Reescriben cómo se pasó de ser recolectores a agricultores en el Magreb: hubo una migración totalmente inesperada

La arqueología lleva décadas tratando de explicar cómo y porqué los humanos pasaron de ser exclusivamente cazadores-recolectores a producir los alimentos, adoptando la agricultura y la ganadería. ¿Cómo sucedió el cambio económico de mayor trascendencia para la Humanidad, que precedió a la Revolución Urbana y consolidó el modo de vida sedentario? ¿Cómo sucedió la conocida como Revolución Neolítica? ¿Dónde empezó todo y cómo se extendió?

Excavaciones del equipo hispano-marroquí en la cueva Kaf that el Ghar (Tetúan).

Para completar parte de esas respuestas y, como siempre ocurre en ciencia, dar paso a nuevas preguntas, un equipo internacional en el que han participado las Universidades de Córdoba, Huelva y Burgos, publica hoy en la revista Nature los resultados de un nuevo trabajo que explica y rompe algunos mitos sobre el inicio del Neolítico y, por tanto, de la agricultura, en el Norte de África hace unos 7.500 años.

Cuál es el origen de la agricultura y de la ganadería

Hasta hace poco, la Arqueología debatía sobre el origen de la agricultura y la ganadería en el Norte de África; si ésta había surgido de manera independiente y los humanos que habitaban aquel territorio habrían logrado domesticar especies locales y desarrollar técnicas similares a las de los habitantes de los valles del Tigris y el Éufrates, o si el proceso había sido estrictamente fruto de una transmisión cultural desde otras regiones, como el Próximo Oriente o el Mediterráneo.

Un nuevo trabajo liderado por la Universidad de Uppsala y la Universidad de Burgos, con un papel relevante del Instituto Marroquí de Ciencias de la Arqueología y el Patrimonio (INSAP) demuestra que ni uno ni otro. La aparición del Neolítico en el Norte de África fue fruto de un proceso complejo y poliédrico como pocos, considerando en conjunto los datos arqueológicos observados hasta ahora en el Viejo Mundo.

La originalidad del estudio está en la lectura genómica combinada de restos humanos neolíticos procedentes de tres yacimientos clave: la cueva de Kaf Taht el-Ghar en Tetuán, Ifri n’Amr Ou Moussa en la provincia de Khémisset y Skhirat-Rouazi al sur de Rabat. En el primero de ellos, se han identificado y estudiado restos de un pequeño grupo de individuos descendientes de agricultores europeos que se instalaron en la zona hace unos 7.400 años.

En el segundo, se ha confirmado la existencia de una necrópolis en cueva donde fueron sepultados un par de siglos después, individuos de ancestría puramente local; esto es, agricultores con cerámica descendientes de cazadores-recolectores autóctonos que adoptaron estas nuevas técnicas de los grupos inmigrantes mencionados.

Por último, en el tercero, una necrópolis prehistórica mil años más reciente, se han identificado genomas asociados a la expansión de pueblos pastores procedentes del Creciente Fértil, y que la Arqueología ya venía detectando en todo el actual norte de África.

Esquema de la historia de la composición genética de población en el noroeste de África en función del tiempo. Fuente: https://www.nature.com/articles/s41586-023-06166-6

La diversidad biológica, clave del éxito

La datación de todos esos restos y su estudio genómico ha permitido a este equipo ibero-sueco-marroquí (la principal autora es Luciana Simões, investigadora portuguesa de la Universidad de Uppsala), constatar que la diversidad biológica y cultural de los humanos que habitaron el territorio hace más de 7.000 años pudo estar detrás del éxito de la neolitización en el norte de África.

En este sentido, el trabajo publicado por Nature y en el que aparecen como coautores Rafael M. Martínez, de la Universidad de Córdoba, Juan Carlos Vera, de la Universidad de Huelva, y Cristina Valdiosera, de la Universidad de Burgos, codirectora del proyecto, señala expresamente que mucho antes de la romanización del extremo occidental del Mediterráneo y, por supuesto, mucho antes de la islamización del territorio, los grupos humanos a un lado y otro del Estrecho de Gibraltar ya compartían conocimientos, aspectos culturales y por supuesto, genes.

Qué importancia tiene este descubrimiento

El profesor de la Onubense Juan Carlos Vera subraya que la genómica ha venido a refrendar lo que la arqueología ya venía sosteniendo desde estos últimos diez años: “La campaña de muestreo genético se realizó en 2016, pero la imagen nítida, completa, de los cambios culturales y económico-sociales paralelos al mestizaje y movimientos poblacionales ahora demostrados, no hubiera sido posible sin los trabajos arqueológicos que desarrollamos en Marruecos entre 2011 y 2013 dentro del proyecto ERC AGRIWESTMED, coordinado por la experta arqueobotánica Leonor Peña-Chocarro, del CSIC (Madrid), gracias a un convenio con el INSAP marroquí coordinado por nuestro colega Youssef Bokbot.

Gracias a esos trabajos se pudieron detectar antiguas semillas de cereales y leguminosas cultivadas en varios de estos contextos neolíticos, que ya apuntaban a un proceso de difusión, aunque en este caso no podíamos saber el alcance “humano” del proceso, ni la llegada “física” al territorio de inmigrantes, con la proyección de sus genes, cosa que este trabajo demuestra”, afirma el investigador de la Universidad de Huelva.

Preparación para el muestreo de ADN en el INSAP. De izquierda a derecha: J.C. Vera, Cristina Valdiosera y Youssef Bokbot.

Para Rafael M. Martínez, de la Universidad de Córdoba, este trabajo supone “un antes y un después en la comprensión de muchos aspectos relacionados con los procesos de difusión del Neolítico en la región, zanjando la cuestión respecto a su origen en Andalucía y el Magreb. En este sentido, queda bastante claro el sentido unidireccional del proceso, probablemente desde Iberia, y que sitúa la decoración impresa de estas primeras cerámicas marroquíes en el conjunto de las primeras cerámicas impresas del Mediterráneo Occidental, incluyendo península italiana, sur de Francia y mediterráneo ibérico”.

En cuanto al componente “pastoral” de la necrópolis de Skhirat, Martínez afirma que “precisamente las cerámicas presentes como ajuares en dichas sepulturas, son completamente diferentes a las impresas más antiguas, teniendo precedentes en estilos conocidos con anterioridad a lo largo del Sahara y decoradas con matrices de cuerda. Un trabajo nuestro de 2018 ya apuntó la relación de este tipo de cerámicas con pueblos pastoralistas, o, en cualquier caso, con orígenes muy distintos.”

Cristina Valdiosera, investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Burgos y codirectora del proyecto junto a Mattias Jakobsson, concluye que se trata de un trabajo con enormes implicaciones en la historia genómica del Norte de África.

Los pobladores del Magreb, los bereberes (imazighen) históricos, cuentan con una ancestría conformada por tres componentes principales: la primera de ellas es la de los cazadores recolectores africanos, presentes desde el Paleolítico Superior en la cueva de Taforalt; una segunda la de los agricultores neolíticos europeos, que en última instancia descienden de los primeros campesinos de Anatolia, repartidos por el mediterráneo y que llegan a Marruecos probablemente desde la península ibérica en torno al 5500 a.C., y por último, la de los pueblos pastoralistas, que penetran en el continente africano hacia el oeste y hacia el sur atravesando el Sinaí desde el creciente fértil, y que llegarán al atlántico marroquí aproximadamente mil años después.

El hecho de que las lenguas bereberes y las lenguas semíticas pertenezcan al tronco lingüístico Afro-Asiático puede ser una consecuencia de la propia historia genómica que estamos observando”, afirma la investigadora.

Una nueva generación de microscopios virtuales van a cambiar la enseñanza de Medicina

Con el objeto de mejorar la enseñanza de la histología, es decir, del estudio de los tejidos y las células bajo un microscopio en las titulaciones de Medicina a nivel europeo, la Universidad de Alicante (UA), junto a cinco centros universitarios de Rumanía, Polonia, Bulgaria y Grecia, participan en el proyecto VM3.0 – Digital transformation of Histology and Histopathology by Virtual Microscopy (VM) for an innovative medical school curriculum.

Para avanzar en el desarrollo de un programa docente digitalizado y estandarizado para los países europeos, así como en el desarrollo de un microscopio virtual de acceso libre para transformar la enseñanza de la histología, los días 8 y 9 de junio los representantes del consorcio VM3.0 participan en la UA en una reunión de trabajo. El director de Relaciones y Proyectos Institucionales de la Universidad de Alicante, Juan Llopis, ha sido el encargado de darles la bienvenida esta misma mañana.

“Gracias a este proyecto que arrancó a finales de 2022 y finaliza el próximo año, en 2024, vamos a pasar de una enseñanza tradicional, a un modelo con microscopios virtuales que permiten observar lo mismo que se ve en el microscopio, pero a través de un móvil, tablet u ordenador facilitando así la calidad de los conocimientos del alumnado”, explica el profesor del Departamento de Biotecnología de la UA, José Luis Girela. “El estudiante, una vez escaneada la preparación histológica, podrá hacer zoom o moverse por la muestra desde el dispositivo que utilice”, detalla.  

Además, desde el consorcio pretenden generar una biblioteca virtual de imágenes en histología e histopatología, así como una guía de formación y un curso en línea abierto para la enseñanza avanzada mediante microscopía virtual. “En definitiva, queremos aumentar las competencias de los estudiantes en microscopía y aumentar su interés por la histología y la histopatología, disciplinas fundamentales en el diagnóstico y evaluación del pronóstico de numerosas afecciones médicas muy importantes como el cáncer y las enfermedades multiorgánicas. Este tipo de materiales formativos será también aplicado en los procesos de especialización y de aprendizaje a lo largo de la vida, fundamentales para que los profesionales sanitarios adapten su actividad a las novedades tecnológicas”, señala Girela.

El equipo de trabajo de la UA que forma parte de esta alianza europea está formado por los investigadores del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias y profesores de histología, José Luis Girela y Noemí Martínez, junto a las investigadoras del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud María Flores Vizcaya y Rosa M. Pérez Cañaveras, expertas en aprendizaje en el ámbito clínico.

El proyecto VM3.0 cuenta con un presupuesto de 250.000 euros gracias a la convocatoria Asociaciones de cooperación en Educación Superior (KA220-HED) del programa Erasmus+ de la Unión Europea. Además de la UA, y liderados por la Universidad de Medicina y Farmacia “Grigore T. Popa” ubicada en Iași, Rumania, forman parte del consorcio las universidades de medicina de Gdańsk (Polonia), y Plovdiv (Bulgaria), la Universidad del Peloponeso (Grecia) y la Fundación EuroEd de Rumania.

La lista de las carreras con mayor inserción laboral

El Ranking CYD ha analizado los datos más actualizados de inserción laboral y condiciones salariales de los graduados españoles en 28 ámbitos de conocimiento. Para ello, se han considerado los datos facilitados por la Estadística de Inserción Laboral de los Egresados Universitarios, que analiza la situación laboral de los egresados en 2015-2016 al año y a los 4 años de graduarse, y para las titulaciones de grado de las universidades participantes en los ámbitos del Ranking CYD.

Alumnas de la Universidad de Almería.

Este análisis   permite tener una aproximación a cuáles son las áreas con mayor y menor inserción laboral, la base de cotización media salarial, el empleo acorde (porcentaje de graduados que ocupan posiciones de la categoría “titulados”), y el tipo de contrato (temporal, indefinido, por cuenta ajena o por cuenta propia en régimen de autónomo).

Ciencias Sociales: Historia y Sociología, los ámbitos con menor inserción laboral y empleo acorde respectivamente

  • ADE: la tasa de afiliación a la Seguridad Social de sus graduados es de un 58% al año de graduarse y del 72% pasados 4 años. La tasa de empleo acorde es del 25% al año y del 31% a los 4 años. Respecto a las bases de cotización media salarial, pasado un año es de 14.123€ y a los 4 años es de 22.996€. El 74% de los graduados tiene contrato indefinido a los 4 años de graduarse.
  • Ciencias Políticas: la tasa de afiliación a la Seguridad Social de sus graduados es de un 35% al año y del 56% pasados 4 años.
  • Derecho: la tasa de afiliación a la Seguridad Social de sus graduados es de un 31% al año y del 57% pasados 4 años. La tasa de empleo acorde es del 25% al año y del 49% a los 4 años. Respecto a la base de cotización media salarial: pasados los 4 años es de 24.452€. El 66% de los graduados tiene contrato indefinido a los 4 años de graduarse.
  • Economía: la tasa de afiliación a la Seguridad Social de sus graduados es de un 53% al año y del 73% pasados 4 años. La tasa de empleo acorde a la titulación es del 26% al año y del 38% a los 4 años. Respecto a las bases de cotización media salarial: pasado 1 año es de 15.983€ y a los 4 años es de 26.411€. El 78% de los graduados trabaja con un contrato indefinido a los 4 años de graduarse.
  • Educación: la tasa de afiliación a la Seguridad Social de sus graduados es de un 54% al año y del 76% pasados 4 años. La tasa de empleo acorde es del 30% al año y del 52% a los 4 años. Respecto a la base de cotización media salarial, es de 20.352€ pasados los 4 años de la graduación. El 50% de los graduados tiene contrato indefinido a los 4 años de graduarse.
  • Historia: la tasa de afiliación a la Seguridad Social de sus graduados es de un 25% al año y del 54% pasados 4 años. Respecto al empleo acorde, es del 41% a los 4 años de la graduación. Es el ámbito con menor porcentaje de altas a la Seguridad Social.
  • Periodismo y Comunicación: la tasa de afiliación a la Seguridad Social de sus graduados es de un 48% al año y del 69% pasados 4 años. La tasa de empleo acorde es del 20% al año y del 30% a los 4 años. Respecto a la base de cotización media salarial: pasados los 4 años es de 20.043€. El 60% tiene contrato indefinido a los 4 años.
  • Sociología: la tasa de afiliación a la Seguridad Social de sus graduados es de un 36% al año y del 60% pasados 4 años. Respecto al empleo acorde, pasa del 11% al año al 19% a los 4 años; y es el ámbito con menor empleo acorde de los analizados que disponen de este análisis.
  • Trabajo Social: al año de graduarse un 57% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 79% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 31% al año y del 58% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 20.420€ al año y de 23.193€ a los 4 años. El 51% tiene contrato indefinido a los 4 años.

Ciencias de la Salud: alta inserción laboral en Enfermería y Medicina, pero menor porcentaje de contratos indefinidos

  • Enfermería: al año de graduarse un 60% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 89% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 81% al año y del 96% a los 4 años. La base de cotización salarial media al año es de 24.750€ al año y de 31.214€ a los 4 años. A los 4 años de graduarse, el 26% trabaja con contratos indefinidos.
  • Farmacia: al año de graduarse un 65% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 87% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 83% al año y del 89% a los 4 años. El 12% de los graduados son autónomos al año de graduarse y un 16% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 21.563€ al año y de 28.642€ a los 4 años.
  • Medicina: al año de graduarse un 7% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 93% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 99% a los 4 años. La base de cotización salarial media a los 4 años es de 37.625€; la cifra más alta de los ámbitos de conocimiento analizados de los que se dispone de esta información. Es el grado con menos profesionales con contrato indefinido: solo un 4% de los graduados tienen un contrato con esta modalidad a los 4 años de graduarse.
  • Odontología: al año de graduarse un 62% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 70% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 93% al año y del 97% a los 4 años. Es el grado con más tasa de autónomos: 40% al año y 55% a los 4 años.
  • Psicología: al año de graduarse un 37% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 70% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 21% al año y del 55% a los 4 años.  La base de cotización salarial media es de 21.702 € a los 4 años. El 51% trabaja con contrato indefinido a los 4 años de la graduación.
  • Veterinaria: al año de graduarse un 63% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 73% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 72% al año y del 86% a los 4 años. La base de cotización salarial media al año es de 15.710€ y 23.210€ a los 4 años. Al año hay un 11% de autónomos y a los 4 años es del 16%. El 68% tiene contrato indefinido a los 4 años.

Ciencias e Ingenierías: Ingenierías presentan mejores indicadores en contratación indefinida y en la base de la cotización media salarial

  • Arquitectura: al año de graduarse un 48% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 68% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 44% y del 66% al año y a los 4 años respectivamente, mientras que la base de cotización salarial media a los 4 años es de 23.830€. Al año hay un 15% de graduados dados de alta como autónomos y a los 4 años un 18%. Los graduados con contratos indefinidos a los 4 años suponen el 63%.
  • Biología: al año de graduarse un 23% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 69% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 18% al año y del 61% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 21.095€ a los 4 años. Solo el 36% de los graduados tiene un contrato indefinido a los 4 años de graduarse.
  • Física: al año de graduarse un 26% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 69% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 77% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 25.992€ a los 4 años. El 48% tiene contrato indefinido a los 4 años de la graduación.

La mayoría de las ingenierías destacan por su alta inserción laboral, y en el caso de las especialidades de Eléctrica, Industrial, Informática, Química y Mecánica, destaca el mayor porcentaje de contratación indefinida a los 4 años de graduarse (que se sitúa a partir del 70% en el caso de la Ingeniería Mecánica).

  • Ingeniería Agrícola:  al año de graduarse un 43% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 69% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 64% al año y del 68% a los 4 años.
  • Ingeniería Civil: al año de graduarse un 41% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 74% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 58% al año y del 74% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 20.927€ al año y de 28.927€ a los 4 años.
  • Ingeniería Eléctrica: al año de graduarse un 45% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 68% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 43% al año y del 66% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 15.416€ al año y de 26.368€ a los 4 años. El 78% de los graduados tiene contratos indefinidos a los 4 años.
  • Ingeniería Industrial: al año de graduarse un 45% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 75% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 39% al año y del 70% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 15.384€ al año y de 29.182€ a los 4 años. El 70% de los graduados tiene contratos indefinidos a los 4 años.
  • Ingeniería Informática: al año de graduarse un 72% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 83% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 46% al año y del 64% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 18.657€ al año y de 30.637€ a los 4 años. El 88% de los graduados tiene contratos indefinidos a los 4 años, siendo el porcentaje más elevado en los ámbitos analizados.
  • Ingeniería Mecánica: al año de graduarse un 57% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 79% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 53% al año y del 74% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 18.339€ al año y de 29.409€ a los 4 años. El 76% de los graduados tiene contratos indefinidos a los 4 años.
  • Ingeniería Química: al año de graduarse un 35% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 79% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 64% a los 4 años. La base de cotización salarial media al año es de 27.434€ a los 4 años. El 70% trabaja con contrato indefinido a los 4 años.
  • Matemáticas: al año de graduarse un 42% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 76% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 75% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 29.385€ a los 4 años. El 55% de los graduados tiene contrato indefinido a los 4 años de graduarse.
  • Química: al año de graduarse un 33% de graduados estaban dados de alta en la Seguridad Social, una cifra que asciende al 78% a los 4 años. La tasa de empleo acorde es del 60% a los 4 años. La base de cotización salarial media es de 24.400€ a los 4 años. El 56% tiene contrato indefinido a los 4 años.
  • Ciencias de la Tierra: la tasa de afiliación a la Seguridad Social de sus graduados es de un 32% al año y del 59% pasados 4 años. Respecto al empleo acorde, es del 39% a los 4 años de la graduación.

Además de conocer la inserción de estos ámbitos de conocimiento, los usuarios del Ranking CYD pueden informarse, conocer y comparar el rendimiento de las universidades en otras dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización y contribución al desarrollo regional.

Casi cincuenta mil alumnos se examinan de la Prueba de Acceso a la Universidad en Andalucía

Un total de 49.885 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior se examinarán los días 13, 14 y 15 de junio de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) de este curso. Este volumen de matriculaciones supone un 3,7% más que las realizadas en el pasado año académico, cuando se registraron un total de 28.394 inscripciones. 

Estudiantes antes de entrar en los exámenes de la EvAU de la UMA.

La Universidad de Sevilla (US) es la que más estudiantes matriculados ha registrado: 11.048, lo que representa un 22,15% del total de registrados. En la de Almería (UAL) se examinarán 3.720 alumnos (7,46%), en la de Cádiz (UCA) 7.218 (14,47%), en la de Córdoba (UCO) 4.555 (9,13%), en la de Granada (UGR) 6.692 (13,41%), en la de Huelva (UHU) 2.457 (4,93%), en la de Jaén (UJA) 3.527 (7,07%), en la de Málaga (UMA) 9.199 (18,44%) y en la Pablo de Olavide 1.469, con un 2,94%. Atendiendo al género, de los 49.885 estudiantes, 29.664 son mujeres y 20.218 hombres.

Para albergar a estos aspirantes, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, encargada de la organización de este evento, ha seleccionado 129 sedes en toda Andalucía, entre facultades, centros adscritos e Institutos de Enseñanza Secundaria, para acoger al más de un millar de centros educativos convocados a la prueba.

De las 129 sedes dispuestas, 71 se ubican en municipios de las distintas provincias y 58 están repartidas por las capitales andaluzas.

Así, la UAL ha habilitado ocho sedes (una en la capital y siete en la provincia); la UCA, 16 (cuatro en la capital y 12 en la provincia); la UCO, 25 (siete en la capital y 18 en la provincia); y la UGR, 23 (13 en la capital y diez en la provincia). A estas sedes hay que añadir las previstas en ciudades de Marruecos, Ceuta y Melilla. 

Por su parte, la UHU ha dispuesto siete sedes (seis en la capital y una en la provincia); la UJA, ocho (tres en la capital y cinco en la provincia); la UMA, 18 (nueve en la capital y nueve en la provincia); la US, 23 (14 en la capital y nueve en la provincia); y la UPO, una sede en su campus.

Contenido de los exámenes

Atendiendo a las directrices que disponen los Ministerios de Educación y Universidades, a quienes compete establecer la estructura de la prueba a nivel nacional, la evaluación consistirá en una única propuesta que estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder. 

La duración de los exámenes se mantiene como en cursos anteriores: 90 minutos para cada uno de ellos, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos. Las evaluaciones comenzarán a las 8:30 horas todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8:00 horas para la citación.

La estructura de las evaluaciones tampoco cambia respecto a cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España. A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso que se calculará ponderando el 40% de la nota de la PEvAU y el 60% de la calificación final de Bachillerato.

Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España. 

También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.

Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Único Andaluz (DUA) para el próximo curso. Desde el pasado febrero, los alumnos pueden consultar en el DUA modelos orientativos de exámenes que les han ayudado a conocer el desarrollo de la evaluación en esta edición de 2022: lajunta.es/portaldua

Las materias más demandadas

Por otro lado, las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número andaluces son Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (20.691), Matemáticas II (20.422 alumnos), Química (14.986), Biología (14.183), Economía de la Empresa (12.382), Historia de la Filosofía (10.858), Física (7.403), Dibujo Técnico II (5.839), Latín II (4.182) y Geografía (3.844).

Dado el planteamiento de la PEvAU, algunos alumnos han elegido examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, por lo que se ha establecido un calendario alternativo para resolver las 303 situaciones de incompatibilidad registradas en toda la comunidad, que en un caso es doble.

Calendario de admisión a los grados tras la prueba

Los resultados de la prueba de PEvAU se publicarán el próximo 22 de junio en los portales webs de cada una de las universidades. Ese mismo día, a partir de las 12:00 horas, se abrirá el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 30 de junio a las 23:59 horas.

Para participar en el procedimiento de admisión, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado que es necesario formular la solicitud de preinscripción entre el 22 y el 30 de junio, aun estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la prueba.

Al tratarse de un procedimiento de los denominados de concurrencia competitiva, en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático por el que se presenta la solicitud permite consignar una calificación inferior a cinco puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva calificación, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 6 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 10 de julio. La segunda adjudicación se producirá el 14 de julio y se prolongará hasta el 17 y la tercera y última adjudicación se celebrará el 21 de julio con un plazo que finalizará el 24.

Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática en la dirección (lajunta.es/portaldua), que es el enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz. En esta plataforma, quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna en sus universidades.

La UGR de Pedro Mercado: doce vicerrectorados, uno de ellos específico para Ceuta y Melilla

Pedro Mercado Pacheco, elegido rector de la Universidad de Granada (UGR), ha anunciado la composición del gobierno de la Universidad de Granada para los próximos seis años, nombres que se suman a los previamente anunciados durante la campaña electoral, María del Carmen García Garnica, catedrática del departamento de Derecho Civil y actual Delegada de Protección de Datos, al frente de la Secretaría General y, Miguel Ángel Guardia López, funcionario de la Escala Técnica de Administración y actual director de la Oficina de Proyectos e Investigación, como nuevo Gerente.

Pedro Mercado es el rector electo de la Universidad de Granada.

Las personas que formarán parte del Equipo de Gobierno están avaladas por su trayectoria profesional, académica e investigadora, todas las personas que asumirán la titularidad de los distintos vicerrectorados han ocupado distintos cargos de gestión a lo largo de su vida universitaria. El nuevo equipo de gobierno estará formado por 12 vicerrectorados que subrayan las grandes apuestas y los compromisos que se habían trasladado a la comunidad universitaria en el programa de gobierno y a lo largo de los actos celebrados en la campaña electoral.

Quiénes están al frente de los nuevos vicerrectorados de la UGR

Uno de los grandes desafíos que se abordarán en los próximos años es la adaptación a la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), proceso en el que jugará un papel clave el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado, y que tendrá encomendada la definición de un mapa departamental y del plan de dedicación del profesorado para atender el reto del relevo generacional y la adaptación del profesorado a las nuevas figuras contractuales. La titularidad de este vicerrectorado será asumida por el profesor Juan Manuel Martín García, que actualmente ocupa el cargo de Vicerrector de Docencia.

El desarrollo del plan de infraestructuras y la apuesta por la sostenibilidad de todos los campus eran algunos de los grandes ejes del programa de gobierno con el que se concurría a las elecciones al rectorado. Esas competencias serán asumidas por el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad, que estará dirigido por la profesora Montserrat Zamorano Toro, catedrática del departamento de Ingeniería Civil, directora de la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos entre los años 2013 y 2021, y reconocida en febrero de 2020 con la Medalla al Mérito Medioambiental de la Junta de Andalucía.

De la misma forma, se crea el Vicerrectorado de Posgrado y Formación Permanente, con el claro objetivo de impulsar dos de las transformaciones de la propuesta de modelo de gobierno, revisar el modelo de gestión del posgrado para acercar la gestión de los másteres a los centros académicos y la renovación de la oferta de formación a lo largo de la vida, a través de la virtualización, el sistema de microcredenciales o la mayor conexión con el entorno socioeconómico. El cargo de vicerrectora será asumido por Ana María García Campaña, catedrática y actual directora del departamento de Química Analítica, y presidenta del Comité Asesor (rama Ciencias) de la Comisión Académica de Estudios de Posgrado de la UGR desde el año 2020.

Otra novedad es la apuesta por incluir un área de gobierno específica para el desarrollo y coordinación con los campus de Ceuta y Melilla. Se configura así el Vicerrectorado para los campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación. Este vicerrectorado, que seguirá impulsando los objetivos estratégicos de la institución hacia el V Centenario que se celebrará en el año 2031 y establecerá la política de comunicación de la institución, estará ocupado por el profesor Salvador del Barrio García, catedrático del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados y actual vicerrector de Política Institucional y Planificación.

También destaca el mantenimiento de las bases que han impulsado la política científica de la Universidad de Granada en los últimos años: el compromiso con la atracción y retención de talento, el fortalecimiento del plan propio de investigación y el refuerzo de las colaboraciones con todos los agentes implicados en las grandes iniciativas estratégicas como la creación del ecosistema de inteligencia artificial, el proyecto IFMIF-DONES y el proyecto UGR-Sostenibilidad en la Azucarera. Para ello, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia seguirá siendo dirigido por el profesor Enrique Herrera Viedma.

El compromiso por las políticas de igualdad, de conciliación, de inclusión, siguen estando muy presentes en la estructura de gobierno presentada por Pedro Mercado. A tal efecto, se constituye el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, que estará liderado por la profesora Mar Venegas Medina, actual directora del departamento de Sociología y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Estudios de las Mujeres y de Género.

El resto de Vicerrectorado y sus correspondientes titulares serán los siguientes:

  • Vicerrectorado de Transformación Digital, liderado por el profesor Gabriel Maciá Fernández, catedrático del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones y actual director del CEPRUD (Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital).
  • Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, por la profesora Margarita Sánchez Romero, catedrática de Prehistoria, directora General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía entre los años 2010 y 2012, y actual vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad.
  • Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, por el profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Esteban Romero Frías, actual director de Medialab UGR y coordinador de proyectos en colaboración con otras instituciones públicas como Impronta Granada, en colaboración con la Diputación o el Laboratorio 717 de Participación e Innovación Democrática de Andalucía. Este vicerrectorado asumirá las políticas de fomento de la empleabilidad y del emprendimiento.
  • Vicerrectorado de Calidad, Innovación Docente y Estudios de Grado, por la catedrática del Departamento de Nutrición y Bromatología, Ana María Rivas Velasco, actual secretaria del Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de Alimentos “José Mataix Verdú”.
  • Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, por el profesor del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Juan Luis Benítez Muñoz, actual director de la Unidad de Orientación y de Acceso a la Universidad.
  • Vicerrectorado de Internacionalización, por la profesora Inmaculada Marrero Rocha, catedrática del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, que ocupó el cargo de Vicerrectora de Estudiantes durante los años 2007 y 2011 y es secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios desde diciembre de 2013.

En el primer nivel de gobierno también se añade la Delegación del Rector para la Salud y las Relaciones con el Sistema Sanitario, que desarrollará las políticas de salud y bienestar físico y emocional de la comunidad universitaria y que asumirá un encargo específico de coordinación e interlocución con todas las instituciones implicadas en el sistema sanitario. El titular de este órgano será José Juan Jiménez Moleón, catedrático del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Se avanzan también algunos de los nombres de las personas que formarán parte del equipo del equipo amplio de Gobierno:

  • En la Secretaría General, el profesor Francisco Miguel Bombillar Sáenz, actual secretario del Departamento de Derecho Administrativo, ocupará el puesto de Vicesecretario General.
  • En el área de Gerencia, se articularán 3 vicegerencias (Recursos Humanos, Coordinación Administrativa y Asuntos Económicos) que serán asumidas respectivamente por Alicia Vera Suanes, funcionaria de la Escala Técnica de Administración, Celia García Fernández, funcionaria de la Escala Técnica de Administración y María del Mar Núñez González, funcionaria de la Escala de Gestión Administrativa de la Universidad de Granada.
  • En el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, la Dirección de Investigación será ocupada por el profesor Sergio Navas Concha, Catedrático del departamento de Física Teórica y del Cosmos y la Dirección de Transferencia e Innovación, por Carlos Sampedro Matarín, profesor del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores.
  • La dirección del Gabinete del Rector y la coordinación del Equipo de Gobierno recaerá en José Claudio Gil Reyes, funcionario de la Escala Técnica de Administración.

Una vez publicado el nombramiento en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del rector electo Pedro Mercado Pacheco, se irán produciendo el resto de nombramientos de las personas que formarán parte del Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada.

Se espera que el acto de toma de posesión administrativa en el Palacio de San Telmo en Sevilla, presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, se produzca antes de la finalización del mes de junio. A continuación, se llevaría a cabo la toma de posesión del equipo de dirección y se celebraría el acto de toma de posesión como rector en el crucero del Hospital Real.

Nicolás Ruiz desvela el equipo que le acompañará al frente de la UJA

El rector electo de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, desveló cuál va a ser el equipo que le acompañará en esta andadura de seis años, al frente de la universidad. En una carta enviada a la comunidad universitaria, informó de los nuevos vicerrectorados y de las personas que estarán al frente de ellos.

Nicolás Ruiz y parte de las personas que han estado a su lado en el proceso electoral.

Aunque, según dijo en la nota, todavía quedan algunos detalles por perfilar. El grueso de la estructura de la UJA ya está definida. Esta nueva etapa que empieza contará con once vicerrectorados, uno más que en la actualidad, al separarse el área de Universidad Digital de Empleabilidad y Emprendimiento. También como novedad, se crea un vicerrectorado centrado en la promoción de la sostenibilidad y de la salud en la UJA.

Cuál es la estructura del equipo rectoral de la Universidad de Jaén

RECTOR

Nicolás Ruiz Reyes

VICERRECTORADO DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Ana García León. Vicerrectora de Personal Docente e Investigador
Tomás Peña Ruiz. Director de Secretariado de Personal Docente e Investigador
Antonio Quesada Armenteros. Director de Secretariado de Ordenación Académica

VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Y EMPLEABILIDAD

Teresa Pérez Giménez. Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad
José Rodríguez Avi. Director de Secretariado de Acceso a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos
Rafael Moreno del Castillo. Director de Secretariado de Asociaciones Estudiantiles, Alumnado Egresado y Colegio Mayor
M.ª Rosa Vallecillo Gámez. Directora de Secretariado de Atención al Estudiante y Empleabilidad

VICERRECTORADO DE ENSEÑANZAS OFICIALES

Hikmate Abriouel Hayani. Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales
Ana Mª Martínez Rodríguez. Directora de Secretariado de Calidad de las Enseñanzas
Antonio Caruz Arcos. Director del Centro de Estudios de Postgrado

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE, TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS E INNOVACIÓN DOCENTE

Francisco de Paula Roca Rodríguez. Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente
Mª Carmen Pegalajar Palomino. Directora de Secretariado de Formación Permanente y Formación Complementaria
Miguel Ángel García Cumbreras. Director de Secretariado de Tecnologías Educativas e Innovación Docente

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

 M.ª Victoria López Ramón. Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento
Ana Fernández Ocaña. Directora de Secretariado de Investigación
Ruperto Bermejo Román. Director de Secretariado de Equipamiento e Infraestructuras de Investigación
Emilio Muñoz Cerón. Director de la Oficina de Proyectos Internacionales
Carmen Martínez García. Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

VICERRECTORADO DE CULTURA

Marta Torres Martínez. Vicerrectora de Cultura
Isabel Abad Martínez. Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta
Javier Marín López. Director de Secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura

VICERRECTORADO DE INTERNACIONALIZACIÓN

José Ignacio Jiménez González. Vicerrector de Internacionalización
Miriam Monserrat Cano Rubio. Directora de Secretariado de Movilidad Internacional
Carmen Conti Jiménez. Directora de Secretariado de Internacionalización Transversal

VICERRECTORADO DE ESTRATEGIA Y UNIVERSIDAD DIGITAL

Juan Martínez Moreno. Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital
Elia García Martí. Directora de Secretariado de Dirección Estratégica y Calidad Institucional.
Elisabet Estévez Estévez. Directora de Secretariado de Transformación Digital

VICERRECTORADO DE IGUALDAD, DIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Pilar Fernández Pantoja. Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social
Consuelo Díez Bedmar. Directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social

VICERRECTORADO DE UNIVERSIDAD SOSTENIBLE Y SALUDABLE

Juan de Dios Carazo Álvarez. Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable
Gema Torres Luque. Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud
Alberto Moya López. Director de Secretariado de Equipamiento y Gestión de Espacios

VICERRECTORADO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

Alberto del Real Alcalá. Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial
Manuela Ortega Ruiz. Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial
Julio Ángel Olivares Merino. Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica

SECRETARÍA GENERAL

María José Carazo Liébana. Secretaria General
Carmen Villanueva Lupión. Vicesecretaria General
Rosa Anguita Ríos. Directora de Secretariado de Convenios y Desarrollo Normativo

GERENCIA

Alfonso Cruz Lendínez. Propuesta de designación de Gerente
Emilio Valenzuela Cárdenas. Vicegerente de Recursos Humanos
Alejandro Castillo López. Vicegerente de Asuntos Económicos

Así es la oferta de posgrados de la UJA: 55 másteres, 21 doctorados y casi 1.900 plazas

La Universidad de Jaén (UJA) lanzó hoy la Campaña de Postgrados 2023-2024, bajo el lema ‘Mi mejor opción’, que incluye 55 másteres oficiales, de los cuales 8 son dobles titulaciones y 7 permiten también obtener un título internacional, además de 21 programas de doctorado, para los que se pone a disposición un total de 1.874 plazas (1.637, para másteres, y 237, para doctorado).

De izquierda a derecha: Antonio Miguel Gálvez del Postigo Ruiz, Encarnación Ruiz Ramos, Hikmate Abriouel Hayani, Eva María Murgado Armenteros, Luisa Mª Parra Cabrera, África Yebra Rodríguez, Antonio Martínez Amat y Francisco Javier Cardenal Escarcena.

La Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva María Murgado Armenteros, presentó esta mañana la Campaña, acompañada por la Vicerrectora de Estudiantes, Encarnación Ruiz Ramos; la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas, Hikmate Abriouel Hayani; el Director de Secretariado de Calidad de las Enseñanzas, Francisco Javier Cardenal Escarcena; el Director del Centro de Estudios de Postgrado, Antonio Martínez Amat, el Director de la Escuela de Doctorado, Antonio Miguel Gálvez del Postigo Ruiz; la Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, África Yebra Rodríguez, y una de las protagonista de la Campaña, Luisa Mª Parra Cabrera, Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación.

Hikmate Abriouel manifestó que dicha campaña “combina nuestra capacidad formativa e investigadora con las necesidades de nuestro alumnado y las demandas de la sociedad, no solo de nuestro entorno inmediato, sino de la sociedad global. Son estos objetivos los que llevan a que la oferta de másteres oficiales de la Universidad de Jaén sea una oferta viva y en constante transformación presentando cada año algunas novedades e incorporaciones que les señalaremos en breve”.

Cuál es la oferta de másteres de la UJA para el curso 2023/24

En este próximo curso se ofertan un total de 55 másteres oficiales, de los cuales 8 de ellos son Dobles Titulaciones y otros 7 permiten también obtener un título internacional. Además 4 de los másteres son virtuales y 15 tienen un carácter semipresencial. Estos másteres se encuentran distribuidos en todas las ramas del conocimiento: Ciencias (8), Ciencias de la Salud (7), Arte y Humanidades (9), Ingeniería y Arquitectura (15) y Ciencias Sociales y Jurídicas (16).

La mayoría de los másteres tienen 60 créditos y se cursan en un solo año. Sin embargo, Hikmate Abriouel explicó que “tenemos un grupo de másteres, la mayoría de ellos conducentes a profesión regulada, que tienen más de 60 créditos. Así, los másteres en Abogacía y Procura, Psicología general sanitaria, Ingeniería de telecomunicación, Ingeniería informática, Ingeniería de Minas e Ingeniería Mecatrónica tienen 90 créditos y se cursan en año y medio, mientras que el Máster en ingeniería industrial tiene 120 créditos, y se cursa en dos años”.

Las principales novedades para el curso próximo es la implantación de dos nuevos másteres: ‘Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura’ y el ‘Máster Interuniversitario en Educación Ambiental para la Sostenibilidad’. Ambos están pendientes del informe final de la Agencia Evaluadora. Y, además, se ofertará el Máster Universitario en Abogacía y Procura que sustituye, debido a cambios legislativos a nivel nacional, al anterior Máster en Abogacía.

En relación a la calidad de la oferta de másteres para el curso 2023-2024, los másteres universitarios en Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Industrial y en Ingeniería Informática están acreditados por parte de la European Network for the Accreditation of Engineering Education (ENAEE) y la European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANIE), a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), con los prestigiosos sellos internacionales de calidad EUR-ACE (ingeniería) y Euro-Inf (informática).

Cuántas de plazas se ofertan en Postgrados

Asimismo, la Universidad de Jaén pondrá a disposición del alumnado un total de 1.874 plazas, 1.637 para másteres y 237 para doctorado.

La preinscripción en másteres oficiales se mantendrá abierta desde el 23 de junio hasta el 5 de julio. Para aquellos alumnos que no pudieran formalizar la matrícula, se abrirá una última preinscripción entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre, en aquellos títulos en donde queden plazas libres.

La preinscripción en los programas de doctorado está abierta durante todo el año, con tres periodos de matrícula: octubre, febrero y junio. La duración de los estudios de doctorado es entre tres y cinco años, a tiempo completo, y entre cinco y ocho años, a tiempo parcial.

En relación al coste de matrícula de máster para el presente curso académico, aún no se ha publicado el decreto de la Junta de Andalucía que regula los precios públicos de las tasas universitarias. Este decreto será publicado en julio. Conforme a este texto, aún no definitivo, la intención es mantener los precios públicos en la misma cuantía que el curso anterior, así como la reducción del coste de matrícula en un 99 por ciento para aquel alumnado que haya cursado sus estudios de grado en Andalucía y haya aprobado sus asignaturas en primera matrícula.

Campaña

Asimismo, Eva María Murgado señaló que el objetivo general de la Campaña de Postgrado “es dar a conocer la oferta de calidad, viva y adaptada a las necesidades de la sociedad que se corresponde con la imagen de nuestra Universidad de Jaén, una universidad dinámica y que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización”.

Como todos los años, los protagonistas de la Campaña son estudiantes y este año, en especial, hemos querido que ellos cuenten en primera persona su experiencia universitaria y los motivos por los que decidieron estudiar un postgrado en la UJA.

Bajo el eslogan ‘Mi mejor opción’ se ha querido resaltar dos aspectos importantes: por un lado, que la especialización en un postgrado es el camino (la mejor opción), para afrontar la incorporación al mercado laboral con mayores garantías de éxito, y, por otro lado, que la Universidad de Jaén es uno de los mejores destinos universitarios para continuar la formación universitaria y seguir creciendo a nivel personal y profesional.

Y son los testimonios de los estudiantes los que dan fuerza y credibilidad a este mensaje que hemos tratado de recoger en un spot promocional y 5 microvídeos en los que los protagonistas nos relatan cómo la realización de un postgrado en la UJA les ha permitido liderar su futuro profesional. En concreto, este año han participado los siguientes estudiantes: Javier Moral Armenteros, Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales por la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de Andalucía; Raquel Angulo Clérigo, Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género; Luisa Mª Parra Cabrera, Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación; Blanca López Riquelme, Doble Máster Universitario en Ingeniería Informática y Seguridad Informática, y José Sáenz Gómez, Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias.

Respecto a las acciones de comunicación que se realizarán en el marco de esta campaña, además de los canales tradicionales (prensa, radio, televisión, revistas especializadas, publicidad exterior en mupis urbanos) y online (redes sociales), destacar el portal de estudios disponible en la nueva página web de la UJA y en el que se recoge toda la información de interés relacionada con la oferta de postgrado de la UJA.

Datos de los Postgrados UJA

Este diseño de la oferta de postgrado despierta un interés creciente en el alumnado de otros lugares del país y del mundo, que encuentra en la UJA una oferta formativa de calidad que les permite sacar lo mejor de sí. En este sentido, un 50 por ciento del alumnado de postgrado ha cursado el grado en otras universidades y, aproximadamente, el 17 por cientio procede de otros países, aportando un valor añadido a nuestras enseñanzas a partir de su experiencia.

La oferta de postgrado de la Universidad de Jaén está diseñada de tal manera que permite que todos los egresados y egresadas de la UJA tengan la oportunidad de continuar su formación de postgrado en un área de su especialidad. En esta propuesta la UJA aúna sus fortalezas con las demandas sociales para alcanzar una oferta dinámica, de interés local, provincial, autonómico, nacional e internacional, orientada, tanto a la especialización profesional del alumnado como a su formación investigadora en alguno de los 21 programas de doctorado que también oferta la Universidad de Jaén, de los cuales 10 son interuniversitarios. De hecho, estos programas de doctorado presentan una amplia variedad de posibilidades de investigación en todos los ámbitos del conocimiento, prestando particular atención a aquellos relacionados directamente con el entorno socioeconómico, como el olivar, el patrimonio, la arqueología, los nuevos materiales o las ciencias de la salud. Como novedad principal dentro de la oferta de doctorado para el próximo curso académico hay que mencionar el nuevo Programa de Doctorado Interuniversitario en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Este Programa, en el que participan 14 universidades, 5 de ellas del Distrito Único Andaluz, va a permitir agrupar diferentes campos de estudio específicos relacionados con la Didáctica de las Ciencias Experimentales tales como Educación para la Salud, Educación Ambiental, Sostenibilidad, CTS –Ciencia, Tecnología y Sociedad-, Alfabetización científica, STEM, Ciencia escolar, etcétera.

Una característica que se pretende que se convierta en seña de identidad de la Universidad de Jaén es que la UIJA al alumnado una formación integral, complementando las enseñanzas oficiales con una amplia oferta de formación permanente complementaria que gradualmente se va diseñando, para que se ajuste a las necesidades específicas de nuestro alumnado y le permita mejorar sus conocimientos, sus competencias y, en definitiva, su empleabilidad posterior. En este ámbito no es menor el papel que juega el XI Ciclo de Conferencias de Enseñanzas de Postgrado de la Universidad de Jaén, que se iniciará con el curso y que, al igual que el que se acaba de cerrar, contará con más de 200 conferencias nacionales e internacionales asociadas a los distintos campos de especialización en máster y doctorado, a libre disposición de todo el alumnado.

La UAL reforzará la formación DUAL en la en los másteres y doctorados

La formación DUAL es la apuesta más firme de la Universidad de Almería para el próximo curso académico en la formación de postgrado, que cuenta con 43 másteres oficiales, 5 dobles másteres oficiales y 1 doble máster internacional oficial, así como 14 programas de Doctorado. La excelencia de la enseñanza en las aulas, acompañada del aprendizaje en las empresas, es el principal objetivo marcado por el Vicerrectorado de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones para el curso 2023/2024. En cuanto a posibles nuevas titulaciones, la última petición realizada se centra en un máster en el ámbito del aprendizaje del español para extranjeros y en las competencias digitales para docentes.

Estudiantes en un aula de la Universidad de Almería.

El Vicerrectorado lleva meses trabajando en hacer los másteres más atractivos y flexibles. Así, se busca aumentar la internacionalización, tanto en estudiantes como en títulos, y seguir incrementado o reformulando la oferta académica hacia la especialización de la investigación y las demandas sociales. Además, se han incorporado prácticas a algunos másteres que no lo tenían, se han modificado otros para hacerlos semipresenciales o se han establecido menciones DUAL.

