de frío extremo que dejó temperaturas en torno a los -5ºC y -15ºC en las zonas afectadas y registros inferiores a los -33ºC en algunas localidades. La alondra ricotí ha sido catalogada recientemente en España como especie en peligro de extinción.

Ejemplar de alondra ricotí (Chersophilus duponti). Autor: Adrián Barrero 

Tal y como señala Cristian Pérez-Granados, autor principal del artículo e investigador distinguido Beatriz Galindo del Departamento de Ecología de la UA, “el objetivo de este estudio ha sido ampliar el conocimiento científico sobre el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos, como el vivido el pasado mes de enero del 2021 en España con la borrasca Filomena, en la dinámica poblacional de la fauna en peligro, ya que dichos eventos pueden representar una amenaza general para la diversidad”.

En este sentido, hay que ser conscientes de que la frecuencia e intensidad de estos fenómenos meteorológicos extremos pueden aumentar en muchas regiones en las próximas décadas debido al cambio climático. “En este trabajo utilizamos la alondra ricotí como modelo de estudio al ser una especie con seguimiento anual en varias localidades y por ser una especie residente, amenazada y con una selección de hábitat muy especializada”, añade.

Qué aspectos analizaron sobre la población de la alondra ricotí

Los investigadores han analizado los cambios en la abundancia de alondra ricotí antes y después de la Filomena en 14 poblaciones de las provincias de Soria, Lérida, Murcia, Burgos, Segovia y Valencia. Según los resultados obtenidos, durante el periodo de control, entre 2017 y 2020, la especie sufrió un declive anual global del 19,4% para las 14 poblaciones muestreadas. Sin embargo, el declive medio tras la borrasca Filomena fue del 66,5% para siete poblaciones monitorizadas tanto el año anterior como el posterior a Filomena, es decir, en el período de 2020 y 2021.

“En el trascurso de la borrasca, la nieve cubrió el suelo durante más de diez días en el centro y el este de España, lo que unido a la posterior ola de frío extremo podría haber reducido la capacidad de la especie para encontrar recursos alimenticios y para termorregular adecuadamente, obligándola a realizar desplazamientos de larga distancia u ocupar zonas de baja calidad”, detalla el investigador Gerard Bota, responsable del Grupo de Biología de la Conservación del el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña y también autor del artículo. “Estos desplazamientos pueden aumentar el riesgo de mortalidad de los individuos en dispersión y, por tanto, afectar drásticamente a la dinámica poblacional y la conservación de la especie”, señala. 

El estudio sobre alondra ricoté se ha llevado a cabo en poblaciones de Soria, Lérida, Murcia, Burgos, Segovia y Valencia.

Cuál es la importancia de este estudio

Aunque tomados con la debida prudencia, los resultados de este trabajo podrían ser representativos del impacto que los eventos climáticos extremos pueden tener en las aves amenazadas debido al escaso número de estudios que han evaluado el impacto de este tipo de fenómenos en la fauna.

Nuestros resultados también pueden ser útiles para futuros estudios, con esta especie u otras similares, dirigidos a comprender el impacto de los eventos estocásticos en la dinámica poblacional de las especies como, por ejemplo, los análisis de viabilidad poblacional o proyecciones de cambio climático, al mejorar el conocimiento actual sobre el papel que los fenómenos catastróficos pueden tener en la dinámica de una población a corto plazo”, concluye Juan Traba, de la Universidad Autónoma de Madrid, autor del trabajo y redactor de la estrategia nacional de conservación de la especie.

Conseguir proteger las especies de futuros eventos climáticos extremos no es sencillo, pero “aumentar la conectividad entre las poblaciones existentes, proteger parches de hábitat con vegetación potencial que pueda ocupar la especie como refugio mientras duren dichos eventos y tratar de aumentar tanto el tamaño de los parches ocupados, la calidad del hábitat, como el tamaño de las poblaciones podrían favorecer la persistencia de las poblaciones y aumentar las probabilidades de futuras recolonizaciones”, finaliza el investigador de la UA Cristian Pérez-Granados.

El equipo de trabajo del artículo cuenta con una docena de investigadores de varios centros como el Departamento de Ecología y el Institutito Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramon Margalef (IMEM) de la Universidad de Alicante, el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y el Grupo de Ecología Terrestre de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Biocombustibles: una importante petrolera investiga dónde ubicar cultivos energéticos para producirlos

Cepsa y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han firmado un acuerdo para investigar la viabilidad de plantar cultivos energéticos de cobertura en diferentes zonas rurales de España. Un estudio realizado por ambas entidades fijará las zonas donde sembrar estos cultivos, denominados de cobertura porque protegen el suelo de la erosión entre los periodos principales de siembra y energéticos porque producen la materia orgánica necesaria para producir biocombustibles de segunda generación (2G).

La biomasa es materia orgánica utilizada como fuente energética.

El objetivo de esta colaboración, la primera de estas características realizada por la institución científica con una compañía energética, es llevar a cabo un estudio técnico-económico de diferentes áreas del país y determinar dónde sembrar este tipo de cultivos. Además de la viabilidad de su plantación, el estudio, que tendrá una duración de un año, también analizará los cultivos más idóneos en cada zona y su capacidad de absorción de CO2, identificando los que sean más beneficiosos en términos medioambientales. De esta forma, Cepsa podrá complementar sus fuentes de suministro de materia prima para la producción de este tipo de biocombustibles, uno de los principales desafíos de la industria, a la vez que impulsa la mayor autonomía de España en términos de aprovisionamiento e independencia energética.

Según Javier Antúnez, director de Biocombustibles de Cepsa: “El objetivo de este acuerdo con el CSIC es ampliar la obtención de materias primas circulares para la producción de biocombustibles de segunda generación, que nos permitan impulsar la descarbonización de sectores cuya electrificación es compleja, como el transporte pesado por carretera, el marítimo o el aéreo, a la vez que generamos nuevas oportunidades económicas y de desarrollo para el campo español.”

Por su parte, Leonardo Velasco, investigador en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC, ha asegurado: “En España hay potencial para la introducción de cultivos no alimentarios en terrenos no empleados para la producción de alimentos o en épocas del año en las que el suelo no se cultiva. Grupos de investigación del CSIC llevan años investigando sobre nuevos cultivos que pueden aportar materias primas para la producción de biocombustibles dentro de un manejo sostenible de los recursos naturales como suelo y agua. Además de aportar fuentes de energías renovables, estos cultivos contribuyen a proteger el suelo de la erosión y a mejorar el balance de carbono de las explotaciones agrarias”.

La participación del CSIC en este proyecto se enmarca en la política del organismo de transferir sus resultados de investigación al sector privado, principal vía para que la investigación pública tenga un impacto real en la sociedad. En este sentido, esta iniciativa está liderada por la Plataforma Temática Interdisciplinar Horizonte Verde y en ella intervienen, desde una visión multidisciplinar, investigadores de tres centros del CSIC: el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto de la Grasa (IG).

Oportunidad para el desarrollo rural

Los cultivos de cobertura se realizan entre los periodos de siembra de los cultivos principales con el objetivo de proteger el suelo de la erosión. Además, aportan otras ventajas para la producción agrícola y el cuidado medioambiental, como el incremento de la fertilidad del suelo, el aumento de la capacidad de retención del agua de lluvia o una mayor absorción de CO2. Asimismo, estos cultivos pueden realizarse en terrenos degradados, como aquellos que han sufrido incendios, ayudando a su recuperación.

Estos cultivos se consideran energéticos porque parte de la biomasa producida puede emplearse en la generación de energía, además de poder aprovecharse en la fabricación de pienso para el ganado. El producto cosechado, al no competir con la alimentación, puede emplearse en la producción de biocombustibles de segunda generación.  Mediante el fomento de esta clase de cultivos, los agricultores consiguen maximizar la rentabilidad de un mismo terreno, aumentando su calidad, diversificando sus ingresos y manteniendo la actividad durante todo el año. Además de obtener materias primas para la producción de biocombustibles de segunda generación, este tipo de cultivos fomenta la fijación de la población en las zonas rurales de la España vaciada e incrementa sus oportunidades generación de empleo y desarrollo económico.

Desde 2023, la Política Agraria Común (PAC) prima a los agricultores y ganaderos que realicen al menos una práctica sostenible voluntaria, entre otras, el desarrollo de cultivos de cobertura en cultivos leñosos, como olivares o plantaciones de árboles frutales.

Bicombustibles 2G para descarbonizar el transporte

La utilización de biocombustibles puede llegar a reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales, por lo que son un elemento clave para habilitar una transición energética justa e impulsar la descarbonización del transporte, especialmente en sectores en los que la electrificación es compleja, como el transporte pesado por carretera, el marítimo y el aéreo. Este acuerdo responde al objetivo de Cepsa de liderar la fabricación de biocombustibles 2G en España y Portugal. En 2030, la compañía contará con una capacidad de producción anual de 2,5 millones de toneladas de biocombustibles, de las que 800.000 toneladas serán de Combustible Sostenible de Avión (SAF, por sus siglas en inglés), una cantidad suficiente para sobrevolar 2.000 veces el planeta.

En el marco de su estrategia 2030, Positive Motion, la compañía está impulsando el desarrollo de un ecosistema centrado en acelerar su descarbonización y la de sus clientes, mediante la producción de moléculas verdes (principalmente hidrógeno renovable y biocombustibles 2G) para convertirse en un referente de la transición energética. En su plan estratégico, Cepsa ha establecido una hoja de ruta para recortar sus emisiones, que se sitúa entre las más ambiciosas de su sector. En concreto, en 2030, reducirá sus emisiones de CO2 en un 55% y su índice de intensidad de carbono en un 15-20%, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero en 2050. Cepsa quiere ir más allá del cero neto y alcanzar un impacto positivo, aportando valor en las comunidades donde está presente al permitir que sus clientes y otros grupos de interés avancen en la dirección correcta.

Unos objetivos relacionados con la investigación básica desarrollada en el CSIC, donde varios equipos trabajan para impulsar la transición energética hacia un modelo basado en energías renovables, menos dependiente de combustibles fósiles. Destacan las líneas de investigación que exploran nuevos métodos para producir hidrógeno obtenido de energías renovables (hidrógeno verde), para capturar las emisiones de COligadas a la actividad industrial, para transformar los restos de las industrias agrícolas y forestales en biocombustibles o para recuperar materias primas esenciales dentro del proceso de electrificación del transporte.  

El desarrollo y utilización de biocombustibles contribuye a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: energía asequible y no contaminante (ODS 7), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), producción y consumo responsables (ODS 12) y acción por el clima (ODS 13).

Zumo de naranja: más sano si se le añade fibra de este cereal

El grupo de Agroindustria y Calidad Alimentaria del centro Alameda del Obispo de IFAPA junto a las universidades de Córdoba y Glasgow ha confirmado en estudios clínicos con voluntarios sanos que el organismo absorbe mejor los compuestos beneficiosos del zumo de naranja si se agrega betaglucano, la fibra soluble de la avena. El proceso que se produce en el intestino tras la ingesta de jugo enriquecido mejora los efectos positivos sobre la flora intestinal.

El zumo de naranja mejora con la fibra de avena.

Concretamente, en los ensayos realizados, han podido confirmar el aumento del 30% en la absorción de ciertos componentes que se ingieren con el zumo con salvado. En un artículo publicado en la revista Free Radical Biology and Medicine demuestran que la acción de la fibra se produce en el tracto intestinal promoviendo que los microorganismos transformen los compuestos del jugo en otras moléculas más sencillas y disponibles para el organismo. Así, están disponibles para su absorción y difusión en el torrente sanguíneo, algo que no ocurre en la misma medida con el no enriquecido.

Qué compuesto de fibra de cereal incrementa los beneficios del zumo de naranja

En el estudio, el compuesto añadido al zumo ha sido el betaglucano, una forma de fibra soluble procedente de la avena. Según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), su consumo contribuye a la reducción de la concentración de glucosa posprandial, es decir, el nivel de azúcar en sangre tiempo después de haber comido. Si este valor es alto, puede ser un indicador de disfunciones metabólicas y se incrementa el riesgo de desarrollar diabetes.

“Utilizamos esta sustancia porque se ha demostrado que puede regular la disponibilidad de ciertos compuestos en el organismo, como el colesterol y la glucosa, y hemos comprobado que también afecta a los compuestos fenólicos o antioxidantes de la naranja”, indica a la Fundación Descubre la investigadora del IFAPA Gema Pereira, autora del artículo.

Qué son los compuesto fenólicos

La investigadora del IFAPA Gema Pereira, autora del artículo.

Los compuestos fenólicos son sustancias orgánicas que se encuentran en una variedad de alimentos de origen vegetal, entre los que se encuentran las frutas, como las naranjas. Muchos estudios previos confirmaron que tienen multitud de efectos positivos en el organismo. Además de regular la glucosa, son cardioprotectores, antiinflamatorios y antioxidantes. Por su parte, las flavanonas, también presentes en los cítricos, son, además, neuroprotectoras y anticancerígenas. 

La digestión del zumo de naranja comienza en el estómago, donde las enzimas digestivas descomponen los carbohidratos y las proteínas. Posteriormente, en el intestino delgado, se obtienen los azúcares y los aminoácidos. Sin embargo, los fenoles (flavanonas, principalmente) llegan al colon sin cambios significativos. Allí la flora actúa sobre ellos, transformándolos en otros antioxidantes más sencillos, denominados ácidos fenólicos, que pasan al torrente sanguíneo y ejercen su misión antiinflamatoria y de promoción del sistema inmunológico. 

Cómo han descubierto el efecto de la fibra de avena mezclada con el zumo

Los ensayos, realizados sobre diez voluntarios sanos, compararon la cantidad que se excreta en orina de ácidos fenólicos tras el consumo de zumo de naranja y la que se obtiene con el mismo jugo enriquecido con betaglucano. De esta manera, conociendo la tasa de absorción y transformación por el organismo de los antioxidantes del zumo, se puede saber cómo afecta la fibra al proceso de digestión. 

Concretamente, los expertos se han centrado en la identificación de dieciséis metabolitos de flavanona y treinta y nueve catabolitos fenólicos. En ambos grupos de personas (ingesta de zumo con o sin fibra)  estos compuestos aparecen en la orina. Sin embargo, la cantidad fue distinta. En el caso de las flavanonas se logró un 7% más de asimilación con betaglucano y en el de los fenoles llegó hasta un 30% más de absorción. De esta manera, confirman que el organismo asume mejor los antioxidantes del jugo de naranja con avena, sin que afecte al proceso de digestión. 

Los ensayos compararon la cantidad que se excreta en orina de ácidos fenólicos tras el consumo de zumo de naranja y la que se obtiene con el mismo jugo enriquecido con betaglucano.

Los voluntarios se sometieron a análisis de orina 12 horas antes de tomar medio litro de zumo de naranja y 24 horas después de tomarlo. Posteriormente, repitieron el proceso con medio litro de jugo enriquecido con 22 gramos de fibra procedente de  la avena.

Los expertos continúan sus investigaciones sobre las características y propiedades antioxidantes y bioactivas de distintos alimentos y la interacción que ejercen unos con otros durante la digestión, con el objetivo de obtener productos enriquecidos que optimicen los beneficios sobre el organismo, como la propia naranja con otros cereales. 

La investigación se ha financiado mediante el proyecto ‘Caracterización de alimentos y nuevos productos elaborados: potencial saludable, organoléptico y trazabilidad alimentaria. Estrategias de diversificación y reclamo competitivo’ del IFAPA, distintas becas pre y postdoctorales y el programa ‘Ayuda adicional Emergia 2020’ de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

La UCAM reúne a una treintena de científicos implicados en la mejora del Mar Menor

La incubadora de Alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech ha sido el lugar elegido por los investigadores del proyecto europeo SMARTLAGOON, procedentes de España, Dinamarca, Suecia, Noruega, Italia y Suiza, para celebrar la segunda jornada anual de su investigación. En ella se ha presentado el vídeo explicativo del proyecto y se han impartido varios seminarios científicos relacionados con esta temática.

Participantes en el encuentro sobre el proyecto Smartlagoon liderado por la UCAM.

Los investigadores que han intervenido en la jornada han sido tanto los implicados en el proyecto, nacionales y europeos, como otros científicos de la Región de Murcia, pertenecientes a la Dirección General del Mar Menor, UPCT o Fundación Nueva Cultura del Agua. Todo ello con el fin de encontrar sinergias entre las diferentes investigaciones que se están desarrollando para mejorar el estado de la laguna salada.

