El vicerrector de Estrategia Digital de la UCLM, nuevo vocal del Comité Ejecutivo de CRUE Digitalización

El vicerrector de Transformación y Estrategia Digital y catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ismael García Varea, fue elegido ayer vocal del Comité Ejecutivo de Crue Digitalización, que está presidido por el rector de la Politécnica de Cataluña, Daniel Crespo Artiaga.

Ismael García.

El Comité Ejecutivo de Crue Digitalización lo terminan de componer el secretario ejecutivo, Pedro Miguel Ruiz Martínez, de la Universidad Murcia; la secretaria general de Crue, Mª Teresa Lozano Mellado; el responsable de TI Secretaría General de Crue, José Gómez; Juan Manuel Plasencia Mendoza, gerente de la Universidad de La Laguna, en representación de la Comisión Sectorial Crue-Gerencias; y un grupo de cuatro vocales compuesto por José Manuel Claver Iborra, Universitat de València; Manuel Munuera Giner, Universidad Politécnica de Cartagena; Ismael García Varea, Universidad de Castilla-La Mancha; e Iñaki Fuertes Tudanca, Universidad de Deusto, en el que se cubrieron tres vacantes entre seis candidatos a vocal.

La Comisión Sectorial de Digitalización de Crue Universidades Españolas se gesta a finales del año 2003 con el nacimiento de un grupo de trabajo en el seno de la CRUE, preocupado y sensibilizado sobre el papel que estas tecnologías estaban desempeñando en sus instituciones.

Como misiones se encuentran la de asesorar y proponer a Crue Universidades Españolas los temas que se consideren oportunos en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar la calidad, la eficacia y la eficiencia de las universidades españolas; estudiar las necesidades y aplicaciones de estas tecnologías en la gestión, la docencia y la investigación, proponiendo actuaciones y proyectos conjuntos; y fomentar, promover y liderar la cooperación entre las universidades.

Ismael García Varea es diplomado en Informática por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y licenciado y doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Su trayectoria docente se ha desarrollado en la UCLM, donde en la actualidad es catedrático Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete. Miembro del grupo Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (SIMD), ha desarrollado su investigación en el campo de la inteligencia artificial, concretamente en las áreas del procesamiento del lenguaje natural, el aprendizaje automático y la interacción multimodal humano-robot, así como su aplicación a la robótica social y de servicios.

Ha dirigido seis tesis doctorales y participado en más de veinte proyectos de investigación, cinco de ellos como investigador principal. Por otra parte, ha publicado más de cien trabajos de investigación en revistas indexadas, congresos nacionales e internacionales, capítulos de libro y libros. También ha participado en numerosos comités de programa de congresos nacionales e internacionales y como revisor y editor asociado en varias revistas internacionales indexadas en JCR.

Culmina la cesión a la UAL de la antigua sede del IMSERSO para hacerlo un centro de emprendimiento

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y el rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, han acordado la adscripción de un inmueble de la Seguridad Social en desuso, ubicado en el Paseo de Almería, junto a la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía.

El edificio se destinará por parte de la Universidad a la prestación de servicios relacionados con actividades de formación y emprendimiento y también a actividades culturales y de extensión universitaria. El inmueble será objeto de obras durante más de un año y la Universidad de Almería invertirá más de un millón de euros. La adscripción contempla el uso del edificio por un plazo de 30 años.

El inmueble es propiedad de la Tesorería General de la Seguridad Social y albergaba oficinas del IMSERSO y del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Las plantas correspondientes al INSS fueron utilizadas hasta enero de 2019, cuando las dependencias se trasladaron a otra ubicación. Por su parte, las plantas correspondientes al IMSERSO fueron transferidas a la Junta de Andalucía en 1984 y en 2020 se formalizó su retrocesión. Desde entonces, el edificio se encontraba en desuso.

El ministro Escrivá, ha subrayado la “gran satisfacción” que supone para el Ministerio la adscripción de este edificio a la Universidad de Almería, ya que “no sólo beneficia a la Universidad, sino también permite recuperar un edificio singular ubicado en el centro de la ciudad y mejorar el entorno urbano”. Además, ha destacado que, “es fundamental para la Seguridad Social, una institución centrada en el servicio a los ciudadanos, ser útil también permitiendo el uso de su patrimonio a otras administraciones públicas, siempre pensando en los ciudadanos”.

El rector y el ministro Escrivá muestran el documento con el acuerdo para la. cesión del edificio a la UAL.

Por su parte, el rector Carmelo Rodríguez ha señalado que “con este nuevo edificio alcanzamos un anhelo histórico para la Universidad de Almería. Como rector me siento muy satisfecho de haber logrado este hito que me marqué como una prioridad hace años porque, aunque tenemos un campus único, con una ubicación privilegiada junto al mar y unas instalaciones envidiables queríamos tener una conexión más directa con los ciudadanos en el centro de la capital”. Además, ha agradecido a todas las administraciones que “han trabajado durante este tiempo para que este anhelo sea posible y la Universidad de Almería pueda contar desde ya con este nuevo edificio que viene a consolidar nuestra presencia activa en la capital, ya que destinaremos este inmueble a la transferencia del saber y el conocimiento, la cultura y el emprendimiento, entre otras actividades”.

La adscripción de este inmueble se enmarca dentro de la reforma del Real Decreto 1221/92, aprobada en enero por el Consejo de Ministros, que simplifica y facilita este tipo de traspasos de inmuebles de la Seguridad Social que no están siendo utilizados a otras administraciones para que le den un uso con fines de utilidad pública.

Más de 200 investigadores participan en las IX Jornadas de Doctorado UCAM

El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Murcia, a través de su Escuela Internacional de Doctorado, ha celebrado sus IX Jornadas de Doctorado, bajo el lema ‘Impacto Social de la Ciencia’. A ellas han concurrido 220 investigadores, exponiendo 131 comunicaciones científicas, con temáticas repartidas entre los cuatro programas de doctorado de la Universidad: Ciencias de la Salud, Tecnología de la Computación e Ingeniería Ambiental, Ciencias Sociales y Ciencias del Deporte.

Ganadores en las Jornadas de Doctorado de la UCAM junto a la vicerrectora de Investigación.

La temática escogida este año ha sido ‘El impacto social de la ciencia’, debido a que “la UCAM se caracteriza, atendiendo al criterio de su fundador, José Luis Mendoza, por dar servicio a la sociedad, de modo que las investigaciones que se desarrollan en ella están enfocadas a encontrar soluciones a los problemas reales”, ha indicado Estrella Núñez Delicado, vicerrectora de Investigación de la UCAM.

Estas jornadas, centradas en poner en valor el grado de doctor e intercambiar resultados científicos entre doctorandos e investigadores senior, han contado con la participación de Juan Arturo Rubio Aróstegui, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Antonio de Nebrija, quien ha centrado sus estudios en la transferencia de conocimiento de las artes escénicas, las artes visuales y los museos, e implementando políticas de fomento cultural en las administraciones públicas, como el Ministerio de Cultura.

Tras la ponencia y la exposición de las comunicaciones, se han otorgado los premios a las mejores comunicaciones científicas de las jornadas y a los cuatro finalistas de ‘Mi Tesis en 3 minutos’, concurso desarrollado por la UCAM entre los meses de mayo y junio y cuyos premios han recaído en Iván López González (primer clasificado), Cindy Bande de León (segunda), Javier Stelling Férez (tercero) y Cecilia Akemi Ponce Sakuray (cuarta).

Estos han sido los ganadores del concurso Tesis en 3 Minutos de la UAL

El concurso Tesis en 3 Minutos de la Universidad de Almería ya tiene palmarés. Estes certamen ha servido tanto de entrenamiento en tareas de divulgación para los futuros investigadores participantes, como de oportunidad para el gran público de acercarse al mundo de ciencia.

Foto de familia con los participantes y ganadores en la final del concurso Tesis en 3 Minutos.

Se han clasificado a la fase final nueve de los inscritos, de entre los que se ha conformado el palmarés de esta segunda edición del concurso. En el escalón más alto, con un premio de 500 euros, ha quedado José Cebrián Carmona gracias a la exposición titulada ‘¿Qué MAL hARIA un parásito?’. Este biotecnólogo centra su investigación en la búsqueda de proteínas que puedan ser utilizadas en la lucha contra la malaria, una de las enfermedades más letales de la historia.

En segunda posición ha quedado Alba María Hernández, reconocida con un accésit de 300 euros con ‘La ecuación de la vida’. En su caso, ha desvelado las claves para vivir más y mejor. Ha habido un segundo accésit, tercera posición en el global, con 200 euros, concedido a Rosario Lerma. Ella ha expuesto ‘El mejunje Art Attack 2.0’, basado en su investigación sobre uso de microorganismos.

Organizado por el Secretariado de Divulgación Científica y por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Almería, ha contado como miembros del jurado con Miguel Carrasco, de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, la divulgadora científica Azucena Martín, del medio especializado Hipertextual, y Pilar Jerez, directora de Comunicación de la Universidad de Almería y José Antonio Cárdenas, director de Secretariado de Divulgación Científica. Han puesto en valor que el nivel de los nueve finalistas “ha sido muy alto y muy homogéneo”, detallando que entre las puntuaciones máxima y mínima apenas ha habido diferencia, por lo que “han sido los detalles mínimos los que han hecho decantar la valoración hacia un lado o hacia otro”. Han valorado tres elementos clave en cada una de las intervenciones: comprensión y capacidad de síntesis, capacidad de comunicación y, por último, creatividad y originalidad.

Para todos los participantes “las calificaciones han sido muy altas, a pesar de las muy distintas temáticas abordadas”, y muestra de esa igualdad es que hay un cuarto nombre que se suma al palmarés. Como ya se ha reseñado, se ha estrenado en esta edición el Premio Especial del Público, que ha ido a parar a Elisabeth Gualda con ‘Regeneración de aguas depuradas mediante foto-fenton solar. A un paso de la aplicación comercial’. Cabe destacar la relevancia de este galardón, dado que ha habido lleno en el patio de butacas del Teatro Apolo, prácticamente todos los asistentes participando, a través de una aplicación informática, “en la evaluación de los trabajos para decidir el premio”.

José Antonio Garrido, director del Secretariado de Divulgación Científica de la UAL, ha valorado que “a pesar de tratarse sólo de la segunda edición, el concurso se va asentando y ya se muestra como una de las citas ineludibles en el calendario de la divulgación científica de Almería”. Lo ha argumentado: “Prueba de ello es, por un lado, el alto nivel de los participantes, ya que cada vez más los doctorandos son conscientes de la importancia de divulgar lo que hacen y se preparan mejor para hacerlo, y por otro, el gran éxito de asistencia que ha tenido”. Otra prueba del cariz que va tomando el concurso “es el hecho de que la Fundación Descubre, que es la entidad pública más importante que hay en Andalucía dedicada a la divulgación de la innovación y el conocimiento, sigue mostrándonos su apoyo, y uno de sus miembros, Miguel Carrasco, ha sido nuevamente de jurado en esta edición”, textualmente.

Registradas casi 26.000 solicitudes para grados de Andalucía en el primer día de inscripción

Un total de 25.710 estudiantes han formalizado en las primeras 24 horas su solicitud de acceso a las universidades públicas andaluzas para cursar un grado en primera opción el próximo año académico 2023/2024, en el que se ofertan 73.458 plazas de grados y másteres. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha dado a conocer estos datos después de concluir la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en la comunidad. 

Alumnado durante un examen de la EvAU en la UGR.

Una vez conocidos ayer, 22 de junio, los resultados de los exámenes, ese mismo día se abrió en Andalucía el periodo de preinscripción, plazo que concluirá el próximo 30 de junio a las 23:59 horas. 

Para participar en el procedimiento de admisión, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado de que es necesario formular la solicitud de preinscripción entre el 22 y el 30 de junio, aun estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la prueba.

Al tratarse de un procedimiento de los denominados de concurrencia competitiva, en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático por el que se presenta la solicitud permite consignar una calificación inferior a cinco puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva calificación, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

Cuándo se publicará la primera adjudicación

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 6 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 10 de julio. La segunda adjudicación se producirá el 14 de julio y se prolongará hasta el 17 y la tercera y última adjudicación se celebrará el 21 de julio con un plazo que finalizará el 24.

Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática en la dirección (lajunta.es/portaldua), que es el enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz. En esta plataforma, quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna en sus universidades.

El 96,28% de estudiantes presentados han aprobado

El 96,23% de estudiantes andaluces presentados a la Fase de Acceso de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Andalucía ha logrado el aprobado, lo que supone 39.091 de un total de 40.622 alumnos examinados en esta parte obligatoria, de acuerdo con los datos facilitados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

La nota más alta ha sido un 10 obtenido por 12 estudiantes en las provincias de Cádiz (2), Córdoba (1), Jaén (1), Granada (3), Málaga (1) y Sevilla (4). Ésta es la puntuación máxima que pueden alcanzar los alumnos en la Fase de Acceso, aunque es posible complementarla con cuatro puntos adicionales que se logran en la Fase de Admisión, en función de la calificación obtenida en estos exámenes y la ponderación que se haga según el grado que se solicite. Las siguientes mejores calificaciones han sido un 9,96 logrado por un alumno de la provincia de Granada y un 9,93 alcanzado por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla.

Atendiendo al género, de las 23.453 mujeres que han realizado la PEvAU, un total de 22.576 la han aprobado, lo que supone un 96,26%; mientras que, en el caso de los hombres, 16.515 de los 17.169 presentados han obtenido un resultado satisfactorio, lo que equivale a un 96,19%.

A esta convocatoria ordinaria de la PEvAU los estudiantes también se han presentado a la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota. En este caso, se podían examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computa la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. La puntuación máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.

UCAM CIARD realizó las pruebas a James Nnaji para el Draft de la NBA

El Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo de la Universidad Católica de Murcia (CIARD-UCAM), dirigido por Pedro Emilio Alcaraz, fue elegido para realizar las mediciones oficiales de James Nnaji, jugador del FC Barcelona, con vistas a su presentación como candidato al Draft de la NBA, la mejor liga de baloncesto del mundo. Todos los jugadores que se presentan a este proceso deben presentar datos antropométricos y de rendimiento certificados por un centro avalado por la NBA. Por ello el CIARD-UCAM fue seleccionado para realizar dicha función al contar con todos los elementos, experiencia y certificaciones que se necesitan para completar estos test tan exigentes de forma rigurosa, objetiva e independiente.

James Nnaji, jalonado por Tomás T. Freitas y Antonio Martínez.

Tomás T. Freitas, investigador y docente de la Universidad Católica, y Antonio Martínez, investigador predoctoral, fueron los miembros del CIARD-UCAM designados para desplazarse hasta Barcelona y realizar las mediciones a Nnaji. La NBA exige una medición oficial y precisa del jugador que se presenta al Draft, de ahí la importancia de que estas pruebas estén realizadas por profesionales cualificados que cuenten con dispositivos certificados y con experiencia probada en la medición al más alto nivel internacional.

Qué medidas se necesitan para acudir al Draft de la NBA

En primer lugar, se tomaron medidas antropométricas y a continuación se realizaron las pruebas de rendimiento: salto vertical, circuito con cambios de dirección o sprint lineal medido con sistemas de fotocélulas para determinación automática del tiempo. En concreto, la medición del salto vertical se realizó en plataforma de fuerzas y con el equipamiento Vertec (exactamente igual al que se utiliza en el combine de la NBA). Además, para que los test cumplieran con los estándares de la NBA el equipo del CIARD ha mantenido varias reuniones con los responsables del draft combine de NBA para no dejar nada al azar.

Los datos obtenidos se enviaron a la NBA, que puso esta información a disposición de todas las franquicias que, a su vez, cuentan con los mismos datos oficiales de todos los jugadores que se presentan. En la pasada madrugada, James Nnaji, de 18 años, fue seleccionado en la posición 31 por los Charlotte Hornets.

UCAM CIARD: experiencia al más alto nivel

Los profesionales del CIARD de la Universidad Católica de Murcia cuentan con una acreditada experiencia trabajando al máximo nivel con deportistas y clubes de élite. Habitualmente realizan el seguimiento del rendimiento y el plan nutricional de atletas tan destacados como Mo Katir, Mariano García o Miguel Ángel López. Lidera una RED de Investigación en prevención de lesiones de isquios, financiada por el Consejo Superior de Deportes, integrada por clubes como el Manchester City, FC Barcelona, Paris Saint-Germain, Sevilla FC, entre otros grandes clubes de Europa. Colbaro estrechamente con la Gasol Fundation en varios proyectos. Además, es el centro de referencia de los clubes profesionales de la UCAM, el de baloncesto, que compite en Liga Endesa y Basketball Champions League, y el de fútbol que está en 2ª RFEF. Recientemente, CIARD-UCAM hizo una serie de pruebas muy específicas al luchador de la UFC Ilia Topuria, de cara a preparar el combate que disputa este fin de semana para colocarse 5º del Mundo.

El Foro de los Consejos Sociales de las Universidades andaluzas premia a la Alianza Arqus

La Alianza Universitaria Europea Arqus ha recibido el premio a la Implicación Social en las Universidades Públicas de Andalucía, otorgado por el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía. La Universidad de Granada presentó su candidatura como coordinadora de la Alianza en la categoría «Experiencias de Internacionalización de Universidades Andaluzas».

Rectores y rectoras de la Alianza Arqus.

A través de este premio, el Foro pretende reforzar el papel de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía como puente entre la universidad y la sociedad, permitiendo además que las instituciones de educación superior de Andalucía conozcan los problemas de su entorno y perciban las necesidades de las universidades y el potencial de los programas que desarrollan.

El premio destaca y reconoce las iniciativas de transferencia de conocimiento a la sociedad promovidas y potenciadas a través de la internacionalización de las universidades públicas andaluzas. El jurado considera a la Alianza Arqus «un ejemplo de buena práctica de colaboración entre la Universidad de Granada y las organizaciones de su entorno (empresas y otras instituciones públicas y privadas), su contribución al progreso y bienestar de la sociedad a través de la producción, transferencia y aplicación práctica del conocimiento, y su proyección social».

El Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía ha reconocido esta iniciativa como la experiencia de internacionalización que mejor ha articulado y consolidado las prácticas de colaboración entre la universidad y la sociedad, alabando el potencial de su programa para dar respuesta a los problemas del entorno: «Nos enorgullece poder premiar una candidatura como la de la Alianza Arqus, que reconoce una labor tan importante y necesaria para conseguir una universidad y una sociedad mejores. Sus éxitos son los éxitos de toda la universidad y de la sociedad andaluza».

Arqus es un caso excepcional de iniciativa sostenible y a largo plazo destinada a transformar la enseñanza superior, la investigación e innovación europeas mediante una cooperación profunda y una integración progresiva entre sus universidades miembros, en pos de un futuro equitativo y sostenible para todos.

La coordinadora de Arqus, Dorothy Kelly, ha recibido este premio en nombre de la Alianza con enorme gratitud: «Desde Arqus trabajamos para que estos vínculos europeos promuevan y faciliten el desarrollo regional para que nuestros ecosistemas locales (escuelas, empresas, ONG, sociedad civil, etc.) puedan seguir beneficiándose, entre otras muchas cosas, de oportunidades para establecer relaciones internacionales, ciudadanos mejor preparados en todos los sentidos y más comprometidos socialmente, así como del intercambio de iniciativas empresariales y de innovación en los grandes retos de nuestro tiempo: el cambio climático, la transformación digital y la identidad europea».

En nombre de la Alianza Arqus, gracias al Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía por este premio que nos empuja a seguir avanzando en nuestro principal objetivo de construir una universidad europea orientada al futuro, abierta, inclusiva, comprometida e impulsada por la investigación, promoviendo la excelencia transformadora con y para todos.

La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el lunes 26 de junio, a partir de las 11 horas, en el Archivo General de Indias de Sevilla. El acto, que reunirá a numerosas personalidades del ámbito académico, social y empresarial andaluz, será retransmitido en streaming.

Las universidades UCLM y Oxford crean nuevos nanomateriales luminiscentes bidimensionales con gran potencial en nanofotónica

Una colaboración entre los grupos de los profesores Abderrazzak Douhal (Grupo de Femtociencia y Microscopia, Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica e Instituto de Nanotecnología, Nanociencia y Materiales Moleculares de la Universidad de Castilla-La Mancha) y Jin-Chong Tang (Universidad de Oxford, Reino Unido), ha dado lugar al desarrollo de nuevos nanomateriales luminiscentes 2D con un gran potencial para su empleo en nanofotónica.

Dirigida por los profesores Abderrazzak Douhal y Jin-Chong Tang. En la foto, Grupo de Femtociencia y Microscopia, Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica e Instituto de Nanotecnología, Nanociencia y Materiales Moleculares de la Universidad de Castilla-La Mancha del profesor Douhal.

La colaboración entre los grupos del profesor de la UCLM Abderrazzak Douhal y del profesor de la Universidad de Oxford Jin-Chong Tan ha dado lugar al desarrollo de nuevos materiales luminiscentes 2D del tipo redes metal-orgánicas (MOFs, por sus siglas en inglés: Metal-Organic Frameworks).

Hasta el momento, la mayoría de MOFs luminiscentes se basan en materiales tipo 3D, que presentan desafíos intrínsecos relacionados con su estabilidad y transparencia óptica, constituyendo en muchos casos limitaciones para su empleo en el desarrollo de nuevas tecnologías y dispositivos fotónicos.

Para solventar estos problemas, los autores del trabajo han desarrollado un nuevo MOF 2D en el que se han encapsulado moléculas luminiscentes (que son aquellas capaces de emitir luz).

“Este tipo de materiales MOF 2D son como hojas muy finas (10 000 veces más finas que el diámetro del cabello humano), lo que aumenta su estabilidad y transparencia óptica. Además, al tener moléculas fluorescentes en su interior, estos materiales emiten luz que puede variar desde un color verde al rojo, pasando por diversas tonalidades de amarillo-naranja”, señalan los autores.

La investigación ha sido recientemente publicada en la revista internacional Advanced Functional Materials (Editorial Wiley-VCH), una de las más prestigiosas en el ámbito de la química y la ciencia de materiales. Este trabajo se ha publicado en modo de libre acceso.

“Este estudio demuestra cómo desarrollar nuevos materiales luminiscentes bidimensionales tipo MOFs, los cuales prevemos que tengan un gran impacto en el desarrollo de dispositivos fotónicos en un breve espacio de tiempo”, concluyen los autores del trabajo. Por parte del grupo de la UCLM, esta investigación ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Unión Europea.

Robots y drones bioinspirados que imitan la capacidad de resiliencia del ser humano

Los investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPCT han logrado algoritmos matemáticos de modelado de las estructuras cerebrales con los que controlan los movimientos de vehículos autónomos

Los profesores de la UPCT Francisco García y Antonio Guerrero.

Modelizan las neuronas y las diferentes áreas del cerebro, programan modelos matemáticos y los introducen en robots y drones. Lo han desarrollado investigadores de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UPCT, dirigidos por Antonio Guerrero, del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática. “Imitan la capacidad de resiliencia del ser humano, es decir, la posibilidad de reconfigurarse a pesar de sufrir daños o averías sin dejar de funcionar adecuadamente”, agrega el profesor.

Los trabajos han permitido desarrollar nuevos sistemas de control bioinspirados para drones submarinos y barcos autónomos. La novedad es que son capaces de esquivar obstáculos durante su navegación. Modifican su trayectoria, al igual que hace una persona cuando se encuentra un objeto. 

“Estos avances se está aplicando ya a la robótica marina. Permitirá adaptar los robots a las adversidades del mar, como lo hacen los animales acuáticos”, explica el Guerrero. 

Los ensayos de los drones y los barcos se han realizado en el Mar Menor y en litoral próximo a la bahía de Cartagena.

Por otro lado, los investigadores han desarrollado algoritmos totalmente bioinspirados que sirven para la navegación de drones y robots autónomos. Los modelos representan el córtex motor del cerebro, es decir, las áreas que sirven para hacer los movimientos espaciales. Estos trabajos se enmarcan en la tesis internacional del profesor Francisco García Córdova, dirigida por los profesores Antonio Guerrero y Toribio Fernández.

La tesis doctoral, titulada Algoritmos de Control Neuronal Bioinspirados para Aplicaciones en Robótica BiomiméticaBio-inspired neural control algorithms for applications in biomimetic robotics en inglés’, defendida este mes, ha recibido la máxima calificación: Sobresaliente Cum Laude.

Así es la alumna de ’14’ que quiere estudiar Ingeniería Aeroespacial en la UCLM

Irene Vega Sánchez, estudiante de Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria Montes de Toledo en Gálvez, Toledo, ha obtenido la nota más alta en las pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) en la Universidad de Castilla-La Mancha. Un 14 sobre 14 sumando las fases obligatoria y voluntaria. Además, Irene ha sacado un 10 en la obligatoria.

Vega Sánchez se quedará a estudiar en la UCLM el Grado en Ingeniería Aeroespacial que se imparte en el Campus de Toledo y para el que en el curso 2022-2023 la nota de corte en primera admisión alcanzó los 12.023 puntos. “Con las notas que tenía en Bachillerato -ha sacado un 10- sabía que, ya que podía, por qué no esforzarme un poquito más para la EvAU y aspirar al 14”, dice aún incrédula por esta calificación que “aún no tengo asimilada” y por la que sus compañeros de clase y familiares “tanto se han alegrado, casi más que yo”.

La joven toledana reconoce que, pese a tener una calificación extraordinaria en Bachillerato, se planificó las cuatro semanas previas a la EvAU estudiando ocho horas y media al día. “Recuerdo que cuando acudí a la jornada de puertas abiertas de la Universidad de Castilla-La Mancha un profesor nos dijo que iba a ser un mes y que teníamos que tomárnoslo como si fuera un trabajo. Seguí su consejo y el esfuerzo final ha tenido su recompensa”, asegura Vega, que toca la guitarra y la bandurria, es amante de la lectura, hace sus pinitos en la poesía y que tiene como máxima afición el kárate que abandonó en el último mes “por todo el ajetreo de la EvAU”.

Por detrás, también dos chicas, Beatriz Jiménez Martínez y Ana María Martínez Rubio, estudiantes en el IES Diego de Siloe y el IES Bernardino del Campo de Albacete, respectivamente, empatan a puntos en la fase obligatoria con un 9,975 y en la obligatoria y voluntaria con un 13,975.

Esta serie bibliográfica de la UJA, galardonada en los Premios Nacionales de Edición Universitaria

La colección ‘La Rueca. Serie Raíz, Libro de Artista’ de la Editorial de la Universidad de Jaén (UJA Editorial), del Vicerrectorado de Cultura, ha sido reconocida como mejor colección en los XXVI Premios Nacionales de Edición Universitaria, que otorga la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que ha elegido las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en 2022.

El jurado de estos premios, integrado por personalidades independientes y de reconocido prestigio del sector cultural y de difusión de la ciencia, ha resaltado que se trata de una colección “prodigiosa que aúna la reivindicación de la palabra, al reproducir los poemas de figuras cumbre de la literatura española, con una variedad de técnicas y soportes de impresión, en definitiva, una colección de verdaderos libros de artista”.

Los premios se entregarán en la Asamblea General de la UNE que se celebrará este año en la Universidad de Jaén el 16 de noviembre de 2023.

Qué es la Colección La Rueca

La Colección La Rueca constituye un proyecto singular dentro de la Editorial de la Universidad de Jaén, que aúna poesía y expresión plástica. Su objetivo general es promover la creación literaria y fomentar el gusto por el libro como objeto estético. Desde sus inicios en el año 2018, a través de la serie Raíz. Libro de Artista, se lleva a cabo la producción y la exhibición de los libros de artista creados por el alumnado de la asignatura ‘Proyectos de ilustración II’ del Ciclo Superior de Ilustración de la Escuela de Arte José Nogué de Jaén, a partir de un texto generalmente inédito, cedido específicamente para este proyecto, por un poeta actual.

Entre los prototipos realizados en clase cada curso, se elige el libro de artista ganador, que recibe una dotación económica en concepto de ayuda de estudios y es reproducido en serie limitada como regalo institucional de la Universidad de Jaén. En el proceso de producción participan además distintas ONG y asociaciones dedicadas a la edición de arte de la ciudad de Jaén, de acuerdo con las pautas e indicaciones de los creadores y del profesorado de la Escuela de Arte implicado en el proyecto y contando con la dirección y supervisión del personal técnico de la Editorial de la universidad. Además, los libros de artista ganadores de las distintas ediciones pasan a formar parte de la colección de arte de la Universidad de Jaén.

Cabe destacar que los distintos prototipos realizados por el alumnado de la Escuela de Arte José Nogué en cada edición del proyecto se presentan en una exposición, que está acompañada por un catálogo y un vídeo explicativo del proceso de elaboración de los libros de artista. Así pues, la Colección La Rueca conjuga la creación literaria y la creación plástica, con el fin último de tender puentes entre modos de expresión artística diversos bajo la forma del libro de artista, en el que el texto y la imagen se combinan e interactúan. Se trata de una simbiosis entre lo verbal y lo visual en la que el poema amplía su referencia a través de la dimensión material del libro.

Entre los autores cuyos poemas se han publicado en la Colección La Rueca se encuentran tanto poetas consagrados que forman parte del canon de la poesía española contemporánea como voces más jóvenes que cuentan con una trayectoria destacada en el panorama poético actual. Así, hasta la fecha han visto la luz seis libros de artista: el primero fue Arquero luminoso (2018), realizado por Azucena López Criado a partir de un poema inédito de Juan Antonio González Iglesias; posteriormente se publicó el libro de artista Poema de la Eterna Dualidad (2019), elaborado por Francisco Javier Sánchez Portellano a partir de un poema inédito de Antonio Colinas; en 2020 vio la luz el libro de artista Palabras en el margen (2020), realizado por Blanca Luque Mateos a partir de un poema de Elena Felíu Arquiola; el cuarto libro de artista publicado fue Jabón (2021), realizado por Carmen Rodríguez Alcázar a partir de un poema inédito de Antonio Praena; el siguiente libro de artista publicado fue Pocas palabras (2021), elaborado por Irene Bonilla Sánchez a partir de un poema inédito de José Corredor-Matheos; finalmente, en 2022 ha visto la luz El salto del pez, realizado por Lorena Chamorro Sánchez sobre un poema de Olalla Castro Hernández.

La UMA concede su Medalla de Oro a las universidades de Sevilla y Córdoba

La Universidad de Málaga entregó a las universidades de Sevilla y Córdoba de la Medalla de Oro de esta institución, un reconocimiento que se enmarca en su 50 aniversario y que pone en valor la especial vinculación que existe entre las tres.

El rector de la UMA, José Ángel Narváez, ha destacado en su discurso “la visión común del proyecto universitario”, así como “la apuesta por la ciencia y la innovación en la resolución de los problemas del presente y los retos del futuro” y la vocación de servicio a la sociedad, sin olvidar la unión que supone compartir el sistema universitario público andaluz junto a las otras siete universidades que conforman el distrito único.

La ceremonia de imposición de medallas se ha llevado a cabo en el Paraninfo Universitario, en un acto que ha contado con la presencia de, entre otros, del consejero de Universidades de la Junta de Andalucía, José Carlos Villamandos;, varios rectores andaluces y representantes institucionales y académicos.

Con estas distinciones la Universidad de Málaga aumenta el nexo con la US –“un espejo en el que reflejarnos”, en palabras de Narváez- y con la UCO, que nació al mismo tiempo que la UMA, hace ahora 50 años, “en un parto político múltiple en el que se alumbraron dos nuevas instituciones académicas andaluzas, convertidas con el tiempo, en polos de desarrollo económico, en ejes que vertebran el territorio y el urbanismo de ambas ciudades, en agentes que dinamizan a la sociedad y en coordenadas de la cultura de dos ciudades y dos provincias”.

Proyectos conjuntos

Por el camino, muchos proyectos conjuntos, con protagonismo para el campus de excelencia internacional Andalucía Tech -que pusieron en marcha la US y la UMA-.

Y todo ello sin parar de tejer redes de colaboración “y posicionamiento estratégico ante los grandes retos a los que nos enfrentamos”, en los que, según el rector de la UMA, “hemos mostrado las fortalezas que somos capaces de desarrollar como instituciones públicas”, como fue el caso de la pandemia o cualquier desafío que suponga “una mejora competitiva en el sistema de ciencia y conocimiento que genere una mayor capacidad de transferencia e innovación”.

En definitiva, en esta ceremonia se ha distinguido a la Universidad de Córdobapor su contribución a la mejora y transformación de la sociedad, a través del desarrollo económico, cultural y social. Por su vocación de universidad al servicio de la sociedad, por su calidad investigadora y por su contribución de un desarrollo sostenible para las generaciones futuras. Singularmente, por sus vínculos afectivos con la Universidad de Málaga, surgidos de un nacimiento común, y prolongados en tantos proyectos colaborativos en la docencia y la investigación en todos estos años”.

Y se le ha concedido la Medalla de Oro a la Universidad de Sevilla “por su vocación de universidad abierta a la sociedad, por armonizar sabiamente pasado, presente y futuro, impulsando el conocimiento y la innovación. Por su clara vocación internacional. Especialmente, por su influencia histórica sobre las universidades andaluzas y por construir con tanta generosidad la conurbación de Málaga y Sevilla en un espacio universitario común: científico, tecnológico, cultural, humanista y social”.

Laudatio

Antes que el rector ha tomado la palabra el vicerrector de Planificación Estratégica y Desarrollo Estatutario de la Universidad de Málaga, Gaspar Garrote, quien ha hecho un detallado repaso histórico de los antecedentes de la implantación de los estudios superiores en Córdoba y Sevilla y del calado que ambas universidades tienen en sus territorios y en el tejido social, económico, científico y cultural andaluz.

Por su parte, tanto el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, como el de Córdoba, Manuel Torralbo, se han mostrado muy emocionados con el reconocimiento de la UMA. Ambos han desgranado los vínculos que unen a sus instituciones con la Academia malagueña y han hecho una defensa del sistema público.

Como la UCO y la UMA celebran juntas su 50 aniversario, Torralbo ha unido los dos lemas del cincuentenario (‘Patrimonio colectivo’ y ‘Presente en tu mañana’) y ha afirmado que son intercambiables: “estamos presentes en el mañana de todas las mujeres y hombres porque somos patrimonio colectivo de todos y todas ellas”, ha concluido.

Por su parte, el rector de la US ha utilizado el disco de Joan Manuel Serrat ‘Cada loco con su tema’ para, a través de sus canciones, hablar de las sinergias con las universidades andaluzas y con las personas que han estado al frente, detrás y respaldando la educación superior.

Hasta el Paraninfo Universitario de la UMA se han trasladado sendas comitivas de la Universidad de Sevilla y de la de Córdoba y la nota musical ha corrido a cargo del Coro de la Universidad de Málaga, Ensemble ‘Málaga Camerata’, con la participación de Francisco Javier Gutiérrez Juan, de la Banda Sinfónica de Sevilla (director invitado) y Santiago Otero Vela (director titular del Coro de la UMA y ‘Málaga Camerata’).

Más del 96% del alumnado andaluz supera los exámenes de la EvAU

El 96,23% de estudiantes andaluces presentados a la Fase de Acceso de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Andalucía ha logrado el aprobado, lo que supone 39.091 de un total de 40.622 alumnos examinados en esta parte obligatoria, de acuerdo con los datos facilitados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

La nota más alta ha sido un 10 obtenido por 12 estudiantes en las provincias de Cádiz (2), Córdoba (1), Jaén (1), Granada (3), Málaga (1) y Sevilla (4). Ésta es la puntuación máxima que pueden alcanzar los alumnos en la Fase de Acceso, aunque es posible complementarla con cuatro puntos adicionales que se logran en la Fase de Admisión, en función de la calificación obtenida en estos exámenes y la ponderación que se haga según el grado que se solicite. Las siguientes mejores calificaciones han sido un 9,96 logrado por un alumno de la provincia de Granada y un 9,93 alcanzado por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla.

Atendiendo al género, de las 23.453 mujeres que han realizado la PEvAU, un total de 22.576 la han aprobado, lo que supone un 96,26%; mientras que, en el caso de los hombres, 16.515 de los 17.169 presentados han obtenido un resultado satisfactorio, lo que equivale a un 96,19%.

Cuáles han sido las notas medias en las universidades andaluzas

Por universidades, la de Almería ha registrado un 95,73% de estudiantes aptos, lo que supone que 3.092 de 3.230 han logrado el aprobado; la de Cádiz ha conseguido un porcentaje del 96,44%, de manera que han superado los exámenes un total de 5.747 de 5.959. El estudiantado aprobado en la Universidad de Córdoba asciende a 3.543 de 3.696, lo que representa un 95,86%; los aptos en la Universidad de Granada suman 5.064, un 95,08% de los 5.326 examinados; en la Universidad de Huelva ascienden a 1.916 de 2.000, es decir un 95,80%; y en la Universidad de Jaén el saldo ha sido del 97,16%, lo que se traduce en 2.907 de 2.992.

Por su parte, la Universidad de Málaga cuenta con un 96,91% de alumnado apto, lo que equivale a 7.351 de 7.585; la Pablo de Olavide (Sevilla) arroja un porcentaje de aprobados del 98,26%, con 1.128 estudiantes de 1.148 con resultados satisfactorios. En la Universidad de Sevilla, el estudiantado que ha superado las pruebas se eleva a 8.343 de un total de 8.686, un 96,05%.

A esta convocatoria ordinaria de la PEvAU los estudiantes también se han presentado a la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota. En este caso, se podían examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computa la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. La puntuación máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.

Preinscripción hasta el 30 de junio

Una vez conocidos los resultados, este mismo día 22 de junio, a partir de las 12:00 horas, se ha abierto el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 30 de junio a las 23:59 horas.

Para participar en el procedimiento de admisión, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado que es necesario formular la solicitud de preinscripción entre el 22 y el 30 de junio, aun estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la prueba.

Al tratarse de un procedimiento de los denominados de concurrencia competitiva, en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático por el que se presenta la solicitud permite consignar una calificación inferior a cinco puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva calificación, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 6 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 10 de julio. La segunda adjudicación se producirá el 14 de julio y se prolongará hasta el 17 y la tercera y última adjudicación se celebrará el 21 de julio con un plazo que finalizará el 24.

Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática en la dirección (lajunta.es/portaldua), que es el enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz. En esta plataforma, quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna en sus universidades.

Para el próximo curso 2023/2024, el sistema público universitario ofertará 1.500 títulos de grado y másteres para 73.458 alumnos.

Encuesta de inserción laboral para orientar la selección

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha puesto a disposición de los estudiantes que inician el próximo curso la universidad los datos más significativos de un estudio elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre las materias con mayores salidas laborales y el nivel de inserción laboral de los egresados de las instituciones académicas.

Esta información está disponible a través de la web del Distrito Único Andaluz. Con esta medida se pretende que estos jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a decidir en qué carrera se matricularán.

Así funciona la aplicación desarrollada por la UMU que es capaz de detectar un córnea enferma

La córnea es la estructura transparente que se ubica en la parte anterior del globo ocular. En ella se puede generar edema, una patología que se produce cuando se retiene agua en su interior, provocando que las diferentes capas que la forman se vuelvan traslúcidas y causando problemas de visión. Pero igual que la inteligencia artificial es capaz de redactar textos o construir imágenes que a simple vista parecen reales, el grupo de investigación Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (UMU) ha desarrollado un software capaz de diferenciar de forma automática entre córneas sanas y edematosas. Una publicación en el IEEE Journal of Selected Topics recoge estos resultados.

Juan Manuel Bueno, investigador del Laboratorio de Óptica de la UMU.

La inteligencia artificial también necesita aprender, igual que los humanos. En el campo de la Biofotónica, las técnicas de aprendizaje profundo o deep learning – que tienen como objetivo el análisis automático sin intervención humana, requieren de mínimo 1.000 imágenes por cada clase o entrenamiento. Esta imposición en un entorno clínico y dependiendo de ciertas patologías es a menudo difícil de conseguir. Una colaboración entre Juan Manuel Bueno, catedrático de Óptica de la UMU, y Stefan Stanciu, científico titular del Centro de Microscopía y Procesado de la Información de la Universidad Politécnica de Bucarest, ha logrado solucionar este inconveniente creando un nuevo algoritmo llamado FLIMBA (Flexible Light-weight Model for Bioimage Analysis).

Cómo funciona esta aplicación para detectar córneas enfermas

La aplicación para detectar córneas enfermas funciona con un sistema de inteligencia artificial. El modelo ha conseguido reducir el número de imágenes necesarias a 100, lo que no solo reduce significativamente el tiempo de aprendizaje, sino que abre las puertas a usarlo en entornos clínicos donde el número de imágenes de las que se dispone es limitado. Los resultados de los investigadores muestran que el algoritmo, sin la intervención del usuario, es capaz de detectar incluso córneas con edema muy leve, no detectable con instrumentación clínica actual y en etapas en las que la anomalía no habría afectado todavía de forma significativa a la visión del paciente.

Los resultados obtenidos, aunque en esta primera fase son en condiciones ex-vivo, es decir, que se ha extraído el tejido corneal para poder investigarlo, representan un procedimiento de análisis objetivo y preciso que puede servir como herramienta de diagnóstico fiable en el campo de la Oftalmología y la Biomedicina.

El interés de los investigadores de ambos grupos va más allá porque en una segunda etapa ya comenzada van a incorporar el aprendizaje con otros tipos de patología corneal, como el queratocono, una afección que se produce cuando la córnea se hace más fina y desarrolla forma de cono. Ya disponen de un prototipo compacto clínico, que han denominado oftalmoscopio multifotónico, para el registro de imágenes de córneas humanas en vivo, sin necesidad de teñirla a pesar de ser transparente ni usar geles oftalmológicos como se suele hacer habitualmente en clínicas y hospitales.

La investigación de un equipo del CSIC sobre los regadíos en Doñana que no le va a gustar nada a la Junta

La revista Nature Water publica un artículo en el que se destaca la urgencia de conservar los ecosistemas de Doñana frente a la nueva ley que autorizará la expansión de regadíos en su entorno, aumentando en consecuencia la sobreexplotación del acuífero. El artículo titulado “Cómo una propuesta de ley sobre el cultivo de fresa podría acabar con el humedal más icónico de Europa” está firmado por el investigador Luis Santamaría, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la investigadora Julia Martin-Ortega, del Instituto de Investigación sobre Sostenibilidad de la Universidad de Leeds. Ambos son integrantes del proyecto europeo Waterlands, que aúna 32 organizaciones de 14 países europeos y cuyo objetivo es la restauración de los humedales europeos.

Flamencos al atardecer en la Laguna Dulce (Parque Nacional de Doñana). / Jorge Monje.

Doñana es uno de los espacios protegidos más icónicos de Europa. Sus ecosistemas reciben casi medio millón de aves migratorias y mantienen una rica biodiversidad, que incluye más de 50 especies de aves acuáticas y dos de las especies más amenazadas del planeta: el lince ibérico y el águila imperial. Sin embargo, el desarrollo intensivo de su entorno ha causado la degradación de su vegetación y suelos, la drástica reducción de sus humedales, graves descensos en el número de aves acuáticas y la práctica desaparición del conejo (la presa principal del lince y el águila imperial).

 “Aunque Doñana todavía tiene una biodiversidad muy destacada que justifica ampliamente su conservación, la degradación continuada que ha estado sufriendo durante décadas está a punto de alcanzar un punto de no retorno”, indica el investigador Luis Santamaría. “En lugar de iniciar urgentemente las acciones imprescindibles para salvarla, la nueva ley marca el retorno de unas políticas obsoletas e insostenibles que sólo acelerarán su destrucción”.

Esta nueva ley, que legalizará el establecimiento de regadíos intensivos de fresa sobre terrenos de uso forestal o de secano, ha recibido una fuerte oposición por parte de la comunidad científica y de conservacionistas. Pese a ello, ha sido aprobada mediante un procedimiento de urgencia, lo cual permite eludir el debate parlamentario. Además, representa, según los autores, un “grave riesgo institucional, económico y reputacional”.

En el artículo, se advierte que el gobierno andaluz ha entrado en una confrontación sin precedentes con la Comisión Europea, la cual ha amenazado a España con nuevas sanciones. El país ya fue sancionado en 2021 precisamente por no proteger adecuadamente el acuífero de Doñana. En las últimas semanas, los principales importadores de fresa española en la Unión Europea han expresado su preocupación sobre el impacto ambiental de sus productos. Hay que tener en cuenta que el 80 % de las fresas producidas en la región se dedican a la exportación. Alemania, Francia y Reino Unido reciben más de dos tercios de esas exportaciones y ya hay grupos de presión que están alentando un posible boicot en Alemania.

“Esto puede comprometer el trabajo realizado por los productores legales de fresa en la zona, que han venido haciendo un esfuerzo para reducir el consumo de agua y el uso de agroquímicos en sus cultivos”, añade Julia Martin-Ortega, catedrática de Economía Ambiental en la Universidad de Leeds. “Solo podemos confiar en que la reacción contra esta ley desencadene un giro hacia una nueva política de conservación. Es extremadamente importante que cualquier decisión futura se base en la evidencia científica, que en este caso es inequívoca: los ecosistemas de Doñana están en grave peligro”.

Doñana es uno de los ‘Sitios de Conocimiento’ (Knowledge Sites) del ambicioso proyecto europeo WaterLANDS, que busca restaurar amplias zonas de humedales en toda Europa y del que forman parte Santamaría y Martin-Ortega. “Por su contribución al mantenimiento de la biodiversidad, la provisión de agua limpia, el almacenaje de carbono y los valores culturales, los humedales son extremadamente importantes tanto para naturaleza como para los seres humanos”, explica Shane McGuinness, profesor del University College Dublin y vice-coordinador de WaterLANDS. “Valorarlos adecuadamente es por ello más importante que nunca. Su conservación a largo plazo debe priorizarse siempre sobre el beneficio económico a corto plazo”, concluye.

Un melanoma impreso en 3D da la información necesaria para tratamientos personalizados

Científicos del Laboratorio singular de Biofabricación y (bio)impresión 3D (BioFabi3D) de la Universidad de Granada (UGR) y del ibs.GRANADA han desarrollado un modelo tridimensional bioimpreso humano que recrea el microambiente tumoral del melanoma maligno, el tipo más letal de cáncer de piel.

Imágenes del modelo de melanoma maligno creado en el laboratorio.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Biofabrication y patentada, demuestra que este modelo puede ser utilizado para identificar la resistencia de los pacientes a los tratamientos farmacológicos y para desarrollar terapias personalizadas frente al melanoma.