En este último punto, como retos para este próximo curso académico, la Universidad de Almería pretende conseguir que seis másteres obtengan la mención DUAL, regulada por el Real Decreto 822/2021. En estas menciones duales las empresas suelen tener una mayor implicación con el título, aportando recursos y el programa formativo o el tipo de contratación que finalmente se va a hacer. A los estudiantes les permite aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

Se continuará reforzando la enseñanza semipresencial y on-line, sobre todo en máster, donde la UAL es una de las universidades andaluzas que en términos relativos tiene un mayor porcentaje de su oferta en estas modalidades.

Muestra del trabajo realizado por ofrecer una oferta académica atractiva y de calidad, es la retención de estudiantes, siendo la UAL la primera elección para los estudiantes almerienses que comienzan su formación universitaria. Pese a ser joven, la UAL es una institución consolidada con una relación muy estrecha con los diferentes sectores productivos y de gran calado internacional. Conocedora de las profesiones más demandadas, traslada este conocimiento a su oferta formativa, así como todas las relacionadas con los principales sectores económicos de la provincia como son la agricultura, el turismo, el sector del mármol. Sectores estratégicos con los que la UAL ha estrechado lazos en los últimos años a través de contratos de investigación, creación de cátedras de patrocinio, unidades de innovación y centros mixtos; pero también a través de la creación de proyectos propios con la empresas como el programa de competencias transversales que imparten las propias empresas, el programa talento D-UAL de innovación, que ha desembocado en desarrollo de la formación dual universitaria en Grado y Máster.

Este conocimiento de la realidad del mercado laboral, permite aumentar el grado de inserción laboral de sus estudiantes, al ajustarse a las demandas de las empresas y ajustar la formación a los perfiles profesionales demandados por ellas. La Universidad Almería se sitúa por delante de la media andaluza en inserción laboral, siendo de las pocas universidades públicas españolas que tiene generalizadas las prácticas en empresas, lo que solo se consigue con una fuerte implicación del tejido productivo.

Para ello, se han creado importantes sinergias con el tejido productivo, a través de la creación de proyectos propios con las empresas, el programa talento D-UAL de innovación que ha desembocado en desarrollo de la formación dual universitaria en la que han participado buena parte de los grados y una importante representación de los másteres.

Con las empresas se desarrolla, también, el programa de experiencias profesionales que acerca a las aulas experiencias de los profesionales y directivos de nuestra provincia o líderes nacionales. Además de estas acciones, se sigue potenciando las tradicionales prácticas curriculares y extracurriculares.

Diego Valera abre un proceso participativo para elaborar el programa de su candidatura a la UAL

El precandidato al Rectorado de la Universidad de Almería, Diego Valera, ha anunciado la apertura a toda la comunidad universitaria de un amplio proceso participativo para la elaboración del programa de gobierno de su candidatura. Este proceso democrático, pionero en la historia de la UAL, arrancará una vez que estén convocadas formalmente las elecciones a rector, y una vez finalizadas las elecciones sindicales previstas el 15 de junio, “por respeto a otros procesos tan importantes como los de elección de las y los representantes de los trabajadores”.

Diego Valera ha presentado su iniciativa participativa a la comunidad universitaria de la UAL.

El catedrático de ingeniería agroforestal ha comentado que en los trabajos iniciales de este programa participativo ya están involucradas más de 250 personas del profesorado, el estudiantado y el PAS. Esta alta expectación ha sido calificada por Valera como “desbordante, y un motivo más para la ilusión por ofrecer un proyecto que represente los intereses y las necesidades de la mayoría de la comunidad universitaria”.

Asimismo, el precandidato a rector ha explicado esta decisión, porque su candidatura “se cimenta en tres grandes ideas que deben sentar las bases de un cambio en positivo, como son el cogobierno, la transparencia y la eficiencia en el desarrollo de las funciones primordiales de la Universidad“. Además, Valera ha puntualizado que en su candidatura lo primero que quieren hacer es debatir sobre las ideas que dan sentido al proyecto, y después sobre las personas que habrán de llevarlo a cabo.

En relación a los tiempos de esta atípica campaña, a caballo entre dos cursos y las vacaciones estivales, Diego Valera ha anunciado que las primeras reuniones que mantendrá tras convocarse las elecciones serán con los diferentes servicios de la Universidad, “porque ya es hora de que el PAS sea también protagonista del cambio de nuestra institución”.

Dos proyectos de la UMA, seleccionados en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Dos proyectos de la Universidad de Málaga han resultado seleccionados en la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, una cita cultural organizada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia.

Pabellón de Gobierno, Paraninfo y espacios libres de la UMA en la ampliación del campus de Teatinos.

En esta edición, la bienal, que se celebrará en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla en septiembre, reflexionará sobre la capacidad de la arquitectura para transformar el futuro a través de las inquietudes de nuestro presente con el lema ‘Me–dio Pla–zo’.

Así, en la categoría de ‘Obra Construida’, ha sido seleccionado el nuevo Pabellón de Gobierno, Paraninfo y espacios libres de la UMA en la ampliación del campus de Teatinos. Un proyecto de los arquitectos Roberto Ercilla, Rubén Alcolea y Jorge Tárrago, junto a la constructora UTE Sando-Conacon y Tomás Lanzón, como director de ejecución.

En la sección de ‘Difusión de la Investigación’, por otro lado, ha sido elegido el libro ‘Overtourist City’, que recoge los resultados del proyecto de I+D ‘Estrategias de recuperación del espacio público y uso residencial frente a la gentrificación y turistificación en Málaga’, dirigido por el director de la Escuela de Arquitectura de la UMA, Carlos Rosa Jiménez.

Eva Alcón, de la Jaime I de Castellón, nueva presidenta de los rectores españoles

La Asamblea General de Crue Universidades Españolas, celebrada este martes, 6 de junio, en la sede de la Fundación Mapfre en Madrid, ha elegido a la rectora de la Universidad Jaime I de Castellón, Eva Alcón, nueva presidente de esta Asociación, integrada por 76 universidades (50 públicas y 26 privadas). Alcón, se convierte así en la segunda mujer en dirigir Crue, sustituye en el cargo a Juan Romo.

La rectora de la Universidad Jaime I de Castellón, segunda mujer en dirigir la CRUE.

Tras la elección, la nueva presidenta ha destacado que en esta nueva etapa institucional «se va a fortalecer Crue como foro de debate universitario, donde se vertebre una acción institucional conjunta que contribuya a influir positivamente en la política universitaria y en las decisiones que afectan a ciencia y a la innovación y, así, hacer avanzar el sistema universitario español». Alcón ha subrayado la importancia de aprovechar «todo el potencial de un sistema universitario plural y diverso con una formidable capacidad de transformar la sociedad».

Como ámbitos de actuación preferente para estos próximos dos años, la rectora de la Jaume I ha reiterado la reivindicación de Crue de alcanzar la financiación pública del 1% del PIB reconocida en la LOSU; contar con el mejor marco legislativo posible; participar activamente en la estrategia de ciencia, tecnología e innovación, incluida la petición de un PERTE dirigido a fortalecer el sistema universitario español, y responder a los retos de la internacionalización, la transformación digital y el desarrollo sostenible. 

También se ha referido a la importancia de que Crue se posicione ante otras cuestiones estratégicas como el aprendizaje a lo largo de la vida, los nuevos formatos educativos y la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, las relaciones universidad-empresa y universidad-instituciones, el emprendimiento y el desarrollo innovador.

La Universidad es un pilar básico para dinamizar el emprendimiento

La Universidad es un pilar básico para dinamizar el emprendimiento “porque es fuente de conocimiento, de creación de talento y foro inspirador para el desarrollo de ideas con impacto económico y social”. Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Librado Carrasco, durante el acto de entrega de los Premios Emprendeuco que organiza cada año la Universidad de Córdoba (UCO).

En este sentido, Librado Carrasco ha felicitado a los galardonados por contribuir, con sus proyectos, “a visibilizar las tendencias del mercado e identificar zonas y sectores de actividad donde están las mejores oportunidades de negocio y empleo y generar tejido empresarial”.

El director general ha recordado que el Gobierno andaluz comparte con la UCO el compromiso de impulsar programas como éste, “que incentivan el emprendimiento universitario”. Así, se ha referido al programa `De Idea a Producto´, una iniciativa puesta en marcha por la Junta de Andalucía y Telefónica que nació el año pasado para prestar servicios de incubación y aceleración de proyectos innovadores impulsados por la comunidad universitaria andaluza, que cuenta para su funcionamiento con ayuda privada, así como con la colaboración de las propias instituciones académicas y de los parques científicos y tecnológicos. En este programa, “la UCO ha sido la que más proyectos innovadores ha presentado de todas las universidades andaluzas, es decir, 26 de las 123 iniciativas presentadas”, ha señalado.

Entre otras actuaciones, Librado Carrasco ha destacado el Plan General de Emprendimiento de Andalucía impulsado por la Junta y los distintos agentes que conforman el ecosistema emprendedor de la región para reforzar, de forma coordinada y sinérgica, los programas, recursos y servicios que se ofrecen a los emprendedores y, de esta forma, “favorecer la creación de empresas, la competitividad, el crecimiento y el impulso a nuestra economía”.

Por otro lado, Carrasco ha puesto en relieve el proyecto Andalucía Roadshow, “una competición enfocada a promover e impulsar el reconocimiento y la visibilidad de las mejores startups andaluzas”, entre las que se encuentra la empresa Cobiomic Biosciencia, de la que forman parte la UCO y la Fundación Para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO), centrada en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades inflamatorios crónicas y autoinmunes. 

Por último, el director general de Planificación de la Investigación ha incidido en la labor que desempeñan los 260 centros que gestiona la Fundación Andalucía Emprende, “desde los que se potencia la actividad emprendedora y la puesta en marcha de startups a lo largo de todo el territorio andaluz”. Contamos para ello con un grupo de alto rendimiento especializado en startups, “un equipo tractor que lleva dos años impulsando los servicios especializados en este área de la fundación”, ha recalcado.

Arrancan en la UMA unas jornadas internacionales sobre seguridad, emergencias y catástrofes

El Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA ha acogido hoy el acto inaugural de las XVII Jornadas Internacionales de la Universidad de Málaga sobre Seguridad, Emergencias y Catástrofes, presidido por el consejero de la Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Teodomiro López Navarrete.

El consejero Antonio Sanz junto efectivo de la Guardia Civil conoce la tecnología empleada en situaciones de emergencia.

Con el lema ‘Cambio climático. Desastres naturales’, durante los días 8 y 9 de junio se desarrollarán estas jornadas, que reúnen a destacados expertos internacionales de diversas áreas de conocimiento, organismos y empresas relacionadas con la seguridad y las emergencias, brindando un espacio para el debate y el intercambio de conocimiento.

“Avanzar en el campo de las emergencias y la gestión de catástrofes es uno de los retos en los que el Gobierno andaluz está más implicado y comprometido”, ha manifestado el consejero de Presidencia de la Junta, que también ha insistido en la necesidad de poner el acento en el papel que las universidades pueden desempeñar como “motores de investigación e innovación”.

“En la Universidad trabajamos siempre mirando al futuro, renovando el presente para encontrar soluciones a los principales retos de la sociedad”, ha apuntado el vicerrector de Investigación y Transferencia, que ha defendido como “desde una universidad generalista, con una visión multidisciplinar, somos capaces de aportar a la sociedad las mejores soluciones”. De la actividad destacó la participación de áreas como las Ingenierías, Ciencias de la Salud, Medicina o el Derecho, “un trabajo excelente, liderado por el profesor y director de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la UMA, Jesús Miranda, que cuenta con un enfoque global y es un ejemplo perfecto de lo que una universidad pública puede aportar a la sociedad”

Asimismo, el vicerrector anunció que “estamos dando los primeros pasos para poner en marcha un proyecto más ambicioso, lo que venimos a denominar como ‘La ciudad universitaria de las emergencias’, que esperamos desarrollar, en colaboración con otras instituciones, como un gran centro de investigación”.

La inauguración ha contado también con la participación del profesor, director de las Jornadas y de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la UMA, Jesús Miranda, la delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, el vicepresidente tercero de la Diputación Provincial de Málaga, Manuel Marmolejo y el magistrado del Consejo General del Poder Judicial, Francisco Javier García Ferrández, encargado de ofrecer la charla inaugural. Todos han coincidido en la relevancia que han adquirido unas jornadas, que celebran en 2023 su 17 edición, aumentando cada año su repercusión y carácter internacional.

Durante dos días, en jornadas de mañana y tarde, se desarrollarán un conjunto de conferencias, mesas redondas, talleres y sesiones de póster; actividades que se combinarán con la presentación de innovaciones y avances tecnológicos en el área de las emergencias.

Simulacro de emergencia

Mañana, viernes 9 de junio, se llevará a cabo en el Campo de Experimentación de Nuevas Tecnologías para Emergencias de la UMA, ubicado en los terrenos de ampliación del Campus de Teatinos, un simulacro de desastre, con un gran despliegue de medios técnicos y humanos.

En este ejercicio práctico participarán de manera activa medios militares, civiles y prototipos de robots de rescate desarrollados tanto por la universidad como por empresas colaboradoras. “El objetivo principal será poner a prueba nuevas tecnologías especialmente diseñadas para la búsqueda y rescate de personas, así como para la supervisión de los intervinientes que se encuentren en la primera línea de acción”, ha explicado el director de las jornadas, Jesús Miranda.

Así, durante la jornada al aire libre se simularán situaciones de búsqueda, rescate, seguridad, atención psicológica y atención sanitaria, donde se incluyen escenarios en los que participan personas con diversidad funcional.

Desde el año 2006, la Universidad de Málaga, a través del Máster Universitario en Counseling e Intervención en Urgencias, Emergencias y Catástrofes, celebra estas jornadas anuales sobre temas multidisciplinares dentro del campo de las emergencias y catástrofes.

Cada año se han ido consolidando y creciendo hasta convertirse en una cita tradicional para investigadores, profesionales y personas interesadas en este campo. Colaboran en la organización por parte de la UMA la Escuela de Ingenierías Industriales, el Departamento de Psicobiología y Metodología, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Fundación General de la UMA. Esta edición ha contado para su organización con UNITAR_ONU y Cifal Málaga.

El movimiento estudiantil de la UMA contra la dictadura, a análisis en una jornada

La Universidad de Málaga ha acogido hoy la jornada ‘Movimiento Estudiantil y Memoria Democrática’, organizada por los vicerrectorados de Proyección Social y Comunicación, Cultura, y Estudiantes y Deporte; junto con el colectivo Estudiantes Málaga por la Libertad.

La jornada ha dado protagonismo a los estudiantes que lucharon por la democracia.

Esta jornada tiene como objetivo poner de manifiesto la importante labor que realizaron el colectivo de antiguos estudiantes de la Universidad de Málaga, que formaron parte del movimiento estudiantil y que lucharon contra la dictadura y en defensa de los valores democráticos.

El acto de inauguración ha contado con la presencia del vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la UMA, Juan Antonio García Galindo, y el representante del colectivo Estudiantes Málaga por la Libertad, Francisco Capilla.

García Galindo ha señalado que esta jornada es un acto de reconocimiento por parte de la Universidad de Málaga a los estudiantes que estuvieron implicados activamente, no sólo en la mejora de los inicios de la institución, sino también en la lucha por los derechos y libertades fundamentales.

Por su parte, Francisco Capilla ha agradecido a la UMA este reconocimiento y ha anunciado que en los próximos meses se instalará en el Rectorado una placa conmemorativa que completará este reconocimiento. Además, ha resaltado también la labor del movimiento estudiantil en Málaga, en su lucha por consolidar los primeros años de la Universidad y por consolidar las libertades democráticas.

En su intervención también ha resaltado la labor que está realizando el colectivo Estudiantes Málaga por la Libertad, a través de un blog público que se configura como un espacio digital de memoria.

Tras el acto de inauguración la jornada ha continuado con la celebración de la conferencia ‘La Universidad contra Franco. Aportaciones a la democracia’, impartida por el profesor de la Universidad de Sevilla, Alberto Carrillo, que ha sido introducido por la catedrática de Historia Contemporánea de la UMA, María Dolores Ramos.

La segunda parte de esta jornada ha estado protagonizada por la celebración de la mesa redonda ‘El movimiento estudiantil antifranquista en Málaga’, en la que han participado los representantes de este movimiento, Jesús García Gallego, Antonio Moreno Fleitas y Pilar Oriente Guarido. El profesor de la UMA, Fernando Arcas ha sido el encargado de moderar esta mesa redonda.

La jornada ha finalizado con la presentación de un cartel sobre el colectivo Estudiantes Málaga por la Libertad (años 1965-1978), realizado por el artista plástico Paco Aguilar. La obra muestra a un grupo de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, del curso 1975-76, con el puño en alto. El cartel se completa con la imagen de una niña con una pancarta que posa delante del grupo, y que pone una nota de color a la obra, así como que muestra la unión del pasado con el futuro.

El funcionamiento de la inteligencia artificial, clave en los próximos años

Los recientes avances en inteligencia artificial (IA) han obligado a que la educación en en este área se haya convertido en tema de intensa discusión. Profesionales de diversas disciplinas enfatizan en la importancia de entender en detalle las funcionalidades y los posibles riesgos asociados con la IA. Además hacen hincapié en el beneficio que se puede obtener de esta tecnología para el progreso humano, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética, al tiempo que se mitiguen los riesgos.

La automatización de tareas, e incluso la creación de robots diseñados para parecerse físicamente a los seres humanos, son algunos de los resultados de la IA.

El profesor Jesús Alberto Delgado Rivera, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explicó que “en sus inicios la IA se basó en una categoría de reglas creadas por expertos para resolver problemas específicos y luego se empezaron a explorar modelos denominados paramétricos que incorporan ecuaciones matemáticas con diversos parámetros, y estos son los que hoy se están utilizando para el reconocimiento de imagen, de voz y otras actividades”.

Esos segundos modelos antes se conocían como “coleccionistas”. “Se supone que en nuestro cerebro tenemos parámetros que se llaman sinapsis, que son millones de puntos de conexión entre las neuronas biológicas y nosotros aprendemos lo que sabemos al establecer una sintonización, y algo similar pasa con este tipo de modelos”, dijo el académico.

Así, para identificar un objeto con dicho modelo, lo que se hacía era tomar sus características principales y se establecían como un vector y se entregaba al modelo coleccionista que lo clasificaba y lo describía en su totalidad.

Según el experto, esos modelos coleccionistas se inspiraron de manera simplificada, que tiende a ser una aproximación de lo que es una neurona biológica.

El profesor fue enfático al señalar que las herramientas de tecnología artificial actuales procesan los símbolos y representaciones, pero no tienen la capacidad de entender ni razonar. “Estas máquinas inteligentes no tienen emociones ni sentido común y su principal debilidad es que ellas no fueron las que crearon esos elementos, sino que están usando lo nuestro”, dijo.

¿Hay que plantearse regular la inteligencia artificia?

Ante este tema controversial, el profesor Jheison Torres Ávila, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, dijo que “en Colombia sí hay normas constitucionales que buscan regular la IA, y claro que hay que plantearse una regulación más profunda”.

Aunque el país cuenta con normas vigentes que abarcan aspectos como propiedad industrial, protección de datos, transparencia y acceso a la información pública, financiación bancaria, derecho del consumo, ciberseguridad y penales, aún existen áreas que carecen de regulación, lo cual representa uno de los desafíos actuales en este ámbito.

Según el experto, “la falta de regulación en ciertos campos relacionados con la IA plantea preocupaciones sobre el uso responsable y ético de esta tecnología en Colombia”. Por ello se establece la necesidad fundamental de implementar medidas más específicas para abordar los desafíos y riesgos asociados, además de garantizar la protección de los derechos de las personas y la promoción de un desarrollo tecnológico sostenible.

“En un futuro la jurisprudencia cumplirá un rol muy importante en la regulación. Existen normas –como las penales– que recogen temas relevantes como la falsedad, un delito que al por subjetivo recae sobre una persona. ¿Qué pasa si alguien crea un documento falso con IA? En principio no hay un proceso penal porque no hay sujeto a quién encarcelar, entonces aún falta esclarecer diferentes normatividades como pasa en este caso” indicó el académico.

IATUR, el nuevo instituto andaluz de investigación en turismo que nace en la UMA

La constitución de la Sede de Málaga del nuevo Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo tuvo lugar ayer en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, con un acto presidido por el Vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López, que estuvo acompañado por el profesor Enrique Navarro, director del i3t-UMA.

Málaga es uno de focos turísticos más importantes de Andalucía.

El Instituto Emergente Universitario de Investigación de Inteligencia e Innovación Turística (i3t-UMA), que cuenta ya con una trayectoria de cuatro años, se ha transformado en la Sede Málaga del IATUR, constituyéndose como un Centro Andaluz de Conocimiento de las Universidades de Málaga, Granada y Sevilla.

Con un equipo científico multidisciplinar compuesto por casi 70 investigadores, IATUR-Sede Málaga asume el papel de interlocutor entre el sector turístico y los avances en el conocimiento, con el fin principal de mostrar y transferir la I+D en este campo.

Así, se erige como el segundo Centro de Investigación Interuniversitario de Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga y se ubicará en el Jardín Botánico de la UMA.

IATUR tiene como objetivo prioritario incentivar la investigación científica de excelencia centrada en el campo del turismo y en todos los ámbitos que este engloba, con un enfoque especial en el entorno más próximo, aunando diferentes campos de investigación, promoviendo la calidad en la formación de posgrado sobre turismo y generando transferencia de valor para el sector.

El BEI y Cajamar movilizarán 980 millones de euros para financiar pymes en áreas rurales, y a proyectos verdes

Mediante la operación, el Banco Europeo de Inversiones suscribe una cédula hipotecaria de Grupo Cajamar por valor de 350 millones de euros que permitirá a la banca cooperativa Cajamar movilizar hasta 980 millones de financiación para apoyar a pymes y empresas de mediana capitalización en zonas rurales.

Esta cantidad incluye 196 millones de euros para proyectos que contribuirán a combatir el cambio climático.

Grupo Cajamar contará además con el asesoramiento de EIB Advisory a través del innovador programa Green Gateway para la identificación y selección de proyectos verdes que puedan ser beneficiarios de la financiación.

El acuerdo ha sido ratificado en Madrid por Ricardo Mourinho Félix, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, y Luis Rodríguez, presidente del Banco de Crédito Social Cooperativo-Grupo Cajamar.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Grupo Cooperativo Cajamar han firmado un acuerdo de compra de una cédula hipotecaria por valor de €350 millones que permitirá a la banca cooperativa Cajamar movilizar hasta €784 millones para apoyar la inversión en proyectos de pymes y empresas de mediana capitalización (mid-caps), especialmente aquellas que operan en zonas rurales y vinculadas al sector agroalimentario, y hasta €196 millones para acelerar la transición verde. 

Gran parte de las empresas que podrán beneficiarse del acuerdo desarrollan su actividad en regiones consideradas de cohesión por la UE. Regiones con un producto interior bruto (PIB) per cápita inferior a la media de la UE y donde el acceso a la inversión cuenta con dificultades añadidas. La operación contribuye a reducir esas dificultades y promueve el crecimiento equitativo y la convergencia entre regiones de la Unión, uno de los principales objetivos de actuación transversal del BEI. 

EIB Advisory y Green Gateway

La operación también incluye un servicio de asesoría que será realizado por EIB Advisory, el área de asesoría y consultoría del BEI, a través de su innovador programa Green Gateway. Esta es la primera operación de asesoría firmada en España por un banco y EIB Advisory.

Mediante el programa de asesoría Green Gateway, financiado por el Centro de Asesoramiento de InvestEU, Grupo Cajamar fortalecerá sus capacidades internas y procesos para evaluar, originar, financiar, monitorear e informar sobre proyectos verdes, reforzando a la vez su entendimiento del marco regulatorio de finanzas sostenibles de la UE (Taxonomía de la UE y gestión de los riesgos climáticos).

A través del Green Gateway, los bancos intermediarios del BEI pueden acceder al Green Eligibility Checker, una herramienta on-line que permite verificar la elegibilidad de un proyecto para la financiación verde del BEI y el impacto medioambiental de cada proyecto. La asesoría del Green Gateway ayudará a Grupo Cajamar a identificar proyectos que pueden recibir inversión en el marco de la financiación facilitada por el BEI y la implementación con éxito de otros programas de financiación que ya estaban en marcha entre el BEI y Cajamar.

El acuerdo ha sido ratificado en Madrid por Ricardo Mourinho Félix, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, y Luis Rodríguez, presidente del Banco de Crédito Social Cooperativo-Grupo Cajamar.

“El BEI y Grupo Cajamar cooperan de forma recurrente para facilitar el acceso a la financiación de pymes y mid-caps en el ámbito rural. Con esta nueva operación de financiación, junto con el servicio de valor añadido proporcionado por nuestra área de asesoramiento EIB Advisory, el BEI contribuye a facilitar y acelerar el acceso a la financiación de pymes y mid-caps en el ámbito rural y en un sector estratégico como es el agroalimentario”, ha subrayado el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix. “Una parte significativa de los beneficiarios de esta operación se encuentran en regiones de cohesión, en línea con el objetivo del BEI de promover la cohesión económica, social y territorial en la Unión Europea, prioridad a la que el Grupo BEI dedicó en España más de €4.000 millones en 2022”.

Por su parte, el presidente de BCC-Grupo Cajamar, Luis Rodríguez, ha destacado que “esta nueva colaboración con el BEI facilitará que nuestro Grupo prosiga coadyuvando al progreso y modernización del sector agroalimentario y la economía social en su conjunto, apoyando y dando soporte a medianas y pequeñas empresas que son generadoras de riqueza y empleo en sus territorios.

Asimismo, contribuiremos a dar un nuevo impulso al desarrollo sostenible del tejido empresarial, clave para el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos, y con ello, seguir generando un impacto económico, social y medioambiental positivo en nuestro ámbito de actuación”.

Sobre el Banco Europeo de Inversiones

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea cuyos accionistas son sus Estados miembros. El BEI financia inversiones sólidas contribuyendo al logro de los objetivos de la política de la UE.

EIB Advisory es el área del Banco Europeo de Inversiones dedicada a los servicios de asesoramiento y asistencia técnica, financiera y estratégica para promotores de proyectos, autoridades regionales y nacionales e intermediarios financieros interesados en productos de financiación del BEI.

El Grupo del Banco Europeo de Inversiones (Grupo BEI), formado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), reportó en 2022 un nuevo año de excelentes resultados en España, con un apoyo récord a proyectos de acción climática y sostenibilidad medioambiental y una financiación total firmada en el ejercicio que superó los €9.900 millones.

Sobre el programa Green Gateway

Financiado por el Centro de Asesoramiento de InvestEU, el programa de asesoramiento Green Gateway fue establecido por el BEI para ayudar a las instituciones financieras en la agilización de préstamos para proyectos de mitigación del cambio climático, adaptación y sostenibilidad ambiental en el marco de las financiaciones facilitadas por el BEI.

El programa de asesoramiento Green Gateway propone dos ámbitos de intervención: una plataforma web, y un programa de asesoramiento bilateral. La plataforma on-line ofrece una herramienta de comprobación de la elegibilidad ecológica, el Green Checker, y una biblioteca electrónica con directrices y casos prácticos sobre criterios de inversión ecológica.

El programa de asesoramiento bilateral proporciona desarrollo de capacidades, análisis de mercado y apoyo a los bancos para acelerar y ampliar los préstamos verdes a pymes, empresas de mediana capitalización, ayuntamientos y otras entidades. Actualmente, tres instituciones financieras en España benefician de este programa bilateral.

Sobre Grupo Cooperativo Cajamar

Es referente de la banca cooperativa española y uno de los diez grupos y entidades financieras significativas de España. Su actividad se dirige a cubrir las necesidades de financiación, ahorro e inversión de las empresas, autónomos, colectivos profesionales y particulares. Con un volumen de negocio gestionado de 99.100 millones de euros y activos por importe de 62.982 millones, cuenta con 3,7 millones de clientes y 5.226 empleados que dan servicio a través de sus 1.016 oficinas y agencias y sus canales digitales de Banca Electrónica y App.

Las cuatro universidades públicas de Castilla y León abren el plazo de inscripción en sus grados

La preinscripción, que se realiza exclusivamente en línea, es obligatoria para todas las personas que deseen iniciar enseñanzas oficiales de Grado en las Universidades Públicas del Distrito Universitario de Castilla y León.

Para acceder al programa de preinscripción, que estará abierto hasta el próximo día 5 de julio, se necesita únicamente el DNI de la persona interesada. A través de https://precyl.usal.es/, introduciendo el número de Documento Nacional de Identidad, se realiza el registro en el sistema.

Una vez finalizado el registro se facilitará, vía email, una clave de acceso que permitirá acceder al sistema tantas veces como sean necesarias para realizar las modificaciones que se estimen oportunas. Se podrán realizar modificaciones únicamente hasta el 5 de julio.

El programa de preinscripción permite a los futuros estudiantes ordenar un total de 12 titulaciones de cualquiera de las cuatro universidades públicas de la comunidad. Es importante que introducir las titulaciones por orden de preferencia, colocando en primer lugar aquellas que más te interesen, independientemente de la nota de corte de la misma, ya que si por la nota de admisión, en un listado no se obtiene plaza en la titulación de mayor interés, el alumno queda a la espera pudiendo obtenerla en los listados posteriores, siempre que se confirme la permanencia en lista de espera en el plazo correspondiente. 

Un total de 3.527 estudiantes harán la PEvAU en la provincia de Jaén

Un total de 3.527 estudiantes se han matriculado en las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU), que se celebrarán los días 13, 14 y 15 de junio en la Universidad de Jaén. De estos, un total de 3.064 estudiantes realizarán la Fase de Acceso, distribuidos en las ocho sedes habilitadas para el desarrollo de las pruebas, en las localidades de Jaén, Úbeda, Linares y Alcalá la Real.

Alumnos realizan un examen de la EvAU en la Universidad de Jaén.

La distribución de alumnado entre estas cuatro localidades en las que se llevarán a cabo las pruebas es la siguiente: en Jaén, 1.644 estudiantes en la Fase de Acceso en las tres sedes habilitadas en el Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas; en Úbeda, 570 estudiantes en la Fase de Acceso en las 2 sedes establecidas en la SAFA; en Linares, 697 estudiantes en la Fase de Acceso en las 2 sedes ubicadas en el Campus Científico-Tecnológico; en Alcalá la Real, 153 estudiantes en la Fase de Acceso en la sede ubicada en el I.E.S. Alfonso XI.

Así, de los 3.527 estudiantes matriculados en las pruebas, 463 se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 14 y 15 de junio. Son estudiantes que ya tenían superada la Fase de Acceso en cursos anteriores y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso.

La matriculación ha estado abierta desde el pasado 22 de mayo hasta el 5 de junio, realizándose todos los procesos de forma telemática. Asimismo, todos los Centros de Educación Secundaria y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) conocen la asignación de sus centros en las localidades donde se distribuyen las ocho sedes establecidas. Asimismo, para este año, la Universidad de Jaén mantiene la aplicación que facilita al alumnado la consulta de aula para la realización de cada uno de sus exámenes. Por otro lado, el profesorado podrá realizar el control de asistencia a través de Universidad Digital, evitando la impresión de listados en papel.

El tribunal único que se encargará del desarrollo y evaluación de las pruebas estará formado por cerca de 250 personas, entre profesorado universitario y de Bachillerato que se encargará de las labores de vigilancia y corrección de exámenes, vocales de centro, miembros de la comisión coordinadora universitaria y Personal de Administración y Servicios de la UJA.

Aunque el primer examen comenzará el martes 13 de junio a las 8:30 horas, todos los estudiantes deberán estar sentados en sus puestos media hora antes, a las 8 de la mañana. Al igual que el pasado año, desde la UJA se recomienda la asistencia a la sede correspondiente con antelación. Para facilitar el acceso escalonado, todos los edificios estarán abiertos desde las 7:30 horas.

Respecto a las materias, en la Fase de Acceso, de carácter obligatorio si se accede desde Bachillerato, el estudiantado tiene que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) e Historia de España, y un cuarto examen de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II y Matemáticas II). Estos exámenes se realizarán los días 13 y 14 de junio. La máxima calificación que puede obtenerse en la Fase de Acceso es de 10 puntos, calculada como la media ponderada entre la calificación de Bachillerato (60%) y la que se obtenga en la fase de acceso de la PEvAU (40%).

En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrollará los días 14 y 15 de junio, los estudiantes podrán examinarse de hasta un máximo de 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5. Esta Fase de Admisión tiene como objetivo subir nota y pueden presentarse a ella tanto los estudiantes que realizan la fase de acceso en esta misma convocatoria, como otros estudiantes que ya tengan superada la Fase de Acceso en cursos anteriores, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen obligación de presentarse a la Fase de Acceso. La nota final de la Fase de Admisión, que puede llegar a un máximo de 14 puntos y que puede ser diferente para cada titulación solicitada, se obtiene sumando a la de la fase de acceso, las dos calificaciones (con al menos un 5) de la Fase de Admisión más ventajosas para cada titulación, tras multiplicarlas por los correspondientes coeficientes de ponderación (de 0 a 0,2) y que dependen de los estudios que se deseen cursar y que están publicados con antelación para cada universidad. En el caso de las Universidades Públicas Andaluzas, pueden consultarse en la página web de Distrito Único Andaluz.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Jaén se indica que los modelos de exámenes seguirán los mismos criterios de optatividad que el curso pasado, manteniéndose por tanto la mayor optatividad que se implantó con motivo de la pandemia.

Las calificaciones de la fase ordinaria se darán a conocer el 22 de junio, día en el que se abrirá el plazo de preinscripción para solicitar cursar un Grado en las Universidades Públicas de Andalucía, que permanecerá abierto hasta el 30 de junio. Por otro lado, la fase extraordinaria se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de julio, y las calificaciones se publicarán el 19 de julio, abriéndose un nuevo plazo de preinscripción del 19 al 21 de julio.

Descubren el magma que da origen al granito

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado científicamente que los enclaves microgranulares, glóbulos oscuros incluidos en granito cuyo origen era controvertido, forman parte del magma a partir del que se origina esta roca ígnea. Tras la colisión entre dos placas tectónicas se producen grandes aportaciones de magma a la corteza terrestre que terminan convirtiéndose en formaciones como los batolitos, grandes cámaras magmáticas compuestas principalmente de granito. Dentro de las rocas graníticas se encuentran estos enclaves que, además de poder observarse en multitud de construcciones hechas con este material, aportan nueva información para comprender cómo se han formado las grandes cordilleras graníticas como el Sistema Central.

Aspecto de unas losas de granito.

Los enclaves microgranulares forman parte del granito pero muestran una estructura diferente de éste. En esta investigación, publicada recientemente en la prestigiosa revista Geology, han establecido su relación de parentesco magmático con el granito. “Hasta ahora, se pensaba que esos enclaves oscuros procedían de otro magma distinto y que no tenían relación con la generación de los granitos que forman los grandes batolitos. En este trabajo, por medio de criterios geoquímicos, hemos podido establecer las relaciones entre el granito y los enclaves. De modo que concluimos que los enclaves están formados por lo que llamamos magma parental o que da origen al granito”, aclara el investigador del MNCN Daniel Gómez-Frutos.

La formación de enclaves

Antes de emplazarse a poca profundidad, el magma generado en el manto se concentra en la discontinuidad de Mohorovičić o Moho para abreviar, el límite entre el manto y la corteza terrestre, debido al cambio brusco de densidad. Una vez consigue ascender, el primer pulso magmático se encuentra con una corteza fría y solidifica de golpe. Los siguientes pulsos ascienden por el mismo conducto, arrancando fragmentos de él en su ascenso y dando lugar a los enclaves”, explica Antonio Castro, investigador del MNCN que también firma el artículo.

Explicación gráfica de la formación de los enclaves micro-granulares / Daniel Gomez-Frutos. Ejemplos de enclaves microgranulares en el pavimento que rodea el MNCN / Xiomara Cantera.

En la formación de rocas magmáticas o ígneas, un magma puede dar lugar a otro distinto por medio de un proceso conocido como diferenciación. Al enfriarse el magma cristaliza, y los cristales atrapan elementos que dejan de formar parte del magma original, dando como resultado un cambio en su composición. Es lo mismo que ocurre cuando se enfría una sopa, que los elementos, bien mezclados cuando estaba caliente, se separan cuando se enfría. “Lo que ocurre es que un tipo de magma puede o bien congelarse, dando lugar a los enclaves, o bien diferenciarse y dar lugar a otro, el de los granitos. La gran implicación de esto es que los enclaves representan el magma parental congelado del granito que les rodea”, concluye Gómez-Frutos.

La evidencia científica a pie de calle

Puede parecer que cuando se habla de enclaves microgranulares en granitos nos referimos a estructuras complejas que solo son apreciables con tecnología sofisticada. Sin embargo, los enclaves pueden verse en cualquier parte: Las escaleras de un edificio, la fachada de otro o la encimera de granito en una cocina. Estos cuerpos oscuros, que nos aportan pistas sobre cómo formaron desde algunas cordilleras como el Sistema Central hasta los continentes, son muy visibles en lugares como Ávila o Madrid, donde el granito es un material que se usa habitualmente en la construcción edificios o pavimentos.

La Junta acompaña a 31 empresas emergentes andaluzas a un encuentro con el ecosistema innovador de Europa

Un total de 31 empresas emergentes andaluzas participan desde hoy hasta el 9 de junio en Madrid en la XI edición de South Summit, uno de los encuentros más destacados del ecosistema de innovación y emprendimiento del Sur de Europa, coorganizado por IE University. Esta cita tiene como objetivo conectar a los emprendedores más innovadores con los inversores mundiales más importantes y las empresas que buscan mejorar su competitividad a través de la innovación. Una delegación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación acompaña a las firmas andaluzas en la primera jornada de este foro.

La directora general de Fomento del Emprendimiento y la Formación Continua de la Junta, Pilar Marín, que se encuentra al frente de esta delegación, ha destacado la relevancia de esta cita para la generación de contactos de valor y de oportunidades reales de negocio entre startups, corporaciones, instituciones e inversores. “’South Summit’ es una ventana de oportunidad para que las empresas emergentes andaluzas accedan a inversión, identifiquen ideas innovadoras y atraigan nuevos talentos, conozcan tecnologías que puedan aportar mejoras significativas a su actividad y ganen visibilidad internacional y la posibilidad de abrir nuevos mercados y líneas de negocio”, ha señalado.

Además, la titular de Fomento del Emprendimiento ha explicado que es clave que los emprendedores andaluces puedan conectar con agentes del ecosistema emprendedor e innovador de toda Europa, con inversores y con otros emprendedores, “porque esto les ayuda a validar sus modelos de negocio, a comprobar si son invertibles y a acelerar los procesos de acceso a nuevos mercados y a vías alternativas de financiación”, que es uno de los principales obstáculos a la hora de emprender, ha matizado.

Las firmas andaluzas emergentes que participan en ‘South Summit’ de la mano de la Consejería de Universidad, a través de Andalucía Emprende, han desarrollado tecnología punta a través de la inteligencia artificial, el big data, el blockchain o la química avanzada y empiezan a ser referentes en sus sectores de actividad. En este foro tendrán la oportunidad de presentar sus ‘pitches’ ante más de 300 inversores de primer nivel mundial que buscan nuevos talentos.

Además, participarán en sesiones de ‘networking’ de alto valor, en conferencias y debates que impartirán más de 600 ponentes y líderes mundiales en innovación y en reuniones con empresas de venture capital y con los mayores ‘business angels’ europeos. También tendrán la oportunidad de conocer casos de éxito de 21 unicornios nacionales e internacionales y de compartir conocimiento y experiencias con otros emprendedores a escala global.

Startups andaluzas en ‘South Summit’

Agualytics es una empresa de software (que puede también suministrar hardware) de Almería que ofrecer soluciones para la gestión integral, eficiente y sostenible del agua, centrándose para ello en el concepto de trazabilidad y llegando a alcanzar ahorros del 30% en consumos de agua y energía y reducciones de fugas y averías de hasta un 70%.

‘Aispot South Europe’ es una firma malagueña que ha creado un asistente digital para el teléfono que aprende sobre el usuario y se convierte en su apoyo de confianza. Esta plataforma de información y comunicación local conecta personas, lugares, comunidades y empresas en función de sus intereses y valores.

‘Atenxia’ es una empresa de Granada que ha desarrollado una plataforma basada en inteligencia artificial para la mejora de los parámetros atencionales (TDAH) y problemas de dislexia para niños en edad escolar.

‘Brainspro’, startup malagueña que ha creado una plataforma para crear academias online y monetizarlas de manera eficiente y sencilla. Está más orientada a la metodología y a cómo aprende el alumno que al contenido en sí, muy gamificada y centrada en la motivación.

‘Coliving Nomad Hotels’ es una startup sevillana que ha diseñado una plataforma digital que permite reservar largas estancias en hoteles, desde un mes hasta un año, fomentando la tendencia ‘coliving’ en los hoteles. Esta nueva forma de alojamiento está orientada a nómadas digitales, trabajadores en remoto a los que les gusta cambiar de ciudad o a personas que buscan una nueva vivienda diferente al alquiler tradicional.

‘Dim Trap’, empresa granadina dedicada al deporte de aventura. Aplica la innovación tecnológica del turismo activo, convirtiendo los itinerarios comunes en aventuras y experiencias vivenciales para los clientes.

‘Dsruptive’ es una empresa almeriense de ‘deep-tech’, especializada en implantes inteligentes para uso humano. Esta plataforma de implantes con sensorización permite medir parámetros vitales utilizando una app móvil que, en combinación con herramientas como el aprendizaje automático y la computación en la nube, posibilita crear perfiles de usuarios verdaderamente personalizado.

Duponte’ es una startup de Sevilla especializada en análisis bioinformáticos para la identificación de variantes genómicas asociadas con el riesgo de desarrollo de enfermedades y con la variabilidad en la respuesta a medicamentos.

‘EasyChatbot’ es una startup de Málaga que ha creado una plataforma SaaS (en la nube) para construir fácilmente ‘chatbots’ omnicanal gratuitos que permiten a desarrolladores o usuarios sin conocimientos técnicos crear un sistema de atención al cliente automatizado. De manera sencilla y visual, el usuario puede definir el flujo de la conversación controlando e identificando la información que reciba o envíe a sus clientes.

‘Finanzas I+D+I’ es una consultoría económico-financiera de Granada, especializada en financiación en I+D+I que presta un servicio global para empresas con desarrollo propio de tecnología.

‘Flexrent’, de Málaga, ha diseñado una plataforma de subarriendos de mediana temporada que ayuda a los nómadas digitales a ahorrarse el coste de su alquiler y a los propietarios a rentabilizar más sus alquileres de larga estancia.

‘Hermes Security Solutions’ es una empresa onubense de ciberseguridad ofensiva basada en pruebas de ‘pentesting’ (penetración) híbrido que utiliza inteligencia artificial para proteger las infraestructuras críticas de pymes, grandes corporaciones y entidades gubernamentales.

4i Ai Intelligent Insightsstartupcon sede en Sevilla que lleva a cabo soluciones de inteligencia artificial, principalmente aplicaciones de visión artificial y sistemas conversacionales.

‘Genengine’, de Málaga, se dedica a digitalizar y optimizar procesos en el ámbito genético-clínico, ayudando a médicos y sistemas sanitarios a tomar decisiones más eficientes frente a los diagnósticos y abordajes terapéuticos más complejos en dos líneas principales: enfermedades raras y oncología.

‘Incrono’ es una empresa de Sevilla que ha desarrollado una web y una app para informar de toda la oferta deportiva de una ciudad, consultar disponibilidades horarias a través de calendarios de espacios y realizar abonos mediante una plataforma digital de pagos.

Indutech Soluctions’ es una empresa de Huelva fabricante y distribuidora mundial de ‘Curakit’, un sistema patentado de protección de labios para equipos LHD de minería subterránea.

Inthesk’ es una startupcordobesa que ha desarrollado un buscador de objetos a través de una innovadora ingeniería de telecomunicaciones que permite encontrar pertenencias perdidas.

‘Lico Cosmetic’ es una firma sevillana de ingeniería cosmética liderada por un equipo de ingenieras que aplica tecnologías innovadoras para la formulación y el desarrollo de tratamientos de belleza para la piel con ingredientes naturales.

‘Nükrum Technologies’ es una startup sevillana dedicada a tratamientos médicos de realidad virtual de última generación en el metaverso para diferentes afecciones. Además, han diseñado una app para personas vulnerables (con pocos recursos económicos, en riesgo de exclusión social, refugiados y migrantes, víctimas de violencia de género, etc.).

Onversed’, de Málaga, es una firma que ayuda a las marcas, especialmente a la industria de la moda, a digitalizar sus diseños en 3D. Con ello consiguen reducir sus procesos, sus tiempos de producción y su huella de carbono. 

‘Payblock’, de Sevilla, es una plataforma que utiliza la tecnología blockchain para automatizar los pagos en las transacciones empresariales, lo que permite una mayor eficiencia, seguridad y transparencia en el proceso.

PickPick, de Huelva, ha desarrollado un guante recolector que permite incrementar y agilizar la productividad en las tareas de cosecha de productos que han de recogerse pieza a pieza como frutos rojos, tomates cherris, café, etc. Esta herramienta posibilita mejorar la calidad del producto, ya que la recolección se realiza de forma más higiénica, sin sobrecalentar el producto y sin magulladuras.

‘Qua Consultores’, startup malagueña dedicada a mejorar la rentabilidad de los negocios, a través de una herramienta de ‘business intelligence’, con la que convierten información en conocimiento mediante cuadros de mando y de un sistema de alarmas para detectar posibles incidencias y riesgos.

‘Realitrix’, startup gaditana en el metaverso, con una vertical en la construcción, que ofrece a sus clientes experiencias inmersivas para que se teletransporten dentro de la casa de sus sueños y puedan personalizarla desde cualquier lugar del mundo.

‘Relaciónateypunto’ es una consultora de internacionalización de startups con componente social. Utilizan una metodología para ayudar a los clientes a expandirse de forma global, manteniendo sus costes, pero aumentando exponencialmente sus beneficios

‘Runnerpro’, de Almería, es una asesoría deportiva especializada en el ‘running’, que ofrece un servicio personalizado de entrenamiento y nutrición con enfoque ‘wellness’ para corredores a través de una aplicación digital adaptada a su tiempo, nivel y circunstancias vitales.

