GEF y WISE impulsan Hispanoamérica como región clave para el futuro de la educación con una cumbre en Medellín en la que participarán 800 profesionales

Por su población joven, su dinamismo económico y una infraestructura tecnológica de última generación, Hispanoamérica se está consolidando como una región de referencia para el desarrollo de nuevos modelos y ecosistemas de educación. Y esto es particularmente llamativo en Colombia, país con proyectos de alto impacto y en donde el sector educativo es la partida del gasto público con mayor presupuesto por tercer año consecutivo, con un aumento del 28% en los últimos cinco años.

Alumnos de la Universidad Nacional de Colombia. Crédito: UNAL.

Así lo han destacado Alejandro Díaz-Garreta, director del Foro Global de la Educación (Global Education Forum (GEF) y Aurelio Amaral, director de Ecosistemas de Aprendizaje de la Cumbre Mundial Global de la Eduación (World Innovation Summit for Education (WISE). Amaral y Díaz-Garreta han dado a conocer en rueda de prensa las principales temáticas y los expertos internacionales que van a participar en GEF & WISE @ Medellín, la cumbre sobre el futuro de la educación que lideran ambas organizaciones y que se celebrará el 24 de mayo en Medellín, Colombia.

Con el lema “Más allá de la educación: Involucrando a toda la sociedad en el aprendizaje” el foro, de un día de duración, contará con la participación de más de 800 responsables y expertos del sector educativo, desde autoridades hasta profesores, ONGs y representantes del sector privado. El evento, que se celebrará en la Universidad EAFIT, una de las principales instituciones educativas de Colombia, será el mayor encuentro sobre educación celebrado hasta la fecha en Iberoamérica.

Díaz-Garreta destacó que “en el mundo actual, los centros educativos y universidades se enfrentan a desafíos como la digitalización, la internacionalización, la innovación y la sostenibilidad. Unos retos que requieren soluciones innovadoras y una visión amplia e integral, justo lo que pretendemos aportar con el foro el 24 de mayo”.

“La participación de todos es vital para construir nuevos ecosistemas de aprendizaje que sean inclusivos y efectivos”, explicó Amaral. “Necesitamos que todos los agentes educativos, tanto públicos como privados, se conozcan mejor y estén más coordinados para desarrollar todo su potencial e impulsar un futuro más sostenible y equitativo”.

Entre los ponentes de GEF & WISE @Medellin destacan responsables de instituciones públicas como Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en Hispanoamérica; representantes de instituciones educativas como Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT o tres profesores de la Universidad de Harvard; directivos de importantes ONGs como Anthony McKay, CEO del Centro Nacional de Educación y Economía en Washington, Vicky Colbert, directora Ejecutiva de la Fundación Escuela Nueva, o activistas sociales y medioambientales como Luis Alberto Camargo, de OpEPA; además de Stravros Yiannouka, CEO de WISE y Nieves Segovia, presidenta de Grupo Educativo SEK.

A lo largo del día se abordarán temas de gran importancia para el sector como Emprendimiento y Sostenibilidad; Futuro de la Educación; Aprendizaje y Bienestar; Ecosistemas de Aprendizaje y Educación y Liderazgo. Cada temática se articulará alrededor de diálogos, masterclass, talleres de debate y mesas redondas. 

En la semana del evento principal, se organizará con los socios un programa de actividades previas y posteriores al foro para estimular el debate y reunir a los distintos participantes. Esto incluye la visita a Cosmo Schools el 23 de mayo; el Desafío de la Ciudadanía Global Medellín, una actividad organizada, acogida y financiada por el Colegio San José de Las Vegas, en la que equipos de estudiantes de diferentes países trabajarán en proyectos para abordar retos reales a los que se enfrentan las comunidades de Medellín y un acto el 25 de mayo en la Universidad EAFIT que acogerá el Festival de Futuros, un evento centrado en las tendencias de futuro en la educación.

Los eventos anteriores de GEF y WISE se han celebrado en Accra, Pekín, Madrid, Túnez, Nueva York y París. Estos eventos regionales se fundamentan en la colaboración con las partes interesadas para impulsar la transformación de la educación con los principales agentes del cambio y personas influyentes, con el objetivo de generar un impacto educativo mundial tangible.

Sobre Global Education Forum (GEF)

Global Education Forum es una iniciativa creada 2010 por SEK Education Group y la Universidad Camilo José Cela con el objetivo de buscar alternativas al sistema educativo tradicional. 

Fundada en 1892, SEK Education Group reúne liderazgo, innovación en la enseñanza y más de 130 años de tradición e historia. Los Colegios Internacionales SEK cuentan con más de 6.000 alumnos en sus centros de España (Madrid, Barcelona, Almería, Pontevedra), Dublín (Irlanda), Les Alpes (Francia), Doha (Qatar) y Riad (Arabia Saudí).  

La Universidad Camilo José Cela se fundó en el año 2000 como parte de Grupo Educativo SEK y busca la innovación y constante evolución para dar respuestas a las necesidades de las empresas y de la sociedad. El modelo de aprendizaje de la Universidad Camilo José Cela se apoya en tres pilares: innovación, la vocación internacional e interdisciplinariedad, y fomenta los ejes estratégicos de emprendimiento, transformación digital e innovación social.

Construyendo el futuro con Edificios 2.0: el centro de investigación CIESOL

Centro de investigación CIESOL.

Artículo de
José Domingo Hervás, Mª del Mar Castilla y Manuel Pérez
Investigadores de CIESOL.

En los índices de referencia de los mercados europeos, la subida de algunos combustibles fósiles está tensionando el precio de la electricidad en los mercados eléctricos dentro de la Unión Europea (UE). Esta subida se debe a varios factores geopolíticos que no tienen que ser excluyentes entre sí, pero que están acelerando el cambio energético de un modelo dependiente de combustibles fósiles, limitados, contaminantes y en manos de unos pocos países, a otro donde en el mix energético las energías renovables cubren, si no toda, una parte importante de la demanda energética.

Aunque en los países desarrollados, el gasto energético se suele asociar principalmente al sector de transporte o al sector industrial, el gasto asociado a edificios del sector residencial es aproximadamente un cuarto de la energía total consumida, elevándose este porcentaje al 31.4% si nos atenemos a los datos a nivel nacional. El sector de la construcción es crucial para alcanzar los objetivos energéticos y medioambientales de la UE.

Disponer de mejores edificios y más eficientes energéticamente mejoran la calidad de vida de los ciudadanos al tiempo que aportarán beneficios adicionales a la economía y la sociedad. Para impulsar la eficiencia energética de los edificios, la UE ha establecido un marco legislativo que incluye la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios 2010/31/UE (EPBD) y la Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE.

Centrándonos a nivel nacional, el 69,4% de la demanda energética de los edificios residenciales en 2018 se concentró en calefacción (42,7%) y electrodomésticos (26,7%). Produciendo un aumento del consumo en la edificación del 1,2%/año durante el periodo 2000-2018 en el sector residencial, impulsado por la demanda eléctrica (+3,1%/año). En el sector residencial, las actuaciones puestas en marcha por el gobierno de España siguen las directrices europeas. En particular, las Directivas de Eficiencia Energética (DEE) y de los Edificios (DEEE), revisadas en 2018 en el marco del “Paquete de Invierno”, donde destaca la estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España. Por lo que se puede concluir que se hace necesario, si se quieren cumplir los objetivos de ahorro energético y de cero emisiones determinados por los gobiernos nacional y por la UE, no solo construir nuevos edificios con estos objetivos en mente sino también adaptar o rehabilitar los edificios ya existentes para alcanzar tal fin.

Consumo energético por sector en la franja 1990-2019 (Agencia Nacional de la Energía).

Los edificios bioclimáticos son aquellos que han sido diseñados teniendo en cuenta las condiciones climáticas del lugar donde van a ser construidos, intentando maximizar los recursos disponibles, como sol, lluvia, viento, etc., para disminuir su impacto ambiental y reducir su consumo de energía. Las medidas adoptadas dentro del edificio para conseguir estos objetivos pueden ser de tipo pasivo o de tipo activo.

Por otro lado, y situándolos en un escalón superior si tenemos en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero, se denominan Edificios de Energía Cero a aquellos con un consumo de energía neta cercana a cero en un año típico. Por este motivo la energía demandada por el edificio procederá de fuentes de energías renovables instaladas en el propio edificio. Estas fuentes de energías renovables están acompañadas de sistemas de almacenamiento, baterías para el caso de instalaciones fotovoltaicas o tanques térmicos para los campos de placas solares planas, inversores y otros componentes electrónicos que forman en su conjunto lo que se conoce como microrred eléctrica.

La agencia internacional de la energía (IEA por sus siglas del inglés International Energy Agency), en su último informe anual del año 2022, predice que en el sector de los edificios para alcanzar el objetivo de cero emisiones en el año 2050 la energía consumida deberá de ser proporcionada mediante electricidad que, a su vez, se producirá en un alrededor del 70% por plantas solares fotovoltaicas y generadores eólicos y cerca de un 90% por fuentes de energía renovable. Las otras fuentes energéticas provendrán de fuentes de energía renovable instaladas en el propio edificio y que conformarán su microrred eléctrica.

Evolución del consumo final por sector en un escenario de cero emisiones periodo 2010-2050 (Agencia Nacional de la Energía).

Sin embargo, no basta con que el aporte energético del edificio se haga mediante fuentes de energía renovable, bien sea de manera indirecta por medio de la electricidad consumida o de manera directa con los sistemas renovables instalados en el edificio, también se necesita aumentar la eficiencia energética del edificio mejorando la forma en que se gestiona el uso de esa energía.

La gestión de los flujos de energía en microrredes energéticas, es decir, la toma de decisiones de cuándo utilizar la energía proveniente de las fuentes de energía renovable, la guardada en los sistemas de almacenamiento o cogerla directamente de la red principal, no es una tarea trivial si se pretende que el edificio sea de energía cero reduciendo, por tanto, sus emisiones de gases de efecto invernadero y su dependencia de los combustibles fósiles. Por este motivo se hace necesario el desarrollo e implantación de sistemas de control avanzados que se encarguen de gestionar estos flujos de energía descargando de tal tarea a los usuarios del edificio.

Los sistemas de control pueden supervisar y gestionar el uso de los diferentes sistemas que contenga el edificio, no solo de la microrred, así como la comunicación entre estos. Para alcanzar dicho fin se necesita desarrollar modelos de estos sistemas que permitan predecir su comportamiento ante diversas circunstancias y que, junto con la adquisición de datos en tiempo real de estos sistemas, el sistema de control utilizará para la toma de decisiones.

Estos sistemas de control se pueden beneficiar del uso de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), como el Internet de las Cosas (IoT), el aprendizaje automático (machine learning), el uso masivo de datos (Big Data), la realidad aumentada, etc., que utilizándose conjuntamente con los sistemas de control mejorarán la gestión de energía del edificio y su eficacia. Por ejemplo, utilizando grandes cantidades de datos suministrados por dispositivos IoT se pueden calcular por medio de técnicas de aprendizaje automático varios tipos de modelo que serán útiles a los sistemas de control para su toma de decisiones.

Por tanto, podríamos decir que, de manera equivalente al campo industrial donde se ha acuñado el concepto de Industria 4.0 para denominar a la nueva revolución que ha introducido en dicho campo el uso de las NTIC, entraríamos en un nuevo concepto de edificio 2.0 donde por medio de los sistemas de control y las NTIC los edificios pueden evolucionar hacia Edificios de Energía Cero reduciendo, por tanto, sus emisiones de gases invernadero y mejorando su eficiencia para cumplir la agenda ambiental marcada por los diferentes gobiernos.

El centro de investigación CIESOL

El centro de investigación CIESOL se encuentra situado en el campus de la Universidad de Almería (UAL) y se trata de un Centro Mixto de Investigación entre el CIEMAT y la UAL, acogiendo a grupos de investigación de ambas instituciones. Se construyó bajo el amparo del proyecto ARFRISOL, este proyecto Científico-Tecnológico de carácter Estratégico del Plan Nacional de I+D+I 2004-2011 fue cofinanciado con fondos FEDER, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y liderado por la Unidad de Eficiencia Energética del CIEMAT incluyendo, como participantes, a la UAL, a la Universidad de Oviedo y a diversas entidades privadas. CIESOL fue uno de los cinco contenedores de investigación considerados que fueron construidos en varios emplazamientos dentro del territorio nacional (los otros cuatro se encontraban en Soria, Madrid, Oviedo y Tabernas (Almería)) con diferentes condiciones climáticas.

El objetivo del proyecto era investigar cómo con diferentes medidas bioclimáticas pasivas y medidas activas, el uso de sistemas basados en energías renovables, se conseguía reducir el consumo energético de los edificios a cero, o tener un consumo casi nulo, mientras que el confort de los usuarios de dichos edificios no se veía comprometido, ya que el rendimiento y productividad de los usuarios de edificios está ligado a su confort, o sensación de bienestar, dentro del mismo. Demostrando así la idoneidad de la arquitectura bioclimática y la energía renovable en edificios públicos para la rehabilitación térmica: calefacción y refrigeración.

Subsistemas energéticos de CIESOL.

Entre las medidas bioclimáticas pasivas construidas en el edificio cabe destacar:

  1. la utilización de diferentes cerramientos en función de la orientación. Por ejemplo, para las orientaciones sur y este se optó por una fachada ventilada, es decir, un cerramiento de alta inercia térmica;
  2. el retranqueo de las ventanas ubicadas en las fachadas sur y este para aprovechar la incidencia de la radiación solar durante los meses más fríos y evitarla durante los más cálidos;
  3. sombrear la cubierta del edificio mediante la instalación de un campo fotovoltaico y un campo colector.  

Finalmente, es importante destacar que, como principal estrategia activa, el edificio cuenta con un sistema de climatización basado en refrigeración solar. Para monitorizar todas estas instalaciones el centro de investigación CIESOL fue equipado con una amplia red de sensores compuesta por más de 725 señales que se integraban en un sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA).

Sin embargo, en el diseño del edificio no se tuvo en cuenta la implantación de estrategia de control y los estudios posteriores demostraron que éstas eran necesarias para que los usuarios del edificio consiguieran el confort térmico en determinadas épocas del año; debido a que el edificio está ubicado en la provincia de Almería, al sureste de España, con un clima mediterráneo seco caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos. Por ello, a lo largo del proyecto ARFRISOL se diseñaron y probaron diversos sistemas de control del confort térmico para estancias individuales con muy buenos resultados que complementaron las medidas bioclimáticas propias del edificio.

Quince años después de su construcción, y tras más de una docena de años de uso, el sistema SCADA se adaptó a los tiempos actuales donde diversos paradigmas como Internet de las Cosas (IoT), computación y almacenamiento en la nube o sistemas ciberfísicos se están imponiendo en la gestión, supervisión y control de sistemas. Dicha adaptación se realizó gracias a una subvención de infraestructuras y equipamientos de I+D+i para entidades públicas de la Junta de Andalucía. Esta subvención se utilizó para renovar todo el hardware y software del sistema de adquisición de edificios, que ya estaba obsoleto, e incluir nuevos hardware como un sistema de balizas para detectar la presencia de personas en las habitaciones, un punto de recarga para vehículos eléctricos o NTIC que no estaban disponibles durante el diseño y la construcción del edificio.  De esta manera, con el nuevo sistema SCADA desarrollado y utilizando las nuevas tecnologías antes comentadas, se ha conseguido una mejor integración e interacción con los subsistemas del edificio (microrred, máquina de absorción, panel eléctrico inteligente, punto de recarga para vehículos eléctricos) permitiendo, además, almacenar todos los datos de su vasta red de sensores en una nube privada a disposición de todos los investigadores del centro.

Edificios 2.0: integración de tecnologías innovadoras para lograr una huella de carbono cero

La integración de nuevas tecnologías en edificios se fundamenta en la integración de energías renovables y la reducción del consumo de energía proporcionando, simultáneamente, una sensación de comodidad para los usuarios del edificio. Para ello, la unidad funcional de Modelado y Control Automático del edificio CIESOL está desarrollando dos proyectos de investigación que tienen como objetivo común analizar los efectos y beneficios de aplicar una transformación digital en edificios (residenciales, comerciales o institucionales) con el fin de lograr edificios con una huella de carbono casi nula. Aunque los resultados derivados de esos proyectos se enfocan en el edificio CIESOL, estos son aplicables a cualquier otro edificio que pueda integrar energías renovables y una red de sensores apropiada.

Más concretamente, el proyecto NTech4Build, acrónimo de Nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia energética en los edificios, pretende finalizar la integración de tecnologías innovadoras en el edificio CIESOL para su uso posterior en el desarrollo de sistemas de control automático permitiendo obtener edificios más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. El proyecto NTech4Build se centra en tres áreas específicas, las cuales están claramente definidas:

  • Localización de comportamientos anómalos en el edificio mediante Big Data y técnicas de aprendizaje automático. El mantenimiento correctivo es una metodología que permite solucionar comportamientos anómalos cuando se detectan fallos o quejas de los usuarios, lo cual puede ocasionar mayores consumos de energía y emisiones de CO2. Por lo tanto, es fundamental, contar con un sistema predictivo capaz de realizar una detección temprana de anomalías y permita solucionar el problema en el menor tiempo posible.

La incorporación del IoT en el mundo de la edificación ha permitido obtener una gran cantidad de datos que se pueden utilizar para incrementar la eficiencia energética y el rendimiento desde tres puntos de vista diferentes: edificio, sistema y dispositivo. De esta manera, a partir de estos datos históricos, y utilizando técnicas basadas en aprendizaje automático, la localización de anomalías se define como el proceso de identificar comportamientos inusuales en los datos, y razonar cuál podría ser el problema que ha causado la anomalía.

  • Determinar los patrones de ocupación en edificios. Calcular la cantidad de personas presentes en edificios es crucial debido a que, en general, los seres humanos llevan a cabo sus actividades diarias en ellos. Asimismo, las personas, debido a su temperatura corporal, generan una gran cantidad de calor y, además, también son responsables del incremento de la concentración de dióxido de carbono ya que lo generan durante el proceso de respiración.
Equipos energéticos del edificio CIESOL.

Por otro lado, los usuarios de edificios suelen tener comportamientos repetitivos, como entrar y salir a horas específicas, dependiendo del propósito del edificio. Por ello, estimar la cantidad de personas en edificios residenciales, comerciales e institucionales puede ayudar a optimizar el uso de energía y la gestión de los espacios disponibles. Para este fin, se pueden emplear diversas tecnologías que abarcan desde sistemas simples con sensores de CO2 y cámaras, hasta sistemas más avanzados que utilizan radiobalizas y localizadores, que pueden estar integrados en teléfonos inteligentes para obtener información precisa sobre la ubicación y los movimientos de los usuarios.

  • Análisis de la productividad de sistemas fotovoltaicos y térmicos mediante técnicas de aprendizaje automático. La evaluación del rendimiento de este tipo de sistemas es fundamental para alcanzar la meta de construir edificios de energía casi cero, ya que esto implica integrar fuentes de energía renovable en los edificios. El edificio CIESOL, por ejemplo, tiene instalado un campo de colectores solares planos para generar agua caliente y un campo fotovoltaico para producir energía eléctrica. Para lograr una eficiencia energética óptima, es imprescindible estimar el rendimiento y la producción de energía de estos sistemas, lo que requiere conocer las condiciones meteorológicas del pasado y del presente, incluyendo la presencia de polvo en suspensión y nieve. No obstante, los dispositivos de medición de alta calidad necesarios para este fin son costosos. Por eso, se pueden usar técnicas de aprendizaje automático basadas en la captación de imágenes y algoritmos para detectar fallos y evaluar el rendimiento de estos sistemas.

El segundo proyecto de investigación conocido como COMMIT4.0EB y cuyo acrónimo viene de Sistemas de Control y Gestión usando Tecnologías de la Información y la Comunicación para Edificios de Energía Cero tiene como meta fundamental el diseño de estrategias de control efectivas, colaborativas y eficientes que permitan integrar las diversas fuentes de energía del edificio CIESOL y su demanda. Con esto, se lograría mantener un adecuado funcionamiento del edificio a distintos niveles mientras se consigue una reducción de sus emisiones. El proyecto COMMIT4.0EB se basa en algunos de los desarrollos e integraciones previamente elaborados en el ámbito del proyecto de investigación NTech4Build. Este proyecto incluye tres áreas principales de mejora e investigación:

  • Gemelos digitales de edificios. Se puede definir gemelo digital como una versión simulada de un sistema físico real que recolecta datos en tiempo real de su entorno y del propio sistema, y utiliza estos datos para predecir su comportamiento.  De esta manera, si se considera un gemelo digital de un edificio, éste puede, por ejemplo, proporcionar información vital para el desarrollo de sistemas de control, detectar posibles problemas y ofrecer información útil para mejorar el funcionamiento del edificio, permitir la optimización del sistema de climatización o, incluso, realizar previsiones de la producción y la demanda. En resumen, el gemelo digital proporciona información valiosa para mejorar la eficiencia y el rendimiento del sistema físico real.
  • Confort de los usuarios y edificios con huella de carbono casi nula. Es crucial asegurar el bienestar de las personas ya que dicho bienestar está directamente relacionado con su productividad. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los seres humanos pasan la mayoría de su tiempo dentro de edificios. Además, el confort no se enfoca exclusivamente en el ambiente térmico, sino que también engloba a otros factores como la iluminación y la calidad del aire, ya que es una sensación subjetiva influenciada por factores físicos, fisiológicos y psicológicos. Los sistemas de control automático para garantizar el confort de los usuarios deben considerar estos factores incluyendo también un enfoque desde la perspectiva de género. Sin embargo, mantener condiciones adecuadas para el bienestar de los usuarios requiere un consumo de energía significativo. Por lo tanto, en los edificios de energía casi nula, se debe buscar un equilibrio entre el consumo de energía y la sensación de bienestar de los usuarios.
  • Gestión energética en edificios. Para lograr un edificio de bajo consumo energético es esencial gestionar el edificio como un todo, considerando los sistemas que lo componen y aprovechando al máximo las fuentes de energía renovable. También es importante utilizar sistemas de almacenamiento de energía y reducir el uso de energías convencionales. Un buen ejemplo de esto es el edificio CIESOL, donde se deben gestionar adecuadamente la instalación de frío solar, el punto de carga para vehículos eléctricos y la microrred energética.

Cuáles son las ventajas de un edificio bioclimático

Un edificio bioclimático es aquel que se ha diseñado con la finalidad de beneficiarse de su ubicación y el entorno que lo rodea para brindar confort a sus usuarios y reducir el consumo de energía. Sin embargo, en ciertos casos esto no es suficiente debido a las condiciones climáticas de la zona o a una mala gestión por parte de los ocupantes. Por otro lado, muchos edificios ya existentes tienen limitadas posibilidades de adaptación para reducir su consumo energético. En estos casos, es posible mejorar su eficiencia energética mediante la integración de sistemas de control automático y el uso de energías renovables.

Hoy en día, la mayoría de los sectores están en plena transformación digital gracias al uso de tecnologías innovadoras como IoT, realidad aumentada, IoT, etc. La combinación de estas tecnologías con los sistemas de control automático puede dar lugar a una nueva generación de edificios, a los que se podría hacer referencia como edificios 2.0, que se caracterizan por una gestión eficiente de la energía generada y consumida, mejorando la eficacia y eficiencia del edificio y garantizando el bienestar de sus ocupantes, incluso en situaciones adversas.

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i TED2021-131655B-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y “Unión Europea NextGenerationEU” y del proyecto de I+D+i PID2021-126889OB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la “Unión Europea”.

Los Cursos de Verano de la UAL, un espacio de debate sobre los servicios sociosanitarios

Con el objetivo de generar un espacio de debate e intercambio de experiencias entre los diferentes agentes que participan en los servicios sociosanitarios, en lo referente a la atención de personas con dependencia y discapacidad, la Universidad de Almería plantea el Curso de Verano ‘Innovación en la atención socio sanitaria a personas con dependencia y discapacidad’, que se desarrollará del 12 al 14 de julio en la Residencia FAAM y en la UAL.

María Dolores Ruiz, directora del curso Innovación en la atención socio sanitaria a personas con dependencia y discapacidad.

En este curso “se plantearán los hitos, las dificultades y los logros conseguidos hasta el momento en coordinación sociosanitaria, así como las futuras líneas estratégicas de actuación. Por otra parte, en este entorno sociosanitario es clave incrementar la resiliencia social, mediante la creación de redes de protección social estables y efectivas y a través de, un modelo que permita la participación y la coordinación de todos los agentes clave. Además, es prioritario incrementar la investigación y el fomento de las buenas prácticas que mejoren la calidad de la atención en estos colectivos de personas vulnerables”, ha explicado María Dolores Ruiz, directora del curso.

Ruiz ha señalado que se están produciendo a nivel poblacional altas tasas de envejecimiento y altos niveles de dependencia de discapacidad y se necesita poder dar una respuesta desde los servicios sociales. Para ello, “es necesario que haya una buena coordinación sociosanitaria entre los diferentes agentes que intervienen en estos servicios, además de por los representantes de instituciones y, fundamentalmente, de la familia y personal del tercer sector. Es decir, lo que pretendemos en este curso es fomentar la innovación en la coordinación sociosanitaria y fomentar el trabajo en red y la resiliencia entre los diferentes agentes que están implicados en la coordinación socio sanitaria”.

La directora ha hablado de la necesidad de aumentar los recursos en este ámbito. “Necesitamos muchos recursos a nivel sanitario y a nivel social porque tenemos que atender a estas poblaciones, tenemos que darle una respuesta como, por ejemplo, aumentando recursos en cuanto a centros de estancias diurnas, residencias, servicio de ayuda a domicilio y, también, a nivel sanitario todo lo que implica lo que es la cronicidad porque estamos ante un colectivo con mucha morbimortalidad con pluripatológica y polimedicada que demanda muchos recursos sanitarios”.

Este curso está dirigido a “profesionales que trabajan en los servicios sanitarios, en los servicios sociales y también a familiares y, sobre todo, a las personas del tercer sector como pueden ser representantes de personas y asociaciones que están implicados en esta coordinación sociosanitaria”

María Dolores Ruiz ha indicado que “la falta de unificar criterios es lo que está provocando que no haya una respuesta eficaz, que no haya calidad en la atención y puede repercutir sobre la calidad de la atención de colectivo que es muy vulnerable. También queremos potenciar la investigación y las buenas prácticas”.

El proceso de envejecimiento demográfico y la evolución de las pirámides poblacionales están cambiando las previsiones sociales y sanitarias de nuestra sociedad. Esta situación provoca un crecimiento constante de costes a nivel sanitario y social, puesto que se produce un aumento de personas mayores con multimorbilidad, dependencia y discapacidad. “La mayor longevidad debe ir acompañada de calidad de vida. Nos enfrentamos a un colectivo con cierto grado de vulnerabilidad, en el que la innovación constante en prevención, promoción y atención terapéutica debe venir de forma coordinada desde los servicios sociales y sanitarios. Es preciso que se ofrezca una respuesta rápida, eficiente y coherente a las demandas de la población con necesidades de apoyo. La atención debe ser continua y sistemática desde ambos niveles, fomentando el trabajo interdisciplinar e intersectorial y con la máxima participación de las personas y su entorno más cercano en los cuidados que precisen”.

Un Curso de Verano de la UAL propone el estudio de libro de artista como espacio de creación

Cuevas del Almanzora acogerá del 12 al 14 de julio el Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘Experimentación gráfica a partir de la tipografía. Las ediciones de Sdun como caso de estudio’, que se centrará en estudiar el libro y las publicaciones de artista como un espacio de creación, y a su relación con la gráfica original y los tradicionales recursos de impresión para la edición de arte.

Adoración Sánchez, directora del curso Experimentación gráfica a partir de la tipografía.

Todo ello, tendiendo como referente y caso de estudio la producción del artista y tipógrafo alemán, Emilio Sdun, al que la ciudad de Cuevas del Almanzora ha dedicado recientemente un Museo Taller que recoge su colección y todo el material que utilizaba el artista en su Taller de los Guiraos.

“Además, en las diferentes ponencias impartidas por especialistas del ámbito universitario, escuelas de arte y museos, revisaremos la historia del libro de artista y el empleo de la tipografía en el Arte”, ha explicado su directora Adoración Sánchez.

El curso, también dirigido por Antonio Alcaraz, se impartirá en el Castillo del Marqués de Los Vélez y en el Museo Taller Emilio Sdun. “La parte práctica se dedicará al conocimiento y utilización de los tipos móviles de imprenta como recurso plástico en la edición contemporánea y en el libro de artista. Se mostrarán algunas técnicas y materiales básicos de encuadernación y, finalmente, la conservación de material impreso y libros en las colecciones de arte”.

En cuanto a la parte teórica, los diferentes ponentes, todos ellos especialistas en el ámbito de la edición y la producción de publicaciones de artista, “realizarán una revisión sobre la historia de este género y el empleo de la tipografía en el arte. Así como de la conservación de material impreso en colecciones de arte, que impartirá la responsable del Departamento de Restauración del Instituto Valenciano de Arte Moderno (el IVAM, uno de los principales Museos de Contemporáneo con reconocimiento internacional”.

Entre los objetivos del curso se encuentran “transmitir información relacionada con el libro de artista, las ediciones experimentales, la tipografía y la conservación de material impreso, resolver adecuadamente los problemas e inconvenientes que puedan surgir durante la realización de una práctica de composición e impresión con tipos móviles de imprenta y planificar, desarrollar y presentar convenientemente producciones artísticas relacionadas con el libro de artista”.

La directora defiende la oportunidad única de este Curso de Verano y defiende la importancia de la temática a tratar. “No se puede entender la producción de determinados artistas de relevancia internacional sin conocer su producción relacionada con los libros. Universidades y escuelas de arte, han dedicado asignaturas a la producción de libros de artista, y muchos alumnos realizan sus trabajos finales de Grado o de Máster sobre temas relacionados con el libro de artista o la edición experimental”.

Aún quedan plazas libres para participar en este curso. “No se requieren conocimientos previos y va dirigido a personas interesadas por el arte, los sistemas de impresión, la imprenta, la tipografía, las ediciones experimentales y el libro como soporte de creación”.

Nuevas becas de desarrollo local para estudiantes de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y la Red Castellanomanchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) han presentado este martes en Toledo el nuevo acuerdo de colaboración interinstitucional que establece 15 becas para que estudiantes de grado y máster se incorporen a las oficinas de los grupos de acción local de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo en el marco del programa UCLM Rural.

Participantes en la firma del convenio para la creación de las nuevas becas vinculadas a UCLM Rural.

Según indicó el rector, Julián Garde, tras la firma del protocolo, estas incorporaciones “vana contribuir al desarrollo de los grupos, pero además van a permitir que el estudiantado se forme en un contexto que, claramente, va a tener mucho desarrollo y empleabilidad durante los próximos años”. Garde subrayó la satisfacción para las partes firmantes y señaló, entre otras iniciativas producto de esta colaboración entre administraciones, la Cátedra de Gastronomía, el convenio con Tierra de Viñedos o la apuesta del Gobierno regional por el Grado en Enología. En este punto, recordó que se acaban de presentar los primeros vinos elaborados en la bodega experimental de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

“UCLM Rural nos distingue de otras universidades españolas”, dijo el rector, que remarcó el “compromiso institucional incontestable” con la comunidad autónoma. “Exhibimos con orgullo ser la universidad de esta tierra y de sus gentes”, afirmó, y señaló que todas estas actuaciones están vinculadas al medio rural “para que nuestra gente se forme allí y para contribuir a su desarrollo”. En este sentido destacó también el programa de Cursos de Verano y Extensión Universitaria, que este año vuelve a llevar su oferta a municipios de menos de 5000 habitantes, o el título propio vinculado al urbanismo de pequeños municipios.

En la colaboración entre administraciones incidió también el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, quien recordó que de manera conjunta se ha trabajado sobre el uso eficiente del agua, en el impulso a los grupos de desarrollo local, en el observatorio de prácticas o en distintos proyectos piloto en colaboración con el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF). Esto demuestra, según el consejero “la importancia de la existencia de una universidad pública en nuestra tierra, que es un elemento más de desarrollo y probablemente el más importante de cara al futuro”.

Martínez Arroyo destacó la iniciativa de la RECAMDER para que el medio rural castellanomanchego tenga una fiscalidad diferenciada y también para que el Gobierno regional se haya incorporado al programa UCLM Rural y ofrecido estas 15 becas para el año 2023. Cada una tendrá una dotación de 1250 euros, un 25 % más respecto al año anterior, según subrayó el consejero, y una duración de tres meses. Las prácticas se desarrollarán en las oficinas de la RECAMDER en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Martínez Arroyo apuntó además la dotación de 90 millones de euros con destino a los grupos de acción local para el periodo 2023-2027. “Con más autonomía que nunca, somos un ejemplo en España y en Europa, con iniciativas novedosas como el emprendimiento rural, que incluye ayudas a fondo perdido”.

Por su parte, el presidente de la RECAMDER, Jesús Ortega Molina, subrayó el valor del acuerdo “para los estudiantes, para los municipios y para el desarrollo rural de nuestra región” y afirmó que vivimos un “momento histórico” en el medio rural castellanomanchego gracias a la Ley frente a la Despoblación, “una norma pionera en Europa que sirve para implantar iniciativas de emprendimiento”. En este sentido, “queremos que los estudiantes hagan prácticas, que generen empleo y que divulguen cómo es la vida en el medio rural”.

Así ha sido el torneo de emprendimiento de la UCLM para buscar soluciones para la salud

La Universidad de Castilla-La Mancha, que participa en el consorcio del proyecto europeo Entrepreneur, ha llevado a cabo una fase regional del challenge “Tecnología para la salud y el bienestar”, cuyas ideas emprendedoras ganadoras en los campus participantes competirán entre ellas para representar a la Universidad regional en la final, junto con las ideas emprendedoras del resto de países. La final internacional se celebrará durante la reunión del consorcio en Grecia a finales de septiembre de 2023.

Participantes en este torneo celebrado en la UCLM.

La actividad, celebrada los pasados días 25 y 26 de abril de forma simultánea en ambos centros, se enmarca en el proyecto europeo Entrepreneur, que pretende mejorar el emprendimiento en el entorno universitario tanto para estudiantes como personal académico y no académico.

Esta misma prueba se está llevando a cabo en las universidades que forman partedel consorcio en Chipre, Grecia, Lituania, Polonia, Suecia y Ukrania.

Estudiantes de la UCLM elaboran planes de marketing para el Centro Comercial Luz del Tajo

Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han presentado los planes de marketing elaborados para el Centro Comercial Luz del Tajo en el marco de las asignaturas de segundo curso de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Doble Grado en Estudios Internacionales y ADE y Doble Grado en Derecho y ADE en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. La valoración del establecimiento ha sido “muy positiva”, concediendo siete accésits y cinco premios a una selección de las propuestas presentadas.

Alumnado de la UCLM que ha elaborado planes de marketing para el Centro Comercial Luz del Tajo.

La elaboración de los planes de marketing para el Centro Comercial Luz del Tajo durante este cuatrimestre “ha sido un gran reto para los estudiantes, ya que les ha permitido actuar a lo largo de todo este tiempo como si fueran directivos de marketing de esta empresa”, señalan desde el Área de Comercialización e Investigación de Mercados de Toledo. “Este trabajo se ha desarrollado en un momento de reestructuración del centro comercial y de incorporación de nuevas marcas, como ha sido la reciente inauguración de Primark, que se han instalado en este centro de referencia en la oferta comercial toledana”, apunta el profesorado responsable de la actividad.

Un total de cuarenta y cuatro grupos de tres personas cada uno han desarrollado propuestas novedosas relacionadas con la oferta comercial en moda, deporte, tecnología, restauración y ocio, así como otras vinculadas con servicios prestados desde el centro, eventos, acciones de comunicación y fidelización, entre otras. Un tribunal integrado por el director y la subdirectora del Centro Comercial Luz del Tajo, Helder Fábio Ferreira y Vanessa Márquez, respectivamente, y por los profesores de la asignatura de Fundamentos de Marketing Águeda Esteban, Óscar Lorenzana y Mar Gómez ha resuelto conceder siete accésits y cinco premios.

Los proyectos realizados incluyen las principales partes de un plan de marketing: análisis, objetivos, estrategias y acciones. En este último punto, cada grupo ha desarrollado detalladamente una de las acciones propuestas, denominada acción estrella. “Se trata de una práctica que permite al estudiante desarrollar competencias profesionales como el trabajo en grupo, la toma de decisiones, la creatividad y la visión empresarial”, indican los profesores.

Este tipo de actividad, que se celebra por decimotercer año consecutivo, es una de las propuestas de los profesores del Área de Comercialización e Investigación de Mercados de Toledo para que los estudiantes se formen en conexión con el mundo empresarial. Desde el Centro Comercial Luz del Tajo “la valoración ha sido muy positiva, ya que los estudiantes han aportado ideas innovadoras y viables para su desarrollo. De hecho, los directivos del centro han manifestado que muchas de ellas coinciden con algunas de las próximas actuaciones que tienen previsto poner en marcha en breve”, explican.

Por su parte, Helder Fábio Ferreira ha manifestado que para Luz del Tajo “resulta siempre muy gratificante colaborar con las entidades educativas y culturales de nuestra ciudad”. También ha dicho que los planes presentados por los
estudiantes han sido “realmente interesantes” y que el centro comercial “busca constantemente innovar y mejorar la experiencia de los visitantes, y muchas de las propuestas de los universitarios iban muy encaminadas en esta línea”.

Por qué los chilenos arrasan con los supermercados de Argentina

Miles de chilenos cruzan la frontera con Argentina para abastecerse de diferentes productos de primera necesidad como arroz, aceite, detergente o fideos debido a que en el país vecino se pueden obtener esos productos por casi a la mitad del precio que en Chile. 

El académico de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens Navarrete, destacó que el déficit fiscal en el país trasandino ha provocado una enorme depreciación de su moneda.  

Factores como subsidios y control de precios de determinados productos también contribuyen a este fenómeno, destacó el especialista.

Se ha vuelto recurrente ver a miles de chilenos cruzar la cordillera para abastecerse de diferentes productos de primera necesidad como arroz, aceite, detergente o fideos. La razón, es que en el país vecino se pueden obtener esos productos por casi a la mitad del precio en comparación al comercio chileno

Al respecto, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens Navarrete, explicó que esta brecha de precios tiene su origen “en el grave problema de déficit fiscal que arrastra Argentina desde hace más de 70 años”. 

“Creo que esta sería la décima vez que Argentina está en peligro de caer en moratoria de pago. Eso ha llevado a una eventual crisis de balanza de pagos, es decir que en el país están entrando menos dólares que los que están saliendo”, señaló el especialista.  

El académico, además recalcó que, “el dólar blue, como le llaman los argentinos, que es el verdadero, el que ve la gente en la calle, hoy está prácticamente al doble del dólar oficial. Para la última gran crisis de Argentina, ocurrida en 2001, un peso argentino era un dólar y hoy estamos hablando de que 460 pesos argentinos. Eso significa que la moneda de ese país -en los últimos 22 años -se ha depreciado 460 veces”. 

Otros factores que también están participando de este fenómeno, según el experto, son los subsidios a determinados productos y “también la política del gobierno argentino que, para combatir la inflación, ha utilizado mucho los controles de precios y eso hace que los productos sean más baratos que en Chile”. 

El gasto fiscal argentino

Pero más allá de las distorsiones, los controles de precios o los subsidios a determinados productos, el factor más importante, según explicó Saens Navarrete, es la enorme devaluación que ha tenido la moneda argentina. 

“El gran problema que tiene Argentina -que es endémico y estructural- es el gasto fiscal, y eso es lo que está detrás de la inflación. Cuando el gobierno de un país no tiene acceso a crédito internacional, porque se ha declarado en moratoria, entonces los inversionistas antes de comprar un bono emitido por este país lo piensan. Eso hace que el gobierno argentino actualmente no tenga acceso a crédito internacional y, para financiar sus gastos, porque con la recaudación tributaria no le alcanza y por tanto recurre a la emisión de dinero. Eso hace que la moneda se desvalorice, que el tipo de cambio suba y que la inflación sea más de un 100% anual”.  

“Esto no solo merma el poder adquisitivo de los salarios, que ya es una cuestión dramática, además genera mucha inestabilidad y eso desalienta la inversión”, concluyó el académico de la UTalca.  

La UNIA imparte la tercera edición del curso de emprendimiento para mujeres

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) imparte la tercera edición del Curso de Formación Continua 4FEM-UNIA, Emprende tu nueva realidad, dirigido por Esther Mesa, formadora experta en emprendimiento, empoderamiento y liderazgo femenino.Esta actividad formativa, dirigida a alumnas y egresadas universitarias, se impartirá durante los próximos meses de junio, julio y septiembre, de forma semipresencial en la Sede La Cartuja de la UNIA en Sevilla.

El objetivo del curso contribuir a identificar barreras y reforzar conocimientos para el acceso de la empleabilidad y el emprendimiento, desde el perfeccionamiento de perfiles profesionales y psicológicos, así como fomentar la empleabilidad de las mujeres universitarias, para facilitar su inserción laboral

Este programa se enmarca dentro del Programa UNIVERGEM, cuyo propósito es trabajar e impulsar el emprendimiento y la empleabilidad dentro del área universitaria andaluza y su conexión con Latinoamérica. La UNIA colabora con el Instituto Andaluz de la Mujer.

Entre las líneas que se abordan en el curso, cuya carga lectiva es de 6 créditos ECTS, están el empoderamiento económico y el liderazgo femenino; desarrollar la confianza y la oratoria; analizar propuestas laborales con entidades públicas y privadas; e innovar utilizando nuevas tecnologías, entre otras.

Además, este programa, facilita una multitud de herramientas esenciales y útiles para que, de manera individual, colaborativa o asociativa; se puedan generar sinergias y materializar ideas de negocio.

Mejoran el efecto de un fármaco antitumoral frente a cáncer de páncreas 

Un equipo de científicos andaluces del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un nuevo nanofármaco efectivo para el cáncer de páncreas. Se trata de una investigación multidisciplinar que viene desarrollándose en los últimos años a través de la financiación de diferentes proyectos competitivos, tanto nacionales como regionales en la que colaboran los investigadores José Carlos Prados y Consolación Melguizo (Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA y UGR) y José Manuel Delgado (departamento de Química Inorgánica de la UGR).

 Izquierda: Representación esquemática del estudio; Estudio de apoptosis mediante; ensayo in vivo. Derecha: estudio de formación de colonias, estudio de angiogénesis y tumorosferas; estudio de población cancer stem cells.

El adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común de cáncer de páncreas, representa un grave problema de salud, siendo la cuarta causa de muerte por cáncer en los países occidentales, presentando una tasa de supervivencia a los 5 años muy baja (4%). En el momento de su diagnóstico el 80% de los pacientes tienen enfermedad localmente avanzada o metastásica. A pesar de los recientes avances en cuanto a su tratamiento, no existe todavía una terapia que permita mejorar significativamente los resultados. Por esta razón, todas las mejoras dirigidas hacia la consecución de nuevas alternativas terapéuticas en esta patología son esenciales para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Qué fármaco reduce la virulencia del cáncer de páncreas

La colaboración de los grupos A01 Tecnología Aplicada a Oncología y Terapia Génica del área de oncología del ibs.GRANADA (Área de Oncología)  y del Grupo FQM-368 (Bionanometals) de la UGR han demostrado que el uso de olaparib, un agente usado en el cáncer de páncreas, combinado con una nanopartícula de fosfato de calcio reduce significativamente el volumen tumoral y aumenta la supervivencia en el cáncer de páncreas.

El olaparib es un conocido agente bloqueador del mecanismo de resistencia, que es capaz de potenciar de forma muy significativa el efecto de la gemcitabina, un agente de uso habitual en tumores pancreáticos irresecables. Los ensayos in vitro, usando cultivos celulares determinaron la relevancia de la resistencia mediada por una enzima que participa en muchas funciones celulares, incluso el daño al ADN, llamada PRP1, en el desarrollo y tratamiento del cáncer de páncreas. Además, los análisis in vivo, usando ratones con tumores de páncreas inducidos, demostraron una menor letalidad cuando se utilizaba una asociación de ambos agentes.

Estos buenos resultados con olaparib observados por este equipo de científicos granadinos, los ha llevado a diseñar nanformulaciones que permitan mejorar los efectos de este agente. Estas nanopartículas de fosfato de calcio asociadas a olaparib, incorporan ácido ascórbico, agente descrito como pro-oxidante de las células cancerígenas del páncreas.

El equipo de investigación de la UGR (de izquierda a derecha): J. C. Prados, C. Melguizo, R. Ortiz, C. Mesas, F. Quiñonero, G. Ramírez, B. Parra,  JM. Delgado.