Además de científicos de diversos organismos, el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, y su equipo han asistido a la exposición de los resultados, con el fin de conocer en profundidad la iniciativa para monitorizar y analizar el entorno del Mar Menor que se está llevando a cabo en la UCAM. El consejero ha destacado que “es un proyecto del que esperamos mucho, ya que uno de los objetivos de la Consejería y de la Dirección General del Mar Menor es tener bien sensorizada la laguna salada”.

Cuál es el objetivo del proyecto Smartlagoon

SMARTLAGOON, proyecto financiado con casi 4 millones de euros por la Comisión Europea bajo la convocatoria Horizonte 2020, tiene como objetivo crear un gemelo digital, mediante inteligencia artificial, que permitirá predecir los cambios físicos, químicos y biológicos que se producen en la laguna salada como respuesta a los diferentes eventos que afectan al Mar Menor, tanto de tipo meteorológico, como aquellos en los que está implicada la acción humana, pronosticando sus cambios a corto, medio y largo plazo. Javier Senent Aparicio, coordinador del proyecto SMARTLAGOON e investigador de la UCAM, ha indicado que “una vez finalizado el proyecto, se obtendrá una herramienta de uso público que ayudará a la toma de decisiones, tanto para el Mar Menor como para otras lagunas con problemas similares”.

Este gemelo digital que se pondrá a disposición de las administraciones públicas como herramienta testada y eficaz para ayudar a la toma de decisiones, es un claro ejemplo de la implicación que tiene la UCAM por hacer ciencia para la ciudadanía. Estrella Núñez Delicado, vicerrectora de Investigación de la UCAM, ha resaltado la importancia del proyecto, señalando que “no tendría sentido invertir en investigaciones que no redundaran en el beneficio de la sociedad. SMARTLAGOON pretende aportar nuestro pequeño grano de arena para la resolución del problema que tiene el Mar Menor”.

Quiénes participan en este proyecto europeo

En el proyecto SMARTLAGOON, liderado por el investigador de la UCAM, Javier Senent, participan ocho entidades socias: Universidad Católica de Murcia, la Universidad Politécnica de Valencia y Vielca Ingenieros S.A (España), WaterITech ApS (Dinamarca), Uppsala University (Suecia), Norwegian Institute for Water Research (Noruega), Università di Bologna (Italia) y Photrack AG (Suiza).

Los gobiernos regionales de Murcia y Shandong refuerzan sus relaciones de la mano de la UCAM

Con el objetivo de materializar las relaciones entre la UCAM y la Universidad de Deportes de Shandong, el Campus de Los Jerónimos ha acogido esta mañana la firma de un convenio entre los gobiernos regionales de Murcia y de Shandong (China), por medio del cual los estudiantes de esta universidad china podrán realizar un semestre de formación en lengua y cultura española en los campus de la Universidad Católica como complemento a sus estudios de grado. Se trata de la primera acción que se recoge en este convenio marco que se ampliará con más iniciativas.

Reunión a tres bandas entre las regiones de Murcia, Shandong y la UCAM.

Previo a este acto, las delegaciones de China y de la UCAM han sido recibidas en el Palacio de San Esteban, sede del Gobierno Regional, por el presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, quien ha valorado muy positivamente “que el nexo entre Shandong y la Región de Murcia sea la UCAM, una de las principales instituciones de nuestra Región y que cuenta con todo nuestro apoyo, lo que le da mucho más valor y hace que esta amistad sea más fuerte y duradera, teniendo además el apoyo del Comité Olímpico Español. Todo nos indica que vamos a poder iniciar una relación próspera que se irá fortaleciendo y extendiendo a distintos sectores, como la cultura, la agricultura y el turismo”. 

En la misma línea de colaboración entre ambas regiones se ha expresado Bai Yugang, máximo responsable de la delegación china, ministro provincial de Shandong de Educación, Turismo, Cultura y Medios de Comunicación, asegurando que la colaboración entre Shandong y la UCAM “es el primer proyecto que hemos iniciado después de la pandemia”, añadiendo que “tenemos perspectivas muy prometedoras respecto de esta colaboración, ya que valoramos mucho a la Región de Murcia por su cultura, tecnologías y la Universidad Católica, y nosotros contamos con un mercado de más de 100 millones de personas”.

Ya en Los Jerónimos, el documento ha sido rubricado por María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Wang Yi, decano de la Academia Nacional de Fútbol y Baloncesto de China y representante de la Universidad de Deportes de Shandong. Lo han respaldado los otros componentes de la mesa presidencial, Bai Yugang; Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español; José Luis Mendoza García, director general de Relaciones Institucionales de la UCAM; y Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la CARM. Al acto han asistido una amplia representación institucional y académica de la UCAM y todos los integrantes de la delegación china.

Ambas universidades trabajan conjuntamente desde hace cinco años en diferentes programas de formación deportiva junto con la Academia Nacional de Fútbol y Baloncesto de China, con sede en Shandong, y ahora se amplían con estos acuerdos. Durante su visita, la delegación de la universidad china ha estado respaldada por un amplia delegación del Gobierno de Shandong, de representantes de la Fundación Confucio, que vela por el legado de esta figura de la cultura china, y del Grupo Editorial de Shandong, que han realizado una donación de libros a la Universidad.

Sobre este acuerdo, la presidenta de la UCAM ha afirmado que “todos los ámbitos de la universidad se impregnan de este importante acuerdo, que es una puerta que se abre con la Región de Shandong, con la que tenemos mucho en común, y punto de inicio para la colaboración en otros muchos ámbitos”.  En el mismo sentido se ha expresado el decano de la Academia Nacional de Fútbol y Baloncesto de China y representante de la Universidad de Deportes de Shandong, ya que “esperamos que la UCAM y la Región de Murcia puedan cooperar más con Shandong para construir un futuro mejor”.

Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, con el que la UCAM mantienen una fructífera alianza para la formación y el apoyo a los deportistas, ha participado en el acto, donde ha enfatizado las buenas relaciones entre los comités olímpicos de China y España y, respecto del convenio, ha destacado que “estamos en una universidad donde los resultados deportivos son de los mejores que ha habido en los Juegos Olímpicos y, pese al idioma y la distancia, son comunes los valores como la formación, la excelencia, el trabajo, la lealtad y el respeto”.  Por ello “con el trabajo que desarrollemos conjuntamente, no solo saldrá beneficiado el deporte en ambos países, sino que se será bueno para la sociedad en general, que es lo realmente importante”.

El consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la CARM, Juan María Vázquez, ha afirmado que “desde el Gobierno de la Región de Murcia queremos agradecer a la Universidad Católica que haya abierto esta puerta, porque reforzará la relación entre ambas universidades y supondrá nuevas oportunidades para la sociedad murciana”. Así lo ha refrendado José Luis Mendoza García, director general de Relaciones Institucionales de la UCAM, quien ha resaltado “los valores, el respeto y la fraternidad entre ambas instituciones”, destacando el gran conocimiento que existe entre las dos culturas, siendo numerosas las referencias mutuas a Confucio y Cervantes.

Primera reunión internacional del proyecto sobre enseñanza bilingüe que coordina la UJA

La Universidad de Jaén acogió la primera reunión transnacional del proyecto One Stop CLIL Europe (KA220-SCH-05539825), financiado con 400.000 euros por parte de la Unión Europea. En ella, participaron investigadores de Bélgica, Francia, Países Bajos, Estonia y España.

Investigadores de la UJA que participan en este proyecto sobre bilingüismo.

Durante dos días, los participantes abordaron aspectos centrales del proyecto, que pretende incrementar la calidad de la docencia bilingüe que se imparte en Europa, favoreciendo un enfoque innovador: el llamado whole school approach. En concreto, se diseñará un manifiesto sobre AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), sustentado en la evidencia empírica más reciente, una guía pedagógica sobre educación bilingüe con recomendaciones prácticas concretas para todos los colectivos implicados, un marco de garantía de calidad y un módulo de formación para el profesorado en activo.

“Sin duda, los paquetes de trabajo del proyecto vienen a llenar un nicho de investigación diagnosticado”, señala María Luisa Pérez Cañado, catedrática del Departamento de Filología Inglesa y coordinadora del proyecto en España, que añade que “proporcionarán directrices básicas y criterios de calidad concretos para una enseñanza bilingüe correcta, efectiva y de calidad”.

El proyecto está coordinado por GO! Het Gemeenschaps Onderwijs, organismo público que organiza la educación oficial en la parte flamenca de Bélgica y el equipo consta tanto de Universidades (UJA, Tartu, Utrecht) como de organismos públicos educativos (GO! en Bélgica y el Groupement d’intérêt Public Formation et Insertion Professionnelles de l’Académie de Grenoble en Francia). El equipo trabajará durante los próximos tres años sobre cinco work packages con el fin de contribuir al avance de la educación bilingüe en nuestro continente.

Nueva edición del programa veraniego de refuerzo de inglés de la UCLM para preuniversitarios  

Estudiantes de cuarto de la ESO, primero y segundo de Bachillerato y de grados superiores de Formación Profesional pueden inscribirse ya en el programa “Refresca tu inglés en la UCLM”, una iniciativa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que ofrece refuerzo lingüístico en lengua inglesa durante el próximo mes de julio.

Participantes en la pasada edición del programa de verano de la UCLM.

Organizados desde la Fundación General de la UCLM, estos cursos se plantean con el propósito de ayudar a los potenciales estudiantes universitarios castellanomanchegos en su progreso y mejora de las competencias idiomáticas del inglés, propiciando de este modo, un exitoso camino en su futura educación superior. Los niveles ofertados son el B1 y el B2.  

El programa se desarrollará entre el 10 y el 21 de julio en los campus universitarios de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, en horario de 9:30 a 14:00 horas, con la particularidad de que contempla actividades inmersivas fuera del aula en convivencia con alumnos de otros campus universitarios e intercambios lingüísticos con estudiantes de otros campus. De este modo, la organización desplazará en autobuses a los/as participantes de Albacete, Ciudad Real y Cuenca al campus Tecnológico de la Fábrica de Armas en Toledo para participar en actividades lúdicas, deportivas y culturales conjuntas donde se utilizará la lengua inglesa como lengua vehicular.

A esta actividad se sumarán otros/as jóvenes internacionales angloparlantes estudiantes de español como lengua extranjera del Programa Español en Toledo. De manera conjunta, realizarán intercambios lingüísticos guiados.  

Las inscripciones pueden formalizarse hasta el 15 de junio y el coste es de 250 euros, que cubre la formación académica y los traslados a las actividades de inmersión programadas. Para más información, puede consultarse la página web de la Fundación General, o escribir al correo refrescatuingles@uclm.es

Paleontólogos de todo el mundo presentan en la UMA los últimos estudios sobre la evolución de las aves

Cerca de cien investigadores de todo el mundo se reúnen en el Rectorado de la Universidad de Málaga del 8 al 12 de mayo para celebrar el X Congreso Internacional de la Sociedad de Paleontología y Evolución de Aves (SAPE), donde expondrán sus trabajos más recientes en este campo.

El congreso se está desarrollando en el Rectorado de la UMA.

Es la primera vez que esta reunión científica se celebra en España, donde se dan cita los mayores expertos en biología evolutiva de las aves, como Luis Chiappe, del Museo de Historia Natural de Los Ángeles (Estados Unidos); Daniel J. Field, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido); Trevor Worthy, de la Universidad de Flinders (Australia), o Anusuya Chinsamy-Turan, de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

En el congreso se presentarán investigaciones muy novedosas en áreas como la paleobiología, la biomecánica y el desarrollo embrionario de las aves o la morfología funcional de estos animales, los parientes vivos más cercanos de los dinosaurios, con los que comparten más similitudes genéticas que los actuales reptiles.

Asimismo, el Congreso dará la oportunidad de juntar a expertos de reconocido prestigio internacional, con investigadores en una fase temprana de sus carreras, que también podrán exponer sus investigaciones y trabajos como estudiantes predoctorales o recientes doctores.

El profesor del Departamento de Ecología y Geología de la UMA y principal responsable de que el evento se celebre en Málaga, Francisco José Serrano, ha destacado la presentación de algunas investigaciones punteras de la Universidad de Málaga en este campo. Así, durante el mismo, se presentarán trabajos importantes, entre los que destaca “una investigación pionera en el escaneo y reconstrucción tridimensional de animales fósiles, incluyendo el ave del Cretácico, Iberomesornis, descubierto en el yacimiento de Las Hoyas en la Sierra de Cuenca”. Además, se presentará otro importante estudio sobre el funcionamiento de la columna vertebral de las aves en relación con el estrés del vuelo”, así como otra investigación sobre la evolución del ‘sinsacro’, una estructura esquelética común a las aves y los dinosaurios.

La distribución, la castigada con pérdidas en la campaña olivarera de 2020-21

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado el ‘Estudio de la cadena de valor del AOVE de la campaña 2020-2021’, que ha sido elaborado por un equipo de la Universidad de Jaén (UJA) liderado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, Manuel Parras Rosa.

Olivar en la provincia de Jaén.

Este estudio fue debatido y aprobado por el Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria en su pasada reunión del 28 de abril. El mismo, que está disponible en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, analiza el comportamiento de los distintos agentes de la cadena de valor (olivareros, almazareros, envasadores, distribuidores y consumidores, los costes productivos, los precios percibidos y los márgenes netos).

Dicho informe refleja que en la campaña de referencia, tanto los olivareros, como los almazareros y envasadores, obtuvieron beneficios, mientras que el sector de la distribución comercial, tuvo ligeras pérdidas, al no trasladar directamente a los lineales los incrementos de los precios de envasado.

Para el profesor Parras Rosa, “que el Ministerio confíe, durante tres campañas consecutivas en que sea la Universidad de Jaén quien elabore los trabajos sobre la Cadena de Valor, es, en primer lugar, un orgullo para nuestra Institución y, en segundo lugar, un hecho que es un hito más en la vinculación de la Universidad de Jaén con su territorio y con un sector tan emblemático como es el de los aceites de oliva”.

El ‘Estudio de la cadena de valor del AOVE de la campaña 2020-2021’ se enmarca dentro de las actuaciones que está llevando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para aportar información sobre la cadena de valor y formación de precios de los productos frescos y transformados. Se trata de un estudio descriptivo que persigue profundizar en el conocimiento sobre la Cadena de Valor del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), en la campaña 2020-2021, en el mercado español, para contribuir a la transparencia del mercado, así como para detectar posibles ineficiencias en la cadena. Para ello, la actualización del estudio del AOVE analiza la configuración de la cadena de valor identificada en el estudio de las campañas 2018-2019 y 2019-2020 y estudia el proceso de formación de precios a lo largo de la misma, a través de la construcción de una nueva estructura de precios, a partir de los datos de costes, beneficios y precios actualizados para la nueva campaña.

Más personal de universidades de treinta países se forman estos días en la UAL

La XII International Staff Week de la Universidad de Almería ha comenzado este lunes con la recepción de más de 60 participantes llegados de una treintena de países de todo el mundo. A lo largo de esta semana compartirán experiencias sobre movilidad internacional, discutirán prácticas alternativas y experiencias de proyectos exitosos que fortalezcan los vínculos entre los socios, pertenecientes a los programas K171 y K131.

Reunión del encuentro internacional que se celebra en la UAL.

El vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los participantes, junto a la gerente de la UAL, Carmen Caba. “Estamos muy satisfechos por el elevado número de participantes, el mayor de todas las ediciones celebradas hasta ahora. Pertenecen a personal de Internacionalización, profesores y también hay algún vicerrector”, ha destacado Julián Cuevas.

Durante toda la semana recibirán información muy completa a través de un programa intenso de talleres y conferencias. “La parte formativa incluye desde la propia movilidad a una conferencia sobre micro credenciales. También presentaremos la estrategia de internacionalización de la UAL, que podemos decir que es un éxito, puesto que muchas de estas universidades que nos visitan desde hoy nos miran como modelo y espejo y viene a recibir buenas prácticas. Además, mañana se va a presentar UNIgreen, que es un referente en toda Europa y en el mundo, en el ámbito de las áreas que abarca, y es nuestro mayor motivo de orgullo”, ha indicado.

El programan incluye por las tardes actividades dedicas al ocio y la cultura. “Esta semana también sirve para la captación de estudiantes por lo que enseñamos que la UAL es un destino fabuloso para muchos de sus estudiantes y mostramos las virtudes que ofrece la ciudad y la provincia para ellos”.

El responsable del servicio de Internacionalización de la UAL, Francisco Joya, ha indicado que los participantes han llegado de “Armenia, Japón, Irán, Irak, Corea del Sur, Colombia, Bosnia, etc. En definitiva, hay presentación de Europa, Canadá Latinoamérica, Estados Unidos y Asia”.

En cuanto al programa de ocio, ha señalado que “somos divulgadores de la cultura, tradiciones, playas o del Mini Hollywoood. Esta semana internacional se convierte en una ventana abierta de la ciudad, de la provincia y de la Universidad para el resto del mundo”.

