Medicina de la UA: la universidad defiende la «legitimidad» de su grado y rechaza compartirlo con la UMH

La Universidad de Alicante (UA) mueve ficha y reúne a su Consejo de Gobierno para aprobar una declaración en defensa de su Grado en Medicina, amenazado por la sentencia que emitirá en estos días el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), y que todo apunta será desfavorable a la continuidad de estos estudios en la UA.

Reunión del Consejo de Gobierno de la UA.

La reacción que hoy ha tenido la UA, encabezada por su rectora, Amparo Navarro, llega después de que este verano la Comunidad Valenciana decidiera allanarse en el litigio abierto en el TSJCV (RAE define el allanamiento como «acto procesal del demandado por el que acepta las pretensiones dirigidas contra él en una demanda«), por el recurso interpuesto por la Universidad Miguel Hernández (UMH) y pidiera la nulidad parcial del decreto que posibilitó la puesta en marcha de Medicina en la UA.

En rueda de prensa, Amparo Navarro ha lanzado un mensaje de tranquilidad al alumnado de la titulación. Al mismo tiempo ha mostrado su incomprensión por la postura del presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, que «plantea una cierta incongruencia, porque plantea el allanamiento y la nulidad del grado», pero al mismo tiempo defiende la continuidad de los estudios, tal y como hizo ayer en la UA, donde declaró que si la sentencia echa atrás el grado, se pondrán manos a la obra para crear otro nuevo con todas las garantías legales.

Cuál ha sido la defensa del Grado en Medicina realizada por el Consejo de Gobierno de la UA

En una reunión extraordinaria, el Consejo de Gobierno de la UA ha emitido una declaración en la que defiende «la legitimidad y la legalidad de su grado de Medicina y los derechos del estudiantado de la Universidad de Alicante».

El máximo órgano de la institución alicantina ha recalcado que los estudios de Medicina se pusieron en marcha «siguiendo el mandato y la aprobación del Consejo de Gobierno y del Consejo Social de esta Universidad y se realizó, en todo momento, siguiendo escrupulosamente el procedimiento establecido en la normativa autonómica y estatal, presentando toda la documentación que legalmente era necesaria, en los plazos oportunos, y avalada tanto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), como por la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP)». 

Asimismo, la UA recuerda que que el TSJCV «a través de auto firme de 2 de junio de 2023, desestimó la solicitud realizada por la Universidad Miguel Hernández para la suspensión provisional del decreto que autorizaba la implantación del grado en Medicina en la Universidad de Alicante. El rechazo de estas medidas cautelares permitió a la UA continuar con el proceso de implantación del grado que comenzó a impartirse en el curso 2023-2024 y cuyo alumnado empieza ahora su segundo curso. En este momento hay 172 personas matriculadas entre primero y segundo del grado en Medicina».

Qué soluciones se plantean al conflicto

Por el momento, la solución al conflicto en torno al Grado en Medicina resulta más que compleja. Este verano, Mazón propuso la creación de un campus universitario compartido por la UA y la UMH donde se cursarían todos los estudios de la rama de Ciencias de la Salud, entre ellos, Medicina. Esta iniciativa fue bien recibida por la UMH.

Sobre el campus interuniversitario, sin citarlo, la UA ha declarado en su escrito que «estará siempre abierta a la colaboración con otras instituciones, si bien no puede pronunciarse sobre propuestas de las que no conoce ni las líneas generales ni los detalles de su planteamiento».

En unos días, o como mucho, semanas, se conocerá la resolución judicial, que no el fin del problema planteado entre las dos universidades alicantinas y la Comunidad Valenciana, que no hace más que agrandarse.




La primera promoción de Medicina de la UAL inicia sus prácticas hospitalarias

La implantación del Grado en Medicina en la Universidad de Almería tiene marcados varios hitos que se van a ir logrando con el avance, curso a curso, de su primera promoción de estudiantes. Uno de ellos es el que se ha vivido en el Hospital Universitario Torrecárdenas este jueves, un 12 de septiembre, con el inicio de las prácticas hospitalarias del alumnado de tercer curso. Un total de 45 estudiantes pasarán durante el primer cuatrimestre por las unidades de Cirugía, Anestesia, Digestivo, Anatomía Patológica e Infecciosos, y en el segundo por Cardiología, Neumología, Nefrología, Hematología y Radiología.

Han sido recibidos en el salón de actos del edificio principal por Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL; Juan de la Cruz Belmonte, delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta; Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Gracia Castro de Luna, coordinadora del Grado en Medicina, y, por parte del Hospital Universitario Torrecárdenas, su subdirector gerente, Felipe Cañadas, su jefa de estudios, Marta Casado, y su directora médica, Estrella Navarro. En sus intervenciones se han dirigido directamente al grupo de estudiantes llenándolos de consejos a poner en práctica durante su formación en prácticas, sobre todo la humanización de los cuidados, la confirmación de su vocación, la toma de referentes y el secreto profesional.

Gabriel Aguilera ha enfatizado la importancia del momento, “histórico”, recordando que “este es un proyecto que va cumpliendo etapas y fases, y para los estudiantes esta concretamente es muy ilusionante, algo que soñaban con que les llegara”. Hacer prácticas es un pilar fundamental “junto a la formación teórica que tienen en la universidad”, ha añadido, definiéndolas como “imprescindibles”. Ha agradecido en nombre de la UAL “la formación que dan todos los tutores clínicos, los protagonistas en el aprendizaje de cada estudiante, día a día ayudando a que tengamos profesionales de calidad que respondan a las expectativas que se han puesto en ellos”. Precisamente esa figura de los tutores clínicos ha estado presente en todo momento en la historia de la Facultad de Ciencias de la Salud, ahora también en Medicina: “Profesionales que transmiten su experiencia, verdaderos maestros de la práctica clínica”.

Juan de la Cruz Belmonte ha verbalizado también la expresión “día histórico”, asegurando que “es para todo el equipo del hospital y para la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía un honor recibir a los alumnos de Medicina para que se incorporen al centro como un grupo más de profesionales, participar en su formación práctica y, sobre todo, contribuir con ello a que sean unos excelentes profesionales en un futuro”. Ha explicado que se trata realmente de 45 estudiantes en el Hospital Universitario de Torrecárdenas y de otros 15 en el Hospital Universitario de Poniente, para el total de 60 de la primera promoción del grado. “La UAL está implicada en compensar ese déficit médico que estamos sufriendo ahora mismo”, ha dicho, añadiendo que “es la mejor universidad andaluza en formación en Medicina, nueva, moderna y con pequeño número de alumnos junto con una gran capacidad de formación”.

Pablo Román ha mostrado satisfacción por el hecho de que “desde 2022, que pusimos en marcha el proyecto de Grado en Medicina en la Universidad de Almería, creo que año a año vamos demostrando la solvencia que tiene nuestra UAL y la Facultad de Ciencias de la Salud para hacer posible una implantación eficaz”. Ha puesto en valor que “eso está siendo así gracias en parte a la experiencia y la trayectoria de una facultad que está reconocida nacional e internacionalmente, la segunda mejor de España y entre las 150 mejores del mundo”. Todo ese bagaje “se está trasladando a Medicina, y no solo se está reproduciendo lo que hacen otras universidades, sino que lanzamos proyectos pioneros, como este de ‘Los jueves en el hospital’, o en un futuro cercano un hospital simulado en las inmediaciones de Ciencias de la Salud, en el campus, así como una iniciativa de formación MIR”.

En cuanto a Marta Casado, jefa de estudios del HUT, ha llamado la atención sobre que “este hospital está perfectamente preparado para albergar las prácticas y tiene una dilatada y sólida experiencia en formación y en docencia, tanto de postgrado, de Especialistas Internos Residentes, como la de grado”. El ejemplo es que han coordinado ya “las prácticas de los alumnos de Medicina de la Universidad de Granada, así como formación en Enfermería y en otras disciplinas”. Por lo tanto, “ahora es el momento para impartir la formación práctica de los alumnos de Medicina de la UAL”. Ha detallado que “vendrán los jueves y rotarán por los diferentes servicios y unidades que sean correspondientes a las asignaturas que tengan tanto en el primer cuatrimestre como en el segundo, contándose con un excelente equipo de coordinadores y de tutores clínicos que van a organizarlo”. Se comenzará por “anatomía patológica, cirugía, anestesia, digestivo e infecciosos” y el alumnado “se va a repartir en tres grupos y pasarán por las diferentes áreas de cada especialidad”.

La UJA lidera una iniciativa con investigadores y empresas para devolver la salud a los suelos del olivar

El próximo día 3 de octubre tendrá lugar el acto de presentación del Living Lab Andaluz, una entidad destinada a promover e implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles orientadas a la mejora de la salud del suelo. El principal fin de esta entidad, liderada por la Universidad de Jaén y que cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros, es afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo en el olivar, como son mitigar los efectos de la sequía, prevenir la erosión, reducir la contaminación y mejorar la estructura y biodiversidad del suelo. Además, este Living Lab Andaluz dará soporte económico, tecnológico y logístico para la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a la mejora del estado de conservación del suelo del olivar andaluz.

La presentación del Living Lab Andaluz se celebrará en el Salón de Caja Rural de Jaén en IFEJA en horario de mañana y contará con interesantes paneles en los que participarán ponentes del ámbito académico y profesional con amplia experiencia en el sector del olivar. Así mismo, durante la jornada se incluyen varias mesas redondas en las que se abordarán temas prioritarios que afectan al sector del olivar relacionados con las técnicas de laboreo alineadas con los requisitos de la PAC o el aprovechamiento de los coproductos del olivar para su aplicación como insumos al suelo. Por último, se abordará la digitalización y el uso de nuevas tecnologías de IA en el sector del olivar y experiencias piloto de empresas oleícolas orientadas a la mejora de la salud del suelo.

“El Living Lab Andaluz da lugar a una estructura permanente en la que se conjuga investigación e innovación para transferir soluciones tecnológicas fruto de la participación coordinada de los principales actores de la cadena de valor en la producción del aceite de oliva.  Hago extensiva la invitación al acto de presentación a agricultores, empresas oleícolas, propietarios de fincas, académicos, científicos y centros tecnológicos y de innovación relacionales con el sector del olivar y representantes públicos. Durante la jornada se expondrán las líneas de actuación prioritarias del Living Lab y se abordarán las inquietudes y retos que afronta el sector previo al inicio de la campaña oleícola 2024/2025”, indica Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén.

El Living Lab Andaluz está formado por más de 50 investigadores que, junto a agricultores y empresas del sector oleícola, constituyen un consorcio multidisciplinar e integrador al que se han sumado 15 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividades I+D+i relacionadas con la olivicultura: la Universidad de Jaén, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCoop, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule. Se espera que puedan unirse nuevos socios pertenecientes a diferentes ámbitos dentro del sector olivarero a lo largo del proyecto con la idea de crear modelos de negocio innovadores que generen un incremento en el impacto económico y social del olivar andaluz a la vez que se mejora la salud del suelo de las fincas del proyecto.

Durante las primeras semanas desde que se puso oficialmente en marcha el proyecto el pasado mes de junio, el equipo de coordinación del Living Lab ha llevado a cabo reuniones bilaterales con los socios inicialmente contemplados en la propuesta. Durante estos encuentros se ha comenzado a perfilar el modelo de gobernanza y las responsabilidades de cada uno de los participantes. Además, una de las actividades más relevantes de esta primera etapa será el proceso de selección de fincas experimentales y fincas faro, tarea que se está llevando a cabo en la actualidad y que supondrá la base sobre la que se desarrollarán el resto de actuaciones de este proyecto de 54 meses de duración.

El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto LivingSoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de LivingSoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para co-diseñar, co-desarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

La UCLM se une a la campaña UMEdula para promover la donación de médula ósea

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participará en la campaña UMEdula 2024, una iniciativa organizada por la Unidad Militar de Emergencias (UME) para sensibilizar sobre la importancia de la donación de médula ósea. El evento principal se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre, de 9 a 21 horas, en la toledana plaza de Zocodover, donde se realizarán diversas actividades deportivas y de concienciación.

La campaña UMEdula, que coincide con la celebración del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, busca concienciar a la ciudadanía sobre la relevancia de esta forma de donación para salvar vidas. La UCLM, como parte de su compromiso con la responsabilidad social y el bienestar de la comunidad, se suma a esta iniciativa con la esperanza de contribuir a aumentar el número de donantes.

En las actividades previstas el próximo 19 de septiembre en la plaza de Zocodover, en Toledo, participarán las facultades de Ciencias Ambientales y Bioquímica, Ciencias del Deporte, Ciencias Jurídicas y Sociales, Fisioterapia y Enfermería y Humanidades, así como la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial. La comunidad universitaria está llamada a pedalear en un maratón de doce horas en bicicletas estáticas, en el que las personas participantes podrán realizar sesiones de 30 minutos dirigidas por monitores y monitoras. Esta actividad, diseñada para atraer tanto a deportistas como a personas interesadas en la causa, será el eje central de la jornada.

Además del maratón, se organizarán exposiciones estáticas y dinámicas donde se podrán conocer más de cerca los medios y recursos de la UME, permitiendo a los asistentes interactuar y aprender sobre el trabajo de esta unidad de emergencias.

La campaña UMEdula alcanza a otras seis ciudades españolas, entre las que se encuentran Madrid, Sevilla y Zaragoza, que también acogerán actividades similares para amplificar el mensaje de concienciación. Esta es una acción coordinada con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y los Centros de Transfusión, Tejidos y Células de varias comunidades autónomas.

Desde su origen en 2014, cuando el cabo Abraham Trigo impulsó la iniciativa con el proyecto Mediterranean Challenge, UMEdula ha ido creciendo y extendiéndose por todo el país. A partir de 2018, la UME decidió llevar este proyecto a más ciudades, involucrando a sus distintas unidades para seguir promoviendo la donación de médula ósea. En la actualidad, la campaña se ha consolidado como una de las más importantes en el ámbito de la donación de médula en España.

Donación y trasplante

Aunque España es un referente mundial en la donación de órganos, con más de 3700 trasplantes de médula realizados en el último año, aún se necesita una mayor concienciación. La probabilidad de encontrar un donante compatible es baja, 1 entre 3500, lo que subraya la importancia de aumentar el número de donantes registrados.

Enfermedades graves como la leucemia, el linfoma y diversas inmunodeficiencias pueden requerir un trasplante de médula para ser tratadas con éxito. El trasplante alogénico, que sustituye las células enfermas del paciente por células sanas de la persona donante, es un procedimiento complejo que necesita de una red amplia y diversa para asegurar las mayores posibilidades de éxito.

Para ser donante, es necesario tener entre 18 y 40 años, gozar de buena salud y no padecer enfermedades que puedan poner en riesgo la vida de la persona receptora o de la donante. Una vez registrada, la persona donante se mantiene en la base de datos hasta los 60 años, lo que garantiza una disponibilidad prolongada para potenciales trasplantes.

La UGR participa en la formación de profesorado de universidades kurdas

La Universidad de Granada (UGR) ha participado en un taller para la formación de profesorado de universidades kurdas, una iniciativa enmarcada en el proyecto europeo TeachersMOD, que se ha desarrolloa en la en la Universidade de Trás os Montes e Alto Douro (UTAD) de Portugal.

El proyecto europeo TeachersMOD, aprobado en el marco de la convocatoria Erasmus+ 2022, tiene como objetivo general la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los futuros maestros de las universidades de la región autónoma del Kurdistán iraquí.

En este evento han participado 20 representantes de las cinco universidades kurdas que integran el consorcio (University of Duhok, University of Zakho, University of Halabja, University of Raparin, Salahaddin University-Erbil) y 9 representantes de los socios europeos (Pavía, UTAD y Granada) incluido el Dr. Antonio M. Morone, de la Universidad de Pavía (Italia).

Esta formación complementa las realizadas anteriormente en la Universidad de Pavía (UNIPV), Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD) y la Universidad de Granada. Las temáticas abordadas durante la misma han sido: el aprendizaje cooperativo y herramientas de aprendizaje innovadoras y las prácticas docentes para los maestros de educación primaria en formación. Además se ha dado cuenta de las actividades implementadas a raíz de las formaciones anteriores.

El equipo académico de la UGR que ha participado en el taller ha estado encabezado por Ana María Ramos García, y cuenta con un amplio grupo de miembros del PDI pertenecientes a los departamentos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Didáctica y Organización Escolar, Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Sociales, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Pedagogía y Psicología Evolutiva y de la Educación, lo que garantiza un enfoque multidisciplinar en la ejecución del proyecto y en el diseño de los materiales de formación presentados.

TeachersMOD cuenta con un presupuesto total de 399.508 euros y una duración prevista de 24 meses. En este momento la Universidad de Granada participa en otros 14 proyectos Erasmus+ KA2 de “Desarrollo de las capacidades en el ámbito de la educación superior” (sumando las últimas tres convocatorias) y es la institución coordinadora de 1 de ellos.

La UCLM recibe en Toledo a una delegación de la provincia china de Jiangxi

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido en el Campus de Toledo a una delegación de la provincia china de Jiangxi encabezada por el gobernador, Ye Jianchun. El encuentro subraya la relevancia de las relaciones bilaterales entre la UCLM y la Universidad de Nanchang, socia en el Instituto Confucio, y destaca el compromiso de ambas entidades con la promoción del intercambio cultural y académico.

La delegación china, compuesta además por el director general de la Oficina de Asuntos Internacionales, Fan Yong; el director general del Departamento de Industria y Tecnología, Ying Jiong; el director general del Departamento de Comercio, You Ying; el subjefe de División de la Oficina de Asuntos Exteriores, Xiao Zhibin, y el miembro senior del Personal de la Oficina General del Gobierno Provincial, Weng Goufu, fue recibida en Toledo por los codirectores del Instituto Confucio de la UCLM, Jaime Moraleda y Haiyan Xu.

La visita tuvo lugar coincidiendo con el Día del Profesor en China, lo que ha otorgado un carácter especial a este encuentro. Los representantes del gobierno de Jiangxi aprovecharon la ocasión para conocer al equipo docente y administrativo del Instituto Confucio de la UCLM, cuyos miembros destacaron la relevancia de su labor en la difusión de la lengua y la cultura chinas en España. Durante el recorrido por las instalaciones, se resaltó la importancia de la colaboración entre la UCLM y la Universidad de Nanchang para el desarrollo de proyectos conjuntos, especialmente en el campo educativo.

El Instituto Confucio, inaugurado en 2009, ha sido fruto de esta colaboración internacional, y su actividad ha permitido que cientos de estudiantes de la UCLM y la comunidad castellanomanchega se acerquen a la cultura china, consolidando así un puente entre ambos países. La alianza con la Universidad de Nanchang, ubicada en la provincia de Jiangxi, juega un papel clave en este intercambio, lo que quedó patente durante la visita. El gobernador Ye Jianchun y su equipo mostraron un especial interés por conocer de cerca los logros del Instituto Confucio de la UCLM y explorar nuevas vías de cooperación en áreas como la innovación tecnológica, la industria y el comercio, en sintonía con los campos de especialización de varios miembros de la delegación.

En el marco de la visita, Vindio Villa Tejado, un joven con altas capacidades estudiante del Instituto Confucio de la UCLM, compartió su experiencia con las autoridades chinas, y entregó al gobernador un libro sobre su vida y lo que ha supuesto para él el aprendizaje de su lengua.

La UCAM acoge en encuentro de una de las asociaciones de medicina deportiva más importantes del mundo

La asociación internacional Sociedad de Fuerza y Acondicionamiento Físico (Strength and Conditioning Society, en inglés) (SCS) organiza, junto a la Universidad Católica de Murcia (UCAM), el Congreso ‘Fuerza y Acondicionamiento Físico: Una herramienta fundamental para la mejora del rendimiento, la prevención de lesiones y de enfermedades en las diferentes etapas de la vida’.

El piloto de MotoGP, Pedro Acosta, en el CIARD de la UCAM.

En este encuentro, que se celebrará del 9 al 11 de octubre en el Campus de Murcia de la UCAM, se tratarán temas como el desarrollo de los deportistas jóvenes, la prevención de lesiones en el alto rendimiento, estrategias alternativas de entrenamiento para diferentes enfermedades, tratamientos de recuperación personalizados, efectos del entrenamiento en altura o transición de la lesión al RTP desde el punto de vista de la fisioterapia.

En este encuentro, que cumple su séptimo año de vida tras pasar por Roma (donde se fundó), Madrid, Oporto, Sao Paulo o Atenas, asistirán profesionales de decenas de países, como China, Japón, Reino Unido, Indonesia, Israel, Chile, Estados Unidos, Canadá o España. Entre los ponentes, todos de relevancia internacional, estarán Irina Zelenkova, doctora de atletas olímpicos; Íñigo Mujika, asesor del Centro de Alto Rendimiento de Japón; Glenn Castro, manager de nutrición de la UFC, o José María Villalón, jefe de los Servicios Médicos del Atlético de Madrid.

Uno de los principales atractivos del congreso residirá en los talleres (workshops), donde algunos de los ponentes más destacados ofrecerán las últimas novedades en métodos de entrenamiento, acondicionamiento y recuperación. Además, se celebrará el acto de entrega de galardones a los mejores preparadores físicos del mundo.

La Universidad Católica participa de forma activa en este congreso. Investigadores, académicos y profesionales de la UCAM cuentan con reconocimiento internacional gracias a su labor en el Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo (CIARD) y a la docencia de máxima calidad que se imparte en los postgrados de UCAM Spanish Sport University.

Los temporeros españoles, protagonistas en la primera exposición del curso en el campus de Cuenca

La Universidad de Castilla-La Mancha presenta la exposición “Huir de la miseria. Los temporeros españoles en Europa”. La muestra recoge fotografías, documentos y testimonios desde 1948 hasta 1950, relatando las duras condiciones de trabajo y de los viajes. Estará disponible en la sala Acua del campus de Cuenca hasta el 29 de septiembre. La información se amplía en un libro editado por la UCLM.

La exposición incluye fotografías y documentos acompañados por paneles explicativos que describen las malas condiciones del trabajo y los viajes, las razones para recurrir a ellos y cómo eran los ciclos de estas migraciones. A la valiosa labor de los archivos hay que sumar la colaboración de la ciudadanía, que no solo ha cedido documentación, sino también testimonios.

“Huir de la miseria” muestra la realidad de las más de 100.000 personas que, desde los años 50 hasta 1990, tuvieron que cruzar los Pirineos para trabajar en la cosecha del arroz, la remolacha o la vendimia: “La exposición lo relata de una manera perfecta. Es de dominio público y conviene darlo a conocer a través de esta muestra y a través del libro editado por Ediciones UCLM”, ha añadido el rector de la UCLM, Julián Garde. La obra publicada amplía el trabajo de investigación de la exposición y puede adquirirse de forma gratuita en formato digital”.

La exposición será itinerante con la finalidad de llegar a todos los rincones de la región. La secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, ha alabado la responsabilidad social de “Huir de la miseria”: “Es un título tremendamente acertado porque es la miseria la causa principal de la migración. Se puede huir de ella por múltiples causas, ya sean económicas, políticas, bélicas…”.   Un tema poco explorado pese a su importancia para entender la actualidad: “Los verdaderos protagonistas son los temporeros y se habla muy poco de ellos cuando se explica el Desarrollismo en España”, ha destacado Manuel Ortiz, responsable del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición de la UCLM.

Desde la Fundación Pablo Iglesias, el responsable de Actividades Culturales, Óscar Martín, ha incidido en la importancia de seguir hablando de las migraciones, haciendo un llamamiento a nuestra historia reciente. Una premisa que ha reforzado el viceconsejero de Relaciones Institucionales del Gobierno regional, Javier Vicario: “Es importante saber de dónde venimos para conocer dónde estamos y hacia dónde queremos ir. La migración está en el ADN de nuestra cultura”.

La exposición podrá visitarse en horario de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00 de miércoles a domingo. El proyecto ha contado con financiación de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática a través de una subvención para actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura. Cuenta con la colaboración del proyecto de investigación “Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa, 1945-2022” financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Más allá del Litio: el papel de Iberoamérica en la transición verde global

Aprovechando el paralelismo tan gráfico que ofrecen los recién celebrados Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, en la competición que enfrentamos ante la crisis ecológica se combinan diferentes tipos de pruebas. A las carreras de larga y media distancia, que nos acompañarán todo el siglo XXI —como la restauración de ecosistemas, la lucha contra la erosión del suelo o la gestión de residuos nucleares— se le superpone ahora una carrera de velocidad, en la que los obstáculos son muchos y los relevos y las colaboraciones imprescindibles: el presupuesto de carbono para evitar superar los 1,5ºC establecidos —casualmente en París— se agota. De hecho, al ritmo actual de emisiones, lo hará en menos de una década.

Planta de obtención de litio en el Salar de Atacama, Chile. Foto de hypotheses.org

Esta cuenta atrás coincide con una sensación generalizada de derrota. El ecopesimismo y los imaginarios del colapso se asientan de forma preocupante en el discurso social, como si la carrera hacia la neutralidad climática ya estuviera perdida. Sin embargo, la sociedad está más preocupada que nunca por esta cuestión. Si tomamos como ejemplo los datos del Estudio sobre la sociedad española ante el cambio climático, estos reflejan que “el 93,5 % de la población considera que el cambio climático es real” y “el 90,1 % de las personas encuestadas sostiene que el cambio climático puede afectar mucho o bastante a las generaciones futuras”.

El problema surge cuando pasamos de la preocupación a la ocupación, es decir, de la sensibilización a la acción. Según este mismo estudio, las personas encuestadas cuyo primer pensamiento sobre el cambio climático está relacionado con soluciones es tan solo el 7,2 % y los organismos y administraciones públicas suspenden en las iniciativas emprendidas.

Paradójicamente, en los últimos años las innovaciones tecnológicas y los cambios sociales e institucionales que pueden convertir la descarbonización en una realidad no dejan de multiplicarse. Las causas de este giro verde son múltiples: la gravedad creciente de los desastres climáticos, la presión de los movimientos ecologistas, el cambio en las reglas de juego que supuso la COVID-19 en la economía, la inseguridad energética provocada por tensiones geopolíticas como la invasión rusa de Ucrania… Pero lo que es evidente es que a nivel internacional la transición ecológica y energética ha dejado de ser un comodín retórico y se ha convertido en un horizonte político hacia el que nos encaminamos con pasos cada vez más decididos.

Parque eólico en Brasil de ENEL.

En la última década, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París —dos paraguas mejorables, pero que suponen avances históricos— han marcado la agenda de todos los países que ratificaron ambos compromisos. El impacto de estos compromisos en la gobernanza ha sido notablemente superior a otros acuerdos medioambientales previos, tal y como demuestra la magnitud de proyectos como el Pacto Verde Europeo.

En este contexto, Iberoamérica es una región que tiene mucho que ofrecer al mundo. Todos los países del espacio iberoamericano han firmado tanto el Acuerdo de París como la Agenda 2030. Además, Hispanoamérica es líder en generación renovable: según el Informe de Perspectivas económicas de América Latina 2022, si bien la matriz energética iberoamericana sigue dominada por combustibles fósiles, el 33% de sus fuentes energéticas son limpias mientras que en el resto del mundo los recursos energéticos renovables no superan el 13%.

Asimismo, en diferentes países hispanoamericanos emergen iniciativas que son de interés por el modo en que logran desarrollar la descarbonización haciendo partícipe a la población. Por poner dos ejemplos, destacamos los éxitos energéticos de Costa Rica y sus sistemas de gestión cooperativos de energía solar y eólica con fuerte protagonismo de comunidades locales; así como las experiencias concretas de trabajo en Argentina, de co-construcción de sistemas de producción energética junto con comunidades locales que, tratando de encaminarse a la sostenibilidad y autosuficiencia energética, involucran a su población con tecnologías más sencillas y menos costosas.

Deforestación de la amazonía andina. Foto: Evaristo Sa | Universidad Nacional de Colombia.

La transición energética hispanoamericanca está generando además experiencias y conocimiento de alto valor para las redes internacionales de intercambio y colaboración académica sobre esta temática. En ENERGYTRAN, un proyecto de cooperación científica entre Europa e Iberoamérica para la transición energética coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se han recibido más de 40 expresiones de interés de centros de investigación de España, Portugal, Francia, Alemania y Chipre para acoger movilidades de personal investigador hispanoamericano en esta materia. El interés global por la ciencia iberoamericana y sus aportes se corrobora también con datos en cuanto a cooperación en producción científica.

Según el informe del Estado de la Ciencia en Iberoamérica, en los últimos años se ha construido una red significativa a partir de firmas conjuntas de artículos científicos en la materia por autores de distintos países de la región iberoamericana y que destaca tanto por el número de artículos publicados como por el número de países participantes.

Tanto por sus logros sociales, como por el trabajo científico involucrado en ella, la transición energética está ayudando a redefinir, a mejor, el papel de Iberoamérica en el mundo. Sin embargo, este nuevo encaje estará en riesgo mientras la región no logre superar su rol histórico de proveedora de materias primas: una situación de dependencia que corre el riesgo de perpetuarse con la transición verde.

Energía Solar en el Desierto de Acatama de Chile. Foto: Acciona.

Por ejemplo, es públicamente conocido el alto potencial de la región para suministrar minerales clave para la transición energética, como sucede con el caso del litio y su famoso triángulo, ubicado entre Argentina, Chile y Bolivia, que concentra el 61% de las reservas de este mineral. Al igual que el Pacto Verde Europeo puede dejar de ser atractivo para la ciudadanía europea si no siente que participa de sus beneficios, las regiones que concentran los recursos fundamentales de la descarbonización pueden volverse hostiles a un esquema económico que no las haga partícipes de los beneficios generados.

Con el fin de sentar las bases de una transición energética sostenible, justa, compartida y basada en los mutuos beneficios, entre otras políticas, Europa debe apostar por la cooperación científica y el intercambio de conocimiento con Iberoamérica. En esta alianza, Europa puede aprender mucho sobre cómo descarbonizar su matriz energética, o sobre cómo integrar a las comunidades locales en la construcción de infraestructuras energéticas mediante procesos participativos; e Iberoamérica, por su parte, puede superar algunos de los déficits técnicos y científicos que obstaculizan que la transición sea, para la región, un ejercicio que combine soberanía, sostenibilidad, acceso igualitario a la energía y agregación de valor económico.

Apertura del curso en la UA: Amparo Navarro vuelve a defender el Grado en Medicina

La rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, ha afirmado que la impartición del Grado de Medicina en la UA “no tenía ni tiene nada que ver con el pasado, es una mirada al presente y al futuro y una apuesta que beneficia a toda la provincia” y ha insistido en “la necesidad de profesionales sanitarios en Alicante, que es la quinta en población y tiene el menor número de plazas formativas de Medicina de España y de Europa”.

Amparo Navarro ha presidido este jueves el solemne acto de apertura de curso académico en una ceremonia a la que han asistido la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el consejero de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira; la rectora de la Universidad de Valencia, Mavi Mestre; el presidente del Consejo Social, Adolfo Utor; los equipos de dirección y decanales de la UA, así como otras autoridades académicas, civiles y militares, diputados, senadores y un buen número de alcaldes y regidores de la provincia de Alicante en un Paraninfo con un aforo sin precedentes en un acto de este tipo.

En su intervención, la rectora ha confesado que este es “el discurso más difícil” de su legislatura, que concluye a finales de mes, pero ha anunciado su intención de volver a presentarse para optar a la reelección. Navarro ha centrado sus palabras en la actual situación del grado de Medicina tras el allanamiento de la Generalitat Valenciana del contencioso administrativo presentado contra la implantación del Grado de Medicina en la UA y ha recordado que la UA “siempre ha sido leal con lo que la sociedad, las empresas y los poderes públicos le han solicitado”.

A este respecto, ha señalado que el grado en Medicina en la UA “es nuevo y no lo es, porque 15 promociones de Médicos se licenciaron en la Universidad de Alicante, y los 86 estudiantes que este curso recibimos, y los que la prosiguen, formarán parte de la decimosexta y decimoséptima promoción”.

Navarro ha insistido que el grado de Medicina no causa “perjuicio ni daño colateral ninguno”. “Crece la UA y crecemos todos”, ha remarcado.  Por eso, ha defendido “el derecho legítimo de una universidad a solicitar un título de grado, a firmar convenios con instituciones públicas y privadas para las prácticas de nuestros estudiantes y a promover planes de estudios y modelos académicos que distingan a cada universidad y refuercen una sana y leal competencia”.

Así mismo ha reivindicado el derecho de la UA “a defendernos” y “a defender el respeto a una decisión judicial de un proceso que no iniciamos”, ha dicho. “Somos una institución, una institución a la que yo prometí defender, aunque la iniciativa partiera de un equipo anterior”, ha manifestado.

Jurista de formación, la rectora entiende el Derecho como “un instrumento al servicio del bien común, no un artificio formalista que utilizar como arma arrojadiza contra el contrario”. Y ha centrado el debate afirmando: “lo importante es saber si la sociedad alicantina quiere o no quiere que la Universidad de Alicante imparta el grado en Medicina y si está legitimada para hacerlo, lo demás es puro tecnicismo jurídico”, ha aseverado.

La rectora ha explicado que la salud “es una estrategia mundial que busca aumentar la colaboración interdisciplinar para implementar y diseñar políticas en la mejora de la salud pública”, por lo que, afirma: “es transversal a todo lo que se enseña e investiga en esta Universidad”. Por eso, ha afirmado que la provincia de Alicante “no necesita más estructuras que ni siquiera están contempladas en la Ley, ni más centros de postgrado subvencionados, ni más institutos temáticos de investigación, ni más organismos del sector público para gestionar convocatorias”, sino que “debe aprovechar lo que las generaciones anteriores invirtieron en las dos universidades de todos, manteniendo lo que ya tienen y mejorándolo”. Pero, “para compartir hay que ser más de uno”, considera.

En esta línea, Amparo Navarro ha indicado que “mientras se debate si la UA puede tener Medicina se abren facultades públicas en Jaén, Almería, Huelva, Islas Baleares, Ciudad Real y Albacete”, que en la Comunidad de Madrid “hay cinco facultades de Medicina públicas y en Barcelona dos y no se ha oído a nadie decir que se debía cerrar alguna o que los alumnos no pudieran cursar sus prácticas”.

A su juicio, “la fortaleza del sistema universitario valenciano creció y aumentó su calidad porque somos más, no porque seamos menos, así debería seguir siendo y ese es el camino del cual no nos desviaremos: las sinergias, la colaboración, la asistencia mutua, el trabajo conjunto para acometer los nuevos retos de la universidad en todos los campos”. “No podemos partir para ello de un “manotazo duro, un golpe helado”, ha dicho, en referencia a los versos de Miguel Hernández.

Finalmente, Amparo Navarro ha recordado que la UA “tiene 45 años, se encamina al relevo de su tercera generación y su existencia ha sido uno de los hitos que han marcado la historia de los últimos 100 años de nuestra provincia”. La UA, ha añadido, “surgió del impulso y de la ilusión de la sociedad civil y democratizó la educación superior en nuestra ciudad” y “con la misma calidad afrontaremos el futuro y nuestros nuevos títulos”.

Antes de dar por inaugurado el nuevo curso 2024-2025, la rectora ha concluido su discurso con un sentimiento que ha dicho compartir con los asistentes: “amamos profundamente a la Universidad de Alicante porque la conocemos y la defenderemos porque la amamos”. 

Lección inaugural y distinciones

La ceremonia, además de con la rectora, ha contado con las intervenciones de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant y el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, así como la de la secretaria general de la UA, Ester Algarra Prats, que ha sido la encargada de dar lectura a la memoria académica del curso 2023/24.

La lección inaugural ha sido pronunciada por la catedrática de Óptica de la UA, Inmaculada Pascual Villalobos, en una disertación titulada “Holografía: más allá de una imagen tridimensional”. En su intervención, la profesora se ha centrado en la línea de investigación con la que ha estado vinculada durante toda su vida académica y que, precisamente, tuvo sus inicios en España en la Universidad de Alicante.

Inmaculada Pascual Villalobos ha realizado un repaso de la holografía, desde su comienzo y desarrollo, pormenorizando sus aplicaciones actuales que se encuentran en pleno crecimiento. Se trata, como ella misma ha expuesto, de los concentradores solares, las pantallas que combinan información, los sensores, las etiquetas de seguridad o los difusores holográficos que dan solución a problemas de la infancia, entre otras.

Tras la lección inaugural se han entregado las medallas al personal de la UA que cumple 25 años de servicio en la institución, así como las distinciones al personal jubilado y a familiares de compañeros y compañeras fallecidos durante el curso pasado.

Este año se han concedido 59 medallas de plata por 25 años de servicio al personal técnico, de gestión, administración y servicios (PTGAS) y 84, al personal docente e investigador (PDI). Además, han recibido una distinción honorífica por jubilación 16 miembros del PTGAS y 12 PDI. Igualmente, se han entregado tres distinciones honoríficas a título póstumo.

Además de felicitar a la profesora Pascual Villalobos “por su excelente disertación”, la rectora ha agradecido su trabajo a las personas homenajeadas y ha mostrado su “respeto, recuerdo y consideración más sentida” a los miembros de la comunidad universitaria que nos han dejado durante el pasado curso.

La gastronomía de la Loma de Jaén como la retrata el diccionario, en unas jornadas de la UJA

La Universidad de Jaén celebra este viernes las jornadas ‘Gastronomía y léxico en la comarca de La Loma’, que abordarán el léxico culinario empleado en esta zona atendiendo a las cartas o menús publicados en la web de restaurantes recomendados en guías gastronómicas, así como a los platos publicados en sus respectivas redes sociales.

Juan Carlos García, chef del restaurante Vandelvira de Baeza.

Las jornadas son el resultado de un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Estudios Giennenses en el que se han analizado los restaurantes Vandelvira (Baeza), Juanito (Baeza) y Cantina la Estación (Úbeda), estudiando el léxico documentado, con una metodología concreta.

La última fase del proyecto consiste en la celebración de estas jornadas gastronómico-lingüísticas, donde participarán los miembros del proyecto, Marta Torres Martínez y María Águeda Moreno Moreno, profesoras titulares del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén y miembros del grupo de investigación ‘Seminario de Lexicografía Hispánica’ (SLH), así como María Teresa Martín Valdivia y Alfonso Ureña López, catedráticos del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén y miembros del grupo de investigación ‘Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información’ (SINAI), los cuatro adscritos a la infraestructura digital de investigación CLARIAH-ES, así como Paula López Aguilar, egresada del Grado en Filología Hispánica, que ha participado en el estudio.

Además, en las jornadas participarán activamente miembros tanto de la Cofradía Gastronómica ‘El Dornillo’ como de la Academia del Gazpacho Andaluz. En concreto, Juan Infante Martínez, presidente de ‘El Dornillo’, que disertará sobre la gastronomía en la comarca de La Loma.

En definitiva, estas jornadas, que se celebrarán a partir de las 9,30 horas en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén, abordarán un estudio histórico de un léxico particular: el de la realidad diatópica de la provincia de Jaén, circunscrito a la esfera culinaria y a una comarca concreta: La Loma. Las jornadas concluirán con la celebración, a las 13,15 horas, de una degustación de tapas y platos típicos de La Loma.

Un viaje al fondo del mar para descubrir a nuestras ‘primas’ las ballenas

Alguna vez has oído hablar de los misteriosos zifios? ¿Sabías que las ballenas están emparentadas evolutivamente con los ciervos o las vacas? ¿Y que su grasa alimentó un día las farolas de ciudades como Londres o París? ¿Qué fue de la orca de Liberad a Willy? A todas estas preguntas y muchas más responde Ana J. Cáceres en su último libro, Historia de las ballenas y otros cetáceos (Guadalmazán, 2024).

En su inmensidad, cierto orden de mamíferos marinos ha captado siempre nuestras miradas y, aunque desconocido aún en gran parte, se revela inconfundible en el imaginario humano. Desde las primeras representaciones mitológicas hasta los episodios más icónicos de la cultura pop, las ballenas y el conjunto de los cetáceos, ora temibles, ora entrañables, nadan también por las profundas aguas de nuestra mente desafiando los límites de toda imaginación.

Esta bióloga experta en mamíferos marinos invita al lector a zambullirse como nunca en el maravilloso mundo de estos singularísimos animales y a descubrir todo lo que su ciencia, su mito y su leyenda tienen que enseñarnos. Historia de las ballenas y otros cetáceos es un viaje al universo que se extiende bajo el mar.

Quién es Ana J. Cáceres

Ana J. Cáceres (Priego de Córdoba, 1996) es graduada en Biología por la Universidad de Granada y especialista en mamíferos marinos. Formada como cuidadora en el centro de formación e investigación zoológica Sea Wolves, además de como técnico especializado, ha trabajado también como educadora en centros zoológicos de la talla de Selwo Marina.

Apasionada de la divulgación científica, instruida desde su infancia por los documentales de sir David Attenborough para la BBC y las reposiciones de El hombre y la Tierra, con Félix Rodríguez de la Fuente, su etapa universitaria le brindó la oportunidad de iniciarse como divulgadora en redes sociales (con el nombre de Mylestring) y desde entonces ha participado como ponente en eventos como Desgranando Ciencia o Escépticos en el Pub y colaborado en publicaciones de diversa índole, entre ellas la revista Muy Interesante.

Debutó como autora con Azul vivo (2019), coescribió Genes. Escribiendo el guion de la vida
(Guadalmazán, 2021) y ahora saca a la luz el fruto de sus profundas investigaciones sobre la que es su gran pasión en
Historia de las ballenas y otros cetáceos (Guadalmazán, 2024).

Murcia quiere impulsar el sector de los videojuegos

La Región de Murcia, a través del Instituto de Fomento (Info), lanzará un plan de actuaciones específico para impulsar el sector del videojuego, que se va a elaborar junto con las empresas de base tecnológica regionales que se integran en el emprendimiento tecnológico de los videojuegos.

Concentración de jóvenes en Gamepolis en Málaga en 2019 para jugar a un popular videojuego en línea.

El director del Info, Joaquín Gómez, mantuvo hoy en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (Ceeim) una primera reunión con las empresas de referencia de la industria de desarrollo y producción de videojuegos en la Región de Murcia y con inversores privados.

La finalidad del encuentro fue conocer sus retos y desafíos, además de explorar medidas específicas que permitan impulsar el sector en materias como, por ejemplo, el desarrollo tecnológico, la internacionalización, la creación y aceleración de empresas de base tecnológica, la capacitación de personal especializado o la captación de inversiones.

Gómez recordó que en la Región de Murcia “el sector del videojuego vive un momento de efervescencia, con un horizonte de crecimiento y desarrollo muy prometedor” y subrayó el interés del Gobierno regional por conocer en profundidad a sus empresas, generar un marco de colaboración entre ellas y diseñar, con su ayuda, acciones para impulsar su negocio, “además de explorar y generar sinergias con otras industrias, como la industria audiovisual o la industria 5.0”, añadió.

Las principales empresas del tejido empresarial de los videojuegos en la Región de Murcia han participado en el encuentro. En concreto, representantes de las empresas Upicus, Superlumen y Soedesco, además de Mark Anime, Sons of a Bit, Videogame Publishing y Publishers e Inversores, así como de la Asociación Murciana de Desarrolladores de Videojuegos (Amudev).

Según datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) en el anuario del año pasado, la facturación en España alcanzó cifras récord, superando los 2.300 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 16 por ciento respecto al año anterior. El director del Info recordó que compañías murcianas como Sons of a Bit “se están posicionando a nivel mundial y su ejemplo es un estímulo para que, desde el Gobierno regional, se apoyen las grandes ideas, la creatividad y la capacidad innovadora de nuestros emprendedores, para que puedan triunfar en nichos de mercado con gran proyección de futuro.

Cáceres acoge el 35 Congreso de Cirugía de mínima invasión y tecnologías emergentes con la participación de un centenar de expertos mundiales

  • Del 26 al 28 de septiembre, tres jornadas con más de 30 actividades para conocer de cerca las técnicas quirúrgicas más avanzadas
  • Un encuentro único de la comunidad médica y científica para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes
  • La sede, el CCMIJU, es referente global en el ámbito de la investigación biomédica, la innovación médico-quirúrgica y la formación de profesionales sanitarios
  • El congreso contará con invitados de reconocido prestigio por su aportación a la medicina y tecnologías asociadas quienes ofrecerán cuatro conferencias magistrales

El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) acoge del 26 al 28 de septiembre la 35 edición del Congreso anual de la Sociedad Internacional de Innovación y Tecnología Médica (iSMIT). Una cita internacional ineludible para los profesionales médicos que reunirá en Cáceres a más de 100 expertos y líderes de todo el mundo para debatir sobre temas de alto impacto científico y social. “Hemos planteado disciplinas que son difíciles de encontrar en otras reuniones de la comunidad médica”, destaca Francisco Miguel Sánchez Margallo, director científico del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y presidente del congreso iSMIT 2024, “por ejemplo la terapia celular, la terapia génica, la reproducción asistida, la impresión 3D, la bioimpresión, la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario o la robótica quirúrgica”.

Un nuevo modelo físico potenciaría la simulación computacional para tener cirugías y fármacos más precisos. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

El objetivo principal del congreso es “poner al día la situación actual de la cirugía de mínima invasión y las tecnologías emergentes relacionadas”, explica F. M. Sánchez Margallo. “Estamos viviendo una revolución tecnológica sin precedentes en el ámbito médico y quirúrgico, y la comunidad médica no puede quedarse atrás”, subraya, “es imprescindible que los profesionales estén al día para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

El congreso propone un programa innovador con una amplísima lista de temáticas y más de 30 actividades entre ponencias, talleres y otras iniciativas que tendrán lugar en el CCMIJU. Una sede sin precedentes que pone a disposición de los participantes un entorno vanguardista para la práctica clínica. “No es lo mismo ir a un congreso a escuchar una charla sobre bioimpresión que tener la oportunidad de participar en un taller práctico en el que te enseñan a manejar una bioimpresora”, subraya Juan A. Sánchez Margallo, investigador senior de la Unidad de Bioingeniería y Tecnologías Sanitarias del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y co-presidente del congreso iSMIT 2024.

En este sentido, los talleres prácticos constituyen el elemento más innovador y diferenciador de este congreso, conformando una plataforma incomparable para la comunidad médica con el fin de compartir experiencias y abrir nuevas vías de colaboración y trabajo. En definitiva, el iSMIT 2024 creará un espacio de diálogo que sin duda tendrá un impacto significativo en la mejora de la atención médica y en la calidad de vida de los pacientes.

De la impresionante oferta de actividades destacan las conferencias magistrales a cargo de los principales ponentes del congreso. Invitados de reconocido prestigio, por su aportación a la medicina, encabezados por el español Salvador Morales- Conde, un referente en la comunidad médica internacional, que ofrecerá la conferencia “Explorando lo invisible: una nueva tendencia en el futuro de la cirugía” durante la primera jornada. Morales-Conde es uno de los máximos referentes en técnicas laparoscópicas y mínimamente invasivas a nivel global. Es el actual jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidente electo de la Sociedad Europea de Hernia (EHS). Entre sus muchos cargos destaca haber sido presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica (EAES).