Cómo valoran los resultados obtenidos con este nuevo fármaco contra el cáncer de páncreas

Los resultados in vitro determinan un efecto sinérgico y potenciador del nanofármaco que supera significativamente al obtenido con olaparib de forma aislada. Sorprendentemente, los ensayos in vivo usando ratones con tumores de páncreas inducidos revelan que el nanofármaco fue capaz de reducir el volumen tumoral en mayor medida, en un 59,1 %, en comparación con el fármaco libre (28,3 %) y que la supervivencia de los ratones después del tratamiento aumentó significativamente, un 78 % frente al 44% con el tratamiento con olaparib.

Estos resultados han sido objeto de una patente del ibs.GRANADA y la UGR que se basa en el uso de un sistema altamente biocompatible y biodegradable para un contratamiento del cáncer de páncreas. Estos resultados muestran un camino más prometedor para diseñar terapias innovadoras y más eficientes contra el cáncer de páncreas. Los resultados de esta línea de trabajo han dado lugar a dos publicaciones en la prestigiosa revista Biomedicine and Pharmacotherapy y otra en revisión que han permitido posteriormente la elaboración de la patente P202231095.

El grupo de Investigación de Tecnología Aplicada a la Oncología y la Terapia Génica A01 de Área de Cáncer del ibs.GRANADA, se ha consolidado a lo largo de los últimos años gracias a la ampliación continua de su plantilla investigadora y del personal en formación. Su objetivo en los últimos años se ha centrado en el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento del cáncer a nivel experimental pero con una finalidad clara de   aplicación en clínica incluyendo la aplicación de sistemas nanotecnológicos, el estudio de las cancer stem cells, sus mecanismos de resistencia y su relevancia como diana nuevas terapias, la determinación de nuevas moléculas/extractos de origen vegetal o animal con capacidad terapéutica o preventiva frente al cáncer y el avance en aspectos relacionados con la biomedicina regenerativa especialmente en sistema nervioso y musculoesquelético. Además, una línea central de su investigación se basa en el desarrollo de sistemas diagnósticos en cáncer basados en las nuevas tecnologías incluyendo la determinación de marcadores génicos, proteicos y basados en la metabolómica.

La UMU transformará sus infraestructuras para adaptarlas a la Agenda 2030 y a la LOSU

La Universidad de Murcia se encuentra inmersa en un proceso de transformación de las infraestructuras universitarias con el fin de adaptarlas a los nuevos retos de sostenibilidad establecidos en el marco de la agenda 2030 y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) aprobada en el presente año 2023.

Rectorado de la UMU.

El objetivo principal de este plan es ofrecer un proyecto de modernización, adecuación a las normativas vigentes y eficiencia de las instalaciones para que favorezca las actividades propias de la Universidad y el encuentro social, siempre en un entorno sostenible y de constante evolución que concuerde con la demanda de la sociedad murciana.

El Plan General de Infraestructuras se concibe con el objetivo de conciliar la realidad estructural de los edificios de la Universidad de Murcia con las necesidades universitarias presentes y futuras que conforman el compromiso del actual equipo rectoral.

Para la consecución del propósito de este plan se proponen los siguientes objetivos estratégicos:

  1. Reducir los costes de explotación de nuestros edificios, en especial los gastos de energía, tanto desde un punto de vista de rehabilitación energética como de instalación de energías renovables para autoconsumo.
  2. Transformar los edificios y campus en espacios accesibles, inteligentes y sostenibles.
  3. Reorganizar y optimizar los espacios de trabajo para adaptarlos a las nuevas necesidades docentes y organizativas.
  4. Incentivar el acceso mediante transporte público a los Campus Universitarios mediante la negociación con las diferentes administraciones públicas, y favorecer políticas de movilidad sostenible.

Nuevo Plan de Prevención del suicidio en la UMU

Entre las diferentes actuaciones que la Universidad de Murcia está llevando a cabo en su estrategia de salud y bienestar, hoy se ha informado en el Consejo de Gobierno de la presentación ante el Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Murcia del nuevo plan de prevención de la conducta suicida de la Universidad de Murcia, y que tiene como fin establecer un procedimiento claro y definido para la detección de casos y la derivación a los correspondientes servicios de asesoramiento coma de ayuda y de atención sanitaria.

Desde la Universidad de Murcia se es consciente del sufrimiento que conduce a las personas a esta situación y del dolor que produce en sus seres queridos, y por eso se intenta transmitir alcolectivo universitario su preocupación por este tema y el apoyo a las personas que lo sufren. Una vez más, la Universidad de Murcia no deja a nadie atrás.

Impulso a la actividad investigadora

Por otro lado, se han aprobado en el Consejo de Gobierno de hoy dos convocatorias de impulso a la actividad investigadora, una enfocada a jóvenes investigadores de grado y máster denominada “Inicia tu investigación en la Universidad de Murcia” y la segunda dedicada a intensificar la actividad investigadora del profesorado sénior para realizar una mayor dedicación al desarrollo de proyectos de investigación y transferencia de alto impacto mediante la contratación de profesorado sustituto.

La UMA incorpora a 23 nuevos funcionarios

El Salón de Actos del Rectorado ha acogido hoy el Acto de Toma de Posesión de 23 nuevos funcionarios de carrera, que se incorporan a las escalas de Gestión Universitaria y a la de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos de la Universidad de Málaga.

Nuevos funcionarios que han tomado posesión en la UMA.

El rector, José Ángel Narváez, presidió el acto de toma de posesión, en compañía del secretario general, Miguel Porras, quien se encargó de leer las actas de la sesión. La ceremonia contó con la presencia de miembros del Equipo de Gobierno de la UMA, decanos y directores de centros, compañeros, familiares y allegados.

Narváez ha destacado en su intervención “la importancia del esfuerzo que todos y todas habéis demostrado” e instó a los nuevos funcionarios, un total de 15 de la escala de Gestión Universitaria y 8 de la de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos de la UMA, a “trasladar ese esfuerzo a la comunidad universitaria y a la sociedad”.

Asimismo, enfatizó la importancia de la renovación: “Los actos de toma de posesión son el verdadero futuro de la universidad, porque las universidades son, ante todo, personas, la suma de todos vosotros”.

Tras la intervención, han firmado las actas y tomado posesión:

Escala de Gestión universitaria

María José Sánchez Gálvez.

María Concepción Real Giménez.

Alicia Ruiz Gómez

Juan Antonio Ureña Damas

Jose Alcaraz Ruiz

Maria Trinidad Cruz Pino

Inmaculada Azqueta Conde

Catalina Mar Jiménez Romero

Tomás Carrión Martínez

María Vergara Mayo

Isidoro Fernández Moreno

Patricia Aragón Quesada

Susana Rico Domínguez

Maria Jiménez Labrador

Maria Victoria Montañez Luque

Escala de ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos

Salvador Trujillo Santamaria

María Auxiliadora Luque Vilaseca

Antonio Holguín Palacios

Ramón Aranda Quintana

Carmen Araceli Lara Luque

María Ángeles Blanco Carrillo

Carolina Ortega Rodríguez

María Trinidad Ruiz Martín

La UJA celebra este miércoles la segunda vuelta de las elecciones al Rectorado 2023

La Universidad de Jaén celebrará mañana miércoles 17 de mayo la segunda vuelta de las elecciones al Rectorado 2023, a la que están convocados para ejercer su voto un total de 15.432 miembros de la comunidad universitaria para ejercer su derecho al voto.

Juan Manuel Rosas y Nicolás Ruiz concurren a esta segunda vuelta.

Un total de 9 mesas electorales se ubicarán en los campus de Jaén y Linares, para la realización del voto en las elecciones al Rectorado, en horario de 10 a 18 horas. En el caso del PDI y del PAS, las mesas estarán ubicadas en el Salón de Grados Verde del Edificio C1 del Campus Las Lagunillas y en la Sala de Juntas Departamental de la ESPL en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. En el caso del estudiantado, las mesas se ubicarán en el Aulario Flores de Lemus (B4) del campus de Jaén y en aulario del campus de Linares.

El voto será ponderado, es decir, voto corregido por la proporción que representa el votante respecto a un colectivo, dentro de la comunidad universitaria, que en caso de la Universidad de Jaén queda de la siguiente manera: el Profesorado con vinculación permanente (688 están llamados a votar) cuenta con el 51 por ciento del total de los votos; el resto del profesorado (460), representa el 11 por ciento del total de los votos; estudiantes (13.662), representan el 28 por ciento de los votos, y el Personal de Administración y Servicios (PAS), con 622 convocados a las urnas, representa el 10 por ciento de los votos.

Dos son los candidatos que pasaron a la segunda vuelta a las elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén 2023. Se trata de Nicolás Ruiz Reyes, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones, y Juan Manuel Rosas Santos, catedrático de Psicología Básica, que obtuvieron el 37,99 por ciento y el 20,13 por ciento del voto ponderado, respectivamente. La proclamación provisional del candidato electo se realizará el 19 de mayo, y la definitiva, el martes día 23.

El calendario de las elecciones al Rectorado, aprobado por el Consejo de Gobierno de la UJA el pasado día 27 de marzo, contemplaba el desarrollo de la campaña electoral correspondiente a la segunda vuelta del 11 al 15 de mayo, periodo en el que se ha podido realizar el voto anticipado. Un total de 303 miembros de la comunidad universitaria han realizado su voto anticipado, de los que, por sectores, 153 corresponden a Profesorado con Vinculación Permanente, 30 al resto de PDI, 46 a estudiantado y 53 a PAS.

Nuevas taquillas en la UAL para ‘aparcar’ y cargar el patinete eléctrico

La Universidad de Almería (UAL) ha instalado en el Aulario IV nuevas taquillas para patinetes eléctricos, que se suman a las que ya había en espacios como la Biblioteca Nicolás Salmerón y el Centro Deportivo. Javier Lozano, vicerrector de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, junto a José Joaquín García, director del Secretariado de Sostenibilidad, han supervisado la puesta en servicio de estas nuevas taquillas para patinetes eléctricos.

José Joaquín García y Javier Lozano han inaugurado las nuevas taquillas para patinetes eléctricos.

Javier Lozano ha remarcado que “en el plano institucional se cree que la movilidad sostenible, dentro del ámbito que tengo el honor de dirigir, es una pata importantísima para esta universidad y para la sociedad en general”, textualmente, recordando el “momento muy difícil” medioambientalmente hablando que se está atravesando. Ha hecho referencia a la “emergencia climática”, así como a la concienciación que en todo momento se ha tenido en la UAL, lo que ha sido corroborado por José Joaquín García: “Una de las actuaciones que entendíamos más importantes fue la potenciación de la bicicleta a través de Plan Bici, y también de los patinetes; como lo primero es la compra o el alquiler, hemos alcanzado un acuerdo con Cajamar para que a ‘interés cero’ se puedan adquirir”.

A eso se une la dotación de plazas de aparcamiento, con 18 nuevas, “que evitan el vandalismo, el robo, y que suponen la comodidad de la recarga en paralelo a través de una aplicación de uso sencillo”. Un lugar clave para el Secretariado de Sostenibilidad era el Aulario IV, con “un movimiento estudiantil importantísimo”. Es ya la cuarta zona habilitada, “un punto y seguido” dentro de “un camino que quien no lo vea, se está equivocando”. Por ello, el vicerrectorado tiene abiertas varias vías. Respecto a carriles bici, ha desvelado conversaciones con el Ayuntamiento para mejorarlos, “porque el sur está terminado, con sus semáforos y con regulación, pero el norte no”. Además, “tenemos la posibilidad de coche compartido, que la estamos estudiando a través de una aplicación”, y los patinetes, “teniendo en cuenta dónde dejarlos y en qué condiciones dejarlos”.

José Joaquín García ha recordado que esta estación de depósito y carga es “un equipamiento necesario en UAL, porque la demanda tanto del estudiantado como del PAS y del PDI es muy alta”. Ello lleva consigo un mensaje de fondo en clave positiva: “La gente cada vez quiere ser más sostenible y quiere utilizar medios de transporte limpios”. Las ventajas de esta y de las demás estaciones al servicio de la comunidad y repartidas por las dependencias universitarias son obvias: “Te permite que no tengas que preocuparte por dónde dejar el patinete, porque aquí tienes un espacio para guardarlo sin peligro de robo, y no sólo para dejarlo, sino que además se carga mientras tanto y cuando terminas tus clases o lo que tienes que hacer en campus, puedes utilizarlo tranquilamente”.

Respecto a la ubicación de las taquillas, “se procura que sean puntos estratégicos para que haya una equidistancia respecto a los distintos emplazamientos del entorno, digamos, aparte de que el Aulario IV alberga muchísimas clases y tiene mucho tránsito de una manera permanente”. De hecho, ha manifestado que se ha entendido como “imprescindible” que hubiera en este edificio, al igual que resultan necesarias otras infraestructuras que también se han desarrollado: “Entre las actuaciones que se han hecho desde el vicerrectorado han sido el carril bici interno y conectarlo con el externo que viene de la ciudad, y en paralelo dar este servicio de guarda y de carga de patinetes y de bicis eléctricas”.

García ha subrayado la gestión de un acuerdo con Cajamar “para que la financiación de la adquisición del patinete sea a 0% de interés”, poniendo más fácil la expansión de la movilidad sostenible entre el campus y la ciudad: “Lo tienes todo; pondríamos entre comillas que quien no viene en patinete es porque no quiere, no porque no puede, porque realmente lo tienes todo para que sea más fácil el cambio de hábito”. El uso es sencillo, muy intuitivo, con un código QR que hace de ‘cerradura’.

Vuelve a la UHU la competición de vehículos solares hechos por estudiantes de Secundaria

Ya está preparada la 8ª edición de la Carrera Urbana Sostenible (CUS) y es que el próximo jueves 18 de mayo a las 9:30 dará comienzo la competición en el bulevar del Campus Universitario de el Carmen. SUR es un evento organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva en la que participan estudiantes de secundaria, ciclos formativos y bachillerato.

Participantes en una edición anterior de la SUR organizada por la UHU.

SUR es una apuesta por acercar a los estudiantes al problema de la energía y la movilidad urbana donde los participantes ponen su ingenio para diseñar y construir un vehículo eficiente y sostenible energéticamente. Se trata de un proyecto educativo en el que los equipos deben construir un vehículo eléctrico solar de al menos 3 ruedas, capaz de transportar a una persona y al que deben incorporar unos retos tecnológicos que establece la organización cada año.

Cada prototipo debe superar cuatro pruebas: una de eficiencia energética, una de velocidad, una de maniobrabilidad y una votación popular a través de redes sociales. Además, el jurado de la competición también tiene en cuenta otros aspectos como la estética o los desarrollos tecnológicos que incorporan los vehículos.

En esta edición se han inscritos 9 equipos de las provincias de Huelva y Granada: IES La Marisma, IES Moraima, IES Don Bosco, IES Doñana, IES Nuevo Milenio, IES Estuaria, CEIP Virgen de Belén, Ntra. Sra. Mercedes “EcoBike” y Ntra. Sra. Mercedes “VirtualBike”. Esto supone la implicación de más de 30 profesoras y profesores y alrededor de 350 alumnos y alumnas.

Este evento ha sido patrocinado por el Consejo Social de la Universidad de Huelva, la Fundación Atlantic Copper, el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, la Cátedra Fundación CEPSA, la Cátedra de la Provincia (Diputación de Huelva), la Cátedra GABITEL del Hidrógeno, el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva, el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) y el Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática de la Universidad de Huelva.

La UAL desarrolla un dispositivo que calcula exactamente cuándo caduca un alimento

La Universidad de Almería presentará en la Feria Internacional de Seguridad y Defensa (FEINDEF) el prototipo del dispositivo que facilita la seguridad alimentaria. Se trata de un aparato lector de sensores dinámicos basados en códigos QR y blockchain, que da información sobre el estado de conservación del producto.

El dispositivo emplea códigos qr y tecnología blockchain.

Esta herramienta tecnológica ha sido desarrollada por el investigador del grupo de Supercomputación y Algoritmos, José Antonio Álvarez Bermejo, quien ha explicado que “los códigos bidimensionales suponen un soporte muy eficaz en cuanto a la rapidez de lectura y la no necesidad de orientación específica para portar sensores bioquímicos”. Por ello, “lo que presentamos sirve como sensor colorimétrico rápido”, especificando más sobre ello al decir que es innovador respecto a trazabilidad” y que “da un paso adicional, que es ser capaces de dar información sobre el estado real del producto”.

Se ha logrado con este prototipo “aportar valor añadido, como es proporcionar una fecha de caducidad ‘realista’ basada en el estudio real del producto, o como es añadir indicadores de calidad, tipo nivel de azúcar en la sandía que nos venden en las grandes superficies; no solo informar de un origen confiable, sino de que se conserva en las condiciones óptimas”.

Todo ello se ha conseguido con el desarrollo del sistema Quality Traker, que “permite conocer los cambios en los estados de los analitos dentro del código QR”. Se ha diseñado un portasensores con una base absorbente, que ha derivado en “un producto cerrado y la publicación de una patente internacional”, con diferentes aplicaciones que llegan incluso “al impacto en la sostenibilidad” y a proporcional feedback al productor.

Su presentación en el área expositiva de la feria se englobará en la pretensión de mostrar los resultados de la I+D+i andaluza en las áreas de conocimiento del evento, relacionados con tecnología, por ejemplo de armas y de municiones, de consultoría e ingeniería de ciberseguridad o de equipamiento de protección personal, entre otras muchas, o de ‘uso dual’, “simulación, inteligencia artificial, generación de energía y agua, gestión de residuos, drones, edificios semipermanentes y calidad de vida, o ciberdefensa”

La Feria Internacional de Defensa y Seguridad, organizada por la Fundación FEINDEF, es la única en España del sector de defensa y seguridad apoyada institucionalmente por el Ministerio de Defensa, y se posiciona como el evento más importante del país. A esto cabe sumar que se abre al mundo ofreciendo nuevas oportunidades de negocio: 40.000m2 de exposición, con una asistencia de más de 450 expositores de 20 países y 100 delegaciones extranjeras.

Esta es la posición de las universidades andaluzas ante la cotización por las prácticas: no están nada de acuerdo

La nueva Ley General de Seguridad Social obliga a las empresas a cotizar por los estudiantes en prácticas académicas. Esta medida, recogida en el Real Decreto-ley 2/2023 puede frenar la incorporación de estudiantes a empresas, para realizar un periodo de prácticas académicas externas, al menos, así lo entiende la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), que se ha mostrado contraria con esta reformar.

Una estudiante universitaria realiza prácticas en una empresa forestal.

En un comunicado, la AUPA ha valorado “con profunda preocupación” la situación que se crea tras la aprobación de esta medida recogida en la Ley General de Seguridad Social, por las “gravosas consecuencias que esta medida puede tener desde el punto de vista de sus costes y de su gestión administrativa – en referencia a las empresas -, así como por las implicaciones que puede tener en el correcto desarrollo formativo del estudiantado“.

Al mismo tiempo, las universidades andaluzas han manifestado su “desacuerdo con una reforma de la que se deriva una cotización obligatoria a la Seguridad Social con ocasión de la impartición de una asignatura por el mero hecho de que su desarrollo se produzca fuera del aula y en colaboración con el tejido administrativo, productivo o asociativo. Particularmente, nos preocupa cómo se podrán gestionar las prácticas vinculadas a las administraciones públicas”.

Es por ello que reclaman una “solución diferente” y se unen a la solicitud realizada por la Conferencia General de Política Universitaria de prórroga de, al menos, un año para la entrada en vigor de esta medida.

El CSIC descubre una clave para detener el avance del Alzheimer: detener las proteínas tóxicas

Un estudio coliderado por investigadores del grupo de Neurobiología de les Demencias del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau que publica la prestigiosa revista Neuron, del grupo Cell, describe que las proteínas perjudiciales que se acumulan en el cerebro de las personas con la enfermedad de Alzheimer se propagan a través de la sinapsis.

Reconstrucción en 3D de imágenes de microscopia donde se ve la proteína Tau (en amarillo) donde hay pre-sinapsis (en magenta). / IQAC

El trabajo, dirigido el por equipo de la profesora Tara Spires-Jones, del Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido en la Universidad de Edimburgo, y realizado por el IIB Sant Pau en colaboración con el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aporta nuevas evidencias que podrían ser la clave para detener el progreso de la enfermedad de Alzheimer. El estudio se ha realizado en el marco de proyecto europeo COEN, financiado por el CIBERNED y coordinado por el Alberto Lleó, investigador del grupo de Neurobiología de les Demencias en el IIB Sant Pau.

Qué proteínas deben detenerse para frenar el avance del Alzheimer

La acumulación de la proteína Tau en las neuronas en forma de ovillos neurofibrilares es uno de los aspectos más característicos de la enfermedad de Alzheimer. Los depósitos de esta proteína se extienden por los circuitos cerebrales y, a medida que se propagan, interrumpen la comunicación entre las células cerebrales, lo que lleva a una alteración de las funciones cerebrales. Es la primera vez que se puede observar, en cerebros humanos, cómo estas formas anormales se propagan por el cerebro a través de las sinapsis.

La sinapsis son los puntos de conexión entre las células cerebrales que permiten que fluyan los mensajes químicos y eléctricos. Este proceso es vital para la función cerebral normal. Las sinapsis se pierden en la enfermedad de Alzheimer y la pérdida de estas conexiones predice de forma importante la pérdida de la memoria y otras funciones intelectuales en estos pacientes.

El equipo investigador examinó más de un millón de sinapsis de 42 personas por medio de novedosas técnicas realizadas con microscopios de gran potencia y súper resolución en colaboración con el IQAC-CSIC, que permitieron visualizar el flujo de proteínas dentro de las sinapsis individuales. Los investigadores pudieron observar que pequeños depósitos de la proteína Tau, conocidos como oligómeros, estaban en ambos lados de las sinapsis en personas que fallecieron de Alzheimer. Es decir, tanto en la neurona que envía señales como en la que las recibe, lo que indica que las sinapsis tienen la capacidad de transmitir proteínas TAU tóxicas de una parte del cerebro a otra.

Qué potencial tiene este estudio para tratar el Alzheimer

En opinión de la Sílvia Pujals, investigadora Ramón y Cajal del IQAC-CSIC, “este estudio demuestra como la microscopia de super resolución, capaz de visualizar estructuras en la nanoescala, tiene mucho potencial en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en las enfermedades”.

Estos datos refuerzan la hipótesis de que detener la propagación de la forma tóxica de la proteína Tau en las sinapsis puede ser una estrategia prometedora para tratar la enfermedad de Alzheimer en el futuro, explica Lleó. “Si conseguimos bloquear el paso de una neurona a otra de la forma más patológica de la proteína Tau, que son los oligómeros, seguramente podríamos detener la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Porque sabemos que la progresión de la enfermedad tiene que ver con la expansión de la proteína por el cerebro”.

La investigadora principal, la profesora Tara-Spires Jones del Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido en la Universidad de Edimburgo, indica que “hace más de 30 años que sabemos que los ovillos se propagan por el cerebro durante la enfermedad de Alzheimer, pero cómo se propagan seguía siendo un misterio. Los depósitos de proteínas preceden a la muerte de las neuronas, lo que contribuye a la disminución de la capacidad cognitiva. Detener la propagación de la Tau tóxica es una estrategia prometedora para detener la enfermedad en seco”.

Sònia Sirisi Dolcet, investigadora postdoctoral en el grupo de Neurobiología de les Demencias en el IIB Sant Pau detalla que los oligómeros de Tau, que son los que viajan a través de la sinapsis, “son una forma muy temprana en el proceso de agregación de esta proteína. Es decir, que están presentes en estadios muy iniciales de la enfermedad de Alzheimer”. Es por ello por lo que, si se consiguen desarrollar estrategias para evitar la propagación de esta proteína por el cerebro en estas etapas tempranas, se podría prevenir o detener su progresión.

Termina el programa especial de la UJA para estudiantes con altas capacidades

La Universidad de Jaén clausuró su programa de Mentorías Universitarias, desarrollado en el marco del Programa Hypatia que organiza el Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA, que durante este curso ha ofrecido la oportunidad de enriquecimiento en diversas áreas de aprendizaje a estudiantes preuniversitarios con altas capacidades intelectuales, dando respuesta a sus intereses específicos que requieren una profundización mayor de la que se desarrolla en el currículo de sus centros.

Estudiantes y profesorado que ha participado en las mentorías dirigidas a alumnado preuniversitario con altas capacidades.

El acto de clausura contó con la participación de la Vicerrectora de Estudiantes, Encarnación Ruiz Ramos, la Directora de Secretariado de Atención al Estudiante, Nuria Illán Cabeza, y la coordinadora del programa de Mentorías Universitarias, la profesora Mª Teresa Lechuga García, representante también de la Asociación Ágora de Altas Capacidades.

La mentoría universitaria, que cuenta con la colaboración de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Asociación Ágora de Jaén, se ha desarrollado como una actividad de iniciación a la investigación en áreas de experiencia, permitiendo al mentor un desarrollo flexible en el trabajo con el alumnado.

El Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA ha desarrollado este proyecto a lo largo de este segundo cuatrimestre. Dicho programa se ha ofertado a alumnado de 3º y 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y 1º y 2º de FP de Grado Superior, acreditado de altas capacidades intelectuales. Un total de 13 proyectos se han presentado en este programa por parte del profesorado universitario, que han contado con la participación de 28 estudiantes preuniversitarios de altas capacidades intelectuales, que han mostrado una gran implicación en el desarrollo de los mismos.

Desde este programa se destaca la colaboración de Ana López Peñas, coordinadora del Área de Orientación Vocacional y Profesional del ETPOEP de Jaén y Cristina R. Martínez Aparicio, orientadora especialista del área de AACCII del EOE Especializado de Jaén en el desarrollo y puesta a punto del programa de Mentorías, de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Jaén.

La belleza que se esconde tras esta rama de la matemática, en la Universidad de Huelva

El hall edificio José Isidoro Morales, en el Campus de El Carmen de la Universidad de Huelva, acoge desde el pasado día 8 –hasta el 19 de mayo– la exposición ‘Fractales en la Dinámica Compleja’, muestra promovida por el ex profesor –ya jubilado– de la Universidad y catedrático de Matemáticas, Cándido Piñeiro Gómez, y que cuenta con la colaboración del Departamento de Ciencias Integradas (Facultad de Experimentales) y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI).

La exposición puede verse en el edificio José Isidoro Morales de la UHU.

Cándido Piñeiro, matemático y apasionado confeso del mundo de los fractales, es autor del libro homónimo ‘Imágenes Fractales de la Dinámica Compleja’, y destaca de la muestra que puede verse estos días en la Universidad de Huelva que “si bien se dirige a alumnos de ingeniería o de disciplinas de base matemática, tiene como objetivo mostrar la belleza y la singularidad de un área que hasta hace apenas medio siglo no logró captar la atención de los matemáticos”.

Qué son los fractales

Como explica Piñeiro, al hablar de fractales “nos referimos a figuras geométricas, que pueden ser planas o tridimensionales, que tienen la propiedad de ser ‘autosemejantes’, esto es, que un trozo de la figura, por diminuto que sea, convenientemente ampliado se parece completa o parcialmente a la figura original”. “El fractal –añade el ex profesor– se basa en un patrón común que algunos han definido como la huella de dios”.

Figura central en esta concepción matemática de los fractales –y que acuñó el mismo término de ‘fractal’– es el matemático Benoît B. Mandelbrot, principal responsable del auge de este campo disciplinar desde principios de la década de los setenta, a través de la geometría fractal.

En este sentido, el ex profesor de la Onubense afirma que la exposición tiene, lógicamente, una vertiente matemática, pero también una vertiente estética, a partir de la contemplación de la belleza de los fractales. Recuerda Piñeiro los argumentos de Mandelbrot, quien “explicaba que los fractales no eran meras figuras artificiales, sino que estos se manifiestan en la misma naturaleza en multitud de casos, como por ejemplo la línea costera de un país, en una cadena montañosa, en la copa de un árbol, en la hoja de un helecho o en el brócoli, e incluso podemos observar esa estructura fractal en nuestro sistema circulatorio sanguíneo o en nuestro sistema respiratorio (bronquios y alveolos)”.

La muestra versa sobre uno de los métodos que existen para producir o trazar fractales en la geometría fractal: la dinámica compleja. “La belleza de las imágenes que se muestran, conjuntos de Julia, Mandelbrot y otros, es consecuencia de la regularidad que, a pesar de todo, hay en el caos”.

Como resalta Cándido Piñeiro, la teoría de la iteración de funciones complejas es “una de las teorías matemáticas más bellas, que además ofrece la posibilidad de crear espectaculares imágenes”.

Microrrelatos ilustrados, la nueva exposición que puede verse en la UJA

La Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén acoge hasta el próximo 15 de junio las obras seleccionadas en la séptima edición del Certamen de Microrrelato Ilustrado, que impulsa el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén.

Exposición del Certamen de Microrrelato Ilustrado de la UJA.

En esta edición se han recibido un total de 194 micorrelatos, de los que el jurado ha seleccionado 41 obras. De entre estas obras expuestas, se elegirá a las ganadoras, que se darán a conocer en la ‘Sobremesa literaria’, cuya celebración tendrá lugar el próximo 26 de mayo. Como novedad, en esta edición las obras ganadoras serán decididas no sólo por el jurado, sino que también tendrá cabida la opinión del público, que podrá votar a través de un formulario web disponible en la página web de Eventos UJA.

En esta edición, el jurado del certamen ha estado integrado por: Marta Torres Martínez, Directora de Secretariado de Actividades Culturales y presidenta del jurado; la coordinadora del certamen, Mª Pilar Cordovilla PalomaresIsmael Amaro Martos, profesor del Departamento de Patrimonio Histórico; Jesús Camacho Niño, profesor del Departamento de Filología Española; y Manuel Jaenes Bermúdez, técnico de Actividades Culturales de la UJA.

Microrrelato Ilustrado comenzó hace siete años como un Proyecto Cultural, presentado por Mª Pilar Cordovilla, que tenía los objetivos de difundir la creación literaria y fomentar el debate y la reflexión intelectual. La importancia que adquirió ya en su primera edición lo ha convertido en todo este tiempo en un evento fijo y de enorme relevancia dentro de la programación cultural del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA.

Más de 8.500 personas en la 25 Feria de la Ciencias del Parque de las Ciencias de Granada

La Feria de la Ciencia del Parque de las Ciencias cumple 25 años y el evento, decano en Andalucía, consolida su éxito como foro de encuentro entre ciencia y sociedad con 8.560 visitas. Miles de docentes, estudiantes e investigadores de la comunidad autónoma han acudido a esta cita que comenzó en 1998 y que, desde entonces, ha trabajado por el fomento de vocaciones científicas y la promoción de la cultura científica.

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha asistido a los actos de celebración del 28 aniversario del museo científico que han consistido en la celebración de unas Jornadas de Puertas Abiertas y la 25ª Feria de la Ciencia, que consolida su éxito como foro de encuentro entre ciencia y sociedad. Así, Del Pozo ha mostrado su satisfacción por poder estar como consejera en el aniversario de un “Parque de las Ciencias que es desde hace años un referente nacional e internacional para despertar las vocaciones científicas entre los estudiantes”.

Igualmente, ha destacado que la 25ª Feria de la Ciencia es una oportunidad “excelente” para generar pasión por el conocimiento, despertar inquietudes y poder divulgar el gran trabajo que hacen los centros educativos, tanto el alumnado como los docentes.

Por su parte, el vicepresidente del Parque de las Ciencias y alcalde de Granada, Francisco Cuenca, ha felicitado a toda la ciudad por el 28 aniversario del Parque de las Ciencias “el museo científico más importantes de España, que ha ido creciendo gracias al esfuerzo y empuje de una ciudad que tiene un talento en materia de ciencia e investigación sin rival”.

El máximo responsable de la ciudad ha aseverado que “nuestro parque es el Orgullo de Granada” fruto de la colaboración entre instituciones y ha resaltado que “Granada es la capital de la ciencia en parte a este magnífico parque que roza la excelencia gracias a un equipo de trabajadores y trabajadoras que lleva 28 años educando, concienciando y divulgando ciencia”.

25ª Feria de la Ciencia

La 25ª Feria de la Ciencia, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación, ha reunido a más de 870 participantes entre profesores, estudiantes y representantes del sistema de I+D+i, para acercar la ciencia a los visitantes. 60 centros educativos e instituciones de investigación de las 8 provincias andaluzashan presentado 62 proyectos con experiencias y temáticas tan diversas como la física, las matemáticas, la astronomía el medio ambiente, la biología, la salud, el reciclaje, la nutrición o las energías sostenibles.

Todas tan interesantes como La misión del agua presentado por un centro de educación infantil, el CEIP Sutefíe de Zufre (Huelva), Contaminación del ecosistema acuático por el IES Santo Domingo de El Puerto de Santa María (Cádiz), Cambio climático: simuladores presentado el IES El Temple de Malahá (Granada)o Ríos de vida, un proyecto de ciencia ciudadana gestionado por centros educativos para investigar sobre la calidad del agua y el estado ecológicos de los ríos y que presentan los centros, IES Padre Poveda de Guadix (Granada), el IES Padre Manjón y el IES Miguel de Cervantes.

Además de estos proyectos dedicados a contenidos medioambientales y sobre sostenibilidad, ha habido también proyectos dedicados a nuevas tecnologías y robótica como Brazo robótico programable presentado por el IES Gil de Zático de Torreperogil (Jaén) y El universo escornabot presentado por el CPR Las Ramblas de El Pozuelo (Granada), entre otros.

También se ha contado con proyectos dedicados a la astronomía. Algunos de ellos: Misión en la Luna: Problemas de oxígeno por el IES Reyes Católicos de Vélez- Málaga (Málaga), Vientos estelares del IES José Manuel Caballero Bonald de Jerez de la Frontera (Cádiz) o La música de las esferas del IES Luis Bueno Crespo de Armilla (Granada).

Además de promover el interés y la cultura científica entre la ciudadanía, la Feria de la Ciencia fomenta vocaciones científicas entre los/as más jóvenes e impulsa el desarrollo de habilidades en comunicación pública de la ciencia desde edades tempranas. Se trata de una oportunidad excelente no solo para transmitir la pasión por la investigación y la innovación, sino también para mostrar la importancia de su divulgación a la ciudadanía.

Esta edición, como la del año anterior, ha contado con una modalidad online que puede seguirse en diferido a través de la web https://feriaparquedelasciencias.com/, y en la que han participado más de 3.335 escolares y docentes de toda Andalucía. El objetivo de esta versión digital es democratizar el acceso tanto a la divulgación, como al conocimiento del avance científico sin límites geográficos o físicos. Así, la programación online, ha incluido, junto al espacio de Investigación en el Aula, otras secciones dedicadas a investigadores e investigadoras que desean comunicar sus trabajos científicos y a talleres en línea para desarrollar desde los propios centros educativos.

De esta forma desde el día 8 de mayo y hasta el 11 han tenido lugar una serie de microencuentros con científicas/ os que han abordado temas como: Bioinspiración: Innovar desde la naturaleza. Recomendado para Primer ciclo de primaria. Inteligencia Artificial: desde Turing hasta Chat – GPT. Recomendado para Secundaria, bachillerato y ciclos formativos. Agricultura en la Luna. Green Moon Project. Recomendado para Segundo y tercer ciclo de primaria. La fusión nuclear como energía de futuro. IFMIF – DONES. Recomendado para Secundaria, bachillerato y ciclos formativos.

Inspirar vocaciones científicas en niñas sigue siendo un objetivo del Parque de las Ciencias, por lo que durante el día 8 se ha celebrado un encuentro con científicas en el que han participado 1.015 estudiantes de toda Andalucía.

La modalidad online de la Feria también ha contado con talleres: Taller STEAMaker y Taller Instrumentos Astronómicos, especialmente diseñados para el alumnado de primaria y en los que han participado 224 estudiantes de centros educativos de Sevilla, Málaga, Jaén, Cádiz y Almería.

Ciencia XXL

En la 25 Feria de la Ciencia tampoco ha faltado una nueva experiencia XXL que este año ha estado dedicada a experimentar con la estabilidad y el centro de masas. Bajo el nombre “ En busca del equilibrio” los participantes han podido conocer de qué depende lacondición de estabilidad de un cuerpo o qué papel juegan la gravedad, el centro de masas y el punto de apoyo.

Maratón de Documentales Científicos

Otra de las actividades enmarcadas en la Feria de la Ciencia ha sido el maratón de documentales científicos producidos en el aula, donde han participado 50 estudiantes de centros educativos andaluces que han presentado 9 documentales. El XIII Maratón de Documentales Científicos en el Aula ha tenido como tema principal el lenguaje cinematográfico al servicio del documental científico.

Visitas guiadas accesibles

Para facilitar la accesibilidad del evento a públicos diversos se han organizado visitas guiadas para la comunidad invidente y para la comunidad sorda a lo largo de la jornada. Estas visitas han incluido una selección de los stands científicos presentados por los escolares y algunos contenidos de las exposiciones del museo.

Animación, música, ciencia y los tradicionales “cabezudos” representando a algunos de los científicos más reconocidos de la historia como Galileo Galilei, Madame Curie o Charles Darwin, han completado las actividades para este día, en el que además han podido visitarse gratuitamente todos los espacios del museo.

Desde 1998 el Parque de las Ciencias ha mantenido su apuesta por la Feria de la Ciencia como un modelo de acercamiento de la ciencia y la tecnología al público general. Su raíz se remonta a la 1ª Jornada de Puertas Abiertas que celebró el museo en 1996 y que ya incluía experiencias participativas como demostraciones científicas, talleres y un maratón de Planetario. A través de esta y otras actividades de diálogo entre ciencia y sociedad, el Parque de las Ciencias ha trabajado en su objetivo de no ser solo un espacio, sino utilizar todas las estrategias posibles para acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad.

En este sentido, la Feria de la Ciencia es una de las iniciativas en la que ese acercamiento se da con mayor intensidad al facilitar el encuentro entre el sector educativo, universidades, empresas y centros de investigación que cada año participan activamente.

Esta edición, ha contado con la asistencia de la presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias y consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, el vicepresidente del Consorcio Parque de las Ciencias y alcalde de Granada, Francisco Cuenca, el director gerente del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá, Autoridades y miembros del Consejo Rector.

Los primeros vinos blanco y tinto de la bodega experimental de la UCLM

La bodega experimental de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha presentado hoy sus primeros vinos: un blanco joven, y dos tintos, uno joven y otro madurado en roble, fruto de la primera vinificación realizada en estas instalaciones en septiembre de 2022 con uvas adquiridas a bodegas de la región con las que el centro del Campus de Ciudad Real mantiene convenios de colaboración. 

Los vinos han sido elaborados por estudiantes de tercer curso del Grado en Enología de la UCLM, como complemento a su formación práctica, tutorizados por los profesores Mónica Fernández González y José Pérez Navarro. Además, en todo el proceso, desde la recepción de la uva al embotellado, han estado implicados los también profesores José Ramón Carrillo Muñoz, Pablo Antonio Morales Rodríguez, Bernardo Ortega Sarvisé, María Ángeles Ruíz González, Pedro Miguel Izquierdo Cañas, Elena Alañón Pardo y Francisco Jesús García Navarro. Todos ellos, acompañados por el rector de la UCLM, Julián Garde, han sido los encargados de presentar la primera añada de la bodega experimental y realizar una cata comentada con los nuevos caldos. 

En total, se han elaborado quinientos litros de vino blanco y la misma cantidad de vino tinto, recurriendo además a levaduras propias; y se han obtenido cien botellas de vino blanco joven airén, y ochenta de vino tinto joven tempranillo y de roble. Parte del vino procesado está almacenado en depósitos y barricas de la bodega para ser utilizado en prácticas de algunas asignaturas del Grado en Enología y en investigación.  Una de las alumnas que ha participado en el proceso, Melina Morán Alvarado, considera que ha sido “una verdadera suerte” haber tenido la experiencia de elaborar estos primeros vinos, “estrenando la bodega y trabajando mano a mano con nuestro profesorado”. Ante los periodistas, la estudiante ha defendido el Grado de Enología en la Universidad de Castilla-La Mancha y su programa experimental, práctico y teórico.

La bodega experimental de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real fue inaugurada en noviembre de 2021 con clara vocación dual docente y de investigación, ya que permitirá al alumnado del Grado en Enología realizar sus prácticas y al profesorado abrir nuevas líneas de investigación relacionadas con la industria enológica. La primera campaña de vendimia en estas instalaciones arrancó casi un año después, en septiembre de 2022, con la recepción de 700 kilos de uva airén y otros tantos de uva de la variedad tempranillo. Comenzaba entonces el proceso de elaboración del vino que hoy se ha presentado. 

Elecciones en la UGR: a las 12 ya ha votado cerca del 20% del electorado

La Universidad de Granada (UGR) celebra, hoy martes, 16 de mayo, las elecciones de las que saldrá el nuevo rector o rectora de la institución, y que tomará el relevo de Pilar Aranda, que pondrá el final a sus dos mandatos. Los comicios serán los primeros que se celebren íntegramente con voto electrónico lo que, según sus impulsores, potenciará la participación. El Rectorado ha informado de que a las 12 del mediodía ya había votado el 19,33 por ciento del electorado.

De izquierda a derecha, Pedron Antonio García, Pedro Mercado y Francisca López.

Los candidatos que se enfrentan en estos comicios son Pedro Mercado, como una apuesta de continuidad a lo que se ha realizado a lo largo de los mandatos de Pilar Aranda; Pedro Antonio García, que se presenta como el “cambio que necesita la UGR”; y Francisca López Torrecillas, que basa su proyecto en la reducción de la burocracia, la optimización de la gestión y la creación de estructuras para la investigación.

El proceso de votación se llevará a cabo a través de la plataforma de voto electrónico Scytl, adquirida por la Universidad de Granada, que permite ir consolidando en este ámbito la Administración Electrónica con todas las garantías.

Podrán votar en las mismas 57616 personas, entre estudiantes, personal de Administración y Servicios (PAS) y Personal Docente e Investigador (PDI).

Cuál será la secuencia de actos tras las elecciones

En caso de que no haya segunda vuelta, porque alguno de los tres candidatos haya obtenido más de la mitad de los votos, el calendario será el siguiente:

17 de mayo – Proclamación provisional de Rector electo o Rectora electa.

17 de mayo – Presentación de reclamaciones y renuncias a la proclamación provisional de Rector electo o Rectora electa (desde las 09:00 h hasta las 14:00 horas).

18 de mayo – Resolución de reclamaciones y Proclamación definitiva de Rector electo o Rectora electa.

Si ninguno de los candidatos obtienen más del 50% de los votos se celebrará una segunda vuelta, con los dos más votados. En ese caso, el calendario electoral será de esta forma:

17 de mayo – Proclamación provisional de candidatos para la segunda vuelta.

17 de mayo – Presentación de reclamaciones y renuncias a la proclamación provisional de candidatas o candidatos (desde las 12:00 h hasta las 23:59 horas).

18 de mayo – Resolución de reclamaciones.

Del 20 al 28 de mayo – Campaña electoral.

29 de mayo – Jornada de reflexión.

30 de mayo – Periodo de Votación en segunda vuelta (El 30 de mayo a las 09:00 h hasta las 19:00 h).

31 de mayo – Proclamación provisional de Rector electo o Rectora electa.

31 de mayo – Presentación de reclamaciones y renuncias a la proclamación provisional de Rector electo o Rectora electa (desde las 09:00 h hasta las 14:00 horas).

JUNIO

1 de junio – Resolución de reclamaciones y Proclamación definitiva de Rector electo o Rectora electa.

Constitución de la urna electrónica

Este lunes, 15 de mayo, ha tenido lugar en el Salón de Rectores de la Universidad de Granada la constitución de la urna electrónica que recogerá los votos electrónicos de la comunidad universitaria en la jornada electoral de mañana, 16 de mayo.

Al acto han asistido los miembros de la Junta Electoral de la Universidad de Granada, los miembros del equipo de apoyo y los representantes legales de las diferentes candidaturas.

El proceso ha consistido en la introducción de las llaves electrónicas compartidas, que han quedado almacenadas en una caja fuerte, en la que permanecerán custodiadas hasta el momento de la apertura de la urna, una vez concluido el periodo de votación.

La aplicación con inteligencia artificial capaz de predecir cuándo habrá medusas en la playa

La Universidad de Huelva (UHU) trabaja en un sistema predictivo para avisar a la población de la presencia de medusas en las playas, basado en inteligencia artificial y desarrollando a partir de los comentarios de ciudadanos en una aplicación informática.

Concentración de medusas en la playa.

A pesar de que cada vez son más frecuentes en las costas, la dinámica de las medusas sigue sin conocerse en profundidad. Esta especie gelatinosa tradicionalmente ha sido discriminada en la mayor parte de los estudios oceánicos, y es desde que su presencia causa un impacto negativo en la actividad turística en las playas, cuando el mundo de la ciencia ha comenzado a fijarse en ellas.

Estos seres marinos se convierten en una pesadilla cada vez que llegan de forma masiva a la costa. Y los enjambres de medusas, que así es como los científicos llaman a las grandes concentraciones de estos animales, son cada vez más frecuentes, por lo menos, en los últimos años. Sin embargo, pese al interés por conocer las dinámicas de comportamiento y desplazamiento de esta especie marina, todavía no hay una herramienta y una metodología con la que estimar su presencia en las costas. Algo que trata de construir un equipo de investigación de la Universidad de Huelva.

