El funcionamiento de la inteligencia artificial, clave en los próximos años

Compartir

Los recientes avances en inteligencia artificial (IA) han obligado a que la educación en en este área se haya convertido en tema de intensa discusión. Profesionales de diversas disciplinas enfatizan en la importancia de entender en detalle las funcionalidades y los posibles riesgos asociados con la IA. Además hacen hincapié en el beneficio que se puede obtener de esta tecnología para el progreso humano, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética, al tiempo que se mitiguen los riesgos.

La automatización de tareas, e incluso la creación de robots diseñados para parecerse físicamente a los seres humanos, son algunos de los resultados de la IA.

El profesor Jesús Alberto Delgado Rivera, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explicó que “en sus inicios la IA se basó en una categoría de reglas creadas por expertos para resolver problemas específicos y luego se empezaron a explorar modelos denominados paramétricos que incorporan ecuaciones matemáticas con diversos parámetros, y estos son los que hoy se están utilizando para el reconocimiento de imagen, de voz y otras actividades”.

Esos segundos modelos antes se conocían como “coleccionistas”. “Se supone que en nuestro cerebro tenemos parámetros que se llaman sinapsis, que son millones de puntos de conexión entre las neuronas biológicas y nosotros aprendemos lo que sabemos al establecer una sintonización, y algo similar pasa con este tipo de modelos”, dijo el académico.

Así, para identificar un objeto con dicho modelo, lo que se hacía era tomar sus características principales y se establecían como un vector y se entregaba al modelo coleccionista que lo clasificaba y lo describía en su totalidad.

Según el experto, esos modelos coleccionistas se inspiraron de manera simplificada, que tiende a ser una aproximación de lo que es una neurona biológica.

El profesor fue enfático al señalar que las herramientas de tecnología artificial actuales procesan los símbolos y representaciones, pero no tienen la capacidad de entender ni razonar. “Estas máquinas inteligentes no tienen emociones ni sentido común y su principal debilidad es que ellas no fueron las que crearon esos elementos, sino que están usando lo nuestro”, dijo.

¿Hay que plantearse regular la inteligencia artificia?

Ante este tema controversial, el profesor Jheison Torres Ávila, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, dijo que “en Colombia sí hay normas constitucionales que buscan regular la IA, y claro que hay que plantearse una regulación más profunda”.

Aunque el país cuenta con normas vigentes que abarcan aspectos como propiedad industrial, protección de datos, transparencia y acceso a la información pública, financiación bancaria, derecho del consumo, ciberseguridad y penales, aún existen áreas que carecen de regulación, lo cual representa uno de los desafíos actuales en este ámbito.

Según el experto, “la falta de regulación en ciertos campos relacionados con la IA plantea preocupaciones sobre el uso responsable y ético de esta tecnología en Colombia”. Por ello se establece la necesidad fundamental de implementar medidas más específicas para abordar los desafíos y riesgos asociados, además de garantizar la protección de los derechos de las personas y la promoción de un desarrollo tecnológico sostenible.

“En un futuro la jurisprudencia cumplirá un rol muy importante en la regulación. Existen normas –como las penales– que recogen temas relevantes como la falsedad, un delito que al por subjetivo recae sobre una persona. ¿Qué pasa si alguien crea un documento falso con IA? En principio no hay un proceso penal porque no hay sujeto a quién encarcelar, entonces aún falta esclarecer diferentes normatividades como pasa en este caso” indicó el académico.