También el jueves intervendrá el japonés Eiji Kanehira con su ponencia “¿Qué vio hace 40 años? -Lo que realmente deberían buscar los perseguidores del MIT”. Kanehira es un cirujano especializado en cirugía endoscópica avanzada en órganos digestivos. Dirige la Academia de Endocirugía del Grupo Médico Ageo, al que acuden jóvenes cirujanos de todo Japón para aprender las técnicas endoscópicas avanzadas, y el hospital comunitario privado Medical Topia Soka, que cuenta con un Centro de Cirugía Endoscópica de primer nivel.

El estadounidense Carlos L. Amato, director de Sanidad de Cannon Design y visionario en el ámbito de la innovación clínica y la aplicación de la IA en el ámbito de la planificación y diseño de los espacios hospitalarios, ofrecerá el viernes la ponencia “Central Command Suite: Preparando entornos quirúrgicos de próxima generación para el futuro para adoptar el quirófano digital”.

Completa el programa el estadounidense Krishna Kandarpa, que intervendrá en la segunda jornada del congreso con “Asociaciones entre ingeniería y medicina para el desarrollo tecnológico utilizando IA para IR cardiovascular y oncológica”. Kandarpa es director de Investigación Científica y Dirección Estratégica del Instituto Nacional estadounidense de Imagen Biomédica y Bioingeniería (NIBIB) y está reconocido a nivel internacional como especialista en el tratamiento mínimamente invasivo de enfermedades cardiovasculares y oncológicas.

Un cartel de excepción para la 35a edición de un congreso que no dejará indiferente y que marcará el camino a seguir en el campo de la cirugía de mínima invasión y la robótica quirúrgica para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

El congreso iSMIT 2024 se celebra del 26 al 28 de septiembre de 2024 en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), en Cáceres. Consulta el programa completo en www.smit2024.com

Apertura del curso de las universidades públicas de Andalucía en la UHU: síguelo en directo

La Universidad de Huelva ha sido elegida este año para albergar el acto de inauguración del curso académico 2024-2025 de las universidades públicas andaluzas, que tendrá lugar, hoy jueves, 12 de septiembre, a partir de las 12 horas.

El acto estará presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y contará con la asistencia de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; del consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, y de los rectores del resto de las universidades de la comunidad autónoma.

El acto se desarrollará a partir de las 12.00 horas en el Aula Magna del edificio Antonio Jacobo del Barco (Campus El Carmen) y comenzará con la habitual lectura del resumen de la memoria académica del curso anterior a cargo de la secretaria general de la Universidad de Huelva, Manuela Mora, que realizará un balance de los logros alcanzados y principales actividades desarrolladas por la Onubense en el pasado ejercicio. A continuación, se procederá a la exposición de la lección inaugural por parte del decano de la Facultad de Enfermería de la UHU, Francisco J. Mena Navarro, que lleva por título `La Salud como sinergia. Desafíos globales y datos para la reflexión´.

Tras la lección inaugural, intervendrán la rectora de la Universidad de Huelva, que pronunciará el discurso de apertura del curso, y el presidente de la Junta de Andalucía, que cerrará el acto y declarará inaugurado el curso académico 2024-2025.

Programa del acto de Apertura del Curso de las universidades públicas de Andalucía

  • Apertura del Acto Académico
  • Lectura de la Memoria del Curso Académico 2023/2024 por la Sra. Secretaria General de la Universidad, Prfa. Dra. Dña. Manuela Mora Ruiz
  • Lección inaugural: La Salud como sinergia. Desafíos globales y datos para la reflexión. Prf. Dr. Francisco J. Mena Navarro, Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva
  • Discurso de la Sra. Rectora Magnífica, Prfa. Dra. Dña. María Antonia Peña Guerrero
  • Discurso del Excmo. Sr. Presidente de la Junta de Andalucía, D. Juan Manuel Moreno Bonilla
  • Declaración Solemne de Apertura del Curso 2024/2025
  • Himno Universitario «Gaudeamus Igitur» e Himno de Andalucía

La Feria de la agricultura intensiva y de la industria auxiliar de la horticultura mediterránea española ya tiene fecha. Será el próximo año, en Aguadulce

La V edición de la Feria Internacional de la Agricultura Intensiva y de la Industria Auxiliar que se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de mayo de 2025 en el Palacio de Congresos de Aguadulce, tras el plazo de renovación de los expositores que ya participaron en la anterior edición, se encuentra ya, a ocho meses de su celebración, al 80% de su capacidad.

Edición de Infoagro 2019 en el Palacio de Ferias y Congresos de Aguadulce (Almería-España).

Una vez concluido este periodo de renovación, que finalizó el pasado 31 de agosto, se ha abierto el plazo para que las empresas que no formaron parte de la edición anterior y que quieren participar en Exhibición Infoagro por primera vez. Es por ello que ya son muchas las empresas las que están formalizando el interés mostrado previamente; y muchas otras, tanto nacionales como procedentes de diferentes partes del mundo, están consultando, tanto por vía telefónica en el 902300103, como rellenando la solicitud de inscripción a través de la web de la muestra (www.infoagroexhibition.com), la posibilidad de formar parte de Exhibición Infoagro como nuevo expositor. 

Y es que el tejido empresarial de la agricultura intensiva y de la industria auxiliar, ve en la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar que se celebra en Almería, única muestra internacional de Europa con más de 32.000 hectáreas de invernadero a su alrededor, el lugar de referencia y el epicentro de los negocios del productor agrícola, con el que pueden tratar, y mostrar sus novedades y servicios, de primera mano, conociendo a su vez, las necesidades del agricultor en su día a día en el campo, suponiendo asimismo, un espacio de excepción para obtener el feedback de sus clientes potenciales. Oportunidades que dan lugar a unas previsiones de volumen de negocio en la quinta edición de Exhibición Infoagro de unos 18 millones de euros.

En esta misma línea, el Comité Organizador de la muestra ha lanzado ya el anuncio de su quinta edición y que podrá verse a lo largo de los próximos meses en los medios de comunicación, así como en las redes sociales de Exhibición Infoagro, y en el que se muestra la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar, que se celebra del 21 al 23 de mayo de 2025 en Almería, como el lugar ideal de encuentro de 660 empresas con 57.000 visitantes profesionales, lo cual supone “un sueño hecho realidad” para cualquier profesional de la agricultura intensiva y de la industria auxiliar de la agricultura. Un vídeo en el que puede observarse el entorno de producción invernada en el que se encuentra la feria, así como las posibilidades que ofrece su cercanía a la capital.

Concebida desde sus inicios como una feria en la que el agricultor es el protagonista y el elemento fundamental del evento, y con el objetivo de que el productor agrícola conozca de primera mano las novedades y la cartera de productos y servicios que pueden ofrecerle las empresas del sector, desde la construcción del invernadero y la obtención de la semilla hasta la comercialización de las frutas y hortalizas, Exhibición Infoagro lleva desde 2015 dando a conocer, desde su perspectiva internacional, el modelo Almería y la profesionalidad del agricultor almeriense, siempre a la vanguardia en la aplicación de la tecnología más puntera del sector y con los mayores estándares de calidad que existen en el mercado, y fomentando el conocimiento sobre la labor que lleva a cabo el agricultor almeriense, que proporciona frutas y hortalizas de óptima calidad cada día a más de 500 millones de europeos.

Un escaparate internacional en el que, además, el agricultor renueva su conocimiento sobre las últimas técnicas, tecnologías y avances del sector, siendo la transmisión del conocimiento otro de los pilares sobre los que se fundamenta esta feria, con el objetivo de contribuir a que Almería continúe siendo la huerta de Europa

Puede encontrar más detalles sobre cómo ser expositor en Exhibición Infoagro 2025, e información para asistir como visitante en www.infoagroexhibition.com

Sobre la feria Infoagro Exhibition

Exhibición Infoagro se celebra en Aguadulce, Almería, España, en el centro productivo hortícola más importante de Europa.  La feria se enfoca a la producción hortofrutícola intensiva.

El perfil del visitante, empresario agrícola en su mayoría, comercializa su propia producción o en asociación con otros productores y compradores de productos para Agricultura convencional y Biológica.

La excitación y la satisfacción sexual en mujeres jóvenes, una asociación con matices

Artículo de
Mª del Mar Sánchez Fuentes, Ana Álvarez-Muelas, Óscar Cervilla, Reina Granados y Juan Carlos Sierra
Laboratorio de Sexualidad Humana-LabSexUGR

La satisfacción sexual es un aspecto clave de la salud sexual. En el marco de las relaciones de pareja se define como la evaluación subjetiva de los aspectos positivos y negativos asociados a las relaciones sexuales. Se sabe que no sólo depende de las propias relaciones sexuales, sino también de factores personales, interpersonales y socioculturales. Desde esta perspectiva multicomponente, la satisfacción sexual es reflejo de un adecuado funcionamiento sexual, asociándose con los diferentes componentes de la respuesta sexual, como es el caso de la excitación sexual.

La excitación sexual puede ser considerada como un rasgo -con diferencias interindividuales- y como un estado -con diferencias intraindividuales a lo largo del tiempo o de las situaciones-. Desde la perspectiva del rasgo, el Modelo de Control Dual defiende un equilibrio entre las dimensiones de excitación e inhibición sexual, proporcionando de forma conjunta un doble control sobre la respuesta sexual. Desde este modo, tomando el símil de un motor, la excitación sexual tendría un efecto acelerador y la inhibición sexual un efecto de freno. Como estado, la excitación sexual puede ser provocada en un momento determinado por estímulos internos o externos, manifestándose fisiológicamente (por ejemplo, la respuesta genital) y/o subjetivamente (por ejemplo, la valoración autoinformada).

El estudio de María del Mar Sánchez-Fuentes, Ana Álvarez-Muelas, Óscar Cervilla, Reina Granados y Juan Carlos Sierra –publicado en Behavioral Sciences– ha tenido como objetivo profundizar en la asociación entre la satisfacción y la excitación sexual. Mediante un estudio de laboratorio se evaluó, en mujeres jóvenes con diferentes niveles de satisfacción sexual en su relación de pareja, la excitación sexual rasgo (es decir, la propensión a la excitación e inhibición sexual) y la excitación sexual estado (concretamente, la amplitud del pulso vaginal y la excitación sexual autoinformada ante un filme sexual).

En primer lugar, mediante las escalas de excitación/inhibición sexual se evaluó la excitación sexual rasgo de las participantes. A continuación, en el laboratorio de sexualidad humana, ante un filme con contenido sexual explícito, se registró su amplitud de pulso vaginal, mediante fotopletismografía, y la valoración que hacían de la excitación sexual y de las sensaciones genitales mediante escalas estandarizadas.

Tres grupos de mujeres con diferentes niveles de satisfacción sexual fueron comparados en las distintas medidas de excitación sexual. Los resultados indicaron que el grupo con menor satisfacción sexual, comparado con el de mayor satisfacción sexual, reportó mayor inhibición sexual debida a la amenaza de fracaso en el desempeño sexual (por ejemplo, no conseguir excitarse lo suficiente) y mayor inhibición sexual debida a la amenaza de las consecuencias de la actividad sexual (por ejemplo, percibir riesgo de ser pillada manteniendo relaciones sexuales). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos en la excitación sexual estado.

Este hallazgo pone de manifiesto la importancia de estudiar y abordar la excitación sexual como rasgo y como estado, resaltando la relevancia de la propensión a la inhibición sexual a la hora de comprender la satisfacción sexual femenina desde una perspectiva multicomponente. Tanto en la educación como en la terapia sexual se recomienda la inclusión de estrategias dirigidas a la promoción de la satisfacción sexual, donde la excitación sexual tiene un papel relevante.

El Foro de Ciudades Verdes y Movilidad Urbana Inteligente de Málaga 2024 «Greencities & S-Moving» llega en septiembre con 75 ciudades participantes

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, y el presidente del Comité Organizador y director general de Endesa en Andalucía, Rafael Sánchez, han presentado hoy la edición 2024 de Ciudades Verdes, Movilidad Urbana Inteligente «Greencities & S-Moving», que tendrá lugar en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) los próximos días 24 y 25 de septiembre.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, y el presidente del Comité Organizador y director general de Endesa en Andalucía, Rafael Sánchez, han presentado hoy la edición 2024 de Ciudades Verdes, Movilidad Urbana Inteligente «Greencities & S-Moving».

Greencities & S-Moving es el principal encuentro en España que conecta a los actores públicos y privados para impulsar una transformación urbana y movilidad inteligentes, centradas en la ciudadanía y con la sostenibilidad como eje principal. Este año comienzan una nueva etapa en la que se unen como un único evento para reforzar la visión y el análisis de las ciudades sostenibles y de la movilidad inteligente. Así, celebran una convocatoria renovada en espacios y contenidos que se proyecta como el punto de encuentro de referencia para abordar los retos y oportunidades que moldean la agenda urbana a nivel global. Esta evolución se traslada también a la zona expositiva del evento para aumentar las sinergias y oportunidades de las empresas, entidades, administraciones y profesionales participantes. Para ello, contará con una plaza central como elemento vertebrador del espacio en similitud al lugar de encuentro principal de ciudades y municipios.

En 2024 serán más de 75 las ciudades y municipios las que se darán cita en Málaga procedentes de toda España y también de ámbito internacional. Estarán participando en algunas de las áreas de actividad del evento, desde el programa de contenidos hasta la zona expositiva o la plataforma de networking. De ellas, Valencia será la ciudad invitada para mostrar su modelo de gestión urbana inteligente y sostenible. El ecosistema inteligente valenciano tendrá la oportunidad de mostrar su modelo a través de su participación destacada en diferentes espacios del encuentro. Cabe destacar que el foro cuenta con la implicación y el respaldo de las principales redes de ciudades, Innpulso y RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes), que potencian la presencia municipal y lo convierten en el principal encuentro a nivel nacional para las ciudades y territorios.

En este sentido, y en línea con la convocatoria de alcaldes y alcaldesas que el evento venía haciendo en años anteriores, en esta edición contará con un nuevo encuentro exclusivamente para regidores y regidoras -serán una treintena- coorganizado con la Fundación Cotec, Innpulso y RECI, y cuya temática será la innovación como respuesta a los grandes desafíos que viven las ciudades.

Por otra parte, tendrá lugar la tercera edición del ‘Encuentro de Técnicos de Ciudades’, una convocatoria para la dinamización de los ecosistemas de innovación local. En esta línea, y como novedad, se entregarán los galardones de la primera edición de los premios Ciudades Inteligentes, una iniciativa que pone en valor y da visibilidad a proyectos llevados a cabo desde los ayuntamientos y diputaciones de los municipios nacionales en materia de ciudades inteligentes. Las ciudades finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante una audiencia especializada en el marco del programa de contenidos.

Más de 200 empresas representadas y misiones internacionales

El foro de Ciudades Verdes y Movilidad Inteligente reconoce la importancia de la colaboración empresarial y, por ello, pone el foco de interés en la generación de networking y la promoción de oportunidades de negocio entre los participantes. De esta manera, serán más de 200 empresas y entidades representadas, de las que en torno a 80 tienen presencia en la zona expositiva con una amplia propuesta de equipamiento urbano innovador, digitalización y soluciones sostenibles.

Como motor del talento innovador, los finalistas de la tercera edición de ‘Open Call for Start-ups’ estarán también presentes en el programa de contenidos. Este año la convocatoria se ha centrado en empresas emergentes tanto del ámbito nacional como internacional que ofrecen soluciones innovadoras para las ciudades inteligentes. La empresa de base tecnológica ganadora se dará a conocer el día 25 de septiembre durante la celebración del evento.

En el apartado internacional, serán 16 los países representados en diferentes áreas de contenidos, destacando la celebración de tres misiones diferentes. Por una parte, Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico- impulsa una misión internacional integrada por una quincena de representantes de entidades públicas y privadas de diversos países como son Alemania, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Italia, Marruecos, México, Portugal y Reino Unido. En su mayoría compradores y expertos que participarán tanto en la zona expositiva de la agencia pública en la feria para celebrar entrevistas B2B con empresas andaluzas, como en el programa de contenidos.

Además, también participará una delegación procedente de China, concretamente de la Universidad Politécnica de Shenzhen, organizada por BIC Euronova China. Esta Universidad planea establecer un centro de innovación relacionado con el desarrollo sostenible en BIC Euronova, por lo que aprovecharán su visita para mantener encuentros con la entidad y la Universidad de Málaga.

Y también participará una delegación de representantes de entidades públicas y privadas procedentes de Colombia con interés en adquirir soluciones innovadoras para la gestión municipal en agua, residuos, sostenibilidad, economía circular y la movilidad urbana. La visita se enmarca en la estrategia previa a COP16 Colombia ‘Paz con la naturaleza’ para hacer networking y promover proyectos conjuntos en fondos europeos y programas como Horizon Europe, Erasmus y AL-INVEST Verde. Impulsado por Finnova, que, además, entregará en el marco de Greencities y S-Moving los premios europeos ‘Startup Europe Awards’, una iniciativa que cuenta con la colaboración de Startup Europe y el apoyo de la Comisión Europea.

Más de 140 expertos en el programa

Ciudades Verdes y Movilidad Inteligente 2024 contará con más de 140 expertos y ponentes destacados del ámbito de la sostenibilidad y la innovación. Es el caso de Mario Picazo, meteorólogo y presentador; Sherelle Fairweather, responsable de Estrategia Digital en el Ayuntamiento de Manchester; Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf; Jonathan Salomons, director ejecutivo de Innovación y Mercados Emergentes. Oficina del alcalde de la ciudad de Nueva York, o Valeria Mejía, gerente del departamento de Civil Works y encargada de compras y adaptabilidad para personas con movilidad reducida en la ciudad de Miami Beach, entre otros.

A través de tres espacios principales de contenidos -Urban Arena, Mobility Arena y Sustainability Arena- analizarán la agenda urbana global más actualizada con temáticas destacadas como la modernización de los servicios públicos para la ciudadanía, los nuevos modelos de movilidad, los puertos verdes, combustibles alternativos o la eficiencia en el alumbrado público, entre otros.

El evento también acogerá la séptima edición del ‘Foro de Economía Circular’, coorganizado por el Área de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga, esun espacio dedicado a promover la transición hacia una economía circular en las ciudades; y diversas actividades paralelas como la reunión anual de la Red de Ciudades Verdes y Sostenibles de Andalucía (REVERSA) organizada por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Se abordará la transición verde centrada en la ciudadanía, así como se compartirán buenas prácticas y se informará sobre las novedades de interés puestas en marcha desde la Consejería.

Greencities & S-Moving está coorganizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), del Ayuntamiento de Málaga, y AMETIC. Cuenta con el apoyo de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de Telefónica como Premium Partners del evento. El Ayuntamiento de Valencia y la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda participan como Golden Partner. Por su parte, Agrojardín, Cotec, Endesa X, la Universidad de Málaga y las empresas municipales Emasa, Limpieza de Málaga y Parque Cementerio de Málaga son Silver Partners. Asimismo, son City Partners la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), la Red Innpulso y el grupo de Ciudades Inteligentes.

La UJA analiza el sistema de contratación laboral de las universidades en un nuevo libro

La Universidad de Jaén, a través de UJA Editorial, ha publicado el libro ‘Nuevas reglas de contratación laboral para las universidades: personal de investigación y personal docente e investigador’, que recoge claves “relevantes” para resolver los problemas derivados de la complejidad de estos procesos, “complejidad que se ha visto incrementada por la profunda e intensa transformación del marco legal que regula la gestión del personal universitario, tanto docente como investigador, produciéndose sucesivas reformas legislativas en los años 2022 y 2023, que han introducido cambios significativos”, según ha explicado en su presentación el rector de la UJA, Nicolás Ruiz.

El rector, que ha intervenido en este acto junto a la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y del secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Antonio Miguel Posadas Chinchilla, se ha referido a esta obra como una herramienta fundamental para todas las universidades españolas, que, en buena medida, hemos impulsado desde la UJA”.

En concreto, la obra nace de unas jornadas desarrolladas en marzo de 2023 sobre las nuevas reglas de contratación laboral, organizadas por la Universidad de Jaén y la Universidad de Alicante, con la colaboración de la Red de Unidades de Gestión de la Investigación (RedUGI) de CRUE y de la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario (AEDUM). Se trata de una obra de factura colectiva, entre el mundo académico especializado en temas de personal laboral universitario y el ámbito de la gestión práctica de la investigación, que ha estado dirigida por Cristóbal Molina Navarrete (catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UJA), Fernando Ballester Laguna (catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Alicante) y Ana Caro Muñoz (directora de coordinación de proyectos, patrimonio, prevención y salud laborales de la Universidad Autónoma de Madrid y Secretaria General de la Junta directiva de AEDUN y de RIDU).

“Este libro llega en un momento crucial, porque nos brinda un análisis exhaustivo y actualizado de esas nuevas normativas a las que hacía referencia. Sus autores, provenientes de diversas universidades españolas, han hecho un trabajo fantástico: han recopilado y sistematizado la información más relevante, ofreciendo respuestas claras y concisas a las preguntas que surgen en nuestro día a día. Es decir, proponiendo soluciones prácticas, que es lo verdaderamente importante”, ha declarado el Rector, que ha felicitado tanto a los directores de la obra, como a todas las personas que han colaborado en la misma.

En concreto, el libro aborda cuestiones como la estabilidad laboral, la igualdad retributiva, la contratación de personal investigador, la gestión de los contratos temporales y muchos otros temas de interés. Por último, profundizando en la obra, el Rector ha apuntado los nuevos retos a los que se enfrentan las universidades en materia de contratación laboral universitaria, como son: los nuevos perfiles profesionales en la universidad y cómo adaptar las ofertas de empleo a las necesidades del mercado laboral; la conciliación de la vida laboral y familiar, en relación a qué medidas se pueden adoptar para favorecer la igualdad de oportunidades y la diversidad; la evaluación del desempeño y cómo diseñar sistemas de evaluación justos y transparentes.

Por su parte, uno de los directores de la obra, el catedrático de la UJA Cristóbal Molina, ha declarado que “en primer lugar, es una obra que no existe y por tanto va a ser una referencia a nivel estatal; en segundo lugar, hay que tener en cuenta que la Universidad no es solo un centro de formación, sino que tiene que ser la gran empresa de conocimiento del territorio, con la ventaja de que es una empresa intensiva en personas y uno de los problemas actuales es cómo contratar”. En este sentido, ha apuntado que “ahora hay una infinidad de fórmulas, que es lo que le va a dar flexibilidad y capacidad para afrontar los nuevos desafíos, pero también hay una gran cantidad de problemas interpretativos y este libro ofrece muchas respuestas”.

La presentación de la obra, celebrada en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, se ha desarrollado en el marco de la celebración de una jornada que ha contado con las intervenciones de algunos de sus autores, que ha tenido como objetivo abordar cuestiones de actualidad en materia de gestión de personal. En concreto, en dos mesas de trabajo, una académica y otra de PTGAS, compuestas por los autores del libro y participantes en las jornadas celebradas el pasado año, se ha tenido la oportunidad de analizar sus contenidos y abordar los nuevos retos respecto a la contratación laboral en las universidades.

La UMU y Novo Nordisk formarán en gestión sostenible a personal del Sistema Murciano de Salud

La Universidad de Murcia (UMU) y Novo Nordisk han firmado un convenio de colaboración para regular las actividades que tendrán como finalidad principal la formación en materia de sostenibilidad en el ámbito sanitaria a personal del Servicio Murciano de Salud (SMS). Para ello, el laboratorio danés Novo Nordisk patrocina la tercera edición del curso titulado ‘Hacia un liderazgo en gestión sanitaria responsable y sostenible’.

El programa plantea el desarrollo del liderazgo basado en las tendencias y metodologías más actuales del ‘management’ y la sostenibilidad, ayudando a los coordinadores de los centros SMS a potenciar sus competencias profesionales. En paralelo, se trabajará para que los sanitarios y sanitarias aporten su talento a la visión global de la organización, buscando su implicación e identificación.

El programa se compone de un total de 11 sesiones formativas grupales en las que se abordarán de forma teórica y práctica los contenidos, y se impartirán en horario de mañana, de 9.30 a 13.30 horas, en la Facultad de Economía y Empresa de la UMU.

En este sentido, esta formación dirigida a médicos y enfermeros se agrupa en torno a tres tipos de habilidades: técnicas, humanas y estratégicas. Por ello, conocerán herramientas propias del área que ocupan profesionalmente, mejorarán su capacidad de cooperación con el entorno laboral y, por último, se centrarán en cómo resolver problemas y tener visión de largo plazo.

El rector de la UMU, José Luján, explicó que “las organizaciones se mueven en entornos de alta incertidumbre y gran inmediatez, se necesita que sus responsables pongan en práctica una serie de competencias y conocimientos que, en la mayoría de las ocasiones, no se adquieren durante la formación reglada”. Por ello, agradeció “la confianza de un laboratorio referente a nivel internacional, como Novo Nordisk, por confiar en la UMU para coordinar esta formación que ayuda a adquirir competencias en liderazgo, comunicación, responsabilidad social o gestión de equipos de trabajo”.

En este sentido, Isabel Ayala, gerente del SMS, afirmó que este acuerdo “aporta valor añadido a través de este curso y establece alianzas para desarrollar así estas competencias entre los profesionales sanitarios, complementando su formación”.

Por último, Silvia Meije, directora de Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado Novo Nordisk España, añadió que “la renovación del acuerdo demuestra una vez más el compromiso de la compañía con el desarrollo continuo de las habilidades de liderazgo y gestión sanitaria sostenible de nuestros profesionales, potenciando su formación a lo largo de toda su carrera profesional».

Novo Nordisk es una compañía mundial líder en el cuidado de la salud, fundada en 1923 y con sede en Dinamarca. Su propósito es impulsar el cambio para hacer frente a la diabetes y otras enfermedades crónicas graves como la obesidad y enfermedades raras de la sangre y endocrinas. Actualmente, emplea a unas 63.400 personas en 80 países y comercializa sus productos en alrededor de 170.

Por parte de la UMU, al acto también acudieron el vicerrector de Transferencia, Comunicación y divulgación Científica, José Manuel López Nicolás, el vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura y director de la Cátedra RSC, Longinos Marín; la coordinadora de Cátedras, Mariola Palazón; y el responsable de Formación de la Cátedra de RSC, Pedro J. Cuestas.

Vuelve la actividad al campus de la UCAM que cuenta con más estudiantes que el año pasado

Reencuentros, abrazos, conversaciones entre risas o primeros cafés englobaban esta mañana la emoción del inicio del nuevo curso 2024-25 en los campus de la UCAM en Murcia y Cartagena, a los que hoy han llegado los estudiantes de segundo en adelante, y a los que se incorporarán los de primero la próxima semana. “Recibimos con el corazón y los brazos abiertos a cada uno de los estudiantes de esta Universidad, ofreciendo la misma calidad formativa con la que José Luis Mendoza fundó la Universidad, y que continúa manteniendo nuestra presidenta María Dolores García”, ha destacado Josefina García, rectora de la Universidad Católica San Antonio.

La Católica de Murcia vuelve a superar este curso sus cifras de estudiantes, que el pasado rondaba los 22.000, y que se espera que crezcan dado que todavía está abierto el plazo de matrícula en aquellos títulos con plazas disponibles. “Esto nos agrada, porque demuestra la confianza de la sociedad en la Universidad, en nuestro modelo de enseñanza y en los valores que transmitimos”, ha destacado la rectora de la UCAM.

La institución ha crecido en prácticamente todas las disciplinas, especialmente reseñable en las áreas de la salud, que siempre despiertan un gran interés, pero también en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería); destacando de igual modo el área social, como Derecho o ADE. En cuanto a estudiantes extranjeros, continúa incrementándose el número de los que se forman en los campus de la UCAM, y que implica una riqueza cultural muy grande para todo el alumnado, que el año pasado provenía de 135 países.

Sobre novedades de cara a este nuevo curso, destaca una mayor implementación de nuevas tecnologías en el marco del proceso enseñanza-aprendizaje, en especial de la IA. “Esto es algo que seguro que los estudiantes acogerán con agrado y que les permitirá estar en la vanguardia, dando respuesta a las nuevas demandas de la sociedad y los sectores profesionales”, ha señalado Josefina García.

En cuanto a la mejora continua de la calidad de la docencia, hay que señalar respecto del profesorado que la institución incorpora la evaluación de quinquenios, “porque no es suficiente con que pasen los años para poder acumularlos y hay que reconocer la buena docencia”, ha resaltado la rectora. Además, la institución continuará sometiendo sus títulos y facultades a los continuos controles de calidad internos y externos, con el objetivo de seguir acreditando la calidad de su modelo educativo.

Al mismo tiempo, la UCAM sigue en su apuesta por la investigación aplicada, que ya está dando resultados a través de sus grupos de Investigación; el deporte, fomentándolo desde la base hasta el de alto nivel; la creación de Alumni, etc.

Los datos del campus de Cartagena siguen también creciendo, tanto por la incorporación de nuevos estudiantes como profesorado y personal de Administración y Servicios, lo que está permitiendo revitalizar esta zona de la ciudad portuaria. Con un marcado carácter internacional, este nuevo curso será la graduación de la primera promoción del Bachelor´s Degree in Dentistry.

Secretario de Estado de Trabajo: «La UCLM está en vanguardia de la reflexión sobre políticas laborales»

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha señalado este miércoles en Toledo que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) está “en vanguardia del pensamiento laboral”. En declaraciones previas a su intervención como ponente en un curso de especialización dirigido a profesionales de las Relaciones Laborales en Iberoamérica, ha subrayado la importancia del “trabajo decente”, que articula el programa del posgrado según preconiza la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El Boletín Oficial del Estado publica hoy una de las normas más importantes para el reconocimiento de derechos laborales: la inclusión de las empleadas del hogar en los derechos de prevención laboral”, explicó Pérez Rey. Este avance, enmarcado dentro de las políticas impulsadas por el Ministerio, “refuerza el compromiso del Gobierno con la OIT y su esfuerzo por hacer de España un referente en la promoción del trabajo decente”.

Pérez Rey destacó que España es el país que más convenios de la OIT ha ratificado y el que más ha avanzado en su cumplimiento, lo que lo convierte en un modelo a seguir en el ámbito internacional. “Nuestro próximo paso será la reducción de la jornada laboral, como parte del esfuerzo por mejorar el bienestar de las personas trabajadoras y avanzar hacia un mercado laboral más justo y equitativo”, anunció.

Muchas de las reflexiones sobre las políticas laborales que estos días surgen en la UCLM, “se están llevando a cabo también en el Ministerio de Trabajo y Economía Social, según indicó. “Cursos como este, dedicados al trabajo decente y a los derechos laborales, son imprescindibles para avanzar hacia una sociedad más justa y un mercado laboral que promueva el bienestar de todas las personas trabajadoras”, añadió Pérez Rey.

El secretario de Estado resaltó también los logros recientes en materia laboral, como el récord de ocupación y el aumento del empleo indefinido, especialmente en sectores donde históricamente ha predominado la precariedad. “Nunca habíamos tenido tantas personas trabajando en Castilla-La Mancha, ni tanto empleo indefinido. Este verano ha sido histórico en términos de empleo para la región”, destacó.

La UMA participará en la competición de biología sintética más importante del mundo

El equipo ‘iGEM-UMA’ de la Universidad de Málaga (UMA) volverá a participar, por tercer año consecutivo, en la competición internacional ‘iGEM Grand Jamboree’, el encuentro de Biología Sintética más importante del mundo, cuya final se celebrará entre el 23 y el 26 de octubre en París.

Formado por una quincena de estudiantes de distintos grados de la UMA, así como por docentes e investigadores, junto con el apoyo del Ayuntamiento y otros representantes del tejido empresarial e institucional, el equipo universitario ha presentado esta mañana en el Rectorado el proyecto con el que acudirá al certamen.

Se trata de ‘AflaxOFF’, que tiene como objetivo desarrollar un probiótico capaz de localizar y actuar ante la intoxicación por aflatoxinas, unas toxinas cancerígenas producidas por hongos que pueden contaminar alimentos como el maíz, el trigo y el arroz.

La presentación del proyecto la ha presidido el rector, Teodomiro López, que ha estado acompañado por la concejala de Juventud del Ayuntamiento, María de las Mercedes Martín; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Flores, y dos de los coordinadores de ‘iGEM-UMA’, los investigadores del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica Manuel Bernal y Carlos Rodríguez. Asimismo, el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio, ha sido el encargado de cerrar el acto.

Innovación y transferencia

Todos han destacado el esfuerzo y la apuesta de este equipo de jóvenes investigadores para encontrar soluciones a retos de I+D desde la innovación educativa y con la transferencia como pilar fundamental.

Igualmente, han señalado la importancia de esta iniciativa K-project, en la que además de la investigación de excelencia, bajo un diseño experimental, se trabajan otras competencias transversales como el trabajo en equipo, la adaptación al cambio, el aprendizaje conjunto o la difusión social, entre otras.

“Sin duda, este es un proyecto que surge de la inquietud de los estudiantes. Enhorabuena a todos por lo ya conseguido. Solo llegar a París, ya es un logro”, ha afirmado el rector.

Dispositivos biológicos para soluciones a problemas globales

Seguidamente, dos de los miembros de ‘iGEM-UMA’, Lucía Campos y Ángel Navarro, han trasladado a los asistentes presentes en el Rectorado las líneas principales de AflaxOFF’, su propuesta para esta nueva edición con la que el equipo de la Universidad de Málaga competirá en París con estudiantes de todo el mundo que diseñan y construyen dispositivos biológicos para intentar dar solución a problemas que afectan a nivel global. 

El nombre del equipo alude a la aflatoxina, una sustancia tóxica y cancerígena de origen fúngico, que según han señalado, está presente en hasta el 80 por ciento de la producción agraria mundial. Así, su principal propósito es “acabar con la absorción de la toxina AFB1 en el tracto digestivo”.

Cita internacional

La Fundación iGEM es una organización independiente dedicada al avance de la biología sintética, la educación, la competencia y el desarrollo de una comunidad abierta, colaborativa y cooperativa

‘iGEM Grand Jamboree’, por su parte, es una competición internacional de Biología Sintética organizada por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), en la que participan universidades de todo el mundo mediante el diseño, la construcción y prueba de proyectos basados en la biología sintética de vanguardia.

La UAL reúne a algunos de los mayores expertos del país en historia de la educación

La Universidad de Almería (UAL) reúne hasta el viernes a académicos expertos en historia de la educación. Lo hace en el marco del XXII Coloquio de Historia de la Educación durante la modernidad y la contemporaneidad. Y estará dedicado a la transnacionalidad y transculturalidad.

El Coloquio de Historia de la Educación se celebra en el Auditorio de la UAL.

Durante estos días se darán a conocer trabajos académicos que versan sobre el tema de lo transnacional y transcultural en la historia de la educación. La investigación histórica de los últimos años ha empezado a examinar ideas y objetos que cruzaron fronteras. El concepto de la historia transnacional se refiere a un enfoque de investigación que examina los diferentes grados de interacción, conexión, circulación, intersección y entrelazamiento que llegan más allá del estado nacional.

Durante estos días se hablará de la transferencia cultural, que se fundamenta en una comprensión de cultura que rechaza el concepto de identidades homogéneas y de culturas nacionales cerradas y defiende una amplia definición policultural que refleja la construcción de puntos de referencia en determinados espacios históricos y territoriales.

La vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz; ha indicado que “la UAL está contenta de recibir la edición XXII de este coloquio que ha tenido muy buena acogida, lo que indica la relevancia de este encuentro, en el que se va a hablar de la evolución de las ideas pedagógicas, de las políticas educativas, de las instituciones involucradas en la educación en todos los ámbitos y niveles educativos. La sociedad actual demanda que las instituciones educativas se posicionen ante problemas que acucian a los más jóvenes como el impacto de las nuevas tecnologías, el acoso escolar, la igualdad y no discriminación en función del sexo o la raza, etc. Todos estos temas subyacen en este encuentro por lo que felicito a los organizadores del mismo”.

El presidente del Comité Organizador, Christian Roith, ha explicado que estos coloquios se vienen desarrollando desde el año 82 y que, pese a los años, siguen teniendo una respuesta muy positiva. “Temeos 130 participantes y el mismo número de trabajos que se irán presentando desde esta tarde hasta el viernes. Los participantes en su mayoría provienen de otras universidades españolas, pero hay un 30 por ciento que vienen de otros puntos del mundo. Tenemos mucha participación de países latinoamericanos, pero también de Europa como Hungría, Holanda o Italia”.

Además de las ponencias y presentación de los trabajos, se ha organizado una exposición titulada ‘Patrimonio histórico y educativo de Almería’, a cargo de Luis Miguel Sáez Castro. Permanecerá montada en la Sala Bioclimática. “Cuenta con más de 100 artículos de los museos de Terque y Fondón que nos permiten ver cómo era un aula hace más de 100 años, con materiales de la época. La exposición se trasladará tras el Coloquio a la Sala de Exposiciones del Rectorado para ser usada como material didáctico”.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Historia de la Educación, María del Mar del Pozo Andrés, ha destacado la importancia de este tipo de encuentros y del tema sobre el que versa esta edición: la transnacionalidad. “Siempre pensamos que las ideas se crearon en contextos muy concretos y que somos especiales en ese contexto concreto. Sin embargo, la idea de transnacionalidad lo que nos dice es que las ideas se generaron en muchos espacios e ideas a la vez y cruzaron fronteras y hubo personas de muy diferentes territorios que en un momento determinado aprendieron a conocerse, a quererse y a intercambiar culturas. El tema del congreso es impactante y novedoso porque es un tema de investigación que estamos desarrollando en los últimos años, pero que está empezando ahora y es una línea puntera. De ahí, el gran número de investigadores jóvenes que están participando en el mismo”.

Partiendo de este eje central desde el XXII Coloquio de Historia de la Educación se expondrán trabajos con diferentes temáticas como ‘Centros y periferias: movimientos culturales y pedagógicos y la formación de redes transnacionales y transculturales’; la imagen de otras culturas en discursos pedagógicos nacionales e internacionales; la formación de la propia identidad nacional en la pedagogía mediante la distinción del “otro”.

También se presentarán trabajos sobre ‘Migrantes y las migraciones en la historia de la educación’, haciendo referencia a la historia de la atención pedagógica a emigrantes españoles en los países receptores; historia de la integración e inclusión educativa de migrantes a España; historia de escuelas extranjeras en España y en la historia de escuelas españolas en otros países.

Y, además, se abordará el reflejo de la transnacionalidad y transculturalidad en la cultura material de la escuela; la historia de la educación medioambiental, la educación para el desarrollo y la educación para los objetivos del desarrollo sostenible e investigación, innovación y docencia en Historia de la Educación.

La conferencia inaugural ha corrido a cargo de Marcelo Caruso de la Universidad Humboldt de Berlín. La de clausura, que tendrá lugar el próximo viernes, estará protagonizada por Consuelo Flecha García., de la Universidad de Sevilla. Este último día también se entregarán los premios Herminio Barreiro.

La UCLM regresa a Puertollano con un curso de verano sobre sostenibilidad

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha retomado catorce años después su presencia en Puertollano (Ciudad Real) con el curso de verano ‘Claves para un futuro energético sostenible: una apuesta necesaria’, que se ha venido celebrando en los dos últimos días con el objetivo de reivindicar el liderazgo de esta ciudad en el campo de la energía, primero a través de la minería, las centrales térmicas y la refinería y, actualmente, de las energías verdes.

El rector de la UCLM, Julián Garde, abría hoy la última jornada de este curso de verano en el que expertos en la materia han tratado de evaluar el impacto del cambio de modelo energético desde el punto de vista industrial en el futuro próximo, partiendo de la tecnología y los proyectos que se desarrollan en Puertollano; y han intentado ayudar a perfilar cuáles son las dificultades que habrá que superar, a la vez que determinar cuáles son las ventajas que se van a obtener con el cambio de orientación. Además, durante el mismo, los ponentes han abordado los desafíos generados por la economía circular.

En su intervención, el rector ha destacado que uno de los compromisos de la UCLM con la sociedad es “colaborar en la descarbonización del medio ambiente”, para ello la gran mayoría de las actuaciones que la institución académica está llevando a cabo sobre sus infraestructuras llevan implícito ese “compromiso con la sostenibilidad” y contribuyen de una manera activa a la reducción de su huella de carbono.

Garde ha explicado que ese compromiso con la sostenibilidad se tradujo, desde el inicio de su legislatura, en la creación de un Vicerrectorado de Sostenibilidad e Infraestructuras; además de la implementación de tres líneas estratégicas que condicionan las actuaciones de la institución académica. Estas pasan por medidas de control de la demanda y reducción del consumo energético, que han permitido ahorros medios de consumo energético del 22 %; la autogeneración de energía a través de renovables, con el desarrollo de 21 proyectos financiados por el Gobierno regional y dos más con fondos FEDER que permitirán a la UCLM absorber el 20 % de su consumo eléctrico con procedencia de energía fotovoltaica; y la compensación de generación de CO2.

Bajo la dirección de los profesores de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas Manuel Rodrigo y Justo Lobato, junto al rector de la UCLM en la última jornada del curso han intervenido la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez Rodríguez; el alcalde de Puertollano, Miguel Angel Ruiz Rodríguez; el director del complejo industrial Repsol Puertollano, Antonio Lorenzo; y el director de Innovación de Fertiberia, Javier González.

La consejera de Desarrollo Sostenible ha subrayado que es “una necesidad” avanzar en sostenibilidad ambiental y ha subrayado el compromiso del Gobierno regional en la lucha contra el cambio climático, la reutilización de materiales y el uso energético. De su lado, el alcalde de Puertollano ha agradecido al rector de la UCLM su compromiso con esta ciudad al retomar la presencia de los cursos de verano en ella y ha confiado en que “no quede en solo un curso puntual para verano, sino que sea una formación permanente en Puertollano”, para la que la institución académica es un “referente” de su desarrollo industrial y de la transformación energética en la que está inmersa la localidad.

Miquel Roca, en un curso de verano de la UNIA sobre los modelos de Justicia en Andalucía

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha inaugurado, junto al consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, y el ponente en la redacción de la Constitución Española de 1978, Miquel Roca, el encuentro Un modelo de Justicia para Andalucía, en la sede Tecnológica de Málaga.

El rector de la UNIA ha destacado el éxito de la edición actual de los Cursos de Verano, afirmando que «hemos cumplido con creces las expectativas, con más de 1.200 alumnos y cerca de 200 ponentes en nuestras sedes de La Rábida, Baeza y ahora Málaga». Según García, este formato ha demostrado su efectividad durante más de 80 años.

Durante su intervención, el rector ha subrayado la importancia de la colaboración entre la UNIA y la Consejería de Justicia, que ha cristalizado en un encuentro que ha conseguido reunir a personalidades relevantes tanto de la administración pública como del mundo académico, como el presidente del TSJA, Lorenzo del Río, o la Fiscal Superior de Andalucía, Ana Tárrago.

Además, en su intervención, García ha señalado que la sede Tecnológica de Málaga, en proceso de expansión, busca «impulsar actividades que sirvan a la sociedad, interesen a la ciudadanía de Málaga y de Andalucía». En este sentido, ha aludido al compromiso de la UNIA con la innovación educativa y tecnológica, destacando proyectos como el modelo eliA y los nuevos posgrados sobre Inteligencia Artificial (IA) aplicados a la salud y las ciencias sociales.

Por su parte, el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública ha incidido en la importancia de contar con profesionales de diversos ámbitos de la Justicia para la “difusión y el análisis de problemas de mejora de uno de los servicios esenciales para la democracia”.

Nieto ha abogado por “hacer un esfuerzo común” desde la Administración Pública, en coordinación con los profesionales del sector, para marcar “una dirección concreta con unos objetivos” que permitan abordar los problemas del sistema judicial.

Por último, Miquel Roca Junyent, que ha impartido la conferencia inaugural, ha resaltado “la importancia aún vigente de la Carta Magna y su relevancia para el Estado de las autonomías”.

“Felicito la iniciativa de reflexionar y debatir sobre los problemas actuales de la justicia, ya que la Constitución sigue siendo una referencia clara. No es la Constitución el problema, sino que en ella se encuentran las soluciones para los desafíos judiciales en todo el territorio español”, ha agregado.

Roca ha recordado una anécdota de cuando se enfrentó al desafío de escribir la Constitución, “un ciudadano se me acercó y me dijo: ‘Esto, esta vez, tiene que salir bien’. Y salió muy bien. Este mismo ánimo debe prevalecer ahora: este esfuerzo debe servir para solucionar un problema real”.

Encuentro

El encuentro Un modelo de Justicia para Andalucía está dirigido por Mª Teresa Otero, abogada y docente de la Universidad de Málaga (UMA), y David Villagrá, magistrado y Decano de los Juzgados de Almería. Se celebra del 11 al 13 de septiembre. y busca crear un espacio de reflexión y debate sobre el funcionamiento de las instituciones judiciales en Andalucía, así como explorar los retos y oportunidades del sector del sistema judicial andaluz. Entre los participantes destacan figuras como la ya reseñadas del presidente del TSJA, Lorenzo del Río y la Fiscal Superior de Andalucía, Ana Tárrago, o el ex ministro de Justicia, Rafael Catalá; la presidenta de la Audiencia Provincial de Málaga, Lourdes García, o la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona.

Medicina de la UMU: los cambios que por fin acercarán al alumnado a la medicina familiar

El Grado en Medicina de la Universidad de Murcia (UMU) estrena un plan de estudios nuevo, que trae como una de las novedades el contacto directo con centros de salud y hospitales desde los primeros meses de la carrera. Por primera vez, estos estudios cuentan con una modificación que acercará al alumnado a la medicina de familia, un área de especialización que tradicionalmente ha quedado en un segundo plano.

En nuevo plan de estudios de Medicina figura una asignatura esperada por el profesorado y demandada de los últimos años: ‘Introducción a la práctica clínica’, una materia que pondrá al alumnado en contacto con la realidad de la profesión desde el primer día del primer curso y que supone el ‘aperitivo’ de la asignatura ‘Medicina de Familia’, que se incorporará por primera vez a la formación de los futuros médicos de la UMU y que estudiarán en quinto curso. Este martes tuvo lugar la presentación oficial de la asignatura por la que los equipos decanales han estado trabajando los últimos seis años.

“Queremos que os sintáis sanitarios desde el primer día”, aseguraba al alumnado durante la presentación de la asignatura Pedro Pérez, médico de familia asistencial y coordinador de la materia. Pérez explicó los pormenores de la asignatura ante un aula llena con los 220 estudiantes matriculados en primer curso y en la que también estaban parte de la veintena de docentes asociados que irán impartiendo las sesiones durante el primer cuatrimestre.

La asignatura será eminentemente práctica, con 16 clases magistrales y el bloque central del horario dedicado a talleres y seminarios prácticos. En estas sesiones de grupos reducidos el alumnado aprenderá cuestiones esenciales para un sanitario como saber practicar una reanimación cardiopulmonar, técnicas de sutura, la importancia del lavado de manos y otras cuestiones de prevención de salud. Entre las novedades se incluye un taller dedicado a la comunicación entre el paciente y el médico. Además, uno de los grandes avances que aporta esta materia es que permitirá a los estudiantes hacer sus primeras prácticas en centros de salud y hospitales y tener así contacto directo con la profesión desde el principio de su formación. Hasta ahora, las primeras prácticas clínicas no se hacían hasta tercer curso.