Así, visitarán Cabo de Gata, el centro histórico de la ciudad, acudirán a un espectáculo flamenco y degustarán una cena con productos típicos de la provincia.

La Universidad de Almería se ha convertido en un referente de movilidad internacional en los últimos años. Los números son el resultado de una larga tradición de cooperación con Instituciones de Educación Superior, no sólo de Europa a través del programa Erasmus+, sino también de América Latina, Estados Unidos, África y Asia a través de programas de movilidad como ISEP, PIMA, ANUIES o CONAHEC.

Una delegación de la universidad de Filipinas visita la UMA en busca de alianzas

La Universidad de Málaga recibe el 8 y el 9 de mayo la visita de una delegación de la Universidad de Filipinas, encabezada por su rector, Angelo Azura, con el objetivo de fortalecer las relaciones de colaboración que existen entre ambas instituciones.

Reunión entre los responsables de la universidad filipina u la UMA.

Angelo Azura ha sido recibido esta mañana por el rector de la UMA, José Ángel Narváez, en una reunión de trabajo en la que se han tratado diversos temas de interés común y esbozado propuestas de colaboración futuras. Durante su estancia en Málaga, las instituciones han programado un encuentro multilateral con responsables del equipo de dirección de la UMA y visitas a diferentes centros e infraestructuras de la UMA, en las que se abordarán diversas propuestas de colaboración en materia de estudios, movilidad, cooperación internacional, investigación y emprendimiento, entre otras.

Así, la delegación mantendrá reuniones con los vicerrectores de Estudiantes y Deporte, Francisco Murillo; Estudios, Ernesto Pimentel; Proyección Social y Comunicación, Juan Antonio García Galindo; Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera; Innovación Social y Emprendimiento, Rafael Ventura; e Investigación y Transferencia, Teodomiro López.

En dos jornadas intensas de trabajo, el rector de la Universidad de Filipinas mantendrá además una reunión con el decano de la Facultad de Derecho, Juan José Hinojosa, para revisar las líneas de colaboración que este centro mantiene con la universidad asiática desde 2013 y, posteriormente, se reunirá con el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Juan Antonio Perles, donde se analizarán diversas formas de colaboración y considerará la posibilidad de establecer un doble título o máster interuniversitario. Finalmente, la delegación visitará la Facultad de Turismo, donde serán recibidos por Antonio Guevara y su equipo decanal.

En su visita al Campus de Teatinos, la delegación visitará además el edificio The Green Ray y el Instituto de Hortofruticultura UMA-CSIC.

La Universidad de Filipinas, fundada en 1908 está compuesta por ocho universidades públicas que ofrecen educación superior en las áreas de Derecho, Medicina, Ingenierías, Ciencias Políticas, Enfermería, Salud, Ciencias Naturales, Agricultura y Humanidades.

Es sin duda la institución educativa más prestigiosa del país, con un gran número de exalumnos notables, incluyendo siete presidentes filipinos y 30 de los 31 científicos nacionales más reputados. Sus campus cuentan con los mayores centros de excelencia y desarrollo entre las instituciones de educación superior del país, convirtiéndola en un lugar ideal para la investigación y el estudio avanzado en un gran número de disciplinas.

Las minas de plomo de Linares, protagonistas del Geolodía organizado por la UJA

El Departamento de Geología de la Universidad de Jaén organizó este pasado sábado 6 de mayo, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, una nueva edición de Geolodía 2023, que este año brindó la oportunidad de conocer el contexto geológico de uno de los antiguos distritos mineros de plomo más importantes del mundo como es el de Linares.

En concreto, Geología 23 ofreció un recorrido geológico por las minas de plomo de Linares, en el que se respondió a preguntas como por qué, dónde y cuándo se formaron estos yacimientos minerales. Además, se analizó la huella medioambiental que ha quedado tras siglos de explotación, así como la necesidad de la búsqueda del equilibrio entre la necesaria actividad minera y el respeto a los recursos naturales.

Geolodía es una excursión gratuita y guiada por investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, realizada en esta edición bajo la coordinación de los catedráticos de la UJA Vicente López Sánchez-Vizcaíno y Javier Rey Arrans. La actividad, que este año ha servido además para rendir un pequeño homenaje al geólogo recientemente desaparecido Roque Aguado Merlo, miembro del Departamento de Geología de la UJA, contó con la participación de casi un centenar de asistentes, que tuvieron la oportunidad de conocer la geología de esta zona de la provincia de Jaén de la mano de 9 investigadores de dicho Departamento.

Geolodía es una actividad organizada en todo el territorio nacional por la Sociedad Geológica de España (SGE), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT). En la organización de esta actividad en Jaén participan además el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) y la Escuela Politécnica Superior de Linares, con la colaboración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía.

Las últimas tendencias en hábitos saludables, en los Cursos de Verano de la UAL

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería arrancarán el 3 de julio en Roquetas de Mar con el curso ‘Hábitos saludables y ciclo vital’ dirigido por José Manuel Cimadevilla y Antonio Granero, ambos profesores de la UAL. Este curso, organizado por el Centro de Investigación en Salud de la Universidad de Almería, pretende destacar la importancia de los hábitos saludables de la persona a lo largo del ciclo vital.

El ejercicio físico es clave en una vida saludable.

Los objetivos del curso son dar a conocer las últimas tendencias en hábitos saludables y cómo llevarlos a la práctica diaria; mostrar las variables de hábitos diarios que pueden mejorar la salud y calidad de vida a lo largo de todo el ciclo vital y conocer los mecanismos que subyacen a las mejoras en la salud a lo largo del ciclo vital.

“Podemos corregir hábitos poco saludables a través de hábitos saludables con los que mejoraremos la calidad de vida y extenderemos nuestra vida más allá de los esperable, con calidad”, ha explicado José Manuel Cimadevilla.

Contará con 15 charlas y con un taller teórico-práctico en los que se irán desgranando los últimos avances en investigación, que se combinarán con el conocimiento y la experiencia de reconocidos especialistas que mostrarán la relevancia que tienen los hábitos diarios para la salud, así como su repercusión en el ciclo vital de la persona.

Antonio Granero ha destacado algunos de los temas que se abordarán durante los tres días que dura este curso. “Se hablará de la importancia de la actividad física para nuestra salud, de la moda del ayuno intermitente y qué repercusiones tiene en nuestra salud. También trataremos otra moda que es la de la variabilidad de la frecuencia cardíaca o del efecto de la respiración en el sistema nervioso. Además, por supuesto, de la alimentación o del estrés. Cabe destacar el taller que se impartirá de respiración para la modulación del sistema nervioso y mejorar nuestra calidad de vida a través de la tranquilidad”.

José Manuel Cimadevilla y Antonio Granero, responsables de este seminario sobre hábitos saludables.

Otros de los temas que se abordarán serán el uso de dispositivos de realidad virtual como herramienta terapéutica, salud cerebral, psiconutrición, el nuevo hábito llamado ‘comer emocional’ o de hábitos saludables para prevenir enfermedades hepáticas crónicas.

Está dirigido al público en general. En cuanto a los ponentes participantes, contará con la presencia de profesionales “que se caracterizan por su buen hacer en su labor docente, pero que son buenos divulgadores para que los participantes entiendan cómo los hábitos saludables influyen en nuestra salud”, ha señalado Cimadevilla.

Entre ellos se encuentran César Venero, especialista en psicobiología del estrés que trabaja en la UNED; Antonio Murillo, experto en nutrición, o el neurólogo Pablo Quiroga.

El curso oferta 30 plazas, de las que se ha cubierto un tercio de las mismas. El precio de la matrícula hasta el 31 de mayo será de 76 euros, siendo de 100 euros a partir de entonces y hasta fin de matrícula, un día antes del curso, o cuando se cubran las plazas.

Los interesados en inscribirse en este Curso de Verano de la UAL tienen toda la información sobre el mismo en https://www.ual.es/estudios/cursos-verano/oferta-de-cursos/curso/77429BA0-BD94-11ED-8710-C76C7BA2BDBF#!#ponente_modal

Nueva edición de la semana de formación Erasmus+ en la UMA

La segunda edición de la XII Edición de la Semana de Formación Erasmus+ (Erasmus+ Staff Training Week) de la Universidad de Málaga, organizada por el Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional, a través del UMA International HUB, comienza hoy y se celebrará hasta el 12 de mayo.

Participantes en la semana de formación Erasmus+ que se celebra en la UMA.

El Rectorado ha acogido la inauguración de este evento, en un acto que ha estado presidido por el vicerrector de Estudios, Ernesto Pimentel, acompañado por la vicerrectora adjunta de Movilidad Internacional, Elidia Beatriz Blázquez; el vicerrector adjunto de Cooperación Internacional, José Jesús Delgado, y la directora del UMA International Hub, Miriam Seghiri. Todos ellos han dado la bienvenida a los participantes y les han agradecido que hayan elegido la Universidad de Málaga para completar su formación.

En esta ocasión la UMA recibe a 49 participantes pertenecientes al personal académico y de administración de 42 instituciones que provienen de 32 países, con una amplia representación de: Alemania, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Chipre, Croacia, Escocia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Inglaterra, Italia, Jordania, Kosovo, Letonia, Lituania, Marruecos, Namibia, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Turquía y Uruguay.

Durante estos cuatro días de formación los participantes asistirán a charlas y talleres impartidos por el personal de la UMA, donde podrán conocer de primera mano los servicios de Información, Relaciones Internacionales, Deportes, Biblioteca General, Cultura, Igualdad y Acción Social de la Universidad de Málaga. También participarán los Vicerrectorados de Smart Campus y de Empresa, Territorio y Transformación Digital.

A lo largo de esta semana de formación se llevarán a cabo una serie de actividades culturales complementarias a la formación general, entre ellas, un tour guiado por las instalaciones de la Universidad de Málaga y por el centro histórico de la ciudad, una visita al museo Picasso, además de dos talleres, uno de flamenco y otro de cocina andaluza, donde los asistentes podrán disfrutar de algunos platos típicos de la región.

Desde que comenzó a celebrarse esta semana de formación, la UMA ha recibido a más de 500 miembros de 150 instituciones procedentes de alrededor de 90 países de todo el mundo.

La UAL recauda 5.000 euros para ayudar a las víctimas de terremoto de Turquía y Siria

La segunda gran campaña de UAL UNE ha vuelto a canalizar el pulso solidario de las personas que integran la Universidad de Almería y que forman parte de su día a día, esta vez con destino a las víctimas del terremoto de Siria y Turquía del 6 de febrero. La primera tuvo lugar con el estallido de la guerra de Ucrania y se encaminó a los miles de refugiados que provocó, siendo a finales de abril de 2022 cuando el rector Carmelo Rodríguez hizo entrega del dinero a la Cruz Roja. Ahora, un año más tarde, el acto se ha repetido con los mismos protagonistas y los donativos, que suman un total de 5.011 euros, cubrirán necesidades de la población que se ha quedado, a causa de la catástrofe natural, sin hogar, sin alimentos y sin servicios esenciales.

El rector, Carmelo Rodríguez, hizo entrega del cheque a Cruz Roja.

El Programa de Apoyo a Proyectos de Donaciones y Patrocinios de la Universidad de Almería se puso en contacto con la comunidad universitaria a través de una comunicación general en la que invitaba a participar en la campaña. Como era de esperar tras aquella primera acción, la respuesta ha vuelto a ser muy satisfactoria. De modo textual se decía “te invito a que colabores con nosotros a través de nuestra web y que nos ayudes a difundirla entre tu círculo”. Utilizando el hashtag #NosNecesitan, se añadía que el importe “se destinará al fondo de emergencia para desastres activado por la Federación Internacional de la Cruz Roja”. El llamamiento explicaba que la contribución “ayudará a proporcionar asistencia vital a las personas que se han visto afectadas por este terrible terremoto”, remarcando que “como comunidad global, es importante que nos unamos para apoyar a aquellos que están sufriendo”.

La firma de la petición correspondía a Carmen Pérez, directora del Secretariado de Relaciones con Empresas e Instituciones dentro del Vicerrectorado de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones. Es en el mismo donde se alberga UAL UNE, una herramienta eficaz y de gran utilidad para este tipo de acciones solidarias. Su enlace directo es https://w3.ual.es/une/ y en el mismo preside el lema ‘Halo Posible. Unimos voluntades, creamos futuro’. De manera bastante visual se desgranan las distintas acciones llevadas a cabo, las denominadas ‘Campañas UAL UNE’, que pueden ser por circunstancias graves puntuales, como esta del terremoto, o de presencia constante, como las ‘Ayudas para emergencia social’ o el ‘Programa de alojamiento con mayores’, más los ‘Patrocinios y donaciones para iniciativas UAL’.

Con esta plataforma propia del Programa de Apoyo a Proyectos de Donaciones y Patrocinios de la Universidad de Almería se une la voluntad solidaria de la comunidad universitaria y de quienes desde fuera de la misma deseen sumar. En todo caso, es fundamental la certeza de la eficacia de los donativos por encima de los bienes materiales, como por ejemplo con los refugiados de la guerra de Ucrania o los afectados por el terremoto de Siria y Turquía. En ese sentido, se entregan para su gestión y mayor aprovechamiento sobre el mismo terreno a Cruz Roja, que conoce perfectamente las necesidades a cubrir y tiene los mecanismos para hacerlo posible. Se garantiza así una acción rápida y certera, tal y como requiere la situación de emergencia decretada.

UAL UNE muestra su orgullo por contar con una comunidad tan comprometida, sensibilizada y solidaria como la de la Universidad de Almería, invitando a conocer con más detalle todas las iniciativas que lleva a cabo. Las donaciones pueden hacerse de un modo puntual o periódicamente, estando establecidos en la plataforma los mecanismos oportunos para ambos casos. En esa línea, el día a día es muy importante, tal y como se deja constancia al expresar uno de sus objetivos, el de garantizar la igualdad de oportunidades paliando las dificultades económicas de los estudiantes en situación de vulnerabilidad”. Además, ofrece una explicación detallada de los beneficios fiscales que supone donar en cualquiera de sus programas.

Las últimas novedades editoriales de la UJA, en la Feria del Libro de Jaén

La Universidad de Jaén continúa esta semana con la presentación de sus últimas novedades editoriales en el marco de la 36ª Feria del Libro de Jaén, que se celebra hasta el próximo domingo 14 de mayo. El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, presentó este pasado sábado día 6 la obra ‘Un adolescente en la Guerra Civil: Madrid, Valencia, Barcelona. Alfonso Sancho Sáez’.

Intervención del Rector de la UJA en la presentación del libro ‘Un adolescente en la Guerra Civil: Madrid, Valencia, Barcelona. Alfonso Sancho Sáez’.

La presentación contó con las intervenciones de Mª Dolores Rincón González, catedrática emérita de la UJA, y los editores literarios, María Isabel Sancho Rodríguez y Manuel Sáenz Monzón. La obra es un diario que fue redactado por Alfonso Sancho, adolescente, hijo de familia republicana de clase media. El texto se escribió en tres capitales importantes, Madrid, Valencia y Barcelona, afectadas intensamente por el conflicto bélico. Los sucesos de la guerra civil aparecen entremezclados con los pequeños acontecimientos de su propia vida. Este adolescente, sensible y curioso, nos narra lo que sucedía en su entorno, en su familia y en España. El niño y su familia padecieron los rigores de la escasez, el hambre, el miedo y los traslados, y así podemos leerlo en el texto.

Mañana martes 9 de mayo, se presentará el libro ‘Insectos. Pequeños colosos de la evolución’, de Matías Reolid Pérez, profesor de Estratigrafía de la UJA. La presentación correrá a cargo de Mª Ángeles Peinado Herreros, catedrática emérita de Biología Celular de la UJA. Será a las 19 horas, en la Sala de Presentaciones. El miércoles 10 de mayo, la profesora Elena Felíu Arquiola, catedrática de Lengua Española de la UJA, presentará a las 19 horas en la Sala de Presentaciones la obra ‘Jaikus con J de Julia’, de Francisco Esteban Ruiz, profesor de Biología Celular de la UJA. Por último, la Sala de Presentaciones acogerá el viernes 12 de mayo a las 18 horas microteatro con la representación de ‘Palabra’, de Paco Gámez, de la mano de los grupos de teatro de la Universidad de Jaén.