En qué herramienta trabaja la Universidad de Huelva para pronosticar la presencia de medusas

Con las investigaciones existentes sobre la presencia de medusas en las playas y los datos recogidos en la aplicación Infomedusa, creada por el centro malagueño del Aula del Mar de Málaga, el doctorando en el Departamento de Ciencias Agroforestales, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Huelva, Jairo Castro, trabaja en el desarrollo de una herramienta que permita estimar la presencia de medusas, basada en un sistema de inteligencia artificial explicable que, por el momento, ya ha permitido describir las condiciones de viento propicias para que un enjambre de medusas llegue a las costas.

Para el desarrollo de esta herramienta está siendo fundamental la ciencia ciudadana, ya que Infomedusa es una aplicación para que los usuarios informen de la presencia de medusas. Creada en 2015, se ha convertido en una referencia en este campo y los bañistas la emplean para conocer en qué playas se ha detectado la presencia de medusas, gracias a las aportaciones de otros usuarios de esta aplicación.

Aunque en este sistema están registradas todas las playas españolas, el uso más intenso se ha producido en la Costa del Sol, y es justamente ahí donde se centra el desarrollo de este sistema de previsión de presencia de medusas, ya que se tiene una serie temporal de datos muy valiosa, que no existe en ninguna otra región de la costa.

Representaciones estadísticas del modelo en el que trabaja Jairo Castro.

Por qué funcionará esta aplicación para predecir la presencia de medusas

Una de las claves del éxito del futuro sistema de alerta temprana de presencia de medusas reside en la utilización de una inteligencia artificial basada en la lógica difusa, explica Jairo Castro, ya que los testimonios dejados por los usuarios en la aplicación no son para nada precisos; se trata de comentarios del tipo de “hoy hay bastantes medusas” o “hoy se ven algunas medusas”, junto a otros que poco o nada tienen que ver con la presencia de medusas en las playas y que complican su tratamiento. Por este motivo, en el proyecto de Jairo Castro está desarrollando un sistema automatizado de análisis de los comentarios de los ciudadanos en la aplicación.

“Utilizamos modelos estadísticos más avanzados, un diccionario de palabras y valores discretos como ‘ninguna, unas cuantas, alguna, muchas, muchísimas’”, en un sistema de lógica difusa, en la que imita el modelo de razonamiento del cerebro humano, explica Jairo Castro.

La base de datos de Infomedusa registra la fecha en que se realiza cada uno de los comentarios de los usuarios. Entonces, esa información sobre la presencia de medusas se cruzó con los datos de las estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología más cercanas a las playas a las que hacían referencia las entradas que los ciudadanos dejaron en la aplicación, a fin de establecer algún tipo de patrón para explicar la presencia o no de medusas.

“Las estaciones meteorológicas nos dan una información fiel de la dirección y velocidad del viento en el momento en que se produce el comentario. Y esos datos son los primeros que se han cruzado, y nos han permitido elaborar este modelo, pero la idea es que el sistema al que queremos llegar incorpore muchas variables ambientales más”, afirma el investigador que realiza su tesis en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva.

Qué datos se cruzan con los comentarios de los usuarios sobre presencia de medusas en la costa

El hecho de haber elegido en primer lugar la dirección y la velocidad del viento como datos para cruzar con los comentarios en Infomedusa no es casual. Se decidió así porque las medusas es un animal plantónico, que se lo lleva la corriente, y con una capacidad de natación limitada, cuyos movimientos vienen determinados por estas condiciones meteorológicas.

El modelo de estimación que resulte de todo este proyecto será mucho más completo y cruzará los datos facilitados por los ciudadanos en la aplicación con registros con un desfase temporal, porque las condiciones en que las medusas comienzan la reproducción antes de llegar a la costa pueden estar determinadas; también contará con información sobre la temperatura superficial del mar, porque está comprobado que tiene una incidencia directa en la reproducción de las medusas; y de los niveles de clorofila A, que son los pigmentos responsables de la función fotosintética que realizan las plantas y las algas.

Jairo Castro elabora este modelo de predicción de la presencia de medusas como parte de su tesis doctoral que leerá en la Universidad de Huelva.

Qué dinámicas de las medusas se han descrito hasta ahora

A estas alturas de la investigación, el equipo de la Universidad de Huelva ha establecido unos patrones que se repiten cada vez que se registra presencia de medusas en las playas de la Costa del Sol. Los estudios han mostrado que los vientos perpendiculares a la costa conllevan una alta posibilidad de que lleguen enjambres de medusas a las playas de la zona central y este de la costa de Málaga. Por otro lado, los vientos paralelos hacen que la aparición de medusas se concentre en la parte más occidental de la Costa del Sol.

La movilidad de las medusas de manera diferente en una y otra zona de la costa de la provincia de Málaga responde a los giros en las corrientes marinas. En la franja que va desde Málaga Capital hasta Nerja no hay ningún fenómeno de este tipo, así que el viento perpendicular lleva a las medusas a la costa. Sin embargo, hacia la zona occidental no ocurre lo mismo. Frente a Fuengirola se produce un giro oceánico, de forma que el viento paralelo a la costa hace que las medusas entren en esa perturbación marina y salgan lanzadas hacia la playa, explica Jairo Castro.

¿Quiere decir que si se dan esas condiciones de viento, necesariamente habrá medusas en las playas? No, aclara este investigador, simplemente, este sistema ha permitido conocer las condiciones que se dieron cuando las medusas llegaron a la costa, y que supone un paso previo para la construcción del modelo predictivo en el que este investigador trabaja actualmente.

Este sistema para conocer la presencia de medusas en las playas se centra en la Costa del Sol, más que nada, porque es de ahí de donde se tienen datos. Simplemente bastaría con incorporar información de otros entornos para generar un modelo similar. De ahí, la importancia de que se generalice el uso de aplicaciones como Infomedusa, que aportan una información de origen ciudadano, con la que se puede hacer una ciencia de calidad, que abre nuevos caminos y, sobre todo, que ofrece un servicio a la sociedad.

El nuevo modelo incentivará que las universidades andaluzas refuercen su relación con el sector productivo

El nuevo modelo de financiación del sistema público universitario incentivará que las universidades andaluzas refuercen su relación con el sector productivo, aumentando así sus ingresos sin que vaya en detrimento de la financiación que reciben de la propia Junta de Andalucía. Así lo ha trasladado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, al presidente de la CEA, Javier González de Lara, con quien se ha reunido para abordar las líneas generales del nuevo instrumento de reparto de fondos públicos en el que se está trabajando y para conocer sus propuestas.

Reunión del consejero con representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía.

Esta reunión forma parte de la ronda de contactos que está manteniendo Gómez Villamandos con todos los agentes económicos y sociales y con los representantes de la comunidad universitaria, con los que se pretende alcanzar “el mejor documento posible, fruto de la colaboración y el consenso entre todas las partes, que dé cumplimiento al Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía”.

El grueso de los recursos de los que disponen las universidades públicas andaluzas se nutre de las transferencias de la Junta de Andalucía y viene fijada anualmente por las decisiones presupuestarias que adopta el Parlamento autonómico. Esta partida autonómica suele representar en torno al 75% de sus cuentas y en 2023 se ha cuantificado en unos 1.660 millones de euros, lo que permite a Andalucía liderar, junto con la Comunidad Valenciana, la clasificación de las regiones que más gastan, alcanzando el 1% del PIB regional. Esos fondos están destinados fundamentalmente a cubrir la financiación pública ordinaria de las universidades, en la que se incluyen los costes salariales, de funcionamiento y de mantenimiento, así como su actividad docente e investigadora.

Además de esta fuente de financiación, cuentan con ingresos adicionales tanto públicos como privados. Entre los de carácter público destacan los ingresos procedentes de programas competitivos de ayudas e incentivos (proyectos de investigación, becas, ayudas para equipamiento, etc.), y los de carácter privado incluyen las cuantías derivadas del abono de tasas y matrículas, las donaciones, la transferencia del conocimiento, así como contratos, convenios y formación no reglada, entre otros. El consejero de Universidad ha señalado que “el nuevo modelo de financiación, que continuará garantizando la aportación mayoritaria de la Junta, plantea potenciar este capítulo de inyecciones complementarias, contribuyendo con ello a mejorar la estabilidad de recursos de las universidades”.

En ese contexto, ha añadido que muchas de las universidades andaluzas “llevan años mejorando su competitividad y la calidad de su oferta docente e investigadora y poniendo en marcha iniciativas propias para captar nuevas inyecciones y abrir vías de financiación alternativas, por tanto, gran parte del camino planteado ya está recorrido”. “Estoy convencido de que esta propuesta será un revulsivo para reforzar la excelencia del sistema público”, ha destacado, para añadir que “se trata de continuar avanzando por esta vía de trabajo desarrollada de forma acertada por las universidades andaluzas”.

Además, el consejero de Universidad ha subrayado que esta fuente de financiación complementaria permitirá una mayor conexión de los campus con las empresas y con otros agentes con los que poder establecer sinergias y vías de colaboración, a través de los Consejos Sociales que, según ha afirmado, “pueden ser el instrumento más adecuado para establecer la interrelación entre ambas esferas”.

Armonización financiera

Por otro lado, Gómez Villamandos ha remarcado que la herramienta que se está diseñando contempla impulsar la armonización financiera entre todas las universidades “aplicando una serie de fórmulas que evitarán desviaciones como las provocadas por anteriores modelos”. El sistema universitario andaluz, compuesto por diez instituciones académicas, se caracteriza por su diversidad y heterogeneidad, “por lo que no es posible desarrollar un modelo lineal, sino un esquema que tendrá en cuenta la situación de cada una de ellas para avanzar hacia la convergencia”, ha añadido.

De igual modo, ha indicado que el nuevo esquema de asignación permitirá a las instituciones académicas contar con los recursos necesarios para cubrir, no sólo la financiación pública básica, sino también para mejorar los resultados docentes, de investigación, de transferencia de conocimiento o de internacionalización. También se contempla fomentar otras acciones en las áreas de emprendimiento, apoyo al estudiantado, cultura o deporte, entre otras. Estas actuaciones se llevarán cabo a través de contratos programas estratégicos, que dependerán de las prioridades establecidas por cada una de las universidades andaluzas.

Asimismo, el consejero de Universidad ha recordado que el modelo de financiación dispondrá de un plan de inversiones para infraestructuras y actuaciones TIC, que comenzará a aplicarse a partir de 2024, tras la finalización este año del actualmente vigente, y se prolongará hasta el ejercicio 2027. Este instrumento estará orientado tanto a mejorar la dotación de equipamientos e infraestructuras, como a avanzar en la transformación digital de las universidades con la incorporación de soluciones y herramientas tecnológicas.

Un Curso de Verano de la UAL mostrará las claves para promover la sostenibilidad en el ciclo integral del agua

Del 11 al 13 de julio el agua será uno de los temas protagonistas de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería. Se trata de un tema de máxima actualidad, en una región con estrés hídrico como es Almería, y en España en general, que despierta mucho interés por la problemática que presenta y, sobre todo, por las posibles soluciones que se pueden aportar y de las que se hablarán en este curso que lleva por título ‘El camino hacia la sostenibilidad en el sector de la gestión del agua: gestión inteligente y eficiencia energética’.

Las estaciones depuradoras de aguas residuales son clave en el ciclo integral del agua.

La sede de este curso, dirigido por Ana Agüera y José Vicente Colomina, será el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Almería, pero también se visitará la Desaladora Mar de Alborán y la EDAR El Toyo.

El curso aborda aspecto de gran novedad y actualidad, como son la digitalización y la eficiencia energética, claves para promover la sostenibilidad del ciclo integral del agua. Su temática es de indiscutible interés para la sociedad en general y en especial para la sociedad almeriense, preocupada por la sostenibilidad de un recurso cada vez más escaso y que sin duda es esencial para sustentar dos de los pilares más importantes de la economía almeriense, como son la agricultura y el turismo. Ambos sectores son claves para el desarrollo socioeconómico de la provincia y una mejor gestión del agua es fundamental para su supervivencia y desarrollo. La digitalización del ciclo del agua es un tema de gran actualidad, dado que está incluida como objetivo en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), aprobados recientemente por el Consejo de Ministros. Con ella se pretende transformar y modernizar los sistemas de gestión del agua, tanto para el ciclo urbano, como para el riego y los usos industriales, lo que permitirá mejorar la eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro de agua y, por tanto, ahorrar en el consumo de agua y energía.

La selección de los ponentes se ha realizado en base a su dilatada experiencia y vinculación profesional con el sector. Cuentan con experiencia tanto en el ámbito industrial, como académico y en la gestión pública El curso está promovido por la Cátedra ‘Aqualia del ciclo integral del agua’ de la UAL, cumpliendo con los objetivos estratégicos la Universidad, así como por los centros de investigación CIESOL y CIMEDES.

A través de este curso, se fomentará el debate con mesas redondas para dar participación a la audiencia y se realizarán visitas a instalaciones industriales y de I+D+I. Además, permitirá potenciar la internacionalización de la UAL, puesto que su temática es de interés en regiones de fuerte estrés hídrico, como es el arco mediterráneo, y está claramente comprometido con la sostenibilidad y la responsabilidad social a la hora de hacer uso de un recurso tan escaso como esencial para la vida.

Este curso está dirigido a la ciudadanía, en general, además de a universitarios, científicos, técnicos y profesionales relacionados con el mundo del agua. 

Una investigadora del Instituto de Neurociencias de la UMH, nueva honoris causa de la Jaime I

La Universidad Jaime I (UJI) de Castellón ha investido como doctora Honoris Causa a la investigadora del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ángela Nieto Toledano, por su destacada trayectoria científica. Al acto, presidido por la rectora Eva Alcón, ha asistido, el rector de la UMH, Juan José Ruiz Martínez.

Ángela Nieto (primera por la izquierda) en el acto en que ha sido investida como doctora honoris causa por la Jaime I.

El catedrático del Área de Bioquímica y Biología Molecular de la UJI Aurelio Gómez Cadenas ha pronunciado la laudatio, en la que ha destacado las aportaciones científicas en la trayectoria de Nieto. Para Gómez, el trabajo de Ángela Nieto destaca por su “pasión y compromiso extraordinarios” para mejorar el conocimiento de cómo se forman los organismos, donde se “ha establecido las bases para el desarrollo de nuevas terapias contra enfermedades graves y crónicas que ha tenido un impacto profundo para la salud y el bienestar de las personas a nivel mundial”. Asimismo, el catedrático ha puesto de relieve su labor como formadora a lo largo de toda su carrera. “Es un modelo inspirador para las jóvenes y las niñas, ejemplificando cómo una científica puede convertirse en un referente en un mundo, el de la investigación, en el que las mujeres en lugar de liderazgo todavía son minoritarias”, ha afirmado.

Ángela Nieto es doctora en Bioquímica y Biología Molecular. Desarrolla su labor en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, donde lidera el grupo de investigación Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad. Entre sus numerosas distinciones destacan el Premio Nacional de Investigación ‘Santiago Ramón y Cajal’ de Biología 2019, concedido por el estudio de la transición epitelio-mesénquima, proceso biológico fundamental en la comprensión del origen del cáncer y las enfermedades degenerativas del envejecimiento; y el Premio L’Oréal-UNESCO for Women in Science 2022, por sus descubrimientos sobre cómo las células cambian de identidad durante el desarrollo embrionario para diseminarse y formar tejidos. Además, es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Jaén (2022).

Nieto, que investiga en el campus de Sant Joan d’Alacant de la UMH, también es presidenta de la Sociedad Internacional de Biología del Desarrollo (ISDB) y delegada científica por España en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular desde 2010. Además, es miembro de los comités editoriales de varias revistas internacionales (EMBO J; Current Opinion in Genetics and Development; Seminars in cancer Biology; Trends in Genetics e Int. J. Developmental Biology) y de los comités asesores de numerosas instituciones científicas y fundaciones, tanto en España como en Europa.

Antibióticos: la UCLM pone en marcha un proyecto para descubrir nuevos fármacos con estudiantes de institutos

Con el apoyo de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) concluye estos días en 23 institutos de enseñanza secundaria de la provincia de Toledo la segunda anualidad del proyecto ‘MicroMundo@UCLM’, que toma como base la metodología enseñanza-aprendizaje y se propone contribuir al descubrimiento de nuevos antibióticos. La iniciativa pretende, además, fomentar vocaciones científicas, entrenar al estudiantado en el diseño, la gestión y la coordinación de proyectos de investigación y formar en competencias relacionadas con la divulgación de la ciencia.

Alumnos participantes en el proyecto MicroMundo@UCLM.

Dirigido en la UCLM por la catedrática de Microbiología Llanos Palop, Micromundo es la versión española del proyecto internacional Small World Initiative (SWI), que surgió con el objetivo de acercar la cultura científica y la investigación biomédica a jóvenes estudiantes y fomentar la vocación investigadora. Para lograr estos objetivos utiliza una estrategia dirigida al descubrimiento de nuevos antibióticos con los que contribuir a dar solución a un problema real de salud, como es la falta de antibióticos efectivos para combatir las infecciones causadas por bacterias multirresistentes para las que, en la actualidad, no existe tratamiento farmacológico.

El equipo de ‘MicroMundo@UCLM’, con apoyo y financiación de la FECYT-Ministerio de Ciencia e Innovación, ha desarrollado en centros toledanos dos anualidades, con una participación total de 41 y 29 estudiantes de los grados en Ciencias Ambientales y en Bioquímica, respectivamente. Como parte de las actividades del proyecto, el estudiantado universitario ha recibido formación para poder explicar los objetivos y la metodología en los institutos (13 y 23 en cada anualidad, respectivamente, con un total de 543 y 681 estudiantes participantes), así como dirigir las sesiones prácticas en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica.

Para mostrar los resultados del proyecto, se ha celebrado una sesión final en el Campus de Toledo con la asistencia de los institutos participantes en la segunda anualidad. En el marco de la iniciativa se han llevado a cabo también diferentes acciones de divulgación, entre las que destaca la elaboración de material gráfico o la gestión de perfiles específicos en redes sociales, así como la organización de sendas jornadas formativas coincidiendo con el Día Mundial del Suelo o la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos.

Alumnado de FP de la UMA hará prácticas en establecimientos del grupo Holiday World

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el grupo hotelero Holiday World han firmado esta mañana un convenio de colaboración que sirve de base para la organización de proyectos conjuntos. Una alianza que apoya la formación especializada en el sector turístico. El camino podría iniciarse con la acogida, por parte del complejo de ocio, del alumnado del Título Superior de Formación Profesional (FP) en Guía, Información y Asistencias Turísticas que se estrenará en la FGUMA en el curso académico 2023-24.

María Francisca Peñarroya y Diego Vera.

El acuerdo ha sido suscrito por Diego Vera, director general de la FGUMA, y María Francisca Peñarroya, directora general de Holiday World. Además, han asistido a la rúbrica Antonio María Lara, coordinador académico de Empresa de la Fundación, y Remedios Miralles, directora corporativa de Personas y Valores de Grupo Peñarroya.

“Creo firmemente en la relación público-privada que enriquece los proyectos y nos hace más fuertes”, ha declarado Vera destacando los beneficios para las instituciones de unirse al tejido empresarial del entorno. “Hacemos una gran selección de nuestros socios, seguimos una filosofía con unos valores que compartimos con la Universidad y debemos abrir nuestras redes para encontrar a los mejores profesionales, especialmente tras los duros años pasados por la pandemia”, ha explicado Peñarroya.

La FGUMA continúa ampliando sus vínculos con otros agentes sociales para sumar esfuerzos en sus diferentes líneas de actuación. Como entidad sin ánimo de lucro, todas las actividades que desarrolla de forma propia o conjunta repercuten en beneficio de la comunidad universitaria y, por extensión, al público general con la finalidad ser útil a toda la sociedad. En este enlace pueden verse las entidades con las que se ha firmado convenio en los últimos años y en esta página se indican las asociaciones a las que se ha apoyado con actividades solidarias.

La UHU conmemorará el Día Internacional contra la Homofobia con su I Convivencia por la Diversidad

La Universidad de Huelva (UHU) conmemorará el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se celebra este miércoles 17 de mayo, con su I Convivencia por la Diversidad, un evento que contará con diferentes actividades como la proyección de dos cortometrajes, una mesa redonda, una sesión informativa por parte de asociaciones y entidades que trabajan en favor de la diversidad, la lectura de un manifiesto y una comida de convivencia.

Comprometida con la construcción de una Universidad igualitaria y diversa, la Onubense iniciará la programación a las 12.00 horas en el salón de actos de la Facultad de Derecho, en el Campus del Carmen, donde tendrá lugar un videoforum y la proyección de dos cortometrajes: por un lado, ‘Hinojos, pueblo orgulloso’; y por otro, ‘Orgullo rural’.

El primero recoge las vivencias personales de vecinos y vecinas de Hinojos y muestra un pueblo que mira a sus conciudadanos por su calidad humana, independientemente de su condición sexual, mientras que el segundo da visibilidad al colectivo Lgtbi en el entorno rural y está protagonizado por personas que tienen un fuerte vínculo con las poblaciones donde han decidido vivir libremente su orientación sexual o su identidad de género.

Una vez terminadas las proyecciones se desarrollará una mesa redonda con la participación de diferentes personas que han participado en ambos cortos, tras lo que la programación se trasladará a las carpas del comedor universitario para que diferentes entidades y asociaciones atiendan a las personas que deseen obtener información sobre las actividades que organizan contra la homofobia.

La I Convivencia por la Diversidad de la Universidad de Huelva finalizará con la lectura de un manifiesto y una paella con todas las personas que quieran participar en este evento.

Baeza, sede de ocho seminarios y ocho encuentros de los Cursos de Verano de la UNIA

La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta 16 cursos en su programación de los Cursos de Verano para la edición de 2023, que se desarrollará durante 3 semanas, del 21 de agosto al 8 de septiembre.

El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha presentado los cursos de verano en la sede de Baeza.

El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha presentado esta oferta docente estival de la Universidad, junto al responsable de Educación de la Fundación Unicaja, Juan Antonio Cano; el director de Secretariado de Enseñanzas de Formación Permanente y Formación Complementaria de la Universidad de Jaén (UJA), José Manuel Castro, y Juana Ortega, dirección de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).

Durante su intervención, el rector de la UNIA ha señalado que la oferta global de los Cursos de Verano en 2023 es de “49 propuestas, que vuelven a conectar con los intereses y retos de la sociedad”.

En un año en el que se cumplen 80 de los Cursos de Verano de la Hispanoamericana de La Rábida, que, junto a la Universidad de Baeza de 1538, son los “dos proyectos universitarios históricos” de los que la UNIA toma el testigo.

García ha subrayado que “ni los meses más duros de pandemia pusieron en peligro esta seña de identidad de la UNIA, conscientes de su valor histórico, pero sobre todo social y académico”; unos cursos que han mantenido “su esencia original, basada en el estudio, el diálogo y la convivencia”.

Esa convivencia trasciende más allá del ámbito andaluz a Iberoamérica, por eso ha anunciado que “la actividad estival de la UNIA comenzará con un Encuentro entre rectores de Andalucía y América Latina”. Y, además, habrá Cursos de Verano en Perú, concretamente en Lima y Cuzco, de la mano de la Pontificia Universidad Católica.

El rector de la UNIA ha agradecido a las entidades colaboradoras su apoyo “para hacer posible estos Cursos de Verano” y ha mencionado a dos entidades en particular, la Universidad de Jaén “con la que impartiremos dos cursos”, y la Fundación Unicaja, “cuyo compromiso nos ha permitido fortalecer de manera muy significativa el programa de becas” y que “repercutirá en un mayor impacto social, favoreciendo el acceso a este conocimiento a un importante número de personas”.

Por su parte, el representante de la UJA ha incidido en la colaboración entre las dos universidades para desarrollar proyectos y ha manifestado que es el “cuarto año en el que se realiza esta propuesta de 2 cursos conjuntos”, que contribuyen a la expansión de la UJA en la provincia y en particular, en una localidad de la “relevancia de Baeza”.

Respecto a estos cursos, Castro ha agregado que el primero de ellos, sobre el envejecimiento activo aborda “una temática de enorme interés y repercusión, al tratar varios aspectos de la salud de las personas mayores”. Y el segundo, el encuentro sobre fiscalidad, trata un tema de “rabiosa actualidad” como es la protección fiscal y registral del medio ambiente.

A continuación, ha intervenido el representante de la Fundación Unicaja, que ha expresado su satisfacción por la colaboración entre ambas instituciones, destacando que “en esta edición se amplía para facilitar el acceso a los cursos con independencia del lugar de residencia y la situación económica del alumnado y favorece su participación en los cursos para que pueda profundizar en los contenidos que sean de su interés”.

“La apuesta por estas becas, ha añadido Cano, complementa nuestra tradicional vinculación con los Cursos de Verano de la UNIA, por su relevancia, carácter social y su contenido académico, que en la última década se ha realizado bien de forma directa en la organización de los cursos o bien, participando en algún programa concreto”.

Programación Baeza

Por último, Juana Ortega ha recordado que “los Cursos de Verano se conciben como una oferta docente y cultural que favorece el encuentro y la convivencia entre ponentes de reconocido prestigio, procedentes del mundo académico y profesional, así como estudiantes interesados en la reflexión, el debate y la mejora de sus conocimientos y capacidades”.

En esta edición se van a celebrar “16 cursos, de los cuales 8 son cursos y 8, encuentros”.

Entre esos cursos y encuentros, Ortega ha explicado que en la programación están presentes “algunas de nuestras líneas estratégicas”, como el compromiso con el sector agroalimentario y el patrimonio, de ahí que se hayan incluido en la oferta estival un curso sobre el aceite de oliva virgen extra y un encuentro sobre las comunidades energéticas en el ámbito agroalimentario, y el curso sobre la exposición y el museo.

Además, “se suman cursos ya consolidados por su contrastada calidad como el curso de poesía, que en esta edición está dedicado al poeta Francisco Brines”, y otros cursos, “que poco a poco se van incorporando a esos cursos ya tradicionales de la sede como el de Inteligencia artificial aplicada o el encuentro sobre protección fiscal y registral del medio ambiente, que se organiza en colaboración con la UJA, junto al curso que aborda el envejecimiento activo como respuesta al reto demográfico”.

La oferta de esta programación docente se completa “con cursos de otras temáticas como el uso educativo de la Realidad Aumentada (RA), Realidad Virtual (RV) y Realidad Extendida (RE); la salud y el bienestar animal, o el curso sobre metaverso y cuerpo, para promover la Educación Artística en relación a las nuevas formas de creación artística vinculadas a las nuevas tecnologías. Y también con los encuentros sobre la simulación clínica on the road, los aspectos éticos en el acompañamiento de pacientes al final de la vida, el markéting digital, el toro bravo como elemento de sostenibilidad social, ambiental y cultural y el encuentro sobre la consciencia a través de la meditación.

Y los dos cursos que se celebran fuera de la sede Antonio Machado, “el curso sobre el cerebro humano y su evolución, que se celebra en Bedmar”, y “el mencionado encuentro sobre las comunidades energéticas, que se realiza en Albanchez de Mágina, localidad que acoge por tercer año un Curso de Verano de la UNIA”.

Durante esas 3 semanas de cursos, “van a pasar por las aulas de esta sede destacados ponentes como el poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la directora de la Fundación Francisco Brines, Àngels Gregori, poeta y gestora cultural; el catedrático de Literatura Española y director del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, José Romera; la directora General de Sistemas y Valores del Deporte de la Junta de Andalucía, María de Nova Pozuelo; la médico de familia, experta en nutrición en cáncer y autora de varios libros de divulgación científica en relación al cáncer, el ejercicio físico y la nutrición, Odile Fernández; el cocinero, Daniel García Peinado, conocido como el ‘chef del AOVE’; el licenciado en Bellas Artes y ex matador de toros, Luis Francisco Esplá; el luchador profesional de muay thai, 5 veces campeón de España, y productor musical, Javier Gil Pastor; el escritor y periodista, Rubén Amón; el director del Museo Picasso de Málaga, José Lebrero; el presidente de la Fundación Ankaria y ex Secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, Ricardo Martí Fluxá, o el director del Instituto Andaluz de Investigación en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional, Francisco Herrera.

Becas y matriculación

Como en anteriores ediciones la UNIA oferta un programa de becas. Para su concesión se tendrán en cuenta el expediente académico, la situación socio-familiar y otras circunstancias.

A través de la página web www.unia.es/becas.CV las personas interesadas pueden solicitar alguna de las ayudas fruto del acuerdo entre la UNIA y la Fundación Unicaja, cuyo plazo de solicitud en los cursos de la sede de Baeza finaliza el 21 de junio, igual que en las sedes de Málaga y Sevilla.

Las modalidades son tres, no siendo excluyentes entre sí: de matrícula, de alojamiento (con exenciones para las residencias de La Rábida y Baeza o una ayuda de 30 euros/día de presencialidad en Málaga y Sevilla) y de manutención (con exención de tasas en el comedor de La Rábida o ayuda de 30 euros/día de presencialidad en las otras sedes). Las becas de alojamiento y manutención tienen como requisito básico residir a más de 50 kilómetros de la sede donde tenga lugar el curso.

Las personas interesadas en matricularse en estos cursos o encuentros deberán formalizar su inscripción a través www.unia.es/automatricula, mediante el registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do o presentando el impreso normalizado en el registro de la sede donde se vaya a realizar el curso.

El importe de la matrícula es de 60 euros para los cursos, 45 euros para los encuentros de 20 horas y 30 euros para los encuentros de 15 horas. Estos precios incluyen los 8 euros en concepto de apertura de expediente y la expedición de certificados. El plazo de matrícula concluirá́ 5 días naturales antes de que comience la actividad académica, siempre que queden plazas disponibles.

La UJA crea un nuevo espacio para estudios sobre relaciones laborales y derecho social internacional

La Universidad de Jaén ha presentado el Aula Universitaria ‘José Vida Soria’ de Estudios Avanzados en Relaciones Laborales y Derecho Social Internacional, que surge fruto del convenio de colaboración firmado entre la UJA y la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras de España (UGT).

Presentación del Aula Universitaria ‘José Vida Soria’ de Estudios Avanzados en Relaciones Laborales y Derecho Social Internacional.

El acto ha contado con las intervenciones de: Juan Ramón Lanzas Molina, Delegado del Rector para la Fundación Universidad-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación de la UJA; Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UJA; Susana de la Casa Quesada y Manuel García Jiménez, codirectores del Aula Universitaria ‘José Vida Soria’, y Pepe Álvarez Suárez, secretario nacional de UGT, que ha pronunciado la conferencia inaugural titulada ‘Políticas de solidaridad intergeneracional y sindicalismo en el siglo XXI: empleo juvenil y pensiones públicas’. Posteriormente, se ha celebrado un coloquio-debate.

El Aula Universitaria ‘José Vida Soria’ de Estudios Avanzados en Relaciones Laborales y Derecho Social Internacional tiene como objetivo recuperar la dimensión del trabajo como fuente principal de identidades, de progresos, de desarrollos y promover estudios, investigaciones, vocaciones que indaguen en esta idea clave de las sociedades de bienestar: el trabajo humano como referente fundamental del desarrollo, al servicio del cual se pone la economía y la innovación tecnológica.

En este sentido, esta nueva Aula Universitaria de la UJA desarrollará actividades relacionadas con la investigación en materias que sean objeto de su ámbito, la promoción de vocaciones de estudio en el ámbito del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, la creación de un premio para jóvenes investigadores de las universidades públicas andaluzas en su campo de estudio, así como la propuesta, organización y desarrollo de actividades de formación permanente como congresos, jornadas, cursos de doctorado, ciclos de conferencias de másteres oficiales, etc.

Las estrategias para mejorar la atención a la dependencia, a debate en la UMA

La Cátedra de I+D+i para la Prevención de la Dependencia de la Universidad de Málaga ha celebrado la Jornada de Prevención de la Dependencia, donde expertos han analizado la prevención, promoviendo la reflexión en iniciativas innovadoras, que contribuyan a la mejora del modelo de atención a las personas en situación de dependencia y/o con dificultades en la autonomía personal. La organización de estas jornadas cuenta con la colaboración de Macrosad.

La inauguración de estas jornadas ha contado con la presencia Milagros León, vicerrectora adjunta de Formación y Participación en Igualdad; Ana Rosa del Águila, decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo; Alicia Carrillo, directora de Operaciones de Macrosad; y Luis Miguel Rondón, director de la Cátedra de I+D+I para la Prevención de la Dependencia.

La jornada ha comenzado con una conferencia sobre la prevención de la dependencia en el marco de las administraciones públicas, de la mano del director gerente de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de la Junta de Andalucía.

La presentación de experiencias innovadoras en la prevención y rehabilitación de la dependencia, ha sido otro de los bloques que se han expuesto en estas jornadas. Seguidamente, se ha llevado a cabo una mesa redonda que ha abordado las reflexiones desde la prevención de la dependencia y la autonomía personal a partir de una perspectiva interdisciplinar.

Lluís Homar, Manuel Canseco, Helena Pimenta o Laia Ripoll, en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) volverá a ser un agente activo del Festival de Teatro Clásico de Almagro (Ciudad Real) durante las jornadas que organiza el Instituto Almagro de Teatro Clásico y que constituyen ya una cita imprescindible en el certamen más relevante del mundo en su ámbito específico. Las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro cumplirán su cuadragésimo sexta edición entre el 12 y el 14 de julio con un programa que propone un análisis de las nuevas perspectivas con las que el teatro contemporáneo revisa los textos del Siglo de Oro, incidiendo en las circunstancias que motivan que algunas obras se representen con asiduidad, mientras que otras apenas aparezcan en la oferta dramática de los últimos años, a pesar de que gozaran de éxito y popularidad en el siglo XIX y principios del XX.

Nombres tan consagrados en la dirección, la escenografía, la escritura o la actuación como Laila Ripoll, Manuel Canseco, Helena Pimenta, Lluís Homar o Eduardo Vasco contribuirán a analizar el repertorio de obras del Siglo de Oro que se representan en la actualidad, el perfil de las compañías especializadas en montajes de clásicos en las dos últimas décadas, o la investigación que de las obras teatrales de los autores clásicos se realiza hoy en día. Así lo ha explicado hoy Rafael González Cañal, codirector de las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro junto a Almudena García, que han presentado esta cita en un acto que ha contado con la presencia del rector de la Universidad regional, Julián Garde; el vicerrector de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, César Sánchez Meléndez; y la directora del Festival, Irene Pardo, entre otras personas.

Tras renovar los convenios de colaboración que posibilitan el desarrollo tanto de las Jornadas de Teatro Clásico como del Encuentro de Teatro Clásico y Educación, el rector ha subrayado que el compromiso de la Universidad de Castilla-La Mancha con estas iniciativas es “incuestionable”. Tras recordar que la institución académica pertenece al Patronato del Festival y, como tal, se implica en su organización, ha avanzado su propósito de contribuir a la extensión del Festival más allá del mes de julio y del propio programa de representaciones, con iniciativas como un curso de verano de gastronomía que la UCLM ofertará en Almagro.

Por su parte, la directora del Festival -doctora por la Universidad de Castilla-La Mancha- ha agradecido la colaboración de la UCLM, que considera “fundamental” por lo que supusieron las Jornadas como origen de la gran cita almagreña, y lo que suponen en la actualidad, como respaldo académico y científico de la convocatoria.

Los interesados en participar en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro podrán formalizar la matrícula desde mañana y hasta el 12 de julio a través de la web de la UCLM. El coste de la iniciativa es de sesenta euros para personas ajenas a la UCLM y de cuarenta para miembros de la comunidad universitaria.

II Encuentro de Teatro Clásico y Educación

De forma previa a estas jornadas, los días 3 y 4 de julio, la cita universitaria será con el “II Encuentro de Teatro Clásico y Educación: De la lectura en el aula a la representación”, una actividad que reunirá a especialistas dedicados al estudio y la práctica del teatro del Siglo de Oro orientados al público infantil y a profesorado y estudiantes de Educación que incluyan el teatro áureo entre sus inquietudes didácticas y sus intereses.

En esta ocasión, el encuentro fijará la atención en la vertiente más pedagógica, analizando adaptaciones infantiles de textos teatrales del siglo XVII, compartiendo experiencias con ellas dentro de las aulas y estudiando la recepción de sus puestas en escena. En suma, como ha explicado su codirector, el profesor Alberto Gutiérrez, el objetivo es “encontrar las herramientas necesarias para hacer llegar los textos clásicos a los niños y jóvenes, y potenciar la presencia del teatro en los colegios e institutos, por tratarse de una excelente herramienta didáctica”.

El Curso Mares y Costas del CEIMAR reúne Huelva a estudiantes de todas las universidades de la agregación científica

La Universidad de Huelva acoge desde hoy lunes y hasta el jueves 18 de mayo el curso “Mares y Costas del CEI·MAR 2023” que coordina el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR) y que reunirá a estudiantes de último curso de grado, máster o doctorado de las universidades de Almería, Cádiz, Huelva, Granada, Málaga y El Magdalena (Colombia) con un doble objetivo, por una parte, ampliar el conocimiento del litoral andaluz y, por otra, adquirir competencias profesionales demandadas por las empresas para mejorar la empleabilidad del alumnado.

De esta manera, además de ponencias y mesas redondas sobre recursos de investigación, el curso cuenta con un programa de acciones paralelas que incluyen encuentros con empresas de los sectores marino marítimos de Andalucía y visitas sobre el terreno a servicios de investigación de la Universidad de Huelva y a empresas de la zona.

Debido a la limitación en el número de plazas y con objeto de facilitar el acceso a las sesiones del curso, éstas podrán seguirse ‘on line’ a través del canal de YouTube de CEIMAR Campus de Excelencia Internacional del Mar.

La inauguración del curso será a las cinco de la tarde y correrá a cargo del coordinador general del CEI·MAR, Darío Bernal Casasola y contará con la intervención de John Taborda, coordinador del CEI·MAR de la Universidad de El Magdalena, recientemente incorporada como miembro de pleno derecho de esta agregación científica.

Por su parte, la coordinadora del CEI·MAR de la Universidad de Huelva, Reyes Sánchez, ofrecerá la ponencia marco Mares y Costas del CEI·MAR. Posteriormente, los estudiantes visitarán el Laboratorio de Mecánica de Fluidos para la evaluación de ROVs y sensores en sistemas de producción acuícola, en donde habrá una demostración de drones submarinos, y la Unidad de Mejora Genética de Organismos Fotosintéticos del centro de investigación RENSMA.

El curso forma parte del plan propio del Campus de Excelencia Internacional del Mar en su apuesta por ofrecer una formación de posgrado que suponga una experiencia útil para el desarrollo del alumnado en su futura vida profesional. Desde 2018, el CEIMAR ha organizado formaciones con un carácter muy especial, de inmersión en los contenidos marino-marítimos, con programas destinados a estudiantes de último curso, de doctorado o jóvenes investigadores a quinees proporciona experiencias relacionadas con el mundo marinos, con la historia marítima de los puertos andaluces, el estudio de la biodiversidad de mares cercanos, entre otros muchos contenidos, que han conformado un completo contenido multidisciplinar.

La UCAM celebra su I Semana de Orientación, Empleo y Postgrado

¿Qué tipo de profesionales buscan las empresas en la actualidad? ¿En qué materias es conveniente especializarse para tener mejores oportunidades? ¿Cómo se prepara una entrevista de trabajo? ¿Cómo se hace un ‘currículum vitae’ atractivo? Estas y otras muchas preguntas son habituales en los estudiantes universitarios que están terminando sus estudios. Como no hay una respuesta genérica que valga para todos, la Universidad Católica de Murcia ha organizado la I Semana de Orientación, Empleo y Postgrado que se ha inaugurado esta mañana en el claustro del Monasterio de Los Jerónimos con la presencia de María Dolores García, presidenta de la UCAM; María Isabel Fortea, directora general de Universidades e Investigación del Gobierno regional; Josefina García, rectora de la Universidad Católica; Manuel Ruiz, vicerrector de Calidad y Organización Académica; y una amplia representación de decanos y vicedecanos de todas las facultades de la institución docente.

Josefina García, María Dolores García, Isabel Fortea y Manuel Ruiz han inaugurado la Semana de Orientación de la UCAM.

Durante toda la semana, los estudiantes van a recibir información directa sobre las oportunidades de especialización que tienen a través de los postgrados y el jueves 18 se celebra en la planta baja del monasterio el Foro de Empleo en el que los alumnos podrán visitar los diferentes ‘stands’ de las empresas líderes de la Región que acudirán para recibir los currículums de todos aquellos interesados e informar de los diferentes procesos de selección. También tendrán sesiones informativas, talleres y mesas redondas para potenciar y mejorar sus capacidades a la hora de buscar un empleo.

María Dolores García ha agradecido el compromiso de todo el claustro docente por la excelencia académica que se brinda a los estudiantes, y ha recordado que “en esta Universidad, además de conseguir un título y la mejor preparación para lograr un empleo, tenemos el compromiso de acompañar y ayudar a nuestros estudiantes y aportarles los valores del humanismo cristianismo para que tengan una formación integral que va más allá de los conocimientos técnicos de cada ámbito”.

En esa línea, Manuel Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica, ha señalado que “el estudiante está en el centro de la UCAM. Es lo más importante para nosotros”. Por ello, la idea de estas jornadas es potenciar su preparación para afrontar el día después a la obtención del grado universitario: “Esta semana tendrán muchas actividades orientadas a cada facultad con charlas, mesas redondas y talleres para que sepan cómo son las ofertas de trabajo en cada sector, qué hay que hacer para presentarse a una oferta de empleo y cómo posicionarse como candidatos interesantes ante empresas que están trabajando ‘online’ y que son de ámbito internacional”.

Desde la parte del Gobierno Regional, María Isabel Fortea ha lanzado algunas recomendaciones muy valiosas para los alumnos universitarios: “Es muy importante especializarse en las materias donde hay un déficit de titulados. En las carreras técnicas, que están avanzando a nivel científico de forma vertiginosa, hay muchos huecos que cubrir, especialmente de egresados que ya cuenten con una gran formación tan práctica, que es muy valorada en el ámbito empresarial”.

Este es el nuevo laboratorio de la UMA que estudiará el comportamiento del consumidor

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Eugenio Luque, ha inaugurado las instalaciones del nuevo Laboratorio de Investigación en Comportamiento del Consumidor (LICCO), orientado a la realización de estudios en entornos digitales, mediante técnicas cualitativas, cuantitativas, psicofisiológicas y de neurociencia.

El rector de la UMA, José Ángel Narváez, ha utilizado una de las herramientas digitales del nuevo laboratorio para el estudio del comportamiento del consumidor.

Ubicado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la nueva infraestructura está vinculada al grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación SEJ-567 “Estrategias de Marketing Digital”, del que es investigador principal el profesor Sebastián Molinillo, del Departamento de Economía y Administración de Empresas, quién también ha estado en este acto junto con el director del departamento de Economía y Administración de Empresas, Santiago Calero, y otros miembros del equipo de investigación.

La infraestructura está equipada con seis ordenadores, dos de ellos con características óptimas para el procesamiento de gran cantidad de datos y renderizado (representación gráfica) de imágenes; tres gafas de realidad virtual; dispositivos para el rastreo del movimiento del glovo ocular; un dispositivo de registro de la respuesta galvánica de la piel y medidor de frecuencia cardíaca; más varios programas informáticos para el análisis de datos.

Acto de inauguración del nuevo laboratorio de la UMA.

Todo ello es posible gracias a la financiación del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía P20_00457, de los fondos del propio grupo de investigación SEJ-567, y de la colaboración de la Cátedra de Comercio y Transformación Digital (UMA–El Corte Inglés) y de la Cátedra de Gestión del Transporte (UMA–Empresa Malagueña de Transportes). Adicionalmente, los investigadores también podrán acceder a la realización de estudios de actividad neuronal gracias a la colaboración con el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) gestionado por la Fundación General de la Universidad de Málaga.

La investigación en torno a la adopción y uso de las tecnologías digitales es uno de los campos de mayor proyección científica, social y empresarial. Las instalaciones permitirán a los investigadores de la Universidad de Málaga, doctorandos y estudiantes que realicen sus trabajos fin de estudios acceder fácilmente a tecnologías que permitirán el desarrollo de metodologías experimentales en entornos digitales. Los protocolos de las investigaciones que se realicen en el Laboratorio dispondrán de las autorizaciones preceptivas del Comité Ético de Experimentación de la Universidad de Málaga (CEUMA).

El laboratorio se concibe como un espacio abierto y colaborativo para propiciar un alto nivel de aprovechamiento por parte de la comunidad universitaria que contribuya a la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento.

Las lagunas de Sierra Nevada lucen con su mejor cara en la UAL

Son unos espacios naturales únicos en Europa, con un valor medioambiental incalculable y laboratorios científicos imprescindibles para el estudio del cambio global. Nos referimos a las lagunas de Sierra Nevada, que desde este lunes protagonizan una exposición fotográfica abierta al público en la Sala Bioclimática de la Universidad de Almería hasta el 24 de mayo.