Por qué este melanoma en 3D permite desarrollar tratamientos personalizados

Los modelos de cáncer convencionales no reproducen con precisión el microambiente tumoral, lo que limita su utilidad en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos. La bioimpresión 3D representa una herramienta excelente para superar estas limitaciones, ya que permite la generación de modelos complejos donde se incorporen todas las estructuras que dan lugar al tejido tumoral sin necesidad de utilizar animales de experimentación. Gracias a esta tecnología, los científicos de la UGR han logrado crear un modelo multicelular de melanoma maligno con las tres capas de la piel, que imita el nicho tumoral nativo del paciente.

Este modelo bioimpreso está compuesto por células madre cancerígenas derivadas de paciente, y células sanas del entorno, encapsuladas en un hidrogel. Estas células madre tumorales son, no sólo las que dan origen a los tumores, sino también las responsables de la recaída tumoral, de la resistencia farmacológica y de la metástasis del tumor, por lo que es clave su incorporación en los modelos que se utilicen para cribar nuevos tratamientos efectivos contra el cáncer.

De izquierda a derecha: Julia López de Andrés, Elena López Ruiz, Juan Antonio Marchal Corrales y Gema Jiménez González.

Modelo complejo con la estructura de la piel tumoral

El modelo creado replica la estructura de tres capas del melanoma maligno. Tal y como indica Julia López de Andrés, primera firmante del artículo, “para la capa superior se combinaron las células madre cancerígenas de melanoma maligno (de líneas celulares u obtenidas de pacientes) con queratinocitos humanos, mientras que en las capas intermedia e inferior se incorporaron fibroblastos, célula endoteliales y células madre mesenquimales, todas ellas específicas del tejido nativo. Como material para simular la matriz extracelular del tumor se utilizó una composición basada en colágeno, el componente más abundante del tejido de melanoma”.

Las células del hidrogel bioimpreso mostraron una alta proliferación y actividad metabólica, y remodelaron activamente su microambiente tumoral, de la misma manera que lo hacen en los tumores originales. Además, los hidrogeles bioimpresos de melanoma generados a partir de células de pacientes mostraron una respuesta diferente al fármaco vemurafenib en comparación con los cultivos celulares, permitiendo identificar qué pacientes van a ser más susceptibles o resistentes a una misma terapia. Gema Jiménez, otra de las investigadoras, indica que “el potencial de este modelo es su gran utilidad para el cribado de fármacos sin la necesidad de usar animales de experimentación”.

Además, los investigadores generaron un modelo in vivo en ratones a partir de sus modelos 3D de melanoma. Demostraron que, al implantar esos modelos, se desarrollaron tumores subcutáneos que replicaban fielmente la dinámica y estructura histológica del tumor original, como una mayor vascularización, mantenimiento del estroma humano, e incluso la formación de estructuras tumorales tales como los nidos de melanocitos (células que dan el color de la piel) presentes en los pacientes con este tipo de tumor nativo.

Juan Antonio Marchal destaca que “la relevancia de este estudio radica en la capacidad del modelo 3D bioimpreso para reproducir con precisión el microambiente tumoral del melanoma maligno, lo que nos facilitará estudiar con mayor detalle cómo interactúan las células tumorales con su entorno, y lo más importante, es que se podrán identificar qué pacientes son más susceptibles o resistentes a un tratamiento determinado, permitiendo de este modo desarrollar tratamientos personalizados y más efectivos”.

El equipo de investigación pertenece al grupo “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer” dirigido por Juan Antonio Marchal, que además forma parte del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada), y de la Unidad de Excelencia “MNat-Modeling nature: from nano to macro” de la Universidad de Granada. El trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III mediante un proyecto de desarrollo tecnológico en salud, por las Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la de Salud y Consumo, así como por la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en células madre cancerígenas de la UGR. Los resultados de esta investigación han dado lugar la publicación en la prestigiosa revista Biofabrication y el registro de la patente PCT/EP2023/052738.

Esta investigación representa un gran avance en la lucha contra el melanoma maligno, uno de los cánceres de piel más agresivos y difíciles de tratar, y que más aumenta en casos diagnosticados al año. Además, gracias a los resultados obtenidos, se abren nuevas posibilidades para mejorar la eficacia de los tratamientos, dirigir y personalizar las terapias antitumorales y, en última instancia, salvar vidas.

La UCLM lidera un proyecto financiado por Francia para mejorar la eficiencia energética en universidades

El profesor la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete, Andrés Honrubia, ha logrado un proyecto de I+D titulado Transición energética en universidades. Análisis de la demanda de energía eléctrica e incorporación de energías renovables, que le ha concedido la Embajada de Francia en España, donde solo se han financiado un total de 14 proyectos a nivel nacional.

Una de las clases de Andrés Honrubia.

El proyecto, confeccionado en forma de consorcio con la Universidad Paris-Est Créteil (UPEC, Université Paris-Est Créteil), pretende “analizar sus demandas de energía eléctrica y, en base a ello, proponer innovadoras soluciones energéticas basadas en energías renovables y eficiencia energética”, indica Andrés Honrubia.

Tras la finalización del proyecto, se conseguirá obtener una respuesta sobre qué medidas energéticas son exitosas para una entidad en España y en Francia, así como el rendimiento específico de la medida, ya sea en consumo energético o en gasto monetario.

Ambas universidades (UCLM y UPEC) son un referente en su país correspondiente en el ámbito energético. Por lo tanto, las experiencias en el ámbito energético de ambas universidades servirán para obtener relevantes conclusiones replicables no solo en el sector universitario sino en cualquier consumidor de energía eléctrica.

La UMA examina la relación entre la idea suicida de jóvenes y el uso de redes sociales

Un proyecto de la Universidad de Málaga que examina cómo influye el consumo de medios de comunicación y redes sociales sobre la idea suicida de los menores españoles ha sido seleccionado por el Observatorio Social de la Fundación “la Caixa”, logrando una ayuda económica de casi 30.000 euros para su desarrollo.

Este estudio, liderado por el investigador Emergia del Departamento de Periodismo, Daniel Barredo, es uno de los cinco elegidos a nivel nacional en esta convocatoria, que apoya investigaciones en Ciencias Sociales de base cuantitativa sobre factores de vulnerabilidad en la infancia en España.

El equipo científico, del que también forman parte los profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA Bella Palomo, Elena Blanco y Juan Cano, además de investigadores nacionales e internacionales, cuenta con un plazo de nueve meses para su realización.

Según el investigador principal, los suicidios de este perfil poblacional han aumentado en España en los últimos años, por lo que los resultados de este proyecto “contribuirán a la prevención de este fenómeno”.

El plástico mató al lince Tiko

La necropsia realizada al lince Tiko revela que la muerte se debió a una intoxicación por ingesta de plásticos. El examen radiológico descarta daños de origen traumático como fracturas 

El lince Tiko fue liberado el pasado mes de marzo junto a varios ejemplares más, como recogió esta noticia de Nova Ciencia:

En libertad los primeros tres linces de los ocho que se introducirán en Murcia

La Consejería de Medio Ambiente informó hoy de que la muerte del ejemplar de lince ibérico Tiko se debió a una intoxicación producida por ingesta de plásticos, tal y como ha revelado la necropsia realizada, a lo que se sumó una peritonitis asociada a una úlcera gástrica perforada. 

El informe constata la notable pérdida de peso del ejemplar en comparación con el momento de su liberación y demuestra que el animal tenía en su estómago 122 gramos de goma plástica, otros 21 en el duodeno, así como un trozo de cordón de espuma. Además incluye un examen radiológico que descarta daños de origen traumático como fracturas.  

El animal fue encontrado el pasado jueves, 8 de junio, en las proximidades de un cebadero abandonado ubicado en la pedanía lorquina de El Consejero. Ese mismo día fue recogido por los veterinarios del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle (CRFS) y trasladado a las dependencias del mencionado centro donde se iniciaron diversos tratamientos que no obtuvieron la respuesta deseada. 

“Este desafortunado incidente no pone en peligro el proyecto de reintroducción del lince ibérico en la Región de Murcia. Éramos conscientes de que estos incidentes podrían ocurrir, como demuestra que en España el pasado año más de un centenar de ejemplares murieron por diferentes motivos. Nos gustaría, y así lo hemos trasladado, contar con un nuevo ejemplar este mismo año para volver a tener ocho ejemplares de lince ibérico en Las Tierras Altas de Lorca y equilibrar las poblaciones de machos y hembras”, reconoció la directora general de Medio Natural, María Cruz Ferreira. 

La señal GPS del lince Torrealvilla se perdió hace 48 horas y pide colaboración ciudadana para localizar al ejemplar.

Pérdida de contacto con Torrealvilla 

Por otro lado, el departamento de Medio Ambiente informó de la pérdida de contacto GPS con el ejemplar Torrealvilla, cuyo collar de seguimiento fue encontrado hace 48 horas a escasos metros de la autovía que va de Puerto Lumbreras al municipio almeriense de Vélez Rubio. 

Por este motivo, se han llevado a cabo labores de rastreo en un área de 4,5 kilómetros con agentes medioambientales, en coordinación con el Seprona de la Guardia Civil, en el perímetro del punto donde se localizó el collar, no detectando ningún indicio de hecho traumático que pudiera haber sufrido el animal. 

Ante esta situación, “pedimos la colaboración ciudadana para tratar de localizar al ejemplar, por lo que si alguien observa cualquier situación o se encuentra con un lince debe llamar al 112 lo antes posible”, recordó Ferreira, añadiendo que “el proyecto de reintroducción del lince debe contar con el compromiso medioambiental de toda la sociedad para permitir que esta especie pueda reintroducirse en nuestros montes, sin presiones ni acciones que hagan fracasar la iniciativa”. 

Cabe recordar que LYNXCONNECT es un proyecto transnacional de España y Portugal, financiado por la Unión Europea, para desarrollar acciones conjuntas destinadas a la conservación del lince ibérico. Su objetivo principal es conectar todos los núcleos de linces, creando nuevas áreas de presencia en zonas intermedias, y establecer nuevos núcleos con el fin de que la población global de lince ibérico se comporte como una metapoblación autosostenible. 

La conexión genética entre la celiaquía y un cáncer raro pero muy agresivo

El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha sido posible gracias a la aplicación de métodos pioneros de minería de datos sobre estudios de asociación de genoma completo

Se estima que un 75% de personas que padecen la enfermedad celíaca aún no están diagnosticadas, pero un diagnóstico temprano es fundamental para evitar que el sistema inmunológico se mantenga descontrolado y prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la celiaquía

Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la UGR. 

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Regional Universitario de Málaga han identificado por primera vez una conexión genética entre la enfermedad celíaca (EC) y un tipo de cáncer raro, pero muy agresivo. 

El trabajo, publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, ha sido posible gracias a la aplicación de métodos pioneros de minería de datos sobre estudios de asociación de genoma completo. 

Se estima que un 75% de personas que padecen la enfermedad celíaca aún no están diagnosticadas. Sin embargo, un diagnóstico temprano es fundamental para evitar que el sistema inmunológico se mantenga descontrolado y prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la celiaquía. 

El grupo de trabajo que ha llevado a cabo esta investigación está integrado por miembros del Instituto de Biotecnología, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix” del Centro de Investigación Biomédica de la UGR y expertos en Gastroenterología y Nutrición infantil. 

Esta investigación ha sido posible gracias a la minería de datos de estudios de asociación de genoma completo (GWAS, del inglés Genome-Wide Association Study) y a la aplicación de herramientas biocomputacionales novedosas. Los resultados de estos estudios son de gran valor, ya que generan nuevas oportunidades para el manejo y seguimiento clínico de los pacientes y podrían permitir, en un futuro, identificar de manera precoz a aquellos individuos predispuestos genéticamente a desarrollar otras enfermedades o complicaciones clínicas.

Las profesoras Teresa Nestares y Lara Bossini en el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada.

Los resultados arrojan datos genéticos muy relevantes sobre la EC, una enfermedad cada vez más frecuente entre la población española y cuya complicación más grave es la aparición de un tipo de linfoma de células T asociado a enteropatía (EATL por sus siglas en inglés). El EATL es un tipo de cáncer raro (menos de un 0,5% de los casos de EC acaban desarrollándolo), pero de mal pronóstico.

Las conclusiones del estudio establecieron que la EC ejercía como factor de riesgo para desarrollar linfoma de células T y NK maduras, un tipo de linfoma dentro del cual se encuadra el EATL, pero no para la aparición de otros tipos de linfomas o de cáncer de intestino. 

Además, los autores sugieren posibles mecanismos moleculares que podrían estar detrás de esta relación, puesto que caracterizaron variantes genéticas de riesgo a la EC e implicadas en las rutas de activación de los linfocitos T que podrían ser esenciales en el proceso de malignización de estas células. 

Cabe destacar que, a día de hoy, el único tratamiento disponible para los celíacos es mantener una dieta sin gluten estricta. Por lo tanto, uno de los grandes interrogantes que este grupo de científicos está abordando en su investigación actual es el papel de la dieta sin gluten como moduladora del comportamiento patológico de las células inmunológicas en los pacientes de EC.

En definitiva, este estudio ayudará a identificar de manera precoz a individuos de alto riesgo, que pueden desarrollar complicaciones clínicas graves, gracias a la detección de variantes genéticas de riesgo específicas.

Ocho nuevos pollos de lechuza común llegan a la UAL para la repoblación de esta especie

La Universidad de Almería ha recibido ocho pollos de lechuza común (Tyto alba), de entre 30 y 40 días, con los que se va a contribuir a la repoblación de esta especie en la provincia de Almería. Estos ejemplares se suman a los 28 acumulados a lo largo de este lustro de trabajo conjunto del CECOUAL con un amplio número de organizaciones. Por lo tanto, se han liberado por ahora un total de 36, todos criados en cautividad por el GREFA, Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat.

A su llegada al campus almeriense, se ha llevado a cabo un breve acto en el que se ha explicado el proyecto y que, además, ha tenido lugar en el nuevo Pabellón de Historia Natural. Entre la comitiva de recepción ha estado Javier Lozano, vicerrector de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, que ha remarcado que se trata de “continuar la línea mantenida en los últimos años en todos los ámbitos de la sostenibilidad, en este caso ambiental, con una acción muy positiva para la naturaleza de la provincia”. Ha elogiado la labor de todos los integrantes del Centro de Colecciones Científicas y ha significado la colaboración de la Universidad de Almería con tantas organizaciones, como GREFA, Parque Oasys Mini Hollywood, COEXPHAL o SERBAL.

El responsable del proyecto es José Luis Molina, técnico y conservador de las colecciones de zoología del CECOUAL, que ha explicado los motivos principales por los que se comenzó a trabajar, de inicio solo en la UAL y después se ha ido ampliando. Más allá de la repoblación se persigue un objetivo: “Tiene parte de educación ambiental, de concienciación, que la gente conozca este grupo, sepa la importancia que tiene y que se promueva su conservación”.

Ciencia ciudadana, se desarrolla gracias a “la buena predisposición desde el principio del GREFA”. Así, “todo encajó” y desde el año 2018 se desarrolla el programa de hacking. Pasado el tiempo, “esperemos que nuestros pollos ayuden a mermar la situación de la población y que estas jornadas de divulgación pongan en el punto de mira la lechuza y su problemática”, ha añadido de una manera textual.

Desde GREFA, su secretario general, Fernando Garcés, ha explicado que “el proceso surge a partir de ejemplares irrecuperables, animales que han llegado al hospital y que no han podido ser devueltos al medio natural”. Se llevan a unas instalaciones especiales, se emparejan, y a partir de ahí empieza ya el ciclo natural de reproducción: “Sacamos en incubador a los huevos, luego se les da a los padres para que los críen y cuando tienen una edad de entre 45 o 50 días los llevamos a los hacking para su puesta en libertad”.

En este proyecto participa el Parque Oasys Mini Hollywood, cuyo director, José María Rodríguez, también ha hablado de que “la relación es bastante estrecha, y parte de los fondos del nuevo museo proceden de los animales del parque Oasis; cuando mueren, pues pueden pasar a seguir difundiendo los valores de conservación, de preservación y de educación, que es lo que nos impulsan en el zoológico”.

Melody Cortés, veterinaria del propio parque, ha recordado que “en principio lo más importante es no tener ningún tipo de contacto con estos animales, que sea mediante un hacking natural, de tal forma de que ellos no se vinculen al ser humano y que se desenvuelvan de forma completamente natural con el medio que les rodea”. Se les alimenta sin contacto alguno durante los primeros días hasta que ellos solos pueden salir de las cajas y emprender su nueva vida, algo aplaudido desde SERBAL, la Sociedad para el Estudio de la Recuperación de la Biodiversidad Almeriense. Su representante en el acto, Mauricio Santa, la ha definido como “una actividad súper positiva tanto para los animales, como para la universidad; la lechuza en concreto es un animal que poco a poco ha ido visto mermadas sus poblaciones”.

A su vez, Jan van der Blom, investigador, doctor en Biología y experto en Entomología, responsable del Departamento de Técnicas de Producción en COEXPHAL, ha vinculado esta acción con la toma de conciencia general que la agricultura almeriense tiene de la importancia de la lucha biológica: “En las empresas de producción en los últimos años ha habido un gran cambio en la actitud hacia el medio ambiente; ahora mismo, casi todos los invernaderos tienen control biológico de plagas y últimamente también se ha trabajado mucho con la biodiversidad, porque los agricultores se han dado cuenta de que mucha ayuda debe venir de la calle contra plagas que difícilmente podemos controlar con productos químicos, se vuelven resistentes con mucha facilidad”.

La UJA, UMU, UMA y la UMH, entre las que tienen mayor impacto social en relación a los ODS

Las universidades de Jaén, Murcia, Málaga y la Miguel Hernández se sitúan entre las universidades españolas con mejor impacto social, determinado a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, según la última edición del ranking británico Times Higher Education (THE).

Estudiantes en el campus de la Universidad de Jaén.

Por su parte, la UJA y la UMU figuran en el grupo de las mejores 200 del mundo y, a nivel nacional ocupan la posición tercera y cuarta, respectivamente; mientras que la UMA y la UMH ostentan el puesto número 201-300 a nivel mundial y en la posición 13 y 14 a nivel nacional.

Este estudio del Ranking THE es el único que evalúa a las universidades por su impacto social a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Esta quinta tercera edición incluye 1.591 universidades de más de 112 países y utiliza indicadores que proporcionan comparaciones integrales y equilibradas en las áreas de investigación, divulgación y administración.

101–200Universidad de Barcelona82.2–88.2
101–200Universidad de Gerona82.2–88.2
101–200Universidad de Jaén82.2–88.2
101–200Universidad de Murcia82.2–88.2
101–200Politécnica de Valencia82.2–88.2
101–200Rovira i Virgili82.2–88.2
101–200Universidad de Valencia82.2–88.2
101–200Universidad de Vigo82.2–88.2
201–300Universidad de Coruña76.8–82.1
201–300Carlos III Explore76.8–82.1
201–300IE University76.8–82.1
201–300Universidad de Lleida76.8–82.1
201–300Universidad de Málaga76.8–82.1
201–300Miguel Hernández 76.8–82.1
201–300Pompeu Fabra76.8–82.1
301–400Universidad de Alcalá72.7–76.7
301–400Autónoma de Barcelona72.7–76.7
301–400Universidad de Burgos72.7–76.7
301–400Comillas72.7–76.7
301–400Complutense72.7–76.7
301–400Universidad de Granada72.7–76.7
301–400Jaume I72.7–76.7
301–400Politecnica de Cataluña72.7–76.7
301–400Pública de Navarra72.7–76.7
301–400Universidad de Salamanca72.7–76.7

Directores de centros UNED de toda España debaten en Almería las estrategias a seguir

Almería se convierte hasta este viernes en el corazón de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) al acoger la reunión anual de directores territoriales de los centros asociados de toda España. En la UNED Almería se llevan a cabo unas jornadas de trabajo en las que se abordarán los retos y líneas estratégicas de la institución académica a raíz de la entrada en vigor este año de la nueva ley de universidades.

El rector de la UNED, el presidente de la Diputación de Almería y el director del centro UNED en Almería.

Más de cien personas de la UNED de todo el territorio nacional participan en este encuentro que se celebra una vez año y en el que se determinan las pautas conjuntas a seguir para garantizar el futuro y el buen estado de salud de la universidad más grande de Europa. 

La jornada comenzó con una recepción institucional a todos los participantes en el Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería. El presidente de la Institución Provincial, Javier A. García, recibió al rector de la UNED España, Ricardo Mairal y dio la bienvenida a los representantes de los centros asociados de todo el país que han viajado hasta Almería para participar en este encuentro. 

El presidente ha destacado que “para la UNED Almería y toda la provincia esta reunión supone un hito histórico. Que ustedes estén hoy aquí significa que Almería se ha convertido en un lugar de referencia en la transferencia del conocimiento con un papel relevante dentro de la UNED en el ámbito nacional. Supone también una gran oportunidad para que los directores territoriales del resto del país profundicen su conocimiento sobre nuestra tierra y lo que ofrece a todos los niveles”.

En este sentido, Javier A. García detalló algunas de las características más singulares de la provincia de Almería relacionadas con su economía, historia o atractivos turísticos como la agricultura, su vínculo con el séptimo arte o sus virtudes climáticas y naturales, una pequeña semblanza con la que “quiero transmitirles que nuestra tierra reúne todas las condiciones para que el aprendizaje y el conocimiento que imparte una institución como la UNED adquiera su máxima esencia”.

Por último, el presidente se refirió a la UNED como “una fábrica de sueños” porque “es el escenario donde quienes quieren formarse lo hacen en aquellas disciplinas por las que sienten vocación” y resaltó su papel como aliada “fundamental en dos de nuestros más grandes objetivos: igualar oportunidades entre almerienses y fijar la población”, y recordó que de los más de 1.500 alumnos de la UNED Almería, el 60% pertenecen a municipios de fuera de la capital. 

Por su parte, el rector de la UNED, Ricardo Mairal, agradeció las palabras de bienvenida del presidente y remarcó la importancia “de los directores territoriales que están llevando el peso del día a día de la gestión universitaria. Queremos dar respuesta a los muchos desafíos que tenemos por delante y que asumimos con una firme convicción con la determinación de convertir el legado que recibimos para convertirlo en una herencia para que las nuevas generaciones se sientan tan orgullosas como nosotros”. 

Asimismo, Miral insistió en que “la respuesta a estos desafíos va a depender del modelo de nuestra universidad para los próximos cincuenta años. Desafíos que incluyen muchas áreas con la atención académica siempre puesta en las necesidades laborales para que nuestros estudiantes sean competitivos en los mercados nacionales e internacionales. Toda la formación académica con los mayores estándares de calidad con nuestras señas de identidad con un modelo híbrido y pionero y que hoy reclama una actualización a la luz de la inteligencia artificial y las tecnologías más disruptivas”. 

El director de la UNED Almería, José Jesús Gázquez, incidió en la trascendencia para Almería de la celebración de esta cita y deseó a todos los participantes una feliz estancia y, sobre todo, productiva que permita extraer muchas conclusiones para asumir los retos de la universidad para los próximos años. 

Los participantes en la reunión tienen dos intensas jornadas de trabajo el jueves, 22 de junio, y el viernes, 23 de junio. Dentro del poco tiempo libre del que disfrutarán tendrán la oportunidad de conocer la gastronomía local e importantes referentes turísticos y patrimoniales de la ciudad de Almería como La Alcazaba o el mirador de El Cable Inglés.  

El campus más grande de Europa

La UNED es la universidad pública más grande de España tanto en número de estudiantes como en oferta académica, así como el mayor campus de Europa, y se dedica, desde hace más de 50 años, a universalizar una Enseñanza Superior de calidad a través de un modelo de enseñanza online y semipresencial. El centro asociado de la UNED Almería se creó en 1981 de acuerdo con la petición formulada por el Patronato constituido por la Diputación Provincial de Almería y la Universidad. En 2020 se constituye como Consorcio Universitario del Centro Asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Almería.

Titulados de dos másteres de la UCLM se incorporan a Repsol en Puertollano

Seis titulados de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), cinco del Máster en Ingeniería Química y uno del Máster en Ingeniería Industrial, se han incorporado al Complejo Industrial de Repsol en Puertollano tras haber realizado durante un año en sus instalaciones las prácticas curriculares que incluyen los programas académicos de ambos estudios universitarios de posgrado.

Los nuevos profesionales contratados titulados por la UCLM ocuparán puestos de ingenieros técnicos de operación y de laboratorio en las áreas de Refino y de Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano.

La vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la Universidad regional, Ángela González; y el director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano y la subdirectora de Personas y Organización, Arsenio Salvador y Dácil Suárez, respectivamente, han mantenido esta mañana en las instalaciones de Repsol en la ciudad minera un encuentro con los recién contratados: cuatro chicas y dos chicos.

A lo largo del encuentro, los representantes de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano han puesto en valor la importancia de la comunicación y la relación entre el mundo universitario y el tejido productivo del entorno para el desarrollo económico, territorial y social.

A este acto también han asistido el decano y vicedecano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Rodrigo y Juan Francisco Rodríguez, respectivamente; y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Vicente Feliú, centros en los que se imparten los másteres en Ingeniería Químicas e Ingeniería Industrial, respectivamente.

La UHU y Fundación Cepsa renuevan su alianza en la cátedra conjunta que cumple 20 años

La Universidad de Huelva y la Fundación Cepsa vuelven a apostar por las sinergias entre ambas instituciones, mediante la renovación su convenio de colaboración que redundará en numerosas actividades científico-académicas, con vistas a potenciar la formación, la empleabilidad y el emprendimiento, así como el desarrollo de la investigación y la innovación durante el año 2023.

La rectora, María Antonia Peña, y el responsable de la Fundación Cepsa en Andalucía y Canarias, Jesús María Velasco, han firmado la renovación del acuerdo de la cátedra.

Mediante la alianza que han suscrito la Rectora de la UHU, María Antonia Peña, y el Responsable de Fundación Cepsa en Andalucía y Canarias, Jesús María Velasco, se refuerza el programa de la ‘Cátedra Fundación Cepsa de la Universidad de Huelva’, adscrita al Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad de la Onubense, y que este año celebra su 20º aniversario.

Según el convenio, los principios sobre los que se asienta la colaboración UHU-Fundación Cepsa giran en torno a: la prevención de riesgos y la seguridad de las personas; el respeto medioambiental; industria responsable y gestión ética de los negocios; mejora continua a través de la promoción del conocimiento y del talento; liderazgo y fomento del trabajo en equipo; transparencia; y la colaboración con el tejido social y económico del entorno.

Es por ello que la Cátedra Fundación Cepsa plantea la realización de actividades relacionadas con la docencia, la investigación, la innovación tecnológica y la difusión de las temáticas de la Cátedra, para el fomento de la excelencia de los estudiantes (Programa Alumnado 10C), o para el apoyo para el desarrollo de TFG (Trabajos de Fin de Grado) y TFM (Trabajos de Final de Máster), a través de los Premios Sapere Aude. Asimismo, en el marco de la Cátedra, también se contemplan seminarios y conferencias, y también la concesión de premios y ayudas. Ambas partes han recordado que este convenio contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 5 (Educación de Calidad) y 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Cabe recordar que la alianza entre la Universidad de Huelva y la Fundación Cepsa se remonta al año 1997, y se ha traducido curso tras curso en acciones e iniciativas que buscan la capacitación del estudiantado, el fomento del emprendimiento y la inserción laboral de los egresados y egresadas, así como suponen un espaldarazo a la investigación y a la transferencia del conocimiento.

De esta colaboración, han nacido proyectos emblemáticos y referentes entre las universidades españolas, como son el Programa Alumno ‘DiezC’ o los Premios Sapere Aude, con los que se distingue, respectivamente el talento del estudiante desde una perspectiva transversal, así como los expedientes académicos y trabajos más destacados eligiendo los mejores Trabajos de Fin de Grado y de Máster (TFG y TFM). En concreto, la Cátedra Fundación Cepsa de la Universidad de Huelva comenzó su andadura en 2003, mediante una fórmula de colaboración público-privada referente, que cada año ha dado más frutos en los ámbitos de la formación, la innovación y la investigación, apostando por la excelencia docente, investigadora y estudiantil.

El ‘Frankenstein’ coeditado por la UCLM obtiene un Premio Nacional de Edición Universitaria

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha ganado el Premio a la Mejor Coedición Universitaria por su trabajo junto a las universidades de Cantabria y de San Jorge en la reedición del clásico de Mary Shelley “Frankenstein o el Prometeo moderno”, que vio la luz el pasado año.

Una de las ilustraciones del libro premiado por la UNE.

La obra ha merecido este galardón en la última convocatoria de los Premios Nacionales de Edición Universitaria que convoca la Unión de Editoriales Universitarias (UNE) “por recuperar la edición original, apoyada por un estudio crítico preliminar e ilustraciones que recrean en el siglo XXI la estética de Mary Shelley”.

De hecho, uno de los elementos más significativos del libro radica en las ilustraciones realizadas exprofeso por Isidro Ferrer, ilustrador y diseñador gráfico que ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Diseño en el 2002 y el Nacional de Ilustración en 2006. Para dotar de mayor dramatismo a la nueva traducción de Antonio Méndez Rubio, Ferrer construyó escenografías y marionetas con materiales como el cartón o la madera, generando sombras y contrapuntos que recuerdan al expresionismo alemán de Murnau. La UCLM reunió estos pequeños dioramas en una exposición que pudo verse en noviembre de 2022 en el Campus de Cuenca y a la que asistió el propio Isidro Ferrer.

El galardón que la UCLM se reparte con las universidades de Cantabria y San Jorge es uno de los once que se concedieron ayer en la Librería del Boletín Oficial del Estado (BOE), en Madrid, y entre las que destacan el proyecto digital “Quijote Transnacional” de la Universidad de Salamanca como Mejor Edición Digital y Multimedia.

Los Premios Nacionales de Edición Universitaria reconocen las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en 2022 en virtud del veredicto de un jurado integrado por la redactora jefa de El Cultural de El Español, Nuria Azancot; la redactora de Educación en The Conversation Eva Catalán; la redactora jefa de ABC Cultural, Laura Revuelta; el crítico cultural Manuel Rodríguez Rivero; y el redactor de Libros en La Lectura, de El Mundo, Andrés Seoane.

Innovación sostenible en el sector agro, en una jornada de la UAL

La Universidad de Almería ha acogido este jueves, 22 de junio, la jornada ‘Innovación sostenible para unos invernaderos más rentables’ que ha contado con la presencia de productores, comercializadores, empresas auxiliares y tecnológicas. Este evento ha sido organizado junto a FRUIT LOGÍSTICA. El certamen agroalimentario líder internacional ha apostado por segundo año consecutivo por celebrar una jornada formativa para acercarse al campo español para aportar valor a los profesionales del sector interesados en ampliar horizontes.

El encargado de abrir la jornada, que ha tenido como hilo conductor la innovación sostenible, ha sido el director de la OTRI, Antonio Jiménez. “Acogemos por segundo año consecutivo el anuncio de FRUIT LOGÍSTICA con una jornada formativa. En el día de hoy se van a tocar diferentes aspectos técnicos relacionados con el sector hortofrutícola, una de las patas fundamentales de la economía de la provincia. Se va a hablar un poco de todo, desde la aplicación de la tecnología en la parte más técnica e industrial como en la parte vegetal (diseño de nuevas semillas, tratamiento de las plantas…)”.

El director de la OTRI ha destacado que cualquier universidad debe realizar su labor investigadora en relación a su entorno empresarial. “Aquí, en la provincia, el sector agrícola es el más fuerte. Por eso, alrededor del 80 por ciento de las investigaciones que se llevan a cabo en el campus almeriense están relacionadas con este sector. No sólo desde las áreas más cercanas como las relacionadas con la Agronomía, sino que otras áreas también trabajan con el sector, como Empresariales, Derecho, Matemáticas, Química o Ciencias Ambientales. Todas las áreas de la UAL tienen investigaciones relacionadas con la agricultura”.

El actual panorama internacional marcado por el cambio climático y con mercados más exigentes hace que la innovación en el sector agroalimentario sea imprescindible para que los productores puedan sobrevivir, de hecho, cada año son más los que apuestan por ella. En FRUIT LOGISTICA cada edición de la feria reciben más solicitudes de expositores en el área de tecnología y las empresas de esta índole ya suponen un buen porcentaje sobre el total de suelo expositivo en Berlín.

“Entre una edición de la feria y otra, nos gusta acercarnos al expositor, al visitante y al sector. Y por eso hemos querido volver a la Universidad, porque es el epicentro de la investigación con respecto al campo, a todas las tecnologías que se están implantando y que se van a implantar en los próximos años y que tan necesarias son en los invernaderos”, ha señalado Silvia De Juanes, directora de Comunicación para España de FRUIT LOGÍSTICA.

De Juanes ha indicado que el objetivo de la actividad es “hacer una jornada de alto valor y de conocimiento para el sector por eso nos apoyamos en la UAL porque tiene al profesorado, al conocimiento y hay muchas empresas en la provincia que están haciendo muchos proyectos de I+D para implantar en sus invernaderos en los próximos años”.

La jornada ha estado organizada con ponencias de 15 minutos de duración. Jorge Antonio Sánchez Molina, profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UAL, ha sido el primero en intervenir presentando un estudio que aporta claves para una agricultura sostenible en invernadero mediante digitalización y energías renovables.

Tras él, desde Hispatec, multinacional española dedicada a ofrecer soluciones digitales para empresas agroalimentarias, su director de ventas, Pascual Romera, ha hablado de cómo los sistemas digitales pueden incrementar el beneficio de las empresas hortofrutícolas. Después le ha tocado el turno a la cooperativa almeriense CASI, líder en producción y exportación de frutas y hortalizas, representada por su director general, Juan Jesús Lara, quien ha presentado la realidad de las empresas productoras almerienses, así como los avances que se están acometiendo.

La jornada también ha contado con la presencia del austríaco Wolfgang Braunstein, director de la consultora agroalimentaria GFA Consulting para hablar de los casos de éxito de grandes cooperativas del norte de Europa. Además, desde el clúster tecnológico andaluz OnTech Innovation, su director Antonio Alcántara ha expuesto las últimas novedades en las que están trabajando las empresas más punteras de la zona. Silvia de Juanes ha sido la encargada de cerrar las jornadas abordando el importante papel que tiene la tecnología en FRUIT LOGISTICA.

La feria volverá a darse cita en Berlín del 7 al 9 de febrero de 2024. La edición de este año contó con más de 2.600 expositores de 92 países y cerca de 63.500 compradores y visitantes profesionales de más de 140 países.

El cine de Wes Anderson, protagonista en el ciclo de Fancine de Verano de la UMA

Personajes adorables y excéntricos, una singular gama cromática y una estética cuidada al detalle protagonizarán la nueva edición de Fancine de Verano, un ciclo temático del festival de cine fantástico de la UMA en colaboración con Muelle Uno que en esta ocasión pondrá color y simetría a las noches de julio con el inconfundible estilo de Wes Anderson.

Ambiente de la primera proyección del ciclo Fancine de Verano.

Con esta ya son cuatro las ediciones que suma la actividad veraniega de Fancine en Muelle Uno y lo hace coincidiendo con el estreno de ‘Asteroid City’, la nueva cinta del director norteamericano, a quien ahora el certamen universitario rinde un marinero homenaje a la fresca en las noches estivales de Muelle Uno.

Las sesiones tendrán lugar en la plaza principal de Muelle Uno todos los jueves del mes, a partir de las 22 horas y con entrada libre. Esta cartelera veraniega, que se proyectará en VOSE, estará formada por cuatro largometrajes singulares con su característica impronta visual, que llevarán el personalísimo universo de Anderson a este emblemático enclave frente al mar.

La pantalla se iluminará por primera vez con una de las obras más icónicas del multipremiado realizador. ‘El Gran Hotel Budapest’ será la encargada de estrenar el 6 de julio este Fancine de Verano, una vibrante comedia coral que seguirá las desventuras de un legendario conserje de un hotel de lujo en la Europa de entreguerras. La película, que logró hacerse con cuatro premios Oscar y el Gran Premio del Jurado en la Berlinale de 2014, cuenta con un reparto de renombre que incluye a Jude Law, Saoirse Ronan, Bill Murray, Edward Norton, Tilda Swinton y un magnético Ralph Fiennes en el papel principal del encantador Gustave H.

El afán investigador de estos intrépidos botones dejará paso el 13 de julio a la magia del primer amor con ‘Moonrise Kingdom’, una cautivadora historia sobre dos chicos enamorados que deciden escaparse juntos para vivir su romance sin presiones. Ambientada en una ficticia isla de Nueva Inglaterra a mediados de la década de los sesenta, la película retrata con una factura técnica impecable la búsqueda de la joven pareja por pintorescos paisajes, en un viaje que saca a relucir el lado más inocente y honesto de los personajes e indaga en el respeto, el cariño y el entendimiento como base de las relaciones sociales. Repiten delante de la cámara intocables de Anderson como Murray, Norton y Swinton, a los que se une Bruce Willis encarnando a un melancólico jefe de policía.

Continuará el 20 de julio con esta remesa de personajes inadaptados y entrañables ‘Los Tenenbaums’. Tras diecisiete años separados, el patriarca de una familia disfuncional decide fingir una enfermedad terminal para reunir de nuevo a su esposa y sus tres hijos, todos genios marginales inmersos en sus propias crisis personales. A base de lidiar con las decepciones del pasado y los rencores ocultos, los miembros de este extravagante clan intentarán restituir el vínculo afectivo, en una suerte de redención articulada a través de la sátira y el humor absurdo que hacen tambalear los cimientos de una de las instituciones con más arraigo en nuestra sociedad: la familia. Esta comedia dramática protagonizada por Gene Hackman junto a Gwyneth Paltrow, Anjelica Houston, Owen Wilson, Alec Baldwin y Ben Stiller supuso en 2001 el primer gran éxito a escala global del reconocido cineasta, estableciendo algunas de las constantes de su cine.

Y despedirá la programación veraniega de Fancine una propuesta de animación. La conmovedora ‘Isla de Perros’ cerrará el ciclo con este análisis en stop-motion de la lealtad, la amistad y el sentimiento de pertenencia al grupo. La película nos traslada a Japón en un futuro distópico, en el que la opresión y la corrupción marcan la vida de la sociedad y los perros han sido exiliados a un archipiélago de basura a causa de una epidemia de gripe canina. Pero Atari Kobayashi, un niño de 12 años, está dispuesto a hacer lo imposible por encontrar a su perro Spots, así que se embarca en una aventura por ese desconocido y peligroso vertedero en compañía de una manada de valientes mascotas que lo ayudan en su misión. Bryan Cranston, Bob Balaban y Scarlett Johansson, entre otros, prestan la voz a este grupo de peludos que dará una valiosa lección de humanidad y empatía a los espectadores del ciclo como antesala de las vacaciones.

Como es habitual, los pases se desarrollarán un ambiente relajado, familiar y abierto a los amantes del fantástico de todas las edades, tanto para los que quieran revisionar en una privilegiada pantalla delante de la bahía estos relatos cargados de belleza y alma, como los que vayan a disfrutar por primera vez de un acercamiento a la prolífica filmografía del director tejano. Además de los asientos y la gran alfombra de césped que se instalan en la plaza, el público podrá llevar sus propias sillas de playa y colocarse en los huecos disponibles.

Fancine de verano es la primera actividad que pone en marcha el certamen universitario dentro del marco de su 33 edición, que se celebrará del 8 al 16 de noviembre en el cine Albéniz y otros espacios de la capital.

La EPS de Jaén celebra sus actos de graduación

La Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén (UJA) celebró los días 15 y 17 de junio los actos de graduación correspondientes al actual curso 2022/2023. El primero de ellos correspondió a los Grados y Dobles Grados de la Rama Industrial (Ingenierías Mecánica, Electrónica Industrial, de Organización Industrial y Eléctrica) y al Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica, mientras que el segundo correspondió al Grado en Ingeniería Informática, los Másteres Universitarios de la rama Informática (Másteres en Ingeniería Informática, en Seguridad Informática, y su doble master) y los Másteres Universitarios de la rama Industrial (Máster en Ingeniería Industrial y Máster en Ingeniería Mecatrónica).

Ambos actos fueron presididos por el Director de la EPSJ, Francisco Javier Gallego Álvarez, acompañado por el Secretario de la EPSJ, Antonio Ángel Moya Molina, y los profesores de las titulaciones distinguidos como padrinos o madrinas por el estudiantado.

En el primer acto, y previa a la imposición de las becas, intervino el alumno Jaime Ortiz Ballesteros en nombre de todos los estudiantes. Seguidamente, los padrinos y madrina de las titulaciones impartieron emotivos discursos: Juan Manuel Amezcua Ogáyar (padrino de la promoción del Grado/Doble Grado en Ingeniería en Organización Industrial), Fernando Cruz Peragón (Ingeniería Mecánica), Blas Ogáyar Fernández (Ingeniería Eléctrica), Luis Miguel Nieto Nieto (Ingeniería Electrónica Industrial) y María Selmira Garrido Carretero (Ingeniería Geomática y Topográfica).

En el segundo acto, y también previa a la imposición de becas, se produjeron intervenciones, en representación de sus compañeros, de los alumnos Rocío Casanova González y Manuel Ángel Ruiz Vilches (representando los Másteres en Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecatrónica), María Estrella Vallecillo Rodríguez y David de la Rosa de la Rosa (Máster y Doble máster en  Ingeniería Informática y Seguridad Informática) y Mª Asunción Padilla Rascón, Juan Luis Martos Martínez y Adrián Antonio Amaro Quero (Grado en Ingeniería Informática). Posteriormente, fue el turno de la madrina y padrinos: María Dolores Pérez Godoy (madrina de los Másteres de la Rama Informática), José Luis Durán Román (Másteres de la Rama Industrial) y Cristóbal José Carmona del Jesús (Grado en Ingeniería Informática).

En sendos actos, los estudiantes tuvieron palabras de agradecimiento hacia la Escuela y su profesorado, así como reconocimientos especiales con los padrinos y madrina. Estos últimos, por su parte, elogiaron el esfuerzo y trabajo de los estudiantes y destacaron la buena formación que han recibido y que, a partir de ahora, será clave para su desarrollo profesional o, dado el caso, la ampliación de su formación, que bien podrían realizar en la EPSJ. Ambos actos finalizaron con la intervención del Director de la EPSJ, quien tuvo palabras de satisfacción por la puesta en sociedad de un conjunto de profesionales altamente cualificados y que, a buen seguro, con su buen hacer, contribuirán a sostener el buen prestigio con que cuenta el Centro, así como de agradecimiento hacia los padres de los graduados por confiar la formación de sus hijos a la UJA y a su Escuela Politécnica Superior de Jaén.

Ciencias de la Salud de la UAL forma a los tutores clínicos en Fisioterapia

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, de manera constante, valora como una de sus ‘piezas clave’ a los tutores clínicos. Estos profesionales, que complementan la formación del alumnado fuera de las aulas, en un entorno laboral, ponen habitualmente todo su interés y experiencia en ofrecer la mejor atención a los estudiantes que reciben, pero, además, se les dota de las herramientas necesarias para completar su función. En ese sentido, se ha dado continuidad a un programa destinado a ellos, siempre pensando en los alumnos de la UAL.

Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL.

En concreto, y orientado a una de sus titulaciones, por tercer año consecutivo la Facultad ha llevado a cabo su Ciclo de Talleres de Desarrollo Profesional para Tutores Clínicos en Fisioterapia. El mismo ha tenido el lugar el 10 de junio, con una gran respuesta en cuanto a participación e interacción. Han sido cuatro, con formato teórico-práctico, simultáneos en turnos de mañana y tarde y con una duración de 4 horas y media por taller. Los ha impartido profesorado especializado y han estado ubicados en las instalaciones del centro, en el campus de la Universidad de Almería.

En detalle, dos especialistas en Fisioterapia Pediátrica, Lidia Parra y María del Mar Sánchez, han desarrollado ‘Abordaje Fisioterapéutico en la Valoración del Bebé: Del Conocimiento a la Práctica’. En cuanto a Raúl González, especialista en Terapia Manipulativa y Fisiogenómica, ha realizado precisamente una ‘Introducción a la Fisiogenómica en la Práctica Clínica’. Otro ponente ha sido Arcadio Sánchez, especialista en Fisioterapia Deportiva y Terapia Manipulativa, en su caso con ‘Biomecánica y Disfunciones Comunes del Tobillo-Pie: Un Enfoque Integral’. Por último, el taller ‘Implicaciones Clínicas de la Realidad Virtual como Herramienta Terapéutica Complementaria en Programas de Fisioterapia’, ha sido ofrecido por Esteban Obrero e Irene Cortés, los especialistas en Neurología y Dispositivos de RV.

Un 96% de aprobados en la PEvAU celebrada en la Universidad de Almería

Los estudiantes que se han presentado a la convocatoria ordinaria de PEvAU, en junio, en la Universidad de Almería ya conocen sus datos. Desde las 08.30 horas de esta mañana están disponibles. Aproximadamente un 96% de los estudiantes ha conseguido el acceso a la universidad, y las notas más destacadas han rozado el máximo. Las estudiantes más brillantes es esta convocatoria han sido Marina Morales Montero, de la Compañía María, enmarcada en el Área de Ciencias, con un 13,95, y un 10 en la asignatura de Matemáticas II; seguida de María Domínguez Luque, del IES Alyanub, de Vera, dentro del Área de Artes y Humanidades, en su caso con un 13’85.

Alumnos de la EvAU en la Universidad de Almería.

Este año se ha registrado un “ligero incremento de nivel de aprobados con respecto a la selectividad del año anterior”, ha explicado el director de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria, Manuel Gámez.

La Universidad de Almería oferta 3.062 plazas en los 39 grados y dobles grados que pone a disposición de los estudiantes para este curso 2023/2024, todos ellos con sello de excelencia académica: “Ahora empiezan los procesos de preinscripción, se abre el Distrito Único Andaluz desde hoy mismo, día 22 de junio, y permanecerá así hasta el próximo día 30 de este mismo mes”. En todo caso, “el alumnado puede solicitar la posible revisión en aquellos exámenes que, de acuerdo a los criterios que ya conocen, consideren que la calificación no es la más oportuna”.

Manuel Gámez ha subrayado que “se les atenderá gustosamente”, que “los problemas se suelen solucionar perfectamente” y que es ahora el momento de “disfrutar la noche de San Juan, celebrar el descanso y preparar sus estudios universitarios, que, como se les dice en la jornada previa en la que visitan el campus y se les explica todo el proceso, es la etapa más bonita de un estudiante”. En los casos en los que se elegirá la Universidad de Almería para acompañarlos en este recorrido, “disfrutarán este campus y se les va a recibir con los brazos abiertos, siempre en contacto con el mercado laboral para que rápidamente puedan incorporarse y aportar a la sociedad sus conocimientos”. Además, “la UAL es una universidad que cada año amplía posibilidades de estudios”.