‘Silbo Money’, de Sevilla, es una solución única compuesta por una plataforma digital de cuentas que permite enviar, pagar y recibir dinero de forma fácil, segura e inmediata a través de WhatsApp, mediante un asistente que aparece como otro contacto más en el chat.

‘Swap your Travel’ es una startup sevillana que ha diseñado una plataforma digital de compraventa de billetes de viaje entre vendedores que por algún motivo personal o profesional no pueden realizar el viaje que tenían pagado y compradores que buscan una oferta de última hora. De esta forma el viaje no se cancela, sino que se convierte en un producto vendible de precio competitivo.

Soyguiri.com es una startup malagueña que ha desarrollado un método ‘e-learning’ de español para extranjeros sencillo, rápido y efectivo, basado en la metodología ‘flipped classroom’ (aula invertida), a través de la cual sus alumnos aprenden lo que necesitan con vídeos cortos, visuales e intuitivos y haciendo que hablen desde la primera sesión.

‘Turiscool’ es una startup sevillana que ha diseñado una plataforma en streaming para la formación de los profesionales del sector hotelero. Su metodología permite a sus alumnos, procedentes de cualquier país hispano, acceder a una formación de negocios online con un coste asumible, basada en el ‘video microlearning’, con sesiones de 15-20 minutos de duración y contenidos de alta calidad impartidos por reconocidos profesionales del sector. 

‘Zonox’, startup malagueña que ha diseñado una plataforma de gestión inteligente del suministro eléctrico, que permite ahorrar en las facturas y reducir la huella de carbono de hogares y empresas.

La UCAM titula en formación deportiva a 20 internos de la prisión Murcia II 

María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, ha presidido el acto de entrega de diplomas a los titulados de la II edición del Curso Universitario en Formación y Práctica Deportiva con Otras Realidades, que ha tenido lugar hoy en el Centro Penitenciario Murcia II. Este programa utiliza el deporte para promover el desarrollo personal y social, la superación y la integración.

La presidenta de la UCAM ha estado acompañada por Víctor Meseguer, director de la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social; Teresa Nimes, campeona del mundo de trail running y directora del título; Jesús Fernández, director de la prisión, y Virginia Martínez, presidenta de Colectivo Paréntesis. Por la UCAM también han asistido su secretario general, José Alarcón, la directora de los Servicios Jurídicos, Isabel Mendoza, y el vicerrector de Extensión Universitaria, Antonio Alcaraz. 

La presidenta de la UCAM ha dado las gracias al Colectivo Paréntesis “porque están dando su vida por personas que se encuentran socialmente excluidas por las circunstancias que les ha tocado vivir. Seguro que José Luis Mendoza estaría muy contento con este proyecto”. De igual forma, Víctor Meseguer ha recordado que el fundador de la Universidad “nos pidió que trabajásemos con las personas que estaban en conflicto con la ley, contribuyendo a su formación y reinserción”, resaltando la labor de Colectivo Paréntesis, cuya presidenta ha afirmado que “cuando los deportistas comparten sus experiencias vitales con los presos, se les da la oportunidad de soñar con un futuro mejor”. 

Uno de los momentos más emotivos del acto han sido la intervención de Teresa Nimes, quien ha asegurado que “estoy muy orgullosa de vosotros porque, como José Luis pretendía con este curso, vais a salir siendo mejores personas”. El también deportista y campeón olímpico de piragüismo, David Cal, profesor de este curso, ha ejercido como padrino de la graduación, a la que han asistido los monitores deportivos del centro penitenciario que han impartido formación en este curso. 

Esta iniciativa se encuadra en el programa ‘Digital MujeRes’, de la Dirección General de Igualdad de la CARM, y con ella la UCAM pretende ayudar a la institución penitenciaria en el abordaje de buenos hábitos, colaborando activamente en la planificación, realización y supervisión de actividades deportivas diarias, enfocadas a toda la población penitenciaria. 

Descubren una proteína clave en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson

Investigadore/as del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), en colaboración con la Universidad de Lund (Suecia) y el Imperial College de Londres, han identificado una importante relación entre una proteína llamada galectina-3 (gal3) y la enfermedad de Parkinson.

La galectina-3 (en verde) rodea e interacciona con un cuerpo de Lewy en humanos (en rojo).

La investigación pone de manifiesto el papel de la proteína gal3 en la enfermedad de Parkinson, conocida por la muerte de las neuronas responsables de coordinar el movimiento. Esta proteína se conoce por estar implicada en otros procesos neurodegenerativos (como en el alzhéimer) y enfermedades metabólicas lo que amplía su relevancia en el campo de la investigación médica.

Cómo se ha descubierto la relación de esta proteína con el Parkinson

Mediante el estudio de cerebros de pacientes fallecidos con párkinson y ratones transgénicos sin la proteína gal3, se demostró la asociación directa entre la presencia de gal3 y la formación de cuerpos de Lewy, que son acumulaciones tóxicas de proteínas que aparecen en las neuronas afectadas por el párkinson. Estos hallazgos son significativos ya que al someter a ratones transgénicos sin gal3 a un modelo de la enfermedad de Parkinson, no desarrollaron síntomas motores ni experimentaron la pérdida de neuronas.

“Es importante destacar que estos ratones no desarrollaron ningún tipo de síntoma y mantuvieron sus neuronas aparentemente sanas, a pesar de acumular cuerpos de Lewy. Esto indica que al eliminar la gal3, logramos retrasar y ralentizar la progresión de la enfermedad”, enfatiza el Dr. Juan García Revilla, autor del estudio e Investigador del grupo Envejecimiento Neuronal del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). “Si pudiéramos trasladar estos resultados a nivel humano, sería un avance importante en el tratamiento del párkinson, dado que actualmente no existen terapias que puedan cambiar o retrasar la evolución de la enfermedad. Confiamos en que la relevancia de la gal3 en los seres humanos también sea alta, ya que esta proteína está ampliamente presente en los cerebros de los pacientes con párkinson”.

Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para el desarrollo de terapias dirigidas a la proteína gal3, lo que abre la puerta a nuevas posibilidades en el manejo, mitigación y tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Antonio Boza Serrano, Jesús Soldán Hidalgo, Jose Luis Venero Recio, Juan García Revilla y Rocío Ruiz Laza, miembros del grupo de Envejecimiento Neuronal del Instituto de Biomedicina de Sevilla.

El camino hacia un potencial tratamiento

“El modelo animal ha sido una grata sorpresa por la completa protección neuronal que observamos”, reafirma el Dr. Juan García Revilla. Sin embargo, el desarrollo de un posible tratamiento es todavía largo. “Creemos que un tratamiento contra galectina-3 podría ser tremendamente útil para el tratamiento de la enfermedad. Si se replicaran los efectos en animales, tratamientos sintomáticos podrían ser efectivos durante más años y el paciente podría mantener una mejor calidad de vida”.

Sin embargo, explica el experto, aún falta mucho por conocer de la enfermedad de Parkinson: “Desconocemos las causas que inician el párkinson, pero nuestro descubrimiento ayuda a conocer algo más de la progresión de la patología y la relación entre los cuerpos de Lewy y la muerte de neuronas. A su vez, probamos que es posible desligar ambas cosas y que podemos proteger las neuronas durante la enfermedad”.

Según explica el investigador, ya existen fármacos dirigidos contra galectina-3 en otras enfermedades. “Nuestro estudio previo en la enfermedad de Alzheimer ha sido la base para un ensayo clínico contra la gal3 que, de momento, está siendo muy prometedor, aunque está en fases muy iniciales. Confiamos en que un ensayo similar podría tener un gran impacto en la enfermedad de Parkinson. Este estudio supone un gran paso en nuestra comprensión de la enfermedad, pero, por supuesto, aún queda mucho trabajo por hacer”, termina el experto.

El estudio ha sido financiado a nivel nacional por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación y la Fundación Michael J. Fox The Michael J. Fox Foundation for Parkinson´s Research.

Un robot submarino grabará el fondo oceánico en varios puntos de Murcia elegidos por alumnos de secundaria

Los estudiantes de cinco institutos de secundaria de la Región de Murcia han seleccionado una serie de coordenadas en las que se sumergirá un robot submarino para grabar imágenes del fondo oceánico. Esta inmersión será la culminación del proyecto de la UPCT ‘Observatorio ciudadano oceanográfico’ (OCO), una iniciativa de ciencia ciudadana que tiene como objetivo acercar el océano a la población, especialmente a los centros educativos, y concienciar sobre la importancia de proteger y conservar el medio marino.

Los cinco institutos que han participado en el proyecto son el IES Felipe II, de Mazarrón; el IES Antonio Menárguez Costa, de Los Alcázares; y los IES Mediterráneo, Ben Arabí y San Isidoro, de Cartagena.

El responsable es el profesor de la UPCT Francisco López Castejón, que ha impartido la charla ‘Las siete maravillas de la costa de la Región de Murcia’ en cada uno de los centros. Al finalizar la actividad, invitó a los alumnos a escoger un punto de la costa regional, que han sido elegidos desde la zona de Mazarrón hasta La Manga. Durante las próximas semanas, los coordinadores del proyecto se desplazarán a las distintas localizaciones para grabar imágenes del fondo oceánico con el robot.

De esta manera, los alumnos tendrán la oportunidad de ver toda la biodiversidad que existe en las zonas que ellos mismos han escogido, e incluso podrán utilizar esa información para realizar trabajos para el instituto.

En el proyecto OCO han participado conjuntamente la UPCT, CORI (Cartagena Oceanographic Research Institute), y los centros de Formación Profesional Hespérides y Politécnico de Cartagena, además de los cinco institutos mencionados anteriormente. La iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación.

A lo largo del curso, OCO se ha dividido en dos acciones. La primera fue el desarrollo e instalación, con la ayuda de alumnos de Formación Profesional, de una estación subacuática en el Puerto de Cartagena, compuesta por una cámara que emitía imágenes del fondo marino en directo y en abierto las 24 horas durante tres semanas.

La segunda acción ha sido esta iniciativa de ciencia ciudadana con los cinco institutos, que finalizará con la inmersión del robot submarino, prevista para este mes.

El Instituto Botánico de la UCLM celebra las primeras jornadas de Jóvenes Investigadores

El Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), dirigido por la profesora e investigadora, María Lourdes Gómez Gómez, ha celebrado en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, donde se ubica este instituto, las I Jornadas de Jóvenes Investigadores, promovidas por los jóvenes científicos del Instituto Botánico, bajo la coordinación de Cristian Martínez Fajardo.

Este encuentro, celebrado en el salón de actos del Jardín Botánico, se llevó a cabo con la idea de exponer las diferentes líneas de investigación que se están llevando a cabo en este centro de la institución académica, enmarcado en el Día de la Fascinación por las Plantas.

Durante la sesión, se presentaron un total de ocho charlas relacionadas con el mundo vegetal como: la comunicación vegetal y la aplicación biomédica; propuestas de la Agenda 2030 para las ciudades intermedias; verbascum y las crocinas; adaptación del bosque mediterráneo de Pinus halepensis frente al cambio climático; mecanismos de ensamblaje y coexistencia de especies en comunidades vegetales de sistemas yesíferos semiáridos; roll de los terpenos en procesos nanotecnológicos; aumento de la resiliencia a los incendios de los ecosistemas forestales mediterráneos en Sureste de España; y análisis por acoplamiento LC-GC.

Hyundai Motor España y Equipo Heretics unen sus fuerzas recuperar la laguna El Hito de Cuenca

Hyundai Motor España junto a Equipo Heretics, el equipo de deportes electrónicos con más seguidores hispanohablantes y el cuarto a nivel mundial, decidieron cambiar esto y crear el pasado mes de noviembre la carrera Nueva Energía para el Cambio, que conjuga el mundo virtual de las redes sociales con las nuevas tecnologías de automoción.

La transformación digital a la que se enfrenta la sociedad está revolucionando la forma de entender la movilidad, entre otros conceptos. Los jóvenes son, al mismo tiempo, conscientes de la importancia que tiene el cuidado del planeta. Tienen una conciencia ambiental mucho más desarrollada y han cambiado sus gustos y preferencias. Por ejemplo, prefieren estar conectados a sus redes que conducir con un coche.

En esta competición participaron dos vehículos IONIQ 5 100% eléctricos, pero que en esta ocasión también estaban alimentados por una energía virtual. Cada interacción(likes, comentarios, compartidos) de los distintos usuarios de redes se convirtió en un valor que, mediante un algoritmo creado para este reto, se transformó en KW de energía eléctrica que permitió recargar las baterías de ambos coches.

El equipo ganador fue formado por Lia Sikora y Ana Marrero, que ha puesto el broche final a esta acción conjunta participando en un proyecto dentro de Progreso para la Humanidad (Progress for Humanity) by Hyundai en colaboración con la Fundación Global Nature que consiste en la recuperación de un humedal en la laguna de El Hito, en Cuenca.

Para ver el vídeo resumen pulsa aquí

La jornada de voluntariado, en la que participaron empleados de Hyundai Motor España, Equipo Heretics e Innocean España, permitió a un grupo de 25 personas (entre las que se encontraban las creadoras de contenido y ganadoras de la estrategia Nueva Energía para el Cambio (New Energy Challenge) Lía Sikora y Ana Marrero) conocer de primera mano el proceso de cosecha de semillas, producción y plantación de las plantas necesario para recuperar un humedal de gran valor natural.

Esta acción, enmarcada en el proyecto LIFE El Hito que se ejecuta en Cuenca con la ayuda del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea, es parte del trabajo previsto para restaurar un espacio natural único, la laguna de El Hito, una de las reservas naturales más emblemáticas de La Mancha conquense, en la Red Natura 2000 y lugar de hábitat de cientos de aves acuáticas. El objetivo es convertir esta área natural en motor social y económico de esta zona de Castilla-La Mancha.  

Hyundai y Equipo Heretics, unidos por el medio ambiente

Esta alianza entre Hyundai Motor España y Equipo Heretics refleja el compromiso existente en ambas organizaciones por tratar de conectar a los más jóvenes con la situación actual de nuestro planeta a través de los sectores en los que operan: automoción y eSports.

Tanto Hyundai Motor España como Team Heretics son conscientes de su responsabilidad sobre los valores que promueven entre las nuevas generaciones.

Asimismo, la importancia del cuidado al medioambiente y la ética dentro de sus objetivos empresariales se hace vigente en este proyecto y ambas organizaciones buscan, así, devolver la confianza que la sociedad deposita en ellos como agentes activos y miembros de la misma.

Esta investigadora de la UCLM, premiada por la asociación española ASEICA y la Fundación Merck Salud

La profesora e investigadora de la Facultad de Enfermería de Albacete y del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (CRIB-UCLM), Eva María Galán, ha recibido uno de los 40 premios “Con Nombre de mujer”, en la categoría de Investigadoras, que ha concedido la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y la Fundación Merck Salud. Estos premios se conceden por impulsar las vocaciones científicas entre el alumnado de educación primaria, secundaria y universidades. La premiada recogió su reconocimiento el pasado 1 de junio.

Eva María Galán ha sido premiada por su labor de divulgación de la ciencia.

Eva María Galán es una científica muy activa en cuanto a la divulgación de sus trabajos de investigación entre el estudiantado más joven, colaborando en diferentes campañas y programas para despertar las vocaciones científicas entre el alumnado de primaria y secundaria. Además, desde su incorporación a la Facultad de Enfermería de Albacete, ha incrementado su esfuerzo en llevar la investigación biomédica que se realiza en la UCLM a otras esferas de la sociedad, para que se conozca la importancia de esta investigación en la región.

Como ella misma señala “mi participación como ‘detective del cáncer’ ha resultado ser una exitosa experiencia para repetir, con la que creo que he cumplido con los objetivos de dar visibilidad a las científicas que investigamos en cáncer, sobre todo desde ciudades pequeñas; conseguir que adolescentes se interesen por la ciencia; y despertar en algunos de ellos y ellas vocaciones científicas”. En este sentido, recuerda que en la iniciativa participan más de 300 “detectives del cáncer”, todas socias de ASEICA, habiendo llegado a más de 27 000 alumnos.

El premio lo recogió el pasado 1 de junio durante el acto de entrega organizado por La Fundación Merck Salud y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) en sus II Premios por el impulso de las vocaciones científicas.

Esta gala se enmarca en el programa ‘CONÓCELAS’, una iniciativa promovida por ASEICA y orientada a colegios, institutos y universidades, en la que los alumnos y alumnas tienen la oportunidad de participar en charlas interactivas con científicas en España y en el extranjero.

El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo cumple veinte años

El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, ha presidido el acto de conmemoración del 20º Aniversario del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), en el que se ha presentado el programa por el reconocimiento a la excelencia como Unidad María de Maeztu para el periodo 2022/2025 que tiene como objetivo mejorar la comprensión de los principios de auto organización celular en diferentes niveles de complejidad biológica.

Junto al rector, han participado en el acto el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José María Martell; la delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque; el director general de Planificación de la Investigación de la Junta de Andalucía, Librado Carrasco; el director del CABD, Peter Askjaer; y la vicerrectora de Investigación, Transferencia y Doctorado, Antonia Jiménez.

Francisco Oliva ha expresado su “profunda admiración y respeto por este centro, que es una historia de éxito y un modelo de eficiencia a imitar. Los datos del CABD hablan por sí solos, con una plantilla de investigación de carácter internacional, signo de la calidad del centro y un impacto científico muy relevante”.  Asimismo, ha agradecido a todas las personas que han trabajado para hacer una realidad de un sueño y, en este punto, ha recordado a Rosario Valpuesta por su visión estratégica y a Juan Jiménez, que fuera rector de la UPO y primer director del centro.

Por otro lado, ha informado del incremento de la aportación económica por parte de la Universidad Pablo de Olavide al CABD y ha agradecido al CSIC y a la Junta de Andalucía: “Somos un ejemplo de cómo unir el talento de la universidad y la investigación y este tiene que ser el camino de la ciencia junto con la internacionalización”. Finalmente, ha reivindicado el papel de la ciencia en el siglo XXI, como se ha visto con vacunas en tiempo récord durante la pandemia por Covid-19. “Esto no es casualidad sino años de investigación básica como futuro de desarrollo y riqueza de la sociedad. Aquí se seguirá haciendo la mejor ciencia útil, escéptica y universal”, ha concluido.

Por su parte, José María Martell ha manifestado que, con este aniversario, “celebramos la ciencia y el éxito. Este centro es singular gracias a su especialización, lo que le ha hecho aportar al avance científico con áreas muy importantes dentro de la Biología del Desarrollo”. Por otra parte, ha señalado las sinergias entre sus grupos como razón para el éxito colectivo del centro: “El CABD es único y un centro muy motivador, con una gran comisión científica que destaca por su apoyo a la juventud investigadora”.

Librado Carrasco ha destacado el campo de la Biología del Desarrollo como uno de los más transversales en la “apuesta decidida” del CABD por las personas por su transferencia. Asimismo, ha presentado la felicitación del consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, que ha destacado del CABD “su aportación científica durante estos veinte años” y ha agradecido el trabajo de sus directores y su grupo humano.

Peter Askjaer

El recientemente nombrado nuevo director del CABD, Peter Askjaer, ha reivindicado el papel del centro en la sociedad para aumentar la sensación de que la inversión en ciencia es útil y ha recordado, entre sus hitos, un 100% de productividad por cumplimiento de objetivos en el periodo 2016/2022 porque “también queremos ser un centro de éxito cuando celebremos los 25 años. Nuestro reto es seguir en esta posición y crecer como centro atractivo para el talento”.

Cómo las células interaccionan a nivel de genomas

Juan Pablo Couso, director del programa ‘DMC3: decision making in cell collectives across scales’ con motivo del reconocimiento María de Maeztu, ha expuesto sus principales características y ha enfatizado en su carácter enfocado a la excelencia, ya que se trata de tan solo 12 acreditaciones que se conceden anualmente, con unos requisitos muy exigentes como que el 75% de las publicaciones del centro sea en revistas del primer cuartil. De hecho, como ha informado Couso, el CABD ha sido el único centro reconocido de perfil biomédico.

Con un presupuesto de casi dos millones de euros, el objetivo principal del proyecto científico es estudiar cómo las células de diferentes organismos y/o especies interaccionan entre sí a nivel de genomas. Con un gran objetivo estratégico: incrementar la interacción y colaboración entre los grupos del CSIC y la UPO. Gracias a ello, ha informado el director, “hemos conseguido 19 puestos de trabajo en áreas tan punteras como la Biología y la Biotecnología”. Finalmente, ha destacado que el objetivo final del proyecto es la renovación de la acreditación e incluso su extensión a la de Severo Ochoa.

El acto de conmemoración por el 20º Aniversario del CABD ha contado con la conferencia que ha pronunciado la profesora investigadora del CSIC Ángela Nieto sobre la evolución científica en los últimos veinte años. Con ello, se culminan las jornadas científicas y divulgativas que el CABD organizó los pasados días 5 y 6 de junio en el Hogar Virgen de los Reyes (Sevilla) bajo el título Reunión de lanzamiento de DMC3: Toma de decisiones en colectivos celulares a través de escalas (‘DMC3: decision making in cell collectives across scales launching meeting’).

Sede del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Foto: UPO.

Primer instituto español sobre Biología del Desarrollo

El CABD, centro de investigación CSIC-UPO-Junta de Andalucía, se creó en el año 2003 como el primer instituto español especializado en el estudio de la Biología del Desarrollo. En solo dos décadas, ha conseguido situarse a la vanguardia de la ciencia en España en su ámbito y formar parte de la Alianza SOMMa, que une a los Centros Severo Ochoa y las Unidades María de Maeztu para promover la excelencia de la ciencia en nuestro país. En 2023, coincidiendo con sus 20 años, ha conseguido distinciones como la Bandera de Andalucía en Sevilla, que otorga la Junta de Andalucía, y el premio de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía como centro de investigación.

El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo cuenta con 43 grupos de investigación divididos en dos departamentos, Biología Celular y Biotecnología (26 grupos) y Regulación Génica y Morfogénesis (17). Sus más de 150 investigadores e investigadoras, de veinte nacionalidades, publican el 77% de sus resultados en revistas de alto impacto (Q1). Científicos y científicas del CSIC y de la UPO trabajan conjuntamente en investigación básica, pero también aplicada, ya que muchas de ellas tienen como fin, por ejemplo, el tratamiento de las enfermedades raras o la lucha contra bacterias resistentes a los antibióticos.

El Ministerio de Ciencia duplica la inversión pública inicial del PERTE de Salud hasta los 2.000 millones de euros

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, han presidido este miércoles la tercera reunión de la Alianza del PERTE para la Salud de Vanguardia, un proyecto estratégico que ha duplicado su inversión pública inicial hasta los 2.013 millones de euros gracias a la adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El PERTE comenzó en noviembre de 2021 con una inversión pública de 982 millones de euros, que se incrementó hasta alcanzar los 1.183 millones. La aprobación de la adenda supone 830 millones adicionales, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación gestionará 600 millones y el resto el Ministerio de Sanidad.

Morant ha destacado que el Gobierno de España cree en la sanidad pública y la ha reforzado con la mayor inversión que ha tenido nuestro país en ciencia, en innovación y en digitalización para el progreso de la asistencia sanitaria.

“Queremos investigar y diseñar las terapias del futuro, aquellas que llevan nombre y apellido y utilizan la información genómica del paciente y de la enfermedad para dar el mejor tratamiento. Nuestra ambición es que cualquier ciudadano de nuestro país reciba esa terapia a través del Sistema Nacional de Salud”, ha afirmado la ministra.

Por su parte, Miñones ha manifestado que su Ministerio ha ejecutado el 100% de los 273 millones implicados en este plan estratégico, lo que demuestra el gran trabajo realizado.

“En global, el grado de ejecución del PERTE para la Salud de Vanguardia es muy alto, por encima del 70%, y esto demuestra que está llegando a la ciudadanía, que es lo que buscamos”, ha dicho el ministro.

La reunión de la Alianza Salud de Vanguardia ha contado con representantes de las administraciones públicas, sociedades científicas, asociaciones empresariales y de pacientes para avanzar en la ejecución de este PERTE, en el que ya se han resuelto 28 actuaciones de las 39 previstas, de las que hay otras 6 actualmente en marcha.

Adenda al PERTE para la Salud de Vanguardia

Entre las actuaciones del Ministerio de Ciencia e Innovación que se van a desarrollar con la inversión adicional de la adenda, destaca un proyecto conjunto con Sanidad, dotado con 20 millones de euros, para mejorar el diagnóstico temprano y la asistencia sanitaria de enfermedades raras.

En el ámbito de la medicina personalizada, se va a implementar un proyecto de diagnóstico genómico, con un presupuesto de 25 millones de euros, para que se extienda a la actividad clínica diaria.

Asimismo, se va a poner a disposición de los centros de investigación vinculados a los hospitales un programa de ayuda financiera, de 27 millones de euros, para reforzar sus capacidades de investigación y desarrollo tecnológico.

También se van a reforzar con 45 millones de euros las unidades de ensayos clínicos del Sistema Nacional de Salud para seguir siendo líderes mundiales en investigación clínica y acercarla a todos los territorios de nuestro país.

Además, se va a fortalecer la internacionalización de las capacidades industriales de nuestro país en el sector salud con 150 millones de aportación española al IPCEI de la Unión Europea.

De manera adicional, se va a trabajar para aumentar el tamaño y la capacidad industrial de nuestras empresas con 30 millones para coinversión y con una línea de financiación de 298 millones de euros que destinará el CDTI para las empresas del sector de la salud.

Finalmente, se van a destinar 5 millones de euros para reforzar las capacidades de investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Próximas actuaciones

Durante el encuentro, la ministra de Ciencia e Innovación ha recordado que está prevista próximamente la publicación de la concesión del Consorcio de Terapias Avanzadas, de 45 millones de euros, así como la publicación de la convocatoria de Plataformas del ISCIII de apoyo a la I+D+I en Biomedicina y Ciencias de la Salud, dotada con 30 millones de euros.

Además, en el marco del programa Transmisiones, se lanzará una segunda edición de la convocatoria conjunta entre ISCIII y CDTI, para abordar, principalmente, el envejecimiento saludable y que contará con una inversión de hasta 50 millones de euros.

También se va a resolver en las próximas semanas la sociedad mercantil público-privada, en la que estará el Gobierno de España y las empresas privadas farmacéuticas de nuestro país para fabricar terapias avanzadas en España y suministrarlas a través del Sistema Nacional de Salud.

La investigadora Guillermina López Bendito (UMH), Premio Rey Jaime I en Investigación Médica

La investigadora del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Guillermina López Bendito, ha resultado ganadora del Premio Jaime I en la categoría de Investigación Médica.

Guillermina López Bendito.

El jurado le otorga el Premio de Investigación Básica por su estudio de los procesos que subyacen a la formación de las conexiones neuronales, donde demuestra que son fundamentales para una función cerebral normal. Su trabajo ha aportado luz sobre las complejas interacciones entre las señales sensoriales que reciben las neuronas y las moléculas que se liberan y el papel de la actividad cerebral espontánea para formar mapas corticales.

Guillermina López Bendito es doctora en Neurociencias por la UMH e investigadora especializada en el campo de las Neurociencias. Estudia la formación y plasticidad de los circuitos cerebrales durante el desarrollo embrionario y postnatal. Su trabajo ha causado un impacto profundo en la manera de entender cómo defectos en el ensamblaje de redes neurales conducen a la plasticidad adaptativa y/o a desórdenes neurológicos.

Su investigación tiene como aspiración a largo plazo reparar conexiones neuronales defectuosas en pacientes con defectos sensoriales como la ceguera. Está a la vanguardia de su campo, como atestiguan la resonancia internacional de sus resultados y la implementación única de nuevas tecnologías, lo que se ha traducido no sólo en publicaciones, sino también en invitaciones a formar parte de sociedades, comités de evaluación, consejos editoriales, así como en la organización de congresos y la impartición de charlas en foros internacionales y universidades. Desde 2008, dirige el laboratorio de ‘Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales’ en el Instituto de Neurociencias, reconocido como Centro de Excelencia Severo Ochoa.

Una alumna de Industriales de la UPCT obtiene una beca para para hacer el doctorado en una empresa

Paloma González Costa ha obtenido la beca para realizar el Doctorado Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). La doctorando realizará su tesis doctoral “Testeo experimental de tecnologías para la circularidad. Técnicas de recuperación de iones metálicos disueltos en aguas brutas y otros residuos industriales” en la empresa Regenera Levante.

Paloma González, Juan García Bermejo y Javier Pérez de la Cruz, en el Museo del Agua y la Energía de la UPCT.

La beca, convocada por la Escuela Internacional de Doctorado (EINDOC), incentiva la realización de doctorados en el seno de las empresas. Tiene una cuantía de 500 euros para cada uno de los tres cursos académicos previstos de realización de la tesis y el doctorando debe estar contratado en una empresa comprometida con la investigación y la innovación.

La doctoranda ingresó a la UPCT como alumna del Máster de Ingeniería Ambiental y Procesos Sostenibles en el curso 2021/2022.  Según sus palabras, “gracias a ello, pude optar a diferentes becas que fueron de gran ayuda en mi proceso formativo. Valoro la calidad del personal docente e investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena y las posibilidades de crecimiento profesional que brindan al alumnado”.

Su tesis, dirigida por el profesor Juan García Bermejo y codirigida por Víctor Fabregat, de Regenera, trata esencialmente de una investigación industrial que pretende identificar fuentes alternativas para la obtención de metales estratégicos, disminuyendo así la dependencia de terceros países y los impactos ambientales asociados a las técnicas de minería convencionales.

Paloma González se ha centrado en este tema porque “desde siempre he tenido especial interés en temas relacionados con el medio ambiente. Gracias a mi incorporación a la empresa Regenera Levante, he tenido la oportunidad de participar en diferentes proyectos de temática ambiental”. “Actualmente -añade- participo en un proyecto de gestión de salmuera, lo que me ha hecho darme cuenta del potencial de este residuo, hasta la fecha poco revalorizado. Además, existen otros residuos industriales que presentan metales del grupo del platino con potencial de revalorización”.

Su metodología del proceso de trabajo e investigación se basa en los proyectos DESALMETAL y Green HyCell, ya en curso, en los que participa desde la empresa Regenera Levante. “He elaborado un plan de trabajo que concuerde con dichos proyectos y que permita lograr los objetivos esperados” destaca.

Para la doctoranda, sus expectativas para los próximos años de trabajo son poder cumplir con los objetivos establecidos, definir técnicas eficientes para la recuperación de metales a partir de residuos de la industria e ir resolviendo los diferentes obstáculos con los que se encuentre a lo largo de la investigación. “Espero identificar fuentes alternativas de estos valiosos recursos y disminuir tanto la dependencia de terceros países como los problemas ambientales asociados a las técnicas de minería convencionales”, concluye.

La UCLM entrega el premio a sus mejores publicistas preuniversitarios

Los alumnos del IES Alonso Quijano de Argamasilla de Calatrava Jordi León Cubero, Claudia Huete Gómez, Rocío Gómez Morales y Sara Ruiz del Vallehan han recibido este miércoles el premio del concurso para la creación del lema y las piezas audiovisuales de la campaña de atracción de la UCLM para el próximo curso. El equipo concurrió al certamen con el eslogan “Tu lugar está aquí” y ganó por segundo año consecutivo, tras imponerse al resto de participantes en la edición anterior con el lema “Tan cerca, tan nuestra”.

Estudiantes del IES Alonso Quijano de Argamasilla de Calatrava premiados por la UCLM.

Además de esta frase inspiracional, el alumnado del IES Alonso Quijano ha realizado vídeos para Instagram, Facebook y TikTok conforme a lo que establecen las bases del concurso instaurado por el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción con el propósito de implicar a la comunidad preuniversitaria de la región en la difusión de la oferta académica y de servicios de la UCLM. Cada uno de los miembros del equipo ganador ha recibido un ordenador portátil valorado en quinientos euros, mientras que el premio para el instituto consiste en material informático valorado en diez mil euros.

La entrega de estos reconocimientos corrió a cargo del director académico de Coordinación, Comunicación y Promoción Ángel Millán Campos y se celebró con la asistencia del director del instituto, Luis López Forján, y del alcalde de Argamasilla de Calatrava, Jesús Manuel Ruiz Valle, entre otros.

Estudiantes del Colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo que han ganado el accésit.

Por otra parte, y tras valorar la calidad de las trece propuestas presentadas, el jurado resolvió conceder también un accésit al Colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo, que concurrió con el eslogan “Cerca de ti siempre”. Los alumnos Miguel Puertas Esteban, Felipe Hernández Marín, Miguel de la Fuente Balmaseda, Carlos de Prada Villamor han recibido de manos de la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo Guerrero, sendos lotes de productos oficiales de la tienda de la UCLM en reconocimiento a la autoría. En la recepción estuvieron acompañados por el director Pedagógico de Secundaria-Bachiller del Colegio Infantes, Alfredo García González, entre otros.

La embajadora de Hungría visita la UMA para estudiar vías de colaboración con su país

El vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Málaga, Juan Antonio García Galindo, y la embajadora de Hungría ante el Reino de España, Katalin Tóth, han mantenido hoy una jornada de trabajo en el Rectorado con la finalidad de estrechar relaciones y estudiar diferentes vías de colaboración de la UMA con universidades e instituciones húngaras.

Juan Antonio García y Katalin Tóth.

Durante la jornada, han estado acompañados por la cónsul de Hungría en Málaga, Réka Vidátsy, y la vicerrectora adjunta de Proyección Social de la UMA, Miriam López. En el encuentro a cuatro, se ha estudiado la posibilidad de desarrollar distintas iniciativas en los campos de la docencia, investigación, transferencia y movilidad de estudiantes y profesores, entre otros asuntos.

Los asistentes han aprovechado el encuentro para visitar la exposición fotográfica del Grupo Visegrado (V4) ‘Tesoros de la Naturaleza’, instalada en el Hall del Rectorado de la UMA, con fotografías que promocionan espacios naturales de Hungría, Eslovaquia, República Checa y Polonia

El Grupo de Visegrado (V4) es desde hace 30 años una alianza regional de países de Europa Central, con un gran patrimonio cultural y espectaculares tesoros naturales. Los países del V4 colaboran estrechamente para fomentar sus intereses comunes dentro de la Unión Europea, apoyan la estabilidad en su territorio y promocionan la región conjuntamente a nivel mundial.

Las asociaciones de fotografía de naturaleza más importantes de los países de Visegrado han participado en esta exposición, que se puede visitar hasta el próximo 15 de junio

Una treintena de estudiantes se gradúa en el Máster en Intervención Asistida con Animales de la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha clausurado la octava edición del Máster en Intervención Asistida con Animales (IAA), dirigido por Rafael Martos, de la Universidad de Jaén (UJA), y David Ordóñez, profesional de la IAA.

Durante la clausura se ha realizado el acto de graduación del alumnado de esta octava edición del Máster, que ha contado con las intervenciones de los responsables del mismo y de las profesoras, Katya Vázquez, del Centro Integral de Terapias y Animales (CITA), y Ana Rodríguez, de Dejando Huella. En representación de alumnado tomaron la palabra María Hidalgo y Petra Raaeh.

También tuvo lugar la proyección de un video, previa a la imposición de becas a una treintena de alumnos, que recogía diversos momentos de este programa académico realizado entre los meses de noviembre de 2022 y junio de 2023.

El Máster en IAA es el único de estas características que se realiza en España. Por ello, David Ordóñez señalaba en su intervención que este programa “destaca por aunar a profesorado del ámbito académico y profesional de la IAA que la hace referente dentro de este campo”.

A modo de balance del mismo, el coordinador del Máster por la UNIA ha manifestado que “se ha desarrollado de manera normal con un alumnado muy implicado que ha cubierto todas las plazas ofertadas y llegado desde diferentes lugares como México, Cuba, Italia, Letonia, además de España”.

Ordoñez ha recordado también el programa de actividades complementarias, “muy valoradas por el alumnado”, que “nos ha permitido conocer experiencias a través de visitas a centros ecuestres de Murcia o Granada”, y el programa de prácticas externas, que permite al alumnado su incorporación a “entidades profesionales del mundo de las intervenciones”.

El objetivo de este master, organizado en colaboración con la UJA, es proporcionar una formación especializada y capacitar a profesionales en la utilización del perro y el caballo para el diseño, gestión, planificación y desarrollo de programas y entidades de IAA aplicados a los diferentes ámbitos de la terapéutica humana, contextos socio-educativos y de ocio.

El Máster se complementa con un Ciclo de conferencias de expertos en IAA que comparten con los alumnos sus experiencias profesionales y sus conocimientos sobre diversos ámbitos de la intervención asistida con animales.

La UJA convoca el XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica 2023

El Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA convoca el XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica 2023, que tiene como objetivo valorar las actividades de divulgación de mayor calidad realizadas por el personal investigador de la institución académica jiennense durante el pasado año 2022, así como la labor periodística en la difusión de las investigaciones desarrolladas por la UJA a través de los medios de comunicación, en la modalidad ‘Comunicación de la Ciencia’.

De esta manera, la convocatoria establece un Premio ‘Divulgación de la Ciencia’ consistente en 2.000 euros, trofeo y diploma, cuya cantidad económica irá destinada a la realización de actividades de divulgación científica, investigación o innovación, y un Premio ‘Comunicación de la Ciencia’, dotado con 1.000 euros, trofeo y diploma, cuya cuantía económica se destinará a la adquisición de material técnico para el desarrollo de la laboral profesional.

En el XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica dirigido a personal investigador de la UJA, el jurado valorará las acciones de divulgación orientadas a la difusión científica en cualquier campo del saber y las candidaturas podrán ser presentadas por grupos de investigación, Departamentos, Centros (Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores) o personal investigador a título individual. Las actividades a evaluar, además, deberán ser meramente divulgativas, quedando excluidas explícitamente las publicaciones científicas, así como las conferencias y congresos académicos. 

Respecto a la modalidad ‘Comunicación de la Ciencia’, se valorará la calidad de las noticias publicadas en televisión, radio, prensa o internet orientadas a la comunicación y difusión de las líneas de investigación que desarrolla la Universidad de Jaén, en cualquier campo del saber. Los trabajos presentados deberán estar orientados a la difusión de la ciencia y la investigación, pudiendo versar sobre cualquier campo del saber en el que se pueda realizar divulgación científica, siempre y cuando las investigaciones estén lideradas por personal investigador de la Universidad de Jaén. Asimismo, dichos trabajos no deben haber sido subvencionados o contratados por la UJA, o ser una prestación de servicios a la institución, ni haber sido premiados con anterioridad en el ámbito de la divulgación científica.

El plazo para presentar los trabajos estará abierto hasta el 24 de julio de 2023. Para ello, se deberá presentar tanto una solicitud de participación como una memoria justificativa. Esta documentación deberá ser presentada en el Registro General de la UJA en el Campus de Las Lagunillas o en el Registro del Campus Científico-Tecnológico de Linares.

La resolución de los premios se hará pública en el mes de septiembre, y los galardones se entregarán en acto público en el transcurso de la celebración de ‘La Noche Europea de los Investigadores’, el día 29 de dicho mes. Toda la información y documentación relacionada con este premio puede consultarse en la página web de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la UJA.

El XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica se convoca a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En la pasada edición, este premio reconoció el proyecto Explora IES, coordinado por la investigadora del Área de Didáctica de las Ciencias de la UJA Ana María Abril Gallego, así como al periodista de IDEAL José A. Martínez Liébana, en las modalidades ‘Divulgación de la Ciencia’ y ‘Comunicación de la Ciencia’, respectivamente.

La sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez dona a la UHU nuevos fondos documentales del poeta

La sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez, Carmen Hernández Pinzón, ha donado nuevos fondos documentales sobre el poeta de Moguer y Zenobia Camprubí pertenecientes a la biblioteca personal tanto de ella como de su padre. Los libros donados a la Universidad, a través de la Cátedra Juan Ramón Jiménez, estarán depositados en la biblioteca y constituirán un Fondo diferenciado identificado como “Fondo Francisco y Carmen Hernández Pinzón”. Las obras podrán localizarse a través del catálogo de la biblioteca y estarán a disposición de los estudiantes e investigadores que quieran profundizar en la vida y obra de Juan Ramón y Zenobia.

Son “un complemento fantástico para la Cátedra Juan Ramón Jiménez y para que los estudiantes accedan libremente a libros que ya no se editan porque son muy antiguos”, de modo que “tienen mucha dificultad a la hora de acceder a ellos”, ha subrayado Hernández Pinzón, tras lo que se ha comprometido a seguir dotando a la Cátedra de nuevos fondos. “Mi contribución será sucesiva en la medida de que sea posible para que el fondo esté lo más completo posible”, ha anunciado.

Para la sobrina nieta del Premio Novel de Literatura, la Cátedra y la Fundación Juan Ramón Jiménez “deben ser el futuro de Juan Ramón y Zenobia. Mi padre y yo cumplimos una misión, pero ya ha llegado el momento del relevo y la Cátedra y la Fundación lo hacen muy bien y están potenciando muchísimo las figuras de Juan Ramón y Zenobia, lo que para mí es una tranquilidad, ya que yo no tengo sucesores”, ha explicado.

Por ello, Carmen Hernández Pinzón quiere “que estas instituciones estén lo mejor dotadas posible para luchar por Zenobia y Juan Ramón, dos figuras importantes para el mundo y para Huelva y Moguer, donde son un atractivo no solo cultural, sino también turístico”, por lo que “todo lo que tengo estará en un futuro en estos fondos. Yo quería que Juan Ramón partiera de aquí a todo el mundo”, ha resaltado.

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha mostrado su agradecimiento a la sobrina nieta del poeta de Moguer, con quien “tenemos una colaboración estrecha y productiva para poner en valor y dar a conocer permanentemente estas dos figuras, a lo que contribuyen estos fondos que ella dona de la biblioteca suya y de su padre”, ha destacado.

Además, Peña ha resaltado que se trata de una “buena elección”, ya que son “fondos documentales que no tienen garantizada su continuidad”, por lo que “la Universidad de Huelva los protege y los pone al servicio de la ciudadanía para que sean objeto de investigación. Entre todos hacemos un gran servicio a la ciudadanía y a Juan Ramón y Zenobia”, ha proseguido.

También la directora de la Cátedra Juan Ramón Jiménez, Rosa García, se ha sumado a las muestras de agradecimiento de la rectora. “Es un fondo muy importante para nosotros, por la relevancia de la obra y por lo que representa”, ha subrayado, tras lo que ha mostrado su satisfacción por que la Universidad de Huelva sea el lugar donde se conserve parte de este patrimonio documental.

El proyecto de ley que reformará los procesos civiles, a debate en Ciencias Sociales de Cuenca

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca ha convocado para el próximo lunes, 12 de junio, un seminario abierto al debate para valorar críticamente el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público Justicia, la medida que reformará las bases estructurales del actual proceso civil. Para ello, reunirá a profesionales de la judicatura y la abogacía, juristas y profesorado universitario que habrán de responder a temas concretos de la reforma para, posteriormente, abrir un turno de discusión.

Concretamente, el catedrático de Filosofía del Derecho de la UCLM, Juan Ramón de Páramo, valorará el hecho de que el proyecto de ley imponga la mediación o cualquier otra actividad negociadora previamente a la admisión de la demanda, mientras que la jueza Consuelo Romero expresará su opinión sobre la generalización del uso de la videoconferencia para la intervención de las partes, peritos o testigos cuando el domicilio se encuentre fuera de la circunscripción correspondiente.

Por su parte, las juezas Paula Álvaro Valencia y Marta Muñoz Rodríguez se pronunciarán sobre la atenuación de la oralidad que contempla el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público Justicia y que, en la práctica, supondrá una notable reducción de las vistas, que serán sustituidas por comunicaciones escritas.

Para finalizar, se analizarán las modificaciones respecto al sistema de imposición de costas y la conducta de las partes (en especial su negativa a participar en el Medio Adecuado de Solución de Controversias) en un bloque de contenido en el que participarán la catedrática de Derecho Procesal de la Universidad Miguel Hernández Olga Fuentes Soriano, la letrada Belén Casero Remón, y el decano del Colegio de Abogados de Cuenca, Ismael Cardo.

Dirigido por las profesoras de la UCLM Yolanda Doig e Isabel Turégano, el seminario se encuadra en el Proyecto de Investigación “Crisis y retos de la Justicia: El necesario equilibrio entre eficiencia e inclusión de grupos vulnerables”.

Esta profesora de la UCLM, presidenta de la Conferencia de Directores de Caminos e Ingeniería Civil

La Conferencia de Directores de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería Civil (CODICAM) tendrá como presidenta durante los dos próximos años a la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ana María Rivas Álvarez. La asociación representa a las catorce universidades públicas que imparten el título de máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos o el título de grado que da acceso al máster, y tiene entre sus fines promover la mejora constante de la calidad de los estudios y de la investigación en la materia.

Ana María Rivas.

La elección de Rivas Álvarez, que es directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UCLM en el Campus de Ciudad Real, tuvo lugar durante la asamblea ordinaria de CODICAM que se celebró en el Campus Bahía de Algeciras de la Universidad de Cádiz el pasado mes de mayo.

Durante los dos últimos años, la investigadora del grupo de Transporte, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad regional venía ocupando la vicepresidencia de esta asociación. Con su nombramiento, será la primera vez que la junta directiva de CODICAM esté integrada por tres mujeres: la propia Ana Rivas; y las profesoras Esther Real (Universidad Politécnica de Cataluña) y Mónica Alonso (Universidad de Granada) como vicepresidenta y secretaria, respectivamente.

Doctora en Ingeniería de Caminos por la UCLM, institución a la que se incorporó en el año 2000, considera “un reto” que la Universidad de Castilla-La Mancha se sitúe al frente de CODICAM para promover la divulgación de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil y mejorar su imagen social; promover la mejora constante de la calidad y de la imagen de los estudios, procurando una formación con un nivel de calidad equiparable al de las mejores referencias internacionales; impulsar la investigación en esta área y mejorar las condiciones de inserción profesional de los titulados y doctores.

De CODICAM son miembros la Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Cantabria, Universidad de Granada, Universidad de La Coruña, Universidad de Alicante, Universidad de Cádiz, Universidad de Burgos, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Oviedo, Universidad de Sevilla y Universidad de Castilla-La Mancha.