“Uno de los objetivos que nos hemos planteado con esta asignatura es solucionar un problema que notábamos, y es que los alumnos llegaban a tercer curso muy desmotivados, después de pasar dos años duros estudiando materias en las que les costaba ver la conexión con la práctica clínica”, explicaba ayer Carmen Robles, decana de la Facultad de Medicina. Robles está convencida de que esta nueva materia de ’Introducción a la práctica clínica’ conseguirá que el alumnado vea desde el principio de la carrera todos los aspectos de su formación de otra manera y que se sientan, sin dudas, médicos en formación. La decana, que dedicó unas palabras a los estudiantes en la primera sesión, destacó el hecho de que la Universidad de Murcia es pionera en impartir una asignatura de este tipo en primer curso.

Despertar el interés por la Medicina de Familia

Otro de los retos de esta materia es acercar la especialidad de Medicina de Familia a los futuros médicos. Hasta ahora, el alumnado del grado solo tenía contacto con esta especialidad durante el rotatorio de sexto curso. Desde la Facultad se considera esencial que los estudiantes conozcan de primera mano cómo es el trabajo en atención primaria, esencial en el sistema sanitario. Esta es la razón también de que este nuevo plan de estudios que arranca ahora su andadura incluya en quinto la materia de ‘Medicina de Familia’.

Un dispositivo portátil de RCP que convierte cualquier vehículo en un transporte con soporte vital básico

Un dispositivo portátil de apoyo para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención inicial al trauma es la tecnología puntera que ha desarrollado la empresa Diseño y Producción de Sistemas de RCP (DARCP) del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH). Gracias a esta innovación, la firma ha conseguido recientemente una patente a nivel europeo y puede convertir cualquier vehículo en un transporte con soporte vital básico.

Entre ellos, destacan los compromisos de inversión por valor de hasta 200.000 euros que DARCP ha cerrado con las empresas Clínicum Seguros y Bonastre Biomed. La innovación de la tecnología desarrollada por la empresa del PCUMH reside en que, gracias a ella, una única persona de las denominadas primeras intervinientes puede realizar las maniobras de soporte vital básico equivalentes a una ambulancia. Esto es posible porque aúna en un solo kit, del tamaño de una mochila, capacidades de asistencia para ventilación, trauma y apoyo a la intubación.

El director ejecutivo de la compañía, Adolfo Ferrero, asegura que pueden convertir vehículos como los de Transporte No Asistencial (TNA) o coches de policía en transportes con Soporte Vital Básico (SVB). En este sentido, Ferrero subraya la revolución que su tecnología supone que “con las cifras actuales de transportes sanitarios disponibles, en los que el número de SVB es mucho menor al de TNA, nuestra innovación supone poder multiplicar hasta por cinco los recursos disponibles para parada cardíaca. Debemos reducir los tiempos de respuesta y DARCP lo hace posible”.

Además, Ferrero resalta que el dispositivo supone una reducción drástica de costes, ya que cuenta con una vida útil de entre cuatro y seis años y el coste actual oscila entorno a los 1.000 euros al año, frente a los cerca de 430.000 euros al año que supone una ambulancia de Soporte Vital Básico. Así, Ferrero añade que estas características lo hacen accesible y necesario, no solo en grandes ciudades, sino también en pueblos pequeños en los que los hospitales en ocasiones quedan lejanos, siendo el tiempo un elemento crucial para salvar la vida de una persona.

La tecnología de DARCP se plantea como un importante hito para el sector Salud, ya que permitirá salvar un mayor número de vidas amplificando capacidades, ahorrando costes y optimizando los recursos económicos disponibles. Es por ello que la empresa cuenta con el respaldo de profesionales del ámbito de la Salud como el director de Estrategia e Innovación del Instituto de Salud Global de Barcelona, Joan Bigorra; el catedrático de Cardiología del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, Josep Brugada; la directora de la Càtedra de Simulació i Seguretat del Pacient de la UManresa, Carmen Gomar; o el coordinador de la plataforma ITEMAS – ISCII, Lluís Blanch, entre otros.

 La firma tiene abierta una ronda de inversión con la que espera reunir hasta 600.000 euros para la puesta en marcha del proceso de certificación y fase preclínica del producto.

Constituido el nuevo Claustro de la UPCT

El rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Mathieu Kessler, dio, este martes, la bienvenida a los nuevos claustrales durante el Claustro constituyente y expresó su agradecimiento a los componentes de la Mesa en funciones y a los miembros salientes por el papel desarrollado durante su mandato.

Los nuevos claustrales han elegido a los miembros de la Mesa que representarán los cuatro sectores de la comunidad universitaria. Los miembros electos son: Miguel Ángel Tobarra, profesor del área de Fundamentos del Análisis Económico y en representación del grupo A y Bartolomé Morote, del área de Ingeniería Hidráulica por el grupo B.

En el grupo C, han sido elegidos los alumnos Andrea Navarro como titular y Alfonso Bastidas como suplente. Finalmente, en representación del grupo D, el programador de la Unidad de Informática, José Velasco será titular, y su suplente, la jefa de la sección de Selección y Formación de PTGAS, Verónica Zamora.

El Claustro Universitario es el máximo órgano de representación de la Comunidad Universitaria que forma la Universidad.

Mireia Belmonte e Hyundai seleccionarán a cuatro jóvenes promesas de la natación y recibirán un seguimiento personalizado de la campeona olímpica

La II Edición del Abierto de Promesas Mireia Belmonte, patrocinado por Hyundai, organizará competiciones en Madrid, Sevilla, Bilbao y Barcelona. Los cuatro ganadores se unirán al exclusivo Campus de Tecnificación con Mireia Belmonte en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat y recibirán un seguimiento personalizado de Mireia Belmonte y su equipo

Las inscripciones para la primera competición, que se celebrará el 6 de octubre en el Real Canoe Natación de Madrid, estarán abiertas a partir del 11 de septiembre.

Mireia Belmonte.

Hyundai Motor España celebra la II edición del “Abierto de Promesas Mireia Belmonte patrocinado por Hyundai”. Este año la competición contará con cuatro pruebas independientes que se celebrarán Madrid, Sevilla, Bilbao y Barcelona. El punto de partida será el próximo 6 de octubre en las instalaciones del Real Canoe Natación Club de Madrid.

El certamen, que en su primera edición en 2023 reunió alrededor de 1.500 participantes de toda España, busca fomentar la natación entre los más jóvenes, impulsar los valores del deporte y descubrir nuevas promesas y futuras estrellas de la natación española, de la mano de Mireia Belmonte, campeona olímpica y embajadora de Hyundai.

Es fundamental apoyar a las nuevas generaciones y ofrecerles oportunidades para desarrollarse en el deporte”, afirmó Leopoldo Satrústegui, presidente de Hyundai Motor España. “Nuestro compromiso con el deporte base es firme y clave para fomentar el progreso, y estamos orgullosos de colaborar en este proyecto”.

El torneo está dirigido a nadadores nacidos entre 2010 y 2013 de las categorías Alevín e Infantil, masculino y femenino. De cada competición saldrán cuatro ganadores que se unirán al exclusivo Campus de Tecnificación con Mireia Belmonte en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat.

Este año, el Abierto de Promesas Mireia Belmonte da un paso más con la incorporación del Campus de Formación, un nuevo programa dirigido a tres de los jóvenes seleccionados en el Campus de Tecnificación. Durante un ciclo de tres años, estos nadadores recibirán un seguimiento personalizado de Mireia Belmonte y su equipo, con encuentros trimestrales, para apoyar de cerca su desarrollo y potencial deportivo.

El año pasado fue increíble ver a tantos jóvenes talentos reunidos. Este año, esperamos mantener ese mismo nivel de participación y entusiasmo, y estamos emocionados por lo que nos depara.”, afirmó la embajadora de Hyundai. 

Primeros premios de la Cátedra Carbono Azul de la UMU

La Universidad de Murcia (UMU), a través de la Cátedra Carbono Azul, en colaboración con Green CO2, consultora ambiental especializada en Huella de Carbono, del Grupo Marevents, convoca a empresas, investigadores, académicos, profesionales, estudiantes y líderes de opinión a participar en los Premios Carbono Azul. Esta iniciativa es pionera en toda España, y está enfocada en la investigación, formación y divulgación en el campo de la huella de carbono y el cambio climático, tomando como objetivo el carbono azul.

La Cátedra de Carbono Azul se creó en 2.021, fruto de la colaboración público privada, como un espacio dedicado a la creación de una comunidad interprofesional de sectores influyentes en el medio ambiente. El objetivo principal es promover el equilibrio ecológico y socioeconómico, permitiendo el desarrollo de actividades sociales compatibles con la preservación de la integridad de los ecosistemas y la mitigación del cambio climático.

El enfoque central de la cátedra es el estudio de los ciclos biogeoquímicos en los que interviene el carbono, con especial atención al ‘carbono azul’ —el carbono orgánico capturado y almacenado por los ecosistemas costeros, como praderas submarinas y manglares—, que es crucial en la lucha contra el cambio climático debido a su capacidad para absorber y retener carbono en cantidades significativamente mayores que los ecosistemas terrestres; y la difusión y apoyo a proyectos que ayuden a mitigar el cambio climático y que sirvan para ayudar a las empresas a compensar sus emisiones de CO2 en un contexto nacional marino.

Con esta iniciativa la Cátedra Carbono Azul invita a empresas, entidades y proyectos de investigación académicos a participar en esta convocatoria con sus propuestas hasta el 8 de mayo de 2025. Los interesados podrán presentar sus propuestas a través de la página web https://catedracarbonoazul.org, donde encontrará las bases legales de participación.

Las propuestas deben incluir una descripción detallada del proyecto, experiencia relevante y motivación para contribuir al campo del carbono azul. Un jurado compuesto por especialistas en la mitigación de la Huella de Carbono, del campo universitario y empresarial, evaluará las propuestas en función de su calidad, relevancia y nivel de efectividad para dar soluciones a la captación de emisiones de CO2, seleccionando los proyectos ganadores que recibirán apoyo y visibilidad.

Las categorías que distinguen estos premios son:

1. Premio iniciativa empresarial: Para empresas que desarrollen proyectos relacionados con el carbono azul.

2. Premio administraciones públicas: Para administraciones que promuevan proyectos en este ámbito.

3. Premio trabajos de investigación universitaria: Para la comunidad universitaria y centros de investigación. Este premio además de su distinción premiará con una aportación económica de hasta 2.000€ para el desarrollo del proyecto.

4. Premio actividades formativas en el ámbito de las enseñanzas secundarias: Para la comunidad educativa de Institutos de Educación Secundaria y Centros de Formación Profesional. Este premio también con su distinción premiará con una aportación económica de hasta 1.000€ para el desarrollo del proyecto ganador en esta categoría.

Fomento de la investigación y la colaboración

La Cátedra Carbono Azul busca fomentar alianzas académicas y fortalecer sinergias institucionales y empresariales a nivel nacional e internacional. Las actividades propuestas incluyen la creación de becas de investigación, la organización de jornadas y foros académicos, y el apoyo al desarrollo de proyectos de compensación de huella de carbono basados en el carbono azul.

La Cátedra Carbono Azul es una cátedra participativa, abierta a la colaboración de empresas y organizaciones comprometidas con el medioambiente y cuyos objetivos sintonicen con los de la Cátedra, buscando soluciones para mitigar el cambio climático, cuyos efectos están cambiando nuestro entorno social, industrial y medioambiental.

Este martes han presentado los premios José Luján, Rector de la Universidad de Murcia; Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor; María del Mar Abenza, directora del Grupo Empresarial ‘Marevents’ y CEO de la Empresa ‘Quality Green CO2, S.L.U.’; José Manuel López Nicolás, vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia y Ángel Pérez Ruzafa, Director de la Cátedra ‘Carbono Azul’ de la Universidad de Murcia.

Para más información y para participar en la Cátedra de Carbono Azul, visite el sitio web de la Universidad de Murcia, Green CO2 o Cátedra Carbono Azul.

Andalucía examina con lupa a los centros universitarios extranjeros instalados en la región

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha explicado en Comisión Parlamentaria que el Plan de Inspección Universitaria de Andalucía para el año 2024, aprobado el pasado mes de junio, ya se encuentra en vigor y se orienta hacia los centros de enseñanzas universitarias que ofertan formación y expiden títulos conforme a sistemas educativos extranjeros. Según ha aclarado Gómez Villamandos, dichos centros “nunca hasta la fecha habían tenido un control de esta dimensión” con el que se pretende eliminar y corregir aquellas prácticas que pudieran ser constitutivas de infracción administrativa o sanción.

Gómez Villamandos en la comisión parlamentaria.

Precisamente, ha destacado que esta labor inspectora ha comenzado sobre el Centro Marbella International University, ya que cuenta con un requerimiento abierto. “Ya se ha establecido una primera toma de contacto”, ha remarcado, al tiempo que ha aclarado que los secretarios generales provinciales de las Delegaciones Territoriales de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, que son los encargados de llevar a cabo estas funciones, comenzarán este mes a recibir formación especializada. 

En su intervención parlamentaria, el consejero ha subrayado que “con este plan se está dotando a Andalucía de una nueva herramienta, prevista en la Ley, que nos va a ofrecer más seguridad jurídica como sociedad al establecer un control exhaustivo por parte de la Administración en el ámbito de la inspección universitaria”. Este instrumento es el primero que se pone en marcha desde la Junta para llevar a cabo sobre el terreno labores de control y seguimiento de esta actividad.

Además, la orden que permite desarrollar dicho plan, así como la que habilita a los secretarios generales provinciales de las Delegaciones Territoriales de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación para desempeñar estas funciones de inspección dotan, por primera vez, a Andalucía tanto de un marco básico de actuación como de personal funcionario para velar por la legalidad y garantizar la calidad de la enseñanza de educación superior.

La labor inspectora es una actividad recogida y reconocida en la actual ley andaluza en materia universitaria, que data del año 2013, aunque no se había implementado hasta ahora. Según dicha legislación, la inspección universitaria debe encargarse de vigilar, con carácter general, de que se cumplan los requisitos, condiciones y compromisos estipulados para reconocer nuevos proyectos universitarios, para aprobar la creación de centros o su adscripción o para la impartición de enseñanzas, en especial de las que se rigen por sistemas educativos extranjeros.

De acuerdo con lo recogido en el Plan diseñado para este 2024, se ha previsto realizar una evaluación inicial que determine la posible existencia de este tipo de iniciativas. Tras este primer estudio, el personal encargado de la inspección realizará visitas in situ o requerimientos de documentación para comprobar que dichas entidades disponen de la autorización administrativa correspondiente y cumplen con las exigencias en cuanto a profesorado y personal docente, plan de estudios o emisión de títulos. 

De igual modo, ha puntualizado que los inspectores deberán velar por que las enseñanzas universitarias están efectivamente implantadas en la institución académica extranjera que expide el título, que los planes de estudios se corresponden con los impartidos por la universidad matriz, que esas titulaciones disponen de la validez académica oficial o que han sido sometidos a procesos de evaluación o acreditación por autoridades competentes.

Complementos autonómicos a los docentes

En la misma comisión parlamentaria, Villamandos informó de que la Consejería de Universidad lanzará  “de forma inminente” la primera convocatoria acogida al nuevo modelo de complementos autonómicos para el Personal Docente e Investigador (PDI) aprobado con rectores y sindicatos el pasado mes de junio.

Para el titular de Universidad, “con ese texto legal se pone fin a diez años de reclamaciones. Por fin se da respuesta a la ley que nos obligaba a regular esta situación por decreto y a la que los anteriores gobiernos hicieron caso omiso”.  Según ha puesto de manifiesto, “este decreto asegura un proceso de solicitud más ágil, en el que la gestión y la acreditación será casi automáticas, supervisadas por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA)”.

Los complementos constituyen un tipo de retribución económica adicional al sueldo de esta plantilla universitaria que está vinculada a la actividad que desarrollan en el campo de la docencia, la I+D y la transferencia, así como en materia de gestión. Con su reconocimiento se persigue alcanzar la excelencia en el desempeño profesional en cada una de esas áreas. Además, dicha remuneración se distribuye en tramos y el número máximo que es posible acreditar son cinco, divididos entre docencia, investigación y gestión.

El nuevo modelo de complementos recoge una serie de modificaciones que mejoran y simplifican el hasta ahora aplicado. Entre los cambios más relevantes destacan el carácter anual que tendrán las convocatorias, que deberán activarse dentro del primer trimestre del año, o el incremento del importe de cada uno de los tramos retributivos, situándolo en 1.800 euros anuales por cada uno de ellos.

Universia lanza una Carrera de Talentos que selecciona perfiles CTIM en busca de su primera oportunidad laboral

Podrán inscribirse hasta el 19 de octubre estudiantes de últimos cursos universitarios o recién graduados que estén buscando su primera oportunidad profesional

Estudiantes de ingeniería de la Universidad Pontificia Comillas.

Universia, empresa del Grupo Santander dedicada a la gestión del talento joven y al apoyo de la transformación digital de las universidades, lanza un nuevo reto, Carrera de Talentos, para estudiantes y recién graduados de perfiles CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que quieran poner a prueba sus conocimientos y habilidades en busca de una primera oportunidad laboral en equipos de grandes compañías.

Talent Race es una competición de talento para impulsar la empleabilidad de los jóvenes, que participarán en un proceso de selección basado en dinámicas de juego en las que se evaluarán sus competencias y tendrán la oportunidad de presentarse ante empresas y organizaciones de primer nivel como Repsol, la Fundación Universia, Banco Santander y el IE.

Esta nueva iniciativa de Universia también promueve el desarrollo sostenible con desafíos que estarán planteados para fomentar la construcción de una sociedad inclusiva y diversa.

A través de la alianza con Fundación Universia, entidad referente en el ámbito del empleo cualificado y vinculado al desarrollo del talento diverso, la competición contará con un 10% de participantes universitarios con discapacidad. Además de competir, durante el evento presencial, todos los participantes podrán vivir en primera persona cómo es el primer día en una oficina para alguien con discapacidad visual, gracias a su videojuego ‘Abre tus sentidos’.

Los candidatos, que podrán realizar su inscripción hasta el 19 de octubre en www.universia.net/es/talent-race, deberán contar con un alto nivel de inglés, habilidades digitales y estar en los últimos cursos de su carrera o ser recién graduados.

Fases de la competición

Tras la inscripción en Carrera de Talentos, los candidatos deberán realizar un test de habilidades blandas en el que se evaluarán sus competencias y perfil profesional.  Quienes superen esta primera prueba, podrán participar en una clase magistral ofrecida por Amazon Web Services, empresa colaboradora del programa Carrera de Talentos, en la que aprenderán el funcionamiento de un simulador de carreras 3D y conocimientos básicos en machine learning. También realizarán una visita al IE para participar en un encuentro sobre sostenibilidad y transición energética.

Las empresas participantes acompañarán a los equipos hasta la gran final que se celebrará el 21 de noviembre en un evento presencial en el que se formarán equipos multidisciplinares que resolverán varios retos a través del juego.

Los miembros del equipo ganador recibirán una beca para estudiar en el IE y se repartirán distintos reconocimientos económicos de hasta 3.000 euros.

Santander y su apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento

Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, que desarrolla desde hace más de 27 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. El banco ha destinado más de 2.300 millones de euros y ha entregado más de un millón y medio de ayudas a personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.200 universidades y organizaciones.

Una alternativa natural a los colorantes artificiales y fuente de antioxidantes: es un fruto originario del Amazonas

Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) comprobó que usar ventanas refractantes para secar la fruta conservaría el 88,5 % su betacaroteno, un compuesto natural que remplazaría aditivos artificiales como la tartrazina o el amarillo ocaso, colorantes que pueden generar efectos negativos en la salud. Además, con esta técnica se reducirían costos y energía.

Chontaduro.

El chontaduro, fruta de color anaranjado quemado y textura fibrosa, es originaria de la Región Amazónica, y aunque ha sido considerada como exótica, cada vez se han conocido más sus propiedades nutritivas y ha cobrado interés por ser un frutal promisorio para promover la sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia.

“Es una fruta con un gran valor nutricional, con alto contenido de carotenoides, selenio, zinc y polifenoles, moléculas que ejercen un potencial antioxidante, es decir aliadas en la prevención de daños celulares y algunas enfermedades degenerativas”, explica Jeanine Kathleen Peñaloza Figueroa, doctora en Ingeniería – Sistemas Energéticos de la UNAL Sede Medellín, autora de la investigación.

Cómo se obtienen producto bioactivos de esta fruta amazónica

Para obtener estos bioactivos de forma eficiente, el material debe estar libre de agua, por lo que el secado de la fruta es crucial. “Para extender su vida útil y usarla como ‘ingrediente’ en otros productos (jugos, tortas, mermeladas, etc.) se le debe retirar toda el agua garantizando su estabilidad y baja degradación oxidativa. Por eso, con el fin especial de preservar sus carotenoides, probamos una tecnología emergente para el secado: las ventanas refractantes”, explica.

Los carotenoides como el betacaroteno son una alternativa natural para remplazar aditivos artificiales como la tartrazina (proporciona color amarillo o anaranjado a los productos), promoviendo la reducción de efectos negativos en la salud de los consumidores.

“Inicialmente caracterizamos 3 variedades de chontaduro provenientes de Cauca, Chocó y Putumayo, y encontramos que la primera presenta mayores valores de carotenoides, la segunda mayor contenido de grasas (omegas 6 y 9) y la tercera mayor contenido de almidón”, agrega la investigadora.

Productos para alimentos elaborados a partir del chontaduro.

Chontaduro del Cauca y uso de ventanas refractantes

En palabras sencillas, el método de ventanas refractantes consiste en un recipiente grande con agua caliente, que funciona similar al “baño María”, y sobre el que hay un plástico llamado lámina mylar, que separa la pulpa del líquido. “Elegimos el chontaduro del Cauca por sus propiedades. Extendimos la pulpa de la fruta hasta que estuviera de poco espesor, o en forma de laminillas, y empezamos el proceso de deshidratación. Para esto el agua debe estar a una temperatura entre 80 y 90 °C”, continúa.

En la parte superior hay un sistema de extracción para eliminar la humedad que sale del producto. “Durante la investigación probamos diferentes temperaturas y espesores, e identificamos que las condiciones óptimas de temperatura y espesor sonde  85 °C y 2 mm, así preservamos el 88,5 % de betacaroteno, un resultado muy favorable teniendo en cuenta que con otras técnicas como el secado por convección, el microondas, el vacío y la atomización se retenía respectivamente el 11,44 %, 23,94 %, 22,85 % y 30 %”.

Además, la investigadora Peñaloza realizó pruebas a nivel industrial, pasando de trabajar en laboratorio con una lámina de 30 cm x 19 cm, a un equipo de 5 m de largo por 80 m de ancho. Así encontró que a gran escala se necesita incluso menos tiempo de secado (entre 14 y 20 minutos), un hallazgo adicional para la eficiencia energética y la reducción de costos e impactos en el medioambiente.

“Las ventanas refractantes representan muchos beneficios, especialmente porque necesitan temperatura más baja que otras técnicas, como el secado por atomización que requiere temperaturas de hasta 220 °C”, complementa.

Estos resultados demuestran la viabilidad de fortalecer la producción de esta fruta y de apoyar a los emprendedores de zonas vulneradas por el conflicto armado. “Podemos conseguir esta materia prima en zonas como Cauca, Chocó y Putumayo y obtener productos que se materialicen en el mercado nacional”, concluye la investigadora.

Los Cursos de Verano de la UNIA desembarcan en la sede de Málaga

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) retoma este miércoles, 11 de septiembre, los Cursos de Verano en la nueva sede Tecnológica de Málaga. Esta primera semana arranca el encuentro titulado Un modelo de Justicia para Andalucía, dirigido por Mª Teresa Otero, abogada y docente de la Universidad de Málaga (UMA), y David Villagrá, magistrado y Decano de los Juzgados de Almería.

Sede de la UNIA en Málaga.

El encuentro, de carácter presencial, busca crear un espacio de reflexión y debate sobre el funcionamiento de las instituciones judiciales en Andalucía, así como explorar los retos y oportunidades del sector del sistema judicial andaluz. Entre los participantes destacan figuras como el el presidente del TSJA, Lorenzo del Río; el ex ministro de Justicia, Rafael Catalá; la presidenta de la Audiencia Provincial de Málaga, Lourdes García; la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, o la Fiscal Superior de Andalucía, Ana Tárrago.

Durante el encuentro, se abordarán temas cruciales como el creciente volumen de litigios en Andalucía, donde más de 11.200 profesionales del sector gestionaron en el último año un total de 1.254.304 asuntos. También se tratarán cuestiones como la implantación del Plan Estratégico de Justicia, la transformación digital y los desafíos que enfrenta el sistema judicial en la región.

Inauguración a cargo del consejero de Justicia

El curso será inaugurado mañana miércoles por el rector de la UNIA, José Ignacio García, y por el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto.

Y a continuación, tendrá lugar la conferencia inaugural Una mirada desde Andalucía dirigida a poner en valor la Constitución del 78 como norma de concordia, igualdad, progreso y solidaridad en el marco de un Estado Autonómico, impartida por Miquel Roca Junyent, socio fundador y presidente de Honor de RocaJunyent y ponente en la redacción de la Constitución Española de 1978.

Tras el inicio oficial, el encuentro se estructurará en diferentes ponencias, mesas redondas y coloquios. La viceconsejera de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, Ana María Corredera, será la encargada de clausurar este encuentro el viernes, 13 de septiembre.

Cursos en septiembre y octubre

Las siguientes semanas, hasta el 4 de octubre, otros tres programas docentes completan la oferta de los Cursos de Verano 2024 de la UNIA en Málaga.

Primero, del 17 al 20 de septiembre, el curso La educación del futuro. El papel de la Inteligencia Artificial y el Metaverso en los procesos formativos. Dirigido por el profesor de la UMA, Ernesto Colomo, analizará las potencialidades de esta nueva tecnología para crear procesos formativos que ayuden a mejorar la calidad y eficacia de los contenidos desde un punto de vista pedagógico.

Segundo, el encuentro Economía circular: hacia un modelo empresarial, económico y social, dirigido por la profesora de la UMA, Eva Mª Sánchez-Teba. Se celebra del 25 al 27 de septiembre y es una actividad de carácter multidisciplinar en la que se abordarán conceptos como la economía circular, la gestión de los residuos o el ecodiseño, entre otros.

Y por último, el curso Ciudades sostenibles: hacia un urbanismo estratégico y resiliente, dirigido por por María del Carmen García y Fátima Salmón, de la Fundación CIEDES. Se impartirá extraordinariamente en la capital y en Vélez-Málaga, del 1 al 4 de octubre, y pretende establecer un marco teórico para entender las implicaciones de la nueva forma de desarrollo de las ciudades ante el cambio climático y tras la COVID.

Los máximos dirigentes de la UAL mejoran su formación en prevención de riesgos laborales

El rector, José J. Céspedes Lorente, y los vicerrectores y directores de secretariado de la Universidad de Almería (UAL) han mejorado su formación en materia de riesgos laborales, con el curso ‘Cultura preventiva’ organizado, por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes.

El rector ha explicado la importancia de la celebración de este tipo de formación para garantizar la seguridad de toda la comunidad universitaria. “La UAL ha visto necesario la celebración de este curso puesto que la formación en prevención de riesgos laborales es una de las herramientas principales de las que disponen las empresas e instituciones para cuidar de la seguridad y salud de sus trabajadores, motivando el conocimiento y la experiencia sobre los riesgos a los que se pueden ver expuestos en el desarrollo de su actividad profesional”.

Para lograr una efectiva integración de la prevención en el sistema de gestión de la UAL, se considera imprescindible que el equipo de gobierno se implique en materia de prevención y actúe en consecuencia haciendo asumir su responsabilidad a los componentes del siguiente escalón jerárquico, para que estos hagan lo propio. También se considera necesario integrar la prevención en todos los niveles de la misma y que se promueva de arriba abajo, en cascada.

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales actúa conforme al Real Decreto 39/1997 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), que en su artículo 1 establece:

“La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la empresa, deberá integrarse en el conjunto de actividades y decisiones… La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción por estos de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten”.

El equipo de Gobierno de la UAL defiende que la mejora continua en la acción preventiva sólo puede conseguirse mediante la información, consulta y participación del personal, en todos los niveles de la organización, motivo por el cual está implicado formándose en cultura preventiva para integrarla en su trabajo diario.

La UCAM amplía el plazo para participar en sus II Premios de Movilidad

La Universidad Católica de Murcia, a través de su Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible, ha ampliado la convocatoria para la II Edición de los Premios de la Movilidad de la Región de Murcia 2024. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de Tranvía de Murcia y Transportes de Murcia, tiene como objetivo poner en valor las mejores prácticas en materia de movilidad y transporte sostenible, con el fin de fomentar una mejora real y efectiva en la movilidad de la Región.

Con la intención de ofrecer un espacio de reconocimiento a proyectos que destaquen por su innovación y compromiso con la sostenibilidad, la convocatoria de estos premios pretende identificar iniciativas que contribuyan a la creación de un sistema de transporte más eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente. La fecha límite para presentar las candidaturas ha sido ampliada hasta el 13 de septiembre de 2024, lo que permitirá a los interesados un margen adicional para preparar sus propuestas.

Los premios incluyen varias categorías, diseñadas para reconocer el esfuerzo tanto de entidades públicas como privadas, así como de organizaciones sin ánimo de lucro. También se premiarán proyectos académicos, con especial mención para los Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Trabajos de Fin de Máster (TFM). En el caso de los TFG, se otorgará un premio de 200€, mientras que los mejores TFM serán galardonados con 300€, además de una matrícula gratuita en un curso especializado en movilidad. Estos galardones buscan incentivar la investigación en el ámbito universitario, promoviendo la generación de conocimiento que pueda ser aplicado a las problemáticas actuales en movilidad.

La entrega de premios tendrá lugar durante la Semana Europea de la Movilidad, que se celebrará del 16 al 22 de septiembre de 2024. El evento de entrega está programado para el viernes 20 de septiembre en las instalaciones de la UCAM, donde se reunirán representantes de distintos sectores, creando así un espacio de intercambio de ideas y experiencias sobre los desafíos y avances en movilidad sostenible.

Los interesados en participar pueden inscribirse a través del formulario habilitado en el sitio web oficial. Toda la información detallada sobre las bases de la convocatoria está disponible también en la página web de la universidad.

Además de la convocatoria de los premios, la Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia, en su afán por continuar formando a profesionales en este campo, ha anunciado el lanzamiento del Curso de experto en Planificación y Gestión de Movilidad. Este programa, que se desarrollará de manera semipresencial, comenzará el 1 de octubre de 2024 y finalizará el 17 de diciembre de 2024. Con un total de 20 créditos ECTS, el curso se impartirá en sesiones intensivas durante la tarde, de 16:00 a 21:00 horas, los martes, miércoles y jueves.

El curso está dirigido a profesionales del sector público y privado, así como a estudiantes interesados en adquirir una formación especializada en movilidad sostenible. Además, la UCAM ofrecerá descuentos en la matrícula para empleados de la Administración Pública y miembros de la comunidad universitaria. Al finalizar el curso, los participantes recibirán un certificado académico oficial que acredita su formación en planificación y gestión de movilidad, un campo de creciente importancia en el contexto actual de transición hacia modelos de transporte más sostenibles y eficientes.

El IEO estudia tres de las montañas submarinas más grandes del mar de Alborán

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef ha llevado a cabo una expedición para explorar algunos de los principales montes submarinos del mar de Alborán. La campaña termina hoy en Málaga, tras 11 días estudiando tres de estas grandes montañas que, debido a su ubicación y su morfología, albergan una extraordinaria biodiversidad y generan en sus inmediaciones una gran productividad.

Formaciones de grandes esponjas y corales en uno de los montes estudiados en Alborán.

El objetivo de la expedición, que ha sido la primera de las tres que incluye este proyecto, es mejorar el conocimiento de estos ecosistemas, analizando la diversidad de especies de sus fondos y el grado de conservación de sus hábitats.

Para ello, en esta primera campaña se ha realizado un levantamiento batimétrico de muy alta resolución de los montes Avempace, La Herradura y Villa de Djibouti, situados a unos 40-60 kilómetros de las costas de Málaga y Granada a profundidades de cerca de 1000 metros en su base y hasta 230 en sus cimas. Además, se han observado sus fondos mediante un trineo fotogramétrico remolcado con cámaras de video de alta resolución y se han tomado muestras de sedimentos y fauna.

“Estos montes, por su posición central en el mar de Alborán y por la acción de las corrientes marinas a las que están sometidas, son lugares de gran interés biológico y ecológico, son oasis de vida, convirtiéndose su conservación en un objetivo primordial como un recurso natural de nuestro país”, explica Juan Tomás Vázquez, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC) y responsable de la campaña.

Estas tres grandes montañas submarinas tienen anchuras de hasta 10 kilómetros y unos flancos con fuertes pendientes. Sus cimas presentan relieves aplanados, especialmente en el caso del monte La Herradura que podría considerarse un guyot, pero están marcados por crestas rocosas de diferente tamaño. Además, se han observado numerosos montículos constituidos por arrecifes de coral relictos, desarrollados, probablemente, durante la última etapa glaciar. Estos arrecifes son utilizados en la actualidad por numerosas especies tanto de corales, como de esponjas, moluscos, equinoideos o crustáceos, entre otros. Por otro lado, los fondos tapizados por sedimentos están colonizados por grandes campos de lirios de mar y plumas marinas. 

Esta iniciativa forma parte del proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

España se convierte en el único país con dos centros culturales en China gracias al nuevo centro Cervantes

El Instituto Cervantes amplía su presencia en china con a apertura de un segundo centro en el gigante asiáticoen Shanghái, que se une al inaugurado, en 2006, en Pekín y ha sido inaugurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La presencia del Instituto Cervantes en China comenzó en 2006. Un año más tarde, en 2007, los entonces Príncipes de Asturias inauguraron la Biblioteca Miguel de Cervantes en Shanghái, que hasta hoy dependía del Consulado español pero era gestionada por el Instituto. Con el acto de hoy y la firma del convenio ayer lunes en el Palacio del Pueblo de Pekín entre el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, y el ministro de Cultura y Turismo chino, Sun Yeli, se da carta de naturaleza al segundo Cervantes en el gigante asiático.

«Hace años que trabajamos, mucho y bien, con China y en China», ha dicho Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, quien ha intervenido en el acto. Montero ha hecho un recorrido por los lazos culturales entre el país de Confucio y España —citando a Li Bai, Marcela de Juan, Wang Wei, Rafael Alberti o María Teresa León— y ha agradecido el «trabajo infatigable de los hispanistas chinos por difundir nuestro idioma y nuestra cultura».

Además, se ha referido al chino y el español como las dos lenguas maternas más habladas del mundo. El diálogo entre ambas, ha añadido, «impide cualquier deseo de homogeneización de culturas que se pretenden únicas». Y ha subrayado que «un mundo anglosajón que no cuente con el chino y el español no es solo un mundo limitado y ciego, es un mundo de mentira». Por último, anunció que la biblioteca del nuevo Cervanets de Shanghái llevará el nombre de la Marcela de Juan, autora de traducciones pioneras al español de poesía china.

En el acto, además ha participado el catedrático emérito de SISU (Shanghái International Studies University) y académico correspondiente de la RAE, Lu Jingsheng, quien ha definido esta apertura como «un gran paso adelante y hacia arriba» para los hispanistas de la región.

Entre los asistentes al acto —que ha comenzado con la tradicional danza de buenos augurios del dragón y los leones— se encontraban el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares; el embajador chino en España, Yao Jing; la embajadora española en China, Marta Betanzos; el vicesecretario general de la Municipalidad de Shanghái, Wang Ping;  la directora del Cervantes de Shanghái, Inma González Puy o los vicerrectores de la Universidad de Fudan, Chen Zhimin, y de SISU, Yi Yonggang.

Amplio y variado legado fundacional

El Instituto Cervantes de Shanghái tiene una superficie de 1200 metros cuadrados y está ubicado en la calle Anfu, en la antigua “concesión francesa”, uno de los enclaves históricos de la capital económica, en el que conviven edificios de carácter europeo y otros de diseño vanguardista. Es el barrio de la cultura y del diseño por excelencia, donde se encuentran, por ejemplo, algunas casas-museo de artistas del periodo revolucionario, institutos de artes escénicas, teatros y cines, así como numerosas galerías y cafés.

Hereda de la Biblioteca Miguel de Cervantes —gestionada por el Instituto desde su apertura— más de 12.000 libros en castellano y las otras tres lenguas cooficiales, cubriendo un amplio espectro de géneros desde la narrativa al teatro o la poesía de España e Hispanoamérica, así como diccionarios y materiales para la enseñanza de la lengua. Destaca una colección con idiosincrasia local, compuesta por traducciones de obras del chino al español y del español al chino, así como títulos sobre China originalmente escritos en español, que reivindican la tradición sinológica de España y la labor que realizan los investigadores y traductores hispanohablantes y chinos.

El español en China

El español está de moda en China. Son muchos los jóvenes que se acercan al español por afinidad cultural -deporte, cine, música- pero sobre todo por su excelente empleabilidad. La curva de crecimiento y desarrollo de la lengua de Cervantes en el país de Confucio ha sido exponencial y está en camino de consolidarse progresivamente como la segunda lengua extranjera con mayor demanda en el país, por detrás del inglés.

El número de universidades con oferta de español no ha cesado de aumentar cada año, incorporándose entre uno y tres departamentos en universidades repartidas por toda la geografía china (según fuentes del Ministerio de Educación chino 15 en 2000, 46 en 2010 y 106 en 2023).

La demanda del español es cada vez mayor también en la educación primaria y secundaria. Además, desde 2018, el Ministerio de Educación chino incluyó la enseñanza del español como lengua optativa en Secundaria, y sus alumnos pueden elegirlo, en sustitución del inglés, en el examen nacional de selectividad, el Gaokao.

60.000 estudiantes de español

Hay cerca de 60.000 estudiantes de español activos en centros de enseñanza reglada, si bien la enseñanza no reglada —academias, aplicaciones, autodidactas— no ha podido aún ser cuantificada por fuentes oficiales, pero se acercarían a 70.000 en total. Uno de los principales retos de futuro para el español en China es la formación de formadores, dada la carencia de profesores cualificados.

China está entre los primeros centros en número de inscritos DELE (Diplomas de Español) en la red del Instituto Cervantes con más de 5.500 examinados en 2023—desde su implantación, han sido más de 87.000 los exámenes realizados—. Desde la apertura del Cervantes en Pekín y sus extensiones académicas en Shanghái y otras ciudades, se han formado en China 31.000 alumnos y ha habido cerca de 64.000 matrículas.

La UJA habilita un punto de información para el estudiantado durante el inicio del curso

La Universidad de Jaén ha habilitado un punto de información dirigido al estudiantado, ubicado en el acceso al Campus Las Lagunillas desde la calle Ben Saprut frente al Edificio A4, en el que, coincidiendo con el inicio del curso 2024-2025, van a poder resolver sus dudas relativas a aspectos académicos, de servicios, ubicación de espacios, movilidad internacional, actividades deportivos o culturales, etc.

Punto de atención al alumnado instalado en el campus de la UJA.

Así lo ha explicado el rector, Nicolás Ruiz, que ha visitado este espacio junto al vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, que ha explicado que “conforme a nuestro modelo de universidad, entendíamos que había que reforzar la atención al estudiante, sobre todo al de nuevo ingreso”.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha recalcado que “el estudiante está en el epicentro de la acción de gobierno de la UJA, es nuestra verdadera razón de ser”. “Una universidad lo primero que tiene que hacer es atender y cuidar a sus estudiantes, que es el verdadero objetivo de este punto de información que iremos mejorando a la vista de la experiencia de este año, con la finalidad de ofrecer el mejor servicio posible para que sea el más cercano, adecuado y que responda a las inquietudes, dudas y necesidades del estudiantado”.

Asimismo, el Rector ha señalado que se trata de una iniciativa más contemplada en el programa electoral, “del que poco a poco vamos dando cuenta de los compromisos adquiridos”. En este sentido, ha afirmado que “para mí, el programa electoral no es solo una guía de lo que hay que hacer, sino un contrato que me comprometí a ejecutar”. “Para este Equipo de Gobierno, decir y hacer es lo mismo y tenemos un periodo de mandato para, poco a poco, con una buena programación e ilusión, ir dando respuesta a todos los compromisos”, ha declarado Nicolás Ruiz.

La UCAM conquista los Juegos de París al lograr quince medallistas y 33 diplomas

Terminan los Juegos de París después de un intenso verano de mucho deporte olímpico y paralímpico, y la capital francesa cede el testigo a Los Ángeles tras acoger de forma brillante el mayor evento deportivo del mundo, en el que los deportistas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia han obtenido unos resultados históricos como reflejo de su apuesta por el deporte a través de la alianza con el Comité Olímpico Español. En total han conquistado quince medallas y 33 diplomas olímpicos.

María Pérez se llevó el oro en la prueba de relevos mixtos de marcha.

Quince deportistas UCAM han obtenido medallas: cinco de oro, tres de plata y siete de bronce. La marcha atlética española ha sido protagonista en París gracias a María Pérez quien, acompañada de Álvaro Martín, pupilo del técnico del UCAM Athleo José Antonio Carrillo, se alzaba a lo más alto en la prueba de relevos mixtos sumando el oro a la medalla de plata que consiguió en los 20 kilómetros marcha la semana anterior.

Las jugadoras de waterpolo Bea Ortiz, estudiante del Máster en Dirección de Comunicación, y Nona Pérez, del Grado de Psicología, también se proclamaron campeonas olímpicas, con la selección nacional femenina.

En los Juegos Paralímpicos también hubo deportistas UCAM en lo más alto del podio: el nadador Íñigo Llopis, estudiante del Grado de Educación Primaria, al ganar la prueba de los 100 metros espalda S9, y Sergio Garrote, ciclista que lograba dos medallas: una de oro (contrarreloj) y otra de plata (ruta).

En el boxeo olímpico español también hubo protagonismo de los deportistas UCAM. Ayoub Ghadfa se hizo con la presea de plata en la categoría de más de 92 kilos. Mientras, la selección de Gran Bretaña en baloncesto en silla de ruedas, donde están los universitarios Lee Fryer y Peter Cusack, también obtenía el segundo puesto.

De París 2024 volvieron con la medalla de bronce ocho deportistas de la alianza UCAM-COE: Abel Serdio, con la Selección de balonmano, los piragüistas Marcus Cooper, Rodrigo Germade, Carlos Arévalo y Saúl Craviotto y los nadadores paralímpicos Sarai Gascón, Íñigo Llopis y José Antonio Marí (4×100 relevos mixtos).Con este bronce, Craviotto se ha convertido en el máximo medallista español de todos los tiempos con seis preseas, superando al también piragüista UCAM David Cal.

Sergio Garrote, medallista paralímpico de la UCAM.

Ya en el capítulo de diplomas, 33 deportistas de la Universidad Católica han sellado su puesto de finalista en los Juegos, un logro al alcance de muy pocos que merece ser reconocido y destacado.

Nombres de la altura de Carolina Marín, lesionada durante el torneo, los piragüistas, Marcus Cooper, Adrián del Río y Antía Jacomé, la tiradora Mar Molné, el atleta Quique Llopis y la futbolista Eva Navarro, la nadadora Nahia Zudaire y las atletas Adi Iglesias y Sara Andrés fueron los deportistas del elenco olímpico que terminaba los Juegos en cuarta plaza.

El resto de diplomas olímpicos y paralímpicos fueron para la tiradora Fátima Gálvez, la jugadora de tenis de mesa María Xiao, el boxeador José Quiles, la jugadora de baloncesto Laura Gil, los taekwondistas Adrián Vicente y Javier Pérez Polo, los nadadores Jacobo Garrido, Hugo González de Oliveira, Sarai Gascón, Íñigo Llopis, la atleta Adi Iglesias, la arquera Elia Canales, las piragüistas Antía Jacomé, Sara Ouzande y Teresa Portela, el jugador de waterpolo Álvaro Granados, los integrantes de la selección española de baloncesto en silla de ruedas Pablo Zarzuela y Lalo Prieto (masculino) y Sonia Ruíz, Vicky Vilariño, Lourdes Ortega y Bea Zudaire (femenino) y Luigi Makambo, con la selección francesa masculina. La fisioterapeuta Marta Vargas y el seleccionador Franck Belén formaron parte del combinado nacional femenino BSR que logró el diploma.

Próximo objetivo: Los Ángeles 2028

Así se cierra una cita histórica en la que, nuevamente, se han visto los frutos de la alianza UCAM – COE, que nació en 2012 de la mano de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español y José Luis Mendoza, fundador de la UCAM y que ha tenido continuidad con María Dolores García al frente de la institución universitaria. El modelo, que ha sido reconocido a nivel internacional, facilita la carrera dual del deportista, al poder compatibilizar su trayectoria deportiva al máximo nivel con los estudios.

La UHU explicará sus proyectos de investigación europeos en una miniserie de animación

La Universidad de Huelva (UHU), a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), ha presentado hoy la actividad `Ciencia en animación´ que tiene como objetivo llevar la investigación científica desarrollada en la UHU sobre Proyectos Europeos competitivos a formatos de animación, estática o en movimiento.

Durante el acto, que ha tenido lugar en el edificio Marie Curie, se ha proyectado un primer corto de animación que busca promocionar la investigación en materias primas y que servirá de introducción para las siguientes animaciones de proyectos específicos.

Myriam Martín Cáceres, directora de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UHU, ha explicado durante su intervención que el vídeo está introducido por un personaje, que se llama Audea, siguiendo el logo de la Universidad de Huelva Sapere Aude, y “quiere representar la Universidad en una investigadora joven, inquieta, atrevida y curiosa, que va a ir presentando los distintos proyectos a modo de corto de animación como el que hemos presentado hoy”.

Por su parte, Manuel Caraballo, profesor del departamento de Ingeniería Minera de la Universidad de Huelva, coordinador del Grado de Ingeniería de Minas y autor del vídeo, ha detallado que se trata un corto que se ha trabajado con la UCC+i y en el que se pretende visibilizar la investigación sobre materias primas.

En este sentido, ha manifestado “son temáticas que tienen una dificultad de hacerse llegar a la juventud, al público más joven, porque la terminología, la temática, no siempre es demasiado atractiva. Entonces decidimos hacer una serie de vídeos cortos, aproximadamente de un minuto, donde poder transmitir de manera más amena este tipo de conocimiento que estamos generando”.

El vídeo que hoy se ha proyectado es una introducción a una secuencia de vídeos que se irán produciendo en lo sucesivo. El segundo de ellos será específico de un proyecto de recuperación y revalorización de residuos mineros que también desarrolla el investigador Manuel Caraballo en la UHU.

España sigue liderando sola la promoción del español en el mundo a pesar de representar el 8% de los hispanohablantes del planeta

El Instituto Cervantes inaugurará el martes su centro de Shangai, el segundo de China tras el de Pequín inaugurado en 2006

La red CANOA, centros culturales iberoamericanos que deberían de trabajar juntos para la internacionalización de la cultura en español, lleva desde 2020 sin publicar una sola noticia en su página web institucional.

Según un informe de la Fundación Telefónica, el español es la quinta lengua en artículos indexados en español, con sólo el 0,24% frente al 97% del peso del inglés.

