Conflicto armado colombiano: el documental que te ayudará a entenderlo

Compartir

Memoria desde las márgenes es el resultado de tres años de trabajo del proyecto Memoria y Paz (Mempaz), adelantado de manera conjunta por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad de Bristol (Inglaterra). En él, a través de las voces de las víctimas se ofrece una visión no convencional del conflicto armado en Colombia.

El profesor Fabio Enrique López de la Roche, director del Iepri, enfatizó en que “este sirve como altavoz para las comunidades afro, campesinas, urbanas o locales que han sido invisibilizadas o mantenidas al margen por el conflicto armado y que los medios de comunicación no los han tenido en cuenta como un colectivo relevante para la historia de la construcción de paz en nuestro país”.

La profesora María Teresa Pinto Ocampo, investigadora del proyecto, mencionó que “la forma como decidimos recopilar las experiencias, historias de vida, sueños e inconformidades de cada uno de los actores permeados por este interminable flagelo fue la fotografía, el teatro, la música, la poesía y los alimentos, expresiones artísticas que permiten comunicar emociones, sentimiento, ideas y soluciones, para realizar la construcción colectiva de memoria”.

Por otro lado, Martín Felipe Suárez Guarín, coordinador del proyecto y productor del documental, manifestó que “este proyecto nos permite entender que hay muchas ‘Colombias’, y por lo tanto diversas voces que necesitan ser escuchadas y sanadas, y lo único que cada uno de nosotros puede hacer es trabajar cada día desde su profesión y conocimiento para construir y transformar el país que soñamos”.

Nueva herramienta pedagógica

La Ruta Pacífica de las Mujeres, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Red Colombiana de Lugares de Memoria, la Comisión de la Verdad, y la Red Rodeemos el Diálogo, son instituciones que desempeñan un importante papel en distintas regiones del país como Antioquia, Cesar y Caquetá, y que mediante manifestaciones culturales aportaron piezas de memoria en aras de la reconciliación y paz en Colombia.

Los realizadores utilizan una metodología creativa en la cual tanto las fotografías como las narraciones orales, los podcast o canciones les permiten al usuario realizar un recorrido por los lugares, sucesos y comunidades atravesados por el conflicto, para que de una manera pedagógica conozca, aprenda y reflexione acerca de la situación de guerra y paz en la cual vive el país.

Los principales temas que aborda el documental son Rodeemos el diálogo, Comunidad Arhuaca, Red Colombina de Lugares de Memoria y Ruta Pacífica de las Mujeres.

Por ejemplo, la Ruta Pacífica de Mujeres permite conocer los procesos de feminismos populares urbanos, surgidos como respuesta a las violencias experimentadas por mujeres y niños en barrios populares de Medellín afectados por milicias, grupos paramilitares y bandas delincuenciales. De otra parte, en la Comunidad Arhuaca encontramos dos cortometrajes: el proceso de la panela orgánica y el proceso del maguey y la mochila.

En la Red Colombiana de Lugares de Memoria Caribe se muestra la compilación de un álbum de canciones llamado “Música para el alma”, el cual recoge las historias, acontecimientos y vivencias de una comunidad que vive diariamente entre el miedo y la angustia de ser alcanzado por las balas o el desplazamiento de la guerra.

También se encuentran interpretaciones de los Gaiteros de San Jacinto, una de las agrupaciones colombianas más reconocidas en el país, que busca conservar la música tradicional de gaitas y tambores heredada del mestizaje indígena, africano y español, y quienes decidieron participar en este prometedor proyecto.