Así se ha alertado en la mesa de debate ‘Una Sola Salud. Paradigma frente a las resistencias bacterianas’ organizada dentro del XXIX Congreso Nacional de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en la que se han analizado enfoques en torno a la salud humana, ambiental y animal, de la mano de reconocidos expertos en la materia.
La resistencia a agentes antimicrobianos (RAM) ha sido una prioridad de salud pública durante décadas. En la actualidad, se está dando especial importancia al concepto ‘Una Sola Salud’ (One Health en inglés), tema que ha centrado hoy en Granada una de las mesas de debate organizadas dentro del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
El congreso ha abarcado enfoques en torno a la salud humana, la salud ambiental y la salud animal, de la mano de reconocidos expertos en la materia, y bajo la moderación de la doctora Maite Jorge, responsable el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Las infecciones son uno de los síndromes más frecuentes a los que se enfrenta el médico asistencial durante su práctica clínica. “En las últimas décadas hemos visto como han ido surgiendo resistencias bacterianas a los antibióticos habitualmente empleados en la práctica clínica, como consecuencia de la utilización de los mismos. Se calcula que cada año las infecciones por bacterias multirresistentes provocan en Europa más de 600.000 infecciones y 33.110 muertes atribuibles”, según ha afirmado Juan Mª González, especialista en Medicina Interna que desempeña su labor en el servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid.
El uso racional de antibióticos, “prescribiéndolos sólo cuando estamos ante una infección bacteriana, y su selección adecuada, son las herramientas fundamentales para disminuir el impacto de las resistencias sobre los resultados clínicos de los pacientes y el entorno cambiante en el que nos movemos”, según el experto. “Seleccionar el antimicrobiano con el espectro más estrecho para la etiología probable del paciente en función del modelo de infección y aquel con el menor efecto sobre su microbiota y con menos efectos adversos, es el objetivo de cualquier médico cuando se enfrenta a la decisión de prescribir un antibiótico, pero siempre sin perjuicio de empeorar los resultados clínicos”, según ha explicado González ante los médicos que se han dado cita en el congreso nacional de la SEMG celebrado en Granada del 14 al 17 de junio. Por ello, durante su ponencia, les ha trasladado las claves para la prescripción adecuada de la antibioterapia, en función del perfil del paciente y el modelo de infección.
Salud animal
Por su parte, José Miguel Mayor, veterinario y presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Granada, ha sido el encargado de hablar sobre la sanidad animal y sus implicaciones en la salud integral de personas, animales y medioambiente, desde el punto de vista de la gestión sanitaria de las explotaciones ganaderas. En este sentido, ha citado el Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos (PRAN), con sus experiencias con los programas REDUCE, sobre todo en el campo del porcino, “que ha sido el más importante en esfuerzo y resultados, con el ejemplo de la reducción en el uso de la colistina”.
Para explicar ante los congresistas la importancia del concepto ‘Una Sola Salud’, de la Sanidad animal y los ecosistemas en equilibrio en la Salud Pública, ha puesto cifras contundentes sobre la mesa, como que el 60% de los agentes patógenos que causan las enfermedades humanas provienen de animales domésticos o silvestres; y que el 75 % de los agentes patógenos humanos emergentes son de origen animal. “La inmensa mayoría de las enfermedades emergentes tienen su origen en ecosistemas altamente alterados, de tal forma que microorganismos que no tenían contacto con determinados seres vivos, rompen esa barrera, así como el aumento progresivo de temperaturas, permite la viabilidad de determinados vectores artrópodos, como mosquitos, garrapatas… en zonas en las que antes no permanecían, abriendo la puerta a enfermedades tropicales transmitidas por vectores, en zonas en las que eran anecdóticas o no existían” según ha alertado el máximo representante de los veterinarios en la provincia de Granada.
Salud ambiental
La investigadora titular del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y componente del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, María Teresa Coque, ha detallado las dimensiones ambientales de la resistencia a agentes antimicrobianos, ofreciendo una visión general de la importancia del medio ambiente en el desarrollo, la transmisión y la propagación de la RAM.
Para ello, ha analizado los tres sectores Una Sola Salud económicos, y sus cadenas de valor, que son impulsores clave del desarrollo y la propagación de la RAM en el medio ambiente: los productos farmacéuticos y otros productos químicos, agricultura y alimentos; y atención médica, junto con contaminantes provenientes de saneamiento deficiente, aguas residuales y efluentes de desechos en los sistemas municipales y hospitalarios.
Coque ha subrayado “el impacto que los cambios socioeconómicos y culturales ocurridos en el siglo XX han tenido en el concepto y en el sistema de ‘salud’ y como éste influye y es influenciado por el medio ambiente”. Una respuesta One Health a la resistencia a agentes antimicrobianos “no solo ayudará a reducir el riesgo y la carga de RAM en las sociedades, sino que también ayudará a abordar la triple crisis planetaria (desigualdad, cambio climático, bienestar)”, ha concluido la experta.
Un reciente estudio dirigido por el físico Marco Turco, de la Universidad de Murcia, en colaboración con Ivana Cvijanovic, del ISGlobal, centro impulsado por Fundación la Caixa, ha encontrado evidencias de que el cambio climático causado por el hombre es como el queroseno para los bosques de una región cada vez más árida y seca.
Cada verano desde hace casi 30 años se siguen rompiendo récords aumentando hasta cinco veces las áreas quemadas forestales en el centro y norte del estado en comparación con los registros anteriores que se extienden hasta el año 1971. El artículo ha contado con la participación de otros expertos de la Universidad de California, la Universidad de Cantabria y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.
El estudio, publicado en la revista PNAS, correlaciona el incremento del área quemada en los bosques de California con un aumento de la temperatura debido al cambio climático causado por la actividad humana. A través de simulaciones numéricas, se ha reproducido el escenario antropogénico, es decir, el que contiene las emisiones de efecto invernadero, aerosoles o contaminantes atmosféricos; y el natural, que solo tiene en cuenta variaciones en la radiación solar, erupciones volcánicas o patrones oceánicos sin la contaminación generada por los humanos.
Comparación de modelos climáticos
Las simulaciones de modelos que tienen en cuenta la actividad humana arrojan un 172% más de superficie quemada que si solo se tuviera en cuenta el escenario natural. “El impacto del cambio climático antropogénico ha contribuido en gran medida a un aumento en la cantidad de áreas quemadas. Durante los años 1996 a 2021, se quemaron alrededor de 1710 km² por año, mientras que en el período de 1971 a 1995, se quemaron un promedio de 361 km²”, aclara el investigador Marco Turco.
En la mayoría de los incendios forestales lo que determina la facilidad de inicio y el área quemada son los materiales inflamables presentes en el entorno natural, su distribución en el entorno y su contenido de humedad. Si el combustible está seco, es más propenso a arder y a propagar el fuego más rápidamente. A medida que aumenta la temperatura debido al calentamiento global, los incendios tienden a ser más grandes porque la vegetación contiene menos humedad, es más seca e inflamable.
Riesgo de incendio en el futuro
“En las próximas décadas se espera un aumento anual de bosques quemados de hasta un 52% en el periodo de 2031 a 2050”, pronostica Marco Turco. El aumento continuo de este fenómeno ha tenido un impacto dramático tanto en las actividades humanas como en los ecosistemas. Los diez incendios forestales más grandes de California han ocurrido en los últimos 20 años. Los bosques se han visto reducidos a cenizas y hollín, pero además del daño ambiental, esto también ha provocado problemas de salud y consecuencias socioeconómicas devastadoras.
Los autores sugieren que los responsables de la formulación de políticas y las comunidades pueden mitigar los impactos del cambio climático en los incendios forestales mediante la implementación de medidas como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora de las prácticas de manejo forestal, la inversión en sistemas de alerta temprana y recursos de lucha contra incendios, y la promoción de campañas de concienciación pública. “Esperamos que nuestros hallazgos inspiren la colaboración entre las partes interesadas para desarrollar soluciones efectivas a este problema”, reflexiona el investigador.
El estudiante de primer curso de Arquitectura en la UPCT, Jaime Ayala Poveda, ha ideado un sistema por radiofrecuencia de bajo coste para sustituir las decenas de metros de cable que se utilizan para registrar los toques al adversario
Estudiante de primer curso de Arquitectura en la UPCT, Jaime Ayala Poveda ha ganado el segundo Premio Nacional Don Bosco 2023, la 36ª edición de este certamen de innovación e investigación juvenil, con su prototipo de equipo inalámbrico para las competiciones de esgrima.
40 metros de cable por esgrimista ahorra el sistema ideado por Ayala y que está desarrollando con ayuda de la Federación de Esgrima de la Región de Murcia. Las armas de esgrima tienen un sensor que envía una señal tras cada toque al adversario. Hasta ahora, la transmisión se realiza mediante cables que recorren la hoja de las espadas, sables y floretes, atraviesan el traje de los esgrimistas y llegan hasta el fondo de la pista y, de ahí, al marcador electrónico.
Un sistema que da pie a fallos técnicos, cuando algún cable se rompe, y que complica la movilidad de los deportistas. “En un torneo nacional en Almería me lié con el cable y me caí”, recuerda el joven inventor, que alcanzó la plata en el ránking de esgrimistas de la Región de Murcia y el oro entre los menores de 20 años en su última competición.
La alternativa es el sistema que ha desarrollado con tecnología de radiofrecuencia para conectar inalámbricamente los sensores de las armas con el marcador. “Lo hemos probado experimentalmente en las instalaciones del club y hemos visto que funciona”, cuenta el alumno de la Politécnica de Cartagena. “Hay otras alternativas en el mercado, pero inaccesibles para la mayoría de clubes, por lo que nuestro equipo es de bajo coste para volverlo más asequible”, añade.
El invento lo desarrolló durante el Bachillerato de Investigación que cursó en el IES Floridablanca y lo presentó al congreso IDIES con el que colabora la UPCT. “Investigar para que mi deporte mejore es muy satisfactorio”, reconoce el estudiante, que tuvo que formarse en programación para concluir su prototipo. Pese a ello, no dudó en matricularse en el grado en Fundamentos de Arquitectura, su vocación desde niño.
Se han dado a conocer a agricultores y técnicos que podrán aumentar y diversificar la oferta varietal de melocotón, nectarina o paraguayo, entre otros, para que el sector continúe siendo referente internacional
Entre las ventajas destaca la producción temprana o tardía para que los agricultores puedan acceder a los mercados en condiciones ventajosas, es decir, épocas donde no existe oferta de estos productos
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, presentó hoy a agricultores y técnicos nuevas variedades de fruta de hueso como melocotón, paraguayo o ciruelo, entre otros, de alta calidad gustativa y mejor adaptadas al cambio climático.
El consejero en funciones de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo, destacó, durante la vista a la finca experimental FrutImida, en la Hoya del Campo (Abarán) que “el IMIDA continúa impulsando y desarrollando diversos programas de mejora genética de diferentes cultivos con la finalidad de obtener nuevas variedades con interés para el sector productivo, mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas actuales y que están siendo puestas a disposición de los agricultores para optimizar y diversificar la producción”.
El titular en funciones de Agricultura aseguró que “la obtención de las nuevas variedades permite al agricultor la producción temprana o tardía para que pueda acceder a los mercados en condiciones ventajosas, es decir, épocas donde no existe producción, como es el caso de la fruta de hueso, que en la Región de Murcia es un referente internacional en su producción y comercialización”.
Entre las nuevas variedades presentadas destacan los paraguayos de la serie ‘Siroco’, las nectarinas de carne amarilla ‘Bora’, los melocotones amarillos serie ‘Levante’ y las ya consolidadas ‘Alisio’, así como las ciruelas ‘Lucía’ y ‘Victoria’, ambas de carne roja. Todas estas frutas de hueso se caracterizan por ser de producción temprana, de alta calidad gustativa, buen calibre, por ser productivas y tener una vida poscosecha suficiente para satisfacer las demandas de los comercializadores.
El Departamento de Mejora Genética de Frutales del IMIDA, liderado por José Cos, ha evaluado agronómicamente más de 50.000 cruces intervarietales de melocotón desde sus inicios, de los cuales ha registrado 21 variedades de interés comercial con características óptimas de adaptación climática y de gran calidad gustativa. Estas variedades en la actualidad se encuentran ya en producción por cumplir las cualidades que demandan los ciudadanos y comercializadores de todo el mundo.
Este trabajo lo desarrollan en los laboratorios y en diferentes fincas experimentales, como la ubicada en Yéchar donde tienen plantadas para su estudio e investigación más de 300 variedades de melocotonero procedentes de todo el mundo.
Programas de mejora de la fruta con hueso del IMIDA
Los diferentes departamentos del IMIDA llevan décadas desarrollando programas de búsqueda de nuevas variedades, cuyo trabajo comienza con técnicas de mejora genética hasta el crecimiento de las plantas que, en algunos casos, puede llegar hasta cinco o diez años para que sean productivas, como puede ser el caso de la uva, de la fruta de hueso o cítricos.
Al mismo tiempo también se inician los trámites para registrar esas nuevas variedades y, en su caso, comercializarlas a través de empresas especializadas o viveros autorizados.
Luengo explicó que “se trata de un largo proceso, pues para conseguir una nueva variedad, por ejemplo en el caso de la fruta de hueso, se tarda más de 10 años de investigación y desarrollo”. Además, puso en valor el trabajo de los investigadores del centro, “cuyo objetivo principal es ofrecer soluciones al agricultor partiendo de la investigación y la ciencia, transfiriéndoles todo ese conocimiento”.
También los animó a seguir trabajando en estas líneas de investigación de mejora genética que tendrán continuidad, pues forman parte de uno de los ejes estratégicos de los nuevos programas de I+D+i que llevará a cabo el IMIDA durante el periodo 2021-2027, financiados con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y cofinanciados por el Gobierno regional.
El consumo de edulcorantes a largo plazo como sustitutos del azúcar podría generar patologías como aumento de peso corporal y de enfermedades crónicas, según especialistas de la Universidad chilena UTALCA
Así lo explicó la nutricionista y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, Andrea Torres Geldres, en el contexto de las recientes declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desaconsejó el uso generalizado de estos alimentos para bajar de peso.
Según Torres, las investigaciones realizadas comprobaron el efecto negativo de los edulcorantes artificiales. “Los estudios hablan de que a largo plazo logran todo lo contrario; aumento de peso corporal y de perímetro de cintura, por lo tanto, obesidad abdominal y por ende el desarrollo de patologías cardiovasculares”.
Dentro de la gran variedad de edulcorantes artificiales, la nutricionista explicó que existen tipos que son más dañinos que otros. “Hay algunos endulzantes que tienen mayor riesgo como por ejemplo la sacarina y la sucralosa”, detalló.
Además, es necesario estar atentos a la cantidad que se consume para evitar esos efectos indeseados. “El máximo para consumir depende del endulzante a utilizar, por ejemplo, en el caso de la Stevia sería de 4 mg por kilo de peso corporal al día, y Sucralosa 6 mg por kilo de peso corporal”, aseguró la especialista.
Uso excesivo de la sacarina y la sucralosa
Actualmente existe un uso excesivo de estos alimentos, que supera las recomendaciones nutricionales. “Lamentablemente las personas cada día consumen más endulzantes artificiales y más productos de la industria alimentaria los contienen, sobre todo los ultra procesados”, detalló la académica.
Sin embargo, existen algunos de estos aditivos, como tagatosa, alulosa y eritritol, cuyo uso temporal podría ayudar a quienes deban dejar el azúcar refinada. Torres sostuvo que, “a corto plazo el uso de endulzantes artificiales puede servir para el control de peso, pero la idea de indicarlos es la reducción en consumo de azúcares simples”.
“En general el uso de endulzantes artificiales es una medida de transición para que la población deje de endulzar las bebidas, te, café, etc. y que logremos consumir estos productos sin ningún tipo de edulcorante”, manifestó.
La directora del Centro de Inocuidad Alimentaria perteneciente a la misma casa de estudios, Ana Karina Peralta Madariaga, explicó que “un edulcorante es algo que se adiciona a los alimentos, y por tanto siempre va a estar en el límite de que, frente a un exceso, se pueda transformar en un peligro de producir una enfermedad”, sostuvo.
En ese sentido, el azúcar refinada también presenta un riesgo, por lo que se recomienda limitar su consumo. “No más del 10% de las calorías que se consumen en un día debieran ser aportadas por el azúcar”. En caso de necesitar endulzar los alimentos, indicó preferir “aquellos naturales o provenientes de plantas como, por ejemplo, la miel o el que proviene del jugo de coco, o siropes”.
El Plan UALtransfierE 2023 presentado este viernes, 16 de junio, en la Universidad de Almería llega con importantes novedades con respecto a sus antecesores. Esta edición, desde el Vicerrectorado de Investigación e Innovación y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), se hace una firme apuesta por la internacionalización.
El acto de presentación ha contado con la colaboración de la Fundación de la Universidad de Almería. El objetivo principal de este Plan es la transferencia del conocimiento que se genera en la UAL a la sociedad. El pilar fundamental de UALtransfierE es la creación de oportunidades para el intercambio de conocimientos innovadores articulado en dos programas de transferencia de investigación orientados a los sectores estratégicos económico y social.
“El Plan UALtransfierE es un plan complementario al plan propio de investigación de la Universidad de Almería 2023 en el que hacemos hincapié en la transferencia del conocimiento generado en la UAL hacia el sector industrial. Este año tiene novedades en cuanto a acciones de transferencia y a internacionalización”, ha explicado el vicerrector de Investigación, José Antonio Sánchez.
En este sentido, ha indicado que una de las claves principales del nuevo plan “es que lo hemos abierto a las empresas de dentro y fuera de España que quieran trabajar con nosotros. Ofrecemos el conocimiento generado por nuestros grupos de investigación, que es un conocimiento de alto nivel, a todas las empresas que quieran contar con él”.
A los dos programas de acciones ya existentes, ‘Acciones innovadoras’ y ‘Acciones sociales innovadoras’, se suman dos nuevos programas. “Hemos creado, por un lado, ‘Acciones para la mención industrial’, para la realización de tesis doctorales enmarcadas en acciones de investigación industrial o de desarrollo experimental desarrolladas en empresas o administraciones públicas. Queremos potenciar que se hagan tesis doctorales en las empresas, en el tejido industrial.
Por otro lado, hemos abierto un nuevo programa que se llama ‘Acciones de retos de empresas’. A través de este programa, las empresas que quieran trabajar con la UAL nos pueden proponer retos de investigación, retos de desarrollo y retos de transferencia, de manera que los grupos de investigación de la Universidad de Almería van a competir entre sí por esos retos. Así, vamos a sumar a los contratos de investigación un factor de competitividad que les va a dar mucho más realce”.
El grupo de investigación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ‘Mecanismos moleculares alterados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias’ ha desarrollado un biomarcador, así como un kit diagnóstico para detectar el Alzheimer de forma temprana y veraz. Para promover la transferencia de su conocimiento y tecnología al mercado, el equipo ha sido seleccionado para participar en la actual convocatoria del programa del Parque Científico de la UMH (PCUMH), Innopropel UMH.
La apolipoproteína E es el mayor factor de riesgo para el Alzheimer, según ha explicado el investigador principal del grupo de la UMH Javier Sáez Valero. “Al igual que tenemos distinto color de ojos, las proteínas también se presentan de diferentes formas (variantes alélicas). En este caso, las personas portadoras de la variante alélica de la apolipoproteína E, denominada APOE4, tienen el doble de probabilidad de padecer Alzheimer y si son portadoras de dos copias, tienen una probabilidad de más de diez veces. Los laboratorios están centrados en estudiar qué es lo que pasa cuando se tiene o no esta variante alélica, pero nosotros investigamos todas las variantes de la APOE porque pensamos que algo debía de estar fallando en esta proteína para tener tanta relación con la enfermedad”, ha señalado.
A lo largo de su investigación, el equipo descubrió que la APOE, independientemente de la variante, se presentaba de manera aberrante en los enfermos de Alzheimer. “Creemos que por primera vez podemos tener un biomarcador que sea cualitativo para poder ofrecer un diagnóstico temprano y veraz, así como estamos trabajando para poder desarrollar un kit que sea de fácil aplicabilidad”, ha añadido el investigador.
La ciencia y la investigación están en constante progreso, y con el avance de nuevas técnicas, puede perderse la perspectiva de los pequeños cambios que ocurren en las proteínas. En este caso, el grupo de investigación está centrado en descubrir por qué ciertos mecanismos celulares no funcionan correctamente y contribuyen a la patología. “Desde hace 20 años estamos investigando la vía de señalización de la APOE y la proteína reelina, a partir de la pista de que la identificación por esta vía era defectuosa. Los datos proporcionados por la investigación nos han permitido ahora centrarnos en el desarrollo de un kit diagnóstico” ha indicado Javier Sáez Valero.
En la actualidad el grupo de investigación continúa trabajando para encontrar si la anomalía que detectan en el líquido cefalorraquídeo de enfermos de Alzheimer pueden hallarla en líquidos fácilmente biopsiables, lo cual supondría un avance no solamente en cuanto a nivel diagnóstico, sino también en la aplicabilidad del kit. “Además, estamos investigando un sistema celular (modelo iPSc) en el que podamos modular y seguir la aparición de estas formas aberrantes. Si pudiéramos conseguirlo, tendríamos la fuente de material sobre la que realizar los ensayos del nuevo kit diagnóstico, y lo que es más importante, podríamos ver la manera de interferir y por tanto bloquear el proceso. Por lo que estamos interesados no solamente en diagnosticar sino también en intentar detener la evolución de la enfermedad” explica Javier Sáez Valero.
Con la finalidad de potenciar la transferencia de sus conocimientos y tecnología al mercado, ApoE-EA participa en la convocatoria de Innopropel UMH 2023, tras ser uno de los cuatro proyectos de investigación seleccionados. “Llevamos investigando marcadores diagnósticos desde hace prácticamente 30 años y reconozco que somos desconocedores de cómo trasladar nuestros hallazgos a la industria biotecnológica y cómo se pueden implementar en un hospital. Gracias a nuestra participación en el programa estamos aprendiendo cosas del mercado en el que nos movemos, si no hacemos que ambos caminos – investigación e industria – converjan, nunca estaremos cerca de poder trasladar nuestras investigaciones a la sociedad”, señala Javier Sáez Valero.
Innopropel UMH es una iniciativa promovida por el PCUMH cuya finalidad se centra en el avance del grado de madurez de las tecnologías desarrolladas en el seno de la UMH y su transferencia al mercado empresarial, mediante la dotación de fondos destinados a la formación y maduración tecnológica de los proyectos seleccionados.
Según los datos aportados desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, el 97,9% de los alumnos presentados a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la UMH ha obtenido la calificación de apto en la convocatoria de junio de 2023. El porcentaje de aprobados es muy similar al registrado el curso pasado (98,2%). En total, en la UMH se presentaron 3.856 alumnos, de los cuales 3.498 hicieron la Fase Obligatoria, mientras que 358 se examinaron únicamente de la Fase Voluntaria.
Respecto de los alumnos que se han presentado a la Fase Obligatoria de las PAU en esta convocatoria, un total de 3.424 han obtenido la calificación de apto (97,9%) y 74 la de no apto (2,1%). Por sexos, el porcentaje de aptos entre hombres (98,9%) es ligeramente superior al de mujeres (97,2%). La nota media de la Fase Obligatoria de las PAU de los alumnos presentados en la UMH ha sido de 6,81; la más alta de entre las 5 universidades valencianas, cuya nota media global fue de 6,72. Por su parte, la nota de acceso a la Universidad, obtenida considerando un 60% de la nota media de Bachillerato y un 40% de la nota de la Fase Obligatoria de las PAU, alcanza un valor promedio de 7,63 para los alumnos presentados en la UMH, cifra también superior a la media del conjunto de alumnos presentados a las PAU en la Comunitat Valenciana (7,47).
Los diez Centros de Educación Secundaria del distrito universitario de la UMH que han obtenido la nota media más alta en la Fase Obligatoria de las Pruebas de Acceso a la Universidad han sido: I.E.S. La Encantá de Rojales (8,13), Colegio La Devesa de Elche (8,05), I.E.S. Las Espeñetas de Orihuela (7,99), I.E.S. Antonio Sequeros de Almoradí (7,94), Colegio Diocesano Santo Domingo de Orihuela e I.E.S. Catral (7,90), I.E.S. La Foia de Elche (7,88), I.E.S. Vega Baja de Callosa de Segura (7,87), I.E.S. Canónigo Manchón de Crevillente (7,82) e I.E.S. Matemàtic Vicent Caselles Costa de Gata de Gorgos (7,79).
Los alumnos que deseen solicitar la revisión de sus calificaciones podrán hacerlo a través de la web https://appweb1.edu.gva.es/paseu/login.sec, antes de las 14:00 horas del próximo miércoles, 21 de junio.
El periodo de preinscripción universitario para los alumnos que se han presentado a las PAU en esta convocatoria de junio se desarrollará del 19 de junio al 8 de julio a las 14:00 horas. Los alumnos podrán presentar sus solicitudes utilizando el asistente telemático de la Consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.
La Universidad de Jaén ha celebrado este viernes la segunda sesión de las XII Jornadas Divulgativas de Investigación e Innovación en la Provincia ‘Ciencia e Innovación en Ruta’, que han tenido como destino el municipio de Albanchez de Mágina. El programa de la jornada ha abordado, en dos charlas-taller divulgativos, investigaciones relacionadas con la Ingeniería y las células del cerebro.
Las jornadas, celebradas en el Colegio Fernando Molina de dicha localidad, han contado con la asistencia de una veintena de estudiantes de entre 8 y 14 años del centro. Sobre el programa de las jornadas, en la primera de las intervenciones, Mª Ángeles Verdejo Espinosa, investigadora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA, ha pronunciado la charla divulgativa titulada ‘La Ingeniería mueve tu mundo’. Posteriormente, Santos Blanco y Raquel Hernández, investigadores del Departamento de Biología Experimental de la UJA, han impartido una charla sobre ‘Las células de nuestro cerebro’.
Las Jornadas Divulgativas de Investigación e Innovación en la Provincia denominadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, se enmarcan en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), a través del Vicerrectorado de Internacionalización, ha concedido ayudas para la realización de Encuentros Temáticos Internacionales (congresos, jornadas y workshops) en las áreas del conocimiento humanístico y científico; cuyo objetivo primordial es la creación y fortalecimiento de un “EspacioIberoamericano del Conocimiento” (EIC), donde promover la necesaria transformación e internacionalización de la educación superior.
De esta forma, universidades de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Chile y México, así como de Andalucía acogerán diversas actividades, dentro de este programa, que es una acción de fomento de las actividades de investigación colaborativa y de trabajo en Redes de Investigación, instituido por la UNIA en colaboración con el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR).
Concretamente, se han programado el IV Foro Internacional “Construyendo ciudadanía planetaria” y el I Congreso Internacional de Educación: Innovar para los futuros de la educación, en las universidades técnicas ecuatorianas de Ambato y Particular de Loja; y la I Semana Científica Nacional e Internacional y el Seminario Internacional sobre “Migración, derechos humanos y desarrollo”, en las universidades colombianas de Antioquía y Cartagena.
También, las jornadas sobre “Nuevas Tendencias sobre la internacionalización y la atractividad territorial de regiones y ciudades” en la Universidad de Guadalajara (México); la IV Escuela Internacional de Posgrado en Educación y el I Seminario Internacional “Izquierda y memoria. A 50 años del golpe de estado en Chile”, en la Universidad Playa Ancha de Chile; las IX Jornadas Iberoamericanas de Interacción Humano-Computadora, Universidad Nacional de la Matanza (Argentina), y el 11 Encuentro Iberoamericano de Economía Solidaría e Innovación Socioecológica, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
Asimismo, se han concedido ayudas para otras dos actividades que se llevarán a cabo en las universidades andaluzas de Cádiz y Sevilla: el Congreso Internacional “La defensa de las personas en condición de vulnerabilidad”, y los Encuentros de economía hispanoamericanos en torno al patrimonio cultural, como recurso fundamental en el crecimiento económico en el marco Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030; respectivamente.
Los referidos encuentros se impartirán de forma virtual, presencial o semipresencial y contarán con la participación de universidades integrantes del Grupo Rábida. Estas actividades se desarrollarán en una de las universidades, preferentemente iberoamericana, perteneciente al GUILR, y en todos deberán participar, como ponentes, investigadores/as vinculados a instituciones del GUILR de, al menos, tres países diferentes del continente americano y de, al menos, dos universidades de Andalucía.
La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, ha organizado este viernes un taller sobre Microbiología dirigido a alumnado con necesidades educativas especiales.
En concreto, el taller ha estado dirigido a 13 estudiantes del aula especial del Colegio Santa Teresa de Jaén y ha estado impartido por Nabil Benomar, investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, junto con Elena Castro, alumna con discapacidad del mismo colegio. El alumnado participante en este taller ha podido practicar la correcta limpieza de manos, así como observar bacterias de la piel en microscopios.
Esta actividad se enmarca en la línea 5 ‘Ciencia Inclusiva’ del XIII Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, una línea que, aunque se desarrolla de manera transversal en el resto de acciones que abarca este plan, incluye actividades específicas que tienen entre sus objetivos acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que necesitan adaptaciones específicas en los materiales y formatos empleados en la divulgación.
El XII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación
· Dirigido a: titulados en ciencias de la salud, ciencias de la educación y ciencias sociales. · Duración: 60 ECTS. En línea. · Plazas: 40. · Precio: 1.900 €. · Trabajo fin de máster: 6 ECTS. · Fecha de celebración: del 6 de noviembre de 2023 al 28 de junio de 2024. Más información: María Auxiliadora Robles Bello marobles@ujaen.es Tel. 666584176 Preinscripción aquí
Los cinco primeros años de la vida de un niño o una niña son fundamentales en su desarrollo cognitivo y como persona. Una etapa en la vida apasionante y también decisiva para el desarrollo del lenguaje y de las habilidades.
Se trata de un periodo marcado por la plasticidad de su cerebro y por la receptibilidad a la intervención, de ahí que en los últimos años se haya multiplicado el interés en lo que se conoce como la atención infantil temprana, con la que se busca dar respuesta a los niños y niñas menores de seis años, que manifiesten algún trastorno en su desarrollo o que se encuentren en riesgo de presentarlos.
La atención temprana se lleva a cabo mediante intervenciones multidisciplinares, en la que no solamente se tiene en cuenta al niño, sino también a su familia y a su entorno. Y justamente, este es el enfoque del Máster en Atención Infantil Temprana, un máster de formación permanente de la Universidad de Jaén, que proporciona la formación necesaria para el diseño y la puesta en práctica de este tipo de intervenciones.
Qué ofrece el Máster en Atención Infantil Temprana de la UJA
Este máster ofrece la preparación necesaria para detectar situaciones de riesgo y también para el diseño de estrategias de intervención y de diagnósticos adaptados a la situación de cada niño y su familia, así como el desarrollo de la intervención que permitan que el niño alcance el máximo nivel de desarrollo personal.
Qué objetivos persigue este máster
Este máster ha sido diseñado para formar desde el ámbito académico y profesional a especialistas en materias relacionadas con la atención infantil temprana desde una perspectiva interdisciplinar. Profesionales que contribuirán al óptimo desarrollo y la máxima autonomía personal de las personas menores de seis años, con trastornos en su desarrollo o riesgo de presentarlos; con la preparación necesaria para minimizar y, en su caso, eliminar los efectos de una alteración o discapacidad, así como la aparición de trastornos o secuelas añadidas. Un trabajo fundamental para conseguir la inclusión familiar, escolar, social y la calidad de vida de las personas menores y sus familias.
Además, otro de los objetivos de este máster es el de formar también en materias afines, técnicas de evaluación y tratamiento de los principales trastornos del desarrollo y fomentar el desarrollo de técnicas y procedimientos de prevención en el ámbito de la atención infantil temprana.
Cómo es el plan de estudios del Máster en Atención Infantil Temprana de la UJA
El plan de estudios de este máster de la UJA se desarrolla a lo largo de un curso académico (60 ECTS). Aborda todas las áreas que deben dominar los especialistas en atención infantil temprana, cuenta con asignaturas en las que se aborda la atención temprana en las diferentes etapas de la vida de menores de seis años y profundiza en las áreas de desarrollo de los niños.
Como no puede ser de otra manera, el programa de estudios también se compone de asignaturas en las que se aborda la intervención en casos de discapacidad sensorial, de trastornos motores, de neurodiversidad, de trastornos en el desarrollo del lenguaje, de discapacidad intelectual, así como en situaciones de otros trastornos que puedan afectar al desarrollo de los menores.
Junto a estas materias de carácter teórico, el alumnado de este máster tendrá que realizar un trabajo final de 6 ECTS, en el que desarrollará una investigación propia sobre alguno de los aspectos que conciernen a la atención infantil temprana.
Qué diferencia a este máster de otros que también abordan la atención temprana
En el conjunto de la universidad española hay variedad en la oferta de másteres que abordan la atención infantil temprana, pero pocos cuentan con un enfoque tan multidisciplinar como el de la UJA, un aspecto que lo diferencia del resto.
Otro rasgo propio y que le aporta un gran valor es su formato. El Máster en Atención Infantil Temprana de la UJA se imparte en línea, lo que facilita que pueda ser cursado por personas que ya están insertas en el mercado laboral.
En el desarrollo del trabajo se sigue una metodología de aprendizaje totalmente online y está preparado para la autoformación, ya que el material de cada tema ya se encuentra colgado en la plataforma docente. En el trabajo no solamente se manejan documentos, sino que se facilita un aprendizaje más dinámico, gracias a un conjunto de vídeos con actividades que hay que resolver y son las que se evalúan. Además, cuenta con un cronograma que va dirigido a que el alumnado sepa en qué momento el profesorado está disponible para atender sus demandas.
A diferencia de otros, a este máster llegan ofertas de trabajo que se trasladan inmediatamente al alumnado, a través de la plataforma de aprendizaje.
Por qué cursar un máster en atención temprana como el de la UJA
La atención infantil temprana es un campo en plena expansión, se trata de una de las áreas más demandadas del sector socioeducativo, por lo que se trata de un campo muy interesante sobre el que especializarse.
Al mismo tiempo que se encuentra una perspectiva laboral más que favorable, el trabajo con estos niños resulta muy gratificante y permite seguir toda su evolución.
A quién va dirigido el Máster en Atención Infantil Temprana de la UJA
Por el carácter multidiscipliar de la atención temprana, este máster está abierto personas tituladas en carreras de ciencias de la salud, ciencias de la educación y ciencias sociales, como Medicina, Psicología, Fisioterapia, Enfermería, Pedagogía, Logopedia, Educación Infantil y Primaria, Terapia Ocupacional, Educación Social, Trabajo Social o cualquier otra disciplina universitaria de nueva creación que pueda vincularse a esta área.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebró en Albacete en el día de ayer una cata guiada de productos ecológicos de la Sierra de Alcaraz y El Campo de Montiel, en colaboración con el proyecto Aroma Rural y dirigido especialmente a personal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y a otros colectivos vinculados al ámbito de la alimentación.
En el contexto del Campus Gastronómico InMensa, Patrimonio y Cultura de la Alimentación, la Cocina y la Gastronomía, el seminario 3 de la Facultad de Humanidades de Albacete acogió ayer la celebración de una jornada gastronómica, en colaboración con el proyecto Aroma Rural, en la que se abordaron, a través de catas, cuestiones como el consumo del aceite de oliva y el vino desde la antigüedad; distinguir y disfrutar el aceite de oliva virgen extra de la Sierra de Alcaraz; degustar un vino de altura del altiplano manchego; saborear el pimentón y otros condimentos del Campo de Montiel, acompañados por otros productos de la comarca, completando así la experiencia.
El Campus Gastronómico InMensa, puesto en marcha en el contexto del grupo de I+D Interpretes medicinae, que está dirigido por la profesora María Teresa Santamaría, y del proyecto de investigación Una salus (Plan Propio UCLM-FEDER), estudia el valor patrimonial de productos y técnicas alimenticios y de explotación de recursos, conectando los actuales con su tradición y existencia en el pasado de Europa y otros lugares.
A la vez, el grupo investiga sobre la vigencia de estos elementos en el mundo rural y especialmente en Castilla-La Mancha, intentando descubrir, a través de los textos y la terminología, su fundamento en épocas pasadas (Antigüedad y Edades Media y Moderna).
Los investigadores del Grupo de Petrología Aplicada del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante (UA), David Benavente y Noé García-Martínez, participan en una campaña de muestreo de flujo de gases y calor en el volcán Monte Edgecumbe, situado en la isla de Kruzof (Alaska). “El volcán se encuentra actualmente en un periodo de reposo, idóneo para investigar su nivel de actividad. Cualquier posible actividad precursora de erupciones volcánicas es la manifestación superficial de procesos subterráneos, detectándose principalmente con técnicas geofísicas y geoquímicas”, explica Benavente.
La investigación en la que se enmarca esta colaboración internacional ha sido liderada por Társilo Girona, del Instituto Geofísico de la Universidad de Alaska Fairbanks, a través de un proyecto de la NASA “Large-scale thermal anomalies on volcanoes and their potential as a precursor to eruptions”,donde se utiliza la teledetección en el espectro infrarrojo térmico para estudiar las emisiones difusas de calor con el objetivo de detectar erupciones volcánicas. Sin embargo, pese a esta potencialidad para la detección temprana de erupciones volcánicas a partir del análisis de las anomalías térmicas superficiales, los mecanismos asociados a la reactivación volcánica que generan manifestaciones superficiales no se conocen debido a su complejidad.
La campaña de campo se ha centrado en la medida de flujos de calor y de gases como el dióxido de carbono y el radón (CO2 y 222Rn), así como la caracterización geoquímica del origen del gas a partir del análisis de la señal isotópica del carbono-13 (13C). Las medidas han sido realizadas en base a los datos previos obtenidos vía satélite en el volcán Monte Edgecumbe y en las playas y lagos de la isla Kruzof. «Es un lugar de una belleza extraordinaria, de paisajes impresionantes con la compañía inseparable de águilas y una población peligrosamente numerosa de Grizzlies», detallan los investigadores de la UA.
Los resultados obtenidos servirán para entender los diferentes mecanismos que controlan el transporte de gases y calor a través de suelos y rocas durante la desgasificación difusa como precursor de erupciones volcánicas observables vía satélite en el espectro infrarrojo térmico. «Todo ello permitiría no solo identificar procesos de reactivación volcánicos o hidrotermales, sino avanzar en el conocimiento de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al vulcanismo y exploración de energía geotérmica» apuntan.
El equipo internacional está integrado por Társilo Girona, Taryn Lopez, Claire Puleio y Valerie Wasser del Instituto Geofísico de la Universidad de Alaska Fairbanks, Carlo Cardellini de la Universidad de Perugia (Italia) y por David Benavente y Noé García-Martínez de la Universidad de Alicante.
El 70,6% de los universitarios andaluces está trabajando y afiliado a la Seguridad Social a los cuatro años de culminar sus estudios. Este porcentaje de inserción laboral es el mayor de los alcanzados por cualquier promoción desde el año académico 2011-2012. Así se desprende del informe de Inserción de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), perteneciente a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y analizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Para ello se ha tomado como referencia la promoción que egresó en el curso académico 2017-2018 y que, por tanto, en 2022 ya había completado los cuatro años de experiencia laboral. Este mismo estudio también revela que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las Ciencias de la Salud y Servicios Sociales, y las Ingenierías son las especialidades con mayores salidas laborales.
Este análisis aporta información detallada sobre el tránsito de la educación universitaria al mercado laboral en diez promociones, desde el curso académico 2011-2012 hasta el 2020-2021 y durante un periodo de seguimiento que abarca desde el primer año tras finalizar los estudios hasta los cuatro posteriores a la culminación de las titulaciones (grado, máster y doctorado).
La Consejería de Universidad ha puesto a disposición de los estudiantes que acaban de realizar la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) y a los que se someten a estos exámenes en julio dicha estadística a través de la web del Distrito Único Andaluz (lajunta.es/portaldua). El objetivo es que estos jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a decidir en qué carrera se matricularán.
De acuerdo con dicho informe, cada una de las promociones estudiadas presenta tasas de inserción que mejoran conforme pasa el tiempo desde que egresaron, con la salvedad de la promoción 2015-2016, cuyo cuarto año tras graduarse coincidió con 2020, en el que la pandemia influyó en la contratación de los egresados. Para ese caso, el porcentaje se situó en el 66,6%.
En la promoción más antigua estudiada, la de 2011-2012, la tasa registrada fue del 60,8%, en la de 2012-2013 fue del 65%, en la de 2013-2014 del 66,8%, en la de 2014-2015 del 68,4% y en la de 2016/2017, del 69,6%. En esta evolución se observa, igualmente, la incidencia de la anterior crisis económica de 2008, de forma que los estudiantes que terminaron sus titulaciones en la fase de recuperación posterior tuvieron mejores oportunidades en la búsqueda de empleo que los que culminaron en los años universitarios más próximos al crack financiero, periodo especialmente complicado en el mercado laboral.
Si se toma como referencia el periodo de un año después de la culminación de la enseñanza universitaria, los alumnos graduados del curso 2020-2021 -el último que se puede analizar- son los que mayor salida laboral obtienen, con un 56,1%. En este caso también la tasa de ingreso en el mercado laboral es la más elevada de las últimas diez promociones. Le siguen, con un 52,8%, los graduados en 2019-2020.
Ramas con mayores niveles de inserción laboral
Por materias, el informe del IECA clasifica las enseñanzas en diez grandes ramas, en las que se agrupan las diversas titulaciones universitarias: Educación; Artes, Humanidades y Lenguas; Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación; Negocios, Administración y Derecho; Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas; Tecnologías de la Información las Comunicaciones (TIC), Mecánica, Electrónica, Industria y Construcción; Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria; Salud y Servicios Sociales; y Servicios.