Mapa de hispanohablantes en el mundo. Fuente: wikipedia.

De los 600 millones de personas que hablan español en el mundo, la lengua materna más importante del mundo tras el chino, sólo 45 millones residen en España. Países como Méjico cuentan con 130 millones de hispanohablantes. En el mismo Estados Unidos hay más hispanohablantes que en España. E incluso países como Colombia también superan a España en número de hispanohablantes en varios millones.

Sin embargo la promoción internacional de España depende de España prácticamente en solitario. En junio de 2020 varias instituciones hispanas se unieron para aunar fuerzas en la titánica tarea de combatir en la Liga de Campeones de las lenguas francas del mundo. El Instituto Cervantes de España, el Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú), el Instituto Caro y Cuervo (Colombia) y la Universidad Nacional Autónoma de Ciudad de México se unieron para la puesta en marcha de Canoa, la primera red panhispánica para internacionalizar la cultura en español.

El proyecto CANOA se engendró en marzo de 2019 en el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Córdoba (Argentina). Los cuatro centros fundadores coincidían entonces en señalar que la expansión del español y de su diversidad cultural «permitirá al conjunto de países que integran el polo panhispánico afianzar sus valores compartidos» y afirmar su idioma como «vehículo e instrumento para el desarrollo económico, social, científico, técnico y cultural».

Sin embargo cuatro años después la Red continúa congelada como puede verse en la página web oficial del organismo. Desde octubre de 2020 no hay una sola noticia de actualidad del mismo. Y el resto de la página institucional no hace aventurar actividad alguna.

El español es una de las tres megalenguas del mundo, junto al inglés y al chino mandarín. Según el profesor Carlos Leáñez Aristimuño «todos los hispanohablantes somos dueños de la lengua española, no un asunto propio de España y donde el resto de los países hispanohablantes son inquilinos». Sin embargo la realidad es bastante distinta. Mientras el Instituto Cervantes español tiene sedes en noventa ciudades de 45 países, el Instituto Caro y Cuervo de Colombia apenas cuenta con una delegación en el propio Instituto Cervantes en España. El Centro Cultural Inca Garcilaso de Perú no cuenta con ninguno. De hecho, ni siquiera en la información que aparece en la web de estas instituciones las mismas dicen que entre sus objetivos esté promocionar el español en el mundo.

Sedes en el mundo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Méjico es el principal país hispanohablante del planeta. Cuenta con casi 130 millones de habitantes, pero su acción exterior en la promoción de la lengua común de 600 millones de habitantes queda muy lejos de la que realiza España. Actualmente la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con doce sedes en ocho países de tres continentes. Y sus funciones son muchas otras aparte de la difusión del español.

Con esos mimbres, el país que apenas representa el 8% de hispanohablantes del mundo, inaugura este martes el Instituto Cervantes de Shangai, el segundo de China tras la inauguración en 2006 del de Pequín. Esfuerzos ínfimos y atomizados para intentar siquiera incomodar a la lengua omnipresente en todo el mundo, el inglés, que observa plácida la balcanización del mundo hispano, hasta en la promoción exterior de su idioma común.

China es clave para el español. No sólo hay unos vínculos históricos fruto de siglos en contacto con el mundo hispánico a través de la ruta del Galeón de Manila que unió al mundo durante 250 años. O de la primera moneda global de la historia, el Real de a Ocho, que fue incluso reacuñada en el país debido a su aceptación.

Por encima de los vínculos históricos hay una razón geográfica y económica de muchísimo peso. Por un lado el mundo hispano ocupa todo el frente pacífico del continente americano desde el polo norte al polo sur al otro lado del Pacífico, por lo que es un socio comercial prioritario. Por otro, son un mercado homogeneo de 600 millones de habitantes que viven en un territorio unido geográficamente, aunque no políticamente.

Además, sostiene Carlos Leáñez Aristimuño, China necesita una lengua indoeuropea para internacionar su economía porque el chino mandarín es varias veces más difícil de aprender para cualquier ciudadano del mundo que cualquier lengua indoeuropea. «Y de las civilizaciones que apadrinan una lengua global la hispana es la única que nunca le ha agraviado», asegura Leáñez Aristimuño. Que China acoja en masa el español como lengua extranjera en su sistema educativo es clave para el futuro del español frente al inglés. Pero resulta difícil de convencer a un gigante de ello cuando las élites que tienen que defender su lengua se encuentran a camino entre los discursos paralizantes, los complejos de inferioridad y la promoción del autoodio.

Un ejemplo de ello lo hemos visto hace unas semanas en Brasil con el intento del gigante lusófono de reimplantar el español en la enseñanza secundaria del país. Medida echada atrás por un país de más de doscientos millones de habitantes por las presiones recibidas por las embajadas de Francia, Alemania e Italia, y con el silencio cómplice de España y del resto de países hispanos. Una historia que se viene repitiendo con los mismos actores y el mismo resultado desde 1956 cuando Juscelino Kubitschek, presidente en la época, le solicitó al Congreso Nacional de Brasil que elaborara un proyecto de ley para la inclusión del español en la malla curricular escolar. Nuevamente ese proyecto no pudo ser llevado a cabo debido a intervenciones político-culturales de Francia e Inglaterra

Inauguración del Instituto Cervantes de Pequín en 2006. Foto: Instituto Cervantes.

Español en la ciencia, otro cimiento de barro

Si la promoción exterior del español es sólo cosa de España, al español no le va mucho mejor en sectores estratégicos como el de la ciencia. Según un informe de la Fundación Telefónica, el español es la quinta lengua en artículos indexados en español, con sólo el 0,24% frente al 97% del peso del inglés.

El español es una lengua global hablada por cerca de 600 millones de personas. Pero su peso científico es nulo comparado con el inglés. Según el Instituto Cervantes «la producción científica agregada de Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido es siete veces superior a la generada por el conjunto de los países hispanohablantes».

Según la obra El español, lengua de comunicación científica, editado por la Fundación Telefónica y la editorial Ariel, en la base de datos SCI, que indexa 8.300 revistas especializadas de 150 disciplinas científicas, el 97% de sus más de siete millones de artículos publicados entre 2005 y 2010 está en inglés. El alemán es el segundo idioma, con un porcentaje inferior al 1%. Y el español aparece como quinta lengua, con un ínfimo 0,24% de las publicaciones.

Por ello los países hispanohablantes deben promover revistas donde puedan indexarse artículos de los miles de científicos repartidos en más de una veintena de países que trabajan en español. Y eso es así por dos motivos: porque las publicaciones de referencia están en esa lengua, y porque los artículos de impacto que reconocen los méritos académicos del científico y que le permiten su promoción profesional, sólo puede hacerlo en esa lengua.

Según el catedrático de la Universidad de Murcia, José Antonio Oller Berber, el 60% de los méritos que reconoce la ANECA a los investigadores para reconocerles la excelencia de su trayectoria científica durante los últimos seis años está vinculado a este factor. Es decir, indexar artículos en publicaciones de calidad. Y la inmensa mayoría de éstos se publican en inglés. De esta forma esta lengua acapara la práctica totalidad de la producción científica hispana, aunque la investigación se haya realizado en español o en otra lengua.

Desarrollar una Inteligencia Artificial, en español

Posicionar al español en las tecnologías del lenguaje es otro de los restos a los que se enfrenta el español. Según el profesor venezolano Carlos Leáñez Aristimuño «El tiempo apremia. En el tiempo que se escriben estas líneas MicrosoftGoogle y Open AI usan la Intelingencia Artificial para convertir lo que decimos en macrodatos y toman decisiones instantáneas. Lo más probable es que estas herramientas desplacen al único elemento de vertebración con que ahora mismo cuenta la lengua española, como son las Academias de la Lengua».

Según este profesor, miembro de IPEG, «la postura de las Academias del español en el mundo digital es como ver molinos donde en realidad hay gigantes tecnológicos, armados con herramientas tecnológicas de un potencial inimaginable. Los instrumentos tradicionales de política lingüística, los diccionarios, gramáticas y ortografías, tienen un impacto muy reducido en comparación con este arsenal intelingente».

La UJA ha financiado en 2024 cuatro proyectos de cooperación internacional

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, ha financiado un total de cuatro proyectos de cooperación internacional con fondos propios a lo largo de 2024, por un montante total de 16.000 euros.

Los profesores de la Universidad de Jaén Víctor Aranda, Ana Domínguez y María José Ayora, durante su estancia en Ndium (Senegal).

Como actores fundamentales de la cooperación al desarrollo que son las universidades, la UJA, en cumplimiento de su responsabilidad social, misión y planificación estratégica, impulsa actuaciones de cooperación internacional para el desarrollo en la que se implica a todos los miembros de la comunidad universitaria: profesorado, alumnado y personal técnico de gestión, administración y servicios. Estas acciones tienen como objetivo contribuir al desarrollo de países prioritarios de la cooperación española en África, América Latina y Oriente Medio mediante el fortalecimiento de su sistema universitario y la promoción de proyectos conjuntos de investigación y transferencia.

Cuáles han sido los cuatro proyectos de cooperación internacional financiados por la UJA en 2024

Los proyectos de cooperación internacional que ha financiado la UJA con fondos propios en 2024 son:

  • ‘Modelo de mejora de la cultura formativa del profesorado basado en competencias para su desarrollo profesional’, coordinado por el profesor del Departamento de Pedagogía Eufrasio Pérez Navío y ejecutado en colaboración con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México);
  • ‘Liderazgo positivo y su relación con salud psicosocial: aprendizaje de habilidades de liderazgo para profesores de Universidad y estudiantes de posgrado que forman a futuros profesores de enseñanza infantil y primaria’, coordinado por la profesora del Departamento de Psicología Esther López Zafra y ejecutado en colaboración con las Universidades Hassan I- Settat y Sidi Mohamed Ben Abdellah- Fes (Marruecos);
  • ‘Capacitación de personal investigador del Instituto de Educación Superior Doctor José Gustavo Guerrero de El Salvador para el diseño y ejecución de cursos de formación’, coordinado por el profesor del Departamento de Derecho Público y Común Europeo Víctor Luis Gutiérrez Castillo y ejecutado en colaboración con el Instituto Diplomático Doctor José Gustavo Guerrero (El Salvador);
  • ‘Misión exploratoria a Ndium’, coordinado por el profesor del Departamento de Geología Víctor Aranda y ejecutado en colaboración con la ONG Solidaridad Internacional Andalucía y su contraparte senegalesa ENDA-PRONAT.

Por tal motivo, la Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, se unió este pasado 8 de septiembre al resto de actores de la Cooperación Española en la conmemoración del Día de las Personas Cooperantes, extendiendo este reconocimiento a las personas que, desde la UJA, se han implicado e implican en proyectos y acciones de cooperación cada año y animando a que cada vez sea mayor el número de personas cooperantes.

La Universidad de Extremadura arranca el curso con 70 grados y 50 másteres

La Universidad de Extremadura ha celebrado esta mañana el solemne acto de apertura del Curso Académico 2023/2024 en la Paraninfo del campus de Badajoz. Durante este curso la oferta académica contempla que se impartirán 70 grados, 14 dobles grados, 50 másteres y 25 programas de doctorado.

La UEx ha logrado avances significativos en su participación en la Alianza europea EUGreen, destacándose en la creación de tres másteres conjuntos sobre sostenibilidad y transición ecológica, y ha fortalecido la colaboración con instituciones como la Universidad de Chongqing en China y el Tecnológico de Monterrey en México.

El rector de la Universidad de Extremadura, Pedro M. Fernández, comenzaba su intervención agradeciendo el apoyo continuo de la Junta de Extremadura y la presencia de la presidenta en el acto, subrayando la importancia de este respaldo para el progreso económico y social de la región. En su discurso, enfatizó la internacionalización como un objetivo clave para la UEx, que se traduce en el intercambio de estudiantes y personal académico con centros internacionales y en la creación de programas de posgrado conjuntos con universidades europeas y de otros continentes.

La UEx ha logrado avances significativos en su participación en la Alianza europea EUGreen, destacándose en la creación de tres másteres conjuntos sobre sostenibilidad y transición ecológica, y ha fortalecido la colaboración con instituciones como la Universidad de Chongqing en China y el Tecnológico de Monterrey en México. Estos esfuerzos contribuyen a la competitividad de la UEx a nivel nacional e internacional, como lo demuestra su posición en el ranking académico mundial.

El Rector felicitó a los egresados del curso anterior y destacó el compromiso de la UEx con la actualización y mejora continua de su oferta formativa. En este sentido comentaba que, “se han creado nuevos dobles grados y másteres interuniversitarios y se han impulsado programas de formación permanente para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento de los estudiantes”. Además, la UEx sigue promoviendo la formación dual universidad-empresa para satisfacer las necesidades del mercado laboral regional.

El bienestar emocional de la comunidad universitaria es otra de las prioridades de la Universidad de Extremadura, el Rector anunciaba la creación de la Red de Bienestar Emocional de la UEx. Esta iniciativa busca promover y mejorar la salud mental a través de un plan de acción y actividades transversales. Asimismo, Pedro M Fernández explicaba que la Universidad continuará trabajando en la promoción de la diversidad e igualdad mediante la nueva Unidad para la Diversidad.

En el contexto de las celebraciones por el 50 aniversario de la UEx, el Rector resaltó los eventos conmemorativos y las publicaciones que destacan la historia y el patrimonio de la institución. También se mencionaron los avances en sostenibilidad, incluyendo la inauguración de una instalación de energía solar y una planta piloto de producción de hidrógeno verde.

Finalmente, el Rector agradeció a la comunidad universitaria por su esfuerzo y dedicación, y destacó la reciente mejora en la financiación de la UEx por parte de la Junta de Extremadura. Confiando en que los presupuestos futuros seguirán apoyando a la institución, el Rector ofreció colaboración continua para asegurar una educación de calidad y eficiente. Fernández expresaba que “debemos reconocer igualmente el esfuerzo de la sociedad, que con sus fondos públicos hace posible que en Extremadura dispongamos de una universidad de calidad”.

La Universidad de Extremadura inicia este curso con un renovado compromiso hacia la excelencia académica, el bienestar de su comunidad y el desarrollo regional.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola ha intervenido destacando que la Universidad no debe quedarse en la investigación y la docencia “debe tener contacto con las empresas para ser motor de la región”. También, ha querido dar la enhorabuena a todos los nuevos doctores que han sido investidos “Extremadura necesita de vuestro talento” declaraba la presidenta.

Guardiola ha subrayado que se mantiene la apuesta y el firme compromiso de la Junta de Extremadura con la Universidad de Extremadura “seguimos dando pasos para mejorar la financiación de la UEx”. Asimismo, Guardiola anunciaba una serie de fondos destinados a la UEx para compensar la exención de tasas de matrículas de 2019.

En el acto de apertura, el Rector expresó su profundo agradecimiento a todos los presentes y destacó los principales objetivos y logros de la institución para el nuevo año académico.

Memoria del Curso 2023/2024

El solemne acto de apertura se iniciaba con la lectura de la Memoria del Curso 2023/2024 por el secretario general de la UEx, Francisco Álvarez Arroyo.

La Universidad de Extremadura sigue posicionada en la primera línea de la gestión de la calidad y en el reconocimiento y validación de sus Centros y títulos, Álvarez explicaba que “la UEx es la universidad con más sistemas de calidad acreditados por la ANECA”.

Álvarez destacaba que en la edición del prestigioso ranking de Shanghai de 2024, la UEx ha sido calificada entre los puestos 701-800, “lo que significa que estamos muy bien posicionados a nivel internacional, manteniendo la misma posición que el año pasado” enfatizaba. El secretario general de la UEx, también resaltaba la importancia de esta posición, teniendo en cuenta las características socioeconómicas de la UEx, “siempre puede verse el vaso medio lleno o medio vacío, lo cierto es que gracias al esfuerzo de todas las personas que conformamos la UEx nos situamos por encima de la media de las universidades españolas y formamos parte del 3.5% de las mejores universidades del mundo” apuntaba Álvarez. La explicación radica en el rápido avance de las universidades de China y no en una bajada de nivel de las españolas.

Acto académico

Durante el acto, se ha investido los nuevos doctores, un total de 56 en este curso 2023/2024. A continuación, se han entregado a la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, la Facultad de Educación y Psicología, la Escuela de Ingenierías Agrarias y la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional, las distinciones emitidas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA, con motivo de la acreditación de sus sistemas de aseguramiento interno de la calidad dentro del programa AUDIT.

Lección Magistral

El decano de la Facultad de Medicina, Francisco Vaz Leal, ha inaugurado el nuevo curso académico con una lección magistral centrada en la influencia de la soledad en la salud humana, abordada desde una perspectiva clínica y neurocientífica. Bajo el título “Sobre Erizos y Glucocorticoides: algunas consideraciones acerca de la soledad y sus consecuencias clínicas””, el decano profundizó en cómo la soledad, más allá de ser una simple carencia de compañía, afecta de manera significativa al bienestar físico y mental.

Durante su disertación, Vaz subrayó la diferencia entre el aislamiento social, un fenómeno cuantitativo basado en la falta de interacción, y la soledad, un sentimiento subjetivo que se relaciona con la percepción de insuficiencia en las relaciones interpersonales. Señaló que una persona puede sentirse sola incluso rodeada de gente, o no experimentar soledad a pesar del aislamiento físico. Con un enfoque integrador, el Francisco Vaz destacó la importancia de estudiar los factores tanto sociales como biológicos en el análisis de la salud y la enfermedad, abriendo la puerta a nuevas investigaciones en el campo de la neurociencia social y sus implicaciones para el bienestar humano.

Científicos advierten de las consecuencias de un festival de música en Roquetas de Mar para un ave vulnerable

Del 12 al 16 de septiembre, el municipio almeriense de Roquetas de Mar acogerá el festival Sunwaves. Hasta ahí todo normal, un festival más para ampliar la oferta cultural de esta ciudad costera. Sin embargo, la ubicación del recinto, en las Salinas de San Rafael, está generando polémica entre la comunidad científica. Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro perteneciente al CSIC, ha advertido del impacto del festival en una colonia de gaviota audouin, una especie calificado como vulnerable, y sobre todo el entorno.

La gaviota de audouin es una especie de ave catalogada como Vulnerable en el Catálogo andaluz de Especies Amenazadas. Esta especie utiliza las salinas como zona de descanso y asentamiento, siendo especialmente abundante en las épocas migratorias. La migración otoñal de la este ave ocurre desde agosto a octubre, con lo que la celebración del concierto Sunwaves, tanto por su ubicación como por las fechas, afectan a esta especie de ave en una importante fase de su ciclo vital.

Además de esta especie, las Salinas de San Rafael tienen importantes valores naturales, como la planta acuática Althenia orientalis, también catalogada como Vulnerable en el mencionado Catálogo, así como diversas especies de aves incluidas en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

La celebración del concierto Sunwaves «pone innecesariamente en peligro los valores naturales de este espacio, no solo por las molestias a la fauna sino por la modificación del medio realizada. Por todo ello, no debería haberse aprobado la celebración de este evento en el mencionado paraje, y en el caso de que finalmente se celebre, sería exigible la restauración de la zona tras el concierto para evitar su progresiva degradación y pérdida de valores actuales», afirman desde la EEZA.

Estudiantes de 20 países de Oriente Medio y África se gradúan en la UCAM

Omán, Líbano, Jordania, Kazajistán, Filipinas, India, Nigeria, Bangladés, Pakistán, Bélgica, Sudáfrica, Camerún, Egipto, Ghana, Emiratos Árabes Unidos, Mauricio, Sudán, Irak y Arabia Saudita son los países de origen de los estudiantes de Exeed College que han finalizado sus estudios en un programa MBA, y que se han graduado esta semana en la Universidad Católica de Murcia, fruto del acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. Durante su estancia en la UCAM, además han realizado un Bootcamp de VR e Inteligencia Artificial, un programa formativo intensivo de corta duración centrado en la adquisición de habilidades específicas. 

Exeed College pertenece a Westford Education Group, que aglutina a instituciones de educación superior con sede en Emiratos Árabes Unidos, y a las que la Católica de Murcia lleva años acreditando programas en los que se forman directivos y mandos intermedios de Oriente Medio y África.  

La ceremonia de graduación ha estado presidida por Gonzalo Wandosell y Vivek Mohan, decanos de las facultades de Economía y Empresa de ambas instituciones, y Marco Bruno, director de Desarrollo Internacional en la UCAM. 

 ‘Los pinceles del lince ibérico’ de Diego Ortega Alonso, en la sala Zabaleta de la UJA

La Sala de Exposiciones Zabaleta de la Universidad de Jaén acoge hasta el 20 de septiembre la muestra ‘Los pinceles del lince ibérico’, obra del profesor Diego Ortega Alonso, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la UJA y patrocinada por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén.

De derecha a izquierda, Diego Ortega, Marta Torres, Paqui Medina y José Mª Capitán.

La exposición, inaugurada por la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, junto con la vicepresidenta primera de la Diputación Provincial de Jaén y diputada delegada del IEG, Paqui Medina, y su consejero director, José María Capitán, recoge 20 láminas de aluminio dibond impresas con ilustraciones de linces ibéricos, realizadas en su mayoría del natural en sus cuadernos de campo.

“El dibujo se define por el arte y técnica de dibujar. En concreto, el dibujo artístico se define por conformar la expresión visual de ideas o pensamientos, emociones o fantasías. A través del dibujo, mostramos de forma gráfica lo que no podemos expresar con palabras mediante diferentes técnicas de trazado y delineado. Enhorabuena por esta iniciativa, por representar esta bella especie vulnerable, a este felino de aspecto grácil, con esas características orejas puntiagudas terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza”, ha indicado Marta Torres, que ha agradecido al IEG y la Diputación Provincial el respaldo a esta exposición, con la concesión de una subvención correspondiente a la convocatoria para realizar proyectos de investigación en el área de conocimiento Ciencias Humanas y Expresión Artísticas.

Estas láminas fueron expuestas el pasado mes de mayo en Oporto (Portugal) con motivo del 4º Congreso de la Red Iberoamericana de Educación Artística, donde su autor presentó la comunicación ‘Los pinceles del lince ibérico: educación artística a través del arte y la naturaleza’.

Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Granada, Diego Ortega también realizó Diseño Industrial e Interiores. Ha trabajado como profesor de Diseño Gráfico, Diseñador, Retocador fotográfico, Gestión del color, Proyectista y Diseñador de Interiores, y también como Ilustrador. Asimismo, ha trabajado para diversas fundaciones e instituciones relacionadas con la conservación de la naturaleza. Además, su trabajo como ilustrador editorial ha abarcado un amplio espectro de formatos, entre los cuales se encuentran revistas, prensa, publicaciones en formato libro, cuadernos didácticos, cómics… Aunque también ha participado en diversos fanzines y publicaciones de todo tipo. Actualmente, es profesor de la UJA.

Isabel Manzanares, Consejo Social UAL: «Soy una firme defensora de unir trabajo y estudio en la edad adulta»

Isabel María Manzanares Muñoz se pasea por la Biblioteca Nicolás Salmerón de la Universidad de Almería (UAL) como pez en el agua. Observa las estanterías y se dirige ávida de conocimiento a la sección de Sociología. Disfruta en un ámbito que visita asiduamente y se le aprecia en el rostro. Forma parte de su ADN: “Yo trabajo y estudio. Me encanta esa frase”

Isabel Manzanares en la biblioteca de la Universidad de Almería.

En efecto. La consejera del Consejo Social de la Universidad de Almería es una firme defensora de unir trabajo y estudio. “La combinación de desempeño laboral y aprendizaje en la edad adulta te aporta una visión y comprensión de la realidad más amplia. El conocimiento adquirido te ayuda a tomar decisiones más adecuadas y fiables en tu día a día”. En esta línea, Isabel Manzanares asevera que “hoy en día es totalmente factible gracias a las innovaciones tecnológicas implementadas en los últimos años, que favorecen la enseñanza semipresencial y online, eliminando barreras físicas y emocionales. Ya no hay excusa para no estudiar mientras trabajas”.

Isabel Manzanares ha estudiado la carrera en Ciencias Políticas y tras colegiarse como politóloga, en 2023 amplió los estudios con un master en Políticas Sociales y Dependencia. “Tengo que decir que me apasionó el estudio de las diferentes áreas dependencia, discapacidad, inmigración o igualdad”. Una formación continua que ha realizado paralelamente a su trabajo. Isabel Manzanares explica que “mi labor profesional la desempeño en una empresa socialmente comprometida con las personas, pero también he continuado con mi formación académica a lo largo de los años desarrollada principalmente dentro del ámbito de las ciencias sociales”.

Sus conocimientos y experiencia sobre políticas sociales le permiten aseverar que “es fundamental para un país que quiera avanzar abordar medidas sociales. Por ejemplo, en la provincia de Almería tenemos mucha mano de obra inmigrante a la cual tenemos que dar una respuesta eficaz sobre sus necesidades. Luego también tenemos un sector de población que está envejeciendo y también tenemos que cuidarla, por poner dos ejemplos. Una sociedad que cuide de sus mayores, que favorezca la inclusión de su gente con diversidad funcional, que adopte medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, y que integre a las migrantes, es una sociedad que tiene futuro y puede realmente calificarse como sociedad del bienestar”.

Su pasión por la formación la traslada a la Universidad de Almería. “Tenemos la mejor Universidad posible, está en continua evolución, cada vez que vengo están haciendo un pabellón nuevo, están gestionando algo nuevo, algo diferente, está creciendo… a mí me aporta mucho  y si es bueno para mí, también lo puede ser para los demás”. 

Pertenecer al Consejo Social de la Universidad de Almería le llena de satisfacción y lo enlaza con la idea de la formación continua. “El Consejo Social de la UAL es, para mí, una nueva forma de continuar aprendiendo al visualizar su actuación y poder aportar mis conocimientos y experiencia”. Como politóloga destaca que “el Consejo Social, como órgano de participación y representación de la sociedad, está creando nexos de unión en los entornos cultural, científico, profesional, económico y social”. 

En esta línea, la consejera afirma que “este año he participado como vocal en la comisión de selección de la XXV edición de los cursos de verano, otra opción de mejorar competencias y ampliar los conocimientos que ofrece la Universidad de Almería”. 

Identifican un nuevo mecanismo por el que se desarrolloa la arterosclerosis precoz

Un equipo de la Universidad de Oviedo y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha descrito un nuevo mecanismo involucrado en la aterosclerosis prematura. El estudio, liderado por la Dra. Magda Hamczyk, investigadora de la Universidad de Oviedo y científica visitante en el CNIC, y el Dr. Vicente Andrés, investigador principal del Grupo de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética del CNIC y del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), ha permitido identificar el proceso EndMT (Endothelial-to-Mesenchymal Transition, por sus siglas en inglés) como un nuevo mecanismo involucrado en este proceso patológico. Los resultados, publicados en la revista Circulation, de máximo impacto en su área del conocimiento, proponen además una nueva diana terapéutica para esta enfermedad.

La aterosclerosis consiste en la acumulación anómala de células y colesterol en las paredes de las arterias. Estos acúmulos, llamados placas ateroscleróticas, llevan al endurecimiento y obstrucción de los vasos sanguíneos. Además, la rotura de las placas puede provocar la formación de trombos y causar un infarto de miocardio o un ictus, poniendo en peligro la vida de la persona afectada. Dado que los eventos cardiovasculares son la causa principal de muerte en el mundo, “las investigaciones en este campo son clave para alargar la vida de los pacientes afectados de aterosclerosis y prevenir sus complicaciones”, asegura el Dr. Vicente Andrés.

La formación de placas ateroscleróticas progresa de forma silenciosa a lo largo de la vida y suele manifestarse clínicamente a partir de mediana edad. Sin embargo, hay algunas enfermedades que cursan con aterosclerosis acelerada y que, a su vez, provocan la muerte prematura. Uno de los ejemplos más llamativos es el síndrome de Hutchinson-Gilford, también conocido como progeria, una enfermedad genética muy rara que se manifiesta como envejecimiento durante la infancia y adolescencia. De hecho, la muerte precoz suele producirse a una edad promedio de 14,5 años, debido principalmente a infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca o ictus cerebral.

Disfunción endotelial en progeria

Previamente el grupo del Dr. Vicente Andrés, en colaboración con el equipo liderado por el Dr. Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, generó un modelo de ratón que padece los mismos síntomas que los pacientes con progeria, incluyendo la enfermedad aterosclerótica precoz. Además, los autores demostraron que una de las causas principales de la aterosclerosis acelerada asociada a este síndrome es la muerte de las células de músculo liso vascular en la pared arterial.

Este nuevo estudio publicado en la revista Circulation ha permitido investigar cómo las alteraciones en las células de músculo liso vascular afectan a células endoteliales, un tipo celular que separa la pared arterial de la sangre. La Dra. Rosa Nevado, coprimera autora del estudio, señala que “en progeria, la pérdida de las células de músculo liso induce en las células endoteliales una serie de alteraciones patológicas”. Además, “estos cambios incluyen el reclutamiento de las células inmunes y mayor permeabilidad al LDL (llamado colesterol malo), procesos que pueden acelerar la formación de placas ateroscleróticas”, añade la Dra. Hamczyk, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo.

Sin embargo, la característica más llamativa de las células endoteliales en progeria es la hiperactivación de un proceso de modulación fenotípica denominado EndMT. “Este consiste en la pérdida de los rasgos típicos de las células endoteliales y adquisición de propiedades de células de tipo mesenquimal que aceleran el desarrollo de la aterosclerosis”, explica el Dr. Andrés.

Nueva diana terapéutica

Los autores de este trabajo también han profundizado en los mecanismos moleculares que subyacen al proceso de EndMT en progeria. La Dra. Nevado indica que “la vía de señalización de TFGβ1-SMAD3 se encuentra hiperactivada en arterias de ratones con progeria y la inhibición de dicho proceso con el fármaco SIS3 alivia síntomas de la enfermedad vascular”. La Dra. Hamczyk concluye que “este estudio describe nuevos mecanismos celulares y moleculares involucrados en aterosclerosis asociada a la progeria y propone una nueva diana terapéutica para esta enfermedad”.

Por último, el Dr. Andrés destaca la importancia de investigar los síndromes minoritarios como la progeria, ya que “no solo nos pueden ayudar a buscar tratamientos para estas enfermedades devastadoras sino también para procesos patológicos, como la aterosclerosis, que afectan a la mayoría de la población y son la causa principal de muerte a nivel mundial”.

La IA llega a la salud con un urinómetro inteligente

Nuevo paso hacia delante en la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la salud. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha concedido el “modelo de utilidad” al urinómetro inteligente desarrollado por el grupo IASalud de la Universidad Europea. El proyecto trandisciplinar que facilita el trabajo los profesionales de enfermería y ayuda a la toma de decisiones médicas ha involucrado a estudiantes y docentes de la Universidad Europea, así como médicos del Hospital HLA Universitario Moncloa.

Sala de UCI.

“La medición automática de la orina de pacientes sondados y su utilización generalizada en entornos clínicos hospitalarios a través de la recopilación de datos marca el camino para poder incorporar el IoMT (Internet of Medical Things) en este ámbito de la salud”, explica Juan José Beunza, director de IASalud en la Universidad Europea.

Qué ofrece el nuevo urinómetro inteligente

El revolucionario dispositivo, cuyo coste de producción podría alcanzar apenas los 50 euros no sólo detecta el flujo orina de los pacientes sondados, sino que gracias a una barrera infrarroja mide el volumen de orina en tiempo real, almacena el historial con una fecha precisa, genera alarmas en caso de riesgo y analiza los cambios colorimétricos de la misma. De esta manera, como incide el doctor Beunza, “los datos pueden alimentar modelos de machine learning que permitan desarrollar sistemas inteligentes de soporte a la toma de decisiones clínicas”. 

En la actualidad el flujo de orina se mide en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de forma manual con recipientes graduados que los profesionales de enfermería utilizan para calcular el líquido cada hora. En una UCI con 15 camas se dedican unas 12 horas diarias a esta tarea (estimando 2 minutos por medición horaria), en la que pueden producirse errores que retrasen la detección del fallo renal u otras patologías. El dispositivo inteligente diseñado en la asignatura «Sensores», liderada por José Luis Lafuente Carrasco en el grado de Ingeniería Biomédica, mide y analiza la diuresis, enviando los resultados directamente a los ordenadores de los médicos. 

Con la aprobación del “modelo de utilidad” por parte de la OEPM y el apoyo de la comunidad científica, el urinómetro que integra la IA se perfila como una herramienta clave en la modernización de los cuidados intensivos. Su implementación no solo promete mejorar la precisión en el monitoreo de los pacientes, sino que también abre la puerta a futuras innovaciones en el ámbito de la salud, integrando la inteligencia artificial y el IoMT en la toma de decisiones clínicas

La historia de los 2.000 refugiados españoles huyeron de a Chile en el buque Winnipeg

El 4 de agosto de 1939 zarpó desde costas francesas el barco carguero Winnipeg. A bordo, más de 2000 refugiados españoles huían de la barbarie desatada durante la Guerra Civil Española y la dictadura de Franco. Con destino al puerto de Valparaíso, la expedición se extendió durante 30 días. Lo que pasó en esas extensas jornadas, es narrado en el libro ‘2000 del Winnipeg. Diario de a bordo’, del investigador Josu Chueca Intxusta.

Buque Winnipeg en el que más de 2.000 españoles llegaron a Chile en 1939.

Durante el gobierno del entonces presidente Pedro Aguirre Cerda, se designó como cónsul especial de inmigración española a Pablo Neruda. Su misión fue relevante: coordinar el apoyo humanitario que brindó Chile a más de 2000 españoles que sufrieron los embates del exilio en su tierra natal. La primera y gran acción consistió en coordinar los esfuerzos necesarios para trasladar vía marítima a este grupo desde Pauillac, Francia, hasta Chile.

Durante 30 días la embarcación movilizó a niños, niñas, adultos y personas mayores. Una generación diversa en donde la variedad de orígenes logró el encuentro entre pares de nacionalidad. Se estima que doscientos cincuenta eran de origen vasco.

26 días. 26 periódicos 

Con el objetivo de rescatar la memoria en el País Vasco, el investigador Josu Chueca encontró en el Archivo de Francia ejemplares de un periódico que se desarrolló durante 26 días de los 30 que duró la expedición. Organizado en escritos murales de tres páginas, con seis ejemplares diarios y dispuestos para la tripulación cada jornada, la información de estos diarios variaba desde historias particulares, hasta noticias del contexto internacional que marcaba la prensa sobre el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Gracias  a la comunicación por radio, fue posible dar a conocer las principales noticias de España y Europa.

Los escritos también daban cuenta de encuentros de distensión que se realizaban en el barco, tales como torneos de ajedrez o presentaciones corales. Asimismo, se consideró la sección “galería”, en donde se presentaban “como desfile cinematográfico” descripciones de las consecuencias y cicatrices que dejó el fascismo español en sus refugiados..

Según el autor, esta nueva edición recopila importantes antecedentes de casi 2.000 pasajeros, sumando casi 500 fotografías y relatando en algunos casos detallados nombre completo, lugar de origen, edad, oficio, militancia política, entre otros datos históricos

Método más avanzado para detectar el virus de la Covid-19 en aguas residuales

La pandemia de la Covid-19 ya quedó atrás, pero el virus sigue entre nosotros, de ahí que continúen las investigaciones para mejorar la detección de la presencia del virus en aguas residuales. Un estudio de la Universidad de Extremadura (UEx) ha desarrollado un método nuevo para constatar su presencia a través de la huella que deja su RNA.

El estudio ha sido liderado por el investigador del grupo de Microbiología enológica, edáfica y acuática de la UEx, Ángel Emilio Martínez de Alba, junto a un equipo de la Universidad de Salamanca. Este nuevo método permite detectar la presencia del virus a nivel general, también los casos de enfermos asintomáticos con baja carga viral que no acuden a los hospitales y que, por lo general, no figuran en los datos estadísticos.

Cómo se detecta el virus de la Covid-19 con este método más avanzado

Con este método más avanzado, el virus de la Covid-19 se detecta a través de su RNA, que es el genoma del virus, y lo cuantifica. El estudio analiza las aguas residuales para detectar el genoma del virus, el llamado RNA, y establece unos parámetros de efectividad considerando los protocolos de aplicación.

La principal dificultad de este método radica en que la mayoría de estos protocolos se desarrollan para analizar muestras humanas con una gran carga viral, mientras que en el análisis de aguas residuales el RNA del virus presenta un «alto nivel de dilución y degradación». Así que el equipo de investigación logró identificar los parámetros que afectaban a la cuantificación del RNA y establecieron una comparación con los datos clínicos aportados por las autoridades sanitarias. El resultado de las pruebas demuestra que, efectivamente, existe una correlación y además permite determinar el valor mínimo en el que dicho análisis es efectivo.

Este valor se estableció en un mínimo de 10 copias del genoma del virus por litro de agua residual. Un parámetro «nunca antes establecido» que se consiguió mediante el método de replicar de forma sintética la presencia del virus en muestras de laboratorio, algo «imprescindible» para su validación y sistematización posterior en muestras reales.

Qué otras aplicaciones tiene este método para detectar el coronavirus

Este método de estudio de epidemiología en aguas residuales puede utilizarse para detectar otro tipo de enfermedades o microorganismos, como por ejemplo la hepatitis. Esto lo hace interesante desde el punto de vista de la salud pública, porque permite adelantarse a la expansión de la enfermedad.

Las cifras de matriculación de la UJA «superarán nuestras expectativas»

La Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este lunes en el Campus Científico-Tecnológico de Linares la segunda sesión de sus Jornadas de Bienvenida a Estudiantes de Nuevo Ingreso del curso 2024-2025, que ha estado dirigida al estudiantado de las titulaciones que imparte la Escuela Politécnica Superior de Linares. En este acto, el rector, Nicolás Ruiz, ha declarado que las cifras de matrícula «superarán nuestras expectativas.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los estudiantes, a los que ha agradecido, a ellos y a sus familias, la confianza depositada en la UJA, “la institución más potente que tenemos en la provincia para impulsar el desarrollo y transformación del territorio y desde el conocimiento, a través de del que transferimos al alumnado vía formación o el que se genera de la investigación y se transfiere al tejido empresarial”.

Nicolás Ruiz ha recalcado que esta jornada supone una primera toma de contacto con la Universidad para este estudiantado, “para que puedan despejar dudas e inquietudes, trasladándoles tranquilidad y mostrándoles todo lo que le va a ofrecer la UJA como una universidad cercana, donde el alumnado es el epicentro de la actividad universitaria, nuestra razón de ser”. Además, ha incidido en la necesidad de hacerles sentir que forman parte de la Generación UJA, formada ya por 90.000 estudiantes. “Queremos que se sientan orgullosos de pertenecer a la Universidad de Jaén, que tengan ese sentimiento de pertenencia a esta institución”, ha declarado.

Asimismo, el rector se ha referido al proceso de matriculación para asegurar que “las cifras están siendo muy buenas en todos los centros y probablemente superará nuestras expectativas”. En este sentido, ha recordado que el próximo curso se incorporarán nuevas titulaciones, como el Grado en Ingeniería Biomédica o en Ingeniería de la Energía, a la oferta de la EPSL, “lo que repercute en el propio centro y la UJA, pero también en la ciudad, cumpliendo lo que dijimos hace más de un año, que es tratar de incidir en una universidad más fuerte y en la transformación y desarrollo del territorio”.

En el acto de bienvenida al nuevo alumnado, el Rector de la Universidad de Jaén ha estado acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez, la Directora del Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz Fuentes, y una representante del Consejo de Estudiantes de la UJA (CEUJA). Tras la intervención del Rector de la UJA, el alumnado ha tenido la oportunidad de visitar los distintos stands informativos instalados en el pasillo central del Campus Las Lagunillas, donde han recibido información por parte del Aula de Debate, la Biblioteca, el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM), el Consejo de Estudiantes de la UJA (CEUJA), el Servicio de Deportes, Movilidad Internacional y Asociaciones de Estudiantes, entre otros.

El otoño llega antes y trae hasta nevadas: estas serán las comunidades a las que llega el frío

Tras un fin de semana marcado por las fuertes precipitaciones que han llegado a dejar hasta 250 mm en el Pirineo oscense y por tormentas intensas en Cataluña y Baleares -asociadas a una masa de aire muy húmedo procedente de la ZCIT que remontó el Sáhara y el norte de África, donde se han producido graves inundaciones- se espera un cambio de tiempo importante a partir del miércoles. Así lo explica Samuel Biener, experto de Meteored, en la previsión de esta semana.

Las precipitaciones hasta el miércoles se concentrarán en el extremo norte, con acumulados de lluvia que serán más importantes en la vertiente cantábrica, especialmente en su mitad oriental. Además, una pequeña DANA se irá acercando por el Atlántico y atravesará el suroeste y el Estrecho entre mañana y el miércoles, dando lugar a aguaceros durante este último día en Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana, pudiendo llegar a ser localmente intensos y que se extiendan a otros puntos del sureste. En general, serán fenómenos bastante dispersos.

Llegará el otoño por el norte

A partir del miércoles, el panorama meteorológico cambiará de forma radical debido al ascenso de la dorsal atlántica que, junto a las bajas presiones de Escandinavia y del Mediterráneo, dirigirá una masa de aire fresca bastante potente para la época que afectará a España y al resto del oeste de Europa, aunque no se espera que dure mucho tiempo. 

Esta situación no se trata de un refrescamiento típico de septiembre, si no de una situación bastante anómala, ya que dará lugar a temperaturas anormalmente bajas para las fechas, algo que también se notará en varias regiones de España. A finales de semana, los valores nocturnos podrían quedarse por debajo de los 5-6ºC en la meseta norte.

En algunas zonas del Pirineo, las heladas podrían ser  intensas, pudiendo descender de los -5 ºC, sin descartar que pueda suceder lo mismo en otros lugares de la Cordillera Cantábrica. Este descenso prácticamente no se notará en buena parte de Andalucía y en el cuadrante suroriental.

El jueves y el viernes las precipitaciones se concentrarán especialmente en el tercio septentrional, extendiéndose de forma irregular al Sistema Ibérico, Cataluña, Baleares y resto de la vertiente mediterránea, y localmente serán intensas y tormentosas.

El modelo de referencia de Meteored prevé nieve en el Pirineo, donde caerán algunos centímetros con una cota que entre el jueves y el viernes bajará de los 1900 metros, situación poco frecuente a mediados de septiembre. También verán copos en zonas altas de la Cordillera Cantábrica.

El tiempo se estabilizará durante el fin de semana y en los siguientes días las temperaturas tenderán a subir, especialmente en la mitad occidental, por lo que será un zarpazo otoñal breve. Sin embargo, quedará algo de aire frío en altura, lo que favorecerá el desarrollo de algunos chubascos y tormentas dispersos. 

Comienza el curso en la UMU con 26.000 estudiantes y proyectos de mejora de infraestructuras en el campus

La Universidad de Murcia (UMU) ha abierto este lunes las puertas a su alumnado para arrancar el curso académico 2024/2025. Algo más de 26.000 estudiantes de grado comienzan las clases, de los que unos seis mil son estudiantes de nuevo ingreso. Los cambios en el proceso de matriculación permiten que el alumnado que se examinó de la EBAU en julio pueda iniciar el curso a la vez que el resto de sus compañeros. Los próximos nueve meses estarán cargados de objetivos para la Universidad de Murcia en todas las áreas, con importantes proyectos en el ámbito de infraestructuras, así como en el trabajo transversal para el mantenimiento de los niveles de calidad.

El rector, José Luján, ha querido destacar de cara a este nuevo curso que la UMU sigue manteniendo su compromiso con la excelencia. “Estamos en el Top 500 de las mejores universidades del mundo, según el ranquin de Shanghái, y un año más nos consolidamos entre las 300 universidades con mayor compromiso social, líderes a nivel internacional en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha recordado el rector.

La sostenibilidad es, precisamente, una de las motivaciones para acometer muchas de las actuaciones previstas a lo largo de este curso, entre las que destaca la reforma del Aulario de la Merced, con obras que permitirán modernizar los sistemas de climatización e iluminación, así como mejorar la seguridad general del edificio. Este proyecto, que se iniciará en el segundo cuatrimestre, supondrá el traslado durante la segunda parte del curso de unos 5.000 estudiantes al Campus de Espinardo. El resultado será un espacio más sostenible y moderno. Actuaciones similares se llevarán a cabo también en diferentes puntos del Campus de Espinardo. A este proyecto se unirá la finalización en los próximos meses de las obras de reforma del Paraninfo, también en el Campus de la Merced.

Otro de los aspectos a destacar es que este nuevo curso es el de la incorporación de los estudios de Enfermería de Cartagena como titulación de pleno derecho de la Universidad de Murcia. El alumnado de esta titulación estrenará esta semana las aulas adecuadas y reformadas en el edificio de la UNED, donde dispondrán de instalaciones con los mismos estándares que tienen las instalaciones de los campus de Murcia y Lorca.

Adela Cortina leerá la lección magistral en el acto oficial de apertura

El acto oficial de apertura conjunto de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) tendrá lugar en la Universidad de Murcia el próximo 25 de septiembre. La lección magistral corresponderá este año a Adela Cortina, catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y doctora honoris causa, tanto de la UMU como de la UPCT. Cortina es un referente nacional e internacional en el ámbito de la ética y la moral.

Ampliado el plazo de peinscripción en el posgrado de reproducción asistida humana de la UAL

El postgrado universitario ‘Diploma de Especialización Universitaria en Reproducción Asistida Humana’ de la Universidad de Almería ha ampliado su plazo de inscripción, que permanecerá abierto hasta finales de septiembre. Se trata de una gran oportunidad para especializarse en tratamientos actualizados y técnicas innovadoras en reproducción asistida, un ámbito que cuenta con un importante porcentaje de inserción laboral. El postgrado se imparte con la colaboración de Ovoclinc-Ovolearning, Clínicas de Reproducción Asistida Humana de Clínica, con amplia experiencia y formación del más alto nivel, así como por médicos ginecólogos especialistas con amplia experiencia en medicina reproductiva.

Todo está preparado para que arranque la cuarta edición de este postgrado por el que han pasado ya casi una veintena de estudiantes. Este título goza de una alta consideración entre sus destinatarios, tal y como muestran las encuestas de satisfacción, en las que llegan o rozan el 5 (nota máxima) en todos los aspectos recogidos en las mismas, entre ellos una valoración global del título que en sus tres ediciones ha recibido la máxima puntuación.

Para todos los estudiantes anteriores, ha sido una gran experiencia que, o bien les ha permitido encontrar un trabajo, o les ha abierto las puertas de una formación superior sobre esta especialidad.

Es el caso de Pilar Sánchez, que realizó la segunda edición, en 2022, y ahora está cursando, gracias a este postgrado, el Máster de Reproducción Asistida en Murcia. “Este postgrado me sirvió para establecer unos conocimientos básicos para poder optar a un máster en reproducción asistida oficial, ya que de manera personal no descarto continuar con mi formación académica. El hecho de que gran parte del contenido del curso se realice de forma asincrónica te permite compaginarlo con otras actividades como un trabajo o la preparación de algún idioma”. Una experiencia enriquecedora a nivel personal y profesional de la que destaca la parte práctica. “Sin lugar a duda fue la mejor parte de la formación puesto que pude poner en práctica los conocimientos adquiridos durante mi formación teórica de la mano de grandes profesionales del mundo de la embriología, así como ver el día a día de un embriólogo clínico”.