Dos de las imágenes que se pueden ver en esta exposición sobre las lagunas de Sierra Nevada.

La UAL, en coordinación con la Universidad de Granada, organiza la exposición ‘Lagunas de Sierra Nevada’ que es solo una más de las iniciativas de la Campaña de Ciencia Ciudadana ‘74 Oasis Glaciares de Alta Montaña’ que fue creada y coordinada por la Universidad de Granada en colaboración con el Espacio Natural Sierra Nevada, y que tiene como finalidad implicar a la sociedad en la investigación y protección de la alta montaña de Sierra Nevada.

Su inauguración ha estado presidida por el José Antonio Sánchez Pérez, vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de Almería. “Hay que poner en valor el patrimonio ambiental que tenemos y esta exposición cumple esta misión. Tenemos que darle la importancia que tienen a estas lagunas como un laboratorio natural para estudiar los efectos del cambio global. Esos efectos que estamos sufriendo y que venimos años denunciando. Cambios de los que la gente se acuerda en época de sequía, pero que los estamos sufriendo desde hace mucho tiempo. Por eso son importantes los estudios que nos permiten documentar ese cambio, prevenir (hasta donde podamos) y mitigar sus efectos. El estudio de las lagunas de Sierra Nevada es un claro ejemplo de cómo podemos hacer un seguimiento del cambio global”.

La belleza mágica de las imágenes expuestas persigue sensibilizar a la sociedad de la importancia del agua, no solo como recurso crucial para el ser humano, sino como elemento sustentador de la vida de todos los ecosistemas del planeta.

Manuel de la Torre, delegado Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, ha expresado el compromiso de la Junta de Andalucía “por la conservación y el desarrollo sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada”. Y ha mostrado su satisfacción por el hecho de que en los últimos años Almería esté más involucrada con esta zona “que compartimos con Granada a través de investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Almería”.

Por su parte, Javier Cabello, director del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global – CAESCG, ha destacado el valor estético, artístico y científico de la exposición, fruto de la colaboración de las universidades de Almería y Granada. “Dentro de los múltiples espacios de Sierra Nevada, las lagunas ocupan un lugar importante desde el punto de vista científico, de la biodiversidad y del ciclo del agua. Otro valor importante de la exposición es que es un ejemplo de ciencia ciudadana”.

La exposición nació hace cuatro años en el marco de la Campaña de Ciencia Ciudadana ‘74 Oasis Glaciares de Alta Montaña’. Su coordinador, Manuel Villar ha explicado que durante este tiempo han ido aumentando el número de actividades realizadas con exposiciones, concursos, etc. con el fin involucrar tanto a montañeros como a todas las personas que se acercan a Sierra Nevada en su conservación. “Estas lagunas son verdaderos oasis de origen glacial. Son las lagunas glaciales más altas de toda Europa. Están desheladas durante buena parte del año, los que las convierte en auténticos laboratorios naturales en los que se pueden estudiar los efectos del cambio global”.

Por último, Manuel Titos, presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, ha destacado el compromiso de las universidades de Almería y Granada por proteger esta zona excepcional por su biodiversidad que ha sido estudiada por investigadores de todo el mundo. “Sierra Nevada puede dar respuesta a las incógnitas que tenemos en la actualidad. Tenemos que hacer lo posible por que la situación no vaya a peor”.

Las lagunas glaciares de alta montaña son una de las recompensas con las que el montañero se encuentra cuando asciende por las agrestes veredas que dan acceso a las altas cumbres Sierra Nevada. La exposición recoge estos espacios únicos, vistos desde la perspectiva de fotógrafos que, con sus cámaras, han recogido las luces y perspectivas que hacen de estas lagunas algunos de los espacios más emblemáticos y mágicos del Espacio Natural de Sierra Nevada.

La exposición se enmarca en el proyecto Smart Ecomountains que la Universidad de Granada está desarrollando en colaboración con la infraestructura europea LifeWatch-ERIC y la Diputación de Granada, cofinanciado por fondos europeos FEDER Pope 2014-2020.

Alumnado de la UAL podrá colaborar con la asociación Centro, Persona y Justicia

La Facultad de Educación de la Universidad de Almería (UAL) ha acogido la presentación de una organización que ya lleva más de un lustro trabajando por los más desfavorecidos desde la provincia de Granada y que se rige por ser un espacio de encuentro sin credos religiosos ni diferencias culturales, además de sin color político. Es lo que ha destacado de la Fundación ‘Centro Persona y Justicia’ el profesor Rafael Pulido, integrante del Grupo de Investigación HUM1022 – ‘Ciencia, Consciencia Y Desarrollo’ de la Universidad de Almería, como antesala a la presencia del padre Esteban Velázquez, su impulsor, en el campus almeriense.

Encuentro en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAL con la Fundación Centro Persona y Justicia.

Lo ha recibido la decana, Isabel Mercader, quien ha recordado que “desde la Facultad de Ciencias de la Educación estamos siempre abiertos a tener una mirada distinta, a cualquier iniciativa que suponga mejorar la vida de las personas”, textualmente. Ha añadido que desde que Pulido le habló del proyecto le pareció “muy interesante” para que facultad se involucrase y para que “los alumnos tuvieran la oportunidad de participar en una fundación en la que no importan las religiones, no importan las ideologías, una mirada abierta a la humanidad”. Mercader, en ese sentido, ha remarcado que es fundamental “dar esta formación más allá de la académica, que ya se desarrolla en las titulaciones, trabajando otro tipo de aspectos fundamentales, que son los que realmente interesan en la vida diaria, vivir en comunidad, con respeto, solidaridad y todos los valores que están de moda, pero que hay que poner en práctica”.

A ello se dedica precisamente el ‘Centro de Espiritualidades y Acción Social para la Paz, la Justicia y el Cuidado de la Vida’, que da pie a la Fundación ‘Centro Persona y Justicia’. Rafael Pulido ha explicado que se “pretende unir la ayuda social a las personas en situaciones de dificultad económica, la agricultura ecológica y, muy importante y lo principal, ser un espacio de encuentro y de diálogo abierto a todo tipo de culturas, credos religiosos e ideologías políticas”. La fundación invitó a los integrantes del grupo de investigación a impartir una charlas y desde entonces “entendimos que los proyectos que desarrollan son muy interesantes y merecía la pena que se conocieran”. De hecho, este lunes marca un inicio: “A partir de hoy van a salir algunos tipos de colaboración”.

Le ha parecido importante subrayar las claves de “abierto a todo el mundo”, ya que no se posiciona con afiliaciones ni religiones, y la “sensibilidad social y medioambiental”, esto último con acciones de “recuperación de la agricultura ecológica en la comarca del Marquesado del Zenete, en Granada, que es donde ellos están ubicados”. Este diálogo intercultural e interreligioso recibe “un apoyo explícito de instituciones como las universidades de Granada o Loyola, o la Fundación ‘Tres Culturas’. Sobre el padre Esteban Velázquez ha relatado que “tiene una larguísima trayectoria de lucha social y es una persona que nos da un ejemplo, porque sigue ahí, en la brecha, sigue en la lucha, y promoviendo cosas que él y mucha gente creemos que valen la pena”.

Por último, ha manifestado que “no es casual que la palabra ‘justicia’ aparezca en el título de la Fundación” y ha abogado por el “corazón de la UAL” al plantear que “nuestra institución, la universidad, cuando entra en contacto con una persona o con un grupo trabaja en esta línea, evidentemente tiene que, por lo menos, plantear la posibilidad de que pueda haber colaboración o apoyo”. Ha tomado ese argumento el propio padre Esteban Velázquez, que ha mostrado su gratitud a la UAL: “Un agradecimiento sincero, para nada demagógico, auténtico, porque no es frecuente que se comprenda que dentro de la formación académica de cualquier alumno del siglo que vivimos, debe entrar la simbiosis entre las dimensiones más personales del ser humano y las dimensiones más sociales”.

A su juicio, “todos los intentos, que no hay tantos, que de alguna manera pretenden, como el nuestro, fusionar el trabajo personal con el trabajo social, deben estar cada vez más presentes en la universidad del futuro”, destacando que “la Universidad de Almería ha sido en este sentido pionera”. Se ha referido a la opción “de un convenio de colaboración, del que ya se verá la forma concreta, abre unas posibilidades enormemente originales y positivas para la ciudadanía”.

Esto llega al extremo de que “quizás pueda ser el comienzo de algo que sea punto de referencia para la formación universitaria del futuro”, siendo necesario para ello “ir más allá de la voluntad de ciertas personas para convertirse en algo estructural”. Ha realizado la reflexión de que “no es fácil abrir un nuevo campo, nunca será fácil, pero indudablemente gente que viene del mundo político, gente que viene del mundo filosófico, gente que viene del mundo no solo de las espiritualidades diversas, es cada vez más consciente de que la solución pasa por un trabajo conjunto de las capacidades personales y las capacidades políticas; ese divorcio entre el cambio social y el cambio personal debe desaparecer y Almería puede ser, diríamos, un inicio o un punto de referencia para esto, que creo que cada vez puede ganar más adictos”.

Las conclusiones obtenidas con inteligencia artificial sobre el uso de energía eólica en barcos son claras

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Nord y el Centre for High North Logistics (CHNL) de Noruega han empleado inteligencia artificial (IA) para fomentar el uso de tecnología basada en energía eólica en la industria marítima, para reducir el consumo de carburantes fósiles.

Barco equipado con turbinas eólicas que reducen el uso de combustibles fósiles.

Su trabajo ha demostrado que, sin una intervención pública o externa por parte de las autoridades competentes, la adopción de esta tecnología es muy limitada, ya que solo el 5% de los barcos adoptaría, a 30 años vista, alguna de las tecnologías de propulsión eólica que existen hoy en día. Sin embargo, al emplear políticas como subsidios para costes de instalación, efectos de actividades de networking en el sector e impuestos al combustible fósil, hasta el 50% de las embarcaciones podría adoptar alguna de las tecnologías exploradas, un 45 por ciento más.

El investigador de la UGR, Manuel Chica, junto con los investigadores Roberto Rivas-Hermann y Ning Lin de la Universidad Nord y el Centre for High North Logistics (CHNL) de Noruega, han publicado los resultados de este trabajo en la prestigiosa revista Technological Forecasting & Social Change.

El estudio se basa en embarcaciones de mediana y gran envergadura que ya se encuentran construidos (esto es, reconversión del barco en el astillero) y se enfoca en aquellos que realizan rutas en el mar del Norte. Este estudio se enmarca en el proyecto europeo Interreg WASP, en el que el investigador de la UGR Manuel Chica es asesor científico.

Los modelos de simulación desarrollados se aplicaron a 30 años vista y consideraron múltiples opciones de tecnología de propulsión eólica a partir de datos obtenidos en el proyecto WASP sobre tecnologías como rotores Flettner, Ventifoil y Wingsail, así como datos reales de consumo energético, antigüedad y peso de más de 6000 barcos, provenientes de la base de datos Clarkson, la referencia del sector marítimo.

Instalación de una turbina eólica en un barco.

El modelo simula el proceso de toma de decisión de las navieras y lo hace en dos etapas. En la primera incorpora el conocimiento de la tecnología, los efectos de actividades de networking de la tecnología y la influencia social de otras navieras que ya la conocen o han incorporado a sus embarcaciones la tecnología verde en cuestión. En la segunda etapa, la simulación incorpora en los procesos de decisión final variables y métodos de economía marítima, maximización de la utilidad, y retorno esperado de la inversión.

Gracias a las simulaciones computacionales se encontró que rebajar el coste de instalación de la tecnología es más efectivo que aumentar impuestos a los carburantes, principalmente porque esta tecnología no sustituye totalmente el uso de carburantes fósiles y sus costes de instalación son todavía elevados. Por último, la investigación muestra que aumentar el conocimiento de la tecnología a través de redes de influencia y actividades de networking europeas en el sector favorece la adopción de Ventifoil, la tecnología más económica, respecto a otras como Wingsail que, aun siendo aquella que más carburante fósil ahorra en el largo plazo, tiene un coste de instalación y mantenimiento mayor.

Por último, los autores resaltan que los resultados aquí obtenidos podrían aplicarse a otro tipo de tecnologías verdes y sectores industriales y civiles.

Bulos en Historia: este conjunto de herramientas de la UMU ayudará a desenmascararlos

Según el informe PISA los alumnos y alumnas españoles siguen a la cola en la media de la OCDE para detectar textos sesgados y evaluar fuentes. Conscientes de la necesidad de fortalecer las competencias digitales de los nativos digitales, el grupo de investigación DICSO de la Universidad de Murcia (UMU) ha firmado un contrato con HISTOLAB, un proyecto conjunto del Consejo de Europa y la Unión Europea, para desarrollar un kit de herramientas sobre la enseñanza de la multiperspectividad, y el reconocimiento de la manipulación de la historia.

Grupo de investigación DICSO de la UMU, que elaborará las herramientas para combatir los bulos en Historia.

En el diseño también participan investigadores de diferentes países europeos y revisores externos de Estados Unidos y Canadá y han basado el kit en el método de trabajo científico de los historiadores. Un método que se puede reproducir en las aulas para que Internet sea un lugar seguro a través del uso de fuentes históricas, contrastar testimonios, cuestionar quién tiene interés en que se difunda la información, por qué, cómo y, sobre todo, a quién beneficia y a quién perjudica.

A través de un curso de formación los docentes podrán implementar un conjunto de 20 actividades en sus propias aulas y se recopilarán datos de más de cien aulas de secundaria. Se espera que más de mil estudiantes participen en el proceso.

Las consecuencias del fenómeno de la posverdad

Este conjunto de herramientas tienen como objetivo desarrollar competencias en el tratamiento de información histórica y en el reconocimiento de noticias falsas y discursos de odio de la historia, donde los más perjudicados son: la ciencia, con los discursos negacionistas sobre la Covid-19 o los climate delayers; la historia, donde se cuestiona hasta el Holocausto nazi; y los grupos minoritarios, una diana que provoca, por ejemplo, que entre 2013 y 2019 las agresiones relacionadas con delitos de odio aumentase en España un 45%, impulsadas por el racismo, la ideología extrema y la xenofobia.

Como indica el profesor Cosme J. Gómez, “la información fiable es clave para la buena salud de las sociedades democráticas, en las que los ciudadanos puedan acceder, evaluar y utilizar información verídica para participar en la vida pública”. Esto es un desafío para proteger los derechos democráticos que permanecen en continuo ataque con la polarización política, el pseudoperiodismo y la desinformación en la era de la posverdad. Un fenómeno que se produce cuando los discursos que apelan a la emocionalidad tienen más influencia en definir la opinión pública que los hechos objetivos.

Los herbicidas aumentan la fragilidad de los ecosistemas acuáticos frente al cambio climático

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la University of Konstanz de Alemania ha demostrado que la presencia de un herbicida en los ecosistemas acuáticos cercanos a los olivares aumenta la vulnerabilidad de los organismos frente al cambio climático. Esto afecta negativamente a la supervivencia de ciertas especies de microalgas y zooplancton, principal alimento de muchas otras. Los expertos proponen utilizar soluciones basadas en la naturaleza, como el uso de humedales artificiales con biocarbones, como filtros naturales y así evitar la degradación del medio.

La Daphnia magna, conocida como pulga de agua es una especie de plancton frecuente en los ecosistemas afectados por la exposición al glifosato, un compuesto utilizado en agricultura intensiva de olivares.

Anticiparse a las consecuencias que el cambio climático pueda tener sobre determinadas especies ayuda a establecer las pautas para evitarlas. Así, en el estudio publicado en la revista Science of The Total Environment las investigadoras analizan tanto la letalidad como los llamados efectos subletales, que afectan a aspectos como el crecimiento o la reproducción de una especie de plancton frecuente en los ecosistemas afectados por la exposición al glifosato, un compuesto utilizado en agricultura intensiva de olivares.

Además, las expertas han confirmado que los efectos de estos compuestos sobre los organismos, aumenta la vulnerabilidad frente a los cambios globales del planeta, especialmente el aumento de la temperatura o la salinidad del medio y la falta de alimento en el hábitat. “Para ello partimos de un microcosmos artificial simulando las condiciones en las que viven ciertas especies de zooplancton y fitoplancton, que son el principal alimento de muchas de las especies que habitan los humedales. Si el primer nivel de la cadena  alimentaria se ve afectado, el ecosistema se resentirá en su conjunto”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Gema Parra, autora del artículo.

Microcosmos con cambio climático

Los experimentos se llevaron a cabo durante 48 días en microcosmos y sometieron a tres poblaciones a determinadas situaciones. Por un lado, una exposición de baja y alta concentración del contaminante. Por otro lado, una población sin contaminante. Posteriormente, se enfrentaron a tres tipos de estrés distintos : aumento de temperatura, de salinidad y falta de alimento. 

La comunidad estaba constituida por tres especies: Daphnia magna y Daphnia pulex, conocidas como pulgas de agua, y el alga Scenedesmus obliquus. El objetivo del estudio perseguía conocer cómo D. magna expuesta a glifosato, uno de los herbicidas más extendidos en la agricultura intensiva, ve afectada su respuesta ante distintos cambios posteriores en el medio.

Gema Parra, investigadora de la Universidad de Jaén y autora principal de este estudio.

Poblaciones perturbadas

Los resultados indican que la baja concentración del tóxico, apenas afecta a la comunidad. Sin embargo, si se produce un aumento de temperatura o salinidad, la supervivencia frente a estos cambios sí muestra diferencias significativas y son más vulnerables las expuestas al herbicida

Por ejemplo, las poblaciones de D. magna que han estado expuestas al tóxico mueren en pocos días si no hay alimento. Mientras que las que no han estado en contacto con el glifosato son capaces de resistir más tiempo. 

Las expertas continúan sus estudios con otros tóxicos que llegan a las aguas, como pesticidas y medicamentos. Además, están evaluando cómo las soluciones basadas en la naturaleza, como pueden ser los humedales artificiales junto a biocarbones procedentes de biomasa de distintas industrias agroalimentarias, retiran los contaminantes y reducen la acción negativa sobre los ecosistemas.

La investigación se está financiando con el proyecto ‘Soluciones basadas en la Naturaleza frente a contaminantes emergentes: Protegiendo las aguas para la Transición Ecológica (NbSPRO-TE)’ del Ministerio de Transición Ecológica y con fondos propios del grupo de investigación ‘Ecología y biodiversidad de sistemas acuáticos’ de la Universidad de Jaén.

Una planta de reciclaje de placas solares, proyecto ganador en el Hackathon de la UMA

Un proyecto de planta de reciclaje de placas solares, denominado Green South’, ha sido el ganador de la ‘Flash Session Hackathon’, la mayor experiencia de creación de ideas emprendedoras de la Universidad de Málaga, organizada por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento y que la pasada semana reunió en Link by UMA a 87 estudiantes para proponer ideas de negocio centradas en sostenibilidad, inteligencia artificial y generación de valor.

Equipo ganador en el Flash Session Hackathon de la UMA.

‘Green South’ se presenta como una alternativa sostenible que complementa el auge de la creciente demanda de placas solares, anticipándose a la retirada y sustitución de estos elementos al final de su vida útil. El proyecto se alzó con el primer premio del hackathon, consistente en 1.000 euros en metálico.

El segundo premio, de 600 euros, recayó en el proyecto ‘2HIDRO’, una apuesta por el uso de energía limpia en el sector de la automoción que impulsa la transformación de la movilidad en las ciudades. Se trata de un kit que transforma a los automóviles diésel y gasolina en vehículos que usan el hidrógeno como energía.

Por su parte, ‘Crick Crunch’, un proyecto de fabricación de harina de grillos para su transformación en barritas energéticas, permitiendo una producción sostenible y ecológica de alimentos con alto contenido proteico, se llevó los 500 euros correspondientes al tercer mejor proyecto del certamen. Los tres galardones están patrocinados por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento.

Proyecto más sostenible

Esta edición ha puesto el foco en la sostenibilidad, por lo que se ha creado un premio especial al proyecto más sostenible, patrocinado por el proyecto europeo University Green Digital HUB, que desarrolla la UMA junto a otras universidades y aceleradoras empresariales de Alemania, Holanda y Croacia.

El proyecto Enural’, una plataforma web que pretende evitar el abandono de entornos rurales conectando a jóvenes profesionales de estas zonas para impulsar la empleabilidad y la sostenibilidad, se ha alzado con este premio, consistente en 400 euros más la asistencia de dos de sus componentes al programa BIP “Development of Digital and Green Business Models” que se desarrollará este verano en Split, Croacia, y donde recibirán formación en competencias digitales, sostenibles y de negocio.

Además de estos premios grupales, el hackathon repartió el viernes pasado premios individuales a los mejores líderes, mejores comunicadores y más creativos o innovadores de los participantes. Cinco estudiantes se llevaron ayudas de 1.000 euros, más gastos de inscripción, para participar en la European Innovation Academy- EIA, un programa internacional de tres semanas sobre emprendimiento e innovación en Oporto, Portugal.

Durante el certamen, los participantes asistieron a charlas sobre sostenibilidad y comunicación de ideas, y estuvieron acompañados en todo momento por más de 25 mentores y mentoras que, con dedicación desinteresada, cubrieron múltiples áreas de conocimientos, como marketing digital, economía, oratoria, videojuegos, gestión de proyectos, entre otras. Como novedad, este año colaboraron como ‘mentores junior’ estudiantes ganadores de convocatorias anteriores del hackathon, que con su experiencia y conocimiento pudieron asesorar a los diferentes proyectos que requerían de su ayuda.

Solicitudes

Para participar en esta cuarta edición de Flash Session se recibieron más de 300 solicitudes de estudiantes de la UMA (entre grado, posgrado y titulaciones propias), demostrando así el interés por iniciativas emprendedoras entre el estudiantado y la importancia de brindarles un espacio donde puedan desarrollar sus ideas de negocio. 87 estudiantes fueron los afortunados seleccionados que, divididos en quince grupos multidisciplinares, trabajaron durante los días 10, 11 y 12 de mayo en el coworking del edificio The Green Ray, convirtiendo así a Link by UMA en un hervidero de ideas en el que siempre prima el buen ambiente.

Patrocinadores como University Green Digital HUB, Promálaga, Confederación de Empresarios de Málaga, Asociación de Jóvenes Empresarios de Málaga, MainJobos, OXO Museo del Videojuego, Varsan, Biznaga Valley, Giants, Close Marketing, Ecodec´s, Postres Truffel o Cervezas Victoria, han hecho posible la realización de este evento.

Los Cursos de Verano de la UCLM comienzan en Albacete con un seminario sobre blockchain

Los Cursos de Verano y Extensión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) comenzarán en el Campus de Albacete el próximo 12 de junio con el seminario: ‘Tecnologías Blockchain para la sociedad’, que se desarrollará hasta el martes, día 13 de junio. El curso pretende dar a conocer los fundamentos de la tecnología blockchain, tanto a nivel teórico como práctico, a la vez que presentar casos de uso en diversos ámbitos que permitan apreciar las posibilidades reales que ofrece esta tecnología.

El seminario sobre blockchain se celebrará en la Politécnica de Albacete.

La tecnología blockchain, que ha irrumpido con fuerza en los últimos años, “ha dado mucho de qué hablar por ir asociada frecuentemente con las criptomonedas. Sin embargo, esta tecnología ofrece la base para desplegar infinidad de aplicaciones prácticas, desconocidas por gran parte de los profesionales, y más aún por la sociedad en general”, tal y como señalan desde la organización.

Durante las dos jornadas en las que se estructura el seminario, se contará con la participación de expertos que aplican blockchain en diversos contextos. En particular, se presentarán iniciativas en el ámbito académico, contando con la presencia de profesionales de la Universidad regional, de la European Blockchain Partnership y del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Blockchain España.

Además, desde un punto de vista más empresarial, expertos de Globalcaja, del Banco de España y de Ernst & Young presentarán experiencias en el sector agrario y financiero junto con la plataforma Alastria y el proyecto Hyperledger. Todo ello incluido en un programa que finalizará con una mesa redonda sobre las realidades y perspectivas de futuro de la tecnología blockchain.

El curso, cuya matrícula está abierta, se dirige a estudiantes, investigadores y profesores de la UCLM, profesionales y público en general interesados en profundizar sobre esta tecnología y su aplicación en la sociedad.

Este seminario cuenta con el patrocinio del Instituto de Investigación en Informática de Albacete (I3A), la Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESII) y el Departamento de Sistemas Informáticos (DSI) de la UCLM, Globalcaja, el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de Castilla-La Mancha, IEEE Blockchain España y Alastria.

Aceite de oliva adulterado: la UJA creará un dispositivo para ‘cazar’ a los estafadores

Los investigadores de la Universidad de Jaén Diego Martínez Gila y Javier Gámez García, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática y miembros del grupo de investigación Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador pertenecientes a la spin-off ISR, han presentado en el stand de la UJA en EXPOLIVA el desarrollo de un dispositivo portátil para la clasificación ‘in-situ’ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.

Diego Martínez Gila y Javier Gámez García.

Actualmente, tanto las categorías de los aceites de oliva como las metodologías para llevarla a cabo están reguladas según normativa europea y se realizan en laboratorios acreditados para tal fin. Los procedimientos químicos para realizar las diferentes determinaciones conllevan tiempo, gasto de consumibles y la destrucción de la muestra. Por otro lado, los fraudes relacionados con las adulteraciones de aceites de oliva con aceites de menor calidad siguen siendo un problema y los actuales métodos que se emplean para detectar estas adulteraciones requieren pasos previos complicados, consumiendo una gran cantidad de tiempo y dinero. Las tecnologías analíticas no invasivas, convenientemente conectadas con los laboratorios acreditados, pueden ser una alternativa a los métodos de análisis tradicionales.

Teniendo en cuenta este contexto, Diego Martínez ha explicado que el objetivo principal del proyecto, denominado ‘Desarrollo de un dispositivo portátil para la Identificación de negativos in situ en el marco de la inspección agroalimentaria oficial: Caracterización del Aceite de Oliva’ es diseñar, desarrollar y validar un innovador dispositivo portátil que permita la clasificación ‘in-situ’ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.

“El dispositivo integrará dos tecnologías no invasivas que, por separado y en base a estudios previos, ya se han considerado efectivas para la obtención de huellas digitales sobre aceites y su correlación con características químicas y organolépticas de los mismos. Estas son la espectroscopía del infrarrojo cercano (NIR) y la tecnología nariz electrónica (ENOSE)”, ha asegurado el investigador de la UJA.

La UHU reúne a los mayores expertos en el proceso de muerte y cuidados paliativos

La Dirección de Salud de la Universidad de Huelva y el equipo de Borderless Compassion Community han organizado las V Jornadas Internacionales de Competencia Cultural al Final de la Vida: ‘Acompañando en el sufrimiento’, que se celebrarán los días 17 y 18 de mayo en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva. La Dirección de Salud cuenta para la organización de la cita con el grupo de Investigación AFLV (Afrontamiento al final de la vida. Investiga+) de la Junta de Andalucía, y colaboran en la misma el Centro de Investigación COIDESO, el Consejo Social de la UHU, el Servicio de Relaciones Internacionales, así como la Cátedra de la Provincia (Diputación de Huelva).

Tras del éxito cuatro anteriores ediciones, la Dirección de Salud destaca que se trata de una cita plenamente consolidada y referente en este ámbito, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre la necesidad de normalización del proceso de muerte y de la importancia del acompañamiento profesional al final de la vida. En un mundo globalizado es necesario conocer la realidad de este fenómeno desde la perspectiva cultural, empoderando la competencia cultural en el proceso final, así como sensibilizar los beneficios de la práctica de la compasión en uno mismo y en la sociedad.

Para este año, se ha diseñado un programa que aúna, por un lado, la pasión por acompañar en el proceso final, con evidencias sustentadas por grupos de investigación, y, por otro, las experiencias de los profesionales, pacientes y familiares protagonistas del proceso.

En esta edición, que comenzará el día 17 de mayo con talleres sobre ‘Acompañamiento ante enfermedades crónicas y fin de vida. Gestión de las pérdidas’, se contará con el profesor Sebastiano Mercadante, referente en Cuidados Paliativos y dolor en Europa y perteneciente a la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos (EAPC). Será quien pronuncie la conferencia inaugural, ‘Dolor y sufrimiento. Experiencia en la comunidad’. De forma paralela, se celebrará el IV Seminario de Comunidades Compasivas Universitarias en el Espacio Transfronterizo.

El Dr. Mercadante es director de Cuidados Intensivos, Anestesia y de la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados de Apoyo en el Centro de Cáncer La Magdalena (Palermo, Italia), además de profesor de Medicina Paliativa en la Universidad de Palermo.

La Dirección de Salud de la Onubense ha agradecido las gestiones realizadas por el Servicio de Relaciones Internacionales del Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global, para hacer posible que el Dr. Sebastiano Mercadante pueda estar presente en las jornadas.

Los contenidos a tratar en las mesas debate incluyen la conservación de la dignidad en el proceso final, así como el abordaje de diversas dimensiones de acompañamiento en el sufrimiento con la perspectiva de la experiencia, siendo protagonistas de la misma los pacientes y familiares. Durante la tarde, se debatirá sobre las comunidades compasivas en una mesa marcada por las experiencias puestas en marcha en ciudades de nuestro país, de Portugal, y, como práctica innovadora, la presentación del modelo de UHU compasiva, primera Universidad Compasiva de Europa.

La mesa que clausurará las jornadas correrá a cargo de los doctores José Cabral y Pedro Sosa, del equipo de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla).

Como innovación, hemos incluido una Exposición sobre gamificación para la docencia en el final de la vida, en la que se muestra diferentes recursos para la formación, no sólo teniendo en cuenta la formación universitaria, sino incluyendo recursos para escuelas de primaria e institutos de Enseñanza Secundaria, necesaria para el proceso de normalización de la muerte en la comunidad.

Estas jornadas de carácter gratuito e internacional están destinadas a investigadores, docentes, profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como a alumnado de Grado, Máster y Doctorado en las distintas disciplinas de Ciencias de la Salud (Enfermería, Fisioterapia, Podología, Odontología, Medicina y Farmacia, Psicología, Trabajo Social, y más disciplinas sociosanitarias).

Lupus: la enfermedad que puede afectar a casi cualquier tejido del cuerpo

Aún se desconocen las causas exactas de esta compleja enfermedad autoinmune que afecta principalmente a las mujeres. De cada diez casos, nueve afectan a mujeres y uno a un hombre. A nivel mundial esta enfermedad afecta a entre 40 y 200 casos por cada 100.000 habitantes.

Efectos en el cuerpo del Lupus. Crédito: Academia Nacional de Medicina de Colombia.

El lupus es una enfermedad autoinmune ¿qué quiere decir esto? que la inmunidad, que es un sistema que nos defiende de agresiones como infecciones o células alteradas, en este tipo de enfermedades se equivoca y desconoce el propio organismo, generando inflamación en los tejidos, lo cual genera daño.

Si bien el lupus es una sola enfermedad, su manifestación es muy variada en formas de presentación y en su intensidad: a veces es muy leve y provoca mínimas molestias, mientras que en otras ocasiones puede ser grave. El lupus puede comprometer casi cualquier tejido en el cuerpo y su tratamiento no es igual para todos los pacientes, ya que se debe adecuar al tipo de órgano o tejido comprometido y a la intensidad del compromiso.

Su causa no se conoce del todo. Se sabe que hay una predisposición genética, pero además debe ocurrir algo en la vida de aquellos que tienen la predisposición, gatillándose la aparición de la enfermedad. Esto podría ser una infección viral u otro evento que desencadena la aparición de los síntomas.

La Dra. Annelise Goecke, reumatóloga de nuestro Hospital Clínico de la Universidad de Chile y vicepresidenta de la Sociedad Médica de Santiago, señaló que siendo tan variada su presentación, es difícil describir los síntomas: “Pero es frecuente que haya manifestaciones de inflamación crónica con sensación de cansancio; a veces, fiebre sin que haya una infección clara, lo cual puede asociarse a dolor o inflamación articular; y otras veces, lesiones de piel tipo alergias. Pero insisto que las manifestaciones pueden variar mucho de paciente a paciente”.

La especialista detalló que en el estándar de factores de riesgo “el lupus afecta más a mujeres; algo así como a 9 mujeres por cada 1 hombre con una prevalencia reportada de entre 40 a 200 casos por 100.000 habitantes”. Y añade: “Para tener la enfermedad es necesario tener una predisposición genética, pero esto no basta para expresarla y se deben sumar factores ambientales no del todo conocidos para su expresión”.

El lupus en su extensa composición puedecomprometer al órgano más grande de nuestro cuerpo que es la piel, así como a mucosas de articulaciones, de pulmones, los riñones, del sistema nervioso, etcétera. Sin embargo, es importante señalar que no todos los pacientes tendrán necesariamente todos estos tejidos afectados.

En ese contexto, el Dr. Douglas del Castillo, dermatólogo del Hospital Clínico de la U. de Chile y experto en enfermedades autoinmunes, destacó que “el lupus eritematoso cutáneo es una enfermedad autoinmune crónica con compromiso exclusivo de la piel, pudiendo presentarse sólo en este órgano o asociado a compromiso de múltiples órganos y sistemas, conformando en estos casos el llamado lupus eritematoso sistémico (LES)”.

El especialista recalca que el lupus puede causar múltiples tipos de alteraciones cutáneas, tales como fotosensibilidad, que es una sensación de ardor inducida por la exposición a los rayos ultravioletas del sol; eritema en alas de mariposa (comprometiendo nariz y mejillas); manchas y placas eritematosas, así como caída del cabello (alopecia). En los casos de LES es posible también presentar vasculitis, fenómeno de Raynaud, alteraciones ungueales, eritema periungueal, aftas nasales y orales.

El Dr. del Castillo explica que “se desconoce la prevalencia de lupus eritematoso cutáneo en Chile, pero se sabe que según el subtipo puede asociarse a compromiso sistémico desde un 5% en las formas crónicas, a más del 90% en las formas agudas. Por otro lado, en cifras internacionales, el 80% de los casos de LES tiene compromiso de la piel”.

Respecto a fármacos y su tratamiento, la Dra. Goecke sostiene que “la hidroxicloroquina, que se hizo famosa con la pandemia, es un medicamento que a menos que el paciente tenga contraindicación para su uso, es en general siempre indicado a pacientes con lupus, pues se ha visto que reduce el riesgo de reactivaciones y de compromisos más severos de la enfermedad”. Y agregó: “Otros medicamentos —los cuales en general pertenecen al grupo de fármacos inmunosupresores, dado que es la inmunidad del individuo la que está generando la inflamación y el daño, y por ende, ésta debe ser controlada —son indicados y seleccionados, dependiendo del tipo de manifestación que tenga el paciente”.

En el caso del lupus eritematoso cutáneo, el Dr. del Castillo subraya que “el tratamiento es individualizado según la necesidad de cada paciente,dependiendo de la extensión de la enfermedad, el subtipo de lupus cutáneo, la respuesta a la terapia inicial y la presencia de LES subyacente. Todos deben usar fotoprotector en forma regular. Según indicación médica, puede ser tratado además con corticoides tópicos, fármacos antimaláricos, como la hidroxicloroquina e inmunosupresores como metotrexato u otros, en los casos más severos”.

Desde el punto de vista dermatológico, el especialista destacó que las principales recomendaciones para las personas que viven con lupus en cuanto a calidad de vida son: “Evitar la exposición solar para prevenir rebrotes de la enfermedad, uso de ropa protectora del sol (idealmente de colores oscuros), uso de sombreros de ala ancha, uso frecuente de fotoprotector con protección UVB y UVA. El calor, frío excesivo o trauma local de la piel pueden empeorar la afección. Acudir a controles médicos regulares con dermatólogo en la enfermedad exclusiva cutánea y con otros especialistas como reumatólogos, nefrólogos o cardiólogos en el caso de LES, para estudio y seguimiento”.

También, la Dra. Goecke entregó algunas recomendaciones en general para sobrellevar la enfermedad enfatizando: “Si a usted le diagnosticaron lupus, conserve la calma y hable con su médico tratante y aprenda de su enfermedad sin entrar en pánico. Muchas veces la enfermedad es leve y aún, si no es así, trabajando en conjunto con su equipo médico y cumpliendo con los controles e indicaciones, se lograrán mejores resultados”.

Además, la especialista señala que “otra recomendación es planificar embarazos, informándose de los riesgos y precauciones a tomar. En el embarazo existe un mayor riesgo de reactivación de la enfermedad, pero salvo casos excepcionales las pacientes con lupus pueden tener embarazos exitosos. Para mejorar las posibilidades de tener un embarazo sin complicaciones, lo ideal es que la paciente inicie su embarazo cuando el lupus haya estado inactivo por ya algún tiempo y luego de que su médico la haya evaluado y ajustado su terapia para evitar otros problemas. Por lo tanto, es clave la planificación, involucrando al equipo médico en las decisiones”.

Finalmente, la Dra. Goecke indica que “otra clave para evitar complicaciones es prevenir infecciones, en especial si está usando tratamiento inmunosupresor y corticoides. Para esto lo principal es mantener sus vacunas al día”.

Es por eso la importancia de acudir al especialista desde el momento de comenzar a tener los síntomas, ya que esta enfermedad podría comprometer otros órganos y tejidos, los que deben ser tratados y cuidados con las recomendaciones de su médico.

Grado en Geografía y Gestión del Territorio UGR: ciencia de aplicación territorial

Estudiantes del Grado en Geografía y Gestión del Territorio en una visita de campo en Ronda.

Fórmate en el Grado en Geografía y Gestión del Territorio de la Universidad de Granada para el desempeño profesional en instituciones públicas o empresas privada en áreas como gestión y planificación del territorio, urbanismo, desarrollo rural y local, análisis socio-ambiental, tecnologías de la información geográfica (sistemas de información geográfica, teledetección, cartografía digital y temática), ordenación y gestión de espacios naturales, recursos territoriales y patrimonio cultural, elaboración de contenido temático para el sector turístico, geomarketing y docencia e investigación (sociedad del conocimiento).

Grado en Geografía y Gestión del Territorio
· Grado multidisciplinar y con posibilidades de inserción laboral en sectores diversos.
· Manejo de Tecnologías de la Información Geográfica de última generación.
· Prácticas externas en empresas e instituciones.
· Más de treinta salidas al campo a lo largo de la carrera.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Facultad de Filosofía y Letras

Campus Universitario de Cartuja, Granada
Tel. 958 24 36 78
Facebook: @Geografía-Universidad de Granada
Twitter: @gradogeo_ugr
Instagram: @gradogeo_ugr
https://grados.ugr.es/geografia/

El Grado en Geografía y Gestión del Territorio de la Universidad de Granada ofrece una formación multidisciplinar para que los futuros graduados afronten los nuevos retos de nuestro tiempo con garantías de éxito en su resolución. Una disciplina, por tanto, de utilidad para la sociedad que se apoya además en otras ciencias (naturales, humanas y sociales), alcanzado un grado de trans, multi e interdisciplinariedad que resulta fundamental para una adecuada gestión del territorio.

Los futuros graduados en Geografía se formarán no solo como gestores del territorio, sino que serán capaces de realizar diagnósticos transdisciplinares con los que identificar y resolver problemas ambientales y socioeconómicos; sabrán manejar las metodologías y técnicas de análisis espacial y de información geográfica más vanguardistas; serán capaces de gestionar los recursos territoriales y naturales; podrán incorporarse a la sociedad del conocimiento bien como docentes o como investigadores en diversos campos socio-ambientales.

Cómo se ha adaptado el Grado en Geografía y Gestión del Territorio a la nueva realidad del siglo XXI

El Grado en Geografía y Gestión del Territorio se ha adaptado a la nueva y cambiante realidad actual para capacitar a los futuros geógrafos de cara a atender las necesidades de unos nuevos tiempos en los que la formación horizontal cada vez más prevalece sobre la vertical. El Grado en Geografía y Gestión del Territorio de la UGR permitirá que los futuros geógrafos tengan un conocimiento con perspectiva global, que les reconocerá como profesionales capaces de intervenir en un número creciente de ámbitos, para los que se necesitan especialistas con un conocimiento profundo del territorio y de las herramientas para gestionarlo. Se consigue así que estos estudios se adapten a la demanda del mercado laboral actual, en el que las herramientas digitales y la perspectiva sostenible ocupan un espacio transversal.

Los futuros graduados en Geografía y Gestión del Territorio de la Universidad de Granada obtendrán una formación avanzada que les permitirá desarrollar una amplia visión holística que comprende tanto aspectos propios de la naturaleza como de la sociedad. De esta manera, el estudiantado de este grado contará con una visión multidisciplinar, integrada e integradora para interpretar los actuales fenómenos geográficos y aportar soluciones para hacer frente a los retos territoriales de nuestro tiempo.

Qué se entiende en la actualidad por Geografía

El objeto fundamental de estudio de la Geografía es el territorio, lo que supone analizar y describir en términos causales los lugares, ambientes, poblaciones y características de la Tierra, es decir, los procesos que explican cómo es la superficie terrestre entendida como un gran espacio geográfico global. Un territorio compuesto por un conjunto indisoluble de elementos geográficos, tanto naturales como humanos, en un proceso de interrelación constante, y que ofrece una configuración particular en forma de paisaje según cada región y momento histórico. Es por ello por lo que la Geografía sitúa al mismo nivel la Naturaleza y el Ser Humano, pues en la actualidad la apariencia de la primera es incompresible sin considerar al segundo, y, a su vez, las sociedades actuales no se explican sin conocer cómo se relacionan con su entorno.

Una disciplina de carácter holístico, en la que el todo es más importante que la mera suma de sus partes, integrada e integradora, y que intenta aportar soluciones a problemas reales mediante el análisis territorial a distintas escalas espaciales (local, comarcal, regional…).

Cómo es el plan de estudios de este grado de la Universidad de Granada

El Grado en Geografía y Gestión del Territorio de la UGR, que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras, cuenta con un plan de estudios innovador que se estructura en una decena de módulos en los que se trabajan todos los aspectos que deben manejar los egresados de esta carrera: análisis geográfico, pensamiento geográfico, geografía física y humana, métodos y técnicas en geografía, y, en particular, gestión, ordenación y planificación territorial, y tecnologías de la información geográfica.

Además, el desarrollo del Grado permite la realización de prácticas externas al contar con convenios con una treintena de empresas e instituciones públicas para que su alumnado pueda completar la formación trabajando en un entorno real, algo que se convierte en un elemento diferenciador de este grado de la UGR con respecto a los que ofertan otras universidades.

Plan de estudios del Grado en Geografía y Gestión del Territorio

PRIMER CURSO

Primer Semestre

Formación básica

Segundo semestre

Formación básica

SEGUNDO CURSO

Primer semestre

Obligatorias

Segundo semestre

Obligatorias

TERCER CURSO

Primer semestre

Obligatorias

Optativas

Segundo semestre

Obligatorias

Optativas

CUARTO CURSO

Primer semestre

Obligatorias

Optativas

Segundo semestre

Optativas

Trabajo Fin de grado

Del mismo modo, la formación teórico-práctica del aula se potencia con más de treinta excursiones geográficas que se realizan a lo largo de todos los cursos, en las que el estudiantado podrá aplicar los conocimientos teóricos recibidos previamente y desarrollar nuevas competencias.

Como apoyo a la formación, el grado en Geografía y Gestión del Territorio de la UGR pone a disposición de su estudiantado aulas de informática específicas con los programas más punteros del ámbito de las tecnologías de la información geográfica.

Un Grado que se puede complementar con estudios de posgrado, bien para convertirse en Doctor en Geografía y Gestión del Territorio (Programa de Doctorado en la UGR “Ciudad, Territorio y Planificación Sostenible”), bien a través del Máster Propio de la UGR en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial, que aportará la formación definitiva al estudiante como gestor del territorio, o con el Máster en Profesorado de ESO y Bachillerato, que permite opositar a profesor funcionario de Geografía para la docencia en Institutos de ESO y Bachiller.

El alumnado cuenta con aulas de informática específicas.

La UAL analiza el futuro de las tecnologías en el cuidado en sus Cursos de Verano

Las tecnologías están presentes en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida, y la de los cuidados no se ha quedado al margen. De su aplicación en el cuidado de personas, se hablará y debatirá, a través de expertos, en el Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘Tecnologías en el cuidado: situación actual y perspectivas’. La sede de este curso será el Auditorio de la UAL y se desarrollará entre los días 10 y 12 de julio.

María Teresa Martín.

“En la actualidad existe el desafío de dar respuesta a las demandas de cuidado de las personas que lo necesitan en la vida cotidiana, y hacerlo con respeto y calidad, es una de las más apremiantes preocupaciones actuales de la investigación social, de la intervención sociosanitaria y educativa así como de las políticas públicas”, ha explicado la directora del curso, María Teresa Martín.

El objetivo es encontrar vías que hagan sostenible una organización social de los cuidados. Se trata de una prioridad social, sanitaria y política hoy en día a la que pueden contribuir las tecnologías.