Estas actividades se completan con la organización paralela de dos muestras, que pueden visitarse en la Sala de Exposiciones de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén. Por un lado, la exposición ‘Libro de Artista 2023 ‘Ojalá no hubiera devorado’, organizada junto a la Escuela de Arte José Nogué. Por otro lado, la muestra ‘El Templo de Salomón según Prado y Villalpando. Jerusalén imaginada desde el Renacimiento andaluz’.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, organiza junto a la Asociación Provincial de Librerías y Papelerías de Jaén, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Jaén y la Diputación Provincial, la 36ª Feria del Libro de Jaén, en la que participa con stand propio a través de UJA Editorial.

Los Cursos de Verano de la UAL abordarán el papel de la biodiversidad marina en el desarrollo de las ciudades

La actividad económica directa o indirectamente relacionada con mares y océanos, la llamada Economía Azul, será la protagonista del 5 al 7 de julio de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería. El Castillo de Santa Ana de Roquetas de Mar, acogerá el curso ‘Economía azul: mares y océanos como motores del bienestar humano’, dirigido por Antonio Castro y Mabel Sáez.

La acuicultura es clave en la economía azul.

Los mares y océanos son, a su vez, una de las principales reservas de biodiversidad del planeta, y son responsables del suministro de la mitad del oxígeno que respiramos y del secuestro del 26 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono que emitimos. La biodiversidad marina es, además, clave para el desarrollo económico y social de las sociedades, ya que mantiene el adecuado funcionamiento del planeta y proporciona multitud de beneficios que sostienen el sistema de bienestar y prosperidad de la humanidad. 

Un ejemplo son la pesca y acuicultura, que sostienen los medios de subsistencia de miles de millones de personas. Sin embargo, la sobrepesca, los residuos plásticos, la acidificación de las aguas y el cambio climático, amenazan el funcionamiento de mares y océanos, y por tanto, comprometen las estrategias de Economía azul.

Este curso persigue dar a conocer de primera mano, con responsables políticos y expertos nacionales e internacionales, los pilares de la estrategia europea de Crecimiento azul, los proyectos e investigaciones que se están realizando en economía azul, así como visibilizar los principales retos y oportunidades para la implementación de la Economía Azul desde el ámbito público y privado.

Mabel Sáez, directora del seminario dedicado a la economía azul.

Mabel Sáez, ha explicado que actualmente la Economía Azul, “se puede tomar como un sinónimo de generación de riqueza ya que va asociada a actividades económicas relacionadas con el mar que son económicamente rentables, por supuesto, pero que también permiten proteger los ecosistemas marinos, porque al fin y al cabo estas estrategias de crecimiento azul llevan asociado un crecimiento económico asociado a una sostenibilidad del sector. Esto se puede conseguir transformando los modelos productivos que tenemos actualmente en modelos más sostenibles y más circulares”.

La directora ha destacado que en la provincia de Almería hay muchos ejemplos de Economía azul como la acuicultura que cada vez “se está volviendo más sostenible buscando más calidad del producto final para los consumidores, trabajando con materias primas más sostenibles. Esto también está pasando en la pesca”

Este curso trata una temática de mucha actualidad sobre todo en la provincia de Almería “donde el sector primario, los invernaderos, son uno de nuestras principales bazas. Pero también la producción animal y, principalmente, la acuicultura pueden aportar mucho dinero, y lo hacen. También la pesca en nuestra provincia es muy muy importante y dado todos los parques naturales que tenemos el proteger y buscar una sostenibilidad de los mismos es algo crucial”.

El curso está dirigido al público en general, a todos los estudiantes y a profesionales que se dediquen a este campo.

El último día se realizará una visita a las instalaciones del Instituto Oceanográfico Español de Mazarrón donde los alumnos podrán ver de primera mano cómo se produce todo el proceso de criar peces, desde las larvas hasta llegar a peces de tamaño comercial. Allí tendrán la oportunidad de conocer a investigadores expertos en la materia, así como operarios que trabajan en este tipo de instalaciones.

La matrícula de este curso cuesta tan solo 38 euros hasta el 31 de mayo, a partir de ahí su precio será de 90 euros. Se ofertan un total de 24 plazas.

España pasará del verano al invierno entre principios y finales de semana

En las últimas horas se han producido tormentas intensas en zonas de la mitad este, sobre todo en Cataluña. Aunque no paliará la preocupante sequía que sufre el país, sí la aliviará de forma local. La situación dinámica con la que ha empezado mayo se mantendrá un tiempo.

En este arranque de semana, el calor inusual traerá temperaturas propias del verano en varias áreas, pero a partir del miércoles el tiempo podría cambiar completamente, con lluvias y tormentas intensas, un desplome de los valores térmicos e incluso nieve en cotas no muy altas, según afirma Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com).

Previsión de Samuel Biener, experto de Meteored.

Durante la jornada de hoy, lunes, se impondrán las altas presiones desde el Atlántico. Podrían generarse lluvias localmente fuertes en Baleares, y dispersas en el extremo septentrional. Las temperaturas aumentarán de forma generalizada en la Península con valores superiores a los 35 ºC en el valle del Guadalquivir, mientras que en las vegas del Guadiana se acercarán. En buena parte del país las temperaturas durante el día de hoy serán anómalas para las fechas, de 5 a 10 ºC por encima de la media, más en puntos de Andalucía.

En Canarias el viento soplará con rachas de más de 80-90 km/h en puntos expuestos a los norestes. La situación marítima estará alterada en el archipiélago.El martes, las temperaturas tocarán techo en el sur y este del país, con valores muy inusuales para la primera mitad de mayo.

El modelo de referencia de Meteored, prevé máximas de 38 ºC en ciudades como Sevilla o Córdoba. En gran parte del sur estarán entre los 30- 35 ºC.Por el contrario, en el noroeste habrá una bajada de temperaturas notable en ciertas áreas. Un frente atlántico se desplazará de oeste a este por el extremo norte causando precipitaciones que podrían puntualmente ser fuertes y de carácter tormentoso. En Canarias continuará el viento y la mala situación marítima.

Cambios a partir del miércoles

Durante la jornada del miércoles se esperan lluvias dispersas en el norte, con posibilidad de que sean fuertes en Cataluña. Las temperaturas bajarán de forma generalizada en la Península y Baleares, de forma más notable en puntos del Mediterráneo. Todavía en zonas de Andalucía se llegarán a los 35 ºC.En Canarias habrá alisios fuertes.

Tormentas, bajada de temperaturas y nieve

Entre el miércoles y el jueves las altas presiones ascenderán de sur a norte, por lo que el viento irá rolando a norte-noreste. Las temperaturas volverán a bajar el jueves, con lluvias persistentes en el extremo norte y una cota de nieve que caerá hasta los 1500 metros. Se producirán fuertes tormentas en Cataluña, que afectarán a otros puntos de la mitad este durante la tarde.
Durante el viernes, un potente embolsamiento de aire frío se descolgará desde el norte y el panorama se podría complicar en varios puntos. Las tormentas podrían ser intensas en la vertiente mediterránea y Baleares. También habrá chaparrones en gran parte del norte, siendo menos probables cuanto más al oeste y al sur. 

Las temperaturas continuarán en descenso, especialmente en el interior. 

En gran parte de España se registrarán valores térmicos por debajo del promedio climático, con una cota de nieve entre los 1500-1700 metros en el centro y norte. Podría acumularse más de medio metro de nieve en áreas del Pirineo y también nevará en la Cordillera, Cantábrica, Sistema Central, Sierra Nevada y Sistema Ibérico.

Tiempo variable durante el fin de semana

Existe incertidumbre sobre el tiempo durante el fin de semana, pero el embolsamiento de aire frío en altura se adentrará en el Mediterráneo, manteniéndose el flujo del norte. El sábado aún tendremos tormentas en el este, Baleares y centro, mientras que en la vertiente cantábrica y el Pirineo seguirán las precipitaciones. Tras esto, la dorsal entrará de nuevo por el Atlántico y las temperaturas ascenderán.

La UCLM, en un proyecto europeo para hacer la industria química más sostenible

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa a través del grupo de investigación Tecnología Química y Medioambiental (TEQUIMA) en el proyecto europeo de investigación e innovación FIREFLY, dotado con 11 millones de euros y que persigue impulsar la industria química basada en catalizadores hacia la electrificación y reducir la dependencia externa de metales y combustibles fósiles. El proyecto se enmarca en el programa Horizonte Europa I+D+i (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027) y en él participan 16 socios, entre los que se encuentra la Universidad regional, de siete países coordinados por el Instituto Flamenco de Investigación Tecnológica (VITO), de Bélgica.

Justo Lobato (izquierda), investigador de la UCLM que dirige la participación de la institución académica en el proyecto FIREFLY, junto al decano de la Facultad de Ciencias Químicas de Ciudad Real, Manuel Andrés Rodrigo.

La iniciativa pionera FIREFLY utilizará electricidad procedente de fuentes de energía renovables para fabricar (electro)catalizadores a partir de recursos secundarios, en un nuevo enfoque sostenible que reducirá significativamente los costes de producción. El proyecto sigue su camino hacia la circularidad, introduciendo rutas más rentables para la industria química y utilizando principalmente catalizadores usados, de desecho y fuera de especificación, procedentes de diferentes aplicaciones industriales. Se espera que el proyecto desarrolle un proceso sostenible para el reciclado flexible de metales impulsado por fuentes de energía renovables.

FIREFLY tendrá una duración de 48 meses (Enero 2023/Diciembre 2026) se basa en un enfoque multidisciplinar que abarca diferentes temas, desde la electroquímica, las fuentes de energía renovables y la modelización hasta la producción de amoníaco y peróxido de hidrógeno y la transformación de la biomasa.

Dentro de este proyecto, el grupo TEQUIMA ha recibido una financiación de 570 000 euros para la investigación de fuentes de energía renovables, la modelización de proceso de generación, almacenamiento y suministro energético y la producción electroquímica de peróxido de hidrógeno utilizando electrocatalizadores reciclados. La participación de la UCLM en el proyecto está dirigida por el profesor Justo Lobato, del Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Medioambiental (E3L) del grupo de investigación TEQUIMA.

La producción actual de catalizadores a base de metales se basa principalmente en procedimientos que no son sostenibles, ya que consumen intensivamente productos químicos y energía no renovable. Además de la falta de sostenibilidad, las opciones de reciclado no suelen ser económicamente viables debido al importante consumo de energía y materias primas. Con la industria química europea en peligro debido a las limitaciones en el suministro de minerales, resulta crucial aumentar el reciclado de metales.

Así, y como pionera en tecnología de catalizadores, Europa tiene la importante responsabilidad de hacer que la producción y el reciclado de catalizadores sean más sostenibles. La electrificación tiene el potencial de descarbonizar el sector químico, incluida la producción y el reciclado de catalizadores.

Descubren un texto inédito de Maimónides escrito en lengua romance

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha hallado en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge un texto inédito hasta la fecha que ha atribuido al filósofo y médico cordobés Maimónides. La importancia de este hallazgo, realizado de manera casual durante una revisión de materiales lexicográficos de origen andalusí, es que es la primera vez que se encuentra un texto de este autor escrito en lengua romance, además de en judeo-árabe.

Fragmento del texto de Maimónides en el que los investigadores han identificado lengua romance y que se custodia en la Universidad de Cambridge.

José Martínez Delgado, catedrático del departamento de Estudios Semíticos de la UGR, se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad de Cambridge. Revisando materiales lexicográficos de origen andalusí de la Guenizá de El Cairo de la colección Taylor-Schechter de dicha biblioteca para un nuevo proyecto sobre esta comunidad judía medieval, llamó su atención la grafía claramente andalusí del fragmento T-S NS 163.57.

Una guenizá es un depósito que tienen las sinagogas dedicado a almacenar los manuscritos deteriorados u obsoletos. No se trata de conservarlos, sino de evitar que un texto que contenga el nombre divino reciba un trato indigno. En el siglo XIX, en El Cairo se descubrió una guenizá con gran cantidad de manuscritos olvidados que se habían conservado gracias a las condiciones climatológicas específicas del lugar.

“Este depósito es nuestra cantera principal donde obtener material de fechas bastante tempranas. En mi caso me ocupo tanto de los textos de contenido lingüístico como de los textos andalusíes. En la actualidad sus materiales están dispersos por el mundo, pero los tres grandes contenedores son la Universidad de Cambridge (colección Taylor-Schechter), Biblioteca Nacional de San Petersburgo (colección Firkovich) y la Biblioteca del Jewish Theological Seminary of America (colección ENA), entre otras”, explica el investigador de la UGR.

Al analizar un fragmento de la guenizá de la Universidad de Cambridge, “de alguna manera, su grafía me resultaba familiar y, tras consultar a mi colega Amir Ashur de la Universidad de Tel Aviv (Israel), ambos concluimos que el glosario es una nueva muestra autógrafa de Maimónides. Amir Ashur se ha encargado de demostrar la autoría de Maimónides contrastando esta copia con otras autógrafas bien conocidas que se conservan en la misma colección”, explica Martínez Delgado.

Por qué es tan importante este texto de Maimónides

La importancia de este glosario judeo-árabe autógrafo es que tiene glosas en judeo-romance que ambos investigadores datan claramente en la segunda mitad del siglo XII, añadiendo nuevas muestras muy tempranas para el estudio de este grupo de lenguas.

“La complejidad de las glosas y mi certeza de que fuesen autógrafas de Maimónides me llevaron a pedir a mi colega Alberto Montaner Frutos, de la Universidad de Zaragoza, que se encargase de su análisis, que fue revisado además por Javier Rodríguez Molina, investigador de la Universidad Complutense de Madrid”, apunta el catedrático de la UGR.

Otro fragmento del texto de Maimónides en el que los investigadores han identificado lengua romance y que se custodia en la Universidad de Cambridge.

Qué se puede leer en este documento desconocido hasta ahora

El texto en cuestión conserva cuatro apartados o categorías de palabras ordenadas por campos semánticos: 1. colores, 2. sabores y aromas, 3. acciones y 4. alimentos. Los investigadores han llevado a cabo una revisión detallada de este breve glosario y preparado una edición del texto que aparecerá en breve en la revista Sefarad del CSIC.  

A manera de ejemplo y para ver cómo trabaja Maimónides, la lista de los colores es, en este orden: blanco, negro, azul, rojo, verde, amarillo, ‘vinoso’, luz, oscuridad. Es fácil detectar las secuencias y criterios lógicos de ordenación. Comienza con blanco (el más básico de los colores) seguido de su antónimo. A continuación, se enumeran colores que nos recuerdan a los primarios y parece cerrar con secundarios o derivados. Las voces luz y oscuridad, que vincularían al grupo con el sentido de la vista, han sido descartadas y la lista ha quedado finalmente reducida al campo de los colores.

“Aunque no conocemos textos de Maimónides, ni otros a los que pudiese tener acceso, sobre los colores, nuestra propuesta no pasa de una conjetura, pero creemos que la interpretación de esta lista podría ser la siguiente: [Los colores básicos y antónimos son] blanco/negro. [Los colores primarios son] azul, rojo, verde [y] amarillo. [Los colores derivados son como el] ‘vinoso’”, señala el investigador.

Lo mismo ocurre con la lista de sabores que incluye doce voces: dulce, amargo, salado, agrio, picante, astringente, insípido, grasiento, agradable, desagradable, buen olor, mal olor. Pueden reconocerse dos unidades básicas: relación de sabores y dos parejas de antónimos. En todo caso, intervienen tres conceptos: sabor, gusto o sensación gustativa (reacción emotiva asociada a un sabor) y olfato o sensación olfativa (reacción emotiva asociada a un olor). Es fácil intuir que los sabores y olores se referirían a las sensaciones y efectos que provoca la ingesta de alimentos y bebidas. La interpretación de esta lista podría ser la siguiente: [En la ingesta, un alimento puede resultar] dulce, amargo, salado, agrio, picante, astringente, insípido, grasiento. [Esto puede producir una sensación] agradable [o] desagradable. [Análogamente, los alimentos y bebidas pueden tener] buen olor [o] mal olor.

Algunas voces de estas listas están glosadas en Judeo-Romance por el propio Maimónides, sin que podamos saber si fue él mismo quien incluyó esas glosas gracias a sus conocimientos de romance (en principio, andalusí) o si, por el contrario, fueron uno o varios informantes quienes le ayudaron a completar su lista. Las perplejidades a las que abocan rasgos lingüísticos incoherentes entre sí impiden clarificar la cuestión. Sirva de ejemplo algunos ejemplos de la lista de alimentos: ḫubz = pʾn [pan], māʾ = ʾqwʾ [agua], nabīḏ = wiyn [vino], laḥm = qʾrnʾ [carne], fākihah = ʾfrwṭ [fruta], baṣal = sybwley [cebollas], ṯūm = ʾlyw [ajo], lift = nbw [nabo], ‹kurun›b = qwly [coles], kurrāṯ = powriy [puerros], qamḥ = grʾn [trigo], fūl = f‹b›e‹y› [habas], zaytūn = wĕliwey [olivas], tīn = fiyḡey [higos], tamr = ‹dʾt›yly [dátiles’, ḫawḫ = persq [melocotones].