De entre todas ellas, el área con mejor nivel de empleabilidad al cuarto año de la finalización de la universidad, para lo que se toma como referencia el curso 2017-2018, son las TIC, con un porcentaje del 86,1%. El siguiente ámbito con más oportunidades para encontrar empleo son las Ciencias de la Salud y Servicios Sociales, con un porcentaje del 85%, una cifra que se eleva hasta el 91,8% en el caso de la titulación de Medicina o hasta el 91,4% para los graduados en Enfermería.
A continuación, se sitúan las Ingenierías relacionadas con la Mecánica, la Electrónica, Industria y Construcción, que arrojan un índice del 79,8%. A esto se suman las titulaciones relacionadas con la Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria, con un grado de inserción del 77,9%.
En el extremo contrario, los ámbitos que ofrecen peor nivel de inserción al cuarto año del egreso son Artes, Humanidades y Lenguas (56,6%), Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (63,8%) y Educación (65,5%). Se sitúan en niveles intermedios Negocios, Administración y Derecho (68,4%), Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas (69,7%) y Servicios (73,4%).
En el primer año de desembarco en el mercado laboral, las TIC, las Ciencias de la Salud y las Ingenierías son las que siguen registrando mejores opciones laborales por ese mismo orden, tomando como referencia el curso 2020-2021. En este periodo, las oportunidades se reducen con carácter general en casi todas las disciplinas con respecto al tramo de cuatro años, ya que justo después de terminar la carrera los profesionales suelen especializarse para ser más competitivos y mejorar su contratación.
A mayor nivel de estudios, mejores oportunidades
Según el tipo de enseñanza (ciclos, grados, másteres y doctorados), de las estadísticas del IECA se desprende que conforme mayor es el nivel académico de los estudios cursados, mayor también es la tasa de inserción un año después de egresar. Tomando como ejemplo el curso que finalizó los estudios en 2020-2021, los titulados de grados se apuntaron un año después de salir de la universidad, o sea, en 2022, un porcentaje del 54,4% frente al 59,3% de los másteres y el 64% de los doctorados.
El análisis también se centra en la tasa de adecuación, un parámetro que establece si una persona con una titulación universitaria trabaja con un contrato acorde a su nivel de cualificación académica. Con carácter general, todas las promociones presentan tasas de adecuación al puesto de trabajo que mejoran conforme pasa el tiempo desde que egresaron. El IECA ha calculado esta información partiendo de los titulados empadronados y que trabajan en Andalucía al año siguiente de salir de la universidad. En el caso de los titulados universitarios de la promoción 2020-2021, la tasa de adecuación competencial al puesto de trabajo es del 49%.
Por ámbito de estudio, se observa que los egresados en titulaciones relacionadas con la Salud y Servicios Sociales obtienen al año de graduarse la mejor tasa de adecuación, que alcanza un 84,6%. Además, superan una adecuación del 50% las áreas de Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria; las Ingenierías relacionadas con Mecánica, Electrónica y otra formación técnica; Industria y Construcción; Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas; y TIC. Por su parte, los egresados del ámbito Negocios, Administración y Derecho son los que tienen la tasa de adecuación más baja.
En cuanto al tipo de contrato, el análisis también se centra en los egresados universitarios que residen y trabajan en Andalucía. En la promoción 2020-2021, el 52,6% de los universitarios se encontraba trabajando a 30 de septiembre de 2022 con un contrato de carácter indefinido, en tanto que la contratación temporal afectaba al 43,5%. Sin embargo, esta distribución cambia si se tiene en cuenta el sexo de los egresados: el 45,2% de las mujeres trabajaba con un contrato temporal, frente al 40,9% de los hombres.
Siguiendo con el enfoque de género, la estadística establece que, en la promoción que finalizó en el curso 2020-2021 y residía en Andalucía, las mujeres se encontraron en desventaja con respecto a los hombres al año del egreso. Así, la inserción laboral entre los hombres fue del 59,8%, mientras que en las mujeres ese parámetro descendió hasta el 56,2%. A su vez, la situación de paro registrado es más frecuente entre ellas, con un 11,8%, que entre los hombres, con un 8,2%.
La Universidad de Murcia (UMU) presentó, durante las Jornadas Técnicas de RedIRIS celebradas en Zaragoza, su exitoso proyecto “Ecosistema híbrido de virtualización de escritorios”. Se trata de una moderna infraestructura TI que posibilita el teletrabajo y la docencia online para el personal de administración y servicios, estudiantes, profesores e investigadores.
La UMU lleva ya una década acercando las aulas informáticas a los estudiantes mediante la virtualización de escritorios con UDS Education. Gracias a esta solución, el proyecto ha ido creciendo hasta garantizar el acceso 24×7, desde cualquier lugar y dispositivo a un catálogo de más de 1.500 aplicaciones. La versatilidad del software desarrollado por Virtual Cable les ha permitido innovar para crear un ecosistema híbrido que combina la virtualización de escritorios en la nube con el acceso remoto a equipos físicos ubicados en el campus.
Jesús Valverde, Responsable de Aulas de Informática de la UMU explica que “la evolución de este proyecto ha supuesto un gran avance para nuestra universidad. Hemos creado una plataforma flexible y escalable, capaz de dar respuesta a cualquier pico de demanda sin necesidad de invertir en hardware. Automatizando los desbordamientos desde nuestra plataforma on premise a la nube de Amazon con VMware, aseguramos la continuidad del servicio a todos los colectivos de la universidad. Los estudiantes y el personal del centro se están beneficiando de esta iniciativa, que ha mejorado significativamente la experiencia de usuario incluso con software de diseño gráfico, aplicaciones 3D o grandes volúmenes de datos. Además, la implementación de la virtualización de escritorios en un entorno híbrido ha fortalecido nuestra seguridad, permitiéndonos cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad (ENS)”.
En la actualidad, más de 30.000 estudiantes, más de 3.000 docentes y más de 1.200 empleados del personal técnico, de gestión y de administración y servicios de la UMU utilizan la solución VDI híbrida con UDS Education. Con ella, la universidad ha simplificado la gestión del estudio remoto, ha favorecido la conciliación de su plantilla, el acceso a los recursos TIC de los usuarios con discapacidad, y ha incrementado su ciberseguridad y su sostenibilidad. Durante las Jornadas de RedIRIS, otros centros educativos ya han mostrado su interés en replicar este proyecto, adaptándolo a sus propias necesidades.
Gracias a la presentación que han realizado hoy en Zaragoza, la comunidad educativa ha podido conocer todos los beneficios de esta plataforma híbrida basada en el software VDI UDS Education, con servicios en la nube de VMware sobre AWS, hiperconvergencia on premise de Nutanix, infraestructura on premise con almacenamiento HP y servidores Fujitsu, así como estaciones de trabajo físicas con OpenGnsys. La Universidad de Murcia se consolida, así como referente en la aplicación de soluciones tecnológicas para una educación moderna y de calidad.
Carreres ha impartido docencia en la Escuela de Caminos y Minas. Su tesis doctoral ha dado lugar a varias patentes de una nueva generación de sensores inteligentes que permiten analizar en tiempo real los contaminantes presentes en las redes de saneamiento que se están implantado en varias depuradoras en la actualidad. Daniel es investigador del grupo División de Innovación en Sistemas Telemáticos y Tecnología Electrónica (DINTEL). Antes del doctorado en Tecnologías Industriales hizo el Máster en Ingeniería Industrial y estudios de Organización Industrial y Electrónica Industrial, todos ellos en la UPCT.
Carreres recibió el premio Fundación Botín en 2021 por su tesis sobre sensores inteligentes para la monitorización de los contaminantes en aguas residuales ha sido distinguida en el concurso de la Real Academia de Doctores de España.
El invento de Carreres ha sido seleccionado en la categoría de modelos de utilidad y patente en la convocatoria, en la que han competido más de 100 solicitudes de patente y modelo de utilidad nacionales concedidos por la OEPM en el año 2021
Con la II Edición de los Premios a la Mejor Invención Protegida por Derechos de Propiedad Industrial, la OEPM busca apoyar y fomentar la actividad investigadora, científica y tecnológica y premiar el carácter innovador de los inventores nacionales como motor del desarrollo tecnológico de la sociedad.
Una investigación realizada por la UNED ha hallado un relación entre la práctica de ejercicio físico y el consumo de alcohol. El estudio se basa en la premisa de que cuando las recompensas, como las que se obtienen con el ejercicio, disminuyen, las personas tienen más probabilidades de buscar gratificación en sustancias como el alcohol.
La investigación ha sido realizada en el marco de la tesis doctoral de Elena Castejón, que dirigen los catedráticos de psicología de la UNED y de la Universidad de Jaén, Ricardo Pellón Suárez de Puga y Mª Carmen Torres Bares, respectivamente, y podría servir para el desarrollo de intervenciones para la prevención y tratamiento de los trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
Para comprobar la hipótesis de la gestión de emociones mediante la automedicación de alcohol se realizó un experimento que consistió en dividir 64 ratas en diferentes grupos: unos con acceso a una rueda de ejercicio y otros sin acceso. Todos los animales fueron expuestos a una bebida alcohólica diluida. Los resultados fueron sorprendentes: las ratas que realizaron actividad física consumieron significativamente menos alcohol que las que no lo hicieron.
Estos hallazgos podrían tener importantes implicaciones en la prevención y el tratamiento de los trastornos relacionados con el consumo de alcohol. Si bien se necesita más investigación en humanos para confirmar estos resultados, los expertos sugieren que la incorporación de la actividad física regular en la vida cotidiana podría ser una estrategia efectiva para reducir el consumo excesivo de alcohol que se puede producir tras la pérdida o reducción significativas de recompensas.
Aunque este estudio se realizó en ratas, sus resultados ofrecen una perspectiva interesante sobre cómo la actividad física puede influir en nuestro comportamiento y hábitos de consumo. El mensaje clave de este estudio es claro: mantenerse activo físicamente puede ser una forma efectiva de reducir el consumo de alcohol,especialmente cuando las recompensas alternativas son escasas.
Un estudio de la Universidad de Chile busca estimar tempranamente el riesgo de desarrollar Alzheimer mediante el uso de inteligencia artificial. El trabajo fue presentado por el profesor Pablo Estévez, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), en representación de su estudiante de doctorado en Ingeniería Eléctrica, Jhon Intriago, en la IEEE Conference on Artificial Intelligence (IEEE CAI 2023), realizada en Santa Clara California, Estados Unidos, donde obtuvo el premio al mejor poster de la conferencia.
La investigación “intenta detectar tempranamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad mediantetécnicas de uso de inteligencia artificial aplicadas a imágenes de resonancia magnética del cerebro. Para ello, se distingue primero entre sujetos con la enfermedad de Alzheimer y de control. Luego, se aplica este clasificador a sujetos con Queja Cognitiva Subjetiva (sujetos con problemas frecuentes de memoria) y se estima el riesgo de desarrollar Alzheimer en este grupo”, explica el académico.
El trabajo se realizó en colaboración con el Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHealth), el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), y el Departamento de Neurorradiología del Instituto de Neurocirugía Alfonso Asenjo (INCA). “Hemos trabajado un poco más de un año en esta investigación, que es muy reciente, y ya se ha obtenido un importante reconocimiento internacional. Esto indica, por un lado, que el tópico es muy relevante hoy y, por otro, que el resultado es muy novedoso. Esto abre las puertas para continuar con esta investigación y nuestra colaboración con el equipo médico”, agrega el profesor Estévez.
La detección temprana del riesgo de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa es crucial para brindar un tratamiento oportuno y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, la posibilidad de identificar biomarcadores que indiquen el riesgo de desarrollar Alzheimer mediante la inteligencia artificial podría revolucionar el diagnóstico médico y permitir intervenciones preventivas más efectivas. Por lo mismo, el reconocimiento del trabajo de Jhon Intriago, como autor principal, y el profesor Pablo Estévez con el premio al mejor poster de la conferencia destaca la importancia y el impacto potencial de su investigación.
Recientemente, Nova Ciencia publicó un reportaje sobre una investigación realizada por un equipo liderado por la Universidad de Almería, en la que se descubrió que el complejo romano ubicado en la playa almeriense de Torregarcía era en realidad una fábrica de púrpura de grandes dimensiones, y no un centro de salazón de pescado, como se pensaba hasta ahora.
Los resultados de estos estudios arqueológicos, para los que se emplearon técnicas de prospección arqueológica no invasivas, incluso con imágenes por satélite, sacaron a la luz un complejo industrial único en la España romana peninsular, al estilo de los que se encuentran en el norte de Áfríca, y donde se producía el tinte púrpura, uno de los productos más lujosos en el Imperio Romano.
Ahora se ha presentado en Almería el libro ‘Torregarcía, Púrpura y Agua’, en el que se reúnen los diferentes estudios realizados sobre la zona por el equipo que trabajó allí, liderado por la investigadora de la Universidad de Almería, Juana María López, y en el que también intervinieron investigadores de la Universidad de Cádiz y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Juana López, editora del libro, ha resaltado que “este volumen está elaborado por una gran cantidad de autores, que forman un equipo interdisciplinar e interuniversitario compuesto principalmente por profesores de la Universidad de Almería y de Cádiz”. “Se trata de un libro dividido en dos bloques, – añade López, uno primero que trata una forma más histórica del parque natural, donde narran entre otras cosas como es la elaboración del pigmento púrpura, que se convierte en un producto de lujo que solo usan las élites romanas”.
Lázaro Lagostera es otro de los autores y ha centrado su intervención en el segundo bloque del libro, que trata “de la importancia del agua para una zona de la provincia tan importante como es el Parque Natural. Una relevancia que viene dada a través de los siglos y de la historia”, ha concluido.
Con horario de lunes a viernes, de 10.00 h a 14.00 h y entrada gratuita, durante este mes de julio los almerienses podrán visitar este nuevo museo que ha sido inaugurado por el rector de la UAL el pasado viernes
Más que enorme es el deseo de los almerienses de visitar el interior del recién inaugurado Pabellón de Historia Natural de la UAL. Así pues en el mes de julio el horario de apertura será de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas, con entrada gratuita para todos los públicos.
Este espacio museístico permanecerá cerrado durante el mes de agosto y del 1 al 10 de septiembre. Abrirá nuevamente sus puertas el 11 de septiembre, con horario de 10.00 a 14.00, de lunes a viernes. A partir de esta fecha el coste de la entrada será 3 euros, y gratis para niños hasta 12 años. Las visitas guiadas y para grupos, se han de realizar previa reserva a través del correo cecoual@ual.es.
En el Pabellón de Historia Natural se pueden encontrar unos 1.500 ejemplares expuestos de fauna, plantas y minerales. Sólo una muestra de todo lo que atesora el Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería que seguirá dotándolo de contenido con exposiciones fijas e itinerantes.
Las exposiciones que se muestran en el Pabellón de Historia Natural son en muchos casos el resultado de investigaciones, del material que se usa para investigar y que se ha de conservar para que cualquier investigador en el futuro pueda volver a hacer uso de ello.
Además, es un espacio para la divulgación y la transferencia del conocimiento de todos esos proyectos de investigación, “algo en lo que la UAL lleva años trabajando con la visita de los centros educativos como de toda la sociedad a través de talleres y charlas, por lo que este ‘museo’ va a gustar especialmente a los jóvenes”, asegura el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez.
El nuevo edificio está situado frente al Edificio Científico Técnico V. Dispone de una superficie de 868 metros cuadrados con planta baja y primera planta. El exterior del mismo está formado por una estructura de pórticos, que permitirán el crecimiento de distintas especies vegetales en altura y trepadoras, favoreciendo también la anidación de aves y la biodiversidad de la zona.
Las empresas y agentes andaluces del conocimiento podrán acceder en verano a una línea de ayudas por importe de ocho millones de euros para financiar sus proyectos investigación y de innovación que den respuesta, desde el conocimiento, al problema de la sequía que afecta a Andalucía. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha explicado durante una jornada sobre ‘Soluciones tecnológicas a la gestión del agua’ organizada por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), que estos incentivos se articularán mediante una convocatoria pública que se tramitará mediante decreto-ley.
“Es necesario buscar soluciones inminentes a esta problemática que va más allá del consumo humano, ya que tiene también un alto impacto económico en sectores productivos claves como la agricultura, la ganadería, el turismo, la industria o el segmento energético, de ahí que se haya optado por esta figura legal”, ha destacado.
La convocatoria de incentivos será en régimen de concurrencia competitiva y se nutrirá de financiación europea, a través de Fondos FEDER, que supone el 85% del montante; y de recursos propios, que representan el 15% restante. Para acogerse a este programa, las iniciativas deberán tener un presupuesto mínimo de 250.000 euros y la subvención de la Administración autonómica podrá cubrir desde el 40% hasta el 100% del importe según el tipo de proyecto y entidad solicitante. El plazo de ejecución será de hasta 24 meses. Podrán optar a estas subvenciones empresas, Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), organismos públicos de investigación, universidades y centros tecnológicos que investiguen en este campo o que hayan diseñado alguna herramienta tecnológica que ayude a paliar la problemática de la escasez hídrica.
También podrán acogerse a este programa las propuestas y proyectos recopilados en la plataforma ‘PLAnd SEQUÍA Andalucía’, instrumento activado en octubre de 2022 por la Consejería de Universidad en la lucha contra la escasez de agua. Esta actuación surgió con el fin de identificar las posibles soluciones existentes y canalizarlas hacia la Administración pública y al sistema productivo andaluz para dar respuesta a las carencias y deficiencias originadas por esta problemática en la comunidad.
En su intervención, Gómez Villamandos ha remarcado que “esta línea de ayudas posibilitará la materialización de muchas de las alternativas planteadas dando solución así a las necesidades de los principales sectores productivos y de la sociedad en general”.
Esta línea de ayudas se está elaborando de acuerdo con las directrices de la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía (EIDIA) 2021-2027 y la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía, S4 Andalucía.
Casi un centenar de soluciones
‘PLAnd SEQUÍA Andalucía’ promueve la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del sistema andaluz del conocimiento y el tejido empresarial y permite ganar en eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones, productos y servicios en los que se trabaja desde los distintos grupos de investigación y desde la esfera empresarial.
Desde su creación, el portal ha registrado 93 proyectos innovadores procedentes de 75 entidades, de las que 59 son andaluzas. Del conjunto de propuestas, el 66,6% (62) están impulsadas por empresas, mientras que el resto han sido promovidas por grupos de investigación y centros de I+D.
Las soluciones contabilizadas se encuadran, en su mayoría, en la categoría de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural (84), aunque también ofrecen medidas a las necesidades planteadas en otras áreas como industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; infraestructuras, articulación del territorio y vivienda y la actividad turística, la cultura y el deporte.
Entre las propuestas registradas se encuentran algunas innovaciones que plantean la generación de agua a partir de la propia atmósfera dirigida al consumo humano o a la agricultura, o la utilización de microalgas para tratamiento de aguas residuales. De igual modo, se incluyen otras actuaciones encaminadas al riego inteligente para ahorrar y mejorar la producción o al uso de drones para la detección de fugas de agua en conducciones aéreas. A estos proyectos se suman, asimismo, otros que contemplan tecnologías que evitan el desperdicio de agua fría que se produce cuando el usuario quiere utilizar el agua caliente.
La reserva hídrica en Andalucía se encuentra al 27%
Según el informe de la CE, Europa se enfrenta a la peor sequía de los últimos 500 años. Un déficit hídrico que, en España, según la propia AEMET, entró en 2022 a considerarse como de larga duración, siendo la Cuenca del Guadalquivir una de las más afectadas.
Precisamente la reserva hídrica en Andalucía se encuentra en estos momentos en torno al 27% de su capacidad.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) participan en un proyecto europeo denominado SHEALTHY, cuyo objetivo principal es la producción de frutas y verduras frescas y mínimamente procesadas más saludables. Los científicos pertenecen a 8 países distintos (Italia, Holanda, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, España, Bélgica y Serbia) de 6 universidades, 6 centros tecnológicos, 8 empresas, y una asociación de consumidores, y se han reunido en la UGR para presentar los avances obtenidos durante el desarrollo del proyecto.
En esta reunión se han presentado todos los datos obtenidos en 48 meses de trabajo, haciendo hincapié en los ensayos realizados a escala industrial sobre el uso de tecnologías no-térmicas que se pueden aplicar a fruta y hortalizas para obtener alimentos más saludables y seguros.
Qué avances para obtener verduras y frutas más frescas se plantean en el proyecto SHEALTHY
En concreto, los investigadores han debatido sobre la aplicación de estas tecnologías para la sustitución parcial o total del cloro en los procesos de lavado de las verduras, así como para garantizar una mayor vida útil de frutas y hortalizas frescas.
En la misma línea se han detallado los resultados sobre el uso de distintas tecnologías en el proceso de producción de zumos y batidos de fruta como alternativa a los procesos térmicos clásicos que producen una menor calidad nutricional debido a la perdida de compuesto antioxidantes que son sensibles a las temperaturas utilizadas en las industrias alimentarias.
Finalmente, en el encuentro se ha hablado sobre la extracción de compuestos antioxidantes a partir de residuos agroindustriales y el uso de los extractos tanto como ingredientes funcionales para la fortificación de bebidas, como el uso de los mismos para la producción de envases y/o recubrimientos activos capaz de aumentar la vida útil de los productos vegetales garantizando la seguridad alimentaria.
Además, se analizaron los planes de negocio obtenido de la aplicación de estas tecnologías a nivel industrial para demostrar su escalabilidad y aplicación a la industria alimentaria.
Definitivamente, todos los productos formulados con las nuevas tecnologías se han analizado para corroborar la seguridad de los mismos, y se ha evaluado la aceptabilidad por parte de los consumidores.
Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto como las tecnologías no-térmicas son una valida alternativa a las tecnologías que se emplean en la actualidad.
Un reciente estudio realizado por el grupo SeLiver del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) dirigido por el Dr. Manuel Romero, ha demostrado la posibilidad de usar unos marcadores procedentes del hígado, y presentes en la sangre, como un método no invasivo para detectar y evaluar la gravedad de la Esteatosis hepática Metabólica (o EHmet) a partir de una muestra de sangre. Hasta la fecha, las pruebas implican una biopsia del hígado. El estudio, publicado en la revista Liver International, ha sido también seleccionado como lo mejor del Congreso Americano para el Estudio del Hígado (AASLD 2022).
La investigación demuestra la posibilidad de usar las vesículas extracelulares EpCAM+ CD133+ como biomarcadores de severidad de la patología o de la transición de esteatosis a esteatohepatitis de forma no invasiva.
El estudio analizó las muestras de 130 pacientes con EHmet del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Hospital Clínico Universitario de Valladolid previamente diagnosticados por biopsia hepática para corroborar su capacidad diagnóstica.
En la investigación también han colaborado Javier Cubero, de la Universidad Complutense de Madrid, y Javier Vaquero, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, pertenecientes, junto con el grupo SeLiver, al CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD). En la colaboración se empleó un modelo murino, con ratones transgénicos, para confirmar la naturaleza hepática de estas vesículas extracelulares.
El estudio ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista Liver International y fue presentado en el pasado Congreso Americano para el Estudio del Hígado (AASLD 2022), seleccionado como the best of the liver meeting en la categoría de investigación básica y traslacional del evento, siendo su primera autora la Dra. Rocío Muñoz.
En busca de una prueba diagnóstica no invasiva
“Hasta el momento no existe un biomarcador [una molécula o sustancia que actúe de chivato] para el diagnóstico de la esteatohepatitis, siendo la única forma de diagnóstico la biopsia hepática”, explica la Dra. Rocío Muñoz, investigadora postdoctoral del grupo SeLiver del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), quien lidera una línea de investigación sobre el uso de vesículas extracelulares como biomarcador en la Esteatosis Hepática Metabólica.
“Las biopsias son pruebas invasivas, con un alto coste y posibles complicaciones”, continúa la experta. “De ahí la necesidad de buscar biomarcadores de pronóstico y diagnóstico”. Esto, explican los/as expertos/as, es especialmente relevante en el caso de la EHMet ya que no solo se ha de poder diagnosticar la enfermedad, sino que también es necesario evaluar un pronóstico antes de que ocurra, lo antes posible, para poner medidas de contingencia en el caso necesario.
Los equipos de investigación han comprobado la posibilidad de usar las vesículas extracelulares para este fin, evitando otras pruebas más invasivas. Dichas vesículas son estructuras procedentes de las células que se liberan al torrente sanguíneo transportando diversas sustancias por el cuerpo. Funcionan como mensajeros celulares y portan en sus membranas ciertas moléculas de naturaleza proteica que sirven para que el organismo las identifique. Dos de estas moléculas, conocidas como marcadores, son los protagonistas de la investigación.
“EPCAM y CD133 son marcadores específicos […] implicados en el desarrollo del cáncer hepático”, apunta la experta. Según explica, los hepatocitos, o células maduras, se encargan de reparar y regenerar el hígado. Sin embargo, cuando el daño excede su capacidad regenerativa, entran en juego las llamadas células progenitoras hepáticas. Estas lanzan a la sangre estas vesículas extracelulares marcadas como EpCAM+ CD133+ (denominadas así porque en ellas se detectan dichos marcadores).
“Hemos visto que estas vesículas se elevan significativamente en presencia de inflamación, es decir, que se encuentran en mayor cantidad, en pacientes con esteatohepatitis comparado con aquellos con esteatosis simple”, continúa la doctora. En otras palabras, la aparición de estas vesículas está directamente relacionada con la acción de las células que “trabajan” cuando el daño es demasiado grande en el hígado, apuntando hacia la EHmet. “Esto nos demuestra la utilidad de estas vesículas extracelulares EpCAM+ CD133+ como biomarcador de severidad de la patología, o de transición de esteatosis a esteatohepatitis”.
“Este nuevo biomarcador [las vesículas extracelulares EpCAM+ CD133+] permitiría diagnosticar la presencia de esteatohepatitis de manera no invasiva”, afirma Sheila Gato, investigadora predoctoral del grupo SeLiver del IBiS y coautora del artículo. “Por el momento todavía queda por hacer una estandarización del procesamiento y la determinación de estas vesículas y, luego, implementarlo en la práctica clínica habitual”.
Se trata de un proyecto de Economía Circular aplicada en la docencia de la UGR en el que participa profesorado del departamento de Prehistoria y Arqueología, la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR y la empresa gestora de residuos Inertes Guhilar
Los estudiantes del Máster en Arqueología han fabricado un hacha de bronce a partir de una aleación de 90% de cobre y 10% de estaño procedentes de ordenadores viejos reciclados, una aleación de metales muy común en torno al año 1500 a.C.
Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Master en Arqueología, han realizado prácticas docentes de metalurgia prehistórica con materiales procedentes de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que general la propia UGR.
Se trata de un proyecto de Economía Circular aplicada en la docencia de la UGR en el que participa profesorado del departamento de Prehistoria y Arqueología, la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR y la empresa gestora de residuos Inertes Guhilar.
Así, a solicitud del profesor Aaron Lackinger del departamento de Prehistoria y Arqueología y a través de la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR, la empresa gestora de residuos Inertes Guhilar que recoge los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos generados por la Universidad de Granada (como ordenadores viejos), ha proporcionado al profesorado cobre, estaño y plomo procedente de los residuos de la UGR para la realización de prácticas docentes.
En este taller, los alumnos trataron de fundir una aleación de 90% de cobre y 10% de estaño para producir un hacha de bronce. Se trata de la aleación más común en torno al año 1500 a.C. para fabricar herramientas.
Para la realización de las prácticas se recreó una estructura de combustión simple (una especie de horno primitivo) con fuelles de cuero y un hueco en el suelo donde es posible alcanzar temperaturas de 1.300 ºC. A esta temperatura, la colada está bien fluida y puede penetrar fácilmente en el molde.
Esta práctica marca el inicio de la aplicación de la Economía Circular en la docencia de la Universidad de Granada. Se trata de un proceso altamente eficiente desde el punto de vista medioambiental, puesto que estos materiales se pueden conservar y fundir varias veces o devolverlos al gestor, tras la práctica, para su adecuada gestión.
Desde la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR apoyan iniciativas en este sentido y confían en poder continuar introduciendo la economía circular en todas las actividades universitarias.
La nota más alta en la fase general la ha obtenido la alumna Inmaculada Martínez Reche, con un 9,98
La Universidad de Murcia ha publicado este lunes las notas de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en la Región de Murcia, que este año han aprobado el 94,7% de quienes se han presentado. Esta cifra supone un ligero incremento con respecto a la EBAU de junio de 2022, cuando aprobó el 93,7% del alumnado.
La nota más alta en la fase general, la que garantiza el acceso a la Universidad, la ha obtenido la alumna Inmaculada Martínez Reche con un 9,98 sobre 10; la máxima nota que puede obtenerse en esta fase, en la que se examinan de las materias comunes y troncal de modalidad. Inmaculada Martínez es alumna del IES Octavio Carpena de Santomera.
En esta convocatoria de junio se presentaron casi 7.600 estudiantes a la fase general. Una vez conocidas las notas se abre el periodo para poder presentar reclamaciones. El plazo permanecerá abierto hasta el 15 de junio a las 10 h.
Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) e integrado por los estudiantes Olmo Dorta García y Álvaro Gómez Amado y la estudiante Irene Jara Vicente ha llegado a la final nacional del concurso imaginPlanet Challenge con un proyecto de plantaciones marinas para su explotación en distintos sectores.
“Marismas” es el nombre del proyecto que ha colocado a tres estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la final española del concurso imaginPlanet Challenge, la iniciativa de CaixaBank en la que colabora el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento a través del programa UCLM Emprende, que promueve el desarrollo de proyectos que aspiren a generar un impacto positivo en el planeta y que sirvan para dar voz y herramientas a jóvenes con conciencia medioambiental e inquietudes emprendedoras.
El equipo integrado por los estudiantes del doble grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Relaciones Internacionales Olmo Dorta García y Álvaro Gómez Amado, y la estudiante de Relaciones Internacionales Irene Jara Vicente, todos en el Campus de Toledo, han quedado entre los diez mejores de España con un proyecto titulado “Marismas” que propone plantar fanerógamas marinas (posidonia oceánica, zostera marina, cymodocea nodosa, zostera noltii y halophila decipens) en zonas de costa de baja profundidad, preferiblemente en Canarias.
La iniciativa tiene una doble ventaja: por un lado, estas plantas regeneran los ecosistemas y llenan las aguas de micronutrientes, y, por otro, pueden explotarse comercialmente para diversos usos, como la alimentación (tras su procesamiento y control de calidad), biocomustible, en cosmética o agricultura.
La gran final del imaginPlanet Challenge se celebrará el 20 de junio en Barcelona, aunque podrá seguirse en directo en línea en el transcurso de un evento durante el que podrá votarse al mejor proyecto. El equipo con mejor valoración tendrá la oportunidad de disfrutar de una estancia en Silicon Valley, concretamente en el centro de innovación de Imagine Creativity Center, donde durante diez días participarán en un programa de incubación de su proyecto, visitarán empresas punteras y recibirán formación complementaria.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana deniega las medidas cautelares de suspensión sobre la implantación del grado de Medicina en la Universidad de Alicante.
Tal y como recoge el auto emitido esta misma mañana, el juez considera que “la implantación del grado de Medicina por la Universidad de Alicante no perjudica en principio los estudios universitarios del mismo grado en la Universidad recurrente” y ha procedido a “denegar la suspensión solicitada por no haberse acreditado convenientemente la concurrencia de los requisitos legalmente establecidos”.
De este modo, tal y como se recoge en el auto, “entran en juego intereses públicos que merecen idéntica protección”, por lo que concluye que “no tienen sentido las medidas subsidiarias solicitadas”.
La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, se ha mostrado muy satisfecha con la resolución “porque va a permitir que 86 estudiantes y sus 86 familias puedan ver cumplido el sueño de cursar estos estudios tan vocacionales en una universidad pública con gran tradición y acreditada solvencia científica y académica”. “El día 14 de julio, cuando culmine el proceso de preinscripción, esas 86 plazas tendrán el nombre y apellido de la que será la primera promoción del grado de Medicina de la Universidad de Alicante”, ha dicho la rectora, que ha mandado un “mensaje de optimismo hacia todo el estudiantado que quiere optar a una de esas plazas”.
La Sala Máxima del Espacio V Centenario acogerá el próximo martes, 20 de junio, a las 20.30 de la tarde, el estreno de ¿Quién fue Juan Latino?, una película documental coproducida por la Universidad de Granada que narra la historia de este cristiano etíope del siglo XVI llegado a España cuando era niño y criado junto a Gonzalo Fernández de Córdoba de quien, poco después, sería esclavo. Además de la crianza, compartieron educación y, con el tiempo, recibió la libertad para convertirse poco después en catedrático de Gramática y Lengua Latina de la Universidad de Granada, cargo que ostentó durante cuatro décadas. El otro coproductor de la obra es la empresa Radioactividad Creatividad Audiovisual.
La UGR ha ejercido una labor de mecenazgo muy relevante en la coproducción de esta película con la cesión de numerosos espacios para esta obra, a la que se le prevé un largo recorrido en televisiones y plataformas televisivas. ¿Quién fue Juan Latino? es una producción en la que se entremezcla el documental clásico, con intervenciones de especialistas en la figura de Latino, y la ficción, con actores que interpretan la vida del esclavo etíope. Otro valor fundamental es la música. Jeansy Auz, un compositor especialmente demandado en este momento, ha compuesto una banda sonora original para esta obra que ha sido interpretada por la Orquesta y coros de la Universidad de Granada.
La realización y estreno de este documental se enmarca en los actos de Horizonte V Centenario, cono los que la Universidad de Granada prepara sus 500 años de historia. Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio en funciones, ha declarado en la presentación del documental que “esta es una película muy necesaria porque refleja una persona emblemática en la universidad granadina y, además, en sus comienzos. Personas como Juan Latino son referentes no solo para la UGR sino para la humanidad en general”.
Por su parte, José Ángel Ibáñez Zapata, director de la Oficina de Gestión de la Comunicación en funciones, ha puesto el énfasis en dos aspectos fundamentales de esta obra: “En primer lugar, es la apuesta en el ámbito de la producción audiovisual más importante que se ha realizado en la Universidad de Granada y, por otro lado, nos permite visibilizar valores esenciales e inherentes a una universidad pública como la nuestra”. Ibáñez se refería al “valor de ascensor social de la UGR, de fomento de la igualdad, la diversidad y el conocimiento”.
El director de la obra, y coproductor, es Óscar Parada que ha agradecido a la Universidad de Granada “la apuesta inicial y el empuje que le ha dado al proyecto durante el tiempo que ha llevado finalizarla. Este documental no sería realidad sin el empeño de la UGR”, ha dicho. Parada ha reconocido que Juan Latino “debería ser un personaje de referencia para la universidad y para la ciudad entera”. La historiadora de la productora, María del Mar Giménez, ha dicho que “este documental permitirá divulgar y comunicar al mundo entero la vida de este hombre que es, en definitiva, una historia muy emocionante”.
La Universidad de Huelva ha cerrado nuevas con la Universidad Bitlis Eren (Bitlis, Turquía) con el objetivo de impulsar el intercambio de estudiantes y PDI (personal docente e investigador). Ambas instituciones académicas han acordado diseñar un plan de cooperación integral, en el marco de Erasmus+, para alentar al alumnado y a los académicos a adquirir experiencia allende las fronteras, destacando el atractivo de la oferta que ofrecen la UHU y la universidad turca, así como las bondades del territorio en el que se asientan.
Así lo han subrayado recientemente la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, y el rector de la Universidad Bitlis Eren, Necmettin Elmastaş, que han destacado la triple vertiente de esta alianza: estudiantil, docente e investigadora. Es por ello que ambos rectores han recalcado que estas reuniones de cooperación en el marco del Programa Erasmus+ han sido “muy productivas”.
El primer acercamiento se ha producido con una movilidad realizada hacia la universidad turca, en concreto con los profesores Sebastián Fierro Suero y Pedro Sáenz-López, de la Facultad de Ciencias del Deporte, donde se ha llevado a cabo la firma del acuerdo. Como han destacado ambos docentes, que han pasado una semana en la Bitlis Eren University, desde la universidad turca mostraron un gran interés en dos facultades, la de Humanidades, especialmente en el área de Arqueología, por la cantidad de historia que tiene esa zona turca, así como en Turismo y Empresas, por las posibilidades turísticas que tienen. Ambos profesores recibieron en la BEU, de manos del rector Necmettin Elmastaş, un obsequio para la Universidad de Huelva, que los propios docentes han entregado a la rectora a su vuelta a Huelva.
María Antonia Peña ha recordado que Erasmus+ aporta el grueso de los alumnos y alumnas acogidos a programas de movilidad internacional, y por ello ha valorado “este acercamiento institucional para que una universidad como la Bitlis Eren, entre las más importantes de Turquía, se incorpore al amplio abanico de destinos para nuestros estudiantes, docentes e investigadores, y viceversa”. En la misma línea, Necmettin Elmastaş, ha afirmado que “estamos más cerca de nuestro objetivo de internacionalización con programas de intercambio estudiantil y académico, gracias al que nuestros alumnos, profesores e investigadores tendrán la oportunidad de conocer diferentes culturas, así como propiciará sinergias en los estudios científicos”.
En el último curso, la Universidad de Huelva ha recibido a alrededor de 700 estudiantes de distintos programas de movilidad, superando las cifras que se registraban antes de la pandemia. Como destaca la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, Reyes Alejano, esta capacidad receptora para una universidad del tamaño de la Onubense es fruto de los numerosos convenios que la UHU con universidades internacionales y de la creciente atracción que Huelva –por su clima, gente, calidad de vida, geografía, etcétera– genera entre los alumnos y alumnas extranjeros, hasta el punto de que “nos situamos año tras año entre la 2ª y 4ª universidad española en recepción de estudiantes de forma relativa”.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado hoy jueves 15 de junio de 2023 el nombramiento de Nicolás Ruiz Reyes, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones, como rector de la Universidad de Jaén (UJA), aprobado este pasado lunes en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
Nacido en Linares (Jaén) en el año 1967, Nicolás Ruiz es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Alcalá. Tras dos años de desempeño profesional en la empresa privada, en 1993 ingresó en la Universidad de Jaén (UJA), institución donde ha desarrollado toda su carrera profesional universitaria durante 29 años.
El nuevo rector de la UJA es catedrático en el área de Teoría de la Señal y Comunicaciones y ha impartido docencia en Ingeniería de Telecomunicación (grado y máster), así como en el máster en Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística de la UJA. Asimismo, ha participado en diversos programas de Doctorado y ha dirigido ocho tesis doctorales. En el año 2001 creó el grupo de investigación ‘Tratamiento de Señales y Sistemas de Telecomunicación’ y lo ha dirigido hasta la fecha. Ha publicado más de 100 artículos de investigación en revistas de reconocido prestigio internacional y ha realizado más de 120 trabajos en congresos internacionales de relevancia. También ha participado en 45 proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas, en 15 de ellos como investigador principal.
En el ámbito de la gestión universitaria ha desempeñado diversos cargos en la institución académica jiennense durante 26 años consecutivos. Entre ellos, figuran el de subdirector de la Escuela Politécnica Superior de Linares, el de director del Departamento de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática, el de Vicerrector de Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad y el de Gerente.
El nuevo Rector de la UJA hará efectivo en breve el nombramiento de su Equipo de Gobierno, cuya composición definitiva anunció a la comunidad universitaria este pasado lunes 12 de junio y que estará conformado por las siguientes personas:
Cuál es el nuevo equipo de Gobierno de la Universidad de Jaén
Nicolás Ruiz Reyes. Rector Magnífico de la Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador
Ana García León. Vicerrectora de Personal Docente e Investigador
Tomás Peña Ruiz. Director de Secretariado de Personal Docente e Investigador
Antonio Quesada Armenteros. Director de Secretariado de Ordenación Académica
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Teresa Pérez Giménez. Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad
José Rodríguez Avi. Director de Secretariado de Acceso a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos
Rafael Moreno del Castillo. Director de Secretariado de Asociaciones Estudiantiles y Alojamientos Universitarios
M.ª Rosa Vallecillo Gámez. Directora de Secretariado de Empleabilidad y Programa Alumni
Nuria Ruiz Fuentes. Directora de Secretariado de Atención al Estudiantado y Procesos Académicos
Vicerrectorado de Enseñanzas Oficiales
Hikmate Abriouel Hayani. Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales
Ana Mª Martínez Rodríguez. Directora de Secretariado de Calidad de las Enseñanzas
Antonio Caruz Arcos. Director del Centro de Estudios de Postgrado
Rocio Bolaños Jiménez. Directora de la Escuela de Doctorado
Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente
Francisco de Paula Roca Rodríguez. Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente
Mª Carmen Pegalajar Palomino. Directora de Secretariado de Formación Permanente y Formación Complementaria
Miguel Ángel García Cumbreras. Director de Secretariado de Tecnologías Educativas e Innovación Docente
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento
M.ª Victoria López Ramón. Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento
Ana Fernández Ocaña. Directora de Secretariado de Investigación
Ruperto Bermejo Román. Director de Secretariado de Equipamiento e Infraestructuras de Investigación
Emilio Muñoz Cerón. Director de la Oficina de Proyectos Internacionales
Carmen Martínez García. Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
Vicerrectorado de Cultura
Marta Torres Martínez. Vicerrectora de Cultura
Isabel Abad Martínez. Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta
Javier Marín López. Director de Secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura
Vicerrectorado de Internacionalización
José Ignacio Jiménez González. Vicerrector de Internacionalización
Miriam Monserrat Cano Rubio. Directora de Secretariado de Movilidad Internacional
Carmen Conti Jiménez. Directora de Secretariado de Internacionalización Transversal
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital
Juan Martínez Moreno. Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital
Elia García Martí. Directora de Secretariado de Dirección Estratégica y Calidad Institucional.