La graduación de Derecho en la UMU que empezó con un desprendimiento y acabó en el Circo

Todo apuntaba a que la tarde de ayer iba a quedar en el recuerdo (y también en las tarjetas de memoria de los móviles de padres y amigos) de la promoción de la Grado de Derecho de la Universidad de Murcia, que estaba dispuesta a celebrar su graduación por todo lo alto. Sin embargo, un suceso de última hora lo cambió todo. Por suerte, hubo una rápida reacción y lo que pudo acabar en un chasco monumental, propio de una sentencia equivocada, terminó en una fiesta circense, a lo ‘el mayor espectáculo del mundo’.

Exterior del Paraninfo del Campus de la Merced de la UMU.

Estudiantes de los grupos III y IV del Grado de Derecho de la UMU lo tenían todo listo para celebrar el acto de graduación, a las 18,30 horas, en el Paraninfo del Campus de la Merced. Pero ocurrió lo que nadie había previsto, y menos mal que el suceso se produjo unos quince minutos antes de que diera comienzo el acto, porque si no, igual habría que estar hablando de alguna persona herida, levemente, pero herida.

Qué ocurrió en la graduación de Derecho de la UMU

La graduación del alumnado de Derecho se vio truncada por un pequeño desprendimiento en el Paraninfo. Una placa del techo de la zona del escenario cayó al suelo, sin que se produjera ningún daño personal, y alteró el plan previsto. El incidente obligó a buscar soluciones de última hora y en cuestión de minutos: había que buscar una ubicación nueva.

Y así se hizo. En muy poco tiempo ya se tenía un recinto con las condiciones adecuadas para la celebración del acto que el alumnado de Derecho tanto esperaba. El personal que organizó el acto consiguió solventar el problema en cuestión de una hora, un tiempo récord y que pone de manifiesto el empeño en su trabajo.

Dónde se celebró la graduación de Derecho

Finalmente, la Graduación de Derecho se celebró en el Teatro Circo de Murcia. La UMU resaltó el impecable trabajo de personal implicado en la organización del evento por su rápida reacción y resolución para poder trasladar en menos de una hora el acto al Teatro Circo. De la misma manera, la UMU agradeció la colaboración a los 73 estudiantes que se han graduaron ayer tarde y a sus familiares; que han podido disfrutar de un momento tan especial y esperado.

Personal técnico de la Universidad de Murcia revisará las instalaciones del Paraninfo para determinar qué ha ocurrido y tomar las medidas necesarias en su caso.

La institución hace extensibles los agradecimientos al Ayuntamiento de Murcia y al Teatro Circo por la puesta a disposición del espacio en tan poco tiempo.

El 80% de personas que sufren un tumor cerebral requieren neurorrehabilitación

Mañana, 8 de junio, es el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, un término bajo el que se aglutinan más de 120 tipos de tumores del sistema nervioso, de los que cada año, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se diagnostican más de 5.000 nuevos casos en España.

Estudios de tumores en el cerebro.

En los últimos años se ha observado un incremento en el número de casos por año debido, principalmente, a la mejora de las técnicas de imagen -lo que ha permitido perfeccionar su diagnóstico-, y al progresivo envejecimiento de la población. Y es que la edad de aparición de los tumores cerebrales presenta un pico en la edad pediátrica, pero también un aumento progresivo con la edad en adultos, hasta alcanzar su máximo de incidencia entre la sexta y la séptima década de la vida. Se estima que, en la actualidad, en España hay alrededor de 20.000 personas que padecen algún tipo de tumor cerebral, clasificado bien como un tumor primario (originado en el cerebro)  o como un tumor metastásico (originado en otras partes del cuerpo, pero que se ha diseminado al cerebro).

Qué porcentaje de cánceres se deben a tumores cerebrales

Los tumores cerebrales suponen aproximadamente el 2% de todos los cánceres diagnosticados en adultos y el 15% de los diagnosticados en niños, lo que le convierte, durante la edad pediátrica, en el segundo tipo de cáncer más detectado después de la leucemia. En todo caso, aunque no son los tumores más frecuentes, tienen un alto impacto en la vida de las personas que los padecen.

Los síntomas más frecuentes asociados con los tumores cerebrales son: trastornos del comportamiento, crisis epilépticas, vómitos, alteraciones visuales, fiebre, así como fatiga o dolores de cabeza. Pero además, el 80% de las personas presentarán disfunción cognitiva, el 78% disfunción motora y el 37% disfunción en el control de esfínteres.
 
“Aunque los principales síntomas asociados al cáncer cerebral dependen de la localización del tumor y de la posible inflamación del mismo, otros estarán relacionados con los efectos secundarios de la neurocirugía, la quimioterapia, la radiación u otros fármacos empleados para su tratamiento. Y todo ello, repercutirá en la autonomía y calidad de vida de la persona que lo sufre”, explica Berta de Andrés, Coordinadora de la Sección de Neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurología.

Cuál es la tasa de curación de los tumores cerebrales

Algunos tipos de tumores cerebrales llegan a tener una tasa de curación de más del 90%. Pero desde la SEN se recuerda que el objetivo del tratamiento de los tumores cerebrales no sólo debe buscar el control de la enfermedad, sino que se debe intentar conseguir que las personas que los padecen puedan obtener mejor calidad de vida posible controlando adecuadamente los síntomas.
 
“Es, por lo tanto, bastante frecuente que personas con tumores cerebrales presenten múltiples síntomas neurológicos y complicaciones sistémicas. Y todos deben ser tratados y reconocidos de forma adecuada”, señala Berta de Andrés. “Puesto que es común que se desarrollen dificultades en el movimiento, en la orientación espacial, apraxia, heminegligencia, déficits sensoriales, en el equilibrio o en la coordinación, las últimas investigaciones apuntan a que el 80% de las personas que los sufren requieren neurorehabilitación. Sin embargo, tradicionalmente, a estas personas se les ha excluido de los servicios de rehabilitación a pesar de que, cuando hablamos de cáncer en general, se estima que el ejercicio terapéutico tanto tras el diagnóstico como la posterior supervivencia libre de enfermedad reduce la mortalidad un 59%”.

Cuántas personas necesitan rehabilitación tras un tumor cerebral

Según el último trabajo realizado en 2022, las personas con cáncer cerebral presentan unos niveles de actividad bajos respecto a las recomendaciones del Consenso Internacional Multidisciplinar sobre Ejercicio en Supervivientes de Cáncer de 2019, a pesar de que los estudios científicos cada vez apoyan más la Neurorrehabilitación que trate el deterioro funcional y/o la disfunción relacionada con los tratamientos oncológicos. En este sentido, la neurorrehabilitación en general y la neurofisioterapia en particular, se debe centrar en prevenir complicaciones, así como mejorar esas disfunciones motoras que permitan preservar o mejorar la calidad de vida.
 
“Concretamente desde la neurofisioterapia y a través del ejercicio terapéutico se tratará, de forma individualizada, aquellas posibles complicaciones derivadas de una posible menor movilidad, se prevendrán caídas por el desacondicionamiento y/o los déficits de equilibrio, se incidirá sobre el dolor, se trabajará para disminuir la fatiga (la cual aparece en el 80% de los casos que se tratan con radioterapia) y se enseñarán estrategias de movimiento compensatorias cuando así se requiera”, explica Berta de Andrés. “En cualquier caso, la neurofisioterapia y el resto de agentes del equipo de neurorrehabilitación deberán adaptarse a las condiciones de la persona, su familia y su entorno particular con el fin de planificar los objetivos terapéuticos. Y, para eso, es necesaria una atención multidisciplinar y una derivación eficaz aun cuando se está al inicio del proceso y tras el diagnóstico”.

Encuentran la sustancia que puede sustituir a los sulfitos del vino

Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA junto con las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un nuevo compuesto antioxidante y antimicrobiano al que han llamado ST99 para utilizar como aditivo en vinos rosados como alternativa al sulfuroso, el conservante más usado actualmente en la industria. Se ha confirmado que el extracto no altera las características y cualidades de los caldos por lo que sería apto para personas con alergias a los sulfitos.

El nuevo aditivo ST99 que presentan los investigadores es una alternativa al sulfuroso.

El sulfuroso es un compuesto químico utilizado en la industria del vino como aditivo para prevenir la oxidación y el crecimiento de microorganismos como bacterias o levaduras, que pueden alterar sus cualidades y características. Sin embargo, hay personas sensibles a este compuesto, por lo que no pueden consumir aquellos productos que lo utilicen como conservante.

De esta manera, los investigadores buscan alternativas que logren las mismas cualidades antioxidantes y antimicrobianas del sulfuroso, pero que también mantenga las características propias de cada vino. En un artículo publicado en la revista Food Control proponen el uso de un nuevo extracto obtenido a partir de restos de la industria vinícola como fuente de estilbenos, una familia de polifenoles, que aportan las mismas funciones.

Qué sustancias contiene la alternativa a los sulfitos

Concretamente, los expertos confirmaron su potencial en un primer momento, con un extracto comercial que contenía un 29% de estilbenos. Posteriormente, crearon un producto propio a partir de restos de la poda de la viña, llamado ST99, que llega a contener un 99% de estos polifenoles antimicrobianos. “En estudios previos confirmamos su idoneidad en vinos blancos, ahora le ha tocado el turno al rosado, obteniendo incluso mejores resultados. Además, hemos realizado los ensayos toxicológicos pertinentes que indican su inocuidad para el consumo humano”, indica a la Fundación Descubre la investigadora del Centro Rancho la Merced del IFAPA Emma Cantos Villar, autora del artículo.

Por tanto, queda listo para que la industria vinícola comience a utilizarlo y que las personas alérgicas puedan tomar sus vinos

El rosado no es solo un color

El color y la estabilidad de los vinos rosados ​​se deben a la variedad de la uva utilizada, pero la forma de fermentación, los tiempos y las reacciones químicas que se producen durante la vinificación otorgan las diferencias principales entre unos productos y otros. Así, las bodegas diferencian sus caldos en estos procesos.

La modificación de cualquiera de sus componentes o tratamiento puede afectar directamente a lo que caracteriza a una marca concreta o la diferencia de otras. Concretamente, el sulfuroso es uno de los protagonistas en la industria por su alta capacidad para conservar intactas las cualidades del vino tras su embotellado. Sin embargo, es un alérgeno que puede causar problemas de salud, desde dermatitis hasta anafilaxia, en personas sensibles a él. Además, su concentración se acumula en el organismo. Por ello, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomendó en 2016 no sobrepasar una ingesta diaria de 0,7 mg de dióxido de azufre por kilogramo de peso y día, y la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) marcaba el límite en 200 miligramos por litro en vinos rosados. 

La investigadora del Centro Rancho la Merced del IFAPA Emma Cantos Villar, autora del artículo.

De la viña a la botella

Para vinos tintos existen algunas alternativas al sulfuroso, pero en blancos y rosados aún no existen aditivos válidos que cumplan la misma función sin alterar sus cualidades. De hecho, el ST99 probado en blanco, alteraba levemente el color y su vida útil se acortó. “Sin embargo, en los ensayos con rosados hemos comprobado que se mantienen las principales propiedades en cuanto a composición y características propias, como el color, el aroma y el sabor”, añade la investigadora.

De esta manera, los investigadores han logrado que la industria vinícola pueda superar un obstáculo con la sustitución del alérgeno por otro compuesto seguro para la salud de todos a partir de los propios desechos que genera, sumando así el concepto de economía circular a sus productos.

Los expertos están enfocados en la puesta en marcha a nivel comercial del nuevo aditivo. Concretamente, presentarán sus resultados con ST99 ante los principales especialistas mundiales de la viticultura y la enología en el 44º Congreso Mundial de la Viña y el Vino que tendrá lugar desde hoy hasta el viernes 9 de junio en Jerez de la Frontera, Cádiz, España. 

La investigación se ha financiado mediante el proyecto ‘Estilbenos como alternativa sostenible al SO2 en el vino’ de la Agencia Estatal de Investigación y fondos FEDER.

Los efectos del deshielo en la Antártida llegan hasta el Caribe

En febrero de 2023 el hielo antártico registró su menor proporción en 45 años, al llegar a un 34 % menos de la media habitual. La problemática, que se agudiza cada vez más, ha motivado a investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) a evaluar factores como temperatura, intensidad de los vientos y cobertura de hielo marino en estas zonas, por las cuales fluyen las corrientes de agua que llegan no solo al Pacífico y al Caribe colombiano, sino a todo el mundo.

Varias masas de hielo flotan en aguas de la Antártida.

El alto precio de los rayos de Sol lo están pagando de manera inmediata los polos de la Tierra, y en especial lugares como la Antártida, que alberga no solo el 90 % del hielo terrestre sino también el 77 % del agua dulce del planeta, por lo que no es de extrañar que su importancia sea de grandes dimensiones para la vida en la Tierra.

Sin embargo, el iceberg de calor que se está formando tiene en jaque a estas zonas –hogar de pingüinos, focas y gaviotas, entre especies marinas– y que son el punto de partida para que el agua calentada, que empieza a comportarse como una sopa, se impulse con los intensos vientos hacia otras zonas marinas.

En qué zona se está estudiando el deshielo de la Antártida

La geóloga Valentina Sandoval Pinilla, integrante del grupo de Investigación en Oceanología (CENIT) de la UNAL, se interesó por evaluar el oeste de la península Antártica, que, según los reportes de los últimos años, es una de las más afectadas por el calor inminente que viene de los rayos solares y que se ha intensificado con el debilitamiento de las capas atmosféricas que protegen la Tierra.

Encontramos que entre 2012 y 2021 el aumento de la temperatura de las aguas superficiales del mar ha sido muy alto en esta zona, y ha dependido de las estaciones: en febrero y marzo, cuando termina el verano y empieza el otoño, el calor es mayor, mientras que en agosto y septiembre ocurre lo contrario”, asegura.

Añade que, “esto es importante porque la intensidad del viento, que de su valor esperado ha aumentado entre 0,7 y 0,8 m/s, arrastra las aguas superficiales y las lleva más hacia el fondo, concentrando el calor en otras zonas marinas e intensificando con su velocidad y fuerza la disminución de la cobertura de hielo marina”.

Por qué lo que ocurre en la Antártida tiene efectos en el Caribe

Según la oceanóloga Nancy Liliana Villegas, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAL, “lo que ocurre en el Pacífico y Caribe colombiano tiene un impacto en la Antártica y viceversa: los sistemas de agua están directamente relacionados, y el aumento de la temperatura en esos lugares que parecen lejanos está más cerca de lo que parece”.

Estos análisis ayudan a entender las teleconexiones, que son los vínculos climáticos entre distintas regiones geográficas y tienen distintos tipos de rutas de circulación de anomalías climáticas como aumentos del calor en aguas marinas por el globo terráqueo, por ejemplo, la oscilación del sur (SO), que se da por la zona del Pacífico occidental y oriental, o la oscilación antártica (OAA), que se mueve desde la Antártica hacia el norte o sur según la época.

En 2018 el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC) alertó sobre las consecuencias de un posible aumento de 1,5 °C en la temperatura de la Antártida, señalando que el oeste de la región se está calentando más rápidamente que el este, y además que el oeste tiene una mayor productividad ambiental, ya que alberga especies marinas de animales y plantas esenciales para los ecosistemas.

Qué cambios se están registrando en la actualidad

El permafrost, que es la cobertura polar o de hielo marino, está disminuyendo debido a que el flujo de aire frío, que debería estar llegando desde los casquetes polares y neutraliza el calor, ya no es el mismo y su consecuencia directa es la concentración de altas temperaturas en aguas superficiales, que luego serán empujadas a otras profundidades y circularán por zonas como el Pacífico o el Caribe”, indica la profesora Villegas.

Para la investigación se usó la base de datos Copernicus Climate Change Service, que es de acceso libre y gratuito y que desde hace más de 80 años reúne información sobre los cambios en temperatura, vientos y cobertura marina del mundo.

Con la información de cada mes desde 2012 hasta 2021, que era el intervalo que le interesaba a la geóloga por la expansión del calentamiento global, y sobre todo en el deshielo del oeste de la península Antártica, puso a prueba algunos softwares de análisis y visualización como NOAA-PMEL/ Ferret, especializado para oceanógrafos y meteorólogos.

“Se tuvieron en cuenta 4 puntos de interés de esta zona de la Antártica, que están en latitudes desde los 77° oeste con 71° sur, hasta los 59° oeste con 61° sur, luego el mapa de estas zonas de la Antártica se dividía en transectos, que son pequeñas partes, para ver cómo evolucionaba el fenómeno de aumento de temperatura desde 2012 hasta el 2021, intensidad de vientos y cobertura de hielo”, señala la investigadora Sandoval.

Esta universidad lidera el ranquin en transferencia de conocimiento en la Comunidad Valenciana de la Fundación CyD

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche es la 1ª universidad de la Comunidad Valenciana y 2ª universidad a nivel nacional en creación de empresas de base tecnológica (spin offs) surgidas en el campus, según la décima edición del ranquin de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD). La UMH se posiciona, también, como 2ª universidad púbica valenciana y 3ª nacional en Ingresos por Licencia, dentro del ámbito ‘Transferencia de Conocimiento’.

Según este estudio, la UMH destaca también en otros ámbitos tanto a nivel nacional como autonómico. En concreto, en el ámbito ‘Investigación’ la Universidad se posiciona como la 2ª universidad en la Comunidad Valenciana y la 10ª nacional en “Publicaciones por Profesor”. Finalmente, en el ámbito de “Enseñanza y Aprendizaje”, la UMH se sitúa en la primera posición a nivel autonómico en “Tasa de Graduación de Máster” y en “Estudiantes de otras CCAA (Máster)”.

Asimismo, la UMH se posiciona con alto rendimiento a nivel nacional en los siguientes apartados: en Estudiantes de otras CCAA (Grado), en Tramos de Investigación, en Fondos Externos de Investigación (Liquidados), en Post-Doctorado, en Patentes Concedidas por Profesor, en Fondos Privados (Liquidados) y en Publicaciones Citadas en Patentes.

El Ranking CyD analiza los resultados de 29 ámbitos de conocimiento y 3.266 titulaciones para 80 universidades. La Fundación CyD tiene el objetivo de analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo, impulsar el carácter emprendedor de la sociedad española y ampliar los vínculos entre la universidad y la empresa.

Más información en:  https://www.rankingcyd.org/index

Estos son los nueve grados de la UMH con inserción laboral por encima del 80%

El último estudio elaborado por la Fundación BBVA y el IVIE sitúa a 9 de los grados universitarios de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche por encima del 80% en inserción laboral. A nivel general, el estudio sitúa a la UMH como la segunda universidad pública valenciana con un 76,2% de tasa de afiliación a la Seguridad Social entre su estudiantado egresado. Estos son:

Campus de Ciencias de la Salud de San Juan de Alicante, donde se imparte el grado en Medicina de la UMH.
  • Grado en Medicina. Ocupa el primer lugar del ranquin con un 93,3% de tasa de afiliación a la Seguridad Social.
  • Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Cuenta con un 91,9%.
  • Grado en Ingeniería Mecánica con un 88,1%.
  • Grado en Ingeniería Electrónica e Industrial con un 87,1%
  • Grado en Fisioterapia con un 84,6%.
  • Grado en Podología se sitúa en la sexta posición con un 84,1%
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas se posiciona en el séptimo puesto con un 83,6%.
  • Grado en Terapia Ocupacional con un 81,6%.
  • Grado en Farmacia con un 81,3% de afiliación a la Seguridad Social por parte de sus estudiantes y la décima posición.

El ranquin, elaborado por URanking de la Fundación BBVA y el IVIE, recoge, además de la tasa de afiliación a la Seguridad Social, el porcentaje de titulados universitarios con un empleo acorde a su nivel de estudios y una aproximación a los salarios de los grados agrupados en 120 estudios.

Los datos recogen la situación en marzo de 2020 de las personas graduadas 4 años antes y proceden del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) de la Secretaría General de Universidades y la Tesorería General de la Seguridad Social (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Más información en https://www.u-ranking.es/insercion-uni-campos

Las propuestas reutilizables y con monomateriales ganan los XIV Premios Nacionales de Envase

  • Los proyectos ganadores son soluciones novedosas para que las empresas puedan adaptarse al ‘tsunami’ que está suponiendo, entre otros, el Real Decreto de Envases y Residuos de Envase 
  • La Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante (EASDA) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se proclaman como grandes vencedoras de esta edición  
  • Más de 200 estudiantes y profesionales de empresa han participado en el acto de entrega 
Ganadores de los XIV Premios Nacionales Diseño y Sostenibilidad Envase y Embalaje.

Envases para alimentación que se pueden reutilizar y recargar, soluciones de envases monomateriales para el mercado de los productos para llevar así como innovadores sistemas de embalaje inteligentes para el envío de medicinas con drones desde los hospitales a los pacientes de forma segura son algunas de las propuestas ganadoras de la XIV edición de los Premios Nacionales de Envase y Embalaje, que ha celebrado su entrega de premios en Valencia con la asistencia de más de 200 estudiantes y profesionales. 

Unos ganadores que tienen en común ser soluciones novedosas para que las empresas puedan adaptarse al tsunami legislativo que ha supuesto la entrada en vigor del Real Decreto de envases y residuos de envases o del impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables, entre otros.  

Un total de 636 alumnos inscritos de 25 centros educativos han competido en estos galardones iniciativa del Cluster de Innovación en Envase y Embalaje que buscan establecer un punto de conexión entre los alumnos y las empresas del sector. 

En esta edición, las empresas retadoras han sido Cabka, Encaja, Hinojosa, ITC Packaging, Logifruit y Laboratorios Maverick. La Universidad Politécnica de Madrid (UPM)la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante (EASDA) y la Universidad de Zaragoza han sido las ganadoras de los primeros premios. También han sido finalistas y han obtenido accésits la Escuela Superior de Arte y Diseño de Castellón, la Universidad de Mondragón, la Universidad de Valladolid, la Escuela Superior de Arte y Disñeo de las Islas Baleares, ELISAVA Escuela de Diseño e Ingeniería de Barcelona y la Universidad de Deusto.  

Los proyectos vencedores destacan por su carácter innovador y disruptivo, con unas propuestas creativas y adaptadas a la filosofía de cada empresa retadora, según han explicado el director del Cluster, Jesús Pérez, y su presidenta, Amaya Fernández. 

Estos galardones cuentan con el apoyo de Hinojosa y el centro tecnológico ITENE, así como con la colaboración de Ayming, Heura, Caixa Popular, Grupo La Plana, Emsur, Sacmi, Upalet, Siegwerk, Grabalfa y Limitronic, y con ESIC Business & Marketing School. También están financiados por la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana

Envases monomateriales para productos para llevar 

En primer lugar, Hinojosa propuso a los alumnos rediseñar envases para llevar con envases de papel o cartón y empleando los mínimos elementos posibles. Los ganadores de este reto han sido María Azañón, Alba López y Javier Maldonado de la Universidad Politécnica de Madrid con “Rediseño take away comida asiática”. 

Este proyecto no solo se limita a reducir los envases utilizados en el servicio de comida a domicilio, sino que, consciente de la importancia de fidelizar al consumidor, crea un diseño ergonómico adaptado al usuario. Este consiste en dividir el recipiente en dos envases, uno para alimentos fríos y otro para calientes, garantizando su correcta conservación hasta la entrega final. Está hecho con un cartón multicapa fabricado con fibra de madera renovable, y un acabado con tecnología de dispersión en base de agua que lo hace resistente a líquidos y grasas. 

Además, han obtenido el Accésit en esta categoría los proyectos “Petite” de Enara Lopez, Uxue Olariaga y Maiana Alzuguren y “Con la comida no ¿jugamos?” de Haizea Azua Zarraga, Haizea Aranbarri y Maite Txakartegi ambos de la Universidad de Mondragon. 

Embalajes para drones que garantizan la seguridad sanitaria 

El reto propuesto por Cabka era diseñar un sistema de contenedores para entregas de última milla con drones o sistemas autónomos, combinando la logística actual con las nuevas soluciones tecnológicas. El primer premio ha sido para Mireia Bernabeu de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante (EASDA) con su proyecto “Pharmabox”. 

Esta nueva alternativa a la logística utilizada en el sector farmacéutico consiste en un conjunto modular de contenedores inteligentes, así como una mochila de protección, permitiendo personalizar la forma de envío a la sanidad pública española y adaptarla al medio de transporte más adecuado.  

Esta solución está totalmente adaptada al contexto actual, en el que la pandemia acentuó la compra por internet, además permite garantizar la seguridad sanitaria del paciente que no tiene que desplazarse de su hogar para adquirir los medicamentos. 

Por otra parte, Markel Peñas, Usue Macías, Ane Martín y Gorka Santamaría de la Universidad de Deusto con ”Cabcover” e Iñaki Zurbano de la Universidad de Zaragoza con “Fold.me” han obtenido un Accésit en esta categoría.   

Un envase que “estará contigo a donde quiera que vayas” 

Mientras, la empresa ITC Packaging ha propuesto a los estudiantes crear un envase reutilizable para alimentos. En este reto la galardonada ha sido Sandra Marcela Palacios de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante (EASDA) con su proyecto “Snack GO!”. 

Se trata de un nuevo concepto de envase para los snacks, almacenando dos tipos de aderezos para acompañar el producto y permitiendo su reutilización una vez consumido. Se trata de una nueva forma de consumir, en este caso, palitos de apio y zanahoria. Gracias a su práctico tamaño, el consumidor podrá llevarlo consigo y utilizarlo para diversos usos, como almacenar otros snacks como frutos secos, frutas u otro tipo de verduras. 

En este reto han obtenido el Accésit Natale Armendariz, Maider Armentia, Oier Bengoetxea e Itziar Sanchez de la Universidad de Mondragon con su proyecto “Magma” y Daniel Tena de la EASD de Castellón con “Hexabox”. 

Otra forma de envasar las frutas a granel 

Logifruit retó a los estudiantes a diseñar un envase para las frutas y verduras a granel que pueda realizar el circuito actual de distribución y a la vez sea caja expositora. En este reto, el proyecto ganador ha sido “Modelo 312” de los alumnos Pablo Alfonso, Carlos Gutiérrez, Eva Lawn y Victorina del Carmen Parra de la Universidad Politécnica de Madrid.  

Este proyecto es totalmente disruptivo, ya que su envase está compuesto por palas que tienen función tanto de expositor como de herramienta para que el consumidor se sirva a granel la fruta que desee. 

Los Accésits en este reto han sido para Cecilia Diez, Soraya Pérez y Claudia Santos de la Universidad de Valladolid con su idea “Fruta va” y para Irene Ponteduro y Ludovica Gentili de la Universidad de Zaragoza con “Modelo 240”. 

Un reloj de arena como champú 

Laboratorios Maverick propuso a los estudiantes el diseño de una nueva línea de envases cosméticos que esté fabricada con materiales sostenibles y que, al terminarse el producto, el consumidor pudiera reutilizarlo para otros usos.  Los ganadores del reto han sido Ana Barrueco, Constanza Frías, Virginia Martin y Loreto Miguel de la Universidad Politécnica de Madridgracias a su proyecto “Silver Tinting”.  

Este innovador diseño consiste en un champú con forma de reloj de arena, que gracias a su carcasa exterior permite contar el tiempo en periodos de 30 segundos asegurando el cumplimiento de los tiempos necesarios para el correcto uso. Este envase no solo permite la reutilización del producto, sino que es una estrategia de marketing que sorprende al consumidor por su diseño tan único y diferente. 

Anna Calatayud, Maria Gómez y Sílvia Serrat de ELISAVA Escuela de Diseño e Ingeniería de Barcelona con “Hopi” y Olivia Vilora, María Sanchez y Alejandra Martínez de Universidad de Valladolid con “Hex”, han ganado los Accésits de este reto. 

Almacenaje y envío en un mismo diseño 

Por último, en el reto propuesto por Encaja, el premio ha sido para el proyecto “Caja Eco” de los alumnos Irene Camañes, Ana Cuenca, Sara Fuentelsaz y Ana Covadonga de la Universidad de Zaragoza. Una solución cuyo diseño cumple con los requisitos y objetivos establecidos por la compañía para crear un embalaje reutilizable, montable y desmontable, con una capacidad de plegado completa. 

La propuesta ganadora consiste en una caja cuyas grapas se pueden estirar, sirviendo tanto para el almacenaje como para el envío y sin necesidad de que el usuario utilice herramientas ni emplee demasiada fuerza para desmontarlo. Además, la grapa elástica crea una imagen de marca diferente que, unida a los tablones de aspecto artesanal, refleja los valores de la empresa. 

Aquí, los premios Accésit han sido otorgados a “Proyecto de optimización de la Caja Eco” de Margarita Oliver e Iván Pons y a “Caja Eco Encaja” de Pau Parera y Ferran Alzamora, ambos de la Escola d´Art i Superior de Disseny de les Illes Balears. 

Premio Plan Cantera Cluster 

Además, en esta gala se ha otorgado nuevamente el Premio Plan Cantera Cluster por el cual uno de los alumnos participantes ha sido becado por el Cluster de Envase y Embalaje para la realización del Master en Dirección [MBM] impartido por ESIC. Una beca valorada en 21.200€ cuya ganadora ha sido Carmen Amorós Egea, de la Universidad Politécnica de Valencia. 

Y finalmente, como novedad de esta edición, se ha entregado un premio especial elegido por el público asistente a Natale Armendariz, Maider Armentia, Oier Bengoetxea e Itziar Sanchez de la Universidad de Mondragon por su proyecto “Magma” para ITC Packaging. 

Por último, los ganadores y finalistas de estos premios pasan directamente a la final de la categoría reservada a jóvenes de los Premios Liderpack, que convoca la Asociación Graphispack y el salón Hispack de Feria de Barcelona.  

A su vez, entre los proyectos presentados, se seleccionarán los representantes españoles en los Premios Para Estudiantes WorldStar Student Awards, los galardones de packaging más importantes del mundo para alumnos de universidades y escuelas de diseño. 

Sobre los Premios  Nacionales de Envase

El Cluster de Innovación en Envase y Embalaje convocó en 2009 por primera vez estos Premios Nacionales con el objetivo de fomentar la innovación, el diseño y la sostenibilidad en el sector, reforzando el vínculo entre el mundo empresarial y el universitario.    

En las doce ediciones anteriores, más de 3000 estudiantes han presentado sus propuestas como respuesta a los retos planteados por más de 65 empresas fabricantes o usuarias de envase y embalaje que han colaborado en estos premios. Los ganadores, uno por proyecto, recibirán un premio de 800€ para el primer clasificado, 400€ para el 2º y 3º, y un diploma acreditativo.    

Más información en:  http://clusterenvase.com/premios-nacionales/         

Así se va a celebrar en Almería el 50 aniversario del observatorio de Calar Alto

Almería conmemorará el 50 aniversario del Observatorio Calar Alto, un centro convertido en un referente de la astronomía, que será protagonista de una decena de actividades de diversa índole para poner en valor el excelente trabajo que se realiza desde el Observatorio. Calar Alto es el observatorio astronómico más grande de todo el continente europeo y está inmerso en varios proyectos trascendentales de exploración de galaxias y planetas.

Conjunto de cúpulas del observatorio de Calar Alto.

La diputada de Cultura y Cine, Almudena Morales, ha destacado que “la Diputación ha querido participar en la celebración de este evento a través del Festival de Cine, que tiene una gran proyección internacional y que será una herramienta clave en su difusión. Dentro de FICAL documental, se va a presentar en la sección informativa un documental en el que se podrá ver las diversas facetas del día a día en el Observatorio. Además, van a poder participar en el certamen Platos de Películas, todas relacionadas con la astronomía o el espacio”.

Por su parte, el jefe de Grupo Astronomía del Observatorio, Jorge Iglesias, ha manifestado que “estas actividades son un desarrollo instrumental que servirán para llevar a cabo un programa astronómico que estudiará cúmulos de galaxias en el universo cercano. Además, actualmente estamos llevando a cabo distintos programas a largo plazo como ‘Cabity’, que justamente está dedicado a observar galaxias y otros dos programas relacionados con buscar planetas extrasolares. En definitiva, un trabajo importante para el futuro de nuestra sociedad”.

Portada que le dedicó UAL Siglo XXI, precursora de Nova Ciencia, a Calar Alto con motivo de su 25 aniversario.

El concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de la capital, Diego Cruz, ha asegurado que “Almería es tierra de Cultura, de grandes conciertos, de grandes ciclos de música, de teatro, de ocio… Pero también lo es de ciencia, de astronomía, de conocimiento. Creo que recojo toda la opinión de los almerienses cuando digo que debemos sentirnos muy orgullosos de nuestro observatorio”. Sin ir más lejos, Cruz ha recordado que “esta pasada semana hemos desarrollado la undécima edición de las Jornadas Astronómicas de Almería, que también organizamos junto a Diputación, y no ha habido ni una sola edición en la que nuestro Observatorio de Calar Alto no haya sido citado y puesto como ejemplo en la excelencia de la investigación, el rigor científico y las magníficas bondades y resultados de su trabajo a lo largo de estos años, por parte de premios Nobel y expertos de todo el mundo”.

Por último, el delegado de Universidad, Investigación e Innovación, Francisco Alonso, ha puesto de relieve “el valor del Observatorio Astronómico Calar Alto que se ha convertido en un referente internacional de la investigación y la tecnología en el ámbito de la astronomía”. El delegado ha asegurado que “en la actualidad son varios los proyectos en los que está inmerso el Observatorio como la construcción del espectrógrafo integral de campo TARSIS, la modernización de CARMENES o el desarrollo del proyecto MARCOT, un nuevo concepto de telescopio astronómico gigante, escalable y modular”. Alonso ha felicitado a todas las personas y entidades que están colaborando en los actos organizados con motivo del 50 Aniversario del CAHA.

Actividades

  • Visitas guiadas al observatorio durante julio y agosto.
  • Exposición fotográfica en el Paseo de Almería desde finales de julio a finales de septiembre.
  • Acto en la sede de UNED con todos los antiguos directores, que repasarán los momentos más relevantes de la historia del observatorio (finales de septiembre).
  • A finales de octubre habrá un concierto de temática astronómica en clasijazz.
  • Dentro del programa de FICAL (finales de noviembre), se proyectará un documental que recoge aspectos del día a día en la vida del observatorio.
  • Participación en el festival gastronómico ‘Platos de Película’, que este año tendrá temática astronómica.

Almería homenajea a Enrique Goberna, su primer neurólogo

Junto a él también fueron premiados otros pioneros como Guillermo Izquierdo, José Chacón y Francisco Cañadillas, nombrados neurólogos de honor 

El Dr. Pablo Mir, recibe el premio de Investigación; el ex político Albert Rivera el de Personalidades y Paco Flores, periodista especializado en Salud, el de Periodismo 

El Dr. Marcelo Berthier, recogió el de Universidad, en un acto en el que también fueron reconocidos la Federación Andaluza de Parkinson y la Sociedad Andaluza de Neurofisiología Clínica 

La viuda de Manolo Santana y los hijos de Javier Imbroda recogieron los respectivos premios de Deporte in memorian

El presiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla, situada en la antigua Facultad de Medicina de Granada, el Dr. Armando Zuloaga Gómez, fue el encargado de dar la bienvenida a la entrega de premios y reconocimientos institucionales de la Sociedad Andaluza de Neurología de este año 2023.

El abogado y ex político Albert Rivera inspiró la noche con una charla sobre ´Liderazgos en tiempos de cambio´. Y reclamó la necesidad de contar con líderes en todos los campos de la sociedad. 

El primer reconocimiento de la noche se entregó a la Federación Andaluza de Parkinson, por su búsqueda de la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson y sus familiares y/o cuidadores. La presidenta FANDEP, Carmen Giráldez Díaz,  pidió al recoger el premio que no se jubilasen los neurólogos, que son fundamentales para esta enfermedad. 

Neurólogos de Honor

Sin sus investigaciones, la Esclerosis Múltiple sería todavía una gran desconocida. Director y fundador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del H Virgen Macarena y profesor de la Universidad de Sevilla, el Dr. Guillermo Izquierdo Ayuso recogió el reconocimiento como Neurólogo de Honor y pionero en el estudio y tratamiento de esta enfermedad. 

Cuando en España a finales de los años 60 apenas se sabía de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del Movimiento, el Dr. José Chacón Peña, se trasladó al hospital de la Pitié-Salpêtrière, en París, para saber más e impulsar la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Por eso, la SAN ha querido reconocer su labor pionera asistencial e investigadora con el Premio Neurólogo de Honor. 

La Universidad precisa de líderes también, y por eso, la SAN quiso entregar otro galardón de Neurólogo de Honor al neurólogo cordobés Dr. Francisco Cañadillas Hidalgo, porque sus aportaciones desde Córdoba fueron clave para que muchos médicos optasen por la Neurología como especialización. 

El Dr. Enrique Goberna Ortíz fue el primer neurólogo que llegó a Almería. Montó el Servicio de Neurología del Hospital Torrecárdenas, fue presidente de la SAN. Y en tanto que sus aportaciones han sido clave para el avance de la Neurología en Andalucía Oriental, la SAN quiso reconocer su aportación con el Premio Neurólogo de Honor.

Albert Rivera, el nieto del Lucas, un malagueño del municipio de Cútar, situado en la Axarquía malagueña, es un abogado y ex político español, que el viernes recogió el Premio Personalidades porque está empleando sus conocimientos y su proyección social para ayudar a otras personas que quieren emprender un camino empresarial y social desde el compromiso del liderazgo.

El Premio Universidad lo recogió el Dr. Marcelo Berthier Torres, el único catedrático de Neurología de Andalucía, concretamente de la Universidad de Málaga, que recientemente ha sido nombrado como el mejor científico de España en Trastornos del Lenguaje, adquiridos a partir de lesiones cerebrales, principalmente provocadas por el ictus.

El periodista especializado en Salud, Paco Flores Soler, recogió el Premio de Periodismo 2023, porque desde hace casi 20 años ha sido el altavoz para que los neurólogos andaluces tengan voz en los medios de comunicación andaluces y en las instituciones. Empezó en 1992 en Radio Salud Cataluña, y fue clave para el nacimiento del suplemento de salud del Grupo Joly, colaborador de Canal Sur Radio, ha sido asesor de decenas de sociedades científicas, clínicas y hospitales. 

Desde que nació a mediados de los 80 su camino ha transcurrido paralelo al de la SAN. Es una sociedad científica afín a la Neurología. Su labor realizando las pruebas neurofisiológicas para ayudar a diagnosticar y tratar a los pacientes con enfermedades que afectan al sistema nervioso es fundamental hoy en día. Es la razón por la que la Sociedad Andaluza de Neurofisiología Clínica recibió el Premio Sociedad Científica, que recogió su presidenta, la Dra. Carmen Martínez Aparicio.

Porque es un ejemplo para el resto de los neurólogos andaluces por su importante labor asistencial, docente e investigadora de los últimos años, con relevantes publicaciones en aspectos como la genética, biomarcadores y neuroimagen en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, el Dr. Pablo Mir Rivera neurólogo del Hospital Virgen del Rocío, recibió el Premio Investigación, aunque no pudo recogerlo por encontrarse en un congreso científico.

La Escuela Andaluza de Salud Pública recibió el Premio Institución  porque desde que nació ha  sido clave para el avance de la sanidad, la investigación y la atención a los pacientes en Andalucía. 

La SAN quiso rendir un homenaje in memorian a los deportistas que siempre han luchado desde su atalaya, para perseguir el deporte como valor de salud, tanto Manolo Santana como Javier Imbroda colaboraron estrechamente con esta sociedad. Probablemente fue una de las últimas cosas que hicieron, prestar su imagen para el lanzamiento del libro, ‘Neurología y deporte’. 

Recogieron sendos premios de Deporte (in memorian) la viuda de Manolo Santana, Claudia Rodríguez, y  los hijos de Javier Imbroda, Javi y Pablo. 

La Sociedad Andaluza de Neurología quiere agradecer el apoyo indispensable hacia la neurología y este acto por parte de Lundbeck.  

La UCLM se une a las celebraciones del Corpus y la participará en la procesión de Toledo

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Vicerrectorado de Internacionalización (que tiene competencias sobre el Campus de Toledo), vuelve a sumarse a las celebraciones del Corpus Christi en Toledo, con un acto cultural y la participación en el cortejo procesional del jueves. El rector, Julián Garde, encabezará el grupo, integrado este año por un centenar de docentes y 11 representantes del estudiantado.

Procesión del Corpus en Toledo.

Como anticipo de los festejos, la iglesia paraninfo de San Pedro Mártir (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales) albergará el miércoles un evento cultural que dará comienzo con un saludo del rector y la intervención del arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves. Seguidamente, la doctora en Historia del Arte y especialista en platería Emilia González Martín del Río dictará la conferencia ‘La custodia de la catedral de Toledo: descubrimientos y anécdotas de su restauración’.

La sesión concluirá con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Campus de Toledo, dirigida por Alberto Muñoz Lozano, y del Coro Polifónico José Saramago de Toledo, dirigido por Cecilia Fidalgo López. El repertorio incluye obras de Salvador Bacarisse, Lee Dangler, Enio Morricone, Pietro Mascagni, Karl Jenkis, John Barry y Vangelis.

Por otra parte, el rector, acompañado por su equipo de gobierno, encabezará el grupo que el jueves acompañará a la custodia en su recorrido por las calles de Toledo. La UCLM, que cierra la procesión precediendo a la Academia de Infantería, es la última institución laica en sumarse al desfile, con la incorporación, desde 1991, del claustro de doctores y doctoras revestidos con traje académico. Este año, está prevista la participación de 107 docentes y 11 estudiantes, así como del rector de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache Goñi, que acudirá como invitado.

El congreso Talento, Ciencia y Juventud reúne en la UMA a más de 300 preuniversitarios

Más de 300 estudiantes de institutos y centros de formación profesional de la provincia de Málaga han participado hoy en Auditorio Edgar Neville en el congreso ‘Talento, Ciencia y Juventud’, organizado por la Diputación de Málaga, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y el Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte de la Universidad de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja.

El objetivo de la jornada ha sido estimular el interés de los estudiantes de secundaria por la investigación científica, al ofrecerles la oportunidad de conocer a jóvenes investigadores y mostrarles proyectos de investigación reales, en un entorno y ambiente relajado.

Durante la ceremonia inaugural, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López, ha destacado el “papel relevante” de las universidades públicas en el sistema nacional de investigación y expresó palabras de agradecimiento a los investigadores de la Universidad de Málaga implicados, “por vuestra generosa contribución, al ofrecer vuestro tiempo y enorme talento en compartir conocimientos y experiencias con los estudiantes”.

“Contamos con la participación de un buen número de investigadores e investigadoras jóvenes de la Universidad de Málaga, provenientes de las distintas áreas de conocimiento. Nuestro principal objetivo es estimular el interés de los estudiantes por la investigación que se desarrolla en la universidad y despertar vocaciones científicas”, añadió el vicerrector.

La diputada de Educación y Juventud, María del Carmen Márquez, ha sido la encargada de abrir el ‘I Congreso Talento, Ciencia y Juventud’ felicitando a la comunidad educativa de la provincia de Málaga, tanto a los investigadores, como a los profesores y estudiantes: “Es un placer poder fomentar la comunicación, la proyección y la motivación hacia nuevos proyectos liderados por futuros investigadores que a buen seguro saldrán de estos jóvenes estudiantes. Es importante que nuestros alumnos sepan y conozcan la trascendencia de los proyectos que se llevan a cabo en la Universidad de Málaga. Que los tengan como espejo y como motivación”.

La inauguración del Congreso también ha contado con la participación de Ana Cabrera, responsable de Solidaridad e Investigación de la Fundación Unicaja, que ha destacado la importancia de crear alianzas y puentes entre los equipos de investigación y los estudiantes para despertar futuras vocaciones. “El respaldo a la investigación es una de las líneas de actuación más importantes para la Fundación Unicaja, conscientes de que se trata de una poderosa herramienta para derribar barreras y afrontar el futuro con esperanza”, ha asegurado.

El evento ha contado con la participación de estudiantes del IES Pérez de Guzmán (Ronda), IES Las Salina (Fuengirola), IES Al-Baytar (Benalmádena), IES Margarita Salas (Torre de Benagalbón), IES Manuel Romero (Villanueva de la Concepción) y del IES José Saramago (Humilladero y Fuente Piedra).

Durante la jornada, los estudiantes han podido conocer y comprobar en primera persona los avances y las investigaciones de algunos destacados científicos e investigadores de la Universidad de Málaga, explorar sus trabajos y hacer preguntas sobre sus áreas de estudio. Además, han visitado los stands de los grupos de investigación, así como aprender en las charlas previas que han corrido a cargo de jóvenes relevantes investigadores de la UMA.

De qué se ha hablado en el Congreso Talento, Ciencia y Juventud

El congreso ha arrancado con la presentación de José Luis Torres Martín, docente e investigador en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UMA. Por su parte, Diana López Barroso, licenciada en Psicología por la UMA y doctora en Biomedicina por la Universidad de Barcelona, ha abordado el mundo de la psicología y la neurociencia en la primera ponencia de la mañana.

Posteriormente han participado en una mesa redonda María Rodríguez Bailón, docente e investigadora en el grado de terapia ocupacional de la UMA, que ha hablado sobre las posibilidades de poder conducir tras un daño cerebral; Juan Miguel Morales, doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Castilla – La Mancha, para abordar el tema de los sistemas eléctricos sostenibles; Isaac Hurtado, doctor en Biología, que ha abordado el difícil mundo de las adicciones y cómo cuidar la salud mental; y Leticia Crespillo, doctora en Historia del Arte y técnico superior en Turismo, que ha ahondado en el trabajo de los ‘tecnohistoriadores’ del arte ante el ‘museo del futuro’.

Stands con investigadores

El Congreso ha finalizado con las visitas de los estudiantes a los stands, agrupados en “zonas de investigación”, protagonizados por Alicia Triviño Cabrera, cuyo grupo investiga sobre transmisión inalámbrica aplicada a vehículos eléctricos; Leticia Crespillom de iArtHis Lab, que investiga en temas relacionados con el arte digital, Juan Antonio Cabrera, de Motor Students Racing Team y sus exitosos diseños de motos de competición; Fernando Navarro Lucena, del grupo de estrategias de marketing digital de la Cátedra de comercio; Isaac Hurtado, miembro del grupo de neuropsicofarmacología del IBIMA que tratará sobre los efectos de las adicciones en la salud mental; y Juan Miguel Morales del Grupo OASYS, que investiga en sistemas eléctricos sostenibles.