Lo primero a tener en cuenta es que cuando Maimónides redacta estas listas, entre los años 1168 -cuando llegó a Egipto- y 1204 -año de su muerte-, el romance andalusí se hallaba ya en vías de una imparable extinción que culminó en el siglo XIII.

Rasgos italianos

José Martínez Delgado, catedrático del departamento de Estudios Semíticos de la UGR que ha llevado a cabo este hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.

“Aunque hay un abundante número de voces en estas listas que pertenecen con seguridad al romance andalusí y otro casi igual que podrían hacerlo, hay numerosos elementos que se resisten a esta explicación. Por ejemplo, la presencia de rasgos italianos o italianizantes, sobre todo en la forma de los femeninos y los plurales (a-e/o-i), podría hacer pensar en un informante bilingüe siciliano”, destaca Martínez Delgado.

 Sin embargo, las coincidencias con esta variedad románica son mínimas y, en general, hay notables divergencias en la evolución fonética, que alinean las voces más bien con el iberorromance. Se podría, entonces, pensar en varios informantes de diferentes orígenes, lo que al menos contaría con una base histórica. Sabemos que entre finales del siglo XII y comienzos del XIII llegaron a Egipto oleadas de grupos de judíos provenientes de la Europa cristiana y encabezados por rabinos. Maimónides ya había mantenido previamente correspondencia con algunos de ellos en hebreo, mientras estaban en Provenza, gracias a la presencia de mercaderes egipcios en la zona. Muchos de estos inmigrantes, especialmente los rabinos, se establecieron en Alejandría, donde algunos de ellos llegaron incluso a ser nombrados jueces de las comunidades judías. Lógicamente, los recién llegados no conocían el árabe, al menos durante sus primeros años en Egipto, y la correspondencia que se mantuvo con ellos y conservamos en la Guenizá está redactada en hebreo.

En definitiva, el sincretismo que se aprecia en el glosario se podría quizá explicar en una elaboración personal de Maimónides, a partir de retazos y conocimientos sueltos, aunque eso exige un recién adquirido conocimiento del plural en italorromance, suficientemente nítido como para superponerse al recuerdo de otras formas que pudiese haber oído en Alandalus o conocer por sus contactos provenzales.

“Pese a todo, resulta imposible pronunciarse de manera taxativa, al menos con la información actualmente disponible, sobre el enigmático origen de los glosemas romances anotados por Maimónides en estas cuatro listas”, concluye el catedrático de la UGR.

Quién fue Maimónides

Maimónides fue un filósofo y médico cordobés del siglo XII, conocido en la literatura judaica (en la que ha ejercido una incalculable influencia) por ‘Rambam’, acrónimo de Rabí Moisés ben Maimón.

Su juventud transcurrió de ciudad en ciudad, acosado por la persecución religiosa desatada por los almohades. Establecido en El Cairo (Egipto) fue médico de la corte del rey Saladino y se cuenta que también trabajó para Ricardo Corazón de León, en tierras árabes, con motivo de la tercera cruzada. Maimónides fue considerado como el filósofo judaico más importante de la era postalmúdica y su obra influyó notablemente en pensadores cristianos y árabes.

Los investigadores agradecen al doctor Ben Outhwaite, director de The Guenizah Research Unit de la Universidad de Cambridge su labor para facilitar las gestiones para el estudio de este texto.

Las universidades andaluzas recibirán hasta 33,9 millones de Europa por sus actuaciones de digitalización y eficiencia energética

Las diez universidades públicas andaluzas recibirán hasta 33,9 millones de euros de fondos europeos por sus actuaciones de digitalización y eficiencia energética. En una primera fase podrán disponer de 24,7 millones de euros que se encuentran actualmente en fase de verificación por la Dirección General de Fondos Europeos, de la Consejería de Economía.

Un aula de la UMA adaptada a la emisión de las clases a través de Internet.

Esta primera fase aborda la mayor parte de las necesidades que han trasladado las propias instituciones académicas a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que prevé completar una segunda fase con 9 millones de euros más para abarcar la petición completa de las universidades en base a las inversiones que han realizado.

Estas cantidades vienen a compensar las inversiones realizadas por las universidades en transformación digital y en eficiencia energética e incluyen una gran diversidad de obras. En el campo de la digitalización, están relacionadas con el desarrollo de aplicaciones y sistemas informáticos, el despliegue de red wifi corporativa, proyectos de digitalización, de gestión y funcionamiento de infraestructuras y equipamientos, así como iniciativas de integración digital de servicios de atención a la ciudadanía. En materia de eficiencia energética en edificaciones e infraestructuras se encuentran intervenciones que persiguen el uso de energías renovables, como es la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo o la bioclimatización de edificios. También se incluyen la mejora de los sistemas de control de consumo eléctrico en edificaciones o el ahorro energético por iluminación LED, entre otras iniciativas.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha recordado que “la pandemia ha acelerado considerablemente la transformación digital de las universidades andaluzas, con el apoyo del Gobierno andaluz, incorporando en pocos meses soluciones y herramientas virtuales que, de otra manera, hubieran tardado años en generalizarse”. Según ha añadido, “esa renovación ha continuado en los cursos posteriores con el objetivo de preparar mejor los campus para dar respuesta a las demandas de la actual sociedad, cada vez más digitalizada y conectada”. Ese cambio tecnológico también ha supuesto, a su juicio, “una revolución en la metodología de enseñanza y en los sistemas de aprendizaje, brindando nuevas oportunidades para innovar el actual modelo de universidad”.

Por todo ello, ha asegurado que esa aportación de recursos públicos posibilitará continuar con esos avances en materia de digitalización y eficiencia energética, puesto que permite a las universidades tener una mayor disponibilidad presupuestaria de las transferencias que reciben de la Junta de Andalucía.

Cuánto dinero recibirá cada universidad andaluza

Del volumen de los 24,7 millones correspondientes a la primera fase, la Universidad de Almería podría disponer de 1,26 millones, la Universidad de Cádiz contaría con 510.893 euros, la de Córdoba recibiría 1,74 millones y la de Granada, 6,1 millones de euros. Por su parte, la Universidad de Huelva se beneficiaría de un importe de 2,7 millones de euros, en el caso de la Universidad de Jaén la cuantía se elevaría a 1,97 millones de euros, en la de Málaga ascendería a casi 4 millones, en la Pablo de Olavide se situaría en 2,47 millones y en la Universidad de Sevilla en 3,5 millones. Por último, a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) se le podría asignar un total de 467.073 euros.

La Administración autonómica está llevando a cabo la tramitación necesaria para que esa financiación pueda hacerse efectiva en los próximos meses.

No obstante, para la segunda fase las universidades han solicitado fondos por valor de 9,19 millones de euros, que deberán ser analizados por la Junta de Andalucía para determinar si cumplen los requisitos fijados por el programa europeo y, por tanto, son susceptibles de recibir financiación. De esta forma, la Universidad de Almería ha incluido en su petición actuaciones por valor de 2 millones de euros; la de Cádiz, casi 91.000 euros; la de Córdoba, más de 45.000 euros, y más de 477.000 euros la de Granada. También han solicitado fondos en esa segunda fase la Universidad de Huelva (casi 300.000 euros), la Universidad de Jaén (3,81 millones), la Universidad de Málaga (1,94 millones), la Pablo de Olavide (casi 220.000 euros) y la Universidad de Sevilla (más de 280.000 euros).

Atención a la dependencia: mucho mejor con una formación específica como el máster de la UJA

En España hay en torno a 1,5 millones de personas dependientes, según datos del Instituto Nacional de Estadística de diciembre de 2021. De ellas, la mayoría pertenecen al colectivo de personas mayores, pero en este grupo también se incluyen personas con discapacidad que necesitan medidas para promover su autonomía e independencia.

Máster Universitario en Dependencia e Igualdad
en la Autonomía Personal

El Máster Universitario en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la Universidad de Jaén pone al alcance del alumnado una formación especializada que le capacita para el diseño y desarrollo de estrategias de atención a la dependencia, así como para iniciarse en la investigación en este ámbito de las ciencias sociales. Este máster se presenta como un complemento de los estudios de grado, aporta una preparación multidisciplinar que permite aportar soluciones a un problema como el de la dependencia, que se manifiesta en diferentes ámbitos y requiere la intervención de profesionales de ramas como la psicología, la educación, el trabajo social o la salud, a quienes va dirigido. Se desarrolla en un curso académico y ofrece tres itinerarios de especialización:
· Itinerario de Trabajo Social, Educación Social y Terapia Ocupacional.
· Itinerario de Educación / Psicología.
· Itinerario de Enfermería / Fisioterapia.
Duración: 60 ECTS. Semipresencial
Más información y matrícula

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Personas en Situación de Dependencia, conocida popularmente como Ley de Dependencia, aprobada en 2006, supuso un punto de inflexión para esta población, que vio cómo se comenzaban a dar respuesta a sus diferentes necesidades.

El paso fue importante y, a día de hoy, se ha logrado que estas personas ganen en autonomía. Sin embargo, las ayudas económicas destinadas a la dependencia no representan la única vía para mejorar su calidad de vida, también se necesitan profesionales con una formación específica en dependencia que, desde los ámbitos de la Psicología, la Educación, la Sanidad y el Trabajo Social diseñen estrategias de intervención que respondan a las necesidades reales de este colectivo y que apuesten por fórmulas innovadoras tanto para la mejora de la autonomía personal, como para su inclusión en igualdad.

Por qué se necesita una formación especializada para atender situaciones de dependencia

En la actualidad se necesita una formación especializada para atender y diseñar programas de atención a situaciones de dependencia porque, a pesar de que un conjunto de grados universitarios ofrecen una formación en este campo y aportan conocimientos para el ejercicio profesional, no profundizan en aspectos específicos, debido al carácter generalista que se le ha otorgado a los estudios de grado.

De ahí que muchas personas opten por completar su formación con un máster universitario, en el que se adquieren un conjunto de herramientas teóricas, metodológicas y de intervención mucho más específicas. Uno de estos posgrados universitarios oficiales es el Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la Universidad de Jaén (UJA), un título que lleva celebradas quince ediciones y que cada edición cubre las 75 plazas que oferta y deja en lista de espera a más de 300 personas.

Estas cifras hablan por sí mismas del interés por estos estudios y también de cómo el alumnado universitario ha tomado conciencia de la importancia de completar el grado, con una formación mucho más específica, que además da acceso a un programa de doctorado para iniciar una carrera investigadora.

Yolanda María de la Fuente, directora del Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la UJA.

Cómo es la formación especializada del Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la UJA

Este máster se presenta como «una formación holística, innovadora y de primer nivel, que se ve completada con itinerarios específicos centrados en el ámbito de la salud, de la intervención social (trabajo social, educación social, terapia ocupacional, etc,) y de psicología/educación», explica su coordinadora, Yolanda María de la Fuente, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales, directora del Grupo de Investigación Género, Dependencia y Exclusión social de la Universidad de Jaén.

Esta investigadora y profesora universitaria argumenta que el reto clave de los programas de posgrado universitarios como el que dirige «es formar a los futuros profesionales y reciclar a los que ya están en ejercicio en nuevas respuestas para necesidades emergentes; esa es nuestra principal meta, trabajamos para las personas y para la mejora de su calidad de vida; y tras estos años el equipo docente y los profesionales que colaboran en el practicum del Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal podemos decir que lo hemos logrado, aunque siempre estamos atentos a la realidad social, para detectar nuevos campos de intervención». 

Qué opinan quienes han cursado este máster para especializarse en dependencia e igualdad

“Para mí, el máster de dependencia fue mi impulso, a nivel formativo y profesional. Al matricularme en este máster oficial cambió mi vida por completo. Entendí desde otra perspectiva lo que es el Trabajo Social y cómo poder implementarlo apoyando a colectivos de personas que más nos necesitan, por las barreras que encuentran en la sociedad”, explica la doctora en Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA, Cristina Díaz Román, que cursó el Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la UJA.

Esta jiennense ingresó en la Universidad de Jaén en 2011, para estudiar el Grado en Trabajo Social y tras realizar este máster y el Máster Propio en Accesibilidad para Smart City: La Ciudad Global, inició su andadura investigadora en el Doctorado en Cuidados Integrales y Servicios de Salud. Esta formación le ha permitido acceder a proyectos de investigación, así como a impartir docencia en estos dos másteres.

“La idea es que el alumnado salga de la titulación teniendo una idea global sobre la intervención social, sin embargo, no se puede obtener una especialización en un tema concreto si no realizas un máster“, opina sobre el máster universitario en materia de dependencia e igualdad de la UJA.

Qué posibilidades ofrece en materia laboral un máster en dependencia e igualdad

Cuando el alumnado universitario se plantea completar su formación de grado con un máster, piensa en adquirir una formación especializada, que mejore los conocimientos que ya tiene, pero también lo hace en la mejora de las posibilidades de empleo que tendrá gracias a un posgrado universitario. Este es el caso de David Ruiz Ortega, de Martos (Jaén), un graduado en Trabajo Social por la Universidad de Jaén, que actualmente es alumno del máster. Afirma que estos estudios le han permitido acceder a su primera experiencia laboral como trabajador social en la asociación Horizonte Asperger Jaén, desde donde asesora a las a las familias y las personas usuarias sobre posibles ayudas de las que se pueden beneficiar, becas, el proceso de reconocimiento de la discapacidad o la solicitud de la dependencia, trámites burocráticos de los servicios de salud o servicios sociales o educación, entre otras cuestiones.

«Muchas de estas tareas abarcan conocimientos que he adquirido en este máster, por lo que estoy totalmente seguro que no hubiera podido enfrentarme a este trabajo sin antes tener una formación especializada en la atención a personas en situación de dependencia». David Ruiz tiene previsto ingresar en un programa de doctorado el próximo curso, para compaginar la investigación con su labor profesional.

La profesora y secretaria de la comisión académica de este máster de la Universidad de Jaén, Ángeles Verdejo, argumenta que con este título se adquiere una especialización profesionalizante en las áreas de conocimiento que intervienen en la atención a la dependencia. Mientras que las salidas en el campo de la investigación son variadas, dado el carácter multidisciplinar el título.

¿Puede un máster cambiar la vida de una persona?

Un máster puede cambiar la vida de una persona. Es el caso de Adrián Ricoy, un joven de Orcera (Jaén) que, tras estudiar el Grado en Educación Primaria con Mención en Educación Especial, cursó el Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal, con el propósito de adquirir una mayor especialización de posgrado en atención a colectivos en situación de vulnerabilidad y especial riesgo de exclusión social. Ahora trabaja en la Universidad de Jaén, con un contrato posdoctoral Margarita Salas.

Adrián Ricoy confiesa que este máster la cambió la vida, porque encontró su verdadera vocación. «Yolanda de la Fuente, directora del Máster, me recomendó que al año siguiente iniciase el Grado en Trabajo Social, y el programa de Doctorado en Cuidados Integrales y Servicios de Salud. Algo que a priori me pareció un reto ambicioso, con un buen apoyo y guía, tres años más tarde se convirtió en realidad, pasando así a ser Graduado y Doctor en Trabajo Social», explica.

Este antiguo alumno del Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal considera «vital» una formación especializada para atención y diseño de programas para la dependencia, para la capacitación de «futuras personas expertas que puedan desarrollar una praxis y ejercicio profesional basado en la evidencia, con responsabilidad y compromiso ético, que priorice una atención centrada en la persona adecuada y efectiva».

Manuel Linares fue, junto a Yolanda María de la Fuente, impulsor de este máster sobre dependencia de la UJA.

¿También necesita una formación especializada en dependencia el personal sanitario?

La atención a la dependencia es un área multidisciplinar, en la que no solamente están implicados profesionales de la educación o del trabajo social. El personal sanitario tiene un papel fundamental en la atención que se presta a estas personas, de manera que también necesitan una formación específica que les permita ofrecer una atención más avanzada a estas personas. Manuel Linares, recientemente jubilado, ha sido profesor de la especialización de Enfermería/Fisioterapia del máster en 14 ediciones. A lo largo de este tiempo, ha obtenido «una amplitud de miras sobre el problema de la dependencia», al compartir docencia con profesorado de áreas tan diversas como la ingeniería, el derecho, la sociología, el trabajo social, la educación o la psicología. Está convencido de la importancia de una formación como la de este máster para las personas graduadas en Enfermería o Fisioterapia, que deseen enfocar su carrera profesional hacia la atención de personas dependientes.