Estas pueden ayudar a flexibilizar el modo en que una determinada medida política se concreta en prácticas y hábitos, además de constituir un refuerzo de las redes familiares, de vecindad y amistad, para las diferentes formas de cuidado profesionalizado, así como para las personas que necesitan cuidados a diario.

Las tecnologías pueden desempeñar un papel importante “a la par que nos enfrentan a nuevos retos y abren espacios para repensar el bienestar en nuestras sociedades y el modo en que  los cuidados pueden contribuir a una mayor calidad de vida de las personas en diferentes momentos de su ciclo vital”. También, traen consigo desafíos éticos relacionados con el respeto a la intimidad, la posible pérdida de privacidad y control, o las brechas en el diseño, acceso y uso de los tecnocuidados.

A lo largo de tres jornadas, expertos en la materia, hablarán del futuro del cuidado con conferencias que intentarán arrojar luz sobre diferentes temas como si los robots pueden cuidar personas, la ética del tecnocuidado, las potencialidades y desafíos del tecnocuidado en el siglo XXI. También se debatirá sobre el delicado equilibrio entre la autonomía personal y los cuidados, se verá qué opinan las personas con discapacidad de la aplicación de tecnología en los cuidados, el papel de las redes sociales en la salud mental o el autocuidado a través del uso creativo de las redes sociales.

En el cartel de ponentes del curso destacan, entre otros, Mélida Constanza Tobío, catedrática de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid y María Pía Venturiello, investigadora en el Instituto Gino Germani (CONICET, Buenos Aires Argentina).

La lupa inteligente creada en un trabajo fin de grado que lee los textos

La startup LUP se orientó desde su nacimiento, hace apenas dos años, al ámbito de la accesibilidad y a facilitar la lectura para que personas mayores, niños con dislexia o pacientes que hayan sufrido pérdidas en la visión tengan autonomía suficiente para enfrentarse a cualquier tipo de texto y realizar actividades cotidianas en el día a día. La lupa de bolsillo inteligente está diseñada para quienes no están familiarizados con dispositivos tecnológicos y en un solo clic logra transformar un texto en voz en menos de dos segundos. La lupa está en fase de producción y la lista de reserva está abierta. Se estima que esté en la calle el próximo septiembre.

Creadores de LUP.

A esta lupa inteligente se suma una aplicación móvil preparada para facilitar la lectura al usuario, pero también adaptada para que profesionales especialistas como logopedas, oftalmólogos, optometristas puedan usar la app como complemento al tratamiento de sus pacientes. Esta aplicación incentiva el uso del resto visual para seguir entrenándolo y mejorándolo. La app se puede integrar con facilidad en cualquier residencia, colegio o centro de día, y ay está operativa para Android y iPhone.

Facilitar la independencia en actos diarios

Las personas mayores encuentran un buen aliado en LUP, porque su uso es muy sencillo e incluso su diseño no se aleja del formato de lupa tradicional, con batería de larga duración e indicador luminosos del nivel de batería. Con esta lupa pueden leer el periódico o volver a leer un libro, pero también leer sus facturas y cartas del banco sin la ayuda de terceros.

Los niños y jóvenes con dislexia también tienen un buen apoyo con LUP, para mejorar en sus estudios, ya que importa archivos PDF, imágenes, captura fotos y escucha cualquier texto a leer. Se ajusta la velocidad de la lectura y se puede escuchar tantas veces como se quiera, además de contar con un flash integrado para lecturas nocturnas.

Las personas con pérdida de visión se pueden apoyar en LUP en gestos de su día a día, como hacer la compra y conocer los precios de los productos, leer la carta de un restaurante o los carteles informativos de la calle por la que se circula.

“Esta tecnología tiene que poder solucionar problemas que la sociedad vive a diario”, señala Uxue. Y gracias a Linkedin contactaron con Eneko Calvo, estudiante de informática de la Universidad del País Vasco, que compartió el reto desde el primer momento y juntos iniciaron un camino que hoy es realidad, la producción en serie de LUP para llegar a cualquier persona española con vistas a dar el salto internacional en poco tiempo. Añade Uxue: “Coincidíamos en que, a largo de nuestras vidas, en el colegio, en la universidad, en el trabajo, en la familia, en nuestro grupo cercano de amigos, por la calle etc., conocíamos o veíamos a personas que sufrían algún tipo de problema de visión o dislexia. Es así como detectamos la necesidad y empezamos a aplicar y dar forma a esa tecnología, con el objetivo de ofrecerla al servicio de la accesibilidad, en concreto, a la accesibilidad en la lectura”.

Un Curso de Verano de la UAL debatirá sobre los efectos sociales de los discursos del odio

Miembros del Grupo de Investigación Internacional Comparada de la Universidad de Almería (UAL) e investigadores de otras universidades se van a reunir del 10 al 12 de julio en Almería en el Curso de Verano ‘Discursos del odio’ que se celebrará en el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Almería. Durante las tres jornadas del curso debatirán, pondrá en común- y transmitirán al público- los avances en la investigación sobre los discursos del odio y sus efectos on-line y off-line. Además, darán a conocer las experiencias de intervención en los marcos digitales para proteger a las poblaciones vulnerables.

Antonio Jesús Segura, uno de los responsables de este curso de verano de la UAL.

También se presentarán varios proyectos europeos que desarrollan software para detectar y analizar los discursos del odio (proyecto PHARM) y para trabajar con las poblaciones vulnerables (proyecto PRIME), así como el desarrollado en Almería (proyecto PIRAVI).

Estos encuentros para el debate versan sobre el contenido y los efectos de los discursos del odio. Mediante ese formato los ponentes afrontarán el desafío de la seguridad civil para la sociedad, como un asunto que, más allá de la defensa, demanda mejorar el conocimiento sobre el mundo digital.

Preocupa el aumento de los discursos del odio -expresiones que difunden, incitan, promueven o justifican el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otros tipos de odio basados en la intolerancia-, y el acceso que tienen los y las adolescentes -y las poblaciones minoritarias- a esos discursos. Por este motivo, el curso propone explorar lo que les hacen esos discursos, lo que ellos hacen, y qué efectos tiene todo eso en el marco escolar. Y es que, “cuando se comparten entre los miembros del grupo, los discursos del odio crean identidad de grupo, y pueden extenderse rápidamente en zonas de conflicto donde la gente está expuesta a la violencia basada en el odio, lo que alimenta aún más éste su odio”, ha explicado Antonio Segura, uno de los ponentes de este Curso de Verano.

El Grupo de Investigación Internacional Comparada ha venido trabajando sobre el extremismo violento entre los adolescentes del Poniente almeriense, en el marco del proyecto i+d sobre ‘Efectos de los discursos del odio en las relaciones offline de los y las adolescentes del Poniente almeriense’. “Este curso está relacionado con la dinámica que llevamos dentro del Grupo de Investigación donde analizamos sobre todo aquellos aspectos sociales que están desestabilizando nuestra sociedad como la extremización, la xenofobia, el racismo o la radicalización terrorista. Es algo que realmente ya existía antes de la pandemia, pero a raíz de la pandemia se ha cebado por culpa de las redes sociales. El curso va enfocado al potencial peligroso que tienen las redes sociales para este tipo de aspectos relacionados con el odio”.

Segura explica que las redes sociales “son el escenario perfecto en el que todas las personas que odian encuentran el medio en el que poder soltar toda esa rabia. Cuando lo hacen de una manera individual, los efectos son mucho menores, pero cuando esa rabia individual se junta con una rabia social y se instrumentaliza por instituciones o políticas, etc. ese individuo es utilizado por una serie de intereses”.

Para luchar contra esta situación, la educación es fundamental. “Es una de las cosas que hacemos nosotros en intervención e investigación, promover un tipo de intervención que ayude a colocar al individuo dentro de situaciones para que pueda resolver y no se deje llevar por el abuso de ciertas manipulaciones que se producen dentro de las redes sociales. Hemos iniciado proyectos que intentan evitar la radicalización dentro de los institutos porque ahí es donde es más fácil que se dejen llevar por estas ideas radicales”.

El curso va dirigido a estudiantes de Ciencias Sociales, trabajadores sociales, educadores sociales, maestros y personal de las administraciones públicas, así como a cualquier persona interesada en estos temas.

Prospera Biotech, empresa emergente de la UMH, testea con éxito la primera fórmula para reducir la dermatitis por radiación en pacientes oncológicos

La empresa Prospera Biotech del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha finalizado con éxito un estudio piloto para testear su formulación para reducir las molestias sensoriales asociadas a los tratamientos por radioterapia, como el ardor, el prurito, la hipersensibilidad y el dolor. El 100% de las pacientes voluntarias que finalizaron el estudio, realizado en el Hospital Universitario de Elche, han asegurado sentir alivio de las sensaciones molestas con la aplicación de la crema.

Esta fórmula, denominada PB07, deriva de la ya comercializada crema Oncapsisens®, que combina diversos ingredientes para reforzar la función barrera de la epidermis a través de un principio activo que actúa por neuromodulación. Este mecanismo consiste en modular la respuesta de los terminales nerviosos de la piel responsables del dolor y el picor para controlar los efectos adversos.

Tal y como señala la directora ejecutiva de Prospera Biotech, Marta García Escolano, la radioterapia es un componente esencial del tratamiento contra el cáncer y casi el 50% de los pacientes con esta enfermedad reciben esta terapia en algún momento. En este sentido, señala que hasta el 95 % de los enfermos irradiados puede experimentar algún tipo de dermatitis por radiación (radiodermitis), lo que tiene un impacto negativo en su calidad de vida y en su estado emocional, y puede llegar a comprometer su adherencia al tratamiento.

Esto se debe a que a medida que este avanza se produce una quemadura en la zona irradiada que cursa con síntomas sensitivos molestos como escozor, dolor, prurito e hipersensibilidad térmica y mecánica. “Encontrar un alivio para estas molestias es un paso importante para sobrellevar el tratamiento antitumoral”, subraya García Escolano. “Los resultados obtenidos nos allanan el camino para realizar un estudio clínico más amplio, ciego, aleatorio y multicéntrico de dos brazos, comparando el uso de esta formulación tópica con un grupo de control que use únicamente una crema hidratante para el cuidado de la piel. De este modo, podremos validar su eficacia”, añade.

El estudio piloto, llevado a cabo por Prospera Biotech, se ha realizado entre un grupo de pacientes voluntarias diagnosticadas con cáncer de mama que iban a recibir tratamiento radioterápico. Las voluntarias se aplicaron dos veces al día la formulación en el área irradiada, desde el inicio de su tratamiento hasta un mes después de finalizarlo. El 100% de las pacientes que finalizaron el estudio aseguraron que habían sentido alivio de las sensaciones molestas con la aplicación de la crema y ninguna informó sobre efectos adversos.

Oncapsisens de la empresa emergente Prospera Biotech del PCUMH.

Además, el 87 % de las voluntarias mejoró su calidad de vida dermatológica y el 80% indicó que estaban muy satisfechas con el estado de las áreas de la piel afectadas por la radiación. En este sentido, el responsable del Servicio de Radiooncología del Hospital General Universitario de Elche durante la realización del estudio, Carlos Ortega, afirma que los resultados muestran que la crema es segura y no tiene efectos adversos en el cuidado del área de la piel afectada por la radiación.

Prospera Biotech es una empresa emergente promovida por el director del IDIBE-UMH, Antonio Ferrer, y creada para aplicar las investigaciones sobre neuromodulación de la Universidad Miguel Hernández de Elche en productos para la salud y el bienestar de las personas. La compañía tiene abierta actualmente una ronda de financiación, a través de la plataforma de mecenazgo Capital Cell, con la que busca financiar ensayos de I+D y consolidar su modelo de negocio. Entre los objetivos de esta empresa del PCUMH se encuentra tratar las pieles sensibles desde un punto de vista innovador, a través de la neurodermatología, que actúa sobre las terminaciones nerviosas cutáneas a nivel superficial.

Estudian por primera vez los fondos marinos profundos de las Islas Chafarinas

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), a bordo del Ángeles Alvariño, ha explorado las aguas del archipiélago durante ocho días.

Es la primera de una serie de campañas que realizará el IEO por encargo del Organismo Autónomo de Parques Nacionales para preservar su biodiversidad marina.

Buque oceanográfico Ángeles Alvariño del Instituto Español de Oceanografía junto a las Islas Chafarinas.

El buque oceanográfico Ángeles Alvariño ha llegado hoy al puerto de Málaga tras ocho días de expedición en las islas Chafarinas, ubicadas en la zona meridional del mar de Alborán, donde un equipo científico del grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha llevado a cabo el primer estudio detallado de los fondos marinos de la Zona de Especial Conservación (ZEC) que rodea este archipiélago volcánico, compuesto por las islas Congreso, Isabel II y El Rey.

Esta campaña ha sido la primera que se realiza en el marco en un acuerdo entre el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) y el IEO-CSIC, cuyo objetivo es estudiar la geomorfología y elaborar una cartografía detallada de los hábitats de los fondos marinos someros y profundos antes de 2025.

“Las Chafarinas son especialmente valiosas por su gran biodiversidad y conservación, en gran parte gracias a su localización geográfica y la escasa actividad humana en la zona”, explica Javier Urra, científico del IEO-CSIC y responsable de la campaña. “No obstante, aún falta información sobre muchos de sus parámetros ecológicos básicos y su estado actual de conservación, lo cual es esencial para establecer planes de gestión efectivos a medio y largo plazo”, apunta Javier Urra.

Esta primera campaña se ha centrado en estudiar la morfología del fondo marino, la distribución de sedimentos y sustratos, así como su biota asociada y la posible presencia de especies invasoras de los hábitats sedimentarios. También se ha analizado la presencia y distribución de basuras marinas en las muestras recolectadas en dichos hábitats para evaluar el estado ambiental de los mismos.

El sistema para sacar el máximo partido a las placas fotovoltaicas

Hoy en el mundo se promueve cada vez más el uso de energías renovables, entre las cuales la solar es una de las de mayor proyección. Con esta tecnología, los paneles solares toman la energía proveniente del Sol y la convierten en electricidad, pero de esta solo se usa alrededor del 15 %. Un sistema de conversión de energía eléctrica diseñado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) mejoraría su eficiencia.

La energía fotovoltaica es una de las renovables más extendida.

Elkin Edilberto Henao Bravo, doctor en Ingeniería (Línea de Investigación en Automática) de la UNAL, explica que “mejorar la eficiencia de los paneles solares permite disminuir las pérdidas en el sistema eléctrico y así tener mayor disponibilidad de energía proveniente de estos dispositivos para su disposición final”.

Los sistemas de conversión de energía eléctrica –conocidos como circuito convertidor– son una conexión de componentes eléctricos como capacitores, inductores, fuentes o almacenadores, por donde pasa la energía proveniente del panel solar para convertirse en corriente eléctrica alterna o continua y así cumplir con el abastecimiento de energía.

Los paneles solares estudiados son los más pequeños o individuales y se ubican en espacios abiertos como terrazas, tejados o patios de una vivienda. Estos se utilizan de manera conjunta con baterías, para encender o cargar dispositivos electrónicos o iluminar automáticamente las casas durante la noche, es decir que no requieren de una alimentación por cable a otra fuente eléctrica.

Por lo general los paneles solares se fabrican para entregar una potencia que va desde 45 hasta más de 800 vatios según su tamaño, aunque la mayoría entregan entre 12 y 35 voltios, suficientes para cargar o encender dispositivos electrónicos como celulares, computadores o bombillas.

“Este es un problema que se puede solucionar localmente, pero que impacta nacional e incluso internacionalmente. Por eso se busca que estas energías eléctricas renovables ofrezcan soluciones aisladas durante un episodio de mayor impacto como apagones o tormentas”, señala el experto.

Buscando más eficacia

Después de aplicar una serie de ecuaciones y variables, el ingeniero determinó que la solución al suministro de energía eléctrica se da especialmente en los convertidores, para lo cual utilizó un convertidor de potencia (DAB) que mantiene una salida de tensión de corriente continua, más alta que su entrada, para manipular la energía generada por el panel solar.

“Es común que para aumentar el voltaje los paneles solares se conecten en serie (uno seguido del otro), y para aumentar la potencia energética se pongan en paralelo (uno frente al otro); sin embargo, estas conexiones pueden presentar problemas como desajuste que se produce al no se tener una irradiación y temperatura igual para todos los paneles, lo cual puede generar daños entre ellos, algo similar a lo que ocurre cuando se empiezan a dañar las luces navideñas”, explica.

Por eso propone una conexión de paneles en estructura distribuida (MPPT), que hace referencia al circuito que permite extraer la máxima cantidad de energía de cada panel, un potencial que se puede almacenar en bancos de baterías de plomo-ácido –como las de los carros– o de ion de litio para garantizar la estabilidad de la red eléctrica.

Como es necesario usar baterías, también propone usar un cargador/descargador basado en un circuito Zeta/Sepic, el cual permite guardar en las baterías la energía que sobra y entregarla cuando se vaya agotando la de los paneles. Así se puede garantizar una red eléctrica estable que permita el uso final de la energía en todo momento.

El experto indica que “en la fase de almacenamiento de energía, el circuito Zeta/Sepic se debe controlar para que las baterías entreguen o reciban energía en el momento que se requiera”.

“También debe permitir la operación en reposo, es decir cuando las baterías ni se cargan ni se descargan, lo que ocurre cuando no hay dispositivos conectados pidiendo energía y los paneles no producen energía, como puede pasar en las noches”.

La simulación de los circuitos y sus controladores se desarrolló bajo un programa de licencia paga para el análisis de circuitos eléctricos de potencia que incluye paneles solares y baterías; los experimentos se realizaron en el Laboratorio de Electrónica y Energías Renovables de la Institución Universitaria de Alta Calidad ITM de Medellín.

La investigación forma parte del proyecto “Dimensionamiento, planeación y control de sistemas eléctricos basados en fuentes renovables no convencionales, sistemas de almacenamiento y pilas de combustible para incrementar el acceso y la seguridad energética de poblaciones colombianas”, adscrito al programa “Estrategias para el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles, confiables, eficientes y asequibles para el futuro de Colombia”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el ITM, la Universidad del Valle y la UNAL.

La diabetes se dispara España en menores de 15 años

Cada año se diagnostican en España entre 1.200 y 1.500 nuevos casos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años, una de las cifras más altas del Sur de Europa. La mayoría de comunidades autónomas encuentran ya una incidencia superior a 20 casos por 100.000 habitantes cada año

El proyecto educativo DIGUAN, creado y desarrollado conjuntamente por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Sanofi, cumple 10 años y anuncia 20 becas para jóvenes con diabetes en campamentos del próximo verano

Diabetes tipo 1.

En España, según la base de datos clínicos de Atención Primaria (BDCAP), en el año 2021, 16.710 niños estaban diagnosticados de diabetes1, la mayoría de ellos tipo 1. Según cifras oficiales, 2 de cada mil niños en nuestro país tienen diabetes. Unos números que según la clasificación de la OMS dejan a España como un país de incidencia muy alta en diabetes tipo 1 en la edad pediátrica.

Cada año se diagnostican en nuestro país entre 1.200 y 1.500 casos nuevos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años2. Una incidencia muy alta que, según afirman expertos en el área, debería de ser actualizada porque varios estudios autonómicos recientes sugieren que la incidencia ha aumentado en los últimos años.

Además, el aumento se ha producido de forma desigual, en comunidades del norte, la incidencia se ha mantenido pero en algunas, como Andalucía o Canarias, el incremento de casos se ha disparado sin una causa clara. Este ha sido uno de los grandes temas que se han tratado durante la celebración de los 10 años del proyecto educativo DIGUAN que ha tenido lugar en los congresos de la Sociedad Española de Diabetes (SED), celebrado en Valencia, y en el de la Sociedad Española de Endocrinología pediátrica (SEEP) organizado en Mallorca.

SANTIAGO CONDE: Pediatra del Servicio Aragonés de Salud
“En los estudios recientes, la mayoría de comunidades autónomas encuentran ya una incidencia superior a 20 casos por 100.000 habitantes cada año, y, probablemente, la media nacional sea yasuperior a esa cifra. España está a la cabeza de los países del Sur de Europa en cuanto a incidencia de diabetes tipo 1 en edad pediátrica. Es por ello que es muy necesario seguir trabajando para mejorar el manejo de esta patología entre los más jóvenes y apostar por una educación terapéutica que les ayude a entender la diabetes y normalizarla. Una educación que es imprescindible también en sus entornos familiares y de amistad.”

Participantes en los congresos de la Sociedad Española de Diabetes y de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica y ha también ha sido impulsado por Sanofi y la Federación Española de Diabetes.

En general, los expertos que participaron en el acto, coinciden en señalar que no está claro si la incidencia de la diabetes tipo 1 está aumentando, o lo que está pasando es que se ha adelantado el inicio del diagnóstico de la enfermedad. Añaden, que se está avanzando en el conocimiento del proceso que sucede antes de que una persona sea diagnosticada de diabetes tipo 1 y, en este sentido, comentan que están apareciendo nuevas estrategias terapéuticas esperanzadoras y prometedoras para poder llegar antes y actuar previamente al diagnóstico de diabetes.

SHIRLEY GIL PARRADO: Directora General de Sanofi General Medicines Iberia
“Desde Sanofi nos esforzamos en investigar y encontrar nuevas terapias que mejoren la vida de las personas con diabetes. Creemos que prevenir el diagnóstico de diabetes ofrece años de vida alas personas con esta patología, y se pueden hacer muchas cosas tratando la diabetes desde el punto de vista inmunológico. Nosotros seguiremos trabajando incansablemente, poniendo alpaciente en el centro de todo lo que hacemos, para desarrollar tratamientos innovadores que marquen un antes y un después en el campo de la diabetes.”

La diabetes en la adolescencia

Los registros de diabetes tipo 1 que existen actualmente muestran como la infancia y la adolescencia son las épocas más difíciles en el manejo de la diabetes, con valores dehemoglobina glicosilada (Hba1c) superiores a los observados en la edad adulta. La hemoglobina glicosilada media asciende hasta un máximo en la adolescencia, y no mejora hasta bien entrada la tercera década de la vida.

Una etapa de inestabilidad, de dificultad en el control glucémico y, a menudo, de conflictos. Un momento vital en el que padres, madres y los propios adolescentes deben tener buenas herramientas educativas. Por ese motivo, hace 10 años nació el proyecto educativo DIGUAN. Una iniciativa impulsada desde su inicio por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología pediátrica (SEEP), la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Sanofi.

Cuando el volar se convirtió en una obsesión

“Eso no estaba en mi libro de Distoria de la Aviación” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Rafael de Madariaga y Adolfo Roldán, quienes, fieles al espíritu que anima esta colección, nos hablan de episodios desconocidos, anécdotas curiosas y hechos históricos sobre cómo el hombre llegó a conquistar el espacio aéreo.

Portada del libro Historia de la Aviación. 352 páginas, ilustrado. Rústica con solapas. PVP: 23 €. Editado por la Editorial Almuzara www.almuzaralibros.com.

Desde los primeros globos aerostáticos hasta los vuelos supersónicos, estos dos experimentados pilotos con miles de horas al mando de un avión a sus espaldas, narran cómo el sueño de volar se convirtió en una obsesión para Dédalo y su hijo Ícaro, para Da Vinci, y como no, para los hermanos Wright, quienes lograron alzar el vuelo en un avión controlado; su primer intento duró solo doce segundos y recorrió una distancia de 120 pies.

Se trata de un largo camino recorrido por el hombre por llegar a dominar el cielo, en el que hubo intentos de lo más variopintos, como el del piloto que aterrizó un avión de pasajeros en un río sin causar ninguna víctima; o la historia de la primera mujer en obtener la licencia de piloto, así como su papel en la historia de la aviación.

Y es que la conquista del aire ha dejado numerosas hazañas que han quedado para la posteridad, como las llevadas a cabo por hombres como Alberto Santos Dumont, El Barón Rojo, Lindbergh, Amelia Earhart o Charles “Chuck” E. Yeager, entre otros muchos.

Rafael de Madariaga. Capitán de Aviación (R), es un piloto con 20.000 horas de vuelo, quien ha trabajado en IBERIA y en Transporte de Línea Aérea. También ha desempeñado el cargo de Asesor de Operaciones (Director en funciones) de Cia. Aeroperú, así como jefe de Escuela y subdirector de Instrucción de Iberia. Además de ser Licenciado en Periodismo por la EPI (Escuela de Periodismo de la Iglesia), fue miembro del IHCA (Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas) y del CASHYCEA, Consejo Asesor del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire.

Ha colaborado en publicaciones especializadas como Aeroplano, Revista Aeronáutica y Astronáutica, Empuje, Mach 82, y también fue coordinador técnico del COPAC (Colegio de Pilotos de la Aviación Comercial). Es autor de varios libros, entre ellos, “El Aeródromo de Navia”, “El Seis Doble, Bravo y los Moscas en la Guerra de España y en la II Guerra Mundial”, “Los bombarderos Rápidos Tupolev SB-2 en la Guerra de España”, “El Lockheed F-104 Starfighter”, “José María Carreras Dexeus, Un aviador catalán excepcional” y “Aviadores Españoles en la URSS, 1936-1948”. Es Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares y Miembro Correspondiente del RIDEA, Real Instituto de Estudios Asturianos.

Adolfo Roldán Coronel de Aviación (R) y diplomado de Estado Mayor, es Académico Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia y de las de Historia Aeronáutica de Argentina, Uruguay, Perú y Chile. Es diplomado en Heráldica Militar, Vexilología y Uniformidad e Investigación Operativa por la Universidad Central de Madrid (UCM). Ha colaborado en publicaciones especializadas como Revista Aeronáutica Aeroplano, Tierra, Mar y Aire, Aviador y Diario ABC.

Es autor del libro Cuatro Vientos, Cuna de la Aviación Militar Española y coautor de: Enciclopedia de la Aeronáutica y Astronáutica, Centenario de la Aviación Militar Española, Cien años de la Torre de Señales de Cuatro Vientos y del Diccionario Biográfico Español de la Academia de la Historia. Fue comisario de la Exposición “Cien años de la Aviación Española” en Granada y ha sido jefe del Ala 48, unidad para el transporte en helicóptero de Altas Personalidades (SSMM los Reyes, presidentes de Gobierno y ministros), durante más de 20 años. También ha sido condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, Cruces del Mérito Aeronáutico, Naval y de la Guardia Civil.

Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021), del profesor de la UGR Miguel Ángel del Arco, premio al mejor libro de Historia

Miguel Ángel del Arco Blanco, profesor titular de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con la séptima edición del Premio “Juan José Carreras Ares” por la Asociación de Historia Contemporánea.

El Premio “Juan José Carreras Ares”, concedido por primera vez en 2017, otorga el reconocimiento de mejor monografía de historia contemporánea de autoría individual publicada el año previo. La obra del profesor Miguel Ángel del Arco, “Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021)” se ha alzado con el único reconocimiento otorgado en esta edición.

Miguel Ángel del Arco es director del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras, y miembro del Grupo de Investigación MEDEA (Memoria de Andalucía) de la Universidad de Granada.

La región con más reservas de carbono del mundo está en Sudamérica y no es el Amazonas

La Patagonia almacena casi el doble de carbono que los bosques de la Amazonía por hectárea. Un estudio realizado por investigadores chilenos determinó que las turberas son uno de los ecosistemas que retienen mayor cantidad de carbono por hectárea a nivel global. Jorge Pérez Quezada, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) que lideró esta investigación, aseguró que esta capacidad de acumulación es vital para mitigar el cambio climático.

“¿Cuánto carbono almacenan los ecosistemas terrestres de la Patagonia chilena?” (“How much carbon is stored in the terrestrial ecosystems of the Chilean Patagonia?”). Este es el título de un estudio reciente publicado por la revista científica Austral Ecology, el cual reveló que el carbono de los parques nacionales de la Patagonia chilena almacenan casi el doble que los bosques de la Amazonía por hectárea.

El investigador de la Universidad de Chile y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Jorge Pérez Quezada, quien lideró este trabajo en el que también participaron otros seis expertos, explica que “lo que el estudio reveló es que, por hectárea, en una reserva, en un parque nacional, un área protegida en la Patagonia podía tener casi el doble de carbono que una zona protegida o bien conservada en la Amazonía”.

Aclara que “esto no significa que la Patagonia tenga más carbono acumulado en total que la Amazonía, porque son zonas muy distintas en cuanto a superficie. La Amazonía sigue teniendo mucho más, pero la Patagonia destaca por la cantidad de carbono que puede guardar por hectárea, especialmente en las áreas silvestres protegidas”, detalla el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile. 

Por otra parte, plantea que “un estudio como este nos dice cuánto carbono hay acumulado en los ecosistemas y, como en este caso es mucho, significa que es sumamente importante protegerlos. El carbono está acumulado ahí, tanto en bosques como en turberas, y nosotros encontramos que estas últimas acumulaban cerca de 1.700 toneladas por hectárea, la zona en general 430 toneladas por hectárea y eso sube a 508 cuando son áreas protegidas”.

“Las turberas son ecosistemas claves para proteger, para no perturbarlos, porque o si no ese carbono se pierde en la atmósfera y aumentamos el efecto invernadero. Por lo tanto, incide en el aumento del cambio climático”, enfatiza sobre la importancia de conservar estos ecosistemas.

Para luchar contra el cambio climático

Jorge Pérez releva el valor de este hallazgo para la lucha contra el cambio climático, ya que “los ecosistemas guardan carbono, lo van acumulando a través de los siglos y lo guardan tanto en el suelo como sobre el suelo, en las hojarascas y también en la biomasa de las plantas, principalmente. Ahora, en el sentido más amplio, uno podría hablar de una reserva de carbono cuando una zona contiene mucho carbono en sus ecosistemas, ya sea en el suelo o en la biomasa o en ambos”.

En este sentido, agrega, “la importancia es porque tiene relación con el cambio climático, porque el CO2, el dióxido de carbono, es el principal gas de efecto invernadero. Entonces, cuando nosotros lo emitimos, por ejemplo, cuando se quema leña, estamos emitiendo CO2 y eso se va acumulando en la atmosfera y es lo que está generando el efecto invernadero. Por esta razón, mantener este carbono guardado en los ecosistemas tiene relación con combatir el cambio climático y ojalá aumentar esa acumulación en los ecosistemas para mitigarlo”.  

Esta investigación, afirma el académico de la Universidad de Chile, viene a llenar un vació de información que resulta vital para la protección de estos bosques. A partir de ella, sostiene “debiéramos tomar acciones directas de proteger, sobre todo aquellos ecosistemas que contienen el carbono en gran cantidad”.

“Yo trabajo también en Chiloé y ahí se están haciendo muchos loteos sin mucha regulación. Esos también son ecosistemas que guardan gran cantidad de carbono y si se lotean, se cortan los árboles, se rompe el suelo, ese carbono se va a perder. Entonces, debiéramos tomar medidas para regular el manejo que puedan hacer los privados en estas zonas, y -por supuesto- pensar en crear más áreas silvestres protegidas”, añade el investigador.

Pérez agrega que “la crisis de biodiversidad también existe, es muy grave y está asociada a la degradación de los ecosistemas. Entonces, hay que conservar los ecosistemas lo más posible, protegerlos nos beneficia a nosotros mismos y, si tenemos que manejarlos, debemos hacerlo de una manera racional”. 

La actividad mitocondrial, nueva diana terapéutica para la enfermedad hepática por alcohol

Investigadores del CIC bioGUNE,  CABIMER, CIBEREHD, CIBERDEM y de otros centros nacionales e internacionales identifican que la actividad mitocondrial asociada a la alteración de la proteína MCJ puede ser una causa del fallo hepático por ingesta de alcohol

La tecnología del RNA de interferencia con MCJ se ha mostrado altamente eficaz en el tratamiento de la hepatopatía alcohólica

Laboratorio ‘Liver Disease’ en CIC bioGUNE.

Investigadores del CIC bioGUNE, CABIMER, CIBEREHD y CIBERDEM, junto a otros centros nacionales e internacionales, han identificado que la actividad mitocondrial asociada a la alteración de la proteína MCJ puede ser una causa del fallo hepático por ingesta de alcohol. 

La tecnología de RNA empleada en el estudio abre nuevas oportunidades terapéuticas en el ámbito de la medicina personalizada. Los tratamientos actuales se basan principalmente en aliviar los síntomas producidos por la patología en los pacientes por daño por alcohol.  La investigación ha sido publicada en la revista Hepatology.

La hepatopatía relacionada con el alcohol es una de las enfermedades hepáticas más frecuentes en todo el mundo y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. A escala mundial, el consumo de alcohol es el trastorno por abuso de sustancias más común, con aproximadamente dos millones de personas afectadas por hepatopatía relacionada con el consumo de alcohol, según la Organización Mundial de la Salud.

Aunque suele ser una causa de muerte evitable, la hepatopatía alcohólica es responsable de hasta el 60-80% de la mortalidad relacionada con el hígado en Europa y es actualmente la principal indicación de trasplante hepático en Estados Unidos. Se trata de un síndrome clínico que abarca un amplio espectro de enfermedades hepáticas, desde la esteatosis simple, la esteatohepatitis, la fibrosis hepática, la cirrosis e incluso el carcinoma hepatocelular.

¿Qué factores influyen en la dieta de los buitres?

El equipo científico de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana, la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Alicante ha descubierto que los buitres presentan patrones de alimentación distintos según el lugar donde crían, con independencia de los recursos disponibles

Esto indica que adquieren gustos distintos por transmisión cultural entre los individuos de una misma población. Hasta ahora se creía que los buitres eran especies oportunistas que consumían cualquier tipo de carroña sin distinción.

Los hábitos alimentarios humanos no nacen, se hacen. Nuestros gustos alimentarios y nuestra dieta están muy influenciados por el lugar donde nacemos y el grupo social en el que crecemos o nos educamos.

Sin embargo, este tipo de transmisión cultural no es sólo una característica humana: los buitres también muestran este tipo de patrones culturales. Un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society concluye que los buitres también tienen preferencias alimentarias según el lugar o grupo al que pertenezcan.

El trabajo liderado por el investigador de la Universidad de Granada (UGR) Eneko Arrondo es fruto de una amplia colaboración entre diferentes centros y universidades nacionales entre los que se incluyen la UGR, la Estación Biológica de Doñana – CSIC, la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Alicante. Los estudios anteriores sobre la dieta de los buitres se habían enfocado más en la población en su conjunto que en cada uno de los individuos.

Sin embargo, en este trabajo, el equipo científico ha querido ir más allá y ha analizado por primera vez la dieta de los buitres a escala individual. Para ello, realizaron una exhaustiva campaña de campo en la Península y combinaron el seguimiento mediante dispositivos GPS de 30 buitres leonados capturados en Las Bardenas Reales en Navarra y 35 en la Sierra de Cazorla en Jaén. 

Gracias al acelerómetro incorporado en el GPS, se pudo conocer en qué lugar había comido cada uno de los individuos marcados. Un equipo de diez personas recorrió cuatro mil de estos lugares analizando lo que habían comido los buitres en cada uno de ellos. Con estos datos, reconstruyeron su dieta. “Observamos, por ejemplo, que los machos prefieren los recursos más ligados al ser humano, como la ganadería intensiva y la basura, principalmente, mientras que las hembras son más propensas a alimentarse de recursos menos predecibles, como restos cinegéticos o ganadería extensiva”, explica el investigador Eneko Arrondo, de la Universidad de Granada. 

Los machos, más atrevidos

Una de las hipótesis que manejan para explicar esta conducta es que los machos tienen una conducta más confiada frente a paisajes humanizados, próximos a poblaciones humanas, con más infraestructuras o entornos muy alterados, como los basureros. “En otras palabras, los machos se atreverían con más frecuencia a comer en sitios más peligrosos. Por el contrario, las hembras serían menos confiadas y más prudentes”, afirma el Profesor de Investigación José Antonio Donázar, de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. El equipo espera corroborar esta hipótesis en el futuro con nuevos estudios.

Estas diferencias también fueron patentes entre las dos poblaciones de Navarra y Jaén. Los individuos capturados en Bardenas se alimentaron principalmente de restos de granjas intensivas, muy abundantes en la zona, mientras que los capturados en Cazorla prefirieron los restos cinegéticos y la ganadería extensiva, que son los recursos principales de su área de campeo. “Pero lo más sorprendente es que, cuando analizamos qué comían los buitres de ambas poblaciones cuando compartían espacio en las dehesas extremeñas, observamos que los individuos seguían manteniendo sus preferencias alimenticias. Las diferencias se mantuvieron incluso aunque la disponibilidad de alimento fuese igual para todos los individuos”, afirma Arrondo. “Esto demuestra que los buitres adquieren “gustos” alimentarios gracias a la transmisión cultural entre los individuos de una misma población”. 

Estos resultados son calificados por el equipo como “fascinantes” puesto que hasta ahora se creía que los buitres eran especies oportunistas que consumían cualquier tipo de carroña indistintamente. “No teníamos indicios previos de esta conducta, pero el avance en la tecnología de GPS nos está permitiendo hacer un seguimiento exhaustivo de cada uno de los individuos y nos está ayudando a entender mejor la ecología de estas especies, que son mucho más complejas de lo que se creía”, explica José Antonio Donázar. Gracias a este trabajo, se abre una nueva puerta en la ecología trófica de estos importantes carroñeros, que desarrollan servicios ecosistémicos esenciales en los entornos rurales.

Así trabaja Colombia para evitar que desaparezca una lengua única en el Amazonas

De las más de 65 lenguas indígenas que se hablan en Colombia, al menos la mitad están en riesgo de desaparecer; una de ellas es la ticuna o magütá, que en la Amazonia colombiana la hablan alrededor de 8.000 personas. Aunque los mayores son quienes todavía se comunican con ella, no sucede lo mismo con las nuevas generaciones. Para ofrecer una mayor comprensión de su importancia y uso, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) realiza talleres semanales que son conducidos por abuelos y sabedores.

Desde febrero pasado, abuelos y sabedores se dan cita en la maloca de la UNAL Sede Amazonia con los asistentes a los talleres que se realizan dos veces por semana. Foto: Abel Antonio Santos.

El lingüista Abel Antonio Santos Angarita, doctor en Estudios Amazónicos de la UNAL, explica que “la lengua ticuna es la única perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre, y aunque comparte algunos rasgos tipológicos con otras lenguas de la región, no se ha podido detectar ningún parentesco genealógico con otras lenguas amazónicas, por lo que se considera como una lengua aislada”.

“Sin embargo es esencial preservarla, porque más allá de los elementos fonéticos, morfológicos, semánticos, fonológicos y sintácticos propios de los lenguajes, si esta no se imparte se pierde el contenido de lo que es el territorio, el agua, el calendario ecológico, el saber, la existencia misma, y lo que llamamos el buen vivir”.

Durante más de dos décadas de estudio, el experto de origen ticuna, líder el curso “Lengua magutá”, ha identificado una red de tejidos del sistema de socialización y adquisición de esta lengua, como por ejemplo la participación en las actividades cotidianas de la comunidad, los ritos, la siembra, los momentos de alimentación, las mingas (trabajo colaborativo), las conversaciones nocturnas, el proceso de gestación, el cuerpo, el territorio o la medicina tradicional.

Una lengua indígena muy peculiar

En 2017, la investigación adelantada por la profesora María Emilia Montes, del Departamento de Lingüística de la UNAL, evidenció que los integrantes de este grupo indígena –ubicado en la Amazonia entre Colombia, Brasil y Perú– usan verbos para describir si un objeto o persona es, por ejemplo, “grande”, “rojo”, “azul”, “bonito” o “pequeño”.

“Así, si se aproximara al español, en ticuna se diría ‘mi zapato que negrea’ para describir ‘mi zapato es negro’, ‘la novia que bonitea’ para decir que ‘la novia es bonita’, o ‘mi primo que chiquitea’ para decir ‘mi primo es chiquito’”. De otra parte, a diferencia de lo que pasa en el español o el inglés, en el ticuna los adjetivos no funcionan como clases independientes.

Cómo se trabaja para evitar la desaparición de la lengua ticuna

Desde febrero pasado, abuelos y sabedores se dan cita en la maloca de la UNAL Sede Amazonia con los asistentes a los talleres que se realizan dos veces por semana (miércoles y viernes de 6 a 8 de la noche). Allí, al finalizar el día, reunidos alrededor del fuego, hablan de sus mitos, leyendas y costumbres.

En la sesión más reciente, la sabedora Ruth Lorenzo ofreció una charla sobre los calendarios ecológicos y su importancia dentro de las comunidades indígenas de la región. A diferencia de los calendarios “occidentales”, los ticuna velan por el orden y el equilibrio del territorio; en ellos se indican, por ejemplo, los tiempos de sembrar, de cosechar, los momentos de lluvias o sequía, e incluso el momento en que se pueden ver afectados por enfermedades como el dengue o la malaria.

Durante su intervención, la sabedora les dijo a los asistentes que estos calendarios son esenciales porque mantienen vigente el conocimiento tradicional indígena, en el que la lengua juega un papel fundamental. Como resultado de este ejercicio, los participantes del taller deben elaborar una interpretación de lo narrado para compartirla con todos.

Para Mariana Aristizábal, del Centro de Pensamiento Amazonias de la UNAL Sede Amazonia (Cepam-UNAL), quien apoya esta iniciativa, “la Sede tiene un papel relevante con respecto a la revitalización de la identidad indígena entre la población local”.

“Como una de las instituciones con mayor reconocimiento nacional y centro de investigaciones en diferentes campos, la UNAL es el punto de encuentro entre el conocimiento según estándares internacionales y el conocimiento milenario de las comunidades indígenas”, concluye.

La UNAL contará con un hospital universitario que estará a la vanguardia de la formación sanitaria de Hispanoamérica

El proyecto contempla la construcción de 509 camas de hospitalización, 80 consultorios, 13 salas de equipos de imagenología, 20 quirófanos, 84 camas de UCI y 46 salas de urgencia. En la primera fase del proyecto se planea la construcción de cerca de 86.000 m2, y para la segunda más de 62.000 m2. Contará con energía solar y aprovechará el agua de lluvia para su mantenimiento.

Presentación de lo que sería ser la primera fase de expansión del Hospital Universitario Nacional (HUN) de la UNAL. Foto: presentación del grupo Barcelona Global Design (BGD).

“Hoy los hospitales han dejado de ser centros contenidos y cerrados para ser más abiertos, con luz natural y vegetación en todos sus alrededores, recuperando la importancia de la naturaleza y de la fluidez del espacio para la vida tanto de los pacientes como de los profesionales e investigadores que forman parte del Hospital”, aseguró el experto De Pineda.

Según los arquitectos, el proyecto tiene tres aspectos fundamentales: (i) la permeabilidad, para que los espacios no sean como castillos encerrados en donde no hay continuidad ni tránsito libre por el lugar, (ii) la conexión con el patrimonio vegetal y de árboles nativos existente en el centro médico, y (iii) el uso de luz natural, que permite un contacto más directo con este medio, de manera que atraviese todo el Hospital ofreciendo calidad y confort en sus instalaciones.

En el proyecto de expansión se tiene contemplada la construcción de 509 camas de hospitalización, 80 consultorios, 13 salas de equipos de imagenología, 20 quirófanos, 84 camas de UCI y 46 salas de urgencia. En la primera fase del proyecto se planea la construcción de cerca de 86.000 m2, y para la segunda más de 62.000 m2.

“Después de la pandemia nos dimos cuenta de que sin salud el ser humano no vale nada; es la vida y hay que defenderla y protegerla, proporcionando el mejor servicio de salud a todas las personas posibles, en espacios que realmente les brinden una esperanza en su proceso de recuperación y tratamiento”, señala el arquitecto Mallol.

También se espera instalar placas fotovoltaicas para producir energía solar, patios con una cubierta verde que impida el efecto de isla de calor (acumulación de calor en las superficies), así como el reciclaje de aguas pluviales para el riego de la vegetación.

El profesor Pablo Enrique Abril, vicerrector General de la UNAL, explica que “con este importante proyecto buscamos resolver y mejorar los procesos de formación profesional, así como las problemáticas en salud del país, por lo que para esta fase de la obra se realizó la invitación internacional a diversas firmas de arquitectura especializadas en hospitales universitarios, de las cuales 10 respondieron, y la seleccionada por su trayectoria y potencial fue el grupo Barcelona Global Design”.

La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, señaló que “la planificación tuvo una hoja de ruta en la que participaron 133 profesores de 9 de las 11 Facultades de la Universidad, quienes se reunieron para trabajar y aportar desde cada una de sus áreas de conocimiento para ofrecerle al Hospital una visión que cumpla con las nuevas tendencias en salud en el mundo”.

Explicó además “que los 3 ejes cruciales del proyecto son: (i) que sea un hospital transterritorial, lo que quiere decir que no solo beneficie a Bogotá, (ii) que tenga como base la humanización, fundamental para la atención y el acompañamiento integral de los pacientes, y (iii) la innovación, con la cual el Hospital debe seguir siendo de cuarto nivel, orientándose hacia la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico”.