Como muestra, la Universidad de Almería llegó a los 14.824 estudiantes en este 2022/2023, con la mayor demanda en las titulaciones de Medicina y Enfermería. Además, se trata de una institución que apuesta de modo continuado por la internacionalización a través de 600 convenios firmados con 65 países de todos los continentes. En el curso 2023/2024 ofertará 32 grados y 7 dobles grados, todos con renovada acreditación por la agencia de calidad andaluza (ACCUA) como sello de excelencia académica.

Una de las novedades viene con la implantación del nuevo Grado de Psicología, que incrementa la oferta de asignaturas optativas, y del Doble Grado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Respecto al consorcio UNIgreen, está integrado por ocho instituciones de educación superior punteras en los campos de Agroalimentación, Biotecnología y Ciencias de la Vida. Con él se aumentarán las posibilidades formativas y se dará el espaldarazo definitivo a la internacionalización, si bien ya a día de hoy cualquier estudiante puede tener una estancia para realizar sus estudios en alguna universidad nacional o extranjera, en una gran cantidad de destinos en diferentes programas de movilidad para estudios y prácticas.

La metodología inventada por la UMU para que las investigaciones se transformen en innovaciones

Dos profesores de la Universidad de Murcia publicanLean Startup para científicos, un libro que adapta una metodología usada en las empresas emergente en todo el mundo a la producción científica mostrando que la ciencia es sinónimo de desarrollo e innovación.

José Javier Ruiz y Carmen Mora muestran la obra en la que plasman la metodología para pasar de la investigación a la innovación.

Incontables publicaciones científicas españolas no llegan a salir del paper, en 2019 menos del 6% de las investigaciones de las universidades nacionales estaban financiadas por empresas y apenas el 10% de la industria españolas buscaban colaborar con las instituciones de enseñanza superior para innovar su producción. Sin mencionar la solicitud de patentes y creación de spin-offs, una actividad que debería estar despegando, y en su lugar está decreciendo en los últimos años en las universidades españolas.

Tras la reflexión de estas cifras y la búsqueda de una solución, el Departamento de Comercialización e Investigación de Mercado de la Universidad de Murcia (UMU) lanza la obra ‘Lean Startup para científicos’. Esta está escrita por José Javier Ruiz Cartagena y Carmen Mora profesores, emprendedores y expertos en metodologías ágiles con la colaboración del Vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica y dediferentes grupos de investigaciónde la Universidad de Murcia.

Estos datos muestran que la transferencia del conocimiento y la colaboración entre universidades españolas y las empresas es deficiente. Es algo común que los descubrimientos científicos españoles no salgan del papel y se mantengan fuera del alcance de la sociedad sin aplicar sus hallazgos para enriquecer el mercado nacional.

Esto no se da por falta de interés por parte de los investigadores, por lo contrario, cada vez más aumenta la búsqueda por salir del laboratorio y mostrar sus logros a la sociedad, pero las barreras burocráticas, la falta de iniciativas políticas para la ciencia y la poca monetización para financiar proyectos les impiden hacer sus ideas realidad.

Universidad significa riqueza e innovación

Lean Startup para científicos adapta la metodología Lean Startup, referente a nivel mundial para la creación de empresas que aporta una forma innovadora de gestionar los procesos, eliminando aquellas actividades que no aportan valor y mejorando aún más la calidad del producto final.

Como afirman los profesores José Javier Ruiz Cartagena y Carmen Mora “a lo largo de estas colaboraciones nos dimos cuenta de que en ocasiones estos grupos de investigación estaban dedicando mucho esfuerzo, energía y dinero en líneas de investigación que terminaban muriendo en publicaciones científicas y que no conseguían tener un impacto real.” De ahí nació la idea. A través de este proyecto buscan el equilibrio, cómo hacer que una investigación rigurosa sea útil para el avance de la sociedad.

La intención de esta obra es ayudar a la nueva generación de científicos outsiders que desean salir del laboratorio a impulsar sus horas de investigación en la metodología Lean Startup. Además, los creadores del libro también lanzaron la web Think outside the lab, un portal que permite que la comunidad científica, académica y centros de investigación puedan acceder de forma gratuita a las principales herramientas de esta metodología y hacer con que sus hallazgos vuelen alto.

Más del 97% del alumnado supera las pruebas de acceso a la universidad en la UJA

El 97,16% de los 2.994 estudiantes presentados a la Fase de Acceso de las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) de Jaén, en su convocatoria ordinaria de junio, ha superado dicha Fase de Acceso. Concretamente, un total de 2.897 estudiantes (1.212 hombres y 1.685 mujeres), frente a los 97 que no la han superado. Además, se presentaron solo a la Fase de Admisión, es decir para subir nota, 455 estudiantes más, lo que hizo un total 3.449 estudiantes. Hay que señalar, que falta por realizar una prueba de incidencias a lo largo de esta semana y que las calificaciones aún son provisionales.

Estudiantes una de las jornadas de las pruebas de acceso a la universidad en la UJA.

Los estudiantes han recibido esta mañana desde las 8 horas un mensaje SMS avisándoles de que ya tenían disponibles en la página web de la UJA sus calificaciones. Además, han recibido un correo electrónico con la puntuación obtenida en las distintas materias a las que se han presentado, tanto de la Fase de Acceso como la de Admisión, a la dirección de correo facilitada por la UJA. Asimismo, podrán obtener su Tarjeta de Calificaciones firmada electrónicamente, utilizando para ello el nombre de usuario y la contraseña del correo electrónico facilitado por la Universidad de Jaén.

La nota de la Fase de Acceso se obtiene con la media ponderada de la calificación de la prueba de acceso (40%) y de la nota media de bachillerato (60%). Por sexo, el porcentaje de aprobados en hombres es del 97,426%, frente al 96,284% en el caso de las mujeres.

Los estudiantes que lo deseen podrán presentar solicitud de revisión en los exámenes que consideren oportuno a través de la misma aplicación informática que les permite consultar sus calificaciones, desde este jueves día 22 de junio, hasta el martes 27 de junio a las 14 horas.

El proceso de Preinscripción para pedir plaza en titulaciones universitarias de Grado en las universidades públicas de Andalucía está abierto desde las 12 horas de hoy 22 de junio hasta el próximo día 30 de junio, a través de internet. Hay que recordar que la Universidad de Jaén va a ofertar de cara al próximo curso académico 2023-2024 un total de 3.004 plazas de nuevo ingreso correspondientes a titulaciones de Grado, cuya oferta está compuesta por un total de 50 títulos, que abarcan todas las ramas del conocimiento.

Por lo que respecta a la convocatoria extraordinaria de julio, se celebrará los próximos días 11, 12 y 13 de dicho mes. El alumnado que se presente a esta convocatoria conocerá las calificaciones provisionales el 19 de julio y podrá realizar su preinscripción del 19 al 21 de julio.

En relación con las personas que han obtenido las mejores puntuaciones en la provincia, hay que distinguir entre la fase de acceso y de admisión. En la Fase de Acceso, que se puntúa de 0 a 10, las tres mejores calificaciones han correspondido a Ana Bravo Navarro, del Colegio Cristo Rey de la capital, que es la única persona que ha obtenido un 10, Sebastián de Juan Poza amate, del IES Huarte de S. Juan de Linares (9.95) y Pilar Rentero Aguilar, del IES el Valle de Jaén (9.90). En relación con la fase de admisión, en la que la puntuación máxima puede llegar a 14 en función de la posterior elección de Grado universitario, la mejor puntuación también la ha obtenido Ana Bravo Navarro, al igual que antes con la puntuación máxima de 14, La segunda mejor nota de la fase de admisión ha sido, como en el caso de Acceso, para Sebastián de Juan Poza Amate, con 13.91 mientras que la tercera mejor nota en este caso corresponde a Álvaro López Rodrigo, del IES Los Cerros de Úbeda, con una puntuación de 13.85.

Un 95% de aprobados en la EvAU de Huelva

Los estudiantes que se presentaron los pasados días 13, 14 y 15 de junio a la convocatoria ordinaria de las Pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso y Admisión a la Universidad en Huelva han podido conocer una semana después los resultados provisionales de sus exámenes. Desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Huelva recuerdan que toda la información al respecto puede consultarse a través de la web del Servicio de Gestión Académica (http://www.uhu.es/gestion.academica/).

Uno de los exámenes de la EvAU realizados en la UHU.

La Vicerrectora de Estudiantes, Ángela Sierra, ha detallado que un total de 2.005 estudiantes –de 2.459 convocados– se presentaron a la PEvAU en las siete sedes de la provincia distribuidas en los campus de la Onubense y en Aracena.

El número de estudiantes aptos en la convocatoria ordinaria de la PEvAU ha alcanzado en las notas provisionales los 1.916 estudiantes aptos, un 95,56%, frente al 4,44% restante que han sido estudiantes no aptos.

Asimismo, la vicerrectora ha precisado que la mejor nota de Acceso (media entre bachillerato y exámenes PEvAU) corresponde a un alumno del IES La Arboleda (Lepe) a quien felicitamos desde la Universidad de Huelva, por sus resultados de 9,975 en acceso y dos 10 en materias de admisión. La nota de admisión es por tanto 13,975, aunque dependerá de la ponderación que obtengan en las materias específicas según el grado que quieran estudiar.

Una vez conocidos estos resultados provisionales, se abre un plazo de reclamaciones del 23 al 27 de junio y se inicia la preinscripción, el periodo de presentación de solicitudes de admisión para los estudiantes de nuevo ingreso, que va desde el 22 al 30 de junio.

Las listas con la primera adjudicación de las plazas se publicarán el 6 de julio, dando paso al primer periodo de matrícula hasta el 10 de julio. Toda la información del resto de adjudicaciones y de la convocatoria extraordinaria puede consultarse en las webs del Servicio de Gestión Académica de la UHU y del Distrito Único Andaluz.

Arranca en la UNIA una jornada sobre la organización de la investigación

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra en su sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) la jornada La organización de la investigación y la valorización del conocimiento en las estrategias de las instituciones científicas españolas, coordinada por Rogelio Conde-Pumpido Tourón e Ignacio Fernández de Lucio, investigadores del Programa DINA-ITC. Instituto Ingenio [Universitat Politècnica de València (UPV) – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)].

El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha inaugurado esta jornada, organizada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el CSIC y la UNIA, que tiene como objetivo contextualizar, comprender y analizar la manera de enfocar y organizar el intercambio y la transferencia del conocimiento en las entidades científicas y cómo integrarlas en sus estrategias institucionales de investigación.

Además, pretende fomentar la reflexión y debate sobre los cambios que se están produciendo en los procesos de investigación, el desarrollo y la innovación, así como en las políticas asociadas y su repercusión sobre la sostenibilidad e impacto social y económico de la investigación pública desarrollada por universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPI) españoles.

La inauguración ha contado también con la intervención online de la directora general de Fomento de la Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Nieves Valenzuela, y con la presencia de la coordinadora del Programa DINA ITC. INGENIO (UPV-CSIC), Elena Castro, y la directora de la sede Antonio Machado de Baeza, Juana Ortega. Durante la misma, se ha proyectado un vídeo con el saludo de la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riesgo.

En su intervención, el rector de la UNIA ha destacado el papel de la sede de Baeza como “nuestra sede principal en materia de apoyo a la investigación y divulgación de conocimiento”, donde se ubica el Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI-UNIA), que “gestiona toda nuestra labor para servir como punto de encuentro entre los grupos de I+D andaluces y el resto del mundo”.

En este contexto, García se ha referido al programa de los workshops o encuentros científicos internacionales sobre biomedicina, medio ambiente, patrimonio y economía, “un modelo que ha funcionado realmente bien, y que estamos poco a poco exportando a otras áreas” y “siempre bajo la premisa de abordar aspectos de vanguardia” en el ámbito de estudio, difusión y debate.

Por último, el rector ha recordado la singularidad de la UNIA, que “nos confiere una especial fortaleza para trazar proyectos que impliquen sinergias entre instituciones públicas, privadas y empresas”.

La jornada está dirigida a responsables de políticas de investigación y transferencia de tecnología ministeriales, de comunidades autónomas e instituciones científicas, así como a directivos de agencias de investigación e innovación, cargos y directores de institutos y departamentos de las universidades, OPI, centros tecnológicos y otras unidades de I+D del Sistema andaluz de Ciencia e Innovación.

Y se ha estructurado en dos sesiones, una, en la que se abordan los Enfoques y experiencias institucionales en el desarrollo de la investigación y la transferencia de conocimiento en instituciones científicas, y la segunda, sobre La organización y gestión de la valorización del conocimiento en el sistema público de I+D. Marco actual y nuevos retos.

En esas dos sesiones participan como ponentes Librado Carrasco, director general de Planificación de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; Salustiano Mato, vicepresidente adjunto de la Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE); Margarita del Val, coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar “Salud global” del CSIC; Salvador Coll, vicerrector de Innovación y Transferencia de la UPV; Iván Martínez, vicegerente de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); Anabel Sanz, jefa de la Oficina de Tecnología y Desarrollo de Negocios del Centro de Regulación Genómica (CRG), y Elena Castro, coordinadora Programa DINA ITC. INGENIO (UPV-CSIC) y encargada de exponer las conclusiones de la jornada.

Esta actividad está enmarcada en el programa DINA-ITC que, liderado por el Instituto Ingenio –centro mixto del CSIC y la UPV — busca promover un cambio cultural en el sistema científico y su relación con la innovación contribuyendo a aumentar la implicación del personal investigador y docente en los procesos de intercambio y transferencia de conocimientos (ITC) con los agentes sociales.

Un 95% de aprobados en la prueba de acceso a la universidad en la UGR

La Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) y las Pruebas de Admisión se han saldado en Granada con un 94,96% de aprobados. A los exámenes se presentaron un total de 6.608 estudiantes procedentes de Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior, de los cuales 5.333 han realizado la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (3082 mujeres y 2251 hombres) y 1275 exclusivamente las pruebas de Admisión.

Uno de los exámenes de acceso a la universidad celebrados en Granada.

La nota media obtenida por los estudiantes en los ejercicios contenidos en la Prueba de Acceso ha sido de 7,743 puntos sobre 10 (2 décimas inferior a las del año anterior); siendo 7,632 la media entre los hombres y 7,823 la media entre las mujeres; todo ello considerando que para el cálculo de la Nota de Acceso se corresponde con el 60% la Nota de Bachillerato y el 40% de la nota de los ejercicios realizados estos días.

Cuál ha sido la mejor calificación en la EvAU de Granada

La mejor calificación en esta convocatoria ha sido un 10 sobre 10 puntos como Nota de Acceso. Cabe destacar que tres estudiantes han obtenido la máxima posible de 14 puntos sobre 14 en lo que a las pruebas de admisión se refiere. Del mismo modo, los treinta mejores estudiantes han conseguido una calificación por encima de 13,800.

Las notas se pueden consultar desde las 8 horas del día 22 de junio a través del enlace que figura en la WEB de la Universidad de Granada. Los alumnos y alumnas pueden acceder a ellas, individualmente, mediante acceso identificado, y los Centros de Secundaria mediante un acceso restringido pueden consultar las notas obtenidas por sus respectivos estudiantes. Desde el 22 hasta el 30 de junio los estudiantes podrán iniciar el proceso de Preinscripción para la Admisión en las universidades públicas de Andalucía.

Los alumnos que han superado esta prueba de acceso y los procedentes de los Ciclos Formativos de Grado Superior podrán hacer en una única solicitud petición simultánea de plaza para todos los Grados de las 9 Universidades públicas de Andalucía.

Más de 200 investigadores en la UJA para una de las mayores citas europeas sobre inteligencia artificial

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha presentado este miércoles en rueda de prensa el XXXIX Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN), que se celebrará en Jaén del 26 al 29 de septiembre y que reunirá a más de 200 expertos en Inteligencia Artificial y Procesamiento del Lenguaje Natural.

Alfonso Ureña, Nicolás Ruiz y Mª Teresa Martín Valdivia han presentado el congreso.

Nicolás Ruiz ha explicado que la celebración en Jaén de este evento supondrá un escaparate para la Universidad de Jaén y para la ciudad, recalcando que la organización de eventos de este tipo “son muy importantes desde el punto de vista científico, pero también desde el punto de vista del impacto y la relevancia que tiene en nuestro territorio”.

El rector ha recalcado que uno de los ejes estratégicos del programa de Gobierno que desarrollará la UJA será incrementar el impacto y la relevancia de la Universidad de Jaén en el territorio. “Será un elemento esencial de nuestra acción de Gobierno. Daremos respaldo institucional y apoyo para que nuestros grupos de investigación encuentren las condiciones más favorables para que puedan organizar, en la provincia, eventos científicos como nos ocupa o de cualquier otro tipo. Queremos hacer provincia, facilitando la celebración en nuestro territorio de todo tipo de eventos académicos, científicos, culturales, deportivos, etc. que den visibilidad y relevancia a la Universidad de Jaén, verdadero motor de desarrollo social, económico, cultural y de cambio de mentalidad”, declaró Nicolás Ruiz.

Sobre la celebración de la 39ª edición del Congreso Internacional de la SEPLN, ha indicado que está “absolutamente convencido” de que será un éxito por las temáticas que se abordarán de gran interés científico, por la calidad de los ponentes de primer nivel internacional, así como por las sedes elegidas, el Museo Ibero de Jaén y la antigua Escuela de Magisterio de Jaén. Por ese motivo, mostró su agradecimiento tanto a los presidentes del comité organizador del congreso, el catedrático L. Alfonso Ureña López, presidente de la SEPLN, y la catedrática Mª Teresa Martín Valdivia, así como al resto de miembros del comité organizador, todos ellos investigadores del Grupo SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información) de la UJA, como a la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural, que este año cumple su 40 aniversario.

Por su parte, el catedrático de la UJA y presidente de la SEPLN, L. Alfonso Ureña, indicó que este congreso tiene lugar en un momento en el que el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) concentra los progresos más significativos en el ámbito de la investigación en Inteligencia Artificial, “los cuales han salido de los laboratorios académicos y han llegado a todos nuestros hogares, como es el caso del ya popular ChatGPT o los asistentes como Alexa, Siri, Google o Cortana”.

El principal objetivo del Congreso SEPLN 2023 es proporcionar, tanto a la comunidad científica como a la industria, un foro donde presentar y compartir las últimas investigaciones y desarrollos en el campo de la aplicación de la inteligencia artificial al procesamiento del lenguaje. El Congreso SEPLN 2023 también da la posibilidad de presentar aplicaciones reales de PLN, así como diferentes proyectos de I+D, con la pretensión de ser un foro apropiado para ayudar a los nuevos profesionales a convertirse en miembros activos en este campo. El Congreso estará precedido por una jornada completa de talleres de trabajo que se celebrará durante todo el día 26 de septiembre, entre los que destacará IberLEF por su nivel de atracción de investigadores de todo el mundo, y porque en él se evalúan de forma competitiva sistemas inteligentes centrados en el español principalmente, “ya que el objetivo es que las máquinas hablen español, pero también en todas las lenguas de la península ibérica, para la superación de retos de envergadura como la detección de noticias falsas, clasificación de opiniones, identificación de mensajes de odio e incluso detección temprana de problemas de salud mental”, ha explicado L. Alfonso Ureña.

Asimismo, ha indicado que el congreso durará cuatro días en los que se presentarán artículos científicos, resúmenes de proyectos de investigación y demostraciones de productos o prototipos relacionados con los temas del mismo, generalmente con la IA y especialmente con el procesamiento del lenguaje natural. Incluirá dos charlas o conferencias plenarias de especial relevancia impartidas por dos investigadores de primer nivel internacional. En la primera de ellas se tratará sobre la democratización de los datos sobre los que se construyen los sistemas de inteligencia artificial o PLN y la segunda estará centrada en sistemas de detección de discurso de odio, principalmente a través de internet y redes sociales.

Respecto a las temáticas, en este congreso se abordarán los principales desafíos y temas de actualidad, entre los que se encuentran aspectos de investigación relativos a la los modelos del lenguaje sobre sistemas como ChatGPT, modelos de aprendizaje automático y deep learning de clasificación del significado del texto, como es la opinión, la emoción, la detección de mensajes y discurso de odio, la detección de la desinformación o fake news, sistemas de diálogo o asistentes virtuales; simplificación y resumen de texto; extracción de información; reconocimiento de entidades; traducción automática; generación de lenguaje; generación de recursos lingüísticos; aplicaciones en el ámbito biosanitario, etc. entre otros muchos temas en los que la comunidad científica de PLN está trabajando para aportar un comportamiento inteligente a los sistemas computacionales a través de la comprensión y generación de lenguaje. Asimismo, se tratarán aspectos éticos por una inteligencia artificial fiable y centrada en las personas con responsabilidad.

Todos estos temas serán tratados por investigadores y miembros de la industria procedentes de todo el mundo, interesados en los numerosos retos a afrontar por las tecnologías del lenguaje humano. El programa contará con ponencias y comunicaciones, demos y presentación de proyectos. Además, tendrá lugar un Simposio Doctoral, donde investigadores en formación en el área del Procesamiento del Lenguaje Natural puedan presentar su trabajo. Asimismo, se desarrollará una muestra tecnológica, un escaparate tecnológico y punto de encuentro de empresas y grupos de investigación en el sector de la inteligencia artificial y tecnología del lenguaje denominada Tecnoling. Por último, expresó su agradecimiento a los patrocinadores del congreso, como es el caso de la Caja Rural de Jaén, la Diputación Provincial, Bosonit, Innovasur, Grupo Avanza y Ofisur.

Qué es la SEPLN

La SEPLN es una sociedad científica que tiene como fin promover y difundir todo tipo de actividad científica, tecnológica y educativa relacionada con la investigación en el ámbito del PLN. Se trata de la sociedad científica en el ámbito de la informática más antigua de España, que este año celebra su 40 aniversario, el cual culminará con la cuadragésima edición del congreso en 2024. Asimismo, representa a la comunidad científica en esta área de la IA centrada en el análisis, procesamiento y generación del lenguaje por parte de las máquinas. La SEPLN está conformada por un conjunto multidisciplinar de más de 200 investigadores nacionales e internacionales procedentes de las áreas de Ingeniería Informática y Humanidades, y que desarrollan su actividad profesional en la Universidad, en Institutos de Investigación y en la Industria, desarrollando avances científicos y tecnológicos en un amplío ramillete de aplicaciones en dominios como las humanidades digitales, biosanitario, turismo y empresarial.

Cosentino, ganador del II Datatón IndesIA

 Una solución analítica para conocer cómo la variación del precio de un producto puede afectar a su demanda, ideada por Grupo Cosentino junto con la empresa tecnológica Verne, ha logrado el premio del II Dataton IndesIA, organizado por la asociación española para el impulso de la economía del dato y la inteligencia artificial en la industria (IndesIA). Un evento dirigido a que empresas de la cadena de valor industrial, especialmente pymes, se acerquen a estas tecnologías y comprueben cómo pueden ayudarles a ser más competitivas y a mejorar sus procesos.

Participantes de la empresa Cosentino que han logrado el premio en el II Dataton IndesIA.

Durante tres días consecutivos la sede de Microsoft en Madrid ha sido el escenario de trabajo de este evento, dirigido al desarrollo de soluciones basadas en datos en la IA a través de cinco retos planteados por las empresas Cosentino, Astican, CAF, Eselec e Inagas. Todos ellos buscaban dar respuesta a determinados retos propios de sus negocios, pero que además son comunes a muchas otras compañías del sector industrial. Para ello, han contado con la colaboración de las compañías Verne y Ghenova Digital, Bluetab, Tinámica y Repsol como facilitadores tecnológicos.

De esta forma se han buscado soluciones que abarcan desafíos relacionados con la simulación de precios y tarifas, la detección de alarmas de anomalías, el análisis de datos y tratamiento de los datos de la maquinaria y la predicción de demanda. En la jornada de hoy, se ha celebrado el acto de clausura del evento y se ha premiado la solución ganadora, de acuerdo con el jurado compuesto por Elena González-Blanco, cofundadora y CEO de Clidrive&Clibrain, Rafael Guzmán, responsable de Data Science en AIRBUS, Juan Carlos López López, Catedrático de la UCLM / Vicedecano del COIT, Luis Carlos Prieto, responsable de IA CoE Digital Hub de Ferrovial y Diego Mallada director de IT Digital en Gestamp & CTO de IndesIA:

Tras la presentación de todos los proyectos se ha decidido premiar a la propuesta de Cosentino y Verne en la que se pretendía saber cómo afecta el cambio de precios o descuentos en la tendencia de ventas de una compañía. El objetivo era predecir el impacto estimado en los clientes ante el cambio en el precio de los productos o servicios mediante la identificación de tendencias de compra en relación con diferentes factores como la tipología de producto, la geografía o la clasificación de los clientes. 

En este sentido la solución encontrada propone una mejora cuyo impacto supondría alrededor de diez millones de euros en su facturación. Y además consigue realizar una clasificación y categorización de a qué productos no convendría variar el precio y con cuáles sí que se podría hacer descuentos, para obtener mejoras en su demanda. Este modelo supone un punto de partida para su posterior desarrollo y despliegue dentro de su organización. 

Demostrar que la inteligencia artificial también es para las pymes

El propósito que persiguen estos datatones es el de obtener, en un entorno colaborativo y en un breve espacio de tiempo, un algoritmo o solución analítica, más o menos compleja, a un reto concreto de negocio. Para desarrollar estos trabajos, IndesIA ha puesto a disposición de los equipos participantes su plataforma de analítica como entorno de desarrollo. De esta manera, también se pretende cumplir con el principal objetivo de la Plataforma de IndesIA, que consiste en acercar la tecnología del dato y la Inteligencia Artificial a toda la cadena de valor de la industria española. 

Más de 2 millones a la campaña de investigación en la Antártida

 

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha celebrado un encuentro para evaluar los resultados obtenidos en la Campaña de Investigación Antártica Española 2022-2023, que constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D+I, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. El Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) financia la operación y mantenimiento del buque de investigación Hespérides y los gastos asociados a la logística general de la campaña, incluyendo la mayor parte de los gastos de las bases antárticas españolas Gabriel de Castilla y Juan Carlos I. Por su parte, la Agencia Estatal de Investigación, del MCIN, financia la mayoría de los proyectos de investigación a través de distintas convocatorias del Plan Estatal de I+D+I.

Gracias a la financiación aportada por la AEI, más de 2 millones de euros en la Campaña Antártica Española 2022-2023, se han podido llevar a cabo actividades relacionadas con 26 proyectos de investigación. En concreto, 13 proyectos del Plan Nacional de Investigación y de Cooperación Internacional de la AEI, 4 series temporales, 1 proyecto de oportunidad del Ministerio de Defensa (IHM-DGAM-INTA) y los servicios de vigilancia volcánica, responsabilidad del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y de predicción meteorológica a cargo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Además, se ha prestado apoyo a 8 proyectos de investigación de otros programas antárticos, de países como Portugal, Chile, Canadá́, Alemania y Colombia. Y dos medios de comunicación fueron seleccionados para participar en esta campaña.

Las actividades científicas se han distribuido en grandes agrupaciones disciplinares, en proyectos de Ciencias de la Vida (42%), Ciencias de la Tierra (32%) y Ciencias Físicas (26%), si bien mayoritariamente son proyectos multi y pluridisciplinares.

Todos los proyectos y trabajos de investigación que se han desarrollado durante la campaña, y otras actividades, han sido apoyados por los técnicos especializados de la Unidad de Tecnología Marina (UTM) del CSIC y las dotaciones de la BAE Gabriel de Castilla (Ejército de Tierra) y del BIO Hespérides (Armada Española).

“La Campaña Antártica 2022-2023 ha sido un éxito”.

Durante el evento, el director de la Agencia Estatal de Investigación, Domènec Espriu, destacó que “una de las preocupaciones desde que llegué a la AEI ha sido abrir la Agencia a la comunidad investigadora a la que nos debemos. Somos un organismo relativamente joven que nació como segregación de distintas organizaciones dentro del Ministerio de Ciencia e Innovación y es fundamental abrir la agencia a las universidades, a los científicos, al personal investigador, a las Comunidades Autónomas…”. “Por ello”, continúa Espriu, “hemos organizado esta jornada de seguimiento de la Campaña Polar. Es obvio que los desafíos del cambio climático tienen reflejo en los pueblos y en el clima. La importancia va más allá del conocimiento científico y afecta y afectará a nuestras relaciones como especie con el entorno. El Comité Polar va a tener siempre el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación”.

“Para simbolizar este apoyo, desde la AEI estamos contemplando la posibilidad de que algunas de nuestras actuaciones lleven el nombre de una persona muy querida: Josefina Castellví, primera directora de la Base Antártica española”, anunció Espriu.

Fernando Bohoyo, investigador CEDIS y coordinador de área de investigación polar de la AEI, destacó que la Campaña Antártica “ha sido un éxito. Este año hemos apoyado 26 proyectos de investigación repartidos entre las tres bases, con 120 investigadores que han participado, algunos con países como Portugal o Alemania. La mayoría de los proyectos ha conseguido alcanzar el 100% de los objetivos iniciales”.

En el evento, celebrado en el salón de actos de la AEI en Madrid, también participaron Antonio Quesada, de la Secretaría Técnica del Comité Polar Español; Susana Díez, del Centro Nacional de Datos Polares; Miki Ojeda, de la Unidad Tecnología Marina del CSIC; José Manuel Fernández, comandante jefe de la base Gabriel de Castilla; Joan Riba, de la UTM-CSIC; y Rafael Aguirre, capitán de fragata al mando del BIO Hespérides.

PLD Space lanzará su cohete comercial desde la Guayana Francesa

PLD Space, la empresa que diseña, desarrolla, fabrica y opera el primer micro lanzador privado de Europa, ha sido seleccionada para lanzar su lanzador orbital MIURA 5 desde el puerto espacial europeo de Kourou (Guayana Francesa)

El acuerdo vinculante firmado con la Agencia Espacial Francesa (CNES), otorga a la Compañía el permiso para iniciar el proceso de negociación de la fase de desarrollo del lanzador MIURA 5 desde la base de lanzamiento ELM-Diamant en el Centro Espacial de la Guayana (CSG). PLD Space se convierte así en uno de los pocos operadores privados que podrán operar desde este histórico puerto espacial.

Raúl Verdú, cofundador de PLD Space, afirma: “Este acuerdo es una prueba más del liderazgo de la compañía en este segmento en el momento en que Europa más lo necesita gracias a su consolidada trayectoria. Además, también valida la propuesta de valor de PLD Space en el mercado”. 

Un proceso de aprobación de alta exigencia 

En 2021, el CNES anunció que pondría a disposición la ubicación ELM-Diamant para micro lanzadores con el fin de aumentar la capacidad europea de acceso al espacio. Desde entonces, la compañía ha estado inmersa en el exigente proceso de acreditación. 

En este sentido, PLD Space ha sido seleccionada tras haber superado una rigurosa evaluación técnica del proyecto MIURA 5 que abarca el análisis de cuestiones vinculadas con el diseño y lógica de desarrollo del cohete, las operaciones de lanzamiento, las instalaciones, la solidez financiera y la seguridad. Finalmente, el CNES ha comunicado a PLD Space que la auditoría ha sido evaluada positivamente y su resultado ha sido formalizado a través de la firma de un contrato vinculante (Binding Term Sheet, BTS) entre las partes.

PLD Space siempre ha optado por el CSG como principal emplazamiento para lanzar MIURA 5 por su experiencia, fiabilidad y versatilidad. “Es un puerto en operación desde 1968, donde actualmente se lanza Ariane y Vega”, destaca el cofundador y CEO de PLD Space, Raúl Torres. “Además, ofrece la posibilidad de enviar satélites a múltiples órbitas distintas”.

Los compromisos del acuerdo

El Binding Term Sheet (BTS) firmado compromete a ambas entidades a cumplir una serie de condiciones. Por un lado, el CNES facilitará los recursos comunes para las operaciones de lanzamiento del MIURA 5, tales como el acceso por carretera, el suministro de electricidad, la red de agua contraincendios o los controles de acceso al complejo. Además, la agencia pondrá a disposición de PLD Space una zona del CSG en la que se situará la base de lanzamiento del micro lanzador español. 

Por su parte, PLD Space se hace cargo del desarrollo de los medios específicos necesarios para la integración y las operaciones de ensayo y lanzamiento de MIURA 5 desde la base del CSG. Para poder operar desde el puerto espacial, es necesario desarrollar una nueva infraestructura dedicada al sistema de lanzamiento del MIURA 5. 

En concreto, PLD Space contará con una amplia superficie dividida entre la propia base de lanzamiento y una zona de preparación, que incluirá el hangar de integración, una sala limpia, el centro de control y las oficinas comerciales y de trabajo. El CNES ya ha iniciado el proceso relacionado con las actividades de obra civil y PLD Space comenzará el desarrollo de su propia plataforma en 2024. 

La familia MIURA, clave para incrementar el acceso europeo al espacio

PLD Space está inmersa en el lanzamiento del primer vuelo experimental MIURA 1 SN1, el primer micro lanzador privado desarrollado en Europa, que se tuvo que posponer el pasado 17 de junio una vez finalizada la cuenta atrás debido a que no se soltaron todos los cables umbilicales de la bahía de aviónica. El cohete ha sido totalmente diseñado por PLD Space como demostrador tecnológico con unos requisitos de recuperación y reutilización que solo han conseguido 3 compañías en la historia espacial. 

Este primer vuelo suborbital supone un punto de inflexión para el desarrollo del lanzador de microsatélites MIURA 5, ya que la misión MIURA 1 SN1 permitirá validar gran parte del diseño y la tecnología que servirá de base para desarrollar el lanzador orbital MIURA 5, cuyo vuelo inaugural está previsto en 2025. La compañía ya ha iniciado la fabricación de algunos de sus subsistemas que, ya se están ensayando en los 100.000 m2 de instalaciones de pruebas de la empresa en el Aeropuerto de Teruel.

Cuatro docentes de la UCLM, en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Los profesores e investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Sagrario Gómez Cantarino, Juan I. Mera González, Javier Moreno Abad y Benito Yáñez Araque se incorporarán el próximo mes de octubre a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (RABACHT), tras haber sido elegidos académicos correspondientes en la sesión celebrada el pasado 6 de junio.

Profesores de la UCLM que se incorporan a la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Europea de Madrid (UEM), Sagrario Gómez Cantarino es profesora titular en la Facultad de Fisioterapia y Enfermería. Posee varios posgrados europeos e internacionales y es una de las investigadoras principales del grupo Enfermería, Dolor y Cuidado (ENDOCU) de la UCLM. Pertenece a la Health Sciences Research Unit: Nursing, de la Escuela de Enfermería de Coimbra (Portugal) y tiene en su haber numerosos estudios publicados, especialmente sobre la profesión enfermera relacionada con el género, la cultura y los cuidados a través de la historia. También es miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores, de la que ha sido directora de publicaciones.

Juan Ignacio Mera González es arquitecto, profesor titular y director de la Escuela de Arquitectura de Toledo, al frente de la cual ha impulsado numerosos proyectos relacionados con la provincia. Ha sido director de las revistas Sin Marca y MAET, magazín editado por el centro toledano. Patrono de diversas instituciones, entre ellas la Fundación Alejandro de la Sota, también es consejero de la Real Fundación de Toledo.

Por su parte, Javier Moreno Abad es músico, docente, gestor cultural y educativo, e investigador del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM) de la UCLM, unidad asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Doctor por la UCLM, actualmente es profesor asociado en la Facultad de Educación de Toledo y ejerce como asesor técnico de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Además de su labor como compositor, director e intérprete, su principal línea de investigación es el villancico hispano y géneros afines, así como la nueva música sacra. Es director de la capilla musical de la Diócesis de Toledo y de la schola del Monasterio de la Conversión.

Finalmente, Benito Yáñez Araque es economista y doctor en Creación de Empresas, Dirección de Pymes y Empresa Familiar. Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y subdirector de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria del campus toledano, posee varios posgrados y es miembro del grupo de investigación de Environmental Strategy Interdisciplinary Team & Management (ENSITMA), de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) y de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, de la que también ha sido tesorero.

Baeza acogerá un curso para debatir y reflexionar sobre los cambios que se registran en I+D+I

La se de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) de Baeza acogerá el próximo 22 de junio un curso sobre la organización de la investigación y la valorización del conocimiento en las estrategias de las instituciones científicas españolas. Este seminario, organizado por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la UNIA, tiene como objetivo contextualizar, comprender y analizar la manera de enfocar y organizar el intercambio y la transferencia del conocimiento en las entidades científicas y cómo integrarlas en sus estrategias institucionales de investigación.

Sede de la UNIA en Baeza.

Dirigido a responsables de políticas de investigación y transferencia de tecnología de organismos públicos, instituciones científicas y agentes del conocimiento, este curso persigue contribuir a la reflexión y debate sobre los cambios que se están produciendo en los procesos de investigación, el desarrollo y la innovación, así como en las políticas asociadas y su repercusión sobre la sostenibilidad e impacto social y económico de la investigación pública desarrollada por universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPI) españoles.

En este contexto, se pretende considerar la puesta en práctica de nuevas estrategias institucionales para facilitar, fomentar la investigación y su valorización y determinar el valor de los incentivos y procesos de los investigadores, así como el papel de la transferencia del conocimiento en el sistema español de innovación desde la perspectiva del sistema público de I+D.

Esta actividad está enmarcada en el programa DINA-ITC que, liderado por el Instituto INGENIO -centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV)- pretende promover un cambio cultural en el sistema científico y su relación con la innovación contribuyendo a aumentar la implicación del personal investigador y docente en los procesos de intercambio y transferencia de conocimientos (ITC) con los agentes sociales.

Casi el 97% del alumnado de Málaga supera la EvAU

El 96,78 por ciento de los alumnos que se presentaron la pasada semana a la Prueba de Evaluación de Acceso a la Universidad (PEvAU) en la provincia de Málaga han aprobado, con una nota media de 6,889 puntos que, sumada al 8,23 de los expedientes, da una calificación final de 7,694.

Estudiantes en la UMA durante una de las jornadas de la PEvAU de 2023.

En la convocatoria de junio se examinaron finalmente 9.081 alumnos, un 60,1 por ciento de ellos mujeres. Del total, 1.468 accedieron a las pruebas de admisión, que son las asignaturas que ponderan para subir nota. Tan solo 15 personas matriculadas decidieron no presentarse.

Los preuniversitarios pueden consultar desde esta mañana sus calificaciones provisionales. Los alumnos que lo consideren oportuno podrán solicitar revisión de los diferentes ejercicios realizados. El plazo para pedir esta revisión será desde el 23 hasta el 27 de junio a las 14:00 horas.

La consulta y descarga de calificaciones definitivas será el 29 de junio. Por lo que se refiere a la solicitud de visualización de ejercicios, se podrá realizar desde el 30 de junio a las 8,00 horas hasta el 3 de julio a las 14,00 horas.

Quienes deseen realizar la preinscripción pueden hacerlo con las calificaciones provisionales, incluso habiendo solicitado revisión de algún examen, y también incluso sin haber superado la prueba (en este caso, para poder hacerla pondrían de nota un 5). Quienes hayan pedido la revisión de algún examen, no tendrán que hacer luego rectificación ninguna en la solicitud de preinscripción, ya que se le cambiará la nota en Distrito Único Andaluz de forma automática.

El plazo de presentación de solicitudes oscila entre hoy (22 de junio) hasta el día 30 (ambos inclusive).

A partir de ahí se abre el siguiente calendario:

– Primera adjudicación de plazas: 6 de julio

– Segunda adjudicación de plazas: 14 de julio

– Tercera adjudicación de plazas: 21 de julio

– Listas de resultas: 4-11-18-25 de septiembre y 9 de octubre

Plazas y grados

Los alumnos de nuevo ingreso de la Universidad de Málaga cuentan con una oferta de 7.437 plazas -32 más que este curso- para incorporarse a 61 grados y 16 dobles grados.

Del catálogo de titulaciones, seis son nuevas este año en la UMA. Se trata de cuatro dobles grados que incluyen materias de algunos ya existentes -con el objetivo de crear sinergias entre ellos- y dos nuevos grados: de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial -que haría desaparecer el de Ingeniería de Computadores- y Estudios Transculturales Europeos.

Cuáles son los nuevos grados de la UMA

  • Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial (65 plazas)
  • Grado en Turismo + Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (10 plazas)
  • Grado en Derecho + Grado en Criminología (65 plazas)
  • Grado en Estudios Transculturales Europeos: Lenguas, Culturas, Interacciones (20 plazas)
  • Grado en Geografía y Gestión del Territorio + Grado en Historia (25 plazas)
  • Grado en Psicología + Grado en Logopedia (20 plazas)

Aunque hay más titulaciones, el número de plazas no varía considerablemente, dado que algunos grados pierden y otros (los nuevos) suman, a excepción de Medicina, que aumenta en 22, pasando de 160 a 182 como consecuencia del acuerdo de los ministerios de Sanidad y Universidades para incrementar el número de estudiantes ante la falta de médicos.

Las variaciones, por tanto, radican en el aumento del alumnado de Medicina (+22) anteriormente citado, y los nuevos estudiantes que cursarán Estudios Transculturales. Por lo demás, pierden plazas los grados que aportan alumnos a los dobles grados, caso de Publicidad, Turismo, Derecho, Criminología, Logopedia, Psicología y alguna ingeniería.

Convocatoria extraordinaria de la PEvAU

En cuanto a los estudiantes suspensos en la convocatoria ordinaria y los que han dejado pasar los exámenes de junio, tienen otra oportunidad en la convocatoria extraordinaria de la PEvAU, que se celebra en julio, los días 11, 12 y 13.

La UMA analiza en un taller la evolución científica de la cocina

La Faculta de Turismo de la Universidad de Málaga ha celebrado un taller dedicado a la evolución de la cocina desde una visión científica y culinaria. La cita ha estado organizada por la Real Academia de Gastronomía (RAG), con la colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Taller realizado en la Universidad de Málaga.

La jornada ha contado con la participación del cocinero malagueño Benito Gómez (Bardal, Ronda) y con la investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la UMA, Beatriz Martínez Poveda, que ha acercado al público la relación que existe entre ciencia y gastronomía.

El formato para desarrollar esta jordana ha sido de taller/showcooking, donde se han realizado una serie de elaboraciones culinarias, mientras se explicaban las técnicas utilizadas, cambios en la materia prima, ingredientes, etc.

Así, el equipo de cocina de Bardal/Alere, compuesto por Benito Gomez, Pau Rius y Manuel Romero, ha realizado demostraciones prácticas sobre cómo los principios científicos pueden transformar la cocina en una forma de arte. Además, la científica invitada ha explicado los conceptos fundamentales y las interacciones que ocurren durante el proceso de elaboración de alimentos.

En el acto de presentación de la jornada han participado el decano del centro, Antonio Guevara y Álvaro Muñoz, de Lumen Proyectos Gastronómicos.

El taller ha finalizado con una sesión de preguntas, donde los asistentes han interactuado con los expertos.

Una profesora de la UCLM, directora académica del Libro Blanco de Empleo y Discapacidad

La catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), María José Romero Rodenas, ha sido nombrada directora académica del Libro Blanco de Empleo y Discapacidad (LBED), realizado al amparo del convenio entre el Real Patronato sobre Discapacidad, la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, el Servicio Público de Empleo Estatal, la Fundación ONCE y el CERMI. Las funciones de Dirección Técnica del LBED ha recaído en Fundación ONCE.

María José Romero (primera por la izquierda) junto a parte del equipo que ha trabajo en el Libro Blanco de Empleo y Discapacidad.

La elaboración del Libro Blanco ha sido un trabajo coral de más de 800 páginas en el cual se han implicado más de una treintena de personas expertas relevantes de los ámbitos del derecho, la sociología, la economía, la seguridad social y discapacidad, pertenecientes a ocho universidades, tal y como indica la catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCLM María José Romero, nombrada directora académica del Libro.

Este libro constituye un novedoso estudio científico y detallado del tratamiento del empleo de las personas con discapacidad y sus propuestas de futuro, con la clara finalidad de aportar claves e importantes propuestas de lege ferenda para la formulación de las necesarias y actualizadas políticas públicas y privadas, además, de eficaces en la eliminación de las barreras y obstáculos que todavía persisten en el empleo de las personas con discapacidad, y así dar cumplimiento al multinivel marco normativo que exige a España contar con un Libro Blanco de Empleo y Discapacidad”, señala la profesora Romero,

Además, la directora académica de este libro afirma que éste constituye una hoja de ruta de enorme valor científico, dirigido a todos aquellos actores de la sociedad española que se ven afectados por el empleo y por la discapacidad, “constituyendo un esfuerzo sistemático por dotar a estos actores y poderes públicos de un estado de la cuestión desde la perspectiva científica, además de novedoso, constructivo, realista y futurista para afrontar los grandes retos que la sociedad del siglo XXI se enfrenta en relación al empleo y la discapacidad y nos permita así cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible números 4, 8, 10, 11 y 17 de la Agenda 2030, así como con el desarrollo de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Carta Social Europea”.

Málaga, capital de la lengua española

Del 28 al 30 de junio de 2023 se celebrará en la UMA el congreso #CIEALEA_2023, Congreso Internacional sobre el español en Andalucía (Canarias y América): Medio siglo del ALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, 1973-2023).

Está organizado por la Universidad de Málaga (Área de Lengua Española; Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada; y la Facultad de Filosofía y Letras)  y las Universidades de Almería, Granada y Sevilla, a través de las Áreas y Dptos. de Lengua y Filología Española.

Invitamos a todos los interesados, especialistas, investigadores, doctorandos, estudiantes y público en general, a participar en este congreso que conmemora los cincuenta años de la finalización del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, cuyo último volumen vio la luz en 1973. Hay previstas  comunicaciones sobre el español en las Islas Canarias y en Hispanoamérica, en relación con las hablas andaluzas.

Hemos pretendido crear un espacio en el que se debatan teorías, investigaciones o proyectos de las hablas andaluzas, pero especialmente serán bienvenidas las comunicaciones relacionadas con los  materiales del propio ALEA, que aún atesora en sus láminas importantes noticias dialectales.

Descarga AQUÍ la relación de comunicaciones presentadas.

Descarga AQUÍ el programa con el horario.

Descarga AQUÍ el resumen de las comunicaciones.

Descarga AQUÍ el cartel del congreso.