«En el caso de las enfermeras no sólo las hace más competentes en cuidados a personas dependientes, sino que adquieren competencias para ocupar cargos de gestión en centros sociosanitarios, como ejemplo las residencia de mayores. Además el alumnado cursa un módulo investigador y otro práctico que les capacita para la investigación el primero y el segundo complementa la formación desde la realidad de los centros e instituciones donde hacen prácticas», afirma Manuel Linares, que junto a Yolanda María de la Fuente fue uno de los impulsores de este título.

Cómo se creó este máster

El Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la UJA fue una apuesta valiente, porque presentaba una formación multidisciplinar que por entonces muy pocos ofrecían. “Hace 19 años, cuando el entonces decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Manuel Linares Abad, y yo, en aquel momento decana de la Facultad de Trabajo Social, quisimos diseñar un Máster para nuestro alumnado, que entonces eran diplomados y no podían acceder al postgrado, fue muy difícil pero lo conseguimos”, afirma Yolanda María de la Fuente.

“Agradezco a Manuel el empeño y dedicación, y a todo el equipo que creyó en el proyecto y pudimos sacarlo adelante, no estábamos tan equivocados…hablar de un máster semipresencial en ese momento era demasiado ‘exótico’ pero siempre he creído en una universidad útil, el tiempo nos dio la razón y aquí seguimos, preparando la bienvenida a nuestro futuro alumnado del curso 2023/24”, sentencia la directora de este máster universitario ofertado por la UJA.

La trayectoria y la aceptación son los mejores avales para este máster universitario y también valen para darse cuenta de que la formación especializante en dependencia está al alza.

Este investigador de la UMU, entre los 200 optometristas de mayor impacto mundial

El profesor del Departamento de Oftalmología, Optometría, Otorrinolaringología y Anatomía Patológica de la Universidad de Murcia (UMU), Diego García Ayuso, acaba de ingresar en la lista del Global Optometrist Top 200 Research Ranking, una clasificación mundial de investigación creada con el objetivo de identificar y reconocer a los 200 optometristas de mayor impacto a nivel mundial de acuerdo a sus publicaciones en revistas científicas indexadas y a las citas que reciben.

Diego García Ayuso en un congreso internacional.

Hasta la fecha, este ranking no había incluido a ningún profesor de la institución pero, recientemente, ha incluido a García Ayuso en el puesto 173, convirtiéndose así en el primer profesor que ingresa en la clasificación, y uno de los siete científicos españoles que obtiene este reconocimiento. Como curiosidad, este índice está dominado por optometristas de Estados Unidos (71), Reino Unido (45) y Australia (43), que representan el 79,5% de los investigadores incluidos.

Índice h

Este listado reconoce a los líderes mundiales en investigación en optometría de todo el mundo. Con este objetivo, se desarrolló una herramienta de búsqueda bibliográfica personalizada para consultar la base de datos de revistas científicas Scopus y extraer las métricas de publicación, en concreto el número de veces que los artículos científicos de estos autores han sido citados por otros científicos. El método de referencia actual para analizar el impacto de las publicaciones de un autor es determinar el “índice h”, sugerido en 2005 por Jorge E. Hirsch, que combina medidas de cantidad y calidad en una única métrica. De esta manera se concibió la clasificación, ordenando a estos investigadores de acuerdo a su índice h. En general, el análisis de citas se considera una herramienta objetiva útil para evaluar el impacto de los artículos académicos y, por extensión, la excelencia de quienes los escriben.

Un factor importante que debe tenerse en cuenta al evaluar estas métricas es la edad de un académico (probablemente correlacionada con los años que lleva publicando), ya que una carrera más larga ofrece más oportunidades de acumular más citas. A este respecto, solamente 5 de los 200 investigadores incluidos en el ranking tienen un periodo de publicación más corto que García Ayuso.

Trayectoria

García Ayuso desarrolla su labor investigadora en el grupo de investigación de Oftalmología Experimental de la UMU, liderado por el profesor Manuel Vidal Sanz. En el año 2011 obtuvo el título de doctor con mención europea y su tesis doctoral fue premiada en dos ocasiones a nivel nacional. La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha dedicado al estudio de las degeneraciones de los fotorreceptores, hereditarias como la Retinosis Pigmentaria; y adquiridas como la Degeneración Macular Asociada a la Edad, y la posterior remodelación de la retina, así como a la búsqueda de estrategias que permitan detener o enlentecer la pérdida de fotorreceptores.

Estas enfermedades conducen a la ceguera y son en la actualidad la primera causa de ceguera en países industrializados. A través de sus líneas de investigación pretenden ayudar a comprender los mecanismos de las degeneraciones de los fotorreceptores y el estudio de posibles terapias o tratamientos.

La UCAM se proclama de nuevo campeona de la Regata Interuniversitaria en el Mar Menor por sexta vez consecutiva

La XXII edición del Campeonato Náutico Interuniversidades del Mar Menor de piragüismo C-10 tuvo de nuevo a la UCAM en lo más alto del pódium. Sus alumnos y trabajadores consiguieron el sexto título consecutivo de la institución y lo ganaron por quinta vez en propiedad, algo que solo sucede tras ganar tres ediciones consecutivas o cinco alternas y que aún no ha conseguido ninguna otra institución.

Este año el torneo, por primera vez desde su nacimiento, contó con una universidad de fuera de la Región de Murcia entre sus participantes, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), que se batió el cobre con la Academia General del Aire (AGA), la Universidad de Murcia (UMU), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

La Católica luchó hasta los últimos instantes por el decimoséptimo título de su historia en una competición reñidísima en la que hubo que recurrir a una última regata de desempate contra la Universidad de Murcia para determinar el ganador.

Los alumnos de la UCAM tuvieron que agarrarse a una remontada titánica tras acabar su barco masculino sin poder meterse a la final A y en cuarta posición en el campeonato. Tras ellos le llegó el turno en las finales a las alumnas del barco femenino que comenzaron la escalada de la Católica llevándose el oro frente a la UMU tras cruzar meta con 6,9 segundos de ventaja. Seguidamente, sus alumnos del barco mixto se encargaron de asegurar la medalla de oro frente a la URJC con una diferencia de casi 10 segundos.

Con estos resultados, la UCAM quedaba empatada a puntos con la Universidad de Murcia en el primer puesto de la clasificación general. En ese momento le llegó el turno al barco máster de profesores y trabajadores de la Católica, que solo tenía que cruzar la línea de meta para mantener el empate y lo consiguió, alcanzándola en segunda posición a tan solo 0,6 segundos del barco de la UMU.

Con todo en juego, llegó el momento de la ronda de desempate por la medalla de oro, en el que la UCAM y la UMU se enfrentaron con barcos compuestos de sus mejores alumnos y alumnas. Ambas universidades se mantuvieron igualadísimas en los 200 metros del recorrido y llegaron casi parejas a línea de meta. Con toda la expectación, llegó el momento de la foto finish que reveló la victoria de la Universidad Católica de Murcia por una diferencia de 0,35 segundos.

La UHU se transforma por un día en la Asamblea de las Naciones Unidas

El Primer Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de Huelva se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo en el Salón de Actos y en el Aula de Grados de la Facultad de Educación de la UHU. Se trata de una actividad organizada por las Áreas de Filosofía y de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, como parte de las actividades de la Segunda Edición del proyecto Los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el Modelo de Naciones Unidas: Pensamiento crítico e interdisciplinariedad, ejecutado en el marco de las Convocatorias de Proyectos de Innovación Docente e Investigación Educativa, del Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad. Cuenta también con el apoyo de los Vicerrectorados de Internacionalización, Estudiantes y de Coordinación y Agenda 20-30, así como del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO).

Esta convocatoria constituye una oportunidad para que la Universidad de Huelva manifieste sus compromisos con las previsiones de la Agenda 2030 y los ODS, en el marco de los más relevantes problemas sociales, políticos y humanitarios de nuestras sociedades contemporáneas. Para ello se han organizado simulaciones del trabajo de toma decisiones que llevan a cabo los organismos de la Organización de Naciones Unidas, en el que las y los estudiantes participarán como representantes o delegados de los distintos países que son parte de los comités de la ONU. Concretamente se celebrarán sesiones de trabajo de dos de ellos: 

Asamblea General en el que las y los participantes buscarán soluciones ante el tema “Migrantes: factores económicos, situación de no ciudadanía, el incremento del racismo y la xenofobia en Europa”. 

ONU Mujeres en el que se abordarán los grandes desafíos que plantea “La otra guerra: suspensión y violación de los derechos de la mujer por conflictos armados e inseguridad”.

Este evento se viene realizando desde hace años en algunas de las más prestigiosas universidades y departamentos a nivel mundial y europeo, si bien es aun, a día de hoy, una práctica poco frecuentada por las universidades públicas españolas. Esta circunstancia otorga a la UHU ejemplaridad al demostrar su interés en articular mecanismos eficientes para la proyección social y la vinculación y sensibilización ciudadana desde el ámbito académico.

Según explican los organizadores, “estas simulaciones requieren de sus alumno/as participantes un exigente ejercicio de investigación, conocimiento de las políticas nacionales e internacionales sobre temáticas de primer interés mundial, vinculadas con los ODS, en contextos interculturales e históricos de los países miembros de la ONU y el ejercicio de competencias discursivas y de argumentación, debate y negociación para la construcción conjunta de decisiones consensuadas con enfoques interdisciplinares de deliberación democrática”.  

El evento contará con la participación de estudiantes de la Universidad de Huelva de distintos grados y disciplinas de diferentes Facultades, además de dos expertos internacionales para la preparación de los participantes y el desarrollo de las sesiones según los criterios oficialmente estandarizados.  

Si tienes una Erasmus para Reino Unido el Brexit no te afecta: seguirás recibiendo las ayudas andaluzas

Los estudiantes Erasmus+ que realicen sus estancias en el Reino Unido a partir del próximo curso 2023/2024 podrán continuar beneficiándose de las ayudas autonómicas complementarias a este programa, a pesar de que el país británico ya no participa en el nuevo marco 2021-2027 como consecuencia del Brexit. Así lo han acordado el secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, y las instituciones académicas públicas andaluzas en el marco de la Comisión Sectorial de Internacionalización y Cooperación de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), que ha estado presidida por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda. 

Estudiantes Erasmus en la Universidad de Huelva.

En esta reunión también se ha tomado la decisión de que las universidades públicas andaluzas asistan por primera vez como un sistema único e integrador a una feria internacional especializada en la materia. Eso ocurrirá a finales de mayo en la 75 Conferencia y Exposición Anual de NAFSA, que constituye la mayor red internacional de instituciones académicas.

El acuerdo de retirada de la UE preveía la participación del Reino Unido en el programa Erasmus+ en el marco 2014-2020 hasta su finalización, lo que incluía una prórroga que finaliza precisamente este año lectivo 2022/2023. Para el próximo curso, por tanto, será tratado como un tercer país, como ya ocurre con el resto de las actividades y actuaciones de la UE, lo que implica que los alumnos europeos que decidan realizar su intercambio en tierras británicas no podrán acogerse a las mismas ayudas aprobadas para el conjunto del programa.

Pese a ello, la Consejería y las universidades públicas han decidido mantener la aportación de la Administración andaluza, medida que deberá recogerse ahora en la orden que regula la concesión de este tipo de subvenciones. Con carácter general, el complemento de la Junta puede alcanzar hasta 450 euros mensuales durante un máximo de nueve meses. Este año académico dicha ayuda da cobertura a 221 alumnos de la región que desarrollan actualmente sus estudios en las diferentes instituciones académicas del Reino Unido en el marco del programa Erasmus+.

Herrera ha destacado que, a pesar de la salida británica de la Unión Europea y del final de la participación en el Erasmus+, “desde las universidades públicas y desde la Junta se va a seguir fomentando esta movilidad, teniendo en cuenta que la educación que imparten las universidades británicas es una de las mejores en el contexto internacional, con instituciones académicas excelentes, y que es uno de los destinos más solicitados por la comunidad Erasmus+ para llevar a cabo sus periodos de estudios y prácticas”.

En Andalucía, el complemento autonómico se concede atendiendo a criterios de poder adquisitivo y es adicional a las cuantías que fijan la Unión Europea y el Ministerio de Educación. Los recursos autonómicos se transfieren periódicamente a las universidades públicas andaluzas para que sean ellas las que los abonen a los estudiantes. También determinan el procedimiento de selección de estudiantes y distribución de las ayudas conforme a las condiciones del Erasmus+. Dentro de la aportación andaluza se distinguen dos modalidades: las básicas, que oscilan entre los 100 y los 250 euros mensuales; y las especiales, que se añaden a las primeras para aquellas personas cuyas familias tienen rentas más ajustadas y son beneficiarias de las becas del Ministerio de Educación. A este segundo bloque, en el que se concede el suplemento de la ayuda especial, se acoge un tercio de los jóvenes andaluces que participan en dicha iniciativa. Las cuantías oscilan entre los 75 y los 200 euros al mes. 

Mejor sistema de cofinanciación

El complemento autonómico del programa Erasmus+ de la Consejería de Universidad está considerado como el mejor sistema de cofinanciación en el contexto nacional por ESN (Erasmus Student Network) España, que es la sección nacional de la mayor asociación de estudiantes Erasmus+ de Europa.

Según se recoge en el IV Observatorio de Cofinanciación Erasmus+ publicado por esta entidad, el modelo andaluz destaca sobre el resto de los aplicados por otras comunidades por garantizar ayudas para todo el estudiantado que cumple con los requisitos de la convocatoria, por cubrir la duración completa de su movilidad y por ofrecer una subvención adicional específica a personas con condiciones económicas desfavorecidas. Comparando las cuantías que aporta cada una de las comunidades analizadas, Andalucía lidera la clasificación, seguida de País Vasco y Extremadura. A continuación, se sitúan Galicia, Asturias, Castilla y León y Navarra.

75 Conferencia y Exposición Anual de NAFSA

Por otro lado, en el encuentro mantenido, el secretario general de Universidades y los representantes de las instituciones académicas han acordado acudir a la 75 Conferencia y Exposición Anual de NAFSA, que es la mayor red internacional de instituciones académicas, “como un sistema único aglutinador y capaz de promocionar la excelencia y el prestigio de la universidad andaluza”, según ha subrayado Herrera. Este evento se celebrará entre el 30 de mayo y el 2 de junio en Washinghton. 

El secretario general de Universidades ha señalado que “cada institución tiene su singularidad y sus fortalezas, pero no podemos perder la oportunidad que nos brinda esta cita, por lo que es el momento de que todas las universidades trabajen juntas, en colaboración con la Junta, para lograr proyectar una imagen conjunta, fuerte y de prestigio de la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación que se hace en los campus”.

Este instituto gana el concurso de la UCLM para la próxima campaña de atracción de estudiantes

El Instituto de Educación Secundaria Alonso Quijano de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real) ha vuelto a ganar el concurso para la creación del lema y las piezas audiovisuales de la campaña de atracción de estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para el próximo curso. El equipo concurrió al certamen con el eslogan “Tu lugar está aquí, tu momento es ahora”, que la institución académica empleará en su campaña de promoción del año que viene, al igual que en la actual está utilizando el ganador de la anterior convocatoria, “Tan cerca, tan nuestra”.

Además de esta frase inspiracional, el alumnado del IES Alonso Quijano ha realizado vídeos para Instagram, Facebook y TikTok conforme a lo que establecen las bases del concurso instaurado por el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción con el propósito de implicar a la comunidad preuniversitaria de la región en la difusión de la oferta académica y de servicios de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cada uno de los miembros del equipo ganador recibirá un ordenador portátil valorado en quinientos euros, mientras que el premio para el instituto consiste en material informático valorado en diez mil euros.

Tras valorar la calidad de las trece propuestas presentadas, el jurado resolvió conceder también un accésit al Colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo, que concurrió con el eslogan “Cerca de ti siempre”.

La Policía Autonómica mostrará en la UHU las claves de su trabajo en protección de menores

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva acogerá el 9 de mayo la Jornada sobre Protección e Intervención con Menores, cita que ha despertado un gran interés entre los estudiantes de la UHU, con más de un centenar de inscritos, superando con creces las previsiones del Vicerrectorado de Coordinación y Agenda 2030, que organiza la jornada de la mano de la Unidad de la Policía Nacional adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía –dependiente de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa–.

Trabajo en un centro de menores.

El vicerrector, Juan Márquez, ha afirmado que la Onubense es una “Universidad pionera, junto a la de Jaén, en promover una jornada de esta naturaleza junto a la Policía Autonómica”. Márquez ha recordado que entre las funciones de esta unidad andaluza del Cuerpo Nacional de Policía tiene entre sus múltiples competencias: la vigilancia, custodia y traslado de personas menores infractoras; la detección e investigación de aquellas situaciones en las que pudieran encontrarse menores en riesgo o desprotección; control de la participación o permanencia de personas menores en determinados establecimientos públicos, así como a la venta y consumo de alcohol; y labores de divulgación formativa de los recursos de la Comunidad Autónoma y de la propia unidad policial en materia de protección de menores.