Según el vicerrector Abril, los siguientes pasos consisten en realizar estudios de prefactibilidad del proyecto, en los cuales se evalúe la ubicación y la sostenibilidad de la construcción de la expansión del Hospital, cuya primera fase se espera dejar contratada en esta administración.

“Con un plazo hasta diciembre de 2023, se buscarán los estudios necesarios desde la arquitectura y la ingeniería para conseguir la licencia de construcción y luego determinar si es necesario llevarlo a otra fase según las formas de financiación que se puedan encontrar con apoyos nacionales e internacionales”, dijo el profesor Abril.

Alumnos de la Universidad de Murcia se forman en paleontología en el yacimiento de la sierra de Quibas

El yacimiento de Quibas es un enclave único en Europa por su edad, pues se trata de una antigua cueva rellena de sedimento rico en fósiles de vertebrados e invertebrados de hace un millón de años. Estudios recientes ponen de manifiesto su excepcionalidad dado que representa la única secuencia continua de vertebrados terrestres con una edad que va desde los 1,1 a los 0,9 millones de años de este continente. 

“En el equipo que trabaja en el yacimiento hay dos alumnas de la Universidad de Murcia, una que realiza el Máster de Áreas Protegidas de la Facultad de Biología, y otra el trabajo de fin de carrera (TFG) en el grado de Ciencias Ambientales; y otros dos de la Universidad Autónoma de Barcelona que están realizando el trabajo Final Máster y Tesis Doctoral con material del yacimiento de Quibas. Además, también hay un grupo de investigadores, entre los que hay algunos murcianos, como el propio director del yacimiento Pedro Piñera, que trabajan en un centro de investigación afincado en Tarragona”, dijo el consejero. 

“El objetivo de la nueva campaña es continuar con las labores de obtención de información científica, siendo de especial interés la recuperación de especímenes de lince ibérico, ya que es una de sus especies emblemáticas. Aunque este carnívoro es abundante en los yacimientos paleolíticos de la península Ibérica, hasta ahora los restos recuperados de las poblaciones más antiguas son muy escasos”, añadió Juan María Vázquez. 

Los directores del equipo de investigación de Quibas han firmado acuerdos con la Universitat Rovira i Virgili y la Universidad de Murcia para que alumnos del grado de Antropología y del Máster de Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad, respectivamente, pudieran realizar sus prácticas de empresa en el yacimiento, aprendiendo el método de trabajo arqueo-paleontológico. 

El yacimiento de Quibas es un enclave único en Europa por su edad, pues se trata de una antigua cueva rellena de sedimento rico en fósiles de vertebrados e invertebrados de hace un millón de años. Estudios recientes ponen de manifiesto su excepcionalidad dado que representa la única secuencia continua de vertebrados terrestres con una edad que va desde los 1,1 a los 0,9 millones de años de este continente. 

“La información obtenida por el estudio de este yacimiento supone una importante contribución para la comprensión de los acontecimientos climáticos y faunísticos que tuvieron lugar al principio de la intensificación de las edades de hielo en la Península Ibérica”, argumentó el titular de Universidades e Investigación. 

Materiales de construcción más sostenibles a partir de residuos de poda de olivar

La búsqueda de nuevos materiales alternativos más respetuosos con el medio ambiente frenen la creciente contaminación que causan los gases de efecto invernadero es el gran objetivo en el que se enmarca el proyecto ‘GEOCIRCULA: Economía circular en la fabricación de nuevos composites geopoliméricos: hacia el objetivo de cero residuos’, de la Universidad de Jaén perteneciente al PAIDI de la Junta de Andalucía.

Los investigadores Dolores Eliche Quesada y Pedro Delgado Plana, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén.

Los investigadores Dolores Eliche Quesada y Pedro Delgado Plana, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén, han dado a conocer en el stand de la UJA en EXPOLIVA este proyecto, que tiene como objetivo principal la obtención de nuevos y mejores materiales de construcción sostenibles, como geopolímeros y composites geopoliméricos, reforzados con fibras obtenidas de la poda del olivar, valorizando como materias primas distintos subproductos y residuos industriales, tanto como fuente de aluminosilicatos, como para la obtención de soluciones activantes alternativas, obteniendo cementos activados alcalinos alternativos a base de residuos, con objeto de alcanzar una economía circular.

El desarrollo de cementos alternativos al cemento Portland, que se obtengan a través de procesos que supongan menores emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y con un apreciable ahorro energético constituye una línea de investigación prioritaria y de gran interés a escala mundial.

En este sentido, el proyecto plantea una nueva aplicación potencial de diferentes residuos: tierras filtrantes y decolorantes agotadas, cenizas de cáscara de arroz y escorias metalúrgicas, mediante su valorización como materia prima en la fabricación de nuevos cementos de activación alcalina o cementos geopoliméricos, bien individualmente, mezclados o acompañados de otras materias primas como arcillas cerámicas de bajo coste y elevada producción en Andalucía y en particular en la provincia de Jaén (Bailén).

Además, ya que el activador alcalino es la materia prima que incrementa considerablemente los costes de producción y medioambientales, se estudiará sustituir los activadores alcalinos convencionales como silicatos sódicos y potásicos comerciales, por diferentes residuos vítreos y cenizas de la combustión de biomasa del olivar.

“Con objeto de mejorar las propiedades mecánicas de los cementos activados alcalinamente o geopolímeros, se obtendrán composites empleando como refuerzo fibra de poda de olivo. De este modo, se espera mejorar la gestión de dichos residuos, reducir su impacto medioambiental y conseguir mejoras económicas”, ha apuntado la investigadora de la UJA.

Dolores Eliche ha explicado que, en una primera etapa, se ha analizado la producción de estos residuos en cuanto a volúmenes y localizaciones de producción a nivel autonómico. En paralelo se ha analizado la composición química de los residuos empleados como fuente de aluminosilicatos, así como la de los residuos que se emplearán para sintetizar las soluciones activantes alternativas. “Una vez caracterizadas las materias primas, se ha procedido a la formulación de los nuevos cementos geopoliméricos, estudiando distintas variables, así como su caracterización química, física, mecánica, térmica y ambiental.

A partir de los resultados obtenidos se han definido las estrategias para formular la fabricación de los composites geopoliméricos mediante la adición de fibras de poda de olivo, estudiando el efecto de la proporción, tamaño y tratamiento físico o químico. También se ha llevado a cabo un análisis tecno-económico y de sostenibilidad de la obtención de los nuevos cementos geopoliméricos y composites geopoliméricos a través del análisis del ciclo de vida (ACV)”.

En el contexto actual de creciente escasez de recursos y preocupación por el cambio climático, el desarrollo de estos nuevos cementos sostenibles basados en residuos con menor consumo energético durante su fabricación y ciclo de vida, con menores emisiones de CO2 a la atmósfera y con propiedades mejoradas, pretende responder a las prioridades del PAIDI 2020, con el RIS3- Andalucía, en la línea estratégica Energías Renovables, Eficiencia Energética y Construcción Sostenible, en consonancia con el objetivo 15 ‘Acción sobre el clima, eficiencia de recursos y materias primas’ identificado en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2021-2027, enmarcada en el grupo temático 5.

‘Clima, energía y movilidad’, concretamente en el clúster Ciudades y ecosistemas sostenibles de Horizonte Europa. Esta misión abordará la emergencia climática, centrándose en los riesgos climáticos y en las soluciones para la ciudadanía.

Universidades cubanas conceden  al profesor de la UGR José Luis Verdegay sus máximas distinciones

Los nombramientos de Doctor Honoris Causa por la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas y de Profesor Invitado por la Universidad de Ciencias Informáticas de la Habana

De izquierda a derecha Osana Moleiro Pére, rectora de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas de Cuba, Pilar Aranda, rectora de la UGR, José Luis Verdegay Galdeano y Raydel Montesino, rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana.

La Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas ha concedido el nombramiento de Doctor Honoris Causa y la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba ha otorgado la categoría docente especial de profesor invitado a José Luis Verdegay Galdeano, catedrático del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR.

Dichas distinciones han sido entregadas al profesor Verdegay en un acto celebrado el viernes 12 de mayo, en el Salón de Rectores del Hospital Real, presidido por la rectora Pilar Aranda, con la asistencia de Osana Moleiro Pérez, rectora de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas y Raydel Montesino Perurena, rector de la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba.

Rafael Bello Pérez, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, ha sido el encargado de pronunciar una semblanza de José Luis Verdegay Galdeano.

José Luis Verdegay Galdeano es miembro de la Academia de Ciencias de Cuba desde agosto de 2022 y ha sido coordinador del Programa de Doctorado Iberoamericano en Sistemas Inteligentes y Soft Computing, coordinado entre la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de las Ciencias Informáticas. Además, como director de Relaciones Internacionales de la UGR fomentó numerosas iniciativas de colaboración con universidades de Cuba, incluida la de Ciencias Informáticas.

Producto de esa cooperación, destacan desde el Rectorado de la Universidad de las Ciencias Informáticas, se han logrado numerosas publicaciones conjuntas de artículos en revistas y en memorias de relevantes congresos internacionales. Todas las acciones y resultados mencionados demuestran una amplia colaboración académica durante varios años.

El Banco de Exámenes de la UMH recoge 461 exámenes resueltos de Selectividad desde 2013 hasta 2022

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ofrece a la sociedad el blog del Banco de Exámenes, en el que se recogen 461 vídeos con los exámenes resueltos de las Pruebas de Acceso a la Universidad, correspondientes a las últimas 20 convocatorias (desde junio de 2013 hasta julio de 2022). Además de exámenes, este blog incluye información sobre criterios de evaluación, dudas frecuentes y consejos para afrontar con éxito las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

El Banco de Exámenes es un proyecto pionero en España y pretende ser una herramienta de ayuda sencilla, directa y eficaz para el estudiantado que se presentará a las PAU. A través del blog del Banco de la Selectividad, los estudiantes pueden seguir las explicaciones detalladas acerca de la corrección de las preguntas y problemas que fueron objeto de examen en convocatorias anteriores. El Banco de Exámenes se puede consultar en la página web http://bancdelaselectivitat.edu.umh.es/ y se localiza en el canal YouTube de la UMH (www.youtube.umh.es). De esta forma, permite el acceso libre e inmediato a los 461 vídeos con objeto de solventar dudas o perfeccionar las argumentaciones utilizadas al responder las distintas cuestiones.

Hasta la fecha, se han registrado cerca de 3,4 millones de visualizaciones de los vídeos que componen el repositorio y se han contabilizado un total de 121.000 horas de visionado de las distintas asignaturas. Estos datos muestran un aumento del 13 % en las visualizaciones de los vídeos y un 6 % en el total de horas visualizadas respecto de los mismos datos acumulados en 2022. Solo desde mayo del año pasado se han producido más de 400.000 visualizaciones y 6.000 horas de visionado.

Los vídeos han sido realizados por profesores especialistas de las distintas materias que son objeto de examen en las PAU en las convocatorias ordinaria y extraordinaria en la Comunitat Valenciana durante los 10 últimos cursos académicos

En cuanto al lugar de acceso al blog del Banco de Exámenes, más del 90% se realiza desde distintas localizaciones de España, aunque destacan, además de las provincias de la Comunitat Valenciana, las comunidades de Madrid y Cataluña. Entre los grandes núcleos de población, destacan las ciudades de Valencia, Madrid, Alicante, Barcelona y Elche, por orden decreciente en el número de accesos acumulados al banco de exámenes.

Las Pruebas de Acceso a la Universidad, en su convocatoria de ordinaria, se llevarán a cabo los días 6, 7 y 8 de junio. En la UMH, se estima que se matricularán alrededor de 4.300 alumnos que serán evaluados por un total de 11 tribunales en los que participarán alrededor de 240 profesores tanto de la universidad como de los centros de secundaria adscritos a la UMH. Los tribunales se distribuyen por toda la provincia de Alicante: Denia, Benissa, Altea, La Nucía, San Juan de Alicante, Elche (3 tribunales), Orihuela, (2 tribunales) y Torrevieja.

Estos son los 18 proyectos finalistas del programa andaluz de emprendimiento De Idea a Producto

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Telefónica y las universidades públicas andaluzas han seleccionado, en el marco del programa de emprendimiento ‘De Idea a Producto’, los 18 proyectos empresariales innovadores y de base tecnológica que pasarán a la fase de mentorización. Estas propuestas, elegidas de entre las 123 iniciativas con las que arrancó el programa, están promovidas por emprendedoresprocedentes de la comunidad universitaria andaluza. 

‘De Idea a Producto’ tiene como finalidad promover la cultura emprendedora en los campus, así como identificar e impulsar posibles ideas de negocio de carácter innovador y apoyar su lanzamiento en el mercado como producto y servicio. Desde finales de febrero se celebra la segunda edición a la que, al igual que en la primera, pueden presentarse estudiantes universitarios matriculados en grados, másteres o formaciones de posgrado, además del personal docente e investigador y miembros de la plantilla de administración y servicios de las universidades.

Cuáles son los 18 finalistas en el programa De Idea a Producto

Los 18 finalistas

Las 18 iniciativas proponen soluciones innovadoras en ámbitos como la biotecnología, el turismo, la salud, la gestión cultural, la educación o el sector agroalimentario, entre otros. 

De la Universidad de Almería se han seleccionado ‘Inbiota’, que ofrece alternativas y soluciones naturales innovadoras de igual eficacia que los insecticidas químicos; y ‘Atrévete a saber’, que busca potenciar la cultura y los espacios de los municipios de Fondón, Fuente Victoria y Benecid.

De la Universidad de Cádiz han resultado elegidos los proyectos ‘Fanky’, que propone la creación de una tarjeta universitaria que ofrezca descuentos en actividades de ocio, y ‘Molo’, que plantea una plataforma de comercio electrónico en el que se puedan vender productos confeccionados por mujeres (artesanía, moda, etc.), con la que se busca brindar nuevas oportunidades laborales a este colectivo.

En el caso de la Universidad de Córdoba, se han impuesto ‘Yeast Future’, que ofrece a las empresas del sector cárnico un sistema alternativo al uso de conservantes artificiales basado en la implementación de una levadura no convencional; y ‘Fabricación Corazón’, que contempla la fabricación mediante impresión en 3D del modelo tridimensional del corazón de un niño con el fin de mejorar la planificación quirúrgica.

En la Universidad de Granada destacan ‘Arting’, que desarrolla una aplicación móvil que apoya a diseñadores y artesanos locales en la comercialización de su producción, y ‘Quimify’, que contempla crear una aplicación de formulación química para apoyar al estudiantado. 

De la Universidad de Huelva pasarán a la fase de mentorización ‘Ecopackaging’, que plantea la fabricación de envases biodegradables para el sector hortofrutícola y de alimentación y ‘Chatbot de supervisión para el aprendizaje de idiomas’, que plantea la comercialización de un programa informático que ofrecerá una nueva forma de aprender un idioma basándose en la interacción de un chatbot.

De la Universidad de Jaén proceden ‘Ingeniería circular como camino hacia la sostenibilidad: Tableros de posos de café’, que contempla construir tableros aglomerados utilizando resinas termoestables a partir de los posos de café; y ‘Go Assistant’, que propone crear una plataforma online que ofrece servicios a domicilio, desde la limpieza del hogar hasta el cuidado de niños.

De la Universidad de Málaga, pasarán a la siguiente fase ‘Adsol’, un proyecto que responde a las necesidades de escasez de agua que existen en la actualidad; y ‘Adity’, que crea una plataforma que beneficia a todos los integrantes del sector asegurador incluyendo distribuidores, aseguradoras y asegurados.

En el caso de la Universidad Pablo de Olavide, han superado el corte ‘Combata’, dedicada a la producción y distribución de tapas de silicona para vasos y copas como mecanismo de seguridad; y ‘PayBlock’, que plantea automatizar el proceso de pagos de manera transparente y segura utilizando la tecnología blockchain.  

Por último, de la Universidad de Sevilla proceden ‘DryFeet’, que ha diseñado una plantilla que absorbe la humedad del pie evitando así los malos olores y que sustituye al carbón activo por minerales naturales; y ‘Zicofy’, que proyecta crear una plataforma mediante la que se ponga en contacto a estudiantes avanzados de grado y máster en Psicología con personas que quieran tratar su bienestar emocional.

Estas 18 propuestas finalistas, que aglutinan a dos iniciativas por cada una de las universidades públicas andaluzas participantes, iniciarán ahora la segunda fase del programa, que transcurrirá entre mayo y julio de este año y se centrará en la mentorización personalizada y desarrollo de la idea de negocio.

Previamente, han superado un periodo formativo en el que han recibido clases impartidas por expertos de Telefónica o de otros proveedores digitales en tecnologías habilitadoras como Blockchain, Inteligencia Artificial o Big Data, que les han permitido mejorar su cualificación para aplicar dichas nuevas tecnologías a su iniciativa. De igual modo, han podido profundizar en estrategias de mercado a través de la herramienta ‘Lean Canvas Model’ y en otros contenidos relacionados con la comunicación y el marketing.

Fase de mentorización

En estas sesiones de asesoramiento personalizado se profundizará en el sector tecnológico de las soluciones propuestas, se analizará el mercado al que se dirigen y se trabajará en fomentar el valor diferencial con respecto a otras soluciones ya lanzadas por la competencia. Las iniciativas serán incubadas como una startup durante un periodo máximo de dos meses y sus promotores recibirán financiación de hasta 5.000 euros para la creación de un producto mínimo viable.

Tras esa etapa de mentorización, se celebrará una jornada de ‘Demo Day’ en la que los 18 proyectos elegidos tendrán la oportunidad de presentar la evolución de sus propuestas. 

Durante la ejecución de esta convocatoria, las universidades públicas han jugado un papel clave como espacios de detección y generación de oportunidades, actuando como lanzaderas de las iniciativas emprendedoras seleccionadas. Esta medida se ha venido celebrando desde el curso académico 2021/2022 con un presupuesto global de 415.000 euros.

El Curso Anual de Lengua y Cultura Española de la UCLM llega a su fin con 27 graduados

Veintisiete estudiantes, procedentes de las principales universidades de Taiwán y Tokio, y de otras como Estados Unidos, Alemania o Brasil, han participado en el Curso Anual de Lengua y Cultura Española 2022/2023 del Programa de Español para Extranjeros del Campus de Cuenca (ESPACU), cuyo acto de clausura se ha celebrado hoy presidido por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, quien ha estado acompañado del embajador y representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en España, José María Liu.

En total han sido 43 los estudiantes matriculados este año académico en alguno de los cursos (anual, semestral o intensivos) que oferta ESPACU, el programa de cursos de español para extranjeros dependiente de la Fundación General de la UCLM que brinda la oportunidad a estudiantes universitarios de aprender o mejorar el conocimiento de la lengua española.

Durante el Curso Anual, el alumnado ha asistido a 600 horas de formación: 400 de lengua española y 200 de clases asignaturas optativas a elegir, como Literatura Española, Literatura Hispanoamericana, Historia de España, Conversación, Español para el turismo, Preparación al DELE o Traducción e interpretación Español-Inglés, entre otras. Además, algunos de los estudiantes participantes en el curso han hecho prácticas en diferentes instituciones y empresas de Cuenca, los cuales han recogido hoy su certificado coincidiendo con el acto de clausura, en el que junto al rector de la UCLM y al embajador y representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en España también ha intervenido el director del Centro de Español para Extranjeros, David Segovia, y cuatro estudiantes del programa.

ESPACU inició su andadura en 2008 y desde 2016 es Centro Examinador del Instituto Cervantes. Durante este tiempo, más de 3000 estudiantes internacionales han pasado por el Programa y se han examinado más de 1500 a través de Instituto Cervantes. Esta iniciativa se ha convertido en referente de la enseñanza del español en Taiwán.

Así ha sido la explosión cósmica más duradera nunca antes observada

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por la Universidad de Southampton y con la participación del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), ha descubierto la explosión cósmica más duradera jamás vista, tal como presentan en un artículo publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Impresión artística de la acumulación de un agujero negro. / John A. Paice

Esta explosión estelar es más de 10 veces más brillante que ninguna otra supernova conocida (explosión estelar) y 3 veces más brillante que el evento de disrupción de marea, cuando una estrella cae dentro de un agujero negro supermasivo. Tuvo lugar a una distancia aproximada de 8.000 millones de años luz, cuando el universo tenía unos 6.000 millones de años, y todavía está siendo detectada por una red de telescopios.

Cuál es el origen de esta explosión cósmica

El equipo cree que la explosión es resultado de una gran nube de gas, posiblemente miles de veces más grande que nuestro Sol, que ha sido despedazada violentamente por un agujero negro supermasivo. Los fragmentos de la nube serían consumidos, enviando ondas de choque a través de sus restos. Este tipo de eventos son excepcionales y hasta ahora no se había observado ninguno de este calibre.

El año pasado, el equipo presenció la explosión más brillante jamás registrada: un estallido de rayos gamma conocido como GRB 221009A. Aunque este fue más brillante que el evento AT2021lwx, duró solo una fracción del tiempo, lo que significa que la energía total liberada por la explosión del AT2021lwx es mucho mayor. “Es realmente impactante cuando encuentras un evento transitorio, compruebas su brillo y te das cuenta de que es un orden de magnitud más brillante que cualquier otra supernova”, comenta Lluís Galbany, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y miembro del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). “Cuando nuestros colaboradores nos comunicaron la existencia de este evento transitorio, rápidamente preparamos una propuesta de respuesta rápida para observarlo con el Gran Telescopio Canarias”, añade.

Detectada gracias a una red de telescopios

AT2021lwx fue detectada por primera vez en 2020 por la Zwicky Transient Facility en California y posteriormente recogida por el Sistema de última alerta de impacto terrestre de asteroides (ATLAS, por su sigla en inglés), con sede en Hawái. Estas instalaciones examinan el cielo nocturno para detectar objetos transitorios que cambian rápidamente de brillo, lo que lleva a detectar eventos cósmicos como supernovas, así como asteroides y cometas. Hasta ahora, se desconocía la magnitud de la explosión.

“Nos encontramos con esto por casualidad, ya que nuestro algoritmo de búsqueda lo señaló cuando buscábamos un tipo de supernova”, destaca el Philip Wiseman, investigador de la Universidad de Southampton y líder de la investigación. “La mayoría de las supernovas y eventos de disrupción de marea solo duran un par de meses antes de desaparecer. Que algo sea brillante durante más de dos años fue muy inusual”, añade. El equipo investigó más a fondo el objeto con varios telescopios diferentes: el Telescopio Neil Gehrels Swift (una colaboración entre la NASA, Reino Unido e Italia), el New Technology Telescope (operado por el Observatorio Europeo Austral) en Chile y el Gran Telescopio Canarias en La Palma, España.

Dada la singularidad de este evento, lo observamos en diferentes longitudes de onda con el objetivo de comprender su naturaleza. En particular, nuestra propuesta al Gran Telescopio Canarias (GTC) nos permitió observar la presencia y ausencia de diferentes líneas espectrales y compararlas con las de otros eventos transitorios conocidos para comprender mejor los procesos físicos detrás de esta fuente brillante”, apunta Tomás E. Müller Bravo, investigador postdoctoral del ICE-CSIC y del IEEC, e Investigador Principal de la propuesta al GTC.

Midiendo la distancia a la explosión

Al analizar el espectro de la luz, dividirlo en diferentes longitudes de onda y medir las diferentes características de absorción y emisión del espectro, el equipo pudo medir la distancia al objeto. Las únicas cosas en el universo que son tan brillantes como AT2021lwx son los cuásares, agujeros negros supermasivos con un flujo constante de gas que cae sobre ellos a alta velocidad.

El investigador Mark Sullivan, de la Universidad de Southampton y coautor del artículo, explica: “Con un cuásar, vemos que el brillo sube y baja con el tiempo. Pero mirando hacia atrás, durante más de una década no hubo detección (del evento) AT2021lwx. Más adelante, de repente, aparece con el brillo de los objetos más brillantes del universo, lo cual no tiene precedentes”.

“Cuando descubres un evento transitorio con propiedades diferentes a las que acostumbras a monitorizar, tu primera reacción es tratar de explicar qué eventos pueden producirlos y cómo. Como consecuencia, aparecen múltiples alternativas, pero muy pocas pueden describir tus observaciones”, señala Claudia Gutiérrez, investigadora posdoctoral del ICE-CSIC. “Esto es lo que pasó con este evento”, añade.

¿Qué causó la explosión?

Hay diferentes teorías sobre lo que podría haber causado tal explosión, pero el equipo considera que la explicación más factible es que una nube extremadamente grande de gas (principalmente hidrógeno) o polvo se ha desviado de su órbita alrededor del agujero negro y ha sido atrapada por él.

El equipo ahora se propone recopilar más datos sobre la explosión, midiendo diferentes longitudes de onda, incluidos los rayos X, que podrían revelar la superficie y la temperatura del objeto, así como otros procesos subyacentes. También llevarán a cabo simulaciones computacionales mejoradas para comprobar si coinciden con su teoría de la causa de la explosión. “Con nuevas instalaciones, como el Legacy Survey of Space and Time (LSST) del Observatorio Vera Rubin, que estará en funcionamiento en los próximos años, esperamos descubrir más eventos como este y aprender más sobre ellos. Podría ser que estos eventos, aunque extremadamente excepcionales, sean tan energéticos que sean procesos clave sobre cómo cambian con el tiempo los centros de las galaxias”, concluye Wiseman.

La UNED organiza la IV edición de la Jornada ‘Un mundo de fusión digital’

UNED Madrid acoge, el próximo 17 de mayo, la IV edición de la Jornada ‘Un mundo de fusión digital’, un evento anual organizado en diferentes ciudades por el Observatorio de Humanidad y Tecnología, a través de la Cadena SER, la UNED, la Universitat Politecnica de Valencia, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Navarra y la Universidad de Salamanca en el que se dan cita expertos de diferentes países para hablar, conversar y debatir sobre aspectos que se derivan de la fusión entre las humanidades y la tecnología, desde diferentes puntos de vista. La jornada, de carácter grautito, se celebrará en la sede de Escuelas Pías de UNED Madrid y podrá seguirse de forma online o presencial, previa inscripción

La sesión, que será inaugurada por el rector de la UNED, Ricardo Mairal, y el presidente ejecutivo de Prisa Media, Carlos Núñez, contará con la participación, a modo de breves conversaciones inspiracionales, de representantes de la academia de reconocido prestigio, jóvenes investigadores, medios de comunicación, humanistas, juristas, etc. Así, intervendrán periodistas como Aimar Bretos y Mario TascónDaniela McArena, fundadora de ac2alityJavier Iturralde, investigador en tendencias de la generación Z, o Marina de Brito, ingeniera aeroespacial en AIRBUS, entre otros expertos. La clausura de la jornada correrá a cargo de Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política  de la UNED.

La edición de este año, que se organiza coincidiendo con el 50 aniversario de la UNED, pretende analizar los aspectos que dan lugar a un mundo de fusión digital y abordar una nueva realidad digital y tecnológica que ha revolucionado y modificado sustancialmente el escenario internacional, creando nuevos desafíos tecnológicos, creativos y éticos. A este respecto, unirá los sectores tradicionales con los nuevos actores digitales que irrumpen en nuestra vida, tales como la Inteligencia Artificial mediante el novedoso y controvertido ChatGPT, así como la realidad virtual, el verso y el metaverso que tratarán de dar respuesta a fenómenos tales como la desmaterialización, la economía de la atención, las nuevas ventanas de comunicación, y su evolución, la inmediatez, el talento digital, y los derechos intelectuales, conjugado todo ello con el necesario papel de las Humanidades y de las Artes como conformadoras de la esencia y el espíritu de los seres humanos.

La UJA aplica la agrivoltaica en cultivos de invernadero con el proyecto GLASS

La Universidad de Jaén ha dado a conocer en EXPOLIVA el proyecto ‘GLASS: Sistemas agrivoltaicos como laboratorio-viviente para invernaderos en España’, que pretende demostrar el potencial de la agrivoltaica, aumentando la producción de cultivos de invernadero, reduciendo los consumos agrícolas y produciendo energía limpia, en condiciones climáticas cálidas y secas.

El investigador Eduardo Fernández, junto a placas fotovoltaicas en el stand de la UJA en EXPOLIVA.

El investigador responsable del proyecto, Eduardo Fernández Fernández, del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la UJA, ha explicado que el concepto agrivoltaico (APV) se ha posicionado como la estrategia ideal para reducir el conflicto de uso del suelo entre la agricultura y la energía fotovoltaica (FV), promoviendo la producción de energía limpia y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que se garantiza la seguridad alimentaria.

“Además, la integración de la energía fotovoltaica en la agricultura ha demostrado producir varios beneficios que pueden aumentar la resiliencia de la agricultura, como la reducción de la temperatura y la evapotranspiración, la mejora de la humedad del suelo o la protección contra las quemaduras solares, que podrían aumentar la producción agrícola, especialmente en condiciones climáticas cálidas y secas. Asimismo, la energía producida podría utilizarse para el autoconsumo agrícola en sistemas de riego o calefacción/refrigeración, aumentando el valor añadido del sistema fotovoltaico y reduciendo la huella de CO2 de la agricultura”, ha asegurado el investigador de la UJA.

Teniendo en cuenta el objetivo del proyecto, en el marco del mismo se desarrollará un laboratorio de invernadero fotovoltaico rentable en el sur de España, e investigará experimentalmente las sinergias, el impacto medioambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica. En este sentido, GLASS adoptará un enfoque multidisciplinar, reuniendo a expertos en energía fotovoltaica, agricultura, medio ambiente, empresa y economía, con el fin de crear la capacidad necesaria para alcanzar los objetivos científicos del proyecto. También se ha considerado un enfoque multi-actor, por lo que el proyecto involucrará a socios procedentes del mundo académico y de la industria con el objetivo de garantizar la transferencia de conocimientos a la sociedad y ampliar el impacto del proyecto. En este sentido, GLASS implementará un fuerte plan de difusión y explotación, incluyendo un plan de despliegue de mercado para el invernadero fotovoltaico, con el objetivo de involucrar a las partes interesadas potenciales de los sistemas APV y a la sociedad civil en el futuro desarrollo de la tecnología en España.

Eduardo Fernández ha declardo que el proyecto está alineado con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (especialmente 2, 7 y 9), el Green Deal de la UE, la estrategia farm to fork y el Marco Europeo para la investigación y la innovación, Horizonte Europa. A escala nacional, GLASS ayudará a alcanzar los objetivos energéticos de los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima y a llevar a cabo el Plan Nacional de Recuperación, fomentando la transferencia de conocimientos del mundo académico a la industria y la creación de puestos de trabajo de alta calidad. Al mismo tiempo, el proyecto está en total consonancia con el principio ‘Do Not Significant Harm’ (DNSH), promoviendo la expansión de las energías renovables en coexistencia con la agricultura, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos y preservando la biodiversidad.

“En conjunto, el proyecto GLASS contribuirá a alcanzar los objetivos internacionales en materia de energía y clima, garantizando al mismo tiempo la seguridad alimentaria, potenciando la expansión de la agrivoltaica mediante el desarrollo de un novedoso Living-Lab de invernadero fotovoltaico en el sur de España y la demostración de su viabilidad tecno-económica y social”, ha declarado el investigador de la Universidad de Jaén.

Bioplaguicidas, alternativa sostenible y saludable a los productos químicos

La cita del mes de mayo de los Viernes Científicos de la Universidad de Almería ha tenido como protagonista a Azucena González Coloma, investigadora del Departamento de Protección Vegetal del Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC), quien ha mostrado sus investigaciones en la búsqueda de bioplaguicidas basados en productos naturales a partir de plantas endémicas raras, fuente de metabolitos únicos.

Ante una Sala de Conferencias de Ciencias de la Salud repleta de estudiantes, ha explicado que mediante el cultivo y producción biotecnológica (cultivo in vitro y/o aeropónico) de algunas de estas especies han hallado que contienen metabolitos activos contra insectos plaga, pudiendo ser una fuente de nuevos productos de biocontrol. “Hemos descubierto productos naturales que se pueden aplicar en la agricultura”. Además, al usar plantas endémicas raras, el grupo de investigación persigue “dotar de un valor añadido al estudio de la biodiversidad para su conservación mediante técnicas biotecnológicas de producción de esas plantas, que no afecten a las plantas silvestres y que a su vez le añadan un valor”.

Los plaguicidas químicos utilizados en la protección de cultivos plantean amenazas y riesgos a largo plazo para los organismos vivos debido a sus efectos nocivos. Durante los últimos 50 años, la protección de cultivos se ha basado en gran medida en los plaguicidas químicos sintéticos, pero su disponibilidad ahora está disminuyendo como resultado de la nueva legislación sobre salud y seguridad. Por lo tanto, el desarrollo de plaguicidas verdes y ambientalmente seguros (bioplaguicidas) se ha convertido en un gran desafío.

La Unión Europea, en mayo de 2020 propuso la reducción del uso de 505 pesticidas químicos, lo que ha impulsado el Mercado Europeo de Biopesticidas. “El uso de bioplaguicidas cada vez va a más y como ejemplo os puedo comentar que en Almería está ubicada una de las empresas más grandes en este tipo de producción y de aplicaciones”.

Los Viernes Científicos es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería que nace con el objeto de divulgar diferentes aspectos de la Ciencia y acercarlos de forma amena a la mayor cantidad de público posible.

Estos son los cursos de idiomas intensivos que oferta la UHU para este verano

El Servicio de Lenguas Modernas (SLM) de la Universidad de Huelva se prepara un año más para impartir los exitosos Cursos Intensivos de Verano de Lenguas Extranjeras. En esta edición de 2023, se vuelve a apostar por la modalidad virtual, que tan buena acogida ha recibido en años anteriores.

Estudiantes en el campus de la Universidad de Huelva.

Desde el SLM destacan el formato online de las clases, ya que supone la gran ventaja para el alumnado de evitar desplazamientos al campus –con lo que se permite la matriculación de alumnado residente fuera de Huelva– y, sobre todo, garantiza la grabación de las sesiones por videoconferencia. Este registro audiovisual permite al alumnado tanto visionar sesiones en diferido a las que no haya podido asistir en directo, como acceder a sesiones previas para recordar contenidos.

La formación telemática se desarrolla a través de la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad (Moodle), a la que el alumnado oficialmente matriculado en estos cursos de verano tendrá pleno acceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Para este verano 2023, durante los meses de junio y julio, el SLM oferta una gran variedad de cursos en un total de seis idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, portugués y japonés) previstos para cubrir distintas necesidades, tanto de la comunidad universitaria como de la población general.

Por un lado, se ofertan cursos de iniciación (A1) en alemán, italiano, portugués y japonés, de 60 horas lectivas; por otro lado, para alumnado interesado en niveles superiores (B1 y B2), se ofertan cursos especializados (45 horas lectivas) de inglés B1 y B2 (orientados a la preparación para APTIS y Cambridge, respectivamente); de francés B1+, orientado al refuerzo del nivel B1 y preparación del examen oficial DELF B1; e italiano B1, ideal para la consecución de un nivel intermedio, por ejemplo, para alumnado que participe en programas de movilidad con universidades italianas en 2023-24.

Toda la información se encuentra ya disponible en la web oficial del Servicio de Lenguas Modernas: https://www.uhu.es/lenguas-modernas/, incluido el formulario de preinscripción online.

Caminos de la UPCT recuerda a los ingenieros civiles españoles más ilustres

Desde el primer ingeniero civil español, Agustín de Betancourt (1758-1824) hasta otros ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de relevancia internacional en la actualidad como Florentino Pérez, Luis Fernando del Rivero o Fernando Díaz Ripollés. El profesor jubilado de la UPCT, Emilio Estrella, ha citado a más de 200 profesionales en su conferencia “Ingenieros de Caminos Ilustres”, pronunciada este viernes en la Escuela de Caminos y Minas con motivo de la festividad del patrón, Santo Domingo de la Calzada.

De izquierda a derecha: Emilio Estrella, Juan José Jorquera, Génesis García y Juan García Bermejo, en un laboratorio de la Escuela de Caminos.

Estrella se ha referido a la importancia de la labor del ingeniero de Caminos para el avance de la sociedad. Trabajan para mejorar la vida de las personas a través de proyectos que permiten construir infraestructuras básicas como carreteras, puentes, puertos, líneas del AVE, entre otras. En definitiva, proyectos vinculados a la movilidad, las infraestructuras y la sostenibilidad.

Un ejemplo cercano: la Mancomunidad de Canales del Taibilla, que abastece de agua potable a más de 3 millones de personas de Murcia, Alicante y Albacete. Las primeras iniciativas para traer agua a la Región se remontan al siglo XVI, pero no se consiguió hasta que 1925, año en que el ingeniero de Caminos José Eugenio Ribera redactó un anteproyecto cuya fuente de suministro era el río Taibilla. En esta institución han trabajado ingenieros ilustres nacidos en la Región como Emeterio Cuadrado, también pionero en la arqueología española, que fue jefe de proyectos conducentes a proporcionar agua potable a Cartagena y su comarca.

Durante su recorrido por más de dos siglos, Estrella ha mencionado a ingenieros de Caminos que han sido presidentes del Gobierno como Sagasta y Calvo Sotelo. También ha nombrado a otras personas con puestos relevantes, como Álvarez Cascos, y numerosos diputados del Congreso.

La Escuela de Caminos y Minas de la UPCT oferta los grados en Ingeniería Civil y en Recursos Minerales y Energía. También ofrece los dobles títulos en Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques y el de Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques. Imparte los másteres en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; en Ingeniería de Minas y otro en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras.

Estos son los nuevos másteres que estrena la UNIA

El Patronato de la Universidad Internacional de Andalucía ha aprobado esta mañana solicitar autorización para ampliar su oferta de posgrados oficiales de cara al próximo curso 2023-24. Con ello, serían 26 los másteres universitarios impartidos por la UNIA a partir de octubre, con tres novedades: Tecnología Educativa, Nanomateriales Funcionales y Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Reunión del Patronato de la UNIA en el que se han aprobado los nuevos másteres.

Para el rector José Ignacio García, “la Internacional continúa su hoja de ruta, y lo hace ampliando su principal programa formativo, el posgrado oficial, con tres títulos singulares, que permitirán a nuestros estudiantes ganar en especialización profesional a través del conocimiento y de la incorporación de las herramientas más actuales”.

Así, ha destacado en primer lugar el nuevo Máster Universitario en Tecnología Educativa, organizado en colaboración la Universidad de Málaga. “La UNIA da un nuevo paso en consolidarse como un lugar para la formación de los formadores con una clara vocación por la innovación docente, con un título que se suma al Máster en Profesorado de FP (MAES) implantado este año”, ha apuntado el rector.

De carácter virtual, este posgrado de un año de duración ofrecerá conocimientos en aspectos como el aprendizaje en red, las comunidades educativas virtuales, los recursos educativos, la evaluación en el contexto digital, así como los nuevos entornos tecnológicos para la formación.

Otra de las novedades será el Máster Universitario en Nanomateriales Funcionales: aplicaciones en energía, biotecnología y medioambiente, que se oferta en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide. Este título, de carácter presencial, estudia los fenómenos a nanoescala y forma en la fabricación y caracterización de materiales dirigidos a la generación y almacenamiento energético, la biotecnología ambiental y sanitaria, así como la protección del entorno.

Además del profesorado de la Pablo de Olavide, este máster contará, por acuerdo con la Universidad Internacional de Andalucía, con profesorado externo del Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla (ICMSE-CSIC). Con ello, “se ha configurado un plantel docente con un potente currículo investigador en el campo de la fisicoquímica y la ciencia de los nanomateriales”, ha señalado el rector.

Por último, la Internacional de Andalucía ofrecerá, junto con la Universidad de Granada, el Máster Universitario en Métodos Avanzados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Un posgrado que ofrecerá especialización en cuestiones como la dirección de proyectos, la gestión sostenible de planes de prevención, digitalización del patrimonio y otras facetas clave, como materiales y métodos de limpieza, consolidación, fijación o reintegración.

El Patronato de la UNIA es el órgano de conexión entre la universidad y las instituciones universitarias y los sectores sociales interesados en el mejor cumplimiento de sus fines. La sesión de hoy ha estado presidida por el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, por delegación del Consejero de Universidad, Investigación e Innovación.

Forman parte de este órgano los rectores y rectoras de las universidades públicas andaluzas, representantes de los municipios y provincias donde tiene su sede, sindicatos, Confederación de Empresarios de Andalucía y el PAS.

Arranca el Ciclo Académico de las Jornadas del Siglo de Oro de Almería en clave muy femenina

El Teatro Apolo de la ciudad de Almería acoge una edición más del Ciclo Académico con el que la Universidad de Almería (UAL) arropa desde el ámbito científico a las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. Este viernes y el sábado, con una propuesta de ponencias, conferencias, mesa redonda y coloquio eminentemente en clave femenina, se ha diseñado un intenso programa que ha sido inaugurado oficialmente por la Universidad de Almería y el Ayuntamiento capitalino.

María del Mar Ruiz, vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, ha puesto en valor que sean ya las trigésimo novenas Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, “uno de los yo creo que uno de los eventos culturales más asentados en nuestra ciudad”. A la UAL corresponde “organizar esta parte académica, esta parte científica, que creemos que resulta fundamental para complementar las representaciones teatrales”, ha añadido de modo textual. Ruiz, ha destacado “la presencia durante dos días de investigadores, de académicos, de dramaturgos, hablando del hecho dramático del siglo de Oro desde diferentes enfoques y perspectivas”. Es por ello que “enriquece mucho” como “un espacio de diálogo para reflexionar sobre unos textos que, a pesar del paso del tiempo, siguen totalmente actuales”.

En esa línea ha especificado que “una obra de teatro con el lenguaje del siglo XVI-XVII la vas a entender porque el mensaje sigue totalmente vigente”. No ha dudado en continuar por el mismo camino: “Vamos todos a seguir empujando para que estas Jornadas de Teatro del Siglo de Oro sigan presentes en nuestra ciudad”. Lo ha corroborado Diego Cruz, concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, que ha querido “felicitar a la UAL por poner en marcha un año más este Ciclo Académico que, sin duda, es uno de los pilares diferenciales de nuestras Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, en este año que estamos en la antesala de su 40 aniversario, que celebraremos como merece en 2024”. A eso ha añadido que “a falta de escasos dos días para cerrar la edición de este año, podemos concluir todas las partes en que estamos ante la mejor de los últimos años, con grandes respuestas del público, nuevos espacios escénicos y muchas actividades que se han dejado notar en la calle”.

Esas palabras han sido recogidas por María del Carmen Pérez, que se estrena en la función de coordinadora del Ciclo Académico cargada de ilusión: “Lo único que puedo hacer es agradecerles a la UAL la confianza y a las participantes su presencia, y esperar que todo se desarrolle con el mayor éxito posible”. Se ha mostrado “convencida de que va a ser así”, simplemente “porque hemos trabajado mucho y porque además tenemos la suerte de contar con algunas de las mejores profesionales de distintos ámbitos del teatro nacional”, textualmente. Igualmente se ha mostrado “muy contenta del éxito de convocatoria, porque a pesar de no haber podido contar este año con becarios, sí hemos recibido muchísimas solicitudes de asistencia y espero que estas personas disfruten de las interesantísimas conferencias que se van a llevar a cabo a lo largo de los dos días, pero también de las no menos interesante mesa redonda, o del coloquio con parte del elenco de la Morena Morado, la obra representada este viernes en el Maestro Padilla”.

La ponente que ha abierto el ciclo académico ha sido Juana Escabias, dramaturga, directora de escena, profesora de arte dramático e investigadora teatral, con la charla ‘Las mujeres en la industria teatral del Siglo de Oro’, presentada por la profesora Isabel Giménez Caro. Escabias ha confesado sentirse “muy feliz por estar en estas jornadas dedicadas al Siglo de Oro por parte de la UAL y del Ayuntamiento”, expresando su “reconocimiento a todas las personas que están apoyando el Teatro del Siglo de Oro, porque en nuestro teatro, el teatro audio sustenta un interés extraordinario a nivel internacional, en los cinco continentes hay investigadores profesores y personas interesadas en nuestro teatro, y este apoyo del Ayuntamiento y de la UAL es un puntal muy importante para ellos”. Su intervención ha sido la primera de una sucesión de cinco conferencias, jalonadas con un coloquio y una mesa redonda.

Así, este primer día ha seguido Carmen Pinillos, profesora de la Universidad de Navarra e investigadora teatral, presentada por la profesora de la UAL Margarita Asensio, disertando sobre ‘Algunas notas sobre el mundo musulmán en las comedias de Moreto’. Después se ha realizado el referido coloquio con el elenco de ‘El Amor Enamorado’, moderado por Diego Armando Alías, director del Aula de Teatro de la Universidad de Almería. La jornada ha finalizado con una ponencia a cargo de Natalia Fernández, profesora de la Universidad de Sevilla e investigadora teatral, con título ‘La representación de la santa en la comedia áurea como dialéctica visible entre cuerpo e imagen’. Ha sido presentada por Martina Mateo, profesora de la Universidad de Mayores de Almería.