Hasta 35 deportistas de la UCAM participan en los Juegos Europeos de Cracovia

Numerosos estudiantes y deportistas de la UCAM aspiran a subirse al pódium de los Juegos Europeos de Cracovia bajo los colores de la delegación española. Nada menos que treinta y cinco de ellos competirán en el evento, que tendrá a Carlos Arévalo, piragüista del UCAM Murcia y subcampeón olímpico en Tokio, como abanderado de España en el acto inaugural que se celebra hoy.

Carolina Marín, deportista de la UCAM, es una de las favoritas para colgarse una medalla en Bádminton.

La competición se extenderá hasta el próximo 2 de julio y deportistas de la talla olímpica de Carolina Marín (bádminton), Saúl Craviotto (piragüismo), Mohamed Katir (atletismo), Damián Quintero (kárate), Adriana Cerezo (taekwondo), Alberto Fernández o Fátima Gálvez (tiro olímpico) representarán los valores de la Universidad Católica de Murcia en un evento que precede a lo que el año que viene serán los Juegos Olímpicos de París 2024.

DEPORTISTAS UCAM EN LOS JUEGOS EUROPEOS DE CRACOVIA 2023:

ATLETISMO

Sergio López (100m y 4x100m)

Mohamed Katir (1.500m)

Belén Toimil (peso)

Lucía Carrillo (4x100m)

Enrique Llopis (110m vallas)

BÁDMINTON

Carolina Marín

BOXEO

Laura Fuertes (-50 kg)

ESGRIMA

Álvaro Ibáñez

Yulen Pereira (espada)

Carlos Llavador

Ignacio Breteau (florete)

Sofía Cisneros (espada)

María Teresa Díaz (florete)

Celia Pérez (sable)

KÁRATE

Damián Quintero (kata)

María Torres (kumite)

PÁDEL

Araceli María Martínez

PIRAGÜISMO EN AGUAS TRANQUILAS

Carlos Arévalo

Saúl Craviotto

Cayetano García de la Borbolla

Rodrigo Germade

Lázaro López

Pablo Martínez

Íñigo Peña

Marcus Cooper Walz

Antía Jácome

TAEKWONDO

Jon Andoni Cintado

Raúl Martínez

Javier Pérez Polo

Adrián Vicente

Adriana Cerezo

TENIS DE MESA

María Xiao

TIRO CON ARCO

Elia Canales (recurvo)

TIRO OLÍMPICO

Alberto Fernández (plato)

Fátima Gálvez (plato)

Ya hay fechas para el campus científico para chicas de la UJA

La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, organizará del 24 al 28 de julio la tercera edición de su Campus Científico GEM-UJA de Verano 2023 para chicas.

Este campus de verano está dirigido a chicas de 14 a 18 años, es gratuito y se desarrollará en horario de 9:30 a 14 horas en el Campus Las Lagunillas, ofreciendo a las participantes una experiencia inmersiva de investigación en estrecho contacto con mentoras de la UJA, líderes de proyectos innovadores en STEM/TIC. En total se han ofertado 40 plazas, que han sido asignadas por orden de inscripción, siendo muy importante aportar en la primera semana la documentación requerida a través del correo electrónico.

Sobre su desarrollo, las jóvenes se involucrarán durante una semana en un proyecto de investigación real guiadas por mentoras a cargo de dicho proyecto. Cada mentora guiará a un pequeño de grupo de 6-8 chicas en el proyecto y podrán compartir experiencias e inquietudes sobre la importancia de la mujer en STEM/TIC. Además, se realizarán diversos tipos de actividades como talleres, conferencias, y otras sesiones de inmersión. El último día del Campus Científico de Verano GEM-UJA tendrá lugar el congreso final, en el que las jóvenes tendrán la oportunidad de compartir sus trabajos y la experiencia vivida durante la semana.

El campus de verano, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, emergió del proyecto GEM 2020-2022 (Empower Girls to Embrace their Digital and Entrepreneurial Potential), un proyecto piloto cofinanciado por la Unión Europea y dirigido por la profesora de la UJA Marta Romero Ariza, cuyo objetivo principal es fomentar el interés de las chicas en temas STEM y TIC e inspirarlas a elegir carreras emprendedoras en estos campos.

Toda la información relacionada con este campus puede consultarse en la página web de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA.

José Manuel Ramírez, nuevo director de Secretariado de Prácticas de la UNIA

El profesor de Economía José Manuel Ramírez es el nuevo director de Secretariado de Prácticas de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Actualmente, es profesor titular del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla y pertenece al Área de Métodos Cuantitativos desde el año 1999.

José Manuel Ramírez.

Ramírez es licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado (1998) y diplomado en Estadística (1993), por la Universidad de Sevilla, y doctor por la UPO (2007), habiendo recibido el premio extraordinario de doctorado por su tesis doctoral titulada “Determinación y estudio del perfil de franquiciado mediante la aplicación de análisis conjunto”. Ha realizado una estancia investigadora en la Università degli Studi di Roma La Sapienza.

En el ámbito investigador, tiene publicados más de 50 artículos, tanto a nivel nacional como internacional; la mayoría de los cuales están publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report o en Scopus. Es autor de tres libros y de una docena de capítulos, y ha participado en más de 50 congresos, la mayoría de carácter internacional.

En el ámbito educativo tiene una experiencia de más de 23 años de docencia universitaria, principalmente postdoctoral, y ha sido investigador principal en numerosos proyectos de innovación docente. En el ámbito de la gestión, ha sido vicedecano de Prácticas y Relaciones Externas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPO y coordinador Erasmus.

En 2007 recibió el premio “Ciudad de Sevilla 2007” a los Mejores Proyectos de Investigación, otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla y un año después, fue reconocido en los Premios Nacionales de Franquicia como mejor trabajo de Análisis e Investigación.

El ‘Trofeo Rector’ de la UCLM contará con el patrocinio de Quirónsalud durante el próximo curso

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y Santiago Villanueva, en representación del grupo hospitalario Quirónsalud, han firmado hoy un contrato de patrocinio mediante el cual Quirónsalud apoyará la iniciativa deportiva de la UCLM ‘Trofeo Rector’ durante el curso 2023-2024. Para ello aportará la cantidad de 15 000 euros.

Julián Garde y Santiago Villanueva.

El acuerdo, en palabras del rector, “es muy importante porque nos permite desarrollar el Trofeo Rector en todas sus disciplinas con una mayor amplitud y también pensando que el certamen es un paso previo a los Campeonatos de España Universitarios, que nos posiciona en el territorio nacional”, dijo, añadiendo que la UCLM se encuentra muy satisfecha y agradecida por esta colaboración “que forma parte de nuestro ADN, ya que dentro de la docencia formativa de los estudiantes no contemplamos una formación integral de las personas sin el deporte”, afirmó Garde.

Agradecimientos que también se extendieron al Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social. En este sentido, el rector anunció que la UCLM ha solicitado ser sede de los Campeonatos de España Universitarios del próximo año.

Por su parte, Santiago Villanueva, que ha agradecido esta nueva colaboración con la UCLM, indicó que el presente contrato supone un paso más en el trabajo conjunto con la institución académica y en sus modos de ampliación durante años. “Hasta ahora nos limitábamos a la formación de alumnos a través de las prácticas curriculares, por lo que esto es un salto más y se enmarca en el programa de vida saludable Stay Healthy, uno de los pilares que fomenta el grupo Quirónsalud”, señaló.

Cuáles son los término del acuerdo de la UCLM con Quirónsalud

Tal y como recoge el acuerdo, la Universidad de Castilla-La Mancha permitirá a la empresa instalar material de publicidad de su marca Quirónsalud y de otras integradas en su grupo; aportará los medios físicos y materiales para la organización de las actividades deportivas del Trofeo Rector coordinadas por el Servicio de Deportes en el curso académico 2023-24, así como reflejará la colaboración de Quirónsalud y de otras entidades integrantes en su grupo.

De igual modo, el patrocinador podrá difundir en los medios de comunicación que considere oportunos mención de su condición de entidad patrocinadora.

El presente contrato entrará en vigor en el momento de su firma y finalizará el 31 de julio de 2024.

La UAL reunirá a especialistas internacionales en modelización agrícola

Dos simposios internacionales en una misma cita, en Almería, con cinco grandes áreas temáticas a tratar entre los más destacados especialistas. Así se presenta HorchiModel 2023, que tendrá como sede la UAL, organizadora de este evento conjuntamente con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica – IFAPA, y con la International Society for Horticultural Science – ISHS. Tendrá lugar entre los días 26 y 28 de este mes de junio, de lunes a miércoles de la próxima semana, contando con el patrocinio de la Fundación Finca Experimental Universidad de Almería-Anecoop y de la empresa francesa de innovación agraria ‘Hiphen’. Además, la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL es colaboradora Institucional.

Invernadero con tomates en Almería.

Esta cita incorpora por un lado el XI Simposio Internacional de ‘Modelización en Investigación Frutícola y Manejo de Huertos’, y por otro lado, el VI Simposio Internacional sobre ‘Modelos de Crecimiento Vegetal, Control Ambiental y Gestión Agropecuaria en Cultivos Protegidos – HortiModel’. Sus dos máximos responsables son Francisco Domingo Molina Aiz, profesor de Ingeniería Agroforestal en la Universidad de Almería, y Lorenzo León Moreno, investigador del IFAPA de “Alameda del Obispo” en Córdoba, arropados por sendos nutridos comités en las parcelas de organización y científica, con presencia de investigadores de Holanda, Alemania, Francia, Italia, Grecia, EEUU, Australia, China y Emiratos Árabes. En ese sentido, cabe destacar que se desarrollará bajo los auspicios de dos grupos de trabajo de la ISHS: ‘Modelado en investigación de frutas y manejo de huertos’ y ‘Modelado de crecimiento de plantas, control ambiental, ambiente de invernadero’.

Desde la organización se ha destacado que “este evento es una oportunidad para reunir en un mismo espacio y tiempo a especialistas en el modelado de sistemas de producción hortofrutícola, tanto al aira libre como en invernaderos, y presentar sus innovaciones en investigación, compartir ideas y conocimientos y discutir el estado actual y las perspectivas de futuro”. Los objetivos a perseguir en la agricultura venidera “son proporcionar una comprensión integrada y una conversación cruzada entre los procesos fisiológicos a múltiples escalas de plantas, optimizar las combinaciones de rasgos para seleccionar genotipos innovadores, simular invernaderos complejos y diseños de huertos, anticipar las consecuencias de las fluctuaciones ambientales, la restricción de agua del suelo o el ataque de plagas, para el control y manejo del sistema que limita la propagación de insectos o patógenos”.

HorchiModel 2023 estará planteado en cinco grandes áreas temáticas, “destinados a cubrir la modelización de cultivos al aire libre y en invernadero”. La primera será ‘Herramientas de modelado de apoyo a la toma de decisiones para la horticultura sostenible’, a su ve dividida en múltiples aspectos como gestión del agua, nutrientes y energía, sistemas de climatización, modelos de dinámica de fluidos computacional, estado de la planta y respuesta al estrés, plantas y sensores y, por último, gemelos digitales. La segunda va a llevar por título ‘Aspectos metodológicos para el modelado de sistemas de plantas’, subdividida también en adquisición de datos y calibración, enfoques multiescala e integradores, selección y evaluación de modelos, estrategias de reducción y simplificación de modelos y combinación de modelos e integración de escalas.

La tercera área temática se destinará a ‘Modelización del desarrollo y fisiología de plantas y órganos’, tratando de modo específico crecimiento y desarrollo de plantas/órganos, repartición del carbono, calidad de la fruta y control del estrés biótico. En cuanto a la cuarta área, versará sobre ‘Modelado de la arquitectura de plantas’, afrontando parcelas como reconstrucción 3D de plantas, arquitectura y producción de plantas, modelado funcional-estructural de plantas e interceptación de luz. En cuanto a la quinta área, lleva por título ‘Modelización de la adaptación vegetal al cambio climático’ y se tiene previsto abordar cultivo y clima, defensa de las plantas y control de enfermedades, fenología y análisis de Ciclo de Vida (ACV).

Han contextualizado este encuentro en una provincia que “actualmente cuenta con más de 32.000 hectáreas de invernaderos, que proporcionan casi cuatro millones de toneladas de frutas y hortalizas a lo largo del año, lo que permite que Almería sea la primera zona de producción hortofrutícola de España, con más de 100.000 puestos de trabajo”. Se ha puesto en valor también que “gracias a ser la zona de la Europa continental con mayor número de horas de sol al año, también alberga dos centros científicos de prestigio internacional: la Plataforma Solar de Almería y el Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto”. Tiene garantizado el éxito de participación, con reputados oradores principales como Hicham Fatnassi, Gerhard Buck-Sorlin, Leo Marcelis, Katrin Kahle e Ixchel Hernández.

Jornada socioclínico sanitaria sobre cáncer de mama en la UHU

El Grupo de Investigación de Epidemiología Clínica, Ambiental y Transformación Social (EPICAS) de la Universidad de Huelva organiza en la Facultad de Trabajo Social de Huelva el próximo viernes 23 de junio su I Jornada Socioclínico Sanitaria en Cáncer de Mama. Este evento reunirá a expertos y expertas en la materia para analizar y reflexionar sobre la importancia de adquirir un enfoque interdisciplinar en la prevención y tratamiento del cáncer más frecuente en España.

Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva.

La jornada será inaugurada a las 9.30 horas por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UHU, José Rodríguez Quintero, la decana de la Facultad de Trabajo Social, Pilar Blanco, y el presidente del Colegio Profesional de Trabajo Social de Huelva, Julio Piedra, tras lo que se dará paso a la ponencia inaugural a cargo del profesor de la Universidad de Huelva Juan Alguacil, que presentará los resultados obtenidos para cáncer de mama en el mayor estudio clínico-epidemiológico realizado en España, estudio MCC-Spain, en el que colaboran varios grupos de investigación de la UHU y los tres hospitales públicos de la provincia.

La jornada proseguirá con la ponencia, ‘Factores de demoras en el diagnóstico de cáncer de mama’, por la doctora Carmen Rodríguez Reinado, donde se expone un avance de resultados de una investigación llevada a cabo en Huelva y financiado por la convocatoria de proyectos de la UHU FEDER2020. Seguidamente, las ponencias ‘Acompañamiento al final de la vida en pacientes oncológicos desde el Trabajo Social’ y ‘Nuevos avances en la oncología hacia la atención integral del paciente’, que serán pronunciadas por los doctores José Manuel Jiménez Rodríguez de la UHU así como por el prestigioso doctor Juan Bayo, jefe del servicio de Oncología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de la capital onubense.

A continuación, tendrá lugar una mesa redonda sobre ‘La importancia del enfoque interdisciplinar en el abordaje del cáncer de mama’, que será moderada por Ana Delgado Parrilla y contará con la intervención de cinco expertos y expertas en este ámbito: el doctor Juan Bayo, del Hospital Juan Ramón Jiménez; el doctor José Manuel Jiménez Rodríguez, de la Facultad de Trabajo Social; la doctora María Carrero, del centro de salud del Torrejón; la doctora Janeth Badillo Restrepo, de la Asociación Española contra el Cáncer; y la doctora Rafaela Camacho, de la Facultad de Enfermería.

La mesa redonda servirá para abordar distintos relacionados con el cáncer de mama, como el proceso asistencial especializado, la importancia del trabajo social sanitario en la atención al paciente, la prevención y detección precoz en atención primaria, el papel de la psicooncología en la atención al paciente y la enfermería en el proceso oncológico del paciente.

Una vez finalizada la mesa redonda se dará paso a la lectura de conclusiones de la jornada, tras lo que se dará por clausurado este evento que tendrá lugar presencialmente abierto al público en el Salón de Grados de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva, y será retransmitido en directo por streaming.

En marcha el primer ‘Rincón literario de verano: Surf & Books’ de la UAL

El hall de la Biblioteca Nicolás Salmerón de la Universidad de Almería luce desde este miércoles, 21 de junio, un aspecto de lo más veraniego. Una tabla de surf, un balón hinchable y unas palas son algunos de los elementos que decoran el primer ‘Rincón literario de verano: Surf &Books’ puesto en marcha para incentivar la lectura en las vacaciones estivales entre toda la comunidad universitaria.

Esta iniciativa, que ya se ha llevado a cabo en varias ocasiones durante las vacaciones de Navidad, ha tenido tan buena respuesta que desde el área de Planificación de la Biblioteca han apostado por llevarla a cabo también durante las vacaciones de verano.

El rincón literario que puede visitarse en el hall cuenta con una versión digital a través de la Préstame-e la plataforma de libros electrónicos de la Biblioteca Nicolás Salmerón. La propuesta de ocio para el periodo estival incluye una amplia oferta de sugerencias para gustos diversos: libros para que los lectores se sumerjan en las aventuras, las fantasías, la diversión y la diversidad que ofrece la literatura. Hay más de 275 títulos disponibles.

“Hemos hecho una selección de obras de ficción y también de ensayo de estos últimos años muy interesante. Los libros se podrán prestar hasta el 21 de julio y no tendrán que devolverse hasta el 15 de septiembre. El objetivo es animar a los usuarios a que visiten este rincón y lean este verano. Quiero dar las gracias a todo el personal de la Biblioteca implicado en hacer realidad esta actividad, al Vicerrectorado de Investigación y el Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria”, ha destacado el director de la Biblioteca, Arsenio Gutiérrez.

El vicerrector de Investigación e Innovación de la UAL, José Antonio Sánchez, presente en la inauguración del rincón literario, ha felicitado a los organizadores por esta iniciativa “que fomenta la cultura dentro de la UAL”. Además, ha indicado que el verano es “una época muy propicia para invitar a la lectura a los estudiantes tras sus estudios. La lectura es muy importante, la cultura es parte de la ciencia, la ciencia es parte de la cultura y desde aquí animo a toda la comunidad universitaria, tanto PAS como PDI y, sobre todo, estudiantes a que hagan uso de este rincón literario y lean este verano. Además, hay una gran selección de libros”.

La actividad cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria que ha estado representado en la inauguración por Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Gestión y Promoción de la Extensión Universitaria. Desde Cultura colaboraban con la donación de ejemplares, adquiridos a través de varios proyectos. “Uno de ellos es ‘El Diario de los Libros’, con el que hemos realizado 29 encuentros con autores de primer nivel que han venido a Almería a presentar sus últimas obras. Es una iniciativa que tenemos desde 2019 en colaboración con el periódico Diario de Almería. También, desde ese año nos han visitado los ganadores y finalistas del Premio Planeta, como Luz Gabás, Carmen Mola o Idelfonso Falcones. La UAL ha adquirido estos libros y los ha cedido a la Biblioteca. Otro proyecto que nutre los títulos actuales de la Biblioteca es el Club de Lectura. En los últimos 5 años se han leído 29 libros y de cada uno de ellos se han comprado, en colaboración al 50 por ciento con la Biblioteca Nicolás Salmerón, unos 15 ejemplares”.

Senena Corbalán (UMU) presenta en la UCLM el programa europeo para el avance de la evaluación de la investigación

La Sala Ramón Varón de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido esta mañana la presentación de CoARA, -Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación-, que ha corrido a cargo de la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A, a la vez que vicerrectora de Investigación de la Universidad de Murcia, Senena Corbalán. El acto ha contado con la participación del rector de la UCLM, Julián Garde; la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; y el vicerrector de Política Científica, Antonio Mas.

CoARA es una iniciativa liderada por la Comisión Europea. “Un programa muy novedoso que acaba de arrancar y que pretende generar un sistema de poder evaluar la investigación con muchos resultados”, tal y como ha señalado la ponente, quien ha indicado que, actualmente con el avance de la tecnología, “se ha visto cómo a nivel internacional existen muchos otros resultados que no se están valorando y eso es lo que causa un pequeño frenado en el desarrollo de la investigación y el impacto que ésta tiene en la sociedad”.

La ponente ha presentado este programa en la UCLM, destacando que a esta iniciativa liderada desde la Comisión Europea se están asociando todas las instituciones de investigación “para empezar a trabajar y analizar cuáles son los nuevos sistemas que nos pueden ayudar a reconocer donde está la ciencia excelente y todo el sistema de evaluación”.

Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A., Senena Corbalán imparte docencia en las disciplinas de Ingeniería de Proteínas y Biología Molecular en los grados de Biotecnología, Farmacia, y Ciencia y Tecnología de Alimentos. Es también profesora en el Máster de Biología Molecular y Biotecnología y ha dirigido un gran número de tesis doctorales en el campo de las biomembranas y la señalización celular a través de proteínas quinasas.

Los resultados obtenidos por su grupo de investigación han sido publicados en forma de artículos en revistas especializadas de alto impacto y han sido presentados en congresos nacionales e internacionales, teniendo una gran repercusión en las áreas de bioquímica, biomedicina y neurociencias.

La próxima semana se aprobará el nuevo decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias de Andalucía

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobará el nuevo decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias la próxima semana, tal y como ha adelantado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la clausura del 25 aniversario de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en un acto denominado genéricamente `Universidad y Empresa, un vínculo estratégico de futuro´. 

José Carlos Gómez Villamandos en el acto celebrado en la Pablo de Olavide.

En este sentido, Gómez Villamandos ha explicado que Andalucía va a contar con una norma “que nace fruto del diálogo con toda la comunidad universitaria” y tiene como objetivo lograr una mejora continua de las enseñanzas impartidas por el sistema universitario, favorecer una mayor integración con el contexto socioeconómico y con el tejido empresarial y elevar los niveles de inserción laboral de los egresados.

Para ello, en palabras del consejero, la oferta de titulaciones de grado, máster y doctorado se planificará en la comunidad cada cuatro años, “con posibilidad de que se pueda revisar y actualizar cada dos”; además, a través de esta norma, “se priorizará la creación de grados y másteres duales, así como de las enseñanzas interuniversitarias e internacionales”.

En este acto de clausura se ha puesto en valor la importancia de los vínculos Universidad-empresa, visibilizando el importante papel que las empresas e instituciones desempeñan en la vida académica universitaria. De este modo, Gómez Villamandos ha felicitado a los galardonados que han sido reconocidos por su implicación y su trabajo en ámbitos tan necesarios como los que representan la formación y empleabilidad, la transferencia de conocimiento, la investigación, la igualdad, la cultura y el deporte.

El consejero ha puesto de manifiesto que la Universidad y la empresa constituyen, sin duda alguna, un vínculo estratégico para el futuro, “por lo que es crucial visibilizar la importancia de establecer alianzas y el papel estratégico que las empresas e instituciones desempeñan en la vida académica universitaria, así como ampliar el espacio de sinergias para el futuro”. Sin duda, si las empresas, entidades financieras, centros de investigación y universidades trabajan de la mano, “se avanza más y más rápido”, ha recalcado.

Por otro lado, el titular de Universidad ha reconocido la labor de la UPO que, durante su medio siglo de trayectoria, “se ha caracterizado por la calidad de su docencia, su excelencia investigadora, su fuerte compromiso social y su vocación internacional”. 

Además, ha destacado que la UPO se ha convertido en una “institución moderna, referente, cercana y comprometida con la necesidad de adaptarse a los cambios educativos, socioeconómicos y tecnológicos para ampliar las opciones de especialización y empleabilidad”.

Asímismo, el consejero ha recordado que las universidades públicas andaluzas generan riqueza y oportunidades, ya que según un informe recientemente publicado por el Ministerio de Universidades, “por cada euro que reciben nuestras universidades públicas, devuelven cinco a la sociedad”.  

Por último, Gómez Villamandos ha puesto de relieve la importancia de las prácticas universitarias para generar una mayor empleabilidad entre los estudiantes; al tiempo que ha alertado de que las leyes que está poniendo en marcha el Gobierno de España ponen en peligro la continuidad de las prácticas externas extracurriculares que realizan al año unos 9.000 estudiantes de las universidades públicas andaluzas en empresas”, ha concluido.

Primera Jornada de Investigación en Artes Performativas en Bellas Artes de Cuenca

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca celebrará el próximo martes, 27 de junio, la primera Jornada de Investigación en Artes Performativas, una iniciativa organizada por el grupo de investigación ARTEA con el propósito de generar sinergias y acercar al público la obra de las personas que están trabajando e investigando en estas formas de expresión artística en el ámbito regional. Dirigido por los profesores Isis Sanz y Germán de la Riva, el encuentro se encuadra en el proyecto Archivo Virtual de Artes Escénicas (AVAE). Artes Efímeras en Castilla-La Mancha (JCCM. Fondos FEDER) y cuenta con la participación de referentes de la escena contemporánea.

El encuentro se desarrollará en la sala 111 de la Facultad entre las once de la mañana y las seis y media de la tarde. Tras la apertura a cargo de los profesores Isis Saz y José Antonio Sánchez, se abrirá un bloque para presentar la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla-La Mancha (ESAD CLM), que ha iniciado su andadura en este curso que acaba de culminar, con la participación de su director, Miguel L. Mula; y la jefa del Departamento de Interpretación, Patricia González.

A continuación, intervendrán la creadora escénica y actriz Teresa Anses y los coreógrafos y bailarines Cristina Gómez y Joaquín Collado, y se celebrará la mesa redonda titulada “Lugares de intercambio: arte dramático, artes visuales y danza”. Tras la pausa de la comida, la jornada continuará con la artista de circo y bioquímica Clara Benet, la creadora multidisciplinar y performer Inma Haro, y la creadora escénica, clown y violista Mayte Olmedilla. La iniciativa concluirá con una mesa redonda similar a la de la mañana pero con la vista puesta en el circo, las artes de acción y las artes visuales.

Descubren un ácaro que viaja sobre el escarabajo que está aniquilando las pitas

Un estudio elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC,) ha descrito una nueva especie de ácaro forético del género Lasioseius que se traslada sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Así lo señala un estudio del CSIC publicado en la revista AcarologiaEl trabajo es resultado de una colaboración entre el Técnico Especializado del CSIC Iñaki Balanzategui con la Catedrática en Zoología María L. Moraza, de la Universidad de Navarra.

Pita afectada por el picudo negro.

Los agaves, también conocidos como pitas, son un género de plantas originarias de regiones áridas del sur de Estados Unidos y norte de México. Diferentes especies de agave fueron introducidas intencionadamente en Europa en el siglo XVI como plantas ornamentales o para la obtención de fibras textiles. Son plantas que requieren suelos bien drenados y mucho sol, por lo que son muy resistentes a sequías y a temperaturas elevadas.

Entre las diferentes especies de este género, el agave americano (Agave americana L.) destaca por ser una especie invasora que desplaza la vegetación autóctona y que reduce la biodiversidad nativa. Puede hacerse localmente dominante y en la actualidad se encuentra ampliamente naturalizada por todas las provincias de la costa mediterránea invadiendo playas y dunas.

En 2007 se detectaron en Barcelona varias plantas de esta especie afectadas por la presencia del picudo negro del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838) y desde entonces ha extendido su distribución a todas las provincias litorales mediterráneas. Este coleóptero, de la familia Dryophthoridae, aunque originario del sur de Norteamérica, México y América Central, ha sido introducido en otras regiones áridas y tropicales del mundo y, en la actualidad, se considera como especie exótica invasora.

‘Lasioseius (Endopodalius) ibericus’ / Moraza y Balanzategui.

El adulto, de color negro mate y rostro alargado, mide alrededor de 1,5 cm. La hembra perfora la hoja en su parte basal donde deposita los huevos. Al eclosionar, las larvas penetran hacia el cogollo de la planta y son sus galerías las que provocan la pudrición del mismo, por acción de diferentes bacterias y hongos, y posterior muerte de la planta.

“En noviembre de 2017, durante las XXXIII Jornadas de la Asociación Española de Entomología celebrada en Almería, se recogió un ejemplar de picudo negro del agave. Una vez en el laboratorio, al observarlo en la lupa, nos percatamos de la presencia de varios ejemplares de un ácaro que ‘viajaban’ sobre el picudo”, explica Iñaki Balanzategui, técnico del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Ejemplar de picudo negro que está aniquilando la población de agave.

Tras analizar su morfología y después de hacer preparaciones microscópicas de varios ejemplares, determinaron que se trataba de ácaros del género Lasioseius, subgénero Endopodalius. “Determinar la especie del mismo fue una tarea laboriosa pues hubo que hacer una revisión bibliográfica exhaustiva de las especies pertenecientes al subgénero. Desde el CSIC tenemos acceso a mucha bibliografía especializada, que en gran medida fue facilitada gracias a la gran labor de nuestra bibliotecaria, Isabel Jiménez, que nos facilitó mucho el trabajo”, señala Balanzategui.

“Todos los ejemplares encontrados de este ácaro son hembras adultas localizadas sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Con toda seguridad, se trata de una especie forética que utiliza al picudo para trasladarse de un lugar a otro. Poco más sabemos de su biología porque, aunque hemos buscado en el interior de algunas de las galerías del picudo, no hemos encontrado al ácaro”, concluye Balanzategui.

La Universidad de Jaén ya tiene nuevo gerente avalado por el Consejo Social

El Pleno del Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA), ha ratificado, en su reunión extraordinaria celebrada este martes, la propuesta del Rector Nicolás Ruiz Reyes para el nombramiento de Alfonso Cruz Lendínez como nuevo Gerente de la UJA, de conformidad con el artículo 60 de los Estatutos de la institución universitaria jiennense.

Alfonso Cruz Lendínez.

Nacido en Jaén en 1964, Alfonso Cruz Lendínez es profesor contratado doctor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJA, en el Departamento de Enfermería, y miembro del grupo de investigación ‘Gestión de Cuidados y Evaluación de Políticas Asistenciales en Cronicidad, Envejecimiento y Cuidados Paliativos’. Experto en Política y Gestión Universitaria por la Universidad de Jaén-UNIA-CRUE, ha sido Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (2012-2015) y Vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica (2015-2023).

Ha desempeñado puestos de alta dirección en el sistema sanitario público durante más de 15 años en complejos hospitalarios del Servicio Canario de Salud y del Servicio Andaluz de Salud, como responsable de cuidados con equipos integrados por más de 1.500 profesionales, además de otras responsabilidades relacionadas con gestión de recursos humanos, logística y comunicaciones internas y desarrollo e implantación de herramientas de gestión avanzada de recursos.

Asimismo, ha participado como miembro del equipo del Ministerio de Sanidad para la implantación de la contabilidad analítica en los hospitales del sistema nacional de salud, como secretario del Consejo Asesor de la Escuela de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de Canarias, como comisionado por el Gobierno de Canarias para la negociación colectiva en la mesa general de sanidad, como comisionado sindical para la negociación del I Convenio de PDI de las universidades Públicas de Andalucía y en posteriores mesas generales y técnicas de negociación de la Consejería de Universidades y las Universidades Públicas Andaluzas.

En el equipo de Gerencia de la Universidad de Jaén, Alfonso Cruz estará acompañado por Emilio Valenzuela Cárdenas, como Vicegerente de Recursos Humanos, y Alejandro Castillo López, como Vicegerente de Asuntos Económicos.

La UHU premia el talento y el compromiso social de más de 300 estudiantes

La Universidad de Huelva ha celebrado este martes un acto de reconocimiento a la comunidad estudiantil en el que se han distinguido a más de 300 estudiantes de la Onubense que han destacado en el ámbito académico, en el plano humano y social. Se ha reconocido a los Alumni UHU con mejores expedientes de Grado y Máster del curso 2021-22, a los mejores expedientes de admisión del curso actual, así como al estudiantado comprometido con el programa de voluntariado “A tu lado +UHU”, a los miembros representantes del CARUH y de los proyectos estudiantiles puestos en marcha para dinamizar la vida universitaria.

“Para nosotros es una satisfacción entregar estos reconocimientos porque simbolizan lo que hace la Universidad, donde formamos a personas y profesionales y premiamos su talento y capacidad de sacrificio, pero también su calidad humana, capacidad de liderazgo y compromiso con sus compañeros y con la sociedad en general”, ha subrayado la Rectora de la UHU, María Antonia Peña, durante la inauguración del acto.

Peña se ha referido en concreto a estudiantes voluntarios que aprovechan su periodo de estudio “para hacer una labor social importantísima, lo que vale tanto o más que los expedientes académicos. Intentamos formar buenos ciudadanos que estén comprometidos con su mundo, con la igualdad, con la justicia y con muchos valores que son emblemas de la Universidad de Huelva y tan universitarios como el esfuerzo y el talento”, ha argumentado.

En la misma línea se ha manifestado la Vicerrectora de Estudiantes, Ángela Sierra, quien ha destacado el compromiso de los más de 250 alumnos y alumnas de la Universidad de Huelva que colaboran de manera muy diversa en el programa de voluntariado, como delegados de titulaciones, llevando a cabo proyectos estudiantiles o aquellos y aquellas Routers que se encargan de “acoger a todos lo preuniversitarios y estudiantes de nuevo ingreso ayudándolos a integrarse en la comunidad”.

El acto también ha contado con la participación de la secretaria del Consejo Social de la Universidad de Huelva, Susana Duque, quien ha destacado la importancia de este acto tanto para la Onubense como para el órgano al que representa, ya que “se premian valores muy importantes como el compromiso social y el rendimiento académico”, ha remarcado. Los Decanos y Decanas de las facultades y el Director de la ETSI han sido los encargados de la entrega de los premios a los Alumni UHU con mejores expedientes de Grado y Máster, mientras que los premios de doctorado han sido entregados por Beatriz Aranda, la Vicerrectora de Ordenación Académica y Estrategia Docente.

Por su parte, uno de los Alumni UHU reconocidos con la mayor distinción ha sido Miguel Hidalgo García, quien ha recibido de manos de la rectora el premio al mejor expediente de la Universidad de Huelva de Grado y quien ha mostrado su “alegría” por esta distinción que le llega tras el “esfuerzo” y el “sacrificio” de estos años, lo que le sirve como acicate “para continuar. Quiero seguir formándome todo lo que pueda”, ha agregado.

Espacios Singulares II, la macroobra de la californiana Jo Farb Hernández que reúne la obra arquitectónica de construcciones únicas españolas

Después de más de una década de trabajo este mes ven la luz los dos volúmenes de Espacios Singulares II (Singular Spaces en inglés). Un exhaustivo e innovador estudio de entornos artísticos creados por artistas autodidactas de toda España, documentado por la académica de la Universidad Estatal de San José en California Jo Farb Hernández, directora emérita del archivo más importante del mundo sobre estos monumentales lugares.

Outsider Art | Arte Brut. 24 x 28,5 cm. 532 páginas cada volumen. 1.050 ilustraciones en color. Tapa dura. Los dos volúmenes van en un estuche. Edición en inglés. ISBN 979-12-5460-018-4. Contacto: depasca@fivecontinentseditions.com

Presenta y examina a noventa y nueve artistas y sus fascinantes e idiosincrásicas esculturas, casas y jardines, la mayoría de los cuales nunca han sido documentados en profundidad ni publicados anteriormente. La autora ha tendido una amplia red para asegurarse de que todas las regiones de España estén representadas, así como todo tipo de espacios construidos con todo tipo de materiales.

Estos lugares se desarrollan de forma orgánica y aditiva, sin planes formales de arquitectura o ingeniería: son a la vez evolutivos y completos. A menudo muy fantasiosas y quijotescas, las obras se caracterizan frecuentemente por yuxtaposiciones incongruentes, resultado de un enfoque dinámico de la creación que puede parecer impulsivo y espontáneo.

Pero estos artistas y sus obras tienen mucho que enseñarnos sobre el proceso de creación y también sobre la confianza necesaria para emprender un camino radicalmente distinto del que siguieron durante la plenitud de su vida laboral.

Hernández combina estudios de casos detallados de los artistas y sus obras con referencias históricas y teóricas contextualizadas en una amplia gama de campos interrelacionados, como son el arte, la historia del arte, la antropología, la arquitectura vernácula, los estudios regionales españoles y el folclore. Sus textos se complementan con atractivas imágenes en color de cada uno de los artistas y sus obras.

Rompiendo la compartimentación estándar de géneros, la autora revela cómo la mayoría de los creadores de entornos artísticos, construyendo dentro de sus propios espacios personales, fusionan sus creaciones con su vida cotidiana de una forma que no tiene paralelo en ninguna otra circunstancia artística, ofreciendo de este modo en el proceso una autorreflexión abierta sobre su vida y sus preocupaciones. La universalidad de la necesidad de crear y los problemas que se plantean cuando se hace de forma pública y no aprobada son relevantes para el arte y los artistas de todo el mundo.

Jo Farb Hernández, Roberto Pérez, Graciela García y Pepa Mora.

¿Quién es Jo Farb Hernández?

Jo Farb Hernández, directora emérita de SPACES y de la Natalie and James Thompson Art Gallery de la Universidad Estatal de San José (California), es una académica reconocida internacionalmente en este campo, además de autora galardonada, comisaria y fotógrafa. Su trabajo ha iluminado -y preservado a través de la documentación- tanto las vidas creativas de personas que, trabajando fuera de las esferas comerciales, de otro modo podrían haber pasado desapercibidas, como los corpus de trabajo que a menudo dejan de existir cuando el artista ya no está vivo para ocuparse de ellos.

En un campo en el que el trabajo de cada artista es continuo, orgánico y acumulativo, pero también está influido por elementos del mundo real, este tipo de estudio a largo plazo es fundamental -y rara vez se realiza. Hernández lleva cinco décadas dedicada al campo de los artistas autodidactas y de los creadores de entornos artísticos vernáculos, y es una de los pocos estudiosos que dedican su carrera a esta comunidad de creadores poco reconocida.

Fue una de las primeras pioneras en Estados Unidos y ha llegado a ser una especialista sin parangón en su trabajo sobre los artistas autodidactas de España. Junto con su primer volumen sobre este tema (Singular Spaces: From the Eccentric to the Extraordinary in Spanish Art Environments, Raw Vision 2013), Singular Spaces II ofrece un tratamiento enciclopédico de este campo.

Este grupo de la UMA ha recibido el Premio al mejor Proyecto de Innovación Docente del Comité Español de Historia del Arte

El Grupo Permanente de Innovación Educativa en Crítica de Arte, Prácticas Curatoriales, comunicación cultural y relaciones Museo-Universidad (PIE22-196), convocatoria INNOVA22 del Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Málaga ha recibido el Premio al mejor Proyecto de Innovación Docente “Juan Carlos Ruiz Souza”, que se ha otorgado durante la celebración del XXIV Congreso del Comité Español de Historia del Arte, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid.

La profesora titular de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Málaga (UMA), Carmen González-Román.

El proyecto ha sido presentado por su coordinadora, la profesora titular de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y letras de UMA, Carmen González-Román.

Este grupo es la continuación de un anterior proyecto de innovación docente, que ya se estableció importantes colaboraciones con entidades culturales y museísticas de Málaga, como la Agencia Municipal de Museos y otros equipamientos culturales, o el Centro de Arte Contemporáneo.

Además, también han colaborado con asociaciones como MAGA: Asociación de Galerías de Arte de Málaga y AMMA: Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía. Así mismo, colabora en eventos como los Premios EXPONE (AMMA 2022 y 2023); C&M Málaga (2022 y 2023).

El Comité Español de Historia del Arte, organizador de este congreso, nació en 1977, fundamentalmente, con el fin de estimular las reuniones de historiadores del arte y de fomentar y desarrollar el estudio de los fenómenos artísticos, con especial atención al área de los pueblos hispánicos.

Málaga, epicentro de la investigación en Catálisis

Con el objetivo de estrechar relaciones entre el sector académico y profesional sobre la investigación en catálisis, Málaga reúne estos días a los máximos especialistas en este proceso químico, en el marco de la celebración de la ‘Reunión Bienal de la Sociedad Española de Catálisis’ (SECAT 2023), que comienza hoy en Torremolinos, y se prolongará hasta el próximo viernes.

Paralelamente, se ha venido desarrollando en la Universidad de Málaga la ‘Escuela de Catálisis’. Dirigida a estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores, se ha centrado en la importancia de la caracterización en catálisis y la integración y digitalización de las tecnologías de los procesos catalíticos. Ha contado con más de 50 participantes.

La inauguración de SECAT 2023 ha tenido lugar esta mañana, con un acto presidido por la vicerrectora adjunta de Infraestructura Científica de la UMA, Mª Ángeles Real, que ha estado acompañada por los catedráticos Luis Alemany y Mª Ángeles Larrubia, impulsores de este congreso y ambos pertenecientes al grupo de investigación ‘PROCAT’ de la Universidad de Málaga.

Bajo el lema,Potenciando las Tecnologías de Procesos Catalíticos’, durante el encuentro tendrán lugar conferencias plenarias, mesas redondas de debate, conferencias y comunicaciones orales. Asimismo, se otorgarán 4 premios a las mejores contribuciones en formato póster.

‘Hidrógeno. Gestión del CO2 y Combustibles Avanzados’, ‘Catálisis y Catalizadores con Aplicaciones únicas’, ‘Avances en el Desarrollo de Procesos Asistidos’, ‘Desarrollo e Integración de Procesos y Conversión de Biomasa’ y ‘Simulación, Digitalización, Cálculos Teóricos y Mecanismos de Reacción’ son las cinco áreas temáticas en torno a las que girará la Reunión Bienal de la Sociedad Española de Catálisis.

Solución de problemas energéticos

“Los catalizadores aceleran una reacción química al reducir la cantidad de energía que necesita para hacerla funcionar, por tanto, la catálisis se convierte en la columna vertebral de muchos procesos industriales, que utilizan reacciones químicas para convertir las materias primas en productos útiles”, señala el catedrático de Ingeniería Química la UMA Luis Alemany, presidente del comité organizador de esta cita científica.

Según el experto, su contribución a la solución de problemas energéticos es enorme, ya que los catalizadores son indispensables para muchos retos que se articulan alrededor de los conceptos de residuo cero, descarbonización y economía circular, obligando a desarrollar nuevas tecnologías catalíticas o a buscar nuevas aproximaciones en este campo.

Acceso a las retransmisiones en directo

Inauguración. Martes 20 de junio a las 12:30h. Para verlo, haga click aquí.

Plenaria Guido Busca. Martes 20 de junio a las 13:00h. Para verlo, haga click aquí.

Plenaria Javier Pérez Ramírez. Miércoles 21 de junio a las 09:00h. Para verlo, haga click aquí.

Plenaria Beatriz Roldán Cuenya. Jueves 22 de junio a las 09:00h. Para verlo, haga click aquí.

Mesa abierta “From model to real catalyst. Jueves 22 de junio a las 15:30h. Para verlo, haga click aquí.

Mesa abierta “Energy, Sustainability and Decarbonization. Viernes 23 de junio a las 09:00h. Para verlo, haga click aquí.

Mesa abierta “Evolución de la Catálisis en España” y Clausura. Viernes 23 de junio a las 13:00h. Para verlo, haga click aquí.

La UCLM acoge en Toledo la octava jornada de innovación docente en Química Analítica con 80 especialistas de 30 universidades

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en el Campus de Toledo la VIII Jornada ‘Innovación Docente en Química Analítica’, organizada desde la Sociedad Española de Química Analítica (SEQA). El programa incluye la participación de especialistas en estrategia y evaluación del profesorado, así como de profesionales relacionados con el empleo de inteligencia artificial en entornos docentes.

Más de ochenta especialistas procedentes de 30 universidades españolas participan en la octava jornada de innovación docente en Química Analítica que estos días tiene lugar en el Campus de Toledo promovida por la SEQA.

En palabras de su presidenta, María Montes Bayón, “la innovación docente es un elemento fundamental en la educación superior universitaria que contribuye a la mejora en la calidad de la enseñanza y la capacidad de adaptarse a nuevos escenarios fomentando el aprendizaje activo y el desarrollo competencial del estudiantado”.

En este sentido, “estas jornadas se convierten en una oportunidad única para compartir experiencias y buenas prácticas en el ámbito de la innovación docente, al mismo tiempo que fomentar la reflexión conjunta sobre cómo seguir avanzando en la formación universitaria para que ésta sea adecuada, de calidad y responda a las necesidades sociales actuales”.

El programa incluye la conferencia invitada de la profesora Maria José Rodríguez Conde, vicerrectora de Calidad y Enseñanzas de Grado de la Universidad de Salamanca, sobre los defectos y las virtudes de los vigentes sistemas para la evaluación docente del profesorado, así como la del profesor de la UCLM Carlos González Morcillo sobre el empleo de la inteligencia artificial en entornos docentes. También se han previsto una mesa redonda, seis comunicaciones orales, una treintena de comunicaciones tipo póster y un taller sobre el empleo de nuevas estrategias para mejorar los resultados del aprendizaje en los laboratorios de prácticas.

En la jornada intervienen también, entre otros, los profesores de la UCLM José Manuel Chicharro Higuera y Rosa C. Rodríguez Martín-Doimeadios, vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación y directora del departamento de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos, respectivamente.

La Facultad de Farmacia de la UCLM acoge la V jornada Divulgativa y Formativa de la Química

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado en su Facultad de Farmacia la V Jornada Divulgativa y Formativa de la Química que, organizada por la Sección Territorial de Castilla-La Mancha (STCLM) de la Real Sociedad Española de Química,ha contado con participantes de las cinco provincias de la región, y con el apoyo económico de sus cinco diputaciones provinciales y de las universidades de Castilla-La Mancha y de Alcalá de Henares (UAH). El rector de la UCLM, Julián Garde, ha clausurado la jornada.

El salón de actos de la Facultad de Farmacia ha acogido hoy la quinta edición de la Jornada Divulgativa y Formativa de la Química, cuyo programa de actividades ha contado con la participación del grupo de teatro de la Facultad de Química de la Universidad de Valencia, con la obra “El teatro es pura Química, la Química es puro teatro”, y con la presencia de diversas autoridades académicas y científicas.

Igualmente, se han entregado los premios del concurso de vídeos “La Química en tu vida” a los alumnos del IES Galileo Galilei (Puertollano) por “El color del hidrógeno”, como ganadores, y a los alumnos del IES Maestro Juan Rubio (La Roda) por “Plástico ecológico a partir de leche”, como finalistas. También se ha hecho entrega de los diplomas a los ganadores de la Fase Regional de la Olimpiada de Química, José Manuel Hernández, Daniel Ortigado y Ángela Calderero, fase que se celebró el pasado mes de febrero en los campus de la UCLM y la UAH de nuestra región,

El acto también ha contado con un reconocimiento a los socios jubilados y a la empresa Incarlopsa. Asimismo, se han entregado los premios al mejor “Trabajo Fin de Máster” a Natalia Villamayor Moreno, Accésit para Sara Espinosa Gómez; a la “Mejor Tesis Doctoral en Química” a María Privado Urda, Accésit para Alberto José Huertas Alonso; al “Joven Investigador Químico” a Cristina Martín Álvarez; a la “Trayectoria Científica en Química” para Ángel Ríos Castro; y a la “Divulgación Científica y/o Innovación Docente en Química” a María Yolanda Díaz de Mera Morales.