Para Ramón Vilar, que participó en la primera edición (2021), gracias a este postgrado le ofertaron un puesto de trabajo en un centro de reproducción asistida en Alemania, donde trabaja desde entonces. “Es una formación que debería de realizar toda aquella persona que esté interesada en ejercer su actividad en el mundo de la reproducción humana asistida, tanto si es su primer contacto con este ámbito y necesitan adquirir conocimientos esenciales para poder desarrollar esta actividad como para aquellas personas que ya tenemos años de experiencia clínica, siendo un modo de refrescar los conocimientos ya adquiridos y ponerse al día en los todos los aspectos biológicos, éticos o legales, contando para ello como docentes a profesionales de destacado renombre en cada uno de sus ámbitos”.

En otros casos, este postgrado sirve para mejorar conocimientos y afianzar puestos de trabajo como le ha pasado a Adriana Serrano, quien cursó la última edición validando su puesto laboral en una clínica de reproducción asistida. “Sin duda fue un acierto realizarlo, el contenido ha sido el esperado o incluso más amplio de lo que pensaba, han sido flexibles con las fechas de entrega, horarios y días de prácticas, todas las clases se graban (esto me fue de gran ayuda) y hay muchos docentes de diferentes áreas y profesiones. Además, te dan la opción de realizar las prácticas en varios centros. Yo las realicé en Ovoclinic Marbella, donde pude practicar todas las técnicas más actuales en RHA (ICSI, vitrificación de embriones y ovocitos, diferentes técnicas de selección espermática, biopsia embrionaria…). Además, asistí a transferencias embrionarias, biopsias testiculares o punciones ováricas”.

En este posgrado, el alumno tiene también la oportunidad de recibir formación en temáticas impartidas por especialistas en genética o biología molecular, metabolómica y desarrollo embrionario (investigadores de la Universidad de Almería), así como especialistas en inmunología (investigadores del más alto nivel del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca), en Epigenética, Biología Molecular y Celular (investigadores de la Universidad de Murcia- Technological,INIA-CSIC del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y Microbiología (Hospital Universitario del Poniente de Almería).

El postgrado imparte la formación en modalidad multimodal, cuenta con un amplio programa de prácticas y un innovador programa de teoría. El programa de prácticas (Practicum) se realiza íntegramente de forma presencial en las avanzadas instalaciones de Ovoclinic_Ovolearnig, consiguiendo un eficiente aprendizaje ya que se organiza en grupos reducidos, con un número máximo de cinco alumnos.

El programa de teoría cuenta con amplio programa de 191 horas impartidas in streaming, en donde el docente imparte con las técnicas más innovadoras de comunicación. Esta modalidad de impartir el programa teórico permite al alumno diseñar su propia programación de estudio, ya que las clases quedan grabadas y las puede consultar en cualquier momento, permitiendo que alumnos de otro país, que no puedan asistir en directo a las clases, tengan todas las clases en diferido.

El horario será los jueves y viernes de 16:00 a 20:00 horas (puede sufrir modificaciones por necesidades de la propia docencia) y los sábados de 9:00 a 13:00 horas. In streaming, en la plataforma Blackboard de la Universidad de Almería, el alumno contará en el momento de su matrícula con las claves necesarias para acceder al Campus Virtual.

El número máximo de plazas ofertadas es de 20, y en cuanto a los créditos, el alumno que finaliza el Diploma de Especialización Universitaria en Reproducción Asistida, contará con 43 ECTS (322 horas, 191 horas de teoría y 131 horas de prácticas).

Los interesados en matricularse en esta formación, al igual que cualquier otro posgrado, puede hacerlo sin haber terminado el grado, siempre y cuando pueda justificar 180 créditos finalizados y que termine el grado antes de finalizar el diploma.

La UCAM refuerza su internacionalización con cursos cortos que atraen a estudiantes de todo el mundo

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) sigue consolidándose como un referente en la internacionalización académica. Un buen ejemplo de ello son sus programas de corta duración, que durante el mes de septiembre atraen a estudiantes de todo el mundo. Este año, más de un centenar de ellos proceden de países como Alemania, México, Francia, Italia y China han elegido la UCAM para ampliar sus conocimientos en áreas clave como el liderazgo empresarial, la gestión deportiva, el emprendimiento y las ciencias de la salud.

Entre los más destacados se encuentra el Summer Program, un curso intensivo de español que ha reunido a 52 estudiantes de Francia e Italia, muchos de los cuales comenzarán carreras en áreas sanitarias como Veterinaria, Odontología y Fisioterapia. Este curso les permite no solo mejorar sus competencias lingüísticas, sino también conocer la cultura española y adaptarse al entorno académico de la UCAM.

Además, la FOM (Alemania) ha vuelto a confiar en la UCAM para su formación en el marco de la Summer Conference, un programa dirigido por Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación, y Juan Antonio Marín, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Se centra en el desarrollo de habilidades de liderazgo en el entorno empresarial contemporáneo, contando con la participación de 26 estudiantes alemanes.

Por otro lado, 26 alumnos provenientes de Irapuato, México, han llegado a la UCAM para participar en el programa de Liderazgo y Emprendimiento, una formación de cuatro semanas que les proporcionará las herramientas en áreas como la financiación, la innovación y la responsabilidad corporativa.

Asimismo, la UCAM acogerá a un grupo de 12 estudiantes y jugadores de fútbol de Shandong, China, quienes realizarán un programa de Study Abroad de tres meses centrado en la gestión deportiva enfocada al fútbol. Este curso, que combina teoría y práctica en el campo de juego, está organizado por el Centro de Investigación y Alto Rendimiento Deportivo de la UCAM y la UCAM Sports Spanish University, junto con el Club de Fútbol de la universidad.

La UCAM continúa apostando por la internacionalización como eje estratégico, brindando a los estudiantes internacionales una experiencia única de formación académica y cultural en la Región de Murcia. Estos programas no solo refuerzan el perfil global de la universidad, sino que también contribuyen al intercambio de conocimientos y experiencias entre culturas diversas.

Raul Matilla, el campeón de España de salto de Altura que estudia Ingeniería Informática en la Universidad de León

La rectora de la Universidad de León, Nuria González Álvarez, ha felicitado al atleta, que la semana pasada quedó 10ª clasificado en el Campeonato del Mundo Sub20 de Salto de Altura en Perú

La rectora de la Universidad de León, Nuria González Álvarez, y el Vicerrector de Estudiantes, Cultura y Deportes, Diego Soto García, han mantenido un encuentro en la mañana de hoy con el atleta leones Raúl Matilla, y con su entrenador, Eduardo Martínez, que se ha desarrollado en el Edifico de Rectorado.

Raúl Matilla es natural de Veguellina de Órbigo (León), cursa estudios de Ingeniería Informática en la ULE, y a su extraordinario expediente académico hay que sumar sus magníficos resultados en la modalidad de salto de altura, que le ha llevado a obtener en fechas recientes el título de Campeón de España Sub’20, que se une al de Campeón de España universitario conseguido en abril.

Además, la pasada semana acudió a Perú para competir en el Campeonato del Mundo, y se clasifico en el puesto nº 10. Hay que destacar que forma parte del Club Universidad de León Sprint, y que este año ha batido en su plusmarca personal en varias ocasiones.

Por su parte, el entrenador Eduardo Martínez es graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD) por la ULE, y en la actualidad compagina sus labores con las clases que imparte como profesor asociado.

INVERSIÓN PARA FACILITAR EL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS

Nuria González ha felicitado al deportista y a su entrenador, a quienes ha expresado el orgullo y la satisfacción que le produce que su nombre y sus éxitos se asocien con la Universidad de León. “Uno de nuestros objetivos, -ha comentado-, es continuar apoyando a nuestros alumnos que practican deporte, a todos en general y, por supuesto, a los que lo hacen a alto nivel”.

El vicerrector de Estudiantes, Cultura y Deportes ha comentado que antes de final de año está programada una inversión en la pista de atletismo, en la colocación de gradas, y también en la megafonía, que servirá para todo de tipo de eventos, así como otras mejoras, destinadas a facilitar los entrenamientos de los deportistas que forman parte de los equipos de la ULE.

El encuentro ha concluido con la entrega de un obsequio, y el deseo expresado por la rectora para que en próximos compromisos continúen los buenos resultados.

Nueva convocatoria en Murcia para la formación de investigadores, atracción de talento y movilidad internacional

La Comunidad Autónoma, a través de la Fundación Séneca, invierte 2,6 millones de euros en el Programa Regional de Talento Investigador, que se reparten entre cinco convocatorias, ya están abiertas o que se abrirán en breve, y que corresponden a formación de investigadores, atracción de talento y movilidad internacional. Las convocatorias permanecerán abiertas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre y serán adjudicadas antes de finalizar el año.

Así lo manifestó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien matizó que “estas ayudas se destinan a la contratación de personal investigador en universidades y centros de investigación de la Región de Murcia destinadas a la formación de jóvenes investigadores para que puedan desarrollar su tesis doctoral, tanto en el ámbito académico como a través de la colaboración con empresas; a facilitar la formación y la adquisición de experiencia en centros internacionales mediante la financiación de estancias; y a la atracción e incorporación de investigadores que están en el extranjero para que puedan desarrollar y consolidar sus carreras en nuestra comunidad”.

Los contratos para la Formación del Personal Investigador en los ámbitos académico y empresarial, cubren la realización de una tesis doctoral durante cuatro años en todas las disciplinas científicas, técnicas y humanísticas. Los contratos pueden desarrollarse en el ámbito exclusivamente académico o en temas de interés industrial, en colaboración con empresas que cofinancian esta formación. Los candidatos, a los que se requiere una nota elevada en el expediente académico, han de presentar además una memoria científica con su proyecto de tesis doctoral. Las convocatorias están abiertas hasta el próximo 26 de septiembre y una dotación de 1.310.000 euros.

Con la finalidad de incentivar el perfeccionamiento y expandir la experiencia investigadora internacional de los jóvenes investigadores durante este periodo de formación, la Fundación Séneca también concede ayudas para realizar estancias externas del personal, permitiendo la incorporación de investigadores a centros de investigación de referencia internacionales en sus áreas y el contacto con otros sistemas nacionales de I+D. La convocatoria para solicitar estas estancias se cierra el 15 de noviembre y cuenta con 100.000 de presupuesto.

El Programa Saavedra Fajardo destinará más de 1 millón de euros a incentivar la atracción e incorporación de talento científico internacional a universidades y centros de investigación de la Región de Murcia, a través de contratos por un periodo de cinco años. El Programa está dirigido a investigadores con trayectoria internacional y experiencia acreditadas, que se encuentran desarrollando su trabajo en centros internacionales en el extranjero. Este, crea las condiciones para ofrecer a los investigadores la oportunidad de desarrollar y estabilizar su carrera científica en centros de la Región de Murcia, impulsando la investigación de calidad que se hace en nuestra Región, el liderazgo joven de los grupos y la renovación generacional. La convocatoria se abrirá el 30 de septiembre y se podrán presentar solicitudes hasta el 28 de octubre.

Convocatoria predoctorales y postdoctorales del programa Fulbright

A través del convenio que tiene el Gobierno regional y la Comisión Fulbright, la Fundación Séneca, financia la realización de estancias investigadoras de hasta 9 meses de duración en universidades y centros de Estados Unidos de jóvenes investigadores predoctorales que están desarrollando su tesis doctoral en nuestra Región.

Este programa de colaboración, en marcha desde hace cinco años, permite reforzar la formación investigadora de los jóvenes de la Región y la inclusión de los mismos en una prestigiosa comunidad internacional de la que forman parte investigadores de todo el mundo. La convocatoria permanecerá abierta desde finales de septiembre a inicios de diciembre de 2024 y cuenta con una dotación de 130.000 euros. Los candidatos podrán asistir a las jornadas informativas que con carácter previo organizan la Fundación Séneca y la Fundación Fulbright.

Por primera vez, y gracias a la ampliación de la colaboración con la Comisión Fulbright, este año se convocan ayudas destinadas a investigadores posdoctorales de hasta un año de duración en universidades y centros de investigación estadounidenses. La convocatoria de ayudas se encuentra abierta y recibirá propuestas hasta el 31 de octubre, para un total de 100.000 euros (presupuestados ya en 2023).

“A través de la Fundación Séneca queremos contribuir a la internacionalización de doctores pertenecientes a universidades y centros de investigación de la Región de Murcia, en un entorno de excelencia, el de las mejores universidades y centros de investigación de los Estados Unidos en las distintas especialidades”, dijo Juan María Vázquez.

El IEO analizará la abundancia de merluza, rape y cigala en los bancos del oeste de Irlanda

Personal del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) a bordo del Buque Oceanográfico Vizconde de Eza de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), partió, este domingo, del puerto de Vigo rumbo a aguas al oeste de Irlanda, donde comenzará la campaña oceanográfica Porcupine 2024, teniendo previsto regresar el 14 de octubre de nuevo a Vigo.

Durante 37 días, un equipo formado por quince científicos, desarrollará esta campaña científica de arrastre de fondo con el objetivo principal de obtener índices de abundancia de las especies demersales y bentónicas del banco de Porcupine, con especial atención a las especies comerciales de interés para la flota española, como merluza, rape, gallo y cigala.

Las campañas científicas de arrastre de fondo son uno de los principales métodos de estudio directo de las poblaciones pesqueras explotadas y derivan de la necesidad de obtener datos independientes de la actividad pesquera para la correcta gestión de las pesquerías.

Durante la campaña, se obtendrán índices de abundancia estratificados, patrones de distribución espacial, distribuciones de tallas, fuerza de los reclutamientos, localización de los juveniles, así como datos de crecimiento y reproducción de las principales especies comerciales. Además, se realizará la caracterización hidrográfica del área de estudio.

Porcupine 2024 es la vigésimo cuarta campaña en el área, nacida a propuesta de España con la entrada en servicio del B/O Vizconde de Eza, en respuesta a la comunicación del “International Botton Trawl Survey Working Group” de falta de datos en la zona. La continuación de este tipo de investigación es fundamental en el ámbito comunitario europeo en materia de gestión pesquera y medioambiental. Con su desarrollo se cumple con los compromisos adquiridos en el Marco de la “Data Collection Framework” europea. La campaña Porcupine, incluida en el proyecto PORCUDEM del Instituto Español de Oceanografía, está cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.

La UCAM y Caravaca acogerán el ‘I Encuentro Internacional de Ciudades Jubilares’

Representantes de las cinco ciudades jubilares que hay en el mundo, Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz, se darán cita el 1 y 2 de octubre en el ‘I Encuentro Internacional de Ciudades Jubilares’, que se celebrará en la Universidad Católica de Murcia y en Caravaca de la Cruz, enmarcado en los actos del Año Jubilar de Caravaca. Se celebrará cada dos años, rotando entre las diferentes ciudades jubilares.

La presentación de este evento se ha celebrado esta mañana en el Palacio Episcopal de Murcia, con la participación de monseñor José Manuel Lorca, obispo de la Diócesis de Cartagena; María Dolores García, presidenta de la UCAM; Carmen Conesa, consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes de la CARM, y José Francisco García, alcalde de Caravaca, con la asistencia del hermano mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, Luis Melgarejo, y miembros del Patronato de la Fundación Camino de la Cruz, así como diversos cargos directivos de la Universidad Católica de Murcia.

María Dolores García ha afirmado en su intervención que “es una gracia enorme que en nuestra Región contemos con una ciudad jubilar como es Caravaca de la Cruz; estamos convencidos de que este Encuentro va a dar grandes frutos y va a facilitar a todos los participantes el encuentro con Jesucristo”. Del mismo modo, monseñor Lorca, ha destacado la ilusión con la que personas de todo el mundo peregrinan a Caravaca, resaltando que el Año Jubilar no concluirá el 6 de enero, sino que el 7 se comenzará a preparar el siguiente.

La consejera Conesa ha agradecido la implicación de la UCAM, así como del resto de instituciones que han trabajado en la organización de este Encuentro que «fomentará el hermanamiento y alianza de estos territorios a los que peregrinan millones de cristianos de todo el mundo cada año, lo que permitirá compartir experiencias en turismo religioso y favorecer proyectos de interconexión”, en tanto que el alcalde de Caravaca ha destacado los miles de peregrinos que están visitando la Ciudad Santa, poniendo en valor que la Cruz de Caravaca es un símbolo de evangelización en todo el mundo.

En el Monasterio de Los Jerónimos, sede de la UCAM, se celebrará el acto inaugural y diversas mesas redondas durante la jornada del martes 1 de octubre, como las de ‘Ciudades Jubilares, Caminos a la Cruz’, y ‘Años Jubilares. Destino religioso y espiritual’, en las que participarán representantes de las cinco ciudades jubilares. Monseñor Francisco Prieto Fernández, arzobispo de Santiago de Compostela, impartirá la conferencia de clausura, que lleva por título ‘Camino de Santiago, camino de Cruz y Vida’.  

Las actividades del 2 de octubre tendrán lugar en la Basílica de la Vera Cruz, donde se celebrará la Misa del Peregrino.

El capital y las renovables de China llegan a Málaga con una planta fotovoltaica que generará energía para 60.000 hogares

El capital y las energías renovables de China desembarcan en la provincia de Málaga con una planta fotovoltaica que generará energía para unos 60.000 hogares. La instalación ha comenzado a construirse en los términos municipales de Antequera y Mollina, y consta de cuatro plantas que ocupan un total 329 hectáreas, en un año evitará la emisión de 125000 toneladas anuales de CO2.

La obra consta de un recinto de cuatro plantas solares fotovoltaicas de 329 hectáreas y comenzó este lunes en los municipios del norte de Málaga. El recinto cuenta con una capacidad total de 175 MWp, capaz de generar 370,000 MWh al año. Este proyecto, promovido por la empresa Jinko Power, se prevé que esté operando al cien por ciento durante el verano de 2025, proporcionando energía limpia a 60,000 familias y reduciendo la emisión de 125,000 toneladas de CO2 anualmente.

El proyecto, que ha superado todos los trámites administrativos, incluyendo permisos ambientales, de aguas, sectoriales y municipales, se sitúa en un área estratégica para la producción de energía renovable en la región. Las cuatro plantas solares, con una potencia individual de 43.75 MWp, están diseñadas para aprovechar al máximo las condiciones climáticas de la zona, contribuyendo significativamente a la transición energética en Andalucía.

Recientemente Jinko ha pactado la venta de estas plantas solares con una de las cinco mayores compañías eléctricas de China, Huadian, quien será propietaria de la planta una vez que la misma esté terminada y en funcionamiento.

La planta no solo representa un avance en la infraestructura energética de la comarca, sino que también impulsa el desarrollo económico local, generando empleo y promoviendo la sostenibilidad. La energía producida equivaldrá al consumo anual de 60,000 hogares, lo que refleja el impacto positivo de esta instalación en la vida cotidiana de los habitantes de Antequera, Mollina y Archidona, así como de otros municipios cercanos.

El acto de colocación de la primera piedra pone fin a cuatro años de trámites administrativos y da comienzo a la construcción.

El Gobernador de la provincia china de Jiangxi, Ye Jianchun; el delegado en Málaga  de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Carlos García; los alcaldes de Antequera y Mollina, Manuel Barón y Eugenio Sevillano y el responsable de Negocio y Desarrollo de Jinko Power, Ritwik Ghosh, presidieron el even

No hay alternativa segura al BPA del plástico: los bisfenoles que se suponían seguros no lo son

Aunque las autoridades sanitarias europeas han advertido sobre los efectos adversos del uso del bisfenol A en la fabricación de productos plásticos y han limitado su uso por ley, otros compuestos muy parecidos que se están utilizando en la industria plástica son sospechosos de producir los mismos efectos adversos sobre la salud humana. A la creciente evidencia científica que señala estos compuestos como peligrosos, se añade un nuevo estudio realizado por el catedrático de Bioquímica y biología molecular de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) José Villalaín Boullón y publicado en la revista Journal of Xenobiotics.

Mediante una simulación por ordenador, el experto del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de la UMH ha analizado la localización, efecto e interacción de la membrana celular humana con la molécula de bisfenol A, así como de los bisfenoles F y S, que se están utilizando como alternativa supuestamente más segura. Los resultados demuestran que estos compuestos son tan similares al bisfenol A que también se acumulan en las células, por lo que son susceptibles de producir enfermedades en la población.

Qué riesgos para la salud se han detectado en los bisfenoles

Algunos compuestos químicos, tanto artificiales como naturales, pueden interferir con el funcionamiento normal del sistema endocrino, regulador de muchas funciones vitales. La comunidad científica se refiere a estos compuestos como “disruptores endocrinos”. Estos productos químicos se encuentran en muchos objetos de uso cotidiano, incluidas botellas y recipientes de plástico, revestimientos de metal, detergentes, retardantes de llama, alimentos, juguetes, cosméticos y pesticidas. Algunos, como el DDT, ya han sido prohibidos. Otros están en constante revisión y su regulación es creciente, como en el caso del bisfenol A, declarado por la Autoridad Europea de Salud Alimentaria como “un riesgo para la salud para consumidores de todos los grupos de edad”.

Los bisfenoles son un grupo de disruptores endocrinos que se utilizan en todo el mundo para la producción de plásticos y resinas. El bisfenol A (BPA), el principal bisfenol, presenta muchos efectos no deseados, tanto en la salud humana como en la animal. En la actualidad, se está reemplazando por el bisfenol F (BPF) y el bisfenol S (BPS) con la esperanza de que estas moléculas tengan un efecto menor en el metabolismo que el BPA.

Por qué los bisfenoles alternativos tampoco son seguros para la salud

Sin embargo, estudios realizados en la última década han encontrado concentraciones elevadas de estas sustancias análogas al BPA en muestras de orina de la población europea adulta. Al mismo tiempo, el BPS y el BPF se han asociado a un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. En la actualidad, la comunidad científica todavía está estudiando el alcance del problema relacionado con estos bisfenoles supuestamente ‘seguros’.

Por este motivo, el profesor Villalaín se propuso realizar simulaciones virtuales para comparar cómo estos tres bisfenoles interactúan con la membrana celular, la capa que separa las células del medio en que se encuentran. Esta técnica, denominada dinámica molecular, permite crear biomembranas complejas idénticas a las que se encontrarían en cualquier célula humana.

El estudio realizado en la UMH demuestra que los bisfenoles tienden a ubicarse en la interfaz de la membrana, no tienen una orientación preferida dentro de la misma, pueden estar en estado monomérico o agregado y afectan a las propiedades biofísicas de los lípidos de la membrana. Las propiedades de los bisfenoles pueden atribuirse, al menos en parte, a sus efectos membranotrópicos y a la modulación de las propiedades biofísicas de la membrana.

Estos datos sugieren que tanto el BPF como el BPS, al comportarse de la misma manera en la membrana que el BPA y tener la misma capacidad de acumularse en la membrana biológica, no son alternativas seguras al BPA. “Dada la importancia medioambiental y sanitaria de estas moléculas, se debería suspender el uso de estos bisfenoles debido a los riesgos que pueden suponer para la salud humana y animal”, concluye el experto.

El estudio, publicado en una de las revistas mejor valoradas de esta especialidad, apoya la creciente evidencia científica de que el BPF y al BPS actúan, también, como disruptores endocrinos en el organismo humano. “Dado que los bisfenoles tienden a acumularse en la fase lipídica [la parte de la membrana celular donde se encuentran las moléculas que se encargan del transporte de sustancias y señales químicas dentro y fuera de una célula], la cantidad de bisfenoles que se puede encontrar en las membranas biológicas puede ser elevada”, afirma el catedrático de la UMH. Al adherirse a la célula, los bisfenoles confunden los mensajes químicos que en ella se producen y esto provoca efectos negativos sobre la salud humana, como diabetes, obesidad o infertilidad.

Andalucía modernizará sus centros IFAPA con una inversión de 20 millones

La Junta de Andalucía presentó el I Plan de Optimización de Centros de Investigación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), para que ha destinado una inversión que alcanza los 20 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos y a desarrollar entre 2024- 2029, desde el Gobierno andaluz se quiere poner a punto estas instalaciones para “sacarles el máximo rendimiento”.

Las actuaciones previstas en el Plan de Optimización van desde la búsqueda de la eficiencia energética y ambiental hasta la adaptación de las infraestructuras a las necesidades actuales, pasando por la eliminación de barreras arquitectónica, la conservación de edificios o la dotación de material científico-técnico. “El objetivo final de estas intervenciones está claro: ganar eficiencia en la labor científica, investigadora y formativa que se desarrolla en estos centros”, explicó el titular de la Consejería de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco.

Acompañado por la presidenta de IFAPA, Marta Bosquet, la delegada territorial de la consejería en Jaén, Soledad Aranda, y el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, el consejero insistió en que el plan es “muy ambicioso” y se va a desarrollar hasta 2029. Para esta primera fase, hasta el 31 de diciembre de 2025, se han previsto numerosas actuaciones en diferentes centros, con una inversión que alcanza los 6 millones de euros.

Qué actuaciones se llevarán a cabo en el plan de modernización de centros IFAPA

En el Centro IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba), se va a llevar a cabo la construcción de una estación de bombeo de aguas residuales y la construcción de un estercolero, con un importe de 234.000 euros, y cuya ejecución se extenderá hasta diciembre de 2024.

En la provincia de Málaga, actualmente se encuentra en ejecución la redacción del proyecto y dirección de obras de las obras en la sede de Campanillas, consistentes en la reparación de naves, reformas estructurales del edificio principal y demoliciones interiores en la zona de nueva distribución, acondicionamiento de urbanización e instalaciones. Estas intervenciones tendrán un importe aproximado de 1,5 millones de euros. Asimismo, el objetivo es agrupar en un futuro estos dos centros para que el centro de Churriana pueda trasladarse al de Campanilla y convertir estas instalaciones en un referente.

En Cartaya (Huelva), en el Centro Agua del Pino, ya está en ejecución las obras de construcción de un tanque de decantación, demolición de nave semillero, reubicación de instalaciones, reformas de emergencia y acondicionamiento de urbanización e instalaciones, con un importe aproximado de 1,7 millones de euros.

En Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), ya se han encargado los proyectos de obras consistentes en la reforma y mejora de las instalaciones necesarias para la actividad formativa pesquera que se desarrolla en este centro como son la piscina, vestuarios e instalaciones anexas para llevar a cabo dicha actividad formativa, por un importe aproximado de un millón de euros.

También en Cádiz, en el IFAPA El Toruño-Puerto de Santa María, con un importe de 787.140 euros, se realizarán obras de reparación de nave, reparaciones estructurales del edificio principal y demoliciones interiores en zona de nueva distribución, acondicionamiento de urbanización e instalaciones de plantas fotovoltaicas, y mejora de los sistemas de climatización en general. Asimismo, en Rancho de la Merced- Jerez, por importe de unos 176.000 euros, se llevarán a cabo actuaciones relativas a arreglo de gavias interiores y malla perimetral de la finca, mejora de la depuradora, instalación de riego con aprovechamiento de aguas grises, mejora de jardines, así como de la vigilancia pasiva y de la seguridad.

En el centro de Los Palacios-Sevilla, en la provincia de Sevilla, por importe de 52.000 euros, se van a realizar obras menores de reforma de uno de los edificios de la residencia, así como, de pintura de los edificios del centro.

Asimismo, en el centro La Mojonera-Almería, en la provincia de Almería, con importe de 50.000 euros, se va a realizar la construcción de una desalinizadora necesaria para la actividad del mismo.

También están en marcha diferentes contratos menores de obras y suministros en la mayorías de las 21 sedes de IFAPA, por un importe superior a los 512.000 euros, para instalaciones fotovoltaicas, reparación de vallados y alambradas perimetrales de determinados centros, construcción del Centro de Visitantes e Interpretación del Viñedo del marco de Jerez o el Centro de Interpretación del Olivo para darle mayor visibilidad al banco de Germoplasma del Olivo en el Centro Alameda del Obispo de Córdoba, obras de adaptación de baños para personas con movilidad reducida, colocación de ascensores o montacargas, y construcción de rampas de acceso a edificios administrativos, mejoras de la climatización y señalética.

Estudiantes de tercer curso de Medicina de la UJA inician las prácticas hospitalarias

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto con la delegada territorial de Salud, Elena Patricia González, y la directora médica y gerente en funciones del Complejo Hospitalario de Jaén, Myriam Cárdenas, han presentado las prácticas de las asignaturas clínicas del estudiantado del tercer curso del Grado en Medicina, coincidiendo con el primer día lectivo del curso universitario 2024-2025, “un hito que diferencia nuestro plan de estudios del resto de universidades andaluzas”, según ha indicado Nicolás Ruiz.

En el acto de presentación de estas prácticas, el rector ha explicado que el alumnado del tercer curso del Grado en Medicina afronta este curso la realización de asignaturas clínicas, en servicios clave como Medicina Interna, Anatomía Patológica, Cirugía General, Radiodiagnóstico, Oftalmología y Otorrinolaringología, que son “eminentemente prácticas” afirmando que desde la UJA “somos conscientes de que, en el ámbito de la salud, un buen modelo de formación debe responder a las necesidades sanitarias del mundo real”.

En este sentido, ha apuntado que, en coordinación con el Equipo Decanal de la Facultad de Ciencias de la Salud, “teníamos claro que el contacto directo con el paciente debe ser uno de los ejes nucleares de la formación que estáis recibiendo y por ello, desde la implantación del Grado de Medicina en el curso 2022/23, hemos venido trabajando con la Consejería de Salud para hacer posible este modelo formativo”.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha recordado que hace unos meses se pudo conseguir la por parte de la Consejería de Salud la aprobación de 81 plazas de profesorado asociado del Concierto de Instituciones Sanitarias (CIS) por el que profesionales sanitarios de los hospitales jiennenses han tenido la posibilidad de incorporarse a la UJA para la impartición de la docencia de materias clínicas. “Ese avance fue fundamental para la UJA, pero, sobre todo, para nuestro estudiantado del Grado en Medicina, y hoy empezamos a ver los resultados, pues ha supuesto certificar que los estudiantes van a cursar las asignaturas clínicas con plenas garantías de calidad y rigor, lo que refleja el compromiso de nuestra universidad con la excelencia académica y la formación integral de nuestro alumnado”.

“Esta experiencia única permitirá a nuestros futuros médicos adquirir conocimientos y habilidades en un entorno real, enfrentándose a los desafíos cotidianos de la medicina moderna y desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y tomar decisiones críticas. Estamos seguros de que nuestros futuros médicos serán reconocibles por su forma de trabajar y la actitud ante las personas a las que tratarán en un futuro no muy lejano”, ha explicado Nicolás Ruiz, que ha agradecido al Hospital de Jaén su compromiso con la educación médica. Una colaboración entre la Universidad de Jaén y el Hospital Universitario a la que se ha referido como “un claro ejemplo de cómo la sinergia entre las instituciones puede generar un impacto positivo en la sociedad, formando profesionales mejor capacitados y más comprometidos con la salud de nuestra comunidad”.

Por último, el Rector se ha referido a las obras del nuevo edificio de Ciencias de la Salud, “que están prácticamente terminadas y que en breve recibirán al alumnado, inaugurándose previsiblemente antes de que finalice el año”. Unas instalaciones que ha definido como una sede “moderna, funcional y perfectamente equipada y adaptada a las nuevas metodologías docentes e investigadoras”, entre otros servicios, con un centro “único en Andalucía” de simulación clínica avanzada.

Por su parte, la delegada territorial de Salud ha ha destacado que “nos encontramos ante una jornada única, muy ilusionados, ya que han sido años intensos de trabajo por parte de distintas instituciones y profesionales sanitarios para que el Hospital Universitario de Jaén se convierta en centro para la formación en prácticas del Grado de Medicina”. En este sentido, ha resaltado que “los alumnos se incorporan a un centro hospitalario al que la Consejería de Salud y Consumo ha dotado de equipos de última generación, ya no solo para mejorar la asistencia sanitaria a la ciudadanía, sino también para incrementar la capacitación diagnóstica y quirúrgica en nuestros profesionales y alumnos en formación».

Descubren la columna vertebral de la comunicación del cerebro

Investigadores del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, junto con un equipo del Instituto de Neurociencias de Transilvania (Rumanía), y en colaboración con expertos de la Universitat Politècnica de València (UPV), han desarrollado un enfoque innovador para el estudio de las conexiones cerebrales utilizando resonancia magnética funcional, que ha permitido identificar la columna vertebral de la comunicación del cerebro. Este trabajo, publicado recientemente en la revista Cell Systems, introduce una nueva manera de comprender la arquitectura cerebral mediante redes funcionales dinámicas, desafiando el enfoque estático tradicional.

Distribución jerárquica de conexiones representada en colores sobre la superficie de un cerebro humano.

El estudio ha revelado que los retrasos en la comunicación entre regiones cerebrales son clave para entender la organización de las redes funcionales. Además, a diferencia de los métodos convencionales que promedian una única red estática, este equipo ha empleado una aproximación que estudia la evolución temporal del peso de las conexiones, analizando su distribución estadística en lugar de su activación media, lo que les ha permitido descubrir una arquitectura cerebral que es, a la vez, robusta y dinámica.

“La velocidad de conexión entre regiones cerebrales es variable, lo que introduce distintos retrasos en la comunicación. Nuestro objetivo ha sido incorporar estos retrasos al análisis de conectividad funcional para obtener un método más preciso y sensible”, explica el investigador Santiago Canals, que lidera el Laboratorio Plasticidad de las redes reuronales en el IN-CSIC-UMH, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU).

Resultados comparables en ratas, monos y humanos

Los resultados de esta investigación revelan la existencia de un esqueleto funcional formado por conexiones robustas sin retraso, que se complementa con un gran número de conexiones más débiles y cuyo peso varía en el tiempo, dando flexibilidad a la arquitectura funcional. “Este enfoque dinámico permite capturar mejor la realidad del cerebro, que está en constante cambio. Nos ha permitido obtener resultados comparables en ratas, monos y humanos, y extraordinariamente consistentes cuando un mismo sujeto es escaneado de manera repetida en el tiempo, una cuestión poco habitual en el campo de la resonancia magnética”, destaca Canals.

Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio es la identificación del esqueleto, un conjunto de conexiones funcionales extremadamente fuertes y estables que actúan como la columna vertebral de la comunicación en el cerebro. Estos nodos, a pesar de representar menos del 10% de todas las conexiones estudiadas, juegan un papel esencial en la cohesión global de las redes cerebrales, pues mantienen una conectividad robusta que asegura la eficiencia en la comunicación entre distintas regiones.

“La eficiencia en la comunicación de la red se reduce dramáticamente cuando alguna de estas conexiones se ve comprometida, lo que subraya su importancia en la estructura funcional del cerebro. Por otro lado, los enlaces más débiles y dinámicos, amplifican extraordinariamente los posibles estados funcionales del sistema, proporcionando flexibilidad”, señala Canals.

Diagnóstico de enfermedades neuropsiquiátricas

Para desarrollar este estudio, los científicos han empleado datos de resonancia magnética funcional adquiridos en ratas, primates no humanos y humanos, así como datos de pacientes que sufren un trastorno por consumo de alcohol. Estos hallazgos abren nuevas vías para identificar biomarcadores cerebrales más precisos y sensibles, capaces de detectar alteraciones sutiles en las redes neuronales, lo que podría tener implicaciones importantes en el diagnóstico de enfermedades neuropsiquiátricas.

Estos resultados se han obtenido gracias a un esfuerzo conjunto de colaboración internacional que ha hecho factible combinar a expertos de distintos campos. En esta línea, Canals destaca que la investigación no habría sido posible sin un equipo multidisciplinar. El laboratorio que dirige la investigadora Maria Ercsey-Ravasz en el Instituto de Neurociencias de Transilvania (TINS) tiene gran experiencia en la física de las redes complejas, mientras que el laboratorio que dirige el investigador Raúl C. Muresan en la misma institución se centra, entre otros, en el desarrollo de herramientas avanzadas para el análisis de series temporales. Además, también ha participado el grupo dirigido por el investigador David Moratal, del Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular (CBIT-UPV).

Nueva edición del curso de la UCLM de especialización en Derecho del Trabajo dirigido a profesionales de Iberoamérica

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha inaugurado en el Campus de Toledo una nueva edición del curso de especialización para profesionales de las Relaciones Laborales en Latinoamérica, que se celebra hasta el 20 de septiembre con el título ’26 años después: Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo’. El programa abordará, entre otros asuntos, las desigualdades sociales y económicas y su relación con la democracia.

El posgrado está dirigido a juristas, economistas, profesionales de la psicología y de la sociología y otros especialistas en Relaciones Laborales con actividad en universidades, administraciones públicas, judicatura, organizaciones sindicales y empresas, entre otros. Promovido desde el Área de Derecho del Trabajo en colaboración con la Fundación General de la UCLM, contará con 31 participantes procedentes de Argentina, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Colombia y México. En el desarrollo del curso participan también las universidades de Bolonia, Ferrara, Venecia, Verona y la Complutense de Madrid junto a la OIT.

Según indican desde el Área de Derecho del Trabajo, “lo que de manera clara asemeja la edición 2024 con sus precedentes son sus características de fondo y, por ello, este año, atendiendo a las sugerencias venidas de distintos países, el curso tratará sobre la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo en un momento en el que en numerosas partes del mundo se está dando una agresión contra los derechos de las personas trabajadoras”.

En las ediciones de los últimos años “se ha prestado especial atención a los efectos de la crisis civilizatoria sobre las relaciones laborales y, más en general, sobre el Estado Social y Democrático de Derecho encarnado en los países europeos después de la segunda postguerra mundial, que tenía como elementos basilares al Derecho del Trabajo y al Sistema de la Seguridad Social”, explican. En este sentido, “hay poca discusión de que ya antes de la crisis financiera de 2008 se ha producido una reestructuración del Estado Social y Democrático de Derecho merced a la preponderancia alcanzada por el capital financiero”. Desde la organización llaman la atención sobre uno de los efectos “más llamativos”, que es “el considerable aumento de la desigualdad en la distribución mundial de la riqueza, también evidente en el interior de los Estados, aún en aquellos considerados del primer mundo”.

La gran pregunta entonces es “cuánta desigualdad puede aguantar un Estado para poder ser considerado democrático, o lo que es lo mismo, hasta qué punto es compatible el constitucionalismo democrático alumbrado en el siglo XX con el fuerte aumento de las desigualdades sociales y económicas, lo que implica preguntarse por la suerte del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y, por ende, la vida de las personas trabajadoras”, añaden.

La temática de esta edición, por tanto, mantiene una continuidad con el espíritu del curso, “que no es otro que la consideración de que, si bien el Derecho del Trabajo (utilizado en su sentido más amplio) fue el más eurocéntrico de los Derechos, no deja de ser cierto que en Latinoamérica ha echado raíces y, por ello, las transformaciones que sufra tienen un potencial efecto global en el que el papel de la OIT puede ser determinante”, señalan.

Los 12.000 estudiantes de grado de la UAL vuelven a las aulas

El Curso Académico 2024/2025 ha arrancado hoy en la Universidad de Almería (UAL). Un total de 12.000 estudiantes de grado y doble grado han retomado la actividad académica tras el parón veraniego en el campus almeriense, que abre las puertas de 163 aulas y 110 laboratorios.

Desde primera hora de la mañana de este lunes 9 de septiembre, el inicio del nuevo curso académico 2024/2025 se ha hecho mucho más evidente con la llegada a las aulas del grupo más importante de la Universidad de Almería, el de los estudiantes. El ambiente se ha visto marcado principalmente por las ganas y la motivación, tanto de estos como de los docentes, a través del ‘reencuentro’ para quienes continúan desde cursos anteriores o del ‘descubrimiento’ para quienes inician su recorrido universitario en una jornada en la que ya se ha empezado a impartir materia.

No en vano, el jueves y el viernes de la semana pasada se dedicaron a la recepción de sus respectivos cuerpos estudiantiles por parte de los distintos centros y facultades, a modo de presentación, así como a los ‘Orientation Days’ para los estudiantes de movilidad, precisamente para arrancar con la docencia desde este primer día de clases. A falta todavía de un mes para el cierre de la matrícula de nuevo ingreso del Distrito Único Andaluz (DUA), que concluirá en concreto el 12 de octubre, y de unos días para que finalice el plazo extraordinario en continuación de estudios, que lo hará este próximo miércoles 11 de septiembre, la UAL tiene actualmente 11.404 estudiantes como primera cifra de referencia, aun provisional, a los que se suman 600 de movilidad nacional e internacional.

Pormenorizando más, 8.282 continúan sus estudios en el campus almeriense, mientras que 3.122 son de nuevo ingreso, de los que el DUA aporta por ahora 2.968. Son cifras que suponen un incremento respecto al curso anterior. La oferta formativa que ha arrancado este lunes está compuesta por 31 grados y 7 siete dobles grados, un total de 38 titulaciones, con 1.205 asignaturas impartidas por 1.160 docentes, a su vez contándose con 1.699 grupos docentes como base, cantidad que se multiplicará exponencialmente en la práctica. El 2024/2025 se define además por otras cifras significativas, como 163 aulas distribuidas en las 94 de cuatro aularios, 47 en siete edificios departamentales y 22 en el edificio de aulas de informática, a las que cabe sumar también 110 laboratorios.

Desde el Vicerrectorado de Grados e Innovación Docente de la Universidad de Almería se ha puesto en valor el trabajo conjunto y la excelente coordinación que supone una operativa como esta: “Es una labor de planificación que se realiza por muchos servicios de nuestra institución, matrícula, ordenación docente, espacios, facultades y escuelas, infraestructura y conserjería”. Así lo ha dicho Angustias Martos, la vicerrectora, que ha subrayado el buen resultado de ese esfuerzo compartido: “Creo que todo está preparado para que este engranaje funcione”. Ha quedado demostrado en una primera jornada sin incidencias en el campus.

En todo caso, Martos ha recordado que “el tener preparado el campus para el inicio de curso es una labor que se hace desde el año anterior, mes a mes con reuniones periódicas”. Ha explicado que “no hay ningún título nuevo”, si bien “se estrenan aulas en dos edificios nuevos, el de Ciencias del Deporte y el Informática”. La distribución de las aulas se coordina “entre el Vicerrectorado de Transformación Digital e Infraestructuras, Espacios y Servicios Comunes del Servicio de Gestión de la Contratación Pública y los diferentes centros y facultades”. La vicerrectora ha destacado el papel fundamental que representa el ‘Aula Virtual’.

Por su parte, Encarna Carmona, vicerrectora de Estudiantes, ha recordado que en la página web de su vicerrectorado está publicada la ‘Guía de acogida’: “Queremos dar la bienvenida a nuestro alumnado a un curso ilusionante, y facilitarle un nuevo comienzo con esta guía que le proporciona un kit básico para conocer los servicios y los principales recursos de la UAL”.

Formación en IA: la Universidad de Valladolid lanza hasta ocho cursos de diferentes niveles

El Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Valladolid (UVaIA), en colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico (IdeVA), ha programado una oferta novedosa de formación en Inteligencia Artificial con cursos gratuitos para públicos diferenciados.

El programa arrancará en este primer semestre del curso 2024/2025 con ocho cursos de diverso perfil y duración que abarcan tanto cuestiones introductorias dirigidas a público general como aspectos más técnicos y especializados. El marcado carácter interdisciplinar del Centro UVaIA queda reflejado en el perfil variado de los ponentes, profesores universitarios y profesionales de los ámbitos no sólo de la Ingeniería, sino también de las Humanidades y el Derecho. 

Los cursos se ofrecen en modalidades presencial o en línea y comenzarán con uno de aproximación a la Inteligencia Artificial (IA) dirigido al público general. Los siguientes cursos abordarán temáticas concretas como una introducción al Machine Learning (o aprendizaje automático), conceptos básicos y ejemplos prácticos de la IA explicable, análisis y aplicaciones de la visión artificial, ética y principios básicos de la IA, los desafíos legales que plantea la IA, la programación de sistemas de Machine Learning y Deep Learning en Python y una introducción al Deep Learning con PyTorch. 

El Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Valladolid (UVaIA) persigue impulsar la investigación y el conocimiento de una tecnología en expansión que afecta a todas las áreas del saber. Su objetivo es promover la investigación aplicada, extender la formación tanto especializada como generalista, aumentar la transparencia de conocimiento a las empresas y entidades y potenciar la divulgación de valor a la sociedad en su conjunto, cumpliendo con el afán universitario de servicio público. 

Cuáles son los cursos de IA ofertados por la Universidad de Valladolid

El programa de cursos gratuitos se iniciará el 12 de septiembre, en horario de 12:00 a 14:00, con la formación online titulada La Inteligencia Artificial al alcance de todos. Correrá a cargo de Pilar Sánchez, Profesora Titular de Periodismo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y responsable de Comunicación y Divulgación del Centro UvaIA.

Se trata de un curso de introducción, dirigido al público general (sin necesidad de conocimientos previos), que facilitará un acercamiento a los fundamentos de la IA y sus aplicaciones prácticas, para entender por qué resultan tan relevantes sus avances en la sociedad. Se mostrarán ejemplos reales de cómo impacta la IA en diferentes sectores y en la toma de decisiones y herramientas más populares. 

Una Introducción al Machine Learning (o aprendizaje automático) es lo que ofrecerá el segundo de los cursos online, programado para el 23 de septiembre, de 12:00 a 14:00. Ignacio de Miguel, Profesor Titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UVa, será el encargado de impartir esta formación de perfil técnico. Se abordarán los conceptos clave del aprendizaje automático, sus variantes y la terminología fundamental de esta disciplina, que permite a los sistemas informáticos aprender de manera autónoma a partir de datos. Además, se explicarán algunos principios metodológicos esenciales para desarrollar estos sistemas. 

El tercer curso será presencial en la Escuela de Telecomunicaciones en dos jornadas, los días 30 de septiembre y 2 de octubre, de 09:30 a 13:30, y llevará por título Explainable Artificial Intelligence: introducción y ejemplos prácticos. Versará sobre la IA explicable, con una aproximación a sus conceptos básicos, y se trabajará sobre los métodos más utilizados hoy en día en este campo.

La IA explicable permite sacar el máximo provecho de los modelos de IA a la hora de justificar las decisiones que toman, para diseñarlos apropiadamente en fases no cruciales, para mejorarlos y para descubrir nuevos conocimientos del problema a solucionar. Impartirán este curso Gonzalo Gutiérrez, Profesor Permanente Laboral de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática, y Fernando Vaquerizo, Investigador Postdoctoral Sara Borrell.  

Visión artificial será el título de la última de las formaciones online, que se desarrollará el 10 de octubre, de 10:00 a 14:00, impartida por Jaime Duque, profesor del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Uva y miembro del Grupo de Técnicas Avanzadas de la Producción.

Este curso, diseñado para proporcionar una introducción sólida a los conceptos y aplicaciones fundamentales de esta tecnología emergente, se dirige a profesionales y estudiantes interesados en iniciar su camino en el campo de la visión artificial. Los participantes aprenderán los principios básicos de procesamiento y análisis de imágenes y conocerán casos de uso prácticos, desde la detección de objetos hasta el reconocimiento facial. 