Elisabet Estévez Estévez. Directora de Secretariado de Transformación Digital
Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social
Pilar Fernández Pantoja. Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social
Consuelo Diez Bedmar. Directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable
Juan de Dios Carazo Álvarez. Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable
Gema Torres Luque. Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud
Luis Miguel Nieto Albert. Director de Secretariado de Sostenibilidad y Universidad Saludable
Alberto Moya López. Director de Secretariado de Equipamiento y Gestión de Espacios
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial
Alberto del Real Alcalá. Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial
Manuela Ortega Ruiz. Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial
Julio Ángel Olivares Merino. Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica
Secretaría general
María José Carazo Liébana. Secretaria General
Carmen Villanueva Lupión. Vicesecretaria General
Rosa Anguita Ríos. Directora de Secretariado de Convenios y Desarrollo Normativo
Gerencia
Alfonso Cruz Lendínez. Propuesta de designación de Gerente
Emilio Valenzuela Cárdenas. Vicegerente de Recursos Humanos
Alejandro Castillo López. Vicegerente de Asuntos Económicos
La investigadora del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Málaga, Elisa Vereda, ha sido reconocida con la distinción a la ‘Mejor Patente de una Mujer Inventora’ en los ‘Premios a la Mejor Invención Protegida mediante Derechos de Propiedad Industrial’, organizados por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), cuya ceremonia de entrega se celebró ayer en Madrid. La patente ideada por esta científica de la UMA propone un nuevo nanomaterial adsorbente de metales y el procedimiento de obtención. El galardón está dotado con 4.000 euros.
Los nanomateriales ofrecen gran interés para la industria y la tecnología debido a sus singulares propiedades físico-químicas, elevada área superficial y localizaciones superficiales altamente activas, que los hace increíblemente útiles para un amplio rango de aplicaciones.
Así, las ventajas que presenta el nuevo material desarrollado por Vereda y sus coinventores son: el acoplamiento de las MNPs sobre las láminas de GO, que permite realizar la extracción de metales de forma rápida mediante un campo magnético, sin necesidad de filtrar o centrifugar; la mejora de la vida media del adsorbente en comparación con otros materiales similares, haciéndolo reutilizable, y una nueva ruta sintética que aumenta el rendimiento de funcionalización en relación con otras metodologías publicadas para preparar materiales similares.
Los premios se han dividido en dos categorías, patente y modelo de utilidad, y en cada una de ellas había seleccionados nueve finalistas, de entre más de 100 solicitudes presentadas.
Se trata de la segunda edición de estos premios, que para su entrega, celebrada en la Escuela de Organización Industrial (EOI), contó con el subsecretario del Ministerio de Industria, Comercio y Gestión, Pablo Garde; el director general de la Escuela de Organización Industrial, Juan Ignacio Díaz, y Aída Fernández, directora de la OEPM, entre otros representantes institucionales.
La Universidad de Málaga también fue reconocida en la edición anterior, donde obtuvo dos premios, ‘Mejor modelo de utilidad’ y ‘Mejor patente de un inventor joven’.
El MUA acogió anoche la gala inaugural de los cursos con la asistencia de representantes del CEFIRE, CNP e ICALI y la actuación musical de Elsa Grande
La UA oferta en esta edición 27 cursos en los campus de San Vicente y Alcoy, la ciudad de Alicante y en las sedes universitarias de Calpe, Cocentaina, Elda, La Nucía, Petrer y Villena.
La Universidad de Alicante celebró anoche la gala inaugural de sus Cursos de Verano Rafael Altamira en el anfiteatro del Museo de la UA (MUA). El acto contó con las intervenciones de la vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Catalina Iliescu; la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, Larissa Timofeeva; el comisario jefe provincial del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), Manuel Lafuente; el diputado primero de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Provincial de la Abogacía de Alicante (ICALI), Ignacio Gally; y el director del Cefire-Elda, Paül Limorti, entidades con las que la UA colabora en su programa de cursos.
La vicerrectora señaló en su intervención inaugural que “En sus 22 años de existencia, nuestros cursos de verano han sido y siguen siendo un barómetro de las necesidades, preferencias y expectativas de la sociedad a la que nos debemos como universidad pública”.
Iliescu destacó también la importancia de la consolidada colaboración con el CEFIRE, ICALI y CNP para la realización de los cursos, “así como de los ayuntamientos en los que tenemos sedes universitarias por su apoyo y porque han entendido la importancia de la formación a lo largo de la vida”.
Por su parte, Larissa Timofeeva reiteró la importancia de la extensión universitaria a través de los cursos de verano y de la actividad anual en las sedes universitarias de la UA y subrayó “la diversidad, calidad y el carácter profesionalizante del programa estival”.
El director del Cefire-Elda, Paül Limorti, dirigió unas palabras a los asistentes en las que hizo hincapié en la fructífera colaboración que el CEFIRE y la UA mantienen desde hace años y anunció que “en breve el CEFIRE pondrá en marcha una extensión territorial en La Nucía que comenzará muy vinculada a la Sede de la UA en esta localidad”.
Por su parte, el comisario jefe provincial del CNP reafirmó el compromiso de su institución con los cursos de verano “para los que siempre elegimos una temática con alto interés social, policial y de actualidad, como el curso que impartiremos este año dedicado al tratamiento penal y policial de los delitos de odio”. Por último, Ignacio Gally, en nombre del ICALI, dirigió sus palabras a ratificar la “consolidada unión” con la UA, a la que calificó como “un matrimonio que está más vivo que nunca”, lo que queda corroborado con la organización de 3 cursos en esta edición.
Este momento de intervención sirvió para rendir un pequeño homenaje a Miguel Ángel Martínez, miembro de la Junta del ICALI encargado de coordinar los cursos de verano de la UA desde hace diez años, cuyo “excelente trabajo como codirector de los cursos” quiso reconocer públicamente la UA en este acto, con la entrega de un obsequio por parte de la vicerrectora.
El acto inaugural contó, además, con una amplia representación del equipo de dirección de la UA y los directores de los Cursos de Verano programados en esta edición, así como alcaldes, concejales y diversos representantes de las localidades en las que la Universidad de Alicante tiene sedes universitarias, y que albergan parte del programa académico estival. En su apartado cultural, el acto estuvo amenizado con la actuación del grupo Elsa Grande, ganador del Concurso de Bandas Emergentes InteractUA 2022.
La UA oferta en esta edición 27 cursos en los campus de San Vicente y Alcoy, la ciudad de Alicante y en las sedes universitarias de Calpe, Cocentaina, Elda, La Nucía, Petrer y Villena.
El programa de Cursos de Verano arranca el próximo lunes 19 de junio, con el curso “Poder amb les paraules: tècniques i recursos per millorar les habilitats comunicatives” que se realizará en la Sede de Calp los días 19 y 20 de junio. El mes de junio traerá consigo dos cursos más: Summer Business Program 26 de junio al 20 de julio en el Campus de San Vicente del Raspeig, integrado en los cursos de verano internacionales; y “El nuevo derecho internacional privado europeo de familia y sucesiones” curso coorganizado con ICALI, en sus instalaciones de Alicante (calle Gravina, 4) del 28 al 30 de junio.
Estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología (ETSIAMB) de Albacete han realizado actividades de ‘Aprendizaje por Servicio’ para estudiantes de Formación Profesional del Grado Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural, que se imparte en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Aguas Nuevas, y que están enmarcadas en el proyecto de innovación educativa ‘Plantando cara al fuego’, con el objeto de promover una relación más sostenible entre la ciudadanía y los incendios forestales.
Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), del Doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales; del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural; y del Grado en Maestro de Educación Primaria,participan en el proyecto ‘Plantando cara al fuego’, que contempla actividades formativas teórico-prácticas, junto con una serie de talleres sobre prevención de incendios y herramientas de protección en el trabajo dirigido a estudiantes de Formación Profesional en Gestión Forestal y del Medio Natural en prácticas DUAL.
Qué actividades se han realizado en Plantando Cara al Fuego
Plantando Cara al Fuego ha tenido una intensa actividad desarrolladas en la ETSIAMB de Albacete y el CIFP Aguas Nuevas (prácticas DUAL), que culmina esta primavera, para desarrollar herramientas de prevención en incendios forestales que el grupo de investigación ECOFOR, en colaboración con técnicos del Gobierno regional y personal de GEACAM, implementó en el MUP nº113 “La Moraleja” en término municipal de Molinicos y Ayna (Albacete).
La formación ha finalizado con una actividad in situ sobre tratamiento de áreas forestales arboladas para prevención de incendios forestales. La planificación, preparación y ejecución de quemas prescritas se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los Servicios de Extinción de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (INFOCAM), personal de la empresa pública GEACAM y con apoyo de la Pau Costa Foundation.
Estas actividades son parte del trabajo de divulgación y diseminación de la información y herramientas, basadas en conocimiento científico, aplicables a la gestión preventiva y mitigación de daños de la severidad y recurrencia de incendios, a la valoración de la respuesta de los ecosistemas y especies ante diferentes grados de severidad y recurrencia y a la actividad restauradora tras ellos.
Se trata de un proyecto que, como indica Daniel Moya, coordinador en Castilla-La Mancha, es una apuesta por el ‘Aprendizaje-Servicio’, una metodología educativa que pone en contacto a estudiantes y comunidades para buscar soluciones sobre el terreno relacionados con la problemática de los incendios forestales.
El proyecto cuenta con financiación del Fondo Español para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y en él participan once comunidades autónomas. De esta manera, se busca entender la problemática sobre el terreno y generar soluciones colectivas que atiendan a las necesidades reales de este complejo problema. “Pese a los avances de los últimos años en aspectos como la prevención, la detección o la restauración de espacios quemados, su implementación es limitada debido a la falta de transferencia de conocimientos y la implicación ciudadana”.
Para hacer frente a este desafío, el proyecto pone en contacto a centros educativos y de investigación con administraciones públicas, propietarios, entidades privadas u ONGs y culminará con un workshop internacional sobre innovación educativa “Aprender a Convivir sobre el Fuego”, los días 12, 13 y 14 de julio de 2023 en Santiago de Compostela.
Las inscripciones ya están abiertas para este evento que contará con mesas redondas interactivas, sesiones de brainstorming, actividades de campo y talleres de gamificación, innovación pedagógica o creación de materiales audiovisuales, así como una charla plenaria a cargo de la presidenta de la Organización Internacional de Ciencias del Suelo, Laura Bertha Reyes Sánchez.
Los presidentes y los secretarios de los consejos sociales del Grupo de Universidades G-9, integrado por las universidades de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza; que tienen la característica común de ser las únicas universidades públicas de su respectiva comunidad autónoma, han celebrado sus jornadas de trabajo y la asamblea bianual en La Rioja, convocados por el Consejo Social de la Universidad de la Rioja (UR), los días 12 y 13 de junio.
La reunión ha estado organizada por la secretaría General del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, y en ella han participado el anterior presidente del Consejo Social de la UR, José Luis López de Silanes, y el actual presidente en funciones, Eduardo Fernández Santolaya.
En las jornadas técnicas se han tratado diversos temas de interés de las universidades del grupo, como la “compliance” en el ámbito universitario, con la intervención de Juan de la Cruz Ocón García, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de La Rioja, o los consejos sociales del G-9 ante la LOSU, y se han aprobado las normas de funcionamiento del grupo.
Además de las jornadas de trabajo, los participantes han tenido ocasión de visitar las bodegas Muga de Haro, donde fueron recibidos por su vicepresidente, Manuel Muga, y el Museo Vivanco en Briones, donde el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja, José Luis Gómez Urdáñez, impartió una conferencia sobre los 500 años de historia del vino de La Rioja.
La clausura de las jornadas corrió a cargo del rector de la UR, Juan Carlos Ayala, y el presidente del G-9 de Consejos Sociales, Félix Sanz Roldán, presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
El Campus de Toledo reúne a un centenar de especialistas y profesionales en el VIII Congreso del Sistema Arbitral de Consumo, donde el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, ha puesto en valor el trabajo del Centro de Estudios de Consumo (CESCO) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Organizado por el Ministerio de Consumo y la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo de Castilla-La Mancha, el encuentro tiene como objetivo compartir buenas prácticas y analizar los retos de este sistema de mediación.
Según indicó Raúl Martín, que felicitó a los organizadores del congreso por elegir Toledo y la UCLM como sede, el CESCO lleva más de dos décadas “formando, informando y asesorando a la ciudadanía, a empresas y administraciones sobre un tema en continua evolución”. El vicerrector señaló además el elevado número de jornadas y de publicaciones en torno a los asuntos de consumo, entre ellas los 46 números de la revista editada por el CESCO bajo la dirección del catedrático Ángel Carrasco, a su vez presidente de la Junta Arbitral de Consumo de Castilla-La Mancha.
En declaraciones previas al acto inaugural, el secretario de Estado de Consumo, Rafael Escudero, señaló que este encuentro “forma parte de las actividades normativas y políticas que el Ministerio está desarrollando con las comunidades autónomas para impulsar el sistema arbitral de consumo como un mecanismo ágil para resolver conflictos de manera amistosa” y subrayó la “colaboración muy fructífera” con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha “en la defensa de los intereses de las personas consumidoras”.
También intervino el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, que destacó el trabajo realizado desde el Gobierno regional para reforzar el sistema arbitral mediante diversos convenios con las entidades locales en las cinco provincias. Según indicó, en los diez organismos de ámbito provincial se han recibido 1500 solicitudes de mediación y dictado cerca de mil laudos. Escudero apuntó a la colaboración financiera con el Ministerio de Consumo para “reforzar y restaurar nuestro sistema de arbitraje de consumo a nivel regional” y dijo que en la actualidad son 12000 las empresas adheridas- También avanzó que está en marcha un plan de digitalización dotado con 50 000 euros y “muy avanzado” un anteproyecto de ley para dotar de rango legal al sistema de arbitraje consumo y garantizar así el derecho de acceso de la ciudadanía.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), con sede principal en Bogotá (Colombia), han suscrito un convenio de colaboración que promueve la movilidad de estudiantes y profesorado con fines de prácticas y formación especializada.
En la firma del acuerdo, celebrada en el Campus de Toledo, participaron, por parte de la UCLM, el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, y su directora académica para América Latina, Susana Seseña y, por parte de UNIMINUTO, el rector, Jefferson Arias; la directora de Asuntos Corporativos, Silvia Espinosa; la responsable de Relacionamiento con la UE, Andrea Medina, y el investigador Andrés Felipe Ortiz.
Este nuevo convenio de colaboración, que también incluye el intercambio de publicaciones y material pedagógico, así como el desarrollo de proyectos conjuntos en investigación o cooperación interuniversitaria, entre otros, es fruto de la visita que UNIMINUTO realizó en 2022 al Aula de Inclusión e Innovación Social, impulsada por la UCLM, Laborvalía y el Grupo CECAP.
La complejidad y la incertidumbre, tomando ambos conceptos como un todo que desafía las teorías de las Ciencias y de otras áreas de conocimientos vinculadas a las Humanidades, centran el número 25 de ‘Paradigma’, la revista cultural de la Universidad de Málaga que hoy ha sido presentada en el Rectorado.
Sus editores, el catedrático de Biología Molecular y Bioquímica Antonio Heredia, y la catedrática de Historia Antigua Clelia Martínez, han hecho un repaso de la publicación junto al vicerrector de Estudios de la UMA, Ernesto Pimentel. Todos ellos han abogado por la transversalidad del conocimiento y por la necesidad de que convivan todas las disciplinas como forma de entender las materias.
Artículos de opinión y análisis de profesores universitarios, fotografías, poesía, arte, historia, filosofía y ciencias son algunos de los apartados temáticos de este número de Paradigma, que cuenta con una brillante y cuidada edición, con diseño de Ana Moliz.
Entre los colaboradores, Ignacio Núñez de Castro, Daniel Innerarlty, José Luis Solana Ruiz, Ignacio García de Leániz, Andrés Moya, Manuel Cruz, María Dolores Jiménez, Jorge Villalobos, Lorena Carmona, Antonio J. Quesada, Marta López Luaces, Víctor Gómez Pin, Cristina Peláez, Julia Holtmann, María del Armen Cebrián, Iida Kiela, Sara Reyes y Olga García.
La revista cultural de la Universidad de Málaga se edita desde 2005 con la vocación de eliminar el tópico de las dos culturas, humanística y científica, y tender puentes a la interdisciplinaridad y transversalidad del conocimiento. En 2017 estrenó un nuevo formato y pasó de una periodicidad semestral a anual, en aras a una mejor edición y profundidad de sus contenidos. El año pasado, con motivo de la celebración del 50 aniversario de la UMA, se publicó una edición especial dedicada a la institución académica y su trayectoria.
Reconocer la I+D de excelencia. Bajo esta premisa, la Universidad de Málaga ha distinguido hoy a cerca de una quincena de investigadores, en la primera edición de los Premios del Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica, cuyo acto de entrega se ha celebrado en el Rectorado.
A través de estas distinciones se busca también promover las relaciones entre el mundo científico y la empresa, así como incentivar la difusión del conocimiento y los resultados de investigación que se realizan en la UMA.
La entrega de los galardones la ha presidido el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López, que ha estado acompañado por las vicerrectoras adjuntas de Investigación y de Infraestructura Científica, Zaida Díaz y Mª Ángeles Real, respectivamente.
“Estos premios reconocen el esfuerzo por sacar la excelencia de la investigación a la calle, por llevar el nombre de la UMA a todo el mundo”, ha dicho el vicerrector. También ha destacado la importancia de visibilizar el trabajo que exige la carrera científica, así como de hacer partícipe a la sociedad en los resultados que genera.
Transferencia
El Premio UMA a la Transferencia de Conocimiento, dotado con 3.000 euros, ha sido para Isaac Agudo, del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, y para Íñigo Molina, del de Ingeniería de Comunicaciones (ex aequo).
Asimismo, se han reconocido dos accésits, de 1.000 euros cada uno, a Bartolomé Andreo y Francisco A. Vila, de los Departamentos de ‘Ecología y Geología’ y de ‘Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social’, respectivamente.
El jurado experto de esta categoría, compuesto por catedráticos multidisciplinares de distintas universidades españolas, ha valorado las actividades de transferencia de conocimiento realizadas por estos investigadores en los últimos 5 años.
Divulgación Científica
El blog ‘La Ciencia de la Mula Francis’, del profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UMA Francisco Román Villatoro, se ha alzado como ganador en la categoría de Divulgación Científica, “por ser uno de los más visitados de España y hacer fácil lo que al público en general le resulta complicado”, recibiendo un cheque por valor de 2.000 euros.
Igualmente, también se han distinguido con dos accésits de 1.000 euros cada uno a Urtzi Buijis, por su canal de Youtube de matemáticas ‘Archimedes Tube’; y a la colaboradora experta en el área de Neurología y Música en el programa ‘Longitud de Onda’, de Radio Clásica de Radio Nacional de España, Natalia García Casares.
El jurado, formado por investigadores y comunicadores de reconocido prestigio del panorama nacional, ha seleccionado a estos tres premiados de entre cerca de una treintena de propuestas presentadas, en relación a su actividad divulgadora en el año 2021.
Trabajos de Investigación de Excelencia
Tras analizar cerca de 2.700 publicaciones científicas y libros producidos por investigadores de la Universidad de Málaga durante el año 2021, por parte del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y el Servicio de Biblioteca, se ha distinguido el trabajo ‘Very-high-frequency oscillations in the main peak of a magnetar giant flare’ -publicado en la revista ‘Nature’ por los autores (por filiación de la UMA y orden alfabético) Alberto Castellón Serrano, Alberto J. Castro-Tirado, Miguel Ángel Castro Tirado, Irene M. Carrasco-García,Carlos Pérez del Pulgar Mancebo, Antonio J. Reina Terol-.
‘Los entes locales ante la transición y sostenibilidad energética’, publicado en la editorial ‘Thomson Reuters Aranzadi’, por Isabel González, del Departamento de Derecho Público, ha obtenido el otro de los premios en esta categoría. Cada uno de ellos está dotado con 2.500 euros.
Todos los premiados han coincidido en presentar la investigación como un esfuerzo colectivo, el resultado del trabajo en equipo. Igualmente, han recordado que la transferencia ya no es una opción, sino una obligación y parte fundamental para desarrollar una I+D de calidad, en cualquier área de conocimiento.
“La Universidad no puede permanecer ajena a lo que la sociedad demanda”, han manifestado, al tiempo que han insistido en el papel tan importante que juega la divulgación para llevar la ciencia a ciudadanía.
La investigadora de la Universidad de Granada (UGR), Cristina Cadenas Sánchez, ha conseguido el premio Nuevo Investigador en Obesidad Infantil que concede la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad, uno de los premios más prestigiosos de todo el mundo en este campo de investigación.
La entrega de premios ha tenido lugar en el congreso anual que esta sociedad científica ha realizado en Dublín, el 30 Congreso Europeo sobre Obesidad, donde la investigadora de la UGR ofreció una charla sobre los méritos que le han llevado a conseguir el premio.
Cadenas se convierte así en la primera científica española que logra estos galardones en la categoría de jóvenes investigadores que trabajan en obesidad infantil. Este premio está dotado con 300,000 coronas danesas (unos 40.000 euros) que servirán al equipo de investigación de la UGR para desarrollar su proyecto.
La Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (European Association for the Study of Obesity) ha entregado cuatro galardones en cada una de las siguientes áreas: Ciencias Básicas, Investigación clínica, Salud Pública, y Obesidad Infantil (que es el que ha recibido Cristina Cadenas). Más de un centenar de científicos de todo el mundo han concurrido a estos premios en régimen competitivo, unos de los más prestigiosos del mundo
Cristina Cadenas Sánchez es investigadora postdoctoral Marie Curie en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR.
Diplomada en Magisterio de Educación física y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la UGR, también ha realizado el Máster en Actividad Física y Salud y Doctorado en Biomedicina en esta misma institución.
Sus líneas de investigación estudian la condición física y antropometría en preescolares (proyecto PREFIT); el ejercicio y cerebro en niños con obesidad (proyecto ActiveBrains) y el ejercicio e hígado graso y otros depósitos de grasa en niños con obesidad (proyecto EFIGRO).
La Universidad de Almería ha sido el escenario este jueves, 15 de junio, de un encuentro entre mujeres empresarias y estudiantes en el que se ha hablado de la importancia de la marca personal. La jornada formativa ‘Crea y fomenta tu ‘yo’ profesional’ ha estado organizada por MIA (Mujeres Influyentes de Almería) con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión.
El evento ha contado con el respaldo de numerosas mujeres que se han acercado hasta el campus universitario a disfrutar de esta jornada organizada en formato de cinco charlas breves impartidas por mujeres profesionales de la comunicación y el marketing de la provincia de Almería.
“La Unidad de Igualdad de Género de la UAL ha aceptado recibir esta jornada que creemos es muy interesante para crear Marca Personal, y que está especialmente destinada a directivas y empresarias, pero también a jóvenes universitarias que van a comenzar en breve una carrera en el mercado laboral. Nos parece que la UAL es un lugar adecuado para acoger este tipo de formación y, además, es una forma de transferir conocimiento y que profesionales de la comunicación, del periodismo y del marketing vengan a transmitir sus enseñanzas, cumpliendo así con el objetivo de la UAL de confluir con el tejido social y económico de la provincia”, ha explicado Eva Díez, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Almería.
El objetivo de la jornada es comprender la importancia de la marca personal, así como todo lo necesario para crearla y comunicarla; adquirir habilidades y capacitación para la gestión de nuestra propia comunicación; descubrir herramientas y formatos para comunicar nuestra marca personal y nuestros productos; entender el funcionamiento de los medios de comunicación y la importancia de tener una agenda de contactos y establecer redes de colaboración con otros profesionales.
Mujeres Influyentes de Almería, es una iniciativa que nace para dar impulso y visibilización al talento femenino de la provincia de Almería. “Lo que pretendemos es que las mujeres de nuestra tierra sigan desarrollando su talento. Nos hemos dado cuenta de que las mujeres no saben presentar su vida laboral y con estas jornadas queremos darles a conocer la importancia de la Marca Personal, cómo comunicarla, cómo venderse, cómo hacerse publicidad. Una abogada o psicóloga no tiene por qué saber de comunicación. Por eso hoy queremos que se lleven unos consejos prácticos para ponerles e implementarlos en su día a día”, ha destacado María Montagut, directora de Mujeres Influyentes de Almería, periodista especializada en políticas de género y liderazgo femenino.
Montagut ha señalado que el principal hándicap que tienen las mujeres a la hora de desarrollar su Marca Personal es que “no tienen una estrategia, no tienen un autoconocimiento detrás. Si no sabes quién eres cómo vas a saber comunicarlo. Además, cuando se describen profesionalmente tienden a comenzar diciendo “casada, con hijos, natural de Almería” y ahí no hay ninguna cualidad ni habilidad profesional. Hoy queremos que cambien esa forma de describirse y comiencen a potenciar su ‘yo’ profesional”. o comunicarlasonal, cas jornadas queremos darles a conocer la importania dado cuenta de que las mujeres no saben presentar su
La Marca personal, cómo destacar en el universo digital, mejorar la expresión oral en público y todo lo que necesario para estar en los medios de comunicación son las temáticas que se han abordado mediante ponentes de primer nivel. Así la propia María Montagut ha ofrecido la charla ‘Crea tu Marca Personal y transmítela en Redes Sociales’; Mariana Tortosa, CEO en Remolino Marketing, ha dado las claves para destacar en el universo on-line y Rosenda Mirón, consultora de Comunicación, además de locutora, redactora y publicista, ha ofrecido la ponencia ‘Sé tu propia agencia de comunicación’. También han participado Antonia Sánchez Villanueva, subdirectora del grupo editorial La Voz de Almería y Cadena SER, que ha hablado de ‘Lo que necesitas saber para estar en los medios’ y Belén Nieto, presentadora de informativos en Canal Sur, con ‘Enamora a tu público mejorando tu comunicación oral’.
Las becas permiten a los participantes mejorar su acceso al mercado laboral y sus oportunidades en entornos profesionales.
Pueden solicitarse en Becas Santander hasta el 31 de agosto.
Banco Santander refuerza su compromiso con la formación en idiomas como palanca de empleabilidad y lanza, junto a British Council, una nueva edición online de las Becas Santander | Online English Courses 2023,un programaque ofrece 5.000 becas para mayores de 18 años residentes de 11 países (Argentina, Alemania, Chile, Brasil, México, EEUU, España, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay).
El objetivo es que los participantes se formen en inglés para mejorar sus posibilidades de acceso al mercado laboral y sus oportunidades en entornos profesionales. Recibirán formación para mejorar la comunicación en el ámbito profesional, ampliar gramática y vocabulario, preparar entrevistas de trabajo y saber cómo relacionarse con profesionales de otros sectores.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de agosto en Becas Santander.Con esta nueva edición, son ya 10.000 las becas convocadas este año para aprender inglés. Y se suman a las más de 5.000 convocadas el año pasado.
La formación es 100% online, sin ningún coste para los beneficiarios y no requiere ser cliente del banco ni tener título universitario. Al terminar recibirán un certificado de participación de British Council.
El programa ofrece cinco niveles de formación, tiene una duración de 16 semanas e incluye 12 clases grupales online tutorizadas. Los beneficiarios tendrán que realizar una prueba para determinar su nivel en la plataforma de formación de inglés online de British Council.
Para Blanca Sagastume, directora de Santander Universidades, Open Innovation & Blockchain, “los idiomas siguen siendo una de las habilidades transversales más demandadas en los mercados. Con el objetivo de mejorar la empleabilidad de nuestras comunidades, hemos decidido lanzar, junto a British Council, una nueva convocatoria de las becas, que edición tras edición son todo un éxito”.
Por su parte, Carolina Jiménez, responsable de Educación Superior de British Council España ha destacado que “estamos muy orgullosos de esta nueva convocatoria de más de 5.000 becas online, que representan 5.000 nuevas oportunidades para potenciar el desarrollo, la multiculturalidad y, por supuesto, la empleabilidad de los alumnos. Además, me gustaría destacar que en esta ocasión hemos vuelto a apostar por el formato online, para adaptarnos a las demandas de flexibilidad de los estudiantes y poder alcanzar un mayor número de lugares y territorios”.
Banco Santander refuerza su compromiso con la educación y la empleabilidad con la convocatoria de estos programas junto a instituciones de prestigio internacional. Con Becas Santander ayuda a que las personas mejoren su empleabilidad a través de formación a lo largo de la vida, con becas y formación gratuita en competencias profesionales para todas las edades.
Banco Santander y su apoyo a la educación
Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, el emprendimiento y la empleabilidad, que desarrolla desde hace más de 26 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. El banco ha destinado más de 2.200 millones de euros y ha apoyado a más de un millón de personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.300 universidades (www.santander.com/universidades).
Sobre el British Council
El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. Apoyamos la paz y la prosperidad creando conexiones, entendimiento y confianza entre personas del Reino Unido y los países de todo el mundo. Lo hacemos a través de nuestro trabajo en las artes y la cultura, la educación y la lengua inglesa. Trabajamos en más de 200 países y territorios y estamos sobre el terreno en más de 100 países. En 2021-22 llegamos a 650 millones de personas (www.britishcouncil.org).
El próximo día 20 de junio, a partir de las 09.30 horas, se celebrará en el Colegio de Abogados de Ciudad Real la jornada de presentación de la Cátedra Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia, impulsada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Diputación Provincial de Ciudad Real. Una iniciativa pionera en el país para la formación, investigación y difusión de todo aquello relacionado con la normativa jurídica de protección en esos ámbitos de clasificación social, especialmente el derecho transversal de las personas con discapacidad, así como la atención a la dependencia y su sostenibilidad económica.
Bajo el título ‘Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia: el reto de la inclusión’, la jornada será inaugurada por el rector de la UCLM, Julián Garde (por videoconferencia); y el decano del Colegio de Abogados de Ciudad Real, Cipriano Arteche (de forma presencial), y está dirigida a toda la comunidad docente universitaria, estudiantes de grado y posgrado en Derecho, en Administración y Dirección de Empresas, en Relaciones Laborales y en aquellas otras disciplinas concordantes con la atención social de la discapacidad. Igualmente, la iniciativa está abierta al ámbito asociativo de las personas con discapacidad, a letrados en ejercicio o matriculados en el máster de la abogacía, a economistas y a profesionales de la divulgación científica.
La jornada reunirá como ponentes a personal docente e investigador de la UCLM y de otras universidades del país, a representantes de la Asociación Laborvalía y a personas con discapacidad que expondrán su testimonio. A lo largo de la misma se abordarán cuestiones como la función de la ONCE y el papel del tercer sector, las clínicas jurídicas, la formación de personas expertas en discapacidad y derecho en América Latina, la denegación de ajustes razonables como causa de discriminación o la formación socio-laboral de personas con discapacidad intelectual en la universidad, entre otras.
Al término del acto se entregarán los diplomas a las personas con discapacidad participantes en la experiencia formativa con Lavorbalía -asociación sin ánimo de lucro que engloba a dieciséis centros ocupaciones de la provincia de Ciudad Real- durante el curso 2022/2023.
La innovación que desarrolla la empresa Velet Cosmetics del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche en el ámbito de la alta cosmética vegana y cruelty free ha sido galardonada recientemente en los premios ‘Health, Beauty & Wellness’. Concretamente, la compañía ha sido reconocida como mejor marca de cosméticos veganos de alta calidad de España en el año 2023. Estos premios están organizados por la revista LUXlife de Reino Unido.
Velet Cosmetics elabora alta cosmética vegana y libre de crueldad animal para estética avanzada profesional. Entre sus productos se encuentran tratamientos para la hidratación de labios de larga duración y para la eliminación de tatuajes. También, una línea de cosmética facial y corporal para pieles oncológicas. Además, la empresa del PCUMH cuenta con un tratamiento novedoso: el retinol vegano, que ofrece todos los beneficios del retinol común, pero sin sus contraindicaciones, como es la fotosensibilidad.
Gracias a la innovación de sus productos, la firma ha obtenido diferentes certificaciones, como la de cosmética vegana, otorgado por PETA (People for the Ethical Treatment of Animals) o la de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) de Productos Cosméticos, emitido por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Los Premios ‘Health, Beauty & Wellness 2023’ tienen como objetivo reconocer a empresas punteras en el mercado que destaquen por la calidad de sus productos, servicios y/o tratamientos de lujo de alta calidad. Los galardones están organizados por la revista LUXlife, una publicación para el estilo de vida premium que se focaliza en temas diversos vinculados a este sector como la moda, la belleza, la alta cocina o los viajes, entre otros.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Politécnica de Cartagena (UPCT) ha entregado los premios de la IV Olimpiada de Ingeniería Industrial de la Región de Murcia, en la que han competido 34 estudiantes de Bachillerato de siete institutos.
Estos cuatro estudiantes que han resultado ganadores de esta olimpiada reciben la matrícula gratuita en cualquiera de los grados que se imparten en la Escuela de Ingeniería Industrial de la UPCT, además de la entrega de un trofeo. Previamente, han sido evaluados de las materias fundamentales de los grados universitarios que se imparten en la Escuela de Ingeniería Industrial, como son Física, Química, Matemáticas, Dibujo Técnico y Tecnología Industrial.
También, se han concedido premios a los cuatro centros educativos que han conseguido las mejores puntuaciones entre los cinco estudiantes de sus centros que han resultado mejor clasificados.
En este caso, los premios consisten en una ayuda económica que podrán utilizar en el centro; además de un diploma acreditativo.
Por parte de la UPCT han asistido a este evento, Patricio Franco Chumillas, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Juan Ángel Pastor Franco, vicerrector de Estudios de la UPCT; y José Damián Catalá Galindo, coordinador de la Olimpiada de Ingeniería Industrial de la Región de Murcia.
Entre las autoridades políticas han estado presentes María Isabel Fortea Gorbe, directora General de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y Cristina Mora Menéndez de la Vega, concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Cartagena.
Otros asistentes han sido Alejandro Ochoa Martínez, tesorero del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia, COITIRM; Joaquín García-Estañ Salcedo, delegado en Cartagena del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia, COIIRM, y Javier Blanco Ortega, director de Operaciones de la empresa Mecánicas Bolea S.A.
El tercer concurso ‘Thesis Talk-Cuenta tu Tesis’ que ha organizado la Escuela de Doctorado (ED-UMA) de la Universidad de Málaga ya tiene ganador. Se trata del estudiante Daniel Di Zeo, del Programa de Doctorado en Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud, que se ha alzado con el primer premio de este certamen, dotado con 800 euros, por su investigación relacionada con el estudio de la lesión hepática inducida por fármacos (DILI), en la que abre la puerta a nuevas herramientas de diagnóstico para esta enfermedad.
La entrega del galardón ha tenido lugar hoy en el Rectorado, con un acto presidido por el vicerrector de Personal Docente e Investigador, Tomás Cordero; que también ha contado con la directora de la Escuela de Doctorado, Magdalena Martín, y las subdirectoras de ‘Formación y Calidad’ y de ‘Fortalecimiento’, Lourdes Rubio y Rosarios Arias, respectivamente.
Di Zeo ha centrado su proyecto en los retos que el fallo hepático agudo supone para la industria farmacéutica y para la salud pública, “ya que se trata de una reacción adversa en respuesta al uso de medicamentos, cuyo origen y mecanismos se originan por múltiples factores que todavía no se conocen al detalle, convirtiéndose en una de las principales causas de retirada de fármacos del mercado y, además, está detrás de un gran número de hospitalizaciones”.
Titulado ‘Immunological and mechanistic approaches to drug-induced liver injury (DILI): determining the immune fingerprint and improving diagnosis’, para su desarrollo se ha trabajado con muestras biológicas, así como en la exploración de nuevos modelos de laboratorio in vitro y en la evaluación del papel del intestino en el desarrollo del DILI. La catedrática de Farmacología y Pediatría de la UMA María Isabel Lucena y la investigadora Camilla Stephens, ambas pertenecientes junto a Di Zeo a IBIMA Plataforma BIONAND, han actuado como directoras de tesis.
Igualmente, durante el acto también se ha hecho entrega de un accésit a la estudiante del Programa de Doctorado de Psicología Christine María Arrivillaga, quien en su tesis ‘Adolescents can´t get a grip on emotions? Beware of problematic technology use’ aborda el uso problemático de la tecnología por los jóvenes.
Para su desarrollo, Arrivillaga ha contado con los profesores de la Facultad de Psicología Natalio Extremera y Lourdes Rey como directores de tesis. La joven investigadora ha obtenido un cheque por un valor equivalente a 300 euros.
‘Three Minute Thesis’
El objetivo de este concurso, que se basa en la propuesta ‘Three Minute Thesis’ (3MT) de la Universidad de Queensland (Australia), es incentivar a los doctorandos a presentar sus proyectos y explicar su aportación a la sociedad.
Así, ha constado de dos fases: una de selección, donde un comité de expertos de diferentes áreas de conocimiento eligió 22 trabajos de entre cerca de una treintena presentados; y otra de presentación, en la que los participantes seleccionados expusieron el pasado 5 de mayo su proyecto de tesis ante un jurado durante 3 minutos, en inglés, y con una imagen fija como único soporte audiovisual.
El jurado estuvo compuesto por dos profesores visitantes Fulbright -Chaumtoli Huq (CUNY School of Law) y Cleotilde González (Carnegie Mellon University)- junto con la vicerrectora adjunta de Personal Docente investigador, María del Carmen Ruiz Delgado; la directora de la ED-UMA, Magdalena Martín, y las subdirectoras, Rosario Arias y Lourdes Rubio.
“Sois un ejemplo del presente y futuro prometedor que tiene la Universidad de Málaga”, ha señalado la directora de ED-UMA durante la entrega de los premios. Asimismo, Martín ha destacado la necesidad de trasladar las tesis –“la patria del investigador”- a la sociedad, y el papel tan importante que tiene la comunicación para conseguirlo.
“Este concurso pone en valor la transferencia de conocimiento y el trabajo en equipo, factores clave en la carrera investigadora”, ha dicho.
Daniel Di Zeo es graduado en Bioquímica con mención en Bioquímica Molecular y Aplicada por la UMA y la US y cuenta con un máster en Biotecnología Avanzada por la Universidad de Málaga.
Perteneciente al área de Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica Clínica Traslacional de IBIMA-Plataforma BIONAND y al Departamento de Farmacología y Pediatría de la UMA, desde 2021 también es miembro de CIBERehd. A sus 27 años ya ha publicado 14 comunicaciones en congresos naciones e internacionales, 6 artículos científicos y ha realizado una estancia internacional de 4 meses en la Universidad de Lisboa
Christine María Arrivillaga licenciada en Psicología por la Universidad de la República (Uruguay), cuenta con un master en Investigación e Intervención Social y Comunitaria por la UMA.
Especializada en Psicología Positiva Aplicada, actualmente es profesora del Departamento de Psicología Social de la UMA y miembro del grupo de I+D ‘Applied Positive Lab’, donde se están llevando a cabo más investigaciones sobre los recursos personales y el uso problemático de la tecnología en los jóvenes.
El uso de energía solar y de un medio poroso (de cerámica o carburo) dentro de un tubo que se calienta con gas natural sería ideal para aumentar la temperatura del “agua de proceso” con la que funcionan la mayoría de los equipos en la industria. Su uso traería beneficios económicos y medioambientales para las empresas.
“El agua de proceso es agua caliente, generalmente calentada con vapor, para luego, mediante un sistema complejo de redes, distribuirla en toda la planta. Aunque el sistema de calentamiento es muy bueno, si muchos equipos dependen de esa agua y de un solo generador o calentador pueden aparecer problemas”, explica el profesor Farid Chejne, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Explica además que “aunque una empresa con 300 equipos o procesos tenga solo 100 en funcionamiento, la caldera sigue operando, sigue produciendo vapor para todos, de manera que se gasta energía sin necesidad. Por eso, y pensando en mejorar el uso de los energéticos y en disminuir los gases de efecto invernadero, nos propusimos desarrollar un sistema descentralizado y más respetuoso con el medioambiente”.
Cómo es el equipo que permite ahorrar hasta un 49% de energía en la industria
El diseño, que recibió patente este año, consiste en equipos cilíndricos independientes para cada proceso, que calientan el agua muy rápidamente combinando dos fuentes de energía: la solar, mediante paneles, y la de combustión de gas natural en medio poroso, un material que a simple vista es similar a una esponja, pero que al tacto es firme.
“El medio poroso puede ser de cerámica o carburo, y se ubica dentro de un tubo o cilindro que, al calentarse, calienta el agua con la que está en contacto. Este material es muy especial porque facilita que el metano, es decir el combustible, se ponga en contacto con el oxígeno, de manera que se ahorra energía cuando se da esta reacción”, indica el académico.
El experto Juan Carlos Maya, integrante del grupo de investigación Termodinámica Aplicada y Energías Alternativas de (Tayea) la UNAL, menciona que “la combustión de metano suele presentar inconvenientes en cuanto a heterogeneidad, es decir que la temperatura no siempre es igual en todo el quemador. No obstante, con el medio poroso se soluciona este problema, pues con él la temperatura se mantiene homogénea, pareja, en todo el tubo, aunque es normal que al someterlo a altísimas temperaturas se deteriore y se generen en él huecos o boquetes”.
“Como es inevitable que esto ocurra, mediante modelamiento matemático evaluamos hasta qué punto aguantaba el medio poroso y si seguía funcionando de manera óptima pese a esos cambios. Así nos dimos cuenta de que se llega, naturalmente, a un punto de equilibrio que no afecta la conducción y el mantenimiento del calor”, destaca el investigador Maya.
La tecnología diseñada también aprovecha la energía solar para aumentar las temperaturas mediante paneles solares con celdas fotovoltáicas que generan energía eléctrica, y esta a su vez se convierte en calor mediante una resistencia eléctrica.
“Todo este sistema, que probamos en una empresa de alimentos muy importante del país, generaría ahorros del 49 % de combustible cada año, lo que representa beneficios no solo económicos sino también medioambientales”, anota el profesor Chejne.