Una investigación sobre el comportamiento en el mar de los buques consigue el primer premio en el congreso internacional de Ingeniería Naval

Los investigadores introducen la Inteligencia Artificial para optimizar los indicadores de habitabilidad de los pesqueros

De izquierda a derecha: Borja Servan (Centre Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería); José Enrique Guitérrez (UPCT); Pablo Romero (UUPCT) y Diego Fernandez Casado (presidente de la Asociación de Ingenieros Navales).

El 62º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima ha concedido el primer premio a los mejores trabajos a la investigación sobre la optimización del comportamiento en la mar de los buques pesqueros mediante redes neuronales artificiales, en la que participan los profesores de la Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica de la UPCT, José Enrique GutiérrezPablo Romero y Antonio José Lorente.

En la investigación, titulada Optimización del comportamiento en la mar de buques pesqueros mediante redes neuronales artificiales (Optimization of seakeeping behavior of fishing ships by artificial neural networks) participa también el profesor Borja Serván Camas, del Grupo de Ingeniería Naval y Marina (Naval and Marine Engineering Group), del CIMNE – Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería.

Los investigadores emplean la Inteligencia Artificial (IA) para reducir el tiempo de cálculo para predecir cómo se comporta el buque pesquero bajo condiciones ambientales, como por ejemplo, ante un temporal. “Con las técnicas tradicionales de cálculo numérico, este tipo de evaluaciones resulta muy costosa y tarda días para una predicción” señala José Enrique Gutiérrez.. “Con los algoritmos desarrollados por los investigadores, se pueden evaluar millones de alternativas en días, algo hasta ahora impensable”, resalta.

El trabajo consistió en la evaluación del comportamiento en el mar, que es crucial en la explotación de buques, mediante algoritmos específicamente diseñados con Inteligencia Artificial. El equipo investigador también ha planteado una búsqueda de candidatos de buques pesqueros que mejoren sus comportamiento y seguridad  para los escenarios  considerados de condiciones del mar, optimizando métricas específicas relacionadas con la operatividad.

Un de la UGR sobre cómo se formó nuestra galaxia, en un documental de la televisión pública japonesa

El investigador de la Universidad de Granada (UGR), Tomás Ruiz Lara, perteneciente al departamento de Física Teórica y del Cosmos, ha participado en un episodio de la serie documental Cosmic Front-NEXT, producida por la cadena de televisión NHK, la organización mediática pública de Japón.

Un momento de la grabación de la serie japonesa en el despacho de Tomás Ruiz Lara.

En concreto, la cadena japonesa a entrevistado a Teresa Antoja (investigadora de la Universidad de Barcelona) y a Tomás Ruiz Lara para hablar acerca de los descubrimientos más importantes que la misión espacial Gaia (de la Agencia Espacial Europea) está desvelando sobre la historia pasada de nuestro Sol y la vecindad cósmica que le rodea.

El objetivo principal de Cosmic Front-NEXT es el de acercar a la población los descubrimientos más importantes en Astronomía y Astrofísica en la actualidad. Cosmic Front-NEXT es la continuación, desde 2015, de la aclamada serie documental Cosmic Front, producida bajo ese nombre de 2011 a 2015. Durante sus casi 15 años de existencia, el programa ha contado con la presencia de investigadores y divulgadores de la talla de Amina Helmi o Brian Cox. En la actualidad, es uno de los programas más populares en la televisión japonesa, y se emite cada jueves a las 22 horas.

Tomás Ruiz Lara es investigador Juan de la Cierva en el grupo de Astrofísica Galáctica del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR. Es experto en la formación y evolución de galaxias, en particular de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea. Su investigación principal se centra en el estudio de datos de la misión espacial Gaia (de la Agencia Espacial Europea) para desvelar los eventos pasados que dieron forma a nuestra Galaxia tal y como la conocemos hoy en día, y este es el tema principal de este episodio.

En 2020, Tomás Ruiz Lara publicó en la prestigiosa revista Nature Astronomy una de las investigaciones más determinantes que la misión espacial Gaia ha aportado hasta la fecha. Estos resultados han sido destacados por la propia Agencia Espacial Europea como uno de los dos descubrimientos más importantes de Gaia.

Junto con un grupo de colaboradores del Instituto de Astrofísica de Canarias, el investigador de la UGR encontró una correlación directa entre etapas de intensa formación estelar en nuestra Galaxia y aproximaciones de la galaxia enana de Sagitario (actualmente en órbita alrededor de nuestra Galaxia).

Este resultado no sólo mostró por primera vez que una galaxia mucho menos masiva que la nuestra puede inducir la formación de nuevas estrellas en toda la Vía Láctea, sino que también demostró que uno de estos brotes coincidía aproximadamente con la edad de nuestro Sol, indicando una posible relación causal entre la interacción de la Vía Láctea con Sagitario y la formación de nuestro Sistema Solar y, por lo tanto, la formación de nuestro planeta.

Así, medios de comunicación de todo el planeta incluyendo el New York Times, la BBC, o The Times se hicieron eco de la noticia. Es a raíz de esta investigación que Tomás ha participado como asesor científico en varias series documentales (como Universe, producido por la BBC y PBS) y colaborado con numerosos periodistas, incluyendo esta colaboración con la NHK.

El centro de investigación con el que la UPO quiere ser referencia en nanociencia, renovables, protección del patrimonio y biotecnología

Francisco Oliva ha presentado el nuevo centro de investigación de la UPO, que comenzará su andadura oficialmente en el próximo mes de julio, con el fin de impulsar las energías renovables, la protección del patrimonio natural e histórico, el desarrollo de nuevos nanomateriales y la mejora de procesos en biotecnología ambiental y sanitaria.

Presentación del CNATS (Bruno Martínez, el rector de la UPO Francisco Oliva y Juan Antonio Anta). Foto: UPO.

La nanociencia y la nanotecnología están abriendo nuevas posibilidades para la sostenibilidad, tanto en el campo energético como en el de la eficiencia en el uso de recursos y materias primas. La Universidad Pablo de Olavide unirá el conocimiento científico y las instalaciones de varios de sus grupos de investigación en el Centro de Nanociencia y Tecnologías Sostenibles (CNATS). El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, ha presentado el nuevo centro de investigación de la UPO, en una mesa redonda que ha tenido lugar en la sede de la Universidad en la calle Laraña, y en la que ha participado el comité científico asesor externo del CNATS, compuesto por doce investigadoras e investigadores de diversas instituciones españolas y europeas.

CNATS nace con el objetivo científico de generar conocimiento para el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías con aplicaciones energéticas, medioambientales y biotecnológicas sostenibles. Se trata pues de un centro con vocación de proyección social y gran capacidad para el impulso del sector productivo, ya que enlaza ciencia fundamental con la transferencia tecnológica y la creación de nuevas empresas.

CNATS cuenta con personal científico que, en una evolución lógica de sus progresos y trayectorias, unen su experiencia internacional en campos como la Química Física, la Ingeniería Química, la Física de Materiales, la Biotecnología, la Inteligencia Artificial (IA), y la ética de las tecnologías emergentes. Esta red multidisciplinar desarrollará líneas de investigación para el desarrollo de nuevos materiales para energías renovables; el diseño con la ayuda de la IA de materiales nanoestructurados con aplicaciones en química sostenible; la separación y almacenamiento de productos químicos; el estudio molecular de compuestos con interés medioambiental; la eliminación de contaminantes o la protección del patrimonio histórico; y el uso de nanomateriales en biotecnología ambiental y sanitaria. 

El rector de la UPO ha destacado el potencial del nuevo centro de investigación, la actualidad y proyección de futuro de los problemas científicos abordados y su ambición por proporcionar a la sociedad herramientas para la sostenibilidad, basadas en materiales accesibles de manera universal. 

El patio de las termas romanas, objetivo de las nuevas excavaciones en La Alcudia

Ayer, lunes 5 de mayo, los investigadores de la Universidad de Alicante (UA) reiniciaron las excavaciones en el yacimiento arqueológico de La Alcudia. Así, hasta el próximo mes de noviembre se van a suceder los tres proyectos que, desde 2017, se llevan a cabo en el yacimiento en distintas zonas y con objetivos diferenciados. Se trata de “Arqueología y socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (ASTERO)”, “Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica” y “Domus: vivir en Ilici”.

Equipo del proyecto Domus que se lleva a cabo en el yacimiento de La Alcudia.

Para su desarrollo, la UA aportará este año un total de 45.000 euros (15.000 euros para cada proyecto), un presupuesto al que habría que añadir el capital humano, el trabajo y presencia de los investigadores y estudiantes, que supone también una importante inversión. A todo ello que hay sumar los 15.000 euros que destina el Ayuntamiento de Elche para la contratación de los peones que trabajan junto a los equipos investigadores.

“Con esta nueva campaña nos enfrentamos al reto de poner en valor los hallazgos realizados hasta el momento”, asegura el vicerrector de Investigación de la Universidad de Alicante, Juan Mora, quien explica que para poder seguir trabajando en la musealización de La Alcudia urge la puesta en marcha de un Plan Director por parte del Ayuntamiento de Elche. Asimismo, Mora destaca el hecho de que estudiantes de Arqueología participan en todos los proyectos, lo que les permite ampliar su formación realizando prácticas en “este yacimiento único y excepcional”.

Proyecto ASTERO

Jaime Molina Vidal, catedrático de Historia Antigua de la UA, es el director del equipo del proyecto “La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (ASTERO)”, que estará trabajando en el yacimiento hasta el 30 de junio. Durante este tiempo una decena de investigadores y más de una treintena de estudiantes del grado de Historia, Humanidades y de los másteres en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio y de Patrimonio Virtual realizarán, por turnos, diferentes labores arqueológicas en busca de la ‘palestra’, el patio porticado que formaba parte del conjunto arquitectónico de las termas.

“Es la pieza que falta para completar el circuito termal ya descubierto, que cuenta con vestuario, sala fría, sala templada, sala caliente, una pequeña sauna y una piscina”, explica el investigador. Además, este año también se van a centrar en una habitación concreta de las termas, donde van a continuar profundizando en los niveles inferiores al s. I a. de C.

Las termas se encuentran en el sector oriental de La Alcudia (7-F), las cuales, dadas sus dimensiones, debían tener un carácter público. Para los romanos las termas cumplían no solo funciones higiénicas, sino que constituían uno de los principales centros sociales de la ciudad: recreo, reunión, deporte o centro de negocios.

Zona ibera de La Alcudia.

Damas y héroes

En septiembre llegará el equipo de “Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica”, el segundo de los proyectos de excavaciones de esta campaña. Dirigido por el catedrático de Prehistoria de la UA, Alberto Lorrio,  el proyecto, a través de la intervención arqueológica multidisciplinar en el Sector 11, lugar en el que se halló la Dama de Elche en 1897, tiene como objetivo aportar información sobre las fases ibéricas de La Alcudia. De este modo en la campaña de este año, los trabajos van a ir encaminados a la recuperación de las unidades domésticas vinculadas a la muralla del siglo V.

“En la campaña pasada vimos el arranque de las viviendas y en la próxima vamos a continuar con ellas, en concreto con tres o cuatro casas, lo que nos va a permitir contextualizar cómo vivía la gente cuando se realizó la Dama de Elche”, explica Lorrio.

Los trabajos realizados entre 2017 y 2021 han ido sacando a la luz los restos materiales de las fases ibéricas más antiguas de La Alcudia, en torno al siglo V a. C. El hallazgo de la muralla, y de los restos urbanos adosados, constituye una novedad de gran relevancia, pues ha permitido, por primera vez, conocer el contexto arqueológico de la Dama de Elche.

Domus

El equipo del proyecto Domus-La Alcudia iniciará este año las excavaciones a finales del mes de octubre. Conformado por investigadores del INAPH (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico) de la Universidad de Alicante, de la Universidad de Murcia y del CSIC (Centro Superior de Investigaciones científicas), Domus-La Alcudia tiene como finalidad documentar la Historia del asentamiento, desde su nacimiento a nuestros días.

“Queremos eliminar los clichés historiográficos que han limitado la Historia de La Alcudia para saber cómo se va transformando la ciudad en los diferentes periodos”, explica Sonia Gutiérrez, catedrática de Arqueología de la UA y codirectora del proyecto junto a los profesores Julia Sarabia, Victoria Amorós y Jesús Moratalla, todos ellos del área de Arqueología de la Universidad de Alicante.

“Para la próxima campaña nos hemos marcado tres objetivos”, explica Gutiérrez, quien detalla que el primero de ellos es documentar la antigüedad, mediante la realización de sondeos donde la conservación de las estructuras descubiertas lo permita, del asentamiento ibérico doméstico sobre el que se construyó una importante estructura durante las guerras púnicas; el segundo, excavar en extensión las fases finales del yacimiento correspondientes a las épocas romana, visigoda e islámica; y, el tercero, poner en valor lo descubierto para que se pueda observar y visitar la secuencia histórica del asentamiento en toda su diacronía,  desde el siglo IV a. de C. hasta el IX d. de C.”. 

Aula de Mayores de la UAL, un referente de formación para personas de más de 55 años

Este martes, 6 de junio, ha echado el cierre un nuevo curso de la Universidad de Mayores de la Universidad de Almería, marcado por la vuelta a la normalidad docente, con clases y actividades 100 por 100 presenciales, y volviendo a los números de pre-pandemia. Atrás queda un exitoso curso en cuanto a número de matriculados, 641, y talleres ofertados, 11, que han contado con el respaldo de los estudiantes.

Acto de clausura del Aula de Mayores de la UAL.

A lo largo de este curso el alumnado ha recibido más de 3.400 horas de formación, se han celebrado más de 66 actividades complementarias, muchas culturales, y han participado 142 profesores, no todos profesores de la UAL, sino también profesionales externos.

“Estos datos reflejan sin lugar a duda, como la Universidad de Mayores es un referente social y de empoderamiento de los mayores almerienses. Como ejemplo, 20 estudiantes de la sede de Roquetas participaron en el taller ‘Mayores con wifi’, coorganizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía y las 10 universidades andaluzas, o 66 estudiantes han cursado el taller de inglés en la sede de Almería”, ha explicado la directora del Secretariado de Gestión y Promoción de la Extensión Universitaria, de la UAL, Elisa Álvarez, encargada de presidir este acto de clausura.

Álvarez ha destacado durante su intervención que “como universidad, nos sentimos muy orgullosos de ser también un referente a nivel estatal como refleja la obtención por parte de la docente Rosario Isabel Herrada Valverde y por nuestro director, Antonio Codina Sánchez, del accésit en los IX Premios de Investigación Adoración Holdado Sánchez de la Asociación Estatal de Programas Universitarios Españoles, por el trabajo titulado ‘Motivaciones y expectativas de estudiantes del Programa Universitario para Mayores de la Institución hacia el aprendizaje en línea’”.

El alcalde en funciones de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha destacado la ilusión y las ganas que las personas mayores demuestran para seguir aprendiendo y participando en todas aquellas actividades y talleres que se llevan a cabo a través de la Universidad. “El Ayuntamiento de Roquetas de Mar siempre va a está a disposición de la Universidad de Almería para trabajar a favor del desarrollo del conocimiento e impulsar aquellas iniciativas que sean positivas para nuestro municipio y, en general, para toda la provincia”. Hoy se clausura este programa en el que han participado más de 640 personas y en breves fechas arrancarán los Cursos de Verano, nuestra implicación con la Universidad es una prioridad para el Ayuntamiento”.

El presidente de Diputación, Javier A. García, ha felicitado a la UAL y a los alumnos por la finalización de un nuevo curso de la Universidad de Mayores porque “este programa permite acceder a unos estudios de calidad a personas mayores que, durante su juventud, por diferentes motivos, no pudieron estudiar en la Universidad. Con este programa conseguimos devolver parte de lo que vosotros le habéis dado a la sociedad demostrando que nunca es tarde para aprender y sacar partido a las oportunidades que se ponen a vuestro alcance. La Universidad de Mayores es un programa pionero, referente nacional e imitado por otras universidades”.

Por su parte, la delegada territorial de la Consejería Justicia de la Junta de Andalucía en Almería, Carmen Navarro, ha indicado que con la Universidad de Mayores, “estamos convencidos de que el envejecimiento activo, o más bien el rejuvenecimiento activo de las personas mayores de 55 años, se puede consolidar con este tipo de oportunidad de formación y de socialización. La Universidad de Mayores ofrece la oportunidad de aprender en un época de la vida especial para estas personas que tienen sus capacidades mentales plenas y, sin embargo, tienen todo el tiempo del mundo porque su época de trabajo ha terminado. La Junta de Andalucía va seguir apoyando esta iniciativa porque todo lo que se hace entre administraciones tiene el éxito asegurado”.

Por último, la concejala de Familia, Igualdad y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Almería, Paola Laynez, ha explicado que “la UAL seguirá contando con el Ayuntamiento de Almería en esta actividad que ojalá siga creciendo. Quiero felicitar a la Universidad de Almería y a los profesores que se involucran en este proyecto, pero en especial a todo el alumnado por su participación. También me gustaría destacar la labor que hace la Asociación de Mayores Concha Zurita que dinamiza parte de las actividades que se realizan a lo largo de todo el año. Por último, quiero trasladar la felicitación de la alcaldesa, María del Mar Vázquez, a todos los estudiantes por ser un ejemplo a seguir”.

Durante la jornada de clausura los asistentes han disfrutado del teatro del grupo de estudiantes de Roquetas, una representación de las fotografías de los estudiantes del Taller de Almería, una actuación del taller de teatro y del coro de la sede Almería y un concierto del quinteto de viento de la Orquesta Sinfónica de la UAL.

Un total de 9.195 estudiantes realizarán los exámenes de acceso a la universidad en la UMA

La celebración de la Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (PEvAU) -tradicionalmente llamada Selectividad- está muy próxima en Andalucía. Ya se ha cerrado el plazo de matriculación, con un resultado de 9.195 aspirantes en Málaga -654 más que el curso pasado-, de los que 5.521 son mujeres (60,04%) y el resto, hombres, según las estadísticas provisionales elaboradas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UMA, una vez recibidos los datos de los centros de Bachillerato.

Alumno de selectividad en la Universidad de Málaga.

Este año, al igual que los tres pasados y como consecuencia de la pandemia, seguirá la misma composición de los exámenes (con una única propuesta por asignatura y un mayor número de preguntas para elegir), lo que ha animado a la participación, así como la próxima renovación estatal de la prueba.

Los exámenes se llevarán a cabo entre el 13 y el 15 de junio. Del total de aspirantes matriculados este curso en la Universidad de Málaga, 7.679 realizarán las pruebas de Acceso y de Admisión, mientras que el resto (1.516) tan solo optará a los exámenes de Admisión, que son las asignaturas que ponderan (suben nota) para acceder al grado. Estos estudiantes NO tienen que acudir el primer día de la PEvAU.

Las sedes habilitadas en la provincia de Málaga son 18. En Málaga capital, se han dispuesto nueve facultades y escuelas del campus de Teatinos: Medicina, Complejo de Estudios Sociales y de Comercio; Escuela de Ingenierías Industriales, Derecho, Psicología y Logopedia, Ciencias de la Educación, Filosofía y Letras, Ciencias de la Comunicación y Turismo y las ETSI de Telecomunicaciones e Informática.

Por lo que se refiere a la provincia, hay también nueve institutos. En Vélez-Málaga, la sede será el Instituto Reyes Católicos. En Benalmádena, el IES Arroyo de la Miel. En Antequera, el IES Pintor José María Fernández. En Marbella, el IES Río Verde. En Fuengirola, el IES Fuengirola. En Estepona, el IES Monterroso. En Ronda, el IES Doctor Rodríguez Delgado. En Cártama, el IES Valle del Azahar. Y, por último, en Torre del Mar, el IES Miraya del Mar.

Cómo se organizan los días de exámenes

El llamamiento para los estudiantes se fija para el martes, 13 de junio, a las 7,30 horas, una hora antes del primer examen. En el segundo y tercer día de la prueba, el alumnado deberá acudir con el tiempo de antelación necesario al de la franja horaria dispuesta para los exámenes que debe realizar. En Málaga se contabilizan, por el momento, 447 correctores de pruebas.

Los estudiantes siempre se sentarán en el mismo sitio durante la jornada y depositarán sobre su mesa el documento acreditativo de su identidad (DNI, NIE, pasaporte o carnet de conducir) y la hoja de las pegatinas con los códigos de barras de las materias de examen, que se les facilitará previamente cuando se efectúe su identificación. Cada uno de ellos habrá recibido la información del aula de la sede a la que debe dirigirse directamente ese primer día, dado que el llamamiento se producirá dentro del aula asignada.

En la primera jornada los alumnos se examinarán de Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España y Lengua Extranjera.

En la segunda, se desarrollarán, según elección, las pruebas de Fundamentos del Arte II, Matemáticas II, Latín II. El segundo examen será para Griego II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. Al final de la mañana se celebrarán las pruebas de Física e Historia de la Filosofía.

El tercer día los alumnos podrán examinarse de Dibujo Técnico II, Economía de la Empresa, Biología, Cultura Audiovisual II, Diseño, Geografía, Lengua Extranjera (Fase de Admisión), Química, Artes Escénicas, Geología e Historia del Arte.

La consulta de calificaciones provisionales se podrá hacer el 22 de junio. La revisión de ejercicios se prolongará desde el 23 hasta el 27 de junio (14,00 horas máximo), mientras que las notas definitivas se podrán consultar el 29 de junio.

Estas dos ingenieras de la UMA, premiadas por la Cátedra Mujer y Tecnología Hedy Lamarr

La primera edición de los premios ‘DEKRA W-STEM 2030’, organizados por la Cátedra Mujer y Tecnología Hedy Lamarr de la Universidad de Málaga, ha reconocido a dos ingenieras: la directora de ‘NDO Data Strategy Execution’, Raquel Berlanga, en la categoría senior, y la estudiante del doble grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, Elena Olavarría, en la júnior.

Elena Olavarría y Raquel Berlanga.

El acto de entrega, que tuvo lugar el viernes en la Escuela de Ingenierías Industriales, contó con la vicerrectora adjunta de Infraestructura Científica, Mª Ángeles Real; la directora de Conectividad de DEKRA, Lourdes Sánchez y Alejandro Torrecilla, director de la compañía en Málaga, entre otros representantes institucionales.

Estos galardones nacen con la vocación de reconocer tanto a mujeres que actualmente cursan grados en las áreas STEM –Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- como a graduadas con una amplia experiencia profesional en este mismo ámbito. Así, el objetivo es hacer estas titulaciones más visibles para que las estudiantes aumenten su interés, se formen, participen y trabajen en ellas.

En concreto, Berlanga ha sido distinguida “por su trayectoria profesional de más de 25 años entregada a la innovación”, y Olavarría “por su implicación social, a la par que excelencia académica y capacidad de innovación”.

En el jurado han participado, además de Lourdes Sánchez, María Cabrelles, directora de DEKRA Process Safety; la catedrática Mari Carmen Aguayo, directora de la Cátedra; Lourdes Cruz, directora de Desarrollo de Negocio y Atracción de Inversiones en Malaga Tech Park; Susana Carillo, concejala en funciones del Área de Innovación Digitalización Urbana del Ayuntamiento de Málaga, y María Pérez Naranjo, directora general de Estrategia Digital de la Agencia Digital de Andalucía.

Apoyo del sector agro a la guía de responsabilidad social empresarial de tres investigadores de la UAL

Casi medio centenar de personas, la mayoría representantes del sector primario, acuden a la presentación del libro ‘Hacia el desarrollo sostenible del sector agroalimentario. Orientación a las prácticas de responsabilidad social e implicaciones en el desempeño empresarial’, considerada como una guía de referencia sobre la responsabilidad social de las empresas agroalimentarias y que ha sido elaborada por investigadores de la Universidad de Almería (UAL).

Acto de presentación de la guía en las instalaciones de la Fundación Cajamar.

En la presentación, la primera intervención fue la del profesor de la UAL, Jerónimo de Burgos, responsable de la colección Derecho, economía y empresa de la Editorial de la Universidad de Almería. En ella, presentó a los autores, y destacó la importancia de una publicación como esta para el ámbito académico y también para el ámbito empresarial relacionado con el sector agroalimentario.

Seguidamente intervinieron los autores del libro, todos ellos investigadores doctores de la Universidad de Almería. Antonio Martos hizo una descripción general del objeto del libro, su alcance y sus pretensiones de transferencia de conocimiento; David Jiménez abordó la parte metodológica de la investigación, destacando las publicaciones alcanzadas en revistas de gran impacto académico. Y, por último, Francisco Cortés destacó los aspectos gerenciales.

La presentación cerró con la intervención del consejero Delegado de Coexphal, Juan Colomina, quien destacó la relevancia de la publicación y su enorme utilidad como referente para el sector en términos de responsabilidad social empresarial. Además, felicitó a los autores por su redacción y contenido de gran interés, y advirtió que el sector viene trabajando en responsabilidad social desde siempre, si bien desde años esto se hace de forma más explícita para atender los requerimientos regulatorios. “Se trata de una publicación muy útil para el sector y que, sin duda, se va a convertir en el manual de COEXPHAL en Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Colomina fue tan explícito en sus elogios a los autores como crítico con el tema en sí. “La sostenibilidad corre el peligro de convertirse en algo impuesto sin legislar, que reforzará los monopolios, incrementará la burocratización, aumentará los costes y, por tanto, el precio final al consumidor”.

Tras la intervención de Juan Colomina, el moderador, Jerónimo de Burgos, abrió el turno de preguntas entre el público. Hubo tres intervenciones relacionadas con la temática que se estaba abordando en la presentación. Algunas de las intervenciones, procedentes de miembros del sector agroalimentario, se centraron en la relación positiva existente entre el desempeño económico-financiero de una empresa y su desempeño socio-ambiental.

El libro recoge los resultados de un estudio empírico basado en los datos recabados, a partir de una muestra de 107 empresas comercializadoras del sector agroalimentario almeriense que contestaron a un cuestionario contrastado y revisado por un panel de expertos.

Los resultados de dicho estudio evidencian el impacto positivo de la RSE sobre el rendimiento financiero de las empresas en términos de ventas, cuota de mercado, rentabilidad y productividad, y sobre determinados activos intangibles decisivos para su supervivencia y desarrollo a largo plazo tales como la capacidad de innovación, la imagen y reputación y el nivel de satisfacción de clientes, empleados y agricultores.

Los autores defienden que aplicar la RSE y el desarrollo sostenible beneficia a la reputación y legitimidad de las empresas, al desenvolverse en mercados cada vez más informados y exigentes, en los que el consumidor demanda información no sólo sobre las características y cualidades del producto, sino también sobre su origen, su proceso de producción, sus consecuencias medioambientales, así como el impacto social de la cadena de producción. Además, con su aplicación, el sector se adapta a las nuevas reglamentaciones y/o recomendaciones de las instituciones públicas.

Algunos de los mayores expertos en neuroimagen del Alzheimer, reunidos en Medicina de Albacete

El grupo de investigación del Laboratorio de Neuroanatomía Humana de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), dirigido por el profesor Ricardo Insausti, ha organizado la reunión internacional del Grupo de Subcampos del Hipocampo (HSG), en la que desde hoy y hasta el 9 de junio, se desarrollará un taller de neuroanatomía de dos días, que incluye una sesión práctica de disección cerebral y una reunión de grupo de trabajo de dos días.

El taller se celebrará en la Sala de Disección, en el que disecarán cerebros humanos para familiarizarse con la anatomía del hipocampo.

En esta una reunión internacional participa un gran número de países, incluido Australia, siendo la primera vez que se celebra en España.

El acto de apertura ha contado con la decana de la Facultad de Medicina de Albacete, Silvia Llorens; el director del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, José Javier García; y el profesor Ricardo Insausti.

El Grupo de Subcampos del Hipocampo realiza conferencias una o más veces al año, incluyendo reuniones de grupos de trabajo más pequeños para desarrollar aspectos del protocolo armonizado, así como reuniones mayores diseñadas para difundir y discutir el progreso realizado por estos grupos de trabajo.

El objetivo más amplio del HSG es reunir a un grupo de científicos interesados ​​en armonizar los protocolos y crear un protocolo unificado de segmentación de subcampos. Las reuniones de HSG están abiertas a miembros y no miembros del grupo por igual.

‘Nana’ del Aula de Teatro de la UAL agota en horas las entradas para su representación de fin de curso

“Nana trenza una cadeneta de recuerdos junto a sus hijas y nietas antes de que la cama, cuna, altar, y ahora mortaja, reclame su cuerpo”. Eso dice la sinopsis de una obra del Aula de Teatro de la Universidad de Almería, que ha cosechado el éxito de crítica y público los pasados años y que afronta su despedida de los escenarios. Al menos eso se tenía previsto cuando se programaron dos funciones finales en el Paraninfo de la Universidad de Almería este jueves día 8 de junio, pero sendos llenos y la alta demanda de entradas están haciendo replantearse su cierre definitivo. Por ahora lo que sí es una realidad es que se ha agotado todo el papel de las dos sesiones en apenas unas horas, despertándose un gran interés en disfrutar de este “homenaje a las mujeres que nos cuidan, que son el pilar de cada familia. Mujeres que son el libro donde se escribe la historia familiar”.

Diego Armando Alías, director del Aula de Artes Escénicas de la UAL, ha recordado que “’Nana’ se estrenó en 2019 y justo después llegó la pandemia”. Ello provocó un parón obligado y la ruptura de los planes con la obra: “Íbamos a llevarla a un festival en Vilna, la capital de Lituania, y también a Bélgica, a Lieja, pero por culpa de la COVID se suspendieron estas visitas”. Pasado lo peor del coronavirus, “Nana finalmente se ha representado por toda Andalucía, incluida toda la provincia de Almería gracias a la ayuda de la Diputación”. Su palmarés es ya muy extenso, “se ha llevado varios premios nacionales de teatro universitario, entre ellos los más importantes, que son Mejor Texto Original y Mejor Obra”.

Alías ha remarcado que “esta es la última vez que la representamos”, textualmente, pero dadas las circunstancias le ha abierto una puerta a la continuidad: “Nos estamos planteando en el Aula de Teatro, debido al éxito que ha tenido esta convocatoria, al agotarse las entradas al poco de salir, que quizá en el otoño próximo volvamos a hacer una especie de gira por los pueblos, o incluso hacer más representaciones”. En ese sentido, ha valorado que “es una obra muy bonita”, una valoración compartida por el público: “Nos da mucha pena que se deje de hacer, porque la gente viene a verla, y le gusta tanto que con el boca a boca la van promocionando, y la volvemos a hacer y viene gente nueva, público que nunca la ha visto, pero también público que quiere repetir”, textualmente.

Dirigida por el propio Diego Armando Alías con Pilar Barberá como ayudante de dirección, cuenta con un reparto formado por un excelente elenco de actrices: Yolanda Cruz, María Férriz, Lara Hermosa, Ángeles Luque, Ana Vela y Ainhoa Velasco. En cuanto al resto del equipo teatral, está integrado por Fernando Contreras, encargado de la escenografía, Jacinto Castillo y Antonio Ciareno como responsables de la iluminación, Luisa Rivera en la iluminación de cartel, Alejandra Prieto y el alumnado del taller de bunraku en asesoramiento de títere, e Ismael Sánchez e Isa Horcas en la música. El vestuario y los textos son del Aula de Teatro de la UAL. Los llenos previstos en el considerable aforo del Paraninfo de la Universidad de Almería serán una recompensa para todos ellos.

Dos alumnas de la UMA, becadas para hacer una estancia en centros de excelencia de Estados Unidos

La Universidad de Málaga participa, por séptimo año consecutivo junto a un grupo exclusivo de universidades españolas y portuguesas, en el programa anual de la Fundación IMFAHE. Este programa fomenta las colaboraciones globales, la innovación y el desarrollo de perfiles de excelencia entre los estudiantes y profesores universitarios.

Alumnas de la UMA becadas para hacer una estancia en Estados Unidos.

Miriam Bettinetti, estudiante del Programa de Doctorado de Biología Celular y Molecular de la UMA, ha sido galardonada con la beca que financia la UMA-Andalucía Tech, con la que llevará a cabo una estancia de investigación en la University of Texas Health Science Center en Houston, EE. UU. Además, este año, de entre todas las estudiantes de la Plataforma, ha sido Mireya Elizabeth Ruiz Fernández estudiante del Máster de Ingeniería Industrial de la UMA la ganadora de la beca de Mujeres en STEM que financia IMFAHE, y con la que quiere ir al MIT en Boston.

A principios de este curso académico, 15 estudiantes y 6 profesores de la UMA fueron seleccionados para formar parte de la Red de Talento de IMFAHE. Con el apoyo de mentores que se encuentran trabajando en organizaciones top de todo el mundo como Harvard, MIT o Google, IMFAHE ofrece a los seleccionados acceso a una serie de programas, recursos, conexiones y desarrollo de habilidades transversales que complementan la formación ofertada por la Universidad, equipándolos para afrontar con éxito sus objetivos profesionales. Además, IMFAHE ofrece, de forma abierta, a toda la comunidad universitaria de la UMA cursos y workshops online impartidos por expertos internacionales.

La UMA en IMFAHE

El pasado 29 de mayo se celebró la IX Conferencia Internacional de la Fundación IMFAHE – Campamento de Innovación “Éxito profesional con una mentalidad global”, evento que ha puesto el broche final al curso académico 2022-2023, y en el que la UMA ha tenido una participación destacada. Hacía el final de esta conferencia e anunciaron los ganadores de las becas de excelencia. Tras un proceso competitivo, los mejores estudiantes de la Plataforma IMFAHE han sido galardonados con becas para llevar a cabo prácticas profesionales en centros de excelencia internacional, correspondiendo a la UMA dos de estas becas.

En la sesión inaugural, el director de Territorio del Vicerrectorado de Territorio, Empresa y Transformación Digital de la UMA, José Becerra, ha hablado de las estrategias de la Universidad para promover carreras de éxito con una mentalidad global.

En la sesión de innovación “Competición Global de Ideas – Shark Tank”, la UMA ha sido la universidad con más participación de todas con 10 participantes, estando presente en 5 de los 13 equipos finalistas. El profesor de la UMA, Mariano Soler Porta, y su equipo, RePhoton, han ganado 2.500 dólares para desarrollar el primer servicio de renovación de paneles solares de silicio del mundo. Los estudiantes Mireya Elizabeth Ruiz Fernández, Byron Paul Remache Vinueza y la profesora Ana María Barbancho Pérez junto con su equipo MobSus, han ganado 2.000 dólares para desarrollar un proyecto que favorece la movilidad en ciudades inteligentes y sostenibles. Otros estudiantes y profesores de la UMA como José Muñoz Martín, Miriam Bettinetti Luque, Juan Luis Onieva Zafra y Piedad Valverde Guillén fueron finalistas en dicha competición con diferentes equipos.

En el apartado de presentaciones orales de trabajos de investigación, 49 trabajos han sido seleccionados como finalistas, de los cuales, 7 han sido de miembros de la UMA. Cabe destacar que el primer premio a la mejor presentación oral ha recaído en el estudiante de la UMA, José Muñoz Martín, con el trabajo “Diferencias Sexuales en la Microglía Hipocampal de Ratones Adultos Sometidos a Estrés por Separación Materna”.

Estos son los trabajos que se realizarán en el yacimiento almeriense de Los Millares hasta 2026

La Comisión de Patrimonio Histórico ha aprobado el proyecto general de investigación denominado “Los Millares. Orígenes y justificación de la desigualdad social en el sudeste de la Península Ibérica. 2023-2026.” Se trata de una iniciativa que pretende continuar con el trabajo realizado para poner en valor este yacimiento. La metodología de la intervención parte de un diagnóstico previo, así como análisis de materiales y fábricas. Las actuaciones a desarrollar se llevarán a cabo por un equipo de especialistas en el campo de la historia, la arqueología y la conservación.

Poblado de Los Millares.

La intervención se hará por anualidades debido a la extensión y complicación de los trabajos. En este 2023 las actuaciones consisten en una fotogrametría por LiDAR de alta resolución, así como una intervención en el poblado, en el gran edificio rectangular de la zona C. Se realizará también una limpieza superficial del edificio y su entorno inmediato, así como la excavación por secciones acumulativas del área situada en la mitad sudoriental del edificio, ampliando la intervención al exterior de este para definir las características de las estructuras anejas a la construcción.

Para el año próximo, el 2024, se llevará a cabo la limpieza superficial de la gran depresión, la realización de sondeo manual/mecánico para confirmar la potencia máxima del relleno estratigráfico y sus características. También se ejecutará la ampliación del área de excavación en el centro-occidental de la zona D para definir el carácter y la funcionalidad de los edificios circulares, culminando la excavación en extensión, por secciones acumulativas.

Además, en este proyecto se contempla la ampliación de las áreas de excavación en relación con la fortificación en las inmediaciones del área anterior en la zona D, continuando con la excavación en profundidad en torno a la muralla de la zona D, así como la excavación en la zona B de un área de edificios circulares de grandes dimensiones (posibles cabañas). También se ampliará el área de excavación en torno al taller metalúrgico situado en la zona sureste de área C, la excavación superficial en área amplia y el inicio de la excavación en extensión de alguno de los posibles “talleres”.

Se concluirá con las excavaciones en la zona occidental del Fortín 1, así como con las excavaciones en extensión iniciadas en la primera fase del proyecto en el Fortín 1, para que se pueda desarrollar un proyecto global de conservación de dicho fortín.

En la necrópolis se llevará a cabo la excavación sistemática de sepulturas intactas en el Llano de Los Millares, la de los sepulcros de la Rambla de Huéchar, así como el inicio de las excavaciones de las tumbas en esta zona, continuando con las actividades de apoyo a la conservación en distintas tumbas del Llano de Los Millares.

Un proyecto que continuará también en el año 2025 y 2026 con sondeos, excavaciones, así como actividades de apoyo a la conservación de distintas tumbas del Llano de los Millares.

Los IES Alto Guadiana y Azarquiel, ganadores de la Olimpiada de Informática

La XVI Olimpiada de Informática de Castilla-La Mancha para el curso 22/23 ha llegado a su fin proclamando como ganadores de esta edición a los institutos de enseñanza secundaria: Alto Guadiana de Tomelloso y Azarquiel de Toledo, en las categorías de Bachillerato y Ciclos Formativos, respectivamente, en las que han participado cerca de 130 equipos. Tras una fase online, los diez mejores equipos de cada categoría se clasificaron para la final presencial, que tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete el 19 de mayo.

Estudiantes ganadores en la Olimpiada de Informática.

Los ganadores se determinaron según las puntuaciones obtenidas en esta fase final y en la fase online anterior. En la categoría de Bachillerato, el equipo “La Araña de Gabri”, del IES Alto Guadiana de Tomelloso, obtuvo el primer premio, seguido del equipo “La Tripulación”, del IES Francisco Nieva de Valdepeñas,en segundo lugar, y el equipo “Error 404”, del IES La Sisla de Sonseca en tercer lugar. En la categoría de Ciclos Formativos, el equipo “PacoTruco” del IES Azarquiel de Toledo se llevó el primer premio, seguido del equipo “Daw.Reload ()” del CIFP N.º 1 de Cuenca en segundo lugar, y el equipo “Plataneros” del CIFP Virgen de Gracia de Puertollano en tercera posición.

En la categoría de Bachillerato, los equipos clasificados pertenecían principalmente al IES La Sisla de Sonseca, IES Francisco Nieva de Valdepeñas y el IES Alto Guadiana de Tomelloso. En la categoría de Ciclos Formativos, los equipos clasificados procedían de diferentes institutos de la región, como el CIFP N.º 1 de Cuenca, el EFA Moratalaz y el IES Azarquiel de Toledo, entre otros.

Los premios entregados fueron posibles gracias al patrocinio de diversas empresas e instituciones. La organización de la olimpiada agradece su colaboración a TECNOBIT Grupo Oesia, DocPath Documents Solutions, Cátedra Telefónica-UCLM, CGI a través del Aula Smact, Aula alpinia-UCLM, Aula Oesia-UCLM, Benotac, el Instituto de Investigación en Informática de Albacete, el Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información de Ciudad Real, el Departamento de Sistemas Informáticos y el Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información.

El objetivo de estas olimpiadas, organizadas por la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete, la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real y la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnología de la Información de Talavera de la Reina, es promover el uso y el conocimiento de la informática entre los estudiantes de Secundaria de Castilla-La Mancha.

La alta participación y el nivel demostrado por los casi 130 equipos en esta edición refuerzan esta iniciativa, en la que la organización ya está preparando la próxima edición para el próximo curso.

Primo de Rivera, Franco y Queipo de Llano en la primera jornada de la selectividad en la Comunidad Valenciana

Las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) han comenzado esta mañana en las universidades de Alicante y Miguel Hernández, junto al resto de las de la Comunidad Valenciana, con el examen de Historia de España, asignatura troncal y común a todo el alumnado.

En esta primera prueba, que ha comenzado a las 9 de la mañana, los estudiantes han encontrado cinco preguntas con dos opciones en cada una de ellas para poder elegir entre ambas la que responder. Junto a las preguntas también han encontrado cuatro textos diferentes para que analizaran y situaran en su contexto histórico: el decreto del 9 de noviembre de 1868 que regulaba el sufragio universal (masculino), el proyecto de Constitución federal de la República Española de 1873 y dos escritos enmarcados en el estallido de la guerra civil, uno de José Antonio Primo de Rivera y otro de Gonzalo Queipo de Llano, ambos de julio de 1936.

Entre las opciones para desarrollar, el alumnado ha tenido que elegir entre exponer las “causas que justifican el estallido de la Revolución de septiembre de 1868 y, con ella, el inicio del Sexenio democrático, haciendo referencia a fuentes documentales” o exponer “el estallido de la guerra civil y los inicios de la construcción del Estado franquista durante el conflicto bélico, haciendo referencia a las fuentes documentales”.

Y por último, el examen también daba la opción de elegir entre dos temas para responder: el derecho al voto de los ciudadanos en las constituciones españolas del s.XIX o comparar las dictaduras y la represión de Miguel Primo de Rivera y de Francisco Franco.

Tras el examen de Historia de España, el alumnado ha continuado con el calendario previsto en que figura la prueba de valenciano: Lengua y Literatura II y por la tarde, se han enfrentado a los exámenes de Biología, Cultura Audiovisual II, Economía de la Empresa y de Física e Historia del Arte, en función del itinerario formativo elegido.

Las PAU se prolongarán hasta el próximo jueves y los resultados se darán a conocer el viernes 16 de junio.

Nuevo premio para un equipo científico de CIESOL por un trabajo sobre desalación de agua

Un equipo científico del Centro Mixto CIESOL (Universidad de Almería – CIEMAT- Plataforma Solar de Almería) ha recibido el prestigioso premio de la Fundación de la Federación Internacional de Control Automático (IFAC, por sus siglas en inglés), por un trabajo en el que se pone de manifiesto la importancia del control automático en la optimización de sistemas que hacen uso de energía solar térmica en desalación y agricultura.

Instalaciones de la PSA para el desalación de agua.

Se trata del artículo “Hierarchical control for the start-up procedure of solar thermal fields with direct storage”, publicado en el volumen 95 (104254) de la revista Control Engineering Practice en 2020, y que firman Juan Diego Gil, Lidia Roca, Guillermo Zaragoza, Julio E. Normey-Rico y Manuel Berenguel. En este trabajo se destacaba la importancia del control automático en la optimización de sistemas que hacen uso de energía solar térmica en desalación y agricultura y se evidenciaba su potencial con ensayos realizados en una planta de destilación por membranas localizada en la Plataforma Solar de Almería. La estrategia se está implementando también en la infraestructura Agroconnect, en el marco del convenio del mismo nombre entre la UAL e IFAPA.

Esta contribución forma parte de la tesis doctoral de Juan Diego Gil titulada “Control jerárquico y estrategias de optimización aplicadas a plantas de destilación por membranas con energía solar”, dirigida por Manuel Berenguel y Lidia Roca, que también obtuvo el premio a la mejor tesis doctoral en ingeniería de control otorgado por el Comité Español de Automática y que ha dado lugar a su publicación como libro en la prestigiosa editorial Springer.

De izquierda a derecha: Juan Diego Gil (UAL), Lidia Roca (CIEMAT-PSA), Guillermo Zaragoza (CIEMAT-PSA), Julio E. Normey-Rico (UFSC), Manuel Berenguel (UAL).

Como consecuencia del premio, Juan Diego Gil y Manuel Berenguel han sido invitados a exponer los trabajos relacionados con avances en las técnicas de control y optimización en la desalación sostenible de agua mediante energía solar y ejemplos de aplicación en el nexo agua-energía-alimentación en una sesión Semi-plenaria del Congreso Mundial de la IFAC que se celebrará del 10 al 15 de julio de 2023 en Yokohama (Japón) y que estará abierta al público general. Además, el equipo ganador recibirá un certificado y un premio en metálico de 2000 euros.

La nominación, presentada por el catedrático de la Universidad de Almería, José Luis Guzmán, fue apoyada por la Cátedra Aqualia del Ciclo Integral del Agua y la Empresa Aquastill B.V. (Holanda), que están facilitando la transferencia de la tecnología de control desarrollada el sector productivo.

La evaluación de las candidaturas ha sido realizada por un jurado internacional de gran prestigio, cuyos miembros son Hideaki Ishii (JP), Denis Dochain (BE), Pramod Khargonekar (US), Andreas Kugi (AT), Iven Mareels (AU) y Sarah Spurgeon (UK). Para la concesión del premio, el jurado ha tenido en consideración aspectos tales como el interés y la repercusión del trabajo en la sostenibilidad, el impacto del control y los resultados previos del equipo investigador y la evolución prevista de la metodología propuesta.

Estas son las seis pinturas premiadas por la UNIA

El jurado del X Premio UNIA de Pintura de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) premia seis obras en esta edición, resultando elegidas los cuadros presentados por Paz Catalán, Agus Díaz, Dolores Gallego, Diego Morcillo, Elena Núñez e Israel Tirado.

‘El sofá de la abuela’, de Paz Catalán ha sido la obra ganadora del X Premio UNIA de Pintura.