El 23 de octubre continuará la formación presencial con el curso Ética e Inteligencia Artificial: Más Allá del Código, que tendrá lugar de 10:00 a 13:00. Se explorarán los principios y prácticas necesarias para el desarrollo de sistemas de IA que prioricen la ética y la responsabilidad. Lo impartirán Patrici Calvo, Profesor Titular de Filosofía (Universidad Jaime I), Yannis Dimitriadis, Catedrático de Ingeniería Telemática (UVa), y José Vicente Hernández, Profesor Ayudante Doctor de Filosofía (UVa). Sus ponencias examinarán los principales retos éticos presentes en la IA y las directrices que deben guiar su uso responsable para la investigación científica y la innovación

Los días 28 y 29 de octubre, de 10:00 a 14:00, se pondrá el foco en la Programación de sistemas de Machine Learning y Deep Learning en Python, en un curso presencial de 8 horas de duración en la Escuela de Ingeniería Informática de Valladolid. El objetivo es proporcionar a los participantes una sólida base en programación y análisis de datos utilizando Python. El curso aclarará conceptos clave y etapas fundamentales de un proceso de Machine Learning, abarcando tanto el aprendizaje supervisado como el no supervisado, además de redes neuronales y el Deep Learning. Impartirá el curso Aníbal Bregón, Profesor Titular del Área de Lenguajes y Sistemas de la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia de la UVa y secretario del Centro UVaIA.

El curso El impacto del reglamento de Inteligencia Artificial: de la transparencia algorítmica a la responsabilidad civil, que se celebrará el 7 de noviembre en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, de 16:00 a 20:00, tendrá como objetivo explorar los desafíos legales que plantea la IA en el contexto de la transparencia algorítmica, la protección de datos, la responsabilidad civil y la propiedad intelectual. Participarán Lorenzo Cotino, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia; Javier Álvarez, delegado de Protección de Datos y profesor asociado de Derecho Civil en la UVa; Maitane Valdecantos, abogada, y Raquel Evangelio Llorca, Titular de Derecho Civil en la Universidad de Alicante. Sus conferencias ofrecerán una visión integral de cómo la IA está transformando estos aspectos cruciales del derecho y la sociedad. 

Mario Martínez, Profesor Titular del Área de Ingeniería Telemática de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones y subdirector del Centro UVaIA, impartirá la última de las formaciones, de ocho horas de duración, entre los días 21 y 28 de noviembre, titulado NVIDIA de introducción al Deep Learning con PyTorch.

Los participantes descubrirán cómo funciona el aprendizaje profundo mediante ejercicios prácticos de visión por ordenador y procesamiento del lenguaje natural. Entrenarán modelos de aprendizaje profundo desde cero y aprenderán a aprovechar los modelos pre-entrenados de última generación disponibles gratuitamente para ahorrar tiempo y poner en marcha rápidamente aplicaciones de I

La Universidad de San Jorge celebra su veinte aniversario con más de tres mil alumnos, 800 de ellos de nuevo ingreso, y 23 grados ofertados

La Universidad San Jorge ha comenzado hoy su vigésimo curso académico dando la bienvenida a más de 800 alumnos de nuevo ingreso que estudiarán en la USJ alguno de los 23 grados y 11 dobles titulaciones que se imparten en las áreas de ciencias sociales, comunicación, salud, arquitectura y tecnología. En total, más de 3.000 alumnos de grado se formarán en la Universidad San Jorge en el año que la entidad celebra su 20º aniversario.

Ini

Los estudiantes de nuevo ingreso han disfrutado hoy de una jornada de bienvenida en la que, además de conocer a sus compañeros y profesores, han podido informarse de los servicios que ofrece la USJ a los alumnos, como actividades sociales, culturales y deportivas, formación en idiomas, orientación y atención psicológica, apoyo para estudiantes con necesidades específicas, etc.

Los 91 universitarios internacionales que llegaron la semana pasada procedentes de 29 países de todo el mundo para estudiar el primer semestre en la USJ, también asistieron a un acto de bienvenida en el que la Oficina de Proyección Exterior del Ayuntamiento de Zaragoza y la alcaldesa, Natalia Chueca, a través de un vídeo, les presentaron la ciudad como destino educativo.

Este curso, las titulaciones que cuentan con un mayor número de alumnos son, dentro del área de ciencias de la salud, Enfermería, Psicología, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Biomedicina y Farmacia; en la Escuela de Arquitectura y Tecnología, Ingeniería Informática y sus dobles titulaciones con Diseño y Desarrollo de Videojuegos, Ingeniería de la Ciberseguridad e Inteligencia Artificial; y en la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales, Administración y Dirección de Empresas con sus dobles titulaciones con Derecho y Marketing, así como Derecho y Criminología.

Actualmente, la USJ cuenta con una consolidada oferta académica, que se ha ido reforzando con la implementación de un total de seis nuevos grados en los últimos cuatro años. A ellos, se suma, este curso, el máster universitario en Psicología General Sanitaria, una titulación habilitante que completa la propuesta formativa de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USJ y da continuidad al grado en Psicología.

Siguiendo la apuesta de la USJ por la innovación educativa con metodologías de enseñanza basadas en el aprendizaje experiencial, la Universidad ha implementado para este curso tres nuevos espacios de aprendizaje que se suman a los espacios de alta simulación ya existentes y que permitirán desarrollar prácticas con casos reales para que el alumno este en el centro de su experiencia de aprendizaje.

Se trata de tres nuevas aulas, un Laboratorio de Formación a Medida, y un Punto de Encuentro de estudiantes, ubicados en el Edificio de Estudiantes y cuyo objetivo es potenciar la creatividad y el emprendimiento de los alumnos a través de estos espacios abiertos y flexibles.

20º aniversario de la Universidad San Jorge

La Universidad San Jorge, cuya ley de Reconocimiento se aprobó por la Cortes de Aragón el 24 de febrero de 2004, cumplirá este curso académico su 20º aniversario, habiendo superado con éxito una etapa de crecimiento y consolidación en la que se ha generado un impacto no solo por la formación universitaria ofrecida, sino también por el impacto social y económico que la USJ ha tenido en la sociedad y en la investigación.

En la actualidad, más de 600 personas trabajan en la Universidad San Jorge donde estudian más de 3.000 alumnos de grado, y cuenta con una comunidad de 6.000 egresados.

A lo largo del curso académico se celebrarán diversas actividades para celebrar las dos décadas con toda la comunidad USJ, así como con las personas que han contribuido a que sea la universidad que es hoy.

Así se enseña a caminar a robots humanoides

Mediante simulaciones avanzadas y aprendizaje por imitación, un ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) les enseñó a dos robots humanoides (capaces de moverse sobre dos piernas) a caminar de manera natural y eficiente en un entorno real, lo que hasta ahora ha sido una de las grandes limitaciones en la programación de estas máquinas.

Los robots pudieron caminar cada vez mejor hasta llegar a un comportamiento optimizado. Foto: David Reinerio Yanguas Rojas, doctor en Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la UNAL.

Desde que era un niño, David Reinerio Yanguas Rojas, doctor en Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la UNAL, sentía fascinación por los robots que veía en caricaturas y películas de ciencia ficción. Con el tiempo, esta pasión lo llevó a estudiar Ingeniería Mecatrónica, y eventualmente a profundizar en la robótica desde diversas perspectivas.

Hoy sus investigaciones apuntan a que los robots humanoides puedan realizar tareas tan complejas como caminar de manera estable, y uno de sus anhelos a futuro es lograr que compitan en deportes como el tenis de mesa, por ejemplo.

Del problema surge una innovación

Mediante procesos de simulación, los ingenieros suelen crear modelos virtuales de robots para experimentar en ellos, optimizarlos y evaluar su rendimiento antes de construir un prototipo físico. El problema es que los resultados de una simulación no son idénticos a los de un entorno real.

“A esas diferencias se les conoce como la ‘brecha de la realidad’, y esa fue la principal motivación de mi trabajo de investigación en el contexto de la robótica bípeda”, explica el doctor Yanguas.

Su estudio se enfocó en desarrollar algoritmos que les permitieran a los robots aprender de los movimientos humanos y mejorar su desempeño a través de pruebas y errores controlados. “Tomamos datos de cómo caminamos los humanos y les enseñamos a los robots a imitar esos movimientos. Luego, mediante técnicas de aprendizaje por refuerzos, los robots van mejorando su habilidad para caminar sin caerse”, indica.

Estrategia de entrenamiento

Para dar este gran paso en el entrenamiento de robots, el investigador trabajó con dos robots humanoides de bajo costo: Darwin, un modelo mini de 27 cm propiedad de la UNAL, y Maxe 2, un robot de 40 cm que él utilizó durante su pasantía doctoral en la Universidad de Quebec en Trois-Rivières, Canadá.

Al referirse a los movimientos, el ingeniero menciona el concepto de “grados de libertad”, que describe el número de movimientos independientes que puede realizar una articulación. “Nosotros los humanos, con una estatura promedio de 1,75, tenemos 58 grados de libertad. Por ejemplo, el hombro tiene 3 porque puede realizar movimientos en tres direcciones distintas. En los robots este número es más reducido; Darwin tiene 16 en total y Maxe 2 tiene 17”, explica.

El ingeniero utilizó la robótica clásica como punto de partida para aplicar técnicas y principios establecidos en el campo, creando una “plantilla” básica que guiara a los robots en su forma de caminar. Mediante cálculos matemáticos y modelos logró que estos mantuvieran el equilibrio mientras se desplazaban.

En el estudio se emplearon dos robots humanoides para hacer el experimento. Foto: David Reinerio Yanguas Rojas, doctor en Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la UNAL.

En una segunda fase, denominada “aprendizaje por imitación”, empleó datos de captura de movimiento de humanos caminando para enseñarles a los robots a moverse de manera similar. Sin embargo, debido a las diferencias en tamaño y forma entre humanos y robots, estos movimientos se tuvieron que ajustar para evitar caídas.

El siguiente paso fue aplicar el “aprendizaje por refuerzo”, que permitió mejorar las habilidades de los robots a través de la experiencia. Esto quiere decir que como el robot ya tenía una idea básica de cómo caminar, gracias a la imitación, el ingeniero hizo que los robots realizaran pruebas para ajustar y mejorar su técnica de caminar.

“La última parte fue la integración de los pilares para conseguir los mejores resultados; esta fase es especialmente crítica ante la brecha de la realidad, aprendizaje por refuerzo e integración de estos enfoques”, comenta.

Al implementar este componente final logró que los robots no solo caminaran en simulación, sino también en el mundo real, reduciendo la “brecha de la realidad” que les preocupa a los investigadores en este campo.

“Los robots fueron capaces de caminar cada vez mejor hasta llegar a un comportamiento optimizado, es decir que se movieron rápido, gastando la menor cantidad de energía posible”, detalla el egresado de la UNAL.

Aclara además que los resultados obtenidos en este estudio se podrían emplear para que los robots realicen actividades más complejas, como por ejemplo correr en una pista de obstáculos.

La Coruña espera recibir a 800 profesionales en el II Congreso internacional de Cadena de Bloques, BlockGalicia, este fin de semana

  • El Blockchain es una de las tecnologías con mayor demanda de profesionales y con una de las mayores retribuciones económicas refleja en el sector TIC”, según José Manuel Martínez desde la organización.
  • De manera transparente, esta tecnología es una realidad de nuestro día a día que aporta nuevas oportunidades y supone un gran salto con respecto al internet que conocemos y empleamos hasta ahora.
  • Las últimas entradas se podrán adquirir hasta el jueves día 12 a través de la web www.blockgalicia.es

Los directores generales de las principales empresas de Blockchain a nivel internacional y las tecnologías con gran alcance y proyección se dan cita en BlockGalicia, el II Congreso de Cadena de Bloques de Galicia que se celebra del 13 al 14 de septiembre en PALEXCO, La Coruña, en donde se espera congregar a más de 800 personas.

Los asistentes a BlockGalicia podrán conocer las últimas novedades de la mano de los profesionales de las empresas más importantes de blockchain en Europa e Hispanoamérica ya que este encuentro contará con la participación de casi cuarenta profesionales entre los que se encuentran los directores generales de empresas tan reconocidas dentro del sector como DEXTools, BitBase, Polkadot, Tron, entre otras.

“Hemos logrado traer a BlockGalicia a los mayores representantes de la tecnología blockchain, un hito del que todos los participantes a este segundo congreso en Galicia podrán disfrutar en exclusiva”, señala Fréderic Fernández, presidente de Agalbit.

“El blockchain se postula como la tecnología que aporta nuevas oportunidades que supondrán un gran salto con respecto al internet que conocemos y empleamos hasta ahora”, señala José Manuel Martínez, decano del COETTGA, “esta es una ocasión única para conocerla de primera mano”.

Estamos viviendo el mayor experimento de digitalización de la historia de las telecomunicaciones. El Blockchain y las telecomunicaciones juntos representan un gran salto en la seguridad y viabilidad de cualquier transacción y garantizan que los procesos sean inalterables, públicos e inmutables. De esta forma se facilitan transacciones y operaciones con todo tipo de activos, no sólo digitales sino que también físicos.” destaca Martínez. Y concluye “Todo indica que pasaremos de la actual red de información a un internet de utilidad, un internet de valor.”

Programa de Blockchaim Galicia 2024

“Hoy en día, en el ámbito de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías, el sector demanda gran cantidad de profesionales con conocimientos profundos de Blockchain, contratos inteligentes y ciberseguridad, siendo una de las tecnologías con mayor demanda de profesionales y con una de las mayores retribuciones económicas refleja en el sector TIC” destaca Martinez.

“A nivel empresarial, todos los sectores están integrando en su estructura la aplicación de esta tecnología. En Galicia contamos con una señalada y reconocida cantera, contando con los graduados e ingenieros técnicos de Telecomunicaciones con mayor reconocimiento a nivel mundial. Este es uno de los principales motivos por los que Blockgalicia se haya consolidado como evento referencia del sector.”

Esta tecnología tiene diferentes usos como por ejemplo para mejorar la trazabilidad en sectores tan variados como el de la madera o el vitivinícola, así como para mejorar la producción de mejillones o en apoyar y financiar proyectos solidarios y en BlockGalicia contaremos con ponentes y empresas punteras que mostrarán todo lo que esta tecnología puede hacer por mejorar nuestras vidas y el gran abanico de oportunidades laborales que abre este sector.

El sector del gaming, infraestructuras tecnológicas, trading, activos digitales, ciberseguridad y estafas, IA, legislación, inserción laboral, talleres especializados… y muchos más temas tienen cabida en BlockGalicia.

Por primera vez se reúnen en Galicia referentes del sector de la tecnología blockchain como Israel Serrano, Javier Kurman, Pablo López, José Iglesias, Javier Belarte, Stina Biltrefil, Jesús Lorente, María Cerviño, Carlos Callejo o Víctor Muñoz, entre otros.

Los días 13 y 14 de septiembre las jornadas se centrarán en mesas redondas y ponencias divididas por temáticas que no dejarán a nadie indiferente.

“Es probable que no volvamos a tener una oportunidad similar en Galicia. Volver a congregar a este plantel de expertos y empresas, que nos brindan la oportunidad de adquirir unos conocimientos más allá de lo que podemos encontrar en internet, preguntar dudas directamente y casi interrogarlos, va a ser casi imposible”, señala José Manuel Martínez, decano del COETTGA, “Es misión y objetivo del Colegio Oficial de Ing. Técnicos de Telecomunicaciones divulgar, educar y atraer talento y oportunidades. Tengo que decir que estoy orgulloso y que junto con AGALBIT y Dextools, lo hemos conseguido hacer realidad en Galicia. Pienso que será dentro de unos años cuando se le dé valor al hecho histórico que alcanzamos este año en Galicia en el ámbito de las TIC y las Telecomunicaciones”.

Blockchain y Telecomunicaciones

Cabe destacar la importancia de las telecomunicaciones en la tecnología blockchain y lo que ya nos están aportando tecnológicamente a día de hoy:

1. Seguridad de la red:

Las telecomunicaciones y blockchain pueden complementarse para mejorar la seguridad en la transmisión de datos, algo que tanto preocupa a día de hoy, con la gran cantidad de ciberataques que se producen en nuestro día a día. Según el Informe Anual de Ciberseguridad de SonicWall (2023), se detectan unos 15 ciberataques por segundo en todo el mundo, lo que significa más de 54,000 ciberataques por hora. La aplicación de tecnología Blockchain puede ofrecer integridad de datos, mientras que las telecomunicaciones pueden proporcionar la infraestructura para cifrar y proteger dichas comunicaciones y así prevenir gran parte de la ciberdelincuencia.

2. Conectividad global:

Las telecomunicaciones proporcionan la infraestructura de conectividad necesaria para que las redes blockchain puedan funcionar a escala global. Cada nodo en una red blockchain debe estar conectado para compartir información en tiempo real y validar transacciones.

3. Descentralización y nodos:

En una red blockchain, los nodos son dispositivos conectados a través de la red que validan y registran las transacciones. La red de telecomunicaciones permite la comunicación entre estos nodos distribuidos geográficamente, lo cual es esencial para mantener la descentralización y la resiliencia de blockchain.

4. Baja latencia y alta disponibilidad:

En algunas aplicaciones de blockchain, como las financieras o los contratos inteligentes, es fundamental que las transacciones se procesen rápidamente. Las telecomunicaciones proporcionan la infraestructura para garantizar una baja latencia y una alta disponibilidad de servicios, lo que es esencial para asegurar el rendimiento de la red.

La tecnología blockchain tiene infinidad de aplicaciones an la vida del día a día, y su importancia está creciendo en diferentes sectores debido a sus características únicas de seguridad, transparencia y descentralización. A mayores de las aplicaciones y funcionalidades más conocidas, están desplegándose en una infinidad de sectores sobre las posibilidades de las telecomunicaciones:

1. Gestión de la cadena de suministro:

Blockchain puede mejorar la transparencia y trazabilidad en las cadenas de suministro, lo que permite seguir el recorrido de un producto desde su origen hasta el consumidor final. Esto es crucial para garantizar la autenticidad de productos, evitar falsificaciones y optimizar la logística.

2. Identidad digital:

Blockchain ofrece una forma segura de gestionar identidades digitales, lo que permite a los usuarios controlar el acceso a sus datos y verificar su identidad sin depender de intermediarios. Esto tiene aplicaciones en la banca, salud, educación y gobierno.

3. Votación electrónica:

La tecnología blockchain puede mejorar la seguridad y transparencia en los sistemas de votación electrónica, haciendo que sea casi imposible manipular los resultados y permitiendo una auditoría clara de los votos emitidos.

4. Seguridad de datos y ciberseguridad:

Blockchain proporciona una infraestructura resistente a manipulaciones, lo que la convierte en una herramienta útil para proteger datos sensibles en sectores como la salud, los gobiernos y las finanzas.

5. Contratos inteligentes:

Los smart contracts son programas que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas, sin la necesidad de intermediarios. Ethereum es una plataforma blockchain que permite la ejecución de estos contratos. Se utilizan en diversas áreas como la compra de bienes, alquileres o incluso en la industria del seguro.

6. Finanzas descentralizadas (DeFi):

DeFi es un ecosistema de aplicaciones financieras construidas sobre blockchain que permite realizar operaciones como préstamos, inversiones y seguros sin la necesidad de intermediarios tradicionales, como bancos o aseguradoras.

En resumen, la tecnología blockchain tiene aplicaciones que van desde las criptomonedas hasta la trazabilidad en las cadenas de suministro y la gestión de identidades digitales. Las telecomunicaciones juegan un papel clave en la conectividad, la descentralización y la eficiencia de las redes blockchain, lo que las convierte en un componente esencial para su desarrollo y éxito global.

EMPRESAS PATROCINADORAS

BlockGalicia cuenta con el soporte de empresas líderes en el sector de las telecomunicaciones y del blockchain como DEXTools, empresa con participación y origen gallego, que a nivel mundial es consultada y referencia en su ámbito para más de veinte millones de personas al mes.

Además, el resto de referentes en integración de tecnología blockchain, como BitBase, Material Bitcoin, Metlabs Blockchain, Tron, Polkadot, Fundación Luckia, Metis y BitLayer, Nomasystems o Hijos de Rivera, entre otros, hacen de este evento una garantía de éxito y futuro, significando un respaldo y una garantía para los asistentes e interesados.

Extremadura tendrá un Centro de Documentación e Imagen para investigación documental

Extremadura contará con el Centro de Documentación e Imagen, un espacio para investigación documental y audiovisual que se instalará en el centro de Badajoz, que se convertirá en un referente en la comunidad autónoma. Este espacio nace fruto de un acuerdo entre la Universidad de Extremadura y la Fundación CB, estará vinculado a la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, y nace con el objetivo de impulsar el desarrollo educativo y la inserción laboral del alumnado.

El rector de la Universidad de Extremadura, Pedro M. Fernández Salguero, el director de la Fundación CB, Emilio Jiménez, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación de la UEx, Daniel Martín Pena fueron los encargado de presentar el convenio del que nacerá este nuevo espacio.

El convenio firmado tiene como eje principal la puesta en marcha del Centro de Documentación y la Imagen de Extremadura (CDIEx), un proyecto clave que busca convertirse en un centro de referencia para la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación. Este centro, que estará bajo la gestión económica y administrativa de Fundación CB, fomentará la investigación y el acceso a recursos documentales de valor histórico y cultural, beneficiando tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general.

El convenio también establece la creación de una Comisión Técnica de Seguimiento, encargada de supervisar las actividades y asegurar el cumplimiento de los objetivos. Esta comisión estará integrada por representantes de ambas entidades, quienes mantendrán reuniones periódicas para evaluar el progreso del convenio.

El rector de la UEx, Pedro M. Fernández Salguero, agradecía a la Fundación CB por la puesta en marcha del nuevo Centroy declaraba que “se trata de una iniciativa transcendental para la región”. Además, el Rector destacaba la importancia a nivel estratégico de la ubicación del Centro que “sin duda va a potenciar el casco antiguo de Badajoz  a través del intercambio de estudiantes con el Centro, y la posibilidad de realizar prácticas en un contexto real de trabajo.”  Asimismo, Fernández señalaba la importancia de mantener la historia y la tradición, “la inmediatez hace a veces descuidar el archivo patrimonial, que debemos preservar y mantener”

Por otra parte, el director general de Fundación CB, Emilio Jiménez Labrador, manifestaba su gran satisfacción por continuar la relación de la Fundación CB con la Universidad, y manifestaba que “la creación del Centro supone un gran impulso para la ciudad y su casco antiguo, para la Fundación CB y para la Universidad de Extremadura, además de abrir la idea para crear un proyecto muy importante para la región.” Jiménez explicaba la importancia de recuperar, documentar, catalogar y digitalizar la “memoria de los extremeños” a través de este nuevo Centro y solicitaba el apoyo institucional para convertirlo en un enclave documental de referencia para toda Extremadura. Además, Jiménez ha resaltado la sinergia productiva creada junto a la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la UEx para la creación del Centro como repositorio de la memoria, a través de la documentación y poniendo el foco en la recuperación audiovisual.

Igualmente, el decano de laFacultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación de la UEx Daniel Martín, comentaba que actualmente ya hay tres estudiantes becados por la Fundación CB trabajando en el archivo de imagen del Centro, y manifestaba la importancia de este tipo de apoyos a la formación universitaria, agradeciendo a la Fundación CB la labor que está desarrollando. El decano también destacó la importancia del trabajo que está desarrollando el profesorado de la Facultad, concretamente los profesores Javier Trabadela y Agustín Vivas, para desarrollar todas las actividades del nuevo Centro. Martín enfatizaba que “es un proyecto que seguramente se va a convertir en referente en Extremadura y a nivel nacional”.

Mariana Enríquez gana el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024

«No me lo esperaba. Es un premio muy importante y casi toda la gente que lo ha ganado son personas que admiro muchísimo”. Así fueron las primeras impresiones de la escritora argentina Mariana Enríquez, tras recibir la noticia que la acredita como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024.

La literata argentina fue escogida por unanimidad por un jurado internacional que durante una semana deliberó sobre la entrega del reconocimiento en su edición número 23.

Cabe recordar que la distinción, que es entregada anualmente por la chilena Universidad de Talca (UTalca) con la colaboración del Banco Santander, premia a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de América Latina, España o Portugal.

En esta oportunidad, el premio internacional coincide con la celebración del centenario del nacimiento del escritor José Donoso, y vuelve a recaer en una autora argentina después que, en el año 2022, fuera otorgado a Samanta Schweblin.

Cómo es la narrativa de la ganadora del Premio José Donoso

La coordinadora del galardón y académica de Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier, explicó la obra narrativa de la autora “se despliega tanto en el género de la novela, los cuentos, también periodismo, con el ensayo y la crónica. Es una prosa muy original, que rescata la traición de lo gótico, del terror, de lo fantástico, pero para describir nuestra realidad latinoamericana”.

La galardonada recibirá un diploma, una medalla y 50.000 dólares, que son entregados por el Banco Santander, institución que ha sido parte de esta premiación desde sus inicios.

Sebastián Bunster, gerente de Santander Universidades e Instituciones valoró el estrecho vínculo de cooperación con la Universidad de Talca, destacando que existe “una larga relación de apoyos mutuos y, en particular con este premio, hemos tratado de colaborar en el desarrollo y lo que está haciendo la UTalca con la literatura”.

Cuál ha sido la trayectoria de Mariana Enríquez

Nacida en la capital argentina en 1973, Mariana Enríquez es escritora y periodista. Su primera novela, Baja es lo peor (1995) es una mirada al Buenos Aires neoliberal de los años noventa. Le siguen Cómo desaparecer completamente (2004) y Este es el mar (2017), texto que muestra a adolescentes fanatizadas con estrellas de rock. Su última novela, Nuestra parte de noche (2019), combina sociedades secretas, rituales y la violencia desatada durante la dictadura militar en el país trasandino.

Su labor periodística se manifiesta en crónicas y ensayos literarios, que nos presentan una crítica social que surge de una observación minuciosa de la realidad latinoamericana. Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios (2013); La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2014); El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones (2020); y Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede (2023); son algunos de sus trabajos en esta área.

En el acta emitida por el jurado indicó que la decisión de premiarla se sustentó en que la autora “ha creado un universo de ficción tan personal como inquietante”. Se destacó, además, que en su obra “el terror es un recurso estético que nos confronta con los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, tales como la violencia, el terrorismo de estado y sus consecuencias en el presente, las desigualdades sociales, las problemáticas de género, el extractivismo y la crisis climática, entre otros”. 

Se ha destacado por el poder evocador y provocador de su cuentística, que la ha posicionado como una de las voces más potentes y valientes de la literatura latinoamericana. Su obra ha aparecido en los volúmenes Los peligros de fumar en la cama (2009), Las cosas que perdimos en el fuego (2016), Ese verano a oscuras (2019), y Un lugar sombreado para la gente sombría (2024).

Su obra ha sido traducida a más de 23 idiomas y cuenta con una gran proyección internacional. Es celebrada por la crítica y el público, y ha podido conquistar a los lectores más jóvenes que encuentran en sus libros una forma de acercarse a su realidad inmediata.

El jurado de esta edición estuvo compuesto por los académicos Macarena Areco, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Henri Billard, de la Universidad de Poitiers (Francia); Ana Casas, de la Universidad de Alcalá (España); Adriana Pacheco, de la Universidad de Texas Austin (Estados Unidos); y Victoria Torres, de la Universidad de Colonia (Alemania)

La académica Macarena Arecco, en su calidad de presidenta del jurado, señaló que, Mariana Enriquez “ha logrado hacer esa especie de ensamblaje, por un lado, entre el terror, lo fantástico, que viene de una tradición anglosajona y, por otra parte, con los mitos latinoamericanos”.

Esta periodista colombiana se incorpora al programa ‘UMH #EspacioseguroRSF para la libertad de prensa’

La periodista colombiana Laura Ardila Arrieta es, junto al salvadoreño Efren Lemus, la segunda beneficiaria del programa UMH‐Espacio Seguro RSF para la Libertad de Prensa que, por segundo año consecutivo, coordinan la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y Reporteros Sin Fronteras España, a través de su presidente Alfonso Bauluz.

La periodista colombiana Laura Arila junto a la portada de su libro «La Costa Nostra».

En concreto, Laura Ardila, Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, se integrará en el proyecto de la UMH ‘Alfabetización mediática glocal: desinformación, ciberseguridad, democracias e IA en los nuevos ecosistemas mediáticos digitales’, cuyo investigador principal es el profesor de Periodismo de la UMH José Luis González Esteban.

El proyecto forma parte de la convocatoria 2024 de proyectos de investigación para impulsar los procesos de innovación, generación y transferencia de conocimientos y tecnología en el ámbito de la inteligencia digital que impulsa la Diputación Provincial. En este sentido, Ardila participará en tres jornadas de alfabetización mediática en Benidorm, Alcoy y Orihuela, en un taller específico para periodistas en Alicante y en distintos encuentros con estudiantes y profesores en Elche.

Laura Ardila se integra en la UMH como profesora colaboradora honorífica del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH y como becada, a través de Reporteros Sin Fronteras.

La Costa Nostra, el libro que ha llevado al exilio a Laura Ardila

Laura Ardila es una columnista que actualmente trabaja en ‘El Espectador’, uno de los grandes medios colombianos. La periodista trabajó durante diez años en el innovador medio ‘La Silla Vacía’ como editora de investigaciones, editora general e impulsora de la edición del Caribe. Ardila ha logrado dos premios nacionales de periodismo Simón Bolívar (2017 y 2023), siendo finalista de los Premios Gabo en 2020.

Su libro ‘La Costa Nostra’, editado por Rey Naranjo, una investigación periodística rigurosa sobre uno de los clanes políticos más poderosos de Colombia, le ha obligado a salir de su país y sumarse al programa de acogida UMH‐Espacio Seguro RSF para la Libertad de Prensa. Desde 2023, es miembro, de manera pro bono de la junta directiva de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

Durante su primera semana en Elche, Ardila se ha reunido con la directora de Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, la profesora Alicia de Lara; con el director del Máster de Innovación en Periodismo, Miguel Carvajal; el vicedecano del Grado en Periodismo, Félix Arias; con el director de la Cátedra Miguel Hernández, José Luis Ferris; y con la presidenta de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante, Rosalía Mayor.

Las beneficiarias de la primera edición del programa UMH‐Espacio Seguro RSF para la Libertad de Prensa fueron las periodistas de Colombia y Cuba, Andrea Aldana y Loraine Morales, respectivamente. El programa obtuvo la mención de honor del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Romero’ que otorga la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La Universidad de Oviedo inicia el curso con 20.000 estudiantes y un plan de preparación para el futuro

Avanzar en el trabajo iniciado hace tres años con la ambición de preparar la Universidad de Oviedo para el futuro. Es el mensaje que ha querido transmitir Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, durante la ceremonia de apertura del curso académico 2024-2025. El máximo responsable de la institución académica ha subrayado que el hilo conductor que ha guiado su gestión desde 2021 ha sido el “empeño y preocupación” de su equipo para que la universidad no llegue tarde al siglo XXI. El rector presidió, el viernes, la apertura del año universitario en un acto que tuvo lugar en la Biblioteca Central del Edificio Histórico con la presencia, entre otras autoridades, de Adrián Barbón, presidente del Principado, y Alfredo Canteli, alcalde de Oviedo.

Villaverde, que hizo balance de la gestión de su equipo desde que se hizo cargo del gobierno universitario, destacó que su máxima preocupación es preparar la institución para los próximos años. “Tenemos que decidir entre todos qué universidad queremos ser, a dónde queremos dirigirnos, con el firme propósito de legar una universidad mejor a las generaciones venideras, una universidad a la altura de su tiempo”, ha subrayado el rector.

El máximo responsable de la institución académica comenzó su intervención con un cariñoso agradecimiento a la figura del rector Juan Vázquez, presente en la ceremonia, que, tras 48 años de servicio, este 31 de agosto finalizó su pertenencia administrativa a la universidad. “Gracias rector por tu dedicación y tu legado, seguirás siendo una voz que debe ser escuchada”, ha manifestado.

Aumento del estudiantado

El rector destacó que un buen ejemplo de que la universidad va por el buen camino es la evolución de los datos de matrícula. “Este año, a primeros de septiembre de 2024, volvemos a crecer en 200 estudiantes de grado, de los que más de 4.000 residen fuera de Asturias, duplicando casi la cifra del curso anterior, como casi lo hemos logrado con los más de 1.400 estudiantes extranjeros matriculados en nuestros estudios”. “Estas cifras hablan de nuestra reputación y de nuestra competencia frente a la llegada a Asturias en los próximos años de universidades privadas”, ha enfatizado. A estas alturas del año y con el periodo de matriculación aún abierto, son más de 20.000 los estudiantes inscritos en títulos de grado, máster y doctorado.

Villaverde avanzó que este curso 2024-2025, que ahora comienza, debe centrarse en repensar “nuestra estrategia”. “Nuestra prioridad es el desarrollo de un nuevo modelo docente y de oferta formativa”, dijo. “La Universidad de Oviedo debe reflexionar sobre qué quiere ser como institución docente, sobre cómo queremos enseñar y cómo quiere nuestro estudiantado que les enseñemos”.

También manifestó que durante este año la institución que dirige debe desarrollar el mapa de especialización inteligente y profundizar en sus hubs y culminar la nueva estructura administrativa desarrollando las administraciones de campus. Ha desvelado además el rector que se crearán nuevas unidades administrativas, como las de informática, apoyo a la investigación y comunicación y marketing, y que se reestructurará el servicio de biblioteca para formalizar los nuevos servicios de apoyo a la investigación y la unidad de análisis de datos, y se profesionalizará las direcciones del servicio de informática y de prevención y riesgos laborales. Se comprometió igualmente a continuar lo que ha definido como “batalla interminable” contra la burocracia y el papeleo para lo que se pondrá en marcha un plan de choque aligerando procedimientos y asignando las tareas administrativas de forma clara y precisa para que cada cual haga lo que le corresponde.

Balance de gestión

El rector centró buena parte de su intervención en repasar los logros de la gestión de su equipo que, según dijo, son resultado del esfuerzo de toda la comunidad universitaria. Villaverde recordó que la universidad emprendió, en febrero de 2021, un camino que, en abril de 2024, decidió mayoritariamente seguir, tras los resultados de las elecciones al Rectorado. “La comunidad universitaria asturiana ha otorgado su confianza a un proyecto ambicioso y de largo aliento plasmado en un programa donde se expresaba con claridad qué universidad queríamos”, ha explicado.

De la gestión de 2021, Villaverde destacó el trabajo realizado durante la pandemia, la puesta en marcha del programa de asistencia emocional que ahora llega también al estudiantado, la política de becas y las medidas para el fomento de la participación estudiantil. Ha mencionado también la nueva extensión universitaria con los programas UO Territorio, Cultura Cercana, UO Casa Abierta o Campus Rural, que pretenden llevar la universidad a todos los rincones de Asturias, y los acuerdos con las organizaciones sindicales para la reorganización administrativa de la universidad. Ese mismo año, se diseñaron ya medidas para planificar la plantilla del personal docente y adaptarla a las nuevas necesidades.

En estos tres años, hemos convocado un total de 579 plazas, de las que 210 lo son en la figura de profesorado ayudante doctor. Si a eso sumamos los actuales 339 contratos predoctorales y de apoyo a los grupos de investigación, casi el 25% de nuestra plantilla académica ya es personal investigador o profesorado en formación dando sus primeros pasos en la carrera académica”, ha manifestado. Tras este proceso, el rector ha resaltado que ha llegado también el momento de establecer un sistema claro y transparente de financiación de las facultades, escuelas, departamentos, institutos y centros de investigación donde se sepa qué se financia y por qué, y se fijen objetivos de gestión.

Del curso 2022-2023, ya con los nuevos planes estratégicos en marcha, Villaverde ha mencionado el diseño del mapa de especialización inteligente, la necesidad de revisar el modelo docente y las bases de la planificación estratégica de la oferta formativa. “Hoy están implantados el grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, el de Criminología, nuestro primer máster dual, cuatro nuevos dobles grados, una reestructuración de la oferta de títulos propios y la puesta en marcha de las microcredenciales”, ha subrayado.

2022 estuvo marcado por una crisis energética y de materias primas sin precedentes y por la necesidad de poner en machar medidas para renovar las infraestructuras. “Proyectos como el desarrollo del Campus de El Cristo en los espacios del antiguo hospital universitario o la ordenación y racionalización de nuestras infraestructuras son indispensables para entender el futuro urbano y estructural de la universidad asturiana”, ha dicho. El rector, que ha pedido ayuda al presidente para acometer estos cambios, ha recordado que la universidad dispone de 58 edificios en cinco campus distintos que requieren intervenciones urgentes. “Necesitamos acordar con el Gobierno asturiano un ambicioso plan plurianual que nos permita poner al día nuestros edificios e instalaciones”, ha manifestado. En este contexto, el rector ha mencionado los avances para llegar a buen término el nuevo Campus de El Cristo. “La universidá tómalu mui en serio y trabayamos de forma coordinada cola Tesorería Xeneral de la Seguridá social y el gobiernu d’Asturies por pone-y el ramu al percomplexu trámite alministrativu de la cesión de los terrenos del antiguu hospital universitariu”, ha matizado el rector, que ha agradecido también el compromiso expresado ayer por la ministra Elma Saiz.

El máximo responsable de la institución académica ha destacado, entre los logros de 2023, la adaptación a la LOSU, la reestructuración del servicio de investigación y el impulso decidido de la actividad investigadora con unos ingresos por investigación y transferencia sin parangón. “Hemos pasado de los 27 millones de 2021 a los 34 millones de 2023. Mérito desde luego de nuestros casi 200 grupos de investigación”, ha indicado. El pasado fue también el año de la consolidación de la transferencia universitaria, el año en el que se dio impulso al emprendimiento universitario y en el que marcas como TalentUO o el Foro de Empleo han alcanzado su mayor tasa de éxito.

Del año universitario que ahora concluye, Villaverde se ha detenido en la aprobación de los nuevos Estatutos y en las elecciones al Rectorado y ha reiterado que la prioridad de su equipo sigue siendo el nuevo modelo de docencia que obliga a “reflexionar sobre qué queremos ser como institución docente, sobre cómo queremos enseñar y cómo quiere nuestro estudiantado que les enseñemos”, ha concluido.

Lección inaugural: Los marinos son universidad

Previamente, ha tenido lugar la lección inaugural que, en esta ocasión, ha corrido a cargo de Rubén González Rodríguez, catedrático del Departamento de Ciencia y Tecnología Náutica de la Universidad de Oviedo. El también director de la Escuela Superior de la Marina Civil, en el Campus de Gijón, ha ofrecido la conferencia titulada El convenio STCW. Los marinos son universidad, en la que ha invitado a la audiencia a descubrir la importancia de los profesionales del mar y del transporte marítimo en la economía mundial, y a conocer las peculiaridades de su formación sometida a exigentes normativas internacionales.

González Rodríguez ha señalado, durante su intervención, que los marinos desempeñan un papel crucial en la economía mundial al asegurar el transporte eficiente de bienes y materias primas a través de los océanos. “Representan el pilar del comercio global, ya que aproximadamente el 90% de las mercancías se transportan por vía marítima. Su labor permite el flujo constante de productos esenciales impulsando así el desarrollo económico y la estabilidad de los mercados internacionales. Además, la industria marítima genera millones de empleos directos e indirectos, contribuyendo significativamente al crecimiento económico”, ha destacado.

En este contexto, el catedrático ha hecho hincapié en que el convenio STCW es “fundamental” para asegurar que la gente de mar esté adecuadamente preparada para enfrentar los desafíos del entorno marítimo. “La formación y certificación bajo este convenio no solo mejoran la seguridad y eficiencia operativa, sino que también contribuyen significativamente a la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del comercio marítimo global”, ha concluido.

Memoria del curso 2023-2024

Durante el acto de apertura del curso académico, también ha intervenido Ángel Espiniella, secretario general de la Universidad de Oviedo, que, en un discurso en el que ha querido recordar el año Canella que conmemora la universidad, ha aprovechado para presentar los principales datos de la memoria del curso que termina. Espiniella ha destacado que, durante el año 2023-2024, estudiaron en la institución académica 20.683 estudiantes, 17.120 de ellos, de grado. Además, ha ofrecido cifras sobre tesis doctorales leídas (240), movilidades internacionales (955 movilidades salientes y 694 entrantes); nuevas cátedras institucionales o de empresa (10) o proyectos de investigación (124), entre otras muchas.

Descubren qué tipo de hábitats resisten mejor la pérdida de especies: clave para la restauración

Un estudio pionero publicado en la revista Nature revela datos nuevos para la restauración de espacios naturales y descubre el papel fundamental de especies que actúan como una especie de pegamento, que mantiene unidos hábitats variados de un mismo ecosistema. Entre otras cuestiones, este estudio ha permitido determinar qué hábitats resisten mejor la pérdida de especies.

El estudio se ha realizado en una treintena de localizaciones en el suroeste de Reino Unido y ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Bristol, en colaboración con un equipo del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) de la Universidad del País Vasco.

La investigadora de la Universidad de Oxford Talya Hackett, quien dirigió el proyecto desde la Facultad de Ciencias Biológicas de Bristol, comenta que «los proyectos de conservación y restauración se centran cada vez más en esfuerzos a escala del paisaje. Sin embargo, los datos sobre las interacciones de las especies a menudo se limitan a hábitats específicos, como bosques, tierras de cultivo o áreas urbanas, y consideran un solo tipo de interacción, como la polinización o la herbivoría. Con este estudio tratamos de averiguar cómo interactúan las comunidades a través de hábitats y tipos de interacción diferentes para determinar si los paisajes multihábitat están estructurados de manera diferente y confieren mayor estabilidad y función ecosistémica”.

Qué hábitats resisten mejor ante la pérdida de especies

El equipo ha descubierto que los hábitats múltiples ofrecen una mayor resistencia a la pérdida de especies, lo que aporta información inesperada sobre la estabilidad del ecosistema. Los resultados también desvelan funciones ecológicas mejoradas, ya que los paisajes multihábitat se asocian con mejores servicios de polinización, probablemente debido a los roles complementarios de las diversas comunidades de polinizadores.

En resumen, tal y como explica Daniel Montoya, coautor del estudio y profesor de investigación Ikerbasque en BC3, «los paisajes son más que la suma de sus partes; exhiben propiedades como una mayor protección contra la pérdida de especies y una mejor polinización que no se pueden predecir a partir de los hábitats que los componen».

Cómo debe enfocarse la restauración y conservación de espacios naturales

Los resultados del estudio sugieren un cambio en las estrategias de conservación. Los planes de gestión tradicionales a menudo se centran en hábitats específicos, como la restauración de praderas, la creación de humedales o la vinculación de los mismos hábitats. Sin embargo, los hallazgos subrayan la importancia de mantener también los paisajes multihábitat para mejorar la conservación de la biodiversidad. La interconexión de los hábitats, facilitada por las especies móviles que dependen de múltiples entornos, crea un ecosistema más robusto y funcional.

Montoya también agrega que “saber cómo funcionan los hábitats juntos es clave a la hora de adquirir nuevas reservas naturales, por ejemplo. Se debe considerar el contexto paisajístico de los sitios candidatos para aprovechar el funcionamiento del ecosistema y su estabilidad a largo plazo. Esta es una perspectiva muy necesaria para incorporar mejor la conservación de la biodiversidad a escala del paisaje y es complementaria a los enfoques centrados en los hábitats de las especies”.

El grupo investigador ha comparado la estructura y la función de las redes alimentarias en paisajes con un número variable de hábitats. El estudio ha implicado el muestreo de plantas, insectos herbívoros y sus parasitoides, así como polinizadores, en seis tipos de hábitat diferentes. Asimismo, se han documentado más de 11.000 interacciones de especies. Un experimento de campo ha evaluado aún más la eficiencia de la polinización utilizando fresas silvestres como planta de prueba, revelando el impacto positivo de la diversidad de hábitat en la polinización.

El equipo ahora planea explorar los efectos de combinaciones de hábitats específicos y su compatibilidad. Las investigaciones futuras también pueden examinar otras funciones ecológicas, como la dispersión y descomposición de semillas, en paisajes de múltiples hábitats. Este estudio también podría tener implicaciones significativas para las prácticas agrícolas, mejorando potencialmente la producción de alimentos y el control de plagas, y la salud del ecosistema.

Juan Carlos García, Estrella Michelin: «Cocinamos con el corazón y con los productos de la provincia (Jaén)»

El chef del restaurante Vandelvira, Juan Carlos García, Estrella Michelin, que ha sido ponente en el encuentro Degusta Jaén, una experiencia gastronómica de productos sostenibles y de proximidad, de los Cursos de Verano de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), afirma que “en Jaén se puede cocinar de muchas maneras y nosotros elegimos hacerlo con el corazón y con los productos de la provincia”.

Juan Carlos García.

En este encuentro sobre productos de proximidad, “como el virgen extra, sobre todos los productos que rodean a la provincia, hemos terminado las sesiones del día con un showcooking de mi mano, en el que hemos incluido aceite de oliva virgen extra de dos tipos de variedades, picual y royal, y algunos productos Degusta Jaén y les hemos explicado a los alumnos nuestra manera de trabajar y nuestra manera de pensar”, añade García, que ha ofrecido a los participantes un entrante de berenjena y carne y un flan de aceite elaborados con materias primas de la provincia jiennense.

El chef Estrella Michelin, graduado en Artes Culinarias y Ciencias Gastronómicas por el Basque Culinary Center, que ha pasado por las cocinas de chefs muy reputados entre los que destacan Azurmendi (3* Michelin), Narisawa, de Tokyo (2* Michelin), Hoja Santa y Enigma (1* Michelin), o el conocido Bulli, de los hermanos Adriá, explica que para “nosotros es algo básico trabajar con productos de la provincia, es algo que nos sale del corazón, es como querer a tu familia; los productos de Jaén son nuestra familia y son nuestra seña de identidad, con los que hacemos bocados diferentes y proponemos combinaciones diferentes”.

La provincia jiennense es la primera productora de aceite de oliva del mundo y por ello, no es de extrañar que produzca aceites de calidad y que el AOVE sea su producto estrella. Pero junto al aceite de oliva hay otros productos de calidad que el propio Juan Carlos García enumera “tenemos el mejor vermut del mundo (Papatán, Medalla de Oro en el Catavinum World Wine & Spirits Competition); tenemos quesos, como la familia de Quesos y Besos, que por segundo año ha ganado el World Cheese Awards (el concurso internacional de quesos más reconocido del continente) con el queso Olavidia; tenemos la familia de Quesos Sierra Sur, que también tiene un World Cheese Awards con el queso de cabra; tenemos la familia del vino de la provincia de Jaén, que elabora cada día más vino y de mejor calidad, y tenemos otros muchos productos artesanos”.

“Jaén es una provincia muy rica en muchísimos aspectos y vamos a sacarle todo el jugo que tenga”, finaliza el chef.

Degusta Jaén, una experiencia gastronómica de productos sostenibles y de proximidad, ha contado como directoras con Soledad Román, gerente del Centro de Interpretación “Olivar y Aceite”, en Úbeda (Jaén), y Mª Paz Aguilera, técnico especialista del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y de la Producción ecológica (IFAPA), y se ha celebrado del 4 al 6 de septiembre en la sede Antonio Machado de Baeza, en la última semana de los Cursos de Verano.