Para el sábado resta un programa compuesto por ponencia, mesa redonda y conferencia de clausura. La primera tendrá a Gema Cienfuegos, profesora de la Universidad de Valladolid e investigadora teatral, como protagonista, presentada por Mar Garre, en su caso profesora de la UAL. El título es ‘Los autos (sacramentales o no) en el Siglo XX: Visión y aportación de Celia Viñas en el Aula de Teatro de Almería’. Respecto a la mesa redonda, estará moderada por Miguel Gallego, director de EDUAL, y tendrá el título de ‘Editar y publicar teatro’. En ella participará Conchita Piña, editora y agente teatral, que abordará ‘La edición de teatro escrito contemporáneo y sus influencias áureas. El caso de la Editorial Antígona’. En cuanto a la conferencia final, será pronunciada por Beatriz Aracil, que es la directora del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti y profesora de la Universidad de Alicante, y que tratará sobre ‘Lope de Vega y los virreinatos americanos (a propósito del Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón)’. Será presentada por Pilar Barberá, dramaturga, directora escénica, docente teatral y actriz.

Expertos internacionales estudian en la UMA los avances en el tratamiento de la afasia

Prestigiosos investigadores nacionales e internacionales del campo de la neurociencia del lenguaje y de la afasia han asistido hoy en la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA al workshop sobre “Avances en el Diagnóstico y Tratamiento de la Afasia Post‐ictus”, organizado por el grupo de investigación ‘Neurociencia Cognitiva: Afasia y Trastornos Relacionados’, que dirigen los profesores Marcelo Berthier y Guadalupe Dávila.

Una de las ponencias en este encuentro internacional sobe la afasia desarrollado en la UMA.

Durante la jornada de trabajo se han presentado estudios a cargo del catedrático de Neurociencia Cognitiva, Mattew Lambon-Ralph, director del MRC Cognition and Brain Sciences Unit (Universidad de Cambridge, Reino Unido). Este científico es pionero en el campo de la cognición semántica, donde ha realizado importantes contribuciones demostrando cómo funciona el sistema semántico en personas sanas y en pacientes con demencia semántica, encefalitis herpética y afasia post-ictus.

Su liderazgo también es reconocido mundialmente por sus relevantes contribuciones en el diagnóstico y tratamiento de la afasia post-ictus. Sus investigaciones se fundamentan en el empleo de forma paralela de múltiples metodologías que garantizan perspectivas convergentes dentro de la Neuropsicología, el Modelado Computacional, la Estimulación Magnética Transcraneal y la Neuroimagen Estructural y Funcional.

Procesado del lenguaje

El evento también ha contado con la intervención de la catedrática de Neurociencia Cognitiva, Cathy Price, del University College London (Reino Unido), una destacada investigadora en la Neurociencia del lenguaje y la afasia. Su trabajo es reconocido internacionalmente por sus valiosas aportaciones relacionadas con la manera en que el cerebro procesa el lenguaje, incluida la percepción y la producción del habla, la memoria semántica y la lectura.

En la última década, esta investigadora se ha centrado en el estudio de la afasia, liderando un ambicioso proyecto cuyo objetivo es desarrollar herramientas de neuroimagen que permitan predecir y explicar los cambios y evolución del lenguaje después de un ictus.

La jornada también ha contado con la participación del catedrático de la UMA, Marcelo Berthier, director de la Unidad de Medicina Cognitiva y Afasia situada en el Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), y referente internacional en el estudio de la incapacidad de la comunicación adquirida por lesiones cerebrales, sobre todo por ictus, para la que desarrolla tratamientos innovadores.

Otra ponente destacada han sido la investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Barcelona, Claudia Peñaloza, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona del ‘Collaboration of Aphasia Trialists (CAT)’. El profesor Javier García Orza, la investigadora predoctoral Ariane Hohl, la investigadora Margarita Salas María José Torres Prioris, y la investigadora Ramón y Cajal Diana López Barroso han sido otros participantes en este evento.

Esta segunda edición sobre Neurociencias del Lenguaje ha permitido el diálogo e intercambio de ideas entre expertos yha sido financiada por el Decanato de la Facultad de Psicología y Logopedia y el Aula de Mecenazgo gestionada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UMA.

Cerca de 500 estudiantes preuniversitarios en la competición de Robótica de la UCLM

La Escuela Politécnica de Cuenca ha recibido hoy al medio centenar de estudiantes de los cinco centros de la provincia que participan en la fase local de la Competición de Robótica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), un concurso que se consolida en su tercera edición con un total de 440 estudiantes inscritos/as y la implicación de treinta y seis colegios e institutos de la región.

Alumnado participante en la Competición de Robótica de la UCLM.

Organizada por las escuelas técnica superior de Ingenieros Industriales de Albacete y de Ingeniería Industrial de Ciudad Real, la propia Escuela Politécnica de Cuenca y la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo, la competición se articula sobre tres subcompeticiones: la de Robots de Sumo con LEGO, Robots Rastreadores con Arduino y Automatización con Tinkercad y Arduino, y sirve para poner a prueba los conocimientos, la habilidad y la capacidad de resolver problemas de quienes participan. Hoy les ha tocado hacerlo al colegio La Sagrada Familia y los institutos Santiago Grisolía, San José y Alfonso VIII de Cuenca capital, y a los institutos Eva Escribano, de Minglanilla, y Fray Luis de León, de Las Pedroñeras.

El resto de las fases locales se disputarán el 12 de mayo en el Campus de Toledo, el 17 de mayo en el de Albacete y el 19 de mayo en el de Ciudad Real. Para la final, en el mes de junio, la competición regresará al Campus de Cuenca.

El barrio malagueño El Bulto vuelve a la vida gracias a la fotografía de Pepe Ponce

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga ha inaugurado la muestra ‘El Bulto, la pérdida de un barrio’ en la sala de exposiciones Espacio Cero. La muestra, que consta de treinta y seis fotografías realizadas por el fotógrafo malagueño Pepe Ponce, congela en el tiempo los últimos años del de este barrio.

El barrio obrero del Bulto surgió a mediados del siglo XIX impulsado por Manuel Agustín Heredia Livermore, como respuesta al desarrollo industrial que se daba en la capital malagueña en aquel momento. Así, comenzó este proyecto urbanístico de viviendas alrededor de las propias fábricas para alojar al proletariado, pero que nunca llegó a completarse. El Bulto fue desde el principio hasta el final de sus tiempos un lugar segregado y sumido en el abandono y la pobreza.

Este olvido en vida no fue ignorado por Pepe Ponce, que decidido a plasmar la cotidianidad del barrio cogió su cámara y se fue al ya inexistente barrio a retratar la decadencia arquitectónica y humana. Allí también encontró la humanidad de sus gentes, ahora congeladas en el tiempo y expuestas en la sala del Campus de Teatinos.

Aquellas personas que se resistieron a abandonar el barrio, en su mayoría mujeres y niños, sonríen al objetivo de Pepe Ponce, experto en capturar el momento, en retratar y causar sensibilidad en los rostros donde ponía la mirada, alejándolos, durante las sesiones improvisadas, de los apuros cotidianos.

‘El Bulto, la pérdida de un barrio’, comisariada por Antonio Abad, es un viaje en el tiempo, y un homenaje a la memoria que se puede visitar hasta el 30 de junio en Espacio Cero, de Lunes a Viernes de 11:00 a 14:00 y de 17 a 20:30, la entrada es gratuita.

Estudiantes de Ingeniería Biomédica de la UCLM realizarán dos semestres en hospitales

Los estudiantes de tercer curso del futuro Grado en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y “probablemente” de cuarto realizarán un semestre académico en el nuevo Hospital Universitario de Cuenca o en otros hospitales de la región. Así lo ha avanzado hoy el rector de la Universidad regional, Julián Garde, tras la reunión mantenida con el vicepresidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, en el campus conquense.

Reunión de la que ha salido el acuerdo para que alumnos de Ingeniería Biomédica hagan prácticas en hospitales de Castilla-La Mancha.

En su comparecencia ante los medios, el rector ha asegurado que éste es “un hecho diferencial” con respecto a otros grados de Ingeniería Biomédica del país que “pondrá en valor” al que implantará la Universidad regional en el curso 2023/2024 con una oferta de 50 plazas en primer curso. En este sentido, ha explicado el rector, el encuentro ha servido para debatir sobre la organización del espacio docente en el hospital, no sólo en lo referente a aulas y parte teórica de la docencia, sino también para valorar las grandes instalaciones y equipos tecnológicos con los que contará el hospital conquense.

Asimismo, Julián Garde ha detallado que también es diferenciador el perfil del nuevo grado, orientado “fundamentalmente a la ingeniería química”, mientras que los del resto de España se dirigen más a la investigación o gestión hospitalaria. “Estamos convencidos de que el grado será un éxito no solo para los estudiantes de la provincia y de la región, sino que además será un foco de atracción de estudiantes de otras comunidades autónomas”.

A este respecto, el rector ha asegurado que las expectativas “son buenas” porque en España sólo hay 20 universidades, de las que 16 son públicas, que ofertan este grado que tiene una elevada demanda, y ha añadido que se estima que la demanda de nuevos ingenieros biomédicos en Europa se incrementará en un 8 % de aquí a 2030.

Por su parte, el vicepresidente de la Junta de Castilla-La Mancha ha afirmado que con el futuro Grado en Ingeniería Biomédica el Campus de Cuenca “pega un salto muy importante en el ámbito de las Ciencias de la Salud” y ha adelantado que el Gobierno regional coordinará una visita de los responsables universitarios al nuevo Hospital Universitario de Cuenca para conocer las instalaciones.

Convenio con el grupo Toro Verde

Por otro lado, el encuentro de hoy también ha servido para abordar el ofrecimiento que ha hecho la empresa Toro Verde para que los estudiantes del Grado en Turismo y del Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo de la UCLM realicen prácticas en el parque temático de turismo activo que la compañía tiene en Puerto Rico. El rector ha manifestado que la Universidad regional trabajará desde ahora en un borrador de convenio para regular y ordenar esas prácticas curriculares, y en algunos casos extracurriculares, para enviar cuanto antes a la empresa a fin de que “el curso próximo los estudiantes inicien su estancia de prácticas allí”.

Además, ha apuntado que en dicho acuerdo se planteará además la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar en el complejo de turismo activo de Toro Verde su Trabajo Fin de Grado y su Trabajo Fin de Máster, beneficiándose también de él los estudiantes del Máster de Gestión en Empresas Turísticas.

Aquí, Martínez Guijarro ha recordado que la compañía caribeña es uno de los grupos promotores del proyecto de aventura en la naturaleza que aterrizará en Cuenca a mediados del año 2025 y que la empresa lo que plantea es iniciar un proceso de formación de estudiantes universitarios y de Formación Profesional para que en el momento de apertura del parque, que se instalará en los parajes de la Sierra de Bascuñana, conozcan la tecnología del sector y puedan formar parte del proceso de selección de trabajadores.

Durante la reunión, el rector de la UCLM y el vicepresidente del Ejecutivo autonómico han estado acompañados por el vicerrector de Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, César Sánchez; la vicedecana de Estudiantes y Prácticas y el vicedecano de Calidad y Asuntos Económicos de la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, Natividad Araque y Fernando Bermejo, respectivamente; la coordinadora del Grado en Turismo de Cuenca, María Dionisia Elche; y la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles Martínez.

Desvelan cómo los animales pueden evolucionar hasta alcanzar tamaños gigantescos

La presencia de restos fósiles de grandes animales como los mamuts o los dinosaurios ha cautivado a los paleontólogos durante siglos. De hecho, se han propuesto multitud de teorías para explicar por qué la aparición de animales de varias toneladas es un hecho recurrente en la historia de la vida.

Ilustración de Megacerops kuwagatarhinus, uno de los últimos y más grandes brontoterios con espectaculares cuernos bifurcados en una llanura aluvial del Eoceno final de Norteamérica.
Ilustración de Óscar Sanisidro.  

Después de la extinción de los dinosaurios, hace 66 millones de años, los mamíferos más grandes que habitaron nuestro planeta raramente sobrepasaban los 10 kilos de peso. 15 millones de años después varias especies ya pesaban varias toneladas.

¿Cómo aparecieron estas especies gigantescas? 

Para responder a esta pregunta, un estudio de la Universidad de Alcalá (UAH), publicado en la revista Science, se centra en los brontoterios, el primer grupo de mamíferos que sobrepasó la tonelada de peso. Algunos brontoterios, cuyo nombre significa literalmente ‘bestias del trueno’, llegaron a pesar como un elefante indio.

“Los brontoterios son unos primos lejanos de los tapires y los rinocerontes, que habitaron el planeta durante el Eoceno, hace entre 56 y 34 millones de años. Algunos de los brontoterios más icónicos contaban con imponentes cuernos planos y bifurcados encima de la nariz”, explica Óscar Sanisidro, investigador de la Universidad de Alcalá y autor principal del artículo.

Utilizando abundantes datos del registro fósil y modelos matemáticos, la investigación ha contrastado las diversas hipótesis que se han propuesto hasta la fecha. La teoría más extendida es la denominada regla de Cope. Esta propuesta asume que los animales más grandes tienen una serie de ventajas adaptativas, de manera que la selección natural se aseguraría de que siempre sobreviven los individuos más grandes de una población, y el tamaño medio de esta población se incrementa a lo largo de las generaciones. “Si la regla de Cope es cierta, a lo largo de millones de años esperaríamos ver un incremento paulatino del tamaño de las especies, es decir, en las diferentes ramas del árbol evolutivo de los brontoterios”, comenta Juan López Cantalapiedra, también investigador de la Universidad de Alcalá y coautor del trabajo.

Cuál ha sido el mecanismo evolutivo descubierto en este estudio

Los resultados del nuevo estudio apuntan a un mecanismo evolutivo más complejo que la regla de Cope. Cuando aparecen nuevas especies, éstas pueden ser mayores o menores que su ancestro, ya que los cambios en tamaño responden a adaptaciones al medio, que pueden resultar en tallas mayores o menores según las circunstancias. Además, los cambios en tamaño no son graduales, sino que este cambio se da justo en el momento de la transición entre una especie y su descendiente. “Una vez asentadas, las nuevas especies mantienen su tamaño. Es decir, el cambio en tamaño no es paulatino, ni se da siempre hacia tallas mayores como predice la regla de Cope”, desgrana Matthew Mihlbachler, investigador del Instituto Tecnológico de Nueva York y miembro del equipo.

Entonces, si los descendientes de una rama pueden ser mayores o menores, ¿cómo es posible que los brontoterios pasaran de pesar unos 20 a 3.000 kilos en unos pocos millones de años? Aquí entra la complejidad del modelo. Las nuevas especies serán más grandes o más pequeñas que su ancestro en respuesta a un entorno concreto, pero una vez que estas especies están consolidadas y sus poblaciones se enfrentan a nuevos ambientes su tamaño puede acarrear diferentes probabilidades de supervivencia. “Lo que observamos es que las especies más pequeñas tienen que competir con muchas más especies que las grandes. Decimos que su nicho ecológico está más saturado, y esto aumenta su riesgo de extinción”, explica Juan López Cantalapiedra.

Diferencia en tamaño entre distintas especies de brontoterios. En primer plano se muestra Eotitanops borealis, una de las primeras y más pequeñas especies del grupo. Al fondo se representa a Megacerops coloradensis, uno de los últimos gigantes que sobrevivieron hasta finales del Eoceno, hace 35 millones de años.
Ilustración de Óscar Sanisidro.

Es decir, hay un primer proceso de selección natural a nivel de poblaciones que produce las nuevas especies (como proponía Darwin), adaptadas a sus condiciones inmediatas. Y luego otro proceso de selección que actúa sobre las especies ya formadas. Óscar Sanisidro lo explica con una metáfora. “Podemos pensar en el árbol evolutivo de los brontoterios como un seto, que crece a sus anchas y donde cada ramita es una especie. Luego el jardinero con una podadora le da forma. Darwin pensaba que el seto crecía ya siguiendo una forma, porque todas las ramas crecían en una dirección concreta. Nosotros vemos que el papel de la podadora es crucial: una extinción que recorta las ramas de los más pequeños y solo deja proliferar el resto”.

Como en el ejemplo del seto, la evolución de los brontoterios depende más de los factores externos que de la simple acumulación de cambio de tamaño. La podadora puede ser un nuevo grupo de animales competidores que llega a tu región, un cambio climático o un evento de extinción. ‘Es imposible predecir por dónde va a recortar. Representa la importancia de la contingencia y el azar en la evolución’, comenta Cantalapiedra.

Esta es una visión de la historia de la vida más compleja e irrepetible. “Si rebobináramos la cinta de la evolución a hace 66 millones de años y volviéramos a darle al play, quién sabe qué otro grupo de mamíferos hubiera sido el primero en alcanzar los 3.000 kilos’” comenta Sanisidro.

Un centenar de estudiantes de secundaria, en el X Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química de la UAL

El Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería ha vuelto a cumplir con su cita con los estudiantes preuniversitarios de la provincia, alcanzando ya la décima edición de su Certamen de Proyectos Educativos. De nuevo ha alcanzado una participación excelente en este año 2023, con 19 grupos y un total de 89 estudiantes procedentes de cinco centros: Stella Maris, Azcona, Sagrada Familia, Agave y El Argar. La final ha tenido lugar en la Sala de Grados de Ciencias de la Salud durante una tarde muy intensa que ha dado comienzo a las 15.30 horas y que se ha extendido durante casi cuatro horas cargadas de vocación, ilusión y algunos nervios.

Participantes en el Certamen de Ingeniería Química de la UAL.

Tras un primer bloque de exposición oral de proyectos finalistas se ha realizado una breve pausa, que ha dado pie al segundo bloque. Completado todo ese proceso, se ha producido la deliberación del jurado, que no lo ha tenido fácil, la entrega de certificados a todos los grupos participantes y la entrega de premios. Finalmente Mar López, Candela Huete, Marta Hernández, Alejandra Berruezo y Estrella Calvente, tuteladas por el profesor Pablo Jiménez, se han llegado el primer premio para el Colegio Agave. Su proyecto se titula ‘Producción de biodiésel a partir de aceite de oliva usado’.

A ellas han seguido sus compañeras de centro Clara de Tapia, Kira Garankina, Elena Corral, Carmen Domínguez Sáez y Raquel Cassinello, tuteladas por la profesora Lourdes Díaz, que se han alzado con el segundo premio gracias a su trabajo ‘Producción de bioetanol a partir de biomasa escolar como fuente de energía alternativa’. El podio lo ha completado un grupo del IES El Argar que han formado Pablo Adrián Pérez, Francisco Javier Picón, Ángel Rodríguez, Alejandro Tejedor y Miguel Ángel Rubio, con la tutela del docente Cristóbal López. Su proyecto ha versado sobre ‘Elaboración de indicador bio-orgánico universal de pH a partir de tintes naturales’. Se han concedido un cuarto y un quinto premio, de nuevo para Agave y El Argar respectivamente, por trabajos sobre la ‘Obtención de energía eléctrica a partir de electrólisis del agua’ y un ‘Filtro biodegradable para metales pesados’.

No ha quedado ahí, ya que en esta edición, además, se ha entregado un premio adicional para aquel proyecto en el que se trabajase sobre un descubrimiento de una mujer ingeniera Química, destacando por su papel en el desarrollo de este campo del conocimiento. Ha sido para un grupo del EEPP Sagrada Familia compuesto por Laura Barba, Irene Figueredo, Isabel Gómez, Raúl Lozano y Adriana Teruel, tutelado por Juana Muñoz, con el título de ‘Por un agua más limpia’. La dotación económica de estos premios ha estado comprendida entre los 500 euros del primero premio y los 100 euros del quinto, pero también es una gran recompensa para todos los grupos participantes que como resultado de esta edición del certamen se editará un libro de actas con las memorias y los pósteres de todos los proyectos presentados.

Cabe recordar que el Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química está destinado a estudiantes de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato de la provincia de Almería, y tiene el objetivo de estrechar las relaciones entre los centros de Enseñanza Secundaria y la Universidad de Almería. Además, procura promover el interés del estudiantado por las materias científico-técnicas en general y por la Ingeniería Química en particular. Consiste en que los alumnos realizan proyectos en ese ámbito por grupos de trabajo con un máximo de cinco integrantes más un profesor de su centro, que actúa como tutor.

En el acto celebrado este miércoles en el campus, los grupos finalistas han mostrado un buen potencial al realizar la exposición oral de los resultados más relevantes de sus respectivos proyectos. Se han abordado diversas temáticas, relacionadas con la energía, con la alimentación, con el medio ambiente y con la biotecnología. La organización ha desvelado una “reñida deliberación, ya que, dada la alta calidad de los trabajos presentados, la comisión evaluadora ha tenido difícil emitir un justo veredicto”. Ha destacado y, a su vez, agradecido, “la alta participación y el gran entusiasmo mostrado tanto por los estudiantes como por los docentes implicados” en una actividad que se ha promocionado a través de UALjoven, en el enlace www.ualjoven.ual.es, contando así con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la UAL.

Universidades andaluzas y marroquíes abren nuevas vías de colaboración

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha acogido hoy en su Sede La Cartuja de Sevilla una reunión entre universidades marroquíes y andaluzas, con el objetivo de potenciar la cooperación científica, académica y cultural entre Marruecos y España, y la implicación de las instituciones de ambos países en la consolidación de la cooperación y la colaboración bilateral.

Participantes en el encuentro entre universidades marroquíes y andaluzas.

El rector de la UNIA, José Ignacio García, y el secretario general de Universidad, Ramón Herrera, se han reunido al presidente de la Universidad Mohamed VI, Hicham El Habti, junto con otros representantes de esta institución y los responsables del Consejo de la Comunidad Marroquí del Extranjero, Abdellah Boussouf y Mohamed Bensalah; con el fin de establecer un marco eficaz y permanente de actuación conjunta entre en campos relacionados con la educación superior y la investigación científica. A esta reunión también ha asistido la delegada del rector de Sevilla Dolores López Enamorado.

En la reunión se ha acordado una hoja de ruta para el establecimiento del marco y los mecanismos prácticos para su funcionamiento, y la celebración de un encuentro en Marruecos, concretamente en Rabat, de los responsables de las universidades marroquíes y andaluzas, con el fin de activar formalmente la iniciativa; así como la organización de un simposio de expertos de las universidades de los dos países, especializados en los campos del medio ambiente y el agua. 

UCAM Cartagena Tenis de Mesa entrega la copa de campeonas de Liga a su presidenta

El Monasterio de Los Jerónimos, sede central de la Universidad Católica San Antonio, recibió, ayer, al UCAM Cartagena Tenis de Mesa, que hizo entrega a su presidenta, María Dolores García, de la copa de campeonas de la Liga Iberdrola.

Equipo de tenis de mesa de la UCAM con Pablo Rosique y María Dolores García.

La plantilla del conjunto cartagenero, formada por María Xiao, Lin Ye, Silvia Erdelyi, Yao Li, su técnico Jesús Cantero y Jesús Martín, fue recibida por la presidenta de la Universidad y por Pablo Rosique, director de Deportes. María Dolores García les ha dado la enhorabuena por su 21º título liguero y ha recordado la figura del fundador de la UCAM, José Luis Mendoza, que era un enamorado de este deporte y que fundó el club antes incluso de poner en marcha la Universidad. 

La UCLM incorpora el primer máster dual que se imparte en Castilla-La Mancha

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha dado luz verde al Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la primera maestría de carácter dual en la región y una de las primeras de España. El modelo dual se caracteriza por integrar la formación en los entornos académico y profesional, de forma que las personas matriculadas en el mismo disfrutan de un periodo de formación y prácticas bajo un contrato laboral en alternancia en la empresa conveniada con la universidad.

El nuevo máster dual se centra en energías renovables.

En el caso concreto del Máster Universitario en Energías Renovables, la UCLM tiene convenios con una decena de empresas punteras en el sector, como el Centro Nacional del Hidrógeno, Ingeteam, Eiffage Energía, CADE Soluciones de Ingeniería, Grupo Rotonda, Nimo iniciativas, ISFOC, GFM-Generaciones fotovoltaicas de la Mancha, SYDIS-Soluciones y Desarrollos de Ingeniería y Servicios y +INTeligencia. Todas ellas se beneficiarán de la posibilidad de contribuir en la formación específica de quienes serán sus profesionales del futuro. 

El máster ofertará un total de treinta plazas, el 75 % de ellas en modalidad dual en empresas de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo. El programa comenzará a impartirse el próximo curso en las escuelas de Industriales de Albacete y de Ciudad Real y tiene una duración de un curso académico. En cuanto a las materias, se incluye formación especializada en recursos energéticos y sostenibilidad, las energías solar térmica y fotovoltaica, de la biomasa, eólica, hidráulica y geotérmica, además de otros contenidos como las centrales de biomasa, el almacenamiento de energía o el hidrógeno como vector energético.

El itinerario dual se realizará en el segundo semestre -incluyendo la realización del trabajo fin de máster- íntegramente en la empresa con un contrato laboral, lo que posibilitará al estudiantado un rápido acceso a la formación especializada necesaria para integrarse en el sector; una experiencia laboral, junto con una titulación oficial de máster y un primer empleo.

El máster se impartirá en modalidad en línea, con una presencialidad reducida y mayor peso de la docencia virtual, con el propósito de favorecer la formación permanente de trabajadores en activo. Para estos estudiantes que no van a realizar el itinerario dual existen dos itinerarios académicos en la UCLM en Organización y Gestión de Empresas de Energías Renovables en Albacete, y en Biocarburantes en Ciudad Real.

Las empresas nacidas en la UJA muestran sus servicios al sector del olivar en EXPOLIVA

El grado de compromiso de la Universidad de Jaén con el sector del olivar y del aceite de oliva se pone de manifiesto en el desarrollo de su actividad investigadora y de transferencia del conocimiento. Respecto al primer aspecto, en la actualidad la UJA cuenta con 126 grupos de investigación, de los que 71 desarrollan labores de investigación y transferencia en olivar y aceites de oliva.

Respecto al segundo aspecto, la creación de empresas basadas en el conocimiento (EBC) o spin-off es otro indicador de transferencia. En la actualidad, son 17 las empresas de base tecnológica activas, especializadas en las áreas o sectores: agroalimentario; producción industrial; materiales y construcción; biotecnológico y salud; gestión y servicios empresariales; energía, medioambiente y agua; humanidades y educación; tecnologías de la información y la comunicación. De éstas, 9 empresas prestan sus servicios al sector del olivar y del aceite de oliva, dando a conocer tres de las mismas sus servicios en el stand de la UJA en EXPOLIVA de la mano de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Jaén.

La EBC Recursos Estratégicos de Biomasa S.L. BIOLIZA centra su actividad en investigar y ofrecer soluciones en el campo de la valorización energética de los subproductos de origen agrícola y forestal y sus industrias de transformación. En este sentido, su socio fundador y director, José Antonio La Cal, indica que su ámbito de actuación es la biomasa en general, por lo que considera fundamental analizar la tipología de subproductos generados por sus clientes, así como conocer en profundidad las principales tecnologías de valorización energética para proponer las mejores soluciones desde los puntos de vista técnico, energético, ambiental y económico. BIOLIZA ha diseñado y desarrollado un modelo específico de gestión para los subproductos generados por el sector del olivar (restos de podas, orujo graso y húmedo, hueso de aceituna de almazara y aguas residuales), basado en la tecnología de gasificación integrada en las propias industrias para la producción combinada de energía eléctrica y térmica contribuyendo a mejorar la competitividad del sector en su conjunto, así como a una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Por su parte, Circular Engineering S.L. surgió ante la necesidad detectada de formación, asesoramiento e implantación de los principios de la economía circular y de los objetivos de desarrollo sostenible en industrias, empresas, instituciones educativas u organizaciones de cualquier ámbito. En este sentido, las investigadoras de la UJA Carmen Martínez y María Teresa Cotes, han explicado que esta spin-off ofrece servicios de: consultoría especializada, a través del asesoramiento ambiental personalizado que detecta cuellos de botella o un despilfarro de los activos, actuando para solucionarlo y cumplir con la normativa legal vigente, mediante el análisis del ciclo de vida y cálculo de la huella de carbono e hídrica de productos y procesos; formación, brindando orientación y formación en valorización de residuos, materiales, Economía Circular, así como el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible; desarrollo de la I+D+i, dando forma a las ideas innovadoras del cliente,  con la investigación y desarrollo de productos de base tecnológica empleando residuos.

En tercer lugar, Integración Sensorial y Robótica S.L. ISR cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo principalmente de dos líneas de negocio, una relativa a proporcionar soluciones tecnológicas y de productos basados en la integración sensorial y en la automatización avanzada, y la otra denominada smart agro food a través de la que desarrollan sensorística inteligente para el sector agroalimentario. Juan Gómez García, CEO y director de producción de la empresa, y Francisco Herrera, responsable de la línea smart-agro, han explicado sobre esta segunda línea de negocio que desarrollan productos enfocados al sector oleícola, contando en la actualidad con productos comerciales y otros en desarrollo I+D. Además, el foco de ISR está puesto en tener alcance nacional e internacional, accediendo al mercado a través de diferentes sectores productivos.

La revista fundada por uno de los mayores intelectuales de España cumple 100 años

En 1923 José Ortega y Gasset fundó la Revista de Occidente con el principal objetivo de difundir las corrientes más innovadoras dentro del pensamiento y de la creación artística y literaria. Desde sus inicios, la publicación ejerció un papel fundamental en la difusión de la cultura española y europea en todo el mundo hispánico. Este año se cumplen 100 años de su nacimiento y, con este motivo, la Sede Ciudad de Alicante (Ramón y Cajal 4) prepara un acto conmemorativo, el próximo lunes 15 de mayo a las 20 horas, organizado por la Cátedra Unesco de Educación, Investigación e Inclusión Digital.

Benigno Pendás, consejero de Estado, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y patrono de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón, impartirá una charla con motivo del Centenario de la Revista de Occidente, una de las dos únicas revistas centenarias en el mundo de sus características, nivel e impacto. Pendás estará acompañado por el director de la Sede, Jorge Olcina.

Cómo es Revista de Occidente hoy día

Revista de Occidente, con los mismos objetivos que guiaron en 1923 a su fundador José Ortega y Gasset continuamente renovados, atendiendo a los temas de nuestro tiempo, es hoy un espacio cultural que, mes a mes, recoge lo más relevante del pensamiento, la ciencia, la creación plástica, literaria, cinematográfica y audiovisual.

Publicación de referencia en España y América, goza de una amplísima difusión en los círculos universitarios de todo el mundo. Revista de Occidente prima al ensayo como medio de expresión y comunicación y se dirige, más allá del especialismo, a un público mayoritario interesado en el debate intelectual contemporáneo.

Porque divulgar no es vulgarizar, la Revista procura en cada número ofrecer al lector textos rigurosos y atentos a los temas de nuestro tiempo, y para ello, cuenta con la colaboración de los autores extranjeros y españoles más destacados de cada momento. Con una especial atención a todo lo concerniente a la cultura en español. Ofrece también entrevistas exclusivas con destacados representantes del pensamiento y la creación artística y científica internacional, y alterna en sus viñetas de portada la presencia de artistas consagrados y jóvenes valores de las artes plásticas.

En la actualidad Revista de Occidente publica once números al año (el correspondiente a los meses de julio-agosto es doble) y alterna los parcial o totalmente monográficos, sobre cuestiones de interés permanente o de especial actualidad, con otros de contenido misceláneo.

UCAM FP reúne a administración y empresas para impulsar la Formación Dual

Representantes de la administración regional y más de 100 miembros de destacadas empresas se han reunido en el Campus de Los Jerónimos para celebrar el II Encuentro Empresas-UCAM FP, en el que se ha destacado la importancia de la FP Dual para potenciar la incorporación al mercado laboral y se han analizado los cambios que introduce la nueva ley de formación profesional. 

El acto ha sido inaugurado por María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia; Víctor Marín, consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo de la CARM; y José Alarcón, director de UCAM FP.

En el transcurso del encuentro se ha mostrado la preocupación porque la nueva ley de FP obligará a las empresas, a partir del 1 de octubre, a dar de alta en la seguridad social a los alumnos que realicen prácticas, lo que podría provocar que muchas pymes no puedan incorporarse a esta modalidad al no poder gestionar la carga administrativa.

Asimismo, se ha defendido que la FP dual es fundamental para empresas y trabajadores ya que “potencia una mejor incorporación al mercado laboral, gracias a que el estudiante realiza más horas de prácticas en la empresa”, ha afirmado José Alarcón. Idea que también ha reforzado María Dolores García resaltando la amplia formación práctica que se ofrece a los estudiantes en UCAM FP y que les facilita ese acceso a un puesto de trabajo.

Sobre este asunto, el consejero Víctor Marín ha explicado que “la Región de Murcia es una comunidad pionera en la implantación de la FP Dual y se ha comprometido ofrecer el próximo curso una oferta que triplique la media nacional de plazas”.

Oferta Formativa UCAM FP 2023 – 2024

Administración y Finanzas

Administración de Sistemas Informáticos en Red

Comercio Internacional

Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma*

Desarrollo de Aplicaciones Web

Dietética

Educación Infantil

Enseñanza y Animación Sociodeportiva

Higiene Bucodental

Marketing y Publicidad

Proyectos de Obra Civil

Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos

Transporte y Logística*

Máster de FP – Curso de Especialización en Inteligencia Artificial y Big Data*

*Pendiente autorización CARM

El Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, referente para el sector

El Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén (UJA) ha dado a conocer en EXPOLIVA, tanto a través del Simposium Científico como en el propio stand de la institución universitaria, sus unidades y proyectos de investigación que desarrolla en la actualidad que lo posicionan como referente de generación de conocimiento científico para el sector.

Stand de la UJA en EXPOLIVA.

La Universidad de Jaén cuenta con el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva para potenciar su actividad formativa, de investigación y de transferencia del conocimiento en torno al sector oleícola, a través del desarrollo de diferentes líneas que cubren la mayor parte de las áreas de conocimiento relacionadas con el olivar y los aceites de oliva. En este sentido, a través de este Instituto Universitario de Investigación, la Universidad de Jaén genera y aplica el conocimiento científico y tecnológico al sector, consiguiendo así el fomento de I+D+i del aceite de oliva y el olivar, la colaboración entre investigadores de diferentes ámbitos del conocimiento en proyectos de investigación multidisciplinares, así como el incremento de la cooperación con empresas en investigación, desarrollo e innovación, con el fin de mejorar la transferencia del conocimiento al sector industrial.

Su director, Juan Bautista Barroso, explica que, en la actualidad, el INUO está compuesto por más de un centenar de investigadores de la Universidad de Jaén pertenecientes a 17 grupos de investigación, estructurados en un total de 8 Unidades de Investigación: Bioquímica y estrés celular, Ecología, Genómica y Mejora Genética, Ingeniería de Procesos, Marketing y Economía, Química Analítica, Robótica y Automatización, y Salud y Epidemiología. “Abarca prácticamente todos los ámbitos de investigación relacionados con el sector y aglutina la investigación en relación a la sostenibilidad en el olivar”, asegura Juan B. Barroso, que explica que “aporta al sector una investigación de calidad, posicionándose como líder internacional en los ámbitos relacionados fundamentalmente con la ecosostenibilidad del olivar, el impacto medioambiental que está generando el cambio climático para permitir que los olivares sean más resilientes, sobre todo en el actual ambiente de sequía pertinaz, así como en la valorización del sector en los objetivos de salud, consumo y sociedad, y por último la digitalización del sector, sobre todo desde la perspectiva de la sostenibilidad”.

En este mismo sentido, el subdirector del Instituto de Investigación, Francisco J. Torres Ruiz, recalcó el acuerdo específico de colaboración suscrito entre la UJA y el Consejo Oleícola Internacional (COI), por el cual “ha delegado su actividad relacionada con la sostenibilidad en el INUO” con el desarrollo por parte de éste de una página web con información relevante sobre este aspecto, como guías o publicaciones relacionadas con la sostenibilidad del olivar.

En qué proyectos europeos trabaja el Instituto Universitario de Investigación en Olivar

EXPOLIVA ha sido el marco escogido para explicar algunos de los proyectos que en la actualidad desarrolla el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, donde destacan principalmente los europeos. Como por ejemplo el proyecto europeo SOIL O-LIVE (The soil biodiversity and functionality of mediterranean olive groves: a holistic analysis of the influence of land management on olive oil quality and safety), coordinado por la Universidad de Jaén y que cuenta con un consorcio formado por 17 socios y una financiación de casi 7 millones de euros en el marco de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

Su coordinador, el investigador del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA Antonio José Manzaneda, indicaba que su objetivo principal es estudiar el efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos, así como su impacto sobre la producción y calidad de los aceites de oliva producidos en la región mediterránea. En este sentido, este proyecto realizará el primer diagnóstico riguroso de la situación ambiental de los suelos de olivares a gran escala, considerando las áreas más importantes de producción olivarera en la región mediterránea y sus relaciones con el olivar y calidad del aceite de oliva. Una vez que se cuente con este diagnóstico, el proyecto propondrá prácticas de restauración para asegurar la salud del suelo y obtener unos aceites de oliva producidos de manera sostenible.

Por su parte, el catedrático del Departamento de Ingeniería Química Ambiental y de los Materiales de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras, responsable de la Unidad de Ingeniería de Procesos del INUO, ha ofrecido información sobre los proyectos: Artolio Programa ENI CBC Med.y del Grupo Operativo OLIVEN-Ar. El proyecto Artolio, financiado por la UE en el marco del Programa ENI CBC Med, tiene como objetivo implementar innovación y medidas de desarrollo que conduzcan a mejoras en la calidad de la producción. Asimismo, además de centrarse en la mejora de procesos, la sostenibilidad y la eficiencia energética, este proyecto contribuirá a establecer un nuevo nivel de calidad superior para los aceites de oliva vírgenes extra. Estas medidas tienen como objetivo mejorar la economía local de los países participantes, así como dotar al mundo rural y al sector agrícola de herramientas que ayuden a situar el producto en el mercado, pero también a posicionar su calidad y darle visibilidad en otros espacios de alcance internacional. ARTOLIO cuenta como miembros participantes organizaciones de los países mediterráneos de Israel, Grecia, Francia, Chipre, Palestina, Jordania y España.

Respecto al proyecto del Grupo Operativo OLIVEN-Ar, Sebastián Sánchez, junto a la directora de Citoliva, María Dolores Jiménez Martínez, han explicado que se trata de un proyecto que persigue la incorporación de la inertización en las etapas de separación de fases sólidas y líquidas en el proceso de elaboración de aceites de oliva en almazara. En el proyecto, financiado por la Unión Europea y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, participan la UJA como entidad coordinadora, junto a Citoliva, Oleocampo y Amenduni Ibérica.

Por último, el investigador José Liétor Gallego ha presentado los manuales de buenas prácticas en el olivar y el cuaderno con las fichas informativas de las medidas llevadas a cabo por el proyecto europeo de investigación ‘SUSTAINOLIVE’, para la mejora y sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras, un Proyecto PRIMA-H2020 que tiene como objetivo principal promover la sostenibilidad del sector del aceite de oliva a través de la implementación y promoción de conjuntos de soluciones innovadoras y sostenibles en las prácticas de manejo, basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio efectivo y activo de conocimiento en los principales actores del sector. El consocio de SUSTAINOLIVE, coordinado por la UJA, lo conforman 22 entidades de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos.

El motivo por el que los responsables de la EvAU piden que el nuevo modelo se estrene en 2025

La prueba de acceso a la universidad de 2023 será la última con el modelo creado con motivo de la pandemia. El Gobierno aprobó la entrada en vigor del nuevo formato de examen, de carácter más competencial, para 2024, sin embargo, podría retrasarse un año más, y ponerse en marcha en 2025. Así lo piden los responsables de las pruebas de acceso a la universidad de las 17 comunidades autónomas.

Examen de la EvAU en la Universidad de Castilla-La Mancha.

El cambio de modelo de las pruebas de acceso a la universidad ha estado marcado por la polémica, por la llamada prueba de madurez, que finalmente fue relegada, y también porque responsables de estas pruebas y docentes consideraban que se restaba dificultad a la prueba, de una manera injustificada. El Gobierno tomó nota de las críticas y llegó a realizar un examen piloto en medio centenar de centros de todo el país. Sin embargo, la polémica no se ha frenado.

Por qué se solicita una moratoria hasta 2025 para la entrada en vigor de la nueva EvAU

Los responsables de las pruebas de acceso a la universidad de las 17 comunidades autónomas exigen al Gobierno un moratoria de un año porque consideran “inviable” realizar la nueva EvAU en 2024. En un comunicado conjunto afirman que “se desconocen tanto los modelos de examen y los criterios de corrección como el contenido detallado de la orden ministerial que regulará estas pruebas”.

Añaden que no hay tiempo suficiente para que los centros educativos organicen la programación docente para el curso 2023/2024, ni tampoco para que las universidades diseñen “con garantías” las pruebas.

“En estas circunstancias, no es viable asumir la incorporación de nuevos modelos de examen y es también un problema en absoluto menor la duración prevista para cada uno de ellos en 2024“, afirman. Existe acuerdo en que exámenes de mayor duración, que se extenderían necesariamente durante más días, “no solo someterían a un nivel de estrés innecesario a quienes deciden su futuro en estas pruebas, sino que además comprometerían muy seriamente el acceso a la universidad del estudiantado con necesidades de adaptación”, concluyen.

La universidad como motor de progreso social, principal conclusión en la Declaración de Valencia

El V Encuentro Internacional de Rectores Universia que ha reunido a universidades españolas e iberoamericanas, ha concluido con la redacción de la Declaración de Valencia, un documento común en el que se reconoce el papel de la universidad como motor de progreso social, económico y ambiental.

Una de las conferencias en el V Encuentro Internacional de Rectores.

Durante tres días, el Encuentro convirtió a la ciudad de Valencia en la capital mundial de la educación superior. Bajo el lema “Universidad y Sociedad”, más de 700 rectores de 14 países se dieron cita en la Ciudad de las artes y las ciencias para reflexionar y debatir sobre el papel de la universidad en los desafíos actuales hacia una sociedad más próspera, igualitaria e inclusiva.

El 8 de mayo, durante la inauguración, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, manifestó que “la universidad tiene que ser el centro de los esfuerzos para avanzar en la transformación digital y la reindustrialización, y destacó la importancia de la formación a lo largo de la vida, la movilidad internacional de los estudiantes y la ciencia abierta”.

Ana Botín, presidenta de Banco Santander y de Universia, organizadores del Encuentro, dijo que “no hay mayor inversión social que la educación, y ahora debemos revisar y actualizar la misión de la universidad ante cuestiones como la irrupción de las tecnologías digitales”.

Entre los ponentes estuvieron el científico y académico Tim Berners- Lee, inventor de la Word Wide Web; Larry Summers, economista jefe del Banco Mundial, e Ignacio Cirac, Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica 2006.

Qué se reconoce en la Declaración de Valencia

Centrado en tres ejes temáticos: (i) aprendizaje a lo largo de la vida, (ii) emprendimiento e innovación, y (iii) redes e interconexión, la Declaración de Valencia indica que “la universidad siempre ha jugado un papel determinante en el avance de la sociedad. En sus aulas y laboratorios se han formulado las grandes preguntas que nos conciernen. A través de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento, la universidad no ha cesado nunca de ofrecer respuestas a todo tipo de retos. Incluso nos prepara para adelantarnos a ellos”.

“Vivimos en un mundo interconectado y complejo, donde la tecnología avanza exponencialmente. Ante nosotros tenemos enormes desafíos sociales y medioambientales que demandan con urgencia soluciones creativas, innovadoras y transformadoras […] la sociedad siempre ha visto en la universidad un faro que ilumina el camino hacia el progreso”.

Qué compromisos han salido de este encuentro de rectores iberoamericanos

En ese sentido, los rectores asistentes al evento se comprometieron a:

1. Reforzar la misión de la universidad para que la docencia, la investigación y la transferencia del saber integren los retos sociales, medioambientales y económicos, redoblando así el compromiso y las acciones hacia el bienestar y el progreso de nuestras comunidades, del planeta y de la sociedad en su conjunto.

2. Extender la oferta de aprendizaje a las distintas etapas a lo largo de la vida adulta, ampliando y flexibilizando los formatos educativos para que se adapten a las diferentes necesidades formativas de numerosas y diversas audiencias.

3. Proveer a nuestros estudiantes de una formación integral, que incluya conocimiento multidisciplinar, habilidades transversales y valores que los preparen tanto para integrarse y dar forma al mercado laboral futuro como para desenvolverse y liderar las sociedades venideras.

4. Cultivar en nuestros estudiantes competencias innovadoras y emprendedoras que incrementen su empleabilidad y les permitan idear, desarrollar y gestionar iniciativas emprendedoras sostenibles que den respuesta a los retos presentes y futuros.

5. Integrar los desafíos globales y locales en las agendas de investigación de nuestras universidades; incrementar la interdisciplinariedad en la investigación y fomentar la transferencia y amplia divulgación de sus resultados en beneficio de la sociedad.