El rector, Julián Garde, ha sido el encargado de clausurar dicho acto, en el que ha estado acompañado por el director general de Universidades e Investigación, Ricardo Cuevas; la presidenta de la Sección Territorial de Castilla-La Mancha (STCLM) de la Real Sociedad Española de Química, María Antonia Herrero, o Montserrat García, de la empresa Incarlopsa, entre otras autoridades y representantes.

MálagaJam Weekend, el maratón de videojuegos presencial más grande de Europa y la segunda más grande a finales de julio

MálagaJam Weekend, la maratón de videojuegos presencial más grande de Europa y la segunda del mundo de internacionales Global Game Jam, celebra su XVI edición los días 28, 29 y 30 de julio en el Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga. Las personas participantes tendrán 48 horas para crear videojuegos o juegos de mesa en un fin de semana de convivencia que busca fomentar el crear lazos entre la comunidad, establecer conexiones e impulsar el talento nacional junto a desarrolladores y emprendedores. Los mejores juegos serán premiados por la organización en diferentes categorías.

Podrán participar hasta 250 personas y las entradas ya están disponibles en la web oficial del evento. Entre las novedades de esta edición se encuentra el apoyo de empresas internacionales como Unity, Gameloft, Tequila Works o Crema Games que se han sumado al proyecto junto a las ya existentes como Devolver Digital. También regresan las ponencias con profesionales y personalidades reconocidas de la industria en ‘Charlitas Deluxe’ el día previo a la celebración del evento, la tarde del 27 de julio.

El evento comenzará el viernes 28 de julio con la apertura a las 15:00 horas. Al inicio de las jornadas, programadores, músicos, diseñadores, creadores, escritores y artistas de cualquier edad o experiencia forman equipos para desarrollar su videojuego. Este tendrá que estar relacionado con el tema que determine la organización. Los niños y niñas de entre 14 y 18 años pueden disfrutar de la sección Junior. Las jornadas serán retransmitidas en vídeo a través del canal de Twitch de MálagaJam.

Uno de los objetivos es fomentar la diversidad de género, racial, funcional y de orientación sexual y la inclusión en la comunidad y la industria del videojuego. Para ello, MálagaJam Weekend cuenta con la colaboración de las asociaciones Femdevs y Gaymer para aconsejar a los participantes. Los juegos con mejor representación diversa serán también premiados.

Lucía Herrero, presidenta de MálagaJam: “nos enorgullece mucho contar con el apoyo de empresas referentes en la industria del videojuego, tanto nacionales como internacionales. Esto nos motiva a seguir trabajando en nuestras actividades y ofrecer un espacio seguro, diverso y de creación dentro de la industria del videojuego.”

La asociación MálagaJam, responsable de organizar esta game jam, se ha convertido en una organización sin ánimo de lucro de referencia en la comunidad e industria del videojuego y colabora en la planificación de eventos similares a nivel nacional e internacional. 

En la pasada edición de febrero de 2023 organizada junto a la Global Game Jam, participaron más de 300 personas y se desarrollaron en torno a 60 juegos.

VUELVEN LAS CHARLAS CON PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA DEL  VIDEOJUEGO

En la edición de febrero de 2023, MálagaJam Weekend inauguró ‘Charlitas Deluxe’, un encuentro donde se imparten ponencias por parte de profesionales de prestigiosos y reconocidos estudios y empresas de desarrollo de videojuegos nacionales e internacionales. Este evento regresa para la edición de verano. Tendrá lugar el 27 de julio, será gratuito y servirá como actividad previa al comienzo del evento. 

Para esta decimosexta edición, MálagaJam Weekend ha contado con el apoyo de empresas referentes del sector de los videojuegos y la tecnología como Devolver Digital, Unity, Gameloft, Tequila Works, Crema Games, The Game Kitchen, y las malagueñas Drift y Ozone.

INSCRIPCIÓN, PROGRAMA Y PREMIOS

La inscripción se puede realizar en la página web de www.malagajam.com. La entrada presencial, por valor de 10 euros, incluye acreditación, comida durante el fin de semana,  camiseta, regalos y zona de trabajo e internet. La entrega oficial de premios por categorías será desde el Polo Nacional de Contenidos Digitales el domingo 30 de julio a las 20:00 horas, se podrá ver a través de su canal de Twitch.

La organización premiará de forma simbólica los mejores juegos en estas categorías:

  • Mejor juego
  • Mejor apartado sonoro.
  • Mejor diseño de juego.
  • Mejor narrativa.
  • Mejor apartado visual.
  • Reconocimiento especial de la organización. 

Sobre MálagaJam: La iniciativa de MálagaJam, asociación sin ánimo de lucro que fomenta y apoya la cultura del videojuego, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, a través del Polo Nacional de Contenidos Digitales, Fycma, Fundación Telefónica, Devolver Digital, Unity, Gameloft, Tequila Works, Crema Games, The Game Kitchen, Drift, Ozone y CocaCola; junto con la colaboración de la comunidad LGTB+ de jugadores Gaymer; la Asociación Femdevs, que promueve el interés, la participación y la presencia de las mujeres en la cultura del desarrollo de videojuegos, y New Gaming, asociación cultural de Córdoba.

Agenda del MálagaJam Weekend

VIERNES

15:00 Apertura y check-in

16:30 Presentación

17:00 Inicio del desarrollo

21:00 Cena

02:00 Cierre acceso **

SÁBADO

08:00 Apertura*

14:00 Almuerzo

15:00 Inscripción de proyectos Itch.io

21:00 Cena

02:00 Cierre acceso **

DOMINGO

08:00 Apertura*

13:00 Límite entrega teasers

14:30 Almuerzo

15:00 Límite entrega Itch.io

16:00 Presentaciones y votaciones

20:00 Entrega de premios

El Gobierno de España destina 47,8 millones de euros al Gran Telescopio de Canarias

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el acuerdo por el que el Ministerio de Ciencia e Innovación destinará 47,8 millones de euros entre 2023 y 2030 al Gran Telescopio de Canarias (GTC). Actualmente, trabajan 80 personas en GRANTECAN entre personal científico, ingenieros, técnicos y personal de administración. Tras 14 años de funcionamiento sigue siendo un telescopio con tecnología puntera y a la cabeza en la investigación científica internacional.

El telescopio más grande del mundo está en Canarias.

El GTC forma parte del Mapa de Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) del Ministerio de Ciencia e Innovación y se trata del mayor telescopio óptico e infrarrojo construido hasta ahora en el mundo.

Gracias al GTC, la comunidad astronómica española, junto con sus socios en este proyecto de México y de Estados Unidos, cuentan con un instrumento único de observación situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma.

El GTC pertenece a la sociedad anónima GRANTECAN, que cuenta con la participación al 50% de la Administración General del Estado y Canarias, que aportará 23,3 millones de euros para el GTC entre 2023 y 2030 en virtud de este acuerdo.

Actualmente, trabajan 80 personas en GRANTECAN entre personal científico, ingenieros, técnicos y personal de administración. Tras 14 años de funcionamiento sigue siendo un telescopio con tecnología puntera y a la cabeza en la investigación científica internacional.

Este acuerdo de financiación permitirá aumentar la competitividad del GTC, asegurando sus necesidades operativas y dotándolo de nueva instrumentación para hacer frente a nuevos retos científicos.

La carroña ha sido tradicionalmente infravalorada en la dieta de los animales vertebrados

Un equipo de investigadores de las universidades de Alicante, Granada, Miguel Hernández de Elche, IESA-CSIC y el IREC-CSIC elabora una completa base de datos con animales vertebrados que hasta ahora no eran contemplados como carroñeros

Estas especies cumplen una función de gran importancia para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje

Un estudio liderado por la Universidad de Alicante (UA) ha demostrado que los trabajos tradicionales sobre la alimentación de la fauna silvestre tienden a infravalorar el papel que juega la carroña como recurso trófico. A pesar de la creciente evidencia científica sobre la importancia de la carroña en la ecología y evolución de muchos vertebrados, muchas especies no han sido catalogadas como carroñeras, según el artículo publicado en la revista científica Global Ecology and Biogeography

Los animales carroñeros son los que se alimentan de presas en estado de descomposición y esta función es de gran importancia para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Lamentablemente, conocer cómo y cuánto consume cada especie este recurso trófico no es sencillo.

El artículo, liderado por la investigadora del Departamento de Ecología de la UA, Esther Sebastián, cuenta con autores de las universidades de Granada (UGR), Miguel Hernández de Elche (UMH), del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC).

Los investigadores, utilizando una gran base de datos de información de campo obtenida por cámaras automáticas de fototrampeo en diferentes partes del planeta, han conseguido caracterizar los hábitos de consumo de carroña a nivel mundial de mamíferos como zorros, jabalís o garduñas, pero también aves como los cuervos, urracas, águilas y algunos reptiles principalmente de Australia y Sudamérica. 

«En este trabajo advertimos sobre cómo la literatura científica ha subestimado el papel de los vertebrados como carroñeros, identificando los rasgos ecológicos que caracterizan a aquellas especies que podrían haber pasado especialmente desapercibidas», apunta la investigadora de la UA. En este contexto, el equipo de trabajo ha analizado la base de datos más grande disponible sobre patrones de carroña de vertebradosasí como casi un millar de estudios de dieta sobre 156 especies de carroñeros y ha consultado una de las bases de datos más completas sobre dietas de aves y mamíferos, la conocida como “Elton Traits”.

Tras este minucioso análisis, «para cada una de estas especies hemos calculado su grado de carroñero, es decir, la proporción de cadáveres en los que se detecta que la especie consume carroña y relacionamos sus características ecológicas con la probabilidad de ser identificados como carroñeros en estudios de dieta y en la base de datos de Elton Traits», explica Esther Sebastián. Según los datos obtenidos, a más de la mitad de las especies identificadas como carroñeras en los cadáveres monitoreados no se les asignó carroña como fuente de alimento en sus estudios de dieta ni en la base de datos de Elton Traits.

«Nuestros resultados indican claramente una subestima del papel del carroñero en las redes tróficas de vertebrados. Dado que el reciclaje de nutrientes es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas, es necesario un mayor reconocimiento e investigación del papel de la carroña como fuente de alimento para los vertebrados, especialmente para las especies no depredadoras y los mamíferos», insisten los autores del artículo.

Nuevas tecnologías, vivienda, salud y literatura, algunos de los temas de los Cursos de Verano 2023 de la Universidad de Málaga

La capital costasoleña acogerá del 27 al 30 de junio cinco seminarios y un encuentro con la exministra Ana Palacio

Presentación de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga esta mañana en Marbella.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga regresarán una edición más a Marbella, que de nuevo será la sede encargada de inaugurar esta oferta formativa organizada por su Fundación General con cinco seminarios y un encuentro protagonizado por la exministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio. Del 27 al 30 de junio la capital costasoleña acogerá en el Palacio de Congresos esta programación gratuita y abierta a toda la sociedad que ahondará en temas actuales y de interés general, como el acceso al a vivienda, las nuevas tecnologías o la geopolítica.

Precisamente sobre el nuevo orden internacional conversará con Magdalena Martín, catedrática de Derecho de la UMA, la exministra Ana Palacio durante la jornada inaugural, en una actividad que se retransmitirá en streaming por el canal de Youtube de la FGUMA y se celebrará en el tradicional espacio del Hospitalillo. De esta manera, la conferencia dará continuidad al seminario del pasado año sobre la nueva geopolítica europea, a fin de analizar las actuales posiciones de Europa, China y Estados Unidos por la hegemonía mundial, con el conflicto entre Rusia y Ucrania como telón de fondo.

Los avances tecnológicos y las nuevas herramientas digitales serán protagonistas de este catálogo estival con dos seminarios dedicados a la innovación. Por un lado, “Derechos digitales e inteligencia artificial: más allá de Chat GPT”, en el que se reflexionará sobre el presente y futuro de la IA poniendo el foco en la revolución que está suponiendo este modelo de lenguaje conversacional. Y además se desarrollará el curso “Una revolución aditiva. Presente y futuro de la impresión 3D”, que pretende fomentar un punto de encuentro para los profesionales más reputados de este segmento para valorar el estado actual de este sector y establecer un horizonte a medio y largo plazo.

Y preocupaciones sociales de máxima relevancia como el alquiler vacacional, la obsolescencia del parque habitacional actual o la falta de VPO marcarán el debate en el seminario “El acceso a la vivienda: quimera o realidad”, en el que participarán los agentes protagonistas de este asunto, con la inminente aprobación de la nueva Ley de Vivienda a nivel estatal como marco regulatorio común.

Por último, salud y literatura completarán la programación marbellí. El escritor Antonio Soler dirigirá “Los novelistas del 50. ¿Una generación perdida?”, cuyo objetivo será reconocer el legado y la repercusión histórica de este grupo fundamental de la narrativa española, al que pertenecen nombres como Ana María Matute, Caballero Bonald, Carmen Martín Gaite o Juan Goytisolo.

Y el curso “Envejecimiento saludable” la salud propondrá un acercamiento a esta etapa desde la biología, la medicina o la filosofía a través de la aportación de varios especialistas de distintas áreas para desgranar las claves que nos permitirán vivir más y mejor.

La presentación de esta nueva edición de los Cursos de Verano de la UMA en Marbella ha tenido lugar esta mañana en el ayuntamiento del municipio, un acto en el que han participado Cultura Carmen Díaz, Directora General de Cultura, Educación y Patrimonio de Marbella; Mª Ángeles Real, vicerrectora adjunta de Infraestructura Científica de la UMA; Antonia Infantes, coordinadora académica de Investigación de la FGUMA; y José Enrique Fernández, en representación de Santander Universidades.

“Esta es una actividad de gran relevancia para la ciudad, porque nos pone en un nivel de exigencia cultural muy alto. Además, prestan un importante servicio a la ciudadanía por el rigor y la actualidad de los temas que se tratan”, ha precisado en la bienvenida al acto la responsable de Cultura del consistorio marbellí.

Por su parte, Real ha incidido en la importancia de esta oferta estival como demostración de que la UMA es la universidad de toda la provincia y no solo de la capital, animando a los participantes a disfrutar de esta experiencia formativa. “Los Cursos de Verano son un espacio de libertad de pensamiento y expresión. No solo pretenden una formación profesional, también sirven para que las personas mejoren como ciudadanos”, ha concluido.

Las personas interesadas en acudir a estos semanarios pueden formalizar su matrícula a través de la web fguma.es hasta el próximo 22 de junio. Como en otras ediciones, la FGUMA pone a disposición del alumnado cuarenta becas de alojamiento para cubrir la estancia de los asistentes que deban desplazarse fuera del municipio de su domicilio habitual. Todos los seminarios tienen el reconocimiento de créditos E.C.T.S para las titulaciones de Grado que se imparten en la UMA.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, que ya alcanzan su XXI edición, están organizados por la Fundación General de la UMA en colaboración con el ayuntamiento de la ciudad, el patrocinio principal de Banco Santander y el respaldo de otros colectivos y asociaciones, como la Real Academia de las Ciencias Veterinarias, la Academia de las Ciencias Malagueñas; Veridas; el Instituto Hermes; el Proyecto de I+D+i sobre identidad digital, derechos fundamentales y neuroderechos, financiado por MCIN; Sicnova; Baseek; Meltio; Smart Materials 3D; la Asociación de Estudios Urbanísticos y Territoriales Teatinos; y el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobernanza y Territorio (I-INGOT).

Más información en fguma.es/cursos-verano

El Premio UNIA a la Excelencia Docente del Profesorado, del curso 2022/23, aprobado por el Consejo de Gobierno

El Premio UNIA a la Excelencia Docente del Profesorado, del curso 2022/23, ha sido aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con objeto de estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de esta universidad pública andaluza.

El Premio UNIA a la Excelencia Docente del Profesorado, del curso 2022/23, ha sido aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Con esta convocatoria se pretende reconocer públicamente la excelencia del trabajo del profesorado de las universidades públicas de Andalucía, que haya destacado por su dedicación a las actividades docentes, contribuyendo con ello a la mejora continua de las enseñanzas de la Universidad Internacional de Andalucía.

El Premio será único y tendrá una cuantía de 1.000 €, aunque podrán concederse un máximo de dos accésits o menciones específicas, con una dotación económica de 500 €. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo 30 de junio.

En esta convocatoria puede participar el profesorado que haya impartido docencia en el curso académico 2022/2023, de al menos 3 créditos ECTS; en programas de posgrado de títulos oficiales de Máster Universitario; impartidos en cualquier universidad pública andaluza y en los que participe la UNIA.

Igualmente, podrá participar el profesorado que haya impartido docencia de, al menos 3 créditos ECTS; en Másteres de Formación Permanente o Diplomas de Especialización organizados e impartidos por la Internacional de Andalucía en dicho curso.

Atapuerca arranca una nueva campaña de excavaciones

El yacimiento arqueológico de Atapuerca ya iniciado esta mañana una nueva campaña de excavaciones en la sierra de Atapuerca, junto a dos de los tres codirectores del Proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell. Durante esta segunda quincena de junio, un grupo de alrededor de 100 investigadores participa en la excavación de los siguientes yacimientos: Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina, Penal, Cueva Fantasma, ─todos ellos ubicados en la Trinchera del Ferrocarril─ así como en la Cueva del Mirador. El 1 de julio comenzará la excavación en el resto de yacimientos, que incluye los ubicados en la Cueva Mayor: Portalón, Sima de los Huesos, y Galería de las Estatuas interior y exterior, así como el nuevo asentamiento al aire libre Castrillo Base Aymerich.

Roberto Saiz, delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos; Eudald Carbonell, Gonzalo Santonja, Juan Luis Arsuaga, María Martinón-Torres y Aurora Martín.

Está previsto que el número total de participantes en esta campaña llegue a 300, repartidos en tres quincenas. Además, a partir del 1 de julio comenzará el lavado de sedimentos a orillas del río Arlanzón, a su paso por Ibeas de Juarros (Burgos).

Este año, los participantes en las excavaciones pertenecen principalmente a los centros de investigación incluidos en el Proyecto Atapuerca: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Universidad de Burgos (UBU), Universidad Rovira i Virgili (URV), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humano (UCM – ISCIII), Universidad Alcalá de Henares (UAH) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Cabe destacar la participación de varios estudiantes del University College de Londres y el Museo Nacional de Georgia (República de Georgia), gracias a los convenios firmados por la Fundación Atapuerca con las dos instituciones.

Siguiendo las pautas de años anteriores, la Fundación Atapuerca y el Equipo de Investigación de Atapuerca han trabajado de manera conjunta en aspectos relacionados con la seguridad y la organización administrativa y documental. Durante la campaña, la mayoría de los miembros de la Fundación Atapuerca realiza tareas de organización, logística y comunicación, así como a tareas de divulgación relacionadas con las excavaciones.

A continuación, se detallan las características de los diferentes yacimientos que se están excavando esta campaña y los objetivos planteados para cada uno de ellos.

Yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril

Sima del Elefante

Durante la campaña de excavación 2023 en Sima del Elefante está previsto continuar excavando el nivel TE7, que actualmente tiene dos áreas de trabajo. En la zona denominada bajo puente (cuadros E-F-G-H-I/24-23-22) excavaremos la parte basal del nivel TE7 hasta dejar la superficie a techo del nivel TE6, documentado durante la campaña pasada. Esperamos que los resultados en esta zona sean similares a los del año pasado y continuemos recuperando restos de grandes mamíferos, como hipopótamo y cerdo, así como evidencias de actividad antrópica.

Por otro lado, en la zona denominada “clásica o rampa” (cuadros I-J-K-L-M/28-29-30-31) continuaremos excavando la parte superior del nivel TE7, en la que en la campaña pasada recuperamos el fragmento de cara de «Pink», un hominino de una cronología alrededor a 1,3-1,4 millones de años.

El objetivo principal de la campaña 2023 es conectar y relacionar ambas zonas del yacimiento con el fin de entender los procesos de formación de este nivel y con este fin también intervendremos en la zona intermedia de ambas áreas (cuadros en los F-G-H-I/25-26).

Galería

El yacimiento de la cueva de Galería presenta una secuencia arqueológica con 5 Unidades estratigráficas datadas entre los 200.000 y los 400.000 años antes del presente (Pleistoceno medio). Esta cueva funcionó como una trampa natural para los animales que merodeaban por la Sierra y que accidentalmente caían al interior de la cavidad. Los humanos y carnívoros accedían a los animales caídos para aprovechar sus nutrientes, por lo que Galería se considera un lugar de obtención de recursos animales.

El objetivo principal de la campaña de 2023 es completar la excavación de la Unidad GIIIa en toda la extensión del yacimiento. Este tramo de la secuencia es uno de los más ricos desde el punto de vista arqueológico, por lo que esperamos ampliar la colección de herramientas achelenses (bifaces y hendedores) con las que los grupos humanos procesaron a los animales —en particular, caballos y ciervos— que caían en la cavidad.

De ese modo, podremos obtener más evidencias de las estrategias de subsistencias de las sociedades que habitaron en la sierra de Atapuerca hace alrededor de 300.000 años. Para ello contaremos con una decena de excavadores, tanto miembros del equipo como estudiantes procedentes de universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

Zona Penal del yacimiento arqueológico de Atapuerca.

Gran Dolina

Nivel superior

Gran Dolina es uno de los principales yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril. Tiene una potencia estratigráfica de 25 metros, en la que se han localizado varias unidades con evidencias de ocupación humana. La más antigua es TD4, y contiene herramientas líticas y restos de fauna de una edad cercana al millón de años. La más moderna es TD10, que cuenta con diversos niveles excepcionalmente ricos, datados entre 400.000 y 250.000 años. Por tanto, en Gran Dolina hay presencia humana durante el tramo final del Pleistoceno Inferior final y durante buena parte del Pleistoceno medio.

En el tramo medio de la secuencia, se encuentra la unidad más singular e importante de la secuencia: TD6, cuya antigüedad data de hace aproximadamente 850.000 años. En ella se han localizado restos humanos correspondientes a la especie Homo antecessor, industria lítica del Modo 1, así como restos de animales —principalmente ungulados—, que fueron cazados y acumulados en la cueva por los homininos. Además, los fósiles humanos presentan alteraciones (marcas de corte, golpes intencionados, etcétera), que denotan la existencia de eventos de canibalismo.

Desde 2020, se ha estado trabajando en la unidad TD8. Junto a un registro paleontológico extremadamente rico, en TD8 han aparecido evidencias puntuales de presencia humana (herramientas de piedra). Estos hallazgos permiten postular la continuidad del poblamiento de Europa hace entre 800.000 y 500.000 años, un período sobre el que tenemos muy pocos datos en Europa occidental.

El principal objetivo de campaña de 2023 es excavar la base de la unidad TD8 y evaluar la integridad y características de la inmediatamente subyacente: TD7. Con este objetivo podremos comprobar la extensión del nivel TD6 hacia el interior de la cavidad y, con ello, preparar la tan esperada «reapertura» de esta joya de Atapuerca.

Nivel inferior, TD4

El nivel TD4 es el primer nivel fértil de la secuencia del yacimiento de la Gran Dolina, con una antigüedad de unos 900.000 años. En este nivel nos encontramos los restos fósiles de las especies de grandes mamíferos que habitaron Europa en esa época, entre las que destacan animales de gran talla como osos, caballos, bisontes, rinocerontes y cérvidos de cornamentas gigantes. Además, en campañas anteriores se hallaron algunas piezas de industria lítica, que ratifican la presencia de humanos en la Sierra durante este periodo.

En el sector este, ya se han agotado prácticamente los niveles fértiles, por lo que durante esta campaña los esfuerzos se centrarán principalmente en los sectores central y oeste, donde los paquetes de grandes arcillas prismáticas contienen una abundante acumulación de fósiles de mediano y gran tamaño. Aprovecharemos esta campaña para tomar muestras en varias zonas del yacimiento y estudiar la micromorfología de los sedimentos, así como profundizar en los procesos de formación del yacimiento.

Se continuará también la excavación y análisis espacial de los grandes bloques, estalagmitas, espeleotemas y fragmentos de pared desprendidos que podrían estar marcando un evento catastrófico de hundimiento y derrumbe hace casi un millón de años.

Yacimiento de Atapuerca. El Penal.

Penal

Como novedad de la campaña del 2023, este año se reabrirá la excavación del yacimiento de Trinchera Penal, situado al otro lado de la Trinchera del Ferrocarril, frente a la Gran Dolina. En este yacimiento se excavó un sondeo a comienzos de la década de 1990, en el que se hallaron algunos restos fósiles de mamíferos y herramientas de piedra.

La hipótesis de trabajo que se plantea en el yacimiento de Penal es que sus niveles estratigráficos se corresponden con los niveles fértiles de la secuencia inferior de la Gran Dolina, una conexión que se habría interrumpido cuando a finales del siglo XIX cuando se construyó la Trinchera del Ferrocarril. Estaríamos así excavando una zona muy próxima a la entrada de la cueva y de los sedimentos que rellenan la Gran Dolina a la altura de TD4-TD6.

Durante la primavera se acometieron los trabajos de acondicionamiento, limpieza y protección de la zona de la futura excavación. Durante estas obras se halló un canto de cuarcita tallado que ratifica la presencia humana en este yacimiento.

Entre los objetivos para esta campaña están los trabajos de preparación, limpieza y delimitación de la planta de excavación, limpieza de perfiles y catas antiguas, análisis de la estratigrafía expuesta y su correlación con la Gran Dolina, e inicio de la excavación en una pequeña zona próxima a la trinchera.

Cueva Fantasma

En la campaña de 2023 continuaremos interviniendo en los niveles CF27 del sector que corresponde a la entrada del yacimiento y SF30 del sector denominado Sala Fantasma.

El objetivo general es conocer el papel que desempeñaron los neandertales en el depósito de los restos fósiles y de las herramientas de piedra hallados hasta el momento en los niveles superiores de este yacimiento. Como objetivo específico, pretendemos determinar la relación de los niveles de los dos sectores de este yacimiento, levantar una columna estratigráfica de los niveles superiores del yacimiento, recopilar los resultados de las dataciones que se han realizado, ampliar el repertorio tecnológico para determinar que cultura está representada en estos niveles, así como concretar la lista de las especies de mamíferos del período en el que vivieron los neandertales en la sierra de Atapuerca.

Cueva El Mirador

La Cueva de El Mirador se excava desde 1999. Durante la campaña de 2023 está previsto continuar interviniendo en los sondeos que se conocen como sectores 100 y 200. En el sector 100 y siguiendo la dinámica de campañas anteriores, continuaremos con la estrategia de profundizar de forma escalonada, pegados a techo y a la pared norte, con el objetivo de conocer la progresión de la cavidad en el plano horizontal. Así, se continuará la excavación de MIR109 y sucesivos niveles.

Durante la campaña de 2019 pudimos comprobar que la pared de la cavidad se cierra ligeramente debido a las irregularidades de la misma reduciendo la extensión prevista. Por lo tanto, si es necesario, se ampliará la zona de excavación y se excavarán los niveles MIR107, MIR108 y MIR109 en la zona ampliada.

En el sector 200 tal y como se ha ido realizando en las campañas anteriores, se descenderá en vertical, como en un sondeo convencional. En este sector, de momento, las paredes no se abren lo suficiente como para intentar un avance en horizontal. En este sector continuaremos excavando el nivel MIR209 abierto en 2022 y los niveles sucesivos.

Asimismo, durante la campaña se realizará la flotación y el lavado de sedimentos que se extraigan durante la campaña y los muestreos específicos para analíticas (e.g. fitolitos, química analítica).

Cueva Mayor

Portalón

Desde la campaña del año 2014 se está excavando un nivel Neolítico en el portalón de entrada a la Cueva Mayor. Este nivel se caracteriza por la presencia de estructuras habitacionales (suelos preparados, hogares, muretes de piedras, etc.) de gran calidad, en los que se han encontrado materiales líticos y cerámicos típicos de este período y abundante fauna doméstica y salvaje.

Desde 2016 estamos excavando una secuencia de suelos de actividad con abundantes restos arqueológicos, sobre los que aparecen pequeñas hogueras y cuya finalización todavía se antoja lejana. El objetivo para la campaña de 2023 es continuar con la intervención en éste área del Sector II, correspondiente al nivel 9 y, por tanto, a momentos de finales del Neolítico. Del mismo modo, continuaremos con las excavaciones en Sector III, para obtener más información sobre la fase correspondiente a la Edad de Bronce Final-Bronce Medio.

Galería de las Estatuas Exterior e Interior

En el año 2020 empezamos a excavar el yacimiento de neandertales de Galería de las Estatuas Exterior, que representa la continuidad en el exterior de la Cueva Mayor del yacimiento de la Galería de las Estatuas Interior. En la campaña de 2022 pudimos intervenir de manera más intensa y obtuvimos resultados muy interesantes que sostienen la existencia de un importante yacimiento de neandertales en ese lugar.

Una vez confirmada la importancia del yacimiento, en la campaña de 2023 nos proponemos intensificar el ritmo de excavación. Así, la presente campaña contará con el concurso de 30 excavadores en cada quincena de julio. Se plantea extender sensiblemente la superficie del yacimiento para delimitarlo y excavar en profundidad para conocer mejor su estratigrafía.

El yacimiento de Galería de las Estatuas Interior presenta un interés muy especial, puesto que en sus sedimentos se obtuvieron restos de ADN de más de cinco neandertales, lo que constituyó un hito histórico en las ciencias prehistóricas. Además de ello, este yacimiento ha proporcionado una rica colección de útiles de tecnología neandertal y de numerosos restos de los animales que coexistieron con aquellos humanos.

En ese yacimiento también se han recuperado dos fósiles humanos de la población neandertal: una falange de pie y un molar superior. La previsión para esta campaña es continuar con las excavaciones en este lugar para acceder a niveles más antiguos y seguir recuperando piezas fósiles de gran interés y sedimento en contexto estratigráfico, que permita continuar con la búsqueda y estudio del ADN de los neandertales que habitaron aquel lugar.

Yacimiento de Atapuerca. Campañas anteriores de excavación.

Sima de los Huesos

La Sima de los Huesos es el mayor yacimiento paleoantropológico del planeta. Hasta la fecha se han recuperado allí más de 7.000 fósiles humanos, que corresponden a un mínimo de 29 individuos de ambos sexos y diferentes edades de muerte, desde preadolescentes a un ejemplar de edad avanzada para la época.

Los fósiles humanos recuperados en la Sima de los Huesos representan más de la mitad del registro fósil mundial de la evolución humana para el periodo denominado Pleistoceno Medio (entre hace 780.000 y hace 120.000 años).

Debido a las reducidas dimensiones y la profundidad del yacimiento de la Sima de los Huesos los trabajos de excavación en ese lugar se han visto especialmente afectados en las últimas campañas por las restricciones que ha supuesto la pandemia del Covid-19.

Una vez superadas las circunstancias derivadas de esta pandemia, está previsto que en la campaña de 2023 se retome la excavación sistemática del yacimiento en búsqueda de nuevos fósiles humanos, así como para mejorar nuestro conocimiento sobre su estratigrafía y para obtener dataciones cada vez más precisas del yacimiento.

Asentamiento al aire libre de Castrillo Base Aymerich

Este año abriremos la excavación de un nuevo asentamiento al aire libre, situado dentro de la base militar Cid Campeador. Hemos bautizado este yacimiento con el nombre Castrillo Base Aymerich.

Realizaremos un sondeo arqueológico para conocer y documentar este depósito, que puede tener varios metros de profundidad. Trataremos de delimitar los distintos niveles arqueológicos, que pudieron depositarse durante el Pleistoceno superior.

El trabajo de campo se realizará durante el mes de julio por un equipo de 9 personas. Los trabajos de laboratorio y análisis de este material se realizarán en el laboratorio de Prehistoria de la Universidad de Burgos, situado en la Facultad de Humanidades y Comunicación, donde se vienen analizando desde hace décadas los asentamientos al aire libre de la sierra de Atapuerca.

Lavado del río Arlanzón y bioestratigrafía

A orillas del rio Arlanzón, en Ibeas de Juarros (Burgos), se procesan los sedimentos procedentes de las excavaciones en curso. Este procedimiento se realiza para la recuperación de los restos de pequeños vertebrados (roedores, musarañas, murciélagos, anfibios, reptiles y aves, entre otros), que, por su pequeño tamaño, adaptación a medios concretos y rápida evolución, son de vital importancia para inferir las condiciones climáticas y ambientales del pasado.

También proporcionan la edad relativa de los yacimientos donde se encuentran. Para la recuperación de estos restos se requieren técnicas específicas, como el lavado-tamizado de sedimentos con una columna de tamices de malla, cuya luz disminuye de arriba abajo: 10, 5 y 0,5 mm.

Como en años anteriores, el objetivo principal es intentar procesar la mayor cantidad de sedimento de los yacimientos excavados en curso, y obtener así la mayor cantidad de restos de pequeños vertebrados que nos proporcionen información cronológica, ambiental y climática de las diferentes épocas en las que vivieron nuestros ancestros.

Esta invención para conseguir nanopartículas a partir del residuo de la producción de aceite de oliva ha sido elegida ‘Mejor Patente de inventora joven’ de la OEPM

El nuevo sistema para conseguir nanopartículas de hierro patentado por la Universidad de Alicante ha conseguido el premio a ‘Mejor Patente de inventora joven’ (menos de 40 años) en la segunda edición de los Premios a la Mejor Invención Protegida por Propiedad Industrial. Este galardón, que otorga la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), le fue entregado el pasado 14 de junio a Blanca Calderón Roca, una de las inventoras.

En la imagen, de izquierda a derecha, la vicerrectora María Jesús Pastor, Blanca Calderón y la rectora de la UA, Amparo Navarro. 

Los miembros del jurado, formado por personas expertas de reconocido prestigio en el campo de la propiedad industrial, seleccionaron los finalistas entre un total de más de 100 solicitudes de patente y modelo de utilidad nacionales concedidos por la OEPM en el año 2021.

La patente, denominada “Nanopartículas para descontaminación ambiental a partir de residuos agrícolas”, surgió a partir de la tesis doctoral de Blanca Calderón, que fue dirigida por Andrés Fullana, catedrático en Ingeniería Química en la Universidad de Alicante, quien es coinventor de la patente.

Concretamente, Calderón y Fullana, junto con el grupo de investigación ‘Ingeniería para la Economía Circular” de la UA, ha desarrollado un procedimiento de bajo coste que permite obtener nanopartículas de hierro recubiertas con una capa fina de grafito con una gran pureza y sin generación de residuos a partir de un residuo agrícola que contiene polifenoles. El residuo empleado en el procedimiento es un material carbonáceo con elevado contenido en polifenoles: el alpechín, que es resultante del proceso de elaboración del aceite de oliva.

“El sistema cumple los principios de la economía circular al 100% ya que partimos de un residuo con el que hacemos un producto con valor añadido”, señala Blanca Calderón, quien explica que esta tecnología puede ser aplicada en diferentes campos de la industria, tales como la electroquímica, las energías renovables y para la eliminación de contaminantes en el agua, aire y suelo.

Esta tecnología ha sido escalada a nivel industrial por la empresa del Parque Científico de la UA Calpech.

Transferencia de tecnología

La transferencia de tecnología innovadora forma parte de una de las actividades prioritarias de la Universidad de Alicante, cometido que en ella desarrolla su Vicerrectorado de Transferencia Innovación y Divulgación Científica, a cuyo frente está María Jesús Pastor Llorca.

Para llevar esta función tan importante de la Transferencia de Conocimiento el Vicerrectorado dispone del Servicio de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Dirigido por Víctor Pérez Lozano, lo forman un amplio equipo de expertos y técnicos en áreas diversas.

Víctor Pérez, señala que “una de las líneas prioritarias del vicerrectorado es la protección del conocimiento, esta parte es muy importante, ya que el conocimiento protegido, por ejemplo, por patente o modelo de utilidad, puede ser ofrecido a nuestro entorno socioeconómico con exclusividad o monopolio en su explotación, haciéndolo más atractivo para las empresas”. El director de la OTRI explica que la UA solicita cada vez más patentes y otras modalidades de Propiedad Industrial e Intelectual, alcanzando una media de casi 20 patentes año, de las cuales el 80 % se solicita protección Internacional, vía PCT. Cabe destacar que, en los últimos 5 años, las solicitudes ante la Oficina Europea y la Oficina Americana se han duplicado.

Las vías de Propiedad Industrial que fundamentalmente utiliza la universidad se desarrollan en los siguientes ámbitos: patentes, que son invenciones técnicas con los requisitos de novedad, actividad inventiva y aplicación industrial y los modelos de utilidad, con requisitos similares, pero de menor grado. Además, la UA es una de las universidades pioneras en protección vía Secreto Empresarial, para aquel conocimiento, cuya protección por patente no fuese posible o poco recomendable.

Estos resultados de la investigación protegidos pueden ser transferidos a las empresas de diversas formas (Investigación colaborativa, licencia, etc.). “Ese esfuerzo en la protección del conocimiento está dando sus frutos a la hora de licenciar el conocimiento a nuestro entorno socioeconómico, aumentando en los últimos años hasta alcanzar una cifra cercana a los 40 contratos de licencia en vigor en diciembre de 2022”, asegura Víctor Pérez.

Las patentes o modelos de utilidad que los científicos desarrollan en la UA pertenecen a la Universidad, aunque la institución les reconoce un alto porcentaje de participación en los derechos económicos que se obtengan por conceder las correspondientes licencias a empresas.

La Universidad de Chile diseña y desarrolla componentes de alta tecnología para el radiotelescopio gigante del Desierto de Atacama

Tecnología chilena fue creada por investigadores del Laboratorio de Ondas Milimétricas y Submilimétricas, perteneciente al Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), en colaboración con el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) y El Centro de Excelencia en Astrofísica CATA. Los instrumentos ya forman parte de cada una de las 66 antenas del observatorio Atacama Large Millimeter Array (ALMA), el radiotelescopio gigante situado en el desierto de Atacama.

Algunas de las 66 antenas del observatorio Atacama Large Millimeter Array (ALMA), el radiotelescopio gigante situado en el desierto de Atacama.

“Un observatorio es como una nave espacial, es algo que está en la frontera máxima del conocimiento”, dice el profesor Ricardo Finger, académico del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. En este espacio, es el Laboratorio de Ondas Milimétricas, donde se diseña, construye y prueba la instrumentación para su posterior uso en radioastronomía, con un enfoque en actividades académicas y de investigación tecnológica. 

Entre estos instrumentos están dos componentes de alta tecnología ideados y desarrollados por un grupo heterogéneo de astrónomos, ingenieros, técnicos y estudiantes de la Universidad de Chile, para el mayor proyecto radioastronómico que existe en el mundo, ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array. Es un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto por 66 antenas de alta precisión ubicadas en el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile.

Se trata de 80 lentes, uno para cada una de las 66 antenas más repuestos, y unas 30 antenas de bocina. Este hito científico tecnológico nacional ha sido posible gracias a la colaboración entre el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, por sus iniciales en inglés) y la Universidad de Chile, alianza cuyo objetivo ha sido el diseño de tecnología de ondas milimétricas para ALMA. Los componentes están siendo integrados al telescopio con miras a que sean usados en observaciones desde marzo del 2024.  

“El principal salto fue creernos el cuento de decir ‘vamos a construir algo para un observatorio’, porque un observatorio es como una nave espacial, es algo que está en la frontera máxima del conocimiento, con presupuestos  millonarios y donde solo trabajan los mejores institutos del mundo y son construidos por las  mejores universidades del planeta. Entonces, literalmente poner un instrumento en un observatorio no es muy distinto a poner un instrumento en la Estación Espacial Internacional. Nadie se había atrevido antes”, dice el profesor Finger, quien es también investigador asociado del Centro CATA.

ALMA puede capturar ondas de radio en una alta resolución equivalente a una visión de 120000/20. Gracias a ALMA se ha podido profundizar la comprensión de numerosos fenómenos astronómicos. Para continuar en esta senda, el Director General del NAOJ es el profesor Saku Tsuneta, dice que la colaboración con Chile y su primera universidad, es esencial.  

“Planeamos el futuro en base a nuestros logros pasados y hemos tenido una muy buena colaboración con la Universidad de Chile para desarrollar este componente instrumental de última generación que ya está instalado en el telescopio en el Desierto de Atacama. Y basados en este camino exitoso, planeamos una futura cooperación en el área de tecnología y también la científica, nuestro plan concreto es enviar a los postdoctorados japoneses, jóvenes científicos a la U. de Chile para trabajar con los científicos chilenos y que usen el telescopio en conjunto. Así que veo un futuro brillante en la cooperación entre nosotros y los inversionistas con Chile”, dice el profesor Tsuneta.

El profesor Finger y el laboratorio de instrumentación astronómica – ubicado en Cerro Calán- que dirige, donde se desarrollan los componentes para los telescopios, están a cargo del desarrollo del sistema óptico del receptor de la banda 1 uno de ALMA. Cada banda es como un trocito del espectro electromagnético y uno lo puede imaginar como un color, como cuando el prisma divide la luz blanca, uno puede imaginar que cada banda es un color distinto del arcoíris. O como en las radios FM antiguas, cuando uno movía una perilla y se movía una agujita en el dial y uno iba sintonizando distintas emisoras.

Los instrumentos de la Universidad de Chile ya forman parte de cada una de las 66 antenas del observatorio Atacama Large Millimeter Array (ALMA).

“Alma llegó a Chile con cuatro bandas y es un telescopio que tiene 66 antenas, cada antena tiene 10 bandas de recepción, donde uno selecciona distintas frecuencias para observar distintos fenómenos. Lo primero que hicimos fue un prototipo de la banda 1 para demostrar las capacidades de Chile como un proveedor de componentes de alta tecnología para observatorios. Chile nunca había participado en un observatorio con tecnología, hasta esta experiencia, sólo éramos usuarios. Los observatorios venían completamente en paquete desde Europa o Estados Unidos y Chile no tenía ninguna contribución del tipo tecnológica”, explica Finger. 

Por su parte, el profesor Ricardo Muñoz, Director del Departamento de Astronomía, destaca la fructífera relación con Japón. “Nuestra relación con el NAOJ se remonta al año 94, en esa época empezó a trabajar Leonardo Bronfman con su contraparte japonesa para buscar sitios para ALMA.

Posterior a eso, ya a principio de los 2000 surgió la posibilidad de implementar en el Observatorio Calán la instrumentación astronómica, que en general en Chile por décadas hemos sido súper buenos haciendo investigación astronómica ocupando los telescopios pero nosotros no construimos telescopios ni instrumentos para ellos. Este trabajo tuvo que ver con construir una componente especial para Alma”. El profesor agrega que “el tema es que finalmente lo que hemos construido para NAOJ ha competido y le ha ganado a lentes europeos y  norteamericanos”. 

Un trabajo largo de adquirir los conocimientos, las capacidades y equipar el laboratorio, entre otros. Años en los que el laboratorio cuenta con el apoyo fundamental del Centro Astrofísica y Tecnología Afines, CATA, Centro que ha hecho un aporte crítico en el financiamiento y  desarrollo del mismo. “Cuando este prototipo estuvo listo, se publican los resultados, se mostraron los datos, y todo este proceso nos acercó a la comunidad de la instrumentación astronómica, a los que hacen telescopios y eso nos valió una invitación a mostrar esencialmente nuestras capacidades al consorcio que construiría la banda 1 de Alma.

Y ahí ingresamos al consorcio, mostramos las capacidades y finalmente fuimos aceptados como uno más de los institutos que iban a construir la banda 1 de Alma y en particular se nos otorgó a nosotros la responsabilidad de diseñar y construir el sistema óptico”, dice el profesor Finger.

El sistema óptico son los dos primeros componentes que el receptor tiene, si es que venimos desde el cielo, por decirlo de una manera, si uno viene bajando del cielo, primero se encuentra con la antena y después de encontrarse con la antena que concentra la radiación en un punto, lo próximo que viene es un lente en el caso de la  banda 1 y después viene una segunda antena pequeña que está insertada dentro del telescopio y que está enfriada a 250 grados bajo cero, que se llama antena de bocina. Y esta antena de bocina en conjunto con el lente son el sistema óptico del detector.

“El  lente no es transparente, el lente es blanco, hecho de un plástico que se llama polietileno de alta densidad, porque es un lente que no está hecho para ver luz, lo que hace es colimar la radiación de microondas, esta radiación de ondas milimétricas de microondas. Entonces es un lente de radio, por ponerlo de una forma”, dice el profesor Finger.

“El  lente no es transparente, el lente es blanco, hecho de un plástico que se llama polietileno de alta densidad, porque es un lente que no está hecho para ver luz, lo que hace es colimar la radiación de microondas, esta radiación de ondas milimétricas de microondas. Entonces es un lente de radio, por ponerlo de una forma”, dice el académico Finger del Departamento de Astronomía. 

Detalle de instrumentos de la Universidad de Chile que ya forman parte de cada una de las 66 antenas del observatorio Atacama Large Millimeter Array (ALMA), el radiotelescopio gigante situado en el desierto de Atacama.

En tanto, el profesor Leonardo Bronfman, académico del Departamento de Astronomía (DAS) y también miembro del CATA, relata el complejo proceso que significa llegar a este nivel de ciencia. “Fueron años de trabajo porque cuando uno construye un instrumento, lo prueba y si tiene detalles, tiene que volver a simularlo y volver a reconstruir arreglando esos detalles. Entonces es una prueba-error continua hasta tener un equipo o un instrumento que cumpla las especificaciones de ALMA, que son muy estrictas”.. 

El profesor Bronfman agrega que “ha sido muy bueno, estamos muy contentos, primero porque demostramos que somos una institución confiable en términos de producir equipamiento de alta tecnología, porque son pocos los lugares en el mundo donde se confeccionan este tipo de instrumentos, los puedes contar con los dedos de una mano. Entonces, además de eso, nos permite acceder a nuevos tipos de colaboración con otras  entidades pues las diferentes instituciones del planeta confían en lo que estamos haciendo”. 

Relación U. de Chile y Japón 

“Al mismo tiempo el NAOJ está interesado en que cooperemos científicamente, no solamente a nivel de instrumentación, también en poder recibir a astrónomos japoneses durante tres años en Calán para utilizar datos de ALMA para realizar  investigaciones. A estas alturas después de casi 30 años de relación con el Departamento de Astronomía y la Universidad De Chile y ya unos 20 años de relación más estrecha de trabajar en instrumental astronómico, yo diría que ya se han construido las confianzas. Ellos han reconocido que están bastante contentos con la calidad técnica del trabajo que hacemos”, dice el Director del DAS. 