Su objetivo era dar a conocer a la sociedad, los alimentos y pequeñas empresas que hay detrás de la marca Degusta Jaén (un proyecto estratégico creado por la Diputación provincial de Jaén para impulsar al sector agroalimentario, poniendo en valor los productos de Jaén y acercarlos al consumidor) para contribuir a su adecuada valoración, tanto del producto en sí como de todos los diversos valores económicos, ecológicos y sociales que albergan.

La oferta académica andaluza alcanzará los 188 títulos en 2025

La viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, ha destacado que la normativa establecida para la planificación de títulos garantiza a las universidades públicas andaluzas competir en igualdad de oportunidades dentro del sistema. Así lo puso de manifiesto durante la apertura del curso académico 2024-2025 de la Universidad de Sevilla (US). Las universidades andaluzas alcanzarán una oferta de 188 títulos en el curso 2025-2026.

En su intervención, Garrido explicó que la nueva programación académica, compuesta por 188 titulaciones se comenzará a impartir a partir del curso 2025/2026 y permitirá reorientar el actual mapa hacia una oferta de mayor calidad y racionalidad, teniendo en cuenta la estructura socioeconómica del territorio y su tejido productivo. Para la viceconsejera, la ordenación de las titulaciones constituye una de las grandes políticas de calado en las que se asienta la reforma universitaria acometida por el Ejecutivo autonómico en los dos últimos años. 

En ese periodo, la Junta también ha aprobado y puesto en marcha un nuevo modelo de financiación para el sistema público, que en 2024 “alcanza una cifra récord de 1.685 millones”, una cuantía que se incrementará hasta los 1.777 millones sumando otra serie de partidas adicionales. “El nuevo instrumento de distribución y gestión de recursos se ha acordado desde el diálogo y el entendimiento con toda la comunidad universitaria”, ha aclarado para añadir que este instrumento “da certidumbre a las instituciones académicas para que puedan organizar su planificación a medio y largo plazo”. En este contexto, también ha puesto el acento en la armonización del sistema que proporcionarán los contratos programas que se están acordando con las universidades.

A esas medidas reformistas se une, igualmente, la consolidación de las condiciones de laborales y salariales del personal docente e investigador y de la plantilla de gestión y administración de las universidades, de la que se beneficiarán unos 30.000 profesionales en toda Andalucía. “Ninguna mejora del sistema puede conseguirse sin velar por que los recursos humanos que lo sustentan puedan desarrollar su trabajo en condiciones que favorezcan la promoción, la eficiencia y la valoración de los méritos”, ha remarcado. 

La viceconsejera de Universidad también ha apuntado que, en el plano legislativo, la Junta aprobará en este curso académico la Ley Universitaria para para Andalucía (LUPA) y la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA). En relación con la LUPA, ha aclarado que “la norma ya se remitió en agosto al resto de consejerías para realizar aportaciones con el objetivo de poder iniciar cuanto antes los trámites legales previos a su entrada en el Parlamento”.

Por otro lado, Lorena Garrido reseñó que Andalucía ha sido “la primera comunidad” en dar un paso al frente y asumir el coste de la cotización de la Seguridad Social de los estudiantes universitarios que realicen sus prácticas en la Administración y sus entes adscritos. 

De igual modo, la viceconsejera ha aprovechado su discurso para subrayar que la Junta continuará garantizando, mediante las políticas en educación superior, la igualdad de oportunidades con medidas como la bonificación de matrículas por rendimiento o el incremento del complemento autonómico al Erasmus+, “un programa tan valorado por los estudiantes”, ha apostillado.

Sala Blanca de la Universidad de Málaga.

134 millones para apoyar la I+D

Al margen de esos cambios estructurales en el ámbito universitario, Garrido también centró en la I+D, resaltando el esfuerzo financiero cuantificado en 134 millones que está desplegando la Junta para respaldar la investigación en la comunidad. De ese cómputo global, ya se han convocado programas por valor de 63 millones para promover la formación y la carrera del talento investigador e impulsar proyectos de I+D. Esas subvenciones se encuentran en fase de análisis de solicitudes. Los restantes 71 millones se destinarán a nuevas convocatorias que buscan “favorecer la transferencia, la adquisición de instrumentación científica, el impulso a los campus de excelencia o la creación de las unidades de excelencia en la investigación y las de investigación competitiva”. 

Asimismo, la viceconsejera de Universidad puso el acento en “el vuelco” dado al sistema de ayudas, rebajando “considerablemente” la burocracia. En ese sentido, ha explicado que “se han simplificado en más de un 95% las exigencias y trámites administrativos en el caso de las subvenciones de recursos humanos”.

Cuidado con volver a los entrenamientos con una intensidad elevada: hay mucho riesgo de lesión

Tras el verano, muchos deportistas enfrentan la difícil tarea de retomar sus entrenamientos, luchando contra la desadaptación fisiológica, la pérdida de motivación y el riesgo de lesiones. Con la capacidad aeróbica disminuyendo en pocos días de inactividad y la fuerza muscular reduciéndose hasta un 8% después de 12 semanas, los expertos subrayan la importancia de un regreso gradual y bien planificado para recuperar el rendimiento óptimo y prevenir contratiempos en la temporada deportiva que se avecina. De no hacerlo así se puede caer en lesiones graves.

El profesor de Ciencias del Deporte y experto en rendimiento deportivo de la Universidad Europea, José Francisco Tornero, destaca la relevancia de una correcta planificación en la vuelta a la rutina de entrenamiento tras el verano, subrayando los desafíos y estrategias clave para optimizar el rendimiento de los deportistas. «Después del verano, los deportistas suelen enfrentarse a un proceso de readaptación física y mental debido a la posible reducción en la intensidad de los entrenamientos durante el periodo estival».

Qué riesgos se corren si se retoma la actividad a una intensidad elevada

José Francisco Tornero advierte sobre el riesgo de lesiones al reanudar los entrenamientos con demasiada intensidad sin una progresión adecuada, un error común que puede llevar a problemas graves. Desde el punto de vista mental, la motivación y el enfoque también se ven afectados.

«Después de un periodo de descanso, volver a una rutina disciplinada puede ser mentalmente desafiante para los deportistas», menciona el docente, quien subraya la importancia de establecer objetivos claros y realistas para mantener el compromiso.   Para superar estos retos, el profesor Tornero recomienda «una progresión gradual en la carga de entrenamiento, lo que permitirá al cuerpo readaptarse a las exigencias físicas sin riesgo de sobre entrenamiento».

Cómo se debe volver a la actividad

Para realizar una vuelta a la actividad adecuada, el especialista de la Universidad Europea destaca la importancia de incorporar días de recuperación activa en el plan de entrenamiento y el restablecimiento de hábitos adecuados de nutrición y sueño para optimizar tanto el rendimiento como la recuperación. Es importante tener en cuenta la necesidad de apoyo emocional y psicológico que se puede necesitar durante estos periodos.

«El equipo, incluyendo entrenadores y compañeros, debe crear un entorno positivo y alentador para los deportistas, donde se valore el esfuerzo continuo más que los resultados inmediatos», afirma el experto. Una transición bien gestionada tras el verano es crucial para que los deportistas no solo recuperen su forma física, sino que también mantengan un equilibrio mental adecuado, lo que les permitirá enfrentar los desafíos de la temporada con éxito

Qué efecto provoca el parón veraniego en los entrenamientos

La disminución en la actividad propia del verano puede conducir a una desadaptación fisiológica, afectando la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la flexibilidad. «Estudios muestran que la capacidad aeróbica comienza a disminuir significativamente en tan solo dos semanas de inactividad, lo que puede tener un impacto notable en el rendimiento«, señala el experto.   

Uno de los principales desafíos que enfrentan los deportistas es la pérdida de la condición física. El profesor Tornero explica que «la falta de actividad física durante el verano puede llevar a una disminución en la capacidad cardiovascular y la fuerza muscular,» aspectos que son esenciales para mantener un alto nivel de rendimiento.

“Hace 252 millones de años la vida en nuestro planeta estuvo a punto del colapso”

La Tierra comenzó su andadura como planeta hace unos 4.500 millones de años (Ma). Con el paso del tiempo, consolidó unos océanos y una atmósfera provista de una capa protectora de ozono y con suficiente oxígeno que favorecieron la evolución de la vida. Fauna y flora se abrían paso a buen ritmo, pero esta situación se vio drásticamente interrumpida hace unos 252 Ma, cuando una serie de procesos destructivos hicieron colapsar los ecosistemas continentales y marinos. En la transición de los periodos Pérmico y Triásico, la vida en este planeta sufrió una crisis letal en la que desapareció el 90% de las especies marinas con esqueleto y el 70% de las continentales.

El investigador del CSIC José T. López Gómez y autor del libro La vida al borde del abismo (CSIC-Catarata) resume en poco más de cien páginas la cascada de fenómenos fisicoquímicos que alteraron los ecosistemas y la vida hasta llevarla cerca de la desaparición. El experto en geología señala que todo se originó en una región de la actual Siberia y que “fue un evento de tal envergadura que casi hay que volver a poner el contador a cero”. 

Portada de La Vida al Borde del Abismo.

Además de abordar esa crisis a escala planetaria, el número 156 de la colección ¿Qué sabemos de? también describe el periodo previo y la etapa posterior, cuando la vida nuevamente se abrió paso en condiciones todavía hostiles. Asimismo, hace una reflexión sobre lo sucedido entonces y algunas similitudes con la situación derivada del cambio climático que vivimos en la actualidad.

El calor es la clave

Según el científico del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), el calor es el motor que ha estado detrás del desarrollo del sistema terrestre; de hecho, es la palabra clave para entender su evolución y la crisis que protagoniza este libro. A pesar de que la vida en la Tierra ya había tomado inercia con la existencia de especies marinas y continentales desde comienzos del Pérmico, hace 300 Ma, en el interior del planeta estaba sucediendo algo que iba a representar el inicio de un cambio global.

“Por simplificarlo, Pangea, el único continente que entonces existía en la Tierra, era un gran tapón que impedía salir a la superficie el calor generado en su in­terior, es decir, se trataba de un continente tan grande que acu­muló mucha temperatura debajo y provocó inestabilidad”, explica el autor. Ese es el escenario en el que hace 252 Ma comenzó un vulcanismo muy intenso y prolongado en un área situada en lo que hoy es el noreste de Siberia. “Para hacernos una idea de su dimensión y poder estimar sus efectos, hablamos de una acumulación de basaltos, rocas volcánicas, con una superficie aproximada de 7 millones de km2, lo que corresponde a un área equivalente a la de Estados Unidos”, ilustra el investigador.

La subida de inmensas cantidades de material volcánico a la superficie del planeta durante un prolongado periodo de tiempo generó un grandísimo volu­men de gases tóxicos que se fueron retroalimentando en contacto con otras rocas, el agua y la atmósfera. Rápidamente empezaron a alterar la composición de la at­mósfera, la dinámica del continente Pangea y del gran océano Pantalasa.

José T. López Gómez subraya que “se trató de un ciclo destructivo muy eficiente que apenas dio tregua al planeta”. El inicio de esta crisis, denominada “la crisis del límite P-T”, supone un cambio importante en nuestro calendario geocronológico, porque no solo representa el paso del periodo Pérmico al Triásico, sino también la transición de la era Paleozoica a la del Mesozoico.

Y, tras la extinción masiva, ¿cómo se recuperaron los ecosistemas? El investigador comenta que la fauna y flora que logró sobrevivir buscó alternativas para mantener su existencia desarrollando formas evolutivas más eficaces, como reducir su tamaño. También surgieron “individuos oportunistas de zonas vecinas” que aprovechaban los huecos dejados por las especies extintas. Además, aparecieron nuevas especies. De todas formas, esta vuelta a la vida llevó su tiempo. En este caso, supuso “un largo periodo que abarca unos 5 Ma, la etapa más larga de recuperación si se compara con otras extinciones masivas”, explica el investigador.

¿Qué hemos aprendido sobre la mayor extinción de la Tierra?

Al final del libro, José T. López Gómez expone elementos presentes en la mayor extinción masiva que pueden ser vinculados con el cambio global actual. Para empezar, “los datos que aportan los estudios sobre la crisis del límite P-T dejan muy claro que la extinción se debió al volumen inmenso de gases emitidos por la actividad volcánica, especialmente el CO2que alteraron la atmósfera y los ecosistemas oceánicos y continentales”, afirma el científico. Como sabemos, este gas es fundamental para la vida, pero su exceso provoca daños irreversibles en muchos ecosistemas.

Hoy tenemos un importante problema a escala mundial debido al aumento exponencial en el contenido de CO2 en la atmósfera registrado en los últimos 75 años. “Como resultado más inmediato, existe un aumento de la temperatura media global y de la acidez, el enemigo silencioso”, apunta. De hecho, las cifras más recientes no mejoran la situación. A nivel global, el mes de julio de 2023 fue el periodo más caliente conocido desde hace 120.000 años, y el invierno de 2024 ha vuelto a batir récords de altas temperaturas. Además, “el ritmo de desaparición actual de las especies es 1.000 veces más rápido que el que sucede en los procesos naturales”.

A los expertos del cambio climático ya no les sorprende que tanto la subida de la temperatura media global como la alteración de los ecosistemas que estamos experimentando en la actualidad compartan con la crisis del límite P-T el aumento del COcomo factor decisivo. En este sentido, el autor de La vida al borde del abismo advierte que, “si hemos aprendido algo con la extinción del P-T, es que no vamos por el buen camino”, y hace una reflexión final: “sabemos que los daños sobre la Tierra se pueden encadenar y reproducirse en todas direcciones, y también conocemos bien la importancia del tiempo para nuestro planeta”. Bajo esa óptica, alerta el experto, “es urgente calcular, más que nunca, las consecuencias de nuestro desarrollo, porque los seres humanos vivimos a otra escala temporal, pero nuestras acciones pueden perdurar en la Tierra, la mayoría más que nosotros mismos”.

La combinación de fisioterapia y psicología, una manera más efectiva para tratar los tics nerviosos

Los trastornos del movimiento funcional, o como popularmente se les conoce, los tics nerviosos, suponen un problema que afecta a la calidad de vida de las personas que los padecen y tienen una incidencia especial en el aspecto psicológico. Hasta ahora, los tratamientos de estos problemas se han abordado solamente desde el aspecto de la movilidad física, sin embargo, ahora se da un paso más para abordar esta enfermedad desde un punto de vista interdisciplinar, con una combinación de la fisioterapia y la terapia psicológica de la rama cognitivo-conductual.

Así lo proponen el equipo de investigación de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen del Rocío y el grupo “Trastornos del Movimiento” del Instituto de Biomedicina de Sevilla IBiS, en colaboración con investigadores de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental y del grupo de “Psiquiatría traslacional”, en una investigación basada en un ensayo clínico aleatorizado, donde se demuestra por primera vez que un abordaje multidisciplinar que integre fisioterapia específica y terapia cognitivo-conductual es eficaz para mejorar los síntomas y aspectos físicos de la calidad de vida de pacientes con Trastornos del Movimiento Funcional.

El trabajo, publicado en la revista JAMA Neurology, ha sido liderado por Daniel Macías García (HUVR-IBiS/CIBERNED) y Pablo Mir Rivera (HUVR-IBiS/CIBERNED, Universidad de Sevilla), y contó con un equipo multidisciplinar que integraba, además de especialistas en neurología, especialistas en otras disciplinas como fisioterapia (Marta Méndez Del Barrio), psiquiatría (Dr. Miguel Ruiz Veguilla) y psicología (Dr. Manuel Canal Rivera).

Por qué combinar fisioterapia y psicología para tratar los tics nerviosos

El estudio (ensayo clínico aleatorizado) demuestra que un abordaje terapéutico integrando fisioterapia especializada de manera conjunta a terapia cognitivo-conductual es eficaz a la hora de mejorar la gravedad de los síntomas y aspectos físicos de la calidad de vida de pacientes afectos por trastornos del movimiento funcional. Además, este trabajo señala que este abordaje podría ser coste-eficiente a nivel de atención socio-sanitaria de pacientes con este tipo de trastorno neurológico.

En el presente trabajo se ha abordado la atención de un grupo de pacientes con trastorno del movimiento funcional, tras ser diagnosticados en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío – IBiS. De manera aleatorizada fueron asignados a tratamiento con un abordaje multidisciplinar que integraba un programa ambulatorio de fisioterapia más un abordaje cognitivo-conductual breve frente a una terapia psicológica de apoyo no específica.

Qué resultados se han logrado con el nuevo enfoque para tratar los trastornos del movimiento funcional

Los pacientes asignados al abordaje multidisciplinar mejoraron en la gravedad de sus síntomas motores en más del 50% en el seguimiento posterior a 5 meses, teniendo una repercusión positiva en aspectos físicos de su calidad de vida, en comparación con los pacientes en el grupo control. Cerca de un 60% de los pacientes en el grupo multidisciplinar percibieron clara mejoría con la terapia al final del tratamiento, y esto tuvo una repercusión con una reincorporación socio-laboral de hasta un 20% de aquellos que se encontraban en desempleo o de baja por sus síntomas.

Cómo se manifiestan los trastornos del movimiento funcional

Estos trastornos neurológicos, causa frecuente de consulta en los servicios de neurología, provocan en los pacientes una pérdida en su capacidad de control del movimiento producida por una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso y no por una lesión, inflamación o degeneración del mismo. Clínicamente, los trastornos del movimiento funcional pueden cursar con exceso de movimiento (temblor, sacudidas, posturas anómalas, entre otros) o con falta del mismo (debilidad, trastorno de la marcha), produciéndose este trastorno neurológico funcional por un malfuncionamiento del sistema nervioso (circuitos cerebrales implicados en la producción, percepción y control del movimiento). Suelen aparecer en pacientes jóvenes, con una edad de inicio entre la tercera y cuarta década de vida, y con la existencia de una serie de factores de riesgo y predisponentes, que no siempre se encuentran presente en todos los pacientes.

A pesar de ser una patología frecuente en neurología, no existen planes para la atención de estos pacientes ni unidades multidisciplinares en los sistemas de salud públicos nacionales. Estudios clínicos de investigación apuntaban a la mejoría de, al menos, un subgrupo de estos pacientes con abordajes especializados de fisioterapia y diversas terapias psicológicas. En concreto, existe evidencia por trabajos de unidades multidisciplinares de otros países del posible beneficio clínico de los pacientes con abordajes interdisciplinares; sin existir hasta la fecha ensayos clínicos aleatorizados que intenten evaluar la eficacia de este tipo de abordajes.

Cuál es la relevancia de este ensayo clínico

Este ensayo clínico aleatorizado demuestra, por primera vez en un estudio controlado, que un abordaje integrado de fisioterapia más terapia cognitivo-conductual es capaz de mejorar la calidad de vida y los síntomas de los pacientes con trastornos del movimiento funcional, frente a un diagnóstico similar y abordaje de apoyo inespecífico.

Supone una confirmación de la evidencia previamente apuntada por otros grupos de investigación en neuropsiquiatría, y podría servir de apoyo para generar un modelo de unidades multidisciplinares en el sistema de salud nacional que planteen este tipo de abordaje a nivel hospitalario. Igualmente, abre nuevas líneas de investigación como el impacto de la terapia en los circuitos cerebrales implicados en el origen de los trastornos del movimiento funcionales o la evaluación de la coste-eficiencia de este abordaje a nivel sanitario.

Descubren regiones de formación estelar extremadamente jóvenes en galaxias muy viejas

Un estudio internacional liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Almudena Prieto, ha hallado nuevos lugares de formación de estrellas, en forma de pequeños y débiles cúmulos estelares, alrededor del centro de una galaxia evolucionada. Es la primera vez que se ha logrado aislar y datar con gran precisión a poblaciones jóvenes de estrellas en este tipo de galaxias, en las que predominan las estrellas ancianas, denominadas “galaxias viejas rejuvenecidas”.

Region central de la galaxia anciana NGC 1386 donde donde miles de estrellas se están formando en cúmulos estelares.

En la investigación se han utilizado observaciones combinadas de diferentes telescopios, tanto espaciales como terrestres, así como técnicas innovadoras de análisis de datos. Los resultados se publican en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Los cúmulos estelares son enormes concentraciones de miles o decenas de miles de estrellas ligadas gravitatoriamente entre sí en una región extremadamente compacta de unas pocas decenas de años luz de diámetro, lo que equivale a una fracción minúscula del tamaño de una galaxia. Son importantes en muchas áreas de la astronomía, ya que casi todas sus estrellas nacieron aproximadamente al mismo tiempo a partir del material de una misma nube molecular, por lo que proporcionan información valiosa sobre muchos procesos astrofísicos que ocurren en sus galaxias anfitrionas.

Una reciente investigación internacional, liderada por el IAC, ha detectado una constelación de cúmulos estelares muy débiles en los que se están formando estrellas muy jóvenes. Lo intrigante es que esta nueva generación de estrellas está sucediendo en el centro de una galaxia ya anciana, la cercana NGC 1386, situada a 53 millones de años luz de la Tierra y dominada por una enorme población de estrellas viejas.

“Todos estos cúmulos aparecen distribuidos como pequeñas perlas en un anillo alrededor del centro de la galaxia. Sorprendentemente, son todos idénticos, por lo que pensamos que se crearon al mismo tiempo como un acontecimiento sincronizado, hace aproximadamente 4 millones de años”, explica Almudena Prieto, investigadora del IAC y primera autora del estudio.

Hasta ahora, la mayoría de los datos indicaban que la formación de estrellas en las galaxias disminuye constantemente con el tiempo. Sin embargo, en los últimos años han aparecido evidencias de las llamadas “galaxias viejas rejuvenecidas”, es decir, galaxias que muestran señales de un ritmo de formación estelar creciente en épocas recientes.

A diferencia de estudios anteriores, la actual investigación ha conseguido, por primera vez, aislar espacialmente estas poblaciones de estrellas jóvenes y datar con precisión su edad en el centro de una de estas galaxias ancianas. Para conseguirlo, se han utilizado imágenes de muy alta resolución angular obtenidas por algunos de los mayores telescopios del mundo, como el Very Large Telescope (VLT), el Hubble (HST) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), entre otros. 

“También se han utilizado nuevas técnicas que, en conjunto, nos han permitido aislar espacialmente unos 61 cúmulos estelares, en longitudes de onda ópticas y del infrarrojo cercano, y separar temporalmente algunas de las fases evolutivas de la formación estelar”, señala Juan A. Fernández-Ontiveros, investigador del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y coautor del trabajo.

Cúmulos alimentados por filamentos de materia 

El resultado obtenido, que desafía las expectativas del escenario estándar, también revela cuál ha sido el mecanismo que está contribuyendo a esta inusual formación de estrellas. “El paradigma es que no hay mucho material en esta vieja galaxia para crear nuevas estrellas ­–señala la investigadora–; no importa, esta galaxia se las ha arreglado para adquirir los suministros necesarios de sus regiones más remotas, en los bordes de su disco estelar”.

El equipo ha conseguido visualizar cómo el núcleo de la galaxia captura material de largos filamentos de polvo y material molecular que circulan desde la región exterior de la galaxia hasta su centro, donde se forman las nuevas estrellas. “Estos filamentos se ven directamente en nuestros mapas de polvo de alta resolución angular obtenidos con el VLT y el HST, como dedos oscuros, y en nuestra imagen de ALMA, como filamentos brillantes”, añade Prieto.

La investigación también ha descubierto que este anillo de cúmulos estelares no es el último episodio de formación estelar de esta galaxia. Según los datos obtenidos por ALMA, parece que un nuevo episodio de rejuvenecimiento está en ciernes. “Hemos detectado un segundo anillo de unas 70 nubes moleculares que, como los actuales cúmulos estelares, son todos idénticos entre sí, por lo que un nuevo proceso de formación estelar se espera para dentro de unos 5 millones de años”, concluye la autora del estudio.

Este estudio forma parte del proyecto PARSEC que tiene como objetivo investigar, en múltiples longitudes de onda, el núcleo de las galaxias más cercanas y los procesos de acreción de los agujeros negros. Liderado por el IAC, el proyecto lo forman cerca de 50 miembros de instituciones de un gran número de países.

La Universidad de Alicante inicia el curso con más de 21.500 estudiantes

El próximo lunes 9 de septiembre, la Universidad de Alicante (UA) darán comienzo las clases del curso académico 2024-2025 en el que hay más de 21.500 estudiantes matriculados en estudios oficiales, una cifra que aún puede variar ya que el plazo de matrícula sigue abierto.

Entre los estudiantes de nuevo ingreso, cerca de 8.400 han elegido la UA para iniciar sus estudios, de los cuales unos 6.900 se han matriculado en títulos de grado y cerca de 1.500 en posgrados.

Este curso destaca por la incorporación de tres nuevas titulaciones: Logopedia, Ingeniería Aeroespacial y el doble grado en Física y Matemáticas, que han tenido una gran acogida al cubrir todas sus plazas disponibles. En total, más de 19.500 estudiantes cursarán grados y cerca de 2.000 se formarán en programas de posgrado.

Carreras más demandadas y lista de espera

El grado en Medicina vuelve a ser la titulación más demandada, seguido por Enfermería y Maestro en Educación Primaria, con más de 1.000 aspirantes en lista de espera en cada una de ellas. También destacan los grados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), Maestro en Educación Infantil, Nutrición Humana y Dietética, Biología, y Criminología (presencial), que continúan en la lista de las titulaciones más solicitadas por los estudiantes.

En cuanto a las notas de corte, Medicina encabeza el ranking con una puntuación de 12,9, seguido por los dobles grados en Derecho y Relaciones Internacionales, y Física y Matemáticas, con notas cercanas a los 12,5 puntos. Ingeniería Aeroespacial, Matemáticas, Enfermería y Física también presentan notas de corte superiores a 11,5 puntos.

Facultades sin vacantes y grados con plazas disponibles

Las Facultades de Ciencias de la Salud, Educación y la Escuela Politécnica Superior (EPS) han cubierto todas las plazas de sus titulaciones, al igual que los nuevos grados ofertados este curso. No obstante, aún quedan vacantes en algunos estudios, principalmente en la Facultad de Filosofía y Letras, donde grados como Geografía y Ordenación del Territorio, Humanidades, Estudios Árabes e Islámicos, Filología Catalana, Estudios Franceses, y Traducción e Interpretación (Alemán y Francés), así como Turismo, disponen todavía de algunas plazas.

En la Facultad de Ciencias sólo hay vacantes en el grado en Geología y en la Facultad de Derecho, en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Por su parte, en la Facultad de Ciencias Económicas, ofrecen algunas plazas los grados en Sociología y el doble grado en Turismo y Administración y Dirección de Empresas (TADE).

Un inicio de curso marcado por la innovación y la calidad

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha destacado la diversidad de la oferta académica y el alto nivel de demanda de las titulaciones: «La oferta de titulaciones que hemos presentado para este curso refleja nuestro compromiso con la calidad y la innovación educativa», asegura e insiste en que «seguimos alineando  nuestro mapa de titulaciones con las necesidades sociales. Nuestra universidad es un referente en la formación de profesionales altamente cualificados. Estamos convencidos de que nuestros estudiantes encontrarán en la UA las mejores herramientas para su desarrollo académico y profesional», sostiene la rectora.

Con un inicio de curso prometedor, la Universidad de Alicante reafirma su posición como una de las instituciones de educación superior más atractivas de la región, enfocada en ofrecer una formación de excelencia y adaptada a las necesidades del mercado laboral.

Este dispositivo mejora la calidad de vida de personas con hernias discales

Síntomas como dolor de espalda, hormigueo en brazos, piernas o dedos, y debilidad muscular son comunes en personas que padecen hernias de disco. Estas estructuras, que actúan como amortiguadores entre los huesos de la columna vertebral, previenen precisamente que esta reciba el impacto directo durante actividades cotidianas como caminar, agacharse, correr o saltar. Ahora, se abre una nueva esperanza para estas personas, con un dispositivo que les ayudará a mejorar su calidad de vida.

Actualmente, los tratamientos para las hernias discales varían según la complejidad del daño; pueden incluir desde medicamentos antiinflamatorios y fisioterapia hasta cirugías invasivas en las que se reemplaza por completo el disco afectado con prótesis de titanio u otros materiales. Sin embargo, estas opciones no siempre proporcionan una solución duradera y pueden acarrear efectos secundarios como inflamación, fallas en las prótesis o aumento del dolor.

La egresada del máster en Materiales y Procesos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Érika Lorena Rosero Alzate, busca abordar estas limitaciones imitando fielmente la estructura y función de un disco intervertebral natural, usando un material hiperelástico que puede recibir una gran presión sin perder su forma.

El dispositivo imita la estructura y función de un disco intervertebral natural, usando un material hiperelástico. Foto: Érika Lorena Rosero Alzate, magíster en Materiales y Procesos de la UNAL.

Qué dispositivo mejorará la calidad de vida de personas con hernia de disco

“Como las alternativas actuales tienen algunos problemas, nosotros proponemos un dispositivo innovador: en vez de utilizar un material metálico –que puede generar una degradación del hueso– empleamos el TPU (poliuretano termoplástico) que se asemeja mucho a las características mecánicas que tienen los discos intervertebrales reales”, explica la magíster Rosero.

“Los discos intervertebrales se conforman por dos estructuras: el núcleo pulposo que es 88 % agua, y el anillo fibroso que está compuesto por fibras de colágeno; son 3 anillos específicamente”, agrega.

Detrás de este desarrollo también están los profesores Dianney Clavijo Grimaldo, de la Facultad de Medicina, y Carlos Alberto Narváez Tovar, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, con quienes la magíster planteó 6 diseños iniciales, que se fueron descartando porque no eran aptos para impresión.

Cómo se crea esta prótesis avanzada

En este tipo de innovación se requiere primordialmente un diseño del dispositivo en computador y después de ese paso viene la “magia” con la impresión 3D y las rigurosas pruebas mecánicas. Según explica la magíster, en este estudio se aplicó la técnica de electrospinning para crear una especie de red de nanofibras de un poliéster conocido como policaprolactona, que mejoraría la adhesión celular en la superficie de la prótesis.

También utilizó una técnica llamada electrospray para depositar gotas microscópicas de cannabidiol (CBD), un compuesto derivado del conocido cannabis que no es psicoactivo y posee propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

“Incorporamos CBD porque es un enfoque novedoso; no se había hecho y además aliviaría del dolor y reduciría la inflamación directamente en el sitio del implante”, explica la investigadora.

La nueva prótesis está fabricada con una impresora 3D.

Innovación con gran potencial

Tras varias pruebas de compresión, los expertos de la UNAL demostraron que la prótesis podía soportar cargas similares a las experimentadas por un disco natural. Además realizaron estudios de espectroscopía infrarroja para confirmar la presencia y distribución del CBD en la superficie del implante.

Aunque este desarrollo puede ser un gran paso para tratar las hernias discales, aún se requieren de más pruebas, incluyendo estudios de biocompatibilidad en laboratorio –in vitro– y posteriormente en el cuerpo humano –in vivo.

Mientras tanto, el equipo planea continuar refinando el diseño y realizando pruebas adicionales. “Queremos examinar el comportamiento de la prótesis bajo diferentes tipos de carga, como flexión y torsión, para asegurarnos de que pueda manejar todos los movimientos naturales de la columna vertebral”, explica la magíster Rosero.

Nuevo programa de la UAL para el alojamiento con mayores

Llega el inicio de curso y la búsqueda de alojamiento por parte de los estudiantes de la Universidad de Almería se convierte en un arduo trabajo. Existen las típicas alternativas: un piso compartido o la residencia UNIVERSITAS. Pero desde la UAL llevan años desarrollando el programa ‘Alojamiento con mayores’. Una alternativa de alojamiento que tiene por objetivo promover la solidaridad y el apoyo mutuo entre el alumnado universitario y las personas mayores, a través de la convivencia intergeneracional, elevando la calidad de vida de ambos colectivos.

Desde la Universidad de Almería se hace un llamamiento a las personas mayores que estén dispuestas a acoger durante este curso académico a un estudiante en su hogar. Los únicos requisitos son tener más de 55 años, autonomía suficiente para la realización de las actividades diarias de la vida cotidiana y contar con una vivienda que reúna óptimas condiciones de habitabilidad. Además, podrán participar en este programa tanto personas que vivan solas como en pareja.

Por su parte, el alumnado deberá tener cumplidos los 18 años y acreditar su desplazamiento a Almería, abandonando la vivienda familiar, para cursar sus estudios universitarios. En el caso de menores de edad, será necesario contar con la autorización de los padres o tutores.

La persona mayor pondrá a disposición del estudiante una habitación individual dotada con el mobiliario correspondiente a un dormitorio, además de una mesa de estudio. En el caso de que las dimensiones de la habitación no lo permitiesen, esta podrá ubicarse en otra dependencia del inmueble al que tendrá acceso, respetándose sus horas de estudio.

Los estudiantes podrán utilizar las zonas comunes, cocina, baño, salón, terraza, etc. y contarán con una llave de la vivienda. Además, dormirán en el domicilio de lunes a viernes y fines de semana alternos, excluyendo los periodos vacacionales y no lectivos.

Los mayores compartirán su casa de forma desinteresada, sin coste alguno, exceptuando la contribución, por parte del alumnado, a sufragar los gastos de consumo energético, gas, agua y otros, que compartirán al 50%. A cambio recibirán la compañía de los estudiantes, teniendo en cuenta sus horarios y actividad universitaria, así como su vida personal., y su ayuda en actividades de la vida diaria, cuando ambos convengan, como hacer la compra, ir a la farmacia, acompañar a citas médica, y pasear, entre otras.

Los participantes, de ambos colectivos, adoptarán una actitud positiva dirigida a adecuar sus hábitos y estilo de vida, a la nueva relación, favoreciendo la convivencia. Específicamente, los términos vendrán recogidos en el ‘Compromiso de convivencia’ que deben firmar ambas partes.

Este programa cumple con otros objetivos como paliar la soledad de las personas mayores; facilitar la permanencia de los mayores en su entorno habitual; proporcionar un alojamiento alternativo al estudiantado; favorecer la solidaridad y el diálogo entre generaciones y establecer relaciones de amistad.

Los interesados (persona mayor o estudiante) en participar en este programa podrán hacerlo rellenando el formulario correspondiente que se encuentra ubicado en la siguiente dirección: Programa de Alojamiento con Mayores.

Una vez presentadas las solicitudes, se realizará visita domiciliaria, por parte de personal de la UAL, a las personas mayores, al objeto de explicarles el programa y comprobar el nivel de autonomía de las mismas y las condiciones de habitabilidad del inmueble.

Herrerillos, el motivo que los hace muy vulnerables al aumento de la temperatura


Los herrerillos están en la lista de especies que peor lo van a pasar con el aumento de temperatura que llega con el cambio climático. En los nidos de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, se encuentran distintos tipos de artrópodos, el grupo más numeroso y diverso del reino animal, algunos parásitos y otros que conviven con las aves sin causarles ningún perjuicio.

Ejemplar de herrerillo común.

Cada vez más estudios revelan que los cambios en el clima afectan a las dinámicas entre las especies y, por ello, un equipo de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha analizado cómo afectan los aumentos de temperatura o de humedad tanto a estos artrópodos como a la condición física de los polluelos.

Qué hace a los herrerillos tan vulnerables al aumento de la temperatura

El efecto que hace a los herrerillos tan vulnerables al aumento de la temperatura está relacionado con la población de artrópodos que viven en el nido y que contribuye a su bienestar. Los resultados, publicados en las revistas Ibis Entomologia Experimentalis et Applicata, muestran que el aumento de la temperatura y la humedad producen la disminución de la mayor parte de los artrópodos parásitos de los nidos mientras que, en el caso de los no parásitos, se ven beneficiados de estos cambios en el clima aumentando sus poblaciones. Se ha observado que estas alteraciones afectan negativamente a la condición física de los polluelos

“Partimos de una población de herrerillo común localizada en Valsaín, Segovia, a 1200 metros de altitud, en la que ya hemos realizado distintos estudios”, explica Marina García del Río, investigadora del MNCN. “Nuestro objetivo en el experimento era doble. Por un lado, analizar los efectos del aumento de la temperatura y de la humedad por separado en la abundancia de varios ectoparásitos encontrados comúnmente en los nidos de esta ave: la mosca azul, Protocalliphora azurea; el ácaro rojo de las gallinas, Dermanyssus gallinae y la pulga Ceratophyllus gallinae. Por otro lado, observar cómo estos cambios en el microclima afectan a la condición física de los polluelos”, explica García del Río.

Uno de los nidos de herrerillos estudiado en esta investigación del MNCN.

Qué papel cumplen los invertebrados que viven en los nidos de los herrerillos

“Además, quisimos estudiar otros grupos de artrópodos como los derméstidos, que conviven en los nidos sin parasitar a los polluelos y, de nuevo, observar por primera vez cómo influyen los cambios en estos parámetros en su abundancia”, indica Javier García Velasco, también del MNCN. “Los derméstidos son unos escarabajos que viven en los nidos de estas aves y que cumplen un papel a priori mutualista, ellos se benefician del lugar donde viven y las aves se benefician, por ejemplo, de que les ayuden a mantener el nido limpio de restos orgánicos de cadáveres de otros insectos. Además de su importante papel en la naturaleza como descomponedores, son bien conocidos en el ámbito científico y de la conservación, pues constituyen un verdadero problema para las colecciones naturales y de arte, e incluso pueden ser plagas domésticas y de alimentos almacenados”, añade el investigador. 

Los resultados mostraron, en general, una reducción considerable en la abundancia de parásitos cuando la temperatura o la humedad aumentaron. No fue así en el caso de los derméstidos que, por el contrario, incrementaron su abundancia especialmente con la humedad y en los nidos en los que se encontraron polluelos muertos.

“Aunque los polluelos podrían verse beneficiados ante la disminución de parásitos como consecuencia de las alteraciones en el clima, observamos que su condición física empeoró, por lo que estos cambios les afectan negativamente de forma directa”, señala la investigadora del MNCN. “En el caso de los derméstidos, pese a no ser perjudiciales para las aves, su incremento descontrolado podría llegar a producir daños por ejemplo en entornos urbanos, destruyendo alimentos, documentos y distintos materiales. Por tanto, es necesario seguir investigando en esta línea de cara a establecer medidas de conservación en un escenario de cambio climático”, concluye García Velasco. 

Vapeadores: estos son los peligros a los que se enfrentan los adolescentes que los usan

La utilización de vapeadores se extiende entre adolescentes, pero están muy lejos de ser inofensivos para la salud, a pesar de que se ofrezcan en el mercado como la mejor alternativa para dejar el cigarrillo tradicional. Así lo explicó la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Talca, Kerly Cubillan Pedrañez, quien explicó que “el cigarrillo electrónico contiene varias sustancias químicas, dentro de las más notables está la nicotina, y, por ende, el hecho de utilizarlos nos predispone a los efectos adversos que produce a nivel sistémico”.

La especialista en medicina interna alertó que, “a nivel cardiovascular, es donde más impacto tiene el uso de estos dispositivos, porque ocasiona daño endotelial, que va de la mano de patologías crónicas como hipertensión arterial y mayor riesgo de arteriosclerosis”.

Por qué los vapeaores son especialmente peligrosos para los adolescentes

Los vapeadores son especialmente peligrosos para la población adolescente. “A los 30 años pueden tener un riesgo cardiovascular como el de una persona muchísimo mayor, ya que, se ven sometidos a la nicotina desde muy temprana edad”. La académica también indicó que existen asociaciones entre el uso de cigarrillo electrónico y las patologías bucales como las caries, y, a nivel pulmonar, exacerbación en el Asma, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y la Neumonía Lipoidea.

Desde el punto de vista psicológico, la especialista resaltó que existen diversos riesgos especialmente en los adolescentes, quienes están en un proceso de maduración, de consolidación de ideas y de creencias. “La nicotina es una sustancia química altamente adictiva que, a nivel cerebral, estimula ciertos receptores que nos van a hacer sentir como en un estado de bienestar y, si la persona toma la decisión abrupta de dejar de utilizarlo, comenzarán a aparecer síntomas de abstinencia como el insomnio, nerviosismo, agitación y hasta la necesidad de ingerir alimentos de forma compulsiva para tratar de reemplazar el bienestar que entregaba el vaper”, agregó.

El insomnio, según detalló Cubillan, es un síntoma central en este cuadro de adicción, ya que, “si no puedo descansar, no puedo dormir, voy a estar al día siguiente con todas las toxinas neuroquímicas en niveles superiores a lo habitual y mi cerebro, me va a pedir que vuelva a consumir, porque de esa manera estos síntomas van a desaparecer”.

Qué papel debe tener la familia para prevenir su uso

El rol de la familia en este ámbito es fundamental. Sin embargo, la profesora de la UTalca alertó que “los padres desconocen los efectos nocivos que tiene el uso de estos dispositivos y pueden apoyar su consumo, porque hay más repudio hacia el cigarrillo tradicional, pensando que este otro carece de efectos adversos, pero está demostrado la cantidad de complicaciones que trae su uso”. 

La especialista ahondó en estrategias para evitar el uso de este dispositivo como la consolidación de “hábitos saludables, propiciando la alimentación sana, la actividad deportiva y dándonos espacio para meditar, recrearnos, reír, compartir, porque eso nos va a alejar de cualquier sustancia nociva o adictiva que pueda estar en nuestro entorno”

Alumnos del Máster en Producción Artística de la UMA exponen sus trabajos en la Diputación de Málaga

El Centro Cultural María Victoria Atencia de la Diputación de Málaga acoge desde hoy la exposición ‘INT23’, que reúne los mejores proyectos finales de los alumnos del Máster en Producción Artística Interdisciplinar de la Universidad de Málaga durante el curso 2022-23.

La muestra ha sido presentada hoy por el decano de la Facultad de Bellas Artes, Jesús Marín, y por el vicepresidente y diputado de Cultura, Manuel López, acompañados por el vicedecano de Cultura, Carlos Miranda Más, y Juan del Junco, comisario de la exposición, que se inaugurará a las 20.00 horas y que se podrá visitar en las salas de exposiciones del MVA hasta el 4 de octubre.

‘INT23’ reúne los trabajos finales de 17 alumnos: Alejandra Durán, Carlos Guerrero, Louise K. Houtman, Alexis Sánchez, Analía Amarilla, Antonio Jiménez Divari, Diego Morcillo, Emilio José Garrido, Fabián Suárez, Fran Baena, Iren Serrano, Isabel Burgos, Margarita Soucase, María Góngora, Ren Salvá León, Rosa Medina y El Gaco. Los alumnos presentan una amplia variedad de propuestas de diferentes disciplinas artísticas, como la pintura, la escultura, el dibujo, la fotografía, el vídeo o la instalación.

Mestanza ha destacado la apuesta de la Diputación por el talento de la juventud malagueña y su colaboración con la UMA en numerosos proyectos y actividades dedicados a la educación y la investigación.

Precisamente, en el campo de los estudios de posgrado en España, el Máster en Producción Artística de la UMA es el único que promueve las metodologías de investigación artística interdisciplinar. De esta manera, se consigue dotar al alumnado de herramientas flexibles para abordar temáticas sobre lo social, lo tecnológico o lo científico, de manera que, al finalizar los estudios, puedan afrontar su incorporación al sector productivo artístico y cultural bajo premisas contemporáneas.

Este máster, de nueve meses de duración, ofrece a cada alumno un espacio propio donde trabajar, y además de clases teóricas, tienen la oportunidad de aprender de profesionales invitados como profesores de otras universidades, artistas, comisarios o críticos de arte que aportan una atención individualizada y personalizada a cada joven artista.

Los Cursos de Verano de la UJA cierran su edición de 2024 con 465 alumnos

Los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén (UJA) se despiden hasta el año que viene. El seminario ‘Redes complejas de reclutamiento entre plantas: teoría práctica y análisis’, celebrado en Santiago Pontones, ha puesto el punto final a una edición que ha contado con una docena de seminarios y un total de 465 estudiantes.

En la clausura del curso, que ha contado con alumnado de nueve universidades diferentes, el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha agradecido al Ayuntamiento y su alcalde, Antonio Rodríguez, su disposición para colaborar con la UJA, así como al director del mismo, el catedrático de Ecología de la UJA Julio Alcántara por confeccionar un programa “muy atractivo, con un formato versátil y práctico y en una temática de gran interés”, agradecimiento que ha hecho extensivo al Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra de Andalucía (IISTA), que ha apoyado esta formación académica. Sobre el mismo ha afirmado que “es el resultado de esa forma de entender nuestro modelo de universidad, pensado para multiplicar su impacto y desarrollar el territorio”.

Por otro lado, sobre la oferta estival de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz ha destacado que los 12 cursos celebrados en ocho municipios diferentes han contado con la matriculación de 465 alumnos, “que ha supuesto ensanchar el despliegue territorial”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha añadido “más oferta, más provincia, mayor calidad, con ponentes de prestigio, que nos permiten ser uno de los referentes en el panorama académico y cultural de este país, y lo vamos a seguir haciendo en próximas ediciones”.

En este sentido, ha declarado que “tenemos una responsabilidad con todos y cada uno de los 97 municipios de Jaén, estén más o menos lejos de nuestros campus universitarios». «Tenemos que ser el principal instrumento de desarrollo y transformación de nuestros pueblos y ciudades. Porque queremos ser una Universidad con alma y una universidad que nos pertenezca a los jiennenses”, ha declarado el Rector.

Por último, Nicolás Ruiz ha destacado el “esfuerzo e ilusión” desarrollado desde el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente para impulsar tanto el último curso clausurado, en particular, como toda la programación de cursos de verano de este año, en general.

La UMA y la Junta de Andalucía crearán un laboratorio para evaluar la seguridad de productos de IA

La Universidad de Málaga (UMA) y la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, en representación de la Agencia Digital de Andalucía (ADA) han suscrito hoy un protocolo general de actuación en materia de ciberseguridad. Dicho protocolo está relacionado con la investigación, el desarrollo, la innovación y la formación, y busca un beneficio mutuo entre ambas instituciones que revertirá en la sociedad andaluza y, entre otras cuestiones, va a permitir la creación de un laboratorio para evaluar la seguridad de productos de inteligencia artificial (IA).

La firma se ha realizado entre el rector de la UMA, Teodomiro López, y el consejero, Antonio Sanz, ante la presencia del vicerrector de Transferencia, Empresa y Transformación Digital, Enrique Márquez; el director de la Oficina de Innovación y Cooperación Tecnológica de la UMA en el Parque Tecnológico, Javier López; la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro; el director gerente de la ADA, Raúl Jiménez, y Enrique Rando, responsable del Centro de Ciberseguridad de Andalucía.

El documento dota de contenido formal a una relación que no es nueva, y que permitirá desplegar actuaciones más complejas y de un mayor calado. Entre ellas, la creación de un laboratorio de evaluación de la ciberseguridad de la Inteligencia Artificial y la Internet de las Cosas.

Este proyecto permitirá determinar si un producto o servicio final ofrece el nivel de seguridad requerido para su uso, ya sea en sectores críticos o de consumo general. O si una herramienta de ciberseguridad proporciona el grado de protección necesario. Y, para ello, será necesario aplicar un conocimiento especializado que la Universidad de Málaga puede desarrollar.