6. Facilitar distintas formas de movilidad para los estudiantes y académicos de nuestras universidades –incluyendo la movilidad geográfica, virtual e intersectorial– en aras de fomentar el intercambio y enriquecimiento cultural, así como la educación abierta e inclusiva.

7. Incrementar la colaboración con otras universidades, gobiernos, industria y sociedad en general, tanto en docencia como en investigación y en transferencia, creando sinergias, complementando recursos, escalando iniciativas, reforzando alianzas a través de espacios comunes de educación superior y aprendiendo juntos para crear un mayor valor para la sociedad.

La Muestra de Arquitectura de la UCLM fija su atención en los estilos arquitectónicos actuales

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge la Muestra Española de Arquitectura en Toledo (MAET), promovida por el centro del campus toledano y que en su XIII edición reunirá a profesores y estudiantes de las escuelas de Milán, Parma y Nápoles (Italia) y la anfitriona para debatir sobre la arquitectura contemporánea.

Participantes en la Muestra Española de Arquitectura en Toledo.

Tras el acto de apertura por el rector de la UCLM, Julián Garde; y el director de la Escuela de Arquitectura, Juan Ignacio Mera, la MAET, que este año llega bajo el nombre de ‘La mirada a 20 centímetros’, propone ponencias breves de 20 minutos en las que los invitados presentarán obra propia y mostrarán los resultados de docencia de las diferentes escuelas de arquitectura participantes. Tras las charlas, se abrirá un tiempo de debate entre las dos partes.

La MAET posibilitará que el trabajo de todo el curso académico llene las aulas y vestíbulos de la Escuela para ser expuesto a la mirada y valoración de los invitados.

Un Curso de Verano de la UAL dará a conocer la expedición liberal de ‘Los Coloraos’

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería servirán para difundir y divulgar el conocimiento de un destacado acontecimiento histórico, acaecido en la provincia almeriense, como es la expedición liberal de los denominados ‘Coloraos’ en 1824. Bajo la dirección de Rafael Quirosa y María del Camen Ravassa, el curso ‘La lucha contra el absolutismo. La expedición liberal de ‘Los Coloraos’ en Almería en 1824’ se celebrará en la Subdelegación del Gobierno del 10 al 12 de julio.

María del Carmen Ravassa y Rafael Quirosa dirigen el seminario sobre Los Coloraos.

“Es un curso dedicado a la expedición de Los Coloraos, porque representa un acontecimiento histórico de nuestra ciudad que es bastante desconocido por la población y pensamos que con la celebración de este curso, y teniendo en cuenta que el año que viene se conmemora el segundo centenario, podemos dar la oportunidad de darlo a conocer”, ha explicado Rafael Quirosa.

Esta expedición liberal, que terminó fracasando y con la muerte de sus protagonistas, forma parte de las luchas liberales contra el absolutismo de Fernando VII, con otros ejemplos destacados en Andalucía, como los del general Torrijos en Málaga o Mariana Pineda en Granada. Además, y relacionado directamente con estos hechos, se va a incluir el debate acerca del monumento levantado en honor de los protagonistas de esta historia en la Plaza Vieja de la capital, el llamado ‘Pingurucho’, sobre todo a raíz de la polémica en torno a su posible traslado a otro lugar de la ciudad.

Para ello, participan expertos procedentes de varias universidades y especialistas en la historia de la expedición de ‘Los Coloraos’, además de periodistas que conocen bien los debates actuales sobre la cuestión. “Hemos conseguido reunir a un importante grupo de especialistas para conseguir que la ciudadanía conozca por qué está el monumento del ‘Pingurucho’ en la Plaza Vieja, y su significado histórico, algo que nos debe enorgullecer a todos los almerienses”.

Entre las ponencias destaca la escritora Alicia Gallego, “ que hablará de las mujeres liberales, de las cuales se habla poco, pero hubo muchas que estuvieron ayudando y trabajando, entre ellas Mariana Pineda, que es la más conocida, pero hay otras muchas más. Cuando finalice su ponencia, hará una escenificación de los últimos minutos de la vida de Mariana Pineda”, ha señalado María del Carmen Ravassa.

Además, la directora ha explicado que en la última jornada del curso se efectuará un recorrido por los lugares de la capital relacionados con la expedición. “Se visitará dónde estuvieron presos, dónde los enterraron, el lugar aproximado donde fueron fusilado y el lugar donde pusieron el ‘Pingurucho,’ el monumento en su honor, que estuvo en diferentes sitios antes de ser instalado en la Plaza Vieja”.

El curso va dirigido a todo tipo de público, “estudiantes de Historia, de Máster de Humanidades, pero también a la ciudadanía en general, porque el objetivo es contribuir a divulgar el conocimiento de este acontecimiento histórico. Además, sabemos que hay una parte de la ciudadanía muy interesada en el mismo”, ha indicado Quirosa.

El curso oferta 27 plazas, con descuento en su matrícula hasta el 31 de mayo.

La ex directora de ‘Sálvame’ cerró la Semana de la Libertad de Prensa en la UCLM

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca ha recibido a la que fuera directora y presentadora del programa de televisión ‘Sálvame’, Carlota Corredera, en su Semana de la Libertad de Prensa, Expresión y Comunicación y coincidiendo con el anuncio del fin de este espacio de Telecinco. Corredera, que inició su carrera en el periódico La Voz de Galicia, habló de la televisión popular como la televisión que trasciende.

Carlota Corredera (en el centro) durante su ponencia en la Facultad de Comunicación de Cuenca.

La Facultad de Comunicación de Cuenca abrió su Semana de la Libertad de Prensa, Expresión y Comunicación con la lectura del manifiesto de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay; en una jornada en la que el centro recibió al director y guionista Hugo de la Riva, quien ofreció una conferencia sobre la función del guion en el desarrollo de un cortometraje.

La relación de iniciativas programadas incluyó una charla sobre comunicación y videojuegos, a cargo de los estudiantes María Jesús Gómez y Daniel García; y la exposición titulada “La ciudad no vive en mí”, un proyecto de la fotógrafa Ely Piñeiro Font, quien también ofreció un taller sobre la capacidad de feminizar el territorio desde la fotografía.  Asimismo, el Premio Nacional de Fotografía 2022 Cristóbal Hara celebró un encuentro con los alumnos para hablar sobre la actualidad y evolución del trabajo de un fotógrafo.  

En esta Semana de la Libertad de Prensa no faltó una nueva edición del programa “Un día de radio”, realizado por estudiantes de la facultad y con invitados como el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, e Isaac Martín, director del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El decano de la Facultad de Comunicación, José María Herranz, se ha mostrado “muy satisfecho” con la participación del estudiantado y profesorado en unas actividades que, a su juicio, sirven para “evidenciar que la información es un bien público” y que los y las profesionales de la comunicación “tienen que poder garantizar la información como un bien público para que la ciudadanía pueda elegir con responsabilidad”.

La UHU reúne a los principales actores implicados en la tecnología del hidrógeno

La Universidad de Huelva (UHU), a través de la Cátedra Gabitel sobre el Hidrógeno, ha concluido el programa de actividades del primer semestre con la IV Conferencia Sectorial sobre Tecnología de Hidrógeno, que en esta ocasión ha estado orientada a debatir el uso de combustible como ‘power to gas’, y analizar las alternativas para las certificaciones de origen en la Tecnología de Hidrógeno.

Participantes en la Conferencia Sectorial sobre Tecnología de Hidrógeno celebrada en la UHU.

Para ello, desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, su director, Salvador Pérez Litrán, ha dado la bienvenida a ponentes y asistentes de las empresas especializadas en el sector de suministro, transporte y certificación de gases. La primera ponencia, a cargo de Feliciano Calvo, Responsable de Desarrollo Negocio de Industria Química y Farmacéutica de Nippon Gases, ha estado orientada a presentar los usos del hidrógeno para la descarbonización de la industria, desarrollando el concepto de “la nueva química”. Por parte de Enagás, Javier Ruesga como responsable de Proyectos de Enagás ha expuesto los compromisos, condiciones y requisitos para el transporte de hidrógeno gas en territorio nacional; y por último Rubén Pozo, responsable en el suroeste de Europa del sector Hidrógeno en Bureau Veritas, ha explicado la necesidad, en qué consisten y el marco normativo que ampara las Garantías de Origen. Además, ha resaltado que la certificación de la sostenibilidad es por el momento la única vía de capitalizar económicamente las garantías de origen.

La clausura de este encuentro fue conducida por Juan Andrés Reales, Responsable de Proyectos del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria de Gabitel Soluciones Técnicas.

Esta conferencia sectorial se suma al calendario de actividades previsto para este año y organizadas por la Cátedra Gabitel sobre el Hidrógeno de la Universidad de Huelva. Entre las ya celebradas, también se encuentra el Seminario sobre Tramitación, Certificación e Ingeniería de proyectos de instalaciones de Hidrógeno. Para esta ocasión, se contó con especialistas en el área como el Dr. Fernando Isorna, Socio fundador de Sail H2, encargado de exponer como caso de éxito un proyecto real, en ejecución, de instalación de hidrógeno renovable. Como empresa líder en acreditación y certificación de proyectos de instalaciones, Bureau Veritas representada por Rubén Pozo como Responsable del suroeste de Europa del sector Hidrógeno, analizó la tipología de proyectos de instalaciones de hidrógeno, e identificó el marco legal y normativo que los acompaña. Y Alfonso Santos, Responsable del Servicio de Protección Ambiental, de la Delegación Territorial en Huelva, de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, ofreció un estudio del contexto normativo medioambiental que afecta a las instalaciones de hidrógeno renovable.

El seminario fue clausurado por Lucía Núñez, Delegada Territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energética en Huelva de la Junta de Andalucía. La Sra. Núñez resaltó la importancia de este tipo de encuentros en los que universidad y empresa trabajan de forma conjunta para fomentar el desarrollo y la ejecución de proyectos prioritarios para hacer realidad la transición energética.

Desde la Cátedra Gabitel sobre el Hidrógeno de la Universidad de Huelva se sigue trabajando para materializar nuevas y más actividades dentro de los tres ejes prioritarios: educación y formación, investigación y transferencia, en un sector incipiente como es el sector de la Tecnología de Hidrógeno, y en el que Huelva tiene mucho que aportar.

Imbornales para tratar de captar más agua, evitar la obstrucción y retener contaminantes

Investigadores de las politécnicas de Cataluña, Cartagena y La Almunia estudian nuevas ubicaciones y la retención de sólidos en la recogida de agua de lluvia

Maximizar la capacidad de captación de agua de lluvia en los imbornales y la retención de los contaminantes que estas aguas arrastran es el objetivo del proyecto Proper-Inlets que desarrollan investigadores de las politécnicas de Cataluña, Cartagena y La Almunia con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia NextGenerationUE de la Agencia Estatal de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El proyecto, que continúa los trabajos del catedrático de la UPC Manuel Gómez Valentín, recientemente fallecido, contempla también objetivos de economía circular para recuperar, entre otros materiales sólidos, las arenas retenidas en las arquetas bajo los imbornales para ser utilizadas por el sector de la construcción.

Los investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña – BarcelonaTech (UPC), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia (EUPLA), centro adscrito de la Universidad de Zaragoza, están estudiando asimismo aspectos como la mejor comprensión de la hidráulica de captación de rejas de alcantarillado en nuevas ubicaciones, como en las proximidades de badenes para la reducción de la velocidad de los vehículos.

“El agua de lluvia y los residuos depositados sobre nuestras calles que arrastra se recogen a través de los imbornales, que los trasladan hasta las redes de alcantarillado y pluviales”, explica Juan García Bermejo, director de la Escuela de Caminos y Minas de la UPCT y responsable del subproyecto Retain-inlets, que estudia cómo optimizar las arquetas de los imbornales para reducir la posible obstrucción de las rejas que las cubren y aprovechar la infraestructura para retener sólidos mediante sistemas de filtrado. 

Además de los ensayos de laboratorio y las simulaciones numéricas que se llevarán a cabo por los diferentes grupos de investigación involucrados en el proyecto, están previstas diferentes pruebas de campo en Cartagena, Murcia y en La Almunia de Doña Godina (Aragón) con el soporte de diferentes empresas y administraciones locales. 

El proyecto Proper-Inlet se divide en los subproyectos Clogging-inlets, liderado por la UPC y con referencia TED2021-132098B-C22, y el subproyecto Retain-inlets, dirigido desde la UPCT y con referencia TED2021-132098B-C21.

Especial de másteres en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid, en el número de mayo de Nova Ciencia

Nova Ciencia presenta en su número de mayo unas páginas especiales con la información sobre la oferta de másteres de las universidades andaluzas, de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y también de Murcia, un cuadernillo que se presenta como una guía de referencia, en la que se ofrece toda la información que necesitan saber quienes buscan un máster universitario en estas regiones.

El cuadernillo especial dedicado a másteres universitarios del número de mayo de Nova Ciencia consta de cerca de 50 páginas, en las que los interesados en cursar uno de estos posgrados encontrarán información de utilidad, como el tipo de estudios, la modalidad en la que se imparte, la relación con otros estudios y, lo que más le interesa, las salidas laborales que ofrece.

En este número especial se pueden encontrar información sobre másteres de las universidades de Huelva, de Málaga, de Jaén, de Granada, de Almería, de Murcia, de Castilla-La Mancha, de Alcalá de Henares y de la Rey Juan Carlos, agrupados por áreas de conocimiento.

Estos reportajes están disponibles en la edición en papel de la revista, en formato pdf y también en el Canal de Másteres de esta página, todos ellos de acceso totalmente libre y gratuito.

Humedal de Tablas de Daimiel.

Humedales amenazados por contaminantes y cáncer de colon

Junto al especial de másteres universitarios, Nova Ciencia lleva a sus páginas un estudio realizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, en el que se detallan los 59 contaminantes químicos presentes en la mayoría de los humedales de la Península Ibérica, y que tienen su origen en la actividad humana, principalmente en la agricultura.

Del mismo modo tiene su espacio un reportaje sobre un estudio realizado en la Universidad de Almería, que ha permitido descubrir que el cáncer de colon puede diagnosticarse anticipadamente mediante un estudio del suero sanguíneo. Se trata de un avance muy importante en la lucha contra esta enfermedad, considerada como el cáncer más mortífero, y que se propone como alternativa a las pruebas invasivas que se realizan actualmente.

Imagen del cerebro de las ratas analizadas en la investigación sobre las consecuencias de las infecciones durante el embarazo.

Consecuencias inesperadas de las infecciones durante el embarazo

Las infecciones durante el embarazo incrementan el riesgo de padecer psicopatías. Sin embargo, no se conocía el efecto que ha descubierto un equipo de la UNED, y que tiene hueco en las páginas de Nova Ciencia. En un estudio con ratas ha comprobado que las crías en cuyas madres sufrieron una infección en el embarazo desarrollan una resistencia especial al estrés. Parece que se debe a que la infección de la madre provoca unas alteraciones en el cerebro de la cría.

En el campo veterinario, Nova Ciencia se hace eco e una investigación financiada por la Fundación Séneca, que ha permitido desarrollar una técnica más avanzada y precisa, para detectar micotoxinas en piensos de animales. Con este método se reducen las posibilidades de contaminación alimentaria en animales y también permite hacer un seguimiento de la salud de la ganadería.

Todo esto, junto a información de la actividad de las universidades del Sur de España, en el número de mayo de Nova Ciencia. Descárgalo gratis.

Hallan una proteína implicada en el desarrollo de la esquizofrenia

En 2018, un equipo coliderado por investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM) observó que la proteína CPEB4 era clave en la regulación de los genes de riesgo responsables de trastornos del espectro autista (TEA). Ahora, un estudio del mismo equipo, publicado en la revista Biological Psychiatry, muestra que esa misma proteína posee una función reguladora similar en genes de susceptibilidad a la esquizofrenia (SCZ), un trastorno psiquiátrico grave que afecta a casi el 1% de la población adulta y que genera anomalías en el pensamiento y la cognición. Estos resultados sugieren que aquellas terapias que fueran capaces de regular CPEB4 podrían potenciar el efecto beneficioso de los tratamientos antipsicóticos actuales.

Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar entre los 16 y 30 años. / Ivana Ollà,

Distintas evidencias genéticas y epidemiológicas señalan que la esquizofrenia es resultado de factores de riesgo genéticos y ambientales que alteran el correcto desarrollo del cerebro, así como de la de interacción entre ambos. Dentro de los estudios sobre su origen genético, en los últimos años, nuevas técnicas genómicas han identificado centenares de genes de susceptibilidad a la esquizofrenia. Sin embargo, cada una de las variantes de riesgo en estos genes, incrementa levemente el riesgo de desarrollar la enfermedad. Los investigadores destacan cómo de ello se deriva la importancia de investigar proteínas que puedan regular simultáneamente la expresión de múltiples genes de susceptibilidad a SCZ, independientemente de que dichos genes estén alterados en los individuos afectados.

Qué función cumple esta proteína relacionada con la esquizofrenia

La proteína CPEB4 regula la expresión de multitud de genes necesarios para la actividad neuronal. Ya en 2018, el equipo liderado por el investigador del CBMSO y del CIBERNED José Javier Lucas mostró que CPEB4 juega un papel patogénico importante en los trastornos del espectro autista (TEA). Este trabajo, publicado en la revista Nature, fue posible al analizar muestras de cerebro post-mortem de pacientes con TEA, lo que permitió comprobar que esta proteína se encontraba alterada en un porcentaje alto de individuos con autismo. Además, demostraron que dicha alteración es capaz de disminuir la expresión de muchos de los genes de riesgo de autismo.

El hecho de que la esquizofrenia y los trastornos del espectro autista compartan muchos genes de susceptibilidad y, por inferencia, mecanismos patogénicos, llevó al equipo de Lucas a plantear la hipótesis de que una alteración de CPEB4 también pudiera observarse en personas con SCZ, lo que llevaría a una menor expresión de múltiples genes de riesgo de la esquizofrenia. La demostración de esta premisa es lo que recoge el trabajo presentado ahora, cuya primera firmante es la investigadora del CBMSO Ivana Ollà, y que ha sido realizado en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, la universidad del País Vasco, el área de salud mental del CIBER (CIBERSAM) y la Universidad de Cardiff.

La alteración de la proteína CPEB4 observada en las muestras de cerebro con esquizofrenia hace referencia a una inclusión deficiente de un microexón neuronal, es decir, de un pequeño fragmento de material genético implicado en la codificación de unos pocos aminoácidos (los componentes básicos de las proteínas). Esta misma alteración es la que se observó previamente en las muestras de pacientes con TEA, por lo que estos hallazgos respaldarían aún más el paralelismo en los mecanismos moleculares patogénicos de ambas enfermedades. “Nos quedamos sorprendidos al ver el grado de enriquecimiento de los genes que son regulados por CPEB4 entre los genes de riesgo de SCZ”, comenta Claudio Toma, investigador del CBMSO que, en colaboración con investigadores de la Universidad de Cardiff, ha realizado el análisis genético con datos de 67.390 pacientes con SCZ y de 94.015 individuos control procedentes del Psychiatric Genomics Consortium.

Mejorar el efecto de los fármacos actuales

La esquizofrenia se trata con unos fármacos, denominados antipsicóticos, que mejoran sustancialmente la calidad de vida de los pacientes. “Curiosamente, la alteración de la CPEB4 se observa sólo en los individuos que al momento de fallecer no estaban tomando antipsicóticos”, explica Ollà. Esto sugiere que el efecto beneficioso de los antipsicóticos pudiera ser en parte debido a que ayudan a corregir la alteración de la proteína CPEB4. Por otro lado, no todos los pacientes con SCZ responden por igual al tratamiento con antipsicóticos. “Por eso, en colaboración con otros grupos, estamos explorando en neuronas en cultivo estrategias moleculares capaces de corregir la alteración de la CPEB4 con la esperanza de que, en el futuro, se puedan usar en combinación con los fármacos antipsicóticos para potenciar el efecto beneficioso de los mismos”, destaca José Lucas.

En definitiva, este trabajo revela la alteración de CPEB4 y la consiguiente disminución de la expresión de genes de riesgo de SCZ como un nuevo mecanismo patogénico en la esquizofrenia, al mismo tiempo que respalda aún más el paralelismo molecular entre la SCZ y el autismo.

Musgos: minúsculos en tamaño pero con una función ambiental enorme que ha descrito el CSIC

Un equipo del CSIC, en el que participan dos investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) publica un estudio en la revista Nature Geoscience que demuestra que los musgos del suelo proporcionan múltiples servicios ecosistémicos asociados con un mayor ciclado de nutrientes, descomposición de materia orgánica y control de patógenos vegetales en comparación con los suelos sin vegetación. Según el estudio, los suelos cubiertos por musgos pueden almacenar alrededor de 6.430 millones de toneladas más de carbono que el suelo desnudo.

Cobertura de musgos en Antártica / Asunción de los Ríos.

Los musgos se encuentran en muchos lugares de la tierra, desde los desiertos hasta los bosques boreales, pasando por las regiones árticas y antárticas. Sin embargo, en comparación con las plantas vasculares (plantas con tallos, hojas y raíces), sabemos mucho menos sobre el papel que juegan en la biodiversidad y el funcionamiento de nuestros suelos.

Qué importante papel ambiental desempeñan los musgos

“Los musgos del suelo suelen pasar desapercibidos a nuestros ojos. Este estudio constituye la primera prueba a escala mundial de que estas diminutas plantas proporcionan numerosos servicios ecosistémicos que van desde el secuestro de carbono hasta una mayor disponibilidad de nutrientes y descomposición de materia orgánica o la reducción de la presencia de patógenos de plantas”, indica Manuel Delgado Baquerizo, responsable del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC.

Los investigadores recogieron muestras en 123 ecosistemas, incluyendo diversos climas (tropical, árido y polar), tipos de vegetación (por ejemplo, bosques, tundra, praderas y brezales) y usos del suelo (urbano y natural). Sus estimaciones indican que los musgos cubren más de 9,4 millones de km2 en los lugares estudiados, una superficie similar en tamaño a la de Canadá o China. Los autores sugieren que las funciones ecológicas que realizan los musgos del suelo están probablemente asociadas a su influencia en el microclima de la superficie del suelo donde viven, por ejemplo, de modo que influyen en la temperatura y la humedad del suelo. “Sin duda, estos resultados son de vital importancia para proteger un recurso natural no renovable como es el suelo, que proporciona servicios ecosistémicos fundamentales a la humanidad, tales como el secuestro de carbono o el filtrado del agua”. destaca Felipe Bastida, investigador del CEBAS-CSIC.

Qué efectos positivos tienen en el suelo

Los musgos tienen efectos positivos sobre el bioma del suelo en ecosistemas donde conviven con las plantas vasculares, pero también en aquellos ecosistemas donde las plantas vasculares son minoritarias, como es el caso de la Antártida. La gran cobertura de musgos del suelo hace que su contribución sea significativa a escala global, especialmente en estos ecosistemas. “En la tundra antártica los musgos son pioneros y dominan la vegetación de grandes extensiones de terreno”, indica Asunción de los Ríos, investigadora del MNCN.

“Los musgos contribuyen de manera más significativa en los ecosistemas menos productivos y en suelos arenosos ya que juegan un papel fundamental reteniendo su fertilidad” indica Tadeo Sáez, miembro del BioFunLab y coautor del artículo.

El estudio pone de relieve la necesidad de conservar este importante grupo de plantas para mantener la salud de nuestros suelos. “Una reducción del 15% en la cubierta de musgo, como resultado del cambio climático o de la alteración directa del suelo por la acción del ser humano, equivaldría a una pérdida de carbono similar a la cantidad emitida anualmente a la atmósfera por otros cambios en el uso del suelo”, finaliza Delgado Baquerizo.

Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto MUSGONET de la British Ecological Society, liderado por el doctor Manuel Delgado Baquerizo. En él han participado una veintena de instituciones de 17 países, entre las que se encuentran el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), y el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA), todos del CSIC, así como varias instituciones internacionales como las universidades Estatal de Colorado (EEUU), de Nuevas Gales del Sur (Australia) o de Pretoria (Sudáfrica), entre otras

Estudian si los invernaderos pueden ser una nueva fuente de energía fotovoltaica

La Universidad de Alicante y la empresa Solar Cloth System han firmado un convenio de colaboración que servirá para llevar a cabo una investigación conjunta en el campo de la generación fotovoltaica en el ámbito agrario.

Vista aérea del ‘mar de plásticos’ almeriense que puede convertirse en fuente de energía fotovoltacia.

La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, María Jesús Pastor y el CEO de la compañía francesa han suscrito el acuerdo de colaboración para “el desarrollo de un sistema de gestión energética en invernadero basada en la integración de una malla de sombreo con generación fotovoltaica” que dirigirá Francisco Javier Ferrández Pastor, profesor titular del Departamento de Tecnología Informática y Computación (DTIC), a través de la UCIE AI y el grupo de investigación de Informática Industrial y Redes de Computadores (GI I2RC).

Qué se va a ensayar en este proyecto para convertir invernaderos en fuentes de energía fotovoltaica

El acuerdo servirá para realizar una prueba de concepto del nuevo material desarrollado por Solar Cloth System en el marco del proyecto “EARN: Desarrollo e industrialización de textiles fotovoltaicos”. Se trata de un material compuesto por mallas fotovoltaicas de sombreo agronómica cuya funcionalidad se comprobará a través de esta investigación en las instalaciones de invernadero de la unidad experimental vegetal de la Universidad.

La Universidad de Alicante aportará el módulo del invernadero de la unidad experimental vegetal y los medios necesarios para la instalación y el mantenimiento de la malla de sombreo agronómico, la adaptación y preparación de la plataforma software de recogida de datos y la licencia del software para el uso en la prueba de concepto.

Investigadores de la UA que participan en esta prueba de concepto.

Los datos obtenidos sobre generación y parámetros agronómicos se utilizarán por ambas partes para valorar la viabilidad del sistema de gestión energética.

El investigador principal, Francisco Javier Ferrández Pastor, ha destacado que “la instalación permitirá ampliar los servicios de la plataforma software desarrollada por el grupo de innovación UCIE AI de la Universidad, incluyendo parámetros de sostenibilidad” y ha añadido que “el demostrador agronómico resultante será pionero en la incorporación de tecnologías habilitadoras digitales aplicadas a la optimización de los procesos, la trazabilidad digital y la sostenibilidad en la producción de los cultivos”.

El demostrador de la Universidad resultante de esta investigación ya ha atraído el interés de asociaciones de agricultores y la colaboración con otros grupos de investigación y ha logrado recursos del proyecto CANNADIG, del programa I+D+I de agroalimentación (AGROALNEXT-GVA) financiado por fondos europeos NextGenerationEU.

El acuerdo contempla además que una vez instaladas las mallas en el módulo del invernadero de la unidad experimental vegetal propiedad de la Universidad de Alicante quedarán instaladas de forma permanente y gratuita para su uso docente e investigador por parte del personal investigador de la UA.

“Si España pusiera en práctica la educación emocional llegaría a los primeros puestos en las pruebas PISA”

La Universidad de Almería (UAL) acoge las Jornadas de Bienestar Académico y Competencias Socioemocionales, actividad organizada por el Grupo de Innovación Docente ‘Neuropsicología y Educación’ con profesorado preuniversitario, en las que se han analizado los nuevos retos en el campos de la educación, y en la que ha participado profesorado de enseñanzas universitarias y preuniversitaria.

Desarrollo de las Jornadas de Bienestar Académico y Competencias Socioemocionales de la UAL.

En la inauguración, las profesoras del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería, Nieves Fátima Oropesa y María Araceli Pérez, han realizado una contextualización general de la situación docente. Después, Ángela Carretero, maestra de Inglés y psicopedagoga, directora del CEIP ‘San Gabriel’ y coordinadora de Bienestar y Protección, ha ofrecido una charla con el título de ‘Mirada in&out. Bienestar infantojuvenil y competencias socioemocionales en los centros educativos’.

La siguiente parte se ha titulado ‘Experiencias educativas con el programa ‘Educar en 3 Ces’ (capacidades, competencias y corazón, entre otras)’. En esta mesa redonda han intervenido Ester María González, profesora de Inglés, además de coordinadora del Plan de Convivencia del Programa de Bienestar Emocional y del Programa ADA en el IES ‘Alto Almanzora’, de Tíjola, Francisco Javier Mortero, profesor de Inglés y coordinador de la Expedición de Aprendizaje ‘Transfilabres 2.0’ en el mismo instituto, Esteban García, maestro de Educación Infantil y coordinador del Ciclo de Educación Infantil en el CEIP ‘Trina Rull’, de Olula del Río, y también Nieves Rosa Martínez, maestra de Educación Primaria y coordinadora del Programa ‘3 Ces’ en el mismo colegio que el anterior.

En la apertura, María Araceli Pérez ha sido muy rotunda en su defensa del cambio de modelo en la educación, con un traslado a la práctica de resultados de investigación. Así, ha dicho que “en los últimos años se han aportado evidencias que podemos calificar de espectaculares por parte de la inteligencia emocional, la psicología positiva o la neurociencia, las cuales han demostrado que una educación emocional tiene efecto al desarrollar competencias sociales y emocionales, desarrollar climas favorables a la convivencia y al aprendizaje, al bienestar, a disminuir índices de ansiedad, estrés, depresión o de comportamientos agresivos, y a aumentar el rendimiento académico”. En eso último se ha detenido con el ejemplo de una investigación sobre más de 700 mil estudiantes que ha determinado que “las mejoras del rendimiento académico pueden llegar a ser de un 11%”. Así, “si España pusiera en práctica de forma fundamentada, con rigor y calidad, la educación emocional, en las pruebas PISA ocuparía primeros lugares internacionales”.

Como punto común, “a los que aquí nos encontramos nos une el deseo de una buena educación, de calidad, en la que se contemplen y se consideren variables psicosocioemocionales”, considerando “una educación integral hace unir, coordinar, integrar y promover tanto cuestiones cognitivas como también emocionales y sociales, para con ello formar alumnos competentes y felices, y sobre esto tratan estas primeras jornadas”. El siglo XX ha sido el de la gran alfabetización de la población, “actualmente, el reto del siglo XXI es dar el paso de la educación eminentemente cognitiva a incorporar de modo sólido y estructural la dimensión afectivo emocional”.

En cuanto a Nieves Fátima Oropesa, ha parafraseado a “un líder mundial en la educación”, Richard Gerver: “En la educación lo importante no es el resultado, sino la experiencia educativa, el viaje”. Llamada a la reflexión que ella misma ha hecho siendo una profesional de la educación, ha recordado que la misma es “un proceso bidireccional, que va del alumno al profesor, del profesor al alumno, mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, así que la educación no solo se produce a través de la palabra, sino que está presente en las acciones, los sentimientos y las actitudes”.

En el modelo de educación por competencias, fondo de acción de su grupo de innovación docente, “el acento recae no tanto en los conocimientos actuales o conceptuales, sino también en los conocimientos procedimentales y actitudinales”. Ha explicado que “desde este ángulo, se concede especial relevancia a la planificación de la instrucción, al diseño de actividades formativas y empíricas donde el profesorado tendrá que invertir gran parte de su tiempo, se pone el acento en el antes, y desde esta perspectiva el profesorado evidentemente actúa como guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

La nueva técnica que mejora la resistencia de los edificios frente a los terremotos

El uso de barras de acero en la construcción de edificios es una de las técnicas de resistencia más implementada para mejorar la resistencia frente a los terremotos, porque este metal es capaz de deformarse sin romperse, y por lo tanto evita el colapso de la estructura ante eventos sísmicos. Sin embargo, construir muros reforzados con “aislamiento en base”, especie de amortiguador que se ubica entre el edificio y el movimiento del suelo, mejoraría el desempeño de las edificaciones en un 90%, y además reduciría a la mitad el uso del acero.

Esta nueva técnica mejora la resistencia de los edificios ante seísmos.

En países como Colombia, una zona de alta sismicidad, las autoridades establecen que toda obra estructural debe cumplir con un mínimo de sismorresistencia bajo la norma NSR–10 de 2010, la cual obliga a que todo espacio ocupado de carácter habitable sea estable y brinde bienestar y calidad, protegiendo la vida de las personas. Pese a esta norma, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres colombiana estima que cerca del 80 % de las viviendas en el país no están preparadas para resistir sismos.

Con este precedente, el ingeniero civil Jorge Alexander Niño Castaño, magíster en Ingeniería – Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), propone un nuevo enfoque de diseño sismorresistente para la construcción de estructuras de muros de concreto reforzado, utilizando “aislamiento en base”.

Cuál es la nueva técnica constructiva frente a los terremotos

La nueva técnica constructiva para mejorar la resistencia de los edificios frente a los terremotos es la denominada como aislamiento en base. Se trata de una especie de soporte de caucho laminado que en Colombia se emplea en edificaciones como hospitales, edificios de salones de aulas en universidades y centros comerciales, entre otros, y su mayor aplicación es en puentes vehiculares.

El ingeniero explica que “las edificaciones de muros de concreto reforzado suelen construirse bajo la premisa de empotramiento en el suelo, es decir, integradas al suelo directamente mediante un sistema de cimentación, y en este caso los muros están diseñados para resistir las fuerzas verticales y los empujes horizontales generados en los sismos”.

“Por eso es necesario modificar el diseño tradicional de las estructuras de muros de concreto reforzado, pues a pesar de las exigencias normativas no hay garantía de que la estructura no sufra ante un terremoto”.

Análisis de estructuras

En la investigación se tomaron los diseños de tres edificios de apartamentos reales, localizados en zonas de amenaza sísmica alta, de 8, 12 y 16 pisos, construidos en muros de concreto reforzado, y se estimó cómo sería el aislamiento en base.

El desempeño de estas estructuras, es decir qué tan viable es que después de un sismo no colapse y se pueda habitar de nuevo, se midió mediante modelos numéricos y midas Gen, un software de simulación. Se utilizaron 11 pares de sismos registrados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) de los Estados Unidos.

Se tomaron 11 de los 22 sismos mundiales registrados por la FEMA, de diferentes magnitudes, duraciones y características. “Primero analicé el comportamiento en las estructuras de muros de concreto reforzado con base fija, y después con la instalación del aislamiento en base, para comparar los diseños finales y comprobar su desempeño”, explica el investigador.

Al analizar la aceleración de cada edificio, o sea “qué tanto se sacudieron” y su desplazamiento, el magíster clasificó el desempeño de cada uno, así: totalmente operacional, entre 0 y 0,2 %; operacional, entre 0,2 y 0,5 %; seguro, con algunos daños menores, entre 0,5 y 1,50 %; proximidad al colapso, entre 1,5 y 2,5 %, que da la oportunidad de desalojar, y el colapso superior al 2,5 %.

Cuál es la ventaja del aislamiento en base

“Como resultado, el aislamiento en base permite mantener los tres edificios en un grado de desempeño totalmente operacional, se puede habitar de forma inmediata después de un sismo, a pesar de tener una reducción del acero en un 50 % en sus muros, además de que las aceleraciones de piso reducen en un 60 % y protege el contenido interior, como televisores o neveras.

Con respecto a la reducción de la cantidad de acero, la estructura de 8 pisos contaba con 110 toneladas (tonf) de acero, y con la base aislada se redujo a 39 tonf; el de 16 pisos, con 199 tonf iniciales, se bajó a 45 tonf, y el de 18 pisos, de 105 tonf se redujo a 102 tonf.

En Colombia el kilogramo del acero cuesta 4.800 pesos en promedio, pero con estimar una reducción de 4 a 2 varillas es suficiente para determinar la magnitud del ahorro.

“Así se determinó que es posible implementar nuevas técnicas de diseño estructural para viviendas de bajo coste, como los apartamentos de interés social o prioritario. Esto mejoraría su desempeño ante exigencias sísmicas si se aplicara en todo tipo de edificaciones. Tales eventos no se pueden evitar, pero sí reducir su impacto y afectación en las ciudades y las personas”, concluyó el magíster.

Biomateriales a partir de residuos de poda de olivar con aplicación en el sector industrial

El consorcio internacional del proyecto europeo LIFE-Comp0live ha presentado este miércoles en el estand de la Universidad de Jaén en EXPOLIVA biomateriales obtenidos a partir de residuos de poda de olivar, más sostenibles y con numerosas aplicaciones en el sector industrial, en concreto para la fabricación de componentes de automoción o mobiliario urbano y doméstico.

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, hoy en Expoliva junto a representantes del proyecto de I+D+i Life CompOlive

LIFE-Comp0live es un proyecto de I+D+i europeo que presenta una propuesta de economía circular valorizando la poda del olivar, que se genera en gran volumen, anualmente, en toda la zona mediterránea y con escasas aplicaciones. Además, uno de los avances más significativos de este proyecto es que, cuando esta fibra de poda de olivo, convenientemente tratada, se añade a una matriz polimérica como refuerzo, resulta un material compuesto con una mejora significativa de sus propiedades mecánicas y que se ajusta a los requerimientos industriales.

Por ello, el proyecto propone la creación de tres nuevos modelos de negocio utilizando el innovador biocomposite desarrollado para la fabricación de componentes de automoción, mobiliario urbano y muebles para el hogar. De esta forma, sería posible generar un ecosistema adecuado basado en un nuevo modelo de negocio del que los agricultores puedan beneficiarse. Esta iniciativa, también está contribuyendo a potenciar la sensibilidad y la concienciación del sector primario hacia una gestión económica y ecológica de los residuos del olivar, impulsando la economía circular en el mismo.

Entre las piezas presentadas se han dado a conocer los prototipos para la automoción fabricados con biocomposites sostenibles con hasta un 40% de poda de olivo. Entre las piezas mostradas, se encuentra el reposapiés del coche automático y el embellecedor del maletero para los modelos Ford Focus y Ford Mondeo, desarrolladas en el proyecto LIFE-COMP0LIVE. “Este proyecto está demostrando la viabilidad técnica de la incorporación la poda de olivo como refuerzo de matrices poliméricas para aplicaciones industriales de alto valor añadido, impulsando la economía circular en el sector del olivar”, indicó la investigadora del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén, María Dolores La Rubia, responsable por parte de la UJA del proyecto.

Reconocimiento

Por otro lado, los miembros del consorcio del proyecto LIFE-Comp0live han recibido en el stand de la UJA el galardón obtenido en los Premios Iberoleum 2023, otorgado por una de las guías del Aceite de Oliva Virgen Extra más prestigiosas de España. En concreto, el proyecto ha sido reconocido por su aportación para lograr la valorización de un subproducto del olivar como la poda y su novedosa aplicación en aplicaciones industriales.

Este premio, cuya entrega ha contado con la participación del Rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, y del director de Iberoleum, Francisco García Mendoza, reconoce la generación de valor económico para los agricultores y la contribución para lograr una actividad agrícola mucho más sostenible que si se quemaran los restos de poda del olivar.

El consorcio del proyecto LIFE Comp0live está integrado, además de por la Universidad de Jaén, por Andaltec como entidad coordinadora, Citoliva y Matricería Peña (España), Caliplast y Plasturgia (Francia) y Ford-Werke GmbH (Alemania).

La UAL muestra en Infoagro su potencial en I+D+i ‘global’ para el sector y en formación de profesionales

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Almería despierta un gran interés en la cuarta edición de esta feria internacional de la producción agrícola intensiva y la industria auxiliar, y exhibe todo el potencial de la institución en generación de conocimiento y docencia

El primero de los tres días de duración de Infoagro ha transmitido muy buenas sensaciones a la delegación de la UAL, muy numerosa y cualificada, presente a través de un stand de la OTRI de grandes dimensiones, muy visuales y diseñadas para facilitar el contacto y la difusión de la información que contiene. En él tienen cabida los dos pilares fundamentales de la institución académica, la investigación y la docencia, y además no solo en las ramas tecnológica y científica, sino también jurídica y económica. Ello es posible a través de los diversos centros de investigación y de formación en estas temáticas, como son CIAMBITAL, CIMEDES, CIESOL, CIDES y CECOUAL por un lado, y la Escuela Superior de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Experimentales y el Centro de Postgrado y Formación Continua por otro lado.

Antonio Giménez, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, ha destacado “las ganas que hay, ya que la feria es bianual y hemos pasado por una pandemia”. A su juicio, “se ha notado desde el principio el buen ambiente y el carácter netamente profesional que tiene”, felicitándose por la contundente presencia de la Universidad de Almería: “Está claro que se tiene un papel muy importante en la agricultura almeriense, y en el estand hemos reunido todos los aspectos relacionados con el agro, los títulos que tenemos de Grado y de Máster y los centros de investigación que desarrollan más proyectos en el campo de la agricultura, también presentes aquí otros servicios que tiene la UAL para las empresas, como su apoyo para registrar patentes o para impulsar proyectos de investigación conjunta, tanto nacionales como internacionales”.

Abundando en esa línea, ha explicado la consolidación seguida de crecimiento en el papel relevante de la institución en el sector: “Hemos duplicado en dos años el número de proyectos que tenemos relacionados con el agro, no solo en la parte técnica relativa a la producción vegetal, o en maquinaria, o en la parte bio, sino también en aspectos de organización empresarial, como normativa para cooperativas, o reglamentos u organización de las nuevas centrales de producción; la parte agro afecta a todos nuestros campos de la investigación”. Por todo ello, “es lógico que esté aquí la OTRI y la Universidad de Almería, porque nosotros somos la ventana para las simbiosis que hay entre los investigadores y las empresas que quieren innovar e investigar y que no tienen plantilla suficiente como para tener un equipo de investigación, por lo que pueden usar los servicios de la UAL”. Ha definido como una satisfacción el poder comprobar la cantidad de egresados de la Universidad de Almería que son ahora excelentes profesionales del sector.

Otro aspecto destacado de la presencia en Infoagro es la ampliación del número de países en el evento, sabiendo que “la universidad recibe muchos alumnos de Iberoamérica, por ejemplo, que vienen a aprender o a investigar un poco más en el modelo de producción agrícola que hay en Almería, o los encabezamos o participamos en proyectos europeos con muchas empresas e instituciones que nos piden colaborar, puesto que nosotros tenemos un gran conocimiento del modelo agrícola almeriense”. Mención especial ha tenido la creación de UNIgreen, la nueva universidad internacional coordinada por la UAL, así como el compendio de la aportación de las ciencias sociales y jurídicas. Por último, ha puesto el foco en la participación de los investigadores y especialistas de la Universidad de Almería en el ciclo de conferencias y mesas redondas.

Así, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce se ha producido ya la participación en el panel de expertos que están abordando los temas más candentes de la industria agrícola de Juan Reca, director del CIAMBITAL. Lo ha hecho en el bloque de Startups compartiendo mesa con Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de Comercio de Almería, y Víctor Sevillano, presidente de Intagros USA. El tema abordado ha sido ‘Estados Unidos, una oportunidad para el modelo de invernaderos solares de Almería’.

Para el resto de la feria quedará una notable aportación en el bloque de Recursos Hídricos, primero con la conferencia ‘El agua en la agricultura de Almería’, pronunciada por José Antonio Salinas, director de la Cátedra del Agua en Agricultura, Regadío y Alimentación’, y después con los profesores Manuel Díaz y María Jesús Martínez, que explicarán ‘El uso de agua regenerada en la agricultura intensiva bajo plástico y su impacto en la seguridad alimentaria’.

El alumno de la UCLM que es líder de ventas en Amazon con su libro sobre Chat GPT

Pablo Tapias Cantos, estudiante del Máster en Ingeniería Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM-), es número uno en venta de libros, en inteligencia artificial y aprendizaje automático, de la Plataforma Amazon por su obra “Dominando ChatGPT en 30 días“, una guía imprescindible, como señala el autor, para todos aquellos interesados en optimizar su interacción con ChatGPT.

Pablo Tapias Cantos, estudiante del Máster en Ingeniería Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM-).

“Dominando ChatGPT en 30 días: Aprovecha La Inteligencia Artificial para Destacar y ser más Eficiente”, es una “guía imprescindible” para todos aquellos interesados en optimizar su interacción con ChatGPT (programa informático basado en inteligencia artificial para mantener conversaciones).

Este libro, que ofrece “un viaje enriquecedor, desde la comprensión de su arquitectura, hasta su aplicación práctica para generar ideas, traducir textos y optimizar la comunicación”, ha conseguido, en apenas un mes de su publicación, ser el libro número uno más vendido el ámbito de inteligencia artificial y machine learning del “gigante” de ventas por Internet Amazon.

“Con un enfoque único en técnicas avanzadas como la ingeniería de peticiones, la iteración de respuestas y la fragmentación, los lectores tendrán la oportunidad de mejorar su eficiencia en ámbitos diversos como la educación, la programación y la escritura creativa. Además, con actualizaciones gratuitas de por vida. Esta guía se mantiene a la vanguardia de las últimas tendencias en inteligencia artificial, garantizando a los lectores estar siempre al día”, indica su autor

Pablo Tapias Cantos recoge en este libro cómo puedes aprender sobre la ingeniería de peticiones y cómo mejorar el uso de ChatGPT, con ejercicios específicos y un enfoque en la aplicación de técnicas y herramientas en casos de uso concretos.