De hecho, hace una década se realiza el Foro Académico Chile-Japón que ocurre cada dos años, una vez en Chile y otra vez en Japón. La última sesión se hizo acá en Chile en noviembre del año pasado en Puerto Varas.

La relación de la U. de Chile con el centro nacional de investigación astronómica de Japón, NAOJ, que cuenta con las instalaciones de observación más avanzadas del mundo y cuyo objetivo es promover el desarrollo de la astronomía, la astrofísica y los campos relacionados de la ciencia a nivel global, continúa con la última banda que falta por implementar en ALMA, la banda 2.  

“Sí, de hecho vamos a seguir trabajando juntos, pues seguimos diseñando lentes. Ahora estamos trabajando para construir los lentes de la banda 2, que es la última que queda por ser instalada y eso está recién partiendo. Y bueno, acabamos de hacer un prototipo, que ya está en pruebas y bueno, si resulta todo bien, vamos a hacer la construcción de nuevamente 80 lentes para todas las antenas del telescopio de la banda 2”, dice el profesor Finger. 

Un profesor de la UCLM ofrece el primer seminario web del G-9 de Universidades sobre inteligencia artificial

Más de 2300 personas han asistido al primer seminario web sobre inteligencia artificial organizado por el Grupo 9 de Universidades (G-9) y su Comisión Sectorial de Transformación Digital, ofrecido por el catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Carlos González Morcillo. Emitido simultáneamente desde las plataformas Zoom y Youtube, el evento ha destacado el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de los procesos enseñanza-aprendizaje universitarios y cómo la era de ChatGPT demanda un cambio de paradigma docente.

En su intervención, titulada ‘Tus estudiantes usan ChatGPT y lo sabes’, el profesor González Morcillo analizó el incremento de modalidades de aprendizaje más flexibles, el interés creciente en el aprendizaje a lo largo de la vida en el lugar de trabajo y el papel de la inteligencia artificial generativa como asistente personal para el aprendizaje.

Por su parte, director del Campus Digital Compartido del G-9, David Benito, señaló que, en este momento, “es importante conocer los fundamentos, las potencialidades y las limitaciones de la inteligencia generativa. Saber hacer uso de ella de una forma eficiente y ética para ayudarnos en ese repensar de nuevo nuestro trabajo como profesores universitarios y mejorar el aprendizaje y las habilidades de nuestros estudiantes”.

Este primer seminario web del G-9 sobre inteligencia artificial ha sido posible gracias al apoyo técnico del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Tras el verano, se celebrarán otros seminarios de este tipo con temáticas similares, dirigidos esta vez al alumnado y al personal de administración y servicios. “Estas iniciativas ponen de manifiesto el compromiso del G-9 con la transformación digital y la implementación de la inteligencia artificial en la educación”, señalan fuentes de la organización.

GRUPO 9 DE UNIVERSIDADES

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas comunidades autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia como entidad colaboradora.

El almeriense Teatro Apolo acoge la fase final del concurso ‘Tesis en 3 Minutos’ de la UAL

La Universidad de Almería (UAL) sale de nuevo del campus y vuelve al centro de la ciudad ‘Tesis en 3 Minutos’, un concurso que se encuentra inmerso en su segunda edición y que afrontará su fase final este miércoles, día 21 de junio, en el Teatro Apolo. Comenzará a las 19.00 horas, tendrá entrada gratuita y libre hasta completarse el aforo y medirá a los investigadores noveles que han logrado la clasificación en la fase previa. Su misión, exponer en sólo tres minutos, lo que le da nombre al concurso, las líneas de investigación que centran sus respectivas tesis doctorales.

Teatro Apolo de Almería, que se espera esté lleno para escuchar las tesis en tres minutos.

Tras el éxito de público obtenido el año pasado, se repite escenario en una edición que echó a andar en el mes de abril, organizada de nuevo por el Secretariado de Divulgación Científica y por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Almería. Ha logrado, de antemano, su objetivo de ‘llamar a la acción’ a un nutrido grupo de alumnos que se encuentran realizando su tesis doctoral y que han aceptado el reto de mostrar, de manera divulgativa, la investigación que están realizando. De este modo, verán completada su formación, obligados a utilizar lenguaje accesible y herramientas de divulgación y comunicación que permitan hacer llegar sus mensajes a un público no especializado, formato ‘Three Minutes Thesis 3MT®’ creado por la Universidad de Queensland.

Los nueve finalistas de esta edición presentarán proyectos de muy diferentes temáticas. Así, Javier Soto responderá a la pregunta de si hay literatura o no en las letras de Joaquín Sabina. En cuanto a Cristóbal Valverde, que trabaja en la Plataforma Solar de Almería, contará cómo se pueden utilizar microondas en beneficio de un mundo más sostenible. Por su parte, Solaima Belachqer, cuya tesis se enmarca en el Área de Ingeniería Química, explicará la metodología que está desarrollando para purificar aguas residuales. José Cebrián, en su caso biotecnólogo, centra su investigación en la búsqueda de proteínas que puedan ser utilizadas en la lucha contra la malaria, una de las enfermedades más letales de la historia.

Elisabeth Gualda, del Centro de Investigaciones de la Energía Solar, CIESOL, expondrá las posibles aplicaciones comerciales de la regeneración de aguas depuradas. En su turno, Alba María Hernández desvelará cuál es la ecuación de la vida y cuáles son las claves para vivir más y mejor. Respecto a Rosario Lerma, del área de Microbiología, trasladará los detalles de su trabajo, centrado en el uso de microorganismos para nuestro beneficio. Irene Otamendi, quien está haciendo su tesis doctoral sobre la importancia de revitalizar nuestros pueblos, también ocupará el escenario del Apolo, al igual que, por último, Araceli Rivera, que dará la solución a la pregunta de cómo evitar el fraude alimentario en especias y hierbas culinarias.

En definitiva, esta propuesta de ‘Tesis en 3 minutos’ pretende despertar en los jóvenes investigadores el interés por la divulgación y difusión de la ciencia mostrando el trabajo que desarrollan, al tiempo que ponen de manifiesto sus habilidades de comunicación para explicar la relevancia y el contenido fundamental de sus investigaciones. El concurso está dotado con un primer premio de 500 euros y dos accésits de 300 y 200 euros, que serán entregados a la finalización, una vez que haya emitido su fallo el jurado. De este forman parte Miguel Carrasco, de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, Azucena Martín, divulgadora científica del medio Hipertextual, y un miembro de la Universidad de Almería.

Como gran novedad, que además supone un acicate para la asistencia, este año, se incluye el Premio Especial del Público. Así fue desvelado al término de la fase previa por parte de José Antonio Garrido, director del Secretariado de Divulgación Científica, dentro del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria. El 26 de mayo, en la Sala de Grados del Aulario IV, ya se pudo ver que el nivel de los investigadores en formación de la UAL este año es muy alto, sirviendo además como escaparate de diez áreas del conocimiento diferentes en las que la institución trabaja. Garrido recordó entonces que “las tres patas de la divulgación científica son formar, informar y entretener, y con este concurso se cumplen a la perfección las tres”, se alegró de que “los estudiantes tienen muy asumido, en el ADN investigador, que hay que hacer divulgación y hay que comunicar ciencia”, e invitó a acudir al Apolo, ya que “es un formato muy entretenido que se presta a que personas de cualquier edad y cualquier nivel puedan asistir a disfrutarlo”.

Las universidades andaluzas recibirán el apoyo de la Junta para asistir a ferias internacionales

La Junta de Andalucía continuará propiciando la participación de las universidades andaluzas en ferias y exposiciones de ámbito nacional e internacional para impulsar la internacionalización y la cooperación interuniversitaria. Así lo ha destacado la viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, durante la inauguración de las VII Jornadas de Oficinas de Relaciones Internacionales y Cooperación de las universidades andaluzas, organizadas por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla.

Acto de apertura de las VII Jornadas de Oficinas de Relaciones Internacionales y Cooperación de las universidades andaluzas, que se celebra en la Pablo de Olavide.

En este sentido, Lorena Garrido ha puesto de manifiesto que la internacionalización es un “factor clave para mejorar la calidad del aprendizaje académico, la docencia, la investigación, la transferencia del conocimiento y la innovación de cualquier universidad”. Por este motivo, para la Consejería de Universidad, la promoción de nuestros campus universitarios juega un papel fundamental en todas las actuaciones que se están desarrollando, “como el nuevo modelo de financiación o el decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias que se aprobará en julio”, ha incidido.

En este contexto, la viceconsejera ha señalado que, en el caso del decreto, “vamos a priorizar las enseñanzas interuniversitarias e internacionales” flexibilizando, por ejemplo, los requisitos mínimos exigibles para la implantación de nueva titulación, o los plazos para presentar la documentación necesaria. Por otro lado, en el futuro modelo de financiación, “la internacionalización será clave para el desarrollo de los contratos estratégicos de las universidades”, tal y como ha explicado Garrido.

Por otro lado, Lorena Garrido ha recalcado que Andalucía cuenta con una oferta educativa de primer nivel, reconocida por su excelencia académica en áreas estratégicas, “un potencial que debemos seguir exportando para continuar con la generación de alianzas y sinergias que consoliden a la Universidad andaluza como un sistema de calidad y prestigio”.

La viceconsejera ha recordado la presencia de las universidades en eventos que fomentan la visibilización de nuestras instituciones en el exterior bajo una misma identidad y sello común. Así, se ha referido a la participación de Andalucía en la 75 Conferencia y Exposición Anual de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA), que este año se ha celebrado del 30 de mayo al 2 de junio en Washington (EEUU), “en la que se han puesto sobre la mesa posibles acuerdos como el de la Universidad de Georgetown para impulsar cursos formativos e intercambios de estudiantes o la posibilidad de que Andalucía sea la sede en los próximos años de la feria de la Asociación Europea para la Educación Europea”. 

Por último, la viceconsejera ha hecho hincapié en la necesidad de apostar por la competitividad y el atractivo internacional del sistema público universitario, “ofreciendo además a los estudiantes la oportunidad de adquirir los conocimientos y competencias más demandados por la economía y la sociedad global”.

El presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, padrino de UCAM-SEN

UCAM HiTech, incubadora de alta tecnología en Salud, Deporte y Alimentación de la Universidad Católica de Murcia, ha acogido esta mañana el nombramiento de Javier García Martínez, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) y fundador de la Academia Joven de España, como padrino de la Cátedra UCAM de Química de Sensores (UCAM-SENS), liderada por los investigadores María Cuartero y Gastón Crespo, quienes han señalado que el objetivo es realizar cada año un seminario científico de la mano de personalidades del sector.

Javier García Martínez ha recibido la placa que lo acredita como padrino de la Cátedra UCAM de Química de Sensores.

El doctor García Martínez ha desarrollado una extensa actividad investigadora, contando con más de 55 patentes que utilizan algunas de las empresas químicas más importantes del mundo, centrando sus trabajos en crear biocombustibles, celdas solares avanzadas y nuevos sistemas de almacenamiento de hidrógeno. Gracias a sus avances se ahorran en la actualidad más de 100.000 toneladas de CO2 al año.

El investigador ha agradecido este reconocimiento y ha mostrado su satisfacción al ver en el HiTech “la apuesta por la ciencia, el conocimiento y la creación de empresas”, señalando que “lo que hoy celebramos es una prueba de cómo podemos hacer ciencia de enorme calidad. Nuestro país tiene enormes posibilidades”. En su conferencia “Diseñar la economía circular a escala molecular. Educación, espíritu empresarial y propósito”, ha incidido en la “pasión por el conocimiento” y los retos a hacer frente, como el cambio climático o la escasez de recursos, “grandes problemas que solo se pueden resolver con ciencia, conocimiento y sobre todo con colaboración”.

Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación, ha reafirmado la calidad de la Universidad Católica de un modo transversal, “tanto en docencia como en investigación, y en este caso, vinculándola con personas de relieve internacional”. Al acto han asistido Antonio González, director de la Fundación Séneca e Isabel Fortea, directora general de Universidades e Investigación de la CARM, quien ha destacado la importancia de la atracción de talento internacional, “algo que debemos potenciar en la Región de Murcia”.

Qué es UCAM SENS

La primera unidad de química de sensores de Europa (UCAM-SENS) cuenta en tan solo ocho meses con un equipo de más de una decena de investigadores, que han publicado varios artículos y portadas en las mejores revistas del mundo en el campo de la química analítica y sensores. Sus proyectos se centran en las áreas de sensores portátiles para deportes y salud, nanosensores químicos y nuevos conceptos de detección química. Entre sus investigaciones cabe destacar el proyecto europeo del más alto nivel, ERC Starting Grant, financiado con 1.6 millones de euros.

El deporte mejora la inclusión y la empleabilidad de personas con discapacidad

El 9 de junio de 2023, se realizó el II Encuentro Proyectos de investigación Cátedra VivaGym-Fundación Adecco – UGR, en las instalaciones de La Fundación Purísima Concepción de Granada, al que han asistido Virginia Gómez (VivaGym), Miguel Ángel de Pedro (Fundación Adecco), Pedro Lizaur (Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte), y miembros de los equipos de investigación.

Actividad física realizada por personas con discapacidad.

Durante este curso 2022/23 y el anterior, se han realizado dos Convocatorias de Proyectos de Investigación de esta Cátedra, firmada en diciembre de 2021, cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad de personas con discapacidad a través del deporte. En este Encuentro se ha presentado la difusión científica de los trabajos de la primera convocatoria, así como informe anual de los proyectos de la segunda.

Los equipos de investigación que han desarrollado los proyectos, liderados por investigadores de la Universidad de Granada, han estado conformados por profesionales de Ciencias del Deporte, Educación, Psicología, Psiquiatría, Medicina y Terapia Ocupacional, todos especializados en la atención a personas con discapacidad. Los trabajos se han llevado a cabo con la colaboración de Fundación Purísima Concepción-ASPROGRADES, que cuenta con casi 800 usurarios entre colegios, centros de día y ocupacionales, áreas de residencias y viviendas tuteladas (todos para personas con discapacidad); la Fundación del Granada Club de Fútbol y los 36 equipos de la Liga Santander Genuine; y el Centro Ocupacional de Empleo Reina Sofía de la Diputación de Granada. En todos los proyectos se ha encontrado una clara evidencia: el deporte y la actividad física favorecen activamente la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad.

Estos estudios constatan que la inclusión laboral de las personas con discapacidad y baja empleabilidad es un proceso de largo recorrido, durante el que hay que trabajar multitud de habilidades, actitudes y competencias, muchas de ellas relacionadas con el deporte. Además, es imprescindible mantener una vida activa y saludable durante todo el proceso, ya que esto tiene un impacto muy positivo en la salud emocional y en la actitud hacia la búsqueda de empleo. Por otra parte, es necesario que los profesionales que trabajan con las personas con discapacidad tengan la formación y conocimientos adecuados para proporcionar una atención inclusiva y equitativa, que permita a las personas con discapacidad alcanzar su máximo potencial.

A través de estos estudios se han evaluado factores como la empleabilidad, el bienestar emocional o la autodeterminación de las personas con discapacidad, observándose una mejora de estas variables tras incrementar su nivel de actividad física. Además, se constata la necesidad de dotar de una formación más específica a los técnicos deportivos que entrenan a personas con discapacidad, de modo que puedan gestionar con eficiencia sus necesidades y expectativas, contribuyendo con ello a su inclusión laboral.

Los resultados de los proyectos de la I Convocatoria de esta Cátedra de investigación se han difundido en revistas, capítulos de libro, Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales. Los proyectos de esta convocatoria han demostrado que la actividad físico-deportiva es un factor esencial para la salud y la calidad de vida, ya que incide positivamente en la empleabilidad de las personas con discapacidad.

En este encuentro se han presentado los informes de los proyectos de la II Convocatoria: “Evaluación de la actividad física en distintas modalidades de inclusión laboral. Efecto de un programa integrado cognitivo/motor en personas con discapacidad intelectual”; “Incrementando la actividad física y las competencias para el empleo en adultos con Discapacidad Intelectual”; “Identidad de los entrenadores de Fútbol Adaptado: perfil técnico, didáctico y socioemocional (2ª FASE)”. Los investigadores principales de los mismos son Marcos Gutiérrez, Pablo González, Vanesa Lozano, Mª Purificación Pérez, Mª Asunción Ríos y Marta García.

Como asegura Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “Las conclusiones de estos estudios evidencian que el deporte y la actividad física son claves para las personas con discapacidad y para quienes diseñamos programas de inclusión sociolaboral.  Los valores y competencias que transmite el deporte, como el esfuerzo, la superación o la orientación a resultados son estratégicos para tener éxito en el proceso de búsqueda de empleo”,

Para la Cátedra VivaGym-Fundación Adecco la accesibilidad laboral de las personas con discapacidad constituye uno de los retos más complejos para las sociedades avanzadas, ya que solo un porcentaje muy reducido de estas personas acceden al mercado libre laboral. Por ello, seguirá apostando por la investigación a través de próximas convocatorias.

Este II Encuentro se cerró con una demostración del programa de intervención del proyecto llevado a cabo en las instalaciones de Purísima Concepción. Las azafatas del evento, así como el cátering servido al finalizar en los jardines del centro, estuvieron a cargo de personas con discapacidad.

Cerca de 150 investigadores jóvenes en la Jornadas Doctorales en Lingüística de la UMA

Cerca de 150 jóvenes investigadores se han reunido esta mañana en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, con motivo de la celebración de las octavas Jornadas del Programa de Doctorado en ‘Lingüística, Literatura y Traducción’, que se desarrollarán hasta el miércoles.

La inauguración de esta cita científica ha estado presidida por la directora de la Escuela de Doctorado, Magdalena Martín, acompañada por el decano de Filosofía y Letras, Juan Antonio Perles; la subdirectora de Fortalecimiento de ED-UMA y directora del Programa de Doctorado, Rosario Arias, y la profesora del Área de Literatura Española Belén Molina, académica de Número de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

Se trata de un encuentro en el que los estudiantes presentan su investigación mediante la exposición oral, en inglés y español, de sus trabajos, con el objetivo de compartir experiencias y de desarrollar destrezas y competencias académicas y de gestión, así como encontrar nuevas líneas de I+D de forma conjunta.

La sesión inaugural, titulada ‘Una mujer original, una artista exquisita: celebridad, autoría femenina y cultura material’ ha sido impartida por la profesora de la Universidad de Sevilla Isabel Clúa.

Asimismo, en estos días tendrá lugar una docena de sesiones formativas especializadas y talleres relacionados con herramientas de apoyo a la investigación, emprendimiento y orientación profesional, empleabilidad en el extranjero y gestión del estrés. Para ello, se cuenta con la colaboración de la Biblioteca Universitaria y del Servicio de Atención Psicológica de la UMA.

Nace el primer Instituto Mixto de Investigación, trasferencia de tecnología e innovación agraria

Fomentar el desarrollo proyectos de investigación, transferencia de tecnología e innovación agraria, es el principal objetivo del nuevo Instituto Mixto de Investigación, Transferencia de Tecnología e Innovación Agraria. Este organismo, dotado de autonomía científica y tecnológica, desarrollará líneas y proyectos de investigación así como actividades de desarrollo, transferencia e innovación en los diversos ámbitos de la ciencia y tecnología relacionados con el sector agropecuario.

Representantes de la UAL y diferentes entidades que han participado en la creación de este instituto de investigación que se centrará en agricultura.

El rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, firmó el convenio de su creación el pasado viernes 16 de junio, con la consejera de agricultura, Carmen Crespo; la presidenta de IFAPA, Marta Bosquet; el gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández; y los presidentes de las fundaciones Tecnova y Cajamar, José Luis Estrella y Roberto García, respectivamente.

Carmelo Rodríguez destacó que con la creación de este Instituto Mixto de Investigación “se da un paso más que relevante en pro del avance tecnológico y económico de un sector que sustenta el desarrollo socio económico de una provincia y que como referente de crecimiento, necesita de proyectos que den respuesta a sus futuras necesidades”.

La dirección del Instituto, que tendrá sede temporal en el centro de IFAPA de La Mojonera, será llevada a cabo por el Consejo Rector cuyo mandato de la presidencia honorifica recaerá en el representante de la Consejería de Agricultura; la presidencia ejecutiva en IFAPA; la secretaría del mismo corresponderá a la Universidad de Almería. Las vocalías serán para FUNDACIÓN TECNOVA, FUNDACIÓN CAJAMAR, y  COEXPHAL.

Los proyectos desarrollados por el Instituto Mixto de Investigación se financiarán con cargo a las subvenciones, ayudas, convocatorias y otras aportaciones que se reciban para la ejecución de los mismos.

Esta investigadora gaditana consigue el XVII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea

La  doctora en Derecho Internacional Público por la Universidad de Cádiz, Lorena María Calvo Mariscal ha resultado ganadora en la XVII edición del Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea que concede el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada en representación de la Red de Información Europea de Andalucía. Calvo Mariscal ha obtenido su premio con una tesis doctoral titulada Inmigración, desterritorialización de controles migratorios y Derechos Humanos: el Caso de Libia y la Responsabilidad de la Unión Europea, dirigida por los profesores Alejandro del Valle Gálvez e Inmaculada González García, que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

Lorena Calvo, investigadora de la Universidad de Cádiz.

El acto de entrega del premio tendrá lugar el lunes el lunes 26 de junio a las 13.00 horas en el Salón de Actos de la Residencia Carmen de la Victoria de la UGR. Este premio está dotado con 1.500 euros, un diploma y la publicación de la investigación. El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada está mandatado por la Red de Información Europea de Andalucía a convocar anualmente este premio con el objetivo de fomentar la investigación sobre integración europea y apoyar a los investigadores/as que trabajan en temas relacionados con la Unión Europea.

La Red de Información Europea de Andalucía, creada en 2004,  agrupa a todos los centros de información europea existentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía que pertenecen a las redes de la Comisión Europea, entre los que se encuentra el de la Universidad de Granada. Estos centros facilitan el acceso a la información sobre la Unión Europea a toda la población andaluza y realizan actividades de información, divulgación, sensibilización y de asesoramiento en todas aquellas cuestiones relacionadas con el proceso de integración europea.

Cuál es la trayectoria de esta investigadora de la UCA

Lorena María Calvo Mariscal es Doctora en Derecho Internacional Público por la Universidad de Cádiz, con la Tesis Doctoral titulada Inmigración, desterritorialización de controles migratorios y Derechos Humanos: el Caso de Libia y la Responsabilidad de la Unión Europea, que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad, y ha sido dirigida por los Profesores Dr. Alejandro del Valle Gálvez y Dra. Inmaculada González García.

Participa en labores de coordinación e investigación en diversos proyectos europeos. Es Coordinadora Académica del Centro de Excelencia Jean Monnet «Migración y Derechos Humanos en las Fronteras Exteriores de Europa», dirigido por el Dr. Alejandro del Valle Gálvez. También participa como Co-coordinadora del Módulo Jean Monnet “Identity and European Values in the External Borders: Russia and the EU neighbourhood. From the Baltic to the Mediterranean (EUBALMED)”, concedido por la Comisión Europea para el periodo 2022-2025. Y ha sido recientemente nombrada Coordinadora del Observatorio SEA-EU para las Migraciones y los Derechos Humanos, en el marco de la Alianza de la Universidad Europea de los Mares.

Es Graduada en Derecho y posee dos Títulos de Máster: Máster en Abogacía (Universidad de Cádiz) y Máster en Estudios Internacionales y Europeos (Universidad de Granada). Actualmente imparte docencia en inglés en el Máster Oficial Bilingüe en Relaciones Internacionales y Migraciones de la Universidad de Cádiz, en materias relacionadas con el Derecho Internacional Público y el Derecho de la Unión Europea, Inmigración y Fronteras, Derecho de Asilo y Refugio y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Sus publicaciones recientes abordan la externalización de los controles fronterizos de la Unión Europea, la gestión de la inmigración y el asilo mediante la cooperación con terceros Estados y la proyección de las obligaciones de derechos fundamentales de los Estados europeos.

Llegan a España microtítulos universitarios de 15 ECTS para recualificar a profesionales

Esta mañana, el ministro de Universidades, Joan Subirats; Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España; Eva Alcón, presidenta de Crue Universidades Españolas; y Jaume Blasco, asesor del Gabinete del ministro de Universidades; han presentado en el rectorado de la Universidad de Málaga el llamado Plan Microcreds, financiado por la Unión Europea bajo el programa NextGenerationEU y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El ministro Joan Subirats junto al equipo de Gobierno de la UMA.

El Plan Microcreds, dotado con un fondo de 50 millones de euros, es un plan de acción que propone cuarenta y una actuaciones encaminadas en desarrollar las microcredenciales universitarias en España.

El ministro Subirats ha celebrado el impulso de este nuevo Plan Microcreds: “El objetivo de este Plan es que intenta dirigirse a un sector de la población poco presente en las universidades españoles”.

Qué son las microcredenciales universitarias

Las microcredenciales universitarias se tratan de credenciales derivadas de formaciones breves (menos de 15 créditos ECTS); focalizadas en la adquisición de conocimientos, habilidades o competencias específicos; de formato flexible y adaptable a las diversas necesidades y limitaciones de disponibilidad del alumnado adulto, incluyendo el uso de la modalidad virtual o semivirtual, y con una estructura modular por la que cada formación puede tener sentido de forma independiente, y al mismo tiempo, acumularse y combinarse en credenciales más amplias, como grados o másteres, en el marco de un itinerario formativo personalizado.

Son un instrumento que permite afrontar una amplia gama de retos:

  • Reconciliar las capacidades de la población con las nuevas oportunidades de empleo: el desarrollo tecnológico y la transición verde están transformando las actividades económicas y los puestos de trabajo.
  • Promover una sociedad del conocimiento: las microcredenciales son también un instrumento para prevenir que una parte de la población encuentre dificultades para comprender y seguir el ritmo del cambio tecnológico, económico y social, por lo que no pueda ejercer plenamente los derechos sociales y de ciudadanía.
  • Ampliar y democratizar el acceso a la educación superior: las microcredenciales pueden significar una primera oportunidad para estudiar en la universidad para muchas personas adultas que no cumplen los requisitos de acceso tradicionales. Además, también pueden funcionar como un trampolín educativo a los estudios de grado o máster, de manera que las personas adultas que obtengan un cierto número y tipo de microcredenciales dispongan de una vía garantizada para acceder a determinados programas de educación superior, de forma análoga a las actuales pruebas para mayores de 25, 40 o 45 años.
  • Promover la inclusión social: las microcredenciales pueden ser utilizadas como instrumento de inclusión si se diseñan específicamente para determinados grupos de población vulnerable (por ejemplo, población refugiada).

En España está pendiente el reto de recualificar a la población adulta por las necesidades derivadas del cambio tecnológico y la transición hacia una economía del conocimiento.

Cuánta población adulta acude a las universidades

La presencia de personas adultas en las universidades públicas españolas es aún muy minoritaria: menos de un 5% de estudiantes de grado y menos del 20% de los de máster de las universidades públicas presenciales tiene más de 30 años. No obstante, las universidades españolas disponen de un gran potencial para un mayor desarrollo de la formación a lo largo de la vida y la recualificación profesional, puesto que cuentan con una “capacidad instalada” privilegiada, en infraestructura, presencia territorial y capital humano especializado.

La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada a comienzos de este año, incorpora y refuerza la función de las universidades como instituciones para todas las edades: consagra la formación a lo largo de la vida como una función básica de la universidad; prevé que las personas sin titulación universitaria habilitante puedan acceder a las titulaciones de formación a lo largo de la vida; establece que las administraciones deben fomentar programas de becas y ayudas para la formación a lo largo de la vida, y dispone que la financiación por objetivos de la universidad incluya objetivos estratégicos relativos a la formación a lo largo de la vida.

El Plan de Acción para el desarrollo de las microcredenciales universitarias en España: Plan Microcreds

El plan de acción propone un marco coherente para el desarrollo de las microcredenciales en el sistema universitario español, de acuerdo con las indicaciones de la Recomendación Europea sobre Microcredenciales, y plantea un primer conjunto de actuaciones para impulsar una oferta de microcredenciales universitarias relevantes y de calidad.

El Plan de acción propone 41 actuaciones para el desarrollo de las microcredenciales universitarias en España. Entre las más importantes, destacan:

  • Crear un fondo de 50 millones de euros, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para el desarrollo de las microcredenciales universitarias en el período 2024-2026, que permita financiar tanto la producción de microcredenciales, como becas y ayudas para personas en desempleo, baja renta o situación de vulnerabilidad social, así como para actividades de intermediación entre la universidad y los sectores productivos.
  • Crear una plataforma digital que sirva como ventanilla única en la que se presente toda la oferta de microcredenciales universitarias, se puedan realizar búsquedas inteligentes, cuente con una herramienta de orientación masiva, y permita acceder de forma casi inmediata a la matriculación. La plataforma debe conseguir ser un lugar de referencia para buscar oportunidades formativas en edad adulta, tanto para personas adultas como para empleadores.
  • Incluir las universidades como proveedores formativos en los planes y programas sectoriales con un componente de recualificación de otros ministerios y Comunidades Autónomas, particularmente en sectores y actividades estratégicas en las que exista un déficit de personal cualificado o necesidades de reciclaje profesional.
  • Ensayar fórmulas de intermediación entre las universidades y las micro, pequeñas y medianas empresas, así como los trabajadores autónomos, entidades del tercer sector y administraciones locales para identificar y agregar necesidades de recualificación, y coordinar la colaboración con las universidades para satisfacerlas.
  • Promover proyectos colaborativos entre diversas universidades para coproducir microcredenciales conjuntamente.
  • Recualificar al personal docente universitario para dotarle de capacidades e instrumentos para la formación de personas adultas y profesionales con experiencia laboral.
  • Promover la colaboración estrecha y estable entre universidades y empresas, entidades sociales y administraciones para asegurar que las microcredenciales responden a sus necesidades y dotan al alumnado de capacidades relevantes, incluyendo formulas de coproducción de microcredenciales.
  • Desarrollar un cesto de microcredenciales universitarias en capacidades de alta demanda específicamente diseñadas para personas en situación de vulnerabilidad social.
  • Desarrollar los sistemas que permitan agregar y combinar las microcredenciales en credenciales más amplias, así como crear las vías de acceso para que la población adulta que adquiera ciertas combinaciones de microcredenciales pueda acceder a determinados programas de grado o másteres universitarios.
  • Extender y estandarizar la certificación digital de las microcredenciales universitarias con el fin de garantizar la seguridad, veracidad y portabilidad internacional de las microcredenciales, posibilitar su almacenamiento y visualización en la cartera digital del nuevo Europass y poderlas compartir fácilmente con empleadores o instituciones educativas.

Para el ministro de Universidades este Plan Microcreds supone “abrir las universidades a todas las edades. Este plan forma parte de una estrategia europea de formación a lo largo de la vida teniendo que construir sistemas formativos más flexibles”.

La UCAM , diez años de dominio en los Campeonatos de España Universitarios

Los colores azul y dorado de la UCAM siguen brillando en el ámbito deportivo acumulando más de una década de éxitos que posicionan a la institución murciana en lo más alto del medallero de los Campeonatos de España Universitarios. Este curso 2022/23 se cierra con un balance espectacular de 160 medallas obtenidas (97 de oro, 37 de plata y 26 de bronce lograndouna diferencia de 106 preseas sobre la segunda clasificada, la Universidad de Valencia.

Equipo femenino de baloncesto de la UCAM.

Los deportistas de la UCAM han vuelto a competir a un gran nivel logrando subir al podio prácticamente en todas las competiciones. En natación, el equipo de la Católica rompió el récord de esta disciplina, con 67 medallas (43 oros, 16 platas y 8 bronces), con representantes de la talla de la olímpica Jessica Vall y la paralímpica Sarai Gascón. Alba Herrero, de 20 años, se destapó como una de las grandes sensaciones de la competición, consiguiendo seis medallas de oro y convirtiéndose en la deportista más laureada de estos campeonatos en 2023 a nivel global.

Medallero General CEU 2023

UNIVERSIDADOROSPLATASBRONCESTOTAL
UCAM973726160
VALENCIA14192154
COMPLUTENSE DE MADRID1271332
POLITÉCNICA DE MADRID109524
AUTÓNOMA DE BARCELONA79723
BARCELONA76821
SEVILLA6131029
ALICANTE691126
VIGO67922
10ªGRANADA662032

En atletismo, las cifras también fueron espectaculares. Con diez deportistas proclamándose campeones de España universitarios, la UCAM obtuvo 19 medallas, de las que destacaron los oros de Mariano García (800 metros) y María Pérez (marcha). En otros deportes individuales también fueron reseñables los medalleros de kárate (12), halterofilia (8), esgrima (7) y tenis, tenis de mesa, taekwondo y bádminton (6).

Por equipos, la UCAM ha conquistado nueve medallas de las catorce posibles; unos grandísimos resultados teniendo en cuenta que en estas disciplinas hay cerca de 80 universidades compitiendo. Los dobletes de oro en voleibol y voley playa se unen a las victorias de los equipos femeninos de baloncesto, basket 3×3 y fútbol sala para redondear una gran actuación también en lo colectivo.

Estos resultados ponen a la UCAM en lo más alto del medallero nacional universitario por undécima edición consecutiva, es decir, liderando ininterrumpidamente la competición desde 2012.

Llega la banca conversacional inclusiva

Ofrece la oportunidad de reducir la brecha digital e impulsar la digitalización e inclusión financiera, aspectos por los que apuesta Unicaja Banco.

¿Te has preguntado qué tienen en común WhatsApp, Google, Alexa o ChatGPT? Efectivamente, permiten interactuar escribiendo o hablando y esa facilidad es justo lo que ha llevado al éxito a estas aplicaciones, siendo conocidas a nivel mundial y con millones de usuarios activos al mes.

Nos permiten interactuar con nuestra propia forma de expresión, que es como más cómodos nos sentimos, demostrando que preferimos hablar o escribir antes que hacer clic en una pantalla.

Interfaces conversacionales: las más universales y sin curva de aprendizaje:

El sector financiero tiene la oportunidad de adoptar este modelo que ya está validado y que ha sido aceptado con naturalidad por los usuarios. De este modo, se puede permitir a los clientes y empleados interactuar con el banco hablando o escribiendo en el canal digital. Este nuevo modelo de relación se conoce como banca conversacional y permitirá:

  • Continuar mejorando la experiencia de los usuarios que ya son digitales: se les puede permitir interactuar con la entidad financiera siguiendo el modelo que utilizan en WhatsApp o ChatGPT, que son aplicaciones que han adoptado con naturalidad y a las que ya están acostumbrados en su día a día.
  • Impulsar la digitalización de los usuarios menos digitales:  hablar o escribir es la interfaz más universal y sin curva de aprendizaje que pueden utilizar desde niños a mayores, ya que el único requisito es saber expresarse. 
  • Avanzar en la inclusión financiera, permitiendo interactuar en el canal digital a personas con discapacidad visual o problemas motores. De ahí que se añada la componente de inclusión a esta banca conversacional.
  • Acelerar el viaje hacia la omnicanalidad: los usuarios están adoptando con naturalidad nuevos canales y dispositivos (como el smartwatch, el altavoz inteligente, coche o la televisión) y las interfaces conversacionales, texto o voz, son las más sencillas y fáciles de integrar en los mismos. Además, pueden ser reutilizadas para acelerar la hoja de ruta a la omnicanalidad de cualquier organización.
  • Por último, seguir avanzando en la automatización y eficiencia: es decir, hacer lo mismo, con menos. Por ejemplo, a nivel de cliente quizá decir “Envíame un correo con el recibo del seguro del coche” podría ser más rápido que buscarlo entre la lista de movimientos (y más aún, si el cliente lo pagó hace varios meses).

Avatar: agregar a la conversación la comunicación no verbal

Sin embargo, con sólo hablar o escribir quizá no sea suficiente para lograr esta banca conversacional inclusiva. Por ejemplo, cuando hablamos con Siri o Alexa, la conversación carece de gestos, expresiones, movimientos, es decir, adolece de la comunicación no verbal, tan importante para lograr una comunicación eficaz.

Una potencial solución podría ser incorporar avatares con aspecto de humano digital, que permitirían incorporar a la comunicación verbal esos gestos, expresiones, movimientos que genere una comunicación más eficaz.

Por ejemplo, si le tenemos que decir al cliente que está ahorrando un 23% en agua con respecto al trimestre anterior, se lo diremos con una sonrisa. Sin embargo, si está gastando más, el avatar optará por un semblante más serio.

Con esta sinergia se podrían agregar emociones positivas a la conversación como la empatía, confianza y comprensión que permitiría generar vínculos y conexiones emocionales con los empleados y clientes. Estas emociones podrían reforzar la imagen de marca gracias a esa empatía que les genera bienestar emocional y experiencias más satisfactorias.

Además, se tiene la oportunidad de combinar estos avatares con la IA generativa para validar una funcionalidad pionera hasta el momento: otorgar a los asistentes virtuales la capacidad de ver. En la actualidad, sólo pueden leer o escuchar.

Por ejemplo, si un avatar está hablando con un cliente para ofrecerle un producto y, mientras tanto le está explicando las condiciones, con su previo consentimiento, podría estar analizando los gestos y expresiones no verbales y si denota que no le está convenciendo, reaccionar para cambiar en tiempo real las condiciones, o, incluso, de producto, e intentar así tener mayor éxito en la venta.

Biometría de voz: oportunidad de la IA para aumentar la seguridad

Más allá de estas funcionalidades innovadoras y pioneras, las organizaciones son garantes de la identidad, seguridad y protección de los datos del cliente, especialmente en los sectores más regulados como el financiero.

En este contexto conversacional, es necesario poder identificar al cliente de forma segura. Hay que pensar que, en un smartwatch, un altavoz inteligente o un coche, quizá no sea sencillo introducir una contraseña, y decirla a viva voz puede que no sea la solución más adecuada.

Como una potencial solución, se podría incorporar la biometría de voz, que es una de las oportunidades más fascinantes que ofrece la inteligencia artificial, para permitir identificar al cliente por las características propias de su voz.

Por tanto, con esta tecnología, la voz sería su contraseña y da igual lo que diga porque no se analiza el contenido, sino que se verifican las características inherentes a la voz como el timbre, frecuencia, el tono y así hasta más de 600.

Además, estas características se mantienen invariables si la persona está resfriada, si tiene mascarilla, si por las mañanas está más enérgico o por las noches más apagado o ni siquiera le afectan el paso del tiempo a medida que se van cumpliendo años.

A través de la biometría de voz, al mismo tiempo que aumenta la seguridad, minimizando las posibilidades de suplantación, también se logrará:

  • Aumentar la experiencia y satisfacción de los clientes, evitándoles tener que estar recordando contraseñas y facilitando su operatoria en el canal digital.
  • Aumentar la eficiencia reduciendo los costes derivados de los procesos internos de la gestión de claves del banco.

Atención personalizada para mejorar la salud financiera

La banca conversacional inclusiva no sólo permitirá realizar los mismos servicios de la banca digital (saldo, Bizum, etcétera), sino que este contexto conversacional podría fomentar la demanda de nuevas funcionalidades, ya que el cliente puede preguntar o solicitar lo que considere en cada momento. Para satisfacer estas nuevas necesidades, se tiene el reto ilusionante de incorporar las siguientes capacidades:

  • Visión del pasado, de lo ocurrido en la cuenta del cliente: Por ejemplo, el cliente podría preguntar: “¿Cuánto llevo gastado en gasolina este mes?” Y la banca conversacional inclusiva podría responder:
  • Visión del futuro o predictiva, que permita anticipar situaciones para ayudar al cliente a tomar mejores decisiones. Por ejemplo, el cliente podría preguntar: “¿cuánto pagaré de luz el próximo trimestre?”
  • Una vez que se conoce el pasado y el futuro, se puede dar una visión del presente o prescriptiva, que aporte recomendaciones de productos o servicios a medida. Por ejemplo, el cliente podría preguntar: “¿Me puedo permitir un alquiler de 700 euros mensuales?”
  • Visión proactiva, que, sin que el cliente lo solicite de forma explícita, le aportaría un valor añadido para mejorar su salud financiera. Por ejemplo, podría preguntar: “¿Me han ingresado ya la nómina?” Y la banca conversacional inclusiva podría responder.

Retos

Para lograr esta banca conversacional inclusiva, son numerosos los retos, principalmente aquellos que son inherentes a la inteligencia artificial:

  • Explicabilidad y trazabilidad sobre cómo los modelos toman las decisiones, especialmente aquellos basados en deep learning con millones de parámetros que influyen en la decisión final de la IA.
  • Evitar los sesgos en los conjuntos de entrenamiento para lograr una IA equitativa y justa.
  • Controlar y evitar las alucinaciones derivadas del uso de la IA generativa, tecnología que permitiría lograr conversaciones más naturales con clientes y empleados.
  • Identificar los casos de usos adecuados donde aplicar la IA, ya que es una nueva tecnología de la que es necesario conocer sus fortalezas y debilidades para aplicarla donde aporte mayor valor.
  • Gestionar las inversiones en IA de forma adecuada para un escalado ordenado y sostenible con los recursos de la compañía, encontrando los casos de uso en los que aporte mayor valor.
  • Visión integral de la IA como línea estratégica de las compañías que se debe abordar desde innovación para minimizar las incertidumbres asociadas y no como un conjunto de proyectos individuales.

En definitiva, esta banca conversacional inclusiva ofrece:

  • Mejorar la experiencia de clientes que ya son digitales, integrando la entidad financiera en su día a día, y atenderlos allí donde lo necesiten las 24 horas de los siete días de la semana, mejorando, además, su salud financiera y garantizando en todo momento la seguridad de sus datos.
  • Impulsar la digitalización de usuarios menos digitales y personas con discapacidad para lograr su inclusión financiera.
  • Avanzar en la mejora de la seguridad y protección del cliente incorporando biometría de voz para identificarlo por las características propias de su voz.

La inteligencia artificial depara un futuro apasionante que queremos recorrer para continuar avanzando en mejorar la experiencia de clientes y empleados/as. ¿Estás dispuesto a ser partícipe de este futuro apasionante?

La UCLM demuestra cómo un gen es clave para la radio resistencia en células tumorales

Investigadores del Laboratorio de Oncología Molecular del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas -CRIB- de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid (CSIC-UAM) y de la Universidad Queen Mary, en Londres, han demostrado en un estudio cómo el gen MAPK11 es clave para entender los fenómenos de radio resistencia en las células tumorales al controlar el proceso de senescencia, una de las respuestas clave a la radioterapia.

Células cancerosas.

En este trabajo se demuestra cómo la pérdida de este en gen en modelos celulares derivados de distintos tipos de tumores como colon, mama o pulmón, “adquirían una acusada radiosensibilidad. De hecho, se vio cómo una de las formas de que se detuviera el crecimiento tumoral mediante radioterapia, la senescencia, está extremadamente alta en las células en las que se anuló la expresión de MAPK11.”, señalan.

Este trabajo, como añaden, abre la puerta no solo a futuras terapias basadas en el bloqueo de MAPK11, sino a la posibilidad de predecir fenómenos de resistencia a radioterapia en función de la expresión de este gen.

Los investigadores del Laboratorio de Oncología Molecular agradecen el patrocinio del Taller Solidario Árbol De La Vida (Las Pedroñeras), Asociación Comarcal Contra El Cáncer De Motilla del Palancar y las fundaciones ACEPAIN y Leticia Castillejo, así como a todos los participantes en la campaña ‘Irradiando Esperanza’ por hacer posible seguir trabajando en la investigación para la lucha contra el cáncer.

El trabajo está publicado revista científica- científica Clinical and Translational Radiation Oncology. Se trata de la tercera mejor revista en radioterapia, que arrancó el año pasado su primer año en JCR con un IF de 4,8. Esta revista que depende de la Sociedad Europea de Radioterapia Oncológica (ESTRO).

La UJA abre el próximo viernes la preinscripción para su 55 másteres oficiales

La Universidad de Jaén (UJA) abre el viernes, 23 de junio, el plazo de preinscripción de su oferta de másteres oficiales del curso 2023-2024, cuyo lema de campaña es ‘Mi mejor opción’, y que incluye 55, de los cuales 8 son dobles titulaciones y 7 permiten también obtener un título internacional.

Además de los másteres oficiales, cuyo número de plazas asciende a 1.637, la Universidad de Jaén ofrece 21 programas de doctorado, para los que se pone a disposición un total de 237 plazas.

La preinscripción en másteres oficiales se mantendrá abierta desde el 23 de junio hasta el 5 de julio. Para aquellos alumnos que no pudieran formalizar la matrícula, se abrirá una última preinscripción entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre, en aquellos títulos en donde queden plazas libres.

La preinscripción en los programas de doctorado está abierta durante todo el año, con tres periodos de matrícula: octubre, febrero y junio. La duración de los estudios de doctorado es entre tres y cinco años, a tiempo completo, y entre cinco y ocho años, a tiempo parcial.

Cuántos másteres oferta la UJA

En este próximo curso se ofertan un total de 55 másteres oficiales, de los cuales 8 de ellos son dobles titulaciones y otros 7 permiten también obtener un título internacional. Además 4 de los másteres son virtuales y 15 tienen un carácter semipresencial. Estos másteres se encuentran distribuidos en todas las ramas del conocimiento: Ciencias (8), Ciencias de la Salud (7), Arte y Humanidades (9), Ingeniería y Arquitectura (15) y Ciencias Sociales y Jurídicas (16).

En relación al coste de matrícula de máster para el presente curso académico, aún no se ha publicado el decreto de la Junta de Andalucía que regula los precios públicos de las tasas universitarias. Este decreto será publicado en julio. Conforme a este texto, aún no definitivo, la intención es mantener los precios públicos en la misma cuantía que el curso anterior, así como la reducción del coste de matrícula en un 99 por ciento para aquel alumnado que haya cursado sus estudios de grado en Andalucía y haya aprobado sus asignaturas en primera matrícula.

Este año, la UJA cuenta con un grupo de másteres, la mayoría de ellos conducentes a profesión regulada, que tienen más de 60 créditos. Así, los másteres en Abogacía y Procura, Psicología general sanitaria, Ingeniería de telecomunicación, Ingeniería informática, Ingeniería de Minas e Ingeniería Mecatrónica tienen 90 créditos y se cursan en año y medio, mientras que el Máster en ingeniería industrial tiene 120 créditos, y se cursa en dos años.

Cuáles son los nuevos másteres de la UJA

Las principales novedades para el curso próximo es la implantación de dos nuevos másteres: ‘Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura’ y el ‘Máster Interuniversitario en Educación Ambiental para la Sostenibilidad’. Ambos están pendientes del informe final de la Agencia Evaluadora. Y, además, se ofertará el Máster Universitario en Abogacía y Procura que sustituye, debido a cambios legislativos a nivel nacional, al anterior Máster en Abogacía.