Márquez ha resaltado el gran interés que ha suscitado la jornada por la temática a tratar y los ponentes, que se ha traducido en decenas de matriculaciones de estudiantes no sólo de la Facultad de Trabajo Social, sino también de otros centros como la Facultad de Derecho.

Cuál es el programa de la jornada sobre protección de menores de la UHU

Serán los profesores de Educación y Ciencias Sociales y Pedagogía de la Universidad de Huelva, Mónica Montaño y Carlos Javier Buendía, quienes abran el programa (a partir de las 9.30 horas) con la primera de las ocho ponencias, titulada ‘Menores: colectivo especialmente vulnerable ante la interseccionalidad’.

El grueso de las intervenciones estará protagonizado por mandos del Cuerpo Nacional de Policía, como Juan Pedro López Peñalver, inspector jefe de la Unidad Adscrita de Andalucía, que abordará la ‘Visión global del sistema de intervención legal y protección de los menores en Andalucía’. Por su parte, el inspector Antonio de la Paz será el ponente de la conferencia ‘Actuaciones específicas tendentes a la protección de los menores‘ (dividida en dos partes). El también inspector José María González tratará en su ponencia la protección de datos, destacando las ‘Garantías y requisitos del traslado de información sensible sobre menores’.

El profesor de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública Alfonso Chaves expondrá a continuación un caso ilustrativo sobre el ‘Sistema de Protección de Menores desde los Servicios Sociales Especializados’. El Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía en Huelva participará también en la jornada, con la conferencia ‘Más allá del desamparo: metodología de la protección al menor desamparado’.

La ponencia que cerrará la jornada –a partir de las 19.00 horas– será la que ofrecerá Jesús Sánchez Hidalgo, director del Centro de Internamiento de Menores Infractores Masculino (CIMI) Odiel, quien ahondará en la naturaleza, funcionamiento y utilidad social de los Centros de Internamiento de Menores Infractores.

Desde la Universidad de Huelva, agradecen la atención y disposición de la Policía Autonómica, implicada con formación y actividades de la Universidad de Huelva, como el recientemente celebrado Curso de Protección Medioambiental y Conservación del Medio Natural, que contó con agentes y mandos de esta unidad de la Policía Nacional para profundizar en el trabajo que los agentes realizan en la protección del medio natural y del patrimonio.

Programa ATRAE, para captar investigadores de prestigio que estén fuera de España

El Consejo de Ministros aprobó la puesta en marcha de la convocatoria de ayudas para incentivar la incorporación de talento consolidado “Programa ATRAE” para captar a investigadores de reconocido prestigio. El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), destinará 25 millones de euros en ayudas a esta iniciativa que busca facilitar la incorporación de talento investigador consolidado, de reconocido prestigio internacional, de manera que se promueva el avance hacia un Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) más competitivo a nivel nacional e internacional. El plazo de presentación de solicitudes se abrirá en los próximos meses y se podrá acceder a través de las sedes electrónicas del MICINN y de la AEI.

Este programa está destinado a captar investigadores que lleven trabajando en instituciones extranjeras un mínimo de cinco años.

Los beneficiarios de la convocatoria ATRAE serán los organismos públicos de investigación, las universidades públicas y sus institutos universitarios, las universidades privadas, las entidades e instituciones sanitarias públicas, los institutos de investigación sanitaria acreditados de naturaleza pública y otros centros públicos de I+D+i.

Dentro del objetivo general de potenciar la competitividad de los agentes del SECTI, esta convocatoria promueve específicamente la incorporación de talento consolidado en organismos públicos de investigación, definidos en el artículo 47 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y en universidades públicas, con la finalidad de continuar asegurando la excelencia académica y la presencia de una investigación de vanguardia en dichas instituciones, para la cual se destinará, al menos, un porcentaje del 60% (15.000.000 euros) del presupuesto total.

Qué se financiará con este programa

Dentro de los conceptos financiables se incluye la ayuda para contratar a personas investigadoras de reconocido prestigio internacional. Se considera como tal, de acuerdo a lo dispuesto la convocatoria, a personas que respondan a criterios tales como encontrarse dentro del 10% de investigadores/as más destacados en su área de especialización a nivel global, ser investigador/a responsable de un proyecto activo del Consejo Europeo de Investigación (ERC), poseer el nivel más alto de la carrera académica/investigadora en el país de origen, o haber dirigido como investigador/a principal (IP) un número significativo de proyectos de investigación en convocatorias competitivas, ya sean nacionales de cualquier país o internacionales, habiendo realizado a lo largo de su carrera contribuciones de gran relevancia e impacto en su área de especialización.

Así mismo, se incluye como conceptos financiables los costes de ejecución de un proyecto de investigación, y los costes de establecimiento y/o mejora de instalaciones y equipos.

El importe de la ayuda será de 1.000.000€ por actuación, incluyendo costes indirectos.

El próximo 9 de mayo se realizará un seminario online informativo sobre esta convocatoria.

Plan de Atracción y Retención de Talento Científico e Innovador en la AEI

Estas ayudas se enmarcan en el Plan de Atracción y Retención de Talento Científico e Innovador a España impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Este plan contempla medidas dirigidas específicamente a la incorporación de talento investigador consolidado, de reconocido prestigio internacional y que haya desarrollado recientemente un periodo relevante de su actividad profesional en el extranjero, contando con mayores recursos para gastos de instalación de su laboratorio en España.

Dentro de este Plan la AEI ha impulsado ya nuevas ayudas en la convocatoria Ramón y Cajal 2022, donde se han reservado 80 ayudas específicas dirigidas a incentivar la incorporación de investigadores e investigadoras que lleven desarrollando su actividad profesional en el extranjero, a los que se concederá una ayuda adicional de 120.000 euros para cubrir los gastos directamente relacionados con la ejecución de sus actividades de investigación.

Además, la AEI modifica la convocatoria de ayudas de Preparación y Gestión de Proyectos Europeos para incluir una modalidad para promover y facilitar la atracción de talento internacional en instituciones de I+D. Estas ayudas tienen como objetivo reforzar las estructuras de las instituciones solicitantes dotándolas de herramientas para la captación de personal investigador o técnico internacional, su incorporación y su consolidación. La apertura de esta convocatoria de 2023 está prevista para este mes de mayo.

Desde la AEI se destaca: “La apuesta por crear cada vez más oportunidades para la carrera estable del personal de investigación en todos los niveles de la carrera investigadora y técnica mediante ayudas que permitirán tener equipos competitivos”.

Requisitos: ser doctor/a y haber trabajado en el extranjero

Los requisitos básicos que debe cumplir el personal investigador para ser contratado con cargo a la convocatoria ATRAE son: estar en posesión del grado de doctor con fecha de obtención anterior al 1 de enero de 2016, y haber estado vinculado profesionalmente con organismos de investigación extranjeros durante, al menos, 5 años, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y la fecha de inicio del plazo de presentación de solicitudes.

Conceptos financiables de la actuación: el coste de contratación del IP, los costes de ejecución de un proyecto de investigación y los costes de establecimiento y/o mejora de instalaciones y equipos.

Los costes indirectos serán un 25% de los costes de ejecución del proyecto de investigación y de los costes de establecimiento y/o mejora de instalaciones y equipos.

Además, la duración de la actuación debe oscilar entre tres y cuatro años, y que la vinculación laboral de los/las IP a las entidades beneficiarias deberá realizarse a través de la modalidad de contrato de investigador distinguido, previsto en el artículo 23 de la Ley 17/2022, de 5 de septiembre.

Las universidades y centro públicos de I+D que se beneficien de estas ayudas adquieren el compromiso de consolidar el puesto de trabajo del investigador antes de que acabe el proyecto.

Solución para los atascos en las ciudades: unos semáforos regulados por algoritmos genéticos

El ciclo semafórico –es decir, la determinación del tiempo que dura el verde, el amarillo (o verde intermitente) y el rojo en la señal– de una red vial se puede optimizar. El uso de programas informáticos o softwares basados en algoritmos genéticos sería una de las mejores opciones, pues con este método se podrían reducir hasta un 30 % las colas, frente a un 20 % que se reducen con un algoritmo convencional.

La regulación de los semáforos con algoritmos genéticos reduciría los atascos en un 30%.

“El aumento exponencial de las poblaciones y la forma como suelen organizarse las ciudades –por ejemplo, el lugar de trabajo y estudio lejos de la residencia– son algunos de los factores causantes de la congestión vial”, explica Gabriela Cabrera Lara, magíster en Ingeniería – Infraestructura y Sistemas de Transporte de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Cuáles son las soluciones para reducir los atascos en las ciudades

Según la magíster, “la solución a este tipo de problemáticas no siempre implica ampliar la oferta de infraestructura vial. Es posible, mediante la aplicación de diversas estrategias, como desincentivar la demanda vehicular, promover el uso del transporte público, o la optimización semafórica, con softwares, de las redes viales que ya tenemos”.

En su trabajo de maestría, la investigadora se propuso determinar –comparando un algoritmo convencional con otro más novedoso– cuál es el método más eficiente para mejorar la coordinación y el funcionamiento de una red semafórica, de manera que automóviles y peatones fluyan con mayor facilidad.

“El ciclo semafórico se compone del tiempo en que la señal está en verde, el tiempo en que está en amarillo (o verde intermitente si es de peatones) y el tiempo que está en rojo. TRANSYT-7f, el programa con el que trabajamos, simula la red de tráfico y la optimiza combinando y probando distintos tiempos en las señales”, explica la magíster.

Esta optimización se puede hacer a través de un método convencional, como el algoritmo iterativo hill climbing, o un método más vanguardista, como el algoritmo genético.

Cómo actúa un algoritmo convencional y cómo lo hace uno de tipo genético

Agrega que “lo que hace el algoritmo convencional es una búsqueda iterativa, así: cambiando incrementalmente un solo elemento de la solución y repitiendo el proceso hasta no encontrar una solución mejor, lo cual es muy limitado”.

“De otra parte, el algoritmo genético es capaz de combinar distintos ciclos semafóricos –llamados también individuos–, cruzarlos entre ellos y explorar un espacio de búsqueda más amplio con el fin de encontrar la mejor combinación”.

“Este algoritmo crea una analogía con el proceso de selección natural descrito por Darwin, escogiendo la combinación de atributos procedentes de individuos antecesores de los cuales se pueden obtener mejores individuos sucesores con capacidad de heredar sus atributos a las próximas generaciones (soluciones)”.

Cómo se probó la eficacia de estos algoritmos

Para poner ambos métodos a prueba, la magíster analizó un tramo de la Avenida 80 –una de las vías principales de Medellín– desde un punto a la altura de la calle 65 hasta un punto en la calle 75. “Para evaluar el estado de la vía tomamos aforos con drones y una cámara GoPro, medimos el volumen de automóviles, las maniobras, demoras, colas, todo esto con el fin de calibrar bien los algoritmos”.

Así obtuvieron tres escenarios para analizar: el actual o real, el optimizado con algoritmo convencional, y el optimizado con algoritmo genético, y luego los tres se compararon en el microsimulador Aimsu Next.

Qué resultados se obtienen con los algoritmos genéticos

“Evidenciamos que, en términos de eficiencia, el algoritmo genético logra una reducción de colas del 30 % frente al método convencional, que logra una reducción del 20 %. Con respecto a demoras en la red, hizo una reducción del 25 % (lo que es aproximadamente 1 min/km de recorrido) frente al 15 % que alcanzó el convencional. En cuanto a rendimiento en velocidad, ambos métodos llegaron a un aumento del 13 %”.

Esta información es útil para los decisores, ya que hoy suelen utilizarse softwares que solo programan los ciclos semafóricos, pero que no necesariamente hacen búsquedas de optimización.

“Para las Secretarías de Tránsito es posible acceder a información sobre las vías mediante cámaras de seguridad, que sirve para calibrar, optimizar y validar que lo que se está programando semafóricamente es eficiente”, señala la investigadora.

“Una decisión sencilla, como implementar un software de algoritmo genético, tendría grandes impactos en la movilidad, e incluso en el medioambiente y la salud pública, pues se sabe que cuanta menos congestión vial haya, menos gases tóxicos se emiten al aire”, finaliza la magíster, quien para su trabajo de investigación contó con la dirección del profesor Víctor Valencia Alaix, del Departamento de Ingeniería Civil de la UNAL.

La UAL aclara las amenazas a las que se enfrentan las tortugas marinas por la subida del nivel del mar

La Universidad de Almería ha participado en un estudio que arroja datos sobre el nivel de amenaza que sufren las tortugas marinas como consecuencia del aumento del nivel del mar, que hará desaparecer en años venideros algunas zonas costeras donde estos animales anidan. La UAL ha estado representada en esta investigación por Emilio Rodríguez Caballero, miembro del Centro de Colecciones Científicas de la UAL y perteneciente al grupo de investigación ECORETOS RNM-927.

Una investigadora de la UAL fotografía una tortuga marina.

Hasta la fecha, era difícil evaluar a escala global el grado de amenaza de las zonas de puesta de las tortugas marinas frente a la subida del nivel del mar, por la dificultad de obtener información detallada de la topografía de las playas donde anidan, ya que la mayoría de las zonas de puesta se encuentran en regiones remotas y con acceso limitado a recursos técnicos necesarios para realizar un análisis preciso de la topografía de la línea de costa. En este nuevo estudio los investigadores han buscado desarrollar una metodología alternativa y de bajo coste para estimar la probabilidad de inundación de las zonas de nidificación.

Qué amenaza se cierne sobre la supervivencia de las tortugas marinas

El cambio climático está causando un aumento del nivel el mar y se espera que este siga aumentando durante las próximas décadas amenazando numerosas áreas costeras. Las regiones tropicales y las islas pequeñas se encuentran entre los lugares más vulnerables, lo cual supone una amenaza para todas las especies que dependen de los ecosistemas costeros para reproducirse, entre las que se encuentran numerosas especies de tortugas marinas que siempre regresan a las playas donde nacieron para poner los huevos.

Según los resultados obtenidos en este trabajo, las zonas de puesta de huevos de algunas de las colonias más importantes de tortugas marinas se encuentran en lugares altamente vulnerables al aumento del nivel del mar. Entre las diferentes especies analizadas, la más vulnerable es la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) ya que el 50 por ciento de sus nidos en estas zonas se encontrarán bajo las aguas en 2050. También lo estarán el 18,2 por ciento de los nidos de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y un 13, 1 por ciento de los de las tortugas verdes (Chelonia mydas).

La investigación ha sido liderada por Marga L. Rivas (Universidad de Cádiz, grupo de investigación RNM-213), antigua investigadora de la UAL que se encuentra actualmente trabajando en la Universidad de Cádiz. También han participado en éste Nicole Esteban (Swansea University); Antonio J. Carpio (Universidad de Castilla la Mancha); Bárbara Barrera-Vilarmau (Mondonguillo-Laguna Urpiano NGO Matina, Costa Rica); Mariana M. P. B. Fuentes (Marine Turtle Research, Ecology and Conservation Group, Department of Earth Ocean and Atmospheric Science, Florida State University); Katharine Robertson (Department of Environment and Science, Queensland Government, Brisbane, Australia); Julia Azanza (University of Habana, Habana, Cuba); Yolanda León (Technological Institute of Santo Domingo INTEC, Santo Domingo, Dominican Republic); y Zaida Ortega (Universidad de Granada).

Identifican una  vía molecular implicada en el cáncer de ovario que podría valer para frenar la enfermedad

La investigación para descubrir nuevas entidades moleculares y evaluar la eficacia preclínica de nuevas terapias para tratar el cáncer de ovario ha sido dirigida por  Azucena Esparís-Ogando, investigadora del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC), del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), y del CIBER de Cáncer y ha contado con la colaboración de los Dres. Pandiella (Profesor del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer, y CIBERONC) y Ocaña (Hospital Clínico San Carlos-Madrid, y CIBERONC), así como del departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca y del departamento de Cirugía de la Universidad de Dakota del Sur, de Estados Unidos. Este estudio ha sido posible gracias, principalmente, a la financiación aportada por el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación CRIS contra el cáncer.

Cáncer de ovario seroso de alto grado./ CIC

El cáncer de ovario es uno de los cánceres ginecológicos más mortales en las mujeres. Cada año se diagnostican en todo el mundo unos 300.000 nuevos casos y se producen unas 200.000 muertes. La mayoría de los cánceres de ovario son de origen epitelial y de ellos más del 70% se catalogan como tumores de ovario de alto grado, y suelen diagnosticarse en un estadio avanzado, dado que no presentan síntomas ni signos específicos en su fase inicial.