Por esta razón, también se plantea la colaboración entre la UMA y la ADA en la creación de un proyecto de aceleración de empresas de ciberseguridad cuyas unidades funcionales permitirán mejorar las capacidades de las startups que se acojan a él y ofrecer capacidades de coworking, además de crear mecanismos para simplificar la comercialización de productos y servicios innovadores. Es decir, para convertir ideas en oportunidades de negocio. “Esto no será más que el punto de partida, el pistoletazo inicial, de una colaboración cada vez más estrecha”, ha concluido el consejero.

La UNIA cierra sus cursos de verano en Baeza con una media de 35 estudiantes por seminario

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) cierra los Cursos de Verano de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) con 568 alumnos matriculados, lo que supone una media de 35,5 alumnos por curso. El director de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), José Manuel Castro, destaca el incremento del alumnado con respecto a la edición de 2023, donde la media fue de 28,4 alumnos por curso.

“La mayoría del alumnado procede una vez más de Andalucía, explica Castro, con 363 matrículas. De esas 363, 210 corresponden a la provincia de Jaén; 61 a la de Granada; 33 a Sevilla y 23 a Málaga”.

Como dato significativo aparece el relativo al alumnado procedente de otros países, que consolida la condición de internacional de la UNIA; “en esta edición hemos tenido cerca de 40 alumnos extranjeros, procedentes de países europeos como Italia, Francia, Portugal o Polonia; de países hispanoamericanos como Ecuador, Columbia, Argentina, Uruguay, Brasil, Guatemala, Méjico, Chile o Cuba; africanos como Angola, y de países asiáticos y árabes como Japón, Marruecos, Turquía e Irak”.

Otro dato a destacar es la paridad del alumnado, “con un 50,89 por ciento de alumnas y un 49,11 por ciento de alumnos”.

Siete cursos y nueve encuentros

En esta edición de 2024 se han programado durante 3 semanas, del 19 de agosto al 6 de septiembre, 16 cursos, de los que 7 eran cursos y 9, encuentros. “De esos 16 cursos, 14 se han celebrado en la sede de Baeza, y un encuentro en Albanchez de Mágina (Jaén), y otro, en el Palacio de Carlos V, del Patronato de la Alhambra y Generalife (Granada)”.

Como es tradición, los temas de estos cursos y encuentros han sido variados y de distintas ramas del saber. “Así, agrega el director de la sede de Baeza, se ha ofertado un año más el curso de poesía, dedicado en esta ocasión a la poeta Ángeles Mora, y se han abordado materias como agroalimentación, Inteligencia Artificial (IA), la proyección y difusión de los museos, el lenguaje, en el mundo taurino y en las humanidades digitales, las energías renovables y ahorro energético, las artes en la era del metaverso, recursos y metodologías en el proceso de enseñanza, oleoturismo, salud o ciencias sociales”.

Destacando un año más la colaboración con la Universidad de Jaén, con la que se ha organizado de forma conjunta el curso sobre patrimonio mundial y Renacimiento.

Los cursos han contado con la intervención de relevantes ponentes, 171, procedentes de diferentes ámbitos institucionales, empresariales, educativos o profesionales, entre los que Castro cita a “las poetas Ángeles Mora, Mónica Doña y Teresa Gómez; el historiador del Arte, profesor y divulgador cultural español, Miguel Ángel CajigalEl Barroquista’; el director del Museo Diocesano de Pienza, Gabriele Fattorini; el director general de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, Juan Manuel Albendea; el Deán de la Catedral de Jaén, Juan Francisco Martínez; los escritores Juan del Val y Rubén Amón; el ex toreador, Luis Francisco Esplá; el sastre Justo Algaba; el compositor y artista audiovisual, Willem van Erven Dorens; el cocinero Juan Carlos García, del Restaurante Vandelvira (Estrella Michelin); el director del Laboratorio de Análisis e Innovación en Turismo (LAInnTUR), Juan Ignacio Pulido, o el presidente de ICOMOS-ESPAÑA, Juan Carlos Molina”.

Cultura Abierta en la UNIA

Junto a los Cursos de Verano se ha ofertado la programación de Cultura abierta en la UNIA. Este año se han celebrado 6 actividades culturales en la sede baezana y una en Albanchez de Mágina, que se completan con las dos visitas guiadas nocturnas para profesorado y alumnado de los cursos y la velada literaria de poesía contemporánea española, y que han registrado una media de 320 espectadores.

Por último, el director de la sede Antonio Machado de Baeza quiere expresar su “gratitud a los directores y directoras de los Cursos de Verano, a los ponentes, colaboradores y patrocinadores, al personal de la Internacional de Andalucía y de forma especial al alumnado, como protagonista indispensable para la realización de esta programación docente que se caracteriza por su rigor y calidad”.

Desde Alemania en autostop, coche compartido y bus: el viaje más sostenible hasta la UAL

Ir a la Universidad de Almería (UAL) a formarse durante este cuatrimestre está siendo desde su mismo inicio, desde el día en el que partió de su ciudad de origen para venir a Almería, una experiencia muy enriquecedora para Rebecca Essikman, de la Universidad Potsdam, en Alemania. Así lo ha confesado cuando se le ha entregado el Premio de Viaje UAL-UNIgreen, una nueva iniciativa que ha nacido de la propia alianza europea en colaboración con los vicerrectorados de Sostenibilidad, Salud y Deportes y de Proyección Internacional. Consiste en una llamada de atención sobre la situación de crisis climática y en poner medidas que mitiguen el cambio climático provocado por la actividad humana, en su caso vinculado a la movilidad.

Este es un aspecto que afecta de manera directa e indirecta a la huella ecológica, así que para reducir los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por los desplazamientos se debe optar por sistemas de transporte libres de humo y disminuir de manera general el uso del vehículo privado. Ello va en consonancia con las directrices de la Comisión Europea, recogidas en el Programa ERASMUS+. Por lo tanto, el desplazamiento masivo de estudiantes de movilidad desde todo el mundo hacia el campus de La Cañada se ha visto como una oportunidad de ponerlo en práctica y de incentivar las buenas prácticas, creando un concurso que, además, busca tener la mayor difusión posible al desarrollarse en redes sociales.

Su objetivo ha sido premiar a aquellos alumnos que han decidido realizar un trayecto ecológico, promoviendo una movilidad sostenible que, entre otras cosas, contribuye a potenciar la protección ambiental, a fomentar el sentido comunitario, a promover alternativas al uso a los medios de transporte más contaminantes, a reducir los gases de efecto invernadero asociados y a concienciar sobre las capacidades personales para afrontar retos universales. La que más ha destacado, Rebecca Essikman, ha pedido “que no se tenga miedo a hacer autostop ni a compartir coche, porque además de ayudar al planeta es un modo de socializar y de vivir una experiencia muy enriquecedora”. En su caso, ha recorrido 3.037 kilómetros minimizando el impacto de su viaje en el medio ambiente.

Le han entregado el premio, consistente en 300 euros en vales canjeables en actividades deportivas y culturales o cursos de idiomas en la UAL, el vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera, junto a la directora del Secretariado de UNIgreen European University, Irene Martínez, en medio de los aplausos de los 600 estudiantes de movilidad concentrados en el Paraninfo de la Universidad de Almería. Además, se han entregado un segundo premio y dos terceros, de 200 y 100 euros respectivamente con el mismo fin de vales en servicios de la UAL, que han sido para Nele Schnars, de la Technische Universität Braunschweig, en Alemania también, recorriendo 2.879 kilómetros en tren, y para Leonie Hlerding, de Berlín a Almería en bus, y para Agnieszka Obermajer, de Brzeg, en Polonia, a Almería en autobús, respectivamente.

Gabriel Aguilera ha valorado muy positivamente la colaboración entre las tres partes para la consecución de un objetivo común, el de “introducir la sostenibilidad en todas las actividades de la UAL”. Ha recordado que, “evidentemente, este era un momento clave por el desplazamiento de nuestros estudiantes de movilidad”, presentándose “diferentes métodos de transporte minimizándose todo lo posible la huella de carbono”. Ha habido “mucho de medios de trasporte públicos, o coches compartidos, autobús, incluso algún tramo en bicicleta en algunos casos”. Sobre este último, ha manifestado la intención de “fomentar la bici para que la comunidad universitaria la use más”. Aguilera ha recordado que “Europa pide que la sostenibilidad esté inserta en todas las actividades: “Son muchos frentes transversales que estamos afrontando, y nos ha agradado mucho que estos estudiantes estén tan concienciados”.

Por su parte, Irene Martínez ha reconocido que “no hubo mucho tiempo para anunciar el concurso”, aunque sin embargo “sí que ha habido mucha participación”. Además, ha explicado que “se encuentra dentro de la iniciativa ‘Green Travel’, que se sostiene a su vez en una ‘Guía para tu viaje sostenible a la Universidad de Almería’.

“Se anima a los estudiantes a utilizar transportes sostenibles para llegar a su destino Erasmus”, según ha manifestado, práctica impulsada desde la Unión Europea. En ese contexto de llegada de 600 alumnos de movilidad a su vez se ha aprovechado “para presentar el proyecto UNIgreen, con apoyo del concurso de ‘viaje verde’, siendo algunas de las candidaturas presentadas muy atrevidas”. Martínez ha insistido en que “UNIgreen es un proyecto transversal a toda la UAL”.

El ‘viaje ecológico’ realizado por los estudiantes participantes se ha tenido que documentar, primero compartiendo la experiencia en Instagram publicando al menos tres fotos o vídeos del trayecto, del inicio, de un punto medio y del final), y después enviando a la organización los billetes de los medios de transporte utilizados. Se ha utilizado el hashtag #UNIgreenTravelAward con menciones a @unigreenalliance y @unialmeria. La comisión evaluadora ha estado formada por los dos vicerrectores y el delegado del Rector para UNIgreen, junto a un responsable de Estudiantes Internacionales y personal técnico de la alianza. Los criterios para valorar han sido los medios de transporte, la distancia y la originalidad de las publicaciones.

El duelo tras haber sido desahuciado de la vivienda dura más de un año

Un grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) ha llevado a cabo una investigación que analiza la situación de las mujeres ante los desahucios, cuyo objetivo es analizar el perfil sociodemográfico de las afectadas, así como determinar sus factores de riesgo. Los investigadores de la UMA llaman la atención sobre la falta de estudios de género que analicen estos procesos y que el duelo tras ser desahuciado dura de media más de un año.

El estudio se titula ‘Mujeres ante los desahucios. Análisis de situación, factores de riesgo y consecuencias’ y ha sido realizado para el Ministerio de Igualdad, por los profesores de Trabajo Social Rafael Arredondo Quijada; María de las Olas Palma García y Ana Cristina Ruiz Mosquera y las estudiantes de máster Ane Pérez Monesma y Ana Carbellido Fernández.

El trabajo llevó a entrevistar a 290 mujeres desahuciadas o en proceso de ello, procedentes de distintas provincias españolas. Se realizaron ocho grupos focales de mujeres de diferentes perfiles: monomarentales, migrantes (se llegó a 21 nacionalidades, incluida la española), féminas que viven solas, así como de las entidades y/o colectivos sociales que atienden estas situaciones.

La fundamentación de la investigación se basa en el convencimiento -reflejado en distintas publicaciones científicas- de que las situaciones de falta de vivienda, al igual que otros problemas de desigualdad, afectan con mayor incidencia entre los colectivos más vulnerables. Y entre ellos, de manera especial, se han visto afectadas las mujeres, quienes ante los procesos de desahucios no solo sufren la pérdida de su hogar, sino que además se ven expuestas de manera forzosa y silenciosa a múltiples situaciones de violencia, discriminación, estigma y exclusión.

Entre las conclusiones del estudio, se confirma el trauma que supone “ser desahuciada», especialmente en los perfiles analizados. Y, como se indica en el informe, la perspectiva de género en esta problemática “es un enfoque olvidado en muchas ocasiones que necesita y requiere de atención especial para hacerse oír, así como de cambios estructurales para afrontar las situaciones que, vividas en primera persona, nos han trasladado tanto las mujeres que han respondido al cuestionario como las que han participado en los grupos focales realizados”.

Otro aspecto literal que recoge el informe es el siguiente: «En cualquier caso, el duelo que supone la pérdida de vivienda a través de un desahucio es un proceso que en términos de tiempo supera el año, lo que supone una experiencia mantenida que agrava toda una serie de sentimientos y malestares, incluidos los problemas de salud.»

Estos centros de investigación han recibido las acreditaciones Severo Ochoa y María de Maeztu

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, entregó, este jueves, las Acreditaciones a centros Severo Ochoa y unidades María de Maeztu, concedidas a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), y que son “el mayor reconocimiento para los centros y unidades de excelencia y se otorga tras un proceso de evaluación extremadamente riguroso”.

Entre las líneas de investigación desarrolladas por los centros y unidades Severo Ochoa y María de Maeztu, la ministra ha puesto como ejemplo la importante investigación multidisciplinar para curar el cáncer y otras enfermedades vinculadas al envejecimiento del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona) y el pionero sistema de recuperación de Helio del el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA).

En este sentido, Morant ha resaltado que las instituciones acreditadas con este sello de excelencia “ponen cada día su talento al servicio de nuestro país y de la sociedad en su conjunto”. “Sois la prueba de que la ciencia, el bienestar y la democracia son tres pilares indiscutibles e inseparables que debemos cuidar y consolidar”, ha subrayado.

Cuáles y unidades acreditados con los sellos Severo Ochoa y María de Maeztu

Los diez centros de investigación que han logrado la distinción ‘Severo Ochoa’ en esta convocatoria son:

  • Instituto contra la Leucemia Josep Carreras (IJC)
  • Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB )
  • Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB)
  • Instituto de Bioineniería de Cataluña (IBEC)
  • Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGLOBAL)
  • Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF)
  • Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT)
  • Centro Nacional de Biotecnología (CNB)
  • Instituto de Física Corpuscular (IFIC) de Valencia
  • Instituto de Nanociencia y Materiales (INMA) de Aragón.

Además, han obtenido la acreditación como ‘Unidades de Excelencia María de Maeztu’:

  • Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala (CCEM)
  • Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM)
  • POLYMAT, en el País Vasco
  • Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), en la Universidad de Granada
  • Centro de investigación de Física de la Materia Condensada (IFIMAC)
  • Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE)

El Gobierno incrementa casi un 80% el presupuesto anual para centros y unidades de investigación de excelencia

Durante su intervención, la ministra ha recordado que, “desde 2018, el Gobierno ha aumentado casi un 80% el presupuesto anual destinado a los centros y unidades de investigación de excelencia, pasado de 42 a 76 millones de euros”.

Asimismo, ha hecho hincapié en que “el Gobierno ha incrementado los certificados de excelencia: de los 48 de 2018 a los 65 centros y unidades acreditados actualmente, un 35 % más”.

Cada uno de los centros acreditados como Severo Ochoa en la última convocatoria recibirá un total 4,5 millones de euros de financiación estructural en cuatro años, mientras que las unidades María de Maeztu, de menor tamaño, obtendrán cada una 2,25 millones de euros en total durante dicho periodo.

Esta financiación permite fortalecer la organización, la planificación estratégica de la investigación y el fomento de las buenas prácticas en la gestión de la investigación. También, persigue el incremento de la visibilidad de los centros y unidades de excelencia, la internacionalización, la atracción y contratación de talento investigador joven.

El acto, que ha reconocido a los centros y unidades acreditados en las convocatorias desde 2018 hasta la actualidad, ha contado con la participación de representantes de estos centros y unidades de excelencia, del secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa; del director de la Agencia Estatal de Investigación, Domènec Espriu; del presidente del Comité Científico de Fundación La Caixa, Javier Solana; y de la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes; entre otras autoridades.

Primeros indicios de que el virus del papiloma humano también afecta al esperma

El virus del papiloma humano (VPH) es la infección vírica de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo. Señalado como el principal causante de cáncer de cuello de útero, el cuarto tipo de cáncer más usual en las mujeres, también se comprobó que aumenta el riesgo de padecer verrugas genitales y cáncer de pene, ano, boca y garganta en varones infectados. Aunque afecta por igual a hombres y mujeres, la infección por VPH en la población masculina sigue siendo en la actualidad un campo menos explorado y se sospecha que también puede afectar al esperma y generar problemas de infertilidad en hombres.

En esta línea, el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici), de la argentina Universidad Nacional del Córdoba (UNC) y del Conicet, cuenta con un grupo de trabajo enfocado en tracto genital masculino, procesos inflamatorios o infecciosos.

Liderado por Virginia Rivero -doctora en Ciencias Químicas- el grupo publicó en la revista científica Frontiers in Cellular and Infection Microbiology una investigación que advierte que las cepas de VPH consideradas de alto riesgo no sólo eran más comunes que las cepas de bajo riesgo en una pequeña población de estudio de hombres, sino que también parecían representar una mayor amenaza para la calidad del esperma.

Cuáles son los primeros indicios de que el virus del papiloma humano afecta a la fertilidad de hombres

“En concreto, las infecciones causadas por genotipos de VPH de alto riesgo parecen tener efectos más negativos sobre la fertilidad masculina y la capacidad del sistema inmunitario para eliminar la infección”, afirma Rivero. Hasta el momento, se identificaron más de 200 genotipos diferentes del VPH, que suelen clasificarse en dos grandes grupos: de alto riesgo y de bajo riesgo.

La cepa considerada de alto riesgo puede detectarse en aproximadamente el 100% de los cánceres de cuello uterino en mujeres y en un alto porcentaje de cánceres anales, genitales y de boca y garganta en mujeres y hombres. El genotipo de bajo riesgo, en tanto, se advierte en células cervicales anormales pero benignas en las mujeres; y en verrugas en la superficie de la laringe y los genitales en ambos sexos, aunque sin riesgo de cáncer.

Rivero y sus colegas estudiaron los efectos del virus en una pequeña población masculina en Argentina, específicamente, en la ciudad de Córdoba. En total, se evaluaron 205 muestras de voluntarios varones adultos que acudieron a una única clínica de urología para una evaluación inicial de fertilidad o problemas del tracto urinario entre 2018 y 2021. Ninguno había sido vacunado contra el VPH.

Cuántos hombres participantes en el estudio dieron positivo en papiloma humano

De los 205 individuos analizados, el 19% dio positivo para VPH. En detalle, 20 hombres se clasificaron como positivos para el VPH de alto riesgo, mientras que siete fueron identificados como positivos para el VPH de bajo riesgo.

Para la investigadora, este dato fue llamativo: “Generalmente se sospecha que los casos de hombres con el virus VPH de bajo riesgo son más frecuentes que los de alto riesgo. Sin embargo, nuestro estudio demostró lo contrario”.

El estudio publicado en Frontiers parte de los resultados de la tesis doctoral de Carolina Olivera (primera autora del paper) quien defendió su tesis en diciembre de 2023. En esta primera investigación el objetivo fue estudiar la epidemiología local de la infección del tracto genital masculino por VPH, caracterizando la respuesta inmune inducida, los efectos sobre la calidad espermática y su relación con otras infecciones de transmisión sexual.

En una primera instancia, el equipo estudió las muestras de semen con métodos de análisis rutinarios, siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bajo estos criterios, no se encontraron indicios de diferencias en la calidad del semen entre los grupos.

Grupo de la UNC que ha realizado el estudio sobre el virus del papiloma humano.

Qué efectos tiene sobre la salud este virus

Sin embargo, mediante el uso de métodos más específicos y de alta resolución, se descubrió que los hombres positivos al VPH de alto riesgo tenían recuentos significativamente más bajos de glóbulos blancos (leucocitos) en su semen.

También se hallaron pruebas de que su esperma puede sufrir daños frecuentes por estrés oxidativo como ruptura de la membrana celular, roturas del ADN e incluso muerte celular incontrolada y no programada.

Según explica Virgina Rivero, “el estudio indica que el VPH de alto riesgo parece suprimir componentes clave del sistema inmunológico en el tracto genital masculino, lo que podría obstaculizar la capacidad del cuerpo para eliminar el VPH, un proceso que generalmente demora entre seis meses y un año”.

Además, la investigadora explica que “la infección no se manifiesta con síntomas ni signos en las personas portadoras de VPH, lo que hace más difícil su detección y su  tratamiento”.

Para la especialista, la presencia del VPH de alto riesgo no sólo puede influir en el mayor riesgo de cáncer, sino que favorece las coinfecciones con otros patógenos que también pueden comprometer la fertilidad masculina.

Rivero subraya la relevancia de una detección integral del VPH. “Es crucial comprender los mecanismos biológicos subyacentes para comprender la progresión de la infección, los posibles efectos adversos sobre la salud reproductiva y los riesgos oncogénicos involucrados”, enfatiza.

Debido a que las coinfecciones de transmisión sexual son bastante comunes, el grupo de investigación recomienda un manejo adecuado de las enfermedades de transmisión sexual y alienta la prevención mediante el uso de preservativos, pruebas regulares y tratamientos tempranos cruciales para minimizar los riesgos.

Mientras tanto, continúan la línea de investigación aumentando el número de pacientes masculinos estudiados y enfocándose en los efectos con algunas coinfecciones en particular.

La solución al problema de los purines de cerdos está en la economía circular

Uno de los principales problemas del sector de la producción intensiva de porcino es la gestión de los purines generados, una mezcla de desperdicios de los bebederos, defecaciones, orina, aguas, polvo, pelos, agua de lavado y restos de pienso. Este subproducto puede tener consecuencias medioambientales o de salud pública por la emisión de amoniaco y gases de efecto invernadero (GEI). Para buscar una salida a este residuo, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) ha puesto en marcha el proyecto Agropuritech, que busca soluciones basadas en la economía circular.

El proyecto Agropuritech está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER) y cuyos trabajos se extenderán hasta 2026, cuenta para su desarrollo con explotaciones comerciales de producción intensiva de porcino ubicadas en el municipio almeriense de Huércal-Overa y con la firma de cuatro convenios de colaboración del Ifapa con el sector privado y la administración local.

Soluciones basadas en economía circular para la gestión de los purines

En concreto, el proyecto Agropuritech pretende implementar técnicas sostenibles para el tratamiento de los purines generados en la producción intensiva de porcino. El objetivo de esta iniciativa es reducir emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero (GEI), reducir la contaminación química y biológica, así como valorizar los subproductos para la recuperación de nutrientes y energía.

Desarrollado por el Ifapa y dentro del HOS-Clúster para el Desarrollo Sostenible del Sector Porcino que promueve el Ayuntamiento de Huércal-Overa, este proyecto de investigación está aplicando los principios de la economía circular, así como la búsqueda de nuevas oportunidades y vías de negocio en el sector porcino almeriense a través de la transformación y reconversión de este subproducto en biogás, compost y biofertilizantes.

Jornada desarrollada en Huércal Overa.

Qué líneas de trabajo se estudian para el tratamiento de los residuos de las granjas porcinas

Para conseguir estos objetivos, los investigadores han definido dos líneas principales de actuación, una dirigida al sistema de tratamiento del purín con métodos de tipo biológico, físico o químico, y otra en torno a la valorización agrícola de los productos obtenidos y de la energía generada en los procesos, como los productos de la digestión de la fracción líquida (biogás rico en metano) para su uso en procesos de calefacción y refrigeración.

Este jueves se celebró en Huércal Overa una jornada para presentar los resultados preliminares de Agrupuritech, inauguradas por la residenta de Ifapa, Marta Bosquet, el delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Mena, y el alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández.

La jornada divulgativa celebrada hoy, en la que ha participado 86 profesionales entre asistentes presenciales y online, ha contado con cinco ponencias de expertos y una mesa redonda con la participación de organizaciones y empresas del sector, además de la presentación del proyecto Agropuritech por parte de la coordinadora del mismo, María Luz Segura, y el director del centro Ifapa La Mojonera, Álvaro Sánchez.

“Este proyecto es gran una oportunidad para avanzar en la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas y poner en marcha prácticas eficaces en la gestión de los purines”, destacó Marta Bosquet, que ha defendió el compromiso de la Junta de Andalucía movilizando una financiación de más de un millón de euros en el proyecto Agropuritech.

El proyecto Agropuritech cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de las áreas de Recursos Naturales y Forestales e Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria del Ifapa, del Área de Microbiología de la Universidad de Almería y de Ingeniería Química y Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid.

Hasta 50 estudiantes de la UJA podrán hacer prácticas en servicios de la Consejería de Justicia

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto Ballesteros, han firmado dos convenios de colaboración por los que medio centenar de estudiantes de la UJA van a poder realizar prácticas en centros y servicios de justicia juvenil y otros centros de la Delegación Provincial de Justicia en Jaén.

El rector ha explicado que con esta firma se renuevan unos convenios de colaboración que se desarrollan desde hace casi dos décadas, “dando un paso más para aumentar las sedes en las que nuestro estudiantado pueda realizar las prácticas y también para mejorar las condiciones, con más horas lectivas”, ha indicado.

En ese sentido, un total de 50 estudiantes de distintas titulaciones que incluyen en su programa que incluyen en su programa formativo materias relacionadas con la justicia podrán hacer sus prácticas en centros y servicios dependientes de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, ubicados preferentemente en la provincia de Jaén. “Estos convenios van a permitir que nuestro estudiantado complete su formación académica, recibiendo una formación integral, y pueda tener un primer contacto con el mundo laboral y, sobre todo, con la administración pública, adquiriendo experiencia real en los servicios de justicia, lo que les brindará una ventaja competitiva en el mercado laboral”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Además, ha recalcado que para la Universidad de Jaén es muy importante que la administración pública implemente este tipo de iniciativas, “ya que posibilitan que nuestro estudiantado, la verdadera razón de ser de cualquier universidad pública, se pueda adentrar en el ámbito profesional”. “Estos convenios vuelven a abrir las puertas de la administración de Justicia en nuestra Comunidad Autónoma al estudiantado de la UJA que quiera ampliar su formación, ya que las prácticas en empresas o instituciones son una de las principales herramientas para incrementar las competencias en empleabilidad de los futuros profesionales”.

Por último, el rector ha explicado que las prácticas curriculares y extracurriculares suponen un “valor añadido” a la formación del estudiantado universitario, “al ofrecer la posibilidad de conocer el terreno, el trabajo de los distintos profesionales, y crear una motivación extra, implicando un acercamiento al mundo laboral y profesional”. En el caso de las prácticas extracurriculares, como es el caso, no incluidas en los planes de estudio, es importante señalar que esta formación se incorpora en el suplemento europeo al título de cada estudiante, incrementado el valor del curriculum y su incidencia en la inserción laboral del estudiantado”.

Por su parte, el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha concretado que este curso se van a «duplicar» las plazas disponibles para que alumnado de la UJA realice prácticas, al ampliar éstas en el CIMI Las Lagunillas, el SAVA o los Puntos de Encuentro Familia e incorporar el nuevo Servicio de Mediación Penal (SEMPA), que desde mayo funciona en Jaén y desde este lunes ya existe en toda Andalucía.

El objetivo es “abrir espacios a los jóvenes de Jaén” para que completen su formación teórica con prácticas que les abran puertas en el mercado laboral y que “el talento no se vaya”, al tiempo que ofrecer a las personas usuarias de estos servicios “la atención de los mejores”. Asimismo, Nieto ha destacado que el trabajo en los CIMi es “tremendamente vocacional” y las prácticas permiten a los alumnos conocerlo, pero también se ha referido a los SAVA y al incremento de Puntos de Encuentro Familiar que requieren profesionales. Por último, ha instado a los universitarios de Jaén a acercarse a la mediación, una vía alternativa para la resolución de conflictos que la Junta está impulsando y que supone una oportunidad laboral para los futuros profesionales del Derecho o la Psicología.

Nuevo método de IA que facilita determinar el sexo de esqueletos prehistóricos

Las primeras incógnitas que se tratan de desvelar cuando aparecen restos humanos en un yacimiento arqueológico son la época a la que corresponden y si pertenecían a un hombre o a una mujer. Para la datación se emplean técnicas avanzadas como la del carbono 14, que dan resultados muy buenos en un tiempo razonable. Sin embargo, para determinar el sexo hay que realizar una serie de pruebas que ralentizan la obtención del resultado. Ahora, una nueva técnica basada en inteligencia artificial la facilita esta tarea y tiene una precisión del 95%.

El método nuevo para determinar el sexo de restos óseos prehistóricos ha sido desarrollado por investigadores de las universidades de Valladolid, Murcia, Burgos y Uppsala (Suecia), y ha sido publicado han publicado la prestigiosa revista Journal of Archaeological Sciences Reports.

La técnica se logrado gracias al estudio osteométrico de 109 esqueletos de la población calcolítica de Camino del Molino, que ha permitido comparar diferentes técnicas de diagnóstico sexual en huesos largos y probar la validez del aprendizaje automático en muestras prehistóricas con excelentes resultados.

Camino del Molino, en el municipio de Caravaca de la Cruz (Región de Murcia), es una sepultura datada en el III milenio a.C. que preserva la mayor colección de esqueletos de esta cronología. En esta tumba se inhumaron 1348 individuos, de ambos sexos y todas las edades, lo que lo convierte en el mayor cementerio prehistórico documentado hasta la fecha. La preservación de 168 esqueletos articulados completos de adultos ha permitido realizar por primera vez un análisis osteométrico exhaustivo de las mujeres y los hombres de esta sepultura para valorar el dimorfismo sexual, es decir, las diferencias en el tamaño de mujeres y hombres. 

Sonia Díaz Navarro, investigadora posdoctoral de la Universidad de Valladolid encargada de liderar esta investigación, apunta que los huesos largos son una excelente alternativa para la estimación del sexo cuando las partes anatómicas más dimórficas (el cráneo y la pelvis) no se conservan o están muy alteradas, algo recurrente en enterramientos prehistóricos, donde además los restos esqueléticos aparecen generalmente desarticulados y alterados. Estos condicionantes provocan que sea realmente complicado poder estimar el sexo de los individuos en estos contextos, un aspecto fundamental para cualquier estudio bioarqueológico con el fin de definir un conjunto demográfico específico o clasificar restos aislados.

Este trabajo pretende superar la escasez de métodos que puedan aplicarse a la estimación del sexo del gran volumen de restos aislados del Camino del Molino y de otras series esqueléticas mediterráneas de la Prehistoria Tardía con alta afinidad biológica y que comparten condiciones ambientales similares.

Para ello, se han tomado diferentes variables osteométricas de los húmeros, cúbitos, radios, fémures y tibias de la muestra de 109 esqueletos articulados de sexo estimado a partir de métodos antropológicos estándar y análisis de ADN de una muestra de control.  El resultado obtenido es un conjunto de funciones discriminantes y modelos de clasificación para estimar el sexo mediante análisis discriminante lineal y enfoques de aprendizaje automático en huesos largos.

Gracias a este análisis se han obtenido 52 funciones discriminantes de fácil aplicación con umbrales de predicción superiores a 80 puntos utilizando medidas independientes (22) y combinando medidas de un mismo hueso (30). Los mejores modelos discriminantes para la predicción del sexo han sido los basados en la anchura de las epífisis proximales del fémur y el húmero o la combinación de estas con otras variables, alcanzando valores cercanos a 98 puntos.

El enfoque de aprendizaje automático Random Forest arroja una precisión de 94 puntos, confirmando la importancia de la anchura de las epífisis en la clasificación del sexo. Esto debe relacionarse con el hecho de que las epífisis proximales contienen las inserciones musculares sexualmente dimórficas y transmiten el peso, por lo que la anatomía de la región se ve indudablemente afectada en términos de tamaño y forma, lo que repercute en el dimorfismo sexual y, por tanto, en la precisión de la medición resultante.

La combinación de Análisis Discriminante Lineal y Random Forest permite comparar diferentes técnicas para el diagnóstico sexual con huesos largos y probar la validez del aprendizaje automático en bioarqueología. A diferencia del análisis discriminante univariante, el enfoque random forest utiliza todas las variables de todos los huesos simultáneamente y permite clasificar la importancia de los huesos largos en la discriminación sexual. Por lo tanto, este enfoque es más completo, ya que considera las correlaciones entre los huesos largos en lugar de tratarlos como observaciones independientes. Por el contrario, realizar análisis discriminante lineal en cada hueso largo permite a los investigadores predecir el sexo de los individuos en otras colecciones prehistóricas con características similares que no tienen una muestra tan completa.

A pesar de que la estimación sexual a partir de huesos largos ha sido frecuentemente desarrollada en colecciones osteológicas de todo el mundo desde mediados del siglo XX, hasta el momento no se habían obtenido funciones discriminantes exitosas sobre poblaciones prehistóricas, por no disponer de suficientes muestras de esqueletos individualizados y bien conservados que arrojen resultados aceptables.

Como cada población está sujeta a diferentes factores genéticos, culturales y ambientales, es necesario el uso de fórmulas basadas en poblaciones lo más homogéneas posible a la que es objeto de estudio. Siguiendo estos criterios, una función puede aplicarse tanto a la propia población que se ha utilizado para su elaboración, como a aquellas que presenten índices de dimorfismo sexual similares, con alta afinidad biológica y que compartan condiciones ambientales similares. Por ello, los investigadores de este estudio proponen el uso de estas funciones como parte de una base alternativa para realizar estimaciones de sexo más fiables en el gran volumen de restos desarticulados de Camino del Molino, así como en otras series esqueléticas prehistóricas mediterráneas homogéneas espacial y cronológicamente.

Un libro de la UMH saca de la oscuridad el trabajo de los montadores del cine español

Del mundo del cine se reconoce a los actores y actrices, a los directores, también a los guionistas, incluso a los autores de la banda sonora. Sin embargo, pasa desapercibido el trabajo de muchos profesionales fundamentales para el éxito de una película y entre ellos se encuentran los montadores. Ahora, un especialista de la Universidad Miguel Hernández (UMH) acaba de publicar Visiones y vivencias de un oficio invisible. Un viaje por el cine español desde la sala de montaje. Volumen 1, en el se da a conocer la importante labor de estos profesionales del cine y recupera la labor de algunos de los más importantes de la historia del cine español.

El libro ha sido realizado por el técnico del Servicio de Innovación y Planificación Tecnológica (SIPT) e investigador del Centro de Investigación en Artes (CIA) de la UMH, Guillermo López Aliaga, y publicado por la editorial Tirant Lo Blanch, dentro de la colección dedicada a la cinematografía.

Este trabajo de investigación, financiado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, aborda el estudio de uno de los oficios más desconocidos de las artes cinematográficas: el montaje, a través de los doce capítulos que integran la obra. Cada uno de estos capítulos está protagonizado por profesionales del oficio como Miguel González Sinde, Margarita Bernet, Julia Juaniz, Alejandro Lázaro, Mapa Pastor, Ascen Marchena, Jaume Martí, Luismi González Bedmar, Sergio Jiménez, Alberto del Campo, Lucía Palicio y Ana Pfaff. Asimismo, el prólogo de la obra está escrito por la exministra de Cultura y expresidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España Ángeles González Sinde.

Esta investigación presenta a los lectores una visión personal de esta disciplina mediante los testimonios directos de sus propios protagonistas, los montadores y montadoras. El trabajo sintetiza una investigación con más de treinta horas de conversaciones, desarrollado a lo largo de 2023, y se completa con un segundo volumen que se publicará a finales octubre, así como un repositorio online en el que se integran a modo de cápsulas audiovisuales los testimonios de los montadores/as entrevistados, con objeto de complementar las obras escritas.

Los mejores científicos europeos de Harvard revisan en Cádiz los últimos avances en neurodegeneración

La Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz (UCA) el encuentro anual ‘HEAT-Net (Harvard European Alumni Training Network)’, con la participación de los mejores investigadores y clínicos europeos en el campo de la neurodegeneración, formados en los prestigiosos laboratorios de la Escuela de Medicina de Harvard (HMS), para abordar y analizar los últimos avances dentro de este terreno.

A lo largo del encuentro, se han abordado temas claves en neurodegeneración a través de diversas sesiones que se han centrado, por ejemplo, en ‘biomarcadores para la predicción y el diagnóstico’. En concreto, enel uso de enfoques multi-ómicos y biomarcadores sanguíneos en la enfermedad de Alzheimer; ‘novedades en genética en este campo’, prestando especial atención a la exploración de variantes genéticas asociadas a la enfermedad de Alzheimer; ‘modelos celulares y animales para la neurodegeneración’, centrándose en el desarrollo de sistemas terapéuticos y estudios en modelos de ratones; o ‘nuevos objetivos terapéuticos’, abordando las discusiones sobre nuevas dianas en la neurodegeneración, incluyendo ataxias espinocerebelosas y la enfermedad de Alzheimer.

Asimismo, mañana viernes 6 de septiembre, las sesiones se centrarán en la propagación y agregación en la neuroinflamación, así como en la patología sináptica en enfermedades neurodegenerativas, sin olvidar que se reflexionará y analizará las nuevas terapias puestas en marcha en los últimos tiempos. Además de ello, se presentarán los estudios de los investigadores más jóvenes a través de charlas breves y sesiones de pósteres.

Entre los ponentes relevantes se encuentran los dos responsables de las lecciones magistrales: el profesor Brian Bacskai, catedrático de Neurología en el Massachusetts General Hospital-Harvard Medical School, quien ofreció una conferencia sobre la Imagenología in vivo de la fisiopatología celular y organelar en modelos de ratón de la enfermedad de Alzheimer; y el profesor Bradley Hyman, catedrático de Neurología en el Massachusetts General Hospital-Harvard Medical School, quien cerrará el evento con una conferencia sobre las Suposiciones en la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer.

Asimismo, desde la Universidad de Cádiz intervendrá los profesores Mónica García-Alloza, catedrática del área de Fisiología y coordinadora en Cádiz de la organización de este evento; Inés González Reyes, investigadora post-doctoral en esta misma área; Mónica García Corrales, del departamento de Psicología; y Ricardo Pardillo Díaz, perteneciente al departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública.

Las universidades de Murcia alcanzarán el 30% de su financiación a través de programas competitivos

La Región de Murcia presentó su plan de financiación plurianual para las universidades públicas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Entre otras cuestiones, este modelo plantea que el 30 por ciento de la financiación de las universidades llegue a través de programas competitivos.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, participó en el curso ‘La LOSU. Desafíos y oportunidades con su implantación’, organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). El curso reúne a más de un centenar expertos en gestión universitaria de toda España para debatir sobre las necesidades del sistema universitario en el marco de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Entre los asistentes se encuentran más de 40 rectores, que “analizarán los contenidos y la aplicación de la ley, así como las principales barreras para su implantación y aspectos que pueden ser modificados a través de legislación autonómica”, apuntó el consejero.

En las diferentes mesas redondas se analizan la actualidad universitaria en ámbitos como el de los estudiantes, la I+D, la gobernanza, la docencia o las nuevas figuras de profesorado de la LOSU.

En la sesión sobre gobernanza, órganos de gobierno y estructuras académicas, el consejero abordó la financiación de las universidades como elemento estructural. En esta sesión, moderada por el rector de la Universidad de Zaragoza, el profesor José Antonio Mayoral, estuvo acompañado por el ex rector de la Universidad Rovira i Virgili y exsecretario general de universidades del Gobierno de Cataluña, el profesor Francisco Javier Grau Vidal, así como por el exrector de la Universidad de Sevilla y exconsejero de Universidades de Andalucía, el profesor, Antonio Ramírez de Arellano.

Una adecuada financiación condiciona la gobernanza, y por eso debe ser parte de la misma. Todas las administraciones deben comprometerse no solo con el plan de financiación de las universidades sino también con el modelo de financiación. Además, legislar debe venir acompañado de los recursos financieros necesarios para poder aplicar las leyes” aseguró Juan María Vázquez.

Fijar el 1 por ciento del PIB para la financiación universitaria puede crear universidades de primera y de segunda si no se establecen bien los criterios. Por eso es importante crear un grupo de trabajo que determine los criterios y los plazos, y que debería haber estado constituido hace seis meses, según la LOSU”, reclamó el titular de Universidades.

Juan María Vázquez también recordó que “a pesar de ser la comunidad con peor financiación en España y en la que las transferencias en financiación universitaria fueron deficientes comparadas con otras comunidades, hemos alcanzado un plan de financiación plurianual tras realizar un esfuerzo presupuestario que ha significado un incremento de más del 20 por ciento en los dos últimos años. El nuevo plan de financiación se extenderá durante los próximos cinco años”.

Asimismo, el consejero trasladó que en el caso de la Región de Murcia “estamos, no solo ante un plan plurianual de financiación, sino también ante un nuevo modelo de financiación que compromete a la Comunidad Autónoma, junto a las universidades públicas, las cuales tratarán de alcanzar al menos el 30 por ciento de los ingresos totales a partir de programas competitivos, contratos con empresas, creación de empresas basadas en el conocimiento, así como con los precios públicos y otros ingresos como pueden ser los derivados del nuevo sistema de microcredenciales”.

“El modelo de financiación acordado en la Región de Murcia debe responder también ante objetivos vinculados al crecimiento de la propia comunidad”, recordó Juan María Vázquez.

“Es un modelo que debe alcanzar una financiación para las universidades públicas de 1.850 millones de euros en los próximos cinco años. Esa es la meta colectiva que hemos acordado y en la que el Gobierno regional compromete un 70 por ciento del total del presupuesto (1.300 millones)”, matizó el consejero, quien concluyó recordando la importancia de contar con un sistema universitario sólido en España que, además, sea competitivo en el nuevo contexto de universidades europeas y en la estrategia europea de universidades.

Las universidades recibirán ayudas para contratar 3.400 profesores ayudantes doctor para este curso

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, anunció el próximo inicio de la firma de los convenios con las CCAA para activar el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador de las Universidades Públicas Españolas, con  el que el Gobierno de España financiará la contratación de 3.400 profesores/as ayudantes doctor a partir de este curso 2024-2025 y durante seis años.

Morant lo ha avanzado durante la inauguración del seminario ‘La LOSU. Desafíos y Oportunidades con su implantación’, organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

En su intervención, la ministra también ha destacado que la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) es una herramienta con la que contamos en nuestro país para “poner fin a las políticas de precariedad en la universidad española y para cerrar una época de infrafinanciación del profesorado”.

“Esta ley nace con el ambicioso objetivo de rejuvenecer las plantillas universitarias, agilizar los procesos administrativos y terminar de una vez por todas con la dramática precariedad de nuestras aulas”, ha sostenido. 

A este respecto, ha manifestado que “la LOSU también es una Ley que piensa en el largo plazo: para garantizar la autonomía de la propia universidad en su gestión. Y blindar una financiación equivalente al 1% del PIB español en el año 2030, una inversión acorde a la media de las naciones de nuestro entorno”.

Además, Morant ha agradecido la labor de la Conferencia de Rectores Universitarios de España (CRUE) y en especial de su presidenta, Eva Alcón, que “ha trabajado mano con mano con el Ministerio para la mejora en la aplicación de la Ley, y la búsqueda de soluciones de consenso en los asuntos de mayor urgencia”. “La LOSU es una Ley que aprende de vosotros, como lo hace este Gobierno”, ha añadido.

Asimismo, la ministra ha subrayado que “las universidades españolas son el lugar donde la ciencia avanza, donde se fortalece el sentido crítico de la ciudadanía y donde se sustentan nuestras democracias”. “Es en las universidades donde se realiza el 70% de la investigación en España, y de ese porcentaje, el 95% se genera en las universidades públicas”, ha recordado.

Morant también ha participado en Santander en el acto de clausura de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha afirmado que “es un orgullo para España contar con un centro de conocimiento de la magnitud y generosidad intelectual de esta universidad”. 

“Para el Gobierno de España y para el Ministerio, la UIMP es una prioridad y estamos trabajando en la reforma de vuestros Estatutos con el objetivo de fortalecer siempre vuestro generoso potencial”, ha dicho.

En este sentido, se ha referido a Jon Fosse, quien ha sido hoy investido como Doctor Honoris Causa de la universidad, como “el ejemplo más preciso de la cultura crítica que necesita el mundo actual”.

Además, ha puesto en valor el trabajo del rector de la UIMP, Carlos Andradas, y de todo tu equipo, que “en estos últimos años han impulsado la ambición y la juventud con la que nació esta Universidad de verano”.

La Universidad de León, una de las sedes del mayor hackathon de tecnología del mundo creado por la NASA

León será los próximos 5 y 6 de octubre una de las sedes españolas del NASA International Space Apps, el mayor ‘hackathon’ de ciencia y tecnología del mundo, que ha sido organizado por Nasa International Space Apps, y que reunirá a más de 57.900 personas para resolver los 20 retos reales planteados por el equipo de científicos e ingenieros de la agencia espacial estadounidense.

En España el hackathon reunirá más de 600 personas de diferentes perfiles: mentes creativas con habilidades en programación, ciencia, desarrollo de apps y soluciones tecnológicas, así como la creación de contenidos o el diseño, en un total de siete sedes (León, Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla y Gijón)

En León se desarrollará en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León (ULE), y contará con la colaboración del Events Euskal Press S.L., el Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León, la propia institución académica y el Ayuntamiento de León.

El desafío cuenta con el apoyo de la NASA y 9 agencias espaciales más de todo el mundo, e instituciones como la Embajada de EEUU y el Instituto de Ingeniería de España (IIE), así como diversas empresas que buscan visibilizar el talento tecnológico.

Misiones en el espacio y el reto de mejorar la vida en la Tierra

En la competición se presentarán 21 desafíos propuestos por Nasa International SpaceAPPS Challenge. Los equipos que se formen durante la competición tendrán que elegir un reto relacionado con nuestro planeta y el universo, teniendo en cuenta la su dificultad y sus principales habilidades.

Los diferentes retos están orientados a personas con distintas habilidades y capacidades, de todas las edades y niveles de estudios, serán muy variados e irán desde el desarrollo de software, pasando por la ciencia de datos o la creación de contenido, hasta la invención de historias.

Los equipos participantes deberán crear aplicaciones móviles, software, hardware, visualizaciones de datos y soluciones para plataformas, frente a desafíos diseñados directamente por la NASA para contribuir a misiones de exploración del espacio y ayudar a mejorar la vida en la tierra.

Un profesor de la UCLM al frente de la Federación de Natación de Castilla-La Mancha

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José María González Ravé, ha sido proclamado presidente de la Federación de Natación de Castilla-La Mancha (FNCLM). Doctor en Educación Física por la Universidad de Granada y Máster en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español, es catedrático de Entrenamiento Deportivo y desarrolla su actividad en la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo.

González Ravé y el rector de la UCLM junto a un grupo de nadadores.

González Ravé ha realizado una intensa labor de investigación y apoyo científico a deportistas desde el Laboratorio de Entrenamiento Deportivo, que dirige desde 2009. Por estas instalaciones, ubicadas en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas, han pasado nadadores y deportistas relevantes a nivel nacional e internacional, así como los mejores nadadores castellanomanchegos en el marco de programas específicos financiados por el Gobierno regional. Entre otras, se han realizado evaluaciones al equipo nacional Infantil-Junior de la Real Federación Española de Natación.

Desde hace tres años, González Ravé colabora con el programa de tecnificación deportiva de la Federación de Natación de Castilla-La Mancha como analista de rendimiento (Plan Omega). Actualmente dirige el Aula de Natación, que sirve de apoyo a nadadores, nadadoras y persona técnico en el ámbito formativo y de tecnificación deportiva de la región, y la Red Europea EUSWIM de rendimiento en natación, formada por personal investigador que analiza el rendimiento en natación.

Fruto de su labor investigadora ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de referencia, así como varios libros vinculados con la natación.

Nova Ciencia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.