En relación a la calidad de la oferta de másteres para el curso 2023-2024, los másteres universitarios en Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Industrial y en Ingeniería Informática están acreditados por parte de la European Network for the Accreditation of Engineering Education (ENAEE) y la European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANIE), a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), con los prestigiosos sellos internacionales de calidad EUR-ACE (ingeniería) y Euro-Inf (informática).

Nuevo programa de ayudas al emprendimiento puesto en marcha por la UAL

La Universidad de Almería ha puesto en marcha un programa de ayudas económicas con el principal objetivo de fomentar la cultura emprendedora y el desarrollo de iniciativas innovadoras, a través de una resolución del Vicerrectorado de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones de la Universidad de Almería, por la que se convocan ayudas económicas, destinadas a fomentar la creación de empleo por cuenta propia de estudiantes y personas tituladas en la Universidad de Almería.

Entrega de las ayudas al emprendimiento de la Universidad de Almería.

Para esta convocatoria 2023, pone a disposición un presupuesto de 4.000 euros para ayudas económicas que incentiven la creación de empresas. Podrán solicitar estas ayudas estudiantes y personas con titulación universitaria emitido por la Universidad de Almería, con una antigüedad máxima de 4 años en el momento de la solicitud.

Qué modalidades de ayudas hay previstas en este programa de apoyo al emprendimiento

Existen dos modalidades de ayudas para atender a las diferentes etapas de los proyectos que se pueden presentar. Modalidad I, destinada a ayudas para el inicio de una actividad empresarial. Los requisitos para optar a la misma son disponer de un proyecto de negocio para iniciarlo en la provincia de Almería y que los interesados aún no se hayan dado de alta como autónomos. O que estén desarrollando en la actualidad un negocio en la provincia, siempre que no hayan transcurrido más de 12 meses desde su alta como autónomos.

La Modalidad II, para la consolidación de una iniciativa empresarial, está destinada a personas que estén desarrollando un proyecto de negocio en la provincia y que su alta como autónomo sea de más de 12 y menos de 36 meses hasta la presentación de la solicitud de esta ayuda.

En ambos casos, el plazo para la presentación de solicitudes será hasta el 31 de diciembre o hasta agotar el presupuesto. De momento, se han recibido 6 solicitudes de las que han salido 5 concesiones. Ya se han firmado las dos primeras concesiones para proyectos dentro de la Modalidad I.

El primero de ellos es ‘Dreamer Academy’, una academia que tiene como objetivo enseñar los valores del fútbol a las personas e impulsar el desarrollo de los niños y niñas que quieran profesionalizar su juego. También se imparten otras actividades como dinámicas de convivencia para el colectivo en riesgo de exclusión social, coaching y formaciones. Uno de los creadores de este proyecto, Alex Moraru ha señalado estar “contento y agradecido porque cuando empiezas un proyecto no esperas ayuda de nadie”. Además, ha explicado que su intención es invertir esta ayuda en promoción digital y preparar un kit de entrenamiento para los deportistas.

El segundo proyecto es ‘Psicoeducación Fórmate Almería’, cuya actividad es el apoyo educativo a domicilio de estudiantes con dificultades educativas y conferencia. Además, ofrece formaciones en violencia de género, en buenos tratos e igualdad, enfocadas al empoderamiento femenino. Una de sus miembros, Nani García, ha indicado que “esta ayuda me confirma que voy por el camino correcto”.

Además, hay otros 3 proyectos a los que se le ha concedido esta ayuda. El proyecto de Ignacio Barquin, enfocado a la producción y venta de setas; el de Kaiyue Wang dedicado a la educación y comercio en el mercado chino y, por último, un centro de entrenamiento y recuperación de lesiones creado por Antonio Rigaud.

Desde EmprendeUAL esperan la llegada de más solicitudes de estudiantes y egresados de la Universidad de Almería para seguir fomentando la actividad emprendedora.

Los monoplazas del IES Montesclaros y el IES Mediterráneo ganan la Greenpower en Cartagena

Los equipos del IES Mediterráneo, de Cartagena, y del IES Montesclaros, de Reinosa (Cantabria) han conseguido el primer y segundo puesto en carrera en las categorías F24 y F24+ en la competición Greenpower, celebrada en el Circuito de Cartagena este domingo, y que ha organizado la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

En la categoría F24, el segundo puesto lo ha ganado el equipo del IES Arzobispo Lozano, de Jumilla. El tercer puesto, el IES La Marxadella de Torrent (Valencia). En la categoría F24+, el segundo puesto ha correspondido al equipo del IES Fuente Fresnedo, de Laredo (Cantabria), y el tercer puesto ha sido para el equipo F24+ del IES La Marxadella, de Torrent (Valencia).

Por otro lado, el premio Best Engineered Car lo ha conseguido el equipo de la categoría F24+ del IES La Marxadella, de Valencia. El premio Best Engineered KitCar al IES Montesclaros (Cantabria), el premio Best Bodywork al IES Arzobispo Lozano, de Jumilla, y el premio Spirit of Greenpower, al IES Mediterráneo, de Cartagena.

Greenpower es una iniciativa que se desarrolla en diversos países de todo el mundo.  Consiste en el desarrollo de automóviles eléctricos monoplaza de competición que pilotan los propios estudiantes  durante una carrera de una hora y media de duración, que se desarrolla en circuitos de velocidad o en circuitos urbanos.

Podio de la categoría F24.

En esta edición han participado ocho equipos: tres de diferentes centros educativos de la Región de Murcia y cinco procedentes de País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana.

En la categoría F24 han participado los equipos IES Mediterráneo de Cartagena, IES Arzobispo Lozano de Jumilla, IES Miguel Cervantes de Murcia e IES La Marxadella de Torrent (Valencia), y en la categoría F24+ los equipos CIFP San Jorge LHII de Santurtzi (País Vasco), IES Fuente Fresnedo de Laredo (Cantabria), IES Montesclaros de Reinosa (Cantabria) y IES Marxadella de Torrent (Valencia).

La Escuela de Ingeniería Industrial de la UPCT puso en marcha la competición Greenpower Región de Murcia en 2018 junto con Greenpower Iberia. Desde entonces, cada año organiza diferentes eventos en los que los equipos participantes demuestran sus habilidades para diseñar y fabricar prototipos de competición, para la optimización de los sistemas a integrar en estos vehículos, para la gestión de la carrera y para pilotar sus propios prototipos en un circuito de velocidad, a través de lo cual se potencia las habilidades de estos alumnos para el estudio de las titulaciones universitarias del ámbito de la ingeniería industrial, explica Patricio Franco, el director del centro.

Franco ha mostrado su agradecimiento al profesorado de los centros participantes. ¿ La fabricación de un coche de carreras con motorización eléctrica capaz de superar la carrera, permite descubrir a los preuniversitarios su pasión por la Ingeniería Industrial¿, afirma el director del centro.

La UCLM abre la preinscripción en estudios de grado para el curso 2023-2024 el 20 de junio

Este martes, 20 de junio, se abrirá la preinscripción para estudios de grado en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), un trámite que podrá formalizarse a través de la web de la institución académica hasta el 7 de julio y que consiste en la solicitud de una plaza en estudios de grado para el alumnado de nuevo ingreso.

Este plazo es único para todos los colectivos, incluyendo a quienes superen la EvAU en la convocatoria extraordinaria. El procedimiento es imprescindible porque en las titulaciones en las que la demanda de plazas supera a la oferta, éstas se asignan en función de la nota de admisión del alumno o alumna para cada uno de los grados solicitados. Para conocer la nota de admisión y la de corte del último año se puede recurrir al simulador de calificaciones.

Una vez concluido el proceso de preinscripción y ordenadas las solicitudes, la Universidad de Castilla-La Mancha publicará los resultados a partir de las dos de la tarde del día 13 de julio en la web y la APP corporativas y se comunicarán por correo electrónico a las personas solicitantes. Posteriormente, se publicarán nuevas readmisiones los días 20, 25 y 28 de julio, y 6, 13 y 20 de septiembre. Todo el procedimiento está detallado en la Guía de preinscripción publicada en la web de la UCLM.

El período de matrícula de quienes vayan a empezar primero de grado el próximo curso se extenderá entre el 14 y el 19 de julio (hasta las dos de la tarde) para el alumnado admitido en las primeras listas (las que se publican el 13 de julio). Es muy importante que los y las estudiantes marquen a través de la aplicación informática su intención de continuar en las listas de reserva tras cada publicación de nuevas admisiones, con el fin de seguir participando en los procesos de readmisión. Tras cada una de ellas se abrirán nuevos plazos de matrícula según el calendario publicado en la web.

Al igual que la preinscripción, los estudiantes pueden formalizar su matrícula (automatrícula) a través de internet y a partir del día y la hora de la cita previa que se les asigna al enviarles los resultados de la preinscripción. Todo el proceso de matrícula, incluidos los precios públicos y la normativa aplicable se contempla en la Guía de matrícula publicada en la web de la UCLM.

Además, la UCLM ofrece los denominados estudios de matrícula directa. Las personas interesadas en cursar alguno de estos grados deberán formalizar su preinscripción como el resto, pero, a diferencia de aquellos, no tendrán que esperar la publicación de resultados de preinscripción el 13 de julio. Una vez que la Unidad de Gestión Académica de Campus valide su preinscripción, se le abrirá inmediatamente la automatrícula, que para este colectivo se extiende entre el 20 de junio y el 25 de septiembre.

La UCLM pone a disposición de todos los estudiantes las Unidades de Gestión Académica de Campus para resolver cualquier tipo de duda durante todo el proceso a través de atención telefónica, presencial o del buzón del estudiante.

Dos áreas de las costas de Alicante y Murcia se convertirán en santuarios de tiburones

Investigadores del CIMAR (Centro de Investigación Marina de Santa Pola) de la Universidad de Alicante, del Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) han realizado informes científicos sobre la importancia de dos áreas del litoral del sur de Alicante y la Región Murcia para la conservación de tiburones y rayas.

Tiburón fotografiado en las aguas de Alicante.

Estas zonas se corresponden con la franja litoral de la Región de Murcia y un sector profundo entre el sur de Alicante y el Seco de Palos. Un comité internacional de expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha considerado estas áreas como zonas candidatas a ISRA —Important Shark and Ray Areas—. “El mes pasado de las más de 110 propuestas de zonas ISRA valoradas por la UICN, 85 pasaron el primer filtro, entre ellas las dos propuestas presentadas frente al litoral de Alicante y Murcia, lo que pone en evidencia por primera vez la importancia de estas áreas para la conservación de la biodiversidad en general y de los elasmobranquios en particular”, explica la catedrática de Zoología en el Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada y directora del CIMAR de la UA, Francisca Giménez Casalduero.

La propuesta de zonas candidatas a ISRA parte de la información científica generada en diferentes proyectos de investigación como las campañas MEDITS o CAMONMAR del programa PLEAMAR o el proyecto del Grupo de Acción Local “TIBURCIA: Tiburones y rayas de la Región de Murcia”, todos ellos financiados por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca.

Como resultado de este último trabajo se publicó la primera ‘Guía de Tiburones y Rayas de la Región de Murcia, elaborada por la Universidad de Alicante, Ecologistas en Acción y el IEO-CSIC. La guía incluye aquellas especies de elasmobranquios documentadas en los ambientes marinos del litoral murciano e identifica las 31 especies de tiburones y rayas más frecuentes, muchos de ellos considerados como amenazados o en peligro, según la propia UICN.

Ejemplar de raya.

Cuál es la función ambiental de tiburones y rayas

“Los elasmobranquios son imprescindibles en el funcionamiento del ecosistema marino lo que contrasta con una inmerecida mala fama. Si bien es cierto que, en los últimos tiempos, ha comenzado una cierta sensibilización a nivel mundial de diferentes colectivos e instituciones que promueven planes de acción para la protección de los estas especies”, añade Elisa Arroyo, investigadora de la UA y miembro del equipo responsable de la propuesta.

Los datos científicos muestran que al menos el 50% de las rayas del Mediterráneo y el 54% de los tiburones se encuentran en un alto riesgo de extinción por la sobrepesca continuada durante años y las capturas accidentales asociadas a diferentes tipos de artes de pesca. «Las consecuencias de la desaparición de tiburones y rayas de nuestras aguas pueden ofrecer un escenario impredecible, debido a la importante función que cumplen en el ecosistema. Las rayas influyen de forma determinante en el mantenimiento de la diversidad estructural de los fondos marinos, los tiburones son superdepredadores, sitos en la cima de la pirámide trófica. Las zonas estudiadas han demostrado ser un punto caliente de diversidad de elasmobranquios y zonas clave para especies como el tiburón linterna, la negra o el tiburón guitarra», apunta Giménez Casalduero.

Más de un 95% de aprobados en la EvAU de Castilla-La Mancha

El 95,43 % de los 7.828 estudiantes que se presentaron a la convocatoria ordinaria de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) en el distrito universitario de Castilla-La Mancha han superado las pruebas, celebradas los días 12, 13 y 14 de junio. Según la información facilitada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), los datos corresponden a la fase obligatoria. Los estudiantes que aprobaron esta fase fueron 7470, suspendieron 358 y no se presentaron 44.

Desarrollo de la EvAU en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cuáles fueron los resultados en cada campus de la UCLM

Por campus, en Albacete aprobaron la EvAU 1.779 estudiantes, el 96,79 % de los presentados, y suspendieron 59. En Ciudad Real, superaron las pruebas el 95,42 % de los estudiantes presentados, lo que en cifras absolutas se traduce en 2167 aprobados y 104 suspensos. En Cuenca, el porcentaje de aprobados fue del 95,36 %, con 760 estudiantes que superaron con éxito las pruebas y 37 que las suspendieron; en Toledo, aprobaron 2107 alumnos, el 94,95 % de los presentados, frente a los 112 que la suspendieron; y en la sede de Talavera de la Reina han aprobado 657 alumnos, el 93,46 %, suspendiendo 46 estudiantes.

Los estudiantes que se presentaron a la EvAU ya han recibido sus calificaciones por correo electrónico y además pueden consultarlas a través de la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha (https://pau.apps.uclm.es/). Aquellos alumnos que no estén conformes con la calificación obtenida podrán presentar una solicitud de revisión de sus exámenes desde el 19 al 21 de junio (https://www.uclm.es/perfiles/preuniversitario/acceso/evau/revision_calificaciones )

El porcentaje de aprobados en la convocatoria de junio del pasado año fue del 95,04 %; del 96,44 % en 2021, y del 93,81 % en 2020.

Ya se conoce cuántas plazas ofertan las diez universidades públicas andaluzas para el próximo curso

Las diez universidades públicas de Andalucía ofrecerán para el próximo curso 2023/2024 un total de 73.458 plazas y un catálogo de 1.500 títulos de grados y másteres. Esta oferta académica, que incrementa el cupo de alumnos un 0,62% y un 1,93% las titulaciones en relación con el año universitario 2022/2023, ha sido aprobada por la Comisión Delegada de la Conferencia General de Política Universitaria, dependiente del Ministerio de Universidades, a propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que “las universidades públicas andaluzas se caracterizan por disponer de un catálogo de enseñanzas de gran calidad, competitivas, cada vez más especializadas y en continuo proceso de adaptación a las necesidades que demanda el mercado laboral”, para añadir que “todo ello permite que el sistema universitario público andaluz se sitúe en el 5% de la excelencia mundial, de acuerdo con el ranking de Shanghai”.

Cuántos grados ofertan en las universidades andaluzas

Las titulaciones de grado suman para el nuevo curso un total de 605, lo que supone un 1,65% más con respecto al que está a punto de concluir y tienen asignadas 51.179 plazas, una cifra que implica un ligero incremento del 0,69% frente al año académico 2022/2023.

Esta formación académica es bastante heterogénea en cuanto a amplitud temática y alcance de conocimiento y se imparte en nueve de las diez instituciones académicas públicas, ya que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) no oferta grados. Los títulos se distribuyen entre las cinco grandes ramas del conocimiento (Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; e Ingeniería y Arquitectura) y las instituciones académicas los ofrecen bien como grados simples o bien como dobles grados, combinando disciplinas similares o complementarias para aportar una formación más completa y transversal. 

Los grados simples son mayoritarios y suman 568, con una capacidad de 50.485 plazas. De ese conjunto, los de Ciencias Sociales y Jurídicas suman 228 títulos y 24.451 plazas, situándose en primera posición, seguidos de los de Ingeniería y Arquitectura, con 130 titulaciones y 8.914 alumnos; los de Artes y Humanidades, que contabilizan 93 grados y 5.876 estudiantes. A continuación se sitúan las Ciencias de la Salud (62 títulos y 7.385 plazas) y las Ciencias (55 grados y 3.859 plazas). Por su parte, los dobles grados se concretan en 37 con un cupo de 694 estudiantes.

OFERTA TOTAL DE ENSEÑANZAS

UNIVERSIDADESTITULACIONESPLAZAS
ALMERÍA954.545
CÁDIZ1496.539
CÓRDOBA1475.938
GRANADA30816.310
HUELVA923.976
JAÉN1234.641
MÁLAGA17510.092
PABLO DE OLAVIDE1043.967
SEVILLA27516.888
UNIA32 (másteres)562
TOTAL1.50073.458

Cuáles fueron los grados más demandados en el curso 2022/2023

En el curso 2022/2023, los títulos más demandados por los alumnos andaluces en primera preferencia han sido Medicina, Enfermería y Psicología, seguidos de los grados de Veterinaria, Educación Primaria, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Derecho y Odontología.

Gómez Villamandos ha aclarado que, con el nuevo decreto de ordenación de enseñanzas, en Andalucía “se desbloqueará” la implantación de titulaciones nuevas, “teniendo en cuenta que la oferta ha estado congelada durante años”. En ese contexto, ha recordado que las enseñanzas de Medicina en las universidades de Almería y Jaén son las últimas que se han puesto en marcha, este mismo curso, a pesar de que fueron autorizadas en 2010”. Este nuevo instrumento, a punto de aprobarse, permitirá, además, “establecer una planificación plurianual de las titulaciones atendiendo a criterios como la distribución territorial o la adecuación a la demanda laboral”, ha añadido el consejero. 

El acceso a los estudios de grado requiere, con carácter general, de la superación de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) y la asignación de plaza se realiza por el Distrito Único Andaluz para cada uno de los títulos en virtud de las solicitudes recibidas y de las calificaciones de los candidatos. A efectos de ingreso, todas las universidades se constituyen en un espacio único, de forma que, en el proceso de preinscripción, el estudiante podrá elegir titulaciones y centros de cualquiera de ellas en igualdad de condiciones.

Atendiendo a la distribución por instituciones académicas, la Universidad de Almería (UAL) contará con una oferta de 38 grados para un total de 3.062 estudiantes; la de Cádiz (UCA) registrará 78 títulos para 4.820 alumnos y la de Córdoba (UCO) incluirá 56 grados para 4.046 estudiantes. Por su parte, la Universidad de Granada (UGR) dispondrá de un total de 101 titulaciones con capacidad para 10.951 plazas. Por su parte, la Universidad de Huelva (UHU) impartirá 39 enseñanzas de este tipo para 2.824 personas, la Universidad de Jaén (UJA) pondrá a disposición de 3.004 alumnos 50 títulos y la de Málaga (UMA) ofertará 82 grados para 7.440 estudiantes. En el caso de la Pablo de Olavide (Sevilla) las cifras se concretan en 47 titulaciones y 2.615 plazas y la de la Hispalense sumará 114 grados y 12.417 alumnos.

Cuántos alumnos podrán estudiar un máster en Andalucía

Por otro lado, las diez universidades públicas andaluzas también desplegarán para el próximo año académico un mapa de 895 títulos de máster, un 2,21% que el curso actualmente vigente, que implican 22.279 plazas, un 0,46% más.

En la UAL se incluyen 57 másteres con 1.483 plazas, en la UCA la oferta disponible será de 71 títulos con 1.719 estudiantes, en la UCO destacan 91 títulos y 1.892 plazas, en la UGR se cursan 207 másteres con 5.359 plazas y en la UHU son 53 másteres y 1.152 alumnos. La UJA presenta un catálogo de 73 títulos para 1.637 alumnos, la UMA ofrecerá 93 títulos para 2.652 estudiantes, la Pablo de Olavide dispondrá de 57 másteres y 1.352 alumnos y en la Universidad de Sevilla son 161 titulaciones y 4.471 plazas. Por su parte, la Universidad Internacional de Andalucía contará con una formación de 32 másteres y 562 estudiantes.

El conjunto de másteres también ha experimentado una transformación muy relevante en los últimos años, debido a la reforma educativa que supuso la implantación del Plan Bolonia. Desde su aplicación, que se completó realmente en 2010, la oferta se ha ido incrementando para cubrir las necesidades del mercado laboral y las demandas de los alumnos.

El procedimiento de admisión en este tipo de enseñanza no se rige por las denominadas notas de corte, sino que se tienen en cuenta diversos criterios que determinan las propias universidades. Entre esos aspectos, adquiere una gran relevancia la media del expediente obtenida en los estudios de grado, con un porcentaje variable en función de cada institución universitaria.

Cuál es la inserción laboral del alumnado universitario andaluz

Cuanto mayor es el nivel académico de los estudios cursados, mayor también es la tasa de inserción de los titulados universitarios. Así se extrae del último informe de Inserción de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y analizado por la Consejería de Universidad. Tomando como ejemplo el curso que finalizó la carrera en 2020/2021, los titulados de grados se apuntaron un año después de salir de la universidad, o sea, en 2022, un porcentaje del 54,4% frente al 59,3% de los másteres y el 64% de los doctorados.

Este análisis también establece que el 70,6% de los universitarios andaluces está trabajando y afiliado a la Seguridad Social a los cuatro años de culminar sus estudios. Este porcentaje de inserción laboral es el mayor de los alcanzados por cualquier promoción desde el año académico 2011/2012. Para ello se ha tomado como referencia la promoción que egresó en el curso académico 2017/2018 y que, por tanto, en 2022 ya había completado los cuatro años de experiencia laboral. Este mismo estudio también revela que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las Ciencias de la Salud y Servicios Sociales, y las Ingenierías son las especialidades con mayores salidas laborales.

El motivo por el que los confinamientos fueron una oportunidad irrepetible para la fauna

El comportamiento humano cambió drásticamente durante los confinamientos en los primeros meses de la pandemia mundial de COVID-19, lo que a su vez ocasionó cambios en el comportamiento animal. Así se desprende de un estudio publicado en la revista Science por un amplio equipo internacional de investigación dirigido por Marlee Tucker, ecóloga de la Universidad de Radboud (Países Bajos), con la participación de investigadoras de la Universidad de Huelva. Los mamíferos recorrieron distancias más largas y se acercaron más a las carreteras durante los confinamientos estrictos.

Un oso pardo muy cerca de un grupo de turistas.

Tucker y 174 colegas analizaron en 2020 datos globales de mamíferos terrestres monitorizados mediante dispositivos GPS. “Aparecían muchas noticias en los medios de comunicación que apuntaban a que la naturaleza se estaba recuperando durante esos primeros confinamientos; por ejemplo, los pumas deambulaban por las calles de Santiago de Chile, pero nosotros queríamos saber: ¿es esto una prueba de esa recuperación? ¿O simplemente la gente prestaba más atención a todo estando en casa?”.

Cómo cambiaron los movimientos de los mamíferos

“Vimos que durante los confinamientos estrictos, los animales recorrieron distancias hasta un 73% más largas en un periodo de 10 días que el año anterior, cuando no hubo confinamiento”. De igual manera, se observó que, “de media, los animales se acercaban un 36% más a las carreteras que el año anterior, probablemente debido a que esas carreteras eran menos estaban menos transitadas durante los confinamientos estrictos”, indica Tucker.

Tucker y sus colegas compilaron datos de los movimientos de 43 especies diferentes de mamíferos terrestres en todo el mundo. En total, incluyeron a más de 2.300 individuos: desde elefantes y jirafas hasta osos y ciervos. Los investigadores compararon los movimientos de estos mamíferos durante el primer periodo de los confinamientos, de enero a mediados de mayo de 2020, con los movimientos durante los mismos meses un año antes.

Por qué cambiaron los patrones de movimiento de los animales

Hay varias explicaciones para estos resultados: había menos gente fuera durante los confinamientos estrictos, lo que daba a los animales la oportunidad de explorar nuevas zonas. “En cambio, en las zonas con cierres menos estrictos, vimos que los animales recorrían distancias más cortas. Esto puede tener que ver con el hecho de que durante esos confinamientos ligeros, la gente se animaba a ir al campo y como resultado, algunas zonas naturales estaban más concurridas que antes de la pandemia”, afirma Thomas Mueller, del Centro Senckenberg de Investigación sobre Biodiversidad y Clima y de la Universidad Goethe de Fráncfort, que diseñó el estudio junto con Tucker.

Los confinamientos brindaron una oportunidad única para estudiar los efectos de la presencia humana en la fauna salvaje. “Nuestro trabajo ha demostrado que los animales pueden responder directa y rápidamente a cambios en el comportamiento humano. Esto nos da esperanzas para el futuro, porque en principio significa que podemos ajustar y/o regular nuestra propia conducta para tener efectos positivos en la fauna”, añade Nuria Selva, investigadora María Zambrano en el Centro de Estudios Avanzados en Física, Matemáticas y Computación de la Universidad de Huelva y coautora del estudio.

Cerca de 140 inscritos en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la UAL

Almería vuelve a ser por tercer año consecutivo el foco de atención de la música clásica con el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Universidad de Almería (UAL). Esta edición 2023 ha logrado la inscripción de 136 jóvenes talentos, 52 más que la edición anterior, que proceden de 36 países, cinco más que en 2022.

Uno de los participantes en la pasada edición del Concurso de Dirección de Orquesta de la UAL.

Esta tercera edición, que cuenta con un jurado compuesto por tres directores de orquesta internacionales, Juan José Navarro, Vito Clemente y Dian Tchovanov, ha cubierto el plazo de inscripción, entre el 31 de marzo y el 28 de abril. Ha publicado la lista definitiva de admitidos y excluidos, en concreto el 31 de mayo, y justo acaba de abrir el periodo, entre los días 15 y 30 de este mes de junio, en el que todos los aspirantes seleccionados deben enviar un vídeo dirigiendo un ensemble, una orquesta o una banda, con duración aproximada de 15 minutos y una o varias obras incluidas. Será la base para puntuar, quedando solo ocho candidatos que van a ser citados para que se presenten en el Paraninfo de la Universidad de Almería el 6 de diciembre. Esa fase final culminará cuatro días después, el 10, con la finalísima entre los cuatro mejores, consistente en el habitual concierto en el Auditorio Maestro Padilla.

En liza actualmente hay jóvenes talentos de los siguientes países de cuatro continentes: de Europa participan desde España, Francia, Inglaterra, Italia, Eslovenia, Estonia, Alemania, Polonia, Rumanía, Holanda, Hungría, Suiza, Austria, Portugal, Bélgica, República Checa, Ucrania y Grecia; entre Asia y Europa hay de Rusia y de Azerbaijan; de Asia llegan desde Japón, Israel, Indonesia, Taiwán, Irán, Hong Kong y Corea del Sur; de América se han inscrito desde Venezuela, Colombia, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Argentina, Cuba, México, EEUU y Canadá; y, por último, de Oceanía hay de Australia. Gracias a los buenos resultados conseguidos en 2021 y en 2022 en cuanto a satisfacción de participantes por el excelente nivel de organización, en 2023 se han superado las expectativas con creces, sumando muchos más candidatos y abriendo más fronteras. El objetivo es suceder en el palmarés a Friedrich Praetorius, de Alemania, vencedor en 2021, y Enluis Manuel Montes, de Venezuela, ganador en 2022.

La organización de este Concurso Internacional de Dirección de Orquesta, único impulsado desde una universidad, corre a cargo del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, el Consejo Social de la Universidad de Almería y Cajamar. Además de los tres directores antes citados, en el jurado se incluyen la vicerrectora María del Mar Ruiz en calidad de presidenta, además de Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Gestión y Promoción de la Extensión Universitaria, que gestiona Cultura UAL. En cuanto al concierto, que ha supuesto un acontecimiento de gran relevancia en la programación cultural de la provincia, se espera de nuevo un lleno en el Maestro Padilla, con entrada gratuita hasta completar aforo por riguroso orden de solicitud de invitaciones.

Cabe destacar que Juan José Navarro es director titular de la Orquesta y Coro de la Universidad de Almería y ha dirigido en países como Holanda, Italia, Francia, Polonia, Rumanía, Corea del Sur, Bulgaria y EEUU, en concreto allí en Filadelfia, Kansas City, California, Maryland. Además, ha sido miembro de jurados en Italia, España, Inglaterra o EEUU, entre otros. Dian Tchobanov es director general musical de la ópera de Plovdiv, Bulgaria, y durante su carrera ha recibido diferentes premios como director y ha sido director titular de la Orquesta Filarmónica de Sofía y la Ópera de Stara Zagora. Tiene mucha actividad como director invitado y ha dirigido conciertos en varios países. Vito Clemente es director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad Metropolitana de Bari y ha dirigido otras prestigiosas orquestas italianas, como las del Teatro Petruzzelli, Teatro Comunale di Bologna, dell’Arena di Verona, Filarmonica Toscanini, así como en otros países, Albania, Argentina, Brasil, Alemania, Corea, Macedonia, Portugal, Qatar, República Checa, Rumanía, España, Sudáfrica, Hungría o EEUU.

Este equipo de la UGR ha ganado el desafío Vodafone Campus Lab

En la edición 2022-2023 del desafío Vodafone Campus Lab ha resultado ganador Lumninax, equipo que representaba la Universidad de Granada. El equipo ganador está conformado por los estudiantes de la Universidad de Granada: Ángela Baldó (Psicología), Susana Salvatierra (Ingeniería Informática y ADE), Javier de la Cruz (Ingeniería de Telecomunicaciones) y Alfonso Zapata, Juan Barea y Pepe García (Ingeniería Informática).

Equipo Luminax que se ha llevado el premio para la UGR.

La final del concurso se celebró el pasado 8 de junio en la sede de Vodafone en Madrid a la que asistieron el equipo Luminax acompañado por Jenny Ruiz, subdirectora de proyectos y retos de la Dirección de Emprendimiento (UGR Emprendedora).

Qué proyecto presentó el equipo ganador que representaba a la UGR

Luminax, ha desarrollado un proyecto innovador consistente en unas gafas de realidad aumentada cuyo objetivo es ofrecer una solución para personas con discapacidad visual para darles autonomía y seguridad que ha impresionado a los expertos y jueces del desafío. Su propuesta revolucionaria, basada en tecnología de última generación, ha capturado la atención de todos aquellos que han tenido la oportunidad de conocerla.

El desafío Vodafone Campus Lab es un programa de formación de estudiantes en el que equipos multidisciplinares desarrollan su pensamiento crítico y creativo para resolver retos complejos que actualmente enfrenta la sociedad y que pueden verse solucionados con el desarrollo de tecnologías digitales. Más de 1.900 participantes, 300 equipos y 73 universidades y centros FP han participado en las cinco ediciones de Vodafone Campus Lab, que lanzó su primera convocatoria en 2018-2019.

Este programa desafía a los participantes a desarrollar proyectos disruptivos en el ámbito de la tecnología y la innovación. Ser seleccionado como ganador de este desafío es un logro excepcional y un reconocimiento al talento y el trabajo duro del equipo Luminax.

El programa de formación para jóvenes talentos ha contado en esta última convocatoria con 646 participantes de 56 universidades y centros de FP, distribuidos en 105 equipos, cuyo objetivo era presentar soluciones a retos de innovación a los que la operadora y otras empresas líderes a nivel mundial se enfrentan de forma habitual.

Estudiantes universitarios y de Centros FP de distintas disciplinas, entre ellas Ingenierías y Programática, Ciencias Sociales, Ciencias y Artes y Humanidades, han participado en esta 5ª edición, en la que otros dos proyectos resultaron finalistas.

Un año más, un equipo de la Universidad de Granada ha resultado victorioso en este Reto Vodafone Campus Lab, y es que es el segundo año consecutivo que un equipo proveniente de esta universidad se alza con el premio. Durante la primera fase, Jenny Ruiz (Subdirectora de Proyectos y Retos de Emprendimiento) y Ana Rodríguez (Técnica en Emprendimiento) han sido tutoras de los equipos propuestos por UGR emprendedora.

Además desde el equipo de mentores de UGR Emprendedora,  Luminax ha contado con el asesoramiento de, Chema Robles, CEO de Digitalilusion; Tano Lópe, director LUNARxy; Mariela Luján CEO de Andalucía 360º; Antonio Manuel Rodríguez, director de Podcast de Idea a Negocio; Belén Pérez y Miriam Molina, ganadoras de Vodafone Campus Lab 2022; Juanjo Ramos, subdirector de Extensión Universitaria y Estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, y Javier Melero de DASCI. Desde UGR Emprendedora “les queremos agradecer el gran trabajo que muestran día a día tanto con Luminax como por el resto de proyectos que pasan por nuestras oficinas” y añaden que “la Universidad de Granada felicita a Luminax por su destacado desempeño y por poner en alto el nombre de nuestra institución. Agradecemos su compromiso, dedicación y pasión por la innovación, y estamos seguros de que este éxito es solo el comienzo de un futuro brillante para cada uno de los integrantes del equipo”.

La UMA recauda fondos para crear un centro para los niños del ‘basurero de Tegucigalpa’

La Fundación General de la Universidad de Málaga (UMA) ha puesto en marcha la iniciativa ‘Plántate por Honduras’, un proyecto solidario que busca recaudar fondos, sumando esfuerzos con otras entidades de carácter público y privado, para la construcción de un centro educativo en Tegucigalpa.

Representantes de la UMA han presentado el proyecto solidario con Honduras.

Desarrollado en colaboración con la ONG ACOES Honduras, el objetivo de esta campaña es apoyar en la cobertura asistencial de los más de 400 niños y niñas que sobreviven en el conocido como “basurero de Tegucigalpa”, trabajando diariamente entre los escombros en situación de pobreza extrema y de insalubridad, sin recursos ni régimen de escolarización, para así mejorar sus condiciones sociales y brindarles calidad de vida para un futuro mejor.

La presentación de este proyecto ha tenido lugar en el Rectorado de la UMA, con la presencia de representantes de diferentes instituciones y colectivos interesados en el proyecto. Entre los participantes, Teodomiro López, vicerrector de Investigación y Transferencia; Diego Vera, director general de la FGUMA; Francisco Murillo, vicerrector de Estudiantes; Susana Cabrera, vicerrectora de Movilidad y Cooperación; Miguel Porras, secretario general de la UMA; Juan José Hinojosa, decano de la facultad de Derecho;  y el Padre Patricio, fundador de ACOES Honduras.

Durante el encuentro, los asistentes pudieron conocer de primera mano la labor que la organización realiza en Honduras sobre el terreno a través de los testimonios de dos cooperantes de ACOES. Ambos narraron su experiencia durante el voluntariado en el país centroamericano y destacaron la importancia de establecer una red de colaboración internacional para ayudar en un desarrollo justo de forma conjunta y a nivel global, por lo que los intervinientes de la mesa animaron a toda la comunidad universitaria, y la sociedad al completo, a apoyar el proyecto. “La educación es la herramienta que lo transforma todo”, aportó el Padre Patricio, como uno de los lemas de la ONG que ilustra la esencia de esta iniciativa.

Cómo colaborar

Para ello, se ha publicado esta página https://fguma.helpbysc.com/honduras en el sitio web de la FGUMA, que recoge toda la información relativa al proyecto y su desglose presupuestario. Cualquier persona que desee colaborar puede hacerlo de una forma sencilla y rápida, a través de Bizum, pago con tarjeta o transferencia y un importe mínimo de 25 euros.

Qué se pretende con este proyecto en Honduras

HONDURAS es el segundo país más pobre de América y el quinto más violento del mundo. Tiene 9 millones de habitantes y 6 de ellos sobreviven con menos de 5 € al día. El 70% de sus adolescentes abandona los estudios a los 14 años.

En 1997 se crea el basurero de Tegucigalpa, en la actualidad rodeado por infraviviendas para las 1.200 personas que sobreviven rebuscando entre los desperdicios. Cuando llega un camión, las y los “pepenadores” disponen de 15 minutos para encontrar algo que merezca la pena, antes de que los tractores cubran con tierra la basura. Sus ingresos no superan los 1,50 € al día.

Entre estas personas hay más de 400 niñas y niños, que no asisten a la escuela ni pueden cubrir sus necesidades básicas. Como ACOES ha hecho en otras zonas similares de Honduras, esta asociación está construyendo un centro asistencial, educativo y social, junto al basurero. Las áreas educativas y de nutrición ya cuentan con el presupuesto necesario, pero todavía les faltan medios para construir el módulo de salud y administración.

Estos son los alimentos que nos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmune

“No existe un alimento especifico, pero sí una variedad de alimentos que en conjunto tienen influencia en el fortalecimiento del sistema inmune”, explica la nutricionista Consuelo Burgos, profesora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Paola Cáceres, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, plantea que en nuestra ingesta diaria deben estar presentes alimentos ricos en vitamina D, vitamina A, zinc y hierro.

Mientras el hemisferio norte entra en un nuevo verano que amenaza con pulverizar, otro año más, los récord de temperaturas máximas desde que hay registros, América del Sur vive una ola de frío polar. Fenómeno que, que sumado a la alta cantidad de virus circulando y la poca ventilación de los espacios, se convierte en el escenario perfecto para la propagación de resfríos y agentes virales.

¿Nos podemos preparar para enfrentar de mejor manera estos embates del invierno que está por llegar? La nutricionista del Programa de Salud Laboral del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Consuelo Burgos Fonseca, explica que “no existe un alimento específico que produzca o tenga un rol protagónico en fortalecer el sistema inmune, pero sí existe una variedad de alimentos que en conjunto tienen influencia en el fortalecimiento del sistema inmune”.

“Estos se encuentran principalmente en aquellos alimentos que tienen alto contenido de vitamina A, D, C y B6, lo que encontramos habitualmente en alimentos como verduras, frutas, lácteos y legumbres”, señala la académica del INTA, quien añade que “la recomendación es preferir el consumo de alimentos frescos propios de la estación, como naranjas, mandarinas, kiwis, verduras de hoja verde y, por sobre todo, el consumo de legumbres para aumentar la disponibilidad de vitaminas”.

Por su parte, la académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Paola Cáceres, añade que hay nutrientes que “no asociamos tan directamente con el sistema inmune, pero que son muy importantes, como son la vitamina D, el zinc y el hierro, que además son nutrientes que están en déficit en la población chilena según los últimos estudios”.

“La vitamina D, por ejemplo, cuando está en deficiencia, afecta a ese sistema, disminuyendo la capacidad de reacción frente a enfermedades respiratorias, también la deficiencia de zinc en los niños produce una mayor susceptibilidad de estos a enfermarse con diferentes patógenos como virus, bacterias, hongos, entre otros, y también la falta de hierro produce una menor respuesta a las vacunas, por ejemplo”, añade la subdirectora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Paola Cáceres.

¿Qué alimentos consumir en esta temporada?

La profesora Burgos asegura que “la naturaleza es muy sabía, y es necesario entender que justamente los alimentos propios de la estación son los que nos ayudan a enfrentar un invierno de manera saludable: cítricos como naranjas o mandarinas; verduras como el repollo, un potente alimento que además contiene muchos prebióticos ideales para fomentar el sistema inmune; zanahoria con vitamina A; ajo y cebollas cosechadas en meses previos al invierno, pero que permiten su durabilidad sin necesidad de congelar o realizar alguna práctica específica para preservar, más que dejar a temperatura ambiente”.

“Las legumbres, porotos, lentejas y garbanzos aportan principalmente fibra, nutrientes clave para proteger y aumentar el número de microrganismos en nuestro cuerpo y que generan un factor protector en la salud humana”, añade Consuelo Burgos.

En este mismo sentido, la nutricionista Paola Cáceres agrega que “la vitamina D y la vitamina A son liposolubles, por lo tanto, se encuentran en alimentos más grasos como los lácteos y también en la yema del huevo, por ejemplo, y la vitamina A también es posible obtenerla a partir de la síntesis de carotenoides que se encuentran en los vegetales de colores anaranjados”. El zinc y el hierro, agrega, “se encuentran asociados a productos cárnicos y también a legumbres o cereales integrales, cereales de grano entero, y la vitamina C, que es la más conocida de todas, se encuentra en las frutas cítricas y en las verduras como el pimentón o las hierbas aromáticas”, detalla la especialista.

¿Debemos evitar algún alimento?

La profesora Consuelo Burgos destaca también que “es necesario mencionar aquellos alimentos que pueden debilitar nuestra salud o sistema inmune, como son aquellos con alto contenido de azúcares y aditivos a los cuales nuestro organismo no está preparado para digerir y que generan diversos trastornos que perjudican nuestra salud”.

Lo importante, destaca la nutricionista, es “consumir una alimentación cada vez más natural, incorporando frutas y verduras propias de la estación, en preparaciones variadas, ya sea en guisos, tortillas o sopas y cremas. Las frutas consumirlas de manera natural, evitando abusar del consumo de jugos a bases de estas, ya que sus beneficios se ven más limitados. La invitación es a preferir alimentos de origen natural y mínimamente procesados para potenciar nuestras defensas propias presentes en el sistema inmune y microorganismos propios de nuestro organismo, capaces de responder a los ataques de virus característicos de la estación invernal”. 

Por último, la profesora Paola Cáceres recomienda “dentro de lo posible, exponernos un poquito al sol, para obtener mayor síntesis de vitamina D”.

Las universidades advierten de que les tocará pagar las cotizaciones de las prácticas de sus estudiantes

Los 84 vicerrectores con competencias en prácticas estudiantiles han remitido una carta al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá Belmonte, para “poner de manifiesto nuestra máxima preocupación” por la entrada en vigor con fecha 1 de octubre de la obligación de dar de alta en la seguridad Social a todas las prácticas académicas externas.

Alumnas en una clase de la UMH.

Se establece como “obligatoria cotización a la Seguridad Social de todos los y las estudiantes que se encuentren realizando prácticas académicas externas a partir de la fecha de 1 de octubre de 2023”, de acuerdo con la disposición quincuagésima segunda del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo.

Las universidades consideran que pese a que el RD-Ley 2/2023 establece que la obligación de la cotización recae en la empresa o institución receptora de los estudiantes, “las universidades nos estamos viendo abocadas a asumir la cotización de prácticas “no remuneradas”, con el fin de garantizar que los y las estudiantes universitarios puedan graduarse”.

La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas, Crue, ya ha venido alertando de forma reiterada, sin éxito, de que muchas de las medidas aprobadas, podrían poner en jaque a la formación práctica en educación superior”, una cuestión que, por otra parte, es vital para la posterior inserción en el mercado laboral de los futuros profesionales. 

En el escrito, las Universidades se quejan de “no haber recibido ninguna comunicación ni instrucciones claras desde el Ministerio competente en relación con el procedimiento a seguir”. Y reclaman, por tanto, una moratoria de un año y una serie de recursos para poder afrontar la nueva legislación.

Homenaje a quienes han dedicado una vida entera a la UMA

El Jardín Botánico de la Universidad de Málaga acogió el acto de homenaje al personal jubilado y a los trabajadores -docentes y de administración y servicios- que cumplen 25 años en la institución. La cita, presidida por el vicerrector de Estudios de la UMA, Ernesto Pimentel, homenajeó a 109 jubilados -63 hombres y 46 mujeres- y 97 trabajadores con 25 años de servicios a la Universidad, 46 hombres y 51 mujeres.

Un miembro de cada sector fue el encargado de agradecer el reconocimiento. Así, en representación del personal jubilado tomó la palabra el ex vicesecretario general de la UMA, Francisco José Andrade; mientras que la profesora Clelia Martínez Maza pronunció unas palabras en nombre de los que cumplen 25 años de trabajo en la UMA.

El vicerrector agradeció a todo el personal su esfuerzo y dedicación durante estos años, por su contribución para construir una universidad pública al servicio de la sociedad.

Conflicto armado colombiano: el documental que te ayudará a entenderlo

Memoria desde las márgenes es el resultado de tres años de trabajo del proyecto Memoria y Paz (Mempaz), adelantado de manera conjunta por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad de Bristol (Inglaterra). En él, a través de las voces de las víctimas se ofrece una visión no convencional del conflicto armado en Colombia.

El profesor Fabio Enrique López de la Roche, director del Iepri, enfatizó en que “este sirve como altavoz para las comunidades afro, campesinas, urbanas o locales que han sido invisibilizadas o mantenidas al margen por el conflicto armado y que los medios de comunicación no los han tenido en cuenta como un colectivo relevante para la historia de la construcción de paz en nuestro país”.

La profesora María Teresa Pinto Ocampo, investigadora del proyecto, mencionó que “la forma como decidimos recopilar las experiencias, historias de vida, sueños e inconformidades de cada uno de los actores permeados por este interminable flagelo fue la fotografía, el teatro, la música, la poesía y los alimentos, expresiones artísticas que permiten comunicar emociones, sentimiento, ideas y soluciones, para realizar la construcción colectiva de memoria”.

Por otro lado, Martín Felipe Suárez Guarín, coordinador del proyecto y productor del documental, manifestó que “este proyecto nos permite entender que hay muchas ‘Colombias’, y por lo tanto diversas voces que necesitan ser escuchadas y sanadas, y lo único que cada uno de nosotros puede hacer es trabajar cada día desde su profesión y conocimiento para construir y transformar el país que soñamos”.

Nueva herramienta pedagógica

La Ruta Pacífica de las Mujeres, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Red Colombiana de Lugares de Memoria, la Comisión de la Verdad, y la Red Rodeemos el Diálogo, son instituciones que desempeñan un importante papel en distintas regiones del país como Antioquia, Cesar y Caquetá, y que mediante manifestaciones culturales aportaron piezas de memoria en aras de la reconciliación y paz en Colombia.

Los realizadores utilizan una metodología creativa en la cual tanto las fotografías como las narraciones orales, los podcast o canciones les permiten al usuario realizar un recorrido por los lugares, sucesos y comunidades atravesados por el conflicto, para que de una manera pedagógica conozca, aprenda y reflexione acerca de la situación de guerra y paz en la cual vive el país.

Los principales temas que aborda el documental son Rodeemos el diálogo, Comunidad Arhuaca, Red Colombina de Lugares de Memoria y Ruta Pacífica de las Mujeres.