Estas circunstancias le confieren un mal pronóstico y exigen el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir la evolución de la enfermedad. En este contexto, este estudio se ha centrado en la búsqueda de nuevas entidades moleculares implicadas en la progresión de los tumores epiteliales de ovario y ha evaluado la eficacia clínica de posibles terapias dirigidas a dichas moléculas. Para ello, este equipo de investigadores comenzó analizando, en diferentes líneas celulares de cáncer de ovario epitelial, el estado de activación de unas cuarenta proteínas que participan en varias rutas de señalización.

Esto llevó a la identificación de una proteína, denominada WNK1, que se encontraba anormalmente activa en las líneas celulares analizadas. Este resultado impulsó el análisis del estado de activación de esta proteína en tumores de pacientes diagnosticadas con diferentes tipos de cáncer de ovario en el Hospital Universitario de Salamanca, revelando que la activación anormal de WNK1 afectaba drásticamente a la supervivencia de las pacientes.

Para comprender mejor la función de esta proteína y el desarrollo del cáncer de ovario, se ha constatado en este estudio que WNK1 controla la proliferación celular y la progresión tumoral y se ha identificado a través de qué vía de señalización se lleva a cabo, que es la vía de señalización MEK5/ERK5. Gracias a esta identificación, se abre la posibilidad de actuar sobre esta vía con fines terapéuticos.

Otro hallazgo destacado de la investigación está relacionado con la vía de transducción de señales ERK1/2. Mediante este estudio se ha constatado que cuando se tratan las células de cáncer de ovario con Trametinib (un fármaco inhibidor de la activación de la vía de ERK1/2 y una nueva opción como terapia dirigida en el tratamiento de cáncer de ovario), la célula tumoral reacciona activando el eje de señalización de las proteínas WNK1-MEK5-ERK5, como una vía de escape para su supervivencia. En consecuencia, disminuye la eficacia antitumoral de Trametinib. Un efecto indeseable que pudiera ser responsable de resistencias desarrolladas al tratamiento con inhibidores de la vía de ERK1/2. A este respecto, este estudio pone de manifiesto que la eficacia del tratamiento combinado de Trametinib con inhibidores de la vía de ERK5 es superior al tratamiento individual, advirtiendo de un posible refinamiento de la terapia con Trametinib teniendo en consideración la ruta WNK1-ERK5 en futuros regímenes de tratamiento de precisión del cáncer de ovario.

Este es el pequeño pinguino que vivió en Atacama hace entre seis y nueve millones de años

El hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad Nacional de La Plata, corresponde a un espécimen mucho más pequeño que los descubiertos anteriormente en esta zona y podría tratarse de una nueva especie, hipótesis que los paleontólogos esperan corroborar con nuevas piezas que puedan ser encontradas en el área y la recuperación de un ejemplar sacado ilegalmente del país. El estudio fue publicado por la revista Comptes Rendus Palevol, editada por la Academia de Ciencias y el Museo Nacional de Historia Natural de Francia.

Pingüino azul australiano (Eudyptula minor), especie visitante ocasional de las costas del Pacífico sudamericano.

Un pequeño cráneo hallado en la Formación Bahía Inglesa fue identificado como perteneciente a un diminuto pingüino que habitó esta zona costera de la Región de Atacama en el Mioceno tardío, entre 6 a 9 millones de años atrás. El descubrimiento, uno de los registros más pequeños de este grupo a la fecha, fue realizado por los investigadores Sergio Soto, de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, y Carolina Acosta, del Museo de La Plata de la Universidad Nacional de La Plata.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Comptes Rendus Palevol, editada por la Academia de Ciencias y el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, da cuenta de un especimen de pingüino que llama la atención por su tamaño, mucho menor que los cráneos de esta ave que ya se han encontrado en la zona. El investigador de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile explica que la Formación Bahía Inglesa “es una formación rocosa muy fosilífera, donde ya se conocen muchos hallazgos de pingüinos, pero la mayoría de ellos son todos de cráneos grandes y, en general, de tamaño corporal grande. Por eso resalta este, porque es pequeño, no es que sea extremadamente pequeño en comparación a los actuales, pero está en el rango de los más pequeños vivientes“.

El estudio permitió identificar que este cráneo perteneció a un pequeño pingüino que habitó la zona de Bahía Inglesa entre 6 a 9 millones de años atrás.

Sobre las similitudes con las especies encontradas previamente en Chile o con los pingüinos actuales, agrega que “es un cráneo sin el pico de unos cinco centímetros, aproximadamente, quese asemeja un poco a los actuales pingüinos azules (Eudyptula minor), que si bien son australianos, a veces son visitantes ocasionales de nuestras costas. O un poco menor quizás que el tamaño de un pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), que es el pingüino más común de las costas chilenas. Este registro es distinto a las formas fósiles que conocemos de Bahía Inglesa que son más grandes, que son diferentes. Entonces, puede que este permita conectar de alguna manera filogenética con especies modernas, pero no lo sabemos por el momento”.

“Lo que más nos falta ahora es hacer trabajo de campo en Bahía Inglesa, porque, a pesar de que se han encontrado muchos especímenes, no sabemos de dónde vienen exactamente, no conocemos su posición geográfica, y eso es un problema porque no sabemos exactamente su edad y cuál era el ambiente en el cual vivían. Entonces, hay que hacer excavaciones sistemáticas durante años, encontrar ejemplares más completos, ojalá que encontremos un cráneo, el post cráneo y por fin podamos decir ‘ya, sí, esto sí es una nueva especie’ o en realidad pertenece a algo que ya conocíamos y, bueno, finalmente poner todos estos datos y ver cómo son afectados por cambios a nivel regional o global, como son los cambios de temperatura que seguramente los afectaban”, plantea sobre el trabajo que aún queda por delante para conocer más sobre la comunidad de pingüinos que habitó este lugar hace millones de años.

El especimen llama la atención por su tamaño, mucho menor que los cráneos de esta ave que ya se han encontrado en la zona.

La protección de fósiles y del trabajo paleontológico en Chile

Buscando literatura acerca de los fósiles de pingüinos de la zona descubiertos con anterioridad, ambos investigadores encontraron información sobre un ejemplar de características similares que podría estar relacionado con el especimen descrito en este trabajo. Sin embargo, aquellas piezas habrían sido compradas y sacadas ilegalmente del país, y actualmente existe solo información escrita sobre dicho fósil, lo que limitó la posibilidad de alcanzar un conocimiento aún mayor sobre esta ave que habitó hace millones de años en la costa de Atacama.

Sergio Soto, el mismo científico que lideró el estudio del Stegouros elengassen, el nuevo dinosaurio chileno hallado en la Patagonia, relata que “fue una mala sorpresa encontrarme con que ya habían descrito una tercera especie de un Spheniscus grande en la Formación, y de la cual solamente hay una descripción escueta. No se sabe mucho dónde está el material que fue extraído ilegalmente. Es necesario que ese patrimonio regrese a Chile y es necesario que sea reestudiado”.

El cuidado que el país tiene por los hallazgos paleontológicos, sin embargo, es importante, asegura el experto, ya que “están protegidos por la ley 17.288, que los protege como monumentos, es decir que un fósil en sí, aunque esté aislado, constituye un monumento y, además, la roca de la cual proviene también está protegida por ley”.

“Hay que hacer excavaciones sistemáticas durante años, encontrar ejemplares más completos, ojalá que encontremos un cráneo, el post cráneo y por fin podamos decir ‘ya, sí, esto sí es una nueva especie’ o en realidad pertenece a algo que ya conocíamos”, comenta Sergio Soto sobre el trabajo a futuro a partir de este hallazgo.

“La ley de hecho es bastante protectora del patrimonio paleontológico porque hay otros países en donde se pueden vender, en Chile es imposible la venta, es ilegal, y además los fósiles en Chile pertenecen al Estado, no son de particulares. Es decir, aunque estén en un terreno privado, igual pertenecen al Estado. Lo que falta es financiamiento para poder fiscalizar que efectivamente esto se ejecute en terreno y, por supuesto, muchos más recursos para la gente que está resguardando el patrimonio natural”, sostiene.

Sobre el cuidado de las zonas paleontológicas, el investigador detalla que “se requieren permisos especiales para poder excavarlos, paleontólogos con experiencia que puedan ser capaces de extraer adecuadamente el fósil junto con toda la información y el contexto geológico”. Por otra parte, enfatiza que también se necesitan evaluaciones de impacto ambiental frente a desarrollos inmobiliarios, así como ante proyectos que intervengan el territorio.

“En un mundo ideal, todos estos proyectos de construcción debieran incorporar estos estudios para poder, de alguna manera, monitorear si es que salen fósiles o mitigar el impacto sobre el patrimonio paleontológico. Ahora, la situación es compleja cuando hay ciudades que han crecido mucho en torno a yacimientos paleontológicos que son realmente abundantes, que es lo que pasó con Bahía Inglesa o con Caldera. En Caldera se han construido muchas poblaciones sobre los mismos yacimientos y claramente ahí no hay ninguna regulación, entonces, esto tiene que ver tanto con la evaluación de impacto ambiental como también con los planes reguladores que utilizan ahí los municipios”, señala. Por lo mismo, afirma que “es complejo para nosotros, porque tampoco uno puede impedir el avance, el progreso, sobre todo si la gente necesita construir sus casas, pero también debería haber una especie de regulación al respecto”.

El Aula Plaça de Baix acoge la exposición ‘Palmera-se-una vez’

La Cátedra Palmeral de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha organizado la exposición ‘Palmera-se-una vez’, de la artista Silvanele y la fotógrafa Ana con Alma. La vicerrectora de Transferencia e Intercambio de Conocimiento de la UMH, María José López, inaugurará esta muestra el próximo lunes, 8 de mayo, a las 18:00 horas, en el Aula Plaça de Baix. Esta exposición, abierta al público hasta el 26 de mayo, se enmarca dentro de la iniciativa ‘Los lunes de las Cátedras’, impulsada por el Vicerrectorado.

Durante el acto, se mostrará una pieza inédita de la escultura gastronómica del presidente de la Asociación de Cocineros y Reposteros de la Provincia de Alicante (ACyRA), David Mayor Martínez; y se presentarán y degustarán nuevos productos a base dátil, realizados por estudiantes del Grado en Biotecnología en el concurso INNOBIOTEC 2023. Asimismo, se realizará una degustación variada de otros productos elaborados con dátil ilicitano, desarrollados a partir de investigaciones realizadas en la UMH. 

El Palmeral ilicitano va a cumplir 25 años desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta exposición es una representación de lo que la Cátedra Palmeral d´Elx realiza en la visualización y conservación del patrimonio y mejora del mismo, considerándolo como un todo donde tenga cabida el arte, la cultura, la tradición, la gastronomía o la innovación.

Tez clara, pelo negro y ojos verdes: así era el aspecto físico de la infanta Leonor de Castilla, hija de Alfonso X el Sabio

El Departamento de Anatomía y Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid ha participado en este estudio junto a la Universidad Complutense de Madrid para constatar cómo era la infanta, cuyos resultados han sido publicados en la revista Genealogy

Son los primeros datos obtenidos de la cuarta hija del rey Alfonso X el Sabio, de la que poco se sabía, tras la apertura del sarcófago en el Monasterio de Caleruega (Burgos)

Cráneo de la infanta Leonor de Castilla, hija de Alfonso X el Sabio.

Tez clara, pelo negro y ojos verdes, así era el aspecto físico de la infanta Leonor de Castilla, hija de Alfonso X el Sabio, quien en el momento de su muerte, en 1275, se calcula que en torno a los 19 años, no padecía patologías previas. No se sabe de qué murió, pero por la rapidez en la que se produjo, según explica Juan Francisco Pastor Vázquez, profesor del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y responsable del estudio antropológico de los restos de la infanta, “pudo ser una enfermedad aguda, como una disentería o una bronconeumonía, ya que esas patologías no dejan marca en los huesos”. Son los primeros datos científicos que nos hablan de esta infanta, de la que poco se sabe, ya que no existe ninguna imagen de ella.

Estas son algunas de las conclusiones de los estudios antropológicos y de ADN (mitocondrial y nuclear) desarrollados de los restos óseos de una de las infantas, cuarta hija de los reyes Alfonso X de Castilla y Violante de Aragón, que acaba de ser publicado en la revista Genealogy.

Apertura del sarcófago con los restos del cuerpo de la infanta Leonor de Castilla, hija de Alfonso X el Sabio.

El estudio fue una petición de la Junta de Castilla y León al Departamento de Anatomía y Radiología de la UVa para que desarrollasen inicialmente un estudio antropológico de los restos óseos que se encontraban en el sarcófago en el Monasterio de Santo Domingo de Caleruega (Burgos) que iba a ser restaurado. “Estos restos se hallan en una comunidad de monjas de clausura y querían devolverlos a su estado original, ya que en el año 1933 el sarcófago fue abierto y cuando fueron enterrados de nuevo, los doblaron y metieron en una caja más pequeña.

Las monjas estaban agraviadas por este hecho”, explica Juan Francisco Pastor, quien dice que cuando llegaron a hacer el estudio y sacar los restos muchas de ellas lloraban indignadas por el trato que se les había dado. “Ellas querían que estos restos se colocaran de forma extendida en un sarcófago mayor, es decir, de una forma más digna”. 

En un principio, y antes de su apertura, los investigadores de la UVa pudieron traer el sarcófago cerrado a las dependencias de la Facultad de Medicina e hicieron un TAC, para luego ser trasladado al hospital, en donde se le hizo un estudio de tomografía computerizada para posteriormente hacer las reconstrucciones tridimensionales. El sarcófago regresó cerrado a Caleruega.

Tras su vuelta al monasterio, llegó la hora de su apertura, un momento especial, en donde se congregaron los antropólogos, el genetista, una persona encargada de restauración de vestimenta antigua, el cura del monasterio así como las monjas y la abadesa y los promotores del estudio, entre otros. En la apertura del sarcófago “sacamos los restos momificados con mucho cuidado, los extendimos y procedimos a hacer el estudio, la inspección”.

El informe técnico que se hizo en ese momento verificó la edad a la que se sabía que había muerto, que se correspondía con 18 ó 19 años, “aunque a nosotros nos salía una edad cronológica algo menor, pero eso es completamente normal porque el desarrollo de cada uno es diferente, ya que podía tener un pequeño retraso del crecimiento, pero se correspondía a una chica joven”. En el informe antropológico se hizo un inventario de los huesos hallados, había partes esqueletizadas y otras momificadas de forma natural, además de determinar la edad, el sexo, las patologías que ha tenido y si había tenido variaciones epigenéticas, es decir, ver en el hueso, a través del TAC, lo que en el exterior se manifiesta, por ejemplo, si es rubia o tiene los ojos azules. 

“Cuando nosotros hicimos el estudio antropológico extrajimos trocitos de piel que llevamos al microscopio electrónico de barrido para ver parásitos, enfermedades de la piel…en donde se determinó, a través de una técnica denominada electrones retrodispersados, que los elementos químicos que había en la superficie de la piel era comunes en la piel pero también daba un pico muy grande de plata y de azufre, lo que supone pensar que le habían dado un ungüento en la cara y manos a base de sulfuro de plata, que en aquella época se usaba como conservante temporal “. “Atando cabos, Leonor cuando murió se encontraba de viaje con su padre, pero ella y su madre se quedaron en los Pirineos,en el sur de Francia. Durante ese trayecto, avisan al Rey de que su hija ha fallecido. Un trayecto de aquella época para llevar el cadáver hasta Caleruega suponía dos días de viaje o alguno más, por lo que es previsible que le pusieran el ungüento para su conservación, y lo más probable es que fuera sulfuro de plata”, concluye.

Más adelante, se solicitó un estudio de ADN, con el que el departamento de la Universidad de Valladolid trabajó con un equipo de la Universidad Complutense de Madrid, dedicado al ADN antiguo (mitocondrial y nuclear). Este equipo ha localizado genes que revelan que la infanta tenía el pelo negro, ojos verdes y tenía tez blanca. Y ha sido posible gracias al trabajo previo del Departamento de Anatomía y Radiología, ya que se nutrieron del informe y la toma de muestras. Para la extracción del ADN se sirvieron de dos de los dientes hallados en el sarcófago.

El estudio publicado en Genealogy ha sido firmado por los investigadores S. Díez Palomo, C. Gomes, S. Fondevila, A. Arroyo Esparza,Parra López, V Lareu, Pardo Arroyo y JF Pastor.