“Toda empresa que no requiera que sus procesos funcionen de forma simultánea, sino que tiene una demanda fluctuante de estos, puede usar este sistema, pues significaría una disminución en emisión de gases cercana al 50 %. Además reduciría el consumo de energía porque el medio poroso tiene una ventaja adicional, y es que almacena calor, de modo que cuando se vuelva a necesitar su operación, aunque de forma intermitente, él ya tiene reservas para arrancar, es decir que no inicia desde cero”, finaliza.
Ronda se convertirá un año más en sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, una oferta formativa organizada por su Fundación General (FGUMA) que recalará en la ciudad del Tajo del 4 al 7 de julio con cuatro seminarios y una conferencia magistral. El emblemático Convento de Santo Domingo será el escenario que acoja esta propuesta académica gratuita y abierta a toda la sociedad, marcada por la vigencia de sus temáticas y la calidad de sus programas.
El catálogo de la sede decana arrancará el martes 4 de julio con la charla sobre el valor del patrimonio documental de Ronda y su importancia en la conformación de la ciudad, a cargo de Esther Cruces, directora del Archivo General de Indias, un encuentro que se retransmitirá también por streaming.
Dos seminarios más comenzarán también ese día y se extenderán hasta el miércoles. El primero será “Tiempos de música. En defensa de nuestro patrimonio y nuestra cultura”, dirigido por la afamada pianista Paula Coronas, que citará en la capital de la Serranía a destacadas voces del panorama artístico contemporáneo, como los cantantes María Villalón, Pasión Vega o Javier Ojeda. Y el segundo recogerá el testigo del debate planteado en 2022 en Marbella sobre las pensiones, para abordar el alcance de las modificaciones y reformas producidas por las medidas legislativas recientes.
Además, como es tradición en la oferta rondeña, habrá un curso dedicado al ámbito sanitario, cuyo objetivo se centrará en acercar el conocimiento sobre el manejo del dolor crónico de la mano de primeros especialistas. Y completará el programa una actividad dedicada a los incendios forestales, que repasará los últimos grandes fuegos que han calcinado miles de hectáreas en la provincia, así como la planificación de las medidas de prevención y los medios disponibles.
Esta mañana ha tenido lugar en el salón de plenos del ayuntamiento de la localidad la presentación de esta nueva cita estival, un acto que ha contado con la participación de Ernesto Pimentel, vicerrector de Estudios de la UMA; Diego Vera, director de la FGUMA; Ángel Manuel Martínez, delegado de Educación del Ayuntamiento de Ronda, y Manuel Elena Duarte, en representación de Santander Universidades.
“La Universidad de Málaga se siente muy orgullosa de sus Cursos de Verano, suponen una apuesta por acercar el conocimiento a la ciudadanía y un punto de encuentro e intercambio de ideas gracias al plantel con perfiles tan diferentes, no solo académicos, que se da cita en esta actividad”, ha explicado Pimentel. En esta misma línea se ha pronunciado Vera, que ha incidido en que Ronda es muy importante para esta Universidad. “Hace unos años varios medios de comunicación calificaron a estos Cursos, junto con los del Escorial y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, como los más destacado del panorama nacional y tenemos que mantener ese nivel. Esto se consigue con una buena elección de temas y de sus directores”. Además, ha afirmado que es una buena oportunidad para poner en valor todo el potencial de la UMA y que solo en esta ciudad participarán unos 40 ponentes.
Los seminarios tienen el reconocimiento de créditos E.C.T.S para las titulaciones de Grado que se imparten en la UMA. Las personas interesadas en acudir a los cursos pueden matricularse a través de la web fguma.es hasta el próximo 23 de junio. Asimismo, como en ediciones anteriores, la FGUMA oferta cuarenta becas de alojamiento para cubrir la estancia del alumnado que precise desplazarse de su domicilio habitual.
Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, que ya alcanzan su XXI edición, están organizados por la Fundación General de la UMA en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, el patrocinio principal de Banco Santander y cuenta en esta sede con el apoyo de entidades como la Fundación Unicaja, CC.OO. Málaga y el proyecto Paidi 2020.
La asociación Erasmus Student Network España (ESN-España) renueva su presidencia. Ángel Pérez, estudiante de la Universidad de Granada, quien fuera presidente de la sección local, ESN Granada, ha sido elegido presidente de ESN-España. La elección tuvo lugar en la Asamblea Nacional celebrada en la Universidad de Córdoba el pasado fin de semana.
Erasmus Student Network es una de las mayores asociaciones de estudiantes sin ánimo de lucro en Europa, fundada en 1989 para la ayuda y el desarrollo del intercambio de estudiantes, se encuentra presente en 520 instituciones de 44 países.
En España se encuentran presentes en 38 ciudades del territorio español y colaboran con más de 30 universidades a través de más de 1500 personas voluntarias, dando servicio a, aproximadamente 52.000 estudiantes internacionales que vienen a España.
El equipo que liderará el nuevo presidente, continuará esforzándose para incrementar el compromiso de las instituciones educativas para con estudiantes internacionales y su involucramiento activo en los procesos de toma de decisiones. El objetivo primordial del nuevo presidente, será continuar fortaleciendo los logros obtenidos en los últimos años, con el propósito de garantizar que ESN España mantenga su posición destacada como la asociación de mayor relevancia en el ámbito de la internacionalización de la educación en nuestro país.
Ángel Pérez, de 24 años, completó sus estudios en la Universidad de Granada, obteniendo un grado en Traducción e Interpretación en el período 2017-2021 y posteriormente cursó el Máster Universitario de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Durante su tiempo en la universidad, tuvo la oportunidad de participar en un programa de movilidad internacional Erasmus+ en Glasgow, Reino Unido, lo cual despertó su interés por la educación, la internacionalización y la participación política.
Después de regresar de su experiencia en el extranjero, Ángel se unió a ESN Granada con el objetivo de ayudar a otros estudiantes internacionales que estaban viviendo situaciones similares. Su compromiso con la organización creció y decidió postularse como presidente local de Erasmus Student Network Granada, una de las principales asociaciones estudiantiles de la Universidad de Granada.
En la actualidad, Ángel forma parte de la Junta Directiva de ESN España como Communication Manager. Para el próximo curso académico 2023/2024, asumirá el cargo de presidente, continuando su labor en los proyectos en los que ESN España es un referente.
PLD Space, la empresa española que diseña, desarrolla y fabrica el primer micro lanzador privado de Europa, ha firmado un memorando de entendimiento con el operador europeo de transporte espacial, Arianespace.
Con esta alianza, ambas compañías se comprometen a desarrollar ofertas comerciales conjuntas para aumentar la capacidad comercial de acceso al espacio a través de servicios de micro lanzadores desarrollados por PLD Space. En este sentido, el acuerdo permite a PLD Space ofrecer su servicio premium y personalizable de lanzamiento de pequeños satélites a los clientes de Arianespace, mejorando así el acceso europeo al espacio.
Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space, afirma: “La colaboración con socios estratégicos como Arianespace es una prueba más de nuestro compromiso por aumentar la capacidad del acceso comercial al espacio en Europa en un momento en que es más necesario que nunca. Además, este acuerdo consolida la posición de PLD Space como actor de referencia en la industria espacial europea y refuerza el creciente potencial comercial de nuestro negocio”.
Pablo Gallego Sanmiguel, vicepresidente Senior de Ventas y Clientes de PLD Space, afirma: “El Servicio Premium propuesto por PLD Space junto con la experiencia de Arianespace proporcionará a los clientes soluciones de lanzamiento optimizadas para abordar el despliegue altamente demandado de pequeñas constelaciones o la combinación de múltiples satélites de pequeño tamaño. Además, esto ofrece la posibilidad de contar con una solución de respaldo muy demandada por nuestros clientes. La combinación de la familia de landazores de PLD Space y Arianespace ofrece la garantía a la comunidad SmallSat de llegar a cualquier órbita del mundo en cualquier momento”.
El primer operador privado de micro lanzadores de Europa
PLD Space se encuentra en un momento especialmente importante con el inminente lanzamiento del primer vuelo experimental MIURA 1 SN1, que tuvo que posponerse el pasado 31 de mayo debido a las condiciones meteorológicas.
MIURA 1 es el primer micro lanzador privado desarrollado en Europa. Ha sido diseñado íntegramente por PLD Space como demostrador tecnológico con unos requisitos de recuperación y reutilización que sólo 3 empresas han logrado en la historia espacial. Este primer vuelo de demostración es un punto de inflexión para el desarrollo del lanzador de microsatélites MIURA 5, ya que la misión MIURA 1 SN1 validará gran parte del diseño y la tecnología que servirán de base para el desarrollo del lanzador orbital MIURA 5, cuyo vuelo inaugural está previsto para 2025, un plan que aumentará progresivamente hasta alcanzar de 10 a 12 lanzamientos anuales a finales de esta década.
La memoria del poeta Gerardo Diego (Santander, 1896 – Madrid, 1987), «autor de algunos de los mejores sonetos y romances de la cultura en español» como indicó el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, entró este miércoles en la Caja de las Letras. El amplio legado lo componen fotografías personales, un manuscrito, un mecanoescrito con anotaciones, además de publicaciones fundamentales del representante de la Generación del 27 como la primera edición de «Manual de espumas», el facsímil de «Antología: poesía española», el discurso de entrada en la Real Academia Española, tres separatas numeradas de poemas o el original del último número de su revista «Carmen».
El director del Cervantes consideró al poeta «una figura fundamental porque que recibió a manos llenas las herencias del pasado para proyectar el pasado al futuro de la poesía», algo que cobra especial relevancia en el contexto de la Caja de las Letras, espacio que atesora la memoria de los grandes creadores en español. Como recordó, «la verdadera riqueza de un país es su cultura, y la mejor manera de comprometerse con el futuro es saber elegir las mejores herencias del pasado», en estrecha relación al redescubrimiento que Gerardo Diego hizo de Góngora con motivo de su centenario.
«Del mismo modo que unía tradición y vanguardia, Gerardo Diego supo unir la mirada al exterior como un proceso de interiorización», indicó García Montero, quien compartió una declaración del escritor que sintetiza este pensamiento: «Mi oración es así, todo está en todo y todo en mí».
Finalmente, y para agradecer a los herederos del autor y a la Fundación Gerardo Diego la donación a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, el director parafraseó de nuevo al autor: «Amar es no pedir, es dar».
En nombre de la familia del profesor y poeta, Elena Diego, su hija mayor, presentó los objetos que conforman el legado el cual depositó posteriormente en la caja nº 928 junto con Juan Cuesta Diego, vicepresidente de la fundación y nieto del homenajeado.
Entre la tradición y la vanguardia
Entre las piezas, escogidas por la presidenta de la fundación, Andrea Puente, destacan algunas primeras ediciones señeras como «Manual de espumas» (1924) con un retrato de Gerardo Diego por José Moreno Villa; «Una estrofa de Lope» (1948) el discurso leído en el ingreso a la Real Academia Española, acto del que también se incluye la invitación al acto institucional; y el último número de la publicación dirigida por él, «Carmen: revista chica de poesía española» (1928), con poemas de sus compañeros de generación —Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Larrea, Max Aub, y Jorge Guillén—, y una prosa de José María de Cossío. Este número 6-7 de la revista incluye «Lola: amiga y suplemento de Carmen», con el texto la «Tontología», una antología de versos malos de poetas buenos.
El depósito también incluye tres separatas numeradas de poemas de Gerardo Diego: «El escultor» (1961), «El maestro de obras» (1961) y «El jándalo» (1963), publicados en la revista «Papeles de Son Armadans», fundada y dirigida por Camilo José Cela. Otras publicaciones seleccionadas por su cuidada composición son «Variación 2. Santander» (1966), con la cubierta diseñada por Cristino Mallo (hermano de Maruja Mallo) y «Conferencia con Julio de Pablo» (1968), ambas realizadas por la imprenta Bedia de Santander.
La fundación Gerardo Diego cedió asimismo las ediciones facsímil de la revista «Carmen», edición completa, (1927-1928, editada en 2007), y la «Antología: poesía española» (1915-1931, editada en 2002). «Con estos dos libros queda representado el nacimiento, a la vera del centenario gongorino, de lo que hoy se denomina la Generación del 27», señaló Elena Diego.
Manuscritos, fotografías y curiosidades
Este vasto legado del premio Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti y premio Cervantes (1979), ex aequo con Jorge Luis Borges, se completa con objetos personales y escritos del poeta.
El radiotexto, mecanografiado y firmado por Gerardo Diego «La Academia y la Literatura» (1955), para Panorama Poético Español, programa de Radio Nacional de España en el que colaboró semanalmente durante 40 años «recuerda la fecunda labor como periodista en unos años de difícil comunicación tanto en radio y prensa» recordó su hija. En el reverso de su última página está escribió incompleto el «Soneto a Violante» y una breve enumeración de temas literarios no relacionados con el texto. «Misterios biográficos que no podemos adivinar», comentó divertida Elena Diego.
Otro manuscrito del profesor de literatura y de música que entró a la Caja de las Letras fue el borrador de una reseña de la edición del «Romancero gitano» de Federico García Lorca, con litografías y palabras de Rafael Alberti (1977). La hoja, escrita en tinta roja, «reúne en el recuerdo a los tres amigos [Lorca, Alberti y Diego] y aporta precisiones al cotejar la primera edición del romancero dedicada por Lorca a mi padre con esta» anotó su hija.
Dedicación a la literatura, el arte y la música
Muestra de la faceta más personal de Gerardo Diego, el depósito incluye cinco fotografías personales. Entre ellas, una instantánea familiar con Gerardo Diego niño; un retrato en el que aparece ataviado de época en una representación teatral (1922); una fotografía realizadas minutos previos al acto de ingreso de Gerardo Diego en la RAE (1948) donde aparece aún sin la medalla de academia junto a Ramón Menéndez Pidal y Narciso Alonso Cortés; una fotografía con la anotación: «Con Larrea y su mujer» [Juan Larrea y Marguerite Aubry] (1934) en la que también aparece Germaine Marin, poco antes de que contrajeran matrimonio; y una imagen con Rafael Alberti y Andrés Amorós (1977), en una exposición.
Como evidencia del vínculo del homenajeado con la música y el arte, también forma parte del legado el programa de la conferencia-concierto de Gerardo Diego celebrada en el Ateneo de Santander (1924), donde interpretó al piano obras de Maurice Ravel y Béla Bartók; y la invitación a la Conferencia-Concierto en la Universidad de Granada, donde leyó el poema «Preludio, Aria y Coda a Gabriel Fauré» e interpretó al piano de obras de Fauré.
Lectura de su obra
Como cierre de este homenaje, el poeta y periodista Javier Lostalé recordó «con emoción y humildad» a Gerardo Diego con la lectura de «Primavera», poema contenido en «Manual de espumas» (1924) e «Insomnio» de «Alondra de verdad» (1941), al cual calificó como «soneto inmortal». «Sus sonetos son como diamantes pero con el brillo del alma», declaró Lostalé.
Por su parte, el filólogo y profesor José Teruel recordó las facetas menos conocidas del autor como poeta en la posguerra y epistógrafo del exilio. Destacó cómo «vio la poesía del exilio como una parte del mismo proceso cultural literario que la poseía del interior, no como dos temas o fracciones distintas». Para finalizar leyó una carta de Gerardo Diego a Max Aub (1957), y su respuesta, como ejemplo de una correspondencia en la que resuena la «honradez a carta cabal, sinceridad desarmante y voluntad de diálogo».
La Universidad de Murcia (UMU) ha celebrado este miércoles una jornada dedicada a explorar los usos de la Inteligencia Artificial (IA) y el Chat GPT en la educación universitaria. Esta jornada, impulsada por el Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital UMU, ha contado con la participación de destacados expertos y representantes de diferentes perfiles de la comunidad universitaria. El evento ha resaltado la importancia de estas tecnologías en el ámbito académico y su potencial para impulsar la personalización del aprendizaje.
El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, inauguró la jornada y destacó el papel crucial de la IA y el Chat GPT en la transformación de la educación. Luján ha señalado que “la Universidad debe responder al reto que supone la irrupción de la inteligencia artificial, que afecta al quehacer cotidiano, para dar soluciones a la sociedad en un momento de transformación como el actual”. En esa línea, ha remarcado Luján, se plantea esta jornada de reflexión y puesta en común de retos ante el paradigma totalmente nuevo”.
Por su parte, Pedro Miguel Ruiz, vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, ha destacado que el Chat GPT es “la punta del iceberg” del uso de la inteligencia artificial porque sus aplicaciones tienen que ver con “la generación de contenido que siempre hemos atribuido a los humanos, como el texto o la imagen”. La irrupción de esta herramienta, ha expuesto el vicerrector, afecta directamente a la Universidad en el ámbito administrativo, de gestión y, especialmente, el educativo y ha asegurado que el papel de la Universidad debe ser “aprovechar todos los avances tecnológicos para mejorar la experiencia que damos a nuestro alumnado y el resto de los usuarios”, teniendo en cuenta que se trata de tecnologías muy accesibles, que demuestran calidad en los resultados y que son gratuitas, por lo que su generalización parece imparable.
Cómo afectará la inteligencia artificial a los procesos de enseñanza
Cómo afectará la inteligencia artificial a los procesos de enseñanza y aprendizaje ha sido uno de los puntos centrales en las mesas de debate y conferencias de la mañana. La evaluación formativa, que implica acompañar al estudiante en el proceso, más que evaluar un resultado final, es una de las ideas planteadas. La idea de que la Universidad debe aprovechar todo el potencial que ofrece la inteligencia artificial en sus procesos formadores es uno de los objetivos planteados en esta jornada de reflexión.
La primera conferencia ha estado a cargo de Fabrizio Magnani, Senior Executive Partner en Gartner, que presentó una ponencia sobre los diversos usos de ChatGPT y la IA generativa en las universidades, enfatizando cómo estas herramientas pueden enriquecer la experiencia educativa.
Una mesa redonda posterior abordó los retos y oportunidades desde diferentes perspectivas. Emilio Martínez Navarro, responsable de la elaboración del código ético de la UMU, de la Facultad de Filosofía, resaltó la importancia de un uso ético y responsable de la IA en la educación. Por su parte, María del Mar Sánchez, profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación, puso de relieve cómo la IA puede ser empleada para personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de los estudiantes.
Raquel Sevilla Paños, delegada de Estudiantes de la Facultad de Química, aportó una visión estudiantil, expresando su entusiasmo por la integración de la IA y el Chat GPT en la enseñanza. Mercedes Valdés, secretaria de la Facultad de Informática, brindó una perspectiva técnica, señalando el potencial de estas tecnologías para mejorar la eficiencia y la calidad de la educación. Manuel Fernández Salmerón, delegado de Protección de Datos de la Universidad de Murcia, compartió su visión normativa y destacó la importancia de garantizar la privacidad y seguridad de los datos en el contexto de la IA.
La segunda mesa redonda, moderada por Pedro Miguel Ruiz, Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, se centró en abordar el tema específico de cómo la UMU podría implementar estas tecnologías. Francisco G. Díaz Baños, decano de la Facultad de Química, y Antonio Flores, decano de la Facultad de Informática, compartieron sus perspectivas desde sus respectivas disciplinas. María Juárez Muñoz, presidenta del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia, y Sonia Madrid Cánovas, Vicerrectora de Estudios, también ofrecieron sus puntos de vista.
La jornada concluyó con la clausura a cargo de Alfonsa García Ayala, Vicerrectora de Coordinación y Calidad, quien resaltó la importancia de continuar explorando y aprovechando el potencial de la IA y el Chat GPT en el contexto de la UMU.
La Universidad de Murcia se sitúa con esta jornada a la vanguardia de la educación, promoviendo la adopción de tecnologías innovadoras que enriquecen la experiencia de aprendizaje y fomentan la personalización de la misma. La integración responsable de la Inteligencia Artificial y el Chat GPT en la educación superior muestra el compromiso de la UMU por brindar a sus estudiantes una formación de calidad, adaptada a los desafíos y oportunidades
Con más de cinco mil cuatrocientos planetas detectados alrededor de estrellas lejanas, uno de los retos actuales reside en detectar planetas similares a la Tierra y estudiar sus atmósferas. Pero la distancia limita las observaciones posibles, y es necesario realizar simulaciones que faciliten la interpretación de los datos. Ahora, un equipo científico internacional está desarrollando un modelo climático para exoplanetas rocosos que podría responder a la siguiente pregunta: si se observaran a una distancia de cien años luz, ¿cómo podríamos diferenciar un planeta similar a Venus de uno como la Tierra?
El equipo eligió el planeta LP 890-9 c, situado a 106 años luz de distancia y descubierto en 2022. Con 1,37 veces el diámetro terrestre, el planeta gira en torno a una estrella enana roja –más pequeña y fría que nuestro Sol– a una distancia que lo sitúa en la zona de habitabilidad, la región donde las condiciones de presión y temperatura permitirían la existencia de agua líquida en superficie. Pero se halla, también, muy cerca de la región en la que se produciría un efecto invernadero desbocado, como el que se observa en Venus.
La posibilidad de que este planeta sea como Venus lo convierte en un laboratorio ideal para estudiar la evolución atmosférica de planetas similares a la Tierra y explicar la divergencia climática que observamos entre la Tierra y Venus. “Nuestro modelo pretende servir de apoyo a la interpretación de las futuras observaciones con el telescopio espacial James Webb o con el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT), y nos permitirá caracterizar mejor lo que vemos en la atmósfera de estos planetas”, afirma Diogo Quirino, investigador del Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço (IA) y primer autor del artículo. “Las simulaciones aquí presentadas son el primer paso hacia esa caracterización, que implica la predicción de la temperatura y la circulación atmosférica, y cómo estas influyen en las observaciones”.
Diferenciando planetas gemelos
Venus se consideró, hasta los años sesenta del siglo pasado, un posible gemelo de nuestro planeta. Ambos se hallan en regiones muy próximas del Sistema Solar y presentan tamaños y densidades similares, pero las primeras misiones al planeta vecino mostraron que Venus y la Tierra muestran condiciones radicalmente diferentes: en Venus la presión atmosférica es noventa veces mayor que en la Tierra, se alcanzan los 475 grados en superficie y se halla cubierto de una densa capa de nubes de ácido sulfúrico.
“Sin embargo, es muy posible que ambos compartieran infancias similares, con actividad volcánica que liberó gases y formó atmósferas y, posiblemente, con agua líquida en sus superficies, algo que buscamos confirmar con EnVision, la próxima misión de la ESA a Venus en la que participa el IAA-CSIC –señala Gabriella Gilli, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y segunda autora del estudio–. En Venus, más próximo al Sol, el calor debió evaporar el agua por completo mediante un efecto invernadero desbocado, que generó las condiciones inhóspitas que existen hoy día”.
Partiendo de la hipótesis de que el clima en LP 890-9 c evolucionó hacia una atmósfera moderna similar a la de Venus, el equipo científico la simuló con una presión superficial 92 veces superior a la de la Tierra, una composición química dominada en un 96,5% por dióxido de carbono y un manto global de nubes de ácido sulfúrico.
El estudio de planetas alrededor de estrellas enanas M (las más comunes en nuestra galaxia y en las que se han hallado la mayoría de exoplanetas de tipo terrestre), como LP 890-9 c, presenta sin embargo divergencias con respecto nuestro Sistema Solar. En este tipo de estrellas, más tenues que el Sol, la zona de habitabilidad se halla mucho más cerca de ellas, y los planetas en esa región muestran rotación síncrona, con una cara en permanente luz y otra en permanente oscuridad. Además, los planetas se hallan expuestos a la intensa actividad de las enanas rojas, cuyas eyecciones de masa coronal pueden barrer atmósferas enteras.
Estudios anteriores indicaban, de hecho, que la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera es uno de los escenarios probables de evolución de planetas similares a la Tierra alrededor de estrellas enanas rojas. El trabajo recién publicado ofrece predicciones de la temperatura y la velocidad del viento en la parte superior de las nubes, así como del número de observaciones necesarias para la caracterización de la atmósfera de este planeta.
“Una de las capacidades de los modelos 3D es el cálculo de la radiación emitida por el planeta en determinadas regiones del espectro electromagnético”, señala Quirino. En el trabajo se calculó cómo puede variar la radiación infrarroja emitida por el planeta a lo largo de su órbita, lo que podría producir patrones asociados a la presencia de una atmósfera que pueden detectarse en futuras observaciones. “La idea de este trabajo es estar preparados para cuando detectemos un análogo de Venus: que seamos capaces de reconocerlo como tal”, concluye Gabriella Gilli (IAA-CSIC).
El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y director del Instituto de Investigación en Energías Renovables -IER-, Emilio Gómez Lázaro, ha participado en Aarhus (Dinamarca), como jefe de la delegación española, en la reunión del comité TC88 de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).
Dicha comisión ha contado también en formato presencial con el fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE), representada por Pablo Jimeno; y la Asociación Empresarial Eólica (AEE), representada por Victoria Campos, que ejerce la tarea de secretaría del CTN 221 “Sistemas de generación de energía eólica”, comité nacional espejo del TC88, pero a nivel nacional. En la actualidad, el CTN 221 cuenta con más de 156 vocales que representan a más de 30 entidades y empresas, entre los que se encuentran los principales agentes eólicos en España.
El comité TC88 tiene representación de 33 países, y otros nueve países más como observadores. El comité ha desarrollado cerca de 50 normas, que posteriormente se adoptan como normas nacionales. La función de comité TC88 es la actividad de normalización a nivel mundial, desarrollando normas en base y en acuerdo con los estándares IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) e ISO (Organización Internacional de Normalización). Su campo de aplicación es la normalización en el campo de sistemas de generación de energía eólica, incluyendo aerogeneradores, parques eólicos terrestres y marinos, así como la interacción con los sistemas eléctricos a lo que suministran la energía.
La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es la principal organización mundial que desarrolla y publica normas internacionales para productos, sistemas y servicios eléctricos y electrónicos. Uno de los principales objetivos de las normas internacionales es facilitar el comercio internacional. IEC, fundada en 1906, es una de las tres organizaciones hermanas mundiales (IEC, ISO, UIT) que desarrollan normas de carácter mundial. IEC tiene actualmente 214 comités, y cuenta con la participación de más 20 000 expertos nominados por los diferentes países (62 con membresía completa, 27 asociados, y 89 afiliados).
Durante el proceso de limpieza del cuero bovino para elaborar carteras, calzado o chaquetas, se suele utilizar sulfato de cromo, un químico altamente contaminante que, desechado por el alcantarillado, llega hasta ríos sin un debido tratamiento, lo que incrementa el riesgo de toxicidad en humanos y animales. Este proceso podría ser mucho más limpio, si se pone en marcha un sistema para eliminar la contaminación, que emplea materiales totalmente naturales.
El lavado del cuero debe pasar por tres fases: limpieza de la piel cruda en agua para retirar pelos y carne; curtir, mejorar su textura aplicando sal de cromo; y engrase y secado. La sal de cromo tiene dos compuestos: el cromo trivalente, que es menos tóxico y fácil de diluir en el agua, y el cromo hexavalente, que es más tóxico y difícil de filtrar. Aunque ambos se emplean en las curtiembres, el último representa un riesgo para la salud humana, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existe evidencia científica de que una alta exposición a este material puede alterar el material genético y producir cáncer.
Cuál es la solución para eliminar la contaminación por cromo fruto del encurtido de pieles
Una solución para eliminar la contaminación por cromo resultante del proceso de encurtido de pieles es el uso de esferas de arcilla natural conocida –como bentonita–, que en pruebas realizadas en laboratorio adsorbió el 90 % el cromo presente en el agua, lo que las convierte en una alternativa idónea de purificación de afluentes.
Ximena Muñoz Martínez, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado esta estrategia. Centró su estudio en una curtiembre de Belén (Nariño), con el fin de eliminar el cromo (trivalente y hexavalente) de las aguas residuales del lavado de cuero, usando esferas orgánicas de arcilla.
“Tanto en Colombia como en el mundo está permitido arrojar estos residuos del lavado de cueros en mínimas concentraciones, a 1,5 partes por millón, pero esta industria alcanza las 5.000 partes por millón, un porcentaje elevado, lo que hace que el químico se disuelva con menos facilidad en el agua generando problemas de salubridad en ríos y quebradas”, menciona la investigadora.
Las descargas a los tubos de alcantarillado no son nuevas, ya que la técnica del lavado es un proceso que 80 familias de Nariño realizan de forma artesanal o rudimentaria, sumergiendo el cuero en tanques o piscinas con este químico de color azul.
“Lo máximo que se ha hecho en este municipio es ubicar una especie de rejillas al final del tubo para retirar grumos o sobras, pero el cromo permanece allí”, menciona la magíster Muñoz.
Arcilla con potencial
Para la investigación se tomaron 5 litros de la muestra pura del residuo azul antes de desecharlo y se llevaron al laboratorio de la UNAL para filtrarlos en tres torres o cilindros llenos, con más de 200 esferas de arcilla orgánica.
Esta arcilla orgánica es bentonita, es decir una muestra de suelo que se genera especialmente por ceniza volcánica de tono café, al humedecerla se pone viscosa y suele usarse para fabricar lodos y recubrir construcciones; además se caracteriza por su capacidad de adsorción para mezclar industrialmente con cosméticos o alimentos.
A su favor también se encuentra que es un material económico y eficaz con respecto a otros procesos electroquímicos, o el uso de carbón activado.
Además de elaborar las esferas con la arcilla y ponerlas una sobre otra, la investigadora modificó su estructura molecular, en este caso mezclándolas con sal de amonio, ya que la arcilla natural solo absorbe el cromo más suave (trivalente), y al mejorarla atrae el cromo más alto (hexavalente).
Método económico y eficaz
El método consiste en poner el líquido residual de color azul en un frasco, el cual se lleva por medio de una manguera a que pase o se filtre por las tres torres de esferas de arcilla, primero las no modificadas, que son de tonalidad gris, que redujeron el cromo trivalente en un 93,5 %.
Posteriormente se repitió el proceso de adsorción, pero esta vez con el cromo hexavalente, el más tóxico, obteniendo una capacidad de adsorción del 99,2 %. El líquido entregado al final de cada proceso fue casi transparente con muy poca turbidez.
El método demostró que sí es posible implementar otras técnicas de adsorción más económicas y ecológicas, debido a que se puede hacer un mejor proceso de disposición de los encapsulados que absorbieron el cromo.
Este proyecto formó parte del grupo de investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos, liderado por las profesoras Nancy Rocío Sanabria y Gloria Inés Giraldo, del Departamento de Química de la UNAL Manizales, el cual está en la categoría A 1 de Minciencias por sus aportes científicos en el territorio, en este caso en el municipio de Belén (Nariño).
La visita, liderada por el Gobierno polaco, se ha desarrollado gracias a la iniciativa UNIgreen + UA con Universidades Ucranianas. Ha sido concedida a la Universidad Warsaw de Ciencias de la Vida, y tendrá lugar hasta diciembre de 2023
Con el fin de integrar nuevas universidades en la iniciativa de universidades europeas, la Universidad de Almería ha recibido a dos Instituciones de Educación Superior de Ucrania: Universidad Estatal de Podillia y la Universidad Nacional de Ciencias Ambientales y de la Vida de Ucrania, en el marco del proyecto UNIgreen + UA con universidades ucranianas. Se trata de una iniciativa de la Universidad Warsaw de Ciencias de la Vida de Polonia, miembro de la Alianza UNIgreen, y que está financiada por el Gobierno polaco.
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de las instituciones ucranianas asociadas mediante la presentación del ecosistema de innovación UNIgreen a través del intercambio científico de doctorados, seminarios web abiertos y visitas de estudio, la presentación de paquetes de trabajo UNIgreen, la creación de redes y el mapeo de posibilidades de colaboración dentro de la Universidad Europea UNIgreen.
Así pues los seis representantes de las Instituciones universitarias ucranianas han podido conocer en la UAL, la digitalización de la educación superior y el campus virtual dentro de la alianza UNIgreen, actualmente en desarrollo dentro del paquete de trabajo 7, coordinado por la Universidad de Almería y co-coordinado por Universidad Warsaw de Ciencias de la Vida en Polonia y Universidad de Módena y Reggio Emilia en Italia.
El programa de este encuentro, desarrollado la semana pasada, ha incluido presentaciones sobre la Alianza UNIgreen, la experiencia de movilidad en la UAL con Ucrania, especialmente durante la guerra; la gestión del aula virtual en la UAL y el paquete de trabajo 7 de UNIgreen, la digitalización del campus virtual. El grupo también ha visitado el Centro de investigación solar “CIESOL”, las instalaciones del proyecto Horizonte 2020 Sabana, la Oficina de Transferencia de la Investigación, la finca experimental UAL-ANECOOP y la Cooperativa Agrícola CASI.
El grupo de profesores y personal de las universidades ucranianas ha vivido una experiencia mixta con la oportunidad de conocer mejor la Alianza UNIgreen, el entorno investigador de la Universidad, la realidad socioeconómica de la provincia y el papel que juega la UAL en ella, a la par que la cultura española y la ciudad de Almería.
Experiencias migratorias, teatro social, fotografía participativa y las actuaciones musicales de Bucero; Lidmo y Yaike
La ONG Solidaridad Internacional (SIPV) organiza este evento en colaboración con el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA
Arte, activismo y lucha por la justicia social se dan cita mañana 14 de junio, a las 17:30 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Alicante, que alberga el III Festival de Artivismo “Esterotipia”. Organizado por la ONG Solidaridad Internacional (SIPV) en colaboración con el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA, el Festival Artivismo se dividirá en tres partes: Experiencias migratorias alzan la voz; El teatro social: estereotipos, roles impuestos y salud mental; y Fotografía participativa: cuerpos diversos.
Integrantes de SIPV detallan que en esta edición “desafiaremos los estereotipos, haremos arte con las injusticias y nos adentraremos en el mundo Estereotipia, donde todas poder ser libres, diversas y empoderadas”.
La primera parte traerá consigo “Cartas a casa”, el resultado de un proceso comunitario donde personas con experiencias migratorias alzan la voz y hablan de Resilencia. Continuará la tarde con teatro social, con una obra que aborda los estereotipos, roles impuestos y la salud mental. Los organizadores afirman que “a través de su representación, exploraremos las injusticias sociales y lucharemos contra ellas, creando una conciencia colectiva y promoviendo la inclusión y la igualdad”. La última sección estará protagonizada por dos exposiciones fotográficas: “Cuerpos Diversos”, en la que se celebra y reivindica la belleza del cuerpo humano en todas sus formas, desafiando los estereotipos físicos impuestos por la sociedad; y “Cultura Urbana” de la ciudad de Alicante, para poner en valor las diferentes formas de street art que existen en nuestra ciudad.
Finalizará en encuentro con las actuaciones musicales de Bucero; Lidmo y Yaike.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha programado cuatro cursos de verano, que se impartirán en el mes de agosto en las ciudades peruanas de Lima y Cuzco. Es la primera vez que se incluyen cursos en este país hispanoamericano en la tradicional programación estival, que se mantiene en las cuatro sedes de la UNIA en La Rábida (Huelva), Baeza (Jaén), Málaga y Sevilla.
Los rectores de ambas instituciones universitarias, José Ignacio García (UNIA) y Carlos Garatea (PUCP), acordaron hace varios meses la puesta en marcha de esta Escuela de Verano, como una vía para estrechar alianzas entre las dos universidades, acotando los contenidos a las nuevas tecnologías, la gobernanza, la formación de formadores, la medicina y los parques tecnológicos e industriales.
Para el rector de la Internacional, “se siguen abriendo fronteras para nuestros tradicionales Cursos de Verano, ampliando su alcance desde sinergias con nuestras universidades hermanas de América Latina”, con el objetivo de “tratar temas estratégicos de la agenda global, enriqueciendo la panorámica con las ideas que aporten investigadores iberoamericanos y, también, profesorado andaluz”.
Esta nueva actividad formativa se enmarca en la celebración este año del LXXX Aniversario de los Cursos de Verano, que comenzaron a impartirse en la anteriormente conocida como Universidad Hispanoamericana, ubicada en la actual Sede Santa María de la Rábida de la UNIA, y han continuado impartiéndose desde que se creó la Universidad Internacional de Andalucía en 1994.
De esta forma, “la internacionalización vuelve a estar presente en los cursos de verano, creándose un excepcional puente para seguir conectando Andalucía y América Latina a través del conocimiento”, ha explicado el rector de la UNIA.
Para esta convocatoria ordinaria de junio, que se celebra hasta el día 15, se han establecido ocho sedes habilitadas para el desarrollo de las pruebas en Jaén (3), Linares (2), Úbeda (2) y Alcalá la Real (1)
Este martes han comenzado las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en la provincia, que se celebran hasta el jueves 15 de junio en la Universidad de Jaén, para los alrededor de 3.500 estudiantes matriculados. De estos, casi 3.000 estudiantes realizan la Fase de Acceso, distribuidos en las ocho sedes habilitadas para el desarrollo de las pruebas, en las localidades de Jaén, Úbeda, Linares y Alcalá la Real.
La distribución de alumnado entre estas cuatro localidades en las que se llevarán a cabo las pruebas es la siguiente: en Jaén, 1.615 estudiantes en la Fase de Acceso en las tres sedes habilitadas en el Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas; en Linares, 672 estudiantes en la Fase de Acceso en las 2 sedes ubicadas en el Campus Científico-Tecnológico; en Úbeda, 557 estudiantes en la Fase de Acceso en las 2 sedes establecidas en la SAFA; en Alcalá la Real, 150 estudiantes en la Fase de Acceso en la sede ubicada en el I.E.S. Alfonso XI.
Del total de estudiantes matriculados en las pruebas, 463 se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 14 y 15 de junio. Son estudiantes que ya tenían superada la Fase de Acceso en cursos anteriores y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso.
Este año, la Universidad de Jaén ha mantenido la aplicación que facilita al alumnado la consulta de aula para la realización de cada uno de sus exámenes. Por otro lado, el profesorado ha podido realizar el control de asistencia a través de Universidad Digital, evitando la impresión de listados en papel.
El tribunal único que se encarga del desarrollo y evaluación de las pruebas estará formado por cerca de 250 personas, entre profesorado universitario y de Bachillerato, para la realización de las labores de vigilancia y corrección de exámenes, vocales de centro, miembros de la comisión coordinadora universitaria y Personal de Administración y Servicios de la UJA.
Aunque el primer examen ha comenzado el martes 13 de junio a las 8:30 horas, todos los estudiantes han tenido que estar sentados en sus puestos media hora antes, a las 8 de la mañana.
Respecto a las materias, en la Fase de Acceso, de carácter obligatorio si se accede desde Bachillerato, el estudiantado ha tenido que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) e Historia de España, y un cuarto examen de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II y Matemáticas II). Estos exámenes se realizarán los días 13 y 14 de junio. La máxima calificación que puede obtenerse en la Fase de Acceso es de 10 puntos, calculada como la media ponderada entre la calificación de Bachillerato (60%) y la que se obtenga en la fase de acceso de la PEvAU (40%).
En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrollará los días 14 y 15 de junio, los estudiantes podrán examinarse de hasta un máximo de 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5.
Esta Fase de Admisión tiene como objetivo subir nota y pueden presentarse a ella tanto los estudiantes que realizan la fase de acceso en esta misma convocatoria, como otros estudiantes que ya tengan superada la Fase de Acceso en cursos anteriores, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen obligación de presentarse a la Fase de Acceso.
La nota final de la Fase de Admisión, que puede llegar a un máximo de 14 puntos y que puede ser diferente para cada titulación solicitada, se obtiene sumando a la de la fase de acceso, las dos calificaciones (con al menos un 5) de la Fase de Admisión más ventajosas para cada titulación, tras multiplicarlas por los correspondientes coeficientes de ponderación (de 0 a 0,2) y que dependen de los estudios que se deseen cursar y que están publicados con antelación para cada universidad. En el caso de las Universidades Públicas Andaluzas, pueden consultarse en la página web de Distrito Único Andaluz.
Las calificaciones de la fase ordinaria se darán a conocer el 22 de junio, día en el que se abrirá el plazo de preinscripción para solicitar cursar un Grado en las Universidades Públicas de Andalucía, que permanecerá abierto hasta el 30 de junio. Por otro lado, la fase extraordinaria se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de julio, y las calificaciones se publicarán el 19 de julio, abriéndose un nuevo plazo de preinscripción del 19 al 21 de julio.
Será en la Casa del Cine, en la actividad ‘Ciencia de Cine’ que se desarrollará este viernes 16 de junio con entrada gratuita –bajo inscripción en la web del Aula de Divulgación Científica– y hasta completar aforo. Briones es divulgador, escritor y científico del Centro de Astrobiología-CAB, asociado al CSIC
Uno de los divulgadores científicos más importantes y reconocidos del país, Carlos Briones, estará este viernes 16 de junio en ‘Ciencia de Cine’ para presentar la charla titulada “La genética en el cine: del origen de la vida a los humanos clonados”.
La actividad tendrá lugar a las 20.00 h, y en ella, el divulgador abordará cuestiones relativas a la clonación de seres humanos, a la elección de nuestra descendencia o la mejora de nuestra especie. Pero todo ello, desde la perspectiva del cine.
Carlos Briones repasará aciertos y errores que aparecen en las películas de ficción en torno a estas cuestiones, además de plantear las inquietantes preguntas que quedan abiertas, como si está en nuestros genes todo lo que somos o si es éticamente admisible todo lo tecnológicamente posible.
El Aula de Divulgación Científica es una de las diez aulas culturales incluidas dentro del Secretariado de Gestión y Promoción de la Extensión Universitaria, del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria de la Universidad de Almería, que proyecta numerosas actividades culturales, no sólo para miembros de la UAL, sino para toda la sociedad almeriense.
Carlos Briones es doctor en Ciencias Químicas (especialidad en Bioquímica y Biología Molecular) y dirige un grupo en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program), en el que investiga el origen y la evolución de los seres vivos, y el desarrollo de biosensores para caracterizar la vida terrestre o buscarla fuera de nuestro planeta. Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales y es coinventor de 10 patentes en los campos de la biotecnología y la biomedicina. Posee una larga trayectoria en divulgación científica como conferenciante, coordinador de ciclos y colaborador en prensa.