Dicho jurado ha estado integrado por Juan Antonio Álvarez, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo desde 2010, como presidente; el decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Francisco J. Sánchez; el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Andrés Luque; Mª Dolores Sánchez y Simón Arrebola, profesores de las facultades de Bellas Artes de las universidades de Málaga y Sevilla, respectivamente; Esther Regueira, comisaria e investigadora, y Rosa Aguilar Santos, artista plástica premiada en la IX edición del Premio UNIA de Pintura.

El objetivo de este certamen promovido por la UNIA, dotado con 10.000 €; es apoyar la creación artística universitaria española, valorándose originalidad, innovación, creatividad, calidad artística, dominio técnico, fuerza expresiva o adecuación a la valoración económica.

El acuerdo adoptado por el jurado es la adquisición, para el fondo artístico de la Internacional de Andalucía; de las siguientes piezas (por orden alfabético de sus autores y autoras):

  • El sofá de la abuela, de Paz Catalán, “por su audaz reelaboración de los imaginarios cotidianos extraídos de la tradición de los álbumes familiares donde el afán coleccionista y la labor de archivo espontáneo se combinan y se traducen a través de un lenguaje plástico muy personal”.
  • Abrevadero, de Agus Díaz Vázquez, “por su aparente frescura cercana a la iconografía naif que revela una profundidad de intenciones en el enfoque narrativo de la pieza, contrapuesta a lo casual y por su simbólico uso del colorido”.
  • La divergencia, de María Dolores Gallego, “porque esta pieza reivindica el uso de materiales y técnicas textiles artesanales como materiales propios del arte contemporáneo para elaborar un vital documento de antropología visual que plantea de forma sutil la perspectiva de género”.
  • Detrás del telón, de Diego Morcillo, “por la plasmación de una escenografía sugerente que propone derivaciones hacia el juego, la imaginación o el extrañamiento a través de la idea del “fuera de campo” que cuestiona lo inmediatamente visible”.
  • Dibujar con un dedo en el cristal, de Elena Núñez Mallén, “por su búsqueda de lo fundamental y la eliminación de lo accesorio en la articulación de un imaginario que combina una aproximación geométrica con una interpretación vívida de la realidad”.
  • Hotel, de Israel Tirado García, “por su especial interés en el proceso de creación de la imagen pictórica a la que llega desde la postproducción digital de maquetas y por la rotunda presentación de espacios oníricos, inestables y evocadores de narrativas múltiples”.

Desvelan los mecanismos genéticos que garantizan la formación correcta de los ojos

Un estudio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-JA-UPO) ha desvelado que la red genética que sustenta la formación de la retina del ojo es resiliente a las mutaciones que se producen en el proceso. El resultado, publicado en la revista Elife Sciences, ayuda a entender los mecanismos genéticos que garantizan el funcionamiento robusto del desarrollo embrionario, en concreto, de la formación de los órganos frente a posibles mutaciones ocasionales de algunos de sus componentes.

Los ojos de todos los vertebrados, no importa si hablamos de un pez, una rana, un pájaro o un ser humano, se construyen de una forma muy parecida en el embrión en desarrollo. Esto se debe a que las instrucciones para su formación dependen de una red de genes que se ha conservado durante cientos de millones de años de evolución de las especies”, explica el investigador Juan Ramón Martínez Morales, del CABD.

Un puñado de genes maestros controlan la activación de esta red y disparan, por tanto, la formación del ojo en el embrión. En el laboratorio del CABD-CSIC se enfocan en entender la función de algunos de estos genes maestros, los factores de transcripción Vsx1 y Vsx2, cuya mutación resulta en ceguera congénita tanto en humanos como en ratón. Su falta de función conduce durante el desarrollo fetal temprano a malformaciones graves del ojo -conocidas como microftalmia; es decir, ojo pequeño-, impidiendo más tarde la generación de un tipo de neuronas que es esencial para la función de la retina, las células bipolares.

Un funcionamiento robusto

“En este trabajo hemos estudiado la función de los genes Vsx en la formación del sistema visual en peces, para entender hasta qué punto su papel se conserva en todos los vertebrados”, indica el investigador Joaquín Letelier. Para ello, han generado animales mutantes utilizando la herramienta de edición del genoma CRISPR/Cas9 en dos modelos de peces evolutivamente muy distantes (en torno a 200 millones de años): el pez cebra y el pez medaka. El trabajo demostró que, al igual que en humanos, los genes vsx desempeñan en peces un papel esencial en la diferenciación de las células bipolares de la retina, causando ceguera en los peces cuando estos genes Vsx están mutados.

Sin embargo, a pesar de lo descrito previamente en humanos y ratones, no detectaron malformaciones tempranas (microftalmia) en la retina de los mutantes de pez cebra. Para ahondar en este fenómeno, crearon análisis moleculares, los cuales revelaron un escenario de redundancia genética, en el cual la mutación de un gen maestro (no importa cuán importante sea individualmente), no basta para impedir la activación de la red completa y por consiguiente la formación de los ojos en esta especie.

“Este trabajo no sólo nos ha permitido generar modelos animales que nos permitirán profundizar en la función de los factores de transcripción Vsx1 y Vsx2, si no que ejemplifica un principio trascendente en biología: el principio de redundancia funcional. Como ocurre en el famoso juego Jenga, la eliminación de un bloque central de la torre genética que sustenta la formación de los ojos parece insuficiente para que el programa entero se desmorone”, concluye el investigador Martínez Morales.

Este trabajo, por lo tanto, ayuda a entender los mecanismos genéticos que garantizan el funcionamiento robusto de los programas del desarrollo, y por tanto la formación de los órganos, frente a posibles mutaciones ocasionales de algunos de sus componentes. En los organismos vivos, a todas sus escalas de organización, funciona este principio de redundancia funcional, en el que cada proceso va atornillado simultáneamente por mecanismos que funcionan en paralelo. “Por usar un símil, es lo mismo que ir con tirantes y cinturón: si falla uno, el otro sigue actuando y no permite que se bajen los pantalones (o haya defectos en los ojos, en este caso)”, concluye. 

El trabajo muestra que el peso regulador de los genes Vsx varía sustancialmente entre las especies de vertebrados, poniendo el foco en la redundancia génica como mecanismo básico para mantener la robustez del programa de desarrollo de la retina en todo el grupo animal. Esta información es importante para comprender la etiología de las malformaciones oculares congénitas más comunes, como la microftalmia, la anoftalmia y el coloboma, que son el origen de las cegueras congénitas más comunes en humanos. El diagnóstico molecular, y quizás la futura terapia de este tipo de malformaciones, dependen de nuestra capacidad de descifrar la arquitectura de las redes genéticas que dirigen la formación de la retina en el embrión en formación.

Investigadores del CSIC descubren por qué tenemos la ‘aorta de gorila’


Un estudio en el que participan la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Valladolid (UVa) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) confirma que el tamaño de la aorta por unidad de masa es mayor en humanos que en chimpancés y similar a la de los gorilas, aunque estos nos doblen en peso. La investigación apunta a que el desarrollo del cerebro está detrás de nuestra “aorta de gorila”.

Cráneo y corazón de gorila.

La aorta es el vaso por el que pasa la sangre que el corazón bombea en el latido, y su diámetro está relacionado con el gasto cardiaco, la sangre bombeada por minuto para toda la actividad metabólica del organismo que regula desde la digestión a la actividad física o la temperatura del cuerpo.

Qué implica tener una aorta tan grande como la de los gorilas

“Al tener una aorta más grande por unidad de masa, los humanos tendríamos un mayor gasto cardiaco y por tanto un presupuesto energético más elevado por unidad de masa que nuestros parientes más cercanos, los grandes simios”, indica Luis Ríos Frutos, investigador del departamento de Biodiversiad, Ecología y Evolución de la UCM.

La comparación se llevó a cabo, por un lado, con datos de ecocardiografías de personas del Hospital Universitario de Gante y de la Universidad de Oxford y, por otro, con datos de gorilas y chimpancés de zoológicos estadounidenses englobados dentro del Great Ape Heart Project, así como con corazones y esqueletos de grandes simios del Museo Anatómico de la Universidad de Valladolid.

El tamaño de la aorta es una de las conclusiones de un estudio internacional publicado en Scientific Reports, pero no la única.

Qué relación hay entre el gasto de energía y el cardíaco

Una segunda parte de la investigación consistió en una revisión bibliográfica para estudiar el gasto de energía y cardíaco en un ciclo vital. Así, los científicos observaron que en la niñez tenemos mayor gasto cardiaco y quemamos más energía por unidad de masa que cuando somos adultos.

“Una de las razones es el crecimiento de nuestro gran cerebro, que es un proceso energéticamente muy costoso y que tiene lugar hasta los 4-6 años, a partir de esa edad, el gasto cardíaco por unidad de masa disminuye”, razona Ríos Frutos.

Por último, los investigadores abordaron el gasto cardiaco desde una perspectiva evolutiva. Debido al tórax plano de los humanos, el gran tamaño de la aorta la obliga a pegarse a la columna, dejando marcas en las vértebras.

“Los neandertales, parientes cercanos, con un cerebro grande y un ciclo vital parecido al nuestro, también tienen la impronta aórtica, mientras que un homínido más antiguo, con un ciclo vital más corto, y con un cerebro más pequeño, como Homo ergaster, parece que no, según nuestra hipótesis”, apunta el investigador del MNCN Antonio Rosas.

Así, se deduce que, al aumentar el tamaño del cerebro y la longevidad, se requirió mayor gasto cardiaco, por lo que evolutivamente el tamaño de la aorta también creció. “Los cambios en el sistema cardiovascular debieron ser fundamentales durante la evolución humana”, concluye Francisco Pastor, investigador de la UVa y líder del proyecto junto a Ríos Frutos.

Humedales: en peligro por más de medio centenar de contaminantes químicos

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han analizado los 140 humedales más importantes de España y ha encontrado restos de hasta 59 contaminantes químicos, procedentes tanto de la agricultura como de la actividad humana, con efectos nocivos sobre los organismos de la fauna y muy difíciles de eliminar del medio ambiente. Concretamente han encontrado restos de fármacos, de pesticidas, incluso drogas.

Humedal de las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real.

En el contexto de cambio climático, los humedales se encuentran entre los entornos más amenazados. El incremento de la temperatura media y también el cambio en el régimen de precipitaciones están llevando al límite a estos espacios acuáticos que, además de ser entornos privilegiados para la vida, en especial para las aves acuáticas, ofrecen unos servicios ecosistémicos que ningunos otros sistemas naturales pueden aportar.

En qué situación se encuentran los humedales

Los humedales se encuentran al límite con la sequía actual. Hay regiones españolas en las que ha llovido la mitad de lo que suele caer de media en un año. Pero, por si esta amenaza no es suficiente, estos entornos acuáticos acumulan cada vez más sustancias contaminantes, fruto de la actividad humana y de la multiplicación de los productos químicos que llegan al medio ambiente.

Un equipo de investigación del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha identificado los 59 microcontaminantes orgánicos de diversas familias químicas presentes en el agua de 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad en España, zonas especialmente sensibles y que cumplen un papel como bioindicadores.

Mapa con los humedales analizados y el riesgo por contaminantes químicos al que están expuestos.

Cuáles son los contaminantes en los humedales que más preocupan

En este estudio, en el que también han participado equipos del Instituto de Diagnóstico ambiental del Agua y la Sociedad Española de Ornitología, se ha constatado que el insecticida cloripififós, el fármaco venlafaxina y el perfluorado PFOS son los contaminantes que más preocupan a los investigadores. El motivo no es otro que sus efectos sobre el organismo de las especies de fauna que hacen uso de los humedales.

Concretamente, el cloripirifós, un producto insecticida, tiene un efecto neurotóxico, que es persistente y bioacumulativo en las especies de fauna. La venlafaxina, un fármaco antidipresivo, afecta a los organismos acuáticos. Mientras que el compuesto perfluorado PFOS preocupa por la elevada capacidad de bioacumulación en el organismo de los animales.

Estos productos, afirman los investigadores de la UCLM que suscriben el estudio, proceden de la actividad agrícola que se concentra en los aledaños de estos humedales. Y se han identificado a la Campiña de Carmona (Sevilla), los Saladares de Guadalentín (Murcia) y las Hoces del Turia y los Serranos (ambos en la provincia de Valencia), como los espacios húmedos más afectados por este tipo de contaminantes químicos.

Qué problemas origina la contaminación de humedales por productos químicos

“La contaminación química puede generar efectos nocivos cuando alcanza los ecosistemas acuáticos, ya que supone la degradación del hábitat y la pérdida de biodiversidad en los lugares más vulnerables”, afirma Rafael Mateo, investigador de la UCLM y el IREC, y autor del estudio.

El estudio de estas 140 áreas de especial interés para conservación de aves acuáticas y para la biodiversidad ha arrojado datos que los propios investigadores consideran como “preocupantes”, en la medida en que muestran cómo la contaminación ha alcanzados estos espacios que, en un principio, deberían mantenerse relativamente a salvo por encontrarse más alejados de la actividad humana que otros entornos.

Cuadro en el que se muestra la presencia de contaminantes químicos en humedades.

Qué porcentaje de humedales están afectados por esta contaminación

Los investigadores han comprobado que en el 84% de las 411 muestras de agua recogidas había presencia de fármacos como la venlafaxina, la carbamazepina o el tramadol. También se detectó cafeína y nicotina en el 76% de las muestras analizadas, además de pesticidas, ésteres organofosforados, compuestos perfluorados (componentes del Gore-Tex, teflón, o de las espumas contra incendios, y utilizados en la industria agroalimentaria y en productos de construcción y domésticos) y benzofenona (filtro solar usado en cosmética y como aditivo en la industria del plástico). Un cóctel de químicos emergentes contra el que resulta muy complicado luchar.

Del total de los 59 productos contaminantes localizados en las aguas de los humedales, una quincena de ellos están presentes en “niveles de alto riesgo para los ecosistemas acuáticos”, afirma este equipo científico.

De la misma manera, con esta investigación se ha podido indagar sobre el origen de estos contaminantes. Los contaminantes proceden, en su mayor parte, de la actividad agrícola y urbana, aunque no solamente, ya que los efluentes del tratamiento de aguas residuales también llegan cargados de estos contaminantes emergentes. En las instalaciones de tratamiento de aguas residuales todavía no se dispone de un sistema capaz de eliminar toda la presencia de productos químicos, sobre todo los de última generación.

Rafael Mateo, investigador del IREC-UCLM.

Por el momento, este estudio, que es el primero en España en estudiar la calidad de las aguas de estos entornos con la calificación de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad, ha permitido identificar un total de 52 espacios de este tipo con niveles de contaminantes que podrían poner en riesgo los ecosistemas acuáticos y su conservación.

Este estudio ha puesto de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una monitorización periódica de estos espacios, como una de las mejores estrategias para hacerle el seguimiento a una contaminación que, aunque invisible, causa desajustes de todo tipo en la biodiversidad que concentran estos humedales, que con la sequía actual están atravesando uno de sus periodos más críticos en los últimos años, que a buen seguro se cobrará víctimas.

La UMU da con una empresa una solución a la enfermedad que afecta al 90% de los lechones

La Universidad de Murcia ha desarrollado, junto con la empresa murciana Agropor y la madrileña Grupo Omega de Nutrición Animal, un proyecto de investigación aplicada cuyo objetivo es identificar una alternativa natural que permita eliminar la administración de productos farmacológicos al ganado porcino para la prevención y/o tratamiento de la coccidiosis neonatal y que, además, estimule la inmunidad de los animales y favorezca el equilibrio de su microbiota intestinal.

Lechones en una granja porcina.

La coccidiosis neonatal, causada por Cystoisospora suis, es posiblemente la enfermedad parasitaria protozoaria más importante del ganado porcino. Provoca diarreas que afectan al 90% de los lechones de 5-9 días de edad, de los que el 50% sufre una recaída durante la siguiente semana. Además, Cystoisospora predispone a los lechones a padecer infecciones bacterianas y víricas que aumentan los casos de enfermedad, incrementan la mortalidad y los gastos totales derivados del manejo en las explotaciones.

Qué problemas acarrea esta enfermedad para la ganadería porcina

El retraso en el crecimiento de los lechones, el elevado número de animales infectados (con frecuencia superior al 75%) y los costes del tratamiento de la diarrea, ocasiona grandes pérdidas económicas para el sector.

Todo ello se agrava porque la alteración que provoca en los índices productivos – menor ganancia diaria de peso, mayor índice de transformación de alimentos en carne, etc – ocasiona que los lechones que conforman cada camada no alcancen el peso establecido para pasar a la siguiente etapa de producción o no lo hagan a la vez, aumentando la heterogeneidad en las camadas y siendo necesaria su permanencia durante más tiempo en la paridera, que no puede ser ocupada por una nueva cerda” , señala la profesora Rocío Ruiz de Ybáñez responsable de esta investigación por parte de la UMU.

Cómo se lucha contra este parásito de los cerdos

Para luchar contra este parásito se administra sistemáticamente a los lechones una dosis de toltrazurilo, fármaco que cuenta con licencia para controlar la eliminación del parásito. Pero son varios los problemas que se asocian a esta práctica, entre los que cabe destacar la demanda por parte de la sociedad de alimentos libres de residuos farmacológicos, el desarrollo de resistencias a este fármaco o el periodo de retirada relativamente largo del producto, que limita su administración en los lechones en paridera que irán a sacrificio tras el destete (mercado de cochinillo asado).

El trabajo científico desarrollado por parte de los investigadores de la UMU consistió en medir, inicialmente in vitro, la eficacia de una amplia gama de extractos vegetales, valiéndose para ello de cultivos celulares a partir de los cuales se seleccionaron los más adecuados para las posteriores pruebas en animales. La composición concreta seleccionada fue una mezcla de extractos de orégano y anacardo.

Qué mejoras ofrece el tratamiento desarrollado por la Universidad de Murcia

Una vez preparada la mezcla a las dosis convenientes y comprobado que todas sus características se mantenían inalteradas tras su incorporación a la fabricación de piensos, se realizaron las pruebas de alimentación de las madres. El estudio se completó con la aplicación de la mezcla líquida de productos naturales únicamente a los lechones, imitando la práctica que se sigue actualmente en las granjas.

Los resultados obtenidos tras los estudios han permitido comprobar que no existe ningún problema de rechazo de pienso por los cerdos y no se observa ningún episodio de diarrea en los animales tratados con este producto experimental. “Se ha demostrado que la premezcla, incluida en pienso de cerdas o administrada oralmente en lechones, reduce la excreción del parásito en las heces de los animales a valores similares a los obtenidos tras la administración de toltrazurilo, pero además mejora su estatus inmunitario sin afectar a los parámetros productivos de madres o lechones”, añade la profesora Ruiz de Ybáñez.

La empresa Grupo Omega de Nutrición Animal, está actualmente finalizando los desarrollos para su aplicación a nivel comercial. Este proyecto ha sido financiado por el CDTI a través del proyecto “Alternativas naturales en el control de Cystoisospora suis en porcino”.

UAL, destino para estudiantes europeos para cursar programas hechos a medida

Un grupo de estudiantes franceses han comenzado este lunes su curso a medida de Study Abroad, el segundo de los programas puestos en marcha, tienen claro que a su regreso recomendarán a sus amigos y conocidos venir a la Universidad de Almería a participar en estos cursos de formación.

Grupo de estudiantes franceses que cursan un programa a medida de Study Abroad.

El campus ha recibido a los 13 estudiantes pertenecientes al programa ‘Bachelor’, el pasado 29 de mayo llegaron los 9 estudiantes del programa ‘Apprentice’. Todos ellos se están formando en el Instituto de Ingeniería de París SUP BIOTECH. Los recién llegados estarán hasta el 30 de junio en la Universidad de Almería y, de momento, sus impresiones no pueden ser más satisfactorias.

Mateo Bre, estudiante de Estudia Biotecnología, Microorganismos y Genética, ha decidido hacer este curso por su interés por los microorganismos y la biorregeneración y con la intención de aprender más sobre estos temas. “El campus es genial, hay todo tipo de árboles, fuera es todo más desértico porque no hay muchas zonas verdes, pero el campus es muy bonito y me ha sorprendido la gran variedad de vegetación. Había escuchado hablar en mi escuela de la UAL porque otros estudiantes han venido aquí y, gracias a ellos y a la información que me ofrecieron en el instituto, decidí hacer este curso”.

Sophie Lin está encantada con su decisión. “Según mis primeras impresiones, no dudaré en recomendar a mi regreso a mis compañeros que vengan a hacer este curso porque el campus es muy bonito y la gente está siendo muy agradable y simpática”. Esta estudiante de Biotecnología y Microbiología, ha venido a la UAL porque la temática del curso está relacionada con sus estudios en París y porque piensa que es “una oportunidad magnífica para salir y aprender en otro país”.

El programa ‘Bachelor’ está formado por dos módulos. El primero está dedicado al idioma y cultura española y el segundo al potencial ecoamigable de los microorganismos ambientales. Con él los participantes podrán estudiar y asimilar conceptos relacionados con la biotecnología ambiental: ciclos biogeoquímicos, contaminación ambiental, microorganismos ambientales. Así como estudiar los diferentes procesos disponibles para la biorremediación de hábitats contaminados y la biodegradación de compuestos contaminantes y, por último, estudiar las alternativas biotecnológicas disponibles para el tratamiento de residuos y reemplazar los materiales y procesos actuales que son agresivos para el medio ambiente.

Además del contenido formativo, tanto ‘Apprentice’ como ‘Bachelor’, contemplan actividades culturales como tours por el centro de la ciudad y la alcazaba, rutas gastronómicas, ruta en kayak en Cabo de Gata y visitas a las cuevas de Sorbas, la Casa del Cine, los Refugios y una experiencia astronómica en Calar Alto. También, todos los participantes tendrán acceso a la Biblioteca Nicolás Salmerón y al centro deportivo de la Universidad de Almería.

Este catedrático de la UMA ha recibido el premio Universidad de la Sociedad Andaluza de Neurología

El catedrático del Departamento de Medicina de la UMA Marcelo Berthier ha recibido el Premio ‘Universidad’ de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) “por ser uno de los mejores profesores y científicos en el estudio de los trastornos del lenguaje adquiridos a partir de lesiones cerebrales, sobre todo las provocadas por ictus“.

Marcelo Berthier es uno de los investigadores más importantes en las consecuencias del ictus sobre el lenguaje.

La distinción le ha sido concedida en el acto institucional de la SAN, que tuvo lugar el pasado viernes en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental de Granada. Igualmente, la Sociedad Andaluza de Neurología ha reconocido el trabajo que este investigador de la Universidad de Málaga realiza para el desarrollo de tratamientos innovadores.

Durante el encuentro se distinguieron también a grandes neurólogos, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y personalidades de la sociedad civil, de la cultura y el deporte. Así, el periodista almeriense Paco Flores, la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Federación Andaluza de Parkinson, el doctor Pablo Mir y los neurólogos Enrique Goberna, Francisco Cañadillas, José Rafael Chacón y Guillermo Izquierdo han sido los otros premiados.

Referente en Neurología Cognitiva

En los años 80 Marcelo Berthier sentó las bases de la Neurología Cognitiva en Argentina, un trabajo que desempeña ahora en la Universidad de Málaga, en concreto, en la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia (UNCA) del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), especializada en trastornos del lenguaje

Docente de la Facultad de Medicina de la UMA, en su haber ostenta reconocimientos internaciones como el de profesor honoris causa de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta de la Universidad Favaloro de Buenos Aires o el galardón de la Fundación INECO -una de las instituciones de mayor prestigio del mundo en este campo de la Medicina- por la contribución de sus investigaciones sobre la afasia al desarrollo del área de las neurociencias, entre otros.

Más de 200 niños clausuran los X Talleres Instrumentales de la UCAM

Algo de nervios y mucha ilusión por mostrar lo aprendido se han entremezclado en los más de 200 niños que han participado esta tarde, en el Templo del Monasterio de Los Jerónimos, en el concierto fin de curso de los Talleres Instrumentales, bajo la dirección de Ángel Carrillo y la organización de la Orquesta Sinfónica UCAM. Este ha sido el X aniversario de esta iniciativa, por lo que en el acto también han interpretado piezas alumnos de sus primeras ediciones, ya que son muchos los que continúan vinculados al mundo de la música.

Antes de comenzar el acto, Ángel Carrillo ha dedicado unas emotivas palabras a José Luis Mendoza Pérez, fundador de la UCAM, por promover esta iniciativa.

Los participantes pertenecen a diversos centros educativos de la Región, como los colegios María Maroto, Cierva Peñafiel, San Juan y Jesús María (Alfonso X), de Murcia; Jara Carrillo, de Alcantarilla; San Vicente de Paúl, de El Palmar; San Vicente de Paúl, de Cartagena; el instituto Miguel de Cervantes de Murcia, y las secciones Juvenil y Junior de la Coral Discantus. 

Asimismo, se ha presentado la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Universidad Católica de Murcia, puesto que a los instrumentos de cuerda con los que se venía contando, finalmente también se han incorporación ya el viento y de percusión, por lo que este proyecto se ha convertido en realidad.

Los Talleres Instrumentales son una actividad extraescolar que se lleva a cabo durante todo el curso en los colegios que quieran adscribirse al proyecto.

La subida del nivel del mar en España se ha duplicado en los últimos 20 años

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) ha constatado la aceleración del ritmo al que sube el nivel del mar en la península ibérica, Canarias y Baleares en las últimas dos décadas. El trabajo se ha publicado en la revista Geosciences.

El estudio analiza series mensuales de nivel del mar en diferentes puertos alrededor de las costas atlánticas y mediterráneas de la península Ibérica, así como de los archipiélagos canario y balear, a través de datos procedentes de mareógrafos que se remontan a principios de la década de 1940, así como datos de altimetría procedentes de satélites desde 1993.

El análisis de estas series temporales muestra que el nivel del mar aumentó a un ritmo de 1,6 milímetros por año desde 1948 hasta 2019 mientras que, desde ese año, el ritmo al que se incrementa el nivel del mar es de 2,8 milímetros, casi el doble. “La aceleración de la velocidad a la que sube el nivel del mar refleja que la amenaza actual que representa el cambio climático, lejos de estar en vías de solución, se está agravando”, explica Manuel Vargas, físico del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO-CSIC y autor del trabajo.

El equipo científico, además, ha analizado la contribución de distintos factores a este ascenso del nivel del mar. En todas las regiones analizadas, una parte de este ascenso se debe al calentamiento de las aguas, lo que produce la expansión térmica de las misma y el consiguiente aumento de su volumen. Esta contribución la han cuantificado en cerca de 0,8 milímetros por año. Sin embargo, el factor más importante es el aumento de la masa de agua, presumiblemente originado en la fusión de los hielos de Groenlandia y la Antártida, un factor que habría contribuido al ascenso de 1,4 milímetros al año aproximadamente.

“Para países como el nuestro, con una gran extensión de costa, esta subida del mar tendrá efectos graves, como el retroceso de la línea de costa y pérdida de playas, o el mayor impacto de los temporales sobre las construcciones e infraestructuras costeras”, apunta Vargas. “Este estudio pone de relievela necesidad de mantener sistemas de vigilancia y monitorización de nuestros mares para conocer exactamente los cambios que se están produciendo en ellos”, concluye el científico. 

El Aula de Teatro pone el cierre al curso cultural en la Universidad de Huelva

El Área de Cultura de la Universidad de Huelva ha hecho un balance muy positivo de las actividades desarrolladas a lo largo del curso 2022/23, no sólo aquellas incluidas en la agenda cultural de la Onubense, sino también, y de manera especial, la participación, implicación y el éxito que han cosechado un año más las diferentes escuelas artísticas.

La vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, ha destacado la intensa actividad que han tenido escuelas consagradas de la UHU como el Aula de Teatro, que ya anuncia su gran evento de fin de curso: la representación de la obra ‘Algunos corazones con freno y marcha atrás’ en el Gran Teatro de Huelva (martes 6 de junio a las 20.00 horas).

La obra, dirigida y adaptada por Nieve Castro, se basa en la obra ‘Cuatro corazones con freno y marcha atrás’ del dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, y propone una adaptación actual de este clásico de los años 30, cargada de humor, hilaridad y enredo al más puro estilo sitcom. La obra –cuyas entradas están a la venta exclusivamente vía online, a un precio de 4 euros–, cuenta con un elenco de 21 personas, que llenarán la escena de locura y viajarán en el tiempo con el público.

Otra escuela de la Onubense que ha obtenido un prestigio extraordinario año tras año, la de Música Moderna y Jazz, puso la guinda al curso el pasado 18 de mayo, cuando celebró en el Auditorio de la ETSI el Concierto de Fin de Curso 2023 ‘Open Esemble de la UHU’, con la colaboración de Onujazz. El concierto, interpretado por los estudiantes, ofreció un repertorio variado y fresco, bajo la dirección musical de Mario Pousada y Carlos Bermudo, con clásicos de Herbie Hancock, Duke Ellington, Stevie Wonder, The Doors, Vicente Amigo o Kurt Weill.

El Área de Cultura también ha destacado la gran acogida que por tercer año consecutivo ha tenido la Escuela de Fotografía y Vídeo, cuyo alumnado –que destaca por su variedad de perfiles, edades, experiencia, conocimientos técnicos e inquietudes– ha vuelto a demostrar un gran nivel y talento con sus cámaras. Como es tradición, los estudiantes mostrarán sus trabajos en una gran exposición a finales de año.

La vicerrectora Joaquina Castillo también ha querido poner de relieve la actividad que ha desarrollado el Coro Universitario de la UHU, dirigido por Sergio Lazo, destacando las actuaciones que tuvieron lugar en marzo, por un lado, junto al Coro de la Universidad de Sevilla y la Orquesta Hispalense, interpretando la Misa de Requiem de Giuseppe Verdi en el patio de la Fundación Cajasol de Sevilla, y por otro, la actuación de los coros universitarios de Huelva y Sevilla junto a la Orquesta Sinfónica de Málaga, en la Colegiata Santa María la Mayor de Ronda (Málaga).

Estudiantes de la UCAM participan en un simulacro con sanitarios del Ejército de Tierra

Estudiantes del Máster Universitario de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Universidad Católica de Murcia han participado, junto a miembros de la Brigada de Sanidad del Ejército de Tierra, en un simulacro de rescate de víctimas secuestradas por un grupo terrorista armado. Pese a tratarse de una actuación poco frecuente, este tipo de formación prepara a los sanitarios para enfrentarse a una emergencia en un ambiente hostil, como el que puede acontecer en el trabajo en SUAPs o UMEs. 

La formación, realizada en el Campus de Los Jerónimos, ha comenzado con un taller sobre movilización de heridos y primeros auxilios -descomprensión de un neumotórax a tensión, un parche torácico, torniquete, etc.- en este tipo de escenarios. Posteriormente se simuló el rescate de rehenes con heridos durante el conflicto, aplicando los conocimientos adquiridos previamente. 

“Con este simulacro, los estudiantes adquieren las competencias y habilidades para enfrentarse a una emergencia y actuar de forma adecuada. Aunque por fortuna estas situaciones de terrorismo no son habituales, ocurre que muchos de ellos van a trabajar en emergencias extrahospitalarias y, aunque no se producen casos tan importantes ni tan graves, tienen que saber actuar ante diferentes situaciones de presión”, apunta César Cinesi, director del Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias de la UCAM. 

Más de 11.000 estudiantes realizan las pruebas de acceso a la universidad en Castilla y León

Las pruebas de acceso a la universidad de Castilla y León se celebran arrancan este martes y se desarrollarán hasta el jueves, para las que se han matriculado más de 11.000 estudiantes, que harán las pruebas en las sedes de la Universidad de Salamanca, Universidad de Burgos, Universidad de León y Universidad de Valladolid repartidas por toda la comunidad autónoma.

Estudiantes de la EBAU celebrada el año pasado en la Universidad de León.

En la Universidad de Salamanca se han matriculado un total de 2.846 estudiantes, 43 menos que el año pasado, que realizarán los exámenes de la EBAU en las sedes de Ávila, Salamanca y Zamora. El mayor número de alumnos registrados para su realización se encuentra en la provincia de Salamanca, con 1.56o, seguida de Ávila, con 647, y Zamora, 638.

Por su parte, a las pruebas organizadas por la Universidad de Valladolid concurrirán Un total de 4.488 estudiantes, que harán los exámenes en las sedes de Valladolid, Segovia, Soria y Palencia. Por campus,
Valladolid es la provincia con mayor número de matriculados (2623) y le siguen Segovia (756), Palencia (647) y Soria (462).

En la provincia de León hay un total de 2.010 estudiantes matriculados, 1.452 en el campus de León y otros 558, en el de Ponferrada.

Por último, en la Universidad de Burgos se darán cita 1.625 estudiantes. De ellos, 1.207 correspondían a Burgos capital, 182 a Miranda de Ebro, 172 a Aranda de Duero y 64 a la sede de Medina de Pomar.

El nuevo ‘hospital’ para el patrimonio cultural que acaba de inaugurar la UGR

La Universidad de Granada ha inaugurado el Centro de Gestión y Restauración del Patrimonio Cultural de la Universidad de Granada (CGR.UGR), cuyo objetivo principal es dar a conocer a la comunidad universitaria y la sociedad en general el amplio patrimonio atesorado en sus casi cinco siglos de historia, conservándolo en las mejores condiciones y poniéndolo al servicio de investigadores y público interesado.

El rector electo, Pedro Mercado, y la rectora, Pilar Aranda, han visitado este nuevo centro de la UGR.

La colección patrimonial de la UGR está formada por un importante elenco de objetos históricos-artísticos, archivísticos, de ciencia o de tecnología, entre otros, relacionados con las diferentes áreas de conocimiento que la universidad desarrolla. Gran parte de ese legado patrimonial tuvo en algún momento una función docente e investigadora que ahora se han resignificado, convirtiéndose en bienes patrimoniales de gran interés histórico, artístico y cultural. A ellas se suma un gran legado bibliográfico y documental inseparables de la gestión de nuestra Institución.

Qué instalaciones tiene el nuevo Centro de Gestión y Restauración del Patrimonio Cultural de la UGR

El  centro quedará ubicado en el edificio V Centenario y cuenta con espacios  habilitados para el estudio, documentación y conservación de este patrimonio. El CGR.UGR está formado por una sala de clasificación donde las piezas serán recibidas, identificando su función y estudiando sus características formales y materiales, el ámbito y contexto en el que fueron concebidas y la determinación de su estado de conservación, un plató fotográfico que permitirá el registro en imágenes tanto de piezas de gran formato como de aquellas de muy pequeñas dimensiones, tres amplios talleres en el que tendrán lugar las intervenciones dirigidas a la neutralización de deterioros y a la conservación y restauración en el ámbito de la  pintura y escultura, material científico técnico, o libros y documentos, según su tipología. Estos espacios están dotados de equipamiento y materiales adecuados a los tratamientos específicos que se aplican en cada caso.

El acto de inauguración del CGR.UGR ha contado con la presencia de Pilar Aranda Ramírez, rectora en funciones, de Pedro Mercado Pacheco, rector electo, y de Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, vicerrectorado responsable de este nuevo centro. Pilar Aranda ha considerado “una satisfacción inaugurar un centro aprobado hace algún tiempo en el Consejo de Gobierno y que hoy ya está operativo. Para la Universidad de Granada, conservar y difundir el patrimonio adquirido a lo largo del tiempo es fundamental. Porque se trata de un legado no solo investigador, sino también docente, que conforma un patrimonio que estamos obligados a dejar a generaciones futuras. Eso les permitirá conocer el pasado para diseñar su futuro”.

Algunas de las piezas que reciben un tratamiento especial en este ‘hospital’ para el patrimonio cultural de la UGR.

Un centro que aúna tradición y futuro

Pedro Mercado ha explicado que “este centro representa a nuestra universidad y a su futuro. El centro es un proyecto que aúna la tradición de cinco siglos de historia y patrimonio y el futuro de innovación que la UGR tiene por delante. Este es un ejemplo emblemático de lo que la Universidad de Granada puede ofrecer a su comunidad y a la sociedad en general”. Para el rector electo, “el equipo del vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio ha conseguido dar una infraestructura a la política de gestión patrimonial, algo que no existía con anterioridad”. Finalmente, Mercado ha definido este centro, “como un centro estratégico, de cara, sobre todo, al V Centenario”.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, Víctor Medina, ha mostrado su emoción por un centro “que es resultado de un trabajo realizado en los últimos ocho años en el que se puso en marcha una política de gestión del patrimonio novedosa hasta entonces”. Medina ha explicado que se trata no solo de conservar sino “de poner en valor y difundir” ese patrimonio como único modo de que la sociedad le tenga aprecio. Se trata de un patrimonio “que se incorporó a la universidad para ser usado no para coleccionarse y, cuando dejaron de usarse, hubo personas sensibles que entendieron que su conservación permitía conocer mejor el desarrollo de la institución”.

Qué profesionales trabajan en este centro de patrimonio de la UGR

El recién creado centro cuenta con un equipo técnico especializado en la intervención en los distintos ámbitos de la conservación y en las diferentes líneas de especialización así como con profesionales en las distintas disciplinas (biólogos, químicos, físicos, documentalistas, historiadores, historiadores del arte, etc.) que trabajan coordinadamente en el asesoramiento, estudio e investigación de las piezas. Las intervenciones arquitectónicas llevadas a cabo en esta zona del edificio han permitido recuperar parte de la estructura original del inmueble, concebido por Aurelio Botella y Sebastian Vilata en 1928, y la progresiva liberación de corredores y pasillos que habían sido modificados por los requerimientos funcionales del edificio cuando fue ocupado por la Facultad de Medicina entre 1944 y 2014.

La Universidad de Granada, desde su fundación en 1531, ha acumulado un amplio patrimonio cultural, complejo, diverso y en constante crecimiento. Además de la transmisión, adquisición y donación de elementos patrimoniales de diversas tipologías, tienen especial importancia, para una institución académica como es la UGR, aquellos elementos de carácter científico o docente, ligados a las actividades académicas de la institución que han caído en desuso al ser sustituidos por otros más modernos, pero que pasan a ser reconsiderados elementos patrimoniales por su interés y por ser testimonio del avance del conocimiento y su contribución al progreso de la sociedad.

Uno de los conservadores trabaja con una pieza de la colección científica de la UGR.

Con el nuevo centro, la Universidad de Granada se dota de una estructura técnica estable que le proporciona los medios necesarios para poder mantener la continuidad de una planificación a medio y largo plazo y garantizar así las actuaciones derivadas de los objetivos propuestos. Ello requiere, además, de los oportunos reglamentos y protocolos de funcionamiento, de dotación de espacios y medios técnicos, de recursos económicos y el personal necesario para ejercer esta labor, algo que se consigue con la creación del Centro de Gestión y Restauración de Patrimonio Cultural de la Universidad de Granada que, sin duda, establece los cimientos para poder desarrollar una política de conservación responsable y coherente, además, con la capacidad de transferencia de conocimiento que puede aportar la propia Universidad de Granada en beneficio de su patrimonio y el de la sociedad en general.

El CGR.UGR incorpora también distintas salas dedicadas a poner en valor las diferentes colecciones que conforman el patrimonio de la UGR organizadas por tipología, destacando las colecciones de zoología, médicas, modelos anatómicos, colecciones científico-técnicas y numerosas piezas de la Colección de Arte Contemporáneo y la Colección histórico-artística. También cuenta con dos salas dedicadas a donaciones, como el fondo de Luis Casablanca o la donación de Cerámica Agustín Morales Alguacil-Fábricas San Isidro.

Cerca de 8. 000 estudiantes se enfrentan a las pruebas de acceso a la universidad en la UMH y la UA

Las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) 2023 se iniciarán en la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche el martes 6 de junio a las 9:30 horas con un total de 7.963 estudiantes inscritos, 3.836 en la UA y 4.127 en la UMH, y se prolongarán hasta el día 9 de junio.

Cómo será la prueba de acceso a la universidad en la UMH

Según los datos aportados desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación de la UMH, tras finalizar el plazo de matriculación para las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), un total de 4.127 alumnos se presentarán a estas pruebas en la convocatoria ordinaria de junio en la UMH. Del total de alumnos matriculados, 2.451 son mujeres (59,4 %), mientras que 1.676 son hombres (40,6%).

El 89,2 % de los alumnos matriculados realizarán tanto la Fase General como la Fase Específica (3.681 alumnos), mientras que 360 alumnos (8,7 %) se presentarán exclusivamente a la Fase Específica, bien porque proceden de Ciclos Formativos de Ciclo Superior (166 alumnos) o porque, tras presentarse a las PAU en convocatorias anteriores, vuelven a hacerlo este año para mejorar su nota de acceso a la universidad (194).

Sedes de la EBAU en la Universidad Miguel Hernández de Elche

Un total de 11 Tribunales se encargarán de examinar a estos alumnos, en los que participarán 235 profesores que corregirán alrededor de 26.200 exámenes.

Como es habitual en el distrito universitario de la UMH, los distintos Tribunales actuarán en un total de 9 sedes dispersas a lo largo de la provincia de Alicante: Denia (edificio Juventud de Denia, Tribunal 1), Benissa (Centro de Excelencia, Tribunal 11) Altea (Facultad de Bellas Artes, Tribunal 2), La Nucía (Ciudad Deportiva Camilo Cano, Tribunal 3), San Juan de Alicante (edificio Marie Curie, campus de San Juan de Alicante, Tribunal 4), Elche (edificio Altabix, Tribunales 5 y 6, edificio Arenals, tribunal 7), Orihuela – campus de Las Salesas (Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Orihuela, Tribunal 8) y Orihuela – campus de Desamparados (Escuela Politécnica Superior de Orihuela, Tribunal 9) y Torrevieja (Auditorio Internacional de Torrevieja, Tribunal 10).  

Examen de acceso a la universidad en la Universidad de Alicante

En la Universidad de Alicante El alumnado aspirante a acceder a los estudios superiores universitarios se distribuirá en once tribunales.

En el campus de San Vicente del Raspeig se reparten los tribunales del 1 al 9, ubicados en 7 edificios: los tribunales 1, 2, 3 y 4 en el Aulario I, tribunal 5 en el Aulario III, el tribunal 6 en la Politécnica IV, y los tribunales 7, 8 y 9, en el Aulario II.

Dos tribunales más, los números 10 y 11 se ubicarán en el edificio Ferrándiz de la Universidad Politécnica de Valencia , en su campus de Alcoy.

El examen de Historia de España será el primero que deba realizar el alumnado el martes y que servirá para dar el pistoletazo de salida a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la Universidad de Alicante. Es esta la primera asignatura común de la que se examinan todos los estudiantes

Como ha sucedido durante los últimos años, la matriculación de las mujeres supera a las de los hombres, con casi el sesenta por ciento sobre el total. Así, en los once tribunales se examinarán 2286 (59,59%)mujeres y 1550 (40,40%) hombres, repartidos según la inscripción de cada uno de los centros de la provincia.

Las opciones posibles para matricularse en las PAU permiten acceder bien desde Bachillerato o bien desde los Ciclos formativos de Formación Profesional. En el primero de los casos, los matriculados desde Bachillerato son un total de 3587, mientras los que se presentan por Ciclos suman 248 estudiantes.

La convocatoria extraordinaria de la Prueba de Acceso a la Universidad tendrá lugar durante los próximos días 4, 5 y 6 de julio, con idéntica programación a la del presente mes de junio. La PAU se compone de una fase obligatoria que versará sobre cuatro materias comunes: español, valenciano, lengua extranjera e historia de España y la materia de modalidad del Bachillerato realizado por el estudiante. Serán 421 estudiantes quienes optarán a realizar solamente la fase voluntaria, que permite al alumnado mejorar la nota final de admisión a los estudios superiores, 173 de bachillerato y 248 de ciclos formativos.

Los resultados de las pruebas se publicarán el viernes 16 de junio a partir de las 13:00 horas. Los procesos de consulta de calificaciones, descarga de las calificaciones, reclamación y segunda corrección y solicitud de ver los ejercicios se deberán realizar a través del portal del alumno. El plazo de presentación de reclamaciones será del 20 al 22 de junio antes de las 14:00 horas.

En junio de 2021 eran 4.235 los estudiantes que se matricularon para realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad por alguno de los once tribunales designados.

Premio para el mejor tutor de prácticas y el mejor alumno Erasmus de la UCLM

El salón de actos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido esta mañana el acto de entrega de premios de la cooperativa farmacéutica Cofares, con los que ha reconocido su trabajo al “Tutor Destacado de Prácticas Tuteladas”, que ha recaído en Juan Carlos Molina Cullell, y al alumno “Alumno Erasmus Excelente”, cuyo premiado ha sido Marcos Díaz Tobaruela, quien ha cursado sus estudios en la Universidad Comenius, de Bratislava.

Juan Carlos Molina y Marcos Díaz han posado con su diploma acreditativo como mejores tutor de prácticas y alumno Erasmus, respectivamente.

Durante el acto, el rector, que ha felicitado a los premiados y a sus familias, ha destacado la colaboración institucional “que es fundamental y tanto le gusta a esta universidad potenciar” dijo, a la vez que reconocía la labor de los tutores en la Facultad de Farmacia. “Sin vuestra contribución sería imposible formar a los farmacéuticos y farmacéuticas como se están formando, que es muy bien”, señaló, sumando a este reconocimiento el trabajo del profesorado de la Facultad, “responsable de que tengamos una Facultad de Farmacia con unos indicios de calidad sorprendentes y muy positivos dentro del sistema universitario español”.

De igual forma, el rector felicitó a la doctora Ana Martínez Gil, profesora de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas y Margarita Salas (CSIC), quién pronunció la conferencia “Modulación de TDP-43: una buena estrategia terapéutica para la Esclerosis Lateral Amiotrófica”. Una ponencia, como señaló Garde, que abre puertas a la esperanza ante esta temible enfermedad.

El acto contó también con la intervención del presidente de Cofares, Eduardo Pastor; la decana de la Facultad, Rocío Fernández, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Albacete, José Javier Martínez.

Normalidad en la primera jornada de la EBAU en la Región de Murcia

La Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena celebran, desde hoy lunes y hasta el miércoles, las pruebas de acceso a la universidad, en las que se han matriculado más de 7.600 estudiantes. Como todos los años, Nova Ciencia está distribuyendo su especial de grados en las sedes de la EBAU de la Región de Murcia y Alicante.

Distribución de Nova Ciencia en el IES Francisco Ros Giner de Lorca.