Por ejemplo, la Ruta Pacífica de Mujeres permite conocer los procesos de feminismos populares urbanos, surgidos como respuesta a las violencias experimentadas por mujeres y niños en barrios populares de Medellín afectados por milicias, grupos paramilitares y bandas delincuenciales. De otra parte, en la Comunidad Arhuaca encontramos dos cortometrajes: el proceso de la panela orgánica y el proceso del maguey y la mochila.

En la Red Colombiana de Lugares de Memoria Caribe se muestra la compilación de un álbum de canciones llamado “Música para el alma”, el cual recoge las historias, acontecimientos y vivencias de una comunidad que vive diariamente entre el miedo y la angustia de ser alcanzado por las balas o el desplazamiento de la guerra.

También se encuentran interpretaciones de los Gaiteros de San Jacinto, una de las agrupaciones colombianas más reconocidas en el país, que busca conservar la música tradicional de gaitas y tambores heredada del mestizaje indígena, africano y español, y quienes decidieron participar en este prometedor proyecto.

El dinosaurio pico de pato que vivió hace 72 millones de años en el extremo sur de Chile

Gonkoken nanoi es el nombre de esta nueva especie de dinosaurio correspondiente a un linaje ancestral de los hadrosaurios, grupo conocido también como dinosaurios pico de pato. El increíble hallazgo, publicado por la revista Science Advances, reveló que la Patagonia chilena fue un refugio para estas formas primitivas de hadrosaurios, las cuales habrían migrado hacia el Hemisferio Sur mucho antes que formas más avanzadas, y se cree que incluso pueden haber llegado a la Antártica. La investigación, encabezada por científicos de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, permitió, además, reconstruir el esqueleto completo de este verdadero tesoro evolutivo que alcanzó hasta 4 metros de largo y 1 tonelada de peso.

Recreación del Gonkoken nanoi por la Universidad de Chile.

El año 2013, una expedición del Instituto Antártico Chileno (INACH), liderada por su actual director, el Dr. Marcelo Leppe, descubrió fragmentos de huesos amarillentos en el fondo de una ladera en el sector del Valle del Río de Las Chinas, zona cercana a las Torres del Paine (en la Patagonia chilena) que ha sido epicentro de importantes hallazgos paleontológicos en los últimos años.

Este fue el comienzo de una intensa investigación a cargo de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile que, tras casi una década de trabajo, no solo logró identificar a una nueva especie de dinosaurio, sino también reconstruir digitalmente la totalidad de su esqueleto y abrir el debate respecto al enigma evolutivo que su descubrimiento entraña.

Gonkoken nanoi es el nombre de esta nueva especie de dinosaurio, cuyo estudio fue dado a conocer este viernes 16 de junio por la revista Science Advances, un trabajo en el que también participaron otros investigadores de la U. de Chile, del INACH y del Museo Nacional de Historia Natural. El hallazgo corresponde a un animal herbívoro que vivió hace 72 millones de años en el extremo sur de Chile, el cual está asociado a un linaje ancestral de los hadrosaurios (grupo conocido también como dinosaurios pico de pato) del que no se tenía registro en todo el Hemisferio Sur. Se estima que sus dimensiones oscilaban entre los 3,5 a 4 metros de largo y que podría haber alcanzado hasta una tonelada de peso.

Alexander Vargas, académico de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, director de la Red Paleontológica de este plantel y uno de los autores del estudio, describe que “estos eran dinosaurios de apariencia esbelta, que podían adoptar fácilmente tanto una postura bípeda como cuadrúpeda para alcanzar vegetación en altura y a ras de suelo.

Tenían grandes picos aplanados en el extremo, semejantes a un pato (de ahí su nombre popular), pero con bordes más cortantes y enormes baterías dentales en sus mandíbulas, formadas por numerosas corridas de cientos de dientes con las cuales podían moler, triturar y cortar prácticamente cualquier material vegetal, incluyendo madera. Poseían, además, comportamiento social, y cuidaban de sus crías”.

La denominación “Gonkoken” tiene su origen en la lengua Aónikenk (Tehuelches del sur), pueblo originario que habitó esta zona hasta fines del siglo XIX. “Al igual que todos los hadrosaurios conocidos, Gonkoken nanoi poseía un pico similar al de los patos, por lo que quisimos que su nombre aludiera a esa característica. Por ello, decidimos usar las palabras ‘gon’ (parecido o similar a) y ‘koken’ (pato silvestre o cisne). De esta manera, se creó el nombre Gonkoken, que significa ‘parecido al pato silvestre o al cisne’.

En cuanto al término ‘nanoi’, se utilizó para reconocer a Mario ‘nano’ Ulloa, antiguo puestero de la Estancia Las Chinas, quién fue de gran apoyo logístico en los primeros descubrimientos de animales y plantas fósiles en esta zona”, relata Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la U. de Chile y autor principal del estudio.

Rompecabezas en construcción

El lugar del hallazgo contiene numerosos huesos desarticulados en excelente estado de preservación, afirma Alarcón. Estas piezas, que pertenecen tanto a ejemplares adultos como a juveniles, han podido recuperarse progresivamente mediante las expediciones que realiza cada año en febrero el INACH junto a investigadores de la Red Paleontológica de la U. de Chile y de otras instituciones, un trabajo que ha permitido nutrir de evidencia el estudio de esta nueva especie de dinosaurio, la quinta descubierta en Chile luego de Chilesaurus diegosuarezi, Atacamatitan chilensis, Arackar licanantay y Stegouros elengassen, este último, además, encontrado en la misma zona que Gonkoken nanoi.

“La extracción y preparación del material para su estudio ya fue bastante difícil. La primera dificultad estuvo en la excavación en sí, porque uno sacaba un hueso y aparecía otro por debajo. Entonces, fue muy difícil extraer los huesos sin perder información y sin dañar otros elementos óseos”, señala Alarcón, quien destaca que esta labor ha permitido recuperar más de un centenar de piezas en total. El trabajo en laboratorio prosiguió con una cuidadosa limpieza y clasificación de estos fósiles para su estudio, trabajo que continúa en proceso con piezas nuevas y que seguramente sumará nueva información a futuro.

Para el estudio, aclara, fueron ocupadas aquellas piezas más representativas o informativas de la nueva especie. “El desafío inicial en esta etapa fue distinguir o tratar de dilucidar si todos los huesos pertenecían a una sola especie o a más de una especie. Para ello, tuvimos que comparar los huesos repetidos y estudiar sus características.

Una vez que nos aseguramos que pertenecían a una misma especie, el siguiente desafío fue compararlos con especímenes de otras partes del mundo e identificar rasgos distintivos, revisar prácticamente toda la bibliografía existente y codificar las características de nuestros huesos en matrices para reconstruir las relaciones de parentesco con otras especies. Al principio, pensamos que era del mismo grupo que otros hadrosaurios sudamericanos, pero a medida que avanzó el estudio nos dimos cuenta que era algo inédito”, detalla sobre el extenso trabajo de investigación.

Vértebras, huesos del cráneo tales como mandíbulas y maxilares, elementos de las extremidades y costillas, entre muchos otros huesos, fueron sometidos además a tomografías computarizadas y las piezas faltantes pudieron ser reconstruidas digitalmente gracias a la investigación desarrollada por el equipo. Todo este trabajo permitió elaborar el esqueleto completo de un Gonkoken nanoi en formato digital. Actualmente, el equipo está en la búsqueda de recursos que permitan imprimir este esqueleto en 3D en tamaño real para su exhibición al público. 

Gonkoken nanoi, un tesoro evolutivo

La investigación determinó que este nuevo hadrosaurio de la Patagonia chilena poseía una combinación de características que lo distinguían de otros hadrosaurios, particularmente de las formas más avanzadas de hadrosaurios que predominaron en el mundo hacia el fin de la Era de los Dinosaurios. “Un aspecto interesante es que Gonkoken nanoi no es un dinosaurio pico-pato avanzado, sino que se trata de un linaje más antiguo de pico-pato transicional: un eslabón evolutivo hacia las formas avanzadas”, plantea Alexander Vargas, quien detalla que este dinosaurio tenía menor tamaño corporal que los pico-pato avanzados, y sus baterías dentales poseían menos corridas de dientes.

El investigador de la U. de Chile explica que los “pico-pato” están entre los herbívoros más exitosos que han existido. Las formas avanzadas de este grupo, en particular, desplazaron a otros dinosaurios herbívoros, incluyendo a linajes más antiguos del mismo grupo. Por otra parte, si bien se originaron en el Hemisferio Norte, estos lograron extenderse hacia África e incluso hacia Sudamérica, donde sus restos son abundantes en el centro y norte de la Patagonia argentina.

Fémur y tibia del Gonkoken nanoi. Crédito: Universidad de Chile.

Lo inesperado de esta nueva especie es que corresponde a una versión más primitiva que los otros hadrosaurios descritos hasta ahora en Sudamérica, la primera de este tipo descubierta en el Hemisferio Sur, lo que revela que la llegada de sus ancestros a Sudamérica pudo ocurrir antes que  la de las formas más avanzadas. “Su presencia en tierras australes tan lejanas resulta sorpresiva: todas las posibilidades para entender cómo llegaron ahí sus ancestros implican grandes extensiones y barreras marinas que bloquearon el paso de la mayoría de las especies terrestres”, agrega Vargas.

Los estudios filogenéticos y biogeográficos desarrollados por el equipo determinaron que la hipótesis más plausible es que Gonkoken nanoi provenga de formas transicionales originarias de Norteamérica, las que habrían sobrevivido en esta zona hasta el momento de la extinción masiva, ocurrida hace 66 millones de años. Lo curioso es que “para esa época todos los dinosaurios pico de pato transicionales habían sido reemplazados por especies avanzadas en Norteamérica; es decir, las formas transicionales que lograron salir de Norteamérica y llegar a Magallanes consiguieron sobrevivir por más tiempo en estas alejadas tierras australes”, sostiene Vargas.

A la luz de esto, además, plantea que un diente descubierto en la Antártica atribuido a un hadrosaurio avanzado y otros restos fragmentarios encontrados en regiones australes extremas podrían corresponder, en realidad, a formas transicionales como Gonkoken.

En síntesis, el investigador de la Universidad de Chile sostiene que “como Gonkoken nanoi representa un linaje más antiguo, propusimos que los ancestros de esta especie pudieron llegar a Sudamérica antes que los ancestros de los dinosaurios pico de pato avanzados: una ventaja temporal que les permitió alcanzar tierras más australes, donde los pico de pato avanzados no alcanzaron a llegar antes de la extinción masiva. En ausencia de la competencia de los hadrosaurios avanzados, el linaje de Gonkoken habría conseguido sobrevivir hasta el final mismo de la Era de los Dinosaurios”.

Marcelo Leppe, director del INACH, destaca que “Gonkoken nanoi es un dinosaurio importante para Chile, el quinto y el segundo bautizado y exclusivo del valle de Las Chinas (el primero fue el Stegouros elengassen) y junto con dos especies de mamíferos que son los más antiguos encontrados en Chile (Magallanodon baikashkenke y Orretherium tzen) dan referencia de que en el valle de Las Chinas, Cerro Guido y la investigación que se está desarrollando en ese lugar va a seguir dando frutos y abriendo preguntas tan interesantes como qué tipo de relación existió entre América y Antártica al final de la era de los Dinosaurios, dado que tenemos también otras manifestaciones de vida como plantas e invertebrados, y toda esa gran riqueza biológica que está atrapada en por lo menos 20 millones de años del final de la era de los Dinosaurios”. 

Esqueleto completo de este tesoro evolutivo que alcanzó hasta 4 metros de largo y 1 tonelada de peso.

Cementerio de Gonkoken

El Valle del Río de Las Chinas es un territorio marcado por el afluente que nace en la Cordillera de los Andes y fluye hacia el sur hasta desembocar en el lado oriental del Lago del Toro, en el Parque Nacional Torres del Paine. Entre sus intrincados caminos se descubrió este verdadero cementerio de Gonkoken nanoi. Jhonatan Alarcón explica que “este yacimiento corresponde a un ‘bonebed’ o ‘cama de huesos’ debido a la inusitada abundancia de huesos de hadrosaurios. Este yacimiento se formó en las cercanías de un río, específicamente en lo que se denomina llanura de inundación, la cual, como su nombre lo indica, corresponde al área que suele inundarse con las crecidas de los ríos”.

El investigador de la Red Paleontológica de la U. de Chile agrega que, debido a la conducta gregaria de estos animales, “es posible que muchos de estos dinosaurios murieran frecuentemente en esta misma llanura y fueran cubiertos gradualmente, lo que a lo largo de los años daría lugar a una gran acumulación de restos”.

La evidencia disponible sugiere que “los individuos de Gonkoken habrían muerto muy cerca del lugar en el que se fosilizaron los huesos de estos animales. Esto y la ausencia de restos esqueléticos de otros animales nos hace pensar que la principal razón para la acumulación de restos de varios individuos es el comportamiento social de estos animales, y no una razón física como, por ejemplo, la acumulación mecánica de restos por la acción del agua en la curva de un río”.

Patagonia cretácica

El clima, la flora, la fauna e incluso la geografía de la zona que hoy conocemos como Torres del Paine, en la Patagonia chilena, fueron muy distintas hacia el fin de la Era de los Dinosaurios. Este y otros estudios previos indican que Gonkoken nanoi vivió en un ambiente continental, más cerca de una cordillera que de la costa, caracterizado por la presencia de ríos entrelazados de alta energía y abundante transporte de sedimentos, los cuales generaban llanuras de inundación por el desborde de estos ríos.

Equipo de excavación del INACH de la Universidad de Chile.

La vegetación que existió en el ambiente donde habitó Gonkoken era diversa. “Destacan árboles del grupo de las coníferas similares a los mañios y araucarias actuales, pero más cercanamente emparentadas con especies que habitan actualmente en Oceanía. Además, existían árboles emparentados con el roble, raulí y ruil actuales, todos pertenecientes al género Nothofagus”, detalla Alarcón. 

Por otra parte, no ha aparecido evidencia de la presencia de otros animales en el yacimiento de Gonkoken, hasta el momento. Sin embargo, yacimientos de esta zona del Valle del Río de Las Chinas, pero de edades un poco más antiguas (alrededor de 74 millones de años), han revelado la existencia de una gran variedad de vertebrados de fines del Cretácico, entre los que se encuentran mamíferos como Magallanodon y Orretherium, saurópodos del grupo de los titanosaurios, dinosaurios carnívoros del grupo de los megarraptóridos, otros dinosaurios herbívoros, como el ya famoso anquilosaurio Stegouros elengassen, además de tortugas de agua dulce, anuros y distintos tipos de aves. “Aunque no se puede asegurar que Gonkoken haya coexistido exactamente con los mismos tipos de animales, la proximidad geográfica y temporal permite pensar que puede haber convivido con una fauna parecida a la encontrada en las cercanías”.

Estos y otros enigmas continuarán, pero también el trabajo de campo para buscar respuestas y desentrañar nuevos misterios en las próximas expediciones que organizará el Instituto Antártico Chileno (Inach) junto a la Red Paleontológica de la Universidad de Chile y diversos investigadores de otras instituciones y países. “Esto nos va a permitir también conocer cómo fue la transición biológica de una de las mayores extinciones masivas y testear el modelo que dice que mucha de la biota que hoy existe en Australia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda podría haber encontrado su estría en este crisol de especies que fue la punta que conectaba Sudamérica con la Antártica”, afirma Marcelo Leppe.

¿Cómo era el Gonkoken nanoi?

●      Estatura: Entre 3,5 a 4 metros de largo.

●      Peso: Entre 600-1000 kg

●      Comida: herbívoro

●      Características propias: Grandes picos aplanados en el extremo semejantes a un pato. Caracterizados por un comportamiento gregario y el cuidado de sus crías.

Las universidades públicas andaluzas ofertarán el próximo curso 1.500 títulos de grado y másteres para 73.458 alumnos

Las enseñanzas de grado suman 605 titulaciones y 51.179 plazas y los másteres se concretan en 895 enseñanzas y 22.279 estudiantes

Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

Las diez universidades públicas de Andalucía ofrecerán para el próximo curso 2023/2024 un total de 73.458 plazas y un catálogo de 1.500 títulos de grados y másteres. Esta oferta académica, que incrementa el cupo de alumnos un 0,62% y un 1,93% las titulaciones en relación con el año universitario 2022/2023, ha sido aprobada por la Comisión Delegada de la Conferencia General de Política Universitaria, dependiente del Ministerio de Universidades, a propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que “las universidades públicas andaluzas se caracterizan por disponer de un catálogo de enseñanzas de gran calidad, competitivas, cada vez más especializadas y en continuo proceso de adaptación a las necesidades que demanda el mercado laboral”, para añadir que “todo ello permite que el sistema universitario público andaluz se sitúe en el 5% de la excelencia mundial, de acuerdo con el ranking de Shanghai”.

Las titulaciones de grado suman para el nuevo curso un total de 605, lo que supone un 1,65% más con respecto al que está a punto de concluir y tienen asignadas 51.179 plazas, una cifra que implica un ligero incremento del 0,69% frente al año académico 2022/2023. Esta formación académica es bastante heterogénea en cuanto a amplitud temática y alcance de conocimiento y se imparte en nueve de las diez instituciones académicas públicas, ya que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) no oferta grados.

Los títulos se distribuyen entre las cinco grandes ramas del conocimiento (Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; e Ingeniería y Arquitectura) y las instituciones académicas los ofrecen bien como grados simples o bien como dobles grados, combinando disciplinas similares o complementarias para aportar una formación más completa y transversal. 

Estudiantes de la Universidad de Almería.

Los grados simples son mayoritarios y suman 568, con una capacidad de 50.485 plazas. De ese conjunto, los de Ciencias Sociales y Jurídicas suman 228 títulos y 24.451 plazas, situándose en primera posición, seguidos de los de Ingeniería y Arquitectura, con 130 titulaciones y 8.914 alumnos; los de Artes y Humanidades, que contabilizan 93 grados y 5.876 estudiantes. A continuación se sitúan las Ciencias de la Salud (62 títulos y 7.385 plazas) y las Ciencias (55 grados y 3.859 plazas). Por su parte, los dobles grados se concretan en 37 con un cupo de 694 estudiantes.

En el curso 2022/2023, los títulos más demandados por los alumnos andaluces en primera preferencia han sido Medicina, Enfermería y Psicología, seguidos de los grados de Veterinaria, Educación Primaria, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Derecho y Odontología.

Gómez Villamandos ha aclarado que, con el nuevo decreto de ordenación de enseñanzas, en Andalucía “se desbloqueará” la implantación de titulaciones nuevas, “teniendo en cuenta que la oferta ha estado congelada durante años”. En ese contexto, ha recordado que las enseñanzas de Medicina en las universidades de Almería y Jaén son las últimas que se han puesto en marcha, este mismo curso, a pesar de que fueron autorizadas en 2010”. Este nuevo instrumento, a punto de aprobarse, permitirá, además, “establecer una planificación plurianual de las titulaciones atendiendo a criterios como la distribución territorial o la adecuación a la demanda laboral”, ha añadido el consejero. 

El acceso a los estudios de grado requiere, con carácter general, de la superación de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) y la asignación de plaza se realiza por el Distrito Único Andaluz para cada uno de los títulos en virtud de las solicitudes recibidas y de las calificaciones de los candidatos. A efectos de ingreso, todas las universidades se constituyen en un espacio único, de forma que, en el proceso de preinscripción, el estudiante podrá elegir titulaciones y centros de cualquiera de ellas en igualdad de condiciones.

Atendiendo a la distribución por instituciones académicas, la Universidad de Almería (UAL) contará con una oferta de 38 grados para un total de 3.062 estudiantes; la de Cádiz (UCA) registrará 78 títulos para 4.820 alumnos y la de Córdoba (UCO) incluirá 56 grados para 4.046 estudiantes. Por su parte, la Universidad de Granada (UGR) dispondrá de un total de 101 titulaciones con capacidad para 10.951 plazas. Por su parte, la Universidad de Huelva (UHU) impartirá 39 enseñanzas de este tipo para 2.824 personas, la Universidad de Jaén (UJA) pondrá a disposición de 3.004 alumnos 50 títulos y la de Málaga (UMA) ofertará 82 grados para 7.440 estudiantes. En el caso de la Pablo de Olavide (Sevilla) las cifras se concretan en 47 titulaciones y 2.615 plazas y la de la Hispalense sumará 114 grados y 12.417 alumnos.

Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada.

895 másteres y 22.279 plazas

Por otro lado, las diez universidades públicas andaluzas también desplegarán para el próximo año académico un mapa de 895 títulos de máster, un 2,21% que el curso actualmente vigente, que implican 22.279 plazas, un 0,46% más.

En la UAL se incluyen 57 másteres con 1.483 plazas, en la UCA la oferta disponible será de 71 títulos con 1.719 estudiantes, en la UCO destacan 91 títulos y 1.892 plazas, en la UGR se cursan 207 másteres con 5.359 plazas y en la UHU son 53 másteres y 1.152 alumnos. La UJA presenta un catálogo de 73 títulos para 1.637 alumnos, la UMA ofrecerá 93 títulos para 2.652 estudiantes, la Pablo de Olavide dispondrá de 57 másteres y 1.352 alumnos y en la Universidad de Sevilla son 161 titulaciones y 4.471 plazas. Por su parte, la Universidad Internacional de Andalucía contará con una formación de 32 másteres y 562 estudiantes.

El conjunto de másteres también ha experimentado una transformación muy relevante en los últimos años, debido a la reforma educativa que supuso la implantación del Plan Bolonia. Desde su aplicación, que se completó realmente en 2010, la oferta se ha ido incrementando para cubrir las necesidades del mercado laboral y las demandas de los alumnos.

El procedimiento de admisión en este tipo de enseñanza no se rige por las denominadas notas de corte, sino que se tienen en cuenta diversos criterios que determinan las propias universidades. Entre esos aspectos, adquiere una gran relevancia la media del expediente obtenida en los estudios de grado, con un porcentaje variable en función de cada institución universitaria.

Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

A mayor nivel académico, mejor inserción laboral

Cuanto mayor es el nivel académico de los estudios cursados, mayor también es la tasa de inserción de los titulados universitarios. Así se extrae del último informe de Inserción de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y analizado por la Consejería de Universidad. Tomando como ejemplo el curso que finalizó la carrera en 2020/2021, los titulados de grados se apuntaron un año después de salir de la universidad, o sea, en 2022, un porcentaje del 54,4% frente al 59,3% de los másteres y el 64% de los doctorados.

Este análisis también establece que el 70,6% de los universitarios andaluces está trabajando y afiliado a la Seguridad Social a los cuatro años de culminar sus estudios. Este porcentaje de inserción laboral es el mayor de los alcanzados por cualquier promoción desde el año académico 2011/2012. Para ello se ha tomado como referencia la promoción que egresó en el curso académico 2017/2018 y que, por tanto, en 2022 ya había completado los cuatro años de experiencia laboral. Este mismo estudio también revela que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las Ciencias de la Salud y Servicios Sociales, y las Ingenierías son las especialidades con mayores salidas laborales.

OFERTA TOTAL DE ENSEÑANZAS

UNIVERSIDADESTITULACIONESPLAZAS
ALMERÍA954.545
CÁDIZ1496.539
CÓRDOBA1475.938
GRANADA30816.310
HUELVA923.976
JAÉN1234.641
MÁLAGA17510.092
PABLO DE OLAVIDE1043.967
SEVILLA27516.888
UNIA32 (másteres)562
TOTAL1.50073.458

CM Málaga comienza este lunes con la presencia de un centenar de museos de todo el mundo y ochenta empresas especializadas

CM Málaga, Cultura y Foro Internacional de los Museos abre este lunes las puertas de su tercera edición con una amplia representación de entidades de ámbito internacional para abordar la revolución digital del sector cultural. Entre ellas, participan más de un centenar de museos de todo el mundo y serán una veintena de países representados

Por su parte, el programa de contenidos cuenta con más de un centenar de expertos internacionales para dialogar y debatir en torno a las tendencias en la gestión global de museos, centros culturales y patrimonio. Para ello, tendrán lugar actividades como el ‘III Simposio Internacional sobre Soluciones Digitales en Museos y Entidades Culturales’; las ‘II Jornadas Técnicas Internacionales para Profesionales del Sector Cultural y Tecnológico’, y talleres dirigidos a profesionales

Desde mañana, Málaga se convierte en capital de la cultura y la tecnología con la celebración de CM Málaga, Foro Internacional de Cultura y Museos (Culture and Museums International Tech Forum en inglés), que celebra su tercera edición en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) hasta el martes 20. El certamen, que reunirá a entidades y profesionales del sector cultural de todo el mundo, se consolida como un punto de encuentro de referencia internacional para mostrar tecnología, innovación y los proyectos más vanguardistas para la gestión global de entidades culturales y del patrimonio.

Así, este año son una veintena de países representados entre las empresas, entidades y expertos participantes en los diferentes contenidos. Por citar algunos ejemplos, CM Málaga contará con representantes del Museo Picasso de París, La Casa de Ana Frank (Ámsterdam), Museo Whitney (Nueva York), el Museo de Arte Moderno de Varsovia, el Museo de Artes Aplicadas y Arte Contemporáneo de Viena o el M+ de Hong Kong, entre otros.

En relación con el apartado académico, estarán presentes universidades como la de Oporto (Portugal), también consultoras especializadas de Canadá o Reino Unido, instituciones como la Fundación Europeana de La Haya, EIT Culture and Creativity o Europa Creativa, y festivales como Ars Electrónica de Linz (Austria).

Junto a ello, el programa de actividades, a través de la experiencia y conocimiento de más de un centenar de expertos internacionales, dará voz a las entidades culturales emergentes, los modelos de gestión cultural innovadores y los nuevos diálogos con las audiencias.

Ecosistemas culturales y soluciones digitales innovadoras

En esta línea, uno de los principales ejes del programa de contenidos del certamen será el ‘III Simposio Internacional sobre Soluciones Digitalse en Museos y Entidades Culturales’, que este año se enfocará en aspectos relacionados con los ecosistemas culturales en la era digital, estrategias de la mediación artística y cultural y soluciones digitales innovadoras referidas a la sostenibilidad, así como a la funcionalidad de los estamentos artísticos y culturales y a su futuro multiplataforma. Será a través de cinco grandes temas que giran en torno a ‘El lugar del arte en la era digital’; ‘El uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales y computacionales’; el ‘Soft Tech y Minimal Computing como medios para proporcionar funciones museísticas innovadoras’; ‘La esfera pública.

Comprender los propósitos cada vez más audaces de los proyectos culturales y artísticos en un mundo digital en transformación’, así como ‘El Museo: ese espacio de producción y reinvención tecnológica’. La dirección de este encuentro corre a cargo de YGBART, Lucía Ybarra y Rosina Gómez-Baeza.

Cabe destacar que el simposio contará con voces internacionales líderes en el sector como JiaJia Fei, estratega digital para el mundo del arte y fundadora de la primera agencia digital para el arte en Nueva York; Hilary Knight, asesora senior de AEA Consulting en Londres; Christiane Paul, curadora de Arte Digital del Museo Whitney de Nueva York; Javier Pantoja, jefe del Área de Desarrollo Digital del Museo Nacional del Prado de Madrid; Kamini Sawhney, directora del Museo de Arte y Fotografía de Bangalore, o Suhanya Raffel, directora del M+ de Hong Kong y presidenta del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM).

FYCMA, Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.

De forma paralela al simposio, tendrán lugar las ‘II Jornadas Técnicas Internacionales para Profesionales del Sector Cultural y Tecnológico’, que abordarán todo lo relacionado con la digitalización de pequeños y medianos museos, las oportunidades de financiación o la comunicación digital creativa. Las jornadas contarán con expertos como Óscar Gómez, fundador y director de Contenidos de Qwerty Podcast; Javier Sainz de los Terreros, responsable de Comunicación Digital del Museo Nacional del Prado de Madrid; Estrella de Diego, catedrática y académica de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; María Tsantsanoglou, directora del Museo de Arte Moderno-colección Costakis (MoMus) -Salónica, Grecia-, o Isabel Crespo, especialista en educación y responsable de la comunidad educativa de Europeana en La Haya.

Asimismo, CM Málaga incorpora un programa de talleres destinado a ampliar la formación de profesionales del ámbito cultural en materias como la inteligencia artificial, la creación de espacios urbanos para el fomento de la cultura o las oportunidades de innovación rural a través del desarrollo de nuevas capacidades artísticas y culturales. Se trata de workshops específicos que se ponen en marcha para generar un networking interprofesional y ofrecer un espacio de trabajo práctico en torno a diferentes temáticas vinculadas con la innovación.

Herramientas y servicios tecnológicos al servicio de la cultura

Más de 80 empresas y entidades participan en los diferentes contenidos del evento. Por su parte, la zona expositiva de CM Málaga aglutina una amplia propuesta de servicios y herramientas que están revolucionando el concepto tradicional de museo, patrimonio y, en general, las disciplinas culturales en su conjunto, así como los modelos de gestión, comunicación y consumo. En este sentido, abarcan desde aplicaciones para la digitalización de archivos, hasta propuestas de arte digital, soluciones visuales holográficas, inteligencia artificial aplicada, maquetas interactivas o nuevas formas de difusión y consumo como es el pódcast, entre otros.

Asimismo, el certamen despliega la zona ‘Tech Demo’ para aportar una visión 360º de los avances tecnológicos en el sector cultural, a la vez que ofrece la oportunidad de testear estas soluciones innovadoras y de generar una red de contactos entre los principales agentes del ámbito smart culture. Destaca la presentación de una experiencia museográfica en el metaverso o ‘Los sueños de Frida Kahlo’, una exclusiva inmersión en esta obra a través de realidad virtual. También un ecosistema de impacto inmersivo que permite recorrer y explorar Málaga y virtualizar los negocios en su gemelo digital o una experiencia de realidad virtual compartida que podrá ser disfrutada en grupo.

II Open Call for Empresas Emergentes (Start-ups)

CM Málaga ha lanzado su ‘II Open Call for Start-ups’ con el objetivo de dar visibilidad nacional e internacional a las empresas con proyectos disruptivos para el ecosistema cultural, crear una comunidad global que impulse y consolide el crecimiento de este segmento basado en la innovación tecnológica, así como mejorar la competitividad de las empresas culturales a través de estrategias de innovación.
Como novedad, el certamen incorpora este año el diseño como hilo conductor de la convocatoria, a la que han concurrido una veintena de empresas emergentes. La entrega de los premios se realizará en la segunda jornada del evento junto a los galardones de los Premios EXPONE, impulsados por la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía.

Año Picasso

CM Málaga también se suma este año a la celebración del 50 aniversario de la muerte Picasso con la organización de dos encuentros temáticos en los que participan profesionales como José María Luna Aguilar, gerente de la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros espacios museísticos, o Violette Andres, responsable de los fondos fotográficos y de digitalización de las colecciones del Museo Nacional Picasso de París, entre otros.

Así, expertos en la vida y obra de este artista universal se reunirán en Málaga para analizar el impacto de su legado en el siglo XXI desde el punto de vista de un escenario en constante evolución tecnológica. En este sentido, las actividades incluyen la intervención de Michaela Wimplinger, comisaria de Ars Electronica en Linz.

CM Málaga, Culture and Museums International Tech Forum está organizado por el Ayuntamiento de Málaga y FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) junto a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Diario Sur. Campaña financiada con Fondos Feder, Junta de Andalucía.

Acción Cultural Española (AC/E) y la Diputación Provincial de Málaga son partners institucionales. Fundación Unicaja, EULENart, Fundación La Caixa, CaixaBank, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León a través de AR&PA 2024 son golden partners, mientras que Gnoss actúa como partner tecnológico. Además, Museummate es silver partner. ABC Cultural es medio colaborador en esta edición.

Son entidades colaboradoras Diseñadores de Andalucía (ADD), la revista Apuntes de Arte, la Asociación Española de Museólogos (AEM), la Asociación de Museógrafos y Museólogos de Andalucía (AMMA), la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA), la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural (AEGPC), la Cámara de Comercio de Perú en España (CCPE), Campari, Principia, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental y Ceuta, el Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM), EAMálaga, Elektr Art, la Plataforma de Tecnologías Multimedia y Contenidos Digitales (eNEM), Extenda, Federación Española de Amigos de los Museos (FEAM), FEDIT – Centros Tecnológicos de España, la Fundación Finnova, el Foro de Marcas Renombradas Españolas, la Fundación Rafael Pérez Estrata, el Goethe-Institut Madrid, el Consejo Internacional de Museos – ICOM España, Institut Fraçais, Lampoom Magazine, Málaga TechPark, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), la Red de Museos y Estrategias Digitales (REMED), la Universidad de Málaga, así como YGBART Advising and Management.

Participan como anfitriones del certamen las entidades museísticas de Málaga, entre las que destacan la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales, el Centre Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo en Málaga, así como el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, el Mueso Carmen Thyssen, el Museo de Málaga, el Mueso del Patrimonio Municipal, el Museo Picasso y el Museo Revello de Toro.

Así es el sistema ideado por alumnos de la UPCT para que barcos generen energía con las olas

Cuatro estudiantes de Ingeniería Naval y Oceánica de la UPCT han desarrollado el prototipo de un generador de energía que utiliza el movimiento de las olas para alimentar los sistemas auxiliares del barco. Se trata de un dispositivo sostenible, desde el punto de vista ambiental. Además es portátil y se puede utilizar en todo tipo de embarcaciones, sobre todo en veleros, pesqueros y cargueros.

Así es Energy-Wave diseñado por estudiantes de la Politécnica de Cartagena.

El dispositivo, denominado Energy-Wave, tiene forma de torpedo con una hélice interior que extrae energía del oleaje para producir corriente eléctrica y abastece los sistemas eléctricos auxiliares de las embarcaciones. 

Los estudiantes Ángel Martínez, Nayla Expósito, David Martínez y Alejandro Mañas, señalan que es un generador ecológico, ya que el impacto ecológico es casi nulo. El sistema ahorra la quema de combustible. Respecto a  la huella de carbono, el dispositivo reduce la quema de combustible en 0,8 litros por hora. Por tanto, ahorra el equivalente a la energía  necesaria para abastecer la casa de una familia durante medio día.

Los diseñadores de Energy-Wave señalan la viabilidad económica del prototipo. Calculan su coste en unos 3.500 euros. Se amortiza en los primeros 300 días de uso. 

Los estudiantes han exhibido su proyecto esta semana en Chipre, en el acto de clausura del programa Inno-EUT+,  un catalizador para la transformación institucional y el fomento de la innovación en el ámbito educativo y de investigación. 

Inno-EUT+ se ha realizado gracias a la colaboración entre las universidades del consorcio de universidades europeas EUt+ que participan en el proyecto y los socios no académicos, como Water Alliance (Países Bajos) y Chrysalis LEAP (Chipre) y gracias a la financiación de EIT HEI Intiative a través de EIT Climate-KIC.

Montes sanos = población sana

La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la empresa Talher, demuestra los beneficios de tener unos montes sanos en pro del bienestar de la población.

La UVA presentará en Toledo sus propuestas para proteger la biodiversidad de los bosques de ribera

El cambio climático está afectando los ecosistemas del sur. Imagen del proyecto Sierra de Baza (www.sierradebaza.org).

La globalización ha supuesto numerosos beneficios para el desarrollo de la sociedad pero no tanto para la naturaleza. La dispersión de elementos patógenos por los diferentes continentes, la estabulación del ganado para satisfacer las necesidades de la población, el abandono de los bosques o el cambio climático están provocando mortandades sobrecogedoras en las masas vegetales.

Para revertir esta situación, recientes investigaciones desarrolladas por la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la empresa medioambiental Talher, filial de Clece, sostienen la necesidad de implantar medidas eficaces de gestión ambiental para conseguir el buen estado sanitario de los bosques españoles desde la sostenibilidad y la conservación.

Uno de los estudios más innovadores consiste en la identificación y selección de medidas técnicas de control de plagas y enfermedades en bosques de ribera mediante una gestión que aborde el problema desde todos los prismas con una visión ecológica, procurando que los tratamientos sean lo más naturales posibles para lograr una protección eficaz y viable con la biodiversidad.

Los resultados se darán a conocer en el Congreso Nacional RestauraRíos, que se celebra del 20 al 23 de junio en Toledo. Los encargados de presentar las investigaciones en este importante evento que reúne en la ciudad imperial del Tajo a expertos internacionales en gestión de cuencas hidrológicas, recursos naturales, etc. serán la Dra. Ana Isabel Magide y Dr. Juan Andrés Oria de Rueda.

Soluciones a la mortandad de las masas vegetales

En su ponencia, el profesor Oria de Rueda, quien dirige la Cátedra de Micología de la UVa, ubicada en el Campus Universitario de la Yutera y patrocinada por la Diputación de Palencia, y la profesora Magide, docente de la asignatura de Plagas y Enfermedades Forestales en la citada Universidad, además de responsable del Departamento de Comunicación de Talher, abordarán las causas del decaimiento de las comunidades vegetales de ribera y las posibles soluciones.

En este sentido, consideran la reducción de caudales a raíz de las sequías extremas y el aumento de temperaturas; la antigua canalización y dragado de ríos y arroyos susceptible de inundaciones, así como la situación de abandono, los culpables de unas deficientes condiciones de salud vegetal.

Todo ello provoca una preocupante debilidad de la vitalidad de las comunidades vegetales de ribera. Este decaimiento está siendo aprovechado por plagas y enfermedades para colonizar a las especies verdes propias de estos ecosistemas y propagarse en exceso. Entre ellas se encuentran hongos patógenos (como la grafiosis del olmo) que provocan graves enfermedades tanto en hojas como en ramas y tronco, provocando la muerte del ejemplar, o especies defoliadoras, minadoras, chupadoras o perforadoras de brotes y troncos (como la oruga perforadora de chopos) que afectan en mayor o menor medida a todas las especies vegetales presentes en estos hábitats. 

Es por ello que se hace necesario establecer medidas de manejo de la uniformidad de ecosistemas, pérdida de diversidad y expansión de enfermedades así como tomar conciencia del lamentable estado actual de las riberas para intentar frenarlo mediante un control integral que proteja esta vegetación.

“Las plagas y enfermedades son uno de los múltiples factores que influyen en el correcto desarrollo de la vegetación de las riberas”, señala la Dra. Magide, quien añade que “hasta ahora ha sido un tema al que no se le ha dado la importancia que merece”. A pesar de ello, apunta que “es fundamental mantener una vegetación sana y saludable que redunde en el bienestar de los seres humanos”.

Acciones necesarias para mantener un monte saludable

Para lograrlo es esencial incluir una serie de pasos que controlen las plagas reduciendo y minimizando los riesgos tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Para ello, se considera necesario: 

• Conocer las etapas críticas de cada especie a defender.

• Identificar las afecciones que puedan causar un daño importante.

• Utilizar métodos de muestreo para reaccionar de forma adecuada ante cada patología y etapa del hospedante.

• Identificar los controladores naturales para promover su acción así como el uso de feromonas que logren un control directo sobre las especies que puedan llegar a suponer una plaga intentando reducir al máximo el control químico por el problema que supone para la biodiversidad o por el peligro de que estas sustancias contaminen el agua.

• Realizar labores selvícolas y de mantenimiento de los múltiples hábitats (bosques, arbustedos y setos, pastizales, junqueras, humedales…) que permitan a las especies vegetales dominantes o amenazadas desarrollarse con pleno vigor, haciéndose fuertes frente a los organismos que puedan atacarlas. También aquí podemos incluir medidas técnicas como son las plantaciones y podas que controlen las invasiones de pelusas molestas que cada año provocan problemas respiratorios en personas o dan lugar a incendios. 

“Tenemos una riqueza natural escondida en nuestra vegetación de ribera, un verdadero diamante en bruto, y estamos investigando cómo sacarle partido. Además, las riberas sirven como excepcionales barreras cortafuegos forestales y actúan como espacios naturales que se comportan como aislantes frente a las llamas. La plantación de árboles de ribera en los montes puede ayudar de forma estratégica a dificultar, e incluso detener, los megaincendios forestales de los últimos años”, concluye el Dr. Oria de Rueda.

Cómo Pinocho, Los Tres Cerditos o El Flautista de Hamelín pueden servir para divulgar la ciencia

La Universidad de Valladolid, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación | UVadivulga, ha editado un libro con ocho cuentos clásicos ilustrados en los que se reinterpretan algunas de las más conocidas narraciones infantiles populares y se introducen de manera novedosa pequeñas píldoras divulgativas con el fin de acercar la ciencia y la tecnología de un modo ameno a todos los públicos.

Esta publicación se produce en el marco del proyecto “Lo que no te contaron los cuentos clásicos”, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación.

Jack y las habichuelas mágicas, Juan sin miedo, El Mago de Oz, El Flautista de Hamelín, Los tres cerditos, Pinocho, El Sirenito y Pulgarcita han sido los cuentos seleccionados para la adaptación de sus aventuras a un mundo más científico. Por ello, las historias incluyen pequeñas anotaciones sobre cinco áreas de conocimiento (ciencias, ciencias sociales y jurídicas, artes y humanidades, ingenierías y arquitectura y ciencias de la salud). Con ello, los cuentos son los vehículos por los que se explican pequeños conceptos de agronomía, climatología, bioquímica, biología, arquitectura o geografía, entre otros, salpicados en la narración. Todas las historias han contado con revisiones pedagógicas y científicas y técnicas por parte de personal investigador de la UVa.

Libro digital editado por la Universidad de Valladolid. Puede descargarse en este enlace: https://n9.cl/c589y

El libro, editado en papel y que se ofrece además en descarga libre, se complementa con contenido transmedia (ocho vídeos y ocho capítulos de archivos de audio) con la presencia de científicos y tecnólogos de la UVa en los que se ahonda en algunos contenidos presentes en los cuentos, facilitando de esta forma el acceso a personas ciegas y personas no alfabetizadas a la acción divulgativa, gracias al servicio de Medios Audiovisuales.

Además, se han llevado a cabo a lo largo de junio representaciones de los cuentos en cuatro CEAS (centros de acción social) de la ciudad de Valladolid, gracias a la colaboración de la Concejalía de Servicios Sociales y Mediación Comunitaria. Dado que una de las metas de este proyecto era acercar la ciencia y la tecnología a colectivos que habitualmente quedan excluidos de actividades de divulgación, se seleccionaron los CEAS de Pajarillos, Barrio España, Campillo y Huerta del Rey para estrenar estas representaciones de la mano de sus animadores comunitarios. Han asistido a estas particulares premières más de 110 menores de edades de 5 a 14 años.

Por último, se ha iniciado un proceso de transcripción de los cuentos al braille de la mano de la delegación territorial de la ONCE en Castilla y León, para que los cuentos lleguen también a personas invidentes. Está previsto un taller divulgativo específico para este colectivo a partir de septiembre. Esta labor ha contado con el apoyo del secretariado de Asuntos Sociales de la UVa.

De forma añadida el libro cuenta con una guía docente para que docentes de Educación Primaria puedan emplear el material en sus clases de manera transversal. La obra contiene ilustraciones de Sonia Sanz Escudero, ha sido publicada a través de Ediciones Universidad de Valladolid y maquetada por Etiqué.

Por lo tanto, ciencia, cultura popular e inclusión han sido los tres pilares fundamentales sobre los que se ha cimentado “Lo que no te contaron los cuentos clásicos”. La propuesta obtuvo financiación en la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación de FECYT, dentro de las solicitudes en la modalidad ‘Fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación’, de acuerdo con la misión de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UVa de “contribuir al crecimiento de la cultura científica de la sociedad en su conjunto”.

Investigadores y educadoras implicados

Para introducir conceptos científicos en una narración ficticia ha sido necesario contar con con una doble revisión. En primer lugar pedagógico, para adecuar el contenido a un público de entre 8 y 11 años. En esta labor han participado las profesoras Henar Rodríguez Navarro, del departamento de Pedagogía, y Eva María Álvarez Ramos, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, y la técnico de Innovación Docente Marina Gómez Pastrana. En segundo lugar, para que los contenidos sean rigurosos, han revisado los conceptos científicos y técnicos los investigadores Eusebio de la Fuente (Ingeniería de Sistemas y Automática), María Belén Turrión (Ciencias Agroforestales), Ana Tejero (Ingeniería Energética y Fluidomecánica), Enrique Serrano (Geografía), Manuela del Caño (Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática), Myriam de la Iglesia (Psicología), Adrián de la Fuente (Química Analítica), Marta Martín (Biología Celular, Genética, Histología y Farmacología), Rosa Bellido (Construcciones Arquitectónicas) y Alfredo Marcos (Filosofía).

Enlace de descarga del libro: https://ucc.uva.es/divulgacion/divulgacion-actividades-anuales/lo-que-no-te-contaron-los-cuentos-clasicos-2/

El 98,30 % de los estudiantes supera la EBAU en el distrito de la UVA (Valladolid, Soria, Segovia y Palencia)

La nota media final es de 7,62, algo inferior a la del pasado año (7,71)

La UVa premiará a los mejores expedientes EBAU siempre que se matriculen en esta universidad

Las calificaciones se pueden conocer a través del siguiente enlace https://oasis.uva.es/EBAU_Estudiantes/Check.do

De los 4.196 alumnos matriculados en las pruebas en el total del distrito de la Universidad de Valladolid (Palencia, Segovia, Soria y Valladolid), se presentaron 4.188 a las pruebas. De ellos han aprobado el 98,30 % (4117), un porcentaje algo inferior al registrado el pasado año (98,93 %).

La nota media final es de 7,62, también algo inferior a la del año pasado (7,71).

Por provincias, los resultados han sido los siguientes:

Palencia: 602 matriculados; 601 presentados; 592 aptos; 98,50 % aprobados y un 7,61 de nota media

Segovia: 643 matriculados; 641 presentados; 628 aptos; 97,97 % y una nota media de 7,63

Soria: 439 matriculados; 438 presentados; 422 aptos; 96,35 % y una nota media de 7,75

Valladolid: 2.512 matriculados; 2.508 presentados; 2.475 aptos; 98,68 % y una nota media de 7,59

DISTRITO UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: 4.196 matriculados; 4.188 presentados; 4.117 aptos; 98,30 % y una nota media de 7,62

Como reconocimiento a la excelencia de los estudiantes que han realizado la EBAU en la Universidad de Valladolid en esta convocatoria, se otorgarán premios destinados como mínimo a las 100 mejores calificaciones obtenidas en la evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad (en la fase obligatoria) siempre que se matriculen en la UVa. 

Próximamente en la web de la Universidad de Valladolid se publicará la convocatoria, requisitos necesarios para poder optar a estos premios y cuantía de los mismos.