Carlos Briones es autor o coautor de varios libros, entre ellos “Orígenes. El universo, la vida, los humanos” (Ed. Crítica, 2015, Premio Prisma 2016 al mejor libro de divulgación), “¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos” (Ed. Crítica, 2020) y “Genes. Escribiendo el guion de la vida” (Ed. Guadalmazán, 2021). También ha publicado relatos y de libros de poesía, entre ellos “De donde estás ausente” (Premio Hiperión de Poesía en 1993).
Algunos nervios, lógicos de quienes saben que su futuro académico está en juego, pero a la vez con la tranquilidad de haberse preparado a fondo durante todo el curso académico para afrontar con máximas garantías la PEvAU. Así ha transcurrido el primero de los tres días de pruebas a los que se someterán los 3.718 estudiantes, un 10 por ciento más con respecto al año anterior, matriculados en la prueba de acceso a la universidad.
De ellos, 309 estudiantes lo hacen para subir nota y 181 proceden de Ciclos Formativos de Grado Superior. Todos ellos han comenzado un formato de examen exactamente igual al del año pasado, establecido por la pandemia y que aún no se ha modificado.
La noticia de la jornada, es que no hay noticia. Y esa es la mejor de todas, tal y como ha comentado Manuel Gámez, director del Secretariado de Acceso y de Relación con Enseñanzas Medias. “Creo que es la jornada más tranquila de los últimos años. No me está sonando el teléfono, lo que quiere decir que en todas las sedes la jornada está transcurriendo sin incidentes. Es algo que nos gratifica porque es una señal inequívoca de que se ha hecho un gran trabajo desde el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión desde hace meses, incluidas las Jornadas de Puertas Abiertas, con el fin de que los estudiantes que hoy se presentan a la PEvAU lo hagan con toda la información y garantías para realizar la prueba en las mejores condiciones”.
En este primer día, los estudiantes se examinarán de Lengua Española y Literatura II, Historia de España y Lengua Extranjera (fase de acceso). El segundo y tercer día, realizarán el examen de la asignatura correspondiente a la materia troncal de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Matemáticas II, Latín II o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II) con la que completan la denominada Prueba de Acceso, así como los exámenes de las asignaturas que han elegido para la denominada Prueba de Admisión.
El número de sedes se mantiene en 9, como el pasado año, con el objeto de facilitar la realización de la PEvAU por parte de los estudiantes. Las dos sedes del campus de la UAL, Aulario I y Aulario II, acogen a casi la mitad de los estudiantes presentados. También hay sedes en Aguadulce (IES Aguadulce); en Roquetas de Mar (IES Turaniana); dos en El Ejido (IES Santo Domingo y Fuente Nueva); en Albox (IES Cardenal Cisneros); en Huércal Overa (IES Cura Valera) y, por último, en Adra (IES Gaviota).
Una vez realizada las pruebas, “las calificaciones se publicarán el día 22 de junio. A partir de ahí se abre un plazo, del 23 al 27 de junio, para que los estudiantes que no estén conformes con la nota recibida soliciten la revisión de sus exámenes. Es importante que una vez que se abra el plazo de prescripción en el Distrito Único Andaluz todos los estudiantes, independientemente de que tengan la nota definitiva o no, hagan este trámite, pues una vez que se pasa el plazo no hay vuelta atrás y nos podemos encontrar con situaciones feas que no tienen solución”.
En cuanto al número de plazas que oferta la UAL el próximo curso académico, será algo superior con respecto al anterior “continuando con el incremento experimentado en los últimos años cada nuevo curso”, ha destacado Gámez. En el presente curso hay matriculados 14.824 estudiantes. Algunos grados aumentarán el número de plazas, como el de Medicina. Se ofertarán 32 grados y 7 dobles grados, todos con renovada acreditación por la agencia de calidad andaluza (ACCUA) como sello de excelencia académica. Como novedad, se implantará el nuevo Grado de Psicología, con incremento de oferta de asignaturas optativas, y el Doble Grado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, donde se articula la formación en mecatrónica.
Buena parte de los estudiantes que hoy se han presentado a la PEvAU serán futuros estudiantes de la Universidad de Almería, que se sitúa como la institución académica de preferencia entre los jóvenes almerienses.
Quienes no superen la prueba celebrada estos días tendrán otra oportunidad en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará del 11 al 13 de julio.
El Templo del Monasterio de Los Jerónimos ha acogido su primer acto institucional sin el fundador de la Universidad Católica de Murcia, José Luis Mendoza, fallecido el pasado mes de enero, cuya figura ha estado muy presente durante los actos conmemorativos del patrón de la institución, presididos por María Dolores García
“Me duele el corazón cuando pienso y experimento la ausencia de José Luis”, pero “a la vez la fe me llena de esperanza en la vida eterna (…). A todos nosotros nos toca recoger el testigo y avanzar en la convicción de que el Señor nos guía, nos precede y nos llama a seguir sus huellas”. Con estas emocionadas palabras María Dolores García, presidenta de la UCAM, recordaba al fundador de la institución, José Luis Mendoza, cuya figura impregnó los actos conmemorativos de San Antonio, patrón de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y de la Fundación que ostenta su titularidad.
María Dolores García ha presidido el que, sin duda, ha sido el San Antonio más emotivo de la historia de la UCAM, con un templo del Monasterio de Los Jerónimos lleno de colorido por los birretes de los cientos de doctores que han asistido, en tanto que la fotografía del fundador de la UCAM y la medalla de oro de la Región de Murcia, que se le concedió la semana pasada a título póstumo, han estado en el centro de la mesa presidencial. En ella, y junto a María Dolores García, han estado Josefina García, rectora de la UCAM; monseñor José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena; Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, y Antonio Montoro, rector honorario de la Universidad.
Ha comenzado su discurso María Dolores García, presidenta de la Universidad, tal y como lo hacía su esposo, José Luis Mendoza: “hoy es un día de gracia y bendición, pues nos reunimos todos en este bello templo barroco del Monasterio de San Pedro de La Ñora para reconocer el trabajo de los miembros de la Universidad Católica”, reafirmando en su intervención la misión, visión y valores de la misma para continuar con su crecimiento, destacando que se trata de una universidad que tiene como objetivo “al amparo de la Virgen María, ser un foco de irradiación de fe y cultura en la que se facilite el encuentro con Jesucristo resucitado”.
Tras tener un recuerdo muy especial con los alumnos de la primera promoción de la UCAM, que comenzaron sus estudios en el año 1.997, la presidenta de la institución ha puesto de relieve los logros obtenidos en las áreas de docencia, cuya calidad ha sido destacada por Times Higher Education “situándola entre las 100 primeras universidades, de las más de 1.300 seleccionadas”; en investigación, “con una inversión el pasado curso de más de 24 millones de euros”, al tiempo que ha anunciado la creación del Departamento de Inteligencia Artificial que “tiene como misión promover el uso ético de esta herramienta, cuya aplicación apoya el proceso de mejora continua”.
Respecto de la internacionalización “este curso han confiado en nosotros más de 7.000 estudiantes y profesores internacionales”, destacando las palabras del Papa Francisco que “nos invita a desarrollar la cultura del encuentro, trabajando para que este sea realmente enriquecedor”.
En su discurso también ha resaltado que “en deporte universitario, encabezamos de nuevo el medallero nacional, por decimoprimer año consecutivo, con un total de 160 medallas” y ha anunciado la decisión de la Asamblea General del Comité Olímpico Español de incorporarla a la misma, por lo que ha mostrado su agradecimiento, en especial a su presidente Alejandro Blanco.
Josefina García Lozano, rectora de la Universidad, ha reconocido que la institución ha celebrado la festividad de su patrón “con un sentimiento todavía encogido, porque notamos profundamente la ausencia de José Luis Mendoza, nuestro fundador. Pero en el día de hoy, tan especial, sabemos que está muy presente. Y como no dejaba nada al azar, nos dejó a la mejor persona que podía recoger su legado, nuestra presidenta, María Dolores García Mascarell, su esposa”.
Sobre los ya 26 años de la Universidad, asentada sobre una buena docencia, investigación aplicada, formación integral de los estudiantes y extensión universitaria, la rectora ha incidido en los cambios que han surgido en el panorama mundial y que “nos han obligado a reaccionar de forma titánica”, tomando importancia las actuaciones en transformación digital, enseñanza virtual, internacionalización, formación permanente, emprendimiento e innovación.
Al igual que María Dolores García, ha resaltado que “el alumno siempre está en el centro de toda nuestra actividad y razón de ser. Esta es la cultura UCAM, y lo que nos inculcó nuestro fundador; siempre sobre la base de los principios y valores del humanismo cristiano”.
También ha dedicado unas emotivas palabras al fundador de la UCAM el consejero Juan María Vázquez, destacando la recientemente entrega de la Medalla de Oro de la Región de Murcia a título póstumo, “por la relevancia de todas las obras que llevó a cabo en vida y por el legado que ha dejado y del que hoy somos partícipes”. Ha recordado el importante crecimiento de la Universidad Católica y su contribución para que la Región de Murcia “se haya posicionado a nivel nacional e internacional en el ámbito académico, docente e investigador; siendo también un referente deportivo, olímpico, con equipos de fútbol y baloncesto en las principales ligas, conectando la sociedad de la Región de Murcia, al tiempo que promociona el deporte base, tan necesario”.
“Este año no está con nosotros el artífice que llevó a buen puerto este milagro”
José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena, ha presidido la Eucaristía con la que ha comenzado el acto, acompañado por Manuel Ureña, arzobispo emérito de Zaragoza; Francisco Gil Hellín, arzobispo emérito de Burgos; y José Luis del Palacio, obispo de Callao (Perú) hasta 2020. En la homilía, tras destacar la figura de San Antonio de Padua, ha resaltado que “hay que decir alto y claro que, sin el hijo de Dios, el hombre se pierde y la humanidad deja de tener futuro. Este es nuestro reto, hablar en voz alta de quien es verdadero camino, verdad y vida: Cristo; como hacía siempre José Luis Mendoza con valentía y con fe” indicando que “este año no está con nosotros el artífice que llevó a buen puerto este milagro”. Ha concluido que “ruego por todos para que podáis seguir contribuyendo con este proyecto, que gira en torno a la formación de personas, y cuyo fin es servir a la sociedad y aportarle los bienes de la fe”.
Nombramientos y distinciones
Durante el acto académico se han entregado las distinciones por diversos nombramientos como a los profesores e investigadores Pedro Emilio Alcaraz, Luis Tejada y José Antonio Gabaldón, como nuevos catedráticos acreditados por ANECA, así como a nuevos doctores en Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias de la Computación e Ingeniería Ambiental y Ciencias del Deporte que se han incorporado al claustro. También se han realizado reconocimientos a la excelencia en la dirección de tesis doctorales y a los máximos responsables de la nueva estructura de facultades de la Universidad.
Asimismo, se han entregado los Premios Inventium a la investigación y el emprendimiento, que han recaído en Horacio Pérez (Investigador Sénior), Tomás Trindade de Freitas (Investigador Junior), Francisco Javier López (Investigador UCAM en Transferencia Tecnológica), Grupo de Investigación Optimización del Entrenamiento, el Rendimiento Deportivo y el Acondicionamiento Físico (Grupo de Investigación Consolidado), Grupo de Investigación Práctica Basada en la Evidencia y Calidad de la Atención en Servicios de Salud (Grupo de Investigación Emergente).
La Cátedra “Una Salud”, creada por la UMA y el Colegio de Veterinarios, propicia la colaboración de profesionales de la salud humana, animal, vegetal y medioambiental
Coordinar múltiples disciplinas para lograr una ‘salud óptima’, entendiendo el término como ‘salud global’ es el objetivo de la nueva cátedra que hoy se ha presentado en la Universidad de Málaga, promovida por la institución académica y el Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga.
Se trata de la Cátedra Una Salud un concepto que, según ha explicado su director, el catedrático de Microbiología de la UMA Eduardo Martínez, se pergeñó en el año 2000, y que se define como una estrategia mundial que busca aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, para elaborar e implementar programas, políticas y leyes en pro de la mejora de la salud pública.
De hecho, según Martínez, el abordaje de la salud no se puede hacer de manera independiente -por ejemplo, la salud humana-, dado que hay muchos factores que hacen interactuar tanto a individuos con animales como a ambos con el territorio en el que habitan, por lo que hay que poner las bases de una salud preventiva desde el punto de vista multidisciplinar.
Varios son los factores que obligan a ello, como la relación cada vez más estrecha de personas y animales, el crecimiento de la población humana, la expansión a nuevas áreas geográficas o el cambio climático. “El 60 por ciento de las infecciones humanas conocidas proceden de los animales, por poner un ejemplo”, ha señalado el experto, por lo que la colaboración de médicos y veterinarios, en este caso, es crucial.
Cátedra novedosa
La Cátedra ha sido presentada en el Rectorado, en un acto presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López, acompañado por el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, Juan Antonio de Luque, y por Librado Carrasco, director general de Planificación de la Investigación de la Junta de Andalucía.
Todos ellos han ensalzado la importancia de la colaboración entre la universidad y los colegios profesionales, así como la labor conjunta de distintas disciplinas y grupos profesionales, encaminada a establecer una unión interdisciplinar para desarrollar recomendaciones y grupos de trabajo en esta materia.
Han recordado que la colaboración interdisciplinar entre profesionales como médicos, veterinarios, ecologistas, ingenieros, biólogos… es defendida por infinidad de expertos, convencidos de la necesidad del trabajo en equipo para proteger la salud global del planeta.
Para ello, entre otras actividades, la Cátedra impulsará programas formativos multidisciplinares a diferentes profesionales y sectores relacionados con la temática de salud global (salud humana, salud animal, salud vegetal y salud medioambiental).
Además, se llevará a cabo la aplicación de programas divulgativos de sensibilización ciudadana acerca de la importancia de una salud global. También se contará con proyectos de investigación y estudios en aquellos campos con relación directa del concepto ‘One Health’.
Comité de seguimiento
El comité de seguimiento de la Cátedra está formado por Eduardo Martínez, director técnico de la misma, catedrático de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UMA; Miguel Ángel Moriñigo, catedrático de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la UMA; Rosa María López, profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UMA; el inmunólogo, Fernando Fariñas, inmunoinfectólogo, microbiólogo y vacunólogo y director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Grupo Ynmun Biomedicina. También forman parte del comité los veterinarios Antonio Villatoro, presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental; y Juan Antonio de Luque, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Málaga.
Del 14 al 16 de junio las jóvenes realizarán talleres relacionados con matemáticas, informática, biomedicina, multimedia, robótica, ingeniería química, arquitectura e ingeniería civil
El objetivo de este programa es romper las barreras y estereotipos que hacen que las carreras técnicas tengan una participación femenina muy baja
La Universidad de Alicante (UA) reúne del 14 al 16 de junio a un centenar de estudiantes de 3º y 4ª de la ESO para formar parte del Campus EngineeringGirl. Esta iniciativa es la segunda fase del proyecto Quiero Ser Ingeniera, que lidera la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la UA, para promover el interés por el estudio de Ingenierías y Arquitectura, en el marco de la promoción de las STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas).
Durante tres días, las jóvenes tendrán la oportunidad de realizar talleres prácticos en diferentes laboratorios y espacios de la UA y conocer la experiencia y proyectos de estudiantes y profesoras de la EPS. Divididas en grupos de 25, formarán parte de uno de los cuatro campus de temática diferente: Gigabytgirl, relacionado ingeniería informática, biomédica y multimedia; Construgirl dedicado a los fundamentos de la arquitectura e ingeniería civil; ChemEnGirl que se centra con actividades relacionadas con la ingeniería química; y TechCampus para trabajar en temas de robótica e ingeniería en sonido e imagen en telecomunicación.
Entre otros, se han programado talleres de matemáticas y juegos lógicos, análisis de imágenes médicas, de modelado en 3D de personajes de película animada, de creación de aplicaciones móviles, talleres de física y robótica, cómo construir una casa o diseñar puentes con videojuegos, de elaboración de biopolímeros para el reciclaje de plásticos o prácticas para detectar contaminantes en el aire y agua.
Las alumnas que participan en esta edición del Campus EngineeringGirl 2023 proceden de los institutos Jorge Juan (Alicante), Colegio FEYDA (Alicante), La Foia d´Elx, San Vicente del Raspeig, María Blasco (San Vicente del Raspeig), Navarro Santafé (Villena), Mediterráneo (Torrevieja), Vega Baja (Callosa de Segura) y del IES Rafal.
La iniciativa Quiero Ser Ingeniera, promovida desde la Escuela Politécnica Superior (EPS), cuenta con la colaboración y el apoyo del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica y del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA. Este año se han unido al proyecto el Vicerrectorado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Seguridad Laboral y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad a través del programa 5UCV, coordinado y financiado por la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, así como la Cátedra Vectalia Movilidad, Vectalia, Aludium, FacePhi, BBVA, Banco Sabadell, grupo Valero y Teralco Group.
Con motivo de una actividad de intercambio, la Big Band de la UAL estuvo representando tanto a la Universidad como a la música en Castellón, ofreciendo un concierto el pasado 2 de junio en el Paraninfo de la Universitat Jaume I.
Se trataba de la segunda parte de la actividad de intercambio iniciada el pasado 3 de abril cuando la Big Band de la UJI dio un concierto en la Universidad de Almería. “Fue un concierto maravilloso en el Paraninfo de la Universidad Jaime I de Castellón que presentó un lleno total. El repertorio, con obras de nuestro director Julián Sánchez, es más complicado de lo habitual porque no es estándar, es contemporáneo y tuvo una acogida sensacional. Nosotros defendemos esta música a capa y espada, pero entendemos que siempre es más complicado para quien es ajeno a la música. Pero fue una experiencia extraordinaria, con el auditorio lleno y la gente aplaudiendo de pie al término del concierto”, ha explicado Ricardo Mateos, miembro de la Big Band UAL.
Antonio Abad, quien comenzó antes de la pandemia en la Big Band, valora de forma muy positiva las salidas para dar conciertos fuera de la UAL. “Me gustaría seguir viviendo este tipo de experiencias porque nos agrupa, nos une como grupo, y hace que nuestra relación se fortalezca y eso se refleja después cuando tocamos juntos. Hace que nuestra música suene mucho mejor. Además, creamos relaciones con otros músicos, podemos tocar con ellos y aprender muchas cosas nuevas”.
La Big Band de la UAL está formada por músicos universitarios y no universitarios. Los ensayos son los martes por la noche y tienen una duración de entre una hora y media y dos horas. “Se nos pasa volando el ensayo y lo pasamos muy bien. Soy trompetista, uno de los creadores de la Big Bandarax, y cuando me propusieron unirme a la Big Band de la UAL no me lo pensé”.
Lo mismo le pasó a Camilo Mejía, estudiante de Clasijazz cuando Julián Sánchez, director de la Big Band UAL, le propuso unirse. “Llevo dos años remando en este proyecto con mucho aprendizaje. He conseguido mucha experiencia a través de ensayos arduos”. Mejía ha destacado la gran afición al jazz que existe en Almería. “La historia jazzística de Almería se remonta en los años 80, han venido grandes músicos a tocar a esta tierra y es una historia arraigada que está latente entre jóvenes y mayores”.
Su experiencia como miembro de la Big Band UAL es muy positiva por eso anima a las personas que les guste el jazz a formar parte de este proyecto “porque, además de una Big Band, es una escuela. Con Julián Sánchez siempre se aprende algo. Todo aquel que esté dispuesto a abrir la mente con respecto a la música, tiene cabida aquí”.
La Big Band de la UAL comenzó a trabajar bajo la dirección del músico y trompetista Julián Sánchez en 2021. Desde entonces, la formación ha montado un repertorio variadísimo y de gran relevancia, como son las suites de Duke Ellington (‘Nut Cracker Suite’, ‘Far East Suite’, o ‘Black, Brown and Beige’), y han musicalizado además la famosa obra literaria del escritor inglés del siglo XIX Charles Dickens: ‘A Christmas Carol’ (Canción de Navidad). Algo que diferencia el trabajo de esta big band con el de otras formaciones comunes es la profundización a la que sus músicos están llegando con Julián Sánchez como director, en la escucha activa y el sonido de grupo a través de la improvisación libre y conducida.
Durante este tiempo Julián Sánchez ha compuesto y arreglado varias músicas originales para la formación: ‘Calima’, ‘El pequeño covid’, ‘Late Leite’, ‘P.C.I.’ y ‘Amas de casa’. Y dos temas de la Sun Ra Arkestra, ‘A call for all demon’ y ‘Love in Outer Space’.
Una delegación de la Universidad Católica de Murcia participó en Estados Unidos en la reunión sobre educación superior más importante del mundo, apostando por la formación en español, los cursos cortos y dobles títulos con otras universidades
Washington DC ha acogido la 75ª conferencia y exposición anual de NAFSA: Association of International Educators, un encuentro que reúne a instituciones educativas de más de cien países con el objetivo de poner en común las innovaciones, estrategias y prácticas en la formación superior y que se convierte en el punto de encuentro idóneo para que las universidades establezcan alianzas.
La Universidad Católica de Murcia contó con una amplia representación en este evento mundial, clave en la expansión internacional de la institución que preside María Dolores García.
Los miembros de la delegación de la UCAM han participado en más de noventa reuniones y han puesto en marcha cerca de quince convenios de colaboración con instituciones de países como Estados Unidos, Japón o Corea del Sur.
Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM, ha resaltado por ejemplo, el interés “de las universidades de Estados Unidos y Canadá por enviar a sus estudiantes a España para aprender nuestro idiomas, y por nuestros cursos cortos, programas de dos a cuatro semanas que se realizan sobre todo en verano”. Además, ha destacado la puesta en marcha de dos proyectos formativos concretos “un doble título en Comunicación con la Universidad de Limerick (Irlanda) y otro con la UPAEP de México”.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este lunes el nombramiento de Nicolás Ruiz Reyes como Rector de la Universidad de Jaén, por un periodo de seis años, tal y como establece la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
Nacido en Linares (Jaén) en el año 1967, Nicolás Ruiz es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Alcalá. Tras dos años de desempeño profesional en la empresa privada, en 1993 ingresó en la Universidad de Jaén (UJA), institución donde ha desarrollado toda su carrera profesional universitaria durante 29 años.
El nuevo Rector de la UJA es catedrático en el área de Teoría de la Señal y Comunicaciones y ha impartido docencia en Ingeniería de Telecomunicación (grado y máster), así como en el máster en Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística de la UJA. Asimismo, ha participado en diversos programas de Doctorado y ha dirigido ocho tesis doctorales.
En el año 2001 creó el grupo de investigación ‘Tratamiento de Señales y Sistemas de Telecomunicación’ y lo ha dirigido hasta la fecha. Ha publicado más de 100 artículos de investigación en revistas de reconocido prestigio internacional y ha realizado más de 120 trabajos en congresos internacionales de relevancia. También ha participado en 45 proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas, en 15 de ellos como investigador principal.
En el ámbito de la gestión universitaria ha desempeñado diversos cargos en la institución académica jiennense durante 26 años consecutivos. Entre ellos, figuran el de subdirector de la Escuela Politécnica Superior de Linares, el de director del Departamento de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática, el de Vicerrector de Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad y el de Gerente.
Así es el nuevo equipo de Gobierno de la Universidad de Jaén
El nuevo Rector de la Universidad de Jaén ha anunciado este lunes a la comunidad universitaria la estructura y composición definitiva de su Equipo de Gobierno, que será la siguiente:
Rectorado
Nicolás Ruiz Reyes. Rector Magnífico de la Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador
Ana García León. Vicerrectora de Personal Docente e Investigador
Tomás Peña Ruiz. Director de Secretariado de Personal Docente e Investigador
Antonio Quesada Armenteros. Director de Secretariado de Ordenación Académica
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Teresa Pérez Giménez. Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad
José Rodríguez Avi. Director de Secretariado de Acceso a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos
Rafael Moreno del Castillo. Director de Secretariado de Asociaciones Estudiantiles y Alojamientos Universitarios
M.ª Rosa Vallecillo Gámez. Directora de Secretariado de Empleabilidad y Programa Alumni
Nuria Ruiz Fuentes. Directora de Secretariado de Atención al Estudiantado y Procesos Académicos
Vicerrectorado de Enseñanzas Oficiales
Hikmate Abriouel Hayani. Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales
Ana Mª Martínez Rodríguez. Directora de Secretariado de Calidad de las Enseñanzas
Antonio Caruz Arcos. Director del Centro de Estudios de Postgrado
Rocio Bolaños Jiménez. Directora de la Escuela de Doctorado
Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente
Francisco de Paula Roca Rodríguez. Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente
Mª Carmen Pegalajar Palomino. Directora de Secretariado de Formación Permanente y Formación Complementaria
Miguel Ángel García Cumbreras. Director de Secretariado de Tecnologías Educativas e Innovación Docente
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento
M.ª Victoria López Ramón. Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento
Ana Fernández Ocaña. Directora de Secretariado de Investigación
Ruperto Bermejo Román. Director de Secretariado de Equipamiento e Infraestructuras de Investigación
Emilio Muñoz Cerón. Director de la Oficina de Proyectos Internacionales
Carmen Martínez García. Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
Vicerrectorado de Cultura
Marta Torres Martínez. Vicerrectora de Cultura
Isabel Abad Martínez. Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta
Javier Marín López. Director de Secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura
Vicerrectorado de Internacionalización
José Ignacio Jiménez González. Vicerrector de Internacionalización
Miriam Monserrat Cano Rubio. Directora de Secretariado de Movilidad Internacional
Carmen Conti Jiménez. Directora de Secretariado de Internacionalización Transversal
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital
Juan Martínez Moreno. Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital
Elia García Martí. Directora de Secretariado de Dirección Estratégica y Calidad Institucional.
Elisabet Estévez Estévez. Directora de Secretariado de Transformación Digital
Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social
Pilar Fernández Pantoja. Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social
Consuelo Diez Bedmar. Directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable
Juan de Dios Carazo Álvarez. Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable
Gema Torres Luque. Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud
Luis Miguel Nieto Albert. Director de Secretariado de Sostenibilidad y Universidad Saludable
Alberto Moya López. Director de Secretariado de Equipamiento y Gestión de Espacios
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial
Alberto del Real Alcalá. Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial
Manuela Ortega Ruiz. Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial
Julio Ángel Olivares Merino. Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica
Secretaría general
María José Carazo Liébana. Secretaria General
Carmen Villanueva Lupión. Vicesecretaria General
Rosa Anguita Ríos. Directora de Secretariado de Convenios y Desarrollo Normativo
Gerencia
Alfonso Cruz Lendínez. Propuesta de designación de Gerente
Emilio Valenzuela Cárdenas. Vicegerente de Recursos Humanos
Alejandro Castillo López. Vicegerente de Asuntos Económicos
El estudiantado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) tendrá la posibilidad de optar por uno de los seis nuevos programas académicos con recorridos sucesivos (PARS) que oferta la institución y que posibilitan la realización consecutiva de un máster universitario vinculado a un grado.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha incorporado a su oferta de estudios seis programas académicos con recorridos sucesivos (PARS) que se pueden elegir directamente en la preinscripción de un grado y que vinculan de forma consecutiva este grado con un máster universitario orientado a la especialización profesional.
Este itinerario entraña notables ventajas para el alumnado, ya que permiten el acceso a los estudios oficiales de máster sin haber superado el grado vinculado asociado cuando al o a la estudiante le queden un máximo de treinta créditos ECTS para finalizar (incluyendo el trabajo fin de grado). Además, la mayoría de estos programas académicos también incluyen la habilitación profesional a la que puedan conducir los títulos vinculados a las profesiones reguladas que se imparten en la UCLM.
Por otro lado, al seleccionar la inscripción en los PARS de la UCLM no se adquiere la obligación de cursar finalmente el máster. Además, se podrá abonar el PARS en cualquier momento, tanto si se está matriculado en el grado, como en el máster universitario.
La oferta de la UCLM en estos programas académicos con recorridos sucesivos es la siguiente:
Ingeniería Industrial vía Ingeniería Industrial. Se imparte en las escuelas de Ingenieros Industriales de Albacete y en la de Ingeniería Industrial de Ciudad Real con el grado en Ingeniería Eléctrica y el Máster en Ingeniería Industrial (que habilita para la profesión de ingeniero industrial).
Ingeniería Industrial vía Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Se imparte en los mismos centros que el anterior (las escuelas de Industriales de Ciudad Real y Albacete), vinculando el grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática con el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (que habilita para la profesión de ingeniero industrial).
Ingeniería Industrial vía Ingeniería Mecánica. Se desarrollará también en las escuelas de Industriales de Albacete y Ciudad Real a través del grado en Ingeniería Mecánica que se vincula al mismo Máster Universitario en Ingeniería Industrial.
Ingeniería Informática. Esta oferta de programa académico con recorrido sucesivo está disponible en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete y en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real e incluye el grado en Ingeniería Informática y el Máster Universitario en Ingeniería Informática.
Ingeniería de Montes, vía Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Este programa se oferta en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología de Albacete, vinculando el grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural con el máster universitario en Ingeniería de Montes (que habilita para la profesión de ingeniero de montes).
Ingeniería Química. La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real incluye en su catálogo de titulaciones este programa académico de recorrido sucesivo que contempla el grado en Ingeniería Química y el máster homónimo.
Los consejeros Patricia del Pozo y José Carlos Gómez Villamandos destacan que las notas logradas por los andaluces en esta prueba el año pasado fueron unas de las más altas de España
En el examen de Lengua y Literatura se ha preguntado por García Lorca y un editorial de El País sobre digitalización y en el de Historia de España por Primo de Rivera o los gobiernos democráticos
La primera jornada de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) de este curso ha transcurrido sin incidentes relevantes en las ocho provincias andaluzas. En esta edición, que finalizará el próximo jueves 15 de junio, se ha matriculado un total de 49.885 estudiantes procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior. Este volumen de matriculaciones supone un 3,7% más que las realizadas en el pasado año académico, cuando se registraron un total de 48.112 inscripciones.
Los consejeros de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, y de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, han visitado el Rectorado de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, coincidiendo con la primera jornada de la PEvAU. Ambos han destacado “la magnífica organización y funcionamiento que ha caracterizado a esta primera jornada”.
“Es un día muy importante para el futuro de Andalucía, a todos nos trae muchos recuerdos porque el día de la entonces selectividad es un día que no se nos olvida por lo importante que es. En Andalucía nuestros jóvenes superan la PEvAU en un porcentaje importantísimo gracias a su talento, esfuerzo y trabajo. Agradezco a mi compañero en el Consejo de Gobierno José Carlos Gómez Villamandos su invitación para venir a la Universidad Pablo de Olavide a compartir este día aquí para trasladar también mi enhorabuena al rector Francisco Oliva y su equipo por la organización que están llevando a cabo”, ha afirmado Del Pozo.
Ha señalado que en Andalucía han aumentado casi un 4% los alumnos que se presentan este año a la PEvAU. “Casi 50.000 andaluces son los que se examinan hoy. Son jóvenes andaluces que persiguen un sueño, que llevan muchos años preparándose y que aspiran a tener una nota importante para sumar al esfuerzo en el Bachillerato y hacer realidad un proyecto de vida según su vocación”, ha destacado. Además, ha añadido que “el año pasado, Andalucía fue una de las comunidades con mejores notas y tiene un porcentaje de aprobados que superó el 96%”. Hay que felicitarse por estos estudiantes que tenemos en Andalucía, por esa capacidad de sacrificio y esfuerzo”, ha apuntado para añadir que “en esta sede de la Pablo de Olavide se examinan más de 1.000 estudiantes y tenemos un total de 129 sedes en toda Andalucía para esos 50.000 estudiantes”. “Les deseamos a todos mucha suerte, que logren su sueño y que llenen de talento nuestras universidades”, ha apostillado.
Gómez Villamandos, por su parte, ha deseado suerte a los estudiantes que se han sometido a los primeros exámenes, al tiempo que ha recordado que “el nivel de aprobados en esta evaluación suele ser muy alto”, por lo que ha confiado en que la mayoría puedan estudiar la carrera que les gusta y les llena”. Asimismo, ha puesto de manifiesto que “las notas logradas por los alumnos andaluces en esta prueba son unas de las más altas de España, lo que, a su juicio, “pone de manifiesto el gran esfuerzo y compromiso de toda la cadena educativa, tanto en la etapa de Bachillerato como en la fase universitaria”.
Universidades de referencia
Para el consejero de Universidad “la PEvAU permite igualar a nivel estatal las diferencias que pueden surgir en el Bachillerato”. Además, ha añadido que “el objetivo es poder llegar a establecer una prueba única cuando sea posible y, mientras tanto, alcanzar al menos una homogeneización en los criterios”. En todo caso, ha incidido en que Andalucía dispone de “un excelente sistema universitario con nueve universidades públicas que son un referente a nivel nacional e internacional y que cuentan con todos los indicadores de calidad para formarse como buenos profesionales”.
La prueba consiste en una única propuesta que está compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder. La duración de los exámenes se mantiene como en cursos anteriores: 90 minutos para cada uno de ellos, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos.
Los exámenes de esta primera jornada corresponden a la Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad. Dicha fase se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España. A éstas se suman una cuarta disciplina a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso.
En la prueba de Lengua y Literatura, los alumnos han podido elegir en un primer bloque entre dos opciones: un fragmento de la obra ‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca y un editorial publicado en El País titulado ‘Tropieza la digitalización’. Los estudiantes han tenido que analizar ambos textos, exponer su organización y su estructura o explicar la intención comunicativa del autor.
Además, en un segundo bloque los estudiantes han tenido que contestar a cuatro preguntas entre varias opciones propuestas. En este apartado, los alumnos debían responder a algunas cuestiones relacionadas con los textos anteriores, así como desarrollar otras preguntas como la novela desde 1975 hasta la actualidad, por el teatro desde 1939 hasta la actualidad, por la novela desde 1939 hasta los años 70 y por la poesía del grupo poético del 27. De igual modo, han tenido que elegir entre comentar la narrativa de Pío Baroja en ‘El árbol de la ciencia’ y explicar el sentido del título y el símbolo del espejo en la obra ‘El cuarto de atrás’ de Carmen Martín Gaite.
Dos bloques para el examen de Historia
El siguiente examen ha sido el de Historia de España, que también se ha dividido en dos bloques. En el bloque A, los participantes han tenido que desarrollar uno de cuatro temas. El primero pregunta por la crisis de la monarquía borbónica, la Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal, así como por la Constitución de 1812. En el segundo se incluye el Sexenio Revolucionario (1868-1874), los intentos democratizadores y la revolución, así como el ensayo republicano. La tercera cuestión aborda la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la cuarta, los gobiernos democráticos (1979-2000).
En el bloque B, la prueba solicita responder a tres de seis cuestiones. La primera alude a la evolución política entre el islam peninsular y los reinos de taifas. En la segunda, el alumno ha debido elaborar una respuesta sobre el reinado en el que tuvo lugar la derrota de la ‘Armada Invencible’ y sobre las diferencias de la política internacional de Felipe II con respecto a Carlos I. La tercera cuestión ha evaluado sobre la dinastía del monarca español que firmó los Tratados de Utrech y Rastdatt y la cuarta se centra en el partido que lideró el general Espartero durante el reinado de Isabel II. La quinta pregunta está orientada al país al que se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba y, por último, se ha pedido responder a qué monarca reinó durante la etapa histórica entre 1923 y 1930.
Esta primera jornada finalizará con la evaluación de una Lengua Extranjera: alemán, francés, inglés, italiano o portugués. El miércoles, 14 de junio, se celebrarán los exámenes de Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales y el jueves, 15, la prueba abordará la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota. En esta fase, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.
También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.
Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Único Andaluz para el próximo curso.
Calendario de admisión a los grados tras la prueba
Los resultados de la prueba de PEvAU se publicarán el próximo 22 de junio en los portales webs de cada una de las universidades. Ese mismo día se abrirá el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 30 de junio a las 23:59 horas.
Para participar en el procedimiento de admisión, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado que es necesario formular la solicitud de preinscripción entre el 22 y el 30 de junio, aun estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la prueba.
Al tratarse de un procedimiento de los denominados de concurrencia competitiva, en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático por el que se presenta la solicitud permite consignar una calificación inferior a cinco puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva calificación, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.
La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 6 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 10 de julio. La segunda adjudicación se producirá el 14 de julio y se prolongará hasta el 17 y la tercera y última adjudicación se celebrará el 21 de julio con un plazo que finalizará el 24.
Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática en la dirección (lajunta.es/portaldua), que es el enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz. En esta plataforma, quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna en sus universidades.
En el conjunto de la provincia de Huelva, 2.459 estudiantes están convocados (413 para la Fase de Admisión, voluntaria, para mejorar la calificación de la Fase de Acceso) en las 53 aulas dispuestas en las siete sedes, a saber: la Facultad de Derecho –para alumnos a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), con aulas adaptadas y asistencia técnica–, los edificios Paulo Freire, Galileo Galilei y José Isidoro Morales, en el Campus Universitario de El Carmen, el IES San Blas de Aracena.
Esta primera jornada se ha desarrollado con total normalidad y, además, es la primera convocatoria de la PEvAU desde la pandemia donde se han eliminado todas las restricciones sanitarias. La rectora de la UHU, María Antonia Peña, y la vicerrectora de Estudiantes, Ángela Sierra, han acudido a esta primera jornada de la PEvAU para dar la bienvenida a los estudiantes en el Campus de El Carmen.
María Antonia Peña ha puesto de relieve el “enorme esfuerzo y trabajo que hay detrás de la preparación de la PEvAU, con muchísimas personas que trabajan desde meses antes para que todo salga a la perfección”. De igual modo, subrayó el “grandísimo trabajo, a veces invisible, que hace el Vicerrectorado de Estudiantes no sólo para la organización misma de las pruebas, sino también para que los centros educativos, el alumnado y los padres y madres cuenten con toda la información esencial y sobre las pruebas, las sedes, la organización, disposición de aulas y espacios”.
María Antonia Peña ha deseado “mucha suerte” a los estudiantes que se someten a las pruebas durante estos días, “que estén tranquilos, que se relajen en las áreas que hemos habilitado para ello, o en los jardines de nuestro campus”, y la rectora ha expresado su deseo de que “les salgan muy bien los exámenes y saquen buenas notas”.
Estudios universitarios en la UHU
Peña también ha aprovechado para invitar a los alumnos que realizan la PEvAU que contemplen la UHU para cursar sus estudios universitarios. “Podrán ver que tenemos un campus muy universitario, con una vida muy intensa, donde por nuestro tamaño se dan relaciones basadas en la cercanía, y que ofrece titulaciones con una calidad acreditada”. En este punto, la rectora ha querido recordar que en la Universidad de Huelva se cursan carreras “muy pragmáticas, atractivas, con una altísima demanda a nivel andaluz y nacional, y con un alto nivel de empleabilidad”.
Desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Huelva se recuerda que en el área de Gestión Académica de la web de UHU (www.uhu.es) puede consultarse tanto la distribución de centros educativos por sedes, así como el aula asignada a cada estudiante para la realización de todos los exámenes. Se incluye asimismo información académica de interés referida a los materiales permitidos para el desarrollo de las pruebas, además orientaciones y consejos útiles para afrontar con éxito la PEvAU.
Cada sede cuenta con una persona responsable, encargada de su organización, y se ha dispuesto una amplia plantilla de profesorado y personal de administración y servicios, con la finalidad de que las pruebas se desarrollen sin incidencias y de forma segura.
El Tribunal Único de la PEvAU constituido en la Onubense se compone de más de 200 profesionales, entre miembros de la Comisión Universitaria, responsables de sedes, vocales correctores y vocales vigilantes –tanto personal docente universitario como profesorado de Enseñanza Secundaria–, personal de administración y servicios, vocales colaboradores de los centros educativos de secundaria y personal técnico especialista en educación y psicología para la sede NEAE y aulas de relajación, respectivamente.
Aulas de estudio y de relajación
Además de las aulas disponibles para la realización de los exámenes, este año se pone a disposición del estudiantado en cada uno de los edificios sede de la PEvAU, Aulas de Estudio y Aulas de Relajación, de las cuales podrán hacer uso si lo desean durante los descansos entre exámenes. En el caso de las Aulas de Relajación, personal especializado guiará en el manejo de técnicas sencillas para el control de la ansiedad, con el objetivo de afrontar los exámenes con mayor tranquilidad, seguridad y confianza.
Por último, este curso seguirá estando disponible el asistente virtual o chatbot (Carmen) que ya se puso en marcha el año pasado dirigido a resolver las dudas del estudiantado sobre la PEvAU, así como los siguientes procesos de admisión y matrícula en la Universidad de Huelva. De esta manera, la utilización de técnicas de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural va a permitir mejorar la atención a futuros estudiantes, facilitándoles la información que requieran desde cualquier dispositivo y en cualquier horario.
Seis proyectos fin de carrera de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han sido distinguidos en la convocatoria nacional de la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), que abrirá sus puertas el próximo mes de septiembre en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Tres de ellos, firmados respectivamente por Sandra Fernández, Berta Aguado e Isabel Delgado, han obtenido premio del jurado. Otros tres, con firma respectiva de Marina Baeza, Celia Peces y Eva María Sánchez, han sido seleccionados para formar parte de la exposición.
Los seis proyectos de otras tantas arquitectas que han finalizado su formación en la Escuela de Arquitectura de Toledo han obtenido reconocimiento entre más de 150 propuestas de todas las escuelas de arquitectura españolas. Entre los miembros del jurado responsable de la selección y de los premios han estado los arquitectos sevillanos comisarios de la XVI BEAU, María González, García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada, cuya propuesta Me–dio Pla–zo pone el foco en aquellos proyectos que, además de aportar soluciones para las demandas arquitectónicas del presente, “son capaces de pensar más allá de lo inmediato albergando estrategias operativas expandidas que permitan insinuar un porvenir mejor”.