La Universidad de Murcia ha recibido la inscripción en la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de un total de 7.601 estudiantes de toda la Región de Murcia matriculados en la fase general, que arranca el próximo lunes, 5 de junio. A esta cifra hay que sumarle otras 1.082 personas que se han inscrito para realizar los exámenes de la fase voluntaria con el objetivo de subir su nota de años anteriores o porque proceden de ciclos formativos de grado superior. Ambas cifras suponen un incremento con respecto al curso pasado, cuando se inscribieron 7.418 en la fase general (un 2,49% más) y 1.020 solo en la fase voluntaria (6% más).

Las pruebas se celebrarán los días 5, 6 y 7 de junio en las doce sedes habilitadas, las mismas que el curso pasado. Cuatro de estas sedes estarán en el Campus de Espinardo de Murcia (Aulario Norte, Aulario General, Giner de los Ríos y Ciencias del Trabajo); dos en Cartagena (Industriales y Teleco); dos en Lorca (CC Sociosanitarias e IES Ros Giner); y uno en Caravaca (IES San Juan de la Cruz), Cieza (IES Diego Tortosa), Yecla (IES José Luis Castillo Puche) y San Javier (CC Deporte).

EBAU en la Politécnica de Cartagena

Sin incidencias. Así se ha desarrollado la primera jornada de las pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) que se realizan en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Son 1.832 los estudiantes de 2º de Bachillerato los que se examinan en esta convocatoria, un 2,47% más que el pasado año.

El número de estudiantes que precisa adaptación ha aumentado en esta convocatoria. Son 73 estudiantes frente a los 42 de 2022. La mayor parte de las adaptaciones de este año consiste en ampliación de tiempo para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, como dislexia o TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). 

Además se han habilitado espacios accesibles, cuatro aulas aparte, atendidas por profesorado y especialistas de apoyo educativo

A partir del martes comenzarán las pruebas de las asignaturas de modalidad y específicas y los últimos exámenes acabarán el miércoles sobre las 6 de la tarde.

Más de 3.700 estudiantes se presentarán a la PEvAU 2023 en la UAL

Apenas queda una semana para que los nervios sean protagonistas en los pasillos de la Universidad de Almería de la mano de los estudiantes que este año se presentan a la convocatoria de junio de la PEvAU. El próximo martes, 13 de junio, la UAL volverá a ser sede de esta prueba en la que ha habido un 10 por ciento de aumento en matriculaciones con respecto al año anterior, con un total de 3.718 estudiantes inscritos.

De ellos, 309 estudiantes lo hacen para subir nota y 181 proceden de Ciclos Formativos de Grado Superior. Todos ellos harán, del 13 al 15 de junio, un formato de examen exactamente igual al del año pasado, establecido por la pandemia y que aún no se ha modificado.

El primer día, los estudiantes se examinarán de Lengua Española y Literatura II, Historia de España y Lengua Extranjera (fase de acceso). El segundo y tercer día, realizarán el examen de la asignatura correspondiente a la materia troncal de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Matemáticas II, Latín II o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II) con la que completan la denominada Prueba de Acceso, así como los exámenes de las asignaturas que han elegido para la denominada Prueba de Admisión.

El número de sedes se mantiene en 9, como el pasado año, con el objeto de facilitar la realización de la PEvAU por parte de los estudiantes. Las dos sedes del campus de la UAL, Aulario I y Aulario II, acogen a casi la mitad de los estudiantes presentados. También habrá sedes en Aguadulce (IES Aguadulce); en Roquetas de Mar (IES Turaniana); dos en Ejido (IES Santo Domingo y Fuente Nueva); en Albox (IES Cardenal Cisneros); en Huércal Overa (IES Cura Valera) y, por último,  en Adra (IES Gaviota).

Esta es la nueva perspectiva con la que proponen analizar eventos catastróficos como las inundaciones de estos días

Un estudio publicado en la revista People and Nature por investigadores del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y la Generalitat Valenciana, en colaboración con la Universidad de Granada (UGR), aborda el análisis de los eventos catastróficos desde el punto de vista de la teoría ecológica de las perturbaciones.

El cambio climático incrementa el riesgo y la intensidad de fenómenos catastróficos como las inundaciones.

Según esta teoría, las perturbaciones ecológicas son consideradas como elementos propios de los ecosistemas, y contribuyen a su modelado y dinámicas. De forma análoga, los investigadores de este trabajo proponen considerar a los eventos catastróficos, también como inherentes a las sociedades humanas y responsables, en parte, de su evolución.  Desde esta perspectiva, incendios, huracanes, epidemias, guerras, terremotos, erupciones volcánicas, etcétera, son perturbaciones inherentes a las sociedades y debieran considerarse como un elemento más a tener en cuenta y ante los que prepararse con el fin de aumentar la resiliencia de la sociedad actual y facilitar su recuperación tras su irrupción.

“Los incendios son inevitables, y las plantas han evolucionado para adaptarse a ellos. La ecología clásica considera las perturbaciones como factores externos que vienen de fuera y destrozan la naturaleza. Sin embargo, cuando estas se incluyen como parte de los sistemas naturales, es cuando realmente podemos entender el funcionamiento ecológico y evolutivo de los ecosistemas”, explica Juli G. Pausas, investigador del CSIC en el CIDE y autor principal de este trabajo

La idea del investigador del CIDE, junto con Alexandro B. Leverkus, de la UGR, fue aplicar el mismo razonamiento y las mismas técnicas a los sistemas sociales. “Cuando consideras perturbaciones como terremotos, guerras o epidemias como intrínsecas a las sociedades, y utilizas conceptos de ecología de las perturbaciones como el régimen de perturbaciones con una visión a largo plazo, te das cuenta que las dinámicas en los sistemas sociales son similares a los naturales y puedes estudiar su evolución. Esto podría ayudarnos a comprenderlos y a prepararnos mejor”, aseguran los investigadores, quienes apuntan a que el desafío radica en fomentar acciones y políticas con las que estar preparados para eventos desconocidos, “ya que pronto o tarde llegarán”.

Prepararse para lo desconocido

Aunque las grandes catástrofes son poco frecuentes e impredecibles han ocurrido a lo largo de toda la historia humana y seguirán ocurriendo en el futuro. Por ello, “entender que son componentes clave de la evolución cultural de las sociedades es cada vez más importante en una época en la que el clima está cambiando, los humanos están sobreexplotando los recursos naturales y la humanidad es densa e hiperconectada”, explican en el estudio.

Terremotos, huracanes, guerras y pandemias, entre otros, cambian bruscamente la dinámica de las sociedades humanas. Los efectos de las catástrofes medidos en pérdidas de vidas humanas o en daños en infraestructuras, dependen, no solo de su extensión o magnitud, también dependen de las características propias de las sociedades en que tienen lugar (es decir de su vulnerabilidad). Las enfermedades peligrosas causan menos víctimas mortales si se dan en sociedades ricas con sistemas de salud preparados, mientras que los terremotos de pequeña magnitud pueden ser devastadores si los materiales de construcción son deficientes.  Por ello, “incorporar las perturbaciones dentro de la dinámica de los sistemas sociales, en lugar de considerarlas un factor ajeno, es clave para poder convivir con ellas” explica Alexandro Leverkus.

Generando resiliencia

Las perturbaciones pueden interrumpir temporalmente el funcionamiento de las sociedades, pero, a largo plazo, pueden producir adaptaciones sociales que nos permitan hacer frente a futuros acontecimientos. Los incendios en zonas urbanas han forzado a mejorar las normas de construcción, las enfermedades has estimulado campañas de vacunación e infraestructuras de respuesta médica, y los tsunamis han propiciado sistemas de alerta mundial. Aunque podemos controlar algunos impactos de las perturbaciones basándonos en nuestra experiencia de sucesos pasados, no podemos evitarlos todos, y creamos inadvertidamente nuevas perturbaciones a medida que la sociedad cambia.

Por todo ello, con este nuevo abordaje, “a medida que nos enfrentamos a nuevos riesgos derivados de las sociedades globales y los cambios medioambientales, la comprensión de las perturbaciones en las sociedades humanas puede ayudar a desarrollar políticas encaminadas a mejorar la capacidad de amortiguar sus impactos y a lograr una recuperación más rápida y completa”, concluye el investigador del CSIC.

La UNIA presenta los cursos y la programación cultural de las Escuelas de Danza y Teatro

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha presentado en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) las Escuelas de Danza y Teatro. La Escuela de Danza está dirigida por Isabel Moreno, de la Universidad de Jaén (UJA), y Francisco Nevado, del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, y se celebra del 3 al 7 de julio. Y la Escuela de Teatro está dirigida por Nieves Pérez Abad, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia, y coordinada por César Oliva Bernal, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia y miembro del Actors Studio, y se ha programado del 10 al 14 de julio.

El rector de la UNIA, en el centro, junto a las directoras de las escuelas de danza y teatro.

El rector de la UNIA ha afirmado que “la Universidad es también cultura”, un sentir y una idea que está presente en “el ADN de La Internacional”.

García ha recordado que la Escuela de Teatro surgió en 2005 y que su objetivo sigue siendo el mismo, “impartir docencia en las artes escénicas, algo poco frecuente en el mundo académico” y “sumar opciones a los profesionales del teatro, como complemento a las Escuelas de Arte Dramático”.

En este tiempo han pasado por las aulas de la sede baezana “cerca de 1.200 personas”, en un proyecto que ha contado con la dirección de grandes especialistas como César Oliva, Roberto Quintana, Javier Yagüe y Sebastián Haro y que ahora vuelve “a los orígenes de la Escuela” con la incorporación de Nieves Pérez Abad como directora y César Oliva Bernal, como coordinador.

Respecto a la Escuela de Danza, el rector ha subrayado que con este proyecto “profundizamos en el mundo de la interpretación”, a través de una actividad, “tanto la danza como las artes del movimiento, que se plantea como una herramienta del desarrollo humano en sus múltiples facetas”.

La Escuela de Danza, han explicado sus directores pretende convertirse en “un espacio de encuentro entre artistas y creadores en activo, basado en la investigación del cuerpo en movimiento y la creación artística”.

Con esta finalidad se impartirá un programa que aúna teoría y práctica, en horario de mañana y tarde, que contará con un elenco de profesores, tanto del ámbito profesional como académico, como Antonio Ruz, coreógrafo y bailarín; Guillermo Weickert, coreógrafo, director de escena, intérprete y docente de danza contemporánea; María Cabeza de Vaca, bailarina, coreógrafa y docente; Manuel Rodríguez, bailarín, coreógrafo y artista plástico; Rocío Guzmán, artista escénica y cantante, y Mercedes Boronat, creadora del Método KEEPMOVING.

Por su parte, la Escuela de Teatro regresa, como ha explicado su directora, con dos líneas clara, reforzar lo ya existente en lo concerniente a contenidos y profesorado para “dar solidez al proyecto”, y por otro, abordar nuevos campos desde la perspectiva de la innovación que contemplan las últimas tendencias escénicas y sus espacios pedagógicos.

“En esta edición, ha manifestado Pérez Abad, se van a realizar 4 cursos para construir ese tejido pedagógico, formativo, artístico y cultural”.

Los 4 cursos/talleres programados son: El actor frente al clown, impartido por Antón Valen; Dramaturgia visual y creación escénica, a cargo de Jana Pacheco, dramaturga y directora de escena; Método y juego actoral, a cargo de Pérez Abad y César Oliva; y Escritura creativa para la escena. Taller/Semillero de nuevas historias, obras, performances, impartido por María Vasco, escritora, dramaturga y directora de escena.

Programación cultural

Ambas escuelas cuentan con una programación cultural complementaria. La directora de la sede Antonio Machado de Baeza, Juana Ortega, ha sido la encargada de detallar esta propuesta cultural.

En el caso de la Escuela de Danza son dos propuestas, dirigidas por dos de los docentes que participan en los cursos: Recreo, de la compañía de Antonio Ruz, y ATMÓSFERAS.2.- Grados de intimidad, de la compañía de Guillermo Weickert.

Y la Escuela de Teatro presenta, dentro de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, otros dos espectáculos. Por un lado, La infamia, basada en la obra de la periodista Lydia Cacho, por la compañía Producciones Come y Calla; y por otro, Vive Molière, de la compañía Ay teatro.

Ortega ha recordado que el plazo de matriculación de ambas escuelas está abierto y que la UNIA ha concedido 20 becas, en concepto de alojamiento, matrícula y/o manutención, para facilitar el acceso del alumnado a esta formación artística.

Robots en el nuevo modelo de atención domiciliaria sobre el que se debate en la UMA

El proyecto ‘Vivir en Casa’, que realiza una investigación pionera para impulsar un cambio de modelo de atención domiciliaria a través de los últimos avances tecnológicos, ha organizado en la Univesidad de Málaga (UMA) el seminario ‘Innovación Tecnológica y Social de Cuidados Domiciliarios’, que ha sido inaugurado esta mañana en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo.

Especialistas que han participado en este debate sobre el nuevo modelo de atención domiciliaria que incorpora robots de diferentes tipos.

Durante el encuentro se han exhibido asistentes robóticos para el cuidado de personas mayores y sistemas de monitorización en los hogares basados en sensores para realizar el seguimiento de la rutina de usuarios, así como un sistema pictográfico para promover la accesibilidad cognitiva y apoyo en actividades a personas con diagnóstico de demencia y discapacidad intelectual.

El acto de inauguración del seminario ha contado con el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, que ha estado acompañado por la decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Ana Rosa del Águila; la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Ruth Sarabia; el director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía, Antonio Ismael Huertas, y el director Gerente de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, José Luis Prieto Rivera,

“Nos encontramos ante uno de los proyectos más bonitos de la Universidad”, ha declarado el vicerrector de Investigación, que también ha destacado el valor de la transferencia social y como ‘Vivir en casa’ es un ejemplo claro de ello, tanto por estar ligado al sector empresarial como por su impacto real en la sociedad.

La decana, por su parte, ha resaltado el rediseño del cuidado domiciliario que esta investigación conlleva y su carácter público-privado. En este sentido, Ruth Sarabia ha asegurado que la mejora de la calidad de vida es el principal objetivo de este proyecto, “que pone la innovación social al servicio de las personas dependientes”.

José Luis Prieto, por su parte, ha señalado que la introducción de estas tecnologías debe favorecer la permanencia en el hogar de las personas en situación de dependencia, otorgándoles seguridad, y como siguiente reto, ha anunciado el impulso a su integración en el entorno.

A lo largo de la mañana, especialistas nacionales y autonómicos han debatido en el salón de grados de la Facultad de la UMA sobre innovación social y tecnológica y, ya por la tarde, empresas invitadas mostrarán los últimos avances sobre robótica y sistemas pictográficos para promover la accesibilidad cognitiva.

‘Vivir en casa’

‘Vivir en casa’ es una iniciativa de innovación liderada por la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, a partir de los fondos Next Generation UE y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Actualmente el proyecto se encuentra trabajando en la construcción de un espacio de demostración -Social Living Lab- para investigar, formar e implementar en entornos reales de personas mayores en situación de dependencia un modelo de intervención integral, flexible y personalizado, el cual incluya avances tecnológicos, que favorezca y posibilite su permanencia en el hogar.

La UAL entrega los premios de su concurso de fotografía ‘Cómo ves tú el Antropoceno’

Un mochuelo en la muralla de la ciudad marroquí de Fez ha sido el modelo utilizado por Mónica Feriche, de Granada, para alzarse con el primer premio del III Concurso de Fotografía ‘Cómo ves tú el Antropoceno’. De hecho, así se llama la obra ganadora, ‘Mochuelo en la muralla’. A ella han seguido en la clasificación David Piqueras, con la imagen ‘Refugios’, que ha sido tomada en Valencia, y Antonio Farto, madrileño, galardonado por una foto titulada ‘Curiosidad’ y que ha sido captada en Huelva. Además de ese podio, ha habido dos finalistas, Javier Garrido con ‘Asomados a la puerta’, de Huelva, y Rubén Rodríguez con ‘Edificios amables’, de Almería. Este es el palmarés 2023 de una iniciativa de divulgación, que pretende una mirada optimista ante la crisis medioambiental, organizada por la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL y la Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global.

Juan José Moreno, Mónica Feriche y Javier Cabello.

Haciéndolo coincidir con el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, se ha realizado el acto simbólico de entrega de premios, ya que ha sido en formato on-line para facilitar la participación desde fuera de la provincia de las personas ganadoras. Presentado por Juan José Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, ha tenido a Javier Cabello, director del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG), mostrando las fotografías galardonadas y explicando el contexto y los motivos de su elección. Moreno ha reconocido que su facultad está “encantada de colaborar, como siempre, con la Fundación Patrimonio Natural Biodiversidad y Cambio Global en este concurso, en el que se ha estado desde la primera edición y en el que se piensa seguir participando”. En ese sentido, ha destacado que “hacen una labor de difusión bastante importante de la biodiversidad en nuestro entorno, mostrando a través de la fotografía la influencia que sobre esta está teniendo el ser humano”.

Ha insistido en que “como Facultad de Ciencias Experimentales estamos muy motivados con este tema, puesto que tenemos un grado en Ciencias Ambientales que produce egresados anualmente, que son las personas encargadas de transmitir a la sociedad el valor de la biodiversidad y de todo lo que es el medio ambiente”. Ha dado la enhorabuena “a todos los participantes”, especialmente a los primeros clasificados, dejando en manos de Javier Cabello profundizar en las obras. La parte final se ha dedicado a escuchar a los premiados, todos muy agradecidos por la organización de este concurso y concienciados de la importancia de transmitir con la fotografía y el arte urbano un mensaje de protección de la biodiversidad. Las ciudades deben estar cada vez mejor preparadas para ser entornos amables y sostenibles. De hecho, el tema de este año ha sido precisamente el de la biodiversidad urbana.

Cabello se ha sumado a los agradecimientos y los ha extendido al jurado, recordando que se ha hecho coincidir la presentación del palmarés de esta tercera edición con el Día Mundial del Medio Ambiente por “una inquietud que cada vez se va manifestando más claramente sobre el hecho de que no podemos visualizar el futuro únicamente de una manera negativa con respecto a las cuestiones ambientales”. Ha añadido que “el medio ambiente ya es un aspecto absolutamente transversal para toda la sociedad, de tal manera que no es nada ajeno a ninguna de las actividades humanas, y el concurso pretende, a través de la fotografía, reflejar esas miradas de cómo nos integraremos, cómo vemos la participación de los humanos en el planeta”. Se ha felicitado de haber alcanzado mayor participación que nunca antes, “el resultado ha sido muy satisfactorio con 46 obras que se han presentado, correspondientes a 24 autores, y además pertenecientes a varios países”, ha dicho, creciendo “en participación femenina, que era un déficit”.

Se han mostrado las obras en pantalla, deteniéndose Javier Cabello en los detalles de cada una y posteriormente recordando que el contexto general del concurso es el Antropoceno, “el nombre que se le ha dado desde la ciencia ambiental al periodo de la historia de la Tierra en el que nos encontramos y que se caracteriza por la omnipresencia de la actividad humana, alterando el ritmo natural, digamos, y que es un concepto que surge desde la química ambiental, se extiende a la ecología y ahora también se está extendiendo ya a la estratigrafía, de tal manera que próximamente lo veremos incluso en las tablas estratigráficas de los geólogos”. Dicho esto, “la idea es reconocer que nos encontramos en un momento en el que las actividades humanas son una fuerza preponderante en la dinámica del planeta”, por lo que el concurso pretende “romper con la dinámica que tenemos de tener solamente un futuro distópico de lo que va a pasar en el futuro, porque puede atenazarnos en cuanto a las acciones, en cuanto a la toma de conciencia, puede a su vez crear ecoansiedad… un poco reaccionar desde una perspectiva positiva a la crisis ambiental”. Se está estudiando una exposición de las obras, de lo que se darán datos más adelante.

La UJA llevará la conciencia sobre derechos humanos a los barrios

La Universidad de Jaén ha puesto en marcha la campaña ‘Defensoras de barrio’, un proyecto audiovisual en el que se visibiliza la importancia de la defensa y la promoción de los Derechos Humanos en el ámbito local, trascendiendo las fronteras de la Universidad y permeando en los barrios de la ciudad de Jaén.

La campaña, promovida por la Unidad de Cooperación y Voluntariado del Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén, pretende sensibilizar y crear un debate en torno a la promoción de los Derechos Humanos en la comunidad universitaria, con la participación del estudiantado y la sensibilización del mismo en esta materia.

Esta iniciativa, que podrá verse en los canales y redes sociales de la Universidad de Jaén (UJA Responsable), se divide en 3 episodios. En el primero a través de un micro abierto, se pregunta al estudiantado por su conocimiento sobre los Derechos Humanos y las personas defensoras. En el segundo se crea un espacio de encuentro para poner de manifiesto la preocupación de la comunidad universitaria por la situación de los Derechos Humanos en el mundo, en el que estudiantes de la Facultad de Trabajo Social que han participado en proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo en diversos países de Latinoamérica, debaten a acerca de los derechos humanos y de su protección a nivel global y local. Por último, el tercer episodio busca visibilizar la realidad de dos defensoras de Derechos Humanos locales y poner de manifiesto en valor de las mujeres en la defensa de los derechos humanos.

La campaña cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y busca avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en las metas marcadas por la Agenda 2030 de Naciones Unidas en las que la propia universidad se configura como un agente clave.

Así serán los Cursos de Verano de la UMA: 25 seminarios en cuatro sedes

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA), se celebran este año del 27 de junio al 14 de julio. Una programación compuesta por veinticinco cursos y seis encuentros y conferencias magistrales que acogerán las tradicionales sedes de Marbella, Ronda, Vélez-Málaga y la capital. La matrícula a todos ellos vuelve a ser gratuita, una apuesta y esfuerzo por parte de la UMA para que ninguna persona con interés por la formación y el análisis se quede fuera. También se repite, en la mayoría de los casos, el formato de cursos de dos días, con diez horas de duración, dada la buena acogida obtenida entre el público en las pasadas ediciones.

En esta 21 edición, la actualidad de los temas seleccionados es uno de los puntos a destacar. El acceso a la vivienda y el incremento de los apartamentos turísticos; la incógnita sobre las pensiones; la salud mental y el bienestar emocional de los que tanto se habla desde la irrupción de la pandemia; la gran virulencia que alcanzan los incendios forestales y que preocupa a la sociedad; la ciberseguridad, ciberamenazas e identidad digital;  la adaptación de los derechos al entorno digital y el camino hacia la transición energética, son solo algunos de los ejes sobre los que versarán estos Cursos de Verano.

Como es habitual, las humanidades tienen su espacio en esta programación, así se presenta un curso sobre los novelistas del 50; otro acerca de la poesía en el siglo XXI y Rafael Pérez Estrada y uno más que tiene como centro al dramaturgo Miguel Romero Esteo. La pincelada artística la ponen la pianista Paula Coronas con un curso titulado “Tiempos de música”; el barítono Carlos Álvarez con “El Derecho a la cultura” y el director artístico del Museo Picasso Málaga, José Lebrero, con “Sobre Pablo Picasso y otros famosos”.

“Ejército y sociedad”; “Envejecimiento saludable”; “Impresión 3D”; “¿Cómo afrontar el dolor?”; “Los retos del sistema penitenciario”, seminario que volverá a desarrollarse en la prisión de Alhaurín de la Torre; “Microelectrónica, hacia una nueva economía estratégica” o “El videojuego y la creación de contenido” son otros de los títulos que componen esta propuesta académica.

El Rectorado ha acogido hoy el acto de presentación de esta nueva edición de cursos, que ha contado con la presencia del rector de la UMA, José Ángel Narváez; del director de la Fundación General de la UMA, Diego Vera; del delegado provincial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad de la Junta de Andalucía; Miguel Briones; de la alcaldesa en funciones de Ronda María de la Paz Fernández; del alcalde en funciones de Vélez-Málaga; Antonio Moreno Ferrer;  de la concejala en funciones de Educación, Juventud y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, María de la Paz Flores;  y del , primer teniendo de alcalde en funciones de Marbella Félix Romero.

El rector ha manifestado su orgullo porque en días como el de hoy se pone de relieve que esta Universidad es un espacio abierto para todas las personas interesadas en el conocimiento y ha dado las gracias a los ayuntamientos participantes: “Gracias a vosotros somos la Universidad de toda la provincia, sois una herramienta fundamental para conseguirlo”. “Con los Cursos de Verano seguimos con nuestra responsabilidad de formar a la ciudadanía en valores éticos y sociales para hacer de esta una sociedad mejor”, ha afirmado. El director de la FGUMA, ha recordado las claves del éxito de esta actividad: elegir un mapa de temáticas de interés en este momento en el ámbito global y local y directores y directoras de riguroso nivel; presentar la musculatura de la UMA, en esta programación se han incluido quince proyectos universitarios, y sumar con entidades públicas y privadas.

Las conferencias magistrales serán impartidas por Ana Palacio, ministra de Asuntos Exteriores de España entre 2002 y 2004; Manuel Pimentel, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 1999 y 2000; Esther Cruces, directora del Archivo General de Indias; Lorena Gascón, psicóloga y escritora, conocida en redes sociales como @lapsicologajaputa, la surfista malagueña Sarah Almagro y la escritora y periodista Aroa Moreno.

Alrededor de 280 ponentes participarán durante estas tres semanas, especialistas de primer nivel en cada uno de sus ámbitos. Expertos de la talla de la ministra de Defensa del Gobierno de España, Margarita Robles; el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz; José Ignacio Carnicero, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda; Borja Suárez Corujo, secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones; Carmen Calvo, exministra de Cultura, Magdalena Valerio, expresidenta del Consejo de Estado, o Pascual Salas, expresidente de Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial.

Del mundo de la literatura, asistirán, entre otros, Luis Mateo Díez, escritor miembro de la RAE y Premio Nacional de las Letras Españolas; Aurora Luque, escritora, Premio Nacional de Poesía 2022; Ignacio F. Garmendia, editor, articulista y crítico de literatura, y Antonio Soler, escritor y guionista. Del ámbito del cine y la música ofrecerán ponencias el barítono Carlos Álvarez; la soprano y compositora Pilar Jurado; la actriz Ana Fernández y los cantantes Pasión Vega; Niño de Elche; Fran Perea y Javier Ojeda.

También forman parte del programa, para analizar el área de los derechos digitales, Leonardo Cervera, director general del Supervisor Europeo de Protección de Datos; Nicolás de la Parte, embajador para la Ciberseguridad y las Amenazas Híbridas del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Esteban Morrás, presidente de Veridas y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Instituto Hermes. En cuanto a los creadores de contenido destacan Valeria Castro, fundadora y propietaria de la empresa “Platonic Games”; José Enrique Pérez Garrido (Jota Lol); Sara Oukhatou (@Neveh_Surrendeh) y la divulgadora cultural Eugenia Tenenbaum.

Plazos de matriculación

MARBELLA: del 5 de junio al 16 de junio de 2023

VÉLEZ-MÁLAGA Y RONDA: del 5 de junio al 23 de junio de 2023

MÁLAGA: del 5 de junio al 30 de junio de 2023

Estos Cursos cuentan con la colaboración de los ayuntamientos de todas las sedes y el patrocinio principal de Santander Universidades, además de otras entidades entre las que destacan Fundación Unicaja; Unicaja Banco; Network, Information and Computer Security Lab (NICS); Cátedra Roca Junyent-Gaona, Palacios y Rozados para la Abogacía; Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y un largo etcétera hasta completar la treintena de patrocinadores.

Toda la información y matrícula en fguma.es/cursos-verano/

Investigadores de la UGR, premiados por sus investigaciones sobre Asia Oriental

El pasado 5 de mayo, la Asociación Española de Estudios de Asia Oriental (AEEAO) publicaba en su página web la resolución de la III Edición de los Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Máster y Premios a las Mejores Tesis Doctorales en Estudios de Asia Oriental. De los cuatro premios que se otorgan en esta ocasión, dos han sido concedidos a trabajos realizados por investigadores de la Universidad de Granada.

Celebración del año nuevo chino en la Universidad de Granada.

Zhang Yifan y Estela Belén Peinado Sánchez, investigadores de la Universidad de Granada, se han alzado con el máximo reconocimiento en la categoría de Tesis Doctoral y de TFM respectivamente. Zhang Yifan, con la tesis doctoral “Los sinismos en español”, dirigida por José Martín Ríos y Esteban Tomás Montoro del Arco; y Belén Peinado Sánchez con el trabajo de fin de máster “Sanmao (1943-1991): el desdoblamiento del yo en Más allá de los ríos y las montañas”, tutorizada por Alicia Relinque Eleta.

El concurso inició el pasado mes de noviembre y culmina el próximo 9 de junio con el acto de entrega de los premios durante la clausura del III Congreso Internacional de la AEEAO, organizado por la Universidad de Salamanca. Desde la asociación felicitan a los ganadores y a los finalistas por la gran calidad de los proyectos presentados. Se puede consultar información adicional sobre la resolución, el concurso y los proyectos premiados en la página web de la AEEAO.

El inesperado efecto de las infecciones en el embarazo: protegen frente al estrés

Una investigación de la UNED sorprende al comprobar en ratas que las infecciones bacterianas padecidas por las madres durante el embarazo generaron en las crías una resistencia especial contra el estrés, que además redujo su propensión a la adicción a las drogas.

En la investigación de la UNED se ha estudiado la relación de las infecciones durante el embarazo con la enfermedad mental y la adicción a las drogas.

Cada vez más estudios confirman que las infecciones bacterias padecidas por las madres durante el embarazo están detrás de enfermedades mentales como la esquizofrenia o trastornos como los encuadrados en el espectro autista. Además, estas afecciones sufridas durante el periodo gestacional contribuirían a incrementar la vulnerabilidad de los hijos ante las adicciones a drogas, por la estrecha relación que existen entre la esquizofrenia y el consumo de estupefacientes, especialmente de tabaco.

Por este motivo, un equipo de investigación de la UNED, liderado por Alejandro Higueras, profesor y decano de la Facultad de Psicología, inició un estudio con ratas para conocer de qué manera las crías de este animal se veían afectadas por las infecciones bacterianas sufridas por sus progenitoras, y si esta circunstancia acentuaba el consumo de drogas, más concretamente, de cocaína, que fue la sustancia empleada en los estudios experimentales.

Qué se conoce hasta ahora sobre las consecuencias de las infecciones durante el embarazo

Según la hipótesis de partida, las ratas cuyas madres hubieran sufrido una infección bacteriana durante el embarazo, iban a tolerar menos el estrés, tendrían más posibilidades de desarrollar una psicopatía como la esquizofrenia y, relacionado con esta enfermedad, iban a ser más vulnerables a la adicción a la cocaína.

Sin embargo, para sorpresa de investigadores, ocurrió todo lo contrario. Las ratas en cuya gestación se vieron expuestas a las bacterias desarrollaron una resistencia especial al estrés, lo que trajo consigo una cierta protección frente a la adicción a la cocaína.

¿A qué se debe este extraño fenómeno descrito en la investigación de la UNED?

Pues es algo que no se tiene del todo claro, pero todo apunta a que el hecho de que las madres sufrieran la infección pudo actuar como una especie de entrenamiento durante la etapa fetal de las ratas. Su organismo desarrolló una resistencia que las preparaba mejor para afrontar las situaciones de estrés, debido a unos cambios registrados en el cerebro.

«Aplicamos una técnica de exploración de imagen en el cerebro, concretamente la tomografía por emisión de positrones, que te dice qué partes del cerebro están activas y cuáles no. Observamos que en los animales estresados tenían una activación aberrante en la parte del cerebro conocida como subiculum dorsal. Resulta que en los animales cuyas madres habían tenido la infección no les ocurría eso. Por lo tanto, pensamos que las infecciones durante el embarazo preparan parte del cerebro ante el estrés», explica Alejandro Higueras.

En la investigación se detectaron cambios en unos 2.000 genes del cerebro.

Qué cambios se han detectado en el cerebro

En estos estudios del cerebro de ratas se detectaron alteraciones en la expresión de casi 2.000 genes diferentes, en la zona que se relaciona con las adicciones, llamada cuerpo estriado, que podrían haber sido consecuencia del « efecto combinado del estrés y la activación del sistema inmune materno», añade este investigador de la UNED.

En los experimentos se inyectó a ratas gestantes un lipopolisacárido, una endotoxina bacteriana, (el lipopolisacárido, o LPS es un componente de la pared celular de bacterias como E.Coli), con el fin de simular una infección por estas bacterias. No se llegaron a utilizar bacterias propiamente dichas, debido al riesgo de infección que suponía trabajar con ellas en laboratorio. De esta manera, el equipo de investigación ‘engañó’ al sistema inmune de las ratas embarazadas, para que se comportara como si tuviera que actuar frente a una infección.

Hasta ahora se conocía que las infecciones durante el embarazo pueden provocar en la futura cría problemas de salud de distinta índole. «Se sabe que las infecciones en el periodo gestacional son un factor de riesgo relacionado con la esquizofrenia y trastornos del espectro autista», afirma el decano de la Facultad de Psicología de la UNED. Sin embargo, este hallazgo ha descolocado a la comunidad científica.

De hecho, admite Alejandro Higueras, en el tiempo que su equipo lleva haciendo este tipo de estudios habían constatado que las infecciones durante el embarazo provocaban un incremento de casos de crías con problemas de memoria y de procesamiento de la información, dos características que también están presentes en personas que presentan psicopatologías como la esquizofrenia. Y como el consumo de sustancias adictivas es mayor en personas con esta enfermedad mental, el equipo de la UNED trataba de abundar más sobre la relación existente entre la infección de la madre gestante, la psicopatología y el consumo de drogas.

Qué relación existe entre la enfermedad mental y las adicciones

«Nosotros estábamos interesados en esta relación porque en humanos se da la patología dual, es decir, la concurrencia de la adicción con otra patología. Las personas que tienen un diagnóstico de esquizofrenia tienen un consumo mayor de drogas, especialmente nicotina. No se tiene muy claro por qué, si primero viene la esquizofrenia y se consumen más drogas para compensar efectos secundarios de fármacos, o la esquizofrenia viene por el abuso de drogas. Nuestra idea era simular las infecciones que son factor de riesgo de psicopatología, para ver qué ocurría con el consumo de drogas», aclara este investigador.

En este ensayo, tal y como se esperaba, un porcentaje mayor de las ratas en cuya gestación sus madres habían sufrido una infección, probaban y comenzaban a consumir cocaína. «Lo que ocurre es que una vez dentro del consumo, la cantidad de droga que reclamaban era prácticamente la misma que los que cuyas madres no habían sufrido una infección», relata Alejandro Higueras.

Alejandro Higueras, investigador de la UNED.

Efecto protector frente al estrés

Lo que ninguno de los investigadores que han participado en el estudio vio venir es ese efecto protector frente al estrés que provocan las infecciones, un patrón que hasta ahora han descrito muy pocos grupos de investigación en el mundo.

Este hallazgo invita a pensar que estas infecciones durante el embarazo preparan al organismo a responder de una manera diferente, hasta el punto de compensar, en parte, las experiencias vitales estresantes sufridas en la adolescencia y que también pueden estar detrás del desarrollo de una esquizofrenia.

«Esto es una visión novedosa y es una nueva vía de entender esta interrelación. Los cambios cerebrales que hemos descrito en la interacción infecciones-estrés sí nos están señalando dianas para un estudio más profundo de esta protección. Hemos descrito que el subiculum o el estriado es donde ocurren estas interacciones de protección», concluye Alejandro Higueras.

Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM se une al Día Mundial del Vencejo

El 7 de junio se celebra el Día Mundial del Vencejo y la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Red Vencejos de Toledo, realiza una llamada de atención sobre las necesidades de los pollos de Apus apus que pueden caer de los nidos durante el periodo de cría y precisar de cuidados en casas particulares hasta el momento de su liberación.

Rescate de vencejos.

Desde el centro toledano señalan que el vencejo común es un ave migratoria de características singulares, puesto que su fisiología está adaptada para realizar todo su ciclo vital, salvo la nidificación, en el aire. “Esto quiere decir que se alimentan, duermen y se reproducen durante el vuelo”. Su alimentación es estrictamente insectívora y realizan su nidificación en primavera/verano en las pequeñas grietas y oquedades existentes a elevadas alturas de edificios o construcciones como las de la ciudad de Toledo. “La importancia del salvamento de los pollos de vencejos caídos reside en que, al ser un ave fundamentalmente aérea, los pollos que se caigan de los nidos no van a ser recogidos ni alimentados por sus padres, como sucede en otras especies de aves, puesto que no se posan en el suelo, generando una alta pérdida de individuos de la especie por este motivo”, señalan.

La Red de Vencejos de Toledo está coordinada por la asociación naturalista Esparvel en colaboración con la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica y cuenta con la supervisión técnica del Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) y los agentes medioambientales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. A la red, que tiene financiación del Ayuntamiento de Toledo, están vinculados los ciudadanos voluntarios que realizan en sus casas las labores de crianza y liberación de los vencejos que han sido recogidos. La red proporciona los materiales y la comida (insectos como tenebrios y grillos) a todos los voluntarios y recoge datos de la evolución de cada individuo.

“Estos días con las tormentas ya han caído los primeros pollos, así que tenemos todo listo para cuando suban las temperaturas y caigan ya de forma masiva como el año pasado”, señalan desde la Facultad. El año pasado recibieron 280 vencejos, fundamentalmente de avisos del 112 y particulares que los llevaban directamente al campus.

Proyecto Fecyt-Ministerio de Ciencia e Innovación

Desde la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, a través de los profesores Itziar Rodríguez y Ángel Velasco y con apoyo del alumnado, se ha puesto en marcha además el proyecto ‘Vuela tu vencejo’, que tiene financiación preasignada de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación. “El objetivo es ampliar la red a la comarca de La Mancha y comenzar a colocar cajas nido elaboradas por personas con algún tipo de discapacidad”, explican.

El proyecto incluye, entre otras acciones, talleres de formación de cría de pollos de vencejo, localización de nidos de vencejos en los barrios, construcción y colocación de cajas nido, seguimiento de un nido por webcam o talleres de sensibilización con escolares. “Mediante la participación ciudadana el proyecto contribuiría a ampliar el conocimiento sobre la biología del vencejo, sensibilizar sobre su importancia como ave insectívora y concienciar sobre su declive como especie protegida”, explican. La comunidad científica alerta de que su población se ha reducido drásticamente en los últimos años, principalmente debido a la destrucción de sus lugares de nidificación y el uso de plaguicidas que acaban con las poblaciones de insectos.

La UA exporta el modelo de desalación de Alicante a través de la formación de profesionales

Una veintena de profesionales de diferentes países participan esta semana en la segunda edición del curso “Capacitación efectiva en desalación” en el Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales de la UA (IUACA), que organiza la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua (Aladyr) con la colaboración de la International Desalination Association (IDA) y la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR).

La directora ejecutiva de Aladyr, Rogile Makarem, ha destacado que se trata de “una capacitación efectiva en desalación que permite a profesionales de latinoamérica en primera instancia, pero también de otras zonas, tengan la oportunidad de conocer de cerca todo lo que corresponde a las bases teóricas y científicas que acompaña a la capacitación y aprendizaje en desalación”.

Durante el curso, que se desarrolla entre este lunes 5 de junio y el viernes 9, se impartirán 19 ponencias técnicas y los participantes en el curso visitarán las instalaciones de desalación de Alicante, El Campello, Mutxamel y Torrevieja así como la desaladora del Campus de la Universidad de Alicante. El curso lo imparten 17 especialistas en distintas temáticas relacionadas con la desalación, entre los que se encuentran el profesor emérito Daniel Prats Rico y el catedrático Jose Luis Sánchez Lizaso, reconocidos expertos en el campo de la desalación.

En esta segunda edición del curso participa alumnado procedente de Brasil, México. Venezuela, Argentina, Argelia, España y Portugal que trabajan en empresas del sector sanitario, prestadoras de servicios, tanto del sector público como privado, y asesores de ingeniería, entre otros, que “a través de este curso tienen la oportunidad de conocer y aprender de la experiencia de Alicante en el campo de la desalación y poderla replicar en sus países de manera exitosa”, en palabras de Rogile Makarem.

Micotoxinas en piensos: nuevo sistema para detectar estos tóxicos que golpean a la ganadería

La contaminación de piensos por micotoxinas es uno de los principales problemas que azotan al sector ganadero. La Fundación Séneca de Murcia financia un proyecto para la detección de nuevas micotoxinas presentes en los piensos de cerdos y en la orina de los animales y evaluar su exposición a estos contaminantes producidos por hongos.

Investigadoras de la UMU que están detrás del sistema para detectar micotoxinas en piensos.

En la actualidad, la Unión Europea ha fijado niveles máximos permitidos para menos de una decena de micotoxinas. Estas sustancias, que tienen su origen en hongos, son responsables de buena parte de las contaminaciones detectadas en piensos de animales, que tienen consecuencias tanto en la salud del animal, como en los niveles de seguridad y de calidad de los productos que llegan al supermercado y que consumen las personas.

La industria de los piensos ha registrado avances notables en los últimos años. Sin embargo, todavía no ha podido acabar con este enemigo, que tiene su origen en los hongos y el moho. Para hacerse una idea de la envergadura del problema, basta hacer referencia a estudios recientes, con los que se ha comprobado que la mayor parte de las muestras de pienso analizadas están contaminadas con alguna micotoxina, y que las más abundantes están originadas por mohos de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium.

¿Se puede luchar contra las micotoxinas?

Todavía no se ha podido dar con la fórmula definitiva para evitar esta contaminación por alguna de las más de 400 micotoxinas conocidas. Como las medidas comunitarias para combatir la presencia de estos elementos que tienen su origen en el moho se limitan a controlar solamente una pequeña proporción de ellas, la población está expuesta a cientos de sustancias que están poniendo en riesgo su salud, ya que la exposición a las micotoxinas se relaciona con efectos sobre el sistema inmunitario y el desarrollo del cáncer.

En el caso de los animales, el consumo de piensos contaminados con micotoxinas provoca el rechazo de los alimentos, pérdida de peso y defectos en la reproducción, lo que se traduce en pérdidas económicas para este sector.

Equipo de la UMU, con Natalia Arroyo Manzanares, la tercera empezando por la izquierda.

Qué solución contra las micotoxinas se desarrolla con fondos de la Fundación Séneca

Para atajar el doble problema de seguridad alimentaria y de salud que representan las micotoxinas, la Fundación Séneca financió el proyecto de Plataforma analítica y metabolómica para la monitorización de micotoxinas: Aplicaciones en alimentación y salud animal, una ‘Prueba de concepto, dirigida por la profesora titular del departamento de Química analítica de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, Natalia Arroyo Manzanares. Este trabajo ha permitido desarrollar una metodología analítica para detectar y cuantificar un gran número de micotoxinas en piensos, que está muy por encima de los métodos que se han venido utilizando hasta ahora.

La metodología de análisis que ha desarrollado el equipo de la Universidad de Murcia se basa en espectrometría de masas de alta resolución y se emplean técnicas de tratamiento miniaturizadas. Con este sistema se detecta una cantidad de micotoxinas en pienso mucho mayor de la obtenida con los análisis convencionales. Y no solamente se incrementa el número de micotoxinas identificadas, sino que también se logra detectar las enmascaradas y aquellas para las que no se dispone de patrones, ya que la identificación de los compuestos se lleva a cabo por medio de su masa exacta y su patrón de fragmentación, explican los investigadores que han trabajado en el desarrollo de este método de análisis más efectivo.

Qué aplicación tienen esta nueva generación de análisis

Esta nueva generación de análisis se aplican, principalmente a los piensos que consume el ganado. Sin embargo, también vale para estudiar muestras de orina de cerdos. Esta función permite obtener biomarcadores, con los que hacer un seguimiento de la exposición de los animales a la contaminación por micotoxinas, que permitiría detectar alguna partida de piensos con una concentración mayor de estas sustancias procedentes de hongos y moho, y evitar tanto problemas de salud en el ganado, como posibles problemas de seguridad alimentaria en los productos cárnicos que llegan a los lineales de los supermercados o a las carnicerías.

Natalia Arroyo Manzanares explica que con la versatilidad del sistema se evitan las limitaciones de los sistemas de evaluación. Así, con la identificación de biomarcadores de micotoxinas se pueden relacionar de manera rápida y directa algunas patologías aparecidas en cerdos con el consumo de micotoxitas presentes en los piensos. Se presenta como una herramienta que ayuda en la toma de rápida de decisiones, para la prevención de enfermedades en los animales causadas por estas sustancias presentes en su alimento.

Resultado de los análisis que muestran la presencia de micotoxinas en piensos.

Cómo se puede reducir la presencia de micotoxinas en piensos

La industria del pienso no ha logrado detener el desarrollo de hongos y mohos, responsables de la contaminación con micotoxinas, pero hay una manera de, si no combatirla, sí contrarrestarla, explican desde este grupo de investigación de la Universidad de Murcia. Recomiendan aplicar lo que ellos llaman procedimientos de descontaminación, con los que se logra reducir los niveles de las toxinas a una presencia mínima, que no resulte peligrosa ni para los animales ni para los consumidores de los productos elaborados con su carne.

Una de las estrategias de descontaminación consiste en añadir aditivos en el alimento que actúen como secuestrantes o detoxificantes, que tienen la capacidad de suprimir o, al menos, reducir la absorción de micotoxinas en el tracto gastrointestinal. Y para comprobar la efectividad de estos compuestos y hacer un seguimiento de su actuación en el organismo de los cerdos, nada mejor que los biomarcadores detectados en la orina de los animales, con lo que se evita tener que realizar análisis mucho más costosos y laboriosos estudios in vivo, que requieren estudios histopatológicos y clínicos.

Esta prueba de concepto financiada por la Fundación Séneca ha permitido desarrollar una solución a uno de los mayores problemas con los que se encuentra la ganadería actual, con el desarrollo de una investigación completa y la transferencia del conocimiento al sector empresarial.

Representantes de instituciones dominicanas, en las jornadas sobre derecho administrativo de la UCLM

El grupo de alumnos del Máster Internacional de Derecho Administrativo y Gestión Municipal de la Universidad de Castilla-La Mancha, junto con otros representantes de instituciones gubernamentales de República Dominicana, se han dado cita esta mañana en el salón de actos del edificio Melchor de Macanaz para asistir a la primera de las tres sesiones que contemplan las jornadas internacionales sobre derecho administrativo que ha inaugurado el rector de la UCLM, Julián Garde, en compañía del presidente de la Liga Municipal Dominicana, Victor D’Aza; el decano de la Facultad de Derecho de Albacete, José María Martí; y el director del Máster en el que se enmarcan, Marcos Massó.