En este sentido, han premiado los proyectos Navícula. Mare Domum, de Sandra Fernández Ruiz; Aquí, Malecón. Pozas en la caleta de San Lázaro, de Berta Aguado Benito y Cuartel-0, de Isabel Delgado Crespo. Además, han seleccionado los proyectos Bastioni. Casa nell percorso’ de Marina Baeza de la Granja; La Bien Merecida: Recinto de Recinto, de Celia Peces García, y La Scala. Casa en Via Dei Faraglioni, de Eva María Sánchez, para su exposición en la Bienal.
Convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la BEAU distingue las obras, trabajos de investigación y proyectos fin de carrera cuyas cualidades responden al tema elegido en cada edición.
En 2023, el lema Somos la arquitectura que vivimos “subraya la íntima correspondencia existente entre la arquitectura y el desarrollo colectivo e individual de sus habitantes y apela a la capacidad de esta disciplina para contribuir a revertir nuestro impacto sobre el ecosistema y la habitabilidad desde fórmulas respetuosas y sostenibles”.
La primera semana de julio despegará desde la base de Cabo Cañaveral la nave Falcon 9, desarrollada por SpaceX para lanzar al espacio el telescopio espacial Euclid. Este telescopio de 1,2 metros de diámetro será capaz de observar todo el cielo accesible desde su órbita con una profundidad sin precedentes.
Los investigadores de la Universidad de Valladolid implicados son: Fernando Buitrago Alonso, Samane Raji, Jesús Vega Ferrero, Ángel Paisán García, Daniel Pinilla García, Benjamín Sahelices Fernández, Jesús Fernández Iglesias y Darío de la Torre Guinaldo.
Uno de los objetivos principales de Euclid será ayudar a los astrofísicos a entender la forma en la que la materia oscura invisible y la energía oscura influyen en la estructura y el curso del cosmos. Esta misión es de vital importancia para la astronomía y la astrofísica básica ya que la materia y la energía oscuras, de naturaleza completamente desconocida hasta el momento, representan, aproximadamente, el 95% de todo lo que existe.
Además, este telescopio estudiará de forma exhaustiva, durante seis años, más de un tercio del cielo, recopilando información sobre las formas, tamaños y posiciones de, aproximadamente, 1.500 millones de galaxias, ayudando así a comprender cuál es la estructura y la historia de la red cósmica. Para ello, Euclid será capaz de ver diez mil millones de años atrás en el tiempo. Esto es posible ya que cuanto más alejada está una estrella de nosotros más tiempo tarda su luz en llegar a nosotros.
En este proyecto se integran casi mil científicos pertenecientes a instituciones de 13 países europeos, entre las que se encuentra la Universidad de Valladolid, que participa a través de investigadores del Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Facultad de Ciencias y del Departamento de Informática de la Escuela de Ingeniería Informática.
El consorcio reúne a expertos en astronomía, cosmología, física, software… que aportan conocimientos teóricos y desarrollo instrumental. La UVa lidera el Grupo de Luz difusa del proyecto, y su participación consiste en una aportación teórica sobre la misma y en el análisis de los datos que se reciban en un futuro relacionados la luz difusa en el espacio.
El estudio de la luz difusa procedente de diferentes estructuras galácticas proporciona información importante sobre la evolución pasada del Universo. Las características de Euclid (estudio de una gran área del cielo con gran profundidad y resolución espacial sin precedentes) hacen que la misión sea idónea para el estudio de los límites de las galaxias, los cirros de polvo galáctico, las galaxias ultradifusas…
Los investigadores de la UVa están trabajando en múltiples aspectos de emisión difusa, desde la caracterización de las partes más externas de las galaxias hasta galaxias con muy bajo brillo superficial. Para ello, investigadores de los dos centros de la Universidad trabajan conjuntamente en la creación de algoritmos de Inteligencia Artificial para comprobar si las galaxias tienen bordes, y por tanto poderles asignar tamaños de manera motivada por la Física.
Los investigadores implicados son: Fernando Buitrago Alonso, Samane Raji, Jesús Vega Ferrero, Ángel Paisán García, Daniel Pinilla García, Benjamín Sahelices Fernández, Jesús Fernández Iglesias y Darío de la Torre Guinaldo.
Carlos Hidalgo afirma que “El concepto reactor de fusión por confinamiento magnético está suficientemente maduro para su extrapolación hacia una planta de energía de fusión nuclear”
Finaliza el ciclo “Coloquios sobre la energía de fusión: presente y futuro” en la Sede Ciudad de Alicante, organizado por el Aula de la Ciencia y la Tecnología, con la conferencia “La energía de fusión nuclear: el camino recorrido para hacer nuestros sueños realidad”, a cargo del director del Laboratorio Nacional de Fusión, Carlos Hidalgo. Mª José Caturla, catedrática de Física Aplicada de la UA, moderará el acto. La charla, mañana a miércoles 14 de junio a las 19 horas en las instalaciones de la sede de Ramón y Cajal, 4, describirá la capacidad singular de los humanos para moldear el futuro mediante la ciencia y la tecnología.
Tal y como explica Hidalgo, actualmente, el ritmo de la innovación se ha acelerado drásticamente. La consecución de la energía de fusión nuclear es uno de los grandes desafíos y sueños de la humanidad en el siglo XXI. La estrategia basada en el confinamiento magnético requiere calentar la materia a temperaturas unas diez veces mayores a la del centro del Sol y aislarla con intensos campos magnéticos, unas 100.000 veces el campo magnético terrestre.
Ante esta realidad, el director del Laboratorio Nacional de Fusión afirma que “El concepto reactor de fusión por confinamiento magnético está suficientemente maduro para su extrapolación hacia una planta de energía de fusión nuclear”.
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de UA Divulga, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la UA. #AulaCienciaUA.
Carlos Hidalgo
Profesor de Investigación es Director del Laboratorio Nacional de Fusión adscrito al CIEMAT. A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en distintos laboratorios internacionales en Europa (Instituto Max Planck), EEUU (Universidad de Austin, Laboratorios Nacionales de Oak Ridge) y Japón (Instituto Nacional de Fusión) y ha participado en comités internacionales consultivos tales como el Comité Asesor de Ciencia y Tecnología de EUROfusion y Comité Científico y Técnico de EURATOM (EUROfusion Science and Technology Advisory Committee y EURATOM Scientific and Technical Committee en inglés) donde actualmente preside el Grupo de Fusión Nuclear.
El Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogió ayer por la tarde la final de la Competición de Robótica que organiza la institución académica, en la que han participado medio millar de estudiantes de treinta y seis institutos y colegios de Enseñanza Secundaria y de Bachillerato de la región.
En la competición tomaron parte los equipos que se habían proclamado ganadores de las fases locales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Albacete en las tres subcompeticiones que contempla: la de Robots de Sumo con LEGO, Robots Rastreadores con Arduino y Automatización con Tinkercad y Arduino.
El instituto Hermógenes Rodríguez, de Herencia (Ciudad Real) se proclamó ganador de dos de ellas, la de Automatización y Rastreadores; mientras que el PVIPS CEDES, de Albacete, fue el mejor en la categoría de Sumo.
El resto del medallero se completa en la modalidad de Automatización con el instituto Valdehierro, de Madridejos (Toledo), y el Santa María de Alarcos, de Ciudad Real, en el segundo y tercer puesto; en Rastreadores, con dos institutos de Puertollano (Ciudad Real), el Galileo Galilei y el Juan de Távora, en el segundo y tercer puesto; y en Sumo, con los institutos Emilio Lledó, de Numancia de la Sagra (Toledo); y Santiago Grisolía, de Cuenca.
Organizada por las escuelas técnica superior de Ingenieros Industriales de Albacete y de Ingeniería Industrial de Ciudad Real, la Escuela Politécnica de Cuenca y la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo, la competición fue inaugurada por la mañana por el rector, Julián Garde.
La Universidad Cartagena ha sido reconocida en las ayudas a investigación en tecnologías accesibles de Indra y la fundación Universia por el proyecto RoboTEA, que tiene como objetivo utilizar robots sociales para remediar los déficits en el Procesamiento Emocional (PE). Se centra en la rehabilitación de los déficits en PE en personas con trastornos del espectro autista, utilizando robots, y considerando las tecnologías de neurobiofeedback para ello.
El proyecto, que desarrolla el grupo de investigación Diseño electrónico y técnicas de tratamiento de la señal, liderado por el catedrático José Manuel Ferrández Vicente, ha sido seleccionado en la VII Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación en Tecnologías Accesibles, promovida por Indra, a través de su filial Minsait, y por Fundación Universia, de Banco Santander.
El grupo de Diseño electrónico y técnicas de tratamiento de señal de la UPCT coordina desde el pasado día 1 la Red Nacional en Inteligencia Artificial para neurociencia y salud mental. Los investigadores de la Red centrarán su trabajo en casos relacionados con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, demencia frontotemporal, ictus, autismo, Parkinson o esclerosis múltiple, entre otras.
27 proyectos
En esta convocatoria han competido 27 proyectos. El segundo y tercer premio lo han conseguido los proyecctos de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad de Alicante.
En el marco de las Tecnologías Accesibles de Indra se han desarrollado ya más de 60 proyectos. Esta iniciativa, puesta en marcha hace más de 15 años como parte de su responsabilidad corporativa, pretende reducir la brecha digital y poner la innovación al servicio de las personas con discapacidad con un modelo pionero que aúna los esfuerzos de la empresa, la universidad y el Tercer Sector.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y la directora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, Iris Andrea Lobos, han firmado un convenio de colaboración con el objeto de colaborar en actividades científicas de investigación, desarrollo y formación, entre otras. La firma se efectuó en el marco de la visita que el consorcio FONTAGRO realizó a Albacete.
El presente acuerdo, firmado en el Parador Nacional de Albacete, entre la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile contempla la colaboración entre ambas partes en ámbitos como la investigación y el desarrollo tecnológico; la innovación y transformación digital; el desarrollo industrial y empresarial; la formación, orientación académica y laboral; cultura; deporte y actividades lúdicas, prácticas y fondos bibliográficos.
El convenio surge sobre la base de la colaboración en proyectos que ya viene desarrollándose desde hace más de una década con el centro INIA-INTIHUASI de La Serena, Chile y el Instituto de Desarrollo Regional de Albacete la UCLM. Así, este acuerdo proporciona un marco excelente para potenciar y ampliar dicha colaboración científica en proyectos y formación entre la UCLM y el INIA_Chile, lo que se formalizará a través de convenios específicos.
El presente convenio entrará en vigor a partir de su firma y tendrá una vigencia de cuatro años.
Visita del Consorcio FONTAGRO
La firma del presente convenio se ha llevado a cabo durante la visita que realizaron a Albacete los miembros del consorcio FONTAGRO. Este consorcio es un mecanismo único de cofinanciamiento sostenible para el desarrollo de tecnología agropecuaria en América Latina, el Caribe y España e instituye un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica.
Dicha agrupación está compuesta por los Institutos Nacionales de Investigación Agraria (INIA) de países de Latinoamérica y España, y la UCLM participa en uno de los proyectos como socio a través del Grupo de Teledetección y SIG en el IDR del Campus de Albacete, integrando un sistema de gestión hídrica asistida por satélite con el objetivo de modernizar los sistemas de regadío. El ámbito de aplicación incluye zonas en Chile, Argentina y Colombia.
Los directores de los distintos INIA de Latinoamérica y España visitaron el pasado 7 de junio las instalaciones de la UCLM y la Finca en la Dehesa Los Llanos, donde les recibió el rector de la Universidad regional, Julián Garde en el Parador de Albacete.
El consorcio de FONTAGRO, cuya oficina administrativa depende del Banco Mundial, tiene sede en Washington y celebra anualmente una reunión normalmente en los países integrantes, y este año se ha celebrado en Madrid del 5 a 7 de junio. “Al tener un socio español se ha diseñado una visita a campo para mostrar cómo esta tecnología desarrollada en la UCLM se está implementando en la zona de Albacete en parcelas comerciales en colaboración con la Empresa AgriSat Iberia.
El primer equipo decanal de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), encabezado por el decano Fernando Sánchez Bañuelos, el vicedecano Fernando Navarro Valdivielso y el profesor e investigador Luis Miguel Ruiz Pérez, ha merecido el premio Reconocimientos UCLM al Deporte 2022 en la categoría de Promoción y Gestión del Deporte.
Los galardones, a los que concurrieron un total de diecisiete propuestas, constituyen una iniciativa del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social con el propósito de “reconocer públicamente a aquellas personas, entidades o iniciativas que se hayan significado especialmente en la defensa y promoción de valores humanos universales asociados a la práctica deportiva y que, preferiblemente, tengan vinculación con la región de Castilla-La Mancha”.
Entre los galardonados se encuentra también Ricardo Bolaños Sánchez en la Categoría de Promoción de valores sociales en el deporte, con lo que se premia su actividad solidaria en iniciativas como el Club Realidad Toledo o el Club Baloncesto Fábrica de Valores. También ha merecido este reconocimiento la deportista Isabel Fernández Jiménez, la parakarateca internacional que consiguió ser campeona del mundo de kárate en silla de ruedas tras afrontar una enfermedad degenerativa.
En la modalidad de Promoción de la práctica deportiva, el premiado es Ángel Aceña Rodríguez, entrenador y experto en el campo de la recuperación y la readaptación deportiva en fútbol, y con una dilatada trayectoria en equipos de fútbol como el Sevilla, conquistando la Europa League, el Albacete o el Badajoz.
Por último, en Promoción y Desarrollo de la investigación en las Ciencias del Deporte, el voto del jurado fue para Alejandro Lucía Mulas, Catedrático de Fisiología del Ejercicio e Investigador Senior de la Universidad Europea de Madrid y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital 12 de Octubre. Catalogado como líder a nivel mundial en el estudio de la enfermedad de McArdle (glucogenosis tipo V) y, en especial, del efecto que la actividad física tiene en este tipo de pacientes. Sus trabajos sobre esta patología han sido pioneros a nivel mundial y algunos de ellos se han llevado a cabo en colaboración con investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM.
Analizar la evolución del calzado y dar a conocer cómo innova este sector en ámbitos como la salud y la calidad de vida es el objetivo de la jornada ‘Camina con estilo y salud: desarrollando el calzado perfecto para el futuro’, que ha organizado el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche. La sesión tendrá lugar mañana martes, 13 de junio, a las 09:30 horas y podrá seguirse de manera presencial en el Salón de Eventos del edificio Quorum I del campus Elche de la UMH o en vivo, a través del canal de YouTube del PCUMH.
Durante la sesión, se han organizado dos paneles de expertos. En el primero de ellos, se hablará sobre la evolución de técnicas aplicadas al sector del calzado para la salud de las personas. En esta mesa participarán la coordinadora de I+D en el Centro Tecnológico del Calzado INESCOP, Paqui Arán; el director de Innovación en Indumentaria y Calzado del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Juan Carlos González; y el director técnico y podólogo en Fixtoe, Fran Monzó. Este debate estará moderado por el director general de la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC), Álvaro Sánchez.
En el segundo de los paneles, denominado ‘Aplicación de Innovaciones en el calzado: mejorando la calidad de vida y la salud de las personas’; intervendrán el presidente de la empresa Wonders, Rubén Carbonell; la directora de márquetin de Grupo Garvalín, Inmaculada Pérez; y el gerente de Calzamedi,
Andrés Herrero. La mesa estará moderada por el técnico en Competitividad, Mercados y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal), Aitor Boiza.
El Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche abre mañana, 13 de junio, el plazo de envío de solicitudes para participar en la ‘13ª edición de la Maratón de Creación de Start-ups UMH’. La nueva convocatoria de este programa ofrece a personas emprendedoras, tanto de la comunidad universitaria como externas, asesoramiento estratégico, asesoramiento sectorial, entrenamiento en creación de empresas emergentes, infraestructuras y más de 80.000 euros en financiación y otros premios especiales, que se repartirán entre las propuestas más innovadoras.
Este programa de incubación está dirigido a emprendedores que cuenten con proyectos innovadores en un grado de desarrollo inicial. Las personas seleccionadas recibirán apoyo para desarrollar un proyecto competitivo, diseñar y validar los aspectos más críticos de su modelo de negocio, y conseguir los primeros recursos económicos, entre otros hitos.
Además, los proyectos participantes obtendrán otros beneficios gracias a la Maratón, ya que podrán hacer uso de los espacios del laboratorio biotech y del de prototipado. A través de este último, las propuestas que necesiten el desarrollo de un prototipo podrán acceder a orientación y consultoría especializada y contarán con ventajas en los servicios de diseño y prototipado.
La ‘13ª Maratón UMH’ cuenta con más de 80.000 euros y otros premios especiales, patrocinados por empresas y entidades representativas de los sectores más importantes de la provincia. Concretamente, durante la primera fase del programa se otorgarán más de 22.000 euros y otros galardones a los proyectos más innovadores. Por su parte, en la fase final de la ‘Maratón UMH’ se seleccionarán las propuestas ganadoras, que se repartirán un total de 58.000 euros y otros premios.
Los ganadores del programa, además de los premios concedidos, se beneficiarán durante seis meses de servicios de mentoring gratuitos por parte de expertos del Parque Científico de la UMH y de una bolsa de 5.000 euros en los servicios del Laboratorio de Prototipado del PCUMH. Además, dispondrán de un año de uso gratuito de los espacios de incubación y otros servicios empresariales del Parque Científico.
Esta nueva edición está patrocinada por Banco Santander y por las empresas Planetahuerto.es, Agilmark Patentes y Marcas, Verne Technology Group, Teralco Group, Vegabaja Packaging y Grupo Levantina. También, por la Cátedra del Calzado ‘San Crispín’ de la UMH, por la Federación de Empresarios del Metal de la provincia de Alicante (FEMPA), por INESCOP y por la Asociación de Empresarias Profesionales y Directivas de Alicante (AEPA). Asimismo, son patrocinadores Laboratoires Quinton, Fundación Soltec y la Autoridad Portuaria de Alicante (APA).
En esta edición, además, se incorporan como patrocinadoras la Asociación Empresarial de Biotecnología de Alicante (AEBA), la Cátedra de Responsabilidad Social de la Empresa y Sostenibilidad POLO CLUB-UMH, y el Colegio Profesional de Ambientólogos y Ambientólogas de la Comunidad Valenciana (COAMBCV).
Desde el lanzamiento en 2012 de los programas de apoyo al emprendimiento, el Parque Científico de la UMH ha asesorado a más de 1.600 personas emprendedoras con alrededor de 1.000 proyectos de negocio. Asimismo, ha repartido más de un millón de euros de financiación inicial y ha impulsado más de 160 empresas emergentes, que contribuyen con sus innovaciones a la mejora del entorno. Los interesados en conseguir una de las plazas limitadas pueden encontrar toda la información en www.maratonstartupsumh.es.
Los estudiantes andaluces accedieron el pasado año a la universidad con la nota media más alta del conjunto del país, al obtener un 7,8 sobre 10, según se extrae de los datos publicados por el Sistema Integrado de Información Universitaria, elaborados por el Ministerio de Universidades. De acuerdo con dicha estadística, junto a Andalucía, también lograron esa misma calificación, en junio de 2022, el Principado de Asturias, Extremadura y Murcia.
La puntuación de 7,8 que registró Andalucía se extrae de sumar la nota media de bachillerato, que representa el 60% de la nota final, y el resultado de la Fase de Acceso de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), en convocatoria ordinaria, que es obligatoria y cuenta el 40% restante. Esa calificación final se calcula sobre 10, aunque cada estudiante puede elevarla hasta 14 examinándose de una serie de materias optativas en la Fase de Admisión, que permiten añadir cuatro puntos más de forma ponderada, en virtud del grado de idoneidad de las asignaturas con el grado al que optan los aspirantes y siguiendo los criterios establecidos por las universidades.
En virtud de los últimos datos aportados por el Ministerio de Universidad y analizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, los alumnos andaluces lograron en 2022 la quinta mejor nota media del conjunto nacional en los exámenes de la Fase de Acceso celebrados en junio pasado, con 7,1 puntos sobre 10, por detrás de Castilla y León (7,4), La Rioja (7,4), Principado de Asturias (7,3) y Cantabria (7,3), y empatados con País Vasco, Navarra y Murcia. Esa puntuación media ha venido experimentando una subida progresiva en los últimos años, pasando de un 6,48 alcanzado en 2014 a un 7,13 en 2022. Esta progresión supone 0,66 puntos de mejora en todo ese periodo y una escalada evidente en la clasificación con respecto al resto de regiones, al subir de la posición décima en 2015 o décimo cuarta en 2017 a la quinta en 2022. Esta evolución positiva se ha visto más acentuada a partir de 2019, una tendencia que se ha venido observando, con carácter general, en el conjunto de las comunidades.
Por otro lado, de esta estadística también se extrae que Andalucía es la comunidad que más alumnos examina de la PEvAU en el territorio nacional, con 42.949 estudiantes presentados procedentes del bachillerato, que es el colectivo más numeroso, lo que supone el 19,22% del total de aspirantes evaluados, que se sitúa en 223.443. Le siguen Cataluña, con 35.736, y la Comunidad de Madrid, con 35.414. Si la horquilla se abriera dando cabida a los jóvenes de Grado Superior de Formación Profesional y a los de Enseñanzas Artísticas Superiores, esa cifra se elevaría en la comunidad a 47.065 presentados.
Atendiendo al expediente de bachillerato, los jóvenes andaluces se enfrentaron a los exámenes de acceso a la universidad del pasado curso con la segunda nota más alta de España, un 8,2 sobre 10, por detrás de Canarias, que se apuntó la máxima calificación, un 8,3. Al igual que Andalucía, también obtuvieron un 8,2 los alumnos de Extremadura y Murcia.
Si el foco se centra en el estudiantado más brillante, los datos publicados arrojan que uno de cada cuatro estudiantes andaluces (27,8%) sacaron sobresaliente en bachillerato, el cuarto porcentaje más alto del país, por detrás de Canarias (31,7%), Murcia (30,7%) y Extremadura (29,2%). Además, un 9,6% se hizo con la máxima calificación en la Fase de Acceso de la PEvAU, por detrás del Principado de Asturias (13,6%), Castilla y León (11,2%), Cantabria (10,5%) y La Rioja (10%). En el caso de la nota final de acceso, un 18,2% de los jóvenes andaluces alcanzó una media de sobresaliente, lo que situó a la comunidad en la tercera región más destacada, seguida de Murcia y Asturias, que se apuntaron el mismo porcentaje: el 19,5%.
Los más aventajados en Alemán, Matemáticas aplicadas, Latín o Historia de España
Si se analizan las estadísticas publicadas por materias, en la Fase de Acceso el alumnado andaluz sacó mejores notas en Alemán -elegido como primer idioma extranjero- (8,15), Latín (7,46 sobre 10), Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II (7,28) e Historia de España (7,20). Le siguen las lenguas extranjeras Francés (7,16) y Portugués (7,06), elegidas como primer idioma extranjero; Matemáticas II (6,95), Lengua Castellana y Literatura (6,94), Fundamentos del Arte II (6,86), Inglés (6,70) e Italiano (6,16). Comparando esas puntuaciones con el resto del territorio nacional, se observa que Andalucía obtuvo la segunda calificación más alta del país en Portugués, sólo por detrás de Extremadura (7,24); y la tercera en Historia de España, antecedida por Cantabria (7,69) y Navarra (7,21). Asimismo, también se posicionó en cuarto lugar en Latín y Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.
En los exámenes de la Fase de Admisión, en la comunidad destacaron igualmente las notas medias en Artes Escénicas (8,39) y Economía de la empresa (7,65), unas puntuaciones que permitieron situar a Andalucía en primera posición en la clasificación general.
La PEvAU de 2023 se celebra en Andalucía del 13 al 15 de junio
Los días 13, 14 y 15 de junio se celebrará la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad en convocatoria ordinaria, que consistirá en una única propuesta que estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder. La duración de los exámenes se mantiene como en cursos anteriores: 90 minutos para cada uno de ellos, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos. Las evaluaciones comenzarán a las 8:30 horas todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8:00 horas para la citación.
La estructura de las evaluaciones tampoco cambia respecto a cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España. A estas se suma una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos.
Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de dos de ellas. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.
También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0,1 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.
El objetivo de esta iniciativa del Ministerio de Ciencia es premiar a los mejores expedientes académicos universitarios e impulsar su introducción a la investigación científica.
Los seleccionados acudirán entre el 7 y 11 de agosto de 2023 al Palacio de la Magdalena de Santander a los Cursos de Verano que la UIMP desarrolla anualmente en la capital cántabra.
El Ministerio de Ciencia e Innovación y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) lanzan la ‘VII Edición del Programa Aula de Verano Blas Cabrera’ de introducción a la investigación, la docencia y la innovación científica, que ofrece un total de 80 becas dirigidas a los graduados universitarios en el curso 2022-2023 —salvo el trabajo fin de grado, en su caso— o haya finalizado dichos estudios en el curso académico 2021-2022 y que acrediten una nota media igual o superior a 8 sobre 10.
El objetivo de esta iniciativa, que se podrá solicitar desde el 12 al 30 de junio, es premiar a los mejores expedientes académicos universitarios e impulsar su introducción al ámbito de la investigación científica, a través de un enfoque multidisciplinar.
Los seleccionados acudirán entre el 7 y 11 de agosto de 2023 al Palacio de la Magdalena de Santander a los Cursos de Verano que la UIMP desarrolla anualmente en la capital cántabra.
Dentro de este programa, que estará dirigido por Diana López Barroso, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Málaga, se han previsto diversas actividades académicas dirigidas por profesorado universitario, especialmente destacado por su actividad científica e investigadora. Asimismo, se prevé la participación de los alumnos en numerosas actividades artísticas y culturales.
Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación
La iniciativa se enmarca en la ‘Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027’, que tiene entre sus objetivos potenciar la capacidad de España para atraer, recuperar y retener talento.
Para su consecución, se favorecerá, entre otros, el relevo generacional mediante el fomento de las vocaciones científicas, ofreciendo oportunidades a los jóvenes talentos.
Además, se impulsarán iniciativas que promuevan la interacción entre las personas científicas y la sociedad, teniendo en cuenta a las más jóvenes. Todo ello con el objeto de formar a nuevas generaciones de personal científico que desarrollen su actividad en entornos académicos.
Para solicitar las ayudas, las personas interesadas deberán adjuntar exclusivamente vía telemática a través de la página web de la UIMP el formulario de solicitud de beca y la certificación académica personal en formato electrónico original emitido por la universidad correspondiente en la que consten todas las asignaturas superadas, con sus créditos, las calificaciones obtenidas y el curso académico. En dicha certificación deberá constar la nota media del expediente adaptada a la escala normalizada de 1 a 10.
La investigación, dirigida por el catedrático de la Universidad de Huelva, Juan José García Machado, y realizada junto con las analistas del Instituto de Estudios Bursátiles y Trading (IBT), Lucía Guerra moruno (Universidad Americana de Europa UNADE, México) y Ana María Lara Bocanegra (Universidad de Sevilla), ha sido galardonada del Premio a la Mejor Investigación en Finanzas, otorgado en el Congreso Anual de la Academia Europea de Dirección y Economía de Empresa (AEDEM).
El Congreso Anual de la AEDEM, organizado en esta edición junto con la Universidad de Vigo, y celebrado los días 31 de mayo al 2 de junio de 2023 en dicha ciudad, constituye un magnífico punto de encuentro donde compartir, debatir y potenciar los avances científicos en diversos escenarios relacionados con la economía de la empresa, y en esta ocasión, sobre un tema de máxima actualidad recogido en el lema “RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD: LA NUEVA REALIDAD EMPRESARIAL.”
Los orígenes de la Academia tienen que ver con Huelva y La Rábida, cuando en el verano de 1982, en la entonces Universidad Santa María de la Rábida (actual Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), durante la celebración de los III Coloquios sobre Estudios Empresariales, se debatió ampliamente sobre la necesidad de constituir una asociación con personalidad jurídica propia, y que tras varios intentos pudo celebrar su I Congreso Anual en la ciudad de Ojén (Málaga), en 1987. Fundada hace más de 40 años, AEDEM es una entidad sin ánimo de lucro encaminada a promover el desarrollo y aplicación de la Ciencia Económica de la Empresa como rama del saber científico. Actualmente, tiene a más de 500 académicos repartidos por toda la geografía nacional, además de en Europa, América, y África.
Por su parte, la Fundación Emilio Soldevilla para la Investigación y el Desarrollo en Economía de la Empresa (FESIDE) se constituyó en Bilbao en 1999. Su fundador fue el Prof. Dr. D. Emilio Soldevilla García, y está gestionada por un Patronato del que forman parte profesores universitarios del área de Economía de la Empresa. Su principal objetivo es promover y desarrollar las actividades de formación e investigación en el área de Economía de la Empresa. Para ello, anualmente FESIDE convoca ayudas y becas para la matrícula en cursos de doctorado, para la financiación de proyectos de investigación y para trabajos de investigación dirigidos, entre otras iniciativas. Hasta diciembre de 2019 se había concedido financiación a 54 trabajos de investigación dirigidos y se han financiado 47 proyectos de investigación. En total, FESIDE ha destinado más de 2.000.000 euros desde 2001 a sus objetivos de investigación y desarrollo en Economía de la Empresa.
En cuanto al trabajo presentado, en este se estudia el comportamiento de la denominada sonrisa de volatilidad de las opciones de compra y venta sobre el índice EURO STOXX 50, índice de referencia en la Eurozona creado en 1998, y que incluye las 50 compañías más importantes por capitalización bursátil, durante los años previos a la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Se calcula la volatilidad implícita de cada día hábil de operativa anual para la fecha de vencimiento trimestral más cercana, y posteriormente se obtienen cada una de las sonrisas de volatilidad, y se clasifican siguiendo 17 patrones. Así, se obtienen 3.024 sonrisas junto con sus distorsiones. Analizando el adelanto de los cambios de sonrisas con respecto a los cambios de precios débiles y bruscos, se plantea un modelo de anticipación de cambios de precio, que puede ser aplicado en sistemas de trading automático.
La Región de Murcia ha celebrado hoy su día grande, con motivo del 41 aniversario de su estatuto de autonomía, con un acto que se ha llevado a cabo en San Javier, y en el que se han entregado las Medallas de Oro de la Región de Murcia que, entre otros, han sido para las facultades de Veterinaria e Informática de la Universidad de Murcia, y para el fundador de la UCAM, José Luis Mendoza.
El jefe del Ejecutivo regional en funciones, Fernando López Miras, ha presidido el acto institucional en el nuevo teatro de invierno del Parque Almansa de San Javier.
Las medallas de esta año han sido para el expresidente de la Comunidad Autónoma Carlos Collado, la científica cartagenera María Cascales Angosto, el empresario José Martínez Nieto, el pintor lorquino Manuel Belzunce, los atletas Mariano García y Mohamed Katir, y el fundador y ex presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, a título póstumo.
También recibirán la Medalla de Oro de la Comunidad la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (Ceclor), la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (Ucoerm), la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios Thader Consumo, las facultades de Informática y de Veterinaria de la Universidad de Murcia, la empresa Hero España, las Fiestas de la Vendimia de Jumilla, y los Grupos de Coros y Danzas ‘Francisco Salzillo’ de Murcia, Cieza y Yecla.
Además, han recibido el Diploma de Servicios Distinguidos la Escuela de Negocios y Administración de Empresas (ENAE) y los sanitarios murcianos que intervinieron en el dispositivo de emergencias internacional por los terremotos de Turquía y Siria.
Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
Fue la quinta facultad de Veterinaria que se impulsó en España. Esta Facultad ha trabajado con ilusión para sentar las bases que han hecho posible el crecimiento en personal, medios e instalaciones, al tiempo que ha mejorado la calidad docente, investigadora y asistencia. Por este motivo, se ha merecido figurar entre las facultades europeas que gozan de la acreditación y reconocimiento internacional. Se le concede la Medalla de Oro por sus 40 años de búsqueda de la excelencia en la formación de profesionales de calidad, atendiendo a una formación especializada y de postgrado, así como a la formación continuada, haciendo hincapié en las demandas particulares de la Región de Murcia.
Facultad de Informática de la Universidad de Murcia
Cumple 40 años de destacada trayectoria en el ámbito de la innovación educativa, así como en la formación de grandes especialistas que han contribuido de un modo significativo en el desarrollo de la informática tanto fuera como dentro de la Región. A través de la Facultad de Informática, la Universidad de Murcia ha participado en la revolución que han provocado los ordenadores, viviendo esa evolución que ha llevado de los ‘mainframes’ a los ordenadores personales y de éstos a Internet, formando a los especialistas que han contribuido de un modo significativo en el desarrollo de la informática en la Región y fuera de ella, siendo éstos los mejores representantes de la excelencia en la formación de nuestro sistema universitario.
José Luis Mendoza Pérez (Cartagena, 1949-Murcia, 2023)
La figura de José Luis Mendoza será siempre recordada por su enorme contribución en la formación humanística y científica de miles de murcianos, su labor en el ámbito educativo y económico, así como por el indudable posicionamiento que consiguió para nuestra Región en la élite del deporte. Fue director de la Clínica de Rehabilitación del Sureste Español y fundó, entre otras, el Instituto de Ciencias Sanitarias y de Educación. En 1988 constituiría la Fundación Universitaria San Antonio y años más tarde fundaría la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Nombrado en 2004 consultor del Pontifico Consejo para la Familia, recibió también la Distinción de la Orden de San Gregorio Magno, la más alta condecoración que el Santo Padre puede reconocer a un fiel laico. También el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte reconoció su labor cultural, concediéndole el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
El Archivo Histórico Nacional en Madrid y el Archivo General de Indias de Sevilla conservan la documentación de esta hazaña científica que, entre 1800 y 1820, permitió la vacunación masiva contra esta enfermedad mortal
También han sido reconocidas las colecciones documentales sobre la Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano (1519-1521) y el Archivo Simón Ruiz
El programa Memoria del Mundo, que ya cuenta con diez inscripciones españolas, tiene por objeto evitar la pérdida irrevocable del patrimonio documental y hacerlo más accesible al público en general
La colección documental sobre la ‘Expedición Balmis (1800- 1820): Expedición Filantrópica de la vacuna contra la viruela en España y sus territorios ultramarinos de América y el Pacífico’, propuesta por el Ministerio de Cultura y Deporte, ha sido inscrita en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO. Se suma así a las 10 inscripciones de patrimonio documental español ya reconocidas en este programa.
Tras siete años sin nuevos registros, la UNESCO ha anunciado las 64 nuevas inscripciones del programa Memoria del Mundo, entre las que se encontraba la candidatura que presentó el Ministerio de Cultura y Deporte relativa a la Expedición Balmis.
Esta colección está compuesta por fondos documentales custodiados por el Archivo Histórico Nacional en Madrid y el Archivo General de Indias en Sevilla, archivos estatales del Ministerio de Cultura y Deporte.
Además, han sido inscritas las colecciones documentales sobre la Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano (1519-1520), que incluye fondos del Archivo General de Indias (Sevilla) y del Archivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa). También se suma el Archivo Simón Ruiz, mercader del siglo XVI, cuyo fondo se custodia en Medina del Campo (Valladolid) y ha sido descrito y digitalizado por los profesionales del Archivo de la Real Chancillería, archivo estatal del Ministerio de Cultura y Deporte.
El Registro Memoria del Mundo tiene como objeto evitar la pérdida irrevocable del patrimonio documental, es decir, de documentos o colecciones de documentos de valor significativo y perdurable, ya sea en papel, audiovisuales, digitales o en cualquier otro formato. El programa pretende tanto salvaguardar este patrimonio como hacerlo más accesible al público en general.
La primera campaña global de vacunación
La documentación relativa a la llamada Expedición Balmis o Expedición Filantrópica de la Vacuna refleja un acontecimiento sumamente relevante para la historia de la Humanidad dentro del ámbito científico y sanitario. La vacunación contra los estragos que provocaba la enfermedad de la viruela en España y en sus territorios ultramarinos a principios del siglo XIX, supuso la puesta en marcha de una operación pionera de ayuda humanitaria a escala planetaria.
La vacunación masiva llevada a cabo en los dominios de la monarquía española, tanto en los reinos y provincias peninsulares como en los territorios ultramarinos de América y del Pacífico, ha de ser destacada por su dimensión universal. Fue protagonizada el médico Francisco Javier de Balmis y por la enfermera Isabel Zendal, única mujer de la expedición que viajó en calidad de enfermera y rectora, teniendo la tutela de los 22 niños vacuníferos de la misión. Esta cruzada científica demostró la capacidad de organización de una iniciativa única.
La documentación conservada en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de Indias abarca los años de 1800 a 1820 y, principalmente, informa de los precedentes y de los resultados de la vacunación contra la viruela tanto en España como en sus territorios ultramarinos. Los documentos son testimonio del estudio y del conocimiento médico-científico europeo de la Ilustración. El propio Balmis tradujo al español el tratado que sobre esta vacuna elaboró el médico Moreau de la Sarthe (1771-1826) ‘Tratado histórico y práctico de la vacuna de la viruela’, del que dejó un ejemplar en cada lugar donde llegaba la expedición para su puesta en práctica.
Luis Antequera es escritor, periodista e historiador. Director del programa radiofónico de Historia “Esta no es una Semana Cualquiera”. Autor de siete libros y más de 2.500 artículos en prensa.
El Almirante Juan Bautista Antequera tiene, por méritos sobrados, un lugar en la historia militar del convulso siglo XIX español. Esa carrera militar al servicio de la patria le dará, sin embargo, propicia ocasión de realizar una serie de aportaciones científicas para nada desdeñables.
Se ha cumplido por estas fechas el bicentenario del nacimiento de uno de los grandes marinos del convulso siglo XIX español, porque el 1 de junio de 1823, en el municipio de San Cristóbal de la Laguna, venía al mundo Juan Bautista Antequera y Bobadilla de Eslava, a la postre, almirante de la Armada Española y dos veces ministro de Marina.
Perteneciente a una familia de origen manchego proveniente de la bella ciudad de Villanueva de los Infantes –su padre había sido destinado a las Canarias en calidad de intendente de las Islas- a la edad de quince años, como se hacía entonces, ingresa en la Escuela de Guardiamarinas de Cádiz.
Primeras acciones, Laureada y Diadema Real de Marina
Desde muy joven despunta en el servicio a la patria. En 1840, en el marco de la Primera Guerra Carlista, embarcado en el bergantín Héroe, participa en la acción de los Alfaques, siendo premiado con la Diadema Real de Marina, llamada por algunos “la laureada de los mares”. En esa acción, la flotilla al mando de Luis Hernández Pinzón se apodera de Rosas, Cadaqués, y las islas Medas.
Cuatro años más tarde, al mando del bergantín Manzanares, participa en el bloqueo de los puertos de Alicante y Cartagena, sublevados contra el gobierno del liberal moderado Ramón María Narváez. Su actuación le valdrá la Laureada de San Fernando, la medalla militar más importante de las armas españolas, de modo que, con apenas 21 años, se halla ya en posesión de la Laureada y de la “laureada de los mares”, algo al alcance de muy pocos.
Embarcado en el buque “Héroe”, en 1845 consigue que el presidente argentino, Juan Manuel de Rosas, libere a unos presos españoles que tenía, lo cual hará con habilidad y diplomacia. Se dice que al verse ante el mandatario rioplatense, que le recibió de cualquier manera, sin ni siquiera vestirse para la ocasión, le dijo: “Tiene Vd. razón mi general, aquí hace mucho calor, será mejor que nos pongamos los dos en mangas de camisa”, lo que al parecer, despertó la simpatía del argentino. Quien con esta soltura se dirige al tirano tiene 22 años y apenas es alférez de navío.
En 1851, al mando del vapor Habanero, participa en La Habana en varias acciones contra los piratas que asolaban la zona, entre otros, el temido Narciso López, cuya pretensión, según el historiador británico Hugh Thomas, no era otra que la de anexionar Cuba a los estados esclavistas del sur de los Estados Unidos. El buen hacer de Antequera en el escenario le ganan la cruz de Carlos III y el título de Benemérito de la Patria.
Corriendo el año 1859, y a las órdenes del General O’Donnell, a la sazón presidente del Gobierno, Antequera participa en la Guerra de Africa como comandante del “Villa de Bilbao”, dando muestras de buen hacer y valor en las acciones llevadas a cabo en Río Martín, Arcila y Larache, guerra que, como se sabe, termina con una gran victoria española y el Tratado de Wad Ras. Es ascendido a coronel. Tiene apenas 34 años.
La Guerra del Pacífico
Y llega el año de 1866. Tras casi medio siglo de total ausencia española en aguas tan lejanas, España envía al gran océano que Magallanes llamara el Pacífico una flota en misión meramente científica y diplomática. La desconfianza de las nuevas repúblicas americanas hacia la Madre Patria, unida al temor que otras intervenciones extranjeras de varias nacionalidades, -francesas, inglesas o norteamericanas-, estaban generando en el continente, hace que el ambiente se enrarezca a gran velocidad.
El detonador del conflicto será una simple reyerta entre civiles peruanos y españoles que, no resuelta a la satisfacción de los marinos españoles, lleva a los barcos hispanos a ocupar las peruanas islas Chincha. La firma del acuerdo Vivanco-Pareja, -Pareja era el comandante de la flota española, Vivanco un ex-mandatario peruano destinado como diplomático en Chile- no representa, en modo alguno, el final de la desconfianza, ni menos aún de las hostilidades, y España envía al escenario otros tres barcos. Entre ellos va la fragata blindada Numancia, uno de los primeros acorazados de la Historia, al mando de Méndez Núñez, el cual, al llegar al escenario, ante la muerte por suicidio de Pareja, toma el mando de la flota, dejando el de la Numancia a su segundo, Antequera.
Se bombardea primero el puerto chileno de Valparaíso, y luego, el 2 de mayo de 1866, el puerto peruano de El Callao, dando con ello por terminada la operación de castigo con la franca victoria española que conmemoran madrileñas plazas como “Abtao” o “Callao”, o el no menos madrileño barrio de “Pacífico”.
Cuando dos meses después se produzca la primera batalla naval en la que las dos armadas contendientes poseen acorazados, la batalla de Lissa, en el marco de las guerras por la unidad italiana, el comandante austríaco Wilhelm von Tegetthoff, vencedor a la postre de la misma, arengará a sus marinos con estas palabras: “Imitemos a los españoles en El Callao”.
La Vuelta al Mundo en la Numancia
Terminada la batalla, Antequera recibe la orden del Gobierno de volver a España atravesando el Pacífico. Al doblar el cabo africano de Buena Esperanza, ante el nuevo empeoramiento de la situación en América, en lugar de ascender hacia España, continua su singladura por el Atlántico hasta llegar a Brasil, donde, una vez que arriba, se convierte en el primer hombre en dar la vuelta al mundo en un barco acorazado.
Por esta hazaña se le concederá un lema con la inscripción “In loricata nave primus circundedisti me”, “En nave acorazada fuiste el primero en darme la vuelta”, mismo lema que recibiera en su día Juan Sebastián Elcano del César Carlos, con el añadido “In loricata nave”, “en nave acorazada”. Es condecorado con la medalla del Viaje de Circunnavegación de la Numancia.
Otras acciones
En los tiempos convulsos de la llamada Revolución Gloriosa que depone a la reina Isabel II, Antequera pone fin a un golpe republicano en Málaga, y luego, en Santa Pola, aborta, él solo, un brote de golpe militar surgido en el barco Villa de Madrid, lo que será premiado póstumamente por la Regente María Cristina con el título de Conde de Santa Pola, concedido a su hijo Juan Bautista en 1891. Asciende a contralmirante.
Ya en el reinado de Amadeo de Saboya, que por cierto, llega a España en la fragata Numancia, Antequera es elegido Senador por Tenerife, cargo que abandona para tomar posesión como Comandante General del Apostadero de Manila, con la misión de reforzar la defensa de las Islas Filipinas, la gran posesión española en el Pacífico. Recibe la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco.
Almirante Juan Bautista Antequera, Ministro de Marina
En 1876, es elegido Senador del Reino por la provincia de Alicante, con carácter vitalicio. Y ese mismo año, es nombrado Ministro de Marina en el Gobierno de Antonio Cánovas del Castillo, cargo en el que permanece un año y medio, y del que dimite cuando no le es aprobado el plan de reconstrucción de la Armada a partir de esos acorazados que tan bien conocía él, para la defensa del Imperio Insular, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
En 1884 vuelve a ser nombrado ministro de Marina. Y tras permanecer nuevamente año y medio al frente del ministerio, vuelve a dimitir por la misma razón: un plan de flota para la defensa del Imperio Insular que no le es aprobado.
Y pronostica el conflicto con Estados Unidos que efectivamente tendrá lugar en 1898. Lo hace en repetidas ocasiones, de la que extraemos ésta pronunciada ante las Cortes en 1884, cuando le reprochaban haber comprado el acorazado Pelayo, el mejor del mundo en aquel momento: “¿Es posible que un país que tiene las necesidades de Cuba y Filipinas no tenga una escuadra acorazada, cuando la tiene hasta China? ¡Pues qué! ¿se puede seguir así ni un minuto más? ¿Se oculta esto a los señores diputados? ¿No es patente como la luz del día?”.
En 1885, con 62 años de edad, es ascendido a vicealmirante. Un nombramiento que, por cierto, correspondía haber cursado un año antes, pero que no surte efecto al negarse a firmarlo él mismo, como le correspondía en su calidad de ministro, lo que da buena cuenta, una vez más y como tantas, de la rectitud y honestidad de su proceder.
El Conflicto de las Carolinas
En 1885, se produce el llamado Conflicto de las Carolinas. La Alemania de Bismarck, la potencia europea más poderosa y belicosa del momento, reclama unas islas del Pacífico que son españolas. España llega a preparar una flota de hasta nueve barcos para la defensa, flota que le es encomendada a Antequera, a pesar de que su graduación de vicealmirante era superior a aquélla a la que correspondía el mando de una escuadra como aquélla, y plenamente consciente del peligro extremo de la operación.
Ante la posibilidad de que los alemanes, en vez de atacar en el Pacífico, lo hicieran en Baleares para proceder luego a un intercambio de islas, Antequera realiza una modélica fortificación de las islas. Al final, un laudo arbitral emitido por el Papa León XIII, que reconoce la soberanía española de las islas Carolinas y otorga las Marshall a los alemanes junto con algunas ventajas comerciales, evita la guerra.
Muerte y honores póstumos
Juan Bautista Antequera morirá a las 12:00 horas del 16 de mayo de 1890, con una edad de 66 años. Dejando esposa, Atanasia Angosto, con la que, empeñado como había estado en todo momento en el servicio a la patria, no contrae nupcias sino en 1879, a la avanzada edad de 59 años, lo que no será óbice para conseguir una nutrida descendencia de cuatro hijos: un Juan Bautista, prematuramente muerto, otro Juan Bautista, Rosario y Luisa.
En sus exequias, el Gobierno decreta que se le rindan honores de almirante con mando de escuadra, y la Reina Regente manda depositar sobre el féretro una corona de flores.
Se halla enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, en Cádiz, junto con otros grandes marinos españoles como Jorge Juan, Federico Gravina, Juan Ruiz de Apodaca, o el que fuera gran amigo de Antequera Casto Méndez Núñez.
El 28 de junio de 1892, en agradecimiento a sus servicios, la Regente otorga a su hijo Juan Bautista, de cuatro años y diez meses de edad, el título de Conde de Santa Pola.
En 1906, Benito Pérez Galdós dedica uno de sus Episodios Nacionales a “La vuelta al mundo en la Numancia”.
En 1930, la Armada le da el nombre de Almirante Antequera a un destructor, ese tipo de barco ideado por su amigo Fernando Villaamil, que él tanto había apoyado.
En la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, cerca de la cual naciera, una calle y una estatua perpetúan su recuerdo, como también lo hacen en la isla de Tenerife una playa y una bahía.
Al servicio de la Náutica y de la Ciencia
Antequera fue una persona entregada a la milicia, y desde la milicia a la patria. Desde esta posición, sin embargo, son muchas las aportaciones que tuvo ocasión de realizar al servicio de la náutica, de la ciencia y del saber.
Para empezar, y lo más importante de todo, demostró las capacidades de los buques acorazados, hacia los cuales se tenía en la época gran desconfianza: apenas seis o siete marinas del mundo los tenían, y sólo los utilizaban en navegación de cabotaje (con la costa en la proximidad), y en operaciones de vigilancia de costas.
La fragata Numancia con la que había dado la primera vuelta al mundo en un barco acorazado fue, además de ello, el primer acorazado en cruzar la línea del ecuador, el primer acorazado en aguas del Atlántico Sur, el primer acorazado en cruzar el estrecho de Magallanes y el primer acorazado en el Pacífico… Todo ello requería de pericias nuevas que no dejaban de ser importantes aportaciones al mundo de la náutica tanto militar como, a la larga, también civil.
Por otro lado, Fernando de Villaamil es el diseñador, el “inventor”, de un nuevo tipo de barco de guerra que se halla entre los más estimados incluso al día de hoy, el destructor. “Destructor”, así con mayúsculas, era el barco creado por Villaamil al que se dio ese nombre propio. Los sucesivos que, a su imagen y semejanza, crearán después todas las marinas del mundo, tomarán ese nombre como el genérico de la embarcación, tal fue la buena aceptación del prototipo de Villaamil.
Pues bien, Villaamil era uno de los cinco asesores más cercanos a Antequera, miembro del que Antequera daba en llamar el “Pentágono” (palabra que, por cierto, medio siglo después acabará dando nombre al Departamento de Defensa de los Estados Unidos). Desde todos los puestos en los que estuvo, y particularmente desde el Ministerio de Marina cuando fue su titular, Antequera brindó siempre un apoyo incondicional a los trabajos de Villaamil para sacar adelante su “destructor”. Precisamente un destructor acabará llevando el nombre de Almirante Antequera.
Tras su doble paso por el Ministerio de Marina, y en su condición ahora de vicepresidente del Centro Técnico y Facultativo de la Armada (con mando efectivo de presidente, pues el tal presidente se hallaba de baja), Antequera apoyará también de manera inequívoca el proyecto de submarino de Isaac Peral, que tantos enemigos tenía y tantas dificultades hallaba, señalando en un escrito “que se autorice a Peral para que efectúe en él [el submarino] cuantas modificaciones y experiencias considere necesarias, pues si se consigue que el servo motor dé resultados satisfactorios, pude casi asegurarse el éxito del invento”. Añadiendo que Peral debía disponer de cuanto material y personal estimara necesario “sin limitación alguna”, y concediéndole un crédito de 25.000 pesetas.
A su paso por las Islas Filipinas, funda el Hospital de Nuestra Señora de los Dolores, en la ciudad de Cañacao, con muchos de los avances de la época.
Amén de todo ello, Antequera es el fundador de la Revista General de Marina, llamada a difundir todos los nuevos hallazgos en el campo de la marina, la navegación y la náutica. Una revista que, por cierto, se sigue publicando actualmente, camino ya de cumplir su siglo y medio, cosa que hará en 2027, y que probablemente sea, al día de hoy, la decana en la categoría de prensa de periodicidad mensual.
En el que es uno de sus últimos discursos ante el Congreso de los Diputados en 1886 antes de dimitir porque no se le aprueba el plan de Escuadra que había presentado, insistirá vehementemente que la Marina no puede desatender la investigación científica y las actividades culturales.
El parque de ciencia y ocio dedicado a los dinosaurios y a la Paleontología, Dinópolis en Teruel, estrenará el próximo 29 de junio un nuevo recorrido temático que propone una experiencia inmersiva, que trasladará a los visitantes del parque, tanto en el espacio como en el tiempo, hasta las profundidades de la Tierra para poder observar los fondos y zonas costeras de los mares remotos y cuyo elemento protagonista serán las producciones audiovisuales que el visitante encontrará en cada sala.
El recorrido cuenta con seis salas completamente tematizadas: El Vestíbulo, el Arrecife, la Sima, el Acuario, el Volcán y la Costa. Los visitantes del parque accederán por el vestíbulo de bienvenida, pasarán hasta el primer batiscafo, simulador que les trasladará, gracias a una cabina con una plataforma electromecánica de accionamiento con 6 grados de libertad en los movimientos, 6 pantallas en pared y 2 en techo, con una producción audiovisual inmersiva y sonido envolvente.
Tras una serie de acontecimientos sorpresivos que captarán su atención, los visitantes del parque viajarán hasta los fondos marinos. Al salir del mismo, la visita continuará recorriendo las siguientes estancias, La Sima y El Arrecife, en la que podrán disfrutar de una proyección envolvente en una cúpula semiesférica en una sala bioluminiscente en la que se podrán ver medusas en movimiento. Tras estas, les esperará la Sala del Acuario que contará con una iluminación y diversas proyecciones que sumergirán al público hasta un gran acuario Jurásico.
Tras los grandes océanos, la visita continuará por la Sala del Volcán en la que al final de la misma se encontrará el siguiente batiscafo que permitirá subir de nuevo hasta la superficie para llegar a la última sala del recorrido: la Costa, cuyo protagonista es una impresionante reconstrucción del esqueleto de un Spinosaurus.
Como acompañante de la experiencia se incorporará una APP específica que, aunque no es indispensable para disfrutar del recorrido, aportará información más detallada del mismo de manera atractiva y divertida, incorporando realidad aumentada y diversos juegos para disfrutar en familia. En cada sala del recorrido se podrá capturar sobre un objeto tridimensional más información sobre este, a modo de marcador, sustituyendo al tradicional código QR.
Gracias a las nuevas tecnologías se han podido crear 15 animales con movimientos, gracias a la inclusión de la Realidad Aumentada (que superpone el contenido virtual en el mundo real).
A través de este nuevo recorrido temático se podrán descubrir cincuenta especies de animales diferentes creadas gracias a la realización de producciones audiovisuales de diversas características.
Además de lo anteriormente detallado, las producciones audiovisuales interactivas “real time” que se encontrarán en suelo, en la zona del Lago en Sala de Sima, permitirán simular que los visitantes están paseando por encima del agua; así como los espectaculares efectos creados gracias a las pantallas verticales en el Bosque de Algas, que reaccionan al movimiento de los visitantes.
Pero las proyecciones audiovisuales no cesan aquí. También se podrá disfrutar de videomapping sobre distintas superficies, paredes, suelos, maquetas, etc. incluyendo sobre una cortina de vapor de agua.
Para todos aquellos que quieran conocer toda la información disponible sobre las distintas especies recogidas durante este nuevo recorrido temático, podrán consultar las distintas mesas multitáctiles interactivas que encontrarán a lo largo de todo el recorrido y que podrán ser consultadas por varias personas a la vez.
Cabe reseñar que todas las producciones audiovisuales de este nuevo recorrido cuentan con incorporación de IA (Inteligencia Artificial) que permite que los comportamientos de los animales no sean repetitivos y parezcan aleatorios, incluyendo real time interactivo 2,5D ante la presencia del visitante.
Primera gran novedad del Plan de Mejora y Ampliación de Dinópolis.
“Mar Jurásico” forma parte de la primera fase del ‘Plan de Mejora y Ampliación’ del parque, llevada a cabo por el Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Fomento, contando con una inversión global (urbanización de los terrenos, edificio, contenidos y nueva área de restauración de la ampliación) de 11,5 millones de euros financiados gracias al Fondo de Inversiones para Teruel.
Siete representaciones teatrales de teatro de la enseñanza y profesional del 12 al 20 de julio
La Universidad de Alicante puso en marcha el Festival de Teatro Clásico de La Alcudia en julio de 2013, una iniciativa que aunó el teatro clásico con el entorno arqueológico del Yacimiento de La Alcudia. La fructífera iniciativa cumple este año su undécima edición con una nueva programación que ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa por la vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Catalina Iliescu, el director de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica, Alejandro Ramos, y la concejala de cultura del Ayuntamiento de Elche, Marga Antón.
El programa de esta edición del festival incluye siete representaciones teatrales, tres enmarcadas en Teatro de la Enseñanza, y cuatro más en el bloque de Teatro Profesional, que podrán verse del 12 al 20 de julio, a las 22 horas en el yacimiento.
Las obras rescatan mitos y leyendas sobre la tradición grecolatina, desde visiones tanto clásicas como contemporáneas, aunque también se pondrán en escena comedias y dramas más modernos en los que prima la expresividad y la experimentación en el escenario. La inauguración del festival tendrá lugar el martes 12 de julio, a las 21:30 horas, con los parlamentos institucionales y con la puesta en escena de la obra Las Amazonas, a cargo del Aula de Teatro de la UA.
Esta primera representación forma parte del primer bloque de Teatro de la Enseñanza, que contará con dos obras más: El rey Lear, con la Compañía de Teatro de la Universidad Miguel Hernández (Jueves 13 de julio) y Odisea. Un viaje por las Ítacas, obraganadora del VI Certamen Escolar de Teatro Grecolatino de la UA) que pondrá en escena el grupo Artes escénicas del IES Misteri d’Elx (Viernes 14 de julio).
El bloque de Teatro profesional dará comienzo el lunes 17 de julio con Coriolà, a cargo de la compañía Eva Zapico. Continuará con la Compañía Ferroviaria y su montaje El Trueque (18 de julio). Los Gemelos subirá al escenario el miércoles 19 de julio de la mano de Verbo producciones, y clausurará el Festival Antígona, una representación de la Companhia do Chapitô (Viernes 20 de julio) tras el acto de clausura institucional, que tendrá lugar media hora antes.
El Festival de Teatro Clásico de La Alcudia-UA cuenta con la colaboración de Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte; el Instituto Valenciano de Cultura; la Diputación Provincial de Alicante y el Ayuntamiento de Elche.
Inauguración del Festival y representación de Las Amazonas Aula de Teatro de la Universidad de Alicante Miércoles 12 de julio – Inauguración 21:30 h. – Representación 22:00 h. – 5€ – Español
El rey Lear Cía. de Teatro de la UMH (Elche) Jueves 13 de julio – 22:00 h. – 5€ – Castellano
Coriolà Compañía Eva Zapico Lunes 17 de julio – 22:00 h. – 15€ – Valenciano
El Trueque Cía. Ferroviaria Martes 18 de julio – 22:00 h. – 15€ – Español
Los Gemelos Verbo Producciones Miércoles 19 de julio – 22:00 h. – 15€ – Español
Clausura del Festival y representación de Antígona Companhia do Chapitô Jueves 20 de julio – Clausura 21:30 h. – Representación 22:00 h.- 15€ – Español
Artículo de Zaira Ruth Zuviría López. Investigadora del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México).
El 30 de marzo de este año, Toran Bruce Richards identificado como Significant Gravitas en Github publicó su proyecto de código abierto Auto-GPT que mejora significativamente el alcance de ChatGPT utilizando la misma tecnología. Aunque por el momento el uso de Auto-GPT está más orientado a desarrolladores, es factible que en unos meses comiencen a brotar aplicaciones para sectores específicos.
En palabras simples, Auto-GPT mejora la interpretación de la indicación (prompt) y no se limita a exponer la serie de pasos como parte de la respuesta, sino que cuenta con “agentes” que realizan las tareas relacionadas con la indicación general. Esto es, con ChatGPT se podía solicitar algo como: qué tengo que hacer para pasar 5 días de vacaciones en Vallarta saliendo el día de mañana. La respuesta obtenida de ChatGPT es:
Para pasar 5 días de vacaciones en Puerto Vallarta saliendo mañana, aquí hay algunos pasos que podrías seguir: Reserva tu vuelo: Busca vuelos que salgan mañana hacia Puerto Vallarta y selecciona el que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto. Puedes usar sitios web de reservación de vuelos como Expedia, Kayak o Skyscanner para encontrar las mejores opciones. Busca alojamiento: Después de reservar tu vuelo, busca opciones de alojamiento en Puerto Vallarta. Puedes usar sitios web como Booking.com, Airbnb o TripAdvisor para encontrar opciones de alojamiento que se adapten a tu presupuesto y preferencias. Planifica tus actividades: Investiga sobre las actividades que puedes hacer en Puerto Vallarta y planea tus días según tus intereses. Puedes buscar información sobre tours, excursiones, playas y restaurantes en sitios web de viajes o guías turísticas. Empaca tus cosas: Asegúrate de empacar todo lo que necesitas para tu viaje, incluyendo ropa adecuada para el clima de Puerto Vallarta, traje de baño, protector solar, artículos de higiene personal y cualquier otra cosa que necesites durante tus vacaciones. Llega temprano al aeropuerto: Recuerda llegar con suficiente tiempo de antelación para hacer el check-in sin problemas. Espero que estos pasos te ayuden a plicar tus vacaciones en Puerto Vallarta. ¡Disfruta tu viaje!
Sin embargo, con Auto-GPT se podría simplificar la indicación inicial como: vacaciones Vallarta, salida mañana. Y con ello, se realiza la consulta a ChatGPT y los pasos derivados son realizados por agentes (asistentes) para reservar el vuelo, el hotel, elegir algún paquete de actividades y poner una alarma para llegar con tiempo al vuelo. Así que, empacar, sería la única actividad de la lista que depende de usted.
Efectivamente, con los permisos adecuados podría realizar los pagos de las reservaciones con cargo a su tarjeta por lo que, para limitar un poco a Auto-GPT, los autores incluyeron la autorización de acciones para dar la sensación de tener control.
Auto-GPT también podrían organizar un evento, crear invitaciones, enviarlas por correo a los contactos elegidos y muchas otras actividades relacionadas con ello. Un ejemplo difundido a través de twitter por @SullyOmarr fue la petición a Auto-GPT para montar un servidor web, eso se logró en 10 minutos, (video) https://twitter.com/SullyOmarr/status/1644750889432027136.
Por su parte, @VarunMayya también publicó un tweet donde le solicitó a Auto-GPT crear una aplicación, pero, como no tenía instalado el software necesario, se descargó, instaló y en poco tiempo obtuvo el resultado deseado.
Alrededor de todo esto surgen varios aspectos que podrían ser impredecibles, porque al ser código abierto, cualquiera puede descargar el código fuente y crear una aplicación donde aproveche la codificación de Auto-GPT para orientarla a un servicio cuyo fin podría no ser tan bien intencionado. Ejemplo de ello fue ChaosGPT, una IA cuyo propósito es eliminar a la humanidad y, para ello, es alimentada para responder de forma destructiva y manipuladora.
Sus creadores aclaran que no debe ser usada para fines prácticos y tampoco utilizar el “modo continuo”, porque podría seguir intentando hasta lograr su objetivo. Auto-GPT también debe ser alimentado con las intenciones durante la configuración y, a diferencia de ChatGPT, conforme avanza en el proceso, muestra sus “pensamientos”, su análisis y la decisión tomada para continuar al siguiente paso.
Sin embargo, el avance de la inteligencia artificial sigue en aumento y algunos desarrolladores consideran a Auto-GPT como un proyecto del pasado, lo más novedoso es, Multi-GPT, un proyecto de código abierto liberado el 14 de mayo, basado en Auto-GPT y desarrollado por Rumpfmax en Github donde múltiples agentes expertos, contribuyen en conjunto para lograr un objetivo común.
Y adicionalmente, una propuesta para el futuro de los juegos donde cada agente es una entidad digital Multi-GPT, especializada en un tema en particular, con personalidad, voz y otras características diferenciables (video) https://twitter.com/i/status/1657695293427654656.
A pesar de que estos últimos productos requieren conocimientos de cómputo para configurarlos y obtener provecho, en pocos meses durante este año, se han liberado muchas herramientas que utilizan la IA para ofrecer sus servicios, muchas de ellas tienen versiones gratuitas o limitadas en tiempo que pueden utilizarse en educación e investigación, pero hace falta mayor conocimiento sobre su aplicabilidad, difusión y sobre todo, orientación para que los desarrollos basados en esta tecnología sean adecuados y en beneficio de la sociedad.
Un equipo multidisciplinar de académicos de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso investiga cómo los hidrocoloides contribuyen para que este irresistible plato sea menos complejo para la salud de las personas.
Con el objeto de reducir los riesgos para la salud que supone el consumo en gran cantidad de las populares papas fritas, investigadores de la Escuela de Alimentos de la PUCV desarrolla un proyecto para hacer de este alimento algo más saludable a través de los hidrocoloides. “La papa frita es muy alta en carbohidratos y además es muy popular a nivel mundial. Nadie le dice que no a una papa frita y por eso decidimos tomarla como objeto de estudio”, señaló Carolina Astudillo, decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos.
Un equipo multidisciplinario trabaja en este proyecto el cual tiene tres grandes áreas. Según explicó la profesora Astudillo, “por un lado se trabaja en el impacto del uso de los hidrocoloides en el índice glicémico de las papas fritas; lo cual puede ser extendido a otros alimentos ricos en carbohidratos, ya sean crudos o cocidos. Además, los hidrocoloides tienen un efecto en la absorción de grasas; es decir las papas fritas podrían llegar a tener la misma cantidad de carbohidratos, pero con más o menos grasas”.
Este proyecto también pone el foco en la asparagina, un aminoácido que en presencia de los carbohidratos -más el efecto de la temperatura y el calor- provoca la reacción de Malliard, que es la respuesta química y bioquímica que le da la tonalidad de color café a todos los alimentos que uno fríe y tuesta. “Esa reacción en cierta medida es positiva, pero si se produce en exceso (se quema el pan, la carne o las papas fritas) se generan los productos tardíos, dentro de los cuales está la crilamida que actúa como neurotóxico. Se ha visto que los hidrocoloides ayudan a disminuir estos productos tardíos”, afirmó la experta.
Hidrocoloides
Pero ¿qué son los hidrocoloides y cómo podrían ocuparse en las papas fritas casera? Los hidrocoloides son polímeros, un ejemplo es la gelatina, que es una proteína, un polímero de aminoácidos, o también pueden ser gomas, como la guar y la xantana, aptas para veganos.
“Los hidrocoloides en polvo se disuelven en agua y se aplica un pretratamiento. En el caso de las papas, se cortan, se remojan en el agua con hidrocoloide y después se fríen”, añadió la académica de la PUCV.
La investigación contempla un grupo de jóvenes voluntarios con buena condición de salud, entre 18 y 25 años, quienes comen papas fritas pretratadas con hidrocoloides. Luego les son medidos el índice glicémico y otros parámetros semanalmente. “Existen unos sensores que son para personas con diabetes y que duran 15 días. Con los sensores y una máquina se pueden medir los índices de glicemia. Además, los voluntarios deben llevar un diario con un registro de todo lo que comen”, aclaró la profesora Astudillo.
Por el momento los resultados no son concluyentes en las personas, pero sí está comprobado que los hidrocoloides actúan sobre lo dañino para la salud que pueden llegar a ser las papas fritas consumidas en exceso.
La Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga ha hecho entrega hoy de los reconocimientos a los alumnos con mejor expediente académico en un acto presidido por el vicerrector de Estudiantes y Deporte, José Francisco Murillo, acompañado por la decana, María Isabel Hombrados, y representantes del centro.
Los alumnos distinguidos han sido los siguientes:
Premio al mejor expediente de Logopedia: Cristina Gutiérrez Fernández
Distinciones a los mejores expedientes de Logopedia: Ana García Cortés, Clara Sánchez González, Inmaculada Zamora González, Cristian Moisés Romero Jiménez, Noelia Guerrero Ortiz, Bahia Raissouni, Sandra Pérez López, Celia Bedoya Rodríguez y Marta Pardo Cardona.
Premio al mejor expediente en Psicología: Elisabet Suárez Escalona.
Distinciones a los mejores expedientes de Psicología: Javier Utrera Domínguez, Rosalía Delmas Posada, Eva Franco Benítez, Víctor Sánchez Moreno, Ana Isabel Graciano Gil, Cassy Lou Perrin-Marc, Isabel Moreno Madrid, Libertad García Mateo y Mirella Gil Quintero.
Distinción al mejor expediente del máster en Investigación en Actividad Física y del Deporte: Guillermo Mackintosh Muñoz
Distinción al mejor expediente del máster en Investigación e Intervención Social y Comunitaria: María Peiró Egea
Distinción al mejor expediente del máster en Psicología General Sanitaria: Estela María Rueda Sánchez
Premio extraordinario de Doctorado del curso 2018-19: Cirenia Luz Quintana Orts
Premio extraordinario de Doctorado del curso 2019-20: Yarisel Quiñones Rodríguez.
Las plantas renovables de la filial renovable de Endesa, Enel Green Power España, han producido en los cinco primeros meses del año 762 GWh de energía renovable procedente de las 48 centrales hidroeléctricas, 13 eólicas y 10 fotovoltaicas que la compañía tiene en territorio andaluz. De este modo la producción renovable en Andalucía se acerca al hito del primer teravatio hora (TWh) de producción renovable.
Por tecnología, las 11 instalaciones solares de Endesa en Andalucía han producido 232 GWh, mientras que las 13 eólicas han llegado a producir 301 GWh. A estas tecnologías se unen la hidroeléctrica que en Andalucía ha producido 229 GWh hasta el mes de mayo.
Estos datos de producción son muy similares a los del pasado año, cuando se registraron 739 GWh de producción renovable hasta el mes de mayo, lo que supone que en los primeros cinco meses del año se ha producido un 3,15% más de energía limpia que el mismo periodo del año anterior.
En todas las instalaciones renovables Endesa, a través de su filial Enel Green Power España, está desarrollando acciones de integración con el entorno, y promueve el conocimiento de estos emplazamientos abriendo al público sus instalaciones. De hecho, en estos primeros cinco meses del año 590 personas han visitado alguna de estas plantas renovables para conocer más de cerca su funcionamiento y la convivencia con el entorno, como el pastoreo entre paneles solares, apicultura y agrivoltaica, o el ganado que pasta entre molinos de viento en las plantas eólicas, pasando por la protección del entorno de las centrales hidroeléctricas.
La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga ha puesto ayer el broche final a su temporada expositiva con la inauguración de ‘After’, una muestra multidisciplinar de la artista andaluza Lucía O’Brien, que estará abierta al público hasta el próximo 20 de julio.
Comisariada por el profesor del Área de Escultura de la UMA, Eugenio Rivas, la exposición sitúa al espectador en un contexto decadente. “En el espacio expositivo encontramos desechos de una fiesta que conviven con escombros. Sólo quedan los restos inservibles de un escenario especulativo en el que, mediante la instalación escultórica y el vídeo, Lucía comparte su mirada crítica y aguda para avisarnos de que ha llegado la hora de recogerse, de irse a casa, de hacer un ejercicio de reflexión interior y tomar conciencia”, explica el comisario.
Con su universo metafórico, Lucía O’Brien nos recuerda que ya no hay motivo de celebración, que nos aferramos a un simulacro de felicidad. El proyecto After es el fin de fiesta, el canto final, a una sociedad global que se retuerce mientras muere lentamente.
Coincidiendo con el final de la temporada expositiva de la Facultad de Bellas Artes, la inauguración ha contado con la actuación musical del grupo ‘Lagarto Lagarto’ y la asistencia gastronómica del food-track ‘Ñam Ñam Caravan’.
Este proyecto expositivo contará con la publicación de un catálogo en el que se incluirán textos de Oihana Cordero Rodríguez, profesora de escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, y de la artista María Fernández Ortiz, así como de la autora y el comisario.
Quién es Lucía O’Brien
Lucía O’Brien Arias (Almería, 1999) es una artista multidisciplinar graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, con una estancia en el Departamento de Escultura de la Universiteă de Artă și Design de Cluj-Napoca (Rumanía). Tras la licenciatura, realiza el Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga.
La artista ha sido seleccionada para los Premios Alonso Cano en 2021 y 2022, participando en las respectivas exposiciones colectivas en El Palacio del Almirante (Granada). También ha participado en La Muestra Internacional de Videonarración A/R/Tográfica, Granada, con la obra Contracturas y, más recientemente, en la última edición del Postalero en Espacio Lavadero (Granada). Actualmente, se encuentra becada por la 10ª Ayuda de Artista Residente de la Facultad de Bellas Artes de Málaga y es parte del equipo de coordinación para la Beca de Residencia Artística ‘alRaso 2023’.
La Universidad de Almería ha vivido este viernes, 9 de junio, un día histórico con la inauguración del Pabellón de Historia Natural, un espacio que nace con la condición de ser un espacio vivo, que no se quede en ser un centro expositivo, sino que acogerá numerosas actividades de divulgación como talleres con escolares o conferencias.
En su inauguración el rector, Carmelo Rodríguez, ha indicado que este espacio se trata de un “edificio muy especial que va a cumplir con todas las funciones que tienen la Universidad porque nace como matriz de un centro de investigación, nuestro Centro de Investigación de Colecciones Científicas, y, por ello, contiene laboratorios para investigación, pero además es un edificio preparado para hacer divulgación e interaccionar con toda la sociedad”. El rector también ha señalado que pese a llamarse Pabellón de Historia Natural “cumple todas las condiciones para ser un museo de Ciencias Naturales que es lo que pretendemos”.
Han pasado cuatro años desde que se planteara su puesta en marcha. Tiempo en el que la inversión inicial, de 600.000 euros, se ha duplicado pasando a ser de 1.280.00 euros. El Pabellón de Historia Natural está abierto a toda la sociedad y no sólo a la comunidad universitaria, convirtiéndose en un nuevo instrumento de la Universidad de Almería para la divulgación científica a la vez que pretende convertirse en un referente cultural y turístico para la provincia.
Cómo es el Pabellón de Historia Natural
Situado frente al Edificio Científico Técnico V, el Pabellón dispone de una superficie de 868 metros cuadrados con planta baja y primera planta. La planta baja alberga un vestíbulo, la sala de control, aseos, un almacén/taller de especies y un cuarto de limpieza, además de un espacio expositivo flexible que podrá convertirse en tres laboratorios didácticos. En la primera planta se encuentran los archivos de especies y la sala de consulta. El exterior del edificio está formado por una estructura de pórticos estructuras que permitirán el crecimiento de distintas especies vegetales en altura y trepadoras y permitirán la anidación de aves, favoreciendo la biodiversidad de la zona.
“En el museo ahora mismo hay como unos 1.500 ejemplares expuestos de fauna, plantas y minerales. Para que se hagan una idea, sólo nuestro herbario tiene 40.000 ejemplares y nuestra colección de fauna tiene 5.000. Aquí hay un poquito de todo y creo que va a sorprender mucho a todos los visitantes”, ha destacado Esther Giménez, directora de CECOUAL.
Colecciones que van a ser “útiles para la sociedad en general. Las exposiciones que hay en muchos casos son el resultado de investigaciones, del material que se usa para investigar y que se ha de conservar para que cualquier investigador en el futuro pueda volver a hacer uso de ellas. Además, es un espacio para la divulgación y la transferencia del conocimiento de todos esos proyectos de investigación, algo en lo que llevamos muchos años trabajando tanto con los centros educativos como con toda la sociedad a través de talleres y charlas”.
La investigación nos ha permitido tener colecciones dinámicas. Un museo que está con sus piezas expuestas sin movimiento, se agotaría en poco tiempo, pero en este museo va a haber de todo_ actividades de divulgación, conferencias, música… de todo”.
Hay preparado un programa de dinamización anual que completará la oferta de actividades que hasta ahora venía desarrollando CECOUAL. “Por ellas han pasado casi todos los institutos de la provincia y ahora con todas las colecciones expuestas en formato museo, creo que es un espacio que va a encantar a toda la sociedad, pero en especial a los más pequeños”, ha matizado el rector.
Este programa estará en movimiento. “Comenzará con exposiciones permanentes y exposiciones temporales. En un principio queremos darle mucho protagonismo a Almería, aunque no nos queremos sólo centrar en la provincia y en un futuro iremos ampliando otras zonas. Almería sigue siendo una gran desconocida en términos medioambiental, de recursos naturales y con este museo conseguiremos que la ciudadanía sepa la importancia que tiene nuestra provincia y que conozcan a los investigadores que han estado trabajando históricamente”, ha señalado la directora de CECOUAL.
Los miembros del Aula de Debate de la Universidad de Jaén, José Miguel Cueto, estudiante de Derecho, y Belén Osorio, egresada de Derecho, van a participar en el Campeonato Mundial de Oratoria en Español ‘Esto es Debatible’, que organizan la LEDU y la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria.
Asimismo, Belén Osorio será la conductora del Digital Summit organizado por DigitalES el próximo 28 de junio en Madrid, que contará con la presencia de Nadia Calviño (vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos del Gobierno de España) o Antonio Garamendi (presidente de la CEOE), entre otros.
Los representantes de la UJA forman parte de los 75 estudiantes de las más de 350 solicitudes procedentes de 21 países. De esta manera, la Universidad de Jaén se convierte en una de las 27 universidades participantes en este mundial por primera vez en su historia.
Desarrollo del campeonato
El campeonato se celebrará bajo la pregunta ‘¿Seremos capaces de distinguir las noticias verdaderas de las falsas con la IA?’. Primero, se desarrollará una fase de discursos online los días 29 y 30 de junio, donde cada participante tendrá que realizar un discurso de dos minutos que responda a la pregunta de la competición. Posteriormente, los 10 mejores discursos se publicarán en las redes sociales de LEDU para que el público, a través de sus ‘Me gusta’, puedan elegir a su orador favorito. Por último, los 4 mejores disputarán el título de ‘Mejor Orador Mundial en Español’, en una final a cuatro que se celebrará en Madrid el día 10 de octubre.
Actualmente, la comunidad científica no se pone de acuerdo sobre cuál es el mejor método para identificar especies. Existe una tendencia hacia la automatización de este proceso gracias al avance de técnicas moleculares, lo cual coincide a su vez con el declive del número de taxonomistas convencionales, personas expertas en identificación de especies. Ahora, un equipo científico ha comparado por primera vez la eficiencia del trabajo tradicional de personas con conocimientos taxonómicos frente a las técnicas moleculares automatizadas, como el DNA barcoding, para esta tarea.
Este equipo ha conseguido desarrollar una metodología que consigue identificar la mayoría de las especies procesando tan sólo el 10% de los especímenes de una muestra combinando estas dos metodologías. El estudio ha sido liderado por la investigadora predoctoral Caroline Chimeno de las Colecciones Estatales de Ciencias Naturales de Baviera (SNSB) y el investigador Viktor Baranov de la Estación Biológica de Doñana, con la participación del Instituto Leibniz de Ecología de Aguas Dulces y de Pesca Interior (IGB), el Instituto Leibniz de Análisis del Cambio de la Biodiversidad (LIB), la Universidad de Kaiserslautern-Landau y la Fundación Alemana de Investigación científica (DFG).
Para realizar este estudio, el equipo se ha centrado en concreto con los quironómidos, una familia que reúne más de 7000 especies de pequeños insectos. Debido al que su fase larvaria se desarrolla en el agua, son utilizados de manera frecuente para monitorizar la calidad del agua. A pesar de su importancia, las especies de quironómidos son muy difíciles de identificar, lo cual está perjudicando a estos esfuerzos de monitorización de la salud de los ecosistemas. Se requieren grandes conocimientos morfológicos para identificar estas especies y otros grupos, pero hacerlo de forma fiable es crucial para entender y detener el declive de los insectos que se está produciendo en la actualidad.
El estudio se realizó en el Noreste de Alemania, en los campos de estudio del IGB, a lo largo de una zanja de cinco metros de ancho adyacente a un área de hierba, en la que el equipo consiguió detectar más de 80 especies de quironómidos. Durante el estudio, descubrieron que identificando menos del 10% del contenido de una muestra se podía detectar de forma fiable el 90% de las especies de la muestra. Sin embargo, también se comprobó que el 9% de los especímenes eran identificados de forma errónea por taxonomistas. Estos errores podrían haberse pasado por alto si el equipo no hubiera aplicado el segundo método de identificación, el DNA barcoding, una técnica en la que se usa una secuencia del ADN de un espécimen y se compara con una secuencia de referencia para saber si coincide o no y, por lo tanto, si se trata de esa especie. Por el contrario, los expertos fueron capaces de ofrecer información sobre determinadas especies en casos en los que los métodos moleculares no podían hacerlo, lo cual constituía el 14% de los especímenes.
A partir de este análisis, el equipo ha desarrollado un marco completamente nuevo que combina el enfoque tradicional y el molecular para el procesamiento de grandes muestras de insectos, que son un producto típico, pero aún poco utilizado, de los programas de seguimiento ecológicos. “Actualmente, se está reduciendo el número de taxonomistas, lo cual está ralentizando los esfuerzos de entender la pérdida de biodiversidad y el impacto del cambio climático”, explica Viktor Baranov, investigador en la Estación Biológica de Doñana y autor senior del estudio. Según el investigador, hay numerosas razones para este “impedimento taxonómico”, como se denomina a este fenómeno, pero la mayoría de las razones están relacionadas con la falta de financiación para la formación a largo plazo y el empleo de estas personas.
Se ha sugerido que reemplazar a los expertos por la tecnología (como el DNA barcoding o la visión artificial), podría ser una posible solución para manejar las grandes muestras procedentes de múltiples programas de monitoreo que son necesarias para entender las causas y consecuencias del declive de los insectos y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, esto podría implicar en última instancia deshacerse de la necesidad de tener a una persona experta involucrada en el proceso de identificación. “Con este estudio hemos demostrado que los debates actuales sobre la apuesta, o bien por los expertos taxonomistas, o bien por la identificación automática de los insectos no son acertados, puesto que las tecnologías son necesarias para aumentar la capacidad humana, pero son difícilmente capaces de reemplazarlos en algunos casos”, afirma el investigador. “Esto abre una puerta para el procesamiento de cantidades cada vez más grandes de muestras, las cuales son necesarias para entender los cambios a gran escala que están afectando a la biodiversidad de insectos”, concluye el investigador.
Los estudios e investigaciones de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva o en los que participan profesores y profesoras de la UHU gozan de un buen impacto y crítica a nivel nacional. En el marco de la 82ª Feria del Libro de Madrid, evento literario de referencia en todo el país, que congrega las mayores obras y autores del mundo editorial, el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha señalado recientemente cuáles son los 10 mejores libros de Historia de España que se han publicado en el último año, y en cuatro de ellos participa la Onubense directa o indirectamente.
En el top ten que destaca el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía, figura el libro de una de las historiadoras más reconocidas de la Universidad de Huelva, ‘Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas’ (Cátedra, 2022), de la catedrática de Historia Contemporánea, Encarnación Lemus, que repasa una de las conquistas más importantes de principios del siglo XX, fechada en 1910, cuando se levantara la restricción para que las mujeres españolas pudieran ingresar oficialmente en todos los niveles de la educación, concediendo por tanto la libertad de acceso a la Educación Superior.
Asimismo, la Universidad de Huelva se congratula de otros importantes títulos que también aparecen en este ranking, en los que participan profesores y profesoras de la Onubense.
Es el caso de ‘Historia de la sororidad, historias de sororidad – Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna’ (Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2023), de Ángela Atienza, en el que participa la catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Huelva, María Luisa Candau.
De igual modo, ‘Energía y política: una historia del petróleo en España’ (Catarata, 2022) aparece en este listado de las obras de Historia más relevantes. La obra, bajo la coordinación de Gloria Quiroga Valle, cuenta con la participación, entre otros investigadores, del Dr. Francisco Contreras-Pérez, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Huelva.
Por último, el Dr. Manuel José de Lara, profesor del Área de Historia Moderna en la Facultad de Humanidades de la UHU, participa en la obra ‘Herejía y sociedad. La inquisición en el mundo hispánico’ (Comares, 2022), coordinado por los investigadores Manuel Peña y Doris Moreno.