Inauguración de las jornadas internacionales sobre derecho administrativo de la UCLM.

La conferencia inaugural: Constitución urbana, democracia local y derecho, ha corrido a cargo de Salvador Giménez, profesor de Derecho y exmiembro del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha.

En estas jornadas participan más de 20 alcaldes del país y representantes del Gobierno y de la presidencia de la República Dominicana, además del Poder Judicial y otras instituciones de este país.

La apertura de las mismas ha servido para hacer un homenaje y reconocimiento a la Universidad de Castilla-La Mancha por todos los servicios públicos realizados en el país dominicano durante más de 14 años, donde se han realizado ya siete ediciones del Máster Internacional de Derecho Administrativo y Gestión Municipal.

El programa de las jornadas se completa con diferentes ponencias y visitas guiadas a la ciudad y a instituciones.

La advertencia de científicos sobre los insectos que viven en los huecos de los árboles

Las comunidades de insectos de los bosques mediterráneos están sufriendo una alarmante pérdida de especies e interacciones como consecuencia del cambio global, advierte un estudio del Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante (UA). El trabajo, publicado en la revista Insects, analiza la variación a largo plazo en los patrones de diversidad y de interacciones de las comunidades de escarabajos saproxílicos (ligados a la madera) que habitan las oquedades arbóreas del Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real y Toledo).

Ejemplar de limoniscus violaceus, un escarabajo saproxílico. Foto: Tamás Németh.

Los resultados advierten de que estas comunidades son hoy más vulnerables que hace 11 años atrás, particularmente las de los bosques riparios (bosques ligados a la ribera de un río). “Esta situación podría incluso empeorar en potenciales escenarios futuros en caso de que disminuya la idoneidad de los hábitats o microhábitats”, destaca Estefanía Micó, profesora de Zoología y directora de este trabajo.

Cuál es la seria advertencia sobre los insectos que viven en el tronco de los árboles

“De nuestros resultados se puede extraer que esta comunidad de insectos está experimentando un drástico declive a lo largo del tiempo y que este cambio podría deberse a cambios de origen antropogénico, siendo el cambio climático o el efecto de la deposición de contaminantes algunos de los factores que actualmente barajamos como los más plausibles. Por ejemplo, la temperatura media anual en el área de estudio aumentó 1,5ºC entre 2007 y 2021″, asegura la investigadora de la UA.

El equipo de trabajo ha analizado la variación interanual entre 2009-2010 y 2021-2022, en los patrones de diversidad y de interacciones ecológicas de las comunidades de escarabajos saproxílicos que habitan las oquedades de tres principales tipos de bosque mediterráneo presentes en el Parque Nacional de Cabañeros: el bosque de roble melojo (Quercus pyrenaica), el bosque ripario de fresno (Fraxinus angustifolia) y los encinares o dehesas (Quercus ilex). Además, han simulado potenciales escenarios de extinción basados en una pérdida en la idoneidad de las oquedades.

Cómo son las comunidades de escarabajos saproxílicos en la actualidad

Por lo general, según la investigadora del CIBIO, “actualmente encontramos comunidades de escarabajos saproxílicos con una menor diversidad de especies y con patrones de interacción menos especializados, lo que está íntimamente relacionado con una menor estabilidad o resiliencia frente a las perturbaciones”.

Los insectos saproxílicos participan en numerosas funciones ecosistémicas, siendo fundamental su papel en la degradación de la madera muerta y la consecuente reincorporación de los nutrientes al suelo. Además, muchas especies son importantes polinizadores. “A su vez, las especies depredadoras que viven asociadas a la madera muerta ejercen una importante función reguladora de otras especies de insectos que pueden actuar como plagas potenciales en los bosques, como ciertos xilófagos trasmisores de enfermedades”, explica Estefanía Micó.

 Una de las trampas colocadas para hacer el estudio. Autora: Estefanía Micó.

El Instituto de la Biodiversidad de la UA lleva años realizando investigaciones sobre los insectos saproxílicos, es decir, que dependen de la madera muerta y la descomponen, y que habitan en las oquedades de especies arbóreas del bosque mediterráneo. «Esos huecos se forman tanto por causas naturales como, por ejemplo, la caída de un rayo, como por la mano del hombre, como las podas. Actúan como depósito natural de restos orgánicos y de gran diversidad de especies, no sólo insectos», indica la experta.

En concreto, el CIBIO basa su trabajo en el uso de la metodología de redes ecológicas, las cuales son de gran utilidad para mejorar los planes de manejo y de conservación de nuestros bosques. «En este trabajo demostramos que la metodología de redes ecológicas es válida para inferir la vulnerabilidad de las comunidades saproxílicas de las oquedades en distintos escenarios y escalas temporales. La innovadora metodología de redes es adecuada para evaluar éste y otros sistemas de estudio, y resulta de gran utilidad para predecir y anticiparse a cambios futuros, permitiendo mejorar planes de manejo y de conservación de la biodiversidad forestal», insiste la investigadora de la UA.

Este trabajo se enmarca en el proyecto “Respuesta de la comunidad saproxílica a los cambios ambientales en bosques mediterráneos: afrontando la amenaza del declive de los insectos (SAPRODECLIVE)”, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Embajadores Erasmus conocen los lugares más emblemáticos de la provincia de Huelva

La Cátedra de la Provincia de la Universidad de Huelva (Diputación de Huelva), en el marco del programa ‘Embajadores Erasmus’, organiza una serie de visitas gratuitas a diferentes puntos de interés de la provincia de Huelva dirigidas a estudiantes internacionales de la Universidad de Huelva, con el fin de dar a conocer el patrimonio turístico, gastronómico, cultural e histórico que atesoran los municipios onubenses.

Estudiantes internacionales de la UHU participantes en estas rutas por Huelva.

El objetivo, destaca la directora de la Cátedra de la Provincia, Yolanda Pelayo, es que estos estudiantes se conviertan en los “mejores embajadores turísticos de nuestra provincia”. Pelayo ha resaltado la implicación y el enorme interés mostrado por el alumnado Erasmus.

El programa de visitas arrancó a finales de abril con una primera visita a los Lugares Colombinos (Moguer, Palos de la Frontera, La Rábida, Muelle de las Carabelas), así como a la comarca del Condado para visitar una bodega local de La Palma del Condado.

El pasado 19 de mayo, los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar un enclave Patrimonio de la Humanidad como es Doñana, así como la aldea almonteña de El Rocío. En el parque nacional, los estudiantes pudieron disfrutar in situ, a través de un recorrido en todoterreno, de los diferentes ecosistemas de Doñana, contemplando su espectacular flora y fauna.

Ya tras el periodo vacacional, la iniciativa ‘Embajadores Erasmus’ de la Cátedra de la Provincia continuará en noviembre con una visita a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, concretamente a los municipios de Jabugo y Aracena. Una visita obligatoria que aúna el patrimonio natural, gastronómico y geológico para conocer quizá el tesoro gastronómico por excelencia de Huelva, el jamón ibérico de bellota 100% de Jabugo, las dehesas en las que se crían los cerdos, y la curación artesanal que caracterizan a los productos de la DOP Jabugo. En Aracena, el viaje incluye una visita a la Gruta de las Maravillas, icono de referencia en la comarca serrana.

También en noviembre se celebrará la visita a Gibraleón, Trigueros, y Moguer, que incluye un desayuno con aceite de oliva virgen extra en la Cooperativa Nuestra Señora de la Oliva de Gibraleón, al Dolmen de Soto y al Convento de Santa Clara y Visita al Museo Zenobia-JRJ, respectivamente.

Los estudiantes inscritos tienen además la posibilidad de participar en el Premio de Fotografía ‘Miradas Erasmus’, que contempla premios en metálico para las mejores instantáneas.

Atasco en la justicia: la inteligencia artificial puede ser la herramienta para solucionar este problema

El atasco en la Justicia es un problema que afecta fuertemente a España, y más recientemente agravado por las movilizaciones de los funcionarios de Justicia. Sin embargo este país no es el único que lo padece. La cola en los juzgados es una tónica habitual en un montón países y la solución no parece ser sencilla. Sin embargo, comienza a haber propuesta para descongestionar el sistema judicial, gracias al uso de la inteligencia artificial.

La IA se ha explorado por mostrar potencial en la reducción de la congestión judicial. Foto: Damien Meyer.

En España, las movilizaciones laborales del personal de Justicia ha provocado la suspensión de 200.000 juicios en los últimos meses. En países como Colombia, el año pasado había 594.000 procesos activos en todos los despachos de la especialidad civil, a los cuales se sumaron 800.000 procesos, y del total egresaron 577.000, que sustenta el 58 % de congestión judicial.

La abogada de la UNAL Aura Valentina Laverde Silva, afirmó que “en 2022, 1 de cada 2 procesos no se terminó de solucionar. Esta y otras cifras dan espacio a una serie de dimensiones de la congestión judicial como la acumulación de ingresos que deja un rezago institucional porque no se tiene la suficiente capacidad para responder a las necesidades jurídicas de las personas”.

“Dicho rezago institucional también deja en evidencia una falta de presupuesto de la rama judicial –que administra justicia e interpreta y aplica las leyes en el país– para disponer de más personal que pueda atender este tipo de situaciones y procesos”.

¿Se puede aplicar inteligencia artificial para descongestionar la Justicia?

Junto a la abogada Laverde, su colega David Caviedes y otros juristas desarrollaron una investigación sobre la aplicación de IA en el derecho civil. Durante su investigación, analizaron casos de diferentes países que enfrentaban problemas de congestión judicial similares a los de Colombia, y exploraron cómo recurrieron a la IA para abordar la situación.

Uno de los países mencionados fue Francia, que tenía un alto nivel de congestión judicial y no había unificación en los criterios de decisiones judiciales. Allí aplicaron el sistema Predictis en dos tribunales de relación durante tres meses, ya que este logra desarrollar una capacidad de predicción.

Cómo se agilizan procesos judiciales con inteligencia artificial

El sistema calculó el éxito de los litigios (un conflicto legal entre dos o más partes) para evitar que sigan en etapas que no son tan necesarias. Además estimó la cuantía y las indemnizaciones y revisó la predicción del riesgo de volver a incidir en un litigio en una segunda instancia”, comentó la experta.

Por su parte, el abogado Caviedes explicó que “uno de los mecanismos de aprendizaje en la IA es el machine learning, o aprendizaje de máquina, en el cual se le introduce al sistema un gran número de datos estructurados y categorizados para que pueda ejecutar su labor, ya sea de filtro –organizar información– o para tomar decisiones”.

Si en Colombia se implementara un sistema, en la labor de filtro no requeriría la supervisión de ningún operador judicial como ocurre con la labor de decisión, por la relevancia que implica este acto.

“Cuando se trata de aprendizaje supervisado se le ingresa la cantidad de datos ya estructurados, y al entrar una variable este la categoriza, mientras que al no supervisado, aunque se le introducen las categorías, no se le dice cómo debe hacerlo y el sistema solo va aprendiendo sobre la marcha, por eso aquí es importante la supervisión del operador judicial”, indicó.

Y aunque en efecto de este tipo de tecnología pueden surtir resultados positivos, también pueden presentar riesgos y dificultades derivadas de la labor de programación y pueden tener incidencia en el goce de derechos.

“En el modelo de aprendizaje supervisado el riesgo más evidente se da cuando la base de datos que se le introduce al sistema es muy limitada –porque si entra una variable que no ha visto antes no podrá clasificarla– o muy amplia, porque es posible que la clasifique en muchas categorías y al final se traduciría en ineficacia”.

“En el no supervisado el riesgo es más bajo porque hay una verificación posterior de un operador judicial, pero presenta riesgos de discriminación si el programador introduce sus sesgos o no introduce variables relevantes de género, por ejemplo, al momento de tomar acciones afirmativas”, sustentó el abogado Caviedes.

Encuentros de Saber Abierto, una cita con la divulgación científica en la UHU que continuará el próximo curso

Han sido todo un éxito y una manera innovadora de trasladar a la sociedad el conocimiento que se genera en la Universidad de Huelva a través de la investigación científica, además de acercar los procesos industriales de una manera sencilla y amena a la ciudadanía, generando debates muy interesantes y enriquecedores: es el objetivo que buscábamos en la UCC+i”. Así lo ha destacado Myriam Martín Cáceres, directora de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Huelva (UHU), haciendo balance de los Encuentros de Saber Abierto, que han constado de ocho citas cada mes desde octubre de 2022.

El encuentro que ha cerrado el ciclo ha llevado por título ‘¿Vale la pena divulgar hoy día?’, en consonancia con los objetivos que persigue la UCC+i, con acciones encaminadas a acercar y difundir entre la sociedad los beneficios del conocimiento científico. La experiencia de los Encuentros de Saber Abierto ha sido tan positiva que, como han avanzado Martín Cáceres y el presidente de AIQBE, José Luis Menéndez, “ya estamos pensando en una próxima edición”.

Este último encuentro tuvo lugar en la sede de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), y por tanto de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), entidad que ha colaborado, junto a la Oficina de Transferencia de la Investigación (OTRI) de la Onubense, en los Encuentros de Saber Abierto. El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva, José Rodríguez Quintero, uno de los asistentes fijos de cada cita, ha dado la enhorabuena a la UCC+i y a la Aiqbe por promover una iniciativa como ésta, con encuentros que sirven de nexo entre la investigación universitaria, el tejido industrial de Huelva y sus procesos, y la sociedad onubense.

La última cita de los Encuentros de Saber Abierto se ha centrado en la importancia de que los proyectos y comunidades científicas dispongan de canales y/o plataformas de comunicación para ‘traducir’ sus contenidos a la sociedad. Para ello, el encuentro ha contado con la propia directora de la UCC+i de la UHU, Myriam Martín Cáceres, y con Rodrigo Álvarez Monzón, CEO de Microbacterium (Grupo PRO), reconocida plataforma colaborativa de divulgación científica que en poco menos de un lustro, cuenta con por casi medio millar colaboradores voluntarios (estudiantes, investigadores y profesionales del sector científico) y un alcance directo de unas 100.000 personas, entre usuarios de redes sociales y la web.

El responsable de Microbacterium lo tiene claro a la hora de responder a la pregunta ‘¿Vale la pena divulgar hoy día?’: “Por supuesto que vale la pena, porque al final se trata de devolver a la sociedad el dinero que se ha invertido en investigación, así como para que la gente vea y entienda la importancia de tener un tejido productivo y una investigación básica de calidad, precisamente para lograr este tejido”. “También es fundamental –recalca Álvarez– que se conozca la labor que realizan los investigadores, el trabajo que se desarrolla en los laboratorios, la manera en que estas investigaciones se aplican en la industria y en nuestras vidas: que la gente se sienta parte de todo esto”.

El CEO de Microbacterium hace hincapié en las claves para que la divulgación científica sea divulgación, que la plataforma aplica en cada uno de los contenidos difundidos: tener en cuenta a la audiencia. “Lo más importante es hablar en el lenguaje del pueblo, minimizar el uso de tecnicismos, y no como si se escribiese para una revista científica; y no se trata únicamente de explicar los conceptos de la forma más sencilla posible, sino también de generar interés”.

Carl Sagan, el precursor

En la interesante charla que ofreció Rodrigo Álvarez, se repasó la historia de la divulgación científica, que tiene seguramente como mayor exponente al astrónomo, astrofísico, astrobiólogo y escritor estadounidense Carl Sagan, conocido mundialmente por su serie Cosmos: un viaje personal –años 80, y en el siglo XXI, su legado ha sido recogido por el también astrofísico Neil deGrasse Tyson con el también exitoso documental Cosmos: Una odisea en el Espacio-Tiempo (2014)– , con la que acercó a los hogares de todo el mundo los misterios del universo, fue criticado por muchos colegas precisamente por su faceta de divulgador científico, y rechazado por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU por, entendía la institución, la ‘banalización’ de la ciencia.

El tiempo ha demostrado que la divulgación científica es una herramienta esencial para acercar los conceptos científicos a la población, y en los últimos tiempos, gracias a las redes sociales –y al trabajo de entidades como la UCC+i o la propia plataforma Microbacterium–, ha logrado un impulso y alcance masivo, como lo demuestra el éxito rotundo de influencers y entidades centrados en la divulgación en las redes (Quantum Fracture, Javier Santaolalla, la Hiperactina, Boticaria García, el Instituto de Física Teórica y un largo etcétera).

“Se ha demostrado la importancia de divulgar, que además demostró ser una herramienta eficaz para combatir, por ejemplo, los continuos bulos –sobre todo del ámbito sanitario– que se expandieron durante la pandemia, como pasó con las vacunas”, señaló Rodrigo Álvarez. En definitiva, el mérito científico no sólo debe medirse a partir de aspectos como el índice H de (productividad e impacto de las citas y artículos), sino también en la capacidad de explicar, transferir a la sociedad, y hacer asequibles y familiares los conocimientos.

Por ello, Álvarez puso de relieve el trabajo de la red de unidades de cultura científica (UCC) de la FECYT, propiciando sinergias en aras de la divulgación científica y la transferencia del conocimiento.

En los Encuentros de Saber Abierto se ha profundizado cada mes en proyectos de investigación y procesos industriales en ámbitos de máxima actualidad como la sostenibilidad, la eficiencia energética, las biorrefinerías y biocombustibles, el hidrógeno verde, las energías renovables o la economía circular. Para ello, se ha contado con responsables de empresas como Cepsa, Atlantic Copper, Magnon Green Energy (Ence), Fertiberia o Gunvor. Esta actividad se integra en el proyecto Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2022-2023 (UCC+i) con referencia FCT-21-16994 aprobado en la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación.

Esta ambulancia de 1949 ayudó a salvar vidas en su época y ahora ha sido restaurada por la UGR

La Universidad de Granada ha presentado la restauración integral realizada sobre una ambulancia Peugeot, modelo 203, fabricada en 1949. Los trabajos de recuperación de este vehículo, que se encontraba en muy malas condiciones de conservación al iniciarse su renovación, se han llevado a cabo por un equipo liderado por Teresa Espejo Arias, directora del Secretariado de Conservación y Restauración, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio.

La ambulancia es un modelo adaptado del Peugeot 203.

En la presentación, la rectora, Pilar Aranda Ramírez, ha declarado la importancia “no solo del resultado final, sino del trabajo previo de investigación necesario para que lo que hoy vemos refleje un trabajo exhaustivo y cuidadoso”. Además, ha dicho, esto recuerda “la vocación sanitaria y científica de la UGR, un servicio público”. Teresa Espejo, por su parte, ha explicado que restaurar la ambulancia “ha supuesto dos años y medio de trabajo, en parte por las condiciones en las que se encontraba y, en parte, por la dificultad de encontrar las piezas originales”. La ambulancia procede del antiguo Ministerio de Sanidad y estaba en los almacenes de la universidad granadina desde los años 70.

El vehículo restaurado quedará expuesto definitivamente en las próximas semanas en la entrada y recepción exterior del Museo de la Salud (MUSAL), en el edificio V Centenario y pertenece a una de las versiones comerciales del emblemático Peugeot 203, primer modelo desarrollado por la firma automovilística después de la Segunda Guerra Mundial. Inspirado en las berlinas americanas de lujo del momento, fue presentado en 1948 en el Salón del Automóvil de París llegando a ser todo un icono automovilístico de la década de 1950. Su producción se mantuvo hasta 1960.

Este vehículo quedará expuesto en el MUSAL, en el edificio V Centenario.

La versión ambulancia es una variante de la furgoneta cubierta, pero con ventanas laterales corredizas opacas, ojos de buey en las puertas traseras y equipo adaptado. Fueron utilizadas tanto por empresas privadas de ambulancias como por los bomberos o el ejército. Su silueta de dos volúmenes está rematada por un frontal cromado con dos faros redondos integrados en la carrocería y un capó que acaba en punta, en el que figuraba el león que ruge y la marca Peugeot. En su interior, dos camillas y un sillón completan su equipamiento de acuerdo con lo establecido en el momento para el transporte de enfermos a los hospitales y centros médicos.

Empresariales de Albacete recibe una visita internacional de mujeres emprendedoras

Un grupo de mujeres emprendedoras de diversos países europeos como Alemania, Austria, Suecia o Italia han visitado la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Albacete, en el marco de la colaboración que mantiene la institución académica con el Centro Europeo de Empresas e Innovación -CEEI- de Albacete en el programa europeo sobre mujer emprendedora “The Break: Women Entrepreneurship & Internationalisation in Spain”, que tiene como objetivo la atracción de emprendimiento femenino europeo a España.

Este grupo de mujeres europeas emprendedoras visitaban el pasado 30 de mayo la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete, donde la profesora Nuria Gómez, vicedecana de Internacionalización y Prácticas Externas de la Facultad, les impartió una charla sobre las distintas iniciativas de emprendimiento femenino en las que el Centro participa, y la profesora del Área de Marketing Pilar Martínez les ofreció una actividad formativa sobre iniciativa emprendedora y gestión de marketing.

Igualmente, el grupo visitó el Espacio Ideas del Edificio Polivalente, donde la directora ejecutiva del Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Llanos López, les habló sobre los proyectos y actividades principales en los que está participando la UCLM, con el fin de fomentar el espíritu emprendedor entre los estudiantes universitarios.

La colaboración entre la Universidad de Castilla-La Mancha y el CEEI de Albacete en este programa europeo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El programa cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros hasta diciembre de 2023 y tiene como objetivo atender a 833 emprendedoras con el objetivo de que conozcan de primera mano el ecosistema empresarial español y puedan establecer relaciones comerciales con entidades españolas e invertir en nuestro país, a la vez que contribuyen a la resolución de los retos sectoriales en favor del desarrollo local español.

De igual forma, el programa también tiene como objetivo favorecer el retorno de talento femenino español.

Esta profesora de la UCLM participará como ponente en una jornada de la ONU sobre migración

La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), María José Aguilar Idáñez, participará como ponente en el taller virtual internacional “Migración y desarrollo sostenible: una perspectiva universitaria” que celebrará la Unidad de Impacto Académico (UNAI) de Naciones Unidas el próximo 6 de junio.

La iniciativa de la ONU se encuadra en programa que está recorriendo las acciones que están emprendiendo las universidades de todo el mundo para favorecer la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible.

Concretamente, el taller en el que participará Aguilar Idáñez abordará la actual crisis migratoria que tiene lugar en el contexto de América Latina y también del Mar Mediterráneo contando con las aportaciones de la profesora de la UCLM y de representantes de la Organización Internacional para las Migraciones, la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, y de colegas en universidades de Perú, Chile, Venezuela o Colombia.

María José Aguilar, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales, es la única representante europea en este encuentro, un hecho que se justifica en su actividad docente e investigadora, que también incluye la dirección del Máster en Inmigración e Interculturalidad y del Grupo de Investigación Interdisciplinar sobre Migraciones, Interculturalidad y Ciudadanía de la UCLM.

Premio europeo a una investigación de la UGR sobre la mineralización de los huesos

Una investigación sobre la mineralización de los huesos ha recibido el premio al mejor trabajo del año de la Sociedad Europea de Microscopía. El estudio, llevado a cabo en el instituto Max Planck of Colloids and Interfaces (Alemania), forma parte de la experiencia postdoctoral de la autora.

La investigadora del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR Elena Macías Sánchez, autora principal del artículo premiado.

El premio “Outstanding Paper Awards 2022” en la categoría de Ciencias de la Vida ha sido para el artículo publicado en la prestigiosa revista Advanced Functional Materials, liderado por la investigadora Elena Macías Sánchez, que actualmente forma parte del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR. La Sociedad Europea de Microscopía concede cada año estos galardones a las publicaciones científicas más destacadas en el ámbito de la Microscopía.

Combinando una variedad de técnicas avanzadas de microscopía electrónica de forma correlativa, el artículo premiado aporta una caracterización química y nanoestructural de las primeras etapas de la mineralización ósea. Realizado con una resolución sin precedentes, el estudio permite comprender cómo progresa la mineralización a través de la matriz extracelular de fibrillas de colágeno que forman nuestros huesos.

Mineralización biológicamente controlada

La biomineralización estudia cómo los organismos controlan el proceso de cristalización inorgánica mediante el uso de moléculas orgánicas. La mineralización de matrices orgánicas es un fenómeno fascinante que se produce en multitud de estructuras duras que nos son familiares, como las conchas, los dientes o nuestros propios huesos. En el caso del hueso, la matriz extracelular está compuesta mayoritariamente por fibrillas de colágeno tipo I, y el mineral que la endurece está constituido por multitud de pequeños cristales de apatito.

“Durante décadas se ha debatido si la mineralización es interna o externa a las fibrillas, habiendo pruebas que apoyan tanto una como otra hipótesis. Nuestro estudio demuestra que la mineralización actúa en un proceso que abarca tanto las fibras de colágeno como los espacios que quedan entre ellas, formando una red mineral. Sin embargo, esta red no es espacialmente continua, sino que forma estructuras elipsoides discretas, denominadas esferulitas”, explica Elena Macías.

Cómo mineralizan nuestros huesos: el mecanismo

Cada una de las esferulitas minerales se inicia en los espacios entre las fibrillas, como un agregado desordenado de cristales. Sólo cuando el mineral cristaliza en las fibrillas de colágeno, adquiere una disposición ordenada. Hay que tener en cuenta que, en los estadios iniciales, el mineral se encuentra en fase amorfa, formando algo similar a un líquido o gel que infiltra tanto las fibrillas de colágeno, como los espacios entre ellas.

Durante el proceso de cristalización la matriz de colágeno funciona como un andamiaje, y proporciona la estructura donde los nanocristales se forman.  De esta manera, los cristales que se establecen dentro de las fibrillas adquieren un tamaño y forma determinados, y se disponen constituyendo capas curvas superpuestas, en lo que se conoce como un crecimiento esferulítico lamelar. Cada una de estas esferulitas minerales abarcan multitud de fibrillas de colágeno, y crecen longitudinal y radialmente hasta que imbrican unas con otras.

El estudio compara diferentes estructuras óseas constituidas por colágeno tipo I. Desde los tendones de aves que mineralizan de forma natural (tendón de pavo), hasta el hueso de crecimiento rápido de ungulados (hueso fibrolamelar) o el hueso altamente remodelado de humanos (hueso cortical) presentan una nanoestructura similar, indicando que es la estructura proteica la que guía el proceso de mineralización y determina el patrón mineral final.

“Esto es importante porque las propiedades biomecánicas del hueso están determinadas por la localización, el tamaño, la orientación y la densidad cristalina. Nuestro trabajo aporta nuevos conocimientos sobre cómo el andamiaje proteínico guía el proceso de mineralización, apoyando la idea de que pequeños cambios en la síntesis de colágeno pueden resultar en cambios dramáticos en el grado de mineralización del hueso, provocando deformidad o fragilidad ósea característica de patologías como la osteoporosis o la osteogénesis imperfecta”, destaca la investigadora de la UGR.

La publicación ha recibido el reconocimiento de la Sociedad Europea de Microscopía por la combinación de una variedad de técnicas avanzadas de microscopía electrónica de forma correlativa (desde Microscopía Electrónica de Barrido Ambiental [ESEM], a Tomografía Electrónica FIB-SEM y segmentación, mapeo elemental mediante espectroscopía de rayos X [STEM-EDS] y difracción de electrones) con la gama más completa de técnicas de preparación de muestras (desde la criopreservación, la fijación química tradicional, la ultramicrotomía, la preparación de lamelas FIB, hasta la preparación de secciones transversales mediante pulido iónico).

Fancine ya ha puesto en marcha la maquinaria para su próxima edición que llegará con el lema ‘HOME, SWEET HOME’

Ya lo dice el refrán: “Como en casa…” ¿en ningún sitio? Con esta particular y burlona premisa ha dado a conocer este viernes el festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga el cartel promocional de su nueva edición, la número 33, que se celebrará del 8 al 16 de noviembre en el cine Albéniz como sede central y otros espacios universitarios. Para esta nueva convocatoria, Fancine ha elegido, como es habitual en el certamen de la UMA, una temática de actualidad que atestigua su compromiso por las preocupaciones sociales y los asuntos que marcan la agenda cotidiana: la vivienda. De esta manera, el festival hará suya la expresión popular ‘Home, sweet home’ (en inglés, para enfatizar el carácter internacional del evento) como leitmotiv de su próximo cumpleaños, consolidado como cita de referencia en el calendario otoñal de eventos de la ciudad.

Así, Fancine apuesta por vertebrar sus contenidos en torno a este concepto como respuesta a cuestiones de plena vigencia que atañen directamente a los ciudadanos y que generan debate, como la subida del precio de la vivienda y de los alquileres, la demanda habitacional, la especulación inmobiliaria, el drama de los desahucios o fenómenos como el boom de los pisos turísticos. Desde un enfoque fantástico, el festival tomará partido para canalizar esta coyuntura en la gran pantalla no solo a través de historias sobre casas encantadas, moradas inhóspitas, habitaciones del pánico o salas de castigo, también desde un ángulo más personal y privado, como las rencillas vecinales, las comunidades de propietarios o residencias atípicas y pintorescas reconvertidas en verdaderos hogares, ya sean barcos, cuevas o cohetes.

La imagen que ilustra esta reivindicativa intención es obra un año más del equipo de diseño del Vicerrectorado de Cultura de la UMA, con el profesor Agustín Linares a la cabeza. En esta ocasión, y en consonancia con la tendencia tecnológica del momento, el cartel se ha desarrollado a partir de un boceto inicial generado por una herramienta de Inteligencia Artificial, un gesto simbólico que define el interés del certamen por la innovación y la vanguardia. Esa inspiración ha sido trabajada y perfeccionada por el equipo de creativos para dotarla de un estilo propio que recuerda a los cómics de mediados del pasado siglo, con tonos apagados, en un entrañable tributo a la ciencia ficción artesanal y rudimentaria de la época.

Los elementos de la composición aluden a referencias cinematográficas que forman parte del imaginario colectivo, dotando de todo el protagonismo argumental a la cabaña de madera, un escenario mítico que ha servido de ambientación única para multitud de títulos icónicos del género, entre los que destaca ‘The Cabin in the Woods’ o ‘Evil Dead’. El diseño apuesta también por incluir el componente local con los colores de la bandera de Málaga mimetizados en los títulos y, como guiño a los ‘fancineros’ más auténticos, el cartel esconde un gato negro a modo testimonial, en un juego de agudeza visual que propone un acertijo para los espectadores en recuerdo a Bad Luck, el maneki-neko seña de identidad de Fancine.

Ciclo ‘Camino a Fancine’

El festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ha acompañado la presentación del cartel con la confirmación de los primeros títulos que formarán parte del ciclo ‘Camino a Fancine’, una actividad previa a la celebración de la 33 edición, que se desarrollará en el Contenedor Cultural durante los martes de octubre con entrada libre hasta completar aforo. Esta programación contará con una selección de cintas que hasta ahora no habían pasado por Fancine pero que concuerdan en forma y contenido con el espíritu fancinero, por lo que el festival las rescata, al hilo con la temática central, por su modo de reinterpretar los términos casa y hogar.

Encenderá en esta ocasión el proyector de Fancine el día 3 de octubre ‘El faro’, la aclamada obra en blanco y negro de Robert Eggers protagonizada por Willem Dafoe y Robert Pattinson, en la que dan vida a dos fareros que comienzan a delirar cuando una tormenta los deja aislados en una remota isla. Le seguirá la semana siguiente ‘Black Phone’ una aterradora propuesta dirigida por Scott Derrickson con Ethan Hawke y Mason Thames en los papeles principales. Secuestros, torturas y toques sobrenaturales se entremezclan en esta historia solo apta para los amantes del terror extremo.

Continuará esta línea ‘The Raid: Redemption’, una producción indonesia de 2011 con Iko Uwais capitaneando una historia de brutal violencia y mucha acción que enfrenta a agentes de las Fuerzas Especiales contra sicarios y narcotraficantes en un edificio que sirve de refugio a los criminales más peligrosos de Yakarta. Y como tributo a los slashers de estilo ochentero, Fancine recuperará en esta sección ‘La casa del diablo’, del director Ti West, en la que no faltarán los sucesos paranormales de las casas encantadas, las posesiones demoníacas y los asesinos en serie.

Cerrará el ciclo, ya con el festival iniciado, una obra culmen del cine contemporáneo: ‘Parásitos’, con la que el realizador surcoreano Bong Joon-ho hizo historia en los Oscar, se asomará a las pantallas de Fancine con una versión en blanco y negro que propone una revisión de esta joya más profunda y elegante.

Fumar acorta la vida en más de una década

Kerly Cubillán Pedreañez, docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca en Chile, asegura que un fumador activo se expone a cerca de 7.000 sustancias tóxicas y más de 70 agentes cancerígenos.

Han pasado 36 años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyó que el 31 de mayo sería la fecha para celebrar el Día Mundial sin Tabaco. El objetivo de esta celebración es poder llamar la atención sobre el tabaquismo y sus mortales efectos. 

Sin embargo, pese a todos los esfuerzos de concientización, el consumo en cualquiera de sus formas (hoja picada, cigarrillos, pastas, entre otros) sigue siendo -a nivel mundial- una importante causa de muerte. 

Así lo expresó la médico y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Kerly Cubillán Pedreañez, quien alertó que “el consumo del tabaco nos expone a cerca de 7.000 sustancias tóxicas y hasta 70 agentes cancerígenos que tienen la capacidad de dañar diversos órganos y sistemas”. 

“Las enfermedades asociadas están en aumento, debido a que la primera causa de mortalidad a nivel mundial son las enfermedades crónicas no transmisibles de índole cardiovascular y el cigarrillo es un factor de riesgo permanente para este tipo de afecciones tales como infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedades vasculares periféricas, entre otras. Asimismo, aumenta el riesgo de otras patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón”, añadió. 

Por tal sentido, subrayó que el tabaco disminuye entre 10 y 11 años la expectativa de vida de un fumador activo. 

Consultada por la importancia de celebrar el Día Mundial Sin tabaco, la académica Cubillán destacó que “esta fecha nos debe hacer reflexionar sobre las complicaciones y las consecuencias en la vida no solo en el individuo fumador, sino que también de aquellos que están en su entorno y conviven a diario con el humo”.

Menos tabaco, más cultivos de alimento

El enfoque que este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) le ha dado al Día Mundial sin Tabaco se ha centrado en movilizar a los gobiernos y los responsables de formular políticas para ayudar a los agricultores a optar por cultivos sostenibles. 

Se estima que, con esta iniciativa, al menos 10.000 agricultores en todo el mundo se comprometan a dejar de cultivar y con esto contribuir a disminuir los efectos nocivos de estas plantaciones sobre el medio ambiente. 

Por su parte, desde el Ministerio de Salud de nuestro país, se realizó el programa eligenofumar.cl, campaña de información en torno a la celebración del Día Mundial sin Tabaco que está orientada al cuidado tanto de los fumadores pasivos como de los activos.  

Para eso se busca avanzar en implementar entornos abiertos de uso público libres de humo de tabaco y desincentivar –constantemente- el hábito de fumar a través de campañas en consultorios, hospitales e instituciones educativas. 

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias encuentran indicios de agua en la atmósfera de un gigante gaseoso ultracaliente

Gracias a observaciones realizadas con el telescopio espacial James Webb (JWST), un equipo científico internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha identificado vapor de agua en la atmósfera de WASP-18 b, un masivo planeta extrasolar, de los llamados júpiter ultracalientes, con una temperatura de cerca de 2.700 °C. El hallazgo se publica en la revista Nature.

Representación artística de la superficie planetaria de WASP-18b. Crédito: Keith Miller (Caltech/IPAC).

El exoplaneta WASP-18 b se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra, es 10 veces más grande que Júpiter y tiene un periodo orbital de menos de un día. La extrema proximidad a la que se encuentra de su estrella, su relativa cercanía a la Tierra y su gran masa, lo han convertido, desde su descubrimiento en 2009, en un codiciado objeto de investigación. Ahora, observaciones realizadas con el JWST han permitido elaborar el mapa más detallado hasta la fecha de un planeta gigante gaseoso.

Para el estudio de WASP-18 b, el equipo ha realizado un mapa de su temperatura o luminosidad a través de la detección del eclipse secundario, es decir, el momento en el que el planeta se desliza detrás de su estrella y reaparece, y han estudiado las diferencias térmicas a lo largo de su hemisferio diurno, la cara que siempre está orientada hacia la estrella.

El cartografiado obtenido por el JWST muestra un enorme cambio de temperatura -de hasta 1.000 grados- desde el punto más caliente de la cara que mira a la estrella hasta el denominado terminador, o línea de transición entre la parte iluminada y la parte en sombra del planeta, que se encuentran en un crepúsculo permanente.

Dado que el planeta es mucho más frío en el terminador, el equipo científico sospecha de la existencia de un fuerte campo magnético que estaría impidiendo a los vientos distribuir eficazmente el calor hacia el lado nocturno. De esta forma, los vientos estarían soplando desde el ecuador del planeta hacia los polos norte y sur, en lugar de este a oeste como cabría esperar.

La firma sútil (y precisa) del agua

El estudio, que también ha registrado los cambios térmicos a diferentes niveles de la atmósfera del planeta, ha hallado en su espectro leves rastros de vapor de agua a distintas alturas, pese a que las temperaturas son de casi 2.700 °C y un calor tan extremo rompería la mayor parte de las moléculas de agua. La capacidad de detectar una cantidad tan pequeña de estas moléculas demuestra la extraordinaria sensibilidad del JWST.

“Fue una gran sensación observar por primera vez el espectro del JWST de WASP-18 b y ver la firma sutil, pero medida con precisión, del agua”, afirma Louis-Philippe Coulombe, estudiante de postgrado de la Universidad de Montreal y autor principal del artículo. “Con este tipo de mediciones, podremos detectar este tipo de moléculas en una amplia gama de planetas en los próximos años”, señala.

En palabras de Enric Pallé, investigador del IAC y coautor del estudio: “Al analizar el espectro de WASP-18b, no sólo aprendemos sobre las diversas moléculas que pueden encontrarse en su atmósfera, sino también sobre la manera en que se formó”. Y añade: “Según nuestras observaciones, la composición de WASP-18b es muy similar a la de su estrella, lo que significa que probablemente se formó a partir de los restos de gas que quedaron justo después del nacimiento de esta”.

Artículo: Louis-Philippe Coulombe et al: “A Broadband Thermal Emission Spectrum of the Ultra-hot Jupiter WASP-18b”, Nature, 2023. DOI.

Más información en la web del IAC

Inmunoterapia para tratar a pacientes con cánceres hematológicos que no responden a la terapia actual

El Proyecto STAR, que realiza un equipo del Hospital 12 de Octubre de Madrid-CNIO, es una de las iniciativas seleccionadas en la primera convocatoria nacional de Pruebas de Concepto financiada por la Agencia Estatal de Investigación, cuyo objetivo es la maduración tecnológica de soluciones científicas   

Esta nueva terapia celular será “transformadora para el pronóstico de muchos pacientes y reducirá notablemente los costes al utilizar la tecnología RNA, que ha demostrado su eficacia en las vacunas anti-Covid”, destaca investigador principal del proyecto

Eva García-Veros, investigadora de la Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer H12O-CNIO, dirigida por Luis Álvarez-Vallina.

La convocatoria de ‘Pruebas de Concepto 2021’ lanzada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la primera a nivel nacional de estas características, ha financiado el desarrollo de una terapia celular pionera que utiliza la inmunoterapia y la tecnología RNA para tratar a pacientes con cánceres hematológicos que no responden a los tratamientos celulares disponibles en la actualidad.

El Proyecto STAR (Proyecto I+D+i ‘Prueba de Concepto 2021: Optimización y validación de la terapia celular SAb-T19 para tumores hematológicos) es una iniciativa de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). STAR fue seleccionado dentro de la convocatoria de ‘Pruebas de Concepto 2021’ y recibió una financiación de 149.150 euros por parte de la Agencia Estatal de Investigación.

En total, la AEI destinó 40 millones de euros para que 322 proyectos de investigación se sometiesen a una Prueba de Concepto con el fin de testar la validez técnica y comercial de sus resultados antes de lanzarlos al mercado. Una Prueba de Concepto es un estado de maduración de una tecnología o conocimiento donde, por primera vez, se estudia su viabilidad en el mercado, más allá de un resultado científico. Por tanto, su ejecución sirve para acelerar la transferencia de conocimiento y resultados generados en proyectos de investigación a un nivel competitivo.

“Existe una necesidad urgente de desarrollar nuevos procedimientos”

Luis Álvarez-Vallina, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-CNIO e investigador principal del Proyecto STAR, explica que “las estrategias de inmunoterapia basadas en ‘redirigir’ a los linfocitos T, a través de receptores de antígenos quiméricos (CARs, del inglés: Chimeric Antigen Receptors) han transformado el pronóstico de algunos tipos de leucemias y linfomas. Sin embargo, sólo una parte de los pacientes obtienen beneficios significativos a largo plazo. Así pues, existe una necesidad urgente de desarrollar nuevos procedimientos para aquellos pacientes en los que las estrategias actuales no son curativas”.

“Nuestro proyecto de terapia celular desarrolla un nuevo procedimiento de inmunoterapia para tratar a pacientes con cánceres hematológicos. La terapia consiste en aislar células C del paciente y modificarlas con una secuencia de RNA para que produzcan señuelos moleculares (anticuerpos específicos), que van a permitir que las células del paciente, una vez reintroducidas, sean capaces de identificar y destruir a las células tumorales. Trasladar a la clínica los resultados obtenidos en el laboratorio con las células STAbT19 será transformador para el pronóstico de muchos pacientes que no obtienen beneficios de las terapias actuales”, destaca Álvarez-Vallina.

“Además, es una terapia celular novedosa que va a permitir reducir los costes notablemente con respecto a las terapias celulares que se están desarrollando en estos momentos, como las terapias CAR-T, porque utilizamos la tecnología RNA que permite producir ácidos nucleicos a precios mucho más competitivos. Esta tecnología ha sido validada con el desarrollo de las vacunas anti-Covid”, añade el investigador principal de STAR.

Los resultados derivados del proyecto STAR podrían ser muy importantes para la generalización de nuevas inmunoterapias en el Sistema Nacional de Salud. En 2019, hubo 23.729 casos incidentes diagnosticados de Leucemia Linfoblástica Aguda y se prevé que aumente a 26.482 en 2029, con una tasa de crecimiento anual del 1,16%. El linfoma no Hodgkin es la neoplasia hematopoyética más prevalente, representando aproximadamente el 4,2% de todos los diagnósticos de cáncer y ocupando el séptimo lugar en frecuencia entre todos los cánceres, según datos aportados por el equipo que desarrolla el Proyecto STAR.

‘La Prueba de Concepto nos ha permitido constituir una spin off

Acerca de la utilidad que les ha reportado la concesión de una Prueba de Concepto concedida por la AEI, Álvarez-Vallina subraya que “nos ha permitido realizar un estudio de patentabilidad y registrar una patente internacional.

Además, hemos dispuesto de un estudio de mercado y un plan de negocios, que nos han permitido constituir una empresa spin off, cuyo objetivo es agilizar el desarrollo de nuevos productos celulares con potencial aplicación en tumores sólidos para beneficiar a los pacientes lo antes posible. Y, por supuesto, que haya un retorno a la sociedad a través de la creación de puestos de trabajo y obtener una licencia de la tecnología que genere beneficios para instituciones públicas como el 12 de octubre o el CNIO”.

El experto en Inmunoterapia considera que la convocatoria de Pruebas de Concepto permite a que “los investigadores puedan hacer el tránsito del trabajo básico en laboratorio al escenario clínico e incide en un sector donde la ciencia española tiene problemas: establecer una estructura que pueda generar conocimiento y valor social”.

La UMH recurre al mecenazgo para financiar dos proyectos de investigación sobre el tratamiento del micetoma y sobre memoria digital de Elche

El Portal de Mecenazgo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche busca financiación para dos nuevas campañas en el apoyo de actividades de interés social. La primera iniciativa consiste en la recaudación de fondos destinados al tratamiento del micetoma y la segunda es una campaña de micromecenazgo de la Cátedra Pedro Ibarra.

La UMH, en su compromiso con el apoyo a actividades de cooperación para el desarrollo sostenible, ha iniciado una campaña de mecenazgo para la recaudación de fondos destinados al tratamiento del micetoma, una enfermedad de las denominadas por la OMS como ‘desatendidas’, que afectan a gente joven de regiones pobres y secas.

Desde 2019, un grupo de investigación vienen atendiendo a estos enfermos en Turkana (Kenia), tratando de evitar que tengan que sufrir la amputación de las zonas afectadas (generalmente los pies o manos) o la muerte por invasión de otras zonas como el tronco o la cabeza. La solución implica tratamiento médico prolongado y la mayoría no se lo pueden costear. Por ello, la UMH lanza esta campaña para recaudar fondos destinados a sufragar el gasto de medicación para el tratamiento de estos pacientes.

Campaña de micromecenazgo de la Cátedra Pedro Ibarra

Como segunda iniciativa, la UMH ha puesto en marcha la segunda campaña de micromecenazgo de la Cátedra Pedro Ibarra para impulsar y dotar de mejores recursos a la memoria digital de la ciudad, elche.me. La reciente cesión del Archivo Fotográfico de La Verdad, con más de 50.000 fotografías pendientes de catalogar, indexar y publicar, y los nuevos retos tecnológicos a los que se enfrenta este portal de contenido (que ya soporta casi 60.000 fichas entre fotos, biografías, monografías…), hacen que sean necesarios muchos más recursos para sostener este gran proyecto documental.

Por ello, la Cátedra pretende recabar pequeños apoyos económicos que permitirán a los donantes convertirse en mecenas de la Cátedra, con el fin de mejorar la memoria digital de la ciudad. La página elche.me es una de las páginas más visitadas de la ciudad y cuenta con más de 500 usuarios únicos cada día, según datos de Google Analytics.

Más detalles de ambas campañas, así como el modo de donar en ellas se puede hacer en el portal de mecenazgo de la UMH mecenazgo.umh.es o en las webs:

mecenazgo.umh.es/project/ayuda-para-el-tratamiento-medico-del-micetoma

mecenazgo.umh.es/project/campana-de-apoyo-a-la-catedra-pedro-ibarra-de-la-1