Un total de 2.459 estudiantes procedentes de centros educativos de Huelva capital y provincia se han matriculado en la convocatoria ordinaria de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en la Onubense, que este año se celebrará durante los días 13, 14 y 15 de junio. Del total de estudiantes matriculados, 413 llevarán a cabo sólo la Fase de Admisión (voluntaria). Con respecto a la misma convocatoria del año anterior, los datos de matrícula no han variado significativamente, aunque sí se ha producido un ligero incremento en el número de estudiantes que solo realizarán las pruebas de admisión (para mejorar la calificación obtenida en la Fase de Acceso).
Cuáles son las sedes de la EvAU en la Universidad de Huelva
La Universidad de Huelva pone a disposición de la organización de las pruebas una serie de sedes entre las cuales el alumnado matriculado es distribuido en función del centro de Secundaria en el que ha cursado sus estudios previos de Bachillerato o Ciclo Formativo de Grado Superior. En este sentido, este año se contará con un total de 53 aulas repartidas en un total de siete sedes situadas en los siguientes edificios: Facultad de Derecho –sede específica destinada a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)–, Paulo Freire, Galileo Galilei y José Isidoro Morales; a estas sedes en el Campus de El Carmen, hay que sumar también la situada en Aracena, en el IES San Blas. Conviene destacar que la eliminación de todas las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia que afectaron a convocatorias anteriores ha permitido disminuir, de ocho a siete, el número de edificios como sedes de la PEvAU.
En la web de la Universidad de Huelva –área de Gestión Académica– ya se puede consultar tanto la distribución de centros educativos por sedes como el aula asignada a cada estudiante para la realización de todos los exámenes. Asimismo, se encuentra disponible también información académica de interés como los materiales permitidos para el desarrollo de las pruebas, así como orientaciones y consejos útiles para afrontar con éxito la PEvAU.
Cada sede contará con una persona responsable que se ocupará de su organización y estará atendida por una amplia plantilla de profesorado y personal de administración y servicios, con la finalidad de que las pruebas se desarrollen sin incidencias y de forma segura. Por su parte, la sede específica para estudiantes con NEAE dispondrá de aulas adaptadas, los medios materiales y las ayudas técnicas necesarias que permitan garantizar el acceso a la universidad en igualdad de oportunidades.
Por su parte, el Tribunal Único de la PEvAU que se constituye en la Universidad de Huelva estará compuesto por más de 200 profesionales, entre miembros de la Comisión Universitaria, responsables de sedes, vocales correctores y vocales vigilantes (tanto personal docente universitario como profesorado de enseñanza secundaria), personal de administración y servicios, vocales colaboradores de los centros educativos de secundaria y personal técnico especialista en educación y psicología para la sede NEAE y aulas de relajación, respectivamente.
Aulas de estudio y de relajación
En este sentido, además de las aulas disponibles para la realización de los exámenes, este año se pondrá a disposición del estudiantado en cada uno de los edificios sede de la PEvAU, Aulas de Estudio y Aulas de Relajación, de las cuales podrán hacer uso si lo desean durante los descansos entre exámenes. En el caso de las Aulas de Relajación, personal especializado guiará en el manejo de técnicas sencillas para el control de la ansiedad, con el objetivo de afrontar los exámenes con mayor tranquilidad, seguridad y confianza.
Por último, este curso seguirá estando disponible el asistente virtual o chatbot (Carmen) que ya se puso en marcha el año pasado dirigido a resolver las dudas del estudiantado sobre la PEvAU, así como los siguientes procesos de admisión y matrícula en la Universidad de Huelva. De esta manera, la utilización de técnicas de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural va a permitir mejorar la atención a futuros estudiantes, facilitándoles la información que requieran desde cualquier dispositivo y en cualquier horario.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge en su sede de la Cartuja en Sevilla el laboratorio Circo de Sur a Sur, que forma parte delFestival Circada, en el que se plantea no sólo una amplia programación, con actividades y espectáculos circenses; sino también distintos puntos de encuentro sectoriales, en los cuales se conectan artistas, programadores, distribuidores y todo tipo de profesionales vinculados al circo.
De esta forma, y aprovechando que Panorama Circada concita la presencia de importantes agentes culturales vinculados al circo; se realizará en la UNIA una parte del laboratorio Circo de Sur a Sur, en el que se mezclarán artistas con gestores para potenciar los procesos de escucha bajo dinámicas favorables que sitúen a los participantes en posiciones de neutralidad y empatía.
Esta XVI edición del festival de circo contemporáneo colaboran tres instituciones principales: ICAS del Ayuntamiento de Sevilla, Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía e INAEM del Ministerio de Cultura, así como la Internacional de Andalucía y los ayuntamientos participantes en las extensiones.
La cesión indefinida al Museo Metropolitano de Nueva York del ábside románico de Fuentidueña (Segovia) en 1957 es el hilo conductor de la obra de investigación “De Fuentidueña a Manhattan”, cuyos autores son la profesora de la Universidad de Valladolid María José Martínez Ruiz y el catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid José Miguel Merino de Cáceres
“Por primera vez en la historia, una gran nación ha permitido que uno de sus monumentos nacionales- todo un ábside románico, construido hace casi 800 años por artesanos piadosos de Fuentidueña-sea transportado a través del Atlántico como un préstamo gratuito y generoso al pueblo de los Estados Unidos”. Así fue presentada, durante la ceremonia de inauguración en Nueva York, la donación del ábside de la iglesia de Fuentidueña en 1957 que se recoge en la obra “De Fuentidueña a Manhattan”, cuyos autores son María José Martínez Ruiz (Universidad de Valladolid) y José Miguel Merino de Cáceres (Universidad Politécnica de Madrid).
En esta obra se desgrana con todo lujo de detalles y muchos años de investigación una de las operaciones de cesión hecha por las autoridades españolas de nuestro patrimonio nacional que aún hoy resultan totalmente “bochornosas” para cualquier país occidental. ¿Cómo una obra catalogada como monumento nacional patrio ha acabado conformando parte del museo “The Cloisters”, la sección de arte medieval del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York?.
A cambio, regresarían a España algunas de las pinturas expoliadas de la ermita de San Baudelio de Berlanga en Casillas de Berlanga (Soria). Una de las autoras del libro, la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid María José Martínez, habla sobre este suceso de la historia de España y los motivos e intereses que llevaron al régimen franquista a la ocultación de estos hechos a la ciudadanía española y porqué se fraguó esta operación.
¿Cómo se acerca a esta historia?
La conocí cuando estaba haciendo mi tesis doctoral, que defendí en 2005 sobre la enajenación de obras de arte entre 1900 y 1936. En ella empecé a tratar el despojo de las pinturas de la ermita de San Baudelio de Berlanga de Duero, en Soria, en los años 20, que tiene mucho que ver con este asunto. Y casualmente José Miguel Merino de Cáceres fue miembro del tribunal de mi tesis, y ahí se inició esta relación profesional. Este es el segundo libro que publicamos juntos.
En esta obra cuenta este intercambio. Llevamos el ábside y trajimos unas pinturas, ambas protegidas…
En 1957, el Consejo de Ministros de Franco aprueba, en teoría, un intercambio con el Metropolitan Museum of Arte de Nueva York, que se materializó en que España recibiría seis fragmentos de pinturas que procedían de la iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria), que habían sido vendidas por los vecinos del pueblo de Casillas de Berlanga, propietarios del solar en el que se erigía la ermita. A cambio se cedía el ábside de la ermita de Fuentidueña, que estaba declarado monumento nacional, la única parte del edificio que se encontraba en buen estado, ya que el resto estaba en estado ruinoso y albergaba el cementerio
¿Esas pinturas eran valiosas, pero sin embargo habían salido del país?
Todo el conjunto de pinturas salió del país en los años 20 y se vendieron a un anticuario que trabajaba para un marchante internacional, Leon Leví, pero las autoridades españolas detienen la operación y se inicia una larga batalla judicial que acabó en el Tribunal Supremo. Sin embargo, la sentencia que dictó este tribunal daba la razón a los vecinos del pueblo y al marchante, lo cual fue curioso porque todo el conjunto estaba declarado Monumento Nacional, pero consideraron que las pinturas podían despegarse, por lo que lo estimaron que podía ser un bien mueble independiente del edificio. Algo sorprendente porque la belleza del monumento se debía en parte a la belleza pictórica de ellas.
Esas pinturas una vez fuera de España fueron vendidas de forma independiente a distintos marchantes y acabaron en distintas instituciones museísticas de Estados Unidos. Pero en los años 50, todavía quedaban algunas pinturas en venta, y es aquí donde entra en acción esta historia.
¿Cómo se vendió a la ciudadanía este intercambio?
En 1957, el Gobierno de Franco aprueba ese intercambio. Esto es lo que nos contó la prensa y fue muy medido lo que se contó. La sociedad española tuvo noticia del acuerdo cuando las piedras del ábside iban destino hacia Nueva York y las pinturas llegan a España. El acuerdo no se publicó ni en el BOE y se silenció hasta el momento oportuno. Se acordó con el Metropolitan qué tipo de información ofrecer a la sociedad. En España, los titulares se centraron en ensalzar la recuperación de estas pinturas valiosas mientras que en ningún momento se habló de que el ábside estaba catalogado como Monumento Nacional y se contó solamente que era un ábside románico de una iglesia en ruinas. Y fue así como esas pinturas fueron designadas al Museo del Prado y el ábside constituyó una nueva sala en “The Cloisters”, en donde hoy se exponen numerosas piezas que proceden de España. Fue inaugurado en junio de 1961 con la presencia del embajador de España en Estados Unidos.
¿Cómo fueron los titulares en la presentación del ábside en Nueva York?
En la inauguración se pronunciaron frases muy llamativas, como que “por vez primera un Estado se desprendía de un monumental nacional para cedérselo a otro”, como una “cesión muy generosa”. En el marco internacional no es común que un país se desprenda de un monumental nacional y que lo ceda de esta forma, y sobre todo con el carácter de una “cesión indefinida”. Es algo excepcional y sobre todo con un monumento nacional declarado y protegido, que el Estado tenía que velar por su conservación. Esto es lo que conocíamos.
¿Fueron muy diferentes los titulares en ambos lados del Atlántico?
Por la documentación que hemos recabado, vemos cómo se trató este hecho en la prensa española y americana y son totalmente diferentes. Mientras que en España se centró en las pinturas y se alabó la posibilidad de que el ábside de ermita de San Baudelio, edificio en ruinas en ese momento, pudiera tener un destino mejor, sin mencionar su declaración de monumento nacional.
Por parte de la prensa americana, fue todo lo contrario, se celebró como un gran acontecimiento la llegada del ábside, porque además se trataba de una cesión de las autoridades españolas y era una obra muy sensible un monumental nacional, es parte de un edificio. Cuando se inauguró la sala estuvo presente el gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, hijo del fundador de The Cloisters, que murió un año antes y fue el que inició la operación.
De hecho, durante su inauguración en Nueva York se publicó un artículo que llevaba por título “Odisea de un ábside”, muy ilustrativo de cómo se vió este hecho allí, algo excepcional e insólito.
Y descubristeis que la historia viene de atrás..
Sí, lo que hemos podido reconstruir, de principio a fin, es cómo tuvo lugar el proceso. En ese sentido, hemos podido documentar que es una operación que el Metropolitan llevaba persiguiendo desde los años 30 del siglo pasado. El magnate John D. Rockefeller, artífice de “The Cloisters” llegó de Europa con unas fotografías de monumentos que podían ser interesantes para la institución, ya que es una especie de “experimento del Dr.Frankestein del Medievo”, a partir de fragmentos diversos de arquitectura medieval, porque acoge principalmente claustros franceses y españoles y vestigios originales del medievo de diversos lugares. Viajan a España, concretamente a Fuentidueña, y ven que encaja perfectamente con las dimensiones de la sala en Manhattan. Y entonces se inician las negociaciones para comprarlo y exportarlo.
¿Cuáles fueron estos obstáculos hasta 1957?
Cuando lo intentan, se encuentran con un “escollo” y es que tiene la categoría de “Monumento Nacional”, declarado en 1931, con la recién proclamada II República Española, con una Ley que trataba de proteger todo el patrimonio histórico-artístico español, ya que en décadas anteriores habían salido numerosos tesoros artísticos del país. Además, en 1933 se proclama la Ley de Tesoro Artístico, por lo que con tal marco jurídico ven que lo tienen difícil. Porque podían comprar el monumento pero la legislación existente no permitía sacarlo del país.
Las negociaciones entonces no prosperan, y luego llega la Guerra Civil española y todo queda en suspenso hasta finalizar la II Guerra Mundial, en donde se inician de nuevo las negociaciones. Entonces estaban construyendo el museo “The Cloister”, nombrado James J. Rorimer como director de The Cloisters, que luego sería elevado a director del Metropolitan Museum of Art.
James J.Rorimer fue el artífice de esta operación, una persona inteligente, paciente o con olfato.
Cuando estaban construyendo “The Cloisters”, Rorimer ve difícil en Europa exportar grandes estructuras arquitectónicas, pero necesitan una gran pieza para terminar el museo. Y entonces es cuando retoma el proyecto de Fuentidueña, porque Rorimer era muy audaz y paciente. Y ve que a principios de los 50 es el momento.
España había estado sumida en el aislamiento internacional, por lo que cuenta en el libro fue una de las razones que ayudaron a fraguar el intercambio…
Tras la posguerra de la II Guerra Mundial, el enemigo fascista había quedado lejos y ahora el nuevo enemigo era el comunismo y España pasa de ser mirado con recelo, porque era una dictadura en el espectro de Italia y Alemania, pero se dan cuenta de que puede convertirse en nuevo aliado frente al bloque comunista. Así pues comienzan a mirar con nuevos ojos al régimen de Franco. Además, a España también le interesaba salir del aislamiento internacional y ve que Estados Unidos puede ser un aliado, y lo fue. Gracias a ellos se firmaron los pactos de Madrid de 1953 y se empieza a abrir el mundo.
En este nuevo marco, Rorimer pone nuevamente sobre la mesa el ábside y se inician las conversaciones con el régimen, que tenía intereses en estrechar lazos, pero su preocupación era cómo convencer a las voces entendidas, como las reales academias, cuyo cometido era proteger el patrimonio.
Imagino que para convencer a los expertos y críticos movería muchos hilos..
Estos movimientos se reflejaban en las cartas que se intercambiaban entre ellos. Y es resuelto gracias a un movimiento audaz de James J. Rorimer. Inicia conversaciones con sus amigos en España, del mundo del arte y de la historia, en concreto con Francisco Javier Sánchez Cantón, subdirector del Museo del Prado, y Manuel Gómez-Moreno, una de las mayores autoridades del país en Historia, Arqueología e Historia del Arte. Ambos eran académicos en las dos Academias, en la Real Academia de Bellas Artes y Real Academia de la Historia. Con Sánchez Cantón hablan y ven la posibilidad de que si no es posible la compra, podían plantearlo como un intercambio.
¿Y esto bastó para iniciar las conversaciones?
Rorimer toca una última tecla. Conoce en el Harvard Club a la hija pequeña de Manuel Gómez-Moreno, Carmen, que estudiaba Historia del Arte en esta universidad. Tenemos noticia de todo ello por la correspondencia de ella con su padre, que la publicamos en el libro, y de la de Rorimer a Gómez-Moreno. Y mueve una pieza que ayudará a doblegar la opinión del experto español, que es clave en este asunto. Le ofrece a Carmen la posibilidad de trabajar en el Museo Metropolitano y encargarse de coordinar la operación si consigue la exportación del ábside de Fuentidueña. Carmen le escribe a su padre y le pide para desatascar la situación el último impulso. Le cuenta a su padre que lo que Rorimer le ha ofrecido es más de lo que hubiera esperado en su vida. Supongo que eso influyó (ríe) en el cambio de postura.
¿Habló Rorimer directamente con Gómez-Moreno de ello?
Pocos días después, Rorimer le escribe una carta diciéndole que le acaban de nombrar director del Museo Metropolitano y que están persiguiendo ese ábside y que acaba de conocer a su hija Carmen, de la que dice que “es una joven con muchas posibilidades”. En la carta, le explica cómo Carmen les podría ayudar en esta operación. La carta está recogida en el libro. Tras esto, el Gobierno cuenta con una carta de ambos académicos, de él y de Sánchez Cantón, dando su apoyo al traslado del ábside.
¿Cómo respondieron el resto de los miembros de las reales academias? Imagino que no sería fácil convencer a todos ellos…
La Real Academia de San Fernando tuvo un debate muy intenso, no creamos que dio su respaldo sin más. Lo dió pero no por unanimidad sino por mayoría y el debate fue muy complicado. Hubo académicos que mostraron su oposición, y algunos de una manera enérgica. Una de las voces críticas fue la del arquitecto César Cort i Botí. Su oposición fue tal, que deseo formular su voto particular y lo dejó por escrito. En su voto viene a decir que todos los allí presentes saben lo que se está decidiendo y del que dijo que no era un intercambio sino una venta, porque cuando se está pagando una suma al pueblo o al obispado, formulado como ayuda para restaurar iglesias, cuando hay contraprestaciones, así lo dice, es una venta. Y no quería participar de ello. En ese momento tuvo que ser muy valiente.
En la Real Academia de la Historia, con las mismas cartas de apoyo de Sánchez Cantón y Gómez-Moreno, se aprueba el traslado. Pero hay una voz en contra, la del arquitecto Leopoldo Torres Balbás. Hemos documentado una carta interesante de éste dirigida al secretario de la Real Academia diciéndole que no podía apoyar algo semejante porque eso sería renegar de algo que había estado defendiendo durante toda su vida.
¿Hubo voces críticas fuera de estas instituciones?
Es llamativo que la Comisión Provincial de Monumentos de Segovia, que tenía encomendada proteger e informar en los monumentos de la provincia, no es informada y le llega la comunicación con el acuerdo ya tomado. Cuando se reúne, el acta de esa sesión es tremendo y deciden enviar una carta durísima a las dos reales academias para expresar su enérgica protesta y fue crítica con la decisión que tomaron. Retrata a las reales academias.
¿Qué materiales habéis utilizado para retratar y sacar a la luz las voces críticas?
Todo ello está documentado. Me parece interesante porque no se conocían las voces críticas. No sólo se ha apelado a la documentación de archivos públicos sino también de privados, porque hemos visto correspondencia de Peñalosa, que le llegan cartas desde Madrid y hemos visto una de su colega y académico Emilio Lafuente Ferrari con una nota en la que le dice “la decisión ya estaba tomada”.
La situación fue irregular, pero quizás también hay que contextualizarla y tiene que mirarse desde un determinado momento histórico.
Tenemos que tener en cuenta que es una dictadura militar y en un marco diplomático donde el país quería ir en una dirección y trata de complacer a Estados Unidos. Y parece que esta fuera una pequeña pieza en ese juego diplomático para contentar. Y en esta situación, Rorimer fue muy hábil.
¿Qué compensación obtuvieron los implicados en este intercambio?
Todo fue en concepto de donación. La villa de Fuentidueña recibió 250.000 pesetas (el equivalente a 1.500 euros actuales), cuyo importe iba destinado a restaurar la iglesia de San Miguel de la villa de Fuentidueña y hubo otro donativo de 800.000 pesetas (4.800 euros) dirigido al obispado de Segovia.
Se da la circunstancia de que el ábside sigue estando en el catalogo actual de monumentos nacionales ¿cómo se gestiona en un país diferente?
Es una situación singular. Entre las competencias de Bellas Artes está velar por él. Pero quien se encarga de mantenerlo es The Cloister. (Museo de Arte de Nueva York). Hace poco se hizo una restauración, ya que la climatología de Nueva York, está expuesta en condiciones ambientales diferentes a las de Segovia.
¿Habéis tenido algún problema en el acceso a los documentos en vuestra investigación?
Problemas no, pero sí es cierto que ahora hemos podido acceder a algunos documentos que se encontraban en secreto de documentos y hasta que pasarán 50 ó 70 años, depende del caso, no pudimos consultarlos antes, y sin embargo, hemos tenido acceso a ellos al finalizar esta situación. Donde menos huella hemos encontrado es en la documentación del obispado.
Lo comentáis en el libro: hay semejanzas con la icónica película Bienvenido Mr Mashall de 1953, dirigida por Luis García Berlanga.
A lo largo del proceso de investigación y documentación, cuando íbamos reuniendo todas las piezas nos recordaba mucho a la película “Bienvenido Mr Marshall”. Por eso algunas de las frases del guión de Berlanga las ponemos en el hilo del relato que hacemos en el libro. De hecho, al final, el pueblo se queda tal y como estaba antes de la llegada de los americanos, y en este caso sin monumento, de un modo u otro recuerda a la película.
Información elaborada por el Gabinete de Prensa de la Universidad de Valladolid.
El Edificio 1, 2,3 Emprende acogió una jornada técnica del Observatorio GEM Andalucía organizada por la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la Universidad de Jaén, que contó con la asistencia de una treintena de investigadores de las diferentes universidades que colaboran en la Comunidad Andaluza para la elaboración de los informes GEM provinciales, además del estudio sobre emprendimiento de ámbito andaluz.
El propósito de esta jornada, celebrada con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, fue poner en común las pautas de trabajo a seguir para la elaboración de los informes provinciales del próximo ciclo, así como constituir una asociación que integre a los diferentes equipos GEM de Andalucía para facilitar la acción común en las actividades que desarrollan de forma colectiva.
Qué es el Observatorio GEM
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) constituye la más importante red mundial sobre emprendimiento y tiene por objetivo medir la actividad emprendedora, las actitudes y las aspiraciones de los individuos. A través de encuestas genera datos para obtener los indicadores que describen el proceso emprendedor y con ellos elabora informes anuales.
Su relevancia se basa en el creciente interés que suscita el emprendimiento y la creación de empresas en el ámbito académico y social, y su principal aportación, una metodología que permite analizar el fenómeno del emprendimiento en diversos ámbitos territoriales, pero con una perspectiva común. Aunque el observatorio nació con vocación global, muchas de sus actividades se organizan en ámbitos territoriales más restringidos. El observatorio GEM Andalucía aglutina a los diferentes equipos provinciales de la comunidad autónoma y es responsable de la elaboración anual del informe GEM Andalucía.
El trabajo del investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) Alexandre Ponrouch ha sido reconocido por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) mediante una ayuda ‘Consolidator Grant’ 2022. Dotada con casi 2 millones de euros, este respaldo económico otorgará 5 años a los investigadores para desarrollar el proyecto Multimetalbat. Su objetivo es crear baterías con ánodos metálicos (electrodos) más seguras, económicas y sostenibles para impulsar la movilidad eléctrica y el almacenamiento de la energía en red.
“Los principales objetivos del proyecto son desbloquear el uso seguro de ánodos metálicos para las baterías de próxima generación, logrando una electrodeposición uniforme y densa del metal, evitando así la típica formación de dendritas (depósitos que provocan cortocircuitos en las baterías de litio) en los electrodos; mejorar el ciclo de vida útil de las baterías estabilizando las interfaces entre el electrodo y el electrolito; y lograr una mejor comprensión de los mecanismos de electrodeposición y la metalurgia de los ánodos metálicos”, explica Ponrouch.
“Las principales aplicaciones a las que se dirige el proyecto son la e-movilidad y el almacenamiento en red, en función de las prestaciones energéticas y el coste de dichas baterías. En ambos casos, evitar el uso de materias primas críticas será clave para el uso a gran escala de esta tecnología”, añade.
Qué papel cumple el electrolito
El litio metálico se considera el santo grial de los materiales para los ánodos en baterías, debido a sus excelentes y conocidas propiedades. En la actualidad, las baterías basadas en ánodos metálicos representan la principal opción viable para dar un gran salto en términos de densidad energética, en comparación con la actual tecnología de iones de litio. Por ello, la comunidad de baterías está dedicando esfuerzos ingentes a otro tipo de sistemas, como las baterías de litio-aire, de litio-azufre y, más recientemente, las baterías de estado sólido.
Desafortunadamente, todas estas tecnologías adolecen de la tendencia del litio a formar dendritas y/o estructuras musgosas durante su electrodeposición. Estas pueden llegar a perforar el separador o el electrolito sólido entre los dos electrodos y provocar un cortocircuito en la batería. Este fenómeno, además de generar el fallo de la batería, podría ser el primer paso hacia un riesgo de incendio si se utiliza electrolito inflamable.
Para evitar este crecimiento dendrítico, se requiere una electrodeposición uniforme del litio metálico en el electrodo, lo que depende en gran medida de la composición y estabilidad del electrolito y de la naturaleza de su interface con el electrodo. No obstante, tras varias décadas de investigación, no se ha conseguido preparar baterías que puedan soportar miles de ciclos en condiciones reales de funcionamiento.
Así pues, lograr una electrodeposición uniforme y densa del metal es básico y prometedor para desbloquear el desarrollo de baterías de nueva generación con una densidad energética significativamente mayor que las baterías de ion de litio (que también sufren de la formación de dendritas), siendo a la vez más seguras, de menor coste y más sostenibles.
El principal objetivo del proyecto Multi-metal anode: towards safe and energy dense batteries (Multimetalbat) es crear un nuevo paradigma para los ánodos metálicos mediante el desarrollo de electrolitos que contengan múltiples cationes (Li+, Na+, K+, Ca2+ o Mg2+) que modifiquen la termodinámica general de la electrodeposición en comparación con los ánodos metálicos convencionales.
Alexandre Ponrouch se doctoró en 2010 en el Institut National de la Recherche Scientifique (INRS-EMT, Canadá) trabajando en la electrodeposición de metales, aleaciones y óxidos en forma de nanotubos y nanohilos para su aplicación en pilas de combustible y supercondensadores. Actualmente, es investigador del Instituto de Ciencia Materiales de Barcelona (ICMAB, CSIC). Su trabajo se centra principalmente en la electroquímica fundamental aplicada al desarrollo de nuevos electrolitos e interfaces para baterías post-litio, incluyendo baterías de ion-sodio, calcio y magnesio y multicationes.
Las drogas tienen efectos devastadores sobre el organismo y, más concretamente, sobre el cerebro. Su uso recreativo ha provocado millones de muertes en todo el mundo, así como problemas de salud mental realmente serios. Sin embargo, aparte de estos efectos nocivos, también tienen otros no perniciosos que se podrían aprovechar para el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la depresión.
Los efectos positivos de las drogas psicodélicas, como la plasticidad neuronal, y los negativos, las alucinaciones, están causados por receptores diferentes en el cerebro y, por tanto, se pueden separar. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience por un equipo internacional donde participa el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Sobre qué actúa el antidepresivo derivado de drogas psicodélicas
El estudio demuestra en ratones que los efectos positivos de las drogas psicodélicas se consiguen a través de la unión al receptor TrkB, factor clave para la plasticidad y el desarrollo del sistema nervioso, y lo hacen 1.000 veces mejor que la fluoxetina, uno de los antidepresivos más utilizados. Esto abre la puerta a desarrollar nuevos antidepresivos basados en drogas psicodélicas sin efectos alucinógenos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las drogas psicodélicas se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en las sensaciones y alterar marcadamente el estado de ánimo y los procesos de pensamiento. Incluyen sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales y sintéticas, y son estructuralmente diferentes a otras sustancias psicoactivas. Así, por ejemplo, la psilocibina (un compuesto alucinógeno presente en 200 especies de hongos) fue la base para la síntesis de la dietilamida del ácido lisérgico (más conocida como LSD) por el químico suizo Albert Hofmann en 1943.
Cuáles son los efectos positivos de las drogas en el cerebro
“Ya se sabía que estas drogas tenían un papel positivo en plasticidad neuronal, es decir, un aumento de las conexiones neuronales, y un efecto antidepresivo muy grande”, explica Marçal Vilar, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia y uno de los participantes en el artículo de Nature Neuroscience. “Además, tienen la ventaja farmacológica de que inducen estos efectos de forma muy rápida, a diferencia de los antidepresivos tradicionales basados en la inhibición de la recaptación de serotonina. Sin embargo, tienen el inconveniente que inducen alucinaciones y no se pueden usar en tratamientos no supervisados clínicamente”.
En este trabajo, liderado por Eero Castren en la Universidad de Helsinki (Finlandia), han identificado que algunas drogas psicodélicas como el LSD y la psilocibina se unen al mismo receptor que algunos antidepresivos como la fluoxetina y la ketamina. Así, el trabajo muestra que los efectos positivos de los psicodélicos se consiguen a través de la unión al receptor TrkB. Este receptor está asociado al factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), una proteína que actúa como factor de crecimiento de las neurotrofinas, que permiten la supervivencia de las neuronas.
Qué se logra con estos nuevos antidepresivos basados en los efectos del LSD
En el estudio, realizado con ratones, los investigadores han cuantificado que la unión de estas drogas psicodélicas al receptor TrkB es de casi 1.000 veces mejor que la fluoxetina y la ketamina, que también se unen al mismo receptor TrkB (como ya había demostrado el grupo de Castren en un trabajo anterior). Las drogas psicodélicas y los antidepresivos se unen a sitios distintos, pero parcialmente superpuestos en el segmento transmembrana del receptor TrkB, el ámbito de estudio de Marçal Vilar en la Unidad de Bases Moleculares de la Neurodegeneración del IBV.
Los efectos de los psicodélicos sobre la plasticidad neuronal y el comportamiento similar al antidepresivo en ratones dependen de su unión al receptor TrkB y la promoción de la señalización endógena de BDNF, pero son independientes de la activación del receptor de serotonina, según los autores. Así, “la unión del LSD al receptor TrkB induce un aumento de la plasticidad neuronal, pero no causa alucinaciones”, remarca Vilar. “Este trabajo muestra que los efectos positivos de las drogas psicodélicas, como la plasticidad neuronal y capacidad antidepresiva, y los negativos, las alucinaciones, están causados por receptores diferentes y, por tanto, se pueden separar”, finaliza.
El trabajo pone de manifiesto que se pueden desarrollar nuevos antidepresivos basados en drogas psicodélicas que se unan fuertemente a TrkB pero sin efectos alucinógenos.
Los trabajos realizados hasta ahora por las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y del CEREGE francés que se engloban en el proyecto Aquivergia, se han centrado en la realización de sondeos geofísicos en distintos puntos clave de Trebujena, de Mesas de Asta y de Sanlúcar de Barrameda.
Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix en Marsella (del CEREGE (Centro de Investigación y Educación en Geociencias Ambientales / Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement en francés) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus.
Los trabajos se han desarrollado en el marco del proyecto ministerial de excelencia Aquivergia, liderado por los profesores Lázaro G. Lagóstena Barrios, del área de Historia Antigua de la UCA, y María Juana López Medina, del área de Historia Antigua de la UAL, junto a una quincena de investigadores de las citadas universidades andaluzas y francesas.
Esta campaña se ha centrado en la realización de sondeos geofísicos en distintos puntos clave de las marismas del Guadalquivir, cercanos a destacadas zonas del poblamiento histórico de este litoral. Las marismas de Trebujena, de Mesas de Asta y de Sanlúcar de Barrameda han sido los espacios seleccionados para estos muestreos.
De igual forma, se debe destacar que para la ejecución de los trabajos se ha contado con el equipamiento del Servicio Periférico de la Unidad de Geodetección y Georreferenciación del Patrimonio, del Laboratorio de Historia del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria – IVAGRO de la Universidad de Cádiz.
Las perforaciones realizadas han permitido obtener un relevante número de muestras que, una vez analizadas en el laboratorio, permitirán conocer la historia de las marismas del Guadalquivir, la desembocadura del antiguo río Betis, conocida en las fuentes como el lacus Ligustinus. Así se realizarán análisis que arrojarán dataciones sobre el proceso histórico de sedimentación y colmatación del estuario, así como información sobre el paleoambiente de este espacio y sus transformaciones.
Las perforaciones se han realizado en lugares próximos a importantes asentamientos históricos, antaño ubicados a las orillas del espacio inundado del estuario, con objeto de poder estudiar las relaciones de aquellas sociedades con el medio ambiente en el marco de las cuencas fluviales. El proyecto Aquivergia estudiará la historia de relevantes cuencas fluviales andaluzas, como el Guadalquivir, el Guadalete, el Almanzora o el Andarax. En este caso, la campaña se ha centrado en el tramo final del río Guadalquivir.
La convivencia de las comunidades indígenas con la sociedad industrializada no siempre se desarrolla con normalidad. Estos pueblos ven cómo el avance de actividades económicas de distinta índole provoca que tengan que abandonar su entorno. Se trata de conflicto socioambientales que afectan a pueblos de Iberoamérica como los Mapuche, Kolla, Atacama, Diaguita y Aymara, por citar algunos casos, porque hay más.
Un grupo de científicos y científicas de distintos países se unieron para cuantificar, por primera vez, los impactos negativos que las actividades de las sociedades industrializadas tienen sobre las formas de vida, los derechos y las tierras de los pueblos originarios a nivel global. Y fruto de ese encuentro salió un trabajo liderado por el por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).
La Casa de Bello, de Chile, es la única institución americana y de todo el “sur global” que participa en esta investigación, realizada en colaboración con otras nueve universidades, que evidencia las violaciones de los derechos indígenas. El estudio, publicado en la revista Science Advances, se basa en los datos recopilados durante la última década por el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), una iniciativa de la cual la profesora Navas ha sido parte en los últimos 6 años y que, hasta el 2023, ha identificado y mapeado un total de 3.081 conflictos socioambientales en todo el mundo (más información sobre este mapa en www.ejatlas.org).
Cuáles son las actividades económicas con mayor impacto sobre las comunidades indígenas
Ocho de cada diez conflictos ambientales hacen referencia a solo cuatros sectores, y es la minería el sector que más frecuentemente impacta en la población indígena (24,7 %), por delante del sector de los combustibles fósiles (20,8 %), el sector de la agricultura, la silvicultura, la pesca y la ganadería (17,5 %) y el de la construcción y explotación de represas hidráulicas (15,2 %).
Grettel Navas, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, destaca que “para pensar políticas sustentables y ecologistas, no basta con limitarse a la transformación energética y a la descarbonización, es crucial voltear la mirada hacia la justicia social y ambiental e implementar políticas reconociendo los derechos, dar reconocimiento y participación a las comunidades originarias que históricamente han resguardado los pulmones de nuestro planeta”.
Cuántas comunidades indígenas están amenazadas
El estudio documenta más de 740 comunidades indígenas diferentes que se ven afectadas por este tipo de actividades, lo que supone el 15% de los casi 5.000 grupos que existen en el mundo. Entre las comunidades indígenas identificadas en Chile se encuentran los pueblos Mapuche, Kolla, Atacama, Diaguita y Aymara.
A nivel global, las comunidades Quechua, Mapuche, Gond, Aymara, Nahua, Ijaw, Munda, Kichwa, Guaraní y Karen son los diez grupos indígenas que aparecen con más frecuencia en el conjunto de datos del EJAtlas. No obstante, consideran que el número real de grupos indígenas afectados podría ser mucho mayor ya que “sigue habiendo importantes lagunas en los datos, sobre todo en Asia Central, Rusia y el Pacífico, donde la cobertura de datos es más limitada”, explica Arnim Scheidel, investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio.
A pesar de que los pueblos indígenas representan solo el 6,2% de la población mundial y sus tierras ocupan una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta, se ven afectados por el 34 % de todos los conflictos ambientales documentados sobre proyectos de extracción y desarrollo industrial.
Qué derechos se les niegan
Las conclusiones de este estudio muestran la enorme magnitud de las violaciones de los derechos indígenas asociadas a los modos de vida industriales y recuerdan que instrumentos internacionales como el Convenio C169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas desempeñan un papel importante en la promoción de sus derechos.
“Sin embargo, los niveles actuales de ratificación, aplicación y supervisión son insuficientes para garantizar el respeto de estos derechos”, remarcan. Para Álvaro Fernández-Llamazares, co autor del estudio e investigador del ICTA-UAB “El acaparamiento de tierras provocado por la agroindustria y otros sectores extractivos sigue siendo una gran amenaza para los pueblos indígenas”. “Es por ello que comunidades indígenas de todo el planeta llevan décadas movilizándose para que se reconozcan y respeten sus derechos”, añade.
Por ello, inciden en la necesidad de que los gobiernos apliquen medidas que promuevan los derechos indígenas y apoyen la justicia ambiental garantizando el cumplimiento real de los convenios existentes y la protección de los derechos sobre sus tierras. “Los gobiernos deben aplicar una política de tolerancia cero respecto a las violaciones de los derechos indígenas y buscar acuerdos comerciales que estén condicionados al cumplimiento de las responsabilidades de la Declaración de las Naciones Unidas por parte de las empresas implicadas”.
Investigadores del Grupo de Holografía y Procesado Óptico (GHPO) de la Universidad de Alicante han conseguido imprimir por primera vez materiales sintonizables mediante técnicas láser de alta precisión. Este avance notable ha sido publicado en la prestigiosa revista Optics Express y demuestra que es posible imprimir un polímero dopado con cristal líquido, lo que abre la puerta a emplear esta técnica, rápida, de alta precisión y ecológica, en la fabricación de dispositivos sintonizables.
Tal y como explica el responsable de la investigación, el profesor Daniel Puerto, el desarrollo de esta tecnología permite fabricar lentes con un material que cambia sus propiedades cuando se le aplica voltaje eléctrico, lo que abre un amplio abanico de posibilidades en su uso en dispositivos, microscopios o microdispositivos ópticos.
Este trabajo es fruto de una colaboración liderada por el grupo de la UA, con la participación de los investigadores Sergi Gallego, Manuel Ortuño, Andrés Márquez, Jorge Francés, Inmaculada Pascual y Augusto Beléndez, con los investigadores Catalin Constantinescu y Patricia Alloncle del laboratorio LP3 del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia), y con el investigador Camilo Florian de la Universidad de Princeton (EE. UU.).
Qué usos tienen los materiales con propiedades ópticas sintonizables
El uso de materiales cuyas propiedades ópticas son sintonizables está extendido en muchos dispositivos de comunicaciones para permitir la conmutación óptica o el multiplexado. La fabricación de estos dispositivos supone procesos de larga duración y elevado coste económico. Por ello, en los últimos veinte años, con el desarrollo de los sistemas que emplean láseres de pulsos ultracortos (10-12 a 10-15 segundos), se están empleando técnicas de procesado por láser para fabricarlos de manera rápida y medioambientalmente más sostenible.
La experiencia del Grupo de Holografía y Procesado Óptico, liderado por el profesor Augusto Beléndez y la profesora Inmaculada Pascual, en la fabricación de materiales sintonizables, y la reciente obtención de una subvención para infraestructuras y equipamiento de I+D+i de la Generalitat Valenciana ha permitido abrir una nueva línea de trabajo en la fabricación de dispositivos sintonizables como lentes y guías de onda fabricadas por técnicas como la impresión por láser.
En este sentido, Daniel Puerto destaca que “el empleo de materiales basados en polímeros permite su uso en tecnologías que ya se están desarrollando y que persiguen realizar dispositivos como móviles, tabletas, etc. plegables. Para ello es imprescindible el uso de materiales que sean flexibles, como los polímeros”. Si a eso añadimos que sean sintonizables, tenemos el elemento perfecto para el desarrollo de la tecnología del futuro. “El uso de las técnicas láser para la fabricación de dispositivos ópticos y electrónicos está muy extendida, pero hasta ahora no se había logrado imprimir polímeros con cristal líquido, lo que abre un gran abanico de posibilidades de empleo de esta técnica”, concluye el investigador.
El grupo de investigación Ingenium de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha presentado en el Salón Náutico de Venecia, celebrado del 31 de mayo al 4 de junio, los dos vehículos autónomos marino y de superficie impulsados por pilas de hidrógeno desarrollados en el marco del proyecto ENDURUNS, en el que participan empresas y universidades de nueve países de Europa, entre ellos, la propia institución castellanomanchega.
El profesor de la UCLM, Fausto Pedro García Márquez, investigador principal de Ingenium, explica que ésta ha sido la primera exhibición al público de los prototipos de vehículos autónomos no tripulados híbrido de vigilancia marítima y de superficie en los que desde hace cuatro años trabajan los socios de ENDURUNS, acrónimo de Development and demonstration of a long-endurance sea surveying autonomous unmanned vehicle with gliding capability powered by hydrogen fuel cell; y el momento en el que se han realizado los primeros test de funcionamiento.
La acogida del público de ambos prototipos ha sido “muy buena y positiva”, ya que como asegura el profesor García Márquez “son muy novedosos”, ya que para su desarrollo se han utilizado paquetes de energía avanzados basados en pilas de combustible de hidrógeno-oxígeno, baterías y paneles solares. En este sentido, añade que “la principal ambición de ENDURUNS es desarrollar un sistema capaz de operar una amplia gama de misiones marinas y oceánicas, con el objetivo de aumentar el conocimiento científico, así como la capacidad industrial y el rendimiento”. En el marco de este proyecto, el grupo Ingenium de la UCLM ha desarrollado las materias de estudio del ciclo de vida (coste y sostenibilidad), control de navegación, optimización de rutas y pack de baterías.
Durante el desarrollo del Salón Náutico de Venecia, el consorcio de ENDURUNS se reunió para planificar las demostraciones que de los prototipos se realizarán en Venecia y Bari (Italia) y en Klaipeda (Lituania), y discutir sobre detalles técnicos para la integración de los vehículos, nuevos avances y resultados obtenidos.
Además, Ingenium asistió al workshop internacional ‘Marine Debris Monitoring, Disposal and Circular Economy: Challenges and Opportunities’, organizado por el instituto CNR-ISMAR Institute of Marine Sciences (Italia), celebrado el 1 de junio, donde se presentó el proyecto ENDURUNS como una solución innovadora para afrontar los retos marinos actuales, como son la observación de los fondos marinos y la economía circular.
El proyecto ENDURUNS está coordinado por la empresa griega Altus Lsa Commercial And Manufacturing SA, y además implica a otras industrias y centros de investigación de España, Italia, Francia, Chipre, Bélgica, Lituania, Grecia, Reino Unido y Dinamarca. Encuadrado dentro del programa HORIZON 2020 de la Unión Europea en el ámbito de la investigación científica, el proyecto cuenta con una financiación de 8.747.765 euros.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.